13.04.2013 Views

Revista - Universidad Autónoma del Estado de México

Revista - Universidad Autónoma del Estado de México

Revista - Universidad Autónoma del Estado de México

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Universidad</strong> aUtónoma <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> méxico<br />

M. en C. Eduardo Gasca Pliego<br />

Rector<br />

M.A.S.S. Felipe González Solano<br />

Secretario <strong>de</strong> Docencia<br />

Dr. Sergio Franco Maass<br />

Secretario <strong>de</strong> Investigación y<br />

Estudios Avanzados<br />

Dr. en C. Pol. Manuel Hernán<strong>de</strong>z Luna<br />

Secretario <strong>de</strong> Rectoría<br />

M. A. E. Georgina María Arredondo Ayala<br />

Secretaria <strong>de</strong> Difusión Cultural<br />

M. en C. E. María Isabel Rojas Ortíz<br />

Directora <strong>de</strong> Divulgación Cultural<br />

Directora<br />

Virginia Aguirre Escamilla<br />

Coordinador <strong>de</strong> edición<br />

Javier G. Pare<strong>de</strong>s Mendoza<br />

Edición gráfica y formación<br />

Mayra Flores Mercado<br />

Apoyo secretarial<br />

Rita Ramírez Ruiz<br />

Consejo editorial:<br />

Maricruz Castro Rical<strong>de</strong>,<br />

Guillermo Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Mijail Malishev,<br />

Eugenio Núñez Ang,<br />

Herminio Núñez Villavicencio,<br />

Juan Ma. Parent Jacquemin,<br />

Inocente Peñaloza García,<br />

Luis Quintana Tejera,<br />

Félix Suárez,<br />

Lauro Zavala<br />

<strong>Revista</strong> indizada en la base <strong>de</strong> datos CLASE<br />

(Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y<br />

Humanida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> la UNAM.<br />

5 bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y mariáteGui<br />

Ana Tissera<br />

13 la expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

en la poesía <strong>de</strong> José lezama lima<br />

Javier España Novelo<br />

23 ramos sucre: estética y metafísica<br />

Winston Morales Chavarro<br />

32 <strong>de</strong> enVidias, influencias e “improductores”: comentarios<br />

en torno al concepto <strong>de</strong> creación en steiner<br />

Luis Juan Solís Carrillo<br />

40 sobre filosofía y literatura<br />

Herminio Núñez Villavicencio<br />

53 un encuentro para la lectura: el color y la imaGen<br />

Martha E. Arizmendi Domínguez y Gabriela E. Nolasco<br />

59 blaise pascal: el eniGma <strong>de</strong> la caña pensante<br />

Mijail Malishev Krasnova<br />

70 Juan arabia<br />

La noche, Final (o El enemigo <strong>de</strong> los Thirties), El camino que tomé<br />

y Carmelo<br />

74 rené Jasso Gómez<br />

Elementhales<br />

agUijón<br />

la abeja en la colmena<br />

Francia en la colmena<br />

Sección a cargo <strong>de</strong> Jorge Esquinca<br />

81 andré du bouchet<br />

La luz árida<br />

La Colmena, revista <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, es una publicación<br />

trimestral. Domicilio: Francisco <strong>de</strong> P. Castañeda No. 105, Col. <strong>Universidad</strong>,<br />

Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, C.P. 50130. Teléfono: (722) 277-3835 y 277-3836. E-mail:<br />

lacolmena@uaemex.mx Todas las colaboraciones son <strong>de</strong> la exclusiva responsabilidad<br />

<strong>de</strong> los autores. Los trabajos publicados reflejan sólo el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los autores. No<br />

se <strong>de</strong>vuelven originales no solicitados. Reserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos al uso exclusivo <strong><strong>de</strong>l</strong> título<br />

002829/94. Certificado <strong>de</strong> licitud <strong>de</strong> título: No. 8133 y contenido: No. 5763 expedidos<br />

por la Comisión Calificadora <strong>de</strong> Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Gobernación, el 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994. Distribución: Unidad <strong>de</strong> Comercialización<br />

y Distribución Editorial. Impresión: Editorial Cigome, S. A. <strong>de</strong> C. V. Domicilio: Vialidad<br />

Alfredo <strong><strong>de</strong>l</strong> Mazo 1524, Col. Ex-hda. La Magdalena, Toluca, Méx. Tel.: 237-2757 C. P.<br />

50010. Tiraje: 500 ejemplares. Precio <strong><strong>de</strong>l</strong> ejemplar: $25.00.


La Colmena<br />

Pliego <strong>de</strong> poesía<br />

LIBRO DEL ENTENDIMIENTO <strong>de</strong> Óscar santos<br />

la colmena na janela<br />

Sección a cargo <strong>de</strong> Sergio Ernesto Ríos<br />

90 Won<strong>de</strong>rful Witches, siete<br />

poetas brasileñas (1973-1984)<br />

colmenario<br />

100 estereotipos, preJuicio y discriminación en el turismo.<br />

un estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

Maximiliano Korstanje<br />

119 apuntes sobre la metafísica<br />

María Teresa López Domínguez<br />

124 la máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo finGido<br />

Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

131 freud y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos<br />

Sergio Isaac Porcayo Camargo<br />

PerFiles Universitarios<br />

136 centenario <strong>de</strong> adolfo lópez mateos<br />

Inocente Peñaloza García<br />

Portada y muestra gráfica<br />

René Jasso Gómez<br />

Diseño portada<br />

Martha Eugenia Díaz Cuenca<br />

http://www.uaemex.mx/plin/colmena/home.html<br />

libros<br />

italia en la colmena<br />

Sección a cargo <strong>de</strong> Guillermo Fernán<strong>de</strong>z<br />

86 alberto saVinio<br />

La giganta<br />

Paper army en la colmena<br />

Sección a cargo <strong>de</strong> Santiago Matías<br />

96 W.H. au<strong>de</strong>n<br />

Díganme la verdad sobre el amor<br />

142 ensayo y memoria. trabajos académicos:<br />

activida<strong>de</strong>s y sugerencias <strong>de</strong> euGenio núñez anG<br />

Hilda Ángela Fernán<strong>de</strong>z Rojas<br />

145 también la noche es claridad o<br />

félix suárez en su poesía<br />

Antonio Cajero Vázquez<br />

148 la mo<strong>de</strong>rnidad limitada<br />

o la rehabilitación <strong>de</strong> la razón<br />

Germán Iván Martínez Gómez<br />

Sumario


Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui Ana Tissera<br />

ana tissera<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon:<br />

Vasconcelos y Mariátegui<br />

Las conmemoraciones trascen<strong>de</strong>ntes suelen estar ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong><br />

una estri<strong>de</strong>ncia celebratoria que me lleva, intuitivamente, a buscar otras<br />

caras <strong>de</strong> la moneda, las que no pertenecen al relato consagrado <strong>de</strong> los<br />

hechos. Por ello, en torno al suceso que nos convoca, la trascen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la revuelta universitaria ocurrida en Córdoba en 1918, he preferido<br />

hablar <strong>de</strong> dos figuras que ocupan un lugar aleatorio en el canon <strong>de</strong> la<br />

tradición reformista: el mexicano José Vasconcelos y el peruano José<br />

Carlos Mariátegui. Justifica la elección el interés que ambos tuvieron<br />

por dar carácter <strong>de</strong> programa, <strong>de</strong> acción social educativa, a lo que en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos sólo fue <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios,<br />

arrogante proclama, exaltado discurso, retórica revolucionaria.<br />

Podría <strong>de</strong>cirse que entre Vasconcelos (1887-1959) y Mariátegui<br />

(1894-1930) hay más puntos <strong>de</strong> distancia que <strong>de</strong> acercamiento. En<br />

verdad, el primero fue un erudito abogado que actuó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los círculos culturales y políticos que acompañaron el largo<br />

proceso <strong>de</strong> la revolución mexicana; el segundo, mestizo y <strong>de</strong>svalido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, se inició también en 1909 en la tarea periodística<br />

y literaria, pero no perteneció a los espacios institucionalizados <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

po<strong>de</strong>r sino a la fracción contestataria, al pensamiento que cuestionó la<br />

pervivencia <strong>de</strong> estructuras coloniales en la política <strong>de</strong> Perú. Vasconcelos<br />

es recordado como el padre <strong>de</strong> la cultura en <strong>México</strong>; Mariátegui, por ser<br />

5<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

el fundador <strong><strong>de</strong>l</strong> Partido Socialista Peruano.<br />

¿Qué proyecto los unía? ¿Qué sentido tiene<br />

trazar una correspon<strong>de</strong>ncia entre ambos?<br />

Se impone en primer lugar ubicarlos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s intelectuales que se<br />

construyeron <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> marco <strong>de</strong> tres<br />

acontecimientos históricos fundamentales:<br />

la revolución mexicana, la primera guerra<br />

mundial y la revolución bolchevique, y en el<br />

esfuerzo mancomunado por configurar en la<br />

segunda década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado una nueva<br />

i<strong>de</strong>ntidad latinoamericana. Un segundo paso<br />

es i<strong>de</strong>ntificarlos como discurso diferenciado<br />

en relación con el canon <strong>de</strong> la corriente<br />

reformista.<br />

Vasconcelos, el educador<br />

Hasta el año 1929, cuando Vasconcelos pier<strong>de</strong><br />

la elección a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Repúlica,<br />

vida pública y proyecto educativo son en él<br />

facetas indisolubles <strong>de</strong> su personalidad. La<br />

inquietud tuvo su origen en el Ateneo <strong>de</strong> la<br />

Juventud, agrupación a la que pertenecieron<br />

Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña,<br />

Antonio Caso. Los ateneístas buscaban disminuir<br />

los excesos <strong>de</strong> la filosofía positivista, criticaban la<br />

rigi<strong>de</strong>z y univocidad <strong>de</strong> la orientación científica; se<br />

adherían a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un pensamiento nacional e<br />

hispanoamericano que <strong>de</strong>bía nutrirse <strong>de</strong> la cultura<br />

universal; creían en la responsabilidad social <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

intelectual, en la política extensionista; pensaban que<br />

el proceso regenerativo <strong>de</strong> la raza humana comenzaba<br />

en la educación y que el conocimiento, el saber, abriría<br />

las puertas a un mundo espiritual más justo. A este<br />

noble y variado proyecto —sin aulas, sin libretos—,<br />

cada uno aportaba sus lecturas y obsesiones: Reyes<br />

el Siglo <strong>de</strong> Oro, Vasconcelos el pensamiento budista,<br />

Caso el intuicionismo francés, Henríquez Ureña la<br />

literatura inglesa y francesa (Krauze, 1999, en Curiel,<br />

2001: xlv).<br />

De manera simultánea a su actividad en el<br />

Ateneo, Vasconcelos apoya al movimiento ma<strong>de</strong>rista<br />

que <strong>de</strong>stituirá a Porfirio Díaz. En el periódico El<br />

Antirreeleccionista (31/08/1909, p. 2), consigna su<br />

preocupación por sacar a las masas <strong>de</strong> la pobreza y la<br />

ignorancia a través <strong>de</strong> la educación:<br />

El cultivo <strong>de</strong> la raza, el aumento <strong>de</strong> su potencia<br />

vital, es la función más alta <strong><strong>de</strong>l</strong> gobernante en un<br />

país como el nuestro. Los esfuerzos por educarla<br />

son más meritorios aún <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el solo punto <strong>de</strong><br />

vista económico que todas las combinaciones<br />

financieras, porque todo progreso económico<br />

es falso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista nacional si no<br />

se basa en la mayor potencia productora <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

operario mexicano y en el aumento pararelo<br />

<strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo. Mientras los<br />

pueblos sigan en su condición <strong>de</strong> gleba iletrada y<br />

sin aspiraciones, el progreso económico, que <strong>de</strong>be<br />

consistir en el aumento <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar general, es<br />

imposible… Antes que el progreso <strong>de</strong> las finanzas<br />

hay que fomentar el a<strong><strong>de</strong>l</strong>anto <strong><strong>de</strong>l</strong> habitante.<br />

(Cfr. Matute y Donís, 1984)<br />

Estas palabras conforman una plataforma <strong>de</strong> principios<br />

que lo acompañarán, con algunos atenuantes, a lo<br />

largo <strong>de</strong> toda su vida. Educar a la raza para alcanzar<br />

el bienestar económico; primero, el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu;<br />

luego, consecuente y naturalmente, el cambio material.<br />

Coherente con este objetivo acepta la dirección <strong>de</strong><br />

6 Ana Tissera<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui


la Escuela Nacional Preparatoria y el Ministerio <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública. Destituido y perseguido por<br />

Venustiano Carranza, marcha en 1916 a su primer exilio,<br />

en Perú, y en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Marcos <strong>de</strong>nuncia los<br />

<strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> la revolución en manos <strong>de</strong> quien, burlando el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> las riquezas públicas, instrumentó<br />

la concentración privilegiada <strong>de</strong> la cultura para ejercer<br />

influencia sobre las masas (Vasconcelos, 1916, en<br />

Espejo, 1981: 29).<br />

Retoma la actividad pública en 1920, durante<br />

el gobierno <strong>de</strong> Álvaro Obregón. Como rector <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>México</strong> y luego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1921<br />

hasta 1924, como responsable <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación Pública, madura un proyecto dirigido a<br />

todos los niveles <strong>de</strong> la educación en el que participarán<br />

los antiguos ateneístas. Des<strong>de</strong> entonces la figura <strong>de</strong><br />

Vasconcelos, pese a sus reiterados enconos y exilios,<br />

marca <strong>de</strong>finitivamente la orientación <strong>de</strong> la política<br />

educativa en <strong>México</strong>. Todos los documentos <strong>de</strong> la unam<br />

llevan un escudo con la imagen <strong>de</strong> América Latina<br />

y una leyenda vasconceliana: “Por mi raza hablará<br />

el espíritu”. Interesa <strong>de</strong>tenernos en los valores que<br />

condujeron un programa que comenzó en el claustro<br />

académico y, sin vacilaciones, se generalizó e impuso<br />

en todo el ámbito educativo.<br />

El discurso inaugural pronunciado en 1920,<br />

cuando asume la rectoría <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, propone<br />

la revisión <strong><strong>de</strong>l</strong> vínculo <strong>Estado</strong>-conocimiento-sociedad,<br />

porque<br />

un <strong>Estado</strong> que permite que subsista el contraste<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> absoluto <strong>de</strong>samparo con la sabiduría intensa<br />

o la riqueza extrema, es un <strong>Estado</strong> injusto, cruel y<br />

rematadamente bárbaro… no vengo a encerrarme<br />

en la <strong>Universidad</strong> sino a procurar que todos sus<br />

tesoros se <strong>de</strong>rramen… yo no sirvo para conce<strong>de</strong>r<br />

borlas <strong>de</strong> doctor, ni para cuidar monumentos,<br />

ni para visar títulos académicos… yo no vengo<br />

a trabajar por la <strong>Universidad</strong> sino a pedirle a la<br />

<strong>Universidad</strong> que trabaje por el pueblo…<br />

Para <strong>de</strong>ciros esto os he convocado esta<br />

noche. El cargo que ocupo me pone en el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

hacerme intérprete <strong>de</strong> las aspiraciones populares,<br />

y en nombre <strong>de</strong> ese pueblo que me envía os pido<br />

a vosotros, y junto con vosotros a todos los<br />

intelectuales <strong>de</strong> <strong>México</strong>, que salgáis<br />

<strong>de</strong> vuestras torres <strong>de</strong> marfil para sellar<br />

pacto <strong>de</strong> alianza con la Revolución.<br />

Alianza para la obra que redimimos<br />

mediante el trabajo, la virtud y el saber.<br />

(Guillén, 1975: 125-127)<br />

La propuesta es que el arte y el saber<br />

<strong>de</strong>ben mejorar la condición <strong>de</strong> los hombres.<br />

De manera inmediata se proce<strong>de</strong> a hacer<br />

efectivas ambas medidas: la fe<strong>de</strong>ralización <strong>de</strong><br />

la enseñanza y la campaña <strong>de</strong> alfabetización.<br />

Fe<strong>de</strong>ralizar la enseñanza significaba afirmar<br />

el respeto por las soberanías locales <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong> lineamientos señalados por<br />

el Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Educación; el objetivo<br />

era lograr que la difusión <strong>de</strong> la cultura<br />

llegara a las distintas regiones y que todos<br />

los mexicanos colaboraran en la tarea<br />

re<strong>de</strong>ntora <strong>de</strong> la educación, porque, a su<br />

juicio, la ignorancia era la causa <strong>de</strong> la<br />

injusticia.<br />

Para suprimir el analfabetismo se convocó<br />

a personas voluntarias con la sola condición<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui Ana Tissera<br />

7<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

<strong>de</strong> que tuvieran tercer grado aprobado o<br />

que acreditaran <strong>de</strong>bidamente saber leer y<br />

escribir. Se les pedía impartir una clase<br />

semanal a dos o más personas, en su propio<br />

domicilio o en algún local, <strong>de</strong> preferencia<br />

los días festivos o domingos en la mañana.<br />

Las clases incluían consejos <strong>de</strong> higiene,<br />

alimentación, vestimenta y activida<strong>de</strong>s fí-<br />

sicas. La <strong>Universidad</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>México</strong> se<br />

comprometía a compensar con un empleo en<br />

cualquiera <strong>de</strong> sus jurisdicciones a aquellos<br />

que acreditaran haber enseñado a leer y<br />

escribir a más <strong>de</strong> cien alumnos. Los útiles<br />

y cartillas <strong>de</strong> lectura serían distribuidos <strong>de</strong><br />

manera gratuita. El profesor honorario <strong>de</strong>bía<br />

ser un misionero; el llamamiento estaba<br />

dirigido <strong>de</strong> manera especial al tiempo libre<br />

<strong>de</strong> las señoras y señoritas. Una mujer ilustre,<br />

Gabriela Mistral, viajó a <strong>México</strong> para apoyar<br />

la campaña. Refiriéndose a la fecundidad <strong>de</strong><br />

esta obra, escribió: “Este Vasconcelos, que<br />

en su Ministerio <strong>de</strong> cuatro años fecundó <strong>de</strong><br />

actos cada día y hasta obró en exceso por<br />

‘como pasión suya <strong>de</strong> Génesis’, pue<strong>de</strong> ser<br />

otras cosas: un vehemente, ‘un apresurado <strong>de</strong><br />

Dios’, nunca un ‘farsante’”. (Mistral (1926),<br />

reproducido en Morales (2002, I: 288)).<br />

Se trató, sin duda, <strong>de</strong> una empresa<br />

titánica que <strong>de</strong>jó a <strong>México</strong> la convicción<br />

<strong>de</strong> que la cultura era un <strong>de</strong>recho que <strong>de</strong>be<br />

comprometer el mayor esfuerzo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong>.<br />

El presupuesto educativo ascendió <strong>de</strong><br />

cuatro millones <strong>de</strong> dólares en tiempos <strong>de</strong><br />

Porfirio Díaz a veinticuatro millones. Como<br />

<strong>de</strong>partamentos diferenciados, escuelas y<br />

bibliotecas, editoriales, bellas artes fueron<br />

los pilares responsables <strong>de</strong> la enseñanza,<br />

<strong>de</strong> difundir el pensamiento universal y <strong>de</strong><br />

sensibilizar el gusto por las expresiones<br />

estéticas. En la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio <strong>de</strong><br />

la SEP se exigió la intervención <strong>de</strong> artistas y<br />

operarios <strong>de</strong> nacionalidad mexicana; Diego<br />

Rivera, a quien pertenecen los lienzos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

corredor, dio forma al imaginario fe<strong>de</strong>ral al<br />

plasmar en ellos mujeres vestidas con trajes típicos <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los estados.<br />

Educar a la raza <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo que Sarmiento se<br />

había propuesto educar al soberano. Sólo que aquí, pese<br />

al carácter liberal <strong>de</strong> afirmaciones como las siguientes:<br />

“los pueblos sólo son ricos y fuertes cuando la masa <strong>de</strong><br />

la población goza <strong>de</strong> bienestar y es ilustrada” (Guillén,<br />

1975: 170) y “educar es preparar al individuo para<br />

<strong>de</strong>terminado propósito social” (Guillén, 1975: 212),<br />

se buscaba salir <strong>de</strong> la barbarie para acce<strong>de</strong>r no a la<br />

civilización sino a una especie <strong>de</strong> reencuentro con las<br />

virtu<strong>de</strong>s originales <strong>de</strong> la América Hispana. “Países <strong>de</strong><br />

opereta trágica, razas bastardas, hemos sido los simios<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, porque habiendo renegado <strong>de</strong> todo lo propio<br />

nos pusimos a imitar sin fe y sin esperanza <strong>de</strong> crear”<br />

(Guillén, 1975: 180). Vasconcelos aspiraba a formar la<br />

quinta raza, la raza cósmica, una raza síntesis, suma <strong>de</strong><br />

todas las etnias que habitan en América.<br />

La empresa tenía una dimensión continental.<br />

Este aspecto, la voluntad <strong>de</strong> fortalecer la unidad<br />

latinoamericana, y el hecho <strong>de</strong> que Vasconcelos ocupara<br />

resortes privilegiados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para efectivizar la<br />

misión, facilitó su li<strong>de</strong>razgo en el ámbito estudiantil.<br />

Vasconcelos se reconocía a sí mismo mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o, “Maestro<br />

<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s”. El discurso inaugural que pronuncia<br />

en ocasión <strong><strong>de</strong>l</strong> primer Congreso Internacional <strong>de</strong><br />

Estudiantes realizado en <strong>México</strong> en 1921 tiene un<br />

carácter persuasivo y paternalista: habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

experiencia <strong>de</strong> una generación que <strong>de</strong>sea encaminar<br />

a otra; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> un <strong>México</strong> que logró la<br />

separación entre Iglesia y <strong>Estado</strong> en tiempos <strong>de</strong> Benito<br />

Juárez, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el orgullo <strong>de</strong> un pueblo que, acaudillado<br />

por Ma<strong>de</strong>ro, puso fin a la opresión <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen<br />

porfirista; habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tarima moral que exige a<br />

los jóvenes pureza <strong>de</strong> propósitos y responsabilidad en<br />

las <strong><strong>de</strong>l</strong>iberaciones que <strong>de</strong>berán priorizar, sobre toda<br />

diferencia, la conciencia <strong>de</strong> raza americana sobre la<br />

parcela <strong>de</strong> la nacionalidad (Guillén, 1975: 195-200).<br />

En 1923, a través <strong>de</strong> Germán Arciniegas, dirige<br />

una carta a la juventud <strong>de</strong> Colombia. Este documento<br />

explica la dimensión espiritual <strong>de</strong> la raza americana:<br />

un bolivarismo que incluye a Brasil y a España, y<br />

excluye a los norteamericanos y al mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o francés; un<br />

bolivarismo que combate el “suicidio colectivo <strong>de</strong> las<br />

8 Ana Tissera<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui


nacionalida<strong>de</strong>s” y la imitación servil <strong>de</strong> lo foráneo, pero<br />

que, muy especialmente, atien<strong>de</strong> los aspectos funcionales<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cambio: nada se logrará si no se combate la mala<br />

distribución <strong>de</strong> la riqueza, “<strong>de</strong>senvainar la espada <strong>de</strong><br />

Cristo contra todos los enemigos <strong><strong>de</strong>l</strong> bienestar general”<br />

(Guillén, 1975: 182). La consigna se lee también<br />

en la carta que envía a los estudiantes peruanos,<br />

solidarizándose con ellos a raíz <strong>de</strong> las represiones que<br />

viven por “el triunfo <strong>de</strong> Caín”, el gobierno clientelista <strong>de</strong><br />

Leguía; aclara, no obstante, que los malos gobiernos no<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> capricho <strong>de</strong> un hombre sino <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong><br />

corrupción <strong>de</strong> una sociedad, “los criollos vivimos <strong>de</strong> la<br />

política o <strong>de</strong> la explotación usuraria <strong>de</strong> la tierra, o <strong>de</strong><br />

la miseria burocrática <strong>de</strong> los puestos <strong>de</strong> gobierno… sólo<br />

cuando <strong>de</strong>saparecen las castas se establece la <strong>de</strong>mocracia<br />

que <strong>de</strong>rriba al tirano” (Guillén, 1975: 188-190). Y en<br />

este punto nos conectamos con el pensamiento <strong>de</strong><br />

Mariátegui.<br />

mariáteGui, el socialista<br />

Como Vasconcelos, Mariátegui llega a madurar un<br />

rumbo político luego <strong>de</strong> haber incursionado en la<br />

literatura y el periodismo. Pero no pue<strong>de</strong> hablarse<br />

en él <strong>de</strong> un proceso lineal, sino <strong>de</strong> una ruptura, o<br />

al menos <strong>de</strong> una voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer su pasado<br />

bohemio. Esta actitud transgresora es, empero, la que<br />

lo lleva a apoyar los sucesos reformistas:<br />

Hasta 1919 trabajé en el diarismo, primero en<br />

La Prensa, luego en El Tiempo, finalmente en La<br />

Razón, diario que fundé con César Falcón,<br />

Humberto <strong><strong>de</strong>l</strong> Aguila y otros muchachos. En este<br />

último diario propiciamos la reforma universitaria.<br />

Des<strong>de</strong> 1918, nauseado por la política criolla,<br />

—como diarista, durante algún tiempo redactor<br />

político y parlamentario, conocí por <strong>de</strong>ntro los<br />

partidos y vi en zapatillas a los estadistas—<br />

me orienté resueltamente hacia el socialismo,<br />

rompiendo con mis primeros tanteos <strong>de</strong> literato<br />

inficionado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntismo y iznatinismo<br />

finiseculares, en apogeo todavía. De fines <strong>de</strong> 1919<br />

a mediados <strong>de</strong> 1923 viajé por Europa. Residí dos<br />

años en Italia, don<strong>de</strong> esposé una mujer y algunas<br />

i<strong>de</strong>as”. (Bernabé, 2006: 67-68)<br />

Para acercarnos a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Mariátegui<br />

revisamos Siete ensayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong><br />

la realidad peruana, que escribe cuando el<br />

gobierno <strong>de</strong> Augusto Leguía —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1919<br />

hasta 1930— manipula en beneficio <strong>de</strong> unos<br />

pocos los recursos económicos, sociales y<br />

culturales <strong>de</strong> Perú. Leguía asoció el <strong>Estado</strong> al<br />

capital financiero norteamericano, disolvió<br />

el Congreso, creó un banco <strong>de</strong> reservas para<br />

regular el sistema crediticio y controlar la<br />

emisión monetaria; aunque procuró seducir a<br />

los sectores populares y a los grupos indígenas<br />

con la creación <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong>stinadas a<br />

protegerlos —llegó incluso a auto<strong>de</strong>nominarse<br />

Viracocha—; logró, con base en regalías y<br />

concesiones <strong><strong>de</strong>l</strong> patrimonio público, que una<br />

oligarquía clientelista ocupara el lugar <strong>de</strong> la<br />

otrora “república aristocrática”.<br />

Enestemarco<strong>de</strong>especulaciones se<strong>de</strong>sarrolla<br />

la militancia <strong>de</strong> José Carlos Mariátegui y Raúl<br />

Haya <strong>de</strong> la Torre, quienes impulsaron la reforma<br />

universitaria proclamada en Lima en 1919,<br />

establecieron contactos con los estudiantes,<br />

profesores y dirigentes políticos <strong>de</strong> Uruguay,<br />

Argentina y Chile, se pronunciaron contra<br />

el imperialismo y comenzaron a vincularse<br />

con la clase obrera. En 1919 y en 1923,<br />

respectivamente, son <strong>de</strong>portados <strong><strong>de</strong>l</strong> país.<br />

Durante el exilio europeo, Mariátegui absorbe<br />

el pensamiento marxista; Haya <strong>de</strong> la Torre, a<br />

lo largo <strong>de</strong> cuatro años, vivencia la revolución<br />

mexicana y la revolución rusa. En 1924, en<br />

<strong>México</strong>, Haya <strong>de</strong> la Torre funda Alianza Popular<br />

Revolucionaria Americana (APRA). Trabajan<br />

juntos hasta 1928, cuando Mariátegui se<br />

separa <strong><strong>de</strong>l</strong> aprismo y funda el Partido Socialista<br />

Peruano. 1<br />

1 Las diferencias entre Mariátegui y Haya <strong>de</strong> la Torre<br />

pue<strong>de</strong>n sintetizarse <strong>de</strong> la siguiente manera: Mariátegui<br />

colaboró con Haya <strong>de</strong> la Torre y el APRA mientras<br />

éste se mantuvo como frente único <strong>de</strong> alianza entre<br />

las clases populares; pero cuando Haya organizó en<br />

1928 el Partido Nacional Libertador, Mariátegui juzgó<br />

que el objeto <strong>de</strong> este grupo no era producir una<br />

revolución social sino afirmar los intereses naciona-<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui Ana Tissera<br />

9<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Mariátegui se ocupa <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s en los años veinte en el artículo<br />

“El proceso <strong>de</strong> la instrucción pública”.<br />

Reconoce que en la formación <strong>de</strong> la cultura<br />

peruana hubo tres influencias: la española,<br />

la francesa y la norteamericana, pero sólo le<br />

adjudica huellas resistentes a la española.<br />

“No somos un pueblo —afirma— que asimila<br />

las i<strong>de</strong>as y los hombres <strong>de</strong> otras naciones…<br />

Somos un pueblo en el que conviven, sin<br />

fusionarse aún, sin enten<strong>de</strong>rse todavía,<br />

indígenas y conquistadores”. A ellos, a los<br />

conquistadores, se <strong>de</strong>be que la educación sea<br />

en Perú un privilegio <strong>de</strong> casta directamente<br />

vinculado al privilegio económico.<br />

El legado español, “la enfermedad <strong>de</strong><br />

fabricar doctores, <strong>de</strong> hablar y <strong>de</strong> escribir,<br />

<strong>de</strong> agitar palabras y no cosas”, quiso ser<br />

sustituido a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo diecinueve<br />

por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o francés y, a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo veinte, por el mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o norteamericano.<br />

Manuel Villarán, responsable <strong>de</strong> la última<br />

iniciativa, buscaba producir hombres útiles<br />

en vez <strong>de</strong> diplomados; hombres <strong>de</strong> empresa,<br />

no eruditos literatos. Esto, a juicio <strong>de</strong> Mariátegui, se<br />

explica no sólo por el cansancio <strong><strong>de</strong>l</strong> verbalismo sino<br />

por la urgencia <strong>de</strong> adaptar la enseñanza al mercado<br />

capitalista; pero como no es posible <strong>de</strong>mocratizar<br />

la enseñanza sin <strong>de</strong>mocratizar la economía, la ley<br />

orgánica <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1900 impulsada por el pensamiento<br />

positivista <strong>de</strong> Villarán fracasó, fue apenas un<br />

programa teórico. Tras un análisis bastante i<strong>de</strong>alizado<br />

<strong>de</strong> los hechos ocurridos en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba<br />

en 1918, proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>scribir las limitaciones <strong>de</strong> las<br />

universida<strong>de</strong>s peruanas: la <strong>de</strong> San Marcos, Trujillo,<br />

Arequipa, y concluye con una categórica afirmación:<br />

las universida<strong>de</strong>s son el nexo entre la Colonia y la<br />

República; la obra universitaria está divorciada <strong>de</strong><br />

la realidad nacional porque la clase dirigente está<br />

divorciada <strong><strong>de</strong>l</strong> pueblo peruano (Cotler, 2005: 121).<br />

El periodo <strong>de</strong> Villarán como rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

se inicia en 1922. A diferencia <strong>de</strong> Vasconcelos, intenta<br />

sofocar la iniciativa reformista <strong>de</strong> los estudiantes<br />

peruanos proclamada en 1919 que es alentada por<br />

el Congreso Estudiantil <strong>de</strong> <strong>México</strong> y por la figura <strong>de</strong><br />

Haya <strong>de</strong> la Torre, y realiza alianzas con los sectores<br />

conservadores. Piensa Mariátegui, sin embargo, que<br />

la protesta estudiantil se <strong>de</strong>tuvo no por estas razones,<br />

sino porque, como había sucedido en Argentina, los<br />

métodos <strong>de</strong> estudio no fueron renovados, “puras<br />

teorías y nada <strong>de</strong> observación”, y porque los alumnos<br />

eran, en palabras <strong>de</strong> Vasconcelos, “buenos para<br />

comenzar, malos para terminar y cumplir” (Cotler,<br />

2005: 129-131). 2 Los años <strong>de</strong> 1924 a 1927 fueron<br />

<strong>de</strong>sfavorables para el movimiento <strong>de</strong> la reforma en<br />

Perú; hubo estudiantes expulsados, persecuciones<br />

y muertes. Villarán renuncia y el ala conservadora<br />

ocupa la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lima.<br />

listas <strong>de</strong> la clase burguesa. Uno buscaba “<strong>de</strong>mocratizar el <strong>Estado</strong>”,<br />

como había sucedido con la experiencia <strong>de</strong> la revolución<br />

mexicana; otro, producir un cambio radical. Haya fustigaba el<br />

colonialismo mental <strong>de</strong> los intelectuales comunistas que consi<strong>de</strong>raban<br />

la realidad <strong>de</strong> sus pueblos a través <strong><strong>de</strong>l</strong> espejo europeo;<br />

Mariátegui, al capitalismo y a la sociedad <strong>de</strong> castas (Cotler, 2005:<br />

179-210).<br />

2 Las palabras <strong>de</strong> Vasconcelos en Repertorio americano, t. XV p.145,<br />

1927.<br />

10 Ana Tissera<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui


Frente a este retroceso, Mariátegui rescata el avance<br />

<strong>de</strong> la transformación educativa en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Cuzco, don<strong>de</strong> docentes y estudiantes colaboraron en<br />

la puesta en marcha <strong>de</strong> las <strong>Universidad</strong>es Populares,<br />

fundadas en 1921 por Raúl Haya <strong>de</strong> la Torre y<br />

bautizadas en 1923 con el nombre <strong>de</strong> Manuel González<br />

Prada. 3 Fueron constituidas a modo <strong>de</strong> protesta contra<br />

el estado <strong>de</strong> ignorancia en que las castas dominantes<br />

mantenían a las clases <strong>de</strong>sposeídas. La primera<br />

etapa <strong>de</strong> las <strong>Universidad</strong>es Populares fue exitosa; se<br />

convocaba a estudiantes, intelectuales y obreros a una<br />

serie <strong>de</strong> conferencias que se impartían en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes en Lima. Con el fin <strong>de</strong><br />

exten<strong>de</strong>r el carácter revolucionario <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento se<br />

abrió otra <strong>Universidad</strong> Popular en Vitarte, un pueblo<br />

habitado exclusivamente por obreros; las clases se<br />

impartían tres noches en Lima y tres noches en Vitarte,<br />

y las conferencias, todas sobre tópicos combativos, una<br />

cada quince días. El único dogma era la justicia social.<br />

Por ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> acciones ten<strong>de</strong>ntes a incrementar<br />

la cultura, también se realizaban campañas <strong>de</strong><br />

concienciación (Cúneo, 1960: 67-73).<br />

Un primer lugar en el pensamiento <strong>de</strong> Mariátegui lo<br />

ocupa, sin embargo, el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> indio. Para explicarlo<br />

lo remite a la raíz económica <strong><strong>de</strong>l</strong> problema: la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una raza inferior que requiere ser<br />

cultivada, dice, no resiste el menor planteo; el medio<br />

socioeconómico <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, y no sus capacida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales, condiciona la tarea <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro. Por ello<br />

la escuela mo<strong>de</strong>rna es incompatible con el sistema<br />

latifundista; por ello, el gamonalismo se ha opuesto<br />

a la educación <strong><strong>de</strong>l</strong> indio, porque su subsistencia<br />

se apoya en el mantenimiento <strong>de</strong> la ignorancia y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> alcoholismo. “La mecánica <strong>de</strong> la servidumbre<br />

3 En 1923, cuando regresa a Lima, Mariátegui es invitado por Haya<br />

<strong>de</strong> la Torre a dictar un ciclo <strong>de</strong> conferencias en la <strong>Universidad</strong><br />

Popular González Prada. En ellas habla <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en<br />

Europa y Asia a raíz <strong>de</strong> las expectativas abiertas por la revolución<br />

rusa; el propósito era <strong>de</strong>mostrar que la suerte <strong>de</strong> los trabajadores<br />

peruanos estaba vinculada a la <strong>de</strong> todos los operarios <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.<br />

En ese mismo año, al ser <strong>de</strong>portado Haya <strong>de</strong> la Torre, Mariátegui<br />

asume la dirección <strong>de</strong> Claridad, órgano <strong>de</strong> prensa <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

González Prada. En 1926 funda la revista Amauta (Cotler,<br />

2005: 202).<br />

anularía totalmente la acción <strong>de</strong> la escuela<br />

si esta misma, por un milagro inconcebible,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la realidad social, consiguiera<br />

conservar en medio <strong><strong>de</strong>l</strong> feudo su pura misión<br />

pedagógica”(Mariátegui, 1979: 39). No hay,<br />

en suma, alternativa para la educación<br />

aborigen mientras no se modifiquen las<br />

circunstancias <strong>de</strong> explotación en que viven.<br />

Y esto nos lleva <strong>de</strong> manera directa a un tema<br />

correlativo, el <strong>de</strong> la reforma agraria.<br />

En un artículo publicado en el periódico<br />

Mundial (1927), sugiere que el primer paso es<br />

dictar una ley <strong>de</strong> nacionalización <strong>de</strong> la tierra,<br />

en virtud <strong>de</strong> que la economía liberal subsiste<br />

en forma <strong>de</strong> economía feudal. Propone tomar<br />

como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o el ejemplo <strong>de</strong> <strong>México</strong>, cuyo<br />

artículo 27 <strong>de</strong> la Constitución Nacional <strong>de</strong><br />

1917 establece que la Nación tiene el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> transferir el dominio <strong>de</strong> sus tierras a<br />

los particulares, que las expropiaciones se<br />

harán por causa <strong>de</strong> utilidad pública y que<br />

la Nación conservará el <strong>de</strong>recho a regular<br />

el aprovechamiento <strong>de</strong> esas tierras. A estas<br />

premisas Mariátegui agrega otras: que el<br />

móvil <strong>de</strong>be ser el fomento y la protección <strong>de</strong><br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui Ana Tissera<br />

11<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

la comunidad indígena, y que el <strong>Estado</strong> <strong>de</strong>be<br />

conce<strong>de</strong>r créditos agrícolas para que, con<br />

la ayuda <strong>de</strong> cuerpos educativos, se mejore<br />

el trabajo <strong>de</strong> la tierra (Mariátegui, 1970:<br />

133-137).<br />

proyecciones<br />

Al cierre <strong>de</strong> estas páginas <strong>de</strong>cimos que<br />

Vasconcelos y Mariátegui comparten una<br />

inquietud: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo proyecto<br />

político orientado hacia un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> justicia<br />

social <strong>de</strong>be estar acompañado <strong>de</strong> un proyecto<br />

educativo; difieren, sí, y mucho, en la línea<br />

direccional <strong><strong>de</strong>l</strong> planteo: Vasconcelos cree que<br />

el cultivo <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu, la asimilación <strong><strong>de</strong>l</strong> bien<br />

y la belleza encaminan hacia el bienestar y<br />

la igualdad entre los hombres; Mariátegui<br />

afirma que ningún cambio es posible si antes<br />

no se modifican las bases estructurales <strong>de</strong><br />

la sociedad, las relaciones económicas que<br />

marcan la diferencia <strong>de</strong> castas. Vasconcelos<br />

acepta e incluye en su plataforma la imagen <strong>de</strong><br />

España; Mariátegui la con<strong>de</strong>na. Uno propone<br />

y lleva a cabo un programa que si bien no<br />

se realiza en su totalidad, <strong>de</strong>ja profundas<br />

huellas en la política educativa <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

dada la prolongada permanencia <strong><strong>de</strong>l</strong> PRI en<br />

el po<strong>de</strong>r; el otro sólo analiza, propone i<strong>de</strong>as<br />

que son socavadas por el aprismo 4 y por los<br />

arraigados partidos conservadores <strong>de</strong> Perú.<br />

Uno vive largos años extraviado, aislado en<br />

el <strong><strong>de</strong>l</strong>irio <strong>de</strong> la raza cósmica; el otro muere a<br />

los treinta y cinco años, sin llegar siquiera a<br />

intuir el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> la plataforma socialista.<br />

Des<strong>de</strong> una mística cristiana o marxista, sin<br />

embargo, se involucran en la misma actitud<br />

contestataria y pragmática, y proponen vías<br />

transformadoras radicales que van más allá<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> discurso y la negociación. Comparten<br />

también el mismo epílogo: a partir <strong>de</strong> 1930<br />

sus figuras se <strong>de</strong>sarman, se <strong>de</strong>sprestigian, sufren<br />

el <strong>de</strong>stino <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo porque<br />

pier<strong>de</strong> a sus discípulos. Con Vasconcelos muere en<br />

<strong>México</strong> la posibilidad <strong>de</strong> que, “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba”, con la<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong>, la educación produzca<br />

cambios radicales en la sociedad; con Mariátegui,<br />

muere en Perú la posibilidad <strong>de</strong> realizar cambios “<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

abajo”, con la resistencia <strong>de</strong> las clases oprimidas.<br />

En suma, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo. Derrumbe<br />

<strong>de</strong> programas i<strong>de</strong>alistas y materialistas. Queda,<br />

sin embargo, un centro, un hito en la historia, la<br />

turbulencia <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso reformista. LC<br />

biblioGrafía<br />

Bernabé, Mónica (2006), Vidas <strong>de</strong> artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui,<br />

Val<strong><strong>de</strong>l</strong>omar y Euguren (Lima, 1911-1922), Lima, Instituto<br />

<strong>de</strong> Estudios Peruanos.<br />

Cotler, Julio (2005), Clases, <strong>Estado</strong> y Nación en el Perú, Lima, Instituto<br />

<strong>de</strong> Estudios Peruanos.<br />

Cúneo, Dardo (comp., pról. y comentarios) (1960), La Reforma Universitaria,<br />

Caracas, Biblioteca Ayacucho, No. 39.<br />

Curiel Defossé, Fernando (2001), Ateneo <strong>de</strong> la Juventud, <strong>México</strong>,<br />

UNAM.<br />

Espejo, Beatriz (1981), “Reyes, Torri y los ateneístas”, en Vera (1981),<br />

pp. 27-32.<br />

Guillén, Fedro (1975), Vasconcelos, apresurado <strong>de</strong> Dios, <strong>México</strong>, Novaro.<br />

Krauze, Enrique (1999), Mexicanos eminentes, <strong>México</strong>, Tusquets.<br />

Mariátegui, José Carlos (1970), Peruanicemos el Perú, Lima, El Andariego.<br />

________ (1979), Siete ensayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad peruana,<br />

<strong>México</strong>, Era.<br />

Matute, Álvaro y Martha Donís (comp.) (1984), José Vasconcelos, <strong>de</strong> su<br />

vida y su obra. Texto selectos <strong>de</strong> las Jornadas Vasconcelianas <strong>de</strong><br />

1982, “Textos <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s”, <strong>México</strong>, UNAM, No. 39.<br />

Mistral, Gabriela (1926), “La tragedia <strong>de</strong> Lima — Chocano y Vasconcelos”,<br />

El Tiempo, 28 <strong>de</strong> febrero, en Morales (2002), pp. 286-290.<br />

Morales Benítez, Otto (comp. y pról.) (2002), Gabriela Mistral. Su<br />

prosa y su poesía en Colombia, Bogotá, Convenio Andrés Bello,<br />

T. I.<br />

Vasconcelos, José (1916), “El movimiento intelectual contemporáneo<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>”, conferencia leída en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Marcos,<br />

Lima, 26 <strong>de</strong> julio, en Espejo (1981).<br />

Vera Cuspinera, Margarita (ed.) (1981) Alfonso Reyes: Homenaje <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, <strong>México</strong>, UNAM.<br />

4 El APRA, tras un largo siglo <strong>de</strong> negociaciones y concesiones, llegó al po<strong>de</strong>r por primera vez en 1986, con Alan García, actual presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Perú.<br />

12 Ana Tissera<br />

Bor<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> canon: Vasconcelos y Mariátegui


javier esPaña novelo<br />

La expresión barroca como<br />

elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía<br />

<strong>de</strong> José Lezama Lima<br />

Las cuatro, a mi lado,<br />

me levantaron todos los días<br />

para fortalecer la mañana<br />

y comenzar el hilo <strong>de</strong> la imagen.<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía… Javier España Novelo<br />

José lezama lima<br />

Enero y 1972<br />

Toda <strong>de</strong>finición es una aproximación. El arte y la ciencia<br />

multiplican la capacidad <strong>de</strong> sus paradigmas para convencernos <strong>de</strong> su<br />

verdad, <strong>de</strong> la substancia que justifica su vigencia. Es en las expresiones<br />

artísticas don<strong>de</strong> el hombre se permite ser más etéreo y autocuestionarse<br />

en mayor medida. La divagación intelectual pue<strong>de</strong> ser una certeza. Ante<br />

esta expectativa, el clamor científico se agita para imponer en sesudos<br />

planteamientos paradigmáticos el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> su propia fragilidad: la verdad<br />

es tan firme como este instante que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo.<br />

Cuando la ciencia echa andar sus cuadrigas <strong>de</strong> aliento vigoroso no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> sospechar <strong>de</strong> la victoria <strong>de</strong>rrotada por sí misma. Es el aliento<br />

bachelardiano que impulsa el conocer hacia su propio obstáculo y que<br />

asegura la coronación <strong>de</strong> su esencia <strong>de</strong> búsqueda infinita.<br />

En pocas pero interminables palabras, el hombre es lo que es, lo que<br />

piensa, lo que sabe, aunque ningún aparato aceitado <strong>de</strong> estadísticas le<br />

13<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

confirme su existencia aleatoria: ¿lo que es?,<br />

¿qué es?, ¿qué es ser? De súbito, la pregunta<br />

—cualquiera— se rebela ante cualquier posible<br />

respuesta por la aparente imposibilidad <strong>de</strong><br />

sujetar entre sus marcos <strong>de</strong>finitorios el asomo<br />

<strong>de</strong> sus conjeturas.<br />

En medio <strong>de</strong> estas resonancias que<br />

vibran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier rincón intemporal <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

conocimiento, el arte <strong>de</strong>fine lo que la ciencia<br />

sospecha: el Hombre es. Y en este pendular<br />

ritmo <strong>de</strong> ser y no ser, la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> arte se<br />

multiplica al infinito ante los ojos y oídos <strong>de</strong> los<br />

integrantes <strong>de</strong> la tribu humana.<br />

Esta tonalidad <strong>de</strong> afirmaciones y negaciones<br />

da pie y permiso a estas páginas que giran, en<br />

cualquier sentido —no sé si en espiral o en<br />

líneas concéntricas—, en la digresión <strong>de</strong> las<br />

disertaciones. Pero con la salvedad <strong>de</strong> esos<br />

interrogantes, se va en busca —que en el arte<br />

es un <strong>de</strong>cir— <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, sobre<br />

todo si se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las preguntas <strong>de</strong><br />

líneas arriba.<br />

No es nada nuevo que el ser humano<br />

insista en la explicación <strong>de</strong> sus premoniciones<br />

como ente civilizado y dueño <strong><strong>de</strong>l</strong> universo (al<br />

menos el suyo en particular y según lo que esto<br />

signifique) para solventar el fragor <strong>de</strong> sus días<br />

cotidianos. Esta empresa no es fructífera si no<br />

se <strong><strong>de</strong>l</strong>imitan cada uno <strong>de</strong> los pasos existenciales<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano.<br />

Asimismo, la in<strong>de</strong>finición tampoco corre<br />

ningún riesgo, porque no <strong>de</strong>sglosar el concepto<br />

sólo implica que sigue existiendo para todos<br />

aunque <strong>de</strong> distintas maneras: qué manía <strong>de</strong><br />

sacudir el avispero <strong>de</strong> las cuestiones se<strong>de</strong>ntarias.<br />

De esta osadía ilimitada —perdón por la<br />

hipérbole trasnochada—, surgen las premisas<br />

<strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad, pero ¿ciertamente hay<br />

más <strong>de</strong> una?, ¿cuál: la individual o la social, la<br />

científica o la artística?<br />

La mejor manera, o la más utilizada, <strong>de</strong><br />

acercarse a la <strong>de</strong>finidora meta posible es la<br />

<strong>de</strong> hacer un recuento <strong>de</strong> las fuentes que han<br />

atendido el tema o que han reclamado ser la<br />

matriz <strong>de</strong> estas especulaciones. En esta construcción<br />

<strong>de</strong> los argumentos originales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad se pue<strong>de</strong><br />

proce<strong>de</strong>r por partes. Pero una pregunta consecuente es <strong>de</strong><br />

qué fuentes se habla, y la respuesta es <strong>de</strong> todas.<br />

Con la intención <strong>de</strong> reflexionar en lo anterior, se<br />

circunscribiráeltema,enla primeraparte<strong><strong>de</strong>l</strong>texto,aloque<br />

llamaremos técnicamente interdisciplinariedad, porque el<br />

todo —incluyendo lo que se <strong>de</strong>nomina verdad— se pue<strong>de</strong><br />

explicar mejor por cada río disciplinar que <strong>de</strong>semboca en<br />

el mar <strong>de</strong> las sorpresas <strong>de</strong> la vida. Posteriormente, se<br />

abordarán otros conceptos integradores.<br />

interdisciplinariedad<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva multiplicadora <strong>de</strong> teorías y <strong>de</strong><br />

posturas en relación con el arte y el conocimiento<br />

se contempla y <strong>de</strong>scifra el vuelo vertiginoso <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad artística <strong><strong>de</strong>l</strong> movimiento literario conocido<br />

como barroco americano que, <strong>de</strong>sfasado en el tiempo<br />

que lo favoreció siglos atrás, se convirtió en el siglo XX<br />

en una voz anunciadora, entre otras, <strong>de</strong> lo que somos<br />

—en términos <strong>de</strong> los paradigmas <strong>de</strong> la ciencia y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lenguaje universal—. En esta bitácora se incluyen las<br />

ten<strong>de</strong>ncias reflexivas que <strong>de</strong>cantan el concepto <strong>de</strong> lo<br />

barroco en la i<strong>de</strong>ntidad humana. No se trata <strong>de</strong> hacer<br />

juicios estéticos sumarios y menos juicios <strong>de</strong> valor<br />

moral u otras castraciones. Simplemente se expone<br />

la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el caleidoscopio creado por un lector<br />

—por el arquetipo lector.<br />

Es errónea la actitud juzgadora <strong>de</strong> quien preten<strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>imitar el estatuto estético <strong>de</strong> una obra a su resonancia<br />

social cuantitativa o a su “relevancia moralizante”. Vale<br />

recordar sobre este asunto que “el juicio estético no tiene<br />

más que pronunciarse acerca <strong>de</strong> la conformidad <strong>de</strong> esta<br />

o aquella obra según las reglas establecidas <strong>de</strong> lo bello.<br />

En lugar <strong>de</strong> hacer que la obra se inquiete por aquello que<br />

hace <strong>de</strong> ella un objeto <strong>de</strong> arte y por conseguir alguien que<br />

se aficione a ella, el aca<strong>de</strong>micismo vulgariza e impone<br />

criterios a priori que seleccionan <strong>de</strong> una vez para siempre<br />

cuáles han <strong>de</strong> ser las obras y cuál el público” (Lyotard,<br />

2001: 17).<br />

Así como la dificultad <strong>de</strong> regirse por la libertad<br />

—término sujeto a una inacabable reflexión— <strong>de</strong>be tomar<br />

en cuenta su inherente carga <strong>de</strong> subjetividad, el intento<br />

14 Javier España Novelo<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía…


<strong>de</strong> lograr una <strong>de</strong>scripción única <strong>de</strong> la naturaleza humana<br />

es una vieja ocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Reconocer estas vicisitu<strong>de</strong>s permite la apertura a todos<br />

los ánimos mediante la aceptación <strong>de</strong> “en efecto, al final<br />

las preguntas sobre el sentido <strong>de</strong> la vida no pue<strong>de</strong>n<br />

separarse <strong>de</strong> las que se refieren a la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

condición humana y al lugar que ocupamos en el mundo.<br />

Las i<strong>de</strong>as sobre la naturaleza humana no sólo son<br />

importantes para el individuo, pues afectan <strong>de</strong> manera<br />

profunda al tipo <strong>de</strong> sociedad en que vivimos y en que nos<br />

gustaría vivir” (Trigg, 1999: 13).<br />

Esta preocupación sitúa al hombre como razón<br />

y sentido <strong>de</strong> las expresiones intelectuales y fue el<br />

fundamento <strong><strong>de</strong>l</strong> humanismo renacentista, que luego<br />

recibió contenido axiológico aunque, por mucho tiempo,<br />

la filosofía racionalista se opuso al carácter metafísico<br />

<strong>de</strong> sus <strong><strong>de</strong>l</strong>iberaciones por consi<strong>de</strong>rarlo singularizante y<br />

lejano <strong>de</strong> la verdad objetiva. El mismo Hegel “recluye<br />

al humanismo en el mundo <strong>de</strong> la fantasía, <strong><strong>de</strong>l</strong> arte,<br />

<strong>de</strong> lo sensible: una forma <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> representar la<br />

I<strong>de</strong>a que, como tal, nada pue<strong>de</strong> aportar a la filosofía.<br />

Sin embargo, Hegel al igual que otros encontrarían<br />

la oposición <strong>de</strong> otros filósofos que reconocieron en el<br />

humanismo un asunto filosófico, no sin antes haberse<br />

situado en el universo <strong><strong>de</strong>l</strong> campo literario y artístico”<br />

(Beristáin, 2001: 115).<br />

En nuestro tiempo, el humanismo es búsqueda y<br />

fin <strong>de</strong> la labor <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre. Vale, pues, aceptar que la<br />

condición humana es punto <strong>de</strong> partida y asi<strong>de</strong>ro <strong><strong>de</strong>l</strong> arte,<br />

<strong>de</strong> ahí que todo lo que pue<strong>de</strong> ser creado por el hombre<br />

tiene que ver forzosamente con él mismo.<br />

Las interpretaciones extien<strong>de</strong>n el horizonte. Así pasa<br />

con las disertaciones sobre los movimientos artísticos.<br />

En el caso <strong>de</strong> la poesía, la causalidad <strong>de</strong> los actos ha<br />

sembrado en terreno fértil cuando se dice que la poesía<br />

crea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un autor hacia un lector que interpreta y<br />

reinterpreta las suertes <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje estético. Un lector<br />

es muchos rostros y muchas cabezas a un mismo tiempo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se sitúa ante un texto con toda<br />

su experiencia integradora, su cosmovisión formada en<br />

los avatares <strong>de</strong> la existencia y con la vida misma a cuestas.<br />

Parafraseando aquel verso tan conocido, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />

que la percepción <strong>de</strong>gusta a través <strong>de</strong> todos los cristales<br />

y colores que convergen en un solo individuo.<br />

En el encuentro <strong><strong>de</strong>l</strong> texto con su lector, le<br />

correspon<strong>de</strong> al escritor intuir la multiplicación<br />

<strong>de</strong> lecturas <strong>de</strong> su texto. Pero en esta claridad<br />

pluritonal tan variada en sus incorporaciones<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong>ectivas, la presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> barroco en la<br />

poética americana, en tanto que manifestación<br />

artística, busca un ser que es más que unicidad<br />

limitadora.<br />

La propuesta que se presenta está alejada<br />

tanto <strong>de</strong> la estética convertida en dogma<br />

inmovilizador por a<strong>de</strong>ptos y cortesanos<br />

pertrechados tras una arquitectura verbal <strong>de</strong><br />

piedra alquímica fundada, a su vez, en la<br />

creación <strong>de</strong> una tabla <strong>de</strong> esmeralda inaugural<br />

y lapidaria, y que por lo mismo parte <strong>de</strong> la<br />

negación <strong>de</strong> sus argumentos, como <strong><strong>de</strong>l</strong> dogma<br />

posmo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>finido como “aquello que<br />

alega lo impresentable en lo mo<strong>de</strong>rno y en la<br />

presentación misma; aquello que se niega a la<br />

consolación <strong>de</strong> las formas bellas, al consenso<br />

<strong>de</strong> un gusto que permitiría experimentar en<br />

común la nostalgia <strong>de</strong> lo imposible… Un<br />

artista, un escritor posmo<strong>de</strong>rno, están en la<br />

situación <strong>de</strong> un filósofo: el texto que escriben,<br />

la obra que llevan a cabo, en principio, no<br />

están gobernados por reglas ya establecidas, y<br />

no pue<strong>de</strong>n ser juzgados por medio <strong>de</strong> un juicio<br />

<strong>de</strong>terminante, por la aplicación a este texto, a<br />

esta obra, <strong>de</strong> categorías conocidas” (Lyotard,<br />

2001: 25).<br />

Esta actitud <strong>de</strong>safiante <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso<br />

posmo<strong>de</strong>rno ha tenido acogida incluso en<br />

i<strong>de</strong>ologías más beligerantes, como la marxista,<br />

especialmente en lo que se refiere a la<br />

percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> todo como una entidad compleja<br />

pero coherente en sí misma al que se integra<br />

el arte sin más. En otras palabras: “el discurso<br />

posmo<strong>de</strong>rno surge como una crítica a las<br />

totalizaciones y a los totalitarismos (estéticos,<br />

i<strong>de</strong>ológicos, epistemológicos, etc.), cuestión<br />

que lo ha llevado a ser puesto, tanto por parte<br />

<strong>de</strong> algunos apologistas como <strong>de</strong> sus opositores,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> lado <strong>de</strong> la incredulidad y <strong><strong>de</strong>l</strong> escepticismo<br />

y, por consiguiente, <strong><strong>de</strong>l</strong> irracionalismo y<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía… Javier España Novelo<br />

15<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> relativismo” (De la Peña, 2001: 252-<br />

253). Este autor consi<strong>de</strong>ra también que en el<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad se mezclan los<br />

enfoques pragmático, hermenéutico, retórico,<br />

semiológico y literario con el propósito <strong>de</strong><br />

dilucidar problemáticas sociales, culturales<br />

y políticas.<br />

En resumidas cuentas, la propuesta que<br />

se expone consiste en asumir que en lugar<br />

<strong>de</strong> un solo dictamen <strong>de</strong> un solo juicio <strong>de</strong><br />

un solo juez <strong>de</strong> una sola mirada <strong>de</strong> un solo<br />

color, hay que reconocer todas las voces y<br />

su fuerza argumental. Esta estrategia, más<br />

que un método, ha sido un referente para un<br />

planteamiento distinto en el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> barroco<br />

universal. Más <strong>de</strong> un avezado en este sen<strong>de</strong>ro<br />

ha insistido, con poca profundidad <strong>de</strong> opinión,<br />

en categorizar lo bello en estadios inmóviles<br />

estudiados por marcos teóricos igualmente<br />

superficiales, con lo cual se niega la dialéctica<br />

<strong>de</strong> los hechos humanos en la que están incluidas<br />

las manifestaciones artísticas. Suce<strong>de</strong> lo mismo<br />

cuando se busca jerarquizar las ten<strong>de</strong>ncias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

arte como fenómenos evolutivos y se dictamina<br />

que tal o cual escuela es una respuesta a otro<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o creativo.<br />

Sobre esta percepción diseccionadora<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que “la fijación <strong>de</strong> la vida <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

espíritu en categorías estables no beneficia mucho a la<br />

inteligencia <strong>de</strong> esta vida, y menos aún cuando se trata<br />

<strong>de</strong> esa realidad compleja e inmóvil que es la vida <strong>de</strong><br />

las formas, esta misma llevada por el movimiento <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s, el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo histórico y el<br />

imprevisible nacimiento <strong>de</strong> las obras. Los nombres con<br />

que bautizamos las épocas <strong><strong>de</strong>l</strong> arte no tienen valor más<br />

que en la medida en que no olvi<strong>de</strong>mos su relatividad<br />

como hipótesis <strong>de</strong> trabajo” (Rousset, 1986: 288).<br />

Los conceptos <strong>de</strong> vanguardia y ruptura envanecen<br />

una crítica apegada a las modas paradigmáticas y, peor<br />

aún, a las discutibles formas <strong>de</strong> las convenciones sociales<br />

o <strong>de</strong> salón.<br />

La mejor manera <strong>de</strong> esquivar el dogma es, sin duda,<br />

el panorama abierto. Cuántas veces no hemos leído<br />

sobre el barroco sentencias peyorativas que se pier<strong>de</strong>n<br />

en el análisis somero <strong>de</strong> su propuesta formal e ignoran<br />

la pretensión <strong>de</strong> la imagen avasalladora que le dio la<br />

espalda a la interpretación <strong>de</strong> la vida propuesta por el<br />

manierismo renacentista. Al proce<strong>de</strong>r así se olvida que el<br />

barroco cuestiona el facilismo con que se ve la existencia<br />

y elabora silogismos que esculpen, cantan y trazan los<br />

espejismos <strong>de</strong> vivir, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> contemplar a la muerte<br />

vigilante y maternal que está a nuestro costado. Encontró<br />

en el arte, por supuesto, el abono <strong>de</strong> los arrebatos<br />

respirantes que nos mantienen con vida.<br />

Pero todavía más interesante es el hecho <strong>de</strong> que este<br />

encuentro con los artistas, situados didácticamente<br />

en el amanecer <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII, hizo <strong><strong>de</strong>l</strong> barroco una<br />

transcripción crítica en<br />

otros tiempos, lo cual<br />

prueba que las esencias<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> arte participan <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

modo rector <strong><strong>de</strong>l</strong> mito <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

eterno retorno. Nadie<br />

ha inventado la muerte<br />

como para reclamar su<br />

autoría, pero está aquí,<br />

ahí, en el pasado y en el<br />

futuro <strong><strong>de</strong>l</strong> ser presente.<br />

En este andamiaje <strong>de</strong><br />

actos y reflejos, el artista<br />

funda y refunda sus<br />

<strong>de</strong>finiciones, intuye que<br />

16 Javier España Novelo<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía…


el arte es permanencia en <strong>de</strong>finición, acopia tormentas<br />

apocalípticas y remansos enigmáticos <strong><strong>de</strong>l</strong> placer terreno.<br />

Con esta conciencia, los artistas han asumido<br />

como dioses verda<strong>de</strong>ros el fragor <strong>de</strong> su origen y <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>strucción para que renazca en su obra, una y otra<br />

vez, la i<strong>de</strong>ntidad humana. Han comprendido que un<br />

verda<strong>de</strong>ro recomienzo no pue<strong>de</strong> tener lugar más que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un fin verda<strong>de</strong>ro. Y son los artistas los<br />

primeros <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos que se han <strong>de</strong>dicado a <strong>de</strong>struir<br />

realmente su mundo para recrear un universo artístico<br />

en que el hombre pueda a la vez existir, contemplar y<br />

soñar (Elia<strong>de</strong>, 2000: 70).<br />

A partir <strong>de</strong> estas afirmaciones <strong>de</strong> la cosmogonía que, a<br />

la vez, <strong>de</strong>rroca e inaugura mundos, se pue<strong>de</strong> preguntar si<br />

no es el impulso <strong>de</strong> la conformación barroca la expresión<br />

<strong>de</strong> un universo reconstruido todos los días por la imago.<br />

Su estudio se asoma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas<br />

para po<strong>de</strong>r recoger al menos las primeras intenciones<br />

<strong>de</strong> su vasta geografía verbal y alucinante. Des<strong>de</strong> la<br />

interdisciplinariedad cabe preguntar sobre el barroco<br />

fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo en que creció más allá <strong>de</strong> las ansias<br />

conquistadoras: sobre el barroco poético americano que<br />

explica —en vez <strong>de</strong> ser explicado— la multiesencia <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong><strong>de</strong>l</strong> arte.<br />

De esta intersección <strong>de</strong> aspiraciones cognitivas y<br />

volitivas surge la figura poética <strong><strong>de</strong>l</strong> escritor caribeño<br />

José Lezama Lima, poblador <strong><strong>de</strong>l</strong> reino <strong>de</strong> la imagen que<br />

acusa recibo <strong>de</strong> todas las cosmogonías y <strong>de</strong> todas las<br />

eras imaginarias. En su voz, el barroco es un<br />

dictado para todas las bitácoras, ya humil<strong>de</strong>s,<br />

ya ambiciosas, don<strong>de</strong> la mirada inquiridora <strong>de</strong><br />

certezas <strong>de</strong>be acudir a todas las sabidurías. Todo<br />

en todo, todo para todos, la poesía convertida<br />

en voz <strong><strong>de</strong>l</strong> ser convoca al coro <strong>de</strong> su reflejo, es<br />

<strong>de</strong>cir, al otro. Y en esta condición <strong>de</strong> otredad sin<br />

límites se requiere su resonancia multiplicada,<br />

inquisidora y profunda. Como respuesta <strong>de</strong>bemos<br />

<strong>de</strong>spertar todos los paradigmas posibles e<br />

imposibles. Lezama y nuestro señor barroco lo<br />

<strong>de</strong>mandan. Lour<strong>de</strong>s Rensoli e Ivette Fuentes,<br />

estudiosas <strong>de</strong> la palabra lezámica, señalan que<br />

“la complejidad <strong>de</strong> los estudios que en nuestros<br />

días se realizan en torno a las obras literarias,<br />

impone límites cada vez más precisos al<br />

investigador,alaparqueloobligacontinuamente<br />

a romperlos. Nos referimos, en este caso, a la<br />

multidimensionalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> enfoque sistémico <strong>de</strong><br />

la obra, que sólo pue<strong>de</strong> lograrse sobre la base<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo interdisciplinario. Cada ángulo <strong>de</strong><br />

interpretación posible exige, para ser <strong><strong>de</strong>l</strong>imitado<br />

y abarcado correctamente, el concurso <strong>de</strong> los<br />

restantes” (Rensoli y Fuentes, 1990: 7).<br />

la imaGinación<br />

Enlaestrechezcientífica—lamismaquemi<strong>de</strong>nlos<br />

cauces retóricos <strong>de</strong> la religión epistemológica—<br />

hemos asistido en estos últimos<br />

siglos vigilantes al parto <strong>de</strong><br />

la imaginación, en espera <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

dogma salvador <strong>de</strong> nuestra<br />

racionalidad. Pero, al mismo<br />

tiempo, también hemos sido<br />

testigos <strong>de</strong> la insurrección <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

arte, comensal <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado <strong>de</strong><br />

los apetitosos bocados <strong>de</strong> la<br />

episteme. Des<strong>de</strong> los orígenes <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

logos apolíneo, la inclemencia<br />

<strong>de</strong> su cuestionamiento ha<br />

visto estremecer su epígono <strong>de</strong><br />

certidumbre ante la mirada-<br />

ansia <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> arte. En<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía… Javier España Novelo<br />

17<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

esta in<strong>de</strong>fensión <strong>de</strong> no saber <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncias,<br />

los científicos o valedores <strong>de</strong> la legitimidad<br />

han curtido sus trincheras <strong>de</strong> arsenales no<br />

necesariamente invictos.<br />

El arte acosa, asoma sus narices, afila sus<br />

plumas, sacu<strong>de</strong> sus párpados, murmura y habla,<br />

dicta y transcribe, imagina y <strong>de</strong>fine, y <strong>de</strong>fine.<br />

La ciencia conspira contra sí misma, duerme<br />

con los ojos abiertos; transpira y suspira. El<br />

hombre <strong>de</strong> raíz y vuelo sumarios adopta todos<br />

sus gestos ante los espejos <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n y <strong><strong>de</strong>l</strong> caos,<br />

busca reconocer, entre biseles que ha creado,<br />

su propia creación, su teoría <strong>de</strong> sí mismo. Y<br />

convoca todas las suertes; las que conoce. De<br />

estos espacios imaginarios surgen voces. María<br />

Noel Lapouja<strong>de</strong> escribe en este cuadrante que<br />

“en este momento <strong>de</strong> la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo,<br />

para compren<strong>de</strong>r las culturas contemporáneas<br />

vinculadas a sus propias tradiciones y para<br />

indagar sobre el hombre mismo, fundador <strong>de</strong><br />

esas culturas, es preciso investigar a fondo los<br />

procesos <strong>de</strong> la imaginación humana y el espectro<br />

abierto, inmensamente rico, <strong>de</strong> los imaginarios<br />

que ella promueve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas plurales,<br />

en un sostenido trabajo interdisciplinario”<br />

(Lapouja<strong>de</strong>, 1999: 7).<br />

Esta propuesta <strong>de</strong> intervenir en el marasmo<br />

cotidiano <strong>de</strong> la humanidad a partir <strong>de</strong> su<br />

facultad imaginativa como la<br />

construcción <strong>de</strong> lo faltante en<br />

la realidad objetiva, conduce<br />

a nombrar lo real entre líneas<br />

<strong>de</strong> lo creado por las manos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> artista, y preguntarnos:<br />

¿es una sola la realidad?, ¿es<br />

construible?, ¿es pronunciable<br />

o <strong>de</strong>finible?, ¿transita entre<br />

el hacer y el crear? Cualquier<br />

respuesta a estos interrogantes<br />

conduce, sin duda, a la<br />

procuración <strong><strong>de</strong>l</strong> acto <strong>de</strong><br />

imaginar, <strong>de</strong> la misma manera<br />

que la gaviota asume el vuelo<br />

como cualidad inherente o<br />

el pez sueña en el mar que es el mar. La imaginación<br />

permea las acciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ser creado y creador. En el arte<br />

es presencia. Pero al igual que éste, la imaginación es<br />

un acto <strong>de</strong> fe, no mística para todos, pero sí existente<br />

en su <strong>de</strong>finición, aunque se escurra entre los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong><br />

la inteligencia. Incluso Jung, fundador <strong>de</strong> la psicología<br />

analítica, cuando pretendió sumar todas las intenciones<br />

humanas en un solo impulso psicológico sintió<br />

insuficiente el paradigma <strong>de</strong> su ciencia para circunscribir<br />

el acto creador <strong><strong>de</strong>l</strong> arte en una función <strong><strong>de</strong>l</strong>imitada por<br />

una causalidad pre<strong>de</strong>terminada. Asegura que “sólo<br />

esa parte <strong><strong>de</strong>l</strong> arte que se mantiene a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el proceso <strong>de</strong> la creación artística pue<strong>de</strong> ser objeto<br />

<strong>de</strong> la psicología, pero no aquella en la cual radica la<br />

esencia genuina <strong><strong>de</strong>l</strong> arte. Esta segunda parte, es <strong>de</strong>cir,<br />

la pregunta <strong>de</strong> qué es el arte en sí, no pue<strong>de</strong> ser nunca<br />

objeto <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración psicológica, sino únicamente<br />

<strong>de</strong> un enfoque estético-artístico” (Jung, 1999: 57).<br />

Sin duda, el enfoque jungiano, liberador <strong>de</strong> la<br />

dogmatización científica, permite la exposición con-<br />

ceptual <strong>de</strong> la imaginación como facultad humana, como<br />

causa primera <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto creado. Sobre este plan <strong>de</strong><br />

vuelo, las alas <strong><strong>de</strong>l</strong> ave, los murmullos <strong><strong>de</strong>l</strong> viento otoñal,<br />

las palabras <strong><strong>de</strong>l</strong> poema, el espejo <strong>de</strong> la otredad y la<br />

sobriedad <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño son las partes que la realidad hace<br />

crecer en la vigilia <strong>de</strong> la imagen. Aquellas que el poeta<br />

teje en sus albas y nocturnida<strong>de</strong>s. Aquellas que nuestro<br />

señor barroco expone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cascada intemporal <strong>de</strong> las<br />

18 Javier España Novelo<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía…


premoniciones. Es este barroco que Lezama Lima brinda<br />

al or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> caos poético para solventar la vida, el acto<br />

sumario <strong>de</strong> la forma que conjura el color y el sonido <strong>de</strong><br />

las presencias, no <strong>de</strong> lo que no es. El poema habla para<br />

ser. En esta aseveración, se bifurcan en confusión los<br />

conceptos <strong>de</strong> fantasía e imaginación. La “imaginación<br />

está implicada en la comprensión <strong><strong>de</strong>l</strong> arte y su propósito<br />

es el <strong>de</strong> aprehen<strong>de</strong>r, <strong><strong>de</strong>l</strong> modo indirecto que el arte<br />

ejemplifica la naturaleza <strong>de</strong> la realidad. La fantasía, por<br />

otra parte, constituye un escape a la realidad, y el arte al<br />

servicio <strong>de</strong> la fantasía se ha <strong>de</strong>sviado o pervertido <strong>de</strong> su<br />

recto propósito. Si existe una transición <strong>de</strong> la fantasía a<br />

la realidad, ello se <strong>de</strong>be a la disciplina que convierte a<br />

la fantasía en imaginación” (Scruton, 1987: 292). Este<br />

planteamiento parece resolver el papel valorativo <strong>de</strong> la<br />

imaginación a favor <strong><strong>de</strong>l</strong> arte. Sin embargo, la negación<br />

<strong>de</strong> acoger el concepto imaginativo como factor primordial<br />

en la creación tuvo resistencias. Silva (1999: 140) explica<br />

que los tiempos mo<strong>de</strong>rnos fueron inicialmente una época<br />

mala para la imaginación. Y el primer responsable fue<br />

Descartes: señala la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la imaginación<br />

con respecto <strong>de</strong> lo sensible y <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, con lo cual la<br />

intelección supera a la imaginación. Otros racionalistas<br />

<strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> la imaginación, como Spinoza, Leibniz y<br />

Pascal, <strong>de</strong>stacaron el ejercicio <strong>de</strong> la razón metódica como<br />

condición única <strong>de</strong> una acción premeditada y lógica,<br />

incluso <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> arte.<br />

En este pendular juego <strong>de</strong><br />

apotegmas contrarios, la<br />

imaginacióncorrelasuerte<strong><strong>de</strong>l</strong><br />

río heracliteano que <strong>de</strong>vuelve<br />

su promesa <strong>de</strong> viaje en cada<br />

discusión —habrá quienes<br />

la consi<strong>de</strong>ren ociosa a estas<br />

alturas— para recuperar<br />

o reencontrar la necesaria<br />

existencia <strong>de</strong> las expresiones<br />

artísticas. Pero lo más<br />

notorio es la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> negar la autoría al ser<br />

humano <strong><strong>de</strong>l</strong> acto creador<br />

como manifestación <strong>de</strong> una<br />

subjetividad intencional y<br />

capacitada. El mismo Hegel,<br />

pensador monista <strong>de</strong> la realidad, otorga<br />

un voto favorable a la labor artística <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombre, sumándola a la esencia <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre,<br />

aunque imaginar es distinto <strong>de</strong> la acción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento filosófico, pero sólo en sus<br />

fines, puesto que el artista también acu<strong>de</strong> a la<br />

reflexión racional para interpretar el mundo<br />

y recrearlo. La función penetradora <strong><strong>de</strong>l</strong> arte<br />

en la memoria <strong>de</strong> la realidad es la condición<br />

hegeliana para crear. Hegel puntualiza, sin<br />

embargo, que “la imaginación no se limita a<br />

recoger las imágenes <strong>de</strong> la naturaleza física y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo interior <strong>de</strong> la conciencia; para que<br />

una obra <strong>de</strong> arte sea verda<strong>de</strong>ramente i<strong>de</strong>al, no<br />

basta que el espíritu, tal como lo aprehen<strong>de</strong>mos<br />

inmediatamente, se revele en una realidad<br />

visible; lo que <strong>de</strong>be aparecer en la presentación<br />

es la realidad absoluta, el principio racional <strong>de</strong><br />

las cosas” (Hegel, 1984: 118).<br />

Esta sinonimia planteada por el filósofo<br />

alemán <strong><strong>de</strong>l</strong>imita la realidad y la racionalidad<br />

como comunión para la explicación <strong>de</strong> la<br />

vida y, por extensión, <strong><strong>de</strong>l</strong> arte, pero no es<br />

aceptada <strong><strong>de</strong>l</strong> todo en tanto que la imaginación,<br />

aun cuando fuese un acto racional como<br />

proceso, no siempre apunta hacia un mundo<br />

<strong>de</strong>finido objetivamente como realidad. El arte<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía… Javier España Novelo<br />

19<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

como objeto pue<strong>de</strong> sugerir que la realidad se<br />

<strong>de</strong>sdoble al infinito, ya sea parafraseando su<br />

convencionalidad consensada, o <strong>de</strong>scubrir<br />

que es más que una sola versión, o, tal vez,<br />

conceptualizarla como su propia negación.<br />

La “imaginación es indiferente a la distinción<br />

entre lo real y lo irreal… El acto <strong>de</strong> imaginar es,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, un acto realmente realizado; pero<br />

el objeto, situación o hecho imaginado es algo<br />

que no necesita ser real ni necesita ser irreal, y<br />

la persona que lo imagina ni lo imagina como<br />

real o irreal; ni cuando llega a reflexionar sobre<br />

su acto <strong>de</strong> imaginar, lo piensa como real o<br />

irreal” (Collingwood, 1985: 132).<br />

La imaginación, entonces, se convierte en<br />

el eje rector <strong>de</strong> la actividad creadora, y hace<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> arte poético expresión <strong>de</strong> los mundos<br />

a través <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje. ¿Cómo, por lo tanto,<br />

pue<strong>de</strong> establecerse un juicio <strong>de</strong>scalificador<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> entretejido <strong>de</strong> la imagen barroca, si la<br />

enunciación <strong>de</strong> imagen sobre imagen califica la<br />

personalidad <strong>de</strong> las cosmovisiones poéticas?<br />

La poesía <strong>de</strong> José Lezama Lima gira<br />

precisamente en torno <strong>de</strong> las dotes imaginantes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> escritor, que lo hacen capaz <strong>de</strong> dilucidar el<br />

papel histórico-cosmogónico <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

humanas. Se cumple el arte premeditadamente<br />

combinatorio <strong>de</strong> imágenes y asonancias. Esta<br />

visión coinci<strong>de</strong> con la teoría psicológica <strong>de</strong><br />

Vygotski sobre la imaginación, para quien<br />

ésta tiene un sentido <strong>de</strong> síntesis en cuanto<br />

que el hombre no sólo guarda en su cabeza las<br />

imágenes, sino que es capaz <strong>de</strong> combinarlas y <strong>de</strong><br />

producir otras nuevas basándose en aquéllas.<br />

la i<strong>de</strong>ntidad lezámica<br />

Con el ánimo <strong>de</strong>spierto y sembrando oteajes<br />

hacia el horizonte <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad poética<br />

erigida por José Lezama Lima, la varia<br />

opinión sobre nosotros mismos recomienza<br />

en el reencuentro con nuestro señor barroco:<br />

expresión acuñada por el poeta para <strong>de</strong>finir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus versos ávidos, lo que somos. Pero no<br />

<strong>de</strong>be haber <strong>de</strong>cepción si no se reconocen fronteras físicas.<br />

Es Lezama, voz universal para el hombre universal.<br />

La poesía lezámica es el potens aristotélico, el fuego<br />

<strong>de</strong>vorador <strong>de</strong> la duda <strong>de</strong> sí mismo que acuna en su<br />

propósito siempre virginal la ansiedad <strong>de</strong> ser en todas<br />

sus formas. El acci<strong>de</strong>nte juega su papel en el azar <strong>de</strong> sus<br />

condiciones, que son ciertas en el sentido en que el poeta<br />

haya <strong>de</strong>cidido construirlo. Lezama invoca y evoca el bivio<br />

<strong>de</strong> la fertilidad; o, más bien, la imagen <strong>de</strong> la resurrección<br />

para llamar al hombre Hombre. Esgrime el arco <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pretendido vuelo poético: certeza <strong>de</strong> flecha, anhelo <strong>de</strong><br />

remero en el río nocturno <strong>de</strong> la espera. El “hombre es<br />

una respuesta, un seguir hilo, que no se sabe cuándo<br />

se rompe. La respuesta <strong>de</strong> una pregunta intemporal.<br />

Existe una causalidad en lo no visible, no figurable, que<br />

aparecía como un juego entre los griegos. El hilo <strong>de</strong> un<br />

verso dicho por alguien, continuado por otro verso o<br />

sentencia similar, nombre <strong>de</strong> hazañas <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s, que tenían la gracia <strong>de</strong> su ringlera o la igualdad<br />

<strong>de</strong> sílabas finales” (Lezama: 63).<br />

En esta revelada intención <strong>de</strong> su arte poética, el poeta<br />

caribeño apunta sus huestes verbales a la pronunciación<br />

barroca <strong>de</strong> una historia particular, geográfica, situada en<br />

un tiempo <strong>de</strong>terminado pero que no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sumarse al<br />

paladar <strong><strong>de</strong>l</strong>ectador <strong>de</strong> la imagen poética universal, a las<br />

eras imaginarias. Su entrecruce <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos colectivos en<br />

su intelectualidad poética, que recoge secretos milenarios<br />

en la esencia <strong><strong>de</strong>l</strong> agua taoísta y <strong>de</strong>gusta <strong><strong>de</strong>l</strong> criollismo<br />

frutero levantando el triunfete <strong>de</strong> la piña, le permite diseñar<br />

su individualidad sectaria; es <strong>de</strong>cir, parecerse a los otros,<br />

pero, al mismo tiempo, ser distinto. Teje al unísono, pero<br />

múltiple en su asi<strong>de</strong>ro imaginante, las causalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la impudorosa imaginación, oponiéndose o sorteando el<br />

esquivo juego <strong>de</strong> la razón impuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII.<br />

No pue<strong>de</strong> olvidarse que en ese siglo la búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Hombre como ser-verdad se convirtió en el paradigma<br />

<strong>de</strong> una filosofía racionalista que instaló a la razón como<br />

principio <strong>de</strong> todas las certidumbres humanas. Esta<br />

vocación por la razón <strong>de</strong>fine cualquier i<strong>de</strong>ntidad a partir<br />

<strong>de</strong> sus partes <strong><strong>de</strong>l</strong>imitadas por el mismo corte racional.<br />

Con esta convicción actúa todavía el racionalismo en<br />

todas sus expresiones: “la i<strong>de</strong>ntidad y la diferencia se<br />

obtendrán a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una totalidad susceptible<br />

<strong>de</strong> ser dividida en partes tratadas bajo las relaciones<br />

20 Javier España Novelo<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía…


aritméticas <strong>de</strong> la igualdad y la <strong>de</strong>sigualdad. Así, la<br />

intención que anima la propuesta cartesiana <strong><strong>de</strong>l</strong> método<br />

consistirá en remitir toda <strong>de</strong>terminación por igualdad<br />

o <strong>de</strong>sigualdad a una puesta en serie que, a partir <strong>de</strong> lo<br />

simple, haga aparecer las diferencias como grados <strong>de</strong><br />

complejidad” (Vallejo, 1989: 26). Pero esto no ocurre en<br />

el mundo lezámico, don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las cosas ubica al<br />

sujeto en el sitio <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto y viceversa. La causalidad,<br />

como la vida, es un misterio.<br />

La erudición <strong>de</strong> Lezama abarca el conocimiento <strong>de</strong><br />

la historia universal e incluye, por supuesto, su historia<br />

insular. En esas narraciones <strong>de</strong> hechos convertidos<br />

simultáneamente por el poeta en símbolos e imágenes,<br />

se reconoce la condición caribeña más allá <strong>de</strong> la polémica<br />

inicial sobre su postura <strong>de</strong> fundar una historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

criollismo cultural como una sola visión in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. La renuncia no es una cualidad lezámica. El<br />

pasado, con toda su vorágine <strong>de</strong> sangre y dolor, también<br />

trae vientos <strong>de</strong> conformación que no pue<strong>de</strong>n ser borrados<br />

ni por la más acendrada actitud libertadora.<br />

Estos atavismos <strong>de</strong> la religión y <strong><strong>de</strong>l</strong> arte mismo,<br />

heredados <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>masiado humanas e<br />

inclusive terribles y crueles <strong>de</strong> la historia, fun<strong>de</strong>n en<br />

semejanza las imágenes <strong>de</strong> lo que somos como pueblo y<br />

su transformación constante. Fue errado calificar al poeta<br />

cubano como ahistórico cuando su percepción <strong>de</strong> cultura<br />

regional negó las fronteras estéticas. La premisa <strong>de</strong> ser,<br />

para Lezama, es lo que Martin Hei<strong>de</strong>gger llama lo cósico<br />

<strong>de</strong> la cosa, es la interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong>de</strong> las cosas a<br />

las cuales hay que ponerles nombre. Para ello, “<strong>de</strong>bemos<br />

conocer el ámbito a que pertenece todo ente al que<br />

ponemos el nombre <strong>de</strong> cosa” (Hei<strong>de</strong>gger, 1982: 42). En<br />

esta dirección, el pensamiento integrador <strong>de</strong> la memoria<br />

histórica <strong>de</strong> Lezama construye puentes culturales entre<br />

los tiempos que le dictan las imágenes interpretadas por<br />

su capacidad intelectual, conformando así su arte poética.<br />

En su visión universal <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre-especie no <strong>de</strong>scarta<br />

las particularida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre social que recoge en<br />

las fuentes <strong><strong>de</strong>l</strong> saber filosófico, histórico o literario. Al<br />

contrario, este conocimiento nutre su voz comulgadora<br />

<strong>de</strong> las totalida<strong>de</strong>s. Esta percepción está bien expuesta<br />

cuando por Bajtín: “en el cronotopo literario-artístico<br />

(intervinculación esencial <strong>de</strong> las relaciones temporales<br />

y espaciales asimiladas artísticamente por la literatura)<br />

tiene lugar una fusión <strong>de</strong> los indicios espaciales<br />

y temporales en un todo consciente y concreto”<br />

(Bajtín, 1986: 269).<br />

En Lezama Lima esta cosmovisión única <strong>de</strong><br />

lo humano acoge el sentido <strong>de</strong> la territorialidad<br />

física —inclusive más allá <strong>de</strong> la literatura— y se<br />

manifiesta <strong>de</strong> manera explícita en La expresión<br />

americana. Aun cuando se crea que es difícil<br />

conformar una i<strong>de</strong>ntidad indiscutible y única<br />

sobre lo heterogéneo, para el poeta, para la<br />

poesía misma, es todo lo contrario: autocreación,<br />

en la que no se olvida el pasado colonizador, con<br />

todo lo que significa. ¿No explicará también este<br />

avasallamiento <strong>de</strong> imágenes doloras y dadoras<br />

aquel sentido <strong>de</strong> la aparente y abrumadora<br />

renovación <strong>de</strong> la tradición barroca? ¿No es<br />

cada voz poética parte <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo poema que<br />

configura al hombre universal, oscuro y claro,<br />

sublime y perverso, sanación y herida? Según<br />

Ramón Xirau, “Lezama Lima concibe a los<br />

hombres como entes <strong>de</strong> memoria, tanto memoria<br />

individual como memoria <strong>de</strong> la especie” (Xirau,<br />

1979: 101).<br />

Es importante subrayar el carácter<br />

<strong>de</strong>clarativo <strong>de</strong> una poesía que tiene nombre;<br />

el mismo que por voluntad propia el poeta<br />

ha elegido como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> un<br />

universo transformado o interpretado por una<br />

cosmogonía personal: el barroco americano.<br />

Pero no sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> enunciar su <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> con<br />

el barroco europeo <strong>de</strong> siglos pasados. Lezama<br />

Lima se auto<strong>de</strong>signa en el <strong>de</strong>rrotero explicativo<br />

<strong>de</strong> su arte poética. La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus argumentos<br />

está <strong>de</strong>tallada en las siguientes líneas:<br />

De las modalida<strong>de</strong>s que pudiéramos<br />

señalar en un barroco europeo, acu-<br />

mulación sin tensión y asimetría sin<br />

plutonismo <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una manera <strong>de</strong><br />

acercarse al barroco sin olvidar el gótico y<br />

<strong>de</strong> aquella <strong>de</strong>finición tajante <strong>de</strong> Worringer:<br />

el barroco es un gótico <strong>de</strong>generado.<br />

Nuestra apreciación <strong><strong>de</strong>l</strong> barroco americano<br />

estará <strong>de</strong>stinada a precisar: Primero,<br />

hay una tensión en el barroco; segundo,<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía… Javier España Novelo<br />

21<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

un plutonismo, fuego<br />

originario que rompe los<br />

fragmentos y los unifica;<br />

tercero, no es un estilo<br />

<strong>de</strong>generescente, sino ple-<br />

nario, que en España y<br />

en la América española<br />

representa adquisiciones<br />

<strong>de</strong> lenguaje, tal vez<br />

únicas en el mundo,<br />

muebles para la vivienda,<br />

formas <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong><br />

curiosidad, misticismo<br />

que se ciñe a nuevos<br />

módulos para la plegaria,<br />

maneras <strong><strong>de</strong>l</strong> saboreo y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tratamiento <strong>de</strong> los<br />

manjares, que exhalan<br />

un vivir completo, re-<br />

finado y misterioso,<br />

teocrático y ensimismado,<br />

errante en la forma y arraigadísimo en sus<br />

esencias. (Lezama, 1993: 33-34)<br />

Esta confirmación <strong>de</strong> su tono verbal, entretejido<br />

en forma <strong>de</strong> serpentina y en artes combinatorias,<br />

se <strong>de</strong>rrama en la palabra común americana<br />

como una magnificación <strong>de</strong> la creatividad<br />

conceptual <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad: somos lo<br />

que hablamos. Des<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong> su voz poética<br />

—sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la pertenencia humana a<br />

sus mitos <strong><strong>de</strong>l</strong> infinito retorno—, José Lezama<br />

Lima, poeta universal, americano, caribeño,<br />

cubano, habanero, avecindado en Troca<strong>de</strong>ro 162<br />

bajos, manifestante estudiantil contra Gerardo<br />

Machado, amigo y <strong><strong>de</strong>l</strong>ectación <strong>de</strong> Cortázar, es<br />

quien observa hacia al mar <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> La<br />

Habana, en espera <strong>de</strong> sí mismo, para continuar<br />

interrogándose —y así es la trascen<strong>de</strong>ncia—<br />

con su mirada <strong>de</strong> Odiseo, sobre los nuevos<br />

nombres <strong><strong>de</strong>l</strong> mar, <strong>de</strong> los <strong><strong>de</strong>l</strong>fines circulares,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> verso que nos salve <strong><strong>de</strong>l</strong> silencio. De pronto,<br />

cierra los ojos, imagina: “Es el secreto poner dos<br />

<strong>de</strong>dos en la bola <strong>de</strong> cristal”. LC<br />

biblioGrafía<br />

Bajtín, Mijaíl (1986), Problemas<br />

literarios y estéticos, La<br />

Habana, Arte y literatura.<br />

Beristáin, Helena (2001), El<br />

horizonte interdisciplinario <strong>de</strong><br />

la retórica, <strong>México</strong>, UNAM.<br />

Collingwood, Robien G.<br />

(1985), Los principios <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

arte, <strong>México</strong>, FCE.<br />

De la Peña Martínez, Luis<br />

(2001), “La fragmentariedad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> discurso”, en Beristáin<br />

(2001), El horizonte interdisciplinario<br />

<strong>de</strong> la retórica.<br />

Elia<strong>de</strong>, Mircea (2000), Aspectos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mito, Barcelona, Paidós<br />

Orientalia.<br />

Hegel, G. W. F. (1984), De lo<br />

bello y sus formas (Estética),<br />

Colección Austral, <strong>México</strong>,<br />

Espasa-Calpe mexicana.<br />

Hei<strong>de</strong>gger, Martín (1982),<br />

Arte y poesía, <strong>México</strong>, FCE.<br />

Jung, Carl Gustav (1999), Sobre el fenómeno <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu en el arte y en<br />

la ciencia, Madrid, Trotta.<br />

Lapouja<strong>de</strong>, María Noel (comp.) (1999), Espacios imaginarios, <strong>México</strong>,<br />

UNAM.<br />

Lezama Lima, José (1993), La expresión americana, La Habana, Letras<br />

Cubanas.<br />

______(1970), La cantidad hechizada, La Habana, Editorial Contemporáneos.<br />

Lyotard, Jean-François (2001), La posmo<strong>de</strong>rnidad, Barcelona, Gedisa.<br />

Rensoli, Lour<strong>de</strong>s e Ivette Fuentes (1990), Lezama Lima: una cosmología<br />

poética, Cuba, Letras Cubanas.<br />

Rousset, Jean (1986), Del barroco en la literatura. Creación y Destino,<br />

<strong>México</strong>, FCE.<br />

Scruton, Roger (1987), La experiencia estética, <strong>México</strong>, FCE.<br />

Silva García, Mario (1999), Avatares <strong>de</strong> la imaginación, en Lapouja<strong>de</strong><br />

(comp.) (1999).<br />

Trigg, Roger (1999), Concepciones <strong>de</strong> la naturaleza humana, Madrid,<br />

Alianza Editorial.<br />

Vallejo Zerón, Gabriel (1989), Sujeto y realidad, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

Xirau, Ramón (1979), Poesía iberoamericana contemporánea, <strong>México</strong>,<br />

Diana.<br />

22 Javier España Novelo<br />

La expresión barroca como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en la poesía…


Ramos Sucre: estética y metafísica<br />

Nota: Para todas las citas <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> Ramos Sucre, Cfr. José Antonio<br />

Ramos Sucre, Las formas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fuego, Ediciones Siruela, Madrid,<br />

1988 y Rafael Arraíz Lucca, El<br />

coro <strong>de</strong> las voces solitarias. Una<br />

historia <strong>de</strong> la poesía venezolana,<br />

Colección Fuegos bajo el agua,<br />

Grupo editorial Eclipsidra, Caracas,<br />

Venezuela, 2003.<br />

Winston morales chavarro<br />

El Universo es una creación mental,<br />

sostenida en la mente <strong><strong>de</strong>l</strong> todo.<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica Winston Morales Chavarro<br />

el Kybalión<br />

Ramos Sucre, el gran Ramos Sucre, no tiene un locus exacto.<br />

Muchos quieren estacionarlo en el romanticismo, el mo<strong>de</strong>rnismo e incluso<br />

el surrealismo. No obstante, su literatura, su voz, su estro escapan a todo<br />

rótulo y categoría. El poeta se estaciona en un supratiempo y un supraespacio<br />

que no tienen vínculos con las jerarquizaciones literarias. A<strong>de</strong>más, vive con<br />

dureza una especie <strong>de</strong> metempsicosis que lo lleva a transformarse en todos<br />

los hombres y todos los tiempos, en todos los objetos y todos los elementos,<br />

en todas las causas y todos los efectos.<br />

El poeta venezolano posee la llave para entrar en una atmósfera<br />

“otra”, en don<strong>de</strong> todas las épocas confluyen, se encuentran, se mezclan<br />

y se enlazan. Su transubstanciación lo lleva a incorporarse en el cuerpo<br />

metafísico <strong>de</strong> un hombre total, aquel que es capaz <strong>de</strong> traducir la voz <strong>de</strong> un<br />

hombre ecuménico, el mismo que tiene el rostro <strong>de</strong> todos los relojes y el<br />

cuerpo <strong>de</strong> todas las máscaras:<br />

Yo había perdido la gracia <strong><strong>de</strong>l</strong> emperador <strong>de</strong> China.<br />

No podía dirigirme a los ciudadanos sin advertirles <strong>de</strong> modo explícito mi<br />

<strong>de</strong>gradación.<br />

23<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Un rival me acusó <strong>de</strong> haberme sustraído<br />

a la visita <strong>de</strong> mis padres cuando pulsaron<br />

el tímpano colocado a la puerta <strong>de</strong> mi<br />

audiencia.<br />

Mis criados me negaron a los dos ancianos,<br />

caducos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ntados, y los <strong>de</strong>spidieron<br />

a palos.<br />

[“El Mandarín”]<br />

El poeta dialoga con personajes aparentemente<br />

inexistentes, etéreos, gaseosos; con formas<br />

individuales que parecen ser o aparentan tener<br />

otro tiempo, otro escenario, otra estratosfera.<br />

A través <strong>de</strong> la palabra, Ramos Sucre es capaz<br />

<strong>de</strong> violentar las limitaciones <strong>de</strong> carácter<br />

mental, geográfico, temporal. Da la sensación<br />

<strong>de</strong> que el poeta conoce ese principio hermético<br />

que sustenta que el universo es mental y que<br />

todo se sostiene en la mente <strong><strong>de</strong>l</strong> todo. Su<br />

poesía halla sus estructuras en la linealidad<br />

<strong>de</strong> un tiempo que no posee presente, pasado,<br />

futuro. Es más, po<strong>de</strong>mos aseverar con certeza<br />

que estamos frente a una poesía que adquiere<br />

dimensión con el paso <strong>de</strong> los años y comienza<br />

a cifrarse en generaciones futuras y no<br />

pasadas, fenómeno que se repite en poetas tan<br />

<strong>de</strong>scollantes como Blake, Novalis, Höl<strong>de</strong>rlin,<br />

Nerval o Bau<strong><strong>de</strong>l</strong>aire.<br />

Ramos Sucre pertenecer a otro tipo <strong>de</strong><br />

sociedad (¿sociedad secreta o poética?), en cuyo<br />

tiempo y espacio funda su reino (la literatura),<br />

instala su ban<strong>de</strong>ra (la poesía), recrea su<br />

lenguaje (el poema), marca su territorio (la<br />

visión o la imaginación) y crea sus habitantes<br />

(los personajes, la arquitectura, las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s, la<br />

historia, el mito) que entrega al lector para que<br />

su entendimiento se eleve a consi<strong>de</strong>raciones<br />

<strong>de</strong> carácter trascen<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong><br />

los excesos <strong>de</strong> la lógica y <strong><strong>de</strong>l</strong> razonamiento<br />

masculino.<br />

la metafísica y su camino <strong>de</strong> diamantes<br />

La poesía <strong>de</strong> Ramos Sucre está escrita en<br />

primera persona: emana <strong>de</strong> un ser individual<br />

que pue<strong>de</strong> representar a un ser colectivo; es una voz<br />

que se sujeta a un todo poético, <strong>de</strong> la que emerge un<br />

todo poético. En la poesía <strong><strong>de</strong>l</strong> venezolano cobra una<br />

importancia especial la palabra “Yo”, que sugiere un<br />

vínculo especial con un precipicio esotérico, un principio<br />

bíblico, una apertura alquímica: “Yo era el senescal <strong>de</strong><br />

la reina <strong><strong>de</strong>l</strong> festín. Habíamos constituido una sociedad<br />

jocunda y <strong>de</strong> breve existencia.” [“El malcasado”]<br />

Toda su obra está habitada por la presencia <strong>de</strong> lo<br />

“incorpóreo”, <strong>de</strong> lo “inmaterial”, <strong>de</strong> lo “invisible”. Su<br />

estética parece traducirse en un elemento extrafísico que<br />

escapa a las formas <strong>de</strong> lo concreto, <strong>de</strong> lo material, <strong>de</strong> lo<br />

presente. De allí que pueda reafirmarse que Ramos Sucre<br />

pertenece a otro reino, a otra sociedad. Su manera <strong>de</strong><br />

razonar <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la lógica en la que trasegaron otros<br />

poetas latinoamericanos, como Dávila Andra<strong>de</strong>, Carlos<br />

Obregón y Jaime Sáenz.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la presencia literaria <strong>de</strong> lo distinto<br />

es común observar en la poesía <strong>de</strong> Ramos Sucre la<br />

permanencia <strong>de</strong> otros mundos, como si en ella se<br />

revelara la sentencia <strong>de</strong> Paul Eluard: “Hay otros<br />

mundos pero están en éste.” Ramos Sucre <strong>de</strong>scubre esos<br />

mundos, entra, los recorre y se pier<strong>de</strong> en ellos; divaga<br />

por ellos: “Una mano <strong>de</strong>sconocida había <strong>de</strong>positado,<br />

antes <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>serción, una corona <strong>de</strong> flores lívidas en<br />

la mesa <strong>de</strong> su oratorio. Esa corona, ceñida a la frente<br />

<strong>de</strong> la muerta, bajó también al reino <strong>de</strong> las sombras”.<br />

[“El malcasado”]<br />

¿Qué posibilita esa visión? ¿Cómo adquiere el<br />

poeta esa facultad <strong>de</strong> mirar lo incorpóreo? Sin lugar<br />

a dudas la respuesta subyace a la consecución <strong>de</strong> un<br />

sentido extraterreno, en la apropiación <strong>de</strong> un sentido<br />

suprasensorial que le permite visualizar otras presencias,<br />

formas o estructuras; muchas amalgamas, otros<br />

resortes.<br />

Su olfato poético le permite trasplantarse a un tiempo<br />

absoluto (¿el Aleph planteado por Borges?) en que pue<strong>de</strong><br />

presenciar lo ocurrido, lo que ocurrirá o lo que ocurre.<br />

En ese plano confluyen cientos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s e historias,<br />

miles <strong>de</strong> cartografías que Ramos Sucre engulle para luego<br />

plasmar en el papel cuando regresa a su cuerpo material,<br />

su estado inicial, su manía literaria.<br />

Da la impresión <strong>de</strong> que el poeta está conectado con<br />

otra memoria que le permite divagar por una dimensión<br />

24 Winston Morales Chavarro<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica


<strong>de</strong>sconocida que se abre<br />

al creador mediante la<br />

imaginación y la intuición<br />

filosófica; una geografía<br />

a la que sólo acce<strong>de</strong>n los<br />

artistas más a<strong><strong>de</strong>l</strong>antados y<br />

confeccionados: “Yo rastreaba<br />

los dudosos vestigios <strong>de</strong> una<br />

fortaleza edificada, tres mil<br />

años antes, para dividir el<br />

suelo <strong>de</strong> dos continentes”.<br />

[“La ciudad <strong>de</strong> las puertas <strong>de</strong><br />

hierro”]<br />

¿Es Ramos Sucre un<br />

olfateador <strong>de</strong> resonancias?<br />

¿Se apropia el poeta <strong>de</strong><br />

reverberaciones acústicas <strong>de</strong> manera consciente o un<br />

proceso subconsciente lo alimenta?<br />

En una carta dirigida a su hermano Lorenzo (24<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1921), el poeta le recomienda la lectura<br />

<strong>de</strong> la Ilíada y la Odisea; <strong>de</strong> Plutarco y Virgilio, <strong>de</strong> los<br />

Edda (las colecciones <strong>de</strong> mitología nórdica), la Divina<br />

Comedia, Orlando Furioso, <strong>de</strong> Ariosto, Don Quijote,<br />

Fausto, Telémaco, las Mil y una noches… Estos gustos<br />

literarios muestran su apego y su proximidad a textos<br />

fundamentales <strong>de</strong> todos los tiempos.<br />

Sin embargo, ¿es posible que tales libros le hablen<br />

a todas las almas? ¿Acaso es falso que no todos los<br />

individuos están diseñados para tales lecturas y que<br />

no toda lectura se revela <strong>de</strong> igual manera a todos los<br />

hombres? Esa concomitancia secreta entre libros como<br />

los mencionados y el espíritu <strong><strong>de</strong>l</strong> aeda venezolano se<br />

resuelve y se manifiesta en su temperamento y carácter<br />

poético, en su pluma, en su prosa. Con base en lo<br />

anterior, se propone la hipótesis <strong>de</strong> que Ramos Sucre<br />

habla con sus iguales, se acerca a sus almas gemelas:<br />

a sus hermanos esotéricos. Se vitaliza y robustece en<br />

el mundo literario <strong>de</strong> Milton, Dante, Plutarco y, sobre<br />

todo, las mitologías escandinava —la que quizás le<br />

hablaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un locus común o cercano—, egipcia,<br />

griega, hebrea y la hermética u obscura. Es un regreso<br />

al suelo transitado, a una especie <strong>de</strong> tierra prometida,<br />

en una búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo aparentemente perdido.<br />

El lenguaje abstruso en tanto que figuración <strong>de</strong> lo<br />

incomprendido, lo lleva a relegarse <strong>de</strong> su<br />

contexto, <strong>de</strong> su historia y <strong>de</strong> aquel tiempo al<br />

que se refería como inventado por relojeros.<br />

poesía y <strong>de</strong>sterritorialización<br />

La memoria arcana que habla al poeta lo lleva<br />

a situarse en una especie <strong>de</strong> no-lugar, un<br />

precipicio que abarca el conocimiento absoluto<br />

(Ramos Sucre estudió latín, alemán, inglés,<br />

francés, sueco, holandés, historia, litera-<br />

tura, filosofía, geología, geografía, <strong>de</strong>recho,<br />

matemáticas) y lo estaciona en un universo<br />

total: cosmología poética en don<strong>de</strong> no entran<br />

las glorias mundanas o las romerías, y don<strong>de</strong><br />

lo único que apremia es el dolor, el retiro, la<br />

oquedad.<br />

Al ubicar o fundar otro territorio, no<br />

propiamente físico, Ramos Sucre establece<br />

una especie <strong>de</strong> <strong>de</strong>sterritorialización voluntaria,<br />

pues es indudable que se extrae <strong>de</strong> una realidad<br />

presente para ubicarse en una realidad pasada<br />

o eterna, don<strong>de</strong> lo único que cuenta es la<br />

configuración <strong>de</strong> un ente universal y perenne.<br />

El poeta se <strong>de</strong>clara, a través <strong>de</strong> su escritura, un<br />

ser que lucha por elevar su conciencia humana,<br />

un hombre que combate al animal que todos<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica Winston Morales Chavarro<br />

25<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

llevamos <strong>de</strong>ntro. Su escritura muestra una<br />

permanente fricción entre la materia y el<br />

espíritu, entre el conocimiento absoluto y la<br />

lógica <strong>de</strong> la contemporaneidad:<br />

Yo ro<strong>de</strong>aba la vega <strong>de</strong> la ciudad inmemorial<br />

en solicitud <strong>de</strong> maravillas. Había recibido<br />

<strong>de</strong> un jardinero la quimérica flor azul.<br />

Un anciano se acercó a dirigir mis pasos.<br />

Me precedía con una espada en la mano y<br />

portaba en un <strong>de</strong>do la amatista pontificial.<br />

El anciano había ahuyentado a Atila <strong>de</strong> su<br />

carrera, apareciéndole en sueños.<br />

[“La Procesión”]<br />

Este saber abstruso le obliga a un ejercicio <strong>de</strong><br />

liberación. La escritura en Ramos Sucre no es<br />

muestra <strong>de</strong> intelecto, <strong>de</strong> pose, <strong>de</strong> apariencia<br />

filosófica. Su poesía es el reflejo <strong>de</strong> lo que<br />

el hombre es; su prosa poética <strong>de</strong>snuda un<br />

alma en constante ascenso hacia lo divino, lo<br />

total, la unidad, la nada, el todo. Ramos Sucre<br />

sufre como se constata en sus cartas, en las<br />

que se observa su inclinación suicida, en su<br />

<strong>de</strong>scontento y en su avi<strong>de</strong>z. El árbol <strong><strong>de</strong>l</strong> saber<br />

provoca todas estas crisis. Sólo los idiotas son<br />

felices, dirá alguien por allí. El único estado<br />

<strong>de</strong> felicidad para el aeda latinoamericano es la<br />

escritura, la disciplina literaria.<br />

Todo lo anterior refuerza la hipótesis<br />

sobre la <strong>de</strong>sterritorialización <strong><strong>de</strong>l</strong> vate.<br />

Ramos Sucre carga sus bártulos y su cruz y<br />

va por los rincones <strong>de</strong> un mundo al que no<br />

todos tenemos acceso. Mediante la intuición<br />

filosófica el poeta trascien<strong>de</strong> la normatividad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo presente-vulgar para instalarse en<br />

las coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> un continente mitológico,<br />

divino y etéreo, cuyos planos fueron diseñados<br />

por las manos <strong><strong>de</strong>l</strong> Gran Creador. Ramos Sucre<br />

lucha por la armonía y el equilibrio entre la<br />

materia, el intelecto y el espíritu; <strong>de</strong> ahí que<br />

el <strong><strong>de</strong>l</strong> sufrimiento sea uno <strong>de</strong> sus mejores<br />

lenguajes: “Yo me había internado en la<br />

selva <strong>de</strong> las sombras sedantes, en don<strong>de</strong> se<br />

holgaba, según la tradición, el dios ecuestre<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> crepúsculo.” [“El Alumno <strong>de</strong> Tersites”]<br />

La poesía <strong>de</strong> Ramos Sucre constata una permanente<br />

fuga: el aislamiento <strong>de</strong> lo “real” y aparente para<br />

sumergirse en el río <strong>de</strong> la historia, cuyas aguas son<br />

claras y por eso mismo fi<strong>de</strong>dignas, y cuya corriente<br />

está <strong><strong>de</strong>l</strong>ineada por la memoria <strong>de</strong> un prisma humano<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> emana la voz <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado, <strong>de</strong> lo vivido, <strong>de</strong> lo<br />

que sigue viviendo, <strong>de</strong> lo que gravita in<strong>de</strong>finiblemente<br />

por la atmósfera y el estro literario: “Yo recataba mi<br />

niñez en un jardín soñoliento, violetas <strong>de</strong> la iglesia,<br />

jazmines <strong>de</strong> la alhambra. Yo vivía ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> visiones<br />

y unas vírgenes serenas me restablecían <strong><strong>de</strong>l</strong> estupor <strong>de</strong><br />

un mal infinito.”[“Victoria”]<br />

santidad a traVés <strong>de</strong> las ciencias oscuras<br />

José Antonio Ramos Sucre fue un visionario. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> poseer el don, el escaso don <strong>de</strong> la palabra, poseía<br />

la visión <strong>de</strong> todo iniciado. En una carta a su hermano<br />

Lorenzo argumenta: “Creo en la potencia <strong>de</strong> mi<br />

facultad lírica. Sé muy bien que he creado una obra<br />

inmortal y que siquiera el triste consuelo <strong>de</strong> la gloria<br />

me recompensará <strong>de</strong> tantos dolores.” [Apartes <strong>de</strong> una<br />

carta fechada el 25 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1929, pocos meses<br />

antes <strong>de</strong> su suicidio].<br />

En la carta, el creador exhibe el convencimiento,<br />

la certeza <strong>de</strong> que su búsqueda —no sólo literaria—<br />

es la a<strong>de</strong>cuada y que su flecha apunta a un blanco<br />

inexcusable.<br />

Ramos Sucre conoce el camino <strong><strong>de</strong>l</strong> exceso mental<br />

para acce<strong>de</strong>r a otros niveles síquicos. Su certeza también<br />

estriba en la búsqueda <strong>de</strong> la santidad —no la <strong><strong>de</strong>l</strong> monje<br />

ni la <strong><strong>de</strong>l</strong> papa— a través <strong>de</strong> las ciencias oscuras. La<br />

mayor preocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta es lograr la gran obra —la<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo alquímico— a través <strong>de</strong> la literatura órfica y<br />

el saber teosófico.<br />

Sólo a partir <strong>de</strong> una transformación espiritual<br />

—propósito <strong>de</strong> todo metafísico— era factible la<br />

consecución <strong>de</strong> la gran obra, <strong>de</strong> la tabla esmeraldina.<br />

Ramos Sucre sabe que la transformación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mercurio en oro es sólo una alegoría y que en última<br />

instancia lo que los gran<strong>de</strong>s alquimistas buscan es la<br />

transformación <strong>de</strong> la materia en espíritu. De allí su<br />

preocupación, su coherencia, su consecuencia. El poeta<br />

sabe que las peroratas son para los oficiantes, para los<br />

26 Winston Morales Chavarro<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica


sordos-parlantes <strong>de</strong> los radicalismos i<strong>de</strong>ológicos: “Yo<br />

vivía perplejo <strong>de</strong>scubriendo las i<strong>de</strong>as y los hábitos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mago furtivo. Yo establecía su parentesco y semejanza<br />

con los músicos irlan<strong>de</strong>ses, juntados en la corte por<br />

una invitación honorable <strong>de</strong> Carlomagno.” [“El valle<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> éxtasis”]<br />

José Antonio Ramos Sucre conoce el lugar don<strong>de</strong><br />

se fun<strong>de</strong>n las presencias y el valor simbólico <strong>de</strong> la<br />

tierra negra, <strong><strong>de</strong>l</strong> Yo Soy, <strong>de</strong> la serpiente ver<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la<br />

tabla esmeralda. También conoce las cartografías<br />

finamente diseñadas por Hermes Trismegisto (padre<br />

<strong>de</strong> todas las religiones y todas las filosofías), Ramón<br />

Llull (filósofo y místico catalán), Pico <strong><strong>de</strong>l</strong>la Mirandola<br />

(neoplatónico renacentista), Francesco Giorgi (monje<br />

cabalista), Cornelio Agripa (filósofo y mago), Roger<br />

Bacon (filósofo aristotélico), Trithemius (iniciado en las<br />

ciencias secretas), Paracelso (antroposofista, místico y<br />

mago), Cagliostro (avezado en las palabras, las yerbas<br />

y las piedras), Saint-Germain (virtuoso en las ciencias<br />

ocultas), etcétera. Gracias a ello se pudo acercar <strong>de</strong><br />

manera concienzuda al misticismo, la filosofía, la<br />

ciencia, al arte, la Cábala y la filosofía hermética.<br />

La única manera <strong>de</strong> resolver sus interrogantes más<br />

profundos fue acercándose a la vida <strong>de</strong> prohombres<br />

como los mencionados y recapitular su plano físico en<br />

el conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu y las doctrinas “oscuras”.<br />

Por ese camino busca la salvación, la resolución <strong>de</strong> sus<br />

conflictos internos y externos, que purifica<br />

y metamorfosea a partir <strong>de</strong> la escritura y el<br />

ejercicio literario:<br />

Yo visité la ciudad <strong>de</strong> la penumbra y <strong>de</strong> los<br />

colores ateridos y el enfado y la melancolía<br />

sobrevinieron a entorpecer mi voluntad…<br />

Yo salí a recrear la vista por calles y plazas<br />

y pregunté el nombre <strong>de</strong> las estatuas<br />

vestidas <strong>de</strong> hiedra. Prelados y caballeros,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los zócalos soberbios, infundían la<br />

nostalgia <strong>de</strong> los siglos armados <strong>de</strong> una<br />

república episcopal.<br />

[“La Cañoneas”]<br />

la muerte, su escritura, su círculo<br />

Existe un sino trágico en los cuatro poetas<br />

andinos mencionados: la<br />

muerte. Si es verdad que<br />

el único que no lleva a<br />

feliz término su propósito<br />

—porque la muerte es un<br />

propósito— es el boliviano<br />

Jaime Sáenz, también es<br />

cierto que lo intentó varias<br />

veces. La permanencia <strong>de</strong><br />

ese Ente maravilloso está<br />

en sus versos.<br />

Ramos Sucre, Carlos<br />

Obregón, César Dávila<br />

Andra<strong>de</strong> y Jaime Sáenz<br />

la tributan, la coronan,<br />

la ovacionan. De igual<br />

modo, los poetas <strong>de</strong> todos<br />

los tiempos la festejan y la cantan. La muerte<br />

es para ellos un territorio, un elemento<br />

literario, un recurso estilístico. Todos los<br />

artistas, los gran<strong>de</strong>s artistas, han trasegado<br />

por ese territorio <strong>de</strong> sombras (¿o <strong>de</strong> luz?):<br />

Homero (el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> Odiseo al submundo),<br />

Virgilio (el encuentro <strong>de</strong> Eneas con Anquises<br />

en el <strong>de</strong>scendimiento a los infiernos), Dante<br />

Alighieri (conversación <strong>de</strong> Charles Martel con<br />

Dante en el “Paraíso”), Ronsard (“Himno <strong>de</strong><br />

Ramos Sucre: estética y metafísica Winston Morales Chavarro<br />

27<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

los daimones”), Milton (El Paraíso perdido) y<br />

Goethe (Fausto).<br />

Ramos Sucre no podía ser la excepción. Su<br />

poética es un canto permanente a Perséfone<br />

(diosa griega) o Proserpina (su equivalente<br />

en la mitología romana). Para el gran creador<br />

venezolano, la muerte no es una i<strong>de</strong>a infausta<br />

ni la vaga i<strong>de</strong>a extendida por una religión<br />

represiva cuyo máximo interés es inocular el<br />

miedo y lograr la conversión a través <strong>de</strong> ella.<br />

La muerte posee un cuerpo —casi siempre<br />

literario—, una seducción poética, un hechizo<br />

metafísico, una fascinación esotérica. Al<br />

aproximarse a ella, a su territorio <strong>de</strong> ánimas<br />

volantes, se presenta una especie <strong>de</strong> conversión<br />

espiritual, <strong>de</strong> ascenso hacia lo absoluto:<br />

Cuando la muerte acuda finalmente a mi<br />

ruego y sus avisos me hayan habilitado<br />

para el viaje solitario, yo invocaré un<br />

ser primaveral, con el fin <strong>de</strong> solicitar<br />

la asistencia <strong>de</strong> la armonía <strong>de</strong> origen<br />

supremo, y un solaz infinito reposará mi<br />

semblante…<br />

[“Omega”]<br />

La muerte está representada por lo femenino<br />

como ciclo que comienza y termina, que<br />

empieza y acaba; espiral que no muere, que no<br />

bosqueja su último trazo. La muerte es la única<br />

posibilidad —eso lo sabe Ramos Sucre—, el fin<br />

<strong>de</strong> la sonrisa absoluta <strong>de</strong> la que adolece la vida.<br />

Para el poeta, la muerte es una forma corpórea,<br />

una presencia, una vibración, un movimiento<br />

hacia otros espacios.<br />

¿Pánico <strong>de</strong> ella? ¿Miedo? Estos<br />

interrogantes suponen una contradicción<br />

en la respuesta. Es muy factible cantarle con tal<br />

<strong>de</strong> mantenerla alejada, y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser cierto que<br />

es un resorte para entrar a otra lógica, a un nuevo<br />

razonamiento sobre la vida, a una nueva percepción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> espacio y el tiempo. En esa búsqueda frontal <strong>de</strong> la<br />

verdad, la muerte suele ser el camino más apropiado,<br />

el único camino, el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las respuestas, las<br />

prácticas, las visiones y las experiencias. Cantarle a la<br />

muerte, escribirle a la muerte, tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrarla es,<br />

en resumidas cuentas, una manera <strong>de</strong> apropiarse <strong>de</strong> la<br />

historia, <strong><strong>de</strong>l</strong> presente, <strong>de</strong> una cronología que está muy<br />

vinculada a la expiración y a todo lo que fenece.<br />

La muerte es el rostro <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, es la cara <strong>de</strong> un eco<br />

<strong>de</strong> horas que van quedando inscritas en un éter que los<br />

poetas intuyen. Ese éter se reincorpora <strong>de</strong> lo gaseoso y<br />

comienza a poseer una configuración material: todo lo que<br />

“expira”, todo lo que “acaba”, todo lo que se transforma<br />

(la materia no se <strong>de</strong>struye) toma un matiz revelador en la<br />

escritura <strong><strong>de</strong>l</strong> vate. En la muerte, por supuesto, no existe<br />

la percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo terrestre, la i<strong>de</strong>a racional <strong>de</strong> un<br />

espacio real, la certeza <strong>de</strong> un órgano tangible y específico.<br />

La muerte crece en el poeta, se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> modo muy<br />

particular a través y a partir <strong>de</strong> su angustia literaria:<br />

He seguido los pasos <strong>de</strong> una mujer pensativa. Me<br />

sedujeron los ojos negros y la extraña blancura <strong>de</strong><br />

la tez.<br />

Una enfermedad me había <strong>de</strong>sinteresado <strong>de</strong> la vida.<br />

Recorrí una serie <strong>de</strong> calles <strong>de</strong>sempedradas y sumidas<br />

en la oscuridad. Yo me abandonaba al peligro <strong>de</strong> una<br />

manera indolente…<br />

He presenciado el <strong>de</strong>sfile y la reunión <strong>de</strong> unas<br />

figuras ambiguas. Todas mostraban el rostro <strong>de</strong> la<br />

mujer pensativa y me ro<strong>de</strong>aron, formando un coro<br />

<strong>de</strong> amenazas y <strong>de</strong> lamentos…<br />

[“El Extravío”]<br />

28 Winston Morales Chavarro<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica


De otro lado, la muerte es <strong>de</strong>svelamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> todo, la<br />

voz secreta <strong><strong>de</strong>l</strong> todo, la omnipresencia <strong><strong>de</strong>l</strong> todo. En ese<br />

camino <strong>de</strong> estrellas, en esa noche absolutamente oscura<br />

(don<strong>de</strong> se encuentra la totalidad <strong>de</strong> la luz), el poeta<br />

es capaz <strong>de</strong> fundirse con su lenguaje interior, el que<br />

contiene la búsqueda <strong>de</strong> la verdad: la verdad como una<br />

señal particular <strong><strong>de</strong>l</strong> ser trascen<strong>de</strong>ntal e interior.<br />

La muerte constituye, pues, un entreacto, el intermedio<br />

<strong>de</strong> la obra en don<strong>de</strong> se pasa a otra sala, a otros ambientes<br />

que son quizás los puntos <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> llegada, el no-<br />

lugar don<strong>de</strong> se recupera la memoria absoluta, aquella<br />

que nos habla <strong>de</strong> todos nuestros nacimientos y todos<br />

nuestros fines.<br />

La expiración, el acabose <strong>de</strong> las cosas pue<strong>de</strong><br />

tener una estrecha relación con el olvido: ¿qué<br />

es el olvido sino la muerte <strong>de</strong> un recuerdo, <strong>de</strong> una<br />

vivencia? En este sentido, el olvido tiene relación con<br />

lo que fenece. Se muere diariamente, se recapitula la<br />

página en blanco <strong>de</strong> la existencia a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo<br />

recobrado, <strong>de</strong> lo que logra evocarse. Lo <strong>de</strong>más está<br />

“aparentemente” muerto, subyace en el río <strong><strong>de</strong>l</strong> olvido,<br />

en las aguas fragorosas <strong>de</strong> las sombras. La memoria<br />

nos mantiene vivos, la reconstrucción <strong>de</strong> la historia<br />

—<strong>de</strong> nuestra historia— nos hace dueños <strong>de</strong> la vida<br />

y <strong>de</strong> sus discursos literarios. ¿No seremos acaso el<br />

recuerdo <strong>de</strong> algún Daimon? ¿La i<strong>de</strong>a sostenida en el<br />

espacio por algún dios antiquísimo y suprahumano?<br />

¿Es el olvido <strong>de</strong> ese dios lo que nos lleva al<br />

fallecimiento? Acaso la muerte sea el <strong>de</strong>saparecer<br />

—por un minuto— <strong>de</strong> las corrientes subterráneas e<br />

invisibles <strong>de</strong> un pensamiento extraterreno, que nos<br />

lleva, en el tiempo formal, a ausentarnos por muchas<br />

“horas” <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio <strong>de</strong> los “vivos”. Esa es quizás<br />

una <strong>de</strong> las razones más po<strong>de</strong>rosas por las que Ramos<br />

Sucre se apropia <strong>de</strong> su memoria individual y <strong>de</strong> la<br />

memoria colectiva <strong>de</strong> la que forma parte;<br />

memoria que, sin embargo —como en el<br />

efecto mariposa— pue<strong>de</strong> retocar, recrear,<br />

interce<strong>de</strong>r, modificar y alterar:<br />

Un relicario <strong>de</strong> bronce guardaba, más <strong>de</strong> mil<br />

años, los <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> una virgen cristiana<br />

arrojada al Tíber. Yo había reconstruido<br />

algunos episodios <strong>de</strong> su jornada en este<br />

mundo por medio <strong>de</strong> las noticias breves,<br />

lineales, <strong>de</strong> una crónica <strong>de</strong>vota… Yo<br />

me restablecí <strong>de</strong> un afecto <strong>de</strong>svariado<br />

asumiendo una actitud contemplativa,<br />

esforzándome en dibujar la figura i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> la santa. Yo me perdí adre<strong>de</strong> en la<br />

soledad <strong>de</strong> unos montes bruñidos y me<br />

abandonaba sobre un reguero <strong>de</strong> piedras.<br />

Una golondrina <strong>de</strong>sertaba <strong>de</strong> los suyos<br />

en el mes <strong>de</strong> sombras <strong>de</strong> la cuaresma y<br />

creaba <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> mí, enredándose en mis<br />

cabellos, la vista <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>sierta y <strong>de</strong> la<br />

iglesia <strong><strong>de</strong>l</strong> relicario en la Roma pontifical.<br />

[“El Jardinero <strong>de</strong> las espinas”]<br />

Vocabulario esotérico<br />

Ramos Sucre cifra sulenguaje enuna atmósfera<br />

oscura. Es un lenguaje que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>smontarse<br />

y <strong>de</strong>sarticularse hasta que que<strong>de</strong> totalmente<br />

<strong>de</strong>snudo. De esa <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z surgirá, sin lugar a<br />

dudas, una i<strong>de</strong>a auténtica, una verdad relativa,<br />

una consi<strong>de</strong>ración trascen<strong>de</strong>ntal que bor<strong>de</strong>ará<br />

los predios <strong>de</strong> lo absoluto y lo hermético: “Yo<br />

quisiera estar entre vacías tinieblas, porque el<br />

mundo lastima cruelmente mis <strong>de</strong>stinos y la<br />

vida me aflige”. [“Preludio”]<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica Winston Morales Chavarro<br />

29<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

El poeta aspira al silencio <strong><strong>de</strong>l</strong> todo, a la<br />

nada <strong>de</strong> la no-escritura, <strong>de</strong> la no-palabra, <strong>de</strong> la<br />

no-razón que le ofrezca las esencias originales<br />

<strong>de</strong> lo callado y mudo; aquello que lo aleje<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> barullo escatológico <strong>de</strong> la cotidianidad<br />

humana: “Yo había pasado la mitad <strong>de</strong> la<br />

noche a la vista <strong>de</strong> las frías constelaciones y<br />

vine a recogerme y a dormir en una sopeña<br />

a la manera <strong>de</strong> Orfeo.” [“Bajo el velamen<br />

<strong>de</strong> púrpura”]<br />

Esta relación <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta con la cosmología<br />

interna y externa (el poeta como microcosmos)<br />

lo lleva a una transubstanciación que le<br />

permite asumir la visión <strong>de</strong> un individuo no<br />

material, etéreo, capaz <strong>de</strong> contemplar las<br />

estrellas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su naturaleza inorgánica, no<br />

material, no sustancial —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> lo<br />

físico—, y amparado en una nueva estructura<br />

<strong>de</strong> espacio, cuerpo, tiempo y mente. Esta<br />

es una consi<strong>de</strong>ración plenamente esotérica<br />

y metafísica.<br />

Sus recursos literarios, su estilo, sus<br />

sobrias metáforas, su propuesta atmosférica<br />

plantean siempre la existencia <strong>de</strong> un plano<br />

que no se sujeta a coor<strong>de</strong>nadas terrestres o a<br />

lo expresamente humano: “Su mente pa<strong>de</strong>ce la<br />

visión <strong>de</strong> los jinetes <strong><strong>de</strong>l</strong> exterminio, <strong>de</strong>scrita en<br />

las páginas <strong><strong>de</strong>l</strong> Apocalipsis y en un comentario<br />

<strong>de</strong> estampas negras.” [“Los Herejes”]<br />

Ramos Sucre evoca <strong>de</strong> manera constante<br />

un trance al que suele tener acceso, ya sea<br />

por la vía literaria-intuitiva, ya por el camino<br />

imaginativo-filosófico. De cualquier modo,<br />

siempre resulta esclarecedora su poesía en el<br />

sentido en que propone una realidad posible,<br />

otra, que el poeta conoce, mol<strong>de</strong>a, maneja y<br />

trueca. Es una verdad maleable, una tela que<br />

se dobla <strong>de</strong> acuerdo con los pliegues trazados<br />

por el propio escritor: “Yo adivinaba los acentos<br />

claros <strong><strong>de</strong>l</strong> alba, salía <strong>de</strong> mi retiro y pisaba con<br />

reverencia y temor la escalinata roída por la<br />

intemperie”. [“Lucía”]<br />

En otros poemas parece existir un poeta-<br />

oído, un hombre cuya oreja se extien<strong>de</strong> a<br />

consi<strong>de</strong>raciones extrageográficas e intemporales. El<br />

poeta sumerge sus oídos en la resonancia universal<br />

<strong>de</strong> un silencio acústico, una nada sonora, una música<br />

muda que es sólo audible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un no-lugar poético,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cartografía sonora o un mundo constituido<br />

por puros sonidos, por el trazo musical <strong>de</strong> un resorte<br />

“involuntario” y perenne: “Yo visitaba la selva acústica,<br />

asilo <strong>de</strong> la inocencia, y me divertía con la vislumbre<br />

fugitiva, con el <strong>de</strong>svarío <strong>de</strong> la luz… Yo frisaba apenas<br />

con la adolescencia y salía a mi voluntad <strong>de</strong> los límites<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo real.” [“Antífona”]<br />

Este poema sugiere la facultad <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta <strong>de</strong><br />

abandonar los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo y trascen<strong>de</strong>r a otra<br />

dimensión posible dibujada a través <strong>de</strong> su niñez y<br />

adolescencia. Pero, ¿<strong>de</strong> qué niñez y <strong>de</strong> qué adolescencia<br />

nos habla Ramos Sucre? ¿De la suya, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> su otro,<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong> sus otros, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> un ser que fue y con el<br />

que se <strong>de</strong>scubre? Es muy factible que ese asilo <strong>de</strong> la<br />

inocencia <strong><strong>de</strong>l</strong> que habla en el poema no sea sino su<br />

escritura y la metamorfosis que vive a través <strong>de</strong> ella.<br />

El asilo lo recibe a diario, es su segunda o primera<br />

morada, es el lugar <strong>de</strong> encuentro con sus múltiples<br />

voces, fantasmas y temporalida<strong>de</strong>s: “Mi viaje se<br />

verificaba en un mismo tiempo.” [“La Salva”]<br />

Ese lenguaje, esa palabra, esa i<strong>de</strong>a, ese concepto<br />

no se reducen a la noción <strong>de</strong> escritura como una cosa<br />

mecánica, sino que se elevan a la revelación, al trance,<br />

a la visión, a la percepción <strong>de</strong> lo “invisible” o a lo que<br />

se escon<strong>de</strong> a los ojos. La poesía <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta es el habla<br />

<strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> la audiencia; a través <strong>de</strong> él —si<br />

pue<strong>de</strong> llamársele receptor— nos cuentan sus cosas<br />

las salamandras y las sílfi<strong>de</strong>s, secretos reservados<br />

sólo para este tipo <strong>de</strong> prohombres, <strong>de</strong> visionarios, <strong>de</strong><br />

superoyentes: “Aleja <strong>de</strong> tal modo las insinuaciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

amor y <strong>de</strong> los afectos humanos para seguir mereciendo<br />

el socorro <strong>de</strong> la salamandra y <strong>de</strong> la república volante<br />

<strong>de</strong> las sílfi<strong>de</strong>s.” [“El Rebel<strong>de</strong>”]<br />

La renunciación a la que se somete Ramos Sucre,<br />

el <strong>de</strong>sprendimiento, su anulación como hombre<br />

material; su negación como un individuo físico, ávido<br />

<strong>de</strong> los afectos <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo y <strong><strong>de</strong>l</strong> género, la omisión <strong>de</strong> su<br />

ego, como sujeto individual, para asumir su estructura<br />

colectiva, holista, ecuménica, todo ello lo lleva a<br />

trascen<strong>de</strong>r el espacio y el tiempo, a tomar la voz <strong>de</strong><br />

30 Winston Morales Chavarro<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica


los otros, a traducirse en una polifonía <strong>de</strong> ondas y <strong>de</strong><br />

figuras, <strong>de</strong> cuerpos, <strong>de</strong> esqueletos, <strong>de</strong> disposiciones<br />

mentales, <strong>de</strong> reverberaciones humanas:<br />

el pereGrino <strong>de</strong> la fe<br />

Yo gustaba <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rme en la isla pobre, ajena<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> camino usual. Descansaba en los cementerios<br />

inundados <strong>de</strong> flores silvestres, en el ámbito <strong>de</strong> las<br />

iglesias <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Mi pensamiento se <strong>de</strong>svanecía a la vista <strong><strong>de</strong>l</strong> cielo <strong>de</strong><br />

ámbar y <strong>de</strong> una serranía azul.<br />

Yo rompía al azar la flora voluble <strong>de</strong> los prados. El<br />

iris mágico <strong>de</strong> una columna <strong>de</strong> agua aturdía la serie<br />

<strong>de</strong> mis caballos impru<strong>de</strong>ntes.<br />

El sol fortuito invertía las horas <strong>de</strong> la vigilia y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sueño, presidiendo el fausto <strong>de</strong> una latitud<br />

excéntrica.<br />

Los ríos ver<strong>de</strong>s ocupaban un cauce<br />

<strong>de</strong> cenizas. Merecían el privilegio <strong>de</strong><br />

llevar al océano el ataúd <strong>de</strong> una virgen<br />

<strong>de</strong>sconsolada.<br />

Yo recliné la cabeza en una piedra,<br />

compa<strong>de</strong>ciendo la frente proscrita <strong>de</strong><br />

Jesús, y dormí en una colina sobria, en<br />

don<strong>de</strong> crecía una maleza perfumada, cerca<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> blando tapiz <strong><strong>de</strong>l</strong> mar.<br />

Yo disfruté, en el curso <strong>de</strong> la noche<br />

plácida, las visiones reservadas a Parsifal<br />

y recibí, antes <strong><strong>de</strong>l</strong> alba, el mandamiento<br />

<strong>de</strong> alejarme en silencio.<br />

Un prócer <strong>de</strong> la corte celeste, favorecido<br />

con el semblante y la sabiduría <strong>de</strong> un San<br />

Jerónimo, me esperaba a breve distancia<br />

en el barco <strong><strong>de</strong>l</strong> pasaje y lo dirigió con la<br />

voz. LC<br />

Ramos Sucre: estética y metafísica Winston Morales Chavarro<br />

31<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


<strong>de</strong> la creación, la divina y la humana. A lo largo <strong>de</strong> muchos párrafos <strong>de</strong><br />

Gramáticas <strong>de</strong> la creación o <strong>de</strong> Real Presences, 1 por nombrar sólo dos <strong>de</strong> sus<br />

eruditos volúmenes, el humanista señala el incesante afán <strong>de</strong> crear —traer<br />

al ser y dar forma— que caracteriza la tarea <strong>de</strong> todo aquel que alguna vez<br />

ha aspirado a llamarse artista.<br />

Por haber llegado al universo quince minutos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comenzada<br />

la película, nuestra especie sólo aspira a un sucedáneo <strong><strong>de</strong>l</strong> fiat original.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra humil<strong>de</strong> parcela, todo el esfuerzo consiste en un remedo <strong>de</strong><br />

aquella, y más gran<strong>de</strong>, creación. Steiner no pudo haberlo dicho <strong>de</strong> forma<br />

más lapidaria: “Hay creación estética porque hay creación.” (Steiner, 1991:<br />

200)<br />

lUis jUan solís carrillo<br />

De envidias, influencias e<br />

“improductores”: comentarios en torno<br />

al concepto <strong>de</strong> creación en Steiner<br />

Quantos Verlaines fui!<br />

beRnaRdo soaRes<br />

Por <strong>de</strong>sgracia, el sueño <strong>de</strong> repetir el primer gran instante suele verse<br />

obstaculizado por distintas razones. En su más reciente libro, My Unwritten<br />

Books (2008), George Steiner vuelve <strong>de</strong> lleno al tema <strong>de</strong> la creación o, mejor<br />

1 La traducción <strong>de</strong> todos los pasajes <strong>de</strong> obras originalmente escritas en lengua extranjera<br />

aquí citados es <strong><strong>de</strong>l</strong> autor.<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009 Uno <strong>de</strong> los temas recurrentes en George Steiner es el misterio<br />

32 Luis Juan Solís Carrillo<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno…


dicho, a la imposibilidad <strong>de</strong> crear. En esta ocasión, el<br />

autor se refiere a su incapacidad como creador, <strong>de</strong>bido a<br />

la pérdida <strong>de</strong> la confianza en un personaje, los estragos<br />

<strong>de</strong> la envidia, el excesivo pudor a mostrarse <strong>de</strong>snudo<br />

en su filiación política y en asuntos <strong>de</strong> fe, la franca<br />

limitación <strong>de</strong> miras o, incluso, el precario manejo <strong>de</strong><br />

una lengua (nada menos que en un tipo como Steiner).<br />

Por ello no escribió un libro sobre la obra megalítica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sinólogo Joseph Needham ni concluyó, con la honestidad<br />

y profundidad <strong>de</strong>bidas, un análisis <strong><strong>de</strong>l</strong> sionismo y <strong>de</strong> sus<br />

múltiples implicaciones.<br />

enVidia e influencia<br />

De las razones esgrimidas para no crear en My Unwritten<br />

Books, me quedo, por el momento, con una: la envidia.<br />

En el capítulo que lleva por nombre “Invidia”, Steiner,<br />

junto con una pesimista cavilación <strong>de</strong> Goethe, reflexiona<br />

acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> obstáculo para el acto <strong>de</strong> crear impuesto por la<br />

presencia <strong>de</strong> otros, y mejores, creadores:<br />

¿Qué se siente ser poeta épico con aspiraciones<br />

filosóficas cuando Dante está, por <strong>de</strong>cirlo así, en el<br />

vecindario? ¿O dramaturgo contemporáneo cuando<br />

Shakespeare salió a comer? “¿Cómo he <strong>de</strong> ser yo si<br />

otro es?”, pregunta Goethe. 2 (Steiner, 2008: 43)<br />

Ante la presencia infernal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, resalta en todo<br />

su esplendor nuestra inferioridad, real o pretendida.<br />

La lengua inglesa posee un estupendo sustantivo para<br />

referirse a todos aquellos “otros” que no merecen ocupar<br />

el estrechísimo espacio <strong><strong>de</strong>l</strong> único laureado: also-ran,<br />

en referencia a quien estuvo en la carrera pero llegó a<br />

la meta años luz <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> ganador; o sea, toda la<br />

caterva chabacana <strong>de</strong> ánimas <strong>de</strong> medio pelo: los Rimsky-<br />

Korsakov enfrentados a los Stravinsky; el equipo olímpico<br />

mexicano casi en pleno al lado <strong>de</strong> Phelps; los eternos<br />

candidatos al Nobel junto a Crick y Watson. En efecto,<br />

¿cómo atreverse a ser cuando los otros son y han sido?<br />

Por su parte, Harold Bloom señala al respecto:<br />

El poeta está con<strong>de</strong>nado a <strong>de</strong>scubrir sus más<br />

profundos anhelos a través <strong>de</strong> otras individualida<strong>de</strong>s.<br />

El poema está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él; sin embargo, experimenta<br />

2 En éste, su más reciente trabajo, el autor retorna muchos <strong>de</strong> los<br />

temas <strong>de</strong>batidos en gran parte <strong>de</strong> su obra previa.<br />

la vergüenza y el esplendor <strong>de</strong> ser<br />

encontrado por los poemas —por los<br />

gran<strong>de</strong>s poemas— que están fuera <strong>de</strong> él. 3<br />

(Bloom, 1997: 26)<br />

El problema con la influencia estriba en el hecho<br />

<strong>de</strong> que, aun a través <strong>de</strong> los siglos, es siempre<br />

ahora. Los rivales <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> hoy son<br />

Cervantes, Mahler, Picasso y José Alfredo. El<br />

propio Steiner señala su mo<strong>de</strong>sta aspiración<br />

a que Después <strong>de</strong> Babel soporte las groserías<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, por lo menos como una nota al pie<br />

<strong>de</strong> página en un ensayo <strong>de</strong> Walter Benjamin. 4<br />

(Steiner, 2007: 44)<br />

Nadie escapa a la influencia, ni el mismo<br />

Borges se libra <strong>de</strong> que le quite el sueño (Borges,<br />

1998: 132). 5 Bloom lleva la palabra influencia<br />

hasta su sentido primordial y nos dice que<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Aquinate, la palabra aludía a un<br />

“influjo”, es <strong>de</strong>cir, a una energía que las estrellas<br />

<strong>de</strong>rraman sobre nosotros. Con los siglos, hemos<br />

olvidado un poco ese sentido original, aunque<br />

nos quedan expresiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la misma<br />

fuente: “papel estelar”, “estelarizar”, “estrellas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pugilato”, “estrellas <strong>de</strong> la ópera”, “noche <strong>de</strong><br />

estrellas”, etcétera. Lo cierto es que la luz <strong>de</strong><br />

esos astros sigue brillando sobre las cabezas<br />

<strong>de</strong> todos los aprendices <strong>de</strong> creador. Ese influjo<br />

constante provoca en el artista una sensación<br />

ambigua. Por un lado, una fuerza motora que<br />

lo invita a realizar un acto <strong>de</strong> creación; pero,<br />

a la vez, un gélido lastre que mata el impulso<br />

3 En este análisis, Bloom —sin lugar a dudas el guardián<br />

vitalicio <strong><strong>de</strong>l</strong> templo más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicado a Shakespeare—<br />

subraya el inevitable papel que <strong>de</strong>sempeña la influencia<br />

<strong>de</strong> los otros en la labor <strong>de</strong> todo poeta y, por<br />

extensión, <strong>de</strong> todo artista.<br />

4 Steiner <strong>de</strong>clara sin ambages: “soy lo bastante arrogante<br />

como para esperar que Después <strong>de</strong> Babel sea una<br />

ínfima nota al pie <strong>de</strong> página <strong><strong>de</strong>l</strong> ensayo <strong>de</strong> Benjamin.”<br />

5 En uno <strong>de</strong> sus poemas <strong>de</strong> El Hacedor, “La luna”, Borges<br />

manifiesta su temor agonístico <strong>de</strong> que haya habido<br />

otros, y más gran<strong>de</strong>s, antes que él:<br />

Con una suerte <strong>de</strong> estudiosa pena<br />

agotaba mo<strong>de</strong>stas variaciones,<br />

bajo el vivo temor <strong>de</strong> que Lugones<br />

ya hubiera usado el ámbar o la arena.<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno… Luis Juan Solís Carrillo<br />

33<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

cuando mira la estatura <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s con<br />

el rabillo <strong><strong>de</strong>l</strong> ojo. George Steiner <strong>de</strong>scribe este<br />

sentimiento <strong>de</strong> insuficiencia creadora y el doble<br />

cariz que lo singulariza: un acuciante <strong>de</strong>seo<br />

por crear, acompañado <strong>de</strong> un no menos efusivo<br />

sentimiento <strong>de</strong> odio hacia quienes percibimos<br />

—con razón o no— como más gran<strong>de</strong>s y más<br />

fecundos creadores, que generan en los otros<br />

pasmo, odio o mudo escapismo <strong>de</strong> avestruz:<br />

Los latidos son muy difíciles <strong>de</strong> diagnosti-<br />

car porque traen consigo corrientes <strong>de</strong><br />

amor y <strong>de</strong> odio. Odi et amo. […] El francés<br />

refleja con precisión esta dualidad: envie<br />

significa a la vez “envidia” y “<strong>de</strong>seo”.<br />

Admiramos, reverenciamos, el objeto <strong>de</strong><br />

nuestra propia frustración celosa […]<br />

Hacemos <strong>de</strong> nosotros mismos las sombras<br />

con<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> luces más brillantes.<br />

(Steiner, 2008: 51)<br />

Que se mueran los VieJos<br />

Alguna vez Ann Sophie Mutter, la célebre<br />

violinista alemana, llegó a comentar la<br />

<strong>de</strong>ficiente calidad <strong>de</strong> muchos y antiguos<br />

virtuosos <strong><strong>de</strong>l</strong> Olimpo musical, comparados con<br />

más <strong>de</strong> algún estudiante talentoso <strong>de</strong> cualquiera<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s escuelas <strong>de</strong> música <strong>de</strong> hoy. El<br />

excelso maestro <strong>de</strong> ayer es el bisoño<br />

aprendiz <strong>de</strong> ahora. La influencia<br />

se expresa <strong>de</strong> igual forma como la<br />

imperiosa necesidad <strong>de</strong> alcanzar y <strong>de</strong><br />

superar al maestro. George Steiner<br />

señala al respecto: “Prácticamente,<br />

en cualquier empresa humana el<br />

aprendiz tien<strong>de</strong> a volverse crítico o<br />

rival <strong>de</strong> su Maestro” (Steiner, 2005:<br />

163). Nada malo hay en eso; quizás<br />

incluso sea la única actitud sana,<br />

capaz <strong>de</strong> sacar a las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

dos infiernos llamados complacencia y<br />

egolatría. Por alguna buena razón, ya<br />

es asunto viejo este incesante ciclo <strong>de</strong><br />

auge y <strong>de</strong> obsolescencia. Lo mismo ocurría en la Francia<br />

renacentista, con Rabelais, 6 que en Japón y en el siglo<br />

veinte con Kawabata y su El maestro <strong>de</strong> go. 7<br />

Nuevos dioses matan a viejos dioses; pero mientras<br />

eso ocurre hay un fascinans tremens que hace enmu<strong>de</strong>cer<br />

a los más diestros. Bernhard (2006), en una novela<br />

formada por un párrafo <strong>de</strong> 150 páginas, nos habla<br />

<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> ese anhelo frustrado ante el<br />

insufrible gigantismo <strong>de</strong> algunos. Después <strong>de</strong> escuchar<br />

las Variaciones Goldberg, en manos <strong>de</strong> un dios llamado<br />

Glenn Gould, un geniecillo en ciernes ve que su propia<br />

carrera como solista habrá <strong>de</strong> quedar reducida a infiernitos<br />

tales como la docencia sin vocación, la ejecución en salas<br />

pueblerinas o el silencio total. 8<br />

6 Tomemos por ejemplo, la carta que escribe Gargantúa a su hijo,<br />

Pantagruel:<br />

Pero por bondad divina la luz y la dignidad fueron<br />

restituidas a las letras, y en ellas veo tal progreso, que<br />

ahora yo sería admitido con dificultad en la primera clase<br />

<strong>de</strong> los escolares, yo, que en mi tiempo viril gozaba <strong>de</strong> fama,<br />

y no sin razón, <strong>de</strong> ser el más sabio <strong>de</strong> dicho siglo. (Rabelais,<br />

1993, VIlI: 223).<br />

7 El autor nos <strong>de</strong>ja una punzante crónica <strong>de</strong> lo antes dicho:<br />

Nuestro maestro se ha vuelto un poco senil. Comete errores<br />

con más frecuencia que antes. En verdad, ya no pue<strong>de</strong><br />

jugar más. Se ha <strong>de</strong>rrumbado en una medida aterradora<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último juego.<br />

—Sí, ha envejecido muy <strong>de</strong> golpe. (Kawabata, 2005: 203).<br />

8 Sin aludir directamente a esta novela, Steiner retorna la anécdota<br />

para hablar <strong>de</strong> esto mismo en My Unwritten Books: 49.<br />

34 Luis Juan Solís Carrillo<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno…


el recurso <strong><strong>de</strong>l</strong> silencio<br />

Hay otra irremisible con<strong>de</strong>na al silencio, la que nos<br />

acecha cuando oímos o vemos con el ojo <strong>de</strong> la mente,<br />

cuando tenemos envidia <strong>de</strong> ese otro Dios —interior—<br />

inmenso e intratable, con el que comparamos<br />

la irresoluble mediocridad material <strong>de</strong> nuestro<br />

pensamiento. Steiner dice al respecto: “Incluso el<br />

objeto estético más logrado, sobre todo éste, es una<br />

reducción <strong>de</strong> una potencialidad más gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> un<br />

diseño interior. Virgilio <strong>de</strong>seó <strong>de</strong>struir la Eneida por<br />

sus imperfecciones” (Steiner, 2001b: 39). El acto <strong>de</strong><br />

crear se paga, y se paga caro. Traer al mundo físico<br />

algo que antes era pura potencialidad es un riesgo <strong>de</strong><br />

muchas caras. Steiner dice lo siguiente al respecto:<br />

Cada pieza <strong>de</strong> Kitsch, cada banalidad oportunista,<br />

cada fracaso artístico o poético es una prueba<br />

<strong>de</strong> la venganza que la perfección intacta (en la<br />

iluminación <strong>de</strong> la mente) inflige a la materia. Los<br />

abusos <strong>de</strong> artificios poéticos, ya respondan a<br />

intenciones políticas bárbaras, ya sean <strong>de</strong>stinados al<br />

simple aprovechamiento mundano, ya vulgaricen <strong>de</strong><br />

manera sistemática la sensibilidad son, en el sentido<br />

estricto <strong><strong>de</strong>l</strong> adjetivo, diabólicos.<br />

(Steiner, 2001b: 43-44)<br />

La humillación <strong><strong>de</strong>l</strong> creador frente a la perfección absoluta<br />

se manifiesta en los casos más horrendos, como lo peor<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> realismo soviético o el arte patrocinado por los nazis.<br />

¿Cuánto horror no se habría ahorrado la humanidad si<br />

al menos Paul Padua y otros artistas <strong>de</strong> la gente “sana<br />

y bonita” se hubiesen rendido ante la imposibilidad <strong>de</strong><br />

alcanzar “el diseño interior”?<br />

Esa misma sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrota frente a mayores<br />

potencialida<strong>de</strong>s es también la esencia <strong>de</strong> la eterna Work<br />

in progress, el pudor <strong>de</strong> Kafka, la cuna <strong><strong>de</strong>l</strong> Golem y, en<br />

algunos casos, la raíz <strong>de</strong> un hondo silencio, el cual pue<strong>de</strong><br />

manifestarse incluso como una renuncia contun<strong>de</strong>nte<br />

a la creación. Así, el silencio en un poeta <strong>de</strong> virilidad<br />

incontestada —como Ramón López Velar<strong>de</strong>— fue su<br />

negativa a tener un hijo, aduciendo para ello la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la corrupción <strong>de</strong> la carne, la propagación <strong><strong>de</strong>l</strong> pecado y <strong>de</strong><br />

la miseria humana. Por eso, atendiendo a su voz interior,<br />

realizó un supremo acto <strong>de</strong> libertad que consistió en no<br />

procrear:<br />

Pero mi hijo negativo lleva tiempo <strong>de</strong><br />

existir. Existe en la gloria trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

que ni sus hombros ni su frente se agobien<br />

con las pesas <strong><strong>de</strong>l</strong> horror, <strong>de</strong> la santidad,<br />

<strong>de</strong> la belleza y <strong><strong>de</strong>l</strong> asco. Aunque es inferior<br />

a los vertebrados, en cuanto que carece <strong>de</strong><br />

la dignidad <strong><strong>de</strong>l</strong> sufrimiento, vive <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mío como el ángel absoluto prójimo <strong>de</strong> la<br />

especie humana. Hecho <strong>de</strong> rectitud, <strong>de</strong><br />

angustia, <strong>de</strong> intransigencia, <strong>de</strong> furor <strong>de</strong><br />

gozar y <strong>de</strong> abnegación, el hijo que no<br />

he tenido es mi verda<strong>de</strong>ra obra maestra.<br />

(López Velar<strong>de</strong>, 1977: 228-229)<br />

Dejando intacto ese espacio <strong>de</strong>stinado a la obra<br />

suprema, López Velar<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>, entre otras<br />

cosas, exorcizar los <strong>de</strong>monios <strong>de</strong> la infecundidad<br />

estética y con ello, <strong>de</strong>snudarse y <strong>de</strong>snudar la<br />

palabra y poseerla, sin tintes machistas funestos.<br />

En “La <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> la palabra”, ejemplo<br />

<strong>de</strong> su prosa más rica y vehemente, el jerezano<br />

dirige su artillería contra la bisutería verbal, la<br />

que ni siquiera alcanza a rozar el contorno <strong>de</strong> las<br />

cosas, representada por más <strong>de</strong> un poetastro:<br />

Estos falsos artistas, que preten<strong>de</strong>n<br />

extraer <strong>de</strong> la palabra el jugo <strong>de</strong> la vida,<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno… Luis Juan Solís Carrillo<br />

35<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

mantienen un paralelo, no sé si lamentable<br />

o risible, con los sabios caducos que, en<br />

la abolición <strong>de</strong> su sexo, se <strong>de</strong>svelan por<br />

engendrar una sucesión plasmogénica.<br />

¡Pobres Faustos, a cuyos hombres ningún<br />

po<strong>de</strong>r diabólico ni celeste ceñirá el jubón<br />

<strong>de</strong> las fiestas viriles! ¡Pobres Faustos<br />

que en siglos y siglos <strong>de</strong> reseca vigilia no<br />

lograrán levantar infolios ni probetas los<br />

surtidores mágicos, los surtidores que la<br />

espada ardiente <strong>de</strong> la juventud provoca en<br />

la peña! (López Velar<strong>de</strong>, 1977: 400)<br />

Ramón López Velar<strong>de</strong> creía en la posibilidad,<br />

no, en la obligación, que todo artista tiene <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rrotar, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> dominar su instrumento.<br />

Equiparaba la situación <strong>de</strong> algunos poetas<br />

<strong>de</strong> su tiempo con la <strong>de</strong> los amos que recibían<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> sus sirvientes:<br />

9 El poema <strong>de</strong> Borges (1998: 130-131) dice:<br />

Siempre se pier<strong>de</strong> lo esencial. Es una<br />

ley <strong>de</strong> toda palabra sobre el numen.<br />

No lo sabrá eludir este resumen<br />

<strong>de</strong> mi largo comercio con la luna.<br />

La inversión, en el arte literario, <strong><strong>de</strong>l</strong> procedimiento<br />

racional, <strong><strong>de</strong>l</strong> procedimiento vital, ha colmado la<br />

medida <strong>de</strong> lo absurdo. Ya el espíritu no dicta a la<br />

palabra; ahora la palabra dicta al espíritu. ¡Infeliz<br />

dictado el <strong>de</strong> una esclava a su señor! (López Velar<strong>de</strong>,<br />

1977: 400)<br />

Prohibido no crear. Al igual que Huidobro, Steiner<br />

equipara la labor <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta, en su sentido más amplio,<br />

con la <strong>de</strong> Dios. Se trata <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong> requisito <strong>de</strong> la<br />

creación humana. El acto <strong>de</strong> crear es, para Steiner un<br />

ejercicio <strong>de</strong> libertad. El cuadro <strong>de</strong> esa galería bien podría<br />

haber sido muy distinto al que vemos colgado si el artista<br />

hubiese optado por otra selección <strong>de</strong> los elementos físicos.<br />

La obra consiste, pues, en una cancelación <strong>de</strong> múltiples<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser; esto es, en oposición a los millones<br />

<strong>de</strong> cosas que <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser en su propia constitución<br />

material. Steiner señala:<br />

El arte aporta una vehemente confirmación. En<br />

el corazón <strong>de</strong> la forma se encuentra una tristeza,<br />

una huella <strong>de</strong> la pérdida. La talla es la muerte <strong>de</strong><br />

la piedra. Dicho <strong>de</strong> forma más compleja: la forma<br />

ha <strong>de</strong>jado una «fractura» en el potencial <strong>de</strong> no-ser,<br />

ha disminuido el repertorio <strong>de</strong> lo que podría haber<br />

sido (<strong>de</strong> lo que podría haber sido más verda<strong>de</strong>ro<br />

si empleara exhaustivamente sus posibilida<strong>de</strong>s.)<br />

(Steiner, 2001b: 42)<br />

Pero los dioses no pue<strong>de</strong>n sino crear. En ese ejercicio <strong>de</strong><br />

libertad, con su ingénita reducción <strong>de</strong> potencialida<strong>de</strong>s, no<br />

está contemplada la renuncia absoluta al acto creador.<br />

El hecho <strong>de</strong> traer al ser no es negociable como rasgo<br />

esencial <strong>de</strong> Dios. Hay, claro, dioses perezosos o cansados<br />

que se recluyen en las frescas sombras <strong><strong>de</strong>l</strong> reposo, pero<br />

sólo tras haber concluido su labor. En efecto, hay en la<br />

actividad manual <strong><strong>de</strong>l</strong> artista un absoluto gesto <strong>de</strong> libre<br />

voluntad, que lo asemeja aun más a Dios. López Velar<strong>de</strong><br />

lo dice al hablar <strong>de</strong> su “obra maestra”: “La ley <strong>de</strong> la vida<br />

diaria parece ley <strong>de</strong> la mendicidad y <strong>de</strong> asfixia; pero el<br />

albedrío <strong>de</strong> negar la vida es casi divino.” (López Velar<strong>de</strong>,<br />

1977: 227)<br />

Sólo en su papel <strong>de</strong> Dios le es posible al artista hacer<br />

frente al bloque <strong>de</strong> piedra o al lienzo en blanco. Algo más<br />

terrible ocurre con un medio como la palabra. Si damos por<br />

hecho, como Borges afirma, que siempre se dice menos, 9<br />

es obvio que el trabajo <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta está <strong>de</strong>stinado al fracaso<br />

36 Luis Juan Solís Carrillo<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno…


incluso antes <strong>de</strong> comenzar. No habrá modo <strong>de</strong> obligar<br />

a la palabra a trascen<strong>de</strong>rse a sí misma para alcanzar<br />

su significación final y plena. En este sentido, Steiner<br />

señala lo siguiente: “Cuando el medio es el lenguaje, en<br />

las relaciones con el no-ser y con la génesis, que <strong>de</strong>fiendo<br />

como una parte integrante <strong>de</strong> la creación, se manifiestan<br />

problemas que son virtualmente irresolubles.” (Steiner,<br />

2001b: 146)<br />

Si la labor <strong>de</strong> los artistas está sobrecargada por la<br />

influencia <strong>de</strong> los otros, por los códigos <strong>de</strong> expresión que<br />

lo prece<strong>de</strong>n e ineludiblemente lo marcan, no quedan<br />

muchas salidas para el poeta que se imagina gran<strong>de</strong>,<br />

pero que se sabe incapaz <strong>de</strong> alcanzar esa gran<strong>de</strong>za<br />

con su obra. Una <strong>de</strong> las pocas salidas es, <strong>de</strong> nuevo, el<br />

silencio. Sin embargo, cuando éste se torna absoluto,<br />

como ocurriría con la renuncia irrevocable a crear, no<br />

hay más opción que la muerte.<br />

un barón pudoroso<br />

La muerte es la única alternativa para Álvaro Coelho <strong>de</strong><br />

Athay<strong>de</strong>, <strong>de</strong>cimocuarto Barón <strong>de</strong> Teive — heterónimo <strong>de</strong><br />

Fernando Pessoa—, quien se ubica en las antípodas <strong>de</strong> un<br />

jocoso y fecundo Álvaro <strong>de</strong> Campos —otro heterónimo—,<br />

por ejemplo. Para ese aristocrático personaje, la renuncia<br />

a crear encuentra un escape a través <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño; gracias<br />

a éste, los productos <strong>de</strong> la imaginación estética logran<br />

consumarse en su manifestación plena:<br />

El escrúpulo <strong>de</strong> la precisión, la intensidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

esfuerzo <strong>de</strong> ser perfecto-lejos <strong>de</strong> ser estímulos para<br />

actuar, son faculta<strong>de</strong>s íntimas para el abandono.<br />

Más vale soñar que ser. ¡Es tan fácil ver que todo<br />

se consigue en el sueño! (Pessoa y Barão <strong>de</strong> Teive,<br />

1999: 25)<br />

El Barón es cercano a otro heterónimo <strong>de</strong> Pessoa, al<br />

menos en lo que se refiere a esa capacidad <strong>de</strong> materializar<br />

sólo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> sueño: Bernardo Soares. En su Libro<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sasosiego, el monumento inacabado más elocuente<br />

<strong>de</strong> toda la literatura, este mo<strong>de</strong>sto auxiliar <strong>de</strong> tenedor<br />

<strong>de</strong> libros <strong>de</strong>clara su proverbial capacidad para soñar<br />

proyectos que nunca habrá <strong>de</strong> realizar y que son, por lo<br />

mismo, perfectos:<br />

Proyectos, los he tenido. La llíada que compuse tuvo<br />

una lógica <strong>de</strong> estructura, una concatenación orgánica<br />

<strong>de</strong> epodos que Homero no pudo conseguir.<br />

La calculada perfección <strong>de</strong> los versos que<br />

aún no he concretado en palabras <strong>de</strong>ja<br />

pobre la precisión <strong>de</strong> Virgilio y menoscaba<br />

la fuerza <strong>de</strong> Milton. Las sátiras alegóricas<br />

que he hecho exce<strong>de</strong>n todas a Swift en<br />

la precisión simbólica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>talles<br />

exactamente ligados. ¡Cuántos Verlaines<br />

fui! (Pessoa, 2001: 278)<br />

Ramón López Velar<strong>de</strong> renuncia a tener un<br />

hijo, pues no <strong>de</strong>sea prolongar la corrupción<br />

<strong>de</strong> la carne en este negro valle <strong>de</strong> lágrimas;<br />

el Barón va mucho más lejos, al negarse a<br />

realizar el acto humano que sea. Para el noble<br />

portugués, resulta fundamental poner las cosas<br />

—y más tratándose <strong>de</strong> un problema tan gran<strong>de</strong><br />

como la creación— en el justo escalón <strong>de</strong> las<br />

jerarquizaciones. Por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> acto <strong>de</strong> crear,<br />

el aristócrata coloca el escrúpulo, es <strong>de</strong>cir, la<br />

máxima cortesía que se pue<strong>de</strong> hacer a los otros.<br />

Este gentil acto se realiza por medio <strong>de</strong> una<br />

rotunda claudicación como creador.<br />

El Barón <strong>de</strong> Teive se toma muy en serio.<br />

Steiner señala una <strong>de</strong> las diferencias básicas<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno… Luis Juan Solís Carrillo<br />

37<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

entre el acto <strong>de</strong> crear, reservado a los dioses,<br />

y la imitación, lo que <strong>de</strong> divino queda a los<br />

mortales en su afán <strong>de</strong> jugar a ser Dios:<br />

¿La falta <strong>de</strong> humor, tan pronunciada en<br />

la <strong>de</strong>scripción ju<strong>de</strong>ocristiana <strong><strong>de</strong>l</strong> Dios<br />

revelado, está inscrita en la seriedad <strong>de</strong><br />

la creación? La invención es en muchas<br />

ocasiones profundamente humorística.<br />

Sorpren<strong>de</strong> por cuanto la creación, en el<br />

sentido griego <strong><strong>de</strong>l</strong> término que genera<br />

toda la filosofía, thaumázein, nos <strong>de</strong>ja<br />

atónitos, nos asombra como el rayo o el<br />

relámpago <strong>de</strong> las auroras boreales.<br />

(Steiner, 2001b: 117)<br />

Una buena dosis <strong>de</strong> humor habría ayudado al<br />

señor Coelho <strong>de</strong> Athay<strong>de</strong> a vivir un poco más. La<br />

excesiva autovaloración personal, manifiesta<br />

en la incapacidad <strong>de</strong> reírnos <strong>de</strong> nosotros<br />

mismos, es incompatible con la libertad <strong><strong>de</strong>l</strong> acto<br />

creador, ¿<strong>de</strong> qué otra forma es posible explicar<br />

cosas tales como la cinta Plan Nine From<br />

Outer Space, las tarjetas navi<strong>de</strong>ñas musicales<br />

y tridimensionales o este texto? El excesivo<br />

pudor <strong><strong>de</strong>l</strong> Barón lo lleva a concebir la creación<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n estético (por siempre raquítico remedo<br />

<strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al), y toda empresa humana, como una<br />

injuriosa afrenta al prójimo:<br />

El escrúpulo está al norte <strong>de</strong> la acción.<br />

Pensar en la sensibilidad ajena es tener<br />

la certeza <strong>de</strong> no actuar. No hay acción,<br />

por pequeña que sea —y cuanto más<br />

importante, más cierto es esto— que no<br />

hiera a otra alma, que no entristezca a<br />

alguien, que no contenga elementos <strong>de</strong><br />

los que, si tenemos corazón, no tengamos<br />

que arrepentirnos.<br />

(Pessoa y Barão <strong>de</strong> Teive, 1999: 41)<br />

De modo que existir es lastimar al otro; es<br />

asaltarlo con la violencia <strong>de</strong> nuestra respiración,<br />

<strong>de</strong> nuestros gestos y <strong>de</strong> nuestras palabras. La<br />

salida para el noble luso no pue<strong>de</strong> ser más que<br />

aristocrática: la abdicación. Con ello, como en<br />

muchísimas páginas <strong>de</strong> los distintos individuos<br />

por los que discurre el ser <strong>de</strong> Pessoa, Álvaro<br />

Coelho <strong>de</strong> Athay<strong>de</strong> se mete en las marismas <strong>de</strong> la paradoja.<br />

Para ser, habrá <strong>de</strong> negarse a ser; para vestirse <strong>de</strong> dignidad,<br />

tendrá que <strong>de</strong>spreciarse; al renunciar a todo, posee al menos<br />

su abdicación; al <strong>de</strong>clararse vencido, alcanza su mayor<br />

victoria. El suyo habrá <strong>de</strong> ser un mutismo parlanchín:<br />

Quien usa, que use; quien abdica, que abdique.<br />

Que use con la brutalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> uso; que abdique<br />

con abdicación absoluta. Abdique sin lágrimas, sin<br />

consuelos <strong>de</strong> sí mismo; señor al menos <strong>de</strong> la fuerza<br />

<strong>de</strong> su abdicación. Sí, <strong>de</strong>spréciese, pero con dignidad.<br />

(Pessoa y Barão <strong>de</strong> Teive, 1999: 52)<br />

El Barón crea un tratado acerca <strong>de</strong> su incapacidad para<br />

crear. Como gran parte <strong>de</strong> la obra pessoana, las páginas<br />

<strong>de</strong> este heterónimo carecen <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n establecido por el<br />

propio autor o incluso <strong>de</strong> un título <strong>de</strong>finitivo. En este caso,<br />

Richard Zenith nos dice que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> La educación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estoico, existe otro título atribuible a la obra <strong>de</strong> Álvaro<br />

Coelho <strong>de</strong> Athay<strong>de</strong>: La profesión <strong>de</strong> improductor. Más<br />

<strong>de</strong>stacable aun es el subtítulo <strong>de</strong> este único librito <strong>de</strong><br />

38 Luis Juan Solís Carrillo<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno…


Teive: La imposibilidad <strong>de</strong> hacer arte<br />

superior (Pessoa y Barão <strong>de</strong> Teive,<br />

1999: 11). Lejos está el Barón <strong>de</strong><br />

mostrarse pugnaz con respecto a<br />

otros artistas o incluso frente a sus<br />

propios anhelos <strong>de</strong> creador; pero<br />

más lejos está <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar embarazada a<br />

ninguna musa:<br />

No había una criada <strong>de</strong> mi casa a<br />

la que no hubiese podido seducir.<br />

Pero unas eran gran<strong>de</strong>s, o, si no<br />

lo eran, así me parecían, por la<br />

exuberancia vital; yo, frente a esas<br />

cosas, tenía una timi<strong>de</strong>z anticipada,<br />

incluso empotrada [?]: ni en sueños<br />

me concebía seduciéndolas. Otras<br />

eran pequeñas y frágiles, y me<br />

daban pena. Otras eran feas. Así<br />

pasé <strong>de</strong> lado <strong>de</strong> la particularidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> amor, casi como pasé <strong>de</strong> lado <strong>de</strong><br />

la generalidad <strong>de</strong> la vida. (Pessoa y Barão <strong>de</strong> Teive,<br />

1999: 40)<br />

Como “improductor”, el Barón elabora un discurso en<br />

el que <strong>de</strong>clara su renuncia a manifestarse. Por su parte,<br />

Steiner equipara al uso <strong>de</strong> la palabra con la eyaculación.<br />

La obra <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta es, en ese sentido, seminal. La<br />

incapacidad <strong>de</strong> crear obras <strong>de</strong> arte superiores, chaparras o<br />

liliputienses, se convierte entonces en una imposibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rramarse en el mundo. Steiner dice:<br />

La eyaculación es un concepto simultáneamente<br />

fisiológico y lingüístico […] El semen, las excreciones<br />

y las palabras son productos comunicativos. Son los<br />

mensajes que envía hacia la realidad exterior el ser<br />

cautivo bajo la piel. (Steiner, 2001a: 61)<br />

Con este aristocrático heterónimo, Pessoa manifiesta, más<br />

que con cualquier otro, la preocupación <strong><strong>de</strong>l</strong> artista por<br />

salvar el abismo entre la obra materializada y la fuente<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la que parte. Richard Zenith señala lo siguiente<br />

al respecto: la crisis causada por el <strong>de</strong>sfasamiento entre<br />

la obra ambicionada y la que <strong>de</strong> hecho resulta en el papel<br />

siempre estuvo presente en Pessoa, aunque se acentuó<br />

con la edad. (Pessoa y Barão <strong>de</strong> Teive, 1999: 25)<br />

De esta manera, Álvaro Coelho <strong>de</strong> Athay<strong>de</strong> viene a<br />

ser una especie <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> Pessoa para <strong>de</strong>rrotar<br />

biblioGrafía<br />

al <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> la infecundidad<br />

estética. Mientras el primero se<br />

ve orillado al suicidio, por las<br />

razones ya señaladas, Pessoa &<br />

Co. siguen <strong>de</strong>jando correr tinta a<br />

raudales. Si al señor <strong>de</strong> Athay<strong>de</strong><br />

le importara muy poco cualquier<br />

pudor o cualquier carencia real<br />

o ilusoria, habría <strong>de</strong>soído el<br />

sarcasmo corrosivo <strong><strong>de</strong>l</strong> buen<br />

juicio y, venciendo su tremendo<br />

superávit <strong>de</strong> escrúpulos, se<br />

habría <strong>de</strong>snudado. Pero era<br />

un aristócrata, alejado <strong>de</strong> la<br />

vulgaridad <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo con o sin<br />

remilgos, por lo que jamás habría<br />

seducido a sus criadas; aunque,<br />

tal vez, eso le habría ayudado<br />

mucho… LC<br />

Bernhard, Thomas (2006), El malogrado, Madrid,<br />

Alfaguara.<br />

Bloom, Harold (1997), The Anxiety of Influence, a Theory of<br />

Poetry, Oxford University Press, United Kingdom.<br />

Borges, Jorge Luis (1998), Obra poética, Buenos Aires,<br />

Emecé.<br />

Kawabata, Yasunari (2005), El maestro <strong>de</strong> go, Buenos<br />

Aires, Emecé.<br />

López Velar<strong>de</strong>, Ramón (1977), Obras, <strong>México</strong>, FCE [ed., José<br />

Luis Martínez].<br />

Pessoa, Fernando/Barão <strong>de</strong> Teive (1999), A educação do estóico,<br />

Lisboa, Assirio & Alvim [ed., Richard Zenith].<br />

Pessoa, Fernando (2001), Livro do <strong>de</strong>sassossego, composto<br />

por Bernardo Soares, ajudante <strong>de</strong> guarda-livros na cida<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Lisboa, São Paulo, Companhia Das Letras [ed.,<br />

Richard Zenith].<br />

Rabelais, François (1993), Gargantúa y Pantagruel, Barcelona,<br />

Plaza & Janés.<br />

Steiner, George (1991), Real Presences, USA, The University<br />

of Chicago Press.<br />

_____ (2001a), Después <strong>de</strong> Babel, Madrid, FCE.<br />

_____ (2001b), Gramáticas <strong>de</strong> la creación, Madrid, Siruela.<br />

_____ (2005), Lições Dos Mestres, Rio <strong>de</strong> Janeiro, Record.<br />

_____ (2007), Los logócratas, Col. Tezontle, <strong>México</strong>, FCE/<br />

Siruela.<br />

_____ (2008), My Unwritten Books, New York, New Directions.<br />

De envidias, influencias e “improductores”: comentarios en torno… Luis Juan Solís Carrillo<br />

39<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009 Sobre<br />

herminio núñez villavicencio<br />

filosofía y literatura<br />

introducción<br />

Un instante cualquiera es más<br />

profundo y diverso que el mar<br />

JoRGe luis boRGes<br />

Las pocas palabras <strong><strong>de</strong>l</strong> epígrafe tal vez dicen más <strong>de</strong> lo que<br />

intentamos expresar en las páginas <strong>de</strong> este escrito. Borges nos dice, entre<br />

otras cosas, que en un instante <strong>de</strong> la vida humana se cruza, se superpone,<br />

todo lo pensado, todo lo sentido, todo lo querido, ese instante es más<br />

complejo que el mar, y lo será a pesar <strong>de</strong> los ingentes esfuerzos a<strong><strong>de</strong>l</strong>antados<br />

por los filósofos para reducir la multiplicidad a la unidad, cuando formulan<br />

universales, cuando construyen sistemas. Borges consi<strong>de</strong>ra que “un<br />

sistema no es otra cosa que la subordinación <strong>de</strong> todos los aspectos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

universo a uno cualquiera <strong>de</strong> ellos” (Borges, I: 436). Pero el pensamiento<br />

también cambia, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marx, Nietzsche y Freud hasta nuestros días se<br />

ha acentuado <strong>de</strong> manera creciente la actitud cuestionadora que pone sobre<br />

la mesa el universalismo, característico <strong>de</strong> la tradición que <strong>de</strong> Platón llega<br />

hasta Kant. Las i<strong>de</strong>as filosóficas han cambiado, al igual que los matices<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> filosofía, <strong>de</strong> modo que al último Wittgenstein le fue<br />

posible, como en su tiempo a Nietzsche, recurrir a la escritura fragmentada<br />

para facilitar el cuestionamiento <strong>de</strong> certezas, inducir preguntas y poner en<br />

movimiento nuestra capacidad <strong>de</strong> pensamiento. La filosofía también induce<br />

ahora a la búsqueda abierta, ya no se distingue tanto por el ánimo <strong>de</strong><br />

alcanzar respuestas absolutas, <strong>de</strong> concluir <strong>de</strong>bates o construir sistemas.<br />

40 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


La escritura misma <strong><strong>de</strong>l</strong> texto filosófico ha registrado<br />

mutaciones y ahora admite la ejemplificación, que<br />

antaño fue menospreciada, excluida, <strong>de</strong>jada <strong>de</strong> lado<br />

por la tradición metafísica y confinada al vagón <strong>de</strong><br />

segunda clase <strong>de</strong> la retórica. Hoy los textos <strong>de</strong> filosofía<br />

se caracterizan por la notoria utilización <strong>de</strong> lenguajes<br />

floridos que abundan en figuras como la metáfora, la<br />

paradoja y la ironía, entre otras, y que con naturalidad<br />

conducen a una lectura interactiva, dándole movimiento<br />

a la formación intelectual y la sensibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> lector. Hoy<br />

los textos filosóficos se distinguen <strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> discurso<br />

habitual tiempo atrás en el ámbito académico, en general,<br />

y filosófico, en particular, que comprometía las palabras<br />

con <strong>de</strong>terminados atributos y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>finía a una<br />

como la lectura canónica que no admitía significados<br />

diferentes al lineal-proposicional.<br />

El universalismo que po<strong>de</strong>mos verificar en autores<br />

como Kant contrasta con el pensar no-universalista,<br />

contextualista <strong>de</strong> una escritura más literaria <strong>de</strong> autores<br />

recientes, lo que nos revela una manera diferente<br />

<strong>de</strong> construir el mundo y nuevos medios lingüísticos<br />

utilizados para tal fin.<br />

De esta constatación o toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>rivan<br />

algunas reflexiones que son continuación <strong>de</strong> una<br />

inquietud suscitada por el trabajo académico cada vez<br />

más circunscrito algunas veces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las supuestas<br />

fronteras disciplinarias que, como los nacionalismos<br />

exasperados, imponen una dirección hacia el interior:<br />

concentran su atención en el árbol sin tomar en cuenta<br />

la riqueza <strong><strong>de</strong>l</strong> bosque. Ante el creciente monadismo en<br />

el ámbito académico es ineludible reconsi<strong>de</strong>rar algunas<br />

distinciones obligadas, fronteras <strong>de</strong> supuesta precisión<br />

y taxonomías escrupulosamente articuladas, para dar<br />

cabida al episodio, a lo singular que también forma<br />

parte <strong>de</strong> la complejidad inaudita <strong>de</strong> la existencia. Ante<br />

la simplificación, hay que dar cuenta <strong>de</strong> los fenómenos<br />

incompatibles con el principio <strong><strong>de</strong>l</strong> tercero excluido, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el cual las cosas son o no son, sin que<br />

pueda haber otra opción, y esto se pue<strong>de</strong> intentar con<br />

el uso <strong>de</strong> lenguajes caracterizados como literarios. En<br />

estas líneas sobre filosofía y literatura se habla <strong>de</strong><br />

algunos autores que han hablado <strong><strong>de</strong>l</strong> tema. Aunque<br />

son dos disciplinas diferentes, sus relaciones son,<br />

en ocasiones, muy estrechas, al grado que es difícil<br />

distinguir dón<strong>de</strong> termina una y dón<strong>de</strong> inicia<br />

la otra.<br />

reiVindicación <strong>de</strong> lo particular<br />

En las últimas décadas, los sistemas han<br />

entrado en crisis y la transdisciplinaridad,<br />

aunque con resistencias al parecer inque-<br />

brantables, ha caminado un buen trecho. En<br />

alguna medida; las taxonomías han <strong>de</strong>jado<br />

<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados mapas <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo para<br />

ser simples mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os provisionales, cuando no<br />

alternativos, comprometidos particularmente<br />

con <strong>de</strong>terminadas contingencias históricas<br />

y algunos supuestos. En las categorías <strong>de</strong><br />

Aristóteles, por señalar un caso relevante, se<br />

presentan maneras convencionales y acaso<br />

arbitrarias <strong>de</strong> lotear la existencia, pero es<br />

posible hallar en ellas distinciones tributarias<br />

<strong>de</strong> los sesgos semánticos <strong>de</strong> la lengua griega.<br />

Como lo advierte Benveniste: “Aristóteles<br />

plantea (…) la totalidad <strong>de</strong> los predicados que<br />

pue<strong>de</strong>n afirmarse <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, (…) Pues bien, nos<br />

parece —y procuraremos mostrarlo— que estas<br />

distinciones son ante todo (…) categorías <strong>de</strong> la<br />

lengua en que piensa” (Benveniste, 1971: 66).<br />

Al contrario <strong>de</strong> lo que suele suponerse, las<br />

teorías no reflejan la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo.<br />

Sobre todo en las últimas décadas se han<br />

redimensionado como simples mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os<br />

explicativos. 1 Por su parte, los poetas han<br />

visto —como lo señala también Borges cuando<br />

alu<strong>de</strong> al carácter metafórico <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje y el<br />

pensamiento— el tiempo en el río, los ojos en<br />

las estrellas, la mujer en la flor, la vejez en el<br />

atar<strong>de</strong>cer, la muerte en el sueño (Borges, 1994:<br />

383). No sólo transgre<strong>de</strong>n las taxonomías<br />

construidas por la tradición metafísica cuando<br />

operan una creación continua <strong>de</strong> significado<br />

1 En el prólogo a su libro <strong>de</strong> poemas La rosa profunda,<br />

Borges se pregunta: “¿A qué agregar a los límites<br />

naturales que nos impone el hábito los <strong>de</strong> una teoría<br />

cualquiera?”<br />

Sobre filosofía y literatura Herminio Núñez Villavicencio<br />

41<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

y sentido, sino que vehiculan especialmente<br />

formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo y <strong>de</strong> actuar sobre<br />

él. Richard Rorty ha reconocido en el poeta la<br />

vanguardia <strong>de</strong> la especie por su heterodoxia<br />

verbal y por su creatividad lingüística. Si como<br />

se ha dicho, en la historia <strong>de</strong> la filosofía se han<br />

dado tres gran<strong>de</strong>s paradigmas <strong>de</strong> pensamiento:<br />

el ontológico, el mentalista y el lingüístico,<br />

ahora empieza a reconocerse que el poeta juega<br />

un papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, porque la palabra<br />

poética, como lo señala Hei<strong>de</strong>gger, es la palabra<br />

inaugural. Así lo dice en su interpretación <strong>de</strong> la<br />

poesía <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>rlin: “La poesía es el lenguaje<br />

prístino <strong>de</strong> un pueblo histórico.” (Hei<strong>de</strong>gger,<br />

1983: 63)<br />

Parece claro que la metafísica que va<br />

<strong>de</strong> Platón a Nietzsche comparte en alguna<br />

medida sus presupuestos con el positivismo,<br />

y por supuesto, con el cientifismo. Como lo ha<br />

señalado Hei<strong>de</strong>gger, esto no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una<br />

mera contingencia histórica. Con la crisis <strong>de</strong><br />

los sistemas y el advenimiento <strong>de</strong> las filosofías<br />

historicistas y pluralistas, los pensadores<br />

han terminado por re<strong>de</strong>scubrir una ontología<br />

diferente a la ontología compartida por la<br />

metafísica y el cientificismo, y afín a la <strong>de</strong> las<br />

obras literarias.<br />

Si la conciencia histórica y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las disciplinas<br />

humanísticas revelan que los<br />

fenómenos <strong><strong>de</strong>l</strong> ámbito socio-<br />

cultural se individualizan en<br />

su respectivo contexto y si el<br />

significado <strong>de</strong> las palabras<br />

se dirime en su uso, en las<br />

últimas décadas no han<br />

faltado pensadores proclives<br />

a acentuar lo particular, que<br />

consi<strong>de</strong>ran las taxonomías<br />

acumuladasporlasdisciplinas<br />

como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os útiles para<br />

<strong>de</strong>terminados fines, pero<br />

no como la revelación <strong>de</strong> la<br />

estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. En Kant y el ornitorrinco, Eco<br />

sostiene: “Nosotros tenemos pocos nombres y pocas<br />

<strong>de</strong>finiciones para una infinitud <strong>de</strong> cosas individuales.<br />

Por lo tanto, el recurso al universal no es una fuerza <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pensamiento, sino una enfermedad <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso. El drama<br />

es que el hombre habla siempre en general, mientras que<br />

las cosas son singulares” (Eco, 1999: 32). Hoy se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que para el hombre el mundo es <strong>de</strong> palabras. Si es<br />

así, entonces lo real no está sólo mediado sino también<br />

construido por nuestra red <strong>de</strong> significados y sentidos.<br />

En nuestros días no sólo es posible reconocer<br />

la historicidad y la interinidad <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo cuyas<br />

transformaciones económicas son expuestas a diario por<br />

los mass media, sino también la historicidad <strong>de</strong> la mente,<br />

en la medida que nuestro léxico y hábitos lingüísticos<br />

mutan. A esta constatación se ha llegado por las vías<br />

<strong>de</strong> la psicología, la crítica literaria, la lingüística y la<br />

filosofía misma.<br />

Locke clasificó las cualida<strong>de</strong>s primarias <strong>de</strong> los<br />

fenómenos percibidos por los sentidos (la extensión<br />

y la figura) como cualida<strong>de</strong>s objetivas, in<strong>de</strong>pendientes<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, y las jerarquizó —a diferencia <strong>de</strong> las<br />

secundarias— en relación con la realidad propiamente<br />

dicha. Berkeley consi<strong>de</strong>ró obsoleta esta discriminación. El<br />

irlandés formuló una <strong>de</strong> las observaciones más audaces<br />

e innovadoras <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la filosofía —como si se<br />

encontrara en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> nuestros días— cuando<br />

dijo: “Ser es ser percibido”. En pocas palabras, Berkeley<br />

42 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


sostenía que al margen <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto no hay conocimiento,<br />

que el mundo es un mundo construido con la participación<br />

<strong>de</strong> nuestra subjetividad. Ahora, en cierta medida es más<br />

fácil <strong>de</strong>cir que todo lo que <strong>de</strong>cimos está mediado por<br />

nuestra subjetividad, por nuestra red <strong>de</strong> significados<br />

y sentidos. Ahora se acepta que nuestras afirmaciones<br />

llevan nuestra impronta (“lo dice fulano”) y se da por<br />

sentado que tienen nuestro sello, lo que suce<strong>de</strong> en mayor<br />

grado en el arte y en menor grado en el mundo físico.<br />

Anteriormente, era muy difícil <strong>de</strong>cir y aceptar lo anterior,<br />

pero gracias a la experiencia acumulada, hoy somos<br />

capaces <strong>de</strong> hacer distinciones que <strong>de</strong> otra manera sólo<br />

serían parte <strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto casi indiferenciado <strong>de</strong> nuestro<br />

entorno, <strong>de</strong> modo semejante a como aparece el mundo<br />

ante los ojos <strong><strong>de</strong>l</strong> niño en sus primeros días <strong>de</strong> nacido.<br />

Haber cerrado las puertas <strong>de</strong> la Polis (Platón) al poeta<br />

y <strong>de</strong>scalificado los enunciados literarios como enunciados<br />

<strong>de</strong> segunda clase (positivismo), ha <strong>de</strong>jado huellas<br />

in<strong><strong>de</strong>l</strong>ebles en las comunida<strong>de</strong>s académicas cerradas (en<br />

la acepción <strong>de</strong> Popper) que se escudan en aquellas i<strong>de</strong>as<br />

y se oponen a la diversidad <strong>de</strong> léxicos.<br />

Sin embargo, en los dos últimos siglos los filósofos<br />

han re<strong>de</strong>scubierto un mundo fuertemente contextualizado<br />

y sensible a las diferencias, con lo cual su escritura se<br />

ha hecho gradualmente más literaria. Y así como en la<br />

palabra se reflecta la complejidad inaudita <strong>de</strong> la existencia,<br />

también hay una creación continua <strong>de</strong> significados y<br />

sentidos por medio<br />

<strong>de</strong> recursos literarios<br />

como la metáfora;<br />

en tanto, en la<br />

literatura se da una<br />

alquimia continua<br />

en la gestación <strong>de</strong><br />

sentido. En esta<br />

forma humana <strong>de</strong><br />

afrontar la existencia<br />

la poesía juega un<br />

papel<strong>de</strong>primeror<strong>de</strong>n.<br />

El poeta reivindica la<br />

complejidad <strong>de</strong> los<br />

hechos constitutivos<br />

<strong>de</strong> la existencia, los<br />

mismos que fueron<br />

simplificados por los sistemas y socializados<br />

por los tratados. La poesía proporciona una<br />

imagen <strong>de</strong> la vida que es mucho más <strong>de</strong>nsa y<br />

compleja que la ofrecida por los sistemas <strong>de</strong><br />

pensamiento. En alguna medida, da cuenta <strong>de</strong><br />

ambigüeda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> las paradojas y sutilezas a<br />

través <strong>de</strong> las cuales se forja la existencia.<br />

¿dominio <strong>de</strong> la imaGen?<br />

El tema <strong>de</strong> la imagen es amplio y muy<br />

comentado, pero aquí sólo serán abordados<br />

algunos puntos <strong>de</strong> la relación filosofía-literatura<br />

a partir <strong>de</strong> la cual se vaticinó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

las certidumbres metafísicas se llegaría a una<br />

especie <strong>de</strong> orfandad, pero también a una época<br />

interesante, <strong>de</strong> apertura y cargada <strong>de</strong> noveda<strong>de</strong>s<br />

contrapuestas a los procedimientos objetivos,<br />

iterativos y pretendidamente no interesados <strong>de</strong><br />

la ciencia. En realidad, no se trató propiamente<br />

<strong>de</strong> un vaticinio en la medida que se está<br />

viviendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás y a que quedó<br />

inscrito en el nacimiento <strong>de</strong> las ciencias <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

espíritu, para las que a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> previsibilidad<br />

y calculabilidad <strong>de</strong> las ciencias naturales se<br />

opone un concepto <strong>de</strong> cientificidad entrelazado<br />

con la retórica, que correspon<strong>de</strong> mejor a las<br />

Sobre filosofía y literatura Herminio Núñez Villavicencio<br />

43<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

profundas exigencias <strong>de</strong> los hombres. En este<br />

contexto, el re<strong>de</strong>scubrimiento hermenéutico <strong>de</strong><br />

la verdad <strong><strong>de</strong>l</strong> arte, que enlaza con el i<strong>de</strong>alismo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un paréntesis positivista, ha dado<br />

algunos pasos <strong>de</strong>cisivos, como el señalado<br />

por Gadamer con respecto a la experiencia<br />

estética vista como verda<strong>de</strong>ra experiencia que<br />

transforma a quien la vive y que, como tal, no<br />

pue<strong>de</strong> ser explicada por teorías que se siguen<br />

elaborando según el <strong>de</strong>sinterés kantiano. Esta<br />

es la tarea por hacer en nuestros días, para lo<br />

cual hay que asumir posiciones más explícitas<br />

con respecto a la relación entre lo verda<strong>de</strong>ro que<br />

experimentamos en la obra <strong>de</strong> arte y lo verda<strong>de</strong>ro<br />

que perseguimos con la argumentación.<br />

En la simplificación dualista según la cual<br />

“algo es” o “no es”, sin otra opción, se parte <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>finición trivial <strong>de</strong> la filosofía como obra<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> concepto y <strong>de</strong> otra que señala a la poesía<br />

como obra <strong>de</strong> la imaginación. En este texto se<br />

asume que no es responsable <strong>de</strong>jarse llevar<br />

por la opinión dominante. La postura crítica<br />

pregunta en qué medida es posible distinguir la<br />

imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto. Parece ser una pregunta<br />

atípica en nuestros días, pero hay que plantearla<br />

<strong>de</strong> nuevo aunque haya sido expuesta en el<br />

pasado, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los griegos, con Platón<br />

y sobre todo con Aristóteles, quien en De anima<br />

dice que el alma no piensa jamás sin imágenes,<br />

incluso cuando se trata <strong>de</strong> cosas abstractas.<br />

Se presentan a continuación, <strong>de</strong> manera<br />

sucinta, algunas posturas importantes en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cuestión.<br />

alGunos antece<strong>de</strong>ntes<br />

Se parte <strong>de</strong> dos ejemplos <strong>de</strong> filósofos <strong>de</strong><br />

tiempos más o menos recientes, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

reconocer la importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo antiguo<br />

y <strong>de</strong> la Edad Media, y no porque sean los<br />

únicos al alcance ni los más representativos<br />

(hay que reconocer la importancia <strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r y<br />

<strong>de</strong> otros filósofos). El primero es Giambattista<br />

Vico (1668-1774), quien sostenía que<br />

la filosofía nace como reflexión sobre la esencia<br />

originariamente mitopoyética <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>stinada a<br />

racionalizar (secularizar) sus contenidos. Señala que<br />

si las leyes prece<strong>de</strong>n a su fundamentación racional<br />

—primero fueron las leyes y <strong>de</strong>spués los filósofos—<br />

y tienen carácter obligatorio in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong><br />

su fundamentación, es muy probable entonces que su<br />

universalidad y el hecho <strong>de</strong> valer para todos los miembros<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> complejo social <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> algo que no es la razón.<br />

Entonces, si no se originan en universales inteligibles,<br />

lo hacen en universales fantásticos. Según Vico, las<br />

historias fabulosas <strong>de</strong> las naciones, que se hun<strong>de</strong>n<br />

en oscurida<strong>de</strong>s impenetrables y en contradicciones,<br />

recurren al <strong>de</strong>sarrollo provi<strong>de</strong>ncial a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> cual<br />

pue<strong>de</strong>n ser comprendidas. En realidad, estas historias<br />

se <strong>de</strong>slizan sobre una historia i<strong>de</strong>al eterna (Vico, 1990:<br />

35) que proviene y está custodiada por la misma<br />

mente divina como lo está la normatividad en la cual<br />

se inspiraron más o menos “todos los innumerables,<br />

varios y diversos <strong>de</strong>rechos” (Vico, 1990: 1039). Por eso<br />

es que los filósofos han sabido esbozar por inducción<br />

los universales abstractos, reconociéndolos en las<br />

múltiples y diversas narraciones codificadas luego en<br />

las legislaciones más antiguas.<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, Vico señala que “Los hombres<br />

antes sienten sin advertir, luego advierten con ánimo<br />

perturbado y conmovido, finalmente reflexionan con<br />

mente pura” (Vico, 1990: 218). Y así como los antiguos<br />

sacerdotes egipcios elevaron los mitos <strong>de</strong> su tradición a<br />

una sublime teología natural, <strong>de</strong> igual modo los filósofos<br />

griegos llevaron los suyos a la filosofía (Vico, 1990:<br />

361), que es precisamente la purificación por la cual el<br />

hombre espera ser liberado <strong><strong>de</strong>l</strong> laberinto <strong>de</strong> la historia y<br />

restituido a la contemplación <strong>de</strong> los inmutables como si<br />

en lo profundo <strong>de</strong> la más remota antigüedad le hubiese<br />

sido dado <strong>de</strong>scubrir lo que en todo tiempo es eternamente<br />

igual a sí mismo. Pero todo esto, advierte, no es más<br />

que pura ilusión: la aspiración a i<strong>de</strong>ntificar lo absoluto<br />

a través <strong>de</strong> un saber que hace <strong>de</strong> sus propios contenidos<br />

los mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong> todas las cosas.<br />

En resumen y en relación con lo que aquí interesa,<br />

Vico señala que a la primera barbarie, a la barbarie <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sentido, le sigue la barbarie <strong>de</strong> la reflexión; en otras<br />

palabras: se refiere al uso sofista <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s<br />

44 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


intelectuales, a algo que es puramente instrumental<br />

y que da a luz “las mal nacidas sutilezas <strong>de</strong> los<br />

engaños maliciosos” (Vico, 1990: 1106). Y también<br />

hace referencia a la “pedantería <strong>de</strong> los doctos”, quienes<br />

preten<strong>de</strong>n que “lo que saben sea tan antiguo como el<br />

mundo” (Vico, 1990: 127) y creen que los mitos no<br />

hacen sino poner en penumbra y referir <strong>de</strong> manera<br />

ina<strong>de</strong>cuada aquello que su ciencia aclara explícitamente<br />

y <strong>de</strong> una vez por todas. Vico hace esto <strong>de</strong> forma muy<br />

suya y sugestiva en que le da al razonamiento el lugar<br />

que le correspon<strong>de</strong>.<br />

En efecto, en este autor la filosofía <strong>de</strong> la historia<br />

se configura como una estrategia hermenéutica que<br />

permite a aporías irreductibles salir la luz. Privado<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje divino que le permitiría encontrar en la<br />

palabra la cosa y la razón que la explica, el hombre no<br />

pue<strong>de</strong>, entonces, sino construirse un mundo imaginario<br />

en el cual el sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> ser no es más que su propia<br />

creación. Pero cuando se libera <strong>de</strong> sus múltiples —si<br />

bien necesarias— fantasmagorías y se dispone a<br />

contemplar las i<strong>de</strong>as en su primitiva pureza; cuando<br />

reflexiona filosóficamente sobre la realidad, se da<br />

cuenta <strong>de</strong> que aferrarse a la presunta sabiduría que se<br />

suponía que estaba en las profundida<strong>de</strong>s míticas tiene<br />

un carácter absolutamente ilusorio.<br />

Ahora bien, casi un siglo <strong>de</strong>spués Leopardi (1798-<br />

1837) dirá en Zibaldone que el hecho <strong>de</strong> combatir las<br />

ilusiones es en general la señal más segura <strong>de</strong> un saber<br />

sumamente imperfecto, insuficiente y <strong>de</strong> notable ilusión<br />

(Leopardi, 1991: 1715). En tiempos <strong><strong>de</strong>l</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> la estética, para los seguidores <strong>de</strong> Leibnitz la<br />

distinción entre imagen y concepto no es algo más que<br />

una distinción <strong>de</strong> grado en que la imagen es <strong>de</strong> cierta<br />

claridad pero in<strong>de</strong>finible; el concepto, en cambio, es más<br />

preciso y generalizable. La posición <strong>de</strong> estos filósofos<br />

fue, en alguna medida, una continuación <strong>de</strong> lo que ya<br />

se había venido sosteniendo, con el añadido <strong>de</strong> algunas<br />

modificaciones, como la que propone Leopardi, quien<br />

agrega una relación complementaria entre filosofía y<br />

poesía. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se trata <strong>de</strong> una relación vista<br />

<strong>de</strong> otra manera, en la medida que ya no se trata <strong>de</strong><br />

sobreponer la primera a la segunda pues el solitario <strong>de</strong><br />

Recanati asume que la imaginación es necesaria para<br />

la comunicación, y por esto es siempre propia <strong>de</strong> los<br />

genios. Para Leopardi, pensar poéticamente o<br />

hacerlo en prosa equivale a inventar, pero al<br />

<strong>de</strong>cirlo así se refiere a una invención que no<br />

es una simple y vana consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> cosas<br />

inexistentes, sino que es principalmente la<br />

localización <strong>de</strong> temas y lugares retenidos por<br />

la memoria y la imaginación. La razón —dice<br />

Leopardi— necesita <strong>de</strong> la imaginación y <strong>de</strong> las<br />

ilusiones que ella misma construye y <strong>de</strong>struye;<br />

se trata <strong>de</strong> una profunda complementariedad<br />

que se enraíza en la necesidad <strong><strong>de</strong>l</strong> intelecto <strong>de</strong><br />

hacer sensibles los conceptos en la intuición.<br />

Apartado <strong><strong>de</strong>l</strong> antagonismo entre poesía<br />

y filosofía, <strong>de</strong> la pugna iniciada por Platón;<br />

alejado <strong>de</strong> la estricta separación <strong>de</strong> estas dos<br />

disciplinas tanto como lo está la mentira <strong>de</strong><br />

la verdad, para Leopardi poesía y filosofía<br />

están ligadas por una solidaridad profunda y<br />

originaria. El escritor sostiene que la filosofía,<br />

no menos que la poesía, se sirve <strong>de</strong> la<br />

imaginación, y consi<strong>de</strong>ra como característica<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> poeta, y más aún <strong><strong>de</strong>l</strong> gran poeta, la facultad<br />

y la vena <strong>de</strong> las similitu<strong>de</strong>s, lo cual significa<br />

reunir y asemejar los objetos <strong>de</strong> las especies<br />

más diferentes, incorporar <strong>de</strong> manera viva el<br />

pensamiento más abstracto, reducirlo todo a<br />

imagen y crear las más nuevas figuras que sea<br />

posible imaginar. Para Leopardi, el filósofo es<br />

capaz <strong>de</strong> todo esto porque tiene la facultad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y conocer las relaciones, pue<strong>de</strong><br />

vincular las particularida<strong>de</strong>s y está facultado<br />

para generalizar.<br />

La pregunta consecuente es: ¿filosofía y<br />

poesía son referidas por este autor a un régimen<br />

lingüístico fundamentalmente mitopoyético?<br />

Respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera afirmativa implica que,<br />

<strong>de</strong> otro modo, es difícil imaginar la producción<br />

<strong>de</strong> un mundus marginalis que no esté fundado<br />

en las vivísimas semejanzas entre las cosas.<br />

Leopardi respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> alguna manera<br />

señalando que, al igual que cualquier otro ser<br />

viviente, el hombre <strong>de</strong>sea en forma categórica<br />

un placer infinito, sin límite, tanto en<br />

intensidad como en duración (Leopardi, 1991:<br />

Sobre filosofía y literatura Herminio Núñez Villavicencio<br />

45<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

21 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1821). 2 Con esta observación,<br />

Leopardi conciencia <strong>de</strong> algo que todos, en mayor<br />

o menor medida, han experimentado: tener<br />

presente el hecho que aún en los momentos<br />

<strong>de</strong> mayor placer, se quiere alcanzar siempre<br />

más. “Buscando el placer en todo, don<strong>de</strong> no<br />

lo encuentra queda sin satisfacción, y don<strong>de</strong><br />

lo encuentra aborrece los límites” (Leopardi,<br />

1991: 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1821).<br />

Pero no se <strong>de</strong>smiente el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> placer en<br />

situaciones <strong>de</strong> privación o limitación sensorial,<br />

<strong>de</strong> circunscripción <strong>de</strong> lo que la vista pue<strong>de</strong> ver<br />

o el oído escuchar cuando no hay obstáculos<br />

que impi<strong>de</strong>n su expansión completa, porque la<br />

imaginación suple tal necesidad al configurar<br />

el infinito que se sitúa más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

la percepción: “Entonces, en lugar <strong>de</strong> la vista,<br />

trabaja la imaginación, lo fantástico inva<strong>de</strong> lo<br />

real. El alma se imagina lo que no ve (…) y va<br />

errante en un espacio imaginario en el que se<br />

figura cosas que no podría imaginar si su visión<br />

2 En atención a la organización <strong><strong>de</strong>l</strong> texto, en lugar <strong>de</strong> la<br />

página se refiere la fecha.<br />

se extendiera por todas partes, porque lo real excluiría lo<br />

imaginario.” (Leopardi, 1991: 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1821)<br />

Leopardi enfatiza que todos los sentidos son limitados,<br />

incluida la vista que llega más lejos que el resto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más órganos, y sostiene que la imaginación integra per<br />

absentiam las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> los sentidos. Si éstos fuesen<br />

capaces <strong>de</strong> penetrar todo, la imaginación no existiría, no<br />

podría suplir la realidad, no podría procurar el “placer que<br />

yo sentía —dice Leopardi— cuando era niño y aún ahora<br />

cuando veo el cielo a través <strong>de</strong> una ventana”.(Leopardi,<br />

1991: 12 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1821). La sensación impedida<br />

por obstáculos espacio-temporales o por incertezas en la<br />

configuración <strong>de</strong> sus objetos es sustituida, dice, por la<br />

imaginación, y esto pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r por complementación<br />

o por contraste, porque cualquier cosa que suscita la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> infinito es placentera. (Leopardi, 1991: 25 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1820). Lo limitado <strong>de</strong> la percepción sensible crea,<br />

entonces, un mundo complementario al inmediatamente<br />

experimentado a través <strong>de</strong> la vista, el oído, el olfato y el<br />

gusto. Ese espacio imaginario es antagónico en algunos<br />

aspectos en cuanto nace <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> infinito que,<br />

al no tener correspon<strong>de</strong>ncia en este mundo incapaz<br />

<strong>de</strong> representarlo no sólo no lo refleja, sino que se ve<br />

impulsado a reformarlo <strong>de</strong> acuerdo con otras reglas.<br />

Esto significa que el placer arrancado <strong>de</strong> lo imaginado<br />

tiene lugar en un mundo tercero, en una realidad otra,<br />

construida sobre todo en la poesía y el arte en general; es<br />

un espacio que no es ni verda<strong>de</strong>ro en sentido mimético-<br />

especular, ni falso en el sentido <strong>de</strong> pura invención<br />

(aunque su materia, al igual que la <strong>de</strong> todas las ilusiones,<br />

esté hecha <strong>de</strong> sólida nada. (Leopardi, 1991: 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1820). Se trata <strong>de</strong> un espacio siempre doble, compuesto<br />

<strong>de</strong> percepción e imaginación, <strong>de</strong> racionalidad y <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong><br />

objetividad y subjetividad, que tiene su análogo en el eco<br />

<strong>de</strong> los recuerdos, en el espacio perceptivo que evoca la<br />

ausencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado y <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro o la lejanía in<strong>de</strong>finida<br />

<strong>de</strong> los espacios sin límites.<br />

En el mundo imaginado suce<strong>de</strong> algo semejante a lo<br />

experimentado por el viajero: quien viaja mucho tiene<br />

la particularidad <strong>de</strong> que los objetos <strong>de</strong> sus recuerdos<br />

pronto se tornan remotos, <strong>de</strong> manera que en breve<br />

tiempo adquieren cierta vaguedad y aire poético que en<br />

los otros no se da sino por el tiempo. Para quien no ha<br />

viajado, en cambio, los recuerdos son <strong>de</strong> cosas cercanas,<br />

46 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


casi presentes en alguna parte, porque<br />

con facilidad tiene claros los lugares a<br />

los que se refiere su memoria. Entonces,<br />

si el infinito es inalcanzable no sólo<br />

mediante el conocimiento sino también<br />

a través <strong>de</strong> la imaginación que intenta<br />

siempre ir más allá <strong>de</strong> sus límites, lo único<br />

que nos queda es la facultad <strong>de</strong> concebir<br />

in<strong>de</strong>finidamente. “Algo nos <strong><strong>de</strong>l</strong>eita porque<br />

no avistando los límites, el alma recibe la<br />

impresión <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> infinidad y<br />

confun<strong>de</strong> lo in<strong>de</strong>finido con lo infinito, pero<br />

no compren<strong>de</strong> ni concibe efectivamente<br />

ninguna infinidad”. (Leopardi, 1991:<br />

4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1821). Y justamente el<br />

juego <strong>de</strong> confundir lo in<strong>de</strong>finido con lo<br />

infinito y <strong>de</strong> escon<strong>de</strong>r los límites mediante la dilatación<br />

y multiplicidad <strong>de</strong> las sensaciones es lo que impi<strong>de</strong> el<br />

agotamiento instantáneo <strong><strong>de</strong>l</strong> placer (Leopardi, 1991: 12-<br />

13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1820).<br />

En este sentido, en el ámbito <strong>de</strong> la imaginación la<br />

poesía es la que <strong>de</strong>spierta particularmente vivísimas<br />

emociones al llenar el ánimo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as vagas e in<strong>de</strong>finidas<br />

a partir <strong>de</strong> lo preciso y <strong>de</strong>finido. De manera que, según<br />

Leopardi, “La razón tiene necesidad <strong>de</strong> la imaginación y<br />

<strong>de</strong> las ilusiones que ella misma <strong>de</strong>struye” (Leopardi, 1991:<br />

14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1821), porque siendo la razón misma<br />

material, para a<strong>de</strong>cuarse a un mundo entrecruzado con<br />

la sólida nada necesita <strong>de</strong> la poesía.<br />

En su tiempo, Leopardi buscó ir más allá <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

iluminismo, o tal vez intentó continuarlo mediante<br />

una ultrafilosofía estrechamente ligada a la poesía, a la<br />

compleja valoración <strong>de</strong> la naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre como<br />

ser <strong>de</strong>seante y al mismo tiempo incapaz <strong>de</strong> realizar la<br />

infinidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos y la búsqueda <strong>de</strong> placer. En<br />

este caso. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la ultrafilosofía no es<br />

otra cosa que la prosecución <strong>de</strong> la filosofía sirviéndose<br />

también <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> la poesía. De esta manera, la<br />

perspectiva leopardiana rompe el aislamiento entre razón<br />

e imaginación, realidad y <strong>de</strong>seo, claridad conceptual<br />

y vaguedad <strong>de</strong> la poesía; en su modo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la<br />

cuestión, se diría que sólo quien es filósofo y al mismo<br />

tiempo poeta, quien toma en cuenta pensamiento e<br />

imaginación tiene la posibilidad <strong>de</strong> conocer la realidad.<br />

De modo que, al igual que la percepción<br />

sensible, la razón también limita, recorta los<br />

contornos <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, excluye, pone freno al<br />

placer y a los <strong>de</strong>seos. La propuesta leopardiana<br />

<strong>de</strong> una ultrafilosofía, necesita al mismo tiempo<br />

<strong>de</strong> los rigurosos límites <strong>de</strong> la razón y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

in<strong>de</strong>finido espacio imaginario <strong>de</strong> las ilusiones y<br />

los <strong>de</strong>seos. Sólo así la condición humana pue<strong>de</strong><br />

afrontar la ineludible lucha entre las ilusiones<br />

vitales que no obstante que sean podadas por<br />

la razón <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> florecer. El carácter crítico y<br />

limitante <strong>de</strong> la razón no es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir las<br />

ilusiones más fuertes.<br />

otros <strong>de</strong>sarrollos posteriores<br />

<strong>de</strong> la cuestión<br />

Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los griegos la filosofía ha sido vista<br />

como la disciplina que comienza don<strong>de</strong><br />

fracasa la palabra mitopoyética, también se<br />

ha dicho <strong>de</strong>spués que la poesía comienza<br />

don<strong>de</strong> se agota la filosofía, <strong>de</strong> manera que<br />

en esta posición pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es poeta<br />

quien cree que el uso creativo e imaginario<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje expone la complejidad <strong>de</strong> la<br />

experiencia humana como cualquier otro<br />

razonamiento conceptual. En ambos casos<br />

—sea el <strong><strong>de</strong>l</strong> procedimiento filosófico, sea el<br />

Sobre filosofía y literatura Herminio Núñez Villavicencio<br />

47<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

<strong>de</strong> la expresión poética— la pretensión es ser<br />

capaces <strong>de</strong> forjar un lenguaje a<strong>de</strong>cuado a la<br />

verdad. Ambas vías han buscado fundar en<br />

una epistemología representativa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que cierto hecho, experiencia o sentimiento<br />

pue<strong>de</strong> ser transmitido mediante un uso<br />

<strong>de</strong>terminado <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje que pueda <strong>de</strong>velar,<br />

con mayor eficacia, el objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso. Pero<br />

cuando la epistemología que ha dominado<br />

inicia a <strong>de</strong>clinar, <strong>de</strong>cae también la ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la representación <strong>de</strong> la esencia <strong>de</strong> las cosas.<br />

En a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, no se busca más la verdad<br />

como un objeto, pues es concebida más<br />

bien como un acontecimiento. Así, la verdad<br />

postrepresentativa ya no se vale <strong>de</strong> un método<br />

universalmente válido; por el contrario,<br />

consiste más bien en violar los procedimientos<br />

y las convenciones en que filosofía y arte<br />

estaban encajonadas. Suce<strong>de</strong> entonces que en<br />

este <strong>de</strong>scubrimiento el lenguaje <strong>de</strong> la filosofía<br />

y <strong><strong>de</strong>l</strong> arte se torna intransitivo, expresa una<br />

verdad en vez <strong>de</strong> representarla, y aparecen<br />

entonces las vanguardias en el arte y también<br />

nuevas propuestas en filosofía.<br />

En este ambiente <strong>de</strong> innovaciones, los<br />

artistas <strong>de</strong> inicios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX retomaron el<br />

proyecto <strong>de</strong> la filosofía allí don<strong>de</strong> la filosofía<br />

no daba muestras <strong>de</strong> avanzar. En el ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

arte algunos trataron <strong>de</strong> continuar y reforzar<br />

sus propuestas. Personajes como Kandinsky<br />

y Schönberg —señala Harrison (1999: 16-<br />

17)— fueron <strong>de</strong> los últimos en i<strong>de</strong>ar un<br />

repertorio <strong>de</strong> medios expresivos aptos para<br />

enfrentar las supremas cuestiones planteadas<br />

en la filosofía: la naturaleza íntima <strong>de</strong> lo<br />

real, la lógica <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu, la formalización<br />

<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s irrefutables y universales. Para<br />

algunos <strong>de</strong> estos artistas el arte no está<br />

supeditado a la filosofía, más bien ésta resulta<br />

propedéutica <strong><strong>de</strong>l</strong> arte. Sus escritos presentan<br />

también al arte como salida natural a las<br />

exigencias i<strong>de</strong>alistas y vitalistas expresadas<br />

por filósofos <strong>de</strong> la época: la necesidad <strong>de</strong><br />

superar las formas estériles e ilusorias <strong>de</strong> la<br />

experiencia cotidiana, <strong>de</strong> escoger los principios más<br />

íntimos <strong>de</strong> la realidad objetiva que se llaman vida,<br />

voluntad…<br />

Pero también al concluir la segunda década <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XX la filosofía y el arte <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ofrecer una<br />

formulación <strong>de</strong> la verdad; a cambio, reflexionan sobre<br />

sus propios medios <strong>de</strong> formulación (formalismo).<br />

Con la atención centrada en la forma —que tien<strong>de</strong><br />

a la no representatividad— ya no es posible extraer<br />

el contenido. De igual modo, algunas filosofías —la<br />

vitalista, la intuicionista— <strong><strong>de</strong>l</strong> parteaguas <strong>de</strong> siglos<br />

anuncian el final <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la verdad<br />

que se remontaba a Platón y Aristóteles. Artistas y<br />

pensadores <strong>de</strong> esos años piensan la existencia en los<br />

términos bipolares <strong>de</strong> sujeto/objeto, espíritu/materia. Y<br />

para algunos, el primer componente <strong>de</strong> las oposiciones<br />

está henchido <strong>de</strong> esperanza sin prece<strong>de</strong>ntes —aunque<br />

al <strong>de</strong>cirlo así parecen indicar también lo contrario y<br />

revelar hasta qué punto esta esperanza, si bien digna y<br />

antigua, no va más allá <strong>de</strong> ser una ilusión.<br />

En este ambiente, filosofía y arte se interrelacionan<br />

como pocas veces. El pensamiento impresionista<br />

encuentra su manifestación más acabada en la filosofía<br />

<strong>de</strong> Bergson. La interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo es el elemento<br />

vital <strong>de</strong> esta corriente artística. Des<strong>de</strong> entonces, el<br />

cambio <strong>de</strong> la concepción <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y <strong>de</strong> la manera<br />

<strong>de</strong> concebir la realidad sensible se fue realizando<br />

gradualmente, primero en la pintura impresionista,<br />

<strong>de</strong>spués, conceptualmente, en la filosofía <strong>de</strong> Bergson, y<br />

finalmente, <strong>de</strong> manera más explícita y significativa, en<br />

la obra <strong>de</strong> Proust, quien dice que el tiempo es la forma<br />

en que nos convertimos en dueños conscientes <strong>de</strong><br />

nuestro ser espiritual, <strong>de</strong> nuestra naturaleza viviente,<br />

opuesta a la materia muerta y a la rígida mecánica. Lo<br />

que somos lo logramos no sólo en el tiempo sino gracias<br />

al tiempo. Una interesante exposición <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong><br />

Bergson es por cierto la obra <strong>de</strong> Proust en la que se<br />

presenta con amplitud, por primera vez, la explicación<br />

bergsoniana <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo: la existencia recibe vida,<br />

movimiento, color, transparencia y contenido espiritual<br />

sólo <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un presente que resulta <strong>de</strong><br />

nuestro pasado. Según Proust, no hay felicidad fuera<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> recuerdo que resucita, reaviva y conquista el tiempo<br />

pasado y perdido, dado que los verda<strong>de</strong>ros paraísos son<br />

48 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


los perdidos. El autor <strong>de</strong> En busca <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo perdido<br />

es el primero en distinguir en la contemplación, en la<br />

memoria y en el arte no formas posibles sino las únicas<br />

en que es posible poseer la vida.<br />

Pero, hay que insistir, en esos años en el mundo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

arte se siguen pretendiendo los objetivos perseguidos<br />

durante largo tiempo por la filosofía. A comienzos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, dos fuerzas compiten en Europa: el<br />

materialismo y la espiritualidad. En medio <strong>de</strong> esa<br />

pugna, Kandinsky sostendrá que el espíritu vital <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ser es el único tema verda<strong>de</strong>ro <strong><strong>de</strong>l</strong> arte y ninguna forma<br />

o técnica está justificada sino en cuanto expresión<br />

externa <strong>de</strong> contenidos internos. Piensa que para hacer<br />

que la vida sea digna <strong>de</strong> ser vivida es preciso hacer<br />

posible lo que la filosofía ha buscado: las estructuras<br />

universales <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido, la autenticidad <strong>de</strong> los valores<br />

y la verdad espiritual y moral. En relación con esta<br />

cuestión, el historiador <strong><strong>de</strong>l</strong> arte Wilhelm Worringer<br />

explica la continuidad <strong><strong>de</strong>l</strong> expresionismo en el periodo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> impresionismo reinante, diciendo que cuando la<br />

humanidad no se siente cómoda en el mundo o no se<br />

i<strong>de</strong>ntifica empáticamente con los principios ontológicos<br />

que la gobiernan —como se presume que sucedió en la<br />

Grecia clásica— entonces el hombre cultiva las artes<br />

abstractas, dado que la abstracción preten<strong>de</strong> neutralizar<br />

los horrores <strong><strong>de</strong>l</strong> realismo, se esfuerza en arrancar el<br />

objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo exterior, <strong>de</strong> su contexto natural, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

flujo interminable <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, pues quiere purificarlo <strong>de</strong><br />

toda su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la vida, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> todo lo<br />

que en él es arbitrario, y tien<strong>de</strong> a hacerlo necesario e<br />

incontrovertible mediante la aproximación al propio<br />

valor absoluto (en Harrison, 1999: 26). 3<br />

Una época <strong>de</strong> estas características es a la que<br />

alu<strong>de</strong> el manifiesto <strong>de</strong> Kandinsky, pues se empren<strong>de</strong><br />

la alteración <strong>de</strong> la música tonal y se hacen<br />

algunas apologías <strong>de</strong> la mística. 4 Sucedió<br />

que en esas circunstancias el arte acudió en<br />

ayuda <strong>de</strong> la filosofía tratando <strong>de</strong> conferir<br />

voz, palabra e imagen a la vida, el valor y la<br />

i<strong>de</strong>ntidad a fin <strong>de</strong> superar las contingencias<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo natural. La preocupación porque<br />

los antiguos interrogantes <strong>de</strong> la filosofía<br />

estuviesen llegando a su fin motivó que el<br />

arte se ocupara <strong>de</strong> ellos y los representara<br />

con muy apasionada intensidad. La <strong>de</strong>bilidad<br />

<strong>de</strong> los argumentos filosóficos inspiró a la<br />

fuerza artística. El arte trató <strong>de</strong> dar forma a<br />

aquello que no posee palabra, intentó hacer<br />

presente la esencia evocable y no <strong>de</strong>scriptible<br />

<strong>de</strong> las cosas, se ocupó <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu y no <strong>de</strong> la<br />

letra <strong>de</strong> la vida. Pero la tragedia fue que al<br />

mismo tiempo que estos artistas construían<br />

esos i<strong>de</strong>ales, los <strong>de</strong>struían. En el intento <strong>de</strong><br />

dar forma visible, sonora o literaria a las<br />

abstracciones filosóficas, el arte <strong>de</strong>scubrió que<br />

esas formas no tienen ninguna esencia propia,<br />

ninguna fuerza o po<strong>de</strong>r autónomos. Sucedió<br />

así que al buscar la verda<strong>de</strong>ra dimensión<br />

<strong>de</strong> la vida, lo que hicieron fue suministrarle<br />

la extremaunción. De esta manera, y sin<br />

quererlo, el arte expresionista reforzó las<br />

reivindicaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo retórico y creó la<br />

sospecha <strong>de</strong> que todo i<strong>de</strong>al no es más que una<br />

ilusión, un efecto engañoso <strong>de</strong> la apariencia<br />

(Harrison, 1999: 27). Los expresionistas<br />

<strong>de</strong>mostraron hasta qué punto i<strong>de</strong>ales como<br />

el espíritu, el dominio <strong>de</strong> sí y la expresión<br />

intuitiva estaban totalmente impregnados <strong>de</strong><br />

3 La obra <strong>de</strong> Worringer tiene por título “Abstraktion und Einfühlung: Ein Beitrag zur Stilpsychologie”.<br />

4 Hacia 1910 el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pintura abstracta fue un movimiento tanto religioso como artístico. Muchos consi<strong>de</strong>raron este<br />

hecho como un paso <strong>de</strong>cisivo hacia la asunción <strong><strong>de</strong>l</strong> misterio y la autoridad <strong>de</strong> la religión por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> arte. Pensaban que al trascen<strong>de</strong>r<br />

el mundo material, el arte entraba en el reino espiritual <strong>de</strong> la pura i<strong>de</strong>a. Kandinsky, el pionero <strong>de</strong> la abstracción, escribió<br />

su tratado De lo espiritual en el arte (Barcelona, Paidós, 1996) en 1910, año en el que también pintó su primera composición abstracta.<br />

En dicho tratado afirma que el arte abstracto permitirá a la humanidad huir <strong>de</strong> “la pesadilla <strong><strong>de</strong>l</strong> materialismo”. Kandinsky<br />

pensaba que el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los electrones había <strong>de</strong>mostrado que el mundo material no existía y que, en consecuencia, la<br />

ciencia “se tambaleaba” y el arte abstracto ocuparía su lugar. En el arte abstracto, cada forma y cada color poseían “su perfume<br />

espiritual particular” y producían “vibraciones espirituales” que prodigaban “a los observadores capaces <strong>de</strong> sentirlas, emociones<br />

sutiles más allá <strong>de</strong> las palabras”.<br />

Sobre filosofía y literatura Herminio Núñez Villavicencio<br />

49<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

la negatividad a la que pretendían oponerse.<br />

En todo caso, el fundamento <strong>de</strong> la aventura<br />

estética, dice Harrison, no era otra sino la<br />

pobreza espiritual y lingüística, por lo cual<br />

militaba en contra <strong><strong>de</strong>l</strong> logro filosófico. En<br />

algunos casos, el arte también tien<strong>de</strong> a lo<br />

absoluto, pero no <strong>de</strong>semboca sino en lo relativo.<br />

Ante esta constatación, el expresionismo se<br />

apaga y apresura la extinción <strong>de</strong> sus primeros<br />

anhelos.<br />

Hacia la segunda década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX,<br />

tanto la filosofía como el arte abandonan<br />

la búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento sintético<br />

universal y retornan al mundo <strong>de</strong> las cosas<br />

finitas e históricas o bien persiguen un tipo<br />

<strong>de</strong> revelación trascen<strong>de</strong>nte, fantástica<br />

o anárquica. Esta ten<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pensamiento occi<strong>de</strong>ntal ya no insiste en<br />

buscar un objeto auténtico y no retórico,<br />

ya no va en pos <strong>de</strong> una bondad que, se<br />

pensaba, trascendía todas las reglas,<br />

ya no busca una dirección espiritual<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar cualquier orientación<br />

práctica. Pero esta grandiosa empresa<br />

sólo logró expresar la hipérbole en la que<br />

quedó enredada (Harrison, 1999: 21).<br />

Como secuela <strong>de</strong> este cambio se anuncia<br />

lo que pue<strong>de</strong> llamarse una filosofía que<br />

permite a las artes ser no-filosóficas y que<br />

conduce a la urgente y nueva exigencia<br />

<strong>de</strong> analizar los medios <strong>de</strong> la expresión<br />

tanto artística como filosófica. Más que ocuparse en<br />

transmitir la verdad, las artes tien<strong>de</strong>n a reflexionar en<br />

qué es lo que hace posible esta transmisión. 5<br />

parte final<br />

La aspiración político-filosófica <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

enarboló claramente algunos valores, como sucedió<br />

con la Revolución Francesa, cuyo lema era nada menos<br />

que “Igualdad, libertad, fraternidad”, un i<strong>de</strong>al que por<br />

su magnitud concernía a una revolución, pero que en<br />

a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante fue impregnando, no sin dificulta<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

forma variada, los diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Los filósofos <strong>de</strong> este proyecto se comprometían con<br />

un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> mundo en movimiento en torno a un<br />

5 Al igual que buena parte <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX (filosofía <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje ordinario, positivismo lógico, fenomenología,<br />

hermenéutica y <strong>de</strong>construcción, entre otras corrientes). Los esfuerzos por hacer <strong>de</strong> la expresión la meta absoluta <strong><strong>de</strong>l</strong> arte pusieron<br />

en relieve la necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los mecanismos prácticos <strong>de</strong> la expresión, pero ya no consi<strong>de</strong>rada como medio<br />

<strong>de</strong> transmitir un contenido o una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> manera apropiada (su ambición mimética originaria). De inmediato quedó abierto<br />

el camino para investigar la importancia <strong>de</strong> la expresión misma, <strong>de</strong> estudiar su estatuto teórico. La reacción ante este cambio<br />

fue una elegía <strong>de</strong>dicada a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la verdad que se había pensado siempre alcanzable en la cima <strong>de</strong> la expresión.<br />

Entonces surgió otro tipo <strong>de</strong> verdad, tal vez más profunda: la que podía construirse <strong>de</strong> manera solamente retórica (el “llanto”<br />

que el pintor podía captar precisamente porque no comprendía su razón <strong>de</strong> ser). Hoy se ha revolucionado también el concepto<br />

<strong>de</strong> creatividad, incluido el construido por las vanguardias <strong>de</strong> la segunda década <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, sobre la base <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>construcción y reconstrucción — noción retomada hace algún tiempo por Derrida en el campo filosófico—. Superado está<br />

igualmente el concepto <strong><strong>de</strong>l</strong> arte como creación <strong>de</strong> un mundo “rival” <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo <strong>de</strong> la realidad elaborado por Adorno y retomado<br />

por la Escuela <strong>de</strong> Constanza (W. Iser). La estética misma ya no es concebida como el ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio sobre lo bello o lo sublime.<br />

Los términos mismos <strong>de</strong> “bello” y “arte” pertenecen al pasado, como lo sostiene Calíbrese en su artículo “L’idée du beau dans<br />

la culture italienne actuelle”, en Le Beau aujourd’hui, Paris, ed, du Centre Pompidou, pp. 155-156. Estos son conceptos que<br />

pertenecieron a una cultura normativa que pretendía asignar reglas al juicio.<br />

50 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


punto central —lo cual explica su estrecha relación<br />

con el universalismo fundado en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un solo<br />

Dios y en la concepción <strong>de</strong> un hombre tipo—, y esto<br />

es lo que hace comprensibles también conceptos<br />

como historia universal y hombre normal, y hace<br />

inteligible la a veces enfermiza preocupación por el<br />

método.<br />

Pero ahora las cosas han cambiado, <strong>de</strong> manera que<br />

cabe preguntarse por qué algunos filósofos insisten en<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong><strong>de</strong>l</strong> universalismo, cuando las disciplinas<br />

humanísticas —antropología, lingüística, psicología,<br />

historia— aportan cada día más evi<strong>de</strong>ncias a favor <strong>de</strong><br />

la diversidad y <strong><strong>de</strong>l</strong> pluralismo. Tal vez porque, como se<br />

ha dicho, la viabilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto político-filosófico <strong>de</strong><br />

la Ilustración se concreta en los universales —como en<br />

el caso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos que son consi<strong>de</strong>rados<br />

universales o algunas reglas <strong>de</strong> juego universales—.<br />

Porque si se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> lado el universalismo, argumentan<br />

los que lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n, se terminará por legitimar el statu<br />

quo, se llegará a la conclusión <strong>de</strong> que Todo<br />

vale y, en consecuencia, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> justicia<br />

social colapsará. Si, en efecto, vivimos en un<br />

tiempo en que tiene cierta vigencia el todo<br />

vale (anything goes) en el ámbito histórico-<br />

cultural, po<strong>de</strong>mos quedar presos <strong>de</strong> lo que<br />

hay, <strong>de</strong> lo que existe y se impone (Mardones,<br />

1994: 30).<br />

En la prosecución <strong><strong>de</strong>l</strong> proyecto político-<br />

filosófico<strong><strong>de</strong>l</strong>aIlustración,Saussureestableció<br />

la dicotomía lengua-habla y circunscribió a<br />

la primera el objeto <strong>de</strong> la lingüística, erigió<br />

un hablante-oyente i<strong>de</strong>al y universal porque<br />

lo eleva sobre las circunstancias concretas <strong>de</strong><br />

la parole. Otro tanto ha hecho Chomsky al<br />

limitar su investigación a la pura i<strong>de</strong>ación,<br />

al juicio, <strong>de</strong> modo que en ambos casos,<br />

el hablante concreto, la performance fue<br />

<strong>de</strong>splazada por algún tiempo a la periferia<br />

<strong>de</strong> los estudios lingüísticos. Pero los ánimos<br />

<strong>de</strong> continuar el proyecto <strong>de</strong> la Ilustración<br />

en parte han disminuido ante nuevas<br />

circunstancias: la aparición en escena <strong>de</strong> la<br />

pragmática lingüística ha dirigido la atención<br />

hacia otra dirección en la que tanto la lengua<br />

como el hablante-oyente i<strong>de</strong>al se revelan como<br />

simples abstracciones sin apego a la realidad,<br />

en la que no pasan <strong>de</strong> ser i<strong>de</strong>alizaciones o<br />

estetizaciones ajenas a lo real, concebido<br />

como la comunicación que se realiza a través<br />

<strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla, <strong><strong>de</strong>l</strong> habla que va dirigida<br />

a otro que respon<strong>de</strong>, que interpela e informa<br />

a otros, así sea en ausencia; <strong><strong>de</strong>l</strong> habla que<br />

transcurre en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, en<br />

un contexto.<br />

Cuando los filósofos se ocupan <strong>de</strong> los<br />

universales, si sus discursos están regidos<br />

por una hipotética racionalidad apodíctica,<br />

entonces es cuando reconocen sus obras<br />

como distantes <strong>de</strong> la literatura. Cuando, en<br />

cambio, el mundo se concibe como un mundo<br />

en construcción, cuando el hombre se asume<br />

como un ser a medio hacer, en camino,<br />

entonces resulta que no sólo el pensador se ve<br />

Sobre filosofía y literatura Herminio Núñez Villavicencio<br />

51<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

empeñado en formular alteraciones en la red<br />

<strong>de</strong> significados a través <strong>de</strong> la cual transcurre<br />

su existencia, pues en esa faena lo acompañan<br />

muchos más, sobre todo los poetas quienes,<br />

se dice, están abocados a la expresión <strong>de</strong><br />

mundos posibles. LC<br />

biblioGrafía<br />

Benveniste, E. (1971), “Categorías <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento y categorías<br />

<strong>de</strong> la lengua”, en Problemas <strong>de</strong> lingüística general,<br />

<strong>México</strong>, Siglo XXI.<br />

Borges, Jorge Luis (1994), “La metáfora”, en Obras Completas,<br />

vol. I, Historia <strong>de</strong> la eternidad, Buenos Aires,<br />

Emecé.<br />

_____ “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, en Obras Completas,<br />

vol. I, Historia <strong>de</strong> la eternidad, Buenos Aires, Emecé.<br />

Eco, Umberto (1999), Kant y el ornitorrinco, Barcelona, Lumen.<br />

Harrison, Thomas (1999), “Filosofía <strong><strong>de</strong>l</strong> arte, filosofía <strong>de</strong> la muerte”,<br />

en Vattimo [comp.] (1999).<br />

Hei<strong>de</strong>gger, Martin (1983), “Höl<strong>de</strong>rlin y la esencia <strong>de</strong> la poesía”,<br />

en Interpretaciones sobre la poesía <strong>de</strong> Höl<strong>de</strong>rlin, Barcelona,<br />

Ariel.<br />

Leopardi, Giacomo (1991), Zibaldone di pensieri, Milán, Garzanti, 3<br />

vols. [comp., G. Pacella].<br />

Mardones, Julio María (1994), “El conservadurismo <strong>de</strong> los posmo<strong>de</strong>rnos”,<br />

en Vattimo et al. (1994), p. 30.<br />

Vattimo, Gianni et al. (1994), En torno a la posmo<strong>de</strong>rnidad, Barcelona,<br />

Anthropos.<br />

Vattimo Gianni [comp.] (1999), Filosofía y poesía: dos aproximaciones<br />

a la verdad, Barcelona, Gedisa.<br />

Vico, Giambattista (1990), Opere, Milán, Mondadori, 2 vols. [comp., A.<br />

Battistini].<br />

52 Herminio Núñez Villavicencio<br />

Sobre filosofía y literatura


martha e. arizmendi y gabriela e. nolasco<br />

Un encuentro para la lectura:<br />

el color y la imagen<br />

Un encuentro para la lectura: el color y la imagen Martha E. Arizmendi y Gabriela E. Nolasco<br />

A Maruja y Esvón,<br />

color <strong>de</strong> alma perenne<br />

El objeto <strong>de</strong> esta comunicación es poner <strong>de</strong> manifiesto los alcances<br />

que elementos en apariencia extraños o pertenecientes a otros ámbitos tienen<br />

para el goce <strong>de</strong> la lectura, especialmente <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> textos literarios.<br />

La propuesta está pensada para estudiantes <strong>de</strong> los niveles medio básico<br />

y medio superior, en los que inicia el problema justo cuando los alumnos<br />

son obligados a leer infinidad <strong>de</strong> palabras aunque no comprendan lo que<br />

leen <strong>de</strong>bido a los tipos <strong>de</strong> textos que son seleccionados, lo cual constituye<br />

uno <strong>de</strong> los errores básicos que provoca disgusto por la lectura.<br />

En este texto se muestra otra cara <strong><strong>de</strong>l</strong> proceso lector; una en la que<br />

se ve a la lectura no como obligación sino como un amoroso diálogo que<br />

permite al lector ser parte activa <strong>de</strong> dicho proceso. Se <strong>de</strong>be recordar que las<br />

ten<strong>de</strong>ncias, estrategias y activida<strong>de</strong>s empleadas hasta ahora no han dado<br />

aportes satisfactorios para la adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lectura, la cual<br />

pue<strong>de</strong> tener otros alcances y dar respuesta a las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quien se<br />

enfrenta a este proceso tan importante.<br />

Los elementos distintivos son, como pue<strong>de</strong> inferirse <strong><strong>de</strong>l</strong> título, el color<br />

y la imagen. El enfoque es el comunicativo y el resultado es una tipología<br />

lectora diferente, en que las imágenes visuales, mentales, poéticas, gráficas,<br />

53<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

sonoras y audiovisuales, así como el color<br />

son los ejes que afincan la comprensión y la<br />

interpretación <strong><strong>de</strong>l</strong> texto escrito. Así mismo, se<br />

utilizan elementos auxiliares como refuerzo<br />

para extraer el sentido <strong><strong>de</strong>l</strong> texto. Para fundar en<br />

el sujeto el hábito <strong>de</strong> la lectura se hace primero<br />

un análisis <strong>de</strong> factores sensoriales, lingüísticos,<br />

cognitivos y ambientales.<br />

Los elementos sensoriales son <strong>de</strong>finidos<br />

como actitu<strong>de</strong>s que el sujeto lector manifiesta<br />

durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lectura; es <strong>de</strong>cir, la<br />

recepción y el efecto que la actividad lectora<br />

le produce y que se preten<strong>de</strong> sean catárticos<br />

en vez <strong>de</strong> catacréticos, pues con el auxilio <strong>de</strong><br />

colores e imágenes no sólo en el texto sino en el<br />

ambiente, el lector se coloca junto al texto, no<br />

frente a él. A<strong>de</strong>más, los elementos sensoriales<br />

logran que el sujeto<br />

utilice los sentidos<br />

y que el texto tenga<br />

efectos sinestésicos.<br />

Con respecto a los<br />

factores lingüísticos,<br />

el sujeto <strong>de</strong>sarrolla y<br />

acrecienta sus com-<br />

petencias, pues no sólo<br />

lee, sino que escucha,<br />

habla y escribe, aun-<br />

que el texto privilegie<br />

la lectura. Como es<br />

sabido, el enfoque<br />

comunicativo aplicado<br />

a cualquier proceso<br />

<strong>de</strong> lenguaje convierte<br />

la actividad en recu-<br />

peración <strong>de</strong>, por un<br />

lado, habilida<strong>de</strong>s, y<br />

por otro, saberes. Por<br />

eso se habla <strong>de</strong> factores cognitivos.<br />

Cuando se habla <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s la referencia<br />

es la elaboración <strong>de</strong> materiales necesarios<br />

para ambientar o “colorear” el salón <strong>de</strong> clase<br />

o <strong>de</strong> lectura con motivos alusivos al tema<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> texto que leen los alumnos. El propósito<br />

es precisamente que éstos <strong>de</strong>sarrollen <strong>de</strong>strezas y<br />

habilida<strong>de</strong>s.<br />

Los factores cognitivos amparan los conocimientos<br />

que el alumno (sujeto) adquiere durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la lectura. Ofrecen pruebas <strong><strong>de</strong>l</strong> efecto que este proceso<br />

<strong>de</strong>spierta en el alumno y son po<strong>de</strong>rosas herramientas<br />

para mol<strong>de</strong>ar su futura elección lectiva.<br />

El aprovechamiento <strong>de</strong> los factores mencionados se<br />

propone en un ambiente colorido, propicio para que el<br />

sujeto lector tenga experiencias sensitivas, lingüísticas<br />

y cognitivas agradables que le permitan o coadyuven al<br />

goce <strong>de</strong> la lectura.<br />

Para caracterizar el color hay que <strong>de</strong>cir que es<br />

concebido como una imagen plástica hecha lenguaje;<br />

por lo mismo, propicia sensaciones tanto visuales como<br />

lingüísticas. Dice Eulalio Ferrer (2000: 9): “el hombre<br />

suele obe<strong>de</strong>cer a los colores más que a las palabras.” Esto<br />

es así porque gracias al sentido<br />

<strong>de</strong> la vista el hombre percibe la<br />

luz, que, a su vez, hace que se<br />

recuer<strong>de</strong> lo visto, aun cuando<br />

la memoria auditiva es más<br />

fuerte que la visual. Es por eso<br />

que el hombre conjuga ambas<br />

memorias para lograr visiones<br />

totalizadoras, en el sentido <strong>de</strong><br />

que “las informaciones ópticas<br />

proporcionan información acer-<br />

ca <strong>de</strong> las formas por un lado, y<br />

acerca <strong>de</strong> los colores por otro.”<br />

(Küppers, 2005: 7)<br />

El color no es algo tangible<br />

ni concreto; es sólo una<br />

percepción o visión cromática.<br />

Mejor aun: es “la capacidad<br />

<strong>de</strong> percibir y discriminar entre<br />

distintas luces con base en su<br />

composición espectral o <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong> onda […] las sensaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> color son sin<br />

duda experiencias subjetivas y psicológicas producidas<br />

por el efecto que tiene la luz reflejada <strong>de</strong> ciertas longitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> onda en el espectro visible.” (Schiffman, 1997: 290)<br />

Por otro lado, el color, como se dijo arriba, impregna<br />

el área <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje, ya que refuerza los significados y los<br />

54 Martha E. Arizmendi y Gabriela E. Nolasco<br />

Un encuentro para la lectura: el color y la imagen


hace universales. El color “se convierte en signos con un<br />

alto contenido simbólico basado en un convenio social”<br />

(Ortiz, 2004a: 17). Es más, “viene a ser coadyuvante<br />

<strong>de</strong>cisivo, pues contribuye a que las palabras tengan mayor<br />

dimensión y fuerza: Dicen más que<br />

lo que dicen.” (Ferrer, 2000: 17)<br />

Los colores traspasan el<br />

espacio y el tiempo. Se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que han vivido al lado<br />

<strong>de</strong> la humanidad. Religiones<br />

y socieda<strong>de</strong>s les han dado<br />

significados diversos. Pertenecer<br />

a <strong>de</strong>terminado grupo social<br />

también hace diferencia al<br />

respecto. No son concebidos <strong>de</strong><br />

la misma manera en la magia<br />

que en la cromoterapia, en la<br />

que los colores poseen otras<br />

características, por ejemplo,<br />

el ver<strong>de</strong> “promueve balance,<br />

amor y autocontrol. Hace que<br />

todo sea fluido y relajante.<br />

Produce armonía, posee una<br />

influencia calmante sobre el<br />

sistema nervioso y fomenta la<br />

salud” (Ortiz, 2004a: 55), mientras que en la magia,<br />

en amuletos y talismanes, por ejemplo, “las piedras <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> predisponen a la calma y se dice que están<br />

conectadas con el reino vegetal y son: las esmeraldas, el<br />

cuarzo ver<strong>de</strong>, el jaspe ver<strong>de</strong>, el ja<strong>de</strong>, la turmalina ver<strong>de</strong>,<br />

la crisoprasa y la cornalina.” (Ortiz, 2004a: 28-29)<br />

El ver<strong>de</strong> se encuentra en el tercer lugar <strong>de</strong> la jerarquía<br />

cromática en el sentido <strong>de</strong> la aparición cronológica <strong>de</strong><br />

los colores, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los marrones y violetas. Se dice<br />

que los fenicios fueron “los primeros en industrializar<br />

un color y comercializarlo; con la extracción <strong>de</strong> tinta<br />

<strong>de</strong> diversos moluscos obtuvieron más colores y<br />

tonos.” (Ferrer, 2000: 24) Por otra parte, la “mayoría<br />

<strong>de</strong> los significados <strong><strong>de</strong>l</strong> ver<strong>de</strong> están asociados con la<br />

naturaleza, principalmente con la primavera, con la<br />

vida y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vegetación, por eso se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado apropiado para simbolizar a la juventud,<br />

la lealtad, la esperanza y la promesa, así como la vida y<br />

la resurrección.” (Ortiz, 2004b: 92)<br />

De esta manera, los colores no sólo se ven;<br />

también se sienten, se huelen, se <strong>de</strong>gustan,<br />

se tocan, justo como aparecen en las obras<br />

literarias: a través <strong>de</strong> símbolos, emblemas y<br />

Un encuentro para la lectura: el color y la imagen Martha E. Arizmendi y Gabriela E. Nolasco<br />

otras manifestaciones<br />

tanto lingüísticas como<br />

paralingüísticas.<br />

Cada color tiene<br />

entonces un signifi-<br />

cado asignado en<br />

diferentes momentos<br />

<strong>de</strong> la historia por cada<br />

cultura e i<strong>de</strong>ología,<br />

<strong>de</strong> tal suerte que el<br />

color no se resume<br />

en la captación visual<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ojo humano, sino<br />

que ha perpetuado su<br />

condición simbólica.<br />

“Los colores están car-<br />

gados <strong>de</strong> símbolos y<br />

<strong>de</strong> misterios en todo el<br />

mundo y en todos los<br />

ámbitos. No tienen un<br />

único significado, pues<br />

nadie pue<strong>de</strong> acaparar tanta riqueza. Culturas<br />

y tradiciones, razas y pueblos, pensadores y<br />

magos, religiones y sueños son <strong>de</strong>positarios<br />

<strong>de</strong> todos los colores y su simbolismo.” (Deneb:<br />

2002: 232)<br />

La propuesta que se expone parte entonces<br />

<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> que […] Los colores poseen<br />

una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> significados que conforman<br />

un verda<strong>de</strong>ro lenguaje <strong><strong>de</strong>l</strong> color. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que aparte <strong>de</strong> las implicaciones<br />

neurofisiológicas, neuroquímicas y psico-<br />

físicas 1 que existen entre el ser humano<br />

1 Esta clasificación fue hecha por Goethe en un texto al<br />

que tituló Esbozo <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> los colores, en el que<br />

“se introduce al mundo <strong>de</strong> la física <strong><strong>de</strong>l</strong> color y <strong>de</strong>spués<br />

realiza un estudio filosófico <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo (sic) para tratar<br />

<strong>de</strong> encontrar el sentido oculto <strong>de</strong> los colores, su simbolismo<br />

y su mística” (Ortiz. 2004b: 80).<br />

55<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

y los colores, hay razones fundamentadas<br />

para suponer que existen procesos lógico-<br />

simbólicos presentes en todos los tiempos y<br />

en todas las culturas, que dan a cada color<br />

un significado universalmente válido, que<br />

comunican contenidos claros y normados.<br />

(Ortiz, 2004a: 1)<br />

En este sentido, el proceso <strong>de</strong> comunicación<br />

implícito en cada color tiene significaciones<br />

diferentes en cada campo <strong><strong>de</strong>l</strong> saber, la cultura y las<br />

artes. En el caso <strong>de</strong> la literatura, el “color palpita<br />

en la realidad interior y en la acción creadora <strong>de</strong><br />

los escritores” (Ferrer, 2000: 159), ya que afinca<br />

temas y personajes que se fijan en la memoria <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

lector, y con ellos se hace parte <strong>de</strong> la obra.<br />

Para Ferrer, el uso literario <strong><strong>de</strong>l</strong> color tiene<br />

tres vertientes: 1. Descriptivo <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

2. Representativo <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano, 3. Expresivo<br />

<strong>de</strong> la imaginación (Ferrer, 2000: 159-191),<br />

según la predilección que cada autor tiene por<br />

<strong>de</strong>terminados colores; por ejemplo<br />

Víctor Hugo la sentía por el ‘blanco<br />

crepuscular’, Oscar Wil<strong>de</strong>, por el bermellón<br />

o el escarlata. Susan Sontag, en El amante<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> volcán, por una combinación <strong><strong>de</strong>l</strong> azul, el rojo y<br />

el amarillo. A Milan Kun<strong>de</strong>ra le apasiona “el azul<br />

<strong>de</strong> la paz amorosa”. Para Novalis, el placer total <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

“no ser” tenía “color azulado”. La preferencia <strong>de</strong><br />

Gabriel García Márquez es por un color específico: “el<br />

amarillo <strong><strong>de</strong>l</strong> mar Caribe, a las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, visto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jamaica”. Del amarillo agregará que es “el color<br />

<strong>de</strong> la suerte”: recibiría el Premio Nobel con una rosa<br />

amarilla en la mano, todo lo cual, posiblemente, esté<br />

asociado a la confesión hecha por García Márquez<br />

en sus Notas periodísticas, señalando que no se<br />

aventuraba a escribir “sin una flor amarilla en mi<br />

vaso.” (Ferrer, 2000: 180)<br />

También en la literatura, los teóricos y críticos han<br />

asociado épocas, corrientes y géneros con colores<br />

representativos. En “España ‘las novelas rosas’[…] en el<br />

mundo, la novela policíaca constituye el ‘género negro’;<br />

en Italia, las <strong>de</strong> crímenes y misterios son ‘amarillas’,<br />

como ‘amarillas’ son en Francia las <strong>de</strong> infi<strong><strong>de</strong>l</strong>idad<br />

matrimonial.” (Ferrer, 2000: 180)<br />

Algunos títulos dan fe <strong>de</strong> lo anterior, ya sea <strong>de</strong> manera<br />

directa o bien mediante la alusión simbólica. Así, para<br />

el blanco, Herman Melville, con Moby Dick o la ballena<br />

blanca; Teresa <strong>de</strong> la Parra, con Memorias <strong>de</strong> mamá Blanca;<br />

Ricardo Pozas y La <strong>de</strong>mocracia en blanco, e Ignacio Manuel<br />

Altamirano con La Navidad en las montañas. Con respecto<br />

al negro, Rómulo Gallegos con Pobre negro; Demetrio<br />

Aguilera Malta, Infierno negro; Francisco Hinojosa, Informe<br />

negro; Augusto Monterroso, La oveja negra y otras fábulas;<br />

Giovanni Papini, El libro negro; Víctor Hugo Rascón Banda,<br />

Guerrero negro; Walter Scott, Enano negro, y el peruano<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, César Vallejo, Los heraldos negros.<br />

Para la imagen se han elaborado categorías muy<br />

diversas. “Las imágenes son señales intencionalmente<br />

producidas por transmitir <strong>de</strong>terminados mensajes. Su es-<br />

tructura es <strong>de</strong> naturaleza distinta a la lengua, hasta el<br />

punto, que una persona pue<strong>de</strong> saber leer y escribir signos<br />

verbales pero no signos visuales.” (Aparici y García,<br />

1998: 10)<br />

A partir <strong>de</strong> esta observación se pue<strong>de</strong> hacer un símil:<br />

con respecto al proceso <strong>de</strong> la lectoescritura se <strong>de</strong>fine<br />

como analfabetos a secas o analfabetos funcionales a<br />

quienes no dominan total o parcialmente dicho proceso;<br />

<strong>de</strong> alguna manera, son también analfabetos quienes no<br />

56 Martha E. Arizmendi y Gabriela E. Nolasco<br />

Un encuentro para la lectura: el color y la imagen


son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scifrar el lenguaje <strong>de</strong> imágenes porque<br />

se enfrentan a códigos <strong>de</strong>sconocidos.<br />

En la actualidad, se aborda teóricamente <strong>de</strong> diversas<br />

maneras el impacto que produce en las personas la<br />

exposición a las imágenes transmitidas por televisión<br />

o empleadas en carteles y anuncios publicitarios. La<br />

publicidad ha crecido enormemente gracias a la aplicación<br />

y uso <strong>de</strong> motivos temáticos incluidos o sugeridos en<br />

imágenes que los publicistas han llamado genéricamente<br />

“lenguaje publicitario”. Los profesionales <strong>de</strong> la publi-<br />

cidad opinan que una imagen coloreada repercute<br />

fuertemente en el ánimo, el lenguaje y el conocimiento.<br />

Si este supuesto se extrapola al campo <strong>de</strong> la educación<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la lectura, seguramente se obtendrán<br />

resultados dignos <strong>de</strong> tomarse en cuenta. 2<br />

Específicamente en el proceso enseñanza / aprendizaje<br />

(E/A), es relevante que el texto llame la atención <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

alumno <strong>de</strong> los niveles mencionados con quien se trabaja el<br />

lenguaje escrito u oral y se busca un a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sempeño<br />

en la lectura y la escritura mediante imágenes coloridas;<br />

2 Nótese aquí la relación imagen/color y su importancia en la publicidad,<br />

aunque aquí interesa más el proceso lector, en el que se da<br />

<strong>de</strong> igual manera y produce efectos semejantes.<br />

sin embargo, hay un rezago notable en este<br />

sentido, y no porque usar estos materiales<br />

resulte costoso, sino por la resistencia <strong>de</strong> los<br />

responsables <strong>de</strong> ejecutar acciones novedosas en<br />

el aula. “Lo que caracteriza habitualmente la<br />

mayor parte <strong>de</strong> los documentos audiovisuales<br />

pedagógicos es la ausencia <strong>de</strong> un tratamiento<br />

icónico. La organización <strong><strong>de</strong>l</strong> mensaje suele<br />

parecerse extrañamente a un plan <strong>de</strong> clase<br />

don<strong>de</strong> se producen sus mismos procedimientos”.<br />

(Aparici y García-Matilla, 1998: 14)<br />

En el párrafo prece<strong>de</strong>nte no hay alusión<br />

alguna a los libros <strong>de</strong> texto, que eventualmente<br />

poseen características similares a las <strong>de</strong>s-<br />

critas, sino a los procesos en los que el texto<br />

se usa como material didáctico sólo para<br />

que el alumno lo lea. En esta actividad está<br />

presente el analfabetismo mencionado arriba.<br />

La propuesta es que los docentes apliquen<br />

estrategias novedosas para captar la atención<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> alumno antes <strong>de</strong> que inicie la lectura. “La<br />

imagen es particularmente apta para otro<br />

mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o didáctico <strong>de</strong> carácter participativo<br />

que pue<strong>de</strong> convertir el proceso <strong>de</strong> enseñanza/<br />

aprendizaje en un acto son sentido en sí mismo<br />

y en su respectivo contexto.” (Aparici y García-<br />

Matilla, 1998: 14)<br />

Se trata <strong>de</strong> aprovechar que el alumno tiene<br />

contacto permanente con imágenes <strong>de</strong> su<br />

entorno —las cuales forman parte <strong>de</strong> su realidad<br />

cotidiana casi siempre— para impulsar un<br />

aprendizaje en el que se <strong>de</strong>scifren los mensajes<br />

recibidos a través <strong>de</strong> diferentes medios y con<br />

base en las nuevas formas <strong>de</strong> representación<br />

que hacen posible dicho aprendizaje.<br />

Al igual que con el color, el uso <strong>de</strong> la imagen<br />

permite evaluar conocimientos y habilida<strong>de</strong>s en<br />

los educandos: “En cuanto a los conocimientos<br />

po<strong>de</strong>mos saber si se produce un aumento en la<br />

retención, si se facilita el aprendizaje y si los<br />

diferentes códigos audiovisuales permiten un<br />

aumento <strong>de</strong> interés y captación total <strong><strong>de</strong>l</strong> mensaje<br />

[…] en cuanto a las actitu<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos saber si<br />

se facilita el análisis crítico, si los cambios son<br />

Un encuentro para la lectura: el color y la imagen Martha E. Arizmendi y Gabriela E. Nolasco<br />

57<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

observables y si respon<strong>de</strong>n a una <strong>de</strong>terminada<br />

área.” (Aparici y García-Matilla, 1998: X)<br />

De esta manera, el profesor pue<strong>de</strong> transferir<br />

a sus alumnos conocimientos basados en su<br />

relación con el color y la imagen, que, a su vez,<br />

pue<strong>de</strong>n funcionar como medio <strong>de</strong> pensamiento<br />

y reflexión, pues dar vida a imágenes<br />

—interpretarlas a la luz <strong><strong>de</strong>l</strong> color— modifica sus-<br />

tancialmente la visión lectora en la medida que<br />

alumno y profesor, en constante comunicación,<br />

compren<strong>de</strong>n que el “lenguaje educativo ha <strong>de</strong><br />

ser una invitación a la reflexión y a la creación<br />

cultural […] Debe expresar un punto <strong>de</strong> vista<br />

y su opuesto, y al hacerlo, <strong>de</strong>ja espacio para la<br />

reflexión y para el metaconocimiento” (Arizpe y<br />

Styles, 2004: 231).<br />

Crear situaciones lingüísticas y para-<br />

lingüísticas y un ambiente propicio para la<br />

lectura a través <strong>de</strong> bellas imágenes coloreadas<br />

que capten la atención <strong><strong>de</strong>l</strong> alumno, así como<br />

anticipar o pre<strong>de</strong>cir situaciones lectivas son<br />

los paradigmas <strong>de</strong> los docentes que quieren<br />

dar sustento a la planeación <strong><strong>de</strong>l</strong> hecho lector,<br />

entendido como la interacción alumno/texto (en<br />

el sentido <strong>de</strong> manifestación simbólico/cultural).<br />

Con el propósito <strong>de</strong> fundamentar y alcanzar<br />

la tan anhelada interdisciplinariedad, cuando<br />

se habla aquí <strong>de</strong> conocimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

no se alu<strong>de</strong> únicamente a los logrados con el<br />

proceso lector en español, sino a los procesos<br />

<strong>de</strong> lectura relativos al resto <strong>de</strong> las asignaturas<br />

en las que inci<strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>terminado.<br />

Todo lo expuesto hasta ahora no apunta<br />

tanto a la elaboración <strong>de</strong> un marco teórico más<br />

o menos sofisticado que, en todo caso, será<br />

motivo<strong>de</strong>untrabajomásextenso,comoaofrecer<br />

recomendaciones sobre el uso <strong>de</strong> la imagen y<br />

el color para fortalecer el éxito <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

alumno con el texto literario, e incluso lograr<br />

un plus mediante la conjugación <strong>de</strong> imagen y<br />

color con las habilida<strong>de</strong>s lingüísticas: escuchar,<br />

hablar y escribir.<br />

Finalmente, a manera <strong>de</strong> ejemplo, se expone<br />

una estrategia <strong>de</strong> lectura diseñada por Jaime<br />

Arturo González Jaramillo y cuyo sustento son las i<strong>de</strong>as<br />

expuestas.<br />

MES: marzo.<br />

COLOR: ver<strong>de</strong>.<br />

IMÁGENES VISUALES: equinoccio <strong>de</strong> primavera y<br />

salón adornado como bosque.<br />

IMÁGENES COGNITIVAS: 21 <strong>de</strong> marzo.<br />

IMÁGENES MENTALES: imaginar a un niño que<br />

quería volar.<br />

IMÁGENES POÉTICAS: aquéllas presentes en el texto<br />

y en otros (intertextualidad).<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD: Geografía, Historia,<br />

Ciencias, Artes.<br />

TEXTO: El niño que aprendió a volar (Honrado,<br />

1980: 181-193)<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, a partir <strong>de</strong> la elección lectiva se<br />

inicia la actividad con la ambientación; posteriormente<br />

se relaciona el texto con el mes y se hace la estrategia<br />

<strong>de</strong> integración, la cual da como resultado los puntos<br />

anteriores. LC<br />

biblioGrafía<br />

Aparici, Roberto y García-Matilla, Agustín (1998), Lectura <strong>de</strong> imágenes,<br />

Madrid, Ediciones <strong>de</strong> la Torre.<br />

Arizpe, Evelyn y Morag Styles (2003), Lectura <strong>de</strong> imágenes. Los niños<br />

interpretan textos visuales, <strong>México</strong>, FCE [trad. <strong>de</strong> María Vinós].<br />

Ferrer, Eulalio (2000), Los lenguajes <strong><strong>de</strong>l</strong> color, <strong>México</strong>, FCE.<br />

Gaytán Correa, Berenice (2008), “El color como apoyo didáctico”, Toluca,<br />

s/e [texto presentado en el curso Didáctica <strong>de</strong> la literatura,<br />

Licenciatura en Letras Latinoamericanas, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s,<br />

UAEM].<br />

González Jaramillo, Jaime Arturo (2007), Leer para darse color. Fundamentos<br />

sobre la influencia <strong><strong>de</strong>l</strong> color y sus aplicaciones para el<br />

fomento <strong>de</strong> la lectura, Toluca, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s-UAEM<br />

[tesis <strong>de</strong> licenciatura].<br />

Honrado, Alexandre (1980), “El niño que aprendió a volar”, en El<br />

mundo maravilloso, Col. Mi libro encantado, t. 4, <strong>México</strong>, Cumbre,<br />

1980, pp. 181-193.<br />

Küppers, Harald (2005), Fundamentación <strong>de</strong> los colores, Barcelona,<br />

Gustavo Gili [versión castellana <strong>de</strong> Michael Faber-Kaiser].<br />

Ortiz Hernán<strong>de</strong>z, Georgina (2004a), Usos, aplicaciones y creencias<br />

acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> color, <strong>México</strong>, Trillas.<br />

____ (2004b), El significado <strong>de</strong> los colores, <strong>México</strong>, Trillas.<br />

Rodríguez Diéguez, J. Luis (2001), Las funciones <strong>de</strong> la imagen en la<br />

enseñanza, Barcelona, Gustavo Gili.<br />

Schiffman, Harvey Richard (1997), La percepción sensorial, <strong>México</strong>,<br />

Limusa.<br />

58 Martha E. Arizmendi y Gabriela E. Nolasco<br />

Un encuentro para la lectura: el color y la imagen


mijail malishev Krasnova<br />

Blaise Pascal: el enigma<br />

<strong>de</strong> la caña pensante<br />

¿Qué es el hombre y qué es el mundo? ¿Qué lugar ocupa<br />

el hombre en el mundo? y ¿existe realmente ese lugar? Las respuestas que<br />

ofreció Blaise Pascal (1623-1662) a estas interrogantes son sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

actuales,inclusoennuestraépocadon<strong>de</strong>predominalamentalidadposmo<strong>de</strong>rna.<br />

Como ningún otro pensador, el ermitaño <strong>de</strong> Port-Royal estuvo atraído por la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> infinitud, la cual inquietaba y encendía su curiosidad y, como Proteo, se<br />

le presentaba en diferentes hipóstasis: a veces como una naturaleza infinita; o<br />

como la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios, escondido y omnipresente; o como la infinitud potencial<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento humano; o como una variedad infinita <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombre; o en la imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> amor divino y misericordioso. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> infinitud<br />

está en el fundamento <strong>de</strong> la condición propia <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano que se ubica<br />

entre dos polos: el <strong><strong>de</strong>l</strong> ser y el <strong>de</strong> la nada; es nada en comparación con la<br />

infinitud <strong><strong>de</strong>l</strong> ser y, a la vez, es todo en comparación con la nada. El hombre<br />

está infinitamente lejos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los extremos <strong><strong>de</strong>l</strong> universo en que ha<br />

sido arrojado. El fin <strong>de</strong> los fines y su sentido se ocultan para él en un misterio<br />

impenetrable. Es igualmente incapaz <strong>de</strong> ver la nada, <strong>de</strong> la cual ha sido sacado,<br />

y el infinito, por el cual es absorbido. “Cuando consi<strong>de</strong>ro la corta duración <strong>de</strong><br />

mi vida absorbida en la eternidad prece<strong>de</strong>nte y siguiente, el pequeño espacio<br />

que ocupo e incluso que veo abismado en la infinita inmensidad <strong>de</strong> los espacios<br />

que ignoro y que me ignoran, me espanto y me asombro <strong>de</strong> verme aquí y no<br />

allí, porque no existe ninguna razón <strong>de</strong> estar aquí y no allí, ahora y no en otro<br />

tiempo. ¿Quién me ha puesto aquí? ¿Por or<strong>de</strong>n y voluntad <strong>de</strong> quién este lugar<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante Mijail Malishev Krasnova<br />

59<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

y este tiempo han sido <strong>de</strong>stinados a mí?” (Pascal,<br />

1986: 39).<br />

Al universo no le costaría nada aplastar<br />

al hombre, sería tan fácil que no se le exigiría<br />

todo su po<strong>de</strong>río: es suficiente una gota <strong>de</strong> agua<br />

para matarlo. “Pero aun cuando el universo le<br />

aplastase, el hombre sería todavía más noble que<br />

lo que le mata, puesto que él sabe que muere y la<br />

ventaja que el universo tiene sobre él. El universo<br />

no sabe nada” (Pascal, 1986: 81). El hombre es<br />

una caña, quizás, la más frágil <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

pero es una caña pensante. La metáfora <strong>de</strong> la<br />

“caña pensante” es una imagen que otorga el<br />

sentido principal a la antropología <strong>de</strong> Pascal.<br />

En mi opinión, esta metáfora no siempre se<br />

interpreta <strong>de</strong> modo a<strong>de</strong>cuado. A veces se afirma<br />

que el pensador francés preten<strong>de</strong> representar al<br />

hombre como un ser frágil y vulnerable y, a la vez,<br />

dotarlo <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>río ilimitado <strong><strong>de</strong>l</strong> pensar, capaz <strong>de</strong><br />

resolver cualquier enigma <strong>de</strong> la naturaleza. Pero<br />

esto no es así. Pascal permanentemente subraya<br />

que tanto la constitución corporal <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre<br />

como el pensamiento son imperfectos y limitados<br />

por sus posibilida<strong>de</strong>s objetivas. Y sin embargo,<br />

precisamente el pensamiento otorga al ser humano su<br />

dignidad e incluso, su gran<strong>de</strong>za. Esto suce<strong>de</strong> porque<br />

el pensamiento es capaz <strong>de</strong> hacer una autoevaluación<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la condición humana, y la gente pue<strong>de</strong> ver<br />

su insuficiencia antropológica tan claramente como<br />

pudiera verlo el mismo Dios. El hombre pue<strong>de</strong> elevarse por<br />

encima <strong>de</strong> sí, porque su pensamiento refleja su verda<strong>de</strong>ro<br />

lugar en el cosmos y testimonia la insignificancia <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>stino. “Imagínese un número <strong>de</strong> hombres enca<strong>de</strong>nados,<br />

y con<strong>de</strong>nados todos a muerte, varios <strong>de</strong> los cuales son<br />

<strong>de</strong>gollados cada día a la vista <strong>de</strong> los otros, quienes ven<br />

su propia condición en la <strong>de</strong> sus semejantes, y, mirándose<br />

unos a otros con dolor y sin esperanza, aguardan su turno.<br />

Esta es la imagen <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> los hombres” (Pascal,<br />

1986: 140). Por trágica que sea esta constatación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>stino<br />

humano, el hombre es capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y reconocer su<br />

miseria, y esto le eleva <strong>de</strong> su situación miserable, mientras<br />

que un árbol o un animal no pue<strong>de</strong>n liberarse <strong>de</strong> su miseria.<br />

Por otra parte, es peligroso hacerle ver al hombre que es<br />

<strong>de</strong>masiado igual a las bestias, ya que las últimas no son<br />

capaces <strong>de</strong> liberarse <strong>de</strong> su miseria, porque no se dan cuenta<br />

<strong>de</strong> ella. Pero todavía es más peligroso exagerar su gran<strong>de</strong>za,<br />

porque esto significaría hacerle olvidar que tal gran<strong>de</strong>za es<br />

pura presunción, puesto que la verda<strong>de</strong>ra gran<strong>de</strong>za <strong><strong>de</strong>l</strong> ser<br />

humano consiste únicamente en el reconocimiento <strong>de</strong> su<br />

miseria. “El hombre no es ni ángel ni bestia, y la <strong>de</strong>sgracia<br />

quiere que quien haga el ángel haga la bestia” (Pascal,<br />

1986: 210).<br />

Un rasgo fundamental <strong>de</strong> la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre con-<br />

siste en estar abierto a diversas posibilida<strong>de</strong>s y preocuparse<br />

por su futuro. Pero esta preocupación a menudo se realiza<br />

por negligencia <strong>de</strong> otras dimensiones temporales, y sobre<br />

todo a costa <strong><strong>de</strong>l</strong> presente. Esta paradoja nos lleva, según el<br />

pensador francés, a que “no nos atenemos jamás al tiempo<br />

presente. Recordamos el pasado. Anticipamos el futuro como<br />

algo que tarda <strong>de</strong>masiado en llegar, como para apresurar<br />

su curso, o recordamos el pasado para retenerlo como algo<br />

<strong>de</strong>masiado fugaz; tan impru<strong>de</strong>ntes, que erramos por los<br />

tiempos que no son nuestros y no pensamos en el único<br />

que nos pertenece, y tan vanos, que soñamos en aquellos<br />

que no existen ya y <strong>de</strong>jamos escapar sin darnos cuenta al<br />

único que subsiste. Es que presente, <strong>de</strong> ordinario, nos hiere.<br />

Lo ocultamos a nuestra vista porque nos aflige, y si nos es<br />

agradable nos lamentamos al verlo escapar. Tratamos <strong>de</strong><br />

60 Mijail Malishev Krasnova<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante


etenerlo a través <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro, y pensamos en disponer <strong>de</strong> las<br />

cosas que no están en nuestra mano para un tiempo al que<br />

no tenemos seguridad alguna <strong>de</strong> llegar” (Pascal, 1986: 34).<br />

Incluso cuando nada perturba la corriente tranquila <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> ese fanático <strong>de</strong> un futuro glorioso, él experimenta un<br />

presentimiento extraño, le parece que el <strong>de</strong>stino le castigará<br />

por el hedonismo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>spreocupación. Ya que el futuro<br />

es incierto y no siempre pre<strong>de</strong>cible, el soñador incorregible<br />

se ve obligado a intoxicar el único tiempo que está a su<br />

disposición —el presente— y lo hace con el veneno <strong>de</strong> las<br />

oportunida<strong>de</strong>s perdidas, las expectativas no cumplidas y<br />

las <strong>de</strong>silusiones amargas. Esta preocupación por el futuro<br />

precario, a expensas <strong><strong>de</strong>l</strong> presente, convierte a la vida en<br />

una carrera extenuante para la realización <strong>de</strong> nuevos fines<br />

hasta que sean trucados por la muerte. De tal forma que en<br />

el presente el hombre no se ama a sí mismo, lo que ama es<br />

su fama futura y ésta es para obtener otra en un futuro más<br />

lejano, y así, ad infinitud. El buscador <strong>de</strong> la riqueza y la fama<br />

a veces ni siquiera sospecha que, a nombre <strong>de</strong> un mítico<br />

futuro, <strong>de</strong>spilfarra minuto a minuto tiempos preciosos cuyos<br />

instantes tiene por sí solos un valor imprescindible.<br />

El hombre <strong>de</strong>stinado a pensar sobre su miseria<br />

ontológica <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> empezar a reflexionar sobre su<br />

condición antropológica, pero, <strong>de</strong>sgraciadamente, esto<br />

no suce<strong>de</strong>, y por eso busca, en el mejor <strong>de</strong> los casos, el<br />

conocimiento <strong>de</strong> las cosas exteriores. Sin embargo, este<br />

tipo <strong>de</strong> conocimiento, por eficaz que pudiera ser, no<br />

es capaz <strong>de</strong> consolarle <strong>de</strong> la ignorancia <strong>de</strong> su mundo<br />

interno en los momentos <strong>de</strong> aflicción, mientras que el<br />

autoconocimiento pue<strong>de</strong> compensarlo <strong>de</strong> la ignorancia<br />

<strong>de</strong> las cosas externas. Según Pascal, el hombre tiene que<br />

empezar a conocerse a sí mismo, pero en este camino a<br />

la razón le asechan diferentes peligros: la imaginación,<br />

la rutina y las pasiones. A<strong>de</strong>más, la razón como guía <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombre, no siempre le sirve. Y esta ignorancia es, a la vez,<br />

el reconocimiento <strong>de</strong> un camino diferente al <strong>de</strong> la razón: el<br />

acceso a la condición humana, a través <strong><strong>de</strong>l</strong> corazón.<br />

En la filosofía <strong>de</strong> Pascal, el corazón (o la intuición<br />

sensorial) <strong>de</strong>sempeña un papel fundamental. El pensador<br />

francés está convencido que “conocemos la verdad no<br />

solamente por la razón, sino también por el corazón. Es <strong>de</strong><br />

este último modo como conocemos los primeros principios,<br />

y en vano el razonamiento, que no tiene parte alguna<br />

en ello, intenta combatirlos… Pues los conocimientos<br />

<strong>de</strong> los primeros principios: espacio, tiempo,<br />

movimiento, números son tan firmes como los<br />

que nos dan nuestro razonamiento, y sobre<br />

esos conocimientos <strong><strong>de</strong>l</strong> corazón y <strong><strong>de</strong>l</strong> instinto es<br />

preciso que se apoye la razón y que fundamente<br />

todo su discurso” (Pascal, 1986: 48). La<br />

comprensión <strong>de</strong> que el conocimiento no pue<strong>de</strong><br />

ser reducido sólo al aspecto lógico-discursivo,<br />

sobre todo cuando se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostraciones<br />

<strong>de</strong> existencia o inexistencia <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto, obliga<br />

al pensador francés a reconocer las evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> la experiencia y la percepción sensorial.<br />

Como <strong>de</strong>cía Feuerbach, allí don<strong>de</strong> empieza la<br />

experiencia sensorial se termina la duda y la<br />

discusión. En efecto, por contun<strong>de</strong>nte y lógico<br />

que sea el discurso racional, siempre habrá algo<br />

<strong>de</strong> unilateral: la falta <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia para <strong>de</strong>mostrar<br />

el ser. Nuestra experiencia, por limitada que sea,<br />

tiene una ventaja: es testigo <strong><strong>de</strong>l</strong> ser. Pero la razón<br />

y el corazón se necesitan mutuamente y están<br />

estrechamente vinculados; no son dos caminos<br />

<strong>de</strong> conocimiento esencialmente contrapuestos.<br />

Si bien uno no se subordina a otro, no menos es<br />

cierto que ambos se correlacionan.<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante Mijail Malishev Krasnova<br />

61<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

En el aspecto moral, Pascal ve la “miseria”<br />

<strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los seres humanos en el egoísmo,<br />

en el aburrimiento, en el <strong>de</strong>sgarramiento<br />

entre <strong>de</strong>seos y posibilida<strong>de</strong>s reales y en la<br />

incapacidad <strong>de</strong> alcanzar la felicidad. Pascal<br />

consi<strong>de</strong>ra que el amor a sí mismo (amour-<br />

propre, en francés) es la fuente <strong>de</strong> casi todos<br />

los <strong>de</strong>fectos y vicios humanos. El amor como<br />

tal siempre venera y eleva su objeto. Pero<br />

¿qué suce<strong>de</strong>, cuando el hombre se venera a sí<br />

mismo? Él quiere ser gran<strong>de</strong>, feliz, perfecto,<br />

admirado y querido por sus congéneres, pero<br />

en realidad se percibe como <strong>de</strong>sdichado,<br />

miserable e imperfecto. Él mismo se da<br />

cuenta que merece sólo el <strong>de</strong>sdén e incluso<br />

la repugnancia. “Esta confusión en la que<br />

se halla produce en él la más injusta y la<br />

más criminal pasión que se pue<strong>de</strong> imaginar;<br />

porque concibe un odio mortal contra esta<br />

verdad que le repren<strong>de</strong>, y que le convence<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fectos. Desearía aniquilarla en<br />

sí mismo, y, no pudiendo <strong>de</strong>struirla en sí<br />

misma, la <strong>de</strong>struye, tanto como pue<strong>de</strong>, en su<br />

conocimiento y en el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; es <strong>de</strong>cir,<br />

que pone todo su cuidado en encubrir sus<br />

<strong>de</strong>fectos ante los <strong>de</strong>más y ante sí mismo, y no<br />

pue<strong>de</strong> soportar que se los hagan ver ni que se<br />

les vea” (Pascal, 1986: 306).<br />

Por supuesto, no es bueno tener vicios,<br />

pero es todavía peor estar lleno <strong>de</strong> ellos y no<br />

quererlos reconocer. No nos gusta cuando los<br />

otros nos engañan por querer ser estimados<br />

más <strong>de</strong> lo que merecen, y sin embargo, les<br />

engañamos por querer que nos estimen más<br />

<strong>de</strong> lo que merecemos. No es justo enojarnos<br />

con quienes nos abren los ojos para hacernos<br />

ver nuestros <strong>de</strong>fectos, ya que ellos no son<br />

los causantes sino nosotros. Deberíamos<br />

agra<strong>de</strong>cerles por su crítica, porque, al señalar<br />

nuestros <strong>de</strong>fectos, nos ayudan a liberarnos<br />

<strong>de</strong> la ignorancia y <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong><br />

nuestras imperfecciones. Pero la corrupción<br />

<strong>de</strong> nuestra naturaleza es tal, que las críticas<br />

conducen al resultado opuesto: en lugar <strong>de</strong><br />

odiar nuestros vicios y a nosotros mismos por ellos,<br />

empezamos a odiar la verdad y a aquellos que nos<br />

la dicen. Es cierto que en diferentes seres humanos<br />

existen diversos grados <strong>de</strong> aversión a la verdad sobre<br />

sí mismos, pero el <strong>de</strong>precio a la verdad es inherente<br />

a todos, porque es inseparable <strong><strong>de</strong>l</strong> amor propio <strong>de</strong><br />

cada uno. La verdad <strong>de</strong> cómo somos es una medicina<br />

<strong>de</strong>masiada amarga. Tomamos <strong>de</strong> ella lo menos posible<br />

y siempre con disgusto: tratamos <strong>de</strong> aducir algunas<br />

razones para justificar nuestros vicios o endulzamos el<br />

sabor amargo <strong>de</strong> la verdad con la miel <strong>de</strong> las alabanzas<br />

y las falsas estimas que nos prodigan los aduladores<br />

que quisieran sacar algún provecho <strong>de</strong> nosotros. “Esto<br />

es lo que hace que cada grado <strong>de</strong> buena fortuna que nos<br />

eleva en el mundo nos aleja más <strong>de</strong> la verdad, porque<br />

se teme más herir a aquellos cuyo aprecio es más<br />

útil y cuya aversión es más peligrosa” (Pascal, 1986:<br />

307). Así, la vida humana se convierte en una “ilusión<br />

perpetua”, y la relación entre los hombres en “mutuo<br />

engaño”. Se pue<strong>de</strong> suponer, escribe Pascal, que “pocas<br />

amista<strong>de</strong>s subsistirían, si cada uno supiera lo que su<br />

amigo dice <strong>de</strong> él cuando no está <strong><strong>de</strong>l</strong>ante, aunque hable<br />

sinceramente y sin pasión” (Pascal, 1986: 308). Todos<br />

estos subterfugios y artimañas, tan apartados <strong>de</strong> la<br />

justicia y <strong>de</strong> la razón, concluye el pensador francés,<br />

tienen una raíz natural en el corazón <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano.<br />

Y por <strong>de</strong>sgracia, el corazón tiene las razones que la<br />

razón ignora.<br />

En el amor propio, Pascal ve el verda<strong>de</strong>ro obstáculo<br />

en el camino <strong>de</strong> la perfección moral <strong><strong>de</strong>l</strong> género humano.<br />

El egoísmo no sólo hace que el hombre cierre los ojos<br />

ante sus propios <strong>de</strong>fectos, sino también le impi<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrirlos en su mundo interno. Para el pensador<br />

francés, el amor propio es una cortina invisible que,<br />

sin embargo, constituye el contratiempo más fuerte y<br />

complicado en el camino <strong>de</strong> su revelación y erradicación.<br />

En virtud <strong><strong>de</strong>l</strong> amor propio, la gente se inclina más a<br />

fijar la atención en su “gran<strong>de</strong>za” que en su “miseria”,<br />

y, al caer en la soberbia y en la vanidad, empieza a<br />

imaginarse como un todopo<strong>de</strong>roso y omnisciente,<br />

convirtiéndose en el rehén <strong>de</strong> sus propios vicios.<br />

Pascal ofrece un remedio radical contra la corrupción<br />

moral: el odio contra nuestro propio “yo”, por ser<br />

la fuente <strong>de</strong> nuestro amor propio. “La verda<strong>de</strong>ra y<br />

62 Mijail Malishev Krasnova<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante


única virtud consiste, pues, en odiarse a sí mismo…”<br />

(Pascal, 1986: 192). Y más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante agrega: “Quien<br />

no odia en sí su amor propio y este instinto que le<br />

lleva a hacerse dios, está bien ciego. ¿Quién no ve que<br />

no hay nada tan opuesto a la justicia y a la verdad?<br />

…Una injusticia manifiesta con la que todos hemos<br />

nacido, <strong>de</strong> la que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>shacernos y <strong>de</strong> la que<br />

es preciso <strong>de</strong>shacerse” (Pascal, 1986: 203). Para el<br />

pensador francés, el amor a sí mismo representa un<br />

endiosamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> egoísmo, y esto contradice al i<strong>de</strong>al<br />

que nos recomienda buscar el cielo <strong>de</strong> la moral no en<br />

nosotros mismos, sino en el otro, digno <strong>de</strong> nuestro<br />

amor abnegado. Incluso, trato <strong>de</strong> no causarle el mal<br />

a otro, aunque éste me lo haga, porque le <strong>de</strong>seo una<br />

condición semejante a la mía. Según el ermitaño <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Port-Royal, “es preciso amar sino a Dios y no odiar<br />

más que a sí mismo”. Pero en esta fórmula el odio a sí<br />

mismo se refiere no al hombre en su “gran<strong>de</strong>za”, sino<br />

al hombre en su “miseria”.<br />

La conciencia <strong>de</strong> la miseria, vivenciada como un<br />

hecho, pue<strong>de</strong> conducir a la apatía o a la <strong>de</strong>sesperación.<br />

Y esto, consi<strong>de</strong>ra Pascal, inevitablemente hubiera<br />

sucedido, si la Biblia no le hubiera abierto al hombre<br />

la posibilidad <strong>de</strong> imputar su imperfección natural<br />

como resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> pecado original heredado por cada<br />

generación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Adán y Eva. El pensador<br />

francés ve claramente lo absurdo e injusto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> la herencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pecado original. Como racionalista<br />

rechaza <strong>de</strong>cididamente todas las “explicaciones” <strong>de</strong><br />

los teólogos y, a la vez, consi<strong>de</strong>ra que no existe otra<br />

manera <strong>de</strong> superar la vivencia <strong>de</strong> la miseria humana<br />

sino por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> reconocimiento <strong>de</strong> este misterio,<br />

“el más incomprensible <strong>de</strong> todos”. Pascal afirma que<br />

“el nudo <strong>de</strong> nuestra condición se repliega y se retuerce<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este abismo. De suerte que el hombre es<br />

más inconcebible sin este misterio que lo que este<br />

misterio es inconcebible para el hombre” (Pascal,<br />

1986: 55). Al misterio <strong><strong>de</strong>l</strong> pecado original que se<br />

transmite <strong>de</strong> generación en generación, le correspon<strong>de</strong><br />

la capacidad misteriosa <strong>de</strong> la conciencia moral que<br />

juzga nuestra conducta <strong>de</strong> modo distinto al que hace<br />

el sentido común. La conciencia, por ejemplo, nos<br />

imputa aquellas malas acciones que son consecuencia<br />

<strong>de</strong> nuestras predisposiciones innatas y por las<br />

cuales nosotros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sentido común, no <strong>de</strong>bemos tener ninguna<br />

responsabilidad. Sin embargo, el hombre<br />

tiene un “don” <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> su culpa y<br />

<strong>de</strong> su imperfección, lo cual le permite juzgarse<br />

a sí mismo. Esta cualidad espiritual nos hace<br />

posible distinguir entre el bien y el mal, domar<br />

nuestras pasiones e intereses egoístas, ver la<br />

injusticia <strong>de</strong> nuestros méritos. La conciencia<br />

aflige y la culpa muer<strong>de</strong> porque nos impi<strong>de</strong><br />

estar contentos con nosotros mismos y nos<br />

empuja a superar nuestras <strong>de</strong>ficiencias.<br />

Ya que la misma razón, en opinión <strong>de</strong><br />

Pascal, es susceptible a diferentes influencias<br />

(por parte <strong>de</strong> sentimientos, pasiones,<br />

imaginación e intereses, entre otros) no<br />

pue<strong>de</strong> ser juez supremo. En el aspecto moral,<br />

la razón es neutral y pue<strong>de</strong> inclinarse por los<br />

dictados <strong><strong>de</strong>l</strong> buen o mal corazón. Incluso,<br />

quien cree en la omnipotencia <strong>de</strong> la razón,<br />

suele menospreciar la fuerza <strong>de</strong> las pasiones,<br />

aunque éstas estén “siempre vivas en los<br />

que quieren renunciar a ellas”. Más tar<strong>de</strong><br />

Immanuel Kant, retomando las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Pascal,<br />

también se refería a perfidia y perversidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

corazón humano. Según el filósofo alemán, el<br />

mal no radica sólo en este o aquel individuo,<br />

sino en todo el género humano y es anterior<br />

a sus acciones concretas. El mal no nace <strong>de</strong><br />

una predisposición biológica sino proviene<br />

<strong>de</strong> la libertad <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano. Como Pascal,<br />

Kant afirma que el hombre no es malo<br />

esporádicamente, sino radicalmente malo,<br />

esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus raíces. Y esta maldad se<br />

revela en “la <strong>de</strong>shonestidad consistente en<br />

mostrarse a sí mismo fantasmagorías, que<br />

impi<strong>de</strong> el establecimiento <strong>de</strong> una genuina<br />

intención moral en nosotros, se amplía al<br />

exterior en falsedad y engaño <strong>de</strong> otros; lo<br />

cual, si no <strong>de</strong>be ser llamado maldad, merece al<br />

menos llamarse indignidad y resi<strong>de</strong> en el mal<br />

<strong>de</strong> la naturaleza humana, el cual constituye la<br />

mancha pútrida <strong>de</strong> nuestra especie, mancha<br />

que en tanto no la apartamos, impi<strong>de</strong> que el<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante Mijail Malishev Krasnova<br />

63<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

germen <strong><strong>de</strong>l</strong> bien se <strong>de</strong>sarrolle, como sin duda<br />

haría en otro caso” (Kant, 1991: 48). Como la<br />

maldad es congénita, para su superación se<br />

necesita no sólo mejorar las costumbres o la<br />

disciplina, sino hacer un cambio radical en la<br />

actitud interna vinculada con el amor propio.<br />

Tanto Pascal como Kant abriga sus esperanzas<br />

en Jesucristo —un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o excepcional <strong>de</strong> la<br />

perfección moral— quien pue<strong>de</strong> ayudar al<br />

hombre en su lucha por el bien, y si no pue<strong>de</strong><br />

eliminar al mal, por lo menos, quebrantará<br />

su po<strong>de</strong>r.<br />

Al vincular la fuente <strong>de</strong> la moral con el<br />

“corazón”, Pascal afirma la sinceridad, la<br />

autenticidad y la inmediatez <strong>de</strong> la virtud<br />

como sentimiento que no sabe engañar ni<br />

fingir como suele hacerlo la razón ladina.<br />

Según el ermitaño <strong>de</strong> Port-Royal, para hacer<br />

buenas obras el hombre tiene que purificar su<br />

sentimiento interno, liberarse <strong>de</strong> sus malas<br />

inclinaciones y <strong>de</strong> sus impulsos egoístas.<br />

Pascal nos exhorta a realizar acciones<br />

morales, guiándonos por los sentimientos<br />

más nobles, sublimes y magnánimos, pero<br />

olvida que la bondad sin el apoyo en el <strong>de</strong>ber<br />

es un sentimiento frágil e inestable. Por<br />

supuesto que nadie, ni siquiera los santos,<br />

pue<strong>de</strong>n soportar a largo plazo esta <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> purificar su mundo sensorial y llevarlo<br />

hasta el grado <strong>de</strong> la perfección angelical.<br />

Uno no pue<strong>de</strong> obligarse a no <strong>de</strong>sear lo que<br />

<strong>de</strong>sea y no a sentir lo que siente. Así que<br />

nadie pue<strong>de</strong> lograr purificar su corazón,<br />

aunque sea a nombre <strong>de</strong> fines superiores, sin<br />

recurrir a la ayuda <strong>de</strong> la razón. Sólo la razón<br />

(y su instancia moral el <strong>de</strong>ber) son capaces <strong>de</strong><br />

limitar inclinaciones egoístas <strong><strong>de</strong>l</strong> corazón y<br />

<strong>de</strong> dirigir su mirada hacia el bien común.<br />

Los seres humanos afligidos por la amenaza<br />

<strong>de</strong> su muerte inevitable, suele inventar<br />

varios artificios para olvidarla o posponerla:<br />

se <strong>de</strong>dican a juegos y diversiones, orgías y<br />

bailes, cazas y guerras. Todo eso sirve como<br />

una droga para disipar el aburrimiento <strong>de</strong> la<br />

existencia cotidiana. Los ajetreos vacíos avasallan la<br />

vida <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre con miles <strong>de</strong> pequeñas futilida<strong>de</strong>s y no<br />

le dan la posibilidad <strong>de</strong> reflexionar sobre el sentido <strong>de</strong> su<br />

existencia. Sin divertimiento, escribe Pascal, “estaríamos<br />

llenos <strong>de</strong> tedio, y este tedio nos impulsaría a buscar un<br />

medio más sólido <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> él; pero el divertimiento nos<br />

entretiene y nos hace llegar a la muerte insensiblemente”<br />

(Pascal, 1986: 126).<br />

La actitud indiferente ante el sentido verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

la vida, reduce la muerte a un simple acci<strong>de</strong>nte que<br />

no es capaz <strong>de</strong> perturbar la inercia <strong>de</strong> la existencia<br />

cotidiana y ejercer alguna influencia en ésta. Esta<br />

evasión elimina <strong>de</strong> la conciencia cualquier alusión a<br />

la angustia y al sufrimiento y baja el tono moral <strong>de</strong> la<br />

existencia anímica. La obsesión por las diversiones<br />

obstaculiza tomar conciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido auténtico <strong>de</strong> la<br />

vida, distrae al hombre <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sí mismo<br />

y <strong>de</strong> su condición. La diversión no es la felicidad, sino<br />

su sucedáneo analgésico que cierre nuestros ojos frente<br />

a la miseria y <strong>de</strong> esta manera nos obliga a renunciar a<br />

nuestro único privilegio: pensar.<br />

Según Pascal, la “miseria” <strong>de</strong> la existencia individual<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hombre se complementa con la “miseria” <strong>de</strong> sus<br />

circunstancias sociales en don<strong>de</strong> reina el “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

la fuerza” que pisotea la justicia. La fuerza y la justicia<br />

están separadas en las relaciones sociales, porque<br />

la primera es algo intuitivamente reconocible y más<br />

contun<strong>de</strong>nte que cualquier argumento moral, mientras<br />

que la segunda es discutible e impotente ante la<br />

autoridad <strong>de</strong> la fuerza. “Es preciso, pues, unir la justicia<br />

y la fuerza, y para ello hacer que lo que es justo sea<br />

fuerte o lo que es fuerte sea justo.” Desgraciadamente,<br />

“no se ha podido dar la fuerza a la justicia, porque<br />

la fuerza ha contradicho a la justicia y ha dicho que<br />

era injusta y que ella era la justa” (Pascal, 1986: 46-<br />

47). Así que siempre triunfa la fuerza tiránica, porque<br />

la fuerza sin la justicia <strong>de</strong>genera en la arbitrariedad<br />

que, a su vez, necesita <strong>de</strong> la justicia para disfrazar la<br />

brutalidad <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la cual se escon<strong>de</strong>.<br />

BlaisePascalpertenecióaaquellasfigurasdramáticas<br />

cuyo <strong>de</strong>stino consistió en una eterna insatisfacción <strong>de</strong><br />

sí misma y en la implacable exigencia a su obra que<br />

lo puso al bor<strong>de</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> agotamiento psíquico y moral,<br />

obligándole a someter su cuerpo a la autoflagelación<br />

64 Mijail Malishev Krasnova<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante


física para mantener la tensión alta y trágica <strong>de</strong> su<br />

alma. “No veo más que infinitu<strong>de</strong>s por todas partes,<br />

que me envuelven como a un átomo y como a una<br />

sombra que no dura más que un instante sin retorno.<br />

Todo lo que yo sé es que <strong>de</strong>bo morir pronto; pero lo que<br />

más ignoro es precisamente esa muerte que no sabré<br />

evitar” (Pascal, 1986: 134). Según el pensador francés,<br />

el hombre <strong>de</strong>be no sólo recordar la fragilidad <strong>de</strong> su<br />

existencia, sino revocar su muerte y vivenciarla en cada<br />

uno <strong>de</strong> sus actos. A propósito, en los últimos años <strong>de</strong><br />

su vida, Pascal llevaba un cinturón cubierto con clavos<br />

con el que se golpeaba cada vez que le parecía que “se<br />

olvidaba” su servicio a Dios. La ininterrumpida tortura<br />

provocada por la i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> fin inevitable engendraba en<br />

él la sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperación. “El último acto es<br />

sangriento, por bello que sea el resto <strong>de</strong> la comedia. Se<br />

echa, al fin, tierra sobre la cabeza, y eso para siempre”<br />

(Pascal, 1986: 70). La única alternativa para evitar<br />

la tragedia <strong>de</strong> la muerte, según el pensador francés,<br />

estaba en la i<strong>de</strong>a cristiana <strong>de</strong> la salvación <strong><strong>de</strong>l</strong> alma en<br />

el más allá.<br />

En relación con la actitud <strong>de</strong> los hombres ante su<br />

“salvación”, Pascal los clasificaba en cuatro grupos. Al<br />

primero pertenecen aquellos que encontraron a Dios<br />

y le sirven con <strong>de</strong>voción; son felices y pue<strong>de</strong>n servir<br />

como mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o para los <strong>de</strong>más. Al segundo pertenecen<br />

aquellos que sinceramente buscan a Dios, sin haberle<br />

encontrado; son <strong>de</strong>sgraciados pero razonables. La<br />

tercera categoría la componen los que viven sin buscarle<br />

y sin haberle encontrado; son locos y <strong>de</strong>sgraciados.<br />

Finalmente, a la cuarta clase pertenecen aquellos<br />

que rechazan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la inmortalidad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

alma; su situación no tiene remedio; son ateos. Según<br />

Pascal, el ateo aspira a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mostración<br />

racional comprobar el ser <strong>de</strong> Dios, pero, al fracaso, se<br />

retracta <strong>de</strong> Él. “El ateísmo <strong>de</strong>nota fuerza <strong><strong>de</strong>l</strong> espíritu,<br />

pero hasta un cierto grado solamente” (Pascal, 1986:<br />

69). Al horrorizarse <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a sobre la inminencia <strong>de</strong> la<br />

“ruina eterna”, en el caso <strong>de</strong> la negación <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> la<br />

inmortalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> alma, Pascal <strong>de</strong>plora a los incrédulos,<br />

consi<strong>de</strong>rándolos <strong>de</strong>sesperados. Desaprueba el rencor<br />

y el odio contra los inconformes, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la actitud<br />

humanista apoyándose en los textos evangélicos que<br />

no infiere “nunca invectiva alguna contra verdugos y<br />

enemigos <strong>de</strong> Jesucristo”. Contra la “impura<br />

conciencia religiosa” el ermitaño <strong><strong>de</strong>l</strong> Port-<br />

Royal quisiera afirmar la fe sincera en Dios,<br />

que radica no en la razón sino en el corazón,<br />

porque “es el corazón el que siente a Dios”. De<br />

aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que a los cristianos no les<br />

es necesario <strong>de</strong>mostrar la existencia <strong>de</strong> Dios,<br />

porque ningún conocimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Ser Supremo<br />

pue<strong>de</strong> sustituir el amor a Él. En este sentido<br />

se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la objeción <strong>de</strong> Pascal a<br />

Descartes <strong>de</strong> la cual nos comunicó Margarita<br />

Périer: “No puedo perdonar a Descartes: él<br />

hubiera querido, en toda su filosofía, po<strong>de</strong>r<br />

prescindir <strong>de</strong> Dios; pero no ha podido evitar<br />

darle un papirotazo para poner al mundo en<br />

movimiento; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eso, no sabe qué<br />

hacer <strong>de</strong> Dios” (Pascal, 1986: 314).<br />

El pensador francés distinguía la fe<br />

proveniente <strong><strong>de</strong>l</strong> corazón <strong>de</strong> la fe ciega, a la<br />

cual llamaba superstición; esta última la<br />

consi<strong>de</strong>raba tan nefasta para religión como<br />

el razonamiento sofisticado. La superstición<br />

representa una forma <strong>de</strong> ver la religión con<br />

una luz falsa y risible, lo cual le anula respeto<br />

e impi<strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> los escépticos. Para<br />

curar la incredulidad, que es una especie <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

malestar, Pascal consi<strong>de</strong>raba que hay que<br />

mostrar que la religión no es opuesta a la<br />

razón. En su aspiración a hacer concordar los<br />

misterios <strong>de</strong> la religión cristiana con la luz<br />

natural <strong>de</strong> la razón el pensador francés a veces<br />

recurre a argumentos un poco extraños, sin<br />

<strong>de</strong>cir más. Al objetar a los ateos que consi<strong>de</strong>ran<br />

la resucitación <strong><strong>de</strong>l</strong> Cristo <strong><strong>de</strong>l</strong> “mundo <strong>de</strong> los<br />

muertos” como un absurdo, Pascal pregunta<br />

con la esperanza <strong>de</strong> recibir una respuesta<br />

positiva: ¿Qué razón tienen para <strong>de</strong>cir que no<br />

se pue<strong>de</strong> resucitar? ¿Qué es más difícil, nacer<br />

o resucitar, que lo que exista lo que nunca<br />

ha existido o que ha existido siga existiendo?<br />

¿Es más difícil empezar a ser que volver a<br />

ser? (Pascal, 1986: 260). Sin embargo, estas<br />

preguntas son capaces <strong>de</strong> “convencer” sólo a<br />

los que quieren ser convencidos.<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante Mijail Malishev Krasnova<br />

65<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Pascal consi<strong>de</strong>ra que el temor ante la<br />

muerte antece<strong>de</strong> a cualquier reflexión sobre la<br />

inmortalidad, y ya que la fe en la continuidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> alma no da una certeza fi<strong>de</strong>digna, es falso<br />

afirmar que Dios se revela en el mundo en<br />

toda su plenitud. Si el hombre pudiese <strong>de</strong><br />

modo claro contemplar al Altísimo, poseería<br />

una seguridad in<strong>de</strong>structible en su salvación<br />

y nunca experimentaría dudas y sufrimientos<br />

morales, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong><br />

tener la información fi<strong>de</strong>digna sobre el ser<br />

trascen<strong>de</strong>ntal. Y viceversa, si el hombre no<br />

poseyera testimonios <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Dios,<br />

nunca aspiraría a obtener la felicidad en el<br />

más allá. Según el pensador francés, Dios,<br />

como Ser Escondido, da al hombre algunas<br />

alusiones <strong>de</strong> su presencia, pero no son tan<br />

contun<strong>de</strong>ntes para que pudiera llegar a la<br />

conclusión unívoca en favor <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar<br />

su existencia. De aquí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la salvación se acompaña <strong>de</strong><br />

sufrimientos morales y el mismo Dios ejecuta<br />

el papel <strong>de</strong> un Ser irónico: señala el camino<br />

<strong>de</strong> la fe en la inmortalidad, mediante el temor<br />

a la muerte. El creyente confía en Dios con todo su<br />

corazón, pero no pue<strong>de</strong> estar totalmente seguro: si<br />

merece o no su gracia. Y sin embargo, el hombre no<br />

pue<strong>de</strong> aplazar su <strong>de</strong>cisión: <strong>de</strong>be escoger entre el vivir<br />

como si Dios existiera o el vivir como si no existiera.<br />

El <strong>de</strong>stino humano está cubierto por la oscuridad, lo<br />

que está dado es un esperanza humil<strong>de</strong>, a la cual le<br />

prece<strong>de</strong>n dudas llenas <strong>de</strong> tormentas. Y <strong>de</strong> estas dudas<br />

nace la esperanza <strong>de</strong> “hacer como si Dios existiese”.<br />

A los que no están seguros <strong>de</strong> que exista Dios, Pascal<br />

les propone apostar, como se hace en un juego <strong>de</strong> azar<br />

y sopesar todas las posibilida<strong>de</strong>s en pro y en contra;<br />

así que apuesten a lo que puedan per<strong>de</strong>r menos y<br />

luego verán que pasa. “Tenéis dos cosas que per<strong>de</strong>r:<br />

la verdad y el bien, y dos cosas que comprometer:<br />

vuestra razón y vuestra voluntad… Vuestra razón no<br />

resulta más perjudicada, puesto que hay que escoger<br />

necesariamente, eligiendo lo uno y no lo otro. He ahí<br />

un punto resuelto. Pero ¿y vuestra felicidad? Pesemos<br />

la ganancia y la pérdida apostando cruz a que Dios<br />

existe. Tengamos en cuenta estos dos casos: si ganáis,<br />

ganáis todo, y si perdéis, no perdéis nada: apostad,<br />

pues, a que Él existe, sin vacilar” (Pascal, 1986: 128).<br />

La apuesta es seductora, porque, según su autor, hay<br />

sólo dos posibilida<strong>de</strong>s: una <strong>de</strong> ganar y otra <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r,<br />

y no como lo que suce<strong>de</strong> en un casino don<strong>de</strong> hay una<br />

infinidad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r contra una sola<br />

<strong>de</strong> ganar. A<strong>de</strong>más, si el jugador gana, gana una vida<br />

eterna infinitamente feliz, y si pier<strong>de</strong>, <strong>de</strong> hecho no<br />

pier<strong>de</strong> nada, porque arriesga sólo la vida finita que <strong>de</strong><br />

todos modos per<strong>de</strong>rá. Arriesgarse significa tener gran<br />

interés en que Dios verda<strong>de</strong>ramente exista. Pero, como<br />

observó con perspicacia Voltaire, “el interés que tengo<br />

en creer una cosa no es una prueba <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong><br />

esa cosa” (Voltaire, 1993: 161).<br />

El problema planteado por Pascal radica no en la<br />

existencia o inexistencia <strong>de</strong> Dios, sino en el <strong>de</strong>seo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, <strong>de</strong> escoger la posibilidad <strong>de</strong> existir con<br />

Él, asumiendo todas las consecuencias prácticas<br />

que emanan <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión existencial. En mi<br />

opinión, tiene razón J. Llanso cuando afirma que<br />

el argumento <strong>de</strong> apuesta <strong>de</strong> ningún modo es una<br />

<strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Dios. El problema<br />

radica en “estáis embarcados” que significa: “estáis<br />

66 Mijail Malishev Krasnova<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante


aquí en este mundo que no habéis escogido, que<br />

habéis tomado en marcha, limitados en la acción y en<br />

el conocimiento, y es necesario que toméis partido…<br />

Y este estáis embarcado conduce asimismo a concebir<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> dios como esperanza… Qué la religión sea<br />

in<strong>de</strong>mostrable e incierta, es algo natural, que, como<br />

muestra Pascal a través <strong>de</strong> numerosos fragmentos<br />

se concluye en las propias Escrituras. Pero hay que<br />

trabajar para lo incierto, trabajar para la religión,<br />

para Dios; hacer como si Dios existiese” (Llanso,<br />

1986: 18-19).<br />

Aquí po<strong>de</strong>mos encontrar una coinci<strong>de</strong>ncia en la<br />

interpretación <strong>de</strong> la fe entre Pascal y Kant. Como su<br />

pre<strong>de</strong>cesor francés, el pensador alemán consi<strong>de</strong>raba<br />

que la fe como esperanza <strong>de</strong> la vida en el más allá,<br />

como consuelo para recibir una remuneración justa<br />

por una buena conducta, constituye una necesidad<br />

psicológica que, no obstante, no es capaz <strong>de</strong> eliminar la<br />

incertidumbre <strong>de</strong> la existencia humana. La posición <strong>de</strong><br />

Kant ante la fe religiosa se pue<strong>de</strong> expresar así: a Dios<br />

le agrada la dignidad <strong>de</strong> los seres humanos<br />

y todo lo que los creyentes se consi<strong>de</strong>ran<br />

capaces <strong>de</strong> hacer para complacerle, que no<br />

sea una vida moral, es mera ilusión y espuria<br />

adoración: “por lo tanto, los que buscan serle<br />

agradables no por la glorificación en él (o <strong>de</strong><br />

su enviado como ser <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia divina)…,<br />

sino sólo por la buena conducta, respecto a la<br />

cual todos conocen su voluntad, ésos serán<br />

los que le rin<strong>de</strong>n la verda<strong>de</strong>ra veneración”<br />

(Kant, 1991: 106). Esta misma i<strong>de</strong>a la<br />

expresó Pascal: “La verda<strong>de</strong>ra naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombre, su verda<strong>de</strong>ro bien y verda<strong>de</strong>ra virtud<br />

y la verda<strong>de</strong>ra religión, son dos cosas <strong>de</strong> las<br />

que el conocimiento es inseparable” (Pascal,<br />

1986: 123). En opinión <strong>de</strong> ambos filósofos,<br />

a Dios le conviene la conducta moral <strong>de</strong> los<br />

que creen en Él, su razón y su libertad y, al<br />

contrario, le <strong>de</strong>sagrada cualquier manifestación<br />

<strong>de</strong> pusilanimidad, cobardía y humillación;<br />

creen verda<strong>de</strong>ramente aquellos quienes no<br />

pier<strong>de</strong>n ante Él su dignidad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

por medio <strong>de</strong> servicios mágicos o los actos<br />

fetichistas. En este sentido, el amor a Dios<br />

<strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificarse con la práctica <strong>de</strong> la virtud:<br />

el Señor celestial no obtiene gloria alguna<br />

<strong>de</strong> los homenajes rituales que le rin<strong>de</strong>n los<br />

creyentes. Lo que Él quiere es afirmar los<br />

valores éticos y en primer lugar privilegiar los<br />

<strong>de</strong>beres hacia sus semejantes.<br />

La obra <strong>de</strong> Pascal está entretejida con<br />

luces y sombras. En su <strong>de</strong>stino las intuiciones<br />

geniales se conjugan con los equívocos<br />

trágicos. Y no es necesario culparlo por estas<br />

antinomias, sino enten<strong>de</strong>rlo y al compren<strong>de</strong>rlo<br />

es imposible no expresarle nuestra admiración<br />

sincera. LC<br />

biblioGrafía<br />

Pascal, Blaise (1986), Pensamientos, Madrid, Alianza.<br />

Kant, Immanuel (1991), La religión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong><br />

la mera razón, Madrid, Alianza.<br />

Voltaire (1993), Cartas filosóficas, Barcelona, Altaza.<br />

Blaise Pascal: el enigma <strong>de</strong> la caña pensante Mijail Malishev Krasnova<br />

67<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Juan Arabia<br />

La noche<br />

Como la <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado aroma,<br />

la noche será, entre todas, sólo una.<br />

Contemplando a la solitaria luna,<br />

un alma verás que por fin se asoma.<br />

Inmóvil mar que duplica en estrellas<br />

a sus <strong>de</strong>spiertos; niebla eres <strong><strong>de</strong>l</strong> día,<br />

vestigio <strong><strong>de</strong>l</strong> atar<strong>de</strong>cer. Tardía<br />

ventura, <strong>de</strong> máscaras y querellas;<br />

La sombra es sólo una extensión <strong>de</strong> tu ser.<br />

En aullidos sacrificas tus prendas,<br />

hasta que gobierne un nuevo amanecer.<br />

Allí el silencio quedará sin vendas...<br />

Y habrá en la tierra muy poco para hacer.<br />

Dormiré en tu piel hasta que te enciendas.<br />

70 Juan Arabia<br />

La noche


Final<br />

(o El enemigo <strong>de</strong> los Thirties)<br />

La noche caía <strong>de</strong>spierta en Greenwich Village,<br />

y <strong>de</strong>snudas las estrellas perecían<br />

como tu corazón;<br />

en don<strong>de</strong> cabía un universo entero,<br />

<strong>de</strong> luces primeras;<br />

enceguecedoras como tu imaginación.<br />

Sostenías tu copa,<br />

enjaulada <strong>de</strong> <strong>de</strong>monios y tibia verdad,<br />

<strong>de</strong> antaño no resuelto y espinas arenosas.<br />

¿Alguno enten<strong>de</strong>rá que esa cruz,<br />

no es la misma que la <strong>de</strong> esos dos ladrones<br />

que beben <strong>de</strong>spiadados su pobreza?<br />

Tu propósito es olvidar<br />

una multitud entera <strong>de</strong> belleza.<br />

Pero tus versos rugen, como enca<strong>de</strong>nados:<br />

Al fin los pájaros serán libres como el cielo;<br />

aunque en la próxima mañana<br />

en el canto <strong>de</strong> sus alas <strong>de</strong>saparezcan.<br />

Final (o El enemigo <strong>de</strong> los Thirties) Juan Arabia<br />

71<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

El camino que tomé<br />

De las cosas que <strong>de</strong>paran los viajes,<br />

recordaré un lugar que admiré en el tren.<br />

El amor que no pudo ni podrá ser;<br />

el extraño hombre que simulé habitar<br />

sin proponérmelo. Recordaré los<br />

versos que allí leí, como nunca otro;<br />

La completa herida <strong><strong>de</strong>l</strong> atar<strong>de</strong>cer.<br />

El otro camino, que no tomé…<br />

Ha quedado <strong>de</strong>trás, como una sombra,<br />

la ennegrecida huella <strong>de</strong> la muerta hoja<br />

<strong>de</strong>rribada otra vez por mis recuerdos.<br />

72 Juan Arabia<br />

El camino que tomé


Carmelo<br />

No recuerdo tus últimas palabras,<br />

ni el tono <strong>de</strong> tu voz, ni tus costumbres.<br />

Ni tu andar, ligero o lento,<br />

ni las eternas cartas <strong>de</strong> tu partida.<br />

No servirá <strong>de</strong> nada preguntar esas cosas,<br />

porque recuerdo las tar<strong>de</strong>s <strong>de</strong> silencio,<br />

en esa triste esquina,<br />

en don<strong>de</strong> compartíamos el sol, que todavía quemaba.<br />

Era una huerta tu escondite,<br />

tu única puerta a la soledad,<br />

ahora que entiendo, y que busco las mismas cosas.<br />

No recuerdo ninguno <strong>de</strong> nuestros diálogos,<br />

a no ser algunas palabras,<br />

que sólo tú pronunciabas <strong>de</strong> esa forma.<br />

Porque camino aún esas mismas cuadras a tu lado,<br />

saludando a quienes ya me conocen.<br />

Eras tan gran<strong>de</strong>,<br />

que no sólo eras el padre <strong>de</strong> mi padre,<br />

sino un nombre que jamás volví a escuchar;<br />

a no ser cuando alguien te recuerda,<br />

acaso en la anécdota,<br />

y su vaga costumbre <strong>de</strong> magnificar.<br />

Un hombre es inmortal en vida,<br />

cuando ya pasea en un carruaje sin puertas;<br />

y cuando en la memoria <strong>de</strong> un niño,<br />

es sólo bondad, amistad y cariño.<br />

Una tar<strong>de</strong>, como cualquier otra,<br />

tuve que acostumbrarme a la <strong>de</strong>sdicha<br />

<strong>de</strong> saber que no volvería a encontrarte.<br />

Salvo en los sueños,<br />

en los efímeros recuerdos,<br />

y en la viva imagen <strong>de</strong> mi padre.<br />

Carmelo Juan Arabia<br />

73<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Hace mucho tiempo, en un lugar no muy lejano, el ser humano<br />

y todos los seres mágicos vivían en paz. El gran árbol padre fue<br />

testigo <strong>de</strong> este suceso. Pero el humano tenía un hueco en el<br />

corazón, lleno <strong>de</strong> avaricia y rencor, fue soberbio y superficial,<br />

lo que provocó una guerra entre las especies. Corrió sangre <strong>de</strong><br />

infinidad <strong>de</strong> elfos, gnomos, hadas en la lucha contra el hombre.<br />

Entonces, el mundo cambió, los humanos sintieron que la<br />

tierra tembló, dividiendo a los seres mágicos que vivieron quietos,<br />

silenciosos e in<strong>de</strong>structibles en los bosques, lagos, volcanes y<br />

montañas.<br />

Ahora reclamo mi reinado, tratando <strong>de</strong> salvarlo <strong>de</strong> la muerte,<br />

injusticia, rencor, envidia y extinción.<br />

Cada uno <strong>de</strong> mis seres, como en aquella época, son totalmente<br />

inofensivos por más grotescos que éstos parezcan. Nosotros<br />

<strong>de</strong>seamos convivir todos en paz, armonía y tranquilidad con<br />

la humanidad.<br />

El Doendhe<br />

rené jasso gómez<br />

74 René Jasso Gómez<br />

Elementhales


Si imaginamos un mundo como <strong>de</strong>bería ser, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> acuerdo con nuestro<br />

or<strong>de</strong>n y lectura <strong>de</strong> la realidad, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el “nuevo mundo”<br />

sea muy parecido al anterior se acentúan. Tal vez las diferencias no serían<br />

tan marcadas: mismos errores, mismas virtu<strong>de</strong>s… Aún con todo, eso no nos<br />

impi<strong>de</strong> hacer el ejercicio <strong>de</strong> inventar, <strong>de</strong>shacer y reconstruir nuevas i<strong>de</strong>as,<br />

incluso repensar sobre lo dicho y reformar lo hecho. Tal vez en ese camino<br />

<strong>de</strong>scubramos nuevos talentos.<br />

El talento <strong>de</strong> René Jasso es <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n enigmático y natural, como el<br />

mundo que dibuja y que por fortuna y <strong><strong>de</strong>l</strong>eite, nos lo <strong>de</strong>ja ver. Los personajes<br />

trazados han nacido <strong>de</strong> los sueños, imaginaciones y momentos <strong>de</strong> profunda<br />

actividad solitaria. Como si emergieran <strong>de</strong> un lugar oscuro, tranquilo y callado,<br />

ubicado en la mente <strong><strong>de</strong>l</strong> autor, gran diversidad <strong>de</strong> seres míticos se materializan<br />

ante nosotros, iluminando nuestros rostros y generando fantasías y sensaciones<br />

originales, como son las obras <strong>de</strong> Elementhales.<br />

Cada diseño <strong>de</strong> los personajes caracterizan una estructura narrativa <strong>de</strong><br />

su linaje, don<strong>de</strong> el agua, tierra, aire y fuego se impregnan en su vestimenta,<br />

actitud física o elementos adjuntos que refuerzan su condición primigenia. La<br />

lectura <strong>de</strong> la obra es directa: cada personaje te dice lo que es y en lo que se<br />

pue<strong>de</strong> convertir. Técnicamente, la linealidad <strong>de</strong> la lectura se encuentra en la<br />

pericia <strong><strong>de</strong>l</strong> trazo; conceptualmente, cada figura nos cuenta su propia historia<br />

y fundamento.<br />

La intención inherente <strong>de</strong> esta muestra, se basa en una exposición habitual<br />

<strong>de</strong> un mundo onírico y franco. Así, vemos a hombres-árbol, duen<strong>de</strong>s, ninfas,<br />

musas, gnomos, trastolillos, criaturas mágicas, elfos y hadas aéreas que posan,<br />

<strong>de</strong>jándose ver, con el brillo en los ojos y sin temor alguno. No existe una base<br />

cultural o regional, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> alguna forma, humana, en todo caso se<br />

parte <strong>de</strong> un dato más elemental, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> una mitología abierta. La<br />

naturaleza es el manantial don<strong>de</strong> cada efigie se nutre y <strong>de</strong>sarrolla.<br />

El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> cada ser se encuentra en el cruce <strong>de</strong> realidad e irrealidad,<br />

entre el mundo fantástico y el mundo <strong>de</strong> los humanos. Una sociedad que<br />

busca un contacto más humano o una humanidad que busca un contacto más<br />

fantástico. Un conocimiento que incursiona en campos <strong>de</strong> ilusión e imaginaria<br />

<strong>de</strong> cada individuo. Una belleza que existe con otras letras y otras lecturas.<br />

césar alejandro castro león<br />

Curador <strong><strong>de</strong>l</strong> Museo Universitario “Leopoldo Flores”.<br />

Elementhales René Jasso Gómez<br />

75<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

René Jasso Gómez<br />

Elementhales, 2009, lápiz <strong>de</strong> puntillas, 28 × 43 cm.<br />

76 René Jasso Gómez<br />

René Jasso Gómez


Soy René Jasso, mejor conocido como el Doendhe. Des<strong>de</strong> hace 22 años he tratado<br />

<strong>de</strong> ser feliz y transmitir esta alegría a los que me ro<strong>de</strong>an. Des<strong>de</strong> niño imaginaba seres<br />

fantásticos creados a partir <strong>de</strong> los humanos y <strong>de</strong> mi condición onírica.<br />

En el 2007 realicé una exposición con 8 obras, una segunda con 25 y recientemente<br />

expuse 105, todas <strong>de</strong>dicadas a los duen<strong>de</strong>s o mejor dicho a los elementales, como así<br />

los nombro. Ellos han encarnado en mi corazón y en mi mente, para mí, son seres<br />

reales como uste<strong>de</strong>s y como yo; entes que se cristalizan por medio <strong><strong>de</strong>l</strong> trazo. Personajes<br />

mágicos que emergen <strong>de</strong> la oscuridad y cobran vida a través <strong><strong>de</strong>l</strong> dibujo.<br />

Dibujar es inherente en mí, ¡no pararé <strong>de</strong> dibujar hasta que mis manos sangren!<br />

Esta será la razón <strong>de</strong> mi existencia. Como todo en la vida, no tenemos nada seguro, es<br />

algo que no me inquieta, mi única preocupación es ser feliz y po<strong>de</strong>r transmitir, a través<br />

<strong>de</strong> una probadita <strong>de</strong> mi naciente obra, la magia <strong>de</strong> estos seres fabulosos.<br />

Firmo y <strong>de</strong>jo mis más sinceras palabras sobre mi trayectoria.<br />

¡Suerte!, y que la magia los acompañe.<br />

Elementhales, 2009, lápiz <strong>de</strong> puntillas, 28 × 43 cm.<br />

René Jasso Gómez René Jasso Gómez<br />

77<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Elementhales, 2009, lápiz <strong>de</strong> puntillas, 28 × 43 cm.<br />

78 René Jasso Gómez<br />

René Jasso Gómez


Elementhales, 2009, lápiz <strong>de</strong> puntillas, 28 × 43 cm.<br />

René Jasso Gómez René Jasso Gómez<br />

79<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


André du Bouchet<br />

La luz árida<br />

estos dos poemas <strong>de</strong> andRé du boucHet (1924-2001), dan puntual testimonio <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

elementos predilectos <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta: el aire, la luz, la blancura <strong>de</strong> la nieve, la montaña. Las palabras<br />

se insinúan apenas sobre otra blancura: la <strong>de</strong> la página, y más que escritas, quisieran ser<br />

pronunciadas. Llegadas —como las cosas mismas— a través <strong><strong>de</strong>l</strong> aire hasta los ojos, aspiran<br />

a ser, por medio <strong>de</strong> su morosa proferación, <strong>de</strong>vueltas al aire. En ese lugar —el ahí nombrado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer verso— el yo <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta se disuelve: es “otro”, ¿altura, aire, nieve? La poesía<br />

<strong>de</strong> Du Bouchet rehúye las <strong>de</strong>finiciones y, sin embargo, <strong>de</strong>fine y <strong>de</strong>scribe: le da niti<strong>de</strong>z a lo<br />

nombrado sin constreñirlo, lo perfila sin acabarlo. Durante sus últimos años André du Bouchet<br />

vivió en una casa <strong>de</strong> piedra, al pie <strong>de</strong> una montaña, en la pequeña localidad <strong>de</strong> Truinas, en el<br />

sur <strong>de</strong> Francia. Durante su sepelio, en la mañana <strong>de</strong> un día particularmente soleado, comenzó<br />

a nevar. La naturaleza, a veces, resuena en perfecto acor<strong>de</strong> con nuestra humana condición.<br />

Alfalfa<br />

Estar ahí<br />

miembros<br />

o<br />

palabras<br />

pero sobre un brazo<br />

<strong>de</strong>sbordé<br />

como el viento.<br />

La luz árida Jorge Esquinca<br />

81<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

*<br />

Amo<br />

la altura que al hablarte<br />

he alcanzado<br />

sin tener<br />

pie.<br />

*<br />

Palabras<br />

antes <strong>de</strong> mí<br />

la blancura <strong>de</strong> lo ignoto<br />

don<strong>de</strong><br />

las pongo<br />

es<br />

amistosa.<br />

*<br />

Como ensanchado más allá <strong>de</strong> su<br />

lengua<br />

respirar<br />

perdido.<br />

*<br />

Para ti<br />

como la nieve<br />

antes <strong>de</strong> que haya nevado.<br />

*<br />

Montaña<br />

que traigo<br />

hacia mí<br />

para pasar afuera.<br />

82 Jorge Esquinca<br />

La luz árida


*<br />

Dormí<br />

en el espesor <strong><strong>de</strong>l</strong> batiente.<br />

*<br />

No hay aire<br />

que no se haya roto<br />

y<br />

aire llegar<br />

escindir.<br />

*<br />

Fuego<br />

sin la pesantez<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> frío<br />

<strong>de</strong> lo que falta por quemar.<br />

Aplazamiento<br />

Ocupo solo esta morada<br />

blanca<br />

don<strong>de</strong> nada contraría al viento<br />

si somos esto que ha gritado<br />

y el grito<br />

que abre este cielo<br />

helado<br />

este techo blanco<br />

nosotros nos hemos amado bajo este techo.<br />

La luz árida Jorge Esquinca<br />

83<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

*<br />

Casi veo,<br />

en la blancura <strong>de</strong> la tormenta, lo que se hará sin mí.<br />

No disminuyo. Respiro al pie <strong>de</strong> la luz árida.<br />

*<br />

Si no hubiera la fuerza<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> polvo<br />

que corta brazos y piernas<br />

sino sólo el blanco<br />

que se vuelca<br />

yo tendría el cielo<br />

profundo surco <strong>de</strong> una rueda<br />

con la que giramos<br />

y da contra el aire.<br />

*<br />

En esta luz que el sol<br />

abandona, todo calor resuelto en fuego, corrí, clavado a la luz <strong>de</strong> los caminos,<br />

hasta don<strong>de</strong> el viento pliega.<br />

Don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sgarro el aire,<br />

tú pasaste conmigo. Vuelvo a encontrarte en el calor.<br />

En el aire, todavía más lejos, que se arranca, <strong>de</strong> una sacudida, al calor.<br />

débil lámpara, aparece.<br />

El polvo ilumina. La montaña,<br />

Versiones <strong>de</strong> Jorge Esquinca<br />

84 Jorge Esquinca<br />

La luz árida


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Alberto Savinio<br />

La giganta<br />

Luego <strong>de</strong> volver sus calmos ojos hacia ti, lentos y bovinos, y habiéndote mirado una vez<br />

con su mirada impasible y vaga, la dirige a otra parte, a otros aspectos, y no esperes ya,<br />

pobre hombre, que la giganta vuelva a mirarte.<br />

La giganta nunca mira directamente a la cara (quizá ni siquiera ve), como los<br />

norteamericanos, que miran <strong>de</strong> soslayo cuando quieren ofen<strong>de</strong>r, rozando apenas con su<br />

mirada un cuartel, un palacio <strong>de</strong> gobierno, una iglesia. Pero ¿qué le importa a ella ofen<strong>de</strong>r?<br />

¿Quién pue<strong>de</strong> tener la ilusión <strong>de</strong> que ella lo ofenda?<br />

Millares <strong>de</strong> obreros han trabajado en la construcción <strong>de</strong> la giganta: albañiles, carpinteros,<br />

herreros y artesanos <strong>de</strong> todas las clases, como en las catedrales <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s siglos<br />

cristianos, en las que tres o cuatro generaciones <strong>de</strong> obreros guiados por Dios <strong>de</strong>jaban ahí<br />

sus vidas, los últimos en las altas agujas, a la vista <strong><strong>de</strong>l</strong> cielo, entre las voces <strong>de</strong> las campanas.<br />

Centenares <strong>de</strong> ingenieros dirigían los trabajos en mangas <strong>de</strong> camisa y con pantalones <strong>de</strong><br />

fustán en el verano, protegiendo sus cabezas con yelmos; en invierno, con pellizas <strong>de</strong><br />

carnero y gran<strong>de</strong>s gorros <strong>de</strong> cosaco.<br />

Como suele ocurrir en todos los gran<strong>de</strong>s monumentos, la construcción nunca tendrá<br />

fin. Y aunque su mole domine incontrastada el caserío y los campos, un andamiaje ora le<br />

cubre una rodilla, ora un seno; una jaula colgante le oculta una oreja o la punta <strong>de</strong> la nariz.<br />

A sus pies están los talleres bulliciosos, don<strong>de</strong> los cinceles, compitiendo con las cigarras<br />

en las tórridas jornadas <strong><strong>de</strong>l</strong> verano, estridulan sus aceros contra el mármol. Y el trabajo se<br />

suma a otros trabajos en torno <strong>de</strong> la impasible serenidad <strong>de</strong> la giganta, que calcula los siglos<br />

como años, las generaciones <strong>de</strong> los hombres como las <strong>de</strong> los insectos. Mira al cielo como<br />

nosotros miramos el techo <strong>de</strong> nuestra recámara; mira a la tierra como miramos el suelo<br />

cuando caminamos para estirar las piernas.<br />

En tal momento, el comandante supremo <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> la tierra y <strong><strong>de</strong>l</strong> mar llévase a<br />

la boca el megáfono y grita hacia los cuatro puntos cardinales:<br />

—¡Es la ciudad! ¡Es la ciudad!<br />

86 Guillermo Fernán<strong>de</strong>z<br />

Alberto Savinio


¡Incauto! ¿Quién le metió en la cabeza a ese idiota que yo he querido hacer<br />

victorhuguismo?<br />

La maldita equivocación irrita tanto a la giganta, que ella misma quiere <strong>de</strong>smentir una<br />

interpretación tan estólida <strong>de</strong> su yo y <strong>de</strong> su individualidad. La giganta se pone <strong>de</strong> pie, estira<br />

los miembros, da los primeros pasos.<br />

Lo que ocurre en seguida es tan horripilante, que <strong>de</strong> sólo pensarlo se me pone la carne<br />

<strong>de</strong> gallina.<br />

Rígida en un principio, como un paralítico al que le quedara un resto <strong>de</strong> movilidad, la<br />

giganta se <strong>de</strong>tiene en una bocacalle, con los pies en ambas aceras. Toda la aglomeración <strong>de</strong><br />

automóviles, carruajes, camiones, carretas y peatones, congelada por el terror, se <strong>de</strong>tiene<br />

cuando la giganta da los primeros pasos, empieza a correr y se <strong>de</strong>sborda como un torrente, pasa<br />

como tromba por entre las piernas <strong>de</strong> la giganta y huye confundida y aullante calle abajo.<br />

La giganta, irritada entonces no sé si por esa fuga pulviscolar o por los alaridos <strong>de</strong> la<br />

gente, adquiere mayor soltura <strong>de</strong> movimiento, empieza a caminar haciendo girar el cuerpo<br />

y aprovecha al máximo la rudimentaria articulación <strong>de</strong> sus miembros. Sobre la ciudad<br />

aterrada caen los atronadores golpes <strong>de</strong> sus pasos.<br />

Don<strong>de</strong> planta los pies, rechinan los trenes como cucarachas aplastadas; enormes<br />

hoyancos se abren en el empedrado y las tuberías rotas se levantan como serpientes, algunas<br />

lanzando hasta los techos plateados chorros <strong>de</strong> agua; otras <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n gases pestilentes, que<br />

infestan el aire y provocan incendios. Silbantes cables eléctricos zigzaguean por doquier,<br />

abatiéndose sobre la ola <strong>de</strong> los fugitivos que mueren en medio <strong>de</strong> horribles contorsiones. Los<br />

sobrevivientes escapan con la cabeza en las manos.<br />

La giganta sigue caminando. Rompe los parapetos <strong>de</strong> las fuentes, <strong>de</strong>rrumba casas a<br />

codazos, arrolla lo que encuentra a su paso.<br />

¿Qué medidas toman las autorida<strong>de</strong>s? Parvadas <strong>de</strong> agentes, <strong>de</strong> militares, <strong>de</strong> fusileros<br />

agazapados en las esquinas <strong>de</strong> las calles, tendidos en los techos, escondidos en los portones,<br />

Alberto Savinio Guillermo Fernán<strong>de</strong>z<br />

87<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

abren contra la giganta nutridas ráfagas <strong>de</strong> fusilería. La giganta pasa sin mirarlos. Con las<br />

uñas <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> las balas aplastadas contra su cuerpo invulnerable.<br />

Llega a todo galope una batería acuartelada en el campo. Los artilleros apuntan sus<br />

cañones. Las esquirlas se <strong>de</strong>sparraman como estrellas. Los diarios publican la lista <strong>de</strong> las<br />

víctimas <strong>de</strong> los cañonazos: dos mujeres, un general, un empleado <strong><strong>de</strong>l</strong> registro civil y un<br />

perro.<br />

“También seré una víctima <strong>de</strong> un autómata, <strong>de</strong> una máquina, <strong>de</strong> un mamarracho i<strong>de</strong>ado<br />

por unos cuantos presuntuosos a fin <strong>de</strong> superar las siete maravillas <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo?” Fue lo<br />

que pensé, y me puse a correr por una callejuela muy angosta, en la cual la giganta no<br />

podía aventurarse sin el riesgo <strong>de</strong> quedar ahí entrampada. Y llegué a mi casa, recorriendo<br />

callejones (¡alabados sean por siempre los barrios viejos!). Me encerré en mi cuarto, con<br />

llave; corrí hacia don<strong>de</strong> estaba la fotografía <strong>de</strong> mi padre, enmarcada sobre una pared, y le<br />

pedí consejo.<br />

La noche había caído.<br />

La luna resplan<strong>de</strong>cía sobre la ciudad, blanca <strong>de</strong> miedo. La giganta dormía con la cabeza<br />

apoyada en la cúpula <strong>de</strong> una iglesia y las piernas extendidas en dos calzadas. En sus manos<br />

se apagaba lentamente un vestigio <strong>de</strong> vida. Sus <strong>de</strong>dos jugaban todavía con los árboles <strong>de</strong><br />

un jardín público.<br />

nota<br />

al iGual que luciano, Verga, Piran<strong><strong>de</strong>l</strong>lo y Svevo, o que los más cercanos, Gadda, Pizzuto,<br />

Landolfi y D’Arrigo, Alberto Savinio —con su gorra vasca <strong>de</strong> clochard y su aire triste en<br />

un polvoriento museo <strong>de</strong> cera, ajeno al mundo estandarizado <strong>de</strong> sus contemporáneos—<br />

pertenece a la especie <strong>de</strong> los llamados “inteligentes”, a la categoría <strong>de</strong> los “disgregadores<br />

<strong>de</strong> masonerías”, es <strong>de</strong>cir, a una especie que para los <strong>de</strong>más, y sobre todo para los otros<br />

“escritores”, no <strong>de</strong>bería existir (Stefano Lanuzza).<br />

¿Podría confirmarse, pues, como hecho absolutamente natural, que una obra<br />

innovadora pue<strong>de</strong> ser comprendida por el público y la crítica sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> autor? Más verosímilmente, podría suponerse que el arte <strong>de</strong> Savinio apenas empieza<br />

a ser conocido en Italia porque sólo ahora se capta a quien estuvo ligado no tanto a la<br />

cultura italiana —frecuentemente restringida a los círculos o a las castas sustentadoras<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>tallismo y, en consecuencia, <strong><strong>de</strong>l</strong> sectarismo—, sino más bien a la gran cultura<br />

europea <strong>de</strong> vanguardia.<br />

Toda cultura necesita monstruos. Pero toda tradición le teme a la presencia <strong>de</strong><br />

personajes escépticos e irónicos, que, habiendo vivido en el <strong>de</strong>sconocimiento, acaban<br />

por emerger <strong>de</strong>spués su muerte. La vida y la obra <strong>de</strong> Alberto Savinio (1891-1952) es una<br />

herida en la literatura italiana <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo veinte. Narrador, pintor, ensayista y dramaturgo,<br />

hermano <strong>de</strong> Giorgio <strong>de</strong> Chírico, pa<strong>de</strong>ció el rechazo sucesivo <strong><strong>de</strong>l</strong> liberalismo y el fascismo<br />

<strong>de</strong> la Italia católica. Fue un escritor feroz, incisivo; un metafísico laico, que consi<strong>de</strong>ra<br />

a Dios como principio <strong>de</strong> toda opresión, y <strong>de</strong>vuelve la afrenta con libros como Toda la<br />

vida —libro <strong><strong>de</strong>l</strong> cual forma parte el presente cuento—, que lo revela como protagonista<br />

clan<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la gran literatura contemporánea. LC<br />

88 Guillermo Fernán<strong>de</strong>z<br />

Alberto Savinio


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Won<strong>de</strong>rful Witches,<br />

siete poetas brasileñas<br />

(1973-1984)<br />

palabRas más o menos, en la canción Won<strong>de</strong>rful Witches <strong>de</strong> Thurston<br />

Moore —profeta legítimo <strong>de</strong> la generación pasada y aún vocalista <strong>de</strong><br />

Sonic Youth— se escucha: “No soy superticioso/ pero seguramente estoy<br />

perdiendo la razón/ conocí a estas brujas maravillosas/ que parecen<br />

capturar el tiempo”. Toda hechicería, toda posesión, todo arte <strong>de</strong> bruja<br />

es necesariamente el aprisionar, invadir, rendir el tiempo, esa otra<br />

marca <strong>de</strong> la realidad. Esto viene a propósito <strong><strong>de</strong>l</strong> mantra <strong>de</strong>senfadado <strong>de</strong><br />

Angélica Freitas que aparece en un poema <strong>de</strong> esta muestra: “casi todo<br />

aprendí /oyendo las canciones <strong><strong>de</strong>l</strong> radio”. Freitas es una <strong>de</strong> las poetas<br />

más <strong>de</strong>stacadas y signo claro <strong>de</strong> esa dicción particular que si bien no<br />

caracteriza una generación (ni regional ni cromosómica) ya forma parte<br />

<strong>de</strong> su sello característico: humor, ironía y una tirante relación con lo que<br />

huele a Cultura Oficial, a Alta Cultura. En estas siete poetas hay registros<br />

diversos. Marília Garcia es dueña <strong>de</strong> momentos enigmáticos, es capaz <strong>de</strong><br />

hacer que los versos más simples estén más cerca <strong>de</strong> lo que aparentan.<br />

Juliana Krapp va al sonido (ese otro significado ensor<strong>de</strong>cedor y violento)<br />

y las aliteraciones. Camila do Valle se erige en el humor y en la tragedia<br />

<strong>de</strong> la (meta) poesía. Diana <strong>de</strong> Hollanda encara un escenario dramático<br />

para el poema, se trata <strong>de</strong> un atisbo duro, cruel, carnicero acerca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

famosísimo Amor. Hay en Laura Erber una intuición, ligera y sugestiva,<br />

que vuelve agradables sus poemas, poemas que semejan paisajes bien<br />

iluminados. Al contrario <strong>de</strong> la poesía <strong>de</strong> Micheliny Verunschk que en un<br />

crisol sombrío mezcla recuerdos y <strong>de</strong>seos. Nada más que agregar. Son<br />

siete poetas recientes. Y saben “capturar el tiempo”.<br />

90 Sergio Ernesto Ríos<br />

Won<strong>de</strong>rful Witches, siete poetas brasileñas (1973-1984)


propiedad<br />

1.- Juliana Krapp<br />

(Rio <strong>de</strong> Janeiro, 1980)<br />

como artificios tenemos apenas las asperezas<br />

la corpulencia admisible en mechas <strong>de</strong>sfiguradas<br />

o los 28 días necesarios<br />

para que se cure<br />

el concreto<br />

cargamos<br />

en las extremida<strong>de</strong>s fisuras<br />

irreparables<br />

y, en los ojos,<br />

el color estrafalario <strong>de</strong> los mata<strong>de</strong>ros<br />

incluso así<br />

los rápidos<br />

las sirenas los personajes<br />

están a su disposición<br />

y aún ese aguacero<br />

don<strong>de</strong> lo entreabierto es una dulzura<br />

<strong>de</strong> tan profundo<br />

Svetlana<br />

2.- Marília Garcia<br />

(Rio <strong>de</strong> Janeiro, 1979)<br />

en la víspera <strong>de</strong> su partida<br />

a ny, emmanuel hocquard mecanografea<br />

un poema <strong>de</strong> george oppen<br />

en su máquina <strong>de</strong> escribir<br />

un<strong>de</strong>rwood n.3. es como svetlana queriendo regresar<br />

a barcelona aquí no me quedo<br />

Won<strong>de</strong>rful Witches, siete poetas brasileñas (1973-1984) Sergio Ernesto Ríos<br />

91<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

ni un día más <strong>de</strong>cía en el café<br />

con nombre griego que<br />

le hacía falta ver las cosas<br />

invisibles <strong>de</strong> aquella ciudad y su marido<br />

a contramano cargando<br />

en brazos al niño sin lengua,<br />

intentando alcanzar lo que<br />

aparecía <strong><strong>de</strong>l</strong> otro lado <strong><strong>de</strong>l</strong> mar<br />

si alguien aún vendría<br />

para ayudarlos<br />

en esta época<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> año la tormenta no acostumbra<br />

<strong>de</strong>morar (el poema era en inglés)<br />

y tenían miedo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse,<br />

ella <strong>de</strong>cía, por eso la distancia,<br />

el ritmo <strong><strong>de</strong>l</strong> escalón al seguir<br />

cortado, por eso<br />

el modo <strong>de</strong> andar y<br />

el zigzag <strong><strong>de</strong>l</strong> avión siempre que salían juntos.<br />

tenían miedo y todos los días hacía<br />

algo para evitar. <strong>de</strong>spués quería<br />

encontrarlo en la calle,<br />

perdido, como un acci<strong>de</strong>nte:<br />

cruza una esquina y ve. terminó<br />

la llamada en la hora<br />

precisa, la voz cortada otra<br />

vez antes <strong>de</strong> seguir<br />

por las ramblas.<br />

r.c.<br />

3.- Angélica Freitas<br />

(Pelotas, 1973)<br />

los gran<strong>de</strong>s coleccionistas <strong>de</strong> mantras personales no sabrán la mitad/ <strong>de</strong> lo<br />

que aprendí en las canciones/ es verdad/ ni sabrán/ <strong>de</strong>scribir con tanta<br />

precisión/ aquella ventana <strong>de</strong> la burbuja <strong>de</strong> jabón/ mi bien yo leí la barsa/ yo leí la<br />

britannica/ y cuando sobró tiempo oí/la sinfónica/ yo crecí/ sobreviví/<br />

el retrete <strong>de</strong> cerca/ muchas veces vi/ pero la verdad es que/ casi todo<br />

aprendí/ oyendo las canciones <strong><strong>de</strong>l</strong> radio/ las canciones <strong><strong>de</strong>l</strong> radio/ cuando mi<br />

bien ni/ la verda<strong>de</strong>ra mayonesa/ me pueda salvar/ tu sabes dón<strong>de</strong> encontrarme/<br />

y si no hay luz/ en un rinconcito <strong>de</strong> mi cuarto/ yo estaré/ con<br />

un panasonic cuatro pilas AAA/ oyendo las canciones <strong><strong>de</strong>l</strong> radio<br />

92 Sergio Ernesto Ríos<br />

Won<strong>de</strong>rful Witches, siete poetas brasileñas (1973-1984)


4.- Camila do Valle<br />

(Leopoldina, 1973)<br />

Misión diplomática en China (pianíssimo)<br />

¿Dón<strong>de</strong> posar la palabra?<br />

Como si la pluma fuese la agarra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> una taza<br />

<strong>de</strong> porcelana rara que yo sostuviera<br />

con todo cuidado<br />

en el aire.<br />

Del aire al platito, po<strong>de</strong>mos o no,<br />

darle en la madre a la Dinastía Ming.<br />

Delicadamente.<br />

5.- Diana <strong>de</strong> Hollanda<br />

(Rio <strong>de</strong> Janeiro, 1984)<br />

¿no era mejor que nos escupiéramos<br />

<strong>de</strong> una vez? ¿que antes cogiéramos<br />

<strong>de</strong>spués nos acuchilláramos hasta que<br />

imploráramos para que cogiéramos<br />

<strong>de</strong> nuevo? que el círculo vicioso cobrara<br />

esa forma más honesta.<br />

que se alternaran, <strong>de</strong> vez en cuando,<br />

los que cabalgan, los asesinados.<br />

o que no se alternaran, sería más fácil.<br />

aún así, era mejor que<br />

nos escupiéramos y cogiéramos <strong>de</strong> una vez.<br />

o que solo cogiéramos.<br />

Won<strong>de</strong>rful Witches, siete poetas brasileñas (1973-1984) Sergio Ernesto Ríos<br />

93<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Memoria<br />

Mi padre<br />

poseía una <strong>de</strong> las alas<br />

muy negra<br />

y <strong>de</strong> él heredé<br />

estas estrellas en la testa<br />

y esta noche excesiva.<br />

De mi madre<br />

recuerdo apenas<br />

clarines y agua<br />

y que cantaba<br />

canciones <strong>de</strong> enero.<br />

Las piedras blancas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ajedrez<br />

se <strong>de</strong>slizan suaves<br />

sobre el ala muy negra<br />

que fue <strong>de</strong> mi padre<br />

y este es todo el recuerdo<br />

que tengo <strong>de</strong> la patria.<br />

6.- Laura Erber<br />

(Rio <strong>de</strong> Janeiro, 1979)<br />

Poema con fondo <strong>de</strong> Francesca Woodman<br />

Y mis ojos que llegan con retraso entien<strong>de</strong>n que te gustaba<br />

Estar <strong>de</strong>snuda y ausente<br />

Y que cuando se hizo la muerta <strong>de</strong>bió haber sido también<br />

Por el placer <strong>de</strong> arrodillarse con hongos entre los muslos<br />

¿Esos ramos <strong>de</strong> senos nunca estarán maduros?<br />

Las cosas incan<strong>de</strong>scentes <strong>de</strong> repente quedan frías<br />

Delante <strong>de</strong> la escrupulosa indiferencia <strong>de</strong> tus ojos<br />

Es que los ángeles son terriblemente tiernos<br />

Y solitos<br />

Nunca tienen poso<br />

Reposo<br />

Sauda<strong>de</strong><br />

Muerte<br />

7.- Micheliny Verunschk<br />

(Recife, 1973)<br />

94 Sergio Ernesto Ríos<br />

Won<strong>de</strong>rful Witches, siete poetas brasileñas (1973-1984)


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

W. H. Au<strong>de</strong>n<br />

Díganme la verdad sobre el amor<br />

Unos dicen que es un niño<br />

Y otros que es un pájaro,<br />

Unos dicen que es lo que hace girar al mundo<br />

Y otros que eso es absurdo,<br />

Y cuando le pregunté a mi vecino,<br />

Quien parecía saberlo,<br />

Su esposa se enojó mucho<br />

Y me dijo que nada sabían ellos.<br />

¿Se parece a un pijama,<br />

O al jamón <strong>de</strong> los hoteles <strong>de</strong> retiro?<br />

¿Su olor recuerda a las llamas,<br />

O tiene un aroma reconfortante?<br />

¿Al tocarlo es espinoso como un seto<br />

O suave como pelusa <strong>de</strong> edredón?<br />

¿Es afilado o sus bor<strong>de</strong>s son suaves?<br />

Díganme la verdad sobre el amor.<br />

Nuestros libros <strong>de</strong> historia se refieren a él<br />

Con pequeñas notas crípticas,<br />

Es un tema muy común en<br />

Los barcos trasatlánticos;<br />

96 Santiago Matías<br />

Díganme la verdad sobre el amor


He encontrado que lo mencionan<br />

En notas suicidas,<br />

Y hasta lo he visto escrito<br />

En las contratapas <strong>de</strong> guías ferroviarias.<br />

¿Aúlla como pastor alemán hambriento,<br />

O retumba como una banda militar?<br />

¿Alguien pue<strong>de</strong> hacerme una imitación<br />

con una sierra o con un piano Steinway?<br />

¿Cuándo canta es el alma <strong>de</strong> las fiestas?<br />

¿Sólo le gustan las cosas clásicas?<br />

¿Se calla cuando uno <strong>de</strong>sea estar en silencio?<br />

Díganme la verdad sobre el amor.<br />

Miré en el interior <strong>de</strong> la casa,<br />

No estaba allí;<br />

Busqué en Támesis cerca <strong>de</strong> Mai<strong>de</strong>nhead,<br />

Y en el aire fresco <strong>de</strong> Brighton.<br />

No sé lo que cantaba el mirlo<br />

Ni lo que el tulipán <strong>de</strong>cía,<br />

Pero no estaba en el gallinero<br />

Ni <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cama.<br />

¿Pue<strong>de</strong> hacer muecas extraordinarias?<br />

¿Suele marearse con el balanceo?<br />

¿Se pasa el día en las carreras,<br />

o haciendo figuritas <strong>de</strong> alambre?<br />

Díganme la verdad sobre el amor Santiago Matías<br />

97<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

¿Tiene sus propias i<strong>de</strong>as sobre el dinero?<br />

¿Piensa que es suficientemente patriótico?<br />

¿Sus chistes son vulgares pero divertidos?<br />

Díganme la verdad sobre el amor.<br />

Cuando venga, ¿lo hará sin avisar<br />

Mientras me esté hurgando la nariz?<br />

¿Tocará a mi puerta en la mañana,<br />

O me pisara un pie en el autobús?<br />

¿Llegará como un cambio <strong>de</strong> clima?<br />

¿Saludará con cortesía o <strong>de</strong> mal modo?<br />

¿Al final alterará mi vida?<br />

Díganme la verdad sobre el amor.<br />

W. H. au<strong>de</strong>n (EEUU, 1907-1973) es consi<strong>de</strong>rado, al lado <strong>de</strong> Yeats y T.<br />

S. Eliot, como uno <strong>de</strong> los poetas en lengua inglesa más importantes e<br />

influyentes <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX. LC<br />

98 Santiago Matías<br />

Díganme la verdad sobre el amor


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y<br />

discriminación en el turismo.<br />

Un estado <strong>de</strong> la cuestión<br />

introducción<br />

El prejuicio ha sido ampliamente estudiado durante más <strong>de</strong> cinco<br />

décadas; sin embargo, no hay consenso en la comunidad científica sobre<br />

sus causas y consecuencias específicas. Des<strong>de</strong> una perspectiva política,<br />

la hospitalidad al extranjero y el prejuicio tienen, en parte, una relación<br />

común. Ningún <strong>Estado</strong> otorga hospitalidad a una persona <strong>de</strong> la cual nada<br />

se sabe y carece <strong>de</strong> patrimonio o razón <strong>de</strong> estar en el país <strong>de</strong> que se trate.<br />

Ésta es —según sostenía Derrida— la diferencia entre un turista y un<br />

inmigrante. Lo cierto es que el turismo y el prejuicio no tienen una relación<br />

lejana, como se piensa comúnmente (Derrida, 2006). Es el caso <strong>de</strong> la visa:<br />

el <strong>Estado</strong> requiere los datos inmediatos <strong><strong>de</strong>l</strong> solicitante y mantiene para<br />

sí la potestad <strong>de</strong> prohibir incluso la entrada a <strong>de</strong>terminada persona o<br />

contingente (Korstanje, 2008).<br />

El antropólogo George Frazer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva cultural, afirmó:<br />

es probable que el mismo temor al extranjero, más que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> honrarle,<br />

sea el motivo <strong>de</strong> ciertas ceremonias que se observan algunas veces a su<br />

recepción, pero cuya intención no está claramente enunciada. En las islas<br />

Ongtong, Java, habitadas por polinesios, creemos que los sacerdotes o<br />

hechiceros ejercen gran influencia… cuando <strong>de</strong>sembarcan extranjeros, los<br />

100 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


primeros que les reciben son los hechiceros, que les rocían con agua, les ungen con aceite<br />

<strong>de</strong> coco y les fajan con hojas secas <strong>de</strong> pandan (Frazer, 1993: 237).<br />

Lo cierto es que el sujeto tiene con respecto a “los extranjeros” ciertos tabúes fundamentados<br />

en rigurosas construcciones simbólicas que difieren <strong>de</strong> grupo a grupo. La posibilidad <strong>de</strong><br />

volcar la autoestima en el grupo implica la construcción <strong>de</strong> un otro con características<br />

específicas.<br />

El concepto <strong>de</strong> irracionalidad es clave para compren<strong>de</strong>r el mecanismo que permite que<br />

el prejuicio actúe <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo social. Entre los primeros trabajos sobre el prejuicio<br />

y lo dicho en nuestros días, se ha escrito lo suficiente sobre el tema. Entonces, ¿por qué<br />

<strong>de</strong>dicarse a estudiar un fenómeno que ya ha sido explicado en miles <strong>de</strong> trabajos?<br />

La respuesta a esta cuestión es que los resultados <strong>de</strong> los investigadores son encontrados y<br />

contradictorios. Ciertamente, dos o tres teorías presentan la misma evi<strong>de</strong>ncia o metodología<br />

<strong>de</strong> trabajo con resultados que llevan a suponer causas antagónicas para explicar la génesis<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio. Hay que <strong>de</strong>cir que hasta ahora no son claras las causas <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio. Por<br />

otra parte, hay consenso en la comunidad científica en que el prejuicio es multicausal y<br />

que existen muchas clases <strong>de</strong> prejuicios: étnicos, religiosos, por nacionalidad, <strong>de</strong> sexo, <strong>de</strong><br />

edad, etcétera.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este artículo teórico es resumir y <strong>de</strong>scribir la posición <strong>de</strong> las diferentes<br />

escuelas que han estudiado el prejuicio, así como sus limitaciones y alcances. En particular,<br />

el turismo se <strong>de</strong>sarrolló en ambientes <strong>de</strong> constante contacto interpersonal don<strong>de</strong> (entre<br />

otros temas) el estudio <strong>de</strong> las dinámicas prejuiciosas pue<strong>de</strong> ser comprendido <strong>de</strong> manera<br />

más clara. La interacción es parte inherente <strong>de</strong> todo acto <strong>de</strong> comercio e, históricamente,<br />

las tribus primitivas sólo comerciaban con sujetos ajenos a ellas. En otras palabras, el<br />

comercio surgió como un fenómeno inter-étnico (Weber, 1978).<br />

la teoría <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad social<br />

La tesis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>privación fue la base empírica que sustentó la teoría <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

social. Estos estudios tuvieron su origen en la crisis <strong>de</strong> los años treinta, en cuyo contexto<br />

algunos investigadores cuestionaron la relación que existía entre el aumento <strong>de</strong> los<br />

conflictos raciales en los <strong>Estado</strong>s Unidos y las privaciones económicas. Fue así que<br />

primero Miller y Dollard (1939) y posteriormente Hovland y Sears (1940) afirmaron<br />

haber encontrado una correlación entre la cantidad <strong>de</strong> linchamientos raciales y las crisis<br />

económicas. Concluyeron que la frustración es un elemento que genera un incremento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio y la agresión (Billig, 1976).<br />

En 1975, Bruno Bettelheim y Morris Janowitz toman un conjunto <strong>de</strong> trabajos, todos<br />

realizados en <strong>Estado</strong>s Unidos, que confirman que la movilidad social tiene una relación<br />

directa con el prejuicio. En sus estudios se observan grupos con movilidad ascen<strong>de</strong>nte,<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte y estable, lo cual confirma la hipótesis <strong>de</strong> que a mayor nivel <strong>de</strong> movilidad social<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, mayor grado <strong>de</strong> prejuicio. Sin embargo, se <strong>de</strong>muestra que también existen<br />

casos en don<strong>de</strong> la movilidad ascen<strong>de</strong>nte extrema se correlaciona con el prejuicio <strong>de</strong> manera<br />

notable (Bettelheim y Janowitz, 1975: 41).<br />

En la década <strong>de</strong> los ochenta, los avances logrados por la tesis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>privación fueron<br />

tomados por Tajfel y Turner (1986), quienes los reformularon. La hipótesis central <strong>de</strong><br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

101<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

los autores es que el logro <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ntidad sin conflictos requiere <strong>de</strong><br />

la diferenciación positiva <strong><strong>de</strong>l</strong> propio<br />

grupo. No obstante, existen factores<br />

como el éxito y el fracaso que influyen<br />

directamente en la autoestima <strong>de</strong> los<br />

individuos. La privación en cualquiera<br />

<strong>de</strong> sus formas pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como<br />

una amenaza a la i<strong>de</strong>ntidad <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo,<br />

ante la cual el individuo respon<strong>de</strong><br />

negativamente hacia el exo-grupo.<br />

A mayor privación mayor será la<br />

cohesión <strong><strong>de</strong>l</strong> endo-grupo y, por en<strong>de</strong>,<br />

mayor su aversión por todos aquellos<br />

que no forman parte <strong>de</strong> él. Pero esta<br />

tesis encuentra obstáculos cuando<br />

se analiza la situación económica<br />

<strong>de</strong> otras socieda<strong>de</strong>s. Sin ir más<br />

lejos, en Brasil las personas <strong>de</strong> raza<br />

blanca, aún con más <strong>de</strong>privaciones<br />

que los norteamericanos, no muestran una agresividad tan manifiesta hacia los “negros”<br />

(Hollan<strong>de</strong>r, 2000: 397).<br />

Los resultados empíricos <strong>de</strong> esta teoría son confusos y contradictorios. Por un lado, se<br />

ha <strong>de</strong>mostrado que la <strong>de</strong>privación pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s hostiles y <strong>de</strong>spectivas hacia<br />

el exo-grupo, pero otros apoyan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el sentimiento hostil pue<strong>de</strong> ser redirigido<br />

hacia el mismo endo-grupo o hacia la propia estructura normativa como expresión <strong>de</strong> no<br />

querer pertenecer más a él (Merton, 1965: 302).<br />

Más recientemente, Philomena Essed, en Un<strong>de</strong>rstanding Everyday Racism, encuentra<br />

testimonios que <strong>de</strong>safían la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el racismo es característico en personas<br />

frustradas e ignorantes. Uno <strong>de</strong> esos testimonios apunta al racismo sutil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

círculo <strong>de</strong> médicos en Holanda, expresado a través <strong>de</strong> chistes <strong>de</strong> los que la entrevistada<br />

es objeto por parte <strong>de</strong> sus compañeros o supervisor con motivo <strong>de</strong> su color <strong>de</strong> piel (Essed,<br />

1991: 290).<br />

la teoría <strong>de</strong> la personalidad autoritaria<br />

Otras teorías que estudiaron el prejuicio correspon<strong>de</strong>n a la línea <strong>de</strong> la personalidad<br />

autoritaria, cuyo máximo exponente fue Theodor Adorno (1950). El autor comulgaba<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las actitu<strong>de</strong>s sociales son parte <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la personalidad<br />

individual. La represión que implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> niño y su constante redirección <strong>de</strong><br />

los impulsos <strong>de</strong>ben ser mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ados por los agentes socializadores. Aquellos niños que<br />

fueron criados en hogares con reglas <strong>de</strong> disciplina estricta y severa <strong>de</strong>splazan sobre<br />

objetos sustitutos esa agresividad en su edad adulta (Adorno y Horkheimer, 1966:<br />

122-123).<br />

102 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


El autor aplica en su estudio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

prejuicio la famosa escala F para<br />

medir “ten<strong>de</strong>ncias pre-fascistas”, que<br />

Brunswik, Levinson y Sandord ya<br />

habían trabajado en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> California por el año 1940. Sin<br />

embargo, la escala F fue muy criticada<br />

porpsicólogos ysociólogos <strong><strong>de</strong>l</strong>aépoca,<br />

principalmente por tres motivos:<br />

la muestra, si bien era consi<strong>de</strong>rable<br />

numéricamente se integraba con su-<br />

jetos que pertenecían únicamente a<br />

organizaciones formales <strong>de</strong> estrato<br />

socioeconómicomedio.Laconstrucción<br />

<strong>de</strong> la escala F permitía que los ítems<br />

se redactaran ten<strong>de</strong>nciosamente<br />

sin ser mutuamente excluyentes.<br />

Por último, los procedimientos para<br />

validar las entrevistas clínicas no<br />

ofrecían garantía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que los entrevistadores conocían <strong>de</strong> antemano la puntuación individual <strong>de</strong> cada<br />

entrevistado, con riesgo <strong>de</strong> inferir involuntariamente en la respuesta que se requería a los<br />

participantes. El punto más flojo <strong>de</strong> la teoría estaba en consi<strong>de</strong>rar a “los fascistas” como<br />

el único movimiento autoritario, sin tomar en cuenta los autoritarismos <strong>de</strong> izquierda.<br />

Uno <strong>de</strong> los problemas teóricos que Adorno no pudo superar fue el <strong>de</strong> la distinción<br />

entre prejuicio, autoritarismo y fascismo. Esta falta <strong>de</strong> claridad para <strong>de</strong>finir el<br />

objeto <strong>de</strong> estudio llevó a la comunidad científica a cuestionar seriamente el método <strong>de</strong><br />

Adorno.<br />

teoría <strong>de</strong> la estructura social<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista estructural, el prejuicio o la discriminación son mecanismos sociales<br />

que ayudan al sistema a reproducir sus pautas culturales y económicas. Así, Balibar y<br />

Wallerstein (1991) sostienen que el prejuicio no es solamente el rechazo al otro diferente,<br />

sino que <strong>de</strong>be ser entendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la “economía-mundo”. Es a través <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

prejuicio que la sociedad alcanza la eficiencia económica al menor esfuerzo y costo posible<br />

(Margulis y Urresti, 1999: 229-232).<br />

Sin embargo, la relación directa entre capitalismo y prejuicio o discriminación pue<strong>de</strong> ser<br />

problemática en cierta forma. Si bien la discriminación pue<strong>de</strong> tener relación con la política<br />

y la economía, no es un producto exclusivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo capitalista.<br />

Según Robert Miles, el racismo y la discriminación <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados, por un lado,<br />

“i<strong>de</strong>ologías” ajenas e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> las prácticas capitalistas y sus modos <strong>de</strong> producción;<br />

por el otro, son un fenómeno “contradictorio” en la medida que lo que es funcional para un<br />

grupo (el que discrimina) es proporcionalmente disfuncional para el otro (el discriminado).<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

103<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

En este punto, la efectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> problema no radica en la abstracción teórica<br />

sino en el análisis histórico <strong>de</strong> las dinámicas y las relaciones <strong>de</strong> producción entre los grupos<br />

involucrados (Miles, 1999: 100).<br />

Otros autores tienen la certeza <strong>de</strong> que no se pue<strong>de</strong> estudiar el prejuicio sin analizar<br />

el or<strong>de</strong>n social y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r entre los grupos involucrados. A través <strong>de</strong> la<br />

infravaloración y la discriminación, los ubicados en una posición <strong>de</strong> privilegio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la estructura social intentarán perpetuar y conservar sus privilegios. En tanto, el grupo<br />

discriminado asumirá su rol y contribuirá a la reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> or<strong>de</strong>n social. Aunque no<br />

en forma explícita, cuando un grupo discrimina a otro lo que subyace es el miedo a la<br />

pérdida <strong>de</strong> su posición y estatus (Clark, 1968) (De Francisco, 1997: 72-75) (Essed, 2001:<br />

495) (Brascombe y Schmitt, 2002).<br />

el preJuicio en la actualidad<br />

En la actualidad, algunos sostienen que existe una ten<strong>de</strong>ncia a la disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio<br />

(Dovidio y Gaertner, 1986: 20-35). Sin embargo, no queda claro si es realmente así o es que<br />

el prejuicio ha tomado otra forma.<br />

Asimismo, es evi<strong>de</strong>nte que el prejuicio <strong>de</strong> hoy difiere <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio <strong><strong>de</strong>l</strong> ayer. La<br />

discriminación abierta y <strong>de</strong>scarada <strong>de</strong> mediados <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX corre contraria a las normas<br />

institucionales y sociales.<br />

McConahay ha diferenciado entre el “racismo anticuado” y el “racismo mo<strong>de</strong>rno” —las<br />

construcciones mentales que se manifiestan hoy en día—. Lo que hoy pue<strong>de</strong> perturbar<br />

a los que poseen prejuicios mo<strong>de</strong>rnos es que las políticas estatales violen los principios<br />

occi<strong>de</strong>ntales básicos enraizados en la cultura. Por ejemplo, cuando obligan compulsivamente<br />

a contratar en los trabajos a personas <strong>de</strong> otra etnia o religión. Claramente, sostienen los<br />

“racistas mo<strong>de</strong>rnos”, esta medida va en contra <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> elección <strong><strong>de</strong>l</strong> más apto para<br />

un puesto laboral (McConahay, 1986: 135).<br />

Dovidio y Gaertner sostienen que muchas personas blancas pue<strong>de</strong>n sugerir cierta<br />

tolerancia y sincerarse con los principios básicos <strong>de</strong> igualdad étnica verbalmente, pero<br />

cohabitan en ellos una ansiedad, una ten<strong>de</strong>ncia a las imágenes negativas <strong>de</strong> las minorías<br />

que fueron y son socializadas a través <strong>de</strong> la cultura. Para ellos, es insuficiente medir el<br />

prejuicio mediante encuestas o entrevistas como soporte. El fenómeno es, en esencia,<br />

situacional y está vinculado a las expectativas normativas y roles <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo (Dovidio y<br />

Gaertner, 1986: 195).<br />

Una <strong>de</strong> las características <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio mo<strong>de</strong>rno es que, a diferencia <strong>de</strong> su antecesor, el<br />

prejuicio clásico, no intenta justificarse i<strong>de</strong>ológicamente a través <strong>de</strong> las diferencias biológicas<br />

o raciales. En la actualidad, la expresión más común <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio, la discriminación y<br />

otras i<strong>de</strong>ologías como el racismo o el nacionalismo, apela a la “diferencia cultural” como<br />

separador entre el endo y el exo-grupo. Esa diferencia, inherente a cada grupo y por <strong>de</strong>más<br />

inexpugnable, actúa como mecanismo <strong>de</strong> separación, legitima el discurso discriminatorio<br />

y consolida el or<strong>de</strong>n jerárquico <strong>de</strong> ciertos actores sociales sobre otros (Miles, 1999: 62-66)<br />

(Essed, 1991: 6-15), (Margulis y Urresti, 1999: 165).<br />

Para Kleinpennig y Haagendorn el prejuicio obe<strong>de</strong>ce a una lógica acumulativa.<br />

Pue<strong>de</strong> comenzar evitando discretamente a la persona estigmatizada (prejuicio aversivo),<br />

104 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


continúa con la convicción <strong>de</strong> superioridad <strong><strong>de</strong>l</strong> propio grupo y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la minoría<br />

en cuestión merece más <strong>de</strong> lo que tiene (prejuicio mo<strong>de</strong>rno), y finalmente termina<br />

con la <strong>de</strong>claración abierta <strong>de</strong> la inferioridad genética <strong>de</strong> la minoría y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

su inmediata repatriación o discriminación (prejuicio anticuado) (Kleinpenning y<br />

Hagendoorn, 1993: 35).<br />

En este sentido, el prejuicio funciona como un mecanismo i<strong>de</strong>ológico cuya ten<strong>de</strong>ncia<br />

es mantener el or<strong>de</strong>n social. El grupo dominante posee una imagen <strong>de</strong> sí con arreglo a la<br />

“superioridad”, “<strong>de</strong>cencia” y “humanidad” que <strong>de</strong>be ser mantenida a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo.<br />

Pero esta figuración no adquiere ningún sentido sin un grupo al cual estigmatizar<br />

como “inferior”, “in<strong>de</strong>cente” e “inhumano”. De modo semejante, el carisma <strong>de</strong> grupo<br />

se encuentra estrechamente ligado con la aceptación <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo a las normas que se<br />

requieren para formar parte <strong>de</strong> ese grupo, y <strong>de</strong> esta manera se refuerza su pertenencia.<br />

Pertenecer tiene sus méritos que refuerzan la autoestima grupal. Esta exclusividad<br />

sólo pue<strong>de</strong> mantenerse en el “no contacto” con miembros <strong>de</strong> otros grupos (tabú).<br />

Posiblemente, las estigmatizaciones <strong>de</strong> anárquicos, <strong>de</strong>sorganizados y anómicos sean los<br />

principales estereotipos que reciben aquellos que no pue<strong>de</strong>n ingresar al grupo exclusivo<br />

(Elias, 1998).<br />

En el turismo,<br />

los locales para su funcionamiento cotidiano necesitan establecer clasificaciones <strong>de</strong><br />

individuo y situaciones culturalmente reconocidas que pongan un cierto or<strong>de</strong>n en un<br />

entorno aparentemente caótico (múltiples lenguas, expectativas encontradas, etc.). Para<br />

lo cual suman a los rasgos propios <strong>de</strong> la actividad turística tanto los estereotipos que les<br />

han sido asignados grupalmente a los visitantes como los que se les ofrecen, por parte <strong>de</strong><br />

la estructura empresarial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus experiencias concretas (individuales o <strong>de</strong> grupo)<br />

con ellos. Los estereotipos construidos tratan generalmente <strong>de</strong> simplificar, a nivel <strong>de</strong> uso,<br />

las características <strong>de</strong> los visitantes, realizándose según la nacionalidad u origen geográfico,<br />

sexo, atribución <strong>de</strong> raza, etc., <strong>de</strong> manera que se unifican referentes dispares [y] se obvian<br />

caracteres no útiles para la relación convenida” (Santana, 2006: 62).<br />

En estas circunstancias es posible que los estereotipos se vuelvan disfuncionales para<br />

el sistema generando verda<strong>de</strong>ros sentimientos <strong>de</strong> antagonismo que <strong>de</strong>riven en prácticas<br />

segregativas, discriminatorias y xenófobas. También es cierto que los estereotipos comienzan<br />

a hacerse más negativos a medida que mayor es la afluencia <strong>de</strong> visitantes externos al<br />

<strong>de</strong>stino turístico. Frazer recopiló un sinnúmero <strong>de</strong> tabúes en socieda<strong>de</strong>s tribales don<strong>de</strong> el<br />

extranjero <strong>de</strong>be ser sometido a rituales purificatorios antes <strong>de</strong> entrar o ser bienvenido; <strong>de</strong><br />

esta manera, la hospitalidad se convierte en un mecanismo expiatorio mágico (tanto en<br />

socieda<strong>de</strong>s tribales como industriales, hay que agregar) para absorber los futuros daños que<br />

supone lo <strong>de</strong>sconocido (Frazer, 1993).<br />

Es necesario señalar que uno <strong>de</strong> los errores más comunes a la hora <strong>de</strong> estudiar el<br />

prejuicio y la discriminación radica en confeccionar entrevistas o cuestionarios que resalten<br />

exclusivamente la percepción que tiene el sujeto discriminado <strong>de</strong> la discriminación. Esto<br />

lleva a que muchas veces, a manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, el entrevistado niegue absolutamente<br />

haber sido víctima <strong>de</strong> prejuicio o discriminación. En otras ocasiones, medir el prejuicio<br />

con grabaciones u otros medios y métodos intrusivos produce que los entrevistados<br />

respondan <strong>de</strong> acuerdo con lo que es socialmente correcto. Hay casos <strong>de</strong> entrevistados que<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

105<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

se abstienen <strong>de</strong> manifestar comentarios racistas durante la entrevista, que sí expresan<br />

una vez apagada la grabadora (Tylor y Bogdan, 1992: 79-80).<br />

la ciudad <strong>de</strong> buenos aires<br />

Margulis y Urresti estudiaron la discriminación en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires con resultados<br />

muy interesantes. Observaron que los entrevistados <strong>de</strong>muestran un etnocentrismo mayor<br />

hacia los inmigrantes <strong>de</strong> nacionalidad chilena (2.31) y un etnocentrismo leve hacia los<br />

brasileños (1.7) (Margulis y Urresti, 1999: 283).<br />

Los autores <strong>de</strong>sagregan la muestra por profesiones y afirman que los profesionales,<br />

empleados y estudiantes poseen un etnocentrismo encubierto; en comparación, obreros,<br />

amas <strong>de</strong> casa y comerciantes manifiestan un etnocentrismo frontal. Asimismo, los motivos<br />

<strong>de</strong> los entrevistados con respecto a los chilenos están ligados a los litigios históricos entre<br />

Argentina y Chile. Para los autores, la nacionalidad es el principal criterio discriminatorio,<br />

seguido <strong>de</strong> la clase. Los sujetos que mayor discriminación reciben son “los extranjeros“,<br />

seguidos <strong>de</strong> “villeros y provincianos” (Margulis y Urresti, 1999: 286 y 290).<br />

La explicación que encuentran estos investigadores se basa en “la racialización <strong>de</strong> clase”<br />

transmitida culturalmente a través <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema educativo. El mensaje reivindica la cultura<br />

europea, preferentemente angloparlante, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo autóctono. Para ello y como<br />

fuente histórica, se analizan las obras <strong>de</strong> Sarmiento, Alberdi e Ingenieros, pensadores <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XIX los dos primeros y <strong>de</strong> entre siglos el tercero.<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> preJuicio en el turismo<br />

“En países que se precian <strong>de</strong> una tradición <strong>de</strong> tolerancia, es raro que no existan, bajo la<br />

tranquila superficie, corrientes subterráneas <strong>de</strong> prejuicios raciales. En<br />

Inglaterra el negro tiene tanto <strong>de</strong>recho como cualquiera a<br />

ser admitido en un hotel pero pue<strong>de</strong> encontrar todas las<br />

habitaciones alquiladas” (Klineberg y Jahoda, 1967: 133).<br />

En 1934, R. T. LaPierre plantea serias dudas cuando,<br />

a través <strong>de</strong> un novedoso método, cuestiona que no<br />

necesariamente <strong>de</strong>be existir una relación lineal entre<br />

la conducta y la actitud. El autor comienza un viaje<br />

con una pareja china, parando en 66 hoteles y<br />

184 restaurantes a lo largo <strong>de</strong> <strong>Estado</strong>s Unidos.<br />

Solamente en un caso se le negó abiertamente<br />

servicio a la pareja. Seis meses <strong>de</strong>spués, el autor<br />

extien<strong>de</strong> un cuestionario a los mismos hoteles<br />

y restaurantes, preguntando si aten<strong>de</strong>rían a<br />

huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen chino. De 128 personas que<br />

respondieron, un categórico 92% dijo que no lo<br />

haría. De esta investigación se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que no<br />

necesariamente alguien que tiene prejuicios actúa<br />

<strong>de</strong> acuerdo con ellos (Collier y otros, 1996: 279).<br />

106 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


En investigaciones similares pero <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1952,<br />

Kutner, Wilkins y Yarrow encontraron que muchos<br />

propietarios <strong>de</strong> restaurantes que en una etapa previa<br />

habían manifestado su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> no aten<strong>de</strong>r a individuos<br />

<strong>de</strong> ciertas minorías, en situaciones reales lo hacían sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> problemas (Hollan<strong>de</strong>r, 2000: 157). De<br />

esta forma se confirma que “aunque el prejuicio es con<br />

frecuencia, la base <strong>de</strong> la discriminación, los dos elementos<br />

pue<strong>de</strong>n existir por separado” (Gid<strong>de</strong>ns, 1999: 285).<br />

El sociólogo canadiense S. L Wax (1948) emprendió<br />

durante el verano un experimento por <strong>de</strong>más interesante.<br />

Escribió y envió varias cartas simultáneamente en las que pedía<br />

reserva hotelera, solicitaba las mismas comodida<strong>de</strong>s, para fechas<br />

idénticas y los mismos establecimientos. Una <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s<br />

estaba firmada como el Sr. Greenberg y la otra como el Sr.<br />

Lockwood. Mientras al primero sólo 52% le confirmó la<br />

reserva, al segundo lo hizo un categórico 95% (Allport,<br />

1977: 19).<br />

De alguna manera, es válido suponer que quienes<br />

trabajan en alguna actividad turística tienen un grado <strong>de</strong><br />

prejuicio bajo en comparación con quienes están en otros rubros, gracias a su constante<br />

contacto con público. Sin embargo, el supuesto ha sido cuestionado por investigadores que<br />

han analizado el problema. No necesariamente el trato asiduo con otros disminuye el grado<br />

<strong>de</strong> prejuicio. Mr. Greenberg podría ser un caballero tan honorable como Lockwood, pero al<br />

primero le negaron la estadía en la misma fecha que al segundo se la confirmaban.<br />

En Brasil “a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta, el congreso brasileño, promulgó<br />

una ley prohibiendo la discriminación en los lugares públicos, <strong>de</strong>spués que una turista<br />

estadouni<strong>de</strong>nse negra, Katherine Dunham, se quejase por no haber sido admitida en un<br />

hotel <strong>de</strong> Sao Paulo” (Gid<strong>de</strong>ns, 1999: 289).<br />

El periodista Alan Cowell <strong><strong>de</strong>l</strong> diario The New York Times publicó el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1995<br />

un artículo titulado “German Accuses Tourist Office of Prejudice”. En efecto, un oficial <strong>de</strong><br />

la oficina turística <strong><strong>de</strong>l</strong> gobierno alemán en la ciudad <strong>de</strong> Nueva York afirmaba haber sido<br />

<strong>de</strong>spedido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer pública una instrucción directa <strong>de</strong> la oficina central en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Frankfurt, en don<strong>de</strong> quedaba claro que se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>salentar los viajes a Alemania <strong>de</strong><br />

judíos, negros, hispanos y asiáticos. El hecho llegó hasta Ulrich Geisendorf, un oficial <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ministerio <strong>de</strong> Economía, quien <strong>de</strong>sestimó el documento que probaba la <strong>de</strong>claración original<br />

<strong>de</strong> este empleado y que, según Geisendorf, no reflejaba las prácticas reales <strong><strong>de</strong>l</strong> turismo<br />

alemán. El asunto se agravó cuando salió a la luz que una empleada <strong>de</strong> la cuestionada<br />

oficina, Christa Willibald, había presentado una <strong>de</strong>manda por un monto <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong><br />

dólares ante la justicia estadouni<strong>de</strong>nse por discriminación racial. En ese mismo mes, otra<br />

empleada, Elke Berg, fue <strong>de</strong>spedida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> traducir al inglés un artículo <strong>de</strong> su marido<br />

titulado “El holocausto, una historia absurda”. El periodista concluía que entre <strong>de</strong>nuncias<br />

por discriminación y acoso sexual la oficina afrontaba <strong>de</strong>mandas por alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> quince<br />

millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

107<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Des<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> la Unión Soviética en 1991 y con la ayuda <strong>de</strong> España, el turismo<br />

ha sido una <strong>de</strong> las mayores fuentes <strong>de</strong> ingreso para La Habana y toda la isla <strong>de</strong> Cuba.<br />

El régimen castrista <strong>de</strong>cretó el fin <strong>de</strong> la segregación racial en el año 1959. Sin embargo,<br />

el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2001 el periódico estadouni<strong>de</strong>nse Chicago Tribune publicó una nota<br />

en don<strong>de</strong> quedaba expreso que las posiciones <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hoteles<br />

o resorts estaban ocupadas por individuos “blancos”. En su mayoría, los “mulatos”<br />

y “negros” estaban ubicados en puestos que no requieren tener contacto con el turista.<br />

Pedro Rodríguez, investigador asociado al Center for Anthropological Studies, afirmó: “los<br />

blancos predominan en sectores <strong>de</strong> servicios turísticos. Hemos entrevistado muchos negros,<br />

y más y más nos dijeron que es más fácil para ellos conseguir un puesto en el interior <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

establecimiento, como cocinero o lavador, que conseguir uno don<strong>de</strong> estén en contacto con<br />

turistas”. Esta posición privilegiada <strong>de</strong> los “blancos” permite acce<strong>de</strong>r a propinas en dólares<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> turistas estadouni<strong>de</strong>nses, lo que aumenta la brecha entre éstos y aquéllos, que<br />

cobran en pesos. Si bien el turismo ha creado un sinnúmero <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo, las<br />

diferencias económicas son notables entre “blancos y no blancos” (sic).<br />

El informe señala que en la mayoría <strong>de</strong> los casos, los alegatos <strong>de</strong> discriminación se<br />

refirieron a hoteles que son propiedad <strong>de</strong> compañías extranjeras, como la ca<strong>de</strong>na Sol Meliá.<br />

Esto fue avalado por el profesor De la Fuente, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pittsburgh, a quien los<br />

administradores <strong>de</strong> hoteles le confesaron que preferían contratar blancos o mulatos <strong>de</strong> piel<br />

clara por la “buena apariencia” que <strong>de</strong>ben mostrar a los turistas <strong>de</strong> Canadá y Europa (De la<br />

Fuente, 1998: 6) (Howell, 2001) (Hunter, 2004).<br />

Un reciente trabajo realizado en el Reino Unido afirma que las minorías étnicas, como<br />

los asiáticos, no están <strong>de</strong>bidamente incluidas en el mercado <strong>de</strong> viajes y en los puestos<br />

que ofrecen los operadores turísticos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Yorkshire, al norte <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Como conclusión, los autores concuerdan en que sólo muy pocos empleados en el turismo<br />

pertenecen a minorías raciales, y si bien un gran número <strong>de</strong> ellos estudia la carrera en la<br />

universidad, a la mayoría les cuesta insertarse laboralmente. Más aún, para los gran<strong>de</strong>s<br />

tours no hay venta que cubra ese segmento; mucho menos se publicitan excursiones fuera<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y en su idioma. Solamente 2% <strong>de</strong> la fuerza productiva <strong><strong>de</strong>l</strong> sector turístico<br />

correspon<strong>de</strong> a minorías no blancas, en contraposición con el 12% empleado en el sistema<br />

bancario y el 75% que genéricamente se <strong>de</strong>dica a la venta al por menor en el país (Kelmm<br />

y Kelsey, 2000).<br />

Existen otros contextos en que los clientes o los turistas son quienes acusan haber<br />

sido víctimas <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> prejuicio; sin embargo, estos casos salen a la luz en muy<br />

pocas ocasiones, y si son conocidos no son sustentados por una evi<strong>de</strong>ncia suficiente que<br />

permita una sentencia favorable. Por ejemplo, en 1999 el Departamento <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong><br />

<strong>Estado</strong>s Unidos aplicó por primera vez en su historia el Acta <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> 1964<br />

en contra <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na hotelera Adam´s Mark, tras encontrar evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> discriminación<br />

racial por parte <strong>de</strong> los empleados hacia dos huéspe<strong>de</strong>s negros, según los cuales el servicio<br />

que habían recibido por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> establecimiento fue inferior al contratado y diferente en<br />

comparación con otros clientes (OAH, 2001).<br />

En la misma línea hay que citar el caso <strong>de</strong> los Travellers, una minoría étnica gaélica<br />

<strong>de</strong> Irlanda caracterizada por una forma <strong>de</strong> vida nómada. Según un reporte <strong><strong>de</strong>l</strong> National<br />

Consultative Comitee On Racism and Interculturalism, entre octubre <strong>de</strong> 2001 y abril <strong>de</strong><br />

108 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


2002 se registraron 22 casos <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen Traveller rechazados por algún<br />

establecimiento hotelero con la excusa <strong>de</strong> carecer <strong>de</strong> reserva al momento <strong>de</strong> la revisión o<br />

con el pretexto <strong>de</strong> que el cliente había cancelado la reservación previamente.<br />

San Petersburgo es una apacible comunidad <strong>de</strong> la costa oeste <strong>de</strong> Florida, en <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos. Legalmente, los negros o afroamericanos gozan <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos que los<br />

blancos; sin embargo, no reciben los mismos beneficios. Des<strong>de</strong> una perspectiva etnohistórica,<br />

Evelyn Newman Phillips presentó evi<strong>de</strong>ncia en su tesis doctoral que <strong>de</strong>muestra que los negros<br />

son discriminados cuando se les induce a residir en zonas especiales a fin <strong>de</strong> no afectar la<br />

imagen <strong>de</strong> la ciudad ante el turismo. Asimismo, los puestos laborales que <strong>de</strong>sempeñan son<br />

<strong>de</strong> baja categoría en comparación con los <strong>de</strong> los blancos.<br />

A través <strong>de</strong> diferentes instituciones sociales, como la policía y la educación, la<br />

comunidad blanca ha impedido por todos los medios que los turistas tengan contacto con<br />

los afroamericanos que resi<strong>de</strong>n en la región y ha generado un sentimiento <strong>de</strong> inferioridad en<br />

la comunidad negra que la lleva a la autosegregación; en este contexto, no sólo el turismo<br />

ha fallado en su misión <strong>de</strong> mejorar la relación entre blancos y negros sino que, por el<br />

contrario, ha persistido como mecanismo <strong>de</strong> separación racial. “Racism and tourism have<br />

been persistent factors in St. Petersburg. Although, as social conditions changed, the city<br />

also altered its strategies to extract profits from tourists and to restrict african american<br />

contact with them”. 1 (Newman Phillips, 1994: cap. 8).<br />

En resumen, la evi<strong>de</strong>ncia señala que el turismo es una actividad en que se dan dinámicas<br />

<strong>de</strong> prejuicio, como en cualquier otro rubro o industria. Sin embargo, esas dinámicas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

en gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> estatus y <strong><strong>de</strong>l</strong> rol social <strong>de</strong> los actores. En casos en que el prejuicio se da<br />

entre profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> sector y turistas es encubierto y no frontal; por el contrario, cuando<br />

la relación es entre profesionales puertas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada establecimiento, las prácticas<br />

discriminatorias y el prejuicio se pue<strong>de</strong>n manifestar frontal y abiertamente. No obstante, en<br />

ambos casos la negación es una figura presente, sin lugar a dudas.<br />

alcances y limitaciones <strong>de</strong> la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto<br />

En 1954, el psicólogo estadouni<strong>de</strong>nse Gordon Allport publicó La naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio,<br />

quizás una <strong>de</strong> las obras más completas y eruditas obras sobre el tema. El autor recopila<br />

investigaciones e indaga sobre las causas posibles que condicionan el prejuicio en la<br />

sociedad.<br />

Para Allport, el prejuicio es “una actitud hostil o prevenida hacia una persona que<br />

pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiéndose por lo tanto<br />

que posee las cualida<strong>de</strong>s objetables atribuidas al grupo” (Allport, 1977: 22). El hombre tiene<br />

una ten<strong>de</strong>ncia al prejuicio, y el motivo principal es el ahorro mental. La realidad es tan<br />

compleja para el individuo que <strong>de</strong>be organizarla cognitivamente en forma estructurada y<br />

por lo tanto tien<strong>de</strong> a agrupar los conceptos en forma general (Allport, 1977: 43). El prejuicio<br />

1 “El racismo y el turismo han sido factores persistentes en San Petersburgo. Aun cuando las condiciones sociales<br />

han cambiado, la ciudad or<strong>de</strong>na sus estrategias para obtener ganancias <strong>de</strong> los turistas y restringir a los<br />

afroamericanos el contacto con ellos. [T. <strong><strong>de</strong>l</strong> autor]<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

109<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

comienza cuando el tipo <strong>de</strong> categorización basado en el estereotipo es irracional, emocional<br />

e injustificado, así como excesivamente generalizado.<br />

Sin embargo, el autor es sumamente cauto al respecto y aclara:<br />

he aquí precisamente el criterio que nos ayudará a distinguir entre el error común <strong>de</strong> juicio<br />

y el prejuicio. Si una persona es capaz <strong>de</strong> rectificar sus juicios erróneos a la luz <strong>de</strong> nuevos<br />

datos, no alienta prejuicios. Los prejuicios se hacen prejuicios solamente cuando no son<br />

reversibles bajo la acción <strong>de</strong> conocimientos nuevos. (Allport, 1977: 24)<br />

Los prejuicios se entien<strong>de</strong>n como tales en el momento en que se afianzan a pesar <strong>de</strong> las<br />

evi<strong>de</strong>ncias que los contradicen y se justifican generalizando irracionalmente un aspecto<br />

constitutivo <strong>de</strong> la percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> otro.<br />

Así como hay prejuicios <strong>de</strong> amor también los hay <strong>de</strong> odio, y muchas veces estos<br />

últimos son producto <strong>de</strong> la conversión <strong>de</strong> los primeros. Pue<strong>de</strong>n entonces <strong>de</strong>finirse dos<br />

tipos generales <strong>de</strong> prejuicio: el prejuicio positivo (amor) y el prejuicio negativo (odio).<br />

El prejuicio positivo sigue la misma dinámica y tiene los mismos componentes que el<br />

negativo: parte <strong>de</strong> un sesgo perceptivo basado en un estereotipo cognitivo previo, un<br />

componente “afectivo” mediante el que se i<strong>de</strong>aliza al otro y un componente actitudinal<br />

que manifiesta el estereotipo en forma generalizada. En muchos casos es precisamente<br />

porque se estima cierta particularidad <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo propio que se odia a quienes no entran<br />

en esa categoría.<br />

Cuando una persona <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> un valor categórico propio pue<strong>de</strong> hacerlo a expensas <strong>de</strong><br />

los intereses o <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> otras personas. Si eso ocurre, se hace visible su prejuicio<br />

<strong>de</strong> “odio”, aunque no nos <strong>de</strong>mos cuenta <strong>de</strong> que brota <strong>de</strong> un prejuicio <strong>de</strong> amor equivalente<br />

que yace <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> aquél (Allport, 1977: 42). La hostilidad hacia el otro se sustenta en el<br />

amor por lo nuestro.<br />

Para los psicólogos y sociólogos que abordan el prejuicio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el prisma <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong><br />

contacto, el fenómeno adquiere in<strong>de</strong>fectiblemente un carácter negativo.<br />

Si bien no <strong>de</strong>scartan que la capacidad <strong>de</strong> prejuzgar es innata<br />

al individuo, ven en el prejuicio una forma <strong>de</strong> relación social<br />

totalmente corrosiva y patológica para las socieda<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>rnas.<br />

el preJuicio y la interacción con el otro<br />

Según el mismo autor, parece claro que<br />

en ciertas circunstancias el prejuicio no<br />

disminuye por el contacto. Entonces, afirma,<br />

“Es obvio que el efecto <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> asociación que se establezca y<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tipo <strong>de</strong> personas involucradas” (Allport,<br />

1977: 289). El contacto casual, en una tienda<br />

o en un negocio, es insuficiente para reducir<br />

el prejuicio.<br />

Parece correcto, entonces, sacar como<br />

conclusión que el contacto, como variable<br />

110 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


situacional, no siempre pue<strong>de</strong> superar la variable personal en el prejuicio… el prejuicio<br />

(salvo que esté firmemente enraizado en la estructura <strong>de</strong> carácter <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo) pue<strong>de</strong> ser<br />

reducido por un contacto a igual [e]status entre los grupos mayoritarios y minoritarios, en<br />

procura <strong>de</strong> objetivos comunes. (Allport, 1977: 309)<br />

En relación con el nivel <strong>de</strong> estatus, Allport pregunta: ¿la relación se establece con base<br />

en una actividad competitiva o cooperativa? ¿Existe una relación <strong>de</strong> funciones que<br />

implique subordinación o superioridad? En lo que respecta a la atmósfera social, ¿el<br />

contacto es voluntario o involuntario?, ¿es real o artificial?, ¿el contacto es consi<strong>de</strong>rado<br />

como algo importante o transitorio? Por último, la personalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo también<br />

es importante: ¿su prejuicio es <strong>de</strong> tipo superficial o está enraizado en la personalidad <strong>de</strong><br />

su carácter?, ¿cuál es la experiencia previa con el grupo en cuestión?, ¿qué educación<br />

recibe la persona? y ¿se siente segura o amenazada?<br />

Compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> la ignorancia como barrera para las relaciones<br />

intergrupales es central para enten<strong>de</strong>r la génesis <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio. La introspección y la<br />

autopunitividad son piezas necesarias para el estudio y la investigación <strong>de</strong> las formas<br />

más comunes <strong>de</strong> xenofobia (Allport, 1977: 471), quien expresa su convencimiento <strong>de</strong><br />

que el prejuicio se reduce cuando el contacto se da en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> estatus,<br />

lo que permite la concreción <strong>de</strong> objetivos conjuntos entre las partes antagónicas. En<br />

resumen, cabe señalar que la disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio y sus tipologías se enfoca al<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> similitu<strong>de</strong>s que los grupos tienen (Castro, 2003) (Allport, 1954: 310)<br />

(Hollan<strong>de</strong>r, 2000: 405).<br />

Allport toma en cuenta cuatro condiciones por las que el contacto permite la reducción<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio: un fin u objetivo en común, apoyo <strong>de</strong> las instituciones, cooperación intergrupal<br />

e igualdad <strong>de</strong> estatus entre los actores involucrados.<br />

Entre los científicos sociales que apoyan la tesis <strong>de</strong> Allport están Paul Mussen<br />

(1950) y Marian Radke Yarrow (1952). Ambos, habían<br />

realizado experimentos con grupos <strong>de</strong> jóvenes en una<br />

colonia <strong>de</strong> veraneo y admitían que los grupos en que<br />

imperaba el contacto el grado <strong>de</strong> prejuicio era menor<br />

que en los grupos en don<strong>de</strong> existía poco o un contacto<br />

casi nulo (Allport, 1977: 307).<br />

Utilizando la escala <strong>de</strong> distancia social <strong>de</strong> “Bogardus”<br />

con estudiantes blancos y negros <strong>de</strong> Georgia, Gray y<br />

Thompson (1953) observaron que el grado <strong>de</strong> etnocentrismo<br />

era más alto en aquellos grupos en los cuales existía un menor<br />

contacto inter-étnico (Allport, 1977: 293).<br />

F. T Smith (1943) realizó un experimento similar con 46<br />

estudiantes blancos para que pasaran dos fines <strong>de</strong> semana<br />

en un barrio negro <strong>de</strong> Harlem. Se realizaron entrevistas con<br />

personajes <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la zona, como editores, doctores y<br />

artistas, entre otros. El grupo control estaba conformado por 23<br />

estudiantes, quienes no formaron parte <strong>de</strong> esa interacción. Cuando<br />

las actitu<strong>de</strong>s con respecto a los negros fueron medidas, el grupo<br />

control manifestó un rechazo superior con respecto a quienes habían<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

111<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

convivido en Harlem. Sin embargo, los negros con los que se vincularon eran <strong>de</strong> estatus<br />

elevado y esto condicionó los resultados <strong><strong>de</strong>l</strong> experimento (Allport, 1977: 295).<br />

Barbara Mc Kenzie (1948) condujo un trabajo con veteranos <strong>de</strong> guerra y concluyó<br />

que quienes habían tenido contacto con “negros” (sic) <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> especialización<br />

similar, tenían una percepción más positiva <strong>de</strong> ellos en comparación con los que<br />

habían entablado un contacto con negros <strong>de</strong> menor especialización. Esta misma<br />

ten<strong>de</strong>ncia se corroboró en otro experimento que condujo el autor con estudiantes<br />

universitarios que habían trabajado en industrias bélicas durante la guerra (Allport,<br />

1977: 302).<br />

En lo que respecta a la concreción <strong>de</strong> objetivos conjuntos, Stouffer (1949) <strong>de</strong>mostró que<br />

en situaciones <strong>de</strong> combate, y persiguiendo un mismo objetivo soldados negros y blancos, la<br />

imagen <strong>de</strong> ambos había mejorado (Stouffer, 1949: 305). Otro investigador afirmó: “póngase<br />

a un blanco y un negro en la misma trinchera y lucharán juntos hasta el último aliento,<br />

compartiendo la comida y el agua; si uno <strong>de</strong> ellos resulta herido, el otro arriesgará su vida”<br />

(Singer, 1948: 307).<br />

En algunas ocasiones, el número <strong>de</strong> personas influye en la percepción sobre el otro<br />

grupo. Es común, que un solo niño japonés o mexicano, en una clase <strong><strong>de</strong>l</strong> colegio, sean<br />

consi<strong>de</strong>rados como mascotas, mientras que si comienzan a llegar más niños japoneses<br />

o mexicanos, éstos pasen ya a formar parte <strong>de</strong> una supuesta amenaza. El autor señala<br />

que el número relativo <strong>de</strong> la población local y la rapi<strong>de</strong>z <strong><strong>de</strong>l</strong> flujo inmigratorio son<br />

factores que aumentan las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conflicto (Williams, 1947: 253).<br />

Otro investigador, David Heer (1948) reconfirmó los supuestos <strong>de</strong> Williams, mediante un<br />

experimento limitado pero bien planteado. Según datos recogidos en Carolina <strong><strong>de</strong>l</strong> Sur para<br />

la elección <strong>de</strong> 1948, Thrumond quien tenía un programa <strong>de</strong> “<strong>de</strong>rechos para los estados”, el<br />

sentido <strong>de</strong> esta campaña iba en contra <strong>de</strong> la campaña <strong>de</strong>mócrata que realzaba los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las minorías negras. Tal como predijo Williams, en distritos con mayoría <strong>de</strong> población<br />

negra, el voto a favor <strong>de</strong> Thrumond fue más alto en comparación con aquellos distritos<br />

don<strong>de</strong> eran minoría (Williams, 1947: 254).<br />

Sin embargo, la tesis <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto no escapó a las críticas <strong>de</strong> algunos psicólogos y<br />

sociólogos <strong>de</strong> la época. Entre ellos, Robert Park (1939), quien pensaba que los conflictos<br />

raciales eran simplemente una lucha <strong>de</strong> intereses no regulados normativamente y el contacto<br />

por sí mismo era insuficiente para controlarlos o reducirlos y en algunas ocasiones, los<br />

empeoraba (Puigbo, 1966: 275).<br />

En condiciones similares, Sherif y Sherif observaban que el prejuicio crecía<br />

con más intensidad cuando se afirmaba que la agresividad intergrupal era por la<br />

incompatibilidad <strong>de</strong> intereses reales o ficticios. Estos autores realizaron un experimento<br />

con chicos <strong>de</strong> doce años <strong>de</strong> edad, en una colonia <strong>de</strong> vacaciones. Ninguno <strong>de</strong> ellos se<br />

conocía previamente antes <strong><strong>de</strong>l</strong> campamento. Los organizadores realizaron diversas<br />

pruebas <strong>de</strong> competición entre los grupos, fijaron un premio para el ganador y ninguno<br />

para el per<strong>de</strong>dor. Rápidamente, observaron una hostilidad manifiesta elevada entre<br />

los dos grupos. Luego, para reducir el conflicto subordinaron a un objetivo conjunto<br />

los dos grupos antagónicos. Los resultados, finalmente, fueron que disminuyeron<br />

la agresividad y la imagen negativa (estereotipos) en los participantes (Sherif y<br />

Sherif, 1953).<br />

112 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


Hamilton y Bishop (1976) condujeron diversas entrevistas con 200 blancos, en las<br />

cuales encontraron que los entrevistados que tenían más contacto con vecinos negros<br />

habían reducido la puntuación <strong>de</strong> racismo. Sin embargo, luego pudieron probar que esto<br />

no se <strong>de</strong>bía a un mayor acercamiento y conocimiento recíproco, sino a que ambos se<br />

ignoraban. Paradójicamente, la cercanía les provocaba mayor indiferencia y el prejuicio<br />

clásico disminuía (Brown, 1998: 264).<br />

Brewer y Campbell <strong>de</strong>mostraron cómo en África se <strong>de</strong>scalificaba más a las tribus<br />

geográficamente vecinas que a las más lejanas. El ser vecino, se asume, implica una lucha<br />

por los recursos básicos <strong>de</strong> alimento y agua. En otros casos, como también muestran los<br />

autores, la correlación pue<strong>de</strong> ser inversa y mostrarse grados elevados <strong>de</strong> cooperación. Se<br />

<strong>de</strong>nominó a esta corriente teórica <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio como “Realistic Group Conflict Theory”<br />

(Teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo realista) (Brewer y Campbell, 1976).<br />

Seago encontró que los estereotipos se vuelven menos favorables tras un hecho negativo<br />

que conmocione la vida <strong>de</strong> una nación, como el caso <strong>de</strong> los estereotipos japoneses en<br />

universitarios estadouni<strong>de</strong>nses antes y <strong>de</strong>spués <strong><strong>de</strong>l</strong> bombar<strong>de</strong>o a la base <strong>de</strong> Pearl Harbor<br />

(Seago, 1947: 63).<br />

En esta misma línea, Mac Iver y Page sostienen que los cambios en los estereotipos son<br />

rápidos y muy variables. A veces están vinculados a hechos externos a los grupos. Como<br />

ejemplo cita las relaciones internacionales entre <strong>Estado</strong>s Unidos y Rusia durante la Guerra<br />

Fría y su influencia en la percepción <strong>de</strong> los estadouni<strong>de</strong>nses hacia los rusos (Mac Iver y<br />

Page, 1966: 434).<br />

Ruppert Brown hace lo propio en Inglaterra. Afirma que en 1982, tras la invasión<br />

argentina a Malvinas, repentinamente surgieron un sinnúmero <strong>de</strong> estereotipos negativos<br />

<strong>de</strong> los argentinos (Brown, 1998: 187).<br />

Para Lewis A. Coser los conflictos, sean reales o irreales, y la agresión suponen<br />

un contacto directo y la exasperación sobre tensiones inmediatas agravadas por la<br />

cercanía. “cuanto más unido se halla por ciertos intereses comunes y por la convivencia<br />

cotidiana, es más fácil que los miembros se irriten y encolericen mutuamente” (Coser,<br />

1961: 72).<br />

En muchas ocasiones, el contacto, o mejor dicho la falta <strong>de</strong> él, es un medio para reducir<br />

la intensidad <strong>de</strong> los conflictos (Boulding, 1962: 306). En efecto, la hostilidad es más intensa<br />

cuando la estructura social no pue<strong>de</strong> institucionalizar el conflicto. La disgregación es más<br />

factible cuando los conflictos o las disputas no son reguladas por una estructura normativa<br />

común a dos o más grupos.<br />

estudios en arGentina<br />

Utilizando la fenomenología social <strong>de</strong> Schutz y Luckmann, Carlos Belve<strong>de</strong>re señala que<br />

en muchas ocasiones la discriminación no reconoce la familiaridad con las personas que<br />

pertenecen a grupos discriminados. En toda relación social existe una “orientación ellos”<br />

abstracta e impersonal y una “orientación tú” ligada a la interacción personal y concreta.<br />

Muchas veces, el prejuicio pue<strong>de</strong> alojarse en la “orientación ellos” sin ser modificado por el<br />

contacto personal que se <strong>de</strong>sarrolla en la “orientación tú”. De esta forma, el contacto y la<br />

cercanía exacerban los mecanismos discriminatorios (Belve<strong>de</strong>re, 2003: 85).<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

113<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

En localida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> sur <strong>de</strong> Argentina se han hecho estudios comparativos sobre<br />

la integración chileno-argentina. En concordancia con Mirtha Lischetti (2005), la<br />

antropóloga Verónica Trpin encontró que en el barrio Perón, en Río Negro, los hombres<br />

chilenos reclamaban ser objeto <strong>de</strong> discriminación apelando a la construcción étnica<br />

nacional, mientras que las mujeres reivindicaban su pertenencia nacional a través<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> contacto y la interacción con mujeres argentinas <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo barrio. En este punto,<br />

la integración, señala el autor, está también sujeta a una cuestión <strong>de</strong> género y <strong>de</strong><br />

contexto social (Grimson y Jelin, 2006: 349) (Lischetti, 2005).<br />

Complementariamente, Brígida Baeza (2006), en su análisis sobre la integración <strong>de</strong><br />

chilenos y bolivianos en Comodoro Rivadavia, observó que el conflicto entre inmigrantes<br />

bolivianos y chilenos en los barrios en que<br />

convivían era más intenso entre ellos que<br />

con la población local. En cierta forma,<br />

la competencia por los recursos comunes<br />

provocaba enfrentamientos <strong>de</strong> los chile-<br />

nos, históricamente más antiguos en el<br />

lugar, con los bolivianos (Baeza, 2006, en<br />

Grimson y Jelin, 2006: 362).<br />

Uno <strong>de</strong> los críticos actuales más<br />

representativos <strong>de</strong> la tesis <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto es<br />

Ruppert Brown, para quien el obstáculo<br />

principal para estudiar el apoyo<br />

institucional es que al introducir una<br />

nueva norma para dos grupos no queda<br />

claro dón<strong>de</strong> encontrar un tercer grupo<br />

que sirva como control (Brown, 1998:<br />

262). En segundo lugar, parece claro que<br />

el conocimiento lleva al distanciamiento<br />

o genera una ansiedad mayor; por<br />

último, la igualdad <strong>de</strong> estatus sugiere<br />

que los grupos <strong>de</strong>ben coordinar esfuerzos para la concreción <strong>de</strong> un fin, y <strong>de</strong> esa manera<br />

reducir el prejuicio. Sin embargo, Blanchard et al. (1975) probaron que equipos mixtos<br />

formados por integrantes blancos y negros mostraban más simpatía cuando estaban<br />

frente al éxito en relación con aquellos que fracasaban (Brown, 1998: 267).<br />

Los máximos exponentes actuales <strong>de</strong> la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto son Stephan y Stephan,<br />

quienes señalan que la interacción y el contacto son, en algunos casos por sí mismos,<br />

causas <strong>de</strong> ansiedad, a veces provocada por conflictos ya existentes; en otras, generada<br />

por la ignorancia o una percepción errónea (Stephan y Stephan, 1985).<br />

Una <strong>de</strong> las pocas investigaciones que actualmente apoya la tesis <strong><strong>de</strong>l</strong> contacto es<br />

la <strong>de</strong> Irena Runge, quien tras el hecho vandálico <strong>de</strong> Hoyerswerda en Baja Sajonia,<br />

en 1991, unos meses más tar<strong>de</strong> encontró que todas las manifestaciones racistas en<br />

los niños entrevistados <strong>de</strong> ese barrio no sólo eran infundadas, sino que también no<br />

estaban avaladas por ningún tipo <strong>de</strong> conocimiento previo <strong><strong>de</strong>l</strong> “otro” al cual se referían<br />

(Sorman, 1993: 48).<br />

114 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


Por otro lado, también es cierto que es difícil po<strong>de</strong>r medir empíricamente hasta<br />

qué punto el fin común, la cooperación y el apoyo institucional ayudan a disminuir el<br />

prejuicio, no sin caer en algunos resultados encontrados. Por esta razón, la teoría <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

contacto y <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento se ve seriamente amenazada en la actualidad por la falta <strong>de</strong><br />

estudios empíricos.<br />

conclusiones<br />

El prejuicio implica una sanción moral muy fuerte. Quienes son víctimas <strong>de</strong> prejuicio<br />

o discriminación le dan al fenómeno un carácter oculto y negado. Por ese motivo, se<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar a un lado las herramientas clásicas para medir el prejuicio y aplicar un<br />

conjunto <strong>de</strong> nuevas técnicas que contextualicen el entorno social sobre el cual se está<br />

conduciendo la investigación y establezcan una causalidad con el menor sesgo posible.<br />

Para Agustín Santana, el carácter comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> turismo no sólo afianza los prejuicios por<br />

el <strong>de</strong>bilitamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> lazo social, sino que a<strong>de</strong>más refuerza las posiciones con respecto<br />

a los roles <strong>de</strong> anfitriones y turistas como<br />

parte <strong>de</strong> un sistema productivo estructural<br />

(Santana, 2006). Es precisamente este<br />

aspecto el que no ha sido <strong>de</strong>bidamente<br />

<strong>de</strong>sarrollado por la escuela psicológica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

contacto y respecto al cual se sugiere el<br />

aporte <strong>de</strong> nuevas investigaciones.<br />

Por otro lado, cabe advertir que el<br />

prejuicio clásico continúa coexistiendo<br />

con el mo<strong>de</strong>rno. Aun cuando permanece<br />

oculto, produce aversión y es a veces<br />

sutil, el prejuicio se encuentra presente en<br />

el turismo como en cualquier otro ámbito.<br />

Los casos relevantes en el estado <strong>de</strong> la<br />

cuestión llevan a la conclusión parcial<br />

<strong>de</strong> que existe una disociación entre el<br />

prejuicio estereotipado y la conducta.<br />

Individuos que frente a un cuestionario<br />

abierto o en una entrevista informal<br />

afirman no darle servicio a una minoría,<br />

en la vida cotidiana lo hacen sin ningún<br />

tipo <strong>de</strong> problema.<br />

El segundo aspecto es que los procesos históricos <strong>de</strong> la sociedad en que están<br />

imbuidos los actores juegan un papel fundamental en la dinámica <strong><strong>de</strong>l</strong> problema. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, como afirmaba Emanuel <strong>de</strong> Kadt, “La conclusión, aunque difícilmente<br />

sencilla, es ciertamente clara a gran<strong>de</strong>s rasgos. El que el encuentro con los turistas y<br />

especialmente la relación <strong>de</strong> servicio, se experimente como rebajante y como expresión<br />

<strong>de</strong> servilismo y, por tanto, el que provoque hostilidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, al menos en parte,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> contexto sociohistórico” (Kadt, 1995:109). Es interesante la i<strong>de</strong>a que aporta la<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

115<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

escuela neomarxista sobre la posibilidad <strong>de</strong> concebir el turismo y los nacionalismos<br />

ya no como estructuras históricas (o no sólo así) sino como construcciones i<strong>de</strong>ológicas<br />

ten<strong>de</strong>ntes a crear falsa conciencia y a legitimar el uso comercial <strong><strong>de</strong>l</strong> ocio (Wallerstein,<br />

1999) (Elías, 1998) (Kadt, 1995). De esta manera, cabe advertir que el análisis histórico<br />

<strong>de</strong>be convertirse en una herramienta fiable para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scribir y explicar los procesos<br />

sociales que originan y afianzan los prejuicios en esta actividad.<br />

Por último, el prejuicio se manifiesta <strong>de</strong> dos maneras diferentes con respecto al<br />

rol <strong>de</strong> los involucrados. En casos en que existe igualdad <strong>de</strong> rol o estatus social, el<br />

prejuicio toma una forma abierta y <strong>de</strong>scarada. Por el contrario, el prejuicio adquiere<br />

una naturaleza encubierta cuando quien prejuzga está en un status inferior a quien es<br />

prejuzgado. Sin embargo, esta investigación <strong>de</strong>be concluir con una cuestión: ¿existe<br />

algún tipo <strong>de</strong> prejuicio en los profesionales <strong><strong>de</strong>l</strong> sector turístico <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos<br />

Aires?, ¿se cumplirán las premisas <strong>de</strong> Margulis y Urresti con respecto al turismo? LC<br />

biblioGrafía<br />

Adorno, Theodor y Max Horkheimer (1966), Sociológica, Buenos Aires, Taurus.<br />

Adorno, Theodor et al.(1950), The Authoritarian Personality, Nueva York, Harper Press.<br />

Allport, Gordon W. (1977), La naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> prejuicio, Buenos Aires, Editorial Universitaria <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

Balibar, Ettiene e Imanuel Wallerstein, (1991), Raza, nación y clase, Madrid, IEPALA.<br />

Branscombe, Nyla y Michael Schmitt (2002), “The meaning and consequences of perceived discrimination in<br />

disadvantage and privileged social groups”, Kansas, University of Kansas.<br />

Belve<strong>de</strong>re, Carlos (2003), De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva <strong>de</strong> la discriminación social, Buenos Aires,<br />

Biblos.<br />

Bettelheim, Bruno y Morris Janowitz (1975), Cambio social y prejuicio, <strong>México</strong>, FCE.<br />

Billig, Michael (1976), Social Psychology and Intergroup Relations, Londres, Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Boulding, Kenneth A. (1962), Conflict and Defense: a general theory, Nueva York, Harper Torchbooks.<br />

Brewer, Michael B. y David Campbell (1976), Ethnocentrism and intergroups attitu<strong>de</strong>s: East Africans evi<strong>de</strong>nce,<br />

New York, Sage publications.<br />

Brewer, Miller (auth.) y Marylin B. Brewer (ed.) (1984), Groups in contact. The Psychology of Desegregation, Nueva<br />

York, Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Brown, Ruppert (1998), Prejuicio, su Psicología Social, Madrid, Alianza Editorial.<br />

Castro Smith, Vanessa (2003), “Determinantes psicosociales y socio<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s interétnicas <strong>de</strong><br />

jóvenes <strong>de</strong> San José y Limón”, San José, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Costa Rica, Vol. 1, Núm. 099.<br />

Clark, Kenneth B. (1968), Ghetto negro: los dilemas <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r social, Buenos Aires, FCE.<br />

Coser, Lewis A. (1961), Las funciones <strong><strong>de</strong>l</strong> conflicto social, Buenos Aires, FCE.<br />

Cowell, Alan (1995), “German Accuses Tourist Office of Prejudice”, The New York Times, 26/05.<br />

De Francisco, Andrés (1997), Sociología y cambio social, Buenos Aires, Ariel.<br />

De la Fuente, Alejandro (1998), “Recreating Racism: Race and Discriminación in Cuba´s. Special Period”,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pittsburgh en Tampa, Volumen 18, julio <strong>de</strong> 1998.<br />

Derrida, Jacques (2006), La hospitalidad, Buenos Aires, Ediciones <strong>de</strong> la Flor.<br />

Dovidio, Jack F. y Sam L. Gaertner (1986), Prejudice, Discriminación and Racism, Orlando, Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

Elias, Norbert (1998), La civilización <strong>de</strong> los padres y otros ensayos, Bogotá, Norma.<br />

Essed, Philomena (1991), Un<strong>de</strong>rstanding Everyday Racism: an interdisciplinary Theory, Sage Publications.<br />

_____ (2001), “Multi I<strong>de</strong>ntification and Transformations: reaching beyond racial and ethnic reductionisms”, Social<br />

I<strong>de</strong>ntities, Volume 7, Number 4.<br />

Frazer, George J. (1993), La Rama Dorada, Bogotá, FCE.<br />

116 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


Gid<strong>de</strong>ns, Anthony (1999), Sociología, Madrid, Alianza.<br />

Gray J. Stanley y Anthony H. Thompson (1953), “The ethnic prejudices of white and Negro colleges stu<strong>de</strong>nts”,<br />

Journal of Abnormal and Social Psychology (48), pp. 311-313, en Allport (1977).<br />

Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin (comp.) (2006), Migraciones regionales hacia la Argentina: diferencia,<br />

<strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong>rechos, Buenos Aires, Prometeo Libros.<br />

Hamilton, David y George Bishop (1976), “Attitudinal and behavioural effects of inicial integration of white suburban<br />

neighbourhoods”, Journal of Social Issues (32), pp. 47-67, en Brown (1998).<br />

Heer, David (1948), Caste, Class and local Royalty as <strong>de</strong>termining factors in South Carolina Politics, Cambridge,<br />

Biblioteca <strong>de</strong> Relaciones Sociales, en Allport (1977).<br />

Hollan<strong>de</strong>r, Edwin (2000), Principios y métodos <strong>de</strong> psicología social, Buenos Aires, Amorrortu Editores.<br />

Hovland, Carl y Robert Sears (1940), “Minor Studies in aggression”, Journal of Psychology, 9: 301-310.<br />

Howell, Ron (2001), “Tourism Riviving Racism in Cuba”, Chicago Tribune, 18/05.<br />

Hunter, Jim (2004), “Tourism in Cuba: Breeding a Nation of Hustlers”, CBC News Viewpoint, 12/02.<br />

Kadt, Emanuel <strong>de</strong> (1995), Turismo: ¿Pasaporte al Desarrollo?, Bogotá, Endymion.<br />

Klemm, Mary S. y Sarah J. Kelsey (2000), Catering for a Minority? Ethnic Groups and the British Travel Industry,<br />

Bradford, University of Bradford-School of Management.<br />

Klineberg, Otto y Marie Jahoda (comp.) (1967), Raza, piscología y salud mental, Buenos Aires, Humanitas.<br />

Kleinpenning, Gerard y Louk Hagendoorn (1993), “Forms of Racism and the Cumulative Dimension of Ethnics<br />

Attitu<strong>de</strong>s”, Social Phsycology Quarterly, Vol. 56, No. 1, pp. 21-36.<br />

Korstanje, Maximiliano (2008), “Los sistemas <strong>de</strong> reciprocidad migratoria: comprendiendo el sistema <strong>de</strong> visado<br />

argentino”, Cua<strong>de</strong>rno Virtual <strong>de</strong> Turismo, Vol. 8, Núm. 1, en prensa, <strong>Universidad</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Río <strong>de</strong> Janeiro.<br />

Kurtner Bernard, Carol Wilkins y Penny Yarrow (1952), “Verbal Attitu<strong>de</strong>s and over behaviour involving racial prejudices”,<br />

Journal of Abnormal and Social Psychology(47), pp. 649-642, en Hollan<strong>de</strong>r (2000).<br />

Mac Iver, R. M. y Charles Page (1966), Sociología, Buenos Aires, Tecnos.<br />

Mc Kenzie, Barbara (1948), “The importanct of contact in <strong>de</strong>termining actitu<strong>de</strong>s toward Negroes”, Journal of Abnormal<br />

and Social Psychology (43), pp. 417-441), en Allport (1977).<br />

McConahay, John B. (1986), Mo<strong>de</strong>rn Racism, Ambivalence, and the Mo<strong>de</strong>rn Racism Scale, en Dovidio y Gaertner<br />

(1986), pp. 91-125.<br />

Margulis, Mario, Marcelo Urresti et al. (1999), La segregación negada. Cultura y discriminación social, Buenos<br />

Aires, Biblos.<br />

Merton, Robert K. (1965), Teoría y estructura sociales, Buenos Aires, FCE.<br />

Miles, Robert (1999), Racism, Nueva York, Routledge Editor.<br />

Miller, Elgar y Dollard, John (1939), Frustration and Aggression, New Haven, Yale University.<br />

Mussen, Paul (1950), “Some personality and social factors related to changes in children’s attitu<strong>de</strong>s towards Negroes”,<br />

Journal of Abnormal and Social Psychology, Vol 45(3), pp. 423-441, en Allport (1977).<br />

Newman, Phillips Evelyn (1994), An Ethnohistorical Analysis of the Political Economy of Ethnicity among African<br />

American in St. Petersburg, Florida, May, tesis doctoral dirigida por Susan Greenbaum, Ph. D., Florida, University<br />

of St. Petersburg.<br />

La Pierre, Richard. T. (1934), “Actitu<strong>de</strong>s versus actions”, Social Forces (13), pp 230-237, en Collier et al. (1996).<br />

Lischetti, Mirtha (2005), “Diversidad e integración: Chilenos en Argentina”, <strong>Revista</strong> Claroscuro, septiembre, 4, pp.<br />

30-40.<br />

Organization of American Historians (OAH) (2001), The 2000 OAH Annual Meeting in St. Louis: a Historical<br />

Account.<br />

Park, Robert (1939), Race Relations and the race problem, Durham, Tristam Thompson, en Puigbo (1966).<br />

Puigbo, Raúl (1966), Cambio y <strong>de</strong>sorganizaciones sociales, Buenos Aires, Pleamar.<br />

Santana, Agustín (2006), Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?, Barcelona, Ariel.<br />

Sherif, Muzafer y Carolyn W. Sherif (1953), Groups in Harmony and Tension: and integration of studies on intergroup<br />

relations, Nueva York, Octagon.<br />

Seago, Dorothy. W. (1947), “Stereotypes: Before Pearl Harbor and After”, Journal of Psychology, 23: 55-63.<br />

Singer, Henry A. (1948), “The Veteran and race relations”, Journal of Educational Sociology, (21): 397-408, en<br />

Allport, (1977).<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo… Maximiliano Korstanje<br />

117<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Smith, Fred Tredwell (1943), “An experiment in modifying attitu<strong>de</strong>s toward the negro”, Teachers College Contributions<br />

to Education (887), en Allport (1977).<br />

Sorman, Guy (1993), Esperando a los Bárbaros. Sobre inmigrantes y drogadictos, Buenos Aires, Emece Editores.<br />

Stephan Walter G. y Cookie White Stephan (1985), “The role of ignorance in intergroup relations”, en Brewer y<br />

Brewer.<br />

Stouffer, Samuel (1949), The American Soldier: adjusting during Army Life, Princeton, University Press, en Allport<br />

(1977).<br />

Tajfel, Henri y John Turner (1986), “The social i<strong>de</strong>ntity theory of Intergroup behaviour”, en Hollan<strong>de</strong>r, Edwin<br />

(2000), pp. 7-24.<br />

Tylor, Steve J. y Robert Bogdan (1992), Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación, Barcelona, Paidós.<br />

Wax S. L. (1948), “A Survey of restrictive adverstising and <strong>de</strong>scrimination by summer resorts in the province of<br />

Ontario”, Canadian Jewish Congress: informations and comments (7), pp. 10-15, en Allport (1977).<br />

Weber, Max (1978), Historia económica general, Buenos Aires, FCE.<br />

Williams, Robin (1947), “The Reductions of intergroup tensions”, Social Science Research Council, (57), pp. 59,<br />

en Allport (1977).<br />

Yarrow, Miriam (1952), They Learn what They Live, Nueva York, Harper, en Allport, G. (1977).<br />

118 Maximiliano Korstanje<br />

Estereotipos, prejuicio y discriminación en el turismo…


maría teresa lóPez<br />

Apuntes sobre la metafísica<br />

introducción<br />

Los interrogantes sobre la posibilidad, autenticidad y<br />

certeza en torno a la metafísica han discurrido a través <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo.<br />

Kant admitía, por ejemplo, que es propio <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la razón<br />

humana ten<strong>de</strong>r hacia una metaphysica naturalis, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una<br />

extensión <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento sobre cuestiones que sobrepasan los límites<br />

<strong>de</strong> la comprobación empírica. Sin embargo, Kant advierte certeza y<br />

universalidad en relación con la metafísica; así, con base en el método<br />

<strong>de</strong> ciencias como la lógica, la matemática y la física, el autor se pregunta:<br />

¿es posible la metafísica como ciencia?<br />

Por otra parte, Hei<strong>de</strong>gger señala que en tanto comprendamos que la<br />

metafísica tiene su razón <strong>de</strong> ser a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> ser <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre y, por tanto,<br />

todo preguntar metafísico es ya un a<strong>de</strong>ntrarse a nuestro territorio,<br />

entonces podremos advertir que la metafísica es la raíz <strong>de</strong> la ciencia<br />

y no un agregado más, que para penetrar en ella es preciso un solo<br />

paso: el preguntar, actividad incesante por la cual uno y el ente se<br />

pier<strong>de</strong>n para <strong>de</strong>velar, poner, manifestar y, <strong>de</strong> esta forma, recuperarse,<br />

recuperarnos.<br />

Problematizar la nada, es problematizar el ser. Ni la metafísica antigua<br />

ni el cristianismo —<strong>de</strong>nuncia Hei<strong>de</strong>gger— han tenido en cuenta esta<br />

Apuntes sobre la metafísica María Teresa López<br />

119<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

pregunta; antes bien la rechazan, la olvidan. Vayamos pues a este interrogante, veamos<br />

sus implicaciones, sus consecuencias y su respuesta.<br />

la ciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> ente<br />

Te encontrarás al hombre que todo lo sabe, el hombre<br />

repugnante que nada ignora, que<br />

siempre tiene una respuesta pronta, la palabra<br />

madura en la rama <strong>de</strong> los labios, el hombre que ha<br />

estudiado las entrañas <strong>de</strong> la flor, que<br />

conoce el pasado, el presente y el futuro y la<br />

genealogía <strong>de</strong> cada ola. A pesar <strong>de</strong> todo, el<br />

Misterio se presentará vestido con sus trajes <strong>de</strong> lujo.<br />

vicente HuidobRo, Altazor.<br />

Para don<strong>de</strong> miramos nada es sospechoso, todo tiene nombre, aun las cosas imaginadas, las<br />

que ya no existen, las <strong>de</strong>sconocidas, en fin, damos or<strong>de</strong>n y figura al universo. ¿Qué suce<strong>de</strong><br />

mientras hablamos, mientras no hablamos? Nuestro campo visual advierte nombres antes<br />

que cosas, y cuando no queda voz aun somos lenguaje, guiños y a<strong>de</strong>manes nos <strong>de</strong>scubren.<br />

Hei<strong>de</strong>gger rechaza al hombre <strong>de</strong> ciencia porque en él no hay sino conceptos, sujetos<br />

cognoscentes y objetos cognoscibles. El cauce don<strong>de</strong> ha <strong>de</strong>sembocado la ciencia está fincado<br />

en la divinización <strong><strong>de</strong>l</strong> ente, la técnica y el lenguaje práctico; hemos perdido la capacidad y<br />

magia <strong><strong>de</strong>l</strong> asombro para navegar en la dispersión, pues en el camino nos hemos separado<br />

<strong>de</strong> la raíz, a saber, <strong>de</strong> la metafísica:<br />

Si queremos captar <strong>de</strong> una manera explícita la existencia científica, tal como la hemos<br />

esclarecido, tendremos que <strong>de</strong>cir: Aquello a que se en<strong>de</strong>reza esa referencia al mundo es al<br />

ente mismo —y <strong>de</strong> nada más. Aquello <strong>de</strong> que toda actitud recibe su dirección es <strong><strong>de</strong>l</strong> ente<br />

mismo —y en nada más. Aquello en lo cual irrumpe<br />

la investigación para dilucidarlo es en el ente mismo<br />

— y en nada más. (Hei<strong>de</strong>gger, 1997: 9)<br />

La manera como la ciencia da cuenta y referencia<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mundo está minada por el ente y, en consecuencia,<br />

la realidad que preten<strong>de</strong>mos conocer, su esencia y<br />

sus modos los poseemos tan sólo en i<strong>de</strong>a, es <strong>de</strong>cir,<br />

vivimos en el ocultamiento, en el imaginario, y<br />

puesto que la ciencia no brota sola, tiene su origen<br />

en el hombre y su actitud la alimenta.<br />

Las explicaciones y los fundamentos en los cuales<br />

<strong>de</strong>scansa la ciencia no son sino afirmaciones; por lo<br />

<strong>de</strong>más, hay omisión. ¿Qué es lo <strong>de</strong>más?<br />

¿Qué es la metafísica?<br />

Tenemos dos características esenciales: la metafísica<br />

no tiene otro acceso que el interrogar, para interrogar<br />

es preciso el asombro y al asombrarnos no sólo<br />

120 María Teresa López<br />

Apuntes sobre la metafísica


vemos, también intuimos y, evi<strong>de</strong>ntemente, si<br />

se interroga, es porque alguien interroga:<br />

En primer lugar, toda pregunta metafísica abarca<br />

íntegro el problematismo <strong>de</strong> la metafísica. Es<br />

siempre el todo <strong>de</strong> la metafísica. En segundo<br />

lugar, ninguna pregunta metafísica pue<strong>de</strong> ser<br />

formulada sin que el interrogador, en cuanto tal,<br />

se encuentre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, es <strong>de</strong>cir, sin que vaya<br />

él mismo envuelto en ella. (Hei<strong>de</strong>gger, 1997: 5)<br />

A partir <strong>de</strong> estas cualida<strong>de</strong>s, po<strong>de</strong>mos<br />

percatarnos <strong>de</strong> la condición humana: somos<br />

entes, somos finitos, lo cual, lejos <strong>de</strong> ser una<br />

con<strong>de</strong>na, nos da la posibilidad <strong>de</strong> poseer<br />

una referencia al mundo, una actitud y, por<br />

consiguiente, la capacidad <strong>de</strong> irrumpir en<br />

nuestro entorno óntico: preguntar. Todo<br />

preguntar es poner en conflicto. Si se cree que<br />

nuestra existencia está <strong>de</strong>terminada por el<br />

conocimiento científico y a su vez éste no es<br />

más que afirmación, problematizar la ciencia —lo que es—, es problematizar la negación<br />

—lo que no es—. ¿Y por cuál motivo algo no pue<strong>de</strong> ser? ¿Hay un ser completo y un no ser<br />

completo? Y si el no ser es completo, ¿es o no es?<br />

Cuando afirmamos algo, tal afirmación es a partir <strong>de</strong> lo que no es y viceversa; a Hei<strong>de</strong>gger<br />

no le importa esta afirmación, pero sí aquello que posibilita la negación, esto es, la nada.<br />

Proponer la nada como correlato <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, quitarle a la lógica el carácter meramente formal <strong>de</strong><br />

la negación, problematizar lo evi<strong>de</strong>nte significa: ¿Por qué el ser y no la nada?<br />

Preguntemos por la nada y entendamos su silencio, sólo así podremos completar la labor<br />

<strong>de</strong> una metafísica cuyo horizonte se <strong>de</strong>spliega en la transinterrogación, allen<strong>de</strong> a todo ente<br />

para reconquistarlo una vez perdido en lo profundo <strong><strong>de</strong>l</strong> anonadamiento, momento oscuro<br />

no ajeno a la existencia, en tanto el preguntar es ya el transcurrir <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong> mi vida;<br />

preguntar por la nada es estrujarme:<br />

La existencia humana no pue<strong>de</strong> habérselas con el ente si no es sosteniéndose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la nada. El ir más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> ente es algo que acaece en la esencia misma <strong>de</strong> la existencia.<br />

Este trascen<strong>de</strong>r es, precisamente la metafísica; lo que hace que la metafísica pertenezca<br />

a la “naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre”. No es una disciplina filosófica especial ni un campo <strong>de</strong><br />

divagaciones: es el acontecimiento radical en la existencia misma y como tal existencia.<br />

(Hei<strong>de</strong>gger, 1997: 47)<br />

Tanto el hombre como la ciencia existen en virtud <strong>de</strong> la metafísica porque nacemos en ella<br />

y al sumergirnos adviene la extrañeza <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, <strong><strong>de</strong>l</strong> ente, <strong>de</strong> mí mismo. La trascen<strong>de</strong>ncia<br />

metafísica no va dirigida a ningún ente i<strong>de</strong>al, no va más allá <strong>de</strong> la experiencia en sentido<br />

kantiano; antes bien, esta trascen<strong>de</strong>ncia representa la apertura al advenimiento <strong>de</strong> la nada y<br />

por tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, se trata <strong>de</strong> la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> una actitud según una referencia al mundo<br />

y su irrupción en ésta; esto es, la intervención <strong><strong>de</strong>l</strong> ente en cuanto ente —el hombre— en<br />

medio <strong><strong>de</strong>l</strong> ente en total y no <strong>de</strong> la totalidad <strong><strong>de</strong>l</strong> ente.<br />

Apuntes sobre la metafísica María Teresa López<br />

121<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

¿por Qué el ser y no la nada?<br />

Después nada nada<br />

rumor aliento <strong>de</strong> frase sin palabra.<br />

vicente HuidobRo, Altazor.<br />

¿Por qué nos complica hablar <strong>de</strong> la nada? Lógicamente es imposible, el resultado es un<br />

contrasentido; no obstante, Hei<strong>de</strong>gger nos invita a no ce<strong>de</strong>r, a no darnos por vencidos en<br />

el ejercicio <strong>de</strong> interrogar y limitar al entendimiento formal la aparente incomprensión <strong>de</strong><br />

la nada. Como cuestión principal <strong>de</strong> la metafísica, intentar revelar la na<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la nada<br />

—puesto que no es, no pue<strong>de</strong> ser lógicamente— no es arbitrario: “en la era <strong>de</strong> la noche <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mundo hay que experimentar y soportar el abismo <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. Pero para eso es necesario<br />

que algunos alcancen dicho abismo.” (Hei<strong>de</strong>gger, 1998: 200).<br />

A lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> discurso, el autor <strong>de</strong> Ser y Tiempo nos revela los principales puntos que se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n una vez puesto en cuestión el ser, o sea, la afirmación <strong>de</strong> nuestro conocer:<br />

a) ¿La nada es o no es? Si una manifestación <strong>de</strong> la nada es la negación, si la nada<br />

es, no pue<strong>de</strong> no ser, por lo tanto es. Por don<strong>de</strong> veamos, hay ya un primer problema: la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> plantear la pregunta y, por si fuera poco, ¿cómo preten<strong>de</strong>mos pensar<br />

algo que no es, si todo pensamiento es pensamiento <strong>de</strong> algo? ¿No es esto ir en contra <strong>de</strong><br />

la naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> entendimiento? La nada se revela como el mismo interrogar, <strong>de</strong> ahí su<br />

importancia puesto que si es su propiedad no ser, ni el entendimiento, ni la lógica habrá <strong>de</strong><br />

darnos una respuesta; esto no es, no obstante, un impedimento para preguntar por ella.<br />

b) La angustia hace patente la nada. Los sentimientos <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la actitud a<br />

través <strong>de</strong> la cual nos referimos al mundo no es un <strong>de</strong>corado; más que adición es el modo <strong>de</strong> existir.<br />

Tanto el aburrimiento <strong>de</strong> lo cotidiano como la alegría son producto <strong>de</strong> nuestra convivencia como<br />

ente en medio <strong>de</strong> los entes, por lo que seguimos en su afirmación. Siguiendo la temática, Hei<strong>de</strong>gger<br />

pregunta: “¿Hay en la existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre un temple <strong>de</strong> ánimo tal que le coloque inmediatamente<br />

ante la nada misma? Se trata <strong>de</strong> un acontecimiento posible y, si bien raramente, real, por algunos<br />

momentos, en ese temple <strong>de</strong> ánimo radical que es la angustia.” (Hei<strong>de</strong>gger, 1997: 23).<br />

Y aquí angustia no es equivalente a miedo; la angustia se presenta como la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>terminados y no tan sólo la posible ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación. La angustia es,<br />

paradójicamente, el alejarnos volviendo a nosotros mismos.<br />

c) El anonadamiento. No po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r la na<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> la nada, su anonadamiento,<br />

sino como suspenso, espasmo que brota <strong>de</strong> la extrañeza <strong><strong>de</strong>l</strong> ente, <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, <strong>de</strong> mí…<br />

entonces se presenta la nada, no po<strong>de</strong>mos aprehen<strong>de</strong>rla, pero sabemos <strong>de</strong> su permanencia<br />

aunque sea por unos instantes, los suficientes para quedar <strong>de</strong>sazonados —dice el autor—.<br />

Ya no soy yo quien interroga, ya no es el ente al que interrogo: hay nada.<br />

d) La nada no es negación, sino origen <strong>de</strong> la negación. La nada no sólo implica no ser,<br />

porque para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir “no”, “no hay”, “no es”, algo tiene que darnos esa posibilidad: mi<br />

mano no es el libro, el libro no es mi mano; sin embargo, ambos son, ¿qué es pues, la nada?<br />

“En la angustia no ocurre un aniquilamiento <strong>de</strong> todo el ente en sí mismo, pero tampoco<br />

llevamos a cabo una negación <strong><strong>de</strong>l</strong> ente en total para así obtener la nada.” (Hei<strong>de</strong>gger, 1997:<br />

29). La nada no es un reducto, como tampoco un antagonista <strong><strong>de</strong>l</strong> ser.<br />

e) En la nada adviene el ser. Para llegar a la negación <strong><strong>de</strong>l</strong> ente, es necesario que antes se<br />

nos haya manifestado. Ahora bien, es imposible que la nada se nos presente como un ente,<br />

122 María Teresa López<br />

Apuntes sobre la metafísica


más bien el asecho y presencia <strong>de</strong> la angustia nos provoca <strong>de</strong>sconocimiento, retroceso ante<br />

todo cuanto antes osábamos afirmar; es entonces cuando suce<strong>de</strong>… estando anonadados en<br />

la nada se nos aparece eso otro que, si no es nada, entonces es. De esta manera la nada nos<br />

presenta el mundo:<br />

La nada es la posibilitación <strong>de</strong> la patencia <strong><strong>de</strong>l</strong> ente, como tal ente, para la existencia humana.<br />

La nada no nos proporciona el contraconcepto <strong><strong>de</strong>l</strong> ente, sino que pertenece originariamente<br />

a la esencia <strong><strong>de</strong>l</strong> ser mismo. En el ser <strong><strong>de</strong>l</strong> ente acontece el anonadar <strong>de</strong> la nada.<br />

(Hei<strong>de</strong>gger, 1997: 33)<br />

Si la nada adviene con el ser, no es porque tenga su origen en éste, tampoco se presenta<br />

como su antagonista; antes bien, viene a revelarnos, no el ente en sí con sus características,<br />

<strong>de</strong>fectos, etcétera, sino el ente que es: el ser <strong><strong>de</strong>l</strong> ente. De ésta y no <strong>de</strong> otra forma el quehacer<br />

metafísico se completa, preguntar por la nada es <strong>de</strong>volver su sentido a la existencia humana,<br />

que no es otra cosa sino un interrogar, un per<strong>de</strong>rse recuperándose.<br />

conclusiones<br />

Cuando Hei<strong>de</strong>gger lanza la pregunta por la nada, lejos <strong>de</strong> temer caer en un sinsentido o <strong>de</strong><br />

no encontrar respuestas concretas para algo que no pue<strong>de</strong> ser, nos proclama: ¿por qué hay<br />

ente y no más bien nada?<br />

Fijar la vista en el ente no es negativo, lo perjudicial es <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>terminar nuestra existencia<br />

por un conocimiento <strong>de</strong> la afirmación sin reparar en aquello que lo posibilita. Decir que “el<br />

ser es el ser <strong><strong>de</strong>l</strong> ente” significa: el ente es y está, no se trata <strong>de</strong> especulaciones pueriles.<br />

Ahora bien, si la angustia nos permite el acceso, ello no significa una existencia<br />

enca<strong>de</strong>nada a la intemperie, al <strong>de</strong>spojo. Si bien la angustia y la pregunta por el ser-nada<br />

—si se permite expresarlo así— son necesarias para la existencia misma, lo hemos dicho<br />

ya, ése también es un modo <strong>de</strong> la misma.<br />

Finalmente, algo más salta a nuestra vista: para hablar <strong>de</strong> la nada es preciso un nuevo<br />

lenguaje, pero, ¿qué clase <strong>de</strong> lenguaje? El lenguaje convencional comunica, construye hechos,<br />

enjuicia, quiere exactitud, verda<strong>de</strong>s. No en contra pero sí como posibilidad, nace la poesía y<br />

crea horizontes, innova vidas, hace brotar esa incansable búsqueda <strong>de</strong> sentido; en el poema<br />

se <strong>de</strong>snuda el mundo y yo con él. Un poema no raya en la locuacidad, está vivo. Cada lector<br />

lo recrea: se fun<strong>de</strong> en él o lo <strong>de</strong>sprecia, en cambio, un crítico lo <strong>de</strong>smenuza, lo pervierte. Los<br />

dos contextos histórico-sociales, el <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta y el mío, no se fun<strong>de</strong>n, más bien confabulan<br />

para mostrarse, mostrarme. Ahora po<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r a la pregunta ¿y para qué poetas en<br />

tiempos <strong>de</strong> penuria? Para la penuria misma, porque ésta es ya un estado <strong>de</strong> presentación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Ser, porque la penuria es interpretación, estado afectivo que capacita al hombre para el<br />

advenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Ser, porque la penuria es <strong>de</strong>seo angustioso, rezo <strong>de</strong>scomunal; porque la<br />

penuria ciertamente es sombra, pero, ¿qué sombra no se produce por acción <strong>de</strong> la luz? LC<br />

biblioGrafía<br />

Hei<strong>de</strong>gger, Martin (1997), ¿Qué es Metafísica? (Manuel Velázquez Mejía, compilador), <strong>México</strong>, UAEM.<br />

_____ (1998), “¿Y para qué poetas?”, en Caminos <strong>de</strong> bosque, Madrid, Alianza.<br />

Huidobro, Vicente (2003), Altazor / Temblor <strong>de</strong> cielo, Madrid, Cátedra.<br />

Apuntes sobre la metafísica María Teresa López<br />

123<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

víctor edUardo sánchez lUqUe<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido<br />

Don<strong>de</strong> mayor es la claridad,<br />

domina secretamente lo fecal.<br />

tHeodoR W. adoRno<br />

La escena nos conduce hacia un cuadro muy peculiar, un<br />

cuarto iluminado solamente por la grisácea luz <strong><strong>de</strong>l</strong> televisor; un hombre<br />

gordo y <strong>de</strong>scuidado arroja su ser al sofá que ha <strong>de</strong> resistir todo su peso<br />

y el <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo con éste. A su lado una mesa sobre la cual una cena<br />

para microondas y una coca-cola sin cafeína y sin azúcar <strong>de</strong>notan la<br />

soledad <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. Las imágenes <strong><strong>de</strong>l</strong> televisor son abundantes objetos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo: sexo, alcohol, emociones fuertes… ¿el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> quién? Un<br />

mundo <strong>de</strong> 500 canales, igual número <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> existencia se<br />

abren ante los ojos <strong><strong>de</strong>l</strong> espectador adicto al zapping. El mundo se mueve<br />

en el televisor pero el individuo permanece sentado, estático; todo gira<br />

y él observa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el confort <strong>de</strong> su sofá, ¿es él quien mira al mundo o es<br />

la televisión quien le dirige la mirada? La escena nos podría remitir, por<br />

su ambiente y sentido, al preámbulo <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo, la gestación <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre<br />

reproducido por este estar ligado a…, este hombre viene a un mundo<br />

que ya está diseñado en horarios y bloques <strong>de</strong> programación, con un<br />

cordón umbilical que le presenta en alta <strong>de</strong>finición una existencia que<br />

124 Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido


ha <strong>de</strong> experimentar pero que no es la suya. De<br />

la nada, quizás, aparece un fantasma entre las<br />

sombras, quien a gritos le pi<strong>de</strong> que se levante,<br />

que actúe y busque la satisfacción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo,<br />

que acepte la apuesta y viva entre los rayos, pero<br />

el ruido <strong>de</strong> la televisión ensor<strong>de</strong>ce la agonía <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fantasma. Éste, <strong>de</strong>rrotado, se aleja y calla. Pero<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco tiempo este hombre tendrá que<br />

levantarse para apagar el televisor y dirigirse<br />

a la cama. Tras su paso lento, somnoliento y<br />

cansado escuchará la voz <strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma como<br />

un eco, un susurro <strong>de</strong>primente y aterrador. Es<br />

el momento don<strong>de</strong> su tragedia se muestra frente<br />

a frente.<br />

la esfera <strong><strong>de</strong>l</strong> placer:<br />

Venir al mundo, Venir al <strong>de</strong>seo<br />

El hombre es un ser-<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y la cultura es<br />

el contexto don<strong>de</strong> este hombre irá hacia el<br />

placer. Su historia se remite al intento <strong>de</strong> articular ese <strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las interminables<br />

búsquedas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que terminaron escribiéndose con sangre, hasta el microcosmos<br />

<strong>de</strong> cualquier sujeto que encontramos en la calle, estará <strong>de</strong>terminado por lo que quiere,<br />

lo que cree querer y el camino que empren<strong>de</strong>rá para obtenerlo. De la religión a la<br />

ciencia y <strong>de</strong> la antropología al esoterismo, estas cuestiones se han abordado. Una<br />

pieza clave, durante el siglo XX, correspon<strong>de</strong> al psicoanálisis, se crea o no, sea la<br />

nueva forma <strong>de</strong> sacerdocio o un simple frau<strong>de</strong>, negar su tradición y correspon<strong>de</strong>ncia<br />

sería ignorar uno <strong>de</strong> varios intentos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>venir consciente. Dejando <strong>de</strong> lado toda la<br />

síntesis histórica, habrá que puntualizar la lucha <strong>de</strong> las pulsiones <strong>de</strong> Eros y Thanatos<br />

y la procreación <strong><strong>de</strong>l</strong> super-yó como bases necesarias <strong>de</strong> la cultura, ya que para Freud<br />

la represión y la sublimación constituyen instrumentos básicos <strong>de</strong> la cultura.<br />

El movimiento o dialéctica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo ha sido teorizado como el motor <strong>de</strong> la cultura,<br />

por un lado la sublimación, la forma en que la libido pasa a ser energía asexuada para<br />

mantener una convivencia social conocida como amistad, esto pasa a ser fundamento<br />

<strong>de</strong> la organización civil y, por otro lado, la pulsión <strong>de</strong> muerte al servicio <strong>de</strong> la empresa<br />

humana, <strong>de</strong>notada claramente en conceptos como competitividad y carrera académica.<br />

La cultura introdujo el placer como combustible <strong>de</strong> la maquinaria social, los procesos<br />

como la adquisición simbólica <strong><strong>de</strong>l</strong> falo, la carga <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r objetivizado en dinero, la<br />

satanización <strong><strong>de</strong>l</strong> goce por el imperio <strong>de</strong> la moral e incluso <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong><br />

culpa obe<strong>de</strong>cen a estructuras necesarias para la cultura. Des<strong>de</strong> este movimiento perverso<br />

se sufre su malestar. Esta clase <strong>de</strong> satisfacción equivale a un contento barato, el cual<br />

Freud asimiló al malestar <strong>de</strong> la cultura: “Uno se procura ese goce cuando en una helada<br />

noche <strong>de</strong> invierno saca una pierna <strong>de</strong>snuda fuera <strong>de</strong> las cobijas y <strong>de</strong>spués la recoge”<br />

(Freud, 1996: 86), es <strong>de</strong>cir, se ha llegado a confundir la cura con la enfermedad y para<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

125<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

el progreso <strong>de</strong> la civilización ha sido<br />

necesario cierto sacrificio <strong><strong>de</strong>l</strong> placer,<br />

todo esto, claro está, en aras <strong><strong>de</strong>l</strong> bien<br />

común… Por lo tanto, la cultura se ha<br />

provisto <strong>de</strong> sus propios instrumentos<br />

<strong>de</strong> censura <strong>de</strong> la energía que <strong>de</strong>bería<br />

agotarse en la búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo para<br />

así dirigirla a la producción, háblese<br />

<strong>de</strong> moral, el mandato <strong>de</strong> normalidad<br />

e incluso, <strong>de</strong> las perversiones y ser<br />

capaz <strong>de</strong> interiorizar tales man-<br />

datos en la estructura psíquica <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sujeto a partir <strong>de</strong> su sentimiento<br />

<strong>de</strong> culpa.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> admitir<br />

que ya no nos encontramos en<br />

terrenos <strong>de</strong> la moral victoriana,<br />

justo ahora no hay repudio social<br />

por mencionar la palabra “pierna” o<br />

“tobillo”; mucho ha pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el sueño americano se convirtió en la liberación<br />

sexual <strong>de</strong> los sesenta cuando, sorpren<strong>de</strong>ntemente, una mujer ya podía usar pantalón.<br />

La televisión e internet han liberado contenidos a los que antes era difícil acce<strong>de</strong>r,<br />

incluso po<strong>de</strong>mos adivinar ciertos gags sexuales en películas infantiles. Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

supuesto relajamiento <strong>de</strong> la moral y la permisividad <strong>de</strong> la sociedad (o por lo menos<br />

en su hiperproducción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrocamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> tabú), estos temas se conformaron en<br />

discursos “abiertos”, es <strong>de</strong>cir, difundidos por los medios; <strong>de</strong> esta forma el submundo<br />

don<strong>de</strong> permanecían las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> placer emergió a la superficie, la sociedad se<br />

cree más educada y acepta que el <strong>de</strong>seo sea la base constitucional <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto. Pero este<br />

movimiento, por un lado, substrajo el elemento prohibitivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, quitándole cierta<br />

atracción y, a la vez, <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong> la satisfacción punitiva al super-yó al abrir el campo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. No obstante, lo que se erradica en un lugar aparece como síntoma en otro; la<br />

industria cultural que toma al <strong>de</strong>seo como objeto <strong>de</strong> consumo olvida dos características<br />

fundamentales: 1) que el <strong>de</strong>seo es el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> otro, y que su ley suprema radica en<br />

que jamás alcanza el objeto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, éste nunca se concibe como absoluto ya que<br />

sólo se le tiene como ausencia, como vacío; 2) que el super-yó es otro <strong>de</strong> los nombres<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> padre, y que éste en su hegemonía y en el gozo sádico <strong><strong>de</strong>l</strong> que se alimenta volverá<br />

a crecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cumplimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> culpa; ahora, no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

castigo por la búsqueda <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> las pulsiones, sino por el sentimiento <strong>de</strong><br />

culpa proveniente <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> placer, <strong>de</strong> una u otra forma el <strong>de</strong>seo siempre se paga.<br />

el placer como <strong>de</strong>seo Garantizado, el <strong>de</strong>Venir <strong><strong>de</strong>l</strong> síntoma<br />

Esta supuesta apertura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fundamentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imperativo categórico <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

goce, propuesta y promovida por la cultura, engendra un super-yó que castiga al yo<br />

126 Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido


porque éste, a pesar <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s<br />

que se le ofrecen, no goza; en un mundo<br />

don<strong>de</strong> el progreso ha “asegurado”<br />

la felicidad, el sujeto se encuentra<br />

miserable. Ante miles <strong>de</strong> anuncios<br />

publicitarios que auguran placer,<br />

el individuo se sabe insatisfecho y<br />

culpable, simultáneamente, ya que no<br />

es tan feliz como un anuncio <strong>de</strong> Nestlé.<br />

El sujeto cree estar en un esfera don<strong>de</strong><br />

la vida suce<strong>de</strong> plácidamente y se culpa<br />

a sí mismo ante la imposibilidad <strong>de</strong><br />

apropiarse <strong>de</strong> esta satisfacción —a<br />

pesar <strong>de</strong> estar ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> la frase ¡Tú<br />

pue<strong>de</strong>s!—.<br />

Aquí yace una doble trampa. Nos<br />

azotamos por una promesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

que no es tal, sino mera propaganda. La<br />

industria cultural provee a la sociedad<br />

<strong>de</strong> un placer virtual, el discurso se rige por el cruel “mira pero no toques”, observa<br />

pero no participes, el contacto es meramente masturbatorio; <strong>de</strong> aquí que la pornografía<br />

maneje planos como si nos dirigiera la mirada, cuando lo único real frente a nosotros<br />

es una pantalla y no un cuerpo. Este mecanismo trata <strong>de</strong> anestesiar la voluptuosidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, pues no se realiza la posesión, sino solamente <strong>de</strong> forma simbólica. Un claro<br />

ejemplo <strong>de</strong> esto lo encontramos en los anuncios <strong>de</strong> condones, las escenas muestran el<br />

preámbulo sexual, enuncian “sutilmente” que el hecho <strong>de</strong> poseer condones garantiza<br />

la relación, el condón se convierte en el porvenir <strong>de</strong> una ilusión, es <strong>de</strong>cir, el coito.<br />

Este voyeurismo institucionalizado es la manera mediante la cual se inscribe el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la industria cultural, promete excesos, orgías y fiestas pero sólo<br />

estamos invitados como espectadores; no importa qué tan curvilíneos sean los<br />

cuerpos ofrecidos, éstos siempre serán planos <strong>de</strong>bido a que tan solo son proyectados<br />

en una pantalla. En este sentido, recor<strong>de</strong>mos el concepto <strong>de</strong> fantasma <strong>de</strong> Lacan, la<br />

TV funciona como un espacio hueco don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> articular el placer. El <strong>de</strong>seo se<br />

quiebra al estimular un sentido; el número infinito <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y experiencias<br />

que brinda esta nueva época se constituye como mera imagen sin acción; la única<br />

acción que realizamos es la <strong>de</strong> aplastar nuestro trasero en el asiento. Horkheimer<br />

y Adorno ya mencionaban este carácter inactivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo en la industria cultural:<br />

“La letra sobre el placer, emitida por la acción y la escenificación, es prorrogada<br />

in<strong>de</strong>finidamente: la promesa en la que consiste, en último término, el espectáculo <strong>de</strong>ja<br />

enten<strong>de</strong>r maliciosamente que no se llega jamás a la cosa misma, que el huésped <strong>de</strong>be<br />

contentarse con la lectura <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> menús” (Adorno y Horkheimer, 2006: 184).<br />

Entonces, el yo cree haber saciado el <strong>de</strong>seo (o por lo menos constituirse como búsqueda<br />

<strong>de</strong>), pero el ello muere ante el ansia <strong>de</strong> su apetito. Creemos dotar <strong>de</strong> suficiente energía<br />

a nuestro “interior”, pero no tardará en molestarnos que no es cierto. Este síntoma,<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

127<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

este malestar, es distinto al señalado por Freud en 1930, el talante <strong>de</strong> angustia no<br />

<strong>de</strong>viene ante la eventual superioridad <strong>de</strong> Thanatos sobre Eros; ahora, éstos reclaman<br />

su insatisfacción, como “po<strong>de</strong>res celestiales” se afianzarán en una nueva lucha contra<br />

su enemigo: el yo.<br />

la falsa carcaJada <strong>de</strong> la falsa conciencia <strong>de</strong> placer<br />

El yo no sólo se enfrenta a Eros y Thanatos, ni al super-yó regido bajo el imperativo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> goce, sino a un adversario más fatal y seductor: el contexto social que le or<strong>de</strong>na<br />

que disfrute, que engulla <strong>de</strong> un solo bocado el orgasmo, que se permita el placer: la<br />

represión está pasada <strong>de</strong> moda. No es un mundo rosa don<strong>de</strong> la ley sea la <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. Las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> placer difundidas no son más que espejismos <strong>de</strong> una realidad cruel,<br />

en la cual el oasis que representa la conciencia en medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sierto inconsciente<br />

el yo lucha incansablemente por permitir el engaño. Si bien un voyeurista no se<br />

podría quejar, no hay que olvidar que el <strong>de</strong>seo se tatúa en la carne, el <strong>de</strong>seo que la<br />

sociedad promueve es controlado y organizado, <strong>de</strong>viene en rutina y, por lo tanto, se<br />

siente leve; el propio Freud subraya que el <strong>de</strong>seo se mueve por los extremos: “Estamos<br />

organizados <strong>de</strong> tal modo que sólo po<strong>de</strong>mos gozar con intensidad el contraste y muy<br />

poco el estado” (Freud, 1996: 76). El malestar suce<strong>de</strong> cuando la supuesta satisfacción<br />

obtenida mediante el pseudovoyeurismo no es suficiente, ni el ello ni el inconsciente<br />

logran sugestionarse, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la carne no se satisface frente a un mero holograma;<br />

esto conduce a que el yo sea atacado por el super-yó y, en especial, por la insuficiencia<br />

<strong>de</strong> energía <strong><strong>de</strong>l</strong> propio <strong>de</strong>seo. El yo no tiene más que refugiarse en un mecanismo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa ante el terror <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo y el vacío <strong><strong>de</strong>l</strong> placer. El yo <strong>de</strong>viene en una falsa<br />

conciencia <strong>de</strong> placer.<br />

Este blindaje <strong>de</strong> la subjetividad se estructura bajo la forma <strong>de</strong> una máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> placer<br />

ante el yo, este recurso no funcionará como el espacio fantasmagórico don<strong>de</strong> la verdad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo se articula, sino el espacio don<strong>de</strong> el sujeto podrá sobrevivir: la máscara protege<br />

y da asilo a la propia máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> yo. Esta careta, que se preten<strong>de</strong> feliz y que ríe se<br />

propone estar en movimiento perpetuo sobre la búsqueda <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo; activa su escenario<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> goce que le brinda el contexto, don<strong>de</strong> preocupadamente<br />

se pavonea. A esta máscara, el displacer, el dolor y el sufrimiento no le atañen, el<br />

rostro que oculta no es el <strong><strong>de</strong>l</strong> dulce vacío <strong>de</strong> la nada, su baile monótono produce un<br />

<strong>de</strong>splazamiento en el yo, el cual asimila los estímulos <strong>de</strong> supuesto placer que consi<strong>de</strong>ra<br />

necesarios para satisfacer sus <strong>de</strong>mandas aunque, en realidad, dichos estímulos apenas<br />

rozan la superficie, don<strong>de</strong> no hay ni lujuria, ni juego, ni coqueteo; no es un encuentro<br />

<strong>de</strong> dos cuerpos que se atraen, es simple fricción entre materias en movimiento. Lo que<br />

para el yo enmascarado es placer, para el ello es energía nula, mera fatuidad que trata<br />

<strong>de</strong> dar sentido y <strong>de</strong>seo al vacío, pues las pulsiones permanecen estáticas. El presunto<br />

<strong>de</strong>seo sólo disfraza la ausencia, la máscara no es otra cosa que el envoltorio <strong>de</strong><br />

la nada.<br />

La falsa conciencia <strong>de</strong> placer no es satisfacción sustitutiva, no es disfraz para la<br />

interpretación; es un proceso <strong>de</strong> autoconservación propio <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto, lo <strong>de</strong>sdobla hacia un<br />

solo sentido, es <strong>de</strong>cir, el yo consciente no <strong>de</strong>scarga la energía pulsional que se encuentra<br />

128 Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido


<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él y no asimila el <strong>de</strong>seo.<br />

La máscara permite la creencia<br />

<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un escenario,<br />

don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo se sirve <strong>de</strong> su propia<br />

pasión, auque no haya nadie que<br />

acompañe este pseudomovimiento.<br />

La máscara se conforma con la<br />

mirada masturbatoria que incon-<br />

scientemente busca en el otro el<br />

objeto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo o, al menos,<br />

el empuje necesario para fijar su<br />

búsqueda, la pasión <strong><strong>de</strong>l</strong> baile se le<br />

niega en su enajenación. La forma<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> goce queda nulificada en los tres<br />

niveles: en el ello, porque ninguna<br />

pulsión es sublimada y, mucho<br />

menos, concretada; en el super-<br />

yó, porque el imperativo <strong><strong>de</strong>l</strong> goce<br />

intenta cumplirse con falso placer;<br />

y, en el yo, porque la máscara se<br />

sabe fracturada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, sólo le queda participar en la articulación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo falso<br />

como fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario, su único placer positivo es saberse disfrazada para evitar<br />

la sospecha.<br />

La dialéctica <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo se advierte en la fiesta <strong>de</strong> disfraces porque el ocultamiento le<br />

excita, se da la oportunidad <strong>de</strong> rasgar el velo y <strong>de</strong>spojar, violentamente, las vestimentas<br />

<strong>de</strong> su objeto y así poseerlo. Este “ro<strong>de</strong>o” encuentra su justificación en un movimiento<br />

que implica <strong>de</strong>stino, un <strong>de</strong>venir-ser <strong>de</strong>seo. Es así como, directa o indirectamente, se<br />

incendia la energía <strong><strong>de</strong>l</strong> placer, mientras la falsa conciencia sólo participa estáticamente<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo. Incluso, en la represión y el sentimiento <strong>de</strong> culpa <strong>de</strong>vienen placer sádico para<br />

el super-yó, una ganancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo al oprimir y golpear al yo; en tanto la máscara,<br />

estática ante la excitación, se cree satisfecha en su condición inmóvil. Fácilmente<br />

podríamos comparar ambas situaciones: en un cuarto acontece una relación sexual<br />

sadomasoquista, basta con imaginar el sonido <strong><strong>de</strong>l</strong> látigo; al otro lado, un sujeto ve una<br />

película porno, la mirada <strong><strong>de</strong>l</strong> inconsciente y con ésta la <strong><strong>de</strong>l</strong> ello alcanzan a distinguir<br />

las dos imágenes, mientras una <strong>de</strong>sea participar la otra se sabe observando, el <strong>de</strong>seo<br />

enca<strong>de</strong>nado nunca sonríe y en su lujuria <strong>de</strong>sea que el sujeto sometido no fuera otro<br />

sino la máscara misma.<br />

Regresemos con el sujeto puesto en la escena <strong>de</strong> introducción; en concreto, a la<br />

analogía <strong><strong>de</strong>l</strong> re-ligare, <strong><strong>de</strong>l</strong> parto <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre enca<strong>de</strong>nado felizmente al cordón umbilical<br />

que lo conecta con el televisor. Volvamos al voyeurismo inactivo que gesta el monstruo<br />

<strong>de</strong> la falsa conciencia <strong>de</strong> placer, el momento cuando la máscara se instaura sobre la<br />

piel con sangre y fuego. Nuestro hombre no aparta la mirada <strong>de</strong> la pantalla, que se<br />

erige como proyección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos frustrados, pero a su alre<strong>de</strong>dor el fantasma ha<br />

iniciado su movimiento. Ya sea como figura <strong><strong>de</strong>l</strong> insconciente o como el ello, esta<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

129<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

forma romántica en su, quizás, eterna pena termina como silencio, cansada <strong>de</strong> ser<br />

sombra y llanto durante horas se permite un lapso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, es la hora en la que<br />

el sujeto se dispone a apagar el televisor y recostarse sobre su cama, pero los gritos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> fantasma perforan su oído con un lejano eco. En esta corta caminata la música<br />

se agota y la máscara queda sola con su mueca, el telón cae y el disfraz no soporta<br />

más el peso <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo. En el silencio se sabe superficie, reconoce en su gesticulación<br />

sólo otra manera <strong><strong>de</strong>l</strong> juego <strong>de</strong> Thanatos y Eros, no pue<strong>de</strong> escapar a la articulación <strong>de</strong><br />

la verdad <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo. Sin embargo, se sabe débil, fracturada y mortal cuando llega a<br />

refugiarse en la cama. La brevedad <strong><strong>de</strong>l</strong> camino no <strong>de</strong>ja marca en el rostro. De repente,<br />

el eco provoca insomnio, en sus mejores momentos pesadillas, pues, como hemos<br />

mencionado, el <strong>de</strong>seo se tatúa sobre la carne con pasión y <strong>de</strong>senfreno. Esto provoca la<br />

fractura <strong>de</strong> la máscara, pero nunca caerá rota y <strong>de</strong>formada; en sus últimos instantes<br />

asesinará al <strong>de</strong>seo. De este modo, la sonriente máscara terminará llorando ante un<br />

público que aplau<strong>de</strong>… sólo falta recordarle que la farsa es finita. LC<br />

biblioGrafía<br />

Freud, Sigmund (1996), “El malestar en la cultura”, Obras Completas, Tomo XXI, Argentina, Amorrortu<br />

Editores.<br />

———— (1996), “El yo y el ello”, Obras Completas, Tomo XIX, Argentina, Amorrortu Editores.<br />

Horkheimer, Max y Theodor Adorno (2006), Dialéctica <strong>de</strong> la Ilustración, Madrid, Editorial Trotta.<br />

Lacan, Jacques (2006), Seminario 10. La Angustia, Argentina, Editorial Paidós.<br />

130 Víctor Eduardo Sánchez Luque<br />

La máscara <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo fingido


sergio isaac Porcayo camargo<br />

Freud y la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> los sexos<br />

introducción<br />

Este trabajo intenta exponer la problemática <strong>de</strong> la diferencia sexual<br />

en la sociedad contemporánea. La lectura <strong>de</strong> Freud nos permite observar<br />

el cambio <strong>de</strong> enfoque teórico experimentado durante la segunda mitad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, luego <strong>de</strong> que su teoría tuvo una influencia <strong>de</strong>terminante<br />

en las décadas anteriores. Aún hoy las i<strong>de</strong>as freudianas tienen un valor,<br />

sin embargo, se han producido múltiples críticas <strong>de</strong> diversas pensadoras<br />

feministas contemporáneas, quienes han pretendido revisar las categorías<br />

que han <strong><strong>de</strong>l</strong>imitado la tradición feminista.<br />

En términos generales, el feminismo nos remite a la reflexión sobre la mujer<br />

iniciada en los años setenta y, más específicamente, los ochenta <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo pasado.<br />

En este contexto parece que la tradición feminista <strong>de</strong> corte igualitarista sufre<br />

cambios <strong>de</strong> rumbo teórico. Judith Butler, Teresa <strong>de</strong> Lauretis y Beatriz Preciado,<br />

entre muchas otras, han <strong>de</strong>splegado su pensamiento a este respecto.<br />

Como se verá más a<strong><strong>de</strong>l</strong>ante, la diferencia sexual es sólo un reflejo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

problema, aún mayor, <strong>de</strong> las fronteras entre la naturaleza y la cultura.<br />

freud y la diferencia sexual<br />

La postura <strong>de</strong> Sigmund Freud sobre las diferencias entre hombres y mujeres,<br />

parece <strong>de</strong>masiado ambivalente como para adoptarla en su totalidad.<br />

Freud y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos Sergio Isaac Porcayo Camargo<br />

131<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Respecto a este tema (tan <strong><strong>de</strong>l</strong>icado, pues sobre él habría que fundar la explicación sobre la<br />

psicogénesis <strong>de</strong> la homosexualidad), el autor realizó continuas modificaciones <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as;<br />

así lo revelan las múltiples anotaciones que agregó a lo largo <strong>de</strong> los años a Tres ensayos <strong>de</strong><br />

teoría sexual.<br />

El pensamiento <strong>de</strong> Freud acerca <strong>de</strong> la diferencia sexual se halla en la noción contemporánea<br />

que plantea el asunto en términos <strong>de</strong> géneros a diferencia <strong>de</strong> sexos. Para Freud no existe<br />

distinción conceptual, pues el <strong>de</strong>sarrollo normal <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ampliamente <strong>de</strong><br />

su conformación anatómica.<br />

Así, en Tres ensayos…, se habla <strong>de</strong> quimismo. En la edición <strong>de</strong> 1920, no obstante su<br />

teoría, ya presuponía la existencia <strong>de</strong> sustancias que <strong>de</strong>terminaban el comportamiento<br />

sexual; Freud reformuló muchos <strong>de</strong> sus argumentos a partir <strong>de</strong> los nuevos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

en bioquímica. En 1925, cuando escribe Algunas consecuencias psíquicas <strong>de</strong> la diferencia<br />

anatómica entre los sexos, profundiza sobre el proceso <strong>de</strong> bifurcación que opera entre los<br />

sexos, al <strong>de</strong>scubrir la conformación anatómica <strong><strong>de</strong>l</strong> sexo opuesto, en cierta manera, hace<br />

consciente la propia. Esta pequeña obra tiene especial importancia, puesto que ahonda en<br />

la relación <strong>de</strong> lo físico y psíquico <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano.<br />

No sé es, pues, naturalmente hombre o mujer, sino a através <strong>de</strong> un proceso que<br />

concluirá con la prosecución <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto y meta sexuales consi<strong>de</strong>rados normales. Esto<br />

se refiere, finalmente, a la condición primitiva bisexual. En la primera parte <strong>de</strong> los<br />

Tres ensayos…, Freud rechaza las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Ulrichs, quien pretendía una condición<br />

bisexual con fundamentos fisiológicos y una clasificación natural <strong>de</strong> las expresiones<br />

homosexuales. Es <strong>de</strong>cir, el uranismo consiste en el estado <strong>de</strong> un hombre que posee<br />

psique <strong>de</strong> mujer.<br />

Por lo tanto, para nuestro autor el sexo<br />

femenino se conforma a partir <strong>de</strong> una<br />

especie <strong>de</strong> añoranza <strong><strong>de</strong>l</strong> órgano masculino,<br />

a consecuencia <strong>de</strong> ello, la niña envidia el<br />

sexo opuesto. Configura sus relaciones<br />

sociales <strong>de</strong> manera bastante fortuita, a<br />

partir <strong>de</strong> un nuevo encaminamiento <strong>de</strong> sus<br />

pulsiones: su objeto mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o será su padre;<br />

sentirá cierta simpatía hacia su madre que<br />

al igual que ella fue efectivamente castrada<br />

(no como el niño que sólo sufre la amenaza<br />

<strong>de</strong> la castración). Este camino conducirá a<br />

la niña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su masculinidad inicial (más<br />

bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su indiferenciación, pero Freud<br />

así lo menciona), hasta la femineidad. Es<br />

el largo recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el clítoris hasta la<br />

vagina en la activación <strong>de</strong> la zona genital.<br />

Sin embargo, esta explicación <strong>de</strong>jará<br />

inconforme a más <strong>de</strong> una feminista, ya<br />

que parece ocultar un hecho relevante. La<br />

asignación <strong>de</strong> los roles sexuales parece, al<br />

132 Sergio Isaac Porcayo Camargo<br />

Freud y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos


leer a Freud, algo <strong>de</strong>terminado por la naturaleza en<br />

su articulación perfecta con la cultura.<br />

Esta alianza naturaleza-cultura es exterior a la serie<br />

<strong>de</strong> relaciones sociales <strong>de</strong> exclusión, necesarias <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un sistema productivo. Así es como nos damos<br />

cuenta <strong>de</strong> que, a partir <strong>de</strong> la constante anatómica, no<br />

es posible explicar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos. En<br />

palabras <strong>de</strong> Otto Rank:<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la dominación paternal en un sistema<br />

estatal cada vez más po<strong>de</strong>roso, administrado por<br />

el hombre es, así, una continuación <strong>de</strong> la represión<br />

original, que tenía como propósito la exclusión cada vez<br />

más amplia <strong>de</strong> la mujer. (Rank, 1929; citado en Marcuse,<br />

2003)<br />

Algunas feministas podrían explicar que las relaciones<br />

<strong>de</strong> los llamados sexos son <strong>de</strong>masiado dinámicas<br />

y <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong> muchas maneras (existen<br />

<strong>de</strong>masiados factores involucrados), que no es posible<br />

encontrar explicación a la manera planteada por<br />

Freud. El análisis freudiano, <strong>de</strong>masiado positivista<br />

aún, no atien<strong>de</strong> el carácter histórico <strong><strong>de</strong>l</strong> problema <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos, por lo que la naturaleza <strong>de</strong> éste siempre permanece oscuro.<br />

Esto se entien<strong>de</strong> si analizamos la noción freudiana <strong>de</strong> sexos, la cual reafirma la impresión<br />

<strong>de</strong> inmutabilidad (no dinamismo).<br />

El carácter ahistórico <strong><strong>de</strong>l</strong> análisis freudiano se observa claramente al leer el mito <strong><strong>de</strong>l</strong> padre<br />

original y la horda primitiva, que distingue algunos <strong>de</strong> los principales aspectos <strong>de</strong> su psicología<br />

(parricidio, amenaza <strong>de</strong> castración), así como <strong>de</strong> su metapsicología (introyección, culpa). Si<br />

bien es cierto que Freud sólo supone el estudio <strong>de</strong> la cultura occi<strong>de</strong>ntal, seducido por la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

la vali<strong>de</strong>z universal <strong>de</strong> sus teorías, se aventura más allá <strong>de</strong> los límites históricos permisibles.<br />

El problema que nos ocupa se liga al asunto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sexualización <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo, es<br />

<strong>de</strong>cir, al tránsito, a la genitalidad: el hombre es forzado mediante diversas “tecnologías”<br />

a abandonar su erotismo polimorfo por una sexualidad <strong>de</strong> carácter genital-teleológica.<br />

El concepto “tecnología” es para Freud, un proceso natural y necesario <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

hombre en la cultura.<br />

Al hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sexualización nos referimos a la resignificación <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un espacio cultural <strong>de</strong>terminado, aunque no el único. Al respecto, Marcuse habla <strong>de</strong> una<br />

sublimación sin represión exce<strong>de</strong>nte, esto implica —al menos en parte—, la resignificación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo centralizado en sus funciones pero ignorado para la gratificación posible.<br />

Freud parece vislumbrar que la <strong>de</strong>terminación sexual se encuentra ligada a muchos<br />

factores, entre ellos la situación histórico-económica (así que la anatomía juega un papel<br />

más bien legitimador), pero se pier<strong>de</strong> al conce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiada importancia a la cuestión<br />

anatómica. De ser esto cierto, el carácter dinámico <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género no sería<br />

posible y, más aún, la psicogénesis <strong>de</strong> la homosexualidad per<strong>de</strong>ría el fundamento necesario,<br />

pues ésta sería el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ficiente resolución <strong><strong>de</strong>l</strong> complejo <strong>de</strong> Edipo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong><br />

Freud y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos Sergio Isaac Porcayo Camargo<br />

133<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

un encuentro cercano con el sexo opuesto que, según la teoría freudiana, provoca cierto<br />

<strong>de</strong>sprecio o indiferencia.<br />

Finalmente, Freud olvida el dinamismo <strong>de</strong> la sociedad en la que participamos y, al mismo<br />

tiempo, imposibilita su pretendida <strong>de</strong>terminación.<br />

conclusiones<br />

Referirnos a las diferencias entre los sexos y preten<strong>de</strong>r resolverlas significa la dificultad <strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>r las relaciones y límites propios <strong>de</strong> la naturaleza y la cultura. Para Freud, éstos se<br />

complementan <strong>de</strong> una manera que hoy nos pue<strong>de</strong> parecer sospechosa, pero <strong>de</strong> la cual no<br />

po<strong>de</strong>mos negar sus logros, puesto que se trata <strong>de</strong> una articulación notoriamente, aunque<br />

no suficientemente, compleja.<br />

La afirmación <strong>de</strong> la alianza naturaleza-cultura y el análisis ahistórico <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>terminaciones sexuales consiste más bien en una legitimación <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> géneros y<br />

<strong>de</strong> la opresión normalizadora que éste ejerce. Por eso, el concepto “tecnología <strong>de</strong> género”<br />

resulta importante porque preten<strong>de</strong> romper la alianza naturaleza-cultura.<br />

El problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos no pue<strong>de</strong> ser reducido a su dimensión<br />

anatómica; se busca la comprehensión <strong>de</strong> los particulares correspondientes, es <strong>de</strong>cir,<br />

individuos (hombres o mujeres) <strong>de</strong> carne y hueso.<br />

Este análisis <strong>de</strong>be incluir el estudio <strong>de</strong> los factores históricos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o<br />

<strong>de</strong> producción cambiante, lo cual implica la continua variación <strong>de</strong> significación <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

cuerpo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sexualización o resignificación inicial. Por lo tanto, reafirmamos<br />

la tesis <strong>de</strong> Marcuse en tanto que es posible la resignificación <strong>de</strong> las relaciones humanas<br />

y <strong>de</strong> producción (erotización <strong>de</strong> éstas) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un límite permitido por las necesida<strong>de</strong>s<br />

productivas. Esta resignificación se confirma si observamos el tránsito <strong>de</strong> una época<br />

caracterizada por la exclusión prácticamente indiferenciada a la inclusión necesaria <strong>de</strong><br />

los grupos marginales. LC<br />

biblioGrafía<br />

Freud, Sigmund (1996), Tres ensayos <strong>de</strong> teoría sexual, Argentina, Amorrortu.<br />

_____ (1996), Algunas consecuencias psíquicas <strong>de</strong> la diferencia anatómica entre los sexos, Argentina, Amorrortu.<br />

Marcuse, Herbert (2003), Eros y civilización, Barcelona, Ariel.<br />

Nubiola, Jaime, J. N. (2000), Esencialismo, diferencia sexual y lenguaje [versión electrónica], Humanitas, XXIII,<br />

155-187.<br />

134 Sergio Isaac Porcayo Camargo<br />

Freud y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los sexos


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

inocente Peñaloza garcía<br />

Centenario<br />

<strong>de</strong> Adolfo López Mateos<br />

oriGen<br />

Existen dos versiones sobre el año <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong><br />

Adolfo López Mateos:<br />

Algunos <strong>de</strong> sus biógrafos consignan la fecha <strong><strong>de</strong>l</strong> 26 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1909, la cual es referida en documentos personales:<br />

actas <strong>de</strong> matrimonio, constancia <strong>de</strong> inscripción <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto<br />

Científico y Literario <strong>de</strong> Toluca, registro como candidato <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Partido Revolucionario Institucional a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

República, entre otros (Sentíes, 1993: 66-91). 1<br />

Otros, la mayoría, afirman la misma fecha pero <strong>de</strong> 1910,<br />

año que divi<strong>de</strong> dos épocas <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>México</strong> mo<strong>de</strong>rno: liberalismo y<br />

revolución.<br />

Esta discrepancia obe<strong>de</strong>ce a que no existe acta <strong>de</strong> nacimiento que<br />

constate el año real, algunas razones podrían ser, por omisión familiar o<br />

por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> archivos municipales que se produjo en aquellos años<br />

<strong>de</strong> revolución.<br />

Sin embargo, algunos historiadores coinci<strong>de</strong>n con información<br />

proporcionada por la familia López Mateos (principalmente su hija,<br />

1 Algunos documentos aparecen en el libro citado; otros están registrados en diferentes<br />

archivos.<br />

Dos años antes <strong>de</strong> su ingreso<br />

al Instituto Científico y Literario.<br />

136 Inocente Peñaloza García<br />

Centenario <strong>de</strong> Adolfo López Mateos


la maestra Ave López Mateos <strong>de</strong><br />

Zolla), por lo cual ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

verda<strong>de</strong>ra.<br />

En consecuencia, Adolfo López<br />

Mateos nació el 26 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1910<br />

en Atizapán <strong>de</strong> Zaragoza, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, lugar don<strong>de</strong> su padre ejerció la<br />

profesión <strong>de</strong> odontólogo.<br />

En este 2010 se están cumpliendo cien<br />

años <strong>de</strong> tan señalado acontecimiento.<br />

institutense <strong>de</strong> toluca<br />

El 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1958, don Adolfo López<br />

Mateos, candidato a la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

la República, <strong>de</strong>claró en Toluca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

tribuna <strong><strong>de</strong>l</strong> Aula Magna <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>:<br />

Quiero, pues, <strong>de</strong>jar a uste<strong>de</strong>s esa orientación<br />

y agra<strong>de</strong>cer infinitamente a los alumnos,<br />

a los maestros, al Consejo y al rector,<br />

la hospitalidad que nos han brindado y<br />

asegurarles que el viejo estudiante, que el<br />

catedrático, que el director y que quizá, si<br />

así lo dispone el <strong>de</strong>stino el presi<strong>de</strong>nte López<br />

Mateos será siempre un institutense <strong>de</strong> Toluca.<br />

(López Mateos, 1993: 69-73)<br />

Gratos momentos conservó en su memoria <strong>de</strong> su<br />

estancia en el colegio. En las ceremonias académicas<br />

solía recordar al Instituto <strong>de</strong> Toluca como: “el colegio<br />

don<strong>de</strong> me formé” y lo llamaba “mi casa”.<br />

En junio <strong>de</strong> 1926 se inscribió en el Instituto como<br />

alumno <strong>de</strong> preparatoria. Previamente, había cursado<br />

tres años <strong>de</strong> ese ciclo educativo en la Escuela<br />

Nacional Preparatoria, don<strong>de</strong> obtuvo las siguientes<br />

calificaciones:<br />

1923.- Primer curso <strong>de</strong> Matemáticas, 2.7;<br />

primer curso <strong>de</strong> Castellano, 3.8; primer curso<br />

<strong>de</strong> Francés, 3.9; primer curso <strong>de</strong> Geografía, 3.1<br />

(escala <strong>de</strong> calificación <strong>de</strong> 0 a 4).<br />

1924.- Botánica, 8.0; segundo <strong>de</strong> Castellano,<br />

2 Escuela Nacional Preparatoria, Of. No. 960, Exp. VIII-011-<br />

/211.1/1718, 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1926.<br />

Senador <strong>de</strong> la República (1946-1952).<br />

8.0; segundo <strong>de</strong> Francés, 9.0; primer curso<br />

<strong>de</strong> Física, 8.0; Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>ado, 8.0; Economía, 7.0;<br />

Literatura castellana, 7.0; primer curso <strong>de</strong><br />

Historia General, 6.0; Dibujo constructivo, 6.0<br />

(escala <strong>de</strong> 1 a 10). 2<br />

Tuvo un especial cariño por su alma mater, pues<br />

en sus aulas habían estudiado, hacia la mitad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo XIX, Juan Antonio y Manuel Mateos y dictado<br />

cátedra Ignacio Ramírez El Nigromante, hermanos<br />

y esposo, respectivamente, <strong>de</strong> Soledad Mateos, su<br />

tía abuela.<br />

Se distinguió como <strong>de</strong>portista y orador. Conoció<br />

a <strong>de</strong>stacados maestros, como Noé Pérez, Servando<br />

Mier, Heriberto Enríquez, Horacio Zúñiga, Josué<br />

Mirlo y Eduardo Perera Castillo, así como al director<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> colegio, el poeta Enrique Carniado.<br />

Sus estudios se divi<strong>de</strong>n en dos etapas: en 1926<br />

y 1927 asistió a clases y presentó exámenes con<br />

regularidad; tras <strong>de</strong> alejarse temporalmente, regresó<br />

en 1930 y 1931 para regularizarse en algunas<br />

materias. Sus resultados académicos fueron los<br />

siguientes:<br />

1926-27.- Historia <strong>de</strong> <strong>México</strong>, 100; segundo <strong>de</strong><br />

CienciasBiológicas,58;segundo<strong>de</strong>matemáticas,<br />

80; primero <strong>de</strong> Inglés, 99; Elementos <strong>de</strong><br />

Contabilidad, 85; segundo <strong>de</strong> Historia General,<br />

100; Ética, 100; Psicología, 100; segundo <strong>de</strong><br />

Dibujo, 65 (escala <strong>de</strong> 0 a 100).<br />

Centenario <strong>de</strong> Adolfo López Mateos Inocente Peñaloza García<br />

137<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

1930-31.- Literatura General y Castellano, 3 MB;<br />

Lógica, 3 MB; Latín, 3 MB; Zoología elemental,<br />

2 MB y 1 B; Geografía Histórica, Económica<br />

y Social, 3 MB (B significa “bien” y MB<br />

“muy bien”) 3<br />

Su principal afición era el excursionismo, por lo que<br />

en noviembre <strong>de</strong> 1926 se unió a un grupo <strong>de</strong> alumnos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Politécnico Nacional para empren<strong>de</strong>r<br />

una caminata <strong>de</strong> 1 650 kilómetros entre las ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> y Guatemala. Esta caminata duró 70 días<br />

y al final fueron recibidos como héroes.<br />

Disfrutaba participar en actos y ceremonias <strong>de</strong><br />

aniversario. Ganó el campeonato estatal <strong>de</strong> oratoria<br />

antes <strong>de</strong> asistir, en 1929, al nacional, organizado<br />

por el periódico El Universal. Entre sus mejores<br />

amigos se encontraban Moisés Plata, Eduardo Arias<br />

y Enrique Lechuga.<br />

director “ad perpetuam”<br />

Estudió en <strong>México</strong> la carrera <strong>de</strong> abogado, años más<br />

tar<strong>de</strong> regresó como catedrático al propio colegio y a<br />

la Escuela Normal para Profesores. El 7 <strong>de</strong> febrero<br />

<strong>de</strong> 1933 obtuvo su primer nombramiento por el<br />

gobernador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, coronel Filiberto<br />

Gómez, quien lo comisionó para impartir la clase <strong>de</strong><br />

Literatura iberoamericana, especialmente mexicana,<br />

con sueldo diario <strong>de</strong> un peso con cincuenta centavos.<br />

López Mateos conoció, en una tertulia <strong>de</strong> la<br />

familia Plata, a la señorita Eva Sámano Bishop,<br />

alumna <strong>de</strong> la Normal para Profesores, con quien se<br />

casó el 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1937.<br />

Vinieron tiempos muy difíciles para el Instituto.<br />

Alumnos y profesores, que habían luchado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1934 en <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> autonomía, se enfrentaron con<br />

los gobernadores Wenceslao Labra e Isidro Fabela,<br />

hasta que este último expidió la ley correspondiente,<br />

el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1943.<br />

Debido a este movimiento, la matrícula <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Instituto disminuyó, pues <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 700 alumnos<br />

3 Archivo Histórico <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>, Exps. NBCC-543-A, NBCC-546, NBCC-550, NBCC-558<br />

y NBCC-560.<br />

que tenía antes <strong>de</strong> la huelga, quedaron únicamente<br />

70 y varios profesores fueron <strong>de</strong>spedidos.<br />

López Mateos se hizo cargo <strong>de</strong> la dirección el<br />

5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1944 y se comprometió a luchar<br />

por la recuperación <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto. En 1945, fundó<br />

la Facultad <strong>de</strong> Pedagogía Superior y gestionó<br />

un subsidio anual <strong><strong>de</strong>l</strong> Ayuntamiento <strong>de</strong> Toluca,<br />

apoyado por el gobernador Fabela. Propuso<br />

la transformación <strong><strong>de</strong>l</strong> colegio en universidad<br />

autónoma, pero no consiguió recursos para<br />

hacerlo.<br />

Permaneció en el cargo hasta el 3 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1946, fecha en que presentó su renuncia y fue<br />

<strong>de</strong>signado director honorario ad perpetuam, antes<br />

<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r su carrera política como senador,<br />

secretario <strong>de</strong> estado y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república,<br />

cargo al que llegó doce años <strong>de</strong>spués.<br />

Como director <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Científico y Literario<br />

Autónomo (ICLA), López Mateos percibió, según<br />

nombramiento, un sueldo mensual <strong>de</strong> 335 pesos<br />

con 70 centavos. Frecuentaba el Café Madrid y<br />

acostumbraba reunirse con alumnos y profesores <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

famoso Instituto.<br />

Con el escudo <strong><strong>de</strong>l</strong> icla prendido al pecho.<br />

138 Inocente Peñaloza García<br />

Centenario <strong>de</strong> Adolfo López Mateos


mano amiGa<br />

Las activida<strong>de</strong>s políticas <strong><strong>de</strong>l</strong> ilustre institutense no<br />

interrumpieron la relación con su antigua casa <strong>de</strong><br />

estudios, pues existen registros escolares <strong>de</strong> que<br />

en 1948, siendo ya senador <strong>de</strong> la república, seguía<br />

impartiendo, con cierta irregularidad, su clase <strong>de</strong><br />

historia.<br />

En los siguientes años, permaneció atento a<br />

las transformaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> ICLA y estuvo presente<br />

en diversas reuniones y ceremonias. En 1954,<br />

cuando ocupaba el puesto <strong>de</strong> secretario <strong><strong>de</strong>l</strong> Trabajo<br />

en el gabinete <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte Adolfo Ruiz Cortines,<br />

se reunió con directivos y profesores <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto,<br />

entre ellos el licenciado Juan Josafat Pichardo y<br />

<strong>de</strong>cidió apoyar las gestiones <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> médicos<br />

toluqueños, encabezado por Mario C. Olivera, para<br />

establecer la Escuela <strong>de</strong> Medicina, la cual se hizo<br />

realidad y comenzó a funcionar en los primeros<br />

meses <strong><strong>de</strong>l</strong> siguiente año (Peñaloza, 2000: 31).<br />

En 1955, nuevamente intervino para apoyar la<br />

creación <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, proyecto en<br />

el cual colaboraron los hermanos Antonio y José<br />

Yurrieta Valdés, los ingenieros Carlos González<br />

Flores, Bulmaro Roldán, Alberto Lara Galicia y<br />

otros. Se preparó el plan <strong>de</strong> estudios y la facultad<br />

fue aprobada por el Consejo Directivo <strong><strong>de</strong>l</strong> ICLA al<br />

año siguiente.<br />

Dada esta relación tan cercana, a nadie le<br />

pareció extraño que el licenciado López Mateos<br />

estuviera en Toluca el 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1956 para<br />

asistir a la realización <strong>de</strong> un proyecto que doce<br />

años atrás había propuesto: la transformación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ICLA en <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>. En la ceremonia inaugural, el ex director<br />

fue invitado para pronunciar un discurso, en el<br />

que expresó: “Esta universidad va a vivir mucho.<br />

Hagamos votos porque sea vigorosa y fuerte y que<br />

no la manche la torpeza…”<br />

En los primeros años ya como <strong>Universidad</strong>, todo<br />

estaba por conformarse: el número <strong>de</strong> carreras era<br />

reducido, no existían espacios suficientes y había<br />

alumnos que continuaban sus estudios en la ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

El primer proyecto importante en el cual<br />

intervino López Mateos fue la construcción <strong>de</strong> una<br />

ciudad universitaria al sur <strong>de</strong> Toluca, en un terreno<br />

que perteneció al antiguo campo <strong>de</strong> aviación<br />

y que fue adquirido por la UAEM mediante un<br />

acuerdo expropiatorio que el gobierno fe<strong>de</strong>ral, en<br />

el mandato <strong><strong>de</strong>l</strong> presi<strong>de</strong>nte Ruiz Cortines, negoció<br />

con ejidatarios <strong>de</strong> San Felipe Tlalmimilolpan<br />

según <strong>de</strong>creto expropiatorio <strong><strong>de</strong>l</strong> 12 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 1956. La <strong>Universidad</strong>, por su parte, pagó a<br />

manera <strong>de</strong> compensación la cantidad <strong>de</strong> 200 mil<br />

pesos.<br />

Con López Mateos en la presi<strong>de</strong>ncia, se<br />

construyeron, en doce hectáreas, la nueva<br />

Escuela Preparatoria, la Facultad <strong>de</strong> Medicina, el<br />

Hospital General y un conjunto <strong>de</strong> instalaciones<br />

<strong>de</strong>portivas.<br />

A fines <strong>de</strong> 1962, el proyecto inicial fue<br />

modificado, pues a iniciativa <strong><strong>de</strong>l</strong> doctor Gustavo<br />

Baz Prada, gobernador <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>,<br />

se <strong>de</strong>terminó que la ciudad universitaria fuera<br />

construida en el poniente <strong>de</strong> Toluca, sobre una<br />

superficie <strong>de</strong> 32 hectáreas que comprendía el<br />

cerro <strong>de</strong> Coatepec (“cerro <strong>de</strong> la serpiente sagrada”)<br />

y sus alre<strong>de</strong>dores.<br />

El presi<strong>de</strong>nte López Mateos dispuso que el Comité<br />

Administrador <strong><strong>de</strong>l</strong> Programa Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Construcción<br />

<strong>de</strong> Escuelas (CAPFCE) construyera los edificios <strong>de</strong> las<br />

primeras faculta<strong>de</strong>s (Ingeniería, Derecho y Comercio),<br />

mientras que el gobierno estatal se encargaría <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> estadio.<br />

López Mateos inauguró la Ciudad Universitaria<br />

el 5 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1964. Esta fue su última visita<br />

a Toluca y a la <strong>Universidad</strong>, pues 25 días <strong>de</strong>spués<br />

terminó su mandato constitucional como presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

el monumento<br />

El <strong>de</strong>ceso <strong>de</strong> López Mateos ocurrió en la ciudad<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong> el 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1969, a causa<br />

<strong>de</strong> un grave pa<strong>de</strong>cimiento que lo mantuvo<br />

inconsciente, con muerte cerebral, durante más<br />

<strong>de</strong> dos años.<br />

Centenario <strong>de</strong> Adolfo López Mateos Inocente Peñaloza García<br />

139<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Con la primera generación <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina.<br />

La noticia, no por esperada, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> causar fuerte<br />

conmoción en Toluca. Los universitarios se reunieron<br />

el 10 <strong>de</strong> octubre siguiente en una velada luctuosa<br />

para lamentar el hecho y darle nombre al antiguo<br />

paraninfo o salón <strong>de</strong> actos, acordaron llamarlo:<br />

“Aula Magna Lic. Adolfo López Mateos”.<br />

Meses <strong>de</strong>spués se inició la construcción <strong>de</strong> un<br />

monumento <strong>de</strong>stinado a perpetuar la memoria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> insigne institutense, en la parte más alta<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cerro <strong>de</strong> Coatepec, en el centro <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Universitaria que gracias a él se edificaron las<br />

primeras faculta<strong>de</strong>s.<br />

Es una escultura <strong>de</strong> seis metros <strong>de</strong> diámetro,<br />

13.60 metros <strong>de</strong> altura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cimientos y un<br />

peso <strong>de</strong> casi cien toneladas, revestida con gran<strong>de</strong>s<br />

bloques <strong>de</strong> cantera gris y que mira hacia el oriente.<br />

El mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o fue esculpido por el maestro universitario<br />

Adolfo Villa González, <strong>de</strong> origen otomí, quien<br />

trabajó al frente <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> canteros <strong>de</strong><br />

Durango dirigido por el maestro Andrés López y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ingeniero Víctor Manuel Torres Delgado, encargado<br />

<strong>de</strong> los aspectos constructivos.<br />

El material fue traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mina “La Lovera”,<br />

situada entre Durango y Mazatlán, en 225 piezas <strong>de</strong><br />

cantera <strong>de</strong> 62 y 65 centímetros <strong>de</strong> espesor, que fueron<br />

labradas en su lugar <strong>de</strong> origen y<br />

ensambladas en Toluca “como<br />

un enorme rompecabezas”<br />

(González, 1999: 1) para for-<br />

mar la notable escultura que<br />

es la más sobresaliente <strong>de</strong> la<br />

ciudad.<br />

La obra fue inaugurada el<br />

22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1972 por el<br />

gobernador <strong><strong>de</strong>l</strong> estado, Carlos<br />

Hank González y el rector<br />

Guillermo Ortiz Garduño, en<br />

presencia <strong>de</strong> los embajadores <strong>de</strong> Italia y Francia en<br />

<strong>México</strong>.<br />

centenario<br />

El pasado mes <strong>de</strong> diciembre, el Colegio <strong>de</strong> Directores<br />

<strong>de</strong> la UAEM acordó, a propuesta <strong><strong>de</strong>l</strong> rector Eduardo<br />

Gasca Pliego, incluir en los impresos <strong>de</strong> 2010 un<br />

logotipo alusivo al “Centenario <strong><strong>de</strong>l</strong> Presi<strong>de</strong>nte Adolfo<br />

López Mateos”. Asimismo organizar activida<strong>de</strong>s<br />

que <strong>de</strong>staquen particularmente su presencia<br />

en la institución y los esfuerzos que hizo para<br />

consolidarla.<br />

López Mateos es, hasta hoy, el único ex alumno<br />

<strong>de</strong> la UAEM que ha ocupado la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

república. LC<br />

referencias<br />

González López, Cecilia (1999), Escultura monumental <strong><strong>de</strong>l</strong> Lic.<br />

Adolfo López Mateos, manuscrito, Toluca, Patrimonio Cultural<br />

e Histórico <strong>de</strong> la UAEM.<br />

López Mateos, Adolfo (1994), El itinerario <strong>de</strong> la razón y la elocuencia,<br />

Vol. I, Toluca, Instituto Mexiquense <strong>de</strong> Cultura.<br />

Peñaloza García, Inocente (2000), Toluca en la vida <strong>de</strong> Adolfo<br />

López Mateos, Toluca, <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

Sentíes, Yolanda (1993), Adolfo López Mateos, senador <strong>de</strong> la república,<br />

Toluca, Instituto Mexiquense <strong>de</strong> Cultura.<br />

140 Inocente Peñaloza García<br />

Centenario <strong>de</strong> Adolfo López Mateos


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009 Ensayo<br />

hilda ángela Fernán<strong>de</strong>z rojas<br />

y memoria. Trabajos<br />

académicos: activida<strong>de</strong>s y sugerencias<br />

<strong>de</strong> Eugenio Núñez Ang<br />

Me siento muy halagada <strong>de</strong> participar en la presentación<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> libro Ensayo y memoria. Trabajos académicos: activida<strong>de</strong>s y sugerencias,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> maestro Eugenio Núñez Ang. Maestro no sólo por el grado que ostenta,<br />

sino en la acepción más alta: persona <strong>de</strong> mérito relevante entre los<br />

especialistas <strong>de</strong> su área <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento. Esta distinción se la atribuyo<br />

con conocimiento <strong>de</strong> causa, ya que soy una mujer afortunada al haber<br />

coincidido con él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años; primero, cuando fue mi maestro<br />

en la preparatoria y <strong>de</strong>spertó en mí el gusto por la lectura y la escritura;<br />

<strong>de</strong>spués, como compañero <strong>de</strong> trabajo y amigo.<br />

Dicen que la gratitud es un sentimiento excelso que casi cualquier ser<br />

humano pue<strong>de</strong> tener y expresar. Yo quiero manifestársela a Eugenio por<br />

distinguirme en la <strong>de</strong>dicatoria. Gracias por ello y porque siendo una persona<br />

muy apreciada, tiene muchos amigos, entre quienes pudo elegir para hacer<br />

esa distinción, incluso tomando en cuenta a quienes no son mencionados<br />

en el libro. Subrayo: gracias por esta <strong>de</strong>ferencia.<br />

Ensayo y memoria. Trabajos académicos: activida<strong>de</strong>s y sugerencias llama<br />

la atención a primera vista. Su título es sencillo y da una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> su<br />

contenido y alcance como texto <strong>de</strong> formación general. También alu<strong>de</strong> a la<br />

necesaria inclusión <strong>de</strong> referencias teóricas; y en cuanto a las activida<strong>de</strong>s y<br />

sugerencias que contiene, la referencia es plenamente explícita.<br />

142 Hilda Ángela Fernán<strong>de</strong>z Rojas<br />

Ensayo y memoria. Trabajos académicos: activida<strong>de</strong>s y …


En la contraportada se informa <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> libro, así como <strong>de</strong> los objetivos que persigue<br />

su autor. Aquí es necesario hacer un paréntesis,<br />

pues con respecto a la afirmación <strong>de</strong> que el libro<br />

“fue el resultado <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> autobiografía<br />

organizados por la Secretaría <strong>de</strong> Equidad<br />

<strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la FAAPAUAEM”, vale la pena<br />

<strong>de</strong>tallar el antece<strong>de</strong>nte respectivo.<br />

En 2004 teníamos el propósito <strong>de</strong> llevar a cabo<br />

un taller en don<strong>de</strong> se trataran temas <strong>de</strong> género<br />

y en cuyo <strong>de</strong>sarrollo cada participante tuviese<br />

oportunidad <strong>de</strong> enfrentar su historia y realidad<br />

personal; a<strong>de</strong>más, se buscaba reforzar entre los<br />

participantes los conocimientos y habilida<strong>de</strong>s<br />

relativos a la lectoescritura y fomentar el hábito<br />

<strong>de</strong> la lectura. Por ello se convocó a la comunidad<br />

académica universitaria. Su respuesta fue muy<br />

buena, y afortunadamente hubo gente externa al<br />

ámbito universitario que solicitó ser admitida.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior era indispensable contar<br />

con un instructor a<strong>de</strong>cuado en la medida que<br />

<strong>de</strong>bería conocer tanto <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> género como<br />

<strong>de</strong> los temas y la enseñanza <strong>de</strong> la lectoescritura.<br />

La verdad es que la elección no planteaba un<br />

problema, ya que Eugenio Núñez Ang cumplía los<br />

requisitos <strong>de</strong> manera más que sobrada. A partir <strong>de</strong><br />

una charla con él, quedó estructurado el taller y se<br />

confirmó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no había mejor persona<br />

para conducirlo. Bastó informar quién sería el<br />

instructor para asegurar que el taller tendría<br />

<strong>de</strong>manda. Es <strong>de</strong>cir, se trató <strong>de</strong> un plan con maña.<br />

Resultaron tres discos compactos a los que<br />

se tituló Autobiografías. El propio Eugenio fue el<br />

productorejecutivo.Eltrabajofuemuyinteresante.<br />

Para los participantes significó una experiencia<br />

enriquecedora, entre otras causas porque los llevó<br />

a la cabina a grabar sus propuestas.<br />

Eugenio Núñez Ang ha sido un académico<br />

comprometido con su quehacer, especialmente<br />

la enseñanza. Una parte <strong>de</strong> su producción<br />

escrita, <strong>de</strong> la cual éste es el quinto libro, ha<br />

rebasado las fronteras locales y nacionales,<br />

según información proporcionada por el<br />

Departamento Editorial <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.<br />

Eugenio Núñez Ang, Ensayo y memoria. Trabajos<br />

académicos: activida<strong>de</strong>s y sugerencias, Toluca,<br />

uaem, 2009.<br />

Su obra <strong>de</strong>dicada a profesores y estudiantes<br />

tiene como característica ser didáctica —como<br />

no podría ser <strong>de</strong> otra manera, pero con el logro<br />

añadido <strong><strong>de</strong>l</strong> empleo <strong>de</strong> un lenguaje accesible y<br />

directo—, y es notoria asimismo la preocupación<br />

<strong>de</strong> Núñez Ang por el lector, a quien busca hacer<br />

un participante activo <strong><strong>de</strong>l</strong> texto.<br />

Ensayo y memoria. Trabajos académicos:<br />

activida<strong>de</strong>s y sugerencias es un libro <strong>de</strong> lectura<br />

obligada para el público al que está dirigido<br />

<strong>de</strong>bido a sus <strong>de</strong>stacadas cualida<strong>de</strong>s como texto<br />

para estudiantes y profesores que tienen entre<br />

sus tareas cotidianas la escritura <strong>de</strong> textos<br />

académicos. Por ello mismo, cualquier momento<br />

resulta idóneo para leerlo.<br />

Hay otro beneficio <strong>de</strong> este empeño didáctico<br />

<strong>de</strong> Núñez Ang: el libro pue<strong>de</strong> ser leído<br />

provechosamente por quienes se <strong>de</strong>sempeñan<br />

ya en algún campo profesional y <strong>de</strong>ben escribir<br />

documentos con un mínimo <strong>de</strong> rigor formal, así<br />

no se trate <strong>de</strong> textos académicos.<br />

No me <strong>de</strong>tengo en la <strong>de</strong>scripción <strong><strong>de</strong>l</strong> contenido<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> libro, aunque sea prácticamente una norma<br />

Ensayo y memoria. Trabajos académicos: activida<strong>de</strong>s y … Hilda Ángela Fernán<strong>de</strong>z Rojas<br />

143<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

establecida en las presentaciones, pues pretendo<br />

incitar la curiosidad e invitar a la lectura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

texto <strong>de</strong> otra forma. Prefiero invocar la<br />

capacidad <strong>de</strong> asombro <strong><strong>de</strong>l</strong> eventual lector y<br />

su compromiso con la lectura, en este caso<br />

<strong>de</strong> un texto <strong>de</strong>stinado a servirle como<br />

herramienta <strong>de</strong> trabajo. Sobre el contenido<br />

baste <strong>de</strong>cir que está diseñado para el<br />

disfrute <strong>de</strong> la lectura, en tanto busca que<br />

el lector avive sus sentidos, fortalezca<br />

sus conocimientos, reafirme sus<br />

habilida<strong>de</strong>s y “piense” la realidad.<br />

Formalmente, la escritura <strong>de</strong><br />

Núñez Ang se caracteriza por<br />

acompañar al lector. Es resultado<br />

<strong>de</strong> un esfuerzo solidario y <strong>de</strong> amabilidad,<br />

que echa mano <strong>de</strong> recursos estilísticos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> la conversación y <strong>de</strong> la larga experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

autor como profesor que recurre a la diversión<br />

para lograr el propósito <strong>de</strong> enseñar y <strong>de</strong> ayudar<br />

al lector a apren<strong>de</strong>r.<br />

Núñez Ang es un guía <strong>de</strong> viaje que expone,<br />

<strong>de</strong>scribe y confronta la teoría en que se sustenta<br />

el tema abordado. En un segundo momento<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo movimiento didáctico, sintetiza los<br />

planteamientos más significativos, que resume<br />

para reforzar y especificar los puntos clave.<br />

Experto en el uso <strong>de</strong> ejemplos, en esta ocasión los<br />

trabaja, por referir un ejemplo, “para comprobar si<br />

lo anteriormente expuesto te acerca al ensayo, y<br />

<strong>de</strong> paso revisar algunos mo<strong><strong>de</strong>l</strong>os estructurales”.<br />

Otro mérito está en la atinada selección<br />

<strong>de</strong> los escritos empleados para ejemplificar.<br />

Experimentado educador, sabe que <strong>de</strong> lo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> esa selección <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá que pueda<br />

matar dos pájaros o más <strong>de</strong> un tiro, pues no<br />

sólo cumple el objetivo preciso <strong>de</strong> ejemplificar y<br />

ejercitar al lector en el ensayo, la autobiografía,<br />

el diario, la memoria, la bitácora, la crónica o<br />

la historia <strong>de</strong> caso, sino que al abordar temas<br />

<strong>de</strong> cultura general enriquece el acervo <strong><strong>de</strong>l</strong> lector<br />

y abarca un amplio abanico <strong>de</strong> gustos, como<br />

en los casos <strong>de</strong> “Un buen romance casero”, “La<br />

telenovela: ensayo aproximativo”, “El cuerpo<br />

y las emociones”, “Sobre la risa”, “Sobre el<br />

llanto” y “Nuestro pobre individualismo”.<br />

Núñez Ang explica la construcción <strong>de</strong><br />

cada texto empleado como ejemplo; <strong>de</strong>talla su<br />

contenido y su forma; a<strong>de</strong>más, facilita en el lector<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> esas<br />

dos dimensiones. Viene <strong>de</strong>spués la sugerencia <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s para ejercitar lo aprendido. Todo ello<br />

busca el objetivo que el autor se ha propuesto en<br />

sus textos <strong>de</strong>dicados a enseñar la lectoescritura<br />

—y que invariablemente alcanza en cada nuevo<br />

título—: formar un lector activo y autodidacta.<br />

Son obligadas unas palabras <strong>de</strong>dicadas<br />

especialmente al último capítulo, “La redacción.<br />

Apuntes y activida<strong>de</strong>s”. De todo el libro es el<br />

capítuloque,enmuchossentidosysin<strong>de</strong>mérito<strong><strong>de</strong>l</strong><br />

resto, pue<strong>de</strong> significarle al lector muchos beneficios<br />

<strong>de</strong>bido a que aborda aspectos morfosintácticos,<br />

<strong>de</strong> estilo y ortográficos para la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

discurso escrito. Núñez Ang tiene la capacidad<br />

<strong>de</strong> presentar el proceso <strong>de</strong> la escritura como un<br />

conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>sarman lo que<br />

muchas personas consi<strong>de</strong>ran un problema<br />

que las paraliza antes <strong>de</strong> comenzar siquiera.<br />

La sencillez con que aborda cuestiones<br />

teóricas que son áridas en sí mismas es un<br />

estímulo que no se pue<strong>de</strong> rechazar para<br />

ponerse a escribir.<br />

Quientengaencimalatarea<strong>de</strong>titularse<br />

pue<strong>de</strong> empezar por los anexos, en don<strong>de</strong><br />

hay sugerencias y datos para tomar<br />

las mejores <strong>de</strong>cisiones que lo lleven a<br />

cumplir el compromiso académico.<br />

Como remate, son más que<br />

a<strong>de</strong>cuadas unas palabras <strong><strong>de</strong>l</strong> propio<br />

Eugenio Núñez Ang: “Escribir es<br />

escribirse, un proceso <strong>de</strong> auto(re)<br />

conocimiento don<strong>de</strong> el texto<br />

será un espejo que se va, nos va<br />

transformando; escribir no es<br />

tan difícil, sobre todo si uno se<br />

enamora <strong>de</strong> lo que está haciendo<br />

y apren<strong>de</strong> a <strong>de</strong>cir lo que tiene<br />

ganas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir”. LC<br />

144 Hilda Ángela Fernán<strong>de</strong>z Rojas<br />

Ensayo y memoria. Trabajos académicos: activida<strong>de</strong>s y …


Félix Suárez,<br />

También la noche es claridad.<br />

Antología poética (1984-2009),<br />

Praxis, 2009.<br />

También la noche es claridad<br />

o Félix Suárez en su poesía<br />

Des<strong>de</strong> la invención <strong>de</strong> la imprenta,<br />

y aun antes, la selección <strong>de</strong> textos dignos <strong>de</strong> la<br />

posteridad constituyó una actividad habitual.<br />

Aunque se trata <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> autoría<br />

vicaria, pero autoría al fin, el antólogo cumple<br />

con frecuencia una función canonizadora,<br />

pues el resultado emana <strong><strong>de</strong>l</strong> discernimiento:<br />

primero la recepción, luego la selección y,<br />

finalmente, la [re]producción. A caballo<br />

entre la creatividad y la crítica, el<br />

antólogo también asume el papel doble<br />

<strong>de</strong> continuador <strong>de</strong> una tradición literaria <strong>de</strong>terminada y<br />

antonio cajero vázqUez<br />

el <strong>de</strong> creador <strong>de</strong> nuevos rumbos estéticos y hasta i<strong>de</strong>ológicos. En el primer<br />

caso, pue<strong>de</strong> no sólo reforzar el gusto literario <strong>de</strong> la época, sino contribuir<br />

a su difusión entre los escritores por venir; en el segundo, se constituye en<br />

la plataforma <strong>de</strong> individuos o grupos subalternos que buscan un espacio,<br />

a contracorriente <strong>de</strong> la tradición, en el escenario dominante, tal vez con la<br />

intención <strong>de</strong> afincarse como la tradición.<br />

Coleccionar unos textos implica, sin remedio, <strong>de</strong>scartar otros. Esta<br />

condición que antes podría ser achacada a la <strong>de</strong>smemoria, pues a menudo<br />

se recopilaba <strong>de</strong> la tradición oral, hoy resulta una toma <strong>de</strong> posición, un<br />

También la noche es claridad o Félix Suárez en su poesía Antonio Cajero Vázquez<br />

145<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

ejercicio <strong><strong>de</strong>l</strong> criterio: simpatías y diferencias<br />

que pue<strong>de</strong>n ir más allá <strong>de</strong> lo puramente<br />

estético.<br />

En este ámbito <strong>de</strong> las antologías poéticas,<br />

más raras resultan las autoantologías que,<br />

a fortiori, constituyen una trampa <strong><strong>de</strong>l</strong> poeta,<br />

quien <strong>de</strong>termina la recepción <strong>de</strong> su obra,<br />

probablemente actualizada, y construye una<br />

imagen uniforme <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir: las <strong>de</strong> Juan<br />

Ramón, las <strong>de</strong> Borges o las <strong>de</strong> Arreola resultan<br />

casos paradigmáticos. Qué criterios sigue un<br />

autor que selecciona, a su juicio, sus mejores<br />

páginas; más aún cuando, como el autor <strong>de</strong><br />

El aleph, privilegia siempre un verso y no un<br />

poema, un poema y no un libro <strong>de</strong> versos,<br />

unas páginas <strong>de</strong> otros autores o <strong>de</strong> su propia<br />

cosecha: en diciembre <strong>de</strong> 1919, escribe a<br />

Abramowicz: “A veces pienso que es idiota<br />

tener esta ambición <strong>de</strong> ser un hacedor más o<br />

menos mediocre <strong>de</strong> frases”; luego confiesa al<br />

mismo remitente: “Me hundiré <strong>de</strong>jando como<br />

únicos pecios 2 ó 3 metáforas” (20/ago/1920).<br />

El mismo tono adopta cuando, en agosto-<br />

septiembre <strong>de</strong> 1923, habla <strong>de</strong> los poemas<br />

<strong>de</strong> Fervor a Jacobo Sureda: “En Fervor <strong>de</strong><br />

Buenos Aires estimo buenos ‘Llaneza’, ‘Calle<br />

<strong>de</strong>sconocida’, ‘Remordimiento’ y ‘Trofeo’. Los<br />

<strong>de</strong>más que los firme Juan Alomar” (Cartas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

fervor, pp. 69, 95 y 229).<br />

Así Félix Suárez, quien al parecer se<br />

ha forjado en la rigurosa escuela <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sescritura: la antología que publica como<br />

celebración <strong>de</strong> sus 25 años <strong>de</strong> poeta —mejor<br />

dicho, <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> su primer poemario,<br />

La mor<strong>de</strong>dura <strong><strong>de</strong>l</strong> caimán— no es más que la<br />

piedra <strong>de</strong> toque <strong>de</strong> un largo experimento que<br />

ha ido <strong>de</strong> la reescritura (como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> palimpsesto <strong>de</strong> cada nueva edición) a<br />

la <strong>de</strong>cantación, por no emplear el término<br />

corriente <strong>de</strong> supresión: <strong>de</strong> versos, <strong>de</strong> tiradas<br />

o <strong>de</strong> poemas enteros a lo largo <strong>de</strong> un cuarto<br />

<strong>de</strong> siglo. Félix escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 25<br />

años, sin embargo: poeta precoz, acaso, y el<br />

<strong>de</strong> mayor proyección a la fecha, no en vano los<br />

justos premios y las autocaníbales reediciones<br />

<strong>de</strong> sus libros.<br />

Hace más <strong>de</strong> diez años escribí sobre Félix<br />

que “entre otros temas recurrentes en la obra<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> poeta comentado se hallan la alusión<br />

bíblica (acaso más como fuente), la fugacidad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> amor y <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo mismo, la mutación <strong>de</strong><br />

los sentimientos, la inarmonía <strong>de</strong> los amantes,<br />

la nostalgia <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado y <strong><strong>de</strong>l</strong> futuro (por eso<br />

aquello <strong>de</strong> ‘Así que en esto acaba todo, / me<br />

pregunto’). Aunque domina sobre todos éstos<br />

uno más abarcante, la melancolía, la ‘terca<br />

melancolía’”.<br />

Hoy, la lectura <strong>de</strong> También la noche es<br />

claridad. Antología poética (1984-2009)<br />

ratifica, por un lado, mi apreciación; pero,<br />

por otro, la rectifica: hay a lo largo <strong>de</strong> esta<br />

colección una especie <strong>de</strong> conciencia fracturada<br />

que se atreve a celebrar los dones <strong>de</strong> la vida<br />

(el amor, la paternidad, la contemplación…)<br />

al mismo tiempo que siente la mor<strong>de</strong>dura<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo y sus avatares: “Triste verdad: no<br />

somos nada” expresa en “Pájaros” o la variante<br />

<strong>de</strong> “In memoriam”: “Con una oscura conciencia<br />

/ <strong>de</strong> animal escarnecido / lo voy sabiendo: / no<br />

duramos”. Luego la certeza se suaviza con un<br />

tono <strong>de</strong> humor negro: “Polvo y ceniza nos caen<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> cielo”.<br />

Precisamente el polvo y la ceniza que “nos<br />

caen <strong><strong>de</strong>l</strong> cielo” reafirman que si bien “lo bailado<br />

nadie nos lo quita”, la vuelta al principio <strong>de</strong><br />

todo, la arcilla originaria también espera al<br />

final, con sus intersticios: la constancia <strong>de</strong> los<br />

días con su peso <strong>de</strong> piedra (Sísifo, quizá, a la<br />

medida <strong>de</strong> todos), los amaneceres acompañados<br />

pero solitarios (los <strong>de</strong> las batallas perdidas), la<br />

añoranza <strong><strong>de</strong>l</strong> terruño con su gente, en fin, la<br />

fascinación <strong>de</strong> estar a solas con el corazón “en<br />

una noche inmensa”.<br />

El oxímoron <strong><strong>de</strong>l</strong> título, así, adquiere sentido:<br />

la tierra podrida <strong><strong>de</strong>l</strong> “azolve [que] se espesa<br />

entre los dos”, el “tizne y [los] carbones”, “el<br />

polvo conmovido”, el hollín, la sal, la arena,<br />

los sedimentos, la caliza, las “breves brasas”,<br />

146 Antonio Cajero Vázquez<br />

También la noche es claridad o Félix Suárez en su poesía


la ceniza, el salitre, encarnan sinecdóticamente<br />

al hombre que vive y sufre y goza y se <strong>de</strong>sangra<br />

investido <strong>de</strong> poeta; mas también su caducidad:<br />

el regreso al polvo, la muerte fértil con que el<br />

<strong>de</strong>stino corona la existencia. No únicamente la<br />

noche es claridad, también la claridad encierra<br />

sus tinieblas. Por ello, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que el poeta<br />

se extasía con el espectáculo <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

solicita la humildad <strong>de</strong> su amada, que vuelva<br />

los ojos al suelo y mire la marca <strong><strong>de</strong>l</strong> porvenir:<br />

Miraremos el cielo<br />

<strong>de</strong>tenidamente mientras pasa.<br />

Lo veremos cruzar por una sola vez,<br />

en una sola noche. Juntos.<br />

Bajaremos los ojos <strong>de</strong>spués,<br />

los mancharemos con polvo,<br />

para que el cuerpo, mujer,<br />

no olvi<strong>de</strong> en esas horas su <strong>de</strong>stino.<br />

(“El cometa”)<br />

Otro motivo que cruza la poesía <strong>de</strong> Félix<br />

Suárez radica no sólo en las alusiones bíblicas,<br />

como me parecía, sino en una recurrencia a<br />

la cultura clásica: ahí están los mitos griegos<br />

personificados por un Sísifo cautivo <strong>de</strong> la noria<br />

<strong>de</strong> los días:<br />

La misma cantilena <strong>de</strong> mis actos,<br />

un ir y venir tras la piedra,<br />

tras el esfuerzo que <strong>de</strong>rrapa, insostenible,<br />

en el penúltimo escalón.<br />

O bien la variante <strong><strong>de</strong>l</strong> poema “1” <strong>de</strong> En<br />

señal <strong><strong>de</strong>l</strong> cuerpo: “y rodaré todos los días,<br />

celosamente, / la piedra oscura <strong>de</strong> mis actos”.<br />

También Edipo y la Esfinge, enfrentados otra<br />

vez, aparecen para recordar que aquél más que<br />

un monstruo con<strong>de</strong>nado por la hybris era un<br />

sabio: “Parlamentar igual que Edipo / con voz<br />

<strong>de</strong> sabio”.<br />

Sobre la cultura romana los ejemplos sobran,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la admiración <strong>de</strong> Félix por Catulo, a quien<br />

rin<strong>de</strong> homenaje en Peleas, hasta la inclusión <strong>de</strong><br />

algún término estrictamente latino en obras<br />

como Legiones (que, en honor al rótulo, el poeta<br />

puebla con la onomástica romana: Alcibía<strong>de</strong>s,<br />

Ripio, Clodia, Lidia, Apolonio, Flavia, Marcus,<br />

Lyvia, Quintiano…). Reproduzco, enseguida,<br />

un poema en que el estilo epistolar <strong>de</strong> la poesía<br />

clásica romana resulta honrado:<br />

En efecto, Ripio,<br />

¿en qué habrías <strong>de</strong> usar tú una espada,<br />

el filo <strong>de</strong> una daga,<br />

el coraje constante<br />

con el que en otro tiempo<br />

edificó Roma<br />

hombradía y fama?<br />

Te bastan, dices tú, dices bien,<br />

una bien entrenada lengua,<br />

la boca <strong>de</strong> infalibles dardos<br />

que aseguras tener,<br />

esa con la que a un tiempo<br />

das mamadas a los criados <strong><strong>de</strong>l</strong> césar<br />

y difamas.<br />

(“Ripio”)<br />

También Las vestales <strong><strong>de</strong>l</strong> naranjo, cuyo a<strong><strong>de</strong>l</strong>anto<br />

ofrece Félix en esta antología, tiene el cuño <strong>de</strong><br />

Roma: las sacerdotisas <strong>de</strong> la diosa romana<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hogar, Vesta, se encargaban <strong>de</strong> mantener<br />

encendido el fuego <strong><strong>de</strong>l</strong> templo don<strong>de</strong> aquélla<br />

era venerada. Así, las vestales mantienen<br />

no sólo tibio el hogar, sino iluminado, con lo<br />

que contribuyen a que también la noche sea<br />

claridad.<br />

Finalmente, consi<strong>de</strong>ro que la sustanciosa<br />

brevedad <strong><strong>de</strong>l</strong> libro que aquí comento refleja el<br />

carácter <strong>de</strong> su autor: parco en las palabras,<br />

pero cuando las concreta en el papel se aprecia<br />

el placer <strong>de</strong> haberlas <strong><strong>de</strong>l</strong>etreado, masticado<br />

casi, antes <strong>de</strong> hallar entre ellas la música, el<br />

tono, la eufonía y, por si fuera poco, un cúmulo<br />

<strong>de</strong> significados que el lector asocia con algún<br />

estado <strong>de</strong> ánimo permeado por la melancolía,<br />

la <strong>de</strong>solación, los sentimientos encontrados,<br />

la <strong>de</strong>sesperanza, acaso: nunca con la euforia<br />

ni, mucho menos, con la insolencia o la<br />

arrogancia. LC<br />

También la noche es claridad o Félix Suárez en su poesía Antonio Cajero Vázquez<br />

147<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009 La<br />

germán iván martínez g.<br />

mo<strong>de</strong>rnidad limitada<br />

o la rehabilitación <strong>de</strong> la razón<br />

Michele Fe<strong>de</strong>rico Sciacca (1908-1975) es, quizá,<br />

uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s historiógrafos <strong>de</strong> la filosofía <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo<br />

pasado. Formado en la escuela <strong><strong>de</strong>l</strong> también pensador italiano<br />

Giovanni Gentile —<strong>de</strong> quien se separará más tar<strong>de</strong>—, supo fundir<br />

en su obra, sobre todo en la que da cuenta <strong>de</strong> la Metafísica <strong>de</strong> la<br />

Integridad, su visión histórica y su pasión filosófica.<br />

Catedrático, escritor y editor, Sciacca fue un estudioso que<br />

<strong>de</strong>scubrió, gracias a la influencia <strong>de</strong> Platón, Agustín, Pascal,<br />

Tomás <strong>de</strong> Aquino y Antonio Rosmini, que el pensar es una<br />

experiencia <strong><strong>de</strong>l</strong> ser; y que el ser mismo es una participación <strong>de</strong><br />

Dios en el hombre. Gracias al pensar, enten<strong>de</strong>rá, el ser humano<br />

se conoce y <strong>de</strong>scubre su vocación que, lejos <strong>de</strong> reducirse a algo mundano e<br />

inmanente, se torna trascen<strong>de</strong>nte cuando se vuelve apertura al infinito.<br />

En La Mo<strong>de</strong>rnidad Limitada. La i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> ser y el lugar <strong>de</strong> la razón en el<br />

pensamiento <strong>de</strong> M. F. Sciacca, Fi<strong>de</strong>ncio Aguilar Víquez da a conocer no sólo<br />

al hombre y al profesor que escribió La interioridad objetiva, Acto y ser,<br />

La libertad y el tiempo, y otras tantas obras, sino muestra la personalidad<br />

filosófica, la formación académica y el camino intelectual seguido por un<br />

Fi<strong>de</strong>ncio Aguilar Víquez, La mo<strong>de</strong>rnidad<br />

limitada. La i<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> ser y el lugar<br />

<strong>de</strong> la razón en el pensamiento <strong>de</strong> M. F.<br />

Sciacca, Cuernavaca, Centro <strong>de</strong> Investigación<br />

y Docencia en Humanida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

Morelos, 2008, 418 pp.<br />

148 Germán Iván Martínez<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad limitada o la rehabilitación <strong>de</strong> la razón


pensador que advirtió, como muchos, la crisis<br />

<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y, por tanto, <strong>de</strong> la razón.<br />

Así, en un texto que recupera los supuestos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento mo<strong>de</strong>rno —esos que hicieron<br />

posible hablar <strong>de</strong> una razón que quiso ser<br />

autosuficiente y terminó siendo pedante— y<br />

analiza críticamente sus i<strong>de</strong>ales: evolución,<br />

perfección, éxito, gloria, fama y progreso,<br />

Aguilar Víquez puntualiza, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> quien fue docente en Pavia y Génova, esa<br />

condición <strong>de</strong> inestabilidad y <strong>de</strong>sencanto que<br />

experimentó el sujeto al toparse <strong>de</strong> frente con<br />

lo que, en su momento, Husserl llamó un<br />

sentimiento <strong>de</strong> “indigencia vital”. Pero también<br />

<strong>de</strong>staca el autor esa sensación <strong>de</strong> orfandad y<br />

vacío propia <strong>de</strong> una época que sucumbió ante<br />

una inteligencia que se <strong>de</strong>scubrió <strong>de</strong>sarmada.<br />

La confianza en aquella razón que poco a<br />

poco negó a Dios hasta ocupar su sitio, acabó por<br />

<strong>de</strong>svanecerse y terminó ella misma por quedar<br />

sitiada. Así, <strong>de</strong>bilitada por la fuerza <strong>de</strong> sus<br />

propios embates, acabó por consumirse. La crisis<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento mo<strong>de</strong>rno —esa que <strong>de</strong>sembocó<br />

en la posmo<strong>de</strong>rnidad y a la que abonaron autores<br />

como Marx, Freud y Nietzche—, es el ocaso <strong>de</strong><br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> razón que, ante la complejidad, se<br />

mostró ineficaz e insuficiente. El pensamiento<br />

<strong>de</strong> Sciacca busca, como dirá Fi<strong>de</strong>ncio, “colocar a<br />

la razón en su sitio”. En este sentido, se preten<strong>de</strong><br />

“una metafísica <strong>de</strong> la integridad que, a la luz <strong>de</strong><br />

la I<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, rescate a la razón y la coloque en<br />

su justa dimensión, es <strong>de</strong>cir, como capacidad <strong>de</strong><br />

juzgar la realidad sin ponerse ella misma como<br />

criterio absoluto; estaríamos hablando, con esa<br />

razón y a partir <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong> una Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

limitada”.<br />

Opuesto al neoi<strong>de</strong>alismo representado<br />

por Bene<strong>de</strong>tto Croce y el propio Gentile,<br />

Sciacca mezcla, como <strong>de</strong>ja ver nuestro autor,<br />

la metafísica clásica con el espiritualismo<br />

cristiano, este último <strong>de</strong> corte agustiniano.<br />

Pero va más allá, su propósito es configurar un<br />

espiritualismo crítico que rescate <strong>de</strong> una época<br />

como la nuestra —que se torna bárbara—, la<br />

dignidad <strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano, esa que la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

ilustrada y la propia posmo<strong>de</strong>rnidad se niegan<br />

a reconocerle. De esta forma, si bien es cierto<br />

que algunos planteamientos como la muerte <strong>de</strong><br />

Dios, la abolición <strong>de</strong> la razón, <strong>de</strong> la verdad y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

ser, han llevado a la “dislocación” <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto y<br />

nos han sumido en un tiempo <strong>de</strong> primitivismo<br />

y salvajismo, el pensamiento <strong>de</strong> Sciacca es, si<br />

se quiere ver así, una apuesta —a la manera<br />

<strong>de</strong> Pascal— en pos <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre, ese que navega<br />

entre problemas y es él mismo problema, es<br />

<strong>de</strong>cir, empresa, tarea, peonada. Pero no todo es<br />

cataclismo y penuria, porque si bien se subraya<br />

en la obra <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>ncio cierto pesimismo en el<br />

autor que aborda, también reconoce en él a un<br />

hombre sensato, capaz <strong>de</strong> razonar y compren<strong>de</strong>r<br />

que si el ser humano continúa sobreestimándose,<br />

terminará hundido en el fango <strong><strong>de</strong>l</strong> engreimiento;<br />

pero si cae en el extremo opuesto, sucumbirá<br />

ahogado en la conciencia <strong>de</strong> su inanidad.<br />

Es por ello que en un mundo don<strong>de</strong> se enaltece<br />

la utilidad, se pon<strong>de</strong>ra el funcionalismo y se<br />

elogia la irreverencia, Sciacca hace evi<strong>de</strong>nte que<br />

con el nihilismo el hombre se pier<strong>de</strong>. De ahí que<br />

sea necesario que la razón —el logos— recupere<br />

su sitio, se ubique en su “a<strong>de</strong>cuado lugar”. Y lo<br />

haga, a<strong>de</strong>más, “en el concierto <strong>de</strong> la metafísica,<br />

<strong>de</strong> las ciencias y <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la sociedad<br />

humana”. Su tesis central: la I<strong>de</strong>a <strong><strong>de</strong>l</strong> ser, gracias<br />

a la cual la razón no se anula sino se reorienta.<br />

Rehabilitar la razón es, al mismo tiempo,<br />

restaurar una fe extraviada, salvar a la ciencia<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>scarriamiento, a la naturaleza <strong>de</strong> su<br />

exterminio, a la cultura <strong>de</strong> su cretinismo y al<br />

hombre <strong>de</strong> su ruina. Es evitar la bancarrota a<br />

la que nos condujo una altivez absurda que<br />

dio pauta, <strong>de</strong> manera fastuosa, a una época<br />

exhausta. El envite que hace Sciacca es a favor<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> ser humano y contra la <strong>de</strong>shumanización.<br />

Su propuesta es teísta y Fi<strong>de</strong>ncio Aguilar <strong>de</strong>ja<br />

ver esto luego <strong>de</strong> argüir respecto a la esperanza<br />

que el pensador italiano pone en la metafísica y<br />

al reconocer, junto con él, que en el hombre no<br />

todo está perdido. LC<br />

La mo<strong>de</strong>rnidad limitada o la rehabilitación <strong>de</strong> la razón Germán Iván Martínez<br />

149<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

Juan arabia. Escritor argentino (Buenos Aires, 1983).<br />

Estudió pintura con Ricardo Garabito y cursa la carrera<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Comunicación en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Buenos Aires (UBA). Dirige la revista Megafón.<br />

Martha Elia arizMEndi doMínguEz. Licenciada en<br />

Letras Españolas y maestra en Estudios Literarios<br />

por la UAEM, doctora en Letras por la UNAM.<br />

Profesora-investigadora <strong>de</strong> licenciatura y posgrado<br />

en la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UAEM.<br />

Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Investigadores<br />

(SNI) nivel 1. Ponente y organizadora <strong>de</strong> eventos<br />

académico-literarios nacionales e internacionales.<br />

Articulista. Miembro <strong>de</strong> la Asociación Mexicana <strong>de</strong><br />

Profesores <strong>de</strong> Lengua y Literatura.<br />

antonio CaJEro VázquEz. Doctor en Literatura<br />

Hispánica por El Colegio <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Es catedrático<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1992. Durante 2002-2004 fungió como Teaching<br />

Assistant en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Harvard, Cambridge,<br />

MA, don<strong>de</strong> impartió cursos <strong>de</strong> lengua y literatura<br />

hispánica, por los cuales fue reconocido en dos<br />

ocasiones “for excelence in teaching” por el Derek<br />

Bok Center. Es colaborador asiduo <strong>de</strong> revistas y<br />

diarios mexicanos como La Jornada y Este País,<br />

Nueva <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Filología Hispánica. Entre sus<br />

aficiones académicas se encuentra la edición<br />

crítica, como lo muestra su tesis <strong>de</strong> grado: Estudio<br />

y edición <strong>de</strong> “Fervor <strong>de</strong> Buenos Aires”, <strong>de</strong> Borges.<br />

Tiene en preparación las ediciones críticas <strong>de</strong><br />

Luna <strong>de</strong> enfrente y Cua<strong>de</strong>rno San Martín, <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mismo Borges, Perseo vencido <strong>de</strong> Gilberto Owen y<br />

El luto humano <strong>de</strong> José Revueltas.<br />

JaViEr España noVElo. Nació en Quintana Roo<br />

(<strong>México</strong>) en 1960. Es Licenciado en Derecho por<br />

Colaboradores<br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Yucatán. Maestro en<br />

Psicopedagogía <strong>de</strong> la Educación por la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> La Habana, Cuba. Ha sido distinguido con el<br />

Premio Especial <strong>de</strong> Literatura “Antonio Mediz<br />

Bolio”, otorgado por el gobierno <strong>de</strong> Yucatán y<br />

el Instituto <strong>de</strong> Cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo estado, por el<br />

poemario Presencia <strong>de</strong> otra lluvia, publicado en<br />

1987. Premio Hispanoamericano <strong>de</strong> poesía para<br />

niños, otorgado por la Fundación para las Letras<br />

Mexicanas, por el libro La suerte cambia la vida,<br />

2004. Entre sus publicaciones: Tras el biombo<br />

(Fondo editorial Tierra A<strong>de</strong>ntro, CONACULTA,<br />

1991), Siempre es tar<strong>de</strong> (La Tinta <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcatraz,<br />

Colección La Hoja Murmurante), Toluca, <strong>México</strong>,<br />

1992), Travesía <strong>de</strong> fuegos perseguidos (UNAM,<br />

Colección El Ala <strong><strong>de</strong>l</strong> Tigre, 1993), Pronunciar <strong>de</strong><br />

ofrendas (La Tinta <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcatraz, Serie Literatura,<br />

Toluca, <strong>México</strong>, 1994), Tributo <strong><strong>de</strong>l</strong> viandante<br />

(Instituto Mexiquense <strong>de</strong> Cultura, Colección<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Malinalco, <strong>México</strong>, 1998), Agonía<br />

<strong>de</strong> las máscaras (<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Quintana Roo,<br />

1998), Tierra recién nacida ( UNAM, Col. El Ala <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Tigre, 1998), Azul <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la esfinge (<strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Quintana Roo/Editorial Mantis, Jalisco, 2000),<br />

Neblina para cegar ángeles ( La Tinta <strong><strong>de</strong>l</strong> Alcatraz<br />

/UAEM, 2000). Participó también en la colección<br />

<strong>de</strong> ensayos sobre Carlos Pellicer Los frutos <strong>de</strong> la<br />

voz (Fondo editorial Tierra A<strong>de</strong>ntro, CONACULTA,<br />

1997). Premio Internacional <strong>de</strong> Poesía Jaime<br />

Sabines 2007.<br />

JorgE EsquinCa. Estudió la carrera <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong>de</strong> la Comunicación. Ha trabajado como editor,<br />

traductor, articulista y promotor cultural. Tiene<br />

publicados, entre otros, los siguientes libros <strong>de</strong><br />

poesía: Alianza <strong>de</strong> los reinos (1988), Paloma <strong>de</strong><br />

otros diluvios (1990), El cardo en la voz (1991)<br />

156 Colaboradores<br />

Colaboradores


—con el que obtuvo el Premio Nacional <strong>de</strong> Poesía<br />

Aguascalientes—, Isla <strong>de</strong> las manos reunidas<br />

(1997), Uccello (2005). Ha traducido libros <strong>de</strong><br />

Pierre Reverdy, W. S. Merwin (su versión <strong>de</strong> La rosa<br />

náutica mereció el Premio Nacional <strong>de</strong> Traducción<br />

<strong>de</strong> Poesía); Henri Michaux, André du Bouchet,<br />

Alain Borer y Maurice <strong>de</strong> Guérin. Ha obtenido becas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Francia. Actualmente<br />

es miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong> Creadores<br />

<strong>de</strong> Arte.<br />

hilda ángEla FErnándEz roJas. Licenciada en<br />

Letras Españolas y maestra en Estudios Literarios<br />

por la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UAEM.<br />

Actualmente es profesora <strong>de</strong> tiempo completo <strong>de</strong> la<br />

mismauniversidad,integrante<strong><strong>de</strong>l</strong>CuerpoAcadémico<br />

Historia y Crítica <strong>de</strong> la Literatura Hispanoamericana<br />

y secretaria <strong>de</strong> Equidad <strong>de</strong> Género <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Asociaciones <strong>Autónoma</strong>s <strong>de</strong> Personal Académico<br />

<strong>de</strong> la UAEM (FAAPAUAEM).<br />

guillErMo FErnándEz. Poeta y traductor. Es autor<br />

<strong>de</strong> La palabra a solas, La hora y el sitio y Bajo llave,<br />

entre otras obras. Ha traducido más <strong>de</strong> 50 libros<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> italiano, sobre todo <strong>de</strong> poesía. Recibió el Premio<br />

Jalisco <strong>de</strong> Literatura (1998). Pertenece al Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> Creadores. Fue con<strong>de</strong>corado por el<br />

Gobierno <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Italia con la Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

Comendador (2000).<br />

MaxiMiliano KorstanJE es Licenciado en<br />

Turismo por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Morón, Provincia<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires, Argentina y candidato a doctor<br />

en Psicología Social por la <strong>Universidad</strong> John. F.<br />

Kennedy, Buenos Aires, Argentina. A<strong>de</strong>más, cursó<br />

estudios <strong>de</strong> posgrado en filosofía y sociología en<br />

diferentes universida<strong>de</strong>s argentinas. Es Idóneo en<br />

Turismo por la Secretaría <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> la Nación<br />

y se encuentra cursando la Diplomatura Superior<br />

en Antropología en la Facultad Latinoamericana<br />

<strong>de</strong> Ciencias Sociales (FLACSO). Es autor <strong>de</strong><br />

más <strong>de</strong> sesenta artículos, ensayos y trabajos<br />

científicos, también ha incursionado en temas<br />

relacionados con diásporas, éxodos y procesos<br />

migratorios, a<strong>de</strong>más se especializa en temas<br />

relacionados con el estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> ocio en Roma<br />

antigua. Sus trabajos han sido publicados en más<br />

<strong>de</strong> 50 revistas académicas (especializadas) en<br />

diversos países. Ha participado como ponente en<br />

congresos nacionales e internacionales. Es autor<br />

<strong>de</strong> los libros Tratado turístico y Antropología<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> turismo. Actualmente se <strong>de</strong>sempeña como<br />

docente <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Palermo (Argentina).<br />

Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité <strong>de</strong> Redacción <strong>de</strong> la revista<br />

académica TURyDES. Researcher member of AIEST<br />

(International Association of Scientific Experts in<br />

Tourism). Investigador miembro <strong>de</strong> la Asociación<br />

Internacional <strong>de</strong> Expertos Científicos en Turismo<br />

(Suiza). Se <strong>de</strong>sempeña como evaluador ad-honorem<br />

en diversas revistas académicas.<br />

María tErEsa lópEz doMínguEz. Egresada <strong>de</strong> la<br />

Licenciatura en Filosofía. Ha publicado “Justicia<br />

conforme a sí misma en la obra De iustitia<br />

distributiva et acceptione personarum ei opposita <strong>de</strong><br />

Juan Zapata y Sandoval”, en <strong>Revista</strong> Pensamiento<br />

Novohispano, No. 8, 2007. Actualmente colabora<br />

en el proyecto Arte en el siglo XVI: Pintura y<br />

arquitectura en los estados <strong>de</strong> <strong>México</strong> e Hidalgo<br />

y teatro franciscano en <strong>México</strong>, en el Centro <strong>de</strong><br />

Estudios <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>. Asimismo, realiza su<br />

trabajo <strong>de</strong> tesis titulado: “El problema <strong>de</strong> la libertad<br />

en Baruch Spinoza”.<br />

MiJail MalishEV KrasnoVa. Doctor en Filosofía<br />

y profesor-investigador <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Humanida<strong>de</strong>s. Miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Investigadores nivel 2 y <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> las<br />

Ciencias <strong>de</strong> Moscú. Autor <strong>de</strong> libros, traducciones y<br />

ensayos tanto en ruso como en español, entre los<br />

que <strong>de</strong>stacan títulos como: En busca <strong>de</strong> la dignidad<br />

y <strong><strong>de</strong>l</strong> sentido <strong>de</strong> la vida, Pensar como pretexto y<br />

pretexto para pensar.<br />

gErMán iVán MartínEz góMEz. Licenciado en<br />

Filosofía por la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

Colaboradores Colaboradores<br />

157<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009<br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. Maestro en Enseñanza Superior<br />

por el Centro <strong>de</strong> Investigación y Docencia en<br />

Humanida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Morelos (CIDHEM).<br />

Ganador <strong><strong>de</strong>l</strong> Primer Concurso Universitario “La<br />

palabra poética, 2002” y <strong><strong>de</strong>l</strong> Primer Concurso<br />

Universitario sobre Composición Poética “Sor<br />

Juana Inés <strong>de</strong> la Cruz”, 2003, convocados ambos<br />

por la UAEM. Premio Estatal <strong>de</strong> la Juventud <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> en el Mérito Académico, 2003.<br />

Actualmente es profesor-investigador <strong>de</strong> la<br />

Escuela Normal <strong>de</strong> Tenancingo.<br />

santiago Matías. Realizó estudios formales <strong>de</strong><br />

Artes Plásticas en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> San Carlos y la<br />

Licenciatura en Letras Hispánicas en la UNAM.<br />

Obtuvo los premios <strong>de</strong> poesía “Gilberto Owen” y<br />

“Punto <strong>de</strong> Partida”, entre otros. Parte <strong>de</strong> su obra<br />

aparece en algunas antologías, como el Anuario<br />

<strong>de</strong> poesía mexicana, FCE y Un orbe más ancho,<br />

poesía joven <strong>de</strong> <strong>México</strong>, UNAM, 2005. Fue becario<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Fonca en la categoría <strong>de</strong> Jóvenes Creadores<br />

en 2008, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2003 dirige el sello editorial<br />

Bonobos.<br />

Winston MoralEs ChaVarro. Neiva-Huila,<br />

1969. Comunicador social y periodista. Magíster<br />

en Estudios <strong>de</strong> la Cultura, mención Literatura<br />

Hispanoamericana, <strong>Universidad</strong> Andina Simón<br />

Bolívar, Quito. En la parte literaria ha ganado<br />

los concursos <strong>de</strong> poesía Organización Casa <strong>de</strong><br />

Poesía 1996, “José Eustasio Rivera”, 1997 y<br />

1999; Concursos Departamentales <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura 1998; Concurso Nacional <strong>de</strong> Poesía<br />

“Eucli<strong>de</strong>s Jaramillo Arango”, <strong>Universidad</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Quindío, 2000; segundo premio Concurso<br />

Nacional <strong>de</strong> Poesía “Ciudad <strong>de</strong> Chiquinquirá”,<br />

2000; Concurso Nacional <strong>de</strong> Poesía <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Antioquia, 2001; tercer lugar en el Concurso<br />

Internacional Literario <strong>de</strong> Outono, <strong>de</strong> Brasil.<br />

Primer y único premio en la IX Bienal Nacional<br />

<strong>de</strong> Novela “José Eustasio Rivera”. Primer lugar<br />

en el Premio Nacional <strong>de</strong> Poesía <strong>Universidad</strong><br />

Tecnológica <strong>de</strong> Bolívar, Cartagena, 2005. Ganador<br />

<strong>de</strong> una beca <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia artística <strong><strong>de</strong>l</strong> Grupo <strong>de</strong><br />

los Tres <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Colombia, y el<br />

Fonca, <strong>de</strong> <strong>México</strong>, con su proyecto: “Paralelos <strong>de</strong> lo<br />

invisible: Chichén Itzá-San Agustín”. Finalista en<br />

varios concursos <strong>de</strong> poesía y cuento en Colombia,<br />

España y <strong>México</strong>. Ha publicado los libros <strong>de</strong><br />

poemas Aniquirona, Trilce Editores, 1998; La<br />

lluvia y el ángel (coautoría), Trilce Editores, 1999;<br />

De regreso a Schuaima, Ediciones Dauro, Granada,<br />

España, 2001; Memorias <strong>de</strong> Alexan<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Brucco,<br />

Editorial <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquia, 2002; Summa<br />

poética, Altazor Editores, 2005, y la novela Dios<br />

puso una sonrisa sobre su rostro. Algunos <strong>de</strong> sus<br />

poemas han aparecido en revistas y periódicos<br />

<strong>de</strong> Colombia, España, Venezuela, Italia, <strong>Estado</strong>s<br />

Unidos, Argentina, Puerto Rico y <strong>México</strong>. En la<br />

actualidad se <strong>de</strong>sempeña como profesor <strong>de</strong> tiempo<br />

completo en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena, Bolívar,<br />

Colombia.<br />

Eloina gabriEla nolasCo VElázquEz. Estudió<br />

la Licenciatura <strong>de</strong> Letras Latinoamericanas. Es<br />

profesora y responsable <strong><strong>de</strong>l</strong> área <strong>de</strong> español para<br />

extranjeros <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro Internacional <strong>de</strong> Lengua<br />

y Cultura (CILC) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

hErMinio núñEz VillaViCEnCio. Doctor en<br />

Literaturas Occi<strong>de</strong>ntales por la <strong>Universidad</strong><br />

Complutense <strong>de</strong> Madrid. Profesor <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong><br />

tiempo completo en la Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

(UAEM). Autor <strong>de</strong> varios artículos especializados<br />

y libros, el más reciente Las novelas <strong>de</strong> Rudolfo A.<br />

Anaya y la postmo<strong>de</strong>rnidad.<br />

inoCEntE pEñaloza garCía. Periodista y profesor<br />

<strong>de</strong> lengua y literatura. En 1975 se hizo acreedor<br />

a la Presea <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> “José María Cos” <strong>de</strong><br />

periodismo e información. Es poseedor, a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong> la medalla “Manuel Buendía” que otorga la<br />

Asociación <strong>de</strong> Periodistas <strong><strong>de</strong>l</strong> Valle <strong>de</strong> Toluca,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Premio Estatal <strong>de</strong> Periodismo 1974 y <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Premio “Ignacio M. Altamirano”, instituido por la<br />

158 Colaboradores<br />

Colaboradores


Legislatura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>. Des<strong>de</strong> 1993 es<br />

cronista <strong>de</strong> la UAEM. Recientemente publicó el libro<br />

Ver<strong>de</strong> y Oro. Crónica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

<strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y Toluca: sucesos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX.<br />

sErgio isaaC porCayo CaMargo. Estudiante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

décimo semestre en la Licenciatura <strong>de</strong> Filosofía,<br />

Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>.<br />

sErgio ErnEsto ríos (Toluca, <strong>México</strong>,<br />

1981). Egresado <strong>de</strong> la Licenciatura en Letras<br />

Latinoamericanas <strong>de</strong> la UAEM, realizó estudios<br />

en la Escuela <strong>de</strong> Escritores y en la UNICENTRO <strong>de</strong><br />

Paraná, Brasil. Premio Estatal al Mérito Artístico<br />

en Literatura en 2003. Ha publicado los libros<br />

Piedrapizarnik y De cetrería, recibió mención<br />

honorífica en el Premio Nacional <strong>de</strong> Poesía Joven<br />

“Elías Nandino”, 2006.<br />

VíCtor Eduardo sánChEz luquE. Estudiante <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

décimo semestre en la Licenciatura <strong>de</strong> Filosofía,<br />

Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la UAEM. Delegado<br />

en la sección Toluca <strong>de</strong> la Coordinadora Nacional<br />

<strong>de</strong> Estudiantes y Pasantes <strong>de</strong> Filosofía (CONEFI).<br />

Organizador <strong><strong>de</strong>l</strong> Primer Encuentro Interdiscipli-<br />

nario <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s “Espejos y Espejismos” <strong>de</strong><br />

la uaem.<br />

ósCar santos. Aguascalientes, Ags., 1968.<br />

Ingeniero civil por la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong><br />

Aguascalientes; profesor <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong><br />

Construcción y Estructuras <strong><strong>de</strong>l</strong> Centro <strong>de</strong> Ciencias<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Diseño y <strong>de</strong> la Construcción <strong>de</strong> la misma<br />

universidad; gerente <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> la empresa<br />

ICC Proyectos, S.A. <strong>de</strong> C.V., Aguascalientes.<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura Joven “Salvador<br />

Gallardo Dávalos” 1992, otorgado por el Instituto<br />

Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes; Premio Nacional <strong>de</strong><br />

Poesía “Efraín Huerta” 1995, otorgado por el<br />

Instituto <strong>de</strong> Cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Guanajuato;<br />

Premio Nacional <strong>de</strong> Literatura “Gilberto Owen”<br />

1996, otorgado por la Dirección <strong>de</strong> Investigación<br />

y Fomento <strong>de</strong> Cultura Regional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong><br />

Sinaloa. Becario <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo Estatal para la Cultura<br />

y las Artes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes (1996-<br />

1997). Entre sus publicaciones <strong>de</strong>stacan: Afuera,<br />

la ciudad (Instituto Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes,<br />

1994); Geometría <strong>de</strong> acróbatas (Fondo Editorial<br />

Tierra A<strong>de</strong>ntro, 1996); Debajo <strong><strong>de</strong>l</strong> trapecio<br />

(Instituto <strong>de</strong> Cultura <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> Guanajuato,<br />

1999). Ha sido antologado en varios libros<br />

como: Anuario <strong>de</strong> poesía 1990 (INBA, 1990);<br />

Del siglo xx al tercer milenio. Poesía joven <strong>de</strong><br />

<strong>México</strong> (CONACULTA, 2000); El manantial<br />

latente (CONACULTA, 2002), entre otros. Ha<br />

publicado en diversas revistas y suplementos<br />

nacionales. Fue miembro <strong><strong>de</strong>l</strong> consejo editorial<br />

<strong>de</strong> Tierra A<strong>de</strong>ntro (1996-2000) y <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto<br />

Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes (1997-2004), así<br />

como <strong><strong>de</strong>l</strong> Comité <strong>de</strong> Planeación <strong><strong>de</strong>l</strong> Fondo Estatal<br />

para la Cultura y las Artes <strong>de</strong> Aguascalientes<br />

(1997-2004). Actualmente es miembro <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

consejo editorial <strong>de</strong> la revista Tierra Baldía, <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

luis Juan solís Carrillo. Doctor en Humanida<strong>de</strong>s,<br />

profesor <strong>de</strong> tiempo completo en la Facultad <strong>de</strong><br />

Lenguas, UAEM.<br />

ana tissEra. Realizó estudios literarios en la<br />

<strong>Universidad</strong>Nacional<strong>de</strong>Córdoba,enla<strong>Universidad</strong><br />

<strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> y en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Oviedo. Entre 1980 y 1987 se <strong>de</strong>sempeñó como<br />

docente en la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>México</strong>. Actualmente trabaja en la <strong>Universidad</strong><br />

Nacional <strong>de</strong> Córdoba, Argentina. Su trayecto<br />

en la investigación tiene dos direcciones: las<br />

representaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> lenguaje y la historiografía<br />

literaria. Resultado <strong>de</strong> la primera son los libros<br />

Poética <strong>de</strong> Alfonso Reyes y Borges y los mundos<br />

posibles (1975-1985). En la segunda línea ha<br />

publicado artículos sobre las formas <strong>de</strong> la utopía<br />

española, sobre la literatura <strong><strong>de</strong>l</strong> Cono Sur en los<br />

años setenta, y sobre los himnos nacionales <strong>de</strong> la<br />

América Hispana.<br />

Colaboradores Colaboradores<br />

159<br />

La CoLmena 64, octubre-diciembre 2009


CrITerIos edITorIales<br />

La Colmena, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, es un foro<br />

<strong>de</strong> expresión en el que confluyen la creatividad, la pluralidad y la libertad <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pensamiento, mediante un ejercicio <strong>de</strong> análisis, reflexión y crítica.<br />

Los trabajos que sean presentados para su publicación <strong>de</strong>berán cumplir con<br />

las siguientes normas:<br />

1) Ser inéditos y no estar sujetos, simultáneamente, a su aprobación en otras<br />

publicaciones.<br />

2) Estar impresos y grabados en USB o CD en Word para PC.<br />

a) No exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> 14 cuartillas escritas a doble interlineado con tipografía Times<br />

New Roman <strong>de</strong> 12 puntos, en hojas tamaño carta y por un solo lado.<br />

b) Las notas a pie <strong>de</strong> página <strong>de</strong>berán tener secuencia numérica y ubicarse en<br />

la página a que correspondan.<br />

c) Para las referencias <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> texto se usará la notación Harvard, esto<br />

es, apellido <strong><strong>de</strong>l</strong> autor, año <strong>de</strong> edición y número <strong>de</strong> página escrito entre<br />

paréntesis: (Welles, 1994: 345).<br />

d) La bibliografía citada se or<strong>de</strong>nará alfabéticamente al final <strong><strong>de</strong>l</strong> texto <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Borges, Jorge Luis (1994), Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 2 vols.,<br />

686 pp.<br />

3) Las referencias bibliográficas correspon<strong>de</strong>rán exactamente al texto<br />

citado. De no ser así e incurrir en plagio intelectual el autor será el único<br />

responsable.<br />

4) La colaboración será acompañada <strong>de</strong> una breve ficha curricular <strong><strong>de</strong>l</strong> autor,<br />

así como nombre completo, RFC, si es colaborador <strong>de</strong> la UAEM (organismo<br />

académico <strong>de</strong> adscripción), domicilio particular, calle, número, colonia,<br />

municipio, <strong><strong>de</strong>l</strong>egación, C. P., estado, país, teléfono, celular, E-mail.<br />

5) De ser necesario, la mesa <strong>de</strong> redacción se reserva el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> realizar<br />

los cambios que se consi<strong>de</strong>ren convenientes, justificando en todo caso su<br />

pertinencia.<br />

6) No se <strong>de</strong>volverán originales no solicitados.<br />

Es necesario, también, tomar en cuenta lo siguiente:<br />

La Colmena someterá a dictaminación los trabajos que así lo requieran y el<br />

resultado será inapelable. Se conservará el anonimato <strong><strong>de</strong>l</strong> autor y <strong>de</strong> los<br />

revisores, y éstos entregarán sus observaciones por escrito.<br />

7) La recepción <strong>de</strong> los trabajos no implica, necesariamente, su publicación en<br />

La Colmena.<br />

Los trabajos se entregarán directamente o <strong>de</strong>berán enviarse a: La Colmena, revista<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, Av. Francisco <strong>de</strong> P. Castañeda<br />

No. 105, Col. <strong>Universidad</strong>, Toluca, <strong>Estado</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong>, C.P. 50130.<br />

O, bien, a la dirección electrónica lacolmena@uaemex.mx<br />

Teléfono: (722) 277-3835 y 277-3836.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!