09.04.2013 Views

P01 03 23-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 23-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

P01 03 23-volumen 1.pdf - Biblioteca de la ANA.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPÚBLICA DEL PERU<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN<br />

DE RECURSOS NATURALES<br />

O N E R N<br />

^,<br />

INVENTA^Hí<br />

RACIONAL DÉ L<br />

DE LA COSTA*.<br />

FEBRERO 1972<br />

M Y USO<br />

Volumen I<br />

INFORME<br />

MEPEÑA


REPÚBLICA DEL PERU<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

ESTUDIOS ONERN<br />

ESTUDIOS EJECUTADOS<br />

ESTUDIOS EN PROYECTO<br />

\ COLOMBIA<br />

Los números aue aparecen en cada uno <strong>de</strong>los estudios correspon<strong>de</strong>-i a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> confratapa posterior<br />

ESTUDIOS EN EJECUCIÓN


?CAN¿31<br />

REPÚBLICA DEL PERU<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

INVENTARIO, EVALUACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES<br />

DE LA COSTA<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NBPEÑA<br />

VOLUMEN I<br />

LIMA - PERU<br />

Febrero 1972


PERSONAL DE ONERN QUE HA INTERVENIDO EN LA REALIZACIÓN<br />

Ing. José Lizdrraga Reyes<br />

Ing. Eduardo Armas Autero<br />

Ingo Carlos Zamora Jimeno<br />

Sr. Fritz Du Bois Gervassi<br />

Ing. Luis Negrón Berrillos<br />

Ing. Jesús Echenique Céspe<strong>de</strong>s<br />

Ing. Ángel Pare<strong>de</strong>s Díaz<br />

Ing. César Cal<strong>de</strong>rón Saltarích<br />

Ing. Carlos Cal<strong>de</strong>rón Urtecho<br />

Ing. Pedro Laví Zambrano<br />

Ing, Eduardo So<strong>la</strong>zar Monroe<br />

Ing, Humberto Dueñas Pérez<br />

Ing. Carlos Calle Barco<br />

Ing. José Medina Luyo<br />

Ing. Luis Mosson Meiss<br />

Ing. RaúL Bao Enrfquez<br />

Ing. Jorge Gianel<strong>la</strong> Silva<br />

Ing. Edgar <strong>de</strong>l Águi<strong>la</strong> Hoyos<br />

ing. Hoover <strong>de</strong>l Carpió Alpaca<br />

ing, Walter Avi<strong>la</strong> Arbaiza<br />

Ing. Víctor Ro¡as Arbulu<br />

Ing. Hernán Dfaz Artieda<br />

Ing. Enrique Cribillero Cordova<br />

Ing. Alberto Bran<strong>de</strong>s Vargas<br />

Ing. Elmer Namoc Alvo<br />

Ing. José Vargas Rivera<br />

Ing. Jorge Ochoa Rodríguez<br />

Ing, Victor Espejo Vásquez<br />

Ing. Pedro Amoya Alcántara<br />

Ing. Israel Exebio Garcfa<br />

Ing. César DFaz Marticorena<br />

Ing. César Gonzales Roberto<br />

Sr. Jorge Carrasco Ángulo<br />

Sr. Jaime Al faro Bravo<br />

Sr. Raúl Montero Martínez<br />

Sr. Pablo Hidalgo Aponte<br />

Sr. Adolfo Ramos Amao<br />

Sr. Fernando Romfrez Lévano<br />

Sr. Hernán Revil<strong>la</strong> Fernán<strong>de</strong>z<br />

Sr. Segundo Ortfz Dfaz<br />

Sr. Guillermo Manrique Peralta<br />

DEL BÉSENTE ESTUDIO<br />

Director General<br />

Director Técnico<br />

Directdr <strong>de</strong> Estudios Integrados <strong>de</strong> Recursos Naturales.<br />

Director <strong>de</strong> Cartografía <strong>de</strong> Recursos Naturales<br />

Coordinador <strong>de</strong> Estudios<br />

Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Suelos y Fisiograffa<br />

Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Estudios Económicos<br />

Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Recursos Hfdricos<br />

Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Ecología<br />

Jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Geología y Minería<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Socio-Economía<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios Geológicos<br />

Asistente <strong>de</strong> Coordinación Técnica<br />

Especialista en C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> Suelos<br />

Especialista en Salinidad<br />

Especialista en Fisiografía<br />

Especialista en Hidrología<br />

Especialista en Evaluación y Financ¡amiento <strong>de</strong><br />

Proyecto<br />

Especialista en Geología<br />

Especialista en Suelos<br />

Especialista en Suelos<br />

Especialista en Socio-Economía<br />

Especialista en Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Especialista en Vialidad<br />

Especialista en Ecología<br />

Especialista en Ecología<br />

Especialista en Hidrología<br />

Especialista en Hidrología<br />

Especialista en Riego<br />

Especialista en Hidrología<br />

Especialista en Economía<br />

Especialista en Comercialización<br />

Especialista en Economía e Industrias<br />

Técnico Economista<br />

Técnico Economista<br />

Técnico Agropecuario<br />

Calculista<br />

Calculista<br />

Hidromensor<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Mapas<br />

Encargado <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Fotointerpretación


Sr. Enrique Descaizi Arana<br />

Sr. Virgilio Lazo Mosquera<br />

Sr. Oswaido Montoro McKin<strong>la</strong>y<br />

Sr. Alberto Freyre Lora<br />

Sr. Víctor Aloyo Vásquez<br />

Sr. Femando L<strong>la</strong>nos Taramona<br />

Sr. Pedro Corrales Giraud<br />

Sr. Alfredo Glraldo Vega<br />

Srta. Norma Castro Torres<br />

Sr. Manuel Lujan Po<strong>la</strong>stri<br />

Sr. Moisés Lara llKirra<br />

Sr. Javier Herrera Gonzales<br />

Sr. Julio Vilca Coronado<br />

Sr. Víctor Zambrano Hil<strong>de</strong>brandt<br />

Sr. Eduardo Carrillo Boyset<br />

Sr. Lorenzo Purizaca Fal<strong>la</strong><br />

Sr. F¡liberto Barrionuevo O<strong>la</strong>zóbal<br />

Sr. Elio Montero Quesada<br />

Sr. C<strong>la</strong>udio Bellido Báez<br />

Sra. Isabel Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> Rouillon<br />

Srta. Flor <strong>de</strong> Marfa Gaviño Perez4Jribe<br />

Srta. Ana Marfa Capurro Santil<strong>la</strong>na<br />

Srta. Marfa Carnien Ormeño Castillo<br />

CON LA PARTICIPACIÓN DE :<br />

Técnico Especialista en Cartografra<br />

Técnico Especialista en Cartografía<br />

Técnico Dibujante<br />

Técnico Dibujante<br />

Dibujante- Grabador<br />

Dibujante-Grabador<br />

Dibujante-Grabador<br />

Foto-i<strong>de</strong>ntificador<br />

Foto-i<strong>de</strong>ntificador<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Dibujante<br />

Laboratorista<br />

Técnico Impresor<br />

Asistente Impresor<br />

Asistente Impresor<br />

Encargado Compaginación<br />

Secretaria<br />

Secretaria<br />

Secretaria<br />

Secretaria<br />

Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Regadío <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura<br />

CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DEL SERVICIO GEODÉSICO INTERAMERICANO (lAGS)<br />

Ing. Roberto S. Gómez Asesor <strong>de</strong> Recursos Naturales<br />

Y EL FINANCIAMIENTO DE :<br />

Lo Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamérica, a través <strong>de</strong>l Préstamo AID N''527-L-048a otorgado al Gobierno <strong>de</strong>l Perú.


II -<br />

CAPITULO IV. GEOLOGÍA ,. 81<br />

A. Geologfa general 81<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 81<br />

2. Metodología , 82<br />

3. Estratigrafía y rasgos estractuiales ....................;..... 83<br />

B. Geologfa económica .,..,,. 85<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 85<br />

2. Depósitos metálicos 85<br />

3. Depósitos no-metálicos 90<br />

4. Fuentes termales 98<br />

C. Análisis general <strong>de</strong>l sector minero ...... 99<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 99<br />

2. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera 99<br />

3. Comercialización <strong>de</strong> los productos minerales 110<br />

D. Llneamlentos generales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo minero 113<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s 113<br />

2. Crecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l empleo ................ 114<br />

3. Redistribución <strong>de</strong> los ingresos 116<br />

E. C onclusiones y recomendaciones 117<br />

1. Conclusiones ........o....... 117<br />

2. Recomendaciones 120<br />

V'AvXl \JUJ V . OUbLA./0 .. so. Bao.eo*...o.BB.Bo..........eaosB.Doea......................... X¿í<br />

"s weneraiíaaQes .................................................sBBBaa. Í¿L<br />

1. Descripción general <strong>de</strong> los estudios 121<br />

2. Información edafológíca existente 121<br />

3. Metodología 122<br />

4. Definiciones 124<br />

B. C<strong>la</strong>sificación natural <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lactamarca ....... 127<br />

1. Explicación <strong>de</strong>l mapa 127<br />

2. Descripción general .............B........ 127<br />

3.' Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s serles <strong>de</strong> suelos 130<br />

C. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los suelos según su aptitud para el riego 139<br />

1. Conceptos generales ...B.. 139<br />

2. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras 141<br />

D. Condiciones <strong>de</strong> salinidad y drenaje .......... ..BBBBB.... 142<br />

1. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los suelos y condiciones <strong>de</strong> drenaje .................. 142<br />

2. Problemas especiales ,.,,^... 150<br />

E. Los suelos <strong>de</strong>l vaUe <strong>de</strong> Nepena 152<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s ., ..B............... 152<br />

2B Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos , 155<br />

3 B C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> les suelos según SU aptitud para el riego B ISS<br />

4B Condiciones <strong>de</strong> salinidad y drenaje B..... ISS<br />

F. Estudio exploratorio <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas vecinas a los valles <strong>de</strong><br />

Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey ., 169<br />

G. Estudio exploratorio <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca,<br />

Nepef<strong>la</strong>, Casma, Culebras y Huarmey y su capacidad <strong>de</strong> uso 202<br />

1. Descripción <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos 2<strong>03</strong><br />

2. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos 213


- iir-<br />

H. Conclusiones y recomendaciones 217<br />

1. Conclusiones 217<br />

2, Recomendaciones ..,.., , 220<br />

CAHTULOVI. USO ACTUAL D£ LA TIERRA 222<br />

A. Generalida<strong>de</strong>s 222<br />

1. Objetivo y tipo <strong>de</strong>l estudio 222<br />

2. Infonnación existente 2<strong>23</strong><br />

3. Metodologi'a 2<strong>23</strong><br />

B. Descripciñn <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rfo Santa 225<br />

1, Consi<strong>de</strong>raciones generales 225<br />

2. Descripción por categorra y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra ea el .vajlle <strong>de</strong>l<br />

rfo Santa <strong>23</strong>2<br />

C. Descripción <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Lacramarca ,.,,. 242<br />

1. Consi<strong>de</strong>raciones generales , 242<br />

2. Descripción por categorfas y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle <strong>de</strong>l<br />

rio Lacramarca 246<br />

3. Distribución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por sectores en <strong>la</strong> cuenca alta , 250<br />

D. Descripción <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l tfo NepeOa 253<br />

1. Consi<strong>de</strong>raciones generales ....,,.. 253<br />

2. Descripción por categorfas y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle <strong>de</strong>l<br />

rfo Nepena 256<br />

3. Distribución <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por sectores en <strong>la</strong> cuenca alta 264<br />

E. Conclusiones y recomendaciones ..,.,. 266<br />

1. Conclusiones 266<br />

2. Recomendaciones 268<br />

CAPITULOVII. RECUISOS HIDRICOS 270<br />

A. Generalida<strong>de</strong>s 270<br />

1. Descripción general <strong>de</strong> los estudios ,....,. 270<br />

2. Metodología 271<br />

3. . Información básica existente 272<br />

B. Hidrologfa <strong>de</strong> los rfos Santa y Lacramarca , , 273<br />

1. Descripción general ,, 273<br />

2. Aguas superficiales , , 275<br />

3. Aguas subterráneas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa ., 3<strong>03</strong><br />

4. Aguas subterráneas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca ., 310<br />

C. Hidrologfa <strong>de</strong>l rfo Nepeña 317<br />

1. Descripción general 317<br />

2. Aguas superficiales 318<br />

3. Aguas subterráneas 329<br />

D. Oso y administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas 340<br />

1. Descripción general , 340<br />

2. Uso actual <strong>de</strong>l agua » , 342<br />

3. Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas con fines agrfco<strong>la</strong>s 351<br />

4. Manejo <strong>de</strong>l agua en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca 354<br />

5. Manejo <strong>de</strong>l agua en el valle <strong>de</strong> Nepefia 359<br />

6. Obras hidráulicas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca 362<br />

7. Obras hidráulicas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepefia 379<br />

E. Ba<strong>la</strong>nce hidrológico <strong>de</strong> los ifos Santa y Lacramarca 384<br />

1. Descripción general 384


- IV -<br />

• 2, Requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca 385<br />

3, Ba<strong>la</strong>nce entte disponibilidad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua 394<br />

F. Ba<strong>la</strong>nce hid[ol6gico <strong>de</strong>l tío Nepefia , 395<br />

1, Descripci6n general 395<br />

2, Requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle .,.,. 396<br />

3, Ba<strong>la</strong>nce entie disponibilidad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua, o 402<br />

G. Posibilidad <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> tiego y/o ampliacifin <strong>de</strong>l área cultivada 405<br />

1. Descripción general ,. 405<br />

2. Estudios y proyectos existentes 406<br />

3. Estudios y proyectos nuevos y complementarios 422<br />

4. Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los valles y sus ampliaciones •,,.. 424<br />

H, Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampUaciSn <strong>de</strong> <strong>la</strong> energfa generada 431.<br />

1. Descripción general 431<br />

2. Estudio <strong>de</strong> factibllldad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro 432<br />

3. Análisis <strong>de</strong>l Mercado Eléctrico <strong>de</strong>l Sistema Santa (Bienio 1971-1972)<br />

I. Proyectos para el mejor uso <strong>de</strong> los recursos hidráulicos , 460<br />

1. Descripción general 450<br />

2. Mejoramiento y/o remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego en los var<br />

lies <strong>de</strong> Santa y <strong>la</strong>cramarca 451<br />

3. Mejoramiento y/o remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego en el valle<br />

<strong>de</strong> Nepef<strong>la</strong> 460<br />

4. Obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l riego 474<br />

• • J. Conclusiones y recomendaciones 477<br />

1. Conclusiones • 477<br />

2. Recomendaciones 485<br />

CAPITUIOVni. TRANSPORTES 492<br />

A. Generalida<strong>de</strong>s 492<br />

1. Descripción <strong>de</strong>l estudio 492<br />

2. Metodología 492<br />

3. La importancia <strong>de</strong>l sector 493<br />

4. Los sistemas <strong>de</strong> transporte en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ribs Santa, Lacramarca y<br />

Nepeña 493<br />

B. El transpone por carretera en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Santa 498<br />

1. La infraestructura vial 498<br />

2. Activida<strong>de</strong>s técnicas en <strong>la</strong> infraestructura vial 520<br />

3. Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l transporte por carretera 528<br />

C. El transporte por carretera en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Lacramarca 545<br />

1. La infraestructura vial 545<br />

2. Activida<strong>de</strong>s técnicas en <strong>la</strong> infraestructura vial 555<br />

3. Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l transporte por carretera 557<br />

D. El transporte por carretera en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña 567<br />

1. La infraestructura vial 567<br />

2. Activida<strong>de</strong>s técnicas en <strong>la</strong> infraestructura vial , 578<br />

3. Activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l transporte por carretera 583<br />

E. El transporte marítimo 590<br />

F. • Conclusiones y recomendaciones .....,.,. 596<br />

1. Conclusiones 596<br />

2. Recomendaciones 600


V -<br />

CAHTUIOIX. DIAGNOSTICO AGtOPECUARIO ,....,... ...-. 6<strong>03</strong><br />

A. Generalida<strong>de</strong>s 6<strong>03</strong><br />

1. Desciipcl6n general <strong>de</strong>l estudio 6<strong>03</strong><br />

2. Metodolc^a , 604<br />

B. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca .. 605<br />

1. Area Ssica y <strong>de</strong> producción 605<br />

2. Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria ..." 605<br />

3. Factores <strong>de</strong> producción 610<br />

4. Factores institucionales ...,., 6<strong>23</strong><br />

5. Análids económico <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción 636<br />

6. Otras activida<strong>de</strong>s económicas 642<br />

C. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria en el valle <strong>de</strong> Nepefia ,. 654<br />

1. Atea ffsica y <strong>de</strong> producción 654<br />

2. Volumen y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria 654<br />

3. Factores <strong>de</strong> producción 660<br />

4. Crédito ............... .......... 681<br />

5. Análisis económico <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción 686<br />

6. Otras activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l valle 692<br />

O. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos agropecuarios 697<br />

1. Aspectos generales 697<br />

2. Comercialización <strong>de</strong> los principales productos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

701<br />

3. Comerciallsación <strong>de</strong> los principales productos <strong>de</strong>l vaUe <strong>de</strong> Nepena ,.... 724<br />

E. Conclusiones y recomendaciones 738<br />

1. Conclusiones sobre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción 738<br />

2. C onclusiones sobre <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> comercialización '. 740<br />

3. Secomendaciones 741<br />

CAPITULOX. PÍ8DGRAMA TENTATIVO DE DESABK3LLO : 743<br />

A. Generalida<strong>de</strong>s 743<br />

1. Descripción general <strong>de</strong>l programa , 743<br />

2. Objetivos <strong>de</strong>l programa .....,,,...,....,.,.,..,,. 744<br />

3. Elptograma , 744<br />

B. P<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico 746<br />

1. Objetivos ................... 745<br />

2. Descripción <strong>de</strong> los proyectos propuestos ., 749<br />

3. Programación preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico 754<br />

C. P<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuario 757<br />

1. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacra i<br />

marca y Nepefia 758<br />

2. Mejoramiento <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comercialización 765<br />

3. Industrialización <strong>de</strong> algunos productos agríco<strong>la</strong>s 771<br />

4. Programación preliminar <strong>de</strong> obras y medidas para el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario<br />

778<br />

D. P<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo vial 780<br />

1. Mejoranuento <strong>de</strong> xa red vial <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l tfo Santa 781<br />

2. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rio Lacramarca 785<br />

3. Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rfo Nepeña 786<br />

4. Mejoramiento <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Santa 787<br />

5. Mejoramiento <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Nepena 789<br />

6. Construcción <strong>de</strong> carreteras en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l tfo Nepef<strong>la</strong> 790


VI -<br />

7. Caneteras para <strong>la</strong> IncotporacsSn <strong>de</strong> nuevas tieEtas ,<br />

8. Vfa <strong>de</strong> evitamieato <strong>de</strong> Cnimbote .......,.,....,<br />

9. Ptc^ratnacifin jKelimxnai <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras viales ,...,,<br />

E. Desarrollo <strong>de</strong>l programa ...........................<br />

1. Acciones y obras consi<strong>de</strong>radas ..................<br />

2, Estimación <strong>de</strong> los costos .......................<br />

3. Estimación <strong>de</strong> los beneficios ...................<br />

4, Evaluación integral <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n tentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

6. Factlbilldad económica .........................<br />

F. Conclusiones y recomendaciones .....................<br />

1. Conclusiones ..................................<br />

2. Recomendaciones .........o.,................ = ,<br />

791<br />

791<br />

793<br />

795<br />

795<br />

796<br />

796<br />

807<br />

811<br />

816<br />

816<br />

818


PREFACIO<br />

El presente informe contiene el estudio que ONERN ha realizado en<br />

<strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Sonta, Lacramarca y Nepeña, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>nominado " Inventario,<br />

Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa ", <strong>de</strong>stinado a<br />

presentar <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>tiva al potencial <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> los valles costeros<br />

y a los diversos problemas que afectan su uso actual y futuro y proponer tentativamente programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral para cada uno <strong>de</strong> dichos valles con el propósito <strong>de</strong> que sirvan<br />

<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuado marco referencial para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> una efectiva política <strong>de</strong> incremento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción agropecuarias.<br />

El indicado Proyecto constituye uno <strong>de</strong> los más importantes-por su du^<br />

ración, monto y alcances - <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios integrados que esto entidad e^tó llevan<br />

do a cabo actualmente. Anteriormente, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ONERN se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en<br />

<strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva y lo Sierra, siendo ésta <strong>la</strong> primera vez que efectúa investigaciones<br />

<strong>de</strong> su especialidad en <strong>la</strong> Costa, cuya elevada participación en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> nació<br />

nal le asigna una importancia muy alta en lo economía <strong>de</strong>l pafs. Este hecho se refleja en<br />

forma indudable en <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> estudios y proyectos que, sólo en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> a—<br />

gricultura, existen sobre esta parte <strong>de</strong>l territorio. Sin embargo, esta voliosa información se<br />

hal<strong>la</strong> en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, dispersa y, en muy pocas oportunida<strong>de</strong>s, formando un con<br />

¡unto integral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se encuentra en diverso grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle y <strong>de</strong> que en su e<strong>la</strong>boración<br />

han intervenido numerosas entida<strong>de</strong>s nacionales y extranjeras que, por utilizar mé<br />

todos y sistemas <strong>de</strong> estudio, dificultan su evaluación y comparación.<br />

Por tal motivo, <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> este proyecto ha <strong>de</strong>mandado una lobo<br />

riosa tarea <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información existente, así como <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> una metodología general <strong>de</strong> estudio que se adapte a <strong>la</strong>s variables condiciones y características<br />

<strong>de</strong> los valles por estudiar y a los objetivos <strong>de</strong>l programa.<br />

El proyecto compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, <strong>de</strong> tipo reconocimiento, <strong>de</strong>l<br />

potencial y <strong>de</strong>l uso actual y futuro <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Costa peruana, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus aspectos geográfico, climatológico, ecológico, geológicominero,<br />

agrológico e hidrológico, incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y<br />

el análisis <strong>de</strong> los recursos humanos, factores <strong>de</strong> producción y vías <strong>de</strong> comunicación y transporte.<br />

Esta información, a<strong>de</strong>cuadamente procesada en cuadros, gráficos y mapas, ha permi<br />

tido i<strong>de</strong>ntificar y evaluar los principales problemas que afectan <strong>la</strong> producción agropecuaria<br />

y formu<strong>la</strong>r programas preliminares <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> carácter integral, concretamente sustentados<br />

por un conjunto <strong>de</strong> proyectos a nivel <strong>de</strong> prefactibilidad.<br />

La continuación <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> estudios ha correspondido a <strong>la</strong>s<br />

cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, habiéndose realizado algunos reajustes en<br />

<strong>la</strong> metodología usada en los estudios anteriores ( valles <strong>de</strong> Chancay - Huoral, Cañete, Chin<br />

cha. Pisco, Ico y río Gran<strong>de</strong> ) y <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> experiencia obtenida. A <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> pu -<br />

blicación <strong>de</strong> este informe, se ha realizado ya los estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los


- II -<br />

los nos Casma, Culebras, Huarmey, Fortaleza, Pativilca, Supe y Chicama, y se estaba con<br />

cluyendo los <strong>de</strong> gabinete correspondiente a los tres primeros<br />

La amplitud y diversidad <strong>de</strong> los aspectos a estudiar implicaron <strong>la</strong> co<strong>la</strong><br />

boración <strong>de</strong> numerosas entida<strong>de</strong>s estatales, pero <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estudio indicaron <strong>la</strong>s<br />

ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación directa <strong>de</strong> ciertas organizaciones, como <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>Aguas<br />

<strong>de</strong> Regadío <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y el Centro Nacional <strong>de</strong> Drenaje y Recuperación<br />

<strong>de</strong> Tierras, con los cuales se ha suscrito Convenios <strong>de</strong> Cooperación, Aparte <strong>de</strong> su valiosa<br />

contribución técnica, <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s asegura <strong>la</strong> posterior utilización <strong>de</strong><br />

los resultados <strong>de</strong>l estudio en lo que se refiere a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das<br />

y/o <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> obras cuya prioridad e importancia hayan sidoe<br />

vi<strong>de</strong>nciadas a través <strong>de</strong>l mismo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> ayuda técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales anteriormente<br />

nombradas, ONERN ha contado con el asesoramiento <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong>l Servicio Geodésico<br />

Interamericano ( lAGS ), obtenido mediante un Convenio <strong>de</strong> Asistencia Técnica.<br />

El programa <strong>de</strong> estudios cuenta con <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong>l Préstamo AID<br />

N° 527-L-048a, otorgado al Gobierno Peruano por <strong>la</strong> Agencia para el Desarrollo Interna -<br />

clonal ( AID ) <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica.<br />

En forma directa e indirecta, han co<strong>la</strong>borado a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l pre<br />

senté informe <strong>la</strong>s siguientes entida<strong>de</strong>s, a quienes ONERN hace público su especial reconocimiento<br />

Ministerio <strong>de</strong> agricultura:<br />

Dirección <strong>de</strong> Irrigación.<br />

Zona Agraria III <strong>de</strong> Trujillo - Sub-zono <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

Oficina Agraria - Nazca.<br />

Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los rFos Santa y Nepeña.<br />

Oficina <strong>de</strong> Estadística Agraria ( OEA ) - Lima - Chimbóte.<br />

Dirección <strong>de</strong> Catastro Rural - Limo-<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Maquinaria ( Senamo ) <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Comunicaciones-<br />

Dirección <strong>de</strong> Infraestructura ViaL<br />

Oficina Regional <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong> La Libertad,<br />

Oficina Departamental <strong>de</strong> Infraestructura Vial <strong>de</strong> Ancash.<br />

Corporación P;ru.na ¿a Aoropusrtos ;. ¡\vioción Comercial ( CORPAC ).<br />

Empresa Nacional <strong>de</strong> Puertos ( ENAPU ).Terminal Marítimo <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

Dirección <strong>de</strong> Circu<strong>la</strong>ción y Seguridad Vial - Chimbóte,<br />

Dirección General <strong>de</strong> Aeronáutica Civil.<br />

Dirección <strong>de</strong> Infraestructura Aérea.


- Ill -<br />

Dirección General <strong>de</strong> Promoción Comunal Rural y Urbana. Central Básica <strong>de</strong><br />

Jimbe.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Energfa y Minas:<br />

Dirección General <strong>de</strong> Minería<br />

Banco Minero <strong>de</strong>l Perú<br />

Compañfa Minera Santo Toribio S.A.<br />

ComponTa Minera Alianza S.A.<br />

CompanTa Minera Má<strong>la</strong>ga Sonto<strong>la</strong>l<strong>la</strong><br />

ComponTa Minero Chuvilca S.A.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Pesquerfa!<br />

Dirección General <strong>de</strong> Transformación.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Vivienda:<br />

Administración <strong>de</strong> Aguo Potable y DesagUe <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública:<br />

Supervisión <strong>de</strong> Educación Primaria <strong>de</strong> Santa.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública:<br />

Area Hospita<strong>la</strong>rio N° 4 Chimbóte.<br />

Comisión <strong>de</strong> Reconstrucción y Rehabilitación <strong>de</strong> lo Zona afectada por el terremoto <strong>de</strong>l 31<br />

<strong>de</strong> Moyo <strong>de</strong> 1970 ( CRYRZA ).<br />

Corporación Peruano <strong>de</strong>l Santo.<br />

Instituto Geográfico Militar ( IGM ).<br />

Servicio Aerofotogrófico Nacional ( SAN ) .<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorologfa e Hidrologra ( SENAMHl ).<br />

Sociedad Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbóte S.A. ( SOGESA ).<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Cooperativo ( ONDECOOP).<br />

Empresa <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Chimbóte S.A.<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Estadística y Censos.<br />

Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario- Oficina <strong>de</strong> Lima y Chimbóte.<br />

Cooperativa Agrario y <strong>de</strong> Producción Son Jacinto Ltda. N" 40.<br />

Banco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación.<br />

Piazza y Val<strong>de</strong>z ingenieros S.A.<br />

Central <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> Producción Azucarera <strong>de</strong>l Perú ( CECOAP ).<br />

Concejos Provinciales y Distritales <strong>de</strong> Santo, Lacromarca, Nepef<strong>la</strong> y Jimbe.<br />

Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong> Sonto, Lacromarca y Nepefto<br />

Asociación <strong>de</strong> pequeños agricultores <strong>de</strong> Monte <strong>de</strong> Chimbóte.


- IV -<br />

Mención especial cabe hacer a todos los funcionarios, industriales ,<br />

profesionales, comerciantes y otras personas que, en una forma u otra, han contribufdo a<br />

\a realización <strong>de</strong> este trabajo.


1 . Introducción<br />

RESUMEN<br />

La presente publicación contiene ei Informe que <strong>la</strong> Oficina Nacional<br />

<strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) ha e<strong>la</strong>borado sobre el inventario, evalúa —<br />

ción y uso racional <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y<br />

Nepeña, concernientes a los aspectos <strong>de</strong> los Recursos Humanos, Ecología Vegetal, Agrosto^<br />

logfa, Geologra-Minerfa, Suelos y Recursos HTdricos. El informe incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas para <strong>la</strong><br />

captación y distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> regadío, <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> <strong>la</strong> activi —<br />

dad agropecuaria en el área irrigada. Finalmente, se formu<strong>la</strong> un programa tentativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

para el mejor uso <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l valle, el cual incluye obras y acciones<br />

en los aspectos hidráulicos, vial y agropecuario a realizarse nen una so<strong>la</strong>petapa ,con<br />

cluyendo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su prefactibllidad.<br />

2. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Las cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña se encuentran u_<br />

bícadas en <strong>la</strong> Costa Central <strong>de</strong>l Perú, en el sector septentrional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash.<br />

Cubren parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santa, Recuay, Aija, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huay<strong>la</strong>s,<br />

Corongo y Pal<strong>la</strong>sca, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chuco, Huamachuco<br />

y Trujillo, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Libertad, teniendo una superficie total <strong>de</strong><br />

14,954 Km2. Las áreas agríco<strong>la</strong>s netas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña tienen<br />

una extensión <strong>de</strong> 9,160, 2,840 y 6,360 Ha., respectivamente y <strong>de</strong> 17,040, 8,820 y 15,360<br />

Ha. <strong>de</strong> área total global.<br />

Según el VI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, realizado «n el año <strong>de</strong><br />

1962, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> estas cuencas era <strong>de</strong> 354,254 habitantes, hallándose concentra<br />

da principalmente en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta. Posteriormente, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estimada di<br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca para el año 1970 fue <strong>de</strong> 226,269 habitantes, siendo para<br />

el valle <strong>de</strong> Nepeña <strong>de</strong> 17,180 habitantes. Asimismo, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción económicomente activa<br />

para estos valles y para el mismo año fue <strong>de</strong> 70,116 y 5,804 habitantes, respectivamente .<br />

Los servicios sanitarios (*) en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Ne -<br />

peña están a cargo <strong>de</strong>l Area Hospita<strong>la</strong>ria N'4, que compren<strong>de</strong> el Hospital <strong>de</strong> Chimbóte, un<br />

Centro <strong>de</strong> Salud y 4 Postas Sanitarias en diferentes localida<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más, se cuenta con el<br />

Hospital <strong>de</strong>l Seguro Social Obrero, 2 Postas Sanitarias en Chimbóte y cierto número <strong>de</strong> servicios<br />

particu<strong>la</strong>res.<br />

Los servicios educacionales (*) en los valles se imparten en los nive -<br />

O So<strong>la</strong>menle se ha consi<strong>de</strong>rado el sector <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong>bido a que no se conocen datos fi<strong>de</strong>dignos <strong>de</strong> los servicios en<br />

<strong>la</strong> cuenca alta, posteriormente al sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> igiO.


Pág, n<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEfJA<br />

les <strong>de</strong> primaria, secundaria y superior. La educación primaria se da a través <strong>de</strong> 5 tipos <strong>de</strong><br />

escue<strong>la</strong>s: fiscales, fiscalizadas, particu<strong>la</strong>res, municipales y parroquiales, con un total <strong>de</strong><br />

174 p<strong>la</strong>nteles para Santa y Lacramarco y 28 para Nepeña. Para <strong>la</strong> educación secundario ,<br />

se cuenta, osimisno, con 15 y 6 p<strong>la</strong>nteles, para estos mismos valles, respectivamente.<br />

3 . E c o I o g Fa<br />

Los estudios ecológicos realizados han <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 7<br />

formaciones ecológicas, <strong>la</strong>s mismas que ubicadas en forma ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral eos -<br />

tero hasta los nevados se presentan en el siguiente or<strong>de</strong>n : Desierto Pre-Montano, Matorral<br />

Desértico Pre-Montano, Estepa Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano, &>sque (Húmedo<br />

Montano, Paramo Muy Húmedo Sub-Alpino y Tundra Pluvial Alpino.<br />

Estas formaciones presentan diferente grado <strong>de</strong> importancia económi -<br />

CO, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> uso que encierra cada una, <strong>de</strong>stacando en<br />

primer lugar el Desierto Pre-Montano (4,170 Km2). Esta formación es <strong>la</strong> más cercana al<br />

mar y posee los mejores suelos agrfco<strong>la</strong>s; cuenta con una extensión cultivada <strong>de</strong> 31,460 Ha.<br />

constitufda por cultivos tanto industriales como alimenticios, existiendo a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> posibili<br />

dad <strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong> agricultura <strong>23</strong>,000 Ha. <strong>de</strong> pampas eriazas.<br />

Luego, se <strong>de</strong>be citar <strong>la</strong>s formaciones Estepa Espinosa Montano Bajo ,<br />

Estepa Montano y Bosque Húmedo Montano, que compren<strong>de</strong>n en conjunto 7,265 Km2. y que<br />

están ubicadas entre los 2,000 y 3,800 m.s.n.m., cuyas condiciones <strong>de</strong> humedad (precipitación)<br />

y <strong>de</strong> suelos les permite poseer en conjunto <strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> cultivo<br />

(41,100, 30,900 y 31,800., respectivamente), que representa un total <strong>de</strong> 1<strong>03</strong>,800 Ha.cuj^<br />

tivadas, que <strong>la</strong>s califica como <strong>de</strong> un potencial económico bueno. Los factores I imitantes pa<br />

ra lograr un mayor rendimiepto económico son principalmente dos : <strong>la</strong> topograffa acci<strong>de</strong>ntada<br />

y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> técnicas agríco<strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas.<br />

La formación Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino (5,985 Km2,) se ubica<br />

entre 3,800 y 4,800 m.s.n.m., mereciendo ser citada en tercer lugar, por el gran potencial<br />

económico <strong>de</strong>suspra<strong>de</strong>raso postiza I es( 224, (X)0 Ha.)asrcomo <strong>de</strong> ais bosques residuales<br />

<strong>de</strong> quinuaresy quisuares, (2,000 Ha.) <strong>de</strong> mucha importancia para el pob<strong>la</strong>dor andino. Las<br />

temperaturas bajas constantes impi<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sementeras, no ocasionando proble -<br />

mas, en cambio, para el buen crecimiento <strong>de</strong> grammeas forrajeros. Los factores limitantes<br />

para su mejor aprovechamiento son: el sobrepastoreo actual sin p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong> -<br />

ros y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los bosques para su utilización como carbón o paro construcciones<br />

rústicas, sin realizar ninguna actividad <strong>de</strong> reforestación.<br />

Las formaciones Matorral Desértico Pre-Montano (4,805 Km2.) ubica<br />

da entre 500 y 2,000 m.s.n.m., y Tundra Pluvial Alpino (400 Km2.) sobre los 4,800 me —<br />

tros sobre el nivel <strong>de</strong>l mor, presentan fuertes limitaciones para <strong>la</strong> actividad agropecuaria ;<br />

por este motivo, su potencial económico ha sido calificado como pobre y nulo, respectiva<br />

mente, * ~


RESUMEN Pág. in<br />

4. Geo log fa<br />

La zona estudiada constituyó probablemente, en sus orígenes, una gran<br />

cuenca <strong>de</strong> sedimentación, <strong>la</strong> cual ha sido el escenario <strong>de</strong> sucesivos hundimientos y emersiones<br />

a través <strong>de</strong> su historia geológica, lo que ha permitido <strong>la</strong> <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> fa_<br />

cíes tanto marina como continental.<br />

Las rocas que afloran en <strong>la</strong> región son sedimentarias, metamórficas e<br />

fgneas. Las primeras están representadas principalmente por calizas, lutitas, areniscas,con<br />

glomerados y alternancias <strong>de</strong> sedimentos finos con material volcánico; <strong>la</strong>s segundas, por cuar<br />

citas, pizarras y mármol y <strong>la</strong>s terceras, principalmente, por intrusiones <strong>de</strong> composición granitoi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> tipo batoirtico e intrusiones menores (stocks, diques, etc.) y por efusiones volcánicas<br />

que cubren, parcial o totalmente, estructuras y rocas más antiguas. La edad <strong>de</strong> estas<br />

rocas compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Jurásico Superior hasta el Cuaternario reciente.<br />

Los rasgos estructurales que presenta <strong>la</strong> zona estudiada guarda estrecha<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los rocas aflorantes. Las rocas sedimentarias, que cubren gran<br />

parte <strong>de</strong>l sector central y oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, se hal<strong>la</strong>n muy disturbadas, presentando numerosos<br />

pliegues (anticlinales y sinclinales), fal<strong>la</strong>s y sobreescurrimientos, originados por esfuerzos<br />

<strong>de</strong> tensión, compresión y/o cizal<strong>la</strong>miento. En cambio, <strong>la</strong>s rocas que afloran en el<br />

sector costanero y en el f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino muestran un tectonismo muy mo<strong>de</strong>rado. Fi_<br />

nalmente, cabe mencionar que <strong>la</strong>s rocas fgneas intrusivas, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> ser discordantes con<br />

<strong>la</strong>s formaciones estratigráficas a <strong>la</strong>s cuales han intrusado y hasta en algunos casos metamorfi^<br />

zado, se encuentran por lo general muydiac<strong>la</strong>sadas.<br />

En el aspecto minero, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong>s siguientes áreas mineralizadas<br />

: Recuay-Aija, Huaraz-Cerros Quel<strong>la</strong>ycancha, Cerro Pajil<strong>la</strong>-Pal<strong>la</strong>sca, Cerro Puco -<br />

cruz-Cerro Potara, y Lacramarca-Cerro Ichiallcán; <strong>de</strong> estas, <strong>la</strong>s tres primeras son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

importancia por el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> su producción, <strong>de</strong>stacando en este sentido los cen<br />

tros mineros <strong>de</strong>nominados Hércules, Tarugo, Santo Toribio, Jecanca y Pasto Bueno. En ge -<br />

neral, todas <strong>la</strong>s áreas mineralizadas, <strong>de</strong> acuerdo a sus <strong>de</strong>terminantes geológico-mineros, han<br />

sido consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> prospección recomendable. Los <strong>de</strong>pósitos minerales han sido ori -<br />

gtnados por soluciones hidrotermales y se les consi<strong>de</strong>ra tanto <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> fisura como <strong>de</strong><br />

reemp<strong>la</strong>zamiento y metamorfismo <strong>de</strong> contacto. Las principales especies minerales son : pío -<br />

mo-p<strong>la</strong>ta, p<strong>la</strong>ta, cobre, zinc, tungsteno y hierro.<br />

Los <strong>de</strong>pósitos no-metálicos presentan gran variedad y amplia distribu -<br />

ción, <strong>de</strong>stacando entre ellos los materiales <strong>de</strong> ornamentación, los materiales <strong>de</strong> construcción,<br />

el yeso, el carbón y <strong>la</strong>s calizas.<br />

La producción minera metálica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, en 1970, se estimó en<br />

118,896.3 TM (peso bruto) entre minerales y concentrados cuyo valor bruto fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

los 240,046 millones <strong>de</strong> soles oro. Dichas cifras representaron, aproximadamente, el 1.2%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta minera nacional y el 1.3% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma estimadas para di -<br />

cho oflo, respectivamente.


Pág, IV<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAM«CA Y NEPEÑA<br />

El potencial <strong>de</strong> reservas se esHma en 3'658,24ó TM (peso bruto) entre<br />

mineral probado y probable, cuyo valor es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 2,375*000,000 soles oro, aproxi<br />

madamente.<br />

La oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra minera es <strong>de</strong> unas 2,184 personas y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 2,834, lo que significa que existfo un déficit <strong>de</strong> unas 650 personas. La asis —<br />

tencia técnica y crediticia tanto para <strong>la</strong> pequeña como para <strong>la</strong> mediana minerfa es otorgada<br />

por el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú.<br />

5 , Suelos<br />

El potencial edáfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas estudiadas ha sido <strong>de</strong>terminado a<br />

nivel <strong>de</strong> reconocimiento sistemático en <strong>la</strong>s áreas cultivadas <strong>de</strong> los valles, calificando su po<br />

tencia! en términos <strong>de</strong> aptitud para el riego y a nivel exploratorio en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuen -<br />

cas, expresando su potencial agropecuario en términos <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso. A<strong>de</strong>más, se ha<br />

realizado el estudio <strong>de</strong> reconocimiento generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas aledañas al área<br />

agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su potencial para propósitos <strong>de</strong> riego.<br />

El valle <strong>de</strong> Santa constituye, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valles estudiados, el <strong>de</strong><br />

mayor potencial agríco<strong>la</strong> actual, tanto por sus recursos <strong>de</strong> suelos como hfdricos. Le siguen<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, los valles <strong>de</strong> Nepeña y Lacramarca. El valle <strong>de</strong> Nepeña, si bien<br />

presenta, en su mayor parte, buenas condiciones edáficas, en cambio, no dispone <strong>de</strong> recursos<br />

hfdricos suficientes como para garantizar una alta eficiencia en <strong>la</strong>s explotaciones agrí -<br />

co<strong>la</strong>s. Asimismo, en los tres valles estudiados, los problemas <strong>de</strong> salinidad y drenaje presen<br />

tan características diferentes; así, mientras que en Santa-Lacramarca existen suelos con pro<br />

blemds <strong>de</strong> drenaje y salinidad, en el valle <strong>de</strong> Nepeña los primeros son bastante reducidos ,<br />

no así los <strong>de</strong> silinidad. Por otro <strong>la</strong>do, el valle <strong>de</strong> Lacramarca presenta en su parte baja los<br />

problemas más severos <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> valles estudiados.<br />

Los estudios <strong>de</strong> suelos en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, reve<strong>la</strong>n<br />

que, sobre un total <strong>de</strong> 17,993 Ha., existen 13,<strong>23</strong>5 IHa. <strong>de</strong> tierras aptas para una agricul —<br />

tura bajo riego (c<strong>la</strong>ses 1, 2 y 3). Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 1, consi<strong>de</strong>rados como los <strong>de</strong> mejor<br />

calidad agríco<strong>la</strong>, cubren una superficie <strong>de</strong> 4,926 Ha. y ocupan terrenos p<strong>la</strong>nos, muy pro -<br />

fundos, <strong>de</strong> textura media a media pesada, <strong>de</strong> buena porosidad y permeabilidad. Son suelos<br />

<strong>de</strong> excelente drenaje y están libres <strong>de</strong> sales solubles en cantida<strong>de</strong>s nocivas para el creci —<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 1 ocupan una superficie<br />

<strong>de</strong> 3,056 Ha, sobre un total reconocido <strong>de</strong> 14,619 Ha.<br />

Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 2 presentan <strong>de</strong>ficiencias ligeras a mo<strong>de</strong>radas y<br />

por lo tonto su calidad agríco<strong>la</strong> es inferior a <strong>la</strong> anterior. Las mayores limitaciones <strong>de</strong> estos<br />

suelos radican principalmente en profundida<strong>de</strong>s efectivas inferiores a <strong>la</strong> óptima, menor re -<br />

tentividad a <strong>la</strong> humedad, texturas ligeras, presencia <strong>de</strong> sales y condiciones topográficas un<br />

tanto heterogéneas. En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> suelos incluye un to<br />

tal <strong>de</strong> 3,284 Ha. y, en el valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>de</strong> 1,532 Ha.


RESUMEN<br />

Pág. V<br />

Los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 3 tienen una calidad agrológica menor que <strong>la</strong>s<br />

ant-eriores, <strong>de</strong>bido a que se acentúan más <strong>la</strong>s limitaciones, que están vincu<strong>la</strong>das al factor<br />

suelo (profundidad efectiva superficial, bofa capacidad retentiva a <strong>la</strong> humedad o exceso<strong>de</strong><br />

elementos gruesos en <strong>la</strong> superficie) y al problema <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales en cantida<strong>de</strong>s no<br />

civas, asFcomo coracterfsticas topográficas <strong>de</strong>sfavorables. En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca,<br />

se ha encontrado 5,025 Ha. <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> suelos y, en el <strong>de</strong> Nepeña,<br />

4,943 Ha,<br />

Los suelos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca cuentan con 573 Ha.<br />

<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> aptitud limitada para el riego (c<strong>la</strong>se 4), correspondiéndole al <strong>de</strong> Nepeña<br />

1,436 Ha,, los cuales presentan severas <strong>de</strong>ficiencias por suelos, drena¡e, salinidad y/o a—<br />

cumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sodio. Finalmente, en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, existen 4,185 Ha.<br />

<strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> productividad dudosa o nu<strong>la</strong> (c<strong>la</strong>ses 5 y 6). Para el caso <strong>de</strong> Nepeña, los suelos<br />

incluFdos en esta c<strong>la</strong>se suman 3,652 Ha,<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, existe un total <strong>de</strong> 3,336 Ha.que<br />

presentan problemas <strong>de</strong> salinidad y/o drenaje <strong>de</strong> variada intensidad y que requieren <strong>de</strong> in —<br />

versiones re<strong>la</strong>tivamente elevadas para su recuperación y/o manejo. De este total, 1,586<br />

Ha, son tierras aptas para el riego. Las zonas afectadas por <strong>la</strong>s sales en el valle <strong>de</strong> Santa<br />

que revisten mayor importancia son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Rinconada (parte baja) y Santa (entre Tambo Real<br />

y Coishco, 1,328 Ha.), y parte baja <strong>de</strong> Lacramarca, en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Chimbóte (880<br />

Ha.), en el valle <strong>de</strong> Lacramarca. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, existen unas 4,065 Ha. <strong>de</strong> tierras<br />

con problemas <strong>de</strong> salinidad y/o drenaje <strong>de</strong> intensidad variable, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 2,994 Ha.<br />

son tierras aptas para el riego. En este valle, <strong>la</strong> zona afectada <strong>de</strong> mayor importancia seen<br />

cuentra ubicada en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda Capel<strong>la</strong>nía y abarca un total <strong>de</strong> 613 Ha.<br />

El estudio llevado a cabo en <strong>la</strong>s pampas eriazas vecinas a los valles<br />

<strong>de</strong> Santa, Lacramarca, Nepeña, Culebras y Huarmey ha abarcado una extensión aproximada<br />

<strong>de</strong> 110,860 Ha., habiéndose reconocido <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 67 pampas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se<br />

consi<strong>de</strong>ra que so<strong>la</strong>mente 34 compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s tierras consi<strong>de</strong>radas como áreas aprovechables.<br />

La superficie aprovechable total <strong>de</strong> estas 34 pampas es estimada en<br />

24,210 Ha. cuyas limitaciones, por lo general, son por suelos (textura gruesa y presencia<br />

<strong>de</strong> sales) y en menor esca<strong>la</strong> por topografía y drenaje.<br />

Los suelos <strong>de</strong> estas pampas <strong>de</strong> acuerdo a su origen, morfología y conté<br />

nido <strong>de</strong> sales se han agrupado en los siguientes Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos: Regosoles, suelos<br />

<strong>de</strong> origen eólico y <strong>de</strong> morfología arenosa; Fluvisoles, suelos <strong>de</strong> origen aluvial y <strong>de</strong> morfología<br />

a veces arenosa y generalmente con un contenido mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> sales solubles; Solon<br />

chaks, suelos <strong>de</strong> origen aluvial y/o eólico, caracterizados por presentar gran concentra —<br />

ción <strong>de</strong> sales<br />

6. Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Según el inventario <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra efectuado en Octubre


Pág, VI<br />

CUENCAS DE LOS HOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEKA<br />

<strong>de</strong> 1970, se <strong>de</strong>terminó que, en el sector valle <strong>de</strong>l rfo Santa, existen 9,160 Ha. <strong>de</strong> área agrfco<strong>la</strong><br />

ffsica neto, 490 Ha. <strong>de</strong>stinadas a áreas urbanas y/o insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales<br />

y privadas y 7,390 Ha. <strong>de</strong> tierras improductivas. El valle <strong>de</strong> Lacramarca presenta, asimismo,<br />

2,840 Ha. <strong>de</strong> área agrfcoia ffsica, 1,540 Ha. <strong>de</strong>stinadas a áreas urbanas y/o insta<strong>la</strong> -<br />

ciones gubernamentales y privadas, 750 Ha. <strong>de</strong> terrenos pantanosos y/o cenagosos y 3,690<br />

Ha. <strong>de</strong> tierras improductivas. El valle <strong>de</strong> Nepeña presenta 6,360 Ha. <strong>de</strong> área agrfcoia física,<br />

370 Ha. ocupadas poi" centros pob<strong>la</strong>dos y/o insta<strong>la</strong>ciones públicas o privadas y 8,590<br />

Ha. <strong>de</strong> tierras Improductivas.<br />

El maFz es el principal cultivo conducido en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca,<br />

cuya área anual <strong>de</strong> producción representa el 49.6% y 45.4% <strong>de</strong>l área total, res_<br />

pectivamente; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este cultivo, <strong>de</strong>staca, en el valle <strong>de</strong> Santa, el arroz que represen<br />

ta el 17.7% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> cultivo y, en el valle <strong>de</strong> Lacramarca, <strong>la</strong> alfalfa que repre -<br />

sentó a su vez el 31.7% <strong>de</strong>l área. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar es el cultivo<br />

predominante al representar el 51.5% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción.<br />

Por lo general, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos se encuentra ligada<br />

muy estrechamente al tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad, a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua y a <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s<br />

operacionales. Las prácticas <strong>de</strong> conducción y manejo <strong>de</strong> cultivos se realizan en forma<br />

tradicional y simi<strong>la</strong>res a otros valles costeros <strong>de</strong>l pafs, principalmente en los cultivos olí -<br />

menticios <strong>de</strong> corto perfodo vegetativo; asf, los cultivos <strong>de</strong> arroz y mafz .son medianamente<br />

mecanizados, consiguiéndose rendimientos que sobrepasan los promedios nacionales al utilí<br />

zar semil<strong>la</strong>s seleccionadas o certificadas. Los cultivos industriales, como algodón y caña<br />

<strong>de</strong> azúcar, son bastante mecanizados siendo también frecuente <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s se<br />

leccionadas.<br />

En el sector andino, sólo se ha estudiado <strong>la</strong>s áreas agrfco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuencas altas <strong>de</strong> Lacramarca y Nepeña, don<strong>de</strong> se ha diferenciado tres sub-sectores altitudi<br />

nales que correspon<strong>de</strong>n a tres formaciones ecológicas. Abarcan áreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lacramarca has<br />

ta Conchas, en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong> Lacramarca, comprendiendo 2,000 Ha. <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> cJI<br />

tivo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jimbe hasta Recuaybamba, en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong> Nepeña, comprendiendo 6,5dD<br />

Ha, <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> cultivo. Predominan <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>stinadas a papa, trigo y cebada, que re<br />

presentan el 35 y 38% en <strong>la</strong> primera y segunda cuenca respectivamente y <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> secano,<br />

que normalmente están en <strong>de</strong>scanso, significan el 20 y 28%, respectivamente. Los rendimientos<br />

promedios en este sector son más bajos que los conseguidos en el valle.<br />

7. Recursos Hidráulicos<br />

La cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa cuenta con un área <strong>de</strong> drenaje total <strong>de</strong> 12,200<br />

Km2., <strong>de</strong> cuyo total el 88%, aproximadamente, correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada "cuenca hú -<br />

meda"; <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña dispone <strong>de</strong> un área total <strong>de</strong> 1,900 Km2., siendo <strong>la</strong> extensión<br />

<strong>de</strong> su cuenca húmeda <strong>de</strong> 900 Km2., es <strong>de</strong>cir, el 47% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. El<br />

régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> ambos rfos es torrentoso e irregu<strong>la</strong>r, haciéndolo, en el caso <strong>de</strong>l rfo<br />

Nepeña, temporalmente <strong>de</strong>ficitario para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura; no es ése el caso


RESUMEN Pág. vn<br />

<strong>de</strong>l no Santa, ya que dispone <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas elevadas durante el perfodo crítico <strong>de</strong> estiaje ,<br />

<strong>la</strong>s mismas que se originan por lo extenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca colectora y por <strong>la</strong> acción regu<strong>la</strong>dora<br />

<strong>de</strong> numerosas <strong>la</strong>gunas y nevados.<br />

Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rTo Santa y sus afluentes son medidas en 16 estaciones<br />

<strong>de</strong> aforo con perfodos <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> variada duración; <strong>la</strong> estación más antigua es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Puente Carretera (rfo Santa) situada sobre <strong>la</strong> Carretera Panamericana, cuyo funcionamiento<br />

se inició en 1931, Las estaciones localizadas sobre el cauce <strong>de</strong>l rTo Santa o en sus inme -<br />

diaciones y aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huaraz han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> funcionar en muchas oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>bido a los continuos aluviones que afectan a <strong>la</strong> zona.<br />

Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rTo Nepeña son medidas en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong><br />

nominada San Jacinto, <strong>la</strong> misma que cuenta con información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1929 a<br />

<strong>la</strong> actualidad.<br />

El análisis <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas totales <strong>de</strong>l río Santa, en el<br />

perTodo 1932-1970 contro<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> estación Puente Carretera, seña<strong>la</strong> un <strong>volumen</strong> medio<br />

anual <strong>de</strong> 4,504.22 millones <strong>de</strong> m3., equivalente a un módulo <strong>de</strong> 142.73 m3/seg. La máxi<br />

ma <strong>de</strong>scarga diar<strong>la</strong> registrada ha sido <strong>de</strong> 1,500 m3/seg. y <strong>la</strong> mmima 21.20 m3./seg,, <strong>de</strong> -<br />

biendo seña<strong>la</strong>rse que esta <strong>de</strong>scarga mfnima es registrada luego <strong>de</strong> servir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l<br />

área agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca. El rfo Nepeña presenta una <strong>de</strong>scarga<br />

máxima registrada <strong>de</strong> 80.00 m3/seg. en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> San Jacinto, para el perFo<br />

do <strong>de</strong> registros 1931-1970, y una mínima <strong>de</strong> 0.02 m3/seg., con un módulo anual <strong>de</strong> 2.14<br />

m3/seg., equivalente a un <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> Ó7.53 millones <strong>de</strong> m3.<br />

El escurrimiento superficial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser empleado para cubrir <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, es usado también, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa, con<br />

fines energéticos, existiendo en esta cuenca 17 centrales hidroeléctricas cuyas potencias<br />

insta<strong>la</strong>das alcanzan a un total <strong>de</strong> 102,551.7 KW, con una producción anual <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

473'104,000 KWh, utilizándose <strong>la</strong> energía generada para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los secto<br />

res industrial, minero, urbano y rural; <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Lacramarca<br />

no existe ningún <strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico. En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña, existen 4 p<strong>la</strong>n -<br />

tas hidroeléctricas, <strong>la</strong>s cuales cuentan con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 28.0 KW, <strong>de</strong>stinan -<br />

do su producción para los usos minero y <strong>de</strong> vivienda urbana, con una media anual estima -<br />

daeh 110,000 KWh.<br />

La explotación <strong>de</strong>l agua subterránea es poco intensiva en los valles <strong>de</strong><br />

Santa y Lacramarca, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda se satisface ampliamente con los abundantes<br />

recursos hidrológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa, que los sirve. El valle <strong>de</strong> Santa dispone<br />

<strong>de</strong> 160 pozos, <strong>de</strong> los cuales 19 son tubu<strong>la</strong>res y 141 a tajo abierto, estando abandonados en<br />

<strong>la</strong> actualidad 9; el <strong>volumen</strong> total anual extraído <strong>de</strong>l acuffero es <strong>de</strong> 8'574,0ó3 m3., utill -<br />

zándose casi en su totalidad para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector industrial. El valle <strong>de</strong> La<br />

cramarca cuenta con 89 pozos, <strong>de</strong> los cuales 14 son tubu<strong>la</strong>res y 75 a tajo abierto, estando<br />

abandonados 12 y existiendo adlcionalmente dos afloramientos naturales <strong>de</strong> agua subterrá -<br />

neo; el <strong>volumen</strong> total anual extraído <strong>de</strong>l acuífero es <strong>de</strong> 7'091,007 m3,, empleándose casi<br />

en su totalidad para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los diferentes asentamientos humanos localiza-


Pág. vm<br />

CUENCAS DE U)S HOS SANTA, LACRAMMCA Y NEPEÑA<br />

dos en el área. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, por el contrario, <strong>la</strong>s pobres condiciones hidrológicas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca han obligado a que <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea sea intensiva,<br />

existiendo 272 pozos, <strong>de</strong> los cuales 105 son tubu<strong>la</strong>res y 167 son a tajo abierto, contándose<br />

a<strong>de</strong>más con 7 afloramientos naturales <strong>de</strong> agua subterránea y estando abandonados 34 <strong>de</strong> los<br />

pozos antes citados; el <strong>volumen</strong> total anual extraído <strong>de</strong>l acuíFero es en <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong><br />

45'93ó,7ó0 m3., <strong>de</strong>stinándose casi <strong>la</strong> totalidad para cubrir los <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura<br />

<strong>de</strong>l valle.<br />

La captación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego para los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

se realiza mediante 9 tomas ubicadas en el cauce <strong>de</strong>l rK» Santa, 8 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales son <strong>de</strong> cons<br />

trucción rústica y una, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, <strong>de</strong> construcción permanente. Las estructuras<br />

<strong>de</strong> conducción más importantes, por el área que sirven, en los valles <strong>de</strong> Santa y La<br />

cromorca son el Canal Chimbóte, el Canal Santa y el Canal Irrigadora Chimbóte; <strong>la</strong> longi -<br />

tud total <strong>de</strong> canales principales y <strong>la</strong>terales más importantes es <strong>de</strong> 283.15 km., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual^<br />

lo 58.61 Km. (20.6%) se encuentran revestidos. El abastecimiento <strong>de</strong> agua al área agríco^<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña se efectúa mediante 27 tomas <strong>de</strong> tipo comunal o particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> San José y Riachuelo, cuyos diseños y funcionamiento hidróuli<br />

CO son superiores a <strong>la</strong>s restantes. Las estructuras <strong>de</strong> conducción más importantes en el vallé<br />

<strong>de</strong> Nepeña son los canales Motocach!, Quisque, San Jacinto, San José, Riachuelo, Cerro<br />

B<strong>la</strong>nco, Huocalorga, Huambacho Alto y La Capil<strong>la</strong>; <strong>la</strong> longitud total <strong>de</strong> canales principa -<br />

les y <strong>la</strong>terales más importantes es <strong>de</strong> 216.80 Km., <strong>de</strong> los cuales sólo 3.40 Km. (1.6%) se<br />

encuentran revestidos.<br />

Comparando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña con <strong>la</strong>s dispo<br />

nibllida<strong>de</strong>s superficiales totales y subterráneas, se ha estimado <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los proble -<br />

mas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad natural <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargs <strong>de</strong>l rfo; el análisis en "Si<br />

tuación Actual" reve<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total anual <strong>de</strong> agua es <strong>de</strong> 127.41 millones <strong>de</strong> m3.y<br />

que el déficit promedio anual es <strong>de</strong> 49.99 millones <strong>de</strong> m3., con un déficit anual máximo<br />

<strong>de</strong> 88.48 millones <strong>de</strong> m3. y un mmimo <strong>de</strong> 25.14 millones <strong>de</strong> m3.; el déficit que <strong>de</strong>bería tro<br />

tor <strong>de</strong> cubrirse es <strong>de</strong> 60.46 millones <strong>de</strong> m3., que correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> duración.<br />

Debido a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> fuertes exce<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l rfo Santa y a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> numerosas pampas aledañas susceptibles <strong>de</strong> ser irrigadas,<br />

se ha estudiado <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> efectuar dos proyectos <strong>de</strong> irrigación; el primero, <strong>de</strong>nominado<br />

"Irrigación Chimbóte", se encuentra parcialmente construFdo en <strong>la</strong> actualidad y permi<br />

tiró incorporar a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> un total <strong>de</strong> 22,2^ Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas cultivables<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Chimbóte. El otro Proyecto, <strong>de</strong>nominado "Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Mo<br />

che y Chicama", asegurará el riego <strong>de</strong> 76,522 Ha. <strong>de</strong> tierras cultivadas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>F<br />

mismo nombre y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 60,306 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas ubicadas en pampas aledañas<br />

a los citados valles. ONERN propone, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s principales estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chiml»te, <strong>la</strong> prol ongacíón <strong>de</strong> cierto número <strong>de</strong><br />

éstas y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> algunas estructuras <strong>de</strong> conducción adicionales con el fin <strong>de</strong> mejo<br />

rar el riego <strong>de</strong> 2,430 Ha. cultivadas en el Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña, reincorporar 2,450 Ha 7<br />

abandonadas en el mismo sector por falta <strong>de</strong> agua e incorporar 590 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas ;<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña se efectuarfa mediante el aprovecha -<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los recursos disponibles en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña e intensifi -


RESUMEN<br />

cando <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea.<br />

Pag. IX<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dar solución a los déficits <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong>s situaciones<br />

actual y futura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña y futura <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacromarca<br />

consisten en: (1) <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong> Conococha, para una capacidad máxima<br />

<strong>de</strong> 250'000,000 <strong>de</strong> m3,, lo que permitirá asegurar el recurso necesario para <strong>la</strong> amplia<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato en su máxima capacidad y para cubrir<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias estacionales <strong>de</strong> agua que se originen al ponerse en operación <strong>la</strong> Irrigación<br />

<strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama; (2) <strong>la</strong> ampliación y prolongación <strong>de</strong> ciertas es<br />

tructuras hidráulicas <strong>de</strong> lo irrigación Chimbóte a fin <strong>de</strong>, mediante el empleo <strong>de</strong> los recur<br />

sos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>! rfo Santc, mejorar el riego <strong>de</strong>l Valle Baio <strong>de</strong> Nepeña y (3) <strong>la</strong> intensi<br />

ficación <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea en el valle <strong>de</strong> Nepeña con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> mejorar el riego <strong>de</strong>l Valle Alto.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa, por sus especiales características hfdricas<br />

y topográficas, ofrece buenas posibilida<strong>de</strong>s para ampliar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> energía eléc<br />

trica en <strong>la</strong> zona, habiéndose p<strong>la</strong>nteado a <strong>la</strong> fecha el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 5 proyectos, que compren<strong>de</strong>n:<br />

<strong>la</strong> ampliación en 50,000 KW<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica<br />

<strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro,<br />

para una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 150,000 KW, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica C-2, con<br />

una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 77,000 KW, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica C-3, con una potencía<br />

total insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 117,000 KW, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Pampa B<strong>la</strong>nca, con<br />

una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 67,000 KW. Asimismo, se ha p<strong>la</strong>nteado, en forma preliminar ,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l río Santa, regu<strong>la</strong>dos en el embalse <strong>de</strong> Recreta o Conoco<br />

cha, al río Fortaleza, con el fin <strong>de</strong> generar una potencia <strong>de</strong> punta total, en tres saltos ,<br />

<strong>de</strong> 647,000 KW; esta alternativa afectaría <strong>la</strong> potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales antes ci^<br />

todas.<br />

Establecidos los problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico que afectan al <strong>de</strong>sarrollo<br />

agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacromarca y Nepeña, se propone una serie <strong>de</strong> me<br />

dídas orientadas a mejorar el uso <strong>de</strong>l recurso hídrico y a incrementar su disponibilidad.<br />

Ello obliga a disponer <strong>de</strong> una mayor información hidrométrica que permita su evaluación<br />

precisa; con este fin, se propone <strong>la</strong> reinsta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación hidrométrica <strong>de</strong> Condorcerro<br />

y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación Puente Carretera sobre el río Santa y para <strong>la</strong> cuen<br />

ca <strong>de</strong>l río Nepeña se proyecta <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una estación limnimétrica en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembo<br />

cadura <strong>de</strong>l mismo y <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> dos estaciones limnigráficas: una, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bocatoma Cushipampa, y <strong>la</strong> otra, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Huinto, <strong>la</strong> primera para<br />

medir los recursos propios <strong>de</strong>l río Nepeña y \a segunda para medir los provenientes <strong>de</strong>l río<br />

Pocosh.<br />

Para obtener un conocimiento preciso <strong>de</strong>l uso actual y potencial <strong>de</strong>l<br />

agua subterránea en el área, <strong>de</strong>berá efectuarse un control piezométrico periódico y perma<br />

nente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s napas; <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo cota absoluta <strong>de</strong> los pozos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes in -<br />

ventariadas; efectuar un control periódico <strong>de</strong> los análisis químicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> agua<br />

a fin <strong>de</strong> establecer su calidad y <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> su explotación; realizar estudios hidrogeológicos<br />

y geomorfológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona complementados con estudios geofísicos, a fin <strong>de</strong><br />

establecer <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l acuífero y efectuar pruebas <strong>de</strong> bombeo en pozos pre-esta


pág. X CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMABCA Y NEPENA<br />

blecidos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> naturaleza y geometrra <strong>de</strong>l acuiTero.<br />

Los serios problemas en <strong>la</strong> captación que afectan al valle <strong>de</strong> Santa y<br />

<strong>la</strong>s fuertes pérdidas <strong>de</strong> agua que se presentan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> captación y distribución<br />

en el valle <strong>de</strong> Nepcña podrfan ser reducidas con <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mejora<br />

miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego, que también permitirFan un a<strong>de</strong>cuado reparto <strong>de</strong>l agua.<br />

Para mejorar el uso y manejo <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>berá realizarse investigaciones orientadas a esta -<br />

blecer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción agua-suelo-p<strong>la</strong>nta en el área, efectuar ensayos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s carac<br />

ternsticas técnicas óptimas <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> riego imperantes e investigaciones adicionales<br />

sobre nuevos métodos <strong>de</strong> riego, tendientes a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> su usoen<br />

<strong>la</strong> zona; asimismo, <strong>de</strong>berá realizarse una mayor divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas técnicas <strong>de</strong> riego,<br />

mediante <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> extensión agríco<strong>la</strong> que incluyan un servicio especial<br />

<strong>de</strong>dicado al entrenamiento <strong>de</strong> los agricultores en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> riego apropiadas,<br />

8. Tronsportes<br />

El área que compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y<br />

Nepeña está servida, principalmente, por los sistemas <strong>de</strong> transporte terrestre y marítimo. El<br />

que se realiza por carretera hace posible <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> estas regiones entre sí, con lo Capital<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> República y con otros centros consumidores <strong>de</strong>l país. El transporte marítimo es ,<br />

en su mayor parte, utilizado para <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> productos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

pesquera.<br />

La red vial evaluada en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa tiene una longitud to<br />

tal <strong>de</strong> 2,012.8 Km., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 353.5 Km. <strong>de</strong> carreteras están ubicados en el valle y.<br />

1,659.3 Km. en <strong>la</strong> cuenca alta. De dicho total, 858.5 Km. correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> red troncal<br />

965.1 Km. a <strong>la</strong> secundaria y 189,2 a <strong>la</strong> terciaria. De acuerdo con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadu<br />

ra, esta red vial está conformada por <strong>23</strong>.5 Km. (1.2%) <strong>de</strong> carreteras asfaltadas, 228.4 Km.<br />

(11.4%) <strong>de</strong> carreteras afirmadas, 394.3 Km. (19o6%) <strong>de</strong> can-eteras sin afirmar y 1,366.6<br />

Km. (67.8%) <strong>de</strong> trochas carrozables. En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Lacramarca, tiene una longitud<br />

total <strong>de</strong> 258.5 Km., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 229.5 Km. correspon<strong>de</strong>n a carreteras ubicadas en el valle y<br />

29.0 Km. en <strong>la</strong> cuenca alta. De dicho total, 58.5 Km. correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> red troncal, 53.4<br />

Km. a <strong>la</strong> secundaria y 146.6 a <strong>la</strong> terciaria. De acuerdo con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura, I a<br />

red vial está conformada por 25.0 Km. (9.7%) <strong>de</strong> carreteras asfaltadas, 22.5 Km. (8.7%)<br />

<strong>de</strong> carreteras afirmadas, 3.9 Km. (1.5%) <strong>de</strong> carreteras sin afirmar y 207.1 Km. (80.1%)<br />

<strong>de</strong> trochas carrozables. En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río NepeHa, <strong>la</strong> red vial tiene una longitud total<br />

<strong>de</strong> 379.3 Km., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 298.6 Km. <strong>de</strong> carreteras están ubicadas en el valle y 80.7 Km.<br />

en <strong>la</strong> cuenca alta. De dicho total, 113.5 Km. correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> red troncal, 87.5 Km. a<br />

<strong>la</strong> secundaria y 178.3 a <strong>la</strong> terciaria. De acuerdo con <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura, <strong>la</strong> red vial<br />

está confoimada por 11.0 Km. (2,9%) <strong>de</strong> canreteras asfaltadas, 65.5 Km. (17.3%) <strong>de</strong> ca -<br />

rreteras afirmadas, 37.0 Km. (9.7%) <strong>de</strong> carreteras sin afirmar y 265,8 Km. (70.1%) <strong>de</strong> tro^<br />

chas carrozables.<br />

Las carreteras más importantes <strong>de</strong>l área estudiada son : <strong>la</strong> Carretera


RESUMEN<br />

Pág. XI<br />

Panamericana Norte, que atraviesa el sector litoral <strong>de</strong> los valles, y <strong>la</strong> carretera longitudinal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Santa, que une <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones y áreas productivas ubicadas<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huayías y forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra.<br />

Esta v'a, que es el eje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l río Santa, adquirirá<br />

mucha mayor importancia cuando se concluya el tramo Chuquicara-Hual<strong>la</strong>nca, conectando<br />

se asfel <strong>de</strong>nominado Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> Costa. También es importante el tramo<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> carretera longitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña que se inicia en el Puerto <strong>de</strong> Saman<br />

co, a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>! Océano PacrTico, y llega hasta el pueblo <strong>de</strong> Moro pasando antes por <strong>la</strong>s<br />

cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Nepeña y <strong>de</strong>l Complejo Agro-Industrial San Jacinto.<br />

La evaluación realizada há evi<strong>de</strong>nciado que <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras que<br />

existe en los valles, en cuanto a extensión, satisface <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l transporte aunque<br />

<strong>la</strong>s caracterfsticas <strong>de</strong> algunas vías no están <strong>de</strong> acuerdo a su importancia y que, por lo gene<br />

ral, en <strong>la</strong>s cuencas altas, no sólo <strong>la</strong>s características técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras son inferió -<br />

res a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles sino que a<strong>de</strong>más éstas no conforman un sistema integrado y existen aún<br />

ais<strong>la</strong>dos muchos centros pob<strong>la</strong>dos y productivos. Así, se observa que en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo<br />

Santa, <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong>l valle no está conectada con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s carrete<br />

ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chuco, ubicada en el sector más septentrional <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuen<br />

ca alta, están conectadas al sistema vial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Moche; en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> Nepeña,<br />

el área más importante que aún permanece ais<strong>la</strong>da es el distrito <strong>de</strong> Pamparomás.<br />

Sólo <strong>la</strong> Carretera Panamericana Norte y el tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Lon<br />

gitudinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra reciben, por parte <strong>de</strong>l Estado, un servicio <strong>de</strong> conservación eficiente.<br />

Las carreteras longitudinales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Lacramarca y Nepeña son conservadas<br />

por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s uaiarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. Las otras carreteras troncales reciben una con<br />

servación eventual y, en el caso <strong>de</strong> los caminos secundarios, este servicio queda supeditado<br />

a <strong>la</strong> acción ocasional <strong>de</strong> los municipios o a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los mismos.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> reducir los costos <strong>de</strong> transporte por carretera, se <strong>de</strong>be<br />

establecer una polftíca vial que asigne primera prioridad a <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción y mejora —<br />

miento <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los valles y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas altos, a <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa en el tramo Chuquicara-Hual<strong>la</strong>nca; a <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> carretera Cayapo-Pamparomós, en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña y ,<br />

en general, a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carreteras que conducen a los principales distritos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuencas altas yo<strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> conservación en <strong>la</strong> red troncal. Parale<strong>la</strong>men<br />

te, <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> acopio o almacenaje <strong>de</strong> productos para permitir<br />

<strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l transporte, asFcomo fomentar <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> empresas<br />

o cooperativas <strong>de</strong> transporte, con el objetivo principal <strong>de</strong> organizar y establecer, so<br />

bre bases económicas, tarifas a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> estos servicios.<br />

El transporte marítimo se realiza principalmente a través <strong>de</strong>l puerto<br />

<strong>de</strong> Chimbóte, ubicado en el litoral <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Lacramarca, Su área <strong>de</strong> influen -<br />

cía compren<strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash, explotándose por él, principalmente,<br />

harina y aceite <strong>de</strong> pescado producidos en <strong>la</strong>s fábricas ubicadas en el litoral y parte <strong>de</strong><br />

los minerales extraídos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos mineros existentes en <strong>la</strong>s cuencas altas. Ingresan ,<br />

principalmente, coke y mineral <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> Marcena, que son utilizados en el proceso <strong>de</strong>


pág. xn<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA,LACRAMAECA Y NEPEÑA<br />

fabricación <strong>de</strong>l acero en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nto Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbóte. A<strong>de</strong>más, existen otros mué -<br />

lies y embarca<strong>de</strong>ros operados bofo ei sistema <strong>de</strong> íanchonaie, como el <strong>de</strong> Vesíque, actualmen<br />

te fuero <strong>de</strong> uso, y los <strong>de</strong> Samonco y Coishco, ubicados en el litoral <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Nepeño<br />

y Santa, respectivamente =<br />

9. Diagnóstico Económico <strong>de</strong>l Sector Agropecuario<br />

El estudto <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>l Sector Agropecuario realizado en<br />

los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña ha permitido analizar aquellos aspectos re<strong>la</strong>cio -<br />

nados principalmente con !a estructuro <strong>de</strong> producción y con los actuales sistemas <strong>de</strong> comer -<br />

cialización, logrando <strong>de</strong> esto manera obtener elementos <strong>de</strong> juicio que permitan formu<strong>la</strong>r sugerencias<br />

y precisar alternativas poro ei mejor uso <strong>de</strong> los factores que regu<strong>la</strong>n lo producción.<br />

En <strong>la</strong> compaña 1970-1971, el área anual <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa y Lacramarca fue <strong>de</strong> 12,300 Ha. que han producido un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 142,329 TM .<br />

<strong>de</strong> productos agrFco<strong>la</strong>s y 5,387 TM <strong>de</strong> productos pecuarios, valorizados en "soles oro<br />

189'440,000.00y S/. 52'852,000,00, respectivamente; <strong>de</strong>stacan los cultivos <strong>de</strong> mafz y<br />

arroz que, en conjunto, aportan más <strong>de</strong>l ó2% <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> lo producción> Pora el co<br />

so <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, el área anual <strong>de</strong> producción fue <strong>de</strong> ó,3óO Ha. que produjo un <strong>volumen</strong><br />

<strong>de</strong> 297,352 TiVl <strong>de</strong> productos ogrfcolos y 1,848 TM <strong>de</strong> productos pecuarios, valorizados<br />

en S/. 97'598,000„00 y S/. 22'580,000o00, respectivamente; <strong>de</strong>staca el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

caño <strong>de</strong> azúcar, que generó más <strong>de</strong>l 54„7% <strong>de</strong>l valor bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción ogrrco<strong>la</strong>.<br />

El problema <strong>de</strong> lo tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, si bien no presenta <strong>la</strong> gravedad<br />

<strong>de</strong> otros valles <strong>de</strong> lo Costo (Chincha e Ico), no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener importancia. Asf, en los<br />

valles <strong>de</strong> Santo y Lacramarca, sobre un total <strong>de</strong> 1,905 unida<strong>de</strong>s ogrrco<strong>la</strong>s, 1,736 correspon<br />

<strong>de</strong>n a lo pequeña propiedad los cuales representan sólo el 31.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, mientras<br />

que <strong>la</strong>s 11 unida<strong>de</strong>s que correspon<strong>de</strong>n o lo gran propiedad constituyen el 3ó.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

Igualmente, en el valle <strong>de</strong> Nepeña, sobre un total <strong>de</strong> ó79 unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, ólO<br />

pertenecen a <strong>la</strong> pequeña propiedad y disponen <strong>de</strong>l 16.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, existiendo por otro<br />

<strong>la</strong>do 7 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran propiedad que representan el 60.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra en los activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s todavía es o —<br />

bundonte, sobre todo en los cultivos <strong>de</strong> maíz y arroz, don<strong>de</strong> no ha sido posible mecanizar<br />

muchas <strong>de</strong> los operaciones por lo naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones. A pesar <strong>de</strong>l excesivo uso<br />

<strong>de</strong> mono <strong>de</strong> obra, persiste el problema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, cuyos más altos niveles se registran<br />

en los meses <strong>de</strong> Octubre y Noviembre en los valles <strong>de</strong> Sonta y Lacramarca y los meses <strong>de</strong><br />

Abril, Mayo y Junio en el valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

La asistencia técnica está centralizada para los tres valles o través <strong>de</strong><br />

lo Sub-Zono Agrario "B" con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, cuya área <strong>de</strong> acción incluye<br />

<strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Sonta, Casmo, Pol <strong>la</strong>sco y Corongo. Estos servicios actualmente se ven<br />

complementados con lo creación <strong>de</strong> otros organismos, como lo Corporación <strong>de</strong> Reconstruc —<br />

ción y Rehabilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Afectado por el Sismo (CRYRZA), <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> Coopera


RESUMEN Pág, xm<br />

Hvas Agrarias <strong>de</strong> Producción Azucareras <strong>de</strong>l Perú ( CECOAAP ) y <strong>la</strong> Oficina Nacional <strong>de</strong><br />

Desarrollo Cooperativo ( ONDECOOP). En general, <strong>la</strong> asistencia técnica es insuficiente ,<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> personal capacitado, presupuestos operativos, equipo, insta<strong>la</strong>ciones,<br />

etc.<br />

El crédito agríco<strong>la</strong> es proporcionado por el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecua_<br />

río y por el Fondo <strong>de</strong> Rehabilitación <strong>de</strong> Damnificados <strong>de</strong>l Sismo - AID principalmente, los<br />

que otorgaron en el año 1970 préstamos por un monto <strong>de</strong> S/ 64'995,786.00 para los val les <strong>de</strong><br />

Santa y Lacramarca. Por otro <strong>la</strong>do, el Banco <strong>de</strong> Fomento Agropecuario y el P<strong>la</strong>n Costa con<br />

cedieron préstamos con un monto <strong>de</strong> 5'928,500 para el valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

La industrialización <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacra<br />

marcO/ con excepción <strong>de</strong> los molinos <strong>de</strong> arroz, se encuentran aún en una etapa <strong>de</strong> inicia —<br />

ción. En cambio, el valle <strong>de</strong> Nepeña ha alcanzado un mayor <strong>de</strong>sarrollo ya que toda <strong>la</strong> pro<br />

duccíón <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar está <strong>de</strong>stinada o <strong>la</strong> industria azucarera y <strong>de</strong>rivados.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> comercialización, salvo los <strong>de</strong>l arroz, algodón y azúcar ,<br />

siguen regidos por normas tradicionaleso La infraestructura físico y <strong>de</strong> organización para ca<br />

nalizar <strong>la</strong> comercialización está insuficientemente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y no está al alcance directo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> pequeños y medianos productores.<br />

10. Programa Tentativo <strong>de</strong> Desorrollo<br />

En base al conocimiento <strong>de</strong> los principales problemas que afectan el uso<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña y <strong>de</strong> <strong>la</strong> dbponibili -<br />

dad <strong>de</strong> éstos, se ha e<strong>la</strong>borado un Programa Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo cuyo objetivo es conse -<br />

guir un mayor bienestar económico y K>cial <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores.<br />

El Programa compren<strong>de</strong> tres P<strong>la</strong>nes Preliminares <strong>de</strong> Desarrollo: Hidráulico,<br />

Agropecuario y Vial, los cuales se propone efectuar integralmente en un período <strong>de</strong> 5años<br />

El Desarrollo <strong>de</strong>l mismo está orientado a conseguir un aumento sustancial <strong>de</strong> los rendimien -<br />

tos físicos y económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 15, 186 Ha. actualmente cultivadas, comprendiendo 8,826<br />

Ha. en los valles <strong>de</strong> Sonta y Lacramarca y 3,930 y 2,430 Ha., en los valles Alto y Bajo <strong>de</strong><br />

Nepeflo, respectivamente, e incrementar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos valles, mediante <strong>la</strong>s siguiejí<br />

tes obras y occionesi <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 590 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas en el valle Bajo <strong>de</strong> Ne<br />

peña, recuperación <strong>de</strong> 2,450 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas en el mismo sector, recuperación<br />

<strong>de</strong> 660 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas en el val le Alto <strong>de</strong> Nepeña y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 20,043<br />

Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas en lo " I rrigoción Chimbóte ". Esto serie <strong>de</strong> obras y acciones requie<br />

ren, en conjunto, <strong>de</strong> una inversión to to I <strong>de</strong> 5/1/64'375,000.00.<br />

El aspecto hidráulico contemp<strong>la</strong> obras <strong>de</strong> mejoramiento y/o remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego y obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizacíón <strong>de</strong>l riego e irrigación, para <strong>la</strong>s<br />

cuales se propone <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> S/ 1, 622'462,000.00. Cabe tener presente que, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico, se ha consi<strong>de</strong>rado íntegramente el "Estu


Pág. XIV CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA.LACRAMARCA Y NEPENA<br />

dio <strong>de</strong> Factíbllidad Técnico - Económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chimbóte " ( Ministerio <strong>de</strong> Agri<br />

cultura - Dirección General <strong>de</strong> Aguas e Irrigación, 1970 ), por consi<strong>de</strong>rársele el más apropiado<br />

para <strong>la</strong> óptima utilización <strong>de</strong> los recursos hfdricos <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

El aspecto agropecuario contemp<strong>la</strong> el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong><br />

producción y comercialización, así como <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> algunos proyectos agro - índus —<br />

trioles y el suministro y ampliación <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada asistencia técnica paro lo que propone<br />

<strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> ^ 50'049,000.00.<br />

El aspecto vial consi<strong>de</strong>ra el mejoramiento <strong>de</strong> 1<strong>03</strong>.5 Km. en <strong>la</strong>s áreas actualmente<br />

bajo cultivo y lo construcción <strong>de</strong> 215 Km. <strong>de</strong> carretera en <strong>la</strong>s tierras por incorpo^<br />

rar a <strong>la</strong> producción, aúneoste <strong>de</strong> S/ 91'864,000.00, incluyendo los estudios respecti<br />

vos.<br />

El costo total <strong>de</strong>l Programa implica una inversión <strong>de</strong> S/ 1,764'375,000.00<br />

y los beneficios medidos, ya sea, como utilida<strong>de</strong>s marginales en <strong>la</strong>s 15,18Ó Ha. actualmente<br />

cultivadas o como utilida<strong>de</strong>s netas totales en <strong>la</strong>s áreas por incorporar o recuperar, comen<br />

zarán a percibirse, en parte, a los cuatro años <strong>de</strong> iniciadas <strong>la</strong>s obras, haciéndose mayores<br />

para estabilizarse a partir <strong>de</strong>l décimo octavo año <strong>de</strong> iniciado el programa, con un valor <strong>de</strong><br />

S/ 524'261,000.00<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s caracterrsticas <strong>de</strong>l Programa, se ha visto <strong>la</strong> convenien<br />

cía <strong>de</strong> realizar evaluaciones parciales <strong>de</strong> los Proyectos y finalmente una evaluación inte —<br />

gral <strong>de</strong>l Programa, con el fin <strong>de</strong> ofrecer <strong>la</strong> mayor objetividad <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos y en base<br />

a los cuales <strong>de</strong>terminar priorida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones. De esta manera, mediante los indica<br />

dores re<strong>la</strong>ción beneficio - costo y tasa interno <strong>de</strong> retorno, se logró los siguientes resultados;<br />

sector Santa - Lacramarca ( incremento en <strong>la</strong> productividad en 8, 826 Hectáreas), 1.02:IDO<br />

<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción beneficio - costo y 6.2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa interna <strong>de</strong> retorno; sector valle Alto <strong>de</strong>Ne<br />

peña ( incremento en <strong>la</strong> productividad en 3, 930 Ha. y recuperación <strong>de</strong> 660 Ha. <strong>de</strong> tierras a<br />

hondonadas ), 2.18s 1.00 <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción beneficio - costo y 13.3 % <strong>de</strong> tasa interna <strong>de</strong> retor -<br />

no y sector Chimbóte - valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña ( incorporación <strong>de</strong> 20,043 Ha. <strong>de</strong> tierras eriozas<br />

en lo irrigación Chimbóte e incremento en <strong>la</strong> productividad en 2,430 Ha., incorpora_<br />

ción <strong>de</strong> 590 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazos y recuperación <strong>de</strong> 2,450 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas en el<br />

valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña, respectivamente ), 2.84: 1.00 <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción beneficio - costoy 12.75<br />

por ciento <strong>de</strong> tasa interna <strong>de</strong> retorno. El Programo Tentativo General que integra los secto<br />

res anteriormente seña<strong>la</strong>dos, arroja una re<strong>la</strong>ción beneficio - costo <strong>de</strong> 2.59: 1.00 con una ta<br />

sa interna <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 11 %.<br />

Estos índices, salvo el caso <strong>de</strong>l sector Santa - Lacramarca , son <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> visto económico excelentes y establecen lo foctibilidod <strong>de</strong> llevor o cabo <strong>la</strong>s obras<br />

proyectadas, más aún, teniendo en cuenta, que en <strong>la</strong> evaluación sólo han consi<strong>de</strong>rado ios<br />

beneficios obtenidos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agropecuaria, existiendo otros no cuan<br />

tificados tales como el ahorro en los costos <strong>de</strong> transporte, el mayor número <strong>de</strong> empleos que<br />

existirá tanto para <strong>la</strong>bores agropecuarias como en otros sectores económicos conectados di -<br />

recto o indirectamente a lo actividad agropecuario, <strong>la</strong> mayor disponibilidad <strong>de</strong> productos a<br />

limenticios por lo incorpoioción <strong>de</strong> nuevas tierras a lo producción, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y ru<br />

ral que podrá asentarse en los nuevas tierras, etc. Algunas <strong>de</strong> ellos podrán cuantificorse<br />

cuando se realicen los estudios <strong>de</strong>finitivos y otros quedarán tangibles en los beneficios <strong>de</strong><br />

que gozará <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

__n


CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

A. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO<br />

CAPITULO I<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente Proyecto ha sido concebido en re<strong>la</strong>ción al estudio <strong>de</strong><br />

los problemas que afectan <strong>la</strong>s áreas actualmente cultivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa peruana, particu<strong>la</strong>rmente<br />

aquellos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> productividad agríco<strong>la</strong>, con <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

<strong>de</strong> cultivo y con el uso <strong>de</strong> los recursos hFdricos, así como los referentes a <strong>la</strong> salinidad, alcalinidad<br />

y mal drenaje <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s.<br />

Después <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y cuantificar estos problemas, así como los<br />

factores que los influencian, se presentará una re<strong>la</strong>ción prioritaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas más conve<br />

nientes para su solución y eventualmente un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, indicando el cos_^<br />

to estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que impliquen algupa? <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas previstas, <strong>la</strong> cuantifica_<br />

ción o calificación <strong>de</strong> los beneficios y <strong>la</strong> probable recuperación <strong>de</strong> dichas inversiones.<br />

La realización <strong>de</strong>l Proyecto está a cargo <strong>de</strong> un equipo multi-dlscj^<br />

plinario <strong>de</strong> técnicos. En esencia, el Proyecto consiste en un estudio sistemático <strong>de</strong> todos los<br />

valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, cuya primera etapa será <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y ana<br />

lisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible, orientándolo principalmente hacia los problemas que confronta<br />

el <strong>de</strong>senvolvimiento y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura. Estas activida<strong>de</strong>s incluyen tarn_<br />

bien <strong>la</strong> revisión y selección <strong>de</strong> los documentos cartoglóficos utilizables así como <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> los mismos en caso <strong>de</strong> no disponerse <strong>de</strong> ellos, lo cual permitirá <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los<br />

mapas finales <strong>de</strong>l estudio.<br />

En <strong>la</strong>s oreas ba¡o cultivo <strong>de</strong> los valles, que compren<strong>de</strong>n aproximadamente<br />

720,000 Ha., el Proyecto contemp<strong>la</strong> realizar estudios agrológícos a nivel <strong>de</strong> reconocimiento<br />

para localizar y cuantificar <strong>la</strong>s tierras afectadas por los problemas <strong>de</strong> salinidad ,<br />

aícalinictad y mal drenaje, asfcomo para los fines <strong>de</strong> su c<strong>la</strong>sificación natural y según su aptitud<br />

para el riego; evaluar los recursos <strong>de</strong> agua disponibles y su uso, comparándolos con <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas; estudiar los sistemas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, captación y distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego y


Pág. 2<br />

CUENCAS DE UDS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA .<br />

reolízor estudios socio-económicos re<strong>la</strong>cionados fundamentalmente con <strong>la</strong> productividad agn<br />

co<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminando, en forma generalizada, <strong>la</strong> tenencia y el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra,.<br />

A nivel <strong>de</strong> cuenca hidrográfica, se ha previsto <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estu -<br />

dios <strong>de</strong> climatologfa, ecologfa, agrologfa, geologfa, mlnerfa y transportes.<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información que prcxiuciró el Proyecto y su corre<strong>la</strong>ción<br />

con los estudios y proyectos existentes hará posible el p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> una polftica gene -<br />

¡al <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para cada valle, orientando <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s inversiones hacia el incre -<br />

mentó <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agropecuaria. Este objetivo general se conseguirá mediante <strong>la</strong> so -<br />

lución integral <strong>de</strong> los principales problemas que afectan actualmente <strong>la</strong> actividad agrfco<strong>la</strong>y<br />

<strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l área en producción.<br />

En principio, el Proyecto tratará <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, en forma preliminar ,<br />

<strong>la</strong>s inversiones que signifiquen <strong>la</strong>s medidas que se recomienda, cuantificando al mismo tiern_<br />

po los beneficios que se espera obtener con su aplicación


INTRODUCCIÓN Pág. 3<br />

A nivel regional (*), <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que, no obstante que <strong>la</strong> re —<br />

gión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa posee una superficie en explotación equivalente al 35% <strong>de</strong>l total y que o -<br />

cupo al 15% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción activa agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l país, su participación en el Producto Bruto<br />

interno <strong>de</strong>l sector alcanza a casi un 52%, <strong>de</strong>biendo agregarse que involucra para algunos<br />

cultivos <strong>la</strong> producción total <strong>de</strong>l país. Estas cifras s^a<strong>la</strong>n <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> esta región natu<br />

ral <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l paTs y, por en<strong>de</strong>, su trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> economra na<br />

cionaL "<br />

La región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa tiene una extensión <strong>de</strong> 14.4 millones <strong>de</strong> hec<br />

táreos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se estima que el potencial <strong>de</strong> tierras utilizables con riego para cultivos i£<br />

tensivos y pennanentes es algo mayor <strong>de</strong> 1 '300,000 hectáreas (**). Siendo <strong>la</strong> superficie ac -<br />

tual en explotación <strong>de</strong> unas 720,000 IHa., ello significa que en <strong>la</strong> actualidad se viene utilizando<br />

aproximadamente el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión potencialmente Otil. En <strong>la</strong> Costa, dada <strong>la</strong><br />

prácticamente nu<strong>la</strong> precipitación pluvial, <strong>la</strong> agricultura se realiza totalmente por irrigación.<br />

La principal limitación para una mayor utilización <strong>de</strong>l área costeña es <strong>la</strong> escasa disponibili-^<br />

dad estacional <strong>de</strong> agua para el riego, <strong>de</strong>bido al régimen irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> susrfos,<br />

<strong>la</strong>s que alcanzan a una masa media anual aproximada <strong>de</strong> 40,000 millones <strong>de</strong> metros cúbicos ,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual unas dos terceras partes discurren en un corto período <strong>de</strong> avenidas cuya mayor pro<br />

porción se pier<strong>de</strong> en el mar. Esta circunstancia afecta permanentemente a <strong>la</strong> agricultura<br />

costeña, constituyendo uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> bajo productividad.<br />

Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sfavorables condiciones naturales<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Costa en lo que se refiere a \a disponibilidad <strong>de</strong> agua, los prácticas actuales <strong>de</strong> riego a -<br />

cusan, casi en forma general, notorias <strong>de</strong>ficiencias produciéndose cuantiosas pérdidas <strong>de</strong> agua.<br />

Las recomendaciones específicas para remediar esta situación pue<strong>de</strong>n variar ampliamen<br />

te <strong>de</strong> un valle a otro y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> sus condiciones y características agro-económicas, re<br />

qui riendo <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> tipo general y <strong>de</strong> carácter fundamentalmente evaluative, tal co -<br />

mo el que se <strong>de</strong>scribe en este documento. El eficiente uso <strong>de</strong> los recursos hídricos di^oni -<br />

bles resultará en apreciable economía <strong>de</strong> agua que pue<strong>de</strong> significar <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

actualmente cultivadas y/o <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> los actuales cultivos por otros <strong>de</strong> mayor rentabilidad<br />

que, a su vez, <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n mayores dotaciones <strong>de</strong> riego.<br />

En <strong>la</strong> Costa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias que se ha seña<strong>la</strong>do ante -<br />

riormente, se viene acentuando un grave problema que tien<strong>de</strong> a agudizar <strong>la</strong> situación: el mal<br />

drenaje y <strong>la</strong> progresiva salinización <strong>de</strong> los suelos, que afectan actualmente los rendimientos,<br />

en diversos grados, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200,000 hectáreas. En efecto, un trabajo preliminar Me<br />

Regifin<br />

Cesta<br />

Sierra<br />

Selva<br />

TOTAL<br />

Superficie en<br />

ExplotaciSn<br />

ÍHa.)<br />

720,000<br />

1'100,000<br />

350,000<br />

2'170,000<br />

Porcentaje <strong>de</strong>l<br />

Total<br />

35<br />

50<br />

15<br />

100<br />

Potencial <strong>de</strong> Tierras<br />

Cultivos Intensivos<br />

V Permanentes<br />

1'325, 720<br />

1'511,125<br />

3'119,050<br />

5'955,895<br />

( "* ) Ocupación <strong>de</strong>l Bpaclo Económico. INP- ONERN - Octubre 1970.<br />

Pob<strong>la</strong>d 6n<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

270,000<br />

1'350.000<br />

180,000<br />

1-800,000<br />

Porcentaje <strong>de</strong>l<br />

Total<br />

15<br />

75<br />

10<br />

100


Pág. 4<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPESA<br />

vado a cabo por ONERN en el Sur <strong>de</strong>l Perú, indica que los problemas seña<strong>la</strong>dos revisten ca_<br />

racteres muy serios y muchas veces graves, llegando a cubrir <strong>de</strong>l 50 al 90 porciento <strong>de</strong>l área<br />

en algunos valles.<br />

Ante este conjunto <strong>de</strong> complicados problemas, numerosas entida -<br />

<strong>de</strong>s estatales y organismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo están mostrando actualmente justificado interés en ha<br />

l<strong>la</strong>r fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> solución, realizando acciones en forma individual, generalmente con objeH<br />

vos locales o parciales, evi<strong>de</strong>nciándose así <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer un programa básica -<br />

mente integral, como el presente, que coordine y complemente todos esos esfuerzos y capaci<br />

da<strong>de</strong>s con el objeto <strong>de</strong> obtener el conocimiento preciso <strong>de</strong>l área costeña,, comprendiendo fu£<br />

damentalmente sus recursos naturales y humanos, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas, con énfasi»^ en<br />

<strong>la</strong> agricultura, los problemas que afectan su <strong>de</strong>sarrollo actual y potencial, <strong>la</strong>s prolixibles soluciones<br />

y el costo estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que éstas signifiquen. El Proyecto permitirá<br />

realizar un efectivo p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>l mejor uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa para lograr <strong>la</strong> elevación<br />

<strong>de</strong> su producción y, con ello, facilitar su <strong>de</strong>sarrollo económico integral.<br />

C. OBJETIVOS GENERALES<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar y cuantificar, en cada valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, los problemas físicos que afectan<br />

' <strong>la</strong> mejor utilización <strong>de</strong> sus recursos naturales para propósitos agríco<strong>la</strong>s, consi<strong>de</strong>randoa<br />

<strong>de</strong>más los factores económicos y sociales re<strong>la</strong>cionados con dichos problemas.<br />

2. Seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s medidas más convenientes para resolver los problemas i<strong>de</strong>ntificados, esti —<br />

mando <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que ^l<strong>la</strong>s impliquen.<br />

3. Proponer un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para cada valle, basado en <strong>la</strong>s solucionesen^<br />

contradas y estableciendo priorida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> orientar <strong>la</strong>s acciones y <strong>la</strong>s inversiones<br />

en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> producción agr9pecuar!a .<br />

D. ALCANCE DE LOS OBJETIVOS<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar, localizar y cuantificar, a nivel <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos se<br />

gún su aptitud para el riego y <strong>la</strong>s áreas afectadas por los problemas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

salinidad y mal drenaje.<br />

a. Delimitar cartográficamente <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos y <strong>la</strong>s áreas afectadas, según los<br />

diversos grados <strong>de</strong> afectación.<br />

b. I<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong>s po^&ibles causas <strong>de</strong> estos problemas.<br />

2 I<strong>de</strong>ntificar, localizar y cuantificar, en cada valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, los problemas re<strong>la</strong>cio_<br />

nados con <strong>la</strong> disponibilidad y usos <strong>de</strong>l agua paro riego.


INTRODUCCIÓN<br />

a. Delimíl-ar cartográficamente <strong>la</strong>s áreas bajo riego.<br />

b. Determinar el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Wg. 6<br />

c. Estimar cuantitativamente <strong>la</strong> disponibilidad y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para riego,es<br />

tableciendo el ba<strong>la</strong>nce hidrológico <strong>de</strong> cada cuenca.<br />

d. Inventariar y evaluar <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas superfi -<br />

cióles.<br />

e. Analizar el sistema actuol <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> agua y proponer soluciones para<br />

un mejor aprovechamiento <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> regadm.<br />

f. Determinar el uso actual y potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas.<br />

3. Obtener información re<strong>la</strong>tiva a otros recursos naturales que permita conocer, en forma<br />

general, el potencial económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca (geología y minería, ecología, climato_<br />

logia, etc.).<br />

4. Obtener información re<strong>la</strong>tiva a los aspectos socio-económicos re<strong>la</strong>cionados con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura en los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, incidiendo particu<br />

lormente en :<br />

a. Activida<strong>de</strong>s económicas y su influencia en el <strong>de</strong>sarrollo agropecuario.<br />

b. Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong>.<br />

c. Sistemas <strong>de</strong> transporte.<br />

d. Recursos humanos <strong>de</strong>l sector agropecuario.<br />

5. Proponer, esquemáticamente, para cada valle, soluciones para resolver los problemas<br />

<strong>de</strong> salinidad y mal drenaje, los re<strong>la</strong>cionados con el uso y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l agua y<br />

otros que afecten a <strong>la</strong> agricultura, cuantificando estimativamente el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s in —<br />

versiones y <strong>de</strong>terminando preliminarmente <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> su recuperación.<br />

6. Recomendar <strong>la</strong>s probables medidas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico, administrativo e institucional que<br />

<strong>de</strong>ben adoptarse para el p<strong>la</strong>neamiento y ejecución coordinada <strong>de</strong> los proyectos y obras<br />

que impliquen <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa .<br />

7. Proponer, a nivel <strong>de</strong> valle, un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo integral que contempleac<br />

clones en los campos hidráulico, vial y agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>stinado a dar solución a los probl£<br />

mas que actualmente afectan <strong>la</strong> producción, así como a los re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> amplia<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas cultivadas.<br />

8. Indicar los problemas y soluciones comunes más importantes a nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento o


Pág. 6<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPESA<br />

<strong>de</strong> región, proponiendo una polfHca <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los valles respectivos bajo una con<br />

cepción prioritaria que sirva <strong>de</strong> base a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales ejecutivas.<br />

E. FINANCIACIÓN DEL PROYECTO<br />

El presupuesto estimado <strong>de</strong>l Proyecto ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma total <strong>de</strong> so_<br />

les oro 45'069,453.00, equivalente a U.S. $ ri64,586.00 al cambio <strong>de</strong> S/ 38.70 por dó<strong>la</strong>r"<br />

que estaba en vigencia al momento <strong>de</strong> su e<strong>la</strong>boración, en el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1967.<br />

El referido presupuesto ha sido preparado en base a los requerimien^<br />

tos <strong>de</strong> personal, equipo y materiales que <strong>de</strong>mandará <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los estudios programa -<br />

dos, asf como a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s correspondientes a los gastos <strong>de</strong> viaje y mantenimiento <strong>de</strong>l equipo<br />

<strong>de</strong> transporte que se utilizará con <strong>la</strong> misma finalidad.<br />

La financiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los gastos previstos se realiza_<br />

rá con fondos <strong>de</strong>l Préstamo AID N° 527-L-048a que <strong>la</strong> Agencia para el Desarrollo intemacio<br />

nal (AID), organismo <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, ha concedido por<br />

].,8 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res al gobienno peruano con fecha <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1967. En los documentos<br />

respectivos, se ha establecido que <strong>de</strong>l monto <strong>de</strong>l Préstajno se invertirá en el Proyecto <strong>la</strong> suma<br />

<strong>de</strong>S/ 34'143,700.00 (U.S. $ 882,267.00). ONERN, por otro <strong>la</strong>do, con fondos <strong>de</strong> su presupuesto<br />

anual, cubrirá losS/ 10'925,753.00 restantes (U.S. $282,319.00).<br />

El Convenio <strong>de</strong> Préstamo estipu<strong>la</strong> un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> 40 años e in_<br />

tereses <strong>de</strong>l 1%, durante los primeros 10 años, y <strong>de</strong>l 2 1/2%, durante los 30 siguientes. La amortización<br />

<strong>de</strong>l préstamo se efectuará en el curso <strong>de</strong> este último perFodo <strong>de</strong> tiempo.<br />

F. ASPECTOS GENERALES DEL PERU<br />

1 . Genera lida<strong>de</strong>s<br />

Esta breve y sucinta <strong>de</strong>scripción geográfica tiene por objeto seña -<br />

<strong>la</strong>r los aspectos y características más notables <strong>de</strong>l paFs para proporcionar un marco a<strong>de</strong>cuado y<br />

facilitar una mejor comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación, importancia y alcances <strong>de</strong>l estudio realizado.<br />

El Perú está situado en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Suda -<br />

marica, bañado por el Océano Pacífico, entre los paralelos 0°02' y 18''2r <strong>de</strong> Latitud Sur y<br />

los meridianos 68®39' y 81 "20' <strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich. En cuanto a extensión,es<br />

el tercer país más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sudamérica, cubriendo una superficie <strong>de</strong> 1'285,215 Km2.<br />

El territorio <strong>de</strong>l Perú presenta un relieve extremadamente acci<strong>de</strong>ntado,<br />

originado fundamentalmente por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l sistema montañoso <strong>de</strong>nominado Cordi-


INTRODUCCIÓN Pig. 7<br />

llera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, que recorre en el pafs en sentido longitudinal y da lugar a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> tres unida<strong>de</strong>s gec^ráfica o regiones naturales que reciben los nombres <strong>de</strong> Costa, Sierra y<br />

Selva o "Montana".<br />

2. La Costa<br />

La Costa es una estrecha faja longitudinal que se extien<strong>de</strong> entre el<br />

Océano Pacrfico y los contrafuertes occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> ios An<strong>de</strong>s. Ocupa una<br />

extensión <strong>de</strong> 144,004 Km2., que representa el 11.20% <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión total <strong>de</strong>l país y presenta<br />

un litoral <strong>de</strong> 2,560 Km. <strong>de</strong> longitud, con un ancho variable entre 50 y 100 Km.<br />

Esta región es <strong>de</strong> un relieve mo<strong>de</strong>rado, en el cual <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s te<br />

rrazas marinas, los abanicos aluviales, <strong>la</strong>s dunas y los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arenas eólicas, alternadas<br />

con pequeños cerros que constituyen <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> los contrafuertes occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

El clima, en términos generales, es <strong>de</strong> tipo sub-tropical árido, con<br />

escasa o casi nu<strong>la</strong> precipitación, presentando extensas áreas don<strong>de</strong> no llueve en ninguna épo<br />

ca <strong>de</strong>l año. Las lluvias que caen en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l verano austral sobre <strong>la</strong> vertiente occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s dan nacimiento a pequeños rfos <strong>de</strong> régimen torrencial que disectan transversalmente<br />

<strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa y que originan los distintos valles costeños, separados entre sf<br />

por gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>nicies <strong>de</strong>sérticas.<br />

El agua es el factor limitantes para el aprovechamiento agríco<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, estimándose que sólo el 10% <strong>de</strong> su superficie es económicamente<br />

explotable, lo que <strong>de</strong>muestra su carácter <strong>de</strong>sértico y <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> sus recursos hídricos.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, sólo 720,000 Ha. se encuentran bajo cultivo. Sin embargo, su importancia<br />

económica es fundamental para el país, porque en el<strong>la</strong> están sus principales industrias ex<br />

tractivas, tales como el petróleo y <strong>la</strong> pesca, sus cultivos <strong>de</strong> mayor rendimiento económico,<br />

algodón y azúcar, y sus principales industrias manufactureras. A<strong>de</strong>más, es <strong>la</strong> única región<br />

<strong>de</strong>l Perú que tiene contacto marítimo directo con el resto <strong>de</strong>l mundo, sirviendo <strong>de</strong> salida a<br />

los productos <strong>de</strong> exportación. Sus núcleos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción son los más <strong>de</strong>nsos <strong>de</strong>l país, siendo<br />

<strong>la</strong> Gran Lima el mayor <strong>de</strong> todos.<br />

En el año 1967, <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa fué <strong>de</strong><br />

8,970'450 millones <strong>de</strong> »les oro, equivalente al 46.5% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong><br />

total <strong>de</strong>l país.<br />

3. La Sie rro<br />

La Sierra es <strong>la</strong> región comprendida por <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s,<br />

<strong>la</strong> cual constituye una barrera montañosa y escarpada que corre <strong>de</strong> Sureste a Noroeste, otra -


Pág. 8<br />

CUENCAS DE IJOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

vesando longitudinalmente al pah y ocupando una posición central entre <strong>la</strong> Costa y <strong>la</strong> Selva.<br />

En conjunto, el paisaje andino es imponente y <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor y reviste<br />

una configuración heterogénea con cumbres prominentes, profundas gargantas, valles estre -<br />

chos ¡nter-andínos y amplias mesetas.<br />

Cubre una superficie estimada <strong>de</strong> 335,170 Km2., con alturas que<br />

varfan entre 1,200 y ó, 800 m.s.n.m. y un ancho que varía <strong>de</strong> 120 Km., en el sector norte ,<br />

hasta más <strong>de</strong> 300 Km,, en el sector sur. Se le consi<strong>de</strong>ra conformada por tres sistemas monta_<br />

ñosos <strong>de</strong>nominados Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, Central y Oriental, el primero <strong>de</strong> los cuales es el<br />

principal ya que sus I meas <strong>de</strong> cumbres forman <strong>la</strong> divisoria continental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, que sepa_<br />

ra <strong>la</strong>s vertientes <strong>de</strong>l Pacrfico y <strong>de</strong>l Atlántico.<br />

El clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona andina es variado; <strong>la</strong>s temperaturas medias varían<br />

entre 6° y 16°C. Los cumbres nevadas, sobre los 4,500 m.s.n.m,, presentan un clima<br />

g<strong>la</strong>cial; <strong>la</strong>s vertientes bajas tienen temperaturas mo<strong>de</strong>radas y los valles profundos son cálidos.<br />

Las precipitaciones, encima <strong>de</strong> los 3, 800 m.s.n.m., ocurren en for<br />

ma <strong>de</strong> nieve y granizo; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2,500 hasta los 3,800 m.s.n.m., <strong>la</strong> precipitación es abun -<br />

dante, particu<strong>la</strong>rmente durante el verano austral (Diciembre-Abril).<br />

Lo mayor concentración humana se presenta entre los 2,000 y los<br />

3,500 m.s.n.m. En alturas superiores, sólo se produce algunas gramíneas y pastos naturales<br />

y, sobre los 4,000 m.s.n.m., <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>saparece y <strong>la</strong> zona es a<strong>de</strong>cuada paro <strong>la</strong> cría<br />

<strong>de</strong> ganado ovino y <strong>de</strong> auqúénidos.<br />

En el año 1967, <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra fué 7,593*2<strong>03</strong><br />

millones <strong>de</strong> soles oro, equivalente al 39.3% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> total <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

4. La Sel va<br />

Esta región compren<strong>de</strong> una gran área <strong>de</strong> escaso elevación y predominantemente<br />

ondu<strong>la</strong>da o p<strong>la</strong>na, situada al Este <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y que forma porte <strong>de</strong> <strong>la</strong> hoya A<br />

mazónica. Ocupa una extensión <strong>de</strong> 806,041 Km2., que representa el 62.7% <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional.<br />

En formo general, se distingue dos zonas: <strong>la</strong> Selva Alta o Ceja <strong>de</strong><br />

Montaña y el L<strong>la</strong>no Amazónico, separados por <strong>la</strong> cota aproximada <strong>de</strong> los 800 m.s.n.m.<br />

La Selva Alta compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas boscosas <strong>de</strong> lo vertiente orien -<br />

tal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Su topografía es bastante acci<strong>de</strong>ntado y está situada sobre los últimos contrafuertes<br />

orientales andinos. Se caracteriza por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cerros escarpados boscosos,<br />

quebradas profundas, gran<strong>de</strong>s cañones, pie<strong>de</strong>montes y por los "pongos" o rápidos en los ríos.


INTRODUCCIÓN<br />

El L<strong>la</strong>no Amazónico o Selva Baja (¡ene muy escaso relieve y está<br />

cubierto <strong>de</strong> exhuberante vegetación tropical y sujeto a inundaciones periódicas, a excep -<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras altas, colinas y cerros bajos.<br />

Hidrográficamente, existen gran<strong>de</strong>s sistemas fluviales que forman<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran cuenca <strong>de</strong>l rfo Amazonas.<br />

El clima es cálido y húmedo. Las precipitaciones son abundantes<br />

durante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses, período<br />

que coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong> los rfos. La zona más lluviosa es <strong>la</strong> Selva Alta, cuyo pro<br />

medio <strong>de</strong> precipitación anual varfa entre 2,000 y 4,000 mm., pudiendo llevar sus máximas<br />

hasta cerca <strong>de</strong> 7,000 mm. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre ló" y SS'C, re -<br />

gistrándose <strong>la</strong>s más bajas en <strong>la</strong> Selva Alta y <strong>la</strong>s más altas en el L<strong>la</strong>no Amazónico.<br />

En el ano 1967, <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Selva fué <strong>de</strong><br />

2,718*198,000 millones <strong>de</strong> soles oro, equivalente al 14.2% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción ag<br />

rico I a total <strong>de</strong>l país.<br />

Pág. 9


Pig. 10 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

CAPITULO II<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS<br />

SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

A. CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAAAARCA Y NEPEÑA<br />

1 . General ida<strong>de</strong>s<br />

La zona que ha sido objeto <strong>de</strong>l presente estudio correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s<br />

cuencas hidrográficas <strong>de</strong> los ríos Santo, Lacramarca y Nepeño, <strong>la</strong>s cuales han sido investigadas<br />

íntegrainente, aunque con diferentes grados <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> importan -<br />

cia económica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus sectores.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "valle" en <strong>la</strong> Costa peruana se aplica, por ra_<br />

zones <strong>de</strong> costumbre, al área re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>na y <strong>de</strong> escasa variación <strong>de</strong> altura sobre el ni<br />

vel <strong>de</strong>l mar, situada en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nicie costanera, cultivada únicamente por irrigación. Igual -<br />

mente, es usual referirse con el nombre <strong>de</strong> "cuenca alta" a <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencah]_<br />

drográfica, generalmente situada sobre los 2,000 m.s.n.m. La dualidad valle-cuenca eqm<br />

vale, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra realidad geográfica, al binomio Costa-Sierra. Por tanto, el uso <strong>de</strong><br />

estos términos en el presente informe respon<strong>de</strong> a los interpretaciones seña<strong>la</strong>das.<br />

Por facilidad <strong>de</strong> estudio, se ha asociado <strong>la</strong> información re<strong>la</strong>tiva a<br />

<strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa y Lacramarca, <strong>de</strong>bido a su vecindad y a <strong>la</strong> reducida extensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> última, salvo para los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> Situación y Extensión, Reseña Hi^<br />

tórica. Aspectos <strong>de</strong> Salud, Hidrografía e Información Cartográfica, toda <strong>la</strong> cual aparece en<br />

forma integrada, comprendiendo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l rfo Nepeña. La información <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> este<br />

último río aparece <strong>de</strong>sglosada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas anteriores, pero en forma seguida para los e -<br />

fectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estudios.<br />

No se ha consignado información sobre <strong>la</strong> cuenca alta, para los e<br />

fectos <strong>de</strong> Demografía, Salud, Educación y Vivienda, <strong>de</strong>bido a que, por efectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>vastador<br />

sismo-aluvión <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, los datos existentes han sufrido tal alteración<br />

que impi<strong>de</strong> su presentación en cifras vale<strong>de</strong>ras.


\ CAJAMARCA ,-—A<br />

\Á<br />

\<br />

\^^<br />

V.<br />

HUAMACHUCO<br />

• HUAMACHUCO<br />

üiLLo LA CfflERT^ SALGODÍOÍ^CO | ~ ~ | ii¡^<br />

TRUJILLO p^^^l^^jjWc^yCQ,,-^ WMSf<br />

)/ í , '"-^^.— i SIHUAS V<br />

f ^-fis\- ? 'C0(iC!N!3O_y<br />

«lESIDENaA DE lA SEPUBUCA<br />

ONCin ucioau DE niiucin DI IECUSSS UTWttn<br />

ONKRN<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS<br />

SANTA, lACRAMARCA Y NEPEfíA<br />

MAPA DE UBICACIÓN<br />

ESCALA 11i 2' 000, 000<br />

¡271<br />

•POAMBAMBA,.^<br />

'íS>' --vj X J^ÍOA/ 1 / *NT°N10<br />

' ^~-^-—-^"•"—v^ --^AiSWÍ* l^jiAYMOND<br />

O<br />

CAigUAZ ;^ ^<br />

•HUAja*^<br />

' ''\ i t<br />

/^- VA<br />

N. o Limo<br />

HUARI<br />

../-'<br />

SAN MARTIN<br />

NUCO


Pág. 12 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPESA<br />

2. Situación y Extensión<br />

Poirticamente, el área estudiada forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong><br />

Santa, Recua/, Aija, Huoraz, Carhuaz, Yungay, Huay<strong>la</strong>s, Corongo y Palíasca, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pa^^<br />

tomento <strong>de</strong> Ancash y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chuco, Huamachuco y Trujíllo, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamejí<br />

to <strong>de</strong> La Libertad.<br />

Geográficamente, el área que cubren <strong>la</strong>s cuencas estudiadas limita,<br />

por el Norte y Noroeste, con <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Maraflón, Moche, Virú y Chao ;<br />

por el Sur y Suroeste, con <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Pativilca, Fortaleza, Huarmey, Culebras<br />

y Casma; por el Este, con <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Marañen y, por el Oeste, con el Océano Pad<br />

fico. Sus puntos extremos se encuentran comprendidos entre los paralelos Z^SZ' y 10° 14' <strong>de</strong><br />

Latitud Sur y los meridianos T?"!!' y 78*'40' <strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Greenwich.<br />

Hidrográficamente, compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa, La -<br />

cramarca y Nepeña, <strong>la</strong>s cuales cubren una extensión en forma integrada <strong>de</strong> 14,954 Km2. ,<br />

<strong>de</strong> ios cuales correspon<strong>de</strong>n 12,200 Km2. a <strong>la</strong> primera, 854 Km2. a <strong>la</strong> segunda y 1,900 Km2.<br />

a \a última.<br />

Altitudinalmente, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta <strong>la</strong> IT -<br />

neo <strong>de</strong> cumbres <strong>de</strong> lo Cordillera B<strong>la</strong>nca, que constituye <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong> aguas entre <strong>la</strong>s cuen<br />

cas <strong>de</strong> los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más alto correspon<strong>de</strong> al<br />

nevado Huesearán Sur (6,7ó8 m.s.n.m.). El Cuadro N" 1 <strong>de</strong>l Anexo I muestra <strong>la</strong>s alturas<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales localida<strong>de</strong>s y nevados <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

Los valles <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, con 9, léO ,<br />

2, 840 y 6,360 Ha. <strong>de</strong> área agríco<strong>la</strong> física respectivamente y 17,040, 8,820 y 15,360 Ha .<br />

<strong>de</strong> área total global, se hal<strong>la</strong>n ubicadas en <strong>la</strong> Costa Central <strong>de</strong>l Perú, en el sector septentrional<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash.<br />

3. Reseña Histórico<br />

Esta región ha sido cuna <strong>de</strong> milenarias civilizaciones cuyos testi -<br />

monies es posible <strong>de</strong> admirar a través <strong>de</strong> sus restos y monumentos arqueológicos, así como por<br />

<strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus extraordinarios trabajos en piedra, adobe y hueso, por sus frisos murales,<br />

tal<strong>la</strong>s y orfebrería. En su suelo, se han sucedido en forma general o local <strong>la</strong>s culturas Chavín.<br />

Moche, Chimú e Inca.<br />

Los primeros pob<strong>la</strong>dores dieron origen a <strong>la</strong> cultura Chovín <strong>la</strong> cual<br />

ha tenido su mayor centro <strong>de</strong> difusión en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Chavm <strong>de</strong> Huantar, ubicada fuero <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa, pero a escaso distancia (menos <strong>de</strong> 30 Km. <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca),<br />

y cuyo <strong>de</strong>sarrollo le permitió sobrepasar los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones interandinas y trosandi -<br />

nos y llegar al litoral <strong>de</strong>l Pacífico. Las características principales <strong>de</strong> esta cultura megalítl<br />

CO en <strong>la</strong> zona citada son: monolitos estatuarios, representando cabezas humanos (cabezas


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 13<br />

c<strong>la</strong>vas), serpientes y felinos, este<strong>la</strong>s y obeliscos, osf como otros objetos adornados con figuras<br />

íncindidas o tal<strong>la</strong>das, en p<strong>la</strong>no, alto y ba¡o relieve.<br />

En el año 1933, en el valle <strong>de</strong> Nepeña, el mismo <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong><br />

Chavfn <strong>de</strong> Huantar, Julio Co Tel lo, encontró dos magníficas exponentes <strong>de</strong> esta cultura: los<br />

templos <strong>de</strong> Cerro B<strong>la</strong>nco y ios <strong>de</strong> Punkuri, los cuales se encontraban superpuestos por estructuras<br />

correspondientes a <strong>la</strong>s culturas Mochica (Muchik o Moche) y Chimú, consi<strong>de</strong>radas hasta<br />

entonces como <strong>la</strong>s mós antiguas y a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l Perú. Estos templos<br />

yacían sepultados bajo los escombros <strong>de</strong> gruesas capas <strong>de</strong> lodo, provenientes <strong>de</strong> antiguas inun_<br />

daciones. Las posteriores exploraciones en <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong> Samanco hasta los con<br />

fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> región cisandina, vinieron a ac<strong>la</strong>rar <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva el verda<strong>de</strong>ro carácter<strong>de</strong><br />

esta cultura en <strong>la</strong> Costa, comprobándose que era rica en elementos representativos, inconfu£<br />

dibie en su diferenciación e idéntica a \a trasandina en sus rasgos característicos esenciales.<br />

El Hombre <strong>de</strong> Chavín <strong>de</strong>sarrolló en el valle <strong>de</strong> Nepeña, sobre un terreno virgen, una civilización<br />

que no tiene antece<strong>de</strong>ntes, tanto por su originalidad como por <strong>la</strong> excelencia <strong>de</strong> su<br />

producción artística.<br />

Otros restos importantes han sido encontrados también en Poma Ra -<br />

yon -cerca <strong>de</strong> Huaraz- y en inka Wain (sectores <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s), en Ipona y Su -<br />

chiman (sector <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Santa) y en Kusi-pampa, Pincha-marka y <strong>la</strong> Carbonera (sector<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña).<br />

Ai término <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia Chavín y ai comienzo <strong>de</strong> ia <strong>de</strong> Moche,<br />

surgieron, <strong>de</strong>bido a su conquista por pueblos invasores, varios <strong>de</strong>sarrollos locales. Los nuevos<br />

habitantes imp<strong>la</strong>ntaron sus costumbres y técnicas, junto con su típica alfarería y dierono<br />

rigen a ios complejos u horizontes <strong>de</strong>nominados Gallinazo y Huay<strong>la</strong>s.<br />

La cultura Moche ha tenido su principal centro <strong>de</strong> difusión en Paña<br />

marca. Este centro ceremonial o adoratorio es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mostraciones más notables <strong>de</strong> su<br />

arquitectura y ha sido conocido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX. Se encuentra en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l<br />

río Nepeña, <strong>de</strong>stacando a primera vista <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> escalonada, <strong>la</strong> cual tiene escaleras <strong>de</strong><br />

rampas en zig-zag y sobre cuya última p<strong>la</strong>taforma se levanta un altar. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ios<br />

muros alineados en los patios y en varios puntos <strong>de</strong> los edificios, han sido hal<strong>la</strong>dos frisos mu[<br />

ticoiores o murales que muestran figuras zoomorfas compuestas y antropomorfas.<br />

La cultura Chimú tuvo su principal asiento en Chonchón y se exten_<br />

dio comprendiendo hasta el valle <strong>de</strong>l Santa; posteriormente se cree llegó hasta <strong>la</strong>s cercanías<br />

<strong>de</strong> Huarmey. Su historia es casi <strong>de</strong>sconocida por haber sido <strong>de</strong>struidas sus realizaciones por<br />

<strong>la</strong> conquista incaica mediante Capac Yupanqui, entre los años 1462 y 1470, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fie<br />

ra resistencia que se les opuso.<br />

Duronte ia época incaica y <strong>la</strong> posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Colonia, el área estu<br />

diada no llegó a tener gran importancia. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, se crea el 12<strong>de</strong><br />

Febrero <strong>de</strong> 1821 el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s por acción <strong>de</strong>l Geperal San Martín. Su nom -<br />

bre verda<strong>de</strong>ro tiene por origen <strong>la</strong> batal<strong>la</strong> en que el Ejército Restaurador <strong>de</strong>l Mariscal Gamarra<br />

<strong>de</strong>rrotó al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Confe<strong>de</strong>ración Perú-Boliviana <strong>de</strong>l General Santa Cruz, cerca <strong>de</strong> Yungay,<br />

en el sitio conocido como Ancash. Su fecha <strong>de</strong> fundación es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1839 .


Pág. 14 CUENCAS DE UDS RÍOS SANTA, LACBAMAfCA Y NEPEÑA<br />

El verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos pueblos se inicia con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación Peruana<br />

<strong>de</strong>l Santa el 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1943, con <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Caflón <strong>de</strong>l Pato y <strong>la</strong><br />

P<strong>la</strong>nta Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbóte; parale<strong>la</strong>mente, se ha producido el extraordinaria <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> harina <strong>de</strong> pescado. En los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>l Gobierno Revolucionario, se<br />

ha contemp<strong>la</strong>do asimismo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo capacidad insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong><br />

Chimbóte hasta <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 1.5 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das anuales.<br />

4. Demografía<br />

a. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas<br />

La pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa, Lacramarca y<br />

Nepeña, era <strong>de</strong> acuerdo a los datos <strong>de</strong>l VI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, efectuado el eflo<br />

196?, <strong>de</strong> 354,254 habitantes. Dicha Información se muestra en el Cuadro N° 1-CG.<br />

Esta pob<strong>la</strong>c¡ón,consi<strong>de</strong>rada en forma integral, se distribufsl en forma<br />

<strong>de</strong>sigual, concentrándose en el orea <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta (261,900) en mayor proporción<br />

que en el 'área <strong>de</strong>l val le (92,354).<br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta formaba algunas ciuda<strong>de</strong>s y numerosas<br />

localida<strong>de</strong>s pequeñas que se encontraban ubicadas en los mórgenes <strong>de</strong> los ríos -principalmente<br />

<strong>de</strong>l Santo- y <strong>de</strong> sus numerosas quebrados, estando fuertemente concentrada en el<br />

sector rural (180,144 habitantes para <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa y Lacramarca y 18,448<br />

habitantes para <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeflo).<br />

No ha sido proyectada lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo cuenco alta <strong>de</strong> los ríos<br />

Santa y Locramarco para los aflos 1970 y 1980, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> catóstrofe que afectó el Co<br />

llejón <strong>de</strong> Huoylos (*) ha alterado el <strong>volumen</strong> y composición <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción en forma tal ~<br />

que imposibilitan lo estimación <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción hasta conocerse el reciente censo practicado<br />

en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancosh (fines <strong>de</strong> 1970), Sin embargo, con fines estimativos, se<br />

muestra <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alto al año 1961 y a nivel <strong>de</strong> provincia, en el Cuadro<br />

N-S-CG.<br />

CUADRO N° 1- CG<br />

POBLACIOM TOTAL ESTIMADA PARA LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACHAMAIKA Y NEPERA<br />

Cuencas<br />

Santa y Lacramarca<br />

ifeoef<strong>la</strong>'<br />

TOTAL<br />

C) Ver también: 1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

Valle<br />

79,161<br />

lá", 193<br />

92,364<br />

Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cuenca Alta<br />

252,204<br />

9 696<br />

261,900<br />

Fuente: VI Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 1961.<br />

Total<br />

331,365<br />

22,889<br />

354.254


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 15<br />

b. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

Tomando como información básica el Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los años 1940 y 1961 y apoyándose en <strong>la</strong> extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los compo -<br />

nentes pob<strong>la</strong>cionales que ha sido posible i<strong>de</strong>ntificar, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Recoristrucción y Reha_<br />

bilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Afectada por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 (CRYRZA) ho e<strong>la</strong>borado<br />

proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santa y Casma (*). ONERN, para este<br />

estudio, ha adoptado <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento bruto por quinquenios y ha estimado asfque<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca alcanzó, para el año I970r un ^otal <strong>de</strong><br />

226,269 habitantes distribuidos conforme se muestra en el Cuadro N" 2-CG. Se pue<strong>de</strong> observar<br />

que, según dicho Cuadro, lo mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se hal<strong>la</strong> concentrada en el<br />

distrito <strong>de</strong> Chimbóte y que, asimismo, el 81.2% lo está en el sector urlxino.<br />

CUADRO N" 2-CG<br />

POBUCION ESTIMADA PARA LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA PARAíL AÑO 1970<br />

Distritos<br />

Santa<br />

Chimbóte<br />

Virú(**)<br />

Total<br />

Bobiación Teta!<br />

Habitantes %<br />

24,499<br />

199,980<br />

1,790<br />

226,269<br />

loo<br />

100<br />

100<br />

100<br />

, Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

Habitantes %<br />

7,088<br />

176,022<br />

521<br />

183,631<br />

28.9<br />

88.0<br />

29.1<br />

81.2<br />

(*") Compren<strong>de</strong> so<strong>la</strong>mente los centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Guadalupito y Tanguclie.<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Habitantes %<br />

17,411<br />

<strong>23</strong>,958<br />

1,269<br />

42,638<br />

c. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo Cuenca Alta <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

71.1<br />

12.0<br />

70.9<br />

Tomando como base los datos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción publicados por el Vi Cen<br />

so Nocional realizado en el año 1961, ONERN ha estimado, a nivel <strong>de</strong> provincia, que <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción alcanzó un total aproximado <strong>de</strong> 2^2,204 habitantes distribuidos conforme se mués<br />

tro en el Cuadro N° 3-CG. Se pue<strong>de</strong> observar, según este Cuadro, que los provincias <strong>de</strong><br />

mayor pob<strong>la</strong>ción son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Huaraz y Santiago <strong>de</strong> Chuco y que, asimismo, el 7^ aproximadamente<br />

<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> habitantes está concentrado en el sector rural.<br />

18.8<br />

d. Proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Locramar-<br />

ca .<br />

Para el estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción proyectada <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa<br />

y Lacramarca, se adoptó <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento bruto <strong>de</strong> los "Cuadros resumen <strong>de</strong> pro -<br />

O CEffRZA - "Estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Atea <strong>de</strong> Santa y Casma y Proyecciones Demográficas por Sexo<br />

y Grupos <strong>de</strong> Edad, 1940-1981-1981".


Pág. 16 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

CUADRO N» 3-CG<br />

POBLACIÓN ESTIMADA DE LA CUENCA ALTA DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

_ _ ^ _ - 1961 -<br />

Provincias<br />

Prov. <strong>de</strong> Santa (1)<br />

Prov. <strong>de</strong> Pal<strong>la</strong>sca<br />

Prov. <strong>de</strong> Corongo<br />

Prov. <strong>de</strong> Hua/<strong>la</strong>s (2)<br />

Prov. <strong>de</strong> Yunga/(3)<br />

Prov. <strong>de</strong> Carhuaz<br />

Prov. <strong>de</strong> Huaraz (4)<br />

Prov. <strong>de</strong> Recua/ (5)<br />

Prov. <strong>de</strong> Stgo. <strong>de</strong> Chuco (6)<br />

TOTALES<br />

Capitales<br />

Chimbóte<br />

Cabana<br />

Corongo<br />

Caraz<br />

Yunga/<br />

Carhuaz<br />

Huaraz<br />

Recua/<br />

Stgo. <strong>de</strong> Chuco<br />

Total<br />

5,000<br />

28,278<br />

10,171<br />

32,477<br />

31,121<br />

28,159<br />

58,267<br />

17,806<br />

40,925<br />

252,204<br />

POBLACIÓN<br />

Urbana<br />

290<br />

12,708<br />

5,634<br />

7,562<br />

5,713<br />

5,791<br />

21,491<br />

4,616<br />

8,Z')5<br />

72,060<br />

Rural<br />

4,710<br />

15,570<br />

4,537<br />

24,915<br />

25,408<br />

22,368<br />

36,776<br />

13,190<br />

32,670<br />

180,144<br />

NOTA : No se consi<strong>de</strong>ran por estar fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca Alta los Distritos <strong>de</strong> :<br />

(1). Santa, Chimbóte, Cáceres<strong>de</strong>l Perú, Moro, Nepetta y Samanco, <strong>de</strong>l Opto, <strong>de</strong> Ancash.<br />

(2). Pampacomás <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Ancash.<br />

(3). QulUo, <strong>de</strong>l Dpto, <strong>de</strong> Anca^<br />

(4). Cocbabamba, Colcabamba, Pira. La Ubertad, Pampas, Pariacoto, Huanchay, <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Ancash.<br />

(6). Pacarin, Cotaparaco, <strong>de</strong>l Dpto. <strong>de</strong> Ancash.<br />

(6). Quiruvilca, Sitabamba, <strong>de</strong>lDpio. <strong>de</strong> La Ubertad.<br />

Fuente : - Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, 1961.<br />

- Mapa Político <strong>de</strong>l Perd.<br />

/ecciones pora <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santa / Casma" e<strong>la</strong>boradas por CRYRZA. Con estas tasas <strong>de</strong><br />

incremento, lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los valles ha sido pro/ectoda para ios años 1970 (226,269), 1975<br />

(418,661) / 1980 (783,925 habitantes, tal como se observa en el Cuadro N" 4-CG, lo cual<br />

significa que estos valles alcanzarán en 1980, con respecto a 1970, un incremento que supe_<br />

ra fácilmente el triple <strong>de</strong> dicha pob<strong>la</strong>ción / que <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1961 con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1980 experimentaría<br />

un aumento <strong>de</strong> 100% a 990%- El factor <strong>de</strong>mográfico principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> este<br />

crecimiento ha sido <strong>la</strong> inmigración, <strong>la</strong> cual se reflejo en <strong>la</strong> elevada tosa bruta <strong>de</strong> creci -<br />

miento medio anual <strong>de</strong>l período intercensal, que resulta, según lo fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> crecimientogeo<br />

métrico, con un valor superior o 1,9%. ~<br />

e. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepef<strong>la</strong><br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepefia se estimó para el año 1970 en<br />

17,180 habitantes, distribuidos conforme se indica en el Cuadro N° 5-CG. Se observa, en<br />

este Cuadro, que el distrito <strong>de</strong> Nepeña es el que acusa ma/or concentración <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción ,


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

(CUADRO N° 4-CG<br />

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Sonta<br />

Virú<br />

Distritos<br />

Chimbóte<br />

% Distrito <strong>de</strong><br />

Chimbóte<br />

Total<br />

% Total Distritos<br />

ARO 1940<br />

2,228<br />

Ó50<br />

9,7<strong>23</strong><br />

12,601<br />

14.3%<br />

15.9%<br />

Año 1961<br />

10,254<br />

750<br />

68,157<br />

100%<br />

79,161<br />

100%<br />

Año 1970<br />

24,499<br />

1,790<br />

199,980<br />

226,269<br />

293,4%<br />

285.8%<br />

Año 1975<br />

41,118<br />

2,981<br />

374,562<br />

418,661<br />

549.6%<br />

528.9%<br />

• Año 1980<br />

70,251<br />

5,064<br />

708,610<br />

1,<strong>03</strong>9.7%<br />

783,925<br />

990.05%<br />

<strong>de</strong>bido fundamentalmente al Complejo Agro Industrial <strong>de</strong> San Jacinto. Asimismo, <strong>la</strong> elevada<br />

concentración <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción rural <strong>de</strong> este distrito obe<strong>de</strong>ce a que lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l citado Com<br />

piejo ha sido consi<strong>de</strong>rada como rural por el Censo <strong>de</strong> 1961, Sin embargo, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse,<br />

por sus características, que este Complejo reúne <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro centro ur<br />

baño.<br />

CUADRO N^ 5-CG<br />

POBLACIÓN ESTIAAADA DEL VALLE DE NEPEÑA PARA EL AÑO 1970<br />

Distrito<br />

Moro<br />

Nepef<strong>la</strong><br />

Samanco<br />

TOTAL<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Habitantes<br />

3,146<br />

9,894<br />

4,140<br />

17,180<br />

%<br />

100<br />

100<br />

loo<br />

100<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

Habitantes<br />

849<br />

1,188<br />

2,318<br />

4,355<br />

%<br />

27.0<br />

12.0<br />

56,0<br />

25.3<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Habitantes<br />

2,297<br />

8,706<br />

1,822<br />

12, 825<br />

%<br />

73.0<br />

88.0<br />

44.0<br />

74,7


Pág. 18 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, UCRAMARCA Y NEPEÑA<br />

f. Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo Cuenca <strong>de</strong> Nepeflg<br />

La pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

datos <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción efectuado el año 1961, fué <strong>de</strong> 22,889 habitantesco£<br />

forme al Cuadro N" ó-CG. Dicha pob<strong>la</strong>ción se distribuía en forma <strong>de</strong>sigual, concentrándose<br />

en el valle en mayor proporción queen lo cuenca alta / estando, asimismo, agrupada en<br />

más <strong>de</strong> 80% en el sector rural.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar asimismo, en dicho Cuadro, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción to<br />

tal <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, al ser proyectada para los años 1970 y 1980, <strong>de</strong> acuerdo a diferentes tasas<br />

empleadas (para el valle se utilizó <strong>la</strong> tasa intercensal <strong>de</strong> lósanos 1940 a 1961), sería <strong>de</strong><br />

27,9<strong>03</strong> y 35, 142 habitantes, respectivamente, siendo para el valle, para los mismos años, <strong>de</strong><br />

17, 180 y <strong>23</strong>, 120 habitantes, lo cual representaría, con respecto ai año 1961, un incremento<br />

<strong>de</strong> 30.2% y 75.2%, respectivamente. El análisis <strong>de</strong>mográfico indica que este valle no haex<br />

perimentódo un crecimiento explosivo, estimándose que <strong>la</strong>s periódicas sequías sufridas, así<br />

como <strong>la</strong> fuerte atracción que ejerce <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte creando expectativas <strong>de</strong> mejores<br />

logros económicos, ha motivado, en algunos períodos, <strong>de</strong>scensos en el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> po -<br />

b<strong>la</strong>ción, neutralizando así los efectos ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa geométrica natural.<br />

CUADRO N° 6-CG<br />

POBLACIÓN CENSADA, ESTIMADA Y PROYECTADA DE LA CUENCA DEL RIO NEPEÑA<br />

Distritos<br />

Sector Valle<br />

Moro<br />

Nepeña<br />

Samanco<br />

Sub-Total<br />

Sector Cuenca Alta<br />

Cáceres <strong>de</strong>l Perú<br />

Pamparomás(°)<br />

Sub-Total<br />

Totales<br />

Total<br />

2,657<br />

7,428<br />

3,108<br />

13,193<br />

4,673<br />

5,0<strong>23</strong><br />

9,696<br />

22, 889<br />

Censada 1961<br />

Urbana<br />

724<br />

888<br />

1.733<br />

3,346<br />

682<br />

414<br />

1,096<br />

4.441<br />

Rural<br />

1,933<br />

6,540<br />

1,375<br />

9,848<br />

3,991<br />

4,609<br />

8,600<br />

18,448<br />

Total<br />

3,146<br />

9,894<br />

4,140<br />

17,180<br />

5.168<br />

5,555<br />

10, 7<strong>23</strong><br />

27,9<strong>03</strong><br />

C) Distrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, Dpto, <strong>de</strong> Ancash.<br />

Estimada 1970<br />

Urbana<br />

849<br />

1,188<br />

2,318<br />

4,355<br />

776<br />

445<br />

1,221<br />

5,576<br />

Rural<br />

2,297<br />

8,706<br />

1,822<br />

12,825<br />

4,392<br />

5,110<br />

9,502<br />

22,327<br />

Total<br />

3.871<br />

13,593<br />

5,656<br />

<strong>23</strong>,120<br />

5,794<br />

6,228<br />

12.022<br />

35,142<br />

Estimada 1980<br />

Urbana<br />

1,045<br />

1,631<br />

3,168<br />

5,844<br />

869<br />

498<br />

1,367<br />

7,211<br />

Rural<br />

2,826<br />

11,962<br />

2,488<br />

17,276<br />

4,925<br />

5.730<br />

10.665<br />

27,941


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 19<br />

g. Inmigración en Chimbóte<br />

En el informe "Estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Area <strong>de</strong> Santa y<br />

Casma", e<strong>la</strong>borado por CRYRZA, se seña<strong>la</strong> que, en 1961, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Chimbóte<br />

estaba comprendida en un 63% por pob<strong>la</strong>ción nacida fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa; <strong>de</strong><br />

esta pob<strong>la</strong>ción emigrante, el 32% había nacido en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras provincias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Ancash y el 67%, en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. La pob<strong>la</strong>ción extranjera sólo al -<br />

canzó el 1%.<br />

Un examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción migrante, según su tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n -<br />

cía en el distrito <strong>de</strong> Chimbóte, reve<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente el impacto migraciona! ocurrido durante los<br />

5 años que precedieron el censo <strong>de</strong> 1961. El 53% <strong>de</strong> estos inmigrantes arribé al orea en el<br />

período 1956-1961, en tanto que el 21% lo había hecho entre 1946 y 1951, el 6% entre 1941<br />

y 1946 y el 6% restante lo hizo entre 1941 y años anteriores.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s diferencias según edad, sexo y lugar <strong>de</strong> nacimiento<br />

se ha examinado los 2 primeros grupos encontrándose, en el caso <strong>de</strong>l sexo, una inmigración<br />

masculina superior a <strong>la</strong> femenina; esta superioridad numérica masculina, que alcanzó en 1961<br />

algo más <strong>de</strong>l 10%, se ha mantenido constante durante el período inter -censal 1940-196K<br />

h. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción por Edad y por Sexo<br />

Se estimó <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por edad y por sexo en el va<br />

Me <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña para el año 1970, empleando como base <strong>la</strong> estructura por<br />

centual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash para el año 1961, ajusfándo<strong>la</strong> con datos<br />

correspondientes al mismo año para <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa. Asumiendo que <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción por edad y por sexo no ha variado significativamente entre el período 1961-1970 ,<br />

se ha confeccionado un Cuadro <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y rural por gran<strong>de</strong>sgru<br />

pos <strong>de</strong> edad y por sexo para el año 1970, en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña.<br />

(1). Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

Los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca muestran, tal como pue<strong>de</strong> observarse en el Cuadro N°<br />

7-CG, una pob<strong>la</strong>ción ¡oven en rápida expansión ya que más <strong>de</strong>l 43% está entre los O y<br />

14 años, correspondiendo le el 31% a <strong>la</strong>s personas que están entre los 15 y 34 años, <strong>la</strong>s<br />

que prácticamente se constituyen, como se verá más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en <strong>la</strong> casi totalidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral. La pob<strong>la</strong>ción entre ios 35 y 64 años alcanza el 22%, quedando un<br />

4% para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 64 años


Pág. 20 CUENCAS DE U3S RÍOS SANTA. LACRAMAICA Y NEPENA<br />

CUADRO N° 7-CG<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URB<strong>ANA</strong> Y RURAL, POR GRUPOS DE<br />

Grupos<br />

<strong>de</strong> Edad<br />

0-14<br />

15-34<br />

35-64<br />

65 - más<br />

Total<br />

(2), Valle <strong>de</strong> Nepeño<br />

EDAD PARA LOS VALLES SANTA Y LACRAMARCA<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Habitantes<br />

97,838<br />

69,720<br />

50,0<strong>03</strong><br />

8,708<br />

226,269<br />

%<br />

43.2<br />

30.8<br />

22.1<br />

3.9<br />

100.0<br />

1970<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

Habitantes<br />

78,7<strong>03</strong><br />

57,534<br />

40,478<br />

6,916<br />

183,631<br />

%<br />

42.8<br />

31.3<br />

22.0<br />

3.9<br />

100.0<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Habitantes<br />

19,135<br />

12,186<br />

9,595<br />

1,792<br />

42,638<br />

%<br />

44.9<br />

28.6<br />

22.3<br />

4.2<br />

100.0<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción por grupos <strong>de</strong> edad en el valle <strong>de</strong> Nepeña, como pue<strong>de</strong><br />

observarse en el Cuadro N° 8-CG asume simi<strong>la</strong>res características o <strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa y Lacramarco, es <strong>de</strong>cir, una estructura piramidal <strong>de</strong> ancha base en don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción ¡oven, que está entre los O y 14 años, le correspon<strong>de</strong> aproximadamente el<br />

45% <strong>de</strong>l total. Asimismo, los que están entre los 15 y 34 años compren<strong>de</strong>n el 19% ,<br />

siendo éstos precisamente los que constituyen <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boral <strong>de</strong>l<br />

valle. La pob<strong>la</strong>ción entre los 35 y 64 años representa el 22% y los que pasan <strong>de</strong> los<br />

64 años, el 4% restante.<br />

CUADRO N° 8-CG<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, URB<strong>ANA</strong> Y RURAL POR GRUPOS DE EDAD PARA<br />

Grupos<br />

<strong>de</strong> Edad<br />

0-14<br />

15-34<br />

35-64<br />

65 - más<br />

Total<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Habitantes<br />

7,627<br />

5,<strong>03</strong>0<br />

3,8<strong>23</strong><br />

700<br />

17,180<br />

EL VALLE DE NEPEÑA<br />

%<br />

44,4<br />

29.3<br />

22.3<br />

4.0<br />

100.0<br />

1970<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

Habitantes %<br />

1,868<br />

1,365<br />

959<br />

163<br />

4,355<br />

42.9<br />

31.3<br />

22.0<br />

3.8<br />

100.0<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Habitantes %<br />

5,759<br />

3,665<br />

2,864<br />

537<br />

U, 825<br />

44.9<br />

28.6<br />

22.3<br />

4.2<br />

100.0


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 21<br />

1. Pob<strong>la</strong>ción Econémicamente Activa<br />

Según el Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l año 1961, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong> —<br />

ción económicamente activa compren<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s personas mayores <strong>de</strong> 10 años ocupadas, <strong>de</strong>socupadas,<br />

trabajadores familiares no remunerados y personas que nunca han trabajado y que<br />

buscan trabajo por primera vez.<br />

La pob<strong>la</strong>ción económicamente activa (P.E.A.) <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> San<br />

ta, Lacramarca y Nepeña, para 1970, fué obtenida aplicando <strong>la</strong>s diferentes tasas <strong>de</strong> actividad<br />

urbana y rural y por grupos <strong>de</strong> edad y sexo a <strong>la</strong> composición porcentual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

urbana y rural también por grupos <strong>de</strong> edad y sexo, tal como se muestra en el Cuadros Nos .<br />

3 y 4 <strong>de</strong>l Anexo I.<br />

CUADRO N° 9-CG<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL, URB<strong>ANA</strong><br />

Y RURAL, POR GRUPOS DE EDAD, PARA LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Grupos<br />

<strong>de</strong> Edad<br />

0-14<br />

15-34<br />

35-64<br />

65 - más<br />

Total ] 1<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Habitantes<br />

1,650<br />

37,382<br />

28,642<br />

2,442<br />

70,116<br />

%<br />

2.4<br />

53.3<br />

40.9<br />

3.4<br />

100.0<br />

- 1970 -<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

Habitantes<br />

1,274<br />

29,514<br />

22,694<br />

1,864<br />

55,336<br />

%<br />

2.3<br />

53.3<br />

41,0<br />

3.4<br />

100.0<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Habitantes<br />

376<br />

7,868<br />

5,948<br />

588<br />

14,780<br />

%<br />

2.5<br />

53.2<br />

40.3<br />

4.0<br />

100.0<br />

En el Cuadro N" 9-CG, se resume <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> P.E.A.<br />

total, urbana y rural, por grupos <strong>de</strong> edad. Dicho estimado, que correspon<strong>de</strong> al año 1970,<br />

arroja una P.E.A. <strong>de</strong> 70, lió habitantes, <strong>la</strong> cual, distribuida por grupos <strong>de</strong> edad, seña<strong>la</strong><br />

que el 94% se encuentra entre los 15 a 64 años, <strong>la</strong> que sólo representa como se vié ante -'<br />

riormente (Cuadro N" 7-CG) el 52.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total. La pob<strong>la</strong>ción económica -<br />

mente activa total representa prácticamente el 31.0% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total, según el Cua_<br />

dro N° lO-CG, porcentaje ligeramente inferior al nacional (31.5%), pero a <strong>la</strong> vez el mi£<br />

mo Cuadro indica una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más altas concentraciones <strong>de</strong> P.E.A. en el sector urbano<br />

(78.92%), que respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> fuerte concentración <strong>de</strong> industrias, comercio y servicios dé<strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> Chimbóte.


pSg. 22 CUENCAS DE LCS RlOS SANTA, LACRAMAKA Y NEPERA<br />

Sexo<br />

Hambres<br />

Mujeres<br />

Total<br />

CUADRO N" 10-CG<br />

POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO,<br />

URB<strong>ANA</strong> Y RURAL, PARA LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

^Pob<strong>la</strong>cifin Total<br />

Toial<br />

Habitant,<br />

118.537<br />

107,732<br />

226,269<br />

%<br />

100,00<br />

100.00<br />

100.00<br />

Habitant<br />

56.810<br />

13.306<br />

70,116<br />

Activa<br />

%<br />

47.93<br />

12.36<br />

lOO.OOÍo<br />

Habitant<br />

94,901<br />

88,730<br />

30.99 183.631<br />

1970<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

Total<br />

To<br />

100.00<br />

100,00<br />

100.00<br />

Activa<br />

Habitant.<br />

45,175<br />

10,161<br />

55,336<br />

CUADRO N" 11-CG<br />

%<br />

47.60<br />

11.45<br />

30.13<br />

78.92^0<br />

íabltant.<br />

<strong>23</strong>,636<br />

19.002<br />

42.688<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Total<br />

7»<br />

100.00<br />

100.00<br />

100.00<br />

Activa<br />

Habitant.<br />

11.635<br />

3,145<br />

14.780<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL, URB<strong>ANA</strong><br />

Y RURAL, Y POR GRUPOS DE EDAD PARA EL VALLE DE NEPEÑA<br />

Grupos<br />

<strong>de</strong> Edad<br />

0-14<br />

15-34<br />

35-64<br />

65 - mós<br />

Total<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

Habitantes<br />

143<br />

3,088<br />

2,349<br />

224<br />

5,804<br />

%<br />

2.5<br />

53.2<br />

40.5<br />

3.8<br />

100.0<br />

1970<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana;<br />

Habitantes<br />

30<br />

711<br />

548<br />

46<br />

1,335<br />

%<br />

2.2<br />

53.3<br />

41.0<br />

3.5<br />

100.0<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

Habitantes<br />

113<br />

2,377<br />

1,801<br />

178<br />

4,469<br />

%<br />

2.5<br />

53.2<br />

40.3<br />

4,0<br />

100.0<br />

lo<br />

49.<strong>23</strong><br />

16.55<br />

34.66<br />

21.0870


CARACTERÍSTICAS GENERALES PSg. <strong>23</strong><br />

Sexo<br />

En el Cuadro N" ll-CG, se resume <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> P.E. A.<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, que consiste <strong>de</strong> 5,804 habitantes, <strong>la</strong> cual, distribufda por grupos <strong>de</strong><br />

edad, seña<strong>la</strong> que el 94% aproximadamente se encuentra entre los 15 y 64 años, <strong>la</strong> que sólo<br />

representa el 51.6% (ver Cuadro N" 8-CG) <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total. La P.E.A. total signifi<br />

ca el 33.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total, según el Cuadro'N° 12-CG, porcentaje que es supe ~<br />

rior al nacional (31.5%). Dicho Cuadro, a<strong>de</strong>más, muestra <strong>la</strong> alta concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> P.E.<br />

A. en el sector rural {77%), lo cual no hace sino ratificar <strong>la</strong> condición predominantemen -<br />

te agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle.<br />

Hombies<br />

Mujeres<br />

Tmal<br />

CUADRO N" 12-CG<br />

POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO,<br />

Total<br />

Habitant.<br />

9,490<br />

7,690<br />

17,180<br />

URB<strong>ANA</strong> Y RURAL PARA EL VALLE DE NEPEÑA<br />

Pob<strong>la</strong>ción Total<br />

fo<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Activa<br />

Habitant . %<br />

4,634<br />

1.170<br />

5,804<br />

locy»<br />

48.8<br />

15.2<br />

33.8<br />

Habitant<br />

2,308<br />

2,047<br />

4,355<br />

1970<br />

Total<br />

¡. Centros Pob<strong>la</strong>dos<br />

Pob<strong>la</strong>ción Urbana<br />

%<br />

100<br />

100<br />

100<br />

Activa<br />

Habitant.<br />

1,099<br />

<strong>23</strong>6<br />

1,335<br />

<strong>23</strong>.07Í.<br />

•?"<br />

47.6<br />

11,5<br />

30,7<br />

Total<br />

Habitant.<br />

7,182<br />

5,643<br />

12, 825<br />

Pob<strong>la</strong>ción Rural<br />

<br />

77.0«í'o<br />

La pob<strong>la</strong>ción urbana <strong>de</strong> los valles integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los<br />

ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, se encuentra concentrada en 6 centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> cierta<br />

importancia y una ciudad <strong>de</strong> pujante <strong>de</strong>sarrollo, como lo es Chimbóte. Las ciuda<strong>de</strong>s y centros<br />

pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta no han sido consi<strong>de</strong>radas por haber resultado, en general, <strong>de</strong>struidas<br />

o fuertemente dañadas por el sismo-aluvión <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970. Se espera conocer<br />

<strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong>l último censo efectuado en Diciembre <strong>de</strong> 1970 por CRYRZA, para saber realmen<br />

te su verda<strong>de</strong>ra pob<strong>la</strong>ción actual.<br />

(1). Chimbóte<br />

Capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santa y <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong>l mismo nombre, hál<strong>la</strong>se ubicada en el<br />

sector inferior <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rfo Lacramarca, a una distancia <strong>de</strong> 417 Km. al Norte <strong>de</strong> L\_<br />

ma. Por sus características, es consi<strong>de</strong>rado el primer puerto pesquero <strong>de</strong>l mundo y se<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l principal centro si<strong>de</strong>rúrgico <strong>de</strong>l país. El puerto se encuentra ubicado en <strong>la</strong> extensa<br />

49.2<br />

16.6<br />

34.8


Pág. 24 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

bahía <strong>de</strong> El Ferrol y se le estima como uno <strong>de</strong> los más abrigados y seguros <strong>de</strong>l mundo.<br />

Chimbóte es una ciudad que carece <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana, caracterizándose por una<br />

caótica / <strong>de</strong>scontro<strong>la</strong>da expansión, razón por <strong>la</strong> cual presenta todas <strong>la</strong>s características<br />

negativas <strong>de</strong> estas urbes en los países sub-<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. Con una pob<strong>la</strong>ción cercana a<br />

los 200,000 habitantes, se calculo que para el año 1980, como producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico albeldará a más <strong>de</strong> 500,000 habitantes. Debe manifestarse<br />

que el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción habita en "pueblos jóvenes", estimándose que existen aprox[<br />

madamente ól <strong>de</strong> éstos sólo en el "casco urbano".<br />

La industria <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca es <strong>la</strong> actividad económica más rentable <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona (35<br />

fábricas <strong>de</strong> harino <strong>de</strong> pescado, aproximadamente^ Sin embargo, no es <strong>la</strong> que ocupa <strong>la</strong><br />

mayor proporción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra. Un porcentaje opreciable <strong>de</strong> ésta aseguro sus in -<br />

gresos con <strong>la</strong> actividad que <strong>de</strong>sempeña en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta si<strong>de</strong>rúrgica, <strong>la</strong> misma que posee am -<br />

biciosos proyectos para ampliar sus insta<strong>la</strong>ciones. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción econó_<br />

micomente activo basa sus ingresos en el comercio pequefio y gran<strong>de</strong>, así como en los nu_<br />

merosos servicios comunes que ofrece <strong>la</strong> ciudad, Lo ciudad se encuentra asentada en gran<br />

parte en un antiguo terreno pantanoso, por lo que <strong>la</strong>s construcciones sufrieron grave <strong>de</strong>strucción<br />

a raíz <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Moyo <strong>de</strong> 1970. Con este motivo, CRYRZA, en base<br />

a los estudios <strong>de</strong> Sismología, Geología y Ceomorfología, ejecutados por técnicos extran<br />

¡eros y nacionales, ha proyectado <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas óreos sobre los cuales se <strong>de</strong><br />

sarrol<strong>la</strong>rá lo ciudad.<br />

(2). Sonto<br />

Capital <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong>l mismo nombre, hál<strong>la</strong>se ubicada en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Son<br />

ta, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 430 <strong>de</strong> lo Carretera Panamericana Norte. Está separada <strong>de</strong> Chim<br />

bote por el cerro <strong>de</strong>l mismo nombre. A escasamente 2 kilómetros, se encuentra el puerto<br />

<strong>de</strong> Sonta, el mismo que se caracterizo por ser lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sembarque <strong>de</strong> pesca para consumo<br />

y pesca industrial para algunas fábricas que se encuentran en los alre<strong>de</strong>dores. Tanto<br />

lo ciudad como el Puerto quedaron <strong>de</strong>struidos en casi un 95% con el sismo <strong>de</strong> Moyo <strong>de</strong><br />

1970. Ciudad que contaba aproximadamente con 7,000 habitantes, en <strong>la</strong> actualidad gran<br />

parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> ha emigrado hacia Chimbóte y Trujillo. Los que quedan tienen como prind<br />

pal fuente <strong>de</strong> ingreso el trabajo que <strong>de</strong>sempeñan en los fundos San Bartolo y Rinconada,<br />

así como <strong>la</strong>s pequeñas parce<strong>la</strong>s que poseen en los alre<strong>de</strong>dores. El agua y <strong>la</strong> fuerza eléctrica<br />

son dos <strong>de</strong> los escasos servicios que han podido ser restituidos. El ruinoso estado en<br />

que se encuentra rec<strong>la</strong>ma urgente acción <strong>de</strong> los organismos estatales correspondientes<br />

(3). Coishco<br />

Centro pob<strong>la</strong>do ubicado entre lo ciudad <strong>de</strong> Chimbóte y lo pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Santa, dista 6 ki_<br />

lómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera y está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> última. Su pob<strong>la</strong>ción<br />

creció como prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> caleta Coishco, <strong>la</strong> misma que cobró importancia porque<br />

allí se instaló <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado <strong>de</strong> idéntico nombre. Enc<strong>la</strong>vada en una que<br />

brada <strong>de</strong>sértica y con una pob<strong>la</strong>ción calcu<strong>la</strong>da en aproximadamente 4,000 habitantes, no<br />

tiene servicios indispensables como agua y <strong>de</strong>sag'úe. La mayor parte <strong>de</strong> sus habitantes se


*«.<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES Pig, 25<br />

<strong>de</strong>sempeñan como trabajadores permanentes y temporales en ios activida<strong>de</strong>s agropecua<br />

rías en el valle <strong>de</strong> Santa; otros lo hacen como pescadores / pequeños comerciantes en<br />

Chimbóte y uno pequeña parte como mano <strong>de</strong> obro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesquera antes citada. Entre<br />

los graves problemas que enfrentan los pob<strong>la</strong>dores, el más agudo es el que proviene <strong>de</strong><br />

los humos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Si<strong>de</strong>rúrgica, el mismo que o <strong>de</strong>terminadas horas <strong>de</strong>l dfa inva<strong>de</strong> estepue<br />

blo y agudiza sus problemas sanitarios, ¿bbre todo en lo que se reHere a <strong>la</strong> alta incí —<br />

<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s alérgicos y bronco-pulmonares.<br />

(4). Samanco<br />

Capital <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong>l mismo nombre, hasta el año 1955 formaba parte <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Nepeño. En principio se le l<strong>la</strong>mó "1° <strong>de</strong> Junio", para luego <strong>de</strong>nominarlo Samanco .<br />

Antiguo puerto, se encuentra ubicado a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Kilómetro 392 <strong>de</strong> <strong>la</strong> CarreteraPa<br />

nomericana Norte y en un <strong>de</strong>svío a 7 Kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.. Se encuentra enc<strong>la</strong>vado<br />

en una pequeña bahra, <strong>la</strong> cual lo convierte en puerto <strong>de</strong> inmejorables condiciones<br />

pora el embarque y <strong>de</strong>sembarque. Sin embargo, <strong>la</strong> fuerte centralización, mo<strong>de</strong>rnización<br />

y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> servicios que ofrece Chimbóte ha hecho obsoletas<br />

sus insta<strong>la</strong>ciones, rozón por lo cual en <strong>la</strong> actualidad éstas sólo son utilizadas por pescadores<br />

y bolicheros que <strong>de</strong>scargan su producto para el consumo local y <strong>de</strong> lo harine -<br />

ro.<br />

Contaba aproximadamente con 4,000 habitantes, quedando a raíz <strong>de</strong>l sismo con casi<br />

el 80% <strong>de</strong> los edificaciones <strong>de</strong>struidas y el 20% restante, seriamente dañado. Lo ma_<br />

yor porte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive <strong>de</strong> ios ingresos que le produce su trabajo en los fundos<br />

cercanos, osf como <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong>l trabajo en lo fábrica <strong>de</strong> harina <strong>de</strong><br />

pescado y <strong>de</strong> conserva •.<br />

(5). San Jacinto<br />

Centro pob<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> que habitan los trabajadores <strong>de</strong>l complejo agro-industrial <strong>de</strong>l mis<br />

mo nombre, se encuentra ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Nepeña, o a —<br />

proximadamente 22 kilómetros <strong>de</strong> lo Carretero Panamericana Norte (Km. 392). Con ca<br />

si 8,000 habitantes, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>senvuelve únicamente sus activida<strong>de</strong>s alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

citado complejo ogro-industrial. La ciudad sufrió daños por el sismo <strong>de</strong> 1970, pero en<br />

menor intensidad que otros centros pob<strong>la</strong>dos. Posee servicios <strong>de</strong> aguo, <strong>de</strong>sagUe y elec<br />

tricidad. Está dividida en barrios, los mismos que albergan a obreros <strong>de</strong> lo fábrica, tro<br />

bajadores agríco<strong>la</strong>s, empleados y técnicos <strong>de</strong>l complejo agro-industrial.<br />

(6). Nepeña<br />

Centro pob<strong>la</strong>do que se hal<strong>la</strong> ubicado a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Kilómetro 392 <strong>de</strong> lo Carretero Pa_<br />

nomericana Norte y a 13 kilómetros <strong>de</strong> lo misma. Con el sismo, los edificaciones <strong>de</strong><br />

lo pob<strong>la</strong>ción, que albergaban aproximadamente o 1, 100 habitantes, fueron casi total<br />

mente <strong>de</strong>struidos, al igual que los servicios <strong>de</strong> aguo y electricidad . Lo pob<strong>la</strong>ción, en<br />

su mayor porte, tiene como principal fuente <strong>de</strong> ingresos <strong>la</strong> que le brinda lo agricultura<br />

en Son José, l-luambacho y San Jacinto.


Pág. 26<br />

(7). Moro<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPERA<br />

Hál<strong>la</strong>se ubicado a lo altura <strong>de</strong>l Km. 392 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Panamericana Norte y a35 Kilómetros<br />

<strong>de</strong> ésta, mediante un <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. A rafz <strong>de</strong>l sismo, casi el 100% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s edificaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sufrieron <strong>de</strong>strucción total o parcial. Posee servicios <strong>de</strong> electricidad<br />

(por horas) y <strong>de</strong> agua. Antiguamente, <strong>la</strong> pobfación se caracterizó por ser minera;<br />

agotados esos recursos, en <strong>la</strong> actualidad Moro está pob<strong>la</strong>do por aproximadamente<br />

900 habitantes, los que se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> pequeña agricultura, siendo famosa por su vino<br />

casero.<br />

5.Indicadores Sociales<br />

a. Salud<br />

Los servicios sanitarios en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca / Ne -<br />

peña están a cargo <strong>de</strong>l Area i-lo^ito<strong>la</strong>rio N° 4 que compren<strong>de</strong> el Hospital <strong>de</strong> Chimbóte, un<br />

Centro <strong>de</strong> Salud en Santa y 4 Postas Sanitarias en Nepefia, Jimbe, Moro y Mácate. A<strong>de</strong>más,<br />

proporcionan servicios el Hospital <strong>de</strong>l Seguro Social Obrero y 2 Postas Sanitarias <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte. En forma particu<strong>la</strong>r, prestan servicios médicos el Policlfnico<br />

<strong>de</strong> Pescadores, así como 5 clmicas particu<strong>la</strong>res. Correspon<strong>de</strong> a esta Areo Hospita<strong>la</strong>ria,<br />

los siguientes servicios: asistencia médica, asistencia odontológica, medicina preventiva ,<br />

visitas domiciliarias, p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> alimentación esco<strong>la</strong>r (<strong>23</strong>0,000 raciones en 1970), control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles, inmunizaciones y saneamiento ambiental. Mediante informa -<br />

ción obtenida en <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong>l Area Hospita<strong>la</strong>ria, se ha podido eláborarel<br />

Cuadro N° 13-CG, referente a los índices y servicios sanitarios y asistencioles para 1970<br />

en los valles <strong>de</strong> Santa> Lacramarca y Nepeña.<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña, eciste aproximada<br />

mente una cama para hospitalización por cada 521 habitantes, lo que representa una re<strong>la</strong>_<br />

ción más baja que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l país (1:400). La re<strong>la</strong>ción médico-pob<strong>la</strong>ción es <strong>de</strong> aproximada -<br />

mente 1:3,857, inferior al promedio <strong>de</strong>l país (1:2,100), lo que sugiere un consi<strong>de</strong>rable dé<br />

ficít <strong>de</strong> médicos en <strong>la</strong> zona. ~<br />

En el Cuadro N° 5 <strong>de</strong>l Anexo I, se enumera los casos notificados<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña. Pue<strong>de</strong> obser<br />

varse que <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia son <strong>la</strong> tuberculosis pulmonar, <strong>la</strong> blenorragia<br />

y <strong>la</strong> tifoi<strong>de</strong>a. Esto se explica por <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida, dureza <strong>de</strong>l trabajo en<br />

el mar, por <strong>la</strong> promiscuidad sexual y ambiental, así como por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias en el trata -<br />

miento <strong>de</strong>l agua potable que ocasionan toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> contaminaciones. El mismo Cuadro<br />

proporciona algunos indicadores <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mortandad, siendo los enfermeda<strong>de</strong>s broncopul<br />

monares y gástricas <strong>la</strong>s que inci<strong>de</strong>n en mayor proporción sobre el número <strong>de</strong> muertes entre<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.


CARACTERÍSTICAS GENERALES PSg. 27<br />

CUADRO N° 13-CG<br />

ÍNDICES, SERVICIOS MEDICOS Y ASISTENCIALES EN LOS VALLES DE SANTA,<br />

LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Servicios<br />

1970<br />

Camas<br />

Médicos<br />

Enfermeras<br />

' Aux. <strong>de</strong> Enfermeras<br />

Sanitarios<br />

Indices<br />

Promedio hobitantes-camo<br />

Promedio habitantes-médico<br />

Promedio enfermeras-médico<br />

Promedio aux.enfermeras-médico<br />

Promedio camas-enfermera<br />

Promedio camas-médico<br />

Número<br />

46Ó<br />

63<br />

49<br />

107<br />

5<br />

Re<strong>la</strong>ción<br />

521s1<br />

3,857s1<br />

0.78s1<br />

1 1.70s1<br />

9.5 si<br />

7.4 si<br />

Fuente : División <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong>l Area Hospita<strong>la</strong>ria N° 4. '<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado en <strong>la</strong> zona<br />

a raíz <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, el Area Hospita<strong>la</strong>ria ha visto incrementados<br />

sus recursos en un 50%, lo cual le ha permitido inclusive e<strong>la</strong>borar un proyecto <strong>de</strong> amplia —<br />

ción <strong>de</strong> servicios para 1971-1972. Sin embargo, siendo Chimbóte una ciudad en don<strong>de</strong> el<br />

80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive en "pueblos jóvenes" no ha sido posible organizar los servicios<br />

<strong>de</strong> tai manera que permitan una cobertura rápida y eficiente <strong>de</strong> los mismos. Fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s con<br />

diciones <strong>de</strong>l medio, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes son <strong>la</strong>s que comúnmente se conocen C£<br />

mo "enfermeda<strong>de</strong>s sociales" . Este problema se agrava por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias y carencias <strong>de</strong> los<br />

servicios básicos en general.<br />

Dada <strong>la</strong> escasa distancia entre los centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Ne<br />

peña con re<strong>la</strong>ción a Chimbóte, los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l mismo viajan con frecuencia para el control<br />

y curación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s o <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

b. Educación<br />

La educación en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacromarca y Nepef<strong>la</strong> se im -


Pág. 28<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAHCA Y NEPEÑA<br />

parte en los niveles <strong>de</strong> primario, secundaría y superior. La educación primaría se dá o través<br />

<strong>de</strong> 5 Hpos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s: fiscales, fiscalizadas, particu<strong>la</strong>res, municipales y parroquiales.<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s fiscales prima -<br />

rias proporcionan educación al 72.1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos. El Cuadro N" 14-CG muestra<br />

los tipos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s y el número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles, <strong>de</strong> alumnos y <strong>de</strong> profesores para los valles <strong>de</strong><br />

Santa y Lacramarca. El mismo Cuadro ofrece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción alumnos: profesor (62:1), que re -<br />

sulta por encima <strong>de</strong>l promedio nacional (36:1) como producto <strong>de</strong> los fuertes <strong>de</strong>sequilibrios en<br />

tre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y los servicios educacionales. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s fisco -<br />

les proporcionan educación a! 52.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos. El Cuadro N° 15-CG muestra<br />

los tipos <strong>de</strong> escue<strong>la</strong>s y el número <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteles y <strong>de</strong> alumnos y profesores para el valle <strong>de</strong> Ne<br />

peña. El mismo Cuadro ofrece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción alumnos: profesor (33:1), que resulta por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l promedio nacional (3ói1).<br />

Tipos <strong>de</strong><br />

• P<strong>la</strong>ntel<br />

Fiscales<br />

Fiscalizados<br />

Parroquiales<br />

Particu<strong>la</strong>res<br />

Municipales<br />

Totales<br />

CUADRO N° 14-CG<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA EN LOS VALLES DE SANTA Y LACRAAMRCA<br />

N'<strong>de</strong><br />

Píameles<br />

110<br />

8<br />

7<br />

44<br />

15<br />

174<br />

Total<br />

25,299<br />

1,301<br />

1.525<br />

5,983<br />

961<br />

35.067 100.0<br />

Alumnos<br />

F<br />


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 29<br />

La educación secundaria en los Valles <strong>de</strong> Santa / Lacramarca se<br />

imparte en los niveles común, comercial e industrial y cuenta con 15 p<strong>la</strong>nteles y 283 profe -<br />

sores que imparten educación a 8,316 alumnos, lo que representa una re<strong>la</strong>ción alumnosi profesor<br />

<strong>de</strong> 29:1, ligeramente mejor que el promedio nacional que es <strong>de</strong> 32:1. Los alumnos que<br />

reciben educación comercial e industrial representan el 26.4%, tal como se indica en eiCua<br />

dro N" 16-CG.<br />

El valle <strong>de</strong> Nepeña cuenta con 6 p<strong>la</strong>nteles y 50 profesores que im<br />

parten educación a 668 alumnos, distribufdos según indica él Cuadro N" 17-CG. El mismo<br />

Cuadro seña<strong>la</strong> una re<strong>la</strong>ción alumnos: profesor <strong>de</strong> 13:1, mejor que el promedio nacional {32:1),<br />

La educación comercial e industrial representa el 32.3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l alumnado.<br />

La educación superior está representada por <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Pesque^<br />

rfa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional <strong>de</strong> Trujillo, <strong>la</strong> c^ual se encuentra ubicada en Chimbóte, <strong>de</strong>b[<br />

do a <strong>la</strong>s excepcionales condiciones que ofrece para impartir los conocimientos <strong>de</strong> tal especia<br />

lidad. Asimismo, existe <strong>la</strong> Normal Superior "indo-América" que forma profesores a nivel pri<br />

marlo y que, durante el año 1970, se vio recesada por razones extra-académicas.<br />

CUADRO N" 16-CG<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LOS VALLES DE SANTA Y LACRAAAARCA<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Educación<br />

Común<br />

Comercial<br />

Industrial<br />

Totales<br />

N'<strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>nteles<br />

11<br />

2<br />

2<br />

15<br />

Fuente : Encuesta ONEHN<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Educación<br />

Común<br />

Comercial<br />

Jndustrial<br />

Total<br />

Total<br />

6,124<br />

1,1<strong>03</strong><br />

1,089<br />

8,316<br />

%<br />

73.6<br />

13.3<br />

13.1<br />

100,.0<br />

1970<br />

ALUMNOS<br />

Hombres<br />

3,269<br />

443<br />

841<br />

4,553<br />

CUADRO N° 17-CG<br />

Mujeres<br />

2,855<br />

660<br />

248<br />

3,763<br />

Personal<br />

Docente<br />

176<br />

51<br />

56<br />

283<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL VALLE DE NEPEÑA<br />

N" <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>nteles<br />

4<br />

1<br />

1<br />

6<br />

Fuente : Encuesta ONERN<br />

Total<br />

452<br />

133<br />

83<br />

668<br />

%<br />

67.7<br />

20.0<br />

12,3<br />

100.0<br />

1970<br />

ALUMNOS<br />

Hombres<br />

254<br />

133<br />

387<br />

Mujeres<br />

198<br />

83<br />

281<br />

Personal<br />

Docente<br />

37<br />

9<br />

4<br />

50<br />

Alumnos<br />

por<br />

Profesor<br />

35;1<br />

22:1<br />

19:1<br />

¿9:1<br />

Alumnos<br />

por<br />

Profesor<br />

12:1<br />

15:1<br />

21:1<br />

13:1


Pág. 30 CUENCAS DE'LOS 8IOS SANTA, UCRAMARCA Y NEPENA<br />

c. Vivienda<br />

La información obtenida correspon<strong>de</strong> al Censo Nacional <strong>de</strong> Vivien<br />

da realizado el año 1961 / se refiere a <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> viviendas particu<strong>la</strong>res / a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

resi<strong>de</strong>ncial en <strong>la</strong>s áreas urbana y rural, consi<strong>de</strong>rando todos los tipos <strong>de</strong> vivienda>en los<br />

valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca / Nepeña-<br />

(1). Val les <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

En el Cuadro N° 18-CG se indica los datos sobre el número <strong>de</strong> viviendas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

resi<strong>de</strong>ncial en los diferentes distritos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca. Esta <strong>de</strong>nsi -<br />

dad es ligeramente menor en los viviendas rurales (5.1) que en <strong>la</strong>s urbanas (5.2). La<br />

<strong>de</strong>nsidad resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca es mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>parta -<br />

mentó <strong>de</strong> Ancosh (4.5).<br />

Distritos<br />

Santa<br />

Virú<br />

Chimbóte<br />

Totales<br />

CUADRO N° 18-CG<br />

DENSIDAD RESIDENCIAL DE LOS VALLES DE SANTA Y LACRAAMRCA<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

2,966<br />

218<br />

59,990<br />

63,174<br />

Area Urbano<br />

Vivienda<br />

534<br />

40<br />

11,607<br />

12,181<br />

1961<br />

Densidad Pob<strong>la</strong>ción<br />

5.6<br />

5.4<br />

5.2<br />

5.2<br />

Densidad Resi<strong>de</strong>ncial en el Dpto. <strong>de</strong><br />

Ancash : 4.5<br />

Densidad Resi<strong>de</strong>ncial en <strong>la</strong> Costa ; 5.4<br />

7,228<br />

532<br />

8,167<br />

15,927<br />

Area Rural<br />

Vivienda<br />

1,508<br />

102<br />

1,497<br />

3,107<br />

Fuente : Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ci6n, Vivienda y Agiopecuaiio, 1961 - Volumen II - Ancash.<br />

Densidad<br />

En general, el tipo <strong>de</strong> viviendo en estos valles tiene diferencias se<br />

gún los sectores urbano y rural. En el sector urbana <strong>de</strong> Chimbóte, como consecuencia <strong>de</strong><br />

que casi el 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción vive en barriadas, el tipo <strong>de</strong> vivienda adolece <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca -<br />

rocterfsticas indispensables <strong>de</strong> habitocionalidod. Las característicos <strong>de</strong> los techos, pare<strong>de</strong>s<br />

pisos y servicios indican materiales inapropiados y <strong>de</strong>leznables. En el sector rural, los vi -<br />

viandas presentan idénticas característicos a sus simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> lo Costo, es <strong>de</strong>cir, el adobe ,<br />

<strong>la</strong> quincha y <strong>la</strong> tierra apisonada son los materiales predominantes en su construcción.<br />

4,8<br />

5.2<br />

5.4<br />

5.1<br />

4.7<br />

5.2


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

(2). Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

Pág. 31<br />

En el Cuadro N" 19-CG, se índica los datos sobre el número <strong>de</strong> viviendas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsi -<br />

dad resi<strong>de</strong>ncial en los diferentes distritos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepef<strong>la</strong>o Esta <strong>de</strong>nsidad es menor<br />

en <strong>la</strong>s viviendas urbanas (4.5) que en <strong>la</strong>s rurales (5.4). La <strong>de</strong>nsidad resi<strong>de</strong>ncial en el<br />

valle <strong>de</strong> Nepeña resulta asimismo mayor que <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash.<br />

Distritos<br />

Moro<br />

Nepeña<br />

Samanco<br />

Totales<br />

CUADRÓ N" 19-CG<br />

DENSIDAD RESIDENCIAL EN EL VALLE DE NEPEÑA<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

724<br />

888<br />

1,733<br />

3,345<br />

Area Urbana<br />

Viviendas<br />

181<br />

181<br />

374<br />

736<br />

1961<br />

Densidad<br />

4,0<br />

4.9<br />

4.6<br />

4.5<br />

Densidad Resi<strong>de</strong>ncial en Dpto. Ancash 4.5<br />

Densidad Resi<strong>de</strong>ncial en <strong>la</strong> Costa 5.4<br />

Pob<strong>la</strong>ción<br />

1,933<br />

6,540<br />

1,375<br />

9,848<br />

Area Rural<br />

Viviendas<br />

351<br />

1,184<br />

300<br />

1,835<br />

Fuente : Censo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, Vivienda y Agropecuario, 1961 - Volumen II - Ancash.<br />

Densidad<br />

En general, el tipo <strong>de</strong> vivienda que predominó hasta antes <strong>de</strong>l terremoto tenfa en sus<br />

componentes estera, caña, barro o adobe. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s viviendas en general<br />

son <strong>de</strong> carácter prpvisionol hasta que un P<strong>la</strong>n Directo <strong>de</strong> Construcciones normalice <strong>la</strong> M<br />

tuación habitacional <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l valle.<br />

(3). Desarrollo Urbano <strong>de</strong> Chimbóte<br />

- Desarrollo Posado y Presente. La ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, ¡unto con Pucallpa y Juliaca,<br />

ofrece al pafs una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más altas tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico. Dicho pro<br />

ceso, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en corto p<strong>la</strong>zo, es consecuencia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia que<br />

tuvo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, como primer puerto pesquero <strong>de</strong>l Perú y poste -<br />

riormente <strong>de</strong>l mundo. El notable proceso <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción andina hacia es<br />

ta ciudad <strong>la</strong> encontró totalmente carente dé los servicios indispensables que toda<br />

ciudad <strong>de</strong>be ofrecer a sus pob<strong>la</strong>dores (agua, luz, <strong>de</strong>sagüe, sanitarios, culturales,etc.)<br />

Fue asf como creció Chimbóte, es <strong>de</strong>cir, eminentemente <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, caótico y sin<br />

<strong>la</strong> menor p<strong>la</strong>nificación urbana. Lamentables consecuencias <strong>de</strong> ello han sido los tugu_<br />

5.5<br />

5.5<br />

4.6<br />

5.4<br />

4.7<br />

5.2


Pág. 32 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAÍCA Y NEPEÑA<br />

ríos, viviendas inapropiadas, promiscuidad y profusión <strong>de</strong> bares y lupanares. Estas<br />

viviendas sólo ofrecen, y ei sismo lo confirmó, inseguridad, incomodidad, falta <strong>de</strong><br />

higiene y peligro ffsico por su ubicación geográfica y tipo <strong>de</strong> construcción (sobre<br />

una zona hidromórfica), así como peligrosas consecuencias futuras por sus ¡nfra-humanas<br />

condiciones.<br />

En el viejo "casco urbano" <strong>de</strong> Chimbóte, lo industria harinera surge también sin pía<br />

nifiración alguna» El<strong>la</strong> contribuye con sus <strong>de</strong>sechos y malos olores a inutilizar <strong>la</strong><br />

bahía, contaminándo<strong>la</strong>.<br />

El sismo <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 no hizo sino agravar estos problemas. Basta <strong>de</strong>cir,<br />

según cálculos preliminares <strong>de</strong> CRYRZA, que casi el 100% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas construidas<br />

con adobe resultaron <strong>de</strong>struidas, asf como el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construidas con <strong>la</strong>drillo y<br />

el 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hechas con concreto.<br />

Desarrollo Futuro . La tarea <strong>de</strong> construir o levantar un nuevo Chimbóte exigfan <strong>la</strong><br />

eliminación <strong>de</strong> los errores anteriores que se multiplicaron con su acelerado creci -<br />

miento. CRYRZA, en base a estudios especializados en el campo sismológico,geomorfológico,<br />

<strong>de</strong> mecánica <strong>de</strong> suelos, microtrepidaciones, etc., y asesorada por <strong>la</strong>s<br />

Misiones Francesa y Japonesa, <strong>de</strong>terminó o fines <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1970 <strong>la</strong>s caracterfsticas<br />

<strong>de</strong>l Pian <strong>de</strong> Reestructuración <strong>de</strong>l Nuevo Chimbóte.<br />

Previamente, fijó una politico <strong>de</strong> acción para <strong>la</strong> construcción y reconstrucción <strong>de</strong><br />

viviendas en <strong>la</strong> zona actualmente habitada en Chimbóte <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando <strong>la</strong> no autoriza_<br />

ción para construcciones nuevas en <strong>la</strong>s áreas calificadas <strong>de</strong> "Uso no conforme" y <strong>de</strong><br />

"Erradicación" asi como medidas especiales para <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> viviendas en<br />

<strong>la</strong>s dos zonas nombradas.<br />

El P<strong>la</strong>no Director <strong>de</strong>l Desarrollo Urbano para <strong>la</strong> Reubicación y Reconstrucción <strong>de</strong><br />

Chimbóte prevéé <strong>la</strong> siguiente zonificación :<br />

1. Zonas <strong>de</strong> Vivienda . Des<strong>de</strong> el kilómetro 411 hacia el Sur y a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> lo<br />

carretera Panamericana: Vil<strong>la</strong> Maria Alta, Buenos Aires, Terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina,<br />

Aeropuerto e Irrigación Chimbóte.<br />

2. Zona Industrial.<br />

- Industria Si<strong>de</strong>rúrgica: Zona Norte, en <strong>la</strong>s actuales insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> SOGESA.<br />

- Industrias Metal-Metálica: Zona Norte, frente a SOGESA, <strong>la</strong> Caleta, Barrio 5,<br />

Barrio el Acero, Huanchaquito, Espalia, La Ba<strong>la</strong>nza, Bolívar y Progreso.<br />

- Industrias Varias: A ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Av- Panamericana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Jr. Balta, Miramar<br />

Bajo hasta el trapecio.<br />

- Industria Pesquera : Zona <strong>de</strong>l Barrio 27 <strong>de</strong> Octubre y Sur adyacente.<br />

3. Zona Comercial.- El antiguo casco urbano<br />

4> Zona Recreacional.- Zona Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bahía <strong>de</strong> Somanco.


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

Pág. 33<br />

Para el cumplimiento <strong>de</strong> este P<strong>la</strong>no Director, CRYRZA/ por intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ofic|_<br />

na Zonal N° 2, ha dictado diversas disposiciones complementarias.<br />

6. Hidrogrgfro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas<br />

a- Descripción General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas<br />

La Cordillera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s divi<strong>de</strong> hidrográficamente al paFs en dos<br />

vertientes principales que drenan sus aguas hacia los Océanos Pacffico y Atlántico, respectivamente,<br />

constituyendo así \a divisoria continental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. Existe también una ter_<br />

cera vertiente en <strong>la</strong> región suroriental <strong>de</strong>l pafs, constiturda por una alta cuenca interandina<br />

cuyas aguas drenan al Lago Titicaca.<br />

La vertiente <strong>de</strong>l Pacffico y Occi<strong>de</strong>ntal, nombre con el que tam -<br />

bien se le conoce, tiene una extensión aproximado <strong>de</strong> 290,000 Km2., equivalente al 22%<br />

<strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l país, y dó origen, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shie -<br />

lo <strong>de</strong> los nevados y g<strong>la</strong>ciares en su parte alta, a 52 ríos <strong>de</strong> cierta importancia que discurren<br />

hacia el Océano Pacffico, siguiendo una dirección predominante hacia el suroeste. Losrfos<br />

Santo, Lacramarca y Nepeña forman parte <strong>de</strong> esta vertiente, encontrándose situados en el<br />

sector septentrional <strong>de</strong> <strong>la</strong> región central <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismo.<br />

Las cuencas en estudio tienen en conjunto <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> una pis<br />

to<strong>la</strong>, cuyo cañón está orientado en dirección inversa al curso superior <strong>de</strong>l río Santa. Cuenta<br />

con un área <strong>de</strong> drenaje total <strong>de</strong> 14,954 Km2. <strong>de</strong> los cuales aproximadamente el 75%<br />

(11,213 Km2), situado por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> los 2,500 m.s.n.m., correspon<strong>de</strong> a locuen<br />

ca húmeda o "imbrífero".<br />

b. El rfe Santo<br />

Este colector troncal <strong>de</strong>l escurrimiento superficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Santa tiene su origen en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Aguash, lo cual se hal<strong>la</strong> ubicada en el extremo sureste<br />

<strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, o una altura aproximada <strong>de</strong> 3,944 m.s.n.m. Esta l£<br />

guna,a su vez, vuelca sus aguas a través <strong>de</strong>l rfo Tuco en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Conococha. El rfo Santa<br />

es uno <strong>de</strong> los más caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costo y en magnitud <strong>de</strong> cuenca sólo es superado por <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>l río Chira.<br />

Se ha establecido que lo superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca colectora húmeda<br />

es <strong>de</strong> 10,200 Km2., es <strong>de</strong>cir, que el 83% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> su cuenca contribuye sensiblemente<br />

al escurrimiento superficial.<br />

El relieve general <strong>de</strong> lo cuenca es bastante acci<strong>de</strong>ntado, teniendo.


Pág. 34<br />

CUENCAS DE ICS RÍOS SANTA. LACRAMAK:A Y NEPEÑA<br />

al igual que los <strong>de</strong>más rbs <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, una hoya hidrográfica a<strong>la</strong>rgada, <strong>de</strong> fondo profun -<br />

do, con fuertes pendientes / <strong>de</strong> relieve escarpado y abrupto, estando cortada por profundas<br />

quebradas y estrechas gargantas.<br />

El rro Santa cuenta con un <strong>de</strong>sarrollo longitudinal aproximado<br />

<strong>de</strong> 294 Km., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nacientes hasta su <strong>de</strong>sembocadura, presentando una pendiente pro -<br />

medio <strong>de</strong> 1.4%, <strong>la</strong> cual se hace más pronunciada en el sector <strong>de</strong> 13 Km. <strong>de</strong> longitud comprendido<br />

entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sembocaduras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas Cedros y Quitaracsa, que forma el <strong>de</strong>nominado<br />

"Cañón <strong>de</strong>l Pato", en don<strong>de</strong> alcanza una pendiente <strong>de</strong>l 4%.<br />

Des<strong>de</strong> sus nacientes, gran parte <strong>de</strong> su recorrido se verifica en<br />

un valle <strong>de</strong> origen tectónico, encontrándose encajonado por <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas Cordillera B<strong>la</strong>nca<br />

y Negra, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> ios cuales ofrece un imponente paisaje <strong>de</strong> gran atractivo pora losA£<br />

dinistas y turistas.<br />

Aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Conococha, el rfo Santa se dirige<br />

hacia el noroeste, recibiendo sus principales afluentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, ubicada en<br />

su margen <strong>de</strong>recha y cubierta por nieves perpetuas. Este rfo, conforme avanza hacia el Mor<br />

oeste, se torna más tumultuoso y violento hasta que, en el lugar <strong>de</strong>nominado "Cañón <strong>de</strong>l Pa<br />

to", logra romper <strong>la</strong> Cordillera Negra y, girando en una curva hacia <strong>la</strong> izquierda, llega<br />

posteriormente a <strong>de</strong>sembocar al mar.<br />

Los principales afluentes por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha son los rfos Tuco,<br />

Queullish, Quilcay, Coronguillo, Manta, Cashapampa, Pariac, Santa Cruz, Chuquicara<br />

y Tab<strong>la</strong>chaca, mientras que por <strong>la</strong> margen izquierda sólo cuenta, aguas abajo <strong>de</strong>l Cañón<br />

<strong>de</strong>l Pato, con el río Quihua.<br />

Aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda La Rinconada, el valle se ensan -<br />

cha permitiendo <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un pequeño cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, el cual tiene aproximada<br />

mente 8.5 Km. <strong>de</strong> frente oceánico.<br />

c. El río Lacramarca<br />

Tiene su origen en <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Negra ,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se ha originado <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> dos quebradas en <strong>la</strong> parte alta, conocidas como<br />

quebradas <strong>de</strong> Santa Ana y Coles, <strong>de</strong>nominándose río o quebrada Lacramarca a partir <strong>de</strong> su<br />

confluencia. Presenta un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cuenca aproximado <strong>de</strong> 854 Km2, y una longitud<br />

máxima <strong>de</strong> recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nacientes <strong>de</strong> 63 Km., presentando una pendiente promedio<br />

<strong>de</strong>! 7%. Se ha establecido asimismo que <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca colectora húmeda o<br />

"cuenca imbrífera" es <strong>de</strong> 163 Km2., es <strong>de</strong>cir, que sólo el 19% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca con -<br />

tribuye sensiblemente al escurrimiento superficial.


CARACTERÍSTICAS GENERALES<br />

CUADRO N° 20-CG<br />

CARACTERÍSTICAS DEL SI STEAM HIDROGRÁFICO DEL RIO SANTA<br />

^11 h °^^ lio n/%4 c<br />

OUD^^UCQCdb<br />

1. Santa (hasta <strong>de</strong>sembocadura).<br />

2. Santa (hasta Condorcerro).<br />

3. Santa (hasta Balsa).<br />

4. Santa (hasta Recieta).<br />

a. Pachacoto.<br />

b. Quetococha (hasta <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el rfo Santa).<br />

Querococha (hasta <strong>la</strong> estaci5n <strong>de</strong><br />

aforos).<br />

c. Olleros (hasta <strong>de</strong>sembocadura en<br />

el rfo Santa).<br />

Olleros (hasta estación <strong>de</strong> aforos)<br />

d. Quilcay (hasta <strong>de</strong>sembocadura en<br />

el rfo Santa).<br />

e. Chancos (hasta <strong>de</strong>sembocadura en<br />

el rfo Santa).<br />

Chancos (hasta <strong>la</strong> estacic&i <strong>de</strong> aforos<br />

f. L<strong>la</strong>nganuco (hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadu<br />

ta en el tfo Santa).<br />

L<strong>la</strong>nganuco (hasta <strong>la</strong> estacl&n <strong>de</strong><br />

aforos).<br />

g, Parón (hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura en<br />

el rfo Santa).<br />

Parón (hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos).<br />

h. Coicas (hasta <strong>de</strong>sembocadura en el<br />

tfo Santa).<br />

Coicas (hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos)<br />

í. Cedros (hasta <strong>de</strong>sembocadura en el<br />

rfo Santa)<br />

j. Quitaracsa (hasta <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el rio Santa).<br />

k. Manta (hasta <strong>de</strong>sembocadura en el<br />

no Santa).<br />

Manta (hasta estación <strong>de</strong> aforos).<br />

1. Chuquicara (hasta <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el rfo Santa),<br />

Chuquicara (hasta estación <strong>de</strong> aforos).<br />

11. Quita Sueflo (hasta <strong>de</strong>sembocadura<br />

en el rfo Santa).<br />

Húmeda<br />

10,200<br />

10,043<br />

4,787<br />

308<br />

200<br />

283<br />

59<br />

172<br />

167<br />

251<br />

285<br />

216<br />

178<br />

89<br />

153<br />

38<br />

<strong>23</strong>5<br />

220<br />

108<br />

381<br />

792<br />

6<strong>03</strong><br />

2,940<br />

2,927<br />

98<br />

Area en Km2.<br />

Seca<br />

2,000<br />

611<br />

6<br />

—<br />

—<br />

—<br />

--<br />

--<br />

—<br />

--<br />

—<br />

—<br />

—<br />

"-<br />

--<br />

—<br />

—<br />

--<br />

6<br />

51<br />

9<br />

257<br />

257<br />

337<br />

Total<br />

12,200<br />

10,654<br />

4,793<br />

308<br />

200<br />

283<br />

59<br />

172<br />

167<br />

251<br />

285<br />

216<br />

178<br />

89<br />

153<br />

38<br />

<strong>23</strong>5<br />

220<br />

108<br />

387<br />

843<br />

612<br />

3.197<br />

3.184<br />

436<br />

Longitud<br />

en Km.<br />

294<br />

227<br />

""<br />

10<br />

28<br />

24<br />

--<br />

24<br />

~"<br />

25<br />

37<br />

• —<br />

25<br />

--<br />

24<br />

" •<br />

32<br />

—<br />

19<br />

40<br />

40<br />

--<br />

94<br />

--<br />

42<br />

Pendiente'<br />

1' \<br />

1.4 '<br />

--<br />

—<br />

—<br />

4,6<br />

3.8<br />

"~<br />

5<br />

""•<br />

6.9<br />

4.3<br />

--<br />

7.4<br />

" •<br />

9<br />

„„<br />

7.8<br />

m~<br />

13.4<br />

8,0<br />

9.0<br />

• "<br />

3,6<br />

""<br />

9<br />

Pág. 35<br />

(


Pág, 36<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEfJA<br />

El curso <strong>de</strong>l rfo Lacramarca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orfgenes, es algo sinuoso,<br />

siguiendo una dirección predominante noreste a suroeste, <strong>la</strong> cual se conserva hasta sus tra -<br />

mos finales a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> hacienda San José.<br />

Este rfo es <strong>de</strong> régimen mu/ irregu<strong>la</strong>r, ya que generalmente carga<br />

agua so<strong>la</strong>mente cada cinco años aproximadamente y lo hace con características <strong>de</strong> torrente<br />

y por un perHodo muy corto. En una época in<strong>de</strong>terminada, este rfo se ha salido <strong>de</strong> su cauce<br />

actual en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong>l Loco y <strong>de</strong>l Cerro Negro, habiendo incorporado<br />

sus sedimentos a <strong>la</strong> cuenca vecina <strong>de</strong>l rfo Santa y cuyos vestigios son fácilmente reco -<br />

nocibles. En lo parte final <strong>de</strong>l valle, presenta un pequeño cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección cuyo frente<br />

oceánico tiene aproximadamente 8 Km. <strong>de</strong> longitud.<br />

d. El rfo Nepeña<br />

El rfo Nepeña nace en <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Chupicocha, a<br />

4, áOO m.s.n.m.,, alimentándose con <strong>la</strong>s precipitaciones que caen en <strong>la</strong>s partes altas <strong>de</strong>l<br />

f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Negra.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña cuenta con un área <strong>de</strong> drenaje total, has<br />

ta su <strong>de</strong>sembocadura en el Océano Pacífico, <strong>de</strong> 1,900 Km2. y uno longitud máximo <strong>de</strong> re -<br />

corrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nacientes <strong>de</strong> ^.5 Km., presentando una pendiente promedio <strong>de</strong>l 6%, lo<br />

cual se hace más fuerte en el tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta comprendido entre <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna Mataraco_<br />

cha y Colcap, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente alcanza aproximadamente 22%. Asimismo, <strong>la</strong> superfi -<br />

cié <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda o imbrífera es <strong>de</strong> 900 Km2., es <strong>de</strong>cir, que el 47% <strong>de</strong>l área contri<br />

buye sensiblemente al escurrimiento superficial.<br />

El curso <strong>de</strong>l río Nepeña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus nacientes hasta su <strong>de</strong>sembocadura,<br />

es algo sinuoso, siguiendo en general una dirección predominantemente noreste o suroeste;<br />

o <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Huambacho adopta una dirección este a oeste y <strong>de</strong>sem_<br />

boca al Océano Pacífico en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong> Somanco.<br />

7. Cartografía<br />

g. Información Cartográfica Existente<br />

Al iniciar el presente estudio, se realizó un inventarío <strong>de</strong> <strong>la</strong> infor<br />

moción cartográfico existente en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santo, Lacramarca y Ne<br />

peña, habiéndose recopi<strong>la</strong>do los mapas y p<strong>la</strong>nos que o continuación se indica y que, en uno<br />

forma u otro, han sido utilizados en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> los mapas que se publican en el presente<br />

informe.


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pág. 37<br />

CUADRO N' 21-CG<br />

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RIO NEPEÑA<br />

Descripción<br />

1. Nepeña (hasta <strong>de</strong>sembocadura).<br />

1 2. Nepeña (hasta San Jacinto).<br />

a. Huati,<br />

b, Huascalluni.<br />

c Cajón.<br />

d. Lampan! n.<br />

1 e. Larea.<br />

[ f. Loco'<br />

Húmeda<br />

900<br />

898<br />

99<br />

49<br />

92<br />

84<br />

279<br />

195<br />

Area en Km2,<br />

Seca<br />

,1,000<br />

' 514<br />

5<br />

12<br />

86<br />

114<br />

Total<br />

1,900<br />

1,412<br />

99<br />

49<br />

97<br />

96<br />

365<br />

309<br />

Longitud<br />

en Km.<br />

73.5<br />

45.5<br />

10.5<br />

9.8<br />

16.5<br />

14.0<br />

35.0<br />

42.0<br />

Pend.<br />

%<br />

6.0<br />

9<br />

20<br />

22<br />

18<br />

21<br />

11 1<br />

10 i<br />

Mapa Ffsico PolFtlco <strong>de</strong>l Perú, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1srOOO,000, editado por el Instituto<br />

Geográfico Militar (IGM) en el año 1967.<br />

Mapa Ffsico Poirtico <strong>de</strong>l Perú, a lo esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> l!2'000,000, editado por el IGM en el<br />

año 1970. ;<br />

Carta Nacional, a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1s200,000, levantada por el IGM por procedimientos<br />

topográficos convencionales, con intervalo <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> 50 metros. De esto Carta, se<br />

ha utilizado los siguientes hojass Santiago <strong>de</strong> Chuco (7b), Corongo (7c), Cosmo (b),<br />

'Huaraz(8c), Huarmey(9a), Recuoy (9b) y Huacho (10a). Estos hojas fueron publicadas<br />

entre los años 1934 y 1959.<br />

Carta Nacional, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> lsl00,000, levantado por el IGM por procedimientos fo<br />

togramétrieos, <strong>de</strong> fotogrofras aéreas tomados el año 1961. De esto Corta, se ha utili_<br />

zado <strong>la</strong>s siguientes hojas, editadas durante los años 1969 y 19711 Santiago <strong>de</strong> Chuco<br />

(17g), Sonto (18f), Santo Rosa (18g), Chimbóte (19f), Casma(19g), Culebras (20g) ,<br />

Huarmey (21g), Pal<strong>la</strong>sca (17h), Huayllopampa (21h) y Chiquián (21!). De <strong>la</strong> última<br />

hoja mencionado, se obtuvo uno copia ozalid <strong>de</strong> <strong>la</strong> restitución, en visto <strong>de</strong> no haber<br />

sido publicado.<br />

Mosaico Aerofotográfico Contro<strong>la</strong>do, preparado por el Servicio Aerofotogrófico No -<br />

clonal (SAN) o solicitud <strong>de</strong> ONERN, o <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> l!50,000 y que cubre especial -<br />

mente el área cultivada <strong>de</strong> los valles. Estos mosaicos correspon<strong>de</strong>n al proyecto724-6B-<br />

B y fueron confeccionados en el año 1969 con fotograffas aéreas tomadas en el año<br />

1967.


Pág. 38 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Fotografías aéreas, tomadas por <strong>la</strong> Fuerza Aérea <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica<br />

(USAF) bajo el Convenio Cartográfico suscrito con el Gobierno Peruano, corres<br />

pendientes al Proyecto AST-9. Estas fotografías fueron tomadas durante los años 19ó1<br />

y 1962, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> vuelo <strong>de</strong> 30,000 pies, por lo que <strong>la</strong>s esca<strong>la</strong>s aproximadas va -<br />

rían entre 1:60,000, al nivel <strong>de</strong>l mar, y 1:30,000, en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.<br />

Fotografías aéreas <strong>de</strong>l valle y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, tomadas también por el SAN<br />

en el año 1967 a esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong> 1:50,000 y correspondientes al Proyecto 147-<br />

66-A.<br />

Fotografías aéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte cultivada <strong>de</strong>l valle, tomadas por el SAN en el año<br />

1970 y <strong>la</strong>s cuales tienen una esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong> 1:17,000. Estas fotografías corres<br />

pen<strong>de</strong>n al Proyecto 175-70.<br />

b. Información Cartográfica Preparada<br />

Con <strong>la</strong> información cartográfica antes mencionada, se preparó los<br />

mapas base para ios trabajos <strong>de</strong> campo a nivel <strong>de</strong> cuenca. En <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos mapas,<br />

también se utilizó <strong>la</strong>s fotografías aéreas con el propósito <strong>de</strong> actualizar <strong>la</strong> información<br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación y completar y modificar <strong>la</strong> hidrografía.<br />

Los mosaicos contro<strong>la</strong>dos preparados por el SAN, complementados<br />

con <strong>la</strong> información obtenida en el campo han servido para constituir el mapa base <strong>de</strong> los<br />

valles y permitido <strong>de</strong>linear el área cultivada, <strong>la</strong>s áreas urbanas, el sistema <strong>de</strong> riego y <strong>la</strong>s<br />

vías <strong>de</strong> comunicación.<br />

c. Información Cartográfica Básica para los Estudios <strong>de</strong> Campo<br />

Para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> campo, se contó y/o preparó<br />

los siguientes documentos cartográficos :<br />

Un juego <strong>de</strong> fotografías aéreas <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cuenca.<br />

Dos juegos <strong>de</strong> fotografías aéreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca a esca<strong>la</strong> aproximada<br />

<strong>de</strong> 1ió0,000.<br />

Un juego <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte cultivada <strong>de</strong> los valles a esca<strong>la</strong> aproximada <strong>de</strong><br />

1:17,000.<br />

Mapa base <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> cuenca a esca<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 1:200,000 y 1:350,000, compi<strong>la</strong>dos a base<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> información existente y preparada.<br />

Mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> los valles a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:50,000, preparado o base <strong>de</strong> los


PRESIDENCIA DE LA ÜEPUBUCA<br />

nncnu •icioiu DE Efuginoi DE aEcnsos wiinuEs<br />

ONERN<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA,<br />

NEPERA, CA5MA, CULEBRASY HUARMEY<br />

INF0R^AAC10N CARTOGRÁFICA<br />

Euufa: III 300,000<br />

^- LTmlte <strong>de</strong> Cueniia HoIci Oiltuitoi 2H<br />

30


Pág. 40 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

mosaicos contro<strong>la</strong>dos existentes.<br />

Cop<strong>la</strong>s heliográficas <strong>de</strong> los mosaicos preparados por el SAN que cubren <strong>la</strong> parte baja<br />

<strong>de</strong> los valles.<br />

d. Mapas <strong>de</strong> Publicación<br />

Posteriormente a los trabajos <strong>de</strong> campo / una vez recibida <strong>la</strong> infor<br />

moción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas divisiones y <strong>de</strong>partamentos técnicos <strong>de</strong> ONERN, se preparó pora pu<br />

bllcaclón, por procedimientos <strong>de</strong> grabado / pe<strong>la</strong>do en plástico poro <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> coló -<br />

res, los siguientes grupos <strong>de</strong> mapas:<br />

Mapas a colores, o esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:50,000, compilodos <strong>de</strong> los mosaicos contro<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l<br />

SAN e incluyendo <strong>la</strong> información temática obtenida por ONERN. Estos mapas cu -<br />

bren so<strong>la</strong>mente el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca / Nepeña.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> lo Tierra, que contiene <strong>la</strong> información correspondiente a<br />

<strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en dichos valles.<br />

Mapas o colores a escalo <strong>de</strong> 1:80,000, compi<strong>la</strong>dos mediante una reducción fotográf|_<br />

co <strong>de</strong> los mosaicos confeccionados por el SAN e incluyendo lo información temático<br />

obtenida por ONERN. Estos mapas cubren so<strong>la</strong>mente el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepef<strong>la</strong>.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Riego, mostrando los canales principales y <strong>la</strong>terales más im -<br />

portantes, su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> acuerdo a su revestimiento y lo ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s e£<br />

tociones <strong>de</strong> aforo.<br />

- Mapo <strong>de</strong> Suelos y Aptitud paro el Riego, conteniendo información sobre <strong>la</strong>s asocio<br />

ciones <strong>de</strong> suelos y su c<strong>la</strong>sificación según su aptitud para el riego.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Transportes, con Información »bre lo red vial <strong>de</strong> los valles, c<strong>la</strong>sificando<br />

los caminos <strong>de</strong> acuerdo a su importancia y ai tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura. A<strong>de</strong><br />

más, incluye otros datos técnicos, como <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico, distancias, etc.<br />

Mapas o colores, a escalo <strong>de</strong> 1:200,000, compi<strong>la</strong>dos mediante una reducción fotogró<br />

fico <strong>de</strong>l mosaico <strong>de</strong>l SAN y que cubren <strong>la</strong> parte cultivada <strong>de</strong> los valles :<br />

- Mapa <strong>de</strong> Agrupación <strong>de</strong> Suelos por Textura-Profundidad y Áreos Salinas, mostran -<br />

do <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> los valles que poseen,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos rangos, suelos con semejantes<br />

característicos <strong>de</strong> textura y profundidad y mostrando los áreas <strong>de</strong> los valles afectados<br />

por problemas <strong>de</strong> salinidad y mal drenaje.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Ubicación y Aptitud para el Riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pompos, que cubre todo el lito


CARACTERÍSTICAS GENERALES Pig. 41<br />

ral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el rfo Santa hasta el río Huarmey y que muestra <strong>la</strong>s pampas ad/acentes<br />

a los valles, c<strong>la</strong>sificando los suelos <strong>de</strong> acuerdo a su capacidad <strong>de</strong> uso.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Riego.<br />

- Mapa <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Tentativo <strong>de</strong> Desarrollo Vial.<br />

Mapas a colores a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 £350,000, que cubren <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa, La<br />

carmarca y Nepeña comprendiendo asimismo <strong>la</strong> información técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong><br />

ios ríos Casmo, Culebras y Huarmey, cuya información p<strong>la</strong>nimétrica ha sido obtenida<br />

mediante una reducción fotográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional e incluyendo <strong>la</strong> información<br />

temática obtenida por ONERN s<br />

- Mapa Geológico, mostrando <strong>la</strong>s distintas estructuras geológicas encontradas, así<br />

como <strong>la</strong> estratigrafra y aspectos litológicos generales y consi<strong>de</strong>raciones sobre el [»<br />

tencial minero.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos y su Capacidad <strong>de</strong> Uso, mostrando los principo^<br />

les grupos edáficos en <strong>la</strong>s cuencas y pampas vecinas.<br />

- Mapa Hidrológico, y <strong>de</strong> Transportes, mostrando <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones hi -<br />

drométricas, proyectos <strong>de</strong> irrigación, zonas <strong>de</strong> embalse y estructuras hidráulicas.<br />

A<strong>de</strong>más, en el mismo mapa, se muestra <strong>la</strong> red vial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas, c<strong>la</strong>sificando los<br />

caminos <strong>de</strong> acuerdo a su importancia y tipo <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> rodadura y otros datos<br />

técnicos, como <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> tráfico, cuadros <strong>de</strong> distancias, etc.<br />

- Mapa Ecológico, que muestra <strong>la</strong>s diferentes formaciones ecológicas y <strong>la</strong> ubicación •<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones meteorológicas.<br />

- Mapa Agrostológico, mostrando los recursos <strong>de</strong> pastos naturales.<br />

Mapas en b<strong>la</strong>nco y negro, o esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1;2'000,000, que cubren todas <strong>la</strong>s cuencas a<br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> l;2'OQ0,000 y que ha sido compi<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l Mapa Físico Político <strong>de</strong>l Perú a <strong>la</strong><br />

misma esca<strong>la</strong> editado por el IGM en el año 1970 ;<br />

- Mapa <strong>de</strong> Ubicación, que muestra <strong>la</strong>s cuencas estudiadas.<br />

- Mapa <strong>de</strong> Inforrnación Cartográfica, mostrando <strong>la</strong>s áreas cubiertas por los diferentes<br />

mapas y mosaicos utilizados en el presente estudio.


Pág. 42<br />

A. GENERALIDADES<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CAPITULO III<br />

ECOLOGÍA VEGETAL<br />

1. Descripción General <strong>de</strong> los Estudios<br />

El estudio <strong>de</strong> Ecologfa efectuado en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa, La<br />

cramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, tiene por finalidad <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación,<strong>de</strong>s_<br />

cripción y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formaciones ecológicas, incidiendo <strong>de</strong> manera espe<br />

cial en el aprovechamiento actual y potencial <strong>de</strong> los recursos vegetales y edóficos principal<br />

mente,^ lo cual es esencial conocer para <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> los programas agropecuarios<br />

que se han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> región.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> este estudio se ha contado con<br />

información a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> suelos, fisiografta, litologfa, hidrologfo, vegetación y clima. En<br />

este último aspecto, <strong>la</strong> información meteorológica utilizada proviene <strong>de</strong> 66 estaciones. De<br />

el<strong>la</strong>s, 43 correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa y <strong>la</strong>s <strong>23</strong> restantes, se hal<strong>la</strong>n distribuTdasen<br />

tre <strong>la</strong>s otras cinco cuencas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ecológico, este conjunto <strong>de</strong> cuencas ofrece<br />

una configuración medio ambiental muy variada. Las cuencas ubicadas hacia el <strong>la</strong>do occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Negra presentan cinco formaciones ecológicas y <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo<br />

Santa, ubicada al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cordillera, presenta siete formaciones ecológicas<br />

(ver Mapa Ecológico).<br />

La calificación <strong>de</strong> estas formaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> suim<br />

portancia agrfco<strong>la</strong> y pecuaria, se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera : <strong>la</strong> primera forma —<br />

ción. Desierto Pre-Montano, que compren<strong>de</strong> los valles agrurolos <strong>de</strong> Costa, posee condiciones<br />

excelentes para <strong>la</strong> agricultura intensiva <strong>de</strong> altos rendimientos y, en el renglón gana<strong>de</strong> -<br />

ro, permitirfa establecer centros <strong>de</strong> explotación pecuaria intensiva o estabu<strong>la</strong>da, principal<br />

mente <strong>de</strong> ganado lechero sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> pastos cultivados; <strong>la</strong> siguiente formación. Mato -<br />

rral Desértico Pre-Montano, presenta condiciones favorables para <strong>la</strong> agricultura intensiva<br />

en sus niveles mós bajos, ios cuales en sf vienen a ser continuación <strong>de</strong> los valles agríco<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong> Costa y, en <strong>la</strong>s oreas reducidas <strong>de</strong> terrazas aledañas a <strong>la</strong>s quebradas y el pie<strong>de</strong>monte, el<br />

tipo <strong>de</strong> actividad agríco<strong>la</strong> es básicamente <strong>de</strong> subsistencia; <strong>la</strong>s formaciones Estepa Espinosa<br />

Montano Bajo, Estepa Montano y Bosque Húmedo Montano poseen conjuntamente <strong>la</strong> mayor<br />

extensión agríco<strong>la</strong> andina, variando el tipo <strong>de</strong> agricultura entre semi-infensivo (cuenca <strong>de</strong>l


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 43<br />

río Santa) y <strong>de</strong> subsistencia (cuencas occi<strong>de</strong>ntales); <strong>la</strong> formación Pdramo Húmedo Sub-Alpi_<br />

no pue<strong>de</strong> ser catalogada como eminentemente gana<strong>de</strong>ra, por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> pastos naturales<br />

que pue<strong>de</strong>n permitir <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> ganado bajo el sistema <strong>de</strong> explotación extensiva; final -<br />

mente, <strong>la</strong> formación Tundra Pluvial Alpino abarca un área muy reducida y está comprendí -<br />

da prácticamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> formacién Nival (nevado5),.es un área que por <strong>la</strong>s severas res^<br />

tricciones ambientales que presenta casi no posee vegetación natural aprovechable, por lo<br />

cual su potencial económico pue<strong>de</strong> calificarse como pobre o nulo.<br />

En el aspecto agrfco<strong>la</strong>, existe en <strong>la</strong> región un total <strong>de</strong> 140,360 (*) Ha.<br />

<strong>de</strong> tierras utiiizables para <strong>la</strong> agricultura. A<strong>de</strong>más, se cuenta con una extensión adicional<br />

<strong>de</strong> <strong>23</strong>,000 Ha. <strong>de</strong> tierras pertenecientes a <strong>la</strong>s pampas eriazas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa que poseen potencialidad<br />

agrfco<strong>la</strong> y/o forestal.<br />

En el área <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras, ha sido <strong>de</strong>terminado un total <strong>de</strong> 2<strong>23</strong>,400 Ha .<br />

<strong>de</strong> pastizales naturales aprovechables cuyo estado actual <strong>de</strong> soportabilídad o carga animal<br />

es <strong>de</strong> 0.2-0.4 U.A./Ha/año, en promedio. Estos niveles <strong>de</strong> soportabilídad son calificados<br />

como <strong>de</strong> malo a bueno.<br />

Finalmente, se establece una serie <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong> tipo técnico,<br />

en base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se estima que se podrfa conseguir un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos vegetales y edáficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en estudio.<br />

2. Metodologra<br />

Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios ecológicos, se ha seguido una metodologfa<br />

compuesta por tres etapas bien <strong>de</strong>finidas : pre-campo, campo y gabinete.<br />

En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> pre-campo, se realizó todas ios <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> recopi<strong>la</strong>ción,<br />

análisis y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información existente sobre el área <strong>de</strong> trabajo, inclurdo también<br />

<strong>la</strong> información meteorológica. Asimismo, se efectuó un reconocimiento preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<br />

gión en base a <strong>la</strong>s fotograffas aéreas. Con esta información, se e<strong>la</strong>boró el mapa base <strong>de</strong> tro<br />

bajo <strong>de</strong> campo, el cual lleva fundamentalmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>limitación preliminar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles<br />

formaciones ecológicas existentes, asf como también <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> uso agrfcoia y/o forestal ,<br />

<strong>la</strong> red <strong>de</strong> caminos a utilizarse en los transectos bio-climáticos y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> estaciones meteorológicas<br />

con su resumen <strong>de</strong> datos respectivo.<br />

La etapa <strong>de</strong> campo constituye <strong>la</strong> fuente esencial <strong>de</strong>l estudio, en <strong>la</strong><br />

cual fundamentalmente se investigó el complejo "p<strong>la</strong>nta-medio-ambiente" mediante diferen<br />

tes recorridos realizados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas, aprovechando los carreteras principales<br />

y <strong>la</strong>terales a medida que se ascendfo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hacia el área <strong>de</strong> puna. En estos recorridos,<br />

se tomó información en diversos lugares <strong>de</strong> interés ecológico, haciendo observacio -<br />

nes <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>talle especialmente en los óreos <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> agricultura, forestación y/o<br />

pastoreo, ya que este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s constituye, en sí, el mejor mdice <strong>de</strong>l potencial a<br />

' Dato proporcionado por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Estadística Agraria (OEA), con;referencia al ano 1969.


Pág. 44 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

provechable <strong>de</strong> los recursos edóficos y vegetales presentes en cada formación ecológico.<br />

Por último, <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> gabinete compren<strong>de</strong> el traba¡o <strong>de</strong> análisis y<br />

evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida en el campo, así como también <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los<br />

mapas ecológico y agrostológico y, finalmente, lo redacción <strong>de</strong>l infomie correspondiente .<br />

3. Estudios Anteriores<br />

No existen estudios especrFicos <strong>de</strong> Ecologro para esta región. Sólo<br />

se cuenta con estudios <strong>de</strong> tipo general efectuados por técnicos nacionales y extranjeros; en^<br />

tre ellos, los principales son : "Zonas <strong>de</strong> Vida Natural en el Perú", e<strong>la</strong>borado por el Doctor<br />

Joseph A. TOSÍ Jr. en 1960, en el que se presenta una <strong>de</strong>scripción generalizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

formaciones ecológicas que existen en el paTs; "Mundo Vegetal <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s Peruanos", <strong>de</strong><br />

Augusto Weberbauer, publicado en 1945; "Grammeas <strong>de</strong> Huancavelica" y "Revisión <strong>de</strong> los<br />

Géneros Poa y Ca<strong>la</strong>magrostis en el Perú", <strong>de</strong>l Dr. Osear Tovar y, finalmente, los trabajos<br />

sobre botánica y toxonomfo vegetal efectuados por el Dr. Ramón Ferreyra.<br />

Por resultar especiTicos para el área <strong>de</strong> estudio, cabe mencionar en<br />

forma especial los trabajos sobre agrostologra y pluviometría, efectuados por el ingeniero<br />

Ignacio Masfos M. y por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, respectivamente. En el primer<br />

caso, se trota <strong>de</strong>l estudio intitu<strong>la</strong>do "Pastos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Punas Sur <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong><br />

Huay<strong>la</strong>s", realizado en 1963, y en el segundo, <strong>de</strong>l proyecto "Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú,Mo<br />

che y Chicama", ejecutado por <strong>la</strong> referida Corporación en 1961.<br />

Todos estos estudios han servido como fuente <strong>de</strong> consulta para <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong>l presente estudio ecológico.<br />

4. Información Meteorológica<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, han sido inventariadas ó6 estaciones meteorológicas<br />

(33 climatológicas, 2 termopluviométricas y 31 pluviométricas), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 20<br />

han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> funcionar, pero <strong>la</strong> información registrada por éstas ha sido utilizada en el pre<br />

senté estudio.<br />

La mayorra <strong>de</strong> estos observatorios meteorológicos se hallo contro<strong>la</strong>da<br />

por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorologra e Hidrologfa (SENAMHI) y por <strong>la</strong> Corporación<br />

Peruana <strong>de</strong>l Santo. El Cuadro N° 1-E muestra <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los estaciones meteorológi -<br />

cas existentes en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas que compren<strong>de</strong> el área <strong>de</strong> estudio, or<strong>de</strong>nadas se<br />

gún se encuentren en funcionamiento o paralizadas y <strong>de</strong> acuerdo a su altitud, indicando en<br />

cada caso el tipo <strong>de</strong> estación y <strong>la</strong> duración <strong>de</strong> los pertodos <strong>de</strong> registro correspondientes..<br />

Por otra parte, en el Cuadro N°2-E se dá <strong>la</strong> distribución y <strong>de</strong>nsidad,<br />

por sectores altitudinales, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s estaciones meteorológicas en actual funcionamiento


ECOLOGÍA VEGETAL fSg. 45<br />

1. SinM -<br />

3. Cora.<br />

4. Cora<br />

5. Mollepmo<br />

í. amm><br />

7 Hucmii<br />

S. Sii»loso<br />

10. Comm<br />

II. Huoms<br />

I!. «Mooy<br />

13. T<strong>la</strong>posTc<br />

¡í. Setecnn-ai»<br />

16. SuUnnizD<br />

17. OJIota<br />

18. UangonDCD<br />

19. Qoerococha<br />

21. Itacnrfo<br />

24. UiiivaiAlra<br />

<strong>23</strong>. ?cx6n<br />

2&. So&ma<br />

27. P«mMo¡6n<br />

30. &kul*<br />

PonilliockHi<br />

1. blilnconb<br />

3. liífam¡n<br />

3. LnCedn»<br />

3. Vv<br />

i. VoOT<br />

7. Anpdpa<br />

8. Hiuimz (Colegia <strong>la</strong> UbartaA<br />

9. iMtaroáta<br />

10. Utaiyacu<br />

11. UiqnUa<br />

12. S ^ ^<br />

13. Tostmca<br />

1. aimixmeteiicc<br />

Itaillzadaí<br />

r PniM^aid»»<br />

^^'^S?'<br />

1 Potdtkodn.<br />

2. O<strong>la</strong>l<strong>la</strong><br />

3. Omaétét<br />

5. Pi<br />

Pnalln.fo.<br />

1. ¿osmiíHcfci.SntitOJilImí)<br />

Z. Foctoo<br />

1 Bi FiMcIoRorntenfot<br />

1. Punto^I^ot<br />

2. Ckit&i<br />

1. Huom^r<br />

2. Huorfio<br />

4. <strong>la</strong>MtmBá<br />

S. Ftai&i<br />

«. Al]»<br />

7. Topotocha<br />

1 t. Bcnbscoy<br />

cu<br />

npo Enrldod aperadora<br />

cu<br />

cu<br />

PTQ<br />

CU<br />

PLU<br />

PTQ<br />

PTS<br />

ai<br />

OI<br />

O!<br />

ai<br />

OI<br />

PLU<br />

PTS<br />

PTS<br />

a.1<br />

PTS<br />

PTQ<br />

ai<br />

PTS<br />

PTS<br />

PTQ<br />

PTQ<br />

ai<br />

TP<br />

CU<br />

PTQ<br />

PTQ<br />

PTQ<br />

PTQ<br />

CU<br />

PLU<br />

PTQ<br />

TP<br />

CU<br />

mi<br />

PUJ<br />

cu<br />

CU<br />

cu<br />

cu<br />

cu<br />

cu<br />

cu<br />

ai<br />

ai<br />

cu<br />

ai<br />

PUJ<br />

PUJ<br />

PLU<br />

PLU<br />

cu<br />

ai<br />

cu<br />

PLU<br />

cu<br />

PUJ<br />

PLU<br />

PLU<br />

PLU<br />

OI<br />

PLU<br />

ai<br />

ai<br />

SENAMHI<br />

Coiporaclfin Peiuono <strong>de</strong>l Sonta<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

CcnpoiTOl¿n Penmna dd Sonta<br />

Corpomel«n Peiwna <strong>de</strong>) Santo<br />

SENAMHI<br />

HNAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

Carpmaslfin Peruana <strong>de</strong>l Sama<br />

Corpdmol&i Paiunna <strong>de</strong>l Santa<br />

CorpDiaal&i Pmuma ifal Sonta<br />

Corporocl^ Penrano iM Sonta<br />

Corporadfln Petuam <strong>de</strong>l Santa<br />

Cwpond&> Pennno <strong>de</strong>l Sonta<br />

GwiwmclAn Pafwna <strong>de</strong>l Santa<br />

CoipoTOctóo PeiwBw <strong>de</strong>l Sonta<br />

CorpoiaclAn Petuone <strong>de</strong>l Sonta<br />

Cotporael&i Pewono <strong>de</strong>l Sonta<br />

SNAMHI<br />

SENAMHI<br />

Oupmcclin Peruana <strong>de</strong>l Sonta<br />

SNAMHI<br />

SENAMHI<br />

SNAMHl<br />

Colegia La Ubertad<br />

Cnrpcmelfin Penrano <strong>de</strong>l Sonta<br />

SNAMHI<br />

CaiptnactSn Pemano <strong>de</strong>l Sonta<br />

Cuponctín Penjona <strong>de</strong>l Sonta<br />

CoiporacIfiD Penrano <strong>de</strong>l Sonta<br />

CORPAC<br />

Ex-Cfa. Adnántoi dd Qwno<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

1 SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

SENAMHI<br />

ffiNAMHI<br />

^NAMHI<br />

CUADRO N°1-E<br />

RELACIÓN DE OBSERVATORIOS METEOROLÓGICOS<br />

PTQ<br />

Fuenleii Servido Nedond efe Mstaoido^a a Kldtolosf» (SNAMHI).<br />

Corporocl&t Perosra-ds Arioclán Ccmerclol (CORPACl.<br />

Coor<strong>de</strong>nadaí<br />

<strong>la</strong>titud &R- 1 Lsng. OSfte<br />

8°3V 00"<br />

8» 53'00°<br />

j^oyaoí'oa'oo<br />

8» ir 30<br />

9-ifa<br />

?"32-00<br />

8° OS' 30<br />

8° 16' X<br />

8"34'a0<br />

P=32'M<br />

P«43' 3D<br />

P'43'30"<br />

r-av 10°<br />

9045.45<br />

?• 47*00rsrs<br />

9*04'30"<br />

9-43'30-<br />

9» 43'30°<br />

lo^tcoa-<br />

9044.00=<br />

10» or 00°<br />

10» OT* 00°<br />

B'sa-oo<br />

e«49-oo<br />

10«D?aQ<br />

90 46'00<br />

10° 07 00<br />

9" 41- SQ<br />

B'SS-SO<br />

B'Sf 30<br />

B'syoo<br />

90 <strong>03</strong>-00<br />

9» 13' 30<br />

9» 13' 30-<br />

B°30'0D°<br />

9° 32* 00°<br />

B'SffZü'<br />

9" 49-43''<br />

10=<strong>03</strong>'<strong>03</strong>"<br />

10» 06' 00°<br />

fi'sray<br />

Altitud<br />

CUENCA DEL RIO SANTA<br />

78» 37'00°<br />

77»4V2e"<br />

770 49. 00°<br />

77" 49* 00°<br />

77» 58" 00"<br />

77» 34' 30"<br />

77» 32' DO­<br />

TS" 10' 43°<br />

77° 31* 30"<br />

77»H'20-<br />

77'3a'0O"<br />

77°28*0t"<br />

77" 26 00"<br />

TT 24' 13"<br />

77° 24'00°<br />

77°S'00<br />

77° 22' 13°<br />

77» 39-20"<br />

77» 30'00-<br />

77-20'00-<br />

77» 20'00"<br />

77" 30'00°<br />

77»ir 2S°<br />

77» ir 4C"<br />

77» 41'20-<br />

77» 38'or<br />

TT'írm'<br />

77» 32" 15-<br />

77° 12* 00-<br />

77° IS'20"<br />

78» 34'00-<br />

77» 54'30-<br />

77'50'00-<br />

77» 48" DO"<br />

77° 41' 30-<br />

77° 44'30-<br />

77° 55'00°<br />

77° 32'00"<br />

77° 58* 00"<br />

77° a' 00°<br />

77» 21" 00°<br />

77» 20" 00°<br />

77» 59' 20°<br />

CUENCA DEL RIO L ACRAMARCA<br />

09» <strong>03</strong>'00° 78»ffl'00°<br />

09* 09'00° 78" 33'00-<br />

CUENCA DEL RIC NEPERA I<br />

OP» 09" 00" 78'17" 00°<br />

09» 14' 00° 78» 26'00"<br />

CUENCA DEL Rl 0 CASM A<br />

09" 26'00° 78» 13' 00"<br />

09» 20" 00° 78» <strong>03</strong>'00"<br />

09» 32" 00° 77» 47'00"<br />

09»ffl"0O'' 77» «• 00war<br />

00" 77» 43'00-<br />

09* 27" 00° 78° 22* 00°<br />

09» 32" 00° 7B° <strong>03</strong>' 00°<br />

CUENCA DEL RIO CULEB AS<br />

09-37'00°<br />

09»4r00"<br />

78» 14' 00"<br />

77» 58'00°<br />

CUENCA DEL SIC } HUARI) \EY<br />

10" IB' 00" 78» 09* 00=<br />

09" 33' 00" 77° 43'00°<br />

fi?»ac»- 77° 39'00°<br />

07° 45'00" 77» 38'00-<br />

10° <strong>03</strong>* 00" 77» 40" 00-<br />

09» 47" 00° 77» 37" 00"<br />

10° 01' 00- 77° 35'00-<br />

10" 01' 00-<br />

O9»48'0O''<br />

76° 00'00°<br />

77»37'00"<br />

30<br />

1380<br />

22^0<br />

2283<br />

2716<br />

2830<br />

3063<br />

3113<br />

3180<br />

3192<br />

3 ^<br />

3420<br />

3330<br />

3370<br />

3600<br />

3730<br />

3800<br />

3850<br />

3530<br />

3930<br />

3990<br />

4010<br />

4020<br />

4Gaa<br />

41H<br />

4273<br />

4390<br />

4420<br />

4500<br />

4550<br />

80<br />

1788<br />

1800<br />

22C0<br />

2500<br />

£83<br />

29S0<br />

3210<br />

3500<br />

3617<br />

3930<br />

40S0<br />

«00<br />

4<br />

4<br />

283<br />

ao<br />

216<br />

1213<br />

200<br />

3307<br />

3570<br />

13<br />

500<br />

20<br />

1148<br />

1 SD<br />

2600<br />

3001<br />

3389<br />

3416<br />

3315<br />

3399<br />

193<br />

3280<br />

Ancotb<br />

ibieoih 1<br />

Ancoih<br />

Amnsh<br />

UUbertad<br />

AnoDh<br />

Ancmh<br />

UUbertad<br />

Ano»h<br />

Ancash<br />

Anmh<br />

An«Bh<br />

AnoBh<br />

Ancaib<br />

Anetsh<br />

Aneo^<br />

Ancoth<br />

Ancnh<br />

AítcoA<br />

Aneotb<br />

AMmh<br />

Ancasb<br />

tecrati<br />

Ancoifi<br />

Ancnh<br />

Ancoh<br />

AncoA<br />

Aroah<br />

Ancoth<br />

AwoA<br />

Ancoib<br />

Anoafa<br />

Ancoth<br />

»»c«h<br />

Ansoih<br />

Anwsh<br />

Antaih<br />

Ancmh<br />

Aftcoih<br />

Ancoih<br />

An«nb<br />

Anuth<br />

Ancoih<br />

Ancssh<br />

Ancaib<br />

Ancoth<br />

Ancoth<br />

A»ccih<br />

Ancoth<br />

/ficoth<br />

Ancoth<br />

Ancoth<br />

Ancoth<br />

Aneosh<br />

: Ancodi<br />

¡ Ancoth<br />

Ancotb<br />

Ancoth<br />

Ancoh<br />

Anosh<br />

Ancoth<br />

Ancmh<br />

ArtMtb<br />

Ancoth<br />

Sonta<br />

Huorlot<br />

Hucrlot<br />

Huoylo. !<br />

Sont<strong>la</strong>so <strong>de</strong> Choco<br />

Ccnrhuaz<br />

Hooraz<br />

Sontl


P¿g, 40 CUENCAS DE LOS .JIOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 2-E<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA RED METEOROLÓGICA PORSECTQlgS ALTITUDINALES ENLAS CUENC.iS DE LOS lUOS<br />

Sectores Altitudínales<br />

COSTA<br />

Entre el litoral y 2,000<br />

m.s.a.m.<br />

SIERRA BAJA<br />

Entre 2,000 y 3,200<br />

m.s.n.m.<br />

SIERRA ALTA<br />

Entre 3,200 y 3,800<br />

m.s.n.m.<br />

PUNA<br />

Sobre los 3,800<br />

m.s.n.m.<br />

SANTA, UCRAMARCA. NEPESA. CASMA-CULEBRAS Y HUARMEY<br />

• Funcionando<br />

ClimatolSglcas<br />

1. Hldroelectra*<br />

2. Santa*<br />

3. Chimbóte Corpac*<br />

4. San Jacinto*<br />

5. Buena Vista*<br />

6. Punta Culebras*<br />

7. Huarmey*<br />

Climatológicas<br />

1. Caraz<br />

2. Santiago <strong>de</strong> Chuco*<br />

3. Concbucos<br />

4. Corongo*<br />

Climatológicas<br />

1. Huaiaz<br />

2. Recuay*<br />

3. San Lorenzo*<br />

4. Alja*<br />

Climatológicas<br />

1. Querococha*<br />

2. Campas Alto'<br />

3. Safuna<br />

Tetmopluviométrica<br />

1. Parón'<br />

' Estaciones Meteorológicas<br />

Pluviométricas<br />

1. Quián<br />

2. Quillo'<br />

Pluviométricas<br />

1. Caraz<br />

2. MoUepata*<br />

3. Chancos<br />

4. Huaraz<br />

6. Chacchan'<br />

6. Huayán*<br />

7. Cota pataco*<br />

Pluviométricas<br />

1. Ticapamp#<br />

2. Paphacoto<br />

3. Scbacaypampa<br />

4. CoUota<br />

5. Cajamarquil<strong>la</strong>*<br />

6. Pita*<br />

7. U Merced'<br />

8. Pararfn<br />

9. Tapacocba<br />

Pluviométricas<br />

li L<strong>la</strong>nganuco<br />

2. Querococba<br />

3. Recreta<br />

4. Quiruncancha<br />

5. Conococha<br />

6. Punta Mojón<br />

7. Huancafffiti<br />

8. Yanacocha<br />

9. Cabuish<br />

Climatológicas<br />

1. La Rinconada*<br />

2. Puerto Chimbóte'<br />

3. Huacatambo<br />

4. Casma<br />

5. Poctao'<br />

6. Barbacay*<br />

7. Las Zorras'<br />

Climatolóeicas<br />

1. Tingua<br />

Termopluvioméiricas<br />

1. Yanahuara<br />

Paralizadas<br />

Climatolóeicas<br />

1. Huaraz Colegio La Libertada<br />

2. Quitacocha»<br />

3. Utcuyacu<br />

4. Monseirate<br />

•<br />

Climatológicas<br />

1. Lampas Bajo *<br />

2. Conococha'<br />

3. Tocanca*<br />

Pluviométricas<br />

1, La Pampa<br />

2. Los Cedros<br />

Pluviométricas<br />

1. Yungay<br />

2, Acopalpa<br />

C) R^i.'.f lonos mct.joiol6gicas^on inforaiaciSn estacifstic.miente confiable, que han sido utilizadas en ^1 presente<br />

Sor'iUio dcolñgico,- t


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 47<br />

y/o paralizadas.<br />

Aparentemente, <strong>la</strong> red meteorológica es <strong>de</strong>nsa y su distribución por sec<br />

tores altitudinales parece a<strong>de</strong>cuada, pero, en realidad, tal como pue<strong>de</strong> apreciarse enel Cua<br />

dro N°2-E, son 20 <strong>la</strong>s estaciones meteorológicas que se hal<strong>la</strong>n paralizadas y <strong>la</strong>s 46 restan -<br />

tes presentan el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> estar concentradas en <strong>de</strong>terminadas areas, como ocurre en el sec<br />

tor sur-oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa y en el litoral costero, quedando amplias extensiones<br />

con muy poco o ningún control meteorológico o<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r, asimismo, que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 66 estaciones inventariadas,<br />

so<strong>la</strong>mente 37 han sido utilizadas directamente en el estudio por poseer información estadfsti<br />

comente confiable; <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, 26 se hal<strong>la</strong>n en actual funcionamiento y 11 han sido paralizadas.<br />

Las 29 estaciones restantes, <strong>de</strong> los que 20 están en funcionamiento y 9 fueron paraliza<br />

das, presentan información sumamente <strong>de</strong>fectuosa o muy escasa, <strong>la</strong> misma que sólo ha podido<br />

usarse con carácter referenciol poro los fines <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

Cabe hacer mención que, en este último grupo, se encontró 15 esta -<br />

ciones pluviométrícos totalizadoras operadas por lo Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, en el<br />

área <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, cuyo instrumental permitfa, pérdidas por evaporación <strong>de</strong>l<br />

agua acumu<strong>la</strong>da durante el tiempo que mediaba entre una <strong>de</strong>scarga pluvial y su lectura (semanal<br />

o quincenal), falseando los registros. Es por esta razón que los datos pluviométricos<br />

obtenidos en este grupo <strong>de</strong> estaciones no fueron usados en el presente estudio ecológico.<br />

Finalmente, se <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r que, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> excesiva discontinuidad<br />

en los perfodos <strong>de</strong> registro indicados paro cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones, el análisis ha tenido<br />

que limitarse, para cada elemento meteorológico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma estación, a perfodos<br />

<strong>de</strong> registro más cortos y <strong>de</strong> mayor confianza estadTstica. En el Cuadro N" 1 <strong>de</strong>l Anexo II ,<br />

se ofrece el resumen <strong>de</strong> datos meteorológicos procesados a nivel <strong>de</strong> promedios mensuales y<br />

anuales y, en el Cuadro N°2 <strong>de</strong>l mismo 'Anexo, se presenta toda <strong>la</strong> información meteoroló<br />

gica inventariada.<br />

5. Análisis <strong>de</strong> los Elementos Meteorológicos<br />

o. Precipitación Pluvial ;<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> información disponible, <strong>la</strong> precipitación pluvial va -<br />

rfa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> escasos milñnetros, en <strong>la</strong> costa árida y <strong>de</strong>sértica, hasta un promedio estimado <strong>de</strong><br />

1,000 mm., en el sector <strong>de</strong> puna, limitado por <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> los 4,800 m.s.n.m. Sobre esta<br />

altura, se presentan mayormente precipitaciones sólidas (ni-eve), elemento que recién ha<br />

empezado o ser contro<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l presente año por <strong>la</strong> División <strong>de</strong> G<strong>la</strong>ciolo<br />

gta <strong>de</strong> lo Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa.<br />

El sector menos lluvioso <strong>de</strong> este conjunto <strong>de</strong> cuencas (8,255 Km2.) e^<br />

tó comprendido entre el litoral y el nivel altitudinal <strong>de</strong> los 2,000 m.s.n.m. con un prome-


Pág. 48<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMA8CA Y NEPEÑA<br />

dio anual <strong>de</strong> lluvias que fluctúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 80 mm., notándose que va en c<strong>la</strong>ro aumento<br />

parale<strong>la</strong>mente con el alejamiento <strong>de</strong>l litoral. AsF, mientras <strong>la</strong>s estaciones ubicadas por<br />

<strong>de</strong>bafo <strong>de</strong> los 600 m.Son.m, registran un promedio <strong>de</strong> 17mm ., <strong>la</strong>s estaciones ubicados sobre<br />

los 1,000 m.s.n.m. registran un promedio <strong>de</strong> 143.3 mm. anuales. Es conveniente hacer no<br />

tar que <strong>la</strong> franja próxima al litoral marino está influenciada, en lo que a precipitación pluvial<br />

se refiere, tanto por <strong>la</strong> con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s neblinas invernales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa (Junio-A -<br />

gosto) como por los lluvias veraniegas <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s (Enero-Marzo), cuando eventualmente<br />

éstas avanzan hacia el litoral.<br />

En el sector comprendido entre los 2,000 y 3,200 m.s.n.m. (3,405<br />

Km2.) <strong>la</strong>s lluvias son más abundantes. Los datos registrados en este sector seña<strong>la</strong>n un promedio<br />

<strong>de</strong> precipitación anual <strong>de</strong> 380 mm., apreciándose que este promedio aumenta a medida<br />

que <strong>la</strong> altitud se acerco a lo coto superior. También se observa que, en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l<br />

rto Sonta, lo precipitación tien<strong>de</strong> o ser moyor que en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas acci<strong>de</strong>ntales<br />

vecinas situadas a simi<strong>la</strong>r altitud.<br />

En el sector altitudinol inmediato, comprendido entre <strong>la</strong>s cotas <strong>de</strong> los<br />

3,200 y 3,800 m.s.n.m. (3,860 Km2), se registra un promedio <strong>de</strong> precipitación <strong>de</strong> 645mm,<br />

anuales; sin embargo, al igual que en el sector anterior, hay un marcado aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias<br />

que caen en este piso altitudinol cuando se interna por el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, don<strong>de</strong><br />

el promedio anual <strong>de</strong> precipitación llega a 774.2 mm.<br />

En el siguiente sector, comprendido entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m.<br />

(5,985 Km2.), <strong>la</strong> lluvia se hace más intensa, particu<strong>la</strong>rmente sobre <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca ,<br />

don<strong>de</strong> se estima un promedio <strong>de</strong> 900 mm. <strong>de</strong> precipitación al cño; <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este mismo nivel<br />

altitudinol, paro el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> región en estudio (zona sureste. Cordillera Negra y zona<br />

norte) se estimo un promedio <strong>de</strong> 800 mm. <strong>de</strong> precipitación al año.<br />

Finalmente, en el área situada sobre los 4,800 metros <strong>de</strong> altitud (1,080<br />

Km2.), ubicada mayormente o lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca no se cuenta con información<br />

meteorológica pero se pue<strong>de</strong> asumir que el promedio <strong>de</strong> precipitación esto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

los 1,000 mm. anuales y que gran proporción <strong>de</strong> esta precipitación cae en estado sólido (nie<br />

ve).<br />

De acuerdo a esto distribución general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias, lo región estudiada<br />

pue<strong>de</strong> dividirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrológico en dos sectores. Uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong><br />

nominado "cuenca seco", estarfa comprendido entre el nivel <strong>de</strong>l mar y <strong>la</strong> coto que varfa en<br />

tre 1,700 m.s.n.m. en el sector sur y 2,000 m.s.n.m. en el sector norte <strong>de</strong> lo región estudiada<br />

(8,255 Km2.), siendo sus precipitaciones menores <strong>de</strong> 250 mm. anuales, por lo que ca<br />

si no contorfa con escorrentfa superficial y por lo tonto no hobrto aporte efectivo al caudal<br />

<strong>de</strong> los rfos. El otro sector, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> "cuenca húmeda", estarPo comprendido q>roximadamen<br />

te entre los 2,000 m.s.n.m. y <strong>la</strong> divisoria continental (14,330 Km2.), cuyo promedio <strong>de</strong><br />

precipitación anual oscilorro entre los 250 mm. y los 1,000 mm., constituyéndose <strong>de</strong> esta<br />

manera en el área <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> escorrentro superficial y subterráneo al caudal <strong>de</strong> los rfós.<br />

En el Gráfico N"! <strong>de</strong>l Anexo II, pue<strong>de</strong> apreciarse los regFmenes <strong>de</strong><br />

distribución mensual <strong>de</strong> los lluvias en <strong>la</strong>s 33 estaciones meteorológicas que cuentan con di-


ECOLOGÍA VEGETAL PSg. 49<br />

cha información. Es interesante resaltar qua, con excepción <strong>de</strong> algunas estaciones cerca -<br />

nos al litoral, <strong>la</strong>s lluvias, en general, se registran con mayor intensidad durante los meses<br />

<strong>de</strong> Octubre a Moyo y que el perFodo <strong>de</strong> esfTo se ubica entre Junio y Setiembre, con una du<br />

ración que disminuye en re<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> altitud, llegando incluso a <strong>de</strong>saparecer en<br />

los sectores más altos en que llueve prácticamente todo el aflo.<br />

Respecto a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los regímenes mensuales, pue<strong>de</strong> observa^<br />

-se lo posibilidad <strong>de</strong> fuertes variaciones pluviales intermensuales en el sector situado por <strong>de</strong><br />

bajo <strong>de</strong> los 3,800 m.s.n.m., cuya magnitud es importante conocer para los fines dé apro -<br />

vechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> secano. Encima <strong>de</strong>l nivel altitu -<br />

dinal indicado, se observa, en cambio, que existe una notable regu<strong>la</strong>ridad intermeñsual en<br />

<strong>la</strong> marcha <strong>de</strong>l régimen pluvial.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que no se han tomado en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s precipita -<br />

ciones <strong>de</strong> tipo sólido (granizo, nieve, etc.), <strong>la</strong>s cuales también aportan un cierto porcen -<br />

taje <strong>de</strong> escorrentfa especialmente en época <strong>de</strong> estiaje ya que los <strong>de</strong>shielos en esta área son<br />

muy abundantes por <strong>la</strong> amplia extensión que cubren los nevados. Se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> ello <strong>la</strong> im<br />

periosa necesidad <strong>de</strong> intensificar los estudios <strong>de</strong> glociologra mediante <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ni -<br />

vómetros y pluviógrafos <strong>de</strong> registro mixto <strong>de</strong> precipitaciones Ifquidas y sólidas. Es <strong>de</strong>cir<br />

que, para los fines <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong>l rfo, resulta muy importante<br />

estudiar con mayor <strong>de</strong>tenimiento el régimen <strong>de</strong> precipitaciones sólidas e Intensidad <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>shielos, tanto como el propio régimen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales.<br />

b. Temperatura<br />

Lo temperatura es el elemento meteorológico más ligado en sus vario -<br />

ciones al factor altitudinal. En el coso <strong>de</strong> lo presente región, se aprecia que dicho elemen<br />

to experimenta variaciones que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tipo semi-cálido (21.0°C), en <strong>la</strong> Costo, hasta<br />

el tipo po<strong>la</strong>r (O^C), en los nevados, quedando comprendida entre estos Ifmites uno goma <strong>de</strong><br />

variaciones que caracterizan térmicamente a cada uno <strong>de</strong> los pisos altltudinoles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> región.<br />

De <strong>la</strong> red meteorológica existente, 21 estaciones cuentan con dotos<strong>de</strong><br />

temperatura útiles pora el presente estudio. Trece <strong>de</strong> ellos se encuentran ubicadas en el sec<br />

tor <strong>de</strong> Costo, uno en el sector <strong>de</strong> Sierro Baja, tres en el sector <strong>de</strong> Sierro Alto y cuatro en eT<br />

sector <strong>de</strong> Puna.<br />

En el Gráfico N°2 <strong>de</strong>l Anexo II, se pue<strong>de</strong> apreciar el régimen men -<br />

sual térmico <strong>de</strong> los observatorios mencionados. Debe seña<strong>la</strong>rse lo gran similitud, tanto en<br />

valores como en osci<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperaturas medias registradas en <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> lo<br />

Costo, observándose que aumentan en re<strong>la</strong>ción directo con lo altitud, fenómeno que se man<br />

tiene aproximadamente hasta unos 1,400 m.s.n.m., a partir <strong>de</strong> cuyo nivel <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> lotem<br />

perotura con el ascenso hacia los An<strong>de</strong>s. El promedio anual <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> ios estaciones<br />

que están cercanas al mor (Chimbóte Puerto, Chimbóte Corpac, Punta Culebras, Huor -


Pág. 50 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEKA<br />

mey y Las Zorras) es <strong>de</strong> 18.9''C, mientras que dicho promedio en <strong>la</strong>s estaciones que se hal<strong>la</strong>n<br />

en el interior (Hidroelectra, La Rinconada, Santa, Huacatambo, San Jacinto, Buena<br />

Vista, Poctao y Barbacoy) es <strong>de</strong> 22.2" Z. Estas temperaturas presentan dos épocas bien mar<br />

cadas durante el año, siendo mayores en verano, con su valor más alto en los meses <strong>de</strong> Fe -<br />

brero y Marzo (24,0° C), y menores en invierno, con su valor más ba¡o en los meses <strong>de</strong> Ju -<br />

lio y Agosto (17.7°C). Es necesario resaltar que el régimen mensual térmico <strong>de</strong>l observóte<br />

rio <strong>de</strong> Hidroelectra constituye una excepción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, pues presenta una<br />

fluctuación anual muy leve en su temperatura promedio, <strong>la</strong> misma que se mantiene constantemente<br />

elevada. La explicación<strong>de</strong> este hecho estarfa en <strong>la</strong> conformación fisiográficp "pbrigada"<br />

en que se encuentra dicha estación meteorológica.<br />

Las temperaturas mensuales máximos extremas (PMME) están alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 32.0° C, siendo el menor valor el registrado por lo estación <strong>de</strong> Punta Culebras (20 me -<br />

tros sobre el nivel <strong>de</strong>l mor) en el mes <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1969 (<strong>23</strong>.7"C) y el valor mós alto el re_<br />

gistrado por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Poctao (500 m.s.n.m.) en el mes <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1956 (38.8''C).<br />

Las temperaturas mensuales mmimas extremas (pmme), fluctúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13.CC, siendo<br />

el mayor valor el registrado por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Chimbóte Puerto (4 m.s.n.m.), en el mes<br />

<strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1955(14.8°C) y el valor más bajo el registrado por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Barba -<br />

cay (94 m.s.n.m.) en el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1968 (10.4°C).<br />

De acuerdo a esta información estadfstica, <strong>la</strong>s temperaturas <strong>de</strong> este sec<br />

tor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa no constituyen ninguna limítaci ón para el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>, apreciándose<br />

que, en general, el régimen <strong>de</strong> temperaturas tien<strong>de</strong> a ser bastante regu<strong>la</strong>r y estable, tipificándosele<br />

como semi-cálído.<br />

En el sector altitudinal comprendido entre los 2,000 y 3,200 m.s.n.m.<br />

se carece <strong>de</strong> información a<strong>de</strong>cuado sobre este elemento meteorológico; sin embargo, se<br />

cuenta con los registros <strong>de</strong> cinco estaciones, que se toman como referenciales (Santiago <strong>de</strong><br />

Chuco, Conchucos, Corongo, Caraz y Tingua) y que permiten estimar que <strong>la</strong> temperatura<br />

promedio en este sector <strong>de</strong>be fluctuar entre 16°C en sus primeros niveles y 12°C en sus niveles<br />

más altos.<br />

En el sector inmediato superior, situado entre 3,2(K) y 3,800 m.s.n.m.<br />

se cuenta con registros aceptables <strong>de</strong> cuatro estaciones (Huaraz, Huaraz-Colegio La Liber^<br />

tad-, San Lorenzo y Aija) y con registros referenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Recuay, Qui -<br />

tacocha y Utcuyacu, <strong>la</strong>s cuales permiten estimar un promedio anual <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong><br />

11.0°C. Este promedio tiene muy poca variación a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ano, es <strong>de</strong>cir, que <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción<br />

media anual es muy estrecha (1.6 °C), sin presentar épocas <strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> mayor o<br />

menor temperatura, lo cual se aprecia especialmente en el observatorio <strong>de</strong> Ai|a (1.1 °C) .<br />

Los valores mensuales extremos experimentan una osci<strong>la</strong>ción muy amplía<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presente sector. Ast, el promedio mensual máximo extremo (PMME) mós alto fué<br />

registrado en Huaraz-Colegio La Libertad-, en el mes <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1952, alcanzando<br />

un valor <strong>de</strong> 24.5°C, mientras que el promedio mensual mínimo extremo (pmme) más ba¡ofué<br />

registrado en San Lorenzo, en el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1970, alcanzando un valor <strong>de</strong> -1.8°C .<br />

Es conveniente indicar que <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huaraz posee una ubicación altitudinol y fisiogrófica<br />

(abrigada) que le favorece ténnicamente.


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 51<br />

La existencia <strong>de</strong> períodos con temperahjros mínimas muy bajos en in -<br />

vierno (0°C), tal como <strong>la</strong>s registradas en el observatorio <strong>de</strong> San Lorenzo (3,750 m.s.n.m.)»<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto que por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cota altitudinal <strong>de</strong> los 3,800 m.s.n.m. ya no es<br />

posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura, pues los perfodos <strong>de</strong> he<strong>la</strong>das se amplían e intensifi=<br />

can notablemente limitando el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

En el sector comprendido entre los 3,800 y 4,800 m.s.n.m., se cuen -<br />

ta con información aprovechable <strong>de</strong> 4 estaciones (Querococha, Lampas Alto, Lampas Bajo<br />

y Conococha) y con información referencial <strong>de</strong> dos estaciones (Safuna y Tocanca) que <strong>de</strong> -<br />

terminan un promedio anual <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 6.6° C; este prwnedio es algo mayor en el<br />

observatorio <strong>de</strong> Querococha (7.6''C) y algo menor en el observatorio <strong>de</strong> Conococha (5,3'C),<br />

pero en todos los casos se mantiene sin osci<strong>la</strong>ciones fuertes durante el año. Se conserva,<br />

sin embargo, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a ser ligeramente mayor durante el verano y menor durante el in<br />

vierno.<br />

En cuanto a los valores mensuales extremos, se recia una estrecha o^<br />

citación <strong>de</strong>l PMME alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13.5°C con ten<strong>de</strong>ncia a ser mayor durante el invierno<br />

(días <strong>de</strong>spejados) y menor durante el verano. El máximo valor fué registrado por el obser -<br />

vatorio <strong>de</strong> Querococha en Julio <strong>de</strong> 1966 (16.1°C). En cambio, en el pmme se apreciauna<br />

osci<strong>la</strong>ción más amplia, siendo mayor durante el verano, alcanzando T'C y 2°C, y menor<br />

durante el invierno, en que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> varios grados bajo cero. El mínimo valor fué registrado<br />

por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Lampas Bajo en Junio <strong>de</strong> 1962 (-6.6''C). Este tipo <strong>de</strong> temperaturas<br />

excesivamente bajas limita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies forrajeras más <strong>de</strong>licadas, pro -<br />

piciando más bien <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong> especies propias <strong>de</strong> medios ecológicos térmicamente ad -<br />

versos. Esto último, especialmente, cuando los suelos entran en un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>grada -<br />

clon por efecto <strong>de</strong>l sobrepastoreo.<br />

c. l-lumedad Re<strong>la</strong>tiva<br />

Este elemento meteorológico es registrado por veinte estaciones, dé<strong>la</strong>s<br />

cuales once están en <strong>la</strong> Costa, dos en <strong>la</strong> Sierra Bojo/ *f^s ^^ 1° SierraAlta y cuatro en e!<br />

Sector <strong>de</strong> Puna.<br />

En el Gráfico N° 3 <strong>de</strong>l Anexo II, se ofrece <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> los<br />

datos correspondientes a cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Se pue<strong>de</strong> apreciar que <strong>la</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva ,<br />

en términos generales, es mayor en <strong>la</strong> Costa (78%) que en <strong>la</strong> Sierra'(65%) y que, mientras<br />

en el primer sector es <strong>de</strong> régimen invernal, en el segundo sector es más bien <strong>de</strong> régimen ve<br />

raniego .<br />

Las estaciones cercanas al litoral ofrecen registros con el más alto por<br />

centaje <strong>de</strong> humedad y, al mismo tiempo, muy pequeña osci<strong>la</strong>ción tanto en su valor promedio<br />

anual como en sus valores máximos y mínimos extremos pero, a medida que se avanza<br />

tierra a<strong>de</strong>ntro, si bien el promedio se hace más bojo, todos los valores sufren mayor osci<strong>la</strong><br />

clon. Dentro <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> Costa, el PMME se mantiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 93% y el pmme al -<br />

re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 69%.


Pág. 52<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPESA<br />

En el sector <strong>de</strong> Sierra Baja, se cuenta so<strong>la</strong>mente con una estación que<br />

registra H.R. (Santiago <strong>de</strong> Chuco), <strong>la</strong> misma que seña<strong>la</strong> un promedio anual <strong>de</strong> 67% y un<br />

régimen <strong>de</strong> distribución anual inverso al <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, es <strong>de</strong>cir, mayor durante el verano o<br />

época más lluviosa (80%) y menor durante el invierno o época <strong>de</strong> estfo (55%). En cuanto a<br />

los valores mentales extremos, se estima que el PMME está en un 90% y el pmme en un 20<br />

porciento.<br />

En los sectores <strong>de</strong> Sierra Alta y Puna, se cuenta con mayor información<br />

meteorológica, <strong>la</strong> que permite observar una fuerte osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> H.R. al mismo tíem<br />

po que un incremento <strong>de</strong> su promedio anual a 68%. El régimen <strong>de</strong> su distribución anual es<br />

semejante al <strong>de</strong> Sierra Baja, es <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> H.R. es mayor durante el verano (75%)'y menor<br />

durante el invierno (óO%). En cuanto a los valores mensuales extremos, se aprecia que<br />

el PMME está en un 88% y el pmme en un 45%.<br />

d. Horas <strong>de</strong> Sol<br />

La información sobre este elemento meteorológico proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> diez estaciones:<br />

cuatro en <strong>la</strong> Costa (La Rinconada, Puerto Chimbóte, Huacatambo y San Jacinto),<br />

tres en lo Sierra (Huaraz, Colegio La Libertad <strong>de</strong> Huaraz y San Lorenzo) y tres en <strong>la</strong> Puna<br />

(Lampas Bajo, Querococha y Lampas Alto).<br />

Los valores promedio anuales y mensuales pue<strong>de</strong>n ser observados en el<br />

Cuadro N°1 <strong>de</strong>l Anexo II. En <strong>la</strong> Costa, el total promedio anual es <strong>de</strong> 2,300 horas <strong>de</strong> sol,<br />

cifra que significa un promedio diario <strong>de</strong> 7 horas, el cual pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como satisfac<br />

torio para los efectos <strong>de</strong>l fotoperiodismo <strong>de</strong> los ecotipos vegetales <strong>de</strong> Costa, Este promedio<br />

diario se mantiene durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l aflo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Setiembre-Octubre hasta Abril-Ma<br />

yo, bajando 5 horas diarias <strong>de</strong> sol durante Junio, Julio y Agosto, meses en los cuales, indu<br />

dablemente, el <strong>de</strong>sarrollo vegetal se minimiza.<br />

En cuanto a los totales mensuales máximos y mTnimos extremos, <strong>la</strong> es<br />

tación <strong>de</strong> Huacatambo registró el valor más alto en Enero <strong>de</strong> 1957, con 348 horas <strong>de</strong> sol (fl<br />

horas diarias); sin embargo, ss un caso ais<strong>la</strong>do sorpren<strong>de</strong>ntemente alto si se tiene en cuenta<br />

que, en general, los totales mensuales <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol sólo se acercan a los 300 horas en es<br />

te sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa (Ver Anexo II). El total mensual mfnimo extremo mós bajo fué registra<br />

do por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Puerto Chimbóte en Julio <strong>de</strong> 1956, siendo <strong>de</strong> 46 horas <strong>de</strong> sol (1.5 ho<br />

ra diaria); éste también es un coso inusitado, que resalta al compararlo con ios valores mfni<br />

mos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más estaciones costeras, don<strong>de</strong> los pmme se mantienen generaliViente sobre <strong>la</strong>s<br />

100 horas horas mensuales,<br />

En el sector <strong>de</strong> Sierra, el promedio total anual <strong>de</strong> inso<strong>la</strong>ción es <strong>de</strong><br />

2,700 horas, registrado por <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Huaraz-Colegio La Libertad, Huaraz y San Lo<br />

renzo. Este total es el mayor registrado en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l presente estudio, aparte <strong>de</strong> que su<br />

régimen <strong>de</strong> ocurrencia es inverso al apreciado para el sector <strong>de</strong> Costa. Es conveniente resaltar<br />

el alto valor registrado por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Huaraz-Colegio La Libertad, que prome-


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 53<br />

díé un total anual <strong>de</strong> 3,325 horas <strong>de</strong> sol en un perrodo comprendido entre 1950 y 1953 (cua<br />

tro aPlos). Sin embargo, este registro, que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como excepcional, no ha sído<br />

comprobado plenamente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> registros.<br />

La marcha anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> inso<strong>la</strong>ción en este sector presenta dos épocas<br />

bien marcadas: es mayor durante el invierno, cuando alcanza un promedio total mensual <strong>de</strong><br />

258 horas <strong>de</strong> sol (9 horas diarios), y es menor en verano, en que promedia un total mensual<br />

<strong>de</strong> 194 horas <strong>de</strong> sol (ó horas diarias); ello da como resultado un promedio <strong>de</strong> 8 horas diarias<br />

en el ciclo anuo!, el cual pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse a<strong>de</strong>cuado paro los fines <strong>de</strong>l requerimiento<br />

fisiológico vegetal a nivel <strong>de</strong> Sierra.<br />

En cuanto o los valores totales mensuales máximos y mFnimos extremos,<br />

lo estación <strong>de</strong> Huoraz-Colegio La Libertad registró el valor mós alto, en el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong><br />

1950, con 348 horas <strong>de</strong> sol (11.6 horas diarios). El valor mes bajo fué registrado por <strong>la</strong> estación<br />

<strong>de</strong> San Lorenzo, en Enero <strong>de</strong> 1970, con 104 horas <strong>de</strong> sol (3.5 horas diarios).<br />

Finalmente, en el sector <strong>de</strong> Puno, se tiene un promedio total anual <strong>de</strong><br />

2,142 horas <strong>de</strong> sol <strong>de</strong> acuerdo a lo información <strong>de</strong> los estaciones Lampos Bajo, Querococha<br />

y Lampos Alto. Presenta igual régimen <strong>de</strong> distribución mensual, aunque acusa uno notable<br />

disminución con respecto al sector <strong>de</strong> Sierra. Es mayor durante el invierno, cuando alcanza<br />

un promedio total mensual <strong>de</strong> 217 horas <strong>de</strong> sol (7 horas diarias), y es menor en verano, en<br />

que promedia un total mensual <strong>de</strong> 140 horas <strong>de</strong> sol (5 horas diarios); como resultado, se tiene<br />

un promedio <strong>de</strong> 6 horas diarios durante el ciclo anual, el mismo que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

como regu<strong>la</strong>r.<br />

El total mensual móximo extremo ocurrido en esta firea ha sido registra<br />

do por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Lampas Alto, en el mes <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1962, con 3<strong>03</strong> horas <strong>de</strong> sol (10 ho<br />

ras diarias) y el total mensual mrnimo extremo esté registrado por <strong>la</strong> misma estación, en eT<br />

mes <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1968, con 72 horas <strong>de</strong> sol (2.5 horas diarios).<br />

e. Nubosidad<br />

Este elemento meteorológico ha sido registrado por diez estaciones :<br />

cinco en lo Costo (Puerto Chimbóte, Huocotombo, Son Jacinto, Buena Visto y Punta Culebras),<br />

una en <strong>la</strong> Sierra Bajo (Santiago <strong>de</strong> Chuco) y cuatro en <strong>la</strong> Sierro Alto (Huoraz-Colegio<br />

Lo Libertad, Huoroz y Son Lorenzo).<br />

En <strong>la</strong> Costo, el promedio anual <strong>de</strong> nubosidad está en 5/8, el cual pue<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como re<strong>la</strong>tivamente bajo ya que sólo llego o cubrir parcialmente el cielo<br />

Lo osci<strong>la</strong>ción medio anual es muy pequeño pues en los cinco observatorios se alcanzo un pro<br />

medio <strong>de</strong> 1/8, lo que indica que el promedio calcu<strong>la</strong>do es bastante estable, es <strong>de</strong>cir que,el<br />

cielo <strong>de</strong> Costa, comprendido entre Sonta y Huormey, generalmente se hal<strong>la</strong> parcialmente cu<br />

bierto. En cuanto o los valores mensuales extremos, se observa que éstos fluctúan entre 7/8<br />

como PMME y 2/8 como pmme., con uno ligera ten<strong>de</strong>ncia o presentarse <strong>la</strong> mayor nubosidad<br />

en los meses <strong>de</strong> invierno y lo menor nubosidad en los meses veraniegos.


Pág. 64<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, ÜUCRAMAtCA Y NEPEÑA<br />

En <strong>la</strong> Sierra Baja, sólo se tiene el registro <strong>de</strong> lo estación <strong>de</strong> Santiago<br />

<strong>de</strong> Chuco, que muestra un promedio anual <strong>de</strong> nubosidad <strong>de</strong> 5/8, es <strong>de</strong>cir, que es igual al<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa pero, al mismo tiempo, presenta una mayor osci<strong>la</strong>ción media anual <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los 3/8, Los dfas son más nub<strong>la</strong>dos durante los meses veraniegos, en que se promedia<br />

Ó/8 y son más <strong>de</strong>spejados durante los meses invernales ( Mayo a Setiembre), en que el pro<br />

medio mensual sólo alcanza 4/8.<br />

En el sector <strong>de</strong> Sierra Alta, también se observa un promedio anual <strong>de</strong><br />

nubosidad <strong>de</strong> 5/8, pero con un régimen <strong>de</strong> distribución simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>l sector anterior: es<strong>de</strong><br />

cir, que el promedio mensual es mayor durante el verano, en que se aproxima a los 7/8,y<br />

es menor en invierno, cuando llega a los 3/8. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción media anual es <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 4/8. En cuanto a los valores mensuales extremos, se pue<strong>de</strong> apreciar que el<br />

PAAME frecuentemente alcanza 8/8 y que el pmme llega a 2/8.<br />

f. Evaporación<br />

El estudio <strong>de</strong> este elemento meteorológico ha sido realizado en base a<br />

los datos registrados por trece estaciones distribufdas <strong>de</strong>l siguiente modo: seis en el sector<br />

<strong>de</strong> Costa (Santa, La Rinconada, IHuacatambo, San Jacinto, Buena Vista y Punta Culebras),<br />

cuatro en el sector <strong>de</strong> Sierro (Santiago <strong>de</strong> Chuco, Huaraz, San Lorenzo y Aija) y tres en<br />

<strong>la</strong> puna (Lampas Bajo, Querococho y Lampas Alto). En el Gráfico N°4, se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

el régimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> evoporación en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones mencionadas.<br />

Los valores estadi'sticos son muy irregu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada sector,pero,<br />

en forma general, <strong>la</strong> mayor evaporación se registra en el sector <strong>de</strong> Sierra, con un prome -<br />

dio aproximado <strong>de</strong> 1,400 mm. al año; luego, sigue <strong>la</strong> puna, con un promedio <strong>de</strong> 1,100 mm.<br />

al año y, por último, <strong>la</strong> Costa, que promedia unos 870 mm. anuales <strong>de</strong> evaporación. La<br />

razón <strong>de</strong> ello estaría en el hecho <strong>de</strong> que el sector altitudinal medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada<br />

soporta el más alto índice <strong>de</strong> inso<strong>la</strong>ción anual, factor con el cual está en re<strong>la</strong>ción directa<br />

<strong>la</strong> evaporación.<br />

En el área <strong>de</strong> Costa, los datos han sido obtenidos mediante evapo<br />

rúnetros tipo Piché, los cuales tien<strong>de</strong>n a dar valores mas bajos que los reales. En generoT,<br />

los datos estadísticos presentan muy fuerte diferencia entre los totales promedio anuales re<br />

gistrados por cada estación. Así, por ejemplo, <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Huacatambo, situada o 80<br />

metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar (cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña), registra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 mm. <strong>de</strong><br />

evaporación al año mientras que lo estación <strong>de</strong> Buena Vista, a 216 m.s.n.m. (cuenca <strong>de</strong>l<br />

Casma), registra 1,493 mm. <strong>de</strong> evaporación anual y lo estación <strong>de</strong> San Jacinto, ubicada<br />

a 283 m.s.n.m. (cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña), registra 713 mm. <strong>de</strong> evaporación al año.<br />

En cambio, el régimen mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación es muy semejante en<br />

tre todas <strong>la</strong>s estaciones, comprendiendo valores bajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> AÁayo hasta Octubre y/o No-~


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 66<br />

vfembre, que fluctúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 mm., y más altos durante los meses <strong>de</strong> Enero, Fe -<br />

brero. Marzo y Abril, en que alcanzan un promedio <strong>de</strong> 100 mm.<br />

En el sector andino, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 7 estaciones que registran evaporación ,<br />

cuatro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (San Lorenzo, Lampas Bajo, Querococha y Lampas Alto), pertenecientes a<br />

<strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa (C.P.S.), cuentan con tanque evaporfmetro, cuyos re -<br />

gístros tienen mayor valor estadístico. Las otras tres estaciones (Santiago <strong>de</strong> Chuco, IHua<br />

raz y Ai¡a) sólo cuentan con evapormietro tipo Piché.<br />

El promedio anual <strong>de</strong> evaporación en Santiago <strong>de</strong> Chuco (1,914.2mm.)<br />

es mayor que los <strong>de</strong> IHuaraz (1,362 mm.) y Aija (880.7 mm.) y <strong>la</strong> variación u osci<strong>la</strong>ción<br />

mensual se presenta mayor en <strong>la</strong> primera estación (199.6 mm. en Julio y 52.2 mm. en Mar<br />

zo) y más atenuada en Aija (109.7 mm. en Julio v 34.2 mm. en Marzo). Los datos <strong>de</strong> lo<br />

estación <strong>de</strong> Huaraz, marchan en situación intermedia a <strong>la</strong> referida.<br />

Los datos registrados por <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> C.P.S. son básicamente<br />

representativos paro el sector sur-oriental <strong>de</strong> puna <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, pero <strong>la</strong> estrechez <strong>de</strong>l p_e<br />

rfodo <strong>de</strong> registros (6 a 10 aflos en tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones) no permite llegar o conclusiones<br />

<strong>de</strong>finidas sobre el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación en dicho sector. El régimen mensual<br />

promedio muestra, pora ios cuatro observatorios, un incremento notable <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación<br />

durante los meses <strong>de</strong> Julio a Octubre, particu<strong>la</strong>rmente en los estaciones <strong>de</strong> Lampas Bajo y<br />

Lampas Alto.<br />

La osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l régimen mensual promedio pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como<br />

normal, siendo lo estación <strong>de</strong> Lampas Bajo lo que presenta <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción más lógica, es<br />

<strong>de</strong>cir, con valores bajos en los meses lluviosos, altos en los meses <strong>de</strong> estiaje y medianos en<br />

los meses intermedios.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que los valores promedio <strong>de</strong> evaporación no distan mu -<br />

cho entre sí (Lampas Bajo 1,212.3 mm. y Querococha 1,025.2 mm.), pue<strong>de</strong> adoptarse un<br />

promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro estaci ones 1,129 mm.) como cifra representativa <strong>de</strong> evaporación<br />

para este sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.<br />

g. Vientos<br />

Este elemento meteorológico es registrado por seis estaciones: una en<br />

<strong>la</strong> Costa y cinco en <strong>la</strong> Sierra Alto. La única estación <strong>de</strong> lo Costa es Chimbóte Corpac ,<br />

<strong>la</strong> mismo que cuenta con 8 años <strong>de</strong> registros (1962-1969), <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales sobresalen<br />

como predominantes ios vientos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Sur, cuya persistencia dura casi todo el<br />

año alcanzando velocida<strong>de</strong>s que fluctúan entre 25 y 30 Km/hora; dichos valores c<strong>la</strong>sifican<br />

a estos vientos como Brisa Mo<strong>de</strong>rada a Brisa Fresca, según lo esco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Beaufort. Este tipo<br />

<strong>de</strong> vientos parece ser <strong>de</strong> acción muy localizada, originado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión térmica dio<br />

rio que ocurre ai nivel <strong>de</strong>l mar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, no siendo <strong>de</strong> carocten'sticas molestosas o I i<br />

mitantes poro el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en general.


Pig. S6 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMAfCA í NEPEÑA<br />

En el sector <strong>de</strong> Sierra Alta, <strong>la</strong>s estaciones que poseen registros <strong>de</strong> vien<br />

tos son: San Lorenzo, Lampas Bajo, Querococha, Lampos Alto y Conocochoo Los porcentajes<br />

groficados <strong>de</strong>l rumbo <strong>de</strong> los vientos observados se muestran en <strong>la</strong>s rosos <strong>de</strong> vientos estocio<br />

nales <strong>de</strong>l Gráfico N^S <strong>de</strong>l Anexo 11. Los datos procesados correspon<strong>de</strong>n o perfodos <strong>de</strong> regjs<br />

tros que osci<strong>la</strong>n entre 6 a 12 años, tal como se indica en el Cuadro N'S <strong>de</strong>l Anexo II y en<br />

<strong>la</strong> leyenda <strong>de</strong>l Gráfico respectivo. Cabe indicar, a<strong>de</strong>más, que en dicho Gráfico ha sido<br />

subdividido el resumen anual <strong>de</strong> frecuencia para codo rumbo en cuatro partes o sub-grupos<br />

<strong>de</strong> frecuencias, correspondientes a los cuatro estaciones <strong>de</strong>l ofto.<br />

En lo estación <strong>de</strong> Querococha, se registra un viento dominante NE pa<br />

ra todo el año, fluctuando su frecuencia entre 32,8% en primavera y 54% en invierno. Sigue,<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, el viento proveniente <strong>de</strong>l SW cuyos frecuencias varran entre<br />

15.2% en invierno y 25.7% en verano. Como estos vientos provienen <strong>de</strong> direcciones o^<br />

puestas, se presume que son <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción muy localizada, es <strong>de</strong>cir, influenciados por <strong>la</strong>s<br />

variaciones térmicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> l(^una y <strong>de</strong>l suelo durante el dfo y <strong>la</strong> noche y no se les pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar como representativos <strong>de</strong> una mayor área.<br />

En el caso <strong>de</strong> los vientos NE, han ocurrido en ellos ios registros más al<br />

tos <strong>de</strong> velocidad en coda uno <strong>de</strong> los estaciones astronómicas analizadas. Dichos niveles <strong>de</strong><br />

velocidad vorron entre 58 Km/h en verano y primavera y 83 Km/h en otoño e invierno. Estos<br />

vientos, <strong>de</strong> acuerdo con lo escalo Beaufort, se c<strong>la</strong>sifican entre Duro y Temporal. Lo dirección<br />

opuesta SW no posee registros <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s máximos. Lo velocidad media <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong> los vientos varHa entre 19 Km/h en primavera y 25 Km/h en invierno,<br />

c<strong>la</strong>sificándose como Briso Débil o Briso Mo<strong>de</strong>rada, que no ofrecen ninguna dificultad ni limitación<br />

pora el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los activida<strong>de</strong>s en general.<br />

En <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> San Lorenzo, se registra un viento dominante NE po<br />

ra todo el año, fluctuando su frecuencia <strong>de</strong> 30.4% en primavera a 54.7% en invierno. Sigue,<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, el viento proveniente <strong>de</strong>l Sur, cuyos frecuencias varFan entre<br />

20.5% en otoño y 34.9% en primavera. Los vientos NE han registrado los valores más<br />

altos <strong>de</strong> velocidad en <strong>la</strong>s cuatro estaciones. Dichos niveles <strong>de</strong> velocidad vorFan entre 58<br />

Krr/h en otoño y 69 Km/h en verano, c<strong>la</strong>sificándolos, <strong>de</strong> acuerdo o <strong>la</strong> escalo <strong>de</strong> Beaufort ,<br />

entre Duro y Muy Duro. Paro <strong>la</strong> dirección Sur, no se ha contado con registros <strong>de</strong> velocidad<br />

máxima. La velocidad medía <strong>de</strong> todos los direcciones <strong>de</strong> los vientos en esto estación vorfa<br />

entre 13 Km/h en verano, otoño y primavera y 16 Km/h en invierno, correspondiendo dichos<br />

niveles a vientos que se c<strong>la</strong>sifican como Brisa Débil, que no ofrecen ninguna dificultad<br />

o limitación para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en general.<br />

Los estaciones <strong>de</strong> Lampas Bajo y Conococha registran vientos cuya dominancia,<br />

velocidad y frecuencia son muy similores. El viento dominante proviene <strong>de</strong>l Sur<br />

durante todo el año, variando aj frecuencia entre 46.1% y 51% en otoño y primavera y <strong>de</strong><br />

55% a 59% en invierno y verano. Siguen, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, los vientos E y SE pa<br />

ro lo estación <strong>de</strong> Lampos Bajo, cuyos frecuencias son mayores especialmente en otoño e in<br />

vierno, en que llegan o 22% y 16%, respectivamente. De igual manera, <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Co<br />

nococha registra vientos SW <strong>de</strong> importancia durante todo el año, aunque su frecuencia en<br />

ningún momento es mayor <strong>de</strong> 18%.<br />

Los vientos Sur han registrado los valores más ajtos <strong>de</strong> velocidad en <strong>la</strong>s


ECOLOGÍA VEGETAL PSg. 57<br />

cuatro estaciones. Dichos niveles <strong>de</strong> velocidad varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 42 y 44 Km/h en verano hasta<br />

60 y 61 Km/h en invierno, tanto para Lampas Bajo como para Conococha, correspondien<br />

do a Brisa Fuerte y Viento Duro. La velocidad media <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s direcciones <strong>de</strong> los vientos<br />

en Lampos Bajo y Conococha fluctúa entre 13 y 14 Km/h durante todo el año, con ten<strong>de</strong>ncia<br />

a ser mayor durante el invierno y <strong>la</strong> primavera; dichas cifras califican a los vientos<br />

como Brisa Débil, no ofreciendo limitación alguna paro el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en<br />

general.<br />

La estación <strong>de</strong> Lampas Alto se presenta como un caso particu<strong>la</strong>r, dife -<br />

rente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro estaciones anteriores. No registra un viento netamente dominante a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año, sino que <strong>la</strong> dominancia <strong>de</strong> éstos varfa según <strong>la</strong> estación astronómica <strong>de</strong>l año.<br />

En verano, <strong>de</strong>stacan los vientos S y W; en otoño, los vientos S y E; en invierno, los vientos<br />

E, S y W y, en primavera, los vientos S y W, pero con mayor intensidad que en verano. La<br />

frecuencia <strong>de</strong> estos rumbos se mueve en general entre 20 y 30% y <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>s máximas<br />

registradas fluctúan entre 48 y 50 Km/h para el verano y otoño y 57 Km/h para el invierno<br />

y primavera. Estas velocida<strong>de</strong>s califican a los vientos como Fuertes y Duros, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Beaufort.<br />

La velocidad media <strong>de</strong> todas los direcciones registradas por los vientos<br />

en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Lampas Alto es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 14 Km/h para todo el año, cifra que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> teaufort, los c<strong>la</strong>sifica como Brisa Mo<strong>de</strong>rada, con-espondiendo aun<br />

tipo <strong>de</strong> vientos que no presenta problemas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en general.<br />

6. Información <strong>de</strong> Campo<br />

La infomiación <strong>de</strong> campo coinstituye, en realidad, el aspecto básico<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigación ecológica y consiste en <strong>la</strong> observación y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterrsticas<br />

más soltantes <strong>de</strong> los factores medio-ambientales. En el Cuadro N''3-E, se ha resumido los<br />

resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones efectuadas en diversas oreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada, los mh<br />

mas que han servido para i<strong>de</strong>ntificar los sectores <strong>de</strong> uso agrfco<strong>la</strong>, forestal y pecuario exis -<br />

tentes en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas.<br />

En <strong>la</strong> primera columna <strong>de</strong>l referido Cuadro, se indica el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

áreas observadas, <strong>la</strong>s cuales están di^uestas en or<strong>de</strong>n a su nivel altitudinol y, en los . si —<br />

guientes, se arrata <strong>la</strong>s característicos más notables <strong>de</strong> los factores medio-ambientales. En<br />

<strong>la</strong> columna final, se <strong>de</strong>scribe el tipo <strong>de</strong> actividad apreciada.<br />

B. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS<br />

1. Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación<br />

La existencia <strong>de</strong> infonmación meteorológica en parte <strong>de</strong>l área en estu-


PSg. 58 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAHCA Y NEPENA<br />

dio ha permitídü <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l sistemo <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación Ecológica <strong>de</strong> Holdridge, el cual<br />

se basa ¡ustamente en <strong>la</strong> ínter-re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos meteorológicos (lluvia y temperatura, principalmente)<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas.<br />

Para el área restante, don<strong>de</strong> no se ha contado con información meteorológica,<br />

su c<strong>la</strong>sificación ecológica se ha basado principalmente en consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tipo<br />

general, ya conocidas paro <strong>la</strong>s "Formaciones Ecológicas o Climatológicas", <strong>de</strong>scritas por el<br />

.Tiismo autor <strong>de</strong>l sistema.<br />

En el Cuadro N''4-E, se ofrece (a información meteorológica básica u<br />

soda en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>niíficación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas mediante el sistema "Zonas <strong>de</strong> Vida"<br />

Vegetal Natural <strong>de</strong>l Mundo", e<strong>la</strong>borado por el Dr. L.R. Holdridge. La referida informa -<br />

clon ha sido ploteada sobre el Gráfico N° 1, en el que se observa <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los pun -<br />

tos correspondientes a cada estación meteorológica, que <strong>de</strong>finen en forma directa <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntify<br />

cación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas. Esto es fácil <strong>de</strong> apreciar en los puntos Nos. 9, 28,31,<br />

32,34 y 35, principalmente, ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hexágonos que <strong>la</strong>s representan.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación ecológica p<strong>la</strong>ntea problemas cuando tales puntos no<br />

se ubican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los hexágonos sino que ocupan posiciones ya sea marginales a <strong>la</strong>s formaciones<br />

(casos <strong>de</strong> los puntos Nos. 14, 22 y <strong>23</strong>) o caen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> otra formación ecológica que<br />

no correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> observada en el campo (caso <strong>de</strong>l punto N" 33). Cuando ocurre <strong>la</strong> prime<br />

ra situación, se dice que el área que correspon<strong>de</strong> a estos puntos es ecológicamente marginoF<br />

a <strong>la</strong> formación o qua su ten<strong>de</strong>ncia hacia dicha formación está c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong>finida a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterfsticas medioambientales observadas en el campo. Asf, por ejemplo, e! punto<br />

N° 14, correspondiente a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Hidroelectra, tiene todas <strong>la</strong>s caracternsticas <strong>de</strong><br />

Matorral Desértico Pre-Montano, <strong>de</strong>biéndose su ubicación marginal a esta fonrioción ai elevado<br />

valor <strong>de</strong> sus temperaturas con respecto a su nivel altitudinal. Lo mismo ocurre con los<br />

puntos 22 y <strong>23</strong>, que pertenecen a Huaroz (estaciones <strong>de</strong> Huaraz y Colegio La Libertad), cuyas<br />

temperaturas los ubican marginalmente a <strong>la</strong> formación Bosque Húmedo Montano, aunque<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> campo los i<strong>de</strong>ntifica como propios <strong>de</strong> esta formación.<br />

El caso que reviste mayor notoriedad e interés es el correspondiente al<br />

punto N°33 que correspon<strong>de</strong> a Querococha (3,980 m.s.n.m.). Esta localidad, por el reco=nocimiento<br />

<strong>de</strong> campo, pertenece <strong>de</strong> hecho a <strong>la</strong> formación Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino ,<br />

al igual que sus simi<strong>la</strong>res Lampas Bajo, Lampos Alto y Conococha. No obstante, aparece ubicada<br />

en lo formación Bosque Muy Húmedo Montano. La razón básico <strong>de</strong> este hecho estriba<br />

en que <strong>la</strong> temperatura promedio calcu<strong>la</strong>da (7.9°C) resulta un poco elevada para su nivel al -<br />

titudinal. Se presume que ello se <strong>de</strong>be a lo acción termoregu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> lo maso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>guna. Esto, sin embargo, no logra cambiar <strong>la</strong> fisonomía <strong>de</strong>l área que sF correspon<strong>de</strong> a<br />

Páramo Muy Húmedo Sub-Alpino.<br />

Finalmente, cabe ac<strong>la</strong>rar que <strong>la</strong>s óreos correspondientes o los puntos<br />

Nos. 1, 2, 3, 4, 7,8, 10 y 11 pertenecen a <strong>la</strong> formación Desierto Pre-Montano, <strong>de</strong>biendo<br />

ocupar posiciones en el Gráfico situados más a <strong>la</strong> izquierda <strong>de</strong> lo que oIlTse indico, <strong>de</strong>bido<br />

a que sus promedios <strong>de</strong> precipitación pluvial son muy inferiores al ITmite <strong>de</strong> 62.5 mm.


ECOLOGÍA VEGETAL<br />

Ana Obsnvodos<br />

1. Val<strong>la</strong> AsiTcolo <strong>de</strong> Cesta<br />

S.FentpisErlens<br />

(Oe


DIAGRAAM PARA LA CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES DEL MUNDO<br />

BEGIONtS<br />

LATÍIUDINAUS<br />

POR L.R. HOLDRÍGE<br />

Dwéftico If Y MuyS««o ^jj y[ X **«/"*'»*' % Mwtol<br />

ÍI-S 12$ 250 500 1000 2000 4000 SOOO<br />

Gráfico N° 1<br />

«•P 32^00 lí.OO 8JJ0 4.00 2.00 1.00 O.SO 0^25 0.1<strong>23</strong> O.B6S3 0.<strong>03</strong>125<br />

\ DESECADO \ SUPERABIDO 'V PEBMIDO \ «IDO \ SEMIAÍIDO \ SUBHUMSDO \ HÚMEDO \ PESHUMEDO ^SUttRHUAÍED0\5EMISATUBAO0>vSUBSAIU«ADO\ SATURADO<br />

PROVINCIAS DE HUMEDAD


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 61<br />

CUADRO N''4-E<br />

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA USADA EN LA IDENTIFICACIÓN<br />

Estaciones<br />

Meteorológicas<br />

1 o Chimbóte Corpac<br />

2. Chimbóte Puerto<br />

3, Punta Culebras<br />

4. Santa<br />

5. Huarmey<br />

6. Las Zorras<br />

7. La Rinconada<br />

8. Huacotambo<br />

9. Barbacay<br />

TO. Buena Visto<br />

11. San Jacinto<br />

12. Poctao Hacienda<br />

13. Quillo<br />

14. Hidroeiectra<br />

15, Chacchan<br />

16. Yungay<br />

17. Huayón<br />

18. Moilepata<br />

19. Cotaparoco<br />

20. Santiago <strong>de</strong> Chuco<br />

21. Corongo<br />

22. Huaraz<br />

<strong>23</strong>. Huaraz, Colegio La Libertad<br />

24. Cajamarquil<strong>la</strong><br />

25. La Merced<br />

26. Recuay<br />

27. Quitacocha<br />

28. Ai¡a<br />

29, Ticapampa<br />

30. Pira<br />

31 • San Lorenzo<br />

32. Lampas Bajo<br />

33, Querococha<br />

34. Lampas Alto<br />

35. Conococha<br />

36. Parón<br />

37. Tocanca<br />

DE LAS FORMACIONES ECOLÓGICAS<br />

Precipitación Pluvial<br />

Promedio Anual<br />

(mm.)<br />

14.8<br />

22.2<br />

1.0<br />

0.3<br />

—<br />

—<br />

5.2<br />

4.5<br />

94.4<br />

5.3<br />

11.2<br />

—<br />

113.1<br />

174.4<br />

157.6<br />

295.8<br />

227.5<br />

420.8<br />

250.7<br />

443.6<br />

470.9<br />

794.4<br />

773.7<br />

359.2<br />

396.4<br />

700.4<br />

799.7<br />

399.5<br />

740.3<br />

779.0<br />

858,3<br />

731.0<br />

1,017.2<br />

736.4<br />

584.2<br />

864,6<br />

706.8<br />

Bio-Temperaturo<br />

Promedio Anual<br />

rc).<br />

20,8<br />

20.0<br />

17.8<br />

21.2<br />

18,5<br />

20.0<br />

22.4<br />

20.4<br />

22,5<br />

22.1<br />

20.8<br />

<strong>23</strong>.6<br />

_<br />

24,7<br />

—<br />

~<br />

—<br />

—<br />

--<br />

—<br />

—<br />

13.0<br />

12.0<br />

~<br />

—<br />

~<br />

~<br />

9.3<br />

~<br />

—<br />

9.3<br />

5.9<br />

7.9<br />

6.1<br />

5.6<br />

—<br />

~<br />

Altitud<br />

(m.s.n.m.)<br />

• 4<br />

4<br />

20<br />

30<br />

50<br />

50<br />

80<br />

80<br />

193<br />

216<br />

283<br />

500<br />

1,215<br />

1,380<br />

2,200<br />

2,585<br />

2,600<br />

2,716<br />

3,001<br />

3,115<br />

3,192<br />

3,207<br />

3,210<br />

3,307<br />

3,389<br />

3,420<br />

3,500<br />

3,515<br />

3,550<br />

3,570<br />

3,750<br />

3,950<br />

3,980<br />

4,<strong>03</strong>0<br />

4,020<br />

4,185<br />

4,700


PSg, 62 CUENCAS DE LOS HOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N'S-E<br />

FORMACIONES ECOLÓGICAS IDENTIFICADAS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS<br />

SANTA, UCRAAMRCA, NEPEÑA, CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY<br />

Formaciones Ecológicas<br />

DESIERTO PRE-MONTANO<br />

Nivel más bajo 0 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto 600 m.s.n.m.<br />

MATORRAL DESÉRTICO<br />

PRE-MONTANO<br />

Nivel más bajo 500 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto2,000 m.s.n.m.<br />

ESTEPA ESPINOSA MONTANO<br />

BAJO.<br />

Nivel más bajo 1,700 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto3,200 m.s.n.m.<br />

ESTEPA MONTANO<br />

Nivel más ba¡o3,000 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto 3,800 m.s.n.m.<br />

BOSQUE HÚMEDO MONTANO<br />

Nivel mas ba¡o2,900 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto 3,800 m.s.n.m.<br />

PARAMO MUY HÚMEDO SUB­<br />

ALPINO<br />

Nivel más bajo3,800 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto 4,800 m.s.n.m.<br />

TUNDRA PLUVIAL ALPINO<br />

Nivel más bajo4,800 m.s.n.m.<br />

Nivel más alto 5,000 m.s.n.m.<br />

Altitud<br />

m «San «íTi •<br />

0 a 600<br />

0 a 600<br />

0 a 300<br />

0 a ÓOO<br />

500 a 1,500<br />

600 a 2,000<br />

500 a 2,000<br />

1,7C0 a 3,000<br />

1,700 a 3,200<br />

3,000 a 3,700<br />

3,000 a 3,800<br />

2,900 a 3,700<br />

2,900 a 3,800<br />

3,800 a 4,800<br />

3,800 a 4,600<br />

4,800 a 5,000<br />

Sectores <strong>de</strong> Uso<br />

Valle AgrFco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Costa.<br />

Pampas Eriazas.<br />

Area Hidromórfico.<br />

Pampas y Col inas Per-áridas<br />

Valle Agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Costa.<br />

Area Agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> G^ebrada y<br />

Pie<strong>de</strong>monte.<br />

Montañas Áridas.<br />

Area AgrHco<strong>la</strong> <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra y<br />

Pie<strong>de</strong>monte.<br />

Montañas Semi-áridas .<br />

Area Agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra .<br />

Montañas Sub-húmedas.<br />

Area Agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra y<br />

Valle Inter-andino.<br />

Montañas Húmedas.<br />

Puna o Páramo.<br />

Bosques Residuales.<br />

Montañas Pluviales<br />

En el Cuadro N''5-E, se ofrece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> formaciones ecológicas<br />

i<strong>de</strong>ntificadas en base al Gráfico <strong>de</strong> Holdrídge, osTcomo también el uso agríco<strong>la</strong> forestal o<br />

pecuario que compren<strong>de</strong>n y que fué <strong>de</strong>terminado mediante <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> campo.<br />

2. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Formaciones Ecológicas<br />

g. Formación Desierto Pre-Montano (d-PM).<br />

(1). Ubicación, Extensión y Caracterfsticas Medio-ambientales<br />

Esta formación se encuentra ubicada en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> lo región en estudio, entre el


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 63<br />

litoral y los óOOm.s.n.m., nivel altítudínal que se mantiene en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los<br />

rfos Santa y Lacramarca y baja a 500 nrio en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Nepeña, Casma,Cu<br />

lebras y Huarmey. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 4,170 Km2o que represenfaeF<br />

18.4% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l estudio. Dentro <strong>de</strong> esta cifro, están inclufdos 1,410 Km2o<strong>de</strong><br />

áreas pertenecientes a zonas comprendidas entre <strong>la</strong>s cuencas estudiadas, tales como :<br />

Quebrada San Antonio y Río Seco (360 Km2.), Quebrada Gran<strong>de</strong> Seca y Quebrada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Yuntas (360 Km2,), Los Médanos (555 Km2.), Cerro Maltino y Cerro Tunquillo (<br />

(135 Km2.). Ver Mapa Ecológico.<br />

El medio ambiente <strong>de</strong> esta formación se caracteriza por presentar un clima per-árido<br />

con temperaturas semi-cálidas, esto es, que <strong>la</strong>s precipitaciones son muy reducidas, os<br />

ci<strong>la</strong>ndo entre 17 mm. en el valle y 100 mm. en el Ifmite altitudinal superior. Las tem<br />

peraturas medias son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 18°C a 22''C, cuyos valores mmimos extremoses<br />

tan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 13°C. En este sentido, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que, si bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pun<br />

to <strong>de</strong> vista térmico, el área no presenta problemas pora <strong>la</strong> agricultura, en cambio, en<br />

lo que respecta a <strong>la</strong>s lluvias, <strong>la</strong> situación sTes limitante por cuando <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> pre<br />

cipitaciones no permite <strong>la</strong> actividad agrfco<strong>la</strong>, exigiendo que ésta se realice exclusiva<br />

mente bajo riego.<br />

Topográficamente, <strong>la</strong> formación presenta dos partes bien <strong>de</strong>finidas: una, p<strong>la</strong>na o ligeramente<br />

ondu<strong>la</strong>da, que compren<strong>de</strong> el valle agrrco<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s pompas eriazas, y <strong>la</strong> otra,<br />

semi-accí<strong>de</strong>ntada, que correspon<strong>de</strong> al sector <strong>de</strong> pampas y colínas per-áridas.<br />

La combinación <strong>de</strong>l factor climático con el topográfico ha dado lugar a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> diferente origen y grado <strong>de</strong> fertilidad. Asf, mientras en el valle agrrco<strong>la</strong><br />

los suelos son en general <strong>de</strong> tipo aluvial y eólico, <strong>de</strong> profundidad y textura varia -<br />

ble y <strong>de</strong> fertilidad media, en el sector <strong>de</strong> pampas y colinas los suelos son más bien <strong>de</strong><br />

tipo residual, superficiales, <strong>de</strong> textura variable y <strong>de</strong> fertilidad media a baja.<br />

Biológicamente, <strong>la</strong> formación se caracteriza por presentar una vegetación natural <strong>de</strong><br />

tipo xerofrtico compuesta por Bromeliáceas CTii<strong>la</strong>ndsia sp.), cuya <strong>de</strong>nsidad va disminu<br />

yendo hacia el nivel altitudinal superior, don<strong>de</strong> es reemp<strong>la</strong>zada, gradualmente , por<br />

cactáceas <strong>de</strong>l Género Cereus. Existe, a<strong>de</strong>más, vegetación hidrofilhica y halofrtica,cu<br />

briendo los sectores hidromórficos y <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> ofloración salina en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong><br />

los valles, conocida comúnmente con el nombre <strong>de</strong> "Grama sa<strong>la</strong>da" (Distichiis spicata<br />

y Salicorniq sp.), especies que ocasionalmente son aprovechados por el ganado vacuno<br />

y caprino. Por otro <strong>la</strong>do, se aprecia una vegetación <strong>de</strong> tipo arbustivo y/o arbóreo<br />

sumamente ramificada y espinosa, que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s áreas cercanas a los cauces <strong>de</strong><br />

agua, sobresaliendo especies <strong>de</strong> huarango (Acacia sp.) y algarrobo (Prosopis sp.), que<br />

en realidad constituyen rezagos <strong>de</strong> lo que antiguamente fueron gran<strong>de</strong>s "bosques <strong>de</strong> es<br />

pinosas" <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en diferentes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas a expensas <strong>de</strong>l agua subterránea<br />

(ver fotograffa N° 1.<br />

Acompañando a esta vegetación espinosa y acercándose más a los cauces húmedos, se<br />

observa otros especies como molle (Schinus molle), sauce (Solix spp.), carrizales (Arundo<br />

.donax) y diversas malezas <strong>de</strong> tipo herbáceo y <strong>de</strong>sarrollo estacional que sirve <strong>de</strong><br />

sustento a caprinos y vacunos durante el pastoreo temporal.


Pág, 64 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAHCA Y NEPEÑA<br />

Sobre <strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> ha sido factible <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l riego (valle agrfco<strong>la</strong>), se ha<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una agricultura variada altanriente intensiva y tecnificada,<br />

(2). Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Edáficos<br />

Esto formación ecológica es más bien pródiga en recursos edáficos que vegetales, estimándose<br />

su potencial económico como excelente. Compren<strong>de</strong> cuatro sectores <strong>de</strong> uso ,<br />

diferenciados entre sf<strong>de</strong> acuerdo con el aprovechamiento actual <strong>de</strong> recursos : Valle A<br />

grfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Costa, Pampas Eriazas, Area Hidromórfica y Pampas y Colinas Per-áridas.<br />

El valle agrrco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Costa es el que edáficamente cuenta con los mejores recursos para<br />

<strong>la</strong> agricultura. Actualmente, se encuentra bajo cultivo un total <strong>de</strong> 29,460 Ha., <strong>de</strong>stacando<br />

principalmente <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> tipo industrial, como <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, alimen<br />

tícias, como mafz, arroz, frutales, hortalizas y menestras, y finalmente forrajeras,como<br />

alfalfa y cha<strong>la</strong>.<br />

El sector <strong>de</strong> pampas eriazas cubre una extensión total aproximada <strong>de</strong> 108,300 Ha., <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales se estima como aprovechables para los fines <strong>de</strong> irrigación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

<strong>23</strong>,000 Ha. (21%), <strong>la</strong>s mismas que pue<strong>de</strong>n incorporarse a <strong>la</strong> producción agrfco<strong>la</strong> me -<br />

diante tareas previas <strong>de</strong> manejo para lograr su completa formación y capacidad <strong>de</strong> producción.<br />

Las áreas hidromórficas suman una extensión <strong>de</strong> 5,240 Ha., estando profusamente distrí<br />

bufdas en el sector <strong>de</strong> Costa y comprendidas entre el litoral y los 300 m.s.n.m. La ma<br />

yor extensión <strong>de</strong> dichas áreas (2,310 Ha.) está ubicada en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Chimbóte, sector sur-oriental, y correspon<strong>de</strong> al área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l rfo La -<br />

cramarca. Estas áreas hidromórficas constituyen un sector ecológico <strong>de</strong> diffcil aprovechamiento,<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a los graves problemas <strong>de</strong> drenaje aparte <strong>de</strong>l alto eos<br />

to que <strong>de</strong>mandarfa <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> los suelos. En <strong>la</strong> actualidad, sólo se aprovecha<br />

reducidas áreas marginales <strong>de</strong> suelos para el cultivo <strong>de</strong> arroz y mafz; <strong>la</strong> vegetación natural<br />

que alir crece está constitufda principalmente por especies <strong>de</strong>l Género Scirpus (to<br />

tora), que se emplea como materia prima para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esteras y petates, muy<br />

usados en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas. El pastoreo es muy reducido, apreciándose<br />

principalmente vacunos y caprinos.<br />

Las áreas <strong>de</strong> pampas y colinas per-áridas abarcan una extensión <strong>de</strong> 274,000 Ha., <strong>la</strong>s<br />

mismas que tienen un potencial muy pobre en lo que se refiere a recursos edáficos y/o<br />

vegetales, con excepción <strong>de</strong> algunas malezas y hierbas estacionales que permiten unes<br />

caso pastoreo temporal.<br />

b. Formación Matorral Desértico Pre-Montano (md-PM)<br />

(1). Ubicación, Extensión y Coracterrsticas Medio-ambientales<br />

Esta formación ecológica se extien<strong>de</strong> inmediatamente por encima <strong>de</strong>l Desierto Pre-Mon<br />

taño, hasta alcanzar una altitud que osci<strong>la</strong> entre los 2,000 m.s.n.m., en <strong>la</strong>s cuencas


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. ee<br />

<strong>de</strong> los ñas Santa y Lacramarca, 1900 en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l ño Nepeña, 1,800 m. en <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>de</strong>l rfo Caana y 1,700 m. en el sector Sur perteneciente a <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los<br />

rPos Culebras y Huarmey. En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, el nivel superior<br />

(2,000 m.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación se a<strong>de</strong>ntra, siguiendo el curso <strong>de</strong>l río Santa, hasta un poco<br />

más arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quebrada Cedros; por el rfo Manta (afluente<br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l ño Santa), hasta <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Yanac y, siguiendo<br />

el curso <strong>de</strong>l río Chúquicara, hasta cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Pal<strong>la</strong>scop<br />

La formación abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 4,085 Km2., que representa el<br />

18.1% <strong>de</strong>l oreo total <strong>de</strong>l estudio. Dentro <strong>de</strong> esta cifra, están incluidos 605 Km2. <strong>de</strong><br />

óreos pertenecientes a zonas comprendidas entre <strong>la</strong>s cuencas estudiadas, tales como :<br />

Quebrada San Antonio y Rfo Seco (65 Km2.)., Quebrado Gran<strong>de</strong> Seco y Quásrada<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Yuntas (140 Km2.) y los Médanos (400 Km2.).<br />

El medio-ambiente <strong>de</strong> esta formación se caracteriza por presentar un clima <strong>de</strong> tipo ón<br />

do y semi-cálido, es <strong>de</strong>cir, que se registran precipitaciones bajos, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

180 mm. al año, osci<strong>la</strong>ndo entre 100 mm. en el nivel altitudinol inferior y 250 mm,en<br />

él nivel más alto, con uno temperatura media <strong>de</strong> 20°C. En general, el área no pre -<br />

sentó problemas <strong>de</strong> tipo térmico, pero <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> precipitaciones pluviales obligoa<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> riego paro el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas.<br />

Topográficamente, <strong>la</strong> formación presenta tres áreas bien diferenciadas. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>es<br />

re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>na, constitufda por <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Costa que<br />

se a<strong>de</strong>ntro en <strong>la</strong> formación, específicamente en el área correspondiente a los cuencas<br />

<strong>de</strong> los ríos Cosma y Culebras, alcanzando hasta <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Youtón y Quillo,en<br />

el primer caso, y <strong>de</strong> Quián, en el segundo. Otra área es <strong>la</strong> conformada por los terrenos<br />

agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas y pie<strong>de</strong>monte, <strong>de</strong> relieve ondu<strong>la</strong>do a semi-acci<strong>de</strong>ntado.<br />

Y <strong>la</strong> tercera, que es <strong>la</strong> más extensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, correspon<strong>de</strong> al sector <strong>de</strong> monta -<br />

ñas áridos, cuyo relieve es muy acci<strong>de</strong>ntado. Los suelos <strong>de</strong> lo formación son, en ge -<br />

neral, <strong>de</strong> medio a bajo potencial <strong>de</strong> fertilidad, <strong>de</strong> origen aluvial y coluviol, en los<br />

áreas agríco<strong>la</strong>s, y residual, en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas áridas, siendo su textura predo<br />

minantemente gruesa.<br />

La vegetación natural está compuesta por Cactáceas, principalmente <strong>de</strong>l Género Ce —<br />

reus, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que sobresalen el "gigantón" (Cereus macrostibas) y el "can<strong>de</strong><strong>la</strong>bro "<br />

(Cereus con<strong>de</strong>loris), aunque éste último en menor <strong>de</strong>nsidad y poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. En<br />

<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cauces secos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas, se observa huarangos (Acacio mocracantho)<br />

y, marginolmente a los ríos y quebrados <strong>de</strong> escorrentía periódica, mol le (Schinus mo -<br />

lie), sauce (Salix spp.), toro (Caesolpineo tinctoria) y diversas malezas asi como una<br />

vegetación graminol en el nivel más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, cuyo composición florfstica<br />

es heterogénea (Ver Fotografía N'*2).<br />

(2). Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Edáficos<br />

Esta formación ecológica es escaso, tonto en especies vegetales naturales aprovecha -<br />

bles como en extensión y calidad <strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s, pudiendo ser calificada por esto


Pág. 66 CUENCAS DE LOS Ríos SANTA. LACRAMAECA Y NEPESA<br />

razón como <strong>de</strong> pobre potencial económico.<br />

El sector <strong>de</strong> uso ecológico correspondiente al valle agrfcoia <strong>de</strong> Costa cubre una extensión<br />

aproximada <strong>de</strong> 500 Ha., <strong>la</strong> cual en realidad es muy reducida como para llevar el<br />

potencial económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación. Dicha extensión, al igual que en el sector <strong>de</strong><br />

Costa, está <strong>de</strong>dicada a una agricultura intensivo y diversificada; en cambio, en el sector<br />

<strong>de</strong> uso ecológico correspondiente a <strong>la</strong>s áreas agrfco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> quebrada y pie<strong>de</strong>monte<br />

(6,600 Ha.), <strong>la</strong> actividad económica está relegada bósicamente a una agricultura <strong>de</strong><br />

subsistencia, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> cultivos como <strong>la</strong> alfalfa, frutales diversos, maFz, popa,,<br />

menestras (frijol y lenteja), trigo, hortalizas, camote y yuca. El orea restante, corres<br />

pendientes a <strong>la</strong>s montofias áridas, que cubre una extensión aproximada <strong>de</strong> 401,400 Ha.,<br />

no posee ningún recurso aprecioble, excepto pequeñas áreas <strong>de</strong> gramrneos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

estacional muy reducido, en <strong>la</strong>s que posta escaso ganado mayormente caprino.<br />

c. Formación Estepa Espinosa AAontano Bajo (ee-MB)<br />

(I). Ubicación, Extensión y Caracterfstica Medio-ambientales<br />

Esta formación ecológica se hal<strong>la</strong> ubicada por encima <strong>de</strong>l Matorral Desértico Pre-Montano,<br />

ocupando el orea que se conoce con el nombre <strong>de</strong> "Sierra Baja", Su nivel alti—<br />

tudinal superior vorfa <strong>de</strong> Norte o Sur, alcanzando los 2,900 m. en el orea <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l rfo Santa y ios 3,000 m. en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rTos Lacromarca, NepeRa y Cas—<br />

ma. En <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rTos Culebras y Huarmey, el nivel altitudinal superior <strong>de</strong> lo<br />

formación ha sido registrado a alturas <strong>de</strong> 3,100 y 3,000 m., respectivamente.<br />

La superficie que ocupa esta formación ecológica es <strong>de</strong> aproximadamente 3,405 Km2.,<br />

que representa el 15.1% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l estudio. Dentro <strong>de</strong> esta cifro, está incluF—<br />

da un área <strong>de</strong> 30 Km2. correspondiente a <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> inter-cuencos ubicadas principalmente<br />

entre los rfos Casmo y Culebros.<br />

El medio ambiente <strong>de</strong> esto formación se caracteriza por presentar un clima <strong>de</strong> tipo se—<br />

mi-árido y temp<strong>la</strong>do, es <strong>de</strong>cir, que registra precipitaciones medias <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

300 mm. anuales, osci<strong>la</strong>ndo entre 250 mm., en el nivel altitudinal inferior, y 380 mm.,<br />

en el nivel más alto. La temperatura tiene un valor promedio <strong>de</strong> H^C. El régimen <strong>de</strong><br />

lluvias permite llevar uno agricultura bajo un sistema mixto <strong>de</strong> secano y <strong>de</strong> riego. En<br />

cuanto a <strong>la</strong>s condiciones térmicas, eventuolmente se presentan temperaturas <strong>de</strong> conge<strong>la</strong><br />

ción aunque sin llegar a causar problemas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración porque ocurren generalmente<br />

durante lo época <strong>de</strong> inactividad agrrco<strong>la</strong> (Julio-Agosto).<br />

Topográficamente, <strong>la</strong> formación presenta dos óreos bien diferenciadas: una, constitufda<br />

por el área agrFco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y pie<strong>de</strong>monte <strong>de</strong> relieve semi-acci<strong>de</strong>ntodo, con terre<br />

nos residuales y coluviales <strong>de</strong> profundidad variable y <strong>de</strong> baja fertilidad, y otra, confor<br />

moda por <strong>la</strong>s montañas semi-árida muy acci<strong>de</strong>ntadas, <strong>de</strong> suelos residuales muy superficiales<br />

y <strong>de</strong> fertilidad bajo o nulo.


ECOLOGÍA VEGETAL Pág, 67<br />

•^- "5*-<br />

i-*. 1^<br />

,«.^ •. • -^--•^-Hfen-'A-^rr'".' ••<br />

FOTO n' 2<br />

Area <strong>de</strong> Matorral Desértico Pre-Mon<br />

taño, mostrando un sector <strong>de</strong> monte<br />

ribereño. En <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras se observan<br />

cactíceas ais<strong>la</strong>das. La vista ccffrespon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Lacramar<br />

ca, en <strong>la</strong> proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Lacramarca.<br />

.•t<br />

FOION" 1<br />

Area <strong>de</strong> Desierto Pte-Montano,mí5?*><br />

FOTO N° 3<br />

Atea <strong>de</strong> Estepa Espinosa Montano Ba,<br />

JO, mostrando un cultivo <strong>de</strong> mafz<br />

invadido por Kikuyo, especie nociva<br />

que constituye <strong>la</strong> vegetación <strong>de</strong><br />

piso en ciertas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma -<br />

ciíin. La vista correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cuen<br />

ca <strong>de</strong>l rio Santa, en el atea agríco<strong>la</strong><br />

príxjma a Marcará,


Pág 68 CUENCAS DF I,/)'' «OSS «^l A, iACí?AMAICA Y NEPERA<br />

3 '*••<br />

reno N° ¿<br />

Aiea <strong>de</strong> Bosque Hfimedt Montano<br />

correspondiente al sector <strong>de</strong> uso igrfto<strong>la</strong><br />

Se aprecia m cultivo <strong>de</strong><br />

tngj en una terraza próxima alifo<br />

en <strong>la</strong>s cercaofas <strong>de</strong> Htiaraz<br />

• * * * .<br />

M<br />

•;*<br />

# ,0^-r<br />

.;&••"» •'^. 4<br />

41<br />

Ti»!<br />

¥ ,.<br />

Area <strong>de</strong> Estepa Montano mostrando<br />

m paisaje <strong>de</strong> \egetaci5n natu *<br />

ral tfpica Sobresalen especien <strong>de</strong><br />

retama ága^^ y Oiuntia La^is"<br />

ta correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cuenca d 1 rfo<br />

H idrmey tn <strong>la</strong>s cercanía'? <strong>de</strong> MOE<br />

scfrate<br />

FOTO N 6<br />

Area <strong>de</strong> Páramo Muy Húmedo Sub-<br />

Alpino mostrando mata?<strong>de</strong> Festuca<br />

y Stipa,, gtamflieas típicas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>*; pra<strong>de</strong>ras La vista correspon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong>s cercasfas <strong>de</strong> Pachacoto, caen<br />

ca <strong>de</strong>l tfo Santa,


ECOLOGÍA VEGETAL PSg, 69<br />

La vegetación natural está representada, en general, por gigantones (Cereus macrostibas)<br />

dispersos, can<strong>de</strong><strong>la</strong>bros (Cereus can<strong>de</strong><strong>la</strong>ris), tunas (Opuntía spp.), taro (Coesalpinea<br />

tfnctoriq), acacias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo arbustivo (Acacia tortuosa), molle (Schinus mol le),<br />

sauce (Salix sp.), carrizo (Arundo donax), higueril<strong>la</strong>s (Ricinus spp.), agaves (Fourcroyq<br />

spp.), retamales (Spartium junceum), alisos (Alnus jorullensis), fresnos (Fraxinus<br />

pensilvónica), nogales (Jug<strong>la</strong>ns neotrópica), capulf (Prunus capul!¡n) y diversidad <strong>de</strong>ma<br />

lezas y herbáceas que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n bien en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras y riberas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas. En <strong>la</strong>s<br />

zonas aledañas a los terrenos <strong>de</strong> cultivo, sobresalen pote o pasayo (Bombox discolor),<br />

chamico (Daturo stramonium), cadillo o "amor seco" (Bi<strong>de</strong>ns spp.), cebadil<strong>la</strong> (Bromus<br />

sp.) y una serie <strong>de</strong> grammeas que conforman asociaciones <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivo valor forrajero .<br />

Cabe una mención especial al Kikuyo (Pennisetum c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinum), grammea que se ha<br />

convertido en un problema <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones para <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona pues,<br />

favorecida por su propagación rizomatosa, constituye en <strong>la</strong> actualidad una p<strong>la</strong>nta inva<br />

sora en casi todos los cultivos, llegando incluso a matar a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta cultivada, como<br />

suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> alfalfo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad mecánica que representa para el buen <strong>la</strong><br />

brado <strong>de</strong> los campos (Ver fotografra N" 3).<br />

(2), Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Eddficos :<br />

De todas <strong>la</strong>s formaciones ecológicas <strong>de</strong>terminadas en el presente estudio, ésta es <strong>la</strong>que<br />

contiene <strong>la</strong> mayor extensión <strong>de</strong> suelos aprovechables para <strong>la</strong> agricultura (41,100 Ha.),<br />

asfcomo también una variada vegetación natural utilizable, motivo por el cual se <strong>la</strong><br />

pue<strong>de</strong> calificar como <strong>de</strong> un potencial económico bueno.<br />

Es conveniente indicar, sin embargo, que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> esta área agríco<strong>la</strong><br />

se encuentra fraccionado y diseminada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplio extensión territorial que cu^<br />

bre <strong>la</strong> formación, siendo sólo en los sectores <strong>de</strong> Huanchay (cuenca <strong>de</strong>l rFo Culebras) ,<br />

Carhuaz, Yungoy, Caraz (cuenca <strong>de</strong>l rfo Sonta) y Santiago <strong>de</strong> Chuco, Cachicadán,Ca<br />

bono (cuenca <strong>de</strong>l río Chiquián, afluente <strong>de</strong>l Santa), don<strong>de</strong> se ha podido apreciar que<br />

existe cierta concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s, al punto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> actividad agro -<br />

rio ha alcanzado un nivel semi-intensivo o comercial.<br />

Entre los principales cultivos, se pue<strong>de</strong> citar: trigo, maíz,popa, arveja, lenteja, frutales<br />

diversos y pastos.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> vegetación natural que crece en el sector <strong>de</strong> los montañas semi-óridas,<br />

<strong>la</strong>s cuales compren<strong>de</strong>n uno extensión <strong>de</strong> aproximadamente 299,400 Ha., se cuenta con<br />

arbustos y árboles que son extraídos para utilizarlos como combustible y paro <strong>la</strong> cons -<br />

trucción <strong>de</strong> viviendas rústicas. Los escasas áreas <strong>de</strong> pastos naturales existentes son a -<br />

provechadas en el pastoreo <strong>de</strong> vacunos y ovinos, principalmente.


70 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEfJA<br />

d. Formoc ton Estepq Montano (e-M)<br />

Ubicoción, Extensión y Cgracterfsticas Medio-ombient-ales<br />

Esta formación ecológica se ubica inmediatamente por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estepa Espinosa<br />

Montano Bajo, extendiéndose, por su nivel aititudinal superior, hasta los 3,800 me -<br />

tros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Sin embarfi, es importante hacer notar que no toda esta<br />

faja aititudinal pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como Estepa Montano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudia<br />

da pues, en el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, el ¿ector comprendido entre lo localidad <strong>de</strong> Pa -<br />

chacoto y <strong>la</strong> Quebrada <strong>de</strong> Orbón, por el <strong>la</strong>do NE, y <strong>la</strong>s alturas <strong>de</strong> Mácate por el NO,<br />

correspon<strong>de</strong> más bien a <strong>la</strong> formación Bosque Húmedo Montano que se <strong>de</strong>scribe más a<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>nte. De esta manera, <strong>la</strong> formación ecológica Estepa Montano queda circunscrita a<br />

<strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Lacrcmarca hasta Huarmey, en el <strong>la</strong>do<br />

Sur,yentre <strong>la</strong> Quebrada <strong>de</strong> Orbón y <strong>la</strong> Cordillera <strong>de</strong> Chugures, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<strong>de</strong>l<br />

rfo Santa.<br />

La formación compren<strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong> 2,360 Km2., que representa el 10.5% <strong>de</strong>l<br />

área total <strong>de</strong>l estudio.<br />

El medio ambiente <strong>de</strong> esta formación se caracterizo por presentar un clima sub-húmedo<br />

y frm, es <strong>de</strong>cir, con precipitaciones pluviales <strong>de</strong> mediana intensidad cuyo promedioes<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ios 450 mm. anuales, osci<strong>la</strong>ndo entre 380 mm. en su nivel inferior y 500<br />

milTmetros en el nivel más alto. La temperatura promedio anual está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 11°C.<br />

El régimen <strong>de</strong> lluvias permite llevar una agricultura <strong>de</strong> tipo mixto riego-secano, aun -<br />

que expuesta a los problemas <strong>de</strong> lo irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l régimen, pues <strong>la</strong>s lluvias pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong>ficientes en el momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ios sementeras y/o excesivas en el momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas. Por otro parte, lo temperatura, en lo que se<br />

refiere a sus valores mínimos (p.m.m.e. = 2°C), se constituye en un factor limitante<br />

para <strong>la</strong> agricultura, sobre todo en los niveles altitudinales medio y superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación,<br />

don<strong>de</strong> es <strong>de</strong> esperarse <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> he<strong>la</strong>das intensas, a veces durante <strong>la</strong> e<br />

tapa misma <strong>de</strong> cultivo.<br />

Topográficamente, <strong>la</strong> formación muestra dos partes bien <strong>de</strong>finidas: una, constituTda por<br />

el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra <strong>de</strong> relieve semi-acci<strong>de</strong>ntado a acci<strong>de</strong>ntado, con suelos superficiales<br />

y/o profundos y <strong>de</strong> fertilidad media a buena, y <strong>la</strong> otra, conformada por <strong>la</strong>s<br />

montañas sub-húmedas <strong>de</strong> relieve muy acci<strong>de</strong>ntado y con suelos litosólicos muy supertt<br />

cióles y <strong>de</strong> fertilidad baja. ~<br />

La vegetación natural está conformada por algunas especies <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación anterior<br />

aunque sin alcanzar el mismo grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>nsidad. Es así como se aprecia<br />

p<strong>la</strong>ntas ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong> porte arbóreo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies enumeradas anteriormente<br />

y también xerofítas <strong>de</strong> los géneros Cereus y Opuntia. Proliferan asimismo otras especies<br />

como agave, molie, retama y gramíneas <strong>de</strong> tipo forrajero, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que so -<br />

bresalen Festuca spp. y Ca<strong>la</strong>magrostis spp. (Ver Fotografía N°4).


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. n<br />

(2). Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Edáficos ;<br />

Esta formación ecológica presenta una apreciable extensión <strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s (alre<strong>de</strong><br />

dor <strong>de</strong> 30,900 Ha.) a<strong>de</strong>mes <strong>de</strong> que su vegetación natural posee especies utilizables. En<br />

este sentido, su potencial económico pue<strong>de</strong> ser calificado como bueno.<br />

La agricultura es <strong>de</strong> carácter semi-intensivo sobre <strong>la</strong>s óreos <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong><br />

suelos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> subsistencia en <strong>la</strong>s áreas fraccionadas y diseminadas en <strong>la</strong> formación.<br />

Se aprecia también una regu<strong>la</strong>r actividad <strong>de</strong> forestación especITicamente a base <strong>de</strong> eu<br />

caliptos. Entre los principales cultivos se pue<strong>de</strong> citar : papa, trigo, cebada, mafz,<br />

arveja, haba y ollucos.<br />

El sector correspondiente a montañas sub-húmedas (205,100 Ha.) presenta un tipo <strong>de</strong> ve<br />

getación natural variado que se emplea en parte como material <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> vi -<br />

viendas rústicas o como combustible para uso casero (vegetación arbórea y arbustiva)y<br />

en el sostenimiento <strong>de</strong> un reducido número <strong>de</strong> vacunos u ovinos que aprovechan <strong>la</strong>s escasas<br />

áreas <strong>de</strong> gramíneas que aún subsisten no obstante el excesivo pastoreo.<br />

e. Formación Bosque Húmedo Montano<br />

(1). Ubicación, Extensión y Características Medio-ambientales<br />

Esta fonnación ecológica ocupa <strong>la</strong> faja altitudinol comprendida entre 2,900 y 3,800<br />

metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar que se a<strong>de</strong>ntra por el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s hasta <strong>la</strong>s prox£<br />

mida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Pachacoto. Su origen ha tenido lugar gracias a <strong>la</strong> mayor in<br />

tensidad pluvial que ocurre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Callejón.<br />

Indudablemente, es ésta <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual, una vez salida <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia<strong>de</strong>l<br />

Callejón, <strong>la</strong> formación Bosque Húmedo Montano tien<strong>de</strong> a variar casi bruscamente hacia<br />

<strong>la</strong> formación ecológica Estepa Montano, <strong>la</strong> cual se le asimi<strong>la</strong> sólo en sus niveles altitu<br />

dinales pues pluviométricamente es menos lluviosa o sub-húmeda comparada con <strong>la</strong> an_<br />

terior.<br />

La formación cubre una extensión aproximada <strong>de</strong> 1,500 Km2 que representa el 6.7%<br />

<strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l estudio.<br />

El medio ambiente se caracteriza por presentar un clima húmedo y frío, es <strong>de</strong>cir, con<br />

precipitaciones pluviales <strong>de</strong> intensidad media a alta cuyo promedio es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los<br />

700 mm. anuales y un régimen bastante regu<strong>la</strong>r en toda el área, tendiendo a concen -<br />

trar el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> lluvias entre los meses <strong>de</strong> Setiembre a Abril, etapa que permite<br />

trabajar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> agricultura al secano. La temperatura promedio anual<br />

se mantiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 11°C, osci<strong>la</strong>ndo sus valores mínimos más bajos entre 1.9''C


Hág. 12 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEfiA<br />

y 2,6°C promedio anual, a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Huaraz, y <strong>de</strong> O'C a -LS^C pro<br />

medio anual, al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> San Lorenzo, que ocupa el nivel altitudinaf<br />

más alto (3,700 m.) <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación.<br />

Estos datos están indicando que, aún en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> invierno, que es don<strong>de</strong> ocurren<br />

estos valores mínimos, <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s he<strong>la</strong>das parece no ser excesiva en <strong>de</strong>scenso<br />

térmico, lo cual a su vez <strong>de</strong>ja entrever que, durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s<br />

(Setiembre-Abril), <strong>la</strong>s condiciones térmicas resultan muy a<strong>de</strong>cuadas, quedando reducida<br />

<strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> he<strong>la</strong>das a circunstancias muy eventuales que podrían contro<strong>la</strong>rse.<br />

Topográficamente, <strong>la</strong> formación presenta dos sectores: Area Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> La<strong>de</strong>ra y Valle<br />

ínter-andino, <strong>de</strong> relieve ondu<strong>la</strong>do a sem i-acci<strong>de</strong>ntado, con suelos mayormente alu<br />

víales y coluviales <strong>de</strong> profundidad variable y fertilidad media a buena, y Montañas<br />

Húmedas, cuyo relieve es muy acci<strong>de</strong>ntado y los suelos son litosólicos muy superficiales<br />

y <strong>de</strong> fertilidad bajo.<br />

La vegetación natural está conformada en su mayor parte por <strong>la</strong>s mismas especies enume<br />

radas en <strong>la</strong> formación anterior, observándose en todas el<strong>la</strong>s un buen grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarro -<br />

lio y <strong>de</strong>nsidad. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas, se observa una tupida vegetación con<br />

formando un verda<strong>de</strong>ro monte ribereño a base <strong>de</strong> diversas especies herbáceas, arbusti -<br />

vas y arbóreas. A<strong>de</strong>más, hacía el nivel superior, van apareciendo <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras natura<br />

les (pajonales) <strong>de</strong> gramíneas forrajeras.<br />

(2). Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Edáficos<br />

Esta formación ecológica posee una apreciable extensión <strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s (aproxima<br />

dómente 31,800 Ha.) don<strong>de</strong> se realiza una actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> nivel semi-intensivo.<br />

(Ver Fotografía N°5). A<strong>de</strong>más, en el sectori<strong>de</strong> <strong>la</strong>s montañas húmedas (aproximadamente<br />

118,200 Ha.), se aprecian algunas extensiones <strong>de</strong> pastos que van mejorando conforme<br />

se ascien<strong>de</strong> al nivel ajperior. En <strong>la</strong>s quebradas que discurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta área ,<br />

se ha generado una vegetación arbórea y arbustiva bastante <strong>de</strong>nsa. Todo ésto confiere<br />

a <strong>la</strong> presente formación un potencial económico que se pue<strong>de</strong> calificar como muy bueno.<br />

Entre los principales cultivos, se pue<strong>de</strong> citar: papa, trigo, cebada, maíz, olluco, oca,<br />

arveja, haba, mashua y hortalizas; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pecuario, se cría moyormen<br />

te vacunos y ovinos.<br />

f. Formación Páramo Muy Húmedo Sub-Al pino<br />

(1). Ubicación, Extensión y Característicos Medio-ambientales ;<br />

Esto formación ecológica se extien<strong>de</strong> entre loS cotas <strong>de</strong> los 3,800 a los 4,800 m.s.n.m.,<br />

ocupando un área <strong>de</strong> 5,985 Km2. que representa el 26.5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total <strong>de</strong>l<br />

estudio.


ECOLOGÍA VEGETAL Pág. 73<br />

El medio-ambiente se caracteriza por presentar un clima muy húmedo y frrgido, es <strong>de</strong>cir,<br />

con precipitaciones cuyo promedio anual está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 900 mm. con una osci<strong>la</strong>ción<br />

entre 800 mm= y 1,000 mm. re<strong>la</strong>cfonoda en forma directa con <strong>la</strong> altitud. Las<br />

temperaturas son bajas y su promedio anual está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5°C, siendo <strong>de</strong> esperar -<br />

se, casi todas <strong>la</strong>s noches, temperaturas <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción. Es, precisamente, <strong>de</strong>bido a<br />

esta condición térmica, que <strong>la</strong> zona no es apropiada para <strong>la</strong> agricultura, aunque el ré<br />

gimen <strong>de</strong> lluvias y el grado <strong>de</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad son muy buenos.<br />

Topográficamente, el área <strong>de</strong> esta formación es variada, presentando sectores <strong>de</strong> relie_<br />

ve ondu<strong>la</strong>do a sem i-acci<strong>de</strong>ntado (zona <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras) y sectores <strong>de</strong> topograffa abrupto o<br />

muy acci<strong>de</strong>ntada que son, precisamente, <strong>la</strong>s que limitan el mejor aprovechamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s superficies <strong>de</strong> pastoreo. Los suelos, en su mayorra, son coluviales y residuales <strong>de</strong><br />

profundidad variable y fertilidad <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r a buena, por lo que en algunos sectoresson<br />

<strong>de</strong> esperarse buenos pastos naturales.<br />

La cubierta vegetal está constituTda casi exclusivamente por grammeas <strong>de</strong> tipo forrajero<br />

que son <strong>la</strong>s que le dan valor económico a esta formación (Ver Fotograffa N°6). Tam<br />

bien se hal<strong>la</strong>n diseminadas en el área especies arbustivas y/o arbóreas <strong>de</strong> los géneros<br />

Polyiepis, Buddieia y Escallonia, entre los principales, <strong>la</strong>s cuales conforman bosques<br />

residuales ais<strong>la</strong>dos, estimándose que cubren un área total <strong>de</strong> unas 2,000 Ha. Los luga<br />

res <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> estos bosques se hal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera<br />

B<strong>la</strong>nca, ¡unto a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas y en <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas, al pie mismo <strong>de</strong> losne<br />

vados. Parece ser que se ubican mayormente entre los 3,800 y 4,600 m.s.n.m., preff<br />

riendo los terrenos húmedos pero <strong>de</strong> buen drenaje.<br />

(2). Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Edáf icos<br />

La presente formación es más bien pródiga en recursos vegetales que edóficos para <strong>la</strong> a<br />

gricultura, actividad ésta que se vé limitada por <strong>la</strong> excesiva frialdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temperatu<br />

ras.<br />

La vegetación natural aprovechable está constituTda básicamente por grammeas <strong>de</strong> ti -<br />

po forrajero que conforman verda<strong>de</strong>ras pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastos naturales usados en <strong>la</strong> explotación<br />

<strong>de</strong> una gana<strong>de</strong>ría extensiva integrada principalmente por bovinos y ovinos. Esta<br />

situación le confiere a <strong>la</strong> presente formación ecológica un potencial económico que<br />

se pue<strong>de</strong> calificar como bueno.<br />

El pastoreo es.<strong>de</strong> tipo-extensivo y se realiza en general casi todo el año ya que <strong>la</strong> intensidad<br />

y régimen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones pluviales permiten el sostenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ve<br />

getación graminal; no obstante, serfa muy conveniente limitar, en lo posible, el pastoreo<br />

durante los meses <strong>de</strong> Junio a Agosto, época <strong>de</strong> <strong>la</strong> menor precipitación durante el<br />

oHo, para permitir una a<strong>de</strong>cuada recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los pastos naturales ha sido efectuada mediante reconocimiento y<br />

müestreo<strong>de</strong>campoyel mapeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cada asociación agrostológica se ha logra<br />

do mediante el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los tipos y asociaciones <strong>de</strong> grammeas con<br />

<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l material parental o material fonmador <strong>de</strong>l suelo (litologfa). De esta ma


Pág. 74 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

ñera, se ha podido confeccionar el Mapa Agrostoiágíco adjunto que en forma aproximada<br />

muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales asociaciones <strong>de</strong> pastos na<br />

turóles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación ecológica.<br />

Son tres <strong>la</strong>s principales asociaciones <strong>de</strong> pastos naturales que han sido <strong>de</strong>terminadas en<br />

el área <strong>de</strong> estudio. Dos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s son mixtas: Festuchetum-Ca<strong>la</strong>magrosetum y Stipetum-<br />

Festuchetum y <strong>la</strong> tercera es una asociación simple <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> que p'edomina el Gé -<br />

ñero Stipa, <strong>de</strong>nominándose<strong>la</strong> por esta razón asociación Stipetum.<br />

La asociación Festuchetum-Ca<strong>la</strong>magrosetum está integrada principalmente por Festuca<br />

dolicophyl<strong>la</strong>. Festuca dichoc<strong>la</strong>do, Ca<strong>la</strong>magrostis ovata, Colomogrostis vicunarum,Co<br />

<strong>la</strong>mogrostis eminens, CalomagrostisTrgida y Ca<strong>la</strong>magrostis intermedia, entre otras. Es<br />

ta asociación se extien<strong>de</strong> mayormente por <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca y abarca<br />

un drea global aproximado <strong>de</strong> 254,800 Ha., <strong>de</strong> lú cual se estima que el 50% es aprovechable<br />

para el pastoreo. Los suelos que ocupan esta asociación agrostológica corres<br />

pon<strong>de</strong>n a materiales párenteles <strong>de</strong> tipo residual o transportados, arenosos, arcillosos<br />

y/o gravosos, parcialmente calcáreos y <strong>de</strong> profundidad variable, cuyo potencial <strong>de</strong>fer<br />

tilídad natural varfa <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r a bueno. Indudablemente que el aspecto edáfico fa -<br />

vorece enormemente a los pastos que aquF crecen, <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras ob -<br />

servadas son bastante buenas y su estado <strong>de</strong> conservación en general pue<strong>de</strong> ser cal if i -<br />

codo también como bueno. Los muéstreos sobre <strong>de</strong>nsidad, índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e fnd!ce<br />

<strong>de</strong> soportabiIidad arrojan paro esta pra<strong>de</strong>ra un valor forrajero <strong>de</strong> 0.30 a 0.45 U.A./!<br />

Ha/año, es <strong>de</strong>cir, un rendimiento aproximado <strong>de</strong> 2.5 a 3 Ha. por vacuno, correspon -<br />

diéndole una calificación <strong>de</strong> bueno.<br />

La asociación Stipetum-Festuchetum está conformada principalmente por Stipa ichu ,<br />

Stipg mejicana, Stipa obtusa, Festuca scírpifolio, Festuca dolicophy<strong>la</strong> y Festuca mega<br />

lurg, entre otras .<br />

La Festuca megalura presenta lo particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> predominar sobre <strong>la</strong>s otros especies<br />

<strong>de</strong> su Género en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación con Stipa en los niveles altitudina<br />

les más bajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pra<strong>de</strong>ra. Se extien<strong>de</strong> mayormente sobre <strong>la</strong> Cordillera Negra, ocupando<br />

un área global aproximada <strong>de</strong> 276,900 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se estima sólo un 30%<br />

como aprovechable pora el pastoreo. Los suelos que ocupa esto asociación agrostológica<br />

correspon<strong>de</strong>n a materiales parentales <strong>de</strong> tipo residual arcilloso y/o areno-arcilloso,<br />

calcáreos o ácidos y <strong>de</strong> poca profundidad. Su potencial <strong>de</strong> fertilidad natural va -<br />

rfa <strong>de</strong> bajo a regu<strong>la</strong>r.<br />

En el presente caso, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> pra<strong>de</strong>ra no está favorecida pxjr buenos sue -<br />

los como <strong>la</strong> anterior ya <strong>de</strong>scrita. Aquí, se pue<strong>de</strong> esperar inclusive <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

areas <strong>de</strong> suelos ácidos sobre los cuales muy poca o ninguna vegetación graminol pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r; <strong>de</strong> al If, que los pastos no han sido apreciados tan buenos en el reconocí -<br />

miento <strong>de</strong> campo y, más aún, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> "Stipa ichu", conformando <strong>la</strong> asocia<br />

ción agrostológica, hab<strong>la</strong> por sisó<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> poco calidad edáfico <strong>de</strong> los terrenos, pues<br />

esta grommea es muy rústica y se adopta bien en terrenos pobres o <strong>de</strong>gradados.<br />

El mdice <strong>de</strong> soportabilidad estimado pora esta pra<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> 0.20 o 0.30 U.A./Ha./


ECOLOGÍA VEGETAL PSg. 76<br />

año, es <strong>de</strong>cir, un rendimiento aproximado <strong>de</strong> 3 a 5 Ha. por vacuno, correspondiendo -<br />

le una calificación <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r»<br />

La asociación Stipefum está integrada principalmente por <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> Stipa ichu y<br />

Stipa obtusa. Se distribuye en un área re<strong>la</strong>tivamente pequeña, <strong>la</strong> cual se hal<strong>la</strong> fraccio<br />

nada y diseminada tanto en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca como en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordiile<br />

ra Negra. Ocupa generalmente <strong>la</strong>s partes más altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, siendo su área<br />

global <strong>de</strong> aproximadamente 64,800 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se estima que sólo un 20% es aprovechable<br />

para el pastoreo. Los suelos que ocupa esta asociación agrostológica corres -<br />

pon<strong>de</strong>n a materiales parentales <strong>de</strong> tipo residual arcilloso, generalmente ácidos o <strong>de</strong>riva<br />

dos <strong>de</strong> tufos b<strong>la</strong>ncos, con abundantes cristales <strong>de</strong> cuarzo y biotitas que dan suelos esque<br />

léticos. Su potencial <strong>de</strong> fertilidad natural varfa <strong>de</strong> nulo a bajo.<br />

Esta asociación agrostológica es indudablemente <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sfavorecida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong><br />

vista edófico. La misma predominancia <strong>de</strong>l Género Stipa confirma esta apreciación por<br />

tratarse <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas muy rústicas y poco o nada exigentes en suelos.<br />

El índice <strong>de</strong> soportobilidad estimado para esta pra<strong>de</strong>ra es <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 0.20 U.A./Ha./<br />

año, es <strong>de</strong>cir, un rendimiento aproximado <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5 Ha. por vacuno, correspondilndole<br />

una calificación <strong>de</strong> muy pobre.<br />

Los bosques residuales, que representan un recurso forestal <strong>de</strong> mucha importancia, son<br />

explotados en forma indiscriminada por los lugareños. La ma<strong>de</strong>ra es usada especialmen<br />

te para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> carbón y/o empleada en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas rústi -<br />

cas; <strong>de</strong> allf, que se encuentran en un franco proceso <strong>de</strong> extinción. En los Mapas Eco -<br />

lógico y Agrostológico, se ofrece <strong>la</strong> distribución territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas más importan -<br />

tes <strong>de</strong> estos bosques residuales.<br />

g. Formación Tundra Pluvial Alpino (tp-A)<br />

(1). Ubicación, Extensión y Características Medio-ambientales<br />

Sobre el ITmite superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación ecológica pmh-SA, se aprecia una faja altitudinal<br />

bastante angosta y continuamente interrumpida por los nevados (4,800 a 5,000<br />

metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar), que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una formación <strong>de</strong> Tundra .<br />

Esta formación presenta un clima <strong>de</strong> tipo pluvial y gélido, es <strong>de</strong>cir, que es muy lluvio^<br />

so (más <strong>de</strong> 1,000 mm. <strong>de</strong> promedio anual) y con temperaturas <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>ción casi per -<br />

manentes, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n especies vegetales hemicriptofrticas almohadil<strong>la</strong>das o a<br />

rrosetadas, entremezc<strong>la</strong>das con algunas gramíneas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo muy reducido. El área<br />

global que ocupa esta formación <strong>de</strong> Tundra es <strong>de</strong> aproximadamente 400 Km2, La topografía<br />

es muy acci<strong>de</strong>ntada lo que, unido a sus temperaturas gélidas, hadado como re -<br />

sultado <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> suelos muy superficiales y esqueléticos, <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> fertilidad<br />

natural nulo.


PSg. 76 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÍJA<br />

(2). Aprovechamiento <strong>de</strong> los Recursos Vegetales y Edáftcos<br />

Debido a estas severas restricciones topográficas para su utilización, asf como a su muy<br />

escaso potencial <strong>de</strong> vegetación natural aprovechable, su potencial económico pue<strong>de</strong> ca<br />

lificarse como muy pobre a nulo.<br />

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

1 . Conclusiones<br />

Oo La información meteorológica es reducida para los fines <strong>de</strong>l presente estudio. De <strong>la</strong>s<br />

66 estaciones inventariadas en el área <strong>de</strong>l proyecto, sólo ha podido emplearse <strong>la</strong> info£<br />

moción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 37 que presentaban registros estadfsticos más confiables» A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong><br />

distribución territorial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones meteorológica en actual funcionamiento (4ó<br />

en total) presentan el <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> estar concentradas en <strong>de</strong>terminadas áreos, como oci£<br />

rre con el sector sur-oriental <strong>de</strong> lo cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa y el sector <strong>de</strong> litoral costero,<br />

quedando amplias áreos con muy poco o ningún control meteorológico.<br />

b. Lo intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias vorfo con <strong>la</strong> elevación y disposición topográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuencas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos 17 mm. <strong>de</strong> promedio anual, en lo fojo <strong>de</strong> Costa, hasta unos 1,200<br />

milfmetros <strong>de</strong> promedio anual, en los nevados (por encima <strong>de</strong> 4,800 m.s.n.m.).<br />

c» La temperatura vorfo en sentido inverso, ésto es, disminuye conforme se ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Costo o <strong>la</strong> Sierra. Mientras, en lo faja costera, lo temperatura promedio anual es<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 21°C, en <strong>la</strong> Sierra disminuye a un valor promedio <strong>de</strong> 12''C y en <strong>la</strong> Pu<br />

no (por encima <strong>de</strong> los 3,800 m.s.n.m.), a un promedio anual <strong>de</strong> 5°C.<br />

d. Las variadas condiciones <strong>de</strong> clima, suelos y geomorfologfa han dado lugar o lo maní -<br />

festación <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> medio-ambientes, caracterizados por <strong>la</strong> morfologfa y/o<br />

presencia <strong>de</strong> vegetación tfpica pora cada uno <strong>de</strong> ellos. En este sentido, los investiga<br />

ciones <strong>de</strong> campo han permitido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> siete formaciones ecológicas, ub[<br />

cadas en distintos pisos oltitudinales que se suce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el litoral hasta lo divisorio<br />

continental en formo escalonado y cuyos características principales se indican en el<br />

cuadro adjunto.<br />

e. El área <strong>de</strong> pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> lo formación ecológica Páramo Muy Húmedo Sub-AIpino cuenta<br />

con un potencial aproximado <strong>de</strong> 2<strong>23</strong>,400 Ha. <strong>de</strong> pastos naturales aprovechables ,<br />

cuyo mdice <strong>de</strong> soportobilidod promedio ha sido estimado entre 0.45 a 0.20 U.A,/Ha./<br />

año. A<strong>de</strong>más, se ha inventariado, también <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismo formación, uno extensión<br />

<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2,000 Ha. <strong>de</strong> bosques residuales <strong>de</strong> "quinuares" y "quishuares" ,<br />

principalmente.<br />

f'. Las pra<strong>de</strong>ras i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> puno <strong>de</strong>l estudio presentan en general un


78 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

estado <strong>de</strong> conservación que va <strong>de</strong> bueno a regu<strong>la</strong>r, según se trata <strong>de</strong> áreas más alejadas<br />

o más próximas a los centros pob<strong>la</strong>dos. Este grado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras re -<br />

sulta en realidad favorable y ofrece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una gana<strong>de</strong>ría soste<br />

nido mediante el pastoreo extensivo y racionalizado.<br />

De <strong>la</strong> misma manera, <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> bosques residuales <strong>de</strong> quinuares y quishuares presentan<br />

en algunos casos extensiones apreciables, especialmente en <strong>la</strong>s quebradas inter-g<strong>la</strong>cia<br />

res, constituyendo un verda<strong>de</strong>ro recurso <strong>de</strong> materia prima ma<strong>de</strong>rera, asT como también<br />

áreas <strong>de</strong> refugio para <strong>la</strong> vida silvestre.<br />

Recomendaciones<br />

Ei estudio técnico y exhaustivo <strong>de</strong>l clima en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rTos que integran el área<br />

<strong>de</strong> trabajo establece <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificar <strong>la</strong> red <strong>de</strong> observatorios meteorológicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma :<br />

(1). A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> faja litoral <strong>de</strong> Costa: tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> actual estación <strong>de</strong> Huarmey a ¡a<br />

localidad <strong>de</strong> Barbacay a fin <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r el sector central <strong>de</strong>l valle; reiniciar el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Santa Cristina, en el valle <strong>de</strong>l río Casma, para<br />

contro<strong>la</strong>r el sector bajo <strong>de</strong>l valle; tras<strong>la</strong>dar <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Buena Vista a Poctao<br />

a fin <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r el sector alto <strong>de</strong>l valle y tras<strong>la</strong>dar el instrumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> esta -<br />

ción <strong>de</strong> Santa a Rinconada (parte alta).<br />

(2), A nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceja <strong>de</strong> Costa; insta<strong>la</strong>r estaciones termopluviométricas (TP) nuevas<br />

en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Miguel (cuenca rfo Huarmey), Vitoca (cuenca rfo Casma),<br />

Jimbe (cuenca río Nepeña), Lacramarca (cuenca rfo Lacramarca) y Asiento<br />

Minero Pal<strong>la</strong>sca (cuenca rfo Santa); complementar a TP <strong>la</strong>s estaciones PLU <strong>de</strong><br />

Quián (cuenca rfo Culebras) y Quillo ( cuenca rPo Sechm) y reiniciar <strong>la</strong>s funciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> estación PLU <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa (cuenca rfo Santa), actualmente paralizada ,<br />

como TP.<br />

(3). En el sector <strong>de</strong> Sierra Baja : insta<strong>la</strong>r cuatro estaciones TP nuevas en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Huanchay (cuenca rTo Culebras), Pamparomás (cuenca rfo Nepeña), Santa<br />

Rosa y Cachicadán (cuenca no Santa); eliminar <strong>la</strong> estación TP <strong>de</strong> Caraz en razón<br />

<strong>de</strong> estar funcionando junto a otra estación en <strong>la</strong> misma localidad y complementar<br />

con termómetros <strong>la</strong>s actuales estaciones PLU <strong>de</strong> Huayán (cuenca río Huarmey),<br />

Chacchan (cuenca no Casma) y Mollepata (cuenca rfo Santa), a fin <strong>de</strong> convertir<br />

<strong>la</strong>s en estaciones termopluviométricas (TP).<br />

(4). En el sector <strong>de</strong> Sierra Alta: insta<strong>la</strong>r una estación TP nueva en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Co<br />

nocuarmí (cuenca rfo Lacramarca); reinsta<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estación climatológica <strong>de</strong> Quitacocha<br />

(cuenca rfo Santa), actualmente paralizada; convertir en estaciones TP <strong>la</strong>s<br />

actuales estaciones PLU <strong>de</strong> Pararm, Tapacocha, Cotaparaco, La Merced (cuenca<br />

rfo Huarmey) , Cajamarquil<strong>la</strong> y Pira (cuenca rfo Casma), asT como <strong>la</strong>s estaciones<br />

PT (pluviométrica totalizadora) <strong>de</strong> Pachacoto y Baños <strong>de</strong> Chancos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> C.P.S.; reiniciar el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación climatológica <strong>de</strong> Utcuyacu,


ECOLOGÍA VEGETAL Pág, 79<br />

actualmente paralizada, pero simplemente como estación TP <strong>de</strong> registro diario y<br />

anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s actuales estaciones PT <strong>de</strong> Chacaypampa y Huaraz y PLU <strong>de</strong> Ticapompa,<br />

por encontrarse muy próximas a otras estaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma área acoló-<br />

gicQo<br />

(5)o En el sector correspondiente a <strong>la</strong> Puna o Páramo: reiniciar el funcionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> estación climatológica <strong>de</strong> Conococha, actualmente paralizada, equipándose<strong>la</strong><br />

para el efecto con el instrumental <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Lampas Alto, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be<br />

quedar eliminada por consi<strong>de</strong>rarse que su ubicación topográfica es representativa<br />

sóío <strong>de</strong> condiciones muy localizadas; convertir a climatológica <strong>la</strong> actual estación<br />

PT <strong>de</strong> Coilota; transformar en TP <strong>la</strong>s actuales estaciones PT <strong>de</strong> Punta Mojón, Yanococha,<br />

Cahuish y L<strong>la</strong>nganuco, <strong>de</strong>biendo usarse pluviógrafos <strong>de</strong> tipo "Lluvia-<br />

Nieve", cuyo mecanismo <strong>de</strong> registro es por pesada; cambiar el pluviómetro porun<br />

pluviógrafo, en <strong>la</strong> actual estación TP <strong>de</strong> Parón, o bien, mantener los dos; reini -<br />

ciar el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación climatológica:<strong>de</strong> Tocanca, hoy paralizada;<br />

insta<strong>la</strong>r estaciones climatológicas en <strong>la</strong> mina Señor <strong>de</strong> Burgos (cuenca ño Huar -<br />

mey), en <strong>la</strong> Mina Esperada (cuenca rTo Casma) y en <strong>la</strong> Mina Fortuna (cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Santa) y anu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s estaciones PT <strong>de</strong> Recreta, Conococha y Querococha, en el<br />

primer caso, porque se hal<strong>la</strong> muy próxima a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Coilota y, en los otros dos,por<br />

que son estaciones climatológicas que no requieren <strong>de</strong> pluviómetros totalizadores.<br />

bo Es necesario efectuar estudios ecológicos <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos en el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas integran<br />

tes <strong>de</strong>l presente estudio, dirigidos a <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> ubicación óptima <strong>de</strong> los cultivos y<br />

ganado en re<strong>la</strong>ción con su medio-ambiente o habitat ecológico. Esto permitirá me¡orar<br />

notablemente <strong>la</strong> producción agropecuaria.<br />

c. Es conveniente efectuar estudios sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego en los<br />

áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones ecológicas Estepa Espinosa Montano Bajo y Estepa<br />

Montano, principalmente, por ser <strong>de</strong>ficientes en precipitaciones pluviales y por contar<br />

en su extensión con un total aproximado <strong>de</strong> 72,000 Ha, <strong>de</strong> tierras potencialmente<br />

agríco<strong>la</strong>s, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales permanece en <strong>la</strong> actualidad improductivas por falta<br />

<strong>de</strong> agua o<br />

d. Es conveniente efectuar estudios sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> forestar <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ras y<br />

quebradas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones Estepa Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano y Bosque<br />

Húmedo Montano, <strong>la</strong>s cuales ofrecen condiciones ecológicas favorables para dicho fin.<br />

Las especies que se utilizarfan en dicha actividad serían: eucalipto, pino, ciprés, ca<br />

pulfy aliso, entre <strong>la</strong>s más importantes, eligiendo una u otra en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s conál<br />

clones medio-ambientales existentes en cada área,<br />

e. Es indispensable proteger y mejorar los recursos <strong>de</strong> pastos naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras alto<br />

andinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, poniendo en práctica <strong>la</strong>s siguientes medidas :<br />

Establecer el pastoreo en grupos<strong>de</strong> animales, cuyo número esté <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> pastos y el tipo <strong>de</strong> ganado;<br />

Imp<strong>la</strong>ntar el pastoreo rotativo mediante el cercado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pra<strong>de</strong>ras;


Pág. 80 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

~ Reducir el tiempo <strong>de</strong> pastoreo para evitar el excesivo recorte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies asf<br />

como el apisonamiento <strong>de</strong>l suelo;<br />

Efectuar estudios para el mejoramiento <strong>de</strong> los pastos;<br />

Proporcionar asistencia técnica periódica mediante especialistas en manejo <strong>de</strong> pasturas,<br />

crianza y tratamiento <strong>de</strong> ganado.<br />

f. Es recomendable que <strong>la</strong> Dirección Forestal <strong>de</strong> Caza y Tierras efectúa el inventario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> quinuar y quishuor e imp<strong>la</strong>nte los medidas <strong>de</strong>l caso para su explotación<br />

y reforestación, en razón <strong>de</strong> constituir un recurso <strong>de</strong> gran importancia para<br />

el pob<strong>la</strong>dor andino.<br />

o


GEOLOGÍA<br />

A. GEOLOGÍA GENERAL<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

CAPITULO IV<br />

GEOLOGÍA<br />

Pág. 81<br />

El estudio geológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa, Lacramar —<br />

ca, Nepeño, Casma, Culebras y Huarmey se ha realizado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento y ha<br />

tenido como objetivos principales proporcionar el conocimiento geológico integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<br />

gión para el apoyo y fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas disciplinas conexas, como Suelos, Eco<br />

logTa, Agrostologfa, Vialidad e Hidrología y establecer, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s características o <strong>de</strong><br />

terminantes geológicos regionales re<strong>la</strong>cionados con el potencial minero <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

Para lograr dichos objetivos, y por no existir información integral<br />

sobre <strong>la</strong> geología y actividad minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada, se ha realizado estudios re -<br />

gionales y/o locales <strong>de</strong> carácter estratigráfico, litológico, estructural y minero. A<strong>de</strong>más,<br />

se ha obtenido datos y cifras <strong>de</strong> índole económico-minera.<br />

Los principales trabajos previos que tratan en forma parcial losas<br />

pectos geológicos y/o mineros <strong>de</strong> algunas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada son los siguientes ;<br />

"Depósitos <strong>de</strong> Plomo y Zinc <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Negra", realizado por A.J. Bo<strong>de</strong>nlos y J,<br />

Straczec (1958); "Geología <strong>de</strong> los Cuadrángulos <strong>de</strong> Santfago <strong>de</strong> Chuco y Santa Rosa", e<strong>la</strong>_<br />

borado por el ingeniero Aurelio Cossío (1964); "Geología <strong>de</strong> los Cuadrángulos <strong>de</strong> Mol le -<br />

bamba, Tayabamba, Huay<strong>la</strong>s, Pomabamba, Carhuaz y Huari", ejecutado por el Dr. J.<br />

Wilson y los Ingenieros L. Reyes y J . Garayar (1967); "Geología <strong>de</strong> los Cuadrángulos <strong>de</strong><br />

Puémape, Chocope, Otuzco, Trujillo, Sa<strong>la</strong>verry y Santa", realizado por los IngenierosA.<br />

Cossío y H. Jaén, (1967) y "Sinopsis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geología <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ancash", traba<br />

jo inédito, e<strong>la</strong>borado por el Ingeniero Luis Reyes R. (1970). A<strong>de</strong>más, se obtuvo un mapa<br />

geológico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1:250,000, preparado por el Servi -<br />

CÍO Nacional <strong>de</strong> Geología y Minería, mediante extrapo<strong>la</strong>ciones. Toda esta información<br />

ha servido como documento base para <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> campo y para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l<br />

texto y confección <strong>de</strong>l mapa que se adjunta.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> región<br />

estudiada en épocas pasadas constituyó una gran cuenca <strong>de</strong> sedimentación en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>_<br />

positaron unida<strong>de</strong>s litológicas <strong>de</strong> facies tanto marina como continental. Posteriormente,


Pág. 82<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

éstas fueron <strong>de</strong>formadas tanto por el emp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> plutones <strong>de</strong> magnitud batolítica como<br />

por movimientos orogenéticos y epirogenéticos, que generaron esfuerzos <strong>de</strong> compresión,<br />

tensión y cizal<strong>la</strong>miento, testificados por el levantamiento <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y por el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> estructuras geológicas (fal<strong>la</strong>s, pliegues y sobreescurrimientos), que<br />

han alcanzado su mayor <strong>de</strong>sarrollo en el sector oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada.<br />

Las rocas que se presentan son sedimentarias, ígneas (intrusivas y<br />

extrusivas) y metamórficas. Las rocas sedimentarias están representadas principalmente por<br />

calizas, lutitas, areniscas y conglomerados. Entre <strong>la</strong>s rocas ígneas intrusivas, predominan<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> composición granitoi<strong>de</strong> (granitos, granodioritas, dioritas, etc.) y forman parte <strong>de</strong> in<br />

trusiones batolTticas; a<strong>de</strong>más, existen intrusiones menores <strong>de</strong> composición apITtica, pegmatT<br />

tica, etc. Las rocas Tgneas extrusivas están representadas fundamentalmente por tufos, <strong>de</strong>rrames<br />

y aglomerados <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sftica, riolTtica y dacTtica y material piroclástíco<br />

en general. Las rocas metamórficas están conformadas principalmente por cuarcitas y pi<br />

zarras. La edad <strong>de</strong> estas rocas es estimada entre el Jurásico y el Cuaternario reciente.<br />

En el aspecto metálico, ha sido posible <strong>de</strong>limitar cinco áreas mine<br />

ralizadas: Recuay-Aija, Huaraz-Cerros Quel<strong>la</strong>ycancha, Cerro Pajil<strong>la</strong>-Pal<strong>la</strong>sca, Cerro Pucacruz-Cerro<br />

Potara y La era marca-Cerro Ichiallcán; <strong>de</strong> éstas, <strong>la</strong>s tres primeras son <strong>de</strong> ma -<br />

yor importancia, <strong>de</strong>bido a que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s proviene el mayor <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

minera metálica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong>stacando en este sentido <strong>la</strong>s minas Hércules, Tarugo, Santo<br />

Toribio, Je canea y Pasto Bueno. En general, todas estas áreas mineralizadas, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a sus características geotógico-mineras favorables, han sido consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> prospección<br />

recomendable, a fin <strong>de</strong> que se realicen estudios geológico-mineros más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos con<br />

el objeto <strong>de</strong> conocer mejor su verda<strong>de</strong>ro potencial.<br />

En términos generales, <strong>la</strong> mineralización está representada por especies<br />

minerales <strong>de</strong> plomo-p<strong>la</strong>ta (galena argentífera), <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta (argentita, rosicler, etc.) ,<br />

<strong>de</strong> cobre (tetraedrita, chalcopirita, ma<strong>la</strong>quita, crisoco<strong>la</strong>, etc.), <strong>de</strong> zinc (blenda), <strong>de</strong>tungs<br />

teño (wolframite, Hübnerita) y <strong>de</strong> hierro (hematita, magnetita).<br />

Los <strong>de</strong>pósitos no-metálicos se encuentran ampliamente distribuidos<br />

en <strong>la</strong> región, <strong>de</strong>stacando principalmente el carbón, <strong>la</strong>s calizas, los materiales <strong>de</strong> construcción<br />

y los materiales <strong>de</strong> ornamentación; algunos <strong>de</strong> estos últimos sirven también para uso iri<br />

dustríal.<br />

2 . Me todo log fg<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente estudio se ha llevado a cabo en tres etapas:<br />

preliminar <strong>de</strong> gabinete, reconocimiento <strong>de</strong> campo y final <strong>de</strong> gabinete.<br />

En <strong>la</strong> etapa preliminar <strong>de</strong> gabinete, se hizo <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y evo<br />

luación <strong>de</strong> los trabajos existentes sobre el área, <strong>la</strong> foto-geología <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>la</strong> confec —<br />

ción <strong>de</strong>l mapa base geológico para los trabajos <strong>de</strong> campo. Durante <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> campo, se hi


GEOLOGÍA Pág. 83<br />

zo el reconocimiento general <strong>de</strong>l orea, el mapeo sistemático <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, <strong>de</strong>s -<br />

<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico minero y el muestreo <strong>de</strong> los lugares tipo. Esta <strong>la</strong>bor se efec<br />

tuó en áreas seleccionadas mediante <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> foto-geologTa realizada en <strong>la</strong> fase anterior.<br />

En <strong>la</strong> tercera etapa, se procedió a hacer el reajuste <strong>de</strong> <strong>la</strong> foto-interpretación, <strong>la</strong> córrelo -<br />

ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista foto-interpretativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas visitadas con aquel<strong>la</strong>s que no<br />

pudieron ser reconocidas durante los trabajos <strong>de</strong> campo por falta <strong>de</strong> acceso. A<strong>de</strong>más, se e<br />

fectuó el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida, análisis petrográficos, mineragráficos y químicos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras recogidas, <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>l Mapa Geo lógico-Minero y <strong>la</strong> redacción<br />

<strong>de</strong>l informe final.<br />

El material cartográfico empleado consistió en fotografras aéreas<br />

verticales a <strong>la</strong> esco<strong>la</strong> promedio <strong>de</strong> 1.'50,000; hojas topográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional a <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1;100,000 (ampliación <strong>de</strong> 1:200,000) y el mapa base o <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> 1:350,000, ele<br />

borado a partir <strong>de</strong> ios mosaicos aerofotográficos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas<br />

topográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional correspondientes a <strong>la</strong> parte alta.<br />

3. E strati g raffg y Rasgos Estructurales<br />

En <strong>la</strong> región estudiada, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

litológicas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cuyas eda<strong>de</strong>s osci<strong>la</strong>n entre el Jurásico<br />

y el Cuaternario reciente. Los rocas más antiguas se presentan constituyendo gran<strong>de</strong>s a<br />

floramientos tanto en el sector oriental como en el occi<strong>de</strong>ntal y están representadas por <strong>la</strong>s<br />

formaciones Chicama,y Casma, respectivamente . Los <strong>de</strong>pósitos más recientes se lo -<br />

caiizan fundomentalmente en el sector <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>nominada faja costanera, <strong>de</strong>stacando los <strong>de</strong><br />

pósitos eólicos y aluviales. Las rocas Tgneas, tanto intrusivas como extrusivas, están am —<br />

pitamente distribuidas en <strong>la</strong> región y constituyen afloramientos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporcione;.Los<br />

rocas metamórficas se hal<strong>la</strong>n formando parte, principalmente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones mesozoí -<br />

cas. A<strong>de</strong>más, existen otras ocurrencias <strong>de</strong> reducida extensión, motivo por el cual no apare<br />

cen en el mapa geológico adjunto/ <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

La secuencia estratigráfica ha sido establecida por <strong>la</strong> similitud I i<br />

tológica y posición estratigráfica equivalente con otras zonas <strong>de</strong>l poTs.<br />

El Cuadro N° 1-G muestra <strong>la</strong> secuencia estratigráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

estudiada, apreciándose que <strong>la</strong>s rocas más antiguas correspon<strong>de</strong>n al Jurásico Superior, testi<br />

ficadas por <strong>la</strong> Formación Chicama, que ocurre principalmente en el sector oriental, encontrándose<br />

también pequeños afloramientos en el f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino. Discordantemente<br />

sobre <strong>la</strong> Formación Chicama, yace una secuencia sedimentario-volcánica, <strong>de</strong>nominada<br />

Formación (*) Casma <strong>de</strong>l Jurásico Superior-Cretáceo, cuyos principales afloramientos se<br />

presentan en <strong>la</strong> faja costanera y en <strong>la</strong>s estribaciones occi<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.<br />

Luego, durante el Cretáceo Inferior, ocurrió una sedimentación <strong>de</strong><br />

(*) Geólogos <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Geologfd y Minería le atribuyen una edad comprendida entre el Jurásico<br />

Si'^vnot- -Cretáceo SL'perior.


Pág. 84<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

ambiente p<strong>la</strong>yero y/o <strong>de</strong>ltaico, testificada por <strong>la</strong> Formación Chimú, que ocurre principal -<br />

mente en el sector oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y se presenta discordantemente sobre <strong>la</strong> Formación<br />

Chicama.<br />

Seguidamente, sobrevino una transgresión marina, dando como resultado<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Santa y <strong>de</strong> los niveles inferiores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación<br />

Carhuaz. Los niveles superiores <strong>de</strong> esta ultima pertenecen a un ambiente <strong>de</strong> sedimentación<br />

p<strong>la</strong>yero y/o <strong>de</strong>ltaico. Posteriormente, se <strong>de</strong>positaron los sedimentos arenáceos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Forma<br />

ción Farrat. Estas formaciones afloran principalmente en <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y<br />

han sido agrupadas, por su similitud litológica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo Goyl<strong>la</strong>risquizga.<br />

A continuación, se <strong>de</strong>positaron los sedimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formaciones<br />

Pariahuanca, Chulee y Pariatambo, consi<strong>de</strong>rándose<strong>la</strong>s como una so<strong>la</strong> unidad ya que sus aflo<br />

ramientos son pequeños y existe interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una formación a otra por cambio <strong>la</strong>teral <strong>de</strong><br />

facies. Afloran en <strong>la</strong> parte oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma hacia el Este, en don<br />

<strong>de</strong> se presentan discordantemente sobre <strong>la</strong> Formación Farrat. A estas formaciones, les suce<br />

dio una sedimentación calcárea, <strong>de</strong>positada en mar abierto, amplio y <strong>de</strong> poca profundidad,<br />

representada por <strong>la</strong>s formaciones Jumasha y Celendm, <strong>de</strong>l Cretáceo Superior, que abarcan<br />

pequeña extensión y están ubicadas en el sector septentrional. Igualmente que en el caso<br />

anterior, se les ha agrupado en una so<strong>la</strong> unidad.<br />

Discordantemente sobre formaciones <strong>de</strong>l Cretáceo Inferior, se ob -<br />

serva una secuencia clástica correspondiente a <strong>la</strong> Formación Huay<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Cretáceo Superior-<br />

Terciario Inferior. Inmediatamente <strong>de</strong>spués, se <strong>de</strong>positaron rocas volcánicas estratificadas,<br />

a <strong>la</strong>s que se les <strong>de</strong>nomina Formación Volcánico Calípuy y que correspon<strong>de</strong>rTan también al<br />

Cretáceo Superior-Terciario Inferior. Discordantemente sobre <strong>la</strong> Formación Volcánico Cali<br />

puy, se presenta una secuencia volcánica <strong>de</strong> naturaleza ignimbrftica <strong>de</strong>nominada Formación<br />

Yungay cuya edad está enmarcada entre el Terciario Superior-Cuaternario (Plio-Pleistoce -<br />

no). Rocas más recientes, cuya edad estarTa comprendida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cuaternario, se pre -<br />

sentón principalmente en los sectores inferior y superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y consisten <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

morrénicos, aluviales, fluvio-aluviales, fluviales y eólicos. Los <strong>de</strong>pósitos fluviales son<br />

<strong>de</strong> reducida extensión, limitándose a los principales cursos <strong>de</strong> agua, por lo cual no apare -<br />

cen en el Mapa Geológico-Minero, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l mismo.<br />

Las rocas Tgneas intrusivas se han emp<strong>la</strong>zado entre el Cretáceo Superior<br />

y el TerciarioMedio. Son tanto plutónicas, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> magnitud batolTtica, como<br />

hypabisales, tales como diques,stocks y filones capas. La composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras va -<br />

rTa <strong>de</strong> granito, granodiorita, diorita y gabro hasta pórfido cuarcftico y <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

segundas es an<strong>de</strong>sftica, riolTtica, dacTtica, etc. En general, estas rocas se presentan intruyendo<br />

a unida<strong>de</strong>s litológicas más antiguas. Asimismo, han tenido una participación activa<br />

en <strong>la</strong> tectónica y estratigraffa <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. En el Cuadro N ° 1 <strong>de</strong>l Anexo III, se <strong>de</strong>scribe<br />

el análisis petrográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas más caracterfsticas.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural, <strong>la</strong> región estudiada muestraeví<br />

<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> haber soportado movimientos epirogenéticos y orogenéticos <strong>de</strong> diferente intensidad.<br />

De acuerdo al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación existente, pue<strong>de</strong> dividirse en dos provincias: <strong>la</strong><br />

Costanera y <strong>la</strong> Andina. La primera no ofrece estructuras geológicas <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, es -<br />

tando circunscrita a cambios <strong>de</strong> buzamientos y plegamientos <strong>de</strong> poca significación <strong>de</strong> los es


GEOLOGÍA<br />

Pág. 85<br />

tratos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Casma, <strong>la</strong> cual, a<strong>de</strong>más, se presenta ¡ntruTda por el Batolito Andino.<br />

La provincia estructural Andina está caracterizada por <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> diversas estructuras<br />

geológicas (fal<strong>la</strong>s, sobreescurrimientos y plegamientos) e intrusiones discordantes, represen_<br />

todas por los batolitos Andino y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, que han disturbado rocas <strong>de</strong>l Me -<br />

sozoico y Terciario (Inferior y Medio). Estas estructuras han alcanzado su mayor <strong>de</strong>sarrollo<br />

en el sector oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, tal como se aprecia en el perfil geológico A-A' <strong>de</strong> <strong>la</strong> FJ^<br />

gura N° 1-G, el cual ha sido confeccionado mediante <strong>la</strong> foto-interpretación geológica. El<br />

rumbo general <strong>de</strong> estas estructuras es Noroeste-Sureste y su génesis habría tenido lugar en ,<br />

por lo menos, dos ciclos <strong>de</strong> formación ocurridos entre el Cretáceo y el Cuaternario o En el<br />

Cuadro N° 1-G, se seña<strong>la</strong> también los rasgos estructurales más característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dife -<br />

rentes formaciones que constituyen <strong>la</strong> columna geológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada.<br />

B. GEOLOGÍA ECONÓMICA<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

Los recursos no-renovables han sido estudiados en forma somera, mo<br />

tívo por el cual el presente trabajo sólo incluye una <strong>de</strong>scripción generalizada <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósi<br />

tos metálicos y no-metálicos.<br />

La minería metálica tiene una gran importancia <strong>de</strong>bido al <strong>volumen</strong><br />

y valor <strong>de</strong> su producción. Asimismo, su participación en el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuencas estudiadas, principalmente <strong>la</strong> <strong>de</strong>l río Santa, reviste especial significado/ por ser -<br />

vir como fuente <strong>de</strong> trabafo a sus pob<strong>la</strong>dores, por los insumos que requiere <strong>de</strong>l sector agrope<br />

cuarío y porque parte <strong>de</strong> su producción se exporta por el puerto <strong>de</strong> Chimbóte al mercado in_<br />

ternacional. A<strong>de</strong>más, su influencia como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>ja sentir a nivel nacional<br />

por <strong>la</strong>s divisas que ingresan a\ país como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> sus productos .<br />

En el aspecto no-metálico, <strong>de</strong>be anotarse <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una<br />

gran variedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, <strong>de</strong>stacando entre ellos los materiales <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong> ornamentación,<br />

yeso, calizas, arcil<strong>la</strong>s, ocre y carbón.<br />

A<strong>de</strong>más, existen varias fuentes <strong>de</strong> aguas termales, siendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ma<br />

yor importancia; Monterrey, Chancos y Cachicadán.<br />

2. Depósitos Metálicos<br />

En términos generales, los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> minerales metálicos se locd<br />

lizan en zonas <strong>de</strong> fracturamiento <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das tanto en rocas sedimentarias como volcánicas<br />

e ígneas intrusivas. Por lo regu<strong>la</strong>r, los <strong>de</strong>pósitos son <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> fractura, <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zamiento<br />

y metasomáticos <strong>de</strong> contacto, originados por soluciones hidrotermales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>


CUADRO N° l'G<br />

SECUENCIA ESTRATIGRAFICA Y RASGOS ESTRUCTURALES<br />

Era Perfodo Fonnación Litologfa Lugares <strong>de</strong> Exposición Rasgos Estructurales Suelos Formados<br />

O<br />

u<br />

o<br />

N<br />

O<br />

2<br />

w<br />

U<br />

ai<br />

<br />

ra el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>.]<br />

!<br />

Transportados, gravosos ¡<br />

y arcillosos, <strong>de</strong> profun- |<br />

didad y permeabilidad<br />

variables. \<br />

n<br />

c<br />

m<br />

•z<br />

n<br />

><br />

Vi<br />

o<br />

73<br />

O<br />

n<br />

><br />

ñ<br />

><br />

z<br />

-o<br />

m<br />

Zl<br />

><br />

j(C ontinúa)


(C ontinuación)<br />

Era<br />

O<br />

U<br />

O<br />

N<br />

O<br />

Z<br />

cu<br />

U<br />

O<br />

u<br />

1—t<br />

o<br />

SI<br />

o<br />

CO<br />

M<br />

Período<br />

TERCIARIO<br />

SUPERIOR<br />

CRETÁCEO SUPERIORJ:TERCIARIO<br />

INFERIOR<br />

CRETÁCEO<br />

SUPERIOR<br />

CRETÁCEO<br />

INFERIOR<br />

Formación<br />

Formación<br />

Yungay<br />

Ts-yu<br />

Volcánico<br />

Calipuy<br />

KTi-vca<br />

Formación<br />

Huay<strong>la</strong>s<br />

KTi-hu<br />

Fcffmación<br />

Jumasha-<br />

Celendin<br />

Ks-jc,<br />

Formación<br />

Pariatambo-<br />

Chúlec-<br />

Pariahuanca<br />

Ki-pcp<br />

Urología<br />

Consiste <strong>de</strong> tufos b<strong>la</strong>ncos dacfü<br />

eos con abundantes cristales <strong>de</strong><br />

cuarzo y biotita en una matriz<br />

<strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spatos, conteniendo frag<br />

mentos angulosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rocas<br />

circundantes.<br />

Consiste <strong>de</strong> una extensa y variada<br />

formación volcánica; piro -<br />

c<strong>la</strong>stos. <strong>de</strong>rrames y brechas <strong>de</strong><br />

composición dacftica, riolftica<br />

y an<strong>de</strong>sítica, <strong>de</strong> colores mora -<br />

dos, verdosos y amarillentos.<br />

Se encuentra conformada por<br />

conglomerados y areniscas rojizo<br />

verdosas; los elementos conglomerádicos<br />

están constituidos<br />

pac fragmentos <strong>de</strong> rocas volcáiü<br />

cas, calcáreas y cuarcfticas.<br />

Está integrada por calizas, margas<br />

y dolomitas <strong>de</strong> color gris cía<br />

ro y conglomerado intraformaci^<br />

nal.<br />

Consiste <strong>de</strong> calizas grises, margas<br />

<strong>de</strong> color gris oscuro y luti -<br />

tas negras calcáreas.<br />

Lugares <strong>de</strong> Exposición<br />

Su mayor exposición se encuen -<br />

tra a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong><br />

Huay<strong>la</strong>s: entre Yungay y Pato ;<br />

en una franja irregu<strong>la</strong>r al Este <strong>de</strong><br />

Ranrahiica , Tingua y Carhuaz y<br />

al Oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Laguna <strong>de</strong> Cono -<br />

cocha.<br />

Sus afloramientos se encuentran<br />

cubriendo un gran sector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cordillera Negra. Las principa -<br />

les ocurrencias se localizan al<br />

Oeste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Monterrey<br />

y Torocaca, distrito <strong>de</strong><br />

Malvas, alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Pato.An-<br />

COTaca, Huina y Mato, área <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>de</strong> Chuco, margen <strong>de</strong>re<br />

cha <strong>de</strong>l rio Chuquicara hasta su<br />

confluencia con el rio Santa.<br />

Su distribución está limitada a un<br />

sector situado a 4.5 Km. al SE<br />

<strong>de</strong> Mácate, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l Santa, en <strong>la</strong>s partes altas al<br />

Oeste <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s.<br />

Se le encuentra como afloramiejí<br />

to principal al Este <strong>de</strong>l distrito<br />

<strong>de</strong> Conchucos y al Norte y Sur <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Laguna <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gatos.<br />

Rasgos Estructurales<br />

Esta formación se encuentra go<br />

bremente estratificada, yacien<br />

do coa discordancia angu<strong>la</strong>r so<br />

bre <strong>la</strong> Formación Volcánico Ca<br />

lipuy.<br />

Sobreyace a los sedimentos calcáreos<br />

con una fuerte discordan<br />

cia angu<strong>la</strong>r. Se encuentra in -<br />

t ruido por el Batolito Andino,<br />

estando muchas zonas plegadas<br />

y fal<strong>la</strong>das, lo cual ha permitido<br />

a <strong>la</strong>s soluciones hidrotermales<br />

<strong>de</strong>jar su carga mineral.<br />

Suprayace e infrayace, con<br />

fuerte discordancia, a <strong>la</strong>s fornia<br />

clones cretáceas, presentando<br />

capas bien estratificadas y pie -<br />

gadas.<br />

Debido a los esfuerzos <strong>de</strong> compresión,<br />

se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do estructuras<br />

plegadas y fal<strong>la</strong>das,<br />

principalmente en el sector Nor-<br />

Noreste, entre C onchucos y <strong>la</strong><br />

Laguna <strong>de</strong> Pe<strong>la</strong>gatos, etc.; sus<br />

re<strong>la</strong>ciones formacionales se encuentran<br />

concordantes.<br />

Se encuentran localizadas en <strong>la</strong><br />

Cordillera Negra, f<strong>la</strong>nco izquier Sus capas se encuentran afecta<br />

do <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, al­ das por plegamientos y fal<strong>la</strong>s<br />

re<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Nihuin Alto y Caja- <strong>de</strong> tipo inverso y normal.<br />

bamba, Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> Laguna <strong>de</strong> Cha<br />

cracocha, etc,,.<br />

• '• — ' — -<br />

Suelos Formados<br />

Residuales,areno-arci -<br />

liosos, <strong>de</strong> poca profundidad,<br />

predominante -<br />

mente ácidos.<br />

Residuales, arcillosos y<br />

areno-arcillosos, generalmente<br />

ácidos y poco<br />

profundos.<br />

Residuales, composición<br />

heterogénea, pedrego -<br />

sos, permeables.<br />

Residuales, arenosos y<br />

arcillo-arenosos, <strong>de</strong> poca<br />

profundidad, calcáreos.<br />

Residuales, arcillosos,<br />

<strong>de</strong> poca profundidad y<br />

acusan reacción básica.<br />

(C ontinúa)


i<br />

!<br />

i<br />

i<br />

í •<br />

1<br />

t<br />

¡<br />

i<br />

'í<br />

í<br />

i<br />

1<br />

,C ontinuación)<br />

Era<br />

O<br />

U<br />

I—t<br />

O<br />

M<br />

O •<br />

w<br />

Ctí<br />

s<br />

Periodo<br />

oí<br />

O<br />

u.<br />

Z<br />

H>1<br />

s<br />

U<br />

O<br />

u<br />

<<br />

U<br />

O<br />

s<br />

(/3<br />

O<br />

y<br />

<br />

Z<br />

H<br />

><br />

n<br />

2<br />

><br />

><br />

Z<br />

m<br />

Zi<br />

>


(Continuación)<br />

1 • • '•<br />

1 Era Peri'odo Formaciói<br />

MESOZOICO<br />

O<br />

O<br />

z<br />

o<br />

i<br />

cu<br />

h<br />

w<br />

U<br />


Pig. 90<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

magmas intermedios y/o ácidos. Las especies minerales que ocurren son <strong>la</strong>s siguientes; <strong>de</strong><br />

plomo-pi ata (galena argentífera), <strong>de</strong> zinc (esfalerita), <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta (argentita, pirargirita y<br />

proustita), <strong>de</strong> cobre (ma<strong>la</strong>quita, crisoco<strong>la</strong>, azurita, bornita, chalcopirita, enargíta y cove<br />

lita), <strong>de</strong> antimonio (estibinita), <strong>de</strong> hierro (magnetita, hematita, arsenopirita, pirita y mar<br />

casita) y <strong>de</strong> tungsteno (wolframita, hübnerita y wulfenita).<br />

Los Cuadros Nos. 2-C y 1 <strong>de</strong>l Anexo III muestran que el potencial<br />

minero metálico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada está circunscrito principalmente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cor<br />

dillera Negra, al sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Chuquicara y, en menor esca<strong>la</strong>, a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino, ocurriendo en cinco áreas mineralizadas i Recuay-Aija, Hua<br />

raz-Cerros Quel<strong>la</strong>ycancha, Cerro Paíil<strong>la</strong>-Pal<strong>la</strong>sca, Cerro Pucacruz-Cerro Potara y Lacramarca-Cerro<br />

Ichiallcán. De éstas, <strong>la</strong>s tres primeras son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor importancia porque <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s proviene el mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, <strong>de</strong>stacando en este sentido <strong>la</strong>s minas<br />

Hércules, Tarugo, Jecanca, Santo Toribio, el agrupamiento <strong>de</strong> concesiones Pasto Bueno y<br />

Chuvilca.<br />

Asimismo, <strong>de</strong> dichos cuadros se <strong>de</strong>duce que por lo común <strong>la</strong>s asociaciones<br />

mineralógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas mineralizadas son polimetálicas, siendo <strong>la</strong>s principa -<br />

les <strong>de</strong> plomo-p<strong>la</strong>ta-zinc-cobre; tungsteno-cobre-plomo-p<strong>la</strong>ta y cobre-plomo-p<strong>la</strong>ta-fierro .<br />

A<strong>de</strong>más, que todas <strong>la</strong>s áreas mineralizadas presentan características geológico-mineras en<br />

principio favorables, por lo que se les consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> prospección recomendable a fin que el<br />

Estado, a través <strong>de</strong> sus organ ismos respectivos, realice investigaciones geológico-mineras<br />

y geoquímicas. Dichas investigaciones permitirán conocer <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras posibilida<strong>de</strong>s e-"<br />

conómicas <strong>de</strong> esas áreas y establecer proyectos <strong>de</strong> explotación en caso <strong>de</strong> que el resultado<br />

fuese positivo.<br />

3. Depósitos No-Metálicos<br />

En <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Cu<br />

lebros y Huarmey, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>pósitos no-metálicos muy variados, <strong>de</strong>stacando prin<br />

cipalmente los materiales <strong>de</strong> ornamentación, <strong>de</strong> construcción, arcil<strong>la</strong>s, yeso, calizas y car<br />

bón. Algunos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos son explotados actualmente, pero existen otros que por su<br />

rentabilidad, <strong>volumen</strong> y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y extracción podrían servir para <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

ingeniería civil que se <strong>de</strong>see construir en <strong>la</strong> zona así como para diversos usos industriales .<br />

g. Materiales <strong>de</strong> Ornamentación<br />

Entre los materiales <strong>de</strong> ornamentación, se presenta principalmente<br />

el mármol, <strong>de</strong> colores b<strong>la</strong>nco, b<strong>la</strong>nco per<strong>la</strong> y gris c<strong>la</strong>ro, que aflora en el cerro <strong>de</strong>nomina -<br />

do Ichiallcán ubicado al Noreste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Casma <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nace un <strong>de</strong>svío, <strong>de</strong> unos<br />

4 Km», hacia <strong>la</strong>s canteras.<br />

Este mármol, que ocurre en forma masiva y en bancos gruesos, es


Area Mlnaraüzada<br />

RecHoy-Alia<br />

Huartiz-Cerfos<br />

Quel<strong>la</strong>ycancha<br />

Cerro Pucacruz-<br />

Cerro Potara<br />

Cerro Pajillo-<br />

Pol <strong>la</strong>sca<br />

Locramarco"<br />

Cem> Ichiolkón<br />

Ubicación<br />

cooKienadas geogi^flcos n^ZSf y 77^4lQ'<br />

<strong>de</strong> longitud Oeste <strong>de</strong> Graenwich y 9M1'<br />

/ 9'>57' <strong>de</strong> Latitud Sur. S« extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> maigen izquierdo <strong>de</strong>l rfo Sonto com<br />

prendido entre Recuoy y lo quebrado Qúepeipalco<br />

hasta los inmedtociones <strong>de</strong>l cetro<br />

Pincullo, <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Malvas y Ai{o<br />

Est6 ubicodo opnjxlmadamente entra (os 77'*<br />

30' y 7T*56' <strong>de</strong> Longitud Oeste <strong>de</strong> Green -<br />

wich y los 9*15' y 9*41* <strong>de</strong> Latí+ud Sur. Cu<br />

.bre e( área comprendida entre el cerro Chó^<br />

gros y lo locolidod <strong>de</strong> Jouno por el Sureste ,<br />

res <strong>de</strong> Cortiuoz por el Noroeste.<br />

Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ceno Pucocna por el<br />

Sur hasto el cerro Huocacuy por el Norte y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los inmediaciones <strong>de</strong> Huol<strong>la</strong>nca y Yun<br />

goy por «1 Este hasta los ceños Huaica Punta<br />

y Potora por el Omte 9nfre \ca coor<strong>de</strong>na<br />

das geográficas 77H7' y 72«02' <strong>de</strong> Longi -<br />

tud Oeste <strong>de</strong> Greenwich y B"02' y 9«17* <strong>de</strong><br />

Latitud Sur<br />

Se localiza en el extremo norte <strong>de</strong> lo cuenco<br />

<strong>de</strong>l río Sonto, entre los eoordanodoiLgeo<br />

gráficas 77H\' y 78"18' <strong>de</strong> longitud Oeste<br />

<strong>de</strong> Greenwich y 8'*00' y 8«28' <strong>de</strong> Utitud<br />

Sur, extendiéndose entre los cerros Lloguo<br />

Pompa, por el Norte; Alto <strong>de</strong>l C6ndor-Pajillo<br />

al Oeste; <strong>de</strong>) Brujo por el Sur y lo divisorio<br />

continental que <strong>la</strong> separa con locuwj<br />

co <strong>de</strong>l río MoroñÓn por el Este.<br />

Esté situado en mX flonco occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l mo<br />

gráficas 78^7' y 78»22' <strong>de</strong> Longitud Oesf«<br />

<strong>de</strong> Greenwich y 8''52' y 9«19' <strong>de</strong> Latitud<br />

Sur, extendiéndose aproximodomente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los faldas <strong>de</strong>l ceno Col y olie<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Lo<br />

cramorco, por et Noroeste bosta los cerros<br />

Huolmyog ej^iollcén por et Sureste.<br />

CUADRO N» 2-G<br />

AREAS MINERALIZADAS<br />

Coracterrsticos Geolágico-Mineros<br />

Los rocas cílorontes son principoImente areniscos, cuorcitos, lutitas y calizos <strong>de</strong>l Grupo<br />

Goyllorfsquízgo <strong>de</strong>l Cretáceo Inferior y róeos volcánicos <strong>de</strong> lo Formoción Volcáni -<br />

sicián on<strong>de</strong>sítico, docitica, etc. Se hal<strong>la</strong>n intrufdos por rocas ígneas <strong>de</strong> constitución"<br />

gmnitoi<strong>de</strong> y se presentan muy frocturados y fal<strong>la</strong>das, to que ho pennitido o los soluciones<br />

mineralizontes <strong>de</strong>jar su corgo minerol. Los <strong>de</strong>pósitos minerales ^ort <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> re -<br />

lleno <strong>de</strong> fracturo. Lo mineralízoción predominonte consiste <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> plomo-piolo<br />

(galena angentífera), cobre (chaicopirita), zinc (blen<strong>de</strong>í, ontimonio (estiblno) y híe<br />

rro (magnetita y hemattta).<br />

rior; cotizas, margas y lutitos <strong>de</strong>l Cretáceo Superior y <strong>de</strong>rrames y tufos volcánicos <strong>de</strong>l<br />

Cretáceo-Terclorio Inferior. Estas rocas se hollon íntnjfdos por mosos Tgneos <strong>de</strong> com -<br />

posición gronítoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> mognitud botolftico y/o intnisiones menores (stoclcs, diques).De<br />

bido o movimientos orogenéticos y epirogenéticos osf como o tos intrusiones ígneos, d[<br />

chas rocas se encuentran fotlodos y plegodos, coracterísticos éstos que han servido <strong>de</strong><br />

conducta poro que los soluciones minerol izontes d^x>sitan su contenido mineral. Los<br />

<strong>de</strong>pósitos minerales son <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> fractura originados fundamentalmente por solucío<br />

nes hidrotermales. Lo mineratizoción está representodo por especies minerales <strong>de</strong> plo-<br />

,mo-p<strong>la</strong>ta (galena argentífera), zinc (blenda), ontimonio (estibinita), cobre (chotcopirita)<br />

y hierro (magnetita / hemotita).<br />

Ocurren areniscos, tutitas, cuarcitas y calizos <strong>de</strong>l Grupo Goyttarisquizga; calizcs, lu*<br />

titos y mai:9as <strong>de</strong> lo Formoción Pariatambo-Chútec-Poriohuanco; orenlscos y conglomerados<br />

<strong>de</strong> lo Formoción Huoylos; <strong>de</strong>irorrtes y tufos volcánicos an<strong>de</strong>si>Ícos, docrtícos» etc.<br />

<strong>de</strong> lo Fonnoción Volcánico Calipuy / <strong>de</strong>pósitos fluvio-glociores. Estas rocas, con excepción<br />

<strong>de</strong> 1» (¡h'ttnas, mjmtínm evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> t/n intenso tactonismo (fol<strong>la</strong>mientos y<br />

originados por soluciones hidrotonnales. Lo mineralizoción dominante consista <strong>de</strong> es -<br />

pecios minerales <strong>de</strong> plomo-p<strong>la</strong>ta (galeno argentífera), zinc (blendo), cobre (diolcc^iritp,<br />

morgita, cholcosito, etc.) y p<strong>la</strong>ta (p/rargirita, argentita).<br />

LítotógtMimwita, está conformodo por tutítos, pizarras, cuarcitas, cotizas, areniscos y<br />

margas pertenecientes 0 los fonnociones Chicoma, ChlmG, Santa, Corhuoz, Forrot, Poriohuonco,<br />

Chulee, Pariotambo, Jumasho y Celendfn, cuyo edad va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Jurásico<br />

Superior al Cretáceo Superior. También afloran tufos y <strong>de</strong>nomes volcánicos <strong>de</strong> lo Formación<br />

Volcánico Calipuy y rocas intrasivos (stoclcs, diques) <strong>de</strong>l Cretóceo-Terciorio .<br />

Los yocimientos son <strong>de</strong> origen hidratarmol, <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> froctara y/o <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>za -<br />

miente metasomático. Los principales minerales son <strong>de</strong> tungsteno, plota-plomo, cobre,<br />

zinc y antimonio.<br />

Afloran rocas volcánicas con in torco lociones <strong>de</strong> sedimentos pertenecientes o loForma -<br />

ción Cosmo; calizos, oreniscoit cuarcitas y lutitos <strong>de</strong>l Grupo Goyilorisquizga; rocas<br />

ígneas intrusivas <strong>de</strong>l tipo botolI>ico que hm producido diversos grados <strong>de</strong> metamorfis -<br />

mo en U» rocas que han invadido y <strong>de</strong>pósitos oluvioles y fluvio-oluvioles <strong>de</strong>l Cuoter -<br />

al tipo <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> ^ctwo, como al metasomático áb contacta y/o <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>za -<br />

miento. Bi general, lo mineralizoción consista <strong>de</strong> especies minerales <strong>de</strong> cobre (chai -<br />

cosita, moloquita, etc.), plomo-p<strong>la</strong>ta (galeno argentífero) y hieno (magnetita, hema<br />

fita).<br />

Minos y/o Prospectot Representativos<br />

Señor <strong>de</strong> lo Sotedoel, Cerro Pnioc, Nuestra Señora<br />

<strong>de</strong>l Rosario N* 6, Cerro Ponicocha, Tarugo,<br />

San Sonttogo <strong>de</strong> Aijo, Nuestra Señora <strong>de</strong>l Rosario<br />

N* 3, Rocío, Santa Cruz Reci^ieroda, Olga,<br />

Angelito 4, Ancoshino 1-7, Son Salvador (Ja -<br />

vier tt). Madre <strong>de</strong> Dios, Señor <strong>de</strong> Burgos, Forto<br />

leza Trece -14, Acococho, Jesús, Son ll<strong>de</strong>fon -<br />

•o, Tucto, Votos, Hierro <strong>de</strong> Aijo, Alerta, El Pi<br />

<strong>la</strong>r, Santa Cruz* Washington III, Sonto- Dedq<br />

N-2, Lo Florida, Diez Hennonov Sonta Elenita,<br />

Gioconda, Wilson, Cotloracra, Huancopetí,<br />

Sonta Urau<strong>la</strong>, Hércules^ Coturcón, Pucorá, Ce -<br />

TTo Puyhuán y Rescate A.D.CH,<br />

Son Martín <strong>de</strong> Forres R.C., Santa CTMÍ, Sonto E<br />

lena. Son Etíos, Carmelita R.H., Lo L<strong>la</strong>ve, Pi -<br />

<strong>la</strong>r, Cormencital, CH., Huáscar, EICarmen,Ce<br />

rro Maco, Esperada, San Gregorio, Sonta Tort -<br />

bio y Jeconco, Sonta Rita <strong>de</strong> Jirao, Fray Martín,<br />

Jotunconco, Son Judos, Son José <strong>de</strong> Huallpoc,<br />

Lo Esperanzo <strong>de</strong> Huoraz, Huinches y MedÍso,Pucafirca.<br />

Cerro Huorancoyoc, Huallpoc, Cerro<br />

Ptumiso, Shoullán, Mocón, Quebrada Qulrhuoc,<br />

Sieren, Mongán, Hulssor y Yanacón, Bueno Cashinq„<br />

Virgen <strong>de</strong> los Merce<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Corhuoz y Híe<br />

rro <strong>de</strong> Queltaycondio.<br />

Rumichaca, Honco, Sonta Roso, Anwnpunta, Pie<br />

dra Imán, Aquilpoír^, Capolo, Colquipocro,<br />

po, Tubolcofn, Buena Fé, Nuestra Señora <strong>de</strong> Mon<br />

serrata, Chaquícocha, Putaco, Paítoc, Coíebri -<br />

lio, Ancush, Pumicruz, Roso, Clotil<strong>de</strong>, Pucohirco,<br />

Dióme<strong>de</strong>s, Fortachón y Minos <strong>de</strong>l Cerro Pota<br />

rÓ.<br />

Merce<strong>de</strong>s, Hernán, Atahuolpa, Teresita <strong>de</strong>l Niño<br />

<strong>de</strong> Jesús, Relicario, Los Cedros, El Muque,<br />

Ocho Hermanos, Tres Logunos, Cotoballe, Son<br />

JuanM, San Juan 11, Magistral, Huacchora,<br />

Huacchoro N' 1, Huocchora N* 2, Felíciono<br />

Teresita, Pushes, Pudioquilca, Fortuno, Los M¡^<br />

logros. Pasto Bueno, Chuvilca, Mario, Mtmdo<br />

Nuevo, Joi«e2, Mi Perú, Son Hi<strong>la</strong>rión, Son MJ^<br />

guet, esperanzo 2, Nelly Zoilo y Triunfo 2.<br />

Jimbe, Quebrada Lacramarco, Mírfíana, Jwa»<br />

JosélU yFátima<strong>de</strong>Cosmo.<br />

Observaciones<br />

De ocuerdor tcnto o los <strong>de</strong> -<br />

tarminontes geotóglco-mi ñeros<br />

i<strong>de</strong>ntificados como o lo<br />

octividod minera que se <strong>de</strong> -<br />

sorrollo en el área, se <strong>de</strong>duce<br />

que ésta encierro un buen<br />

potencial minero consi<strong>de</strong>rándolo,<br />

asimismo, como <strong>de</strong> pros<br />

pección recomendoble*<br />

Sus coracterfsticas geológicomineras<br />

y los trabajos <strong>de</strong> expío<br />

ración y explotación que se<br />

vienen ejecutando <strong>de</strong>muestran<br />

que su potencial minero es bue<br />

nO' Sería conveniente reoli -<br />

zar mayores estudios <strong>de</strong> exploración<br />

geológico-minero y/o<br />

geoquímica a fin <strong>de</strong> evaluar »j<br />

verda<strong>de</strong>ro potancioi y/o <strong>de</strong>scu<br />

brif nuevos <strong>de</strong>pósitos minera -<br />

les.<br />

\<br />

La actúa! actividad minera es<br />

reducida. Se sabe que duronta<br />

<strong>la</strong> Colonia algunos minas ubicodos<br />

en esta oreo fueron inteosomente<br />

explotadas. De a -<br />

cuerdo con estos ontece<strong>de</strong>ntas<br />

y con los <strong>de</strong>tarminontes geológico-míneros,<br />

se recomiendo<br />

esta área pora futuros trabajos<br />

<strong>de</strong> exploración geo-química,<br />

y estudios geológicos y mine -<br />

ros rnós <strong>de</strong>tal lodos o fin <strong>de</strong> establecer<br />

su verda<strong>de</strong>ro poten -<br />

cioL<br />

£n esta área se vienen efec -<br />

tuando trabajos <strong>de</strong> explota -<br />

ciéii, recomendándose intens]^<br />

Ticar estos últimos o fin <strong>de</strong> co_<br />

nocer su verda<strong>de</strong>ro potenciol.<br />

Los coractarísticos geoiógicomineros<br />

<strong>de</strong> esta área sugieren<br />

reccHnendarlo pora llevor a co<br />

bo un prograrrKi sistemático <strong>de</strong><br />

exploroción o fin <strong>de</strong> conocer<br />

su verda<strong>de</strong>ro potencial minero.<br />

O<br />

M<br />

O<br />

O


Pág. 92<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

explotado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años por <strong>la</strong> Compañfa Minera Agregados Calcáreos, S.A« El<br />

material es transportado a Lima paro su procesamiento industrial»<br />

Otros afloramientos <strong>de</strong> caliza recrista I izada, dispuesta en bancos<br />

gruesos y en forma masiva, <strong>de</strong> colores b<strong>la</strong>nco y gris oscuro y <strong>de</strong> menor calidad, podrfan ser<br />

utilizados con ¡guales propósitos. Se presentan a! Sureste <strong>de</strong> Moro, en los cerros Tambari<br />

y Cucuir, a don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> lo aiidad seña<strong>la</strong>da por medio <strong>de</strong> una trocha carroza<br />

ble o<br />

A unos 3 Km, al Suroeste <strong>de</strong> Ticapampa, se encuentra un <strong>de</strong>pósito<br />

<strong>de</strong> mórmol-ónixj <strong>de</strong> colores ver<strong>de</strong>, gris verdoso y marrón jaspeado, dispuesto en bancos<br />

gruesos y en forma masiva. Es accesible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ticapampa por medio <strong>de</strong> una trocha carroza<br />

ble. En <strong>la</strong> actualidad, se explota una veta <strong>de</strong> 1.00 - 1.20 m. <strong>de</strong> ancho que va profundi -<br />

zando, presentándose el problema <strong>de</strong> filtración <strong>de</strong> agua, por lo cual se tiene que bombear<strong>la</strong><br />

para seguir operando. La producción es <strong>de</strong> 20-25 TM/mes y es transportada a Lima, en<br />

cbn<strong>de</strong> parte es utilizada en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> mosaicos, obras <strong>de</strong> arte y p<strong>la</strong>nchas que son<br />

vendidas al mercado nacional y el resto es exportado en bruto hacia Italia.<br />

También podrían ser utilizadas con fines ornamentales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

una selección a<strong>de</strong>cuada, <strong>la</strong>s rocas an<strong>de</strong>sfticas e intrusivas <strong>de</strong> composición granitoi<strong>de</strong> que a<br />

floran a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l ramal occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> ios An<strong>de</strong>s, que cuenta con facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso.<br />

b. Materiales <strong>de</strong> Construcción<br />

Se ha constatado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> numerosas áreas situadas en el<br />

sector inferior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas estudiadas que contienen buenos volúmenes <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong><br />

construcción, los que vienen siendo utilizados tanto en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas como<br />

en el mantenimiento <strong>de</strong> carreteras. Entre estos materiales, <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s arenas, gravas y<br />

piedras <strong>de</strong> dimensiones variables.<br />

Entre los kilómetros 2ó0 y 275 <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera Panamericana Norte,<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada Pampa Michelm, se extrae arena y ripio para cubrir el consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lo<br />

calidad <strong>de</strong> Huarmey. Parte <strong>de</strong>l material extraído es utilizado por una pequeña fábrica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>drillos, ubicada en dicha localidad, cuya producción diaria es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un mil unida<br />

<strong>de</strong>s y su precio <strong>de</strong> S/ 950.00 el mil<strong>la</strong>r. También existe una cantera <strong>de</strong> arena y ripio en ac<br />

tual producción, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 282 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamerciana Norte, que contribuye<br />

a satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Huarmey. En el área <strong>de</strong>l cerro La Cumbre, entre los<br />

Kms. 393 y 396 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana Norte, se extrae materiales <strong>de</strong> construcción<br />

que son utilizados en Chimbóte por diferentes fábricas que e<strong>la</strong>boran productos para <strong>la</strong> cons<br />

trucción <strong>de</strong> viviendas. Estas fábricas son i Fabrica <strong>de</strong> Ladrillos Faceblock, S.A., Fábrica<br />

<strong>de</strong> Ladrillos Cepablock y Fábrica Listos. La primera fábrica produce <strong>la</strong>drillos calcáreos <strong>de</strong><br />

todo tipo, siendo su producción básica diaria <strong>de</strong> 1,300 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillo hueco, 180 par<br />

vadomus y 100 tubos <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 4", ó" y 8". La segunda produce 1,500 <strong>la</strong>drillos huecos<br />

y <strong>la</strong> tercera está construyendo agrupamientos <strong>de</strong> casas en diversas urbanizaciones, em -<br />

pleando su propio método <strong>de</strong> construcción a base <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> concreto pre-fabricadas, e


GEOLOGÍA Pág. 93<br />

<strong>la</strong>boradas por ellos mismos.<br />

En el cerro Coishco, situado entre Chimbóte y Santa, está ínsta<strong>la</strong><br />

da una chancadora para agregados <strong>de</strong> concreto que tiene capacidad <strong>de</strong> 80 m3 por día. Las<br />

dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedra chancada más solicitada son <strong>de</strong> 1/4", 3/4", 1", 2", 10" y 12" •<br />

Finalmente, en <strong>la</strong>s partes altas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y principalmente en<br />

<strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, los materiales <strong>de</strong> construcción se obtienen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

los diferentes cursos <strong>de</strong> agua.<br />

c. Yeso<br />

Afloramientos <strong>de</strong> yeso se ubican en diferentes zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Santa, principalmente en <strong>la</strong> parte alta: en el área <strong>de</strong> Hual<strong>la</strong>nca y Huay<strong>la</strong>s, Noroes<br />

te <strong>de</strong> Caraz, en Ranrahirca y en Carhuaz.<br />

(1). Área Hual<strong>la</strong>nca-Huay<strong>la</strong>s<br />

Sobre el camino <strong>de</strong> herradura entre Huay<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> ferrocarril <strong>de</strong> Hual<strong>la</strong>nca,<br />

se observa un banco <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> unos 3 metros <strong>de</strong> espesor, a pocos metros <strong>de</strong> <strong>la</strong> su<br />

perficie y sobre una extensión <strong>de</strong> casi una hectárea. Las dimensiones <strong>de</strong>l yacimiento<br />

y su cercanía a Hual<strong>la</strong>nca le confieren gran interés comercial.<br />

(2). Area <strong>de</strong> Caraz<br />

El yeso <strong>de</strong> Caraz está situado al Noroeste <strong>de</strong> esta ciudad, en el cerro Tonto. Se tra_<br />

ta <strong>de</strong> un yacimiento pequeño muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera principal. Produce más o<br />

menos 140 bolsas mensuales (45 kilos por bolsa), que se emplean para consumo local.<br />

(3). Area <strong>de</strong> Ranrahirca<br />

Sobre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Santa, a un kilómetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Ranrahir -<br />

ca, existe un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> gran <strong>volumen</strong> dispuesto en bancos potentes, <strong>de</strong> cotos<br />

gris b<strong>la</strong>nco. Produce mensualmente <strong>de</strong> 3,000 a 4,000 bolsas <strong>de</strong> yeso <strong>de</strong> 40 Kg .<br />

cada una. Su precio <strong>de</strong> venta es <strong>de</strong> $1 18.00 <strong>la</strong> bolsa. En el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> visita<br />

a <strong>la</strong> fábrica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> yeso era limitada. Abastece Carhuaz y <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s. No se conocen sus reservas, pero al ritmo ac -<br />

tual <strong>de</strong> producción se estima que éstas durarán por muchos años.<br />

(4). Area <strong>de</strong> Carhuaz<br />

Se trata <strong>de</strong> un yacimiento situado ai Noroeste <strong>de</strong> Carhuaz, al cual se llega medíante<br />

una trocha carrozable re<strong>la</strong>tivamente cerca a \a ciudad. Es una cantera <strong>de</strong> gran<br />

<strong>volumen</strong> con afloramientos en bancos gruesos. Posee un molino a martilio accionado


Pág. 94<br />

CUENCAS DE LOS fUOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

a motor. Produce 30 bolsas diarias al precio <strong>de</strong> S/ 20.00 c/u. Pue<strong>de</strong> producir 180<br />

bolsas ptífo por ahora no hay mercado para esa producción.<br />

d. Calizas<br />

En algunos sectores <strong>de</strong>l Calleión <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, existen afloramientos<br />

t jicóreos que podrían ser <strong>de</strong> interés económico pero que no son explotados, unos, por falta<br />

d^ acceso y, otros, por carecer <strong>de</strong> mercado. Existen afloramientos calcáreos en Mácate,<br />

Ñionterrey, Anta, área <strong>de</strong> lo mina Merce<strong>de</strong>s y a 7 Km. al SE <strong>de</strong> Conchucos. En <strong>la</strong> zona ba<br />

ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas, existen yacimientos calcáreos que son explotados con fines industriales ;<br />

enfre los principales, se tiene: área <strong>de</strong> Moro, área <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ya Gran<strong>de</strong> y área <strong>de</strong> Ticapampa .<br />

(1). Area <strong>de</strong> Moro<br />

Se encuentra situada a unos 12 Km. al SO <strong>de</strong> Moro, entre los cerros Tambari y Cuculí.<br />

Al tratar <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> ornamentación, se hizo mención a estos <strong>de</strong>pósitos.<br />

Hay dos tipos <strong>de</strong> calizas: gris oscura <strong>de</strong> grano fino y b<strong>la</strong>nquizca granu<strong>la</strong>r. La produ£<br />

ción se ven<strong>de</strong> a Sogesa para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> Chimbóte y a ENSA (Electro<br />

Metalúrgica Nacional, S.A.) para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> carburo en Chimbóte. Los <strong>de</strong>pó<br />

sitos son <strong>de</strong> gran volurrten y abastecen <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s actuales.<br />

(2). Area <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ya Gran<strong>de</strong><br />

En el Km. 320 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Panamericana Norte y a unos 7 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera, están ubica<br />

dos los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> cal que son explotados para abastecer a <strong>la</strong> Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chim -<br />

bote. Es una caliza b<strong>la</strong>nca a b<strong>la</strong>nccgrisácea en bancos gruesos, explotada intensamente.<br />

Para tratar este material funciona fnuy cerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos una p<strong>la</strong>nta para<br />

quemar cal que posee dos hornos a petróleo y 7 tolvas para diferentes tamaños. Hasta<br />

antes <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, su producción era <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 500 TM/día.<br />

Cuando fué visitada, no estaba en producción.<br />

(3). Area <strong>de</strong> Ticapampa<br />

A unos 2 Km. al Suroeste <strong>de</strong> Ticapampa, existe una cantera <strong>de</strong> material calcáreo <strong>de</strong>nominado<br />

travertine (COgCa) a \a cual se llega mediante una trocha carrozable. El<br />

<strong>de</strong>pósito es <strong>de</strong> gran <strong>volumen</strong> y consiste <strong>de</strong> capas <strong>de</strong> travertino <strong>de</strong> 0.50 a 1.00 m. <strong>de</strong><br />

potencia, <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco amarillento, cuyo porcentaje <strong>de</strong> CGoCa es superior al 90%,<br />

Este travertino se hal<strong>la</strong> muy fracturado y <strong>la</strong>s capas más potentes presentan gran número<br />

<strong>de</strong> cavernas pequeñas (geodas) lo cual no permite su aprovechamiento como mate -<br />

rial <strong>de</strong> ornamentación; a<strong>de</strong>más, presenta manchas <strong>de</strong> fierro oxidu<strong>la</strong>do. En esta área ,<br />

existe un horno con capacidad para 45 TM que utiliza como combustible carbón <strong>de</strong> pie<br />

dra traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Carhuaz. La producción mensual es <strong>de</strong> 90-100 TM <strong>de</strong> cal, que es<br />

adquirida por <strong>la</strong>s Compañías Mineras Alianza y Santo Toribio para sus p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> flota<br />

ción. El precio por tone<strong>la</strong>da <strong>de</strong> cal es <strong>de</strong> S/ 400.00 puesto en horno. Por falta <strong>de</strong> rna


GEOLOGÍA Pág. 95<br />

no <strong>de</strong> obra, no se pue<strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> producción, pues es escasa <strong>de</strong>bido a los altos<br />

jornales que pagan <strong>la</strong>s empresas mineras.<br />

e. Arcil<strong>la</strong>s<br />

En <strong>la</strong> zona, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l tipoco<br />

rríeníe que son utilizadas para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos en <strong>la</strong> Costa y <strong>de</strong> tejas en <strong>la</strong> Sie -<br />

rra= Es necesario indicar que generalmente los bancos <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> se extraen <strong>de</strong> los terrenos<br />

<strong>de</strong> cultivo o que pue<strong>de</strong>n servir para cultivos. Las fábricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos y/o tejas son insta<strong>la</strong><br />

das cerca o re<strong>la</strong>tivamente cerca <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huaylos,<br />

Santiago <strong>de</strong> Chuco, Cachicadán, Cabana, Pampas, etc., existen en cada pueblo pequeños<br />

fábricas que están <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> tejas, que trabajan y producen <strong>de</strong> acuerdo<br />

a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada lugar.<br />

En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, principalmente en el área <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong><br />

Santa, <strong>la</strong>s arcil<strong>la</strong>s son utilizadas en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos cocidos <strong>de</strong> todo tipo, habién<br />

dose constatado <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> seis fábricas principales: "Ladrillera El Santa", "Ladrillera<br />

I<strong>de</strong>lso Castillo", "Ladrillera Son Luis", "Ladrillera Mi<strong>la</strong>gro", "Ladrillera Santa Margarita"<br />

y "Fábrica Electro Cerámica Chimbóte". Esta última no emplea materia prima <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

sino <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Huancayo y es <strong>la</strong> única fábrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>drillos refractarios que son utilizados<br />

por Sogesa para altos hornos. En general, toda <strong>la</strong> producción es absorbida por el mercado<br />

local (Chimbóte) El Cuadro N" 3-G muestra el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> -<br />

drílios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fabricas seña<strong>la</strong>das. Asimismo, hay que remarcar que actualmente <strong>la</strong> produc -<br />

ción <strong>de</strong> dichas fábricas <strong>de</strong>be haberse incrementado con el número <strong>de</strong> obras que se vienen re<br />

gistrando en <strong>la</strong> zona.<br />

CUADRO N° 3-G<br />

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE LADRILLOS DEL AREA DE SANTA<br />

Productor<br />

Ladrillera "El Santa"<br />

Ladrillera "I<strong>de</strong>lso Castillo"<br />

Ladrillera "Mi<strong>la</strong>gro"<br />

Ladrillera "Santa Margarita"<br />

Fábrica Electro Cerámica Chimbóte<br />

Ladrillera "San Luis"<br />

TOTAL<br />

(*) Unida<strong>de</strong>s/mes<br />

(**) Ladrillo refractario<br />

Fuente : ONERN<br />

Producción (*)<br />

100,000<br />

50,000<br />

70,000<br />

35,000<br />

60,000 (**)<br />

50,000<br />

365,000<br />

Valor 5/<br />

120,000<br />

60,000<br />

84,000<br />

42,000<br />

2-580,000<br />

60,000<br />

2-946,000


Pág. 96<br />

f. Ocre<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

En el distrito <strong>de</strong> Cachicadán, provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chuco, <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> La Libertad, existe un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> ocre, ubicado a partir <strong>de</strong>l lugar en el que<br />

afloran <strong>la</strong>s aguas termales <strong>de</strong> Cachicadán y el área por don<strong>de</strong> discurrían antiguamente estas<br />

aguas. Se trata <strong>de</strong> un ocre <strong>de</strong> colores anaranjado y rojizo. El origen <strong>de</strong> este <strong>de</strong>pósito, que<br />

se encuentra formando una capa <strong>de</strong> 0.30 m. en promedio sobre un área que pasa los 1,000<br />

metros cuadrados, se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> composición ferruginosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas termales <strong>de</strong> un antiguo<br />

afloramiento y se presenta en dos formas: el ocre anaranjado, que ocurre en estado terroso<br />

y en mayor proporción, y el ocre rojo, que generalmente se encuentra <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l añoran ¡a<br />

do y presenta una estructura <strong>de</strong> tipo oolTtico cuyos granulos tienen 3 milímetros <strong>de</strong> diáme -<br />

tro en promedio.<br />

Para tener un mejor conocimiento sobre este <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> ocre, cuya<br />

calidad se consi<strong>de</strong>ra buena, se recomienda un mayor estudio que permita conocer su verda -<br />

<strong>de</strong>ro <strong>volumen</strong> y calidad y consecuentemente su aprovechamiento industrial,<br />

g. Carbón<br />

Existe un gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> potencial varia -<br />

ble <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito geográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio. Estos se circunscriben principal -<br />

mente a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa y <strong>de</strong> su afluente principal el río Chuquicara.<br />

Por motivos <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> su tecnologra,<strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong>l mercado argentino y <strong>de</strong> lo incierto <strong>de</strong> su aprovechamiento para consumo local, muy pocas<br />

son <strong>la</strong>s minas que se trabajan en <strong>la</strong> actualidad, encontrándose con una actividad muy res<br />

tringida.<br />

Los <strong>de</strong>pósitos presentan ciertos caracteres comunes como son; capas<br />

<strong>de</strong> antracita encajadas en cuarcitas y pizarras, áreas sumamente plegadas, tectonización<br />

frecuente <strong>de</strong>l carbón y ausencia <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> gas (grisú).<br />

Los estudios efectuados sobre los carbones <strong>de</strong>l Santa han <strong>de</strong>mostró<br />

do que <strong>la</strong>s antracitas tienen 4-6% <strong>de</strong> materias volátiles y se presentan, en su mayor parte ,<br />

bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> finos con 30-32% <strong>de</strong> cenizas y tienen P.C.I. (*) medio <strong>de</strong> 5,200 calorFas.<br />

La gasificación <strong>de</strong> estos carbones tecnológicamente parece muy difi'cil.<br />

Los usos que se le podría dar a estos carbones serían para calefac<br />

ción individual o colectiva, para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> vapor, para <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> carburo <strong>de</strong><br />

cal, en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> cemento y hornos <strong>de</strong> cal y yeso. De éstos, sólo el empleo para <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> vapor ofrecería una base estructural para establecer un mercado <strong>de</strong> los carbo<br />

nes <strong>de</strong>l Santa,<br />

*) Po<strong>de</strong>r Calorífico Inferior


GEOLOGÍA<br />

bón.<br />

(I). Minas "La Limeña"<br />

Pág. 97<br />

A continuación, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s minas más representativas <strong>de</strong> car -<br />

Este grupo <strong>de</strong> minas se encuentra ubicado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l río Santa, entre<br />

Chuquicara y Hual<strong>la</strong>nca, con alturas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 750 m.s.n.m. hasta mós<strong>de</strong><br />

1,000 m.s.n.m., <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una área muy plegada.<br />

El acceso, hasta antes <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayó <strong>de</strong> 1970, se efectuaba por medio<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril Chimbote-Hual<strong>la</strong>nca.<br />

Las principales minas son: La Limeña, San Carlos e Iris.<br />

La mina La Limeña consiste <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 4 vetas inclufdas en uno <strong>de</strong> los sinclina<br />

les que ocurren en <strong>la</strong> zona. La potencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vetas van'a entre l.óO y 3.40 m.,<br />

habiendo sido explotada parcialmente sólo una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Su potencial estimado es<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 6*000,000 TMB. Hay que remarcar que geológicamente este <strong>de</strong>pósito<br />

es muy complejo y que ha sido parcialmente explotado, por lo que existe incerti -<br />

dumbre en cuanto al <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> sus reservas.<br />

La mina San Carlos presenta por lómenos dos vetas muy simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> La Limeña,<br />

por lo que se supone sea una continuación <strong>de</strong> éstas. Este <strong>de</strong>pósito no ha sido estu -<br />

diado como para dictaminar el monto <strong>de</strong> sus reservas.<br />

La mina iris consiste <strong>de</strong> varias vetas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales por lo menos una podrfa ofrecer<br />

cierto interés <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> buena calidad <strong>de</strong>l carbón. Sus reservas son <strong>de</strong>sconocidas<br />

porque no se ha realizado estudios para tal fin.<br />

(2). Depósitos <strong>de</strong> Ancos ; "Viscaya" y "San Antonio".<br />

Las minas Viscaya y San Antonio se encuentran situadas respectivamente al Norte<br />

y Sur <strong>de</strong>l río Ancos, afluente <strong>de</strong>l río Chuquicara, en los f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> un anticlinal<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en rocas cuarcfticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Chimú. En <strong>la</strong> mina Viscaya, se<br />

conocen dos vetas con buzamiento <strong>de</strong> 80** hacia el Oeste y potencia variable entre<br />

0.70 y 2.00 m. Estas vetas tienen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> presentar carbón <strong>de</strong> estructura<br />

no <strong>de</strong>teriorada.<br />

La mina San Antonio presenta caracteres simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> mina Viscaya. Se observan<br />

tres vetas que probablemente sean <strong>la</strong>s prolongaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina Viscaya, c£<br />

yas potencias osci<strong>la</strong>n entre 0.70 y 2.20 m. Tratándose <strong>de</strong> vetas casi verticales,<br />

existen muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que continúen tanto en longitud como en profundidad.<br />

Las reservas probadas estimadas para estas minas son <strong>de</strong> 1*800,000 TMB y <strong>la</strong>s proba<br />

bles ascien<strong>de</strong>n a 2*300,000 TM.


Pág. 98<br />

(3). Minas Galgadd y San Jerónimo<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRA MARCA Y NEPEÑA<br />

La mina Galgada, que pertenece a \a CompañFa Pal <strong>la</strong>sca, está situada en el f<strong>la</strong>nco<br />

Norte <strong>de</strong>l anticlinal en don<strong>de</strong> se hal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s minas Viscaya y San Antonio. Esta mina<br />

compren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 10 vetas, tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales son estrechas e inexplotables<br />

y sus potencias varían entre 0.50 y 1.10 m. Algunas vetas presentan carbón tectonizado<br />

y triturado. Se ha estimado que <strong>la</strong>s reservas probadas son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

2'300,000 TMB y <strong>la</strong>s probables ascien<strong>de</strong>n a 2800,000 TMB.<br />

La mina San Jerónimo está situada a algunos kilómetros al Norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Galgada.<br />

Este <strong>de</strong>pósito forma parte <strong>de</strong> un anticlinal <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s cuarcitas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Forma<br />

ción Chimú y el carbón se hal<strong>la</strong> exactamente a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> charne<strong>la</strong> <strong>de</strong> dicho sin<br />

clinal. Los trabajos por galerías muestran tees vetas gruesas separadas por interca<strong>la</strong><br />

clones pizorroso-areniscosas. Los espesores constatados son anormalmente elevados<br />

y se <strong>de</strong>ben a fenómenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. Tratándose <strong>de</strong> circunstancias puramen<br />

te locales, no pue<strong>de</strong> esperarse encontrar reservas importantes. La extensión al Nor<br />

te <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco Este <strong>de</strong>l sinclinal ofrece perspectivas interesantes, pues podrían ence_<br />

rrar algunos millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> carbón. Por lo tanto, una investigación por<br />

medio <strong>de</strong> un socavón <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> afloramiento estaría ¡us<br />

tificada.<br />

(4). Depósito <strong>de</strong> Caraz<br />

Se encuentra al Suroeste c|e Caraz. Es una mina que presenta un grupo <strong>de</strong> cuatro ve<br />

tas incluidas en rocas cuarcíticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Formación Chimú. La potencia <strong>de</strong> veta en<br />

actual explotación alcanza 3.00 m. y el carbón extraído es antracita y no está tectonizado<br />

ni triturado. Tratándose <strong>de</strong> antracita <strong>de</strong> buena calidad, se pue<strong>de</strong> pensar<br />

que existen perspectivas interesantes en está área por lo que sería conveniente efec<br />

tuar estudios geológicos más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos.<br />

Fuentes Termales<br />

En <strong>la</strong> zona estudiada, existen varias fuentes <strong>de</strong> aguas termales, sien<br />

do <strong>la</strong>s principales <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Monterrey, Chancos y Cachicadán, a <strong>la</strong>s que se les atribuye pro -<br />

pieda<strong>de</strong>s medicinales, principalmente para afecciones reumáticas, parálisis, etc.<br />

Los baños termales <strong>de</strong> Monterrey se hal<strong>la</strong>n situadas a 7 Km. al Nor<br />

te <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huaraz, a unos 2,702 m.s.n.m. Las rocas regionales son <strong>de</strong>l Cretáceo<br />

y el agua que fluye a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fracturas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en el<strong>la</strong>s es <strong>de</strong> composición cloru<br />

rada-sódica y alcanza hasta 49°C. Existen varios pozos individuales y una piscina <strong>de</strong>portí<br />

va, a<strong>de</strong>más dé confortables insta<strong>la</strong>ciones que permiten <strong>la</strong> afluencia <strong>de</strong> turistas.<br />

Las aguas termales <strong>de</strong> Chancos se encuentran a más o menos 3 Km.<br />

al Este <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Marcará. Las rocas aflorantes son <strong>de</strong>l Cretáceo, estando muy fractu<br />

radas. El agua que fluye <strong>de</strong> cinco orificios separados varía <strong>de</strong> tibia hasta en ebullición, es


GEOLOGÍA<br />

Pág. 99<br />

tó cargada <strong>de</strong> CO2 y <strong>de</strong>posita traverHno en cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes y óxido <strong>de</strong> fierro y nianga<br />

neso en <strong>la</strong> quinta. Tiene varios pozos individuales y una piscina.<br />

Los baños termales <strong>de</strong> Cachicadón se encuentran ubicados inmedia<br />

tamente ai Este <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>l cual reciben su nombre. Se presentan en el área rocas <strong>de</strong><br />

composición volcánica <strong>de</strong>l Cretáceo-Terciario, muy fracturadas. El agua fluye a través <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fisuras a una temperatura superior a los 40°C y es incolora, inodora y algo insFpida.<br />

Existe varios pozos individuales y alojamiento para los visitantes.<br />

C. ANÁLISIS GENERAL DEL SECTOR MINERO<br />

1. Generalida<strong>de</strong>s<br />

El presente análisis tiene como objetivo principal presentar en tér<br />

minos generales <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong>l sub-sector minero metálico, enfocándolo únicamen<br />

te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista cualitativo, a fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarro -<br />

lio.<br />

Para el mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente tópico, es preciso hacer particu<strong>la</strong>r<br />

énfasis acerca <strong>de</strong> dos aspectos fundamentales : <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción mine<br />

ra y \a comercialización <strong>de</strong> los productos minerales, a partir <strong>de</strong> los cuales se ha e<strong>la</strong>borado<br />

un p<strong>la</strong>n preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo minero en el que se seña<strong>la</strong>n algunos lineamientos genera -<br />

les a fin <strong>de</strong> fomentar <strong>la</strong> actividad minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, en concordancia con <strong>la</strong> po<br />

irtica nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector minero.<br />

2. Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Minera<br />

a. Propieda<strong>de</strong>s Mineras<br />

Durante el recoriocimiento <strong>de</strong> campo efectuado en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong><br />

los ríos Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey, se obtuvo tanto infor -<br />

moción directa en <strong>la</strong>s minas como en el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú (*). No fué posible obte ~<br />

ner datos acerca <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncios registrados en <strong>la</strong>s jefaturas regionales <strong>de</strong><br />

Trujíllo y Huaraz, <strong>de</strong>bido a que, como consecuencia <strong>de</strong>l sismo ocurrido el 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1970, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación se había extraviado y/o estaba sin c<strong>la</strong>sificar. Particu<strong>la</strong>rmente,<br />

<strong>la</strong> Jefatura Regional <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Huaraz aún no tenía local para su normal<br />

funcionamiento.<br />

Un rápido análisis <strong>de</strong>l Padrón <strong>de</strong> Concesiones Mineras <strong>de</strong>l Año 1970<br />

muestra que el número <strong>de</strong> minas que <strong>de</strong>bieran estar en franca producción es muy superior al<br />

(*) Sucursales <strong>de</strong> Huaraz y Trujillo.


Pág. 100 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

que realmente se hal<strong>la</strong> en explotación. S¡n embargo, cabe seña<strong>la</strong>r que algunas minas que<br />

tenTan una producción continua y/o esporádica se encuentran paralizadas ya que, como con<br />

secuencia <strong>de</strong>l sismo anteriormente seña<strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores se han <strong>de</strong>rrumbado y/o los caminos<br />

<strong>de</strong> acceso han sido obstruidos. El Cuadro N° 4-G muestra tanto el número <strong>de</strong> minas y/o<br />

prospectos visitados por los técnicos <strong>de</strong> ONERN en Octubre <strong>de</strong> 1970 como <strong>de</strong> aquellos <strong>de</strong> los<br />

que fué posible obtener información. Las cifras que aparecen en d¡cho cuadro <strong>de</strong>ben tomarse<br />

únicamente como estimativas, ya que en <strong>la</strong>s Jefaturas Regionales <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Trujillo y<br />

Huaraz se han registrado un gran número <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncios, los cuales no han podido ser inspeccionados<br />

por <strong>de</strong>sconocer su accesibilidad.<br />

CUADRO N° 4-G<br />

ESTADO ACTUAL DE LOS DEPÓSITOS DE MINERALES METÁLICOS (*)<br />

SUSTANCIA<br />

Ag-Pb-Zn-Cu<br />

Ag-Pb-Cu<br />

Ag-Pb-Zn<br />

Ag-Cu-Zn-W<br />

Ag-Pb-Zn-Cu-W<br />

Ag-Cu-Sb<br />

Cu-Ag<br />

W-Au<br />

Cu<br />

Ag-Pb<br />

Sb<br />

Fe<br />

TOTAL<br />

Explotación<br />

10<br />

2<br />

8<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

26<br />

(*) Minas y Prospectos<br />

Fuente : Banco Minero <strong>de</strong>l Perú. ONERN<br />

(1970)<br />

Exploración<br />

7<br />

6<br />

8<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

4<br />

1<br />

38<br />

ESTADO ACTUAL<br />

Preparación<br />

y<br />

Desarrollo<br />

5<br />

4<br />

9<br />

Paralizadas<br />

19<br />

2<br />

29<br />

b. Volumen y Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción Minera Metálica<br />

5<br />

5<br />

1<br />

Ó1<br />

Abandonadas<br />

Los datos obtenidos tanto en <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Minería co -<br />

mo durante el reconocimiento <strong>de</strong> campo seña<strong>la</strong>n que, en 1970, <strong>la</strong> producción minera metálica<br />

alcanzó un <strong>volumen</strong> aproximado <strong>de</strong> 118, 896.3 TM (peso bruto) entre minerales y con -<br />

centrados, cuyo valor fué <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 240.046 millones <strong>de</strong> soles oro. Dichas cifras re<br />

presentaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta minera nacional y el 1.3% <strong>de</strong>l va -<br />

5<br />

1<br />

3<br />

2<br />

11


GEOLOGÍA<br />

lor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, consi<strong>de</strong>radas para dicho año, respectivamente. Merece indicar que lo<br />

producción minera metólíca <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada proviene fundamentalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana<br />

empresa, <strong>la</strong> cual cuenta con p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> beneficio para <strong>la</strong> obtención final <strong>de</strong> sus productos.<br />

En cambio, <strong>la</strong> pequeña empresa sólo en <strong>de</strong>terminados casos cuenta con p<strong>la</strong>nta concen<br />

tradora <strong>de</strong> minerales.<br />

El Cuadro N° 5-G muestra el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera<br />

asT como el valor estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> dicho cuadro se <strong>de</strong>duce que los mine<br />

raies más explotados son los <strong>de</strong> plomo-p<strong>la</strong>ta-zinc, alcanzando el 82% <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> minerales y concentrados y aportando el 71.6% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Pág. 101<br />

Finalmente, cabe indicar que para los estimados <strong>de</strong>l Cuadro N"<br />

5-G no se ha tomado en cuenta los porcentajes <strong>de</strong> recuperación ni <strong>la</strong>s leyes diJufdas porca<br />

recer <strong>de</strong> dicha información.<br />

c. Reservas<br />

El potencial <strong>de</strong> reservas minerales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada ha sido ob<br />

tenido durante los trabajos <strong>de</strong> campo como en el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú y en <strong>la</strong> Dirección<br />

General <strong>de</strong> Minería, estimándose que ascien<strong>de</strong> a 3'ó58, 246 TM (peso bruto) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

2'056, 640 TM, correspon<strong>de</strong>n a mineral probado, 273,406 TM a mineral probable y<br />

1 328,200 TM entre mineral probado y probable. El Cuadro N° 6-G muestra el <strong>volumen</strong><br />

<strong>de</strong> mineral dé<strong>la</strong>s reservas asf como su valor estimado, sin consi<strong>de</strong>rar los porcentajes <strong>de</strong> recuperación<br />

ni <strong>la</strong>s leyes dilufdas.<br />

Cabe seña<strong>la</strong>r que el potencial <strong>de</strong> reservas que se indica en el presente<br />

estudio correspon<strong>de</strong> en su mayor porcentaje a <strong>la</strong> mediana empresa y que <strong>de</strong>be consi -<br />

<strong>de</strong>rarsele exclusivamente como tentativo, ya que existe un gran número <strong>de</strong> minas, princi -<br />

pálmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minerfa, que no han sido visitadas por falta <strong>de</strong> acceso y por tener<br />

sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>rrumbadas y/o ejecutadas sin criterio técnico que permitan <strong>la</strong> cuantificación<br />

<strong>de</strong> sus reservas. Asimismo, se tiene conocimiento que existe un número elevado <strong>de</strong> <strong>de</strong>nun<br />

cios en diferentes áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada, por lo que se <strong>de</strong>duce que correspon<strong>de</strong>n a<br />

igual número <strong>de</strong> ocurrencias <strong>de</strong> minerales. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s áreas mineralizadas seña<strong>la</strong>das en<br />

el Cuadro N" 2-G <strong>de</strong>l sub-capTtulo <strong>de</strong> Geología Económica, presentan características geo<br />

lógico-mineras favorables para el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> cuerpos mineralizados, por lo que se<br />

les consi<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong> prospección recomendable, sugiriéndose, asimismo, que el Estado, a<br />

través <strong>de</strong> sus organismos competentes efectúe estudios geológico-mineros más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos ,<br />

prospecciones geoquímicas, etc., a fin <strong>de</strong> conocer su verda<strong>de</strong>ro potencial, lo cual permi<br />

tiró <strong>de</strong>finir si proce<strong>de</strong> o no realizar nuevas inversiones en el<strong>la</strong>s y/o estudios <strong>de</strong> factibíli -<br />

dad técnica y económica.


Rango o<br />

Categorra<br />

Pequeña<br />

Empresa<br />

Mediana<br />

Empresa<br />

TOTAL<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 5-G<br />

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN (*)<br />

Sustancia<br />

Ag-Pb-Zn-Cu<br />

W-Ag-Cu-Pb<br />

Ag-Pb-Zn<br />

Ag-Pb-Cu<br />

Ag-Cu<br />

Ag-Pb<br />

Sb<br />

Ag-Pb-Zn<br />

W (W<strong>03</strong>)<br />

Ag-Pb-Cu<br />

(1970)<br />

VOLUMEN EN TM.<br />

' De Mina<br />

10,9<strong>03</strong>.0<br />

6.6<br />

304.4<br />

3,699.0<br />

14.0<br />

6,<strong>03</strong>0.0<br />

0.8<br />

72,000.0<br />

92,957.8<br />

Concentrados<br />

78.5<br />

24,000.0<br />

360.0<br />

1,500.0<br />

25,938.5<br />

(*) Estimados<br />

("• *) A precios <strong>de</strong> 1970<br />

Fuente : Dirección General <strong>de</strong> Minerfa. Banco Minero <strong>de</strong>l Perú. ONERN,<br />

(1). Recursos Minerales<br />

(a). Tenencia<br />

d. Factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción<br />

Valor (**)<br />

s/<br />

10'350,000<br />

215,000<br />

314,000<br />

809,000<br />

140,000<br />

7'700,000<br />

18,000<br />

171-000,000<br />

42'000,000<br />

7'500,000<br />

240'046,000<br />

En <strong>la</strong>s cuencas estudiadas, el régimen <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> los recursos minerales com<br />

pren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes categorras :<br />

- Los medianos empresarios, que exploran y/o explotan minas <strong>de</strong> su propiedad,<br />

- Los medianos empresarios que exploran y/o explotan minas arrendadas.<br />

- Los pequeños empresarios que exploran y/o explotan minas <strong>de</strong> su propiedad.<br />

Para los fines <strong>de</strong>l presente estudio, se ha c<strong>la</strong>sificado <strong>la</strong> actividad minera en dos<br />

rangos o categorras: mediana empresa o mediana minería y pequeña empresa o<br />

pequeña minería. La primera es aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> sus mi


1<br />

Rango<br />

o<br />

Categorfa<br />

Pequeña<br />

Empresa<br />

Mediana<br />

Empresa<br />

TOTAL<br />

Sustancia<br />

Ag-Pb-Zn-Cu<br />

W-Ag-Cu-Pb<br />

Ag-Pb-Zn<br />

Ag-Pb-Cu<br />

Ag-Pb-Sb<br />

Ag-Cu<br />

Ag-Pb<br />

Cu<br />

Ag-Pb-Zn<br />

W-Ag-Pb-Cu<br />

Ag-Pb-Zn-Sb<br />

W-Ag-Pb-Cu-Zn<br />

Ag-Pb-Cu<br />

CUADRO N° 6-G<br />

VOLUMEJs^Y VALOR DE LAS RESERVAS DE MINERALES METÁLICOS (*)<br />

Volumen<br />

TM<br />

38,400<br />

14,340<br />

13,000<br />

624,000<br />

70,700<br />

1'291,400<br />

4,800<br />

2'056, 640<br />

P robadas<br />

Valor<br />

3/<br />

48'500,000<br />

13'000,000<br />

14'000,000<br />

96'000,000<br />

600,000<br />

1,025'000,000<br />

25'000,000<br />

1,222'100,000<br />

(') Estimados.<br />

Fuente : Banco Minero <strong>de</strong>l Perú - Dirección General <strong>de</strong> Minerfa - ONERN,<br />

Volumen<br />

TM<br />

50,356<br />

10,000<br />

20,000<br />

177,300<br />

15, 750<br />

273,406<br />

Probables<br />

Valor<br />

S/<br />

66'200,000<br />

6'800,000<br />

5'600,000<br />

72'600,000<br />

24-000,000<br />

175'200,000<br />

Probadas y Probables<br />

Volumen Valor<br />

TM S/<br />

73,000<br />

2,000<br />

55,000<br />

40,000<br />

220,000<br />

3,200<br />

855,000<br />

80,000<br />

1 '328,200<br />

76'000,000<br />

700,000<br />

65-000,000<br />

3rooo,ooo<br />

140-000,000<br />

5'000,000<br />

560'000,000<br />

100'000,000<br />

977'700,000


104<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

nerales y/o productos met-alúrgícos es <strong>de</strong> 10 a 500 millones <strong>de</strong> soles oro al año.<br />

y <strong>la</strong> segunda, es aquel<strong>la</strong> cuando el valor <strong>de</strong> sus minerales y/o concentrados no<br />

exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> soles oro anuales.<br />

(b). Distribución<br />

En este acápite, se <strong>de</strong>scribe a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>la</strong> distribución general <strong>de</strong> los recursos<br />

minerales, haciéndose especial referencia a! sub-sector minero metálico<br />

por ser el <strong>de</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo socio-económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona es<br />

tudiada. La minerfa no-metálica, en los momentos actuales, tiene especial<br />

significado, circunscribiéndose principalmente a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> materiales<br />

<strong>de</strong> construcción, arcil<strong>la</strong>s, calizas, carbón y materiales <strong>de</strong> ornamentación o El<br />

Cuadro N° 2-G <strong>de</strong>l sub-capftulo <strong>de</strong> GeologTa Económica muestra que los re -<br />

cursos minerales i<strong>de</strong>ntificados durante el reconocimiento <strong>de</strong> campo se hal<strong>la</strong>n lo<br />

cotizados o distribufdos predominantemente en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta yen<br />

el f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino en 5 áreas mineralizadas s Recuay-Aija, Huaraz -<br />

Cerros Quel<strong>la</strong>ycancha, Cerro Pajil <strong>la</strong>-Pal <strong>la</strong>sca. Cerro Pucacruz-Cerro Potara y<br />

La era marca-Cerro Ichiallcán, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s 3 primeras son <strong>de</strong> mayor importancia<br />

por el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> su producción y el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. En general, <strong>la</strong>s<br />

áreas mineralizadas seña<strong>la</strong>das han sido consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> prospección reco<br />

mendada en base a sus <strong>de</strong>terminantes geológico-mineros favorables. Asimismo,<br />

<strong>de</strong> dichos cuadros se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> mediana empresa está operando en áreas<br />

que ofrecen mejores condiciones <strong>de</strong> mineralización y, por en<strong>de</strong>, un mayor potencial.<br />

En cambio, <strong>la</strong> pequeña empresa se hal<strong>la</strong> operando, en algunos casos,<br />

en áreas <strong>de</strong> buen potencial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minerfa y, en<br />

otros, en áreas <strong>de</strong> potencial limitado.<br />

Del total <strong>de</strong> minas y prospectos <strong>de</strong> los cuales fué posible obtener información ,<br />

130 pertenecen a <strong>la</strong> pequeña empresa y 15 a <strong>la</strong> mediana empresa.<br />

Mano <strong>de</strong> Obra<br />

(a). Aspectos Generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Obra Minera<br />

En términos generales, <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada pue<strong>de</strong> ser<br />

consi<strong>de</strong>rada en dos grupos: permanente y transitoria. La mano <strong>de</strong> obra permanente<br />

es aquel<strong>la</strong> que trabaja ininterrumpidamente durante todo el año y <strong>la</strong> ma_<br />

no <strong>de</strong> obra transitoria es aquel<strong>la</strong> que <strong>la</strong>bora en <strong>de</strong>terminadas épocas <strong>de</strong>l año;<br />

ambas son empleadas tanto por <strong>la</strong> mediana como por <strong>la</strong> pequeña empresa.<br />

La mano <strong>de</strong> obra transitoria en <strong>la</strong> pequeña empresa presenta dos características<br />

una, que es empleada por cierto número <strong>de</strong> pequeños empresarios, únicamente<br />

cuando el stock <strong>de</strong> mineral extraído está por agotarse o está agotado, y otra<br />

que un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> trabajadores alternan sus activida<strong>de</strong>s mineras con<br />

<strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s. Esta última situación también se presenta en <strong>la</strong> mediana em<br />

presa, por lo cual sus conductores están efectuando los estudios necesarios a fin<br />

<strong>de</strong> mecanizar al máximo sus activida<strong>de</strong>s mineras.


Pág. 105<br />

La forma <strong>de</strong> trabaío <strong>de</strong> los obreros es a jornal, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>bor<br />

que realizan. Los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana empresa que <strong>la</strong>boran en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> concentración, p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> fuerza motriz y otras <strong>la</strong>bores que requieren<br />

cierta especialización trabajan en tres turnos con ¡ornadas <strong>de</strong> 8 horas c/u; en<br />

cambio, los paleros, perforistas, etc., que <strong>la</strong>boran en <strong>la</strong>s minas trabajan en<br />

dos turnos con ¡ornadas <strong>de</strong> 8 horas c/u. Particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> mina Chuvilca ,<br />

los traba¡adores tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> concentración como <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina <strong>la</strong>boran<br />

en dos turnos con ¡ornadas <strong>de</strong> 12 horas c/u. Los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña em<br />

presa que <strong>la</strong>boran en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> concentración y p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> fuerza motriz tro<br />

bajan generalmente en 3 turnos con ¡ornadas <strong>de</strong> 8 horas c/u. y los que <strong>la</strong>boran<br />

en <strong>la</strong>s minas traba¡an sólo una ¡ornada <strong>de</strong> 8 horas.<br />

La mano <strong>de</strong> obra proviene principalmenre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s vecinas a los centros<br />

mineros. En lo que se refiere al grado <strong>de</strong> preparación (eficiencia) para <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>bores mineras y afines, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> encuesta realizada por <strong>la</strong> Oficina Na<br />

cional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Naturales (ONERN) (*), el 50% <strong>de</strong> respues -<br />

tas indicó que <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra era buena y/o muy buena y el otro 50% restante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas reveló que era regu<strong>la</strong>r y/o <strong>de</strong>ficiente. Las primeras correspon<br />

<strong>de</strong>n fundamentalmente a <strong>la</strong> mediana empresa y en menor proporción a <strong>la</strong> peque<br />

ña empresa; en cambio, en <strong>la</strong>s segundas suce<strong>de</strong> el caso inverso^<br />

La remuneración que perciben los traba¡adores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña empresa es por tér<br />

mino medio <strong>de</strong> S/ 45.00/dra y los <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana empresa, <strong>de</strong> S/70.00/dra. A<strong>de</strong><br />

más,hay que remarcar que esta última proporciona a sus servidores, gratuitamen<br />

te, asistencia médica, vivienda, escue<strong>la</strong> y otros servicios, incrementando <strong>de</strong>es<br />

te modo el sa<strong>la</strong>rio nominal. En cambio, en <strong>la</strong> pequeña empresa, sólo en <strong>de</strong>ter<br />

minados casos se proporciona vivienda y cierto tipo <strong>de</strong> asistencia médica.<br />

Oferta y Demanda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Obra<br />

La pob<strong>la</strong>ción minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, en 1970, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> informa -<br />

ción que ha sido posible obtener, es estimada en 2, 184 personas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,464 son permanentes y 720 transitorias. Dicha cifra representa<br />

aproximadamente el 4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción minera total <strong>de</strong>l paTs consi<strong>de</strong>rada pa<br />

ra dicho año. Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra seña<strong>la</strong>da, el 77% aproximadamente<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> mediana empresa y el <strong>23</strong>% restante a <strong>la</strong> pequeña minerfa .<br />

Igualmente, se pue<strong>de</strong> indicar "a grosso modo" que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> o<br />

bra minera <strong>de</strong> <strong>la</strong> región estudiada es <strong>de</strong> 2, 834 personas y que el<strong>la</strong> correspon<strong>de</strong><br />

principalmente a <strong>la</strong> mediana empresa.<br />

Es preciso seña<strong>la</strong>r que, a consecuencia <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, se<br />

ha incrementado <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> traba¡adores mineros, <strong>de</strong>bido a que muchos <strong>de</strong><br />

ellos a partir <strong>de</strong> esa fecha se han <strong>de</strong>dicado a otras activida<strong>de</strong>s económicas. En<br />

el Cuadro N° 7-G, se indica tentativamente <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña y mediana empresa.<br />

(*) Octubre-Noviembre 1970


PávT. 306 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° Z-G<br />

OFERTA Y DEMANDA DE LA MANO DE OBRA MINERA<br />

Rango<br />

Mediana Empresa<br />

Pequeña Empresa<br />

TOTAL<br />

Oferta<br />

1,754<br />

430<br />

2,184<br />

Demanda (*)<br />

2,<strong>23</strong>4<br />

600<br />

2,834<br />

(*) Estimados<br />

Fuente : Dirección General <strong>de</strong> Minería, Banco Minero <strong>de</strong>l Peiú, ONERN.<br />

(c). Ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mano <strong>de</strong> Obra<br />

(3). TecnologTa<br />

A fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> obreros, es necesario compa -<br />

rar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda; como se indicó anteriormen -<br />

te, en <strong>la</strong> actualidad (*) hay una necesidad <strong>de</strong> 2, 834 obreros permanentes y só -<br />

lo trabajan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2, 184, entre permanentes y transitorios, <strong>de</strong> lo cual se<br />

<strong>de</strong>duce que existe un déficit <strong>de</strong> 650 personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 480 correspon<strong>de</strong>n<br />

a <strong>la</strong> mediana empresa y los 170 restantes a <strong>la</strong> pequeña empresa, que podrFa ser<br />

cubieito mediante el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

o <strong>de</strong>l paTs.<br />

Hechas los estimaciones <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra, el prome -<br />

dio <strong>de</strong> jornales que perciben los trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana y pequeña empresa<br />

(1970) permite calcu<strong>la</strong>r que el costo total <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra requerida sería<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 59'000, 000 para un año, sin consi<strong>de</strong>rar beneficios so -<br />

cíales ni prestaciones.<br />

(a). Capacidad Empresarial y Organización<br />

Existen gran<strong>de</strong>s diferencias entre <strong>la</strong> capacidad empresarial <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana mi -<br />

nería y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minería; estas diferencias se manifiestan a través <strong>de</strong> los<br />

indicadores que con cierta aproximación <strong>de</strong>terminan dicha capacidad; como<br />

son: nivel educacional, filiación en asociaciones e introducción <strong>de</strong> nuevas téc<br />

nicas en <strong>la</strong> explotación.<br />

La capacidad empresarial, en <strong>la</strong> pequeña minería, es re<strong>la</strong>tivamente baja ya<br />

que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, no se posee los conocimientos técnicos mineros<br />

necesarios para <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores mineras. El nivel educa<br />

cional <strong>de</strong> los trabajadores por lo común sólo alcanza los primeros años <strong>de</strong> instrucción<br />

primaria; a<strong>de</strong>más, el mayor porcentaje <strong>de</strong> los conductores posee una i i<br />

(*) Octubre-Noviembre 1970.


Pág. 107<br />

mitada ten<strong>de</strong>ncia a introducir innovaciones hacia el mejoramiento <strong>de</strong> los tro -<br />

bajos mineros o aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.<br />

La mediana empresa tiene una a<strong>de</strong>cuada organización y su capacidad empresarial<br />

alcanza un alto nivel, lo cual se traduce en <strong>la</strong>s técnicas mo<strong>de</strong>rnas emplea<br />

das en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas en don<strong>de</strong> opera. Asimismo, cuenta con per_<br />

sonal técnico especializado/ mano <strong>de</strong> obra igualmente especializada y, a<strong>de</strong> -<br />

más, dispone <strong>de</strong> fácil acceso a diversas fuentes <strong>de</strong> crédito.<br />

Respecto a su filiación, sólo algunos pequeños mineros pertenecen a <strong>la</strong> Socie -<br />

dad Progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pequeña Minería, mientras que <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana<br />

empresa pertenece a dicha institución y a <strong>la</strong> Sociedad Nacional <strong>de</strong> Minería y<br />

Petróleo, que son organismos <strong>de</strong> carácter gremial.<br />

Grado <strong>de</strong> Mecanización<br />

En <strong>la</strong>s cuencas estudiadas, el grado <strong>de</strong> mecanización en <strong>la</strong> minería está en fun<br />

ción directa con el rango o categoría, anteriormente seña<strong>la</strong>do.<br />

La mediana empresa, <strong>de</strong>bido a su capacidad empresarial y a<strong>de</strong>cuada organización,<br />

cuenta con el equipo (tractores, perforadores, compresoras, etc.) y he -<br />

rramientas (pa<strong>la</strong>s, picos, barrenos, etc.), p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> minera<br />

les, etc. y <strong>de</strong>más implementos necesarios para realizar sus operaciones aplicojí<br />

do, asimismo, técnicas mo<strong>de</strong>rnas tanto en <strong>la</strong> extracción como en <strong>la</strong> obtención<br />

final <strong>de</strong> sus productos. En cambio, en <strong>la</strong> pequeña minería, existe un grupo reducido<br />

que cuenta con equipo y herramientas necesarias y p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> beneficio,<br />

mientras que los <strong>de</strong>más pequeños mineros únicamente cuentan con herramientas<br />

y otros implementos para el <strong>la</strong>boreo <strong>de</strong> sus minas y, por lo general, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> sus minerales se efectúa a mano.<br />

Insumos<br />

La utilización <strong>de</strong> insumos en <strong>la</strong> región estudiada está en razón directa con <strong>la</strong>s<br />

condiciones geológico-mineras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y el rango <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa.<br />

De acuerdo o \a información que ha sido posible obtener, se pue<strong>de</strong> indicar en<br />

forma generalizada que los insumos <strong>de</strong> mayor significación son: repuestos, winches,<br />

aceites, explosivos, l<strong>la</strong>ntas, sacos <strong>de</strong> yute y reactivos, los cuales son ad<br />

quiridos tanto en el mercado extranjero como en el local. La calidad <strong>de</strong> los in<br />

sumos, en líneas generales es buena y el suministro <strong>de</strong> los mismos se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

en forma normal. Las empresas mineras con <strong>de</strong>bida organización poseen alma -<br />

cenes a<strong>de</strong>cuados en don<strong>de</strong> mantienen un "stock" permanente <strong>de</strong> los insumos <strong>de</strong><br />

mayor consumo mientras que, por lo regu<strong>la</strong>r, los pequeños mineros adquieren<br />

los insumos en el Banco Minero o por intermedio <strong>de</strong> éste.<br />

Finalmente, cabe remarcar que el mayor consumo y <strong>la</strong>s técnicas empleadas en<br />

el uso <strong>de</strong> los insumos adquiere un alto grado <strong>de</strong> eficiencia en <strong>la</strong> mediana mine-


Pág. 108 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

ría mientras que en <strong>la</strong> pequeña empresa es generalmente regu<strong>la</strong>r, con excep -<br />

ción <strong>de</strong> algunas compañfas <strong>de</strong>bidamente constitufdas.<br />

(4). Factores Institucionales<br />

(a). Regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propiedad Minera<br />

En <strong>la</strong>s cuencas estudiadas, <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad minera está a car<br />

go principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura Regional <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Huaraz, cuya juris -<br />

dicción abarca casi íntegramente el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash, con excepción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Pal <strong>la</strong>sca, que por su acceso ha sido adscrita a <strong>la</strong> Jefatura Re -<br />

gional <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Trujillo.<br />

El artículo 10° <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Minería (1951) seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s Je<br />

faturas Regionales <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong>ben llevar los siguientes registros :<br />

- De Denuncios, compuesto <strong>de</strong> tres libros: <strong>de</strong> Concesiones <strong>de</strong> Exploración, <strong>de</strong><br />

Concesiones <strong>de</strong> Explotación y <strong>de</strong> Concesiones varias.<br />

- De Estado <strong>de</strong> Concesiones, compuesto <strong>de</strong> dos libros; <strong>de</strong> Actas <strong>de</strong> Delimitación<br />

y <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Concesiones propiamente dichas.<br />

- De Socieda<strong>de</strong>s y Contratos, compuesto <strong>de</strong> dos libros: <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> Con<br />

tratos.<br />

- De Labores.<br />

- De Acci<strong>de</strong>ntes.<br />

- De Visitas e Inspecciones.<br />

Es preciso indicar que, en general, todas <strong>la</strong>s Jefaturas Regionales sólo llevan<br />

parte <strong>de</strong> los registros seña<strong>la</strong>dos, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> perso -<br />

nal especializado y <strong>de</strong> medios económicos. En el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatu<br />

ra Regional <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong> Huaraz, hasta el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1970, aún no<br />

tenía local para su normal funcionamiento, pues el que tuvo había sido <strong>de</strong>struí<br />

do por el terremoto <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> ese año y sólo tenía como personal técnico<br />

al Jefe <strong>de</strong> dicha repartición.<br />

Asimismo, cabe indicar que, en <strong>la</strong> zona estudiada, existen <strong>de</strong>nuncios mineros<br />

que están listos para su <strong>de</strong>limitación, pues sus conductores abonaron oportunamente<br />

los aranceles correspondientes y que, sin embargo, no se ha ejecutado<br />

dicha diligencia. Algunos propietarios entrevistados manifiestan que, poste -<br />

riormente a su petición <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación, los aranceles subieron, motivo por el<br />

cual los técnicos encargados <strong>de</strong> dicha función se concretan a <strong>la</strong>s nuevas soÜci<br />

tu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación. Durante <strong>la</strong> inspección <strong>de</strong> campo (*) no fué posible obtener<br />

en <strong>la</strong>s Jefaturas Regionales <strong>la</strong> cuantificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nuncios mineros en<br />

general ni <strong>de</strong> aquellos que estén en problemas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización, <strong>de</strong>bido principalmente<br />

a que a consecuencia <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, como se<br />

indicó anteriormente, gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación estaba en proceso <strong>de</strong> re<br />

c<strong>la</strong>sificación. Sería conveniente que el Estado, por medio <strong>de</strong> sus organismos<br />

(*) Octubre^Noviembre 1970


Pág. 109<br />

respectivos/ dé solución a ese problema y, asimismo, que <strong>la</strong>s Jefaturas Regionales<br />

<strong>de</strong> Minería correspondientes, confeccionen los p<strong>la</strong>nos catastrales <strong>de</strong> sus<br />

jurisdicciones a fin <strong>de</strong> conocer aquel<strong>la</strong>s concesiones que no cump<strong>la</strong>n con los re<br />

quisitos legales y hacer que reviertan al Estado para su nueva adjudicación.<br />

Ello permitirá conocer <strong>la</strong>s áreas libres <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nunciadas, evitando así <strong>la</strong> su -<br />

perposición <strong>de</strong> concesiones. A<strong>de</strong>más, cuando existan Hojas Topográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Carta Nacional y/o fotogramétricas, serfa conveniente que los <strong>de</strong>nunciantes<br />

<strong>de</strong> concesiones mineras ubiquen éstas en dichos documentos cartográficos, faci<br />

litando asf su i<strong>de</strong>ntificación.<br />

Asistencia Técnica y Crediticia<br />

La asistencia técnica y crediticia estatal es brindada fundamentalmente por el<br />

Banco Minero <strong>de</strong>l Perú, a través <strong>de</strong> sus sucursales en Trujillo y Huaraz.<br />

La asistencia técnica está orientada, básicamente, a los métodos <strong>de</strong> explota -<br />

ción, administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minas y al tratamiento <strong>de</strong> minerales, para lo cual<br />

el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú ha insta<strong>la</strong>do una p<strong>la</strong>nta concentradora en <strong>la</strong> local i -<br />

dad <strong>de</strong> Cátac.<br />

Durante los trabajos <strong>de</strong> campo, se constató que <strong>la</strong> sucursal <strong>de</strong>l Banco Minero<br />

en Huaraz contaba con un ingeniero, responsable <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> su<br />

cursal, un ingeniero asistente, un ingeniero <strong>de</strong> campo, un jefe <strong>de</strong> muéstreos y<br />

personal administrativo. A<strong>de</strong>más, tenía una Oficina provisional, un almacén<strong>de</strong>pósito,<br />

dos vehículos y una p<strong>la</strong>nta concentradora con capacidad para lOOTM/<br />

dfa. La sucursal <strong>de</strong> Trujillo tenTa un ingeniero responsable <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina, un<br />

ingeniero asistente y personal administrativo; a<strong>de</strong>más, contaba con un local pa<br />

ra oficinas y almacén.<br />

Entre <strong>la</strong>s principales funciones <strong>de</strong> esta institución, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s siguie£<br />

tes :<br />

- Fomento y <strong>de</strong>sarrollo, preferentemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minería.<br />

- Proporcionar asistencia técnica y/o crediticia a <strong>la</strong> pequeña minería.<br />

- Suministrar y/o ven<strong>de</strong>r equipo, herramientas, explosivos y <strong>de</strong>más implemen -<br />

tos mineros y <strong>de</strong> seguridad a <strong>la</strong> pequeña minería a los más bajos precios.<br />

En general, los préstamos que efectúa el Banco Minero son estrictamente doc£<br />

mentados, es <strong>de</strong>cir, mediante el informe <strong>de</strong>l técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución, que<br />

inspecciona <strong>la</strong> mina; a<strong>de</strong>más, se otorga préstamos en base al mineral entregado<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta concentradora <strong>de</strong> Cátac y por mineral <strong>de</strong> exportación. Cuando un<br />

minero solicita un préstamo, <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r ciertas garantías siendo <strong>la</strong>s principa<br />

les : <strong>la</strong> mina, equipo e insta<strong>la</strong>ciones y/o propieda<strong>de</strong>s inmuebles. Asimismo, el<br />

Banco Minero establece el calendario <strong>de</strong> operaciones que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en<br />

<strong>la</strong>s minas. En caso <strong>de</strong> incumplimiento por parte <strong>de</strong>l prestatario, el Banco Minero<br />

toma posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s garantías.


Pág. 110 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAHCA Y NEPEÑA<br />

Eí n onto máximo <strong>de</strong> préstamo para <strong>la</strong> pequeña mineria es <strong>de</strong> S/ 1'500,000.00 y<br />

para <strong>la</strong> mediana minería, <strong>de</strong> S/10'000,000.00 =<br />

A consecuencia <strong>de</strong>l movimiento sTsmico anteriormente citado, e| Banco Minero<br />

<strong>de</strong>l Perú viene suministrando préstamos <strong>de</strong> emergencia a los pequeños empresa -<br />

rios cuyas minas han sufrido <strong>de</strong>terioros. Ei monto <strong>de</strong> dichos préstamos es seña<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> acuerdo al informe presentado por los técnicos <strong>de</strong>l Banco Minero que inspeccionan<br />

l


GEOLOGÍA<br />

mas <strong>de</strong> contaminación ambiental, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l plomo estarfa asegurada<br />

en el futuro por <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> vehículos pequeños, accionados con baterfas y ácidos.<br />

Pág. Ill<br />

El empleo <strong>de</strong>l zinc en <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong> galvanización y <strong>de</strong> piezas<br />

mol<strong>de</strong>adas en matriz parece que presenta una marcada ten<strong>de</strong>ncia a disminuir. Siendo esto<br />

asT, probablemente los futuros mercados <strong>de</strong>l zinc estartan ligados estrechamente a <strong>la</strong> expon<br />

sión <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l acero, a <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción y, en menor esca<strong>la</strong>, a <strong>la</strong><br />

industria automovilTstica.<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, cabe indicar que <strong>la</strong> producción mundial, por<br />

lo general, proviene <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos poli meta lieos, es <strong>de</strong>cir, que se obtiene como sub-produc<br />

to. Su utilización recae principalmente en <strong>la</strong> industria, asf como para acuñar monedas y<br />

aún es empleada por algunos gobiernos como respaldo <strong>de</strong> su papel moneda. Su empleo en<br />

<strong>la</strong> industria es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mayor significación, apreciándose un notable incremento <strong>de</strong> consumo<br />

y probablemente en los próximos años habrá una gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este metal que necesaria<br />

mente tendría que ser cubierta mediante el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

que actualmente se explotan y/o <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>pósitos.<br />

Un análisis rápido acerca <strong>de</strong>l cobre muestra que, en <strong>la</strong>s últimas dé<br />

cadas, el consumo industrial <strong>de</strong> dicho metal ha tenido una I mea ascen<strong>de</strong>nte. Si <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>n<br />

cia <strong>de</strong>l consumo continúa igual, será necesario poner en explotación nuevos <strong>de</strong>pósitos para<br />

cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado internacional.<br />

El tungsteno, <strong>de</strong>bido a su alto punto <strong>de</strong> fusión, es un metal <strong>de</strong>gran<br />

<strong>de</strong>s aplicaciones en <strong>la</strong>s industrias si<strong>de</strong>rúrgica y automotriz, en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> armas, en<br />

<strong>la</strong> Construcción <strong>de</strong> naves y/o vehículos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> investigación espacial, etc. Por és<br />

to, se cree que el consumo mundial <strong>de</strong> tungsteno será cada vez mayor; asimismo, cabe seña<br />

<strong>la</strong>r el consumo interno se verá incrementado notablemente con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra in -<br />

dustria pesada. %<br />

Por lo expuesto, se <strong>de</strong>duce que el futuro mercado <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong><br />

¿os metales indicados presenta un panorama favorable, por lo que sería conveniente que el<br />

Estado, a través <strong>de</strong> sus entida<strong>de</strong>s correspondientes, promueva el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

minerales que contengan dichos metales, tanto en <strong>la</strong> zona estudiada como en otras áreas<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

b. Canales <strong>de</strong> Comercialización<br />

En líneas generales, se pue<strong>de</strong> indicar que los canales <strong>de</strong> comer -<br />

cialización que permiten <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> los productos minerales en los mercados <strong>de</strong> con<br />

sumo son básicamente dos: el directo y el indirecto.<br />

El canal <strong>de</strong> comercialización directo está representado por <strong>la</strong> actividad<br />

comercial que efectúa tanto <strong>la</strong> Compañía Minera Alianza, S.A. como <strong>la</strong> Compa -<br />

nía Minera Má<strong>la</strong>ga Santo<strong>la</strong>l<strong>la</strong>, al ven<strong>de</strong>r directamente sus productos minerales al mercado


Pág. 112<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACEÍAMARCA Y NEPEÑA<br />

¡ntemacional (*). La Compañfa Minera Alianza, S.A. realiza el transporte <strong>de</strong> sus produc<br />

tos minerales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su pfanta <strong>de</strong> concentración que tiene insta<strong>la</strong>da en Ticapampa hasta el<br />

puerto <strong>de</strong>l Cal<strong>la</strong>o, utilizando para ello <strong>la</strong> carretero Lima-Pativilca-Huaraz. Por otro <strong>la</strong>do,<br />

<strong>la</strong> ComponTa Minera Má<strong>la</strong>ga Santo<strong>la</strong>l<strong>la</strong> transporta sus minerales y/o concentrados <strong>de</strong> cobre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su p<strong>la</strong>nta concentradora ubicada en Pampas hasta el puerto <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>verry y los minera<br />

les y/o concentrados <strong>de</strong> tungsteno al puerto <strong>de</strong>l Cal<strong>la</strong>o, igualmente por carretera. La ex -<br />

portación <strong>de</strong>l,tungsteno se realiza por este puerto porque su reducido <strong>volumen</strong> no ¡ustifica


GEOLOGÍA<br />

raciones, por lo que los técnicos <strong>de</strong>l Banco Minero estaban efectuando los estudios nece -<br />

sarios a fin <strong>de</strong> que el abastecimiento se normalizara.<br />

Pág, 113<br />

Durante el trabajo <strong>de</strong> campo, se constató que habrá gran <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> transporte originada como consecuencia <strong>de</strong>l sismo anteriormente indicado, lo cual ha<br />

perjudicado enormemente a <strong>la</strong> minerfa, pues el precio por kilo, que era <strong>de</strong> S/. 0.30 a 0.40,<br />

había subido a S/ 0.80 y S/ 1 .Op¿ a<strong>de</strong>más, el costo <strong>de</strong> tratamiento por tone<strong>la</strong>da <strong>de</strong> mineral<br />

en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> Cótac era <strong>de</strong> U.S.$ 6.50, situaciones éstas que han motivado que muchos<br />

pequeños mineros se <strong>de</strong>diquen a otras activida<strong>de</strong>s.<br />

De lo expuesto anteriormente, se <strong>de</strong>duce que, por medio <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong> comercialización indirecto, los productos minerales experimentan, en primer lugar,<br />

una venta a nivel <strong>de</strong> productor y otra a nivel <strong>de</strong> exportador y, corno consecuencia <strong>de</strong> ello,<br />

<strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s son afectadas por <strong>la</strong>s márgenes <strong>de</strong> comercialización que perciben <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s<br />

intermediarias.<br />

Finalmente, cabe seña<strong>la</strong>r que el reciente Decreto Ley N° 18880<br />

establece que el Estado comercializará todos los productos minerales <strong>de</strong>l país. Este instrumento<br />

legal contiene, entre otros aspectos fundamentales, los siguientes ;<br />

El Estado participará activamente en <strong>la</strong> Industria Minera correspondiéndole <strong>la</strong> comercialización<br />

<strong>de</strong> todos los productos minerales. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización en el<br />

interior <strong>de</strong>l pafs <strong>de</strong> minerales no-metáiicos y en el <strong>de</strong> los metálicos cuando se consi<strong>de</strong><br />

re conveniente, podrá el Estado perniítir<strong>la</strong> a los particu<strong>la</strong>res sin perjuicio <strong>de</strong> lo esta -<br />

blecido en el Art. 35**, manteniendo su <strong>de</strong>recho a sustituirse en estas transacciones.<br />

El Art. 35** seña<strong>la</strong> que en el caso <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> refinación insta<strong>la</strong>das por el Estado, los<br />

concesionarios <strong>de</strong> explotación están obligados a ven<strong>de</strong>r en primera prioridad sus pro -<br />

ductos a dichas refinerías.<br />

Respecto a <strong>la</strong> comercialización <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>termina que los precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los pro -<br />

ductos minerales serán los correspondientes a <strong>la</strong> "Cotización <strong>de</strong> Productores Peruanos"<br />

y serán fijados con referencia a <strong>la</strong>s cotizaciones internacionales representativas y <strong>de</strong>ni<br />

tro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transacciones internacionales.<br />

Este instrumento legal permitirá, sin lugar a dudas, una mayor eficiencia<br />

y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> los productos minerales.<br />

D. LINEAMIENTOS GENERALES DE DESARROLLO MINERO<br />

I . Genera I i da<strong>de</strong>s<br />

La política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector minero <strong>de</strong>l actual Gobierno<br />

está orientada principalmente al crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, a <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong>l nivel


Pág. 114<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

<strong>de</strong> empleo y a <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> los ingresoSo A! respecto, el Gobierno ha dictado los<br />

dispositivos legales pertinentes, tales como los <strong>de</strong>cretos leyes referentes a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l<br />

"Fondo <strong>de</strong> inversión Minera", <strong>la</strong> "Ley Normativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Industria Minera", <strong>la</strong> "Ley Gene -<br />

ral <strong>de</strong> Minerfa" y otros, los que, sin lugar a dudas, permitirán el mejor aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> nuestros recursos minerales.<br />

Los líneamientos generales que se p<strong>la</strong>ntea a continuación tienen<br />

por objeto sugerir y orientar <strong>la</strong>s acciones que <strong>de</strong>berán ser llevadas a cabo para conseguirlos<br />

fines mencionados en el párrafo anterior.<br />

2. Crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Producción y <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> Empleo<br />

El sector público pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ciertas acciones que permitan<br />

encaminar al sector privado al logro <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> su producción. Dada <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong><br />

recursos públicos, estos instrumentos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>ben aplicarse en <strong>de</strong>terminadas condicio -<br />

nés a fin <strong>de</strong> obtener una máxima eficiencia. En otras pa<strong>la</strong>bras, en vista <strong>de</strong> que tales ins -<br />

trumentos <strong>de</strong> acción no pue<strong>de</strong>n ser aplicados a toda <strong>la</strong> zona materia <strong>de</strong>l presente estudio ,<br />

se hace necesario seleccionar <strong>la</strong>s alternativas más favorables.<br />

Como alternativas, se consi<strong>de</strong>ra aquel<strong>la</strong>s áreas mineralizadas que<br />

han sido <strong>de</strong>limitadas en base a sus caracterFsticas geológico-mineras más favorables durante<br />

e! reconocimiento <strong>de</strong> campo efectuado por <strong>la</strong> Oficina Nacional <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Re -<br />

cursos Naturales (ONERN). En este caso, existen 5 alternativas cuyo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad<br />

sería: Recuay-Aija; Huaraz-Cerros Quel<strong>la</strong>ycocha, Cerro Pajil<strong>la</strong>-Pal<strong>la</strong>sca; Cerro Pucacruz-<br />

Cerro Potara y Lacramarca-Cerro Ichiallcán.<br />

Entre los instrumentos <strong>de</strong>stinados a favorecer el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción y el nivel <strong>de</strong> empleo, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los siguientes : prospección <strong>de</strong> los re<br />

cursos minerales, investigación económica y tecnológica, regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

minera, asistencia técnica y crediticia, inversión directa y facilida<strong>de</strong>s fiscales.<br />

a. Prospección <strong>de</strong> los Recursos Minerales<br />

En <strong>la</strong> prospección <strong>de</strong> los recursos minerales, se consi<strong>de</strong>ra, en If -<br />

neos generales, tres etapas: reconocimiento, semi<strong>de</strong>talle y <strong>de</strong>talle. ONERN ha realizado<br />

el reconocimiento general <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico-minero. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú ha efectuado estudios <strong>de</strong> reconocimiento con fines <strong>de</strong> prés<br />

tamo en áreas especfficas. A estos estudios, <strong>de</strong>ben sumarse los ejecutados por <strong>la</strong> mediana<br />

empresa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas en don<strong>de</strong> están ejecutando sus operaciones mineras.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> dichos estudios, se ha i<strong>de</strong>ntificado óreospo<br />

tencialmente económicas y otras <strong>de</strong> buenas perspectivas mineras. Convendría, por lo tan -


GEOLOGÍA<br />

Pág, 115<br />

to, continuar con esta sistemática <strong>de</strong> prospección a fin <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos<br />

existentes, <strong>la</strong>bor ésta que podrfa estar a cargo <strong>de</strong>l Banco Minero y/o <strong>de</strong>l Servicio Na<br />

Clonal <strong>de</strong> Geología y Minerfa.<br />

b. Investigación Económica y Tecnológica<br />

Los estudios antes mencionados proporcionarán información necesaria<br />

y suficiente para efectuar <strong>la</strong>s investigaciones económicas y tecnológicas que, en base a<br />

los estudios <strong>de</strong> mercados y precios así como <strong>de</strong> los probables costos <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>finan<br />

ia posibilidad <strong>de</strong> abrir nuevas áreas a <strong>la</strong> explotación y formu<strong>la</strong>r proyectos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> con<br />

centración y/o <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> infraestructura vial. Esta misión podría estar a cargo <strong>de</strong>l Banco<br />

Minero mediante el "Fondo <strong>de</strong> Inversión Minera" o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Minera <strong>de</strong>l Perú (Minero<br />

Perú).<br />

c. Regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Propiedad Minera<br />

En el análisis <strong>de</strong>l sector minero, se indicó que existían <strong>de</strong>nuncios<br />

por <strong>de</strong>limitar y se hizo mención a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>no catastral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s mineras.<br />

Sería conveniente que <strong>la</strong>s jefaturas regionales correspondientes <strong>de</strong>n solución a estas necesida<strong>de</strong>s,<br />

con lo cual se podría <strong>de</strong>tectar aquellos <strong>de</strong>nuncios que no cumplen con los requisitos<br />

legales y hacer que reviertan al Estado para su nueva adjudicación; a<strong>de</strong>más, se conocería<br />

el estado actual <strong>de</strong> dichas concesiones y <strong>la</strong>s que presentan problemas <strong>de</strong> superposición. Para<br />

cumplir con esta <strong>la</strong>bor, se requiere que <strong>la</strong>s Jefaturas Regionales <strong>de</strong> Trujillo y <strong>de</strong> Huaraz<br />

cuenten con el personal técnico y administrativo, local, equipo, vehículos y <strong>la</strong> documenta_<br />

ción cartográfica necesarios. Esta última podría consistir en hojas topográficas y/o fotogra<br />

métricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional, mosaicos aerofotográficos y fotografías aéreas <strong>de</strong> sus circuns<br />

cripciones.<br />

d. Asistencia Técnica y Crediticia<br />

La as'istencia técnica y crediticia son los instrumentos más impor -<br />

tantes para lograr una mayor productividad; por consiguiente, <strong>de</strong>be otorgarse preferente atención<br />

a los medios y a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> llegar, fundamentalmente, a <strong>la</strong> pequeña minería,<br />

en concordancia con el Decreto Ley N° 17791. Se cree conveniente propen<strong>de</strong>r al in -<br />

cremento <strong>de</strong>l personal técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sucursales <strong>de</strong>l Banco Minero <strong>de</strong>l Perú en Huaraz y en<br />

Trujillo, que actualmente sirven a <strong>la</strong> zona estudiada, y dotarlo <strong>de</strong>l equipamiento necesario<br />

para que pueda cumplir en formo más eficiente sus funciones <strong>de</strong> evaluación y fomento mineros.<br />

De acuerdo con lo anterior, resultaría conveniente reforzar <strong>la</strong> actúa'<br />

rapacidad técnica y administrativa <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong>jas sucursales mencionadas, con el


Pág, 116<br />

personal que a confinuación se seña<strong>la</strong> s<br />

4 Ingenieros Geólogos.<br />

1 Ingeniero QuTmico.<br />

1 Técnico <strong>de</strong> Cooperativos y<br />

Personal Administrativo (3 personas).<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

e. Inversión Directa y Facilida<strong>de</strong>s Fiscales<br />

La inversión directa en <strong>la</strong> zona está conformada principalmente por<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas concentradoras por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana empresa y <strong>de</strong>l Banco Mi -<br />

ñero <strong>de</strong>l Perú, así como por <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras que dan acceso a <strong>la</strong>s minas.<br />

Hechos los estudios <strong>de</strong> prospección <strong>de</strong> los recursos minerales e in -<br />

vestigaciones tecnológicas y económicas, se podría conocer aquel<strong>la</strong>s zonas que ofrezcan<br />

buenas perspectivas mineras, hacia <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> inversión directa <strong>de</strong>berfa estar orientada a<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras y al a<strong>de</strong>cuado mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentes. Esta <strong>la</strong>bor po<br />

dría estar a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Transportes y Telecomunicaciones. A<strong>de</strong>mas, conven -<br />

dría <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> "pools" <strong>de</strong> maquinaria ligera para <strong>la</strong> explotación y/o p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> con_<br />

centración portátiles, por parte <strong>de</strong>l Banco Minero <strong>de</strong>l Perú, en los lugares que se juzgue con<br />

veniente.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s fiscales, <strong>la</strong>s disposiciones le<br />

gales permiten <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> impuestos para <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> equipo, maquinaria e implementos<br />

mineros; asimismo, <strong>de</strong>be contemp<strong>la</strong>rse el menor precio posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía proveniente<br />

<strong>de</strong> Huallonco, yo que en caso contrario los costos <strong>de</strong> producción serían mayores .<br />

3. Redistribución <strong>de</strong> los Ingresos<br />

El Estado, a través <strong>de</strong> sus organismos respectivos, podría hacer los<br />

estudios y análisis necesarios acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l Sub-Sector Mi<br />

ñero-Me tal ico, con el objeto <strong>de</strong> aumentar el ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minería y proporcionar<br />

cierto número <strong>de</strong> servicios o prestaciones gratuitamente o a un costo re<strong>la</strong>tivamente bajo ,<br />

principalmente asistencia médica y educación.<br />

La Ley General <strong>de</strong> Minería, promulgada por el actual Gobierno<br />

establece que en cada Empresa Minera, con excepción <strong>de</strong> los empresas <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l sector<br />

público, se constituirá una 'Comunidad Minera" como persona jurídica <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho pri -<br />

vado para representar al conjunto <strong>de</strong> trabajadores que <strong>la</strong>boren real y efectivamente en el<strong>la</strong><br />

y con el fin <strong>de</strong> participar en lo propiedad, <strong>la</strong> gestión y los beneficios generados por <strong>la</strong> empresa.<br />

Asimismo, dicha Ley crea <strong>la</strong> "Comunidad <strong>de</strong> Compensación Minera", también como<br />

persona jurídico <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> solidaridad <strong>de</strong> los tro<br />

bajadores <strong>de</strong>l Sector Minero mediante <strong>la</strong> redistribución compensada <strong>de</strong> los aportes que reci


GEOLOGÍA Pág. m<br />

ha. Todas <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s que se consHtuyan <strong>de</strong> acuerdo a este dispositivo serán miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> "Comunidad <strong>de</strong> Compensación Minera".<br />

Los pequeños propietarios mineros y <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> propiedad so -<br />

cial, si bien no participarán <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> "Comunidad Minera" establecido por <strong>la</strong> Ley Ge<br />

neral <strong>de</strong> Minerfa, estarán regu<strong>la</strong>dos por dispositivos legales especiales que se inspirarán en<br />

principios comunitarios que integren los aspectos económicos y sociales en fórmu<strong>la</strong>s operati<br />

vas que permitan el <strong>de</strong>sarrollo armóhico <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empresas.<br />

Finalmente, para favorecer <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> los ingresos, se po<br />

dría emplear los siguientes instrumentos <strong>de</strong> acción :<br />

C. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

1. Conclusiones<br />

-• Racionalización <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios.<br />

- Tributación a <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s.<br />

-• Poirtica Comercial: Cooperativas <strong>de</strong> Comercialización.<br />

a. Las rocas que conforman <strong>la</strong> columna geológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacra<br />

marca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey son principalmente lutitas, areniscas,<br />

cuarcitas, interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> material volcánico con sedimentos, calizas, margas y con<br />

glomerados. A<strong>de</strong>más, rocas Tgneas intrusivas y extrusivas; <strong>la</strong>s primeras ocurren tanto a<br />

manera <strong>de</strong> intrusiones batolfticas como <strong>de</strong> intrusiones menores (diques, stocks, etc.).<br />

Entre estas rocas, <strong>de</strong>stacan los granitos, <strong>la</strong>s granodioritas, dioritas y fonolitas. Las ro<br />

cas Tgneas extrusivas, representadas por tufos, <strong>de</strong>rrames y aglomerados <strong>de</strong> composición<br />

an<strong>de</strong>sftica, dacTtica y riolTtica, cubren discordantemente unida<strong>de</strong>s Iitológicas más anti<br />

guas, enmascarando, a<strong>de</strong>más, estructuras geológicas pre-existentes. La edad <strong>de</strong> estas<br />

rocas está comprendida entre el Jurásico Superior y el Cuaternario reciente.<br />

b. Los eventos tectónicos ocurridos en <strong>la</strong> zona han generado, principalmente, pliegues(an<br />

ticlinales y sincl¡nales), fal<strong>la</strong>s y sobreescurrimientos, que han alcanzado su mayor <strong>de</strong>sarrollo<br />

en el sector oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, habiendo disturbado principalmente unida<strong>de</strong>s<br />

I itológicas correspondientes al Mesozoico y al Cenozoico.<br />

c. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista minero metálico, se ha i<strong>de</strong>ntificado cinco áreas mineralizados:<br />

Recuay-Ai(a, Huaraz-Cerros Quel<strong>la</strong>ycancha, Cerro Paiil<strong>la</strong>-Pal<strong>la</strong>sca, Cerro Pucacruz-<br />

Cerro Potara y Locramorca-Cerro Ichiallcán. De éstas, <strong>la</strong>s tres primeras son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ma<br />

yor importancia porque en el<strong>la</strong>s se encuentran los principales centros mineros en actual<br />

explotación y/o en preparación y <strong>de</strong>sarrollo. En general, todas <strong>la</strong>s áreas mineraliza -<br />

das han sido consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> prospección recomendable <strong>de</strong>bido a sus caracterfstí<br />

cas geo lógico-mi ñeras favorables. ~


Pág. 118 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. lACRAMARCA Y NEPENA<br />

d. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> minerales metálicos se encuentran localizados en áreas <strong>de</strong> fracturamien<br />

to. Por lo común, son <strong>de</strong> relleno <strong>de</strong> fractura, <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zamiento y/o metasomáticos<br />

<strong>de</strong> contacto, cuyo origen guarda estrecha reJación con masas intrusivas <strong>de</strong> composición<br />

acida e intermedia. La mineralización está representada principalmente por especies<br />

minerales <strong>de</strong> plomo-p<strong>la</strong>ta, zinc, cobre, tungsteno, antimonio, p<strong>la</strong>ta y hierro.<br />

e. Los <strong>de</strong>pósitos no-metálicos se encuentran ampliamente distribuidos en <strong>la</strong> zona estudia -<br />

da, <strong>de</strong>stacando entre ellos los materiales <strong>de</strong> ornamentación, materiales <strong>de</strong> construcción,<br />

yeso, calizas, arcil<strong>la</strong>s, ocre y carbón.<br />

f. Existen varias fuentes <strong>de</strong> aguas termales, siendo <strong>la</strong>s principales <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Monterrey, Chan<br />

cos y Cachicadán, a <strong>la</strong>s que se les atribuye propieda<strong>de</strong>s medicinales para afecciones<br />

reumáticas, parálisis, etc.<br />

g. La participación <strong>de</strong>l sub-sector minero metálico en el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> zona se <strong>de</strong>ja sentir a nivel local por servir como fuente <strong>de</strong> trabajo principalmente a<br />

los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s ubicadas cerca a los centros mineros y por los insumos<br />

que requiere <strong>de</strong>l sector agropecuario y, a nivel nacional, por <strong>la</strong>s divisas que ingresan<br />

ai país por <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> sus productos.<br />

h. De acuerdo a <strong>la</strong> información obtenida, existen <strong>23</strong> <strong>de</strong>pósitos en actual explotación, 37<br />

en exploración, 9 en preparación y <strong>de</strong>sarrollo, 55 paralizados y 1 1 abandonados.<br />

i. El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción minera metálica en 1970 fué <strong>de</strong> 118, 896.3 TM (peso bruto)<br />

entre minerales y concentrados, cuyo valor bruto se estima en 240.046 millones <strong>de</strong><br />

soles oro. Dichas cifras representaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción bruta mi -<br />

ñera nacional y el 1,3% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, consi<strong>de</strong>radas para dicho año, respecH<br />

vamente,<br />

j. El potencial <strong>de</strong> reservas minerales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada se estima que ascien<strong>de</strong> a<br />

3'ó58/24ó TM (peso bruto) entre mineral probado y probable y su valor bruto se calcufa<br />

aproximadamente en 2,375'000,000 soles oro.<br />

k. Para los fines <strong>de</strong>l presente estudio, <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> los recursos minerales ha sido c<strong>la</strong>sificada<br />

en dos rangos o categorfas: <strong>la</strong> mediana empresa o mediana minería y <strong>la</strong> pequeña<br />

empresa o pequeña minerfa. Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong> minas y prospectos, 130<br />

pertenecen a <strong>la</strong> pequeña empresa y 15 a <strong>la</strong> mediana empresa.<br />

L Los recursos minerales se hal<strong>la</strong>n distribuidos predominantemente en el sector <strong>de</strong> lo cuen<br />

ca alta y en el f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino en <strong>la</strong>s cinco áreas mineralizadas seña<strong>la</strong>das en<br />

el acápite c. De acuerdo a sus características geológico-mi ñeras favorables, han sido<br />

consi<strong>de</strong>radas como <strong>de</strong> prospección recomendable.<br />

m. La oferta <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra en el sector minero es <strong>de</strong> 2, 184 personas y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

2,834, lo que significa que existe un déficit <strong>de</strong> 650 personas.<br />

n. La mediana empresa y, en <strong>de</strong>terminados casos, <strong>la</strong> pequeña minería poseen una a<strong>de</strong>cúa


GEOLOGÍA<br />

da organización y <strong>de</strong>bido a su capacidad empresarial aplican técnicas mo<strong>de</strong>rnas tanto<br />

para <strong>la</strong> extracción como para <strong>la</strong> obtención final <strong>de</strong> sus productos. En cambio, en el<br />

resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña empresa, sus productos son extraTdos sin criterio técnico y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>si<br />

ficación <strong>de</strong> los mismos se efectúa a mano.<br />

ü. Las Jefaturas Regionales <strong>de</strong> MinerTa <strong>de</strong> Trujillo y <strong>de</strong> Huaraz no llevan todos los regis -<br />

tros que seña<strong>la</strong> el Artículo 10° <strong>de</strong>l Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Minerfa (1951) <strong>de</strong>bido a<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> personal especializado y <strong>de</strong> medios económicos.<br />

Pág. 119<br />

p. La asistencia técnica y crediticia tanto para <strong>la</strong> pequeña minería como para <strong>la</strong> mediana<br />

minería es suministrada por el Banco Minero <strong>de</strong>l Perú a través <strong>de</strong> sus sucursales <strong>de</strong> Trujillo<br />

y <strong>de</strong> Huaraz. Hasta Diciembre <strong>de</strong> 1970, <strong>la</strong> primera había otorgado préstamos a <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chuco por un valor <strong>de</strong> S/ 9'337,000 y <strong>la</strong> segunda había proporcio<br />

nado préstamos a toda <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> su jurisdicción por un monto <strong>de</strong> S/ 25'700,000, fun -<br />

damentalmente a <strong>la</strong> pequeña minería.<br />

q. La producción minera metálica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona es <strong>de</strong>stinada básicamente a <strong>la</strong> exportación ,<br />

siendo sus principales mercados <strong>de</strong> consumo Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, Japón y<br />

Europa.<br />

r. Los minerales y/o concentrados son transportados por carretera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus puntos <strong>de</strong> producción<br />

hasta los puertos <strong>de</strong> embarque (Cal<strong>la</strong>o, Chimbóte o Sa<strong>la</strong>verry), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> son<br />

exportados al mercado internacional.<br />

s. Los canales <strong>de</strong> comercialización que permiten <strong>la</strong> colocación <strong>de</strong> los productos minerales<br />

en los mercados <strong>de</strong> consumo son do's: el directo y el indirecto. El primero es el que<br />

realizan <strong>la</strong>s compañías mineras Alianza, S.A. y Má<strong>la</strong>ga Santo<strong>la</strong>l<strong>la</strong> al ven<strong>de</strong>r directamente<br />

sus productos minerales y/o concentrados al mercado internacional principalmen<br />

te. El canal <strong>de</strong> comercialización indirecto es el que efectúa tanto <strong>la</strong> Compañía Mine_<br />

ra Santo Toribio, S.A. como <strong>la</strong> Compañía Minera Chuvilca, S.A. y los pequeños productores<br />

mineros al ven<strong>de</strong>r sus productos a uno entidad compradora (Banco Minero <strong>de</strong>l<br />

Perú,Tennant Company, Casa Grace y Cía, etc.), <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> almacenar cierto<br />

<strong>volumen</strong> lo exporta al mercado internacional.<br />

t. La Ley General <strong>de</strong> Minería <strong>de</strong>termina que el Estado comercializará todos los productos<br />

minerales <strong>de</strong>l país, cuyos precios <strong>de</strong> venta serán los correspondientes a <strong>la</strong> "Cotización<br />

<strong>de</strong> Productores Peruanos".<br />

u. Los lineamientos generales <strong>de</strong> Desarrollo Minero propuestos para <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos<br />

Snnta, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey y están ceñidos a <strong>la</strong> Polf —<br />

tica <strong>de</strong> Desarrollo Minero <strong>de</strong>l actual Gobierno y entre los instrumentos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>stinados<br />

a favorecer el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> empleo se pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rar: prospección <strong>de</strong> los recursos minerales, investigación económica y tecnológica,<br />

regu<strong>la</strong>rizacíón <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad minera, asistencia técnica y crediticia e inver -<br />

sión directa y facilida<strong>de</strong>s fiscales. Por otra parte, entre los instrumentos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>s<br />

tinados a favorecer <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña minería, se pue<strong>de</strong>n<br />

seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong> los sa<strong>la</strong>rios, <strong>la</strong> tributación a <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s y una políti -


Pág. 120<br />

CUENCAS DE LDS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

ca comercial que contemple lo consHfución <strong>de</strong> Cooperativas <strong>de</strong> Comercialización.<br />

2, Recomendaciones<br />

a. Que el Estado, a través <strong>de</strong> sus organismos correspondientes realice investigaciones geo<br />

lógico-mineras y geoquímicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas mineralizadas <strong>de</strong> Recuay-Aija, Huaraz-Cerros<br />

Quel<strong>la</strong>ycancho/ Cerro Pajília-Pal<strong>la</strong>sca, Cerro Pucacruz-Cerro Potara y Lacramar<br />

ca-Cerro Ichiallcán, con el objeto <strong>de</strong> establecer sus verda<strong>de</strong>ras posibilida<strong>de</strong>s económi<br />

cas que justifiquen nuevos estudios <strong>de</strong> factibilidad técnica y económica.<br />

b. Que el Estado, por medio <strong>de</strong> sus organismos competentes, efectúe los estudios necesarios<br />

sobre el potencial y mejoramiento <strong>de</strong> los procesos tecnológicos para aplicarlos a<br />

los diferentes <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> carbón que existen en <strong>la</strong> zona a fin <strong>de</strong> lograr su aprovechamiento<br />

económico.<br />

c. Sería conveniente que <strong>la</strong>s sucursales <strong>de</strong>l Banco Minero <strong>de</strong>l Perú en Huaraz y Trujilloha<br />

gan los estudios necesarios a fin <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>r "pools" <strong>de</strong> maquinaria ligera para <strong>la</strong> expío<br />

tación, a fin <strong>de</strong> ayudar a <strong>la</strong> pequeña minería en dicha actividad,<br />

d. Que el Estado, a través <strong>de</strong> sus organismos correspondientes, fomente <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong><br />

cooperativas mineras.<br />

e» Que cuando exista, en una área, hojas topográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta Nacional y/o fotogra<br />

métricas, <strong>la</strong>s Jefaturas Regionales <strong>de</strong> Minería correspondientes obliguen a los <strong>de</strong>nun -<br />

ciantes <strong>de</strong> concesiones mineras a ubicar éstas en dichos documentos cartográficos, lo<br />

cual permitirá su fácil i<strong>de</strong>ntificación.<br />

f. Mientras se realizan los estudios referentes a <strong>la</strong> prospección <strong>de</strong> los recursos mineralese<br />

investigación económica y tecnológica y se formu<strong>la</strong> <strong>la</strong> política más a<strong>de</strong>cuada para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo minero <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada, sería conveniente llevar a cabo ciertas acciones<br />

referentes a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad minera yol mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> asisten<br />

cia técnica y crediticia, dotándose para tal caso, <strong>de</strong>l personal y equipo necesarios a<br />

<strong>la</strong>s Jefaturas Regionales <strong>de</strong> Trujillo y Huaraz y a <strong>la</strong>s sucursales <strong>de</strong>l Banco Minero <strong>de</strong>l<br />

Perú insta<strong>la</strong>das en dichas ciuda<strong>de</strong>s.


SUELOS Pág. 121<br />

A. GENERALIDADES<br />

CAPITULO V<br />

SUELOS<br />

1. Descripción General <strong>de</strong> ios Estudios<br />

El presente estudio ha sido realizado con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> in<br />

formación básica necesaria para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s caracterrsticas edáficas predominantes en <strong>la</strong>s<br />

áreas cultivadas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña, incluyendo <strong>la</strong>s Irrigaciones<br />

<strong>de</strong> Cascoia! y Tangay, asT como i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>limitar los sectores afectados con problemas<br />

<strong>de</strong> salinidad y mal drenaje, con el objeto <strong>de</strong> establecer una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> a<br />

cuerdo a su aptitud para el riego.<br />

La investigación edafológica llevada a cobo correspon<strong>de</strong> al nivel <strong>de</strong><br />

"Estudio <strong>de</strong> Reconocimiento Sistemático, a esca<strong>la</strong> 1:50,000, y servirá <strong>de</strong> apoyo para e<strong>la</strong>borar<br />

p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico y <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> dicha área. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l estudio no permitirá recomendar <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelos a nivel <strong>de</strong> fundo o<br />

parce<strong>la</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l estudio central <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los mencionados valles, se rea<br />

lizó dos estudios adicionales <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> carácter general;<br />

a. Estudio Exploratorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña, a nivel<br />

<strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos, a esca<strong>la</strong> 1:200,000, expresando su potencial agropecuario<br />

en términos <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> uso,<br />

b. Estudio <strong>de</strong> Reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas aledañas al área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña, 'a esca<strong>la</strong> 1:50,000;, con el objeto <strong>de</strong> establecer y obtener<br />

información preliminar sobre el potencial <strong>de</strong> fas tierras para propósitos <strong>de</strong> riego,<br />

2. Información Edafológica Existente<br />

La infonnación edafológica que ha precedido a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l estu<br />

dio efectuado por ONERN incluye 8 estudios <strong>de</strong> diverso grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, realizados entre<br />

los años 1962 y 1969 por diversas entida<strong>de</strong>s públicas y privadas y que han consi<strong>de</strong>rado princi<br />

pálmente <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Chimbóte. La información contenida en dichos estudios ha sido ac—


Pág. 122 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA.<br />

tualizada y complementada por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lmea Global <strong>de</strong> Pequeñas y Medianas Irri<br />

gaciones, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Aguas e Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura,<br />

en el "Estudio <strong>de</strong> Factibilidad Técnico-Económica <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Chimbóte", en el año 1970.<br />

La información comprendida en ese ultimo estudio ha sido utilizada y<br />

reactualizada en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas eriazas aledañas al área agrfco -<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa-Lacramarca.<br />

Por último, en el valle <strong>de</strong> Nepeña, no ha sido realizado ningún estudio<br />

integral <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l valle, aunque sí estudios <strong>de</strong> carácter local, principalmente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ITmites <strong>de</strong>l Complejo Agro-Industrial <strong>de</strong> Nepeña. Dicho estudio, <strong>de</strong> carácter<br />

particu<strong>la</strong>r, fué realizado por <strong>la</strong> Negociación Azucarera Nepeña .<br />

3 , Me tod ol og fa<br />

El presente estudio <strong>de</strong> suelos se efectuó en distintas fases sucesivas ,<br />

que pue<strong>de</strong>n agruparse en tres etapas, <strong>la</strong>s mismas que se <strong>de</strong>scribe brevemente a continuación.<br />

La primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, que se llevó a cabo en gabinete, consistió en <strong>la</strong><br />

recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información existente seña<strong>la</strong>da en el acápite prece<strong>de</strong>nte y en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>bora<br />

ción <strong>de</strong> mapas fisiográficos <strong>de</strong> los vd les, los cuales sirvieron <strong>de</strong> mapa-base para los estu —<br />

dios <strong>de</strong> suelos, dada <strong>la</strong> mtima y estrecha re<strong>la</strong>ción que existe entre <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiográficos<br />

y <strong>la</strong>s caracterrsticas <strong>de</strong> los suelos que involucran. En los estudios <strong>de</strong> suelos que se apoyan<br />

en <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> materiales aerofotográficos, el "método fisiográfico" es el más adap<br />

todo para <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> Asociaciones, Series, etc. En el tipo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Reconoci -<br />

miento realizado, <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s fisiográficos son potencialmente asociaciones <strong>de</strong> suelos establecidas<br />

sobre bases netamente naturales.<br />

La segunda etapa consistió en los estudios <strong>de</strong> campo, durante los cuales<br />

se realizó el examen sistemático <strong>de</strong> los suelos, habiéndose perforado calicatas para <strong>la</strong> ob<br />

servación frsico-morfológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes capas u horizontes que componen el perfil e -<br />

dáfico. Con el mismo objeto, se estudió <strong>la</strong>s exposiciones naturales <strong>de</strong> los suelos, como <strong>la</strong>s<br />

que se encuentran en los cortes <strong>de</strong> los caminos, terrazas y escarpados. De los perfiles tfpi ~<br />

eos, se extrajo muestras que permitieron <strong>de</strong>finir el concepto central <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad edáfica y<br />

que se analizaron en el Laboratorio <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l Programa A -<br />

cadémico <strong>de</strong> AgronomTa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional Agraria (La Molina). Los resultados<br />

<strong>de</strong> estos análisis están inclufdos en el Anexo.<br />

El empleo <strong>de</strong>l método "fisiográfico", complementado con <strong>la</strong>s perfora -<br />

cienes y observaciones en el terreno, permitió establecer <strong>la</strong>s siguientes bases <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sifica -<br />

ción y representación <strong>de</strong> los suelos :


SUELOS Pág. 1<strong>23</strong><br />

a. Representación <strong>de</strong> una unidad fisiográfica o asociación edófica por un solo suelo al nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> serie (Asociación Monoserial);<br />

b. Representación <strong>de</strong> una unidad fisiográfica o asociación edófica por dos o más suelos suficientemente<br />

diferentes como para separarlos al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie. En el caso <strong>de</strong> que<br />

los diferentes suelos ocuparan pequeñas extensiones, insuficientes para ser representadas<br />

cartográficamente por separado, se procedió a establecer una asociación <strong>de</strong> suelos conformada<br />

por dos o más series. En el caso contrario, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> suelos diferentes pero<br />

suficientemente extensos como para ser cartográficamente repiesentados, se procedió q<br />

<strong>la</strong> sub-división <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad fisiográfica;<br />

c. La representación o reunión <strong>de</strong> varias unida<strong>de</strong>s fisiográficas pequeñas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una a—<br />

sociación edófica, constituida esencialmente por una serie dominante (Asociación Monoserial).<br />

Se procedió a <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s fisiográficas que presentaban suelos<br />

con perfiles simi<strong>la</strong>res u homólogos, es <strong>de</strong>cir, pertenecientes a una misma serie.<br />

tes fases:<br />

La etapa final se realizó también en gabinete y comprendió <strong>la</strong>s siguien<br />

a. Interpo<strong>la</strong>ción y extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida en el campo, mediante un a-*-<br />

¡uste <strong>de</strong> <strong>la</strong> foto-interpretación efectuada originalmente;<br />

b. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s edóficas, en base al examen morfológico y a los análisis <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>boratorio;<br />

c. Preparación <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Suelos, <strong>de</strong>terminando <strong>la</strong> superficie ocupada por cada unidad e<br />

dáfica;<br />

<strong>de</strong> Interpretación <strong>de</strong> cada unidad <strong>de</strong> suelos en términos <strong>de</strong> su aptitud para el riego o <strong>de</strong> otras<br />

interpretaciones; y<br />

e. E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Memoria Explicativa <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Suelos.<br />

Para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presente estudio, se utilizó el siguiente material<br />

cartográfico y a ero fotográfico;<br />

a. Carta Geográfica Nacional, a esca<strong>la</strong>s 1:100,000 y 1:200,000.<br />

b. Fotograffas aéreas a esca<strong>la</strong> aproximada 1:60,000, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> los valles y que<br />

varFan según <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l terreno hasta llegar a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> aproximada 1:40,000 en ¡as<br />

partes más altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca,<br />

c. Un mosaico aerofotográfico contro<strong>la</strong>do, a esca<strong>la</strong> 1:50,000, que cubre toda <strong>la</strong> parte cul<br />

tivada <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña, así como <strong>la</strong>s pampas eriazos aledañas.<br />

#


Pág. 124 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

d. Mapas <strong>de</strong>jos diferentes estudios efectuados con anterioridad al presente y a los que se<br />

hace referencia en el acápite anterior.<br />

La metodología seguida para los estudios <strong>de</strong> campo se ha ceñido a lo<br />

establecido en el Manual <strong>de</strong>l Soil Survey <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados U<br />

nidos <strong>de</strong> Norteamérica y al sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> 7ma„ Aproximación. La c<strong>la</strong>sifica<br />

ción <strong>de</strong> los suelos en base a su salinidad y/o alcalinidad se ha realizado <strong>de</strong> acuerdo a lo seña<strong>la</strong>do<br />

en el Manual <strong>de</strong> Agricultura N° 60, "Diagnóstico y Rehabilitación <strong>de</strong> los Suelos Salinos<br />

y Sódicos", e<strong>la</strong>borado por el mismo organismo.<br />

4. Definiciones<br />

En este acápite, se establece <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s taxonómicas<br />

y cartográficas empleadas en el presente estudio <strong>de</strong> suelos y <strong>de</strong> los diferentes grupos<br />

<strong>de</strong> suelos c<strong>la</strong>sificados en base a su salinidad y contenido <strong>de</strong> sodio.<br />

a. Serie <strong>de</strong> Suelos<br />

La serie <strong>de</strong> suelos, que es <strong>la</strong> unidad taxonómica utilizada en este estudio,<br />

es <strong>de</strong>finida como un grupo <strong>de</strong> suelos que presentan horizontes simi<strong>la</strong>res, tanto en su<br />

disposición como en sus características y que se han <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> un mismo material origina<br />

rio o parental.<br />

Un aspecto fundamental en <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series es <strong>de</strong>terminar si<br />

los suelos son <strong>de</strong> morfología genética o no genética, es <strong>de</strong>cir, si presentan horizontes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

o no <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos.<br />

Para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s seríes <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>s genéticos, <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas recae sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l solum (horizontes y su or<strong>de</strong>nación; propieda<strong>de</strong>s) ,<br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> material parental y el tipo <strong>de</strong> paisaje y <strong>de</strong> relieve en que se encuentran.<br />

En el caso <strong>de</strong> los suelos sin mayor <strong>de</strong>sarrollo genético, tales como los<br />

aluviales, originados por <strong>la</strong> sedimentación y erosión <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua y que presentan<br />

capas estratificadas <strong>de</strong> variada composición, <strong>la</strong> diferenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series se basa en el es<br />

tudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong>l paisaje aluvional, <strong>de</strong> <strong>la</strong> textura o rango textural, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicio<br />

nes <strong>de</strong> drenaje, <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> sales o álcalis y <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición mineralógica, ca<br />

rocterísticas que influyen en el uso o manejo <strong>de</strong> los suelos.<br />

b. Gran Grupo <strong>de</strong> Suelos<br />

Es una unidad taxonómica que incluye uno o más subgrupos y un buen<br />

número <strong>de</strong> familias y series que correspon<strong>de</strong>n a un mismo proceso <strong>de</strong> evolución. Los suelos<br />

que pertenecen a un mismo Gran Grupo presentan, a gran<strong>de</strong>s rasgos, características internas<br />

y morfológicas simi<strong>la</strong>res. Esta unidad taxonómica ha sido empleada en el estudio general <strong>de</strong><br />

los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña.


SUELOS Pág. 125<br />

c Fases <strong>de</strong> Suelos<br />

La "fase" <strong>de</strong> suelos pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como una subdivisión <strong>de</strong> cualquier<br />

categoría <strong>de</strong>l sisfema nafural <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los suelos. La fase no es una cafego<br />

ría taxonómica por si misma y se establece sobre bases prácticas, en re<strong>la</strong>ción a ciertas ca—•<br />

racterfsticas importantes que inci<strong>de</strong>n en el uso o manejo <strong>de</strong>l suelo. Asf, tanto <strong>la</strong>s series co<br />

mo <strong>la</strong>s familias y Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos, pue<strong>de</strong>n ser subdivididas en fases.<br />

En el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña, se<br />

ha reconocido, fundamentalmente, 4 c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> fases: <strong>de</strong> pedregosidad, topograffa, salinidad<br />

y drenaje,<br />

d. Asociación <strong>de</strong> Suelos<br />

La "asociación <strong>de</strong> suelos" pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida como una agrupación <strong>de</strong><br />

unida<strong>de</strong>s taxonómicas que ocurren geográficamente asociadas y que guardan entre sí una re<br />

loción <strong>de</strong> origen (material generador) o <strong>de</strong> posición topográfica. Es <strong>la</strong> unidad principal <strong>de</strong><br />

mapeo que se emplea en los mapas <strong>de</strong> suelos cuya pequeña esca<strong>la</strong> no permite limitar separadamente<br />

<strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s individuales taxonómicas.<br />

Las asociaciones edáficas están constitufdas, como se ha indicado, por<br />

unida<strong>de</strong>s taxonómicas, ya sean series, familias o gran<strong>de</strong>s grupos,, <strong>la</strong>s cuales se nombran y <strong>de</strong>s<br />

criben in<strong>de</strong>pendientemente. En cada asociación, se <strong>de</strong>be indicar <strong>la</strong> proporción aproximada<br />

en que intervienen los componentes taxonómicos y su patrón distributivo.<br />

La asociación <strong>de</strong> suelos ha sido <strong>la</strong> unidad cartográfica <strong>de</strong> representación<br />

o graficación en los mapas <strong>de</strong> suelos tanto <strong>de</strong> los valles como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos<br />

Santa, Lacramarca y Nepeña. En el caso <strong>de</strong> los valles, se ha establecido "asociaciones <strong>de</strong><br />

series", por constituir una categorfa taxonómica <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle morfológico <strong>de</strong> bajo nivel <strong>de</strong> ge<br />

neralización. En cambio, en <strong>la</strong>s cuencas altas, se ha empleado el "Gran Grupo <strong>de</strong> Suelos"<br />

como unidad taxonómica <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> generalización.<br />

e. C<strong>la</strong>sificación por Salinidad y Contenido <strong>de</strong> Sodio<br />

De acuerdo a lo establecido por el Manual <strong>de</strong> Agricultura N** 60 <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los<br />

suelos en base a su salinidad y contenido <strong>de</strong> sodio es <strong>la</strong> siguiente:<br />

(1). Suelos Normales<br />

Suelos normales<br />

- Suelos salinos.<br />

- Suelos salino-sódicos.<br />

- Suelos sódicos no salinos.<br />

Denomínase "suelos normales" a aquellos cuyo extracto <strong>de</strong> saturación presenta una con<br />

ductividad eléctrica menor <strong>de</strong> A milimhos x cm. a 25°C y cuyo porcentaje <strong>de</strong> sodio in-


v.-.<br />

Denommqse asía los suelos cuyo extracto <strong>de</strong> saturación tie'ne'und conductividad ellc-<br />

., , ,, ..trica mqyof <strong>de</strong> 4 milimhos x cm. a 25''C y un porcentaje dé' sodio intercambiable menor<br />

<strong>de</strong> 15%. Generalmente, el pH es menor <strong>de</strong> 8.5. Estos suelos correspon<strong>de</strong>n al tipo<br />

<strong>de</strong>scrito por Hildgard (1906) como suelos "álcali b<strong>la</strong>nco" y a los "solonchak" <strong>de</strong> los au<br />

5,toj^ef I-usos. En estos suelos, un drenaje a<strong>de</strong>cuado permite élirhihar por <strong>la</strong>vado <strong>la</strong>s sales<br />

¡ ;- ,,$plub)^s,. volviendo a ser suelos normales.<br />

(3). Suelos Salino-Sódicos<br />

Llámase asT a aquellos suelos cuyo extracto <strong>de</strong> saturación tiene una conductividad mayor<br />

<strong>de</strong> 4 milimhos x cm. a 25°C y un contenido <strong>de</strong> sbdio íntercdmbiable mayor <strong>de</strong> 15%.<br />

, El,pH,Rued^ o. no ser mayor <strong>de</strong> 8.5. Este tipo <strong>de</strong> suelos'sé forma como resultado <strong>de</strong> los<br />

; proc.esps couibinados <strong>de</strong> salinización y acumu<strong>la</strong>ción dé sodio. 'Siempre que contengan<br />

,. \j!r\ exceso <strong>de</strong>.^ales, su apariencia y propieda<strong>de</strong>s son srmitarés'd <strong>la</strong>S dé los suelos salinos,<br />

(4). Suelos Sódicos No Salinos<br />

Son a.quellps suelos cuyo contenido <strong>de</strong> sodio intercambiable eS mayor <strong>de</strong> 15% y cuyo ex<br />

tracto <strong>de</strong> satwrpción presenta una conductividad eléfctrrcá menor dé 4 milimhos x cm. a<br />

25°C. El pH varfa entre 8.5 y 10. Estos suelos correspon<strong>de</strong>n d los lldmadós "alcalinos<br />

negros" por Hildgard, y, en ciertos casos, a los "Solonetz" <strong>de</strong> los autores rusos.<br />

, ' f, Suelos con Salinidad Incipiente y Salinidad Evi<strong>de</strong>nte<br />

.. . ' ;l. . ' ' ' ' • • • ' ' • . ' "<br />

Dentro <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> los suéloS salínos'y sblíhb-sodicos, es convé—<br />

míenle diferenciar ,l


SUELOS Pág. 127<br />

B. CLASÍFICACION NATURAL DE LOS SUELOS DE LOS VALLES SANTA Y LACRAMARCA<br />

1„ Explicación <strong>de</strong>l Mapa<br />

El Mapa <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> los ríos Santa y Lacramarca está con<br />

formado por asociaciones <strong>de</strong> suelos así como por asociaciones <strong>de</strong> aptitud para el riego. Es un<br />

mapa en el cual se ha presentado dos tipos <strong>de</strong> información: una, <strong>de</strong> carácter edafológico o pe<br />

dológico, que indica <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los diferentes suelos establecidos en base a sus caracte<br />

rfsticas morfológicas y <strong>la</strong> otra, <strong>de</strong> índole interpretativa, basada en <strong>la</strong> calidad o aptitud <strong>de</strong> los<br />

suelos para propósitos <strong>de</strong> riego»<br />

Las unida<strong>de</strong>s que componen dichas asociaciones son <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos y<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego, respectivamente. Por razones <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ma<br />

pa y <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos <strong>de</strong>l estudio, no se ha representado <strong>la</strong>s diferentes series <strong>de</strong> suelos<br />

ni <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud en forma separada, es <strong>de</strong>cir, graficadas individualmente. Todas <strong>la</strong>s<br />

asociaciones <strong>de</strong> suelos establecidas se encuentran dominadas por una serie. Dentro <strong>de</strong> cada a<br />

sociación monoserial, se estima que un mínimo <strong>de</strong> 80% se encuentra dominada por <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

suelos que lleva su nombre; el resto está conformado por inclusiones <strong>de</strong> series o formaciones<br />

que escapan a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> reducida escafa <strong>de</strong> trabajo. Este aspecto es aplicable<br />

también para <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud.<br />

Para <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud, se ha recurrido<br />

a un símbolo en forma <strong>de</strong> quebrado. En el numerador, se indica el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie,<br />

representada por dos o tres letras mayúscu<strong>la</strong>s, y en el <strong>de</strong>nominador, se emplea números arábigos<br />

(1 al 6) para <strong>de</strong>notar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud, acompañada por una o varias letras minúscu<strong>la</strong>s<br />

que indican <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia o subc<strong>la</strong>se dominante. A <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> dicho quebrado, aparece<br />

letras mayúscu<strong>la</strong>s, que simbolizan <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pendiente que tipifica <strong>la</strong> asociación.<br />

Ejemplo:<br />

*- Serie Casma mo<strong>de</strong>radamente drenada<br />

(Serie dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación)<br />

_s. C<strong>la</strong>se <strong>de</strong> pendiente<br />

-» Subc<strong>la</strong>se o <strong>de</strong>ficiencia<br />

-•- C<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud para el riego<br />

A<strong>de</strong>más, a fín <strong>de</strong> tener una visión c<strong>la</strong>ra y objetiva que facilite <strong>la</strong> rápida<br />

ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calida<strong>de</strong>s agrológicas para fines <strong>de</strong> riego, se ha recurrido a un diseño <strong>de</strong><br />

colores, cada uno <strong>de</strong> los cuales representa una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud y agrupa a <strong>la</strong>s diferentes asociaciones<br />

<strong>de</strong> suelos que obe<strong>de</strong>cen a una misma capacidad agrológica.<br />

2. Descripción General<br />

CM-md<br />

3 slw<br />

Con el fín <strong>de</strong> proporcionar una rápida y breve i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l paisaje edáfico<br />

dominante en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, se presenta a continuación un agrupamiento<br />

general <strong>de</strong> los suelos (expuesto esquemáticamente en el Cuadro N° 1-S). Se ha diferenciado<br />

los siguientes paisajes fisiográficos dominantes en el área:<br />

a. L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación.


Pág, 128 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

b. L<strong>la</strong>nura aluvial o <strong>de</strong> sedimentación, no inundable.<br />

c. L<strong>la</strong>nura aluvial <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte (abanicos aluviales).<br />

, d. Areas eólicas.<br />

e. Areas <strong>de</strong>presionadas y pantanos.<br />

f. Areas montañosas.<br />

o. L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Inundación<br />

En este grupo, se consigna los suelos ubicados en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura inundable<br />

(fondo <strong>de</strong> valle) <strong>de</strong> los rfos Santa y Lacramarca. Están comprendidos en este grupo, los lechos<br />

mismos <strong>de</strong> los rfos, <strong>la</strong>s tierras marginales a los mismos sujetas a inundaciones periódicas<br />

y aquel<strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> antiguos cauces que han sido ganadas progresivamente para <strong>la</strong> agricuitu<br />

ra.<br />

La presencia <strong>de</strong> canto rodado y material arenoso es común en <strong>la</strong>s zonas<br />

<strong>de</strong> cauces y riberas, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa, en don<strong>de</strong> predomina ma<br />

terial <strong>de</strong> textura media o media fina.<br />

Los problemas <strong>de</strong> drenaje en los suelos comprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este gru<br />

po se presentan principalmente en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Santa, así como en un antiguo<br />

cauce <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Lacramarca. Los suelos ribereños <strong>de</strong> reciente <strong>de</strong>posición que se en<br />

cuentran a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río Santa, así como los ubicados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l rfo Lacramarca, en <strong>la</strong><br />

zona <strong>de</strong> Cascajal, carecen <strong>de</strong> dichos problemas. Estos últimos suelos se encuentran libres asi<br />

mismo <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y/o alcalinidad. Un rasgo importante <strong>de</strong> los suelos consi<strong>de</strong><br />

rodos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo es el hecho <strong>de</strong> encontrarse sujetos al riesgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>la</strong>teral<br />

durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> avenidas.<br />

b. L<strong>la</strong>nura Aluvial o <strong>de</strong> Sedimentación, No Inundable<br />

Aquf, se incluye aquellos suelos dispuestos en el l<strong>la</strong>no aluvial no inun<br />

dable <strong>de</strong> los ríos Santa y Lacramarca. Son suelos por lo general profundos y <strong>de</strong> buenas ca —<br />

racterTsticas texturales, que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el franco fino hasta el franco grueso. En este grupo,<br />

se incluye <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos más representativas <strong>de</strong>l área estudiada: Santa, Casma y<br />

Lacramarca. En general, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> canto rodado en todos los suelos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> este grupo es poco o nada perceptible. En pequeña esca<strong>la</strong>, se <strong>de</strong>tectan problemas <strong>de</strong><br />

salinidad y/o mal drenaje.<br />

Localida<strong>de</strong>s tales como Vinzos, Rinconada, Guadalupito, Tambo Real,<br />

Santa Clemencia y La Campiña, entre otras, están incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> suelos.<br />

c. L<strong>la</strong>nura Aluvial <strong>de</strong> Pie<strong>de</strong>monte (Abanicos Aluviales)<br />

Esta agrupación compren<strong>de</strong> suelos incluTdos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> abanicos aluviales<br />

recientes, cuya l<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección ha contribuido a ampliar el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los va<br />

lies estudiados. Son suelos <strong>de</strong> calidad variable, <strong>de</strong>bido principalmente a sus características<br />

físicas cambiantes. Se tiene, así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suelos profundos y <strong>de</strong> textura media a mo<strong>de</strong>radamen<br />

te fina hasta superficiales y <strong>de</strong> textura variable entre gruesa y mo<strong>de</strong>radamente gruesa.


SUELOS Pág. 129<br />

CUADRO N° 1-S<br />

PAISAJES DE TIERRAS DOMINANTES EN LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARG\<br />

Paisajes Fisiogróficos<br />

a. L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación<br />

b. L<strong>la</strong>nura aluvial o <strong>de</strong> sedimentación<br />

no inundable<br />

c. L<strong>la</strong>nura aluvial <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte<br />

(abanicos aluviales)<br />

d. Areas eólicas<br />

e^ Areas <strong>de</strong>presionadas y pantanos<br />

fe Areas montañosas<br />

Suelos Inclufdos<br />

Ribereño<br />

Cauce <strong>de</strong> río<br />

Santa<br />

Santa imperfectamente drenado<br />

Lacramarca pobremente drenado<br />

Vinzos<br />

Santa<br />

La Huaca<br />

La Huaca imperfectamente drenado<br />

Casma<br />

Casma ligeramente inclinado<br />

Casma mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

Lacramarca<br />

Lacramarca ligeramente inclinado<br />

Lacramarca mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

Santa<br />

Santa pedregoso<br />

Motocachi<br />

Motocachi inclinado<br />

Motocachi salino<br />

Rinconada<br />

Arenal<br />

Arenal salino<br />

Dunas<br />

Baños<br />

Casma pobremente drenado<br />

Pantano<br />

Cerros


Pág, 130<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

La salinidad y/o mal drenaje en este grupo <strong>de</strong> suelos se circunscribe u<br />

nicamenfe a un área algo <strong>de</strong>presionada localizada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cascajal.<br />

Las caracf-erTsficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente representan, en algunos <strong>de</strong> los suelos<br />

consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este grupo, ligeras <strong>de</strong>ficiencias para su manejo.<br />

[al.<br />

Las zpnas dominadas por esta agrupación son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Tanguche y Casca<br />

d. Areas Eólicas<br />

Aquf, se incluye todos aquellos suelos formados por acción netamente<br />

eólica. Se trata <strong>de</strong> suelos casi homogéneos, en general <strong>de</strong> textura gruesa (arena media a fi<br />

na) <strong>de</strong> permeabilidad rápido y drenaje excesivo. Por lo general, no conllevan problemas <strong>de</strong><br />

drenaje, aunque en algunos casos presentan salinidad. Igualmente, se incluye <strong>la</strong>s áreas dunosas,<br />

sujetas a <strong>la</strong> permanente acción <strong>de</strong>l viento. Los suelos <strong>de</strong> este grupo se encuentran ubicados<br />

íntegramente en el valle <strong>de</strong> Lacramarca.<br />

e. Areas Depresionadas y Pantanos<br />

En este grupo, se incluye todas aquel<strong>la</strong>s áreas que, por su naturaleza <strong>de</strong><br />

presionada y posición topográfica <strong>de</strong>sfavorable, conllevan serios problemas <strong>de</strong> mal drenaje y/<br />

o salinidad. El área más representativa <strong>de</strong> este grupo es <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> La Cam<br />

pina, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

f. Areas Montañosas<br />

Aquí, se incluye todos aquellos suelos <strong>de</strong> origen residual y <strong>de</strong> naturale<br />

za Iftica o para-lftica que circundan o se encuentran ro<strong>de</strong>ados por los suelos comprendidos<br />

por <strong>la</strong>s formaciones fisiográficas antes <strong>de</strong>scritas. Tal es el caso <strong>de</strong> los cerros Tambo Real y<br />

Huamán Chacota y en general el <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s áreas montañosas distinguibles en el área,<br />

3 . D escripción <strong>de</strong> los Series <strong>de</strong> Suelos<br />

En esta sección, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>ntificadas en los va<br />

lies <strong>de</strong> los ríos Santa y Lacramarca. En el Cuadro N° 2-S, se indica <strong>la</strong> superficie aproxima<br />

do <strong>de</strong> los distintos suelos <strong>de</strong> estos valles, así como su símbolo. En el Cuadro N° 3-S, se indi<br />

ca <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> los suelos, tales como topografía, fisiografía, morfología<br />

<strong>de</strong>l perfil, etc. También se incluye <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presente sub-capítulo un mapa interpretativo<br />

sobre <strong>la</strong> textura y profundidad, el cual pue<strong>de</strong> tener mucha importancia para fines prácticos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>branza y aplicación <strong>de</strong> riegos. En el Anexo IV, se consigna los análisis y perfiles represen<br />

tativos <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>scritos.


SUELOS Pág. 131<br />

CUADRO N° 2-S<br />

EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DE LOS VALLES<br />

S u e l o<br />

Santa<br />

Santa pedregoso<br />

Santa imperfectamente drenado<br />

Lac rama rea<br />

Lacramarca ligeramente Inclinado<br />

Lacramarca mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

Lacramarca pobremente drenado<br />

Rinconada<br />

La Huaca<br />

La Huaca imperfectamente drenado<br />

Vlnzos<br />

Casma<br />

Casma ligeramente inclinado<br />

Casma mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

Casma pobremente drenado<br />

Motocachi<br />

Motocachi Inclinado<br />

Motocachi salino<br />

Arenal<br />

Arenal salino<br />

Ribereño<br />

Baños<br />

Dunas<br />

Cerros<br />

pantanos<br />

Cauce <strong>de</strong> no<br />

Total :<br />

DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Símbolo<br />

ST<br />

ST-p<br />

ST-id<br />

LC<br />

LC-B<br />

LC-md<br />

LC-pd<br />

RC<br />

LH<br />

LH-id<br />

VZ<br />

CM<br />

CM-B<br />

CM-md<br />

CM-pd<br />

MO<br />

MO-BC<br />

MO-s<br />

AR<br />

AR-s<br />

Rl<br />

BR<br />

DN<br />

M<br />

PN<br />

RW<br />

Extensión<br />

Hectáreas<br />

3,6<strong>23</strong><br />

88<br />

1,085<br />

8<strong>03</strong><br />

90<br />

195<br />

112<br />

500<br />

1,128<br />

48<br />

'arcial<br />

%<br />

20.1<br />

0.5<br />

6.0<br />

4.5<br />

0.5<br />

1.1<br />

0.6<br />

2.8<br />

6.3<br />

0.3<br />

643 3.6<br />

1,085 6.0<br />

55 0.3<br />

258 1.4<br />

318 1.8<br />

520<br />

248<br />

143<br />

1,<strong>23</strong>3<br />

430<br />

1,633<br />

185<br />

373<br />

520<br />

562<br />

2,115<br />

17,993<br />

2.9<br />

1.4<br />

0.8<br />

6.8<br />

2.4<br />

9,1<br />

1.0<br />

2,1<br />

2,9<br />

3.1<br />

11,7<br />

100.0<br />

Extensión Total ¡<br />

Hectárea^<br />

4,796<br />

1,200<br />

500<br />

1,176<br />

643<br />

1,716<br />

911<br />

1,663<br />

1,633<br />

185<br />

373<br />

520<br />

562<br />

2,115<br />

17,993<br />

% 1<br />

26.6<br />

6.7<br />

2,8<br />

6.6<br />

3.6<br />

9.5<br />

5.1<br />

9.2<br />

9.1<br />

1.0<br />

2.1<br />

2.9<br />

3.1<br />

11.7<br />

100.0 i


NOKHUC <strong>de</strong>l<br />

Santo<br />

Suelo<br />

Santo<br />

pedregoso<br />

Sonto<br />

imperfectamente<br />

drenodo<br />

La croma roa LC<br />

Locramarca<br />

ligeramente<br />

inclinado<br />

LaCTomarca<br />

' mo<strong>de</strong>radamente<br />

drenado<br />

1 Lacramoi ca<br />

pobremente<br />

drenado<br />

Símbolo<br />

ST<br />

ST-p<br />

ST-id<br />

LC-B<br />

LC-md<br />

LC-pd<br />

' Aptitud paro e{ Riego^<br />

FKiografia y<br />

Pendiente<br />

L<strong>la</strong>nura aluvial<br />

no inundable<br />

(0-2%); l<strong>la</strong>nura<br />

aluvial <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte<br />

(1-2%).<br />

Abanico aluvial<br />

(2-5%).<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundociÓn<br />

(0-1%)<br />

L<strong>la</strong>nura aluvial<br />

no inundable<br />

(0-2%)<br />

L<strong>la</strong>nura aluvioi<br />

no inundable, asociado<br />

con tolud<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rrubios<br />

(2-7%)<br />

L<strong>la</strong>nura aluvial<br />

no inundable<br />

(0-2%)<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inun<br />

dación (0-1%)<br />

M>tni>l<br />

Madre<br />

Aluvioi<br />

Aluviol<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Aluviocol<br />

uviol<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Textura<br />

Dominante<br />

(Sección <strong>de</strong><br />

Control)<br />

Francolimoso<br />

a<br />

Froncoarcillolimoso <br />

Francolimoso,<br />

con escasapedregosidad<br />

Franco limoso<br />

a<br />

franco arcíllo-limo<br />

so<br />

Franco<br />

arenoso<br />

orenoso<br />

France<br />

arenoso'<br />

Franco<br />

arenoso<br />

CU^[>RO N" 3-S<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS De LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Características<br />

Principales<br />

<strong>de</strong>l Perfil<br />

Suelos muy profundos y homogéneos, + 130<br />

<strong>de</strong> texturo franco-limoso a franco-arcillo-limosa,<br />

color gris muy oscuro. Oca<br />

siofWilmente presentan concreciones <strong>de</strong><br />

carbonates. Reacción neutra a ligeramente<br />

alcalina (6.6 - 7.8). Contenido<br />

<strong>de</strong> materia orgánica bajo o medio. Esta<br />

serie reúne o ios suelos más represen<br />

totivos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santo. ~<br />

Corocterfsticas texturales similores o<br />

los <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Sonto. Perfil en general<br />

fuertemente moteado; en algunos ca<br />

sos con muy ligera efervescencia al ""<br />

HCI diluido. Reocción <strong>de</strong>l Ap ligeramente<br />

alcalina (7.4 - 7.8). Contenido<br />

<strong>de</strong> moterio orgánica medio.<br />

Perfil franco o franco arenoso, homogéneo,<br />

profundo, color pardo oscuro a<br />

pardo gris muy oscuro; en algunos casos<br />

con ligera reacción al HCI. El ho<br />

rizonte Ap es <strong>de</strong> similor textura, reac"^<br />

clon neutro (6.6 - 7.3) y bajo contení<br />

do <strong>de</strong> materia orgánica, ""<br />

Profondi-<br />

dadBec-<br />

liva cms.<br />

90 cms.<br />

a agua<br />

UOcms.<br />

a arena<br />

Perfil profundo, <strong>de</strong> corocterísticos tex 110 cms.<br />

turoles simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> lo Serie Lacro a arena<br />

cramorco, con un horizonte superficioT<br />

Ap <strong>de</strong> reacción neufro (6.6 - 7.3) y bo<br />

jo contenido <strong>de</strong> materia orgánico.<br />

Perfil profundo, <strong>de</strong> coracterísticas tex 110 cms.<br />

lurales simi<strong>la</strong>res a tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie <strong>la</strong>cro a arena<br />

marco, pero con humedad, lo cuol vo<br />

aumentando a partir <strong>de</strong> los 100 cms.<br />

Suelo mo<strong>de</strong>radamente alcalino (pH =<br />

7.8 - S.4), y <strong>de</strong> bajo contenido <strong>de</strong> me<br />

terio orgánica. La tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> aguo se ?e<br />

tectóa más <strong>de</strong> 1.70 mts.<br />

Característicos texturales similores o SOcnns.<br />

los <strong>de</strong> lo Serie Lacromarco. Sin embar a agua<br />

go, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> drenaje son <strong>de</strong>ficientes,<br />

<strong>de</strong>tectártdose <strong>la</strong> ñapo freática<br />

cerca <strong>de</strong> lo uiperficie, y pudiéndose<br />

apreciar fuerte gteyzoción.<br />

Dienaie<br />

Bueno<br />

Característicos morfológicas similores 90 cms, a Bueno<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie Santa. Reacción meesquelétidica ligeramente ácido (pH=5.6-6.5) coareno­ Presenta canto rododo superficial. Den so<br />

tro <strong>de</strong>l perfil hoy un 10% <strong>de</strong> canto ro~<br />

dado. A los 90 cms. <strong>de</strong>scansa sobre ma<br />

teriol esquelético arenoso.<br />

imperfecto<br />

Bueno<br />

Bueno<br />

Mo<strong>de</strong>ra<br />

do<br />

Pobre<br />

Penne.-<br />

billdad <br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

iento<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

lenta<br />

Mo<strong>de</strong>radomente<br />

lento<br />

Mo<strong>de</strong>rado <br />

Mo<strong>de</strong>rada <br />

Mo<strong>de</strong>rada <br />

Mo<strong>de</strong>rada <br />

tscorrimíenlo<br />

Sup«.<br />

licial<br />

Lento<br />

Medio<br />

Lento<br />

Lento<br />

Medio<br />

Lento<br />

Lento<br />

SuscepU-<br />

bilidada<br />

<strong>la</strong> Erosión<br />

Nulo<br />

Nulo a<br />

ligero<br />

Nulo 0<br />

ligera<br />

Nulo<br />

Nulo o<br />

ligero<br />

Nu<strong>la</strong><br />

Nuloii<br />

ligera<br />

Salinidad<br />

Bajo<br />

Baja<br />

Bajo a<br />

ligero<br />

Boja<br />

Ba{a<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Fuerte o<br />

excesiv<br />

FertiNdad<br />

y<br />

Productividad<br />

Alto<br />

Alto a<br />

media<br />

Media<br />

o bajo<br />

Alto<br />

Alto<br />

a media<br />

Medio<br />

Bajo<br />

Uso<br />

AdiHÍ<br />

Maíz,<br />

arroz,<br />

sorgo,<br />

olgodón,<br />

alfalfo,<br />

hortalizas.<br />

Maíz,<br />

gramalote.<br />

Arroz,<br />

matz,<br />

plátano,<br />

alfalfa.<br />

Algodón,<br />

maíz,<br />

hortalizas.<br />

Maíz<br />

Maíz<br />

Moíz<br />

Recomeida-<br />

ciones<br />

Todo c<strong>la</strong>se <strong>de</strong><br />

cultivos<br />

Maíz, sorgo,<br />

fnjtoles, algodón,gramalote,<br />

etc.<br />

Arroz, plátano,<br />

moracuyá,<br />

hortc'izas ha-<br />

!o-toiarantes.<br />

Todo close <strong>de</strong><br />

cultivos.<br />

Todo ciase <strong>de</strong><br />

cultivos.<br />

An-oz, olgodón,morocuyáf<br />

grcanolote<br />

cultivos halotolerantes.<br />

Postos haiotol<br />

erantes<br />

CtasHkaciónTécnica*<br />

1<br />

2s<br />

3lw<br />

\<br />

2 t<br />

2 Iw<br />

5 Iw<br />

NKional<br />

Aluvial<br />

Aluviol<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Solonchak<br />

Oasificadón Natural<br />

fAO<br />

Fluvisol<br />

éutrico<br />

Fluvisol<br />

áutrico<br />

Fluvisol<br />

gleyco<br />

Fiuvtsoi<br />

éutrico<br />

Fluvisol<br />

éutrico<br />

Fluvisol<br />

éutrico<br />

Solonchak<br />

gleyco<br />

7a.<br />

Aproximación<br />

Ustifluvent<br />

Ustifluvent<br />

Ustifluvent<br />

dcuico<br />

Ustifluvent<br />

Ustifluvent<br />

Ustifluvent<br />

Aeuept<br />

oq<br />

CO<br />

b3<br />

n<br />

a<br />

w<br />

><br />

CO<br />

o<br />

s<br />

o<br />

v><br />

Vi<br />

><br />

H<br />

><br />

n<br />

><br />

><br />

«i


H»bn


Sxb<br />

On»»»- CM-ail<br />

UUkaaxH<br />

Motocad»<br />

.Anml<br />

Amnu<br />

<strong>la</strong>MMo<br />

SiiMi<br />

CM-fxi<br />

MO<br />

uo-tc<br />

«*0-s<br />

M<br />

A»-s<br />

W<br />

•" A^ümé paro ri Riego.<br />

Ptnfet*<br />

noimmliMc<br />

P-2*)<br />

AreKdcpreiioimkoypomofMK<br />

Uonwosluinal<br />

Lhmn ciimial<br />

( 2-12%)<br />

Lronuni aluvial<br />

(0-»%)<br />

AraneólicSE<br />

(V-2%)<br />

Aress eóUcas<br />

0-2%)<br />

LlonMixte in»<br />

AKiin(l-2%7<br />

H<strong>de</strong>iial<br />

Aluriol<br />

Aluvial<br />

Aluviocoluviol<br />

Aliwio-<br />

Coiuviol<br />

Aluviocokivial<br />

Eólico<br />

Eóiico<br />

Aluvial<br />

Tote<br />

(Stcciteik<br />

Gxtol)<br />

Franco<br />

orena<br />

Franco<br />

arenoso/<br />

anna<br />

Areno<br />

franco<br />

grovi-<br />

Itoso<br />

Arena<br />

franco<br />

gravillosa.<br />

Arena<br />

franca<br />

gravi liosa<br />

Areno<br />

Areno<br />

Franco<br />

arenoso<br />

gravoso/<br />

esqueléticoorenoso<br />

Cn<strong>de</strong>iiilk»<br />

Pñnr<strong>de</strong>s<br />

ddPatl<br />

Comcten^oos texhfioles similores o<br />

tos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie Casma. Sin embaigoi,<br />

presuita un perfil húmedo, y lo napa<br />

freático se <strong>de</strong>tecta a mós <strong>de</strong> 130 cms.<br />

<strong>de</strong> pR^undidod.<br />

Característioas («xturales similores a<br />

los <strong>de</strong> lo Serie Cosmo. Sin enáxirgo,<br />

encontrándose lo toUa <strong>de</strong> agua muy<br />

cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> siq>erftcie. No presenta<br />

reocdón al HCl ni tampoco gleyzoción.<br />

Sueto superficial, que presenta un<br />

perfil liomogéneo <strong>de</strong> textwa areno<br />

franco gravilUno. Reacción neutra o<br />

mo<strong>de</strong>radamente olcalina (pH = 6.7 a<br />

3.4;, y bO|o amrenun oe morería orgánico.<br />

Comctertsticos texturales simi<strong>la</strong>res o<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Serie A4>toca<br />

<strong>la</strong> ÍKÜét<br />

Nulo<br />

Nolo<br />

Nulo<br />

Ligera o<br />

mo<strong>de</strong>rodc<br />

Nulo<br />

Nulo<br />

Nolo<br />

Ligera o<br />

mo<strong>de</strong>fodo<br />

sdwiy<br />

Mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do<br />

Fuerte<br />

Bajo<br />

Bajo<br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

Ba¡a<br />

Fuerte<br />

o muy<br />

fuerte<br />

Bajo<br />

MU-<br />

)<br />

Regool<br />

(««.oso)<br />

Sobado^<br />

Aluvial<br />

Obdadh Hdnl<br />

fAO<br />

Fiuvisol<br />

Eutrtoo<br />

SohsellGk<br />

gteyco<br />

Regosol<br />

áilrico<br />

«egosol<br />

éutTKO<br />

Regosoi<br />

éutrico<br />

(egosol<br />

terico<br />

SekmcMc-<br />

<br />

a<br />

i<br />

><br />

><br />

><br />

>


Nombre <strong>de</strong>l<br />

Suelo<br />

Baños<br />

Dunas<br />

Cerros<br />

Pantanos<br />

Couce <strong>de</strong><br />

Río<br />

Símbolo<br />

BÑ<br />

DU<br />

M<br />

P<br />

RW<br />

*Aptitud para el Riego.<br />

Fisiografía y<br />

Pendiente<br />

Areas <strong>de</strong>presionadas<br />

y pantanos<br />

Areas eóltcas<br />

(2 - 25%)<br />

Areas montañosas<br />

(12 - más <strong>de</strong><br />

25%)<br />

Áreos <strong>de</strong>presionadas<br />

y pantanos<br />

Llonura <strong>de</strong> ¡nun<br />

dación (I-2%7<br />

Material<br />

Madre<br />

Aluvial<br />

Eólico<br />

An<strong>de</strong>siro<br />

Aluviol<br />

Aluviol<br />

Textura<br />

Dominante<br />

(Sección <strong>de</strong><br />

Control)<br />

Arena<br />

Arena<br />

Características<br />

Principales<br />

<strong>de</strong>l Perfil<br />

Suelo arenoso, pero con drenaje pobre 25 cms.<br />

a muy pobre, y salinidad excesiva. Ho o agua<br />

rizonte superficial <strong>de</strong> color pardo amar<br />

liento en húmedo, reacción mo<strong>de</strong>radamente<br />

alcalina (pH - ¡7.4 - 7.8) y ba¡o<br />

contenido <strong>de</strong> materia oi^ónica. Existen<br />

afloramientos salinos en <strong>la</strong> superficie,<br />

así como charcos.<br />

Suelos constituidos a base <strong>de</strong> areno<br />

media, profundos, excesivamente filtrantes<br />

y <strong>de</strong> topografra variada. En su<br />

mayor parte, se trota <strong>de</strong> dunas seml-es<br />

tabi tizadas.<br />

Suelos muy superficiales o pedregoso^<br />

afloramientos rocosos o formoclones puramente<br />

tíficas, sin ninguna posibilidad<br />

<strong>de</strong> utilización para fines ogri'co<strong>la</strong>s.<br />

Constiturdos por áreas húmedas, <strong>de</strong><br />

drenaje muy pobre, y permanente están<br />

camiento, sin ninguna utilización actual<br />

pora fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

Constituyen <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong> elementos gruesos, entre arena grue<br />

sa, grava, cascajo y piedras. Se Incfü<br />

ye los p<strong>la</strong>yones y áreas enmontadas areno-pedregosas,<br />

que matizan <strong>la</strong> morfología<br />

extema <strong>de</strong> esta fomiación. Son<br />

tierras sin ningún valor para fines agrí<br />

co<strong>la</strong>s.<br />

Profundi<br />

dadEfec<br />

tiva cms<br />

Drenaje<br />

Pobre a<br />

muy pobre <br />

Excesivo<br />

Muy<br />

pobre<br />

.<br />

Permea<br />

bilidad<br />

Rápida<br />

Rápida<br />

Escurrí<br />

miento<br />

Superficial<br />

Lento<br />

Rápido<br />

Muy rá<br />

pido<br />

Suscepti<br />

bilidad a<br />

<strong>la</strong> Erosión<br />

Nulo<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Salinidad<br />

Fuerte<br />

a<br />

excesivc<br />

Baja<br />

Baja 0<br />

excesiva<br />

Fertilidad<br />

y<br />

Productividad<br />

Ba¡a<br />

Bajo<br />

Nu<strong>la</strong><br />

Nu<strong>la</strong><br />

Nulo<br />

Uso<br />

Actual<br />

Mofe<br />

Recomendaciones<br />

Estudios económicos<br />

que ¡usti<br />

rlquen cultivos<br />

-<br />

C<strong>la</strong>s'dicaciónTécnica*<br />

5 slw<br />

óst<br />

6st<br />

6slv<<br />

6s<br />

Nacional<br />

Solonchok<br />

Regosol<br />

(arenoso)<br />

Litosol<br />

Desértico o<br />

Lrtico<br />

Aluvial<br />

C<strong>la</strong>silicación Natural<br />

FAO<br />

Solonchak<br />

gleyco<br />

Regosol<br />

éutrlco<br />

Litosol<br />

Fluvisol<br />

7a.<br />

Acuept<br />

Torripscmment<br />

Sub-grupos<br />

micos<br />

Acu^t<br />

Fluvent


Pág. 136 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

PERMEABILIDAD:<br />

DRENAJE:<br />

PERMEABILIDAD:<br />

DRENAJE:<br />

PERFILES<br />

Serie SANTA Serie LACRAMARCA<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Bueno<br />

O<br />

ac<br />

1—<br />

z<br />

o<br />

u LU<br />

o<br />

z<br />

o<br />

ü<br />

u<br />

UJ<br />

o<br />

JB<br />

o<br />

J6<br />

'o<br />

0<br />

8<br />

u. 1<br />

35<br />

n-i<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Bueno<br />

o<br />

z<br />

o<br />

u<br />

n<br />

Z<br />

O<br />

u LU<br />

CLASE 1<br />

Serie RINCONADA<br />

0-<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Bueno<br />

Serie PALENQUE Serie CASMA Serie LA HUACA<br />

Rápido<br />

Bueno<br />

o a:<br />

1—<br />

z<br />

o<br />


SUELOS<br />

PERMEABILIDAD:<br />

DRENAJE:<br />

PERMEABILIDAD:<br />

DRENAJE:<br />

PERFILES<br />

Ser e VINZOS Serie MOTOCACHI Serle ARENAL Serie RIBEREÑO<br />

NAod erada<br />

Bueno<br />

CLASE 2<br />

O<br />

cy:<br />

1—<br />

/<br />

O<br />

u<br />

Q<br />

z<br />

o<br />

u<br />

U<br />

o<br />

E<br />

—<br />

_o<br />

o<br />

c<br />

Li_<br />

:< :A:Í:<br />

i^^<br />

.X.Á:<br />

. .A. .1 ..<br />

XTIiT<br />

TT-Á::<br />

i A<br />

:xr.<br />

LXl<br />

Rápida<br />

Bueno<br />

O 5<br />

U O)<br />

uj o<br />

Q ^<br />

g '^<br />

PIEDRAS Serie LINDERO<br />

" • 0<br />

Rápida<br />

Bueno<br />

CLASE 4<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Bueno<br />

-<br />

'<br />

Rápida<br />

Bueno<br />

,<br />

CLASE 3<br />

2 1—<br />

z<br />

o<br />

u<br />

UJ<br />

Q<br />

z<br />

o<br />

(J<br />

u<br />

LU<br />

un<br />

-<br />

Agua 30 - j^f.<br />

-<br />

Serie BAÑOS<br />

( Suelo Salmo)<br />

— • — • — • —<br />

IB^^^^^<br />

:||||ljl|i||||ÍÍi<br />

-<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Pobre a muy pobre<br />

CLASES<br />

Pág, 137<br />

Pili O<br />

Wmtm z °<br />

til? U "<br />

o<br />

\—<br />

7.<br />

O<br />

u<br />

LU<br />

Q<br />

z<br />

o<br />

U<br />

U<br />

LU<br />

LO<br />

Rápida<br />

Bueno<br />

1


Pág. 138<br />

CUENCAS DF LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

SÍMBOLOS DE LAS CLASES DE TEXTURA Y DE LOS MODIFICADORES TEXTURALES<br />

DE LOS SUELOS DE LOS VALLES SANTA , LACRAMARCA Y NEPERA<br />

Franco arenoso<br />

Arena franca<br />

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ Arena gravillosa Franco limoso<br />

Franco arcillo limoso<br />

Grava angu<strong>la</strong>r y subangu<strong>la</strong>r<br />

Grava o piedra redon<strong>de</strong>ada<br />

( canto rodado)<br />

Franco<br />

Arena


Sue<strong>la</strong>s Arenosos<br />

Suelos Francos<br />

Suelos Arenosos<br />

CLASES DE TEXTURA<br />

Suelos <strong>de</strong> textura<br />

Gruesa<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura Mo<br />

<strong>de</strong>radamente Gruesa<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura<br />

Media<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura Mo<br />

<strong>de</strong>radamente fina<br />

Suelos <strong>de</strong> Texiura<br />

Arena<br />

Arena rranea<br />

Franco<br />

Franco arenoso f


Suelos Arenosos<br />

Suelos Francos<br />

Suelos Arcillosos<br />

9''10' 7e°20'<br />

CLASES DE TEXTURA<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura grueso<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura mo<strong>de</strong>-<br />

rodamente grueso<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura medra<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura mo<strong>de</strong>-<br />

radomente fina<br />

Suelos <strong>de</strong> Textura fino<br />

Arena<br />

Areno Franco<br />

Fronco<br />

Franco Arenoso Fmo<br />

Franco Arenoso muy fino<br />

Franco<br />

Franco Limoso<br />

Limo<br />

Franco arcilloso<br />

Franco arcillo arenoso<br />

Franco arcillo limoso<br />

Arcillo arenoso<br />

Arctllo limoso<br />

Arcillo<br />

78''20'<br />

COLOR<br />

1<br />

TEXTURA<br />

Mo<strong>de</strong>radamente fino<br />

o media<br />

Medio<br />

• No se consi<strong>de</strong>ran cerros, rfos, pantanos 1<br />

Grueso<br />

Mo<strong>de</strong>radamente grue<br />

so a gruesa<br />

PROFUNDIDAD<br />

Muy profundo o<br />

profundo<br />

Profundo o mo<strong>de</strong><br />

Todamente pro<br />

fundo<br />

Profundo o mo<strong>de</strong><br />

radamente pro­<br />

fundo<br />

Superficioles a<br />

muy suDerficia -<br />

les<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA<br />

OFICINA NtCIONILL DE EVALUACIÓN DE DECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

VALLE DEL RIO NEPEÑA<br />

AGRUPACIÓN POR TEXTURA<br />

Y PROFUNDIDAD<br />

ESCALA! 200OW<br />

FUENTE Carta fotogramétrico 1 100,000 IGM - Mo*aico controlodo SAN,<br />

con fotografías oéreos <strong>de</strong>l año I9ó6 - Información temática y cocr<br />

probación <strong>de</strong> campo ONERN


SUELOS PSg. 139<br />

C. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO<br />

1. Conceptos Genérale s<br />

El objetivo fundamental <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>sificación técnica <strong>de</strong> los suelos según<br />

su aptitud para el riego es <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras para los fines<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> una política racional <strong>de</strong> regadío permanente. El fm más inmediato es<br />

el <strong>de</strong> separar <strong>la</strong>s tierras aptas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s no aptas para el riego.<br />

El concepto <strong>de</strong> Tierra Apta para el riego se aplica a aquel<strong>la</strong> que, proporcionándole<br />

<strong>la</strong>s prácticas o mejoras necesarias, tiene una capacidad productiva suficiente<br />

como para mantener una agricultura bajo riego económicamente favorable. Tierra No Apta<br />

es aquel<strong>la</strong> que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras que se introduzcan (nive<strong>la</strong>ciones, drenaje, correctores,<br />

facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego, etc.), no tiene una capacidad productiva como para sostenerse eco<br />

nómicamente, es <strong>de</strong>cir, no tiene capacidad <strong>de</strong> pago <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> regadío perma<br />

nente.<br />

Los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña constituyen áreas agríco<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, cultivadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años y bajo riego permanente. Los terrenos cul<br />

tivados han sido acondicionados progresivamente para propósitos <strong>de</strong> riego, habiendo sufrido<br />

transformaciones y mejoras que los han dotado <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riego a fín <strong>de</strong> mantener pro<br />

ducciones favorables. Evi<strong>de</strong>ntemente esta regabilidad <strong>de</strong> los terrenos cultivados presenta u<br />

na gradación <strong>de</strong> aptitud, vincu<strong>la</strong>da mayormente a <strong>la</strong>s condiciones físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras.<br />

El grado <strong>de</strong> calidad o bondad intrínsecaorlginal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras influye<br />

notablemente en <strong>la</strong> máxima productividad futura, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras que se introduzcan.<br />

Cuanto mayor sea el número o grado <strong>de</strong> limitaciones, tanto mayor será el número, c<strong>la</strong>se e in<br />

tensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras a realizarse. Las tierras estudiadas constituyen, en cierta forma , te<br />

rrenos agronómicamente calibrados, es <strong>de</strong>cir, que se conoce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco general <strong>la</strong><br />

productividad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado suelo, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s experiencias agronómicas y características<br />

morfológicas dominantes.<br />

En <strong>la</strong>s áreas susceptibles <strong>de</strong> irrigarse, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong><br />

acuerdo a su aptitud para el riego se realiza siempre en base a <strong>la</strong> calidad física <strong>de</strong> los suelos,<br />

pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco general <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l comportamiento futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras,<br />

una vez que se haya puesto en marcha <strong>la</strong> irrigación. En cambio, en <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das,<br />

como es el presente caso, el aspecto <strong>de</strong> predicción se reduce notablemente, ya que se díspo<br />

ne <strong>de</strong> <strong>la</strong> información vivida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias agronómicas y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción<br />

económica.<br />

La diferenciación entre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> tierras para propósitos <strong>de</strong> riego se<br />

efectúa en base a tres factores físicos principales: suelo, topografía y drenaje.<br />

a. Factor Suelo<br />

El factor suelo se refiere a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l perfil edáfico, tales<br />

como profundidad efectiva, textura dominante, capacidad retentiva <strong>de</strong> agua, porosidad y frío


Pág. 140 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas, proporción <strong>de</strong>l elemento grueso y presencia <strong>de</strong> sales en cantida<strong>de</strong>s noci<br />

vas para el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

Las características que influyen directamente en el manejo <strong>de</strong> suelos ba<br />

jo riego son <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad, <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> infiltración, <strong>la</strong> profundi<br />

dad efectiva, el contenido <strong>de</strong> elemento grueso y <strong>la</strong>s condiciones físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s capas <strong>de</strong>l subsuelo. Otros características importantes son también <strong>la</strong> fertilidad y <strong>la</strong> ocurrencia<br />

<strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> sales nocivas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa freática <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> raíces .<br />

Es posible, hasta cierto punto, modificar o corregir lo influencia <strong>de</strong> dichas características me<br />

diante variaciones en <strong>la</strong> pendiente, selección <strong>de</strong> cultivos, drenaje, distanciamiento <strong>de</strong> surcos<br />

y frecuencia <strong>de</strong> riegos.<br />

Para que un suelo presente buenas condiciones para el riego, <strong>de</strong>be poseer<br />

una capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> aguo convenientemente alta; uno velocidad <strong>de</strong> infiltración<br />

equilibrada, a fín <strong>de</strong> que no ocurran pérdidas por infiltración; una profundidad efectiva<br />

que permita el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas; ser fácilmente cultivable; tener bajo con<br />

tenido <strong>de</strong> elemento grueso y estar libre <strong>de</strong> sales solubles, <strong>de</strong> exceso <strong>de</strong> sodio o <strong>de</strong> otras sales<br />

nocivas.<br />

b. Factor Topografía<br />

Para el análisis <strong>de</strong> este factor, se consi<strong>de</strong>ra tres aspectos principales :<br />

grado <strong>de</strong> pendiente, carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y posición.<br />

El grado <strong>de</strong> pendiente influye regu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong><br />

escorrentía, es <strong>de</strong>cir, el drenaje externo. Por consiguiente, los grados más convenientes se<br />

<strong>de</strong>terminan consi<strong>de</strong>rando especialmente <strong>la</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> los suelos a lo erosión. Normal<br />

mente, se consi<strong>de</strong>ra como buenas condiciones paro el riego aquel<strong>la</strong>s pendientes suaves en un<br />

mismo p<strong>la</strong>no, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.<br />

El carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie es <strong>de</strong> mucho interés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nive<strong>la</strong>ción. Los pendientes mo<strong>de</strong>rados pero <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong>sigual o muy variada <strong>de</strong>ben<br />

ser consi<strong>de</strong>radas como factor influyente en los costos <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>l probable efecto <strong>de</strong><br />

ésta sobre <strong>la</strong> fertilidad al eliminar copas edáficas <strong>de</strong> valor agríco<strong>la</strong>. Los nive<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> te<br />

rrenos <strong>de</strong> topografía suave, profundos y recientes, pue<strong>de</strong>n ocasionar una reducción temporal<br />

<strong>de</strong> su capacidad productiva. En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que<br />

presentan materiales o base <strong>de</strong> arena, gravo o copos impermeables, sufren uno serio disminución<br />

<strong>de</strong> su fertilidad al ser nive<strong>la</strong>dos.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> posición, se consi<strong>de</strong>ra tres cosos específicos:<br />

Ais<strong>la</strong>da, que requiere costos excesivos paro el suministro <strong>de</strong> agua.<br />

Alta, que necesita trabajos especiales <strong>de</strong> ingeniería para lo elevación <strong>de</strong>l aguo, y<br />

Baja, en don<strong>de</strong> se hoce necesario el control <strong>de</strong> inundaciones.<br />

Este aspecto se re<strong>la</strong>ciona más con <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>l riego que con lo<br />

aptitud <strong>de</strong> lo tierra. Sin embargo, en cosos especiales, cuando el suministro <strong>de</strong>l agua o los


SUELOS Pág. 141<br />

trabajos <strong>de</strong> protección contra inundaciones constituyen un problema particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>bido o cual<br />

quiera <strong>de</strong> estas tres posiciones, <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>sificadas, primeramente, con respecto<br />

a su aptitud y, en segundo lugar, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> regar<strong>la</strong>s.<br />

c. Factor Drenaje<br />

El drenaje está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> permeabilidad <strong>de</strong>l suelo, <strong>la</strong> naturaleza<br />

<strong>de</strong>l substratum, <strong>la</strong> topografía y <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong>l nivel freático. Es muy importante el<br />

drenaje interno, que influye consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>la</strong> fertilidad, en los costos <strong>de</strong> producción,<br />

en <strong>la</strong> adaptación <strong>de</strong> los cultivos, etc.<br />

2. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras<br />

El presente sistema <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación, como cualquier otro, presenta diferentes<br />

categorías <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> suelos en base a su aptitud para el riego. La más alta cate<br />

goría divi<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s tierras en tres grupos:<br />

a. Tierras Aptas para el Riego.<br />

b. Tierras <strong>de</strong> Aptitud Limitada, y<br />

c. Tierras No Aptas.<br />

Estos grupos generales se subdívi<strong>de</strong>n en c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud, que son <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s básicas, <strong>de</strong> acuerdo a su adaptabilidad a una agricultura <strong>de</strong> riego. El primer grupo<br />

se subdivi<strong>de</strong> en tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud: 1 a 3, en <strong>la</strong>s que aumentan progresivamente <strong>la</strong>s li<br />

mitaciones, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y los costos <strong>de</strong> producción. El segundo grupo sólo presenta una<br />

c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 4. Finalmente, el tercer grupo se subdivi<strong>de</strong> en dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptí<br />

tud: 5 y 6, que son consi<strong>de</strong>radas como no aptas para el riego. Generalmente, <strong>la</strong>.c<strong>la</strong>se 5 se<br />

consi<strong>de</strong>ra como una agrupación transitoria. Los suelos incluidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se no <strong>de</strong><br />

ben ser consi<strong>de</strong>rados en los proyectos <strong>de</strong> riego, hasta que se disponga <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ingenie<br />

ría y económicos que <strong>de</strong>finan su catalogación <strong>de</strong>finitiva.<br />

Las c<strong>la</strong>ses se subdivi<strong>de</strong>n, a su vez, en subc<strong>la</strong>ses, que seña<strong>la</strong>n el tipo <strong>de</strong><br />

limitación o <strong>de</strong>ficiencia dominante: por suelo, por topografía o por drenaje, que constitu—<br />

yen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias o subc<strong>la</strong>ses básicas.<br />

En <strong>la</strong> zona estudiada, se ha reconocido <strong>la</strong>s 6 c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el<br />

riego <strong>de</strong>scritas en los párrafos anteriores. En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s subc<strong>la</strong>ses, se ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong>s<br />

siguientes:<br />

s - <strong>de</strong>ficiencia por suelo,<br />

t - <strong>de</strong>ficiencia por topografía.<br />

I - <strong>de</strong>ficiencia por sales,<br />

n - <strong>de</strong>ficiencia por sodio,<br />

w - <strong>de</strong>ficiencia por drenaje.<br />

Si bien el exceso <strong>de</strong> sales (1) y <strong>de</strong> sodio (n) es incluido normalmente<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia por suelo, ha sido separado aquí por constituir características espe


Pág. 142<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, UCRAMARCA Y NEPENA<br />

cTficas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n químico <strong>de</strong>nfro <strong>de</strong>l factor suelo, aparte <strong>de</strong> conformar uno <strong>de</strong> los objetivos<br />

fundamentales <strong>de</strong> este estudio» En cambio, se ha <strong>de</strong>jado <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n puramen<br />

te frsico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación por suelo (s).<br />

En los casos en los que se ha reconocido dos y tres <strong>de</strong>ficiencias dominantes<br />

o interacción <strong>de</strong> varias limitaciones, éstas han sido or<strong>de</strong>nadas bajo <strong>la</strong> siguiente secuencia:<br />

s, t, I y w. A este respecto, se ha i<strong>de</strong>ntificado conjuntamente <strong>de</strong>ficiencias por<br />

suelo y topografra (st), suelo y salinidad (sl), salinidad y drenaje (Iw), y suelo, salinidad y<br />

drenaje (slw).<br />

En el Cuadro N° 4-S, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> extensión y proporción aproximada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y subc<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y La—<br />

cramarca. En el Gráfico N° 2-S, se objetiviza lo expuesto en dicho Cuadro.<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos, según su aptitud para el<br />

riego, en el Cuadro N° 5-S, se expone <strong>la</strong>s características generales <strong>de</strong> los suelos pertene—<br />

cientes a cada c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s subc<strong>la</strong>ses, los suelos incluidos en cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s recomendaciones técnicas gene<br />

rales para el manejo <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> cada c<strong>la</strong>se»<br />

D. CONDICIONES DE SALINiPAD Y DRENAJE<br />

1. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Suelos y Condiciones <strong>de</strong> Drenaje<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos estudiadas en los valles <strong>de</strong> los ríos Santa<br />

y Lacramarca, se ha logrado <strong>de</strong>terminar dos c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos en cuanto a contenido <strong>de</strong> sales<br />

se refiere: normales y salinos.<br />

Dentro <strong>de</strong> los suelos reconocidos como salinos, se i<strong>de</strong>ntificó 3,336 hec<br />

tareas (18,5%) <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> salinidad evi<strong>de</strong>nte.<br />

El Cuadro N° 6-S muestra <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y grado <strong>de</strong> afectación por<br />

<strong>la</strong> salinidad y el mal drenaje <strong>de</strong> los distintos suelos reconocidos. Los datos expuestos en ese<br />

Cuadro son objetivizados en el Gráfico N° 3.<br />

a. Suelos Normales<br />

Compren<strong>de</strong>n aproximadamente 11,649 hectáreas (64.8%) <strong>de</strong>l área estu<br />

diada. Son suelos que se encuentran completamente libres <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salinidad y mal<br />

drenaje. Abarcan <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s serles I<strong>de</strong>ntificadas en el reconocimiento agrológico,<br />

tal como se indica en el Cuadro N° 6-S.<br />

Es preciso seña<strong>la</strong>r que, por razones obvias, se ha omitido incluir, en<br />

cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos c<strong>la</strong>sificaciones (suelos normales y salinos) a <strong>la</strong>s series Cauce <strong>de</strong> Río ,<br />

Cerros y Dunas.


SUELOS Püg. 143<br />

CUADRO N" 4-S<br />

RELACIÓN DE SUELOSDEACUERDOASUS CLASES YSUBCLASESDEAPTI'fUD PARA EL RIEGO<br />

C<strong>la</strong>se<br />

]<br />

2<br />

o<br />

4<br />

5<br />

6<br />

loia\<br />

Superficie<br />

Hectáreas 1 %<br />

4,926<br />

3,284<br />

' y.'<br />

573<br />

615<br />

3,570<br />

17,993<br />

27,4<br />

Ib.3<br />

;'7.-.><br />

3.2<br />

3.4<br />

]9,ü<br />

100.0<br />

i<br />

Sub<br />

C<strong>la</strong>se<br />

s<br />

í<br />

st<br />

Iw<br />

s<br />

if<br />

.w<br />

slv/<br />

si<br />

Iw<br />

slw<br />

s<br />

st<br />

slw<br />

VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Superficie<br />

Hectáreas<br />

3,6<strong>23</strong><br />

8<strong>03</strong><br />

500<br />

1,128<br />

643<br />

1,085<br />

90<br />

55<br />

38<br />

195<br />

520<br />

1,<strong>23</strong>3<br />

1,633<br />

24..<br />

l,0oj<br />

25Ó<br />

48<br />

K3<br />

430<br />

112<br />

318<br />

185<br />

2,115<br />

520<br />

373<br />

562<br />

17,993<br />

%<br />

20.1<br />

4.5<br />

2.8<br />

6.3<br />

3.6<br />

6.0<br />

0.5<br />

0.3<br />

0.5<br />

1.1<br />

2.9<br />

6.8<br />

9.1<br />

1.4<br />

Ó.O<br />

1.4<br />

0.3<br />

0.8<br />

2.4<br />

0.6<br />

1.8<br />

1.0<br />

U.7<br />

2.9<br />

2.1<br />

3.1<br />

100.0<br />

Santa<br />

Lacramarca<br />

Rinconada<br />

La Huaca<br />

Vinzos<br />

Casma<br />

Suelos IncluTdos<br />

Lacramarca ligeramente inclinado<br />

Casma ligeramente inclinado<br />

Santa pedregoso<br />

Lacramarca mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

Motocachi<br />

Arenal<br />

Ribereño<br />

Motocachi inclinado<br />

Satita imperfectamente drenado<br />

Casma mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

La Huaca imperfectamente drenado<br />

Motocachi salino<br />

Arenal salino<br />

Lacramarca pobremente drenado<br />

Casma pobre,nente drenado<br />

Baños<br />

Cauce <strong>de</strong> Río<br />

Cerros<br />

Dunas<br />

Pantanos


5<br />

z<br />

u<br />

O<br />

a_<br />

Z<br />

UJ<br />

<<br />

<<br />

S<br />

X<br />

O<br />

<<br />

CLASE 1<br />

Arables/ sin<br />

mayores<br />

límit-ociones<br />

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES<br />

DE APTITUD PARA EL RIEGO DE LOS SUELOS DE LOS VALLES DE<br />

CLASE 2<br />

Areles, con<br />

limitaciones<br />

ligeros<br />

TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO<br />

SANTA Y LACRAMARCA<br />

CLASES<br />

Arables, con<br />

limitaciones<br />

mo<strong>de</strong>rados<br />

CLASE 4<br />

A*obles, con<br />

limitaciones<br />

APTITUD LIMITADA<br />

CLASES<br />

No arables,<br />

( agrupación<br />

temporal)<br />

NO APTAS<br />

CLASE 6<br />

No arables,<br />

no aptos pora<br />

uso agríco<strong>la</strong><br />

Gráfico N° 2


\<br />

SUELOS Pág. 145<br />

Clue<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

CUADRO N'S-S<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO DEL VALLE<br />

Características Generales<br />

Esfas Herras son consi<strong>de</strong>radas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

mósülta calidad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área irrigoda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona reconocido. Son p<strong>la</strong>nos<br />

y uniformes, con pendientes suaves entre 1<br />

y 2 %, profundas, con espesores generalmen<br />

te mayores <strong>de</strong> 100 cms., <strong>de</strong> texíura medía a<br />

mo<strong>de</strong>radamente fino, excelente porosidad y<br />

permeabilidad, <strong>de</strong> buen drenaie y libres <strong>de</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales solubles nocivas paro<br />

el <strong>de</strong>san-otlo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntos. Por sus condiciones<br />

óptimas <strong>de</strong> suelo, topografía y drenu<br />

¡e, no requieren <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores especiales, salvo<br />

los obras <strong>de</strong> tngenierro nomioles, pora el<br />

suministro <strong>de</strong>l rtego. Su explotación ogríco<br />

<strong>la</strong> se real iza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes económi -<br />

eos re<strong>la</strong>tivamente amplios.<br />

Tierras con <strong>de</strong>ficiencias ligeras a mo<strong>de</strong>radas,<br />

que <strong>la</strong>s hacen un tonto inferiores o tas<br />

tierras comprendidas por <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 1. <strong>la</strong> ca<br />

pacidod productiva es normalmente más ba^<br />

¡0, y requieren prácticos y medidos úgríco<strong>la</strong>s<br />

más intensivas y o costos más elevodos<br />

que los terrenos pertenecientes a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se on<br />

terior. Los mayores limitaciones rodican<br />

principalmente en profundida<strong>de</strong>s efectivos<br />

inferiores a <strong>la</strong> óptimo, merKjr retentividad<br />

a lo humedad, presencia <strong>de</strong> soles, ligeros<br />

problemas <strong>de</strong> drenaje, y/o condiciones topográficos<br />

un tonto heterogéneas.<br />

Los suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se poseen condiciones<br />

pora el riego, pero su calidad ogrológi-<br />

CO es mucho más restringida que los <strong>de</strong> los<br />

C<strong>la</strong>ses 1 y 2, <strong>de</strong>bido a que se acentúan uno<br />

0 mós <strong>de</strong>ficiencias. Requieren prácticos <strong>de</strong><br />

manejo y correctivos mucho más intensas<br />

que los suelos <strong>de</strong> lo C<strong>la</strong>se 2. Los limitaciones<br />

se encuentran vincu<strong>la</strong>dos al factor suelo<br />

pendiente algo <strong>de</strong>sfavorable, problema <strong>de</strong> o<br />

cumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> soles en cantida<strong>de</strong>s nocivas,<br />

y presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua o niveles<br />

perfudiciales paro el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los culti<br />

vos.<br />

Esta C<strong>la</strong>se compren<strong>de</strong> tierras cuyo aprove<br />

chamiento es mucho más limitado que <strong>la</strong>s tie<br />

rras antes <strong>de</strong>scritas, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s si^veros <strong>de</strong><br />

ficiencios por suelo y salinidad, principalmente.<br />

Requieren <strong>de</strong> prácticos correctivas<br />

muy intensas, a fin <strong>de</strong> situarlos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

marco <strong>de</strong> producción económicamente favo<br />

roble.<br />

En esta C<strong>la</strong>se están agrupadas aquellos<br />

tierras sin valor agríco<strong>la</strong> actual, pero sí po-i<br />

tenciol; es <strong>de</strong>cir, son tierras que pue<strong>de</strong>n ser<br />

incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses prece<strong>de</strong>ntes,<br />

previa justificación económica pora su recu<br />

peración y mejoramiento. Los tierras que<br />

no puedan ser recuperadas o que no tengan<br />

capacidad <strong>de</strong> pago, quet^rán <strong>de</strong>finitivomen<br />

te incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> tierras no<br />

aptas pora el riego (C<strong>la</strong>se ó). Son suelos<br />

con <strong>de</strong>ficientes propieda<strong>de</strong>s físicos (suelo,<br />

salinidad, drenaje).<br />

Las ITttrras que compren<strong>de</strong>n esta C<strong>la</strong>se<br />

son iríopropiadas para propósitos <strong>de</strong> irrigación,<br />

<strong>de</strong>bido a que no presentan los re<br />

querimientos mínimos exigidos para <strong>la</strong>T<br />

te. Las tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

estudioda se caracterizan por presentar<br />

<strong>la</strong> naturaleza, <strong>de</strong> los factorn suelo, topografía<br />

y drenaje, principalmente. Se<br />

trata <strong>de</strong> suelos muy superficiales, <strong>de</strong> mo¿<br />

fología esquelética o fragmentaria, <strong>de</strong>bi_<br />

do a lo elevada acumu<strong>la</strong>ción gravo-cas-<br />

, cajosa; o tambün pantanos cuyo drenaje<br />

r«sultg difícil 0 antieconómico. |<br />

Deiicienda<br />

s<br />

t<br />

st<br />

SANTA Y LACRAMARCA<br />

SUB.CIASES<br />

Suelos profundos y <strong>de</strong> buenos características<br />

Iw ¡ texturales, pero con problemas mo<strong>de</strong>rados<br />

drenaje y salinidad.<br />

<strong>de</strong><br />

s<br />

s*<br />

Suelos superficiales y <strong>de</strong> textura ligera, con<br />

! presencia <strong>de</strong>grovíl<strong>la</strong>, y pendiente ligero o mo<br />

<strong>de</strong>rado. i<br />

Suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, <strong>de</strong> buenas<br />

Iv/ ' características texturales, pero con problemas<br />

<strong>de</strong> salinidad y drenaje.<br />

slw<br />

si<br />

Iw<br />

slw<br />

s<br />

st<br />

s)w<br />

Características<br />

Suelos <strong>de</strong> profundido<strong>de</strong>s variables entre super<br />

ficioles (25 - 50 cm.) hasta muy profundos pero<br />

con horizontes superficiales arenosos y/o <strong>de</strong><br />

reciente <strong>de</strong>posición.<br />

Suelos <strong>de</strong> buenas característicos texturales, pe<br />

ro con uno pendiente ligeramente Inclinada (2~<br />

7%).<br />

Suelos superficiales, o bien profundos pero cor<br />

ligera pedregosidad. Asimismo, presentan características<br />

topográficas algo <strong>de</strong>sfavorables,<br />

(pendiente ligeramente inclinada).<br />

Suelos superficiales o muy superficiales, <strong>de</strong><br />

textura ligera, muy filtrantes. Pue<strong>de</strong> trotarse<br />

<strong>de</strong> suelos simplemente orertosos, o con presencía<br />

<strong>de</strong> gravil<strong>la</strong> y/o canto radado^entro dét pe<br />

fil. 1<br />

Suelos superficiales o mo<strong>de</strong>radamente profundos,<br />

con problemas mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> solinidad, y<br />

<strong>de</strong> drenoje mo<strong>de</strong>rado a imperfecto.<br />

Suelos superficiales, <strong>de</strong> textura ligera, con |<br />

probletnas mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> salinidad.<br />

Suelos con fuertes problemas <strong>de</strong> solinidad,<br />

y drenaje pobre o muy pobre.<br />

Suelosisuperficiatas y <strong>de</strong> textura mo<strong>de</strong>rada<br />

mente gruesa o grueso, con fuertes problemas<br />

<strong>de</strong> solinidad, y drenaje pobre a muy pobre.<br />

Material esquelético arenoso.<br />

Fonnociones líticoso paralíticos, que constituyen<br />

los Formas orogénicas (cerros) incluidos<br />

0 que circundan el área consi<strong>de</strong>rada para<br />

el estudio; también se incluyen tas formaciones<br />

dunosas, originadas por material arrostrado<br />

por el viento.<br />

Formaciones con aguo estancada, con se*-<br />

'ios problemas <strong>de</strong> evacuación.<br />

Santo<br />

Lacramorco<br />

Rinconoda<br />

La Huaca<br />

Vinzos<br />

Cosma<br />

JUCIOS inctOiooi<br />

Locrqmorca ligeramente inclinado<br />

Sonto pedregoso<br />

do<br />

Locramarco mo<strong>de</strong>radamente<br />

drenado<br />

Motocachi<br />

Arenal<br />

Ribereño<br />

Motocachi inclinado<br />

Sonta imperfectamente drenado<br />

Cosmo mo<strong>de</strong>radamente drenado<br />

Lo Huaca imperfectamente<br />

drenado<br />

Motocachi salino 1<br />

Arenal satino<br />

Locramarco po<strong>la</strong>remente drenado.<br />

1<br />

Casma pobremente drenodo<br />

Baños<br />

Cauce <strong>de</strong> Río j<br />

Cerros<br />

Dunas<br />

Pantanos<br />

Recomendaciones Técnicas<br />

Generales<br />

- Aplicación <strong>de</strong> prácticos o tratamientos<br />

sencillos, o fín <strong>de</strong><br />

mantener su capacidad produc<br />

tivo.<br />

- Buen programa <strong>de</strong> Fertilización,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enmiendas ore'-ni —<br />

caí, 0 fin <strong>de</strong> restouror los ele- 1<br />

mentos nutritivos extraídos por I<br />

<strong>la</strong>s cosechas. 1<br />

- Doracíones hídricas en niveles 1<br />

medios. 1<br />

-Aplicación <strong>de</strong> un ¡M-t^rama ro-1<br />

clonal <strong>de</strong> fertilízoción. 1<br />

- Riegos cortos y frecuentes (sue^ 1<br />

lo Casmo). I<br />

- Ob-as <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa (suelo Vin— 1<br />

zos). 1<br />

- Rotación <strong>de</strong> cultivos. I<br />

- Sembrío a curvas <strong>de</strong> nivel (sue 1<br />

tos Lacramorco ligeramente iñ-|<br />

diñado, Cosma inclinado y Soni<br />

ta pedregoso). 1<br />

- Control <strong>de</strong> riegos.- Cultivo 1<br />

<strong>de</strong> especies tolerantes a lo sa- 1<br />

linidod, tales como el Moracu 1<br />

yá, por ejemplo. 1<br />

- Aplicación <strong>de</strong> un programa ro- 1<br />

ci


Pág. 146 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMAPCA Y NEPEÑA<br />

b. Suelos Saiinos<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,336 hectáreas <strong>de</strong> tierras reconocidas en los valles <strong>de</strong><br />

Santa y Lacramarca fueron consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>sificación. Ello equivale al 18.5<br />

por ciento <strong>de</strong>l área estudiada.<br />

Todos los suelos salinos <strong>de</strong>terminados en estos valles <strong>de</strong>muestran salini<br />

dad evi<strong>de</strong>nte. No se ha <strong>de</strong>terminado suelos con salinidad incipiente.<br />

Tomando en consi<strong>de</strong>ración el grado <strong>de</strong> afectación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se<br />

<strong>de</strong> suelos se ha consi<strong>de</strong>rado; (1) suelos <strong>de</strong> salinidad baja a ligera y drenaje imperfecto ;<br />

(2) suelos <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada y drenaje mo<strong>de</strong>rado a imperfecto; (3) suelos <strong>de</strong> salinidad<br />

fuerte a muy fuerte y drenaje bueno; (4) suelos <strong>de</strong> salinidad fuerte a muy fuerte y drenaje<br />

pobre a muy pobre y (5) suelos <strong>de</strong> salinidad excesiva y drenaje muy pobre.<br />

(1). Suelos <strong>de</strong> Salinidad Baja a Ligera y Drenaje Imperfecto<br />

Los suelos en esta forma calificados compren<strong>de</strong>n aproximadamente 1,133 hectáreas, o<br />

sea el 6.3% <strong>de</strong>l total reconocido. Dos series <strong>de</strong> suelos son sus representantes: Santa<br />

imperfectamente drenado y La Huaca imperfectamente drenado.<br />

El nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua en estos suelos osci<strong>la</strong> entre 80 cm. y un metro <strong>de</strong> <strong>la</strong> super<br />

ficie, tratándose consecuentemente <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s ffsicas <strong>de</strong>ficientes. Es<br />

muy posible que los sembríos <strong>de</strong> arroz que se llevan a cabo en esos suelos contribuyan a<br />

elevar el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua, pero a <strong>la</strong> vez también contribuyen a disimu<strong>la</strong>r el<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> salinidad, <strong>la</strong> cual no llega a ser mayor <strong>de</strong> 8 milimhos x cm- a 25°C.<br />

Las sales predominantes parecen ser los cloruros <strong>de</strong> sodio y calcio.<br />

El aspecto fisiográfico un tanto <strong>de</strong>presionado, aunado a <strong>la</strong> posible presencia <strong>de</strong> un es<br />

trato impermeable cercano a <strong>la</strong> superficie, son ios probables causantes <strong>de</strong> los problemas<br />

<strong>de</strong> drenaje que se presentan en estos suelos.<br />

El mejoramiento <strong>de</strong> los suelos inclufdos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta calificación pue<strong>de</strong> implicar o—<br />

bras <strong>de</strong> drenaje y su justificación será tratada en el acápite sobre mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras afectadas.<br />

(2). Suelos <strong>de</strong> Salinidad Mo<strong>de</strong>rada y Drenaje Mo<strong>de</strong>rado a Imperfecto<br />

Incluyen una extensión <strong>de</strong> 596 hectáreas, es <strong>de</strong>cir, el 3.3% <strong>de</strong>l área total evaluada ,<br />

Compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s siguientes series y fases <strong>de</strong> suelos: Lacramarca mo<strong>de</strong>radamente drenado,<br />

Casma mo<strong>de</strong>radamente drenado y Motocachi salino, todas <strong>la</strong>s cuales se encuentran<br />

en el valle <strong>de</strong> Lacramarca,<br />

Si bien <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> drenaje en estos suelos son tal vez algo mejores que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

grupo anterior, en cambio el contenido <strong>de</strong> sales es mayor, habiéndose <strong>de</strong>terminado un


C<strong>la</strong>sifica­<br />

ción<br />

Normales<br />

Salinos<br />

CUADRO N° 6-S<br />

CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DE LOS<br />

Sub-<br />

Grupo<br />

Salinidad<br />

Evi<strong>de</strong>nte<br />

VALLES DE SANTA Y LACRAVARCA EN RELACIÓN A LA SALINIDAD<br />

Grados <strong>de</strong> Afectación<br />

-<br />

Salinidad baja a ligera,<br />

drenaje imperfecto.<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada,dre<br />

naje mo<strong>de</strong>rado a imper<br />

fecto.<br />

Salinidad fuerte a muy<br />

fuerte, drenaje bueno.<br />

Salinidad fuerte a muy<br />

fuerte, drenaje pobre a<br />

muy pobre.<br />

Salinidad excesiva, dre<br />

naje muy pobre =<br />

Suelos no incluidos en esta c<strong>la</strong>sificación<br />

TOTAL t<br />

Suelos Inclufdos<br />

Santa, Lacramarca, Rinconada,<br />

La Huaca, Vinzos,<br />

Casma, Lacramarca ligera<br />

mente inclinado, Casma li<br />

geramente inclinado, Santa<br />

pedregoso, Motocachi,<br />

Arenal, Ribereño, Motoca<br />

chi inclinado<br />

Santa imperfectamente dre<br />

nado. Lo Huaca imperfecta<br />

mente drenado.<br />

Motocachi salino. Lacramarca<br />

mo<strong>de</strong>radamente drenado,<br />

Casma mo<strong>de</strong>radamen<br />

te drenado.<br />

Arenal salino.<br />

Lacramarca pobremente dre<br />

nado, Casma pobremente<br />

drenado, Baños<br />

Pantanos.<br />

Cauce <strong>de</strong> Rfo, Cerros,Du—<br />

nasc<br />

Parcial<br />

Ha. 1 %<br />

11,64.9<br />

1,133<br />

596<br />

430<br />

615<br />

562<br />

3,008<br />

17,993<br />

64.8<br />

6.3<br />

3.3<br />

2.4<br />

3.4<br />

3.1<br />

16,7<br />

100.0<br />

Extensión<br />

Tota! 1<br />

Ha. %<br />

11,649<br />

3,336<br />

3,008<br />

17,993<br />

64,8<br />

18.5<br />

16.7<br />

100.0


UJ<br />

z<br />

ui<br />

S<br />

<<br />

s<br />

X<br />

O<br />

<<br />

EXTENSION, PORCENTAJE APROXINAADO Y GRADO DE AFECTACIÓN<br />

DE LOS SUELOS SALINOS DE LOS VALLES DE<br />

a imperfecto<br />

SANTA Y LACRAMARCA<br />

430 Ha.<br />

. Sí." f •<br />

•.•'4.4»!--<br />

#<br />

-3L.<br />

Solinidod fuerte<br />

a muy fuerte,<br />

drenaje<br />

bueno<br />

S A L I N I D A D E V I D E N T E<br />

S U E L O S S A L I N O S<br />

615 Ha.<br />

í.i?á';i;^|í«j-^^<br />

• •¿;'<br />

Salinidad<br />

excesiva,<br />

drenaje<br />

muy pobre<br />

30<br />

00


SUELOS<br />

máximo <strong>de</strong> 16 milimhos x cm. y un mmimo <strong>de</strong> 11.<br />

Pág. 149<br />

Dentro <strong>de</strong> estos suelos, tal vez los mayores problemas se concentran en el suelo Motoca<br />

chi salino, ubicado en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cascajal <strong>de</strong>recho. Condiciones parecidas, aunque con<br />

menor salinidad y problemas <strong>de</strong> drenaje más atenuados, se nota en los suelos Lacramarca<br />

mo<strong>de</strong>radamente drenado y Casma mo<strong>de</strong>radamente drenado, ubicados en los alre<strong>de</strong>do<br />

res <strong>de</strong>l caserro <strong>de</strong> Santa Clemencia, En e! primer caso, <strong>la</strong>s causas probables <strong>de</strong> los pro<br />

blemas <strong>de</strong> drenaje resi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión manifiesta <strong>de</strong>l área. En el segundo, <strong>la</strong>s irre<br />

gu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s topográficas y <strong>la</strong> cercanfa a zonas más húmedas influyen indudablemente en<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> humedad en los suelos consi<strong>de</strong>rados.<br />

Los compuestos salinos principales parecen ser los cloruros <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> calcio, aunque<br />

también se ha <strong>de</strong>terminado nitratos y sulfatos <strong>de</strong> sodio.<br />

Posiblemente, una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong> riegos y el empleo <strong>de</strong> cultivos tolerantes a <strong>la</strong>s<br />

sales constituyan factores apropiados para el mejor aprovechamiento <strong>de</strong> estos suelos, en<br />

caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje no sean justificables.<br />

(3). Suelos <strong>de</strong> Salinidad Fuerte a Muy Fuerte y Drenaje Bueno<br />

Abarcan 430 hectáreas, o sea el 2.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie estudiada. Una serie <strong>de</strong> suelos<br />

ha sido calificada en esta forma: Arenal salino, ubicada en Lacramarca.<br />

Si bien se trata <strong>de</strong> suelos sin problemas <strong>de</strong> drenaje, en cambio <strong>la</strong> salinidad es muy fuer<br />

te, habiéndose <strong>de</strong>tectado un máximo <strong>de</strong> 36 milimhos x cm.<br />

Es probable que <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego hayan influTdo en <strong>la</strong><br />

eliminación <strong>de</strong> fas sales <strong>de</strong> estos suelos, que en su mayor parte son <strong>de</strong> irrigación re<strong>la</strong>tivamente<br />

reciente.<br />

Los compuestos salinos principales parecen ser los cloruros <strong>de</strong> sodio y <strong>de</strong> calcio. En me<br />

nor proporción, también existen sulfatos y nitratos <strong>de</strong> calcio.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que una a<strong>de</strong>cuada política <strong>de</strong> <strong>la</strong>vajes pue<strong>de</strong> ser suficiente para solucionar<br />

los problemas <strong>de</strong> salinidad manifiestos en estos suelos.<br />

(4). Suelos <strong>de</strong> Salinidad Fuerte a Muy Fuerte y Drenaje Pobre a Muy Pobre<br />

Los suelos así calificados incluyen 615 hectáreas, o sea el 3.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total<br />

evaluada. Las series y fases consi<strong>de</strong>radas son <strong>la</strong>s siguientes: Lacramarca pobremente<br />

drenado, Casma pobremente drenado y Baños.<br />

ft<br />

Contrariamente a lo expuesto en <strong>la</strong> calificación anterior, los suelos aquí consi<strong>de</strong>rados<br />

presentan a <strong>la</strong> par fuertes problemas <strong>de</strong> salinidad, severos problemas <strong>de</strong> drenaje, los cua<br />

les son los causantes directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales.


Pág. 150<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

La salinidad en estos suelos sobrepasa con <strong>la</strong>rgueza los 15 milimhos x cm., habiéndose<br />

<strong>de</strong>terminado concentraciones <strong>de</strong> 28 milimhos x cm.<br />

Los problemas <strong>de</strong> drenaje se originan, al parecer, por <strong>de</strong>presiones existentes en el terre<br />

no y presencia <strong>de</strong> estratos impermeables o barreras naturales que impi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> normal evo<br />

cuacíón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y por consiguiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales. Asimismo, estos suelos son recep<br />

tores naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filtraciones que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> terrenos más elevados.<br />

Los compuestos salinos principales parecen ser los cloruros <strong>de</strong> sodio, magnesio y calcio,<br />

aunque también existen nitratos <strong>de</strong> sodio.<br />

Actualmente, los suelos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta calificación se encuentran incluT—<br />

dos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los no aptos para uso agríco<strong>la</strong>. Sin embargo, podrían ser consi<strong>de</strong>rados<br />

como aptos en caso <strong>de</strong> que estudios <strong>de</strong> recuperación por drenaje así lo justifi<br />

quen.<br />

(5). Suelos <strong>de</strong> Salinidad Excesiva y Drenaje Muy Pobre<br />

Dentro <strong>de</strong> esta calificación, se incluye 562 hectáreas <strong>de</strong> suelos, es <strong>de</strong>cir, el 3.1% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> superficie evaluada. Se encuentran representados por una serie <strong>de</strong> suelos: <strong>la</strong> serie<br />

Pantanos,<br />

Se trata <strong>de</strong> suelos ubicados en una posición fisiográfica <strong>de</strong>sfavorable, que constituyen<br />

<strong>la</strong> parte más baja <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca, al extremo Sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, y<br />

que recibe <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong> los suelos irrigados valle arriba.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esta condición <strong>de</strong>sfavorable, así como por <strong>la</strong> presencia probable<br />

<strong>de</strong> un manto impermeable algo superficial, el drenaje es sumamente restringido, habién<br />

dose formado verda<strong>de</strong>ras <strong>la</strong>gunas que le otorgan al área características <strong>de</strong> empantana—<br />

miento.<br />

Las áreas ais<strong>la</strong>das localizadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas <strong>la</strong>gunas, en don<strong>de</strong> el agua no ha llegado<br />

a aflorar, presentan en cambio una excesiva acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sales, que se manifiesta<br />

por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> costras y afloramientos salinos.<br />

Los compuestos salinos predominantes en estos suelos son los cloruros <strong>de</strong> sodio.<br />

Tratándose <strong>de</strong> un área con tan severos problemas <strong>de</strong> drenaje, su recuperación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista agríco<strong>la</strong> resultaría antieconómica. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

social y <strong>de</strong> salubridad, el drenaje <strong>de</strong> estas áreas se hace imprescindible ya que son a<br />

ledañas a zonas urbanas.<br />

2. Problemas Especiales<br />

El presente acápite se refiere principalmente a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> boro<br />

en los suelos y a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> problemas graves <strong>de</strong> erosión.


SUELOS<br />

a. Concentración <strong>de</strong> Boro<br />

Pág. 151<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> concentraciones<br />

<strong>de</strong> boro mayores que el nivel propuesto como normal por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos (0.7 ppm*) fué <strong>de</strong>tectada indistintamente en todas <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos estudiadas.<br />

El boro fué <strong>de</strong>tectado en proporciones que sobrepasan con <strong>la</strong>rgueza el<br />

nivel antes mencionado, siendo posible <strong>de</strong>cir que no hay suelo en estos valles que se vea li<br />

bre <strong>de</strong> este elemento.<br />

Asf, en los suelos consi<strong>de</strong>rados como normales, el contenido <strong>de</strong> boro<br />

varió entre 4 y 100 partes por millón. En los suelos <strong>de</strong> salinidad baja a ligera y drenaje im<br />

perfecto, se <strong>de</strong>tectó entre 25 y 90 ppm= En los suelos <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada y drenaje mo<strong>de</strong>rado<br />

a imperfecto, el contenido <strong>de</strong> boro varió entre 25 y 75 ppm. En los suelos <strong>de</strong> salini<br />

dad fuerte a muy fuerte y drenaje bueno, se encontró un nivel promedio <strong>de</strong> 25 ppm. En los<br />

suelos <strong>de</strong> salinidad fuerte a muy fuerte y drenaje pobre a muy pobre, se encontró un rango<br />

entre 25 y 90 ppm. Finalmente, en los suelos <strong>de</strong> salinidad excesiva y drenaje muy pobre, se<br />

<strong>de</strong>terminó también un rango entre 25 y 90 ppm.<br />

Estas <strong>de</strong>terminaciones permiten llegar a <strong>la</strong> conclusión que, en los suelos<br />

<strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, en general, el contenido <strong>de</strong> boro varfa entre 4 y<br />

100 partes por millón.<br />

Sin embargo, el aspecto general <strong>de</strong> los cultivos es bueno y no <strong>de</strong>mues<br />

tran los smtomas <strong>de</strong> afectación por <strong>la</strong>s elevadas concentraciones <strong>de</strong> boro <strong>de</strong>tectadas.<br />

Es posible que el exceso <strong>de</strong> boro no represente mayor problema para<br />

los cultivos en estos valles, <strong>de</strong>bido principalmente al elevado contenido <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> los<br />

suelos así como a su reacción neutra a ligeramente alcalina. Estos factores inhiben <strong>la</strong> ab—<br />

sorción <strong>de</strong>l boro por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> investigaciones en el Perú en tor<br />

no al boro y su re<strong>la</strong>ción con los cultivos, es conveniente <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> experimentos en<br />

los suelos <strong>de</strong> este valle, con el fm <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> afectación que se ajuste a<br />

sus condiciones propias.<br />

b. Problemas <strong>de</strong> Erosión<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión es típi<br />

comente <strong>la</strong>teral o fluvial. Sin embargo, sus características son diferentes en los dos valles.<br />

En el valle <strong>de</strong> Santa propiamente dicho, <strong>la</strong> erosión es ocasionado por<br />

<strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rfo Santa, el cual <strong>de</strong>scarga en forma permanente y por lo tanto pue<strong>de</strong> afectar<br />

(*) ppm = partes por millón.


Pág, 152<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

SUS áreas ribereñas en cualquier época <strong>de</strong>l año, cobrando el riesgo mayor inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s<br />

temporadas <strong>de</strong> avenida.<br />

En <strong>la</strong> actualidad, en el valle <strong>de</strong> Santa se encuentra con riesgo <strong>de</strong> ser<br />

erpsionado un total aproximado <strong>de</strong> 2,000 hectáreas <strong>de</strong> tierras actualmente bajo cultivo.<br />

En el valle <strong>de</strong> Lacramarca, especialmente en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cascajal, <strong>la</strong><br />

erosión, si bien es <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>teral o fluvial, reviste caracteres diferentes a <strong>la</strong> existente en el<br />

valle <strong>de</strong> Santa. El rTo Lacramarca no es <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga permanente y posee una cuenca colee<br />

tora muy reducida, realizando <strong>de</strong>scargas eventuales en <strong>la</strong>psos <strong>de</strong> varios años» Actualmente,<br />

existen unas 500 hectáreas que han sido afectadas por antiguos procesos <strong>de</strong> erosión fluvial .<br />

Obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y encauzamiento <strong>de</strong>l rfo Lacramarca en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cascajal permitirfan <strong>la</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> cuando menos 400 hectáreas, con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l rfo<br />

Santa, mediante procedimientos <strong>de</strong> colmatafe que podrfan complementarse con sembrfos <strong>de</strong><br />

arroz.<br />

E. LOS SUELOS DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

El valle <strong>de</strong> Nepeña conforma una regu<strong>la</strong>r extensión <strong>de</strong> tierras irriga -<br />

das por <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rfo <strong>de</strong>l mismo nombre, cuyo carácter irregu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> extrema ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l suelo, el que en su mayor parte se riega con aguas <strong>de</strong>l subsuelo .<br />

El presente estudio abarcó el sector comprendido entre Captuy y Huan<br />

carpón (Rfo Nepeña), Pocos y Huarcos (RTo Pocos) y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura (Samanco), sobre un<br />

total <strong>de</strong> 14,474 hectáreas. Más allá <strong>de</strong> esas localida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s tierras irrigadas tienen una im<br />

portancía escasa o nu<strong>la</strong>.<br />

1 . Ge neralida<strong>de</strong>s<br />

a. Explicación <strong>de</strong>l Mapa<br />

Simi<strong>la</strong>rmente al caso <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, el Mapa <strong>de</strong><br />

Suelos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña está conformado por asociaciones <strong>de</strong> suelos y por asociaciones <strong>de</strong><br />

aptitud para el riego. Las asociaciones <strong>de</strong> suelos con monoseriales. Los principios en los<br />

cuales se encuentra basado este mapa son los mismos que para el caso <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa<br />

y Lacramarca.<br />

b. Descripción General<br />

En <strong>la</strong> presente sección, se expone una visión <strong>de</strong>l paisaje edáfíco domí<br />

nante en el valle <strong>de</strong> Nepeña (expuesta esquemáticamente en el Cuadro N°7-S), el cual ~<br />

guarda estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s caracterTsticas fisiográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona estudiada» En este<br />

valle, se ha diferenciado los siguientes paisajes físiográficos dominantes en el área ;


SUELOS Pág. 153<br />

CUADRO N° 7-S<br />

PAISAJES FISIOGRAFICOS DOMINANTES EN EL VALLE DE NEPEÑA<br />

Paisajes Fisiográficos<br />

(1) L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación<br />

(2) L<strong>la</strong>nura aluvial o <strong>de</strong> sedimentación,<br />

no inundable<br />

(3) L<strong>la</strong>nura aluvial <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte<br />

(abanicos aluviales)<br />

(4) Areas <strong>de</strong>presionadas <strong>de</strong> antiguos<br />

cauces<br />

(5) Areas cólicas<br />

(6) Areas montañosas<br />

Suelos JncluTdos<br />

Cauce <strong>de</strong> rfo<br />

Ribereño<br />

Ribereño salino<br />

Ribereño pedregoso<br />

Lacramarca<br />

Lacramarca salino<br />

Palenque<br />

palenque salino<br />

Nepeña salino<br />

Arenal<br />

Lacramarca<br />

Nepeña<br />

La Huaca<br />

La Huaca salino<br />

Lacramarca salino<br />

Arenal<br />

Santa imperfectamente drenado<br />

Lacramarca<br />

Lacramarca salino<br />

Palenque<br />

Motocachi<br />

Lin<strong>de</strong>ro<br />

Piedras<br />

Lacramarca pobremente drenado<br />

Arenal salino<br />

Dunas<br />

Cerros


Pág. 154 CUEbCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

- L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inundación.<br />

- Terrazas no inundables.<br />

- L<strong>la</strong>nura aluvial <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte (abanicos aluviales).<br />

- Areas <strong>de</strong>presionadas <strong>de</strong> antiguos cauces.<br />

- Areas eólicas.<br />

- Areas montañosas.<br />

Las características generales <strong>de</strong> los paisajes fisiográficos arriba expues<br />

tos son simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das para el caso <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, con excepción<br />

<strong>de</strong>l correspondiente a <strong>la</strong>s terrazas no inundables, que es propio <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepe<br />

ña. Por este motivo, seguidamente se mencionará <strong>la</strong>s características particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> estos<br />

paisajes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle que nos ocupa, así como <strong>la</strong>s zonas que dominan.<br />

(1). L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> Inundación<br />

Este paisaje presente dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas: áreas <strong>de</strong> cauces y terrazas inundables. La<br />

primera está constituida por el lecho <strong>de</strong> los ríos Nepeña y Pocos, asf como por cauces<br />

formados por antiguos <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l rfo Nepeña, <strong>la</strong> segunda está constituida por <strong>la</strong>s á—<br />

reas ribereñas, <strong>de</strong> naturaleza generalmente pedregosa, y por todas aquel<strong>la</strong>s terrazas que,<br />

si bien no han sido aún inundadas, corren ese riesgo por encontrarse a un nivel simi<strong>la</strong>r<br />

al <strong>de</strong>l río. Estas últimas tienen por lo general texturas más finas. Dentro <strong>de</strong> esta zona,<br />

se encuentran algunas áreas con problemas <strong>de</strong> salinidad y, en menor grado, con ligeros<br />

problemas <strong>de</strong> drenaje. Localida<strong>de</strong>s tales como Sute, Santa Elena y La Capil<strong>la</strong>, se encuentran<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta formación.<br />

(2). L<strong>la</strong>nura Aluvial o <strong>de</strong> Sedimentación, No Inundable<br />

Esta formación está constituTda por todas aquel<strong>la</strong>s terrazas, <strong>de</strong> diferente nivel, que no<br />

corren riesgo <strong>de</strong> inundaciones. Los suelos que se encuentran son simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

terrazas con riesgo <strong>de</strong> inundación mencionadas en el acápite anterior. Dentro <strong>de</strong> esta<br />

formación, es posible encontrar problemas <strong>de</strong> drenaje y salinidad, en algunos <strong>de</strong> sus sue<br />

los. Localida<strong>de</strong>s tales como Nepeña, Santa Rosa, Capel<strong>la</strong>nfa y Santa C<strong>la</strong>ra se encuen<br />

tran dominadas por esta formación.<br />

(3). L<strong>la</strong>nura Aluvial <strong>de</strong> Pie<strong>de</strong>monte (Abanicos Aluviales)<br />

Dentro <strong>de</strong> esta formación, se incluye todos aquellos suelos ubicados en l<strong>la</strong>nuras o conos<br />

<strong>de</strong> abanicos <strong>de</strong> quebradas confluyentes al valle. Localida<strong>de</strong>s tales como Algarrobal,Mo<br />

tocachi, San Jacinto, San José y Huancatambo, entre otras, se encuentran incluidas <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong> esta agrupación.<br />

(4), Areas Depresionadas <strong>de</strong> Antiguos Cauces<br />

En esta formación, se encuentran los peores problemas <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>tectados en el valle<br />

<strong>de</strong> Nepeña. Estas áreas dominan localida<strong>de</strong>s próximas a San Juan, Huaca y Huancatambo.<br />

Los suelos aquf comprendidos se encuentran actualmente sin uso.


SUELOS<br />

(5)„ Areas Eólicas<br />

Pág. 155<br />

Agrupa suelos ubicados en <strong>la</strong> parte más baja <strong>de</strong>l valle. La acción <strong>de</strong>l viento ha jugado<br />

un rol muy importante en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> estos suelos, aunada en ciettos casos, a<br />

factores <strong>de</strong> origen aluvial. Un raa^oque caracteriza a algunos suelos es <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> elevadas concentraciones <strong>de</strong> sales, que se manifiesta por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> capas cali<br />

chosas superficiales,<br />

(6), Areas Montañosas<br />

Compren<strong>de</strong> a todos <strong>la</strong>s formaciones orogénicas incluidas o que circundan el área agrfco<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle estudiado.<br />

2, Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Series <strong>de</strong> Suelos<br />

En esta sección, se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>ntificadas en el va<br />

lie <strong>de</strong> Nepeña. En los Cuadros Nos. 8-S y 9-S se indican, respectivamente, <strong>la</strong> extensión a^<br />

proximada y <strong>la</strong>s características más importantes <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> este valle. Al final <strong>de</strong>l pre<br />

senté Sub-Capítulo, se incluye un mapa interpretativo sobre <strong>la</strong> textura y profundidad <strong>de</strong> los<br />

suelos, el cual pue<strong>de</strong> tener mucha importancia para fines prácticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza y <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> riegos. Los perfiles <strong>de</strong> cada serie, así como los análisis <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>scritos, se<br />

encuentran incluidos en el Anexo IV.<br />

3« C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Suelos Según su Aptitud para el Riego<br />

En el valle <strong>de</strong> Nepeña, se <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong>s 6 c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el<br />

riego. Asimismo, se i<strong>de</strong>ntificó <strong>la</strong>s siguientes subc<strong>la</strong>ses o <strong>de</strong>ficiencias: s (suelo), st (suelo y<br />

topografía), si (suelo y salinidad), Iw (salinidad y drenaje) y Inw (salinidad, sodio y drena-<br />

je).<br />

En el Cuadro N° 10-S, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> extensión y proporción aproximada<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña. En el Gráfico<br />

N° 4, se objetiviza lo expuesto en dicho Cuadro.<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos, según su aptitud para el<br />

riego, en el Cuadro N° 11-S se expone <strong>la</strong>s características generales <strong>de</strong> los suelos pertenecientes<br />

a cada c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> aptitud, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s subc<strong>la</strong>ses, los suelos incluidos por<br />

cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s,-así como <strong>la</strong>s recomendaciones técnicas generales para el manejo <strong>de</strong> ¡os<br />

suelos <strong>de</strong> cada c<strong>la</strong>se.<br />

4. Condiciones <strong>de</strong> Salinidad y Drenaje<br />

g. C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Suelos y Condiciones <strong>de</strong> Drenaje<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series <strong>de</strong> suelos estudiados en el val le <strong>de</strong> Nepeña, se ha<br />

logrado <strong>de</strong>terminar 3 c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> suelos en cuanto a contenido <strong>de</strong> sales se refiere: normales,sa


Pág. 156 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPESA<br />

CUADRO N° 8-S<br />

EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

Suelo<br />

Lacramarca<br />

Lacramarca salino<br />

Lacramarca pobremente<br />

drenado<br />

Nepeña<br />

Nepeña salino<br />

Palenque<br />

Palenque salino<br />

La Huaca<br />

La Huaca salino<br />

Arenal<br />

Arenal salino<br />

Motocachi<br />

Ribereño<br />

Ribereño salino<br />

Ribereño pedregoso<br />

Santa imperfectamente<br />

drenado<br />

Lin<strong>de</strong>ro<br />

Piedras<br />

Cauce <strong>de</strong> Rfo<br />

Dunas<br />

Cerros<br />

TOTAL:<br />

Simb.<br />

LC<br />

LC-s<br />

LC-pd<br />

NP<br />

NP-s<br />

PL<br />

PL-s<br />

LH<br />

LH-s<br />

AR<br />

AR-s<br />

MO<br />

Rl<br />

Rl-s<br />

Rl-p<br />

ST-id<br />

LD<br />

Pl<br />

RW<br />

DU<br />

M<br />

Extensión Parcial<br />

Ha.<br />

2,8<strong>03</strong><br />

1,460<br />

180<br />

253<br />

263<br />

1,079<br />

768<br />

83<br />

370<br />

428<br />

278<br />

1,296<br />

595<br />

133<br />

145<br />

613<br />

125<br />

553<br />

2,7<strong>03</strong><br />

313<br />

178<br />

14,619<br />

%<br />

19.2<br />

10.0<br />

lo2<br />

1.7<br />

1.8<br />

7,4<br />

5„2<br />

0,6<br />

2.5<br />

2„9<br />

K9<br />

8.9<br />

4.1<br />

0.9<br />

1.0<br />

4.2<br />

0.9<br />

3.8<br />

18.5<br />

2.1<br />

1.2<br />

100»0<br />

Extensión Total<br />

Ha.<br />

4,443<br />

516<br />

1,847<br />

453<br />

706<br />

1,296<br />

873<br />

613<br />

125<br />

553<br />

2,7<strong>03</strong><br />

313<br />

178<br />

14,619<br />

%<br />

30.4<br />

3.5<br />

12.6<br />

3.1<br />

4.8<br />

8.9<br />

6.0<br />

4.2<br />

0.9<br />

3.8<br />

18.5<br />

2J<br />

1.2<br />

100.0


Nombre <strong>de</strong>l<br />

Suelo<br />

La croma rea<br />

Lacramarco<br />

salino<br />

Lacramarco<br />

pobremente<br />

drenado<br />

Nepeño<br />

Nepeña<br />

solino<br />

Palenque<br />

Palenque<br />

saliAo<br />

Símbolo<br />

LC<br />

LC-s<br />

NP<br />

NP-s<br />

PL<br />

PL-s<br />

Fisiografía y<br />

Pendiente<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inun<br />

dación, l<strong>la</strong>nura a<br />

luviol 0 <strong>de</strong> sedimentoción,<br />

no Ínundable;l<strong>la</strong>nura<br />

aluviol <strong>de</strong> píe<br />

<strong>de</strong>monte. (l-2


Nombre <strong>de</strong>l<br />

Suelo<br />

La HuQca<br />

La Huaco<br />

salino<br />

Arenal<br />

Arenal<br />

salmo<br />

Motocochi<br />

Ribereño<br />

Símbolo<br />

LH<br />

LH-s<br />

AR<br />

AR-s<br />

MO<br />

Rl<br />

Fisiografía y<br />

Pendiente<br />

L<strong>la</strong>nura oluvial<br />

o <strong>de</strong> sedimentación,<br />

no inundable<br />

(1-2%^.<br />

L<strong>la</strong>nura aluvial<br />

o <strong>de</strong> sedimentación,<br />

no inundoble<br />

(1-2%).<br />

Llonuro aluvial<br />

o <strong>de</strong> sedimentación,<br />

no inundable<br />

(1-2%).<br />

Áreos eolicos<br />

(1-2%)<br />

L<strong>la</strong>nuro o'uvio!<br />

<strong>de</strong> pKCK nonte<br />

(abanicos aluv.a<br />

les)<br />

L<strong>la</strong>nuro <strong>de</strong> mun<br />

dación (l-2%)~<br />

Matelial<br />

Madre<br />

Aluvial<br />

A.uvia,<br />

Aluvial<br />

Eolico<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Textura<br />

Dominante<br />

(Sección <strong>de</strong><br />

Control)<br />

Franco<br />

Limoso/<br />

Arena<br />

Franco<br />

Limoso/<br />

Arena<br />

Arena<br />

Arena<br />

Franco<br />

orenoso a<br />

oreno fion<br />

ca gruvi-<br />

Franco o<br />

franco are<br />

noso gravo<br />

so/esquele<br />

tico.<br />

Caractensticas<br />

Principales<br />

<strong>de</strong>l Perfil<br />

Suelo mo<strong>de</strong>rodamente profundo, franco<br />

a fronco limoso sobre areno, <strong>de</strong> color<br />

pordo oscuro a pardo amarillento os<br />

curo, con nu<strong>la</strong> o muy ligero e'ervescen<br />

CIO al HCl diluido, reacción mo<strong>de</strong>rada<br />

o fuertemente alcalina (pH=7 4 a 9.0),<br />

y ba|o contenido <strong>de</strong> materia orgánico<br />

Son suelos <strong>de</strong> buenas condiciones físicos<br />

y requerimientos hídricos medios<br />

Características texturoles semejontes<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie La Huaca, pero con ligero<br />

0 mo<strong>de</strong>rodo acumulomiento salmo,<br />

aunque con buenas condiciones <strong>de</strong> drenaje<br />

Suelo muy superficial, <strong>de</strong> perfil areno<br />

so homogéneo, aunque ocasionalmente<br />

se encuentra canto rodado a mas <strong>de</strong> 100<br />

cm. Presencia <strong>de</strong> corbonotos, con muy<br />

ligero reoccion ol HCl diluido, en todo<br />

ei perfil. Lo reacción es fuertemente<br />

alcalino (8.5-9 0) y el contenido <strong>de</strong><br />

moterio orgánica bojo<br />

Suelo con coracteríslicos morfológicas<br />

simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> sene Arenol,<br />

pero con excesivo salinidad. Presenta<br />

una copa <strong>de</strong> coliche <strong>de</strong> unos 5 cm. <strong>de</strong><br />

espesor, en <strong>la</strong> superficie Sin problemas<br />

distinguibles <strong>de</strong> dienojc.<br />

Suelo superficial, <strong>de</strong> perfil homogéneo<br />

arenoso a franco aienoso oiciviiloío<br />

La presencio <strong>de</strong> c ovillo er^ pcopor<br />

Clones medios es uno caiacteristtco común<br />

CO lü"^ uelos ubicados en esta sene<br />

A partir <strong>de</strong> lo;. ^Ü cm., es factible<br />

enconticii piedro ongulcso o subongulor<br />

Suelos <strong>de</strong> « cion ligero a mo<strong>de</strong>rodamenle<br />

olral na (pH=7.4 < 8.41, con efervesLC<br />

ciü luia o 1 gero al HCl diluí<br />

do, y pobres en materia orgánica<br />

Suelo superfic al, <strong>de</strong> color pardo a por<br />

do gris oscuro, con pedregosidad super<br />

ficial y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil. El horizonte<br />

superficial Ap <strong>de</strong>sconsa sobre material<br />

esquelético orenoso, compuesto por<br />

un 70% <strong>de</strong> contos rodados. Son suelos<br />

mo<strong>de</strong>rodamente olcolinos (pK= 7.4 a<br />

7.8), con ligera efervescencia al HCl<br />

diluido, y baio contenido <strong>de</strong> materio or<br />

Proíundi<br />

dad Efec<br />

tiva cms<br />

50 cm.<br />

a areno.<br />

50 cm<br />

0 arena.<br />

25 cm.<br />

o oreno.<br />

10cm.<br />

o areno<br />

20 cm.<br />

fraticti<br />

gravil<strong>la</strong><br />

SO<br />

20 cm<br />

Q areno<br />

Drenaje<br />

Bueno<br />

Bueno<br />

Excesivo<br />

Esce-<br />

SIVO<br />

Alf.0<br />

SIVO<br />

Algo<br />

excesivo<br />

Permea<br />

bilidad<br />

Mo<strong>de</strong>rado<br />

Mo<strong>de</strong>-<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

rápido<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

rápida<br />

Mo<strong>de</strong>radomente<br />

rápido<br />

Mo<strong>de</strong>radamente<br />

rápida<br />

Escurrí<br />

miento<br />

Super<br />

kiat<br />

Lento<br />

Lento<br />

Lento<br />

Lento<br />

Medio<br />

Lento<br />

Suscepii<br />

bilidad a<br />

<strong>la</strong> Erosion<br />

Nu<strong>la</strong><br />

Nu<strong>la</strong><br />

Nu<strong>la</strong><br />

Nu<strong>la</strong><br />

Ligera<br />

Ligero<br />

0 mo<strong>de</strong>rada<br />

Salinidad<br />

BQ|0<br />

Ligero<br />

a mo<strong>de</strong>rada<br />

Ba|0<br />

Excesiva<br />

Ba|o<br />

Ba|a<br />

Ferliti<br />

dad y<br />

Produc<br />

lividad<br />

Bueno<br />

Media<br />

Medio<br />

Ba[a<br />

Media<br />

Media<br />

Uso<br />

Actual<br />

Caño <strong>de</strong><br />

Azúcar,<br />

maíz, gra<br />

Grama so<strong>la</strong>da<br />

Camote,<br />

alfalfa<br />

Grama<br />

sa<strong>la</strong>do<br />

Caña <strong>de</strong><br />

Azúcar,<br />

maíz, vid.<br />

Moíz,<br />

caña <strong>de</strong><br />

azúcar<br />

Recomenda<br />

uMes<br />

Toda close <strong>de</strong><br />

cultivos, pero<br />

en general los<br />

que tengan tolerancia<br />

o <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong><br />

sequío<br />

Olivos, vid,<br />

sorgo, espórro<br />

go, dátiles, ce<br />

boda, algodón<br />

Olivos, vid,<br />

algodón, cebada,<br />

espórro<br />

OO, dátiles,<br />

alfalfa.<br />

Estudios técnicos<br />

y econó<br />

micos <strong>de</strong> factibilidad<br />

<strong>de</strong><br />

uso.<br />

Vid, frutales,<br />

algodón, cereales<br />

<strong>de</strong> gra<br />

no chico, sor<br />

go, alfalfo.<br />

Forestóles,<br />

maíz, algodón,<br />

ceboda.<br />

C<strong>la</strong>sitica<br />

cion Tet<br />

nica*<br />

2 s<br />

2 si<br />

3 si<br />

5 si<br />

3st<br />

J s<br />

Nacional<br />

Aluvial<br />

Aluvial<br />

Regosol<br />

(arenoso)<br />

Solonchak<br />

Regosol<br />

(arenoso)<br />

Aluvial<br />

C<strong>la</strong>uhcacHHi Natura<br />

fAO<br />

Fluvisol<br />

éutrico<br />

Fiuvisol<br />

éuirico<br />

Regosol<br />

éutrico<br />

Solonchak<br />

ortico<br />

Regosol<br />

éutrico<br />

Fiuvisol<br />

éutrico<br />

7a<br />

Aproximación<br />

üst( fluvenf<br />

Usti fiuvent<br />

Llstipsomment<br />

Solortid<br />

psommentico<br />

Ustipsomment<br />

Usti fiuvent<br />

OQ<br />

CJl<br />

OO<br />

n<br />

CJ<br />

w<br />

><br />

CO<br />

o<br />

tn<br />

S<br />

O<br />

en<br />

en<br />

><br />

Z<br />

H<br />

><br />

n<br />

><br />

><br />

z<br />

m<br />

13


Nonbre <strong>de</strong>l<br />

Suelo<br />

Ribereño<br />

salino<br />

Ribereño<br />

pedregoso<br />

Santa ¡mj>er<br />

feí-ki/)T"'t»<br />

drenado<br />

Lin<strong>de</strong>ro<br />

Piedras<br />

Cauce <strong>de</strong><br />

Río<br />

Dunas<br />

Cerros<br />

Símbolo<br />

Rl-s<br />

Rl-p<br />

ST-,J<br />

LD<br />

Pl<br />

RW<br />

DU<br />

M<br />

(:.;..,.(,. . 9J^..:,I<br />

Pendiente Madre<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inun­ Aluvial<br />

dación (1-2%)<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inun- Aluvial<br />

daciÓr '!-:%)<br />

L<strong>la</strong>nura aluvial<br />

o <strong>de</strong> sedimento-<br />

•:* Vi, no inunda-<br />

bl3. (1-2%)<br />

Ltonura aluvial<br />

<strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte<br />

(abanicos al uvia<br />

les), (3-12%). "<br />

Llonuia aluvial<br />

<strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte<br />

(abanicos aluvío<br />

les).(3-12%)<br />

L<strong>la</strong>nura <strong>de</strong> inun<br />

dación (1-2%)<br />

Areas cólicas<br />

(2-25%)<br />

Areas montañosos<br />

(12 amos <strong>de</strong> 25<br />

por ciento)<br />

Aluvial<br />

Aluvid-<br />

col uviol<br />

Aluvial-<br />

col uviol<br />

Aluvial<br />

Eótico<br />

Textura<br />

Dominante<br />

(Sección <strong>de</strong><br />

Control)<br />

Franco o<br />

franco are­ lo serie Ribereño, con <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong><br />

nosogravo­ que presenta una ligera o mo<strong>de</strong>rada acu<br />

so/esquelé mu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> soles. No presenta mayo­<br />

tico.<br />

Franco o<br />

franco are­ <strong>la</strong> serie Ribereño, pero con una rmyor<br />

nosoesque­ acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conio rodado, coscajo<br />

lético<br />

Franco li­<br />

moso a fron turales simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> Serie Sonta, <strong>de</strong>ter<br />

co arcillo<br />

limoso<br />

Franco gro<br />

voso/esque<br />

1 ético Fran rodado partido en todo el perfil, en un<br />

CO,<br />

Esquelético<br />

franco<br />

Arena<br />

Características<br />

Principales<br />

<strong>de</strong>l Perfil<br />

Morfología <strong>de</strong>l perfil semejante al <strong>de</strong><br />

res problemos<strong>de</strong> drenaje.<br />

Morfologro <strong>de</strong>l perfil semejante al <strong>de</strong><br />

y roca redon<strong>de</strong>ado en <strong>la</strong> superficie, que<br />

dificultan los frobojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza.<br />

Suelo profundo, <strong>de</strong> caracteri'sticas tex<br />

minoda en el valle <strong>de</strong> Santa, COIÍ»^ gri7<br />

Hcl dilu'do y reacción fuerte o muy fuer<br />

<strong>de</strong>mente alcalírM (pH«8.5 o más <strong>de</strong> 9.0^<br />

Presenta acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sodio cambiable<br />

en el perfil, que vorfa entre 50% en el<br />

Ap y 20% en el Ac. A los 60 cm. se en<br />

cuentra un C gleyzodo, aporeciendo <strong>la</strong><br />

rabia <strong>de</strong> agua a los 110 cm. La salinidad<br />

varfo entre mo<strong>de</strong>rada y fuerte. Suelo <strong>de</strong><br />

condiciones Físicas bashante <strong>de</strong>ficientes.<br />

Suelo superficial, color pardo amari­<br />

llento oscuro, con presencia <strong>de</strong> canto<br />

50 o 70%. Suelo mo<strong>de</strong>rodamente alca­<br />

lino (pHs7.4-7.8), sin reacción evi­<br />

<strong>de</strong>nte al HCJ diluido, y bajo contenido<br />

<strong>de</strong> materia orgánica.<br />

Suelo muy superficial, color -^ rdo<br />

gris oscuro a pardo oscuro, con vi cundan<br />

te a excesiva pedregosídad en todo el<br />

perfil, que incrementa a partir <strong>de</strong> los<br />

20 cm. don<strong>de</strong> se encuentra un C esque­<br />

lético.<br />

Constituyen <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> naturaleza<br />

trtica o frogmentorio con mós <strong>de</strong> 90%<br />

<strong>de</strong> elementos gruesos, entre orena grue<br />

sa, grava, cascajo y piedras. Se inclu­<br />

ye los p<strong>la</strong>yones y áreas enmontados are<br />

gío extema <strong>de</strong> esta formación. Son tie<br />

rros ^n ningún valor para propósitos a-<br />

gncotas.<br />

Suelos constituidos a base <strong>de</strong> areno<br />

media, profundos, excesivamente fil­<br />

trantes y <strong>de</strong> topografí'a variada. En su<br />

mayor parte, se troto <strong>de</strong> dunas semi-es<br />

rabil izadas.<br />

Suelos muy superficiales o pedrego-<br />

dod <strong>de</strong> utilización paro fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

Pfofurdi-<br />

dadEfectiva cms.<br />

20 cm,<br />

a areno<br />

20 cm.<br />

a areno<br />

no cm.<br />

a aguo<br />

20 cm.<br />

o esque<br />

iético<br />

franco<br />

20 ,.<br />

a esioe<br />

Iético<br />

Drenaje<br />

Algo<br />

exce­<br />

sivo<br />

Algo<br />

exce­<br />

sivo <br />

imper­<br />

fecto<br />

Bueno<br />

Exce­<br />

sivo <br />

Permea­<br />

bilidad<br />

Mo<strong>de</strong>re<br />

domen<br />

terápT<br />

do<br />

Mo<strong>de</strong>re<br />

dómen­<br />

te rópi<br />

do<br />

Mo<strong>de</strong>K<br />

dómen­<br />

telen­ ta<br />

t io<strong>de</strong>-<br />

rodo<br />

V <strong>de</strong>-<br />

míjnte<br />

rápida<br />

o rápi<br />

do<br />

Escurri-<br />

miento<br />

Supe,,<br />

«ciel<br />

Lento<br />

Lenro<br />

Unt


P;1g. 160<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 10-S<br />

RELACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SUS CLASES Y SUBCLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO<br />

C<strong>la</strong>se<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

ó<br />

Tofal<br />

Superficie<br />

Heci-óreas<br />

3,05¿<br />

1,532<br />

4,943<br />

1,436<br />

458<br />

3,194<br />

14,619<br />

%<br />

20.9<br />

10.5<br />

33.8<br />

y.9<br />

3.1<br />

21.8-<br />

100.0<br />

Subc<strong>la</strong>se<br />

s<br />

si<br />

s<br />

st<br />

1<br />

si<br />

s<br />

st<br />

Inw<br />

si<br />

Iw<br />

s<br />

st<br />

VALLE DE NEPEÑA<br />

Superficie<br />

Hectáreas<br />

2,8<strong>03</strong><br />

253<br />

1,079<br />

83<br />

370<br />

428<br />

595<br />

1,296<br />

1,460<br />

263<br />

768<br />

133<br />

145<br />

125<br />

b53<br />

613<br />

278<br />

180<br />

2,7<strong>03</strong><br />

313<br />

178<br />

14,619<br />

%<br />

19„2<br />

].7<br />

7.4<br />

0.6<br />

2.5<br />

2.9<br />

4,1<br />

8.9<br />

10.0<br />

1.8<br />

5.2<br />

0.9<br />

1.0<br />

0.9<br />

3.8<br />

4.2<br />

1.9<br />

1.2<br />

18.5<br />

2.1<br />

1.2<br />

100.0<br />

Lacramarca<br />

Nepeña<br />

Palenque<br />

La Huaca<br />

La Huaca salino<br />

Arenal<br />

Ribereño<br />

Moto cachi<br />

Suelos Inclurdos<br />

Lacramarca salino<br />

Nepeña salino<br />

palenque salino<br />

Ribereño salino<br />

Ribereño pedregoso<br />

Lin<strong>de</strong>ro<br />

Piedras<br />

Santa imperfectamente drenado<br />

Arenal salino<br />

Lacromarca pobremente drenado<br />

Cauce <strong>de</strong> rfo<br />

Dunas<br />

Cerros


UJ<br />

UJ<br />

U<br />

O<br />

o.<br />

z<br />

Ui<br />

<<br />

X<br />

o<br />

k<br />

<<br />

UJ<br />

5<br />

2ff,9^.<br />

CLASE 1<br />

Ardiles, sin<br />

mayores<br />

li miraciones<br />

EXTENSION Y PORCENTAJE APROXIMADO DE LAS CLASES<br />

DE APTITUD PARA EL RIEGO DE LOS SUELOS DEL<br />

10.5%<br />

CLASE 2<br />

Arables, cm^<br />

limitaciones<br />

ligeras<br />

TIERRAS APTAS PARA EL RIEGO<br />

VALLE DE NEPEÑA<br />

3Í S\<br />

CLASE 3<br />

Arables, con<br />

limitaciones<br />

nno<strong>de</strong>rodas<br />

CLASE 4<br />

Arables, con<br />

Mmitaciortes<br />

APTITUD LIMITADA<br />

45£ Ht..<br />

CLASES<br />

No crab les,<br />

( agrupación<br />

terr^Torol)<br />

NO APTAS<br />

3,194 Ha.<br />

2').S%<br />

CLASE ó<br />

No arables,<br />

no aptas para<br />

uso agrrco<strong>la</strong><br />

Gráfico N°4


Pág. 162<br />

Case<br />

4<br />

6<br />

1<br />

2<br />

5<br />

3<br />

CUADRO N" 11-S<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPERA<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO DEL VALLE<br />

Cara<strong>de</strong>risticas Geoerales<br />

Simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s expuestas poro el caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se 1 en el Cuadro N" 5--S.<br />

Tierras con <strong>de</strong>ficiencias ligeras a mo<strong>de</strong>radas,<br />

que <strong>la</strong>s hacen un tanto inferiores a <strong>la</strong>s<br />

comprendidas por ta C<strong>la</strong>se 1. Las ma/ores<br />

limitaciones radican principalmente en pro<br />

fundida<strong>de</strong>s efectivas inferiores a <strong>la</strong> óptima,<br />

menor retentividad a <strong>la</strong> humedad, y ligeros<br />

problemas <strong>de</strong> salinidad.<br />

Los sueloi <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se, si bien poseen<br />

condiciones paro el riego, presentan caratíterrsticas<br />

agrológícas inferiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

C<strong>la</strong>se 2, y requieren prócticas <strong>de</strong> manejo<br />

diferentes. Las limitaciones se encuentran<br />

vincu<strong>la</strong>das o los factores suelo, topogroffa<br />

y salinidad.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> los tierras inclufdas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta C<strong>la</strong>se, es mucho más limitado<br />

que <strong>la</strong>s tierras antes <strong>de</strong>scritas, <strong>de</strong>bido a losa*<br />

veras <strong>de</strong>ficiencias por suelo, topografra, sali"^<br />

nidad, sodio y drenaje. Requieren <strong>de</strong> prácticas<br />

correctivas muy intensas, a fm <strong>de</strong> sítuorlos<br />

<strong>de</strong>ntna <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> producción económicamente<br />

favorable.<br />

Esta C<strong>la</strong>se reúne a todas aquel<strong>la</strong>s tierras<br />

sin valor agrrco<strong>la</strong> actual, pero s\ potencial.<br />

Son tien'os que pue<strong>de</strong>n incluirse en los c<strong>la</strong>ses<br />

prece<strong>de</strong>ntes, previa justificación econó<br />

mica para su recuperación y mejoramiento.<br />

Las tiernas cuyo recuperación no sea |ustifi<br />

cable, quedaron <strong>de</strong>finitivomente inclufdas<br />

<strong>de</strong>ntn? <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se ó.<br />

Tierras completamente inopropiadas para<br />

fines <strong>de</strong> riego. Presentan limitaciones muy<br />

severas, bien sea por su morfología esquelé<br />

tica o fragmentaria, o por su <strong>de</strong>ficiente topografra<br />

.<br />

Deficiencia<br />

S<br />

SÍ<br />

=<br />

st<br />

1<br />

si<br />

s<br />

st<br />

Inw<br />

si<br />

Iw<br />

s<br />

SUBCLASES<br />

NEPERA<br />

Características<br />

Suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos y/o con tex<br />

turas medio ligeras.<br />

Suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, y con ligero<br />

salinidad, sin problemas <strong>de</strong> drenaje.<br />

Suelos superficiales a muy superficiales, filtrantes<br />

con predominoncio <strong>de</strong>l elemento grosenD<br />

en su textura. La presencia <strong>de</strong> canto rodado<br />

es común en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series que se incluye:<br />

Ribereño.<br />

Suelos simi<strong>la</strong>res a \a subc<strong>la</strong>se anterior, pero<br />

con pendiente ligera a mo<strong>de</strong>rada (3 o 12%).<br />

Suelos <strong>de</strong> buenas características texturales,<br />

pero con problemas <strong>de</strong> salinidad (mo<strong>de</strong>rado a<br />

fuerte), no así <strong>de</strong> drenaje.<br />

Suelos con características texturales <strong>de</strong>sfavorables<br />

y con problemas <strong>de</strong> salinidad, que varían<br />

entre ligeros y fuertes.<br />

Suelos muy superticiales, con predominancia<br />

<strong>de</strong>l elemento grosero, tales como canto rodado<br />

y roca sobre lo superficie y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l perfil.<br />

Características texturales simi<strong>la</strong>res a tos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subc<strong>la</strong>se anterior, pero con problemas topogrófí<br />

eos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> uno pendiente ligera o mo<strong>de</strong>"<br />

rada (3-12%).<br />

Suelos con buenas características texturales,<br />

pero con problemas <strong>de</strong> salinidad, acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> sodio, y mal drenaje.<br />

Suelos muy superficiales y con exceso <strong>de</strong> sates,<br />

el que se <strong>de</strong>muestra por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> uno capo<br />

calichoso superficial.<br />

Suelos <strong>de</strong> buenas cat-octerístícas texturales, pero<br />

con fuerte salinidad y drenaje pobre a muy po<br />

bre.<br />

Material esquelético arenoso.<br />

Formaciones llticas o paraliticas y/o dunosas.<br />

ncluídos 0 que circundan el área estudiado.<br />

- Lacromorco<br />

Nepef<strong>la</strong><br />

Palenque<br />

La Huaca<br />

Suelos Indiifdos<br />

Lo Huaca salino<br />

Arenal<br />

Ribereño<br />

Motocachi<br />

Lacromarca salino<br />

Nepef<strong>la</strong> solino<br />

Palenque salino<br />

Ribereño salino<br />

Lin<strong>de</strong>ro<br />

Piedras<br />

Santa imperfectamente drenado<br />

Arenal salino<br />

Lacromarca pobremente drenado<br />

Cauce <strong>de</strong> Río<br />

Cerros<br />

Dunas<br />

Generales<br />

Simi<strong>la</strong>res a (as recomendnriofiei<br />

técnicas generales que se seña<strong>la</strong>n<br />

paro el caso <strong>de</strong> ¡as tierras<br />

<strong>de</strong> C<strong>la</strong>se 1 en el Cuadro N*" 5-S.<br />

- Estudiar <strong>la</strong> factibilidod <strong>de</strong> riego<br />

por ospersión. Cultivos <strong>de</strong><br />

especies tolerantes a <strong>la</strong>s condi<br />

clones <strong>de</strong> sequía y salinidad:<br />

vid, sorgo, yuca, olivos, o algodón.<br />

- Estudiar <strong>la</strong> factibilidod <strong>de</strong>l rie<br />

go por aspersión.<br />

- Aplicación <strong>de</strong> un programa racional<br />

<strong>de</strong> fertilización, con eh<br />

miendas oigónicos.<br />

- Sembrío a curvas <strong>de</strong> nivel (si»<br />

lo Motocachi).<br />

- Cultivo <strong>de</strong> especies tolerantes<br />

a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> sequía y/<br />

0 salinidad: vid, sorgo, yuca,<br />

olivo, algodón, cebado.<br />

- Lavaje <strong>de</strong> sales, en cajo dispo<br />

fwraa-<strong>de</strong> agua (syelo Riberefto)*<br />

- Cultivo <strong>de</strong> frutales (suelo Motocachi).<br />

- Aplicación <strong>de</strong> un programo racional<br />

<strong>de</strong> fertilización (rige pa<br />

ro todos los suelos <strong>de</strong> esta c<strong>la</strong>se,<br />

a excepción <strong>de</strong>l Sonta imper<br />

fectomente drenado. En este ^<br />

so, los fertilizantes solo podrán"<br />

ser aplicodos cuando se resue^<br />

van los problemas <strong>de</strong> salinidad,<br />

acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sodio y drerraje,<br />

- Empleo <strong>de</strong>l riego por aspersión,<br />

previos estudios <strong>de</strong> factibilidod<br />

económica.<br />

- Labores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempiedro (suelos<br />

Ribereño pedregoso. Lin<strong>de</strong>ro y<br />

Piedras).<br />

- Drenaje <strong>de</strong> los suelos (Sonta im<br />

perfecfomente drenado), así como<br />

aplicación <strong>de</strong> enmiendas col<br />

cieos, tbHes como yeso.<br />

- Lavoje <strong>de</strong> sales (suelo Arenal sa<br />

lino).<br />

- Construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

drenaje, que permita <strong>la</strong> evocuactón<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y un posterior<br />

<strong>la</strong>va'fé <strong>de</strong> sales (suelo Lacramar<br />

ca pobremente drenodo).<br />

- Estas mejoras <strong>de</strong>berón llevarse<br />

a cabo siempre y cuando estudios<br />

<strong>de</strong> carácter ecorwmico así<br />

lo justifiquen.


SUELOS Pág, 163<br />

linos y salmo-sódicos.<br />

Dentro <strong>de</strong> los suelos reconocidos como salinos y sal i no-sódicos, se i<strong>de</strong>n<br />

fiflcó 4,065 hectáreas (27,7%) <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> salinidad evi<strong>de</strong>nte. ~<br />

El Cuadro N° 12-S muestra <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y grado <strong>de</strong> afectación por<br />

<strong>la</strong> salinidad


C<strong>la</strong>sificación<br />

Normales<br />

Salinos<br />

Sallno-<br />

Sódicos<br />

CUADRO N° 12-S<br />

CLASIFICACIÓN, EXTENSION Y POR CIENTO APROXIMADO DE LOS SUELOS DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

Sub-<br />

Grupo<br />

Salinidad<br />

Evi<strong>de</strong>nte<br />

Salinidad<br />

Evi<strong>de</strong>nte<br />

EN RELACIÓN A LA SALINIDAD Y A SU CONTENIDO DE SODIO<br />

Grados <strong>de</strong> Afectación<br />

Salinidad ligera a mo<strong>de</strong>rada,<br />

drenaje bueno.<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte,<br />

drenaje bueno.<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte,<br />

drenaje pobre a muy<br />

pobre.<br />

Salinidad excesiva, drenaje<br />

bueno<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte,<br />

contenido <strong>de</strong> sodio alto,<br />

drenaje imperfecto.<br />

Suelos no incluTdos en esfa C<strong>la</strong>sificación<br />

Total ;<br />

Suelos Inclui'dos<br />

Lacramarca, Nepeña, Polen<br />

que, La Huaca, Arenal, Ribereño,<br />

Motocachi, Ribereño<br />

pedregoso. Lin<strong>de</strong>ro, Piedras,<br />

Ribereño salino<br />

La Huaca salino<br />

Lacramarca salino, Nepeña<br />

salino, Palenque salino<br />

Lacramarca pobremente dre<br />

nado.<br />

Arenal salino<br />

Santa imperfectamente drenado.<br />

Cauce <strong>de</strong> Río, Cerros, Dunas»<br />

Parcial<br />

Hectáreas<br />

7,360<br />

5<strong>03</strong><br />

2,491<br />

180<br />

278<br />

613<br />

3,194<br />

14,619<br />

Extensión<br />

%<br />

50.5<br />

3.4<br />

17.0<br />

1.2<br />

1.9<br />

4.2<br />

21.8<br />

100.0<br />

Total<br />

Hectáreas<br />

7,360<br />

3,452<br />

613<br />

3,194<br />

14,619<br />

%<br />

50.5<br />

<strong>23</strong>.5<br />

4.2<br />

21.8<br />

100.0<br />

n<br />

c<br />

m<br />

Z<br />

n<br />

o<br />

O!<br />

3<br />

O<br />

><br />

H<br />

><br />

><br />

><br />

Z<br />

m<br />

•v<br />

m<br />


I—<br />

Z<br />

UJ<br />

U<br />

0£<br />

O<br />

o.<br />

z<br />

UJ<br />

<<br />

s<br />

g<br />

a.<br />

<<br />

<<br />

EXTENSION, PORCENTAJE APROXIMADO Y GRADO DE AFECTACIÓN DE LOS<br />

14»<br />

Salinidad ligera<br />

a mo<strong>de</strong>rada,<br />

drenaje<br />

jxieno<br />

SUELOS SALINOS Y SALINO-SODICOS DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

l:riBfc<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada<br />

a fuerte,<br />

drenaje<br />

bueno<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada<br />

q Fuerfe,<br />

drenaje pobre<br />

a muy pobre<br />

S A L Í N D A D E V I D E N T E<br />

S U E L O S S A L I N O S<br />

Salinidad<br />

excesivo,<br />

drenaje<br />

bueno<br />

Salinidad mo<strong>de</strong>rada<br />

a fuerte, ctwtenido<br />

<strong>de</strong> sodio olto,<br />

drenaje imperfecto<br />

SALINIDAD EVIDENTE<br />

Gráfico N" 5<br />

SUELOS SALINO-SODICOS


Pág. 166 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPERA.<br />

El confenido <strong>de</strong> sales en esfos suelos es mucho más elevado que en el grupo anterior,<br />

osci<strong>la</strong>ndo en promedio entre ]5 y 30 milimhos x cm. La salinidad se evi<strong>de</strong>ncia<br />

por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> manchas y afloramientos salinos, lo mismo que grama sa<strong>la</strong>da,<br />

así como fal<strong>la</strong>s notables en los cultivos.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> drenaje son buenas, no habiéndose <strong>de</strong>tectado <strong>la</strong><br />

napa freática a menos <strong>de</strong> 2 metros <strong>de</strong> profundidad. Tan solo en algunos suelos se<br />

pudo apreciar moteaduras en los perfiles.<br />

Los compuestos salinos predominantes parecen ser los cloruros y nitratos <strong>de</strong> sodio.<br />

En menor proporción, existen cloruros y nitratos <strong>de</strong> calcio y magnesio.<br />

La ausencia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego, <strong>la</strong> alta evaporación, probablemente <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas, asF como <strong>la</strong> posible presencia <strong>de</strong> un estrato impermeable algo cercano a<br />

<strong>la</strong> superficie, podrfan dar origen a los problemas <strong>de</strong> salinidad en estos suelos. La<br />

solución para estos problemas implica necesariamente un estricto control <strong>de</strong> riegos<br />

(en caso se logre disponer <strong>de</strong> agua necesaria), especialmente si se empleara agua<br />

<strong>de</strong>l subsuelo.<br />

Suelos <strong>de</strong> Salinidad Mo<strong>de</strong>rada a Fuerte y Drenaje Pobre a Muy Pobre<br />

Mre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180 hectáreas, o sea el 1.2% <strong>de</strong>l área estudiada, están comprendidas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta calificación, <strong>la</strong> cual Incluye a <strong>la</strong> serie Lacramarca pobremente dre<br />

nado.<br />

Se trata <strong>de</strong> suelos en don<strong>de</strong>, si bien <strong>la</strong> salinidad es parecida en grado a \a <strong>de</strong>l gru<br />

po anterior, en cambio presentan serlos problemas <strong>de</strong> drenaje, manifiestos por |a<br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong> agua a menos <strong>de</strong> 40 cm. <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie, llegando Inclu<br />

sive a aflorar.<br />

Actualmente, son suelos sin mayor uso agrfco<strong>la</strong> que se encuentran en estado casi<br />

<strong>de</strong> abandono.<br />

Los problemas <strong>de</strong> drenaje son los causantes directos <strong>de</strong> <strong>la</strong> salinidad distinguible en<br />

estos suelos. A su vez, el mal drenaje se vé favorecido por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias topográficas<br />

<strong>de</strong>l área, que parece tratarse <strong>de</strong> un antiguo cauce <strong>de</strong>l rfo. Probablemen<br />

te, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un estrato Impermeable cercano a <strong>la</strong> superficie sea el causante<br />

<strong>de</strong> estos problemas.<br />

Los compuestos salinos predominantes parecen ser los cloruros <strong>de</strong> sodio, encontrón<br />

dose asimismo proporciones menores <strong>de</strong> sulfates <strong>de</strong> sodio.<br />

La solución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salinidad en esta área implica necesariamente <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> drenaje, previa justificación <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico y económico.


SUELOS<br />

Suelos <strong>de</strong> Salinidad Excesiva y Drenaje Bueno<br />

Pág. 167<br />

Se ha calificado en esta forma a los suelos pertenecientes a <strong>la</strong> serie Arenal, en su<br />

fase salina, y que compren<strong>de</strong>n unas 278 hectáreas, es <strong>de</strong>cir, el 1.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superfi<br />

cié estudiada.<br />

Son suelos que manifiestan una salinidad excesiva, superior a los SOmilimhos .por<br />

centímetro., puesta <strong>de</strong> manifiesto por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>lgada capo <strong>de</strong> caliche<br />

en <strong>la</strong> superficie o muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Se trata <strong>de</strong> un área localizada en lo<br />

parte más ba|a <strong>de</strong>l valle y que, si bien posee una influencia netamente eólica, es<br />

posible que haya sufrido en algunas oportunida<strong>de</strong>s los efectos <strong>de</strong> una invasión aluvial,<br />

ya sea <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n marino o fluvial. La ausencia <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>vaje y <strong>la</strong> iblta e<br />

vaporación han favorecido <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales en esta zona, asf como <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong>l estrato calichoso.<br />

Actualmente, estos suelos se encuentran fuera <strong>de</strong> uso y su recuperación <strong>de</strong>berá estar<br />

sujeta necesariamente a estudios <strong>de</strong> factibilidad tanto técnica como económica.<br />

(3). Suelos Sal i no-Sódicos<br />

Unas 613 hectáreas (4,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie evaluada) han sido comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

esta c<strong>la</strong>sificación. Los suelos así consi<strong>de</strong>rados pertenecen en su integridad a \a serie<br />

Santa imperfectamente drenado, los cuales, a su vez, han sido calificados como <strong>de</strong> sali<br />

nidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte, con contenido <strong>de</strong> sodio alto y drenaje imperfecto. La salinidad<br />

es evi<strong>de</strong>nte y aparentemente no es mayor <strong>de</strong> 30 mi limbos x cm. ni menor <strong>de</strong> 15.<br />

El sodio domina el complejo <strong>de</strong> cambio, encontrándose en una proporción <strong>de</strong> 52% <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> superficie hasta los 40 cm., y <strong>de</strong> 20% entre los 40 y los 60 cm. <strong>de</strong> profundidad. Por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estos ITmites, su proporción es inferior a 10%.<br />

La re<strong>la</strong>ción (sodio + potasio)/(calcio + magnesio) es mayor que 1 e inferior a 4 en <strong>la</strong><br />

primera capa; mientras que en <strong>la</strong> segunda, es mucho menor <strong>de</strong> 1. Asimismo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

calcio/magnesio en <strong>la</strong> primera y segunda capas es muy superior a 1. Estas observaciones<br />

indican que al parecer se trata <strong>de</strong> un suelo Solonchak <strong>de</strong> sodio y calcio y en don<strong>de</strong><br />

el sodio estaría <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando pau<strong>la</strong>tinamente al calcio. Probablemente, se trata <strong>de</strong> un<br />

suelo sódico en formación.<br />

Los compuestos salinos predominantes parecen ser los cloruros y sulfates <strong>de</strong> sodio.<br />

Tratamientos a base <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> enmiendas calcicas (tales como el yeso) a estos<br />

suelos, conjuntamente con el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>vaje, luego <strong>de</strong> realizar obras <strong>de</strong> drenaje,<br />

pue<strong>de</strong>n constituir un manejo a<strong>de</strong>cuado para estos suelos.<br />

b. Problemas Especiales<br />

Se refieren principalmente a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> boro en los suelos <strong>de</strong> es<br />

te valle, ast como a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> problemas fuertes <strong>de</strong> erosión.


pág. 368 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(1)= Concentración <strong>de</strong> Boro<br />

La presencia <strong>de</strong> concenhaciones <strong>de</strong> boro mayores que e! nivel propuesto como normal<br />

por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América (0.7 ppm) fué <strong>de</strong>tectoda<br />

en casi todos los suelos estudiados»<br />

Principalmente en los suelos afectados por <strong>la</strong>s sales, e! boro fué <strong>de</strong>tectado en propor -<br />

ciones mayores <strong>de</strong> 2 ppm. Sin embargo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el contenido <strong>de</strong> boro en<br />

los suelos <strong>de</strong> este valle es menor que en Jos <strong>de</strong> Santo y Lacramarca,<br />

Asf, en los suelos consi<strong>de</strong>rados como normales, el contenido <strong>de</strong> boro osciló entre ba¡o<br />

y medio (0.1 a 1 „5 ppm), aunque también se ha llegado a encontrar en forma ocasio -<br />

nal una proporción <strong>de</strong> 25 ppm. Es necesario recordar que, tanto en Santa como en La<br />

cramarca, en esta misma c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> suelos e! contenido <strong>de</strong> boro osciló entre 4 y TOO ppm.<br />

En los suelos <strong>de</strong> salinidad ligera a mo<strong>de</strong>rada y drenaje bueno,el contenido <strong>de</strong> boro osci<br />

ló entre bofo y excesivo,teniendo como valores <strong>de</strong> concentración extremos 2 y 12 ppm.<br />

Algo simi<strong>la</strong>r ocurre en los suelos <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte y drenaje bueno, en<br />

don<strong>de</strong> si bien el valor mínimo es el mismo que para el caso anterior ( 2 ppm), en cam -<br />

bio se comprobó un máximo <strong>de</strong> 30 ppm.<br />

En los suelos <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada a fuerte y drenaje pobre a muy pobre, el contení -<br />

do <strong>de</strong> boro es excesivo, mayor <strong>de</strong> 10 ppm.<br />

En los suelos <strong>de</strong> salinidad excesiva y drenaje bueno, se <strong>de</strong>tectó entre 4 y 10 ppm.<br />

Finalmente, en los suelos sal i no-sódicos, el contenido <strong>de</strong> boro es igualmente e^cesivo^<br />

superior a <strong>la</strong>s 10 ppm.<br />

Al igual que para el caso <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, y a pesar <strong>de</strong> que en es<br />

te valle <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> boro es menor que en los primeros, no por eso <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> pre -<br />

sencia <strong>de</strong> este elemento <strong>de</strong> constituir una interrogante respecto a sus reales niveles <strong>de</strong><br />

afectación a los cultivos para <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa pe<br />

ruana. Se hace inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s altas proporciones <strong>de</strong> calcio<br />

en los suelos, asf como el pH ligeramente alcalino, constituyan un obstáculo para <strong>la</strong><br />

absorción <strong>de</strong>l boro por parte <strong>de</strong> los cultivos e inhiban sus efectos tóxicos. De esta posibilidad,<br />

se <strong>de</strong>riva a <strong>la</strong> conclusión probable <strong>de</strong> que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> boro en estos suelos<br />

no represente mayor peligro.<br />

(2), Problemas <strong>de</strong> Erosión<br />

En el valle <strong>de</strong> Nepeña, el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión es, tal come para el caso <strong>de</strong> los va<br />

lies <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, <strong>de</strong> carácter típicamente <strong>la</strong>tera! o fluvial.<br />

El valle <strong>de</strong> Nepeña es extremadamente árido y el río que lo origina es <strong>de</strong> caudal irregu<strong>la</strong>r,siendo<br />

sus cargas ocasionales, inclusive en épocas <strong>de</strong> avenida. Una muestra dé<strong>la</strong><br />

extrema ari<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esta área <strong>la</strong> constituye el hecho <strong>de</strong> que ia mayor parte <strong>de</strong>l riego se<br />

realiza con agua <strong>de</strong>l subsuelo.


SUELOS Pág. 169<br />

Sin embargo, si bien <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo son ocasionales, <strong>la</strong>s caracterfsticas fisiográficas<br />

<strong>de</strong> este valle favorecen <strong>la</strong> erosión fluvial. Este hecho se vé <strong>de</strong>mostrado por lo exis<br />

tencia <strong>de</strong> varios cauces antiguos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agrfco<strong>la</strong>, asP como por <strong>la</strong> gran exten —<br />

sión ocupada por ei cauce principal y los suelos ribereños (aproximadamente 3,576 Ha.),<br />

que representa el 25% <strong>de</strong>l área estudiada, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 14,619 Ha.<br />

evaluadas.<br />

Obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y canalización en <strong>la</strong>s zonas sometidas a mayor riesgo, asH como lo pro<br />

gramación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> tierras agrTco<strong>la</strong>s mediante procesos <strong>de</strong> colma -<br />

taje, siempre y cuando sea factible <strong>de</strong>rivar aguas <strong>de</strong>l rTo Santa, permitirán lo recuperación<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2,200 Ha., actualmente fuera <strong>de</strong> uso por efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión fluvial .<br />

F. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS A<br />

LOS VALLES DE SÁÑTATTACRAMARCA, NEPENA, CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio, <strong>de</strong> carácter exploratorio y realizado<br />

en ias pampas eriazas vecinas al área agrTco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca, Nepeña,<br />

Casmo, Culebras y Huarmey, ha sido obtener una pre-información sobre sus caracterTsticas<br />

edáficas dominantes y sobre su potencial para propósitos <strong>de</strong> irrigación. Se ha reconocido al<br />

re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 110,860 Ha., habiéndose <strong>de</strong>terminado un área aprovechable <strong>de</strong> 24,210 Ha., que<br />

representa ei 21.8% <strong>de</strong>l total estudiado.<br />

En el Cuadro N° 13-S, se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>,or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> Norte a Sur,<strong>la</strong>s pampasestudiadas<br />

asTcomo <strong>la</strong> superficie aprovechable y<strong>la</strong>aptitud para el riego<strong>de</strong> cadauna<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pampas reconocidas. En los párrafos siguientes,se <strong>de</strong>scribe sus caracterfsticas edáficas y, en<br />

el Anexo IV,se incluye los perfiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>smuestras<strong>de</strong> sue I os extraídas <strong>de</strong> I as pampas estudiadas.<br />

En el caso especifico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte,que in<br />

cluye <strong>la</strong>s pampas B<strong>la</strong>nca, <strong>de</strong>l Toro, Lacramarca, Cascajal, Alta y <strong>de</strong> Vinzos y <strong>la</strong>squebradas<br />

<strong>de</strong> Lacramarca y Cascajal, <strong>la</strong> información con <strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>raciones convenientes, ha sido tomada<br />

<strong>de</strong>l informe "Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte" e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong><br />

Aguas e Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura en el año 1970.<br />

1. Quebrada Palo Redondo<br />

a, CaracterTsticas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se encuentra ubicada al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. Tanguche, en <strong>la</strong> margen<strong>de</strong><br />

recha <strong>de</strong>l rfo Santa. Está enmarcada, al Norte, por el cerro Palo Redondo; al Sur, por el va<br />

lie <strong>de</strong>l Santa y el cerro Obrero; al Este, por <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong> los cerros Obrero y Palo Re<br />

dondo y, al Oeste, por el cerro Tanguche. Abarca una extensión <strong>de</strong> 4,000 Ha. con un área<br />

aprovechable <strong>de</strong> 500 Ha. aproximadamente,<br />

Fisiogróficamente, constituye un cauce o lecho <strong>de</strong> rfo, <strong>de</strong> pendiente<br />

suave, <strong>la</strong> que varTa <strong>de</strong> 1 a 2%. El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno excesivo<br />

y <strong>la</strong> permeabilidad rápida. Presenta grava, guijarros y piedras superficiales <strong>de</strong> forma<br />

redon<strong>de</strong>ada y <strong>de</strong> 50 cm. <strong>de</strong> diámetro, llegando a veces hasta 1 m. <strong>de</strong> diámetro. Se encuentra<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> formaciones iTtica-litosolicas. La vegetación natural es nu<strong>la</strong>.


Pág. 170 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

sectores.<br />

(1). Sector A_<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus características, los suelos han sido agrupados en dos<br />

Incluye suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvio y aiuviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso, según <strong>la</strong> lo. Aproximación, Morfológicamente, son suelos <strong>de</strong> textura<br />

areno gravosa y pedregosa y <strong>de</strong> matices pardo oscuros.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico, han<br />

sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6 <strong>de</strong> aptitud para el riego.<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura me -<br />

dio, <strong>de</strong> origen aluvial y coluvial. Pertenecen al Gran Grupo Salortld y a <strong>la</strong> Familia<br />

Franco fino, según <strong>la</strong> 7a„ Aproximación, Morfológicamente, son suelos mo<strong>de</strong>radamen<br />

te profundos y <strong>de</strong> matices pardo a pardo oscuros. Todo el perfil presenta grava suban -<br />

guiar, variando el contenido <strong>de</strong> 20 a 50%; sobre <strong>la</strong> superficie también hay grava, en<br />

una proporción <strong>de</strong> 60%,generalmente <strong>de</strong> forma angu<strong>la</strong>r y sub-angu<strong>la</strong>r y su tamaño va -<br />

rfa entre 1 y 10 cm.; ocasionalmente hay piedras <strong>de</strong> mayor diámetro.<br />

Por <strong>la</strong>s características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente acida a ligeramente al<br />

calina (pH 6.5 - 1J), muy fuertemente salinos (CE: 27 a 34 mmhos x cm..) y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada<br />

capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el potasio. El sodio<br />

representa el 2% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y materia<br />

orgánica es ba¡o. En lo que se refiere a ios elementos asimi<strong>la</strong>bles,el contenido <strong>de</strong><br />

fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio es muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 4.7 a 12.5<br />

ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Por <strong>la</strong>s características edáficas pre -<br />

sentadas, se les ha c<strong>la</strong>sificado en c<strong>la</strong>se 5 (limitación por suelo y topografía) y ocupan<br />

un área <strong>de</strong> 500 Ha. aproximadamente, mereciendo que se realicen estudios más <strong>de</strong>ta -<br />

liados para su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva.<br />

^ " P'J'T^pas <strong>de</strong> Vi nzos y Pampa Aira<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Está situada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Satita y enmarcada QI Norte ,


SUELOS<br />

' Quebrada Pa]o Redondo.<br />

Pompo <strong>de</strong> Vlnzos y Pampo Alto .<br />

CUADRO N" 13-S<br />

SUPERFICIE Y APTITUD PARA EL RIEGO DE LAS PAMPAS ERIAZAS VECINAS A LOS VALLES DE<br />

SANTA, LACRAMARCA, NEPERA , CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY<br />

Pampos<br />

Pampo Cascajal y QuebVodas Coscoiol, <strong>de</strong>l Loco y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quiebro.<br />

Pompos Cerro Negro,<br />

Pampo y Quebrada Locramorca.<br />

i Pampos <strong>de</strong>l Toro.<br />

Pompo B<strong>la</strong>nca<br />

Pampo Alconsillo.<br />

Pompos Carbonero, Prieto, Cóndor y Musopampo y Quebrados Rfo<br />

Seco y Son Antonio.<br />

Quebradas Solivtn y Loppro (Coutuy Gran<strong>de</strong>).<br />

Pampos Carbonera, Tierra Firme y Piedra Liza y Quebrados Solívín<br />

Chico y San José.<br />

Pampa Caylón<br />

Pompa Virahuanca y Quebradas Condomarco, Anto, Vinchamarco,<br />

Colero y Tombarf.<br />

Pampo Veto Negro y Quebrado Sute Alto.<br />

Pompo Veto Colorada y Quebrada <strong>de</strong> los Incas.<br />

Pompo El Cementerio<br />

Pompos El Arenal y Tortuga y Quebradas Gran<strong>de</strong> Seco y <strong>de</strong> los<br />

' Yuntos.<br />

Quebrada Lo Rinconada<br />

Pampo El Porvenir<br />

Pompo Afuera<br />

Pompa Julio<br />

Pampo Colorado, Pampo Piedra Labroda y Quebrada Tucushuonca<br />

(Rfo Seco).<br />

Pompo Alegre y Patnpo <strong>de</strong> L<strong>la</strong>ma .<br />

Pampa Del Frío y Quebrado Zonj^én.<br />

Pampos Cardóles y Antivol .<br />

Pampo Lo Pompa.<br />

Pampo <strong>de</strong> Los Médanos y Piedra <strong>de</strong> lo Paciencia.<br />

Quebrado Ramada .<br />

Quebrado Rfo Seco.<br />

Pompo InFiemillo<br />

Pampa Moltíno<br />

Pompo Tres Piedras y Quebrodo Pedregal.<br />

Pompas Mataccá>allo, Casca¡al y Los Minas<br />

1 TOTAL GENERAL<br />

(*) C<strong>la</strong>se ó <strong>de</strong> Aptitud poro el Riego.<br />

Area Total<br />

Ho.<br />

4,000<br />

1,540<br />

2,450<br />

4,000<br />

6,520<br />

3,270<br />

4,050<br />

2,820 (*)<br />

12,500<br />

2,100<br />

2,820<br />

330 (*)<br />

2,250(*)<br />

640<br />

880<br />

560 (*)<br />

16,240(*)<br />

420 O<br />

760(*)<br />

1,430(*)<br />

2,000<br />

4,950<br />

I,120C)<br />

1,890(*)<br />

3,320 (•)<br />

2,770<br />

11,410(«)<br />

1,890(*)<br />

2,500<br />

1,000(*)<br />

4,060<br />

1,780<br />

2,570<br />

110,860<br />

Superficie Aprovechable<br />

Estimada<br />

Ha.<br />

500<br />

840<br />

670<br />

1,460<br />

1,060<br />

3,270<br />

3,400<br />

-<br />

3,150<br />

260<br />

1,000<br />

-<br />

440<br />

120<br />

-<br />

—<br />

~<br />

--<br />

-<br />

1,010<br />

1,160<br />

~<br />

--<br />

-<br />

620<br />

--<br />

-<br />

1,100<br />

~<br />

1,860<br />

420<br />

1,870<br />

24,210<br />

%<br />

12.5<br />

54.5<br />

27.4<br />

36.5<br />

16.3<br />

100.0<br />

84.0<br />

25.2<br />

12.4<br />

35.4<br />

--<br />

—<br />

68,7<br />

13.6<br />

--<br />

--<br />

-<br />

-<br />

50.5<br />

<strong>23</strong>.4<br />

--<br />

--<br />

~<br />

22.4<br />

-<br />

--<br />

44.0<br />

-<br />

45.6<br />

<strong>23</strong>.6<br />

72.8<br />

21.8<br />

C<strong>la</strong>se<br />

-<br />

5(4)<br />

2<br />

2y4<br />

2y4<br />

5(4)<br />

5(4)<br />

-<br />

5(4)<br />

4<br />

4 y 5 (4)<br />

-<br />

—<br />

4<br />

S(4)<br />

-<br />

—<br />

-<br />

-<br />

-<br />

5(4)<br />

4y5(4)<br />

-<br />

-<br />

-<br />

5(4)<br />

..<br />

-<br />

4<br />

-<br />

5(4)<br />

5(4)<br />

5(4)<br />

~<br />

Aptitud pora el ftiego Dominante<br />

<strong>de</strong>l Atea Aprovechable<br />

Sub-C<strong>la</strong>se<br />

Limitación por suelo y topografrci.<br />

Limitación por suelo.<br />

Limííación por topogroffa.<br />

Limitación Dor suelo y topograffa.<br />

Limitación poi suelo.<br />

Limitación por suelo.<br />

Limitación por suelo.<br />

--<br />

Limitación por suelo.<br />

Limitación por suelo.<br />

—<br />

--<br />

—<br />

Limitación por suelo.<br />

Limitación por suelo.<br />

-<br />

_.<br />

--<br />

--<br />

~<br />

Pág. 171<br />

Limitación por suelo. i<br />

Limitoción por suelo y topografro. 1<br />

--<br />

-<br />

--<br />

Limitación por suelo. j<br />

-<br />

~<br />

Limitación por suelo.<br />

--<br />

Limitación por suelo.<br />

Limitación por suelo. 1<br />

Limitación por suelo.<br />

~


Pág. 172<br />

CUENCAS DE LOS MOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

por <strong>la</strong> Hda, Vinzos; a! Sur^ por <strong>la</strong> Hda. Rinconada; al Este, por el cerro Pico <strong>de</strong> Loma y,<br />

al Oeste, por e! rfo Santa y Huaca Jedionda. Abarca una extensión <strong>de</strong> 1,540 Ha. y tiene<br />

un área aprovechable <strong>de</strong> 840 Ha., aproximadamente.<br />

El relieve es <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivamente piano a ondu<strong>la</strong>do^ con pendientes variables<br />

<strong>de</strong> O a 70% y cotas hasta 160 moSon.m» El escurrimiento superficial es <strong>de</strong> lento amo<br />

<strong>de</strong>rado, el drenaje interno rápido y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La vegetación natural es esca<br />

SOo<br />

sectoies:<br />

(l)o Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus características, los suelos han sido agrupados en dos<br />

Incluye suelos recientes, formados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura gruesa, <strong>de</strong> origen<br />

aluvial y aluviolocaL Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent Psamméntico y a <strong>la</strong> Fa<br />

milia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a„ Aproximación. Compren<strong>de</strong>n una extensión<strong>de</strong><br />

675 Hoo, aproximadamente. Morfológicamente, son suelos superficiales <strong>de</strong> matices<br />

pardo a pardo oscuros. Se ha encontrado pequeñas áreas con suelos ligera a fuerte -<br />

mente salinos (CE : 5 a 17 mmhos x cm.), pertenecientes al Gran Grupo Salortid.<br />

Por sus características qufmicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina (pH 8.9) y<br />

<strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio« Los cationes dominantes son el calcio y el magnesio .<br />

El sodio representa el 10% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y nitrógeno es muy bajo. Con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bles, el contenido<br />

<strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio es muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1.3 ppm,<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico una<br />

parte <strong>de</strong> estos suelos ha sido c<strong>la</strong>sificada en C<strong>la</strong>se 5 <strong>de</strong> aptitud para el riego, mere —<br />

cíendo un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do para su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva, ocupando una ex -<br />

tensión <strong>de</strong> 590 Ha., aproximadamente. El resto <strong>de</strong> estos suelos, o sea 85 Ha .aproximadamente,<br />

pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no son aptos para irrigación.<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> matei^iales transportados por el vien -<br />

to o sea <strong>de</strong> origen eólíco, <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsai —<br />

mment y a <strong>la</strong> Familia Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Abarcan una extensión<br />

<strong>de</strong> 865 Ha. Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> matices pardo olivos.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>rada a fuertemente alcalina<br />

(pH 8o 1 - 8.6), fuertemente salinos (CE : 17 mmhos x cm.) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong><br />

cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el potasio. Tienen bajo contenido


SUELOS Pág. 173<br />

<strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno. En lo que se refiere a los elementos asimi<strong>la</strong>bles,<br />

tales como el fósforo, el contenido es bajo y el <strong>de</strong>l potasio, muy alto. El contenido<br />

<strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 2.6 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es bofa. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edafico,una<br />

parte <strong>de</strong> estos suelos ha sido c<strong>la</strong>sificado en le C<strong>la</strong>se 5 <strong>de</strong> aptitud para el riego. Ocupan<br />

un drea <strong>de</strong> 250 Ha., aproximadamente, mereciendo un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do pa -<br />

ra su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva. El resto <strong>de</strong> estos suelos o sea 615 Ha. aproximadamente,<br />

está c<strong>la</strong>sificado en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación.<br />

3. Pampa Cascajal y Quebradas Cascajal, <strong>de</strong>l Loco y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quie -<br />

bra .<br />

a. Caracterfsticas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se encuentra ubicada en <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> los mismos nombres y está en<br />

marcada, al Norte, por los cerros Pico <strong>de</strong> Loma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quiebra y Huacos; al Sur, por el rio<br />

Lacramarca; al Este, por el cerro Cupsi y, al Oeste, por <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong>l cerro Pico<strong>de</strong><br />

Loma. Abarca una extensión <strong>de</strong> 2,450 Ha. y tiene un área aprovechable <strong>de</strong> 670 Ha., a -<br />

proxímadamente. El relieve es <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no a ondu<strong>la</strong>do, con pendientes <strong>de</strong> O a 10%. El escurrimiento<br />

superficial, el drenaje interno y <strong>la</strong> permeabilidad son rápidos. La vegetación na<br />

tural está compuesta por algarrobos.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura gruesa<br />

<strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia<br />

Esquelético Arenoso. Morfológicamente, son suelos superficiales y <strong>de</strong> matices pardo a par<br />

do oscuros.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edófico, los suelos ubicados a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> quebrada Cascajal, al Oeste <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong>l mismo nombre, han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> Cía<br />

se 2 <strong>de</strong> aptitud para el riego, los que cubren una extensión <strong>de</strong> 670 Ha., aproximadamente .<br />

El resto <strong>de</strong>l área ha sido c<strong>la</strong>sificado en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir no apta para irrigación.<br />

4. Pampas Cerro Negro<br />

g. Caracterrstícas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Circunda prácticamente al cerro Negro. Está enmarcada, al Sur y al


Pág. IM<br />

CUENCAS DE WS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPENA<br />

Este^ por !a Qda, Lacramarca; a ¡ Oesfe , por ei área culíívada <strong>de</strong>nominado Cascafal<br />

Derecho y, por el Norte, por <strong>la</strong> quebrada Cascai'aL Abarca una extensión <strong>de</strong> 4^000 Ha» ,<br />

teniendo un área aprovechable <strong>de</strong> 1,460 Ha., aproximadamente.<br />

Físiográficamente, es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no / ccn<br />

pendientes hasta 2%, El escurrimiento superficial es lento, el drenafe interno bue^o y \a<br />

permeabilidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a alta. Se encuentra ro<strong>de</strong>ada por cerros bofos <strong>de</strong>nudado^ con<br />

cobertura eólfca. La vegetación natural presenta algarrobos, existiendo áreas sín vegetación.<br />

sectores:<br />

(1). Sector A<br />

b Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus caracterTsticas, los suelos han sido agrupados en dos<br />

Incluye suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura<br />

gruesa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluve»"! y a<br />

<strong>la</strong> Familia Esquelético Árenos , según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Abarca una e


SUELOS Pág. 175<br />

Por sus caracterTstlcas quTmicas, son <strong>de</strong> naturaleza muy fuertemente alcalina (pH 9.3)<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio, magnesio y<br />

potasio. El sodio representa el 10% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno es muy bajo. Con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bles ,<br />

el contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es<strong>de</strong><br />

1.3a 1.6 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico,han<br />

sido c<strong>la</strong>sificados en tres c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> aptitud para el riego: <strong>la</strong>s oreas ubicadas al Este <strong>de</strong>l<br />

cerro Negro, en <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses 2 y 4 <strong>de</strong> aptitud para el riego y cubren 300 y 800 Ha.,res<br />

pectivamente; el resto, en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación y compren<strong>de</strong><br />

2,180 Ha., aproximadamente.<br />

5. Pampa y Quebrada <strong>de</strong> Lacramarca<br />

a. CaracterTsticas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa <strong>de</strong>l Toro y se prolonga hacia el<br />

Este ocupando el área aluvial <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Lacramarca. Está enmarcada, al Norte por <strong>la</strong>s<br />

pompas y quebrada <strong>de</strong> Cascajal y el cerro Cupsi; al Sur, por <strong>la</strong> pampa <strong>de</strong>l Toro y cerros La<br />

Aguada, Querengo Chico y Querengo Gran<strong>de</strong>; al Este, por los cerros Tirapelo, Cuncato y<br />

Yanacoto y, al Oeste, por los cerros Negro y Ca<strong>de</strong>na y <strong>la</strong>s pampas cerro Negro. Abarca<br />

una extensión aproximada <strong>de</strong> 6,520 Ha. y tiene un área aprovechable <strong>de</strong> 1,060 Ha. Presen<br />

ta un relieve <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no a ligeramente ondu<strong>la</strong>do. El escurrimiento superficiaF<br />

es lento, el drenaje interno rápido y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La vegetación natural es ocasional<br />

.<br />

dos sectores:<br />

(1). Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus caracterfsticas, los suelos han sido agrupados en<br />

Incluye suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura gruesa, <strong>de</strong> origen<br />

aluvial y aluviolocal, que ocupan un área <strong>de</strong> 5,770 Ha. Pertenecen al Gran Grupo<br />

Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente,<br />

son suelos superficiales, <strong>de</strong> matices pardo amarillentos. Existe un área<br />

pequeña, <strong>de</strong> unas 75 Ha. aproximadamente, <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> origen eólico, pertenecientes<br />

al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia Arenosa, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación.


Pág. 176 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Por sus caracferfstfcas qufmicas, son <strong>de</strong> naturaleza neutra a fuertemente alcalina<br />

(pH 7.0 - 9.0), <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a fuertemente salinos (CE : 12 a 120 mmhos x cm.) y<br />

tienen <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a ba¡a capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el ral<br />

cío, el magnesio y el potasio; el sodio representa el 3% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos .<br />

El contenido <strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno es baio; el <strong>de</strong> los elementos asimi<strong>la</strong>bles,<br />

tales como el fósforo, es <strong>de</strong> medio a ba¡o y el <strong>de</strong> potasio, es muy alto» El con<br />

tenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1 .0 a 9.0 ppm„<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es <strong>de</strong> baja a mo<strong>de</strong>rada. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edafico, los suelos ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Lacramarca, ai Norte dé<strong>la</strong>s<br />

pkampas <strong>de</strong>l Toro, equivalente a 720 Ha., han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 2 <strong>de</strong> apti<br />

tud para el riego; otra zona, que ocupa el area <strong>de</strong> Las Cruces, equivalente a 340 Ha.<br />

ha sido c<strong>la</strong>sificada en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 4 <strong>de</strong> aptitud para el riego, siendo su limitación el sue<br />

lo. El resto <strong>de</strong> los suelos, que abarca una extensión <strong>de</strong> 4,710 Ha., aproximadamente,<br />

han sido c<strong>la</strong>sificados en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación.<br />

(2), Sector B<br />

Está conformado por suelos recientes <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura <strong>de</strong> o<br />

rigen aluvial y aluviolocal. Ocupan una extensión <strong>de</strong> 750 Ha,, aproximadamente .<br />

Pertenecen al Gran Grupo Salortid y a <strong>la</strong> Familia Franco Grueso, según <strong>la</strong> 7a. A —<br />

proximación. Morfológicamente, son suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, <strong>de</strong> matices<br />

pardo oliváceos c<strong>la</strong>ros. Presenta zonas <strong>de</strong> grava y <strong>de</strong> lomadas con algarrobos»<br />

Por sus características qufmicas, son <strong>de</strong> naturaleza ligeramente alcalina (pH 7 J),<br />

muy fuertemente salinos (CE : ^5 a 62 mmhos x cm.) y <strong>de</strong> ba¡a capacidad <strong>de</strong> cambio ,<br />

Los cationes dominantes son el calcio y el magnesio. El sodio representa el 2.3%<strong>de</strong><br />

ios cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgcnica es ba¡o.<br />

Con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bles, el contenido <strong>de</strong> fósforo es ba¡o y el <strong>de</strong> potasio,<br />

alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 3.8 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edafico,es<br />

tos suelos han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> Ciase 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación.<br />

Pampas <strong>de</strong>l Toro<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> enmarcada, al Norte, por <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Lacramarca; ai Sur<br />

) Oeste, por el cerro Cruz <strong>de</strong> Nepeña y, ai Este por los cerros Musapampa, QuerengoChico<br />

y La Aguada. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 3,270 Ha. Fisiográficamente, es<br />

una terraza <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a ligeramente ondu<strong>la</strong>do. El escurrimiento superficial es lento,<br />

ei drenaje interno es excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La vegetación natural es escasa.


SUELOS<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Pág, 177<br />

La mayor parte <strong>de</strong> estos suelos son <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transporta -<br />

dos por el viento y pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia Arenoso. Morfo<br />

lógicamente, son profundos, <strong>de</strong> textura arenosa a franco arenosa y <strong>de</strong> matices pardo aniari -<br />

liersto oscuros.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina<br />

o muy fuertemente alcalina (pH 8.7 ~ 9.3) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. El conteni -<br />

do <strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno es bafo; con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bles, el<br />

contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio es alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1.4 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es ba¡a. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vij^<br />

ta edófico han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 5, <strong>de</strong> aptitud para el riego mereciendo que se<br />

realicen estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva.<br />

7. Pampa B<strong>la</strong>nca<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Está enmarcada, al Norte y al Oeste, por el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Lacramarca; al Sur, por <strong>la</strong> quebrada San Antonio y <strong>la</strong> Urbanización Buenos Aires y al Es_<br />

te, por el cerro Cruz <strong>de</strong> Nepeña. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 4,050 Ha. con una<br />

superficie aprovechable <strong>de</strong> 3,400 Ha., su relieve es <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no a ondu<strong>la</strong>do» El<br />

escurrimiento superficial es <strong>de</strong> lento a mo<strong>de</strong>rado, el drena¡e interno excesivo y <strong>la</strong> permeabj^<br />

lidad alta. La vegetación natural es escasa a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas fuertemente dunosas ,<br />

en <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una regu<strong>la</strong>r cantidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas epiTitas <strong>de</strong>l tipo Til<strong>la</strong>ndsias sp.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materiales transportados por el viento,<br />

<strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia Arenoso, según<br />

<strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> textura arenosa y asentados<br />

sobre un substrato rocoso, pudiendo ser también éste <strong>de</strong> sedimentos aluviales.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza variable, pudien -<br />

do ser <strong>de</strong> ligeramente alcalinos hasta fuertemente alcalinos, pues el pH varía <strong>de</strong> 7,1 a 9.0;<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> cambio es baja y en lo que se refiere a nitrógeno y a <strong>la</strong> materia orgánica su<br />

contenido es bajo; en cuanto a carbonatos, son <strong>de</strong> bafo a bien dotados. Respecto a los elementos<br />

asimi<strong>la</strong>bles, el contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio es alto.


Pág. 178<br />

CUENCAS DE LOS W<strong>03</strong> SANTA, LACRA MARCA Y NEPEÑA<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja» Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edáfico, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> estos suelos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,400 Ha., pertenecen a <strong>la</strong> Cía<br />

se 5 <strong>de</strong> aptitud para el riego, o sea que requieren estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para su c<strong>la</strong>sif"ca='<br />

ción <strong>de</strong>finitiva. Las restantes 650 Ha. pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6.<br />

8 . Pampa Alc on s i I I o<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Sur <strong>de</strong> Chimbóte, estando enmarcada, al Norte ,<br />

pon <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte; al Sur, por <strong>la</strong> bahfa <strong>de</strong> Samanco; al Este, por <strong>la</strong> Carretera Pa -<br />

namericana y <strong>la</strong> pampa Carbonera y, ai Oeste, por <strong>la</strong> bahTa <strong>de</strong> Chimbóte y los cerros Pe -<br />

nínsu<strong>la</strong> y División. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 2,820 Ha, Fisiográficamente, es<br />

una l<strong>la</strong>nura eólíca, con pendientes hasta 1% y <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no. El escurrimiento superficial<br />

es lento, el drenaje interno excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad alta,<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo <<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento o sea <strong>de</strong><br />

origen eólico, <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia<br />

Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a, Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos,<br />

<strong>de</strong> matices pardo olivos.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edáfico han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6 según su aptitud para el riego, es <strong>de</strong>cir,<br />

no son aptos para irrigación.<br />

9. Pampas Carbonera, Prieto, Musapampa y Condor y Las Quebradas<br />

<strong>de</strong> San Antonio y <strong>de</strong> Río Seco.<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, estando enmarcada ,<br />

al Norte, por los cerros Médano Gran<strong>de</strong>, Dos Puntas, De La Ca<strong>la</strong>vera y por <strong>la</strong> pampa B<strong>la</strong>n<br />

ca; al Sur, por los cerros Prieto, Campana y <strong>de</strong> Las Lomas; al Este, por los cerros <strong>de</strong> Las Lo<br />

mas y Solivfn y, ai Oeste, por el cerro La Cumbre, el Océano Pacífico y <strong>la</strong> pampa Alconsíllo.<br />

Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 12,500 Ha., teniendo un área <strong>de</strong> posible aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> 3,150 Ha. Presenta un relieve piano a ondu<strong>la</strong>do con pendientes <strong>de</strong> O a5%<br />

y cotas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ios 10 hasta los 150 m.s.n.m. El escurrimiento superficial es <strong>de</strong> lento a mo -


SUELOS Pág. 179<br />

<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es rápido y <strong>la</strong> permeabilidad es alta. La vegetación natural es<br />

escasa.<br />

dos sectores:<br />

(I). Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus características, los suelos han sido agrupados en<br />

Incluye suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> textura gruesa, <strong>de</strong> ori -<br />

gen aluvial y aluviolocal. Tienen una extensión <strong>de</strong> 3,480 Ha. aproximadamente<br />

Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong><br />

7a. Aproximación. Fisiogróficamente, representa una l<strong>la</strong>nura aluvial. Morfológica<br />

mente, son suelos muy superficiales, <strong>de</strong> textura areno gravillosa, sobre un substrato<br />

areno gravoso y <strong>de</strong> matices pardo gris oscuros a pardo oscuros. Presenta grava subangu<strong>la</strong>r<br />

y angu<strong>la</strong>r en una proporción <strong>de</strong> 20% con un diámetro dominante <strong>de</strong> 5 cm.<br />

Por sus caracterTsticas qufmicas, son <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a fuertemente álcali<br />

na y mo<strong>de</strong>radamente salinds (CE : 1'. 11 a 11.2 mmhos x cm.). Tienen ba¡a<br />

capacidad <strong>de</strong> cambio y los cationes dominantes son el calcio y el magnesio; el sodio<br />

representa el 6% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia<br />

orgánica es muy bajo. En lo que se refiere a los elementos asimi<strong>la</strong>bles, el contenido<br />

<strong>de</strong> fósforo es bajo y el potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1 .0 a 3.9 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico,<br />

una parte, equivalente a 1,400 Ha. ha sido c<strong>la</strong>sificada en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 5 <strong>de</strong> aptitud para<br />

el riego y merece que se realicen estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finí<br />

tiva; el resto ha sido c<strong>la</strong>sificado en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no es apto para irrigación .<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 1,400 Ha. c<strong>la</strong>sificadas en C<strong>la</strong>se 5, existe un área pequeña <strong>de</strong> suelos<br />

perteneciente al Grupo Salortid, segiün <strong>la</strong> 7o. Aproximación. Esta área se encuen -<br />

tro situada en <strong>la</strong> pampa Carbonera y cerca a <strong>la</strong> Carretera Panamericana.<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materiales transportados por el viento,<br />

<strong>de</strong> textura gruesa y <strong>de</strong> origen eólico. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment<br />

y a <strong>la</strong> Familia Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Ocupan una extensión <strong>de</strong> 9,020<br />

Ha ./aproximadamente. Fisiográficamente, se presentan en una l<strong>la</strong>nura eólico. Mor -<br />

fológicomente, son suelos profundos, <strong>de</strong> matices pardo olivos. En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> pampa<br />

Cóndor y quebrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca<strong>la</strong>vera, los suelos presentan superficialmente una cobertu<br />

ra <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong> en una proporción <strong>de</strong> óO-a 70%.<br />

Por sus característicos químicos, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>rado o fuertemente alcalina


Pág. 180<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(pH 8«3 - 806) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio., Los cationes dominantes son el calcio<br />

y el magnesio. El sodio representa el 8% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos» El contení<br />

do <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo y, en lo que se refiere a los e'a -<br />

mentos asimi<strong>la</strong>bles, el contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto» Eí '^an<br />

tenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1 .0 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos sueloi. es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico<br />

una parte, que equivale a 1,750 Ha., aproximadamente, ha sido c<strong>la</strong>sificada en <strong>la</strong><br />

C<strong>la</strong>se 5 <strong>de</strong> aptitud para el riego, <strong>de</strong>biendo realizarse estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos parolo<br />

c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva. El resto ha sido c<strong>la</strong>sificado en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir^ no es op<br />

to para irrigación.<br />

10. Quebradas Solivin y Lappra (Cautuy Gran<strong>de</strong>).<br />

g. Caracterrsticas Generales<br />

Se hal<strong>la</strong>n ubicados al Norte <strong>de</strong>l cerro Motocachy y está enmarcada ,<br />

por el Norte, por los cerros Solivin y Naranja; al Sur, por el cerro Motocachy; al Este^.<br />

por el cerro San Juan y, al Oeste, por ios cerros San Cristóbal. Abarca una extensión aproximada<br />

<strong>de</strong> 2,100 Ha., teniendo un área aprovechable <strong>de</strong> 260 Ha. Fisiográficamente ¡<br />

son abanicos aluviales, con relieve piano a ligeramente ondu<strong>la</strong>do y coi pendientes hasta<br />

<strong>de</strong> 5%. El escurrimiento superficial es lento a mo<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es rápido y <strong>la</strong><br />

permeabilidad alta. La vegetación natural es escasa.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>! Suelo<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen ai Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Fami -<br />

lia Esquelético Arenóse, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos su —<br />

perficiales, <strong>de</strong> textura arenosa, sobre un substrato <strong>de</strong> arena franca y <strong>de</strong> matices pardo gris<br />

oscuros. Presentan grava superficial. Por sus caracterfsticas quTrifíicas, son <strong>de</strong> naturaleza<br />

mo<strong>de</strong>rada a fuertemente alcalina (pH 7,9 - 8.7 ) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes<br />

dominantes son el calcio y magnesio. El sodio representa el 3% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos.<br />

El contenido <strong>de</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno es muy bajo. En lo que se re -<br />

fiere al fósforo, su contenido es bajo y el <strong>de</strong> potasio, es muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es<br />

<strong>de</strong> 1.3 a 2.6 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos sueios es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edáfico, <strong>la</strong> mayor parte, aproximadamente 1,840 Ha., ha sido c<strong>la</strong>sificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no apta para irrigación; el resto, o sea 260 Ha», se ha c<strong>la</strong>sificadoen<br />

C<strong>la</strong>se 4, o sea <strong>de</strong> aptitud limitada.


SUELOS<br />

1 1 o Pampas Carbonera, Tierra Firme y Piedra Liza y Quebradas<br />

Solivin Chico y San José.<br />

a. Caracferfsticas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Pág. 181<br />

Se hal<strong>la</strong>n ubicadas al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, estando enmarcadas,<br />

al Norte, por ios cerros Boca <strong>de</strong> Sapo, <strong>de</strong> Las Lomas y <strong>de</strong> Solivfn; al Sur, por el va -<br />

lie <strong>de</strong> Nepeña; al Este, por los cerros San Cristóbal y, al Oeste, por los cerros <strong>de</strong> Caylón.<br />

Abarca una extensión <strong>de</strong> 2,820 Ha. aproximadamente y tiene un orea aprovechable <strong>de</strong><br />

1,000 Ha. Fisiográficamente, presentan un abanico aluvial (Piedra Liza) y un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

yección (pampas <strong>de</strong> Tierra Firme y Carbonera) y un relieve <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no a ondu<strong>la</strong>do, con pendientes<br />

<strong>de</strong> O a 3%. El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno es algo excesivo<br />

y <strong>la</strong> permeabilidad es alta. Presentan grava superficial angu<strong>la</strong>r y subangu<strong>la</strong>r en una<br />

proporción <strong>de</strong> 20 a 70% y <strong>de</strong>suniformemente distribuTda. El menor porcentaje se encuentra<br />

en <strong>la</strong> pampa Carbonera y el mayor, en <strong>la</strong> quebrada San José. El tamaño dominante <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

grava varfa <strong>de</strong> 1 a 5 cm. <strong>de</strong> diámetro.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos recientes, formados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Fami lia<br />

Esquelético Arenosa, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos muy su -<br />

perficiales, <strong>de</strong> textura areno gravillosa, que <strong>de</strong>scansan sobre un substrato areno gravoso y<br />

<strong>de</strong> matices pardo olivos.<br />

Por sus caracterTsticas químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>rada a fuerte<br />

mente alcalina (pH 8.2 ) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son<br />

el magnesio y el potasio; el sodio representa el 6% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido<br />

<strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo. Con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bles,<br />

el contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio, es muy alto. El contenido <strong>de</strong> boroes<br />

<strong>de</strong> 8 a 11.4.ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edáfico y según su aptitud para el riego, los suelos han sido c<strong>la</strong>sificados <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguien<br />

te manera: suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 4, que se encuentran en casi toda <strong>la</strong> pampa Tierra Firme y<br />

que ocupan una extensión aproximada <strong>de</strong> 520 Ha.; suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 5 (o sea que requie -<br />

ren <strong>de</strong> mayores estudios para su <strong>de</strong>finitiva c<strong>la</strong>sificación), que se encuentran en <strong>la</strong> pompa<br />

Carbonera y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa Piedra Liza, abarcando 480 Ha., y suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se ó,<br />

que se encuentran en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa Piedra Liza, quebrada Solivin Chico y quebra -<br />

da San José y cubren una extensión <strong>de</strong> 1,820 Ha., aproximadamente.


Pig. 182 CUENCAS DE LOS lUOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

12. Pampa Cay<strong>la</strong>n<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada a! Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, estando enmarcada ,<br />

al Norte, por <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong>l cerro Caylán y un cerro sin nombre; al Sur, por el valle<br />

<strong>de</strong> Nepeña; al Este, por el valle <strong>de</strong> Nepeña y estribaciones cerros <strong>de</strong> Caylán y, al Oeste,<br />

por el cerro Campana. Abarca una extensión aproximadamente <strong>de</strong> 330 Ha. Fisiografica -<br />

mente, es un abanico aluvial. El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno rá<br />

pido y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La vegetación natural es escasa.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos aluviales, <strong>de</strong> texturagrue<br />

sa y <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Fami -<br />

lia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7Q. Aproximación. Morfológicamente, son suelos muy<br />

superficiales <strong>de</strong> textura arenosa y <strong>de</strong> matices pardo y gris oscuros.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es ba¡a. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edófico, han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se ó <strong>de</strong> aptitud para el riego, es <strong>de</strong>cir, noap<br />

tos para irrigación.<br />

13. Pampas <strong>de</strong> Virahuanca y Quebradas Condorma.rca,. Anta, Vin -<br />

chamarca. Calera y Tambari.<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong>n ubicadas al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l río Loco, formador <strong>de</strong>l río Ne<br />

peño, estando enmarcada, al Norte, por el río Loco y el cerro Virahuanca; al Sur, por los<br />

cerros Condomarca y Anta; al Este, por los cerros Cuculí, Tambari y Santa Rosa y, al Oes<br />

te, por los cerros Pampa Colorada y Quisque Bajoyporlo'-quebrada<strong>de</strong>l mismo nombre. A —<br />

barca una extensión <strong>de</strong> 2,250 Ha., aproximadamente. Fisiogróficamente, es un abanicoa<br />

luvial re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no a ondu<strong>la</strong>do. Presenta escurrimiento superficial lento, drenaje<br />

interno rápido y permeabilidad alta. La vegetación natural es nu<strong>la</strong>.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos recientes, formados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue


S LJ E LO S Pag. 183<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Fami -<br />

lía Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos superficiales<br />

sobre un substrato areno-gravoso, <strong>de</strong> matices pardo gris oscuros.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edáfico^ han sido c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, <strong>de</strong> aptitud para el riego, es <strong>de</strong>cir, no<br />

aptos para irrigación.<br />

1 Al. Pampa Veta Negra y Quebrad a Sute Alto<br />

a. Caractertsticas Generales<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, estando enmarcada, al<br />

Norte, por el valle <strong>de</strong> Nepeña; al Sur, por <strong>la</strong> quebrada Gran<strong>de</strong> Seca, al Este, por el cerro<br />

Santa Lucfa y al Oeste, por <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Los incas y <strong>la</strong> pampa Veta Colorada. Abarca<br />

una extensión <strong>de</strong> 640 Ha., aproximadamente, teniendo un área aprovechable <strong>de</strong> 440 Ha.<br />

Presenta un relieve casi p<strong>la</strong>no, con pendiente <strong>de</strong> 2%. El escurrimiento superficial es lento,<br />

el drenaje interno es algo excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La vegetación natural es<br />

escasa.<br />

dos sectores :<br />

(1). Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus caracterrsticas, los suelos han sido agrupados en<br />

Incluye suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento, o sea, <strong>de</strong> origen<br />

eólico, <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia A<br />

renoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 440 Ha.<br />

Morfológicamente, son suelos <strong>de</strong> matices pardo olivos y <strong>de</strong> textura arenosa. Presentan<br />

gravil<strong>la</strong> superficial y en el perfil, en una proporción <strong>de</strong> 5 a 10%, dominando <strong>la</strong> graví<br />

lia cuarzosa <strong>de</strong> formo angu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> 2 - 3 mm. <strong>de</strong> diámetro. ~<br />

Por sus caracterfsticas quTmicas, son <strong>de</strong> naturaleza muy fuertemente alcalina (pH 9.3)<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el potasio .<br />

El sodio representa el 10% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> materia orgánica<br />

y <strong>de</strong> nitrógeno total es bajo. En cuanto al fósforo, su contenido es bajo y el <strong>de</strong>l<br />

potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1.6 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico,<strong>la</strong>s<br />

440 Ha.que abarca este grupp jian sido c<strong>la</strong>sificadas según su aptitud para el riego en


Pág. 184<br />

Ciase A, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aptitud limitada.<br />

(2), Sector B<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEfiA<br />

Incluye suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, formados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial o aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Fa<br />

miiia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación» Tienen una extensión aproximado<br />

<strong>de</strong> 200 Ha. Morfológicamente, son suelos muy superficiales, <strong>de</strong> textura arenosa<br />

fina-^ravillosa sobre un substrato <strong>de</strong> arena media gravosa.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> ei punto <strong>de</strong> vista edáfico,han -<br />

sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irri<br />

gación,<br />

15. Pampa Veta Colorada y Quebrada <strong>de</strong> Los Incas.<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña y está enmarcada, ai<br />

Norte, por e! val<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nepeña y el cerro Sute Ba¡o; al Sur, por los cerros Huambacho y<br />

B<strong>la</strong>nco; al Este, por <strong>la</strong> pampa Veta Negra y, ai Oeste, por el rfo y valle <strong>de</strong> Nepeña, Abarca<br />

una extensión aproximada <strong>de</strong> 880 Ha., teniendo un área aprovechable <strong>de</strong> 120 Ha. ,<br />

aproximadamente. Fisiográficamente, es una l<strong>la</strong>nura eólica (Veta Colorada) y un cono <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>yección (quebrada <strong>de</strong> Los incas). Presenta un relieve casi p<strong>la</strong>nea ligeramente inclinado,<br />

con pendientes hasta <strong>de</strong> 5% y cotas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 90 a 120 m.s.n.m. El escurrimiento superficial<br />

es lento a mo<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es algo excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad es alta.<br />

Presenta grava superficial en una proporción <strong>de</strong> 10 a 30% con diámetros <strong>de</strong> 1 a 5 cm. <strong>de</strong><br />

forma angu<strong>la</strong>r y subangu<strong>la</strong>r. La vegetación natural es escasa,<br />

dos sectores :<br />

(1). Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus caracterfsticas, los suelos han sido agrupados en<br />

incluye suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento, o sea <strong>de</strong> origen<br />

eólico, <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong><br />

matices pardo olivos.<br />

Por sus caracterfsticas qufmicas, son <strong>de</strong> naturaleza muy fuertemente alcalina (pH9.2),


SUELOS Pág.'ÍS5<br />

y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el potasio<br />

El sodio representa el 1% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong><br />

materia orgánica es bajo. En lo que se refiere al fósforo, su contenido es ba¡o y el <strong>de</strong><br />

potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1 .6 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es ba¡a. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edófico,han<br />

sido c<strong>la</strong>sificador según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para i -<br />

rrigación; ocupan aproximadamente 290 Ha.<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos recientes, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal, <strong>de</strong> texturagrue<br />

sa. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso,según<br />

<strong>la</strong> 7a. Aproximación. Abarcan una extensión aproximada <strong>de</strong> 590 Ha. Morfológica -<br />

mente, son suelos muy superficiales, <strong>de</strong> textura arena fina gravillosa sobre un substrato<br />

<strong>de</strong> arena media gravosa. Estos suelos se ubican en <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Los Incas.<br />

Por sus caracterfsticas químicas, son fuertemente alcalinos (pH 8.6) y <strong>de</strong> ba¡a capacidad<br />

<strong>de</strong> cambio. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es bajo. El catión<br />

dominante es el calcio; el sodio representa el 1% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. En loque<br />

se refiere al fósforo, su contenido es bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong><br />

boro es <strong>de</strong> 0.8 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. De acuerdo a sus características edá<br />

fieos, unas 120 Ha. (quebrada <strong>de</strong> Los Incas) han sido c<strong>la</strong>sificadas según su aptitud para<br />

el riego en C<strong>la</strong>se 5, <strong>de</strong>biendo realizarse estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para su c<strong>la</strong>sifico -<br />

ción <strong>de</strong>finitiva. El resto que cubre una extensión <strong>de</strong> 470 Ha. aproximadamente ha sido<br />

c<strong>la</strong>sificado en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no apto para irrigación.<br />

16. Pampa El Cementerio<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña y está enmarcada, al<br />

Norte, por dicho valle; al Sur, por el cerro Gran<strong>de</strong>; al Este, por el cerro B<strong>la</strong>nco y, al Oeste,<br />

por el cerro Popo. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 560 Ha. Fisiográficamente,<br />

es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a ondu<strong>la</strong>do, con pendientes <strong>de</strong> 5%. Eí escurrimiento<br />

superficial es mo<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es <strong>de</strong> rápido a excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad<br />

alta. La vegetación natural es escasa, salvo <strong>la</strong>s Til<strong>la</strong>ndsias que se presentan ocasio -<br />

nalmente en <strong>la</strong>s colinas.


Pág, 186<br />

dos sectores :<br />

(1), Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPENA<br />

De acuerdo con sus caracterfsticas, los suelos han sido agrupados en<br />

Incluye suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento, o sea <strong>de</strong> oíigen eó<br />

co, <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia Areno<br />

so, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> matices<br />

pardo oscuros a pardo olivos. Presentan grava superficial <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> diámetro en una<br />

proporción <strong>de</strong> 5%; a<strong>de</strong>más, presentan cementaciones por zonas. La capacidad productiva<br />

<strong>de</strong> estos suelos es baja.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>radamente alcalina (pH 8.3) y<br />

no salinos (CE .• 3.20 mmhos x cm.), <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes pre -<br />

dominantes son el calcio y el magnesio. El sodio representa el 7% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos.<br />

El contenido <strong>de</strong> materia orgánica y nitrógeno es bajo. Respecto a los elemen<br />

tos asimi<strong>la</strong>bles, el contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio, alto. El contenido <strong>de</strong><br />

boro es <strong>de</strong> 1.2 ppm.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico, dadas <strong>la</strong>s características presentadas, estos suelos han<br />

sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir no aptos para irri -<br />

gación. Ocupan una extensión <strong>de</strong> 300 Ha. aproximadamente,<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue -<br />

sa. Pertenecen al Gran Grupo <strong>de</strong> los Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso ,<br />

según <strong>la</strong> 7a, Aproximación. Morfológicamente, son suelos muy superficiales, <strong>de</strong> matices<br />

pardo grises muy oscuros. Presentan grava superficial en una proporción <strong>de</strong> 50% ,<br />

dominando <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 a 10 cm. <strong>de</strong> diámetro. Existe grava <strong>de</strong> mayor diámetro pero en menor<br />

porcentaje. La forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> grava es angu<strong>la</strong>r y subangu<strong>la</strong>r. La capacidad productiva<br />

<strong>de</strong> estos suelos es baja» Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>ra -<br />

da a fuertemente alcalina (pH 8.6) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. El catión dominan<br />

te es el calcio. El sodio representa el 6% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong><br />

nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es bajo; en lo que se refiere al fósforo, su contenido es<br />

bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 0.8 ppm.<br />

Por sus características <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico, tales domo <strong>la</strong> naturaleza<br />

esquelética <strong>de</strong>l perfil, estos suelos han sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para<br />

el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación. Cubren una extensión <strong>de</strong><br />

260 Ha., aproximadamente.


SUELOS<br />

Pág. 187<br />

17. Pampas El Arenal y Tortuga y Quebradas Gran<strong>de</strong> Seco y Las<br />

Yu ntas.<br />

a. Caracterrstícas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong>n ubicadas al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Casma y están enmarcadas ,<br />

a! Norte, por los cerros Gran<strong>de</strong> y Huambacho, pampa Veta Negra y el cerro Santa LucTa ;<br />

al Sur, por los cerros La P<strong>la</strong>ta y Prieto; al Este, por los cerrosCondormarcay Pampa Colora<br />

da y, al Oeste, por los cerros Tortuga, Gualupa y Los Chivatos y por el Océano PaciTico ,<br />

Abarcan una extensión aproximada <strong>de</strong> 16,240 Ha.<br />

Presentan un relieve p<strong>la</strong>no a ondu<strong>la</strong>do con pendientes <strong>de</strong> 3% y cotas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10 a 70 m.s.n.m. En <strong>la</strong> zona cercana al mar, existen dunas. El escurrimiento super<br />

ficial es lento en <strong>la</strong> parte p<strong>la</strong>na y mo<strong>de</strong>rada en <strong>la</strong> parte ondu<strong>la</strong>da; el drena¡e interno es ex<br />

césivo y <strong>la</strong> permeabilidad es alta» La vegetación natural es escasa,<br />

dos sectores :<br />

(1). Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus características, los suelos han sido agrupados en<br />

Incluye suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento o sea <strong>de</strong> origen eólico,<br />

<strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment salortfdico y a <strong>la</strong> Fa<br />

mília Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Ocupan aproximadamente 11,140 Ha.<br />

Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> matices pardo olivo y <strong>de</strong> textura arenosa .<br />

Por <strong>la</strong>s características químicas, estos suelos son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>rada a fuertemente<br />

alcalina (pH 8.1 - 8.5), fuertemente salinos (CE : 21.50 a 44 mmhos x cm.) y <strong>de</strong>ba<br />

¡a capacidad <strong>de</strong> cambio; los cationes dominantes son el magnesio y el sodio, representando<br />

este último el 31% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nítróge<br />

no y <strong>de</strong> materia orgánica es bajo. En lo que se refiere al fósforo, su contenido es ba -<br />

¡o; en cambio, el <strong>de</strong> potasio es muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 2.9 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es ba¡a. Por sus características edóficas (na -<br />

turaleza esquelética) y otros factores, estas pampas han sido c<strong>la</strong>sificadas según su apti<br />

tud para el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se ó, es <strong>de</strong>cir, no aptas para irrigación.<br />

En <strong>la</strong>s pampas Tortuga y El Arenal, en <strong>la</strong> parte cercana a \a Carretera Panamericana ,<br />

existen áreas <strong>de</strong> suelos que pertenecen al Gran Grupo Salortid, según <strong>la</strong> 7a. Aproxi -<br />

moción, y en lo ployo Tortuga, igualmente, un área pequeño pertenece al Gron Gru-


Pág, 188<br />

po Ha<strong>la</strong>cuepf, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación.<br />

(2). Sector B<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Está conformado por suelos recientes, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal, <strong>de</strong>rivados a por<br />

tir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso^ según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos superficie -<br />

les a muy superficiales. Abarcan aproximadamente una extensión <strong>de</strong> 5,100 Ha.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edafico han<br />

sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 6, eá.<strong>de</strong>cir no aptas para irrigq<br />

cíón.<br />

18. Quebrada La Rinconada<br />

Se hallo ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Sechm y enmarcada, al Norte,<br />

por <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong>l cerro El Porvenir y <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Las Yuntas; al Sur, por el valle<br />

<strong>de</strong> Sechm y el cerro Olivera; al Este, por el cerro Tambillo y, al Oeste, por el cerro El Por<br />

venir. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 420 Ha.<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Por sus caracterPsticas edóficas, estos suelos han sido<br />

c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se ó, es <strong>de</strong>cir, no aptos paro irrigación.<br />

I 9 Pampa El Porve n i r<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Sechm. Está enmarcada, al<br />

Norte, por el cerro El Porvenir; al Sur, por el valle <strong>de</strong> Sechm; al Este, por el cerro Olivera<br />

y al Oeste por el cerro Pampa Afuera. Abarca una extensión <strong>de</strong> 760 Ha,, aproximada -<br />

mente.<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenosa, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Por sus caracterfsticas edóficas, estos suelos han sido<br />

c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación .<br />

20 . Pampa Afuera<br />

a, Caracterrsticos Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Casma. Está enmarcada


SUELOS Pag. 189<br />

al Norte, por los cerros <strong>de</strong> Jayhua y <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong>l cerro Prieto; al Sur, por el cerro<br />

Pampa Afuera y el valle <strong>de</strong> Casma; al Este, por el ru? Sechm y el cerro Pampa Afuera y, al<br />

Oeste, por <strong>la</strong> pampa Julia y <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong> los cerros <strong>de</strong> Jayhua. Abarca una extensión<br />

aproximada <strong>de</strong> 1,430 Ha.<br />

Fisiográficamente, es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección que presenta un relieve re<br />

<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no a ligeramente ondu<strong>la</strong>do con pendientes <strong>de</strong> O a 2%. El escurrimíento super<br />

ficial es lento, el drenaje interno excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La vegetación natural<br />

es escasa.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento, o sea <strong>de</strong><br />

origen eólico y <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> textura a<br />

renosa, <strong>de</strong> matices pardo oscuros a pardo gris oscuros.<br />

Por sus características qufmicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina<br />

(pH 8.8) y ligeramente salinos (CE : 4.80 mmhos x cm.). Presenta una capacidad <strong>de</strong> cam<br />

bio ba¡a. Los cationes dominantes son el calcio, sodio y potasio. El sodio representa el 20^<br />

porciento <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El nitrógeno y <strong>la</strong> materia orgánica están muy bajos.En<br />

lo que se refiere al fósforo, su contenido es bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong><br />

boro es <strong>de</strong> 3.2 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vis<br />

ta edáfico, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> naturaleza esquelética <strong>de</strong>l perfil y otros caracteres, han sidoc<strong>la</strong><br />

sificados según su aptitud para el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación.<br />

21. Pampa Julia<br />

g. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Casma. Está enmarcada, al Nor<br />

te, por los cerros Prieto y Julia; al Sur, por el valle <strong>de</strong> Casma; al Este, por los cerros <strong>de</strong> Jay<br />

hua y, al Oeste, por <strong>la</strong> pampa El Arenal. Abarca una extensión <strong>de</strong> 2,000 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuoles<br />

son aprovechables 1,010 Ha., aproximadamente.<br />

Fisiográficamente, es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección con cobertura eólica y <strong>de</strong><br />

relieve p<strong>la</strong>no a ligeramente inclinado, con pendientes <strong>de</strong> O a 5%. El escurrímiento superficial<br />

es <strong>de</strong> lento a mo<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad alta. La ve -<br />

getación natural es nu<strong>la</strong>. La pampa está ro<strong>de</strong>ada por colinas bajas, redon<strong>de</strong>adas, litosóli-


Pág. 190<br />

cas, algunas con cobertura eóiica,<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

CUENCAS DE LOS RIOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> material transportado por el viento, o sea <strong>de</strong> o<br />

rigen eólico y <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> textura<br />

arenosa, <strong>de</strong> color pardo oscuro a pardo gris oscuro.<br />

Por sus caracterrsticas quTmicas, son <strong>de</strong> reacción fuertemente alcalina<br />

(pH 8.8) y ligeramente salinos (CE : 5,00 mmhos x cm.). Los cationes dominantes son el<br />

calcio y el sodio,representando el 25 a 40% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong>ma<br />

teria orgánica y nitrógeno es bajo. En lo que se refiere al fósforo, su contenido es bajo y<br />

el <strong>de</strong> p'otasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 3.9 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vis<br />

ta edófico, una parte <strong>de</strong> esta pampa, equivalente a 1,010 Ha., ha sido c<strong>la</strong>sificada según su<br />

aptitud para el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 5, mereciendo estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos para su c<strong>la</strong>sifica -<br />

ción <strong>de</strong>finitiva. La otra parte, o sea 990 Ha., ha sido c<strong>la</strong>sificada en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir,no<br />

apta para irrigación.<br />

22. Pampa Colorada, Pampa Piedra Labrada y Quebrada Tucushuanc<br />

a .<br />

a. Caracterfsticas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Este <strong>de</strong>l rto Sechm y es atravesada por <strong>la</strong> carretera<br />

Casma-Huaraz. Está enmarcada, al Norte, por los cerros Cahuacucho y San Pedro; al Sur,<br />

por los cerros Pan <strong>de</strong> Azúcar y por el valle <strong>de</strong> Casma; al Este, por los cerros Lomo <strong>de</strong> Ca<br />

mello, Tomeque, Buenos Aires y Colorado y al Oeste, por el valle <strong>de</strong> Sechm. Abarca una<br />

extensión aproximada <strong>de</strong> 4,950 Ha., teniendo un área aprovechable <strong>de</strong> 1,160 Ha,<br />

Fisiográficamente, se encuentra formada por conos <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, abani<br />

eos aluvio coluviales y cauces <strong>de</strong> aluvión. Presenta un relieve <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no a in<br />

diñado, con pendientes <strong>de</strong> 0-8%; <strong>la</strong>s zonas adyacentes a ¡as partes altas presentan un re -<br />

lieve inclinado y huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cauces o lechos <strong>de</strong> rfo. El escurrimiento superficial es<strong>de</strong> lentoa<br />

mo<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es mo<strong>de</strong>rado a algo excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad mo<strong>de</strong>rada a<br />

alta. La vegetación natural es nu<strong>la</strong>.


SUELOS<br />

tres sectores :<br />

(1). Sector A<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Pág. 191<br />

De acuerdo con sus caracterfsticas, los suelos han sido agrupados en<br />

incluye ios suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura<br />

gruesa, <strong>de</strong> origen aluvial y atuvioiocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a<br />

<strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son<br />

suelos superficiales, <strong>de</strong> matices pardo gris oscuros.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Por sus características quTmicas, son<br />

<strong>de</strong> naturaleza muy fuertemente alcalino (pH 9.1), no salinos (CE : 2 mmhos x cm.) y<br />

<strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el sodio. Este<br />

último es el 12% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El nitrógeno y <strong>la</strong> materia orgánica están<br />

en cantida<strong>de</strong>s muy bajas. En lo que se refiere al fósforo, su contenido es bajo y el <strong>de</strong><br />

potasio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1 ppm. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico,<br />

dadas <strong>la</strong>s características presentadas, estos suelos han sido c<strong>la</strong>sificados según suap<br />

titud para el riego en dos c<strong>la</strong>ses : una parte, cuya extensión equivale a 310 Ha. a —<br />

proximadamente, en C<strong>la</strong>se 5, o sea que es necesario efectuar estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos<br />

para su <strong>de</strong>finitiva c<strong>la</strong>sificación; el resto, que equivale a 3,530 Ha., está en C<strong>la</strong>se 6,<br />

es <strong>de</strong>cir, no apta para irrigación.<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> sedinentos <strong>de</strong> textura<br />

gruesa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Salortid y a <strong>la</strong>Fa<br />

milia Esquelético Arenosa, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación, Morfológicamente, son suelos<br />

superficiales, <strong>de</strong> matices pardo a pardo fuertes, <strong>de</strong> textura franco arenosa, sobre un<br />

substrato franco arenoso gravoso o arena franca gravosa.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina (pH 8»4 a<br />

8.8), fuertemente salinos (CE : 11 a 50 mmhos x cm.) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio.<br />

Los cationes dominantes son el calcio, potasio y sodio; este último representa el 9%<strong>de</strong><br />

los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo.<br />

En cuanto al fósforo,su contenido es bajo y el déjpotasio es muy alto. El contenido <strong>de</strong><br />

boro es <strong>de</strong> 5 a 9 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico,han<br />

sido el osificados según su aptitud para el riego en dos c<strong>la</strong>ses: alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 410 Ha. han<br />

sido c<strong>la</strong>sificadas en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 5, o sea que es necesario efectuar estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> -<br />

dos para su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva y 260 Ho.aproximadamente en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir<br />

no apta para irrigación.


Pág. 192 CUENCAS DE IDS RÍOS SANTA, LACRAMAHCA Y NEPFÑA<br />

(3)o Sector C<br />

Incluye suelos <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos colux ¡o~aÍn\f¡o antiguos. Pertenecen a!<br />

Gran Grupo Cambortid y a <strong>la</strong> Familia Franco Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación<br />

Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> matices pardo a pardo oscuros y <strong>de</strong> texto -<br />

ra mo<strong>de</strong>radamente gruesa a mo<strong>de</strong>radamente fina.<br />

Por sus caracterfsticas químicas, son <strong>de</strong> naturaleza fueftemente alcalina (pH 8o5 - 9„1)<br />

y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>radamente a fuertemente salinos (CE : 3 a 9 mmhos x cm,)» De media a alta<br />

capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y e! sodio; este último re<br />

presenta el 15% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia or<br />

gánica es muy bajo. En lo que se refiere al fósforo^, SÜ contenido es ba¡o y el <strong>de</strong> pota<br />

sio, muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 5 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es mo<strong>de</strong>rada. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfi ~<br />

co, dadas <strong>la</strong>s características que presentan, han sido c<strong>la</strong>sificadas en Ciase 4 <strong>de</strong> apti -<br />

tud para el riego, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> uso limitado. Ocupan una extensión <strong>de</strong> 440 Ha., a —<br />

proximadamente<br />

<strong>23</strong>. Pampa Alegre y Pampa d e L<strong>la</strong>ma<br />

Se hal<strong>la</strong>n situadas entre los valles <strong>de</strong> C


SUELOS<br />

Pág. 193<br />

y con relieve p<strong>la</strong>no G ligeramente inclinado- El escurrimiento superficial es lento a mo -<br />

<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad alta. Existen en el área algunas<br />

inclusiones lítosólicas en forma <strong>de</strong> lomadas muy pequeñas y bajas. La vegetación naturales<br />

escasa.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materia! transportado por el viento, o sea <strong>de</strong><br />

origen eólico y <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia<br />

Arenoso . Morfológicamente, son suelos profundos, <strong>de</strong> matices pardo gris oscuros que<br />

<strong>de</strong>scansan sobre arena gruesa gravillosa.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>radamente alcalina<br />

(pH 8.4), ligeramente salino (CE : 4,80 mmhos x cm,) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cam<br />

bio. Los cationes dominantes son el calcio y el sodio; este último representa el 25% <strong>de</strong> los<br />

cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo. En lo<br />

que se refiere al fósforo, su contenido es muy bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto. El contenido<br />

<strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1.5 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vis<br />

ta edáfico, han sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se ó, es <strong>de</strong>cir, no<br />

aptos para irrigación.<br />

25, Pampa <strong>de</strong>l Frío y Quebrada Zanjón<br />

Se hal<strong>la</strong>n situadas al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Casma, estando enmarcadas, al<br />

Norte, por ei valle <strong>de</strong> Casma y el cerro Pacae; por el Sur, por el cerro Cumbre y estribaciones<br />

<strong>de</strong> otros cerros; al Este, por el cerro Colorado y, al Oeste, por elcerro El Castillo,<br />

pampa Cardales y pampa Los Médanos. Abarcan una extensión <strong>de</strong> 1,890 Ha,, aproximada<br />

mente.<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por d viento o sea <strong>de</strong><br />

origen eólico y <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Fami -<br />

lia Arenoso, según <strong>la</strong> 7o. Aproximación . Estos suelos han sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud<br />

para el riego en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación.<br />

26. Pampa La Pampa<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Casma estando enmarcada, al Nor<br />

te, por el valle <strong>de</strong> Casma; al Sur, por los cerros Mongón; al Este, por el cerro Mcfrichán y.


Pág. 194<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

por el Oeste, por ei cerro Santa Cristina. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 2,770 Ha.<br />

teniendo un área aprovechable <strong>de</strong> 620 Ha., aproximadamente.<br />

Físiográficamente^ es un abanico aluvial que presenta un relieve ondú<br />

<strong>la</strong>do con pendientes <strong>de</strong> 2 a 6% y cotas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 15 a 50 m.s.n.m. El escurrimiento superficial<br />

es mo<strong>de</strong>rado, el drenaje interno es rápido y <strong>la</strong> permeabilidad, alta. La vegetación natu -<br />

ral es escasa.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a parí ir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> FamíFía<br />

Esquelético Arenoso según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos muy su -<br />

perficiales, <strong>de</strong> textura arenosa fina gravülosa sobre un substrato areno gravoso gravilloso ,<br />

<strong>de</strong> matices pardo gris oscuros. Presenta piedra superficial en una proporción que va <strong>de</strong>l 20<br />

al 80%, con diámetros dé 1 a*lO cm. siendo dominante el <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> diámetro. La grava<br />

está <strong>de</strong>suniformemente repartida por zonas, siendo <strong>de</strong> forma angu<strong>la</strong>r y subangu<strong>la</strong>r; igual<br />

mente, se nota superficialmente un recubrimiento gravilloso angu<strong>la</strong>r y subangu<strong>la</strong>r.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina<br />

(pH 8.7) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el so<br />

dio; este último representa el 25% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y<br />

materia orgánica es muy bajo; el <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio es muy alto. El contenido<br />

<strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 1.5 ppm.<br />

La capacidad pioductiva <strong>de</strong> estos, suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vis<br />

ta edáfico, <strong>la</strong> mayor parte están c<strong>la</strong>sificados en <strong>la</strong>.Ciase 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irriga<br />

ción. Existe un área <strong>de</strong> 620 Ha. que ha sido c<strong>la</strong>sificada en C<strong>la</strong>se 5, en don<strong>de</strong> es necesario<br />

efectuar estudios más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do para su c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>finitiva.<br />

27. Pampa <strong>de</strong> los Médanos y Piedra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Paciencia<br />

a. Características Gen erales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Casma. Está enmarcada por el<br />

Norte, por <strong>la</strong> pampa Cardales, loma <strong>la</strong>s Aldas y estribaciones <strong>de</strong>l cerro Las Lomas; por el<br />

Sur, los cerros Grita Lobos y La Ramada; por el Este, los cerros Cumbre y Los Médanos y,<br />

a¡ Oeste, por el Océano Pacífico. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 11,410 Ha.<br />

, Fisiográficamente, es una <strong>la</strong><strong>de</strong>ra eóiica <strong>de</strong> relieve ondu<strong>la</strong>do y con pen<br />

dientes <strong>de</strong> 13%; en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, es p<strong>la</strong>na. El escurrimiento superficial es mo<strong>de</strong>ra-


SUELOS<br />

Pgg. 195<br />

do, el drenaje interno excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad, alta. La vegetación natural es escasa,<br />

notándose <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Til<strong>la</strong>ndsias por zonas.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> materiales transportados por el viento, es <strong>de</strong> -<br />

cir, <strong>de</strong> origen cólico y <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment salor<br />

tTdico y a <strong>la</strong> Familia Arenóse, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos<br />

profundos, excesivamente filtrables, <strong>de</strong> matices pardo grises a pardo oscuros.<br />

En lo que se refiere a <strong>la</strong>s caracterfsticas quTmicas, son <strong>de</strong> naturaleza<br />

fuertemente alcalina (pH 8.5) y fuertemente salinos superficialmente (CE : 18.80 mmhos x<br />

cm.). Son <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los cationes dominantes son el calcio y el so -<br />

dio; este último representa el 30% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y<br />

<strong>de</strong> materia orgánica es muy bajo. En lo que se refiere al fósforo', "su conten i —<br />

do es muy bajo y el <strong>de</strong> potasio es alto, el <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 7.4 ppm. La capacidad productiva<br />

<strong>de</strong> estos suelos es baja, y han sido c<strong>la</strong>sificodossegún su aptitud para el riego en <strong>la</strong> Cía<br />

se 6, es <strong>de</strong>cir, no son aptos para irrigación.<br />

28. Quebrada Ramada<br />

Se hal<strong>la</strong> situada al Norte <strong>de</strong>l rfo Seco, estando enmarcada, al Norte,<br />

por los cerros Los Médanos y Médano Gran<strong>de</strong>; al Sur, por los cerros Los Médanos; al Este,<br />

por los cerros Piedra Punta y B<strong>la</strong>nco y, al Oeste, por los cerros La Ramada y <strong>la</strong> mina San<br />

Martm. Abarca una extensión <strong>de</strong> 1,890 Ha., aproximadamente.<br />

Son suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong><br />

textura gruesa, <strong>de</strong> origen aluvial y coluvial. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y o<br />

<strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. La capacidad productiva <strong>de</strong><br />

estos suelos es baja y han sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es<br />

<strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación.<br />

29. Pampas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quebrada <strong>de</strong> R fo Seco<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Culebras. Está enmarcada,por<br />

el Norte, por los cerros <strong>de</strong>l Pozo, Los Médanos y Médanos <strong>de</strong> RTo Seco; al Sur, por (os ce<br />

tros Infiernillo, Negro y Cochán; al Este, por los cerros <strong>de</strong>l Nicho y Turripampa y, al Oes<br />

te, por el Océano PaciTico. Abarca una extensión aproximada <strong>de</strong> 2,500 Ha. y tiene un


Pág. 196<br />

área aprovechable dé 1,100 Ha., aproximadamente o<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

Fisíográficamente, es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong> relieve re<strong>la</strong>tivamente<br />

p<strong>la</strong>no, con pendientes <strong>de</strong> O - 1%; <strong>la</strong> quebrada se prolonga en dirección nor-este, estre —<br />

chándose conforme va ascendiendo. El escurrimiento superficial es lento, el drenaje inter<br />

no es rápido y <strong>la</strong> permeabilidad, alta. La vegetación natural es escasa.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

so, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent salortfdico y<br />

a <strong>la</strong> Familia Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos muy superficiales<br />

con un espesor promedio <strong>de</strong> 15 cm., <strong>de</strong> matices grises muy oscuros a pardo gri -<br />

ses oscuros; por lo general, <strong>de</strong> textura superficial arenosa media. Sigue luego un subsue -<br />

lo <strong>de</strong> textura franco arenosa y más abajo se encuentra arena y arena gravosa. La grava es<br />

<strong>de</strong> 1 a 3 cm. <strong>de</strong> diámetro en una proporción <strong>de</strong> 30%, redon<strong>de</strong>ada y subangu<strong>la</strong>r; ocasionalmente,<br />

se pue<strong>de</strong> encontrar más gran<strong>de</strong>s. La gravii<strong>la</strong> es abundante.<br />

Por sus caracterfsticas químicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina<br />

(pH 8,5) y superficialmente fuertemente salina (CE : 33.00 mmhos x cm.). De baja ca<br />

pacidad <strong>de</strong> cambio; los cationes dominantes son el calcio y el potasio. El sodio, represen<br />

ta el 21% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es<br />

bajo. En lo que se refiere al fósforo, el contenido es bajo y el <strong>de</strong> potasio es medio, el <strong>de</strong><br />

boro es <strong>de</strong> 1.3 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es mo<strong>de</strong>rada. De acuerdo con<br />

sus características, una parte <strong>de</strong> esta pampa, cuya extensión es 1,100 Ha. ha sido c<strong>la</strong>sificada<br />

según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 4, El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa pertenece a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se<br />

6, es <strong>de</strong>cir, no apta para Irrigación.<br />

30. Pampa Infiernillo<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>! Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Culebras. Está enmarcada, al<br />

Norte, por el cerro Infiernillo; al Sur, por el valle <strong>de</strong> Culebras y el cerro Mirador; al Este,<br />

por los cerros Palo Seco y La Cumbre y, al Oeste, por el Océano Pacíficoo Abarca una<br />

extensión <strong>de</strong> 1,000 Ha.<br />

Fisiográficamente, es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección re<strong>la</strong>tivarrente p<strong>la</strong>no a ligeramente<br />

ondu<strong>la</strong>do, con microrelíeves y con pendientes hasta <strong>de</strong> 4%. El escurrimiento su


SUELOS<br />

Pág. 197<br />

perficíal es lento a mo<strong>de</strong>rado, el drenaje Interno es rápido y <strong>la</strong> permeabilidad, alta. Se<br />

notan huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong> escorrentra. Presenta grava superficial y algunas dunas. La<br />

pampa está ro<strong>de</strong>ada por colinas bajas. La vegetación natural es nu<strong>la</strong>.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Son suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura grue<br />

sa, <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Fami -<br />

lia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos muy su<br />

perficiales con espesor <strong>de</strong> 10 cm., <strong>de</strong> matices pardo grises muy oscuros a pardo oscuros; por<br />

lo general, <strong>de</strong> textura superficial arenosa fina sobre un subsuelo areno gravoso, con un 70<br />

porciento <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong> y grava <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> diámetro. Presenta grava superficial, predominando<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 a 10 cm. <strong>de</strong> diámetro en una proporción <strong>de</strong> 70%. Son <strong>de</strong> forma angu<strong>la</strong>r y<br />

subangu<strong>la</strong>r, existiendo también guijarros.<br />

Por sus caracterfsticas qufmlcas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina<br />

(pH 8.7) y ligeramente salinos (CE : 5.20 mmhos x cm.). Presenta una capacidad <strong>de</strong><br />

cambio baja. Los cationes dominantes son el calcio y el sodio. Este último representa el<br />

27% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es muy<br />

bajo. El contenido <strong>de</strong> fósforo es también muy bajo y el <strong>de</strong> potasio muy alto, el <strong>de</strong> boroes<br />

<strong>de</strong>7.2ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Por <strong>la</strong>s características<br />

edáficas <strong>de</strong>sfavorables que presentan estos suelos, tales como <strong>la</strong> profundidad efectiva<br />

y <strong>la</strong> naturaleza esquelética o fragmental <strong>de</strong>l subsuelo, se les ha c<strong>la</strong>sificado en C<strong>la</strong>se 6 <strong>de</strong><br />

aptitud para el riego, es <strong>de</strong>cir, no aptas para irrigación.<br />

31. Pampa Ma I ti no<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> situada al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Culebras. Está enmarcada al Nor<br />

te, por el valle <strong>de</strong> Culebras y el cerro Congoncillo; al Sur, por el cerro Conta<strong>de</strong>ra; al EF<br />

te, por <strong>la</strong>s estribaciones <strong>de</strong> los cerros Carneritos Gran<strong>de</strong> y Chico y, al Oeste, por los ce~<br />

rros Maltino y Colorados. Abarca una extensión <strong>de</strong> 4,080 Ha., teniendo un área aprovechable<br />

<strong>de</strong> 1,860 Ha., aproximadamente.<br />

Fisiográficamente, es un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no con pen<br />

diente <strong>de</strong> 1 a 2%; <strong>la</strong> pampa está cruzada por huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> escorrentPa y presenta microrelie"<br />

ves ondu<strong>la</strong>dos y dunas. El escurrimiento superficial es lento, el drenaje interno es excesi


Pág. 198<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

vo (Torrifluvent y Torripsamment) y pobre (Salorfld); !a permeabilidad es <strong>de</strong> alta a mo<strong>de</strong>rada<br />

(Salortíd) y a\\a (Torrifluvent y Torripsamment)o La vegetación natural es nu<strong>la</strong>»<br />

tres sectores :<br />

(1). Sector A<br />

b« Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus caracterfsticas, los suelos han sido agrupados en<br />

Incluye suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos aluviales <strong>de</strong><br />

textura gruesa <strong>de</strong> origen aluvial y aluviolocal , Pertenecen al Gran Grupo Torriflu -<br />

vent salortfdico y a <strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a,, Aproximación. Mof<br />

fológicamente, son suelos muy superficiales, <strong>de</strong> matices pardo a pardo oscuros, <strong>de</strong> tex<br />

tura arenosa franca fina, sobre un substrato areno gravoso.<br />

Por sus caracterrstícas químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>radamente a\ca\\na (pH 8»3),<br />

fuertemente salina (20 mmhos x cm.) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambiOo Los cationesdo<br />

minantes son el calcio y el potasio. El sodio constituye el 13% <strong>de</strong> los cationes adsor<br />

bidos. El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica y <strong>de</strong> nitrógeno sonmuy bajos, presentando<br />

calcáreo en <strong>la</strong> masa. Con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bies^^ e! contenido <strong>de</strong><br />

fósforo es muy bajo y el <strong>de</strong> potasio, muy alto; el <strong>de</strong> boro es 12.8 ppm. La capacidad<br />

productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico, dadas <strong>la</strong>s caracterTsticas<br />

presentadas por estos suelos, se les c<strong>la</strong>sifica según so aptitud para el riego,<br />

en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos para irrigación. Ocupan una extensión <strong>de</strong> 1,465 Ha,<br />

(2). Sector B<br />

Está conformado por suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> material transportado por el viento, o sea <strong>de</strong><br />

origen eólico, <strong>de</strong> textura gruesa. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment salortfdi<br />

CO y a <strong>la</strong> Familia Arenoso según <strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son sue -<br />

los profundos, <strong>de</strong> textura arenosa media a gruesa, <strong>de</strong> matices pardo grises muy oscu ~<br />

ros a pardo oscuros.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza fuertemente alcalina (pH 8.6),mo<br />

<strong>de</strong>radamente a fuertemente salina ( 7 a 31 mmhos x cm.) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cam<br />

bio. Los cationes dominantes son el calcio, potasio y sodio; constituyendo este úifi -<br />

mo el 25% <strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y materia orgánica<br />

es muy bajo. Con respecto a los elementos asimi<strong>la</strong>bles, el contenido <strong>de</strong> fósforo es ba<br />

jo, el <strong>de</strong> potasio es alto y el <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 3.2 ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edáfico, da<br />

das <strong>la</strong>s características presentadas, estos suelos han sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud<br />

para el riego en dos c<strong>la</strong>ses. La mayor parte ,aproximadamente 1,860 Ha., en <strong>la</strong> Cía<br />

se 5 o sea que es necesario un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do para su <strong>de</strong>finitiva c<strong>la</strong>sificación.


SUELOS Pág. 199<br />

El resto, cuya extensión es 305 Ha., en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no apto para irrigación.<br />

(3). Sector C<br />

Está constituTdo por suelos <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición reciente, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textu -<br />

ra gruesa, <strong>de</strong> origen aluvial o aluviolocal. Pertenecen al Gran Grupo Salortid y a<br />

<strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según L 7a. Aproximación. Morfológicamente son<br />

suelos muy superficiales a superficiales <strong>de</strong> matices pardo amarillentos a pardo oscuros,<br />

sobre un substrato arenoso a arena franca gravosa.<br />

Por sus características qumiicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>radamente alcalino (pH 8.1),<br />

fuertemente salinos (CE = 38 a 100 mmhos x cm.) y <strong>de</strong> baja capacidad <strong>de</strong> cambio. Los<br />

cationes dominantes son el calcio y el magnesio. El sodio constituye el 12% <strong>de</strong> losca<br />

tiones adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es ba¡o; el <strong>de</strong> fós<br />

foro es medio a bajo y el <strong>de</strong> potasio es muy alto. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 9.2<br />

ppm.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edafico, da<br />

das <strong>la</strong>s características presentadas, estos suelos que ocupan una extensión <strong>de</strong> 450 Ha.<br />

han sido c<strong>la</strong>sificados según su aptitud para el riego en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptas pa<br />

ra irrigación.<br />

32. Pampa Tres Piedras y Quebrada Pedregal<br />

a. Características Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada al Norte <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Huarmey. Esté enmarcada, al<br />

Norte, por los cerros Tuquillo y Conta<strong>de</strong>ra; al Sur, por el valle <strong>de</strong> Huarmey; al Este, por<br />

los cerros Arenal y Venado y algunas estribaciones <strong>de</strong> otros cerros y, al Oeste, por el<br />

Océano Pacífico, abarcando una extensión aproximada <strong>de</strong> 1,780 Ha. Tiene un área apro<br />

vechable <strong>de</strong> 420 Ha., aproximadamente, presentando una pendiente uniforme alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

2%.<br />

El relieve es re<strong>la</strong>tivamente p<strong>la</strong>no, presentando algunas huel<strong>la</strong>s profun<br />

das <strong>de</strong> cauces <strong>de</strong> agua, provenientes <strong>de</strong> flujos aluviónicos con material grueso. El escurri<br />

miento superficial es lento, el drenaje interno es excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad es alta. La<br />

vegetación natural es nu<strong>la</strong>.<br />

tres sectores :<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

De acuerdo con sus características, los suelos han sido agrupados en


200<br />

(1). Sector A<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACEIAMARCA Y NEPEÑA<br />

Incluye suelos recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos aluviales <strong>de</strong> textura gruesa,<br />

<strong>de</strong> origen aluvial y aluvioiocaí. Pertenecen al Gran Grupo Salortid y a <strong>la</strong> Familia<br />

Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a, Aproximación. Morfológicamente, son suelos superficiales,<br />

con espesor medio <strong>de</strong> 40 cm., <strong>de</strong> matices pardo amarillentos a pardo oscuros,<br />

por lo general <strong>de</strong> textura superficial arenosa franca fina, siguiendo a veces un<br />

horizonte <strong>de</strong> textura franco arenosa, asentado sobre un subsuelo <strong>de</strong> textura areno gro<br />

vosa. A<strong>de</strong>más, presenta grava superficial <strong>de</strong> 1 a 10 cm, <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> fo'ma angu<strong>la</strong>r<br />

y subangu<strong>la</strong>r, en una proporción que varfa <strong>de</strong> 10 a 70% pero su distribución sólo<br />

es uniforme por zonas o áreas. El mayor porcentaje correspon<strong>de</strong> a ¡a grava <strong>de</strong> 1 a 5<br />

cm. <strong>de</strong> diámetro.<br />

Por sus caracterTsticas quTmicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>radamente alcalina (pH 8,4)<br />

y fuertemente salina (CE = 28.00 mmhos x cm.). Presenta ba¡a capacidad <strong>de</strong> cambio.<br />

Los cationes dominantes son el calcio y el potasio. El sodio representa el 16% délos<br />

cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> nitrógeno y <strong>de</strong> materia orgánica es ba¡o; en lo<br />

que se refiere al fósforo, su contenido es medio y el <strong>de</strong>l potasio, muy alto, el <strong>de</strong> bo<br />

ro es <strong>de</strong> 4.6 ppm. La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es ba¡a. Por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sfavo<br />

rabies caracterTsticas edáficas, tales como <strong>la</strong> naturaleza esquelética <strong>de</strong>l suelo y el<br />

contenido <strong>de</strong> sales, una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa <strong>de</strong> Tres Piedras, que ocupa unas 420 Ha .<br />

aproximadamente, ha sido consi<strong>de</strong>rada en C<strong>la</strong>se 5 presentando limitaciones por suelos<br />

y contenido <strong>de</strong> sales. Estos suelos merecen un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do para su <strong>de</strong>firiti<br />

va c<strong>la</strong>sificación. El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa Tres Piedras que ocupa una extensión <strong>de</strong> 385<br />

hectáreas pertenece a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no es apto para irrigación.<br />

(2), Sector B<br />

Está conformado por suelos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> material transportado por el viento o <strong>de</strong> origen<br />

eólico. Pertenecen al Gran Grupo Torripsamment y a <strong>la</strong> Familia Arenoso, según<br />

<strong>la</strong> 7a. Aproximación. Morfológicamente, son suelos profundos <strong>de</strong> matices pardo olivo<br />

oscuros.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es ba¡a. Ocupan una extensión <strong>de</strong> 400 Ha .<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa Tres Piedras.en el área cercana al mar. Agrfco<strong>la</strong>mente, han sido c<strong>la</strong>sificadas<br />

según su aptitud para el riego en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptas para irrigación.<br />

(3). Sector C<br />

Está constitufdo por suelos <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> textura gruesa, <strong>de</strong> ori<br />

gen aluvial o aluviolocai. Pertenecen al Gran Grupo Torrifluvent y a <strong>la</strong> Familia Es<br />

quelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a, Aproximación. Morfológicamente, son suelos super<br />

ficiales <strong>de</strong> matices pardo amarillentos a pardo oscuros.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista edafico,<br />

según su aptitud para el riego, están c<strong>la</strong>sificados en C<strong>la</strong>se 6, es <strong>de</strong>cir, no aptos pa-


SUELOS Pág. 201<br />

ra Irrigación; ocupan una extensión <strong>de</strong> 575 Ha., aproximadameni'e.<br />

33. Pampas Mofa ca ba 11 o , Cascajal y Las Minas<br />

a. CaracterFsticas Generales <strong>de</strong>l Area<br />

Se encuentran ubicadas al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Huarmey, enmarcadas por<br />

<strong>la</strong>s lomas P<strong>la</strong>yue<strong>la</strong>s y cerro Lomas, por el Sur; los cerros Cascajal y Lecheral, por el Este;<br />

<strong>la</strong>s lomos <strong>de</strong> Bufa<strong>de</strong>ros y Payacal, por el Oeste, y el área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Huarmey,<br />

por el Norte. Compren<strong>de</strong>n una superficie <strong>de</strong> 2,570 Ha. y tiene un área aprovechable <strong>de</strong><br />

1,870 Ha. aproximadamente. Presentan una pendiente <strong>de</strong> 1 - 4% en el sentido Este-Oes<br />

te y cotas que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ios 50 m. hasta los 250 m.s.n.m.<br />

Los suelos se asientan sobre <strong>de</strong>posiciones <strong>de</strong> pie<strong>de</strong>monte. El área se<br />

encuentra ro<strong>de</strong>ada en gran parte por formaciones <strong>de</strong> cerros bajos, <strong>de</strong> aspecto suavemente<br />

colinoso con inclusiones <strong>de</strong> áreas p<strong>la</strong>nas pequeñas y dispersas, con cementaciones salinas<br />

conglomerádicas.<br />

El relieve es p<strong>la</strong>no a ligeramente inclinado. El escurrimiento superficial<br />

es mo<strong>de</strong>radamente lento, el drenaje interno es algo excesivo y <strong>la</strong> permeabilidad es<br />

muy alta. La vegetación natural está compuesta por Til<strong>la</strong>ndsias en <strong>la</strong>s partes altas y es<br />

nu<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s partes bajas y p<strong>la</strong>nas.<br />

b. Descripción <strong>de</strong>l Suelo<br />

Los suelos son re<strong>la</strong>tivamente recientes, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materia<br />

les <strong>de</strong> textura media, <strong>de</strong> origen coluvio-aluvial y cólico. Pertenecen al Gran Grupo So<br />

lortid (fluventico y psamméntico) y a <strong>la</strong> Familia Esquelético Arenoso, según <strong>la</strong> 7a. Aproxi<br />

moción. Morfológicamente, son suelos mo<strong>de</strong>radamente profundos, <strong>de</strong> matices pardo ama<br />

rillento oscuros. El subsuelo es arena franca a arena con alto porcentaje <strong>de</strong> gravil<strong>la</strong>;pre<br />

senta inclusiones o lentes discontinuos <strong>de</strong> cementaciones salinas y, en <strong>la</strong> parte baja, vecina<br />

al valle <strong>de</strong> Huarmey, se encuentra suelos mol drenados.<br />

Por sus características químicas, son <strong>de</strong> naturaleza mo<strong>de</strong>rada a fuerte<br />

mente alcalina (pH 7.9 - 8.6) y muy fuertemente salina (21 o 210 mmhos x cm.). Los ca<br />

tiones dominantes son el calcio, el sodio y el potasio. El sodio representa <strong>de</strong>l 8 al 33%<br />

<strong>de</strong> los cationes adsorbidos. El contenido <strong>de</strong> boro es <strong>de</strong> 7.9 ppm y los <strong>de</strong> materia orgáni<br />

ca y nitrógeno son muy bajos. El contenido <strong>de</strong> fósforo es bajo y el <strong>de</strong> potasio es alto.<br />

La capacidad productiva <strong>de</strong> estos suelos es baja. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista edáfico, dadas <strong>la</strong>s características presentadas, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> estas pampas


Pág. 202 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(1,870 Ha,) ha sido ciasíficada, según su aptitud para e! riego, en C<strong>la</strong>se 5, mereciendo<br />

un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do para su <strong>de</strong>finitiva c<strong>la</strong>sificación. El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas, 700 Ha.<br />

aproximadamente, ha sido c<strong>la</strong>sificado en C<strong>la</strong>se ó, es <strong>de</strong>cir, no apto para irrigación.<br />

G. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS SUELOS DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS SAN­<br />

TA, LACRAMARCA, NEPENA, CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY Y SU CAPACIDAD<br />

DE USO.<br />

En consi<strong>de</strong>ración al carácter integra! <strong>de</strong>l estudio, se ha estimado con<br />

veniente conocer los suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas a un nivel generalizado. Dicho conocimiento<br />

complementado con <strong>la</strong> información <strong>de</strong> otras disciplinas, constituirá una base para adoptar<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre poiTtica agropecuaria a nivel <strong>de</strong> cuenca.<br />

En base a ios objetivos y a <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong>l estudio, asT como a<br />

los materiales cartográficos disponibles, se ha recurrido a representar los suelos i<strong>de</strong>ntificados<br />

mediante una unidad cartográfica amplia: <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Suelos, utilizando como<br />

unida<strong>de</strong>s taxonómicas, los Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos.<br />

El mapa e<strong>la</strong>borado se compone <strong>de</strong> 14 Asociaciones <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Gru -<br />

pos <strong>de</strong> Suelos y una <strong>de</strong> MorfologTa no Edáfica, representando cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s una super<br />

ficie geográfica dominada por dos o más Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos significativos. Las a<br />

sociaciones se i<strong>de</strong>ntifican en el Mapa <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos mediante sTmbolos I i<br />

terales. Complementariamente a <strong>la</strong> simbologTa edáfica, se ha añadido <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Capacidad<br />

<strong>de</strong> Uso (*) dominantes, expresadas en números romanos, con el fin <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r el<br />

potencial agropecuario general <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En algunos casos, se ha recurrido<br />

al empleo <strong>de</strong> un quebrado, en el cual el numerador representa <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante y el <strong>de</strong><br />

nominador, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se subdominante.<br />

A continuación, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> los grupos edáficos i<strong>de</strong>ntificados<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y, en los párrafos siguientes, se hace <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones que conforman. En <strong>la</strong> sección transversal adfunta se<br />

muestra un perfil distributivo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong> acuerdo con su ubica —<br />

ción altitudinal.<br />

a. Fluvisoles b. Regosoles<br />

(1). Fluvisoi éutrico (irrigado). (1). Regosol éutrico (irrigado y seco).<br />

(2). Fluvisoi éutrico (seco).<br />

(3). Fluvisoi gieico .<br />

(4\ F'uvisc! éutrico (cindino).<br />

C) Según los pnncipios geoerales <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> C<strong>la</strong>sificación Técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tierras, e<strong>la</strong>borado por el<br />

Servicio <strong>de</strong> Conbervación <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Noncaiiicidca.


SUELOS<br />

SolonchaUs Kastanozems<br />

(1). Solonchak órtico y su fase hardpónica<br />

(2). Solonchak gleico<br />

Andosoles<br />

(1). Andosol vrtrico<br />

(2). Andosol mol ico<br />

(3). Páramo andosol<br />

Yermosoles<br />

(1). Yermosol hópllco<br />

Xerosoles<br />

(1). Xerosol lúvlco<br />

(1). Kastanozem lúvico<br />

(2). Kastanozem calcico<br />

Paramosoles<br />

(1). Paramosol dTslrico<br />

(2). Paramosol éutrico<br />

Histosoles<br />

L ¡fosóles<br />

(1). Litosol <strong>de</strong>sértico<br />

(2). Litosol andino dTstrico<br />

(3). Litosol andino éutrico<br />

Formación LTtica<br />

1. Descripción <strong>de</strong> los Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos<br />

a. Flu visóles<br />

Pág. 2<strong>03</strong><br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo, se ha i<strong>de</strong>ntificado cuatro unida<strong>de</strong>s importan -<br />

tes <strong>de</strong> suelos: Fluvisol éutrico (irrigado), Fluvisol éutrico (andino), Fluvisol éutrico (seco)<br />

y Fluvisol gleico.<br />

(1). Fluvisol éutrico (irrigado).<br />

Son suelos <strong>de</strong> relieve topográfico predominantemente p<strong>la</strong>no y con perfiles (A) C. Presentan<br />

una morfologfa estratificada, habiéndose formodo sobre <strong>de</strong>pósitos recientes<strong>de</strong>origen<br />

aluvial. El horizonte (A) (*) está débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, presentando espesores<br />

y contenido orgánico variables y gradando a un material mineral <strong>de</strong> rasgos morfológicos<br />

no diferenciados. Estos suelos se distribuyen en su mayor extensión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área<br />

agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huar —<br />

mey y correspon<strong>de</strong>n a los suelos aluviales irrigados <strong>de</strong> drenafe libre. De acuerdo a su<br />

capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen, en su mayor parte a <strong>la</strong>s Cl ases I, II y NI, es <strong>de</strong>cir op -<br />

tos para fines agrujo<strong>la</strong>s intensivos. Potencial y económicamente, representan al grupo<br />

edáfico <strong>de</strong> mayor valor para propósitos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas estudiadas.<br />

(*) Todo horizonte matriz encerrado entre paréntesis significa un estado incipiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o expresión pg<br />

dológica.


Pág. 204<br />

CUENCAS DE LOS RlOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), estos suelos se c<strong>la</strong>si<br />

fican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sub-or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Fluvent (Ustifluvent).<br />

(2). Fiuvisol éutrico (seco)<br />

Son suelos con perfil (A) C ó C, formados por los rellenos aluvionales <strong>de</strong>l Cuaternario<br />

generados por <strong>la</strong>s corrientes o quebradas secas <strong>de</strong> curso intermitente que enmarcan ios<br />

valles.<br />

El horizonte (A) es <strong>de</strong>lgado y pálido (ócrico) y yace sobre una sección mineral estratifí<br />

cada <strong>de</strong> textura y espesor variables, predominando <strong>la</strong>s fracciones gruesas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

grava, guijarros y piedras. Gran parte <strong>de</strong> estos suelos son <strong>de</strong> morfologfa esquelética o<br />

fragmentaria.<br />

La capacidad <strong>de</strong> uso y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> estos suelos para fines agríco<strong>la</strong>s están fundamenta!<br />

mente vincu<strong>la</strong>dos al grado o contenido <strong>de</strong> materia! grueso. Asf, <strong>la</strong> máxima capacidad<br />

<strong>de</strong> uso c<strong>la</strong>sificada en este grupo edáfico correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se IV, pero existe una<br />

gran proporción que correspon<strong>de</strong> a suelos <strong>de</strong> muy escaso vaior para fines agríco<strong>la</strong>s (Cía<br />

se VIII <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso).<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), se incluyen en el subor<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los Fluvent (Torrifluvent).<br />

(3), Fiuvisol gleico<br />

Son suelos con perfil (A) Cg, formados sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen aluvial. El<br />

horizonte (A) es <strong>de</strong> color pardo gris oscuro y poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do; son <strong>de</strong> relieve p<strong>la</strong>no a<br />

<strong>de</strong>presionado, <strong>de</strong> drenafe mo<strong>de</strong>rado a imperfecto, con una napa freática alta y están<br />

muy afectados por procesos <strong>de</strong> salinización e hidromorfismo. Se presenta en pequeñas<br />

extensiones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Nepeña, Casma y Huar -<br />

mey. Están c<strong>la</strong>sificados por su capacidad <strong>de</strong> uso en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIII, es <strong>de</strong>cir, no aptospa<br />

ra uso agríco<strong>la</strong>. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natura!, 7a. Aproximación (USA), están<br />

incluidos en el sub-or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Fluvent (Ustifluvent ácuico).<br />

(4). Fiuvisol éutrico (andino)<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil AC, <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> materiales transportados y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<br />

re<strong>la</strong>tivamente recientes. Las características <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> estos suelos se encuenfran <strong>de</strong><br />

terminadas esencialmente por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l cual se han <strong>de</strong>rivado<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como se han <strong>de</strong>positado. Presentan un horizonte A débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><br />

do y están dominados por un relieve topográfico p<strong>la</strong>no.<br />

Por su capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen en su mayor parte a <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses I! y lil, es <strong>de</strong>cir ,<br />

son aptos para fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), estos suelos han si —<br />

do c<strong>la</strong>sificados en el sub-or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Fluvent (Ustifluvent).


PERFIL DISTRIBUTIVO DE LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS MAS SIGNIFICATIVOS DE LAS CUENCAS<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

OCÉANO<br />

PACIFICO<br />

DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA, NEPEÑA, CASMA, CULEBRAS Y HUARMEY<br />

/<br />


Pág 206 CükNCAS DE LOS {UOS SAMTA L4f RAMARCA Y NEPEÑA<br />

b o Regosoles<br />

(!)o Regoso! éutr'co (irngado y seco)<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo, se ha reconocido lo sigw+ente unidad :<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil (A) C ó C, formados por materiales argf^vsos <strong>de</strong> orsgen eólico; «o^^e<br />

cen <strong>de</strong> horizon*^es <strong>de</strong> diagnóstico y son <strong>de</strong> reacción neutro a alcalino (pH mayor <strong>de</strong> 7„5)<br />

Se encuentran situados en <strong>la</strong>s pampas vecinas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>í área agríco<strong>la</strong> y recubriendo<br />

zonas colinadas; son <strong>de</strong> morfología arenosa (arena gruesa y fina), suelta, profunda y pre<br />

senta una topograffa p<strong>la</strong>na u ondu<strong>la</strong>da (incluyendo el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dunas)»<br />

Los regosoles éutrlcos irrigados, situados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong> acuerdo a su capacidad<br />

<strong>de</strong> uso, pertenecen a <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses III y IV, .siempre que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> ari -<br />

<strong>de</strong>z sean subsonadas con el riego permanente., En cambio, los regosoles éutricos secos,<br />

que pertenecen a <strong>la</strong>s pampas Maltino, Cardales, Afuera y Julio y otras áreas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pa»"<br />

tómente <strong>de</strong> Ancash, han sido c<strong>la</strong>sificadas en <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIH <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso, por Ca<br />

recer <strong>de</strong> po*enc»aÍ ag fco<strong>la</strong><br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a, Aproximación (USA), estos suelos se inclu<br />

yen en el sub-or<strong>de</strong>n Psamment: Torripsamment que correspon<strong>de</strong> a los regosoles éutricos<br />

secos y Ustipsamment a los regosoles situado! <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área agrfcoia»<br />

(1) Soionchak óftico<br />

c Solonchaks<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edáfico, se ha <strong>de</strong>terminado dbs*unida<strong>de</strong>s :<br />

(1) Soionchak órtico y una fase harpánica;<br />

(2) o Soionchak gleico<br />

Son suelos con perfiles AC, formados sobre <strong>de</strong>|bósHos <strong>de</strong> origen aluvial y eóiicOo Pre -<br />

serian un horizonte sálico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los primefos 125 cm <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie; <strong>la</strong> con -<br />

ductivídad eléctrica en algunos <strong>de</strong> sus horizontes alcanza valores mayores <strong>de</strong> 16 mmhos/<br />

centfrnetfosc El relieve topográfico es p<strong>la</strong>no y están distribuidos en forma dispersa <strong>de</strong>n<br />

tro <strong>de</strong>í área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle» Por su capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen a <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses II ,<br />

III y SV^ ba(o prácticas intensivas y eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> salinidado Exis-<br />

*^en tombien áreas c<strong>la</strong>sificadas en <strong>la</strong> Ciase VIIL De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural,<br />

7a o Aproximación (USA), se les incluye en el sub-or<strong>de</strong>n Ortid y al Gran Grupo Sa<br />

íof^tsd (Fíuyentico)o<br />

En lo fase hardponica, estos presentan un horizonte fuertemente cementado por sales y<br />

una conductividad eléctrica que pue<strong>de</strong> llegar hasta 170 mmhos/cm», en los horizontes


SUELOS<br />

Pág. 207<br />

inferiores. El relieve topográfico es p<strong>la</strong>no a ligeramente ondu<strong>la</strong>do y se distribuyen en<br />

<strong>la</strong> pampa Maltíno y parte baja <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

Por su capacidad <strong>de</strong> uso, pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIII, es <strong>de</strong>cir, carecen <strong>de</strong> aptitud para<br />

fines agrfco<strong>la</strong>s. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natura!, 7a. Aproximación (USA) ,<br />

se Incluyen en el sub-or<strong>de</strong>n Ortid (Salortid).<br />

(2), Solonchak gleico<br />

Son suelos <strong>de</strong> perfil (OA) C, con una cobertura orgánica y un horizonte (A) débilmente<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. Dentro <strong>de</strong> los 90 cm. tienen un horizonte <strong>de</strong> diagnóstico gleico y uno sá<br />

tico dominados por materiales <strong>de</strong> textura gruesa a media. La conductividad eléctrica es<br />

mayor <strong>de</strong> 16 mmhos/cm. El relieve topográfico es p<strong>la</strong>no, con un microrelieve ondu<strong>la</strong> -<br />

do. Se encuentra ocupando un área pequeña en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya Tortuga.<br />

Por <strong>la</strong>s severas limitaciones <strong>de</strong> carácter edáfico pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong> capaci -<br />

dad <strong>de</strong> uso; es <strong>de</strong>cir no aptas para fines agríco<strong>la</strong>s. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Na -<br />

tural, 7a. Aproximación (USA), se incluyen en el sub-or<strong>de</strong>n Acuept (Ha<strong>la</strong>cuept).<br />

d. Andosoles<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edáfico se ha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s siguientes unida<strong>de</strong>s:<br />

Andosol vítrico, Andosol mol ico (Regosoles <strong>de</strong> ceniza volcánica) y Páramo andosol.<br />

(1). Andosol vftrico<br />

Son suelos con perfil AC ó A (B) C, con un horizonte (B) <strong>de</strong> matices pardo a pardo ama<br />

rillento oscuro, con débil estructuración. Se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> materialesvT<br />

trieos que contienen más <strong>de</strong> 60% <strong>de</strong> cenizas volcánicas vftricas, escorias volcánicas u<br />

otros materiales piroclásticos en <strong>la</strong>s fracciones <strong>de</strong> suelo.<br />

Se presentan en una topografra acci<strong>de</strong>ntada, con pendientes muy fuertes. Están distrlbufdos<br />

en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> los Litosoles <strong>de</strong>sérticos y más ampliamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Litosoles<br />

andinos.<br />

Agronómicamente, por sus caracterPsticas <strong>de</strong>sfavorables, pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> uso, es <strong>de</strong>cir no aptas para fines agríco<strong>la</strong>s y pecuarios.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), se les incluye en el<br />

sub-or<strong>de</strong>n An<strong>de</strong>pt (Vitran<strong>de</strong>pt).<br />

(2), Andosol mélico<br />

Son suelos con perfil AC o A (B) C, o ABC, con un horizonte A bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, un


208<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

horizonte (B) <strong>de</strong> matices pardo amaríliento oscuro, con cierta estructuración y con saturación<br />

<strong>de</strong> bases alta.<br />

Se presentan en una topcgraffa acci<strong>de</strong>ntada con pendientes mayores <strong>de</strong> 50%» Se dis -<br />

tribuyen en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> los Litosoles andinos.<br />

Agronómicamente^ por sus características topográficas <strong>de</strong>sfavorables, pertenecen a <strong>la</strong><br />

C<strong>la</strong>se Vil! <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso, es <strong>de</strong>cir, no aptos para fines agropecuarios.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), se les incluye en el<br />

sub-or<strong>de</strong>n An<strong>de</strong>pt (Eutran<strong>de</strong>pt).<br />

Páramo andosol<br />

(Andosoles mélicos y vftricos)<br />

Suelos con perfil AC o A (B) C, con un horizonte A oscuro y prominente, ligeramente<br />

ácido, bien dotado <strong>de</strong> materia orgánica,, El horizonte (B) es <strong>de</strong> matices negro a pardo<br />

oscuro, con débil estructuración y con alta saturación <strong>de</strong> bases {79%)c Este suelo se<br />

ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> materiales volcánicos complejos, bajo condiciones climáticas<br />

<strong>de</strong> frfo húmedas a sub-húmedas, por encima <strong>de</strong> los 4,000 m.s.n.m.<br />

El potencia! agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos suelos es muy limitado por <strong>la</strong>s rigurosas condiciones el:máticas,<br />

quedando relegadas a sustentar una actividad pecuaria extensiva y temporal<br />

en algunas áreas. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a, Aproximación (USA),se<br />

les incluyen en el sub-or<strong>de</strong>n An<strong>de</strong>pt (Crian<strong>de</strong>pt, distran<strong>de</strong>pt).<br />

Yermosol háplico<br />

e. Yermosoles<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo, se encontró una so<strong>la</strong> unidad: Yermoso! hápiíco,<br />

Este grupo edáfico está formado por suelos <strong>de</strong> pe rfil AC o A (B) C/lesarrol<strong>la</strong>dos sobre<br />

<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> origen aluvial y coluvia!. Presentan un relieve topogrófi -<br />

CO ondu<strong>la</strong>do con pendientes ligeramente inclinada a muy empinada, tienen un horizon<br />

te A, débilmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, con un B cámbico. De mo<strong>de</strong>rada conductividad eléctrica<br />

con un incremento <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> sodio que va <strong>de</strong> 2,20 a 2.40 m„e,/100 gr, a<br />

medida que se profundiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 90 cm.<br />

Las partes ligeramente inclinadas pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se IV <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso, es <strong>de</strong><br />

cir, son aptas agríco<strong>la</strong>mente; <strong>la</strong>s partes muy empinadas pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIH, es<br />

<strong>de</strong>cir, no aptas para fines <strong>de</strong> uso agropecuario.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), se


SUELOS Pág. 209<br />

les incluye en el sub-or<strong>de</strong>n Ortid (Cambortid).<br />

f. Xerosoles<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edafIco,so<strong>la</strong>mente se ha encontrado <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

nominado Xerosol lúvico.<br />

(1). Xerosol lúvico<br />

Son suelos transportados por acción eólica, profundos, con un horizonte A bien <strong>de</strong>sa -<br />

rrol<strong>la</strong>do y un horizonte B argilico; con una conductividad eléctrica <strong>de</strong> 0.40 mmhos /<br />

centmietro en el horizonte C y valores mayores <strong>de</strong> 0.5 en los horizontes superiores .<br />

Son <strong>de</strong> topografPa ondu<strong>la</strong>da, con pendientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ligeramente inclinada hasta fuertemente<br />

empinada, presentándose en <strong>la</strong><strong>de</strong>ras y cimas <strong>de</strong> colinas. Cubren gran<strong>de</strong>s exten<br />

siones en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> losLitosoles, llegando a interasociarse con ellos.<br />

Por su capacidad <strong>de</strong> uso pertenecen a <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses VI, Vil y VIII, es <strong>de</strong>cir, no son ap -<br />

tos para fines agrfco<strong>la</strong>s pero, por presentar cierta vegetación <strong>de</strong> pastos naturales, pue<br />

<strong>de</strong>n soportar una gana<strong>de</strong>rTa nomádica y temporal. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural,<br />

7a. Aproximación (USA), se les incluye en el sub-or<strong>de</strong>n Argid (Hap<strong>la</strong>rgid móli<br />

co).<br />

g, Kastanozem<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edófico se ha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s siguientes unida -<br />

<strong>de</strong>s : Kastanozem lúvico y Kastanozem calcico.<br />

(1). Kastanozem lúvico<br />

Suelos con perfil ABC, presenta un horizonte A melánico, que yace sobre un horizonte<br />

B argilúvico. Se les encuentra bastante repartidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ITmites inferiores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

región <strong>de</strong> los Litosoles andinos éutricos y asociados con estos, hasta altitu<strong>de</strong>s mayores<br />

dé 4,000 m.s.n.m. Se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre materiales sedimentarios. El relieve to<br />

pográfico es variado pudiendo observarse áreas <strong>de</strong> pendientes mo<strong>de</strong>radas. La aptitud<br />

<strong>de</strong> estos suelos para fines agrfco<strong>la</strong>s está asociada a lo altitud; aquellos situados hasta<br />

los 3,600 m.s.n.m. pue<strong>de</strong>n sustentar cultivos para uso alimenticio propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona<br />

y aquellos situados a niveles que sobrepasen los 4,000 m.s.n.m., sólo son aptos para<br />

pastos naturales. De acuerdo a lo C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA) se<br />

incluyen en el sub-or<strong>de</strong>n Ustol (Argiustol) y en el sub-or<strong>de</strong>n Borol; estos últimos son<br />

los que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n a más <strong>de</strong> 4,000 metros <strong>de</strong> elevación.


Pág. 210<br />

(2). Kastanozem calcico<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Suelos con perfil ABC, con un horizont-e A melánico sobre un horizonte B cámbico y<br />

carbonates <strong>de</strong> calcio distribufdos en todo el perfil.<br />

Se les encuentra bastante repartidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los iTmites inferiores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> los Litosoles<br />

andinos éutricos y asociados con éstos, hasta altitu<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> 4,000 metios<br />

sobre ei nivel <strong>de</strong>l mar. Se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre materiales <strong>de</strong> origen sedimentario.<br />

El relieve topográfico es variado, pudiendo observarse áreas <strong>de</strong> pendiente suave.<br />

La aptitud <strong>de</strong> estos suelos para fines agrfco<strong>la</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l factor topográfico, está aso<br />

ciado a <strong>la</strong> altitud; aquellos situados hasta los 3,600 m.s.n.m., pue<strong>de</strong>n sustentar cultivos<br />

para uso alimenticio <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona; los que se distribuyen a niveles que sobrepasen los<br />

4,000 m.s.n.m., sólo son aptos para pastos naturales.<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), aquellos ubicados a<br />

3,600 m.s.n.m, se incluyen en el sub-or<strong>de</strong>n Ustol (Caiciustol)y aquellos situados a más<br />

<strong>de</strong> 4,000 m.s.n.m. en el sub-or<strong>de</strong>n Borol (Calciborol)<br />

h. Paramosoles<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edáfíco se ha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s siguientes unida<strong>de</strong>s:<br />

Paramosol dTstrico y Paramosol éutrico.<br />

(1). Paramosol dTstrico<br />

Suelos con perfil Ac o A (B) C, con un horizonte A oscuro y prominente (epipedón úmbrico)<br />

ácido y dotado <strong>de</strong> materia orgánica. El horizonte B es <strong>de</strong> matices pardo muy os<br />

curo, con débil estructuración y baja saturación <strong>de</strong> bases. Se les ha encontrado como<br />

inclusiones, en altitu<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> 3,900 m.s.n.m. asociados con Litosoles <strong>de</strong> relieve<br />

topográfico variado y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre materiales Tgneos intrusivos y metamórficos<br />

principalmente.<br />

Por <strong>la</strong>s condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agrfoD <strong>la</strong> <strong>de</strong> estos suelos es<br />

muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuaria <strong>la</strong>nar extensi<br />

va y temporal«<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a, Aproximación (USA), se incluyen en el<br />

sub-or<strong>de</strong>n Umbrept (Criumbrept),<br />

(2), Paramosol éutrico<br />

Suelos con perfil AC o A (B) C, con un horizonte A oscuro y prominente (epipedón mó


SUELOS Pág. 211<br />

I Ico), neutro bien dotado <strong>de</strong> materia orgánica o El horizonte B es <strong>de</strong> matices pardos<br />

con débil estructuración y muy alta saturación <strong>de</strong> bases. Se presentan ampliamente<br />

distribufdos en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río Santa, en altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3,900 metros<br />

sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, con relieves re<strong>la</strong>tivamente suave y asociado con formaciones<br />

puramente ITticas y nivales y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos sobre materiales sedimentarios, predominan<br />

temente calizas.<br />

Por <strong>la</strong>s condiciones climáticas muy rigurosas, el potencial agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> estos suelos es<br />

muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad pecuoria <strong>la</strong>nar extensiva<br />

y temporal. De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a. Aproximación (USA), se<br />

incluyen en el sub-ordén Ocrept (Criocrept).<br />

i. Histosoles<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edófico se ha <strong>de</strong>terminado una so<strong>la</strong> unidad. Está<br />

conformada por suelos <strong>de</strong> naturaleza orgánica caracterizados por presentar un horizonte A<br />

hTstico profundo y <strong>de</strong> matices pardo gris muy oscuro. Se distribuyen muy localmente ocu -<br />

pando áreas <strong>de</strong>presionadas e hidromórficas.<br />

Por sus características morfológicas limitativas, sólo pue<strong>de</strong> mantener<br />

una actividad pecuaria extensiva".<br />

¡o Litosoles (litosuelos)<br />

Dentro <strong>de</strong> este grupo edáfico y <strong>de</strong> acuerdo a su posición geográfica,<br />

condiciones climáticas prevolentes y grado <strong>de</strong> saturación, se ha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s siguientes<br />

unida<strong>de</strong>s : Litosoles <strong>de</strong>sérticos, Litosoles andinos éutricos y Litosoles andinos dTstricos.<br />

(1). Litosol <strong>de</strong>sértico<br />

Son suelos con perfiles A (C) o (A) R. El horizonte (A) es muy <strong>de</strong>lgado, pálido (ócrico)<br />

y generalmente gravo-pedregoso, que grada o <strong>de</strong>scansa sobre roca consolidada o<br />

<strong>de</strong>tritus rocosos. La litologfa es variada, predominando <strong>la</strong>s rocas ígneas intrusivas<br />

(granitos, granodioritas, diorítas, etc.), luego <strong>la</strong>s rocas volcánicas (an<strong>de</strong>sitas, bre -<br />

chas, tufos dacíticos y riolíticos/<strong>de</strong>rrames y aglomerados) y en menor grado <strong>la</strong>s rocas<br />

sedimentarias y metamorficas (areniscas, calizas, lutitas y cuarcitas).<br />

La topografía es abrupta, con pendientes dominantes, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 70%. Este grupo,en<br />

asociación con <strong>la</strong> formación Lítica, tapiza mayormente <strong>la</strong> porción inferior <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco<br />

occi<strong>de</strong>ntal andino, correspondiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ramales y estribaciones más bofas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Cordillera Occi<strong>de</strong>ntal, que irrumpe hacia el mar, hasta aproximadamente los 2,600<br />

metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Se presenta también en asociación con Regosoles, especialmente<br />

en su porción inferior y con los xerosoles en su porción superior.


(<br />

Pág. 212 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Son suelos sin potencialidad agríco<strong>la</strong> por sus condiciones climáticas áridas, naturaleza<br />

superficial <strong>de</strong> los suelos y pendientes extremadamente empinadas por lo que se les consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> C<strong>la</strong>se VIH <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso, es <strong>de</strong>cir, sin valor para propósitos agropecua<br />

rioso<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural, 7a« Aproximación (USA), se incluyen en los<br />

sub-grupos ITticos <strong>de</strong> ios Ortens (Entisoles)<br />

(2)„ Litosol andino éutrico<br />

Son suelos con perfil (A) C o (A) R, El horizonte (A) es muy <strong>de</strong>lgado, poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do,<br />

oscuro <strong>de</strong>bido al mayor contenido <strong>de</strong> materia orgánica, en contraste con los Litoso<br />

les <strong>de</strong>sérticos, que grada o <strong>de</strong>scansa sobre roca consolidada o <strong>de</strong>tritus rocosos» La lito<br />

logfa es predominantemente sedimentaria (areniscas, lutitas y calizas). Existen en mayor<br />

proporción en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa»<br />

El relieve topográfico es abrupto con pendientes dominantes mayores <strong>de</strong> 70%o Esta for<br />

moción edáfica se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2,600 m.Son.m», con su Ifmite inferior en contac<br />

to con los Litosoles <strong>de</strong>sérticos, hasta <strong>la</strong>s zonas más altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en don<strong>de</strong> se veri<br />

fica su unión con <strong>la</strong>s formaciones nivales o puramente Ifticas.<br />

En el aspecto agrfco<strong>la</strong>, no ofrecen mayormente condiciones racionales y económicas <strong>de</strong><br />

uso, por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l suelo y pendientes abruptas, razón por <strong>la</strong> cual se les consi -<br />

<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se VIlí <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso, es <strong>de</strong>cir, sin valor para propósitos agropecuarios.<br />

En los lugares don<strong>de</strong> <strong>la</strong> topograffa se suaviza un tanto, pue<strong>de</strong>n mantener una actividad<br />

pecuaria temporal, extensiva y nomádica,, De acuerdo a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Na -<br />

tural, 7a„ Aproximación (USA),se incluyen en los sub-grupos <strong>de</strong> los Entisoles o inceptí<br />

soles, principalmente.<br />

(3). Litosol andino dTstrico<br />

Son suelos con perfil (A) CR o (A) R. Presentan una morfologfa, condiciones altitud! -<br />

nales y caracterrsticas generales muy simi<strong>la</strong>res a los Litosoles andinos éutricos pero su<br />

diferencia radica en su reacción por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un pH 5^5 y, por consecuencia, <strong>de</strong> baja<br />

saturación <strong>de</strong> bases. Están ampliamente distribuidas en todas <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash. Litológicamente^ se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n sobre materiales predomi<br />

nantemente volcánicos (an<strong>de</strong>sitas, brechas, tufos dacTticos y riolTticos, etc.) y, en me<br />

nor grado, sobre materiales metamórficos (cuarcitas).<br />

El relieve topográfico es extremadamente empinado, con pendientes mayores <strong>de</strong> 70%.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> visto agríco<strong>la</strong>, no ofrecen mayormente condiciones racionales y eco<br />

nómicas <strong>de</strong> uso por <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong>l suelo y pendientes abruptas. Por estas serias limi<br />

taciones pertenecen a <strong>la</strong> C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso, es <strong>de</strong>cir, sin valor para propósitos<br />

agropecuarios. En ios lugares en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía se suaviza un tanto, pue<strong>de</strong>n<br />

mantener una actividad pecuario témpora!, extensiva y nomádica. De acuerdo a<br />

<strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación Natural^ 7a, Aproximación (USA),se incluyen en los sub-grupos líticos<br />

dtí los Entisoles o Inceptlsoles^ princ ipalmente»


SUELOS<br />

k. Formación Líbica<br />

Pág, 213<br />

Esta formación no edófica (no suelo) constituye esencialmente <strong>la</strong>s exposi -<br />

ciones <strong>de</strong> roca viva o <strong>de</strong>nudado (afloramientos rocosos) y escombros o <strong>de</strong>tritus poco consolidados<br />

<strong>de</strong> rocas. Se encuentran distribuTdas ampliamente en todas <strong>la</strong>s cuencas.<br />

La composición litológica es variada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> materiales volcánicos (an<strong>de</strong>si<br />

tas y dacitas) y rocas fgneas intrusivas (granodioritas) hasta rocas sedimentarias y rocas metamórf<br />

icos.<br />

De acuerdo a su naturaleza puramente ITtica (ausencia total <strong>de</strong> suelo agrf<br />

co<strong>la</strong>), escapan a todo uso agropecuario (C<strong>la</strong>se VIII <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso), pudiendo tener<br />

valor para propósitos <strong>de</strong> minería, áreas escénicas, etc.<br />

2. Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Asociaciones <strong>de</strong> Gran<strong>de</strong>s Grupos <strong>de</strong> Suelos<br />

En esta sección, se hace una re<strong>la</strong>ción abreviada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Asociaciones reco<br />

nocidas y <strong>de</strong>limitadas en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> estudio, <strong>la</strong>s que se muestran en el mapa respectivo. En<br />

cada una, se especifica <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s taxonómicas que <strong>la</strong> conforman, <strong>la</strong> proporción en que<br />

se encuentran y <strong>la</strong> forma como se distribuyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación.<br />

a. Asociación Fluvisol éutrico (irrigado) (Sfmbolo Fe (i)<br />

Esta asociación, que tipifica <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie cultivada en<br />

los valles <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash, tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 44,440 Ha. De<br />

esta área, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 95% correspon<strong>de</strong> a los Fluvisoles y, el resto, a los Régeseles éutri<br />

eos irrigados. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> ba¡o una topografra suave, <strong>de</strong> pendiente casi o nivel {0-2%Y<br />

y sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen aluvial. Es <strong>la</strong> asociación más importante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pun<br />

to <strong>de</strong> vista agríco<strong>la</strong>, apta para cultivos tanto intensivos como permanentes.<br />

b. Asociación Fluvisol éutrico (seco)(Srmbolo Fe (s)<br />

Esta asociación cubre una extensión <strong>de</strong> 1<strong>03</strong>,630 Ha. ubicadas principal —<br />

mente en <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> los valles y en <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Maltino, Infierni -<br />

lio, Rfo Seco, La Pampa, Colorada, Lacramarca y Vinzos.<br />

Presenta una topografía variada, con pendientes <strong>de</strong> casi a nivel a ligeramente<br />

inclinada, sobre <strong>de</strong>pósitos recientes <strong>de</strong> origen aluvial y coluvio-aluvial, con algu -<br />

ñas áreas muy pedregosas. Como inclusiones presenta Regosoles éutricos secos. Las partes


Pág. 214<br />

CUENCAS DE LOS WOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

ba|as y p<strong>la</strong>nas tienen cierto valor agruío<strong>la</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dotarlos <strong>de</strong> riego permanenfe „ Las<br />

partes altas tienen escaso o ningún valor agrfco<strong>la</strong>.<br />

c. Asociación Fluvisol éutrico (andino) (Sfmbolo Fe (a)<br />

Esta asociación ocupa una extensión <strong>de</strong> 6,600 Ha. Se encuentra ubi­<br />

cada en el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong> zona comprendida entre Ticopampa y Caraz (entre<br />

3,500 y 2,300 m.s.n.m.)•<br />

Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen aluvial presentando una topograffa<br />

suave, <strong>de</strong> pendiente casi a nivel (0-2%). En el aspecto agrfco<strong>la</strong>, es apta para cuiti<br />

vos intensivos y permanentes propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

d. Asociación Regosol éutrico (Snnbolo R)<br />

Esta asociación tiene una superficie aproximada <strong>de</strong> 100,000 Ha. Se<br />

le encuentra abundantemente repartida en <strong>la</strong>s zonas eriazas, con una topogratfa variada,<br />

existiendo áreas ondu<strong>la</strong>das, constituTdas por médanos y dunas, <strong>de</strong> pendientes mo<strong>de</strong>rada —<br />

mente empinadas a empinadas (20-50%), invadiendo en muchos lugares <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras y cimas<br />

<strong>de</strong> cerros bajos, llegando hasta constituir una verda<strong>de</strong>ra asociación con los lítosoles <strong>de</strong>sérticos.<br />

También existe distribufda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacra<br />

marca, Nepeña, Casma y Huarmey.<br />

Son <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen eólico sobre materiales <strong>de</strong> origen diverso. Co<br />

mo inclusiones se presentan los suelos Solonchal^ gleico.<br />

Los Regosoles éutricos irrigados, inclufdos en el área agrfco<strong>la</strong>, se ha<br />

lian bajo cultivo. Algunas zonas <strong>de</strong> los Regosoles éutricos secos ubicados en terrenos <strong>de</strong><br />

pendiente suave pue<strong>de</strong>n tener valor para fines agrfco<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> dotar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> riego permanente<br />

y efectuar un acondicionamiento ffsico previo. La fase ondu<strong>la</strong>da a monticu<strong>la</strong>da<br />

no ofrece posibilida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s.<br />

e. Asociación Solonchak Ortico (Símbolo So) y su fase hardpáníca<br />

(Sfmbolo Som). ~<br />

Esta asociación cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 14,610 Ha., <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cuales el 93% correspon<strong>de</strong> al Solonchak órtico y el 7%, a <strong>la</strong> fase hardpánica.<br />

Se encuentra distribufda en <strong>la</strong> zona agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo^ valles Santa, Ne<br />

peña^ Casma y Culebras y en <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Matacaballo, Cascajal, Las Minas y Maltino.


SUELOS Pág. 215<br />

La fase hardpónica se presenta en <strong>la</strong> parte ba¡a <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña y en <strong>la</strong> pampa Maltlno.<br />

Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen aluvial y cólico presentando<br />

una topograffa suave a ligeramente ondu<strong>la</strong>da, con pendientes <strong>de</strong> 0-4%« En <strong>de</strong>terminadas<br />

áreas, pue<strong>de</strong> tener cierto valor agrTco<strong>la</strong> si se le dota <strong>de</strong> riego permanente y se les somete a<br />

intenso <strong>la</strong>vaje para eliminar el alto contenido <strong>de</strong> sales,<br />

f. Asociación Yermosol háplico (STmbolo Y)<br />

Esta asociación ocupa un área <strong>de</strong> 600 Ha,, encontrándose ubicadas en<br />

<strong>la</strong> pampa Colorada. Presenta limitadas posibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a su topograffa.<br />

g. Asociación LTtico-Litosol <strong>de</strong>sértico (STmbolo L Ld)<br />

Esta asociación tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 591,680 Ha, y está<br />

conformada por formaciones LTtica y Litosoles <strong>de</strong>sérticos. Como suelos sub-dominantes e<br />

inclusiones se observa Yermosoles hóplicos, Andosoles vTtrico y mélico y Regosol éutricose<br />

co.<br />

Presenta una topograffa acci<strong>de</strong>ntada con relieves pronunciados y suaves<br />

y con pendientes <strong>de</strong> 50% a más <strong>de</strong> 70%, Está asentada en su mayor parte sobre materia<br />

les litológicos Tgneos intrusivos (granitos, granodioritas, díoritas)/ en menor proporción sobre<br />

materiales volcánicos (an<strong>de</strong>sitas, dacitas y tufos). No ofrecen posibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s ,<br />

h. Asociación Lítico-Litosol <strong>de</strong>sértico-Regosol (STmbolo L Ld R)<br />

Esta asociación cubre una superficie aproximada <strong>de</strong> 4,300 Ha. y se<br />

distribuye en diversas zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong> porción inferior <strong>de</strong>l f<strong>la</strong>nco occi<strong>de</strong>ntal andino. Presenta<br />

una topografía acci<strong>de</strong>ntada con pendientes mayores <strong>de</strong> 70%,<br />

No ofrece posibilida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s.<br />

i. Asociación Litosol <strong>de</strong>sertico-Xerosol (Símbolo Ld X)<br />

Esta asociación cubre una extensión aproximada <strong>de</strong> 128,650 Ha., en<br />

contrándose en una zona intermedia entre los Litosoles <strong>de</strong>sérticos propiamente dichos y los<br />

Litosoles andinos, que está situada <strong>de</strong> 2,400 a 2,600 m.s.n.m. Presentan una topografía a<br />

brupta, con pendientes <strong>de</strong> 50 a 70%.


Pág. 216 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, L!\CRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Por su capacidad <strong>de</strong> uso se les c<strong>la</strong>sifica en <strong>la</strong>s C<strong>la</strong>ses V!, Vil,VIH,es<br />

<strong>de</strong>cir, son <strong>de</strong> limitada potencialidad agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>bido a su topograffa, <strong>de</strong>dicándose general<br />

mente para actividad pecuaria extensiva.<br />

j. Asociación Litosol andino dfstríco (Símbolo Lad)<br />

Esta asociación tiene una extensión aproximada <strong>de</strong> 472,865 Ha„ y se<br />

extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2,600 m.s.n.m. hasta su unión con <strong>la</strong>s formaciones niveles o puramente<br />

irticas. El suelo dominante está conformado por los Litosoles andinos dístricos y como subdominantes<br />

los Litosoles andinos éutricos, Xerosoles hapiico, Kastanozem lúvlcos y cólci -<br />

eos y formaciones Ifticas.<br />

Presenta una topografía abrupta con pendientes <strong>de</strong> 50% a mayores <strong>de</strong><br />

70%. En su mayor parte se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre materiales volcánicos y en menor proporción so<br />

bre ígneos intrusivos. En los lugares <strong>de</strong> topografía suave tiene una limitada potencialidad<br />

para propósitos agríco<strong>la</strong>s y pecuarios.<br />

k. Asociación Páramo andosol - Litosol andino dístrico (Símbolo Pa<br />

___ - _ ____ __<br />

Esta asociación cubre una extensión <strong>de</strong> 222,460 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ,<br />

aproximadamente el 40% correspon<strong>de</strong> al Páramo ondoso! y el resto a Litosol andino dístrico.<br />

Como inclusiones se observan suelos <strong>de</strong> Paramosoles éutricos y dístricos e Histosoles así co -<br />

mo afloramientos líticos.<br />

El relieve topográfico es compleio, caracterizado por <strong>la</strong> asociación<br />

<strong>de</strong> áreas fuertemente quebradas con áreas <strong>de</strong> relieve más suave. Se asienta sobre formacio<br />

nes volcánicas y, excepcionalmente, sobre ígnea intrusiva y sedimentaria. Por <strong>la</strong>s condi -<br />

clones topográficas, climáticas y edáficas adversas, el potencial agríco<strong>la</strong> es muy limitado<br />

y apropiado sólo para sustentar una actividad pecuaria extensiva y temporal, <strong>la</strong>nar princi -<br />

pálmente.<br />

I. Asociación Paramasol éutrico - Litosol andino éutrico (Símbolo Pe<br />

_ - ^ _____<br />

Esta asociación se extien<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> los 3,900 m.s.n.m. y cubre<br />

una extensión <strong>de</strong> 153,370 Ha., aproximadamente estimándose que el 40% correspon<strong>de</strong> a Pa<br />

ramosol éutrico y el 60% a Litosol andino éutrico y afloramientos líticos. El relieve topográfico<br />

es, por ío general, complefo, fuertes pendientes asociadas con áreas <strong>de</strong> relieve más


SUELOS<br />

Pág, 217<br />

suave. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> sobre una base lifológica predominantemente sedimentaría y excepcío<br />

nalmente Tgnea intrusiva.<br />

Por <strong>la</strong>s condiciones edóficas y en especial por <strong>la</strong>s climáticas y topográ<br />

ficas adversas, el potencial agrTco<strong>la</strong> es muy limitado y apropiado sólo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una actividad pe cuaria extensiva, <strong>la</strong>nar principalmente.<br />

m- Asociación Paromosol dTstrico - Litosol andino dTstrico (Sunbolo Pd<br />

Líd5<br />

Esta asociación abarca una extensión <strong>de</strong> 209,840 Ha., aproximada -<br />

mente, <strong>de</strong> los cuales se estima que el 50% correspon<strong>de</strong> a Paromosol dTstrico y el 50% a Lito<br />

sol andino y afloramientos iTticos. El relieve topográfico dominante es por lo general complejo,<br />

fuertemente quebrado,ci6ociado con áreas <strong>de</strong> relieve más suave. Se asienta sobre for<br />

mociones predominantemente volcánicas y excepcionalmente intrusivas.<br />

Por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> clima y topograffa adversas, principalmente,el<br />

potencial agríco<strong>la</strong> es muy limitado. Simi<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong> asociación anterior, tiene valor para<br />

propósitos pecuarios, <strong>la</strong>nar principalmente.<br />

n. Asociación LTtico - Nival (Símbolo L N)<br />

Esta asociación no edáfica cubre una extensión aproximada <strong>de</strong> 48,500<br />

hectáreas; distribuidas sobre los 4,800 m.s.n.m. y ba¡o una topografía muy abrupta, con<br />

pendientes mayores <strong>de</strong> 70%, La litología es variada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> calizas y areniscas hasta rocas<br />

volcánicas e intrusivas. Carece <strong>de</strong> todo uso, por sus condiciones extremadamente <strong>de</strong>sfavorables<br />

<strong>de</strong> clima, suelos y topografía.<br />

En el Cuadro N° 14-S se expone en forma resumida <strong>la</strong>s aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso<br />

general <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> suelos i<strong>de</strong>ntificados en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacra<br />

marca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey.<br />

H. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

1. Conclusiones<br />

a. El estudio <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> los ríos Santa y Lacramarco, realizado a nivel<br />

<strong>de</strong> reconocimiento sobre un total aproximado <strong>de</strong> 17,993 Ha., reve<strong>la</strong> que existen unas<br />

13,<strong>23</strong>5 Ha. (73.6%) <strong>de</strong> tierras aptas para una agricultura ba¡o riego (C<strong>la</strong>ses 1 ,


Pág. 218 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

GRAN GRUPO DE SUELOS<br />

Fluvisol éulrico (irrigado)<br />

Fluvlsol éutrico (seco)<br />

Fluvisol gleico<br />

Fluvisol éutrico andino<br />

Regosol éutrico<br />

SolonchaU ártico<br />

Solonchak gleico<br />

Andosol vftricoy molico<br />

Páramo andosol<br />

Yermosol liápliou<br />

Xerosol lüvico<br />

Kastanozem lüvico<br />

Kastanozem calcico<br />

Paramosol dfstrico<br />

Paramosol éutrico<br />

Hisi osóles<br />

Litosol <strong>de</strong>sértico<br />

Litosol andino éutriDo<br />

Litosol andino dfstrico<br />

Formación Iftica<br />

CUADRO N° 14-S<br />

LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS Y SU APTITUD DE USO DOMINANTE<br />

Muy buena.<br />

APTITUD AGRÍCOLA GENERAL<br />

Regu<strong>la</strong>r aptitud para fines agríco<strong>la</strong>s si se proporciona riego y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> tannbién<br />

<strong>de</strong>l grado <strong>de</strong>l material fragmental.<br />

Ningún valor para fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

Buena aptitud para fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

Regu<strong>la</strong>r potencialidad si es <strong>de</strong> topografía p<strong>la</strong>na y se proporciona riego y sin po<br />

tencial agríco<strong>la</strong> cuando es <strong>de</strong> topografía ondu<strong>la</strong>da.<br />

Buena a limitada potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s por <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> suelo y<br />

siempre que se elimine el exceso <strong>de</strong> sales y se les proporcione riego a<strong>de</strong>cuado.<br />

Ningún valor para fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

Baja potencialidad para propósitos agríco<strong>la</strong>s por <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> topografía,<br />

principalmente.<br />

Sin potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s por topografía y clima. Mediana potencialidad<br />

para propósitos pecuarios <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>nar, principalmente.<br />

Limitada aptitud para fines agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía y clima.<br />

Limitada potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s por <strong>de</strong>ficiencias topográficas.<br />

Buena aptitud para fines agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su situación climática y topografía.<br />

Buena aptitud para fines agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su situación climática y to<br />

pografía.<br />

Sin potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s por topografía y clima. Mediana potencialidad<br />

para propósitos pecuarios <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>nar, principalmente.<br />

Sin potencialidad para fines agríco<strong>la</strong>s por topografía y clima. Mediana a buena<br />

potencialidad para propósitos pecuarios <strong>de</strong> tipo <strong>la</strong>nar, principalmente.<br />

Ningún valor para fines agríco<strong>la</strong>s. Pastoreo extensivo limitado.<br />

Sin potencial agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s severas condiciones <strong>de</strong> suelo y topografía.<br />

Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.<br />

Limitada potencialidad para propósitos pecuarios.<br />

Sin ningún valor para propósitos agropecuarios


SUELOS<br />

Pág. 219<br />

2 y 3). A<strong>de</strong>más, existen 573 Ha. (3.2%) <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> aptitud limitada para el rie<br />

go (C<strong>la</strong>se 4) y 4,185 Ha. (<strong>23</strong>.2%) <strong>de</strong> productividad dudosa o nu<strong>la</strong> (C<strong>la</strong>ses 5 y 6) .<br />

b. La superficie afectada por <strong>la</strong>s sales correspon<strong>de</strong>ia una extensión <strong>de</strong> 3,336 Ha,<br />

(18.5%), <strong>la</strong>s que tienen problemas <strong>de</strong> salinidad y/o drenaje que requieren <strong>de</strong> inver<br />

siones re<strong>la</strong>tivamente elevadas para su recuperación. De ese total, 1,586 Ha. son<br />

tierras aptas para el riego, 573 Ha. son tierras <strong>de</strong> aptitud limitada y 1,177 Ha. son<br />

tierras <strong>de</strong> productividad dudosa o nu<strong>la</strong>.<br />

c. Dentro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> suelos afectados por <strong>la</strong> salinidad y/o mal drenaje (3,336 Ha,),<br />

2,763 Ha. correspon<strong>de</strong>n a suelos que presentan problemas <strong>de</strong> drenaje y salinidad ,<br />

Las 573 Ha. restantes presentan únicamente problemas <strong>de</strong> salinidad.<br />

d. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas afectadas por <strong>la</strong>s sales y/o mal drenaje, <strong>la</strong>s que revisten mayor<br />

importancia se encuentran ubicadas en el valle <strong>de</strong> Santa (parte baja <strong>de</strong> La Rincona<br />

da y <strong>la</strong> zona comprendida entre el Norte <strong>de</strong> Tambo Real y el Norte <strong>de</strong> Coishco, in<br />

cluyendo el pueblo <strong>de</strong> Santa) e incluyen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,328 Ha. (6.3%). L& siguen<br />

en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia <strong>la</strong> zona baja <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca (cercanfas a <strong>la</strong> ciu -<br />

ddd <strong>de</strong> Chimbóte), con cerca <strong>de</strong> 880 Ha. (4.9%). El resto lo constituyen áreas ais<br />

<strong>la</strong>dos ubicadas en Cascajal, Santa Clemencia y <strong>la</strong> zona Este <strong>de</strong>l cerro Tambo Real ,<br />

todas el<strong>la</strong>s en el valle <strong>de</strong> Lacramarca.<br />

e. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, sobre un total <strong>de</strong> 14,619 Ha., se ha i<strong>de</strong>ntificado 9,531 Ha,<br />

(65.2%) <strong>de</strong> suelos económicamente aprovechables para una agricultura intensiva ,<br />

1,436 Ha. (9.9%) <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> aptitud agrfco<strong>la</strong> limitada, y 3,652 Ha. (24,9%)<strong>de</strong><br />

tierras que carecen <strong>de</strong> valor agrTco<strong>la</strong>.<br />

f. Dentro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> suelos estudiados en el valle <strong>de</strong> Nepeña, un total <strong>de</strong><br />

4,065 Ha. (27.7%) correspon<strong>de</strong> a tierras con problemas <strong>de</strong> salinidad y/o mal drena<br />

je, que requieren <strong>de</strong> inversiones re<strong>la</strong>tivamente elevadas para su recuperación. De<br />

ese total, unas 2,994 Ha. son tierras aptas para el riego, 613 Ha, poseen una apti<br />

tud limitada y 458 Ha. son tierras <strong>de</strong> productividad dudosa o nu<strong>la</strong>.<br />

g. Dentro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> suelos afectados con problemas <strong>de</strong> salinidad y mal drenaje<br />

en el valle <strong>de</strong> Nepeña (4,065 Ha,), 793 Ha. correspon<strong>de</strong>n a tierras que presentan<br />

problemas <strong>de</strong> drenaje y salinidad. El resto (3,272 Ha.) conlleva so<strong>la</strong>mente proble<br />

mas <strong>de</strong> salinidad.<br />

h. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras afectadas por <strong>la</strong> salinidad y mal drenaje en el valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

(793 Ha.), se ha i<strong>de</strong>ntificado 613 Ha. con problemas <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sodio .<br />

i. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas afectadas por <strong>la</strong> salinidad y/o mal drenaje en el valle <strong>de</strong> Nepeña,<br />

<strong>la</strong> que reviste mayor importancia se encuentra ubicada en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Hda. Capel<strong>la</strong>nfa y correspon<strong>de</strong> precisamente a <strong>la</strong> zona en don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong>tecta -<br />

do alta acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sodio.


Pág. 220<br />

CUENCAS DE LOS MOS SANTA, LACIíAMARCA Y NEPEÑA<br />

i. Todos los suelos reconocidos en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca contienen boro en<br />

proporciones que varfan entre 4 y 100 ppm. En el valle <strong>de</strong> Nepeña^ tambiéi existe<br />

gran acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> boro en los suelos, pero <strong>la</strong> misma es mayor en los suelos sa<br />

linos y sal i no-sódicos. Los suelos normales <strong>de</strong> este valle también contienen boro ,<br />

pero en proporciones menores que los <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, no llegando a sobrepasar,<br />

por lo general, <strong>la</strong>s 2 ppm»<br />

k„ Tanto en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca como en el <strong>de</strong> Nepeña, existen graves<br />

problemas <strong>de</strong> erosión fluvial. Sin embargo, mientras que en el valle <strong>de</strong> Santa esos<br />

problemas son constantes, en los valles <strong>de</strong> Lacramarca y Nepeña son muy ocasionales.<br />

lo La producción, tanto en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca como en eí <strong>de</strong> Nepeña ^<br />

pue<strong>de</strong> incrementarse con el empleo <strong>de</strong> practicas <strong>de</strong> manejo científicamente basadas<br />

en <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los suelos»<br />

m. De un total <strong>de</strong> 110,915 Ha. situadas en <strong>la</strong>s pampas eriazos aledañas a los valles <strong>de</strong><br />

Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras y Huarmey aproximadamente24,225<br />

hectáreas (22%) son susceptibles <strong>de</strong> ser utilizadas para propósitos agríco<strong>la</strong>s o<br />

n. El potencial edáfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas altas es apropiado en su mayor extensión para<br />

propósitos pecuarios, principalmente <strong>de</strong>l tipo <strong>la</strong>nar. Se estima que aproximadamen<br />

te el 40% <strong>de</strong>l área ubicada por encima <strong>de</strong> los 3,800 m.s.n.m. (<strong>23</strong>5,000 Ha.) son<br />

aprovechables para el pastoreo extensivo.<br />

2. Recomendaciones<br />

a. Para fines <strong>de</strong> extensión agríco<strong>la</strong>, crédito supervisado y <strong>de</strong> cualquier otro programa si<br />

mi<strong>la</strong>r, especialmente a nivel <strong>de</strong> fundo, así como para <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones referentes<br />

a cualquier p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico tendiente a suministrar riego a <strong>la</strong>s<br />

pampas aledañas al valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>de</strong>berá realizarse estudios <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> suelos,<br />

empleando mapas cuya esca<strong>la</strong> podría variar entre 1:2,000 y \:5,000, <strong>de</strong> acuer<br />

do a <strong>la</strong> importancia económica <strong>de</strong> los mismos.<br />

b. En <strong>la</strong>s áreas con problemas <strong>de</strong> drenaje, se requerirá investigaciones más profundas a<br />

cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características morfológicas <strong>de</strong> los suelos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> na<br />

pa freática, así como sobre ¡a posibilidad <strong>de</strong> su mejoramiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> márgenes e<br />

conómicos,<br />

c. Parale<strong>la</strong>mente a los estudios <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle, <strong>de</strong>berá empren<strong>de</strong>r<br />

se programas <strong>de</strong> educación y asistencia técnica que aseguren el conocimiento cientí<br />

fíco y <strong>la</strong> aplicación práctica <strong>de</strong> dicha información en beneficio <strong>de</strong> los agricultores y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política ograria <strong>de</strong>! Estado.


SUELOS<br />

Pág, 221<br />

d. En ei valle <strong>de</strong>l rTo Santa, se sugiere estudiar <strong>la</strong> factibilídad <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong>fensas a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rfo, con ei fin <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> erosión fluvial, a <strong>la</strong> vez que<br />

recuperar tierras para <strong>la</strong> agricultura.<br />

e. En el valle <strong>de</strong> Lacramarca, se recomienda <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> tierras mediante proce<br />

dimientos <strong>de</strong> colmataje.<br />

f. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> recursos hTdricos, se recomienda<br />

el fomento <strong>de</strong> cultivos tolerantes a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> sequía y/o salinidad^ tales co<br />

mo vid, olivos, sorgo, camote y cebada.<br />

g. Es recomendable <strong>la</strong> e¡ecución <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ciones y a<strong>de</strong>más a<strong>de</strong>cuar <strong>la</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

surcos, para que pueda aplicarse riegos cortos y frecuentes y/o <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> culti<br />

vos tolerantes a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> sequTa en suelos <strong>de</strong> alta permeabilidad, tales co<br />

mo los predominantes en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Cascajal y Lacramarca (valle <strong>de</strong> Lacramarca),<br />

Moro, Pocos, Arenal y Huambacho (valle <strong>de</strong> Nepeña). Asimismo, como una medida<br />

tendiente a <strong>la</strong> economTa y mejor distribución <strong>de</strong>l agua, se recomienda el sistema<br />

<strong>de</strong> riego por aspersión, especialmente para <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña,<br />

h. En los suelos afectados por <strong>la</strong>s sales, sodio y mal drenaje, en el valle <strong>de</strong> Nepeña,se<br />

sugiere <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> esos suelos mediante obras <strong>de</strong> drenaje, asf como aplica -<br />

ciones <strong>de</strong> yeso con el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>vaje.<br />

i. Se recomienda <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los Innites<br />

<strong>de</strong> toxicidad <strong>de</strong>l boro para con los cultivos en los tres valles estudiados,<br />

j. Con el fin <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> los suelos, se recomienda <strong>la</strong> aplicación<br />

metódica y racional <strong>de</strong> fertilizantes, con fórmu<strong>la</strong>s ba<strong>la</strong>nceadas con proporciones mo<br />

y ores <strong>de</strong> nitrógeno y fósforo.<br />

k. En el caso <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>rse el proyecto <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l orea <strong>de</strong> cultivo en e! Departamento<br />

<strong>de</strong> Ancash (Región Costera), se recomienda como primera prioridad para<br />

fines <strong>de</strong> irrigación <strong>la</strong>s pampas: Cascajal, Cerro Negro, Lacramarca (Lacramarca) y<br />

Tierra Firme (Nepeña).<br />

I. Asimismo, se recomienda <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estudios especiales, técnicos y económicos,<br />

para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas Del Toro, B<strong>la</strong>nca y Carbonera, que<br />

por ser vecinas a <strong>la</strong>s anteriores pue<strong>de</strong>n incorporarse bajo un mismo proyecto <strong>de</strong> irri ~<br />

gacióno Simi<strong>la</strong>r recomendación se hace para el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pampa Carbonera,^ubica<br />

da en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Nepeña.<br />

m. En <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mayor potencialidad agríco<strong>la</strong> o pecuaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, se acón<br />

seja efectuar mayores investigaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características edafológicos que permitan<br />

precisar su potencial agropecuario.


Pág, 222 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAICA Y NEPEÑA<br />

A. GENERALíDADES<br />

1. Obfetivo y Tipo <strong>de</strong>i Estudio<br />

CAPITULO VI<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA<br />

El esfudio <strong>de</strong>l uso actúe»! <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en los valles <strong>de</strong> los rfos Santa,<br />

Lacramarca y Nepeña ha tenido como objetivo principal <strong>de</strong>terminar y evaluar <strong>la</strong>s diferentes<br />

formas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra agrTco<strong>la</strong>. La finalidad <strong>de</strong>l mismo ha sido proporcionar, con<br />

<strong>la</strong> información obtenida por otras disciplinas, los elementos <strong>de</strong> juicio necesarios para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> una acertada polTtica <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo QQÍQÚO que contemple acc\one% especTficas<br />

que aseguren una mejor utilización <strong>de</strong> los recursos naturales, económicos y humanos median<br />

te el mejoramiento <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos. Con ello, se conseguirá <strong>la</strong> elevación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y, por consiguiente, el incremento <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> los agricultores.<br />

El conocimiento <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra representa también valiosa ayuda para el e<br />

ficíente diseño hidráulico <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego en cada uno <strong>de</strong> los valles en estudio.<br />

La información obtenida sobre <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cada cultivo, com<br />

plementada con datos sobre prácticas agronómicas, condiciones fitosanitarias, mecanización,<br />

abonamiento y rendimientos unitarios, permitió evaluar el uso actual que se le dó a <strong>la</strong>s tierras<br />

agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>tectó algunas <strong>de</strong>ficiencias en <strong>la</strong> infraestructura agraria.<br />

En <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>la</strong>s fotor afFas aéreas fueron<br />

utilizadas como base cartográfica, habiéndose contado para el efecto con fotografras c<br />

\a esca<strong>la</strong> 1:17,000 <strong>de</strong>l año 1969 para los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca y con el mosaico a—<br />

erofotográfico a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> 1:50,000 <strong>de</strong>l año 1969 para el valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

Todos los valles en estudio fueron mapeados mtegramente, encontrándose<br />

un total <strong>de</strong> 41,220 Ha. en los valles <strong>de</strong> Santa (17, 040 Ha.), Lacramarca (8, 820 Ha.)<br />

y Nepeña (15,360 Ha.), <strong>de</strong>! cual 37,330 Ha. fueron mapeados en forma directa y 3,890 Ha.<br />

mediante mapeo parcial.<br />

El estudio fué extendido también hacia los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuencu alta<br />

<strong>de</strong> los rfos en mencxén, aunque <strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> los resultados alcanzados ha sido menor que<br />

los sectores <strong>de</strong> valle, <strong>de</strong>bido principalmente a dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso, a <strong>la</strong> dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

áreas cultivadas y al reducido tamaño <strong>de</strong> éstas en <strong>la</strong> generalidad <strong>de</strong> los casos. El sector <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Sonta no fué objeto <strong>de</strong>l mapeo <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>bido a los<br />

problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>! sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 y re<strong>la</strong>cionados principalmente con lo<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> caminos y con <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l ritmo normal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s; estos<br />

efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> catástrofe, en <strong>la</strong> época en que se realizó el estudio <strong>de</strong> campo (Octubre <strong>de</strong>!<br />

mismo año), estaban aún <strong>la</strong>tentes y hubieran conducido a resultados muy distorsionados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad.


USü ACTUAL Jütí LA llEii;í\ P¿íg, 2<strong>23</strong><br />

El área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, situada por encima<br />

<strong>de</strong>l canal <strong>la</strong>teral Carlos Leigh, <strong>de</strong>l canal troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, en el ño La -<br />

cramarca, compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> 2,000 Ha. El área agrfco<strong>la</strong> situada por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lomas<br />

Captuy (Jimbe) y Pocos (Moro), en el río Nepeña, ocupa un área <strong>de</strong> 6,500 Ha, Estos<br />

sectores fueron mapeados mediante el sistema <strong>de</strong> mapeo parcial y <strong>de</strong> extrapo<strong>la</strong>ción.<br />

2. Información Existente<br />

Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l presente estudio, se recopiló toda <strong>la</strong> infor<br />

moción disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas entida<strong>de</strong>s oficiales y privadas, or<strong>de</strong>nándo<strong>la</strong>s bajo un mis ••mo<br />

patrón <strong>de</strong> categorra <strong>de</strong> usos para facilitar su comparación.<br />

La información así obtenida se presenta en cuadros por separado pa<br />

ra cada valle, en los que se incluye <strong>la</strong> único información disponible proporcionada por <strong>la</strong><br />

Oficina <strong>de</strong> Estadística Agropecuaria (OEA).<br />

3 . Me todo log fg<br />

El estudio ha sido ejecutado en tres etapas sucesivas para cada valle:<br />

p<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong>l estudio, trabajo <strong>de</strong> campo y, finalmente, e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l mapa, pro -<br />

cesamiento <strong>de</strong> datos y redacción <strong>de</strong>l informe.<br />

La primera etapa se llevó a cabo en gabinete y consistió en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s oreas a mapearse en cada valle y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> trabajo a emplearse, con<br />

tándose para tal fin con los distintos mapas catastrales <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Riego Santo-Nepeña<br />

<strong>de</strong> lo Dirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. En esto forma, se <strong>de</strong>limitó los lin<br />

<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> algunas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso y, con ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aerofotografras, se separó <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong><br />

cultivos muy fraccionadas tanto en los valles <strong>de</strong> Santa (campiña <strong>de</strong> Santa) y Lacramarca(cam<br />

piño <strong>de</strong> Chimbóte) como en el valle <strong>de</strong> Nepeña (Huambacho, Napeña y Moro).<br />

El mapeo <strong>de</strong> campo, en los distintos valles en estudio, se realizó en<br />

<strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s comprendidas entre el litoral y <strong>la</strong> hacienda Tanguche (valle <strong>de</strong> Santa), en<br />

tre el litoral y los sectores agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Santa Ana (cuenca <strong>de</strong> Lacramarca) y entre el lito -<br />

ral y los sectores agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Colcap, Cosma y Pamparomás (cuenca <strong>de</strong> Nepeña). La exten<br />

sión total inventariado fué <strong>de</strong> 17,040 Ha. en el valle <strong>de</strong> Santa, <strong>de</strong> 10, 820 Ha. en <strong>la</strong> cuen<br />

CO <strong>de</strong> Lacramarca y <strong>de</strong> 21, 860 Ha, en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> Nepeña, comprendiendo sectores <strong>de</strong> va<br />

lie y <strong>de</strong> cuenca alta. En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Sonta, sólo ha sido estudiado el sector vallehas<br />

ta los tomas Irrigación Chimbóte y Tanguche,<br />

(1), Sector <strong>de</strong> Valle<br />

Para los fines <strong>de</strong>l estudio, el valle <strong>de</strong> Santa compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s situadas so<br />

bre ambas márgenes <strong>de</strong>l río Santa hasta <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> lo Irrigación Chimbóte (mar -


Pág. 224<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

gen Izquierda y <strong>la</strong> toma Tanguche (margen <strong>de</strong>recha); el valle <strong>de</strong> Lacramarca compren<br />

<strong>de</strong> el área agrrco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Monte <strong>de</strong> Chimbóte/ Irrigación Cascajal y Tangay hasta elCa<br />

nal Lateral Carlos Leigh <strong>de</strong>l Canal Troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte y el valle <strong>de</strong><br />

Nepeña compren<strong>de</strong> el área agríco<strong>la</strong> situada sobre ambas márgenes <strong>de</strong>l río Nepeña has<br />

ta <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> Captuy (margen <strong>de</strong>recha) y Huancarpón (margen izquierda), en el río<br />

Nepeña y <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> Pocos (margen <strong>de</strong>recha) y Huarcos (margen izquierda) en el<br />

río Pocos, afluente <strong>de</strong>l anterior.<br />

El área total inventariada en el sector valle <strong>de</strong>l ño Santa fué <strong>de</strong> 17,040 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales 9, 160 Ha. (53.8%) correspondió al área agríco<strong>la</strong> física netOo En el valle <strong>de</strong><br />

Lacramarca, el área total inventariada fué <strong>de</strong> 8,820 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 2,840 Ha.<br />

(32.2%) correspon<strong>de</strong>n al área agríco<strong>la</strong> física neta. En el valle <strong>de</strong> Nepeña, el área<br />

total inventariada fué <strong>de</strong> 15,360 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 6,360 Ha. (41.4%) correspon -<br />

<strong>de</strong>n al área agríco<strong>la</strong> física neta. En el caso <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> excesivo fraccionamiento<strong>de</strong><br />

cultivos ubicados principalmente en Santa (valle <strong>de</strong> Santa), Chimbóte (valles <strong>de</strong> Lacramarca)<br />

y Moro, Nepeña y Huambacho (valle <strong>de</strong> Nepeña), <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos<br />

se <strong>de</strong>terminó por mapeo parcial y extrapo<strong>la</strong>ción, in<strong>de</strong>pendientemente para ca -<br />

da caso.<br />

(2) o Sector Cuenca Alta<br />

Este sector compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s situada por encima <strong>de</strong> los canales consi<strong>de</strong>rados<br />

como límites <strong>de</strong> valle. Se hizo estudios en <strong>la</strong> cuenca alta, tanto en Lacramar<br />

ca como en Nepeña. Este sector agrupa tres sub-sectores altitudinales que correspon<br />

<strong>de</strong>n a igual número <strong>de</strong> formaciones ecológicas<br />

El trabajo fué realizado en forma indirecta, mediante muéstreos que cubrieron el 20<br />

porciento <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> cultivada. En forma complementaria, se realizó investigaciones<br />

acerca <strong>de</strong>l tipo y extensión <strong>de</strong> cultivos a sembrarse en <strong>la</strong>s áreas en barbe -<br />

cho, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> cultivos en los sistemas <strong>de</strong> rotación para <strong>la</strong> con -<br />

fección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cédu<strong>la</strong>s y calendarios agríco<strong>la</strong>s. Se efectuó también observaciones so<br />

bre el control fitosanitario, prácticas culturales, varieda<strong>de</strong>s y rendimientos máximos<br />

y promedios. Finalmente, <strong>la</strong>s áreas urbanas y/o insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales y pri<br />

vados fueron mapeadas directamente con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías aéreas.<br />

La última etapa se realizó en gabinete, teniendo como principal<br />

objetivo <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Mapa <strong>de</strong> Uso Actual. Para el efecto, se vació toda <strong>la</strong> infor -<br />

moción <strong>de</strong> campo sobre el mosaico aero fotográfico <strong>de</strong> cada valle, se efectuó el lin<strong>de</strong>ramien<br />

to respectivo y se <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong>s extensiones cubiertas por cada cultivo. Finalmente, esas<br />

áreas fueron agrupadas y c<strong>la</strong>sificadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s categorías y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra que propone <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional (UGI).


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 225<br />

B. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DEL VALLE DEL RIO SANTA<br />

1. Consi<strong>de</strong>raciones Generales<br />

El esf-udio <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle <strong>de</strong>l rfo Santa ha si<br />

do realizado sobre un total <strong>de</strong> 17,040 Ha. <strong>de</strong>dicadas principalmente a <strong>la</strong> agricultura (9, lóO<br />

Ha.).<br />

La información obtenida ha sido agrupada en categorfas <strong>de</strong> acuerdo<br />

a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra anteriormente citada (UGI), habiéndose establecido<br />

sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada categorfa, tal como se muestra en el Cuadro N" 1-UA.<br />

Referente al cumplimiento <strong>de</strong> los Decretos Supremos N° 1 y 15 {*)<br />

<strong>de</strong> fechas 8/1/65 y <strong>23</strong>/4/65, respectivamente, sobre cultivos <strong>de</strong> pan llevar, el presente in<br />

ventarlo ha <strong>de</strong>terminado, a nivel <strong>de</strong> valle, que el 52.6% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción sed£<br />

dica a cultivos alimenticios, como se aprecia en el Cuadro N" 5-UA, con lo cual se estarFa<br />

dando cumplimiento al mencionado <strong>de</strong>creto.<br />

a. Categorras <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

La información obtenida sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle<br />

ha sido c<strong>la</strong>sificada mediante una adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve propuesta por <strong>la</strong> Unión Geográfica<br />

Internacional, que establece nueve categorfas, tal como se muestra en el Cuadro N° 2-UA.<br />

La primera compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>dicadas a usos urbanos e insta<strong>la</strong> ~<br />

cienes gubernamentales y/o privadas. Las tres siguientes se refieren a los terrenos <strong>de</strong>dicados<br />

a los cultivos <strong>de</strong> hortalizas, cultivos perennes y cultivos extensivos. La quinta y sexta categorfa<br />

correspon<strong>de</strong>n a terrenos ocupados por pra<strong>de</strong>ras naturales o mejoradas, que no existen en<br />

el valle. Las tres últimas categorfas se refieren a <strong>la</strong>s áreas con bosque, áreas húmedas y<br />

áreas improductivas en el momento <strong>de</strong>l mapeo, incluyendo <strong>la</strong>s tierras en barbecho o en <strong>de</strong>s -<br />

canso temporal.<br />

La importancia en cuanto a extensión y/o valor <strong>de</strong> los diferentes cu[<br />

tivos que integran cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorfas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> separación <strong>de</strong><br />

éstas en sub-c<strong>la</strong>ses, <strong>de</strong> manera que el conjunto global resultante refleja a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong> H<br />

sonomfa agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l área inventariada.<br />

El predominio <strong>de</strong> algunos cultivos en el valle se <strong>de</strong>be a diversos fac_<br />

tores como disponibilidad <strong>de</strong> agua, caracterfsticas agronómicas (suelos) y mecanización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bores culturales y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercialización (canales comerciales y mercado asegurado).<br />

(*) Que establece que todos los fundos mayores <strong>de</strong> 15 Ha. están obligados a <strong>de</strong>dicar el 30% <strong>de</strong> su área a cultivos<br />

<strong>de</strong> pan-llevar, en el Valle <strong>de</strong> Santa.


CUADRO N" 1 -UA<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

INFORMACiON EXISTENTE SOBRE USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LOS VALLES DE SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

¡ Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses<br />

1 1. Areas Urbanas<br />

1 2. Terrenos con Hortalizas<br />

1 2a. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cebol<strong>la</strong><br />

1 2b. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> tomate<br />

1 2c. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> mafz choclo<br />

1 2d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frijol grano ver<strong>de</strong><br />

1 2e. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> sandía<br />

1 2f. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> col<br />

1 2g. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frijol vainita<br />

1 2h. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> zapallo<br />

1 21. Tereenos con cultivo <strong>de</strong> lechuga<br />

1 2j. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> ají<br />

J 2k. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> ajo<br />

1 21. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> zanahoria<br />

1 2m. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> arveja grano ver<strong>de</strong><br />

1 3. Terrenos crai Frutales y otros Cultivos Perennes<br />

1 3a. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> alfalfa<br />

1 3b. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> gramalote<br />

1 3c. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cítricos<br />

j 3d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> vid<br />

1 3e. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os<br />

1 3f. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pacae<br />

1 3g. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> palto<br />

1 3h, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> papayo<br />

! 31. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cirolero<br />

I 3j. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cirue<strong>la</strong><br />

1 3k. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> melocotonero<br />

1 31. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> café<br />

i 3m. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> chirimoyo<br />

1 3n. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> mango<br />

1 4. Terrenos con Cultivos Extensivos<br />

I 4a. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> mafz grano<br />

1 4b. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cana <strong>de</strong> azúcar<br />

1 4c. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> arroz<br />

i 4d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frijol<br />

i 4e. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> algod&i<br />

1 4f. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> yuca<br />

1 4g. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> camote<br />

1 4h. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> zarandaja<br />

1 4i. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> plátano<br />

i 4j. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> mafz cha<strong>la</strong><br />

j 7. Terrenos con Bosque<br />

1 9. Terrenos sin Uso v/o Improductivos<br />

I 9a. Superficie en <strong>de</strong>scanso<br />

1 AREA TOTAL GLOBAL ;<br />

(1969)<br />

5ANTA<br />

Ha.<br />

"<br />

193<br />

45<br />

35<br />

20<br />

20<br />

18<br />

15<br />

8<br />

12<br />

10<br />

10<br />

mm<br />

151<br />

110<br />

22<br />

13<br />

2<br />

4<br />

6,888<br />

4,500<br />

1,020<br />

650<br />

400<br />

105<br />

70<br />

65<br />

60<br />

18<br />

2<br />

358<br />

368<br />

7,592<br />

Fuente : Oficina <strong>de</strong> Estadística Agraria, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

LACRAMARCA<br />

Ha,<br />

"<br />

<strong>23</strong>5<br />

40<br />

36<br />

<strong>23</strong><br />

6<br />

27<br />

15<br />

20<br />

20<br />

10<br />

13<br />

9<br />

8<br />

8<br />

863<br />

744<br />

2<br />

8<br />

45<br />

S3<br />

19<br />

5<br />

3<br />

3<br />

1<br />

992<br />

670<br />

65<br />

95<br />

28<br />

le<br />

33<br />

69<br />

13<br />

—<br />

2<strong>23</strong><br />

2,327<br />

NEPEÑA<br />

Ha. 1<br />

--<br />

243<br />

26<br />

37<br />

19<br />

5<br />

40<br />

11<br />

16<br />

22<br />

12<br />

48<br />

7<br />

586<br />

389<br />

15<br />

13<br />

77<br />

16<br />

6<br />

<strong>23</strong><br />

12<br />

2<br />

5,249<br />

16 1<br />

9 1<br />

8 1<br />

1,360 I<br />

3,227 1<br />

160 1<br />

200 1<br />

40 1<br />

36 1<br />

29 1<br />

208 1<br />

4 1<br />

1,800 1<br />

7,882 I


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 227<br />

CUADRO N° 2-UA<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA EN LOS VALLES DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Categorfas y Sub-C<strong>la</strong>ses<br />

1. Areas Urbanas y/o Insta<strong>la</strong>ciones Gubernamentales y<br />

Privadas.<br />

(Inventario efectuado en Octubre <strong>de</strong> 1970)<br />

<strong>la</strong>. Centros pob<strong>la</strong>dos<br />

Ib, Insta<strong>la</strong>ciones publicas y/o privadas (carreteras, canales,<br />

huacas, granjas, aeropuertos, etc.).<br />

2. Terrenos con Hortalizas<br />

2a. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> ajf<br />

2b. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> tomate<br />

2c, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cebol<strong>la</strong><br />

2d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> maíz choclo<br />

2e. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> hortalizas diversas: sandía,<br />

zapallo, col, lechuga, frijol vainita, etc.<br />

3. Terrenos con Huertos Frutales y otros Cultivos Perennes<br />

3a. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> vid<br />

3b. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> palto<br />

3c. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cítricos<br />

3d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pomoi<strong>de</strong>os<br />

3e. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frutales diversos (pacae.<br />

cirue<strong>la</strong>).<br />

3f, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> alfalfa<br />

3g. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> gramalote<br />

4. Terrenos con Cultivos Extensivos<br />

4a, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> maí'z<br />

4b, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> arroz<br />

4c. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> algodón<br />

4d. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frijol<br />

4e, Terrenos con cultivo <strong>de</strong> zarandaja<br />

4f. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> yuca<br />

4g. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> camote<br />

4h. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> maíz cha<strong>la</strong><br />

SANTA<br />

Ha,<br />

490<br />

160<br />

330<br />

130<br />

30<br />

20<br />

20<br />

--<br />

60<br />

1,290<br />

30<br />

20<br />

10<br />

20<br />

80<br />

1.100<br />

30<br />

5,420<br />

2,930<br />

1,660<br />

400<br />

80<br />

80<br />

70<br />

70<br />

50<br />

«70<br />

2.8<br />

0.9<br />

1.9<br />

0.8<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

--<br />

0.4<br />

7.7<br />

0.2<br />

0.1<br />

0,1<br />

0,1<br />

0,5<br />

6,5<br />

0,2<br />

31.8<br />

17,2<br />

9.7<br />

2.3<br />

0.5<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.4<br />

0,3<br />

LACRAMARCA<br />

Ha,<br />

1,540<br />

1,260<br />

280<br />

160<br />

--<br />

30<br />

30<br />

20<br />

80<br />

1,020<br />

20<br />

--<br />

--<br />

--<br />

70<br />

930<br />

__<br />

960<br />

740<br />

30<br />

30<br />

30<br />

--<br />

30<br />

--<br />

30<br />

•<br />

lo<br />

17,5<br />

14.3<br />

3.2<br />

1.8<br />

..<br />

0,3<br />

0,3<br />

0,3<br />

0.9<br />

11-6<br />

0.3<br />

--<br />

--<br />

--<br />

0.8<br />

10.5<br />

--<br />

10,8<br />

8.4<br />

0.3<br />

0.3<br />

0.3<br />

--<br />

0.3<br />

--<br />

0,3<br />

NEPEÑA<br />

Ha,<br />

370<br />

120<br />

250<br />

<strong>23</strong>0<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

550<br />

80<br />

--<br />

--<br />

--<br />

160<br />

310<br />

--<br />

4,860<br />

1.060<br />

—<br />

--<br />

—<br />

--<br />

--<br />

--<br />

(Continúa) .<br />

lo<br />

2.4<br />

0,8<br />

1,6<br />

1,5<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

"-<br />

3.6<br />

0,5<br />

—<br />

--<br />

--<br />

1,1<br />

2,0<br />

-"<br />

31.7<br />

6.9<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--


Pág, 228 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(Continuación)<br />

Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses<br />

4i. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> plátanos<br />

4j. Terrenos con cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar<br />

4k. Terrenos con cultivos diversos (menestras,<br />

tubérculos y raices, maíz cha<strong>la</strong>).<br />

5. Areas <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ras Mejoradas Permanentes.<br />

(Esta categoría no tiene aplicación en estos valles)<br />

6. Areas <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>ras Naturales<br />

(Sin aplicación)<br />

7. Terrenos con Bosque,<br />

8. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos.<br />

9. Terrenos sin Uso y/o Improductivos,<br />

9a. Terrenos en barbecho (preparación)<br />

9b. Terrenos inundados por el aluvión (sismoüluvión<br />

<strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970)<br />

9c. Terrenos agríco<strong>la</strong>s sin uso (actualmente<br />

abandonados)<br />

9d, Terrenos salitrosos<br />

9e. Terrenos con <strong>de</strong>pósitos eólicos.<br />

9f. Terrenos <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> rio y <strong>de</strong> litoral<br />

9g, Terrenos eriazos<br />

AREA TOTAL GLOBAL ;<br />

AREA AGRÍCOLA NETA :<br />

Fuente : ONE UN,<br />

SANTA<br />

Ha,<br />

80<br />

--<br />

--<br />

.-.<br />

_-<br />

.-<br />

..<br />

9.710<br />

2.320<br />

640<br />

1,120<br />

160<br />

150<br />

3,760<br />

1.560<br />

17,040<br />

9,160<br />

lo<br />

0,5<br />

--<br />

--<br />

~-<br />

_.<br />

-<br />

--<br />

56 9<br />

13.6<br />

3.8<br />

6.6<br />

0.9<br />

0,9<br />

22,0<br />

9.1<br />

100.0<br />

53.8<br />

LACRAMARCA<br />

Ha.<br />

70<br />

--<br />

-- .<br />

--<br />

--<br />

._<br />

750<br />

4,390<br />

700<br />

"-<br />

40<br />

390<br />

340<br />

160<br />

2,760<br />

8.820<br />

2,840<br />

lo<br />

0.9<br />

--<br />

--<br />

..<br />

„.<br />

_.<br />

8,5<br />

49.8<br />

7.9<br />

...<br />

0.5<br />

4.4<br />

3,8<br />

1.8<br />

31.4<br />

100.0<br />

32.2<br />

Ha,<br />

30<br />

3,160<br />

NEPEÑA<br />

610<br />

20<br />

20<br />

9, 310<br />

720<br />

-.<br />

3,110<br />

1,450<br />

530<br />

3,500<br />

• " "<br />

15,360 j<br />

6.360<br />


uso ACTUAL Ut LA TIUHR,". Pág, 229<br />

Sobresalía, en el momento <strong>de</strong>l mapeo, el área <strong>de</strong>dicada a dos prin-i<br />

cipaies cultivos: el mafz con 2,930 Ha. y el arroz con 1,660 Ha., que en conjunto repre -<br />

sentón el 26.9% <strong>de</strong>l área total global o el 50.1% <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> física neta.<br />

El área inventariada comprendió 260 Ha. en <strong>la</strong>s que los cultivos ocupan<br />

extensiones sumamente fraccionadas, situación que obligó a un mapeo parcial, a modo<br />

<strong>de</strong> muestreo y a <strong>la</strong> extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los resultados hasta cubrir el área seña<strong>la</strong>da. Los resultados<br />

<strong>de</strong> este mapeo están consignados en el Cuadro N" 3-UA.<br />

En el momento <strong>de</strong>l mapeo, los terrenos sin uso constituyeron un área<br />

significativa (56.9%). Se encontró 1, 120 Ha. (6.6%) <strong>de</strong> óreos abandonadas por ensolitra -<br />

miento o por mal drenaje, 2,320 Ha. (13.6%) en barbecho y 640 Ha. (3.8%) <strong>de</strong> áreas agrí^<br />

co<strong>la</strong>s inundadas a consecuencia <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970,<br />

b. Calendario <strong>de</strong> Cultivos<br />

De acuerdo a lo información proporcionada por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Zona Agraria III, Sub-Zona B - Chimbóte, por lo Asociación <strong>de</strong> Agricultores <strong>de</strong>l Valle y<br />

por algunos grupos <strong>de</strong> agricultores, se ha confeccionado el calendario <strong>de</strong> cultivos que se<br />

muestra en el Cuadro N° 4-UA.<br />

El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra dado en estos valles está orientado hacia dos ti -<br />

pos <strong>de</strong> cultivos: aquellos que ocupan un área en forma permanente (1, 770 Ha. ó 19.3% <strong>de</strong>l<br />

área agríco<strong>la</strong>), representada por frutales, alfalfo y algodón, y los <strong>de</strong> corto período vegetativo<br />

que ocupan el área física <strong>de</strong> rotación (7,390 Ha. ó el 80.7%), como hortalizas, menes -<br />

tras, cereales y algunas cucurbitáceas.<br />

Los cultivos <strong>de</strong> algodón y arroz son sembrados generalmente en <strong>la</strong>s<br />

mismas óreos y preferentemente en los meses <strong>de</strong> primavera y se cosechan a fines <strong>de</strong> verano y<br />

otoño. El maíz fambién se siembra en <strong>la</strong>s mismas áreas pero durante todo el año, consiguiéndose<br />

en esta forma cosechas escalonadas. Los frutales y <strong>la</strong> alfalfa utilizan <strong>la</strong> tierra en forma<br />

permanente, <strong>de</strong>biéndose consi<strong>de</strong>rárseles como "p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> crecimiento".<br />

Los cultivos <strong>de</strong> corto período vegetativo permiten <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong><br />

mas <strong>de</strong> dos cosechas al año. Aquí, se encuentran <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> cultivos alimenticios, los<br />

que en algunos casos se asocian entre sí. Tonto <strong>la</strong>s hortalizas como <strong>la</strong>s menestras y algunas<br />

cucurbitáceas se encuentran en esta categoría y normalmente tienen tres épocas <strong>de</strong> sembrío:<br />

fines <strong>de</strong> invierno, primavera y otoño, que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado clima .<br />

Entre uno y otro cultivo, existe un período en el que <strong>la</strong> tierra se en<br />

cuentra en barbecho, momento en que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s rotaciones. En el calendario <strong>de</strong> cultivos,<br />

se pue<strong>de</strong> observar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, mes a mes, según se encuentre en época <strong>de</strong> siembra,,<br />

crecimiento, cosecha y/o barbecho. Este cuadro <strong>de</strong>muestra el doble uso <strong>de</strong> ciertas áreas<br />

físicas <strong>de</strong>l valle durante el mismo año, lo que resulta en un incremento <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> produc -<br />

ción equivalente a 240 Ha. que eleva el área anual <strong>de</strong> cultivo a 9,400 Ha.


Pa' <strong>23</strong>0 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 3-UA<br />

^REA DI_CULrr OS Muy FRACCIONADOS EN LAS CAMPIÑAS DE SANIA. LACRAMARCA Y NEPENA<br />

C<strong>la</strong>ses y Sub-C<strong>la</strong>ses<br />

Terienos con Hortalizas<br />

Terrenos<br />

Terrenos<br />

Terrenos<br />

'''errenos<br />

le ríenos<br />

Terrenos<br />

Terrenos<br />

Terrenos<br />

fe r renos<br />

Terrenos<br />

Terrenos<br />

leriL.nos<br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

con cultivo <strong>de</strong><br />

(Inventario efectuado en Octubre <strong>de</strong> 1970)<br />

tomate<br />

cebol<strong>la</strong><br />

frijol vamitd<br />

mafz choclo<br />

aji<br />

coi<br />

arveja<br />

sandia<br />

zapallo<br />

frijol grano \erd<br />

lechuga<br />

hortalizas diversa'^<br />

: etceños con fluertQS Frutiks y otros Cuttivoa Pen, mes<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> paltos<br />

Terrenos con cultivo ce pomoi<strong>de</strong>os<br />

Terienos con cultivo <strong>de</strong> papayos<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> altalfa<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> gramalote<br />

Terienos con cultivo <strong>de</strong> vid<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cffricos<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> pacae<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> chirimoyo<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> mango<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> cafe<br />

Terrenos con otros frutales<br />

Te renos con Cultivos Extensivos<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> mafz<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> yuca<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> frijol<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> maíz cha<strong>la</strong><br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> plátano<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> arroz<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> algodón<br />

Terrenos con cultivo <strong>de</strong> camote<br />

Terrenos ccn cultivo <strong>de</strong> pal<strong>la</strong>r<br />

lerrenos con cultivo <strong>de</strong> zarandaja<br />

Icí renos sin Uso y/o Improductivos<br />

Terrenos en barbecho (preparación)<br />

AREA TOTAL DE CULTIVOS FRACCIONADOS<br />

r I it ONI UN<br />

SANTA LACRAMARCA, NEPEÑA<br />

Ha. Ha, lo Ha,<br />

50<br />

15<br />

10<br />

5<br />

20<br />

12<br />

10<br />

10<br />

10<br />

30<br />

10<br />

140<br />

100<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

19.2<br />

5.8<br />

3.8<br />

1.9<br />

7 7<br />

140<br />

15<br />

25<br />

20<br />

10<br />

10<br />

10<br />

50<br />

26 9 170<br />

3,8 --<br />

3 9 10<br />

3.8<br />

11 5 100<br />

3 9 10<br />

10<br />

10<br />

\ 15<br />

53.9<br />

38.5<br />

3.8<br />

3,9<br />

3.8<br />

3.9<br />

15<br />

' 520<br />

300<br />

30<br />

30<br />

30<br />

70<br />

30<br />

30<br />

150<br />

150<br />

260 100.0 ! 980<br />

14.3<br />

1.5<br />

2.6<br />

2,1<br />

1,0<br />

1.0<br />

1.0<br />

5 1<br />

17.3<br />

1,0<br />

10.2<br />

1 O<br />

1,0<br />

1,6<br />

53.1<br />

30.5<br />

3.1<br />

3,1<br />

3.1<br />

7,1<br />

3.1<br />

3.1<br />

15.3<br />

15.3<br />

100.0<br />

<strong>23</strong>0<br />

40<br />

20<br />

20<br />

50<br />

10<br />

40<br />

20<br />

20<br />

10<br />

470<br />

40<br />

20<br />

15<br />

300<br />

10<br />

20<br />

15<br />

10<br />

10<br />

10<br />

20<br />

1,370<br />

1,000<br />

70<br />

50<br />

70<br />

20<br />

100<br />

30<br />

30<br />

580<br />

580<br />

17 7<br />

1 5<br />

O 7<br />

0.6<br />

11,3<br />

0.4<br />

0.7<br />

0.6<br />

O 4<br />

O 4<br />

0.4<br />

0.7<br />

51.7<br />

37.7<br />

2.6<br />

1,9<br />

2.6<br />

0.7<br />

3.8<br />

1.2<br />

1.2<br />

21.9<br />

21,9<br />

2,650 100,0


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. <strong>23</strong>1<br />

Formas <strong>de</strong> Uso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Area <strong>de</strong> Uso<br />

Permanente<br />

(1,770 Ha.)<br />

Area Ffsica <strong>de</strong><br />

Rotación<br />

7 390 Ha.<br />

(Se incluye el<br />

área <strong>de</strong> barbe<br />

-ho), ~<br />

Area Agríco<strong>la</strong> Física<br />

Area <strong>de</strong> Rotacíói<br />

Grupos <strong>de</strong><br />

Uso<br />

Cultivos en<br />

ere cimiento<br />

constante<br />

(perennes).<br />

II.<br />

Cultivos semes<br />

troles<br />

(corto período<br />

vegetativo) .<br />

CUADRO N° 4 -ÜA<br />

FORMAS DE USO DE U\ TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVOS DEL VALLE DEL RIO SANTA<br />

Algodón<br />

Plátano<br />

Vid<br />

Pacae<br />

Palto<br />

Pomoi<strong>de</strong>os<br />

Granado<br />

Cirue<strong>la</strong><br />

Cftricos<br />

Papayo<br />

Alfalfa<br />

Gramalote<br />

Mafz-•Mafz<br />

(*)<br />

Ma'z-•Zarandaja<br />

(*)<br />

MaTz" •Camote (*)<br />

MQ"Z-•TorrKite<br />

(*)<br />

Matz-•Hortalizas<br />

Div.(*)<br />

Ma'z-•Mofz<br />

Cha<strong>la</strong>(*)<br />

Maíz<br />

Maíz<br />

Marz<br />

Ma'z<br />

Arroz<br />

Friiol<br />

Zarandaja<br />

Yuca<br />

Yuca<br />

Yuca<br />

Hortalizas Div,-Yuca (*)<br />

Camote<br />

A¡r<br />

Tomate<br />

Tomate<br />

Ce bol I a-Tomate {*)<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Sandía<br />

Zapallo<br />

III. Area en barbecho<br />

Hortalizas Diversas<br />

Mafz Cha<strong>la</strong><br />

Areo Cultivada Neta<br />

Area en Barbecho y/o Descanso<br />

Area en Agoste<br />

Area en Preparación / Sembrío<br />

Area con Cultivos en Crecimiento<br />

Area con Cultivos en Cosecha (**)<br />

(CAMPAÑA 1970-1971)<br />

(*) Sistema <strong>de</strong> rotación que indica el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cultivo en el af\o.<br />

{**) |s|o se incluyen los cultivos <strong>de</strong> plótono, alfalfa y gramalote por efectuarse cosechos periódicas durante el año.


P5g. <strong>23</strong>2 C JENCAS DE LOS RIOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

En el Cuadro N° 5-UA, se muestra los cultivos que contribuyen al<br />

indicado incremento y que correspon<strong>de</strong>rían a maTz, hortalizas, tubérculos y raíces diversas.<br />

Se seña<strong>la</strong>, así mismo, los cultivos que normalmente ocupan <strong>la</strong>s áreas que se encontró en bar<br />

becho en el momento <strong>de</strong> realizar el inventario<br />

c Técnicas Agronómicas<br />

Los cultivos presentan ¡as mismas características <strong>de</strong> conducción y<br />

manejo que otros valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Norte Así, se realizan <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> tierras,<br />

abonamiento, riegos, <strong>de</strong>shíerbos. control fitosanitorio, cosecha y podas„ Estas operaciones<br />

se efectúan mecánicamente o en forma manual, según los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

misma y el grado <strong>de</strong> mecanización <strong>de</strong>l fundo.<br />

Normalmente, <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>branza y <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> tie<br />

rras son mecanizadas o con tracción animal > A<strong>de</strong>más, para algunos cultivos, se realizan <strong>la</strong><br />

bores <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción (hortalizas y alfalfa) y <strong>de</strong> poceo (arroz)<br />

Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> cultivo y <strong>de</strong>shierbo se efectúan periódicamente, según<br />

<strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l medio» Estas se realizan en forma mecanizada, con acémi<strong>la</strong> o a mano»<br />

Es común <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> hierbicidas^ sobre todo en fundos gran<strong>de</strong>s.<br />

Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> riego se efectúan <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l<br />

cultivo según <strong>la</strong> época; normalmente en el valle no hay problemas en cuantoa <strong>la</strong> disponibilí<br />

dad <strong>de</strong> agua por ser el río Santa <strong>de</strong> régimen regu<strong>la</strong>r> El arroz es un cultivo sumamente exigente<br />

en agua, igual que <strong>la</strong>s hortalizas y <strong>la</strong> alfalfa, siendo más tolerantes el maíz, el algo<br />

donero y los frutales Cabe indicar que, salvo en casos excepcionales/el riego no se hace<br />

<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l suelo,.<br />

El abonamiento se efectúa <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

económicos <strong>de</strong>l agricultor y, en casos particu<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo.<br />

Se hace manualmente y sólo en <strong>de</strong>terminados cultivos (arroz, algodón y maíz),<br />

E! conUol fitosanitario se efectúa <strong>de</strong> preferencia en algodonero,<br />

arroz, maíz, hortalizas y alfalfa y principalmente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n entomológico.. Las aplicado -<br />

nes se real'izon en forma manual con bombas <strong>de</strong> mochi<strong>la</strong>.<br />

2. Descripción por Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en<br />

e I Va Me <strong>de</strong>l Santa.<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses se<br />

ha hecho siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta poi lo Comisión sobre inventarioMundial <strong>de</strong>l


uso AC" UAL DE LA TIERRA Pág. <strong>23</strong>3<br />

CUADRO N°5-UA<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN<br />

Cultivos<br />

I. INDUSTRIALES<br />

Algodón<br />

11. ALIMENTICIOS<br />

1, Hortalizas<br />

Ají<br />

Tomate<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Col<br />

Lechuga<br />

Frijol vainita<br />

Mafz choclo<br />

Arveja<br />

Sandfa<br />

Zapallo<br />

2, Cereales<br />

Arroz<br />

Mafz<br />

3. Menestras<br />

Frijol<br />

Zarandaja<br />

4. Tubérculos y rafees<br />

Yuca<br />

Camote<br />

5, Frutales<br />

Plátano<br />

Vid<br />

Pacae<br />

Palto<br />

Pomoi<strong>de</strong>os<br />

Granada<br />

Cirue<strong>la</strong><br />

Cítricos<br />

Papayo<br />

III. PASTOS<br />

Alfalfa<br />

Mafz cha<strong>la</strong><br />

Gramalote<br />

1 TOTAL<br />

SECTOR VALLE DEL RIO SANTA<br />

En<br />

Cultivo<br />

Ha,<br />

2,950<br />

2,550<br />

400<br />

2,710<br />

130<br />

30<br />

20<br />

20<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

--<br />

10<br />

10<br />

2,040<br />

1,660<br />

380<br />

160<br />

80<br />

80<br />

140<br />

70<br />

70<br />

240<br />

80<br />

30<br />

30<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

10<br />

1 -"-^<br />

1.180<br />

1,100<br />

50<br />

30<br />

1 6,840<br />

Area Fj'sica<br />

SECTOR VALLE DEL RIO SANTA |<br />

En<br />

Barbecho<br />

Ha,<br />

1.500<br />

1.500<br />

._<br />

800<br />

150<br />

20<br />

20<br />

20<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

20<br />

20<br />

--<br />

--<br />

--<br />

620<br />

620<br />

_-<br />

30<br />

30<br />

--<br />

„«<br />

--<br />

--<br />

--<br />

.-<br />

--<br />

..<br />

--<br />

_.<br />

20<br />

--<br />

20<br />

--<br />

[ 2,320<br />

Area con<br />

1 doble<br />

Cultivo<br />

Ha,<br />

,-<br />

-.<br />

..<br />

<strong>23</strong>0<br />

1<br />

1<br />

70<br />

--<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

--<br />

_-<br />

100<br />

--<br />

100<br />

20<br />

20<br />

40<br />

20<br />

20<br />

_-<br />

„_<br />

--<br />

""<br />

""<br />

""<br />

""<br />

„_<br />

10<br />

10<br />

1<br />

1 240<br />

Area Anual <strong>de</strong><br />

Producci6,i j<br />

Ha.<br />

4,450<br />

4.050<br />

400<br />

3.740<br />

350<br />

50<br />

50<br />

50<br />

30<br />

30<br />

30<br />

30<br />

20<br />

30<br />

30<br />

2,140<br />

1,660<br />

480<br />

800<br />

700<br />

100<br />

210<br />

120<br />

90<br />

240<br />

80<br />

30<br />

30<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

10<br />

10<br />

1,210<br />

1,100<br />

80<br />

, 30<br />

9,400<br />

1^<br />

47,4<br />

43-2<br />

4.2<br />

39,6<br />

3.5<br />

0.5<br />

0,5<br />

0.5<br />

0.3<br />

0.3<br />

0.3<br />

0.3<br />

0.2<br />

0,3<br />

0,3<br />

22.8<br />

17.7<br />

5,1<br />

8,5<br />

7,4<br />

1,1<br />

2.3<br />

1.3<br />

1.0<br />

2.5<br />

0.9<br />

0.3<br />

0,3<br />

0.2<br />

0.2<br />

0.2<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.1<br />

13.0<br />

11,7<br />

1,0<br />

0,3<br />

100.0<br />

Fuente i Dpto. <strong>de</strong> Es tadistica Agropecuaria<br />

ONERN,<br />

( III Zona Agraria, Sub-Zona B. Chimbóte ).


Pág. •?34 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional y presentada al XVIII Congreso Geográfico<br />

Internacional <strong>de</strong> Rfo <strong>de</strong> Janeiro en 195óo<br />

Contiene información sobre área ffsica <strong>de</strong> cultivo actual y área anual<br />

<strong>de</strong> producción, rendimientos, varieda<strong>de</strong>s y algunas técnicas <strong>de</strong> manejo y conducción <strong>de</strong><br />

cultivos o<br />

g. Areas Urbanos y/o Insta<strong>la</strong>ciones Gubernamentales y Privadas<br />

Esta categorfa abarca 490 Ha. ó el 2.8% <strong>de</strong>l área total, ocupadas<br />

por los centros pob<strong>la</strong>dos propiamente dichos, insta<strong>la</strong>ciones agríco<strong>la</strong>s, gana<strong>de</strong>ras e industriales,<br />

aeropuertos, carreteras, canales y huacaSo<br />

Los centros pob<strong>la</strong>dos ocupan una extensión <strong>de</strong> lóO Hoo ó O o 9% <strong>de</strong>l<br />

área total, siendo los más importantes Coishco, Santa, Tambo Real, Rinconada y Vinzos. La<br />

pob<strong>la</strong>ción urbana en el año 1970 fué estimada en 26,300 habitantes,"* resultando una <strong>de</strong>nsi -<br />

dad <strong>de</strong> 164 habitantes por Ha. (Distrito <strong>de</strong> Santa) o<br />

Las insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales y/o privadas ocupan 330 Ha»,<br />

siendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter público <strong>la</strong>s más importantes, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong>s carreteras, <strong>la</strong> Imea férrea<br />

y <strong>la</strong>s huacaSo Entre <strong>la</strong>s privadas, <strong>la</strong>s mayores insta<strong>la</strong>ciones correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> IrrigadoraChím<br />

bote con su Canal Troncal y sus canales <strong>la</strong>terales y <strong>la</strong>s haciendas Tambo Real, Vinzos, Rinco<br />

nada y Tanguche.<br />

b. Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Esta categorra compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> 130 Ha., representando el 0.8<br />

porcíento <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, aunque a través <strong>de</strong>l año se llega hasta 350 Ha. <strong>de</strong> culti -<br />

voo Está distribuTda principalmente en <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong>l Santa y el resto <strong>de</strong>l valle, ocupando<br />

áreas muy diseminadas y poco significativas» No se observa ninguna limitación por agua y<br />

muy poca limitación por clima, por lo que se pue<strong>de</strong> cultivar indistintamente en áreas más<br />

gran<strong>de</strong>s<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son ají, tomate y cebol<strong>la</strong>, con<br />

rendimientos unitarios promedios <strong>de</strong> 4,000, 13,000 y 12,000 Kg»/Ha», respectivamente. En<br />

menor proporción, se cultiva col, lechuga, frijol vainita, mafz choclo, arveja y cucurbitáceas,<br />

con rendimientos promedios <strong>de</strong> 7, 500, 6, 500, 6,500, 7»500, 2, 500 y 16,500 Kg./Ha.,<br />

respectivamente.<br />

Las principales varieda<strong>de</strong>s cultivadas sons ajf "amarillo", tomate<br />

"Morglobe" y "criollo rocoto", cebol<strong>la</strong> "arequipeña" y "china", col "criol<strong>la</strong>", lechuga<br />

"criol<strong>la</strong>", arveja "Al<strong>de</strong>rman", zapallo "italiano" y "criollo" y sandfa "roja americana" y<br />

criol<strong>la</strong> .<br />

(*) Caii:pre'!<strong>de</strong> ia pobltirÍ6IÍ aibaa^ y raial (i>> los disiiitos <strong>de</strong> S.muí y Virfi <strong>de</strong>l Capitulo II "Características Genera -<br />

les".


uso ACTUAL DE LA TIERRA<br />

Pág, <strong>23</strong>5<br />

Los niveles <strong>de</strong> abonamiento son bajos, sobre todo en el elemento fósforo.<br />

Se aplica <strong>de</strong> preferencia abonos nitrogenados (nitrato <strong>de</strong> amonio / sulfato <strong>de</strong> amonio.)<br />

En cuanto a p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, se observa fuerte inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

"gusanos <strong>de</strong> tierra" (Noctui<strong>de</strong>os), especialmente en el tomate, vainita, maFz choclo y cucur<br />

bitáceas. También se observa <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> "mosquil<strong>la</strong>" (Rhagoletis o ckraspis) atacando fru<br />

tos <strong>de</strong> tomate, igual que "gusanos <strong>de</strong> hoja" y "perforadores" (Gnorimoschemo sp. y Pseudo —<br />

plusia sp.) que atacan a \a mayoría <strong>de</strong> verduras <strong>de</strong> hoja. Se observó también fuerte inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> nemato<strong>de</strong>s (Meloidogyne incógnita), sobre todo en cucurbitáceas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad<br />

"hielo" (P-hytophthorg sp.), en tomate, ají y pepino.<br />

A excepción <strong>de</strong> los nemato<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s son<br />

contro<strong>la</strong>das con productos específicos, en forma parcial y preventivamente. Se ejecuta muy<br />

poco control cultural (rotación <strong>de</strong> suelos y eliminación <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s hierbas) y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

productos (fungicidas e insecticidas) se efectúa con poco criterio técnico.<br />

El uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente, pudiendo ampliar<br />

se sus áreas <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas actuales <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> Chimbóte y Tru<br />

jillo.<br />

c. Terrenos con Huertos Frutales y/o Cultivos Perennes<br />

Esta categoría abarca 1,290 Ha. ó el 7,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total <strong>de</strong>l<br />

valle. Se encuentra distribuida <strong>de</strong> preferencia en los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña propiedad y sólo<br />

en el área <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong>l Santa. También se encuentra en<br />

<strong>la</strong> mediana propiedad ocupando áreas muy diseminadas y poco significativas.<br />

Los cultivos han sido agrupados en 7 sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> impor<br />

tancia y al área ocupada por cada uno <strong>de</strong> ellos. Se incluye todos los frutales perennes y los<br />

pastos cultivados permanentes.<br />

(1). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Vid<br />

Ocupan 30 Ha. ó el 0.2% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, distribuidos preferentemente en el<br />

sector <strong>de</strong> Cascajal Derecho sin constituir áreas <strong>de</strong> importancia. La principal variedad<br />

cultivada es <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca "Italia" y <strong>la</strong> negra "quebranta", con rendimientos promedios que<br />

osci<strong>la</strong>n entre 1,500 y 3,000 Kg/Ha. por ser p<strong>la</strong>ntares nuevos.<br />

Las <strong>la</strong>bores culturales en algunos casos son tecnificadasy SP otros $e observa algunas <strong>de</strong>ficiencias<br />

en <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación (podas, abonamiento, <strong>de</strong>ficiencias o toxicidad<br />

<strong>de</strong> algunos microelementos como Mg y Mn). Por ser p<strong>la</strong>ntaciones re<strong>la</strong>tivamente nue<br />

vas, <strong>la</strong>s primeras cosechas se están efectuando en forma manual.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente por <strong>la</strong> capitalización


R'.g, .'36 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACIÍAMARCA Y NEPEÑA<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agúce<strong>la</strong>s.<br />

(2) Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Paltos CTtricos y Frutales Diversos<br />

Ocupan 130 Ha. ó el 0.8% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, distribuidos <strong>de</strong> preferencia en pequeños<br />

huertos caseros o en el contorno <strong>de</strong> algunos predios.<br />

Las principales especies cultivadas son paltos, naranjos, manzanos, ciruelos y pacae ,<br />

con rendimientos promedio ligeramente bajos? 5,000, 8,000, 6,000, 5,500 y 6,000 Kg.<br />

por Ha., respectivamente. Todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s cultivadas correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s criol<strong>la</strong>s<br />

o regionales.<br />

Estos frutales son conducidos tradicional mente sin a<strong>de</strong>cuados sistemas <strong>de</strong> poda, <strong>la</strong>bores<br />

culturales, ni <strong>de</strong> control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s. No usan abonos y <strong>la</strong> cosecha se<br />

efectúa manualmente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente por <strong>la</strong> capitalización<br />

<strong>de</strong> ciertas óreos marginales.<br />

(3) Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Alfalfa<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso ocupa 1, 100 Ha. ó el 6.5% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle y el 12%<br />

<strong>de</strong>l área neta cultivada. Se encuentra distribuida preferentemente en el sector Cascajal,<br />

en <strong>la</strong>s nuevas irrigaciones y en aquellos terrenos que recién se incorporan a <strong>la</strong> a -<br />

gricultura.<br />

Las <strong>la</strong>bores culturales en algunos casos son tecnificadas aunque generalmente se hacen<br />

en forma tradicional (rudimentaria). La principal variedad cultivada es <strong>la</strong> "Sampedro^<br />

na" y/o <strong>la</strong> <strong>de</strong> "Monsefú", con rendimientos promedio que fluctúan entre los 6,000 y<br />

10,000 Kg/Ha. por corte, con 6 cortes al año.<br />

Las condiciones climáticas para este cultivo son óptimas, sobre todo en el sector Cas -<br />

caja!, siendo el único factor negativo <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s. De pre<br />

ferencia, se observa ataques <strong>de</strong> "cabal<strong>la</strong>da" o "gusanera <strong>de</strong> hoja" (Anticarsia gemma -<br />

ti I is), "gusanos <strong>de</strong> brote" o "palomil<strong>la</strong>" (Epinotia opposita)^ "mosca minadora" (Agromyzidae),<br />

thrips y pulgones; también se observa <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l hongo "roya" (Uro -<br />

tbyces striatus).<br />

Estas p<strong>la</strong>gas, excepto <strong>la</strong> roya, son contro<strong>la</strong>das satisfactoriamente con productos químicos<br />

especfficos aplicados en forma preventiva (Parathión 2 °/oo, Metasistox 2°/oo y<br />

Roxion l°/oOo<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente y justificado por ser<br />

un mejorador <strong>de</strong>l terreno»


JSO ACTUAL DE LA TIERRA Pág, <strong>23</strong>/<br />

(4). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Gramalote<br />

Esto sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso ocupa 30 Ha. ó el 0.2% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, distribufda <strong>de</strong><br />

preferencia en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> Santa.<br />

La variedad propagada es <strong>la</strong> regional o criol<strong>la</strong>, <strong>de</strong> aspecto suculento y bastante apetecido<br />

por el ganado. Es una especie rústica que ocupa terrenos marginales y excesiva -<br />

mente húmedos. No es atacada por ninguna p<strong>la</strong>ga ni enfermedad. No se acostumbra<br />

abonar<strong>la</strong> y <strong>la</strong> cosecha se hace por pastoreo directo, consiguiéndose rendimientos que<br />

varían entre 30,000 y 50,000 Kg/Ha./año.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al terreno con esta especie es eficiente por el aprovecha^<br />

miento <strong>de</strong> ciertas áreas marginales que presentan fuertes limitaciones para su uso porsa<br />

les y/o humedad.<br />

d. Terrenos con Cultivos Extensivos<br />

Es <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> uso más importante en el valle pues abarca 5,420<br />

Ha., representando el 31.8% <strong>de</strong>l área total. Se encuentra distribuida <strong>de</strong> preferencia en los<br />

sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediana y gran propiedad (cultivos <strong>de</strong> arroz, algodón y maíz) y también en <strong>la</strong><br />

pequeña propiedad (culti/os <strong>de</strong> yuca, camote y zarandaja).<br />

Én el áiea <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Santa, ocupa<br />

el 53.9% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l sector.<br />

Los cultivos han sido agrupados en 9 sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> im -<br />

portancia y al área ocupada por cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

(1). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> A aíz Grano<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca 2,930 Ha. ó el 17.2% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, aunque a<br />

través <strong>de</strong>l año llega a cultivarse hasta 4,530 Ha. en forma <strong>de</strong> doble cultivo o <strong>de</strong> culH<br />

vo asociado. Representa el uso <strong>de</strong> mayor importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle y se encuentra<br />

distribuido tanto en <strong>la</strong> pequeña como en <strong>la</strong> mediana y gran propiedad.<br />

Se cultiva principalmente los híbridos PM 2<strong>03</strong>, 204, 206 y 211 y <strong>la</strong>s selecciones Poey<br />

T-Ó6 (<strong>de</strong> <strong>la</strong> casa Horthus); también <strong>la</strong> variedad Cuban yellow y maíz b<strong>la</strong>nco, consiguién<br />

dose rendimientos promedio que varían entre 2, 600 y 3, ^0 Kg./Ha.<br />

El cultivo es llevado indistintamente en todas <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, aunque su incremento<br />

en ios gran<strong>de</strong>s predios se ha paralizado momentáneamente a consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> algunas infraestructuras <strong>de</strong> riego por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 .<br />

Se cultiva preferentemente en Cascajal, Tambo Real, Santa, Tanguche y Guadalupito»<br />

Es un cultivo altamente mecanizado, observándose en algunos fundos que todas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>-


<strong>23</strong>8 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. iACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

bores <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> tierras hasta <strong>la</strong> cosecha, se efectúan meco -<br />

nicamente.<br />

Los niveles <strong>de</strong> abonamiento para este cultivo son ligeramente bajos, utilizándose en<br />

promedio 160 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitrógeno por hectárea, bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> Sulfato <strong>de</strong> amonio<br />

y Nitrato <strong>de</strong> amonio, aplicadas en forma fraccionada. En algunos fundos <strong>de</strong> mayor po<br />

<strong>de</strong>r económico, estos niveles suben hasta aplicarse 400 Kg/Ha. <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> amonio<br />

(N) y 200 Kg/Ha. <strong>de</strong> Superfosfato (P2O5).<br />

Los condiciones climáticas y <strong>la</strong> gran disponibilidad <strong>de</strong> agua son óptimas para este cultivo,<br />

siendo el único factor negativo <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas. De preferencia, se ob<br />

serva ataques <strong>de</strong> "cogollero" o "cañero" y <strong>de</strong> "gusano <strong>de</strong> mazorca" (baphygma frugi -•<br />

perdg, Xylomyges eridanía), que son contro<strong>la</strong>dos preventivamente a base <strong>de</strong> parathion<br />

o dTpterex. También es un problema re<strong>la</strong>tivamente agudo <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s<br />

hierbas, especialmente <strong>de</strong>l "coquito" (Ciperun esculentus), <strong>la</strong>s que en algunos fundos<br />

son contro<strong>la</strong>das con herbicidas espeúfficos (Gesaprim) en aplicaciones pre-emergentes.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente por <strong>la</strong>s buenas pers<br />

pectivas <strong>de</strong> mercado en <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>os, aceites y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> concentrados<br />

para animales.<br />

Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Arroz<br />

Esta sub~c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca 1, óóO Ha. ó el 9.7% <strong>de</strong>l área tota! <strong>de</strong>l valle, significan<br />

do el segundo cultivo en importancia. Se encuentra distribuido preferentemente en <strong>la</strong><br />

mediana y gran propiedad, en los sectores <strong>de</strong> Santa, Tambo Real, Rinconada, Vinzos<br />

y Tanguche. Muchas áreas <strong>de</strong> arroz, que fueron inundadas como consecuencia <strong>de</strong>l sis<br />

mo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, todavfa no han vuelto a ser reincorporadas a <strong>la</strong> agricuitu<br />

ra.<br />

La principal variedad cultivada es <strong>la</strong> Minagra (90%) y en menor proporción <strong>la</strong> selec -<br />

ción filipina I-R8 y Lambayeque 2 (10%), con rendimientos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 4,500<br />

a los 5,500 Kg/Ha.<br />

Es un cultivo altamente mecanizado, aunque <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>ción ("batido"), tras<br />

p<strong>la</strong>nte y cosecha son efectuadas con mano <strong>de</strong> obra especializada. Es común <strong>la</strong> aplica<br />

ción <strong>de</strong> herbicidas sistémicos (Hedonal) y <strong>de</strong> sal amino ester (Gesapax).<br />

Los niveles <strong>de</strong> abonamiento son variables <strong>de</strong> acuerdo al po<strong>de</strong>r económico <strong>de</strong>l agricul -<br />

tor. En promedio, se aplica 200 Kg/Ha, <strong>de</strong> úrea (nitrógeno) en forma fraccionada en<br />

3 épocas: en el trasp<strong>la</strong>nte, cuando se encuentra en el l<strong>la</strong>mado momento <strong>de</strong> "algodón" o<br />

macollo y en el espigado. No es frecuente ei uso <strong>de</strong> guano <strong>de</strong> is<strong>la</strong> por su costo reloi_<br />

tivamente elevado.<br />

Los condiciones dimáticasparaeste cultivo son óptimas y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua es<br />

excelente. Los únicos problemas existentes son los <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sanitario- Es frecuente <strong>la</strong>


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. <strong>23</strong>9<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pulgones, thríps, gusanos <strong>de</strong> tierra (Laphygma frugiperda) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfer<br />

meda<strong>de</strong>s "mancha carmelita" (Helmintosporiun oryzae) y "brusona" o quemado (Pyricu<br />

loria oryzae). Se efectúa buen control químico preventivo a base <strong>de</strong> productos espe -<br />

cTficos (metasistox, trimetón, dTpterex y ceresán).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente por <strong>la</strong>s excelentes<br />

condiciones agrológicas y los buenas perspectivas <strong>de</strong> mercado; a<strong>de</strong>más, cumple un aspecto<br />

social importante al utilizar abundante mano <strong>de</strong> obra,<br />

(3). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Algodón<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso ocupa 400 Ha. ó el 2,3% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle significando el<br />

tercer cultivo en importancia. Se encuentra distribuido preferentemente en lo mediana<br />

y gran propiedad, en los sectores <strong>de</strong> Tambo Real y Rinconada.<br />

La principal variedad cultivada es Tangüis selección Núcleo 1, caracterizada por ser<br />

<strong>de</strong> ciclo vegetativo <strong>la</strong>rgo, fibra resistente, b<strong>la</strong>nca, <strong>la</strong>rga, suave y un acu<strong>de</strong> (*) <strong>de</strong>2.5,<br />

con rendimientos que osci<strong>la</strong>n entre 1,500 y 2,300 Kg./Ha.<br />

Es un cultivo bastante mecanizado aunque <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> "chapodo", aporque y cose -<br />

cha son ejecutadas a mano.<br />

Los niveles <strong>de</strong> abonamiento son ligeramente bajos. Se acostumbra hacer dos aplicacio<br />

nes a base <strong>de</strong> nitrato <strong>de</strong> amonio (500 Kg ./Ha.) en algodón p<strong>la</strong>nto y una so<strong>la</strong> aplica -<br />

ción en algodón soca.<br />

Climáticamente, no existen limitaciones para este cultivo; sólo podría consi<strong>de</strong>rarse pro<br />

blema <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> insectos como"picudo" (Anthononus vestitus) y "arrebiatado"<br />

(Dys<strong>de</strong>rcus peruvianus), quizás porque son permitidas <strong>la</strong>s socas (**). Se efectúa buen<br />

control qui'mico preventivo a base <strong>de</strong> productos especTficos.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es a<strong>de</strong>cuado por ser un cultivo<br />

generador <strong>de</strong> divisas y que cumple también una función social al utilizar abundante m£<br />

no <strong>de</strong> obra.<br />

(4). Terrenos con Cultivos Extensivos Diversos<br />

Ocupan 430 Ha. que representan el 2.6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, distribuidas <strong>de</strong> pre<br />

ferencia en <strong>la</strong> mediana y pequeña propiedad, sobresaliendo los cultivos <strong>de</strong> menestras<br />

(frijol y zarandaja), raices tuberosas (yuca y camote), plátanos y maTz cha<strong>la</strong>. A ira -<br />

vés <strong>de</strong>l año, el área <strong>de</strong> cultivo se incrementa por <strong>la</strong>s rotaciones y dobles cultivos llegando<br />

a conseguirse hasta 1, 170 Ha. <strong>de</strong> cultivo.<br />

(*) Acu<strong>de</strong>: Índice <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong> algodón rama o algodón fibra<br />

(•*) En esta campana, el algodón soca ha significado nfiás <strong>de</strong>l 90^o <strong>de</strong>l área cultivada.


P.ig '40 CüENC.iS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

val le<br />

Las principales voriedo<strong>de</strong>s cuííivaJas son frijol "cocacho", "canario" y "castil<strong>la</strong> ojo<br />

negro"; zarandaja (*) "lenteja bocona"; en yuca, "amaril<strong>la</strong>" y"huachana b<strong>la</strong>nca"; ca<br />

mote, "trujil<strong>la</strong>no" o "morado", "paramonguino" y "boca <strong>de</strong> chisco", plátano "seda""<br />

y en piaíz cha<strong>la</strong>, selección La Molina. Los rendimientos promedios en kilos por hectó<br />

rea varían <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> variedad cultivada, así: 1,300 en frijol cocacho, 1,400 en<br />

zarandaja, 10,500 en yuca, 11,000 en camoie, 11,000 en plátano y 30,000 en maíz<br />

chaioo<br />

Muchos <strong>de</strong> estos cultivos son conducidos a<strong>de</strong>cuadamente aunque los niveles <strong>de</strong> abonamiento<br />

son bajos y casi todas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores culturales se realizan manualmente. Se ob -<br />

serva mediana inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s que son contro<strong>la</strong>das a<strong>de</strong>cuada<br />

mente en forma preventiva con productos quTnicos especfficos.<br />

El uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente por el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cose -<br />

cha.<br />

e. Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Mejoradas Permanentes<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso no tiene aplicación en el valle,<br />

f. Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Naturales<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tampoco tiene aplicación en el<br />

g. Terrenos con Bosque<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso ocupa un área re<strong>la</strong>tivamente pequeña, por lo<br />

que no ha sido consi<strong>de</strong>rada. Se encuentra <strong>de</strong> preferencia en los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los predios.<br />

h. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso también ocupa áreas re<strong>la</strong>tivamente peque ~<br />

ñus, sobre rodo en <strong>la</strong>^ cercanías a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Santa, por lo que no ha sido con<br />

si <strong>de</strong> rada.<br />

(') Zarandaja Doíicleos <strong>la</strong>bíab. Sub-familia Lotoi<strong>de</strong>a o Papilionada.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 241<br />

í. Terrenos sin Uso y/o Improductivos<br />

Esta cotegorfo <strong>de</strong> uso abarca un área mu/ gran<strong>de</strong> pues compren<strong>de</strong><br />

9/710 Ha, y representa el 56.9% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. En esta categorfa, se encuen -<br />

tran todas aquel<strong>la</strong>s tierros sin cultivo en el momento <strong>de</strong> efectuarse el inventario osf como <strong>la</strong>s<br />

tierras que se encuentran en <strong>de</strong>scanso temporal o barbecho, los áreas inundadas por el alu -<br />

vión <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, <strong>la</strong>s áreas abandonadas, los terrenos salitrosos, <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>ca<br />

\a <strong>de</strong>l río y <strong>de</strong> litoral y los terrenos eriazos.<br />

(1). Tierras en Barbecho<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso compren<strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s áreas que están en preparación o se<br />

encuentran <strong>de</strong>socupándose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. Abarca una superficie re<strong>la</strong>tivamen<br />

te gran<strong>de</strong> -2,320 Ha.- que será <strong>de</strong>stinada a cultivos <strong>de</strong> mafz y frijol, principalmen -<br />

te. Las mayores áreas en barbecho que se presentan durante el año, en el valle, co<br />

rrespon<strong>de</strong>n a los meses <strong>de</strong> Abril, Mayo y Junio y <strong>la</strong>s menores áreas a los meses <strong>de</strong> Oc<br />

tubre. Noviembre y Diciembre, según se pue<strong>de</strong> observar en el Calendario <strong>de</strong> Culti -<br />

vos respectivo (ver Cuadro N** 4-UA).<br />

En esta sub-c<strong>la</strong>|e, se encuentran algunas áreas que, habiendo sido inundadas por el a<br />

luvión <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo, están en proceso <strong>de</strong> reincorporación a <strong>la</strong> agricultura.<br />

(2). Terrenos Inundados por el Aluvión (*)<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se compren<strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s tierras que en <strong>la</strong> actualidad presentan una<br />

gruesa capa <strong>de</strong> sedimento aluviónico y que antes <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970<br />

eran terrenos agríco<strong>la</strong>s. Se ha inventariado un total <strong>de</strong> 640 Ha. que presentan estas<br />

cqracterísticas y no se observa signos <strong>de</strong> inmediato reincorporación agríco<strong>la</strong>.<br />

Estas áreas se encuentran localizadas en los sectores <strong>de</strong> Suchimán, Suchimancillo,<br />

Vinzos, Tanguche y Rinconada.<br />

(3). Terrenos Agríco<strong>la</strong>s Abandonados<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso compren<strong>de</strong> todos aquellos terrenos que poseen infraestructura<br />

<strong>de</strong> riego y presentan vestigios <strong>de</strong> haber sido cultivados alguna vez, pero que en <strong>la</strong><br />

actualidad se encuentran en completo abandono por diversas causas, siendo <strong>la</strong> prin -<br />

cipal <strong>la</strong>s <strong>de</strong> tenencia o <strong>de</strong> tipo legal. También son causas <strong>de</strong> ello <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>sa<br />

les en el terreno, el mal drenaje y factores económicos negativos (falta <strong>de</strong> créditos).<br />

Abarca una superficie <strong>de</strong> 1, 120 Ha. y representa el 6.6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, u<br />

bicodos preferentemente en los sectores <strong>de</strong> Rinconada, Tambo Real y Cascajal.<br />

C^ S61%se consi<strong>de</strong>ran en esta sub-c<strong>la</strong>se los terrenos apíco<strong>la</strong>s inundados, más no <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> lecho <strong>de</strong> tío<br />

inundados.


Pág. 242 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAICA Y NEPEÑA<br />

(4) = Terrenos improductivos y/o Eriazos<br />

Compren<strong>de</strong> los terrenos salitrosos, <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito eólíco, <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> ríoj, <strong>de</strong> litorul y los<br />

eriazos. Abarca una superficie <strong>de</strong> 5, 630 Ha. representando el 32.9% <strong>de</strong>l área total<br />

<strong>de</strong>l valle. Los terrenos salitrosos se encuentran ubicados en ciertos sectores <strong>de</strong> Casca<br />

¡al. Tambo Real, Cambio Puente y Coishco, ocupando una superficie <strong>de</strong> 160 Ha.<br />

Los terrenos eriazos se encuentran ubicados preferentemente en <strong>la</strong> terraza alta <strong>de</strong> Vinzos<br />

y Rinconada y en ciertos sectores <strong>de</strong> Cascajal; generalmente, están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

canal troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación Chimbóte y presentan enormes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser incor<br />

poradas a \a agricultura en un futuro próximo. Ocupan una superficie <strong>de</strong> 1,560 Ha.<br />

C. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA CUENCA DEL RIO LACRAMAR-<br />

CA<br />

1. Consi<strong>de</strong>raciones Generales<br />

El estudio <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> h'erra en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>i río Lacra -<br />

marca ha sido realizado sobre un total <strong>de</strong> 10,820 Ha. <strong>de</strong>dicadas principalmente a <strong>la</strong> agricul<br />

tura. De esa extensión, 8, 820 Ha. correspon<strong>de</strong>n al sector valle <strong>de</strong>l río Lacramarca y 2,000<br />

Ha. a <strong>la</strong> cuenca alta.<br />

La información obtenida ha sido agrupada en categorfas y sub-c<strong>la</strong><br />

ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación internacional anteriormente citada (Cuadro N° 1~<br />

UA).<br />

Respecto al uso <strong>de</strong> tierras para cultivos <strong>de</strong> panllevar, los Deere -<br />

tos Supremos No 1 y 15 establecen que el 30% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l valle sean <strong>de</strong>di<br />

codos a estos cultivos. El cumplimiento <strong>de</strong> estas disposiciones'a nivel <strong>de</strong> fundo no ha podido<br />

ser verificado por cuanto el estudio fué generalizado a nivel <strong>de</strong> valle, encontrándose que el<br />

64.6% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> cultivo se <strong>de</strong>dica a estos menesteres (ver Cuadro N° 7-UA)"<br />

a. Categorías <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Igual que en el caso <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Santa, toda <strong>la</strong> información ob -<br />

tenida en este caso ha sido c<strong>la</strong>sificada siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve propuesta por <strong>la</strong> Unión Geográfi -<br />

ca Internacional en categorías y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso.<br />

La importancia en cuanto a extensión y/o valor <strong>de</strong> los diferentes<br />

cultivos que integran cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>terminó su separación<br />

en sub-c<strong>la</strong>sesr


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 243<br />

El predominio <strong>de</strong> algunos cultivos en el valle se <strong>de</strong>be a diversos<br />

factores, como disponibilidad <strong>de</strong> agua, caracterfsticas agronómicas y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comer -<br />

cialización. Sobresalen los cultivos <strong>de</strong> alfalfa y mafz, que representaron el 59.5% <strong>de</strong>l áreaa<br />

grfco<strong>la</strong> fFsica neta en el momento <strong>de</strong> efectuarse el inventario. También constituyen orea sig<br />

nificativa <strong>la</strong>s tierras sin uso y/o improductivas, que representan el 49.8% <strong>de</strong>l orea total <strong>de</strong>P<br />

valle, sobresaliendo los terrenos eriazos (31.4%) y los terrenos en barbecho (7.9%).<br />

En <strong>la</strong> cuenca alta,situada entre los 600 y 3,800 m.s.n.m., predominan<br />

los cultivos <strong>de</strong> papa, trigo, cebada y mafz, que representan el 44% sobre un total <strong>de</strong><br />

2,000 Ha. <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector andino (Cuadro N° 8-UA).<br />

b. Calendario <strong>de</strong> Cultivos<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Agraria III, Sub-Zona B-Chimbote y por <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Pequeños Agricultores<br />

<strong>de</strong>l valle, se ha confeccionado el calendario <strong>de</strong> cultivos que se muestra en el Cuadro N°<br />

6-UA.<br />

Igual que en el valle <strong>de</strong> Santa, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra está orientado a<br />

dos tipos <strong>de</strong> cultivos." aquellos que ocupan un área permanente (1, 120 Ha. ó 40% <strong>de</strong>l área agrícoia<br />

física), representados por algodón, frutales y Tolfalfa, y los <strong>de</strong> corto período vegeta<br />

tivo que ocupan el área física <strong>de</strong> rotación (1,720 Ha. ó el 60% <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> física), representados<br />

por hortalizas, menestras y cereales.<br />

Los frutales y <strong>la</strong> alfalfa utilizan <strong>la</strong> tierra en forma permanente, con<br />

si<strong>de</strong>rándoseles como "p<strong>la</strong>ntas en crecimiento"; <strong>la</strong>s menestras, cereales y hortalizas preferentemente<br />

pue<strong>de</strong>n cultivarse más <strong>de</strong> una campaña al año y son consi<strong>de</strong>rados como cultiva! <strong>de</strong> ro<br />

tación. Estas tienen, normalmente, tres épocas <strong>de</strong> sembrío: fines <strong>de</strong> invierno, mediodos <strong>de</strong><br />

primavera y comienzos <strong>de</strong> otoño, que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s épocas el ¡motions más a<strong>de</strong>cuadas. En -<br />

tre uno y otro cultivo, <strong>la</strong>s tierras se mantienen en barbecho y es entonces cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

<strong>la</strong>s rotaciones.<br />

.5<br />

En el Cuadro N° 6-UA, se pue<strong>de</strong> observar eí uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en<br />

el valle, mes a mes, según se encuentre cultivos en agoste (frutales) tierras en preparación y<br />

sembrío, cultivos en crecimiento, cultivos en cosecha y/o tierras en barbecho. El Cuadro<br />

<strong>de</strong>muestra a<strong>de</strong>más el doble uso que se da a ciertas áreas físicas <strong>de</strong>l valle aunque en prbpor -<br />

ción sumamente reducida (60 Ha.).<br />

En el Cuadro N" 7-UA, se muestra los cultivos que contribuyen al<br />

doble uso <strong>de</strong> ciertas áreas a <strong>la</strong> vez que se indica los cultivos que ocuparían <strong>la</strong>s áreas q^ae se<br />

encontró en barbecho en el momento <strong>de</strong>irealizar el inventario.


Pág, 244 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAM^RC i Y NEPEÑA<br />

CUADRO N» 6-UA<br />

FORAMS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO LACRAMARCA<br />

(CAMPAÑA 1970-1971)<br />

(*) Sistema <strong>de</strong> rotación que indica el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cultivo en el año<br />

(**) No se Incluyen los cultivos <strong>de</strong> plátano, alfalfo, gramalote por efectuarse cosechas periódicas durante el año.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 245<br />

CUADRO N" 7-UA<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVO EN RELACIÓN AL AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN<br />

SECTOR VALLE DEL RIO LACRAMAHCA<br />

1 ^ f SECTOR VALLE DEL RIO LACR.'VMARCA<br />

1<br />

Area Ffslca<br />

Area con Area Anual <strong>de</strong><br />

i<br />

Cultivos<br />

En<br />

Cultivo<br />

Ha.<br />

'<br />

p<br />

1<br />

En<br />

Barbecho<br />

Ha.<br />

doble<br />

Cultivo<br />

Ha.<br />

Producción<br />

Ha. 1 %<br />

I. INDUSTRIALES<br />

630 400 -- 1.<strong>03</strong>0 35.4<br />

Mafz<br />

600 í 400 .. 1.000 34,4<br />

Algodón<br />

30<br />

--<br />

30 1.0<br />

II. ALIMENTICIOS<br />

550 j 290 50<br />

890 30.9<br />

1. Hortalizas '<br />

160 f 100 50<br />

310 I 10.6<br />

1 Tomate<br />

30 ' 10 10<br />

50 1.7<br />

1<br />

1<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Mafz choclo<br />

30<br />

20<br />

'<br />

1<br />

-^^<br />

10<br />

i ^^<br />

10<br />

50 '<br />

40<br />

1.7<br />

1.4<br />

1<br />

1<br />

Sandia<br />

Frijol vainita<br />

10<br />

10<br />

1 2°<br />

10<br />

1 ""<br />

10<br />

30<br />

30<br />

1.0<br />

1.0<br />

• Col<br />

10 10 '"<br />

20 0.7<br />

1 Zapallo<br />

10 1 10 ""<br />

20 0.7<br />

1 Lechuga<br />

10 ^ " 10<br />

20 0.7<br />

Zanahoria<br />

10 ^ 10 --<br />

20 0,7<br />

Arveja<br />

10 ! 10 --<br />

20 0..7<br />

! Ajf<br />

10 1<br />

--<br />

10 0.3<br />

2, Cereales<br />

170 i 120 --<br />

290 10.0<br />

] Mafz<br />

140<br />

90 --<br />

<strong>23</strong>0 7.9<br />

[ Arroz<br />

30<br />

30<br />

60 2.1<br />

3. Menestras<br />

30<br />

50<br />

80 2.8<br />

1 Frijol<br />

— 30<br />

30<br />

60 2.1<br />

1 Zarandaja<br />

..<br />

20<br />

20 0.7<br />

[ 4. Tubérculos y rafees<br />

30<br />

20 1 --<br />

50 Ul<br />

1 Yuca<br />

30 ¡<br />

30 1.0<br />

' Camote<br />

20<br />

20 0.7<br />

I 5, Frutales<br />

160 1<br />

160 ¡ 5.8<br />

, Plátano<br />

70<br />

70 I 2.4<br />

Vid<br />

20<br />

20 ! 0.7<br />

'<br />

¡<br />

Pacae<br />

Cítricos<br />

20<br />

10<br />

:: ! ::<br />

20<br />

10 I<br />

0.7<br />

0,4<br />

Pomoi<strong>de</strong>os<br />

10<br />

"*"<br />

10 j 0.4<br />

t Papayo<br />

10<br />

10 1 0.4<br />

1^ Granada<br />

10 i<br />

1,<br />

f,<br />

10 • 0.4<br />

Cirue<strong>la</strong><br />

10 \ .-<br />

10 0,4<br />

III. PASTOS<br />

960 ) 10 1 10<br />

980 I' 33,7<br />

'<br />

Alfalfa<br />

Maíz cha<strong>la</strong><br />

920<br />

30<br />

•"<br />

10<br />

1 "'<br />

10<br />

920 i<br />

50<br />

31.7<br />

1.7<br />

Gramalote<br />

10 : - ¡ -<br />

10 1 0.3<br />

^ TOTAL<br />

2,140 700 li 60 2.900 j 100.0<br />

Fuente; Dpto. <strong>de</strong> Estadística Agropecuaria (III Zaia Agraria, Sub-Zona B Chimbóte)<br />

ONERN.


Pig, 246 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

c. Técnicas Agronómicas<br />

Los cultivos presentan <strong>la</strong>s mismas características <strong>de</strong> conducción y<br />

monejo simi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa. Las <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> preparación, abonamiento, rie -<br />

gos, control fitosanitario y cosecha son simi<strong>la</strong>res c <strong>la</strong>s <strong>de</strong> dicho valle y se realizan mecáni<br />

comente o en forma manual, según los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor misma y el grado <strong>de</strong> me -<br />

conización <strong>de</strong>l fundo.<br />

2. Descripción por Categorías y Sub-C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en<br />

el Valle <strong>de</strong>l Rfo Lacramarca<br />

La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra por categorras y sub-c<strong>la</strong>ses ha<br />

seguido <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por <strong>la</strong> Comisión sobre Inventario Mundial <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional. Se presenta <strong>la</strong> información correspondiente<br />

al área física <strong>de</strong> cultivo actual y al área anual <strong>de</strong> producción, rendimientos, varieda<strong>de</strong>s y<br />

algunas técnicas <strong>de</strong> manejo y conducción <strong>de</strong> cultivos.<br />

a. Areas Urbanas y/o Insta<strong>la</strong>ciones Gubernamentales y Privadas<br />

Esta categoría abarca 1,540 Ha, ó el 17.5% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> va<br />

lie, correspondiendo a los centros pob<strong>la</strong>dos, insta<strong>la</strong>ciones agroindustriales y pesqueras, ae<br />

ropuertos, carreteras y canales.<br />

Los centros pob<strong>la</strong>dos con sus correspondientes insta<strong>la</strong>ciones industriales<br />

-hoy semi<strong>de</strong>struidas por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 - ocupan una extensión <strong>de</strong><br />

1,260 Ha, ó el 14.3% <strong>de</strong>l área total, siendo el más importante Chimbóte, con más <strong>de</strong><br />

1,000 Ha,, incluyendo el área <strong>de</strong> expansión urbana <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad satélite, Buenos Aires-<br />

Otros centros pob<strong>la</strong>dos, como Cambio Puente y Clemencia, son re<strong>la</strong>tivamente pequeños<br />

La pob<strong>la</strong>ción urbana en el año 1970 fué estimada en 176,000 ha -<br />

bitantes, resultando una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 176 habitantes por hectárea en re<strong>la</strong>ción al área total<br />

urbana. Las carreteras y canales constituyen <strong>la</strong>s principales insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> carácter público,<br />

privado, respectivamente, ocupando un área <strong>de</strong> 280 Ha.; <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> Carretera Panamericana<br />

asfaltada, <strong>la</strong> línea férrea en <strong>de</strong>suso, toda <strong>la</strong> red <strong>de</strong> carreteras afirmadas y trochas<br />

carrozables y el canal <strong>la</strong>teral Carlos Leigh <strong>de</strong>l canal troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigadora Chimbo<br />

te. También se incluye en esta sub-c<strong>la</strong>se, <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones públicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> Refor<br />

ma Agraria <strong>de</strong> Tangay.


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 247<br />

b. Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Esta categorfa compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> 160 Ha. ó el 1.8% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong>l valle, aunque por los dobles cultivos o <strong>la</strong>s rotaciones se consigue hasta 310 Ha. <strong>de</strong> cul<br />

tivo en el año. Está distribuTda principalmente en <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong> Chimbóte / en el resto <strong>de</strong>l<br />

valle, en áreas muy diseminadas y poco significativas. No se observa ninguna limitación por<br />

agua y muy poca por clima, por lo que pue<strong>de</strong> ampliarse <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo.<br />

Las especies cultivadas <strong>de</strong> mayor importancia son tomate, cebol<strong>la</strong> y<br />

mafz choclo, con rendimientos unitarios promedio <strong>de</strong> 10,500, 11,000 y 7,000 Kg/Ha,, respectivamente.<br />

En menor proporción, se cultiva sandTa, zapollo, a\t, col, vainita, arveja<br />

y lechuga, con rendimientos <strong>de</strong> 12,000, 14,000, 3,500, 6,500, 6,500, 2,500 y 6,000 Kg/<br />

Ha., respectivamente. Las varieda<strong>de</strong>s cultivadas en hortalizas son <strong>la</strong>s mismas que se culti -<br />

van en el valle <strong>de</strong>! Santa.<br />

Los niveles <strong>de</strong> abonamiento son bajos, utilizándose <strong>de</strong> preferencia<br />

los nitrogenados (nitratos, sulfates).<br />

En cuanto a p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, se nota <strong>la</strong> misma inci<strong>de</strong>ncia ob<br />

servada en el valle <strong>de</strong>l Santa, atacando <strong>de</strong> preferencia los cultivos <strong>de</strong> tomate y cucúrbita -<br />

ceas. Se realizan controles sanitarios preventivos en forma <strong>de</strong>ficiente.<br />

El uso dado al suelo con estos cultivos es a<strong>de</strong>cuado, pudiendo am -<br />

pliarse <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong>l mercado.<br />

c. Terrenos con Huertos Frutales y/o Cultivos Perennes<br />

Esta categoría abarca 1,020 Ha. ó el 11.6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l va<br />

lie y se encuentra distribuida <strong>de</strong> preferencia en el área <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

campiña <strong>de</strong> Chimbóte, en Cascajal y en el sector <strong>de</strong> Tangay, ocupando áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña<br />

y mediana propiedad. Agrupa los cultivos <strong>de</strong> frutales permanentes y pastos cultivados (al -<br />

faifa y gramalote).<br />

Las principales especies <strong>de</strong> frutales cultivadas son vid, cTtricos, po<br />

moi<strong>de</strong>os y pacaes, que ocupan un área <strong>de</strong> 90 Ha. y representan el 1.1% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l valle.<br />

Los rendimientos promedios en Kg./Ha., osci<strong>la</strong>n entre 1,500 y 3,000 en vid por ser p<strong>la</strong>nto<br />

nes nuevos; 7,000 en naranjos, 5,000 en manzanos y 6,000 en pacae.. Todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s<br />

cultivadas correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s criol<strong>la</strong>s o regionales aunque hay p<strong>la</strong>ntones <strong>de</strong> uva "Italia", na<br />

ranjas "Washington Navel" y manzanas "California". Estos frutales son conducidos caseramente<br />

en forma tradicional, sin a<strong>de</strong>cuados sistemas <strong>de</strong> poda ni <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores culturales. La co<br />

secha se efectúa manualmente.<br />

En cuanto a los pastos cultivados permanentes, <strong>la</strong> alfalfa representa<br />

el 99% <strong>de</strong>l área ocupada por esta sub-c<strong>la</strong>se que es <strong>de</strong> 930 Ha. Se encuentra distribuida pre


Pág„ 248 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMAICA Y NEPEÑA<br />

feren temen te en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Cascajal, Tongay (enias nuevas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbote)<br />

y en el área <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados <strong>de</strong> lo campiña <strong>de</strong> Chimbóte,<br />

La conducción <strong>de</strong>l cultivo se realiza en forma simi<strong>la</strong>r a !a lleva -<br />

da en el valle <strong>de</strong>l Santa, cultivándose <strong>de</strong> preferencia <strong>la</strong> variedad "Sampedrana" con rendimientos<br />

que osci<strong>la</strong>n entre 6,000 y 8,000 Kg/Ha. por corte y con 6 cortes al año.<br />

Las condiciones climáticas para <strong>la</strong> alfalfa son óptimas, sobre todo<br />

en los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte y Tangay, siendo el único factor negativo, como<br />

en el caso <strong>de</strong>l Santa, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s ("cabal<strong>la</strong>da"? Anticarsia gemmatilis,<br />

"gusanos <strong>de</strong> brote"; Epinotia opposita y "mosca minadora"; Fam. Agromyzidae,<strong>la</strong>s<br />

cuales son contro<strong>la</strong>das en forma preventiva con productos qufmicos específicos.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo tanto con los frutales seña -<br />

<strong>la</strong>dos y <strong>la</strong> alfalfa es eficiente por <strong>la</strong> capitalización <strong>de</strong>l terreno, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> áreas mar<br />

ginales y porque se mejora <strong>la</strong>s condiciones agrológicas <strong>de</strong>l suelo.<br />

d. Terrenos con Cultivos Extensivos<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso abarca 960 Ha„ y representa el 10 o8% <strong>de</strong>l<br />

área total <strong>de</strong>l valle. Se encuentra distribuida <strong>de</strong> preferencia en los sectores <strong>de</strong> Cascajal ,<br />

Clemencia y en el área <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados en <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong> Chimbóte,<br />

Estos cultivos han sido agrupados en 7 sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> acuerdo<br />

a su importancia y a\ área ocupada por cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

(í). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Mafz Grano<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca 740 Ha. ó el 8,4% <strong>de</strong>! área total <strong>de</strong>l valle, aunque a tro<br />

vés <strong>de</strong>l año llega a cultivarse hasta 1,<strong>23</strong>0 Ha. en forma <strong>de</strong> doble cultivo o en rotacio<br />

nes. Representa uno <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> mayor importancia en el valle y se encuentra dís -<br />

tribuido tanto en <strong>la</strong> pequeña como en <strong>la</strong> mediana propiedad.<br />

Se cultiva principalmente los híbridos PM-2<strong>03</strong>-204, <strong>la</strong>s selecciones Poey T-66 y "Cuban<br />

Yellow" y <strong>la</strong> variedad "b<strong>la</strong>nco". Los rendimientos promedios varían entre 2, 600<br />

y 3, 800 Kg/Ha.<br />

Es un cultivo bastante mecanizado en el valle y los niveles <strong>de</strong> abonamiento son ligera<br />

mente bajos, aplicándose en promedio 160 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nitrógeno por hectárea bajo <strong>la</strong><br />

forma <strong>de</strong> sulfato o nitrato <strong>de</strong> amonio.<br />

Las condiciones climáticas e hídricas son aparentes para este cultivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle ,<br />

siendo el único factor negativo, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas como cogollero (Laphygma<br />

frugiperda), "gusano <strong>de</strong> mazorca" (Xylomyges eridania) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> hierba "Coquito"<br />

(Ciperum esculentus). Aunque no se realiza un control radical <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>gas, se lo-


uso ACTUAL DE LA TIERRA<br />

gra mantener<strong>la</strong>s alejadas.<br />

Pág. 249<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente por <strong>la</strong> buena <strong>de</strong>rnan<br />

da <strong>de</strong>l mercado en <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>os, aceites y en <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> alimentos con<br />

centrados para animales.<br />

(2). Terrenos con Cultivos Extensivos Diversos<br />

valle.<br />

Ocupan 220 Ha. que representan el 2,4% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, distribufdos <strong>de</strong> pre_<br />

ferencia en el área <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong> Chimbóte. Sobresa<br />

len los cultivos <strong>de</strong> arroz, algodón, frijol, yuca y plátano, cuyas áreas en los <strong>de</strong> corto<br />

período vegetativo se incrementan durante el año por los dobles cultivos o por <strong>la</strong>s rota<br />

ciones hasta llegar a 330 Ha.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s sembradas son <strong>la</strong>s mismas que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Santa, con rendimientos<br />

promedio en Kg/Ha. que osci<strong>la</strong>n entre los 4,500 -5,000 en arroz, 1,500 en algodón ,<br />

1,200 en frijol, 10,000 en yuca y 10,000 en plátano.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos cultivos son conducidos a<strong>de</strong>cuadamente aunque los niveles <strong>de</strong> abona -<br />

miento son muy bajos y casi todas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores culturales se realizan manualmente. Seob<br />

serva mediana inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>s que son contro<strong>la</strong>das a<strong>de</strong>cuada<br />

mente en forma preventiva con productos químicos específicos.<br />

El uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente por el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cose -<br />

cha.<br />

e. Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Mejoradas Permanentes<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso no tiene aplicación en el valle.<br />

f. Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Naturales<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tampoco tiene aplicación en el<br />

g. Terrenos con Bosque<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso ocupa un área re<strong>la</strong>tivamente pequeña, por lo<br />

que no ha sido consi<strong>de</strong>rada. Se encuentra <strong>de</strong> preferencia en los lin<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los predios.


Pág, 250 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

h. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos<br />

Esta categorra <strong>de</strong> uso ocupa un área <strong>de</strong> 750 Ha, y representa el<br />

8.5% <strong>de</strong>! área <strong>de</strong>l valle. Se encuentra ubicada <strong>de</strong> preferencia en los sectores Tres Cabe -<br />

zas, Pensaco<strong>la</strong> y Vil<strong>la</strong> María, correspondientes a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> mal drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Es -<br />

tan cubiertas por vegetación nativa, principalmente "Totora" (Thipa dominguensis) y "pá¡a<br />

ro bobo" (Tessaria integrifolia).<br />

i. Terrenos sin Uso y/o improductivos<br />

Esta categorfa <strong>de</strong> uso abarca un área <strong>de</strong> 4,390 Ha. y representa el<br />

49.8% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. En esta categorfa, se encuentran todas aquel<strong>la</strong>s tierras sin<br />

cultivo en el momento <strong>de</strong> efectuarse el inventario, inclusive <strong>la</strong>s que se encuentran en barbe<br />

cho, I s áreas abandonadas, los terrenos salitrosos, <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> caja <strong>de</strong> rTo y <strong>de</strong>pósitos eóli<br />

eos y ios terrenos eriazos.<br />

Los terrenos en barbecho, en el momento <strong>de</strong>l inventario, abarcaban<br />

700 Ha, y estaban <strong>de</strong>stinados preferentemente a cultivos <strong>de</strong> maTz y hortalizas. Durante el<br />

año, se observa distintas áreas en esta situación, siendo <strong>la</strong>s mayores en los meses <strong>de</strong> Abril ,<br />

Mayo y Junio y <strong>la</strong>s menores en los <strong>de</strong> Noviembre y Diciembre, según se pue<strong>de</strong> observar en<br />

el Cuadro N° 6-UA.<br />

lo ocupan 40 Ha.<br />

Los terrenos abandonados representan áreas poco significativas y só<br />

Los terrenos salitrosos ocupan 390 Ha. y representan el 4.4% <strong>de</strong>l<br />

área total <strong>de</strong>l valle. Se encuentran ubicadas preferentemente en <strong>la</strong>s vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Chimbóte.<br />

Los terrenos eriazos ocupan áreas re<strong>la</strong>tivamente gran<strong>de</strong>s -2, 760 Ha.que<br />

representan el 31.4% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle y que, al igual que en el <strong>de</strong>l Santa, se<br />

encuentran ubicados en <strong>la</strong>s terrazas altas situadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canal <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte. Presentan posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser incorporadas a <strong>la</strong> agricultura en un futuro<br />

próximo.<br />

3 . Disttibucion <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> lo Tierra, por Sectores, en <strong>la</strong> Cuenca<br />

Alta<br />

En <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Lacramarca, situada por encima <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>la</strong>teral Carlos Leinh <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación Chimbóte y <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> poca accesibilidad a los<br />

terrenos <strong>de</strong> cultivo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se efectuó por observación<br />

1


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 251<br />

directa en una proporción <strong>de</strong>l 20% y su distribución general en <strong>la</strong> cuenca se realizó por ex<br />

trapo I ación<br />

En total, se <strong>de</strong>terminó un área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> 2,000 Ha. que para los<br />

efectos <strong>de</strong> una me¡or distribución, ha sido subdividida en tres sub-sectores correspondien -<br />

tes al igual número <strong>de</strong> formaciones ecológicas que ocupan sucesivos pisos altitudinales.Los<br />

resultados <strong>de</strong> este estudio se muestran en el Cuadro N° 8-UA.<br />

a. Sub-Sector I: Lacramarca-Santa Ana<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Sarumo, Lacramarca, Santa Ana y<br />

Mal<strong>la</strong>y ubicadas entre los 600 y 2,000 m.s.n.m. y correspondientes a <strong>la</strong> formación ecológica<br />

Matorral Desértico Pre-Montano. Ocupa una superficie <strong>de</strong> 500 Ha. incluyendo 30<br />

Ha. <strong>de</strong> terrenos en barbecho y 200 Ha. <strong>de</strong> bosque conformado por <strong>la</strong> asociación "cigarro -<br />

bo" ( Prosopis juliflora) - "Huarango" (Acacia macracantha) y "Chingoyo".<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son: mafz, alfalfa y fri¡ol que<br />

en conjunto abarcan 200 Ha. y representan el 74% <strong>de</strong>l 'área total cultivada <strong>de</strong>l sub-sec -<br />

tor.<br />

Los rendimientos son más bajos que los conseguidos en el valle <strong>de</strong><br />

bido al <strong>de</strong>ficiente uso <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s, abonos y pesticidas y a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> agua durante <strong>la</strong> mayor<br />

parte <strong>de</strong>l año.<br />

En este sub-sector, prosperan muy bien los frutales por <strong>la</strong>s condi -<br />

ciones ecológicas a<strong>de</strong>cuadas, siendo <strong>la</strong>s principales especies cultivadas paltos, vid, mangos,<br />

cítricos y chirimoyo.<br />

b. Sub-Sector II; Huanchay-Canto Datmacia<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Huanchay, Canto, Calhuas, Dal<br />

macia y Huasquil, ubicadas entre los 2,000 y 3,200 m.s.n.m. y correspondientes a \a formación<br />

ecológica Estepa Espinosa Montano Bajo. Ocupa una superficie <strong>de</strong> 900 Ha., inclu<br />

yendo 130 Ha. <strong>de</strong> terrenos en barbecho y 200 Ha. en <strong>de</strong>scanso, que correspon<strong>de</strong>n a terre -<br />

nos <strong>de</strong> secano.<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son papa, trigo, maíz y ceba -<br />

da, que en conjunto abarcan 500 Ha. y representan el 55% <strong>de</strong>l área total usada. Los rendimientos<br />

promedio para los distintos cultivos son bajos, <strong>de</strong>bido a que se utiliza prácticas<br />

agronómicas <strong>de</strong>ficientes.


Pág. 252 CUENCAS DE LOS RIQS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 8"UA<br />

DISTRIBUCIÓN DE CULT[\ OS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA DEL RIO LACRAMARCA<br />

Papa<br />

Trigo<br />

Cebada<br />

Mafz<br />

Alfalfa<br />

Habas<br />

Cultivos<br />

•^lijol<br />

Frutales<br />

Hortalizas<br />

Yuca<br />

Oca<br />

OUuco<br />

Bosque<br />

Tierras en bét'becho<br />

Tierras en <strong>de</strong>scanso<br />

Total<br />

Areas Agrfcol<br />

Sub-Sector I<br />

Lacramarca-<br />

Santa Ana<br />

600-2,000<br />

m.s.n.m.<br />

Ha, lo<br />

«»<br />

--<br />

--<br />

80<br />

70<br />

--<br />

50<br />

30<br />

20<br />

20<br />

--<br />

200<br />

30<br />

500<br />

..<br />

--<br />

--<br />

16<br />

14<br />

--<br />

10<br />

6<br />

4<br />

4<br />

—<br />

._<br />

40<br />

6<br />

a c<br />

125<br />

as por Sub-Sectores<br />

Sub-Sector II<br />

Huanchay-<br />

Canto-Dalmacia<br />

2,000-3,200<br />

m. s. n, m.<br />

Ha.<br />

180<br />

120<br />

100<br />

100<br />

20<br />

50<br />

_.<br />

—<br />

-.-<br />

—<br />

--<br />

--<br />

--<br />

130<br />

200<br />

900<br />

r%<br />

?0<br />

14<br />

11<br />

11<br />

2<br />

6<br />

--<br />

_.<br />

• - -<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

14<br />

22<br />

45<br />

altitudinales<br />

Sub-Sector III<br />

Aguaquita-<br />

Conchas<br />

3,200-3,800<br />

m.s.n.m.<br />

Ha, lo<br />

100<br />

100<br />

100<br />

--<br />

..<br />

30<br />

--<br />

—<br />

—<br />

—<br />

20<br />

20<br />

--<br />

30<br />

200<br />

Fuente- ONERN (Io\entario efectuado en Octubie <strong>de</strong> 1970). /<br />

600<br />

Ce Sub-Sector III ; Aguaquita-Conchas<br />

17<br />

17<br />

17<br />

._<br />

5<br />

—<br />

_-<br />

-,<br />

..<br />

3<br />

3<br />

--<br />

5<br />

33<br />

130<br />

Area ' rotal<br />

<strong>de</strong>l '<br />

Sector Andino }<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Aguaquíta / Conchas, ubicadas entre los<br />

3, 200 y 3, 800 m„s.n.m. y correspondientes a <strong>la</strong> formación ecológica Estepa Montano. O -<br />

cupo una superficie <strong>de</strong> ÓOO Ha, incluyendo 30 Ha, <strong>de</strong> terrenos en barbecho y 200 Ha.<strong>de</strong> te<br />

rrenos en <strong>de</strong>scanso (secano)


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 253<br />

D. DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LA CUENCA DEL RIO NEPEÑA<br />

1. Consi<strong>de</strong>raciones Generales<br />

El estudio <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña<br />

ha sido realizado sobre un total <strong>de</strong> 21, 8ó0 Ha., <strong>de</strong>dicadas principalmente a \a agricultura.<br />

De esa extensión, 15,360 Ha. correspon<strong>de</strong>n al sector valle <strong>de</strong>l rfo Nepeña y 6,500 Ha, a<br />

<strong>la</strong> cuenca alta.<br />

La información obtenida ha sido agrupada en categorías y sub-c<strong>la</strong>_<br />

ses <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación internacional anteriormente citada (Cuadro N° 1-<br />

UA).<br />

Respecto al uso <strong>de</strong> tierras para cultivos <strong>de</strong> panllevar, los Decretos<br />

Supremos Nos. 1 y ^5 establecen que el 20% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong>dicada a estos cultivos. El cumplimiento <strong>de</strong> estas disposiciones a nivel <strong>de</strong> fundo no hopo<br />

dido ser verificado por cuanto el estudio fué generalizado a nivel <strong>de</strong> valle, encontrándose<br />

que el 29.3% <strong>de</strong>! orea anual <strong>de</strong> cultivo se <strong>de</strong>dica a estos menesteres (ver Cuadro N° 10-<br />

UA).<br />

g. Categorías <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Igual que en el caso <strong>de</strong> los dos valles anteriormente estudiados, to<br />

da <strong>la</strong> información obtenida para este valle ha sido c<strong>la</strong>sificada siguiendo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve propuesta<br />

por <strong>la</strong> Unión Geográfica Internacional, en categorías y sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> uso.<br />

La importancia en cuanto a extensión y/o valor <strong>de</strong> los diferentes<br />

cultivos que integran cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>terminó su separación<br />

en sub-c<strong>la</strong>ses.<br />

El predominio <strong>de</strong> algunos cultivos en el valle se <strong>de</strong>be a diversosfac<br />

tores como características agronómicas, disponibilidad <strong>de</strong> agua, regimen <strong>de</strong> tenencia, capa<br />

cidad insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> mecanización e insta<strong>la</strong>ciones industriales. Sobresale el cultivo <strong>de</strong> caña<br />

<strong>de</strong> azúcar, que representa el 49.7% <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> física neta. También constituye área<br />

significativa el cultivo <strong>de</strong>l maíz, que representa el 16.6% <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> física neta en<br />

el momento <strong>de</strong> efectuarse el inventario. Las tierras sin uso y/o improductivas representan el<br />

60.6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, sobresaliendo <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s actualmente abandonadas.<br />

(20.2%).<br />

En <strong>la</strong> cuenca alta, situada entre los 500 y los 3, 800 m.s.n. m., pre<br />

dominan los cultivos <strong>de</strong> papa, trigo, cebada, alfalfa y maíz que representan el 53% sobre<br />

un total <strong>de</strong> 6,500 Ha. <strong>de</strong> área agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Sector Andino (Cuadro N° 11-UA).


Pág. 254 CUENCAS DF ¡LOS PiOS SANTA. lAC RAMAK.A Y NEPEÑA<br />

b» Calendario <strong>de</strong> Cultivos<br />

De acuerdo a <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> ¡a Zona Ág aria III Sub-Zona B-Chimbote, por <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa Agraria<br />

San Jacinto y por grupos <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong>l valle, se ha confeccionado el calendario<br />

<strong>de</strong> cultivos que se muestra en el Cuadro N° 9~UAo<br />

Igual que en los valles anteriormente estudiados, el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

en este valle está orientado a dos tipos <strong>de</strong> cultivos; aquellos que ocupan un área perma<br />

nenié (3, 860 Ha,) ó 60% <strong>de</strong>l área agrfco<strong>la</strong> ffsica), representados por caña <strong>de</strong> azúcar, fru -<br />

tales y alfalfa, y los <strong>de</strong> corto período vegetativo que ocupan el área física <strong>de</strong> rofación<br />

(2,500 Ha. ó ef 40% <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> física), representados por hortalizas, menestras yce_<br />

reales.<br />

I<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar, ios frutales y <strong>la</strong> alfalfa utilizan <strong>la</strong>Herra en for<br />

ma permanente, consi<strong>de</strong>rándoseles como "p<strong>la</strong>ntas en crecimiento". Las menestras, los cérea<br />

les y <strong>la</strong>s hortalizas <strong>de</strong> preferencia, utilizan <strong>la</strong> tierra en más <strong>de</strong> una oportunidad durante el<br />

año, presentándose tres épocas <strong>de</strong> cultivos fines <strong>de</strong> invierno, mediados <strong>de</strong> primavera y me -<br />

diados <strong>de</strong> otoño, que respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s tres épocas climáticas más a<strong>de</strong>cuadas.<br />

En el Cuadro N" 9-UA, se pue<strong>de</strong> observar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el<br />

valle, mes a mes, según se encuentre con cultivos en agoste, con tierras en preparación y<br />

sembrío, con cultivos en crecimiento, cultivos en cosecha y/o con tierras en barbecho. El<br />

cuadro <strong>de</strong>muestra el número <strong>de</strong> campañas conducidas en el valle (rotaciones), aunque el<br />

área física agríco<strong>la</strong> no se vé incrementada durante el año.<br />

c. Técnicas Agronómicas<br />

Los cultivos comunes a los tres valles estudiados presentan iguales<br />

sistemas <strong>de</strong> conducción (<strong>la</strong>bores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> tierras, abonamiento, riegos, control fitosanitario<br />

y cosecha), que son ejecutados manual o mecánicamente, según <strong>la</strong>s exigencias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor misma; en cambio, el cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, que es conducido con carác -<br />

ter <strong>de</strong> exclusividad en este valle en re<strong>la</strong>ción a los <strong>de</strong>más'valles costeros <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Ancash, presenta casi todas sus <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> campo en forma mecanizada. La caña <strong>de</strong> azú<br />

car es cultivada exclusivamente por <strong>la</strong> Cooperativa Agraria San Jacinto, que dispone <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> 3,000 Ha. <strong>de</strong> caña sembrada en forma escalonada para conseguir cosechas mensuales<br />

uniformes, preferentemente en primavera, verano y otoño.<br />

El valle dispone <strong>de</strong> varios reservorios <strong>de</strong> agua para su utilización<br />

en épocas <strong>de</strong> mayor necesidad y, sobre todo, en época <strong>de</strong> estiaje <strong>de</strong>l río Nepeña,


uso ACTUAL DE LA TltRRA Pág. 255<br />

CUADRO N° 9-UA<br />

FORMAS DE USO DE LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULTIVO DEL VALLE DEL RIO NEPERA<br />

(CAMPAÑA 1970-1971)<br />

(*) No se incluyen los cultivos <strong>de</strong> plátano, alfalfa, gramqlote po- efectuarse cosechas peri¿dlcas durante el ttfto.


Fág. 256 CUENCAS DE LOS REOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

2, Descripción por CategorTas y Sub-C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra en<br />

el Valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

Siempre ha servido <strong>de</strong> base para esta <strong>de</strong>scripción <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación<br />

propuesfa por <strong>la</strong> Comisión sobre Inventario Mundial <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra (UGI) {*), como se<br />

muestra en el Cuadro N° 2-UA.<br />

A continuación, se consigna información sobre el área ffsica<strong>de</strong>cul<br />

tivo actual y área anual <strong>de</strong> producción, rendimientos, varieda<strong>de</strong>s, ubicación y algunas téc<br />

nicas <strong>de</strong> manejo y conducción <strong>de</strong> los cultivos,<br />

a. Areas Urbanas y/o insta<strong>la</strong>ciones Gubernamentales y Privadas<br />

Esta categoría aborca 370 Ha. ó el 2.4% <strong>de</strong>l área total; está ocupada<br />

por los centros pob<strong>la</strong>dos propiamente dichos, hoy se mi <strong>de</strong>struidos por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1970, insta<strong>la</strong>ciones agro-industriales o pesqueras, carreteras, canales y huacas.<br />

Los centros pob<strong>la</strong>dos ocupan una extensióncb 120 Ha. y representan<br />

el 0.8% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, siendo <strong>la</strong>s áreas más importantes, San Jacinto, Saman^<br />

CO, Moro, Nepeña, Huambacho, Huacatambo, Capel<strong>la</strong>nía, San José y Los Chimus.<br />

La pob<strong>la</strong>ción urbana en el año 1970 fué estimada en 12,500 habi<br />

tantesC" )resultando una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 105 habitantes por hectárea.<br />

Las insta<strong>la</strong>ciones gubernamentales y/o privadas ocupan 250 Ha. ,<br />

siendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> carácter público <strong>la</strong>s más importantes, <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong>s carreteras y <strong>la</strong>s huacas<br />

Entre <strong>la</strong>s privadas, <strong>la</strong>s mayores insta<strong>la</strong>ciones correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> hacienda San Jacinto -hoy<br />

cooperativa agraria- con su red <strong>de</strong> caminos, canales y reservorios <strong>de</strong> agua,<br />

b Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Esta categoría compren<strong>de</strong> un área <strong>de</strong> <strong>23</strong>Q Ha. representando el<br />

1 ,5% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, aunque a través <strong>de</strong>l año se llega hasta 350 Ha. <strong>de</strong> cultivo<br />

Están distribuidas principalmente en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo muy fraccionado <strong>de</strong> Huambacho, Ne<br />

peña y Moroo Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos cultivos, no se observa limitaciones por clima,<br />

aunque el agua, por ser muy escasa en ciertas épocas <strong>de</strong>l año, podría ser consi<strong>de</strong>rada co -<br />

mo factor I imitante»<br />

(") I'GI (íniún Geográfica Itifemacional<br />

( ') >e rclive <strong>la</strong> pnbiacon <strong>de</strong> l^i Hacjenda Sap Jaciiito


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 257<br />

CUADRO N" 10-UA<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA POR TIPOS DE CULTIVOS EN RELACIÓN AL AREA ANUAL DE PRODUCCIÓN<br />

f •<br />

C uitivos<br />

I. INDUSTRIALES<br />

Caf<strong>la</strong> <strong>de</strong> azúcar<br />

Mafz<br />

Vid<br />

II. AUMENTICIOS<br />

1. Hortalizas<br />

Ajf<br />

Tomate<br />

Sandfa<br />

Zapallo<br />

Frijol grano ver<strong>de</strong><br />

Mafz choclo<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Lechuga<br />

Col<br />

2. Cereales<br />

Mafz<br />

3. Menestras<br />

Frijol<br />

Zarandaja<br />

Pal<strong>la</strong>r<br />

4- Tubérculos y rafees<br />

Yuca<br />

Camote<br />

5. Frutales<br />

Palto<br />

Plátano<br />

Papayo<br />

Pomoi<strong>de</strong>os<br />

Cítricos<br />

Vid<br />

Mango<br />

Chirimoya<br />

Café<br />

Otros Frutales<br />

III. PASTOS<br />

Alfalfa<br />

Mafz cha<strong>la</strong><br />

Grama <strong>la</strong>e<br />

TOTAL<br />

SECTOR VALLE DEL RIO NEPESÍA<br />

SECTOR VALLE DEL RIO NEPEÑA<br />

Area Física<br />

Area Anual <strong>de</strong><br />

En<br />

En<br />

Producción<br />

Cultivo<br />

Ha,<br />

Barbecho<br />

Ha,<br />

Ha.


Pág, 258 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRA MARCA Y NEPEÑA<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son ajT, tomate, sandía y zapallo,<br />

con rendimientos unitarios promedio <strong>de</strong> 3, 500, 13,000, 15,000 y 16,000 Kg/Ha., res -<br />

pectívamente. En menor proporción, se cultiva frijol grano ver<strong>de</strong>, maTz choclo, cebol<strong>la</strong>, le<br />

chuga y col, con rendimientos promedio <strong>de</strong> 6,000, 7,000, 12,000, 6,000 y 7,500 Kg./Ha"<br />

respectivamente.<br />

Las principales varieda<strong>de</strong>s cultivadas son ajT "amarillo", tomate<br />

"criollo" y "rocoto", sandía "roja americana", zapallo "criollo" frijol grano ver<strong>de</strong> "vainita"<br />

y "canario", maíz choclo 'b<strong>la</strong>nco" y "pardo criollo", cehoWo "arequipeña" y col y lechu -<br />

gas "criol<strong>la</strong>s".<br />

Los niveles <strong>de</strong> abonamiento son bajos, aplicándose <strong>de</strong> preferencia<br />

abonos nitrogenados en forma <strong>de</strong> nitratos y sulfatos.<br />

En cuanto a p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, se observa fuerte inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> "gusanos <strong>de</strong> tierra" (Noctui<strong>de</strong>os), especialmente en tomate, frijol QXQno ver<strong>de</strong>, maíz<br />

choclo y cucurbitáceas. También es frecuente <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> "mosquil<strong>la</strong>" (Rhagoletis ockra<br />

pis) atacando los frutos <strong>de</strong> tomate y <strong>de</strong> "perforadores <strong>de</strong> hoja" (Gnorimoschema opercule<strong>la</strong> y<br />

Pseudoplusia rogationis) que atacan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verduras <strong>de</strong> hoja. Se observa también<br />

fuerte inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nemato<strong>de</strong>s (Meloidogyne incognita) en cucurbitáceas y <strong>la</strong> enfermedad<br />

criptogámica "hielo" (Phytophthora sp.) en \oma\Q, ají y pepino. El control <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>gas<br />

y enfermeda<strong>de</strong>s es efectuado parcialmente con productos químicos, pero en forma ineficiente.<br />

Se ejecutan muy pocas prácticas culturales y éstas se hacen sin criterio técnico.<br />

El uso dado a| suelo con estos cultivos es a<strong>de</strong>cuacfo, pudiendo mejorarse<br />

con una mayor asistencia técnica.<br />

c. Terrenos con Huertos Frutales y/o Cultivos Perennes<br />

Esta categoría abarca 550 Ha. ó el 3.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total <strong>de</strong>l<br />

valle. Se encuentra distribuida preferentemente en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados<br />

<strong>de</strong> Nepeña y Moro y en forma muy dispersa y poco significativa en el resto <strong>de</strong>l valle, ocu -<br />

pando áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña propiedad.<br />

Los cultivos han sido agrupados en 3 sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> im<br />

por'ícxncxoi y al área ocupada por cada uno <strong>de</strong> ellos, incluyendo todos los frutales y pastos cul<br />

tivados perennes.<br />

(1). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Vid<br />

Este frutal ocupa 80 Ha. y representa el 0,5% <strong>de</strong>l orea total <strong>de</strong>l valle, distribuido pre<br />

ferentemente en los sectores <strong>de</strong> Huambacho, Motocachi y Moro. La principal varié -<br />

dad cultivada es <strong>la</strong> negra "quebranta" {60%) y rosada "moyar" (40%), <strong>de</strong>dicada -casi<br />

íntegramente- a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> vinos y aguardientes, con rendimientos promedio que


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 259<br />

osci<strong>la</strong>n entre 4,000 y 7, óOO Kg./Ha.<br />

Las <strong>la</strong>bores culturales observadas en Motocachí y Huambacho son algo tecnificadaS/ no<br />

así en el resto <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntares <strong>de</strong>l valle que son conducidos en forma <strong>de</strong> huertos caseros .<br />

El sistema <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> estos viñedos es en espal<strong>de</strong>ra (galera) con un sólo cordón<br />

<strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre con podas cortas. Climática y agro lógicamente, <strong>la</strong> zona presenta óptimas<br />

condiciones para <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong> esta especie, <strong>de</strong>biendo corregirse o cambiarse<br />

ciertas practicas culturales actuales en otros cultivos vecinos para conseguirse mejo -<br />

res cosechas (*). En Motocachi, se acostumbra abonar con aplicaciones <strong>de</strong> 200 Kg.<br />

<strong>de</strong> N/Ha. en dos aplicaciones por año.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente por <strong>la</strong> capitaliza -<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s.<br />

(2). Terrenos con Cultivos <strong>de</strong> Frutales Diversos<br />

Ocupan 160 Ha. ó el 1.1% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle, distribufdos <strong>de</strong> preferencia enMo<br />

ro y Nepeña, en pequeños huertos familiares o en el contorno <strong>de</strong> predios o parce<strong>la</strong>s.<br />

Las principales especies cultivadas son palto, papayo, manzanos, naranjos, mangos y<br />

chirimoyos, con rendimientos promedio <strong>de</strong> 7,400, 5,000, 7,500, 10,000, 8,000 y<br />

5,000 Kg./Ha., respectivamente. Todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s cultivadas correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s<br />

"regionales" o "criol<strong>la</strong>s", aunque algunos naranjos son <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad "valencia", pal<br />

tos "fuerte" y "linda", manzanos "San Antonio" y mangos <strong>de</strong> "Chulucanas" e "ique -<br />

ños". Son reconocidos localmente los paltos <strong>de</strong> Moro por su excelente sabor y tamaño.<br />

Estos frutales son conducidos en forma tradicional sin los <strong>de</strong>bidos controles culturales<br />

(podas, control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, abonamiento) y <strong>la</strong> cosecha es efectuada ma<br />

nualmente.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente por <strong>la</strong> capitalizo<br />

ción <strong>de</strong> ciertas áreas marginales.<br />

(3). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Pastos Perennes<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso ocupa 310 Ha. y representa el 2.0% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. Es<br />

tá conformada, casi mtegramente, por alfalfa, que está distribuida preferentemente<br />

en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivos muy fraccionados <strong>de</strong> Nepeña y Moro.<br />

La alfalfa es conducida en parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña y mediana propiedad y <strong>la</strong>s técnicas<br />

<strong>de</strong> cultivo son tradicionales. La principal variedad cultivada es <strong>la</strong> "sanpedrana", con<br />

rendimientos promedio que fluctúan entre lo,000, 12,000.Kg/Ha. por corte, con 6<br />

cortes al año.<br />

(*) Se ha observado que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> herbicidas con avioneta, en los campos vecinos <strong>de</strong> caBa <strong>de</strong> azúcar,<br />

afecta el <strong>de</strong>sarrollo vegetativo y fructificación <strong>de</strong> los viñedos.


Pág. 260 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAtCA Y NEPEÑA<br />

Las condiciones climáticas para este cultivo son óptimas, sobre todo en el sector <strong>de</strong>Mo<br />

ro X Jimbe^ aunque el agua es <strong>de</strong>ficiente en ciertas épocas <strong>de</strong>l año. Un factor limi -<br />

tante es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, siendo los principales <strong>la</strong> "cabal<strong>la</strong>da"<br />

(Anticarsia gemmatilis) y <strong>la</strong> "mosca minadora" (Agromizidae), que son contro<strong>la</strong>das poj^<br />

cialmente en forma preventiva con productos químicos específicos (fosforados y clora -<br />

dos).<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente y justificado por el<br />

mejoramiento <strong>de</strong>l terrenos que se consigue con esta leguminosa y el alto <strong>volumen</strong> <strong>de</strong><br />

cosecha.<br />

d. Terrenos con Cultivos Extensivos<br />

Es <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> uso más importante <strong>de</strong>l valle, pues abarca<br />

4, 8óO Ha. que representa el 31.7% <strong>de</strong>l área total y el 76.4% <strong>de</strong>l área física cultivada. Se<br />

encuentra distribuida a todo lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l valle y principalmente en los terrenos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual<br />

cooperativa agraria <strong>de</strong> San Jacinto.<br />

Estos cultivos han sido agrupados en 6 sub-c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong><br />

importancia y al área ocupada por cada uno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong>stacando preferentemente el cultivo<br />

<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar.<br />

(1). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Caña <strong>de</strong> Azúcar<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca 3, lóO Ha. y representa el 49.7% <strong>de</strong>l área física cultivada.<br />

Los terrenos son usados en forma permanente aunque se ejecutan renovaciones cons<br />

tantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cinco o seis cortes o cosechas (7 u 8 años <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta),<br />

Ocupan <strong>la</strong> parte central dd valle en forma <strong>de</strong> monocultivo, constituyendo <strong>la</strong> actual<br />

Cooperativa Agraria <strong>de</strong> San Jacinto y representando el cultivo <strong>de</strong> mayor importancia<br />

<strong>de</strong>l valle.<br />

Los métodos <strong>de</strong> conducción y manejo son altamente mecanizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> pre<br />

paración <strong>de</strong>l terreno, cultivos, abonamiento y <strong>de</strong>shierbos hasta los procesos <strong>de</strong> recolec<br />

ción y tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña cortada; sólo <strong>la</strong> cosecha o corte se ejecuta todavía a mano .<br />

Las condiciones climáticas para este cultivo son aparentes, pues el invierno no es muy<br />

frígido ni provoca una floración precoz. Es una especie <strong>de</strong> ciclo vegetativo <strong>la</strong>rgo cuyo<br />

primer corte se efectúa a los 18 meses y posteriormente se ejecutan socas y resocas<br />

anuales. La campaña total anual <strong>de</strong> cosecha es conocida con el nombre <strong>de</strong> zafra.<br />

Las principales varieda<strong>de</strong>s cultivadas son Chicama 32 (50%) y Azul Casa Gran<strong>de</strong> y Ha<br />

waiano 3098, perfectamente adaptadas a <strong>la</strong> zona y <strong>de</strong> buen comportamiento en <strong>la</strong> mo -<br />

lienda aunque <strong>de</strong> textura ligeramente dura y fibrosa. Los rendimientos promedio osci -


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág, 261<br />

Ion entre 160 y 280 tone<strong>la</strong>das métricas por hectárea <strong>de</strong> caña bruta con un porcentaje<br />

alto <strong>de</strong> sacarosa <strong>de</strong> 13 a 18% y un rendimiento promedio pon<strong>de</strong>rado en fábrica <strong>de</strong> 2.5<br />

quintales <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> 96° pol. por tone<strong>la</strong>da <strong>de</strong> caña cortada (9% <strong>de</strong> conversión).<br />

En el año <strong>de</strong> 1969, se cortó 1, 875 Ha., lo que correspon<strong>de</strong> a una eficiencia <strong>de</strong> cam -<br />

po <strong>de</strong> 60%= Existe, en <strong>la</strong> hacienda, un inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> ca<br />

ña con p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> corte y molienda efectuados con <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida anticipación.<br />

Es un cultivo medianamente exigente en agua y se le proporciona 15 riegos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

siembra hasta <strong>la</strong> cosecha = También se le aplica fuerte dosis <strong>de</strong> abonamiento a base <strong>de</strong><br />

nitrato <strong>de</strong> amonio, úrea y guano ba<strong>la</strong>nceado en dosis fraccionadas; a <strong>la</strong> preparación<br />

<strong>de</strong>l terreno, a los 5 meses y a los 7-10 meses <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Se ejecuta un buen control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s tanto en forma cultural como con<br />

productos químicos específicos aplicados con avioneta o con bombas <strong>de</strong> mochi<strong>la</strong>. Ulti<br />

mámente, se está ejecutando controles biológicos a base <strong>de</strong> <strong>la</strong> mosca Parateresia c<strong>la</strong>ri<br />

palpis dirigida principalmente a combatir el gusano "borer" (Diatraea sacharalis). En<br />

general, no se observa mayores problemas san¡tarios,pero <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s hier -<br />

bas sí reviste carácter a<strong>la</strong>rmante. Actualmente, existe un programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> esta<br />

p<strong>la</strong>ga a base <strong>de</strong> herbicidas sintéticas. Se efectúa en dos aplicacioness <strong>la</strong> primera ,<br />

como pre-emergente, a base <strong>de</strong> "22 Gesaprim" y "Gesapax" dirigido en general a ma<br />

<strong>la</strong>s hierbas mono y dicotiledóneas y <strong>la</strong> segunda aplicación a base <strong>de</strong> "Basinex", dirig¡_<br />

da exclusivamente para gramíneas. Parece que está dando buenos resultados.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es a<strong>de</strong>cuado porque constituye<br />

importante fuente <strong>de</strong> divisas a nivel nacional y representa acertada solución social por<br />

<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> abundante mano <strong>de</strong> obra.<br />

(2). Terrenos con Cultivo <strong>de</strong> Maíz Grano<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca 1,060 Ha. y representa el 16.6% <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong> física,<br />

aunque a través <strong>de</strong>l año se incrementa en 250 Ha. más, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s rotaciones.<br />

Es el segundo cultivo en importancia conducido en el valle y se encuentra distribuido<br />

en <strong>la</strong> pequeña y mediana propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas muy fraccionadas <strong>de</strong> Nepeña y Moro.<br />

Se cultiva principalmente los híbridos PM (204, 201), <strong>la</strong>s selecciones Poey T-66 y los<br />

maíces "amarillo" y "b<strong>la</strong>nco". Con rendimientos promedio que osci<strong>la</strong>n entre 2,500 y<br />

3,100 Kg/Ha.<br />

Es un cultivo medianamente mecanizado, ya que muchas <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> campo todavía son<br />

ejecutadas a mano o con acémi<strong>la</strong>s (<strong>de</strong>shierbos, aporques y cosechas). Los niveles,<strong>de</strong><br />

abonamiento son ligeramente bajos, aplicándose promedios menores <strong>de</strong> 150 unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nitrógeno por hectárea en forma <strong>de</strong> sulfatos y nitratos, en dosis fraccionadas.<br />

Las condiciones climáticas para este cultivo son buenas, siendo los únicos factores limitantes<br />

el agua y <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas como "gusanos <strong>de</strong> tierra" (Laphygma frugi-


262 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

perdq y Xylomyges ericiania) y <strong>de</strong> los que provocan el "corazón muerto" (E<strong>la</strong>smopalpus<br />

lignosellus). La presencia <strong>de</strong> ma<strong>la</strong>s hierbas también es un problema <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva impor<br />

tancia. Las p<strong>la</strong>gas son combatidas preventivamente con productos químicos especTfi -<br />

eos (clorados y fosforados). La escasez <strong>de</strong> agua está siendo solucionada con <strong>la</strong> cons -<br />

trucción <strong>de</strong> reservoríos abiertos en lugares a<strong>de</strong>cuados.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el uso dado al suelo con este cultivo es eficiente por <strong>la</strong>s buenas pers<br />

pectivos <strong>de</strong> mercado en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> sémo<strong>la</strong>, fi<strong>de</strong>os, aceite y otros sub-productos.<br />

Terrenos con Cultivos Diversos<br />

Ocupan 6lO Ha. que representan el 4.0% <strong>de</strong>! área total <strong>de</strong>l valle distribuidos <strong>de</strong> pre ~<br />

ferencia en <strong>la</strong> pequeña y mediana propiedad. Sobresalen los cultivos <strong>de</strong> menestras(fri<br />

¡ol canario, zarandaja), raíces tuberosas (yuca, camote), maíz cha<strong>la</strong> y plátanos, con<br />

rendimientos promedios - en Kg./Ha.- que osci<strong>la</strong>n entre 1, JOO y 1,400 en menestras^<br />

13,000 en yuca, 10,000 en camote, 31,000 en maíz cha<strong>la</strong> y 12,000 en plátanos.<br />

Todas <strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s cultivadas correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s criol<strong>la</strong>s regionales (yuca "amaril<strong>la</strong>"<br />

y "b<strong>la</strong>nca huachana", camote "trujil<strong>la</strong>no" y "paramonguino", plátano "seda" y zaran<br />

da\a o "lenteja bocona").<br />

Muchos <strong>de</strong> estos cultivos por <strong>la</strong> experiencia que tienen los agricultores son conducidos<br />

en forma a<strong>de</strong>cuada como <strong>la</strong> yuca, el camote y <strong>la</strong> zarandaja. En cambio, el criterio<br />

técnico empleado para el abonamiento, control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s y los siste -<br />

mas <strong>de</strong> cosecha y comercialización son <strong>de</strong>ficientes.<br />

El uso dado al suelo con estos cultivos es eficiente por el <strong>volumen</strong> y valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas.<br />

e. Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Mejoradas Permanentes<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso no tiene aplicación en el valle.<br />

f. Terrenos con Pra<strong>de</strong>ras Naturales<br />

Esta categoría <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra tampoco llene aplicación en el


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 263<br />

g. Terrenos con Bosque<br />

Esta categorra <strong>de</strong> uso ocupa un área <strong>de</strong> 20 Ha., dístribufda en forma<br />

muy dispersa en el valle en forma <strong>de</strong> pequeños rodales <strong>de</strong> bosque secundario "pájaro bobo"<br />

(Tessaria integrifolia) y "chilco" (Bacharis sp.) y <strong>de</strong> cortinas rompe viento, cercos o lin<strong>de</strong>ros<br />

<strong>de</strong> precios (casuarina, sauce y eucalipto). Existen 6 Ha. <strong>de</strong> bosque en forma <strong>de</strong> rodal en Mo<br />

tocachi, a base <strong>de</strong> casuarinas y eucaliptos en muy buen estado.<br />

h. Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos<br />

Esta categorfa <strong>de</strong> uso ocupa también áreas re<strong>la</strong>tivamente pequeñas<br />

(20 Ha.) ubicadas preferentemente en los lugares aledaños a los "puquios" o afloraciones <strong>de</strong><br />

agua. Destaca el que se encuentra en <strong>la</strong>s cercanfas <strong>de</strong> Nepeña.<br />

i. Terrenos sin Uso y/o Improductivos<br />

Esta categorFa <strong>de</strong> uso abarca un área muy gran<strong>de</strong> pues compren<strong>de</strong><br />

9/310 Ha. y representa el 60.6% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l valle. En esta categorfa, se encuentran<br />

todas aquel<strong>la</strong>s tierras sin cultivo, en el momento <strong>de</strong> efectuarse el inventario, como <strong>la</strong>s áreas<br />

en barbecho o <strong>de</strong>scanso temporal, los terrenos agríco<strong>la</strong>s abandonados, los terrenos salitrosos y<br />

los que constituyen <strong>la</strong> caja <strong>de</strong>l río y <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito eólico.<br />

(1). Terrenos en Barbecho<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso compren<strong>de</strong> todas aquel<strong>la</strong>s áreas que están en preparación o se encuentran<br />

<strong>de</strong>socupándose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha. Abarca una superficie <strong>de</strong> 720 Ha.que<br />

serán <strong>de</strong>stinadas a los cultivos <strong>de</strong> mafz, caña <strong>de</strong> azúcar, yuca y menestras, principalmente.<br />

Las mayores áreas en barbecho que se presentan durante el año, en el valle, co<br />

rrespon<strong>de</strong>n a los meses <strong>de</strong> Marzo, Abril y Mayo y <strong>la</strong>s menores áreas a los meses <strong>de</strong> Se -<br />

tiembre. Octubre y Noviembre, como se pue<strong>de</strong> observar en el Calendario <strong>de</strong> Cultivo<br />

respectivo (Cuadro N° 9-UA).<br />

Las áreas <strong>de</strong> ubicación <strong>de</strong> esta sub-c<strong>la</strong>se se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> en el Mapa <strong>de</strong><br />

Uso Actual <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

(2). Terrenos Agríco<strong>la</strong>s Abandonados<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso compren<strong>de</strong> todos aquellos terrenos que poseen infraestructura <strong>de</strong><br />

riego y presentan vestigios <strong>de</strong> haber sido cultivados alguna vez, pero que en <strong>la</strong> actúa<br />

lidad se encuentran «n completo abandono por diversas causas, siendo <strong>la</strong> principal <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> sales en el terreno, el mal drenaje o factores económicos negativos (falta


Pág. 264 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

<strong>de</strong> créditos). Abarca una superficie <strong>de</strong> 3, 110 Ha. y representa el 20.2% <strong>de</strong>l orea total,<br />

ubicadas preferentemente en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l valle..<br />

(3). Terrenos Salitrosos<br />

Esta sub-c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> uso abarca una superficie <strong>de</strong> 1,450 Ha. y representa el 9.4% <strong>de</strong>l área<br />

total. Se encuentran ubicados en <strong>la</strong> parte central y ba'\a <strong>de</strong>l valle, constituyendo unida<strong>de</strong>s<br />

gran<strong>de</strong>s, tal como se observa en el Mapa <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra.<br />

(4). Terrenos <strong>de</strong> Caja <strong>de</strong> Rfo y <strong>de</strong> Depósito Eólico<br />

Abarcan una superficie <strong>de</strong> 4,<strong>03</strong>0 Ha., constituyendo el 26.3% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong>l va -<br />

lie. Compren<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s áreas correspondientes al lecho mismo <strong>de</strong>l río Nepeña y a <strong>la</strong>s<br />

áreas cubiertas por <strong>de</strong>pósitos eólicos en forma <strong>de</strong> médanos o pequeños dunas cercanasal<br />

litoral.<br />

3. Distribución <strong>de</strong>l Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, por Sectores, en <strong>la</strong> Cuenca<br />

Alta.<br />

La cuenca alta <strong>de</strong>l rfo Nepeña, situada por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas<br />

Captay y Huancarpón en el rfo Nepeña y Pocos y Huarcos en el río Pocos, afluente <strong>de</strong>l Ne -<br />

peña, presenta problemas <strong>de</strong> accesibilidad para llegar a los terrenos <strong>de</strong> cultivo y, por consiguiente,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se efectuó por observación directa en<br />

una proporción <strong>de</strong>l 20% y su distribución se generalizó a toda <strong>la</strong> cuenca por extrapo<strong>la</strong>ción .<br />

En total, se <strong>de</strong>terminó un área agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> 6,500 Ha. que, páralos<br />

efectos <strong>de</strong> una mejor distribución, ha sido subdividida en tres sub-sectores correspondientes a<br />

igual número <strong>de</strong> formaciones ecológicas que ocupan sucesivos pisos altitudinales. Los resulta<br />

dos <strong>de</strong> este estudio se muestran en el Cuadro N° 11-UA.<br />

a. Sub-Sector I ; Jimbe-Pocós - Breña<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pocos, Santa Rosa, Lasia, Horn i<br />

líos, Jimbe, Breña, Tambo, Molino yUlpán, ubicadas entre los 500 y los 1,900 m.s.n.m. y<br />

correspondientes a <strong>la</strong> formación ecológica Matorral Desértico Pre-Montano. Ocupa una superficie<br />

<strong>de</strong> 1,700 Ha., incluyendo 50 Ha. <strong>de</strong> barbecho y 500 Ha. <strong>de</strong> terrenos en <strong>de</strong>scanso ,<br />

que correspon<strong>de</strong>n a terrenos <strong>de</strong> secano.<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son alfalfa, yuca y mafz, que<br />

en conjunto abarcan 800 Ha. y representan el 66.7% <strong>de</strong>l área total cultivada. También se<br />

!,!. .ibra menestras, hortalizas y frutales, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l sub-sector, y papa y trigo, en<br />

vj parte alta. Las principales varieda<strong>de</strong>s cultivadas son maTz hfbrido PM 2<strong>03</strong> y 204 (90%) y


uso ACTUAL DE LA TIERRA Pág. 265<br />

CUADRO N° 11-UA<br />

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS EN EL SECTOR DE LA CUENCA ALTA DEL RIO NEPEÑA<br />

Cultivos<br />

Papa<br />

Tugo<br />

Cebada<br />

Alfalfa<br />

Maíz<br />

Yuca<br />

Habas<br />

Menestras<br />

Hortalizas<br />

Frutales<br />

Oca<br />

OUuco<br />

Cultivos diversos<br />

Bosques<br />

Tierras en barbecho<br />

Tierras en <strong>de</strong>scanso<br />

TOTAL<br />

Fuente i ONERN<br />

(Inventario efectuado en Octubre <strong>de</strong> 1970)<br />

Areas Agríco<strong>la</strong>s por Sub-áectores altitudinales<br />

Sub-Sector I<br />

Jímbe-Pocñs •<br />

Breña<br />

500-1,900 j<br />

m.s.n.m.<br />

Ha. ! % !<br />

20<br />

10<br />

--<br />

300<br />

250<br />

250<br />

--<br />

130<br />

50<br />

60<br />

--<br />

--<br />

70<br />

10<br />

50<br />

500<br />

1,700<br />

1<br />

1<br />

--<br />

18<br />

15<br />

15<br />

—<br />

8<br />

3<br />

3<br />

--<br />

..<br />

4<br />

1<br />

3<br />

28<br />

26<br />

Sub-Sector II<br />

Lampanin-Colcap-Pamparo<br />

-<br />

más<br />

1.900 -3,200<br />

m.s.n.m.<br />

Ha. \ . "¡0<br />

500<br />

400<br />

300<br />

320<br />

170<br />

--<br />

100<br />

--<br />

20<br />

--<br />

20<br />

70<br />

.-<br />

100<br />

500<br />

2,500<br />

20<br />

16<br />

12<br />

13<br />

6<br />

--<br />

4<br />

__<br />

1<br />

..<br />

1<br />

__<br />

3<br />

--<br />

4<br />

20<br />

39<br />

Sub-Sector III<br />

Recuaybamba-<br />

Cunca-L<strong>la</strong>cta<br />

3,200 -3,800<br />

m.s.n.m.<br />

Ha. 1<br />

500<br />

300<br />

400<br />

..<br />

--<br />

--<br />

120<br />

--<br />

--<br />

--<br />

30<br />

50<br />

--<br />

--<br />

100<br />

800<br />

2.300<br />

%<br />

22<br />

13<br />

17<br />

—<br />

--<br />

--<br />

5<br />

--<br />

1<br />

2<br />

--<br />

--<br />

4<br />

36<br />

35<br />

Area Total<br />

<strong>de</strong>l<br />

Sector Andino<br />

Ha. ^<br />

1,020<br />

710<br />

700<br />

620<br />

420<br />

250<br />

220<br />

130<br />

70<br />

60<br />

50<br />

50<br />

140<br />

10<br />

2'->0<br />

1,800<br />

6.500<br />

no<br />

16<br />

11<br />

11<br />

9 I<br />

6<br />

4<br />

1<br />

3<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

--<br />

4<br />

28<br />

PoeyT-66 y amarillo (10%), yuca "amaril<strong>la</strong>" (80%) y "b<strong>la</strong>nca huachana" (20%) y alfalfa<br />

"sampedrana" y "boba" o <strong>de</strong> sierra, especialmente para pastoreo.<br />

En menestras, <strong>la</strong>s principales varieda<strong>de</strong>s cultivadas son frijol coca<br />

cho mejorado, frijol "canario" y lenteja bocona o zarandaja. En hortalizas, tomate "mar -<br />

globe", "stone" y "criollo", zapallo "criollo" ó "chimucu" y ajT "amarillo", "negro" y "es<br />

cobeche". En frutales, se cultiva <strong>de</strong> preferencia paltos variedad "fuerte" (90%), "linda" y<br />

"naval" (10%); en viñedos, "uva negra"; en mangos, "chato <strong>de</strong> lea" y criollos locales y en<br />

papayo, variedad local. En menor proporción, se cultiva manzano "Winter" y "San Antonio",<br />

plátano "seda", melocotón "criollo" y pacae "regional". Los rendimientos promedios -Kg./<br />

Ha. -en general son más bajos que los conseguidos en el valle (mafz: 2,000; yuca: 7,000,<br />

frijol: 1,000 y tomate: 10,000).<br />

100


Pág, 266 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

En <strong>la</strong> parte más alto <strong>de</strong>l sub-sector, se cultiva popa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s varíe -<br />

da<strong>de</strong>s "criol<strong>la</strong>" y "Casa B<strong>la</strong>nca" y trigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad "Florencia - aurora" (90%) e "Imperial"<br />

(10%) con rendimientos promedios -Kg./Ha.- <strong>de</strong> 8,000 en papa y 1,400 en trigo.<br />

Existen pocos problemas <strong>de</strong> carácter fitosanitario aunque se observa<br />

ataques <strong>de</strong> nemato<strong>de</strong>s (Meloidogyne incognita) en so<strong>la</strong>náceas (ajT, pepino y tomate), "co<br />

gollero" (Laphygma frugiperda) en mafz; "gusanos <strong>de</strong> brote" (Bpinotia opposita) en alfalfa y<br />

"roya" (Puccinia Gramini tritici) en trigo. En fundos bien conducidos, se efectúa a<strong>de</strong>cúa -<br />

do control fitosanitario con productos químicos especTficos.<br />

b. Sub-Sector H; Lampanm-Coícap-Pamparomás<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Lampanín, Colcop, Marco, Casma,<br />

Churán, Huatí, Rayón, Pamparomás, Jeropuquio y Chunl<strong>la</strong>y ubicadas entre los 1,900 y<br />

y 3,200 m.s.n.m. y correspondientes a <strong>la</strong> formación ecológica Estepa Espinosa Montano Bajo.<br />

Ocupa una superficie <strong>de</strong> 2,500 Ha., incluyendo 500 Ha. dé terreno en <strong>de</strong>scanso (seca<br />

no).<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son papa, trigo, cebada, alfal<br />

fo y maTz, que en conjunto abarcan 1,690 Ha. y representan el 68.6% <strong>de</strong>l orea total usada.<br />

Los rendimientos promedio para los distintos cultivos son bajos, <strong>de</strong>bido a que se utiliza prác<br />

ticas agronómicas <strong>de</strong>ficientes.<br />

c. Sub-Sector IIh Recuaybamba-Cunca-L<strong>la</strong>cta<br />

Compren<strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Carhuamarca, Peras, Recuaybam<br />

ba, Ulto, Cunea, Pampa, L<strong>la</strong>cta, Uchupacanchi y Lucmas, ubicadas entre los 3, 200 y 3, 800<br />

m.s.n.m. y correspondientes a <strong>la</strong> formación ecológica Estepa Montano. Ocupa una superficie<br />

<strong>de</strong> 2,300 Ha., incluyendo 100 Ha. <strong>de</strong> terrenos en barbecho y 800 Ha. <strong>de</strong> terrenos en <strong>de</strong>s<br />

canso (secano).<br />

Los cultivos <strong>de</strong> mayor importancia son papa, cebada, trigo y ha-r<br />

bas, que en conjunto abarcan 1,320 Ha. y representan el 57.4% <strong>de</strong>l área total usada. Los<br />

rendimientos promedio <strong>de</strong> los distintos cultivos son bajos <strong>de</strong>bido a que se utiliza semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

ma<strong>la</strong> calidad y, sobre todo, por el empleo <strong>de</strong> prácticas agronómicas <strong>de</strong>ficientes. En este subsector<br />

andino, es más importante el recurso <strong>de</strong> pasturas naturales.<br />

E. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

1. Conclusiones<br />

a. El inventario <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> los valles Santa, Lacramarca y Nepeño/ efec


uso ACTUAL DE LA TIERRA<br />

Pág. 267<br />

tuado en Oct^ubre <strong>de</strong> 1970, <strong>de</strong>terminó un área total <strong>de</strong> 41,220 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

17,040 Ha. correspondió ai valle <strong>de</strong>l Santa, 8,820 Ha. al valle <strong>de</strong> Lacramarca y<br />

15,360 Ha. al valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

b. El orea agríco<strong>la</strong> física neta <strong>de</strong> los tres valles, incluyendo <strong>la</strong>s oreas en barbecho, compren<strong>de</strong><br />

una extensión total <strong>de</strong> 18,360 Ha., distribuidas en 9, 160 Ha. len el valle <strong>de</strong>l<br />

Santa, 2,840 Ha. en el valle <strong>de</strong> Lacramaioa y 6,360 Ha. en el <strong>de</strong> Nepeña. De esta<br />

extensión, 3,890 Ha. fueron mapeadas indirectamente con una intensidad <strong>de</strong> muestreo<br />

<strong>de</strong> 30% y que correspondieron a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivos fraccionados <strong>de</strong> Santa (260 Ha.),<br />

Chimbóte (980 Ha.) y Huambacho - Nepeña - Moro (2, 650 Ha.).<br />

c. El área anual <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los tres valles, incluyendo dobles cultivos y cultivos asociados,<br />

compren<strong>de</strong> una extensión total <strong>de</strong> 18,660 Ha.<br />

d. La superficie agríco<strong>la</strong> total <strong>de</strong>l sector andino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 500 m.s.n.m. hasta los 3, 800<br />

m.s.n.m. compren<strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong> 8,500 Ha. distribuida en 2,000 Ha. en <strong>la</strong> cuen<br />

ca alta <strong>de</strong> Lacramarca y 6,500 Ha. en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong> Nepeña. La intensidad <strong>de</strong><br />

muestreo para este sector fué <strong>de</strong> 20% por <strong>la</strong> inaccesibilidad <strong>de</strong>l terreno.<br />

e. Los principales cultivos <strong>de</strong>tectados en el valle <strong>de</strong> Santa, en el momento <strong>de</strong>l inventario,<br />

son maíz, arroz y alfalfa, que ocupan el 62% <strong>de</strong>l área física cultivada. Durante el £<br />

ño, estos mismos cultivos representan el 78% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción, sobresalien<br />

do el maíz que representa el 48% <strong>de</strong> esta área.<br />

f. Los principales cultivos <strong>de</strong>tectados en el valle <strong>de</strong> Lacramarca, en el momento <strong>de</strong>l > inventario<br />

son alfalfa y maíz, que ocupan el 59% <strong>de</strong>l área física cultivada. Durante el<br />

año, estos mismos cultivos representan el 74% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción, sobresaliendo<br />

el maíz que representa el 42% <strong>de</strong> esta área.<br />

g. Los principales cultivos <strong>de</strong>tectados en el valle <strong>de</strong> Nepeña son caña <strong>de</strong> azúcar, maíz y<br />

alfalfa, que ocupan el 71% <strong>de</strong>l área física cultivada. Durante el año, estos mismos<br />

cultivos representan el 77% <strong>de</strong>l área anual <strong>de</strong> producción, sobresaliendo <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> a~<br />

zúcar que representa el 52% <strong>de</strong> esta área.<br />

h. En el sector andino, los principales cultivos son papa, trigo, cebada y maíz,en <strong>la</strong> cuen<br />

ca alta <strong>de</strong> Lacramarca, que representan el 44% <strong>de</strong>l área total agríco<strong>la</strong>; y papa, trigo,<br />

cebada y alfalfa, en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong> Nepeña, que representan el 47% <strong>de</strong>l área total<br />

agríco<strong>la</strong>.<br />

i. La distribución <strong>de</strong> los cultivos en los tres valles en estudio está directamente re<strong>la</strong>ciona<br />

da con el abastecimiento <strong>de</strong>l agua, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los suelos, <strong>la</strong> capacidad económica<br />

<strong>de</strong>l agricultor, el tamaño <strong>de</strong>l fundo y <strong>la</strong> capacidad industrial insta<strong>la</strong>da. Esta distribución<br />

varía <strong>de</strong> valle a valle según el factor predominante.<br />

j. Los rendimientos en general en los distintos valles son variables, aunque existe una ten


Pág, 268 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NFPENA<br />

ciencia a íncrema.Ttarse prefereniennente en ios cultivos <strong>de</strong> maíz, arroz, caña <strong>de</strong> azúcar<br />

y yuca Debido a los estragos producidos por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, ios ni<br />

veles <strong>de</strong> producción por unidad <strong>de</strong> área en estos valles han bajado notablemente.<br />

k. En <strong>la</strong> cuenca alta, los rendimientos son mós bajos que los obtenidos en el valle princi •—<br />

pálmente por los métodos arcaicos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, por el continuo uso <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s<br />

tradicionales <strong>de</strong>generadas y por el <strong>de</strong>ficiente uso <strong>de</strong> abonos y pesticidas.<br />

I, La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s en los principales cultivos délos valles <strong>de</strong> Santa,<br />

Lacramorca y Nepeña, podrfa consi<strong>de</strong>rarse como mediana, siendo el mafz y <strong>la</strong> caña<br />

es azúcar los más afectados por los "barrenadores <strong>de</strong> tallo" (Díatraea sgccharglís) y <strong>la</strong>s<br />

hortalizas: tomate, ajT y cucurbitáceas, por los "perforadores y barrenadores <strong>de</strong> brote y<br />

fruto " (Epinotig sp., Melittia cucurbitge) y por el hongo Phytophthorg sp. En general,<br />

se están mejorando <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores culturales <strong>de</strong> campo y los sembríos se están realizando en<br />

épocas más oportunas, Los controles preventivos son <strong>de</strong> gran importancia, no obstante<br />

que están fntimamente re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> capacidad económica <strong>de</strong>! agricultor.<br />

m E! wSo <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria ggrfcolo, en los valles en estudio, esto extendido principolmen<br />

te en los cultivos <strong>de</strong> orroz, moíz, cgñg <strong>de</strong> azúcar y algodón, que son cultivos cgsi com<br />

pietgmente mecgnizgdos. Otros cultivos, como alfalfa, hortalizas, cucurbitáceas y me<br />

nestras, son parcialmente mecanizados. Es importante indicar que el principal factor ne<br />

gativo en <strong>la</strong> mecanización <strong>de</strong> los cultivos es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una mayor diversificación <strong>de</strong> Ig<br />

mgquingria agríco<strong>la</strong> y <strong>de</strong> sus aperos respectivos.<br />

2 Recomendaciones<br />

a. El uso dudo a <strong>la</strong>s áreas agrfco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, LacraíT)


uso ACTUAL DE LA TIERRA<br />

Pág. 269<br />

da<strong>de</strong>s actuales para evitar <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas cultivadas con productos <strong>de</strong> panllevar.<br />

d. Debe e<strong>la</strong>borarse p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos tanto en los valles como en <strong>la</strong> cuenca<br />

alta para evitar erosión y <strong>de</strong>pósitos cólicos (arena) por una parte y <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento y arrastre<br />

<strong>de</strong> materiales componentes <strong>de</strong>l suelo agríco<strong>la</strong> por lluvias, por otra. Estos p<strong>la</strong>nes<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>ben ser e<strong>la</strong>borados en coordinación con <strong>la</strong> Dirección Forestal <strong>de</strong> Caza<br />

y Tierras <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura.<br />

e. Debe reestructurarse <strong>la</strong> actual cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivo, mediante p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> reor<strong>de</strong>namiento ru<br />

ral, en base a \a calidad <strong>de</strong> los suelos, a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado y, en el caso <strong>de</strong> Ne<br />

peña, a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> tal manera que <strong>la</strong>s cosechas obtenidas sean canalizadas<br />

anticipadamente hacia un mayor beneficio <strong>de</strong>l sector agrario.<br />

f. Debe intensificarse los p<strong>la</strong>nes experimentales agríco<strong>la</strong>s en viveros estatales o particu<strong>la</strong>res<br />

con el fin <strong>de</strong> conseguir varieda<strong>de</strong>s, hilsridos o linajes nuevos explotables con fines<br />

industriales o alimenticios, tratando <strong>de</strong> cubrir necesida<strong>de</strong>s locales, nacionales o inter -<br />

nacionales, según se <strong>de</strong>termine su capacidad <strong>de</strong> producción. Se requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>bci_<br />

ración <strong>de</strong> especialistas zonales o nacionales.<br />

g. Los estudios <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>ben ser realizados en forma periódica para eva_<br />

luar los resultados <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agrario que actualmente se conducen a me<br />

di ano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.


.-"•'O .^\1C \S DE LOS Ríos SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

A. GENERALIDADES<br />

CAPITULO Vil<br />

RFCURSCS HIDRÁULICOS<br />

1 Descripción General <strong>de</strong> los Esl-udios<br />

Los estudios realizados contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong> locolización, análisis y eva -<br />

luacíón <strong>de</strong> los problemas ¿ \ ••• ' i;culí!jr0 '•< los valles ,2 Santa, Lacramorca y Napjño, 'n<br />

lo re<strong>la</strong>cionado con el uso actual <strong>de</strong> los recursos hidráulicos, a <strong>la</strong> vez que <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong>l uso futuro <strong>de</strong> los mismos. Una vez <strong>de</strong>tectados los problemas y establecida<br />

<strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong>l recurso, se ha procedido a esquematizar <strong>la</strong>s soluciones técnicamente<br />

más convenientes, así como a establecer un estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> uso racional <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

El estudio ha sido ejecutado o nivel <strong>de</strong> reconocimiento, cubriendo el<br />

orea comprendida por <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa, Lacramorca y Nepeña y <strong>la</strong>s pampas aleda<br />

ñas al área agríco<strong>la</strong>, asignando mayor atención a esta última, <strong>de</strong>bido al alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sa -<br />

rrollo y mayor potencialidad que presenta con re<strong>la</strong>ción al área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta, zona en <strong>la</strong><br />

cual sólo se procedió a un inventario y evaluación rápida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras hidráulicas existentesy<br />

a un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuevos aprovechamientos, con el fin <strong>de</strong> impulsar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong>.<br />

El estudio ha sido orientado al inventario y evaluación <strong>de</strong> los recursos<br />

hidráulicos existentes y a los problemas que p<strong>la</strong>ntea su uso, habiéndose analizado, en lí -<br />

neos generales, los siguientes aspectos;<br />

(a) Inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> control, operación y registro <strong>de</strong> datos (es<br />

taciones <strong>de</strong> aforo )<br />

(b) Inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, captación y distribución <strong>de</strong>l


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 271<br />

agua superficiai con fines agrícoios.<br />

(c) Inventario y evaluación <strong>de</strong>l uso actual <strong>de</strong>l agua superficial y subterránea con fines a -<br />

grTco<strong>la</strong>s, energéticos y <strong>de</strong> consumo humano.<br />

(d) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los problemas que afectoi a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle en lo re<strong>la</strong>cionado<br />

con <strong>la</strong> disponibilidad estacional <strong>de</strong> agua y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> suelos agríco<strong>la</strong>s por sajinización,<br />

entre otros<br />

(e) Detarminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los recursos hidráulicos con el fin <strong>de</strong> p<strong>la</strong>n<br />

tear soluciones para los problemas <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle y/o establecer <strong>la</strong> posibi<br />

iidad <strong>de</strong> ampliar el área agríco<strong>la</strong> en actual explotación.<br />

Para todos aquellos problemas <strong>de</strong>tectados en re<strong>la</strong>ción al uso <strong>de</strong> los re<br />

cursos hidráulicos, se ha p<strong>la</strong>nteado en forma tentativa soluciones <strong>de</strong> tipo general y esquemóti<br />

ca, estimándose el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones necesarias.<br />

2 Metodología<br />

En general, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios se verifica en va<br />

rías fases, <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n agruparse en tres etapas sucesivas.<br />

La primera etapa, que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong> " gabinete ", compren<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción y c<strong>la</strong>sificación sistemática <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información existente sobre el área<br />

en estudio e incluye <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> mapas bases a emplearse en el trabajo <strong>de</strong> campo.En lo<br />

re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> información, se ha recogido y or<strong>de</strong>nado toda <strong>la</strong> informa -<br />

ción hidrométrica existente, estudios y/o proyectos <strong>de</strong> irrigación y generación <strong>de</strong> energía, in<br />

ventarios <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong>l agua superficial y subterránea con fines agríco<strong>la</strong>s, energéticos y<br />

<strong>de</strong> consumo humano y toda otra información <strong>de</strong> interés al aspecto hidráulico <strong>de</strong>l estudio. Pa<br />

rale<strong>la</strong>mente, se ha e<strong>la</strong>borado los mapas bases hidrográficos y <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> riego, mediante <strong>la</strong><br />

recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> todos los mapas, croquis y p<strong>la</strong>nos topográficos existentes, tales como levanta<br />

mientos <strong>de</strong> vasos, boquil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>gunas, levantamiento <strong>de</strong> zonas con fines <strong>de</strong> riego, esquemas<br />

generales <strong>de</strong> proyectos, etc., e incluyendo toda <strong>la</strong> información que es posible obtener me -<br />

diante <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> foto-interpretación.<br />

La segunda etapa <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>nominada " reconocimiento <strong>de</strong> campo",<br />

tiene por finalidad complementar <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da durante <strong>la</strong> primera fase, así<br />

como obtener información básica adicional. Con este objeto, se hizo un reconocimiento<br />

rápido <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> riego existentes y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> su funcionamiento, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras hidráulicas ejecutadas para los valles en <strong>la</strong> cuenca alta; se reconoció, asimismo, <strong>la</strong>s á<br />

reas con posibilida<strong>de</strong>s agronómicas y se entrevistó a <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s Involucradas en el uso y ma<br />

nejo <strong>de</strong>l agua superficial y subterránea.<br />

La tercera etapa, que se realiza en gabinete, tiene por finalidad u-


Pág. 272 CUENCAS DE LOS MOS SANTA, LACRAMAFCA Y NEPENA<br />

íüizar <strong>la</strong> información recopi<strong>la</strong>da en el campo para hacer los reajustes necesarios en ia información<br />

preliminarmente obtenida, compatibilizar cifras y e<strong>la</strong>borar el informe respectivo.<br />

3. información Básica Existente<br />

Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l presente informe, se ha recurrido básicamen_<br />

te a los estudios, proyectos e informes existentes, ejecutados tanto por entida<strong>de</strong>s privadas co_<br />

mo <strong>de</strong>l sector público. Entre ellos, cabe mencionar los siguientes;<br />

a. Información Hidro-meteorplógica<br />

Se ha utilizado <strong>la</strong> información producida por <strong>la</strong>s estaciones hidromé_<br />

tricas <strong>de</strong> Puente Carretera ( R. Santa ) y San Jacinto ( R, Nepeña ), operadas por <strong>la</strong> Admin¡_s<br />

tración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los Ríos Santa y Nepeña y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Condorcerro -<br />

( Ro Santa ), Chuquicara ( R. Chuquicara ), Quitaracsa ( R, Quitaracsa ), Cedros ( Qda.Los<br />

Cedros ), Balsa ( Ro Santa ), Parón ( Laguna Parón ), Coicas ( Qda. Coicas), L<strong>la</strong>nganuco ~<br />

{ Lag, L<strong>la</strong>nganuco), Chancos ( Qda, Honda), Querococha ( Lag, Querococha ), Pachacoto<br />

( Qda, Pachacoto ) y Recreta ( R, Santa ), <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa,<br />

Asimismo, se ha empleado <strong>la</strong> información meteorológica <strong>de</strong> 35 estaciones meteorológicas<br />

existentes en el área, <strong>la</strong> mayorra <strong>de</strong> tipo pluviométrico, pertenecientes casi en su totalidada<br />

<strong>la</strong> Corporación antes citada,<br />

b. Estudios Hidrológicos<br />

Los estudios utilizados más importantes son; el "Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrí -<br />

gación <strong>de</strong> Chao > Virú, Moche y Chicama ", ejecutado el año 1961; el " Estudio <strong>de</strong> Factibilidad<br />

Técnico - Económico <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte ", concluido el año 1970, el<br />

" Estudio <strong>de</strong> Factibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro ", presentado el año -<br />

1968, y el Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña, terminado el año 1971, Todos estos<br />

estudios fueron ejecutados por entida<strong>de</strong>s estatales ó para-estatales, a excepción <strong>de</strong>l penúlti -<br />

mo, que fuera realizado por una compañía consultora <strong>de</strong>l sector privado.<br />

Asimismo, el Estado, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Aguas e<br />

Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, ha realizado algunos estudios para el mejoramiento<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s ubicadas en <strong>la</strong> cuenca alta, los que, en algunos casos , contemp<strong>la</strong>n<br />

<strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> tierras nuevas.


RtXURSOS HID,^^"JÍ [COS Pag,273<br />

Co Otros Estudios<br />

Adicíonalmente, se ha empleado <strong>la</strong>s Memorias Anuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Admi -<br />

nistración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los Rfos Santa y Nepeña; <strong>la</strong> estadística <strong>de</strong> los Servicios Eléc<br />

trieos <strong>de</strong>l Perú <strong>de</strong> los años 195Ó y 1958; el Padrón <strong>de</strong> Fuerza Motriz Hidráulica <strong>de</strong> los años<br />

1961 y 1962 y el estudio <strong>de</strong>nominado " Datos para <strong>la</strong> Evaluación <strong>de</strong> Recursos Hidroeléctricos<br />

<strong>de</strong>l Perú ", realizado el año 1963. Para el calculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua, se ha utilizado<br />

los resultados <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> investigación hechos en el extranjero, ya que no se dispone<br />

en el paTs <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> información.<br />

Para mayor <strong>de</strong>talle con respecto a los estudios y proyectos consulta -<br />

dos, n\ final <strong>de</strong>l informe se consigna una re<strong>la</strong>ción completa <strong>de</strong> los mismos,<br />

B HIDROLOGÍA DE LOS RÍOS SANTA Y LACRAMARCA<br />

K Descripción General<br />

Es conocido que <strong>la</strong> HidrologTa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y diseño<br />

<strong>de</strong> proyectos, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una función muy importante, pudiendo ser calificada como básica pa<br />

ra cualquier programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aguas pues establece hasta qué punto tales obras son<br />

factibles, económicas y seguras.<br />

Teniendo en cuenta el rol que <strong>de</strong>sempeña esta ciencia, en este SubcopTtulo<br />

se ha efectuado <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s hTdricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l ño<br />

Santa, asF como su distribución en magnitud, lugar y tiempo, con el objetivo <strong>de</strong> programarun<br />

mejor aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y procurar <strong>de</strong> esta forma superar el actual <strong>de</strong>sarrollo eco<br />

nómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, pues <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong>scargado por el rfo Santa, aproximadamente<br />

sólo el 7% es utilizado para <strong>la</strong> agricultura.<br />

El área agríco<strong>la</strong> tiene una extensión cultivada <strong>de</strong> 12,000 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cual 9, 160 Ha, correspon<strong>de</strong>n al valle propio <strong>de</strong> Santa y <strong>la</strong>s 2,840 Ha. restantes al valle <strong>de</strong><br />

Lacramarca, utilizando ambos valles para su riego únicamente el recurso <strong>de</strong>scargado por el río<br />

Santa, el que satisface <strong>la</strong>rgamente <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua. Debido al consi<strong>de</strong>rable caudal<br />

que permanentemente aporta el río, no se ha necesitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong><br />

ción ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l sub-suelo con fines agríco<strong>la</strong>s.<br />

La cuenca total <strong>de</strong>l río Santa tiene una extensión <strong>de</strong> 12,200 Km2.,<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual el 83%, o sea 10,200 Km2., correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> cuenca imbrífera o húmeda, <strong>de</strong>no^<br />

minada así por encontrarse por encima <strong>de</strong> los 2,000 m.s.n.m., cota fijada como límite <strong>de</strong>l ó<br />

rea seca, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que <strong>la</strong> precipitación pluvial es un aporte efectivo<br />

al escurrimiento superficial. La cuenca <strong>de</strong>l río Lacramarca es <strong>de</strong> sólo 854 Km2., dis<br />

poniendo <strong>de</strong> una cuenca húmeda <strong>de</strong> apenas 163 Km2,<br />

El escurrimiento superficial <strong>de</strong>l río Santa se origina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones<br />

que ocurren en su cuenca alta y, a<strong>de</strong>másxon mucha inci<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los


Pág, 274 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y^NEPEÑA<br />

nevados <strong>de</strong>i f<strong>la</strong>nco occí<strong>de</strong>ntai <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, cuyos aportes contribuyen a mantener<br />

una consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>scarga, aún en época <strong>de</strong> estiaje, lo cual hace <strong>de</strong>l Santa uno <strong>de</strong> los<br />

ríos más regu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa <strong>de</strong>l Perú. Por otro <strong>la</strong>do, el escurrimiento <strong>de</strong>l ño Lacramarca<br />

se origina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones estacionales que se presentan en su limitada cuenca alta,<br />

lo que hace <strong>de</strong> éste un río prácticamente seco, con <strong>de</strong>scargas eventuales y <strong>de</strong> reducido ca£<br />

dal que se presentan cada cierto número <strong>de</strong> años y que no representan un aporte efectivo pa<br />

ra el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura»<br />

La Cordillera B<strong>la</strong>nca, que conforma parte <strong>de</strong>l límite oriental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca y es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes más importantes <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l río Santa, se ex<br />

tien<strong>de</strong> en una longitud <strong>de</strong> 180 Km,, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Conococha por el Sur, hasta el nev£<br />

do <strong>de</strong> Champará por el Norte, y sigue una dirección parale<strong>la</strong> al río. El pico más importante<br />

<strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> nevados, es el Huascarán, que alcanza una altura <strong>de</strong> 6,768 m., dominando<br />

todo este macizo; a<strong>de</strong>más, existen otros importantes nevados, entre los cuales cabe men -<br />

cionar, <strong>de</strong> Sur a Nortes Rajutuna, Caul<strong>la</strong>raju, Tuco, Huaiyacu, Pongos, Yanamarey, U<br />

ruashraju, Cashan, Rurec, Huantsan Pucaranra, Oeshapalca, Palcaraju, Hualcán,Huandoy,<br />

Agujad avada, Pucahirca, Santa Cruz, Alpamayo, Pi<strong>la</strong>nco, Mi I lúa Kocha y Champará, El<br />

área total <strong>de</strong> nevados cubre una extensión <strong>de</strong> 616 Km2.<br />

El río Santa recibe el aporte <strong>de</strong> numerosos afluentes, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

ios cuales bajan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, siendo el más importante el río Chuquicara, el cual<br />

tiene una cuenca colectora total <strong>de</strong> 3, 184 Km2., es <strong>de</strong>cir, aproximadamente, el 26% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca total , Los otros afluentes importantes, <strong>de</strong> Sur a Norte sons Tuco, Queullish, Pachacoto,<br />

Querococha, Olleros, Quilcay, Honda ( Chancos ), Ulta, L<strong>la</strong>nganuco, Parón, Co[<br />

cas. Cedros, Quitaracsa, Coronguillo y Manta.<br />

El análisis hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas superficiales ha sido realizado -<br />

en base a los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Santa para el período 1932 - 1970, medidos en <strong>la</strong><br />

estación <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias observadas en<br />

su control, como se explica más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte; <strong>la</strong> estación es contro<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> Administración Té£<br />

nica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Nepeña, con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte. La infor<br />

moción hidrológica adicional proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> aforo insta<strong>la</strong>das en <strong>la</strong> cuenca<br />

alta <strong>de</strong>l río Santa ha sido utilizada en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un análisis regional.<br />

El análisis hidrológico <strong>de</strong>l recurso superficial disponible en <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l río Lacramarca no ha podido ser efectuado por no disponerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> información hidro -<br />

métrica necesaria, siendo sumamente escasa <strong>la</strong> información pluviométrica existente; sin em -<br />

bargo, pue<strong>de</strong> indicarse que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l mismo son <strong>de</strong> régimen muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> carac<br />

ter torrentoso, siendo su <strong>volumen</strong> poco significativo, estimándose que ésfas se hacen presente<br />

en el valle bajo en <strong>la</strong>psos <strong>de</strong> 5 años, aproximadamente, no siendo <strong>de</strong> gran utilidad para el <strong>de</strong><br />

sarrollo <strong>de</strong>l área y representando más bien un peligro para <strong>la</strong>s estructuras que pudieran cruzar<br />

su cauce.<br />

El <strong>volumen</strong> promedio anual <strong>de</strong>scargado por el río Santa durante el pe<br />

ríodo 1932 - 1970 y medido en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Puente Carretera, es <strong>de</strong> 4,504.21 millones <strong>de</strong><br />

m3,, que correspon<strong>de</strong> a un módulo <strong>de</strong> 142.73 m3/seg., habiéndose estimado con esta cifra


RECURSOS HIDR/iUllCOS Pág. 275<br />

el rendimiento medio anual para <strong>la</strong> cuenca húmeda en 441,589 m3/Km2. La máxima <strong>de</strong>scarga<br />

diaria registrada ha sido <strong>de</strong> 1,500 m3/seg. y ocurrió el 20 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1932, mientras<br />

que <strong>la</strong> mmima ha sido <strong>de</strong> 2K20 m3/seg = , registrada el 12 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1968.<br />

El análisis <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua subterránea ha sido realizada en<br />

base al estudio efectuado en <strong>la</strong> zona, por <strong>la</strong> Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l Minis<br />

terio <strong>de</strong> Agricultura, <strong>de</strong>nominados " Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

". De él se concluye que en el valle <strong>de</strong> Santa existen 160 pozos, <strong>de</strong> los cuales l9son<br />

tubu<strong>la</strong>res y 141 a tajo abierto, estando 9 abandonados o sin uso; estos pozos permiten una ex<br />

tracción anual, a <strong>la</strong> fecha, <strong>de</strong> 8o57 millones <strong>de</strong> m3. En el valle <strong>de</strong> Lacramarca, se dispone<br />

<strong>de</strong> 89 pozos, 14 tubu<strong>la</strong>res y 75 a tajo abierto, estando ^2 abandonados o sin utilizar; <strong>la</strong> explotación<br />

actual en este valle alcen za <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 7.09 millones <strong>de</strong> m3., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual sólo el<br />

0,04 % se <strong>de</strong>dica a \a agricultura,<br />

2^ Aguas Superficiales<br />

a. Estaciones Hidrométricas Existentes<br />

La caracterizada hidrograffa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa, expresada<br />

por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca por el Este y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Negra por el Oeste,<strong>de</strong><br />

termina que este rFo reciba aportes permanentes sólo por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> los<br />

afluentes que se originan en <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca como consecuencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong> sus numerosos<br />

y extensos nevados. En cambio, <strong>la</strong> Cordillera Negra no cuenta normalmente con ne<br />

vados, motivo por el cual el aporte que el<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> brindar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> casi exclusivamente <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s precipitaciones pluviales.<br />

Debido a <strong>la</strong> importancia que tienen los tributarios en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas<br />

<strong>de</strong>l río, <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa ( CPS ) ha insta<strong>la</strong>do y contro<strong>la</strong> estaciones <strong>de</strong> aforo<br />

<strong>de</strong> tipo limnigráfico, tanto en los afluentes como en el cauce principal <strong>de</strong>l río Santa, sien<br />

do éstas <strong>la</strong>s siguientes;<br />

(1) Sobre el rTo Santa, como estaciones permanentes, Condorcerro, Balsa y Recreta y, como<br />

estaciones provisionales. Ventana N° 3 y Represa.<br />

(2) Sobre los tributarios, <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Chuquicara, Manta, Quitaracsa, Cedros, Colcas,<br />

Parón, L<strong>la</strong>nganuco, Chancos ( Qda. Honda), Quilcay, Olleros, Querococha y<br />

Pachaco to.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> lograr mayor precisión en el análisis hidrológico<br />

general <strong>de</strong>l rTo Santa, se pensó en <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> utilizar los registros <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

Condorcerro, que para tal motivo <strong>de</strong>bfa complementarse con una reconstrucción <strong>de</strong> los aforos<br />

que se hiciera partiendo <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> Puente Carretera y <strong>de</strong> un estimado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>riva -<br />

ción para riego y pérdidas entre estos dos puntos, con el fin <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar luego los registros -


Pág, 276 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAKA Y NEPEÑA<br />

<strong>de</strong> Puente Carref-era¿, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1932, o Condorcerro„ Este procedimiento fué <strong>de</strong>scartado <strong>de</strong>bido a<br />

!as discrepancias hal<strong>la</strong>das entre los registros <strong>de</strong> ambas estaciones paro el perfodo común <strong>de</strong><br />

funcionamiento^, asTcomo porque implicaba concepciones teóricas que a fin <strong>de</strong> cuentas diistor<br />

sionaban el objetivo perseguido; por tal motivo, se consi<strong>de</strong>ro que para explicar, a nivel gene<br />

ral, el comportamiento hidrológico <strong>de</strong>l no Santa, era suficiente utilizar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargos medí -<br />

das en Puente Carretera, a pesor <strong>de</strong> sus serias <strong>de</strong>ficiencias»<br />

A continuación, se presenta, en forma resum°da, una <strong>de</strong>scripción ero -<br />

nologica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> aforo insta<strong>la</strong>das en el rfo Santa»<br />

(1)„ Aforos Efectuados por el Ex- Ministerio <strong>de</strong> Fomento y Obras Públicas<br />

Las observaciones hidrológicas fueron iniciadas en Octubre <strong>de</strong> 1911, en el rfo Santa, en<br />

una sección <strong>de</strong> control que estuvo ubicada frente a <strong>la</strong> estación Tablones <strong>de</strong>l Ferrocarril<br />

Chimbote-Hual<strong>la</strong>nca y que fue utilizada hasta Junio <strong>de</strong> 1913. De Julio <strong>de</strong> 1913 a Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1916, ¡os aforos fueron efectuados en una estación ubicada en <strong>la</strong> Hacienda<br />

Sf u C<strong>la</strong>ra, a 3 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Santa.<br />

Durante el período <strong>de</strong> 1917 a 1930, por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n económico, no se realizaror a<br />

foros y es a portir <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1931 que se reinicion <strong>la</strong>s observaciones en el puente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Carretera Panamericana sobre el rfo Santa^, <strong>la</strong>s mismas que se continúan hasta <strong>la</strong> fecha»<br />

Los registros respectivos son llevados por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ad<br />

ministración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Santa y Nepeña, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> \¡¡ Zona Agraria.<br />

(2), Aforos Efectuados por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa<br />

Esta institución inició sus observaciones hidrológicas en Julio <strong>de</strong> 1949^ tanto en el río<br />

Santa como en sus afluentes»<br />

- Estaciones Hidrométricas sobre el Rfo Santa<br />

Con el propósito <strong>de</strong> medir el recurso disponible para <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato^ <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa ha efectuado mediciones en e! "ío<br />

Santa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1949, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> dicha central, <strong>la</strong>s mismas que conti -<br />

núan en <strong>la</strong> actualidad»<br />

Los controles se realizaron en Pomacucho y Martha, puntos ubicados aguas arriba <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Coicos, <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1949 a Abril <strong>de</strong> 1953. El control pasó<br />

luego a \a estación Casa <strong>de</strong> Fuerza, <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1953 a Octubre <strong>de</strong> 1953, y <strong>de</strong>spués<br />

a <strong>la</strong> Ventana N° 3, <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1953 a Febrero <strong>de</strong> 1958; estos dos puntos <strong>de</strong><br />

control estaban ubicados en el tramo <strong>de</strong>! río comprendido entre <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong>l ca ~<br />

nal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y <strong>la</strong> propia central <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato»<br />

Por último, el control pasó a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Balsa, <strong>la</strong> que fuera insta<strong>la</strong>da en Marzo<br />

<strong>de</strong> 1959, ¡usto aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Cedros; según parece, se en


UKC URSOS UlDll iULICCKS Pag.27 :<br />

contro por fin un lugar apropiado pora ¡as mediciones ya que no volvió a cambiarse<br />

<strong>la</strong> ubicación. La estación <strong>de</strong> Balso ha funcionado en forma conf-mua hasta el 31 <strong>de</strong><br />

Mayo <strong>de</strong> 1970, fecha en que fué <strong>de</strong>sfruTda completamente por el aluvión <strong>de</strong> Yungay;<br />

su re-insta<strong>la</strong>ción se efectuará en el mismo lugar y se estima que estará lista a fines<br />

<strong>de</strong> 197K<br />

A<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> estas estaciones, se ha insta<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s limnigróficas <strong>de</strong> Condorcerro y Recre<br />

fa para <strong>la</strong> medición, en otros puntos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Santa. La estación <strong>de</strong><br />

Condorcerro se instaló en Junio <strong>de</strong> 1958 con el propósito especTfico <strong>de</strong> proporcionar<br />

información para el proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama, en<br />

un lugar cercano a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rTo Chuquicara y aguas abafo <strong>de</strong> ésta; es -<br />

ta estación ha funcionado con mucha dificultad, <strong>de</strong>bido a los problemas causados por<br />

<strong>la</strong> sedimentación y arrastre <strong>de</strong>l rfo, hasta el 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, fecha en <strong>la</strong> que el<br />

aluvión <strong>de</strong> Yungay <strong>la</strong> <strong>de</strong>struyó. Se piensa reinsta<strong>la</strong>r<strong>la</strong>, al igual que <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

Balsa, en su sección original.<br />

La estación <strong>de</strong> Recreta está ubicada en <strong>la</strong>s nacientes <strong>de</strong>l rTo Santa y, en este caso ,<br />

su función especrfica es <strong>la</strong> <strong>de</strong> proporcionar información para el proyecto <strong>de</strong> embaí -<br />

se en Conococha; fue insta<strong>la</strong>da en Octubre <strong>de</strong> 1952 y ha funcionado hasta <strong>la</strong> fecha<br />

sin dificultad.<br />

Estaciones Hídrométricas en los Afluentes <strong>de</strong>l Río Santa<br />

La insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> aforo en los afluentes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>re<br />

cha <strong>de</strong>l rto Santa empezó en Julio <strong>de</strong> 1949, con <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Quitaracsa, Ce —<br />

dros. Coicas y Parón. Estas estaciones cuentan con información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> e! año 1953,<br />

retraso originado posiblemente por el tiempo que tomó <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas<br />

<strong>de</strong> calibración, y han venido funcionando con muy pequeñas interrupciones hasta lo<br />

fecho/ salvo <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Cedros, que fué paralizada temporalmente <strong>de</strong> Octubre<br />

<strong>de</strong> 1954 a Enero <strong>de</strong> 1962,<br />

Luego, se instaló <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> L<strong>la</strong>nganuco, Chancos, Querococha y Pachacoto,<br />

en los meses <strong>de</strong> Octubre y Noviembre <strong>de</strong> 1952„ Estas cuatro estaciones, salvo algunas<br />

interrupciones esporádicas, han venido funcionando en forma normal hasta <strong>la</strong> fe<br />

cha. En Enero <strong>de</strong> 1953, se instaló <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Chuquicara, <strong>la</strong> que interrumpió tem<br />

poralmente su funcionamiento durante el perTodo <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1958 a Noviembre <strong>de</strong><br />

1965; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha hasta <strong>la</strong> actualidad, su funcionamiento ha sido normal. Por úl<br />

timo, se instaló <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Manta y Olleros, <strong>la</strong> primera en Julio <strong>de</strong> 1968 y <strong>la</strong><br />

segunda en Junio <strong>de</strong> 1970. Debe mencionarse también <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Quilcay, a pe<br />

sor <strong>de</strong> que su funcionamiento duró muy poco tiempo y que se encuentra actualmente<br />

paralizada; fué insta<strong>la</strong>da en Mayo <strong>de</strong> 1953 y funcionó hasta Marzo <strong>de</strong> 1955.<br />

Una característica general <strong>de</strong> todas estas estaciones es que son <strong>de</strong> tipo límnigrófico<br />

y <strong>la</strong>s mediciones son efectuadas con bastante precisión, utilizando buen equipo y per<br />

sonal técnico capacitado.


Pú¿, 278 CUliNCAS DE LOS REOS SANTA, LACRAMAfCA Y NEPEÑA<br />

Esfodo Actual <strong>de</strong>i Sistema <strong>de</strong> Control<br />

En ei Cuadro N° 1-RH, se seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s principales caracterfsticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estaciones hidromelricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Santa. Á continuación, se <strong>de</strong>scribe otras particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas»<br />

(1), Estaciones Hidrométricas sobre el RTo Santa<br />

Estación Puente Carretera<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada a 3 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Santa en el Océano Pacffico,<br />

al pie <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana o Es contro<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> Administración<br />

Técnica <strong>de</strong> Aguas» Las mediciones se efectúan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nuevo puente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Carretera Panamericana, utilizándose el procedimiento <strong>de</strong> flotadores y son<strong>de</strong>o^ con<br />

mediciones en verticales cada 4 metros. Para medir ello, se consi<strong>de</strong>ra una distan -<br />

cia <strong>de</strong> 20 metros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el puente hacia aguas abajo. Como <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>! rfo for<br />

ma con el eje <strong>de</strong>l puente un ángulo <strong>de</strong> aproximadamente 60°, se consi<strong>de</strong>ra una IT -<br />

nea imaginaria <strong>de</strong> llegada parale<strong>la</strong> a dicho eje, cuya ubicación está sujeta a <strong>la</strong> a<br />

preciación <strong>de</strong>l aforador, que no cuenta con el instrumental necesario, y <strong>de</strong> esta for<br />

ma se originan graves errores en <strong>la</strong> hidrometrfa. Los son<strong>de</strong>os se efectúan utilizando<br />

se un peso, amarrado al extremo <strong>de</strong> una soga, el cual es <strong>de</strong>scendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ba -<br />

randas <strong>de</strong>l puente»<br />

Los aforos se ejecutan irregu<strong>la</strong>rmente cada 15 ó 20 dTas. Los dTas en que no se efec<br />

túa <strong>la</strong> medición, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga es estimada apoyándose en los cálculos anteriores y to<br />

mando en cuenta <strong>la</strong>s variaciones en el nivel <strong>de</strong>l rTo que son estimadas en base a se<br />

nales <strong>de</strong> referencia, ya que <strong>la</strong> estación no dispone <strong>de</strong> una mira.<br />

El ancho total <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección es <strong>de</strong> 208 m = , aproximadamente. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l reco<br />

nocimiento <strong>de</strong> campo (Mayo <strong>de</strong> 1971), <strong>la</strong>s aguas discurn<strong>la</strong>n por un ramal central, cv<br />

briendo un ancho <strong>de</strong> 35.50 m. La canalización <strong>de</strong>l flujo, asfcomo <strong>la</strong> estabilidad<br />

<strong>de</strong>l cauce, está bien <strong>de</strong>finida por los estribos <strong>de</strong>l puente. El material <strong>de</strong> fondo^ cons<br />

tituTdo por arena y cantos rodados <strong>de</strong> diferente tamaño, no dificulta el aforo.<br />

Como pue<strong>de</strong> notarse, el método <strong>de</strong> aforo empleado, asTcomo el equipo utilizado en<br />

esta estación, son completamente rústicos, <strong>de</strong>jando mucho que <strong>de</strong>sear. Aún asT, estos<br />

registros han sido utilizados para el efecto <strong>de</strong>l análisis hidrológico, por no dis -<br />

ponerse <strong>de</strong> tna información <strong>de</strong> mayor valor estadístico.<br />

Estación Condorcerro<br />

Comenzó a funcionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1958, habiendo tenido varias interrupciones es<br />

porádicas ocasionadas principalmente por <strong>la</strong> inestabilidad <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l cauce y por<br />

el material sólido que transporta el rfo. Fué <strong>de</strong>struTda totalmente por el aluvión <strong>de</strong>l<br />

31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970. Se prevé reinsta<strong>la</strong>r<strong>la</strong> en el mismo lugar y con un equipo simi<strong>la</strong>r<br />

al que tuvo anteriormente.


Nombre<br />

Puente Carretera<br />

Condorcerro<br />

Balsa<br />

Recreta<br />

Chucjuicora<br />

Manto<br />

Quitaracsa<br />

Cedros<br />

Coicas<br />

Perón<br />

L<strong>la</strong>nganuco<br />

Chancos<br />

Quilcay<br />

Querococha<br />

Olleros<br />

Pachacoto<br />

Santa<br />

Santa<br />

Santa<br />

Santa<br />

Rro o Laguna<br />

Chuquicara<br />

Manta<br />

Quitaracsa<br />

Cedros<br />

Coicas<br />

Laguna Parón<br />

Laguna L<strong>la</strong>nganuco<br />

Qda. Honda<br />

Quilcay<br />

Laguna Querococha<br />

Oiieros<br />

Pachacoto<br />

Longitud<br />

78°38'<br />

78° 17'<br />

77''50'<br />

77°20'<br />

78°15'<br />

77°50'<br />

77°51'<br />

77°49'<br />

77°50'<br />

77°41'<br />

r7°40'<br />

77°35'<br />

77''32'<br />

77°21'<br />

77'^'<br />

77"25'<br />

CUADRO N° 1-RH<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS<br />

Ubicación Geog ráfica<br />

Latitud<br />

8°58'<br />

8°39'<br />

8°53'<br />

10°02'<br />

8°39'<br />

8°30'<br />

8°48'<br />

8°52'<br />

8°56'<br />

9°00'<br />

9°05'<br />

9° 19'<br />

9°32'<br />

9°44'<br />

9°41'<br />

9°52'<br />

Altitud<br />

(m.s.n.m.)<br />

18<br />

412<br />

2,005<br />

3,800<br />

548<br />

1,920<br />

1,400<br />

2,000<br />

2,050<br />

4,185<br />

3,900<br />

2,840<br />

3,207<br />

3,980<br />

3,800<br />

3,750<br />

CUENCA DEL RIO SANTA<br />

Area <strong>de</strong><br />

Control<br />

(Km2.)<br />

12,200<br />

10,654<br />

4,793<br />

308<br />

3,184<br />

612<br />

387<br />

108<br />

220<br />

38<br />

89<br />

216<br />

251<br />

59<br />

167<br />

200<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

Estación<br />

Limnimétrica<br />

Limnigrófica<br />

Limnig ráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Linmig ráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigrófica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Limnigráfica<br />

Período <strong>de</strong><br />

Observación<br />

1931 a <strong>la</strong> fecho<br />

1958 a 1970<br />

1959 a 1970<br />

1952 a lo fecho<br />

1953 a <strong>la</strong> fecha<br />

1968 a ia fecho<br />

1949 a <strong>la</strong> fecha<br />

1949 a lo fecho<br />

1949 a <strong>la</strong> fecha<br />

1949 a <strong>la</strong> fecha<br />

1952 a <strong>la</strong> fecha<br />

1952 o <strong>la</strong> fecha<br />

1953 a 1955<br />

1952 a <strong>la</strong> fecha<br />

1970 a <strong>la</strong> fecho<br />

1952 a <strong>la</strong> fecho<br />

Observaciones<br />

No cuenta con equipo <strong>de</strong> medición, estimándose<br />

los <strong>de</strong>scargas.<br />

Destruida por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1970. Registro con muchas interrupciones.<br />

Destruido por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1970.<br />

Cuenta con información contfnua a partir<br />

<strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1954.<br />

Rojistro con interrupción <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1958<br />

o Noviembre <strong>de</strong> 1965.<br />

-<br />

Cuenta con registos procesados a partir <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 1953.<br />

Destruida por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong><br />

1970. Registros con interrupción <strong>de</strong> Octu -<br />

bre<strong>de</strong> 1954 ü Enero <strong>de</strong> 1962.<br />

Cuenta con registros procesados a partir <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 1953.<br />

Cuento con registros procesodos o partir <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 1953<br />

Cuenta cor registros procesados a partir <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 1953<br />

Registro con oígunas interrupciones esporádicas.<br />

Actualmente se encuentra en <strong>de</strong>suso.<br />

_„<br />

--<br />

TO<br />

o<br />

C<br />

!/)<br />

O<br />

en<br />

O<br />

><br />

C<br />

r-<br />

I—I<br />

n<br />

o<br />

OQ<br />

to<br />

-J<br />

CO


Pág. 280 CLENCAS DE LOS RÍOS CANTA, IACRAMAÍCA Y NEPEÑA<br />

Se encontraba ubicada a 2.5 Km. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rTo Chu -<br />

quicaroo Tenía una sección <strong>de</strong> 32 m^ <strong>de</strong> ancho y estaba equipada con un limnFgra<br />

fo ubicado en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha^ un carro huaro, correntómetro y una wincha <strong>de</strong><br />

ó m«^ incorporada al tubo <strong>de</strong>l limnígrafo, con <strong>la</strong> cual se medía, por lectura inver<br />

sa, el nivel <strong>de</strong>! agua. El pozo <strong>de</strong>l limnfgrafo tenía que ser limpiado cada 3 ó 4<br />

días <strong>de</strong>bido al problema <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> sólidos ya mencionado.<br />

Su ubicación, canalización y estabilidad <strong>la</strong>teral era buena, pues se ha notadoque<br />

en este lugar el cauce está formado por talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> roca fija, siendo el flujo aproxi<br />

madamente uniforme» Los aforos se efectuaban en verticales cada 2 m. una vez -<br />

por semana; cuando era necesario actualizar <strong>la</strong> calibración <strong>de</strong> 1a sección, se <strong>de</strong>stacaba<br />

otra pareja <strong>de</strong> aforadores para intensificar <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> aforos»<br />

Estación Balsa<br />

Esta estación fué insta<strong>la</strong>da en Marzo <strong>de</strong> '959 y funciono normalmente hasta Mayo<br />

<strong>de</strong> 1970, fecha en que fué <strong>de</strong>struida por el aluvión producido por el sismo. Se en<br />

contraba ubicada a 1 Km. aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>' río Cedros. Tenía<br />

una sección <strong>de</strong> 30 m. <strong>de</strong> ancho, equipada con un ümnlgrafo, wincha incorporada<br />

<strong>de</strong> lectura inversa, correntómetro y carro huaro.<br />

Su ubicación, así como su canalización y estabilidad eran buenas. En este lugar,<br />

el río sigue un tramo recto <strong>de</strong>! Cañón <strong>de</strong>! Pato, cuyos talu<strong>de</strong>s verticales, conforma<br />

dos por roca fija, le brindan insuperables condiciones <strong>de</strong> estabilidad, siendo uniforme<br />

el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas superficiales. Estas condiciones permitían una excele]i<br />

te medición <strong>de</strong>l caudal. Los aforos se realizaban, al igual que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> aforo contro<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, una vez<br />

por semana.<br />

La estación será reinsta<strong>la</strong>da en el mismo lugar, habiéndose construido un puente col<br />

gante; mientras tanto, en <strong>la</strong> actualidad, los aforos son efectuados en una sección u<br />

bicada a 100 m. aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> represa <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Centra! Hidroeléc<br />

trica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, para lo cual se dispone <strong>de</strong> un huaro, <strong>de</strong>biendo próximamente<br />

ser insta<strong>la</strong>do un limnígrafo.<br />

Estación Recreta.<br />

Su funcionamiento se inició en Octubre <strong>de</strong> 1952 y continúa actualmente, disponien<br />

do <strong>de</strong> información ininterrumpida a partir <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1954. Se encuentra ubi —<br />

cada, aproximadamente, a 300 m. aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebra_<br />

da <strong>de</strong> Queullish.<br />

Tiene una sección <strong>de</strong> 10 m. <strong>de</strong> ancho, equipada con un limnígrafo, insta<strong>la</strong>do en su<br />

margen izquierda sobre una torre <strong>de</strong> concreto, mira incorporada, correntómetro y<br />

un carro huaro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se realizan los aforos una vez por semana.


RSOS HIDRÁULICOS Pág. 281<br />

Tanto su ubicación como su estabilidad son buenas, pues los talu<strong>de</strong>s que conforman<br />

el cauce son <strong>de</strong> conglomerado estable, cubierto <strong>de</strong> vegetación. La corriente es<br />

muy lenta por <strong>la</strong> reducida pendiente <strong>de</strong>l río, lo que permite <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> vegetación<br />

subacuática y <strong>de</strong> meandros; sin embargo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el cauce en <strong>la</strong><br />

sección <strong>de</strong> control es <strong>de</strong>finido. El lecho <strong>de</strong>l río esto formado <strong>de</strong> piedras estabiliza<br />

das mes o menos gran<strong>de</strong>s, que no per+urban el flujo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas.<br />

Estaciones Hidrométricas en ¡os Afluentes <strong>de</strong>lRTo Santa<br />

Las estaciones en los afluentes <strong>de</strong>l río Santa han sido insta<strong>la</strong>das y son contro<strong>la</strong>das en su<br />

totalidad por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, Estas son;<br />

Estación Chuguicarg<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada sobre el río Chuquicara, a 1 Km. aguas arriba <strong>de</strong> su <strong>de</strong>semboca -<br />

dura en el río Santa. Esta ubicación fué fijada hace dos años, ya que anterior —<br />

mente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios se encontraba a 2.2 Km. aguas arriba <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Chu_<br />

qui cara.<br />

Cuenta con una sección <strong>de</strong> 20 m, <strong>de</strong> ancho y está equipada con un limnígrafo insta<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong> margen izquierda, en un tubo <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro, mira incorporada,<br />

correntómetro y un carro huaro. El pozo <strong>de</strong>l limnígrafo es limpiado cada 3 o 4<br />

días.<br />

Su ubicación, canalización y estabilidad son buenas, pues está situada sobre un<br />

tramo recto con talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> roca fija, por <strong>la</strong> margen izquierda, y <strong>de</strong> conglomerado<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. El fondo <strong>de</strong>l cauce presenta piedras <strong>de</strong> diferente tamaño, siendo<br />

en su mayoría <strong>de</strong> unos 20 cm. <strong>de</strong> diámetro, y <strong>la</strong>s aguas discurren siguiendp un flu_<br />

jo más o menos uniforme. Las mediciones se realizan en verticales cada 2 m.<br />

Estación Manta<br />

Dispone <strong>de</strong> un limnígrafo con tubo <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro, mira incorporada, correntó<br />

metro y una oroya. Esta estación no fué visitada durante el reconocimiento <strong>de</strong> cam<br />

po, <strong>de</strong>bido a que en <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l mismo ( Mayo 1971 ) no se contaba con acceso a<br />

<strong>la</strong> zona.<br />

Estación Quitaracsa<br />

Esta estación fué inhabilitada por el sismo <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, reacondicio<br />

nada posteriormente a 200 m. aguas abajo <strong>de</strong> su ubicación inicial y nuevamente<br />

<strong>de</strong>struida por una crecida extraordinaria <strong>de</strong>l río, ocurrida el 22 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1971.<br />

Contaba con un limnígrafo insta<strong>la</strong>do en un tubo <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro, mira incorporada,<br />

correntómetro y un carro huaro. Actualmente, se está trabajando en su rea_


282 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRA^^ARCA Y NE^EÑA<br />

condicionamiento. No ptcJo ser visitada por e! mismo motivo que <strong>la</strong> anterior.<br />

Estación Cedros.<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada sobre el rTo Cedros, a 300 m= aguas arriba <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura<br />

al río Santa. Inicialmente, estuvo ubicada en una sección situado a 200 m. aguas<br />

abajo, siendo <strong>de</strong>struida por el aluvión <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970.<br />

La sección <strong>de</strong> aforos es <strong>de</strong> 12 m„ <strong>de</strong> ancho, encerrada entre dos para<strong>de</strong>s verticatej<br />

<strong>de</strong> roca fija, razón por <strong>la</strong> cual su canalización, asf como su estabilidad, son buenas»<br />

En este tramo, el rfo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> fuertes velocida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que está ubica<br />

da en un paso entre 2 rápidos <strong>de</strong> fuerte pendiente.<br />

Cuenta con un puente rústico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se realizan los aforos por<br />

suspensión. En <strong>la</strong> fecha en que fué visitada <strong>la</strong> estación. Mayo <strong>de</strong> 1971, no se hebra<br />

reinsta<strong>la</strong>do aún el limnígrafo, que fué retirado como medida <strong>de</strong> seguridad en<br />

Febrero <strong>de</strong> 1970,<br />

Estación Coicas<br />

Está ubicada sobre el río Coicas, aproximadamente a 400 m. aguas arriba <strong>de</strong> su <strong>de</strong><br />

sembocadura en el río Santa. La sección <strong>de</strong> aforos es <strong>de</strong> 15 m. <strong>de</strong> ancho y está equipada<br />

con un limnTgrafo insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río, un correntóme<br />

tro y un puente rústico, construido 150 m. aguas arriba <strong>de</strong>l limnígrafo. Presenta<br />

buenas condiciones <strong>de</strong> estabilidad; <strong>la</strong> pendiente es fuerte, razón por <strong>la</strong> cual se <strong>de</strong><br />

sarrol<strong>la</strong> velocida<strong>de</strong>s altas. En el fondo <strong>de</strong>l lecho, existen piedras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r ta<br />

maño que originan un flujo turbulento. Bajo tales condiciones, es bastante difícil<br />

lograr una buena aproximación en <strong>la</strong>s mediciones.<br />

Estación Parón<br />

Se hal<strong>la</strong> ubicada, aproximadamente, a 500 m. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong>l mismo<br />

nombre, sobre su cauce natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe. La sección <strong>de</strong> aforos tiene 3 m. <strong>de</strong> an<br />

cho y está equipada con un limnígrafo insta<strong>la</strong>do en su margen izquierda, sobre un<br />

tubo <strong>de</strong> fierro <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro. Los aforos se realizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un puente rústi -<br />

co <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra efectuándose <strong>la</strong>s mediciones en verticales cada 0.50 m.<br />

La ubicación, así como <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección, son buenas, encontrándose<br />

canalizada con muros <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 0.80 m, <strong>de</strong> espesor por 1.20 m. <strong>de</strong> alto y una<br />

longitud <strong>de</strong> 15 m,, terminando en un verte<strong>de</strong>ro.<br />

La <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Parón, <strong>la</strong> más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, almacena alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

60 millones <strong>de</strong> m3. y su <strong>de</strong>sagüe se realiza por filtración a través <strong>de</strong> su presa natu<br />

ral. Actualmente y <strong>de</strong>bido al peligro potencial que representa esta <strong>la</strong>guna, se es


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 283<br />

tó construyendo un túnel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> 1,200 m. <strong>de</strong> longitud que permitirá bajar<br />

el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas en 35 m.<br />

Estación L<strong>la</strong>nganuco<br />

La estación en referencia se encuen'ra ubicada sobre el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

guna <strong>de</strong>! mismo nombre y a unos 20 m„ inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un pequeño represamientoo<br />

Su ubicación, canalización y estabilidad son buenas, por encontrarse sobre el canal<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe revestido <strong>de</strong> concreto, que tiene un ancho <strong>de</strong> 4.00 m. con muros<br />

<strong>de</strong> 1.60 m. <strong>de</strong> alto» La sección <strong>de</strong> control es un medidor ParshalI, equipado con<br />

un limnígrafo y un pequeño puente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se realiza los aforos<br />

por suspensión.<br />

Estación Chancos ( Qda. Honda )<br />

La estación tiene una sección <strong>de</strong> 8 m= <strong>de</strong> ancho y está equipada con un limnfgrafo<br />

insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río» El pozo <strong>de</strong>l limnfgrafo es un tubo <strong>de</strong> fierro<br />

<strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro y cuenta, a<strong>de</strong>más, con un carro huaro insta<strong>la</strong>do a 40 m. a<br />

guas abajo <strong>de</strong>l limnTgrafo.<br />

La sección <strong>de</strong> aforos, con <strong>la</strong>s mismas características que <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> control, tie<br />

ne poca estabilidad, <strong>de</strong>bido a que en su margen izquierda el talud es un relleno a<br />

luvial casi vertical, mientras que, en su margen <strong>de</strong>recha, el talud está formado<br />

<strong>de</strong> un conglomerado cubierto <strong>de</strong> vegetación. El fondo <strong>de</strong>l cauce presenta gran<strong>de</strong>s<br />

piedras y <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong>l rTo es bastante alta, originando cambios continuos<br />

en <strong>la</strong> geometría <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección, razones por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> calibración <strong>de</strong>be ser<br />

frecuentemente actualizada.<br />

Estación Quilcay<br />

Esta estación mi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Quilcay y se encuentra ubicada en <strong>la</strong> ciu<br />

dad <strong>de</strong> Huaraz, a unos 150 m, aguas arriba <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Avda. Centenario.A£<br />

tualmente, se encuentra en <strong>de</strong>suso.<br />

Cuenta con una sección revestida <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> forma trapezoidal «<strong>de</strong> 12 m. <strong>de</strong> an<br />

cho en su base, 3.50 m. <strong>de</strong> alto y talu<strong>de</strong>s Isl. El pozo <strong>de</strong>l limnfgrafo está ubica_<br />

do en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rTo y consiste en un tubo <strong>de</strong> fierro <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> dióme -<br />

tro. Dispone también <strong>de</strong> un carro huaro insta<strong>la</strong>do a unos 3 m, aguas arriba <strong>de</strong>l po<br />

zo <strong>de</strong>l limnfgrafo.<br />

Su ubicación asF como su canalización son buenas, pues el río en este lugar ha sido<br />

encauzado con piedra y mortero, en una longitud <strong>de</strong> 200 m., aproximadamente.


284 CUENCAS DU LOS RÍOS SANTA, LACRAMAICA Y NEPEÑA<br />

Para ser rehabilitada esta estación, se necesitarFa únicamente hacer limpieza <strong>de</strong>l<br />

fondo <strong>de</strong>l cauce, ya que en él se ha acumu<strong>la</strong>do piedras mós o menos gran<strong>de</strong>s y mate<br />

rial grueso, que dificultarfa <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> una buena medición»<br />

Estación Querococha.<br />

Se encuentra ubicada sobre el cauce natural <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Querococha.<br />

Tiene una sección <strong>de</strong> control <strong>de</strong> 8,50 m, <strong>de</strong> ancho, equipada con un limnf -<br />

grafo insta<strong>la</strong>do en una caseta <strong>de</strong> concreto ubicada sobre <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l<br />

cauce y un puente rústico <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra construido a unos 20 m, aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sección <strong>de</strong> control.<br />

Tanto su ubicación como su estabilidad y canalización son buenas. El flujo en <strong>la</strong><br />

sección <strong>de</strong> aforos es tranquilo, mientras que en <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> control es algo turbu<br />

lento, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> piedras <strong>de</strong> diferente tamaño.<br />

Estación Olleros<br />

Se encuentra ubicada en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Olleros, a unos 20 m. aguas abafo <strong>de</strong>l<br />

puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera que lleva a Pariapata, Cuenta con una sección <strong>de</strong> 5,50 m„<br />

<strong>de</strong> ancho, equipada con un limnfgrafo insta<strong>la</strong>do sobre su margen <strong>de</strong>recha, pozo <strong>de</strong><br />

limnfgrafo <strong>de</strong> tubo <strong>de</strong> fierro <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro y un puente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, construido<br />

al pie <strong>de</strong>l limnígrafo para operar el equipo <strong>de</strong> aforo.<br />

Su ubicación, canalización y estabilidad son buenas, ya que está situada sobre un<br />

tramo <strong>de</strong>l río canalizado, con un talud <strong>de</strong> roca fija en su margen izquierda y un mu<br />

ro <strong>de</strong> piedra seca en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, que sirve <strong>de</strong> estribo al pequeño puente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong><br />

ra.<br />

El fondo <strong>de</strong>l cauce está formado por gran<strong>de</strong>s piedras <strong>de</strong> acarreo, lo cual supone una<br />

continua modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección que, por consiguiente, obliga a una constante<br />

calibración.<br />

Estación Pachacoto<br />

Se encuentra ubicada al pie <strong>de</strong>l puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera que cruza <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong><br />

Pachacoto y que conduce a <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huaraz. La sección <strong>de</strong> aforos tiene 7,00<br />

m= <strong>de</strong> ancho y está equipada con un limnTgrafo insta<strong>la</strong>do sobre su margen <strong>de</strong>recha;<br />

el pozo <strong>de</strong>l limnfgrafo es un tubo <strong>de</strong> 28" <strong>de</strong> diámetro, Los aforos se realizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el puente, utilizándose correntómetro y efectuándose <strong>la</strong>s mediciones verticales ca<br />

da metro.<br />

Su ubicación, así como su canalización y estabilidad, son buenas, ya que <strong>la</strong> sección<br />

se encuentra <strong>de</strong>finida por los estribos <strong>de</strong>l puente. Se pue<strong>de</strong> notar <strong>la</strong>bor <strong>de</strong><br />

limpieza en el fondo <strong>de</strong>l cauce, <strong>de</strong>bido a que no existen piedras <strong>de</strong> gran tamaño


RSOS HIDR.\UL.ICO,S Pág. 285<br />

que dífículfen el aforo.<br />

Información Disponible<br />

c. Análisis <strong>de</strong> \a Información Disponible<br />

El análisis <strong>de</strong> los recursos hTdricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa ha sido realizado utílizan^<br />

do los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias totales <strong>de</strong>l rfo Santa y <strong>de</strong> sus afluentes. En el Cuadro<br />

N° 1 <strong>de</strong>l Anexo V, se presenta <strong>la</strong> información a nivel mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación Puen^<br />

te Carretera utilizada en el estudio general <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrología <strong>de</strong>l río Santa- Los regis -<br />

tros pertenecientes o <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> aforo insta<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l<br />

Santa, tanto en el río principal como en los tributarios, que en su mayorFa empiezan a<br />

partir <strong>de</strong> 1953, han sido aprovechadas para efectuar un análisis regional. Debido a <strong>la</strong><br />

gran cantidad <strong>de</strong> interrupciones en esta información, tuvo que completársele previomejí<br />

te a nivel mensual, efectuándose estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas diarias faltantes <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> un mes. La información final, tal como ha sido utilizada en el análisis<br />

regional, se presenta en los Cuadros N° 2 a N° 13 <strong>de</strong>l Anexo V.<br />

Para el estudio hidrológico general <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l do Santa, se ha contado con <strong>la</strong>\n_<br />

formación <strong>de</strong> dos estaciones <strong>de</strong> aforo; Puente Carretera y Condorcerro. De estas dos,<br />

<strong>la</strong> que presenta mejores condiciones, tanto en lo referente a su ubicación como a <strong>la</strong> -<br />

exactitud <strong>de</strong> sus mediciones, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Condorcerro, ya que contro<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca y contaba con equipo y personal a<strong>de</strong>cuado. Lamentablemente, <strong>la</strong> informa -<br />

ción <strong>de</strong> esta estación es muy corta. Por este motivo, se efectuó el análisis con los 39<br />

años <strong>de</strong> información continua proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación Puente Carretera ( 1932 —•<br />

1970 ), a pesar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>ficiencias, y teniendo en cuenta que representan los exce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l río Santa, luego <strong>de</strong> servir a un valle agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> 12,000 Ha. <strong>de</strong> extensión. Para<br />

mejorar <strong>la</strong> información hidrológica, se intentó una transformación en los registros <strong>de</strong><br />

Puente Carretera, tras<strong>la</strong>dándolos a Condorcerro y utilizándose, como comprobación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l método, el período común <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> estas estaciones. Lamentablemente,<br />

<strong>la</strong>s diferencias encontradas al comparar ambos registros <strong>de</strong>scartó esta posibiii -<br />

dad.<br />

Descargas<br />

Los requerimientos <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong> son cubiertos íntegramente aprovechando el recur<br />

so hfdrico superficial <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong>l cual sólo se emplea, aproximadamente, el 7% <strong>de</strong>l vo<br />

lumen medio anual <strong>de</strong>scargado.<br />

El río Santa <strong>de</strong>staca entre los <strong>de</strong>más ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa por ser uno <strong>de</strong> los más caudalosos<br />

con un escurrimiento muy regu<strong>la</strong>r, manteniendo aún en época <strong>de</strong> estiaje una <strong>de</strong>scarga


2.^6 CUENCAS DF LOS RÍOS SANTA LACRAMARCA ^ NEPENA<br />

promedio <strong>de</strong> 52,80 m3/seg, En el Cuadro N° 2-RH, se muestra los parámetros anuales<br />

más importantes <strong>de</strong>! río Santo^ para el período <strong>de</strong> registros consi<strong>de</strong>rado. Se pue<strong>de</strong> notar<br />

que !a <strong>de</strong>scargo máxima maximorum ha sido <strong>de</strong> 1,500-00 m3/seg. y <strong>la</strong> mmima minimorum,<br />

<strong>de</strong> 21 20 m3/seg Asimismo, que el <strong>volumen</strong> máximo anual se presentó el a<br />

ño <strong>de</strong> 1932 y fué <strong>de</strong> 7,563'888,000 m3. y que el <strong>volumen</strong> mínimo anual fué <strong>de</strong><br />

3,098*289,000 m3,, registrado en e! año <strong>de</strong> i968. Una inspección genera! <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ci<br />

fras recopi<strong>la</strong>das permite apreciar el grado <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas a nive! a~<br />

nua!» Nótese que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, el río Santa se distingue<br />

por presentar una <strong>de</strong>scarga mínima re<strong>la</strong>tivamente elevada, aún en el año <strong>de</strong> mínima<br />

masa anual registrado»<br />

En el Cuadro N*^ 3-RH, se muestra ios módulos mensuales <strong>de</strong>l río Santa, entendiéndose<br />

por tales a los gastos promedio <strong>de</strong> cada mes, calcu<strong>la</strong>dos para el período <strong>de</strong> registros -<br />

consi<strong>de</strong>rado. Este cuadro presenta, a<strong>de</strong>más, los gastos máximos y mínimos medios men<br />

sua les, registrados para cada mes durante el período estudiado. También se muestra -<br />

<strong>la</strong>s cifras correspondientes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas máximas y mínimas medias diarias <strong>de</strong> cada -<br />

rr.as. El análisis <strong>de</strong> estos parámetros permite apreciar el grado <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l ré<br />

gimen <strong>de</strong>l río Santa a nivel mensual, es <strong>de</strong>cir, ei rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas en coda uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l año, notándose que <strong>la</strong> diferencia entre los<br />

valores extremos se hace mayor en los meses correspondientes al período <strong>de</strong> avenidas ,<br />

para reducirse en los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas más bajas. Por último, se incluye información<br />

sobre el <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong>scargado que es, aproximadamente, <strong>de</strong> 4,504'216, 248<br />

m3., equivalente a un módulo anual <strong>de</strong> 142.73 m3/seg,; <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga maxima media anual<br />

fué <strong>de</strong> <strong>23</strong>9,19 m3/seg. y <strong>la</strong> mínima media anual <strong>de</strong> 97.97 m3/seg. Re<strong>la</strong>cionando<br />

eí <strong>volumen</strong> medio anual con el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda, se ha obtenido un rendimien^<br />

to medio anual <strong>de</strong> 441,589 m3/Km2,<br />

Comportamiento EstacionaJ <strong>de</strong>l R'o Santa<br />

Las variaciones estacionales <strong>de</strong>! régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Santa son una consecuen<br />

cia directa <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones que ocurren en su cuenta alta, no<br />

tándose, durante el período <strong>de</strong> estiaje, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos <strong>de</strong> los nevados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca.<br />

Mediante ei análisis <strong>de</strong> los hidrogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diar<strong>la</strong>s correspondientes al perió<br />

do 1932 - 1970, ha sido posible dividir el régimen natural en cuatro períodos, que con<br />

forman un ciclo anual en <strong>la</strong>s variaciones; un período <strong>de</strong> avenidas, un período <strong>de</strong> estia<br />

je y dos períodos transicionaies, entre los dos anteriores.<br />

El período <strong>de</strong> avenidas empieza, como promedio, en <strong>la</strong> primera quincena <strong>de</strong>! mes <strong>de</strong> Di<br />

ciembre, con h presencia <strong>de</strong> los primeros repuntes notables y termina al presentarse el<br />

último pico <strong>de</strong>l hidrogroma que antece<strong>de</strong> a ia curva <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong>l río.<br />

El período transicionaí entre avenidas y estiaje empieza a! finalizar el período <strong>de</strong> a ~


UEC URSOS HIU > ,i'lTCt)S Pag.287<br />

Año<br />

1932<br />

1933<br />

1934<br />

1935<br />

1936<br />

1937<br />

1938<br />

1939<br />

1940<br />

1941<br />

1942<br />

1943<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1961<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

1968<br />

1969<br />

1970<br />

Volumen Total<br />

Anual<br />

(m3 !<br />

7,563'888,000<br />

3, 185'991,000<br />

3, 147-<strong>03</strong>8,000<br />

3,395-002,000<br />

5,77r347,000<br />

4, 881'082, 000<br />

6, 197-472,000<br />

4, 825'440,000<br />

5, 337'792,000<br />

3,885-468,000<br />

3, 357-089, 000<br />

3,414-131,000<br />

4,551-733,000<br />

4, 221'409,000<br />

4,914-518,000<br />

3,752-741,000<br />

3,320-746,000<br />

3,671-127.000<br />

5, 198"811,000<br />

4, 977-473,000<br />

5, 265'957,000<br />

6,043-329,000<br />

3,329-024,000<br />

3,459*156,000<br />

6,689-685,000<br />

3,854-390,000<br />

5,570-209,000<br />

6,099-540,000<br />

5, 155-792,000<br />

4, 218'958,000<br />

5, 761'599,000<br />

4,602-136,000<br />

4,<strong>03</strong>6-871,000<br />

3, 195-462,000<br />

3,855-559,000<br />

3,978-098,000<br />

3,098" 289,000<br />

3,361'999,000<br />

4,556'135,000<br />

CUADRO N° 2-RH<br />

INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO SANTA<br />

( Esfacion Pte Carretera Panamericana )<br />

Descarga Medía<br />

Anual<br />

( m3/seg.)<br />

<strong>23</strong>9 J9<br />

101 <strong>03</strong><br />

99.81<br />

107.65<br />

182.51<br />

154 78<br />

196,52<br />

153.01<br />

168,80<br />

1<strong>23</strong>-20<br />

106 45<br />

108.26<br />

143 94<br />

133 86<br />

155.84<br />

119.00<br />

105 20<br />

116.41<br />

164.85<br />

157,83<br />

166 53<br />

191.63<br />

105,56<br />

109.69<br />

211.55<br />

122.22<br />

176,63<br />

193.42<br />

163,04<br />

133.78<br />

182,69<br />

145.93<br />

127.66<br />

101.33<br />

122.26<br />

126.16<br />

97,97<br />

106.60<br />

144.47<br />

Descarga Máxima<br />

( m3/seg,)<br />

1500.00<br />

384,00<br />

300.00<br />

450,00<br />

375,00<br />

450.00<br />

425.00<br />

480.00<br />

520.00<br />

300.00<br />

330.00<br />

598 00<br />

553,00<br />

51 LOO<br />

464,00<br />

292,00<br />

347,00<br />

386,00<br />

542.59<br />

478.92<br />

886.65<br />

778.61<br />

599,05<br />

710.08<br />

880,91<br />

789,30<br />

972,13<br />

896.18<br />

776,41<br />

694.42<br />

860.51<br />

75 K06<br />

517,07<br />

689,36<br />

397.34<br />

844.28<br />

473,19<br />

667.42<br />

750,10<br />

Descarga Mir ima<br />

( ^3/seg.)<br />

60.00<br />

50,00<br />

50.00<br />

42,00<br />

40,00<br />

50,00<br />

58,00<br />

36,00<br />

58,00<br />

42.80<br />

27,30<br />

28.80<br />

55,80<br />

38,80<br />

28.80<br />

39,80<br />

45,20<br />

47,30<br />

31,16<br />

37,40<br />

34,10<br />

46,07<br />

35.00<br />

38,01<br />

51.42<br />

56,34<br />

60,39<br />

60,63<br />

55,17<br />

52,32<br />

41.82<br />

37,00<br />

24,44<br />

24,02<br />

27,00<br />

<strong>23</strong>,10<br />

21,20<br />

<strong>23</strong>,37<br />

39,00


Descripción<br />

Máximos Medios Diarios<br />

Máximos Medios Mensuales<br />

Módulos Mensuales<br />

Mínimos Medios Mensuales<br />

Mínimos Medios Diarios<br />

Diferencia <strong>de</strong> Medios Men -<br />

suales Extremos<br />

CUADRO N° 3-RH<br />

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO SANTA<br />

Estación <strong>de</strong> Aforos : Puente Carretera Area <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos:<br />

Ubicación .-Longitud = 78''38' Area Total : 12,200 Km2.<br />

Latitud = 8°58' Area Húmeda: 10,200 Km2,<br />

Altura - 18 m,s.n.m. Periodo <strong>de</strong> Registros consi<strong>de</strong>rado : 39 años (1932-1970)<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

Ene.<br />

750.10<br />

422.09<br />

198.82<br />

50.42<br />

44,60<br />

371,67<br />

Feb.<br />

1,500.00<br />

641.38<br />

260.85<br />

69.46<br />

55.00<br />

571.92<br />

Mar.<br />

1.200.00<br />

725.81<br />

345.76<br />

149.78<br />

60.50<br />

576.<strong>03</strong><br />

M e s e s<br />

Abr.<br />

790.39<br />

5<strong>03</strong>,44<br />

265.53<br />

97,60<br />

55.86<br />

405,84<br />

May.<br />

377.00<br />

313,87<br />

133,<strong>03</strong><br />

41,77<br />

24.86<br />

272.10<br />

Jun.<br />

270.00<br />

<strong>23</strong>1,87<br />

81,84<br />

<strong>23</strong>,66<br />

21,30<br />

208,21<br />

Jul.<br />

198.00<br />

154,58<br />

59.10<br />

22,92<br />

21,20<br />

131.66<br />

Ago.<br />

105.00<br />

81,10<br />

49,56<br />

25.17<br />

<strong>23</strong>,3/<br />

55.93<br />

Set.<br />

91.72<br />

75.28<br />

49.69<br />

24,27<br />

22.83<br />

51,01<br />

Oct.<br />

144,45<br />

93,72<br />

62.94<br />

26.75<br />

24,19<br />

66.97<br />

Nov.<br />

350.37<br />

191.37<br />

84.24<br />

24.93<br />

<strong>23</strong>.18<br />

166.44<br />

Die.<br />

500.48<br />

288,32<br />

128.97<br />

36.74<br />

<strong>23</strong>.10<br />

251.58<br />

Módulo Anual : 142.73 m3/seg. Volumen Medio Anual ; 4,504'216,248 m3. Rendimiento Medio A mual<br />

Máximo Medio Anual .- <strong>23</strong>9.19 m3/seg. Volumen Máximo Anual : 7,563*888,000 m3. Cuenca Total : 369,198 m3/Km2.<br />

Mínimo Medio Anual : 97.97 m3/seg. Volumen Mínimo Anual : 3.098'289.000 m3. Cuenca Húmeda : 441,589 m3/Km2.<br />

Máximo Maximorum : 1,500.00 m3/seg.<br />

Mínimo Minimorum : 21.20 m3/seg.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 289<br />

venidas y termina con <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> agotamiento, o sea, al hacerse ésta notoriamente ho<br />

rizontaL El período <strong>de</strong> estiaie empieza con el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> agotamiento y termina<br />

en <strong>la</strong> fecha que se producen <strong>la</strong>s primeras aguas nuevas. El período transicional en -<br />

fre estiaje y avenidas empieza al presentarse los primeros incrementos <strong>de</strong>l caudal y ter<br />

mina a! manifestarse los repuntes importantes que indican el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> ave<br />

nidos.<br />

El resultado <strong>de</strong> este análisis se presenta en el Cuadro N° 4-RH, según el cual se pue<strong>de</strong><br />

apreciar que el río Santa <strong>de</strong>scarga el 58% <strong>de</strong> su <strong>volumen</strong> total anua! durante el período<br />

<strong>de</strong> avenidas y el 9% durante el período <strong>de</strong> estiaje. El Gráfico N° 1 ilustra c<strong>la</strong>ramente<br />

sobre el comportamiento típico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Santa y representa el hidrograma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias correspondientes al año <strong>de</strong> 1960, escogido por su semejanza<br />

con <strong>la</strong>s características promedio <strong>de</strong>l período estudiado.<br />

CUADRO N° 4-RH<br />

PERIODOS QUE COMPRENDE EL CICLO HIDROLÓGICO DEL RIO SANTA<br />

Descripción<br />

Fecha temprana<br />

1 Fecha más tardía<br />

1 Rango <strong>de</strong> variación<br />

Fecha promedio<br />

1 Duración Media<br />

Porcentaje <strong>de</strong>l<br />

1 <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>scargado<br />

Módulo (m3/seg.)<br />

Período <strong>de</strong><br />

Avenidas<br />

Inicio<br />

4 Oct.<br />

22 Feb„<br />

131 días<br />

15 Die.<br />

4 meses<br />

58 %<br />

250, 88<br />

(4). Análisis <strong>de</strong> Descargas Extremas<br />

Final<br />

Período<br />

Transicional<br />

Inicio<br />

19 Mar.<br />

16 May,<br />

58 días<br />

15Abr.<br />

Final<br />

2 1/2 meses<br />

20 %<br />

138.97<br />

1 Período <strong>de</strong><br />

' Estiaje<br />

Inicio<br />

26 May.<br />

3 Ago.<br />

69 días<br />

r Jul.<br />

3 meses<br />

9 %<br />

52,81<br />

Final<br />

Período<br />

Transicional<br />

Inicio<br />

27 Ago.<br />

14 Die,<br />

109 días<br />

l°Oct.<br />

2 1/2 meses<br />

13 %<br />

84.95<br />

Final<br />

4 Octo<br />

22 Feb.<br />

131 días<br />

15 Die,<br />

Se ha efectuado un estudio estadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas máximas diarias <strong>de</strong>l río Santa<br />

para <strong>de</strong>terminar los períodos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> máximas avenidas. El análisis <strong>de</strong> frecuencia<br />

<strong>de</strong> avenidas ha sido realizado según el método propuesto por el Cuerpo <strong>de</strong> Ingenieros<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, utilizando, para ello, <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> máximas avenidas in<strong>de</strong>pendien<br />

tes que sobrepasan los 300 m3/seg. y <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> máximas avenidas anuales.<br />

En el Cuadro N" 5~RH, se presenta un resumen <strong>de</strong>l resultado obtenido, en el cual se dá


Fuente: Servicio Nacional <strong>de</strong> Meteorología e Hidrotogra - SENAMHI<br />

HIDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO SANTA<br />

ESTACIÓN DE AFOROS: PUENTE CARRETERA<br />

ARO1960<br />

Gráfico N° 6<br />

•o<br />

o<br />

n<br />

a<br />

w<br />

><br />

CO<br />

O<br />

tn<br />

C<br />

m<br />

><br />

H<br />

><br />

n<br />

><br />

O<br />

><br />

Z<br />

w<br />

25<br />

>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág.29i<br />

<strong>la</strong>s máximas avenidas probables para distintos períodos <strong>de</strong> retorno o<br />

Per Todo <strong>de</strong> retorno<br />

( Años )<br />

100<br />

50<br />

20<br />

10<br />

5<br />

CUADRO N° 5-RH<br />

MAXIAAAS AVENIDAS PROBABLES<br />

( Estación Puente Carretero )<br />

Avenidas Mayores <strong>de</strong><br />

300 m3/seg.<br />

1500<br />

1400<br />

1250<br />

noo<br />

950<br />

(5), Ten<strong>de</strong>ncia a Largo P<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Descargas <strong>de</strong>l Rfo Santa<br />

Avenidas Máximas Anuo<br />

( m3/seg, )<br />

1500<br />

1400<br />

1250<br />

1080<br />

850<br />

En esta parte <strong>de</strong>l análisis, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si es que existe alguna marcada<br />

ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas anuales. Se utilizó para ello <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<br />

cargas anuales <strong>de</strong>l perTodo 1932 - 1970, teniéndose en cuenta <strong>la</strong> ubicación re<strong>la</strong>tiva al<br />

tiempo <strong>de</strong> los valores.<br />

"El período <strong>de</strong> análisis fue subdividido en dos semi-períodos, obteniéndose para cada uno<br />

<strong>de</strong> ellos sus valores medios, máximos y mínimos ( Cuadro N° ó-RH ). Comparando <strong>la</strong>s<br />

cifras representativas <strong>de</strong> ambos períodos, se observa que no existe una ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong><br />

variación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas totales anuales, ya que <strong>la</strong> diferencia encontrada entre los va<br />

lores medios <strong>de</strong> ambos períodos es insignificante { ]%). Si se establece una compara -<br />

ción entre los parámetros mensuales <strong>de</strong> ambos semi-períodos, se nota una disminución<br />

<strong>de</strong> cierta importancia en los mínimos mensuales, lo cual podría estar indicando una ten_<br />

<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>cremento en <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estiaje.<br />

Pora <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una componente cíclica en <strong>la</strong>s variaciones, que pudiera<br />

servir para pre<strong>de</strong>cir fluctuaciones <strong>de</strong>l rendimiento hídrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en ios próximos<br />

años, se ha confeccionado el Gráfico N° 1 <strong>de</strong>l Anexo V, en el cual se presenta el<br />

hidrograma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas anuales, así como <strong>la</strong>s medias móviles para 3, 5 y 10 años .<br />

Observando el Gráfico, se nota que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas anuales han seguido una forma <strong>de</strong> voriación<br />

eminentemente errática, <strong>de</strong>scartándose en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una componente<br />

cíclica. Una característica que sí se consi<strong>de</strong>ra notoria y que merece ser resaltada es <strong>la</strong><br />

persistencia, al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie, <strong>de</strong> valores extremadamente bajos que han hecho <strong>de</strong>s-<br />

es


Descripción<br />

Valores Anuales<br />

Promedio<br />

Máximo<br />

Mmimo<br />

Valores Mensuales<br />

Promedio<br />

Móximo<br />

Mínimo<br />

CUADRO N° 6-RH<br />

VARIACIONES PERIÓDICAS DE LAS MASAS ANUALES<br />

Periodo 1932 - 1951<br />

Volumen<br />

4,478*654,592<br />

7,563'888,000<br />

3,147'638,000<br />

373'221,215<br />

1,944'000,000<br />

80'<strong>23</strong>1,000<br />

DESCARGADAS POR EL RIO SANTA<br />

%<br />

100<br />

169<br />

70<br />

100<br />

520<br />

21<br />

Año<br />

1932<br />

1934<br />

1932<br />

1942<br />

Período 1952 - 1970<br />

Volumen<br />

4,532-618,088<br />

ó, 689'685,000<br />

3,098-289,000<br />

377'718, 173<br />

1,650'576,000<br />

71'063,000<br />

%<br />

loo<br />

147<br />

68<br />

100<br />

437<br />

19<br />

Año<br />

1956<br />

1968<br />

1956<br />

1968<br />

Período 1932 - 1970 ¡<br />

Volumen<br />

4,504'216, 248<br />

7,563'888,000<br />

3,098-289,000<br />

375-351,353<br />

1,944-000,000<br />

7r0ó3,000<br />

%<br />

100<br />

168<br />

69<br />

100<br />

518<br />

19<br />

Año<br />

1932<br />

1968<br />

1932<br />

1968


RSOS HIDRÁULICOS Pág. 293<br />

cen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> curva medía móvil a un mmimo <strong>de</strong> 3,500 millones <strong>de</strong> m3., para el período<br />

1965 - 1969.<br />

Duración y Frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Descargas<br />

Con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas mediasdiarias, se ha efectuado un trabajo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y c<strong>la</strong>sif¡_<br />

cación <strong>de</strong> los valores, sin tomar en cuenta <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> sus variaciones y con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> trazar <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> duración y frecuencia <strong>de</strong> caudales a nivel diario (Ver<br />

Gráfico N° 2 <strong>de</strong>l Anexo V= ).<br />

La curva <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> caudales diarios re<strong>la</strong>ciona un rango <strong>de</strong> caudales<br />

con <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un caudal cuyo valor se encuentra <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l rango consi<strong>de</strong>rado. Se ha graficado consi<strong>de</strong>rando intervalos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mínimos <strong>de</strong><br />

10 mS/seg., para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> valores; <strong>de</strong> esta manera, <strong>la</strong> curva<br />

muestra su mayor frecuencia en el intervalo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> 50 a 75 mS/seg-., 26.5 %.<br />

La curva <strong>de</strong> duración o <strong>de</strong> frecuencias acumu<strong>la</strong>das re<strong>la</strong>ciona una magnitud <strong>de</strong>l caudal<br />

con el porcentaje <strong>de</strong>l tiempo en que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas exce<strong>de</strong>n ese caudal. De dicha curva,<br />

se ha extraído los siguientes valores que representan caudales con porcentajes <strong>de</strong><br />

duración característicos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l río;<br />

Duración en % Caudales en m3/seg.<br />

O 1,500,00 ( máximo maximorum )<br />

5 690.00<br />

50 130.00 ( mediana)<br />

75 75.00<br />

80 70.00<br />

95 50.00<br />

loo 21.20 ( mínimo minimorum )<br />

Al efectuarse el mismo análisis, pero tomando cada mes <strong>de</strong>l año como pob<strong>la</strong>ción in<strong>de</strong>pendiente,<br />

se obtuvo <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> duración para cada mes. El resultado se presenta<br />

en el Gráfico N° 3 <strong>de</strong>l Anexo V.<br />

Descripción General<br />

d. Análisis Regional<br />

Un análisis regional implica <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los principales factores que dan origen<br />

a <strong>la</strong>s diferencias en el comportamiento hidrológico <strong>de</strong> distintas zonas o regiones y<br />

se efectúa por medio <strong>de</strong> una corre<strong>la</strong>ción múltiple entre los distintos factores físicos y<br />

geográficos que se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> importancia y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas medias para cada cuenca<br />

hidrológica contro<strong>la</strong>da. Las conclusiones a bs que se llega con este tipo <strong>de</strong> análisis


294 CUENC.NS DE IX)S Ríos SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

proporciona pautas pora estimar el comportamiento hidrológico <strong>de</strong> zonas no contro<strong>la</strong>das,<br />

entendiéndose que el grado <strong>de</strong> precisión que se obtenga esté <strong>de</strong> acuerdo al nivel<br />

<strong>de</strong> precisión utilizado en el análisis.<br />

La cuenca hidrológica <strong>de</strong>l río Santa es quizás <strong>la</strong> única <strong>de</strong>l pafs en <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> llevarse<br />

a cabo un análisis regional a nivel <strong>de</strong> cuenca, ya que cuenta con uno amplia -<br />

red <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> aforo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tivamente abundante información pluviomé<br />

trica. Sin embargo, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse a este análisis como una primera aproximación<br />

ya que sus resultados <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> ciertos factores no consi<strong>de</strong>rados con<br />

<strong>la</strong> rigurosidad necesaria, como son <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud y <strong>la</strong> orientación y altura <strong>de</strong> los macizos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca que, según parece, presentan un frente <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

humedad, tal como se explica más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Para una segunda aproximación, <strong>la</strong> estadística<br />

hidrológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Santa mejorará apreciablemente al proce -<br />

sarse gran cantidad <strong>de</strong> información (caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones Condorcerro, Balsa y Chuquicara)<br />

que, por no estar disponible oportunamente, no pudo ser utilizada en este a<br />

nálisis; ello, agregado a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables físicas ya mencionadas, per<br />

rritirfa realizar un análisis con mayor precisión en sus resultados. Un tercer análisis<br />

podrá efectuarse cuando se cuente con suficiente información hidrológica proveniente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong> Manta y O'leros, recientemente insta<strong>la</strong>das.<br />

El análisis se ha realizado tomando en cuenta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas medias mensuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estaciones <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong> Puente Carretera, Condorcerro, Chuquicara, Quitaracsa, Bd<br />

sa, Parón, Coicas, L<strong>la</strong>nganuco, Chancos, Querococha, Pachacoto y Recreta y <strong>la</strong><br />

precipitación media mensual medida en <strong>la</strong>s estaciones pluviométrica <strong>de</strong> Hidroelectra^<br />

Paron, Caraz, L<strong>la</strong>nganuco, Yungay, Chancos, Huaraz, Quiruncancha, Huancapeti,<br />

Cahuish, Shacaypampa, Ticapampa, Pachacoto, Col Iota, Recreta, L<strong>la</strong>nacocha,<br />

y Punta Moión. La información empleada ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong> los períodos 1954 - 1957 y<br />

1963 - 1969, once años en total. Las variables físicas tomadas en cuenta han sidoel<br />

área y <strong>la</strong> altura media <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca sobre cada estación <strong>de</strong> aforo. La unidad <strong>de</strong> tiem<br />

po consi<strong>de</strong>rada ha sido el trimestre y el mismo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis se ha repetido para<br />

cada uno <strong>de</strong> los cuatro trimestres <strong>de</strong>l año. Teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong><br />

los análisis trimestrales, se ha efectuado al final una síntesis a nivel anual.<br />

Distribución Zonal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escorrentía<br />

Antes <strong>de</strong> iniciar el análisis, se completó <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas a nivel trímes -<br />

tral para <strong>la</strong>s doce estaciones escogidas, utilizándose para ello <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ciones<br />

gráficas; <strong>de</strong> esfa forma, se e<strong>la</strong>boró 49 datos <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 528, <strong>de</strong> los cuales<br />

37 correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Condorcerro y Chuquicara, lo que ha dado lugar<br />

a un menor grado <strong>de</strong> exactitud en los resultados obtenidos para el área ubicada aguas<br />

abajo <strong>de</strong> \a estación <strong>de</strong> Balsa.<br />

Luego, se efectuó un análisis <strong>de</strong> regresión lineal entre rendimientos medios y alturas<br />

medias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas, para cada trimestre, así como, para el período anual.EI Cuadro<br />

N° 7-RH, presenta los rendimientos trimestrales promedios y el rendimiento medio<br />

anual, en miles <strong>de</strong> m3/Km2., calcu<strong>la</strong>dos con <strong>la</strong>s áreas sobre <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> 2,000


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 295<br />

m.s.n.m., paro cada uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sub-cuencas contro<strong>la</strong>das; se incluye, también, <strong>la</strong>s áreas<br />

respectivas y al turas medías obtenidas para estas sub-cuencas. Los resultados <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> regresión se muestran en el mismo Cuadro, habiéndose indicado los valores<br />

<strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción (r), coeficiente <strong>de</strong> regresión (b), y término in<strong>de</strong>pendien<br />

te (a), para cada trimestre y a nivel anual, los mismos que permiten formar <strong>la</strong>s respecti<br />

vas ecuaciones <strong>de</strong> regresión.<br />

Estación<br />

Pte. Carretera<br />

Condorcerro<br />

Chuquicara<br />

Quitaracsa<br />

Balsa<br />

Parón<br />

Coicas<br />

L<strong>la</strong>nganuco<br />

Chancos<br />

Quero cocha<br />

Pachacoto<br />

Recreta<br />

CUADRO N° 7-RH<br />

RENDIMIENTOS MEDIOS EN LA CUENCA DEL RIO SANTA<br />

Altura<br />

media en<br />

m.s.n.m.<br />

3,794<br />

3,810<br />

3,476<br />

4,327<br />

4,066<br />

4,987<br />

4,329<br />

4,863<br />

4,443<br />

4,441<br />

4,538<br />

4,515<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Corre<strong>la</strong>ción (r)<br />

Coeficiente <strong>de</strong> Regresión (b)<br />

Termino In<strong>de</strong>pendiente (a)<br />

Características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas Contro<strong>la</strong>das<br />

Area sobre<br />

2000 m.s.n.m.<br />

(Km2.)<br />

10, 200<br />

10,043<br />

2,927<br />

374<br />

4,787<br />

38<br />

220<br />

89<br />

216<br />

59<br />

200<br />

308<br />

Ene.-Mar.<br />

193<br />

183<br />

96<br />

374<br />

255<br />

428<br />

280<br />

371<br />

372<br />

4<strong>03</strong><br />

353<br />

189<br />

0.82<br />

0.00190<br />

- 5<strong>23</strong><br />

Rendimiento en Miles <strong>de</strong> m3/Km2,<br />

Abr.-Jun.<br />

99<br />

102<br />

59<br />

<strong>23</strong>0<br />

126<br />

337<br />

173<br />

256<br />

252<br />

185<br />

153<br />

67<br />

0.73<br />

0.00135<br />

- 407<br />

Nota; La ecuación <strong>de</strong> regresión lineal es <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma y = a -i- bx, en don<strong>de</strong> :<br />

y =<br />

a =<br />

b =<br />

X =<br />

rendimiento medio en miles <strong>de</strong> m3/Km2,<br />

término in<strong>de</strong>pendiente<br />

coeficiente <strong>de</strong> regresión<br />

altura media <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca en m.s.n.m.<br />

Jul.-Set.<br />

32<br />

40<br />

21<br />

112<br />

55<br />

195<br />

1<strong>03</strong><br />

201<br />

168<br />

70<br />

62<br />

18<br />

0.74<br />

0.00110<br />

- 383<br />

Oct.-Die<br />

68<br />

87<br />

37<br />

208<br />

121<br />

282<br />

193<br />

277<br />

282<br />

213<br />

179<br />

44<br />

0.77<br />

0.00160<br />

- 522<br />

Anual<br />

392<br />

412<br />

213<br />

924<br />

557<br />

1,242<br />

749<br />

1, 105<br />

1,074<br />

871<br />

747<br />

318<br />

0.80<br />

0.00595<br />

- 1834<br />

Al llevarse a un gráfico, tanto <strong>la</strong>s rectas <strong>de</strong> regresión como los puntos representativos<br />

<strong>de</strong> cada estación, se notó que algunos <strong>de</strong> ellos mostraban una fuerte discrepancia con<br />

<strong>la</strong> recta. Estas discrepancias son <strong>de</strong> tal magnitud que no pue<strong>de</strong>n ser atribuTdas a erro


Pág. 296 CUENCAS DE LOS Ríos SANTA, LACRAMAíCA YNEPEÑA<br />

res <strong>de</strong> medición sino a <strong>la</strong> exísfencia <strong>de</strong> una o mas variables físicas que, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

altura media <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, son factores condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación /,• por ¡o<br />

tanto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> escorrentfa. La estadística <strong>de</strong> vientos <strong>de</strong> superficie en <strong>la</strong> cuenca aita<br />

<strong>de</strong>l río Santa permite dar una explicación a este fenómeno: <strong>la</strong>s masas húmedas . que<br />

entran al Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s por el Este y Sureste son transportadas por e! -viento<br />

predominante SE que, a! encontrar un 'rente orogrófico, origina una acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

humedad en <strong>la</strong> vertiente expuesta al viento, dando lugar a que <strong>la</strong>s precipitaciones<br />

sean más intensas y frecuentes en este sector que en <strong>la</strong>s zonas abrigadaSo Esta hipó -<br />

tesis apoyaría también <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> ¡a <strong>la</strong>titud como otro factor condicionante <strong>de</strong>l<br />

rendimiento ya que, a medida que se avanza <strong>de</strong> Sur a Norte, <strong>la</strong>s masas húmedas van<br />

perdiendo gradualmente su humedad.<br />

Basándose en estas interpretaciones se llega a <strong>la</strong> conclusión, en lo que respecta a <strong>la</strong><br />

variación <strong>de</strong>l rendimiento para <strong>la</strong>s sub-cuencas <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Santa,<br />

<strong>de</strong> que los rendimientos son muy bajos en el extremo Sur ( sub-cuencas <strong>de</strong> Conoco -<br />

cha y Pachacoto ) y van en gradual aumento <strong>de</strong> Sur a Norte, produciéndose incre -<br />

mentes bruscos en <strong>la</strong>s zonas que presentan frentes orográfícos, tales como en <strong>la</strong>s subcuencas<br />

<strong>de</strong> Qui I cay. Chancos ( Qda. Honda), Qda. Ulta y Quitaracsa. Luego, siguiendo<br />

hacia el Norte y pasando por <strong>la</strong>s sub-cuencas <strong>de</strong> los ríos Mania y Chuquicara,<br />

los rendimientos van disminuyendo en forma graduaL<br />

El siguiente paso en el análisis consistió en <strong>de</strong>terminar los rendimientos para <strong>la</strong>s zonas<br />

no contro<strong>la</strong>das, para lo cual se ha seguido tres procedimientos diferentes: uno, para<br />

<strong>la</strong>s zonas no contro<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Santa, hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos<br />

<strong>de</strong>l río Balsa; otro, para <strong>la</strong> margen izquierda, también hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Balsa,<br />

y un tercer procedimiento para el área no contro<strong>la</strong>da situada entre <strong>la</strong>s estaciones<br />

<strong>de</strong> Balsa y Condorcerro. En todos ellos, se ha mantenido el principio <strong>de</strong> regresión I i<br />

neal entre altura media y rendimiento y, aún más, se ha consi<strong>de</strong>rado siempre cons —<br />

tantes los coeficientes <strong>de</strong> regresión (b) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada trimestre. Las variaciones se<br />

han aplicado sólo al término in<strong>de</strong>pendiente (a). La representación gráfica <strong>de</strong> este<br />

procedimiento se interpreta consi<strong>de</strong>rando para cada zona una recta <strong>de</strong> regresión para<br />

le<strong>la</strong> a <strong>la</strong> recta base y con <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos variables para ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

El primer procedimiento, aplicado a <strong>la</strong> sub~cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, ha consistido<br />

en zonificar <strong>la</strong>s áreas no contro<strong>la</strong>das <strong>de</strong> esta sub-cuenca y sus rendimientos han<br />

sido obtenidos utilizando <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> regresión en <strong>la</strong>s cuales los términos in<strong>de</strong>pendientes<br />

(a) fueron calcu<strong>la</strong>dos por interpo<strong>la</strong>ción. Como resultado, se ha estimado<br />

para toda esta zona, que incluye <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sub-cuenca contro<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> es<br />

tación <strong>de</strong> Recreta, un rendimiento promedio anual <strong>de</strong> 613,462 m3/Km2.<br />

El segundo procedimiento, aplicado a \a sub-cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda, es más<br />

simple y no tiene el grado <strong>de</strong> precisión que se dio a <strong>la</strong> otra margen, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> fal -^<br />

ta <strong>de</strong> controles parciales en esta zona. El rendimiento ha sido calcu<strong>la</strong>do por diferen<br />

cia entre los rendimientos correspondientes a <strong>la</strong> cuenca contro<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

Balsa y a <strong>la</strong> sub-cuenca total <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha. De esta forma, se ha <strong>de</strong>termina<br />

do un rendimiento medio anual <strong>de</strong> 416, 681 m3/Km2. Si se tiene en cuenta <strong>la</strong>s áreas


RSOS HIDRAUIICOS<br />

Pag. 297<br />

<strong>de</strong> cada margen, se concluye que, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l recurso medido en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Bal<br />

sa, <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha contribuye con el 78.5%, mientras que <strong>la</strong> margen izquierda ,<br />

con sólo e! 21 5%<br />

El tercer procedimiento aplicado al área no contro<strong>la</strong>da ubicada entre <strong>la</strong>s estaciones<br />

<strong>de</strong> Balsa y Condorcerro es el que ofrece el menor grado <strong>de</strong> precisión, ya que se basa<br />

en <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong> Chuquicara y Condorcerro, que<br />

son <strong>la</strong>s más pobres <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> red <strong>de</strong> estaciones. Los rendimientos para esta zona<br />

han sido obtenidos utilizando el mismo criterio empleado para <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha aguas<br />

arriba <strong>de</strong> Bolsa ( primer procedimiento ), es <strong>de</strong>cir, haciendo uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuacio<br />

nes <strong>de</strong> regresión, con altura media <strong>de</strong> cuenca, en <strong>la</strong>s cuales los términos in<strong>de</strong>pen -<br />

dientes (a) han sido obtenidos por interpo<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>s cifras calcu<strong>la</strong>das pora <strong>la</strong><br />

zona ubicada aguas arriba <strong>de</strong> Balsa y el área contro<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Chuquica<br />

ra; cuidando, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> obtener un cauda! total que ajuste con <strong>la</strong>s mediciones <strong>de</strong><br />

Condorcerro Como resultado, se ha <strong>de</strong>terminado para esta zona, que incluye <strong>la</strong>s<br />

sub-cuencas contro<strong>la</strong>das <strong>de</strong> los rfos Quitaracsa, Chuquicara y Cedros, un rendimiento<br />

promedio anual <strong>de</strong> 296,553 m3/Km2.<br />

Teniendo en cuenta el <strong>volumen</strong> total anual que rin<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa básta<strong>la</strong><br />

estación <strong>de</strong> Condorcerro, calcu<strong>la</strong>do para el perFodo <strong>de</strong> análisis en 4, 127 millones <strong>de</strong><br />

m3,, se ha <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> sub-cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

Balsa, contribuye con el 49.5 %, que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda, también hasta <strong>la</strong><br />

estación <strong>de</strong> Balsa, aporta el 13.6 % y que <strong>la</strong> sub-cuenca entre lo estación <strong>de</strong> Balsc<br />

y Condorcerro contribuye con el 36.9%.<br />

En el Mapa Hidrológico que se adjunta al presente informe, se muestra <strong>la</strong> distribu -<br />

ción regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> escorrentra en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa a nivel anual, por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s isolmeas <strong>de</strong> rendimientos <strong>de</strong> 1 millón, 750 mil, 500 mil y 250 mil m3/Km2.<br />

Re<strong>la</strong>ción entre Escorrentra Superficial y Precipitación<br />

Con los datos proporcionados por <strong>la</strong>s estaciones pluviométricas escogidas, se ha efec<br />

tuado un análisis <strong>de</strong> regresión lineal simi<strong>la</strong>r al que se realizó con <strong>la</strong>s estaciones <strong>de</strong><br />

aforo. En este caso, se <strong>de</strong>terminó los parámetros <strong>de</strong> regresión entre precipitación me<br />

dio y altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación para cada trimestre y pora el perFo<br />

do anual, obteniéndose los resultados que se consigna en el Cuadro N° 8-RH.<br />

Comparando <strong>la</strong>s rectas <strong>de</strong> regresión establecidas para altitud con escurrímiento super<br />

ficial y con precipitación se obtuvo unos coeficientes para cada trimestre que han<br />

servido para estimar el total <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación cafda en <strong>la</strong> cuenca durante cada uno<br />

<strong>de</strong> los períodos. En el Cuadro N° 9 - RH, se presenta los resultados obtenidos asr<br />

como los volúmenes medios <strong>de</strong> escorrentía superficial medidos en Condorcerro.<br />

La comparación directa entre escurrimiento superficial y precipitación para cada trimestre<br />

no tiene ningún significado, ya que <strong>de</strong>be tenerse en cuenta <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>


Pág, 298 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

Coeficientes<br />

Coef. <strong>de</strong> Corre<strong>la</strong>ción (r)<br />

Coef. <strong>de</strong> Regresión (b)<br />

Término In<strong>de</strong>pendiente(a)<br />

CUADRO N° 8-RH<br />

CORRELACIÓN ENTRE PRECIPITACIÓN Y ALTURA<br />

Ene.-Mar.<br />

0.69<br />

0.077<br />

19.77<br />

Abr.-Jun.<br />

0.69<br />

0.<strong>03</strong>5<br />

-46.88<br />

Trimestre<br />

Jul.-Set.<br />

0.47<br />

0.009<br />

-12.06<br />

Nota: La ecuación <strong>de</strong> regresión lineal es <strong>de</strong> <strong>la</strong> íorma y- a-l-bx, en don<strong>de</strong> :<br />

11= precipitación en rain.<br />

X-. altura en m.s.n.m.<br />

Trimestre<br />

Ene, - Mar.<br />

Abr. - Jun.<br />

Jul. - Set.<br />

Oct. - Die.<br />

Total Anual<br />

CUADRO N° 9-RH<br />

ESCORRENTIA Y PRECIPITACIÓN MEDIA<br />

( Perfodos 1954-1957 y 1963-1969)<br />

Escorrentfa<br />

( Millones <strong>de</strong> m3.)<br />

1,835<br />

1,020<br />

4<strong>03</strong><br />

869<br />

4, 127<br />

Oct.-Die.<br />

Precipitación<br />

( Millones <strong>de</strong> m3.)<br />

3,058 I<br />

1,041<br />

226<br />

1,498<br />

5, 8<strong>23</strong><br />

0.64<br />

0.052<br />

-43.35<br />

Anual<br />

0.74<br />

0.186<br />

-130.88<br />

almacenamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca que origina un retardo entre el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipi -<br />

tación y el momento en que ésta inci<strong>de</strong> en el escurrimiento. Es por ésto que, <strong>de</strong>l<br />

Cuadro anterior, sólo podrá <strong>de</strong>terminarse un coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento promedio a<br />

nivel anual que resulta ser <strong>de</strong> 0.71.


RECURSOS HIDRAUIICOS Pág. 299<br />

Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong>s pérdidas se originan por perco<strong>la</strong>ción profunda y evaporación ,<br />

se ha realizado un análisis para <strong>de</strong>terminai <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca que re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong> escorrentfa <strong>de</strong> un trimestre con <strong>la</strong> precipitación cafda du<br />

rante el mismo perfodo y durante losperfodos prece<strong>de</strong>ntes. Las hipótesis estobleci -<br />

das para efectuar el análisis han sido <strong>la</strong>s siguientes;<br />

- La pérdida por evaporación para cada trimestre será igual a <strong>la</strong> evaporación me -<br />

dio estimada para <strong>la</strong> cuenca en base a <strong>la</strong> estadística proporcionada por <strong>la</strong>s estaciones<br />

meteorológicas, pero nunca mayor que <strong>la</strong> precipitación correspondiente al<br />

propio trimestre,<br />

- La pérdida por perco<strong>la</strong>ción profunda esto <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong><br />

pérdida total y <strong>la</strong> pérdida por evaporación, suponiéndose para ello una distribución<br />

uniforme durante todo el añOo<br />

Se ha obtenido <strong>de</strong> esta forma una pérdida por evaporación anual, promedio para toda<br />

<strong>la</strong> cuenca, <strong>de</strong> 1, 120 mm., que representa un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 1, 186 millones <strong>de</strong> m3.<br />

Si se tiene en cuenta que <strong>la</strong> pérdida total anual es <strong>de</strong> 1,696 millones <strong>de</strong> m3., resul<br />

ta que <strong>la</strong> pérdida por perco<strong>la</strong>ción profunda representa anualmente un <strong>volumen</strong> promedio<br />

<strong>de</strong> 510 millones <strong>de</strong> m3.<br />

Para establecer <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> funcionamiento, se resolvió un sistema lineal <strong>de</strong> 7<br />

incógnitas, obteniéndose el siguiente resultado;<br />

E (1) = 0.574 P (1) + 0.053 P (4)<br />

E (2) - 0.208 P (1) -+• 0.368 P (2)<br />

E (3) = 0.070 P (1) H- 0.178 P (2)<br />

E (4) = 0.580 P (4)<br />

En estas ecuaciones E (1) y P (1) representan respectivamente el escurrimiento super<br />

ficial y \a precipitación para el trimestre (1). Se nota en el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> P (3),<br />

o sea, <strong>la</strong> precipitación correspondiente al tercer trimestre, lo que es <strong>de</strong>bido a que ,<br />

durante este trimestre, <strong>la</strong> precipitación es menor que <strong>la</strong> evaporación y por lo tanto<br />

su influencia en <strong>la</strong> escorrentía superficial es nu<strong>la</strong>.<br />

e. Problemas Especiales<br />

En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa, por sus caracterfsticas fisiográficas tan<br />

especiales, se manifiesta una persistente ocurrencia <strong>de</strong> fenómenos catastróficos que representan<br />

un eminente peligro para <strong>la</strong> vida humana y para <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. La zona<br />

mayormente afectada por este tipo <strong>de</strong> fenómenos está ubicada en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha -<br />

<strong>de</strong>l río Santa y se encuentra dominada por <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas conocida como <strong>la</strong> Cordí<br />

llera B<strong>la</strong>nca, extendiéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Quitaracsa hasta unos 120 Km. aguas<br />

arriba, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s. Esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> montañas, <strong>la</strong> más alta<br />

<strong>de</strong>l pafs, está cubierta por nieves perpetuas que se encuentran actualmente en un proceso


Pág. 300 CUüNCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPE55A<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>g<strong>la</strong>ciación; el lento retiro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nieves ha <strong>de</strong>jado lugar a innumerables <strong>la</strong>gunas cuyas<br />

presas naturales están constituFdas por material <strong>de</strong> origen morrénico»<br />

La concurrencia <strong>de</strong> varios factores, tales como pendientes fuertes, nu<br />

merosas <strong>la</strong>gunas con presas morrénicas y g<strong>la</strong>ciares potentes y altos, ha dado lugar a los aluviones<br />

tan persistentes y comunes en <strong>la</strong> zona. El aluvión se forma por <strong>la</strong> precipitación <strong>de</strong><br />

agua o hielo sobre <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>tríticos extensos y su potencia es consi<strong>de</strong>rable ya que pue<strong>de</strong><br />

transportar bloques <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> varias tone<strong>la</strong>das. Los recientes <strong>de</strong>sastres <strong>de</strong> Huaraz ( 1941),<br />

Ranrahirca ( 1962 ) y Yungay ( 1970 ) son so<strong>la</strong>mente los últimos <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> fenó_<br />

menos <strong>de</strong> este tipo que han aso<strong>la</strong>do el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>jando sus huel<strong>la</strong>s en el paisaje.<br />

El peligro <strong>de</strong>l aluvión es <strong>de</strong> origen g<strong>la</strong>cial, pero pue<strong>de</strong> éste presentarse<br />

en forma <strong>de</strong> dos fenómenos dinámicos diferentes:<br />

(1) Alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hielo o <strong>de</strong> roca y hielo por <strong>de</strong>sprendimiento brusco <strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciares.<br />

(2) Aluviones por <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas.<br />

Para explicar el primer tipo <strong>de</strong> fenómeno, <strong>de</strong>be tenerse en CLenta<br />

que el factor <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong> un g<strong>la</strong>ciar es <strong>la</strong> temperatura ambieníe<br />

y que, si se atribuye como causa directa <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sprendimiento ya sea <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> aguas<br />

<strong>de</strong> fusión o <strong>la</strong>s fuerzas originadas por un sismo, en realidad lo único que estos factores<br />

han logrado es anticipar <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l g<strong>la</strong>ciar ya <strong>de</strong>sequilibrado por razones <strong>de</strong> cambios<br />

en <strong>la</strong> temperatura. Los aumentos estacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura pue<strong>de</strong>n ocasionar, en el<br />

caso <strong>de</strong> un g<strong>la</strong>ciar <strong>de</strong> valle, una aceleración en su movimiento y, en el caso <strong>de</strong> un g<strong>la</strong>ciar<br />

colgante, una caída violenta. La comparación entre acumu<strong>la</strong>ción y ab<strong>la</strong>ción es otra forma<br />

como se manifiesta el cambio <strong>de</strong> temperatura en el equilibrio <strong>de</strong> un g<strong>la</strong>ciar. Debido a<br />

un ínfimo cambio climático continuo durante varios años, se pue<strong>de</strong> crear un exceso <strong>de</strong> a -<br />

cumu<strong>la</strong>ción cuya eliminación brusca llega en un momento imposible <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir. Existen<br />

métodos <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres mediante <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> g<strong>la</strong>ciares peligrosos pero son<br />

antieconómicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no solucionan <strong>de</strong>finitivamente el problema.<br />

El segundo tipo <strong>de</strong> aluvión está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un<br />

gran número <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas que a menudo están represadas por diques morrénicos en proceso -<br />

<strong>de</strong> erosión. Se ha registrado más <strong>de</strong> doscientas <strong>la</strong>gunas en <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cua<br />

les 160 pertenecen a <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa y los volúmenes represados van <strong>de</strong> 100,000m3.<br />

hasta 60 millones para <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Parón, <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong> todas. La capacidad <strong>de</strong> reten<br />

ción <strong>de</strong> este sinnúmero <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas constituye <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción natural <strong>de</strong>l río Santa, cuyo cau<br />

dal mínimo sería notoriamente menor sin <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.<br />

El agua <strong>de</strong>scargada por <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas erosiona constantemente su propio<br />

cauce a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa natural y, mientras el material componente <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa sea ca - »<br />

paz <strong>de</strong> resistir <strong>la</strong> erosión, existirá una condición <strong>de</strong> equilibrio. Debido a este proceso con<br />

tinuo, durante el cual <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s más finas son arrastradas por el agua, llegará el mo -


RECURSOS HIDRÁULICOS pag. 301<br />

mentó en que el material componente más grueso que<strong>de</strong> suelto, sin contención, produciéndose<br />

<strong>la</strong> rotura <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> equilibrio y por lo tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga violenta.<br />

Durante los últimos años, el gobierno se ha interesado seriamente en<br />

prevenir este tipo <strong>de</strong> catástrofes periódicas, por lo que ha nombrado comisiones y se ha con<br />

sultado el problema con expertos internacionales. Después <strong>de</strong> un intenso estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong><br />

gunas existentes en <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, ha sido posible establecer una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s mismas con sus respectivos peligros ( " Inventario General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lagunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordille<br />

ra B<strong>la</strong>nca ", Comisión <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Lagunas, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura ). Este informe ha<br />

servido para llevar a <strong>la</strong> practica un programa <strong>de</strong> trabajo que servirá para reducir al mínimo<br />

posible el peligro <strong>la</strong>tente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas. Encontrar una solución <strong>de</strong> seguridad para <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas<br />

ha sido mucho mós sencillo que en lo que respecta al problema <strong>de</strong> los g<strong>la</strong>ciares y esta<br />

solución consiste, en líneas generales, en el voceado parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas a \a vez<br />

que en <strong>la</strong> estabilización <strong>de</strong> sus talu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> sus vfas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga.<br />

Aún en el caso <strong>de</strong> que todos los <strong>la</strong>gunas fueran a<strong>de</strong>cuadamente aseguradas<br />

y se estableciese, a<strong>de</strong>más, una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia permanente, persistiría el peligro<br />

<strong>de</strong>bido a que los fenómenos que dan origen al <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas, tales como ava -<br />

<strong>la</strong>nchas <strong>de</strong> hielo y nieve o <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> material proveniente <strong>de</strong> montañas circundantes,<br />

son totalmente imprevisibles. Por lo tanto, no será aconsejable permitir el asentamiento<br />

<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones ni <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> cierta importancia en <strong>la</strong>s zonas que presentan<br />

este tipo <strong>de</strong> peligro.<br />

f. Control <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas<br />

Durante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> campo, se procedió al<br />

control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su contenido <strong>de</strong> sales, con el<br />

fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar su inci<strong>de</strong>ncia actual y futura en <strong>la</strong> salinización <strong>de</strong> los suelos. Para ello ,<br />

se tomó una serie <strong>de</strong> 25 muestras <strong>de</strong> agua en diferentes puntos ubicados en <strong>la</strong> cuenca alta y<br />

en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, tales como en los afluentes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

alta, en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong> Puente Carretera, en <strong>la</strong>s tomas y canales principales y<br />

en los colectores y drenes.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua con fines <strong>de</strong> riego se efec^<br />

tuó <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong>l Departa<br />

mentó <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> N.A. ( Ver Cuadro N° 14 <strong>de</strong>l Anexo V ).<br />

Los resultados <strong>de</strong> los análisis se muestran en el Cuadro N° 15 <strong>de</strong>l mismo Anexo, <strong>de</strong>l que<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, en líneas generales, que <strong>la</strong> salinidad y el contenido <strong>de</strong> sodio se incremen -<br />

tan a medida que se <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta hacia el litoral.<br />

El control hecho en <strong>la</strong> cuenca alta ( muestras N" 1 a 9 ) arroja un<br />

contenido <strong>de</strong> sales y sodio bajo ( ClSl ), lo que indica que por su salinidad <strong>la</strong>s aguas son<br />

buenas para el riego <strong>de</strong> diferentes cuiHvos, representando un peligro sólo para suelos muy<br />

impermeables <strong>de</strong> difícil drenaje interno/y que, por su sodicidad, dichas aguas no represen<br />

tan ningún peligro.


Pág. 302<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte y hacia el litoral, el a<br />

gua va perdiendo calidad^ variando <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada ( C2 ) poco sódicas ( Si)<br />

a aguas <strong>de</strong> salinidad entre media y alta ( C3 ) poco sódicas ( Si ) = Las primeras ( muestras<br />

N° 10, 11, 12, 15 y 16) <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se C2 Si, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> salinidad mo<strong>de</strong>rada poco sódicas, son<br />

<strong>de</strong> buena calidad para cultivos que se adoptan o toleran mo<strong>de</strong>radamente a <strong>la</strong>ssales,represen-tando<br />

un peligro su uso para p<strong>la</strong>ntas muy sensibles y suelos-Impermeables; por su contenido <strong>de</strong><br />

sodio, no originan peligro alguno. Las segundas ( muestras N° 17, 18 y 19 ) <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se C3 Sl^<br />

es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> salinidad entre media y alta poco sódicas, sólo son <strong>de</strong> uso recomendable en suelos<br />

<strong>de</strong> buena permeabilidad, <strong>de</strong>biendo ser tolerante a <strong>la</strong>s sales el cultivo en el que se emplee, por<br />

su sodicidad, no representan ningún peligro para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos.<br />

Las muestras tomadas en los <strong>de</strong>sagües y colectores ( muestras N° 14, 20, 21,<br />

22 y 24 ) son aguas cuya salinidad varía entre media y alta ( C3 ) a muy alta ( C5 ) y cuyo<br />

contenido <strong>de</strong> sodio varfa entre poco sódicas ( Si ) y medio sódicas ( S2 ). Por su contenido<br />

<strong>de</strong> sales, estas aguas <strong>de</strong>berán emplearse en suelos muy permeables, para p<strong>la</strong>ntas tolerantes a<br />

muy tolerantes y don<strong>de</strong> puedan aplicarse <strong>la</strong>vados para remover <strong>la</strong>s sales; por su contenido <strong>de</strong><br />

sodio y en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muestras medio sódicas, <strong>la</strong>s aguas representan un peligro en suelos<br />

<strong>de</strong> textura fina o arcillosa con alta capacidad <strong>de</strong> cambio, especialmente si <strong>la</strong> permeabilidad<br />

es baja, a menos que el suelo contenga yeso, pudiendo emplearse en suelos <strong>de</strong> textura gruesa<br />

entre <strong>la</strong> arenosa y franca u orgánicos con permeabilidad a<strong>de</strong>cuada. Un caso especial lo re<br />

presenta <strong>la</strong> muestra tomada en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> Lacramarca ( muestra N° <strong>23</strong> ), cu<br />

ya salinidad es mo<strong>de</strong>rada ( C2 ) y poco sódica ( Si ); esta agua se contamina en el recorrido<br />

perdiendo calidad hasta convertirse en una salinidad alta ( C4 ), poco sódica ( Si ).<br />

La muestra tomada en el dren <strong>de</strong> Coishco ( muestra N° 25 ) es <strong>de</strong> salinidad<br />

excesiva ( Có ), medio sódica ( S2 ), no recomendándose su uso con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a~<br />

grfco<strong>la</strong>, salvo que se emplee en suelos muy permeables o mezc<strong>la</strong>da con agua <strong>de</strong> buena cali<br />

dac' para bajar su concentración.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que <strong>la</strong> alta salinidad <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>! valle<br />

se <strong>de</strong>be a los aportes <strong>de</strong> filtraciones y/o <strong>de</strong>sagües, los cuales en su recorrido han <strong>la</strong>vado sue<br />

los; ésto es tfpico en un valle como el <strong>de</strong>l Santa, en el cual el uso <strong>de</strong>l agua es muy <strong>de</strong>ficien<br />

te por <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong>l recurso, el mismo que es empleado con excesiva liberalidad en <strong>la</strong><br />

parte alta, originando serios problemas <strong>de</strong> salinidad y drenaje en <strong>la</strong> parte baja.<br />

Las sales imperantes en <strong>la</strong>s muestras tomadas en el valle son los cloruros<br />

y carbonates <strong>de</strong> calcio, magnesio o sodio. El contenido <strong>de</strong> boro en aquel<strong>la</strong>s muestras en que<br />

se realizó este control no representa ningún peligro, estando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Ifmite permisible,<br />

aún para cultivos no tolerantes.


RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

3. _ Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l Va i i e <strong>de</strong> Santa<br />

g. Objefivo y Naturaleza <strong>de</strong>l Estudio<br />

Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Cooperación Técnica celebrado enire<br />

ONERN y <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong><br />

Recursos Hidráulicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, hoy Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas,<br />

se emprendió el estudio <strong>de</strong> los recursos hTdricos subterráneos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa. Este estudio<br />

ha sido orientado para <strong>de</strong>finir a gran<strong>de</strong>s líneas <strong>la</strong> hidrogeologfa <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong> explotación ac<br />

tual que <strong>la</strong> agricultura hace <strong>de</strong>l recurso subterráneo y <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> este recurso con mi<br />

ras a proponer una mejor utilización <strong>de</strong>l mismoo<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> campo se realizaron en dos etapas. Durante <strong>la</strong><br />

primera, llevada a cabo en el mes <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1970, se efectuó el inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> a<br />

guas subterráneas, una primera campaña <strong>de</strong> control piezométrico y una primera medición <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> temperatura y conductividad eléctrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayorfo <strong>de</strong> los pozos. En <strong>la</strong> se -<br />

gunda etapa, realizada en Octubre <strong>de</strong>l mismo año, se efectuó <strong>la</strong> segunda campaña <strong>de</strong> piezometrFa,<br />

una segunda medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad y temperatura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y <strong>la</strong> recolec -<br />

ción <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua para su análisis químico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do»<br />

b. inventario <strong>de</strong> Fuentes,<br />

Pág. 3<strong>03</strong><br />

Elínventarío se ha realizado en base a <strong>la</strong> información existente, <strong>la</strong><br />

cual fué complementada con una encuesta <strong>de</strong> campo que ha servido para verificar<strong>la</strong> y ampliar<br />

<strong>la</strong>.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> aguas subterráneas en el valle <strong>de</strong> Santc están c<strong>la</strong>sifica -<br />

das como artificiales, no habiéndose encontrado en <strong>la</strong> zona manantiales ni afloramientos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> napa, aunque existen indicios <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> Hacienda La Huaca, lugar don<strong>de</strong> se encuen -<br />

tran concentrados los pozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbóte S.A, ( SOGESA ), exis<br />

tieron hasta antes <strong>de</strong> 1965 afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa que formaban gran<strong>de</strong>s pantanos.<br />

Las fuentes artificiales están constituidas por los pozos perforados en el<br />

valle. Se ha inventariado un total <strong>de</strong> 160 pozos, <strong>de</strong> los cuales 19 son tubu<strong>la</strong>res 1 a tajo a<br />

bierto con profundidad mayor <strong>de</strong> 10 m, y 140 pozos a tajo abierto menores <strong>de</strong> 10'm= En el<br />

Cuadro N" 10-RH, se presenta un resumen <strong>de</strong> los pozos existentes por distritos, <strong>de</strong> acuerdo Q<br />

sus características físicas y estado <strong>de</strong> uso y en el Cuadro N° 11-RH <strong>la</strong>s características genera<br />

les <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los pozos utilizados y no utilizados. Asimismo, en el Cuadro N° 16<br />

<strong>de</strong>l Anexo V, se incluye <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los pozos inventariados, señalándose sus características<br />

más importantes y, en el Mapa <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Riego, se ha ubicado <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los po<br />

zos inventariados.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s características químicas <strong>de</strong>l agua y<br />

su variación en el espacio y en el tiempo, se llevaron a cabo dos campañas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong><br />

¡a conductividad eléctrica en los meses <strong>de</strong> Abril y Octubre <strong>de</strong> 1970 y un muestreo para onóli<br />

sis químico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña, el que ha permitido evaluar cualitativamente el


Distrito<br />

Santa<br />

Chimbóte<br />

Virú<br />

TOTALS<br />

Chimbóte<br />

TOTAL<br />

Pozos Mayores <strong>de</strong><br />

10 metros<br />

Tajo<br />

Abierto<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

64<br />

64<br />

Tubu<strong>la</strong>r<br />

19<br />

0<br />

0<br />

19<br />

0<br />

0<br />

CUADRO N° 10-RH<br />

NUMERO DE POZOS EXISTENTES POR DISTRITOS<br />

Pozos M enores <strong>de</strong><br />

ir» ^<br />

Tajo<br />

Abierto<br />

138<br />

1<br />

1<br />

140<br />

12<br />

12<br />

Tubu<strong>la</strong>r<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

14<br />

14<br />

Valle <strong>de</strong> Santa<br />

Uso<br />

Doméstico<br />

135<br />

1<br />

1<br />

137<br />

Utilizado<br />

Uso<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Valle <strong>de</strong> Lacramarca<br />

Est ado A ctua 1<br />

Uso<br />

Industrial<br />

14<br />

0<br />

0<br />

14<br />

Utilizable<br />

Fuente: " Estudio Hid^ogeológico <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca ", Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971,<br />

53<br />

53<br />

2<br />

2<br />

<strong>23</strong><br />

<strong>23</strong><br />

6<br />

0<br />

0<br />

6<br />

8<br />

8<br />

No Utilizado<br />

Abandonado<br />

2<br />

0<br />

1<br />

3<br />

4<br />

4<br />

Seco<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

Total<br />

157<br />

1<br />

2<br />

160<br />

90<br />

90


Uso Domési-ico<br />

(1) Tajo Abierto<br />

(2) Con profundidad total<br />

que varfa <strong>de</strong> 2 a 12<br />

metros.<br />

(3) Sin equipo <strong>de</strong> bombeo<br />

(4) Con revestimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

drillo)/o cemento y<br />

muchos sin revestir.<br />

(5)<br />

(6) La extracción <strong>de</strong>l aguo<br />

se hace con bal<strong>de</strong>s<br />

(7)<br />

CUADRO N° n-RH<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS<br />

P o z o s U t i l i z a d o s<br />

Tajo Abierto<br />

Uso Industrial<br />

Pesquerfa<br />

Con profundidad total que<br />

varía <strong>de</strong> 7 a 8 m.<br />

Con equipo <strong>de</strong> bombeo cu<br />

yas potencias llegan a20<br />

HP.<br />

Revestidos con anil los <strong>de</strong><br />

concreto.<br />

Rendimientos <strong>de</strong> 5 a 8<br />

U/seg.<br />

La energTa utilizada es<br />

<strong>la</strong> corriente eléctrica.<br />

Tubu<strong>la</strong>res<br />

( Valle <strong>de</strong> Santa)<br />

Si<strong>de</strong>rúrgica<br />

Con profundidad total que<br />

varía <strong>de</strong> 31 a 90 m.<br />

Con equipo <strong>de</strong> bombeo cu<br />

yas potencias varfan <strong>de</strong> 50<br />

a 80 HP.<br />

—<br />

Rendimientos <strong>de</strong> 30 a 88<br />

It/seg.<br />

La energía utilizada es <strong>la</strong><br />

corriente eléctrica.<br />

Pozos No U ti 1 i zados<br />

Utilizables<br />

Cuatro pozos tubu<strong>la</strong>res<br />

nuevos, sel<strong>la</strong>dosypróxi<br />

mos a equiparse para en<br />

trar en funcionamiento.<br />

Dos pozos tubu<strong>la</strong>res en<br />

construcción.<br />

Dos pozos tubu<strong>la</strong>res cu<br />

yos equipos están en re<br />

paración.<br />

_„<br />

Los seis pozos serían u<br />

tilizados en <strong>la</strong> indus -<br />

tria si<strong>de</strong>rúrgica.<br />

Fuente: " Estudio Hidrogeol6gico <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca ", Sub - Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971.<br />

Abandonados<br />

Dos pozos tubu<strong>la</strong>res<br />

abandonados por ba<br />

jo rendimiento.<br />

'ertenecen a SOGE<br />

SA y actualmente se<br />

sncuentran sel<strong>la</strong>dos.<br />

• "<br />

__<br />

__


Pág. 306 CUENCAS DE LOS Ríos SANTA. LACRAMAIC \ Y NFPEÑ^<br />

agua subi-erránea.<br />

De <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> Abril, se concluye que el rango <strong>de</strong> va -<br />

riación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad fué <strong>de</strong> 500 a 3,050 micromhos/cm. a 25°C, valores que corres<br />

pon<strong>de</strong>n a aguas <strong>de</strong> débil a fuerte concentración <strong>de</strong> sales. En general, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><br />

sales aumenta <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas abajo <strong>de</strong>l flujo subterráneo, siendo una excepción<br />

el valor encontrado en el pozo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda Tambo Real, cuya conductividad eléctrica fué<br />

<strong>de</strong> 2,500 micromhos/cm. a 25°C, anormalidad que se explica por los filtraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

sa<strong>la</strong>das que conducen los drenes Cascajal y Mora Alta que pasan muy cerca <strong>de</strong> dicho pozo.La<br />

zona <strong>de</strong> mayor salinidad se encontró en Coishco, lo cual se atribuye a que dicha zono está<br />

influenciada por <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong> agua sa<strong>la</strong>da que conduce el dren Irrigadora Chimbóte y<br />

por el efecto <strong>de</strong> represamiento originado por el cerro Coishco.<br />

De <strong>la</strong> comparación efectuada entre los controles <strong>de</strong> Abril y Octubre, se<br />

aprecia que en general <strong>la</strong> concentración aumentó en este último mes, siendo esta vez <strong>la</strong> va -<br />

riación <strong>de</strong> 800 a 3,390 micromhos/cm. a 25°C; este aumento se atribuye a que en el mes <strong>de</strong><br />

Octubre se evi<strong>de</strong>nció una menor alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa por parte <strong>de</strong>l río Santa.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l análisis qufmico, que se presentan en el Cuadro N°<br />

17 <strong>de</strong>l Anexo V, confirman los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> conductividad eléctrica y permiten<br />

establecer que el catión predominante es el calcio, con excepción <strong>de</strong> Coishco, don<strong>de</strong> predo<br />

mina el sodio. El anión predominante es el HCO3, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> Coishco<br />

y proximida<strong>de</strong>s al Cerro Puente, en don<strong>de</strong> predomina el cloro.<br />

La evaluación <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> agua tipo Schoeller mués<br />

tro que <strong>la</strong>s aguas subterráneas son bicarbonatadas calcicas en <strong>la</strong> zona comprendió entre <strong>la</strong> Ha<br />

cienda La Rinconada y el pueblo <strong>de</strong> Santa. Aguas abajo <strong>de</strong> esta zona, <strong>la</strong>s aguas se hacen su!<br />

fatadas calcicas, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Coishco ( cloruradas sódicas ) y <strong>la</strong>s cercanfas<br />

al Cerro Puente ( cloruradas calcicas ). De <strong>la</strong> superposición <strong>de</strong> estos diagramas, se observa<br />

que <strong>la</strong>s muestras tomadas para su análisis pertenecen a una misma napa; <strong>la</strong> alteración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

aguas en <strong>la</strong> Hacienda Tambo Real y Coishco se <strong>de</strong>be principalmente a <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong> los<br />

drenes Cascajal, Mora Alta e Irrigadora Chimbóte,<br />

Los elementos que han servido <strong>de</strong> base para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

<strong>de</strong> acuerdo al uso agríco<strong>la</strong> han sido <strong>la</strong> conductividad eléctrica y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adsor<br />

ción <strong>de</strong> sodio; el resultado se muestra en el Cuadro N° 18 <strong>de</strong>l Anexo V y se empleó como ba<br />

se <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> Riversi<strong>de</strong>, California, Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> N. A.<br />

La potabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas ha sido <strong>de</strong>terminada a partir <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong>l análisis qufmico, empleando <strong>la</strong>s normas francesa y peruana. La c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> a<br />

cuerdo a <strong>la</strong> Norma Francesa se hizo mediante el empleo <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> potabilidad <strong>de</strong><br />

G. Waterlot y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> Norma Peruana se hizo empleando <strong>la</strong> esta -<br />

blecida por <strong>la</strong> Empresa <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong> Lima ( ESAL ), Los resultados se presentan en el<br />

Cuadro N° 19 <strong>de</strong>l Anexo V,


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 307<br />

c. Uso Actual <strong>de</strong>l Agua Subterránea<br />

El uo Santa es uno <strong>de</strong> los rTos más regu<strong>la</strong>res y caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertien<br />

te pacífica peruana. Esta condición se refleja en que el agua subterránea no se emplea para<br />

ia agricultura. Los pozos que actualmente existen se <strong>de</strong>stinan básicamente para cubrir<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas industríales y en una pequeña proporción para satisfacer los requerimientos <strong>de</strong><br />

ios asentamientos humanos.<br />

En base a\ inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua subterránea; se ha <strong>de</strong>termina<br />

do que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> exp'otación actual <strong>de</strong>l agua subterránea en el valle ba¡o <strong>de</strong>l rPo Santa<br />

es <strong>de</strong> 8'574,063 m3. por año, <strong>de</strong>l cual, el 98% se <strong>de</strong>stina al uso industrial y el 2% restante<br />

al uso doméstico. Paia mayor <strong>de</strong>talle, ver Cuadro N°12-RH.<br />

CUADRO N°12-RH<br />

USO ACTUAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DEL RiO SANTA<br />

Distrito<br />

Santa<br />

Chimbóte<br />

Virú<br />

Total<br />

Porcentaje<br />

Uso<br />

Doméstico<br />

115,294<br />

36,500<br />

183<br />

151,977<br />

2%<br />

(m3/año)<br />

Uso Industrial<br />

Industria<br />

Pesquera<br />

308,436<br />

0<br />

0<br />

8'422,086<br />

98%<br />

Industria<br />

Si<strong>de</strong>rúrgica<br />

8-113,650<br />

0<br />

0<br />

Uso<br />

Agrtco<strong>la</strong><br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0%<br />

Total<br />

8'537,380<br />

36,500<br />

183<br />

8-574,063<br />

100%<br />

Fuente: "Estudio Hidrogeologico <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca", Sub-Dirección<br />

<strong>de</strong> Aguas Sabieirineas 1971.<br />

En el cuadro an*^es mencionado se observa que el mayor porcentaje<br />

<strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua es utilizado en <strong>la</strong> industria si<strong>de</strong>rúrgica (SOGESA); en <strong>la</strong>s condicio<br />

nes actuales, SOGESA explota 8*113,650 m3, mediante diez pozos tubu<strong>la</strong>res que se<br />

encuentran concentrados en <strong>la</strong> Hacienda La Huaca (Distrito <strong>de</strong> Santa), pero cuando se<br />

hayan equipado los seis pozos no utilizados en <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> explotación se elevará<br />

a aproximadamente 10'000,000 m3. El agua extraTda es almacenada en <strong>la</strong> estación<br />

<strong>de</strong> rebombeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda La Huaca, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es conducida hasta<br />

Chimbóte,


f-^g. ^08 CUENCAS DE LOS RlOS SANTA. lACRAM'^RCA \' NEfCÑA<br />

d. Características Hidrogeológícgs<br />

E! acuTfero <strong>de</strong>l vahe <strong>de</strong>! río Santa tiene !a forma <strong>de</strong> una cubeta a<strong>la</strong>rga<br />

da y angosta hasta <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l cerro Huacacorral, a partir <strong>de</strong>l cual se ensancha progresivamente<br />

hasta su límite con el mar, abarcando hasta allí una extensión aproximada <strong>de</strong> ¡08.2<br />

Km2. El substrato rocoso y los afloramientos, <strong>de</strong> origen volcánico, existentes en <strong>la</strong> zona es<br />

tudiada constituyen los límites inferior y <strong>la</strong>terales, respectivamente, <strong>de</strong>l acuífero.<br />

Se <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> profundidad a! substrato rocosoj, sin embargo, <strong>la</strong> máxima<br />

profundidad conocida, por información <strong>de</strong> los perforadores <strong>de</strong> pozos, es <strong>de</strong> 90.00 m„,en<br />

el pozo SOGESA N° 4. Asumiendo una profundidad promedio <strong>de</strong>l relleno aluvial <strong>de</strong> 60.00<br />

m„, con lo que se estori'a errando por <strong>de</strong>fecto, el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l relleno aluvial sería <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los 6,492*000,000 m3.<br />

El acuífero <strong>de</strong>l valle bajo <strong>de</strong> Santa esto formado por los aluviones cuaternarios<br />

transportados por el río Santa Estos aluviones están constituidos por cantos roda -<br />

dos, gravas angulosas y redon<strong>de</strong>adas, arenas, arcil<strong>la</strong>s y limos. Con <strong>la</strong> información recogida<br />

<strong>de</strong> los perforadores <strong>de</strong> pozos, se e<strong>la</strong>boró un corte esquemático litológico <strong>de</strong>l acuífero, el<br />

cual mostró una continuidad <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>positado en el valle, con interca<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> len<br />

tes <strong>de</strong> materia! fino .<br />

La napa <strong>de</strong>l valle es libre y se forma con <strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

<strong>de</strong>l río Santa, incrementándose con <strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> riego superficial, cana<br />

les <strong>de</strong> riego sin revestir y en menor proporción por el escurrimiento subterráneo proveniente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>! valle <strong>de</strong> Lacramarca, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Cascajal.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa y sus fluctúa -<br />

ciones, se realizaron dos campañas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l nivel freático» una en Abril <strong>de</strong> 1970 y<br />

otra en Octubre <strong>de</strong>l mismo año» Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones realizadas, se e<strong>la</strong>boró<br />

un mapa <strong>de</strong> curvas hidroisohipsas para cada campaña, el mismo que se presenta en este informe.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l control realizado en el mes <strong>de</strong> Abril, se <strong>de</strong>terminó<br />

que <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua en los pozos varían, <strong>de</strong> aguas arriba a aguas abajo<br />

<strong>de</strong>! flujo subterráneo, <strong>de</strong> 7.20 m. en <strong>la</strong> Hacienda La Rinconada ( Pozo N° 2/14/7-A51 ) a<br />

! ,00 m. en el Puerto <strong>de</strong> Santa ( Pozo N° 2/14/7-An ); los niveles piezométricos varían en<br />

tre 70 m.s.n.m, para el primero, a ] .50 m.s.n.m. para el segundo. El sentido principal<br />

<strong>de</strong>l flujo subterráneo es <strong>de</strong> Noreste a Suroeste, aproximadamente, y drena al Océano Pacífi<br />

co, su nivel <strong>de</strong> base, observándose <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong>! río Santa a<strong>la</strong> napa. Las curvas hidroisohipsas<br />

que se encuentran a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda Tambo Rea! muestran <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> un flujo subterráneo proveniente <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Casca<br />

jal; aguas abajo <strong>de</strong> esta zona, <strong>la</strong> napa sigue recibiendo el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Santa<br />

y fluye con dirección al mar, hacia don<strong>de</strong> drena. La gradiente hidráulica promedio es<br />

<strong>de</strong> 0.7 %.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 309<br />

Con <strong>la</strong>s piezomefrras realizadas en los meses <strong>de</strong> Abril y Octubre,<br />

se <strong>de</strong>terminó que el nivel piezométrico promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa disminuyó en Octubre en<br />

0.80 m., con un máximo <strong>de</strong> 2.87 m. registrado en el pozo N° 13/7/18-A1 ( Hacienda<br />

Guadalupito) y un mmimo <strong>de</strong> 0.11 m. en el pozo N°2/14/7-A21 (Sector Castillo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Hacienda La Rinconada).<br />

Se aprecia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación entre <strong>la</strong>s curvas hidroisohipsas co<br />

rrespondíentes a los meses <strong>de</strong> Abril y Octubre, que <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l nivel piezo<br />

métrico en este último mes se refleja en el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas hacía aguas<br />

arriba <strong>de</strong>l escurrimiento.<br />

e. Uso Potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas Subterráneas<br />

El significado <strong>de</strong>l agua subterránea como recurso hTdrico en el<br />

valle <strong>de</strong>l Santa no ha sido cuantificado, en razón <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l estudio ejecutado.<br />

Ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas disponibles, <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

favorables para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

económicas <strong>de</strong> su explotación.<br />

El c^ua subterránea en el valle <strong>de</strong>l rfo Santa adquiere mayor<br />

importancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su aprovechamiento para los usos doméstico<br />

e industrial; en cambio, pier<strong>de</strong> importancia en cuanto se refiere al uso agrT<br />

co<strong>la</strong>.<br />

En efecto, el rio Santa es uno <strong>de</strong> los rfos más caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

costa peruana, que se caracteriza por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un caudal permanente en<br />

su cauce durante todo el año, satisfaciendo <strong>de</strong> esta manera los requerimientos<br />

<strong>de</strong> agua para uso ogrrco<strong>la</strong>. Esto se confirma con el hecho <strong>de</strong> no haberse encontrado<br />

pozo alguno <strong>de</strong>dicado a este uso.<br />

Cualquier suplemento <strong>de</strong> agua en el valle bajo <strong>de</strong>l rTo Santa podrá<br />

encontrarse en <strong>la</strong>s reservas subterráneas, mediante <strong>la</strong> perforación <strong>de</strong> pozos en <strong>la</strong><br />

zona actualmente cultivada. Sin embargo, es necesario realizar estudios complementarios<br />

para un mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, geometrncj y caracterfsticas<br />

hidráulicas <strong>de</strong>l acuTfero, para asT preservar el recurso y garantizar el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> aguas subterráneas que se proyecten en el futuro.<br />

Por ello, se propone el establecimiento <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores<br />

complementarias con esta finalidad, <strong>la</strong>s que se refieren especTficanente a un<br />

control piezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa y a un trabajo <strong>de</strong> prospección geofrsica.


Pdg. 310 CUENCAS DE LOS Ríos SANTA, LACRAMARCA y NEPEÑA<br />

A, Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l Vaile <strong>de</strong> Lacramarcg<br />

g. Objetivo y Nofuralezg <strong>de</strong>l Estudio<br />

Este estudio, como el onteríor, hg sido orientado para <strong>de</strong>finir a gran<strong>de</strong>s<br />

líneas <strong>la</strong> hidrogeologTa <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong> explotación actual que lg agriculturg hace <strong>de</strong>l recurso<br />

subterráneo y <strong>la</strong> potenciglidad <strong>de</strong> este recurso con mirgs a proponer una me¡or utilizoción <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> campo se realizaron en dos etapas. Durante <strong>la</strong><br />

primera, llevada a cabo entre los meses <strong>de</strong> Abril y Mayo <strong>de</strong> 1970, se efectuó el inventario<br />

<strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> ggua subterránea, una primera campaña <strong>de</strong> control píezométrico y una primera<br />

medición <strong>de</strong> lg temperatura y conductividad eléctrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pozos y afloramientos.<br />

En <strong>la</strong> segunda etgpg, reglízgdg en Octubre <strong>de</strong>l mismo año, se efectuó <strong>la</strong> segunda<br />

campaña <strong>de</strong> piezometría, una segunda medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad y tempergturg <strong>de</strong> |gs ggugs<br />

y <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua para su análisis químico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do.<br />

b. Inventario <strong>de</strong> Fuentes<br />

El inventario se ha realizado en base a <strong>la</strong> información existente, |g<br />

cual fué complementada con una encuesta <strong>de</strong> cgmpo que ha servido porg verificgrlg y am -<br />

pliar<strong>la</strong>.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> agua subterránea en el valle <strong>de</strong> Lacramarca pue<strong>de</strong>n ser<br />

c<strong>la</strong>sificadas en naturales y artificíales. Como fuentes naturales, se ha encontrado, en <strong>la</strong>ciu<br />

dad <strong>de</strong> Chimbóte, dos afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, los que constituyen serios problemos <strong>de</strong> drenaje<br />

y salinidad; éstos son:<br />

(1) - El afloramiento <strong>de</strong> lg napa que se encuentra en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong><br />

María y 1° <strong>de</strong> Mayo, a ambas márgenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana, que está ubi<br />

cada a 3 m.s.n.m., aproximadamente, presentando una conductividgd eléctrica <strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> 6,000 micromhos/ cm. a 25 °C. Las causas principales <strong>de</strong> este gfloromiento son:<br />

Zona topográficamente <strong>de</strong>presiot.ar'a - muy p<strong>la</strong>na.<br />

Incremento <strong>de</strong>l nivel píezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa en los últimos años, <strong>de</strong>bido princí -<br />

pálmente a una pobre explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, gl mismo tiempo que uno contfnua<br />

alimentación por efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong> los canales y sobre-irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

zona cultivgdg.<br />

Existencia <strong>de</strong> un mal drenaje natural hacia el mar.<br />

Incapacidad <strong>de</strong> los drenes artificiales actualmente existentes.<br />

(2). El afloramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa que se encuentra en <strong>la</strong>s inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Si<strong>de</strong>rúr-


RrCURSOS ÍIIDRAUtlCUS Pág, .311<br />

gica <strong>de</strong> Chimbóte SOGESA, que está a 4 m.s.n.m y que presenta una conductividad<br />

eléctrica <strong>de</strong> 1,080 micromhos/cm. a 25°C. Las causas principales <strong>de</strong> este afloramiento,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s indicadas para el caso anterior, son <strong>la</strong>s siguientes^<br />

Efecto <strong>de</strong> represamíento <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa por parte <strong>de</strong>l Cerro Chimbóte,<br />

Presencia <strong>de</strong> estratos impermeables <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> dura y compacta que impi<strong>de</strong>n un dre<br />

naje vertical y disminuyen <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l flujo subterrciieoo<br />

Las fuentes artificiales están constituidas por los pozos perforados en el<br />

valle Se ha inventariado un total <strong>de</strong> 90 pozos, <strong>de</strong> los cuales 14 son tubu<strong>la</strong>res, 12 a tajo abierto<br />

con profundidad menor <strong>de</strong> 10 m. y 64 a tajo abierto con profundidad mayor <strong>de</strong> 10 m. ;<br />

<strong>de</strong> dicho total, 12 no están siendo utilizados, habiéndose abandonado 4. En el Cuadro N"<br />

10-RH, se presenta un resumen <strong>de</strong> los pozos existentes por distritos <strong>de</strong> acuerdo a sus caracte<br />

rfsticas físicas y estado <strong>de</strong> uso y, en el Cuadro N° 13-RH, les características generales <strong>de</strong> ex<br />

plotacíón <strong>de</strong> los pozos utilizados y no utilizados. Asimismo, en el Cuadro N° 20 <strong>de</strong>l Anexo<br />

V, se incluye <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los pozos inventariados seña<strong>la</strong>ndo sus características más impor -<br />

tantes y, en el Mapa <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Riego, se ha ubicado <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los pozos inventa -<br />

riadoSo<br />

Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s características químicas <strong>de</strong>l agua ^ su<br />

variación en el espacio y en el tiempo, se llevaron a cabo dos campañas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conductividad eléctrica en los meses <strong>de</strong> Abril - Mayo y Octubre <strong>de</strong> 1970 y un muestreo para<br />

análisis químico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña, el que ha permitido evaluar cualitativa -<br />

mente el agua subterránea.<br />

De <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> Abril y Mayo, se concluye que en los<br />

pozos comprendidos entre los cerros La Quebrada y Querengo Gran<strong>de</strong>, <strong>la</strong> conductividad eléc<br />

trica <strong>de</strong>l agua varía <strong>de</strong> 228 a 984 micromhos/cm, a 25°C,, teniendo mayor conductividad<br />

en ios proximida<strong>de</strong>s a los cerros y menor en el eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. En el cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca, <strong>la</strong> conductividad eléctrica varía <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas<br />

abajo <strong>de</strong>l flujo subterráneo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 500 micromhos/cm, a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l cono ( Pozo N°<br />

2/14/2-A53 ) hasta más <strong>de</strong> 6,000 micromhos/cm. en el afloramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa que se en -<br />

cuentra en el barrio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> María- Estos valores correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> débil a fuerte concentra<br />

ción <strong>de</strong> sales. La alta salinidad <strong>de</strong>l agua en el cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección se <strong>de</strong>be principalmente al<br />

pobre drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa<br />

De <strong>la</strong> comparación efectuada entre los controles <strong>de</strong> Abril - Mayo y Oc<br />

tubre, se concluye que en general los resultados adoptan <strong>la</strong> misma configuración. La dife -<br />

rencia más notable que se pue<strong>de</strong> observar en el mes <strong>de</strong> Octubre es que <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>sales<br />

aumentó en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> afloramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa que se encuentra cerca al cerro Chimbo<br />

te y que disminuyó en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> afloramiento <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> María; esta disminución se <strong>de</strong>be prin<br />

cipalmente al mayor flujo <strong>de</strong> agua subterránea por efecto <strong>de</strong>l mayor drenaje en dicha zona.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l análisis químico, que se presentan en el Cuadro N °


U'<br />

Uso Doméstico<br />

Tajo Abierto Tubu<strong>la</strong>res<br />

[2) La profundidad total<br />

varía <strong>de</strong> 1 a 18 m.<br />

'3) Casi en su totalidad<br />

sin equipo <strong>de</strong> bom -<br />

beo.<br />

4) Revestidos con anillos<br />

<strong>de</strong> concreto, <strong>la</strong><br />

dril lo o en su mayoría<br />

sin revestir.<br />

Í5)<br />

CUADRO N° 13-Rh<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE EXPLOTACIÓN DE LOS POZOS<br />

Pozos Utilizados<br />

La profundidad total<br />

varía <strong>de</strong> 25a 63 m.<br />

Con equipos <strong>de</strong> bom<br />

beo cuyas potencias<br />

varían <strong>de</strong> 12 a 110<br />

HP.Dentro <strong>de</strong>l equipo<br />

especial utilizan<br />

clorinador.<br />

Abastecen a casi <strong>la</strong><br />

totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Chimbóte.<br />

( Valle <strong>de</strong> Lacramarco )<br />

Uso Agríco<strong>la</strong> Uso Industrial<br />

Pozos a tajo abierto<br />

La profundidad total<br />

es <strong>de</strong> lia 20 m.<br />

Con equipo <strong>de</strong> bombeo<br />

<strong>de</strong> pequeña po -<br />

tencia( 15 HP. ).<br />

Estos se localizan en<br />

los lugares <strong>de</strong>nomina<br />

dosCupsi y Las Cruce<br />

Pozos a tajo abierto<br />

La profundidad total<br />

varía <strong>de</strong> 2.5 a 6 m.<br />

Con equipos <strong>de</strong> bom<br />

beo cuyas potencias<br />

varían ds1/3 a 12 HP<br />

Dentro <strong>de</strong>l equipo adicional<br />

tienenab<strong>la</strong>ti<br />

dadores para reducir<br />

<strong>la</strong> dureza total.<br />

Pozos No Utilizados<br />

Utilizables Abandonados<br />

Pozos a tajo abierto<br />

<strong>de</strong> uso industrial<br />

Fuente: " Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacraraarca", Sub - Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971,<br />

Son <strong>de</strong> características<br />

semejantes a los utilizados.<br />

Pozos a tajo<br />

abierto.<br />

Abandonados<br />

porque no se<br />

le requiere o<br />

por <strong>la</strong> alta<br />

concentración<br />

<strong>de</strong> sales<br />

O<br />

m<br />

n<br />

><br />

en<br />

O<br />

en<br />

S<br />

O<br />

VJ<br />

><br />

•z<br />

O<br />

><br />

•<<br />

2<br />

w<br />

Zi<br />

>


RECURSOS HIDRÁULICOS Kg. 313<br />

21 <strong>de</strong>l Anexo V, confirman los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> conductividad eléctrica y permiten<br />

establecer que en lo zona comprendida entre <strong>la</strong> entrada al cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección y el pozo Ministerio<br />

<strong>de</strong> Vivienda N° 7 ( N" 2/14/2-10 ), el catión predominante es el calcio; aguas abajo<br />

<strong>de</strong> esta zona, predomina el sodio. El anión predominante es el SO4, con excepción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s muestras tomadas en los pozos N" 2/14/2-A54, A6 y A63, en don<strong>de</strong> predomina el cloro»<br />

La evaluación <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> agua tipo Schoeller mués<br />

tra que <strong>la</strong>s aguas subterráneas en el Valle <strong>de</strong> Lacramarca son sulfatadas, calcicas y clorura -<br />

das calcicas en <strong>la</strong> zona comprendida entre <strong>la</strong> entrada al cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección y el pozo Ministerio<br />

<strong>de</strong> Vivienda N* 7; aguas abajo <strong>de</strong> esta zona, el agua se hace sulfatada sódica.<br />

Los elementos que han servido <strong>de</strong> basa pora <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s o -<br />

guas <strong>de</strong> acuerdo al uso agríco<strong>la</strong> han sido <strong>la</strong> conductividad eléctrica y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adsor -<br />

ción <strong>de</strong> sodio ( SAR ); el resultado se muestra en el Cuadro N" 22 <strong>de</strong>l Anexo V y se empleé<br />

como base <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por ei Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> Riversi<strong>de</strong>, Colifor -<br />

n<strong>la</strong>^ Estados Unidos <strong>de</strong> N.A,<br />

La potabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas ha sido <strong>de</strong>terminada a partir <strong>de</strong> los resulta<br />

dos <strong>de</strong>l análisis químico, empleando <strong>la</strong>s normos francesa y peruana, como se señaló en el ca<br />

so <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Sonta. Los resultados se presentan en el Cuadro N" <strong>23</strong> <strong>de</strong>l Anexo V.<br />

c. Uso Actual <strong>de</strong>l Agua Subterránea<br />

El agua subferránea en el valle <strong>de</strong> Lacramarca es explotada para los<br />

usos doméstico e industrial y en mfnima proporción para el uso cgrfco<strong>la</strong>. En base al inventa<br />

rio <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua subterránea, se ha <strong>de</strong>terminado que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> explotación actual<br />

es <strong>de</strong> 7'091,007 m3. por año, <strong>de</strong>l cual, el 88.5 % se <strong>de</strong>stina al uso doméstico, el 11.1 %<br />

al uso industrial y el 0.4 % restante al uso agríco<strong>la</strong> ( Para mayor <strong>de</strong>talle Ver Cuodro N® 14<br />

RH).<br />

CUADRO N" 14-RH<br />

USO ACTUAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLC Df lACRA^WMCA<br />

Distrito<br />

Chimbóte<br />

Porcentaje<br />

Uso Doméstico<br />

6'276,385<br />

88.5%<br />

( m3/ año )<br />

Uso Agríco<strong>la</strong><br />

27,024<br />

0.4% "<br />

Uso Industrial<br />

787,598<br />

11.1%<br />

Total<br />

7'091,007<br />

100.0 %<br />

Fuente : " Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca ", Sub-Direc<br />

ción <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971.


Pág. 314<br />

CUliNCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NKPEÑA<br />

En <strong>la</strong>s zonas bajas ( ciudad <strong>de</strong> Chimbofe ) y con el fin <strong>de</strong> evitar que<br />

se formen pantanos, ha sido necesaria <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> múltiples drenes. En el informe so<br />

bre " Proyecto <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Agua Potable <strong>de</strong> Chimbóte ", se indica que<br />

o <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> estudio ( 1964 ) se evacuaban <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa con fines <strong>de</strong> drenaje, un caudal <strong>de</strong><br />

545 It/seg. ( 17'187, 120 m3/año ) a través <strong>de</strong> 13 drenes a tajo abierto. Suponiendo que oc<br />

tualmente se evacúa <strong>la</strong> misma cantidad por drenaje, el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> extracción actual <strong>de</strong>l<br />

agua subterránea es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 24'278, 127 m3/año,<br />

d. Características Hidrogeológicas<br />

La forma superficial <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca es bastante<br />

irregu<strong>la</strong>r. El substrato rocoso y los cerros existentes en <strong>la</strong> zona constituyen los Ifmites infe -<br />

rior y <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>l acuífero, respectivamente; sin embargo, un trabajo complementario <strong>de</strong><br />

prospección geofísica los <strong>de</strong>terminará con mayor precisión» La profundidad <strong>de</strong>l substrato es<br />

conocida en el pozo Servo Pesca ( Barrio 27 <strong>de</strong> Octubre ), N° 2/14/2-25; en éste, se en -<br />

cuentra o 102 m. Este pozo fué abandonado por no haberse encontrado agua dulce.<br />

El relleno cuaternario <strong>de</strong> rocas sedimentarias que constituye el reservorio<br />

acuífero está formado por arenas, gravas, cantos rodados, arcil<strong>la</strong>s y limos. Se observa <strong>la</strong><br />

presenciada conchuj<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s al mar ( Pozo N° 2/14/2-<strong>23</strong> ), Con <strong>la</strong> informa -<br />

ción recogida <strong>de</strong> los perforistas <strong>de</strong> pozos se ha trazado dos cortes esquemáticos litológicos.EI<br />

corte A-B-C, representado por los pozos N° 2/14/2-24, 4 y <strong>23</strong>, muestra que <strong>la</strong> permeabili<br />

dad disminuye hacia ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l eje longitudinal <strong>de</strong>l valle; el corte D-E-B, representado<br />

por los pozos N° 2/14/2-1, 11 y 4, muestra que <strong>la</strong> permeabilidad disminuye <strong>de</strong> aguas ja<br />

rriba hacia aguas abajo <strong>de</strong>l flujo subterráneo.<br />

La napa <strong>de</strong>l valle es libre y se forma con <strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias<br />

que se producen en <strong>la</strong> parte alta, infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>de</strong>l río Santa a través<br />

<strong>de</strong> los canales Tambo Real y los correspondientes a <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Chim -<br />

bote y, en menor proporción, con el flujo subterráneo proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> Cupsí<br />

y Pampa <strong>de</strong>l Toro.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa y sus fluctuacio<br />

nes, se realizaron dos campañas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l nivel freático: una, en Abril - Mayo <strong>de</strong><br />

1970, y otra, en Octubre <strong>de</strong>l mismo año. Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones realizadas, se<br />

e<strong>la</strong>boró un mapa <strong>de</strong> curvas hídroisohipsas para cada campaña, el mismo que se presenta en<br />

este informe.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l control realizado en los meses <strong>de</strong> Abril y Mayo, se<br />

<strong>de</strong>terminó que <strong>la</strong>s curvas hídroisohipsas en <strong>la</strong> zona comprendida entre los cerros La Quebrada<br />

y Querengo Gran<strong>de</strong> muestran que ya a esa altura se encuentra formada <strong>la</strong> napa, como conse<br />

cuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Lacramarca. Aguas<br />

abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>scrita anteriormente, el flujo subterráneo se divi<strong>de</strong> en dos ramales por <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong>l Cerro B<strong>la</strong>nco, Uno <strong>de</strong> los ramales fluye a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Quebrada Cascajal y el<br />

otro sigue por el valle <strong>de</strong> Lacramarca, en dirección a su cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, recibiendo a su


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 315<br />

paso el aporte <strong>de</strong>l flujo subterráneo que se produce a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> auebrada Pampa <strong>de</strong>l Toro.<br />

En el cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección^ !a napa recibe el aporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l rto Santa a través <strong>de</strong> los canales Tambo Real y los correspondientes a \a Irrigadora<br />

Chimbóte. El sentido general <strong>de</strong> escurrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa es <strong>de</strong> Noreste a Suroeste; <strong>la</strong><br />

gradiente hidráulica promedio es <strong>de</strong> 0,75%. En <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección, se for<br />

ma un eje <strong>de</strong> drenaje aue se orienta <strong>de</strong> Noreste a Suroeste, siguiendo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l eje<br />

longitudinal <strong>de</strong>i cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección; los sentidos <strong>de</strong>l escurrimiento que se encuentra a ambos<br />

<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> este eje muestran el flujo sjbfe^róneo hacia <strong>la</strong>s zonas topográficamente <strong>de</strong>presíonadas<br />

don<strong>de</strong> se producen los afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa.<br />

Los rasgos dominantes que se presentan en ¡as curvas hidroisohipsas <strong>de</strong><br />

los meses <strong>de</strong> Abril y Mayo prevalecen en el mes <strong>de</strong> Octubre con ligeras modificaciones. De<br />

<strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> ambas curvas hidroisohipsas, se observa un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia aguas a<br />

rriba <strong>de</strong>l flu|0 subterráneo, indicando que en el mes <strong>de</strong> Octubre ha disminuido, respecto a<br />

Abril, el nivel piezométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa»<br />

Con el control realizado en el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1970, se <strong>de</strong>terminó<br />

que el nivel piezométrico disminuyó, respecto al período Abril - Mayo, en un valor promedio<br />

<strong>de</strong> 0„40 m, con un máximo <strong>de</strong> 3oóO m. a <strong>la</strong> enfrrada <strong>de</strong>! cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección ( pozo N°<br />

2/l4/?»22) y un mínimo <strong>de</strong> 0.20 m. en el pozo N°2/l4/2-56o Esta disminución se <strong>de</strong>be<br />

principalmente a <strong>la</strong> habilitación <strong>de</strong> nuevos drenes ubicados en <strong>la</strong> zona comprendida entre Vi<br />

lia Marta y Barrio 1 ° <strong>de</strong> Mayo. Asimismo, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r como causa el menor aporte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s infiltraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong>l valle»<br />

e„ Características Hidrodinámicas<br />

En <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, se había programado <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> aigu<br />

ñas pruebas <strong>de</strong> bombeo con el fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s características hidrodinámicas <strong>de</strong>l acuffe<br />

ro, pero ello no fué posible <strong>de</strong>bido a que los pozos seleccionados <strong>de</strong> SOGESA y Corporación<br />

Peruana <strong>de</strong>l Santa, así como los <strong>de</strong>l agua potable <strong>de</strong> Chimbóte, se encuentran muy cer<br />

ca entre sí lo que hubiera obligado a <strong>la</strong> paralización <strong>de</strong> algunos pozos para evitar Interferen<br />

ciaSo<br />

Por esta razón, se ha utilizado dos pruebas <strong>de</strong> bombeo realizadas ante<br />

nórmente: una prueba <strong>de</strong> rendimiento a régimen permanente en el pozo Sindicato Muelle<br />

N° 2/14/2-4 hecha por una compañía perforadora <strong>de</strong> pozos en el año 1963 y otra a régimen<br />

transitorio en el pozo Ministerio <strong>de</strong> Vivienda N*3 ( Pozo N° 2/14/2-11 ), hecha en 1964<br />

por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>l "Proyecto <strong>de</strong> Mejoramiento <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Agua Potable <strong>de</strong> Chimbóte".<br />

Mediante ¡a prueba <strong>de</strong> rendimiento a régimen transitorio, se estableció<br />

<strong>la</strong> transmisividad ( T ) en el pozo N° 2/14/2-11, y con el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> flujo a<br />

régimen permanente, se <strong>de</strong>terminó el valor <strong>de</strong> dicho parámetro» En ambos casos, se estableció<br />

ei coeficiente <strong>de</strong> permeabilidad; los resultados se presentan en e! Cuadro N° 15-RH.<br />

Los valores encontrados en el valle <strong>de</strong> Lacramarca indican que <strong>la</strong> trans<br />

misívidad disminuye <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas abajo <strong>de</strong>l flujo subterráneo, pudiendo cali-


iMg. 3i6 CUENCAS DE LOS RlOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Nombre <strong>de</strong>l Pozo<br />

Ministerio <strong>de</strong> Vivienda N°3<br />

(2/14/2- ri)<br />

Sindicato Muelle<br />

(2/14/2-4)<br />

1<br />

CUADRO N° 15-RH<br />

CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL ACUIFERO<br />

Transmisividad (T)<br />

-,./-_^./n<br />

7.- X 10-2<br />

5.5 X 10-2<br />

mS/dTa/m.<br />

6,134<br />

4,752<br />

Espesor<br />

<strong>de</strong>l Estrato<br />

Saturado<br />

44.26<br />

58.78<br />

Permeabilidad (K)<br />

LV=,J.<br />

16 X 10-4<br />

9.4x 10""^<br />

m./dfa<br />

Fuente: "Estudio Hidrogeoiógico d ios VdUcs cK- Santa y Lacramarca ", Sub-Dirección d^ Aguas Subterráneas,<br />

1971.<br />

ficarse como buenos. Los valores <strong>de</strong> coeficientes <strong>de</strong> permeabilidad varfan en el mismo sen<br />

tido. El caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa poia una sección <strong>de</strong>l acuffero, dado por <strong>la</strong> curva hidroisohipsa 10<br />

m.s.n.m., ha sido calcu<strong>la</strong>do en 2.43 m3/seg y <strong>la</strong> velocidad aparente <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa para <strong>la</strong><br />

misma sección ha sido estimada en 0,73 m/dTo.<br />

f. Uso Potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas Subterráneas.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas disponibles, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas favorables para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones económicas <strong>de</strong> su explotación.<br />

En el valle <strong>de</strong> Locrgmarco, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua para <strong>la</strong> agricultura se<br />

satisface con <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>de</strong>l rfo Santa a través <strong>de</strong> los canales Tambo Real y los<br />

correspondientes a <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, razón por <strong>la</strong> cual, hasta el momento no se ha dado<br />

importancia a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas para <strong>la</strong> agricultura. En cambio ,<br />

los requerimientos <strong>de</strong> aguo para los usos domes*^íco e industrial se satisfacen casi en su totali<br />

dad con <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>de</strong>l subsuelo. Luego, se concluye que en este valle <strong>la</strong> expío<br />

tación <strong>de</strong> los recursos hTdricos <strong>de</strong>l subsuelo adquiere significativa importancia para los usos<br />

doméstico e industrial y no así para <strong>la</strong> agricultura.<br />

Para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s reservas disponibles y <strong>la</strong>s áreas favorables para <strong>la</strong><br />

perforación <strong>de</strong> pozos es necesario realizar estudios complementarios <strong>de</strong> prospección geofísica,<br />

pruebas hidráulicas en los pozos y observaciones periódicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l nivel pie<br />

zométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> conocer en forma aproximada el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua<br />

138<br />

81


o ÍRUJILLO 8-55


RECURSOS HIDR.-iULICG í<br />

Pág.317<br />

que podrfa expSotarse en el valle <strong>de</strong> Lacramarca, se <strong>de</strong>t-erminó que e¡ caudal que pasa a tro -<br />

vés <strong>de</strong> una sección <strong>de</strong>l acuífero era <strong>de</strong> 76'632,480 m3/año, valor que pue<strong>de</strong> errar por <strong>de</strong>fecto,<br />

pues para el calculo se consi<strong>de</strong>ró un espesor promedio <strong>de</strong>l acuTfero <strong>de</strong> 51.50 m. El <strong>volumen</strong><br />

asT calcu<strong>la</strong>do, comparado con los 7*091,007 m3/año que se explotan, muestra que en el<br />

valle <strong>de</strong> Lacramarca <strong>la</strong> napa está sub-explotada. Si, <strong>de</strong>l mencionado <strong>volumen</strong>, se captara<br />

ton sólo <strong>la</strong> tercera parte para su utilización y sí se consi<strong>de</strong>ra el <strong>volumen</strong> actualmente explota<br />

do, quedaría por explotarse cuando menos 18'453, 153 m3/año.<br />

En base a <strong>la</strong> información disponible, se ha <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> lona<br />

mós favorable, por su buena permeabilidad y calidad <strong>de</strong>l agua, es aquel<strong>la</strong> que se superponeal<br />

eje formado por los pozos N° 2/14/2-4, 11, 1 y A58, con un ancho aproximado <strong>de</strong> 1 a 1.5<br />

Km.<br />

C. HIDROLOGÍA DEL RIO NEPEÑA<br />

1. Descripción General<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este acápite <strong>de</strong>l estudio es evaluar <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña, tanto en lo que respecta a su magnitud como en lo<br />

concerniente a su variabilidad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su p


RiT 318 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEFENA<br />

tanto no regisrra <strong>la</strong>s aguas capíudas para <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> una importante zona ubicada en <strong>la</strong><br />

parte alta <strong>de</strong>i valle. El área total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos es <strong>de</strong> 1,412 Km2.,<br />

<strong>la</strong> cual incluye casi <strong>la</strong> totalidad ( 99.8 % ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda. A partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> No -<br />

viembre <strong>de</strong> 1929, <strong>la</strong> ex-Hacienda San Jacinto comenzó a llevar los registros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<br />

cargas, habiéndose tomado pora el estudio sólo <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l perfodo 1931 - 1970,<br />

La información pluviométrica es muy escasa e insuficiente para estable<br />

cer ciertas características <strong>de</strong>l comportamiento hfdrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca; sólo existen dos estaciones<br />

<strong>de</strong> medición <strong>de</strong> precipitaciones pluviales; una en Huacatambo a 80 m.s.n.m. y <strong>la</strong> otra<br />

en San Jacinto sobre los 283 m.s.n.m., <strong>la</strong>s que tienen registros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1956, encon<br />

tróndose <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s paralizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1963.<br />

El rfo Nepeña, como <strong>la</strong> mayorra <strong>de</strong> los rfos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, es <strong>de</strong> carácter<br />

torrentoso y <strong>de</strong> régimen irregu<strong>la</strong>r, mostrando una c<strong>la</strong>ra variación en sus <strong>de</strong>scargas, <strong>la</strong>s que se<br />

concentran básicamente durante los meses <strong>de</strong> Enero a Marzo, inclusive, siendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

máxima registrada <strong>de</strong> 80.00 m3/seg. y <strong>la</strong> mínima <strong>de</strong> 0.02 m3/seg,, con un módulo anual <strong>de</strong><br />

2, 14 m3/seg,, equivalente a un <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> 67*533,000 m3. Esta masa significa<br />

un rendimiento promedio anual <strong>de</strong> 75,<strong>03</strong>6 m3/Km2, <strong>de</strong> cuenca húmeda. En época <strong>de</strong> es<br />

tiaje, el río disminuye notablemente su caudal, siendo este período en promedio bastante <strong>la</strong>rgo<br />

( 8 meses ).<br />

El análisis <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> aguas subterráneas ha sido realizado en ba<br />

se a los estudios efectuados en <strong>la</strong> zona por <strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Aguas Subterrá —<br />

neos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, <strong>de</strong>nominado; " Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

". De él, se concluye que en el valle <strong>de</strong> Nepeña existen 272 pozos, <strong>de</strong> los cuales 105<br />

son tubu<strong>la</strong>res y 167 a tajo abierto, estando 34 abandonados o sin uso; estos pozos permiten una<br />

extracción anual, a <strong>la</strong> fecha, <strong>de</strong> 45.94 millones <strong>de</strong> m3,, <strong>de</strong>stinándose el 96.7 % para uso<br />

agríco<strong>la</strong>-<br />

Como consecuencia, se pue<strong>de</strong> afirmar, en líneas generales, que los reducidos<br />

caudales que aporta el río Nepeña durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> avenidas no satisfacen <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle, surgiendo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> explotar intensivamente el recurso <strong>de</strong>l<br />

subsuelo, el cual representa, en época <strong>de</strong> estiaje, <strong>la</strong> única fuente <strong>de</strong> abastecimiento para los<br />

diversos usos.<br />

2. A guas Superficiales<br />

g. Estaciones Hidrométrícas<br />

No existe propiamente una estación <strong>de</strong> aforos sobre el río Nepeña, cuyus<br />

<strong>de</strong>scargas son contro<strong>la</strong>das mediante el medidor Parshall construido sobre el canal <strong>de</strong> rega<br />

dio <strong>de</strong> San Jacinto. Eventualmente, en época <strong>de</strong> avenidas, el caudal registrado en el medidor<br />

es complementado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga que llega a pasar por <strong>la</strong> sección <strong>de</strong>l río ubicada <strong>de</strong>ba<br />

¡o <strong>de</strong>l puente Colorado, en <strong>la</strong> carretera San Jacinto- Moro, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones se real!


RECi'RSOS HIDRÁULICOS Pág.319<br />

zan por simple estimación«<br />

El punto <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> San Jacinto se hal<strong>la</strong> ubicado sobre <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong><br />

nadas geográficas 78° 17" <strong>de</strong> longitud Oeste y 9° 10' <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Sur, a una altura <strong>de</strong> 300<br />

m.s.n.m., dominando un área <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> 1,412 Km2., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cue£<br />

ca húmeda, área <strong>de</strong> drenaje localizada sobre los 2,000 m.s, n.m., una extensión <strong>de</strong> 898<br />

Km2. Por su ubicación, zona media <strong>de</strong>l valle, no mi<strong>de</strong> el rendimiento hfdrico total <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cuenca, escapando a su control <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>rivadas para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona alta <strong>de</strong>l valle.<br />

b. Estado Actual <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Control<br />

La estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> San Jacinto no se encuentra sobre una sección<br />

<strong>de</strong>l río acondicionada y equipada para tal efecto, sino en el cana! <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> San Jacinto ,<br />

localizado en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras pertenecientes al Complejo Agro-Industrial <strong>de</strong> San<br />

Jacinto. Esta empresa lleva el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Nepeña, enviando los registros<br />

mensualmente a <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los rtos Santa y Nepeña. El me<br />

didor Parshall utilizado con este fin esta ubicado a unos 100 m. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma l<strong>la</strong>mada<br />

San Jacinto y tiene un ancho <strong>de</strong> seis pies en <strong>la</strong> garganta, con mira <strong>de</strong> 0.80 m„ Las lee<br />

turas <strong>de</strong> mira se realizan diariamente y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas se obtienen directamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> calibración <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección. La sección <strong>de</strong>l puente Colorado tiene un ancho <strong>de</strong> 13.40 m.<br />

y su estabilidad es buena, ya que está <strong>de</strong>finida por los estribos <strong>de</strong>l puente; el fondo <strong>de</strong>l cau<br />

ce está formado por material grueso, constitui'do por cantos rodados <strong>de</strong> diferente tamaño y<br />

arena. Esta sección carece <strong>de</strong>l más elemental equipo y, por lo tanto, el caudal que por allr<br />

pasa es obtenido por simple estimación.<br />

En el mes <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1971, <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong><br />

los ríos Santa y Nepeña <strong>de</strong>stacó una persona a \a localidad <strong>de</strong> Moro para que efectuase afo<br />

ros en el rfo Nepeña y en su afluente, el río Loco. Las secciones escogidas para tal efecto<br />

cuentan con una ventaja, por su mejor ubicación en el valle, respecto a <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

San Jacinto pero, <strong>la</strong>mentablemente, no han sido provistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones necesarias y,<br />

por lo tanto, los caudales tienen que ser estimados en forma rústica. Los registros prove -nientes<br />

<strong>de</strong> estos puntos son enviados mediante telegramas a <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración<br />

<strong>de</strong> Aguas con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

(1) o Información Disponible<br />

c. Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información Disponible<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> hidrologTa superficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Nepeña ha sido realizado<br />

utilizando básicamente <strong>la</strong> información hidrológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> San Jacinto,<br />

complementada,para los fines <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> información inexistente, con los<br />

registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>! rTo Virú ( estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Huacapongo ). Fué necesario<br />

utilizar <strong>la</strong> información <strong>de</strong> esta estación <strong>de</strong> aforos auxiliar porque a <strong>la</strong> información<br />

<strong>de</strong> San Jacinto, en el perfodo <strong>de</strong> análisis escogido 1931-1970, le falta dos meses<strong>de</strong>l


320 •ENCAS DE IOS R-OS SANTA, LACRAMAíCA Y NEPENA<br />

año 1944, totalmente los años Í945 y i946, tres meses <strong>de</strong>l año 1947, seis meses <strong>de</strong>l a<br />

ño 1969 y totalmente el año <strong>de</strong> 1970 Esta información faltante fué producida por<br />

medio <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> regresión lineal obtenidas para,cada mes calendario entre <strong>la</strong><br />

estación base ( San Jacinto ) y <strong>la</strong> estación auxiliar { Huacapongo), según se pue<strong>de</strong><br />

ver en el Cuadro N° 24 <strong>de</strong>l Anexo V.<br />

La estación auxiliar necesaria para el análisis <strong>de</strong> regresión fué escogida entre posi -<br />

bles: Huacapongo ( rfo Viru ), Satinar ( río Chicama ) y Quirihuac ( rto Moche ), ya<br />

seleccionadas previamente por tener Características, semejantes en re<strong>la</strong>ción a extensión<br />

<strong>de</strong> cuenca húmeda, precipitación y coeficiente <strong>de</strong> escorrentía, eligiéndose<br />

<strong>la</strong> primera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s por presentar <strong>la</strong> corie<strong>la</strong>ción a nivel mensual más alta con <strong>la</strong> esta<br />

Clon <strong>de</strong> San Jacinto..<br />

Descargas<br />

Por no existir obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción ni <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong> otras cuencas, el régimen que<br />

muestra el río Nepeña representa el comportamiento hfdrico natural <strong>de</strong> su cuenca .De<br />

acuerdo a <strong>la</strong>s características generales <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scargas, el río Nepeña se hal<strong>la</strong> encuadrado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s comunes a todos los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, es <strong>de</strong>cir, co<br />

mo torrente <strong>de</strong> régimen irregu<strong>la</strong>r, Los hidrogramas anuales evi<strong>de</strong>ncian una corta duración<br />

<strong>de</strong> su época <strong>de</strong> avenidas, no registrándole durante el<strong>la</strong> repuntes extremada —<br />

mente altos. El período <strong>de</strong> estiaje es <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duracíonv durante el cual el caudal<br />

<strong>de</strong>l río disminuye notablemente, hac*éo,dose insuficiente para <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l va<br />

lie.<br />

En el Cuadro N° ló-RH, se muestra los parámetros anuales más importantes <strong>de</strong>l río Ne<br />

peña, para el período <strong>de</strong> registros consi<strong>de</strong>rado. Se pue<strong>de</strong> notar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scargamáxi<br />

ma maximorum fué <strong>de</strong> 80,00 m3/seg. y <strong>la</strong> mínima minimorum <strong>de</strong> 0.02 m3/seg. Asi -<br />

mismo, que el <strong>volumen</strong> máximo anual se presentó en el año <strong>de</strong> 1933 con una masa to<br />

tal <strong>de</strong> 196'779,000 mS. y que el <strong>volumen</strong> mínimo anual fué <strong>de</strong> 4'427, 136 m3., regis<br />

trado en el año <strong>de</strong> 1968»<br />

En el Cuadro N° 17-RH, se muestra los módulos mensuales <strong>de</strong>l río Nepeña, enten -<br />

diéndose por tales a los caudales promedio <strong>de</strong> cada mes <strong>de</strong>l año durante el período<br />

<strong>de</strong> registros consi<strong>de</strong>rado. Este Cuadro presenta, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas máximas y mí<br />

nimas medias <strong>de</strong> cada mes, registradas durante el período en estudio; también muestra<br />

<strong>la</strong>s cifras correspondientes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas máximas y mínimas medias diarias <strong>de</strong><br />

cada mes. E! análisis <strong>de</strong> estos parámetros permite apreciar el grado <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Nepeña a nivel mensual, es <strong>de</strong>cir el rango <strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas en cada uno <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>l año, notándose que <strong>la</strong> di fe<br />

rencia entre los valores extremos se hace mayor en los meses <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong>scargas ,<br />

para reducirse en los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas menores.<br />

Por último, se incluye información sobre el <strong>volumen</strong> medio anua! <strong>de</strong>scargado que es,a<br />

proximadamente, <strong>de</strong> 67'533, 264 m3.equivalente a un módulo anual <strong>de</strong> 2„ 14m3/seg.,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga máxima media anual <strong>de</strong> 6,24m3/seg.y <strong>la</strong> mínima media anual <strong>de</strong> 0. 14<br />

m3/seg,En base al <strong>volumen</strong> medio anual y al área <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda, se ha obtenido<br />

un rendimiento medio anual para <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña <strong>de</strong> 75, <strong>03</strong>6m3/Km2.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 321<br />

CUAPRON°16-RH<br />

Año<br />

1929<br />

1930<br />

1931<br />

1932<br />

1933<br />

1934<br />

1935<br />

1936<br />

193 7<br />

1938<br />

1939<br />

1940<br />

1941<br />

1942<br />

1943<br />

1944<br />

1945<br />

1946<br />

1947<br />

1948<br />

1949<br />

1950<br />

1951<br />

1952<br />

1953<br />

1954<br />

1955<br />

1956<br />

1957<br />

1958<br />

1959<br />

1960<br />

1 1961<br />

1962<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

1966<br />

1967<br />

1968<br />

1969<br />

1970<br />

Volumen Total Anual<br />

(m3. )<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

50'551.000<br />

46'493.000<br />

196'779,000<br />

78'938,000<br />

50'820,000<br />

69'655,000<br />

36'735,000<br />

77'261,000<br />

79'599,000<br />

54"730,000<br />

111"637.440<br />

34*249,000<br />

1<strong>03</strong>'242.000<br />

6 7'355,712 (*)<br />

69'694,560 (*)<br />

75'686,400 (*)<br />

51'4<strong>03</strong>, 680 O<br />

39'188,000<br />

68'310.000<br />

42*011,000<br />

33*346,000<br />

49'480,000<br />

59'219,000<br />

34*548,000<br />

73*256,000<br />

1<strong>23</strong>'755,000<br />

148'880,000<br />

80'770.000<br />

72*594,000<br />

47*593,000<br />

90*416,000<br />

116*286.000<br />

61*979.000<br />

45*498.000<br />

40*147,000<br />

27'876,0e0<br />

100'284.480<br />

4*427,136<br />

18'921.600(*)<br />

6 9'063,840 0<br />

INFORMACIÓN ANUAL DEL RIO NEPEÑA<br />

( Estación San Jacinto )<br />

I<br />

Descarga Media<br />

(m3/seg.)<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

1.60<br />

1.47<br />

6.24<br />

2.50<br />

1.61<br />

2,20<br />

1.16<br />

2.45<br />

2.52<br />

l.'íS<br />

3.54<br />

1.09<br />

3.27<br />

2.13<br />

2.21<br />

2.40<br />

1.63<br />

1.24<br />

2.17<br />

1.33<br />

1.06<br />

1.56<br />

1.88<br />

1.10<br />

2.32<br />

3.91<br />

4.72<br />

2,56<br />

2.30<br />

1.51<br />

2.87<br />

3.69<br />

1.97<br />

1.44<br />

1.27<br />

0,88<br />

3,18<br />

0.14<br />

0.60<br />

2.19<br />

Descarga Máxima<br />

(m3/seg.)<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

12.00<br />

12.00<br />

38.00<br />

22.00<br />

9.00<br />

8.50<br />

20.20<br />

18.00<br />

13.00<br />

7.39<br />

56.00<br />

8.45<br />

46.00<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

6.50<br />

28.00<br />

15.00<br />

10.60<br />

10.00<br />

12,00<br />

8.00<br />

25.00<br />

30.00<br />

45.00<br />

30.00<br />

35.00<br />

21.00<br />

40.00<br />

43.00<br />

24.00<br />

12.00<br />

17.00<br />

11.00<br />

80.00<br />

2.70<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

Descarga Mínima<br />

(m3/seg.)<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

0.48<br />

0.39<br />

0.38<br />

0.25<br />

0.30<br />

0.15<br />

0.12<br />

0.14<br />

0.18<br />

0.14<br />

0.15<br />

0.14<br />

0.10<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.12<br />

0,12<br />

0.11<br />

0.16<br />

0.12<br />

0.12<br />

0.09<br />

0.12<br />

0.11<br />

0.09<br />

0.10<br />

0,09<br />

0.20<br />

0.12<br />

0.10<br />

0.09<br />

0.06<br />

0,06<br />

0.02<br />

S.D.<br />

S.D.<br />

(**) ABos con cifras generadas.<br />

Nota: (1) Los años 1929 y 1930 tienen información incompleta .<br />

(2) La información fáltame a partir <strong>de</strong>l año 1931 ha sido generada a nivel mensual por<br />

corre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Virú ( Ver Cuadro N°l <strong>de</strong>l Anexo V.).


Descripción<br />

Estación <strong>de</strong> Aforos :<br />

Ubicación:<br />

Máximos Medios Diarios<br />

Máximos Medios Mensuales<br />

Módulo? Mensuales<br />

Mínimos Medios Mensuales<br />

Mínimos Medios Diarios<br />

Diferencia <strong>de</strong> Medios Extremos.<br />

Módulo Anual :<br />

Máximo Mec'io Anual :<br />

Mfnimo Medio Anual :<br />

Máximo Maximorum :<br />

Mínimo Minimorum :<br />

Unidad<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

m3/seg.<br />

CUADRO N° 17-RH<br />

CARACTERÍSTICAS MENSUALES Y ANUALES DE LAS DESCARGAS DEL RIO NEPENA<br />

San Jacinto<br />

Longitud : 78°15'<br />

Latitud : 9°09'<br />

Altura : 300 m.s.n.m.<br />

íne.<br />

40.00<br />

7.77<br />

2.21<br />

0.04<br />

0.02<br />

7.73<br />

2.14 m3/seg.<br />

6.24 m3/seg.<br />

0.14 m3/seg.<br />

80.00 m3/seg.<br />

0.02 m3/seg.<br />

Feb.<br />

80.00<br />

24.76<br />

5.47<br />

0.10<br />

0.<strong>03</strong><br />

24.66<br />

Mar.<br />

53.00<br />

21.19<br />

8.31<br />

0.63<br />

0.12<br />

20.56<br />

Abr.<br />

28.00<br />

14.38<br />

4.65<br />

0.33<br />

0.12<br />

14.05<br />

Volumen Medio i "inual :<br />

Volumen Máxim D Anual :<br />

Volumen Minimc Anual :<br />

Area <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos:<br />

Area Total : 1.414 Km2.<br />

Area Húmeda : 898 Km2,<br />

Periodo <strong>de</strong> registro cmsi<strong>de</strong>rado: 40 años ( 1931-1970)<br />

M e s<br />

May,<br />

9.00<br />

6.25<br />

1.55<br />

0,08<br />

0.06<br />

6.17<br />

Jun.<br />

2.52<br />

2,29<br />

0.78<br />

0.05<br />

0.04<br />

2.24<br />

Jul.<br />

2.25<br />

1,81<br />

0.62<br />

0.06<br />

0.05<br />

1.75<br />

67*533,264 m3,<br />

196*779,000 m3.<br />

4 "427,136 m3.<br />

e<br />

Ago.<br />

1,40<br />

1,11<br />

0,47<br />

0.06<br />

0.05<br />

1.05<br />

s 1<br />

Set.<br />

1.86<br />

1.08<br />

0.37<br />

0.04<br />

0.<strong>03</strong><br />

1.04<br />

Oct.<br />

2.50<br />

1,05<br />

0.38<br />

0.04<br />

0.<strong>03</strong><br />

1.01<br />

Nov.<br />

2.00<br />

1.52<br />

0.35<br />

0.04<br />

0.02<br />

1.48<br />

Die.<br />

15.00<br />

3,11<br />

0.71<br />

0.04<br />

0.02<br />

3.07<br />

Rendimiento Medio Anual:<br />

Cuenca Total : 35,543 m3/Km2.<br />

Cuenca Húmeda : 75,<strong>03</strong>6 m3/Km2.


RSOS HIDRAUI f Pag. 3<strong>23</strong><br />

Esta cifra es represer tativa <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda situada sobre <strong>la</strong> cota<br />

<strong>de</strong> los 2,000 m,s = n,m.<br />

Comportamiento Estacional <strong>de</strong>i Rfo Nepeñg<br />

Las variaciones estacionales <strong>de</strong>l regimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Nepeña son una conse -<br />

cuencia directa <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones que ocurren en su cuenca húi<br />

meda, siendo insignificante el aporte que podría provenir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>shielos que eventuaj_<br />

mente coronan ¡a Cordillera Negra»<br />

Mediante el análisis <strong>de</strong> los hidrogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias correspondientes al período<br />

1931 - 1970, ha sido posible dividir el régimen natural en tres períodos que conforman<br />

un ciclo anual en <strong>la</strong>s variacioness el período <strong>de</strong> avenidas, <strong>de</strong> estiaje y un período tran^<br />

sicional entre avenidas y estiaje El período <strong>de</strong> avenidas empieza, aproximadamente ,<br />

<strong>la</strong> primera quinceno <strong>de</strong> Enero, se manifiesta con los primeros repuntes notables <strong>de</strong>! río<br />

y termina al presentarse el ultimo pico <strong>de</strong>l hidrograma que antece<strong>de</strong> a <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> agotamiento<br />

<strong>de</strong>l mismo ( fines <strong>de</strong> Marzo ), El período transicional entre avenidas y estiaje<br />

empieza al finalizar el período <strong>de</strong> avenidas y termina con <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> agotamiento¡,<br />

es <strong>de</strong>cir al hacerse ésta notoriamente horizontal ( mediados <strong>de</strong> Mayo = ), El período<br />

<strong>de</strong> estiaje empieza con el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> curva <strong>de</strong> agotamiento y termina con <strong>la</strong>s primeras £<br />

guas nuevas» Para el presente caso, el período transicional que ocurre entre el fin<br />

<strong>de</strong>l estiaje y el inicio <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> avenidas es in<strong>de</strong>finible en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los años<br />

analizados, por lo cual se ha consi<strong>de</strong>rado que prácticamente no existe.<br />

El resultado <strong>de</strong> este análisis se muestra en el Cuadro N° 18-RH, según el cual se pue<strong>de</strong><br />

apreciar que el río Nepeña <strong>de</strong>scarga el 57% <strong>de</strong> su <strong>volumen</strong> total anual durante ios 2 '/2<br />

meses <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> avenidas y el 22% durante el período <strong>de</strong> estiaje que<br />

cuenta con una duración <strong>de</strong> 8 meses. El Gráfico N° 7 ilustra c<strong>la</strong>ramente sobre el<br />

comportamiento típico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Nepeña,^ así como también permite distinguir<br />

los indicados períodos <strong>de</strong>l ciclo hidrológico anual o El hidrograma mostrado correspon<strong>de</strong><br />

a! año <strong>de</strong> 1955, cuya masa total así como sus características <strong>de</strong> variación son<br />

representativas <strong>de</strong> los valores promedios obtenidos para el período <strong>de</strong> análisis.<br />

Análisis <strong>de</strong> Descargas Extremas<br />

Se ha efectuado un estudio estadístico consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas máximas diarias <strong>de</strong>l<br />

río Nepeña,para <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> esta forma los períodos <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> máximas avenidas.<br />

El análisis <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> avenidas ha sido realizado según el método propuesto por<br />

el Cuerpo <strong>de</strong> ingen ieros <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica, utilizando para ello <strong>la</strong><br />

serie <strong>de</strong> máximas avenidas in<strong>de</strong>pendientes que sobrepasan los 30 m3/seg, y <strong>la</strong> serie <strong>de</strong><br />

máximas avenidas anuales^<br />

En el Cuadro N° 19-RH, se presenta un resumen <strong>de</strong>l resultado obtenido, en el cual se<br />

dá <strong>la</strong>s máximas avenidas probables para distintos períodos <strong>de</strong> retorno.


Pag. 324 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Descripción<br />

Fecha temprana<br />

Fecha más tardfa<br />

Rango <strong>de</strong> variación<br />

Término medio<br />

Duración media<br />

Porcentaje <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong><br />

<strong>de</strong>scargado (%)<br />

Módulo (m3/seg.)<br />

Período <strong>de</strong> Retorno<br />

( años)<br />

100<br />

50<br />

1 20<br />

10<br />

5<br />

CUADRO N° 18-RH<br />

PERIODOS DEL CICLO HIDROLÓGICO DEL RIO NEPEÑA<br />

Período <strong>de</strong><br />

Avenidas<br />

Inicio<br />

12 Die<br />

11 Mar<br />

89 días<br />

15 Ene.<br />

Final<br />

2 1/2 meses<br />

57<br />

5.99<br />

2 Mar.<br />

24 Abr.<br />

53 dfas<br />

1° Abr.<br />

Período<br />

Transicional<br />

Inicio<br />

CUADRO N° 19-RH<br />

Final<br />

] 1/2 meses<br />

21<br />

3.61<br />

Período <strong>de</strong> I<br />

Estiaje<br />

Inicio<br />

18 Abr.<br />

10 Jun.<br />

53 días<br />

15 May.<br />

MÁXIMAS AVENIDAS PROBABLES DEL RIO NEPEÑA<br />

( Estación San Jacinto )<br />

Avenidas Mayores <strong>de</strong><br />

30 m3/seg.<br />

(5). Ten<strong>de</strong>ncia a Largo P<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Descargas <strong>de</strong>l Río Nepeña<br />

90<br />

76<br />

62<br />

52<br />

43<br />

8 meses<br />

22<br />

0.70<br />

Final<br />

12 Abr. 1<br />

n Mar.<br />

89 días<br />

15 Ene.<br />

Avenidas Máximas Anuales<br />

( m3/seg.) |<br />

El análisis ha sido realizado utilizándose <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas anuales para el período<br />

1931 - 1970. De <strong>la</strong>s variaciones que presenta <strong>la</strong> serie no ha sido posible apreciar ninguna<br />

marcada ten<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s fluctuaciones <strong>de</strong>l rendimiento hídrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, por<br />

lo que se optó por realizar un análisis más simple, subdividiendo <strong>la</strong> serie en dos semi<br />

períodos y calcu<strong>la</strong>ndo para cada uno <strong>de</strong> ellos sus parámetros representativos. En el<br />

Cuadro N° 20-RH, se presenta los diferentes valores tanto anuales como mensuales <strong>de</strong><br />

90<br />

76<br />

62<br />

49<br />

36


o<br />

o<br />

z<br />

D<br />

O<br />

o:<br />

O<br />

a.<br />

O<br />

o<br />

ao<br />

U<br />

<<br />

O<br />

ai<br />

6<br />

Perrodo <strong>de</strong>l Avenidas<br />

ñli^ \^<br />

IV. /<br />

HIDROGRAMA DE DESCARGAS DIARIAS DEL RIO NEPEÑA<br />

ESTACIÓN DE AFOROS: SAN JACINTO<br />

ANO 1955<br />

MASA TOTAL ANUAL ' 73 256 000 m^<br />

DESCARGA MEDIA ANUAL - 2 32 m3/seg<br />

DESCARGA MAXIMA ANUAL • 25 00 mS/seg<br />

DESCARGA MINIMA ANUAL • 0 12 m3/s«9<br />

Perfodo <strong>de</strong><br />

Aguas Medias Perrodo Estiaif<br />

DÍAS 10 20 3( 40 50 10 70 80 !) ICO 110 i:0 130 140 151 160 170 181 190 200 21( 220 <strong>23</strong>0 240 250 2Ó0 270 280 290 300 310 320 330<br />

Gráfico N° 7<br />

#<br />

340 350 3<br />

G<br />

*—*<br />

n<br />

o<br />

T5<br />

l>0<br />

en


Descripción<br />

Valores Anuales<br />

Promedio<br />

Máximo<br />

Mmimo<br />

Valores Mensuales<br />

Promedio<br />

Máximo<br />

Mmimo<br />

CUADRO N° 20-RH<br />

VARIACIONES PERIÓDICAS DE LAS MASAS ANUALES DEL RIO NEPENA<br />

Período 1931-1950<br />

Volumen<br />

(m30<br />

70'057, 872<br />

196'779,000<br />

34'249,. 000<br />

5'838, 155<br />

59'899,392<br />

36^ 880<br />

%<br />

100<br />

281<br />

49<br />

100<br />

1026<br />

6<br />

Año<br />

1933<br />

1942<br />

1933<br />

1950<br />

Período 1951-1970<br />

Volumen<br />

(m3.)<br />

65-955,384<br />

148'880,000<br />

4'427, 136<br />

5'496, 281<br />

56'755, 296<br />

107, 136<br />

%<br />

100<br />

226<br />

6<br />

100<br />

1<strong>03</strong>2<br />

2<br />

Año<br />

1957<br />

1968<br />

1957<br />

1968<br />

Período 1931-1970<br />

Volumen<br />

(m3,)<br />

67'533, 264<br />

196-779,000<br />

4'427, 136<br />

5'654,070<br />

59'899,392<br />

107, 136<br />

%<br />

100<br />

291<br />

6<br />

100<br />

1059<br />

2<br />

Año<br />

1933<br />

1968<br />

1933<br />

1968<br />

era<br />

CO<br />

n<br />

><br />

><br />

>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 327<br />

los dos semi-periodos en que fué dividida <strong>la</strong> información disponible. Se pue<strong>de</strong> obser -<br />

var que el <strong>volumen</strong> medio <strong>de</strong>scargado en el semi-perfodo 1931 - 1950, fué <strong>de</strong>, aproxi<br />

madomente, 70.0 millones <strong>de</strong> m3,, mientras que durante los años 1951 - 1970 fué <strong>de</strong><br />

65.9 millones, lo cual nos indica un <strong>de</strong>cremento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 6%, Asimismo, el vo<br />

lumen promedio mensual y el máximo mensual durante el semi-período <strong>de</strong> 1931 - 1950<br />

fueron <strong>de</strong> 5.8 y 59,8 millones <strong>de</strong> m3., respectivamente, mientras que en segundo se -<br />

mi-perfodo 1951 - 1970 fueron <strong>de</strong> 5 A y 56,7 millones <strong>de</strong> m3,, habiendo ambos disminufdo<br />

con respecto al anterior semi-perfodo consi<strong>de</strong>rado. La comparación entre los<br />

volúmenes mmimos mensuales <strong>de</strong> ambos semi-períodos estaría indicando una ten<strong>de</strong>ncia<br />

al <strong>de</strong>cremento en <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estiaje.<br />

Si bien <strong>la</strong> forma tan irregu<strong>la</strong>r en que se presentan <strong>la</strong>s variaciones a nivel anual en <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Nepeña elimina <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> asumir una ten<strong>de</strong>ncia que pudiera<br />

ser utilizada en un análisis <strong>de</strong> predicción, <strong>de</strong>be hacerse notar que existe el fenómeno<br />

<strong>de</strong> persistencia para los valores bajos que, al presentarse en forma continua, dan lu -<br />

gar a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> períodos extremadamente críticos.<br />

En el Gráfico N° 4 <strong>de</strong>l Anexo V se muestra el hidrograma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas anuales, así<br />

como <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> medias móviles para períodos <strong>de</strong> 3, 5 y 10 años» La curva <strong>de</strong> media<br />

móvil <strong>de</strong> tres años indica que se ha experimentado los tres siguientes períodos <strong>de</strong><br />

sequía extrema: 1935 a 1937, 1950 a 1952 y 1964 a 1966. Los distanciamientos entre<br />

estos períodos han sido <strong>de</strong> 15 a 14 años. Es necesario hacer notar el bajo <strong>volumen</strong><br />

anual correspondiente a 1968, que fué <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 4 A millones <strong>de</strong> m3.<br />

(6). Duración y Frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Descargas<br />

Con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas medias diarias, se ha efectuado un trabajo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y c<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> los valores; sin tomar en cuenta <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong> sus variaciones, con <strong>la</strong>finalidad<br />

<strong>de</strong> trazar <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> duración y frecuencia <strong>de</strong> caudales a nivel diario (Ver<br />

Gráfico N°5<strong>de</strong>l Anexo V. ).<br />

La curva <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> frecuencias <strong>de</strong> los caudales diarios re<strong>la</strong>ciona un rango <strong>de</strong><br />

caudales con <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un caudal cuyo valor se encuentra <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l rango consi<strong>de</strong>rado. Se ha graficado consi<strong>de</strong>rando intervalos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mínimos<br />

<strong>de</strong> 1.00 m3/seg. para <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> mayor concentración <strong>de</strong> valores; <strong>de</strong> esta manera, \a<br />

curva muestra su mayor frecuencia ( 63 % ) en el intervalo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> 0.02 al m3./<br />

seg.<br />

La curva <strong>de</strong> duración o <strong>de</strong> frecuencias acumu<strong>la</strong>das re<strong>la</strong>ciona una magnitud <strong>de</strong> caudal,<br />

con el porcentaje <strong>de</strong>l tiempo en que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas exce<strong>de</strong>n ese caudal. De dicha cur<br />

va, se ha extraído los siguientes valores que representan caudales con porcentajes <strong>de</strong><br />

duración característicos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l río.


Pág. 328 CUENCAS DE LOS MOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Duración en % Caudales en m3/sego<br />

O 80 «00 ( máximo maximorum)<br />

5 9„00<br />

50 0.80 ( mediana)<br />

75 O,40<br />

80 0,30<br />

95 O o 10<br />

100 0=02 ( mínimo minimorum )<br />

En el Gráfico N°6 <strong>de</strong>l Anexo V, se muestra <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> duración mensual <strong>de</strong> los gas<br />

tos diarios <strong>de</strong>l rfo Nepeña»<br />

d. Control <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Aguas<br />

Durante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> campo^ se procedió al cojn<br />

trol <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su contenido <strong>de</strong> sales, con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tectar su inci<strong>de</strong>ncia actual y futura en <strong>la</strong> salinización <strong>de</strong> los suelos. Para ello, se tomó jj<br />

na serie <strong>de</strong> 7 muestras <strong>de</strong> agua en diferentes puntos ubicados en el valle agríco<strong>la</strong>, <strong>de</strong> aguas<br />

arriba hacia aguas abajo, y específicamente en <strong>la</strong>s tomas más importantes.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua con fines <strong>de</strong> riego se efectuó<br />

<strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong>l Departamento<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> NoA. ( Ver Cuadro N° 25 <strong>de</strong>l Anexo V). Los resultados<br />

<strong>de</strong>l análisis se muestran en el Cuadro N° 26 <strong>de</strong>l mismo Anexo, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>sprenda<br />

en líneas generales, que <strong>la</strong> salinidad y el contenido <strong>de</strong> sodio se incrementan a medida que se<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas abajo.<br />

En general, <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l control hecho en el valle ( muestras N° 1 a<br />

6 ) arrojan un contenido <strong>de</strong> sales mo<strong>de</strong>rado y <strong>de</strong> sodio bajo ( C2 SI ), lo que indica que, por<br />

su salinidad, <strong>la</strong>s aguas son <strong>de</strong> buena calidad para cultivos que se adaptan o toleran mo<strong>de</strong>radamente<br />

<strong>la</strong> sal, representando un peligro para p<strong>la</strong>ntas muy sensibles y suelos impermeables y<br />

que, por su sodicidad, no representan ningún peligro.<br />

Escapa a este comportamiento general <strong>la</strong> muestra recogida en <strong>la</strong> toma<br />

San José ( muestra N° 7 ), <strong>la</strong> misma que presenta una salinidad entre media y alta ( C3 ),per<br />

maneciendo siempre con un contenido bajo <strong>de</strong> sodio ( Si ). Por su contenido <strong>de</strong> sales, esta<br />

agua <strong>de</strong>berá emplearse en suelos <strong>de</strong> buena permeabilidad y en cultivos seleccionados toleran<br />

tes a <strong>la</strong> sal; el contenido <strong>de</strong> sodio en este caso tampoco representa un peligro.<br />

Las sales imperantes en <strong>la</strong>s muestras tomadas en el valle <strong>de</strong> Nepeña son<br />

los bicarbonatos y cloruros <strong>de</strong> calcio y sodio. El contenido <strong>de</strong> boro, en <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muestras, no representa ningún peligro, estando por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite permisible, aún para<br />

cultivos no tolerantes.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 329<br />

3. Aguos Subterráneas<br />

q. Objetivo y Naturaleza <strong>de</strong>l Estudio<br />

El estudio <strong>de</strong> los recursos hTdricos subterráneos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña fué<br />

realizado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Cooperación Técnica suscrito entre ONERN y<br />

<strong>la</strong> División <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Recursos HT<br />

dráulicos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, hoy Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas SubterráneaSc Este es<br />

tudio ha sido orientado para <strong>de</strong>finir a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>la</strong> hidrogeologTa <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong> explota<br />

ción actual que <strong>la</strong> agricultura hace <strong>de</strong>l recurso subterráneo y <strong>la</strong> potencialidad <strong>de</strong> este recurso,<br />

con miras a proponer una mejor utilización <strong>de</strong>l mismo.<br />

Las investigaciones <strong>de</strong> campo se realizaron en tres fases. Durante <strong>la</strong><br />

primera, llevada a cabo en el mes <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970, se efectuó el inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

aguas subterráneas, una primera campaña <strong>de</strong> control piezométrico y <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad<br />

eléctrica <strong>de</strong>l agua» En <strong>la</strong> segunda fase, realizada en Agosto <strong>de</strong>l mismo año, se<br />

efectuó <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua para su análisis qufmico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do y el segundo<br />

control piezométrico. Por último, entre los meses <strong>de</strong> Setiembre y Octubre, se cumplió con<br />

<strong>la</strong> tercera fase, <strong>la</strong> misma que consistió en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina —<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caracterfsticas hidrodinámicas <strong>de</strong>l acuífero y el tercer control piezométrico.<br />

b , Inventario <strong>de</strong> Fuentes<br />

El inventario se ha realizado en base a <strong>la</strong> información existente en los<br />

archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, <strong>la</strong> cual fué complementada con una<br />

encuesta <strong>de</strong> campo que ha servido para verificar<strong>la</strong> y ampliar<strong>la</strong>»<br />

La fuentes <strong>de</strong> aguas subterráneas, en el valle <strong>de</strong> Nepeña, pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse<br />

en naturales y artificiales; <strong>la</strong>s primeras son aquel<strong>la</strong>s cuyo alumbramiento se produ_<br />

ce sin <strong>la</strong> intervención directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>l hombre, <strong>la</strong>s segundas son los pozos tubu<strong>la</strong>res<br />

y a tajo abierto construidas por el ser humano.<br />

Como fuentes naturales, se ha encontrado siete afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>na<br />

pa, los que constituyen una importante fuente <strong>de</strong> agua para <strong>la</strong> agricultura básicamente;sus<br />

características principales se presentan en el Cuadro N° 21-RH. Se sabe, por <strong>la</strong> informa<br />

ción recogida en e! Complejo Agro-Industrial <strong>de</strong> San Jacinto, que hasta antes <strong>de</strong> 1966exss<br />

tieron más <strong>de</strong> 20 afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa aprovechables para el riego, muchos <strong>de</strong> los cua-°<br />

¡es han <strong>de</strong>saparecido en <strong>la</strong> actualidad. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> estos manantiales se atribuye a<br />

una mayor explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, como consecuencia <strong>de</strong>l incremento en el número <strong>de</strong> po_<br />

zos tubu<strong>la</strong>res en el transcurso <strong>de</strong> los últimos cinco años.<br />

Las fuentes artificiales están constituidas por los pozos perforados eh el


1 Nombre<br />

¡Puquio Santa Rita<br />

1 (2/14/ 5-Ml)<br />

.Puquio San Pedro<br />

i (2/14/5-M2)<br />

jPuquio Captuy<br />

i (2/14/5-M3)<br />

Puquio Pipf<br />

i (2/14/5-M4)<br />

Puquio Huarayco<br />

(2/14/5-M5)<br />

Puquio Chocospuquio<br />

(2/14/4-Ml)<br />

Puquio Tambo-Huarapo<br />

(2/14/6-MI )<br />

CUADRO N° 21-ElH<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUENTES NATURALES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS<br />

Ubicación<br />

Distrito <strong>de</strong> Nepeña. al pie <strong>de</strong>l<br />

Cerro B<strong>la</strong>nco.<br />

Distrito <strong>de</strong> Nepeña, a 100 m.<br />

<strong>de</strong>l pozo N° 2/14/5-48,<br />

Distrito <strong>de</strong> Nepeña, Captuy.<br />

Distrito <strong>de</strong> Nepeña, al Este <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong>l mismo nombre.<br />

Distrito <strong>de</strong> Nepeña, cerca <strong>de</strong>l<br />

Puquio Pipf<br />

Distrito <strong>de</strong> Moro<br />

Entre Huambacho y Huacatambo.<br />

( Valle <strong>de</strong> Nepeña )<br />

Cota <strong>de</strong>l<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

Agua<br />

(m.s,n,m_.)<br />

160<br />

280<br />

610<br />

170<br />

160<br />

601<br />

34<br />

Caudal<br />

(iT/seg.)<br />

10<br />

8<br />

7<br />

80<br />

120<br />

15<br />

--<br />

Conductividad<br />

Eléctrica<br />

( mmhos/cm )<br />

0.755<br />

Fuente: Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña ", Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971,<br />

0.700<br />

0.350<br />

0.900<br />

0.780<br />

0.470<br />

1.920<br />

Causas dd A flotamiento<br />

Afloramiento <strong>de</strong>l substrato rocoso que<br />

impi<strong>de</strong> el flujo <strong>de</strong>l agua subterránea.<br />

Presencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l terreno<br />

que actúa como dren.<br />

Afloramiento <strong>de</strong>l substrato rocoso y<br />

lugar topográficamente más bajo que<br />

sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

Represamiento <strong>de</strong>l agua por parte <strong>de</strong>l<br />

Cerro Las Lomas y por encontrarse en<br />

una zona topográficamente <strong>de</strong>presionada.<br />

Represamiento <strong>de</strong>l agua por parte <strong>de</strong>l<br />

Cerro Las Lomas y por encontrarse en<br />

un lecho antiguo <strong>de</strong>l rio que actúa co<br />

mo dren.<br />

Afloramiento <strong>de</strong>l substrato rocoso que<br />

impi<strong>de</strong> el flujo <strong>de</strong>l agua subterránea.<br />

Lecho antiguo <strong>de</strong>l rio que actúa como<br />

dren.<br />

Uso<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

A grico<strong>la</strong> i<br />

Domestico!<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

Agríco<strong>la</strong><br />

Doméstico<br />

-*-<br />

¡<br />

S<br />

W<br />

CO<br />

o<br />

n<br />

c<br />

m<br />

Z<br />

n<br />

><br />

en<br />

O<br />

2<br />

O<br />

en<br />

en<br />

><br />

Z<br />

H<br />

><br />

n<br />

><br />

><br />

><br />

2


RECURSOS HIDRAULI^ 'Í Pág, 331<br />

valle. Se ha inventariado un total <strong>de</strong> 272 pozos, <strong>de</strong> los cuales 105 son tubu<strong>la</strong>res con pro -<br />

fundida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> 10 m„ y 167 son a tajo abierto, 4 con profundida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong> 10<br />

metros y los restantes 163 con profundida<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> 10 m. Del total inventariado, <strong>23</strong>8<br />

se hal<strong>la</strong>n en explotación, 147 para uso doméstico, 89 para uso agríco<strong>la</strong> y 2 para uso industrial;<br />

existiendo 17 abandonados y 17 no explotados pero utilizables. En el Cuadro N* 22-<br />

RH, se presenta un resumen <strong>de</strong> los pozos existentes por distritos, c<strong>la</strong>sificados <strong>de</strong> acuerdo a<br />

sus características físicas y estado <strong>de</strong> uso; asimismo, en el Cuadro N° 27 <strong>de</strong>l Anexo V, se<br />

incluye <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los pozos inventariados, señalándose sus características más impor -<br />

tantes, y, en el Mapa <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Riego, se les ha ubicado.<br />

po <strong>de</strong> USO!<br />

A continuación, se presenta una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los pozos por ti­<br />

(1) o Características Generales <strong>de</strong> los Pozos <strong>de</strong> Uso Doméstico;<br />

- Pozos menores <strong>de</strong> 10 m, <strong>de</strong> profundidad total.<br />

- Pozos a tajo abierto, con diámetros que varían <strong>de</strong> 1.50 a 2.00 m.<br />

- Sin equipo; <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong>l agua se hace mediante bal<strong>de</strong>s.<br />

- En su mayoría, sin revestir.<br />

- Gran <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pozos•<br />

(2), Características Generales <strong>de</strong> los Pozos <strong>de</strong> Uso Agríco<strong>la</strong>;<br />

Pozos g Tajo Abierto<br />

- Mínima proporción,<br />

- Pozos menores <strong>de</strong> 10 m. <strong>de</strong> profundidad total.<br />

- Con equipo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> pequeña capacidad,<br />

- Con rendimientos <strong>de</strong> 2 a ó It/seg.<br />

Pozos Tubu<strong>la</strong>res<br />

- Constituyen <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong> uso agríco<strong>la</strong>.<br />

- La profundidad total varía <strong>de</strong> 11 a 70 m.<br />

- Con equipo <strong>de</strong> bombeo, accionado por motores Diesel y eléctricos, cuyas potencias<br />

varían <strong>de</strong> 11 a 125 HP.<br />

- Con rendimientos <strong>de</strong> 8 a 100 It/seg.<br />

(3). Características Generales <strong>de</strong> los Pozos <strong>de</strong> Uso Industrial;<br />

Existen dos pozos <strong>de</strong> uso industrial. Uno es tubu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> 50 m. <strong>de</strong> profundidad, con un<br />

rendimiento <strong>de</strong> 40 It/seg. y es empleado en <strong>la</strong> industria azucarera. El otro es un pozo<br />

a tajo abierto, <strong>de</strong> 7.50 m. <strong>de</strong> profundidad, con un rendimiento <strong>de</strong> 4 It/seg. y es em -<br />

pleado en <strong>la</strong> industria pesquera.


Distrito<br />

Samanco<br />

Nepeña<br />

Pozos Mayores <strong>de</strong><br />

10 m.<br />

Tajo Abierto Tubu<strong>la</strong>r<br />

16<br />

89<br />

Pozos Menores <strong>de</strong><br />

10 m.<br />

Tajo Abierto Tubu<strong>la</strong>r<br />

148<br />

15<br />

CUADRO N° 22-RH<br />

NUMERO DE POZOS EXISTENTES POR DISTRITOS<br />

( Valle <strong>de</strong> Nepeña )<br />

Utilizado<br />

Estado Actual<br />

No Utilizado<br />

Total<br />

Uso Doméstico Uso Agríco<strong>la</strong> Uso Industrial Utilizable Abandonado Seco n<br />

129<br />

18<br />

TOTAL 105 163 147 89 17 17 272<br />

Fuente: "' Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña ", Sub - Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971.<br />

31<br />

58<br />

2<br />

15<br />

2<br />

15<br />

165<br />

107<br />

a<br />

m<br />

Z<br />

n<br />

><br />

O<br />

w<br />

5<br />

2<br />

O<br />

><br />

H<br />

><br />

n<br />

><br />

><br />

><br />

z


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 333<br />

(4). Carácter Tsf i cas Generoies <strong>de</strong> los Pozos No Utilizados<br />

Los 34 pozos no utilizados pertenecen al Complejo Agro-industrial <strong>de</strong> San Jacinto y<br />

fueron abandonados por tener ba¡o rendimiento. Próximamente, 17 <strong>de</strong> ellos van a ser<br />

equipados para su utilización, permaneciendo los restantes, por el momento, abandonados.<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> agua antes mencionadas, se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas "cochas" que, en número <strong>de</strong> 20, se encuentran en el lecho <strong>de</strong>l rfo Nepeña,en<br />

el tramo comprendido entre el Cerro Veta Colorada y <strong>la</strong> Hacienda La Capil<strong>la</strong>. El agua <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s cochas es aprovechada en <strong>la</strong> agricultura, efectuándose <strong>la</strong> extracción mediante equipos<br />

<strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> pequeña capacidad (2 a 6 It/seg.).<br />

Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s caracterPsíicas qurmicas <strong>de</strong>l agua y su<br />

variación en el espacio y en el tiempo, se llevó a cabo una campaña <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<br />

ductívidad eléctrica en el mes <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 y un muestreo para análisis quTmico <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do<br />

al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña, el que ha permitido evaluar cualitativamente el agua subterránea.<br />

De <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> Mayo, se concluye que el rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

conductividad es <strong>de</strong> 500 a 3,000 micromhos/cm. a 25°C, valores que correspon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> débil<br />

a fuerte concentración <strong>de</strong> sales. En general, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> sales aumenta <strong>de</strong> a~<br />

guas arriba hacia aguas abajo <strong>de</strong>l escurrimiento subterráneo; este proceso se vincu<strong>la</strong> con el<br />

mcyor recorrido <strong>de</strong>l agua y fenómenos quTmicos entre el material <strong>de</strong>l acuiTero y el agua.<br />

Las curvas <strong>de</strong> isoconductividad (<strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> isoconductividad se encuentran<br />

en el informe original ) que se encuentran en <strong>la</strong> zona comprendida entre el Cerro<br />

Campcsia y el Cerro Trinchera muestran que hay un aumento rápido <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><br />

sales; ésto se atribuye a los siguientes factores:<br />

(1). Represamiento <strong>de</strong>l agua por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l Cerro Trinchera, el que impi<strong>de</strong> un renovamíento<br />

constante <strong>de</strong>l agua,<br />

(2). En <strong>la</strong> zona se riega exclusivamente con aguas subterráneas. El agua <strong>de</strong>l rfo, que raras<br />

veces llega, no es suficiente para bajar <strong>la</strong> concentración salina.<br />

De <strong>la</strong> comparación efectuada entre los controles <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> Mayo<br />

y Agosto se concluye que los rasgos dominantes en el primer mes prevalecen en el<br />

segundo.


Pág. 334 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

Los resultados <strong>de</strong>l análisis químico, que se presenta en el Cuadro N°28<br />

<strong>de</strong>l Anexo V, confirman los <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> conductividad eléctrica y permiten establecer<br />

que <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> sales aumenta <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas abajo <strong>de</strong>l escurrimiento<br />

subterráneo. Los elementos predominantes son el bicarbonato ( HC<strong>03</strong> ) y el calcio( Ca);es<br />

<strong>de</strong>cir, que en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Motocachi hasta Huacatambo, el agua es pre<br />

dominantemente bicarbonatada calcica. Aguas abajo <strong>de</strong> Huacatambo, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong><br />

calcio disminuye, mientras que aumenta <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sodio; ésto coinci<strong>de</strong> con el aumento progresivo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> conductividad eléctrica. La evaluación <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> agua tipo<br />

Schoeller e<strong>la</strong>borados confirma <strong>la</strong> predominancia <strong>de</strong>l HCO3 y Ca; <strong>la</strong> forma general que a<br />

doptan los diagramas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes muestras indica que pertenecen a una misma napa.<br />

Los elementos que han servido <strong>de</strong> base paro <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

<strong>de</strong> acuerdo al uso agríco<strong>la</strong> han sido <strong>la</strong> Conductividad eléctrica y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adsor -<br />

Clon <strong>de</strong>l sodio ( SAR ); el resultado se muestra en el Cuadro N° 29 <strong>de</strong>l Anexo V, empleando<br />

se como base <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por el Laboratorio <strong>de</strong> Salinidad <strong>de</strong> Riversi<strong>de</strong>, Cali -<br />

fornia, EE, UU, <strong>de</strong> N,A,<br />

La potabilidad <strong>de</strong> los aguas ha sido <strong>de</strong>terminada en base a los resultados<br />

<strong>de</strong> los análisis químico y bacteriológico, Lapotabilidad a partir <strong>de</strong>l análisis químico ha si ~<br />

do establecida empleando <strong>la</strong>s normas francesa y peruana; <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong><br />

norma francesa se hizo mediante el empleo <strong>de</strong> los diagramas <strong>de</strong> potabilidad <strong>de</strong> G, V\ „,erlot<br />

y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> norma peruana se hizo empleando <strong>la</strong> establecida por <strong>la</strong><br />

Empresa <strong>de</strong> Saneamiento <strong>de</strong> Lima ( ESAL), En el mes <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1970, se recolectó mués<br />

tras <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> tres pozos <strong>de</strong> uso doméstico, <strong>la</strong>s que fueron enviadas para su análisis bacteriológico<br />

al Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, Los re -<br />

suítados <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas respecto a los análisis químicos y bacterio<br />

lógicos se muestran en el Cuadro N° 30 <strong>de</strong>l Anexo V, —<br />

c. Uso Actual <strong>de</strong>l Agua Subterránea<br />

El agua subterránea en el valle <strong>de</strong> Nepeña es explotada básicamentepa<br />

<strong>la</strong> el uso agríco<strong>la</strong> y en mínima proporción para los us',5 industrial y doméstico. En base<br />

al inventario <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> agua subterránea, se ha <strong>de</strong>terminado que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> explota<br />

ción actual es <strong>de</strong> 45'936, 7ó0 m3, por año, <strong>de</strong>l cual, el 96,7 % se <strong>de</strong>stina al uso agríco<strong>la</strong>,<br />

el 3,0% al uso industrial y el 0,3 % restante al uso doméstico. Para mayor <strong>de</strong>talle,verCua<br />

dro N° <strong>23</strong>-RH,<br />

Se ha <strong>de</strong>terminado, adicionaIrnente, el costo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l aguqei<br />

mismi, que resulta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar el valor <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l pozo, equipo <strong>de</strong> bombeo, equi<br />

pamiento, mantenimiento, energía empleada, lubricantes e imprevistos con el <strong>volumen</strong> to<br />

tal <strong>de</strong> agua extraída. El análisis ha arrojado un costo <strong>de</strong> S/ 0,12 por m3. para pozos cons<br />

truídos antes <strong>de</strong> 1967, siendo <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> energía el petróleo; para los pozos construidos<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1967, accionados por motores eléctricos, el costo <strong>de</strong> extracción en condiciones<br />

actuales resultó <strong>de</strong> S/ 0.18 por m3. Se ha estimado que el costo <strong>de</strong> bombeo, empleando


RECURSOS HlDR\ULICOS Pág. 335<br />

CUADRO N° <strong>23</strong>-RH<br />

USO ACTUAL DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE NEPEÑA<br />

Disírito<br />

Samanco<br />

Nepeña<br />

TOTAL :<br />

Porcentaje<br />

Uso DomésHco<br />

26, 729<br />

106, 643<br />

133,372<br />

0.3 %<br />

( m3,)<br />

Uso Agríco<strong>la</strong><br />

9'828,096<br />

Z4'567,5ÍJd<br />

AA'395, 656<br />

96,7%<br />

Uso Industrial<br />

146,292<br />

r 261,440<br />

r407,732<br />

3.0 %<br />

Total<br />

10*001, 117<br />

35'935, 643<br />

45'936,760<br />

100.0 %<br />

"uente: " Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña ", Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterrá<br />

neas, 1971.<br />

motores Diesel y para pozos construfdos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1967, es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> S/ 0.40 por m3.<br />

En el caso <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> costos para pozos traba¡ados con energía eléctrica, <strong>de</strong>be indicar<br />

se que incluye el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura necesaria ( postes, cables, transformadores ,<br />

etc.),<br />

d. Características Hidrogeológicas<br />

El relleno aluvial que representa el acuífero en !a zona estudiada esta<br />

censtítuído por arenas, arcil<strong>la</strong>s, limos, cantos rodados, gravas redon<strong>de</strong>adas y angulosas. El<br />

acuífero tiene forma <strong>de</strong> una cubeta a<strong>la</strong>rgada, orientado <strong>de</strong> Noreste a Suroeste, con débil<br />

inclinación hacia el mar. El substrato rocoso y los afloramientos rocosos existentes en el<br />

valle constituyen los límites inferior y <strong>la</strong>terales, respectivamente, <strong>de</strong>l acuífero. La super<br />

ficie <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, en <strong>la</strong> parte que se consi<strong>de</strong>ra propiamente el reservorio, es <strong>de</strong><br />

172 Km2., aproximadamente.<br />

Durante el año 1967, un contratista particu<strong>la</strong>r realizó \in estudio geafísico<br />

mediante el levantamiento <strong>de</strong> AA sonda¡es eléctricos, con el objetivo principal <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

terminar el <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong>\ material aluviónico acumu<strong>la</strong>do sobre el basamento rocoso <strong>de</strong>l<br />

valle <strong>de</strong> Nepeña, entre Captuy y el mar. Para este efecto, se e<strong>la</strong>boró siete secciones<br />

transversales al valle; <strong>de</strong> dichas secciones, se obtuvo <strong>la</strong>s areas transversales y <strong>la</strong> profundi<br />

dad promedio ( Ver Cuadro N° 24-RH ), con lo que se <strong>de</strong>terminó que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l relie<br />

no aluvial es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 8,000 millones <strong>de</strong> m3»<br />

La napa <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña es libre, se forma con <strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> los ríos Colcap,Poc5s y Nepeña y es incrementada por <strong>la</strong>s avenidas temporales<br />

que se producen a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> Lorea, Vinchamarca y Anta y por <strong>la</strong>s fil ~


Pag 336 CUENCAS DE IDS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 24-RH<br />

DISTRIBUCIÓN DE AREAS Y PROFUNDIDAD PROMEDIO DEL ACUIFERO<br />

Sección<br />

Quisque (A-A')<br />

Amazonas (B-B')<br />

San Ignacio (C-C)<br />

San Jorge (D-D')<br />

Capei<strong>la</strong>nra (E-E')<br />

Higueras (F-F')<br />

La Capil<strong>la</strong> (G-C)<br />

( Valle <strong>de</strong> Nepeña )<br />

Area<br />

(m2.)<br />

210,000<br />

163,000<br />

208,000<br />

288,500<br />

1<strong>23</strong>,700<br />

115,000<br />

109,000<br />

Profundidad<br />

(m,)<br />

Promedio<br />

81<br />

78<br />

77<br />

83<br />

55<br />

43<br />

49<br />

Máxima<br />

116<br />

131<br />

130<br />

128<br />

104<br />

90<br />

80<br />

Fuente: " Estudio Hidrogeológico <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña ", Sub-Di "<br />

rección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, 1971.<br />

traciones que se producen a través <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego y <strong>de</strong>l sobre riego en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong><br />

cuiHvo. El sentido general <strong>de</strong>l flujo subterráneo es <strong>de</strong> Noreste a Suroeste y drena al O<br />

céano PacTfico, su nivel <strong>de</strong> base.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> alimentación, circu<strong>la</strong>ción<br />

y drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas <strong>de</strong>l valle y el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas y recursos,<br />

sf; realizaron tres campañas <strong>de</strong> medición <strong>de</strong>l nivel freático, en los meses <strong>de</strong> Mayo, Agosto<br />

y Octubre <strong>de</strong>l año 1970. Como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observaciones realizadas, se e<strong>la</strong>boró un<br />

mapa <strong>de</strong> curvas hidroisohipsas para cada campaña, adjuntándose al presente un mapa que<br />

incluye <strong>la</strong>s curvas hidroisohipsas <strong>de</strong> los controles efectuados en los meses <strong>de</strong> Mayo y Octubre,<br />

El análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas hidroisohipsas <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> Mayo, Agosto y<br />

Octubre seña<strong>la</strong> que los rasgos dominantes prevalecen en todos los casos, tomándose para el<br />

análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> topografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa <strong>la</strong> correspondiente al control <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Mayo; sin embargo,<br />

se pue<strong>de</strong> remarcar los cambios encontrados en los controles posteriores como sigue:<br />

(I). Entre los meses <strong>de</strong> Mayo y Agosto, se <strong>de</strong>staca el elevamiento general <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> napa, reflejándose en el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas hacia aguas abajo<br />

<strong>de</strong>l flujo subterráneo.<br />

(2) , Entre los meses <strong>de</strong> Agosto y Octubre, <strong>la</strong> diferencia saltante es <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s curvas que se encuentran entre San José y el Cerro Pañamarca; asf, se observa<br />

que, en el mes <strong>de</strong> Octubre, el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> concavidad se ha invertido, mostrando


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 337<br />

una disminución <strong>de</strong>! nivel freático, e! mismo que se refleja en el <strong>de</strong>spjazamiei to <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s curvas hacia aguas arriba <strong>de</strong>l flujo subterráneo»<br />

Del análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfologta <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, realizada con el control <strong>de</strong>l<br />

mes <strong>de</strong> Mayo, se ha concluido lo siguientes<br />

(I), Aguas arriba <strong>de</strong> Quisque, <strong>la</strong> napa está alimentada por^<br />

- Las filtraciones <strong>de</strong> los ríos Colcap y Poco^; ástos son <strong>de</strong> régimen irregu<strong>la</strong>r cuyos<br />

caudales reducidos durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l crío son aprovechados con fines <strong>de</strong><br />

riego en dicha zona,<br />

- Las filtraciones <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego que, en su totalidad, no están revestidos.<br />

- El sobre riego en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> cultivo =<br />

- Las avenidas temporales que se producen a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas <strong>de</strong> Lorea, An<br />

ta y Vinchamarcoo<br />

(2), Los curvas que se encuentran en <strong>la</strong> rrtr rgen <strong>de</strong>redia <strong>de</strong>l río Colcap muestran un apor<br />

te <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa hacia el rio. En efecto, esta zona está constitufda por terrazas q^e<br />

se encuentran sobre el nivel <strong>de</strong>l río, haciendo este <strong>de</strong>snivel que el flujo tome dicha<br />

dirección» La alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa en esta zona esté constituida por filtraciones<br />

<strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego ( <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l río Colcap arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona ) y sobre<br />

riego en <strong>la</strong> actual zona <strong>de</strong> cultivo.<br />

(3) o Aguas abajo <strong>de</strong> Quisque y hasta el mar, <strong>la</strong> ñopa está alimentada principalmente por<br />

<strong>la</strong>s filtraciones <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> riego que son sin revestir, filtraciones <strong>de</strong> los reser<br />

vorios <strong>de</strong> tierra y por un sobre riego en <strong>la</strong> actual zona <strong>de</strong> cultivo» El aporte <strong>de</strong>l<br />

río por medio <strong>de</strong> filtración directa se produce tan sólo en época <strong>de</strong> avenidas que eveníualmente<br />

se produce entre los meses <strong>de</strong> Febrero a Abril.<br />

(4) o Las curvas hidroisohipsas, sin presentar mayores <strong>de</strong>talles, muestran que el escurrimien<br />

to general <strong>de</strong>l agua subterránea se produce en forma parale<strong>la</strong> al eje longitudinal <strong>de</strong>l~<br />

valle.<br />

(5) o El espaciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas aumenta <strong>de</strong> aguas arriba hacia aguas abajo <strong>de</strong>l escurrimiento<br />

subterráneo, evi<strong>de</strong>nciando una disminución progresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong>l<br />

techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa; esta pendiente varía <strong>de</strong> 1,5 %, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> San Jacinto, a0»5<br />

porciento en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> La Capí lia»<br />

(ó) o Aguas abajo <strong>de</strong>l Cerro Pañamarca, el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s curvas se invierte, indicando<br />

que podría ser una zona <strong>de</strong> menor caudal que aquel<strong>la</strong> que se encuentra aguas arriba<br />

<strong>de</strong>l mismo cerro. En efecto^ el agua subterránea, durante su recorrido a través <strong>de</strong>l<br />

valle, es captada por gran cantidad <strong>de</strong> pozos para los abastecimientos agrfco<strong>la</strong>, in-


Pág. 338 CUENCAS DE i£)S RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

dustria! y doméstico. No eKÍsHendo fuentes importantes <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napq<br />

durante su recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Quisque hasta el mar, el caudal disminuye progresivamen<br />

te, llegando a constituir <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> La Capil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> mós <strong>de</strong>primida.<br />

Con los controles piezométrieos realizados, se ha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> va ~<br />

riación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa para los períodos comprendidos entre los meses <strong>de</strong> Mayo a A -<br />

gosto y Agosto a Octubre.<br />

En el período comprendido entre Mayo y Agosto, se ha observado un<br />

incremento promedio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa <strong>de</strong> 1.<strong>03</strong> m,; en ésta época, se registró una me -<br />

nor explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inutilización témpora! <strong>de</strong> casi el 60%<br />

<strong>de</strong> pozos a raíz <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970.<br />

En el período comprendido entre los meses <strong>de</strong> Agosto y Octubre, se ha<br />

observado un <strong>de</strong>cremento promedio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa <strong>de</strong> 0.46 m. Esta época coincidió<br />

con <strong>la</strong> <strong>de</strong> estiaje <strong>de</strong> los ríos Colcap,Pocos y Nepeña, en ¡a que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> alímen<br />

tacíón <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa disminuyó y <strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l agua subterránea fué más intensa por tener<br />

que cubrir los enormes déficits <strong>de</strong> agua superficial.<br />

e. Características Hidrodinámicas<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> estoblecer <strong>la</strong>s características hidrodinámicas <strong>de</strong>l a<br />

cuífero se realizó 12 pruebas <strong>de</strong> bombeo en el valle <strong>de</strong>! río Nepeña; éstas han consistido<br />

en bombear los pozos a régimen constante con uno duración <strong>de</strong> 24 a 30 horas. En cada una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas, se midió el nivel <strong>de</strong>l agua en reposo, los niveles dinámicos y los cauda<br />

les en re<strong>la</strong>ción al tiempo <strong>de</strong> bombeo. Una vez cesado el bombeo, se observó, durante 24<br />

a 30 horas, e! comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua en el pozo; en estase<br />

gunda fase, se midió los niveles dinámicos en re<strong>la</strong>ción ai tiempo <strong>de</strong> recuperación.<br />

En cuatro <strong>de</strong> estas pruebas, se utilizó pozos <strong>de</strong> observación ( piezómetros<br />

) situados a una distancia "r" <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> bombeo, en don<strong>de</strong> también se midió el ni —<br />

vei estático y los niveles dinámicos durante el <strong>de</strong>see ^o. En el Cuadro N° 8 <strong>de</strong>l Anexo V,<br />

se presenta <strong>la</strong>s características generales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas realizadas. Cabe mencionar que <strong>la</strong><br />

medición <strong>de</strong> los niveles dinámicos en el <strong>de</strong>scenso presentó cierta dificultad <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> tur<br />

bulencia que se producía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> bombeo; esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual en algu<br />

nos <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas sólo se ha consi<strong>de</strong>rado los datos correspondientes a <strong>la</strong> recuperación.<br />

Los análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> bombeo se hicieron mediante los métodos<br />

<strong>de</strong> Theis-Jacob y Pouchan, los mismos que han permitido <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s características hidráulicas<br />

<strong>de</strong>l terreno ( transmisívidad, coeficiente <strong>de</strong> permeabilidad y coeficiente <strong>de</strong> alma<br />

cenamiento), <strong>la</strong>s cuales han servido para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los radios <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong><br />

los pozos, perdidos <strong>de</strong> carga por efecto <strong>de</strong> pozos y post-producción, velocidad real efect!<br />

va <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa y <strong>la</strong>s reservas.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 339<br />

En el Cuadro N° 32 <strong>de</strong>l Anexo V, se presenta los valores obtenidos <strong>de</strong><br />

los coeficientes <strong>de</strong> transmisividad, permeabilidad y almacenamiento como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pruebas realizadas. La capacidad especffica es el coudal obtenido por unidad <strong>de</strong> rebatí-—<br />

mientO/ siendo indicativo <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong>l acuffero; en el Cuadro N° 33 <strong>de</strong>l mismo A~<br />

nexo, se muestra los valores hal<strong>la</strong>dos para <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> bombeo en ios<br />

pozos probados, ios cuales varían <strong>de</strong> 1 a 20 If^'ieg/m, Los radios <strong>de</strong> influencia han sido<br />

calcu<strong>la</strong>dos para regímenes <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> 24 horas. Los valores varían <strong>de</strong> 400 a i,200m. y<br />

los resultados obtenidos se muestran en el Cuadro N° 34 <strong>de</strong>l mencionado Anexo.<br />

El mal equipamiento <strong>de</strong> los pozos tubu<strong>la</strong>res y su <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>terminan un aumento <strong>de</strong>l " efecto parietal " en los mismos. Este fenómeno se material i -<br />

za en <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> carga y al mismo tiempo éstas se traducen en un caudal <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ex<br />

traerse. Las pérdidas <strong>de</strong> carga se han evaluado empleando el método <strong>de</strong> M. Bonnet, P.t^n<br />

gemach y P, Suzane y el Cuadro N" 35 <strong>de</strong>l Anexo V muestra el calculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas por<br />

efecto <strong>de</strong> pozos y post-produccion para tres pozos; los valores varían <strong>de</strong> 0»00 a 17.45 m, ,<br />

los cuales se traducen en un caudal <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> bombear. No fué posible efectuar el calculo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> carga para los pozos restantes, pues se <strong>de</strong>sconoce sus coeficientes <strong>de</strong><br />

almacenamiento, dato imprescindible para su <strong>de</strong>terminación.<br />

Los valores <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa fueron <strong>de</strong>terminados para tres sec-<br />

£ iones <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña; parte alta ( Sección Quisque ), parte media ( Sección Capel<strong>la</strong>nía<br />

- Pañamarca ) y parte baja ( Sección La Capil<strong>la</strong> )• En base a estos datos, se ha cal<br />

cu<strong>la</strong>do el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua subterránea que fluye anualmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s secciones ci —<br />

tadas. Los valores <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa, el <strong>volumen</strong> anual <strong>de</strong>l flujo subterráneo y <strong>la</strong> velocidad<br />

real efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa hal<strong>la</strong>dos para <strong>la</strong>s secciones citadas están mostrados en el<br />

Cuadro N° 36 <strong>de</strong>l Anexo V.<br />

f. Uso Potencial <strong>de</strong> los Agucts Subterráneas<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong> b zona, <strong>de</strong> bs reservas disponibles, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas favorables para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones económicas <strong>de</strong> su explotación.<br />

La reserva total está constituida por el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua contenido en<br />

el acuífero <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona en estudio y viene a ser el producto <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l acuífero satu-~<br />

rado por el coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento. El valor promedio <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento<br />

para el valle <strong>de</strong>l río Nepeña es <strong>de</strong> 5 x ]0~2^ El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>l acuífero satura<br />

do se calculó restando al <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong>! relleno aluvial ( 8,000 x 10° m3.) el correspondiente<br />

al espesor no saturado (172 x 10^ m2. x5.00m.« 861 x 10^ m3., en<br />

don<strong>de</strong> 172 x 106 m2. es el área superficial <strong>de</strong>l acuífero y 5.00 m, es <strong>la</strong> profundidad<br />

promedio <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua ). En base a los factores antes citados se estableció que <strong>la</strong> re<br />

serva total es <strong>de</strong> 378 x 10^ m3,<br />

Las reservas regu<strong>la</strong>trices correspon<strong>de</strong>n a los volúmenes <strong>de</strong> agua com


Pdg, MO CUENCAS DE LDS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

prendidos entre <strong>la</strong> época <strong>de</strong> máximo y mmimo nivel <strong>de</strong> agua; en el caso <strong>de</strong> napas l¡bres,pue<br />

<strong>de</strong> asumirse como el <strong>volumen</strong> anual explotable. Estos cálculos <strong>de</strong>ben estar basados en el<br />

mayor número posible <strong>de</strong> controles piezométricos mensuales a través <strong>de</strong> varios años <strong>de</strong> obseí<br />

vación. En el casp <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l rfo Nepeña se hicieron sólo tres controles piezométricos<br />

( Mayo, Agosto y Octubre <strong>de</strong> 1970 ), cuya variación <strong>de</strong> niveles no correspon<strong>de</strong> a épocas<br />

<strong>de</strong> máximas y mfnimas, razón por <strong>la</strong> cual <strong>la</strong>s reservas explotables no fueron <strong>de</strong>terminadas en<br />

base a <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>trices.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, en forma aproximada, el <strong>volumen</strong> dé<strong>la</strong><br />

reserva explotable y a falta <strong>de</strong> mayor información, se ha calcu<strong>la</strong>do ésta como <strong>la</strong> diferencia<br />

entre el <strong>volumen</strong> anual <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa a <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l valle ( Sección Quis -<br />

que ) y el <strong>volumen</strong> anual que drena hacia el mar a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l mismo ( Sección La Capí<br />

lia ), habiéndose obtenido un <strong>volumen</strong> total <strong>de</strong> 72'848, 160 mS/año, Si se consi<strong>de</strong>ra que<br />

en condiciones actuales se explota 45'93ó, 760 m3/año, quedan por aprovecharse, por lo<br />

menos, 27 x 106 m3/año»<br />

Con <strong>la</strong> información disponible, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r algunas zonas favorables<br />

poi sus mejores condiciones <strong>de</strong> alimentación y calidad <strong>de</strong>l agua:<br />

(1). La mejor zona, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa y calidad <strong>de</strong>l<br />

agua para el uso agríco<strong>la</strong>, se encuentra entre Captuy y Cerro Pañamarca; <strong>la</strong> zona es<br />

más <strong>de</strong>sfavorable entre <strong>la</strong> antigua Corretera Panamericana y el mar.<br />

(2). La mejor zona, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua para uso doméstico, se encuentratam<br />

bien entre Captuy y el Cerro Pañamarca/ <strong>la</strong> zona mós <strong>de</strong>sfavorable, entre Cerro Pañamarca<br />

y el mar,<br />

(Co Los radios <strong>de</strong> influencia, para perfodos^ <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> 72 hr/día, hal<strong>la</strong>dos don<strong>de</strong><br />

fué posible contar con piezómetros fueron <strong>de</strong> 400 m., en La Capil<strong>la</strong>; 650 m, en Polen<br />

que;i,100 m,, en Higueras yl,2Q0mo en Son Ignacio; sin embargo en <strong>la</strong> práctica podrán<br />

estar distanciados entre sf cuando menos 500 m., 600 m., 700 m, y l,000m,, respectivamente,<br />

para evitar interferencias entre ellos.<br />

Ü, USO Y ADMINISTRACIÓN DE LAS AGUAS<br />

í, Descripción Gene r a I<br />

En el presente sub-capftulo se trata <strong>de</strong> establecer ía situación actual<br />

<strong>de</strong>l uso y administración <strong>de</strong>l agua en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña,<br />

principalmente en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía, industriales y <strong>de</strong> a<br />

bastecímiento <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones. Se presenta, a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l agua, específicamente para el sector agríco<strong>la</strong>, así como el inventario y<br />

lo evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales estructuras hidráulicas <strong>de</strong> los valles antes citados. La fina


RECURSOS HIDRÁULICOS Pdg. 341<br />

I ¡dad <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l estudio es <strong>la</strong> <strong>de</strong> proporcionar una i<strong>de</strong>a bastante aproximada <strong>de</strong> ios<br />

problemas existentes, inherentes a los aspectos antes seña<strong>la</strong>dos, asT como <strong>la</strong>s causas que los<br />

originan, con el objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlos posteriormente en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un programa<br />

preliminar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico <strong>de</strong>l área»<br />

La fuente <strong>de</strong> agua más importante para el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa y Lacramarca correspon<strong>de</strong> a los aportes no regu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l río Santa, cuya masa<br />

media anual es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 4,504.21 millones <strong>de</strong> m3„; <strong>de</strong> dicho total, se estimaque<strong>la</strong><br />

agricultura <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, que abarca una extensión total <strong>de</strong> 12,000<br />

hectáreas, emplea en promedio una masa anual <strong>de</strong> 34L02 millones <strong>de</strong> m3o, que representa<br />

sólo el 7,6 %, perdiéndose <strong>la</strong> diferencio en el mar. Una segunda fuente, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva im—<br />

portancía,está constituídaporel agua subterránea,recurso <strong>de</strong>l que se viene explotando en <strong>la</strong><br />

actualidad un total anual estimado <strong>de</strong> 8.57 millones <strong>de</strong> m3., en el valle <strong>de</strong> Santa,total que<br />

no es empleado para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>de</strong> 7.09 millones <strong>de</strong> m3., en el valle<br />

<strong>de</strong> Lacramarca, <strong>de</strong>l cual sólo el 0.4 % es utilizado en <strong>la</strong> agricultura. Cabe mencionarqua<br />

los aportes superficiales <strong>de</strong>l río Lacramarca no han sido consi<strong>de</strong>rados como fuente <strong>de</strong> abastecimiento<br />

<strong>de</strong> agua, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> eventualidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scargas, <strong>la</strong>s que ocurren en forma<br />

muy esporádica cada 5 años, aproximadamente.<br />

La utilización <strong>de</strong>l agua con fines <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energfa es nu<strong>la</strong> en<br />

<strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Lacramarca y muy importante en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa, contándose con<br />

17 centrales hidroeléctricas, cuyas potencias insta<strong>la</strong>das alcanzan a un total <strong>de</strong> 102,551.7<br />

KW, con una producción anual <strong>de</strong> 473'104,000 KWh. La potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales<br />

térmicas existentes en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa y Lacramarca, alcanza un total <strong>de</strong><br />

70, 157.6 KW, a través <strong>de</strong> 62 centrales que generan 5'072,000 KWh, producción muy baja<br />

<strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> mayor parte está constituTda por centrales <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábricas <strong>de</strong><br />

harina <strong>de</strong> pescado o <strong>de</strong> una central recientemente insta<strong>la</strong>da en Chimbóte (40,000 KW.).<br />

En el valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> agua más importantes están representadas<br />

por los aportes superficiales no regu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l río Nepeña, cuya masa media a—<br />

nual estimada para el período 1931 - 1970 es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 67.53 millones <strong>de</strong> m3, y a<br />

los volúmenes disponibles en el reservorio subterráneo, <strong>de</strong>l cual se viene explotando en <strong>la</strong><br />

actualidad un total anual estimado en 45.94 millones <strong>de</strong> m3., <strong>de</strong>stinándose para <strong>la</strong> agri —<br />

cultura, aproximadamente, el 96.7%, La utilización <strong>de</strong>l agua con fines <strong>de</strong> generación <strong>de</strong><br />

energía es prácticamente nu<strong>la</strong>, contándose con so<strong>la</strong>mente cuatro centrales hidroeléctricas,<br />

cuyas potencias insta<strong>la</strong>das apenas alcanzan a 28.0 KW, con una producción anual <strong>de</strong><br />

110,000 KWh.<br />

En <strong>la</strong>s principales pob<strong>la</strong>ciones, tanto urbanas como rurales, se ha <strong>de</strong>terminado<br />

que sus fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua están constituidas por pozos, en el pri<br />

mer caso, y por pozos y acequias <strong>de</strong> riego, en el segundo, habiéndose tomado nota también<br />

<strong>de</strong> los tratamientos utilizados para su potabilización y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas negras,<br />

por el peligro que representan al ser reutilizadas en <strong>la</strong> agricultura.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Santa, se ha aborda<br />

do los aspectos que se refieren a su distribución, a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> esta <strong>la</strong> —


Pág, 342<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

bor, a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente que <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>, al sistema <strong>de</strong> reparto y finalmente a <strong>la</strong>s obras<br />

hidráulicas construTdas con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> captar el recurso y distribuTrlo.<br />

La entidad encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong><br />

los rTos Santa, Lacramarca y Nepeña es <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los rFos San<br />

ta y Nepeña, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Zona Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, <strong>la</strong> que<br />

cuenta con personal técnico y administrativo para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> medición y<br />

reparto <strong>de</strong>l agua.<br />

<strong>la</strong> infraestructura para el riego <strong>de</strong> los valles Santa y Lacramarca consiste<br />

básicamente <strong>de</strong> nueve obras <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> construcción rústica, salvo el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, que en <strong>la</strong> actualidad se encuentra parcialmente construTda,<br />

y <strong>de</strong> 283.15 Km, <strong>de</strong> canales o acequias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 58.61 Km., o sea el 20.7%,<br />

se encuentra revestidos. En el caso <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego consis<br />

te básicamente <strong>de</strong> 27 obras <strong>de</strong> captación rústica, salvo los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas firmes <strong>de</strong> San<br />

José y Nepeña, y <strong>de</strong> 216,8 Km. <strong>de</strong> canales y acequias principales que, en <strong>la</strong> generalidad<br />

<strong>de</strong> los casos, no están revestidos. Para los fines <strong>de</strong>l estudio, se realizó <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> es<br />

tas obras hidráulicas mediante una foto-i<strong>de</strong>ntificación previa y un posterior reconocimiento<br />

<strong>de</strong> campo.<br />

2, Uso Actual <strong>de</strong>l Agua<br />

a. Uso AgrTco<strong>la</strong><br />

Dos son <strong>la</strong>s fuentes que abastecen <strong>de</strong> agua a los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca<br />

y Nepeña, representadas por los recursos hfdricos <strong>de</strong> escurrimiento superficial <strong>de</strong> los<br />

ríos Santa y Nepeña y por los recursos hTdricos <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

De acuerdo al Catastro efectuado en el año <strong>de</strong> 1971 por <strong>la</strong> Dirección<br />

<strong>de</strong> Catastro Rural, perteneciente a \a Dirección Gene, al <strong>de</strong> Reforma Agraria <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura, los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca cuentan con una extensión total empadronada<br />

<strong>de</strong> 13,632,53 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual, 1,401.49 Ha. (10,3%) se hal<strong>la</strong>n localizadas en <strong>la</strong><br />

margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Santa y <strong>la</strong>s 12,<strong>23</strong>1.04 Ha. (89,7%) restantes en <strong>la</strong> margen izquierda,<br />

perteneciendo a los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca. A su vez, según el Padrón <strong>de</strong><br />

Regantes <strong>de</strong>l año 1970, el valle <strong>de</strong> Nepeña cuenta con una extensión empadronada <strong>de</strong><br />

10,916.25 Ha.<br />

De conformidad con el inventario <strong>de</strong> uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, efectuado<br />

por ONERN, los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca disponen <strong>de</strong> una extensión total global estimada<br />

en 25,860 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 12,000 Ha. están en explotación, <strong>de</strong>dicadas básicamente<br />

a ios cultivos <strong>de</strong> maTz, 3,670 Ha. (14.2%), alfalfa, 2,<strong>03</strong>0 Ha, (7.8%), y arroz , 1690 Ha,<br />

(6,5%) y con menor inci<strong>de</strong>ncia a los cultivos <strong>de</strong> algodón, 430 Ha, (1,7%) y


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 343<br />

frutales, 400 Ha. ( 1.5 % ), entre otros; existiendo, aproximadamente 3,020 Ha, en barbe<br />

cho o preparación. Según el mismo inventario, <strong>la</strong> extensión global <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeñaes<br />

<strong>de</strong> 15,360 Ha,, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 6,360 Ha. ( 41.4 % ) están bajo cultivo y <strong>de</strong>dicadas básícamen<br />

te a caña <strong>de</strong> azúcar 3, 160 Ha, ( 20,6 % ),a mai'z 1,060 Ha. ( 6,9 % ) y, con menor inci<strong>de</strong>ncia,<br />

a los cultivos <strong>de</strong> alfalfa, 310 Ha. ( 2,0 % ) y hortalizas, <strong>23</strong>0 Ha, ( 1,5 % ), en<br />

tre otros.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura se realiza mediante el aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> dos fuentes <strong>de</strong> agua; una, <strong>de</strong> régimen natural muy irregu<strong>la</strong>r, representada por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sear<br />

gas superficiales <strong>de</strong> los rfos Santa y Nepeña, y <strong>la</strong> otra, <strong>de</strong> régimen contro<strong>la</strong>ble, constituida<br />

por <strong>la</strong>s aguas subterráneas, que sólo en los valles <strong>de</strong> Lacramarca y Nepeña son <strong>de</strong>stinadas<br />

parcialmente para uso agríco<strong>la</strong>.<br />

La información disponible con respecto al uso <strong>de</strong>l agua en los valles <strong>de</strong><br />

Santa, Lacramarca y Nepeña es muy <strong>de</strong>ficiente, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una infraestructura a<br />

<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> medición y control para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua asf como a los reducidos presu<br />

puestos anuales <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas, lo que ha venido limitando <strong>la</strong><br />

eiecución <strong>de</strong> obras y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> investigaciones al respecto. No obstante ello, se<br />

ha creTdo necesario <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong> agua empleadas en <strong>la</strong> agricultura y asf establecer<br />

<strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su utilización en el proceso <strong>de</strong> producción agríco<strong>la</strong>,<br />

(1), Uso <strong>de</strong>l Agua Superficial en los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

La fuente <strong>de</strong> agua más importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> los val les <strong>de</strong><br />

Santa y Lacramarca está constituida por los recursos hídricos <strong>de</strong> régimen natural <strong>de</strong>l río<br />

Santa. Las aguas <strong>de</strong>l rfo Santa son empleadas, con fines <strong>de</strong> riego, durante todo el a —<br />

ño, no efectuándose su distribución <strong>de</strong> acuerdo a aforos diarios <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong>bido a que<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga promedio diaria que discurre por su cauce durante casi todo el año es mayor<br />

que <strong>la</strong> capacidad máxima <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras existentes; aún los cauda<br />

les sobrantes que pasan aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> última toma <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa, medidos en<br />

<strong>la</strong> estación hidrpmétrica Puente Carretera, son muy elevados, arrojando una masa pro<br />

medio anual <strong>de</strong>scargada al mar <strong>de</strong> 4,504.21 millones <strong>de</strong> m3.<br />

Los volúmenes <strong>de</strong> agua utilizados por <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>-Santa y Lacramarca,<br />

por carecer <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> una estadística sobre entre<br />

ga <strong>de</strong> agua, han sido estimados suponiendo que son iguales a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong>l a—<br />

rea cultivada; ello es cierto si se acepta que <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l área no sufre por <strong>de</strong>fi-!<br />

ciencias <strong>de</strong> agua y que el río que <strong>la</strong> abastece, tal como se menciona en el párrafo an-'<br />

terior, presenta sobrantes <strong>de</strong> agua durante todo el año. En base a ello, se pue<strong>de</strong> esta<br />

blecer que <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca emplea un <strong>volumen</strong> total<br />

anual estimado <strong>de</strong> 341.02 millones <strong>de</strong> m3,, cifra que representa el 7,6 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>ma<br />

sa promedio anual <strong>de</strong>scargado al mar ó el 7,0 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa promedio anual <strong>de</strong>scargada<br />

en cabecera <strong>de</strong> valle, aceptando, con fines <strong>de</strong> aproximación, que <strong>la</strong> masa promedio<br />

anual <strong>de</strong>scargada en cabecera <strong>de</strong> valle es igual a <strong>la</strong> masa promedio anual <strong>de</strong>scarga<br />

da al mar más <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas.


Pág, 344 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

(2), Uso <strong>de</strong>l Agua Superflcia! en el Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

Prácticamente, todo el flujo <strong>de</strong>l rio Nepeña es <strong>de</strong>rivado al valle y especialmente al<br />

valle alto <strong>de</strong> Nepeña, siendo muy limitados los caudales que pasan aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> San José. Excepcionalmente, en años muy húmedos y durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> ave<br />

nidos, el agua superficial abastece a todas <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong>l valle, llegando a tener exce<br />

sos, los cuales son vertidas al mar. Esto es <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong> gran capacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 19.4 m3/seg., y a los limitados recur —<br />

sos <strong>de</strong>scargados por los rTos Nepeña y Pocos , asf como a <strong>la</strong>s fuertes pérdidas ocurrentes<br />

en el lecho <strong>de</strong>l rFo. No existen registros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas <strong>de</strong> agua superficial <strong>de</strong>rivadas<br />

al valle con fines <strong>de</strong> riego, <strong>de</strong> al If que no haya sido posible efectuar una evaluación<br />

al respecto, estableciendo su participación en el <strong>de</strong>sarrollo agrfco<strong>la</strong> actual.<br />

(3) o Uso <strong>de</strong>l Agua Subterránea en los Valles <strong>de</strong> Sonta y Lacramarca<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas para <strong>la</strong><br />

agricultura es prácticamente nu<strong>la</strong>, <strong>de</strong>bido a que cuentan con los gran<strong>de</strong>s recursos superficiales<br />

proporcionados por el río Santa. De acuerdo al Estudio HidrogeológÍco,con<br />

cluído en Mayo <strong>de</strong> 1971 por <strong>la</strong> Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas d; !a Dirección<br />

<strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, existen en los valles citados un total <strong>de</strong><br />

249 pozos ( Ver Cuadro N° 25-RH ), <strong>de</strong> los cuales 228 se hal<strong>la</strong>n en explotación, habiendo<br />

sido abandonados o estando sin uso 21.<br />

CUADRO N° 25-RH<br />

POZOS DE AGUA EXISTENTES EN LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Tipo <strong>de</strong> Pozo<br />

1. Tubu<strong>la</strong>r<br />

2, A Tajo Abierto<br />

TOTAL<br />

Santa<br />

14<br />

137<br />

151<br />

En Operación<br />

Lacramarca<br />

9<br />

68<br />

77<br />

Total<br />

<strong>23</strong><br />

205<br />

228<br />

Abandonados o sin Use<br />

Santa<br />

5<br />

4<br />

9<br />

5<br />

7<br />

12<br />

10<br />

11<br />

21<br />

19<br />

141<br />

lóO<br />

Total<br />

14<br />

75<br />

89<br />

Total<br />

Lacramarca Total Santa Lacramarca 3eneral<br />

La profundidad <strong>de</strong> los pozos varfa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno hasta 90 m., pero, en promedio, está com<br />

prendida en el rango <strong>de</strong> 5 a 15 m. para los pozos a tajo abierto y <strong>de</strong> 30 a 70 m. para<br />

los pozos tubu<strong>la</strong>res. El rendimiento y régimen <strong>de</strong> explotación varía <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong><br />

ubicación y tipo; así, se ha estimado que en el valle <strong>de</strong> Santa se extrae anualmente<br />

un <strong>volumen</strong> promedio <strong>de</strong> 8,57 millones <strong>de</strong> m3,, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>stina 0,15 millones <strong>de</strong><br />

m3. (1,8% ) para consumo domésfico y 8,42 millones <strong>de</strong> m3o ( 98.2 % ) para uso indus<br />

trial, no empleándose agua <strong>de</strong>l subsuelo para <strong>la</strong> agricultura. En el valle <strong>de</strong> Lacramar<br />

ca, se extrae un <strong>volumen</strong> anual <strong>de</strong> 7.09 millones <strong>de</strong> m3., <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>stina 0.<strong>03</strong> mi —<br />

33<br />

216<br />

249


RECURSOS H1DRAULIC05 Pág. 345<br />

Hones <strong>de</strong> mS.^ ( 0.4 % ) para !a agricultura, 0.79 millones <strong>de</strong> m3o ( 11 ol % ) paro u^<br />

so industrial y 6„27 millones <strong>de</strong> m3. paro uso doméstico o<br />

En el valle <strong>de</strong> Santa, los pozos <strong>de</strong>stinados para uso doméstico no cuentan con equipo <strong>de</strong><br />

bombeo; en cambio^ los <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong> industria bombean el agua con motores eléctrj_<br />

coSo En el valle <strong>de</strong> Lacramarca^, los pozos <strong>de</strong>stinados para uso doméstico, tampoco d|s<br />

ponen <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> bombeo cuando son a tajo abierto y con equipos <strong>de</strong> bombeo cuya<br />

potencia osci<strong>la</strong> entre ¡2 y "^ 10 HP cuando son tubu<strong>la</strong>res. Los pozos <strong>de</strong>stinados a <strong>la</strong><br />

agricultura^, localtJados en los lugares <strong>de</strong>nominados Cupsi y Las Cruces, cuentan cone<br />

quípo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> pequeña potencia, ^5 HP.,^ y los pozos <strong>de</strong>stinados para uso indus<br />

tria! emplean equipos cuya pofencia varita entre 1/3 y 12 HP.<br />

(4) „ Uso <strong>de</strong>l Agua Subterránea en el Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

El valle <strong>de</strong> Nepeña es un area en don<strong>de</strong> los aguas subterráneas son bastante explotadas^<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> seria <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua superficial que lo aqueja. De acuerdo al<br />

inventario efectuado en el año <strong>de</strong> 19/0 por <strong>la</strong> Sub-Dirección <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> AgricuHura, existen en e! valle un total <strong>de</strong> 272 pozos, 20 cochas y 7 pu<br />

quíoSy ubicados en <strong>la</strong> zona comprendida entre Quisque y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l rfo Ne<br />

peña, <strong>de</strong> los cuales <strong>23</strong>8 se hal<strong>la</strong>n en octual explotación, habiendo sido abandonados o<br />

estando sin uso 34 pozos<br />

La profundidad <strong>de</strong> los pozos varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> uno hasta 70 m», pero en promedio está com<br />

prendido en el rango <strong>de</strong> 10 a 50 m„ El rendimiento y régimen <strong>de</strong> explotación varTa <strong>de</strong><br />

acuerdo al tipo <strong>de</strong> pozo y a <strong>la</strong> ubicación, asr se tiene que los rendimientos osci<strong>la</strong>n en<br />

tre 2 y 6 |t/seg„ para pozos <strong>de</strong> tipo tajo abierto y entre 8 y 100 It/seg. para pozos <strong>de</strong><br />

tipo tubu<strong>la</strong>r.<br />

En el lecho <strong>de</strong>l río Nepeña, entre el Cerro Veta y <strong>la</strong> Hda„ La Capil<strong>la</strong>, se encuentran<br />

20 cochas, <strong>la</strong>s cuales se aprovechan en <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle; asimismo, cabe men<br />

cionar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> siete fuentes naturales <strong>de</strong> agua subterránea ( puquios ), los cua<br />

les también son aprovechados en <strong>la</strong> agricultura.<br />

De acuerdo al inventario <strong>de</strong> fuentes realizado, se ha estimado que el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> ex<br />

plotación actual <strong>de</strong>l agua subterránea es <strong>de</strong>, aproximadamente, 45'936, 760 m3/año.<br />

La distribución <strong>de</strong> este <strong>volumen</strong>, <strong>de</strong> acuerdo al uso que se le da, se muestra en el Cua<br />

droN°26-RH,<br />

La explotación intensiva <strong>de</strong>l agua subterránea es realizada por <strong>la</strong> gran propiedad;<strong>la</strong> pe<br />

quena propiedad, económicamente imposibilitada, sólo tiene acceso en forma indirecta<br />

a dicha fuente.<br />

El costo unitario <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l agua subterránea en el presente valle es <strong>de</strong>S/0.12<br />

por m3, pora los pozos construidos antes <strong>de</strong> 1967, siendo <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> energTa el petró<br />

leo; y para los pozos construfdos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1967 <strong>de</strong> 5/ 0,18 por m3, y S/ 0.40porm3.<br />

para los accionados por motores eléctricos y diesel, respectivamente. En <strong>la</strong>s hacían—


Páe, 346 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

CUADRO N° 26-RH<br />

VOLUMEN ANUAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA<br />

Distrito<br />

Samanco<br />

Nepeña<br />

TOTALí<br />

Doméstico<br />

26.7<br />

106.6<br />

133.3<br />

( Mi les <strong>de</strong> m3 .)<br />

Usos<br />

Industrial<br />

146.3<br />

1,261.4<br />

1,407.7<br />

Agríco<strong>la</strong><br />

9, 828, 1<br />

34,567.6<br />

44,395.7<br />

Total<br />

10,001.1<br />

35,935.6<br />

45,936.7<br />

ciendas Motocachi y Anexos, San Jacinto y Anexos, La Capil<strong>la</strong> y San Antonio, parte<br />

necientes a <strong>la</strong> Negociación Azucarera Nepeña S.A., existe un sistema <strong>de</strong> interco —<br />

nexión <strong>de</strong> pozos paro el uso <strong>de</strong>l agua subterránea, mediante una red <strong>de</strong> canales matrices,<br />

re<strong>de</strong>s secundarias revestidas en ciertos tramos y estanques <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción diaria. La<br />

casi totalidad <strong>de</strong> los pozos son accionados con motores diesel, a excepción <strong>de</strong> aquellos<br />

situados <strong>de</strong>ntro o muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. San Jacinto, los cuales bombean el agua con<br />

motores eléctricos alimentados por una p<strong>la</strong>nta generadora.<br />

b. Uso Energético en <strong>la</strong>s Cuencas <strong>de</strong> los rfos Santa y Lacramarca<br />

Actualmente no existe ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico en <strong>la</strong> cuen<br />

ca <strong>de</strong>l rfo Lacramarca, encontrándose limitado por el comportamiento hidrológico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca cuyos caudales exiguos y <strong>de</strong> régimen muy eventual no permiten <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> potencias<br />

económicamente aprovechables; en cambio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l rfo Santa es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> costa peruana en don<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong>l agua para generación <strong>de</strong> energía se encuentra bastante<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, <strong>de</strong>bido al gran potencial <strong>de</strong>l recurso hfdrico superficial y a <strong>la</strong>s buenas<br />

condiciones topográficas que presenta.<br />

De acuerdo a ello, <strong>la</strong> actual generación <strong>de</strong> energfa proviene en un 98.9%<br />

<strong>de</strong> 17 centrales hidroeléctricas, <strong>la</strong>s que cuentan con una potencia total insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

102,551 KW., y una producción media anual <strong>de</strong> 473'104,000 KWh.; existiendo, a<strong>de</strong>más ,<br />

62 p<strong>la</strong>ntas térmicas ubicadas en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, <strong>la</strong>s cuales disponen <strong>de</strong><br />

una potencia total insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 70, 157.6 KW , incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias pesqueras,<br />

con una producción media anual estimada <strong>de</strong> sólo 5'072, 000 KWh., <strong>volumen</strong> generado sumamente<br />

reducido <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> industria pesquera se provee <strong>de</strong> <strong>la</strong> energfa proveniente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, disponiendo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas térmicas sólo para<br />

casas <strong>de</strong> emergencia; a<strong>de</strong>más, el total <strong>de</strong> potencia insta<strong>la</strong>da incluye <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Tér<br />

mica <strong>de</strong> Chimbóte recientemente inaugurada (Junio <strong>de</strong> 1971), <strong>la</strong> que cuenta con una po -<br />

tencia <strong>de</strong> 40,000 KW., <strong>de</strong>sconociéndose su generación y uso.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 347<br />

La producción <strong>de</strong> energía elécfrica es <strong>de</strong>sHnada en su mayor parte al sector<br />

industrial ( 97.45 % ), que lo emplea principalmente en <strong>la</strong>s industrias si<strong>de</strong>rúrgica y pesquera;<br />

le sigue en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el sector minero ( 1.91 %) y luego, el consumo urbano<br />

( 0.64 % ), que lo emplea para el servicio doméstico y el alumbrado público. Se <strong>de</strong>sconoce<br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica <strong>de</strong>stinada al consumo rural.<br />

(1), Consumo Industrial<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector industrial en <strong>la</strong> zona es bastante significativo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbóte ( SOGESA ), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fabricas <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado,<br />

dado que Chimbóte es el primer puerto pesquero <strong>de</strong>l país, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias conexas.La<br />

energía es <strong>de</strong>stinada principalmente a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Si<strong>de</strong>rúrgica <strong>de</strong> Chimbóte y a <strong>la</strong>s fóbri —<br />

cas <strong>de</strong> harina y aceite <strong>de</strong> pescado. Resulta, así, que <strong>la</strong> potencia total insta<strong>la</strong>da con f[<br />

nes industriales alcanza <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 168,932,0 KW,, con una producción media anual<br />

<strong>de</strong> 465'980,000 KW., siendo el factor <strong>de</strong> carga sumamente bajo <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s razonesa£<br />

teríormente seña<strong>la</strong>das.<br />

(2), Consumo Minero<br />

En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa, existen seis p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía que <strong>de</strong>stinan<br />

su producción a \a industria minera; dichas centrales tienen una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

2,227.0 KW. y una producción media anual <strong>de</strong> 9'137,000 KWh,<br />

(3). Consumo Urbano<br />

Tiene, como mercado energético, al conjunto constituido por 21 distritos, incluyendoa<br />

<strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash y a <strong>la</strong>s capitales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santa, Pa-<br />

I <strong>la</strong>sca, Corongo, Huay<strong>la</strong>s, Carhuaz y Huaraz.<br />

El centro más importante correspon<strong>de</strong> al distrito <strong>de</strong> Chimbóte, jurisdicción en <strong>la</strong> que se<br />

encuentra <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>l mismo nombre, que cuenta con 199,980 habitantes y en el cual<br />

se ubica el sector primario <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción.<br />

Actualmente, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte recibe servicios eléctricos mediante una concesión<br />

hecha a <strong>la</strong> compañía privada Empresa <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> Chimbóte S.A., <strong>la</strong> que se abastece<br />

con energía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cor<br />

poración <strong>de</strong>l Santa. El servicio cubre sólo <strong>la</strong> parte urbana, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Urbanización Buenos Aires.<br />

Las capitales <strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> Santa, Huay<strong>la</strong>s, Caraz, Hual<strong>la</strong>nca, Yungay, Carhuaz,<br />

Huaraz, entre otras, se abastecen <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica<br />

<strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, estando en estudio <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> este servicio a otras pob<strong>la</strong>ciones<br />

<strong>de</strong>l Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s.


Pág. 348 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(4) o Consumo Rural<br />

Dentro <strong>de</strong> este sector, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s concentraciones agríco<strong>la</strong>s importantes <strong>de</strong><br />

los valles, <strong>la</strong>s cuales no cuentan con un servicio eléctrico centralizado sino que cada<br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s produce su energía, <strong>la</strong> cual en forma global se <strong>de</strong>stina principalmente al<br />

consumo doméstico y al alumbrado público <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda rural. Este sector cuenta con<br />

una capacidad total insta<strong>la</strong>da estimada en 373.3 KW.<br />

En el Cuadro N° 37 <strong>de</strong>l Anexo V se muestra un resumen <strong>de</strong> los servicioseléctricos<br />

existentes en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa y Lacramarca, c<strong>la</strong>sificados según <strong>la</strong> ac<br />

tividad económica. En el Cuadro N° 38 <strong>de</strong>l mismo Anexo, se consigna un inventario actua_<br />

lizado a 1970 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales eléctricas existentes en <strong>la</strong>s cuencas.<br />

c. Uso Energético en <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Rfo Nepeña<br />

En <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña, <strong>la</strong> producción actual <strong>de</strong> energía eléctrica<br />

proviene principalmente <strong>de</strong> centrales térmicas y <strong>de</strong> pequeños grupos electrógenos, existien<br />

do sólo pequeñas p<strong>la</strong>ntas hidroeléctricas en los distritos <strong>de</strong> Pamparomós y Cáceres <strong>de</strong>l Perú ,<br />

<strong>de</strong>stinados al servicio público y a <strong>la</strong> explotación minera. El <strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico <strong>de</strong>! río<br />

Nepeña se encuentra limitado por <strong>la</strong> escasez e irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los recursos hídricos.<br />

De acuerdo a ello, <strong>la</strong> actual generación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca proviene<br />

en un 97.8 % <strong>de</strong> 7 centrales térmicas y pequeños grupos electrógenos, <strong>la</strong>s que cuentan<br />

con una potencia total insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 3,068.1 KW y una producción media anual <strong>de</strong>4'985,000<br />

KWh., localizadas casi en su totalidad en el valle <strong>de</strong> Nepeña; existen, a<strong>de</strong>más, sólo4 p<strong>la</strong>n<br />

tas hidroeléctricas, <strong>la</strong>s cuales cuentan con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 28.0 KW <strong>de</strong>stinando su<br />

producción para los usos minero y <strong>de</strong> vivienda urbana, con una media anual estimada en<br />

110,000 KWh.<br />

La producción <strong>de</strong> energía eléctrica se <strong>de</strong>stina en su mayor parte a cubrir<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda industrial ( 95.5 % ), que lo emplea en <strong>la</strong> industria pesquera y en cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Negociación Azucarera San Jacinto; ie siguen, en or<strong>de</strong>n prioritario, el con<br />

sumo urbano (4.1 % ), que lo emplea para el servicio doméstico y el alumbrado público, el<br />

consumo rural ( 0.3 % ) y finalmente, el sector minero, al que se le asigna el 0.1 % <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.<br />

(1) o Consumo Industrial<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector industrial en <strong>la</strong> zona es bastante significativo, encontrándoseca<br />

racterizado por su estrecha re<strong>la</strong>ción conios sectores agríco<strong>la</strong> y pesquero. La energía es<br />

<strong>de</strong>stinada principalmente a <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> San Jacinto ya <strong>la</strong>fá<br />

brica Manufacturera <strong>de</strong> Conservas Samanco S.A.<br />

Resulta así que <strong>la</strong> potencia total insta<strong>la</strong>da Con fines industriales alcanza <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 349<br />

2, 978 KW., con una producción media anual <strong>de</strong> 4'864,000 KW;<br />

(2). Consumo Urbano<br />

Tiene, como mercado energético/ ai conjunto constituido por 4 distritos, que cuenta<br />

con una pob<strong>la</strong>ción total estimada a 1970 <strong>de</strong> 27, ^(íi habitantes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 5,SZ6 habitantes<br />

conforman <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana. El centro más importante correspon<strong>de</strong> al distrito<br />

<strong>de</strong> Nepeña, ¡urisdicción en <strong>la</strong> que se encuentra el pueblo <strong>de</strong> Nepeña, que cuenta con<br />

1, 188 habitantes.<br />

La potencia insta<strong>la</strong>da por habitante en el distrito <strong>de</strong> Nepeña alcanza a 24 watts, conjj<br />

na producción anual per-cópita <strong>de</strong> 50 KWh.; estos coeficientes se encuentran por <strong>de</strong><br />

bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda mfnima recomendada para este tipo <strong>de</strong> servicio por entida<strong>de</strong>s internacionales,<br />

los cuales <strong>de</strong>ben fluctuar entre 50 watts y 800 KWh, por habitante.<br />

En los cuatro distritos res'(an\e%, que cuentan con una pob<strong>la</strong>ción urbana estimada <strong>de</strong><br />

4, 348 habitantes, los servicios eléctricos presentan un panorama simi<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>bido principalmente<br />

a <strong>la</strong>s reducidas potencias insta<strong>la</strong>das originado por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

ampliaciones. A ésto, <strong>de</strong>be añadirse en muchos casos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> maquinaria antigua<br />

que requiere <strong>de</strong> elevado mantenimiento, lo que origina un <strong>de</strong>ficiente serv¡cio,con<br />

altos costos <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía generada. La potencia media por habitante ascien<strong>de</strong> a 20<br />

watts, con una producción anual per-cápita <strong>de</strong> 120 KWh.<br />

(3) o Consumo Rural<br />

Dentro <strong>de</strong> este sector, se ha consi<strong>de</strong>rado a todas <strong>la</strong>s concentraciones agríco<strong>la</strong>s impor —<br />

tantes <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong>s cuales no cuentan con un servicio eléctrico centralizado sino que<br />

cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s produce su energía, <strong>la</strong> cual en forma global se <strong>de</strong>stina principalmen<br />

te para uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación agríco<strong>la</strong>, para alumbrado público y consumo doméstico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda rural. Este sector cuenta con una capacidad total insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 41.3<br />

KW. y produce anualmente 18,000 KWh.<br />

(4). Consumo Minero<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector minero en <strong>la</strong> zona es poco significativo, existiendo dos p<strong>la</strong>ntas<br />

<strong>de</strong> generación <strong>de</strong> energía que <strong>de</strong>stinan su producción a <strong>la</strong> industria minera; dichas centrales<br />

tienen una potencia total insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 6 KW y una producción medía anual <strong>de</strong><br />

6,000 KWh.<br />

En los Cuadros N° 39 y 40 <strong>de</strong>l Anexo V se consigna, respectivamente, un<br />

inventario actualizado a 1970 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales eléctricas existentes y un resumen <strong>de</strong> los ser<br />

vicios eléctricos existentes en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña c<strong>la</strong>sificados según <strong>la</strong> actividad económica.


Pag, 350 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

d Uio DomésHco<br />

Actualmente, e! abastecimiento <strong>de</strong> agua potable a los centros pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong><br />

¡os vaiies, incluyendo <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, se efectúa en base a ia explotación <strong>de</strong>l agua<br />

subterráneo, salvo los casos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Urbanización Buenos Aires, que se abastece con aguas <strong>de</strong>l<br />

río Santa mediante el cana! <strong>la</strong>teral Carlos Leigh <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte y <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Jimbe, cuya fuente permanente son <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l río Colcap, <strong>de</strong>rivadas mediante <strong>la</strong> acequia<br />

El Pueblo.<br />

Dentro <strong>de</strong> este conjunto, cabe mencionar el sistema <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong><br />

agua potable y eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, como el más importante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Sus caracterTsticas generales se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n a continuación»<br />

(1), Agua Potable<br />

La captación para el servicio público se realiza a través <strong>de</strong> dos pozos tubu<strong>la</strong>res y el al<br />

macenamiento se efectúa en dos reservorios que tienen una capacidad total <strong>de</strong>ó„300m3.<br />

(uno <strong>de</strong> ó,000 m3. y otro antiguo <strong>de</strong> 300 m3


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 351<br />

que se encuentra en reparación, y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Samanco, cuyas aguas negran son eliminadas al<br />

mar mediante un colector general.<br />

3 Administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Agua s con Fines Agríco<strong>la</strong>s<br />

a Autorida<strong>de</strong>s y su Organización<br />

La entidad encargada <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong><br />

los ríos Santa y Nepe-^a es <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los ríos Santa y Nepeña,<br />

con se<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> III Zona Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Agricultura<br />

Su jefatura es ejercida por un Ingeniero Administrador, quien cuenta con<br />

personal <strong>de</strong> campo, con conocimientos en hidromensura, entre los que se seña<strong>la</strong>n, para los<br />

valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca un Asistente Técnico, un Sub-Administrador <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l San<br />

ta, un Sub-Administrador <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, dos tomeros, dos vigi<strong>la</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> cauces, un ayudante <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>nte y un aforador para el río Santa y cauces; para el valle<br />

<strong>de</strong> Nepeña, cuenta con un Asistente Técnico, un Sub-Administrador <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> Nepe<br />

ña, dos tomeros, dos vigi<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> aguas y un repartidor <strong>de</strong> aguas =<br />

El área bajo control directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas, subdividida<br />

en distritos agríco<strong>la</strong>s, figura en el Cuadro N° 27-RH, según el Padrón <strong>de</strong> Regantes <strong>de</strong> 1970 =<br />

La Oficina central cuenta para<strong>la</strong> movilización <strong>de</strong>l personal técnico con<br />

dos vehículos a<strong>de</strong>cuados para trabajos <strong>de</strong> campo<br />

La Administración <strong>de</strong> Aguas sufraga sus gastos <strong>de</strong> funcionamiento en base<br />

al cobro <strong>de</strong> un canon <strong>de</strong> agua por hectárea irrigada a los consumidores y usuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a—<br />

guas <strong>de</strong> los ríos Santa y Nepeña. Este canon es fijado anualmente y su valor es variable ,<br />

siendo mayor para <strong>la</strong>s haciendas y parte baja situadas en el valle <strong>de</strong> Santa y para <strong>la</strong>s ha —<br />

ciendas San Jacinto, Motocachi y La Capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, por tener mayores asig<br />

naciones <strong>de</strong> agua. Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> Administración percibe ingresos por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> pozo a <strong>la</strong>s fabricas <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado y a <strong>la</strong> Fábrica Manufacturera <strong>de</strong> Conservas SA.,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a un canon <strong>de</strong> agua fijado anualmente, por litro por segundo. El presupuesto a<br />

nual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los ríos Santa y Nepeña, para el período 1966-197Q<br />

ha sido en promedio <strong>de</strong> S/ r2l2,483o00 ( Santa y Lacramarca, 56 %, y Nepeña, 44%), va<br />

riando entre un máximo <strong>de</strong> S/ r<strong>23</strong>5, 779.00 en 1970 y un mi'nimo <strong>de</strong> S/ ri74,212.00 en el<br />

año <strong>de</strong> 1966. A partir <strong>de</strong>l año 1971, el cobro <strong>de</strong>! agua se efectuará <strong>de</strong> acuerdo a una disposición<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas, que ha fijado el costo <strong>de</strong>l m3, <strong>de</strong> agua superficial para<br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Nepeña a razón <strong>de</strong> S/ O 001 a S/ 0,0<strong>03</strong> por m3. entregado, no habiéndose<br />

fijado aún el costo <strong>de</strong>l agua subterráneac


Pág. 352 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 27-RH<br />

EXTENSION DE LOS DISTRITOS AGRÍCOLAS<br />

Distrito Agríco<strong>la</strong><br />

¡ Valle <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

Santa<br />

Monte Chimbóte<br />

Cascajal<br />

Lacramarca<br />

1 Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

Nepeña<br />

HuamLacho<br />

Moro<br />

Jimbe<br />

Lampanín<br />

Col cap<br />

Extension (Ha )<br />

13,485.63<br />

8,050.95<br />

1,195.06<br />

3,924.84<br />

314.78<br />

10,916.25<br />

7,626.50<br />

637.25<br />

1,366.85<br />

6<strong>03</strong>.25<br />

138.50<br />

543.90<br />

Fuente: AdministraciÓD Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los ríos<br />

Santa y Nepeña.<br />

b. Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> Aguas<br />

La modalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua es muy distintaenlos valles<strong>de</strong><br />

Santa y Lacramarca que en el valle <strong>de</strong> Nepeña. La Administración <strong>de</strong> Aguas, teniendo en<br />

cuenta <strong>la</strong>s condiciones hidrológicas propias <strong>de</strong>l rfo Santa, que se caracteriza principalmen<br />

te por su régimen irregu<strong>la</strong>r pero con gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scargas durante todo el año, que superan am<br />

pliamente <strong>la</strong> capacidad total <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cauces matrices <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra el estado <strong>de</strong> toma libre durante todo el año.<br />

El reparto <strong>de</strong>l agua en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, se efectúa basándose<br />

en el sistema <strong>de</strong> asignaciones mostrado en el Cuadro N* 28-RH. Por este sistemq<br />

<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s haciendas y <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa tienen <strong>de</strong>recho a captación libre;<br />

<strong>la</strong>s tierras pertenecientes al Distrito Agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Monte Chimbóte tienen <strong>de</strong>recho a captar<br />

150 It/seg., efectuando el reparto por turnos cada 10 días, y <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>lDistrito Agríco<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Cascajal Derecho e Izquierdo, tienen asignada una dotación <strong>de</strong> 1 It/seg ./Ha. durante<br />

9 meses y 0.5 It/seg/Ha. durante los meses restantes (estiaje ).<br />

Cabe mencionar, aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asignaciones mencionadas, Igs que han<br />

sido concedidos por Leyes y Resoluciones a <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, que no establecen sino


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 353<br />

CUADRO N° 28-'RH<br />

ASIGNACIONES DE AGUA EN LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Distrito Agríco<strong>la</strong><br />

HaciencJas<br />

Parfe Baja<br />

Monte Chimbóte<br />

Casca(al<br />

Irrigación Chimbóte<br />

Proyecto <strong>de</strong> Irrigación<br />

Chao-Virú, Moché-Chicamo<br />

Dotación<br />

Toma libre<br />

Toma libre<br />

150 It/seg.<br />

1 It/seg/Ha.<br />

S.D,<br />

Sobrantes<br />

Avenidas<br />

Reparto Interno<br />

Captación Ubre<br />

Captación libre<br />

Riego por turnos<br />

Riego por turnos<br />

Riego por turnos<br />

Riego por turnos<br />

Dotación<br />

Toma libre<br />

Toma libre<br />

150 It/sego<br />

0o5lj/seg/Ha<br />

S.D.<br />

Sobrantes<br />

Estía¡e<br />

Reparto Interno<br />

Captación Ubre<br />

Captación libre<br />

Riego por turnos<br />

Riego por turnos<br />

Riego por turnos<br />

Riego por turnos<br />

un Ifiníte máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dotaciones en estiaje^ sin fijar el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> éstas y, por otro <strong>la</strong>do,<br />

tampoco f¡ian <strong>la</strong>s dotaciones en avenidas. Las aguas sobrantes <strong>de</strong>l río Santa se encuen<br />

tran reservadas para el proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama, <strong>de</strong> acuer<br />

do a disposiciones legales emanadas <strong>de</strong>l Supremo Gobierno, en los años 1951, 1959 y 1967.<br />

En el río Nepeña^ en cambio, caracterizado por un régimen muy irregu<strong>la</strong>r<br />

y <strong>de</strong> reducidas <strong>de</strong>scargas durante todo el año, <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas establece el<br />

estado permanente <strong>de</strong> captación por turnos, efectuándose por mitas el reparto interno en los<br />

cauceso Sólo en años muy abundantes, casos excepcionales en que aguas sobrantes llegan<br />

a! mar, <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra el estado <strong>de</strong> toma libre. Debe indicarse también que <strong>la</strong>s<br />

tierras <strong>de</strong> este valle situadas aguas aba¡o <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> San José no reciben aguas superficiales<br />

en ninguna época <strong>de</strong>l año, salvo el caso indicado <strong>de</strong> años muy abundante, lo cual<br />

ocurre muy esporádicamente.<br />

La reciente promulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva Ley General <strong>de</strong> Aguas ha <strong>de</strong>roga<br />

do todas <strong>la</strong>s disposiciones existentes al 24 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1969, <strong>la</strong>s cuales serán reemp<strong>la</strong>za -<br />

das por otras, que ¡ustifiquen un uso a<strong>de</strong>cuado y racional <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> acuerdo al interés so<br />

cial. Actualmente, <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas viene realizando los estudios necesarios pa<br />

ra su pronta imp<strong>la</strong>ntación . Asimismo, se viene estudiando para los valles <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa los<br />

programas <strong>de</strong> riego y cultivos, los mismos que ya se vienen aplicando en algunos; estospro<br />

gramas <strong>de</strong>berán compatibilizar los programas <strong>de</strong> cultivos con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda racional y carcac<br />

terísticas físicas <strong>de</strong>l área, así como los programas <strong>de</strong> riego con <strong>la</strong>s características hidráulicas<br />

<strong>de</strong>l área y los cultivos programadoso


CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAiCA Y NEPEÑA<br />

4. Manejo <strong>de</strong>l Agua en ios Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

g. Aspectos Generales<br />

El buen ma<strong>de</strong>jo <strong>de</strong>l agua en e! riego se traduce en una economía tanto<br />

"onetaría como dal recurso mismo pues, a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> significar un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> product!<br />

vidad, un mejoramiento y/o conservación <strong>de</strong>! suelo y <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l recurso agua, po<br />

sibilita incrementar <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> riego al disponerse <strong>de</strong> un mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua al e<br />

levarse <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> uso. Por ello, este aspec+o ha merecido una investigación especia!<br />

en e! estudio.<br />

Para los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación, el area agríco<strong>la</strong> que compren<strong>de</strong>n los va<br />

lies <strong>de</strong> Santa y Lacramarca fué dividida en dos zonas <strong>de</strong> características físicas particu<strong>la</strong>resí<br />

zona o'ta y zona baja. La alta compren<strong>de</strong> el distrito agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cascajal y el área actualmente<br />

cultivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, area que está conformada por suelos nuevos,<br />

<strong>de</strong> textura ligera, pobres en .materia orgánica y que han sufrido un proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>vaje <strong>de</strong> so<br />

!os solubles y elementos minerales nutritivos como consecuencia <strong>de</strong>l sobre-riego. La zona<br />

baja abarca el área restante y está constituida por suelos formados,<strong>de</strong> textura pesada y perfil<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, buena fertilidad, baja permeabilidad y una mayor capacidad <strong>de</strong> retención<br />

<strong>de</strong> humedad. La evaluación se efectuó en los sectores <strong>de</strong> Cascajal Derecho *-"• Izquierdo ,<br />

\''inzos, San Dionisio y San José, los dos primeros pertenecientes a <strong>la</strong> zona alta y los res<br />

tantes a <strong>la</strong> zona baja; <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s fueron seleccionadas teniendo en cuenta <strong>la</strong>s característi<br />

cas <strong>de</strong> ios suelos, topografía y cultivos predominantes en el área, así como su extensión y<br />

iibicación re<strong>la</strong>tiva.<br />

La evaluación ha consistido en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características fí<br />

si as, caudales y tiempos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l agua, que el agricultor empiecen los métodos<br />

d" riego por surcos, por melgas y por pozas o inundación. Ello ha permitido establecer<strong>la</strong><br />

eficiencia <strong>de</strong> aplicación, habiéndose empleado el método <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas y salidas, contro<br />

<strong>la</strong>ndo los caudales con aforadores Parshall, tubos y bal<strong>de</strong>s graduados. Se ha medido, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong>l suelo con cilind > infiltrómetros a carga variable, <strong>de</strong><br />

terminándose el perfil <strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cimiento, <strong>la</strong> lámina infiltrada acumu<strong>la</strong>da, <strong>la</strong> infiltración<br />

básica y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> acuerdo a su permeabilidad, lo que ha permitido esta<br />

biecer <strong>la</strong>s láminas <strong>de</strong> riego y los tiempos <strong>de</strong> aplicación óptimos para cada método evaluado.<br />

Adicionalmente y con el objeto <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong>, se<br />

ha <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> ciertos canales revestidos y sin revestir, ref^resentativos<br />

<strong>de</strong>l total.<br />

Des<strong>de</strong> que el diseño y lo p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> muchos otros factores que <strong>de</strong>ben ser contro<strong>la</strong>dos por el hombre y que no son factibles <strong>de</strong><br />

medirse en una evaluación <strong>de</strong> este nivel, el presente informe se limita a mostrar los resultados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación y a sugerir algunas " Medidas Correctivas Inmediatas ", prácticas ,<br />

<strong>de</strong> carácter tentativo, <strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica actual <strong>de</strong>l agricultor en


RECURSOS IJirRAULICOS Pág, 355<br />

el riego <strong>de</strong> !a parce<strong>la</strong>, <strong>de</strong> fácil enfendimienfo y aplicación y que permitan mejorar el riego<br />

a corto p<strong>la</strong>zo. Asimismo, se propone <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> otras a mediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>de</strong><br />

nominadas " Medidas Correctivas Mediatas ", <strong>la</strong>s que requieren <strong>de</strong> estudios básicos, cierto<br />

grado <strong>de</strong> conocimiento técnico por parte <strong>de</strong>l agricultor, equipo especial y mayor tiempo<br />

para su imp<strong>la</strong>ntación. Estas medidas se consignan en el Sub-capTtulo " Conclusiones y Re—<br />

comendaciones ".<br />

La evaluación efectuada establece que, en Imeas generales, el riego en<br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca es una practica empírica realizada por agricultores en ba<br />

se c <strong>la</strong> experiencia adquirida generalmente por tradición y que no existe una p<strong>la</strong>nificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura ffsica, <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> cu'tivo ni <strong>de</strong> los calendarios <strong>de</strong> riego. El<br />

método <strong>de</strong> riego predominante en el área es el <strong>de</strong> surcos, que se emplea en <strong>la</strong> casi totaíi —<br />

dad <strong>de</strong>l área, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> alfalfa y el arroz, en los cuales se utiliza los nfiétodos<br />

<strong>de</strong> riego por melgas y pozas, respectivamente. Las eficiencias <strong>de</strong> conducción y aplicación<br />

promedio <strong>de</strong>terminadas para el área que cubre los valles antes citados, han sido <strong>de</strong> 84 y 33<br />

porciento, respectivamente, lo que arroja una eficiencia <strong>de</strong> riego total <strong>de</strong> 28%. Aparente<br />

mente, este reducido valor es una consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivamente alta disponibilidad h£^<br />

drica <strong>de</strong>l rFo Santa.<br />

(I) Riego por Surcos<br />

b. Evaluación <strong>de</strong> los Métodos <strong>de</strong> Riego<br />

Es el método tradicional <strong>de</strong> riego que se practica en el valle para los cultivos <strong>de</strong> mafz,<br />

panllevar y algodón, principalmente. En general, los surcos se trazon sin ningún criterio<br />

técnico, existiendo <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a construtrlos en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente dominante<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> ( <strong>de</strong> í a 4 % ); <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua se hace mediante el acó<br />

modo <strong>de</strong> piedras, paja o tierra apisonada, <strong>de</strong>sconociéndose el uso <strong>de</strong> sifones, tuberfas<br />

con compuertas, mangueras u otros accesorios que son recomendables para lograr una<br />

aplicación uniforme <strong>de</strong>l agua. Se ha encontrado que los gastos aplicados varfan, entre<br />

cada tendida, <strong>de</strong> 0.15 a 0.25 It/seg, en <strong>la</strong> zona baja ( Vinzos ) y entre 0o30 a 0.70<br />

litros por segundo para <strong>la</strong> zona alta ( Cascajal ), Los tiempos <strong>de</strong> aplicación son <strong>de</strong> 12<br />

a 24 horas para <strong>la</strong> zona baja ( Vinzos ) y <strong>de</strong> 4 a 6 horas para ¡a zona alta ( Cascajal )<br />

y <strong>la</strong>s frecuencias <strong>de</strong> riego varían en dos épocas <strong>de</strong>l año adoptándose so<strong>la</strong>mente en función<br />

<strong>de</strong>l "calor ", siendo los períodos <strong>de</strong> riego mayores durante los meses <strong>de</strong> Abril o Di<br />

ciembre y menores en los meses <strong>de</strong> Enero a Marzo ( Cuadro N° 29 - RH ), El momento<br />

<strong>de</strong>l riego se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo y síntomas <strong>de</strong> marchitez<br />

<strong>de</strong> cultivo, sin consi<strong>de</strong>rar que no siempre estas referencias representan necesidad <strong>de</strong> a<br />

gua por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

La <strong>de</strong>suniformidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l agua es otra <strong>de</strong>ficiencia, originada porque se prac<br />

tica el riego " amarrado ", que consiste en aplicar mayor caudal a los surcos para emplear<br />

el agua que sale al pie <strong>de</strong> éstos en el abastecimiento <strong>de</strong> otros surcos ubicados a—


356 CUENC Ai. ÜE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

Ubicación<br />

Zona Baja<br />

Zona Alta<br />

CUADRO N° 29-RH<br />

FRECUENCIA DE RIEGO USUALES<br />

Cultivos<br />

( En días )<br />

Marz(pan llevar'<br />

Alfalfa<br />

Alfalfa<br />

guas abajo, y asf sucesivamente.<br />

Frecuencias<br />

Éne,-Abr. May.Die.<br />

5-7<br />

6-9<br />

3-5<br />

5-6<br />

10-16<br />

14-20<br />

ó- 8<br />

8-10<br />

De <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l riego en surcos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en toda el área existe un <strong>de</strong>fi —<br />

ciente manejo <strong>de</strong>! agua, lo que se traduce en altas pérdidas por escorrentfa superficial<br />

( 80.8 % en Vinzos)y excesivas pérdidas por perco<strong>la</strong>ción profunda ( 40.5 % en Casca<br />

jal); en San José, ambas pérdidas son altas, <strong>de</strong>bido a los excesivos caudales y tiempos<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> agua empleadas.<br />

Se estima que <strong>la</strong> causa fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias en el manejo <strong>de</strong>l agua es <strong>la</strong> fal<br />

ta <strong>de</strong> asesoramiento técnico y asistencia económica al agricultor, tendiente a hacerle<br />

conocer el proceso <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l suelo por los cultivos, los avances <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> técnica en el manejo <strong>de</strong>l agua y el empleo <strong>de</strong>l equipo a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> medición y<br />

control <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> agua.<br />

Los resultados obtenidos en <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> riego por surcos se<br />

presentan en el Cuadro N° 41 <strong>de</strong>l Anexo V, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>duce que <strong>la</strong> eficiencia promedio<br />

<strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l agua por este método, en el área, es <strong>de</strong> 35.33 %.<br />

Riego por Melgas<br />

Este método <strong>de</strong> riego se practica en ios sectores <strong>de</strong> Cascajal, San José y en menor grado<br />

en <strong>la</strong> campiña <strong>de</strong> Chimbóte, en cultivos <strong>de</strong> alfalfa. Como en el resto <strong>de</strong>l valle, <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> riego se hace so<strong>la</strong>mente en función <strong>de</strong>l cultivo, sin tener en<br />

cuenta el suelo, entre otros factores. El trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s melgas y <strong>la</strong> nive<strong>la</strong>ción son efectuados<br />

en forma empírica y <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas varía <strong>de</strong> 50 a 70 m,, con an —<br />

chos <strong>de</strong> 4 a 5 m.; <strong>la</strong> pendiente longitudinal fluctúa <strong>de</strong> 0.5 a 1.5 % y <strong>la</strong> pendiente<br />

transversal alcanza hasta 3 %. La nive<strong>la</strong>ción se hace so<strong>la</strong>mente con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> no<br />

producir erosión en el primer riego con gastos aplicados al tanteo, sin i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que<br />

es el gasto máximo no erosivo ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> uniformidad <strong>de</strong> aplica -<br />

ción y avance <strong>de</strong>l agua.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 357<br />

La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l agricuiíor a aplicar mayor caudal <strong>de</strong> agua durante mayor tiempo con<br />

<strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> regar mejor se evi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s curvas <strong>de</strong> avance y recesión obtenidas,<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong>! riego efectuado en una parce<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, en Cascajal<br />

Derecho; <strong>la</strong> prueba se realizó en una melga <strong>de</strong> 4.00 m. <strong>de</strong> ancho por 60.00 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<br />

go y <strong>de</strong> 3 % <strong>de</strong> pendiente transversa! y 0.55 % <strong>de</strong> pendiente longitudinal, empleando<br />

se un caudal unitario <strong>de</strong> 0.20 It/seg. Durante <strong>la</strong> prueba, se observó el avance no uniforme<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>bido a lo excesiva pendiente transversal y que el tiempo <strong>de</strong> aplicación<br />

fué alto ( 1 hora 37 minutos ), io que permitió aplicar ¡2.85cm, <strong>de</strong> <strong>la</strong>mina <strong>de</strong> a -<br />

gua ( 32^ 125 m3/Ha/año), originando una eficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> 44.84 %.<br />

(3). Riego por Pozas<br />

Este método se emplea para el riego <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> arroz en el sector <strong>de</strong> Vinzos, en mós<br />

<strong>de</strong>l 95% <strong>de</strong>l área, en <strong>la</strong> Rinconada, aproximadamente en el 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión, y en<br />

<strong>la</strong> campiña <strong>de</strong> Chimbóte en menor esca<strong>la</strong>.<br />

Para el control y cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua aplicada para obtener una cosecha <strong>de</strong><br />

arroz, se ha tomado en cuenta cada etapa <strong>de</strong>l período vegetativo, consi<strong>de</strong>rado en 9 me<br />

ses para el valle; los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro N° 42 <strong>de</strong>l Anexo<br />

V,<br />

Del Cuadro antes citado, se concluye que se viene aplicando un <strong>volumen</strong> excesivo <strong>de</strong><br />

agua al cultivo <strong>de</strong> arroz, <strong>de</strong>bido, fundamentalmente, a que se dispone <strong>de</strong> suficiente<br />

cantidad <strong>de</strong> agua durante todo el año yo<strong>la</strong> poca experiencia en el cultivo <strong>de</strong>l arroz ,<br />

si se compara con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l agricultor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Libertad y Lambayeque,<br />

que entien<strong>de</strong>n o conocen más, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pozas como <strong>de</strong>l manejo<br />

<strong>de</strong>l agua.<br />

Se <strong>de</strong>staca también que en el sector <strong>de</strong> San Dionisio se aplica <strong>de</strong> 2 a 2.7 veces más agua<br />

que en Vinzos; ésto se <strong>de</strong>be a que <strong>la</strong> pericia <strong>de</strong>l regante <strong>de</strong> Vinzos es comparativa<br />

mente mayor, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> mayor proporción <strong>de</strong> área sembrada con arroz. Las pérdidas<br />

por escorrentfa superficial en Vinzos son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 38.97 % y en La Rinconada osci<strong>la</strong>n<br />

entre el 71.96 y 84.92 porciento, cifras que están re<strong>la</strong>cionadas directamente con<br />

<strong>la</strong> pendiente y el área <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>. Generalmente, el agua que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s<br />

es captada por un canal y se emplea para regar otras parce<strong>la</strong>s aguas abajo.<br />

La eficiencia <strong>de</strong> aplicación establecida, como promedio, para este método <strong>de</strong> riego ha<br />

sido <strong>de</strong> 15.47%, <strong>la</strong> misma que es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación efectuada en tres parce<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l área agríco<strong>la</strong>.<br />

(4). Riego <strong>de</strong> "machaco" .<br />

Adicionalmente a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> riego empleados en el área, se hizo<br />

un control <strong>de</strong>l riego <strong>de</strong> machaco, riego pesado empleado por los agricultores con <strong>la</strong><br />

finalidad <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> hier-


Pcig i58 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMAHCA Y NErENA<br />

ba. La pruebu se nízo en una extensión <strong>de</strong> 5 Ha. <strong>de</strong>! campo e¡ " Naranjal " <strong>de</strong>l fundo<br />

San Francisco, en Cascajal Derecho. Los resultados han permitido establecer que<br />

<strong>la</strong> <strong>la</strong>mina aplicada ( 60 cm,) e infiltrada ( 58 cm.) son excesivas si se tiene en cuenta<br />

que el suelo es <strong>de</strong> textura ligera, con poca capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> humedad y bajo<br />

ascenso capi<strong>la</strong>r, Debe seña<strong>la</strong>rse que con 20 a 25 cm, <strong>de</strong> lámina <strong>de</strong> agua, aplicada uniformemente<br />

en estos suelos, se lograría mojar <strong>de</strong> 2,00 a 3.00 m. <strong>de</strong> profundidad,con<br />

lo que <strong>la</strong> perco<strong>la</strong>ción serfa sólo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 55 a 63 %.<br />

Se recomienda que, en el riego <strong>de</strong> machaco, el agua se aplique y distrj_<br />

buya uniformemente sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo en tendidas no mayores <strong>de</strong> 3,5 a 4 horas,<br />

suficientes para mojar el suelo a más <strong>de</strong> 2m, <strong>de</strong> profundidad„<br />

(1) o Eficiencia <strong>de</strong> Conducción<br />

c Eficiencia <strong>de</strong> Riego<br />

Las eficiencias <strong>de</strong> conducción en canales principales revostídcsy sin revestir <strong>de</strong> los V£<br />

lies <strong>de</strong> Santa y Lacramarca han sido <strong>de</strong>terminadas mediante aforos con correntómetro ,<br />

en tramos que osci<strong>la</strong>n <strong>de</strong> O 5 a 22.5 Km,, con caudales más o menos comunes en ca -<br />

da caso Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro N° 43 <strong>de</strong>l Anexo V,<br />

La eficiencia <strong>de</strong> conducción promedio en canales sin revestir para el valle <strong>de</strong> Santa ha<br />

sido estimada en 85 56 %, <strong>de</strong>bido a que corren ai pie <strong>de</strong> áreas cultivadas; para el caso<br />

<strong>de</strong> los canales sin revestir <strong>de</strong> Lacramarca y Cascajal, <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción<br />

ha sido estimada en 70%, siendo <strong>de</strong> 98.34 % <strong>la</strong> <strong>de</strong>l canal revestido <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte<br />

(2^1 Eficiencia <strong>de</strong> Apiicgción<br />

La eficiencia <strong>de</strong> aplicación ha sido evaluada mediante el método <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas y salidas,<br />

contro<strong>la</strong>ndo los gastos con aforadores Parshall, tubos y bal<strong>de</strong>s graduados. La eficiencia<br />

<strong>de</strong> aplicación promedio ha sido calcu<strong>la</strong>da para cada uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong><br />

riego imperante en el orea, habiéndose <strong>de</strong>terminado que para el método <strong>de</strong> riego por<br />

surcos es <strong>de</strong> 35.33 %, por melgas es <strong>de</strong> 44,84 % y para el método <strong>de</strong> riego por pozas<br />

es <strong>de</strong> 15.47 %; estas cifras arrojan una eficiencia promedio <strong>de</strong> aplicación para el área<br />

agrfco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santa y Lacramarca <strong>de</strong> 32.90 %<br />

{¿) Eficiencia <strong>de</strong> Riego<br />

La eficiencia <strong>de</strong> riego piomedio para el valle ha sido consi<strong>de</strong>rada como el producto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s eficiencias <strong>de</strong> aplicación por <strong>la</strong>s eficiencias <strong>de</strong> conducción; los resultados obtenidos<br />

se presentan en el Cuadro N° 30-RH, el mismo que permite establecer que <strong>la</strong> eficiencia<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca es <strong>de</strong>, aproximadamente, 28 % ,<br />

eficiencia promedio que .^s t'emasiado baja, Jebido al pobre manojo d:-^l c.gua por parte<br />

<strong>de</strong> los agricultores.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 359<br />

CUADRO N° 30-RH<br />

EFICIENCIA PROMEDIO DE RIEGO PARA LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Métodos <strong>de</strong> Riego<br />

Por Surcos<br />

Por Melgas<br />

Por Pozas<br />

Promedio Pon<strong>de</strong>rado<br />

Eficiencia <strong>de</strong><br />

Aplicación<br />

(%)<br />

35.33<br />

44.84<br />

15.47<br />

32.90<br />

Eficiencia <strong>de</strong><br />

Conducción<br />

(%)<br />

85.56<br />

70.00<br />

85.56<br />

83.64<br />

5. Manejo <strong>de</strong>l Agua en el Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

g. Aspectos Generales<br />

Eficiencia <strong>de</strong><br />

Riego<br />

(%)<br />

30,<strong>23</strong><br />

31.39<br />

13.24<br />

27.52<br />

Las pruebas <strong>de</strong> campo con fines <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l agua fueron<br />

efectuadas en <strong>la</strong> " Cooperativa Agraria <strong>de</strong> Producción San Jacinto Ltda. N° 40 ", en<br />

cuatro parce<strong>la</strong>s; en <strong>la</strong> parte alia, en <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada " La Parra "; en <strong>la</strong> porte medía<br />

en <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s " Cerro B<strong>la</strong>nco " y " Huacatierra " y, en <strong>la</strong> parte baja, entre <strong>la</strong> Carretera<br />

Panamericana y el litoral, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada " El Patillo". Las parce<strong>la</strong>s seleccionadas,.es<br />

tratégicomente ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo y ancho <strong>de</strong>l valle, abarcan <strong>la</strong>s caracterFsticas más repre<br />

sentativas <strong>de</strong>l orea cultivada, habiéndose seleccionado <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar como cultivo <strong>de</strong><br />

análisis por su predominancia, ya que ocupa prácticamente el 50 % <strong>de</strong>l área cultivado.<br />

La filosofra <strong>de</strong>l estudio y <strong>la</strong> metodologfa empleada son los mismas que <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l estudio ejecutado en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, habiéndose efectuado <strong>la</strong> evalúa<br />

ción <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> riego poi^ surcos, que es el predominante en el valle, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina —<br />

ción <strong>de</strong> ¡as eficiencias <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l aguo en el riego y <strong>de</strong> conducción, concluyéndose<br />

con <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> " Medidas Correctivas Inmediatas ", cuya finalidad es mejorar a corto<br />

p<strong>la</strong>zo el manejo <strong>de</strong>l agua a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> regias prácticas <strong>de</strong> carácter tentativo<br />

y <strong>de</strong> " Medidas Correctivas Mediatas ", <strong>la</strong>s que tienen por objeto asegurar a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo un<br />

mejor manejo <strong>de</strong>l agua, mediante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios básicos y el empleo <strong>de</strong> equipo<br />

especial.<br />

La Cooperativa Agraria <strong>de</strong> Producción San Jacinto se <strong>de</strong>dica básicamente<br />

a <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> industrializar<strong>la</strong> posteriormen<br />

te, empleando para el manejo <strong>de</strong>l agua el método <strong>de</strong> riego por surcos. La Cooperativa lie<br />

va un control <strong>de</strong>l recurso hfdrico superficial y subterráneo empleado; efectúa, asimismo, u<br />

na p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> sus cultivos y un control <strong>de</strong> los riegos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> fertilizan<br />

tes e insecticidas. Para cada parce<strong>la</strong>, se levanta un p<strong>la</strong>no altimétrico y se traza el siste-


Pág. 360<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

ma <strong>de</strong> riego en base a <strong>la</strong> experiencia y sin mayores conocimien tos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n técnico. Las e_<br />

ficiencias <strong>de</strong> conducción y aplicación promedio <strong>de</strong>terminadas para el área que cubre ej va<br />

lie han sido <strong>de</strong> 74 % y 45 %, respectivamente, lo que arroja una eficiencia <strong>de</strong> riego total<br />

<strong>de</strong> 33 %.<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que los volúmenes <strong>de</strong> agua aplicados por año al cultivo<br />

<strong>de</strong> caña han sido <strong>de</strong>terminados mediante los caudales contro<strong>la</strong>dos en el primer riego que se<br />

aplica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra, en el riego aplicado a los 6 meses <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l cultivo ycuají<br />

do <strong>la</strong> caña está en época <strong>de</strong> floración; el número <strong>de</strong> riegos ha sido establecido <strong>de</strong> acuerdo<br />

a <strong>la</strong> frecuencia con que se aplican en el campo, <strong>la</strong> que está sujeta a <strong>la</strong> escasez estacional<br />

<strong>de</strong>l recurso. Cabe mencionar que existen años <strong>de</strong> tanta escasez que el recurso no alcanza<br />

para aplicar el número suficiente y oportuno <strong>de</strong> riegos; esta situación no ha sido tenida en<br />

cuenta para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación.<br />

(1). Riego por Surcos<br />

b. Evaluación <strong>de</strong> los Métodos <strong>de</strong> Riego<br />

Es el método tradicional <strong>de</strong> riego que se practica en el valle <strong>de</strong>bido a que el 95% <strong>de</strong>l<br />

área agrfco<strong>la</strong>, aproximadamente, está ocupada por cultivos que generalmente se siem<br />

bran en surcos, siendo el predominante <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. En general, se ha podido a<br />

preciar que los surcos se diseñan y trazan teniendo en cuenta so<strong>la</strong>mente dos conceptos<br />

básicos: <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas para el amontonado y carguío <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña al<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha y <strong>la</strong> topograffa <strong>de</strong>l terreno.<br />

La longitud <strong>de</strong> los surcos varía <strong>de</strong> 80 a 120 m., con un espaciamiento entre surcos <strong>de</strong><br />

1.40 a 1.50 m., y una pendiente que fluctúa <strong>de</strong> 2 a 5 por mil. Las rega<strong>de</strong>ras ( acequias<br />

interiores ) se trazan con longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 250 a 300 m. con pendientes <strong>de</strong> 4 a ópor<br />

mil, y <strong>la</strong>s calles, que se <strong>de</strong>jan para el pase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máquinas, que ocupan <strong>de</strong>l 9 al 11%<br />

<strong>de</strong>l área neta cultivada en cada parce<strong>la</strong>. La capacidad inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acequias interiores<br />

es <strong>de</strong> loo a 120 It/seg., <strong>la</strong> que se reduce al Ó0%, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> sedimentación <strong>de</strong>l<br />

material fino que acarrea el agua, proveniente generalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma parce<strong>la</strong>.<br />

El riego se efectúa <strong>de</strong> día, con una duración <strong>de</strong> 8 horas, <strong>de</strong>bido a que gran parte <strong>de</strong>l<br />

aguo proviene <strong>de</strong> pozos que funcionan durante <strong>la</strong>s 24 horas <strong>de</strong>l dfa, almacenándose el<br />

agua restante en reservorios, durante <strong>la</strong> noche. A cada regador, se le asigna <strong>de</strong> 50 a<br />

60 It/seg., con lo que riega 0.3 fanegadas diarias, en promedio.<br />

El período vegetativo consi<strong>de</strong>rado para <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar es <strong>de</strong> 20 a 22 meses para <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta y <strong>de</strong> 15 a 18 meses para <strong>la</strong> soca; <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agua aplicada y <strong>la</strong> frecuencia<br />

<strong>de</strong> los riegos es función <strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>l recurso. La filosofía que se sigue en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l riego consiste en hacerlos más frecuentes y ligeros<br />

durante los 3 a 4 primeros meses <strong>de</strong> edad <strong>de</strong>l cultivo, luego se distancian un poco has_<br />

ta los 6 a 8 meses, período a partir <strong>de</strong>l cual se hacen un poco más frecuentes para f£


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 361<br />

vorecer el "cierre" <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña; el agoste tiene una duración <strong>de</strong> 80 a 120 dras,antes <strong>de</strong><br />

empezar !a cosecha, momeni-o que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> por el " emban<strong>de</strong>ramiento " ( floración )<br />

<strong>de</strong>l cultivo, por <strong>la</strong> edad y por el análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> sacarosa, que se <strong>de</strong>termina<br />

medíante muestreo.<br />

El primer riego <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra se <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong> " entable " y es el único en el<br />

que se aplica el agua a ios surcos mediante sifones <strong>de</strong> 2" <strong>de</strong> diámetro; el regadorman_e<br />

¡a <strong>de</strong> 20 a 30 sifones que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> tendidos se van retirando cuando el agua está a<br />

4-6 m. <strong>de</strong>l extremo final <strong>de</strong>! surco, el que no tiene salida libre; estas caracterrsticas<br />

son <strong>la</strong>s que hacen que <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación sea <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 44.75 %.<br />

Los resultados obtenidos en lo evaluación <strong>de</strong>l riego por surcos se presentan en el Cue—<br />

dro N° 44 <strong>de</strong>l Anexo V. Lo eficiencia <strong>de</strong> aplicación promedio ( 44.75 % ) obtenida<br />

en riego <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Complejo Agroindustrial <strong>de</strong> San<br />

Jacinto ha sido consi<strong>de</strong>rada como cifra representativa para el valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

El riego <strong>de</strong> machaco generalmente no se practica en el valle <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> escasa disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua y sólo se utiliza en algunos casos como un medio <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>la</strong>ma<br />

leza ( grama ); <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l terreno para <strong>la</strong> siembra se hace en seco, aplicándo_<br />

se el primer riego posteriormente.<br />

(1), Eficiencia <strong>de</strong> Conducción<br />

c. Eficiencia <strong>de</strong> Riego<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción se ha hecho so<strong>la</strong>mente para los cana_<br />

les principales <strong>de</strong>l valle, teniendo en cuenta <strong>la</strong> capacidad normal <strong>de</strong> conducción, tro<br />

mos con longitu<strong>de</strong>s no menores <strong>de</strong> 1.00 Km., el tipo <strong>de</strong> material ( suelo ) <strong>de</strong> <strong>la</strong> coja<br />

<strong>de</strong>l canal y el grado <strong>de</strong> conservación.<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los caudales discurrentes en <strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> control, se ha<br />

empleado un correntómetro y los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro N*'45<br />

<strong>de</strong>l Anexo V, los que pue<strong>de</strong>n ser extrapo<strong>la</strong>dos a otros canales principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona,<br />

con características simi<strong>la</strong>res.<br />

(2), Eficiencia <strong>de</strong> Riego<br />

La eficiencia <strong>de</strong> riego se obtuvo como resultado <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eficiencias <strong>de</strong> con<br />

ducción y aplicación promedio consi<strong>de</strong>radas so<strong>la</strong>mente para el cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong><br />

azúcar, que es el cultivo predominante en el valle, y para años <strong>de</strong> suficiente disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua en que los riegos pue<strong>de</strong>n ser aplicados en forma periódica y normal.La<br />

eficiencia promedio <strong>de</strong> aplicación obtenida en este caso ha sido <strong>de</strong> 44.75 %, <strong>la</strong> efi —<br />

ciencia <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> 73.60% y <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego resultante es <strong>de</strong> 32.94 % .


CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

6. Obras Hidráulicas <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

a. Generalida<strong>de</strong>s<br />

El presente acápite compren<strong>de</strong> el inventario y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras<br />

<strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> irrigación existentes en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, sujetos al<br />

control <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> los rTos Santa y Nepeña.<br />

El presente estudio ha sido efectuado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento y ha tenido<br />

por finalidad establecer el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y su posible influencia en los pro<br />

blemas que afectan a los valles, habiéndose incidido mayormente en el sistema <strong>de</strong> tomas y<br />

canales principales, reconociéndose en forma muy superficial el sistema <strong>de</strong> distribución, d£<br />

bido a su menor importancia re<strong>la</strong>tiva para los fines <strong>de</strong>l estudio»<br />

El abastecimiento <strong>de</strong> agua a los valles se realiza mediante nueve bocatomas<br />

<strong>de</strong> tipo comunal o particu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbote,<br />

cuyo funcionamiento hidráulico <strong>de</strong>berá ser comparativamente superior a <strong>la</strong>s otras ocho,<br />

una vez que se haya concluido su construcción. Las bocatomas restantes son <strong>de</strong> carácter eventual,<br />

consistentes en <strong>de</strong>rivaciones rústicas construidas a base <strong>de</strong> diques formados por<br />

mancarrones <strong>de</strong> troncos y piedras, drjsprovistos <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> limpia, no estando<br />

en condiciones <strong>de</strong> garantizar un abastecimiento seguro a los usuarios.<br />

La distribución <strong>de</strong>l agua se efectúa según dos zonas <strong>de</strong>nominadas sector<br />

Valle Viejo y sector irrigación Chimbóte, para un total <strong>de</strong> 13, 800 Ha», con 519 regantes ,<br />

mediante nueve cauces principales que suman, aproximadamente, 283.15 Km. <strong>de</strong> longitud,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 58.61 Km. ( 20.7 % ) se encuentran revestidos.<br />

El sector Valle Viejo, en <strong>la</strong> actualidad el más importante, se caracteriza<br />

por un conjunto <strong>de</strong> bocatomas y canales <strong>de</strong> construcción aparentemente no p<strong>la</strong>nificado y<br />

que han sido levantados conforme ha ido creciendo e! área cultivada, convirtiéndolo en un<br />

sistema poco operativo. En cambio, el sector Irrigación Chimbóte es un sistema <strong>de</strong> riego<br />

con una bocatoma única y una red <strong>de</strong> distribución diseñada específicamente para dar riego<br />

a parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que fueron pampas eriazas <strong>de</strong> Chimbóte y cuyas estructuras son más funcionales<br />

que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sector Valle Viejo, estando l<strong>la</strong>mado a ser el sistema <strong>de</strong> riego más importante<br />

no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona sino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ancash, cuando se terminen todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

infraestructura <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte, <strong>la</strong>s cuales pondrán bajo riego un área<br />

total <strong>de</strong> 26,531 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, aproximadamente, 4,263 Ha., se hal<strong>la</strong>n actualmente<br />

en explotación.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia, en ambos sectores, ori<br />

gina fuerte sedimentación <strong>de</strong> material en los cauces, restándoles capacidad y produciendo<br />

quiebras que paralizan el normal abastecimiento <strong>de</strong> agua y ocasionan pérdidas a <strong>la</strong> agricultura.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 363<br />

b. Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l Sector Valie Viejo<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l Sector Valle Viejo abastece <strong>de</strong> agua a, a<br />

proximadamente, 9,700 Ha. pertenecientes a los distritos agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Santa y Lacramarca,<br />

mediante ocho bocatomas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> tipo rústico, ubicadas sobre ambas márgenes <strong>de</strong>l<br />

rTo Santa, <strong>de</strong>nominadas: Tanguche, Lin<strong>de</strong>ro Cerro B<strong>la</strong>nco, Vinzos, La Víbora, Santa, Toma<br />

Alta, Toma Baja y San Bartolo. Estas bocatomas, construidas en forma rústica a base <strong>de</strong><br />

mancarrones <strong>de</strong> troncos y piedras colocadas al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l río, son arrastradas por <strong>la</strong>s fuertes<br />

crecientes <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> avenidas y reemp<strong>la</strong>zadas nuevamente cuando disminuye el nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas; carecen <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> limpia, operando en condiciones muy pobres, <strong>de</strong>biendo<br />

asegurarse su funcionamiento mediante <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mantenimiento.<br />

El proceso <strong>de</strong> distribución se realiza a través <strong>de</strong>l río Santa y medíante u<br />

na red <strong>de</strong> canales que compren<strong>de</strong>, aproximadamente, 146.6 Km. <strong>de</strong> canales principales y<br />

<strong>la</strong>terales en tierra, <strong>de</strong> características geométricas poco <strong>de</strong>finibles, presentando tramos cubiertos<br />

con abundante vegetación en los talu<strong>de</strong>s y con <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> material grueso y fino en<br />

el fondo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia» El sistema <strong>de</strong> distribución secunda<br />

rio se hal<strong>la</strong> conformado básicamente por canales en tierra y <strong>de</strong> sección no <strong>de</strong>finida.<br />

En el Cuadro N° 31-RH, se indican <strong>la</strong>s características más saltantes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> red <strong>de</strong> distribución, por cauces, así como <strong>la</strong>s extensiones con abastecimiento <strong>de</strong> agua.A<br />

continuación, se incluye una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales tomas y canales <strong>de</strong>l Sector<br />

Valle Viejo.<br />

(1). Canal Tanguche<br />

Es un canal <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r, que proporciona riego, aproximadamente, a 240 Ha.per<br />

tenecientes al fundo Tanguche.<br />

La toma se hal<strong>la</strong> ubicada a 32.5 Km. al Noreste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santa y sobre <strong>la</strong> mar<br />

gen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río <strong>de</strong>l mismo nombre, frente a <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigadora Chimbóte.<br />

Construida <strong>de</strong> tipo rústico a base <strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> palos y piedras, sin compuerta <strong>de</strong><br />

regu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> captación se realiza aprovechando el <strong>de</strong>snivel natural <strong>de</strong>l río y mediante<br />

un barraje también <strong>de</strong> tipo rústico, <strong>de</strong> construcción temporal.<br />

El canal principal es <strong>de</strong> sección irregu<strong>la</strong>r en tierra y <strong>de</strong> dimensiones variables, con u—<br />

na capacidad máxima <strong>de</strong> 1.00 m3/seg. y una longitud <strong>de</strong>, aproximadamente, 13.0 Km.<br />

La sección en su parte superior varía entre 2.00 y 1.50 m. <strong>de</strong> ancho, con profundida -<br />

<strong>de</strong>s variables entre 0.60 y 0.90 m. El lecho <strong>de</strong> tierra es <strong>de</strong> material variable<br />

firme y <strong>la</strong> pendiente es regu<strong>la</strong>rmente uniforme. No se dispone <strong>de</strong> estructuras<br />

<strong>de</strong> limpia y su mantenimiento y conservación es algo <strong>de</strong>ficiente. Los <strong>de</strong>sagües<br />

y excesos son vertidos ai río Santa. A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 5-1-100, tiene un botador<br />

a fin <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua captado. En el Km. 5-1-200, nace el <strong>la</strong>teral<br />

Palo Redondo, <strong>de</strong> características simi<strong>la</strong>res al canal principal, que riega, aprox¡mad£


¡<br />

Nombre <strong>de</strong>!<br />

Canal<br />

Suchimancillo (*)<br />

Suchimán (*)<br />

Tanguche<br />

Cerro B<strong>la</strong>nco<br />

Vinzos<br />

Chimbóte<br />

Santo<br />

Toma Alta<br />

Toma Baja<br />

San Bartolo<br />

CUADRO N° 31-RH<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS C<strong>ANA</strong>LES DE LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

TOTALS<br />

Rama!<br />

-<br />

-<br />

Principal<br />

Palo Redondo<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Rinconada<br />

Tambo Real<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Leonor I cochea<br />

Pueblo Viejo<br />

San Bartolo<br />

Capacidad<br />

(m3/seg.)<br />

_<br />

-<br />

1.00<br />

0.40<br />

0.30<br />

3.00<br />

5.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

3.00<br />

0.80<br />

1.50<br />

2.50<br />

1.00<br />

1.20<br />

1.20<br />

17.10<br />

Revestido<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

50<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

50<br />

Longitud<br />

(m.)<br />

Sin Revestir<br />

-<br />

-<br />

13,000<br />

13,000<br />

2,800<br />

15, 200<br />

35, 150<br />

13,300<br />

11,300<br />

15,200<br />

7,200<br />

6,400<br />

2,800<br />

3,600<br />

4,700<br />

2,900<br />

146,550<br />

Area Se<br />

Extensión<br />

( Ho,)<br />

-<br />

-<br />

170<br />

70<br />

20<br />

790<br />

4,070<br />

510<br />

680<br />

1,660<br />

150<br />

740<br />

30<br />

220<br />

270<br />

320<br />

9,700<br />

vida<br />

(%)<br />

-<br />

-<br />

1.8<br />

0.7<br />

0.2<br />

8.1<br />

42.0<br />

5.3<br />

7,0<br />

17.1<br />

1.5<br />

7.6<br />

0.3<br />

2.3<br />

2.8<br />

3.3<br />

100.0<br />

Número <strong>de</strong><br />

Tomas<br />

Laterales<br />

-<br />

-<br />

5<br />

2<br />

-<br />

7<br />

18<br />

4<br />

4<br />

9<br />

3<br />

10<br />

1<br />

4<br />

3<br />

3<br />

73<br />

(<br />

Longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Red Secundaria<br />

(m. )<br />

-<br />

11,000<br />

-<br />

37,200<br />

37, 700<br />

4,900<br />

15, 700<br />

46,000<br />

4,600<br />

<strong>23</strong>,700<br />

5,500<br />

4,800<br />

11,600<br />

202, 700<br />

(*) Canales abandonados, a Diciembre <strong>de</strong> 1970, por <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus tomas <strong>de</strong> captación, <strong>de</strong>bido al aluvión<br />

provocado por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Moyo <strong>de</strong> 1970.<br />

n<br />

c<br />

m<br />

Z<br />

n<br />

><br />

a<br />

t—<br />

O<br />

s<br />

o<br />

CO<br />

><br />

><br />

><br />

n<br />

><br />

><br />

"i<br />

Zi


RSOS H I D,l ÁULICOS Pág. 365<br />

menfe, 7ü Ha., con una longitud <strong>de</strong> 13.U Km. y 0.40 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad.<br />

Canal Lin<strong>de</strong>ro Cerro Bianco<br />

Este cana! es también <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r, abastece <strong>de</strong> agua, aproximadamente, a 20<br />

hectáreas en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Lin<strong>de</strong>ro BI::;nco, sobre ia margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Santa, <strong>de</strong><br />

bajo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte. La captación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas<br />

se realiza mediante un barraje rustico <strong>de</strong> construcción temporal, hecho <strong>de</strong> piedras y<br />

ramas <strong>de</strong> árboles, y aprovechándose el <strong>de</strong>snivel natural <strong>de</strong>l rTo, no disponiendo <strong>de</strong><br />

compuertas <strong>de</strong> captación.<br />

Su longitud es <strong>de</strong>, aproximadamente, 2.8 Km. y su capacidad máxima es <strong>de</strong>O.SOmS/seg.<br />

Es <strong>de</strong> sección sensiblemente trapezoidal <strong>de</strong> 1.20 m. en su ancho superior y un<br />

tirante <strong>de</strong> l.UO m. Es un canal nuevo, construido a fin <strong>de</strong> aprovechar una terraza<br />

en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Santa <strong>de</strong>jada por el aluvión <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970. Vierte<br />

sus aguas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe y excesos al canal Vinzos.<br />

Canal Vinzos<br />

Ubicado en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rTo Santa, también es <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r y sirve a<br />

una extensión <strong>de</strong>, aproximadamente, 790 Ha. pertenecientes al fundo Vinzos, Laca£<br />

tación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas se realiza por medio <strong>de</strong> un barraje rústico temporal, construTdo<br />

<strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> palos y piedras, y aprovechándose el <strong>de</strong>snivel natural <strong>de</strong>l K\O, no<br />

disponiendo <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> captación.<br />

El canal principal tiene una longitud <strong>de</strong>, aproximadamente, 15.2 Km. y 3,00 rr^S/seg.<br />

<strong>de</strong> capacidad máxima; es <strong>de</strong> sección irregu<strong>la</strong>r variable sin revestir, con dimensiones<br />

<strong>de</strong> 2.00 a 4.00 m. en su ancho superior y con tirantes que osci<strong>la</strong>n entre 0.60<br />

y 0.90 mo Su estado <strong>de</strong> conservación es <strong>de</strong>ficiente, existiendo tramos bastante ero<br />

sionados. Por tramos, sus bordos se encuentran protegidos por vegetación.Recibe <strong>la</strong>s<br />

aguas <strong>de</strong>l canal Lin<strong>de</strong>ro Cerro B<strong>la</strong>nco, vertiendo sus aguas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe y excesos directamente<br />

al rfo Santa.<br />

Canal Chimbóte<br />

Canal <strong>de</strong> uso comunal, proporciona riego a, aproximadamente, 5,260 Ha. localiza<br />

das en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, pertenecientes a los fundos <strong>de</strong> Rinconada ,<br />

Tambo Real y a cierto número <strong>de</strong> pequeños propietarios.<br />

- Toma La Víbora . Se hal<strong>la</strong> ubicada a 18 Km. al Noreste <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Sonta<br />

y sobre <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l úo <strong>de</strong>l mismo nombre. Es <strong>de</strong> tipo rústico y se en<br />

cuentra constituida por un dique que hace <strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> barraje. Construido con<br />

mancarrones <strong>de</strong> palos y piedras, que encauza el agua hacia <strong>la</strong> toma propiamente<br />

dicha, <strong>la</strong> cual a su vez se encuentra <strong>de</strong>fendida por mancarrones <strong>de</strong> palos y rieles.<br />

Ver fotos N° 7 y 8.


366<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

- Canal Principal. El canal Chimbóte es un canal <strong>de</strong> sección en tierra, que tiene<br />

35.2 Krrio <strong>de</strong> longitud y 5.00 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad maxima, constituyéndose en el<br />

más importante <strong>de</strong>l Valle Viejo por abastecer a 4,070 Ha. Su sección es irregu<strong>la</strong>r/<br />

variable, con un ancho en <strong>la</strong> base superior que fluctúa entre 2,00 y 4.00 m, y pro<br />

fundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0.70 a 1,00 m. El lecho <strong>de</strong>l canal es <strong>de</strong> material grueso, grava y<br />

piedras medianas y los bor<strong>de</strong>s están protegidos por arbustos y hierba. A <strong>la</strong> altura<br />

<strong>de</strong>l Km. 1+000, se encuentra una estructura <strong>de</strong> concreto que lleva tres compuertas<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 1,20 x 2.00 m., cada una, con sus respectivos mecanismos manuales<br />

<strong>de</strong> izaje; dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres compuertas son <strong>de</strong> captación para el canal principal y <strong>la</strong><br />

restante sirve <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, arrojando los exce<strong>de</strong>ntes a un botador que <strong>de</strong>scárga<strong>la</strong>s<br />

aguas directamente al rFo Santa. A <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas <strong>de</strong> captaciónexis<br />

te una rejil<strong>la</strong> metálica a fin <strong>de</strong> evitar que entren gran<strong>de</strong>s piedras y ramos al canal.<br />

En <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha y a 4.4 Km. <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma^ nace el primer canal <strong>la</strong>teral; cien<br />

metros aguas abajo y en el mismo cauce <strong>de</strong>l canal principal, se encuentra un medidor<br />

tipo Parshall para el control <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> captado. El abastecimiento <strong>de</strong>l área<br />

servida se efectúa mediante diecinueve canales <strong>la</strong>terales, los cuales nacen <strong>de</strong> ambas<br />

márgenes <strong>de</strong>l canal principal y son <strong>de</strong> características simi<strong>la</strong>res, entre los que<br />

cabe mencionar, por su mayor capacidad, longitud y área servida, a los <strong>la</strong>terales ,<br />

Rinconada y Tambo Real.<br />

Entre <strong>la</strong>s obras hidráulicas más importantes <strong>de</strong>l canal principal, se tiene el acueduc<br />

to que cruza <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Cascajal, el cual se encuentra ubicado en el Km.<br />

17-4-850 <strong>de</strong>l canal principal y tiene, aproximadamente, una longitud <strong>de</strong> 400 m. y<br />

una altura sobre el fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> 12 m.; es <strong>de</strong> sección rectangu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong><br />

3.00 m. <strong>de</strong> ancho en su base por 1.00 m. <strong>de</strong> tirante, y 5 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad<br />

máxima.<br />

- Lateral Rinconada. Es un canal <strong>de</strong> sección irregu<strong>la</strong>r, sin revestir, <strong>de</strong> 1.50 m3/seg.<br />

<strong>de</strong> capacidad y 13.3 Km. <strong>de</strong> longitud. Abastece <strong>de</strong> agua a 510 Ha. Su cauce<br />

filtrante, carente <strong>de</strong> revestimiento, presenta aparentemente elevadas pérdidas<br />

por filtración.<br />

- Lateral Tambo Real. Irriga 680 Ha. Tiene una longitud <strong>de</strong>, aproximadamente ,<br />

11.3 Km. y 1.00 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad. Es <strong>de</strong> sección irregu<strong>la</strong>r, sin revestir, con<br />

dimensiones <strong>de</strong> 1.50 m. en su ancho superior y 0.70 m. <strong>de</strong> tirante. Su estado <strong>de</strong><br />

conservación es <strong>de</strong>ficiente, encontrándose sus bordos protegidos por vegetación.<br />

Canal Santa<br />

Ubicado en ia margen izquierda <strong>de</strong>l río Santa, es también <strong>de</strong> uso comunal, sirviendo u<br />

na extensión <strong>de</strong>, aproximadamente, 1,660 Ha., pertenecientes a los fundos La Rinconada,<br />

Huerta, La Fama, La Huaca, Primavera, San Luis y San Antonio.<br />

La captación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas se realiza mediante un barraje rústico temporal construTdo


RECURSOS HIDRAÜLIC^'^S Pág. 367<br />

<strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> ramas, troncos y piedras, aprovechando el <strong>de</strong>snivel natural <strong>de</strong>l rfo,<br />

no disponiendo <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> captación.<br />

El canal principa! tiene, aproximadamente, una longitud <strong>de</strong> 15.2 Kmo y una capacidad<br />

máxima <strong>de</strong> 3.00 m3/seg. A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km 1-1-100, tiene un botador a fin <strong>de</strong><br />

regu<strong>la</strong>r el <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> agua captado, el que es medido mediante una estructura <strong>de</strong><br />

control ( Parshall ) ubicada en el Km. 2-1-000, Su sección sin revestir es <strong>de</strong> tipo tro<br />

pezoida!, <strong>de</strong> dimensiones variables que fluctúan entre 3.00 y 5.00 m, en su ancho su<br />

perior y tirantes que osci<strong>la</strong>n entre 0,70 y 1,00 m. Su estado <strong>de</strong> conservación es <strong>de</strong>ficiente,<br />

exísí-iendo ti amos bastante erosionados; sus bordos se encuentran protegidos<br />

por vegetación en algunos tramos. De él, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n cuatro canales <strong>la</strong>terales <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>tiva importancia, cuyos cauces son <strong>de</strong> sección irregu<strong>la</strong>r, variable y sin revestir ,<br />

Recibe filtraciones y <strong>de</strong>sagúes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. La Rinconada,<br />

(6) o Canal Toma Alta<br />

Canal <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r, es el más alto <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha^ en <strong>la</strong> parte bajo <strong>de</strong>l<br />

valle. Sirve una extensión <strong>de</strong> 150 Ha. pertenecientes a <strong>la</strong> Hda. Guadalupito.<br />

El barraje <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma es <strong>de</strong> tipo rustico, construido <strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> troncos y pie<br />

dras, y <strong>la</strong> captación se realiza aprovechando el <strong>de</strong>snivel natural <strong>de</strong>l río; no tiene<br />

compuerta <strong>de</strong> captación.<br />

El cauce, <strong>de</strong> tipo rústico, es <strong>de</strong> sección en tierra muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> dimensiones va<br />

riables, con una capacidad máxima <strong>de</strong> 0.80 m3/seg. y una longitud <strong>de</strong> aproximadamente,<br />

7,2 Km. La sección en su parte superior varfa entre 1.60 y 1, 10 m. <strong>de</strong> ancho<br />

y <strong>la</strong> profundidad entre O 30 y 0,50 m. El lecho <strong>de</strong> tierra es <strong>de</strong> material firme ,<br />

existiendo tramos <strong>de</strong> lecho suelto; <strong>la</strong> pendiente es regu<strong>la</strong>rmente uniforme. No sedis<br />

pone <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia y su mantenimiento y conservación es algo <strong>de</strong>ficiente.<br />

Los <strong>de</strong>sagües y excesos son vertidos al canal Toma Baja.<br />

(7). Canal Toma Baja.<br />

Este canal es <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r y sirve una extensión <strong>de</strong> 740 Ha. pertenecientes a <strong>la</strong><br />

Hda, Guadalupito.<br />

La captación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas para este canal se realiza mediante un barraje rústico <strong>de</strong><br />

construcción temporal, hecho <strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> palos y piedras, aprovechando el<br />

<strong>de</strong>snivel natural <strong>de</strong>l rto; no dispone <strong>de</strong> compuerta <strong>de</strong> captación.<br />

La longitud <strong>de</strong>l cana! principal es <strong>de</strong>, aproximadamente, 6.4 Km. y su capacidad<br />

máxima es <strong>de</strong> 1.50 m3/seg. Es <strong>de</strong> sección trapezoidal variable, con dimensiones<strong>de</strong><br />

1.50 a 2,50 m. en su ancho superior y con tirantes que osci<strong>la</strong>n entre 0.60 y 0.80m.<br />

A <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 0-1-300, existe una estructura <strong>de</strong> control tipo Parshall construida<br />

en 1970 por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. En general, el estado <strong>de</strong> conservación


368 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

<strong>de</strong>l canal es <strong>de</strong>ficienie, existiendo tramos arenados; los bordos están protegidos por ve<br />

getación trpica <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona. Recib,* <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l canal Toma Alta.<br />

Canal San Bartolo<br />

Canal <strong>de</strong> uso comunal, proporciona riego a, aproximadamente, 840 Ha„ pertenecientes<br />

a los fundos San Bartolo, Pueblo Viejo y Leonor Icochea,<br />

- Toma. Es <strong>la</strong> última obra <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>l valle, encontrándose ubicada en <strong>la</strong> mar<br />

gen izquierda <strong>de</strong>l río Santo y, aproximadamente, a 4.5 Km. al Noreste <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Santa. La toma, <strong>de</strong> tipo rústico, se encuentra constituida por un dique que hace<br />

<strong>la</strong>s veces <strong>de</strong> barraje construido con mancarrones <strong>de</strong> troncos y piedras, que encau<br />

zan el agua hacio <strong>la</strong> toma propiamente dicha, <strong>la</strong> cual a su vez se encuentra construida<br />

también <strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> palos y piedras.<br />

- Canal Principal. El canal San Bartolo es un cana! <strong>de</strong> sección en tierra, <strong>de</strong> una Ion<br />

gitud <strong>de</strong> 2.8 Km y 2.50 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad. Su sección es irregu<strong>la</strong>r y variable,<br />

con un ancho en <strong>la</strong> base superior que fluctúa entre 2,00 y 4.00 m, y profundi<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0.60 a 0.90 m. El lecho <strong>de</strong>l canal es <strong>de</strong> material grueso y sus bordos se<br />

encuentran protegidos con arbustos y hierbas. Al final <strong>de</strong> este canal, se encuentra<br />

un partidor que dó origen a ios <strong>la</strong>terales Leonor Icochea, Pueblo Viejo y San Bartolo.<br />

Antes <strong>de</strong>l partidor mencionado, se encuentra una estructura <strong>de</strong> control <strong>de</strong> tipo<br />

Parshall y un botador.<br />

- Lateral Leonor I cochea. Abastece <strong>de</strong> agua a, aproximadamente, 220 Ha,; tiene u<br />

na longitud <strong>de</strong> 3.6 Km, y 1.00 mS/seg. <strong>de</strong> capacidad. Es <strong>de</strong> sección sensiblemente<br />

trapezoidal sin revestir. La rasante es irregu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>bido a los procesos <strong>de</strong> limpia<br />

<strong>de</strong>fectuosos<br />

- Lateral Pueblo Viejo. Es el <strong>la</strong>teral más <strong>la</strong>rgo. Des<strong>de</strong> su inicio en el canal princi<br />

pal hasta su culminación tiene una longitud total <strong>de</strong>, aproximadamente, 4.7 Km.y<br />

una sección trapezoidal sin revestir <strong>de</strong> 1.20 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad. Abastece <strong>de</strong>a<br />

gua a una extensión <strong>de</strong> 270 Ha., mediante un sistema <strong>de</strong> canales secundarios <strong>de</strong> una<br />

longitud total <strong>de</strong> 4.8 Km.<br />

- Lateral San Bartolo De 2 9 Km <strong>de</strong> longitud y 1.20 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad, a—<br />

bastece a 320 Ha. mediante un sistema <strong>de</strong> canales secundarios <strong>de</strong> 11.6 Km. <strong>de</strong> lojn<br />

gitud total. Es <strong>de</strong> sección trapezoidal, sin revestimiento alguno, con un cauce per<br />

meable y abundante vegetación en sus talu<strong>de</strong>s<br />

c Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l Sector Irrigación Chimbóte.<br />

Un segundo sistema <strong>de</strong> distribución a consi<strong>de</strong>rarse correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> <strong>la</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pago 369<br />

.'íSírTlh /•<br />

FOTO N° 8<br />

Lugar <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rfo<br />

Santa a'<strong>la</strong> toma La Víbora, sóbre<strong>la</strong><br />

margen izquierda <strong>de</strong>l mismo.<br />

^i«<br />

«ii«iv,.,r,a,<br />

,j.. VA'».«»»ii*Wi<br />

FOTO N' 7<br />

Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma La Víbora, sobre<br />

<strong>la</strong> í.argen izquierda <strong>de</strong>l rfo Santa .<br />

N.i e-e. ai fondo y al centro, los c¿<br />

bailetes para el encauzamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas.<br />

FOTO N° 9<br />

Bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigaci&i Chimbote,<br />

situada sobre <strong>la</strong> margen izquíer<br />

da <strong>de</strong>l rio Santa y actualmente (Agosto<br />

<strong>de</strong> 1971) fuera <strong>de</strong> servicio por<br />

acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sedimentos en el<br />

primer tramo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

Nótese <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> ba<br />

rraje y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> canal <strong>de</strong> limpia.


Pág. 370<br />

FOTO N° 11<br />

^í^<br />

Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chim<br />

bote, aproximadamente en el Km.<br />

25, en el punto en que se reduce <strong>la</strong><br />

sección revestida.<br />

CUENCAS DE IDS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Í3I*'*'* *-.V


RECURSOS HIDRAULt'':,. > Pág. 371<br />

Irrigación Chimbóte = Esfe 'Jsfema se encuentra ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong> Santa, en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Santa, abarcando los distritos <strong>de</strong> Vinzos ,<br />

Cascajal, Lacramarca, Tangay y San Antonioo<br />

Las obras construTdas, a <strong>la</strong> fecha, se encuentran inconclusas, habiendo si<br />

do ejecutadas en forma parcial por <strong>la</strong> Compañía Irrigadora Chimbóte ( IRCHIM ), <strong>la</strong> cual a<br />

partir <strong>de</strong>! año 1964 paralizó <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas e inició <strong>la</strong>s gestiones <strong>de</strong> cesión oi<br />

Estado. Estas gestiones culminaron con <strong>la</strong> dación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley N° 16211, que dispone <strong>la</strong> adqui<br />

sición por el Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, así como su pago en bonos y su pronta terminación<br />

y colonización. Por mandato <strong>de</strong> <strong>la</strong> referida Ley, <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l entonces<br />

Ministerio <strong>de</strong> Fomento nombró una Comisión para que evalúe <strong>la</strong>s obras ejecutadas por<br />

<strong>la</strong> IRCHIM, formule un presupuesto estimativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que faltan hacer e informe sobre<br />

el estado <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> regadfo en uso. La comisión evaluó <strong>la</strong>s obras ejecutadas, a\ 30 <strong>de</strong><br />

Junio <strong>de</strong> 1965, en S/ I55'021, 529.00, en base o <strong>la</strong>s valorizaciones efectuadas anteriorrrente<br />

por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación. En cuanto al monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras por construir, <strong>la</strong> estimó<br />

enS/55ó'000,000.00. Por Resolución Ministerial N° 217 <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1966, se aprobó<br />

<strong>la</strong> valorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras ejecutadas por el monto <strong>de</strong> S/ 155'021, 529.00 y S/<br />

701, 553.24 por gastos generales, dando un total <strong>de</strong> S/ 155'7<strong>23</strong>, 082.24. Posteriormente, en<br />

el año 1970, <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lmea Global <strong>de</strong> Pequeñas y Medianas Irrigaciones, perteneciente<br />

a <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Aguas e Irrigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, e<strong>la</strong>boró<br />

un Estudio <strong>de</strong> FactibiHdad Técnico-Económico <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte, actualizando<br />

y complementando el proyecto original, en el cual ha estimado en S/ 1, 141'695, 669.00<br />

el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras por construirse.<br />

Este proyecto abarca una extensión <strong>de</strong> 33,405 Ha. brutas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales<br />

sólo 4,263 Ha. son servidos por <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego existente y <strong>la</strong>s 29, 142 Ha. restantes<br />

se distribuyen, en términos generales, en 22, 268 Ha. <strong>de</strong> tierras cultivadas y 6, 874<br />

hectáreas <strong>de</strong> tierras no cultivables. Debe mencionarse que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 22,268 Ha, cultivables y<br />

no explotadas aún, se regarán por gravedad 10,292 Ha. y por bombeo 5,976 Ha.<br />

El sistema <strong>de</strong> captación y distribución existente, consta <strong>de</strong> una bocatoma<br />

un canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación hacia <strong>la</strong>s pampas, un canal troncal o principal, diecinueve túneles<br />

con una longitud total <strong>de</strong>, aproximadamente, 4,500 m., siete <strong>la</strong>terales principales y sub—<br />

<strong>la</strong>terales. Las estructuras <strong>de</strong> conducción principales totalizan 136„55 Km., <strong>de</strong> los cuales<br />

58.56 Km. ( 42.8 % ) se encuentran revestidos con concreto o albañilería <strong>de</strong> piedra.En el<br />

Cuadro N° 32-RH, se muestra <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los principales canales <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestruc<br />

tura existente.<br />

(1) Bocatoma<br />

Se encuentra ubicada a 222 m.s.n.m., en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l río Santa, o <strong>la</strong> aitu<br />

ra <strong>de</strong>l Km. 47 <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saparecido FF.CC. Chimbóte - Hual<strong>la</strong>nca.<br />

Es una estructura <strong>de</strong> concreto armado, que se encuentra parcialmente construida ( ver<br />

fotos N°9 y 10). Consta <strong>de</strong> cuatro compuertas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 3.40


Nombre <strong>de</strong><br />

Canal<br />

Derivación<br />

Troncal<br />

1<br />

CUADRO N° 32-RH<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS C<strong>ANA</strong>LES DE LA IRRIGACIÓN CHIMBÓTE<br />

Principal<br />

Ramal<br />

Principal<br />

Lateral 27.6<br />

Lateral 29 J<br />

Sub-Lot.29.1-1.7<br />

Sub-Lat.29.1-10.ó<br />

Sub-Lat.29.1-11.0<br />

Sub-Lat,29.1-12.4<br />

Sub-Lat.29.1-12.4-0.3<br />

Lateral 31.5<br />

Lateral 32.8<br />

Lateral 38.1<br />

Lateral 40.1<br />

Sub-Lat.40.1-0.7<br />

Lateral Carlos Leigh<br />

Sub-Lat.40 J-6.0<br />

T O T A L :<br />

Capacidad<br />

(m3/seg.)<br />

13.0<br />

13.0<br />

0.5<br />

3,5<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.5<br />

2.5<br />

2.5<br />

-<br />

Longitud<br />

(mO<br />

Revestido 'Sin Revestir<br />

17,500<br />

15, 250<br />

100<br />

4,360<br />

4,900<br />

1,100<br />

1,200<br />

3,200<br />

-<br />

-<br />

300<br />

1,050<br />

1 1, 100<br />

2, 800<br />

5, 700<br />

58,560<br />

-<br />

7,350<br />

900<br />

10,440<br />

6,600<br />

5,300<br />

1,200<br />

1,700<br />

4,200<br />

300<br />

300<br />

1,700<br />

3,700<br />

33, 200<br />

1,100<br />

77, 990<br />

Area Servida<br />

Extensión<br />

(Ha.)<br />

-<br />

40<br />

90<br />

1,610<br />

370<br />

210<br />

40<br />

390<br />

190<br />

90<br />

30<br />

90<br />

110<br />

90<br />

360<br />

390<br />

4,100<br />

(%)<br />

-<br />

1.0<br />

2.2<br />

39.3<br />

9.0<br />

5.1<br />

1.0<br />

9.5<br />

4.6<br />

2,2<br />

0.7<br />

2.2<br />

2.7<br />

2.2<br />

8.8<br />

9.5<br />

100.0<br />

Longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Red Secundaria<br />

(m.)<br />

-<br />

2,700<br />

14,600<br />

14,600<br />

600<br />

13, 200<br />

3,400<br />

600<br />

-<br />

1 4,500<br />

16,500<br />

13, 200<br />

83,900<br />

T3<br />

OQ<br />

Número!<br />

<strong>de</strong> 1<br />

Lotes<br />

~<br />

í<br />

4<br />

9 1<br />

163<br />

38<br />

21<br />

3<br />

40<br />

18<br />

9<br />

2<br />

9<br />

11<br />

9<br />

37<br />

40<br />

413 1<br />

CO<br />

to<br />

n<br />

z<br />

><br />

><br />

n<br />

><br />

><br />

z<br />

w<br />

Zi<br />

>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 373<br />

metros <strong>de</strong> ancho por 1 ,40 m. <strong>de</strong> alto, cada una con sus respecHvos mecanismos <strong>de</strong> izaje;<br />

una compuerta <strong>de</strong> limpia también <strong>de</strong> acero <strong>de</strong> 2.00 m„ <strong>de</strong> ancho por 1.00 m. <strong>de</strong> alto<br />

para el conducto <strong>de</strong> sedimentos; cuatro compuertas <strong>de</strong> barraje <strong>de</strong> 8.00 m, <strong>de</strong> ancho<br />

por 2.00 m„ <strong>de</strong> alto y una <strong>de</strong> 5 00 m, <strong>de</strong> ancho por 2,40 m. <strong>de</strong> alto, que faltan insta<strong>la</strong>r»<br />

De acuerdo al proyecto, se ha construido los muros, pi<strong>la</strong>res y p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> operaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación; cuatro pi<strong>la</strong>res y p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> compuertas<br />

<strong>de</strong> barraje; 14.00 m, <strong>de</strong> barraje en <strong>la</strong> zona que correspon<strong>de</strong> al verte<strong>de</strong>ro y, por<br />

último, aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas <strong>de</strong> toma, un terraplén enrocado <strong>de</strong> encauzamien<br />

to o<br />

De acuerdo al proyecto, falta aún construir el barraje fijo, a través <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l río ,<br />

<strong>de</strong> concreto simple l;3s5 con 40 % <strong>de</strong> piedra gran<strong>de</strong> y revés!; <strong>de</strong> conpiedra <strong>la</strong>brada <strong>de</strong><br />

0.40 m. <strong>de</strong> espesor; el muro <strong>de</strong> concreto y terraplén enrocado en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

rfo; <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas <strong>de</strong> limpia con sus mecanismos <strong>de</strong> izaje; los muros<br />

guTas aguas arriba <strong>de</strong> los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas <strong>de</strong> limpia y <strong>la</strong>s barandas a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>taformas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong> captación y limpia.<br />

En época <strong>de</strong> avenidas, por estar inconcluso el sistema <strong>de</strong> limpia, penetra al canal gran<br />

cantidad <strong>de</strong> material grueso, el cual se <strong>de</strong>posita en los 200 m. iniciales, limitando su<br />

capacidad; igualmente, se produce <strong>la</strong> obstrucción <strong>de</strong> los compuertas <strong>de</strong> captación. En<br />

estiaje, el rTo se carga a <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> encauzamien<br />

to, obligando a ejecutar obras provisionales en el cauce con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarlo hacia<br />

<strong>la</strong> bocatoma. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong> bocatoma, por estos motivos, en estiaje o aveni<br />

das, sólo pue<strong>de</strong> captar 6.00 m3/seg, en lugar <strong>de</strong> los 13.00 m3/seg„ para los que ha si<br />

do habilitado el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

(2). Trampa <strong>de</strong> Piedras<br />

En el Km. H-800 y 34-000 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, existen trampas <strong>de</strong> piedras, cons<br />

truTdas parcialmente; cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tiene insta<strong>la</strong>da una compuerta <strong>de</strong> acero.<br />

(3). Desarenador<br />

En el Km. 3-1-000 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, don<strong>de</strong> se ha proyectado construir el <strong>de</strong>sare<br />

nador, se ha llevado a cabo su excavación parcial y construido un " by-pass" provisional<br />

para dar paso a <strong>la</strong>s aguas.<br />

(4). Canal <strong>de</strong> Derivación<br />

Entre <strong>la</strong> bocatoma y el Km. 17-1-500, cabecera <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Vinzos, se ha construido<br />

el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, proyectado para un gasto <strong>de</strong> 30.00 m3/seg., aunque solóse<br />

ha revestido parte <strong>de</strong> su sección para conducir 13.00 m3/seg. ( Ver fotos N° 11 y 12 ).<br />

Su trazo se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> casi en su totalidad a media ¡a<strong>de</strong>ra, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se ha<br />

perforado 12 túneles cuyos pisos y pare<strong>de</strong>s verticales están revestidos totalmente, a excep<br />

ción <strong>de</strong> sus bóvedas. La sección predominante, en el tramo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación


Pág, 374<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y que se encuentra revestido <strong>de</strong> albañilería <strong>de</strong> piedra,<br />

es trapezoidal <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s 1/2:1, con 3.00 m. <strong>de</strong> ancho en su base y 1.50 m. <strong>de</strong><br />

altura. Para cruzar <strong>la</strong>s quebradas, se ha construido conductos cubiertos, alcantaril<strong>la</strong>s<br />

y puentes para dar paso al <strong>de</strong>saparecido FF. CC. Chimbóte - Hual<strong>la</strong>nca y a <strong>la</strong> carrete^<br />

ra <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> bocatoma.<br />

Para completar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal según lo proyectado, es necesario sobreelevar<br />

el revestimiento <strong>de</strong> los talu<strong>de</strong>s, a fin <strong>de</strong> llegar a una altura <strong>de</strong> 3.50 m.; a<strong>de</strong>mas, falta<br />

construir 5 alivia<strong>de</strong>ros consi<strong>de</strong>rados en este tramo, según el proyecto original. Seha<br />

observado <strong>la</strong> sedimentación <strong>de</strong> materiales que son arrastrados por el agua, principal<br />

mente en los tramos revestidos, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarenador.<br />

(5). Canal Troncal o Principal<br />

A continuación <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> hasta el Km. 40-1-100 el canal<br />

troncal o principal, con características simi<strong>la</strong>res, exceptuando los siguientes tramos<br />

que se encuentran sin revesHr; 800 m. en el Km. 24-Í--000, a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l túnel 15 ;<br />

5,700 m. entre los Kms. 28-1-000 y 334-700 y 850 m. entre los Kms. 39-1-000 y<br />

40-1-000. En este tramo ( <strong>de</strong>l Km. 17-1-500 al Km. 40-1-100) construido <strong>de</strong>l canal<br />

troncal, se ha perforado siete túneles más, con sus pisos y pare<strong>de</strong>s verticales revestidos<br />

totalmente, no asi sus bóvedas. Para el cruce <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada Cascajal, se ha construT<br />

do un acueducto <strong>de</strong> concreto ( alivia<strong>de</strong>ro y obra <strong>de</strong> cauce ); a<strong>de</strong>más, hay 3 alcantari—<br />

l<strong>la</strong>sy un puente. ( Ver foto N° 13 ).<br />

Como en el caso <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, para complementar <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal<br />

troncal construido, <strong>de</strong> acuerdo al proyecto, es necesario sobreelevar el revestimiento<br />

<strong>de</strong> los talu<strong>de</strong>s y a<strong>de</strong>más completar su construcción hasta el Km. 95-1-000, revistiéndolo<br />

integramente con albañileria <strong>de</strong> piedra asentada con concreto simple 1;3:5, con un em<br />

boquil<strong>la</strong>do <strong>de</strong> mortero 1:3 y espesor 0.30 m.; a<strong>de</strong>más, se ha observado en el canal tron<br />

cal y en el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, algunos tramos revestidos en zonas <strong>de</strong> relleno que ca<br />

recen <strong>de</strong> <strong>la</strong> berma necesaria, lo que pue<strong>de</strong> ocasionar quiebras, siendo necesario reforzar<br />

dichos tramos.<br />

(6). Sistema <strong>de</strong> Distribución<br />

Del canal troncal o principal, se han <strong>de</strong>rivado seis <strong>la</strong>terales:<br />

- Lateral 27,6; Este <strong>la</strong>teral nace a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 27-1-600 <strong>de</strong>l canal principal y<br />

tiene una longitud total <strong>de</strong>, aproximadamente, 1,000 m., <strong>de</strong> los cuales sus 100 m .<br />

iniciales se encuentran revestidos. Tiene una capacidad máxima <strong>de</strong> 0.50 m3/seg .<br />

(Ver foto N° 14 ).<br />

- Lateral 29, 1; Este <strong>la</strong>teral nace a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 29-1-100 <strong>de</strong>l canal troncal; abas<br />

tece <strong>de</strong> agua a <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cascajal y tiene una longitud <strong>de</strong> 14, 800 m.,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se ha revestido 4,360 m. Su gasto es <strong>de</strong> 3.50 m3/seg.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 375<br />

Lateral 31.5; Es <strong>de</strong> sección trapezoidal sin revestir, con una capacidad máxima<br />

<strong>de</strong> 0,30 rn3/^eg. y una longitud <strong>de</strong> 300 m.; nace a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 31-1-500 <strong>de</strong>l<br />

canal troncal.<br />

Lateral 32.8 ; Es <strong>de</strong> características simi<strong>la</strong>res al Lateral 31.5, tiene una longitud<br />

<strong>de</strong> 300 m. y 0.20 m3/seg. <strong>de</strong> capacidad. Nace a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 32-1-800 <strong>de</strong>l<br />

canal troncal.<br />

Lateral 38.1; Éste <strong>la</strong>teral nace a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km, 38-|~l00 <strong>de</strong>l canal troncal y<br />

tiene 2,000 m. <strong>de</strong> longitud, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hay un tramo <strong>de</strong> 300 m. en rápida que se<br />

encuentra revestido; cuenta con una capacidad máxima <strong>de</strong> 0.50 m3/seg. y sirve al<br />

Distrito <strong>de</strong> Cascajal.<br />

Lateral 40.1; Este canal nace a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km. 404-100 <strong>de</strong>l canal troncal; se i<br />

nicia como una rápida revestida <strong>de</strong> 1,050 m., <strong>de</strong> longitud y luego continúa sin revestir.<br />

Tiene una capacidad máxima <strong>de</strong> 2.50 m3/seg.; en el Km. 0-h700, da origen<br />

al <strong>la</strong>teral Carlos Leigh. ( Ver fotos N° 15 y 16).<br />

Lateral Carlos Leigh: Nace en el Km. 0-1-700 <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teral 40. 1. Su trazo, con una<br />

longitud <strong>de</strong> 36,000 m., recorre <strong>la</strong> zona izquierda <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> Cascajal, los<br />

distritos <strong>de</strong> Lacramarca y Tangay y termina en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> agua potable que sirve<br />

a <strong>la</strong> Urbanización Buenos Aires yo<strong>la</strong> lotización semi-rústica. Los A<strong>la</strong>mos. La ca<br />

pacidad inicial <strong>de</strong> este canal es <strong>de</strong> 2.50 m3/seg., encontrándose sin revestir, con<br />

excepción <strong>de</strong> pequeños tramos. Este <strong>la</strong>teral ha sido construido con carácter proví<br />

sional para dar agua a <strong>la</strong>s tierras pertenecientes al Estado en los distritos <strong>de</strong> Lacra<br />

marca y zona baja <strong>de</strong> Tangay.<br />

Sub-Laterales y Canales Menores: En el distrito <strong>de</strong> Cascajal, se ha construido<br />

28,980 m. <strong>de</strong> sub<strong>la</strong>terales, <strong>de</strong> los cuales 8,790 m. se encuentran revestidos, y<br />

83,900 m. <strong>de</strong> canales menores. En los otros distritos, no se han construido sub-<strong>la</strong><br />

terales. La sección hidráulica <strong>de</strong> los sub-<strong>la</strong>terales es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>la</strong>terales.<br />

Cabe mencionar que los <strong>la</strong>terales, sub-<strong>la</strong>terales y ramales no revestidos han sido<br />

trazados con pendientes mmimas para evitar <strong>la</strong> erosión pero que favorecen <strong>la</strong> sedi<br />

mentación y crecimiento <strong>de</strong> vegetación, originando estrangu<strong>la</strong>miento y limpiascos<br />

tosas. En cuanto al discurrir <strong>de</strong>l agua, no se ha notado dificulta<strong>de</strong>s en los tramos<br />

<strong>de</strong> los <strong>la</strong>terales revestidos con mamposterfa y <strong>de</strong> los sub-<strong>la</strong>terales revestidos con lo<br />

cetones pre-fabricados <strong>de</strong> concreto>.<br />

Los tramos en rápida tienen serias <strong>de</strong>ficiencias; aparte <strong>de</strong> que en el piso falta <strong>de</strong>ntellones<br />

y filtros, <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s no tienen el bor<strong>de</strong> libre necesario. Los tramos revés<br />

tidos en los <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>terales que presentan cambios bruscos <strong>de</strong> pendiente<br />

carecen <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> transición, originando remansos y turbulencias que dan<br />

lugar a que el nivel <strong>de</strong>l agua sobrepase al bor<strong>de</strong> libre, poniendo en peligro <strong>la</strong> esta<br />

bilidad <strong>de</strong> los canales.<br />

De acuerdo al Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong>l


Pag. 376<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAD ARCA T N£°ENA<br />

sistema <strong>de</strong> distribución por ejecufar en los distritos <strong>de</strong> Vinzos, Cascajal y Lacramor<br />

CO;. Tangay, San Antonio y Nepeña, serían: <strong>la</strong>terales, sub-<strong>la</strong>terales, alcantariMas,<br />

pozas amortiguadoras, obras <strong>de</strong> cruce, obras <strong>de</strong> toma provistas <strong>de</strong> compuertas y me<br />

didores Parshall. Con re<strong>la</strong>ción a los <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>teral es, se consi<strong>de</strong>ra que to<br />

dos ellos irán revestidos <strong>de</strong> albañilerfa <strong>de</strong> piedra asentada con concreto simple 1:3;5<br />

y emboquil<strong>la</strong>da con mortero 1s3 y <strong>de</strong> 0,15 a 0.20 mo <strong>de</strong> espesor. Las secciones se<br />

han diseñado trapezoi oles con caudales comprendidos entre O» 10 y 3.50 mS/seg ,<br />

con talu<strong>de</strong>s 3/4;1.<br />

(7), Sistema <strong>de</strong> Drenaje<br />

Se ha construTdo parcialmente <strong>la</strong> red primaria <strong>de</strong> drenaje, consistente en el Colector<br />

Cascajal, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> ia quebrada <strong>de</strong>l mismo nombre hasta empalmar con el dren exis<br />

tente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. Tambo Real^ habiéndose ampliado este colector hasta el mar, faltando<br />

ampliar un tramo <strong>de</strong> 1.5 Km. cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Santa. A este colector, en<br />

el distrito <strong>de</strong> Cascajal, <strong>de</strong>sagua el colector " Mora Medina ". Para <strong>de</strong>saguar parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Tangay, se ha construido un colector entre <strong>la</strong> Carretera Panamericana<br />

y el mar. Asimismo, se ha construido un colector al final <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teral Carlos Leigh para<br />

e^ <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras lotizadas en esa zona.<br />

Las parce<strong>la</strong>s cultivadas en los distritos <strong>de</strong> Cascajal, Lacramarca y Tangay carecen ue<br />

drenes primarios y secundarios, dando lugar a que algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s presenten zonas<br />

pantanosas. Asimismo, <strong>de</strong>bido a ello, <strong>la</strong> napa freática ha aumentado su nivel en <strong>la</strong>s in<br />

mediaciones <strong>de</strong> Chimbóte, ocasionando graves problemas <strong>de</strong> saneamiento.<br />

De acuerdo al Proyecto, los drenes han sido proyectados y presupuestados excavándose<br />

<strong>la</strong>mente los colectores Vinzos, Cascajal, Clemencia, Lacramarca, Tangay y San Anto<br />

nio, diseñándose con secciones trapezoidales y capacidad suficiente como para drenar<br />

sus óreos <strong>de</strong> influencia y servir en momento crítico <strong>de</strong> alivia<strong>de</strong>ros. En el caso <strong>de</strong> los<br />

colectores <strong>de</strong> Cascajal y Lacramarca, se ha contemp<strong>la</strong>do, a<strong>de</strong>más, los problemas <strong>de</strong> a<br />

venidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quebradas y drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l valle.<br />

(8| Red <strong>de</strong> Caminos<br />

Se ha construido una red <strong>de</strong> caminos vecinales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y <strong>de</strong>l<br />

canal troncal hasta el Km. 40+100 y en los <strong>la</strong>terales 29.1, 40.1 y Carlos Leigh, los<br />

que en gran parte están enripiados. Existen a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los sub-<strong>la</strong>terales y ramales,<br />

caminos vecinales que permiten conectar los lotes. De acuerdo.al proyecto, esta red<br />

<strong>de</strong> caminos tiene que ampliarse hasta el Km. 95-í-OOO <strong>de</strong>l cana! troncal y a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong><br />

los canales <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>terales proyectados.<br />

^^9) Red <strong>de</strong> Transmisión Eléctrica<br />

Debido a que <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y distribución se encuentran<br />

inconclusas, no se ha construido <strong>la</strong> red <strong>de</strong> transmisión eléctrica, que está proyectada


RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

FOTO N° 14<br />

Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>l Lateral<br />

27.6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte,<br />

FOTO N" 13<br />

Alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>de</strong>masías y acueducto<br />

en el canal troncal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irriga -<br />

ción Chimbóte, en <strong>la</strong> quebrada Cas<br />

cajal.<br />

-'.'**!í.,í-Í«V.,.,.-»,... -. .,'<br />

•-•i * . - -i -<br />

FOTO U° 15<br />

Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong>l sector<br />

final (Km. 40 < 100) <strong>de</strong>l canal tron<br />

cal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte. Hacia <strong>la</strong> izquierda y me<br />

diante compuertas, se da inicio al<br />

Lateral 40.1<br />

Pág..377


Pág. 378<br />

FOTO N° 17<br />

Vista hacia aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma<br />

San Jacinto, sobre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha<br />

<strong>de</strong>l rio Nepeña.<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

.8-!' Sí,, í<br />

'•^•M!^••.i,^••'^.'w.•"í<br />

^•a<br />

7'Í'J:<br />

FOTO N° 16<br />

Vista hacia aguas abajo <strong>de</strong>l Lateral<br />

40.1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte,<br />

inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su inici£<br />

ción en el Km, 40 •! 100 <strong>de</strong>l canal<br />

troncal.<br />

"jt-<br />

FOTON° 18<br />

Vista hacia aguas abajo <strong>de</strong>l medi -<br />

dor Parshall ubicado <strong>de</strong>spiés <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

toma <strong>de</strong> San Jacinto, margen <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong>l rio Nepeña.


RECURSOS HIDRAUL'-COS Pág. 379<br />

con una sub-esfación prirtcipall en Cbimbo*'e para 6_, 500 KW», dos sub-estaciones secundarías<br />

en Cascajal [ 4^700 KW») y Son Antopio ( '^500 KW)yfiiós<strong>de</strong> 8 sub- estacio<br />

nes menoies distribuidas convenientemente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l proyecto.<br />

7o Obras Hidráulicas <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

Qo Generalida<strong>de</strong>s<br />

El presente acápite compre»^<strong>de</strong> e! inventario y <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras<br />

<strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego existentes en el valle <strong>de</strong> Nepeña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> b toma Huancarpon^ so<br />

bre e^ rio Nepeña^, y Pocos, sobre el rfo Pocds, hasta e' límite con el Océano PacfficOo<br />

El estudio ha sido ejecutado a nivel <strong>de</strong> reconocimiento y ha tenido por f[<br />

nalidad establecer e¡ estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras y su posible influencia en los problemasque<br />

afectan al vaile^ habiéndose incidido mayormente en el sistema <strong>de</strong> tomas y canales principales,<br />

reconociéndose en forma muy super*^ic<strong>la</strong>l el sistema <strong>de</strong> dis^^ribucíón, <strong>de</strong>bido a su m£<br />

nor importancia fe<strong>la</strong>fivQ para los fines <strong>de</strong>l estudio.<br />

El abastecimiento <strong>de</strong> agua se realiza mediante 27 tomos <strong>de</strong> tipo comunal<br />

o particu<strong>la</strong>r^ <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales cabe <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> San José y Riachuelo, cuyos diseños y fun_<br />

cionamiento hidráulico son superiores a los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes y que sirven, <strong>la</strong> primera, a<br />

1, 150 Ha o y <strong>la</strong> segunda a 910 Ha», medionte los canales principales <strong>de</strong> los mismos nombres.<br />

Las tomas restantes son <strong>de</strong> carácter rústico, consistentes en <strong>de</strong>rivaciones a base <strong>de</strong> peque —<br />

ños barrajes <strong>de</strong> piedras y ramas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>ficiente o<br />

La distribución <strong>de</strong>l agua se efectúa para un tota! <strong>de</strong> 9,470 Ha», median_<br />

te 27 cauces principales que suman, aproximadamente, 216o8 Km» <strong>de</strong> longitud, cifra que<br />

incluye a ios <strong>la</strong>terales más importantes^, <strong>de</strong> los cuales 3o4 Km„ ( 1.6 %) tienen revestimiento;<br />

esta situación es indicativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas por conducción ocurrentes.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia origina fuerte sedimen-=^<br />

tación <strong>de</strong> material fino originando roturas en los cauces y ocasionando pérdidas a \a agricu[<br />

tura <strong>de</strong>! valle.<br />

El Cuadro N® 33-RH muestra <strong>la</strong>s características generales <strong>de</strong> los canales<br />

y <strong>la</strong>terales principales <strong>de</strong>! valle <strong>de</strong> Nepeña, !o$ mismos que se <strong>de</strong>scriben brevemente a con<br />

tinuación.<br />

bo Sistema <strong>de</strong> Distribución <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña dispone <strong>de</strong> 27 bocatomas


Pág. 380 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Nombre <strong>de</strong>l Canal<br />

Poc6s<br />

Chocospuquio<br />

Huarcos<br />

Vichamarca Alta<br />

El Pueblo<br />

Vichamarca Baja<br />

Valdivia Alta<br />

Huambacho<br />

Valdivia Baja<br />

Paredones<br />

Huancarpón<br />

Cushi pampa<br />

Motocachi<br />

Quisque<br />

' San Jacinto<br />

San José<br />

Riachuelo (Nepeña)<br />

Sute Alto<br />

Palenque<br />

Robinso<br />

Sute<br />

Cerro B<strong>la</strong>nco<br />

Pañamarca<br />

Huaca<strong>la</strong>rga<br />

Huambacho Alto<br />

Huambacho Bajo<br />

La Capil<strong>la</strong><br />

TOTAL:<br />

CUADRO N° 33-RH<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS C<strong>ANA</strong>LES DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

Ramal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

' Principal<br />

Principal<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales<br />

Principal<br />

Laterales '<br />

Principal<br />

Lateral<br />

Principal<br />

Principal<br />

Lateral<br />

1 Longitud<br />

Capacidad<br />

( m3/áeg. )<br />

Revestido Sin Revestir<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.2<br />

0.3<br />

0.3<br />

0.2<br />

0,2<br />

0,3<br />

0,3<br />

0.3<br />

0.3<br />

0.3<br />

1.0<br />

-<br />

0,8<br />

-<br />

3.0<br />

-<br />

1.0<br />

-<br />

2.5<br />

-<br />

0.2<br />

0.3<br />

-<br />

0.3<br />

_<br />

0.5<br />

-<br />

2.0<br />

-<br />

0.5<br />

-<br />

1.0<br />

-<br />

0.8<br />

-<br />

0.3<br />

2.0<br />

•<br />

19.4<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

1.200<br />

-<br />

1,000<br />

-<br />

1,000<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

200<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

•*<br />

3,400<br />

2,200<br />

1 1.300<br />

1.300<br />

2,000<br />

1.200<br />

1,300<br />

1.900<br />

1,000<br />

1,200<br />

1.000<br />

3.300<br />

5.500<br />

7.000<br />

12,400<br />

3.300<br />

8,800<br />

6.800<br />

15.500<br />

6.000<br />

21,500<br />

10,400<br />

5,100<br />

1,400<br />

1,100<br />

8.100<br />

1.100<br />

600<br />

2.900<br />

6,600<br />

5.000<br />

22,200<br />

4,600<br />

1,100<br />

1.800<br />

16,600<br />

2.400<br />

1,500<br />

1,100<br />

5.800<br />

9,500<br />

213,400<br />

Area Servida<br />

Extensi6r<br />

(Ha.)<br />

140<br />

20<br />

50<br />

120<br />

80<br />

30<br />

20<br />

100<br />

140<br />

380<br />

60<br />

440<br />

80<br />

430<br />

50<br />

130<br />

60<br />

630<br />

80<br />

1,070<br />

-<br />

910<br />

40<br />

-<br />

240<br />

-<br />

160<br />

40<br />

270<br />

190<br />

410<br />

140<br />

120<br />

30<br />

1,350<br />

20<br />

660<br />

80<br />

-<br />

700<br />

9,470<br />

•, lo<br />

1.5<br />

0,2<br />

0.5<br />

1.3<br />

0.8<br />

0.3<br />

0.3<br />

1.1<br />

1,5<br />

4,0<br />

0.6<br />

4,6<br />

0.8<br />

4.5<br />

0,5<br />

1,4<br />

0,6<br />

6,7<br />

0,8<br />

11.3<br />

-<br />

9.6<br />

0.4<br />

-<br />

2,5<br />

-<br />

1.7<br />

0.4<br />

2,9<br />

2,0<br />

4.3<br />

1.5<br />

1.3<br />

0.3^<br />

14,4i<br />

0.2<br />

7.0<br />

0.8<br />

- 1<br />

7.4<br />

100,0<br />

N" <strong>de</strong><br />

Laterales<br />

3<br />

1<br />

-<br />

2<br />

2<br />

1<br />

-<br />

2<br />

1<br />

1<br />

-<br />

2<br />

8<br />

5<br />

2<br />

6<br />

4<br />

7<br />

-<br />

6<br />

1<br />

8<br />

1<br />

-<br />

3<br />

2<br />

1<br />

2<br />

4<br />

2<br />

9<br />

5<br />

-<br />

1<br />

12<br />

-<br />

2<br />

1<br />

2<br />

8<br />

117<br />

Longitud en me<br />

tros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red<br />

Secundaria<br />

7,400<br />

1.200<br />

'<br />

2.600<br />

4.000<br />

1.300<br />

1.200<br />

4,000<br />

2,400<br />

3,600<br />

500<br />

22.500<br />

5.200<br />

6.300<br />

2,200<br />

5.500<br />

2.300<br />

2.600<br />

-<br />

16.700<br />

5.200<br />

30.800<br />

1,100<br />

-<br />

5.400<br />

"•<br />

-<br />

-<br />

4.500<br />

-<br />

31.200<br />

-<br />

-<br />

-<br />

20.000<br />

-<br />

6,400<br />

6,800<br />

"<br />

13,000<br />

215,900


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 381<br />

<strong>de</strong> captación, <strong>de</strong> los cuales dos son <strong>de</strong> tipo firme, construtdfls con muros <strong>de</strong> concreto, compuerta<br />

<strong>de</strong> captación y provistas <strong>de</strong> barrajes pequeños construfdos también <strong>de</strong> concreto, y <strong>la</strong>s<br />

25 restantes son <strong>de</strong> tipo rústico, construidas a base <strong>de</strong> ramas y piedras y provistas <strong>de</strong> borrajes<br />

también rústicos, <strong>de</strong> los mismos materiales.<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución, casi en su totalidad, está constituido por uno<br />

serie <strong>de</strong> canales en tierra, sin revestimiento, <strong>de</strong> características geométricas poco <strong>de</strong>finibles,<br />

presentando tramos cubiertos con abundante vegetación en los talu<strong>de</strong>s y material grueso y<br />

fino en el fondo, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> captación, tanto los <strong>de</strong> tipo firme como los <strong>de</strong> tipo rústico,<br />

operan en condiciones muy pobres, <strong>de</strong>biendo asegurarse su funcionamiento mediante <strong>la</strong><br />

ejecución <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadas <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> mantenimiento. El sistema <strong>de</strong> distribución, por <strong>la</strong> ausejn<br />

cia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia, sufre un proceso <strong>de</strong> enarenamiento, lo que genera frecuentes<br />

<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s. Los canales, generalmente en sus primeros tramos, se hal<strong>la</strong>n cubiertos <strong>de</strong> vegetación;<br />

asimismo, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> revestimiento origina pérdidas por filtración. El sistemada<br />

distribución secundario se hal<strong>la</strong> conformado básicamente por canales en tierra, a excepción<br />

<strong>de</strong> algunos canales que conducen agua subterránea que a veces se hal<strong>la</strong>n revestidos.<br />

(1). Canal Motocachi<br />

Canal <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r, se hal<strong>la</strong> ubicado en <strong>la</strong> parte más alta <strong>de</strong>l valle, sobre <strong>la</strong> margen<br />

<strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Nepeña. Sirve a \a Hda. Motocachi dando riego a, aproximadamente,<br />

510 Ha.<br />

El barraje <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma, <strong>de</strong> tipo rústico, es <strong>de</strong> piedras simples y <strong>la</strong> captación se realizo o<br />

provechondo el <strong>de</strong>snivel noturol <strong>de</strong>l rio, no disponiendo <strong>de</strong> compuerta <strong>de</strong> coptoción.<br />

El cauce, <strong>de</strong> sección en tierra, muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> dimensiones variables, tiene una ca<br />

pacidad máxima <strong>de</strong> 1.0 m3/seg. y una longitud <strong>de</strong>, aproximadamente, 7.0 Km. Lo sec<br />

ción en su parte superior varTa entre 2,00 y 1.50 m. <strong>de</strong> ancho, con profundida<strong>de</strong>s entre<br />

0.35 y 0.70 m. El lecho <strong>de</strong> tierra es <strong>de</strong> material firme, existiendo tromos <strong>de</strong> lecho<br />

suelto; <strong>la</strong> pendiente es regu<strong>la</strong>rmente uniforme y no existen filtraciones <strong>de</strong> importoncio.<br />

No dispone <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia ni <strong>de</strong> control y su montenimiento y conservación<br />

es algo <strong>de</strong>ficiente. Los <strong>de</strong>sog\!ies y excesos son vertidos al rio Nepeña.<br />

(2). Canal San José<br />

Este canal, que también es <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> carocterfsticas muy similores al co —<br />

nal Motocachi, sirve a <strong>la</strong> Hda. San José. La obra <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> los aguos poro este<br />

canol es <strong>de</strong> tipo firme y se realiza medionte un barraje <strong>de</strong> concreto, tronsversol al<br />

cauce, <strong>de</strong> aproximadamente, 10.00 m. <strong>de</strong> longitud por 1.00 m. <strong>de</strong> alto, aprovechándose<br />

o <strong>la</strong> vez el <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong>l rfo; no dispone <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> captación, existiendo un<br />

medidor tipo Parshall.<br />

La longitud <strong>de</strong>l canal es <strong>de</strong>, aproximadamente, 6,0 Km. y su capacidad máximo es <strong>de</strong>


382<br />

f 1LN \S DE ^OS Ríos SANTA lACRAMAICA Y NEPEÑA<br />

I 0 mS/seg, Es <strong>de</strong> sección '¡regu<strong>la</strong>r y va' ab'e, con dimensiiones <strong>de</strong> L20 a LóO rrio,<br />

en su ancho supeiior^ y con tirantes Qoe Oácii<strong>la</strong>p entre 0.40 y O 80 m. Su estado <strong>de</strong><br />

conservación es <strong>de</strong>ficrerte, extstitndo fra'nos bas*an*e erosionadoso Por tromos^&bs bor<br />

dos están protegidos por vegetaccón. Recibe (os <strong>de</strong>sag°úes y excesos <strong>de</strong>' cana* San Jacinto<br />

a<br />

Canal Riachuelo<br />

Se encuentra ubicado en <strong>la</strong> marge»^ <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l uc Nepeña, dando riego a cierto nu--mero<br />

<strong>de</strong> pequefíos pi-opietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cornunidad <strong>de</strong> Nepef'o. Es <strong>de</strong> uso comunaf y abas<br />

tece <strong>de</strong> agua a 9'!0 Ha^j aproximada'iier-e <strong>de</strong> <strong>la</strong> rPQ'ge-^ <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>i río Nepeña» El<br />

sistema <strong>de</strong> captaciion, <strong>de</strong> ^^jpo flrme, esta ccstrufdo a base <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> concreto, con<br />

una compuerta <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> LOO m <strong>de</strong> ancho por I 50 mo <strong>de</strong> alto La<br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas se reaUía medion'-e un barraje <strong>de</strong> corcreto <strong>de</strong> 5^00 m„ <strong>de</strong> longitud<br />

por 1 oOO m„ <strong>de</strong> aitoy que en época <strong>de</strong> crecientes sirve <strong>de</strong> protección a los terre_<br />

nos adyacentes»<br />

El canal Riachuelo es un cana! en tierra <strong>de</strong> !Go4 Km. <strong>de</strong> lorgi^ud y con una capacidad<br />

maxima inicia! <strong>de</strong> 2 5 mS/seg. Su sección has^^a e? Km OH-150, es rectangu<strong>la</strong>r revestida<br />

<strong>de</strong> conceio, con una pendiente <strong>de</strong> 5 en mil cctir-uando con una sección irregu<strong>la</strong>r<br />

y variable^ sin revestir El lecho <strong>de</strong>! canal es <strong>de</strong> material grueso y sus bordosse<br />

encuentran protegidos por vegetación. El mantenimiento y ccnservac'ón no es eficien<br />

te^ exist"iendo tramos bastantes erosionados y obsti y "'dos. por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> vegetación<br />

Este cana! se divi<strong>de</strong> en doss un ramal superior, que sirve para dar riego a <strong>la</strong> parte alta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>de</strong> Nepeña? y un ramal inFeiior^ que sVve a <strong>la</strong> zona baja <strong>de</strong> <strong>la</strong> mis-<br />

ma<br />

El reparto <strong>de</strong>l agua se realiza por turnos^ proviniendo el recurso, generalmente^, <strong>de</strong>al<br />

gunos puquios. Pipí entre otros, <strong>de</strong>bido a los escasos recursos superficiales disponibles;<br />

<strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> estos canales en tierra son variables e irregu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> dimensiones simi<strong>la</strong>res,<br />

vertiendo sus aguas <strong>de</strong> excesos al estanque Cayldn y al canal Cerro B<strong>la</strong>nco,res<br />

pectivamente„<br />

Canal Cerro B!anco<br />

El canal Cerro Bianco^ ubicado en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rio Nepeña, da riego a 600<br />

hectáreas, aproximadamente, sierdo <strong>de</strong> uso particu<strong>la</strong>r. Es <strong>de</strong> construcción rustica, <strong>de</strong><br />

sección en tierra, con 5.0 Km <strong>de</strong> longitud y 2 O m3/seg. <strong>de</strong> capacidad maxima.<br />

La toma es <strong>de</strong> tipo rustico^ <strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> ptedras y palos, no dispone <strong>de</strong> compuertas<br />

<strong>de</strong> captación, pero cuenta con una repl<strong>la</strong> <strong>de</strong> fierros verncales a fin <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> en<br />

trada <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s piedras y palizadas al canal El barraje, también <strong>de</strong> tipo rustico, se<br />

encuentra conitruído <strong>de</strong> mancarrones <strong>de</strong> pales y piedras.<br />

El í"ouce <strong>de</strong>l cana* Ce'ro B<strong>la</strong>nco es <strong>de</strong> sección irregu<strong>la</strong>r y variable con dimensionesen


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág,383<br />

SU ancho superior que varían entre 2.00 y 2.80 m= y profundida<strong>de</strong>s comprendidas entre<br />

0.50 y 0.70 m. Presenta tramos en mal estado <strong>de</strong> conservación con sus bordos <strong>de</strong> tierra<br />

con vegetación, <strong>la</strong> que muchas veces obstruye el libre flujo <strong>de</strong>l agua. No dispone <strong>de</strong><br />

estructuras <strong>de</strong> control ni <strong>de</strong> limpia.<br />

(5). Otros Canales<br />

En el valle, existen otros canales <strong>de</strong> simi<strong>la</strong>r o menor importancia, cuya <strong>de</strong>scripción se<br />

omite por esta razón. Sin embargo, sus características más importantes se seña<strong>la</strong>n en el<br />

Cuadro N° 33-RH.<br />

(ó) o Reservorios<br />

Adicionalmente a <strong>la</strong>s estructuras antes mencionadas, existe en el valle <strong>de</strong> Nepeña embalses<br />

<strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción horaria, empleados para aumentar <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong> riego durante el<br />

día mediante el represamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche; <strong>de</strong> esta mane<br />

ra, se evita el riego nocturno y se utiliza con mayor eficiencia los recursos disponibles.<br />

En el valle, existen 18 reservorios <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s variables, los cuales se encuentran<br />

construidos <strong>de</strong> tierra, abasteciendo a los canales <strong>de</strong> riego mediante compuertas metálicas<br />

<strong>de</strong> izaje manual, construidas en muros <strong>de</strong> concreto. En el Cuadro N° 34-RH, se<br />

presenta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, capacidad máxima y estado actual <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

CUADRO N° 34-RH<br />

RELACIÓN Y CAPACIDAD MAXIAAA DE LOS EMBALSES EXISTENTES EN EL VALLE<br />

Nombre<br />

Caylán 1<br />

Caylán 2<br />

Limas<br />

Sute<br />

Palenque<br />

San Isidro<br />

San Ignacio<br />

Filpo<br />

Máquina Nueva<br />

Capacidad<br />

Máxima<br />

(m3.)<br />

25,000<br />

25,000<br />

300,000<br />

79,500<br />

421,000<br />

5,000<br />

27,500<br />

9,200<br />

33,000<br />

Estado<br />

Actual<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

Nombre<br />

Higueras<br />

Huacatambo<br />

Morteros<br />

Quisque Alto 1<br />

Quisque Alto 2<br />

La Capil<strong>la</strong><br />

Motocachi<br />

Cerro B<strong>la</strong>nco<br />

Santo Toribio<br />

Capacidad<br />

Máxima<br />

(m3.)<br />

22,000<br />

5,000<br />

15,000<br />

13,000<br />

<strong>23</strong>,000<br />

45,600<br />

42,300<br />

32,500<br />

22,000<br />

Estado<br />

Actual<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

En operación<br />

50%<br />

En construe -<br />

ción.


CUENCAS DÉLOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

E . BALANCE HiDROLQGiCO DE LOS RÍOS SANTA Y LACRAMARCA<br />

L Descripción General<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> una política hidráulica para<br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarco; ambos servidos por los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa,<br />

se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar, en forma generalizada, <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>rl<br />

vados <strong>de</strong> <strong>la</strong> variabilidad natural <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río, mediante un ba<strong>la</strong>nce hidrológico,<br />

es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> una comparación entre <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los valles.<br />

En líneas generales, <strong>la</strong> extensión cultivada <strong>de</strong> un valle cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Costa es una variable condicionada a <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>r disponibilidad <strong>de</strong> los recursos hídricos. Los<br />

problemas surgen por el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s variaciones en <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> éstos ocurren<br />

<strong>de</strong> modo rápido e imprevisible, especialmente cuando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río no son regu<strong>la</strong>das<br />

o <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción es re<strong>la</strong>tivamente poco significativa. Las activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, por su natu<br />

raleza, no pue<strong>de</strong>n seguir el <strong>de</strong>sigual ritmo <strong>de</strong> estas variaciones y su p<strong>la</strong>neamiento se ciñe, a<br />

lo sumo, a <strong>la</strong>s probables disponibilida<strong>de</strong>s estacionales, lo que en sí ya entraña un riesgo, el<br />

mismo que se acrecienta si se tiene en cuenta los imprevisibles, pero frecuentes, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos<br />

o retrasos <strong>de</strong> los períodos <strong>de</strong> avenidas o estiaje.<br />

En estas circunstancias el valle llega a alcanzar un estado <strong>de</strong> equilibrioa<br />

párente, en el cual una extensión <strong>de</strong> tierras se mantiene preparada para producir cuando el<br />

agua llega a tiempo y en <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s esperadas y para soportar, hasta un límite económicamente<br />

permisible, <strong>la</strong>s pérdidas que eventualmente se producirán cuando el fenómeno ocurra<br />

<strong>de</strong> modo distinto al previsto. Asimismo, se presenta una fuerte retracción en <strong>la</strong> extensión<br />

cultivada, que se hace sentir especialmente en los períodos <strong>de</strong> estiaje. De acuerdo a<br />

ello, podría afirmarse que el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en un valle representa <strong>la</strong> máxima extensión<br />

que se pue<strong>de</strong> explotar sin que <strong>la</strong>s pérdidas ocasionadas por los fenómenos <strong>de</strong> variabi<br />

lidad <strong>de</strong>l régimen hidráulico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> límites normales, causen graves daños a lo economía<br />

<strong>de</strong>l valle. El ba<strong>la</strong>nce hidrológico permite entonces evaluar <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> éstos, su in<br />

ci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle y proponer un programa <strong>de</strong> obras hidráulicas que asegure<br />

un uso óptimo y racional <strong>de</strong> los recursos disponibles.<br />

Esta hipótesis general, p<strong>la</strong>nteada para <strong>la</strong> casi totalidad <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Costa, no es válida para un valle como el <strong>de</strong>l Santa, ya que si bien <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río<br />

son <strong>de</strong> régimen muy irregu<strong>la</strong>r, el <strong>volumen</strong> que discurre durante el período crítico <strong>de</strong> estiaje<br />

cubre en forma holgada los requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l área, <strong>de</strong>biéndose, aparentemente,<br />

a limitaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n edáfico, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva poca extensión cultivada en <strong>la</strong> actúa<br />

lidad. Los excesos existentes podrán cubrir en un futuro <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> valles o<br />

pampas aledañas, tanto con fines <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego como <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> tie —<br />

rras nuevas.<br />

Para los fines <strong>de</strong>l análisis, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua ha sido referida a


líECUilSOS HIDRÁULICOS<br />

Pág. 385<br />

los recursos hTdricos superficiales representados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Santa, medidas en<br />

<strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Puente Carretera para el pertodo <strong>de</strong> registros 1932 - 1970. Las <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle han sido estimadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> información obtenida sobre el<br />

uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle y aplicando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Dr. J,E. Christiansen, posteriormente<br />

<strong>de</strong>scrita, para establecer<strong>la</strong> evapotranspiración potencial y, por ese camino, los re<br />

querimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cada cultivo.<br />

E! ba<strong>la</strong>nce hidrológico ha sido realizado, para este caso, como un análisis<br />

<strong>de</strong> superávits, consi<strong>de</strong>rándose que éstos están representados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río San<br />

ta medidos en <strong>la</strong> estación Puente Carretera y aceptando <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong><br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca no sufren nunca por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua. Esta hipótesis es<br />

cierta si se tiene en cuenta que <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos se hal<strong>la</strong> localizada muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

sembocadura, que no existen obras <strong>de</strong> captación aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y que el rfo SantQ<br />

en dicho punto, nunca se ha secado, presentando un mmimo minimorum <strong>de</strong> 21,20 m3/seg.,<br />

cifra que sobrepasa aún a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda maxima <strong>de</strong>l área cultivada actual.<br />

Los resultados generales obtenidos seña<strong>la</strong>n que los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

nunca hon sufrido do <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua, presentando más bien una gran disponibilidad<br />

<strong>de</strong> agua en forma <strong>de</strong> superávits, ios mismos que sin necesidad <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción<br />

permitirían <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricuUura <strong>de</strong> cierta extensión <strong>de</strong> tierras eriazas. El su<br />

perávit promedio anual estimado es <strong>de</strong> 4,504.22 millones <strong>de</strong> mS., osci<strong>la</strong>ndo entre un máximo<br />

<strong>de</strong> 7,563.89 y un mmimo <strong>de</strong> 3,098.29 millones <strong>de</strong> m3.; estos superávits se hacen másim<br />

portantes si se toma en cuenta que, para el perfodo <strong>de</strong> registros consi<strong>de</strong>rado, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga o<br />

superávit máximo maximorum ha sido <strong>de</strong> 1,500 m3/seg. y <strong>la</strong> mfnima minimorum <strong>de</strong> 21.20m3/<br />

seg.<br />

2. Requerimientos <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong> los Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

g. Método empleado<br />

La cuantifícación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacra<br />

marca ha sido realizada en base a <strong>la</strong> actual distribución <strong>de</strong> cultivos y a los requerimientos<br />

individuales <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> éstos. Para este efecto, se ha utilizado una fórmu<strong>la</strong> que re<strong>la</strong>ciona<br />

<strong>la</strong>s características meteorológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta o u<br />

so consuntivo. Finalmente, se ha hecho intervenir los factores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>l agua en el riego, transformando asf los resultados teóricos en datos reales o<br />

prácticos.<br />

En síntesis, el procedimiento seguido ha sido el siguiente:<br />

(1). Se ha establecido <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los valles, en base a <strong>la</strong> informa<br />

ción concerniente al uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.


Pilg, 386<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(2). De los datos disponibles, se ha seleccionado <strong>la</strong> información meteorológica necesariafsa<br />

ra <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> elegida.<br />

(3). Por aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> creada por el Dr. J.E. Christiansen, <strong>la</strong> cual re<strong>la</strong>cióna<strong>la</strong><br />

evapo-transpiración potencial con <strong>la</strong> radiación extraterrestre y ciertos factores climáticos,<br />

se ha obtenido los valores teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas mensual y anual <strong>de</strong> cada cul<br />

tivo.<br />

(4), Fundamentalmente, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas por filtración que ocurren<br />

en el sistema <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>! valle y <strong>de</strong>! análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> riego común<br />

mente empicadas, se <strong>de</strong>terminó los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eficiencias por conducción y por a—<br />

plicación <strong>de</strong>! agua, cuyo producto constituye <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle.<br />

(5). Teniendo en cuenta en los có!ct;!os \a eficiencia <strong>de</strong> riego, se obtuvo <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real<br />

por cultivo y para e¡ voíL: en genercl.<br />

b. Céduic <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong> los Valles,<br />

En bao o! invcntciio <strong>de</strong> ero octual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se ha e<strong>la</strong>borado una cédu<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> cultivos que representa c! mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> utilización actual <strong>de</strong> los suelos agríco<strong>la</strong>s dis -<br />

ponibles. Dicho céduia este compu-ctc por cultivos permanentes, anuales y rotaciones <strong>de</strong><br />

los mismos, siendo los mós importantes ios cultivos <strong>de</strong> maíz, alfalfa, arroz y algodón, entre<br />

otros, tal como se mués*-!':! en e! Cucdro N° 35-RH.<br />

El mcfz í 3, 670 Ha.) es e! cultivo más Importante <strong>de</strong> los valles, en cuan<br />

to se refiere a <strong>la</strong> extensión óe tierras que OCUDCV siguiéndole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> alfalfa<br />

( 2,<strong>03</strong>0 Ha,), el arroz ( 1, 690 Ha.) y eí algodón ( 430 Ha.); este or<strong>de</strong>n se mantiene<br />

en el valle <strong>de</strong>l Santa mas no en el <strong>de</strong> Lacramarco en don<strong>de</strong> los cultivos más importantes son<br />

<strong>la</strong> alfalfa ( 930 Ha.), el maíz ( 740 He.) y les bo-tclizas diversas ( 80 Ha.). En <strong>la</strong> reía —<br />

clon <strong>de</strong> cultivos que se presenta en el cuadro ontcr?or, los frutales diversos, en el valle <strong>de</strong><br />

Santa, se refieren a los cultivos <strong>de</strong> pacae, granado y cirue<strong>la</strong> y, en el <strong>de</strong> Lacramarco, oíos<br />

cultivos <strong>de</strong> cTtricos, pomoi<strong>de</strong>o': y pacoe; lo:; hu,k>^zas diversas, en el valle <strong>de</strong> Santa, reúnen<br />

a los cultivos <strong>de</strong> sandTa, zcsfolio, col, iíchugaf friiol, vainita y moTz choclo y, en el<br />

<strong>de</strong> Lacramarco, a los cultivos <strong>de</strong> sandfa, zapallo, ajT y col, entre otros.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>c oreas aeñrl' - - ; '•••• cada cultivo, exisfc una extensión<br />

en barbecho o preparación <strong>de</strong> 2,320 Ho. en el .'clic -.'•,; Santa y 700 Ha. en el <strong>de</strong> Lacramar<br />

ca; esta extensión ha sido consi<strong>de</strong>rado como ocu'».ada por ciertos cultivos, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año<br />

agríco<strong>la</strong>, habiéndose establecido su uso en base a encuestas realizadas entre los ogrlcul<br />

tores. Los Gráficos N° 8 y 9 ¡nuostran lo d'sr^bccion e-i c' Hempo <strong>de</strong> ios cultivos, en los<br />

valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarco, respectivamente, tal como ha sido empleada para estima —<br />

clon <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> aguo. Debe seña<strong>la</strong>rse que el área agríco<strong>la</strong> física total es <strong>de</strong><br />

12,000 Ha., siendo <strong>de</strong> 12,300 Ha. 'ií ó'-oa toia! cultivada en el año, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s rotaciones<br />

existentes.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 387<br />

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO<br />

VALLE DE SANTA<br />

Gráfico N° 8


Pág. 388 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

TIPO<br />

DE<br />

CULTI­<br />

VOS<br />

<<br />

z<br />

<<br />

o<br />

Z<br />

lU<br />

z<br />

LU<br />

O.<br />

CULTIVOS<br />

ALGODÓN<br />

MAÍZ<br />

MAÍZ<br />

MAÍZ<br />

MAÍZ<br />

ARROZ<br />

FRIJOL<br />

FRIJOL<br />

ZARANDAJA<br />

YUCA<br />

CAMOTE<br />

TOMATE<br />

TOMATE<br />

TOMATE<br />

CEBOLLA<br />

CEBOLLA<br />

CEBOUA<br />

MAÍZ CHOCLO<br />

MAÍZ CHOCLO<br />

MAÍZ CHOCLO<br />

SANDIA<br />

SANDIA<br />

FRIJOL VAINITA<br />

FRIJOL VAINITA<br />

FRIJOL VAINITA<br />

ZAPALLO<br />

ZAPALLO<br />

AJÍ<br />

HORTALIZAS DIVERSAS<br />

HORTALIZAS DIVERSAS<br />

HORTALIZAS DIVERSAS<br />

MAÍZ CHALA<br />

MAÍZ CHALA<br />

MAÍZ CHALA<br />

PLÁTANO<br />

VID<br />

PACAE<br />

CÍTRICOS<br />

POMOIDEOS<br />

OTROS FRUTALES<br />

ALFALFA<br />

GRAMALOTE<br />

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO<br />

VALLE DE LACRAAAARCA<br />

Gráfico N°9


RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

CUADRO N° 35-RH<br />

USO ACTUAL DE LA TIERRA DE LOS VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

Cultivo<br />

Maíz<br />

Arroz<br />

Alfalfo<br />

Algodón<br />

Frutales Diversos<br />

Fr¡iol<br />

Zarandaja<br />

Plátanos<br />

Yuca<br />

Camote<br />

Hortalizas Diversas<br />

Mafz Cha<strong>la</strong><br />

Ajf<br />

Vid<br />

Gramalote<br />

Tomate<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Pol to<br />

pomoi<strong>de</strong>os<br />

Cítricos<br />

MaFz choclo<br />

Terrenos en barbecho<br />

TOTAL;<br />

(1) Información Básica<br />

( Inventario efectuado en Octubre <strong>de</strong> 1970 )<br />

Valle<br />

Extensión<br />

(Ha.)<br />

2,930<br />

1,660<br />

1, 100<br />

400<br />

80<br />

80<br />

80<br />

80<br />

70<br />

70<br />

60<br />

50<br />

30<br />

30<br />

30<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

10<br />

-<br />

2,320<br />

9, 160<br />

<strong>de</strong> Santa<br />

Período <strong>de</strong><br />

Riego<br />

4-5 meses<br />

7 meses<br />

Todo el año<br />

8 meses<br />

4 meses<br />

4-5 meses<br />

5 meses<br />

Todo el año<br />

8-9 meses<br />

4-5 meses<br />

4 meses<br />

4 meses<br />

5 meses<br />

6 meses<br />

Todo el año<br />

5 meses<br />

4-5 meses<br />

4 meses<br />

5 meses<br />

8 meses<br />

-<br />

_<br />

c. Demandas <strong>de</strong> Agua por Cultivo<br />

-<br />

Valle <strong>de</strong> Lacramarca<br />

Extensión<br />

(Ha,)<br />

740<br />

30<br />

930<br />

30<br />

70<br />

30<br />

-<br />

70<br />

30<br />

-<br />

80<br />

30<br />

-<br />

20<br />

_<br />

30<br />

30<br />

-<br />

-<br />

-<br />

20<br />

700<br />

2,840<br />

Período <strong>de</strong><br />

Riego<br />

4-5 meses<br />

7 meses<br />

Todo el año<br />

8 meses<br />

4-8 meses<br />

4-5 meses<br />

-<br />

Todo el año<br />

9 meses<br />

-<br />

4 meses<br />

4 meses<br />

-<br />

6 meses<br />

-<br />

5 meses<br />

4-5 meses<br />

-<br />

-<br />

-<br />

4 meses<br />

-<br />

-<br />

Pág, 389<br />

Extensión<br />

Total<br />

(Ha»)<br />

3,670<br />

1,690<br />

2,<strong>03</strong>0<br />

430<br />

150<br />

110<br />

80<br />

150<br />

100<br />

70<br />

140<br />

80<br />

30<br />

50<br />

30<br />

50<br />

50<br />

20<br />

20<br />

10<br />

20<br />

3,020<br />

12,000<br />

Se ha <strong>de</strong>sorroiado una serie <strong>de</strong> métodos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> evapo-transpiración en una<br />

zona, los mismos que se basan tanto en principios físicos rigurosos como en <strong>la</strong> medida di<br />

recta <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación y en fórmu<strong>la</strong>s empíricas establecidas en base a datos meteoroló


Pag. 390<br />

gícos.<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

Los métodos que se apoyan en principios ffsicos tienen un alto grado <strong>de</strong> exactitud, pe<br />

ro su uso no esta muy difundido por lo diffcil que es obtener <strong>la</strong> información necesaria<br />

y por lo complicado que es su aplicación; los que se basan en <strong>la</strong> medida directa<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación en una superficie libre <strong>de</strong> agua, a pesar <strong>de</strong> mostrar una gran corre<br />

loción con respecto a <strong>la</strong> evapo-transpiración potencial, requieren <strong>de</strong> datos normal —<br />

mer le escasos que sólo se registran en <strong>la</strong>s estaciones meteorológicas completas; por<br />

último, <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s empíricas basadas en datos meteorológicos son <strong>de</strong> uso más prácti<br />

co, ya que es fácil disponer en cada cuenca <strong>de</strong> <strong>la</strong> información necesaria, pero su in<br />

conveniente es que han sido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en condiciones climáticas normalmente diferentes<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>! país, lo cual pue<strong>de</strong> inducir cierto margen <strong>de</strong> error que, en el caso<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> este estudio, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse aceptable.<br />

Por tonto, una disyuntiva que se le p<strong>la</strong>ntea al técnico es <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong><br />

más apropiada pora <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Evapotranspiración Potencial <strong>de</strong> una región.<br />

Estudios comparativos realizados han permitido concluir que <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s que<br />

toman en cuenta los factores climáticos más importantes ( temperatura,humedad, vien<br />

to, luz so<strong>la</strong>r y elevación ) son <strong>la</strong>s más convenientes y <strong>la</strong>s que ofrecen un mayor grado<br />

<strong>de</strong> corre<strong>la</strong>ción. Asimismo, una serie <strong>de</strong> investigadores han empleado <strong>la</strong>s mediciones<br />

<strong>de</strong> radiación so<strong>la</strong>r y extraterrestre que alcanzan <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, como<br />

factores principales <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaporación y evapotranspiración; los Doctores<br />

JoEo Christiansen y G,H, Hargreaves hal<strong>la</strong>ron que <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s que usan <strong>la</strong> radia <br />

ción extraterrestre como factor principal son generalmente superiores a otras fórmu<strong>la</strong>s,<br />

cuando se les usa para calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> evaporación y/o evapotranspiración potencial. Es,<br />

por estas razones, que entre <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s obtenidas por una serie <strong>de</strong> investigadores, se<br />

ha elegido <strong>la</strong> hal<strong>la</strong>da por el Dr. J ,E, Christiansen, <strong>la</strong> misma que fué <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da usando<br />

información <strong>de</strong> Pruitt, obtenida para rye-grass en un lisfmetro <strong>de</strong> 20 pies <strong>de</strong><br />

diámetro; esta fórmu<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong> evapo-transpiración potencial ( Etp ) con <strong>la</strong> radiación<br />

extraterrestre y ciertos factores climáticos tales como temperatura, viento, hu<br />

medad re<strong>la</strong>tiva, luz so<strong>la</strong>r y elevación, y su expresión es <strong>la</strong> siguientes<br />

ea don<strong>de</strong>s<br />

Etp = 0,324 Rt, CTT. CWT, CHT, CST. CE,<br />

Rt = radiacción extraterrestre que alcanza <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

CTT = 0,4634-0,425 ( T/To)-í- O, ] 12 ( T/To )2 ; don<strong>de</strong> T es ia tempe_<br />

rotura media en grados centígrados y To es igual a 20°C,<br />

CWT ^ 0,672-1-0,400 ( W/Wo ) - 0.078 ( W/Wo )2 ; don<strong>de</strong> W es <strong>la</strong><br />

velocidad media <strong>de</strong>l viento a 2.00 m, sobre el nivel <strong>de</strong>l terreno<br />

y Wo es igual a 6.7 Km/hr.


RSOS HIDRÁULICOS Pág,391<br />

CHT = 1,<strong>03</strong>5+0.240 ( H/Ho )2 - 0.275 ( H/Ho fj don<strong>de</strong> H es <strong>la</strong> hu<br />

medad re<strong>la</strong>tiva medía expresada en <strong>de</strong>cimales y Ho es igual a<br />

OoóO.<br />

CST = 0.340-+ 0.85Ó ( S/So) - 0.196 ( S/So)2 don<strong>de</strong> S es el porcan_<br />

ta\e medio <strong>de</strong> luz so<strong>la</strong>r expresado en <strong>de</strong>cimales y So es igual a<br />

O ^C<br />

CE s 0.970+0,<strong>03</strong>0 ( E/Eo); don<strong>de</strong> E es <strong>la</strong> elevación sobre el nive!<br />

<strong>de</strong>l mar en metros y Eo es igual a 305 m.<br />

La aplicación, a <strong>la</strong> evapo-transpiración potencial calcu<strong>la</strong>da, <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> cultivos ,<br />

permite establecer <strong>la</strong> evapo-transpiración real ( Eta ) o uso consuntivo ( U ); <strong>de</strong> allf<br />

que pueda p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> siguiente ecuación;<br />

Eta s U = k Etp.<br />

El mdice k ó factor <strong>de</strong> cultivo ( Cuadro N° 46<strong>de</strong>! Anexo V) es un coeficiente varia<br />

ble con <strong>la</strong> especie en explotación y con <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, siendo<br />

esta última consi<strong>de</strong>ración especialmente válida para los cultivos anuales o temporales.<br />

El factor Rt ó radiacción extraterrestre ( Cuadro N" 47 <strong>de</strong>l Anexo V) es un parámetro<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación geográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas en estudio y <strong>de</strong>l mes en and<br />

lisis.<br />

En el Cuadro N° 48 <strong>de</strong>l Anexo V, se presenta el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapo-transpiración<br />

potencial para los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, realizado en base a <strong>la</strong> información<br />

meteorológica obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación climática <strong>de</strong> La Rinconada, para el perfodo<strong>de</strong><br />

registros 1956 - 1960 .<br />

Eficiencia <strong>de</strong> Riego<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>scritas en el Sub-capftulo anterior, se ha<br />

<strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> los va<br />

lies <strong>de</strong> Santa y Lacramarca <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 84 %. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s observaciones<br />

realizadas sobre los sistemas <strong>de</strong> riego usuales en los valles y los controles <strong>de</strong> campo<br />

realizados conducen a seña<strong>la</strong>r una eficiencia por aplicación <strong>de</strong>l agua no mayor <strong>de</strong> 33<br />

por ciento. Por tanto, estos factores están f i ¡ando una eficiencia <strong>de</strong> riego promedio<br />

<strong>de</strong> 28 %, a nivel <strong>de</strong> valle, valor sumamente reducido que pue<strong>de</strong> ser atriburdo,engran<br />

medida, a <strong>la</strong> excepcional riqueza hfdrica <strong>de</strong>l rfo Santa.<br />

Demandas <strong>de</strong> Agua<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Dr. J .E. Christiansen, corregida con el factor <strong>de</strong> cul<br />

tivo y <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego, dio como resultado los volúmenes <strong>de</strong> agua que represen<br />

tan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas unitarias en cabecera <strong>de</strong> valle para cada cultivo, por mes y por año,<br />

que Se muestra en el Cuadro N" 49 <strong>de</strong>l Anexo V y cuyos totales anuales se seña<strong>la</strong>


392<br />

en ei Cuadro N° 36-RH.<br />

I<br />

CUENCAS DF LOS RÍOS SANT/ , LACRAM¿»RCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 36-RH<br />

DEMANDA UNITARIA DE AGUA EN CABECERA DE VALLE<br />

VALLES DE SANTA Y LACRAMARCA<br />

CuiHvos<br />

Alfqlfa<br />

Gramolote<br />

Arroz<br />

Plátano<br />

Yuca •<br />

Algodón<br />

Crtricos<br />

Camote<br />

Marz<br />

Zarandaja<br />

Pomol<strong>de</strong>os<br />

Mafz Choclo<br />

Mafz Cha<strong>la</strong><br />

Tomate<br />

Frijol Vainita<br />

Frijol<br />

Ajr ^<br />

Sandía<br />

Zapallo<br />

Vid<br />

Hortalizas diversas<br />

Pacae<br />

Palto<br />

Granada<br />

Cirue<strong>la</strong><br />

Papayo<br />

Otros Frutales<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Demanda Unitaria<br />

( m3/Ha.)<br />

* 51,449<br />

51,449<br />

47,999<br />

38,593<br />

37,479-31,445<br />

30, 165<br />

27,009 - <strong>23</strong>, 848<br />

24,896- 14,522<br />

22, 167- 12,821<br />

19,847- 11,882<br />

17,971<br />

17,913- 13,275<br />

17,913 - 13,275<br />

17,450- 13,936<br />

15,789 - 11, 607<br />

15, 610 - 8,722<br />

15,418- 10,683<br />

15, 128 - 10,504<br />

15, 128 - 10,504<br />

14,502<br />

13, 690 - 9,939<br />

Id, 646<br />

13,646<br />

13,646<br />

13,646<br />

13,646<br />

13,646<br />

11,692- 7,582<br />

b! anélisis <strong>de</strong> estos resultados permite seña<strong>la</strong>r a los cultivos <strong>de</strong> alfalfa, gramalote, arroz,<br />

plátano, yuca y algodón como los <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda unitaria <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los que conforman <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle, con requerimientos que oscí<br />

<strong>la</strong>n entre 51,449 y 30, 165 m3/Ha/año; algo mas distanciados, están los cultivos <strong>de</strong>cf


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 393<br />

tríeos, camote y mafz, con <strong>de</strong>mandas que fluctúan entre 27,,009 y 22, 167 m3/Ha/a—<br />

ño. Un tercer grupo lo conforman los cultivos <strong>de</strong> zarandaja, pomoi<strong>de</strong>os, mafz choclo<br />

y cha<strong>la</strong>, tomate, frijol, ajf, sandía, zapallo y vid, con requerimientos que varían en<br />

tre 19, 847 y 14,502 m3/Ha/año. Los cultivos <strong>de</strong> hortalizas diversas, pacae, palto ,<br />

granada, cirue<strong>la</strong>, papayo, otros frutales y cebol<strong>la</strong> constituyen el grupo final con <strong>de</strong>mandas<br />

unitarias que gradan <strong>de</strong> 13, 690 a 7, 582 m3/Ha/añOo<br />

Conccida <strong>la</strong> extensión que cubre cada cultivo y <strong>la</strong> dotación real, se procedió al calculo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> agua por cultivo y por mes en cabecera <strong>de</strong> valle ( Cua -<br />

dros N° 50 y 51 <strong>de</strong>l Anexo V), habiéndose obtenido un total anual aproximado, para<br />

ambos valles, <strong>de</strong> 341.22 millones <strong>de</strong> m3. ( Ver Cuadro N° 37-RH ), <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> alfalfa<br />

es el <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda ya que requiere, aproximadamente, el 30.5 % c|el volu<br />

men total anual; le siguen en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia el maíz ( 29.1 %), el arroz<br />

( 24.2 %), el algodón ( 3.8 %), el frijol ( 3.3 %), el plátano ( 1.7 %) y <strong>la</strong> yuca<br />

( 1.6 % ), entre otros. La <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> agua representa una <strong>de</strong>manda anual <strong>de</strong><br />

28,419 m3/Ha. ffsica ó 27,725 m3/Ha cultivada. Pue<strong>de</strong> observarse también que, a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año, los requerimientos se concentran en el período comprendido entre<br />

los meses <strong>de</strong> Octubre a Marzo, inclusive, en un 73 % <strong>de</strong>l total; el 27 % restante se<br />

reparte en el período <strong>de</strong> Abril a Setiembre, inclusive. La <strong>de</strong>manda mensual maxima<br />

se presenta en el mes <strong>de</strong> Enero con 50*874,000 m3. ( 18.99 m3/seg.), correspondien<br />

do <strong>la</strong> mínima al mes <strong>de</strong> Junio, con sólo 10'004, 000 m3. (3.86 m3/seg.).<br />

CUADRO N° 37-RH<br />

DEMANDAS DE AGUA EN CABECERA DE VALLE<br />

Mes<br />

Ene.<br />

Feb.<br />

Mar.<br />

Abr.<br />

May.<br />

Jun.<br />

Jul.<br />

Ago.<br />

Set.<br />

Oct.<br />

Nov.<br />

Die.<br />

T OTAL<br />

Valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca<br />

Valle <strong>de</strong> Santa<br />

39,926<br />

32,787<br />

28,462<br />

13,058<br />

6,673<br />

6,714<br />

9, 193<br />

11,649<br />

16,408<br />

24,921<br />

31,430<br />

36,314<br />

257,535<br />

( Miles <strong>de</strong> m3. )<br />

Valle <strong>de</strong> Lacramarca<br />

10, 948<br />

8,733<br />

6,645<br />

4,795<br />

3,669<br />

3,290<br />

3,937<br />

4,987<br />

7,222<br />

8,921<br />

9,584<br />

10, 856<br />

83,487<br />

Total<br />

50, 874<br />

41,520<br />

35,007<br />

17, 853<br />

10,342<br />

10,004<br />

13, 130<br />

16,636<br />

<strong>23</strong>,630<br />

33,842<br />

41,014<br />

Al, 170<br />

341,022


Pág, 394 CUENCAS DE LOS Ríos SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

3. Ba I a nce entre Disponibilidad y Demandas <strong>de</strong> Agua<br />

La fuente principal <strong>de</strong> agua para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> los<br />

valles <strong>de</strong> Santa y Lacromarca está representada por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l n'o Santa, <strong>la</strong>s mismas<br />

que son medidas en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos Puente Carretera, ubicada en <strong>la</strong>s cercanfas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>sembocadura al mar,<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros valles, el análisis no ha sido realizado con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> establecer los <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> agua que pudieran estar limitando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> agricultura, sino más bien con el objeto <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s exce<strong>de</strong>ncias o superávits <strong>de</strong>a<br />

gua existentes y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r tierras nuevas o mejorar <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong><br />

valles aledaños. Ello, partiendo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que los valles <strong>de</strong> Santa y Lacromarca nun<br />

ca han sufrido <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> aguo, <strong>de</strong>bido a que:<br />

(1). El rfo Santa es uno <strong>de</strong> los más caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa, con características hídricas<br />

muy especiales, ya que, aún cuando es <strong>de</strong> régimen irregu<strong>la</strong>r, sus <strong>de</strong>scargas sonabun<br />

dantes en época <strong>de</strong> avenidas y re<strong>la</strong>tivamente elevadas en <strong>la</strong> <strong>de</strong> estiaje, durante <strong>la</strong><br />

cual son alimentadas tanto por el escurrimiento remanente proveniente <strong>de</strong>l perFodo<br />

<strong>de</strong> lluvias como por el <strong>de</strong>shielo <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> nevados que cubren los picos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> divisoria oriental.<br />

(2), Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rTo Santa son medidas en <strong>la</strong> estación Puente Carretera, <strong>la</strong> misma<br />

que se hal<strong>la</strong> ubicada cerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sembocadura, no existiendo obras <strong>de</strong> captación a<br />

guas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, por lo que pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas registradas representan<br />

los volúmenes exce<strong>de</strong>ntes no empleados por <strong>la</strong> agricultura.<br />

(3), La información disponible permite establecer c<strong>la</strong>ramente que el caudal <strong>de</strong>l río Santa,<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura, nunca se seca, habiéndose registrado en el período 1932-<br />

1970 una <strong>de</strong>scarga mmima minimorum exce<strong>de</strong>nte en estiaje <strong>de</strong> 21.20 m3/seg.<br />

De acuerdo a este criterio, pue<strong>de</strong> establecerse que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas o super<br />

ávits registrados en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> Puente Carretera representan un recurso hTdrico no aprovechado<br />

en <strong>la</strong> actualidad, cuya utilización es factible, con cierta limitación, aún sin <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción, para mejorar e! riego <strong>de</strong> valles aledaños y/o incorporar<br />

tierras nuevas a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa. El superávit promedio anual calcu<strong>la</strong>do es<strong>de</strong><br />

4,504.22 millones <strong>de</strong> m3. variando entre un máximo <strong>de</strong> 7,563.89 y un mmimo <strong>de</strong>3,098.29<br />

millones <strong>de</strong> m3.; por otra parte, el superávit al 80 % <strong>de</strong> duración es <strong>de</strong> 3,362.00 millones<br />

<strong>de</strong> m3., que representa el 989 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong>l área cultivada. Debe seña<strong>la</strong>rse<br />

que los superávits se concentran entre los meses <strong>de</strong> Diciembre a Abril, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntándose o pro<br />

longándose, en cierto número <strong>de</strong> casos, hasta los meses <strong>de</strong> Octubre y Mayo, respectivamen<br />

te, ~<br />

Haciendo una comparación entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga al 80 % <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l<br />

río Santa para el mes <strong>de</strong> Setiembre(52 m3/seg.), mes <strong>de</strong> más bajo valor, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda unitaria<br />

<strong>de</strong>l mismo mes, según <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual, se establece que se pue<strong>de</strong> proporcionar riego


RECL'RSOS HID'Í: MILICOS Pág. 395<br />

total a una extensión adicional <strong>de</strong> 57,000 Ha. sin necesidad <strong>de</strong> ejecutar obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong> —<br />

ción, extensión que ha sido estimada <strong>de</strong> acuerdo al patrón actual <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong><br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarcoo Por lo tanto, dicha área adicional pue<strong>de</strong> ser incrementa<br />

da en <strong>la</strong> medida que se eleve <strong>la</strong> reducidfsima eficiencia <strong>de</strong> riego que hoy prevalece en los<br />

mencionados valles.<br />

F. BALANCE HIDROLÓGICO DEL RIO NEPEÑA<br />

K Descripción General<br />

En el presente caso, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua ha sido referida a los re<br />

cursos hrdricos superficiales representados por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Nepeña medidas en loes<br />

tación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> San Jacinto. No han sido consi<strong>de</strong>radas <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> recuperación o retorno<br />

por no disponerse <strong>de</strong> información precisa acerca <strong>de</strong> su disponibilidad. En cambio, se<br />

ha hecho intervenir en el ba<strong>la</strong>nce a <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>bido a que su explotación actual<br />

tiene una gran inci<strong>de</strong>ncia para estos efectos.<br />

Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua han sido estimadas <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> información<br />

obtenida sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en el valle y aplicando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Dr.J.E.Chris<br />

tiansen, anteriormente <strong>de</strong>scrita, para establecer <strong>la</strong> evapotranspiración potencial y, por ese<br />

camino, los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cada cultivo.<br />

El ba<strong>la</strong>nce hidrológico ha sido realizado consi<strong>de</strong>rando dos estados en<br />

<strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle; el primero, tomando en cuenta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scorgas naturales<br />

<strong>de</strong>l río Nepeña, y el segundo, incluyendo el uso actual <strong>de</strong>l agua subterránea. Los resultados<br />

generales obtenidos para cada estado <strong>de</strong> análisis son los siguientes:<br />

(a). Para el estado <strong>de</strong> régimen natural, el déficit promedio anual <strong>de</strong>l valle es <strong>de</strong> 84,59<br />

millones <strong>de</strong> m3., con una duración media <strong>de</strong> 309 dfas al año. Dicha masa <strong>de</strong>ficita<br />

ria representa el 66.4 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>! valle y <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l déficit, el 84.7<br />

porciento analizado.<br />

(b). Para el estado <strong>de</strong> " situación actual ", es <strong>de</strong>cir, incluyendo <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua<br />

subterránea, el déficit promedio anual es <strong>de</strong> 49.99 millones <strong>de</strong> m3., que representa<br />

el 39.2 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total anual. La masa <strong>de</strong>ficitaria al 80 % <strong>de</strong> duración es<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 60.46 millones <strong>de</strong> m3. ó 47,4 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, cifra que está indi<br />

cando <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong>l problema que p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo<br />

Nepeña.


2. Requerímíenfos <strong>de</strong> Agua <strong>de</strong>i Valle<br />

g. Método Empleado<br />

Cl'hNCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

La cuanHficación <strong>de</strong> ¡as <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>i valle <strong>de</strong> Nepeña ha sido<br />

realizada en base a <strong>la</strong> actual distribución <strong>de</strong> cultivos y a los requerimientos individuales <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> éstos, en forma simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita en el caso <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacra<br />

marca. Para este efecto, se ha utilizado una fórmu<strong>la</strong> que re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong>s características me<br />

teoíológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta o uso consuntivo. Finalmente<br />

se ha hecho intervenir los factores re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego, transformando asf los<br />

resultados teóricos en datos reales o prácticos.<br />

En smtesis, el procedimiento seguido ha sido el siguiente;<br />

(1). ^e ha establecido <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle, en base a <strong>la</strong> información concerniente<br />

ai uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

(2). De los datos disponibles, se ha seleccionado <strong>la</strong> información meteorológica necesaria<br />

para \a aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> elegida.<br />

(3). Por aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> creada por el Dr, J .E. Christiansen, se ha obtenido los<br />

valores teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas mensuales y anuales <strong>de</strong> cada cultivo.<br />

(4). Fundamentalmente, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> estimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pérdidas por filtración que o—<br />

curren en el sistema <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l valle y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> riego<br />

comunmente empleadas, se <strong>de</strong>terminó los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eficiencias por conducción y<br />

por aplicación <strong>de</strong>l agua, cuyo producto constituye <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle,<br />

(5). Tomando en cuenta en los cálculos <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego, se obtuvo <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda real<br />

por cultivo y para el valle en general.<br />

r. Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cultivos <strong>de</strong>l Valle<br />

En base al inventario realizado sobre el uso actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se ha eiaborado<br />

una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos que representa el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> utilización actual <strong>de</strong> los suelos<br />

agríco<strong>la</strong>s disponibles. Dicha cédu<strong>la</strong> está compuesta por cultivos permanentes y anuales,<br />

siendo ¡os más importantes los cultivos <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, maíz, menestras, tubérculos, al<br />

faifa y hortalizas, entre otros, tal como se muestra en el Cuadro N° 38-RH.<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar es el cultivo más importante <strong>de</strong>l valle en cuanto se re<br />

fiere a <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> tierras que utiliza, siguiéndole en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte el mafz, <strong>la</strong>s me<br />

nestras, los tubérculos, los pastos y <strong>la</strong>s hortalizas. Las hortalizas se refieren a los cultivos


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 397<br />

CUADRO N° 38-RH<br />

CÉDULA DE CULTIVOS DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

Cultivo<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Mafz<br />

Cultivos diversos ( menestras, tubérculos, etc.)<br />

Pastos perennes ( alfalfa y gramalote )<br />

Hortalizas<br />

Frutales diversos<br />

Vid<br />

Plátano<br />

Barbecho<br />

TOTALS<br />

Fuente: Inventario efectuado por ONERN en Octubre <strong>de</strong> 1970<br />

Extensión<br />

(Ha.)<br />

2,650<br />

265<br />

281<br />

105<br />

100<br />

15<br />

38<br />

3<br />

302<br />

3,759<br />

Perfodo <strong>de</strong> Riego<br />

( Meses)<br />

Todo el año<br />

4-5<br />

Variable<br />

Todo el año<br />

Variable<br />

Variable<br />

ó<br />

Todo el año<br />

<strong>de</strong> a¡r, tomate, sandfa, col, lechuga, cebol<strong>la</strong> y zapallo, entre otros. Bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> cultivos diversos, se agrupa <strong>la</strong>s menestras, los tubérculos y rafees y el maíz cha<strong>la</strong> ,<br />

principalmente. Los frutales diversos reúnen los cultivos <strong>de</strong> palto, vid, pomoi<strong>de</strong>os, papaya<br />

cTtricos, mangos y pacae, A su vez, los pomoi<strong>de</strong>os reúnen al manzano, pero y membrillo<br />

y los cftricos se refieren a los cultivos <strong>de</strong> naranjo y toronja, prímordialmente. Los pastos di<br />

versos compren<strong>de</strong>n a los cultivos <strong>de</strong> alfalfa y gramalote.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas seña<strong>la</strong>das para cada cultivo, existe una extensión<br />

<strong>de</strong> 302 Ha. en barbecho o preparación, <strong>la</strong> misma que ha sido consi<strong>de</strong>rada como ocupada por<br />

ciertos cultivos, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año agríco<strong>la</strong>, habiéndose establecido su uso en base a en—<br />

cuestas realizadas entre los agricultores. El Gráfico N° 10 y el Cuadro N° 39-RH muestran<br />

<strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los cultivos en el tiempo, tal como ha sido empleada para <strong>la</strong> estima<br />

ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua.<br />

«<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que el área cultivada consi<strong>de</strong>rada para los fines <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce<br />

hidrológico compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Estación <strong>de</strong> Aforos <strong>de</strong> San Jacinto hasta el mar y es<br />

<strong>la</strong> que se hal<strong>la</strong> ubicada bajo el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l valle. Asimismo, el área agríco<strong>la</strong><br />

física es <strong>de</strong> 3, 759 Ha., siendo igual <strong>la</strong> extensión total cultivada en el año.<br />

Cabe resaltar <strong>la</strong> aparente discrepancia que existe entre <strong>la</strong>s cifras corres<br />

pendientes al área total <strong>de</strong>l valle dada por el Inventario <strong>de</strong> Uso Actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y <strong>la</strong><br />

consi<strong>de</strong>rada para el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua, lo cual se <strong>de</strong>be a que para po<strong>de</strong>r em<br />

plear <strong>la</strong> información hidrométrica existente, en el ba<strong>la</strong>nce hidrológico sólo se ha tomado<br />

en cuenta el área cultivada situada aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos.<br />


Pág. 398 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS Y PERIODOS DE RIEGO<br />

VALLE DE NEPEÑA Gráfico N° 10


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 399<br />

Formas <strong>de</strong><br />

Us. <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Tierra<br />

Atea <strong>de</strong> uso<br />

petuianente<br />

2,911 Ha.<br />

^raa Fínica<br />

<strong>de</strong> Rotación<br />

S48 Ha.<br />

(se incluye<br />

eJ área <strong>de</strong><br />

baibecho )<br />

CUADRO N° 39-RH<br />

FORMAS Ph U^O Dh LA TIERRA Y CALENDARIO DE CULI IVO DEL VA LLE DEL PIÓ NEPEÑA<br />

Grupos <strong>de</strong> Uso<br />

1, Cultivos en ere<br />

cimiento constante(<br />

perennes)<br />

lí. Cultivo semestrales<br />

( corto<br />

perfodo vege ~<br />

tativo).<br />

i<br />

IILArea <strong>de</strong> barbecho.<br />

AREA AGRÍCOLA FÍSICA<br />

Cultivos<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Vid<br />

Palto<br />

Plátano<br />

Café<br />

Otros frutales<br />

Alfalfa<br />

Gramalote<br />

Mafz<br />

Yuca<br />

Camote<br />

Frijol<br />

Zarandaja<br />

Pal<strong>la</strong>r<br />

Ají<br />

Tomate<br />

Sandia<br />

Zapallo<br />

Frijol grano ver<strong>de</strong><br />

Mafz choclo<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

Lechuga<br />

Col<br />

Maíz Cha<strong>la</strong><br />

(Cédu<strong>la</strong> Actual)<br />

Atea Ffsica<br />

f mes Qe mapeo )<br />

(Ha.)<br />

2.650<br />

38<br />

5<br />

3<br />

5<br />

5<br />

100<br />

5<br />

2<strong>23</strong><br />

82<br />

60<br />

85<br />

19<br />

25<br />

30<br />

20<br />

20<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

5<br />

5<br />

32<br />

302<br />

3,759<br />

Fuente: Inventario efectuado por ONERN en Octubre <strong>de</strong> 1970.<br />

Area Anual<br />

<strong>de</strong> Cultivo<br />

(Haj<br />

2,750<br />

38<br />

5<br />

3<br />

5<br />

5<br />

100<br />

5<br />

275<br />

128<br />

--<br />

--<br />

90<br />

85<br />

30<br />

25<br />

48<br />

35<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

10<br />

5<br />

5<br />

32<br />

Campañas y<br />

Areas <strong>de</strong> Cultivo<br />

N°<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

1<br />

2<br />

3<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

1<br />

2<br />

_<br />

.<br />

Ha.<br />

2.650<br />

100<br />

38<br />

5<br />

3<br />

5<br />

5<br />

100<br />

5<br />

84<br />

105<br />

34<br />

52<br />

46<br />

36<br />

46<br />

60<br />

30<br />

43<br />

42<br />

20<br />

10<br />

25<br />

30<br />

18<br />

20<br />

15<br />

20<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

10<br />

5<br />

5<br />

16<br />

16<br />

--<br />

--


Pág 400 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(1), Información Básica<br />

c. Demandas <strong>de</strong> Agua por Cultivo<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua en el valle <strong>de</strong> Nepeña ha sido realizao<br />

en base al cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapo-transpiración mediante el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l DrJ.<br />

E. Christiansen, <strong>de</strong> modo simi<strong>la</strong>r al seguido para el caso <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y <strong>la</strong>cramarca.<br />

Por tanto, como información básica, se empleó <strong>la</strong> contenida en los Cuadros<br />

N° 46 y 47 <strong>de</strong>l Anexo V y que se refieren al fndice o factor <strong>de</strong> cultivo ( k ) y a<br />

los valores medios mensuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación extraterrestre ( Rt), respectivamente.<br />

En el Cuadro N° 52 <strong>de</strong>l Anexo V, se presenta el cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evapo-transpiraciónpo<br />

tencial para el valle <strong>de</strong> Nepeña, realizado en base a <strong>la</strong> información meteorológica<br />

obtenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación climática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda San Jacinto, para el período <strong>de</strong> re<br />

gistros 1956- 196L<br />

(2). Eficiancíg <strong>de</strong> Riego<br />

De acuerdo a <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> ccmpo <strong>de</strong>scritas en un Sub-capftulo anterior^ se<br />

ha <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego cJ va<br />

Me <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 73.60 %, A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s observaciones realizadas sobre los<br />

métodos <strong>de</strong> riego usuales en el valle y el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones y características<br />

<strong>de</strong> los suelos conducen a seña<strong>la</strong>r una eficiencia por aplicación <strong>de</strong>l agua no<br />

mayor <strong>de</strong> 44 o 75 %, Portante, estos factores están fijando una eficiencia <strong>de</strong> riego<br />

promedio <strong>de</strong> 33% a nivel <strong>de</strong> valle.<br />

(3). Demandas <strong>de</strong> Agua<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Dr. J.E. Christiansen, corregida con el factor <strong>de</strong> cul<br />

tivo y <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> riego, dio como resultado los volúmenes <strong>de</strong> agua que representan<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas unitarias en cabecera <strong>de</strong> valle para cada cultivo, por mes y por añc^<br />

que se muestra en el Cuadro N° 53 <strong>de</strong>l Anexo V y cuyos totales anuales se seña<strong>la</strong>n<br />

en el Cuadro N°40-RH.<br />

El análisis <strong>de</strong> estos resultados permite seña<strong>la</strong>r a los cultivos <strong>de</strong> alfalfa, gramalote, ca<br />

ña <strong>de</strong> azúcar, yuca y plátano, como los <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda unitaria <strong>de</strong> a^a <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

los que conforman <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>l valle, con requerimientos que osci<strong>la</strong>n<br />

entre 43, 944 y 32, 962 m3/Ha/año; algo más distanciados, están los cuítsvosdü<br />

camote, café, pal<strong>la</strong>r, zarandaja, otros frutales ( pomoi<strong>de</strong>os, papayo, cftricos y mango),<br />

mafz cha<strong>la</strong>, grano y choclo, con <strong>de</strong>mandas que fluctúan entre 20,087y 14, 609<br />

m3/Ha/año. Un tercer grupo lo conforman los cultivos <strong>de</strong> frijol, tomate, vid, zapallo,<br />

palto, fríjol, col y ají, con requerimientos que varían entre 12,982 y 9,863<br />

m3/Ha/año. Los cultivos <strong>de</strong> sandía, lechuga y cebol<strong>la</strong> constituyen el grupo final,con<br />

<strong>de</strong>mandas unitarias que gradan <strong>de</strong> 7, 897 a 7,<strong>03</strong>9 m3/Ha/año.


RECLJRSOS HIDRÁULICOS Pág. 401<br />

CUADRO N° 40-RH<br />

DEMANDA UNITARIA DE AGUA EN CABECERA DE VALLE<br />

CuiHvo<br />

Alfalfa y Gramalote<br />

Caña <strong>de</strong> Azúcar<br />

Yuca<br />

Plátano<br />

Camote<br />

Café<br />

Pal<strong>la</strong>r<br />

Zarandaja<br />

Otros Frutales<br />

Maíz Cha<strong>la</strong><br />

Mafz<br />

Mafz Choclo<br />

Frijol Ver<strong>de</strong><br />

Tomate<br />

Vid<br />

Zapallo<br />

Palto<br />

Frijol<br />

Col<br />

Ajr ^<br />

Sandía<br />

Lechuga<br />

Cebol<strong>la</strong><br />

( Valle <strong>de</strong> Nepeña )<br />

Demanda Unitaria<br />

43,944<br />

39,559<br />

33,806-28, 1<strong>03</strong><br />

32, 962<br />

20,087- 17,298<br />

18,678<br />

16,610<br />

16, 197- 10,409<br />

15, 657<br />

14,625- 10,691<br />

14,609- 12,263<br />

14,609- 14,449<br />

12,982 - ]2,72]<br />

12,625- 11,421<br />

12,457<br />

12,329- 7,860<br />

12, 109<br />

10,725- 10,215<br />

10,255<br />

9, 863 - 9,722<br />

7,897<br />

7,840<br />

7,<strong>03</strong>9<br />

Conocida <strong>la</strong> extensión que cubre cada cultivo y <strong>la</strong> dotación real, se procedió al cólcu<br />

lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> agua por cultivo y por mes en cabecera <strong>de</strong> valle ( Cuadro<br />

N* 54 <strong>de</strong>l Anexo V), habiéndose obtenido un total anual aproximado <strong>de</strong> 127.41 mi -<br />

I Iones <strong>de</strong> m3., <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar es el <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda ya que consume ,<br />

aproximadamente, el 85.4 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total anual; le sigue, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importan<br />

cia, <strong>la</strong> alfalfa, <strong>la</strong> yuca, el maíz grano y el camote, que emplean el 3.5 %, 3.1 % ,<br />

2.8 % y 1.3 %, respectivamente, <strong>de</strong>! citado total.<br />

La <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong> agua representa una <strong>de</strong>manda unitaria anual <strong>de</strong> 33, 895 m3/Haxul<br />

íivada. Pue<strong>de</strong> observarse también que, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año, los requerimientos se concentran<br />

en el perfodo comprendido entre los meses <strong>de</strong> Octubre a Marzo, inclusive, en<br />

un 59 % <strong>de</strong>l total. El 41 % restante se reparte durante el período <strong>de</strong> Abril a Setiem—


Pág. 402 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

bre, inclusive = La <strong>de</strong>manda mensual máxima se presenta en el mes <strong>de</strong> Enero con<br />

13'734,000 m3o ( 5o 13 m3/seg»), correspondiendo <strong>la</strong> mfnima al mes <strong>de</strong> Julio con sólo<br />

7'016,000 m3. ( 2 .'62 m3/seg, ),<br />

3. Ba<strong>la</strong>nce entre Disponibilidad y Demandas <strong>de</strong> Agua<br />

Se ha seña<strong>la</strong>do anteriormente que los recursos hfdricos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse en superficiales y subterráneos y que <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> los primeros esta<br />

representada por los registros <strong>de</strong> aforos diarios <strong>de</strong>l rto Nepeña, en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> San Jacinto,<br />

correspondientes al perfodo 1931 - 1970, habiendo sido analizada bajo el estadocte"re<br />

gimen natural ", en el cual se ha consi<strong>de</strong>rado solo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas aforadas <strong>de</strong>l rfo.<br />

En el ba<strong>la</strong>nce hidrológico y en lo que podrfa consi<strong>de</strong>rarse un segundo esta<br />

do <strong>de</strong> análisis, se ha hecho intervenir el recurso hfdríco que significan <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l subsuelo,<br />

cuya utilización agrfco<strong>la</strong> actual, aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> San Jacinto, al<br />

canza un <strong>volumen</strong> anual estimado en 34.60 rtiillones <strong>de</strong> m3o, el mismo que permite <strong>de</strong>stacar<br />

su importancia o<br />

El ba<strong>la</strong>nce hidrológico se realizó siguiendo <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> simu<strong>la</strong>ción, es<br />

<strong>de</strong>cir, utilizando el perfodo <strong>de</strong> 40 años <strong>de</strong> registros diarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo, como<br />

muestras representativas <strong>de</strong> su comportamiento. Dado el gran <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> información, se op<br />

tó por diseñar un programa <strong>de</strong> lenguaje Fortran para ser procesado en computadora electrónica.<br />

El programa fué p<strong>la</strong>neado para efectuar una comparación entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<br />

medias diarias y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río, <strong>de</strong>terminando para cada caso <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> défi<br />

cits o superávits y precisando <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l evento y duración <strong>de</strong> tales fenómenos. LuegQ<br />

se acumuló estos valores a nivel mensual y se obtuvo los totales mensuales <strong>de</strong> déficits o super<br />

ávits, tanto en magnitud, en millones <strong>de</strong> m3., como en duración, en dfas. Para los fines<br />

prácticos, se <strong>de</strong>scartó los déficits menores <strong>de</strong>l 10 % <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mes en estudio.Asi<br />

mismo, cuando el déficit <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado mes era igua<strong>la</strong>do o superado en magnitud por el<br />

superávit que se presentaba el mismo mes, se efectuó un análisis sobre el hidrograma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas<br />

diarias, tratando <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que dicho déficit hubiera o no podido<br />

ser cubierto utilizando <strong>la</strong>s puntas <strong>de</strong> los superávits. Se empleó el criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar<br />

los déficits en los casos en que éstos se presentaran concentrados en cortos períodos, antecedidos<br />

o procedidos por períodos <strong>de</strong> superávit con disponibilida<strong>de</strong>s muy superiores al déficit.<br />

Conforme a estos criterios y para cada uno <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> análisis consi<strong>de</strong>rados,<br />

se llegó a <strong>la</strong>s siguientes conclusiones?<br />

(a). Paro el análisis en régimen natural, se establece <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un período <strong>de</strong>ficitario<br />

ininterrumpido que se inicia en el mes <strong>de</strong> Junio y se prolonga hasta el mes <strong>de</strong> Diciembre,<br />

inclusive.Del períodoanalizado,un total <strong>de</strong>onceañosmuestranque el inicio


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 4<strong>03</strong><br />

<strong>de</strong>l perfodo <strong>de</strong>ficitario se a<strong>de</strong><strong>la</strong>nta hasta el mes <strong>de</strong> Mayo/diez hasta el mes <strong>de</strong> Abril y<br />

uno hasta el <strong>de</strong> Febrero; asimismo, un total <strong>de</strong> cinco años indican que el período <strong>de</strong>ficitario<br />

se extien<strong>de</strong> hasta el mes <strong>de</strong> Enero, dieciseis hasta el mes <strong>de</strong> Febrero y uno hasta<br />

el <strong>de</strong> Marzo. Existen, a<strong>de</strong>más, 14 años en los cuales todos los meses presentan problemas<br />

<strong>de</strong> déficits.<br />

La duración <strong>de</strong>l perfodo <strong>de</strong>ficitario varía entre 366 ( 1968 ) y 2<strong>23</strong> días, con un prome<br />

dio <strong>de</strong> 309 días. Por lo general, los meses más críticos son los <strong>de</strong> Agosto a Diciembre.<br />

El déficit promedio anual que resulta <strong>de</strong> este análisis es <strong>de</strong> 84 59 millones <strong>de</strong><br />

m3o, que representa el 66.4 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total anual; el déficit anual máximo es<br />

<strong>de</strong> 1<strong>23</strong>.08 millones <strong>de</strong> m3. y el mínimo <strong>de</strong> 59.74 millones <strong>de</strong> m3. La masa <strong>de</strong>ficita -<br />

rio que correspon<strong>de</strong> al 80 % <strong>de</strong> duración es <strong>de</strong> 95.06 millones <strong>de</strong> m3»<br />

Para mayor <strong>de</strong>talle, se ha e<strong>la</strong>borado el Gráfico N" 11, que muestra <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><br />

los déficits a nivel anual y mensual, seña<strong>la</strong>ndo para cada caso su magnitud y duración.<br />

(b). Para el análisis <strong>de</strong> " situación actual ", en el cual se consi<strong>de</strong>ra el uso intensivo <strong>de</strong>l a<br />

gua subterránea, se establece que el déficit promedio anual <strong>de</strong>l valle se reduce a<br />

49.99 millones <strong>de</strong> m3., con un máximo <strong>de</strong> 88.48 millones <strong>de</strong> m3. y un mínimo <strong>de</strong>25.14<br />

millones <strong>de</strong> m3. El <strong>volumen</strong> <strong>de</strong>ficitario que correspon<strong>de</strong> al 80 % <strong>de</strong> duración es <strong>de</strong><br />

60.46 millones <strong>de</strong> m3., el mismo que <strong>de</strong>bería tratar <strong>de</strong> salvarse en el valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s actuales, ya sea mediante obras <strong>de</strong> represamiento y/ o<br />

utilizando nuevas fuentes <strong>de</strong> agua. Es <strong>de</strong> notar que es posible reducir sustancial mente<br />

<strong>la</strong>s cifras antes seña<strong>la</strong>das mediante <strong>la</strong> remo<strong>de</strong>locíón y el revestimiento <strong>de</strong>l sistemaprin<br />

cipal <strong>de</strong> captación y distribución, así como elevando el nivel técnico <strong>de</strong>l agricultor<br />

en lo re<strong>la</strong>cionado al manejo <strong>de</strong>l agua.<br />

Es conveniente seña<strong>la</strong>r que e! déficit que presenta el valle <strong>de</strong> Nepeña, se<br />

gún este análisis, es consi<strong>de</strong>rablemente elevado, lo que es causa <strong>de</strong> una productividad muy<br />

baja <strong>de</strong>bido a que ciertos cultivos reciben una dotación <strong>de</strong> agua muy inferior a <strong>la</strong> indispensable<br />

para su normal <strong>de</strong>sarrollo, así como <strong>de</strong> una subutilización <strong>de</strong> los recursos disponibles.<br />

Los superávits resultantes <strong>de</strong>l ba<strong>la</strong>nce hidrológico representan una parte<br />

<strong>de</strong>l recurso hídrico no aprovechado en <strong>la</strong> actualidad, pero que podría ser factible <strong>de</strong> utifizarse<br />

en base a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción. El superávit promedio anual estima<br />

do es <strong>de</strong> 25.71 millones <strong>de</strong> m3., variando entre un máximo <strong>de</strong> 129.32 millones <strong>de</strong> m3, y un<br />

mínimo <strong>de</strong> cero; el superávit al 80 % <strong>de</strong> duración es <strong>de</strong> 3.89 millones <strong>de</strong> m3., lo que representa<br />

el 3.1 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total y sólo el 7.7 % <strong>de</strong>l déficit actual <strong>de</strong>l valle; <strong>de</strong> lo antes<br />

mencionado y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l comportamiento anual <strong>de</strong> los superávits se podría indicar que<br />

sería necesario construir en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepeña embalses pluri-anuales <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tiva<br />

gran capacidad, emplear fuentes <strong>de</strong> agua externas y/o intensificar <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua<br />

subterránea.


Pág. 404 CUENCAS DF LOS RlOb SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CO<br />

UJ<br />

Q<br />

12 ^0 H<br />

0 •<br />

—1 !<br />

EFICITARIO EN<br />

z<br />

2 "<br />

=)<br />

O ><br />

VOLUMEN DEFICITARIO<br />

( En millones <strong>de</strong> m*' )<br />

DURACIÓN (Endras)<br />

AROS<br />

... ...1 -.,-<br />

|j<br />

j<br />

"<br />

14 ^—<br />

ro 1<br />

RELACIÓN CRONOLÓGICA DE DEFICITS MENSUALES<br />

i<br />

J<br />

1<br />

80 57<br />

353<br />

1931<br />

LU B<br />

O 1<br />

m ^° i<br />

O L<br />

_l H<br />

2 flX<br />

z Tn<br />

LU HI<br />

L r<br />

f if''<br />

vV.<br />

i<br />

]<br />

86 37<br />

350<br />

1932<br />

Q ¡Ti<br />

J 1 1<br />

< 1 V<br />

If<br />

z r<br />

2 -í<br />

o u-<br />

> 1^<br />

VOLUMEN DEFICITARIO ^^<br />

( En millones <strong>de</strong> m^ )<br />

DURACIÓN (En dios) 3,<br />

AÑOS 19<br />

1<br />

06 82 90<br />

2 327<br />

51 1952<br />

\<br />

59 74<br />

1 2<strong>23</strong><br />

K<br />

1933<br />

- ^<br />

J<br />

ri<br />

r<br />

[ TI<br />

78 65<br />

276<br />

1953<br />

J<br />

(]<br />

Hl<br />

/<br />

jtr<br />

i'<br />

ni<br />

In f<br />

" 1<br />

77 91 81<br />

1<br />

69 69 62<br />

299 3 4 284<br />

1934 1 lí 35 1936<br />

y<br />

J<br />

95 85 1 88 77<br />

336<br />

1954<br />

j<br />

w<br />

304<br />

1955<br />

é<br />

!<br />

r<br />

78 51<br />

281<br />

1956<br />

f<br />

íÁ<br />

1<br />

J<br />

VALLE DE NEPERA Gráfico N" 11<br />

ll<br />

i<br />

(1<br />

1<br />

f<br />

"<br />

00 ?l<br />

340<br />

1937<br />

1<br />

68 07<br />

257<br />

P,<br />

Í<br />

/<br />

^<br />

-L<br />

1<br />

Yu.,<br />

74 73<br />

293<br />

1938<br />

^<br />

J<br />

1<br />

F<br />

63 41<br />

2TO<br />

1939<br />

L<br />

J<br />

ri<br />

—TI<br />

j 1<br />

nHíT<br />

i íl 1<br />

91 46 88<br />

^——J<br />

fl<br />

rl<br />

1<br />

E<br />

i<br />

1 1<br />

:]/^<br />

75 66<br />

' 315<br />

1940<br />

r 1<br />

fin<br />

312 29-7<br />

331<br />

1957 1 1958 195 9 1960<br />

í<br />

f<br />

.<br />

r<br />

.<br />

u<br />

79 96 9=<br />

307<br />

1941<br />

.1<br />

35<br />

194<br />

,-<br />

1<br />

J<br />

r<br />

1<br />

|1<br />

i<br />

f<br />

f<br />

~<br />

--<br />

JT-p^<br />

""<br />

J<br />

i. }<br />

1<br />

1 96 33<br />

1 !<br />

r<br />

—r<br />

u<br />

U<br />

79 44<br />

288<br />

1961<br />

1 ^<br />

P<br />

M<br />

,1<br />

ri<br />

¿1<br />

1943<br />

1*<br />

1<br />

•' "1<br />

r < 1<br />

72 89<br />

• 264<br />

1962<br />

m<br />

n<br />

i<br />

r 1<br />

í i<br />

91 65<br />

307<br />

1963<br />

—<br />

i<br />

-<br />

ll<br />

1 1<br />

i V<br />

t,<br />

n\<br />

i^<br />

73 59 1 82 96<br />

1<br />

304<br />

1944 1 1945<br />

1<br />

1<br />

i<br />

Tsr-j<br />

3r 1<br />

11<br />

"' i<br />

89 47<br />

297<br />

1964<br />

H<br />

/<br />

[ ^<br />

00 35<br />

324<br />

1965<br />

r<br />

n<br />

1<br />

I 11<br />

1<br />

FT<br />

1 j_ 1<br />

1 11 "KI \^<br />

i 1] i<br />

•' '1 y • ' • :<br />

«1 48 87 73 90 25<br />

245<br />

194. 1<br />

r<br />

r<br />

J<br />

305 337<br />

947 1948<br />

t<br />

1<br />

ll 1<br />

n r<br />

ri r T<br />

-1<br />

Ir- j<br />

^ 1<br />

<strong>03</strong> 16<br />

343<br />

19Ó6<br />

1<br />

ri<br />

r<br />

>%l<br />

S3 ie<br />

302<br />

1967<br />

i 1<br />

Vi<br />

If •<br />

í<br />

* *5 ,<br />

f'""'"'""'j<br />

4",-<br />

<strong>23</strong> 08<br />

366<br />

1968<br />

—<br />

97 56<br />

319<br />

1949<br />

1<br />

yi!<br />

-<br />

108 50<br />

364<br />

1969<br />

H<br />

\<br />

J<br />

n<br />

BI -1<br />

ll ]<br />

94 84<br />

332<br />

1950<br />

i<br />

—-44<br />

1 L....ÍÍ<br />

ii' 1 ••'•''<br />

66 63<br />

273<br />

1970


RECURSOS HID^M'MCOS Pág, 405<br />

G, POSIBILJDADES DE MEJORAMIENTO DE RIEGO Y/O AMPLIACIÓN DEL AREA CUL­<br />

TIVADA<br />

1. Descripción General<br />

Uno <strong>de</strong> ios rfos más caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa peruana y con mayores posibiH<br />

da<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser empleado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa Norte, es el río Santa,el<br />

mismo que a pesar <strong>de</strong> su riqueza hfdríca viene sirviendo en <strong>la</strong> actualidad a sólo una exten —<br />

sión <strong>de</strong> 12,000 Ha, Tal como se <strong>de</strong>mostrara en el Sub-capftulo E, <strong>de</strong> acuerdo al ba<strong>la</strong>ncé hi<br />

drológico efectuado, existe un exce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> agua estimada en 4,504.22 millones <strong>de</strong> m3o,en<br />

promedio, cuya utilización podría beneficiar a extensas pampas eriazas ubicadas en ambos<br />

f<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca y en ¡a margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>! valle <strong>de</strong> Nepeña,'a<br />

simismo,, serviría para el mejoramiento <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> los valles aledaños que vienen sufriendo<br />

serias <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> agua<br />

Con este propósito, se ha e<strong>la</strong>borado a <strong>la</strong> fecha dos proyectos <strong>de</strong> importen<br />

cia; uno, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong> agricultura <strong>la</strong>s pampas eriazas <strong>de</strong> Chimbóte y<br />

cierta extensión eriaza <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña, y el segundo, con el objeto <strong>de</strong> mejorar el riego<br />

<strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama, e incorporar cierta extensión <strong>de</strong> tierras<br />

eriazas ubicadas entre dichos valles.<br />

E! proyecto <strong>de</strong> " irrigación Chimbóte", que hn sido e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> com_^<br />

pañía particu<strong>la</strong>r Irrigadora Chimbóte S„A., contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 26,531 Ha-<strong>de</strong>tie<br />

rras eriazas ubicadas en <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Chimbóte, al sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa. De dicho total,<br />

se viene cultivando en <strong>la</strong> actualidad, aproximadamente, 4, 2ó3 Ha, ( 3, 837 Ha. netas ), para<br />

lo cual se ejecutaron parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras proyectadas originalmente.<br />

El " Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao , Virú, Moche y Chicama" fué e<strong>la</strong>borado<br />

por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar hacia el Norte los<br />

recursos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l río Santa y así mejorar el riego <strong>de</strong> 76,522 Ha. <strong>de</strong> tierras cultivadas<br />

<strong>de</strong> los valles antes citados e irrigar 60,306 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas.<br />

ONERN, propone, en el presente estudio, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> los alcances<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> irrigación Chimbóte, mediante-ía modificación <strong>de</strong> ciertas estructuras <strong>de</strong>l pro<br />

yecto original, y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> algunas adicionales, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> mejorar el ríe<br />

go <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cuítivadas <strong>de</strong>l valle bajo <strong>de</strong> Nepeña e incorporar cierta extensión<br />

eriaza o abandonada en <strong>la</strong> actualidad; esta modificación permitirá proporcionar agua en forma<br />

permanente a, aproximadamente, 5,470 Ha» <strong>de</strong> tierras cultivadas o eriazas, <strong>la</strong>s mismas<br />

que en <strong>la</strong> actualidad vienen sufriendo <strong>de</strong> serias <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> agua o no se encuentran explotadas,<br />

y mejorar, en forma indirecta, el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras restantes <strong>de</strong>l valle, al <strong>de</strong>stinar<br />

a éstas los recursos no empleados por <strong>la</strong>s tierras a mejorar su riego.<br />

Las limitaciones <strong>de</strong>l estudio no han permitido hacer <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> riego ubicados en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenco <strong>de</strong>l río Santa. Ello


Hag, 406 CUENCAS DE LOS RlOb SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

no <strong>de</strong>be ser interprefado en ei sentido <strong>de</strong> que hayan sido <strong>de</strong>scartadas o que se <strong>de</strong>sconozca su<br />

importancia; contrariamente, se estima que proyectos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>ben ser alentados^mere<br />

ciendo toda cJase <strong>de</strong> ayuda por parte <strong>de</strong>l Estado, ya que representar, eficaces soluciones, y<br />

tal vez únicas, a los problemas fundamentalmente sociales que afectan a <strong>la</strong>s numerosas a-<br />

grupaciones humanas asentadas en <strong>la</strong> región andina»<br />

2. Estudios y Proyectos Existentes<br />

a. irrigación Chimbóte<br />

En Setiembre <strong>de</strong> 1970, <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Aguas e Irrigación, a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lmea Global <strong>de</strong> Pequeñas y Medianas irrigaciones, dio por concluTdo<br />

el Estudio <strong>de</strong> Factibilidad Técnico - Económica <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbote,el mis<br />

mo que fuera el resultado <strong>de</strong> una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> compi<strong>la</strong>ción, complementación y actualización<br />

<strong>de</strong> los diversos estudios e informes realizados al respecto por diversas entida<strong>de</strong>s públicas y<br />

privadas. Este estudio ha servido <strong>de</strong> base para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que se pre<br />

senta a continuación»<br />

Las tierras <strong>de</strong>l proyecto se encuentran ubicadas en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l r'o Sa-^.ti, ocu<br />

pando parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>l Santa, en el Departamento <strong>de</strong> Ancash. Geográficamente, se encuentran sil idas<br />

entre los 8°48'y 9° 12' <strong>de</strong> Laftu-^ Sur, a ios 78'21' y 78°35' <strong>de</strong> Longitud Oeste y entre los 5 y 150 m.s.a, u.<br />

La superficie total <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación es <strong>de</strong> 33,405 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se encuentran aciualiren<br />

te culí^ivadas 4,263 Ha. ( 3, 837 Ha,, área neta ), que correspon<strong>de</strong>n a los lotes vendidos por <strong>la</strong> compañfa Irriga<br />

doia Chimbóte y transferidos por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Reforma Agraria; <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 29,142 Ha. restantes, 22,268 Ha,son cul<br />

tivables y por incorporar a <strong>la</strong> agricultura, existiendo 6,874 Ha. no cultivables. De <strong>la</strong>s tie-ias eriazas aptas píL¿<br />

riego, 16,292 Ha, se regarán por gravedad y 5,976 Ha. por bombeo o rebombeo. Como resultado <strong>de</strong>l estudio a<br />

gtológico realizado en <strong>la</strong>s tierras no cultivadas ( 29,142 Ha, ), se ha establecido que <strong>de</strong> acuerdo a su aptitud pata<br />

el riego éstas están c<strong>la</strong>sificadas como <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se 11, 4,968 Ha,; <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se 111, 6,774 Ha,; <strong>de</strong> C<strong>la</strong>se IV, 6,319hec<br />

tareas; <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se V, 4.207 Ha, y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se VI, 6,874 Ha.<br />

La fuente <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l proyecto será el rfo Santa, el mismo que cubrirá holgadamente,con<br />

sus recursos disponibles, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras a incorporarse. Estas <strong>de</strong>mandas han sido calcu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> acuer<br />

do a <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos programada a nivel <strong>de</strong> proyecto, aplica do <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nney - Criddle y consi<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>ndo una eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 50 '^o. Sus resultados se presentan en el Cuadro N° 55 <strong>de</strong>l Anexo V, el mismo<br />

que muestra <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras actualmente cultivadas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuni -'<br />

dad <strong>de</strong> Chimbóte - Coishco y Ministerio <strong>de</strong> Marina, todas calcu<strong>la</strong>das en base a una misma cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos.<br />

Las parce<strong>la</strong>s vendidas por <strong>la</strong> Compañfa Irrigadora Chimbóte, asf como <strong>la</strong>s lotizadas por 'a<br />

Oficina <strong>de</strong> Reforma Agraria, se encuentran en producción. El cultivo que se explota principalmente es <strong>la</strong> alfai •<br />

fa, <strong>la</strong> cual sirve <strong>de</strong> sostenimiento a un eficiente ganado lechero; este cultivo abarca, aproximadamente,el 60%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> zona cultivada. Los cultivos <strong>de</strong> panllevar, tales como arroz, mafz, frijol y hortalizas, ocupan el 30^o<br />

<strong>de</strong>l área .cubriendo el resto los cultivos frutales,<br />

(1). Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Mediante el Decreto Ley 11483 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1949, se autorizó al entonces Ministerio <strong>de</strong> Fomento


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 407<br />

y Obras Públicas, para contratar con <strong>la</strong> firma italiana Pompeo Di Rocco <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los Estudios y Obras<br />

<strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Chimbóte, comprendidas entre los rfos Santa y Nepef<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> provincia<br />

<strong>de</strong>l Santa, Departamento <strong>de</strong> Ancash, otorgando a dicha firma el 50 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión neta que pusiera<br />

bajo riego como retribución <strong>de</strong> los capitales que invirtiera. Posteriormente, por Ley N° 11844 <strong>de</strong>l 27<br />

<strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1952, modificatoria <strong>de</strong>l anterior Decreto Ley, se le concedió a <strong>la</strong> firma Pompeo Di Rocco <strong>la</strong><br />

propiedad <strong>de</strong>l 80 "/o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras a irrigarse, quedando para el Estado el 20 '^o restante. Con <strong>la</strong> dación <strong>de</strong><br />

estas dos leyes, se dieron los primeros pasos para llevar a cabo este proyecto.<br />

El 20 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1955, el Congreso expidió <strong>la</strong> Ley N° 1<strong>23</strong>24 por <strong>la</strong> cual autorizó a <strong>la</strong> firma Pompeo Di<br />

Rocco a transferir a <strong>la</strong> Compañía Irrigadora Chimbóte S,A. ( IRCHIM ) sus <strong>de</strong>rechos y obligaciones emanadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes antes citadas, autorizándolos para poner bajo riego 22,210 Ha. y a celebrar el contrato<br />

correspondiente con el entonces Ministerio <strong>de</strong> Fomento y Obras Públicas.<br />

El 30 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1955, IRCHIM celebró con el Supremo Gobierno el contrato para ejecutar <strong>la</strong>s o ~<br />

bras <strong>de</strong> Irrigación en un p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> 3 años, bajo el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas e Irrigación. Según <strong>la</strong><br />

R.M, N° 1712 <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1957, se or<strong>de</strong>nó ubicar en el proyecto el porcentaje <strong>de</strong> tierras que,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> Ley N° 11844, correspondía al Estado; habiendo cumplido <strong>la</strong> IRCHIM con esta disposi '•'<br />

ción.<br />

Por R.S. N' 63 <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1960, se adjudicó a <strong>la</strong> IRCHIM 8,538 Ha, brutas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que habían<br />

puesto bajo riego y que representaban 7, 880 Ha. netas, en los distritos <strong>de</strong> Vinzos, Cascajal Derecho<br />

e Izquierdo, Lacramarca Derecho e Izquierdo, Tangay Bajo y Tangay Izquierdo. El 10 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1962,,<br />

se expidió <strong>la</strong> R.S. N° 6 que adjudicó 3,690 Ha. brutas <strong>de</strong> tierras, que representaban 3,012 Ha, netas,com<br />

prendidas en el Distrito <strong>de</strong> San Antonio, con el exclusivo fin <strong>de</strong> financiar el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.<br />

El 30 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1962, se expidió <strong>la</strong> Ley N° 13966, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> " necesidad y utilidad<br />

social " y modificando <strong>la</strong> Ley 13324 , en el sentido <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> IRCHIM a 32,558 Ha,<strong>de</strong><br />

tierras brutas. A<strong>de</strong>más, esta Ley indicaba que el entonces Ministerio <strong>de</strong> Fomento y Obras Públicas, por<br />

intermedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación, parce<strong>la</strong>ría el 20 "jo <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie correspondiente al Estado en<br />

lotes no mayores <strong>de</strong> 25 Ha.<br />

Entre los meses <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1962 y Febrero <strong>de</strong> 1964, <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación lotizó 3,839 Ha, en <strong>la</strong>s<br />

zonas que le correspondían al Estado. Por Resolución Ministerial N" 14 <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1964, se dispuso<br />

que esa Dirección entregara a <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Reforma Agraria ( ONRA ) los terrenos que le correspon<br />

dfan al Estado por Ley.<br />

Por Resulución Suprema N° 68, <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong> 1965, se nombró una Comisión integrada pormiein<br />

bros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación y ONRA para <strong>la</strong> recepción parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras ejecutadas por IRCHIM.<br />

No se efectuó el cometido por encontrarse <strong>la</strong>s obras parcialmente ejecutadas.<br />

Posteriormente, el Estado promulgó <strong>la</strong> Ley 16211, por el que se dispuso <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l<br />

proyecto, su pago en bonos y su pronta terminación y colonización. El 7 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1966, por Re -<br />

solución Ministerial N° 9, se nombró una Comisión para evaluar <strong>la</strong>s obras ejecutadas por IRCHIM y estudiar<br />

el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras por ejecutar. Esta Comisión, integrada por personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación,<br />

evaluó <strong>la</strong>s obras ejecutadas al 30 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1965 en 8/ 155'021,529.00. en base a <strong>la</strong>s valoriza<br />

clones efectuadas anteriormente por dicha Dirección. El monto <strong>de</strong> obra por construir se estimó en S/.<br />

556'000,000.00, actualizando los precios unitarios <strong>de</strong>l Presupuesto IRCHIM y agregándole algunos adicionales.<br />

Por R.M. N" 217 <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1966, se aprobó <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras ejecutadas<br />

por el monto <strong>de</strong> S/. 155'021, 529.00 y S/. 701,553.24 por gastos generales, dando un total <strong>de</strong>- soles oro<br />

155'7<strong>23</strong>, 082. 24.<br />

Por Decreto Supremo N'" 305-H <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1967, se or<strong>de</strong>nó a <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación lo


siguiente:<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

a." Determinar los valores <strong>de</strong> ejecución, para <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras principales <strong>de</strong> irrigación y dre<br />

naje, asf como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras secundarias <strong>de</strong>l mismo tipo a nivel <strong>de</strong> parce<strong>la</strong>.<br />

b, - Determinar el valor <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> bombeo para el regadío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extensiones que no es posible le<br />

gar por gravedad y el tendido <strong>de</strong> <strong>la</strong> linea <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> energfa eléctrica, si se <strong>de</strong>terminaba<br />

que esta fuente <strong>de</strong> energfa era <strong>la</strong> más conveniente.<br />

Descripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras Hidráulicas<br />

Bocatoma<br />

La actual bocatoma, parcialmente conitrhida, está ubicada en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Santa,!',<br />

frente al Km. 47 <strong>de</strong>l FF. CC, Chimbóte - Hual<strong>la</strong>nca, Esta estructura está proyectada con un barra<br />

je fijo a través <strong>de</strong>l cauce <strong>de</strong>l rfo, habiéndose diseñado para captar 34 m3/seg. El barraje proyecta<br />

do se construirá <strong>de</strong> concreto ciclópeo 1:3:5 con 40 "Jo <strong>de</strong> piedras gran<strong>de</strong>s y revestido ccaí piedra <strong>la</strong>lr<br />

brada <strong>de</strong> 0,40 m. <strong>de</strong> espesor. El diseño correspon<strong>de</strong> al tipo estructura <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>nominado<br />

" bocatoma con barraje tipo peruano ",<br />

Trampa <strong>de</strong> Piedras<br />

Ubicadas en los Kms. 1-1-800 y 3 iOSO <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Derivación, construfdos parcialmente,<br />

Desarenador<br />

Ubicado en el Km. 3Í-100 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Derivación, se encuentra prácticamente sin c


RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

Pág, 409<br />

metros <strong>de</strong> espesor. Se ha diseñado secciones trapezoidales para todo el sistema <strong>de</strong> distribución, para<br />

caudales comprendidos entre 100 a 3,500 Its/seg., con talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3/4:l„<br />

Los drenes han sido proyectados y presupuestados excavando so<strong>la</strong>mente los colectores <strong>de</strong> Vinzos, Ca^<br />

cajal, Clemencia, Lacramarca, Tangay y San Antonio; han sido diseñados con capacidad suficiente<br />

como para drenar sus áreas <strong>de</strong> influencia y servir, en un momento crftico, <strong>de</strong> alivia<strong>de</strong>ros. En el ca^<br />

so <strong>de</strong> los colectores <strong>de</strong> Cascajal y Lacramarca, se ha contemp<strong>la</strong>do a<strong>de</strong>más los problemas <strong>de</strong> avenidas<br />

en épocas <strong>de</strong> verano y el drenaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong>l valle. En el colector <strong>de</strong> Bajo Mencia ,<br />

ie ha presupuestado una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo en el cruce con <strong>la</strong> Carretera Panamericana para evacuar<br />

<strong>la</strong>s aguas al mar, incluyendo un emisor entubado. Todos los colectores han sido proyectados con sec<br />

clones trapezoidales excavadas y se ha previsto puentes <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> luz, cada 5 Km., en promedio.<br />

Todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte han sido proyectadas y presupuestadas con albañilerfa <strong>de</strong> piedra, concreto ci_<br />

clópeo, concreto simple y armado. Las obras <strong>de</strong> toma serán provistas <strong>de</strong> sus respectivas compuertas.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado caminos <strong>de</strong> servici',/ internos y <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> 4.00 m, <strong>de</strong> ancho, que permitirán<br />

<strong>la</strong> distribución y comercialización <strong>de</strong> los productos como también <strong>la</strong> conservación y el manienimien<br />

to <strong>de</strong> todo el sistema <strong>de</strong> distribución y drenaje. A<strong>de</strong>más, se ha proyectado una vía parale<strong>la</strong> al proyecto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> variante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamericana <strong>de</strong> 26 Km, <strong>de</strong> longitud, enripiada y <strong>de</strong> 5.50 m,<br />

<strong>de</strong> ancho.<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Bombeo<br />

De acuerdo al Estudio ejecutado por IRCHIM se ha proyectado 8 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo. En el distrito<br />

<strong>de</strong> Vinzos, se ha proyectado 2 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo^^una N° 1 para 240 It/seg, j <strong>la</strong> N° 2 para 630 u/seg,j<br />

en el distrito <strong>de</strong> Cascajal, se ha previsto 2 p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> bombeo y una <strong>de</strong> rebombeo: <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bom<br />

beo N° 3 para 960 It/seg., <strong>la</strong> N° 4 para 2,100 It/seg. y <strong>la</strong> <strong>de</strong> rebombeo N° 1 para 960 It/seg.; en<br />

el distrito <strong>de</strong> Lacramarca, se ha proyectado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo N° 5 para impulsar 1,200 It/seg. ;<br />

en el distrito <strong>de</strong> San Antonio, se ha proyectado <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo N° 6 para impulsar 330 It/seg.<br />

y <strong>la</strong> N" 7 para 12, 800 It/seg.; por último, en Nepeña, en el Km, 8-1-300 <strong>de</strong>l <strong>la</strong>teral que va hacia di<br />

cho distrito, se ha previsto <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo N° 8 para 630 It/seg,<br />

Los <strong>la</strong>terales y sub~<strong>la</strong>terales, drenes y obras <strong>de</strong> arte en general han sido proyectados y presupuestados<br />

<strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong>s citadas en el rubro anterior. Se ha previsto que los drenes en su mayor<br />

parte <strong>de</strong>sagüen en los colectores <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución por gravedad, a excepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Ne<br />

peña que conectarán con los canales colectores <strong>de</strong>l valle.<br />

Red <strong>de</strong> Transmisión Eléctrica<br />

Se ha previsto utilizar electrobombas, <strong>la</strong>s cuales serán abastecidas por corriente eléctrica trifásica ,<br />

Para tal objeto, se ha proyectado y presupuestado una red <strong>de</strong> trasmisión eléctrica con una sub-estación<br />

principal en Chimbóte para 6,500 KW., otras dos secundarias en Cascajal y San Antonio pa<br />

ra 4,700 KW, y 1,500 KW., respectivamente; más 8 sub-estaciones menores distribuí^das conve i—<br />

nlentemente. Según el ante-proyecto e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Electricidad, el presupuesto<br />

para todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> electrificación ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> S/. 40*200,000.00. Para el presente pre<br />

supuesto, se ha estimado un incremento <strong>de</strong> 30 % por alza <strong>de</strong> materiales y mano <strong>de</strong>iobra especiializ^da,<br />

que hace un total <strong>de</strong> SI. 52'260,000.00<br />

El uso <strong>de</strong> energía eléctrica para el sistema <strong>de</strong> bombeo es justificado en principio, pues se va a dis -<br />

poner <strong>de</strong> una Ifnea <strong>de</strong> transmisión eléctrica <strong>de</strong> 120 Km., susceptible <strong>de</strong> ampliarse para que en un fu<br />

turo sirva para dar energfa eléctrica a los colonos.


, 410 CUENCAS DE IDS RÍOS SANTA, LACRAMAKCA Y NEPEÑA<br />

De acuerdo a Jos proyectos que está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa en materia <strong>de</strong> ener<br />

gfa elécmca en el valle <strong>de</strong> Santa, pronto podrá abastecer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas aledañas <strong>de</strong><br />

Chimbóte, en <strong>la</strong>s cuales están incluidos los distritos que compren<strong>de</strong> el presente proyecto.<br />

Costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras Construidas<br />

La re<strong>la</strong>ción y el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras construidas por <strong>la</strong> Irrigadora Chimbóte S.A. se encuentra <strong>de</strong>scrita en<br />

el Sub-capftulo D, La valorización efectuada por <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong>l entonces Ministerio <strong>de</strong>Fo<br />

mentó y Obras Publicas <strong>de</strong> estas obras fué aprobada por Resolución Ministerial N° 217, <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong><br />

1966, y arrojó un importe total <strong>de</strong> SI. 155*7<strong>23</strong>,082.24. En dicha valorización, se ha tenido en cuenta los<br />

costos unitarios correspondientes al año 1966.<br />

Costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras por Construirse<br />

De acuerdo con <strong>la</strong>s valorizaciones realizadas, se ha establecido que para <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación y<br />

su puesta en total funcionamiento se requerirá <strong>de</strong> una inversión en obras estimada en Si. 1,141*695,669,00.<br />

Para mayor <strong>de</strong>talle, ver Cuadro N° 56 <strong>de</strong>l Anexo V; asimismo, en el Cuadro N° 41-E?H, se presenta un resu<br />

men <strong>de</strong> <strong>la</strong> citada valorización.<br />

Partida<br />

1.00<br />

2.00<br />

3.00<br />

4.00<br />

5.00<br />

6,00<br />

7.00<br />

8.00<br />

9.00<br />

10.00<br />

11.00<br />

12,00<br />

13,00<br />

CUADRO N°41-RH<br />

COSTO DE LAS OBRAS POR CONSTRUIRSE<br />

PROYECTO IRRIGACIÓN CHIMBÓTE<br />

Descripción<br />

Bocatoma y Estructuras Complementarias<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Gravedad: Distrito <strong>de</strong> Vinzos<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Gravedad: Distrito Cascajal<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Gravedad: Distrito Lacramarca<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Gravedad: Distrito Tangay Alto<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Gravedad: Distrito San Antonio<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Gravedad: Distrito <strong>de</strong> Nepeña<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Bombeos Distrito <strong>de</strong> Vinzos<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Bombeo: Distrito Cascajal<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Bombeo: Distrito <strong>de</strong> Lacramarca<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Bombeo: Distrito San Antonio<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución y Drenaje por Bombeo: Distrito Nepeña<br />

Red <strong>de</strong> Trasmisión Eléctrica Trifásica<br />

TOTAL PARCIAL:<br />

Imprevistos ( 10


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 411<br />

to, que en <strong>la</strong> actualidad es consi<strong>de</strong>rado como el más indicado para este objetivo. Para tal efecto, seha<br />

seguido <strong>la</strong>s indicaciones dictadas por <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong> Ingenieros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agencia para el Desarrollo Inrerracio<br />

nal ( AID ).<br />

La re<strong>la</strong>ción beneficio-costo ha sido calcu<strong>la</strong>da so<strong>la</strong>mente para <strong>la</strong> zona por irrigar, <strong>de</strong>jando aparte <strong>la</strong> zona<br />

cultivada que está en <strong>de</strong>sarioUo; por este motivo, los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura, q le ipdis^tr^<br />

<strong>la</strong>mente sirven a <strong>la</strong> parte cultivada y a <strong>la</strong>s tierras nuevas, han sido separados <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> extensión<br />

que irrigan, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s obras ejecutadas y <strong>la</strong>s por ejecutar, <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>duce que el 84 "^o coires^<br />

pen<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s tierras nuevas y el 16 % a <strong>la</strong> zona cultivada.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l retraso <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> los beneficios, se ha consi<strong>de</strong>rado el asentamiento escalonado y 5<br />

aflos <strong>de</strong> período <strong>de</strong> maduración progresiva para los cultivos anuales, vid y alfalfa; para el cultivo <strong>de</strong>l na<br />

ranjo.se consi<strong>de</strong>ró un período <strong>de</strong> maduración absoluta <strong>de</strong> 3 años y <strong>de</strong>spués 7 años <strong>de</strong> maduración progresiva.<br />

Se consi<strong>de</strong>ró un perfodo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> 50 años, que es <strong>la</strong> vida económica <strong>de</strong>l sistema hidráulico, a<br />

sumiéndose un interés <strong>de</strong> G'^o anual.<br />

La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l beneficio - costo se presenta a continuación:<br />

PARTIDA<br />

SOLES ORO<br />

1,~ Costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> bocatoma, <strong>de</strong>sarenador, canales, alcantaril<strong>la</strong>s, sistema<br />

<strong>de</strong> drenaje y caminos. 1,058178, 82JO,00<br />

Costos Asociados. -<br />

Centros <strong>de</strong> Servicios y Equipo<br />

Desarrollo <strong>de</strong> tierras<br />

Vivienda<br />

Inversión inicial gana<strong>de</strong>ra<br />

Insta<strong>la</strong>ción alfalfa<br />

Insta<strong>la</strong>ción frutales<br />

Maquinaria agríco<strong>la</strong><br />

Gastos <strong>de</strong> colonización<br />

Total Costos Asociados<br />

3,- Costos Anuales.<br />

Operación y mantenimiento <strong>de</strong> canales y estructuras<br />

Gastos <strong>de</strong> Asistencia Técnica<br />

Amortización <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión inicial (1.058'178,820.00x0.06344),<br />

Total Costos Anuales<br />

4, - CostosAsociados anuales pagados por los propietarios. -<br />

Mantenimiento y operación <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües y distribución.<br />

Amortización <strong>de</strong> los costos asociados (889*828,547.00x0.06344)<br />

Total Costo Asociado Anual<br />

5. - Beneficios primarios <strong>de</strong> los propietarios. -<br />

30'424. 250.00<br />

171*538, 000.00<br />

66*810. 000.00<br />

309*330. 300.00<br />

97'219, 685,00<br />

111'306. 312.00<br />

34*500. 000.00<br />

68'700, 000.00<br />

889'828,547.00<br />

12'000. 000,00<br />

10*500.000.00<br />

67*130, 864„00<br />

89'630, 864,00<br />

10*000,000.00<br />

56*450.7<strong>23</strong>.00<br />

66*450,7<strong>23</strong>.00<br />

Rendimiento agríco<strong>la</strong> bruto 742'292,000.00


Pag. 412<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAíC A Y NEPEÑA<br />

Menos costos <strong>de</strong> producción 338*326, 000.00<br />

Rendimiento Neto 4<strong>03</strong>'966. 000,00<br />

Menos retraso en el logro <strong>de</strong> los beneficios 96*128, 000.00<br />

Sub-Tctal 307'838,000.00<br />

Menos costos asociados 66*450, 7<strong>23</strong>,00<br />

Beneficios Primarios Anuales Netos 241'387.277.0'"<br />

6. - Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Beneficio - Costo. "<br />

Beneficio anual 241 "387, 277.00<br />

Costo Anual 89*630,864.00<br />

Re<strong>la</strong>ción 2.69:1,00<br />

La re<strong>la</strong>ción hal<strong>la</strong>da indica que el proyecto es económicamente factible.<br />

(6). Estudios Complementarios <strong>de</strong>l Proyecto Chimbóte<br />

Los estudios realizados en el Proyecto Chimbóte, cuya ampliacifin y or<strong>de</strong>namiento son presentados en el<br />

<strong>volumen</strong> originario <strong>de</strong> este resumen, no alcanzan el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>finitivo en casi ninguna <strong>de</strong> sus fases. Por<br />

lo tanto, será necesario realizar estudios complementarios con el objeto <strong>de</strong> estructurar coherentemente<br />

un proyecto a nivel <strong>de</strong>finitivo, en todas <strong>la</strong>s fases que cubre el estudio, y en armonfa con los reO'ierimien<br />

tos que para tal efecto son consi<strong>de</strong>rados esenciales y necesarios por <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s internacionales ae c(édi_<br />

to.<br />

El nivel <strong>de</strong> los estudios que se programa, será tal que, para el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras, sólo será necesario Icj.<br />

diseños o estudios constructivos, asf como los rep<strong>la</strong>nteos, fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un Proyecto, que podrán<br />

ser e<strong>la</strong>borados durante el proceso constructivo, a través <strong>de</strong> una eficaz Resi<strong>de</strong>ncia y Supervisión <strong>de</strong> Obras<br />

<strong>de</strong>l Proyecto.<br />

Como complementación <strong>de</strong> <strong>la</strong> programación <strong>de</strong> los estudios a realizarse, se ha estructurado los términos<br />

<strong>de</strong> referencia a que se sujetarán tales estudios, los cuales tendrán por finalidad complementar <strong>la</strong> inform¿<br />

ción existente, actualizándo<strong>la</strong> y profundizando <strong>la</strong> investigación no realizada a <strong>la</strong> fecha. Para mayor <strong>de</strong><br />

talle, en el Anexo V, a continuación <strong>de</strong>l Cuadro N! 56, se presenta los Términos <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> los e_s<br />

tudios complementarios <strong>de</strong>l Proyecto Chimbóte.<br />

b. Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicgma.<br />

El 12 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1957, mediante Resolución Suprema N° 38, el Supre<br />

rno Gobierno encomendó a <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pampas <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche, Chicama y Paiján; este<br />

estudio fué conclufdo en Diciembre <strong>de</strong> 1961 y en él se programaba el mejoramiento <strong>de</strong> rie­<br />

go <strong>de</strong> 76,522 Ha» <strong>de</strong> tierras cultivadas y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> 60,306 Ha o <strong>de</strong> tierras eria -~<br />

zas, mediante el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos hfdricos <strong>de</strong>l rFo Santa. A continuación ,<br />

se presenta un resumen <strong>de</strong>l citado estudio.<br />

El proyecto <strong>de</strong> irrigación en mención se hal<strong>la</strong> ubicado en <strong>la</strong> Costa Norte <strong>de</strong>l Perú, encon


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 413<br />

trándose todas <strong>la</strong>s tierras beneficiadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Trujillo, en el Departamento <strong>de</strong> La Libertad y a<br />

unos 500 Km,, aproximadamente, al Norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Lima, Geográficamente, <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l proyecto se<br />

hal<strong>la</strong>n comprendidas entre los 8°45' y 7°3T <strong>de</strong> Latitud Sur y los 78°30' y 79°30' <strong>de</strong> Longitud Oeste, extendiendo<br />

se entre <strong>la</strong> cota 200 m.s.n.m. y el nivel <strong>de</strong>l mar.<br />

El proyecto abarca una extensión bruta total <strong>de</strong> 144, 062 Ha,, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se ha consi<strong>de</strong><br />

rado una extensión bruta cultivable <strong>de</strong> 139,6<strong>23</strong> Ha. y una extensión neta cultivable <strong>de</strong> 136, 828 Ha. i <strong>de</strong> este<br />

total, 60,306 Ha. correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas eriazas y 76,522 Ha, a <strong>la</strong>s cultivadas. Por último, por uñare<br />

ducción efectuada a <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>stinadas al cultivo <strong>de</strong> caña, se ha <strong>de</strong>terminado que el área neta sembrada será <strong>de</strong><br />

58,647 Ha. en <strong>la</strong>s tierras eriazas y 71,854 Ha. en <strong>la</strong>s cultivadas, lo que arroja un total <strong>de</strong> 130.501 Ha., ubicadas,<br />

1<strong>03</strong>,372 Ha, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canal madre y 27,129 Ha. por encima <strong>de</strong>l mismo. Para mayor <strong>de</strong>talle, ver<br />

Cuadro N° 57 <strong>de</strong>l Anexo V, el mismo que muestra a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos adoptada; asimismo, en el Cuadro<br />

N° 42~RH, se presenta un resumen <strong>de</strong>l mismo,<br />

(1) Antece<strong>de</strong>ntes<br />

CUADRO N" 42-RH<br />

DISTRIBUCIÓN DEL AREA SEMBRADA PORCULTIVOS<br />

Cultivo<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar<br />

Alfalfa<br />

Arroz<br />

Mafz<br />

Frutales<br />

Varios<br />

TOTAL<br />

Por encima <strong>de</strong>l<br />

canal madre<br />

13,939<br />

2,988<br />

1,443<br />

2,885<br />

1,195<br />

4,679<br />

27.129<br />

Extensión<br />

(Ha.)<br />

Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

canal madre<br />

37,260<br />

18,800<br />

5,398<br />

10,798<br />

8,128<br />

22,988<br />

1<strong>03</strong>,372<br />

Total<br />

51,199<br />

21,788<br />

6,841<br />

13,683<br />

9,3<strong>23</strong><br />

27.667<br />

130.501<br />

Fuente: " Irrigación Chao, Virú. Moche y Chicama". C. P, S,,<br />

1961.<br />

Entre los diferentes reconocimientos y estudios efectuados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong>l presente siglo, cabe<br />

mencionar el que realizara en el año 1906 el geólogo Adams, para <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

La Libertad y en el cual no se consi<strong>de</strong>ró el aprovechamiento <strong>de</strong>l rfo Santa; entre los años 1906 y 1910,el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l rfo Santa al valle <strong>de</strong> Chao, efectuado por los Ingenieros Eduardo Vi<br />

liarán Godoy y Manuel Flórez Romero, quienes llegaron a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ruta más factiblee<br />

ra partiendo <strong>de</strong> una toma cercana a <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>l rioChuquicara con el Santa; y en el año 1911, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, efectuado por el Ingeniero C. Smith, que proponía que ésta se<br />

efectuara con un túnel <strong>de</strong> 20 Km. La irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo no fué estudiada antes en<br />

forma oficial, habiéndose realizado los estudios anteriores sólo por cuenta <strong>de</strong> concesionarios particu<strong>la</strong>res.<br />

Recién en 1936. el gobierno dispuso <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios, los que fueron encomendados a los ingenieros<br />

Efrafn Montero y Enrique Góngora. <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Aguas e Irrigación, Este estudio contem<br />

piaba <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30,000 Ha, <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Chao y Virú; su <strong>de</strong>rivación consistía<br />

en una toma directa en el rfo y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 76,240 m. <strong>de</strong> canal, con una capacidad máxima <strong>de</strong><br />

32 m3/seg. El trazo permitía aprovechar una cai'da <strong>de</strong> 40 m. para una generación <strong>de</strong> 12,800 HP.


. 414<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Posteriormente, en el año 1942, el Ingeniero Carlos W, Suttfn fué <strong>de</strong>signado por el ex"Ministerio <strong>de</strong> Fomento<br />

para efectuar los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao y Virú. El estudio efectuado contemp<strong>la</strong>ba tres<br />

posibles rutas para el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación: una ruta alta, con <strong>la</strong> bocatoma en <strong>la</strong> cota 482 m.s.n.m. y a<br />

un costo total <strong>de</strong> S/. 36'502,247,00; una ruta intermedia, con bocatoma ubicada en <strong>la</strong> cota 440 m.s.n.m.<br />

y a un costo total <strong>de</strong> SI. 40*643, 765.00 y una ruta baja a un costo <strong>de</strong> soles oro 42*612, 865.00 y con <strong>la</strong> bo<br />

catoma ubicada en <strong>la</strong> cota 300 m.s.n.m. De <strong>la</strong>s tres lUias, se seleccionó <strong>la</strong> alta, que beneficiaría, aproximadamente,<br />

a 101,695 Ha., 85,695 Ha. directamente y 16,000 Ha. indirectamente.<br />

Durante el año 1951, el ingeniero Abel A, Labarthe presidiendo <strong>la</strong> Comisión nombrada por <strong>la</strong> Resolución<br />

Suprema N° 271, <strong>de</strong> fecha 22 <strong>de</strong> Junio, efectuó el reconocimiento <strong>de</strong> una nueva variante <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación;<br />

esta solución ubicaba <strong>la</strong> toma en <strong>la</strong> cota <strong>de</strong> 412 m.s.n.m,, a unos 7 Km. aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> es<br />

tación <strong>de</strong> Chuquicara. El canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, en sus primeros 20 Km., se proyectó casi totalmente en<br />

un túnel, siendo el <strong>de</strong> mayor longitud en este tramo uno <strong>de</strong> 3,200 m.; el trazo continuaba en canal a"<br />

bierto hasta aprovechar un <strong>de</strong>snivel <strong>de</strong> 140 m, <strong>de</strong> altura con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ruta baja, para proyectar una<br />

central hidroeléctrica; siguiendo luego por una zona <strong>de</strong> médanos l<strong>la</strong>mada Los Pancitos, proyectaba el caja<br />

ce <strong>de</strong>l cerro Huarango mediante un túnel <strong>de</strong> 5,400 m, <strong>de</strong> longitud para llegar al valle <strong>de</strong> Chao.<br />

En el año 1952, los consultores norteamericanos San<strong>de</strong>rson y Porter fueron contratados por el Ministerio<br />

<strong>de</strong> Fomento a fin <strong>de</strong> preparar un informe sobre <strong>la</strong> factibilidad técnica <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rio Santa<br />

para <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Chao y Virú; el objetivo fundamaital <strong>de</strong> este informe fué<br />

ofrecer una base al Ministerio <strong>de</strong> Fomento para <strong>de</strong>cidir si se justificaba o no una investigación <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da.<br />

En el año 1952, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes N° 11483 y 11844, se otorgó a <strong>la</strong> firma Pompeo tíi Rocco el 80 %<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> tierras eriazas comprendidas entre los valles <strong>de</strong> Santa y Nepeña que pusiera bajo riego,<br />

como retribución <strong>de</strong> los capitales que invirtiera en <strong>la</strong>s obras que fueran necesarias para dotar<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua ,<br />

Las disposiciones legales vigentes no seña<strong>la</strong>ban c<strong>la</strong>ramente, en <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> Chao y Virú por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, los volúmenes <strong>de</strong> agua a que esta<br />

irrigación tenia <strong>de</strong>recho; en este sentido, en el estudi o hidrológico llevado a cabo por <strong>la</strong> Corporación, se<br />

estimó una masa anual <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> hasta 563 millones <strong>de</strong> m3.<br />

El 4 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1943, se creó <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa con el objeto principal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y<br />

explotar <strong>la</strong>s riquezas que provinieran directa o indirectamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Santa; en este sentido, se<br />

<strong>de</strong>dicó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r especialmente <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> energfa eléctrica, parte esencial<br />

<strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> indus.ttíalízaci¿n <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Con este fin, y en base a un estudio e<strong>la</strong>borado original<br />

mente por el ingeniero Santiago Antúnez <strong>de</strong> Mayólo, <strong>la</strong> Corporación se <strong>de</strong>cidió por el estudio <strong>de</strong>finitivo<br />

y <strong>la</strong> construcción-<strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, <strong>la</strong> misma que en su primera etapa dis<br />

pondrfa <strong>de</strong> una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 50 MW y una potencia <strong>de</strong> 150 MW en su etapa final; <strong>la</strong> central entró<br />

en funcionamiento en Marzo <strong>de</strong> 1958, La necesidad <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Santa para un aprovechamiento<br />

combinado y eficiente, por <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato y <strong>la</strong> Irrigación<br />

<strong>de</strong> Chao y Virú, hacía necesario que el estudio, <strong>de</strong>sarrollo y explotación y control <strong>de</strong> los recursos hidrológicos<br />

<strong>de</strong>l rfo Santa estuvieran bajo una autoridad única; es por ello que el Supremo Gobierno, entendían<br />

dolo asf, encomendó a <strong>la</strong> Corporación, a comienzos <strong>de</strong> 1957, los estudios <strong>de</strong>finitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong><br />

Chao y Virú.<br />

Suelos <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Las tierras comprendidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Chao - Virú abarcan una extensa zona que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el lugar <strong>de</strong>nominado Coscomba en el Sur, hasta <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Pedro en el Norte,<br />

formando una faja <strong>de</strong> ancho variable, parale<strong>la</strong> al litoral, constituida por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas <strong>de</strong><br />

los valles <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama y por <strong>la</strong>s tierras eriazas comprendidas entre dichos valles.<br />

El estudio agrológico <strong>de</strong> reconocimiento ha permitido efectuar un inventario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l Proyecto,<br />

c<strong>la</strong>sificándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a su aptitud para el riego. Con este fin, se <strong>de</strong>limitó en p<strong>la</strong>nos topográficos a


RECURCOS HIDR,-\ULlCOS Pág» 415<br />

esca<strong>la</strong> 1;50,000 <strong>la</strong>s diferentes c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> tierras, obteniéndose los resultados consignados en el Cuadro N °<br />

43-RH,<br />

C<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> Tierra<br />

Cultivadas<br />

Cultivables<br />

Dudosas<br />

TOTAL<br />

CUADRO N°43-RH<br />

CLASES PE TIERRAS EN EL AREA DEL PROYECTO<br />

( En Hectáreas)<br />

Debajo <strong>de</strong>l Canal<br />

Principal<br />

57,732<br />

56.473<br />

<strong>23</strong>,531<br />

137,736<br />

Encima <strong>de</strong>l Canal<br />

Principal<br />

21,554<br />

8,3<strong>03</strong><br />

5.787<br />

35,644<br />

• Total <strong>de</strong>l<br />

Proyecto.<br />

79,286<br />

64,776<br />

29,318<br />

173,380<br />

Fuente: " Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama " , CP.S.,<br />

1961,<br />

Debe seña<strong>la</strong>rse que con posterioridad a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l estudio, se ha realizado un estudio agro-económico<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, habiéndose reajustado <strong>la</strong>s cifras dadas en el Cuadro anterior ( Cuadío N° 58 <strong>de</strong>l Anexo V).<br />

(3). Obras Hidráulicas <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>ción<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> asegurar los requerimientos <strong>de</strong> agua, en funcicaiamiento combinado, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras por<br />

irrigarse y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato en su etapa final, el proyecto contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> un embalse <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> cuenca alta <strong>de</strong>l ri'o Santa en <strong>la</strong> zaia <strong>de</strong> Conococha, inme_<br />

diatamente aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong>l mismo nombre, lo que permitirá regu<strong>la</strong>r los recursos provenien<br />

tes <strong>de</strong> una cuenca propia estimada en 252 Km2=<br />

La represa tendrá una longitud <strong>de</strong> 2,300 m.; su altura variará entre los 32 y O m. para una capacidad <strong>de</strong><br />

250 millones <strong>de</strong> m3,; <strong>la</strong> cresta se encontrará en <strong>la</strong> caá 4,043 y <strong>la</strong> altura máxima <strong>de</strong> embalse en <strong>la</strong>4,<strong>03</strong>9<br />

metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar, teniendo en esta forma un bor<strong>de</strong> libre <strong>de</strong> 4 m. Las aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> represa se.<br />

rán contro<strong>la</strong>das por una cámara <strong>de</strong> válvu<strong>la</strong>s que regu<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> evacuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas almacenadas, cuya<br />

<strong>de</strong>scarga se efectuará por medio <strong>de</strong> un túnel situado en el estribo izquierdo con una capacidad máxima <strong>de</strong><br />

35 mS/seg. El control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas precipitaciones se efectuará por medio <strong>de</strong> un verte<strong>de</strong>ro <strong>la</strong>teral ubi<br />

cado en <strong>la</strong> misma <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y situada en <strong>la</strong> cota 4,<strong>03</strong>9. Estas aguas, colectadas por medio <strong>de</strong> un canal y a<br />

través <strong>de</strong> una poza <strong>de</strong> tranqullización, llegarán al cauce <strong>de</strong>l rfo Santa, 500 m. aguas abajo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

represa. Las aguas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un recorrido <strong>de</strong>, aproximadamente, 160 Km. por el cauce actual <strong>de</strong>l rfo,<br />

serán utilizadas por <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, que tiene una captación mácima <strong>de</strong><br />

48 m3/seg,, para generar 150' MW y por <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao y Viril, 70 Km. más abajo, con una toma<br />

<strong>de</strong> 70 m3/seg.<br />

Para aumentar <strong>la</strong> disponibilidad en el embalse, se ha proyectado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un canal colector que,<br />

partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cota 4,100 en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l rfo Pachacoto, colectará <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l mencionado<br />

rio y continuará luego captando todos los afluentes entre <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> Pachacoto y <strong>la</strong> represa <strong>de</strong> Conococha,<br />

abarcando un área <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong>, aproximadamente, 311 Km2, Este canal tendrá una Icalgitudto<br />

tal <strong>de</strong> 36,700 m, y una capacidad <strong>de</strong> conducción que variará <strong>de</strong> 10 m3/seg. en sus inicios a 21 m'3/seg.


6 ( 1 ENCAL i>i ^) 1 ^ V \ -i . t iMA<br />

en SÚ tiainu ñ ai<br />

St c:ee ¡u. c-jx dfc aim iceiiar uo • ci<strong>la</strong>mei Superior a 10' i iiUone^ jenii-i en as <strong>la</strong>gunas <strong>de</strong> LkngaiiLCo<br />

[50\106m3 ) Querr oc ia(-.OxJO"m ."i y Pdron( 30 x 10^ m3 ) <strong>volumen</strong> que se hal<strong>la</strong> limitado por <strong>la</strong> capacidad<br />

hidrica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Í uencas receptoras, ya que los \asos tienen una capacidad <strong>de</strong> almacenamjerioreí<br />

cana a ¡os 169 mülonei <strong>de</strong> m3 Estos embalse- vi han MÜL. programados <strong>de</strong>nito <strong>de</strong>l esquemd dt obras ^ I<br />

proyecto <strong>de</strong> irrigación,<br />

Obra^ Hidráulicas <strong>de</strong> Captación y Distt bjcion<br />

Bocatoma<br />

Las estructuiab <strong>de</strong> roma e encontraian ubicada scbíe <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Santa frente al Km.<br />

691400 <strong>de</strong>l ferrocariil Chimbóte - Hual<strong>la</strong>nca.Las obras <strong>de</strong> toma constan <strong>de</strong> ties panes f inda menta les<br />

estructura <strong>de</strong> captación, barraje y muros <strong>de</strong> encauzamiento. La toma propiamente dicha es una boca<br />

toma <strong>de</strong> \erte<strong>de</strong>ro sumergido con doble rebose y pantal<strong>la</strong> frontal, el doble lebose está conformado.en<br />

piimer lugar, por un verte<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> 41 m. <strong>de</strong> longitud y, en segundo lugar, por un escalón <strong>de</strong> altura<br />

variable, don<strong>de</strong> se encuentran cinco verte<strong>de</strong>ros sumergidos y por don<strong>de</strong> ingresa el agua a <strong>la</strong>s cámaras<br />

<strong>de</strong> compuertas. Los cinco veite<strong>de</strong>ros sumergidos están coronados por una pantal<strong>la</strong> <strong>la</strong> cual, en combinación<br />

con una rejil<strong>la</strong> metálica, protege <strong>la</strong> bocatoma, evitando el ingreso <strong>de</strong> cuerpos flotantes .<br />

Las cinco cámaras proyectadas tienen forma <strong>de</strong> embudo <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas, convergiendo todas<br />

el<strong>la</strong>s a un sólo túnel que es el l<strong>la</strong>mado " túnel aductor ' . El tipo <strong>de</strong> compuertas adoptiJo > el <strong>de</strong><br />

segmento <strong>de</strong> 5,10 m, <strong>de</strong> alto por 6.40 m. <strong>de</strong> ancho, operadas en forma individual por ur tvo-mo<br />

tor eléctrico.<br />

El barraje tendrá una longitud <strong>de</strong> 51 50 ra. dc<strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquieida hasta "u encuentro con el primer<br />

pi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cresta <strong>de</strong>l mismo estará(JD<strong>la</strong> cota 418 m,s.n,m y a 4,00 m. sobre el lecho <strong>de</strong>l sc<strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong><strong>la</strong>ntero El canal <strong>de</strong> limpia se operará mediante dos compuertas <strong>de</strong> segmen'o <strong>de</strong> 7 25 m. <strong>de</strong> ancho<br />

por 5 20 m. <strong>de</strong> alto, soportadas por tres pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 15.00 m. <strong>de</strong> alto. El barraje f¿<br />

JO ha sido diseñado para un gasto máximo <strong>de</strong> 3,500 m3/seg, y estará precedido <strong>de</strong> un so<strong>la</strong>do <strong>de</strong><strong>la</strong>n*<br />

tero <strong>de</strong> 52.00 m, <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y 1,00 m. <strong>de</strong> espesor, posteriormente al barraje, se ha diseñado un coi<br />

chón <strong>de</strong>stinado a disipar <strong>la</strong> energía <strong>de</strong>l agua que vertirá por encima <strong>de</strong>l barraje. La subpresión que<br />

actúe por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l colchón se disipará mediante drenes en toda <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l mismo.<br />

Debido a <strong>la</strong> configuración geológica <strong>de</strong> ia nargen <strong>de</strong>recha, no hay necesidad <strong>de</strong> colocar ningún mu~<br />

ro protector, salvo uno corto <strong>de</strong> encauzamiento aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma. La margen izquierda estará<br />

protegida por un muro <strong>de</strong> contra fuertes, cuya coronación estará en <strong>la</strong> cota 429 m^s.n.m., ai mis<br />

mo nivel que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma ue maniobras <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca na.<br />

Alivia<strong>de</strong>ro Desnpiador<br />

Esta estructura estará ubicada tn una pequeña piamcie d <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km, 3 1-250 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>ii"<br />

vaciSn y su función será <strong>la</strong> <strong>de</strong> eliminar <strong>la</strong> grava y los excesos <strong>de</strong> agua que pudieran ingresar ai (anal<br />

pudiendo <strong>de</strong>sviar el integro <strong>de</strong>l cauda] directamence al tfo eo caso necesaijo. El canal <strong>de</strong> ingreso al<br />

<strong>de</strong>sripiador será <strong>de</strong> sección rectángu<strong>la</strong>^ <strong>de</strong> 7 40 m» <strong>de</strong> ancho, 4.5Ü m, <strong>de</strong> alto y 0.000 7!. <strong>de</strong> pendre^<br />

te. La estructura consta <strong>de</strong> dos partes, el <strong>de</strong>sripiador propiamente dicho y el alivia<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> excesos.<br />

El <strong>de</strong>snpiador estará ubicado en el extremo <strong>de</strong> una iraii jción <strong>de</strong> 10,00 m <strong>de</strong> longitud que conectará<br />

f¡ canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación con una sección <strong>de</strong> 16 00 m <strong>de</strong> ancho, en <strong>la</strong> que se producirá un escalón <strong>de</strong><br />

O 80 m, <strong>de</strong> alto y en el cual se ubicarán da. bocas rectangu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> 7 90 m <strong>de</strong> ancho por 0,60 m,<br />

<strong>de</strong> alto que convergirán hacia dos tuberías <strong>de</strong> 0,65 m <strong>de</strong> diámetro. Estas dos bocas captarán toda <strong>la</strong><br />

grava que arrastren <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l canal y que van por el fondo <strong>de</strong>l mumo Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sripia


RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

dor estarán regu<strong>la</strong>das por dos compuertas.<br />

Pág. 417<br />

El alivia<strong>de</strong>ro estará constituido por un tramo <strong>de</strong> canal <strong>de</strong> 38,95 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y 16,00 m» <strong>de</strong> ancho y<br />

que tendrá una pendiente <strong>de</strong> 0.00014^ En esta zona, se ubicará un conjunto <strong>de</strong> cuatro compuertasr£<br />

diales <strong>de</strong> 3.60 x 3.36 m, y construidas trans ve rsalmente a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l canal; éstas actuarán regu<br />

<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas que pasen hacia el canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. Parale<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l ca~<br />

nal, se ubicarán tres compuertas radiales <strong>de</strong> 3.60 x 3.36 m, y una adicional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas medi^»*das<br />

que <strong>la</strong>s anteriores pero <strong>de</strong> tipo automático; <strong>la</strong>s tres primeras compuertas constituyen el alivia<strong>de</strong>r*'<br />

niisino tj'.e dará, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fina transición <strong>de</strong> 10,00 m,, a un cíinal <strong>de</strong> 80 m3/seg. <strong>de</strong> c&p^Q:^j).


418<br />

CUENCAS DE WS RÍOS SANTA, LAG RAM afC A Y NEPEÑA<br />

Fi canal será revestido para evitar pérdidas por filtración, para reducir el área <strong>de</strong> excavación y por se<br />

guridad; el espesor adoptado para el revestimiento es <strong>de</strong> 0.12 m.; en <strong>la</strong>s secciones <strong>de</strong> conductos cu<br />

biertos y secciones rectangu<strong>la</strong>res, se ha consi<strong>de</strong>rado espesores tentativos <strong>de</strong> 0,30 y 0.40 m. Las pen<br />

dientes <strong>de</strong> diseño adoptadas varfan, para táñeles, entre 0.00145 y 0.0008 y, para canales, entre<br />

0.00125 y 0.00075.<br />

En <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l canal, se ha ubicado el camino <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong> 4.20 m. <strong>de</strong> ancho, que<br />

se encontrará separado <strong>de</strong>l canal por una berma <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> 1.20 m., con una sobreelevad6n <strong>de</strong> 0.60<br />

metros para evitar <strong>de</strong>terioros.<br />

Canal Madre<br />

Este canal se iniciará al pié <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Los Pancitos y terminará en <strong>la</strong>s pampas<br />

<strong>de</strong> Paiján. Constará <strong>de</strong> dos tramos; el <strong>de</strong>nominado Canal Madre Zona Hurango, que dominará <strong>la</strong>s<br />

tierras irrigables al Sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Chao y que, tendrá una longitud <strong>de</strong> 19,500 m. y el <strong>de</strong>nominado<br />

sólo Canal Madre, que se iniciará en el valle <strong>de</strong> Chao y que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recorrer 204 Km., llegará<br />

a <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Paiján.<br />

Este canal presenta en su trazo 30 túneles con una longitud acumu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 12,482 m., siendo el liínel<br />

más <strong>la</strong>rgo el <strong>de</strong> Huarpe con 2,015 m. Existen 15 conductos cubiertos con una longitud acumu<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

4,807 m., un acueducto <strong>de</strong> 32 m. y 3 sifones, siendo el más importante el <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Virú, que<br />

tendrá una longitud <strong>de</strong> 1,513 m. A<strong>de</strong>más, se ha ubicado cuatro alcantaril<strong>la</strong>s principales con una<br />

longitud <strong>de</strong> 611 m. y 37 alcantaril<strong>la</strong>s pequeñas.<br />

La capacidad <strong>de</strong>l canal variará entre 70 m3/seg. en sus inicios y 10 m3/seg. en su tramo finaljha tí<br />

do proyectado revestido <strong>de</strong> concreto, a fin <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong>s pérdidas por filtración, con un espesor <strong>de</strong><br />

0,10 m., y diseñado con una pendiente general <strong>de</strong> 0.0005 para los canales abiertos, entre 0,0013<br />

a 0,0016 para los túneles y entre 0.002 y 0.0025 para los conductos cubiertos.<br />

Sistema <strong>de</strong> Distribución para Riego<br />

El sistema <strong>de</strong> distribución para riego será revestido y estará constitufdo por todo el conjunto <strong>de</strong> canales<br />

<strong>de</strong> mediana y pequeña capacidad <strong>de</strong>stinado a llevar el agua hasta <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong> los lotes <strong>de</strong> cul<br />

tivo.<br />

El sistema <strong>de</strong> canales ha sido dividido en: canales primarios, los que <strong>de</strong>riven <strong>la</strong>s aguas directamente<br />

<strong>de</strong>l canal madre; canales secundarles, los que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> los primarios y canales terciarios o <strong>de</strong> rega<br />

dfo, aquellos que <strong>de</strong>riven <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> los canales secundarios hasta <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong> los lotes.<br />

La capacidad <strong>de</strong> los canales variará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 250 It/seg, para los más pequeños hasta 5,000 It/seg. para<br />

los mayoresj el rango <strong>de</strong> variación será <strong>de</strong> 250 It/seg. para los canales <strong>de</strong> 250 a 2,000 It/seg, <strong>de</strong><br />

capacidad y <strong>de</strong> 500 It/seg. para los comprendidos entre 2,000 y 5,000 It/seg,<br />

La pendiente adoptada para el diseño ha sido <strong>de</strong> 0.001, para <strong>la</strong>s diferentes secciones tfpicas y los ta<br />

lu<strong>de</strong>s adoptados son <strong>de</strong> 1:1 y <strong>de</strong> 1 1/2:1.<br />

Costos, Etapas y Gastos <strong>de</strong> Operación y Mantenimiento <strong>de</strong>l Proyecto<br />

La estimación <strong>de</strong>l costo ha sido preparada para todo el proyecto y se ha basado en p<strong>la</strong>nos ya terminados y<br />

sobre criterios <strong>de</strong> diseño, o en p<strong>la</strong>nos preliminares don<strong>de</strong> no existen p<strong>la</strong>nos finales.<br />

Los costos totales estimados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo completo, incluyendo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> fuerza y <strong>la</strong> Ifnea <strong>de</strong> distri -


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 419<br />

buciSn, suman U.S. $ 89*371,000.00, consi<strong>de</strong>rando un 15


Partida<br />

N°<br />

1.00<br />

1.0<br />

1.02<br />

2.00<br />

2.0<br />

2.02<br />

3.00<br />

1 3.01<br />

3.02<br />

4.00<br />

5.00<br />

5.01<br />

5.02<br />

5.<strong>03</strong><br />

5.04<br />

5.05<br />

6.00<br />

7.00<br />

8.00<br />

8.01<br />

i 8.02 .<br />

Descripción<br />

Represamiento en Conococha<br />

Represa <strong>de</strong> Conococha ( Costo Total )<br />

Canal Colectoi { Costo Total )<br />

Derivación <strong>de</strong>l Río Sonto<br />

Represa <strong>de</strong> Derivación<br />

Estructuras Complementarias{Desarenador)<br />

Canal <strong>de</strong> Derivación<br />

Sección Alta<br />

Sección Baja<br />

Estructura y Cámaro <strong>de</strong>Colmo<br />

Canal Principal { Canal Madre )<br />

Zona Hurango<br />

Km. 0 a Km. 71<br />

Km. 71 a Km. 100<br />

Km. 101 a Km. 134<br />

Km. 135 a Km. <strong>23</strong>0<br />

Canales <strong>de</strong> Distribución y Laterales<br />

SUB - TOTAL<br />

Imprevistos e Ingenierfa ( 15 % )<br />

TOTAL<br />

Central Hidroeléctrica " Los Pancitos "<br />

P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> Fuerza incluTdo imprevistos e<br />

ingeniería { 15 % )<br />

Sistema <strong>de</strong> Trans, y Dist. incluido imprevistos<br />

e ingeniería ( 15 % )<br />

TOTAL<br />

TOTAL GENERAL<br />

CUADRO N° 44-RH<br />

ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE CHAO, VIRU, MOCHE Y CHICAMA<br />

Cantidad<br />

42.5<br />

—<br />

33<br />

16<br />

~<br />

20<br />

71<br />

29<br />

34<br />

96<br />

—<br />

~<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

~<br />

Unidad<br />

Sumo alzada<br />

Km.<br />

Suma alzada<br />

Suma alzada<br />

Km.<br />

Km.<br />

Sumo alzada<br />

Km.<br />

Km.<br />

Km.<br />

Km.<br />

Km.<br />

Sumo alzada<br />

~<br />

-<br />

Suma alzada<br />

Sumo alzada<br />

-<br />

-<br />

Precio Unitario<br />

(Miles <strong>de</strong> Soles)<br />

1,060<br />

—<br />

14,000<br />

11,000<br />

—<br />

4,800<br />

5,400<br />

3,900<br />

2,300<br />

1,550<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

Cantidad<br />

(Miles <strong>de</strong> Soles)<br />

120,000<br />

44,000<br />

60,000<br />

28,000<br />

462,000<br />

176,000<br />

30,000<br />

96,000<br />

383,000<br />

113,000<br />

78,000<br />

149,000<br />

98,000<br />

1,837,000<br />

276,000<br />

2, 113,000<br />

140,000<br />

160,000<br />

300,000<br />

2,413,000<br />

Fuente : "Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama", Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, 196]<br />

Cantidod<br />

Equivalente<br />

(Miles <strong>de</strong> Dó<strong>la</strong>res)<br />

4,444<br />

1,630<br />

2,222<br />

1,<strong>03</strong>7<br />

17,111<br />

6,519<br />

1,111<br />

3,555<br />

14,185<br />

4,185<br />

2,839<br />

5,519<br />

3,630<br />

68,<strong>03</strong>7<br />

10,2<strong>23</strong><br />

78,260<br />

5,185<br />

5,926<br />

11,111<br />

89,371<br />

Noto : El costo real <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación es <strong>de</strong> U.S. $ 74'800,000.00 al <strong>de</strong>scontarle el 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> partida 1.00 que <strong>de</strong>berá<br />

cargoiíe al costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato.<br />

Mon<br />

%<br />

37<br />

37<br />

58<br />

50<br />

55<br />

55<br />

60<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55<br />

35<br />

30<br />

49.5<br />

-0<br />

15<br />

17<br />

45.9<br />

eda Nacional<br />

Miles <strong>de</strong> Soles<br />

44,400<br />

16,300<br />

35,000<br />

14,000<br />

254, loo<br />

96,800<br />

18,000<br />

52,800<br />

210,600<br />

62,200<br />

42,900<br />

82,000<br />

34,300<br />

-<br />

82,800<br />

1,046,200<br />

28,000<br />

24,000<br />

52,000<br />

1,098,200<br />

Distribución<br />

%<br />

63<br />

63<br />

42<br />

50<br />

45<br />

45<br />

40<br />

45<br />

45<br />

45<br />

45<br />

45<br />

65<br />

-<br />

70<br />

50.5<br />

80<br />

85<br />

83<br />

54.1<br />

Moneda Extranjera |<br />

Miles <strong>de</strong> Soles<br />

75,600<br />

27,700<br />

25,000<br />

14,000<br />

207, 900<br />

79,200<br />

12,000<br />

43,200<br />

172,400<br />

50,800<br />

35,100<br />

67,000<br />

63,700<br />

-<br />

193,200<br />

1,066,800<br />

112,000<br />

136,000<br />

248,000<br />

1,314,800<br />

Miles <strong>de</strong> Dó<strong>la</strong>res<br />

~<br />

~<br />

—<br />

~<br />

-<br />

~<br />

-<br />

39,512<br />

4, 148<br />

5,<strong>03</strong>7<br />

9,185<br />

48, 697<br />

era<br />

o<br />

><br />

Z<br />

tn<br />

i<br />

>


RECURSOS HID-ÍAULICOS Pág. 421<br />

CUADRO N° 45-RH<br />

PROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN DE LA IRRIGACIÓN DE CHAQ-VIRU-MOCHE Y CHICAMA<br />

PRIMERA ETAPA<br />

Descripción<br />

(1). Bocatoma.<br />

(2), Estructuras - Desarenador.<br />

(3), Canal <strong>de</strong> Derivación.<br />

(4), Estructura y Cámara <strong>de</strong> Calma,<br />

(5). Canal Madre - Zona Hurango.<br />

(6), Canal Madre - Km.O a Km.28.2<br />

(7). Sistema <strong>de</strong> Distribución.<br />

SEGUNDA ETAPA<br />

(8). CanalMadte-Km.28.2 a Km,135<br />

(9). Sistema <strong>de</strong> Distribución<br />

TEECERA ETAPA<br />

(10), Canal Madre -Km. 135 a Km,<strong>23</strong>0<br />

(11), Sistema <strong>de</strong> Distribución.<br />

(12), Represa <strong>de</strong> Conococha,<br />

(13), Canal Colector.<br />

1er. Año 2° Año 3er, Año 4° Año 5° Año 6°Aflo<br />

xxxxx: :xxxxxxx ÍXXXXXXXXXXX<br />

xxxxx: :xxxxxxx :xxxxxx> xxxx<br />

xxxxxxxx: xxxxxxxKXXxxxxxKXXxxxx: xxxx<br />

xxxxx; ixxxxxxx cxxxxxxxxxxx<br />

xxxxxxxx) xxxxxxx íxxxxxxx xxxxxxx: xxxx<br />

xxxxxxxx: xxxxxxx «xxxxxxx xxxxxxx] xxxx<br />

xxxxx: xxxx<br />

KXXXXXX} xxxxxxx XXXXXXX)<br />

XXXJ XXXXXXX!<br />

XXXX CXXXXXX3 XXXXXXX!<br />

xxxx: xxxxxxx<br />

xxxxxxx: xxxxxxx<br />

xxxxxxx ¡xxxxxxx<br />

1 —,— _..<br />

Ha. <strong>de</strong> tierras nuevas y 10,1<strong>23</strong> Ha. <strong>de</strong> tierras actualmente con riego, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 9,483 Ha, se cultivan<br />

todo el año y 640 Ha, se cultivan en forma intermitente.<br />

Tercera Etapa<br />

En esta última etapa, se propone construir el tramo restante <strong>de</strong>l canal madre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Km. 135 hasta el<br />

valle <strong>de</strong> Chicama, terminando en el Km. <strong>23</strong>0, en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Paiján; esta etapa incluirá también <strong>la</strong> cons_<br />

trucción <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong> Conococha y <strong>de</strong>l canal colector. Las tierras adicionales servidas incluyen 24,135<br />

hectáreas <strong>de</strong> tierras nuevas ( 16,405 Ha. <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canal y 7. 730 Ha. sobre él) y 54,501 Ha. <strong>de</strong> tierras<br />

actualmente cultivadas en forma regu<strong>la</strong>r o intermitente. Esta última área ccaisiste <strong>de</strong> 34,790 Ha. actualmente<br />

en cultivo anual ( 22,961 Ha, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canal y 11, 829 Ha. sobre él) y 19,711 Ha. <strong>de</strong> tierras sin<br />

sembrarse ( 10,420 Ha. por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l canal y 9,291 Ha. sobre él ).<br />

Cuarta Etapa<br />

La cuarta etapa <strong>de</strong>l proyecto incluye <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica Los Pancitos, juntos con<br />

<strong>la</strong> Ifnea <strong>de</strong> trasmisión y el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energfa.<br />

Se ha separado este proyecto <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación y se recomienda que se <strong>de</strong>je en<br />

suspenso hasta que se complete <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato y que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

por <strong>la</strong> energfa adicional se haya establecido. Durante los úMmos años <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> construe -<br />

ción, se anticipa <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> nive<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas propieda<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s, para facilitar<br />

<strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> distribución y producir tierras para venta inmediata ;el costo calcu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> este


Pág. 422 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

trabajo adicional es <strong>de</strong> U.S. $ 1'436,000.00, el mismo que no <strong>de</strong>berá cargarse al proyecto.<br />

El costo anual <strong>de</strong> operación y mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación, una vez que se haya conclufdo <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, ha sido estimada en S/. 25'920, 000.00; esta cifra incluye personal, equipo, materiales y<br />

abastos para operar y mantener <strong>la</strong> irrigación en forma eficiente.<br />

La evaluación económica efectuada <strong>de</strong>l proyecto arroja una re<strong>la</strong>ción beneficio-costo <strong>de</strong> 4. 7:1, re<strong>la</strong>ción<br />

excepcionalmente alta en proyectos <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> gran magnitud.<br />

3. Esl-udios y Proyectos Nuevos y Complementarios<br />

g. Mejoramiento <strong>de</strong> Riego <strong>de</strong>l Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña( Irrigación<br />

Chimbóte)<br />

En base al proyecto e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Componfa Irrigadora Chimbote,se<br />

propone <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l mismo, ampliando <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras in<br />

volucradas en el proyecto original mediante <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l área actualmente<br />

cultivada en el valle <strong>de</strong> Nepeña y tierras eriazas o abandonadas, que <strong>de</strong> acuerdo al estu<br />

dio <strong>de</strong> evaluación realizado se ha encontrado que viene sufriendo <strong>de</strong> una seria <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

La modificación <strong>de</strong>l proyecto original consiste en el mejoramiento <strong>de</strong><br />

riego <strong>de</strong> 2,430 Ha. <strong>de</strong> tierras cultivadas en el valle bajo <strong>de</strong> Nepeña, <strong>la</strong> reincorporación<br />

<strong>de</strong> 2,450 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua en el mismo sector y <strong>la</strong> incor<br />

poración <strong>de</strong> 590 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas no contemp<strong>la</strong>das en el proyecto original, ubicadas<br />

en <strong>la</strong> parte baja y sobre <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rfo Nepeña. Debe indicarse que se ha <strong>de</strong>scartado<br />

1,270 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas por problemas <strong>de</strong> salinidad, aunque se recomienda<br />

su estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do a fin <strong>de</strong> eliminar<strong>la</strong>s o consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s en forma <strong>de</strong>finitiva.<br />

Esta ampliación <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbotee<br />

levará <strong>la</strong> extensión agrfco<strong>la</strong> proyectada <strong>de</strong> 26,531 Ha., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 4, 263 Ha. se hal<strong>la</strong>n<br />

en actual explotación, a 32,001 Ha.;para mayor <strong>de</strong>taiie ver Cuadro N° 46-RH.<br />

El proyecto consiste en <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> ciertas es —<br />

tructuras <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte, tales como <strong>la</strong> bocatoma, el <strong>de</strong>sarenador, el<br />

canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, el cana\ madre, el <strong>la</strong>teral San Antonio y el sub-<strong>la</strong>teral Nepeña. Asimismo,<br />

se programa <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> algunos canales <strong>la</strong>terales y sub<strong>la</strong>terales adicionales<br />

que vendrán a ser, en <strong>la</strong> mayorfa <strong>de</strong> los casos, una prolongación <strong>de</strong> algunos ya proyectados.<br />

El proyecto requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> modificación en el diseño y/o diseño nue<br />

vo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras hidráulicas:<br />

(1). Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma originalmente proyectada<br />

a fin <strong>de</strong> aumentarlo en 6.60 m3/seg., lo que dará una capacidad final <strong>de</strong> 40.80 me —


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 4<strong>23</strong><br />

Zona<br />

CUADRO N° 46-RH<br />

EXTENSION DE LAS TIERRAS APROVECHABLES<br />

K- Irrigación Chimbóte<br />

2.- Valle Sajo <strong>de</strong> Nepeña<br />

T O T A Li<br />

( En Hectarens)<br />

Tierras<br />

Cultivadas<br />

4,263<br />

2,430(*)<br />

6,693<br />

Tierras<br />

Eriazas<br />

22, 268<br />

590<br />

22, 858<br />

C) En esta extensión, se programa el mejoiamiento <strong>de</strong> riego,<br />

tros cúbicos por segundo.<br />

Tierras<br />

Abandonadas<br />

2,450<br />

2,450<br />

2), Ampliación en 6o60 m3/seg. <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenadoro<br />

iQtal<br />

26,531<br />

5,470<br />

32,001<br />

3). Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación en 6 = 30 m3/seg= y en toda su<br />

longitud.<br />

4) Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>la</strong>teral San Antonio, para un gasto adicional<br />

<strong>de</strong> 6.30 m3/seg.<br />

5). Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l canal <strong>la</strong>teral Nepeña, para un caudal adicional inicial,<br />

<strong>de</strong> 5.70 m3/seg. y en una longitud <strong>de</strong> 8.3 Km.<br />

6). Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo N° 8 para un caudal adicional<br />

<strong>de</strong> 1,75 m3/seg,<br />

7). Ampliación, en 1.75 m3/seg., <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l sub-<strong>la</strong>teral Nepeña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Km.<br />

8-1-300 hasta su terminación.<br />

8) o Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los sub-<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> riego.<br />

9), Construcción <strong>de</strong> 24.3 Km. <strong>de</strong> canales sub-<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> riego adicionales, como prolongación<br />

<strong>de</strong> los sub-<strong>la</strong>terales proyectacbs.<br />

10). Mejoramiento y/o ampliación <strong>de</strong> 78.1 Km. <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>terales <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle ba¡o <strong>de</strong> Nepeña.<br />

11). Construcción <strong>de</strong> 114.8 Km. <strong>de</strong> canales colectores.


Pág. 424<br />

CUENCAS DE l-J^S MOS SAi^lTA, W'-CRAMARCA 1 NEJLNA<br />

La fuente <strong>de</strong> agua para este proyecto está representada por ios recursos<br />

provenientes <strong>de</strong>! río Santa, tanto en época <strong>de</strong> avenidas como <strong>de</strong> estiaje; en caso <strong>de</strong> presen -<br />

tarse algún problema <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong> agua en el área <strong>de</strong>l proyecto, al construirse el Proyecto<br />

<strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama, se podrá recurrir al agua subterránea<br />

explotada actualmente, que alcanza una cifra <strong>de</strong> 17o0 millones <strong>de</strong> m3


'LCLÍRSOS HIDRÁULICOS Pág. 425<br />

y Chicamoo<br />

El proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chimbóte,para los fines <strong>de</strong>l cálculo dé<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua y el análisis económico, ha e<strong>la</strong>borado una cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> cultivos conformada<br />

por arroz (3,401 Ha.), frijol ( 2,227 Ha.), camote ( 1, 174 Ha.)/ hortalizas ( 2,348 Ha.) ,<br />

maíz( 2,438 Ha.), alfalfa ( 11, 135 Ha.), vid ( 2, 106 Ha.) y naranjo ( 1,053 Ha.), lo que<br />

arroja una extensión total cultivada, incluyendo rotaciones, <strong>de</strong> 25,792 Ha. El proyecto, u^<br />

tilizando una eficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> 50 % y <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> 90 %, ha establecido<br />

una <strong>de</strong>manda total anual <strong>de</strong> 738.19 millones <strong>de</strong> m3., cifra que incluye los <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Coishco y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Marina ( 2,218 Ha. adicionales), mas no <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l orea actualmente cultivada, <strong>la</strong>s mismas que estén consi<strong>de</strong>radas en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los<br />

valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca; para mayor <strong>de</strong>talle, ver Cuadro N°55 <strong>de</strong>l Anexo V, en él se<br />

presenta, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l orea neta actualmente cultivada ( 3,837 Ha.), y <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Comunidad Coishco y Ministerio <strong>de</strong> Marina ( 2, 218 Ha.).<br />

Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Viró, Moche<br />

y Chicama están fijadas, según el estudio, por los déficits <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas<br />

en cada valle más <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas, ello como requerimiento en el<br />

canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación; para ésto, se calculó <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cada valle por el método<br />

<strong>de</strong> Thornthwaite y se efectuó un ba<strong>la</strong>nce hidrológico, consi<strong>de</strong>rándose una eficiencia <strong>de</strong>a<br />

plicación variable para cada cultivo, una pérdida <strong>de</strong> conducción calcu<strong>la</strong>da en base a<strong>la</strong>fÓ£_<br />

muía <strong>de</strong> Moritz, <strong>la</strong> que permite establecer en forma empírica <strong>la</strong>s pérdidas por filtración en<br />

canales, y un coeficiente <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 25 %. Para el caso <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Chicama, don<strong>de</strong><br />

el canal madre no abarca <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l área cultivada, primero se hizo un ba<strong>la</strong>nce para<br />

<strong>la</strong>s tierras ubicadas por encima <strong>de</strong>l canal, cubriendo sus <strong>de</strong>mandas prioritariamente, y los<br />

excesos fueron consi<strong>de</strong>rados como disponibilida<strong>de</strong>s para <strong>la</strong>s tierras localizadas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

mismo. E! análisis fué hecho mes a mes para el período 1932 - 1959, inclusive, consi<strong>de</strong>ran<br />

dose como disponibilida<strong>de</strong>s para cada valle, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río propio, el agua subterránea<br />

actualmente bombeada y el agua <strong>de</strong> retorno.<br />

Las eficiencias <strong>de</strong> aplicación utilizadas para el proyecto fueron <strong>de</strong><br />

0.25 para el cultivo <strong>de</strong> arroz, 0.45 para el <strong>de</strong> alfalfa, 0.50 para los cultivos <strong>de</strong> algodón ,<br />

maíz y varios, 0.55 para <strong>la</strong> ccfía <strong>de</strong> azúcar y 0.70 para los frutales. Para mayor <strong>de</strong>tall^en<br />

el Cuadro N° 48-RH, se presenta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chao, Virú, Mo<br />

che y Chicama para el año 1938; asimismo, en el Cuadro N° 60 <strong>de</strong>l Anexo V se muestra <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l proyecto mes a mes, para el período analizado.<br />

Por último, en el Cuadro N° 49-RH se presenta un resumen mensual <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tierras que emplean o emplearán aguas <strong>de</strong>l río Santa. En el caso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama, se ha consi<strong>de</strong>rado un promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

mandas establecidas para el período 1932 - 1959.


Pág 426 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

N°<br />

LOO<br />

LOI<br />

L02<br />

L<strong>03</strong><br />

L04<br />

L05<br />

LOÓ<br />

L07<br />

L08<br />

2.00<br />

2.01<br />

2.02<br />

2.<strong>03</strong><br />

2.04<br />

2.05<br />

2.06<br />

CUADRO N°4y-RH<br />

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

Estructuras<br />

Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña<br />

( Presupuest-o estimado a Julio <strong>de</strong> 1971 )<br />

Bocatoma Cushipampa<br />

Desarenadores ( M. D. y M. 1. )<br />

Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y canal madre ( M,D.)<br />

Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación ( Mj, )<br />

Canales <strong>la</strong>terales<br />

Canales Sub-<strong>la</strong>terales<br />

Canales colectores y <strong>de</strong> drenaje<br />

Tomas <strong>la</strong>terales ( N?- 318)<br />

Valle Ba¡o <strong>de</strong> Nepeña<br />

Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte<br />

(a) Bocatoma<br />

(b) Desarenador<br />

(c) Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

(d) Canal <strong>la</strong>teral San Antonio y Sub-<strong>la</strong>teral<br />

Nepeña, incluTdo estación <strong>de</strong> bombeo<br />

Canales principales <strong>de</strong> distribución<br />

Canales <strong>la</strong>terales<br />

Canales Sub-<strong>la</strong>terales<br />

Canales colectores y <strong>de</strong> drenaje<br />

Tomas <strong>la</strong>terales ( N° = 292 )<br />

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS;<br />

COSTO TOTAL DE LOS ESTUDIOS (3%)<br />

TOTAL GENERAL;<br />

Costo Parcial<br />

( Soles oro )<br />

2'522,000.00<br />

1'124,000.00<br />

21'710,000.00<br />

1 8'135,000.00<br />

3 r542,000.00<br />

15'493,000.00<br />

11-475,000.00<br />

4'770,000.00<br />

412,000.00<br />

184,000.00<br />

113-585,000.00<br />

60'404,000.00<br />

39'524,000.00<br />

38'517,000.00<br />

14'629,000.00<br />

13'675,000.00<br />

4'380,000.00<br />

—<br />

—<br />

—<br />

Costo Total<br />

(Soles oro)<br />

96'771,000.00<br />

285'310,000.00<br />

382'081,000.00<br />

ir462,000.00<br />

393" 543,000.00<br />

Norai Los costos unitarios incluyen: Imprevistos ( 10 '^o ), Administración ( 5 % ), Dirección Técnica (10


pa<br />

m<br />

O<br />

a<br />

JO<br />

C/l<br />

o<br />

CUADRO N° 48-RH i<br />

a<br />

CAUDALES TOTALES NECESARIOS EN EL C<strong>ANA</strong>L DE DERIVACIÓN - EN M3/SEG. ><br />

, , _ __—_ ^<br />

( 1938) k<br />

o<br />

on<br />

Zona<br />

Valle <strong>de</strong> Chao<br />

Valle <strong>de</strong> Virú<br />

Valle <strong>de</strong> Moche ( Sonto Catalina )<br />

Valle <strong>de</strong> Chicoma<br />

Tierras Eriazos<br />

Sub - Totol<br />

Perdidos por fíltrocion<br />

Caudal Totoh<br />

Ene.<br />

1.8<br />

5.0<br />

4.ó<br />

19.8<br />

34.7<br />

65.9<br />

2J<br />

68 ló<br />

Feb.<br />

2.0<br />

0.0<br />

0,0<br />

20.8<br />

40.1<br />

62.9<br />

2.7<br />

65.6<br />

Mar.<br />

1.9<br />

0.0<br />

0.0<br />

0.0<br />

37.8<br />

39.7<br />

2.5<br />

42.2<br />

Abr.<br />

1.7<br />

0,0<br />

0.0<br />

0.0<br />

32.9<br />

34.6<br />

2.5<br />

37.1<br />

May.<br />

1.2<br />

1.1<br />

0.0<br />

12.2<br />

<strong>23</strong>,7<br />

38.2<br />

2.5<br />

40.7<br />

Jun.<br />

1.0<br />

3.6<br />

0.9<br />

10,6<br />

21.2<br />

37.3<br />

2.5<br />

39.8<br />

Jul<br />

0.9<br />

2.0<br />

1.8<br />

8,3<br />

18,0<br />

31.0<br />

2,5<br />

33,5<br />

Fuente: " Irrigación <strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama, Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa, 1961.<br />

Ago.<br />

0.6<br />

1,0<br />

1.1<br />

4.7<br />

12.6<br />

20.0<br />

2.4<br />

22.4<br />

Set,<br />

1.0<br />

2.3<br />

2.4<br />

8.8<br />

18,7<br />

33.2<br />

2.5<br />

35.7<br />

Oct.<br />

1.1<br />

2J<br />

10,9<br />

21.7<br />

39-3<br />

2.5<br />

41.8<br />

Nov,<br />

1.3<br />

3.7<br />

4.2<br />

13.7<br />

25.8<br />

48,7<br />

2.6<br />

51.3<br />

Die.<br />

1.4<br />

4.1<br />

2.8<br />

15.0<br />

27.6<br />

50.9<br />

2.6<br />

53.5


Pág. 428<br />

Mes<br />

Ene.<br />

Feb.<br />

Mar.<br />

¡ Abr.<br />

May.<br />

Jun.<br />

Jul.<br />

1 Ago.<br />

1 Set.<br />

1 Oct.<br />

Nov.<br />

Die.<br />

i TOTAL: 144,220<br />

CUADRO N° 49-RH<br />

CUE NCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

DEMANDAS DE AGüA DEL VALLE Y SUS AMPLIACIONES<br />

Santa<br />

22,359<br />

18,361<br />

15, 939<br />

7,312<br />

3,737<br />

3,760<br />

5,148<br />

6,5<strong>23</strong><br />

9,188<br />

13,956<br />

17,601<br />

20,336<br />

Lacramarca<br />

6,131<br />

4,890<br />

3,665<br />

2,685<br />

2,055<br />

1,842<br />

2,205<br />

2,793<br />

4,044<br />

4,996<br />

5,367<br />

6,079<br />

46,752<br />

( Mi les <strong>de</strong> m3. )<br />

Irrigación <strong>de</strong><br />

Chimbóte<br />

76,067<br />

71,366<br />

77, 620<br />

71,902<br />

70,388<br />

39,502<br />

38,221<br />

47, 006<br />

56, 739<br />

53,434<br />

63,012<br />

72, 933<br />

738, 190<br />

Me'ioramiento<strong>de</strong>l<br />

Valle bajo <strong>de</strong><br />

Nepeña<br />

12,932<br />

10,915<br />

10,812<br />

9,785<br />

8,082<br />

6,762<br />

6,606<br />

8,156<br />

9,616<br />

11, 788<br />

12,087<br />

12,427<br />

119,968<br />

Irrigación <strong>de</strong><br />

Chao y Virú<br />

164,989<br />

148,055<br />

126, 153<br />

111,715<br />

106, 868<br />

1<strong>03</strong>,421<br />

91,066<br />

59, 728<br />

90, 979<br />

109, 279<br />

128,045<br />

139,009<br />

1,379,307<br />

( * ) Incluye <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l área actualmente cultivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte.<br />

(**) Incluye <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sector Coishco y Ministerio <strong>de</strong> Marina.<br />

b. Valle <strong>de</strong> Nepeñg<br />

Total<br />

Mensual<br />

282,478<br />

253,587<br />

<strong>23</strong>4,189<br />

2<strong>03</strong>,399<br />

191, 130|<br />

155,287<br />

143,246<br />

124,2061<br />

170,5661<br />

193,453<br />

226,112<br />

250,7841<br />

^428,437<br />

De acuerdo a los objetivos <strong>de</strong>l estudio, se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar en<br />

forma preliminar una cifra global que represente <strong>la</strong> masa <strong>de</strong>ficitaria anual que <strong>de</strong>berá suplir<br />

se mediante diversas obras que, <strong>de</strong>bidamente complementadas entre s\, estructuren una solu<br />

ción para los problemas <strong>de</strong> origen hidráulico que afectan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l valle.<br />

Con este propósito, se procedió a establecer en forma estimativa los re -<br />

querimientos futuros <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle por sectores, incluyendo <strong>la</strong> reincorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras agríco<strong>la</strong>s abandonadas y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras eriazas susceptibles <strong>de</strong> ex —<br />

plotación, bajo <strong>la</strong> hipótesis principal <strong>de</strong> que todo programa <strong>de</strong> obras hidráulicas en el valle<br />

<strong>de</strong>berá comenzar por el mejoramiento y/o remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema actual <strong>de</strong> captación,con<br />

ducción y distribución <strong>de</strong> agua. No se ha consi<strong>de</strong>rado necesario preveer un cambio sustan<br />

cial en <strong>la</strong> actual estructura <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que pudiera significar una mayor <strong>de</strong>mandado<br />

agua, ya que en <strong>la</strong> cédu<strong>la</strong> actual predomina un cultivo <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>manda como es <strong>la</strong> caña <strong>de</strong>


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 429<br />

azúcar.<br />

Las mejoras programadas en el sistema <strong>de</strong> tomas y canales resultarán en<br />

el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción y, como consecuencia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong><br />

riego. Se ha estimado, con criterio conservador, que <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> conducción se ele—<br />

varó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el valor actual <strong>de</strong> 74 % hasta 85 %. Por otra parte, podrta admitirse también<br />

que, en el futuro, <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>berá superar su nivel actual en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

elevación <strong>de</strong>l nivel técnico <strong>de</strong>l agricultor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> riego a<strong>de</strong>cuadas;<br />

sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que ésto será el resultado <strong>de</strong> una <strong>la</strong>bor esencialmente educativa, difr~<br />

cil <strong>de</strong> evaluar y alcanzarse en un p<strong>la</strong>zo normalmente <strong>la</strong>rgo, se ha <strong>de</strong>cidido consi<strong>de</strong>rar que<br />

se incrementará <strong>de</strong> 45 % en su valor actual a sólo 60 % y, en consecuencia, <strong>la</strong> nueva eficiencia<br />

<strong>de</strong> riego será so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> 51 %.<br />

En base a los criterios antes seña<strong>la</strong>dos, se ha establecido <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda futura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas, <strong>la</strong> misma que ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 119.87 millones <strong>de</strong> m3.,<br />

cifra sensiblemente inferior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda actual <strong>de</strong>l área cultivada que es <strong>de</strong> 185.26 millo<br />

nes <strong>de</strong> m3.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda futura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras abandonadas y eria<br />

zas se efectuó mediante una re<strong>la</strong>ción proporcional directa entre <strong>la</strong> extensión actualmente<br />

cultivada y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras involucradas; ello significa aceptar un patrón <strong>de</strong> cultivossimi<strong>la</strong>r<br />

al actual y una eficiencia <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> 51 %,<br />

Para mayor <strong>de</strong>talle, en el Cuadro N° 50-RH se presenta <strong>la</strong> distribución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l valle por sectores y por zonas y en el Cuadro N° 51-RH se muestra <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

manda futura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña por sectores y por zonas, el mismo que arroja una <strong>de</strong>mon<br />

da total <strong>de</strong> 197.73 millones <strong>de</strong> m3. para toda el área,<br />

CUADRO N° 50-RH<br />

EXTENSION Y DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS POR SECTORES<br />

Sector<br />

Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña<br />

Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña<br />

TOTAL<br />

Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

( En hectáreas )<br />

Tierras<br />

Cultivadas<br />

2,430<br />

3,930<br />

6,360<br />

Tierras<br />

Abandonadas<br />

2,450<br />

660<br />

3,110<br />

Tierras<br />

Eriazas<br />

590<br />

590<br />

Total<br />

5,470<br />

4,590<br />

10,060


Mes<br />

Ene.<br />

Feb.<br />

Mar.<br />

Abr.<br />

May.<br />

Jun.<br />

JuL<br />

Ago.<br />

Set.<br />

Oct,<br />

Nov.<br />

Die.<br />

TOTAL<br />

CUADRO N° 51-RH<br />

DEAAANDA FUTURA DE AGUA DEL VALLE DE NEPEÑA Y SUS AMPLIACIONES<br />

Tierras<br />

Cultivadas<br />

(2,430 Ha.)<br />

5,745<br />

4,849<br />

4,8<strong>03</strong><br />

4,347<br />

3,590<br />

3,004<br />

2,935<br />

3,6<strong>23</strong><br />

4,272<br />

5,<strong>23</strong>7<br />

5,369<br />

5,521<br />

53, 295<br />

Valle Boj 0 <strong>de</strong> Nepeña<br />

Tierras<br />

Eriazas<br />

(590 Ha.)<br />

1,395<br />

1,177<br />

1,166<br />

1,055<br />

872<br />

729<br />

713<br />

880<br />

1,<strong>03</strong>7<br />

1,272<br />

1,304<br />

1,340<br />

12,940<br />

Tierras<br />

Abandonadas<br />

( 2,450 Ha.)<br />

5,792<br />

4,889<br />

4,843<br />

4,383<br />

3,620<br />

3,029<br />

2,958<br />

3,653<br />

4,307<br />

5,279<br />

5,414<br />

5,566<br />

53, 733<br />

( Miles <strong>de</strong> m3. )<br />

Sub-Total<br />

(5,470 Ha.)<br />

12,932<br />

10,915<br />

10,812<br />

9,785<br />

8,082<br />

6,762<br />

6,606<br />

8,156<br />

9,616<br />

11, 788<br />

12,087<br />

12,427<br />

119,968<br />

Valle<br />

Tierras<br />

Cultivadas<br />

(3,930Ha.)<br />

7,188<br />

5,754<br />

5,<strong>03</strong>2<br />

4,514<br />

3,746<br />

3,330<br />

3,414<br />

4,731<br />

6,289<br />

7,812<br />

7,561<br />

7,208<br />

66,579<br />

Alto <strong>de</strong> Nepeña<br />

Tierras<br />

Abandonadas<br />

( 660 Ha.)<br />

1,207<br />

966<br />

845<br />

758<br />

629<br />

559<br />

573<br />

795<br />

1,056<br />

1,312<br />

1,270<br />

1,211<br />

11,181<br />

Sub-Total<br />

(4,590 Ha.)<br />

8,395<br />

6,720<br />

5,877<br />

5,272<br />

4,375<br />

3,889<br />

3,987<br />

5,526<br />

7,345<br />

9,124<br />

8,831<br />

8,419<br />

77,760<br />

Total<br />

Genera!<br />

(10,060 Ha.)<br />

21,327<br />

U, 635<br />

16,689<br />

15,057<br />

12,457<br />

10,651<br />

10,593<br />

13, 682<br />

16,961<br />

20,912<br />

20,918<br />

20, 846<br />

197,728<br />

><br />

z


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 431<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>ferminar el déficit futuro <strong>de</strong>l área, al 80 % <strong>de</strong> du<br />

ración, se efectuó un ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l área actualmente cultivada, aguas aba¡o <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación<br />

<strong>de</strong> San Jacinto en situación futura, es <strong>de</strong>cir consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s mejoras en <strong>la</strong>s infraestructura<br />

<strong>de</strong> riego, y luego se hizo extensivo oí área total. El déficit actual, <strong>de</strong>terminado según el<br />

primer ba<strong>la</strong>nce arrojó un valor <strong>de</strong> 95«06 millones <strong>de</strong> m3.; para <strong>la</strong> situación futura, se <strong>de</strong>ter<br />

minó que esta cifra disminuirá a 53o84 millones <strong>de</strong> mS,, sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l a<br />

gua subterránea en el <strong>de</strong>sarrollo agrícoloo Haciendo esta última cifra extensiva a toda el<br />

área ( 10,060 Ha.), se ha establecido que el déficit futuro <strong>de</strong> agua será <strong>de</strong> 144,09 millones<br />

<strong>de</strong> mS,, el mismo que se distribuirá en 65o74 millones <strong>de</strong> m3. para el <strong>de</strong>nominado Valle<br />

Alto <strong>de</strong> Nepeña y 78


Pág, 432<br />

CUENCAS DE LOS MOS SANTA, LACRAMAtCA Y NEPENA<br />

corto y mediano p<strong>la</strong>zo a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r cubrir oportunamente <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

region.<br />

La cuenca <strong>de</strong>l rio Sonta presento en <strong>la</strong> actualidad cinco posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico;<br />

(l)o Ampliación en 50 MW <strong>de</strong> ia capacidad insta<strong>la</strong>da actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica<br />

<strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato^ lo que permitirá po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> una potencia total <strong>de</strong> 150 MW.<br />

(2), Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro^ para una potencia insta<strong>la</strong>da<br />

final <strong>de</strong> 150 MW.<br />

(3) o Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica C~2, con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 77<br />

MW„<br />

(4). Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica C-3, con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 117<br />

MW.<br />

(5). Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Pampa B<strong>la</strong>nca, con una potencia insta<strong>la</strong><br />

da <strong>de</strong> 67 MW; <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> ésta estaría supeditada ai Proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

<strong>de</strong> Chao, Virú, Moche y Chicama.<br />

Asimismo, se p<strong>la</strong>nteo en forma preliminar <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los recursos<br />

<strong>de</strong>l río Santa regu<strong>la</strong>dos en Recreta, al río Fortaleza, a fin <strong>de</strong>, mediante el aprovechamien<br />

to <strong>de</strong> tres saltos, generar una potencia <strong>de</strong> punta total <strong>de</strong> 647 MW. Esta alternativa obliga<br />

ría a reducir <strong>la</strong>s potencias insta<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco centrales antes citadas.<br />

2, Estudio <strong>de</strong> Factibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Cho<br />

r ro<br />

El 14 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1966, se celebró un contrato entre <strong>la</strong> Corpora -<br />

ción Peruana <strong>de</strong>l Santa y <strong>la</strong>s firmas asociadas The J.G. White Engineering Corporation y<br />

Piazza y Val<strong>de</strong>z Ingenieros 5 = A., con el fin <strong>de</strong> realizar ¡os siguientes estudios"<br />

(1), Factibilidad Técnica y Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Centra! Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro.<br />

(2) „ Determinación Preliminar <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa.<br />

(3) o P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> los Recursos en e! Sistema Energético <strong>de</strong>l Santa.<br />

(4) o Diversos Análisis <strong>de</strong> Factibilidad Técnico para establecer <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua<br />

pa»-a <strong>la</strong>s Centrales <strong>de</strong> El Chorro y otras Centraies. Estos son»


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 433<br />

- Derivación <strong>de</strong>l no Quitaracsa.<br />

- Pondaje en el valle <strong>de</strong> Coicas.<br />

- Embalse estacional en el área <strong>de</strong> Conococho.<br />

- Embalse estacional en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna <strong>de</strong> Querococha.<br />

(5). Análisis preliminares <strong>de</strong> los siguientes aspectos;<br />

- Estructuras In<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Captación para lo Central <strong>de</strong> El Chorro.<br />

- Posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> almacenado en Conococha hacia <strong>la</strong> cuenca<br />

<strong>de</strong>l rfo Fortaleza para el Desarrollo <strong>de</strong> Centrales <strong>de</strong> Punta,<br />

- Comparación económica entre el embalse requerido para un " Pronóstico Perfecto"<br />

complementado con EnergTa Térmica <strong>de</strong> Punta y los embalses necesarios para abastecer<br />

el " Caudal Regu<strong>la</strong>do " en el Cañón <strong>de</strong>l Pato,<br />

Dichos estudios fueron publicados en el informe titu<strong>la</strong>do " Estudio <strong>de</strong> Foc<br />

tibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro ", <strong>de</strong>l cual se ha extractado lo que se<br />

consi<strong>de</strong>ra los aspectos más importantes para los fines <strong>de</strong>l presente estudio.<br />

a. Estudio <strong>de</strong>l Mercado<br />

La Corporación Peruana <strong>de</strong>l Santa ( CPS ) es una entidad gubernamental<br />

autónoma, cuyas activida<strong>de</strong>s incluyen <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> energfa eléctrica y <strong>la</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> ésta a los puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su área <strong>de</strong> influencia. Generalmente, suministra <strong>la</strong><br />

energía en bloques, quedando <strong>la</strong> distribución y venta a ios pequeños consumidores a cargo<br />

<strong>de</strong> otras empresas.<br />

Las principales áreas actualmente servidas por <strong>la</strong> Corporación son: el 6rea<br />

<strong>de</strong> Chimbóte y el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, en el Departamento <strong>de</strong> Ancash, y el área <strong>de</strong>Tru<br />

jillo, en el Departamento <strong>de</strong> La Libertad.<br />

La energfa generada en <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato se<br />

trasmite a 138 KV en dirección Oeste hacia <strong>la</strong> subestación <strong>de</strong> Chimbóte, a 95 Km. <strong>de</strong> distancia<br />

y a 66 KVen dirección Sur a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l rfo Santa hasta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Huaraz, a u—<br />

nos 90 Km. <strong>de</strong> distancia. Existe una línea <strong>de</strong> trasmisión <strong>de</strong> una terna a 138 KV que co —<br />

necta <strong>la</strong> subestación <strong>de</strong> Chimbóte con <strong>la</strong> subestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> Trujillo, capital <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> La Libertad, ubicado a 120 Km .al Norte <strong>de</strong> Chimbóte.<br />

Se p<strong>la</strong>nea nuevas facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trasmisión para suplir a <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> San<br />

tiago <strong>de</strong> Cao y Pacasmayo, a unos 40 y 70 Km,, respectivamente, al Norte <strong>de</strong> Trujillo, con<br />

una subestación en Virú, a 78 Km. al Norte <strong>de</strong> Chimbóte; se proyecta, asimismo, una IT —<br />

neo a Casma, a unos 52 Km, al Sur <strong>de</strong> Chimbóte. También se está consi<strong>de</strong>rando exten<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong>s líneas que alimentan al Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones cercanas a \a Central <strong>de</strong>l<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato, que se abastecen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subestación <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta en Huallonco.


Pág. 434<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Al completarse <strong>la</strong>s ampliaciones p<strong>la</strong>neadas, los puntos principales <strong>de</strong><br />

venta <strong>de</strong> energía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l orea servida por <strong>la</strong> Corporación serían <strong>la</strong>s subestaciones en Pacasmayo,<br />

Santiago <strong>de</strong> Cao, Trujillo, Viró, Chimbóte, Casma, Callejón <strong>de</strong> Huoy<strong>la</strong>s y Huol<strong>la</strong>nca.<br />

El informe ha preparado un estudio <strong>de</strong> mercado para el período 1967-1984<br />

teniendo en cuenta <strong>la</strong>s importantes cargas industriales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Papelera Truiillo S.A., en San<br />

tiago <strong>de</strong> Cao, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Cemento Pacasmayo S.A., en Pacasmayo.<br />

Consi<strong>de</strong>rando que una parte sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga estará formada por u—<br />

nos cuantos consumidores industríales con altos consumos individuales, se ha efectuado una<br />

investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas más importantes. Los p<strong>la</strong>nes para el <strong>de</strong>sarrollo futuro <strong>de</strong> cada<br />

cliente han sido re<strong>la</strong>cionados con los consumos específicos <strong>de</strong> potencia y energía eléctrica,<br />

característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria y los resultados han sido discutidos y aprobados por el cliente,<br />

siempre que ha sido posible. Se ha <strong>de</strong>dicado atención especial al caso <strong>de</strong> SOGESA, cu<br />

ya carga representó, en 1967, aproximadamente el 50 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda total <strong>de</strong>l sistema.<br />

Para aquellos casos en que no se disponía <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo especí_<br />

ficos( Parque Industrial <strong>de</strong> Trujillo, etc, ) y paro <strong>la</strong>s cargas urbanas, se ha estimado los tasas<br />

<strong>de</strong> crecimiento en base a comparaciones con casos simi<strong>la</strong>res en otros lugares <strong>de</strong>l país.<br />

El sistema eléctrico <strong>de</strong> !a Corporación sirve un mercado vigoroso, que i_n<br />

cluye cargas con diversos potenciales <strong>de</strong> crecimiento. El consumidor principal es <strong>la</strong> Si<strong>de</strong>rúrgica<br />

<strong>de</strong> SOGESA, que en 1967 absorbió cerca <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda máxima <strong>de</strong>l sistema<br />

y el 57 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía anual; <strong>la</strong>s cifras correspondientes a 1986 se continúan en 37<br />

y 35 %, respectivamente, lo que refleja <strong>la</strong> creciente influencia <strong>de</strong> los otros elementos <strong>de</strong><br />

carga o<br />

El Cuadro N° 52-RH presenta los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección para cadau<br />

no <strong>de</strong> los veinte años comprendidos en el período 1967 - 1986, incluyendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda má>d<br />

ma, <strong>la</strong> generación anual <strong>de</strong> energía y el factor <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l sistema. Asimismo, en los Cu£<br />

dros N° 61 y 62 <strong>de</strong>l Anexo V, se presenta estas proyecciones en mayor <strong>de</strong>talle.<br />

b. P<strong>la</strong>n para Cubrir <strong>la</strong>s Demandas en el Período 1967 - 1986<br />

El P<strong>la</strong>n presentado por el estudio tiene por objetivo cubrir los requerí —<br />

mientos <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> 20 años, 1967 - 1986, para el cual se estimó <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> punta<br />

en el sistema, tal como se explica en el acápite anterior. Con este P<strong>la</strong>n, se dispondrá <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> capacidad confiable necesaria para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> punta y mejorar <strong>la</strong> capacidad<br />

<strong>de</strong> reserva <strong>de</strong>l sistema.<br />

El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> 20 años cubre un <strong>la</strong>pso re<strong>la</strong>tivamente <strong>la</strong>rgo, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong><br />

corta vida previa <strong>de</strong>l sistema; <strong>de</strong> allí, que se haya hecho <strong>la</strong>s siguientes suposiciones como ba


^'XU'ÍSOS HIDRÁULICOS Pág. 435<br />

Fin <strong>de</strong>l<br />

Año<br />

1967<br />

1968<br />

1969<br />

1970<br />

1971<br />

1972<br />

1973<br />

1974<br />

1975<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1979<br />

19&3<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

CUADRO N° 52-RH<br />

PROYECCIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO<br />

Demanda<br />

Máxima<br />

( MW)<br />

53<br />

55 (})<br />

53<br />

96 (2)<br />

137 (3)<br />

141<br />

143<br />

154<br />

161<br />

185 (4)<br />

192<br />

200<br />

209<br />

217<br />

261 (5)<br />

273<br />

285<br />

298<br />

311<br />

325<br />

( 1967 - 1986)<br />

EnergTa<br />

Anual<br />

( KWhx 106)<br />

278<br />

179<br />

198<br />

385<br />

651<br />

694<br />

739<br />

784<br />

836<br />

969<br />

1,017<br />

1,068<br />

1, 121<br />

1,177<br />

1,374<br />

1,447<br />

1,525<br />

1,606<br />

1,692<br />

1,783<br />

Facl-or<br />

<strong>de</strong><br />

Carga<br />

0.55<br />

0.37<br />

0.39<br />

0.46<br />

0.54<br />

0.56<br />

0.57<br />

0.58<br />

0.59<br />

0.60<br />

0.60<br />

0.61<br />

0.61<br />

0.62<br />

0.60<br />

0.60<br />

0.61<br />

0.62<br />

0.62<br />

0.63<br />

Fuente: " Estudio 'ic Factihiiitlc^c' c'e Id Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro<br />

", 1968.<br />

Nota: (1) Reducción causada por cambios en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> SOGESA<br />

(2) Ampliación <strong>de</strong> SOGESA y conexión <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cao.<br />

(3) Incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>iiiauda causada por mayor utilización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> SOGESA y conexión <strong>de</strong> Pacasmayo,<br />

(4) Ampliación <strong>de</strong> SOGESA.<br />

(5) Ampliación Je SOGESA .


Pág, 436<br />

se para ei P<strong>la</strong>n:<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPENA<br />

(l)o El caudal mínimo, sin regu<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>! río Santa, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central<br />

<strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>! Pato, no es inferior a 24 m3/seg. y el <strong>de</strong>l río Qultaracsa, en su con —<br />

fluencia con el Santa, no será inferior a 4 m3/seg,<br />

(2) o El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda seguíró <strong>la</strong> proyección efectuada. Obviamente, si ocurrie<br />

ran variaciones importantes, el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>berá ser modificado a<strong>de</strong>cuadamente. En particu<br />

<strong>la</strong>r, una variación en el año <strong>de</strong> entrada en servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ampliaciones <strong>de</strong> SOGESA ,<br />

previstas para 1976 y 1981, afectaría <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> entrada en servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda<br />

y/o tercera etapa <strong>de</strong> El Chorro.<br />

Debe hacerse notar que, en términoí. generales, <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong>l mercado es conservador,<br />

ya que existen varios factores positivos que podrán <strong>de</strong>terminar un crecimiento<br />

sustancia! mayor, tales como:<br />

- La conexión <strong>de</strong>! sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación con el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gran Lima o en com<br />

binación con centrales hidroeléctricas <strong>de</strong> punta, o sin el<strong>la</strong>s, que puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

se en el río Fortaleza.<br />

- La extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> trasmisión más al Norte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Pacasmayo»<br />

- La construcción <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> irrigación <strong>de</strong> Chao y Virú»<br />

- La aparición <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>sarrollos industriales o mineros que se origine en el área.<br />

Básicamente, e! P<strong>la</strong>n propone <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctri<br />

ca <strong>de</strong> El Chorro con una capacidad inicial <strong>de</strong> 60 MW, que entraría en servicio a fines <strong>de</strong><br />

1974. Sucesivas ampliaciones en 1977 y 1980 aumentarán <strong>la</strong> capacidad insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> esta<br />

central a 120 MW, quedando ¡a ampliación final a 150 MW para una fecha posterior al<br />

P<strong>la</strong>n, Se propone también <strong>la</strong> construcción, para 1971, <strong>de</strong> un reservorio <strong>de</strong>nominado Col -<br />

cas para regu<strong>la</strong>ción diaria <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>l río Santa y permitir <strong>la</strong> operación en punta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuarta unidad <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato durante el estiaje, cuando el caudal baje <strong>de</strong> 32 m3/seg.<br />

Para 1980, se prevé <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> reservorios <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 86<br />

millones <strong>de</strong> m3, <strong>de</strong> capacidad que regu<strong>la</strong>rizarán el caudal <strong>de</strong>l río Santa en 32m3/seg


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 437<br />

El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> 20 años tiene los siguientes ob¡etivos.°<br />

(1). SciHsfocer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> energTa eléctrica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corporación, según <strong>la</strong><br />

proyección realizada.<br />

(2). Brindar una razonable seguridad <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong>l servicio.<br />

(3). Asegurar que <strong>la</strong> solución propuesta se justifique <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

(4). Enfatizar <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que <strong>de</strong>be tomar <strong>la</strong> Corporación para lograr<br />

que <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones requeridas por el P<strong>la</strong>nertlrcnen operación a tiempo.<br />

E! p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> dosorrollo hidroeléctrico 1967-1986 compren<strong>de</strong> lo construe —<br />

ción y puesta en servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes insta<strong>la</strong>ciones;<br />

1970 P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> 60 MVÍ/, cuya insta<strong>la</strong>ción ha sido <strong>de</strong>cidida por <strong>la</strong> Corpo<br />

ración.<br />

1971 - Reservorio en Coicas, aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Toma <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, que permitirá o<br />

perar <strong>la</strong> cuarta unidad <strong>de</strong> esta central en Punta, mediante <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l rfo has<br />

ta 32 m3/seg., durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> punta en los dfas en que el caudal es inferior ,<br />

añadiendo por consiguiente 25 MW <strong>de</strong> capacidad efectiva al sistema.<br />

1974 - Primera etapa <strong>de</strong> El Chorro con 60 MW, con obras hidráulicas pnr.-ipalespara 150<br />

MW ( entre el<strong>la</strong>s en especial el túnel <strong>de</strong> presión ), Imea <strong>de</strong> trasmisión El Chorro-<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato, tercera Imea Cañón <strong>de</strong>l Pato - Chimbóte y sus subestaciones co —<br />

rrespondientes.<br />

1977 - Segunda etapa <strong>de</strong> El Chorro con 90 MW y una toma adicional sobre el rfo Quitarac<br />

so para aumentar el caudal utilizable por esta Central.<br />

1980 - Tercera etapa <strong>de</strong> El Chorro, con 120 MW, línea <strong>de</strong> trasmisión El Chorro - Chimbo<br />

te, <strong>la</strong>s subestaciones correspondientes y una toma in<strong>de</strong>pendiente sobre el rfo Santa,<br />

que permitirá aumentar <strong>la</strong> flexibilidad <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales hidráulicas .<br />

1980 - Ampliación <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato a 125 MW.<br />

1980 - Construcción <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento estacional aguas arriba <strong>de</strong>l Cañón<br />

<strong>de</strong>l Pato para regu<strong>la</strong>rizar el caudal <strong>de</strong>l rfo Santa y hacer posible <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> El<br />

Chorro con 120 MW y Cañón <strong>de</strong>l Pato con 125 MW.<br />

1983 - Nueva Central hidroeléctrica ( C-2 ó Pampa B<strong>la</strong>nca ) con, aproximadamente, 50<br />

MW <strong>de</strong> capacidad confiable inicial y 65 MW insta<strong>la</strong>dos.<br />

El P<strong>la</strong>n contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> generación, existentes<br />

o por construirse, que se presentan en el Cuadro N° 53-RH.


'a?. 439<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 53-RH<br />

FUENTES DE GENERACIÓN DE ENERGIA<br />

CENTRAL<br />

Nombre<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato<br />

Térmica <strong>de</strong> Punta<br />

1 El Chorro<br />

Tipo<br />

Hidro.<br />

Turbogas<br />

Hidro.<br />

Hidro,<br />

Actual<br />

100<br />

CAPACIDAD 1<br />

(MW) 1<br />

Fin <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n Final<br />

125<br />

ÓO<br />

120<br />

Ó5(***)<br />

150<br />

(*)<br />

150<br />

Ó5(***)<br />

Nota (*) La p<strong>la</strong>nta térmica <strong>de</strong> punta pue<strong>de</strong> ampliarse ia<strong>de</strong>finidamente<br />

(**) Esta p<strong>la</strong>nta pue<strong>de</strong> serC"2 5 Pampa B<strong>la</strong>nca, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

condiciones que prevalezcan al tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir su construe -<br />

c^Ón;- tentativamentej se consi<strong>de</strong>ra C-2.<br />

{*'") Cifra aproximada cuyo valoi- exacto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo e<br />

legido y <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> almacenamiento y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l rfo<br />

Santa que se adopte.<br />

La principal fuente <strong>de</strong> generación con que cuenta el sistema actualmente es<br />

<strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>! Poto; esta central fué insta<strong>la</strong>da en 1958 y amplia­<br />

da en 1966. Su capacidad insta<strong>la</strong>da actual es <strong>de</strong> 100 MW (cuatro unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 25 MW ) y<br />

pue<strong>de</strong> ampliarse hasta 150 MW. La capacidad efectiva <strong>de</strong> generación actual es <strong>de</strong> sólo 75<br />

MW, en época <strong>de</strong> estiaie,<strong>de</strong>bido a que e! cauda! mmimo <strong>de</strong>l rfo Santa ( 24 m3/seg. ) sólo<br />

permite <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> tres unida<strong>de</strong>s.<br />

Las nuevas insta<strong>la</strong>ciones, cuyo construcción ha sido prevista durante el pe—<br />

rfodo <strong>de</strong> 20 años, así como el año en cuyo término pue<strong>de</strong> anticiparse <strong>la</strong> terminación y o —<br />

peracíón <strong>de</strong> cada una, son <strong>de</strong>scritas a continuación:<br />

(1). 1970 - P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta<br />

Con el fin <strong>de</strong> proporcionar energía <strong>de</strong> punta y afirmamiento al sistema y mejorar <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> reser<br />

va <strong>de</strong> generación en forma económica, <strong>la</strong> Corporación ha <strong>de</strong>cidido construir una P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta<br />

en Chimbóte, con tres grupos turbogas <strong>de</strong> 15 MW cada una y olía p<strong>la</strong>nta simi<strong>la</strong>r en Santiago <strong>de</strong> Cao con un<br />

grupo <strong>de</strong> 15 MW o sea una caoacidad total <strong>de</strong> 60 MW, Debe seña<strong>la</strong>rse que ya a <strong>la</strong> fecha se han insta<strong>la</strong>do y<br />

están en funcionamiento dos grupos <strong>de</strong> 20 MW cada uno en Chimbóte y está por concluirse <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> 20 MW en TrujiUo.<br />

(2). 1971 - Pondaje en Coicas<br />

Este reservorio ha sido materia <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> factibilidad y su función será <strong>la</strong> <strong>de</strong> abastecer <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>l<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato, cuando el caudal <strong>de</strong>l Santa sea inferior a 32 m3/seg., con suficiente caudal <strong>de</strong> agua duran


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 439<br />

te <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> cada día para permitir <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> sus cuatro unida<strong>de</strong>s. El trabajo <strong>de</strong> construe<br />

ci6n es <strong>de</strong> tal magnitud que bien podrfa estar en operación en 1971.<br />

(3). 1974 - Central Hidroeléctrica El Chorro - Etapa 1<br />

La capacidad <strong>de</strong> esta etapa es <strong>de</strong> 60 MW durante el 100 "^o <strong>de</strong>l año, ya que el caudal mfnimo en el rfo es<br />

<strong>de</strong> 24 mS/seg. y sólo se emplearán 20 m3/seg.<br />

Blsicamente, <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones previstas para <strong>la</strong> primera etapa incluyen; una conexión con el túnel <strong>de</strong> <strong>de</strong>s •carga<br />

<strong>de</strong>lCañfin <strong>de</strong>l Patoj estructuras <strong>de</strong> conexión preparadas {¡ara integrar <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l túnel provenien~<br />

te <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma in<strong>de</strong>pendiente sobre el rfo Santa y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación futura <strong>de</strong>l rfo Quitaracsa; un túnel <strong>de</strong>, a ••<br />

proximadamente, 18.5 Km. <strong>de</strong> longitud y 50 m3/seg.; casa <strong>de</strong> máquina con dos unida<strong>de</strong>s ^<strong>de</strong> 30 MW cada<br />

una y faciEda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación y maniobra para conecmr losgeaetad«ais'* a una Ifnea <strong>de</strong> trasmisión a<br />

doble terna entre El Chorro y el Cañón <strong>de</strong>l Pato. En esta etapa, se construir! <strong>la</strong> tercera Ifnea Cañón <strong>de</strong>l<br />

Pato •• Chimbóte que proveerá <strong>la</strong> capacidad adicional <strong>de</strong> trasmisión requerida. Para mayor <strong>de</strong>talle, ver A"<br />

nexo V, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l Cuadro N° 62, en el cual se <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s características más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central<br />

Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro,<br />

(4), 1977 - Central Hidroelécttíca El Chorro - Etapa II<br />

En esta etapa, se insta<strong>la</strong>rá una unidad adicional <strong>de</strong> 30 MW. elevando <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> central a 90 MW<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> máquinas, esta etapa incluye una segunda tubería a presión<br />

<strong>de</strong> 20 m3/seg. y facilida<strong>de</strong>s adicionales <strong>de</strong> transformación y maniobra.<br />

Simultáneamente, se ha inclufdo <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l caudal mfnimo <strong>de</strong>l rio Quitaracsa al túnel principal <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Central <strong>de</strong> El Chorro, Esta <strong>de</strong>rivación, cuya capacidad máxima serfa 8 m3/seg., aumentaría el cau -<br />

dal <strong>de</strong>l túnel durante el estiaje en 4 m3/seg. El caudal mfnimo disponible en el túnel <strong>de</strong> El Chorro serfa<br />

28 m3/seg,, mientras que <strong>la</strong> operación plena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres unida<strong>de</strong>s insta<strong>la</strong>das requiere <strong>de</strong> 30 m3/seg. Esta<br />

<strong>de</strong>ficiencia aparece sólo durante el estiaje y dura so<strong>la</strong>mente 2 'Jo <strong>de</strong>l año en promedio.<br />

La Central pue<strong>de</strong> generar en esta etapa 90 MW continuamente durante 98 % <strong>de</strong>l año. El resto <strong>de</strong>l tiempo<br />

<strong>la</strong> capacidad contfnua será <strong>de</strong> 84 MW y los 6 MW restantes pue<strong>de</strong>n ser generados durante <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong> punta,<br />

usando el pondaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> taza <strong>de</strong> carga,<br />

(5). 1980 - Cential Hidroeléctrica El Chorro Etapa III<br />

En esta etapa, se insta<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> cuarta unidad <strong>de</strong> 30 MW, elevando <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central a 120 MW y<br />

<strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>^n$f«|cniac^n y n» niobra; "^esta etapa incluye una Ifnea <strong>de</strong> trasmisión entre El Chorro<br />

y Chimbóte con <strong>la</strong>s subestaciones correspondientes.<br />

También está prevista para esta etapa <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un by-pass <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato y u<br />

na toma in<strong>de</strong>pendiente para El Chorro sobre el rfo Santal<br />

Para asegurar el abastecimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> agua, se requerirá disponer a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> almacenamientos es_<br />

tacionales en <strong>la</strong> parte alta con un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 86 millones <strong>de</strong> m3., lo que aseguraría un caudal permanen<br />

te mfnimo <strong>de</strong> 32 m3/seg,, en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, Es posible que el embalse en Querocochaf 35<br />

millones <strong>de</strong> m3, ) forme parte <strong>de</strong> este <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> almacenamiento, existiendo otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> al -<br />

macenamiento en <strong>la</strong>s que se pue<strong>de</strong>n seleccionar otros lugares a<strong>de</strong>cuados para reservorios.<br />

Essosalmacenamientosy <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l rfo Quitaracsa permitirían a <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> El Chorro contar con<br />

un caudal mfnimo <strong>de</strong> 36 m3/seg., mientras que <strong>la</strong> operación plena <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuatro unida<strong>de</strong>s en El Chorro<br />

requerirán <strong>de</strong> 40 m3/seg. Esta <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> caudal se presenta durante el estiaje con una duración pro-


1-6, 44r CUEMCAS DE LOS RÍOS SANTA, lACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

rr^er <strong>de</strong>, apnxTraadameite ^.0 ^o <strong>de</strong>l año» Li Ceatral p^e<strong>de</strong> genewr eo esta e»-apa 1/0 MW ccnnpj.a.me9_<br />

e da~ante AQ% <strong>de</strong>i añ , du'arie el restü <strong>de</strong>i tiempo. La capacidad continua serfa <strong>de</strong> 108 MV/ y lo^-l'MV-/<br />

re 'ite pod-fan ^er genetados dL.iapie <strong>la</strong>s b'^ras Jp pimías ^-saado el pondaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Taza <strong>de</strong> carga,<br />

( •> i980 - AiTplxariSp <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ce!nra\<strong>de</strong>l Cafign^<strong>de</strong>l Jaro a i¿? MW<br />

Con <strong>la</strong> jijta<strong>la</strong>cjón <strong>de</strong> nna un dad adjc onal <strong>de</strong> 25 Mv'/ ep <strong>la</strong> Central <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, que req^ie etan<br />

b én m Ta<strong>la</strong>r el blindaje <strong>de</strong>l Pique N'' j y <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> t'an'fo-maciSo y maniobia correspand ente^<br />

se elev-íf'a <strong>la</strong> apar dad <strong>de</strong> es»a p<strong>la</strong>nea a 125 MW,<br />

ios aiTiacenamientos seña<strong>la</strong>dos anteiiormenre pe-iritiráp contar en <strong>la</strong> Certral <strong>de</strong>l Cafl^n <strong>de</strong>l <strong>la</strong>to con un<br />

caad-i( F "p wo <strong>de</strong> 32 mTAeg., mieptras que <strong>la</strong> r-pe afiS*} plena <strong>de</strong> <strong>la</strong>'' cmco un da<strong>de</strong>s iequ ere <strong>de</strong> 40 mefios<br />

rfif-'c ppr -egndo, raudal que estdiá d posible durante e^ 73 '^o <strong>de</strong>l año en promedio. Du-anre el<br />

£•^10 f'eí,» empo, cuatro un da<strong>de</strong>s pod''án ^pe^ar en base, suministrapdo 100 MW en '"orma copt nja y <strong>la</strong><br />

fu nTá Pidí^d Due<strong>de</strong> operar ep punta con 25 MW, osando el pondaje en Coicas,<br />

í''^ i9Pj__-ki c^ s Desarrollos Hidroeléctncof<br />

Lji e _,re';eite, fatándose <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones que ÍL liPvar'an a cabo eo un futuro lejano, <strong>la</strong> sekcc 6n <strong>de</strong> ia<br />

fuen'c generación o je sum nistiar'a <strong>la</strong> rapacidad ad o onal requerida sólo pue<strong>de</strong> "er tratada en f jrma<br />

piel rnx BXo Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i.ncert^dumbres <strong>la</strong> eorstiTiyen los futui'os almacenamientos que e>?eetualmente se<br />

cofisT- rár para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ciSn <strong>de</strong>l caadal <strong>de</strong>l rfo SaH^a y su te<strong>la</strong>c 5n con posibles <strong>de</strong>sarrollos h droeléctrxc s<br />

ere ' ^ofaleza. Giro aspecto todavía in<strong>de</strong>finido es <strong>la</strong> d spombilidad <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> Pampa B<strong>la</strong>nca,Qdt<br />

<strong>de</strong>per <strong>de</strong>l <strong>de</strong> arrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Cbao y VucS, Central p<strong>la</strong>nteada como alternativa más oteieiD'^e<br />

e loi Pancitos^<br />

1^ el irsaimente, «e ha ''onsi<strong>de</strong>rado dos posibilida<strong>de</strong>s alternas para proveer <strong>la</strong> capacidad adicional oecesa<br />

a p4ra el Sj^stema en 1983:<br />

- % •f dio <strong>de</strong> un proyecto totalmente nuevo, como<strong>la</strong>Cen'ral C-2 con 65 MW iPsta<strong>la</strong>dos qae.jupt" t».'<br />

el almacenamiento en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l lío Marfa, agregaría unos bO MW a <strong>la</strong> capacidad conf able <strong>de</strong>i s<br />

fenü. Esta ponencia confiable no -eauei r'a mayor <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> almacenaje que lo* 86 m llone <strong>de</strong>mJ<br />

pr-^ PS»OO pa a 1980,<br />

- AunentstPdo el almacenamiento estacional ae cabecera a unos 300 millones <strong>de</strong> m3„ paia dotar al Ca -<br />

ññv <strong>de</strong>i Pato con un caudal confiable <strong>de</strong> 46 m3/seg,. lo que permitiría, sumando <strong>la</strong> coptribac^ón leí<br />

Qu <strong>la</strong>racsa, disponer <strong>de</strong> 50 m3/seg. en El Chorro. La capacidad <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Palo serfa <strong>de</strong> 144 MW<br />

continuos y 150 MW a <strong>la</strong>s hora^ <strong>de</strong> punta, empleando el pondaje <strong>de</strong> Coicas e msta<strong>la</strong>ndj <strong>la</strong> sexta un dad<br />

I* capac dad <strong>de</strong> El Chorro serfa <strong>de</strong> lEC MW continuos, inha<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> qu pta jmdad. La ad ci8n a <strong>la</strong> c_a<br />

par dad <strong>de</strong>l s s^ema serfa <strong>de</strong> 55 MW„<br />

C orno 3t ha d cho apte' ormente, estos <strong>de</strong>sa?rollos pertenecen a un futuro re<strong>la</strong>tivamente lejano y <strong>la</strong> con""<br />

d "^ ones aue ahora existen pue<strong>de</strong>n modif caree u^'anr almen^e. La selecofin entre una \ otia altemat<br />

/a no Tiene otro piopósito aquf que seña<strong>la</strong>r jna posibiLdad conc-eta en el p<strong>la</strong>n<strong>de</strong>20 años, peto sj.ri per<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> V ta e' hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> alterpativas para e=>e futuro <strong>de</strong>sarrollo tendrán que se" nie vamente anal zada<br />

en -jj <strong>de</strong>b da yoriupidad, en base a mfoimac 6a má^ precisa y consi<strong>de</strong>rando los nuevos tac'ores que ento<br />

f^e ha an aparendo<br />

De ac aereo con e^*as premisa', se ha seiecc ooaf


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág,441<br />

El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> 20 años propuesto está resumido en el Cuadro N° 54- RH; o<br />

continuación se presenta el pronóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes centrales que inte­<br />

gran el sistema, dividido en períodos que se inician al entraren servicio una nueva adición<br />

a <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l sistema, según <strong>la</strong>s previsiones <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n, Se ha tratado <strong>de</strong><br />

abastecer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema manteniendo al mmimo <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Térmi­<br />

ca <strong>de</strong> Punta. La operación propuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong>l Santa se presenta en<br />

el Cuadro N° 63<strong>de</strong>l Anexo V.<br />

(1), 1968 - 1970<br />

(2), 1971<br />

Se prevé que hasta 1970 <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema será cubierta únicamente por <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l<br />

Cañón <strong>de</strong>l PatOs lue actualmente tiene 100 MW <strong>de</strong> capacidíd insta<strong>la</strong>da y 75 MW <strong>de</strong> capacidad co-fiable.<br />

En el segundo semestre <strong>de</strong> 1970, se concluirán <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta térmica <strong>de</strong> punta, <strong>de</strong> acuerdo<br />

a los p<strong>la</strong>nes que actualmente tiene en marcha <strong>la</strong> Corporación. Esta p<strong>la</strong>nta operará en punta tomando aqu'l<strong>la</strong><br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda que no pueda abastecer <strong>la</strong> Central <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, que pue<strong>de</strong> generar 100<br />

MW durante, aproximadamente 90 % <strong>de</strong>l año y 75 MW durante el 10 % restante.<br />

(3) 1972-1974<br />

En 1971, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> SOGESA y <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> Pacasmayo producirán un fuerte aumento en 1. aáxi"ma<br />

.<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema y será preciso obtener capacidad adicional mediante el pondaje en Coicas, que<br />

pue<strong>de</strong> estar listo para entrar en operación en ese año. Este pondaje permitirá operar <strong>la</strong>


Pág. 442 CUENCAS DE LOS MOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

Fin<br />

<strong>de</strong><br />

Año<br />

1967<br />

1968<br />

1969<br />

1970<br />

1971<br />

1972<br />

1973<br />

1974<br />

1975<br />

1976<br />

1977<br />

1978<br />

1979<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985 Igual que 1984<br />

1986| Igual que 1984<br />

Centrales Generadoras y Estructuras<br />

Pertinentes<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato ( C. <strong>de</strong>l P. ), 4 unida<strong>de</strong>s<br />

Igual que 1967<br />

Igual que 1967<br />

Caflón <strong>de</strong>l Pato, 4 unida<strong>de</strong>s<br />

P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta, 4 unida<strong>de</strong>s<br />

Igual que 1970<br />

Caflón <strong>de</strong>l Pato, 4 unida<strong>de</strong>s -hPondaje <strong>de</strong> Coica<br />

P<strong>la</strong>nta Térnüca <strong>de</strong> Punta , 4 unida<strong>de</strong>s<br />

llgual que 1972<br />

Igual que 1972<br />

C. <strong>de</strong>l P.. 4 unida<strong>de</strong>s + Ponda je <strong>de</strong> Coica<br />

Central El Chorro, 2 unida<strong>de</strong>s ( <strong>la</strong>. Etapa )<br />

P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta, 4 unida<strong>de</strong>s<br />

CUADRO N° 54-RH<br />

PLAN PROPUESTO DE 20 AÑOS, 1967 - 1986<br />

Igual que 1975<br />

Igual que 1975<br />

C, <strong>de</strong>l P., 4 unida<strong>de</strong>s i-Ponda je <strong>de</strong> Coica<br />

Central El Chorro, 3 unida<strong>de</strong>s (2a. Etapa)"4*Derivación <strong>de</strong><br />

Quitara esa<br />

P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta, 4 unida<strong>de</strong>s<br />

Igual que 1978<br />

Igual que 1978<br />

C, <strong>de</strong>l P., 5 unida<strong>de</strong>s-1-Almacenamiento<strong>de</strong> 86xl06m3, i<br />

Pondaje <strong>de</strong> Coicas<br />

Central El Chorro, 4 unida<strong>de</strong>s (3a, Etapa)'t-Derivación <strong>de</strong>l<br />

Quitaracsa<br />

P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta, 4 unida<strong>de</strong>s<br />

Igual que 1981<br />

Igual que 1981<br />

C<strong>de</strong>l P, ,5 unida<strong>de</strong>s-i-AImacenamiento <strong>de</strong> SexlO^mS.-h<br />

Pondaje <strong>de</strong> Coicas<br />

Central El Chorro, 4 unida<strong>de</strong>s (3a.Etapa)"i"Derivaci6n <strong>de</strong>l<br />

Quitaracsa<br />

Central C-2+Embalse en Manta<br />

P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta, 4 unida<strong>de</strong>s<br />

Insta<strong>la</strong>da<br />

100<br />

100<br />

100<br />

100<br />

60<br />

160<br />

160<br />

100<br />

60<br />

160<br />

160<br />

160<br />

100<br />

60<br />

60<br />

220<br />

220<br />

220<br />

100<br />

Fuente: " Estudio <strong>de</strong> Factibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro ", 1968.<br />

90<br />

60<br />

250<br />

250<br />

250<br />

125<br />

120<br />

60<br />

305<br />

305<br />

305<br />

125<br />

120<br />

65<br />

60<br />

370<br />

370<br />

370<br />

Capacidad Sel Sistema<br />

(( MW )<br />

Máxima Demanda<br />

Confiable<br />

<strong>de</strong>lSSli^ema<br />

75<br />

75<br />

75<br />

75<br />

60<br />

135<br />

135<br />

100<br />

60<br />

160<br />

160<br />

160<br />

100<br />

60<br />

60<br />

220<br />

220<br />

220<br />

100<br />

90<br />

60<br />

250<br />

250<br />

250<br />

125<br />

120<br />

60<br />

305<br />

305<br />

305<br />

125<br />

120<br />

50<br />

60<br />

355<br />

355<br />

355<br />

68<br />

55<br />

58<br />

"<br />

-<br />

96<br />

IZI<br />

-<br />

-<br />

141<br />

148<br />

154<br />

-<br />

-<br />

-<br />

161<br />

185<br />

192<br />

"<br />

-<br />

-<br />

200<br />

269<br />

217<br />

~<br />

-<br />

-<br />

261<br />

273<br />

285<br />

-<br />

-<br />

-<br />

-<br />

298<br />

311<br />

325<br />

1<br />

Reserva<br />

17<br />

: 20<br />

' 17<br />

-<br />

-<br />

3á<br />


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 443<br />

<strong>de</strong> Punta, cuya contribución será aumentada gradualmente hasta fines <strong>de</strong> 1977 en que está programada <strong>la</strong><br />

entrada en servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda etapa <strong>de</strong> El Chorro.<br />

En el período comprendido entre los fines <strong>de</strong> 1974 y 1977, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sistema será cubierta como sigue:<br />

- Durante el 90 % <strong>de</strong>l año, cuando el caudal <strong>de</strong>l rfo Santa es igual o mayor que 32 m3/seg,, el Cañón<br />

<strong>de</strong>l Pato trabajará en base con 100 MW. El resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga, hasta 160 MW, será tomada por El Cho"<br />

rro y el ba<strong>la</strong>nce por <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta.<br />

" Durante el 10


Pág. 444 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(7). 1984 - 1986<br />

Al terminar el año 1983, quedará Ksía para entrar en servicio una nueva fuente <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> base.que<br />

tentativamente se ha seña<strong>la</strong>do como <strong>la</strong> Central C-2, con 65 MW insta<strong>la</strong>dos y 50 MW confiables en estiaje.<br />

La operación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> centrales serfa como sigue:<br />

- Durante algo más <strong>de</strong>l 70 °Io <strong>de</strong>l año, cuando el caudal <strong>de</strong>l rfo Santa en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato i ~<br />

guale o exceda 40 m3/seg., esta central operaría en base con 125 MWs El Chorro tomará el resto ha_s<br />

ta 245 MWs C~2 tomarfa el resto hasta 310 MW y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta el ba<strong>la</strong>nce.<br />

- Durante el período <strong>de</strong> caudal mínimo, cuando el caudal se reduce a 32 m3/seg. en el Cañón <strong>de</strong>l Pato ,<br />

36 m3/seg. en El Chorro y 41 m3/seg. en C-2, cuatro unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato operarían en base<br />

con 100 MW, El Chorro tomaría el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> carga hasta 208 MW. C-2 tomaría el resto hasta 258 MV7 .<br />

y el ba<strong>la</strong>nce serfa tomado por <strong>la</strong> quinta unidad <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato y <strong>la</strong> cmrta unidad <strong>de</strong>l El Chorro o -<br />

petando en punta y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>nta Térmica <strong>de</strong> Punta.<br />

c. Potencial Hídroeiéctrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Rfo Santa y P<strong>la</strong>n Preli -<br />

mar <strong>de</strong> Desarrollo.<br />

Este estudio compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l efecto regu<strong>la</strong>r que tendrfaso<br />

bre el caudal natural <strong>de</strong> estiaje <strong>de</strong>l río Santa, los diversos p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> almacenamiento estacional,<br />

para obtener el potencial energético máximo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos hidroeléctricos ubi<br />

codos en el valle <strong>de</strong>l rfo Santa.<br />

Los almacenamientos seleccionados han sido divididos en dos tipos,alma<br />

cenomientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte alta, que compren<strong>de</strong>n los embalses ubicados en los tributarios aguas<br />

arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, y almacenamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte bajo, los que<br />

se encuentran aguas abajo <strong>de</strong> dicha central.<br />

Los tributarios que son aparentes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> reservorios <strong>de</strong> almacenamiento<br />

estacional en <strong>la</strong> parte baja son los ríos Quitaracsa, Manta y Chuquicara, to<br />

dos ellos ubicados en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Santa.<br />

(1). Rfo Quitaracsa ( Area <strong>de</strong> Drenaje ; 394 Km2. ).<br />

El examen <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nos topográficos disponibles indicó <strong>la</strong> casi inexistencia <strong>de</strong> lugares<br />

aparentes para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> embalses en un valle tan angosto y <strong>de</strong> pendiente<br />

tan fuertes como lo es el <strong>de</strong>l rfo Quitaracsa. El reconocimiento <strong>de</strong> campo reveló que<br />

existen uno o dos lugares aparentes en <strong>la</strong> parte alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca pero ninguno <strong>de</strong> és -<br />

tos a<strong>de</strong>cuado para embalsar el <strong>volumen</strong> requerido. Los cálculos <strong>de</strong> a\macena\e indican<br />

que los embalses estacionales necesarios para aumentar el caudal mmimo confiable a<br />

6 m3/seg. requerirán 30 millones <strong>de</strong> m3.; para aumentar a 7 m3/seg., 44 millones <strong>de</strong><br />

metros cúbicos y para 8 m3/seg., 58 millones <strong>de</strong> m3. <strong>de</strong> almacenaje útil.<br />

Como resultado <strong>de</strong> este análisis, cualquier <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l rfo Quitaracsa para aumentar<br />

el caudal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> El Chorro <strong>de</strong>berá limitarse tentativamente al caudal mf-


RECURSOS HíDinUIlCOS Pág. 445<br />

ninio <strong>de</strong> 4 uC/seg<br />

(2). Río Manía ( Área <strong>de</strong> Drenaje i 812 Km2, )<br />

Se propone un reservorio para este río en <strong>la</strong> parte más alta <strong>de</strong>l valle, <strong>de</strong>biendo <strong>de</strong>+ermi<br />

narse posteriormente <strong>la</strong> utilización más apropiada.<br />

De utilizarse el embalse <strong>de</strong> Manta en forma estacional se estima que con una operación<br />

a<strong>de</strong>cuada se aumentaría el caudal mmimo en <strong>la</strong> confluencia con el rfo Santa <strong>de</strong><br />

2 a 5 m3/seg. De otra parte, si resultara más conveniente emplearlo como embalse <strong>de</strong><br />

punta para los proyectos C-2 y C-3, entonces <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l rfo Manta quedaría<br />

limitada a 2 m3/seg«<br />

(3) Rfo Chuquicarg ( Area <strong>de</strong> Drenaje; 3,094 Km2. )<br />

Se propone que el embalse en este río sea usado en forma estacional para el proyecto<br />

dfc Pampa B<strong>la</strong>nca y a su vez para <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao y Virú. Se calculó que estee.. m<br />

balse, con un funcionamiento apropiado, aumentarfa el caudal mínimo en <strong>la</strong> confluen<br />

cia con el río Santa <strong>de</strong> 7 a 14 m3/seg,,<br />

Para <strong>la</strong> parte alta o aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, se ha<br />

preparado varios p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> almacenamiento, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar el río SantQ<br />

a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> Recreta, hacia <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Fortaleza. Por <strong>la</strong> incertidumbre actual <strong>de</strong><br />

estos p<strong>la</strong>nes futuros <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, se hace necesario diferenciar los resultados provenien -<br />

tes <strong>de</strong> almacenamientos. De esta manera, se ha consi<strong>de</strong>rado tres p<strong>la</strong>nesi<br />

(I). PLAN i,' Determinación <strong>de</strong>l máximo caudal confiable al que podría elevarse el caudal<br />

natural mínimo <strong>de</strong>l río Santa con todas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s prácticas <strong>de</strong> almacenamiento<br />

por encima <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, incluyendo el reservorio <strong>de</strong> Recreta ¡unto con el canal<br />

colector <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Pachacoto.<br />

(2), PLAN IIs Este sería simi<strong>la</strong>r al P<strong>la</strong>n I, a excepción <strong>de</strong>l uso que se daría al reservorio<br />

<strong>de</strong> Recreta, con el canal colector, el que sería empleado para <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación hacia <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>de</strong>l río Fortaleza para <strong>la</strong>s centrales <strong>de</strong> punta,<br />

(3). PLAN llh Simi<strong>la</strong>r al P<strong>la</strong>n II, pero en el que el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

se reservaría para una <strong>de</strong>cisión en el futuro, o sea, que no se toma en cuenta el<br />

embalse <strong>de</strong> Recreta y canal colector. En este caso, el caudal natural <strong>de</strong>l río Santa aguas<br />

arriba e incluyendo el río Pachacoto permanecería disponible para su uso en los<br />

proyectos <strong>de</strong>l Santa hasta que ocurra <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

Para po<strong>de</strong>r estimar el potencial total <strong>de</strong> los recursos hidráulicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>de</strong>l Santa, aguas arriba <strong>de</strong>l río Quitaracsa, se ha efectuado un estudio preliminar<br />

<strong>de</strong> los tributarios principales que <strong>de</strong>scargan en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río Santa, entre Pachacoto<br />

y Quitaracsa, inclusive. De ello, se concluye que se podrán realizar los represa


Pág. 446 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMAICA Y NEPEÑA<br />

mientos que se p<strong>la</strong>ntean en el Cuadro N° 55-RH.<br />

CUADRO N° 55-RH<br />

POTENCIAL DE ALMACENAMIENTO EN PEQUEÑOS EMBALSES<br />

Nombre<br />

Sanfa Cruz<br />

L<strong>la</strong>nganuco<br />

Ulta<br />

Honda ( 2 ubicaciones )<br />

Quilcayhuanca<br />

Rurec<br />

Olleros ( Arahuey )<br />

Querococha<br />

TOTAL:<br />

PARTE ALTA<br />

Area <strong>de</strong><br />

Drenaje<br />

( Km2.)<br />

82<br />

81<br />

72<br />

75<br />

91<br />

45<br />

72<br />

64<br />

__<br />

Volumen Útil<br />

( Millones <strong>de</strong> m3. )<br />

40<br />

30<br />

20<br />

50<br />

30<br />

30<br />

45<br />

35<br />

280<br />

Fuente: " Estudio <strong>de</strong> FactibiJidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ceat':al Kidroeléctiica <strong>de</strong> El Chorro ",<br />

1968,<br />

Las futuras investigaciones sobre los aspectos <strong>de</strong> ingeniería, econornTa y se<br />

gufldad pue<strong>de</strong>n reducir aún más <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento indicados. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el análisis es sólo preliminar y que pue<strong>de</strong>n existir otras u<br />

bicaciones aparentes. Basado en estas apreciaciones, se ha utilizado como <strong>volumen</strong> útil<br />

combinado <strong>de</strong> pequeños embalses estacionales en los tributarios <strong>de</strong> b margen <strong>de</strong>recha el total<br />

<strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> m3. Con re<strong>la</strong>ción al reservorio <strong>de</strong> Recreta, el <strong>volumen</strong> útil, si éste<br />

fuera utilizado para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río Santa, es <strong>de</strong> 2<strong>23</strong> millones <strong>de</strong> m3.<br />

De acuerdo a los embalses antes <strong>de</strong>scritos para <strong>la</strong> parte alta, los caudales<br />

confiables serían los siguientes para cada p<strong>la</strong>n:<br />

(1) PLAN i: Los cálculos <strong>de</strong> embalse así aplicados a los registros <strong>de</strong> caudales <strong>de</strong>l río Santa<br />

en el período 1961 - 1962 indican que un caudal regu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> 62,2 m3/seg. en <strong>la</strong> to<br />

ma <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato podrá obtenerse con 473 millones <strong>de</strong> m3, <strong>de</strong> embalse útil en <strong>la</strong><br />

parte alta; ésto compren<strong>de</strong>ría 250 millones <strong>de</strong> m3. <strong>de</strong> los embalses pequeños y 2<strong>23</strong> millones<br />

<strong>de</strong> m3. <strong>de</strong>l embalse en Recreta. Este caudal regu<strong>la</strong>do correspon<strong>de</strong> a un caudal<br />

confiable para fines energéticos <strong>de</strong> 56,3 m3/seg.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 447<br />

(2)= PLAN ii; La regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l rto Santa, medida en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l<br />

Pato, cuando el caudal natural <strong>de</strong> todos los triburarios aguas arriba <strong>de</strong>l río Pachacoto<br />

sean <strong>de</strong>rivados fuera <strong>de</strong> su cuenca, se basaría íntegramente en el almacenamiento <strong>de</strong><br />

los pequeños reservorios con un <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> m3. De esta manera, seen<br />

contró que para un año como 1961 - 1962 el máximo cauda! regu<strong>la</strong>do en el Cañón <strong>de</strong>l<br />

Pato sería <strong>de</strong> 42.2 m3/seg,, correspondiente a un caudal confiable <strong>de</strong> 38 m3/seg.<br />

(3) o PLAN iil', Los cálculos <strong>de</strong> reservorio aplicables a este P<strong>la</strong>n son esencialmente los mismos<br />

que los <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n II, a excepción <strong>de</strong> que no existiría en Recreta embalse o <strong>de</strong>rivación<br />

a otra cuenca, <strong>de</strong> modo que el caudal natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> drenaje aguas arri<br />

ba <strong>de</strong> <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>l río Pachacoto e incluyendo <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> este río, seguirá es<br />

tando disponible para su utilización en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l río Santa» La confiabilidad<br />

en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong>l río Santa <strong>de</strong>scansaría en los pequeños embalses cuyo vo<br />

lumen útil total sería <strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> m3


Pág, 448 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y iNEPEÑA<br />

Proyecto<br />

N"<br />

Operación Diana<br />

Promedio<br />

( horas )<br />

CUADRO N° 56-RH<br />

DESARROLLO DE LAS CENTRALES DE PUNTA EN EL MO FORTALEZA<br />

Uso <strong>de</strong>l<br />

Agua<br />

( m3/segO<br />

Salto<br />

Neto<br />

Potencia <strong>de</strong> P-inta<br />

Bruto en Tablero <strong>de</strong> Central Neto en Tabico <strong>de</strong> Cen ' j<br />

Capacidad li Eneigft CapacTad V^nc gfa j<br />

( MW ) I (GWh) ¡ (MW^ ¡ (GVvh)<br />

Fuente- " Estudio <strong>de</strong> Factibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> El Chorro ", 1968.<br />

<strong>de</strong> capacidad. A continuación, se <strong>de</strong>sarro 11 arfan los pequeños embalses <strong>de</strong> almacenamiento<br />

hasta llegar a <strong>la</strong> capacidad total estimada en 250 millones <strong>de</strong> m3o El a'macenamiento<br />

combinado total en <strong>la</strong> cuenca sería <strong>de</strong> 473 millones <strong>de</strong> mS.<br />

Desarrollo Hidroeléctrico.- Después <strong>de</strong> culminar el <strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico propues<br />

to en el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> 20 años, el potencial restante podrfa <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en <strong>la</strong> secuencia si<br />

guíente;<br />

- Cuarta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central <strong>de</strong> El Chorro a 150 MW.<br />

- Centrales C-2 y C-3 con almacenamiento en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Manfa para aumentar<br />

en 5 m3/seg. el caudal regu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río Santa.<br />

- Central <strong>de</strong> Pampa B<strong>la</strong>nca, afirmada con un caudal regu<strong>la</strong>do adicional <strong>de</strong> 14mí^seg.<br />

provenientes <strong>de</strong> almacenamientos en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Chuquicara.<br />

(2). Desarrollo <strong>de</strong> Potencia <strong>de</strong> Punta.-<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Embalses.- El p<strong>la</strong>n a seguir sería el P<strong>la</strong>n jl <strong>de</strong> Almacenamientos, que<br />

consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l embalse en Recreta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> este embalse ha<br />

cía <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Fortaleza.<br />

Desarrollo Hidroeléctrico.- Los tres proyectos ubicados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río Fortaleza<br />

serán construidos en el sentido propuesto, comenzando por el que se encuentra móscer<br />

ca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación. La potencia total <strong>de</strong> estos tres proyectos sería <strong>de</strong> 647 MW.<br />

(3). Combinación <strong>de</strong> Potencia <strong>de</strong> Base y Punta.<br />

Desarrollo <strong>de</strong> Embalses.- El embalse <strong>de</strong> Recreta sería construido en primer lugar para<br />

abastecer <strong>la</strong>s centrales <strong>de</strong> potencia <strong>de</strong> base y punta, pero finalmente se convertiría


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 449<br />

en parfe <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Almacenamiento I o <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n II. El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> pequeños embalsesse<br />

rfa construfdo pora complementar los caudales ufiiizabies por <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> potencia<br />

en base o<br />

Desarrollo Hidroeléctrico.- Se seguirá una combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales indicadas en<br />

los <strong>de</strong>sarrollos hidroeléctricos anteriores <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas que resulten <strong>de</strong> los<br />

pronósticos <strong>de</strong>l mercado sucesivos,.<br />

d. Aspectos Financieros<br />

Los estimados <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>l informe se han basado en cotizaciones preliminares<br />

disponibles <strong>de</strong> los fabricantes <strong>de</strong> equipo, costos <strong>de</strong> construcción y materiales, asi co<br />

mo niveles <strong>de</strong> sueldos y sa<strong>la</strong>rios vigentes en el Perú en Diciembre <strong>de</strong> 1967. Los gastos en so<br />

les han sido convertidos en dó<strong>la</strong>res al cambio <strong>de</strong> S/ 38„70 por dó<strong>la</strong>ro Los costos futuros han<br />

sido proyectados sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un nivel constante <strong>de</strong> precios en dó<strong>la</strong>res.<br />

Los Cuadros N° 65 y 66 <strong>de</strong>l Anexo V muestran el resumen <strong>de</strong> los estimados<br />

<strong>de</strong> costos, correspondientes al reservorio <strong>de</strong> Coicas y a <strong>la</strong> primera etapa <strong>de</strong>l proyecto hi<br />

droeléctrico <strong>de</strong> El Chorro con 60 MW <strong>de</strong> capacidad inicial insta<strong>la</strong>da. Los Cuadros N? 67 a<br />

72 <strong>de</strong>l mismo Anexo muestran el resumen <strong>de</strong> los estimados <strong>de</strong> costos para los <strong>de</strong>sarrollos adi -<br />

cionales previstos en el P<strong>la</strong>n hasta 1981; éstos incluyen <strong>la</strong> segunda y tercera etapa <strong>de</strong> El Cho<br />

rro, lo que llevara su capacidad insta<strong>la</strong>da a 120 MW, <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l Quitaracsa, el "B^<br />

Pass " y <strong>la</strong> toma in<strong>de</strong>pendiente para El Chorro, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato a )25 MW<br />

y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> reservorios para 86 millones <strong>de</strong> mS. <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento es<br />

tacional, a fin <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r el caudal <strong>de</strong>l río Santa en <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato a 32<br />

m3/seg.<br />

Los Cuadros antes citados han sido resumidos en el Cuadro N° 73 <strong>de</strong>l Anexo<br />

V y en él pue<strong>de</strong> apreciarse que para fines <strong>de</strong> 1974 el costo total <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

reservorio en Coicas y <strong>la</strong> Primera Etapa <strong>de</strong> El Chorro es <strong>de</strong> UoS. $ 33'220, SOOoOO y <strong>la</strong> capa<br />

cidad firme total agregada al sistema es <strong>de</strong> 85 MW. ( El Chorro con 60 MW y Cañón <strong>de</strong>l Pa<br />

to con 25 MW), lo que resulta en un costo unitario <strong>de</strong> U.S. $ 390 por KW. Este costo por<br />

KW i'isía<strong>la</strong>do mejora consi<strong>de</strong>rablemente en <strong>la</strong> segunda etapa, tres años más tar<strong>de</strong>, cuando <strong>la</strong><br />

adición <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera unidad <strong>de</strong> El Chorro y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Quitaracsa eleva el costo<br />

total <strong>de</strong> construcción acumu<strong>la</strong>do a U.S. $ 37*008,500,00 para 115 MW, equivalente aUoS.<br />

$ 322 por KW, Esta situación es típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas iniciales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una nueva<br />

p<strong>la</strong>nta hidroeléctrica. La adición <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta unidad <strong>de</strong> El Chorro, <strong>la</strong> quinta unidad <strong>de</strong>l<br />

Cañón <strong>de</strong>l Pato, los almacenamientos para 86 millones <strong>de</strong> m3,, <strong>la</strong> toma in<strong>de</strong>pendiente y el<br />

By-Pass para El Chorro originan un total acumu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> U,S, $ 51'493,000.,00, para un costo<br />

unitario <strong>de</strong> U,S, $ 3<strong>03</strong> por KW, El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta etapa <strong>de</strong> £1 Chorro para prestar<br />

servicios <strong>de</strong> punta podrfa reducir el costo unitario a U.S. $ 293 por KW o menos aún.<br />

No se han hecho estimados firmes para el nuevo <strong>de</strong>sarrollo hidroeléctrico<br />

que se requeriría para 1983, ya que necesariamente <strong>de</strong>berán estudiarse varias alternati -


vas ( C-2, C-3 y Pampa B<strong>la</strong>nca ) a su <strong>de</strong>bido tiempo.<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

3. Análisis <strong>de</strong>l Mercado Eléctrico <strong>de</strong>l Sistema Santa ( Bienio 1971-<br />

1972 )<br />

Para los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l Presupuesto Bienal 1971 - 1972 y<br />

el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo a Mediano P<strong>la</strong>zo 1971 - 1975, una Comisión <strong>de</strong>l Sector Público e<strong>la</strong>boró<br />

el documento <strong>de</strong>nominado " Análisis <strong>de</strong>l Mercado Eléctrico <strong>de</strong>l Sistema Santa " ( Bienio<br />

1971 - 1972 ), <strong>de</strong>l cual se presenta un resumen al final <strong>de</strong>l Anexo V.<br />

I. PROYECTOS PARA EL MEJOR USO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

1. Descripción General<br />

Conocidos los principales problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n hidráulico que afectan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña, a través <strong>de</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego, y<br />

establecidas <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong>l área cultivada, en este Sub-capftulo se<br />

p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> medidas, traducidas en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico, orientadas<br />

a mejorar el uso <strong>de</strong> los actuales recursos hidráulicos, al mismo tiempo que incrementar su<br />

disponibilidad, con <strong>la</strong> finalidad ulterior <strong>de</strong> conseguir <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> los actuales niveles<br />

<strong>de</strong> rendimiento y producción agríco<strong>la</strong>s y asegurar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tierras aledañas <strong>de</strong>ficita_<br />

rías o no explotadas.<br />

Los proyectos programados con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> mejorar el uso <strong>de</strong>l agua<br />

e incrementar su disponibilidad son los siguientes:<br />

(a) Mejoramiento y/o remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego, y<br />

(b) Obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l riego: <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> cuencas aledañas e intensificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea.<br />

Tales medidas, convenientemente dispuestas en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s<br />

podrán constituir lo que pudiera l<strong>la</strong>marse un P<strong>la</strong>n Preliminar <strong>de</strong> Desarrollo Hidráulico. Para<br />

alcanzar este objetivo, se ha tratado <strong>de</strong> cuantificar el monto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones que sig<br />

nifican cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s mismas que se consignan como un complemento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scri£<br />

ción.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 451<br />

2' Meioramlenf-Q y/o Remo<strong>de</strong>lgcíón <strong>de</strong> ía infraestructura <strong>de</strong> Riego<br />

en los Valies <strong>de</strong> Santa y Lacramarco.<br />

Oo Principales Probíemas Existentes.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales obrajhi<br />

dróulicas e>


Pág. 452<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMARC4, Y NEPENA<br />

<strong>de</strong>s, y so<strong>la</strong>do <strong>de</strong> concreto para el piso <strong>de</strong>l canal, <strong>de</strong> 0.10 y 0.20 m. <strong>de</strong> espesor.<br />

La capacidad <strong>de</strong> los canales ha sido fi¡ada para una dotación máxima<br />

<strong>de</strong> L 15 lt/seg«/Ha., <strong>la</strong> misma que permitirá cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área actualmente<br />

cultivada. Para <strong>la</strong> purga o limpia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador, se ha consi<strong>de</strong>rado una capacidad adicional<br />

<strong>de</strong>l 10 % en <strong>la</strong> captación; mayores <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> diseño se presenta en los acápites si<br />

guientes.<br />

La estimación <strong>de</strong> costos se ha hecho sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> metrados obteni -<br />

dos a partir <strong>de</strong> diseños preliminares; los costos unitarios <strong>de</strong> construcción han sido e<strong>la</strong>borados<br />

con fecha <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1971o Como costos indirectos, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>s partidas<strong>de</strong><br />

Imprevistos ( 10%), Administración ( 5 %), Dirección Técnica ( 10%), y Utilidad <strong>de</strong>l<br />

Contratista ( 10 % ).<br />

b. Proyecto Propuesto<br />

El rfo Santa es uno <strong>de</strong> los más caudalosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa peruana, presen<br />

tando un caudal máximo maximorum <strong>de</strong> 1,500.00 m3/seg, y un mfnimo minimorum <strong>de</strong>21,20<br />

metros cúbicos por segundo; es, por ello, que <strong>la</strong>s actuales tomas rústicas realizan uro ca£<br />

tación normal en época <strong>de</strong> estiaje, mas no asi en época <strong>de</strong> avenidas en que, como consecuencia<br />

<strong>de</strong>l elevado caudal discurrente y el alto contenido <strong>de</strong> material <strong>de</strong> acarreo y sedi<br />

mentos que transporta el rfo, <strong>la</strong>s obras rústicas <strong>de</strong> captación son <strong>de</strong>strufdas y <strong>la</strong>s acequias<br />

<strong>de</strong> riego col matadas.<br />

En los casos <strong>de</strong> rfos que presentan cauces consi<strong>de</strong>rablemente anchos<br />

como el <strong>de</strong>l Santa y tratándose <strong>de</strong> áreas a servir <strong>de</strong> pequeña magnitud, es necesario, por ra<br />

zones económicas, adoptar bocatomas sin presa <strong>de</strong>rivadora, en <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> captación no<br />

se hace por rebose; este tipo <strong>de</strong> bocatomas tiene una serie <strong>de</strong> inconvenientes, principalmente<br />

en lo que se refiere al ingreso <strong>de</strong> elementos sólidos <strong>de</strong> fondo y flotantes, caso carac<br />

terFstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l rfo Santa, pero éstos pue<strong>de</strong>n ser superados mediante un a<strong>de</strong>cuado<br />

diseño y funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuertas <strong>de</strong> captación.<br />

El proyecto <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por ONERN preten<strong>de</strong> básicamente mejorar<strong>la</strong>s<br />

captaciones existentes y reducir el número <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l rfo Santa. Para ello ,<br />

será necesario <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> tres bocatomas <strong>de</strong> construcción permanente, sin presa <strong>de</strong><br />

rivadora, en <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales tomas <strong>de</strong> Vinzos, La Vfbora y Toma Alta, a fin<br />

<strong>de</strong> servir a ambas márgenes <strong>de</strong>l distrito agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Santa, <strong>la</strong>s mismas que reemp<strong>la</strong>zarían<br />

a <strong>la</strong>s ocho existentes. El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras mencionadas, incluido el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivas<br />

obras <strong>de</strong> encauzamiento y <strong>de</strong>sarenación, ha sido estimado en 5/ 14'009,000.00.<br />

Inicialmente, en lo que respecta al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa, se contempló hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>so ~<br />

bras hidráulicas parcialmente construidas para <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, lo que obligaba a<br />

<strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma Chimbóte, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador ubicado en el Km. 34-140 y <strong>de</strong>l


L E Y E N D A<br />

Area Cultivada<br />

Caja <strong>de</strong>l Rro<br />

SÍMBOLOS<br />

Bocatomo sin preso <strong>de</strong>rivodora<br />

Desarenador<br />

Canal existente a me¡Drarse y/o ampliarse<br />

Cano I nuevo<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

VALLES SANTA Y LACRAMARCA<br />

MB<br />

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO<br />

Escalo- 1:150,000<br />

1.5 3<br />

6 Km.<br />

FUENTE.-Carta Nacional Aerofoíogramítrica, l:]00,000<strong>de</strong>l IGM.<br />

Mosaico contro<strong>la</strong>do SAN., Información temática y chequeo <strong>de</strong> campo<br />

obtenidos por ONERN con Fotograftas aéreas tomadas en 1966.


l':CJiíSOS HIDRÁULICOS Pág. 453<br />

canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación en sus 5.7 Km. iniciales; ampliación que <strong>de</strong>bPa incluir 9.09 m3/seg.<br />

pora el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Santa, 6.30 mS/seg. para el mejoramien<br />

to <strong>de</strong>l VaHe Bajo <strong>de</strong> Nepeña, lo cual completado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación<br />

Chimbóte ( 30.40 m3/seg. ) y 5.20 m3/seg. para <strong>la</strong> purgo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador, harfan un to -<br />

tal <strong>de</strong> 5Í.00 m3/seg. El costo <strong>de</strong> estas obras, incluTda <strong>la</strong> rápida <strong>de</strong> empalme <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación a! canal Vinzos, significarFa una inversión <strong>de</strong> S/ 22'526,000.00, cifra queseve<br />

rfa aumentada por el costo <strong>de</strong> un túnel <strong>de</strong> 500 m. <strong>de</strong> longitud y 8.00 m3/seg. <strong>de</strong> capaci -<br />

dad para el empalme <strong>de</strong> los canales Vinzos y Chimbóte y el mejoramiento <strong>de</strong>l canal Vin -<br />

zos en una longitud <strong>de</strong> 15 5 Km. para un caudal <strong>de</strong> 9.10 m3/seg. Esta solución fué <strong>de</strong>ses<br />

timada <strong>de</strong>bido oí menor costo <strong>de</strong> lo solución propuesta.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bocatomas <strong>de</strong> Vinzos y Vrboro, para <strong>la</strong> margen izquierda,<br />

y Toma Alta para <strong>la</strong> marg^ri <strong>de</strong>recha, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rán tres canales comunaíes, los cuales<br />

se en<strong>la</strong>zarán con <strong>la</strong> red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales existentes. Con el fin <strong>de</strong> garantizar el correcto fun<br />

cionamiento <strong>de</strong> este sistema, será necesario equipar a <strong>la</strong> red <strong>de</strong> canales con dispositivos <strong>de</strong><br />

control y mensura.<br />

Para los fines <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l sistema propuesto, se ha dividido al<br />

valle <strong>de</strong> Santa en dos sectores: Sect... • Santa ( M.l.) y Sector Santa ( M.D.).<br />

(1), Estructuras Hidráulicas <strong>de</strong>! Sector Santa ( M.l.)<br />

Las estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l sector en mención servirán para el riego <strong>de</strong> 7, 9<strong>03</strong> HooCul<br />

tivadas. Para el servicio <strong>de</strong> esta área, se dispondrá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras:<br />

bocatoma comuna! (2), <strong>de</strong>sarenador (2), red <strong>de</strong> canales y red <strong>de</strong> control y medición.<br />

(a) Bocatoma Comunal Vinzos<br />

Esta nueva bocatoma servirá a 988 Ha. cultivadas en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Vinzos y reemp<strong>la</strong>zará<br />

a <strong>la</strong> actual toma rústica <strong>de</strong>l mismo nombre. Para su ubicación, se seleccionó<br />

<strong>la</strong> actual que tiene <strong>la</strong> toma rústica <strong>de</strong> Vinzos, localizada a, aproximadamente, 5<br />

' ilómetros aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual bocatoma Chimbóte y en <strong>la</strong> cota 190 m.s.n.m.<br />

La bocatoma ha sido pre-diseñada para captar un caudal <strong>de</strong> 1.29 m3/seg., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales se empleará 1.14 m3/seg. para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas y 0. 15 metros<br />

cúbicos por segundo para <strong>la</strong> purga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador. La obra <strong>de</strong> toma constará<br />

<strong>de</strong> dos partes fundamentales: muros <strong>de</strong> encauzamiento y estructura <strong>de</strong> captación sin<br />

presa <strong>de</strong>rivadora; su costo ha sido estimado en S/ 2'447, 000.00o<br />

- Muros <strong>de</strong> Encauzamiento<br />

Los muros <strong>de</strong> encauzamiento estarán formados por un relleno <strong>de</strong> enrocado, prote<br />

gido el talud <strong>de</strong> agua con una capa <strong>de</strong> concreto ciclópeo 1:3:5 con 40 % <strong>de</strong> pie<br />

dra gran<strong>de</strong>; se ha proyectado un total <strong>de</strong> 250 m. <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> encauzamiento, <strong>de</strong><br />

una altura <strong>de</strong> 3.20 m., habiéndose consi<strong>de</strong>rado para <strong>la</strong> sección en estudio un


Pág, 454<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

caudal <strong>de</strong> 1,500 m3/seg., que es el caudal máximo probable en 100 años <strong>de</strong>l<br />

rfo Santa o<br />

- Estructura <strong>de</strong> Captación<br />

La toma propiamente dicha estara conformada en su inicio por una pantal<strong>la</strong> fron<br />

tal, para evitar al máximo <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> cuerpos flotantes; inmediatamente <strong>de</strong>s<br />

pues, se tendrá dos muros <strong>de</strong> captación, el primero <strong>de</strong> los cuales estará constituido<br />

por dos compuertas <strong>de</strong> 1.20 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y 0.50 m. <strong>de</strong> altura cada una, cu<br />

yo umbral estará en una cota inferior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong> manera que ase<br />

gure <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> agua en el caso <strong>de</strong> estiajes crfticos; el segundo muro estará<br />

constituido por un par <strong>de</strong> compuertas aitas <strong>de</strong> L20 m„ <strong>de</strong> ancho y 1.80 m. <strong>de</strong><br />

alto, cada una, <strong>la</strong>s cuales se irán levantando .a medida que crezca el nivel <strong>de</strong>l<br />

agua en el rfo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> disminuir el área <strong>de</strong> los orificios <strong>de</strong> entrada; con<br />

lo anterior, se logrará constituir un rebose móvil, cuya altura sobre el fondo <strong>de</strong>l<br />

río estará en proporción directa con <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> agua y, en consecuencia, tam<br />

bien con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> arrastre <strong>de</strong> los elementos sólidos <strong>de</strong> fondo.<br />

(b) Desarenador Vinzos<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>iarenador a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km„ 1-1-500 <strong>de</strong>l ca<br />

nal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación„ El diseño recome'-jdado constara <strong>de</strong> 3 pozas <strong>de</strong> sección troncopiramidal<br />

invertida, ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un sólo eje, <strong>de</strong> 2.30 m. <strong>de</strong> profundi -<br />

dad, 3.00 m. <strong>de</strong> ancho y 4,00 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo cada una, lo que dará a <strong>la</strong> estructura<br />

una sección en p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> 18.00 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 3.00 m. <strong>de</strong> ancho. Esta estructura<br />

eliminará particu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arena mayores <strong>de</strong> 0.5 mm. <strong>de</strong> diámetro y peso especTfi -<br />

CO <strong>de</strong> 2.65.<br />

Las aguas <strong>de</strong>sarenadas serán <strong>de</strong>vuel+as al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación al final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarena<br />

dor y <strong>la</strong>s arenas <strong>de</strong>cantadas se eliminarán en cada poza a través <strong>de</strong> un orificio <strong>de</strong><br />

purga. La tubería <strong>de</strong> purga ha sido proyectada para eliminar al rfo un gasto <strong>de</strong><br />

0.20 m3/seg., disponiéndose <strong>de</strong> una tuberfa para cada poza y estructuras <strong>de</strong> control<br />

con compuertas <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> izaje manual, para cada tuberta. Una estructura<br />

<strong>de</strong> este tipo implicará una inversión estimada en 5/ 329,000.00<br />

(c) Canal Vinzos ( Canal <strong>de</strong> Derivación )<br />

Tiene una longitud <strong>de</strong> 15 2 Km„ con una capacidad actual <strong>de</strong> 3.00 m3/seg. y se<br />

<strong>de</strong>berá reacondicionar y reves*^ir para conducir un caudal <strong>de</strong> 1.30 m3/seg., <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> bocatoma hasta el <strong>de</strong>sarenador, y un caudal inicial <strong>de</strong> 1. 14 m3/seg. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

salida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador hasta el iTmite Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. Vinzos.<br />

Un trazo tentativo ubica al canal arriba mencionado en topograffa p<strong>la</strong>na. La sección<br />

recomendada es <strong>la</strong> trapezoidal con talu<strong>de</strong>s 1.1, revestido el piso con concreto<br />

<strong>de</strong> 0.10 m. <strong>de</strong> espesor, y los talu<strong>de</strong>s con piedra asentada con concreto y embo-


RECURSOS HIDRAUL:roS Pág. 455<br />

quil<strong>la</strong>do con mortero <strong>de</strong> 0,25 m. <strong>de</strong> espesor»<br />

Se estima que el reacondícionamientoy revestimiento <strong>de</strong>l canal Vinzos, inclufdasu<br />

estructura <strong>de</strong> control y medición, <strong>de</strong>mandará una inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> soles oro<br />

8'305,000=00.<br />

(b) Bocatoma Comunal " La Vrbora "<br />

Esta nueva bocatoma servirá a ó, 915 Ha. cultivadas, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hda. La Rinconada<br />

hasta <strong>la</strong> Hda. San José, y reemp<strong>la</strong>zara a <strong>la</strong>s actuales tomas <strong>de</strong> La Vrbora,San<br />

ta y San Bartolo. Para su ubicación, se seleccionó <strong>la</strong> actual que tiene <strong>la</strong> toma rus<br />

tica La vrbora, localizada a, aproximadamente, 18,5 Km, aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ac -<br />

tual bocatoma Chimbóte y en <strong>la</strong> cota 125 m.s,n,m.<br />

La bocatoma ha sido pre-diseñada para captar un caudal <strong>de</strong> 8„85 m3/seg., <strong>de</strong> los<br />

cuales se empleará 7,95 m3/seg, para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas y 0,90 metros<br />

cúbicos por segundo para <strong>la</strong> purga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador.<br />

La obra <strong>de</strong> toma constará <strong>de</strong> dos partes fundamentales: muros <strong>de</strong> encauzamiento y es<br />

tructura <strong>de</strong> captación sin presa <strong>de</strong>rivadora; su costo ha sido estimado en soles oro<br />

8'539,000.00.<br />

- Muros <strong>de</strong> Encauzamiento<br />

Estos muros estarán formados en su mayor longitud por un relleno <strong>de</strong> enrocadcvpro<br />

tegido el talud <strong>de</strong> agua en su inicio, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> captación, con una<br />

capa <strong>de</strong> concreto ciclópeo l;3í5 con 40 % <strong>de</strong> piedra gran<strong>de</strong>. Se ha proyectado<br />

un muro <strong>de</strong> 50 m. <strong>de</strong> longitud hacia aguas arriba y <strong>de</strong> 1,500 m= hacia aguas abajo;<br />

este último <strong>de</strong> mayor longitud como medida <strong>de</strong> protección al actual canal<br />

Chimbóte, que en su inicio se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> al pie <strong>de</strong>l ru). La altura <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong><br />

encauzamiento será <strong>de</strong> 3,20 m., habiéndose consi<strong>de</strong>rado para <strong>la</strong> sección en estudio<br />

un caudal <strong>de</strong> 1,500 m3/seg, que es el caudal máximo probable en 100 años<br />

<strong>de</strong>l río Santa o<br />

- Estructuras <strong>de</strong> Captación<br />

La toma propiamente dicha estará conformada en su inicio por una pantal<strong>la</strong> fron_<br />

tal para evitar al máximo <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> cuerpos flotantes; <strong>de</strong> inmediato, se tendrá<br />

dos muros <strong>de</strong> captación, el primero <strong>de</strong> los cuales estará constitufdo por dos<br />

compuertas <strong>de</strong> 2,50 m» <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 1,00 m, <strong>de</strong> alto cada una, separadas por un<br />

muro <strong>de</strong> 1,00 m, <strong>de</strong> ancho; el umbral <strong>de</strong> estas compuertas estará a una cota inferior<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong> manera que se asegure <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong> agua enes<br />

tiajes críticos. El segundo muro <strong>de</strong> captación estará constituTdo por un par <strong>de</strong><br />

compuertas <strong>de</strong> 2,50 m. <strong>de</strong> ancho por 2.50 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo/ cada una, <strong>la</strong>s cuales se<br />

irán levantando a medida que crezca el nivel <strong>de</strong>l agua en el rfo, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>


Pág, 456<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPERA<br />

disminuir e! área <strong>de</strong> los orificios <strong>de</strong> entrada. Con lo anterior, se logrará consti<br />

tufr un rebose moví I cuya altura sobre el fondo <strong>de</strong>l río estará en proporción di<br />

recta con <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l agua y, en consecuencia, también,con <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong><br />

los elementos sólidos <strong>de</strong> fondo»<br />

(e) Desarenador<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>i <strong>de</strong>sarenador a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l Km, 3-1-500 <strong>de</strong>l<br />

canal Chimbóte. El diseño recomendado constará <strong>de</strong> tres pozas <strong>de</strong> sección tron<br />

copiramidal invertida, ubicados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un sólo eje, <strong>de</strong> 6.80 m. <strong>de</strong> pro —<br />

fundidad, 10.00 m. <strong>de</strong> ancho y 8.00 m. <strong>de</strong> longitud cada una, lo que dará a <strong>la</strong><br />

estructura una sección en p<strong>la</strong>nto <strong>de</strong> 24.00 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 10.00 m. <strong>de</strong> ancho .<br />

Esta estructura eliminara partfcuias <strong>de</strong> arena mayores <strong>de</strong> 0.5 mm. <strong>de</strong> diámetro y<br />

peso específico <strong>de</strong> 2 .65.<br />

Las aguas <strong>de</strong>sarenadas serán <strong>de</strong>vueltas al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación al final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador<br />

y <strong>la</strong>s arenas <strong>de</strong>cantadas se eliminarán en cada poza a través <strong>de</strong> un o<br />

rificio cuadrado <strong>de</strong> purga <strong>de</strong> 0,50 raí. <strong>de</strong> <strong>la</strong>do. La tubería <strong>de</strong> purga ha sido pro<br />

yectada para eliminar a! rfo un gasto <strong>de</strong> 1.00 m3/seg., disponiéndose <strong>de</strong> una<br />

tuberi'a para cada poza y estructuras <strong>de</strong> control con compuertas <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> i -<br />

zaje manual, para cada tubería. Una estructura <strong>de</strong> este tipo implicará una in<br />

versión estimada en S/ 631,000.00<br />

(f) Canal Chimbóte ( Canal Madre )<br />

El canal Chimbóte existente tiene una capacidad <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> 5.00 metros<br />

cúbicos por segundo y <strong>de</strong>berá reacondicionarse y revestirse en una longitud <strong>de</strong><br />

35.2 Km. para que conduzca un caudal inicial <strong>de</strong> 8.85 m3/seg.<br />

En su recorrido, el canal Chimbóte dá origen a tres <strong>la</strong>terales importantes cuyas<br />

características principales se consigna en el Cuadro N° 57-RH. Debe seña<strong>la</strong>rse<br />

que el Lateral N° 2 dá origen a su vez a tres sub-<strong>la</strong>terales, cuyas caracterís<br />

ticas se presentan en el Cuadro antes mencionado.<br />

El canal Chimbóte conducirá 8,85 m3/seg. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma hasta el <strong>de</strong>sarenador,<br />

ubicado en el Km. 3-1-000, y continuará luego con una capacidad <strong>de</strong><br />

7.95 m3/seg. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador hasta el Km. 4-1-000; con 7,60<br />

metros cúbicos por segundo en el tramo <strong>de</strong>l Km. 4-1-000 al Km. 64-500; con<br />

4.60 m3/seg. en el tramo <strong>de</strong>l Km. 6-1-500 al Km. 164-500; con 3.00 m3/seg .<br />

en el tramo <strong>de</strong>l Km. 16-t-500 al Km. 26-1-500, para finalizar con un caudal <strong>de</strong><br />

2.00 m3/seg. en el tramo <strong>de</strong>! Km. 264500 al KT. 35 -I-150.<br />

Un trazo tentativo ubica al canal arriba mencionado en topografía piana^ La<br />

sección recomendada es <strong>la</strong> trapezoidal con talu<strong>de</strong>s 1;1, revestido el piso con<br />

concreto <strong>de</strong> 0. 10 m. <strong>de</strong> espesor y los talu<strong>de</strong>s con piedra asentada con concreto


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 457<br />

CUADRO N° 57-RH<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS LATERALES Y SUB-LATERALES<br />

Canal<br />

Lateral N° ]<br />

Lateral N° 2<br />

Sub-Lateral N° 2<br />

Sub-Lateral N° 2<br />

Sub-Lateral N° 3<br />

Lateral N° 3<br />

DEL C<strong>ANA</strong>!. CKIMIOTE<br />

Nombre<br />

—<br />

Rinconada<br />

San Bartolo<br />

San Bartolo<br />

Pueblo Viejo<br />

¡cochea<br />

Tambo Real<br />

Capacidad<br />

( m3/seg.)<br />

0.30<br />

Variable <strong>de</strong><br />

3.30 a 0.80<br />

0.30<br />

0.30<br />

Ü.20<br />

1.00<br />

y emboquil<strong>la</strong>da con mortero <strong>de</strong> 0.25 ni. <strong>de</strong> espesor.<br />

Longitud<br />

(i


Pág. 458<br />

garganta como máximo.<br />

CUENCAS DF LOS RÍOS SANTA,, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Lo construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong>mandará una inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> S/ 4*785,000.00. El costo <strong>de</strong> los medidores antes citados ha sido cargado al pre<br />

supuesto <strong>de</strong> los canales que sirven.<br />

La inversión total requerida para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l Seo<br />

tor Santa(M .!.) ascien<strong>de</strong> a una suma estimada en S/ 100' 156,000.00.<br />

(2). Estructuras Hidráulicas <strong>de</strong>! Sector Santa ( M.D.)<br />

Las estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l sector en mención servirán para el riego <strong>de</strong> 9<strong>23</strong> Ha.cul<br />

ti vados en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa. Para el servicio <strong>de</strong> esta área, se<br />

dispondrá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras: bocatoma, <strong>de</strong>sarenador, red <strong>de</strong> canales y red <strong>de</strong><br />

control y medición,<br />

(a) Bocatoma Alta<br />

Esta nueva bocatoma servirá a 9<strong>23</strong> Ha. y reemp<strong>la</strong>zará a <strong>la</strong>s actuales tomas rústicas<br />

Alta y Baja. Para su ubicación, se seleccionó <strong>la</strong> actual que tiene <strong>la</strong> toma Alta, lo<br />

calizada a, aproximadamente, 5 Km. aguas arriba <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Santa y en <strong>la</strong> cota<br />

55 m. s. n. m.<br />

La bocatoma ha sido pre-diseñada para captar un caudal <strong>de</strong> 1.05 m3/seg., <strong>de</strong> los<br />

cuales se empleara 0.95 m3/seg. para el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras cultivadas y 0. 10 me<br />

tros cúbicos por segundo para <strong>la</strong> purga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador.<br />

La obra <strong>de</strong> toma constará <strong>de</strong> dos partes fundamentales; muros <strong>de</strong> encauzamiento y<br />

estructuras <strong>de</strong> captación. Su costo ha sido estimado en S/ 1*734,000.00.<br />

- Muros <strong>de</strong> Encauzamiento.<br />

Estos muros estarán constítutdos en su mayor longitud por un relleno enrocado,<br />

protegido el talud <strong>de</strong> agua en su inicio, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> captación, con u<br />

na capa <strong>de</strong> concreto ciclópeo h3s5 con 40 % <strong>de</strong> piedra gran<strong>de</strong>. Se ha proyectado<br />

una longitud total <strong>de</strong> 120 m. <strong>de</strong> muros <strong>de</strong> encauzamiento, <strong>de</strong> una altura <strong>de</strong><br />

3.20 m., habiéndose consi<strong>de</strong>rado para <strong>la</strong> sección en estudio un caudal <strong>de</strong><br />

1,500.00 m3/seg., que es e! caudal máximo probable en 100 años <strong>de</strong>l rfo Sonta.<br />

- Estructuras <strong>de</strong> Captación<br />

La toma propiamente dicha estará conformada por una pantal<strong>la</strong> frontal, un pri -<br />

mer muro <strong>de</strong> captación con dos compuertas bajas <strong>de</strong> 1.20 m. <strong>de</strong> ancho y 0.50 m.<br />

<strong>de</strong> alto cada una y un segundo muro <strong>de</strong> captación con dos compuertas <strong>de</strong> 1.20m.<br />

<strong>de</strong> ancho y 1.80 m. <strong>de</strong> alto cada una, <strong>la</strong>s que funcionarán en forma simi<strong>la</strong>r a


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 459<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bocatomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda.<br />

(b) Desgrenador<br />

Ej <strong>de</strong>sarenador constará <strong>de</strong> tres pozas <strong>de</strong> sección troncopiramidal invertida, con di<br />

seño simi<strong>la</strong>r al propuesto para el <strong>de</strong>sarenadar <strong>de</strong>! canal <strong>de</strong> Vinzos. La inversión re<br />

querida ha sido estimada en S/ 329, OOOoOO<br />

(c) Canal Toma Alta ( Canal <strong>de</strong> Derivación )<br />

Actualmente^ este canal <strong>de</strong> tierra sirve so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong> Hda. Guadalupito y tiene u<br />

na longitud aproximada <strong>de</strong> 7,1 Km, con una capacidad máxima <strong>de</strong> 0.80 m3/seg,EI<br />

mejoramiento <strong>de</strong> es


005,000.00,<br />

C.rCNCAS DC WS -llOS SAN'i A, LACRAMA iC A Y N'PIX'A<br />

E! costo <strong>de</strong>l medidor antes citado ha sido cargado al presupuesto <strong>de</strong>l canal que sir<br />

ve. La inversión total requerida para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras hidráulicas<br />

<strong>de</strong>l sector Santa ( M.D.) ascien<strong>de</strong> a una suma estimada en S/ 14'936,000.00<br />

c. Costo Total <strong>de</strong>l Proyecto<br />

El Proyecto <strong>de</strong> Mejoramiento y/o Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infraestructura<strong>de</strong><br />

Riego <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Santa significará una inversión estimada en S/ 118'545,000.00; inver -<br />

sión que incluye e! costo <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>finitivos necesarios, a precios <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1971.<br />

Los estimados <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> construcción se han basado en esquemas y diseños prelima -<br />

res, asf como en precios unitarios actuales para obras simi<strong>la</strong>res en el Perú,<br />

N° 58-RH.<br />

Las inversiones globales por sectores están consignad.s en el Cuadro<br />

3. Mejoramiento y/o Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infraestructura <strong>de</strong> Riego<br />

en el Valle <strong>de</strong> Nepeña<br />

g. Principales Problemas Existentes<br />

Como resultado <strong>de</strong>l inventario y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales obras hi<br />

dráulicas existentes en el valle, se ha <strong>de</strong>tectado serias <strong>de</strong>ficiencias en su construcción y<br />

funcionamiento, especialmente en aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> captación, conducción y distri<br />

bución <strong>de</strong>l agua. En términos generales, se pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r los siguientes problemas:<br />

(1). La presencia <strong>de</strong> un elevado número <strong>de</strong> tomas y canales, construfdos sin mediar p<strong>la</strong>nea<br />

miento alguno ni emplear a<strong>de</strong>cuadas técnicas <strong>de</strong> diseño, lo que ha resultado en un sis<br />

tema <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>nso y ramificado, con 27 tomas ubicadas sobre ambas márgenes <strong>de</strong> ios<br />

ríos Nepeña y Poccís y con una red <strong>de</strong> canales principales y <strong>la</strong>terales importantes <strong>de</strong><br />

216.8 Km. <strong>de</strong> longitud.<br />

(2). Este sistema origina, actualmente, pérdidas totales <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> agua en el valle<br />

estimadas, en promedio, en el 26.4 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> total captado.<br />

(3). De <strong>la</strong>s tomas existentes en el valle, sólo dos son <strong>de</strong> construcción tipo firme; <strong>la</strong>s res —•<br />

tantes son <strong>de</strong> construcción rústica, es <strong>de</strong>cir, con bocatoma y barraje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong><br />

construcción temporal, <strong>la</strong>s cuales son <strong>de</strong>struTdas por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> avenidos/<strong>de</strong>biendo<br />

ser reemp<strong>la</strong>zadas casi todos los años. A ello, se auna <strong>la</strong> ausencia total <strong>de</strong> estruc-


RECURSOS HIDRAUL'Í'OL Pág, 461<br />

CUADRO N° 58-RH<br />

PRESUPUESTO ESTIAAADO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA<br />

• n i -• • II ' I • .._<br />

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO<br />

Estructuras<br />

A o Sector Santa ( M.D.)<br />

( Valle <strong>de</strong> Santa )<br />

(1) Bocatoma Alta<br />

(2) Desarenador<br />

(3) Canal Toma Alta<br />

(4) Canal <strong>la</strong>teral Toma Baja ( incluTda<br />

rápida )<br />

(5) Tomas <strong>la</strong>terales ( N° =67 )<br />

B- Sector Santa ( MJ.)<br />

(1) Bocatoma Vi nzos<br />

(2) Bocatoma La Víbora<br />

(3) Desarenador en Canal Vinzos<br />

(4) Desarenador en Canal Chimbóte<br />

(5) Canal Vinzos<br />

(6) Canal Chimbóte<br />

(7) Laterales y Sub-<strong>la</strong>terales <strong>de</strong>l Canal<br />

Chimbóte<br />

(8) Tomas <strong>la</strong>terales ( Vinzos y Chimbóte,<br />

N'' = 319)<br />

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS<br />

COSTO DE ESTUDIOS ( 3% )<br />

TOTAL GENERAL<br />

Costo Parcial<br />

(En soles oro)<br />

T734,000.00<br />

329,000.00<br />

6^3<strong>23</strong>,000.00<br />

5-545,000.00<br />

1 005,000.00<br />

2'447,000.00<br />

8"539,000.00<br />

329,000.00<br />

631,000.00<br />

8-305,000.00<br />

46" 349,000.00<br />

28'771,000.00<br />

4'785,000.00<br />

__<br />

__<br />

__<br />

Costo Total<br />

(En soles oro)<br />

14'936,000.00<br />

100'156,000.00<br />

115'092,000.00<br />

3'453,000,00<br />

118" 545,000.00<br />

Nota: Los costos unitarios incluyen: Imprevistos ( 10 «^o). Administración ( 5% ), Dirección Técnica<br />

{ 10 % ) y Utilidad <strong>de</strong>l Contratista ( 10


Pág. 462 CUENCA'- DE LOS RÍOS SAMTA LACRAMARCA Y NEPENA<br />

tura <strong>de</strong> limpia, que afecta seriamer*e \a capacidad y estabilidad <strong>de</strong> los canales.<br />

(4) o El sistema <strong>de</strong> conduccíor y distribución esta conformado por canales o acequias <strong>de</strong> gran<br />

longitud^ carentes <strong>de</strong> revestimiento^ con secciones filtrantes y capacida<strong>de</strong>s muy variables<br />

que no guardan re<strong>la</strong>ción con el orea qoe abastecen. De los 216 8 Km. <strong>de</strong> canales<br />

principales y <strong>la</strong>terales importantes exüsíentes en el valle, sólo 3 4 Km. (1,6 %) se ha<br />

Han revestidos,<br />

(5). La carencia <strong>de</strong> una red mínima <strong>de</strong> estroctjras <strong>de</strong> control y medición no permite una dis<br />

tribucíón raciona! <strong>de</strong>l agua, generándose serios problemas.<br />

El sistema <strong>de</strong>scrito^ e.n su conjuntOj tiene una eficiencia operacional<br />

bastante baja, traduciéndose en los siguientes resultados?<br />

(1) o Existencia <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> agua en un vaMe <strong>de</strong>ficitario en recursos hTdricos,<br />

(2). Elevación <strong>de</strong> los partidas <strong>de</strong>stinadas ai funcionamiento <strong>de</strong>l sistema, significando un egreso<br />

por parte <strong>de</strong> los agricul+^ores pora mejoras que no constituyen verda<strong>de</strong>ras solucio<br />

nes,<br />

(3). Permanente incertidumbre respecto al abastecimiento <strong>de</strong> agua en época <strong>de</strong> avenida^<strong>de</strong><br />

bido al estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> captación.<br />

La formu<strong>la</strong>ción a nivel <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n integral <strong>de</strong> mejoramiento<br />

en ei uso <strong>de</strong>l agua, conllevaría necesariamente a p<strong>la</strong>ntear una política <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong><br />

obras hidráulicas a fin <strong>de</strong> reestructurar este <strong>de</strong>ficiente sistema <strong>de</strong> irrigación, <strong>de</strong> manera que<br />

el aumento en <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l mismo permitiría en forma inmediata disponer <strong>de</strong> volúmenes<br />

adicionales <strong>de</strong> agua.<br />

Debido a <strong>la</strong> gran inversion requerida, se ha trotado <strong>de</strong> reducir al máxj_<br />

mo los costos <strong>de</strong> construcción. Se ha empleado para ello ¡os siguientes criterios técnicos:<br />

(1). Utilización máxima <strong>de</strong> los trazos y excavaciones existentes<br />

(2) Uso generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección trapezoidal, con máxima eficiencia hidráulica, en el<br />

rediseño <strong>de</strong> los canales, con talud 1/2=1 para trazos en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y 1:1 para trazos<br />

en topografía p<strong>la</strong>na<br />

(3). Eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bocatomas ubicadas aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Cushipampa, a fin <strong>de</strong> cons<br />

truir una única <strong>de</strong> tipo permanente que asegure <strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l agua para el área.<br />

(4) o Revestimiento <strong>de</strong> los canales a base <strong>de</strong> albañi'ería <strong>de</strong> piedra asentada con concreto y<br />

emboquil<strong>la</strong>do con mortero^ <strong>de</strong> espesor variable entre 0.20 y 0,25 m., para los talu<strong>de</strong>s<br />

y so<strong>la</strong>do <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> O» 10 m. <strong>de</strong> espesor para el piso <strong>de</strong>l cana!.<br />

<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los canales ha sido fijada para una dotación máxima


'. . .S'- '. 'O ^ÁULICOS Pdg. 463<br />

<strong>de</strong> 1, 15 It/seg/Ha., para cubrir <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong>l área actualmente cultivada como<br />

<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s eriazos susceptibles <strong>de</strong> incorporarse <strong>de</strong> acuerdo a los proyectos programa —<br />

dos. A;'c(ona!mcnf-e, para <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma, se ha consi<strong>de</strong>rado<br />

una sobre-capacidc i da 30 % como medida <strong>de</strong> seguridad a fin <strong>de</strong> evitar problemas en <strong>la</strong> cap<br />

taciÓR. Para <strong>la</strong> purgo o limpia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador, se ha consi<strong>de</strong>rado una capacidad adicional<br />

<strong>de</strong> 10 % en <strong>la</strong> ccptación.<br />

La estimación <strong>de</strong> costos se ha hecho sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> metrados obtení -<br />

dos a pai-tir <strong>de</strong> diseños preliminares y los costos unitarios <strong>de</strong> construcción han sido e<strong>la</strong>borados<br />

con fecha <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1971. Como cos*-os indirectos, se ha consi<strong>de</strong>rado ios partidas <strong>de</strong><br />

Imprevistos ( 10%), Administración ( 5 % ), Dirección Técnica ( 10%) y Utilidad <strong>de</strong>l<br />

Contratista ( 10 % ).<br />

b Proyecto Propuesto<br />

El proyecto <strong>de</strong>sarroUc'c por ONERN compren<strong>de</strong> básicamente <strong>la</strong> reduc<br />

ción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales captaciones ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l río Nepeña; para ello,<br />

seró necesaria <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> une bocatoma comunal sobre el indicado rK), a fin <strong>de</strong> ser<br />

vir al Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña. El abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña se efec<br />

tuaró a través <strong>de</strong>i sistema <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, aprovechándose el recurso<br />

hrdrico <strong>de</strong>l río Sonta; para tal efecto, serd necesaria <strong>la</strong> ejecición <strong>de</strong> obras comple •—<br />

mentaría para le bocatoma, <strong>de</strong>sarenador y canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

Existe en el valle <strong>de</strong> Nepeña, aproximadamente, unas 800 Ha. <strong>de</strong> tierras<br />

abandonadas ( cauces antiguos ) r el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l rfo Nepeña, <strong>la</strong>s mismas que po —<br />

drfan recuperarse medíante una obro <strong>de</strong> enccuzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, a <strong>la</strong> altura<br />

<strong>de</strong> Chimba; <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> estas tierras no está contemp<strong>la</strong>da en este estudio, pero serta<br />

recomendable estudiar esta posibilidad.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma Cushipampa y <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación Chimbo<br />

te, especfficamente <strong>de</strong>l sub-<strong>la</strong>teral Nepeña, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rfan dos canales comunales y tres<br />

canales principales, respectivamente, los cuales se en<strong>la</strong>zarfan con lo red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales prin<br />

cipales existentes. Las obras contemp<strong>la</strong>dob paro el v'alle Alto <strong>de</strong> Nepeña tendrán conexión<br />

con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte ba¡a, quedando como una segunda alternativa para e! mejoramiento <strong>de</strong><br />

esta zona, lo que permitirfa emplear,en este caso, los recursos propios <strong>de</strong>! rto Nepeña, aun<br />

que con serias limitaciones. Para garantizo" c! correcto funcionamiento <strong>de</strong> este sistema, se<br />

rá necesario equipar a lo red <strong>de</strong> conoces cor d'scosiUvos <strong>de</strong> control y mensura.<br />

Por <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong>! sistema <strong>de</strong> obras propuesto, se ha dividido<br />

al valle <strong>de</strong> Nepeña en dos sectores- Secí-or Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña y Sector Valle Ba<br />

jo <strong>de</strong> Nepeña.


Pág. 464 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(1). Estructuras Hidráulicas <strong>de</strong>l Sector Valle Alto <strong>de</strong> Nepeñg<br />

El sector Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actual toma <strong>de</strong> Cushipampa hasta <strong>la</strong><br />

altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda Cerro B<strong>la</strong>nco, ligeramente al Este <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Nepeña. Las<br />

estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l sector en mencióni servirán para el riego <strong>de</strong> 1,633 Ha. cultivadas<br />

y 377 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, y para 1,435 Ha» cu!<br />

tivadas y 283 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas <strong>de</strong> lo margen izquierda, haciendo un total ge<br />

neral <strong>de</strong> 3,728 Ha. De <strong>la</strong> extensión total qije abarca este sector ( 4,590 Ha.), existí<br />

rá una extensión <strong>de</strong> 862 Ha« que no será cubierta por el proyecto propuesto, pero a <strong>la</strong><br />

cual se le ha asegurado su dotación <strong>de</strong> agua.<br />

Para el servicio <strong>de</strong> este sector, se dispondrá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras; bocatomaco_<br />

munal, <strong>de</strong>sarenadores, red <strong>de</strong> canales y red <strong>de</strong> control y medición.<br />

(a)-Bocatoma Comunal Cushipampa<br />

Esta nueva bocatoma servirfa a 3,728 Ha. y reemp<strong>la</strong>zarra a <strong>la</strong>s actuales tomas <strong>de</strong><br />

Cushipampa, Motocachi, Quisque, San Jacinto, San José y Nepeña, entre otras.<br />

Para su ubicación, se seleccionó <strong>la</strong> actual que tiene <strong>la</strong> toma rústica <strong>de</strong> Cushipam—<br />

pa y que está localizada a, aproximadamente, 3 Km. aguas arriba <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong><br />

Moro y en <strong>la</strong> cota 550 m.s.n.m. La sección <strong>de</strong>l ríb consi<strong>de</strong>rada se encuentra en un<br />

tramo semi-encajonado <strong>de</strong>l valle y rectiImeo, en el cual el rFo se acerca sensiblemente,<br />

por <strong>la</strong> margen izquierda, al ITmite <strong>de</strong> los cerros. Ambas márgenes están<br />

constituTdas por pequeñas terrazas aluviales <strong>de</strong> grava y arena, <strong>la</strong>s cuales permití —<br />

rán <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> canales abiertos para el servicio.<br />

La bocatoma con barraje tipo peruano, <strong>de</strong> doble captación, ha sido prediseñada pa<br />

ra captar un caudal <strong>de</strong> 3.50 m3/seg. por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong>l cual se empleará:<br />

2.35 m3/seg. para el riego <strong>de</strong> 2,010 Ha. <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, 0.80 m3/seg. para<br />

el riego <strong>de</strong> 671 Ha. <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda y 0.35 m3/seg. para <strong>la</strong> purga <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

sarenador; por <strong>la</strong> margen izquierda, <strong>la</strong> captación será <strong>de</strong> 1.50 m3/seg. <strong>de</strong>l cual se<br />

empleará? 1.25 m3/seg. para el riego <strong>de</strong> 1,047 Ha. <strong>de</strong> <strong>la</strong> margen izquierda y 0.25<br />

metros cúbicos por segundo para <strong>la</strong> purga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador.<br />

La obra <strong>de</strong> toma constarfa <strong>de</strong> dos partes fundamentales; estructuras <strong>de</strong> captación y<br />

presa <strong>de</strong>rivadora ( barraje ). El costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> esta obra ha sido estimado<br />

enS/ 2'522,000.00<br />

- Estructuras <strong>de</strong> Captación<br />

Para <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, <strong>la</strong> toma propiamente dicha constaría, en primer término,<br />

<strong>de</strong> dos compuertas <strong>de</strong> 1.10 m. <strong>de</strong> ancho por 1.50 m. <strong>de</strong> alto cada una, separadas<br />

por un muro <strong>de</strong> 0.80 m. <strong>de</strong> ancho y, en segundo lugar, por una compuer<br />

ta <strong>de</strong> 1,70 m. <strong>de</strong> ancho por 1,20 m. <strong>de</strong> alto.<br />

Por <strong>la</strong> margen izquierda, <strong>la</strong> toma contarfa en primer término con dos compuertas


SÍMBOLOS<br />

Bocatoma sin presa <strong>de</strong>rivadora<br />

Canal existente a mefororse y/o ampl arse<br />

=-,<br />

Canal nuevo<br />

Obras Proyectadas por IRC HIM<br />

^<br />

/<br />

/<br />

0°<br />

^\<br />

> 1<br />

O V<br />

-<br />

-<br />

i\Campona<br />

f vf<br />

\ /<br />

\ vv /<br />

i<br />

j., .1-.»*°*-<br />

^/—^—'^<br />

NEPEÑA-£=<br />

^<br />

C Piedra Lno<br />

LEYENDA<br />

Area <strong>de</strong> Cultivo<br />

Caía <strong>de</strong> Rro Oíd<br />

T<br />

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA<br />

OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES<br />

ONERN<br />

VALLE DE NEPEÑA<br />

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO<br />

Escalo 200,000<br />

FUENTE - Carta Nacional Aerofoíogrometrica, I 100,000 IGM Corta Topográfica,<br />

1 200,000 IGM Mosaico AaroFotográfico Contro<strong>la</strong>do I 40,000 SAN<br />

Información Temático y comproboción <strong>de</strong> campo ONERN 1971


RECURSOS HIDRÁULICOS Pag- 465<br />

<strong>de</strong> 1. 10 rrio <strong>de</strong> ancho por 1,20 m, <strong>de</strong> altura cada una, separadas por un muro<br />

<strong>de</strong> 0.80 m. <strong>de</strong> ancho y, en segundo lugar, por una compuerta <strong>de</strong> K50 m <strong>de</strong> ancho<br />

y 1.00 m o <strong>de</strong> al tura o<br />

- Presa Derivadora o Barraje<br />

Tendrfa una longitud <strong>de</strong> 90»^ ¡v ^'u-^aaltura <strong>de</strong> 1=70 m. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lecho <strong>de</strong>l rfo has<br />

ta <strong>la</strong> cresta <strong>de</strong>l verte<strong>de</strong>ro» Consístírra en un macizo <strong>de</strong> concreto ciclópeo <strong>de</strong><br />

perfil tipo Ogge, provisto <strong>de</strong> compuertas <strong>de</strong> limpia y <strong>de</strong>sgravadora a ambos costados,<br />

apoyadas en tres pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 2,40 m. <strong>de</strong> altura unidos por un<br />

puente <strong>de</strong> maniobras <strong>de</strong> 2,50 m. <strong>de</strong> ancho, en el cual se ubicarran los mecanismos<br />

elevadores.<br />

El diseño final <strong>de</strong>l barraje permitiría el paso <strong>de</strong> una avenida máxima <strong>de</strong> 80 metros<br />

cúbicos por segundo» La disipación <strong>de</strong> <strong>la</strong> energfa <strong>de</strong>l salto se efectuarfa me<br />

diante un colchón <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 6..50 m» <strong>de</strong> longitud, revestido en sus talu<strong>de</strong>s con<br />

piedra <strong>de</strong> cantera <strong>la</strong>brada <strong>de</strong> O 30"^^ <strong>de</strong> espesor mmimo.<br />

(b) Desarenado res<br />

Para <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha, se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l<br />

Km» 04-800 <strong>de</strong>l cana! <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación,, El diseño recomendado constaría <strong>de</strong> tres po_<br />

zas <strong>de</strong> sección tronco-piramidal invertida, ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un solo eje, <strong>de</strong><br />

4o00 m. <strong>de</strong> profundidad, 5»20 m» <strong>de</strong> ancho, y óoOO m. <strong>de</strong> longitud, cada una, lo<br />

que daría a \a estructura una sección en p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> 18,00 m, <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 5 20 m<br />

<strong>de</strong> ancho o<br />

Para <strong>la</strong> margen izquierda, se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador a <strong>la</strong> alt^<br />

ra <strong>de</strong>l Km, 0-1-400 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. El diseño recomendado constaría <strong>de</strong> 3<br />

pozas <strong>de</strong> sección tronco-piramidal invertida, ubicadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un solo eje, <strong>de</strong><br />

2oó0 m, <strong>de</strong> profundidad, 3,20 m. <strong>de</strong> ancho y 4,00 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo cada una, lo que<br />

daría a <strong>la</strong> estructura una sección en p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> 3.20 m, <strong>de</strong> ancho y 12.00 m» <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<br />

go.<br />

Estas estructuras eliminarían partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> arena mayores <strong>de</strong> 0,5 mm. <strong>de</strong> diámetro y<br />

peso específico <strong>de</strong> 2,65 . Las aguas <strong>de</strong>sarenadas serían <strong>de</strong>vueltas al canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

al final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarenador y <strong>la</strong>s arenas <strong>de</strong>cantadas se eliminarían en cada po —<br />

za a través <strong>de</strong> un orificio <strong>de</strong> purga <strong>de</strong> sección cuadrada <strong>de</strong> O 30 y 0.20 m» <strong>de</strong> <strong>la</strong>do,<br />

respectivamente. La tubería <strong>de</strong> purga estaría proyectada para eliminar ai río un<br />

gasto <strong>de</strong> 0,40 y 0,25 mS/seg. , respectivamente, disponiéndose <strong>de</strong> una tubería pof<br />

cada poza y estructuras <strong>de</strong> control con compuertas <strong>de</strong> acero, <strong>de</strong> izaje manual, para<br />

cada tubería. Ambas estructuras implicarían una inversión estimada en soles oro<br />

r124,000,00,<br />

(c) Canal <strong>de</strong> Derivación <strong>de</strong> ¡a Margen Derecha


^Ao 466 CUENCAS DE LOS Ríos SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

(c)Canai <strong>de</strong> Derivación <strong>de</strong> \a Margen Derecha<br />

Tendría una lorgifud <strong>de</strong> 1,8 Km. y conduciria <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma proyec<br />

toda hasta <strong>la</strong>s proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ac'ua! embalse <strong>de</strong> Motocachi.<br />

Este canal tendría una capacidad <strong>de</strong> 3.50 m3/seg., <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma hasta el <strong>de</strong>sarenador,<br />

y <strong>de</strong> 3. 15 mS/seg , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta estructura hasta el Km. 1-1-800. Un trazo<br />

tentativo lo ubica eo topografía p<strong>la</strong>na» La sección recomendada sería <strong>la</strong> trap£<br />

zoidal con talu<strong>de</strong>s 1:1, revestido el piso con corecreto <strong>de</strong> O 10 m. <strong>de</strong> espesor y ¡os<br />

talu<strong>de</strong>s con piedra asen*-ada cor, concreto y <strong>de</strong> 0-25 m. <strong>de</strong> espesor emboquil<strong>la</strong>da<br />

con mortero.<br />

(d) Canal Madre Margen Derecha<br />

El canal madre se iniciaría a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l actual reservorio <strong>de</strong> Motocachi y tendría<br />

una longitud tota' <strong>de</strong> U,7 Km ; aprovecharía a través <strong>de</strong> su recorrido los cauces<br />

ex(s*-en*^es <strong>de</strong> Motocachi y San Jacinío, para lo cual se <strong>de</strong>berá reacondicionar y re<br />

vestir 13.0 Km. <strong>de</strong> ca-^ales exis»^ertes y construir completamente nuevos 4 7 Km <strong>de</strong><br />

canal. Un reconocimiento tentativo ubica 4.9 Km. <strong>de</strong> canal en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y<br />

12 8 K . en topogratfa p<strong>la</strong>na; <strong>la</strong> sección recomendada en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra seria <strong>la</strong> trapezoidal<br />

CO" t^alu<strong>de</strong>s \/2i\, revestido el piso con concreto <strong>de</strong> 0. 10 m <strong>de</strong> espesor y<br />

los talu<strong>de</strong>s con piedra asentada con concreto <strong>de</strong> 0.25 m. <strong>de</strong> espesor y emboquil<strong>la</strong> -<br />

<strong>de</strong> con mortero. La sección <strong>de</strong>l canal en topografía p<strong>la</strong>na sería igualmente trape -<br />

zoidal <strong>de</strong> mejor eficiencia hidráulica, con tu lu<strong>de</strong>s hl y con revestimiento simi<strong>la</strong>r<br />

al <strong>de</strong>! canal en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra.<br />

En sv trayecto, ej canal madre dá origen a ocho <strong>la</strong>terales importantes, cuyas carac<br />

terfsticas principales se consignan en el Cuadro N* 59~RH. Debe seña<strong>la</strong>rse que el<br />

<strong>la</strong>teral N° 4, da orsgen a su vez a cinco sub-<strong>la</strong>terales, cuyas características se pre<br />

sentón en el mismo Cuadro. Este canal madre conduciría 3.05 m3/seg , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Km. 1-1-800 hasta el Km. 3-1-000, continuando con una capacidad <strong>de</strong> 2.70 metros<br />

cúbicos por segundo en el tramo <strong>de</strong>l Km. 3+000 al Km. 54-800, luego con 2,60<br />

metros cúbicos por segundo en el tramo <strong>de</strong>l Km. 5-h800 al Km. 11+000, continuajn<br />

do con una capacidad <strong>de</strong> 0.90 m3/seg, en el tramo <strong>de</strong>l Km. 11+000 al Km. 17-1-500<br />

y finalizando con una capacidad <strong>de</strong> 0,50 m3/seg. en el tramo <strong>de</strong>l Km. 17-500 al<br />

Km. 19+500.<br />

Se estima que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, canal madre, red <strong>de</strong> <strong>la</strong>tero<br />

les y sub-<strong>la</strong>terafes <strong>de</strong>mandari'a una inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> S/ 57*061,000.00<br />

(e) Estructuras <strong>de</strong> Medición y Control<br />

Es indispensable <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> medidores y estructuras <strong>de</strong> control, a fin <strong>de</strong> incrementar<br />

aún mas ¡a eficiencia <strong>de</strong>l sistema, <strong>la</strong>s cuales se ubicarían en los puntos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, canal madre y red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>te-<br />

raleSo


•^ECD'ívSOS HIDRÁULICOS Pág. 467<br />

CUADRO N° 59-RH<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS LATERALES Y SUB-LATERALES DEL CAN^L MADRE DE LA<br />

Lateral N°<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

_-<br />

Moíocachí<br />

—<br />

Nombre<br />

MARGEN DERECHA<br />

Máquina Nueva- Palenque<br />

Sub-Lateral N° 1<br />

Sub-Latera! N° 2<br />

Sub-Lateral N° 3<br />

Sub-Lateral N° 4<br />

Sub-Loreral N°5<br />

San José<br />

—<br />

Nepeña<br />

Sub-Lateral N° 6<br />

Sub-Lateral N° 7<br />

Capacidad<br />

( m3/seg,)<br />

OJO<br />

0,20<br />

OJO<br />

1 70<br />

0.20<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.30<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.20<br />

0.20<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.10<br />

Longitud<br />

(Km.)<br />

4.5<br />

3 0<br />

2.0<br />

7.1<br />

2.8<br />

6.5<br />

3.5<br />

5.0<br />

6.5<br />

4.0<br />

5.5<br />

5.0<br />

2.5<br />

2.5<br />

3.0<br />

Estructura <strong>de</strong><br />

Medición<br />

W-1<br />

W-]<br />

W-1<br />

V^-3<br />

W-1<br />

W-]<br />

W-!<br />

W-1<br />

V/-1<br />

W-1<br />

w-1<br />

w-1<br />

w-1<br />

w-1<br />

w-1<br />

Con este fin, se ha programado io construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras;<br />

- Un medidor tipo limnigrófico, en e¡ inicio <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

- Un medidor Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> seis pies <strong>de</strong> ancho para el cana! madre.<br />

- Catorce medidores Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> 1 píe <strong>de</strong> ancho para <strong>la</strong>terales N° 1,<br />

2, 3, 5, 6, 7 y 8 sub-<strong>la</strong>tera!es N° 1, 2, 3, 4, 5, ó y 7,<br />

- Un medidor Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> dos pies <strong>de</strong> ancho para el <strong>la</strong>teral N° 4.<br />

180 tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> concreto, eqi^ipadas con compuertas <strong>de</strong> fierro, mecanismo<br />

<strong>de</strong> izaje y aforadores ParshaH <strong>de</strong> dos pies <strong>de</strong> ancho en <strong>la</strong> garganta como móxi<br />

mo.<br />

Lo construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong>mandarfa una inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los S/ 2'700,000.00, El costo <strong>de</strong> los medidores antes citados ha sido inclurdoen<br />

el presupuesto <strong>de</strong> los canales que sirven.


Pág 46L<br />

(f) Canal <strong>de</strong> Derivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Margen izquierda<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA , LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

Tendrfa una longitud <strong>de</strong> )0.ó Km. y conducirra <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma hasta<br />

Quisque, se iniciarra con una capacidad <strong>de</strong> 1.5 m3/seg. hasta el empalme con el<br />

<strong>de</strong>sarenador en el Km. 0-1-400, continuarTa con 1.25 mS/seg. hasta el Km, 2-1-000,<br />

luego con 0.95 m3/seg. hasta el Km, 5+600, con 0.60 m3/seg. hasta elKm,7+500,<br />

concluyendo en el Km, 10-1-600 con un gasto <strong>de</strong> 0.35 m3/seg. Este canal sigue en<br />

gran parte el trazo <strong>de</strong> canales existentes, tales como el <strong>de</strong> Cushipampa y Quisque ,<br />

entre los principales; estos canales existentes <strong>de</strong>berán ser reacondicionados y revestidos<br />

según capacida<strong>de</strong>s antes mencionadas. Un reconocimiento tentativo ubícalos<br />

10.6 Km. <strong>de</strong>l canal en topografía p<strong>la</strong>na; <strong>la</strong> sección recomendada en este tipo <strong>de</strong> te<br />

rreno serfa <strong>la</strong> trapezoidal <strong>de</strong> mejor eficiencia hidráulica, con talu<strong>de</strong>s 1:1, revest]_<br />

do el piso con concreto <strong>de</strong> 0. 10 m^ <strong>de</strong> espesor y los talu<strong>de</strong>s con piedra asentada con<br />

concreto <strong>de</strong> 0,25 m. <strong>de</strong> espesor y emboquil<strong>la</strong>d, con mortero. En el '^uadro N° 60-<br />

RH, se presenta <strong>la</strong>s características más saltantes <strong>de</strong> los canales <strong>la</strong>terales proyecta -<br />

dos«<br />

CUADRO N° 60-RH<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS LATERALES DEL C<strong>ANA</strong>L MADRE DE LA MARGEN<br />

Lateral N°<br />

1<br />

1 2<br />

3<br />

4<br />

Ncmbre<br />

Moro<br />

—<br />

Quisque<br />

—<br />

IZQUIERDA<br />

Capacidad<br />

( m3/seg,)<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.25<br />

OJO<br />

Longitud<br />

(Km.)<br />

6.7<br />

3.0<br />

5.0<br />

3.0<br />

Estructura <strong>de</strong> '<br />

Medición<br />

W-1<br />

w-1 !<br />

w-1<br />

w-1<br />

Se ha estimado que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales,<br />

incluidas sus estructuras <strong>de</strong> control y medición, <strong>de</strong>mandaría una inversión <strong>de</strong> soles<br />

oro 19'819,000.00<br />

(g) Estructura <strong>de</strong> Control y Medición<br />

Es necesaria <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> control y medición a fin <strong>de</strong> incremen<br />

tar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l sistema y asegurar uno distribución racional <strong>de</strong> los recursos dis<br />

ponibles; estas estructuras <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> ubicarse en los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l canal<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y <strong>de</strong> los canales <strong>la</strong>terales. Con este fin, se ha programado <strong>la</strong> cons -<br />

trucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras*<br />

- Un medidor <strong>de</strong>l tipo limnigrófico, en el inicio <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación.<br />

- Cuatro medidores Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> un pie <strong>de</strong> ancho, para los <strong>la</strong>terales


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 469<br />

N° í, 2, 3 y 4.<br />

- ]38 tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> concreto, equipados con compuertas <strong>de</strong> fierro, mecanismo<br />

<strong>de</strong> izafe y aforadores Parshall <strong>de</strong> 2 píes <strong>de</strong> ancho en <strong>la</strong> garganta como máximo.<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong>mandarfa una inversion <strong>de</strong>l ofc* n<br />

uü los S/ 2'070, 000.00 El costo <strong>de</strong> los medidores antes citados ha sido inclufdc en<br />

e! presupuesto <strong>de</strong> los canales que sirven.<br />

La inversión total requerida para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l sec<br />

tor Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña ascien<strong>de</strong> a una suma estimado en S/ 96'771, OOO.OOj. cifra<br />

que incluye un monto <strong>de</strong> S/ 11'475, 000-00 para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> canales colectores<br />

<strong>de</strong> 3.00 m. <strong>de</strong> profundidad y espaciados cada 400 m.<br />

(2). Fstructuras Hidróulicas <strong>de</strong>l Sector Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeño<br />

Lus estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l sector en mención servirán poro el riego <strong>de</strong> 2,430 Ha,<br />

<strong>de</strong> tierras cultivados en ambas márgenes <strong>de</strong>! Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeño; a<strong>de</strong>más,dotarán <strong>de</strong><br />

agua o 2,450 Ha. <strong>de</strong> tierras obandonodos y o 590 Ha. <strong>de</strong> tierros eriozos, todas el<strong>la</strong>su<br />

bicadas igualmente en el Valle Bajo, lo que hoce un total general <strong>de</strong> 5,470 HQ. Pora<br />

el servicio <strong>de</strong> esta área, se dispondría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras; estructura <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte, toles como bocatoma, <strong>de</strong>sorenador, cono! <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivo<br />

ción <strong>la</strong>teral Son Antonio, sub-loterol Nepeña y canales menores; a<strong>de</strong>mas <strong>de</strong> canales<br />

principales ( tres), red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales, sub-<strong>la</strong>terales y red <strong>de</strong> control y medición, pro -<br />

pias <strong>de</strong>l vol le,<br />

(a)Bocotoma Chimbóte<br />

La QCíuol bocatoma, parcialmente construfdo, está ubicada en <strong>la</strong> margen izquierda<br />

<strong>de</strong>l rfo Santa, frente al Km. 47 <strong>de</strong>l FF. CC. Chimbóte- Huallonco; ha sido diseño<br />

da pora captar34.20 m3/seg,, con el objeto <strong>de</strong> regar 26,531 Ha. Poro que estoes<br />

tructura sirvo a los tierras <strong>de</strong>l Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña, es necesorio <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong><br />

ciertas estructuras, tales como <strong>la</strong> preso <strong>de</strong>rivadora ( barraje ) y <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong><br />

captación, o fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong>n cabido a un gosto adicional <strong>de</strong> ó,60 m3/seg., lo que<br />

dorfo una capacidad final <strong>de</strong> 40,80 m3/seg.; <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma serví —<br />

rfo o 5,470 Ho. y reemp<strong>la</strong>zarfa o los octuoles tomos <strong>de</strong> Huoco<strong>la</strong>rgo, Huambocho<br />

Alto, Pañomarco y Lo Capillo, entre otros.<br />

En <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> lo bocatomoy se ha efectuado un pre-diseño para captar40.80<br />

metros cúbicos por segundo, <strong>de</strong>l cual se empleará." 4.10 m3/seg. pora <strong>la</strong> purga <strong>de</strong>!<br />

<strong>de</strong>sorenador, 30.40 m3/seg, para los tierras contemplodos en el proyecto Chimbóte<br />

y 6.30 m3/seg. pora <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l Valle Bojo <strong>de</strong> Nepeña, obje^-o <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación.<br />

El pre-diseño ha sido efectuado para <strong>la</strong> presa <strong>de</strong>rivadora ( barraje)y estructura <strong>de</strong>


CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. LACRAMAtCA \ NEPEÑA<br />

captación; el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> estas estructuras ha sido estimado en so -<br />

les oro 412,000.00.<br />

- Estructura <strong>de</strong> Captación.<br />

La toma propiamente dicha está conformada por una pantal<strong>la</strong> frontal, una cama<br />

ra <strong>de</strong> limpia y una captación por rebose. Esta última se ampliaría a 4 ventanas<br />

<strong>de</strong> 3.50 m. <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 1.20 m. <strong>de</strong> alto, separadas por muros <strong>de</strong> 1.00 m. <strong>de</strong><br />

ancho.<br />

- Presa Derivadora ( barraje )<br />

Esta obra se encuentra parcialmente construida. El diseño muestra una estructu^<br />

ra <strong>de</strong> 32,10 m, <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 213 m. <strong>de</strong> ancho. Consiste en un muro macizo <strong>de</strong><br />

concreto ciclópeo <strong>de</strong> perfil tipo Ogge, revestido en su cara vista con piedra <strong>de</strong><br />

cantera <strong>la</strong>brada <strong>de</strong> 0.40 m. <strong>de</strong> espesor. La ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> presa <strong>de</strong>rivadora<br />

sería especffi comen te en su dimensión vertical, contemplándose una sobre altü_<br />

ra en 0.20 m. <strong>de</strong> manera que permita una captación <strong>de</strong> 40.8 m3/seg.<br />

Desarenador Chimbóte<br />

Ubicado en el Km. 3-1-100 <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, se encuentra prácticamente<br />

sin construir. La ampliación <strong>de</strong> esta estructura en un pre-diseño, para un gasto<br />

que variará <strong>de</strong> 34.20 a 40,80 m3/seg,, nos muestra cuatro trazas tronco pirámi<strong>de</strong>s<br />

invertidas, ubicadas, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> un solo eje, <strong>de</strong> 12m, x 20,60 i. cada una,con<br />

9.35 m. <strong>de</strong> profundidad y válvu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> purga inferior, para una <strong>de</strong>scarga total <strong>de</strong><br />

5.00 m.3/seg. Se construirá <strong>de</strong> concreto simple h.3i5 y concreto armado 1;2:4<br />

con 80 Kg, <strong>de</strong> fierro por m3.<br />

La inversión adicional necesaria para <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> esta estructura ha sido estj_<br />

moda enS/ 184,000.00.<br />

Canal <strong>de</strong> Derivación Chimbóte<br />

Tendrá una longitud total <strong>de</strong> 95.0 Km., <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 40.1 Km. se encuentran par -<br />

cialmente construfdos, con una sección revestida para conducir 13.00 m3/seg.ln]_<br />

cialmente, está diseñada para conducir 34,20 m3/seg, <strong>de</strong>creciendo su capacidad,<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su recorrido, hasta 3.50 m. conforme nacen los <strong>la</strong>terales que distri —<br />

buyen el agua a los distritos <strong>de</strong> Vinzos, Cascajal, Lacramarca, Tangay, San Antonio<br />

y Nepeña, Para regar <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña, será necesario<br />

ampliársele, en su inicio, <strong>de</strong> 34,20 m3/seg. a 40.80 m3/seg.; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sare<br />

nador y hasta el Km. 4O-I-100, <strong>de</strong> 30.40 m3/seg. a 36,70 m3/seg.; <strong>de</strong> 18.00 m3~<br />

por segundo a 24,30 m3/seg., en el tramo <strong>de</strong>l Km. 40-1-100 al Km. 524-000; <strong>de</strong><br />

14.00 m3/seg, a 20.30 m3/seg., en el tramo <strong>de</strong>l Km. 52-1-000 al Km. óO-l-OOO ;<br />

<strong>de</strong> 12.00 m3/seg. a 18.30 m3/seg., en el tramo <strong>de</strong>l Km, 60-1-000 a I K m. 83-1-000<br />

y <strong>de</strong> 6.50 m3/seg. a 12,80 m3/seg„ en el tramo <strong>de</strong>l Km, 83+000 al Km.95-1-000.


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 471<br />

El costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte ha sido<br />

estimado en S/ 113'585,000,00<br />

(d) Canales Laterales^ Sub-Laterales y Menores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte<br />

El <strong>la</strong>teral San Antonio nacerá en el Km. 95-4-000 y tendrá un recorrido <strong>de</strong> 17,6 K~i;<br />

<strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad sería <strong>de</strong> 4.50 m3/seg. a 10»80 m3/seg.<br />

El sub-<strong>la</strong>teral Nepeña nacerá en el Km, 112+600 y tendrá una longitud inicial <strong>de</strong><br />

8 = 3 Km»; <strong>la</strong> ampliación serfa, en un tramo inicial, <strong>de</strong> 3oOO m3/sego a8o70 mi^seg,,<br />

terminando e! tramo en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo que tiene su ubicación en el Kilómetro<br />

120-1-900; <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> esta p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> bombeo serta arrlpliada <strong>de</strong> 0.85 m3/seg.a<br />

2 o 60 m3/sego<br />

El costo <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> estas ampliaciones ha sido estimado en S/ 60'404,000=00.<br />

(e)Canal Principal N° 1<br />

Tendrfa una longitud <strong>de</strong> 4 = 2 Km» y serviría mediante bombeo a 1, 120 Ha» cultivadas<br />

y 380 Ha. <strong>de</strong> tierras abandonadas, haciendo un total <strong>de</strong> 1,500 Ha», pertene -<br />

cientes al Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña. Este canoi tendría una capacidad <strong>de</strong> 2,00 netros<br />

cúbicos por segundo en el tramo <strong>de</strong>l Km.0+000a! KmJ4-500, teniendo su comienzo en<br />

el Km. 131-í-OOO, punto en don<strong>de</strong> termina el sub-iateral Nepeña <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación<br />

Chimbóte; continúa este canal con una capacidad <strong>de</strong> 1.00 m3/seg. hasta el Km.<br />

34-000 y finaliza con una capacidad <strong>de</strong> 0.60 m3/seg. en el Km» 4-1-200. Un tro-"<br />

zo tentativo ubica 1.5 Km <strong>de</strong>l canal en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y 2.7 Km. en topografía p<strong>la</strong>na;<br />

en el primer caso, <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma y <strong>de</strong>l prisma se haría en<br />

gran parte a través <strong>de</strong> roca f i surada o <strong>de</strong>scompuesta, <strong>la</strong> sección recomendada sería<br />

<strong>la</strong> trapezoidal con talu<strong>de</strong>s 1/2:1, revestido el piso con concreto <strong>de</strong> 0.10 m. <strong>de</strong> espesor,<br />

con talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piedra asentada con concreto <strong>de</strong> 0.25 m. <strong>de</strong> espesor y emboquil<strong>la</strong>da<br />

con mortero; para el segundo caso, <strong>la</strong> sección recomendada sería <strong>la</strong> trape<br />

zoidal con talu<strong>de</strong>s 1;1 con revestimiento simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>l canal en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra. En<br />

su trayecto el canal principa! N° 1 da origen a tres <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> importancia, cuyas<br />

características principales se consignan en el Cuadro N" 61-RH.<br />

Se estima que ¡a construcción <strong>de</strong>l canal principal N° 1 y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales y sub—<br />

<strong>la</strong>terales, incluidas sus estructuras <strong>de</strong> control y medición, <strong>de</strong>mandaría una inversión<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 21'185, 000.00.<br />

(f) Cana! Principal N" 2<br />

Tendría una longitud <strong>de</strong> 14.0 Km. y serviría a 1,212 Ha. cultivadas, 1,425 Ha.<strong>de</strong><br />

tierras abandonadas y 590 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas, haciendo un total <strong>de</strong> 3, 227 Ha.en<br />

el Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña. Conducirá <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>de</strong>l río Santa, nacien<br />

do <strong>de</strong>l sub-<strong>la</strong>teral Nepeña en el Km. 84-300. Este canal sigue en gran partee! tro<br />

7o <strong>de</strong> ca'afe* exis'^en*'=*s ta'es como los dí» Capel<strong>la</strong>nía, Pañamarca, HuamlsachoAl


Pág. 472 CUENCAS DE LDS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

CUADRO N° 61-RH<br />

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA RED DE C<strong>ANA</strong>LES PRINCIPALES, LATERALES Y<br />

Canal<br />

Principal N° 1<br />

Principal N° 2<br />

Principal N° 3<br />

SUB-LATERALES DEL VALLE BAJO DE NEPEÑA<br />

k 1 1<br />

Nombre<br />

-_<br />

Lateral N'' 1<br />

Lateral N° 2<br />

Lateral N° 3 ( Cerro B<strong>la</strong>nco )<br />

Sub-Loteral N? 1<br />

Sub-Lateral N° 2<br />

—_<br />

Lateral N° 1<br />

Lateral N° 2<br />

Lateral N° 3<br />

Lateral N° 4<br />

Lateral N° 5 ( La Capil<strong>la</strong>)<br />

Sub-Laterai N* 1<br />

Sub-Lateral N° 2<br />

Sub-Lateral N° 3<br />

«,«,<br />

Lateral N° 1<br />

Lateral N° 2<br />

Sub-Lateral N° 1<br />

Capacidad<br />

(m3/sego)<br />

2.00<br />

1,00<br />

0.70<br />

Oo30<br />

0.60<br />

0,40<br />

4.20<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.40<br />

0.90<br />

1.40<br />

0.40<br />

1.00<br />

0.20<br />

1.00<br />

0.40<br />

0,60<br />

0.20<br />

Longitud<br />

(Km.)<br />

4.2<br />

0.6<br />

5.0<br />

Ó.O<br />

1.7<br />

6.8<br />

14.0<br />

4.3<br />

10.0<br />

5.0<br />

6.0<br />

4.0<br />

3,0<br />

5.2<br />

3.0<br />

6.1<br />

6.5<br />

8.0<br />

3.0<br />

Estructura <strong>de</strong><br />

Medición<br />

W-3<br />

W-1<br />

W-1<br />

W-1<br />

W-1<br />

W-1<br />

W-6<br />

W-1<br />

W-2<br />

W-i<br />

W^'<br />

W-2<br />

W-1<br />

W-2<br />

W-1<br />

W-2<br />

W-1<br />

W-1<br />

W-1<br />

to, Huambacho Bajo y otros; estos canales existentes <strong>de</strong>berán ser reacondicionados<br />

y revestidos según <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s siguientes; <strong>de</strong>l Km, 0-1-000 al Km, H-700, el<br />

gasto será <strong>de</strong> 4.20 m3/seg.; <strong>de</strong>l Km. H-700 al Km. 4+200, <strong>de</strong> 4,00 m3/seg. y<br />

<strong>de</strong>l Km, 4-1-200 al Km. 144-000, <strong>de</strong> 2.90 m3/seg.; a partir <strong>de</strong>l Km. 14-1-000, da<br />

origen a los <strong>la</strong>terales N° 4 y 5, con capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0.90 y 1.40 m3/seg., respectivamente.<br />

Un trazo tentativo <strong>de</strong>l canal ubica los primeros 1.7 Km, en media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y los res<br />

tantes 12,7 Km, en topografra p<strong>la</strong>na; <strong>la</strong> sección recomendada en ambos casos serta<br />

<strong>la</strong> trapezoidal, con talu<strong>de</strong>s 1/2j1 y hl, para media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra y pampa, respectiva —<br />

mente, revestido el piso con concreto <strong>de</strong> 0,10 m. <strong>de</strong> espesor y revestidos los talu -<br />

<strong>de</strong>s con piedra asentada con concreto <strong>de</strong> 0,25 m. <strong>de</strong> espesor y emboquil<strong>la</strong>da con<br />

morte-ro -


RECURSOS HIDRÁULICOS<br />

Pág. 473<br />

En su trayecto, el canal principal N° 2 dá origen a cinco <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> importancia/<br />

a tres sub-<strong>la</strong>terales, cuyas caracterfsticas principales se consignan en el Cuadro N°<br />

61-RH.<br />

Se estima que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l canal principal N° 2 y <strong>la</strong> red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong><br />

terales, incluidas sus estructuras <strong>de</strong> control y medición, <strong>de</strong>mandarfan una inversión <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 5)'745,000.00,<br />

(g) Canal Principal N° 3<br />

Este canal tendrfa una longitud <strong>de</strong> ó. 1 Km. y serviría a 113 Ha. cultivadas y a 650<br />

hectáreas <strong>de</strong> tierras abandonadas, haciendo un total <strong>de</strong> 763 Ha. pertenecientes al Va<br />

lie Bajo <strong>de</strong> Nepeña; conducirFa <strong>la</strong>s aguas provenientes <strong>de</strong>l rfo Santa hasta el Fundo<br />

Santa C<strong>la</strong>ra, naciendo <strong>de</strong>l sub-<strong>la</strong>teral Nepeña ( Km, 5+100 ).<br />

Los primeros 1.5 Km, están presupuestados en el proyecto Irrigación Chimbóte y es -<br />

tan programados para <strong>la</strong> irrigación <strong>de</strong> tierras nuevas; continúa luego un segundo tramo<br />

<strong>de</strong> 2.6 Km. <strong>de</strong> canal nuevo a media <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, el cual <strong>de</strong>semboca en el embalse Limas,<br />

para continuar posteriormente con el nombre <strong>de</strong> canal Huacatambo hasta el Km.<br />

6+100, en don<strong>de</strong> se divi<strong>de</strong> en dos canales <strong>la</strong>terales; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l embalse Limas, <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> este canal es <strong>de</strong> 1.00 m3/seg.; los <strong>la</strong>terales tienen capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

0.60 y 0.40 m3/seg. Se estima que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l cana! principal N° 3, sus [a<br />

terales y sub-<strong>la</strong>teral, inclufdas sus estructuras <strong>de</strong> control y medición^ <strong>de</strong>mandarfan ij<br />

na inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los S/ 19*740,000.00<br />

(h) Estructuras <strong>de</strong> Control y Medición<br />

Es indispensable <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> control y medición a fin <strong>de</strong> incre -<br />

mentar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong>l sistema y asegurar una distribución racional <strong>de</strong> los recursos<br />

disponibles; estas estructuras <strong>de</strong>berán ser ubicadas en los puntos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l<br />

sub-<strong>la</strong>tera! Nepeña dando comienzo a los canales principales N" 1, 2 y 3; igualmen<br />

te, <strong>de</strong>berán ser ubicadas en <strong>la</strong> red <strong>de</strong> <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>terales. Con este fin, se ha<br />

programado <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes estructuras:<br />

" Un medidor Parshall <strong>de</strong> concreto, <strong>de</strong> tres pies <strong>de</strong> ancho, para el canal principal<br />

N° K<br />

- Un medidor Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 6 pies <strong>de</strong> ancho, para el canal principal N °<br />

- Cuatro medidores Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 2 pies <strong>de</strong> ancho, para el canal principal<br />

N° 3, <strong>la</strong>terales N" 2 y 5 y sub-<strong>la</strong>teral N°2 <strong>de</strong>l canal principal N° 2.<br />

- Trece medidores Parshall <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong> 1 pie <strong>de</strong> ancho para los canales <strong>la</strong>terales<br />

N° 1, 2 y 3, sub-<strong>la</strong>terales N" 1 y 2 <strong>de</strong>l canal principal N° 1; canales <strong>la</strong>terales<br />

N° 1, 3 y 4, sub-<strong>la</strong>terales N° 1 y 3 <strong>de</strong>l canal principal N° 2. y canales <strong>la</strong>terales


Pág, 474<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

N° 2 y canales <strong>la</strong>terales N° 1 y 2 y sub-<strong>la</strong>teral N" 1 <strong>de</strong>l principal N° 3.<br />

- 292 tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong> concreto equipadas con compuertas <strong>de</strong> fierro, mecanismos<br />

<strong>de</strong> izaje y aforadores Parshall <strong>de</strong> 2 pies <strong>de</strong> ancho en <strong>la</strong> garganta como máximo.<br />

La construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tomas <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>scritas <strong>de</strong>mandarfa una inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> los S/ 4'3^,000.00. El costo <strong>de</strong> los medidores antes citados ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

en el presupuesto <strong>de</strong> los canales que sirven.<br />

La inversión total requerida para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras hidráulicas <strong>de</strong>l<br />

sector Valle Ba¡o <strong>de</strong> Nepeña ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma estimada en S/ 285*310,000oOO/:ifra<br />

que incluye una suma <strong>de</strong> S/ 13'675, 000,00 para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> canales<br />

colectores y <strong>de</strong> drenaje.<br />

c. Costo Total <strong>de</strong>l Proyecto<br />

El proyecto <strong>de</strong> Meioramiento y/o Remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infraestructura <strong>de</strong><br />

Riego <strong>de</strong>l Val<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nepeña significa una inversión estimada en S/ 393*543,000.00, cifra que<br />

incluye el costo <strong>de</strong> los estudios, a precios <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1971. Los estimados <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong><br />

construcción se han basado en esquemas y diseños preliminares, asf como en precios unitarios<br />

actuóles para obras simi<strong>la</strong>res en el Perú. Las inversiones globales por sectores están consignados<br />

en el Cuadro N° 62-RH.<br />

4. Obras <strong>de</strong> Regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l Riego<br />

Los ba<strong>la</strong>nces hidrológicos realizados para el valle <strong>de</strong> Nepeña, para <strong>la</strong>s<br />

tierras cultivadas situados aguas abajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong> Son Jacinto, han permitido<br />

establecer <strong>la</strong> existencia actual <strong>de</strong> un déficit, al 80 % <strong>de</strong> duración, <strong>de</strong> aproximadamente<br />

95.06 millones <strong>de</strong> m3. al año, el que p<strong>la</strong>ntea serios problemas a <strong>la</strong> agricultura durante gran<br />

parte <strong>de</strong>l año y que, si se consi<strong>de</strong>ra una mejora en los sistemas <strong>de</strong> captación y distribución<br />

<strong>de</strong> los aguas, se reduce a 53.84 millones <strong>de</strong> m3. Esta cifra se eleva a 144,09 millones <strong>de</strong><br />

m3. si se consi<strong>de</strong>ra el área total cultivada en el valle ( ó,3Ó0 Ha.), <strong>la</strong> reincorporación <strong>de</strong>l<br />

área actualmente abandonada ( 3, 110 Ha.) y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> tierras eriazas <strong>de</strong> buen po<br />

tenciaí agríco<strong>la</strong> ( 590 Ha.); estos déficits no incluyen el uso actual <strong>de</strong>l agua subterránea,lo<br />

que los reducirfa a 60.46, 19.24 y99.69 millones <strong>de</strong> m3., respectivamente.<br />

El déficit final, consi<strong>de</strong>rando el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l área, se distri<br />

buirá en 65.74 millones <strong>de</strong> m3,, para el <strong>de</strong>nominado Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña, y <strong>la</strong> diferen -<br />

cía, 78.35 millones <strong>de</strong> m3., para el Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña; <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse que,<strong>de</strong> acuerdo<br />

al esquema <strong>de</strong> obras diseñado para el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle<br />

<strong>de</strong> Nepeña, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>lValle Bajo será cubierta Tntegramente por el río Sanfa,


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 475<br />

M»<br />

LOO<br />

LOÍ<br />

1.02<br />

L<strong>03</strong><br />

L04<br />

L05<br />

L06<br />

L07<br />

L08<br />

2.00<br />

2.01<br />

2.02<br />

2.<strong>03</strong><br />

2.04<br />

2.05<br />

2.06<br />

CUADRO N° 62-RH<br />

MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO DEL VALLE DE NEPEÑA<br />

Estructuras<br />

Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña<br />

( Presupuesto estimado a Julio <strong>de</strong> 1971)<br />

Bocatoma Cushipampa<br />

Desarenadores ( M.D. yM.I.)<br />

Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación y canal madre (M.D.)<br />

Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación (M.L)<br />

Canales <strong>la</strong>terales<br />

Canales sub-<strong>la</strong>terales<br />

Canales colectores y <strong>de</strong> drenaje<br />

lomas <strong>la</strong>terales (N° -318)<br />

Valle Baio <strong>de</strong> Nepeña<br />

Ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Obras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte<br />

(a) Bocatoma<br />

(b) Desarenador<br />

(c) Canal <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

(d) Canal <strong>la</strong>teral San Antonio y sub-<strong>la</strong>teral<br />

Nepeña, inclufda estación <strong>de</strong> bombeo<br />

Canales principales <strong>de</strong> distribución<br />

Canales <strong>la</strong>terales<br />

Canales sub-<strong>la</strong>terales<br />

Canales colectores y <strong>de</strong> drenaje<br />

Tomas <strong>la</strong>terales ( N°= 292 )<br />

COSTO TOTAL DE LAS OBRAS:<br />

COSTO TOTAL DE LOS ESTUDIOS ( 3%)<br />

TOTAL GENERAL<br />

Costo Parcial<br />

1 ( Soles Oro )<br />

2'522,000.00<br />

1'124,000.00<br />

21'710,000.00<br />

8-135,000.00<br />

31-542,000.00<br />

15'493,000.00<br />

ir475,000,00<br />

4'770,000.00<br />

412,000.00<br />

184,000.00<br />

113-585,000.00<br />

60'404,000.00<br />

39'524,000.00<br />

38'517,000.00<br />

14'629,000.00<br />

13'675,000.00<br />

4-380,000.00<br />

Costo Total<br />

( Soles Oro )<br />

96'771,000.00<br />

285'310,000.00<br />

382'081,000,00<br />

11-462,000.00<br />

393-543,000.00<br />

Nota; Los costos unitarios incluyen: Imprevistos ( 10 Y" ), Administración ( 5


Pag, 47ti CUENCAS Dt ^. I'.. six/. \ NiPENA<br />

por lo que el <strong>volumen</strong> a <strong>de</strong>rivarse se elevaré o 119.97 mílíones <strong>de</strong> mSo, no siendo represen<br />

totíva <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> déficit establecida.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> cubrir los déficits antes seña<strong>la</strong>dos, se ha sestudiado<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> dotar al valle y a <strong>la</strong>s futuras ampliaciones <strong>de</strong> un <strong>volumen</strong> adicional <strong>de</strong> agua<br />

mediante el incremento en <strong>la</strong> explotación actual <strong>de</strong>l agua subterránea y <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación<br />

<strong>de</strong> los recursos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l rfo Santa» Los recursos disponibles se distribuirán <strong>de</strong> acuerdo<br />

al esquema <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego proyectado; el Valle Alto <strong>de</strong> Ne<br />

peña utilizaría <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong> régimen superficial <strong>de</strong>l rTo Nepeñay<br />

el agua subrerrónea en un <strong>volumen</strong> estimado <strong>de</strong> 65.74 millones <strong>de</strong> m3., <strong>de</strong> cuyo tota!, para<br />

dicho sector y paro <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>^, se viene extrayendo en lo actualidad 27.41 millones<br />

<strong>de</strong> m3., <strong>de</strong>biendo perforarse pozos para un <strong>volumen</strong> adicional <strong>de</strong> 38.33 millones <strong>de</strong> m3.;<br />

<strong>de</strong>be remarcarse que, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>l agua subterránea, el ocuífero<br />

<strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña pue<strong>de</strong> soportar una explotación total <strong>de</strong> 72.85 millones <strong>de</strong>mS.;<br />

siendo <strong>la</strong> explotación futura <strong>de</strong> sólo 65.74 millones <strong>de</strong> m3. Para el Valle Bajo <strong>de</strong> Nepeña,<br />

<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda será cubierta mediante <strong>de</strong>rivaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Santa; para e -<br />

lio, nc se requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción en el citado río ya que en <strong>la</strong><br />

actualidad éste presenta un estiaje bastante elevado, superior a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa y Lacramorca y aún <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte totalmente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da.<br />

Consecuentemente, se pue<strong>de</strong> establecer que, en el área en estudío,una<br />

vez efectuadas <strong>la</strong>s obras programadas, no existirán problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> agua ya<br />

que serón cubiertas con fuentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> reconocido potencial.<br />

a. Explotación <strong>de</strong>l Agua Subterránea<br />

Tal como se ha explicado en párrafos anteriores, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong><br />

agua más importantes para asegurar el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Valle Alto <strong>de</strong> Nepeña será el<br />

agua subterránea, para lo cual <strong>de</strong>berá perforarse cierto numero <strong>de</strong> pozos que permitan una<br />

extracción adicional <strong>de</strong> 38.33 millones <strong>de</strong> m3. al año.<br />

Para ello, se ha estimado que se requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> perforación <strong>de</strong> aproxi -<br />

madamente 30 pozos con un rendimiento promedio <strong>de</strong> 50 It/seg. cada uno y una profundidad<br />

mínima <strong>de</strong> 50 m. El costo total <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los citados pozos, a Julio <strong>de</strong> 1971, hosi<br />

do estimado en S/ 14'850,000 .00, y el costo anual <strong>de</strong> operación y mantenimiento, en soles<br />

oro 3*480,000 ,00; este último no incluye <strong>la</strong> inversión anual <strong>de</strong> amortización y reposición, o<br />

los 25 años, <strong>de</strong> <strong>la</strong> maquinaria. El costo <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>finitivos ha sido estimado en soles<br />

oro 1'500,000,00.<br />

b. Derivación <strong>de</strong>l Río Santa<br />

La <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l río Santa ha sido prevista para cubrir <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>


RECJRSOS HIDRÁULICOS Pág. 477<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 5,470 Ha. a cultivarse en el <strong>de</strong>nominado Valle Ba¡o <strong>de</strong> Nepeña, con el<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar ia totalidad <strong>de</strong> los recursos superficiales y subterráneos, disponibles en <strong>la</strong><br />

cuenca <strong>de</strong>! río Nepeña, al Valle Alto.<br />

Esta obra sólo requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> ompliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> algunas oe<br />

<strong>la</strong>s estructuras hidráulicas parcialmente construidas en <strong>la</strong> actualidad o proyectadas para ¡a<br />

Irrigación Chimbóte, tales como <strong>la</strong> bocatoma, el <strong>de</strong>sarenador, los canales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciór^prin<br />

cípal^ <strong>la</strong>teral San Antonio y sub-<strong>la</strong>teral Nepeña, entro otros; asf como, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

cierto número <strong>de</strong> canales <strong>la</strong>terales y sub-<strong>la</strong>terales en el Valle <strong>de</strong> Nepeña.<br />

Las especiales características hfdricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Santa permi<br />

ten seña<strong>la</strong>r que para efectuar <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación y asegurar <strong>la</strong> dotación <strong>de</strong>l agua requerida por el<br />

área a beneficiarse no se requerirá <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras hidráulicas <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción; el<br />

problema surgirá al construirse <strong>la</strong> Irrigación <strong>de</strong> Chao, Vírú, Moche y Chicama, dados los re<br />

querimientos tan altos que presenta esta obra, lo que obligará a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> reservo -<br />

ríos en <strong>la</strong> cuenca alta, los mismos que a su vez servirán para cubrir <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales hidroeléctricas proyectadas para el área. Debe seña<strong>la</strong>rse que el proyecto<br />

antes cifado ya contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong> Conococha para una capacidad<br />

<strong>de</strong> 250 millones <strong>de</strong> m3., el mismo que <strong>de</strong>berá cubrir los déficits estacionales <strong>de</strong> agua.<br />

El costo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación se presenta en el acápue onte<br />

rior y ascien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 5/ 285'310, 000.00, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual 8/ 174'585,000.00 correspon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte y <strong>la</strong> diferencia a obras adiciona<br />

les o mejoras a ejecutarse en el valle.<br />

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

I. Conclusiones<br />

Qo Los recursos hfdricos disponibles en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña son su -<br />

perfíciales y subterráneos. Los primeros compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas<br />

hidrográficas y los constituFdos por <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> retorno o <strong>de</strong> recuperación. Los recursos<br />

hfdricos subterráneos son los obtenidos mediante el bombeo <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa acuffera<br />

<strong>de</strong>l subsuelo.<br />

b. Los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, que conforman una so<strong>la</strong> unidad agrfco<strong>la</strong>, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<br />

una agricultura bajo riego en condiciones muy favorables <strong>de</strong>bido a que el rfo Santa,que<br />

constituye para ambos <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua, a pesar <strong>de</strong> contar<br />

con un régimen muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> carácter torrentoso, dispone <strong>de</strong> abundantes recursos<br />

durante todo el año, por lo extenso <strong>de</strong> su cuenca colectora ( 12,200Kfn2.) y por <strong>la</strong> pre<br />

senda <strong>de</strong> un sinnúmero <strong>de</strong> nevados que abarcan una gran extensión ( óló Km2.) y que<br />

constituyen una fuente <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción elevando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas en época <strong>de</strong> estiaje. La ca<br />

racterística <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l rfo Santa, típica en los ríos <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa, se manifies -


. 478 CUENCAS DE LOS Ríos SAHTA, LACRAMAICA t NEr-EÑA<br />

ta a través <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas durante los<br />

meses <strong>de</strong> Diciembre a Abril y <strong>de</strong> una sensible disminución en el período <strong>de</strong> Julio a Se -<br />

tiembre, inclusive.<br />

En cambio, el valle <strong>de</strong> Nepeña <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una agricultura bajo riego en condiciones<br />

extremadarre nte <strong>de</strong>ficitarias, <strong>de</strong>bido a que el río Nepeña, que constituye una <strong>de</strong> sus<br />

principales fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua, es <strong>de</strong> régimen muy irregu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> carác<br />

ter torrentoso, con un rendimiento muy por "<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l va<br />

íleo Estas características se manifiestan a través <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l<br />

<strong>volumen</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas durante los meses <strong>de</strong> Enero a Marzo y <strong>de</strong> una severa escasez<br />

en el período <strong>de</strong> Junio a Diciembre, en el cual prácticamente se seca.<br />

La irregu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong> los ríos Santa y Nepeña está evi<strong>de</strong>nciada,<br />

a<strong>de</strong>más, por <strong>la</strong> marcada diferencia que existe entre sus parámetros extremos. El análi -<br />

sis <strong>de</strong> <strong>la</strong> información hidrológica disponible, para el río Santa, consistente en los regis<br />

tros <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas diarias <strong>de</strong> 39 años ( 1932 - 1970 ), seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga máxima en<br />

ese período ha sido <strong>de</strong> 1,500 m3/seg» y <strong>la</strong> mínima, <strong>de</strong> 21=20 mS/seg., con una media a<br />

nual <strong>de</strong> 142.73 m3/sego, equivalente a un <strong>volumen</strong> medio anual <strong>de</strong> 4,504.22 millones<br />

<strong>de</strong> m3


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 479<br />

ftfuyen \a <strong>de</strong>nominada Cordillera B<strong>la</strong>nca.<br />

f. Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Santa en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l valle son registradas actualmente en L estación<br />

<strong>de</strong> aforos, <strong>de</strong> tipo limnimétrico, situado en el puente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carretera Panamerica<br />

na, muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río, cuya ubicación es consi<strong>de</strong>rada inapropiada<br />

ya que no contro<strong>la</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los recursos hfdricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, sino los exce<strong>de</strong>ntes<br />

luego que se ha cubierto los requerimientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y La~<br />

cramarca. El aluvión originado por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 <strong>de</strong>struyó <strong>la</strong> estación<br />

hidrométrica <strong>de</strong> Condorcerro, cuya ubicación era i<strong>de</strong>al para registrar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sear ^<br />

gas <strong>de</strong>l río Santa en cabecera <strong>de</strong> valle, pero cuya operación fué <strong>de</strong>ficiente, no contón<br />

dose para <strong>la</strong> misma con registros continuos. Adicionalmente, en <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rfo Sajn<br />

ta se cuenta con ÍO estaciones <strong>de</strong> aforo <strong>de</strong> tipo limnigrófico: dos sobre el rfo Santa,Bal<br />

sa y Recreta, y 8 sobre afluentes principales, como el Chuquicara, Manta, Quitarac -<br />

sa. Chancos, Quilcay, Olleros, Querococha y Pachacoto; existiendo estaciones <strong>de</strong><br />

control provisional, en <strong>la</strong> Ventana N° 3 y en <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrico<br />

<strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato, <strong>la</strong>s mismas cuya operación ha sido suspendida^<br />

g. Las <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l rfo Nepeña son registradas actualmente en <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> aforos <strong>de</strong><br />

tipo limnimétrico <strong>de</strong> San Jacinto, localizada cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hacienda San<br />

Jacinto, en <strong>la</strong> parte media <strong>de</strong>l valle. Su ubicación es consi<strong>de</strong>rada inapropiada )(U que<br />

no domina <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong>l valle, ni <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l recurso, con -<br />

tro<strong>la</strong>ndo el 99.8 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca húmeda, escapando a su control el re<br />

curso proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> quebrada <strong>de</strong> Solivm. Aguas arriba <strong>de</strong> su ub¡cacíón,existe una<br />

serie <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> captación que merman el registro, no permitiendo un control totaLEs<br />

fa estación contro<strong>la</strong> en forma indirecta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas provenientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado rfo<br />

Loco.<br />

h Los graves problemas ocasionados a \a agricultura y en especial a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones asen<br />

todas en el Callejón <strong>de</strong> Huay<strong>la</strong>s, por los aluviones producto <strong>de</strong> rotura <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas ubica<br />

das en <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca, obligó, en el año 1950, al Gobierno Peruano a crear <strong>la</strong><br />

Comisión <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Lagunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera B<strong>la</strong>nca. Esta Comisión, <strong>de</strong> tipo permanente,<br />

ha estudiado en <strong>de</strong>talle los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas y ha procedido a efectuar<br />

trabajos <strong>de</strong> consolidación en aquel<strong>la</strong>s cuyo grado <strong>de</strong> peligrosidad ast lo <strong>de</strong>mandaban.<br />

i. Los gran<strong>de</strong>s problemas creados a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña por <strong>la</strong> escasa dispo<br />

nibiiidad <strong>de</strong> agua, principalmente durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> estiaje, obligaron imperíosamen<br />

te a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> 18 pequeños estanques <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción horaria, para aumentar <strong>la</strong><br />

eficiencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l recurso, y a <strong>la</strong> explotación intensiva <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l subsuelo.<br />

¡o Uno <strong>de</strong> los recursos menos explotado en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, por <strong>la</strong>s excep<br />

clónales condiciones hidrológicas <strong>de</strong>l rfo Santa, es el agua subterránea. Se ha estimado<br />

que en el valle <strong>de</strong> Santa su explotacBn actual alcanza un <strong>volumen</strong> máximo anual <strong>de</strong><br />

8o57 millones <strong>de</strong> m3., <strong>de</strong>l cual, el 98 % se <strong>de</strong>dica para uso industrial y el 2 % restan<br />

te para uso doméstico; ello, mediante <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> 160 pozos, 19 tubu<strong>la</strong>res y


480 CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACIUMAK-A Y NEPEÑA<br />

141 a fajo abierto, no existiendo explotación para uso agrfco<strong>la</strong>o En el Valle <strong>de</strong> Lacramarca,<br />

se viene extrayendo <strong>de</strong>l acuífero subterráneo un <strong>volumen</strong> máximo anual estimado<br />

en 7,09 millones <strong>de</strong> m3., dístribufdo el 88.5 % para uso doméstico, el 11,1% para<br />

uso industrial y el 0,4 % para uso agríco<strong>la</strong>; ello, mediante <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> 14 pozos<br />

tubu<strong>la</strong>res y 75 pozos a tajo abierto.<br />

Por el contrario, el agua subterránea es uno <strong>de</strong> los recursos más intensamente utilizados,<br />

en el ^alle <strong>de</strong> Nepeña, pero que a <strong>la</strong> fecha no ha sobrepasado aún su límite máximo <strong>de</strong><br />

explotación. Se estima que su explotación actual alcanza un máximo anual <strong>de</strong> 45.94<br />

millones <strong>de</strong> m3,, <strong>de</strong>l cual prácticamente el total ( 96.7% ) se <strong>de</strong>dica para fines agríco<br />

<strong>la</strong>s. El valle dispone <strong>de</strong> 272 pozos, <strong>de</strong> los cuales 105 son tubu<strong>la</strong>res y Íó7 a tajo abler<br />

to, estando abandonados 17 y sin explotar pero utilizables otros 17, Adicionaimente,el<br />

valle dispone <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> 20 cochas y 7 puquios <strong>de</strong> afloramientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa.<br />

Si bien <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l aguo subterránea con fines agríco<strong>la</strong>s no es recomendable en<br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, su uso podría orientarse a satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas industriales<br />

y domésticas, reservando el recurso superficial disponible para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extensas pampas que f<strong>la</strong>nquean <strong>la</strong> cuenca baja <strong>de</strong>l río Santa. El estu —<br />

dio realizado indica en forma preliminar que existe una reserva <strong>de</strong> agua subterránea no<br />

explotada, en el valle <strong>de</strong> Santa, específicamente en ¡a zona actualmente cultivada; asimismo,<br />

que <strong>la</strong>s áreas favorables para <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l agua subterránea en ei valle<br />

<strong>de</strong> Lacramarca son aquel<strong>la</strong>s que se superponen al eje formado por los pozosN"2/14/2-4,<br />

2/14/2-11, 2/14/2-1 y^4/2-A58, con un ancho aproximado <strong>de</strong> 1 a 1.5 kilómetros-En<br />

este último valle, se ha estimado conservadoramente que existe una reserva <strong>de</strong> por lo<br />

menos 18,45 millones <strong>de</strong> m3.<br />

El estudio preliminar realizado en e! valle <strong>de</strong> Nepeña indica que <strong>la</strong> napa acuífera es<br />

susceptible <strong>de</strong> ser más intensamente explotada, existiendo una reserva adicional <strong>de</strong><br />

27,00 millones <strong>de</strong> m3,; <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> esta reserva permitirá resolver en parte los<br />

problemas <strong>de</strong> agua que aquejan y limitan el <strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong>.<br />

La entidad encargada <strong>de</strong>l control y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> los ríos Santa y Nepeña<br />

es <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Aguas, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> MI Zona Agraria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>A<br />

c ricultura. Esta repartición afronta actualmente algunos problemas que afectan <strong>la</strong> efif<br />

iencia <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor, como <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> transporte, <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> personal<br />

iácnico para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas y <strong>la</strong> insuficiente<br />

preparación <strong>de</strong>l mismo.<br />

Los recursos hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa son utilizados con fines agríco<strong>la</strong>s, ener<br />

géticos, industriales y domésticos. Se <strong>de</strong>sconoce los volúmenes <strong>de</strong> agua empleados en<br />

<strong>la</strong> agricultura, ya que no existe un registro; sin embargo, pue<strong>de</strong> estimarse que en los úl<br />

timos 39 años el valle ha empleado, en promedio, ei 7,6 % <strong>de</strong>l <strong>volumen</strong> anual discurrí<br />

do en este período. En el área, existen 79 centrales eléctricas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 17 son hi<br />

droeléctricas y 62 térmicas, cuya potencia total insta<strong>la</strong>da es <strong>de</strong> 192,709 KW, que generan<br />

una energía total <strong>de</strong> 478,18 millones <strong>de</strong> KWh por año. La producción <strong>de</strong> ener -<br />

gía eléctrica es <strong>de</strong>stinada en su mayor parte al sector industrial ( 97,4 % ) que lo em -


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 481<br />

plea principalmente en <strong>la</strong>s industrias si<strong>de</strong>rúrgicas y pesquera; le sigue en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia<br />

el sector minero ( L9 % ), luego el consumo urbano ( 0.6 % ) que lo utiliza<br />

para el servicio doméstico y el alumbrado público y finalmente el consumo rural (0.)%.<br />

No existen datos completos sobre el agua <strong>de</strong>stinada a usos industriales y domésticos.<br />

n. Los recursos hTdricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rTo Nepeña son también utilizados con fines agrf<br />

co<strong>la</strong>s, energéticos, industriales y domésticos» Se <strong>de</strong>sconoce los volúmenes <strong>de</strong> agua su<br />

perficial empleados en <strong>la</strong> agricultura, ya que no existe un registro <strong>de</strong> los mismos; sin<br />

embargo, se pue<strong>de</strong> indicar que el uso es intensivo por <strong>la</strong> escasez estacional y por el ba<br />

jo rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca receptora» En <strong>la</strong> cuenca, existen 11 centrales eléctricas,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 4 son hidroeléctricas; estas centrales permiten disponer <strong>de</strong> una potencia<br />

total insta<strong>la</strong>da estimada en 3,096,1 KW que genera una energía total <strong>de</strong> 5. 10 millones<br />

<strong>de</strong> KW por año» El 95.5% <strong>de</strong> esta energTa es <strong>de</strong>stinada al consumo industrial, el 4,1<br />

por ciento se <strong>de</strong>stina al consumo urbano que lo emplea para el servicio doméstico y alumbrado<br />

público, el 0,3 % para el consumo rural y el O» 1 % para <strong>la</strong> actividad minera,<br />

no existiendo datos completos sobre el agua <strong>de</strong>stinada a usos industriales y domésti<br />

eos o<br />

o» En el área agríco<strong>la</strong> servido por el rfo Santa, existen dos sistemas <strong>de</strong> obras hidráulicas<br />

para <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego, correspondientes al Valle Viejo, que abárcalos<br />

valles <strong>de</strong> Santa y Lacramorca, y a <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte» La red <strong>de</strong> canales <strong>de</strong>l Va -<br />

lie Viejo compren<strong>de</strong> 146.60 Km, <strong>de</strong> canales madres y <strong>la</strong>terales principales, <strong>de</strong> los cua<br />

les sólo 0o05 Km. se hal<strong>la</strong>n revestidos; el resto está constituido por acequias sin revestir,<br />

<strong>de</strong> sección no <strong>de</strong>finida, con trazo irregu<strong>la</strong>r y conservación ina<strong>de</strong>cuada. El siste -<br />

ma <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, construtdo a <strong>la</strong> fecha sólo en una parte,<br />

está constituido en <strong>la</strong> actualidad por 136»55 Km. <strong>de</strong> canales principales, <strong>la</strong>terales y<br />

sub-1 ate ral es, <strong>de</strong> los cuales 58.56 Km. (42 9 % ) correspon<strong>de</strong>n a canales revestidos ;<br />

sirviendo a una extensión total <strong>de</strong> 4,263 Ha ; <strong>de</strong>l total revestido, 32.75 Km., correspon<strong>de</strong>n<br />

al canal principal el cual sólo cuenta con revestimiento para 13 m3/seg., sien<br />

do su capacidad total <strong>de</strong> 30 m3/seg.<br />

Se advierte, asimismo, ausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento en cuanto al diseño, ubicación e im<br />

plementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución, lo cual está evi<strong>de</strong>nciado por <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> 9 tomas <strong>de</strong> captación directa <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales sólo una es <strong>de</strong> construcción permanentes<br />

<strong>la</strong> bocatoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte, parcialmente construida en <strong>la</strong> actúa<br />

lidad, siendo <strong>la</strong>s restantes <strong>de</strong> construcción rústica y estacional^ carentes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuados<br />

mecanismos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción y limpia. La falta <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción origina serios<br />

problemas <strong>de</strong> captación en época <strong>de</strong> avenidas, ya que el río arrasa con los barrajes<br />

temporales construidos en el periodo <strong>de</strong> estiaje, corriendo el riesgo <strong>la</strong> agricultura<br />

<strong>de</strong> quedarse sin agua, al dificultorse <strong>la</strong> captación, lo que resulta paradójico en un valle<br />

servido por un rio tan caudaloso como el Santa; este problema lo vienen afrontando<br />

también <strong>la</strong>s tierras cultivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrigación Chimbóte, ya que <strong>la</strong> bocatoma no cuenta<br />

todavia con el barraje <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación. La ausencia <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> limpia ( <strong>de</strong>sri -<br />

piadores y <strong>de</strong>sarenadores) ocasiona a su vez un problema notorio en el valle ya que el


. 482<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

rfo Santa transporta un gran <strong>volumen</strong> <strong>de</strong> sedimentos, provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca alta, lo que colmata los canales produciendo quiebras e interrumpiendo el normal<br />

abastecimiento <strong>de</strong> agua. El estado general <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego <strong>de</strong> los va<br />

lies <strong>de</strong> Santa y Lacramarca presenta serios problemas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n técnico que producen oT<br />

gunos problemas en <strong>la</strong> distribución y un insuficiente control en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dota -<br />

cienes <strong>de</strong> riego por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control y mensura.<br />

Un hecho que es interesante resaltar es <strong>la</strong> alta eficiencia <strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>tectada en<br />

el sistema <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>l valle; <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> campo realizado por ONERN se ha<br />

podido establecer que ést^a tiene un valor <strong>de</strong> 84 %j lo que en principio estarfa indican<br />

do que el revestimiento <strong>de</strong> canales no es una medida urgente. Se estima que el revestí<br />

miento <strong>de</strong> canales podrá ser económico cuando se <strong>de</strong>sarrollen los proyectos <strong>de</strong> aprove -<br />

chamiento agríco<strong>la</strong> estudinüospara el rfo Santa, los mismos que originarán cierta <strong>de</strong>ficiencia<br />

supeditada al resultado <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> factibilidad económico en el cual se<br />

compare <strong>la</strong> bondad <strong>de</strong>! meioramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>de</strong> riego con <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> un reservorio <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>ción.<br />

El aluvión originado por el sismo <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1970 afectó seriamente a <strong>la</strong> infraestructura<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l área,especialmente a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> captación, interrumpiéndose<br />

el abastecimiento <strong>de</strong> agua para el riego y paralizándose el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agri<br />

cultura; el Gobierno realizó algunas obras <strong>de</strong> emergencia a fin <strong>de</strong> rehabilitar <strong>la</strong>s toma?<br />

habiendo quedado aún fuera <strong>de</strong> servicio ( Diciembre <strong>de</strong> 1970 ) <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> Suchiman—<br />

cilio y Suchiman.<br />

La infraestructura <strong>de</strong> riego <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña compren<strong>de</strong> 216.8 Km. <strong>de</strong> canales madre<br />

y <strong>la</strong>terales principales, <strong>de</strong> los cuales sólo 3.4 Km. ( 1.6 % ) se hal<strong>la</strong>n revestidos ;<br />

el resto está constituido por acequias sin revestir, <strong>de</strong> sección no <strong>de</strong>finida, <strong>de</strong> trazo i —<br />

rregu<strong>la</strong>r y forzado y con una ina<strong>de</strong>cuada co'~servac!Ón. El diseño y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> infraestructura citada <strong>de</strong>nota, asimismo, ausencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neamiento, lo cual está evi<br />

<strong>de</strong>nciado por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> 27 tomas <strong>de</strong> captación directa <strong>de</strong>l rfo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales sólo<br />

dos son <strong>de</strong> construcción semi-permanente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> San José y Riachuelo, siendo <strong>la</strong>s restantes<br />

<strong>de</strong> construcción rústica y temporal, carentes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuados mecanismos <strong>de</strong> regu<strong>la</strong><br />

ción y limpia.<br />

En los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, se emplea í^res métodos <strong>de</strong> riego: por surcos, para<br />

los cultivos <strong>de</strong> mafz, algodón y panllevar, entre otros; por melgas, para el cultivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alfalfa, y por pozas, para el arroz, siendo el método predominante el primero <strong>de</strong> ellos.<br />

En general, ios surcos se trazan sin ningún cri»^erio técnico, existiendo <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a<br />

construirlos en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> pendiente dom'inaníeí \a distribución <strong>de</strong>l agua se hace<br />

en forma rústica, los tiempos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l agua son gran<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s frecuencias <strong>de</strong><br />

riego sólo están fijadas en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura ambiente; <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> regar en<br />

<strong>la</strong> práctica se toma por observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo y los síntomas <strong>de</strong> marchi<br />

tez <strong>de</strong>l cultivo. Mediante observaciones <strong>de</strong> campo, se ha <strong>de</strong>terminado que <strong>la</strong> eficiencia<br />

<strong>de</strong> aplicación promedio para el va"e, por este método <strong>de</strong> riego, es <strong>de</strong> 35.33 %.


RECJRSOS HtDRAULff S Pag. 483<br />

En e! método <strong>de</strong> riego por melgas, e! trazado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y su nive<strong>la</strong>ción es realiza -<br />

da en forma empírica sin ningan criterio técnico¡, disponiendo <strong>de</strong> pendientes excesivas<br />

en ambos sentidos; el riego no es cortro<strong>la</strong>dOi existiendo <strong>la</strong> ter^<strong>de</strong>ncia a aplicar el agua<br />

con liberalidad. Las dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s melgas tampoco son <strong>la</strong>s óptimas. Se ha estable<br />

cido que <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> aplicación promedio en el valle para este método <strong>de</strong> riego es<br />

44,84 %„<br />

E! método <strong>de</strong> riego por pozas o inundación adolece <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong>ficiencias que los<br />

métodos anteriores^ <strong>de</strong>stacándose en este caso e! uso excesivo <strong>de</strong> agua por parte <strong>de</strong> los<br />

agricultores, lo que arrofo, <strong>de</strong> acuerdo a los controles efectuados, una eficiencia <strong>de</strong><br />

aplicació.ni <strong>de</strong> !5o40 %.<br />

El sistema <strong>de</strong> riego adoptado para <strong>la</strong> casj totalidad <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>! valle <strong>de</strong> Nepeña es<br />

el <strong>de</strong> gravedad por surcos, no reuniendo <strong>la</strong>s características técnicas óptimas» La fre -<br />

cuencia y duración <strong>de</strong> los riegos estén supeditados a <strong>la</strong> disponibilidad estacional <strong>de</strong> a—<br />

gua, no practicándose ei riego durante <strong>la</strong> noc^'e,, ya que se almacena ei recurso en u—<br />

na serie <strong>de</strong> estanques a fin <strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> eficiencia <strong>de</strong> su uso durante el día.<br />

r. El ba<strong>la</strong>nce hidrológico <strong>de</strong>l rio Santa o más propiamente l<strong>la</strong>mado, en este caso, análisis<br />

<strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ncias^ ha sido realizado consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scargas registradas en <strong>la</strong> estación<br />

Fuente Carretera son superávits que se presentan luego <strong>de</strong> cubrirse <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, Esta premisa es válida si<br />

se tiene en cuenta que el río nunca se seca. El análisis realizado ha establecido que<br />

no existe déficit <strong>de</strong> agua en el área y que el superávit promedio anual, para el período<br />

1932»1970, es <strong>de</strong> 4, 504«22 millones <strong>de</strong> m3.y varioido entre un máximo <strong>de</strong>7,563o89<br />

millones <strong>de</strong> m3 o y un mínimo <strong>de</strong> 3,098.29 mi i Iones <strong>de</strong> m3. El superávit, al 80 % <strong>de</strong>du<br />

ración,es <strong>de</strong> 3,362.00 millones <strong>de</strong> m3., que representa el 989 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda actual<br />

<strong>de</strong>l área cultivada<br />

El ba<strong>la</strong>nce entre <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Nepeña esta<br />

blece <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un déficit estacional y permanente que afecta seriamente el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s» La masa anual <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ficitaria ha sido estima<br />

da en 60.46 millones <strong>de</strong> mS», al 80 % <strong>de</strong> duración, cifra que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> explota —<br />

ción actual <strong>de</strong>! agua subterránea»<br />

s. Por su riqueza hidrológica, <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l rio Santa ha sido estudiada con <strong>la</strong> finalidad<br />

<strong>de</strong> hacer un uso intensivo <strong>de</strong> sus recursos, ya sea con el fin <strong>de</strong> mejorar ei riego <strong>de</strong> valles<br />

aledaños o incorporar tierras nuevas. E^^itre los estudios más importantes, cabe men<br />

cionar los siguientes;<br />

(1) Jrriggción Chimbóte<br />

Este proyecto, parcialmente construido a <strong>la</strong> fecha, contemp<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivar, por <strong>la</strong> mar -<br />

gen izquierda, los recursos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l rio Santa con el fin <strong>de</strong> incorporar a <strong>la</strong> a<br />

gricultura 26^^31 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas ubicadas en <strong>la</strong>s pampas <strong>de</strong> Chimbóte, <strong>de</strong> cu<br />

yo total, aproximadamente, 4,263 Ha. se viene cultivando en <strong>la</strong> actualidad.


. 4á4 CUtNCAS DE IOS RÍOS SANTA, LACRAMARCA Y NEPENA<br />

(2)Jrrigación <strong>de</strong> Chao^ Virú,^ Moche y Chicgma<br />

E! estudio <strong>de</strong>fínifivo <strong>de</strong> este proyecto ^ué e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> Corporación Peruana <strong>de</strong>l<br />

Santa y tiene por finalidad <strong>de</strong>ríi^ar los exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l rio Sonta, por <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>re<br />

cha, hacia e! Norte para mejorar el riego <strong>de</strong> 7ó, 522 Ha= <strong>de</strong> tierras cultivadas e incorporar<br />

60,306 Ha. <strong>de</strong> tierras eriazas<br />

Entre ambos proyectos se cor lempio asegurar e¡ riego <strong>de</strong> ¡63,359 Ha., <strong>de</strong> cuyo total<br />

4, 263 Ha, se hal<strong>la</strong>n actualmente cultivadas, 76,522 Ha. requieren <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong><br />

riego y 82^,574 Ha. son tierras nuevas a ir^corporarse.<br />

La ampliación <strong>de</strong>l área cultivada <strong>de</strong>l voUe <strong>de</strong> Nepeña se podrá lograr con <strong>la</strong> ejecución<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte, el mismo que contemp<strong>la</strong>, mediante <strong>la</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> los canales <strong>la</strong>terales San Antonio y Nepeña y <strong>la</strong> estación <strong>de</strong> bombeo N° 8, el riego<br />

<strong>de</strong> algunas pampas eriazas iibicadas en <strong>la</strong> margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l rto Nepeña. La fuente<br />

<strong>de</strong> agua para estas tierras está representada por ¡as <strong>de</strong>scargas <strong>de</strong>l río Santa; el abastecimiento<br />

permanente <strong>de</strong> agua está asegurado, dada <strong>la</strong>s excelentes condiciones hfdricas<strong>de</strong>l<br />

río citado<br />

En el aspecto <strong>de</strong> hidroe'ectricidad, se ha p<strong>la</strong>nteado a <strong>la</strong> fecha, para el aprovechamien<br />

to <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Santa, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> 5 posibilida<strong>de</strong>s, dos con estudios <strong>de</strong>fini<br />

tivos y los 3 restantes a nivel preliminar, éstas sor»; (1) Ampliación en 50 MW <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

capacidad insto<strong>la</strong>da actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong>l Pato; (2),Construcción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> E' Chorro, para una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 150<br />

MW; (3) Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica C-2, con una potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong><br />

67 MW; (4) Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica C-3, con una potencia insta<strong>la</strong>da<br />

<strong>de</strong> 117 MW y (5) Construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Central Hidroeléctrica <strong>de</strong> Pampa B<strong>la</strong>nca con una<br />

potencia insta<strong>la</strong>da <strong>de</strong> 67 MW<br />

Asimismo, se p<strong>la</strong>ntea en forma preliminar <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l río Santa, re<br />

guiados en el embalse <strong>de</strong> Recrera, al no fortaleza, a fin <strong>de</strong> generar una potencia <strong>de</strong><br />

punta total, en tres saltos, <strong>de</strong> 647 MW, esfa alternativa afectarra <strong>la</strong> potencia insta<strong>la</strong>da<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s centrales antes citadas.<br />

De presentarse <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> aguo en situación futura, es <strong>de</strong>cir, una vez <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos<br />

los proyectos <strong>de</strong> irrigación antes citados, se p<strong>la</strong>ntea una serie <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

darle solución; éstas son° (1) Construcción <strong>de</strong>l reservorio <strong>de</strong> Conococha o Recreta; (2)<br />

Represamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>gunas con posibilida<strong>de</strong>s preliminares ya establecidas, y (3) Explotación<br />

intensiva <strong>de</strong>l agua subterránea en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepeña.<br />

Uno <strong>de</strong> los más serios problemas que viene afectando el orea y con mayor intensidad a<br />

<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chimbóte, es el <strong>de</strong> drenaje, at cual sólo se le ha dado al momento una so<br />

lución parcial con <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> algunos drenes troncales <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>fi -<br />

ciente. Este problema se ha originado por <strong>la</strong>s filtraciones provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación<br />

Chimbóte, <strong>de</strong> allf, que para continuar !a construcción <strong>de</strong> dicha obra, ésta <strong>de</strong>berá iniciarse<br />

con <strong>la</strong>s obros <strong>de</strong> drenaje a f>n <strong>de</strong> eliminar el problema y no agravarlo aún más.


-RECJRSOS HIDRA LI'Oi Pág. 485<br />

2. Recomendaciones<br />

a. Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> tener un corocimierto preciso <strong>de</strong>l recurso total que llega a <strong>la</strong> ca —<br />

becera <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> Saní^a^ se recomienda reinsta<strong>la</strong>r <strong>la</strong> estación hidrométrica <strong>de</strong> Condor<br />

cerro, asimismo, se <strong>de</strong>berá mejorar \a estación <strong>de</strong> Puente Carretera con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong><br />

disponer <strong>de</strong> un cortro! preciso <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>n*^es <strong>de</strong> agua no empleados por <strong>la</strong> agricuitu<br />

ra <strong>de</strong>l área<br />

Ert re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong>l río Nepena, se recomienda proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> inmediato o <strong>de</strong>n<br />

Sfficar <strong>la</strong> red <strong>de</strong> estaciones hidrológicas y/o mejorar los ya existentes con el fin <strong>de</strong> efec<br />

tuar ur.a mejor medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s díspo^ibí'ida<strong>de</strong>s hídricas Para ello, se requiere imple<br />

mentar el siguiente programa <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>cioneSc<br />

(1) !ns*^a<strong>la</strong>cíó'" <strong>de</strong> una es*^acion <strong>de</strong> tjpo límnímétríco, con mira fluviométrica, ligera —<br />

merfe aguas abajo <strong>de</strong>! poer^e <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrerera Panamericana Norte que cruza al rfo.<br />

Esta estación servara para establecer ios vo'w>menes <strong>de</strong> agua que el valle pier<strong>de</strong> a —<br />

nualmcnte hacia e! ma^, así como para los fines <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> aguas<br />

subterráneas. E! costo estimado <strong>de</strong> ¡ni+a<strong>la</strong>c»on <strong>de</strong> esta estación es <strong>de</strong> S/ 13,000.00,<br />

con un gasto anual <strong>de</strong> operación y rnantenimie-ito <strong>de</strong> S/ 24., 500.00.<br />

(2) tnsta<strong>la</strong>cicn <strong>de</strong> una estacFÓn <strong>de</strong> tipo Ümnigrófica, con una mira fluviométrica, lige—<br />

ramente aguas arriba <strong>de</strong> <strong>la</strong> bocatoma Cushipampa, con el fin <strong>de</strong> medir <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> los recursos disponibles en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l valle agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> Nepeña» El costo<br />

<strong>de</strong> esta estación ha sido espinado en S/ 340,450.00, con un costo anual <strong>de</strong> opera —<br />

ción y mantenimiento <strong>de</strong> 5/ 169,000.00. Es conveniente seña<strong>la</strong>r que al costo <strong>de</strong> es<br />

ta estación se ha cargado algunas partidas que sufragarán parte <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

<strong>de</strong> otras estaciones.<br />

(3) 'insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> jna estación <strong>de</strong> tipo limnigráfico con mira fluviométrica, a <strong>la</strong> altura<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> locolidad <strong>de</strong> Hu¡n*^on sobre el rí^o Pocos con el fin <strong>de</strong> medir los recursos <strong>de</strong><br />

este río que escaparían a! control <strong>de</strong> <strong>la</strong> estación principal. El costo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> esta estación ha sido estimado en S/ 92, 950 00, con un costo anual <strong>de</strong> operación<br />

y maiter¡miento <strong>de</strong> S/ 25^000 00.<br />

b. Debe realizarse <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas <strong>de</strong> los valles<br />

<strong>de</strong> Santa, Lacramarca y Nepe«^a y e! pronóstico <strong>de</strong> su comportamiento, dado que éste<br />

es un recjrso importante, <strong>de</strong> muy posible <strong>de</strong>sarrollo futuro, como fuente <strong>de</strong> agua para<br />

<strong>la</strong> agricultura, ¡os asentamier+os humanos e insta<strong>la</strong>ciones industriales. Para ello, se re<br />

comiendo lievar a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte los siguientes trabajos o estudios complementarios;<br />

(1) Nive<strong>la</strong>ción precisa <strong>de</strong> los pozos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes inventariadas que no cuentan con di<br />

cho control<br />

(2) Medición periodica y permanente <strong>de</strong> los niveles piezométricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> napa en pozos<br />

representativos y seleccionados para *a\ fin; dicha <strong>la</strong>bor podra ser ejecutada por el


. 486 C ENCAS DE LOS Ríos SANTA, LACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

personal disponible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Admiristración Técnica <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> ios Valles. En caso<br />

necesario, <strong>de</strong>berá construirse pozos <strong>de</strong> observación en aquel<strong>la</strong>s zonas don<strong>de</strong> no se<br />

cuenca con los mismos, para medir los niveles piezométricos.<br />

(3) Efectuar, en forma periodica^ confióles sobre <strong>la</strong> composición química <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguasa<br />

fin <strong>de</strong> establecer su calidad y <strong>la</strong> *ac»^ibilidad <strong>de</strong> su explotación con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarro<br />

lio agríco<strong>la</strong>.<br />

(4) Realizar estudios hidrológicos y geomorfológícos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, complementadas cones<br />

tudios geofísicos a fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> naturaleza y geometría <strong>de</strong>l acuífero.<br />

(5) Realizar pruebas <strong>de</strong> bombeo en ¡os poios seleccionados, para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s caracte<br />

rísticas hidrodinámicas <strong>de</strong>! acuí^ro.<br />

(6) Insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estaciones hidrométricas. en <strong>la</strong> cabecera <strong>de</strong>l valle, sobre el río Nepe<br />

ña, en <strong>la</strong> parte baja <strong>de</strong>l mismo y ep los prircipales canales <strong>de</strong>l riego; parale<strong>la</strong>mente,<br />

se requiere complemer'ar lo red <strong>de</strong> estaciones pluviométricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta.<br />

Las inversiores que requiere esta parte <strong>de</strong>! programa han sido incluidas en otras partí<br />

das =<br />

Debe incrementarse <strong>la</strong> capacidad técrica y operativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Administración Técnica <strong>de</strong><br />

Aguas <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Santa y Nepeña, a fin <strong>de</strong> agilizar y mejorar los servicios que<br />

presta, mediante <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes medidas, entre otras: (1) Elevar <strong>la</strong> capacidad<br />

técriica <strong>de</strong>l personal existerte, mediante <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> capacita<br />

ción; (2) Contratar personal técnico capacitado adicional, en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

a fin <strong>de</strong> ejercer un control estricto eA el reparto y uso <strong>de</strong>l agua; (3) Proporcio<br />

nar los medios <strong>de</strong> movilización necesarios que permitan el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle y hacia <strong>la</strong> cuenca alta y (4) Adquirir el equipo técnico y <strong>de</strong> campo re<br />

querido por <strong>la</strong>s funciones que realiza.<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> asegurar un manejo óptimo y racional <strong>de</strong>l recurso agua, se sugiere<br />

algunas " Medidas Correctivas inmediatas ", prácticas, <strong>de</strong> carácter tentativo, <strong>de</strong>duci<br />

das <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica actual <strong>de</strong>l agricultor en el riego <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong>, <strong>de</strong><br />

fácil entendimiento y aplicación y qoe permitaf mejorar el riego a corto p<strong>la</strong>zo, asimis<br />

mo,se propone <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> o^^ras a mediano o <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>de</strong>nominadas " Medidas<br />

Conectivas Mediatas ", (as que requieren <strong>de</strong> estudios básicos, cierto grado <strong>de</strong> conocimiento<br />

técnico por parte <strong>de</strong>l agricultor;, equipo especial y mayor tiempo para su implemertación<br />

Estas medidas son <strong>la</strong>s siguientes-<br />

(i) Medidas Correctivas inmediatas<br />

Para el método <strong>de</strong> riego por surcos empleado en los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca y<br />

para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada zona baja que dispone <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> textura pesada, se recomien<br />

da reducir <strong>la</strong>s altas pérdidas por escorrentía superficial, aumentando <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong><br />

ioi surcos, disminuyendo <strong>la</strong> perdiente y aplicando caudales, <strong>de</strong> tal manera que lleguern<br />

a! *^ina! <strong>de</strong>! surco en el menor tiempo posible, sin causar erosión, y luego redu


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág. 487<br />

cír éstos <strong>de</strong> tal manera que apenas cubran <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong>l surco, <strong>de</strong>jándolos hasta al<br />

canzar los tiempos <strong>de</strong> aplicación propuestos en el Cuadro N° 63-RH. Para <strong>la</strong> zona<br />

alta, el problema consiste en reducir <strong>la</strong>s altas pérdidas por perco<strong>la</strong>ción profunda, pa<br />

ra lo que es importante no trazar los surcos muy a nivel, " tendidos ", es <strong>de</strong>cir, dar<br />

íes cierta pendiente evitando crear problemas <strong>de</strong> erosión y no construirlos con más <strong>de</strong><br />

100 metros <strong>de</strong> longitud, siguiendo el procedimiento indicado para el manejo <strong>de</strong>l a—<br />

guoo<br />

CUADRO N° Ó3-RH<br />

RECOMENDACIONES DE TIPO PRACTICO INMEDIATO PARA EL RIEGO POR SURCOS<br />

Zona<br />

Zona Baja<br />

(Vinzos - La Rinconada )<br />

Zona Alta<br />

( Cascojal-Lacramarca )<br />

San José<br />

Textura<br />

pesada<br />

ligera<br />

media<br />

Cultivo<br />

Mafz<br />

Pan llevar<br />

Maíz<br />

Mafz<br />

Longitud <strong>de</strong><br />

Surco<br />

(m.)<br />

150-200<br />

80-100<br />

80-100<br />

100-150<br />

Pendiente<br />

(%)<br />

1.0- 1.5<br />

0.5- 1.0<br />

1.5-2.0<br />

1.0<br />

Tiempo Total<br />

Aplicación<br />

( horas)<br />

12<br />

6<br />

2-2.5<br />

3-3.5<br />

Para el método <strong>de</strong> riego por surcos, empleado en el valle <strong>de</strong> Nepeña, se recomienda^<br />

entre otras medidas, nive<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s parce<strong>la</strong>s para uniformizar en lo posible <strong>la</strong> longitud<br />

<strong>de</strong> los surcos, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>mina <strong>de</strong> riego y facilitar <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

máquinas; en el riego <strong>de</strong> " entable " será posible emplear un sifón <strong>de</strong> 3 pulgadas <strong>de</strong><br />

diámetro, o dos <strong>de</strong> 2 " para cada surco, pudiendo manejar cada regador <strong>de</strong> 40aó0<br />

sifones; <strong>la</strong>s rega<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong> pendiente uniforme y menor <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se usa ac<br />

tualmente para el riego con sifones, ésto facilitará empozar el agua en una mayor<br />

longitud y emplear más sifones en cada tendida; es posible <strong>de</strong>terminar, directamente<br />

en el campo, el tiempo <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>í agua en cada tendida, para evitar <strong>la</strong>s per<br />

didas por perco<strong>la</strong>ción profunda; y, en caso <strong>de</strong> que sea necesario aplicar riegos <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<br />

manche, es preferible hacerlos antes <strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> los riegos, <strong>de</strong>bido<br />

a <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong>l recurso.<br />

Para el método <strong>de</strong> riego por melgas empleado en el valle <strong>de</strong> Santa en el cultivo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> alfalfa, se recomienda mejorar <strong>la</strong> nive<strong>la</strong>ción transversal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s melgas, cuya pen<br />

diente <strong>de</strong>be ser preferentemente cero; también es necesario darles un poco más <strong>de</strong><br />

pendiente longitudinal, para evitar <strong>la</strong>s altas pérdidas por perco<strong>la</strong>ción profunda y el<br />

uso <strong>de</strong> mayores gastos que implica no so<strong>la</strong>mente disponer <strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> agixj<br />

sino también construir bordos más altos que es difFcil conservar. También sería una<br />

buena medida el aumentar el ancho y <strong>la</strong> longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s melgas para incrementar <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong> cultivo en <strong>la</strong> misma área, facilitar <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> riego y acarreo<br />

<strong>de</strong>l forraje y reducir el gasto en <strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> bordos, cuando <strong>la</strong> cosecha se


Pág. 488<br />

C.lFNCAS Dt LOS RIO SA'ITA, LACRAMAfCA Y ^'„•'E^A<br />

hace ai pastoreo. En el Cuadro N° 64-RH, se presenta algunos datos aproximados<br />

que podrán servir <strong>de</strong> gufa para el mejor diseño y riego <strong>de</strong> los melgas; los gastos uru<br />

torios que se proponen <strong>de</strong>ben ser aumentados al doble cuar.do el cultivo esté <strong>de</strong>sa<br />

rrol<strong>la</strong>do; también es recomendable, para estos tipos <strong>de</strong> cultivo, cortar <strong>la</strong> apKcaric^<br />

<strong>de</strong>l agua unos diez metros antes <strong>de</strong> que llegue al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> melga.<br />

CUADRO N° 64-RH<br />

DIMENSIONES APROXIMADAS PARA LA CONSTRUCCIÓN D^ MELGAS Y GASTOS<br />

Textura<br />

Media<br />

Ligera<br />

UNITARIOS PARA EL RIEGO DE ALFALFA<br />

1<br />

Pendiente<br />

( %)<br />

0„ó-1.5<br />

1.0-3 0<br />

Gasto Unitario<br />

( It/seg. )<br />

1.2-2.0<br />

0.3-LO<br />

D ¡mensiones <strong>de</strong> Me Iga<br />

Ancho<br />

6-10<br />

5- 8<br />

Loncjilyd<br />

100-150<br />

80-100<br />

De los resultados obtenidos dlrecfamenfe <strong>de</strong>l campo, en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong><br />

riego por pozas empleado en el valle <strong>de</strong> Santa para el cultivo <strong>de</strong> arroz, se «-ecomien<br />

do, entre otras cosas, hacer una buena nive<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pozas; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ^^bo<br />

res <strong>de</strong> alnr>ócigo y tronsp<strong>la</strong>nte propiamente dicho, el caudal empleado <strong>de</strong>be ser rec'u^<br />

cido <strong>de</strong> tal manera que permita so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l agua para facilitar <strong>la</strong><br />

aireación; se entien<strong>de</strong> que, al terminar <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores antes mencionadas, los niveles<br />

<strong>de</strong> agua en <strong>la</strong>s pozas <strong>de</strong>ben quedar establecidos; teniendo en cuenta <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ra -<br />

clones anteriores, los gastos que <strong>de</strong>ben aplicarse, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminadas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores<br />

<strong>de</strong> almacigo y transp<strong>la</strong>nte, <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> 0,9 a 1,4 It/seg/Ha. y <strong>de</strong> 1.0 a 1,5 litros<br />

por segundo por hectárea, respectivamente. Los datos propuestos quedan sujetos a<br />

ajustes posteriores que <strong>de</strong>berán hacerse directamente en el campo, especialmente<br />

cuando el cultivo haya sido transp<strong>la</strong>ntado o<br />

(2) Medidas Correctivas Mediatas<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> adopción o ejecución <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> esta naturaleza <strong>de</strong>ben ser<br />

tomadas por los entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> ios distritos <strong>de</strong> riego. En to<br />

do caso, éstas consisten en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> estudios básicos, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> ensa<br />

yos y pruebas experimentales sobre <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> riego empleadas o por emplearse<br />

y <strong>la</strong> divulgación <strong>de</strong> los conocimientos técnicos que permitan elevar el nivel técnico<br />

cultural <strong>de</strong>l agricultor Un mayor <strong>de</strong>talle, con respecto a estas medidas, se presenta<br />

en <strong>la</strong> recomendación siguiente»<br />

f. Es necesario efectuar estudios experimentales, en los valles <strong>de</strong> Santa, Lacramarca y<br />

Nepeña, sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción agua-suelo-p<strong>la</strong>nta, con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s necesi-^<br />

da<strong>de</strong>s reales, estacionales y totales <strong>de</strong> agua en el área agrfco<strong>la</strong> actualmente explotada,<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con fundamentos técnicos a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposicio-


RECURSOS HIDRÁULICOS Pág, 489<br />

nes confenidas en <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Aguas. Igualmente, <strong>de</strong>be realizarse invesHgacio<br />

nes <strong>de</strong> carácter especial orientadas al mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> riego existentes<br />

o a <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> irrigación que contemplen un mefor uso y ma<br />

nejo <strong>de</strong>l agua. Estos programas podrFan consistir <strong>de</strong> lo siguiente:<br />

(1) Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>ción Agua-Suelo-P<strong>la</strong>nta;<br />

- Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s constantes hfdricas <strong>de</strong> los diversos tipos <strong>de</strong> suelos existentes,<br />

a fin <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almacenamiento y obtener <strong>la</strong>s curvas<br />

<strong>de</strong> infiltración y los coeficientes <strong>de</strong> permeabilidad<br />

- Determinar los consumos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los prind pales cultivos <strong>de</strong>l valle, mediante<br />

<strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> evapo-transpirómetros y parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> experimentación, con el<br />

objeto <strong>de</strong> establecer fórmu<strong>la</strong>s empíricas compatibles con <strong>la</strong> realidad nacional.<br />

(2) Ensayos <strong>de</strong> Técnicas <strong>de</strong> Riego<br />

- Determinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características técnicas óptimas ( longitud, pendiente,etc)<br />

<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> riego imperantes en el valle, <strong>de</strong> acuerdo al tipo <strong>de</strong> suelos y<br />

cultivos predominantes y al posible rango <strong>de</strong> caudales a utilizarse.<br />

- Investigación sobre nuevos métodos <strong>de</strong> riego, tendiente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

factibilidad <strong>de</strong> su uso en el valle y <strong>de</strong> su eficiencia <strong>de</strong> acuerdo a los tipos <strong>de</strong><br />

suelos y cultivos existentes.<br />

(3) Divulgación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nuevas Técnicas <strong>de</strong> Riego<br />

- Ampliación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> extensión agríco<strong>la</strong> para incluir un servicio espe<br />

cializado <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> los agricultores en <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> riego apropia<br />

das para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas condiciones <strong>de</strong> suelos y cultivos existentes.<br />

- Difusión <strong>de</strong> ios conocimientos más apropiados para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los recur<br />

sos <strong>de</strong> agua y suelos.<br />

g. Con el objeto <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> captación <strong>de</strong>l recurso necesaria para el riego en los va -<br />

lies <strong>de</strong> Santa y Lacramarca, y reducir sensiblemente <strong>la</strong>s pérdidas <strong>de</strong> agua ocurrentes en<br />

el <strong>de</strong> Nepeña, permitiendo un a<strong>de</strong>cuado reparto <strong>de</strong>l recurso disponible, es recomendó<br />

ble <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> mejoramiento en algunos casos y <strong>la</strong> remo<strong>de</strong><strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>in<br />

fraestructura <strong>de</strong> riego, en otros.<br />

h. Debe ejecutarse, a <strong>la</strong> brevedad, estudios <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos sobro <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje requeridas<br />

por <strong>la</strong>s áreas afectadas por el proceso <strong>de</strong> salinización y mal drenaje, con el fin<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>tener y eliminar este problema. Asimismo, <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras proyecta -<br />

das para <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte no <strong>de</strong>berá ser autorizada, mientras no se ejecuten todas<br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje necesarias. El estudio requerido por <strong>la</strong>s áreas afectadas <strong>de</strong><br />

los valles <strong>de</strong> Santa y Lacramarca ha sido incluido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los estudios programados


490<br />

CUENCAS DE LOS RÍOS SANTA. ÍACRAMARCA Y NEPEÑA<br />

para lo conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Irrigación Chimbóte; el estudio respectivo paro el valle <strong>de</strong> Ne<br />

peña abarcará los partes baja y media, cubriendo una extensión afectada estimada en<br />

4,065 Hoo," su costo <strong>de</strong> ejecución, a nivel <strong>de</strong> estudio sem i-<strong>de</strong> tai iodo, ha sido estimado<br />

enS/ n00,000,00.<br />

Se recomienda <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> los estudios complementarios que permitan poner a nivel<br />

<strong>de</strong> construcción los proyectos <strong>de</strong> Irrigación Chimbóte e Irrigación <strong>de</strong> Chaoy Viró, Mo -<br />

cheyChicama. Ambos proyectos contemp<strong>la</strong>n, entre otros alcances, <strong>la</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> extensas pampas eriazas, lo que permitirá reducir en algo <strong>la</strong> fuerte presión existente<br />

sobre <strong>la</strong> tierra,especíalmente en nuestros valles serranos»<br />

Con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> asegurar el uso racional e integral <strong>de</strong> los recursos hfdricos disponi<br />

bles en <strong>la</strong>s cuencas <strong>de</strong> los ríos Santa y Nepeña, propendiendo al normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agrfco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los valles y posibilitando el incremento <strong>de</strong>l área cultivada,<br />

se recomienda <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y puesta en ejecución <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hidráulico<br />

que cump<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s siguientes objetivos fundamentales;<br />

(1) Elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficiencia en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego o<br />

(2) Regu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l riego en el área actualmente cultivada.<br />

(3) Recuperación <strong>de</strong> tierras afectadas con problemas <strong>de</strong> salinización y/o mal drenaje„<br />

(4) Incorporación <strong>de</strong> tierras nuevas a <strong>la</strong> actividad agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>l valle»


RECURSOS Hiri ; ,U1 iCOo<br />

B 1 F3 L I O G R A F 1 A<br />

P£:g. 491<br />

1. " Evaluac»6n <strong>de</strong> los Recursos Hidrciulicos <strong>de</strong>l Peru ", Departamento <strong>de</strong> Hidro"Meteorología, Oficina Na<br />

Clonal <strong>de</strong> EvaJuacón <strong>de</strong> R


Impreso<br />

ONERN


RELACIÓN DE ESTUDIOS EFECTUADOS POR ONERN<br />

1<br />

DETALLE<br />

2 - Evaluación e Integración <strong>de</strong>l Potencial Económico y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Perené-Satipo-Ene .<br />

3 - Reconocimiento <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong>l Curso Medio <strong>de</strong>l río ürubamba.<br />

4<br />

5<br />

6 - Estudio Detal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Colonización <strong>de</strong>l río Apuriínac.<br />

7<br />

8 - Estudio <strong>de</strong>l Potencial <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l río camisea.<br />

9 - Los Suelos y su Capacidad <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l río Perene.<br />

10 - Estudio <strong>de</strong> los Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Yurimaguas.<br />

11 - Estudio <strong>de</strong> los Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> Chiriyacu y Nieva.<br />

12 - Estudio <strong>de</strong> los Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Hual<strong>la</strong>ga Central y Bajo Mayo.<br />

13 - Estudio <strong>de</strong> los Suelos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l Alto Mayo.<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

<strong>23</strong><br />

- Evaluación e Integración <strong>de</strong>l Potencial Econfimico y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Tingo María- Toca -<br />

che Hual<strong>la</strong>ga Central.<br />

- Inventario y Evaluación <strong>de</strong>l Potencial Económico y Social <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Kcosñipata-Alto Ma -<br />

dre <strong>de</strong> Dios-Manu.<br />

- Programa <strong>de</strong> Inventario y Evaluación <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Puno<br />

Sector <strong>de</strong> Prioridad 1.<br />

- Inventarlo, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l río Pa -<br />

chltea.<br />

- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong>l río Tambo<br />

-Gran Pajonal.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong>~ los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa:Valle Chancay-Huaral.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Natiirales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa:Cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Cañete.<br />

- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona Vil<strong>la</strong> Rica-<br />

Puerto Pachitea.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: Cuencas <strong>de</strong><br />

los ríos San Juan (Chincha) y Topará.<br />

- Inventario, Evaluación e Integración <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Zona <strong>de</strong> los ríos<br />

Santiago y Morona.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: Cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Pisco.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Retíursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> CostarCuenca <strong>de</strong>l<br />

río lea.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: Cuenca <strong>de</strong>l<br />

río Gran<strong>de</strong>.<br />

- Inventario, Evaluación y Uso Racional <strong>de</strong> los Recursos Naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa: Cuencas <strong>de</strong><br />

los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña.<br />

- Inventario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l Perú. Ira. Aproximación.<br />

- Inventario <strong>de</strong> los Estudios y Disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Recursos Forestales <strong>de</strong>l Pertí.<br />

- Inventario <strong>de</strong> Estudios Geológicos <strong>de</strong>l Perd. Vol. 1.<br />

- Inventario <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>l Peru. Segunda Aproximación'.<br />

- Inventarlo <strong>de</strong> Estudios Geológicos <strong>de</strong>l Perú. Segunda Aproximación.<br />

SUPERFICIE<br />

370,000 Ha.<br />

350,000 Ha.<br />

220,000 Ha.<br />

1'388,200 Ha.<br />

12,500 Ha.<br />

962,000 Ha.<br />

150,000 Ha.. Febrero <strong>de</strong> 1967<br />

495,300 Ha.<br />

560,000 Ha.<br />

460,000 Ha.<br />

880,000 Ha.<br />

390,000 Ha.<br />

892,000 Ha.<br />

327,900 Ha.<br />

619,200 Ha.<br />

862,650 Ha.<br />

391,000 Ha.<br />

737,000 Ha.<br />

437,600 Ha.<br />

771,100 Ha.<br />

11075,000 Ha.<br />

1'495,400 Ha.<br />

FECHA<br />

113,000 Ha. Mayo <strong>de</strong> 1962<br />

1962<br />

Junio <strong>de</strong> 1964<br />

1965<br />

1965<br />

Enero <strong>de</strong> 1966<br />

Mayo <strong>de</strong> 1966<br />

1967<br />

Marzo <strong>de</strong> 1967<br />

Setiembre <strong>de</strong> 1968<br />

Setiembre <strong>de</strong> 1968<br />

Setiembre <strong>de</strong> 1968<br />

Octubre <strong>de</strong> 1968<br />

Noviembre <strong>de</strong> 1969<br />

Junio <strong>de</strong> 1970<br />

Agosto <strong>de</strong> 1970<br />

Octubre <strong>de</strong> 1970<br />

Diciembre <strong>de</strong> 197 0<br />

Enero <strong>de</strong> 1971<br />

Mayo <strong>de</strong> 1971<br />

Setiembre <strong>de</strong> 1971<br />

Febrero <strong>de</strong> 1972<br />

1963<br />

1964<br />

1965<br />

Agosto <strong>de</strong> 1969<br />

Octubre <strong>de</strong> 1969


FICINA<br />

..^<br />

ACIONAL DE<br />

VALUACIÓN DE<br />

EClfRSOS<br />

Anrrn

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!