16.04.2013 Views

Revista Enfoques Educativos nº 6 - enfoqueseducativos.es

Revista Enfoques Educativos nº 6 - enfoqueseducativos.es

Revista Enfoques Educativos nº 6 - enfoqueseducativos.es

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sumario General<br />

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA……………………………..……………..PÁG. 4<br />

DIDÁCTICA…………………………………………………..…….PÁG. 252<br />

ECONOMÍA……………………………………………………...….PÁG. 269<br />

EDUCACIÓN FÍSICA…………………………………………...….PÁG. 287<br />

FÍSICA Y QUÍMICA………………………………………….…….PÁG. 342<br />

GEOGRAFÍA E HISTORIA……………………………………..….PÁG. 397<br />

INFANTIL Y PRIMARIA…………………………………..………PÁG. 500<br />

LENGUA Y LITERATURA………………………………....……...PÁG. 789<br />

MATEMÁTICAS…………………………………………..………..PÁG. 933<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS…………………………….………….PÁG. 1096<br />

DOSSIERS DE ORIENTACIÓN……………………………….….PÁG. 1141<br />

TECNOLOGÍA…………………………………………..……….…PÁG.1204<br />

INGLÉS…………………………………………………….………PÁG. 1223


TIPOS DE MECANISMOS PARA LA<br />

TRANSMISIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

TIPOS<br />

NERVIOSO<br />

DE MECANISMO DE TRANSMISIÓN DEL IMPULSO<br />

Conducción saltatoria<br />

Este tipo de conducción ocurre en axon<strong>es</strong> cubiertos por una vaina de mielina. El<br />

proc<strong>es</strong>o por el cual una célula de Schwann y un oligodendrocito envuelven un axón a<br />

<strong>es</strong>to se le llama mielinización. Cada célula de Schwann rodea un segmento del axón de<br />

1mm de longitud dando 300 vueltas concéntricas, al igual que los oligodendrocitos.<br />

Existen enfermedad<strong>es</strong> relacionadas directamente con la vaina de mielina como<br />

por ejemplo la <strong>es</strong>clerosis múltiple y el síndrome de Guillain-Barré.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

5


La mielina actúa como un excelente aislante, porque impide el movimiento de<br />

ion<strong>es</strong> a través de la membrana, con excepción de ciertas zonas del axón en donde <strong>es</strong>ta<br />

vaina no se encuentra, y que se denomina nodos de Ranvier. En <strong>es</strong>tos puntos, la<br />

membrana del axón <strong>es</strong>tablece contacto directo con líquido extracelular.<br />

En los nodos de Ranvier se encuentra la mayor concentración de canal<strong>es</strong> de<br />

sodio, en una densidad de mil<strong>es</strong> por micrómetro cuadrado contra ninguno en las zonas<br />

de la membrana del axón cubiertas por mielina. En las células mielinizadas la onda de<br />

d<strong>es</strong>polarización salta d<strong>es</strong>de un nodo de Ranvier al próximo; así, la actividad iónica va<br />

d<strong>es</strong>polarizando los siguient<strong>es</strong> nodos a lo largo del axón. De ahí le viene el nombre a <strong>es</strong>te<br />

tipo de conducción.<br />

La conducción saltatoria <strong>es</strong> más rápida que la conducción continua; un axón<br />

mielinizado transmite 50 vec<strong>es</strong> más rápido el impulso nervioso que uno no mielinizado.<br />

Otro factor que influye en la velocidad de conducción del impulso nervioso <strong>es</strong> el<br />

diámetro del axón. Se ha visto axon<strong>es</strong> de mayor diámetro propagan impulsos nerviosos<br />

a mayor velocidad que los axon<strong>es</strong> de menor diámetro. Esto se debe a que en axon<strong>es</strong> de<br />

mayor diámetro existe una mayor superficie de membrana en donde se produce el<br />

d<strong>es</strong>plazamiento de ion<strong>es</strong>.<br />

La conducción saltatoria gasta menos energía que la conducción continua. La<br />

reubicación de los ion<strong>es</strong> realizada por la bomba de sodio-potasio, <strong>es</strong> un tipo de<br />

transporte activo, el cual se r<strong>es</strong>tringe exclusivamente a los nodos de Ranvier. En la<br />

conducción continua <strong>es</strong>te mecanismo ocurre a lo largo de toda la membrana del axón.<br />

Conducción continua o no saltatoria<br />

Este tipo de conducción ocurre en neuronas amielinizadas.<br />

Esta conducción <strong>es</strong> más lenta la propagación del impulso nervioso, ya que que<br />

cada segmento del axón debe d<strong>es</strong>polarizarse y prepolarizarse, lo que implica mayor<br />

movimiento de ion<strong>es</strong> a través de la membrana y, por lo mismo, un mayor gasto de<br />

energía.<br />

Direccionalidad del impulso nervioso<br />

Si se <strong>es</strong>timula un axón en su punto medio, el impulso nervioso generado viaja en<br />

dos direccion<strong>es</strong>: hacia el soma y hacia la arborización terminal. El impulso que se dirige<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

6


hacia el cuerpo neuronal se pierde, ya que no puede pasar a través de sus dendritas hasta<br />

otra neurona. El segundo impulso nervioso puede pasar a la neurona siguiente a través<br />

de una <strong>es</strong>tructura que posibilita la comunicación neuronal: la sinapsis. De <strong>es</strong>ta forma, la<br />

sinapsis determina la unidireccionalidad de la propagación del impulso nervioso.<br />

SISTEMA ENDOCRINO HORMONAS Y<br />

GLÁNDULAS DE SECRECIÓN<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788<br />

Esta compu<strong>es</strong>to por un conjunto de glándulas repartidas por todo el cuerpo que segregan<br />

una serie de sustancias. Fundamentalmente su función <strong>es</strong> el metabolismo en el<br />

crecimiento, en la reproducción y el d<strong>es</strong>arrollo de los tejidos. Se denominan glándulas<br />

endocrinas o glándulas de secreción interna.<br />

HORMONAS Y GLÁNDULAS:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

7


Actúan únicamente sobre sus células blanco, activando o inhibiendo el funcionamiento<br />

de los órganos efector<strong>es</strong> a los que pertenecen. Además actúan en cantidad<strong>es</strong> muy<br />

pequeñas por lo que su concentración en el organismo <strong>es</strong> siempre muy baja.<br />

PRINCIPALES HORMONAS Y SU ACTUACIÓN<br />

GLÁNDULA ¿QUE ES? HORMONA FUNCIÓN<br />

Se encuentra en la<br />

Aumentar el<br />

base del encéfalo. Somatotropa metabolismo,<br />

Es alargada y<br />

favorecer el<br />

pequeña, pueden<br />

crecimiento<br />

distinguirse en ella<br />

Maduración y<br />

tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong>:<br />

d<strong>es</strong>arrollo de los<br />

-un lóbulo anterior Foliculo<strong>es</strong>timulante órganos del<br />

-un lóbulo<br />

aparato<br />

posterior<br />

reproductor<br />

-Un lóbulo<br />

Estimula la<br />

intermedio. Glandulotropas secreción<br />

hormonal del<br />

tiroid<strong>es</strong><br />

HIPOFISIS<br />

Estimula la<br />

secreción<br />

Adenocorticotropa hormonal de las<br />

cláusulas<br />

suprarrenal<strong>es</strong><br />

Aumenta la<br />

pr<strong>es</strong>ión arterial,<br />

Vasopr<strong>es</strong>ina regula la r<strong>es</strong>orción<br />

del agua en los<br />

tubulos uriníferos<br />

Activa la<br />

oxitocinas<br />

musculatura lisa en<br />

el parto<br />

Incretina Regula la<br />

secreción de la<br />

insulina<br />

Es una glándula en<br />

Eleva el<br />

forma de<br />

metabolismo basal,<br />

herradura, situada Tiroxina<br />

<strong>es</strong>timula el<br />

TIROIDES en la parte anterior<br />

crecimiento y la<br />

del cuello delante<br />

maduración<br />

de la laringe<br />

Disminuye la<br />

Tirocalcitonina permeabilidad.<br />

Son del tamaño de<br />

Eleva el nivel del<br />

un guisante y se<br />

calcio en sangre,<br />

disponen sobre la<br />

moviliza el fosfato<br />

PARATIROIDES superficie Paratohormona de los hu<strong>es</strong>os,<br />

posterior del<br />

aumenta la<br />

tiroid<strong>es</strong>, agrupadas<br />

eliminación renal<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

8


GLANDULAS<br />

SUPRARRENALES<br />

PANCREAS<br />

OVARIOS<br />

TESTICULOS<br />

en dos seri<strong>es</strong> del fosfato...<br />

Consisten En dos<br />

pequeñas<br />

<strong>es</strong>tructuras que<br />

aparecen sobre los<br />

riñon<strong>es</strong>, pr<strong>es</strong>entan<br />

dos zonas: corteza<br />

exterior y médula<br />

interior<br />

Es una glándula de<br />

gran tamaño<br />

situada en el<br />

abdomen. Segrega<br />

jugo pancreático y<br />

hormonas<br />

Se producen los<br />

óvulos y también<br />

diversas hormonas<br />

<strong>es</strong>teroideas<br />

Contienen tejidos<br />

de secreción<br />

interno, formados<br />

por células<br />

intertisial<strong>es</strong> que<br />

secretan hormonas<br />

sexual<strong>es</strong><br />

masculinas<br />

llamadas<br />

andrógenos<br />

TIMO Glándula, detrás<br />

del <strong>es</strong>ternon.<br />

Cortisona y<br />

hidrocortizona<br />

Noradrenalina,<br />

adrenalina y<br />

dopamina<br />

Mineralcorticoid<strong>es</strong>,<br />

d<strong>es</strong>oxicorticosterona<br />

y aldosterona<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Actúa sobre el<br />

nivel de la glucosa<br />

en la sangre, eleva<br />

la glucemina<br />

Refuerzan la<br />

acción del s.<br />

Nervioso,<br />

controlan los<br />

mecanismos de<br />

alarma del cuerpo.<br />

Aumento del tejido<br />

conjuntivo<br />

Glucagon Eleva la glucemina<br />

Insulina<br />

Foliculina y Luteina<br />

T<strong>es</strong>tosterona<br />

D<strong>es</strong>ciende la<br />

glucemina<br />

regulando el<br />

almacenamiento de<br />

glucogenos<br />

Aparición de los<br />

caracter<strong>es</strong> sexual<strong>es</strong>,<br />

funcionamiento del<br />

aparato genital<br />

femenino.<br />

Aparición de los<br />

caracter<strong>es</strong> sexual<strong>es</strong>,<br />

funcionamiento del<br />

aparato genital<br />

masculino<br />

Timosinas Aumenta hasta la<br />

pubertad.<br />

PRUEBA DIFERENCIAL PARA LA DETECCIÓN DE CATALASA EN<br />

CIERTAS BACTERIAS<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

9


Se utiliza para comprobar la pr<strong>es</strong>encia del enzima catalasa, <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> una enzima<br />

que <strong>es</strong> característica la mayoría de las bacterias aerobias y anaerobias facultativas que<br />

contienen citocromo. La principal excepción <strong>es</strong> Streptococcus.<br />

géneros:<br />

Originariamente, <strong>es</strong>ta prueba era utilizada para diferenciar entre los siguient<strong>es</strong><br />

• Streptococcus (-) de Micrococcus (+) y/o Staphylococcus (+).<br />

• Bacillus (+) de Clostridium (-).<br />

• Lysteria monocytogen<strong>es</strong> (+) y/o Corynebacterium (+, con las<br />

excepcion<strong>es</strong> de C.pyogen<strong>es</strong> y C.haemolyticum, ambos -) de<br />

Erysipelothrix (-)<br />

La prueba de la catalasa se realiza a temperatura ambiente, y pueden seguirse<br />

dos técnicas diferent<strong>es</strong> para su d<strong>es</strong>arrollo, aunque las conclusion<strong>es</strong> de su r<strong>es</strong>ultado fina<br />

debe ser el mismo; la pr<strong>es</strong>eca o ausencia de <strong>es</strong>ta enzima en la mu<strong>es</strong>tra:<br />

1. MÉTODO DEL PORTAOBJETOS:<br />

Con el asa de siembra recoger el centro de una colonia pura de<br />

18-24 horas y colocar sobre un portaobjetos limpio de vidrio.<br />

Agregar con gotero o pipeta Pasteur una gota de H2O2 al 30%<br />

sobre el microorganismo sin mezclarlo con el cultivo.<br />

Observar la formación inmediata de burbujas (r<strong>es</strong>ultado positivo).<br />

D<strong>es</strong>echar el portaobjetos en un recipiente con d<strong>es</strong>infectante.<br />

Si se invierte el orden del método (extender la colonia sobre el<br />

agua oxigenada) pueden producirse falsos positivos.<br />

2. MÉTODO DEL TUBO DE ENSAYO:<br />

Agregar 1ml de H2O2 al 3% directamente a un cultivo puro de<br />

agar en slant densamente inoculado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

10


Observar la formación inmediata de burbujas (r<strong>es</strong>ultado positivo).<br />

Precaucion<strong>es</strong>: Si se utilizan para <strong>es</strong>ta prueba cultivos procedent<strong>es</strong> de agar<br />

sangre, se debe tener la precaución de no retirar algo de agar con el asa al retirar la<br />

colonia ya que los eritrocitos del medio contienen catalasa y su pr<strong>es</strong>encia dará un falso<br />

r<strong>es</strong>ultado positivo<br />

PRACTICAS PARA REALIZAR CON LÍPIDOS II<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

11


DNI 26221788V<br />

PRACTICAS PARA REALIZAR CON LÍPIDOS<br />

1. Solubilidad.<br />

2. Emulsión (simular la acción de la Bilis)<br />

1. Solubilidad.<br />

Objetivo: Comprobar la solubilidad de las grasas y los aceit<strong>es</strong> en diferent<strong>es</strong><br />

solvent<strong>es</strong> orgánicos.<br />

Material<strong>es</strong>: Aceite, Alcohol, Bencina, Cloroformo y Agua.<br />

Método: Dentro de seis tubos de ensayo, se coloco una pequeña porción de<br />

aceite. Luego a cada uno de los tubos se l<strong>es</strong> coloca diferent<strong>es</strong> disolvent<strong>es</strong><br />

orgánicos para que se pueda determinar la solubilidad de los aceit<strong>es</strong> con los<br />

r<strong>es</strong>pectivos disolvent<strong>es</strong>. A medida que se realizaba <strong>es</strong>to se anotaban los<br />

r<strong>es</strong>ultados. Luego se realizo el mismo procedimiento del aceite, pero <strong>es</strong>ta vez<br />

con manteca derretida. Una vez que se comenzó a realizar se anotaban los<br />

r<strong>es</strong>ultados.<br />

R<strong>es</strong>ultados:<br />

Aceite con Acetona: Es Soluble<br />

Aceite con Agua: No <strong>es</strong> Soluble.<br />

Aceite con Cloroformo: Es soluble<br />

Aceite con Alcohol: Muy poco Soluble.<br />

Aceite con Benceno: Es Soluble.<br />

Aceite con Tetacloruro de Carbono: Es soluble.<br />

Conclusion<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

12


La manteca y el aceite, son en algunos casos más solubl<strong>es</strong> o menos solubl<strong>es</strong> en<br />

el Tetacloruro de Carbono, Bencina, Cloroformo, Acetona, Alcohol y Benceno,<br />

<strong>es</strong>tos son todos disolvent<strong>es</strong> orgánicos, y los lípidos son solubl<strong>es</strong> en los mismos<br />

pero son insolubl<strong>es</strong> en el agua.<br />

2. Emulsión (simular la acción de la Bilis.<br />

Objetivo: Simular la acción de la Bilis durante la emulsión.<br />

Material: Tubo de ensayo, aceite, agua, detergente, portaobjetos y Lupa.<br />

Método: Se puso agua y aceite en igual<strong>es</strong> cantidad<strong>es</strong> en un tubo de ensayo. Se<br />

mezcla y luego de unos minutos se le agrega detergente, el cual que simula la<br />

acción de la Bilis, se mezcla nuevamente. Luego se puso una porción de la<br />

mezcla sobre un portaobjetos para poder observar mejor la emulsión a través de<br />

una lupa.<br />

R<strong>es</strong>ultados y Conclusión:<br />

Se logro simular la acción de la Bilis, a través de la acción del detergente como<br />

las sal<strong>es</strong> biliar<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

13


PERIODO PRECÁMBRICO: AQUÍ<br />

Autor: Antonio Ciudad Real Núñez<br />

DNI: 26221788V<br />

EL PRECÁMBRICO.<br />

SURGIÓ LA VIDA<br />

El Precámbrico <strong>es</strong> la etapa más larga de la historia de la Tierra. Comienza hace<br />

unos 4600 millon<strong>es</strong> de años, y termina hace aproximadamente 570 millon<strong>es</strong> de años.<br />

Durante <strong>es</strong>te largo periodo de tiempo surgen las primeras formas de vida en nu<strong>es</strong>tro<br />

planeta.<br />

A p<strong>es</strong>ar de ser una etapa tan larga casi no tenemos datos sobre ella, ya que las<br />

rocas formadas durante <strong>es</strong>ta época han sido erosionadas o transformadas.<br />

CAMBIOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA<br />

DURANTE EL PRECÁMBRICO: LA CREACIÓN DE LA<br />

PRIMERA CORTEZA CONTINENTAL.<br />

La primera corteza continental se formó en un tiempo comprendido entre los<br />

3800 y los 2800 millon<strong>es</strong> de años.<br />

Los r<strong>es</strong>tos de la corteza continental antigua se denominan <strong>es</strong>cudos y forman el<br />

núcleo de los actual<strong>es</strong> continent<strong>es</strong>. Las rocas más antiguas de la Tierra <strong>es</strong>tán en los<br />

<strong>es</strong>cudos de África (3500) y Groenlandia (3800).<br />

Es probable que al final del Precámbrico ya existiera una dinámica de placas<br />

similar a la actual. Se supone que todas las masas continental<strong>es</strong> se reunieron en un<br />

supercontinente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

14


EN EL PRECÁMBRICO SURGE LA VIDA.<br />

Las primeras formas de vida surgen en el Precámbrico. Son muy difícil<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>tudiar porque los fósil<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta edad son muy <strong>es</strong>casos y sólo excepcionalmente se<br />

conservan algunos de <strong>es</strong>tos organismos.<br />

Los fósil<strong>es</strong> más antiguos que se han encontrado son bacterias primitivas que<br />

tienen entre 3200 y 3400 millon<strong>es</strong> de años. La <strong>es</strong>casez de fósil<strong>es</strong> precámbricos se debe a<br />

dos factor<strong>es</strong>:<br />

- Prácticamente la totalidad de los organismos debían de ser de cuerpo blando, muy<br />

frágil<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>provistos de part<strong>es</strong> duras que pudieran fosilizar.<br />

-Las rocas sedimentarias de <strong>es</strong>te periodo fueron metamorfizadas, y los r<strong>es</strong>tos de<br />

organismos vivos que pudieron quedar endoblados en ellas, se d<strong>es</strong>truyeron.<br />

CAMBIOS AMBIENTALES DURANTE EL<br />

PRECÁMBRICO.<br />

En el transcurso del Proterozoico los océanos y la atmósfera fueron sufriendo<br />

cambios muy important<strong>es</strong>.<br />

Aumentó la concentración salina del mar por las sal<strong>es</strong> que el agua de lluvia<br />

disolvía de la tierra emergida y llevaba hasta los océanos.<br />

Se formó una atmósfera oxidante, similar a la actual.<br />

Para la mayoría de los científicos la atmósfera era rica en hidrógeno, metano,<br />

vapor de agua y amoniaco, pero no contenía oxígeno. Era, por lo tanto, una atmósfera<br />

reductora muy diferente de la actual.<br />

Hace unos 1800 millon<strong>es</strong> de años, la atmósfera pasó a ser rica en oxígeno. La<br />

realización de la fotosínt<strong>es</strong>is a algas unicelular<strong>es</strong> dio lugar a la producción de oxígeno.<br />

Este oxígeno se acumuló formando una disolución en el agua del mar y más tarde pasó<br />

a la atmósfera.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

15


A partir del oxígeno atmosférico se formó la capa de ozono impr<strong>es</strong>cindible para<br />

la vida en la superficie terr<strong>es</strong>tre.<br />

PRACTICA ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE<br />

DE ORINA.<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

En primer lugar tomamos una mu<strong>es</strong>tra de orina.<br />

Colocamos una mu<strong>es</strong>tra de orina a la luz.<br />

a.- D<strong>es</strong>criba el aspecto de la mu<strong>es</strong>tra (color, transparencia, etc.)<br />

La mu<strong>es</strong>tra era de color amarillento, un poco turbio y además por <strong>es</strong>tar recién tomada la<br />

mu<strong>es</strong>tra, se evaporaba una pequeña cantidad por la temperatura que la mu<strong>es</strong>tra tenía.<br />

b.- Introduzca una bagueta en la mu<strong>es</strong>tra. Toque con la bagueta un trozo de papel<br />

indicador de pH. ¿Qué pH. tiene la orina?<br />

Tal como lo señalaba la actividad, introducimos una bagueta a la mu<strong>es</strong>tra y<br />

humedecimos con la orina que quedó en la bagueta un papel medidor de pH. Luego lo<br />

comparamos con la <strong>es</strong>cala de valor<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or y nos dio como r<strong>es</strong>ultado un pH de<br />

7.2.<br />

c.- Vierta la mitad de la mu<strong>es</strong>tra en un tubo de ensayo limpio. Proceda a calentar a la<br />

llama del mechero, manteniendo inclinado el tubo de ensayo, teniendo <strong>es</strong>pecial cuidado<br />

de que la boca del tubo de ensayo quede apuntando hacia donde no hay alumnos.<br />

Caliente aquella parte de la orina que <strong>es</strong>tá más próxima a la boca del tubo. Retire el tubo<br />

ant<strong>es</strong> de que ebulla. Examine la turbiedad de la orina en la parte superior del tubo.<br />

Comente los r<strong>es</strong>ultados, teniendo en cuenta que el color claro de la parte superior del<br />

tubo indica ausencia de albúmina (sustancia proteica). Si la turbiedad <strong>es</strong> evidente<br />

agregue dos gotas de ácido acético a la mu<strong>es</strong>tra. Si la turbiedad d<strong>es</strong>aparece, la turbiedad<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

16


se debía a la pr<strong>es</strong>encia de fosfatos. Si no d<strong>es</strong>aparece, la reacción será positiva a la<br />

pr<strong>es</strong>encia de albúmina.<br />

¿Qué r<strong>es</strong>ultado obtuvo?<br />

Tomamos un tubo de ensayo y lo llenamos poco más de la mitad con orina. Luego<br />

armamos el soporte con la nuez y la pinza para sostener y colocamos el tubo de ensayo<br />

inclinado, apuntando hacia una pared, y calentamos la parte superior del tubo.<br />

Al llegar a altas temperaturas, con gran impr<strong>es</strong>ión nu<strong>es</strong>tra vimos que en la mu<strong>es</strong>tra se<br />

veían unas partículas blancas, como en racimos, que hacían turbia la mu<strong>es</strong>tra.<br />

Le mostramos los r<strong>es</strong>ultados al prof<strong>es</strong>or, y <strong>es</strong>te se lo mostró a otro grupo de alumnos<br />

para que pudieran observar la pr<strong>es</strong>encia de las sustancias buscadas.<br />

Luego le agregamos dos gotas de ácido acético y la mitad de la turbiedad d<strong>es</strong>apareció.<br />

Que pasaba: La turbiedad que había d<strong>es</strong>aparecido, se debía a la pr<strong>es</strong>encia de fosfatos, y<br />

la turbiedad que quedaba se debía a la pr<strong>es</strong>encia de albúmina.<br />

Otra cosa que nos sorprendió fue que en general el color de la mu<strong>es</strong>tra se aclaró al<br />

calentar el tubo y poner un poco de ácido acético, aunque aparecieron las sustancias.<br />

d.- Vierta unos 10 ml. De orina en un tubo de centrífuga y centrifúguelos<br />

aproximadamente un minuto. Asegúr<strong>es</strong>e de que la centrífuga <strong>es</strong>té equilibrada. Coloque<br />

una gota del precipitado del fondo del tubo en un portaobjetos. Cúbrala con<br />

cubreobjetos y examínela al microscopio. Se pueden observar sedimentos de eritrocitos,<br />

leucocitos y células epitelial<strong>es</strong>. También se pueden encontrar varias sal<strong>es</strong> en forma<br />

cristalina.<br />

Importante: La pr<strong>es</strong>encia de <strong>es</strong>tas sustancias no indica, nec<strong>es</strong>ariamente, que la persona<br />

tiene trastornos en el cuerpo.<br />

Dibuje lo observado.<br />

Introducimos lo 10 ml. De orina en el tubo de la centrífuga, le pusimos un tapón y luego<br />

de que otros alumnos terminaron de usar la máquina, centrifugamos nu<strong>es</strong>tra mu<strong>es</strong>tra.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

17


Gran impr<strong>es</strong>ión nos causó que al retirar la mu<strong>es</strong>tra encontramos que la parte superior era<br />

de un color más oscuro que la parte inferior.<br />

Eso se debía a que la centrífuga había separado la materia de la mu<strong>es</strong>tra, con lo que<br />

quedó más concentrada la parte inferior.<br />

Luego con una pipeta sacamos de la parte inferior de la mu<strong>es</strong>tra un poco y pusimos en<br />

el portaobjetos una gota de la mu<strong>es</strong>tra al microscopio.<br />

Ahí pudimos ver la pr<strong>es</strong>encia de distintas partículas en la mu<strong>es</strong>tra como por ejemplo<br />

eritrocitos, leucocitos y células epitelial<strong>es</strong>. También encontramos un poco de sal<strong>es</strong> en<br />

forma cristalina.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

18


NOCIONES DE TAXONOMÍA<br />

Autor: Antonio Ciudad Real Núñez<br />

DNI: 26221788V<br />

1. TAXONOMÍA<br />

La teoría de Darwin de la ascendencia común <strong>es</strong> el principio básico que guía la<br />

búsqueda de un orden para la diversidad animal. La ciencia de la taxonomía ("principio<br />

o Ley de la ordenación") produce un sistema formal para denominar y clasificar a las<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que reflejan dicho orden. Los animal<strong>es</strong> que tienen un antec<strong>es</strong>or común muy<br />

reciente comparten muchas características, y quedan agrupados juntos en nu<strong>es</strong>tra<br />

clasificación taxonómica, los animal<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>, que solo tienen antec<strong>es</strong>or<strong>es</strong> comun<strong>es</strong><br />

muy lejanos, quedan situados en grupos taxonómicos muy distintos.<br />

La taxonomía <strong>es</strong> parte de una ciencia más amplia, la sistemática o biología<br />

comparada, que utiliza todo aquello que conocemos sobre los animal<strong>es</strong> para comprender<br />

sus relacion<strong>es</strong> evolutivas.<br />

2. CATEGORÍAS TAXONÓMICAS<br />

Las distintas categorías taxonómicas se van entrelazando entre si como las ramas<br />

de un árbol, para <strong>es</strong>te caso vale la suposición que el tronco <strong>es</strong> el Reino, las ramas que<br />

salen directamente del tronco <strong>es</strong> el Phyllum (o División), las ramas más finas que salen<br />

de <strong>es</strong>tas ramas gru<strong>es</strong>as son las Clas<strong>es</strong>, las ramas que salen de las Clas<strong>es</strong> son los<br />

Orden<strong>es</strong>, y así hasta llegar a las Especi<strong>es</strong> que serian las hojas de <strong>es</strong>e árbol. Ejemplo:<br />

Reino: Animalia (algunos miembros: <strong>es</strong>trella de mar, pulpo, coral, león, etc.)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

19


Phyllum: Cordados (algunos miembros: tiburón, rana, av<strong>es</strong>truz, león, etc.)<br />

Clase: Mammalia (algunos miembros: cabra, rinoceronte, canguro, león, etc.)<br />

Orden: Carnivora (algunos miembros: zorro, panda, oso polar, león, etc.)<br />

Familia: Felidae (algunos miembros: puma, leopardo, gato mont<strong>es</strong>, león, etc.)<br />

Genero: Panthera (algunos miembros: tigre, leopardo, león, etc.)<br />

Especie: Panthera leo (el individuo León)<br />

Genero: las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que comparten el mismo Genero tienen un antepasado muy<br />

cercano que los relaciona.<br />

Especie: Identifica a un animal en particular, de <strong>es</strong>ta forma el león (nombre<br />

vulgar) pertenece a la <strong>es</strong>pecie Panthera leo. El nombre vulgar depende de el idioma,<br />

pero el nombre científico (la <strong>es</strong>pecie) no varia de un idioma a otro.<br />

3. Diversidad biológica y clasificación<br />

La taxonomia <strong>es</strong> la rama de la biología relacionada con la identificación y los<br />

nombr<strong>es</strong> de los organismos. El filósofo griego Aristótel<strong>es</strong> fue quien aparentemente<br />

comenzó la discusión sobre la taxonomía. Al naturalista británico John Ray se le<br />

atribuye la revisión del concepto acerca de como nombrar y d<strong>es</strong>cribir los organismos.<br />

En el siglo XVIII, el botánico suizo, Carolus Linneus clasificó todos los organismos<br />

conocidos en dos grand<strong>es</strong> grupos: los reinos Plantae y Animalia. Robert Whittaker en<br />

1969 propuso cinco reinos: Plantae, Animalia, Fungi, Protista, y Monera. Se<br />

propusieron otros <strong>es</strong>quemas proponiendo mas reinos, sin embargo la mayor parte de los<br />

biólogos emplean el de los cinco reinos. Estudios recient<strong>es</strong> sugieren que se deben<br />

emplear tr<strong>es</strong> dominios : Archaea, Bacteria, y Eukarya e incluir un nuevo reino el de las<br />

archibacterias.<br />

Modificado de: http://www.whfreeman.com/life/update/. Note el incremento de<br />

inclusion<strong>es</strong> de los grupos taxonómicos "altos". Los Reinos abarcan muchas mas<br />

criaturas que los géneros.<br />

Linneo trató de clasificar todas las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> conocidas en su tiempo (1753). La<br />

clasificación jerárquica Linneana se basó en la premisa que la <strong>es</strong>pecie era la menor<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

20


unidad y que cada categoría (o taxon) se encuentra comprendida en una categoría<br />

superior. El hombre:<br />

Reino Animal<br />

Phylum (Division en plantas) Cordados<br />

Clase Mamíferos<br />

Orden Primat<strong>es</strong><br />

Familia Hominidae<br />

Genus Homo<br />

speci<strong>es</strong> sapiens<br />

MÉTODOS PARA LA SEPARACIÓN DE<br />

MEZCLAS<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

SEPARACIÓN DE LAS MEZCLAS<br />

Existen diferent<strong>es</strong> métodos ideados por los científicos para separar una mezcla en sus<br />

diferent<strong>es</strong> component<strong>es</strong>. Dichos métodos son dísicos ya que no alteran las propiedad<strong>es</strong><br />

de los component<strong>es</strong> de la mezcla y con ellos se logra aislar cada uno de los<br />

component<strong>es</strong> sin cambiar su composición. Algunos de ellos son los siguient<strong>es</strong>:<br />

.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

21


a.- Separación de una mezcla de dos sólidos: Una mezcla formada por dos sólidos<br />

pueden ser separadas por decantación y magnetismo.<br />

Decantación o Precipitación. Consiste en colocar las mezcla en un líquido,<br />

donde los dos sólidos se separan, uno flota y el otro se unde. También a través<br />

de <strong>es</strong>te método se pueden separar más fácilmente mezclas heterogéneas como el<br />

agua con harina o el agua con tierra. Si mezclas agua con harina en una probeta<br />

y <strong>es</strong>peras un momento, observarás cómo la harina comienza a quedar en el fondo<br />

de la probeta (comienza a precipitar o decantar) y a separarse del agua. El agua<br />

potable se somete a un proc<strong>es</strong>o de decantación con el objeto de purificarla,<br />

proc<strong>es</strong>o semejante al de precipitación.<br />

Magnetismo. Cuando una mezcla <strong>es</strong>tá formada por un elemento metálico y no<br />

metálico, los cual<strong>es</strong> pueden ser separados por un imán. Al acercar un imán a una<br />

mezcla de limaduras de hierro y azufre, las limaduras son atraídas hacia el imán,<br />

logrando separar el azufre.<br />

b.- Separación de una mezcla formada por dos líquidos: Éstos pueden ser separados a<br />

través de la d<strong>es</strong>tilación.<br />

D<strong>es</strong>tilación. Con <strong>es</strong>te método las sustancias son separadas por calentamiento, ya<br />

que los component<strong>es</strong> de la mezcla poseen distintos puntos de ebullición. A<br />

través de él se separan principalmente mezclas homogéneas de líquidos. La<br />

separación del agua que hierve a los 100ºC y del alcohol que hierve a los 78ºC,<br />

que contiene el vino <strong>es</strong> un ejemplo característico; para ello se utiliza un equipo<br />

llamado de d<strong>es</strong>tilación. El vapor que se obtiene mientras el alcohol hierve puede<br />

ser enfriado y por tanto, condensado en otro recipiente separándolo así del agua.<br />

El alcohol y el agua del vino pueden ser separados, porque cada uno de ellos<br />

tiene distinto punto de ebullición.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

22


c.- Separación de una mezcla formada por un líquido y un sólido: Para separar una<br />

mezcla de un sólido y un líquido se pueden usar los métodos de filtración, d<strong>es</strong>tilación,<br />

evaporación y extracción.<br />

Filtración. Este método se utiliza frecuentemente para separar las sustancias<br />

sólidas de las líquidas. Se hace pasar una mezcla heterogénea a través de un<br />

papel filtro o algodón, tratando de que el tamaño del poro (del papel filtro o del<br />

algodón) se adecue lo más posible al tamaño de las partículas sólidas que<br />

d<strong>es</strong>eamos separar. La separación de la mezcla de agua con arena <strong>es</strong> un ejemplo<br />

de filtración.<br />

Evaporación. En <strong>es</strong>te método la mezcla <strong>es</strong> sometida a calentamiento para<br />

extraer el líquido que contiene, y sólo queda el sólido en el recipiente del<br />

experimento. A modo de ejemplo, se puede preparar una solución de agua con<br />

sal y calentar la mezcla, con lo cual se evaporará el agua y quedará solamente la<br />

sal. ¿Cuántas vec<strong>es</strong> has observado <strong>es</strong>te fenómeno al caminar entre las rocas de<br />

una playa, ver los depósitos de sal y las rocas secas?<br />

Extracción. Este método considera la capacidad de las sustancias de disolverse<br />

o no en distintos líquidos. Por ejemplo, cuando preparas una taza de té, a la<br />

bolsita se le extraen las sustancias aromáticas que dan el sabor, el color y el olor<br />

característico del té, y sólo queda en ella el r<strong>es</strong>to de la mezcla. Las sustancias<br />

aromáticas son solubl<strong>es</strong> en agua; el r<strong>es</strong>to de la mezcla que queda dentro de la<br />

bolsita no lo <strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

23


MEDULA ESPINAL: función, los nervios<br />

raquídeos.<br />

Autor: Antonio Ciudad Real Núñez<br />

DNI: 26221788V<br />

La médula <strong>es</strong>pinal <strong>es</strong> una de las part<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> del sistema nervioso<br />

central, actuando como una <strong>es</strong>pecie de cable telegráfico que permite enviar señal<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>de el encéfalo y recibir las de las r<strong>es</strong>tant<strong>es</strong> zonas del cuerpo.<br />

La médula <strong>es</strong>pinal <strong>es</strong> un cordón nervioso algo aplanado en sentido ántero-posterior.<br />

En un corte transversal de la médula se aprecia que su parte interna <strong>es</strong>tá constituida de<br />

sustancia gris, mientras que la parte externa consta de sustancia blanca. La sustancia<br />

gris contiene los cuerpos celular<strong>es</strong> de las neuronas y sus ramificacion<strong>es</strong> cortas o<br />

dendritas; la sustancia blanca debe su color a la pr<strong>es</strong>encia predominante de fibras<br />

nerviosas mielinizadas, sin neurilema orientadas longitudinalmente.<br />

En la sustancia gris se distinguen dos astas anterior<strong>es</strong>, dos astas posterior<strong>es</strong> y la<br />

comisura gris que tiene en el centro un conducto o canal del epéndimo. De las astas<br />

anterior<strong>es</strong>, cortas y redondeadas, emergen las raíc<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> de los nervios raquídeos;<br />

a las astas posterior<strong>es</strong>, largas y delgadas, llegan las fibras que componen las raíc<strong>es</strong><br />

posterior<strong>es</strong> de <strong>es</strong>os mismos nervios.<br />

L a sustancia blanca pr<strong>es</strong>enta, en la cara anterior de la médula, el ¨ surco medio<br />

anterior ¨ y, en la cara posterior de la misma, el ¨ surco medio posterior ¨, más angosto<br />

y profundo. La existencia de <strong>es</strong>tos surcos separa incompletamente a la médula en dos<br />

mitad<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong>, cada una de las cual<strong>es</strong> queda dividida, por las raíc<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> y<br />

posterior<strong>es</strong> de los nervios raquídeos, en tr<strong>es</strong> cordon<strong>es</strong> : anterior, lateral y posterior.<br />

Debido a su <strong>es</strong>tructura interna, la médula <strong>es</strong>pinal <strong>es</strong> un importante centro de actos<br />

reflejos y una valiosa vía de conducción para los impulsos nerviosos que van d<strong>es</strong>de los<br />

receptor<strong>es</strong> hacia el encéfalo o d<strong>es</strong>de éste hacia los efector<strong>es</strong>.<br />

REFLEJOS MEDULARES:<br />

Para <strong>es</strong>tudiar los efectos controlados por la médula <strong>es</strong>pinal, considere como ejemplo la<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que se da cuando, inadvertidamente, la mano toca un objeto muy caliente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

24


La <strong>es</strong>timulación de los receptor<strong>es</strong> del dolor en la piel genera impulsos nerviosos,<br />

que son conducidos hacia la médula por las neuronas sensitivas de un nervio raquídeo.<br />

Los cuerpos de <strong>es</strong>as neuronas forman un ganglio <strong>es</strong>pinal, situado muy cerca de la<br />

médula. El término ¨ ganglio ¨ se aplica, en general, a un conglomerado de neuronas<br />

localizado fuera del sistema nervioso central. Cada neurona del ganglio <strong>es</strong>pinal <strong>es</strong><br />

unipolar, o sea tiene una prolongación única que, a corta distancia del soma, se bifurca<br />

en una rama periférica, asociada a un receptor, y una rama central que contribuye a<br />

<strong>es</strong>tructurar la ¨ raíz posterior ¨ del nervio raquídeo. Como integrante de la raíz<br />

posterior, la rama central de la neurona sensitiva penetra en el ¨ asta posterior ¨ de la<br />

sustancia gris medular y allí se relaciona sinápticamente con una neurona de<br />

asociación. El cuerpo de la neurona de asociación, ubicado en el asta posterior, proyecta<br />

su axón al ¨ asta anterior ¨ de la sustancia gris, donde <strong>es</strong>tán concentradas las neuronas<br />

motoras o motoneuronas. Los axon<strong>es</strong> de las motoneuronas salen de la médula<br />

formando parte de la ¨ raíz anterior ¨ del nervio raquídeo y, d<strong>es</strong>pués de un corto trecho,<br />

se asocian con las fibras sensitivas de la raíz posterior para constituír, en definitiva, el<br />

nervio raquídeo. Los impulsos conducidos por las fibras motoras del nervio raquídeo<br />

llegan hasta los músculos flexor<strong>es</strong> del brazo y determinan su contracción. Así, sin<br />

intervención de la voluntad y de la conciencia, la persona aleja la mano del objeto<br />

caliente que proporcionó el <strong>es</strong>tímulo para <strong>es</strong>ta reacción.<br />

FUNCIÓN CONDUCTORA DE LA MÉDULA ESPINAL<br />

La actividad conductora de la médula <strong>es</strong> una función <strong>es</strong>pecífica de los cordon<strong>es</strong><br />

(anterior<strong>es</strong>, lateral<strong>es</strong> y posterior<strong>es</strong>) formados de sustancia blanca. Cada cordón <strong>es</strong>tá<br />

constituido por fibras mielínicas agrupadas en manojos o hac<strong>es</strong> de mayor o menor<br />

volumen. Algunos hac<strong>es</strong> son ascendent<strong>es</strong> o sensitivos , <strong>es</strong> decir, conducen hacia el<br />

encéfalo los impulsos que provienen de los receptor<strong>es</strong> externos o internos; otros son<br />

d<strong>es</strong>cendent<strong>es</strong> y motor<strong>es</strong>, ya que transmiten los impulsos d<strong>es</strong>de el encéfalo a las<br />

motoneuronas del asta anterior.<br />

Vías ascendent<strong>es</strong>: Al entrar e la médula, las fibras sensitivas de las raíc<strong>es</strong><br />

posterior<strong>es</strong> se agrupan en diferent<strong>es</strong> hac<strong>es</strong> según sus funcion<strong>es</strong>. Las que conducen la ¨<br />

sensibilidad táctil ¨ se ubican en los cordon<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong>, cada uno de los cual<strong>es</strong><br />

comprende dos hac<strong>es</strong>: uno interno, o haz de Goll, y otro externo, o haz de Burdach.<br />

Las fibras que conducen impulsos relacionados con el ¨ dolor y la temperatura ¨ forman<br />

el haz <strong>es</strong>pino-talámico lateral, situado en los cordon<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong>.<br />

Las fibras táctil<strong>es</strong> penetran en la médula e inmediatamente ascienden, por el mismo<br />

lado, para llegar al bulbo raquídeo; aquí hacen la sinapsis con una segunda neurona<br />

cuyo axón cruza al lado opu<strong>es</strong>to del bulbo para terminar en el ¨ tálamo ¨ , masa de<br />

sustancia gris que coordina los impulsos sensitivos. Del tálamo, una tercera neurona<br />

lleva los impulsos a la corteza cerebral, donde se produce la sensibilidad consciente.<br />

Esto significa que las impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> táctil<strong>es</strong> del lado derecho del cuerpo son percibidas en<br />

la mitad izquierda del cerebro y viceversa.<br />

Vías d<strong>es</strong>cendent<strong>es</strong>: La gran mayoría de las fibras que componen los hac<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>cendent<strong>es</strong> tiene su origen en neuronas de la corteza cerebral y por ella fluyen los<br />

impulsos para los movimientos voluntarios. Los axon<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tas neuronas motoras<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

25


d<strong>es</strong>cienden por la sustancia blanca del cerebro, atravi<strong>es</strong>an el tronco encefálico y forman,<br />

en la cara anterior del bulbo raquídeo, dos prominencias llamadas ¨ pirámid<strong>es</strong> ¨. A nivel<br />

bulbar, el 85% de las fibras d<strong>es</strong>cendent<strong>es</strong> se entrecruzan ( ¨ decusación de las pirámid<strong>es</strong><br />

¨ ), de modo que las que bajan de la mitad izquierda del cerebro continúan por el cordón<br />

lateral derecho de la médula y viceversa. Estas fibras del haz piramidal cruzado<br />

pertenecient<strong>es</strong> a los cordon<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong>, terminan a diferent<strong>es</strong> alturas de las médula<br />

<strong>es</strong>pinal, donde hacen sinapsis con las neuronas motoras ubicadas en el asta anterior de la<br />

sustancia gris. El axón de la segunda neurona motora sale por la raíz del nervio raquídeo<br />

y termina su recorrido en un órgano efector.<br />

El r<strong>es</strong>to de las fibras d<strong>es</strong>cendent<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, las que no se cruzan en la decusación<br />

sigue por los cordon<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> de la médula formando el haz piramidal directo.<br />

No obstante su denominación, las fibras del haz piramidal directo terminan por cruzar<br />

al lado opu<strong>es</strong>to de la médula, a distintos nivel<strong>es</strong> de ésta, donde se conectan<br />

sinápticamente con las neuronas motoras del asta anterior. Como r<strong>es</strong>ultados de los<br />

entrecruzamientos de las fibras piramidal<strong>es</strong>, cada mitad del cerebro controla la<br />

motilidad voluntaria del lado opu<strong>es</strong>to del cuerpo, corr<strong>es</strong>pondiente al tronco y las<br />

extremidad<strong>es</strong> .<br />

Además de la vía piramidal, la médula contiene otros hac<strong>es</strong> de fibras que<br />

constituyen, en conjunto, la vía extrapiramidal, encargada de transmitir los impulsos<br />

relacionados con los movimientos involuntarios o automáticos: mantención del<br />

equilibrio y del tono muscular, reflejos postural<strong>es</strong>, etc. Los hac<strong>es</strong> extrapiramidal<strong>es</strong><br />

nacen, principalmente, en núcleos gris<strong>es</strong> localizados en las profundidad<strong>es</strong> del cerebro y<br />

en el tronco encefálico.<br />

NERVIOS RAQUÍDEOS<br />

Los nervios raquídeos, 31 par<strong>es</strong> en el organismo humano, tienen su origen en la<br />

médula <strong>es</strong>pinal. Como ya se ha visto, cada nervio raquídeo posee una raíz anterior<br />

motora, formada por las fibras de las motoneuronas del asta anterior, y una raíz<br />

posterior sensitiva, que comunica con el asta posterior y pr<strong>es</strong>enta un ganglio <strong>es</strong>pinal<br />

constituido por neuronas sensitivas unipolar<strong>es</strong>. La unión de las dos raíc<strong>es</strong> <strong>es</strong>tructura un ¨<br />

nervio mixto ¨ pu<strong>es</strong>to que contiene fibras sensitivas y motoras. Si se corta la raíz<br />

posterior de un nervio raquídeo, entre el ganglio y la médula, la parte del cuerpo<br />

inervada por <strong>es</strong>e nervio pierde completamente su sensibilidad. La sección de la raíz<br />

anterior da lugar a una parálisis de los músculos corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> al nervio operado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

26


NOCIONES DE ECOLOGÍA<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

La ecología <strong>es</strong> un conjunto de ciencias que <strong>es</strong>tudian las relacion<strong>es</strong> entre los<br />

ser<strong>es</strong> vivos y de ellos con el medio ambiente en que se encuentran. La unidad de<br />

<strong>es</strong>tudio para la ecología <strong>es</strong> le ecosistema formado por individuos de distintas<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> y el ambiente que los rodea.<br />

El objetivo de la ecología <strong>es</strong> el <strong>es</strong>tudio de la <strong>es</strong>tructura y funcionamiento de<br />

la naturaleza.<br />

Un ecosistema <strong>es</strong> un sistema de movimiento, en el cual se distinguen tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong><br />

tróficos: un primer nivel de productos, los vegetal<strong>es</strong> autótrofos; un segundo nivel<br />

heterótrofo, animal<strong>es</strong> y un tercer nivel de d<strong>es</strong>componedor<strong>es</strong>, bacterias y hongos.<br />

Cuando se pasa de un nivel trófico a otro ocurre una transferencia de materia y<br />

energía, produciéndose una degradación de energía en cada transferencia. La cantidad<br />

de materia que se produce en cada nivel se llama producción y las relacion<strong>es</strong> entre la<br />

producción en los nivel<strong>es</strong> próximos o en los distintos pasos de un mismo nivel se llama<br />

eficiencia ecológica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

27


Se han aplicado técnicas informáticas para r<strong>es</strong>olver problemas ecológicos,<br />

referent<strong>es</strong> a las <strong>es</strong>tructuras de las comunidad<strong>es</strong> y ecosistemas mediante el empleo de<br />

modelos simulados, que pueden ser d<strong>es</strong>criptivos o predictivos. A <strong>es</strong>ta rama de la<br />

ecología se la llama ecología de sistema.<br />

El ecologismo surgió en los años 60 de los movimientos a favor de la protección<br />

del medio ambiente. El primer movimiento nace en Estados Unidos, en la Universidad<br />

de Berkeley, en California. Luego pasa a Europa, en 1974 a Francia y en 1979 a<br />

Alemania con el Partido Verde.<br />

A nivel internacional se d<strong>es</strong>taca Greenpace nacida en 1972, d<strong>es</strong>pués de una<br />

reunión realizada en Vancouver (Canadá) en 1971.<br />

Ellos toman conciencia de la fractura que se produce entre el hombre y la naturaleza a<br />

causa de la civilización industrial.<br />

Las industrias d<strong>es</strong>truyen sin remedio una parte de los recursos no renovabl<strong>es</strong>, acumulan<br />

fuent<strong>es</strong> de contaminación y ponen en peligro la supervivencia de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>.<br />

En contraposición los ecologistas buscan formas de d<strong>es</strong>arrollo equilibradas con<br />

la naturaleza, que sólo se usen energías renovabl<strong>es</strong> no contaminant<strong>es</strong>.<br />

La población humana crece según una progr<strong>es</strong>ión geométrica, por lo tanto cada<br />

vez <strong>es</strong> mayor la demanda de alimentos y también las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> básicas para la vida<br />

del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de productos<br />

final<strong>es</strong> y de d<strong>es</strong>echos, entre los que hay a menudo muchas sustancias tóxicas.<br />

Este d<strong>es</strong>arrollo ha provocado grand<strong>es</strong> alteracion<strong>es</strong> en la Tierra. Region<strong>es</strong> enteras en las<br />

zonas de los trópicos se han convertido en d<strong>es</strong>iertos, han d<strong>es</strong>aparecido <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de<br />

animal<strong>es</strong> y vegetal<strong>es</strong> para siempre, y otras <strong>es</strong>tán en peligro de extinción.<br />

El hombre utiliza las materias primas natural<strong>es</strong> como si fueran inagotabl<strong>es</strong>, los<br />

productos final<strong>es</strong> y los material<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>echo son volcados a la tierra, a las aguas y<br />

recientemente también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir<br />

ningún tipo de cambio.<br />

Otro problema grave son las grand<strong>es</strong> ciudad<strong>es</strong> y las red<strong>es</strong> de cambios que hacen<br />

d<strong>es</strong>aparecer paisaj<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong>.<br />

Todos <strong>es</strong>tos cambios también afectan la psiquis del hombre que nec<strong>es</strong>ita de los <strong>es</strong>pacios<br />

verd<strong>es</strong> para relajarse.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

28


La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea<br />

modificado. El hombre debe aprender que el ambiente no <strong>es</strong> algo que pueda manejar<br />

según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.<br />

Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambie de<br />

actitud interna hacia su ambiente r<strong>es</strong>petando sus valor<strong>es</strong> y derechos.<br />

LOS GLÚCIDOS DETECCIÓN DE SU<br />

PODER REDUCTOR<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

Fundamento teórico:<br />

Todas las osas y los disacáridos tienen poder reductor por tener grupos aldehídos<br />

o cetonas. Si se oxidan los aldehídos/cetonas obtenemos ácidos. Los glúcidos que tienen<br />

enlac<strong>es</strong> dicarbonílico pierden su poder reductor (como la sacarosa); los polisacáridos<br />

tampoco son reductor<strong>es</strong>. Existe una sustancia llamada licor de Fehling que nos ayuda a<br />

saber si un glúcido tiene o no poder reductor debido a un cambio de color que<br />

manifi<strong>es</strong>ta al reducirse.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

29


Licor de Fehling:<br />

Vamos a usar dos variant<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te compu<strong>es</strong>to: Fehling A y Fehling B. El Feh A<br />

contiene sulfato de cobre (CuSO4) y el Feh B (de fórmula muy complicada) a su vez<br />

tiene tartrato sódico-potásico y NaOH. De <strong>es</strong>tos dos compu<strong>es</strong>tos vamos a utilizar el ión<br />

cúprico en disolución acuosa del Feh A y algunas otras cosas del Feh B.<br />

El cambio de color en el licor de Fehling cuando <strong>es</strong> reducido solo ocurre a una<br />

temperatura elevada para acelerar el proc<strong>es</strong>o (a temperatura ambiente la reacción dura<br />

mucho tiempo) y en unas condicion<strong>es</strong> básicas (que nos va a proporcionar el NaOH)<br />

Vamos a juntar Feh A(azul claro) y Feh B(incoloro) para que el tartrato potásico<br />

se junte con el oxido cúprico obteniendo una mezcla de color azul intenso con un pH<br />

básico.<br />

D<strong>es</strong>arrollo de la práctica:<br />

Material utilizado en la práctica:<br />

Tubos de ensayo, gradilla, mechero, glúcidos: glucosa, maltosa y sacarosa, Feh<br />

A y Feh B<br />

HCl (para hidrolizar maltosa), NaOH.<br />

Vamos a proceder a detectar el poder reductor en tr<strong>es</strong> glúcidos: glucosa,<br />

maltosa y sacarosa.<br />

Primero probaremos con la glucosa y la maltosa.<br />

Disolvemos glucosa y maltosa en tubos de ensayo independient<strong>es</strong> con<br />

aproximadamente 1 cm3 de agua.<br />

Mezclamos Feh A (azul claro) y Feh B (incoloro) en otro tubo de ensayo<br />

obteniendo un color azul oscuro. Mezclar 2 cm3 de cada compu<strong>es</strong>to.<br />

Añadimos a cada uno de los tubos de ensayo de los glúcidos la mezcla de<br />

Licor de Fehling A y B (1 cm3 aprox.) Observamos que únicamente<br />

obtenemos un color azul claro debido a que todavía debemos calentar la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

30


mezcla para que se realice la reacción. Ya tenemos un medio básico al<br />

haber añadido NaOH con la mezcla de Licor de Feh.<br />

Calentamos cada una de las mezclas (agitando con cuidado el tubo de<br />

ensayo para que la disolución no salte al empezar a hervir) y observamos<br />

que según va subiendo la temperatura la mezcla pasa de color azul a un<br />

rojo oscuro que indica que la mezcla se ha reducido.<br />

Hacemos la misma prueba con la sacarosa pero observamos que no cambia<br />

debido a su enlace dicarbonílico. Utilizamos el HCl (20%) añadido a la mezcla de<br />

sacarosa con Fehling A y B para hidrolizarla en glucosa y fructosa. Ahora empieza a<br />

cambiar un poco pero no lo hará del todo hasta que no obtengamos un medio básico.<br />

Añadimos NaOH para neutralizar el HCl y así queda una disolución básica por el NaOH<br />

que ya tenía el Feh B. Ahora si cambia el color de la disolución al calentar hacia un rojo<br />

oscuro.<br />

Conclusion<strong>es</strong>:<br />

Todos los glúcidos menos los que tienen enlace dicarbonílico y los polisacáridos<br />

tienen poder reductor. Con ayuda de ácido clorhídrico podemos romper el enlace<br />

dicarbonílico otorgándol<strong>es</strong> <strong>es</strong>a propiedad de reductor<strong>es</strong>. Para que la reacción de<br />

reacción se lleve a cabo en un corto periodo de tiempo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario un pH básico y una<br />

temperatura elevada; si no <strong>es</strong> así la reducción dura mucho más tiempo.<br />

LOS MIRIÁPODOS<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

31


Son artrópodos que, al igual que los insectos, pr<strong>es</strong>entan antenas y mandíbulas,<br />

pero, a diferencia de ellos, tienen un cuerpo alargado en el que sólo se puede distinguir<br />

dos part<strong>es</strong>: la cabeza y el tronco. El tronco suele tener un elevado número de segmentos,<br />

cada unos de ellos con un par de patas como mínimo. Abarca cuatro clas<strong>es</strong> de animal<strong>es</strong>:<br />

los sínfilos, los paurópodos, los quilópodos (ciempiés) y los diplópodos (milpiés).<br />

Viven en zonas húmedas. Fosilizan con dificultad., por lo que son <strong>es</strong>casos los indicios<br />

de sus orígen<strong>es</strong>. Los r<strong>es</strong>tos de diplópodos más antiguos que se conocen sen del final del<br />

Silúrico.<br />

Los sínfilos son miriápodos muy pequeños (2-10 mm), que tienen el<br />

cuerpo blando dividido en cabeza y tronco. En la cabeza se distinguen un par<br />

de antenas no ramificadas, un par de <strong>es</strong>tigmas r<strong>es</strong>piratorios (lo cual <strong>es</strong> una<br />

disposición única entre los artrópodos), un par de mandíbulas, un par de<br />

maxilas libr<strong>es</strong> y un par de maxilas soldadas formando un labio como los<br />

insectos. Carecen de ojos. El tonco, quitinizado, posee 14 segmentos, 12 de los<br />

cual<strong>es</strong> poseen cada uno un par de patas.<br />

Los paurópodos son los miriápodos de menor tamaño (0,5-2mm). Viven en<br />

el suelo, bajo las piedras y el humus. La cabeza pr<strong>es</strong>enta un par de antenas<br />

ramificadas, un par de mandíbulas y un par de maxilas fusionadas. Carecen de<br />

ojos. El tronco <strong>es</strong>tá poco quitinizado y pr<strong>es</strong>enta 12 segmentos y 9 par<strong>es</strong> de<br />

patas. Tienen r<strong>es</strong>piración cutánea y carecen de aparato circulatorio<br />

diplópodos son miriápodos de cuerpo cilíndrico constituido por segmentos<br />

(entre 12 y 100), con dos par<strong>es</strong> de patas en cada uno de ellos (milpiés). En la<br />

cabeza poseen dos grupos de ocelos, un par de antenas, un par de mandíbulas y<br />

un par de maxilas soldadas. En cada segmento d<strong>es</strong>emboca un par de glándulas<br />

secretoras de sustancias repelent<strong>es</strong>. Pr<strong>es</strong>entan las antenas cubiertas de sedas<br />

sensorial<strong>es</strong>, por lo que suelen caminar tocando el suelo continuamente con las<br />

antenas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

32


Los quilópodos, comprende a las <strong>es</strong>colopondras (ciempiés), que son<br />

miriápodos aplanados en los que se distingue cabeza y tronco. La cabeza posee<br />

un par de antenas multiarticuladas, un par de ocelos, un labro, un par de<br />

mandíbulas, dos par<strong>es</strong> de maxilas y un par de órganos de Tömösvary. El tronco<br />

pr<strong>es</strong>enta en el primer segmento un par de forcípulas, que son unas pinzas<br />

robustas acabadas en dos uñas queratinizadas en las que d<strong>es</strong>embocan, sendas<br />

glándulas venenosas. El tronco puede tener d<strong>es</strong>de unos pocos segmentos a más<br />

de 100, con un par de patas lateral<strong>es</strong> marchadoras cada uno. El último par de<br />

patas <strong>es</strong> mucho más largo que las demás<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

33


Autor: Antonio Ciudad Real Núñez<br />

DNI: 26221788V<br />

LOS PRIONES<br />

Este busca explicar y r<strong>es</strong>ponder si los prion<strong>es</strong> agent<strong>es</strong><br />

patógenos formados solo por una proteína poseen un medio<br />

de propagación convencional (multiplicación) o un método<br />

nuevo y exclusivo como la reclutación.<br />

Todos <strong>es</strong>tos <strong>es</strong>tudios apuntan a comprender el mecanismo de enfermedad<strong>es</strong><br />

mortal<strong>es</strong> que afectan tanto a los animal<strong>es</strong> como al ser humano, para nosotros <strong>es</strong>te<br />

<strong>es</strong>tudio <strong>es</strong> importante para comprender los medios molecular<strong>es</strong> que <strong>es</strong>to implica y<br />

las relacion<strong>es</strong> que podemos <strong>es</strong>tablecer con la cátedra.<br />

Es por <strong>es</strong>o que siguiendo la metodología guiamos nu<strong>es</strong>tro panel a través del<br />

método científico y plantamos como hipót<strong>es</strong>is que los prion<strong>es</strong> se reclutan, nu<strong>es</strong>tro<br />

principal objetivo <strong>es</strong> contrarr<strong>es</strong>tar y probar la hipót<strong>es</strong>is, ya sea demostrando las<br />

diferencias proteicas existent<strong>es</strong> o las diferencias marcadas con otros agent<strong>es</strong><br />

patógenos <strong>es</strong>tudiados como lo son los virus y las bacterias.<br />

DESARROLLO<br />

En la década de 1950, el doctor Carleton Gajdusek <strong>es</strong>tudiaba en Nueva Guinea<br />

una enfermedad fatal del sistema nervioso que se conoce como “Kuru” (<strong>es</strong>calofrío) <strong>es</strong>ta<br />

enfermedad afectaba a una tribu caníbal llamada Fore, lo inter<strong>es</strong>ante de todo <strong>es</strong>to era<br />

que la enfermedad no corr<strong>es</strong>pondía con ningún modelo anteriormente <strong>es</strong>tudiado (ya sea<br />

virus, bacteria) <strong>es</strong>pecialmente en la transmisión de la enfermedad.<br />

Al paso del tiempo en 1959 el veterinario Wj. Hadlow puso de manifi<strong>es</strong>to las<br />

similitud<strong>es</strong> entre el “Kuru” y el “Scrapie” (tembladera) de los ovinos, y más inter<strong>es</strong>ante<br />

aun <strong>es</strong>tas enfermedad<strong>es</strong> tenían similitud<strong>es</strong> con la enfermedad de “Creutzfeldt-Jakob”<br />

CJD (Creutzfeldt-Jakob dissease) una curiosa demencia pr<strong>es</strong>enil que se pr<strong>es</strong>entaba en la<br />

población humana a principios del siglo XX. De manera más importante en el reino<br />

unido <strong>es</strong>taba ocurriendo un extraño mal al ganado Bovino, al parecer los animal<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>taban sufriendo daños de tipo nervioso por un agente infeccioso no convencional<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

34


(Encefalopatía <strong>es</strong>pongiforme) “vacas locas”. Todas <strong>es</strong>tas patologías convergen en un<br />

mismo ente infeccioso “EL PRION”.<br />

Estos agent<strong>es</strong> patógenos formados por una proteína (proteína del prión o PPr )<br />

Producen entre otras, la enfermedad de las "vacas locas" o encefalopatía bovina<br />

<strong>es</strong>pongiforme. Esta proteína se acumula en el cerebro de animal<strong>es</strong> enfermos , dando<br />

lugar a la <strong>es</strong>tructura <strong>es</strong>ponjosa de la corteza cerebral que da nombre a la enfermedad.<br />

El Prión, proteína codificada por un gen celular, pr<strong>es</strong>enta dos isoformas:<br />

normal (PrP) y anormal (PrPcs) o infecciosa. La proteína del prión normal tiene<br />

una secuencia de aminoácidos (<strong>es</strong>tructura primaria) idéntica a la proteína de prión<br />

patógena. La diferencia entre las dos recae en la <strong>es</strong>tructura secundaria y terciaria,<br />

o sea, en su plegamiento.<br />

En humanos, el gen que codifica para PrP se ha localizado en el brazo corto<br />

del cromosoma 20. Schnittger determinó que dentro de la región 20p12-pter, el<br />

locus <strong>es</strong> pter-PRP-SCG1. El gen completo ha sido secuenciado y se ha visto la<br />

secuenciación para la proteína Prp.<br />

La forma de propagación del carácter infeccioso se debe a una reacción en<br />

cadena cuando una proteína patógena (PrpCs) (rica en <strong>es</strong>tructura 2ria láminas<br />

beta) induce a una cambio configuracional a una proteína sana Prp.<br />

Este cambio de configuración <strong>es</strong> crucial, ya que las proteínas con láminas<br />

beta son muy r<strong>es</strong>istent<strong>es</strong> a las enzimas proteo líticas, al calor y no se disuelven en<br />

agua. Pero sobre todo, la proteína alterada tiene una característica única:<br />

interacciona con una molécula de proteína normal, le cambia la conformación y la<br />

hace capaz de convertir las <strong>es</strong>tructuras de más proteínas normal<strong>es</strong>. Ahí radica el<br />

poder infectivo de los prion<strong>es</strong>.<br />

Ya producida la proteína anómala, su contacto con las cadena PrP, modifica a<br />

<strong>es</strong>tas últimas y el proc<strong>es</strong>o se amplifica de manera exponencial. PrPsc se combina con<br />

Prp y produce dos moléculas PrPsc, en un segundo ciclo las dos moléculas de PrPsc de<br />

combinan con PrP y producen cuatro moléculas de PrPsc, y así suc<strong>es</strong>ivamente. La<br />

pr<strong>es</strong>encia de PrP parece ser indispensable, y de hecho, modelos carent<strong>es</strong> o nulos de PrP<br />

( raton<strong>es</strong> transgénicos knockout) inoculados con material cerebral infectado con scrapie<br />

no d<strong>es</strong>arrollan la enfermedad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

35


Es importante <strong>es</strong>clarecer las diferencias entre los patógenos conocidos y los<br />

prion<strong>es</strong> para darnos cuenta que <strong>es</strong>tos carecen de ácidos nucleicos (DNA y RNA)<br />

macromolécula fundamental en la replicación en donde todas las formas de vida<br />

incluida los virus d<strong>es</strong>de bacterias plantas y animal<strong>es</strong> transmiten sus caracter<strong>es</strong> a las<br />

siguient<strong>es</strong> generacion<strong>es</strong> a través de algún acido nucleico.<br />

Bacterias Virus PRIONES<br />

Poseen un genoma de DNA<br />

que sirve de base para la<br />

herencia genética<br />

Están compu<strong>es</strong>tos de ácidos<br />

nucleicos, ribosomas,<br />

membranas y<br />

macromoléculas.<br />

Poseen un genoma formado<br />

por un acido nucleico que<br />

sirve de molde para la<br />

replicación.<br />

Están compu<strong>es</strong>tos por ácidos<br />

nucleicos ,proteínas y<br />

generalmente otros<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Carece de ácidos nucleicos,<br />

en la partícula infecciosa.<br />

El único componente <strong>es</strong> la<br />

proteína PrPsc<br />

component<strong>es</strong><br />

Induce una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta inmune Induce una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta inmune No inducen una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta<br />

inmune<br />

Puede replicarse por fisión u Trascribe e inserta el genoma Induce una cambio<br />

otros métodos.<br />

en una célula huésped para conformacional para reclutar<br />

poder ocupar la maquinaria mas proteínas patógenas y<br />

enzimatica<br />

reproducirse.<br />

de <strong>es</strong>ta y asi propagarse<br />

Grand<strong>es</strong> cantidad<strong>es</strong> de pépticos anormal<strong>es</strong> se acumulan dentro de las <strong>es</strong>tructuras<br />

que forman parte del mecanismo endocítico de las neuronas (lisosomas) y ello <strong>es</strong> lo<br />

que d<strong>es</strong>encadena la vacuolización y la muerte de dichas células.<br />

El cambio característico en <strong>es</strong>tas encefalopatías <strong>es</strong> la degeneración<br />

<strong>es</strong>pongiforme, difusa o relativamente focal. En ella, la vacuolización ocurre en el<br />

citoplasma de neuronas y células glial<strong>es</strong>.<br />

CONCLUSIÓN<br />

36


Como lo expr<strong>es</strong>a el d<strong>es</strong>arrollo queda claro que <strong>es</strong> el reclutamiento la forma en la<br />

cual los prion<strong>es</strong> se propagan y que <strong>es</strong> un sistema muy diferent<strong>es</strong> a lo de otros ser<strong>es</strong><br />

patógenos, la diferencia queda marcada por una diferencia en la forma de las<br />

proteínas .Esto para nosotros <strong>es</strong> importante a nivel de <strong>es</strong>tudio en biología celular<br />

ya que se refiere directamente a configuracion<strong>es</strong> proteicas como lo son alfa hélice y<br />

beta hoja plegada y nos demu<strong>es</strong>tra lo importante y crucial que son las formas que<br />

adquieren los aminoácidos.<br />

A medida que nu<strong>es</strong>tro conocimiento avanza podremos entender los fenómenos<br />

básicos que engloban enfermedad<strong>es</strong> mortal<strong>es</strong> como lo son las encefalopatías<br />

<strong>es</strong>pongiform<strong>es</strong> (mal de las vacas locas) e ir formándonos una idea de lo que vendrá en<br />

un futuro próximo con los cimientos que nos entrega la biología celular.<br />

Entonc<strong>es</strong> debido a la inv<strong>es</strong>tigación bibliográfica y al <strong>es</strong>tudio corr<strong>es</strong>pondiente los<br />

principal<strong>es</strong> objetivos se han cumplido a cabalidad de manera óptima.<br />

MATERIALES SÓLIDOS DE LA TIERRA<br />

Autor: Antonio Ciudad Real Núñez<br />

DNI: 26221788V<br />

MATERIALES SÓLIDOS DE LA TIERRA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

37


La Tierra, tercer planeta del Sistema Solar, tiene en su superficie tr<strong>es</strong><br />

part<strong>es</strong>: la atmósfera, que <strong>es</strong> la capa gaseosa que la envuelve , la hidrosfera, formada por<br />

todas las aguas, y la litosfera, o capa sólida que forma la superficie de nu<strong>es</strong>tro planeta.<br />

Si consideramos la Tierra de fuera a dentro, <strong>es</strong>tá formada por tr<strong>es</strong> capas , que son<br />

: la corteza, el manto y el núcleo.<br />

Los mineral<strong>es</strong> y las rocas son material<strong>es</strong> sólidos que forman la corteza terr<strong>es</strong>tre.<br />

Hay muchos tipos de rocas y mineral<strong>es</strong>, y cada uno de ellos tiene unas propiedad<strong>es</strong> y<br />

características determinadas.<br />

LOS MINERALES<br />

Los mineral<strong>es</strong> son material<strong>es</strong> sólidos compu<strong>es</strong>tos por una sola sustancia y que<br />

tienen siempre las mismas propiedad<strong>es</strong>, independientemente del lugar del que procedan.<br />

Son sustancias natural<strong>es</strong> inorgánicas, y como ejemplo de mineral<strong>es</strong> podemos citar el<br />

oro, la plata, el y<strong>es</strong>o, el cuarzo y el azufre<br />

Las principal<strong>es</strong> propiedad<strong>es</strong> de los mineral<strong>es</strong>, que permiten diferenciar unos de<br />

otros, son las siguient<strong>es</strong>: la forma, el color, el brillo, la densidad y la dureza.<br />

En cuanto a la forma, algunos mineral<strong>es</strong> tienen aspecto amorfo, otros pueden ser<br />

fibrosos o laminar<strong>es</strong>, o pr<strong>es</strong>entar un aspecto poligonal.<br />

Generalmente los mineral<strong>es</strong> tienen siempre un color determinado, aunque ha<br />

algunos que se pr<strong>es</strong>entan en diferent<strong>es</strong> color<strong>es</strong>, como por ejemplo el y<strong>es</strong>o, que puede ser<br />

rojo o blanco.<br />

Por lo que r<strong>es</strong>pecta al brillo, hay mineral<strong>es</strong> que carecen de él, y otros que<br />

pr<strong>es</strong>entan un brillo cristalino o metálico.<br />

La densidad varía muchísimo de unos mineral<strong>es</strong> a otros, ya que podemos<br />

encontrar algunos muy p<strong>es</strong>ados y otros muy ligeros.<br />

La dureza de un mineral se comprueba rayándolo o comprobando si él mismo<br />

raya el cristal. La <strong>es</strong>cala de Möhs sirve para ordenarlos por su dureza, colocándose cada<br />

mineral detrás de aquellos a los que puede rayar.<br />

Las menas de mineral<strong>es</strong> contienen metal<strong>es</strong>, y de ellas se extraen alrededor de<br />

ochenta clas<strong>es</strong> de metal<strong>es</strong> puros, tal<strong>es</strong> como el aluminio, que se utiliza en la<br />

construcción y en la manufactura de bien<strong>es</strong> de consumo, tal<strong>es</strong> como cacerolas y latas. El<br />

titanio <strong>es</strong> un metal fuerte y ligero que se utiliza en la industria aeronaútica. El hierro se<br />

utiliza también en la construcción y en la elaboración del acero. El plomo <strong>es</strong> el más<br />

maleable de los metal<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> y se usa en baterías y en ingeniería.<br />

El cobre, sin embargo, <strong>es</strong> un buen conductor y, por lo tanto se utiliza en la<br />

industria eléctrica. El mercurio se utiliza en instrumentos científico y en la manufactura<br />

de productos farmaceúticos y p<strong>es</strong>ticidas.<br />

La unión de diferent<strong>es</strong> combinacion<strong>es</strong> de mineral<strong>es</strong> forma distintos tipos de<br />

rocas .<br />

LAS ROCAS<br />

Si se perfora en cualquier punto de la superficie terr<strong>es</strong>tre se encuentra un manto<br />

de rocas. Las rocas son los principal<strong>es</strong> component<strong>es</strong> de la corteza terr<strong>es</strong>tre. Existen<br />

muchos tipos de ellas y todas <strong>es</strong>tán compu<strong>es</strong>tas de uno o más mineral<strong>es</strong>. Como ejemplo<br />

podemos citar el granito, que <strong>es</strong> una roca formada por tr<strong>es</strong> mineral<strong>es</strong>: cuarzo, feld<strong>es</strong>pato<br />

y mica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

38


El <strong>es</strong>tudio de las rocas se denomina geología.<br />

Cada roca tiene unas propiedad<strong>es</strong> determinadas, que pueden cambiar<br />

ligeramente en función de la mayor o menor proporción de los diferent<strong>es</strong> mineral<strong>es</strong> que<br />

la componen.<br />

TIPOS DE ROCAS<br />

Las rocas se clasifican en tr<strong>es</strong> tipos fundamental<strong>es</strong>:<br />

ROCAS ÍGNEAS<br />

Son aquellas que se han formado por enfriamiento y solidificación de material<strong>es</strong><br />

del interior de la tierra, <strong>es</strong> decir, que siempre tienen su origen en las profundidad<strong>es</strong> de la<br />

Tierra en forma de magma, que <strong>es</strong> la roca fundida. El magma asciende hacia la<br />

superficie, donde puede expulsarse en la erupción de un volcán, o bien enfriarse y<br />

solidificarse en el propio interior de la corteza terr<strong>es</strong>tre. Así, por ejemplo, el basalto <strong>es</strong><br />

una roca ígnea que se forma en la superficie de la Tierra o bajo el mar, cuando se enfría<br />

y solidifica la lava que sale de los volcan<strong>es</strong>. Sin embargo el granito se forma en el<br />

interior de la Tierra.<br />

ROCAS SEDIMENTARIAS<br />

Son aquellas que se forman a partir de los sedimentos, <strong>es</strong> decir, de<br />

acumulacion<strong>es</strong> de partículas de otras rocas y mineral<strong>es</strong>. Las rocas se disgregan en<br />

fragmentos que son arrastrados por el agua, el hielo y el viento. Estos sedimentos se<br />

depositan en lagos, ríos, dunas de arena y en el fondo del mar. A lo largo de millon<strong>es</strong> de<br />

años se comprimen, formando los <strong>es</strong>tratos de rocas sedimentarias. De <strong>es</strong>te modo se<br />

forman la arenisca, la caliza y muchas otras rocas sedimentarias.<br />

ROCAS METAMÓRFICAS<br />

Son rocas de tipo ígneo o sedimentario que se han transformado debido al calor<br />

o a la pr<strong>es</strong>ión, <strong>es</strong> decir, que se forman en el interior de la Tierra a partir de otras rocas.<br />

El calor que produce la transformación puede provenir del magma ascendente y la<br />

pr<strong>es</strong>ión se produce durante el plegamiento de una montaña. De <strong>es</strong>te modo se forman<br />

rocas como la pizarra y el mármol.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

39


LOS INSECTOS<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

Los insectos son artópodos que se caracterizan por tener el cuerpo dividido<br />

claramente en tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong>: cabeza, tórax y abdomen. El tórax posee tr<strong>es</strong> par<strong>es</strong> de patas, y<br />

en muchos insectos tabién pr<strong>es</strong>enta uno o dos par<strong>es</strong> de alas. Son los únicos<br />

invertebrados con alas y los únicos animal<strong>es</strong> que tienen seis patas , por lo que también<br />

se l<strong>es</strong> denomina hexápodos. Es el grupo zoológico que tiene más <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>: del millón de<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> animal<strong>es</strong> conocidad, 800.000 son insectos. Se encuentran lo mismo en altas<br />

montañas que en nu<strong>es</strong>tras casas, tanto en los ríos y lagos como en los d<strong>es</strong>iertos. Sólo el<br />

mar ha r<strong>es</strong>istido a sus colonización<br />

Aparecieron hace unos 400 millon<strong>es</strong> de años. Se considera que proceden de<br />

anélidos que consiguieron vivir fuera del mar y de los que derivaron los miriápodos. A<br />

partir de éstos, y tras la fusión de muchos segmentos y la reducción del número de<br />

patas, aparecieron durante el Silúrico los primeros insectos. Carecían de alas, que no<br />

d<strong>es</strong>arrollaron haste el Carbonífero.<br />

Los insectos, como el r<strong>es</strong>to de los artrópodos, tienen <strong>es</strong>queleto externo, formado<br />

por tr<strong>es</strong> capas que de fuera a dentro son: la cutícula, la epidermis y la membrana basal.<br />

La cutícula <strong>es</strong> una capa dura, ligera e impermeable, que puede pr<strong>es</strong>entar diferent<strong>es</strong><br />

color<strong>es</strong>. Químicamente <strong>es</strong>tá constituída por una polisacárido: la quitina. Durante las<br />

mudas la cutícula vieja <strong>es</strong> sustituída por otra nueva. Para permitir el movimiento, el<br />

exo<strong>es</strong>queleto dispone de articulacion<strong>es</strong> constituídas por unas finas membranas o<br />

<strong>es</strong>cleritos.<br />

La cabeza <strong>es</strong>tá formada por varios segmentos fusionados. En ella se distinguen los ojos,<br />

las antenas y las piezas bucal<strong>es</strong>. Los ojos pueden ser simpl<strong>es</strong> (ocelos) o compu<strong>es</strong>tos, en<br />

cuyo caso son dos y generalmente grand<strong>es</strong>, que son una agrupación de omatidios (entre<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

40


10 y 20.000) cada uno de los cual<strong>es</strong> funciona como un ojo independiente; por lo que las<br />

imágen<strong>es</strong> que vé el insecto <strong>es</strong> como un mosaíco compu<strong>es</strong>to por los diferent<strong>es</strong> sector<strong>es</strong><br />

que ve cada omatidio. Algunos insectos son incapac<strong>es</strong> de ver el color rojo, aunque<br />

pueden captar las radiacion<strong>es</strong> ultravioletas que para nosotros son invisibl<strong>es</strong>.<br />

Poseen dos antenas en la cabeza que pueden ser muy cortas ó muy largas y con<br />

muchos segmentos, superando en algunos casos la longitud de su cuerpo. Poseen<br />

receptor<strong>es</strong> del sabor y del olfato, éste último muy d<strong>es</strong>arrollado en los insectos. Pueden<br />

pr<strong>es</strong>entar varios tipos de aparatos bucal<strong>es</strong>: los masticador<strong>es</strong>, masticador<strong>es</strong>-lamedor<strong>es</strong>,<br />

chupador<strong>es</strong> y picador<strong>es</strong>-chupador<strong>es</strong>.<br />

El tórax <strong>es</strong>tá constituído por tr<strong>es</strong> segmentos: el prototórax, el m<strong>es</strong>otórax y el<br />

metatórax. En cada uno de <strong>es</strong>tos tr<strong>es</strong> segmentos se insertan un par de patas. El tórax<br />

puede `pr<strong>es</strong>entar también expansion<strong>es</strong> laminar<strong>es</strong> del tegumento que forman las alas. En<br />

el prototórax nunca hay alas. Entre los insectos que carecen de alas hay que distinguir<br />

los apterigógenos o insectos primitivos, y los pterigógenos o insectos sin alas (pulgon<strong>es</strong><br />

y piojos). La venación de las alas <strong>es</strong> uno de los caracter<strong>es</strong> mas usados en la clasificación<br />

de los insectos.<br />

El abdomen <strong>es</strong>tá constituído por once segmentos y, en general, carece de<br />

apéndic<strong>es</strong>. El segmento octavo y noveno pr<strong>es</strong>entan los apéndic<strong>es</strong> genital<strong>es</strong> o<br />

gonopodios.<br />

El aparato circulatorio <strong>es</strong> abierto, la r<strong>es</strong>piración <strong>es</strong> traqueal, y el sistema nervioso <strong>es</strong><br />

ventral y formado por múltipl<strong>es</strong> ganglios en todos los insectos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

41


NOCIONES BÁSICAS DE GENÉTICA<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

GENÉTICA<br />

Es la ciencia que <strong>es</strong>tudia los caracter<strong>es</strong> genéticos. Se llama genética mendeliana<br />

por Mendel.<br />

Un gen <strong>es</strong> la parte de un cromosoma que controla un carácter. Cada gen ocupa<br />

un lugar concreto del cromosoma. Un carácter hereditario <strong>es</strong> todo aquello observable<br />

que se puede traspasar de padr<strong>es</strong> a hijos. (Color de pelo, <strong>es</strong>tatura…).<br />

Los gen<strong>es</strong> alelos son aquellos que controlan un mismo carácter pero con distinta<br />

información; cuando son idénticos se llaman homocigóticos o raza pura, cuando son<br />

diferent<strong>es</strong> so Híbridos.<br />

Genotipo <strong>es</strong> un conjunto de gen<strong>es</strong> que tiene un individuo y no se ven.<br />

Fenotipo manif<strong>es</strong>tación externa del genotipo, <strong>es</strong> decir, interacción del ambiente<br />

sobre el genotipo.<br />

Mendel cogió plantas de guisante y contó mil<strong>es</strong> de semillas.<br />

Ley<strong>es</strong> de Mendel.<br />

Ley de la Uniformidad de la primera generación filial.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

42


Los híbridos procedent<strong>es</strong> del cruce de dos razas, son todos igual<strong>es</strong>.<br />

Ley de la segregación de caracter<strong>es</strong> independient<strong>es</strong>.<br />

Caracter<strong>es</strong> independient<strong>es</strong>: Son aquellos que se encuentran en cromosomas<br />

separados y se transmiten por separado, los que <strong>es</strong>tán en mismo cromosoma se llaman<br />

Caracter<strong>es</strong> ligados.<br />

Los caracter<strong>es</strong> independient<strong>es</strong> se transmiten de generación en generación<br />

combinándose entre sí de todas las formas posibl<strong>es</strong>.<br />

Seri<strong>es</strong> alelas.<br />

Están compu<strong>es</strong>tas por varios alelos encadenados entre sí, tienen relacion<strong>es</strong> de<br />

dominancia y de equipotencia. Esto se produce cuando un gen muta varias vec<strong>es</strong>. El gen<br />

original <strong>es</strong> el llamado `gen salvaje' y los alelos (el gen salvaje puede ser dominante o<br />

rec<strong>es</strong>ivo) hay tr<strong>es</strong> gen<strong>es</strong> IA = IB > IO.<br />

Herencia del sexo.<br />

El sexo <strong>es</strong>tá controlado de varias formas:<br />

- Por el ambiente y puede ser: Física o química.<br />

De tipo físico puede ser la temperatura. Y de tipo químico puede ser las moléculas<br />

(hormonas).<br />

Genética: se lleva a cabo mediante gen<strong>es</strong>.<br />

Por ambos a la vez: el embrión que genéticamente <strong>es</strong> macho se pude<br />

d<strong>es</strong>arrollar como hembra o viceversa.<br />

Los gen<strong>es</strong> que controlan el sexo se encuentran situados en cromosomas<br />

<strong>es</strong>pecíficos y <strong>es</strong>tos cromosomas se llaman cromosomas sexual<strong>es</strong>,<br />

gonosomas o heterocromosomas. Y el r<strong>es</strong>to de caracter<strong>es</strong> somáticos<br />

<strong>es</strong>tarían colocados en el r<strong>es</strong>to de los cromosomas y <strong>es</strong>tos se llaman<br />

autosomas.<br />

Excepcion<strong>es</strong> a las ley<strong>es</strong> de Mendel.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

43


Gen<strong>es</strong> Ligados, Mutacion<strong>es</strong> Y Gen<strong>es</strong> Letal<strong>es</strong>.<br />

Gen<strong>es</strong> ligados, son aquellos que se encuentran colocados en el mismo<br />

cromosoma y en consecuencia se transmiten juntos. Cuando hay muchos gen<strong>es</strong> que<br />

<strong>es</strong>tán muy próximos se transmiten juntos y se llaman grupos ligamentos. (Algo así).<br />

Herencia ligada al sexo.<br />

Es aquella que <strong>es</strong>ta controlada por gen<strong>es</strong> situados en los cromosomas sexual<strong>es</strong>.<br />

Pero no todos los gen<strong>es</strong> controlan el sexo.<br />

Los gen<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán en X pueden pasar al Y, y viceversa.<br />

Mutacion<strong>es</strong>.<br />

Las mutacion<strong>es</strong> son cambios que aparecen en las poblacion<strong>es</strong> y que también se<br />

transmiten generación en generación, lo cual indica que son cambios que afectan al<br />

genotipo y no al Fenotipo. La frecuencia de <strong>es</strong>tas mutacion<strong>es</strong> <strong>es</strong> de 1 por 1000<br />

individuos. Se pueden inducir mutacion<strong>es</strong> de forma artificial, entonc<strong>es</strong> las frecuencias<br />

aumentan muchísimo.<br />

Los agent<strong>es</strong> que producen las mutacion<strong>es</strong> son los llamados AGENTES<br />

MUTAGÉNICO, pueden ser físicos o químicos.<br />

Los tipos de mutacion<strong>es</strong> se agrupan en tr<strong>es</strong>:<br />

Génicas, (son las verdaderas). Afectan a la <strong>es</strong>tructura del gen.<br />

Cromosómicas. A la del cromosoma.<br />

Genómicas. Afectan al número de cromosomas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

44


APARATO REPRODUCTOR<br />

MASCULINO<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788<br />

En el hombre también existen los órganos genital<strong>es</strong> internos y los externos. Los<br />

externos <strong>es</strong>tán formados por el PENE y los TESTICULOS. Los órganos internos son: la<br />

próstata, el epidídimo, los conductos deferent<strong>es</strong>, las v<strong>es</strong>ículas seminal<strong>es</strong>, la uretra y las<br />

glándulas de Cowper.<br />

El aparato genital masculino <strong>es</strong>tá integrado por los t<strong>es</strong>tículos -gónadas con<br />

función exocrina y endocrina-, un sistema de vías <strong>es</strong>permáticas que evacua los<br />

<strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> (túbulos intrat<strong>es</strong>ticular<strong>es</strong>, conductos deferent<strong>es</strong>, conductos<br />

eyaculador<strong>es</strong>), las glándulas exocrinas anexas (próstata, v<strong>es</strong>ículas seminal<strong>es</strong> y glándulas<br />

bulbouretral<strong>es</strong>) que facilitan la sobrevivencia de los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> y un órgano<br />

copulador o pene. Filológicamente, el sistema genital masculino sirve a la cópula o<br />

coito, la reproducción por tanto, la producción de hormonas, indirectamente, a la<br />

excreción de orina, pu<strong>es</strong> comparte algunas <strong>es</strong>tructuras anatómicas con el aparato<br />

urinario.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

45


Los órganos sexual<strong>es</strong> masculinos se forman durante la etapa prenatal bajo la<br />

influencia de la t<strong>es</strong>tosterona secretada por las gónadas (t<strong>es</strong>tículos). Durante la pubertad<br />

los órganos sexual<strong>es</strong> secundarios maduran y llegan a ser funcional<strong>es</strong>.<br />

El <strong>es</strong>croto <strong>es</strong> la parte de la piel que se ha adaptado para albergar los t<strong>es</strong>tículos,<br />

forma un bolsa de piel posterior al pene, los epidídimos y los cordon<strong>es</strong> <strong>es</strong>permáticos.<br />

Está constituido por varias capas de tejidos superpu<strong>es</strong>tas y vascularizadas, que<br />

contribuyen con la regulación de la temperatura local. Esto <strong>es</strong> un factor vital para que<br />

los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> se puedan diferenciar adecuadamente. La función principal del<br />

<strong>es</strong>croto <strong>es</strong> encerrar y proteger a los t<strong>es</strong>tículos.<br />

Los t<strong>es</strong>tículos son dos <strong>es</strong>tructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del<br />

<strong>es</strong>croto mediante los cordon<strong>es</strong> <strong>es</strong>permáticos. Estos son las gónadas masculinas y<br />

producen los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> (<strong>es</strong>permatogén<strong>es</strong>is) y el líquido t<strong>es</strong>ticular; como función<br />

endocrina, liberan varias hormonas <strong>es</strong>teroidal<strong>es</strong> masculinas, como la t<strong>es</strong>tosterona. Cada<br />

t<strong>es</strong>tículo <strong>es</strong> un órgano ovalado blanquecino que mide alrededor de 4 cm de longitud y<br />

2.5 de diámetro. Dos capas de tejidos o túnicas, cubren a los t<strong>es</strong>tículos. La túnica<br />

vaginal externa <strong>es</strong> un saco delgado que se deriva del peritoneo durante el d<strong>es</strong>censo<br />

prenatal de los t<strong>es</strong>tículos al <strong>es</strong>croto. La túnica albugínea <strong>es</strong> una membrana fibrosa<br />

r<strong>es</strong>istente que cubre los t<strong>es</strong>tículos y que con sus prolongacion<strong>es</strong> internas los divide en<br />

250 a 300 lobulillos en forma de cuñas. En <strong>es</strong>ta túnica se encierra la sustancia t<strong>es</strong>ticular<br />

o <strong>es</strong>troma, r<strong>es</strong>ponsable de las principal<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong>. El tabique del <strong>es</strong>croto separa cada<br />

t<strong>es</strong>tículo en sus propios compartimientos. Los t<strong>es</strong>tículos producen <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong><br />

andrógenos; <strong>es</strong>tos últimos regulan la <strong>es</strong>permatogén<strong>es</strong>is y el d<strong>es</strong>arrollo y funcionamiento<br />

de los órganos sexual<strong>es</strong> secundarios.<br />

El d<strong>es</strong>censo de los t<strong>es</strong>tículos hacia el <strong>es</strong>croto comienza durante la semana 28 del<br />

d<strong>es</strong>arrollo prenatal y normalmente se completa en la semana 29. Cuando durante el<br />

nacimiento uno o ambos t<strong>es</strong>tículos no se encuentran en el <strong>es</strong>croto, criptorquidia, el<br />

d<strong>es</strong>censo podría inducirse con la administración de ciertas hormonas. En caso de falla<br />

de <strong>es</strong>te procedimiento, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario realizar cirugía, por lo general ant<strong>es</strong> de los cinco<br />

años de edad. El fracaso en la corrección de <strong>es</strong>te trastorno puede dar lugar a la<br />

<strong>es</strong>terilidad, t<strong>es</strong>tículos con tumor<strong>es</strong> o ambos.<br />

La <strong>es</strong>tructura interna del t<strong>es</strong>tículo <strong>es</strong> comparable con el corte transversal de una<br />

naranja, ya que la túnica albugínea envía tabiqu<strong>es</strong> al interior del <strong>es</strong>troma, dividiéndole<br />

en 200 a 300 lobulillos de forma piramidal. Cada lobulillo contiene uno a cuatro túbulos<br />

seminíferos de curso tortuoso, <strong>es</strong>tructuras recubiertas internamente por un epitelio<br />

seminífero del cual se diferencian los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> (<strong>es</strong>permatogén<strong>es</strong>is) a partir de<br />

las células proliferant<strong>es</strong> conocidas como <strong>es</strong>permátid<strong>es</strong>. Entre las sinuosidad<strong>es</strong> de los<br />

túbulos discurren vasos capilar<strong>es</strong> y linfáticos y se hallan ciertas células secretoras<br />

conocidas como células intersticial<strong>es</strong> de Leydig, que se encargan de sintetizar la<br />

t<strong>es</strong>tosterona y otras hormonas <strong>es</strong>teroid<strong>es</strong> masculinas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

46


Funcion<strong>es</strong> endocrinas de los t<strong>es</strong>tículos.<br />

La t<strong>es</strong>tosterona, principal <strong>es</strong>teroide sexual masculino la sintetizan grupos de<br />

células ubicadas en el <strong>es</strong>troma t<strong>es</strong>ticular que se denominan células Leydig que <strong>es</strong> una<br />

hormona que promueve la <strong>es</strong>permatogén<strong>es</strong>is y tiene el efecto de facilitar la deposición<br />

de calcio en los hu<strong>es</strong>os y la formación de los músculos, por lo tanto tiene un efecto<br />

anabólico. Su secreción <strong>es</strong>tá regulada por el eje hipotálamo-hipófisis-t<strong>es</strong>tículo de la<br />

siguiente manera. El hipotálamo segrega el factor de liberación para las gonadotropinas<br />

GRF el cual <strong>es</strong>timula la adenohipófisis para que libere la hormona luteinizante LH.<br />

Además la prolactina y la hormona folículo <strong>es</strong>timulante FSH. Las células intersticial<strong>es</strong><br />

de Leydig se ven <strong>es</strong>timuladas por la ICSH en menor grano por la prolactina, para<br />

secretar los andrógenos <strong>es</strong>pecialmente de la t<strong>es</strong>tosterona.<br />

También produce la proteína ligadora de andrógenos que actúa en los túbulos<br />

seminíferos ligándose a la t<strong>es</strong>tosterona para mantener la concentración adecuada del<br />

andrógeno que permita la <strong>es</strong>permatogén<strong>es</strong>is.<br />

Las vías <strong>es</strong>permáticas se inician en el nivel <strong>es</strong>tromal de los t<strong>es</strong>tículos. Los túbulos<br />

rectos son la porción final de los túbulos seminíferos que no posee un epitelio con<br />

células <strong>es</strong>permatogénicas, originan un laberinto de conductos con células ciliadas que<br />

finaliza en 12 a 20 conductos llamados conductos deferent<strong>es</strong>. Éstos perforan la túnica<br />

albugínea y convergen para formar un conducto único, el epidídimo. Éste constituye la<br />

parte del conducto excretor del <strong>es</strong>perma que se localiza dentro del t<strong>es</strong>tículo y posee una<br />

delgada capa de músculo liso cuya contracción hace progr<strong>es</strong>ar los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> por<br />

el conducto. Se suele dividir las porcion<strong>es</strong> del epidídimo en cabeza, cuerpo y cola,<br />

bastante enrollados entre sí y con una longitud de siete metros. Durante su paso por el<br />

epidídimo los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> maduran y sufren cambios en su membrana celular,<br />

además de que adquieren una movilidad muy amplia. En la cola se almacenan<br />

temporalmente los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> los cual<strong>es</strong> se ven proyectados hacia los siguient<strong>es</strong><br />

elementos tubáricos, por fuert<strong>es</strong> contraccion<strong>es</strong> del músculo liso, en la eyaculación. Este<br />

<strong>es</strong>tímulo <strong>es</strong>tá gobernado por el sistema nervioso simpático. El conducto deferente <strong>es</strong> la<br />

prolongación del epidídimo que atravi<strong>es</strong>a la cavidad pélvica y termina en la próstata.<br />

Allí se une con el conducto <strong>es</strong>cretor de la v<strong>es</strong>ícula seminal y juntos forman el conducto<br />

eyaculador que d<strong>es</strong>emboca en la uretra. El conducto eyaculador <strong>es</strong> corto, <strong>es</strong>trecho y <strong>es</strong>tá<br />

localizado dentro de la próstata. La uretra peneana <strong>es</strong> el segmento que comparte los<br />

aparatos reproductor<strong>es</strong> masculino y urinario.<br />

El <strong>es</strong>permatozoide maduro, gameto masculino o célula de semen <strong>es</strong> una célula en<br />

forma de renacuajo microscópico, con alrededor de 60um de longitud, que consta de<br />

cabeza ovalada, un cuerpo cilíndrico y una cola alargada.<br />

La próstata <strong>es</strong> una glándula exocrina que rodea el cuello de la vejiga y la porción<br />

proximal de la uretra del hombre. Su funcionamiento <strong>es</strong>tá bajo el control de las<br />

hormonas sexual<strong>es</strong> masculinas. Produce un líquido incoloro rico en ácido cítrico,<br />

fosfatasa alcalina y fibrolisina, que constituyen un vehículo de transporte fluido para los<br />

<strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> y dan volumen al eyaculado; además <strong>es</strong> indispensable para la erección<br />

normal del pene. El tamaño de la próstata puede aumentar bastante d<strong>es</strong>pués de los 50<br />

años, produciendo compr<strong>es</strong>ión sobre la uretra y haciendo difícil el paso de la orina. Con<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

47


frecuencia <strong>es</strong>te crecimiento <strong>es</strong> de carácter cancerígeno, por lo cual debe ser removida<br />

por medios quirúrgicos (prostatectomía).<br />

Las v<strong>es</strong>ículas seminal<strong>es</strong> son dos <strong>es</strong>tructuras tubular<strong>es</strong> situadas entre la vejiga<br />

urinaria y el recto. Se unen con los conductos eyaculador<strong>es</strong> mediante conductos que<br />

d<strong>es</strong>embocan en la porción de la uretra que atravi<strong>es</strong>a la próstata. Funcionan como<br />

r<strong>es</strong>ervorio del semen y producen una secreción amarillenta y viscosa, rica en fructuosa,<br />

que sirve de vehículo para los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong>. Su actividad <strong>es</strong>tá regulada por loa<br />

andrógenos.<br />

Las glándulas bulbouretral<strong>es</strong> o de Cooper, son dos pequeños órganos secretorios<br />

que producen una secreción mucoide y transparente que lubrica el pene durante la<br />

excitación sexual precoital y apoya la eyaculación. Están situadas en la porción<br />

proximal del pene donde drenan mediante conductos la uretra.<br />

El pene tiene la doble función de albergar la uretra masculina y servir como<br />

órgano para la cópula. Está constituido por los cuerpos cavernosos situados<br />

dorsolateralmente, y por el cuerpo <strong>es</strong>ponjoso que rodea la uretra y termina en una<br />

posición distal agrandada que <strong>es</strong> el glande. La piel que lo cubre <strong>es</strong> laxa lo que le<br />

confiere elasticidad, excepto en el glande, donde <strong>es</strong>tá firmemente adherida. La erección<br />

se produce por el acc<strong>es</strong>o de la sangre a los <strong>es</strong>pacios de los cuerpos cavernosos, d<strong>es</strong>de<br />

capilar<strong>es</strong> de la trabéculas y de arteriolas, que se abren directamente en las cavernas. El<br />

mecanismo de la erección obedece a un conjunto complejo de <strong>es</strong>tímulos de orden<br />

psíquico-ambiental y nervioso-automático. El pene <strong>es</strong>tá inervado por los nervios<br />

raquídeos, simpáticos y parasimpáticos. Hay una gran cantidad de terminacion<strong>es</strong><br />

sensorial<strong>es</strong> aferent<strong>es</strong>. La inervación motora llega hasta las trabéculas y los pequeños<br />

vasos sanguíneos. La doble inervación asegura el mantenimiento de la erección y la<br />

pr<strong>es</strong>entación de la eyaculación y el orgasmo.<br />

La Uretra <strong>es</strong> un tubo delgado que tiene dos funcion<strong>es</strong> independient<strong>es</strong>: conducir la orina<br />

hacia el exterior del cuerpo y permitir la salida del semen.<br />

El epidimo <strong>es</strong> un conducto tubular y ondulado, situado en la superficie de cada t<strong>es</strong>tículo.<br />

Su función <strong>es</strong> recibir los <strong>es</strong>permatozoid<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de los túbulos seminíferos ubicados dentro<br />

de los t<strong>es</strong>tículos y mantenerlos allí hasta su maduración.<br />

MEIOSIS: CONCEPTO, FASES Y ANOMALÍAS<br />

RELACIONADAS CON ELLA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

48


Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

Meiosis: Es un tipo de división celular durante la cual, la célula madre (diploid<strong>es</strong>)<br />

origina a la célula hija o gametos con la mitad del numero de cromosomas.<br />

Fas<strong>es</strong> de la miosis:<br />

Los proc<strong>es</strong>os que tienen lugar en las dos division<strong>es</strong> meióticas son los siguient<strong>es</strong>:<br />

1º división meiótica: comprende cuatro fas<strong>es</strong>:<br />

Profase: Es la mas larga y compleja, dividiéndose para su mejor<br />

comprensión en cinco subfas<strong>es</strong>, denominadas leptoteno, zigoteno,<br />

paquiteno, diploteno y diacin<strong>es</strong>is.<br />

En conjunto, en la profase, se constituye los cromosomas al enrollarse y<br />

condensarse las moléculas de ADN, A diferencia de la mitosis, los dos<br />

cromosomas homólogos se juntan, formando un par denominado bivalente<br />

o Tb. una tétrada pu<strong>es</strong> cada cromosoma tiene dos cromátidas y x tanto<br />

forma un grupo de cuatro cromátidas, produciéndose entre las cromátidas<br />

paralelas intercambios de fragmentos de ADN. Otra diferencia <strong>es</strong> que <strong>es</strong>ta<br />

profase puede durar hasta m<strong>es</strong><strong>es</strong> o años según la <strong>es</strong>pecie.<br />

Leptoteno: Aparición de los cromosomas x condensación de los filamentos<br />

de ADN. Los cromosomas pr<strong>es</strong>entan dos cromátidas o cromátidas.<br />

Zigoteno: Cada cromosoma reconoce a su homólogo y se junta,<br />

emparejándose íntimamente, con él, siendo <strong>es</strong>te emparejamiento incluso<br />

gen a gen. Este proc<strong>es</strong>o se denomina sinapsis y <strong>es</strong> posible gracias a la<br />

aparición de unos filamentos proteicos q forman unos ej<strong>es</strong> q mantienen<br />

unidas a las cromátidas.<br />

Paquiteno: Empieza al terminar la sinapsis, cuando se forman las tétradas<br />

o bivalent<strong>es</strong> y termina cuando empieza la separación de los cromosomas o<br />

d<strong>es</strong>inapsis.<br />

Diploteno: los dos cromosomas homólogos tienden a separarse,<br />

pudiéndose ver los puntos de soldadura cruzada o quiasmas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

49


Dacin<strong>es</strong>is: Aumenta la condensación de los cromosomas, observándose<br />

bien las cromátidas hermanas y continua la separación de los cromosomas<br />

homólogos, quedando al final sólo uno o dos puntos terminal<strong>es</strong> de<br />

contacto.<br />

Metafase: Los bivalent<strong>es</strong> o tétradas se disponen en el plano en el plano<br />

ecuatorial de la célula tras d<strong>es</strong>aparecer la membrana nuclear y el nucleolo.<br />

Todas las fibras cinetocóricas q salen de un cromosoma constituido x dos<br />

cromátidas se orientan hacia un polo de las células y las del otro<br />

cromosoma de la tétrada hacia el otro lo q determinarán d<strong>es</strong>pués q en vez<br />

de separarse cromátidas lo q determinara d<strong>es</strong>pués q en vez de separarse<br />

cromátidas lo q se separarán serán cromosomas duplicados q irán a los<br />

polos y d<strong>es</strong>pués a las células hijas, a diferencia de lo q pasa en la mitosis.<br />

Anafase: Los dos cromosomas homólogos q forman los bivalent<strong>es</strong> separan<br />

y migran, cada uno constituido x dos cromátidas, hacia polos opu<strong>es</strong>tos.<br />

Telofase: en unas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> los cromosomas se d<strong>es</strong><strong>es</strong>pirilizan algo y se<br />

forma una envoltura nuclear, q dura muy poco. En otras no sucede ninguna<br />

de las dos cosas y los cromosomas inician directamente la meiosis II.<br />

2º división meiótica:<br />

Está precedida de una breve interfase, denominada intercin<strong>es</strong>is en la que<br />

nunca hoy duplicación de ADN. Es parecida a una división mitótica, salvo<br />

en q solo hay un cromosoma homólogo de cada tipo en vez d dos. Se<br />

distinguen las siguient<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>:<br />

Profase II: se rompe la envoltura nuclear y se duplican los diplosomas.<br />

Metafase II: los cromosomas se disponen en le ecuador de la célula.<br />

Anafase II: las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y los<br />

nuevos cromosomas hijos migran hacia los polos.<br />

Telofase II: los cromosomas se d<strong>es</strong><strong>es</strong>pirilizan, aparecen los dos núcleos<br />

hijos y x la citocin<strong>es</strong>is se divide el citoplasma, r<strong>es</strong>ultando 4 células hijas de<br />

las 2 q había al iniciarse <strong>es</strong>ta 2º división.<br />

Anomalías relacionadas con la meiosis:<br />

Por lo general, las anomalías cromosómicas ocurren como consecuencia de un<br />

error producido en la división celular. Meiosis <strong>es</strong> el término que se utiliza para d<strong>es</strong>cribir<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

50


la división celular por la que atravi<strong>es</strong>an el óvulo y el <strong>es</strong>permatozoide durante el<br />

d<strong>es</strong>arrollo. Habitualmente, la meiosis causa la división del material cromosómico, de<br />

manera que cada padre aporte 23 cromosomas a un embarazo:<br />

Esto r<strong>es</strong>ulta en un óvulo o un <strong>es</strong>permatozoide que sólo tiene 23 cromosomas.<br />

Cuando se produce la fertilización, se origina el número total normal de 46<br />

cromosomas. Si la meiosis no se produce adecuadamente, un óvulo o un<br />

<strong>es</strong>permatozoide podría terminar con demasiados cromosomas o con una cantidad<br />

insuficiente de <strong>es</strong>tos últimos. Luego de la fertilización, el bebé puede recibir un<br />

cromosoma adicional (llamado trisomía) o tener un cromosoma en falta (llamado<br />

monosomía):<br />

Si bien los embarazos que pr<strong>es</strong>entan una trisomía o una monosomía pueden llegar<br />

a término y dar a luz a un niño con problemas de salud, también <strong>es</strong> posible que se<br />

produzca un aborto <strong>es</strong>pontáneo o que el bebé nazca muerto, debido a la anomalía<br />

cromosómica. En <strong>es</strong>tudios realizados en abortos <strong>es</strong>pontáneos durante el primer<br />

trim<strong>es</strong>tre, en aproximadamente un 60 por ciento (o más) de los casos se trataba de<br />

alguna anomalía cromosómica. En <strong>es</strong>tudios realizados en bebés nacidos muertos, entre<br />

un 5 y un 10 por ciento de los casos pr<strong>es</strong>entaba alguna anomalía cromosómica<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

51


ARGUMENTOS A FAVOR DE LA<br />

TEORÍA DE LA DERIVA<br />

CONTINENTAL<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

LOS ARGUMENTOS GEOFÍSICOS<br />

Si hacemos un análisis <strong>es</strong>tadístico de las superfici<strong>es</strong> de la Tierra que tienen una<br />

determinada altura no se obtiene una gaussiana, que sería compatible con el concepto de<br />

hundimientos y alzamientos al azar, a partir de un nivel original uniforme. La superficie<br />

de la Tierra se distribuye de una forma bimodal y que corr<strong>es</strong>ponde a los continent<strong>es</strong> y al<br />

suelo de los océanos. Esto <strong>es</strong> compatible con la noción de dos capas separadas de la<br />

corteza, una capa superior siálica, más ligera, y una capa simática más p<strong>es</strong>ada que<br />

constituye además el suelo del océano.<br />

Es evidente que la teoría de la isostasia supone que el substrato sobre el que se<br />

apoya la corteza terr<strong>es</strong>tre opera como un fluido, y que éste <strong>es</strong> altamente viscoso.<br />

Wegener sostenía que si los bloqu<strong>es</strong> continental<strong>es</strong> podían moverse verticalmente sobre<br />

<strong>es</strong>te substrato, no había ninguna razón que l<strong>es</strong> impidiera moverse también<br />

horizontalmente, siempre que existieran fuerzas de suficiente poder para impulsarlos. La<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

52


prueba de que <strong>es</strong>as fuerzas existían realmente <strong>es</strong>taba en la compr<strong>es</strong>ión horizontal de los<br />

<strong>es</strong>tratos en las cadenas montañosas como los Alp<strong>es</strong>, el Himalaya y los And<strong>es</strong>.<br />

Wegener tenía gran confianza en que las observacion<strong>es</strong> geodésicas realizadas<br />

mediante la repetida búsqueda de posición astronómico o, mejor, por el método de la<br />

transmisión de señal<strong>es</strong> radial<strong>es</strong> de tiempo a lo largo de las líneas de longitud y durante<br />

varios años, comprobaran el movimiento horizontal de los continent<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tros<br />

tiempos. En 1929, las pruebas realizadas parecían por lo menos indicar la deriva de<br />

Groenlandia hacia el o<strong>es</strong>te.<br />

LOS ARGUMENTOS GEOLÓGICOS<br />

Wegener otorgó la máxima atención a las similitud<strong>es</strong> de las costas a ambos lados<br />

del Atlántico. El cinturón de plegamientos de Sudáfrica, por ejemplo, parece continuar<br />

en el sistema montañoso de Buenos Air<strong>es</strong>, en la Argentina. La antigua m<strong>es</strong>eta africana<br />

de gneiss tiene <strong>es</strong>trechas semejanzas con la del Brasil: éstas se manifi<strong>es</strong>tan en la<br />

kimberlita y en varios tipos de rocas ígneas. La serie de <strong>es</strong>tratos no marinos, de fin<strong>es</strong> del<br />

Paleozoico y principios del M<strong>es</strong>ozoico, conocidos como Sistema de Karroo en<br />

Sudáfrica y Sistema de Santa Catarina en Brasil, son notablemente parecidos, en ambos<br />

aparecen conglomerados glacial<strong>es</strong> conocidos como tillitas. Las tillitas son una mezcla<br />

de bloqu<strong>es</strong>, cantos y arcilla que fue depositada por el hielo glacial y convertida en roca<br />

por cimentación.<br />

ARGUMENTOS PALEONTOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS<br />

Los mapas mostraban claras afinidad<strong>es</strong> entre las faunas de Europa y la de<br />

Norteamérica, las de América del Sur y Africa, y las de Australia, India, Sudáfrica y la<br />

de Patagonia. La única conclusión razonable, entonc<strong>es</strong>, <strong>es</strong> que los continent<strong>es</strong> ahora<br />

separados se han d<strong>es</strong>plazado lateralmente a partir de un antiguo supercontinente unido.<br />

Las afinidad<strong>es</strong> se acentuaba en el M<strong>es</strong>ozoico entre Brasil y África, Australia y África-<br />

India, y Sudáfrica-Madagascar e India.<br />

ARGUMENTOS PALEO CLIMÁTICOS<br />

Actualmente podemos distinguir varias zonas climáticas de latitud<br />

aproximadamente paralela. Flanqueando el cinturón húmedo ecuatorial se encuentran<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

53


las zonas áridas y monzónicas a unos 20º de latitud, luego la zona templada, con sus<br />

precipitacion<strong>es</strong> ciclónicas, y finalmente las zonas polar<strong>es</strong> con el casquete glacial.<br />

La evidencia geológica más importante en lo que r<strong>es</strong>pecta a los antiguos climas<br />

<strong>es</strong> la de las tillitas, o conglomerados glacial<strong>es</strong>, que d<strong>es</strong>cansan sobre pavimentos<br />

<strong>es</strong>triados de rocas r<strong>es</strong>istent<strong>es</strong>, y que pueden considerarse inequívocamente como huellas<br />

de antiguas capas de hielo. Los carbon<strong>es</strong> implican climas húmedos, pu<strong>es</strong>to que sólo<br />

pueden formarse en zonas pantanosas, pero no son buenos indicador<strong>es</strong> de la<br />

temperatura. A vec<strong>es</strong>, sin embargo, las capas excepcionalmente gru<strong>es</strong>as de carbón<br />

denotan condicion<strong>es</strong> tropical<strong>es</strong>, de exuberante vegetación. Los depósitos de y<strong>es</strong>o y de<br />

sal gema, donde <strong>es</strong> evidente el exc<strong>es</strong>o de la evaporación sobre la precipitación, así como<br />

las areniscas d<strong>es</strong>érticas, que poseen rasgos petrológicos <strong>es</strong>pecíficos, indican aridez. Los<br />

depósitos gru<strong>es</strong>os de cal viva indican probablemente condicion<strong>es</strong> tropical<strong>es</strong> o<br />

subtropical<strong>es</strong>.<br />

Los organismos fósil<strong>es</strong> son también útil<strong>es</strong> indicador<strong>es</strong> paleo climáticos. Así, la<br />

ausencia de los anillos anual<strong>es</strong> en los troncos suele significar condicion<strong>es</strong> tropical<strong>es</strong>, por<br />

carencia de contraste <strong>es</strong>tacional, y los reptil<strong>es</strong> de gran tamaño implican invariablemente<br />

un clima cálido. Sorprende el que no se mencionen los arrecif<strong>es</strong> de coral, siendo uno de<br />

los indicador<strong>es</strong> de clima cálido más seguros.<br />

Utilizando criterios de <strong>es</strong>te tipo, r<strong>es</strong>ulta evidente que, entre el Carbonífero y el<br />

pr<strong>es</strong>ente, el clima de Europa ha pasado de tropical a templado, y el de Spitzhergen de<br />

subtropical a polar. Los indicios de un cambio inverso en Sudáfrica, de polar a<br />

subtropical, apoyan la posibilidad de que los polos se hayan d<strong>es</strong>plazado gradualmente a<br />

lo largo de un extenso período de tiempo.<br />

El casquete polar en el Carbonífero y Pérmico se encuentran ahora ubicados en<br />

zonas muy distant<strong>es</strong>: Sudáfrica, Patagonia, Australia y la India. La única explicación<br />

razonable <strong>es</strong> que todas <strong>es</strong>tas zonas formaban en <strong>es</strong>a época una única zona donde <strong>es</strong>taba<br />

el Polo Sur y los continent<strong>es</strong> <strong>es</strong>taban unidos formado Pangea.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

54


BIODIVERSIDAD: GENÉTICA, DE<br />

ESPECIES Y DE LOS ECOSISTEMAS<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

55


Biodiversidad deriva de la expr<strong>es</strong>ión “diversidad biológica” y alude a la variedad<br />

del mundo biológico. En su sentido más amplio, biodiversidad <strong>es</strong> casi sinónimo de<br />

“vida sobre la tierra”.<br />

Se consideran tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> jerárquicos de biodiversidad que afectan de manera<br />

<strong>es</strong>pecial al hombre:<br />

Gen<strong>es</strong>.<br />

Especi<strong>es</strong>.<br />

Ecosistemas.<br />

Pero <strong>es</strong> importante saber que <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> una de las formas de evaluar la<br />

biodiversidad y que no hay una definición exacta del término ni sobre el modo de medir<br />

la biodiversidad. El mundo biológico se organiza en nivel<strong>es</strong> que van de menos a más<br />

complejos, en un extremo van las moléculas más important<strong>es</strong> para la vida y en el otro<br />

las comunidad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que viven dentro de los ecosistemas. Se encuentran<br />

manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de diversidad biológica a todos los nivel<strong>es</strong>. Como la biodiversidad<br />

abarca una gama amplia de conceptos y puede considerarse a distintos nivel<strong>es</strong> y <strong>es</strong>calas,<br />

no <strong>es</strong> posible reducirla a una medida única. En la práctica, la diversidad de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> <strong>es</strong><br />

un aspecto central para evaluar la diversidad de los demás nivel<strong>es</strong> y constituye el punto<br />

de referencia a todos los <strong>es</strong>tudios de biodiversidad.<br />

Diversidad genética.<br />

Hay dos causas que hacen diferenciarse a dos organismos una <strong>es</strong> las variacion<strong>es</strong><br />

del material genético que todos los organismos poseen y la otra <strong>es</strong> las variacion<strong>es</strong> que el<br />

medio ambiente ejerce sobre cada individuo. La variación heredable <strong>es</strong> la materia prima<br />

de la evolución y la selección natural y, por tanto, constituye en última instancia el<br />

fundamento de toda la biodiversidad observable actualmente. Depende de las<br />

variacion<strong>es</strong> que experimenta la secuencia de los 4 par<strong>es</strong> de bas<strong>es</strong> que forman los ácidos<br />

nucleicos (ADN) base del código genético en la mayoría de los organismos. Los<br />

individuos adquieren nuevas variacion<strong>es</strong> genéticas por mutación de gen<strong>es</strong> y<br />

cromosomas; en organismos que se reproducen sexualmente, <strong>es</strong>tos cambios se difunden<br />

a la población por recombinación del material genético durante la división celular que<br />

antecede a la reproducción sexual.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

56


Las poblacion<strong>es</strong> que forman una <strong>es</strong>pecie comparten una r<strong>es</strong>erva de diversidad<br />

genética. Si se extinguen poblacion<strong>es</strong> que albergan una variedad considerable de<br />

variación genética, aunque persista la <strong>es</strong>pecie, la selección natural tiene menor<br />

posibilidad de actuar, y las oportunidad<strong>es</strong> de cambio evolutivo pueden verse<br />

aminoradas. La pérdida de diversidad genética dentro de una <strong>es</strong>pecie se llama erosión<br />

genética.<br />

La diversidad genética <strong>es</strong> importante para la productividad y el d<strong>es</strong>arrollo<br />

agrícolas. Durante siglos, la agricultura se ha basado en un número reducido de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong><br />

vegetal<strong>es</strong> y animal<strong>es</strong>, pero, sobre todo en el caso de las plantas se ha d<strong>es</strong>arrollado un<br />

número extraordinariamente alto de variedad<strong>es</strong> local<strong>es</strong>. A medida que los hábitats<br />

natural<strong>es</strong> se han visto d<strong>es</strong>plazados por otros usos del suelo con la consiguiente<br />

d<strong>es</strong>trucción de formas silv<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de plantas cultivadas que podrían ser nec<strong>es</strong>arias con<br />

fin<strong>es</strong> de selección, y a medida que los modernos sistemas de cultivo intensivo se han ido<br />

concentrando en un número muy reducido de variedad<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong>, se hace más<br />

urgente la nec<strong>es</strong>idad de identificar y conservar los recursos genéticos vegetal<strong>es</strong> y<br />

animal<strong>es</strong>. Aunque, en <strong>es</strong>te ámbito particular, <strong>es</strong> posible localizar y medir aspectos de<br />

diversidad genética, no hay forma práctica de r<strong>es</strong>ponder a la pregunta general de cuál <strong>es</strong><br />

la diversidad genética pr<strong>es</strong>ente en una zona determinada, y mucho menos a <strong>es</strong>cala<br />

global; por tanto, la pregunta no tiene sentido a <strong>es</strong>te nivel.<br />

Diversidad de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>.<br />

El número de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> se puede contar en cualquier lugar en que se tomen<br />

mu<strong>es</strong>tras, sobre todo si la atención se concentra en organismos conocidos como<br />

mamíferos o av<strong>es</strong>, también <strong>es</strong> posible <strong>es</strong>timar <strong>es</strong>te número en una región o un país<br />

aunque el error aumenta con la extensión del territorio. Esta medida llamada riqueza de<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, conforma una posible medida de la biodiversidad del lugar y una base de<br />

comparación entre zonas. Es la medida general más inmediata, y en muchos aspectos<br />

más útil de la biodiversidad.<br />

La riqueza de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> varía según la zona geográfica en la que habita, en la<br />

áreas más cálidas tiende a haber más <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que en las frías, y las más húmedas son<br />

más ricas que las más secas; las zonas con menor<strong>es</strong> variacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tacional<strong>es</strong> suelen ser<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

57


más ricas que aquellas con <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> muy marcadas; por último, las zonas con<br />

topografía y clima variados mantienen más <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que las uniform<strong>es</strong>.<br />

A p<strong>es</strong>ar de la importancia de la <strong>es</strong>pecie, todavía no tiene una definición exacta.<br />

Se han usado criterios distintos para clasificar las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> en grupos de organismos<br />

diferent<strong>es</strong>, y frecuentemente, cada taxónomo aplica un criterio distinto a un mismo<br />

grupo de organismo, por lo que identifica un número de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> diferente. No obstante,<br />

hay un acuerdo suficiente sobre el número de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ente en grupos bien<br />

<strong>es</strong>tudiados como mamíferos, av<strong>es</strong>, reptil<strong>es</strong>, o anfibios.<br />

El número y riqueza de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, aunque <strong>es</strong> un concepto práctico y sencillo de<br />

evaluar, sigue siendo una medida incompleta de la diversidad entre lugar<strong>es</strong> áreas o<br />

país<strong>es</strong>.<br />

Diversidad de los ecosistemas.<br />

Evaluar la diversidad ecosistemas (hábitat o comunidad) sigue siendo un asunto<br />

problemático. No hay una forma única de clasificar los ecosistemas y hábitats. Las<br />

unidad<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> que actualmente se reconocen repr<strong>es</strong>entan distintas part<strong>es</strong> de un<br />

continuo natural muy variable.<br />

La diversidad de los ecosistemas puede evaluarse en términos de distribución<br />

mundial, que hacen mayor hincapié en el clima, la vegetación, la biogeografía, la<br />

vegetación potencial o la vegetación modificada por el hombre. Estos <strong>es</strong>quemas<br />

mu<strong>es</strong>tran más que nada una visión general de la diversidad mundial de tipos de<br />

ecosistemas, pero proporcionan poca información sobre diversidad comparativa dentro<br />

de los ecosistemas y entre ellos. La diversidad suele evaluarse en términos de<br />

diversidad de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. Lo que puede abarcar la evaluación de su abundancia relativa;<br />

d<strong>es</strong>de <strong>es</strong>te punto de vista, un sistema formado por <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> con una<br />

abundancia mas o menos pareja se considera más<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

58


CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

FUSIÓN Y SOLIDIFICACIÓN<br />

Cuando se le comunica calor a un sólido cristalino, su temperatura aumenta<br />

progr<strong>es</strong>ivamente y al alcanzar un determinado valor se produce la transición o cambio<br />

de fase del <strong>es</strong>tado sólido al líquido que denominamos fusión. Si las condicion<strong>es</strong> de<br />

pr<strong>es</strong>ión exterior se mantienen constant<strong>es</strong>, el cambio de fase se verifica a una<br />

temperatura fija o punto de transición entre ambos <strong>es</strong>tados, que se mantiene constante<br />

hasta que el sólido se ha fundido totalmente.<br />

El calor que debe suministrarse a la unidad de masa de un sólido para convertirlo<br />

en líquido a la temperatura de fusión se denomina calor de fusión lf. En el agua lf vale<br />

80 cal/g o su equivalente en unidad<strong>es</strong> S.l.: 3,34 · 105 J/kg.<br />

A nivel molecular la fusión se produce como consecuencia del derrumbamiento<br />

de la <strong>es</strong>tructura cristalina. El incremento de temperatura da lugar a un aumento en la<br />

amplitud de las vibracion<strong>es</strong> de las partículas en la red, que termina por romper los<br />

enlac<strong>es</strong> y producir la fusión. Una vez que se alcanza la energía de vibración<br />

corr<strong>es</strong>pondiente a la temperatura de fusión, el calor recibido se emplea en romper<br />

nuevos enlac<strong>es</strong>, de ahí que se mantenga constante la temperatura durante el proc<strong>es</strong>o.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

59


La solidificación <strong>es</strong> la transición de líquido a sólido que se produce de forma<br />

inversa a la fusión, con c<strong>es</strong>ión de calor. Cualquiera que sea la sustancia considerada el<br />

punto o temperatura de transición entre dos <strong>es</strong>tados o fas<strong>es</strong> de la materia <strong>es</strong> el mismo<br />

independientemente del sentido de la transformación. La disminución progr<strong>es</strong>iva de la<br />

temperatura del líquido hace que en las proximidad<strong>es</strong> del punto de solidificación las<br />

fuerzas de enlace vayan imponiendo progr<strong>es</strong>ivamente su orden característico.<br />

VAPORIZACIÓN Y CONDENSACIÓN<br />

Constituyen dos proc<strong>es</strong>os inversos de cambio de <strong>es</strong>tado. La vaporización <strong>es</strong> el<br />

paso de una sustancia de la fase líquida a la fase de vapor o fase gaseosa. La<br />

condensación <strong>es</strong> la transición de sentido contrario. Cuando la vaporización se efectúa en<br />

el aire recibe el nombre de evaporación. La evaporación afecta principalmente a las<br />

moléculas de la superficie del líquido.<br />

Cada molécula de la superficie <strong>es</strong>tá rodeada por un menor número de sus<br />

compañeras; ello hace que puedan vencer con más facilidad las fuerzas atractivas del<br />

r<strong>es</strong>to del líquido e incorporarse al aire como vapor. De ahí que cuanto mayor sea la<br />

superficie libre del líquido tanto más rápida será su evaporación.<br />

El aumento de temperatura activa <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o. Para cada valor de la pr<strong>es</strong>ión<br />

exterior existe una temperatura para la cual la vaporización se vuelve violenta,<br />

afectando a todo el líquido y no sólo a su superficie. Esta forma tumultuoso de<br />

vaporización se denomina ebullición. El punto de ebullición de un líquido depende de<br />

las condicion<strong>es</strong> de pr<strong>es</strong>ión exterior, siendo tanto más elevado cuanto mayor sea ésta.<br />

Todo proc<strong>es</strong>o de vaporización implica la absorción de calor por parte del líquido<br />

r<strong>es</strong>pecto del entorno. La cantidad de calor nec<strong>es</strong>aria para transformar la unidad de masa<br />

de un líquido en vapor, a la temperatura de ebullición, se denomina calor de<br />

vaporización lv. En el agua lv vale 540 cal/g o, en unidad<strong>es</strong> S.l.: 22,57 · 105 J/kg.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

60


La condensación como transición de vapor a líquido se lleva a efecto invirtiendo<br />

las condicion<strong>es</strong> que favorecen la vaporización. Así, mientras que la disminución de la<br />

pr<strong>es</strong>ión exterior facilita la vaporización, la compr<strong>es</strong>ión del vapor formado facilita la<br />

condensación; el aumento de temperatura de un líquido provoca su vaporización e,<br />

inversamente, el enfriamiento del vapor favorece su condensación.<br />

En términos molecular<strong>es</strong>, tanto el aumento de pr<strong>es</strong>ión como la disminución de la<br />

temperatura del vapor reducen la distancia media de las moléculas y hacen posible su<br />

unión.<br />

SUBLIMACIÓN<br />

Aunque <strong>es</strong> un fenómeno poco frecuente a la temperatura y pr<strong>es</strong>ión ordinarias,<br />

algunas sustancias como el yodo o el alcanfor pueden transformase directamente de<br />

sólido a vapor sin nec<strong>es</strong>idad de pasar por la fase intermedia de líquido. A tal fenómeno<br />

se le denomina sublimación.<br />

La transición o cambio de <strong>es</strong>tado de sentido inverso se denomina de igual<br />

manera, por ello a vec<strong>es</strong> se distinguen ambas llamando a la primera sublimación<br />

progr<strong>es</strong>iva y a la segunda sublimación regr<strong>es</strong>iva.<br />

En principio, cualquier sustancia pura puede sublimarse, pero debido a las<br />

condicion<strong>es</strong> de bajas pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> y temperaturas a las que <strong>es</strong> posible <strong>es</strong>ta transición, el<br />

fenómeno sólo <strong>es</strong> reproducible, para la mayor parte de las sustancias, en el laboratorio.<br />

Al igual que la fusión y la vaporización, también la sublimación (progr<strong>es</strong>iva)<br />

absorbe una determinada cantidad de calor. Se denomina calor de sublimación a la<br />

cantidad de calor nec<strong>es</strong>aria para sublimar la unidad de masa de una sustancia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

61


CONCEPTO Y FORMA DE IDENTIFICAR<br />

LA CROMATINA X O CORPÚSCULO DE<br />

BARR<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

En 1923, Painter demostró ciotológicamente la existencia de los cromosomas X y Y en el<br />

humano. En 1949, Barr y Bertram d<strong>es</strong>cubrieron masas de cromatina sexual (cuerpos de Barr) en<br />

células en interfase femeninas y no en masculinas. A <strong>es</strong>ta observación siguió el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

una técnica sencilla que permitía detectar cuerpos de Barr en células de mucosa oral. Como<br />

r<strong>es</strong>ultado de su aplicación se reconoció que las células femeninas eran “cromatina positiva”<br />

mientras que las masculinas eran “cromatina negativa”, pero que existían excepcion<strong>es</strong>: las<br />

pacient<strong>es</strong> con síndrome de Turner no tenían cuerpos de Barr y los pacient<strong>es</strong> con síndrome de<br />

Klinefelter si los pr<strong>es</strong>entaban. El análisis citogenético de <strong>es</strong>tos pacient<strong>es</strong> explicó la discrepancia<br />

aparente al demostrarse que el síndrome de Turner tenía un complemento cromosómico 45, X y<br />

el de Klinefelter 47, XXY. Estos hallazgos también demostraron que en pr<strong>es</strong>encia de un<br />

cromosoma Y, independientemente del número de cromosomas X, el embrión humano se<br />

d<strong>es</strong>arrolla como macho, mientras que en ausencia del Y se d<strong>es</strong>arrolla como hembra.<br />

El siguiente paso en el entendimiento de los cromosomas sexual<strong>es</strong> humanos fue la<br />

explicación de la cromatina sexual en términos de la inactivación del cromosoma X. La<br />

hipót<strong>es</strong>is de Lyon <strong>es</strong>tablece que en las células somáticas de mujer<strong>es</strong> normal<strong>es</strong>, y no en las de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

62


hombr<strong>es</strong> normal<strong>es</strong>, un cromosoma X <strong>es</strong> inactivado al azar para compensar la dosis génica en<br />

ambos sexos. El cuerpo de Barr repr<strong>es</strong>enta al cromosoma X inactivo de replicación tardía. En<br />

pacient<strong>es</strong> con cromosomas X supernumerarios, todos los cromosomas en exc<strong>es</strong>o de uno son<br />

inactivados y forman cuerpos de Barr.<br />

La diferenciación sexual <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o dinámico sujeto a un programa secuencial,<br />

ordenado e interrelacionado que se lleva a cabo en varias etapas consecutivas: el<br />

<strong>es</strong>tablecimiento del sexo cromosómico durante la fertilización, la etapa pregonadal, el d<strong>es</strong>arrollo<br />

del sexo gónada, y la definición de los genital<strong>es</strong> internos y externos, que condicionan el sexo<br />

fenotipo.<br />

Los individuos con reversión sexual (varon<strong>es</strong> XX, mujer<strong>es</strong> XY y hermafroditas<br />

verdaderos XX) aparentemente rompen la regla de que el cromosoma Y controla la<br />

diferenciación t<strong>es</strong>ticular. En el caso de los varon<strong>es</strong> XX, se ha demostrado que el 80% pr<strong>es</strong>enta<br />

secuencias derivadas del cromosoma Y translocadas al cromosoma X por una recombinación<br />

ilegítima durante la meiosis paterna.<br />

El análisis molecular de los diferent<strong>es</strong> fragmentos del cromosoma Y pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en <strong>es</strong>tos<br />

pacient<strong>es</strong> permitió definir que la región terminal del brazo corto era <strong>es</strong>encial en la diferenciación<br />

t<strong>es</strong>ticular y postular la existencia de un gen cuya pr<strong>es</strong>encia o ausencia determina el d<strong>es</strong>tino de la<br />

gónada bipotencial en t<strong>es</strong>tículo u ovario. En el ser humano <strong>es</strong>te gen se denominó TDF. (Por sus<br />

siglas en inglés “t<strong>es</strong>tis determining factor”). En 1987, Page y cols. Clonaron una región de 140<br />

kb en Yp pr<strong>es</strong>ente en un varón XX y ausente en una mujer XY dentro de la cual identificaron un<br />

gen que llamaron ZFY. (“zinc-finger protein”) y que propusieron como TDF. Sin embargo, en<br />

los años subsecuent<strong>es</strong> se acumularon una serie de observacion<strong>es</strong> que excluyeron a ZFY. Como<br />

TDF. La nueva búsqueda de TDF. Se limitó a una región de 35 kb, pr<strong>es</strong>ente entre el límite de la<br />

región pseudoautosómica y el punto de ruptura en varon<strong>es</strong> XX, ZFY. Negativos, r<strong>es</strong>ultando en<br />

la clonación del gen SRY. (“sex-determining región, Y-chromosome”) por Sinclair y cols. En<br />

1990. Las evidencias posterior<strong>es</strong> apoyan a SRY. Como TDF.<br />

Corpúsculos o cuerpos de Barr: Masa condensada de cromatina sexual en el núcleo de las<br />

células somáticas de las hembras debido a un cromosoma X inactivo. Es una masa<br />

heterocromatica, plano convexo, con un tamaño de 0.7 * 1.2 micras Barr and Ewart George<br />

Bertram (1923) demostraron que <strong>es</strong> posible determinar genéticamente el sexo de un individuos<br />

dependiendo de que exista o no una masa de cromatina en la superficie interna de la membrana<br />

nuclear (cromatina sexual). De acuerdo con la hipót<strong>es</strong>is de Lyon (propu<strong>es</strong>to por Mary Lyon en<br />

1966), uno de los dos cromosomas X en cada célula somática femenina <strong>es</strong> genéticamente<br />

inactivo. El corpúsculo de Barr repr<strong>es</strong>enta el cromosoma X inactivo. Esto ocurre (la<br />

inactivación) alrededor del 16º día del d<strong>es</strong>arrollo embrionario. El numero de masas de Barr se<br />

determina por la formula B=X-(P/2) donde P equivale a la ploidia de la célula.<br />

IDENTIFICACIÓN:<br />

D<strong>es</strong>arrollo:<br />

1. Enjuágu<strong>es</strong>e la boca con agua para eliminar células de d<strong>es</strong>camación.<br />

2. Haga un raspado de la parte interna de la mejilla y d<strong>es</strong>échelo.<br />

3. con el extremo opu<strong>es</strong>to, haga otro raspado y póngalo sobre el portaobjetos.<br />

4. Deposite 2 gotas de colorante y homogenice por movimientos circular<strong>es</strong> del<br />

portaobjetos.<br />

5. Cubra la preparación y golpee suavemente sobre el cubreobjetos, con la goma del lápiz.<br />

6. Observe al microscopio. Haga <strong>es</strong>quema de lo observado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

63


Cu<strong>es</strong>tionario<br />

1. ¿Qué repr<strong>es</strong>enta el corpúsculo de Barr?<br />

Repr<strong>es</strong>enta el cromosoma X inactivo de replicación tardía y condensado.<br />

2. ¿Cuantos corpúsculos de Barr se encuentran en las células de mujer<strong>es</strong> normal<strong>es</strong>?<br />

En mujer<strong>es</strong> normal<strong>es</strong> el número promedio de células en frotis bucal<strong>es</strong> con cuerpo de Barr <strong>es</strong><br />

de 18-60%.<br />

3. ¿Los hombr<strong>es</strong> normal<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entan dicha <strong>es</strong>tructura? ¿Por qué?<br />

No, porque<br />

4. Anote cuantos corpúsculos de Barr se observaran en los siguient<strong>es</strong> casos:<br />

45, XO = Cuerpos de Barr<br />

46, XX = Cuerpos de Barr<br />

46, XY = Cuerpos de Barr<br />

47, XXX = 2 cuerpos de Barr<br />

47, XXY = 1 cuerpo de Barr<br />

5. ¿Qué <strong>es</strong> un síndrome y menciona 5 de los mas frecuent<strong>es</strong> en el hombre?<br />

Un síndrome, en Medicina, <strong>es</strong> un conjunto de signos y síntomas que existen al mismo<br />

tiempo y que definen clínicamente un <strong>es</strong>tado de enfermedad.<br />

Síndrome del cromosoma X frágil<br />

Síndrome de Klinefelter<br />

Síndrome de Paraneoplásicos<br />

Síndrome de Linfoproliferativos.<br />

Síndrome de Stickler<br />

Conclusión:<br />

Con <strong>es</strong>ta práctica y la inv<strong>es</strong>tigación de <strong>es</strong>ta, pudimos determinar en que tipo de personas se dan<br />

los corpúsculos de Barr y por qué en algunos que no deben de tener se da; comprendimos la<br />

definición de la cromatina X así como los corpúsculos de Barr que actúan en los diferent<strong>es</strong> tipo<br />

de cromatinas sexual<strong>es</strong>. Y por último pudimos observar por medio del microscopio los<br />

corpúsculos de Barr.<br />

CONSIDERACIONES SOBRE LAS<br />

NECESIDADES DE VITAMINAS<br />

Autor: Antonio Manuel Ciudad Real Núñez<br />

DNI 26221788V<br />

Consideracion<strong>es</strong> sobre las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de vitaminas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

64


Como ya se indicó en un principio, si en nu<strong>es</strong>tra dieta no faltan alimentos integral<strong>es</strong>,<br />

productos fr<strong>es</strong>cos y crudos, preferiblemente de cultivo biológico, <strong>es</strong> realmente difícil que<br />

lleguemos a padecer un <strong>es</strong>tado carencial de alguna vitamina.<br />

En algunas circunstancias o etapas de la vida las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de algunas vitaminas<br />

aumentan. Vamos a ver algunos casos:<br />

Dietas para adelgazar: Controlar el aporte de vitamina B2 y ácido fólico.<br />

Embarazo : Aumentan las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de vitaminas B1, B2, B6 y ácido fólico.<br />

Lactancia : Pr<strong>es</strong>tar <strong>es</strong>pecial atención a un aporte suficiente de vitamina A, B6, D, C<br />

y ácido fólico.<br />

Bebés y lactant<strong>es</strong>: Pr<strong>es</strong>tar atención a que la madre no sufra ninguna carencia<br />

vitamínica. Si se vive en una zona poco soleada deberemos cuidar que el bebé tenga<br />

un aporte suficiente de vitamina D.<br />

Niños : Es importante que no falten las vitaminas A, C, D, B1, B2 y ácido<br />

fólico.<br />

Vejez : La mayor parte de los ancianos siguen dietas monótonas y de <strong>es</strong>casa<br />

riqueza vitamínica. Puede ser conveniente un aporte suplementario de vitaminas A,<br />

B1, C, ácido fólico y D (sí además salen poco y no l<strong>es</strong> da mucho el sol)<br />

Entre los factor<strong>es</strong> que neutralizan o d<strong>es</strong>truyen ciertas vitaminas <strong>es</strong>tán :<br />

Las bebidas alcohólicas: Pu<strong>es</strong>to que el alcohol aporta calorías sin apenas<br />

contenido vitamínico disminuye el apetito y se producen carencias, <strong>es</strong>pecialmente<br />

de vitaminas B1, B2,B3, B6, y ácido fólico.<br />

El tabaco: Pu<strong>es</strong>to que la vitamina C interviene en los proc<strong>es</strong>os de d<strong>es</strong>intoxicación<br />

reaccionando con los tóxicos del tabaco, se recomienda un aporte superior al<br />

recomendado (a vec<strong>es</strong> incluso el doble o el triple).<br />

Drogas : Pu<strong>es</strong>to que son tóxicos para el organismo se deberá incrementar el aporte<br />

de vitamina C. Pu<strong>es</strong>to que en muchos casos también disminuye el apetito<br />

deberemos aportar suplementos de vitaminas del grupo B (que además actúan como<br />

protector<strong>es</strong> hepáticos) y ácido fólico.<br />

Situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>: Bajo tensión emocional o psíquica las glándulas<br />

suprarrenal<strong>es</strong> segregan una mayor cantidad de adrenalina, que consume una gran<br />

cantidad de vitamina C. También se nec<strong>es</strong>itan mayor<strong>es</strong> cantidad<strong>es</strong> de vitamina E y<br />

de las del grupo B.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

65


Azúcar o alimentos azucarados: El azúcar blanca no aporta ninguna vitamina a<br />

nu<strong>es</strong>tro organismo. Por el contrario, requiere de un aporte de vitaminas y mineral<strong>es</strong><br />

de nu<strong>es</strong>tras propias r<strong>es</strong>ervas para metabolizarse (sobre todo B1).<br />

Medicamentos : Los <strong>es</strong>trógenos (anticonceptivos femeninos) repercuten<br />

negativamente en la disponibilidad de la mayoría de las vitaminas. Los antibióticos<br />

y los laxant<strong>es</strong> d<strong>es</strong>truyen la flora int<strong>es</strong>tinal, por lo que se puede sufrir déficit de<br />

vitaminas K, H o B12.<br />

Para tener una idea de como varían las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de vitaminas en diferent<strong>es</strong> etapas y<br />

situacion<strong>es</strong> de la vida, recuerda que pued<strong>es</strong> consultar la tabla con los requerimientos mínimos<br />

diarios de vitaminas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

66


PARQUE NATURAL ALTO TAJO<br />

Mª del Carmen Martínez Lombardo<br />

DNI 77341124-J<br />

Un enclave natural mas de la Comunicad de Castilla La Mancha <strong>es</strong> el Parque<br />

Natural Alto Tajo, que fue catalogado como tal mediante Orden de 26 de agosto de<br />

1996, por la que se acuerda el inicio del expediente para la aprobación del Plan de<br />

Ordenación de los recursos Natural<strong>es</strong> del Alto Tajo (DOCM <strong>nº</strong>39, de 6/9/96). Orden de<br />

04-04-2005, de la consejería de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Plan Rector<br />

de Uso y G<strong>es</strong>tión del Parque Natural del Alto Tajo (DOCM <strong>nº</strong> 76, de 15 de abril).<br />

Ocupa <strong>es</strong>te Parque Natural un total de 105.721 hectáreas distribuidas en distintos<br />

municipios de las provincias de Cuenca y Guadalajara siendo su detalle:<br />

CUENCA<br />

BETETA 2.793,14 ha.<br />

CUENCA 4.974,55 ha.<br />

CUEVA DEL HIERRO 5,70 ha.<br />

TRAGACETE<br />

GUADALAJARA<br />

36,98 ha.<br />

ABLANQUE 1.822,30 ha.<br />

ALCOROCHES 1.021,86 ha.<br />

ALUSTANTE 315,74 ha.<br />

ANGUITA 2.277,89 ha.<br />

ARBETETA 3.025,09 ha.<br />

ARMALLONES 2.498,57 ha.<br />

BAÑOS DE TAJO 1.112,74 ha.<br />

CIFUENTES 1.996,27 ha.<br />

COBETA 1.712,53 ha.<br />

CORDUENTE 7.081,25 ha.<br />

CHECA 17.562,69 ha.<br />

CHEQUILLA 1.516,42 ha.<br />

ESPLEGARES 522,00 ha.<br />

FUEMBELLIDA 1.454,89 ha.<br />

HUERTAHERNANDO 4.938,84 ha.<br />

LUZON 18,05 ha.<br />

MAZARETE 2,77 ha.<br />

MEGINA 1.459,10 ha.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

67


OCENTEJO 1.586,80 ha.<br />

OLMEDA DE COBETA 2.153,67 ha.<br />

OREA 6.602,98 ha.<br />

PEÑALEN 3.301,98 ha.<br />

PERALEJOS DE LAS TRUCHAS 6.390,71 ha.<br />

PINILLA DE MOLINA 937,61 ha.<br />

POVEDA DE LA SIERRA 1.237,80 ha.<br />

EL RECUENCO 10,40 ha.<br />

RIBA DE SAELICES 1.585,25 ha.<br />

SACECORBO 823,35 ha.<br />

SAELICES DE LA SAL 41,71 ha.<br />

SELAS 416,04 ha.<br />

TARAVILLA 5.185,14 ha.<br />

TERZAGA 912,94 ha.<br />

TIERZO 191,32 ha.<br />

TORREMOCHA DEL PINAR 1.405,10 ha.<br />

TRAID 8,93 ha.<br />

TRILLO 18,18 ha.<br />

VALHERMOSO 1.750,86 ha.<br />

VALTABLADO DEL RIO 2.173,85 ha.<br />

VILLANUEVA DE ALCORON 261,51 ha.<br />

ZAOREJAS 10.499,43 ha.<br />

La altitud y situación del Alto Tajo influyen decisivamente en clima,<br />

caracterizado por las temperaturas fr<strong>es</strong>cas y moderadas precipitacion<strong>es</strong>. Inviernos<br />

rigurosos y fríos y veranos cortos y no muy calurosos (apenas se rebasan los 20º C de<br />

temperatura) con una pluviometría relativamente <strong>es</strong>casa son sus principal<strong>es</strong> rasgos.<br />

La red hidrográfica <strong>es</strong> el elemento que ha configurado la zona tal y como la<br />

vemos en la actualidad. El agua de los cauc<strong>es</strong> fluvial<strong>es</strong> ha condicionado el clima, la<br />

orografía, la flora, la fauna e incluso los asentamientos humanos. Esta red se compone<br />

del propio río Tajo d<strong>es</strong>de su nacimiento hasta la d<strong>es</strong>embocadura de la rambla de<br />

Carrascosa del Tajo y un amplio elenco de afluent<strong>es</strong> directos e indirectos entre los que<br />

cabe d<strong>es</strong>tacar el Cabrillas, el Bullon<strong>es</strong>, el Gallo, el Arandilla, el Salado, El Ablanquejo,<br />

el Hoc<strong>es</strong>eca y el Tajuelo.<br />

Existen cinco enclav<strong>es</strong> singular<strong>es</strong> que son el nacimiento del Río Cuervo, las<br />

lagunas de Taravilla y Valtablado y las salinas de Armallá y Saélic<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

68


En el Parque Natural se pueden distinguir diversas unidad<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> bien<br />

diferenciadas: la paramera caliza, el rodenal de areniscas, los vall<strong>es</strong>, barrancos y hoc<strong>es</strong>,<br />

y las sierras de rocas paleozoicas.<br />

El Alto Tajo se encuentra localizado en el borde más occidental o castellano de la<br />

Cordillera Ibérica. El suelo se compone de material<strong>es</strong> originarios entre el Ordovícico y<br />

el Cuaternario, predominando calizas, dolomías y margas. Pero también existen buenos<br />

<strong>es</strong>pacios repr<strong>es</strong>entativos de las areniscas, los conglomerados, las arcillas, los y<strong>es</strong>os y las<br />

sal<strong>es</strong>. Las pizarras y cuarcitas son, sin embargo, muy <strong>es</strong>casas. En el aspecto geológico,<br />

el Alto Tajo ofrece algunos lugar<strong>es</strong> de curiosas formacion<strong>es</strong> rocosas, como son las<br />

Dolomías del término de Chequilla, o las calizas y dolomías tableadas de Cuevas<br />

Labradas,<br />

En lo que a la vegetación se refiere <strong>es</strong>tá caracterizada por una gran diversidad<br />

florística y dentro de sus límit<strong>es</strong> hay un 20% del total de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en la flora<br />

ibérica. Son relevant<strong>es</strong> los extensos pinar<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de pino, existen<br />

grand<strong>es</strong> masas de Pino silv<strong>es</strong>tre, Pino laricio y Pino r<strong>es</strong>inero, además de superfici<strong>es</strong> más<br />

reducidas pero no menos valiosas de Pino carrasco. Estas masas de pinar<strong>es</strong> ocupan<br />

principalmente las cu<strong>es</strong>tas de los vall<strong>es</strong> fluvial<strong>es</strong> y en las zonas de mayor altitud.<br />

Vegetando bajo la cubierta de los pinar<strong>es</strong> o formando masas puras encontramos<br />

quejigos, encinas y melojos. En la zona central del Parque, en las parameras calizas, hay<br />

vastas masas de sabina albar, catalogadas entre las mejor conservadas de Europa.<br />

Hay gran variedad de hábitat en el Parque Natural del Alto Tajo, en conjunción<br />

con las extremadamente bajas densidad<strong>es</strong> poblacional<strong>es</strong>, han permitido la existencia de<br />

poblacion<strong>es</strong> animal<strong>es</strong> en un excelente <strong>es</strong>tado de conservación general, constituyendo<br />

<strong>es</strong>te <strong>es</strong>pacio protegido uno de los últimos refugios para <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> amenazadas de gran<br />

valor como el águila perdicera. Las numerosas pared<strong>es</strong> rocosas que coronan los cañon<strong>es</strong><br />

fluvial<strong>es</strong> albergan excelent<strong>es</strong> poblacion<strong>es</strong> de rapac<strong>es</strong> rupícolas como el águila real (con<br />

un total de 18 parejas), águila perdicera (4 parejas), halcón peregrino (35 Parejas),<br />

alimoche (26 parejas), buitre leonado (unas 400 parejas) y búho real. Además de av<strong>es</strong>,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

69


<strong>es</strong>te hábitat <strong>es</strong>tá ocupado por pequeños grupos de cabra montés. Al amparo de las<br />

numerosas masas arboladas de pinos y frondosas encontramos excelent<strong>es</strong> poblacion<strong>es</strong><br />

de avifauna for<strong>es</strong>tal como azor<strong>es</strong>, gavilan<strong>es</strong>, águilas calzada y culebrera, ratoneros,<br />

arrendajos, pájaros carpinteros como el pito real y pico picapinos, así como los<br />

pequeños pajarillos como piquituertos, herrerillos comun<strong>es</strong> y capuchinos, carboneros,<br />

pinzon<strong>es</strong> y verderon<strong>es</strong> serranos entre otros. Además, <strong>es</strong>te ambiente y sus zonas<br />

adyacent<strong>es</strong> son el hábitat de gatos mont<strong>es</strong><strong>es</strong>, tejon<strong>es</strong>, garduñas, comadrejas y alguna<br />

gineta. Las masas arboladas son lugar de reposo y refugio de corzos, ciervos y jabalí<strong>es</strong><br />

que d<strong>es</strong>de el ocaso hasta el amanecer se alimentan en los pastizal<strong>es</strong> y zonas abiertas<br />

cercanas. Mucho más pequeñas pero no menos inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> son los invertebrados<br />

asociados a los pinar<strong>es</strong> de pino silv<strong>es</strong>tre y sabinar<strong>es</strong> de altitud, como son las<br />

<strong>es</strong>pectacular<strong>es</strong> mariposas Parnasius apollo y Graellsia isabellae.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL DE JUNTA DE<br />

CATILLA LA MANCHA Parque Natural Alto Tajo<br />

HERRANZ, JOSÉ MARÍA, MONTOUTO OSCAR Y FERRERO LUÍS MARÍA<br />

Flora amenazada y de interés del Parque Natural del Alto Tajo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

70


LOS HUMEDALES EN LA COMUNIDAD<br />

EUROPEA<br />

Mª del Carmen Martínez Lombardo<br />

DNI 77341124-J<br />

La definición adoptada por la Convención sobre los Humedal<strong>es</strong> (Ramsar, Irán,<br />

1971) en su artículo 1 <strong>es</strong> la que tiene una mayor aceptación a nivel científico y legal.<br />

"A los efectos de la pr<strong>es</strong>ente Convención son humedal<strong>es</strong> las extension<strong>es</strong> de marismas,<br />

pantanos y turberas, o superfici<strong>es</strong> cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o<br />

artificial, permanent<strong>es</strong> o temporal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tancadas o corrient<strong>es</strong>, dulc<strong>es</strong>, salobr<strong>es</strong> o saladas,<br />

incluidas las extension<strong>es</strong> de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de<br />

seis metros".<br />

Convención sobre los Humedal<strong>es</strong> (Ramsar, Irán, 1971). Artículo 1. Párrafo 1.<br />

El artículo 2 completa <strong>es</strong>ta definición al precisar la delimitación territorial y ecológica<br />

de los humedal<strong>es</strong> costeros.<br />

"podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacent<strong>es</strong>, así como las islas o<br />

extension<strong>es</strong> de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea<br />

baja, cuando se encuentren dentro del humedal".<br />

Convención sobre los Humedal<strong>es</strong> (Ramsar, Irán, 1971). Artículo 2. Párrafo 1<br />

Ramsar considera humedal<strong>es</strong> tanto a todos los tipos de ecosistemas hídricos<br />

continental<strong>es</strong> (sistemas lótico, lenítico, turfófilos e higrófilo), como a parte de los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

71


marinos, junto con ecosistemas o medios no hídricos pero que contribuyen al<br />

mantenimiento de la integridad del humedal o son fundamental<strong>es</strong> para pr<strong>es</strong>ervar las<br />

comunidad<strong>es</strong> y poblacion<strong>es</strong> de flora y fauna características del humedal (islas, sistemas<br />

de playas y dunas costeras, acantilados costeros). Consideracion<strong>es</strong> que han supu<strong>es</strong>to una<br />

modificación sustancial en la tipología biogeográfica y ecológica del ecosistema<br />

terr<strong>es</strong>tre, no siempre aceptadas d<strong>es</strong>de el ámbito científico y técnico.<br />

“El término humedal se refiere a las tierras bajas cubiertas por aguas someras y algunas<br />

vec<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong> o intermitent<strong>es</strong>. Son nombrados de diferent<strong>es</strong> maneras como:<br />

pantanos, marismas, ciénaga, fangal, turbera, <strong>es</strong>tero, etc. Se incluyen en la definición los<br />

lagos y las lagunas someras usualmente con vegetación emergente como característica<br />

distintiva, pero no así las aguas permanent<strong>es</strong> de arroyos, pr<strong>es</strong>as y aguas profundas de los<br />

lagos. Tampoco se incluyen las zonas inundabl<strong>es</strong> que son tan temporal<strong>es</strong> que tienen<br />

poco o nada de efecto en el d<strong>es</strong>arrollo de suelos húmedos”.<br />

U.S Fish and Wildlife Service (USFWS). Circular 39. Shaw & Fredine (1956).<br />

Este mismo servicio propondrá posteriormente una nueva definición de<br />

humedal, sobre la que se <strong>es</strong>tablece el National Wetlands Inventory (NWI) de los<br />

Estados Unidos.<br />

“Los humedal<strong>es</strong> son ecosistemas de transición entre ecosistemas terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> y acuáticos,<br />

donde el nivel freático <strong>es</strong>tá cercano a la superficie o existe una lámina de agua libre<br />

poco profunda”.<br />

Para la clasificación de los humedal<strong>es</strong> debe reunirse al menos alguno de los siguient<strong>es</strong><br />

atributos:<br />

(1) aparecen plantas hidrófilas en el lugar al menos periódicamente;<br />

(2) los substratos son suelos hidromorfos no drenados;<br />

(3) el substrato no forma suelo y <strong>es</strong>tá saturado en agua o cubierto por una lámina de<br />

agua somera al menos durante una parte del periodo vegetativo.<br />

U.S Fish and Wildlife Service (Cowardin et al., 1979)<br />

La vinculación exclusiva del concepto de “humedal” a los “terrenos húmedos”<br />

será aceptada por múltipl<strong>es</strong> autor<strong>es</strong>. Así en el Diccionario de la Naturaleza (VVAA,<br />

1988) se caracteriza a un humedal como:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

72


“Un territorio húmedo por su elevada capacidad de retención de agua”.<br />

Diccionario de la Naturaleza (1988)<br />

Este mismo planteamiento se mantiene en la vigésima primera edición del Diccionario<br />

de la lengua <strong>es</strong>pañola de la Real Academia Española<br />

“Humedal. m. p. us. Terreno húmedo.”<br />

Diccionario de la lengua <strong>es</strong>pañola (1992)<br />

De las tr<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> directivas comunitarias en materia de conservación de la<br />

naturaleza: (DC 1979/409/CEE, DC 1992/43/CEE, DC 2000/60/CEE), solamente una<br />

de ellas, la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de<br />

octubre de 2000, por la que se <strong>es</strong>tablece un marco comunitario de actuación en el<br />

ámbito de la política de aguas, hace mención expr<strong>es</strong>a a los humedal<strong>es</strong>.<br />

El objeto de la pr<strong>es</strong>ente Directiva <strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecer un marco para la protección de<br />

las aguas superficial<strong>es</strong> continental<strong>es</strong>, las aguas de transición, las aguas costeras y las<br />

aguas subterráneas que:<br />

a) prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el <strong>es</strong>tado de los ecosistemas<br />

acuáticos y, con r<strong>es</strong>pecto a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de agua, de los ecosistemas terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> y<br />

humedal<strong>es</strong> directamente dependient<strong>es</strong> de los ecosistemas acuáticos.<br />

El 29 de mayo de 1995, la Comisión aprobó una Comunicación al Parlamento<br />

Europeo y al Consejo sobre el uso prudente y la conservación de los humedal<strong>es</strong> en la<br />

que reconocía su importante función en la protección de los recursos hídricos.<br />

Los humedal<strong>es</strong> son ecosistemas de capital importancia, no sólo porque ahora<br />

<strong>es</strong>casean y <strong>es</strong>tán amenazados, sino porque realizan funcion<strong>es</strong> básicas, proporcionan<br />

recursos para muchos inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y agent<strong>es</strong> como apoyo a actividad<strong>es</strong> humanas y<br />

constituyen un valioso patrimonio cultural y natural. Reflejo de ello <strong>es</strong> que los<br />

humedal<strong>es</strong> son el único gran ecosistema objeto de un tratado internacional, el Convenio<br />

de Ramsar, elaborado hace veinte años y en el que todos los Estados miembros de la UE<br />

son Part<strong>es</strong> contratant<strong>es</strong>, excepto Luxemburgo que, en la actualidad, <strong>es</strong>tá en proc<strong>es</strong>o de<br />

serlo.<br />

Los humedal<strong>es</strong> son ecosistemas de composición y <strong>es</strong>tructura complejas que<br />

realizan una serie de funcion<strong>es</strong> y generan buenos recursos vegetal<strong>es</strong>, faunísticos,<br />

p<strong>es</strong>queros y for<strong>es</strong>tal<strong>es</strong>. La combinación de <strong>es</strong>as funcion<strong>es</strong> y productos junto con los<br />

valor<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong> de las zonas húmedas proporcionan a <strong>es</strong>tos ecosistemas un<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

73


valor incalculable para los ser<strong>es</strong> humanos. Muchos humedal<strong>es</strong> ofrecen buenas<br />

perspectivas para el d<strong>es</strong>arrollo de actividad<strong>es</strong> económicas y recreativas y son el sustrato<br />

de densas poblacion<strong>es</strong> de pec<strong>es</strong>, moluscos, ganado y fauna silv<strong>es</strong>tre.<br />

Uso prudente y conservación de los humedal<strong>es</strong>. Comunicación de la Comisión al<br />

Consejo y al Parlamento Europeo.<br />

La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se<br />

<strong>es</strong>tablece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas,<br />

supone una clara reorientación de la política de aguas en el territorio de la Unión<br />

Europea:<br />

El objeto de la pr<strong>es</strong>ente Directiva <strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecer un marco para la protección de las aguas<br />

superficial<strong>es</strong> continental<strong>es</strong>, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas<br />

subterráneas que:<br />

a) prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el <strong>es</strong>tado de los ecosistemas<br />

acuáticos y, con r<strong>es</strong>pecto a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de agua, de los ecosistemas terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> y<br />

humedal<strong>es</strong> directamente dependient<strong>es</strong> de los ecosistemas acuáticos;<br />

b) promueva un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los<br />

recursos hídricos disponibl<strong>es</strong>;<br />

c) tenga por objeto una mayor protección y mejora del medio acuático, entre otras<br />

formas mediante medidas <strong>es</strong>pecíficas de reducción progr<strong>es</strong>iva de los vertidos, las<br />

emision<strong>es</strong> y las pérdidas de sustancias prioritarias, y mediante la interrupción o la<br />

supr<strong>es</strong>ión gradual de los vertidos, las emision<strong>es</strong> y las pérdidas de sustancias peligrosas<br />

prioritarias;<br />

d) garantice la reducción progr<strong>es</strong>iva de la contaminación del agua subterránea y evite<br />

nuevas contaminacion<strong>es</strong>; y<br />

e) contribuya a paliar los efectos de las inundacion<strong>es</strong> y sequías.<br />

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se <strong>es</strong>tablece un<br />

marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.<br />

El artículo 6 de la Directiva Marco hace referencia al “Registro de zonas protegidas”<br />

donde deberán inventariase aquellas zonas incluidas dentro de las cuencas hidrográficas<br />

que hayan sido objeto de una protección <strong>es</strong>pecial.<br />

Registro de zonas protegidas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

74


1. Los Estados miembros velarán por que se <strong>es</strong>tablezca uno o más registros de todas las<br />

zonas incluidas en cada demarcación hidrográfica que hayan sido declaradas objeto de<br />

una protección <strong>es</strong>pecial en virtud de una norma comunitaria <strong>es</strong>pecífica relativa a la<br />

protección de sus aguas superficial<strong>es</strong> o subterráneas o a la conservación de los hábitats y<br />

las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> que dependen directamente del agua. Los Estados miembros velarán por<br />

que el registro se complete dentro del plazo de cuatro años contados a partir de la<br />

entrada en vigor de la pr<strong>es</strong>ente Directiva.<br />

2. El registro o registros comprenderán todas las masas de agua <strong>es</strong>pecificadas con<br />

arreglo al apartado 1 del artículo 7 y todas las zonas protegidas consideradas en el anexo<br />

IV.<br />

3. En cada demarcación hidrográfica, el registro o registros de zonas protegidas se<br />

revisará y actualizará regularmente.<br />

Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se <strong>es</strong>tablece un<br />

marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Artículo 6.<br />

El Anexo IV d<strong>es</strong>arrolla someramente las características del inventario de “Zonas<br />

Protegidas”.<br />

ZONAS PROTEGIDAS<br />

1. El registro de zonas protegidas previsto en el artículo 6 incluirá los siguient<strong>es</strong> tipos de<br />

zonas protegidas:<br />

i) zonas d<strong>es</strong>ignadas para la captación de agua d<strong>es</strong>tinada al consumo humano con arreglo<br />

al artículo 7;<br />

ii) zonas d<strong>es</strong>ignadas para la protección de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> acuáticas significativas d<strong>es</strong>de un<br />

punto de vista económico;<br />

iii) masas de agua declaradas de uso recreativo, incluidas las zonas declaradas aguas de<br />

baño en el marco de la Directiva 76/160/CEE;<br />

iv) zonas sensibl<strong>es</strong> en lo que a nutrient<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecta, incluidas las zonas declaradas<br />

vulnerabl<strong>es</strong> en virtud de la Directiva 91/676/CEE y las zonas declaradas sensibl<strong>es</strong> en el<br />

marco de la Directiva 91/271/CEE; y<br />

v) zonas d<strong>es</strong>ignadas para la protección de hábitats o <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> cuando el mantenimiento o<br />

la mejora del <strong>es</strong>tado de las aguas constituya un factor importante de su protección,<br />

incluidos los puntos Natura 2000 pertinent<strong>es</strong> d<strong>es</strong>ignados en el marco de la Directiva<br />

92/43/CEE y la Directiva 79/409/CEE.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

75


2. El r<strong>es</strong>umen del registro requerido como parte del plan hidrológico de cuenca incluirá<br />

mapas indicativos de la ubicación de cada zona protegida y una d<strong>es</strong>cripción de la<br />

legislación comunitaria, nacional o local con arreglo a la cual han sido d<strong>es</strong>ignadas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

7ª. REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES CONTRATANTES EN LA<br />

CONVENCIÓN SOBRE LOS HUMEDALES (RAMSAR, IRÁN, 1971)."Los pueblos<br />

y los humedal<strong>es</strong>: un nexo vital"<br />

MEDINA DE LEMUS, MANUEL. Medio ambiente. Protección y r<strong>es</strong>ponsabilidad<br />

ECOSISTEMAS DE LOS HUMEDALES<br />

Mª del Carmen Martínez Lombardo<br />

DNI 77341124-J<br />

Este trabajo pretende hacer una exposición de los ecosistemas existent<strong>es</strong> en<br />

algunos de los humedal<strong>es</strong> de la región de Castilla La Mancha, para ello se hace una<br />

referencia a los distintos tipos de humedal<strong>es</strong> que podemos encontrar, sus características<br />

y un <strong>es</strong>tudio de su ecosistema.<br />

Criptohumedal<strong>es</strong><br />

Son aquellos humedal<strong>es</strong> donde el agua, que procede de flujos subterráneos,<br />

nunca o muy raramente llega a emerger.<br />

R<strong>es</strong>tringiéndonos a los criptohumedal<strong>es</strong> no asociados a cauc<strong>es</strong>, la primera<br />

característica que atrae nu<strong>es</strong>tra atención <strong>es</strong> la diferente vegetación freatófita de los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

76


distintos humedal<strong>es</strong>. Ello <strong>es</strong> debido a que las aguas subterráneas que los sustentan<br />

habrán recorrido trayectos variabl<strong>es</strong> por los terrenos y se habrán cargado de las sal<strong>es</strong><br />

solubl<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en aquellos.<br />

Estos humedal<strong>es</strong> pueden verse sometidos a inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> fenómenos geológicos<br />

de cristalización, sedimentación y formación de rocas evaporíticas, en ellos aparecen<br />

sólo plantas <strong>es</strong>pecialistas de ambient<strong>es</strong> salinos como la sapina (Arthrocneumum<br />

macrostachyum), almajo dulce (Suaeda vera) y otras de <strong>es</strong>pecial interés como el hongo<br />

de Malta (Cynomorium coccineum); planta parásita de otras <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> y que pr<strong>es</strong>enta un<br />

área de distribución disjunta mediterráneo-<strong>es</strong>tepas centroasiáticas<br />

Lagunas-cráter<strong>es</strong><br />

Existen por ejemplo en el Campo de Calatrava (Ciudad Real), donde la<br />

actividad volcánica que ha habido d<strong>es</strong>de el Plioceno hasta el Cuaternario nos ha<br />

deparado un conjunto de más de 170 volcan<strong>es</strong>.<br />

Encerrados por coladas basálticas o en las depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> craterianas, se<br />

encuentran <strong>es</strong>tos humedal<strong>es</strong>. Normalmente pueden observarse en ellas ánad<strong>es</strong> real<strong>es</strong> y<br />

a vec<strong>es</strong> alguna garza real. En ocasion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tas lagunas de la sierra son frecuentadas por<br />

la cigüeña negra.<br />

Es inter<strong>es</strong>ante sin embargo, r<strong>es</strong>eñar el interés científico bajo el punto de vista<br />

paleontológico de la depr<strong>es</strong>ión crateriana de Las Higueruelas (Ciudad Real). La fauna<br />

fósil de <strong>es</strong>te evento cuenta con la mayor tortuga europea conocida, Geochelone, de 1,82<br />

m. Entre los mamíferos, d<strong>es</strong>tacan los proboscideos (orden en el que se encuentran los<br />

actual<strong>es</strong> elefant<strong>es</strong>) repr<strong>es</strong>entados por anancus; en <strong>es</strong>te yacimiento se han localizado<br />

defensas de más de tr<strong>es</strong> metros y medio de longitud de <strong>es</strong>te mastodonte. Un équido,<br />

hipparion, el caballo de tr<strong>es</strong> dedos, también ha sido identificado. Aunque por la <strong>es</strong>casez<br />

de r<strong>es</strong>tos no se ha podido determinar la <strong>es</strong>pecie, se ha identificado un rinoceronte<br />

Rhinoceros indet. Entre los cérvidos, se han encontrado dos <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>; (Cervus cf.<br />

cusanus) y (Cervus cf. Perrieri).<br />

Lagunas glaciar<strong>es</strong> de alta montaña<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

77


Existent<strong>es</strong> tan sólo en la Sierra de Ayllón dentro de la Comunidad de Castilla<br />

La Mancha. Su fauna invertebrada <strong>es</strong> muy <strong>es</strong>casa. No hay av<strong>es</strong> propias de <strong>es</strong>te tipo de<br />

laguna, sin embargo, en sus proximidad<strong>es</strong> hay una comunidad a la que no se había<br />

hecho referencia; las av<strong>es</strong> de la alta montaña. Todas ellas pr<strong>es</strong>entan movimientos<br />

migratorios altitudinal<strong>es</strong>, reproduciéndose en las cumbr<strong>es</strong> y bajando en invierno al<br />

llano.<br />

El bisbita ribereño alpino y el colirrojo tizón aprovechan las oquedad<strong>es</strong> y<br />

grietas de las piedras para construir sus nidos, tapizándolos de musgos. Con mayor<br />

grado de dependencia de las áreas palustr<strong>es</strong> de alta montaña <strong>es</strong>tá el pechiazul (Luscinia<br />

svecica cyanecula). El macho llegará a final<strong>es</strong> de abril y <strong>es</strong>tablecerá su territorio. Más<br />

tarde vendrá la hembra y, una vez <strong>es</strong>tablecida la pareja, aquella construirá su nido en<br />

algún arbusto r<strong>es</strong>guardado de las inclemencias del tiempo. El macho defenderá su<br />

territorio, cantando mientras hincha su garganta azul metálica entre el verde de los<br />

piornos. Cuando su prole haya salido adelante y comiencen los fríos del otoño, irán<br />

bajando a zonas más templadas. También eligen lagunas para la invernada,<br />

generalmente situadas por debajo de los 800 m. En <strong>es</strong>ta época <strong>es</strong> bastante <strong>es</strong>caso en La<br />

Mancha, aunque se puede observar en carrizal<strong>es</strong>.<br />

Tablas o d<strong>es</strong>bordamientos fluvial<strong>es</strong><br />

"Tabla" <strong>es</strong> un topónimo por el que se conocen en la región los sistemas de inundación<br />

fluvial. Provocadas por una topografía llana que impide imprimir a las aguas de los ríos<br />

la potencia erosiva nec<strong>es</strong>aria para encajar sus cauc<strong>es</strong>, en la región manchega han ido<br />

íntimamente ligadas a las d<strong>es</strong>cargas de aguas subterráneas.<br />

Las tablas más famosas son las de Daimiel, donde se ubica el Parque Nacional de Las<br />

Tablas de Daimiel. También fueron muy inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> las de Villarta, Arenas de San<br />

Juan, la Junta de los Ríos, etc.<br />

Lagunas en suelos silíceos<br />

Abundant<strong>es</strong> en los suelos cuarcíticos y pizarrosos de los Mont<strong>es</strong> de Toledo y<br />

gran parte del Campo de Calatrava. Generalmente sus aguas <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>casamente<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

78


mineralizadas.<br />

Su vegetación varía según la duración del período seco. Hay sin embargo una<br />

planta que las caracteriza, el ranúnculo (Ranunculus peltatus spp fucoid<strong>es</strong>), que viste la<br />

superficie del agua con flor<strong>es</strong> blancas al llegar la primavera. La vegetación, si existe,<br />

<strong>es</strong>tará formada por masas de una ciperácea, Eleocharis palustris. Entre ella se puede<br />

observar la nidificación del grácil fumarel común, alguna pareja de Pato Colorado,<br />

Focha, Ánade Real, Aguilucho Lagunero y, más raramente, cigüeñuelas.<br />

A vec<strong>es</strong>, en lagunas muy <strong>es</strong>tacional<strong>es</strong>, puede aparecer un helecho acuático,<br />

(Isoet<strong>es</strong> velatum), entre los ranúnculos. Frecuentemente podrá encontrarse la rana<br />

verde, el tritón ibérico, las dos <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de ranita de San Antonio: (Hyia arborea) e<br />

(Hyla meridionalis), etc.<br />

Lagunas salinas<br />

Probablemente las más inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tra región. El suelo de la laguna aparece<br />

llano y recubierto de y<strong>es</strong>o. En la superficie se forma un césped de musgo incrustado y<br />

debajo cuaja una capa de 1 cm. de gru<strong>es</strong>o de cloruro sódico pardorojizo que, a su vez,<br />

reposa sobre un barro negruzco y pegajoso. En las orillas, la mancha blanca del fondo<br />

d<strong>es</strong>ecado de la laguna, <strong>es</strong>tá rodeada hasta una altura de 1,5 m. por una franja verde<br />

azulada de plantas salinas, las cual<strong>es</strong> más arriba son remplazadas por los rastrojos de<br />

color amarillo y los campos de cultivo, de tonos gris<strong>es</strong>.<br />

El origen de las lagunas salinas hay que buscarlo en la geología de los<br />

terrenos en los que se pr<strong>es</strong>enten. En La Mancha predominan zonas m<strong>es</strong>ozoicas (del<br />

periodo Triásico) y cenozoicas (del Mioceno medio). En ambas, constituidas por<br />

sedimentos y<strong>es</strong>ífero-salinos, el discurrir de las aguas subterráneas daba lugar, al parecer<br />

en las áreas de d<strong>es</strong>carga, a lagunas saladas con pr<strong>es</strong>encia importante de cloruros y<br />

sulfatos.<br />

Este funcionamiento general se va haciendo más complejo al ir modificándose<br />

el régimen hídrico de cada sistema y por la propia evolución natural de toda laguna<br />

hacia su colmatación. La mayor parte de las lagunas salinas se pueden definir bajo el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

79


punto de vista de la morfología de su cubeta como una "playa", <strong>es</strong> decir, se llena de<br />

agua otoño y se seca en verano.<br />

Los diferent<strong>es</strong> organismos sobreviven en el lecho lagunar en forma latente:<br />

semillas, huevos y cist<strong>es</strong> r<strong>es</strong>isten la terrible sequía <strong>es</strong>tival.<br />

Con las primeras lluvias, aparece un nuevo contingente de av<strong>es</strong> que vienen a<br />

invernar huyendo de los fríos del norte. Con ello se cierra el ciclo de <strong>es</strong>te ecosistema.<br />

Crustáceos como la pulga de agua (Daphnia SP) r<strong>es</strong>isten el <strong>es</strong>tiaje<br />

encapsulándose y permaneciendo la <strong>es</strong>tación seca entre el barro que queda bajo las<br />

costras salinas. Las plantas halófilas, para que la elevada pr<strong>es</strong>ión osmótica del suelo<br />

salino no l<strong>es</strong> impida absorber el agua vital, han cargado sus células de las mismas sal<strong>es</strong>.<br />

Castilla-La Mancha, rica en lagunas salinas, tiene algunas singularidad<strong>es</strong><br />

florísticas que merece la pena r<strong>es</strong>eñar: en la laguna del Camino de Villafranca (Alcázar<br />

de San Juan) hay un ejemplar único en España de una planta halófila; un pie triploide de<br />

Sarcocornia fruticosa. También tiene algunos limonium que <strong>es</strong>tá causando important<strong>es</strong><br />

quebraderos de cabeza a los botánicos.<br />

Entre las av<strong>es</strong> acuáticas, d<strong>es</strong>tacan los flamencos y los tarros blancos,<br />

ocasional<strong>es</strong> visitant<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tros humedal<strong>es</strong>. El ánade rabudo, invernante en nu<strong>es</strong>tras<br />

lagunas, <strong>es</strong> muy querencioso de las lagunas salinas. La mejor época para ver av<strong>es</strong> aquí<br />

<strong>es</strong> en la primavera. Durante la cría, los limícolos nos ensordecerán con sus gritos;<br />

avefrías, avocetas y cigüeñuelas revolotearán alrededor de sus colonias.<br />

Lagunas en calizas porosas<br />

Las más conocidas dentro de <strong>es</strong>ta tipología son las Lagunas de Ruidera, asociadas a<br />

fenómenos de tipo kárstico.<br />

Su fauna más característica son las av<strong>es</strong> buceadoras; en Ruidera se producen<br />

las máximas concentracion<strong>es</strong> de Porrón Moñudo de la región.<br />

Otras <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> bien repr<strong>es</strong>entadas son el Somormujo Lavanco y el zampullín<br />

chico. También en el Parque, en una laguna más colmatada y con abundante vegetación<br />

helofítica, se ha citado en 1989 el calamón.<br />

Entre los mamíferos, en <strong>es</strong>tas aguas, además de la común rata de agua<br />

(Arvicola sapidus), hay que citar a la nutria, pr<strong>es</strong>ente en la Laguna del Tobar (Cuenca).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

80


Humedal<strong>es</strong> artificial<strong>es</strong><br />

La gran cantidad de embals<strong>es</strong> que hoy existen constituyen un importante<br />

recurso para la fauna acuática. Algunos, en cuyas islas se encuentran algunas de las<br />

colonias de ardeidas más numerosas del centro de la Península, como los de Azután y<br />

Castrejón (Toledo), <strong>es</strong>tán considerados de "importancia internacional para las av<strong>es</strong><br />

acuáticas", según los criterios fijados por el IWRB (Buró Internacional para el <strong>es</strong>tudio<br />

de las Av<strong>es</strong> Acuáticas y Zonas Húmedas).<br />

Algunos embals<strong>es</strong>, como <strong>es</strong> el caso del de Gasset (Ciudad Real), funcionan<br />

como humedal<strong>es</strong> sustitutivos de aquellos de aguas permanent<strong>es</strong> que han d<strong>es</strong>aparecido.<br />

Así, son lugar<strong>es</strong> de concentración posnupcial de anátidas, cuando las lagunas<br />

<strong>es</strong>tacional<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán secas.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CIRUJANO BRACAMONTE, SANTOS . Plantas acuáticas de las lagunas y humedal<strong>es</strong><br />

de castilla-la mancha<br />

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL DE JUNTA DE<br />

CATILLA LA MANCHA Humedal<strong>es</strong> Castilla La Mancha<br />

MEDIO FÍSICO DEL PARQUE<br />

REGIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL<br />

MANZANARES<br />

Mª del Carmen Martínez Lombardo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

81


DNI 77341124-J<br />

El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanar<strong>es</strong> se encuentra situado en la<br />

región central de la Península Ibérica, en territorio de la Comunidad de Madrid y al<br />

noro<strong>es</strong>te de la capital. Sus cotas máxima y mínima oscilan entre los 2.383 metros del<br />

Pico Cabeza de Hierro y los 720 metros del Soto de Viñuelas.<br />

El Parque pertenece a la región mediterráneo-íbero-atlántica, provincia<br />

carpetano ibérica y sector guadarrámico, abarcando además dos distritos:<br />

guadarramense y matritense. El límite septentrional del territorio <strong>es</strong> la Cuerda Larga de<br />

la Sierra de Guiadarrama, que actúa, por un lado, de contrafuerte meridional del Valle<br />

de Lozoya y por otro, el apoyo norteño del macizo de la Pedriza de Manzanar<strong>es</strong>,.<br />

Por el sur, y tras el <strong>es</strong>calón de la falla de Torrelodon<strong>es</strong>, el Parque limita con el<br />

monte de El Pardo, incluyendo al <strong>es</strong>te el Soto de Viñuelas, de <strong>es</strong>pecial interés<br />

conservacionista.<br />

El Parque Regional tiene una superficie total de 46.728 Ha. Abarcando total o<br />

parcialmente los municipios: Manzanar<strong>es</strong> El Real, Colmenar Viejo, Hoyo de<br />

Manzanar<strong>es</strong>, Madrid, Moralzarzal, Las Rozas, Soto del Real, Becerril de la Sierra,<br />

Navacerrada, San Sebastián de los Rey<strong>es</strong>, Alcobendas, Collado-Villalba, Tr<strong>es</strong> Cantos,<br />

Galapagar, El Boalo, Torrelodon<strong>es</strong>, Cercedilla y Miraflor<strong>es</strong> de la Sierra.<br />

En referencia al clima, en el Parque existe cierta diversidad<br />

climática dependiendo de factor<strong>es</strong> como la altitud, régimen de viento o la orografía. Así<br />

mismo, aparecen determinadas zonas con condicion<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> dentro de un entorno<br />

climático (zonas boscosas, lagunas...), que constituirán microclimas <strong>es</strong>pecíficos. La<br />

temperatura media anual oscila entre los 13,5º C de los cerros expu<strong>es</strong>tos a poniente del<br />

entorno del monte de El Pardo, a los 3,5ºC de las cumbr<strong>es</strong> de Cabeza de Hierro. La<br />

duración del invierno (días donde pueden producirse heladas a lo largo del año) oscila<br />

entre los 130 días del entorno de El Pardo y los 320 de las zonas de cumbr<strong>es</strong>. Un factor<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

82


importante <strong>es</strong> la temperatura media de las mínimas del m<strong>es</strong> más frío, que normalmente<br />

<strong>es</strong> enero, ya que pocas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> mediterráneas de m<strong>es</strong>eta superan el nivel de los 0º C.<br />

Podemos distinguir:<br />

Inviernos fr<strong>es</strong>cos ............. m = -0º C a -3º C<br />

Inviernos muy fríos ......... m = -3º C a -6º C<br />

Inviernos extremadamente<br />

fríos .................. m = -6º C<br />

Los aspectos geológicos del Parque Regional pueden diferenciarse en dos<br />

dominios diferent<strong>es</strong>: el del norte, donde afloran rocas pertenecient<strong>es</strong> al zócalo hercínico<br />

del Sistema Central, y el meridional, en el que se encuentran los sedimentos que<br />

constituyen el relleno de la Depr<strong>es</strong>ión del Tajo. El límite entre uno y otro dominio <strong>es</strong><br />

una línea de dirección NE-SW que corr<strong>es</strong>ponde a una falla que pasa al sur de<br />

Torrelodon<strong>es</strong>- Colmenar Viejo, de forma que la mayor parte del Parque se localiza en el<br />

dominio serrano.<br />

El Sistema Central en <strong>es</strong>ta zona <strong>es</strong>tá formado fundamentalmente por rocas<br />

graníticas y, en menor proporción, metamórficas. Entre las primeras d<strong>es</strong>tacan<br />

<strong>es</strong>pecialmente los granitos de grano gru<strong>es</strong>o que forman el macizo de «La Pedriza»,<br />

sobre los cual<strong>es</strong> la erosión ha labrado sus características y <strong>es</strong>pectacular<strong>es</strong> formas de<br />

relieve (domos, cr<strong>es</strong>tas, aristas dentadas, berrocal<strong>es</strong>, marmitas, taffonis y <strong>es</strong>trías).<br />

Además se encuentran otros tipos de rocas graníticas, como las adamellitas porfídicas, y<br />

algunas rocas filonianas (diqu<strong>es</strong> de cuarzo, pegmatitas y lamprófidos). Estas rocas<br />

graníticas se formaron durante la orogenia hercínica, entre el Devónico Medio y el<br />

Carbonífero Inferior (hace entre 370 y 340 millon<strong>es</strong> de años), habiéndose emplazado<br />

entre las rocas metamórficas más antiguas hace unos 280 millon<strong>es</strong> de años, entre el<br />

Carbonífero Superior y el Pérmico, períodos geológicos todos ellos de la Era Primaria o<br />

Paleozoico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

83


Las rocas metamórficas afloran en una banda al norte y <strong>es</strong>te del Parque (Cuerda<br />

Larga- Embalse de Santillana) y <strong>es</strong>tán constituídas por gneis<strong>es</strong> bandeados y glandular<strong>es</strong><br />

generados a partir de sedimentos marinos y/o rocas ígneas preordovícicas que fueron<br />

plegados y sufrieron proc<strong>es</strong>os metamórficos durante la orogenia hercínica.<br />

La red hidrológica del Parque comprende parte de tr<strong>es</strong> cuencas: la cuenca del<br />

Manzanar<strong>es</strong>, del Jarama y del Guadarrama. El Manzanar<strong>es</strong> pertenece a la cuenca del<br />

Tajo y d<strong>es</strong>de su nacimiento, en la base del alto de las Guarramillas, numerosos arroyos<br />

van a verter sus aguas configurando el caudal del río. En toda <strong>es</strong>ta zona <strong>es</strong> un río típico<br />

de montaña, con fuert<strong>es</strong> pendient<strong>es</strong> y aguas rápidas.<br />

En los material<strong>es</strong> graníticos el río sigue líneas de fractura, por lo que forma<br />

fuert<strong>es</strong> ángulos a lo largo de su recorrido. Formando el embalse de Santillana.<br />

La hidrología subterránea, al ser las rocas en el tramo alto impermeabl<strong>es</strong>, no<br />

tiene una importancia <strong>es</strong>pecífica, ya que las únicas posibilidad<strong>es</strong> de captación de agua<br />

subterránea van a ser fracturas y zonas de alteración. Al sur del ámbito granítico de la<br />

sierra se localiza parte de un importante sistema acuífero subterráneo, conocido como<br />

«Terciario detrítico de Madrid-Toledo-Cácer<strong>es</strong>», el cual pr<strong>es</strong>enta en <strong>es</strong>ta zona la faci<strong>es</strong><br />

más permeable y, por tanto, de mayor interés En él, la matriz arcósica funciona como un<br />

acuífero libre, de media a baja permeabilidad, que se recarga a partir de la infiltración<br />

de la lluvia y se d<strong>es</strong>carga en los ríos.<br />

Los lentejon<strong>es</strong> alargados de gravas y arenas que pr<strong>es</strong>enta el intercalado<br />

funcionan, a su vez, como canal<strong>es</strong> de circulación preferente, siendo recargados por<br />

goteo d<strong>es</strong>de la matriz y d<strong>es</strong>cargándose de igual modo en los vall<strong>es</strong>. Al ser los vall<strong>es</strong><br />

zonas de d<strong>es</strong>carga, el nivel piezométrico en los mismos <strong>es</strong>tá a menor profundidad, por<br />

lo que en ellos los pozos deberían ser siempre surgent<strong>es</strong>. En la actualidad, <strong>es</strong>to no<br />

ocurre casi en ningún caso como consecuencia de la sobreexplotación a la que se ha<br />

sometido al acuífero.<br />

Tiene en el Parque Regional gran importancia el factor paisajístico, en el<br />

nacimiento del río Manzanar<strong>es</strong>, en el Ventisquero de la Cond<strong>es</strong>a, flanqueado por picos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

84


como Cabeza de Hierro (2.383 metros) y la Maliciosa (2.227 metros). En el sector<br />

oriental d<strong>es</strong>taca el conjunto granítico de «La Pedriza . Otros lugar<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> del<br />

Parque son la Sierra de Hoyo, en donde existen alcornoqu<strong>es</strong> situados a una gran altitud<br />

(1.300 metros); la zona adyacente al Monte de El Pardo, y la zona boscosa del Soto de<br />

Viñuelas. Estas zonas, junto con el típico paisaje de las deh<strong>es</strong>as, con sus características<br />

tapias para el ganado, configuran el recurso paisajístico del Parque y hacen de él un<br />

entorno singular.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

CONSEJERÍA DE MEDIOAMBIENTE COMUNIDAD DE MADRID. Parque<br />

Regional Cuenca Alta del Manzanar<strong>es</strong><br />

SOCIEDAD GEOGRÁFICA ESPAÑOLA. Cuenca Alta del Manzanar<strong>es</strong><br />

VV.AA. Guia del Parque Tegional de la Cuenca Alta del Manzanar<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

85


¿ QUÉ SIGNIFICA EL LAZO ROJO SÍMBOLO DEL SIDA?<br />

La cinta o lazo rojo que se utiliza como símbolo del SIDA, el cual muchas vec<strong>es</strong><br />

podemos ver adornando las solapas de chaquetas o sobre otras v<strong>es</strong>timentas, o incluso en<br />

diversos medios de comunicación, repr<strong>es</strong>enta un símbolo de solidaridad y de<br />

compromiso en la lucha contra el SIDA.<br />

El lazo rojo fue creado en el año 1991 por Visual AIDS en Nueva York, un grupo<br />

de prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> del arte, con la idea de reconocer y honrar a aquellos amigos y<br />

compañeros que habían muerto o tenían SIDA. En 1996 el Programa Mundial de<br />

Nacion<strong>es</strong> Unidad para el VIH/SIDA (ONUSIDA) lo incorporó de manera oficial a su<br />

logotipo.<br />

Su distribución se realiza a través de diversos medios y organizacion<strong>es</strong> para<br />

conmemorar y crear un mayor conocimiento entre el público en general sobre la<br />

transmisión del VIH/SIDA, y lograr ayudas particular<strong>es</strong> e institucional<strong>es</strong> para el <strong>es</strong>tudio<br />

de <strong>es</strong>ta enfermedad y requerir mayor<strong>es</strong> fondos para su inv<strong>es</strong>tigación.<br />

El color rojo del Lazo fue <strong>es</strong>cogido por su conexión a la sangre y la idea de<br />

pasión de dicho color, y fue inspirado en los lazos amarillos que honraban a los<br />

soldados americanos de la Guerra del Golfo Pérsico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

86


Sus creador<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>an la nec<strong>es</strong>idad de la colaboración por parte de toda la<br />

sociedad, y <strong>es</strong>peran que un día puedan d<strong>es</strong>aparecer de las solapas de todo el mundo.<br />

No se trata de un símbolo exclusivamente homosexual, aunque en un primer<br />

momento fuera usado por gays y l<strong>es</strong>bianas como señal de confraternidad con los<br />

afectados de VIH/SIDA. También su pr<strong>es</strong>encia era un signo de visibilidad de la<br />

enfermedad y de <strong>es</strong>a manera cualquier persona infectada era señalada y apartada,<br />

además de condenada a permanecer oculta.<br />

Llevado por el actor Jeremy Irons, el lazo rojo hizo su debut público en el año<br />

1991 en los premios Tony, y rápidamente se popularizó expandiéndose en ámbitos<br />

popular<strong>es</strong> y políticos. En la actualidad no hay personalidad famosa que no lleve el lacito<br />

en la solapa de la chaqueta o en algún lugar del v<strong>es</strong>tido.<br />

El 1 de diciembre de cada año se celebra el Día Mundial del SIDA. La<br />

humanidad entera <strong>es</strong>tá a la <strong>es</strong>pera de que algún día se logre su cura. A partir de<br />

entonc<strong>es</strong>, probablemente <strong>es</strong>te día se celebre como acto recordatorio y tal vez ya no se<br />

experimente la nec<strong>es</strong>idad de usar <strong>es</strong>e símbolo.<br />

Si te piden que llev<strong>es</strong> un lazo rojo, <strong>es</strong> porque <strong>es</strong> un símbolo de <strong>es</strong>peranza, de que<br />

la búsqueda de una vacuna y cura tenga éxito y que la calidad de vida mejore para<br />

aquellos que viven con el virus. Todo el mundo puede llevar un lazo rojo y lo puede<br />

hacer cualquier día del año. Llevar un lazo rojo puede ser el primer paso para mostrar<br />

que te inter<strong>es</strong>as y te preocupas por la suerte de los demás y de tu familia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

87


Autora: MªLuisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

1. ¿Qué significa SIDA?<br />

GENERALIDADES SOBRE EL SIDA<br />

SIDA significa Síndrome (conjunto de manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>, síntomas y signos que<br />

caracterizan una enfermedad) de Inmunodeficiencia (Inmuno: sistema inmunitario),<br />

Deficiencia (falta, ausencia) Adquirida (no <strong>es</strong> hereditaria, sino causada por un virus).<br />

Es una enfermedad debida a la d<strong>es</strong>trucción progr<strong>es</strong>iva del sistema inmunitario<br />

provocada por un virus llamado VIH (Virus de ka Inmunodeficiencia Humana). Este<br />

virus ataca el sistema inmunitario, que <strong>es</strong> el método de defensa del organismo contra las<br />

agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> externas de virus, bacterias, hongos microscópicos y parásitos. La<br />

d<strong>es</strong>trucción de <strong>es</strong>te sistema inmunitario expone a la persona a infeccion<strong>es</strong> y tumor<strong>es</strong>.<br />

El VIH ataca paralizando el sistema inmunitario ant<strong>es</strong> de que <strong>es</strong>te haya tenido la<br />

posibilidad de organizar sus defensas.<br />

2. ¿Cuál<strong>es</strong> son las vías de transmisión?<br />

El VIH <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>ente en todos los fluidos tanto internos como externos de la<br />

persona infectada, pero solamente algunos de ellos tienen capacidad infectante. Para que<br />

se produzca infección se nec<strong>es</strong>ita una cantidad mínima de virus, <strong>es</strong> decir, solamente<br />

algunos de <strong>es</strong>tos fluidos tienen la cantidad suficiente o <strong>es</strong>tán por encima del umbral<br />

nec<strong>es</strong>ario para producir la infección. Por debajo de dicho umbral, el organismo consigue<br />

liberar el virus.<br />

Proc<strong>es</strong>os mediante los cual<strong>es</strong> el virus pasa de un individuo a otro:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

88


El VIH <strong>es</strong> transmitido a través de fluidos corporal<strong>es</strong>, en particular a la sangre, el<br />

semen, las secrecion<strong>es</strong> vaginal<strong>es</strong> y la leche materna. Las formas más comun<strong>es</strong> de<br />

transmisión ocurren mediante la actividad sexual d<strong>es</strong>protegida, el intercambio de agujas<br />

o jeringas y de una madre a su bebé.<br />

Vía sanguínea: el hecho de compartir agujas u otros instrumentos que<br />

tengan contacto directo con la sangre de una persona infectada, como el<br />

uso de drogas inyectadas, da lugar a un elevado ri<strong>es</strong>go de infección. Si<br />

<strong>es</strong>tos objetos son d<strong>es</strong>infectados o correctamente <strong>es</strong>terilizados, no suponen<br />

ningún ri<strong>es</strong>go de infección. Es recomendable no compartir objetos<br />

personal<strong>es</strong> que puedan implicar un contacto con la sangre, como el<br />

cepillo de dient<strong>es</strong> o las cuchillas de afeitar.<br />

Vía sexual: el semen y los fluidos vaginal<strong>es</strong> son otros fluidos que<br />

transmiten la infección por el VIH.<br />

Vía perinatal: una madre infectada puede transmitir a su hijo el virus del<br />

VIH durante el parto y/o durante la lactancia.<br />

La infección se producirá cuando exista una cantidad suficiente de virus que se<br />

encuentre en la sangre, el semen o las secrecion<strong>es</strong> vaginal<strong>es</strong> y la leche materna de las<br />

personas afectadas y consiga penetrar en la sangre a través de heridas, pinchazos,<br />

l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> en la piel, o en la mucosa vaginal, anal o bucal.<br />

3. ¿Qué significa ser seropositivo/a?<br />

Un r<strong>es</strong>ultado positivo no significa que la persona tenga el SIDA, sino que la<br />

persona <strong>es</strong> portadora del virus y lo puede transmitir por la sangre o las secrecion<strong>es</strong><br />

sexual<strong>es</strong>. Esta persona ha de tomar las precaucion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para disminuir el ri<strong>es</strong>go<br />

de evolución hacia SIDA y para evitar exponer a otras personas el virus.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

89


4. Formas en las que NO se transmite el virus del sida:<br />

- Tocarse, darse la mano, b<strong>es</strong>arse o abrazarse.<br />

- A través de la ropa, sudor, <strong>es</strong>tornudos o tos.<br />

- En instalacion<strong>es</strong> deportivas, piscinas, duchas, lavabos o váter<strong>es</strong>.<br />

- Por los muebl<strong>es</strong> u objetos de uso común.<br />

- Por los alimentos, vasos o cubiertos.<br />

- En lugar<strong>es</strong> de trabajo o y <strong>es</strong>tablecimientos públicos.<br />

- Por donar sangre.<br />

- En los medios de transporte.<br />

- En colegios, aulas, juegos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, tizas, lápic<strong>es</strong>, cuadernos, juguet<strong>es</strong>...<br />

Autora: MªLuisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

LA HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE EL HOMBRE<br />

Y EL MEDIO AMBIENTE<br />

Una vez que el hombre apareció sobre el planeta, comenzó un largo camino en el<br />

que debía emplear gran parte de sus energías en conseguir los alimentos nec<strong>es</strong>arios y<br />

<strong>es</strong>capar de los peligros existent<strong>es</strong>.<br />

En la actualidad el hombre, para sobrevivir, tiene que dedicar gran parte de sus<br />

energías en reducir y corregir los ri<strong>es</strong>gos que su pr<strong>es</strong>encia y actividad provocan al<br />

medio ambiente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

90


El <strong>es</strong>tudio de las relacion<strong>es</strong> entre la humanidad y el medio ambiente se suele<br />

dividir en tr<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>:<br />

1. SOCIEDAD CAZADORA-RECOLECTORA:<br />

D<strong>es</strong>de la aparición del hombre, durante el Paleolítico y hasta el comienzo de la<br />

agricultura, el hombre se limitó a buscar en su entorno alimento, refugio y vivienda<br />

como cualquier otro depredador, pr<strong>es</strong>entando una bajísima tasa de población<br />

(comprendida entre 0,3 y 1,4 habitant<strong>es</strong> por Km 2 ).<br />

Sin embargo, el hombre primitivo d<strong>es</strong>cubrió el fuego, gracias al cual conseguía<br />

ahuyentar a los animal<strong>es</strong> peligrosos y mejorar su alimentación, además de alumbrarse y<br />

calentarse.<br />

El hombre en <strong>es</strong>ta fase realizaba así un uso del entorno sin transformación, <strong>es</strong><br />

decir, los impactos que se podían producir sobre el medio eran mínimos.<br />

En la actualidad aún subsisten pequeños grupos humanos que viven en <strong>es</strong>tas<br />

condicion<strong>es</strong>, como los indios de la Amazonia y algunas tribus de Australia.<br />

2. SOCIEDAD AGRÍCOLA-GANADERA:<br />

Este período se extiende d<strong>es</strong>de el Neolítico hasta el inicio de la Edad Moderna.<br />

El hombre comenzó a recoger plantas y semillas para multiplicarlas cerca de sus<br />

moradas, con lo cual surge el inicio de la agricultura (ubicada en M<strong>es</strong>opotamia) y<br />

también de la dom<strong>es</strong>ticación de animal<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>te modo se redujo la dependencia<br />

directa de la naturaleza para conseguir alimentos.<br />

Se produjeron mejoras tecnológicas que hicieron posible que la humanidad<br />

comenzara a fundir metal<strong>es</strong> (cobre, bronce y posteriormente hierro) para fabricar<br />

herramientas metálicas e instrumentos de labranza (arado, azada, herradura, etc.), que,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

91


junto a la invención de la rueda, proporcionaron una mayor eficacia en las labor<strong>es</strong><br />

agrícolas, lo que permitió alimentar a un mayor número de individuos.<br />

Como consecuencia, la población experimentó un fuerte crecimiento durante<br />

<strong>es</strong>ta época, y crecieron los posibl<strong>es</strong> impactos sobre el medio, como el aumento de la<br />

defor<strong>es</strong>tación, que a menudo venía acompañada de grand<strong>es</strong> incendios d<strong>es</strong>tinados a<br />

acelerar el proc<strong>es</strong>o de roturación de los suelos.<br />

A lo largo de la Edad Media continuó el retroc<strong>es</strong>o de los bosqu<strong>es</strong>, pero hasta<br />

1.750 aproximadamente se mantuvo un equilibrio entre árbol<strong>es</strong> y agricultura.<br />

parcial.<br />

El uso de la naturaleza por tanto en <strong>es</strong>ta fase producía una transformación<br />

3. SOCIEDAD INDUSTRIAL:<br />

A partir de aquí comenzó la revolución industrial, basada en la quema de leña<br />

para producir vapor, lo cual produjo una fuerte defor<strong>es</strong>tación que sólo se frenó cuando<br />

empezó la utilización del carbón y el petróleo.<br />

A comienzos del siglo XIX, las fuent<strong>es</strong> de energía utilizadas eran la humana, la<br />

de algunos animal<strong>es</strong>, y las energías renovabl<strong>es</strong> como el viento, el agua, la leña, etc.<br />

Con la Revolución Industrial llegó el gran cambio y comenzó a utilizarse el<br />

carbón mineral como fuente de energía, inventándose la máquina de vapor, que se<br />

aplicó en principio a la industria textil y metalúrgica, para luego aplicarse a los<br />

transport<strong>es</strong> como el ferrocarril, transport<strong>es</strong> marítimos y al trabajo agrícola.<br />

A principios del siglo XX el carbón comienza a ser sustituido por el petróleo y<br />

sus derivados, de más fácil manipulación y utilización.<br />

En cuanto a la agricultura pasó de ser tradicional a mecanizada, implantándose<br />

grand<strong>es</strong> monocultivos, utilizándose abonos químicos, y aumentando a su vez las<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

92


cantidad<strong>es</strong> de agua utilizada para riego, la defor<strong>es</strong>tación y la contaminación de todos los<br />

medios.<br />

Paralelamente a todo <strong>es</strong>to se produjo un enorme aumento de la población que se<br />

debió fundamentalmente a tr<strong>es</strong> causas:<br />

- Aumento de la <strong>es</strong>peranza de vida al nacer: gracias al gran avance<br />

científico-tecnológico.<br />

- Disminución de la tasa de mortalidad: debido al gran avance en la<br />

prevención de enfermedad<strong>es</strong> e higiene y al aumento del nivel<br />

económico y cultural. También disminuyeron las guerras y aumentó la<br />

<strong>es</strong>tabilidad de las nacion<strong>es</strong>.<br />

- Mantenimiento o aumento de la tasa de natalidad: cuando comenzó a<br />

bajar la mortalidad, la natalidad no se modificó, lo que provocó un<br />

aumento cada vez más rápido de la población.<br />

Este vertiginoso crecimiento ha continuado hasta llegar a superar los 6.000<br />

millon<strong>es</strong> de habitant<strong>es</strong> actual<strong>es</strong>.<br />

Autora: MªLuisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

“LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

93


La agricultura ecológica o biológica aparece en España hace 30<br />

años. En principio no pr<strong>es</strong>entaba demasiadas expectativas de futuro, pero<br />

actualmente se trata de un fenómeno global gracias a una nueva corriente<br />

de productor<strong>es</strong> y consumidor<strong>es</strong> que apu<strong>es</strong>tan decididamente por una<br />

agricultura que produce alimentos sanos, sin r<strong>es</strong>iduos tóxicos, sin hormonas<br />

ni productos químicos de sínt<strong>es</strong>is, y que no contamina el suelo, el agua ni el<br />

aire, sino que regenera y permite una mayor biodiversidad y salud<br />

ambiental.<br />

En España, los productos biológicos <strong>es</strong>tán aún en auge, por lo que<br />

son minoritarios y nec<strong>es</strong>itan unas normas de producción y unos criterios<br />

que certifiquen y garanticen al consumidor el verdadero origen ecológico<br />

de <strong>es</strong>e producto.<br />

Cabría preguntarse si la agricultura ecológica <strong>es</strong> menos rentable que<br />

la convencional. En un principio sí, pero también <strong>es</strong> mejor d<strong>es</strong>de el punto<br />

de vista ambiental y sanitario. Además, <strong>es</strong> posible aumentar <strong>es</strong>a<br />

rentabilidad incrementando la producción, siendo para ello nec<strong>es</strong>ario una<br />

mayor inv<strong>es</strong>tigación, por ejemplo en control<strong>es</strong> de enfermedad<strong>es</strong> y plagas de<br />

manera natural, en el <strong>es</strong>tudio de nuevas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> r<strong>es</strong>istent<strong>es</strong>, diversificando<br />

cultivos con ganadería, haciendo un mejor manejo del agua, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

94


VENTAJAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA:<br />

Produce alimentos saludabl<strong>es</strong>, ricos en nutrient<strong>es</strong> y sabrosos.<br />

Fertiliza la tierra, la regenera y frena la d<strong>es</strong>ertización.<br />

Favorece la retención del agua y no contamina los acuíferos.<br />

Fomenta la biodiversidad.<br />

No malgasta energía ni recursos.<br />

Es socialmente más económica y más justa.<br />

Permita una verdadera salud alimentaria.<br />

Protege la salud de los agricultor<strong>es</strong>.<br />

Impulsa la creación de pu<strong>es</strong>tos de trabajo.<br />

Actualmente, los productos ecológicos se consumen menos que los<br />

convencional<strong>es</strong>, debido en parte a su elevado precio (que normalmente<br />

suele ser el doble que uno convencional). Pero también habría que tener en<br />

cuenta que, si la demanda aumenta, la producción crece, los cost<strong>es</strong> de<br />

reparto y transporte bajan, y por tanto los productos serán más baratos para<br />

los consumidor<strong>es</strong>.<br />

Autora: MªLuisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

95


ARRECIFES DE CORAL. ORIGEN Y TIPOS.<br />

D<strong>es</strong>de hace 2.000 millon<strong>es</strong> de años, las algas marinas han construido<br />

enorm<strong>es</strong> edificios rocosos de cientos de kilómetros cuadrados de extensión<br />

y centenar<strong>es</strong> de metros de altura en solitario o bien en compañía de muy<br />

diversos organismos (coral<strong>es</strong>, <strong>es</strong>ponjas, foraminíferos, briozoos, bivalvos).<br />

Se trata de los arrecif<strong>es</strong>. Como la precipitación de caliza <strong>es</strong> un subproducto<br />

de la actividad fotosintética y <strong>es</strong>ta requiere energía solar, la construcción<br />

del biohermio (de las palabras griegas que significan <strong>es</strong>collo vivo) sólo <strong>es</strong><br />

posible sobre fondos someros (profundidad menor de unos 60 metros) y<br />

aguas claras. Asimismo, el agua debe ser cálida (más de 20º C e idealmente<br />

más de 27º C como media, en los arrecif<strong>es</strong> actual<strong>es</strong>), todo lo cual confina la<br />

edificación de arrecif<strong>es</strong> a zonas someras de los mar<strong>es</strong> intertropical<strong>es</strong> entre<br />

30º N y 30º S.<br />

Lógicamente, una comunidad tan exigente en su ecología debe<br />

acusar profundamente los cambios de ambiente. Las suc<strong>es</strong>ivas<br />

agrupacion<strong>es</strong> recifal<strong>es</strong> (de récif, arrecife en francés) han sufrido cuatro<br />

extincion<strong>es</strong> masivas a lo largo de su evolución, pero siempre se han<br />

recuperado, en general formando nuevas comunidad<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

96


Los primeros arrecif<strong>es</strong> eran sólo de algas, un grupo de cianofiltas, o<br />

algas verde-azul<strong>es</strong>, que produjeron biohermios en forma de cúpula<br />

formados por sedimentos laminados llamados <strong>es</strong>tromatolitos. Los coral<strong>es</strong><br />

sólo aparecen hace 480 millon<strong>es</strong> de años, y aún hoy sólo forman<br />

aproximadamente la décima parte de un arrecife medio: el r<strong>es</strong>to <strong>es</strong> un<br />

detrito r<strong>es</strong>ultado en parte de la rotura del biohermio por el oleaje: <strong>es</strong> el<br />

biostromo, sostenido por el <strong>es</strong>queleto originario de los coral<strong>es</strong><br />

Según su disposición, los arrecif<strong>es</strong> pueden ser de tr<strong>es</strong> tipos:<br />

• Franjeant<strong>es</strong>: unidos a la línea de costa, con anchuras de 1 a 2<br />

kilómetros.<br />

• De barrera: con anchuras de 2 a 15 kilómetros y separados de la<br />

costa por una albufera o lagoon.<br />

• Atolon<strong>es</strong>: de formas circular<strong>es</strong> sin relación con ninguna tierra<br />

emergida.<br />

Estas formas fueron explicadas en 1842 por Charl<strong>es</strong> Darwin, quien<br />

mucho ant<strong>es</strong> de que la subsidencia fu<strong>es</strong>e un fenómeno geológico<br />

ampliamente aceptado, propuso que una isla volcánica subsidente era el<br />

modelo ideal para explicar cómo, compensando con su crecimiento el<br />

hundimiento del fondo, un arrecife franjeante se convertía en otro de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

97


arrera y éste a su vez en un atolón cuando la isla <strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>e totalmente<br />

sumergida.<br />

Lo que no se conocía a mediados del siglo XIX era la causa de la<br />

subsidencia de una isla volcánica oceánica: hoy se sabe que se debe al paso<br />

de la litosfera sobre puntos calient<strong>es</strong>, que crean las islas que luego usarán<br />

los arrecif<strong>es</strong> como soporte. Este mismo d<strong>es</strong>plazamiento de las placas<br />

litosféricas explica que la distribución de los coral<strong>es</strong> antiguos sea mucho<br />

más dispersa en latitud que la de los actual<strong>es</strong>, de hecho, éste fue uno de los<br />

muchos argumentos paleoclimáticos usados por Wegener para apoyar su<br />

idea de la deriva continental.<br />

El d<strong>es</strong>cubrimiento de otras propiedad<strong>es</strong> mucho más prácticas de los<br />

arrecif<strong>es</strong> (la más importante de todas, el constituir por su carácter poroso,<br />

una excelente roca almacén para yacimientos de petróleo) ha debido<br />

<strong>es</strong>perar a la revolución sedimentológica de la segunda mitad del siglo XX.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

ALTERACIONES NUTRICIONALES Y METABÓLICAS DE<br />

LOS PACIENTES CON CÁNCER<br />

El soporte nutricional constituye uno de los pilar<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> en el<br />

tratamiento actual de las enfermedad<strong>es</strong> tumoral<strong>es</strong>. Se ha comprobado, y se conoce d<strong>es</strong>de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

98


toda la historia de la medicina, que un buen <strong>es</strong>tado nutricional proporciona el soporte<br />

adecuado para una mayor efectividad de las terapias, para una mejor defensa contra<br />

agent<strong>es</strong> infecciosos y sobre todo para conseguir mayor calidad de vida.<br />

La d<strong>es</strong>nutrición asociada a los proc<strong>es</strong>os oncológicos <strong>es</strong> muy frecuente tanto en<br />

tumor<strong>es</strong> malignos como en algunos casos de tumor<strong>es</strong> benignos, como ocurre en algunos<br />

linfomas. La situación de d<strong>es</strong>nutrición se manifi<strong>es</strong>ta con la aparición de astenia,<br />

adelgazamiento y anorexia:<br />

• La astenia suele preceder al adelgazamiento y obedece, en la mayor<br />

parte de los casos, a la invasión del tumor de algunos órganos y tejidos<br />

como el linfático o sanguíneo de forma que impide una buena<br />

oxigenación de los tejidos y reduce la capacidad de aireación pulmonar.<br />

• El adelgazamiento manif<strong>es</strong>tado como pérdida de p<strong>es</strong>o, aunque el<br />

número y cantidad de comida sean normal<strong>es</strong>.<br />

• La anorexia, sobre cuyo origen existen muchos interrogant<strong>es</strong>, parece<br />

verse favorecida por muchos factor<strong>es</strong>; sensación de saciedad permanente,<br />

alteracion<strong>es</strong> metabólicas, hormonas relacionadas con el crecimiento del<br />

tumor (FNT, interleukinas, etc), náuseas, vómitos, alteracion<strong>es</strong><br />

dig<strong>es</strong>tivas, inflamación del tubo dig<strong>es</strong>tivo y como consecuencia mala<br />

absorción de los nutrient<strong>es</strong>. A <strong>es</strong>to, se suele sumar una cierta depr<strong>es</strong>ión,<br />

cambio en el sentido del gusto, rechazo a determinados alimentos, etc.<br />

Situacion<strong>es</strong> todas derivadas de los tratamientos quimioterápicos y de la<br />

radioterapia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

99


Aunque no <strong>es</strong>tá demasiado claro cuál <strong>es</strong> el origen <strong>es</strong>pecífico de <strong>es</strong>tas situacion<strong>es</strong>,<br />

pero diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tudios y la larga historia de <strong>es</strong>ta enfermedad han permitido conocer un<br />

poco algunas causas:<br />

• El tumor utiliza nutrient<strong>es</strong> para crecer y d<strong>es</strong>arrollarse. Este "gasto extra"<br />

de nutrient<strong>es</strong>, deja al huésped (enfermo) en situación de menor<br />

disponibilidad de los mismos. Así, y para que los tejidos y órganos<br />

puedan abastecerse, se produce alteración del metabolismo de las grasas,<br />

proteínas e hidratos de carbono que, de forma poco adecuada, intentan<br />

compensar todas las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

• Se produce un aumento del metabolismo basal hasta en un 50% (aumenta<br />

nu<strong>es</strong>tro consumo en reposo y como consecuencia la glucosa en sangre<br />

tiende a bajar bastante).<br />

• Aumento de la glucolisis anaerobia (<strong>es</strong> la combustión sin oxigeno del<br />

glucógeno muscular. El ácido láctico producido <strong>es</strong> transportado al hígado<br />

con la sangre venosa donde se transforma en glucógeno hepático,<br />

quedando disponible para ser convertido otra vez en glucosa que se<br />

utilizará para compensar la hipoglucemia).<br />

• Aumento de la producción de lactato (con la consecuente acidificación<br />

de la sangre y trastorno renal).<br />

• Aumento de la neoglucogén<strong>es</strong>is (una ultima vía de obtención de glucosa<br />

en el organismo a partir de la transaminación de los aminoácidos. El<br />

ácido pirúvico obtenido, o los metabolitos a él asociados, se pueden<br />

transformar a glucosa en el hígado o en la corteza renal y contribuir de<br />

alguna manera al aumento de la glucosa en sangre).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

100


• El balance nitrogenado <strong>es</strong> muy variable (depende de los múltipl<strong>es</strong><br />

factor<strong>es</strong> que se relacionan con la regularidad de la dieta, las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

de recuperación de tejidos del organismo y lo consumido por el propio<br />

tumor).<br />

• Alteración del metabolismo de las proteínas (si la dieta no aporta<br />

suficient<strong>es</strong> proteínas consumiremos nu<strong>es</strong>tras r<strong>es</strong>ervas: los músculos y<br />

tejidos internos).<br />

Como consecuencia de todo <strong>es</strong>to se produce d<strong>es</strong>nutrición por causas<br />

metabólicas, lo cual supone que nu<strong>es</strong>tros sistemas de regulación de nutrient<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán más<br />

allá de sus posibilidad<strong>es</strong>.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

DIETAS RECOMENDADAS PARA LOS PACIENTES DE CÁNCER<br />

El que en muchos casos el cáncer se haya convertido en una enfermedad crónica<br />

y consecuentemente la vida de los enfermos se haya alargado mucho, no deja , a <strong>es</strong>ta<br />

enfermedad, exenta de problemas. Las terapias más efectivas contra la enfermedad<br />

suponen important<strong>es</strong> trastornos tanto físicos como psíquicos. Mediante una adecuada<br />

alimentación se pueden paliar algunas de las consecuencias de <strong>es</strong>ta compleja situación.<br />

Cada paciente nec<strong>es</strong>ita una terapia <strong>es</strong>pecífica que se debe basar en:<br />

• Valoración del <strong>es</strong>tado nutricional.<br />

• El tipo de cáncer.<br />

• La situación psicológica con la que se afronte la enfermedad.<br />

A la hora de realizar un diseño individualizado de la dieta se tendrán en cuenta:<br />

• Situación del tumor.<br />

• Grado de afección del paciente.<br />

101


• Pronóstico a corto y medio plazo.<br />

• Situación nutricional.<br />

• Terapias aplicadas.<br />

En general se proponen las siguient<strong>es</strong> recomendacion<strong>es</strong>:<br />

1.- Para <strong>es</strong>tados de anorexia y trastornos del apetito:<br />

- Comidas pequeñas y frecuent<strong>es</strong>.<br />

- Mucha variación en los menús.<br />

- Alimentos ricos en calorías y de poco volumen.<br />

- Evitar los alimentos de <strong>es</strong>caso contenido energético.<br />

- Evitar líquidos durante las comidas. Cuando se utilicen se deben elegir los ricos<br />

en energía (zumos, preparados farmacéuticos, añadir leche en polvo o yema de<br />

huevo, etc.).<br />

- Las comidas se deben hacer en los momentos de mejor situación emocional del<br />

enfermo. A <strong>es</strong>ta situación se debe añadir el entorno familiar adecuado y<br />

favorable.<br />

- Evitar alimentos exc<strong>es</strong>ivamente cargados de grasa.<br />

- Procurar no poner muchos platos de comida. Se debe tender a un solo plato<br />

variado en alimentos, que en poca cantidad tenga mucha energía (puding de<br />

fruta, carne o p<strong>es</strong>cado, verduras, pastel o cremas de fruta, verdura, carne,<br />

p<strong>es</strong>cado...).<br />

- Evitar que los aromas fuert<strong>es</strong> de las comidas, durante su preparación, sean<br />

captadas por el enfermo.<br />

2.- Trastornos del gusto y del olfato:<br />

- Se deben evitar los alimentos de aroma fuerte y penetrante: café, col<strong>es</strong>, coliflor,<br />

marisco etc.<br />

- Se deben servir los alimentos fríos, siempre que se pueda .<br />

- Es bueno mezclar los alimentos con gelatina porque <strong>es</strong>to permite tomar el<br />

alimento frío y con una disminución importante del olor.<br />

- Procurar poner salsas suav<strong>es</strong> o dulc<strong>es</strong>.<br />

- Se deben elegir carne o p<strong>es</strong>cado o huevos según gusto y apetencias.<br />

- Para cocinar elegir formas culinarias que no añadan sabor exc<strong>es</strong>ivo de forma que<br />

se consigan formas neutras.<br />

- Suele ser bueno enjuagarse la boca de vez en cuando, con algún producto tipo<br />

limón o sorbete frío, al empezar a comer o al cambiar de alimento.<br />

- Elegir para días en los que no se recibe tratamiento, la introducción de nuevos<br />

alimentos o sabor<strong>es</strong>.<br />

3.- Boca seca:<br />

- Elegir alimentos blandos y húmedos (zumos, licuados de diferent<strong>es</strong> productos).<br />

- Añadir cremas y salsas a los más sólidos.<br />

- Evitar alimentos calient<strong>es</strong> y fríos. Se debe tender a los alimentos templados.<br />

- Aumentar el tiempo de masticación de los alimentos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

102


- Aumentar la higiene bucal.<br />

4.- Boca y garganta dolorida:<br />

- Se deben elegir texturas blandas: puding, purés, flan<strong>es</strong>, cremas, sopas densas,<br />

etc.<br />

- En <strong>es</strong>tos casos se puede añadir leche en polvo, claras de huevo, preparados ricos<br />

en energía que hay en farmacias etc. El que se añadan <strong>es</strong>tos alimentos supone un<br />

aumento del valor nutritivo sin aumentar el volumen.<br />

- Se deben servir los alimentos a temperatura ambiente.<br />

- Se deben evitar los alimentos ácidos y ásperos.<br />

5.- Náuseas y vómitos:<br />

- Se deben elegir principalmente alimentos secos: galletas, pan, biscot<strong>es</strong>, tostadas,<br />

etc. y sobre todo en las primeras comidas del día.<br />

- No se recomienda beber durante las comidas.<br />

- Se aconseja comer lentamente y masticando bien.<br />

- Se deben elegir alimentos salados/dulc<strong>es</strong> según gusto del enfermo.<br />

- Los alimentos se deben elegir según la tolerancia a los líquidos - semisólidos -<br />

sólidos.<br />

6.- Diarreas:<br />

- Evitar la leche y alimentos muy grasos en general.<br />

- Evitar alimentos con alto contenido en fibra (frutas, verduras, alimentos<br />

integral<strong>es</strong>, frituras, etc.).<br />

- Es conveniente utilizar manzana y membrillo por sus propiedad<strong>es</strong> astrigent<strong>es</strong>.<br />

- Beber mucho líquido con objeto de conseguir una buena hidratación. Suelen dar<br />

buenos r<strong>es</strong>ultados la utilización. de bebidas con agua, zumo de limón, té, etc.<br />

también la coca cola y en general los refr<strong>es</strong>cos de cola.<br />

7.- Estreñimiento:<br />

- Beber abundant<strong>es</strong> líquidos. Tomar líquidos templados al principio del día.<br />

- Tomar alimentos ricos en fibra: integral<strong>es</strong>, verduras, etc.<br />

- Cuando sea posible se debe caminar o hacer ejercicio ligero.<br />

8.- Mol<strong>es</strong>tias gástricas:<br />

- Se deben evitar los alimentos que provocan dig<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> fuert<strong>es</strong> como las<br />

verduras, legumbr<strong>es</strong>, ensaladas.<br />

- Se deben tomar alimentos fácil<strong>es</strong> de digerir.<br />

En general, se recomiendan formas culinarias sencillas, a la plancha y hervidos,<br />

salsas suav<strong>es</strong> sin muchas <strong>es</strong>pecias, alimentos de sabor suave y que se mezclen<br />

fácilmente con otros para que se puedan preparar: puding, cremas, pastel<strong>es</strong> de carn<strong>es</strong>,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

103


pasta, vegetal<strong>es</strong> etc. Las legumbr<strong>es</strong> se suelen tolerar mejor y, por tanto, tienen mayor<br />

éxito en purés.<br />

Todas <strong>es</strong>tas recomendacion<strong>es</strong> dependen exclusivamente de los gustos y situación<br />

del enfermo, que <strong>es</strong> el único que marca directamente la pauta alimentaria.<br />

Es muy frecuente que al principio de día en el d<strong>es</strong>ayuno o a media mañana, el<br />

enfermo elija tomar el plato más fuerte del día, <strong>es</strong> muy recomendable que <strong>es</strong>to se haga<br />

así, y se sigan sus preferencias durante todo el día. Los familiar<strong>es</strong> y personal que cuida<br />

al enfermo sólo debe controlar que al cabo de cada día, el enfermo haya tomado una<br />

cantidad de alimentos tal que asegure unos mínimos requerimientos, sin importar el<br />

orden o el tipo de alimentos.<br />

Siempre que se pueda, se debe asegurar:<br />

• De 1 litro a litro y 1/2 de líquido al día.<br />

• Dos piezas de carne, p<strong>es</strong>cado, huevo por día o las proteínas de origen vegetal<br />

equivalent<strong>es</strong>.<br />

• 2-3 piezas de fruta.<br />

• Líquido suplementado con vitaminas, proteínas, como pueden ser los zumos,<br />

etc.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

INTERVENCIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EL PROCESO<br />

CANCEROSO<br />

La formación de un tumor puede ser un proc<strong>es</strong>o muy largo. Pueden pasar entre 5<br />

y 10 años d<strong>es</strong>de que comienza la alteración celular hasta que las células se convierten en<br />

tumoral<strong>es</strong>, que <strong>es</strong> cuando su crecimiento y reproducción se <strong>es</strong>capan de los mecanismos<br />

de control biológicos. R<strong>es</strong>ulta muy difícil <strong>es</strong>tablecer el momento del d<strong>es</strong>arrollo tumoral<br />

en el que intervienen los alimentos, así como cuál<strong>es</strong>, en qué cantidad, etc.<br />

No obstante, se han <strong>es</strong>tablecido unas líneas general<strong>es</strong> de actuación de los<br />

alimentos en el d<strong>es</strong>arrollo de tumor<strong>es</strong>, que son compartidas por muchos autor<strong>es</strong>, y<br />

constituyen las bas<strong>es</strong> teóricas de los ensayos y <strong>es</strong>tudios más actual<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

104


El siguiente <strong>es</strong>quema mu<strong>es</strong>tra, de forma muy general, el proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>arrollo y<br />

formación de tumor<strong>es</strong> y a qué nivel pueden actuar diferent<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> alimentarios:<br />

FASES DE DESARROLLO TUMORAL ESQUEMA DE DESARROLLO TUMORAL CÓMO ACTUAN LOS ALIMENTOS<br />

Fase de inicio<br />

Fase de promoción<br />

Crecimiento de células tumoral<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

- Como carcinógeno.<br />

- Como transportador de carcinógenos.<br />

- Como productor de carcinógeno.<br />

- Como promotor<strong>es</strong> del crecimiento de células. Los<br />

lípidos son los más <strong>es</strong>tudiados en <strong>es</strong>te aspecto.<br />

De las diferent<strong>es</strong> clasificacion<strong>es</strong> de los alimentos, según su relación con el<br />

momento del crecimiento del tumor, son la del Doll y Peto en 1981 y Cohen en 1987 las<br />

más aceptadas y se r<strong>es</strong>umen a continuación:<br />

Fase de inicio:<br />

1.- Alimentos que contienen elementos potencialmente carcinógenos. Es decir,<br />

alimentos que pueden alterar la información genética y alterar las células. En <strong>es</strong>te grupo<br />

se encuentran:<br />

• En alimentos natural<strong>es</strong> (sin determinar).<br />

• En alimentos manipulados (ahumados, barbacoas...)<br />

105


• En alimentos contaminados (aflatoxinas)<br />

2.- Alimentos que se ingieren y que en el proc<strong>es</strong>o de la dig<strong>es</strong>tión producen tóxicos<br />

cancerígenos. En muchos casos se puede reducir o incluso eliminar <strong>es</strong>ta situación,<br />

gracias a algunas vitaminas y mineral<strong>es</strong>.<br />

• Los nitratos y nitritos (no carcinógenos) se convierten en nitrosaminas<br />

(carcinógenos).<br />

• Algunos compu<strong>es</strong>tos del metabolismo de <strong>es</strong>terol<strong>es</strong> y ácidos biliar<strong>es</strong>.<br />

• Productos del metabolismo de las grasas.<br />

3.- Alimentos que actúan como transportador<strong>es</strong> de cancerígenos. Tienen la capacidad de<br />

acercar a las células elementos que pueden ser perjudicial<strong>es</strong>. Otros actúan como<br />

cofactor<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, se unen a elementos que existen en el organismo y el compu<strong>es</strong>to<br />

que se produce <strong>es</strong> el que puede ser potencialmente cancerígeno.<br />

De <strong>es</strong>ta forma parece que actúan:<br />

• Las bacterias de colon, que transportan sustancias a través de la membrana del<br />

int<strong>es</strong>tino.<br />

• Elevado contenido int<strong>es</strong>tinal y/o aumento del tiempo de tránsito gastroint<strong>es</strong>tinal,<br />

en ambos casos se favorece (por mayor superficie o por mayor tiempo) la<br />

posibilidad de transporte a través de las membranas int<strong>es</strong>tinal<strong>es</strong>.<br />

• Sistemas enzimáticos alterados (cofactor<strong>es</strong>).<br />

• Antioxidant<strong>es</strong> que captan los radical<strong>es</strong> libr<strong>es</strong> (cofactor<strong>es</strong>).<br />

En la fase de promoción:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

106


4.- Situacion<strong>es</strong> que son utilizadas por las células tumoral<strong>es</strong> para favorecer su<br />

crecimiento y multiplicación.<br />

• Deficiencias de vitamina A y beta carotenos.<br />

• Nivel<strong>es</strong> anómalos de <strong>es</strong>trógenos.<br />

Fase de regulación y expr<strong>es</strong>ión del tumor:<br />

5.- Los alimentos proporcionan energía y nutrient<strong>es</strong> a todas las células del organismo,<br />

incluso a las tumoral<strong>es</strong>. Parece demostrado que en <strong>es</strong>ta fase del crecimiento tumoral <strong>es</strong><br />

la grasa el principio inmediato más y mejor utilizado por las células tumoral<strong>es</strong>.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

TERAPIAS ANTITUMORALES Y EFECTOS PSICOSOCIALES<br />

La aplicación de terapias antitumoral<strong>es</strong> (quimioterapia, radioterapia, transplante<br />

de médula etc.), tiene grav<strong>es</strong> efectos sobre la salud general del enfermo. Hay que tener<br />

en cuenta que se emplean compu<strong>es</strong>tos que r<strong>es</strong>ultan muy tóxicos para el organismo,<br />

además de producir inflamación de diferent<strong>es</strong> tejidos, sobre todo los del tracto<br />

dig<strong>es</strong>tivo. Esta situación provoca que no se pueda lleva a cabo una buena absorción de<br />

nutrient<strong>es</strong>. Estos tratamientos también provocan nauseas, vómitos y otras alteracion<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

107


dig<strong>es</strong>tivas, que tienen consecuencias muy negativas sobre el apetito. En <strong>es</strong>te caso se<br />

produce d<strong>es</strong>nutrición yatrógena (provocada por la medicación).<br />

TRATAMIENTOS:<br />

Quimioterapia: Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, <strong>es</strong>treñimiento, <strong>es</strong>tomatitis,<br />

<strong>es</strong>ofagitis. Además son muy frecuent<strong>es</strong> trastornos del sabor, complicacion<strong>es</strong><br />

infecciosas etc. Todos <strong>es</strong>tos síntomas suelen durar varias semanas. También<br />

suele aparecer fiebre, debido a la disminución del sistema de defensa. Esta<br />

situación suele aumentar en un 25% las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> energéticas.<br />

Radioterapia: Suele producir efectos tardíos. Cuando las radiacion<strong>es</strong> se aplican<br />

sobre cabeza y cuello suelen aparecer trastornos en el gusto y en el olfato,<br />

sequedad de boca, gingivitis, disfagia, cari<strong>es</strong> etc. Cuando se irradia la zona<br />

abdominal y pélvica son frecuent<strong>es</strong> las alteracion<strong>es</strong> diarreicas, vómitos, enteritis,<br />

fístulas etc. En la irradiación torácica son frecuent<strong>es</strong> las <strong>es</strong>ofagitis, disfagia,<br />

nauseas, vómitos etc. También suele aparecer sensación de fatiga y consecuente<br />

disminución del apetito. Las secuelas tardías siempre <strong>es</strong>tán relacionadas con la<br />

malabsorción que suele ser consecuencia de la inflamación crónica del int<strong>es</strong>tino.<br />

Inmunoterapia: Se suele asociar con fatiga, fiebre y debilidad que conllevan<br />

disminución del apetito y aumento en la nec<strong>es</strong>idad de proteínas y calorías.<br />

La localización del tumor también tiene efectos determinant<strong>es</strong> en la d<strong>es</strong>nutrición.<br />

Los tumor<strong>es</strong> que se localizan en el tubo dig<strong>es</strong>tivo (<strong>es</strong>ofágicos, gástricos y cercanos)<br />

muchas vec<strong>es</strong> suponen un impedimento físico al paso de comida, por lo que el enfermo<br />

deja de comer. Otras vec<strong>es</strong> <strong>es</strong> la importante alteración de los tejidos por parte del tumor<br />

la culpable de una mala absorción de nutrient<strong>es</strong>, por lo que el enfermo sufre las<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

108


consecuencias. A <strong>es</strong>ta d<strong>es</strong>nutrición se le llama locorregional, <strong>es</strong> decir debida a la<br />

localización del tumor.<br />

formas:<br />

Cuando se lleva a cabo una intervención quirúrgica puede afectar de diferentas<br />

• Cirugía en cabeza y cuello: puede ocasionar dificultad para la masticación y la<br />

deglución también puede <strong>es</strong>tar alterada.<br />

• Cirugía <strong>es</strong>ofágica: puede ocasionar malabsorción de grasas, síndrome de<br />

dumping (sensación de plenitud muy rápida).<br />

• Cirugía Pancreática: malabsorción de proteínas y grasas, deficiencias de<br />

vitaminas y mineral<strong>es</strong>, diarreas, pérdidas de líquidos.<br />

• Cirugía urinaria: pérdida de líquidos, infección, fístulas, malabsorción (en<br />

int<strong>es</strong>tino) etc.<br />

EFECTOS PSICOSOCIALES:<br />

Se trata de otro factor que suele conducir al enfermo al aislamiento del medio<br />

social. El enfermo recibe los tratamientos fuera de casa, a vec<strong>es</strong>, durante varios días, lo<br />

cual supone una disminución de la vida social. Además las secuelas que dejan los<br />

tratamientos impiden, en muchos casos, la realización de una vida social normal. A <strong>es</strong>to<br />

hay que añadir la aparición de determinadas alteracion<strong>es</strong> físicas, caída del pelo,<br />

alteración del gusto y olor e incluso de humor y ánimo. Todo <strong>es</strong>to hace que <strong>es</strong>tos<br />

enfermos no siempre acepten de buen grado tener contacto con otras personas. En<br />

muchas ocasion<strong>es</strong> <strong>es</strong>to puede provocar <strong>es</strong>tados de depr<strong>es</strong>ión, ansiedad y temor que<br />

afecta al d<strong>es</strong>eo de comer contribuyendo de manera importante a la anorexia. Todos <strong>es</strong>tos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

109


síntomas son los que, d<strong>es</strong>de la alimentación, se intentan paliar modificando la<br />

alimentación.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

LAS DROGODEPENDENCIAS EN LOS ADOLESCENTES:<br />

TABACO Y ALCOHOL<br />

Las drogodependencias se han convertido en uno de los problemas que más<br />

preocupan a la sociedad, quizás debido a que cada día constatamos que no se trata de un<br />

problema relacionado sólo con zonas marginal<strong>es</strong> sino que puede afectar a toda la<br />

comunidad y en <strong>es</strong>pecial, de forma más dramática, a una población de ri<strong>es</strong>go r<strong>es</strong>pecto al<br />

consumo: niños y jóven<strong>es</strong> en edad <strong>es</strong>colar.<br />

El alcohol y el tabaco son drogas socialmente aceptadas, pero drogas al fin y al<br />

cabo, y los alumnos de secundaria y bachillerato no sólo no <strong>es</strong>tán libr<strong>es</strong> de ellas, sino<br />

que <strong>es</strong> en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> cuando se inician en su consumo.<br />

Cuando hablamos de drogas, todos tenemos en mente los nombr<strong>es</strong> de algunas:<br />

heroína, cocaína, drogas de diseño, cannabis (en todos sus posibl<strong>es</strong> nombr<strong>es</strong>), etc.,<br />

pero pocos de nosotros pensaríamos en el tabaco y el alcohol.<br />

Dos características básicas que definen una droga son:<br />

• Son capac<strong>es</strong> de crear dependencia.<br />

• Son capac<strong>es</strong> de modificar funcion<strong>es</strong> del organismo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

110


Evidentemente, y sin lugar a dudas, el tabaco y el alcohol que son sustancias de<br />

consumo legal - pero en absoluto inocuas -, satisfacen <strong>es</strong>tas dos características, así como<br />

todas las definicion<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong>, por lo que hemos de considerarlas como drogas.<br />

Nos encontramos ante dos drogas muy arraigadas en las costumbr<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y<br />

con un consumo muy amplio en todos los sector<strong>es</strong> de la población. Tanto en hombr<strong>es</strong><br />

como en mujer<strong>es</strong> se produce un inicio precoz en el consumo de tabaco y alcohol (ant<strong>es</strong><br />

de los 16 años), y a partir de <strong>es</strong>a edad, entre los 16 y los 20 años (ant<strong>es</strong> del fin del<br />

d<strong>es</strong>arrollo físico del individuo), se inicia una <strong>es</strong>calada hacia un consumo denominado<br />

abusivo. Este consumo suele deberse a razon<strong>es</strong> negativas o problemáticas tal<strong>es</strong> como el<br />

paro, el fracaso <strong>es</strong>colar, la insatisfacción en los <strong>es</strong>tudios o en el trabajo y el aburrimiento<br />

en el tiempo libre. A <strong>es</strong>tas hay que añadirl<strong>es</strong> en el caso del alcohol otras, como son las<br />

malas relacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong> y la dependencia del grupo de amigos.<br />

CÓMO PREVENIR EL CONSUMO DE DROGODEPENDENCIAS:<br />

Se entiende por prevención de las drogodependencias al conjunto de medidas<br />

orientadas a evitar el uso o abuso de drogas, así como a disminuir o retrasar su<br />

consumo. En el tema de salud <strong>es</strong> siempre más rentable la prevención que el tratamiento,<br />

tanto en cost<strong>es</strong> económicos como personal<strong>es</strong>.<br />

La prevención en <strong>es</strong>te tema ha de ser de forma continuada y nunca puntual, no<br />

tiene que reducirse a un charla puntual, sino que debe ser un proc<strong>es</strong>o sistemático, con la<br />

ayuda de información ocasional, pero no reducida sólo a <strong>es</strong>o.<br />

razon<strong>es</strong>:<br />

Los centros educativos son un marco idóneo para la prevención por varias<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

111


- Por ellos pasa toda la población<br />

- Disponen de medios técnicos y humanos.<br />

- Su fin <strong>es</strong> la educación del individuo.<br />

Teniendo en cuenta <strong>es</strong>ta idea de prevención se propone en los centros el plan de<br />

acción tutorial como una vía adecuada de acercamiento continuo al alumno. Así <strong>es</strong><br />

posible d<strong>es</strong>arrollar una serie de actividad<strong>es</strong> en s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> donde se podrán trabajar<br />

distintos ejercicios tanto de análisis de la situación, como de reflexión y modificación<br />

de hábitos.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

EL SÍNDROME DE CUSHING<br />

El Síndrome de Cushing se produce como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a una exposición exc<strong>es</strong>iva<br />

y prolongada a la acción de las hormonas glucocorticoid<strong>es</strong> donde se encuentran la 11d<strong>es</strong>oxicortisona,<br />

la corticosterona, el 11 d<strong>es</strong>oxicortisol, y <strong>es</strong>pecialmente el cortisol.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

112


Es relativamente frecuente en pacient<strong>es</strong> con tratamientos prolongados con<br />

<strong>es</strong>teroid<strong>es</strong>. El Síndrome de Cushing pr<strong>es</strong>enta un cuadro clínico característico<br />

(redistribución de la grasa corporal, aumento de p<strong>es</strong>o, cara de luna llena, etc.)<br />

Causas:<br />

Exposición prolongada o exc<strong>es</strong>iva al cortisol como r<strong>es</strong>ultado de:<br />

Factor<strong>es</strong> de Ri<strong>es</strong>go:<br />

• Uso de largo plazo de hormonas corticosteroid<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como la cortisona<br />

o prednisona.<br />

• Tumor o anormalidad de la glándula adrenal, que hace que el cuerpo<br />

produzca cortisol en exc<strong>es</strong>o.<br />

• Tumor o anormalidad de la glándula pituitaria, que hace que el cuerpo<br />

produzca cortisol en exc<strong>es</strong>o.<br />

• Raramente, tumor<strong>es</strong> en los pulmon<strong>es</strong>, tiroid<strong>es</strong>, ovarios, páncreas o<br />

glándula del timo.<br />

Un factor de ri<strong>es</strong>go <strong>es</strong> algo que hace que sus posibilidad<strong>es</strong> de contraer una<br />

enfermedad o condición aumenten.<br />

Síntomas:<br />

• Uso crónico de medicamentos corticosteroid<strong>es</strong>.<br />

• Edad: 20-40 años.<br />

• Sexo: femenino (<strong>es</strong> mucho más común en las mujer<strong>es</strong>).<br />

Aunque los síntomas pueden variar, los síntomas comun<strong>es</strong> del síndrome de<br />

Cushing son:<br />

• Aumento de p<strong>es</strong>o en la parte superior del cuerpo y el tronco.<br />

• Rostro con forma de luna.<br />

• Cambios en la piel:<br />

o Oscurecimiento de la piel.<br />

o Estrías de color violeta.<br />

o Formación de moreton<strong>es</strong> con facilidad.<br />

• Aparecimiento de pelos superfluos o acné en las mujer<strong>es</strong>.<br />

• Trastornos menstrual<strong>es</strong>, principalmente períodos poco frecuent<strong>es</strong> o<br />

ausent<strong>es</strong>.<br />

• Disminución de la fertilidad y del libido.<br />

• Alta pr<strong>es</strong>ión sanguínea.<br />

• Retención de agua o hinchazón.<br />

• Alto contenido de azúcar en la sangre o diabet<strong>es</strong>.<br />

• Cansancio o fatiga.<br />

• Cambios de personalidad o de humor.<br />

• Debilidad muscular.<br />

• Osteoporosis o hu<strong>es</strong>os frágil<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

113


Diagnóstico:<br />

• En los niños, atraso en el d<strong>es</strong>arrollo del <strong>es</strong>queleto.<br />

El médico le preguntará sobre sus síntomas e historial médico y le realizará un<br />

chequeo físico.<br />

Las pruebas podrán incluir:<br />

• Nivel de cortisol libre en la orina de 24 horas: se colecta orina durante 24<br />

horas y luego se analiza para verificar su contenido de cortisol.<br />

• Prueba de supr<strong>es</strong>ión de dexametasona: se toma por boca un cortisol<br />

sintético llamado dexametasona, ya sea durante la noche o durante varios<br />

días. Luego se miden los nivel<strong>es</strong> de cortisol en la sangre o la orina.<br />

• Prueba de simulación de CRH o prueba de metirapona.<br />

Cualquiera de <strong>es</strong>tas dos pruebas puede ayudar a detectar la pr<strong>es</strong>encia de un<br />

tumor pituitario.<br />

Rayos X y Exploración:<br />

Dichas pruebas pueden indicar si hay un tumor en las glándulas pituitaria o<br />

adrenal u otra área del cuerpo. Las herramientas comun<strong>es</strong> para la formación de<br />

imágen<strong>es</strong> incluyen:<br />

Tratamiento:<br />

Prevención:<br />

• R<strong>es</strong>onancia Magnética (IRM).<br />

• Tomografía Computerizada.<br />

• Placa de rayos X del tórax, la que puede detectar tumor<strong>es</strong> en los<br />

pulmon<strong>es</strong>.<br />

El tratamiento del síndrome de Cushing depende de su causa.<br />

Los tratamientos incluyen:<br />

• Extracción quirúrgica del tumor.<br />

• Radiación para ciertos tumor<strong>es</strong> persistent<strong>es</strong>.<br />

• Suspensión gradual de drogas del tipo cortisona (bajo supervisión médica<br />

<strong>es</strong>tricta).<br />

• Drogas para la supr<strong>es</strong>ión de la función de la glándula adrenal.<br />

El tratamiento depende de la causa que ocasione el Síndrome de Cushing. Sin<br />

embargo, puede decirse que <strong>es</strong>te se sustenta en:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

114


Cuidados:<br />

• Tratamiento Quirúrgico.<br />

• Tratamiento con Radiación.<br />

• Tratamiento Farmacológico.<br />

El mejor cuidado <strong>es</strong> evitarlo, <strong>es</strong>pecialmente el que <strong>es</strong> ocasionado d<strong>es</strong>de el<br />

exterior. Para ello deben seguirse las indicacion<strong>es</strong> del médico y observar los cambios<br />

que se experimentan.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

MEDIDA DE LA INTENSIDAD Y MAGNITUD<br />

DE UN TERREMOTO<br />

Para poder d<strong>es</strong>cribir la fuerza de un terremoto y los daños que produce se han<br />

confeccionado <strong>es</strong>calas que miden la intensidad y la magnitud de los sismos.<br />

La intensidad <strong>es</strong> una medida subjetiva de los efectos de los sismos sobre los<br />

suelos, personas y <strong>es</strong>tructuras hechas por el hombre. No usa instrumentos sino que se<br />

basa en las observacion<strong>es</strong> y sensacion<strong>es</strong> ocasionados por el terremoto. Es útil para<br />

d<strong>es</strong>cribir el terremoto en zonas en las que no hay sismógrafos próximos y para comparar<br />

los terremotos antiguos. Aunque existen más de 50 <strong>es</strong>calas distintas para medir la<br />

intensidad, las más conocidas y utilizadas son dos:<br />

Escala Mercalli: Tiene 12 grados y <strong>es</strong> la más internacionalmente usada<br />

Escala M.S.K.: <strong>es</strong> la que se utiliza en la mayoría de los país<strong>es</strong> europeos y <strong>es</strong> la<br />

oficial en España. Va del grado I al XII.<br />

La magnitud <strong>es</strong> una medida objetiva de la energía de un sismo hecha con<br />

sismógrafos. La <strong>es</strong>cala más conocida y usada <strong>es</strong> la Escala de Richter (1935) y mide el<br />

"logaritmo de la máxima amplitud de un sismograma registrado por un instrumento<br />

<strong>es</strong>tándar, a una distancia de 100 kilómetros del epicentro". Posteriormente ha sufrido<br />

correccion<strong>es</strong>, pero la idea básica sigue siendo la misma. Como la <strong>es</strong>cala <strong>es</strong> logarítmica<br />

el paso de una unidad a la siguiente supone multiplicar la energía por diez. Un terremoto<br />

de magnitud 12 en la <strong>es</strong>cala de Richter partiría la Tierra en dos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

115


MEDICIÓN DE TERREMOTOS:<br />

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en<br />

un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos<br />

informa la magnitud y la duración.<br />

Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficial<strong>es</strong>, que viajan a<br />

través de la superficie terr<strong>es</strong>tre y que producen la mayor vibración de ésta (y<br />

probablemente el mayor daño) y las central<strong>es</strong> o corporal<strong>es</strong>, que viajan a través de la<br />

Tierra d<strong>es</strong>de su profundidad.<br />

MAGNITUD DE ESCALA RICHTER:<br />

Repr<strong>es</strong>enta la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro<br />

sismográfico. Es una <strong>es</strong>cala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera<br />

que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más vec<strong>es</strong><br />

mayor. Una magnitud 4 no <strong>es</strong> el doble de 2, sino que 100 vec<strong>es</strong> mayor.<br />

Magnitud en <strong>es</strong>cala Richter Efectos del terremoto<br />

< 3.5 Generalmente no se siente, pero <strong>es</strong><br />

registrado<br />

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños<br />

menor<strong>es</strong>.<br />

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.<br />

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas<br />

muy pobladas.<br />

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa grav<strong>es</strong> daños.<br />

8 o mayor Gran terremoto. D<strong>es</strong>trucción total a<br />

comunidad<strong>es</strong> cercanas.<br />

( Esta <strong>es</strong>cala <strong>es</strong> "abierta", de modo que no hay un límite máximo teórico)<br />

El gran mérito del Dr. Charl<strong>es</strong> F. Richter (del California Institute for<br />

Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de<br />

la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada.<br />

El análisis de <strong>es</strong>ta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro<br />

sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la <strong>es</strong>cala. Teóricamente en <strong>es</strong>ta<br />

<strong>es</strong>cala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corr<strong>es</strong>ponderá a lev<strong>es</strong><br />

movimientos de baja liberación de energía.<br />

INTENSIDAD O ESCALA DE MERCALLI<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

116


(Modificada en 1931 por Harry O. Wood y Frank Neuman)<br />

Se expr<strong>es</strong>a en números romanos. Los grados no son equivalent<strong>es</strong> con la Escala<br />

de Richter. Esta <strong>es</strong>cala <strong>es</strong> proporcional, de modo que una Intensidad IV <strong>es</strong> el doble de<br />

II, por ejemplo. Es una <strong>es</strong>cala subjetiva, para cuya medición se recurre a encu<strong>es</strong>tas,<br />

referencias periodísticas, etc. Permite el <strong>es</strong>tudio de los terremotos históricos, así como<br />

los daños de los mismos. Cada localización tendrá una Intensidad distinta para un<br />

determinado terremoto, mientras que la Magnitud era única para dicho sismo.<br />

I. Sacudida sentida por muy pocas personas en condicion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente favorabl<strong>es</strong>.<br />

II. Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, <strong>es</strong>pecialmente en los pisos altos<br />

de los edificios. Los objetos suspendidos pueden oscilar.<br />

III. Sacudida sentida claramente en los interior<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente en los pisos altos de los<br />

edificios, muchas personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor<br />

<strong>es</strong>tacionados pueden moverse ligeramente. Vibración como la originada por el paso de<br />

un vehículo p<strong>es</strong>ado. Duración <strong>es</strong>timable.<br />

IV. Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los interior<strong>es</strong>, por pocas en<br />

el exterior. Por la noche algunas d<strong>es</strong>piertan. Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y<br />

puertas; los muros crujen. Sensación como de un vehíuclo p<strong>es</strong>ado chocando contra un<br />

edificio, los vehículos de motor <strong>es</strong>tacionados se balancean claramente.<br />

V. Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos d<strong>es</strong>piertan. Algunas piezas de<br />

vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de<br />

aplanados; caen objetos in<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> . Se observan perturbacion<strong>es</strong> en los árbol<strong>es</strong>, post<strong>es</strong> y<br />

otros objetos altos. Se detienen de reloj<strong>es</strong> de péndulo.<br />

VI. Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas huyen hacia<br />

afuera. Algunos muebl<strong>es</strong> p<strong>es</strong>ados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de<br />

aplacados o daño en chimeneas. Daños ligeros.<br />

VII. Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia en edificios<br />

de buen diseño y construcción. Daños ligeros en <strong>es</strong>tructuras ordinarias bien construidas;<br />

daños considerabl<strong>es</strong> en las débil<strong>es</strong> o mal proyectadas; rotura de algunas chimeneas.<br />

Estimado por las personas conduciendo vehículos en movimiento.<br />

VIII. Daños ligeros en <strong>es</strong>tructuras de diseño <strong>es</strong>pecialmente bueno; considerable en<br />

edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en <strong>es</strong>tructuras débilmente construidas.<br />

Los muros salen de sus armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los<br />

almacen<strong>es</strong> de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebl<strong>es</strong> p<strong>es</strong>ados se<br />

vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas cantidad<strong>es</strong>. Cambio en el nivel del<br />

aguade los pozos. Pérdida de control en la personas que guían vehículos motorizados.<br />

IX. Daño considerable en las <strong>es</strong>tructuras de diseño bueno; las armaduras de las<br />

<strong>es</strong>tructuras bien planeadas se d<strong>es</strong>ploman; grand<strong>es</strong> daños en los edificios sólidos, con<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

117


derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta<br />

notablemente. Las tuberías subterráneas se rompen.<br />

X. D<strong>es</strong>trucción de algunas <strong>es</strong>tructuras de madera bien construidas; la mayor parte de las<br />

<strong>es</strong>tructuras de mampostería y armaduras se d<strong>es</strong>truyen con todo y cimientos;<br />

agrietamiento considerable del terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerabl<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>lizamientos en las márgen<strong>es</strong> de los ríos y pendient<strong>es</strong> fuert<strong>es</strong>. Invasión del agua de los<br />

ríos sobre sus márgen<strong>es</strong>.<br />

XI. Casi ninguna <strong>es</strong>tructura de mampostería queda en pie. Puent<strong>es</strong> d<strong>es</strong>truidos. Anchas<br />

grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. Hundimientos<br />

y derrumb<strong>es</strong> en terreno suave. Gran torsión de vías férreas.<br />

XII. D<strong>es</strong>trucción total. Ondas visibl<strong>es</strong> sobre el terreno. Perturbacion<strong>es</strong> de las cotas de<br />

nivel (ríos, lagos y mar<strong>es</strong>). Objetos lanzados en el aire hacia arriba.<br />

Hoy en día se suele emplear la Escala MSK, basada en la anterior, con algunos<br />

matic<strong>es</strong>.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

ANTES:<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE TERREMOTO?<br />

En primer lugar, por si acontece el terremoto, se debe realizar el planteamiento<br />

de cómo reaccionarían un mismo y su familia; revisar detalladamente los<br />

posibl<strong>es</strong> ri<strong>es</strong>gos que puedan existir en el hogar, en el trabajo, etc.<br />

En relación a la <strong>es</strong>tructura del edificio, revisar, controlar y reforzar el <strong>es</strong>tado de<br />

aquellas part<strong>es</strong> de las edificacion<strong>es</strong> que primero se pueden d<strong>es</strong>prender, como<br />

chimeneas, aleros o balcon<strong>es</strong>, así como de las instalacion<strong>es</strong> que puedan<br />

romperse (tendido eléctrico, conduccion<strong>es</strong> de agua, gas y saneamientos).<br />

Enseñar a los familiar<strong>es</strong> cómo cortar el suministro eléctrico, de agua y gas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

118


Mantener al día la vacunación de todos los miembros de la familia.<br />

Asegurar al suelo o pared<strong>es</strong> las conduccion<strong>es</strong> y bombas del gas, los objetos de<br />

gran tamaño y p<strong>es</strong>o, <strong>es</strong>tanterías, etc., y fijar los cuadros a la menor altura<br />

posible.<br />

Tener un <strong>es</strong>pecial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamabl<strong>es</strong>, a<br />

fin de evitar fugas o derram<strong>es</strong>.<br />

Tener a mano una linterna y un transistor (radio a pilas), así como pilas de<br />

repu<strong>es</strong>to para ambos, mantas, y cascos o gorros acolchados, para cubrirse la<br />

cabeza.<br />

Almacenar agua en recipient<strong>es</strong> de plástico, y alimentos duraderos.<br />

DURANTE:<br />

La primera y primordial recomendación <strong>es</strong> la de mantener la calma y extenderla<br />

a los demás.<br />

Mantenerse alejado de ventanas, cristaleras, cuadros, chimeneas y objetos que<br />

puedan caerse.<br />

En caso de peligro, protegerse debajo de los dintel<strong>es</strong> de las puertas o de algún<br />

mueble sólido, como m<strong>es</strong>as, <strong>es</strong>critorios o camas; cualquier protección <strong>es</strong> mejor<br />

que ninguna.<br />

Si se <strong>es</strong>tá en un gran edificio no precipitarse hacia las salidas, ya que las<br />

<strong>es</strong>caleras pueden <strong>es</strong>tar cong<strong>es</strong>tionadas de gente.<br />

No utilizar los ascensor<strong>es</strong>; la fuerza motriz puede interrumpirse.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

119


Si se <strong>es</strong>tá en el exterior, mantenerse alejado de los edificios altos, post<strong>es</strong> de<br />

energía eléctrica y otros objetos que puedan caer encima. Dirigirse hacia un<br />

lugar abierto.<br />

Si se va conduciendo, parar y permanecer dentro del vehículo, teniendo la<br />

DESPUÉS:<br />

precaución de alejarse de puent<strong>es</strong>, post<strong>es</strong> eléctricos, edificios dañados o zonas de<br />

d<strong>es</strong>prendimientos.<br />

No tratar de mover indebidamente a los heridos con fracturas, a no ser que haya<br />

peligro de incendio, inundación, etc.<br />

Si hay pérdidas de agua o gas, cerrar las llav<strong>es</strong> de paso y comunicarlo a la<br />

compañía corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

No encender fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta, en previsión de<br />

que pueda haber <strong>es</strong>cap<strong>es</strong> de gas.<br />

Limpiar urgentemente el derrame de medicinas, pinturas y otros material<strong>es</strong><br />

peligrosos.<br />

No andar por donde haya vidrios rotos, cabl<strong>es</strong> de luz, ni tocar objetos metálicos<br />

que <strong>es</strong>tén en contacto con los cabl<strong>es</strong>.<br />

No beber agua de recipient<strong>es</strong> abiertos sin haberla examinado y pasado por<br />

colador<strong>es</strong> o filtros corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>.<br />

No utilizar el teléfono indebidamente, ya que se bloquearán las líneas y no será<br />

posible su uso para casos realmente urgent<strong>es</strong>.<br />

No andar ni circular por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que<br />

d<strong>es</strong>pués de un terremoto pueden producirse maremotos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

120


Infundir la más absoluta confianza y calma a todas cuantas personas se tengan<br />

alrededor.<br />

R<strong>es</strong>ponder a las llamadas de ayuda de la policía, bomberos, Protección Civil,<br />

etc.<br />

Y RECORDAR:<br />

Las emisoras de radio y televisión facilitarán información del Instituto<br />

Meteorológico y de Protección Civil. Pr<strong>es</strong>tarl<strong>es</strong> atención.<br />

No propagar rumor<strong>es</strong> o informacion<strong>es</strong> exageradas sobre la situación.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

HISTORIA DE LOS PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS EN EL<br />

MUNDO<br />

Hasta el siglo XVIII los registros objetivos de terremotos son <strong>es</strong>casos y no había<br />

una real comprensión del fenómeno. De las explicacion<strong>es</strong> relacionadas con castigos<br />

divinos o r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas de la Tierra al mal comportamiento humano, se pasó a<br />

explicacion<strong>es</strong> pseudo-científicas como que eran originados por liberación de aire d<strong>es</strong>de<br />

cavernas pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en las profundidad<strong>es</strong> del planeta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

121


El primer terremoto del que se tenga referencia ocurrió en China en el año 1177<br />

a de C. Existe un Catálogo Chino de Terremotos que menciona unas docenas más de<br />

tal<strong>es</strong> fenómenos en los siglos siguient<strong>es</strong>.<br />

En la Historia de Europa el primer terremoto aparece mencionado en el año 580<br />

a. de C, pero el primero claramente d<strong>es</strong>crito data de mediados del siglo XVI.<br />

Los terremotos más antiguos conocidos en América ocurrieron en México, a<br />

fin<strong>es</strong> del siglo XIV y en Perú en 1741, aunque no se tiene una clara d<strong>es</strong>cripción de sus<br />

efectos.<br />

D<strong>es</strong>de el siglo XVII comienzan a aparecer numerosos relatos sobre terremotos,<br />

pero parece ser que la mayoría fueron distorsionados o exagerados.<br />

En Norteamérica se registra una importante serie de terremotos ocurridos entre<br />

1811 y 1812 cerca de New Madrid, Missouri, d<strong>es</strong>tacándose uno de magnitud <strong>es</strong>timada<br />

alrededor de los 8 grados. La mañana del 16 de Diciembre de 1811. El 23 de Enero y el<br />

7 de Febrero de 1812 hubo otros dos terremotos considerabl<strong>es</strong> en la zona, <strong>es</strong>pecialmente<br />

el último mencionado, cuyas réplicas duraron m<strong>es</strong><strong>es</strong> y fue sentido en zonas tan lejanas<br />

como Denver y Boston. Por no <strong>es</strong>tar tan pobladas entonc<strong>es</strong>, las ciudad<strong>es</strong> no registraron<br />

demasiadas muert<strong>es</strong> o daños.<br />

No ocurrió lo mismo en 1906 cuando en San Francisco se produjeron más de<br />

700 víctimas y la ciudad fue arrasada por el sismo y el incendio subsecuente en el<br />

mayor terremoto de la historia de EE.UU. 250.000 personas quedaron sin hogar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

122


En Alaska, el 27 de Marzo de 1964 se registró un terremoto de aún mayor<br />

energía, pero por ser una zona de poca densidad demográfica, los daños en la población<br />

no fueron tan grav<strong>es</strong>, registrándose sólo 107 personas muertas, lo que no <strong>es</strong> tanto si se<br />

considera que el terremoto fue sentido en un área de 500.000 millas cuadradas y arrancó<br />

los árbol<strong>es</strong> de la tierra en algunas zonas.<br />

LOS 10 PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS<br />

EN EL MUNDO (1900-1994)<br />

PAÍS FECHA<br />

MAGNITUD<br />

RICHTER<br />

Chile 22/05/1960 9.5 Mw<br />

Alaska 28/03/1964 9.2 Mw<br />

Rusia 04/11/1952 9.0 Mw<br />

Ecuador 31/01/1906 8.8Mw<br />

Alaska 09/03/1957 8.8 Mw<br />

Islas Kuril<strong>es</strong> 06/11/1958 8.7 Mw<br />

Alaska 04/02/1965 8.7 Mw<br />

India 15/08/1950 8.6 Mw<br />

Argentina 11/11/1922 8.5 Mw<br />

Indon<strong>es</strong>ia 01/02/1938 8.5 Mw<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

MINERALES INDUSTRIALES DE ORIGEN METAMÓRFICO<br />

El metamorfismo origina muchas rocas en general sin aplicación industrial<br />

directa. Sin embargo, en algunos casos <strong>es</strong>tas rocas pueden contener concentracion<strong>es</strong> de<br />

mineral<strong>es</strong> de interés económico, susceptibl<strong>es</strong> de extracción minera y concentración.<br />

Algunos de los más significativos y que pasamos a d<strong>es</strong>cribir con más detalle a<br />

continuación, son: granate, corindón, grafito, asb<strong>es</strong>tos y n<strong>es</strong>osilicatos de aluminio<br />

(andalucita- sillimanita- distena).<br />

1.- GRANATE:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

123


Se forma en muchas rocas metamórficas de origen pelítico (<strong>es</strong>quistos en sentido<br />

amplio, neis<strong>es</strong>), aunque también aparece en algunas rocas ígneas, y, debido a su <strong>es</strong>casa<br />

alterabilidad, suele concentrarse en sedimentos aluvionar<strong>es</strong>. En las rocas metamórficas<br />

solo llega a ser aprovechable cuando <strong>es</strong> muy abundante, o cuando la roca <strong>es</strong>tá afectada<br />

por un proc<strong>es</strong>o de alteración que haya d<strong>es</strong>truido al r<strong>es</strong>to de mineral<strong>es</strong>.<br />

Un factor importante que afecta a su explotabilidad <strong>es</strong> el contraste de densidad<br />

entre el granate y el r<strong>es</strong>to de mineral<strong>es</strong> que componen la roca, que suele permitir una<br />

separación mineralúrgica de bajo coste.<br />

Las aplicacion<strong>es</strong> del granate <strong>es</strong>tán relacionadas con sus propiedad<strong>es</strong> de dureza y<br />

densidad relativamente altas, r<strong>es</strong>istencia química, y no toxicidad, que permiten que<br />

tenga cinco campos principal<strong>es</strong> de aplicación: abrasivo para eliminación de óxidos<br />

sobre superfici<strong>es</strong> metálicas (decapar), rev<strong>es</strong>timientos abrasivos, filtrado de aguas, corte<br />

por chorro de agua, y pulido.<br />

En España se explota en Níjar (Almería), pero no en rocas metamórficas, sino a<br />

partir de una roca volcánica excepcionalmente rica en <strong>es</strong>te mineral, y fuertemente<br />

alterada, lo que permite la liberación natural del mineral. A nivel mundial, el mayor<br />

productor <strong>es</strong> EE.UU, a gran distancia de otros como Australia, India y China.<br />

2.- CORINDÓN:<br />

Se forma fundamentalmente como consecuencia de metamorfismo de contacto a<br />

partir de rocas arcillosas alumínicas, junto con otros mineral<strong>es</strong> típicos de <strong>es</strong>te ambiente<br />

(sillimanita, piroxeno). También se forma en otros tipos de ambient<strong>es</strong>, sobre todo en<br />

pegmatitas, de donde proceden los cristal<strong>es</strong> de calidad gema (rubí, rojo, y zafiro, azul).<br />

El <strong>es</strong>meril, por su parte, <strong>es</strong> un agregado microcristalino de corindón con otros<br />

mineral<strong>es</strong>, como hematit<strong>es</strong>, magnetita, cuarzo y/o <strong>es</strong>pinela.<br />

El corindón se emplea fundamentalmente como abrasivo para pulido, en todo<br />

tipo de proc<strong>es</strong>os industrial<strong>es</strong>. Esto se debe no solo a su gran dureza (9 en la <strong>es</strong>cala de<br />

Mohs, el segundo mineral más duro tras el diamante), sino también a su elevado punto<br />

de fusión (1.950ºC), y a la forma de sus granos, controlada por la partición perfecta que<br />

suelen pr<strong>es</strong>entar, y que favorece <strong>es</strong>ta aplicación. También se emplea en la fabricación de<br />

ladrillos refractarios.<br />

Por su parte, el <strong>es</strong>meril <strong>es</strong> un abrasivo de menor calidad, que se utiliza<br />

fundamentalmente como aditivo en rev<strong>es</strong>timientos, como antid<strong>es</strong>lizante.<br />

Zimbabwe y la República de Sudáfrica son los principal<strong>es</strong> productor<strong>es</strong> a nivel<br />

mundial de corindón, mientras que Turquía y Grecia lo son de <strong>es</strong>meril. En España no<br />

existen explotacion<strong>es</strong> mineras de ninguno de los dos. Por su parte, las variedad<strong>es</strong> gema<br />

se obtienen de yacimientos fundamentalmente de tipo pegmatítico, o concentrado en<br />

aluvion<strong>es</strong>, de Sri Lanka, Birmania, Tailandia, entre otros.<br />

3.- GRAFITO:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

124


Es el producto de la recristalización metamórfica de la materia orgánica<br />

contenida en las rocas afectadas por metamorfismo regional o de contacto. Cuando <strong>es</strong>te<br />

proc<strong>es</strong>o se produce sobre capas de carbón, o sobre rocas que contienen hidrocarburos<br />

líquidos (petróleo) se producen yacimientos de interés económico de <strong>es</strong>te mineral, que<br />

también pueden tener su origen en otros proc<strong>es</strong>os: grafito magmático, pegmatítico,<br />

hidrotermal...<br />

Sus aplicacion<strong>es</strong> más conocidas en la actualidad son las relacionadas con la<br />

fabricación de objetos y elementos ligeros pero de alta r<strong>es</strong>istencia, como material<br />

deportivo (<strong>es</strong>quís, raquetas), o piezas de automoción (barras protectoras). También,<br />

como elemento moderador en reactor<strong>es</strong> nuclear<strong>es</strong>, como aditivo lubricante, o en la<br />

fabricación de carbono activado, entre otros usos.<br />

Los principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong> productor<strong>es</strong> de grafito son China, Corea del Sur e India.<br />

En España se explota o se ha explotado hasta fecha reciente en Gadamur y Puente del<br />

Arzobispo (Toledo).<br />

4.- ASBESTO:<br />

Se refiere a un grupo de mineral<strong>es</strong> caracterizados por pr<strong>es</strong>entar una <strong>es</strong>tructura<br />

fibrosa, y que corr<strong>es</strong>ponden al grupo de los anfíbol<strong>es</strong>, o de la serpentina. En concreto, se<br />

trata de seis variedad<strong>es</strong> mineralógicas: crisotilo (variedad de serpentina), crocidolita<br />

(variedad del anfíbol riebeckita), amosita (variedad del anfíbol grunerita), y los asb<strong>es</strong>tos<br />

de los anfíbol<strong>es</strong> antofilita, tremolita y actinolita, que no tienen nombr<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficos.<br />

Cada uno de <strong>es</strong>tos "asb<strong>es</strong>tos" pr<strong>es</strong>enta propiedad<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>, lo que condiciona<br />

sus aplicacion<strong>es</strong> concretas, relacionadas fundamentalmente con el origen etimológico de<br />

la palabra asb<strong>es</strong>to, que proviene del griego y significa "incombustible".<br />

Se emplean como aislant<strong>es</strong> térmicos, si bien la toxicidad de algunos de ellos<br />

(fundamentalmente de la crocidolita) ha hecho decaer de forma muy severa <strong>es</strong>tas<br />

aplicacion<strong>es</strong>. También se emplean como aditivo en cementos (fibrocementos), entre los<br />

cual<strong>es</strong> el más conocido <strong>es</strong> la uralita.<br />

Su origen <strong>es</strong>tá en relación con el metamorfismo regional de rocas básicas o<br />

ultrabásicas. En concreto, los asb<strong>es</strong>tos suelen formarse como relleno de venas durante<br />

<strong>es</strong>tos proc<strong>es</strong>os, de forma que las fibras de asb<strong>es</strong>to crecen perpendidularmente a las<br />

pared<strong>es</strong> la fractura, con lo cual la longitud de las fibras, que <strong>es</strong> un factor económico muy<br />

importante, <strong>es</strong>tá condicionado por el <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or de <strong>es</strong>tas venas.<br />

Los principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong> productor<strong>es</strong> de asb<strong>es</strong>tos son Rusia, Canadá, Brasil y<br />

Zimbawue. Como ya se ha indicado, su consumo a nivel mundial ha d<strong>es</strong>cendido debido<br />

a las consideracion<strong>es</strong> sobre sus efectos sobre la salud.<br />

5.- NESOSILICATOS DE ALUMINIO:<br />

Son: andalucita, sillimanita y distena, variedad<strong>es</strong> polimorfas que se forman<br />

por metamorfismo de rocas alumínicas pelíticas, bajo diferent<strong>es</strong> condicion<strong>es</strong> de pr<strong>es</strong>ión<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

125


y temperatura. Existe otra variedad sintética, que <strong>es</strong> la mullita, que se forma en<br />

condicion<strong>es</strong> de alta temperatura y baja pr<strong>es</strong>ión, que raramente se dan en la naturaleza.<br />

Algunos, como la andalucita, pueden también formarse bajo otras condicion<strong>es</strong> más<br />

propicias a la formación de yacimientos, como las condicion<strong>es</strong> hidrotermal<strong>es</strong>. En las<br />

rocas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán acompañados siempre de otros mineral<strong>es</strong> como cuarzo y<br />

micas, a lo que pueden acompañar otros como granate, <strong>es</strong>taurolita, etc., dependiendo de<br />

la composición concreta de la roca y de las condicion<strong>es</strong> a las que haya <strong>es</strong>tado sometida.<br />

No obstante, en los casos en que son explotabl<strong>es</strong> suelen aparecer concentrados en<br />

bolsadas de cierto volumen.<br />

Se emplean para la obtención de cerámicas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, refractarias, que se<br />

utilizan en la industria metalúrgica (rev<strong>es</strong>timientos de hornos, mold<strong>es</strong>). Algunos de<br />

<strong>es</strong>tos mineral<strong>es</strong> tienen variedad<strong>es</strong> de calidad gema, que no suelen tener origen<br />

metamórfico, sino hidrotermal.<br />

Los principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong> productor<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos mineral<strong>es</strong> son la República de<br />

Sudáfrica, Francia y España para andalucita, EE.UU. e India para distena, e India para<br />

sillimanita. En España son relativamente abundant<strong>es</strong>, en los distintos terrenos<br />

metamórficos (Macizo Ibérico, Zona Bética, Pirineos), pero no llegan a pr<strong>es</strong>entar interés<br />

minero.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

ROCAS METAMÓRFICAS DE INTERÉS MINERO<br />

El metamorfismo <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o de transformación de rocas o yacimientos<br />

mineral<strong>es</strong> preexistent<strong>es</strong>, que ocurre en relación con el aumento de pr<strong>es</strong>ión y/o<br />

temperatura que tiene lugar en determinados puntos de la corteza terr<strong>es</strong>tre. Como<br />

consecuencia, se forman rocas nuevas (las rocas metamórficas), con texturas,<br />

<strong>es</strong>tructuras y composicion<strong>es</strong> mineralógicas diferent<strong>es</strong> a la de la roca original. D<strong>es</strong>de el<br />

punto de vista de la formación de yacimientos, el metamorfismo no pr<strong>es</strong>enta exc<strong>es</strong>ivo<br />

interés, si bien <strong>es</strong> cierto que da origen a algunos mineral<strong>es</strong> y rocas de cierto interés<br />

minero, y modifica la textura y mineralogía de mineralizacion<strong>es</strong> preexisten<strong>es</strong>.<br />

Como consecuencia de los proc<strong>es</strong>os de metamorfismo regional se originan dos<br />

tipos de rocas que se explotan en canteras: los mármol<strong>es</strong> y las serpentinitas. También<br />

se explotan, aunque con menor interés los gneis<strong>es</strong>.<br />

1.- MÁRMOL:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

126


Es la roca metamórfica con mayor interés minero. Se forma como consecuencia<br />

del metamorfismo de calizas, bajo condicion<strong>es</strong> de metamorfismo tanto regional como de<br />

contacto, que inducen la recristalización de la calcita a alta temperatura. Este proc<strong>es</strong>o<br />

transforma las variadas texturas original<strong>es</strong> de las calizas en texturas granoblásticas de<br />

tamaño de grano muy variable, que puede llegar a ser de varios milímetros, lo que se<br />

traduce en una mayor r<strong>es</strong>istencia mecánica y homogeneidad de la roca.<br />

El término geológico de mármol no <strong>es</strong> equivalente al empleado en la industria,<br />

que suele incluir las calizas marmóreas en sentido amplio, <strong>es</strong> decir, calizas compactas,<br />

que suelen pr<strong>es</strong>entar una mayor heterogeneidad texturas y <strong>es</strong>tructural, y peor<strong>es</strong><br />

características de comportamiento mecánico y físico químico que los mármol<strong>es</strong><br />

auténticos.<br />

El mármol <strong>es</strong>tá compu<strong>es</strong>to mayoritariamente por calcita granoblástica, pero<br />

pueden contener además otros mineral<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como micas (mármol<strong>es</strong> cipolínicos),<br />

dolomita, brucita, v<strong>es</strong>ubianita, wollastonita, diópsido, tremolita, grafito, pirita.<br />

Un hecho a r<strong>es</strong>altar en el <strong>es</strong>tudio de los mármol<strong>es</strong> <strong>es</strong> que su homogeneidad<br />

puede no ser completa: además de los mármol<strong>es</strong> homogéneos, blancos o gris<strong>es</strong> tipo<br />

Macael, existen otros que pr<strong>es</strong>entan heterogeneidad<strong>es</strong>, más o menos d<strong>es</strong>arrolladas, que<br />

van d<strong>es</strong>de bandeados o foliacion<strong>es</strong> tectónicas, marcadas por lo general por acumulación<br />

de mineral<strong>es</strong> oscuros, y que son típicas de mármol<strong>es</strong> formados por metamorfismo<br />

regional, a formas o cambios de coloración más o menos irregular<strong>es</strong>, difusas, que<br />

pueden ser producto de inhomogeneidad de la roca caliza original. Esto permite una<br />

clasificación industrial de <strong>es</strong>tas rocas según su tonalidad, en monocromos (o sencillos),<br />

cuando pr<strong>es</strong>entan una sola tonalidad, y polícromos (o compu<strong>es</strong>tos), caso de pr<strong>es</strong>entar<br />

varios color<strong>es</strong>. La mayor parte de los mármol<strong>es</strong> monocromos se pr<strong>es</strong>entan en<br />

tonalidad<strong>es</strong> blancas, amarillentas, verdosas, o negras, mientras que los polícromos se<br />

denominan según su tonalidad dominante. Los mármol<strong>es</strong> polícromos o compu<strong>es</strong>tos<br />

pr<strong>es</strong>entan inclusion<strong>es</strong> de otros mineral<strong>es</strong>, generalmente micas, cuarzo y serpentinas, en<br />

agregados o vetas que adoptan morfologías diversas y l<strong>es</strong> confieren diversas<br />

tonalidad<strong>es</strong>. Basándose en su <strong>es</strong>tructura, se clasifican en veteados, caso de pr<strong>es</strong>entar<br />

color<strong>es</strong> listados; arbor<strong>es</strong>cent<strong>es</strong>, si las bandas de color<strong>es</strong> se ramifican; y brechiform<strong>es</strong>, en<br />

el caso que <strong>es</strong>tén constituidos por fragmentos angulosos. Un caso particular de los<br />

mármol<strong>es</strong> brechiform<strong>es</strong> lo constituyen los brocatel<strong>es</strong>, cuyos fragmentos pr<strong>es</strong>entan<br />

tonalidad<strong>es</strong> distintas.<br />

Un carácter a controlar para definir la explotabilidad de una masa marmórea <strong>es</strong><br />

su fracturación. Al ser rocas afectadas por proc<strong>es</strong>os tectónicos, a menudo <strong>es</strong>tán muy<br />

fracturadas, lo que dificulta su extracción en bloqu<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong>, y favorece el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de fenómenos kársticos, que igualmente dificultan la explotación.<br />

También la pr<strong>es</strong>encia de mineral<strong>es</strong> oxidabl<strong>es</strong> <strong>es</strong> un carácter geológico de interés<br />

minero, pu<strong>es</strong> éstos pueden producir important<strong>es</strong> problemas <strong>es</strong>téticos en el material<br />

instalado.<br />

Las aplicacion<strong>es</strong> concretas del mármol son en general conocidas: chapado de<br />

exterior<strong>es</strong> e interior<strong>es</strong>, elementos arquitectónicos auxiliar<strong>es</strong> (p.ej., <strong>es</strong>calinatas),<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

127


complementos decorativos (<strong>es</strong>tatuas), arte funerario. Hay que recordar que el granito<br />

<strong>es</strong>tá reemplazando en muchas de <strong>es</strong>tas aplicacion<strong>es</strong> al mármol, por su mayor r<strong>es</strong>istencia<br />

y durabilidad, sobre todo en exterior<strong>es</strong> y suelos.<br />

A nivel mundial se localizan explotacion<strong>es</strong> important<strong>es</strong> de mármol<strong>es</strong> en Italia<br />

(zona de Carrara, prácticamente agotada) y en España (zona de Macael, Almería).<br />

2.- SERPENTINITA:<br />

Es otra roca metamórfica de interés ornamental, de color verde, y con<br />

tonalidad<strong>es</strong> variadas, claras y oscuras, que se forma por el metamorfismo regional de<br />

rocas magmáticas ultramáficas (peridotitas).<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista mineralógico, <strong>es</strong>tá constituida muy mayoritariamente por<br />

mineral<strong>es</strong> del grupo de la serpentina (antigorita), que suelen <strong>es</strong>tar acompañados por<br />

otros filosilicatos afin<strong>es</strong>, como el talco, por mineral<strong>es</strong> opacos, como magnetita o<br />

cromita, y por carbonatos ricos en Mg (magn<strong>es</strong>ita-dolomita).<br />

Sus caracter<strong>es</strong> <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> y textural<strong>es</strong> pueden ser muy variados, mostrando<br />

formas más o menos irregular<strong>es</strong>, que en unos casos ofrecen caracter<strong>es</strong> <strong>es</strong>téticos<br />

positivos, mientras que en otros impiden totalmente la explotación minera. En <strong>es</strong>pecial,<br />

la fracturación <strong>es</strong> el principal factor negativo para <strong>es</strong>te tipo de aprovechamiento.<br />

La serpentinita, por sus caracter<strong>es</strong> mecánicos (sobre todo, por su baja dureza) se<br />

agrupa con los mármol<strong>es</strong> ("mármol verde"). Sus aplicacion<strong>es</strong> son similar<strong>es</strong>:<br />

rev<strong>es</strong>timientos, elementos auxiliar<strong>es</strong> (columnas, zócalos), etc.<br />

En España existen important<strong>es</strong> macizos serpentiníticos, agrupados en tr<strong>es</strong> áreas:<br />

los macizos máficos-ultramáficos gallegos, la Serranía de Ronda (Málaga) y las<br />

pequeñas masas existent<strong>es</strong> entre los material<strong>es</strong> metamórficos de Sierra Nevada<br />

(Granada-Almería).<br />

3.- GNEISES:<br />

Son rocas que pueden formarse por distintos mecanismos, que se pueden agrupar<br />

en dos: el metamorfismo de alto grado de rocas pelíticas, que da origen a los<br />

denominados paraneis<strong>es</strong>, y la deformación tectónica (por lo general acompañada de<br />

metamorfismo) de rocas graníticas, que origina los denominados ortoneis<strong>es</strong>. Estos<br />

últimos son los que pr<strong>es</strong>entan mayor<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> industrial<strong>es</strong>, por ser rocas<br />

compactas y competent<strong>es</strong>, susceptibl<strong>es</strong> incluso de pulimento.<br />

Están formados mayoritariamente, al igual que los granitos, por cuarzo,<br />

feld<strong>es</strong>pato potásico, plagioclasa, mica (biotita a menudo acompañada de moscovita),<br />

como mineral<strong>es</strong> mayoritarios más comun<strong>es</strong>, que pueden <strong>es</strong>tar acompañados de muchos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

128


otros (granate, anfíbol, cordierierita), y de los acc<strong>es</strong>orios comun<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te tipo de rocas<br />

(apatito, <strong>es</strong>fena, circón, pirita).<br />

Sus texturas y <strong>es</strong>tructuras <strong>es</strong>tán dominadas por la pr<strong>es</strong>encia de una foliación o<br />

bandeado, marcado por reorientación mecánica y/o recristalización de mineral<strong>es</strong><br />

laminar<strong>es</strong> (micas), por la granulación del cuarzo, y por la rotación de los granos de<br />

feld<strong>es</strong>pato, que suelen dar origen, por su mayor r<strong>es</strong>istencia al aplastamiento, a formas<br />

ocelar<strong>es</strong> (augen). El r<strong>es</strong>ultado <strong>es</strong> el bandeado gneísico típico, con alternancias clarooscuras<br />

y nódulos claros, de feld<strong>es</strong>pato.<br />

Los gneis<strong>es</strong> se agrupan con los granitos en cuanto a su explotación minera y<br />

aplicacion<strong>es</strong> industrial<strong>es</strong>. Como carácter <strong>es</strong>pecífico, hay que señalar que el hecho de que<br />

sea una roca bandeada afecta a su instalación en obra y a su aprovechamiento, que<br />

<strong>es</strong>tarán condicionados por <strong>es</strong>te factor.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

DIFERENTES MORFOLOGÍAS DE VOLCANES<br />

La forma de los aparatos volcánicos depende de la naturaleza de la lava y de los<br />

component<strong>es</strong> gaseosos.<br />

En el vulcanismo puntual, si la lava <strong>es</strong> muy viscosa (ácida) el cráter queda<br />

taponado, con la lava solidificada formando un saliente con aspecto de aguja o pitón. Es<br />

característico del vulcanismo peleano. Si la lava <strong>es</strong> intermedia, alternando las<br />

erupcion<strong>es</strong> de lava con la expulsión de material<strong>es</strong> piroclásticos, se forman los<br />

<strong>es</strong>tratovolcan<strong>es</strong>. Los conos volcánicos pr<strong>es</strong>entan una pendiente acusada, por<br />

acumulación de coladas suc<strong>es</strong>ivas, con alternancia de lavas y rocas piroclásticas. Son<br />

ejemplos: el Teide, el V<strong>es</strong>ubio, el Fuji y el Paracutín.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

129


Si la lava <strong>es</strong> fluida, se forman amplios volcan<strong>es</strong> en <strong>es</strong>cudo, con conos de<br />

pequeña pendiente y base muy ancha, como <strong>es</strong> el caso del Mauna-Loa en Hawai.<br />

Como contraste a <strong>es</strong>tos aparatos volcánicos, se encuentran las calderas, término<br />

tomado de la Caldera de Taburiente, isla de La Palma (islas Canarias). Son depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> cuyo origen puede ser por erosión, hundimiento o explosión.<br />

Fumarolas:<br />

Son emision<strong>es</strong> gaseosas de las lavas en los cráter<strong>es</strong> a temperaturas más o menos<br />

elevadas. Su composición varía según la temperatura de las lavas, de tal manera que va<br />

cambiando d<strong>es</strong>de que las fumarolas aparecen hasta su extinción. Se distinguen los<br />

siguient<strong>es</strong> grupos:<br />

• Fumarolas secas: Son las que se d<strong>es</strong>prenden de la lava en fusión, en las<br />

proximidad<strong>es</strong> del cráter. Su temperatura <strong>es</strong> superior a 500oC. Están<br />

compu<strong>es</strong>tas principalmente por cloruros de sodio, potasio y anhídrido<br />

sulfuroso y carbónico.<br />

• Fumarolas ácidas: con temperaturas comprendidas entre 300oC y<br />

400oC, <strong>es</strong>tán constituidas por gran cantidad de vapor de agua, con ácido<br />

clorhídrico y anhídrido sulfuroso.<br />

• Fumarolas alcalinas: Temperatura próxima a los 100oC, contienen<br />

Solfataras:<br />

vapor de agua con ácido sulfhídrico y cloruro amónico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

130


De temperatura inferior a 100oC, consisten en emision<strong>es</strong> de vapor de agua y<br />

ácido sulfhídrico. La solfatara de Pozzuoli, en las cercanías del V<strong>es</strong>ubio, produce azufre<br />

nativo explotable industrialmente.<br />

Mofetas:<br />

Son fumarolas frías que d<strong>es</strong>prenden dióxido de carbono. Surgen por grietas del<br />

suelo en region<strong>es</strong> volcánicas y también por los cráter<strong>es</strong>, cuando la erupción ya ha<br />

terminado. Son célebr<strong>es</strong> la gruta del Perro en Nápol<strong>es</strong> y el Valle de la Muerte en Java.<br />

Géiser<strong>es</strong>:<br />

Son otra forma de actividad volcánica atenuada, verdaderos volcan<strong>es</strong> de vapor<br />

de agua hirviendo. Están constituidos por una chimenea que abre en un cráter en forma<br />

de cubeta, situado en un pequeño cono poco elevado sobre el nivel del suelo. Son<br />

erupcion<strong>es</strong> intermitent<strong>es</strong> de agua hirviendo, algunas muy ricas en sílice, que depositan<br />

en forma de «geiserita» (variedad de ópalo); otras forman concrecion<strong>es</strong> calizas<br />

marmóreas e incluso verdaderas cascadas pétreas. En Islandia, el Gran Geiser; en<br />

Estados Unidos, el Parque Nacional de Yellowstone y los numerosos de Nueva Zelanda,<br />

son ejemplos típicos.<br />

Algunas fuent<strong>es</strong> termal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán relacionadas con un vulcanismo muy antiguo.<br />

Soffioni:<br />

Consisten en d<strong>es</strong>prendimientos de vapor de agua, de temperatura superior a<br />

100oC, que tienen lugar por las grietas y hendiduras del suelo en ciertas region<strong>es</strong><br />

volcánicas italianas (Toscana), que al enfriarse depositan ácido bórico y boratos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

131


Salsas:<br />

Son pequeños conos por cuyo cráter se emiten agua salada y cieno, con gran<br />

cantidad de dióxido de carbono, que se d<strong>es</strong>prende en forma de burbujas. Son frecuent<strong>es</strong><br />

en Sicilia, Islandia, México, etc.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS SEGÚN LAS<br />

CARACTERÍSTICAS DEL MAGMA<br />

En función de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos<br />

volátil<strong>es</strong> que acompañan a las lavas y de su fluidez (magmas básicos) o viscosidad<br />

(magmas ácidos), los tipos de erupcion<strong>es</strong> pueden ser de diferent<strong>es</strong> tipos:<br />

1.- HAWAIANO:<br />

Sus lavas son muy fluidas, sin que tengan lugar d<strong>es</strong>prendimientos gaseosos<br />

explosivos; <strong>es</strong>tas lavas se d<strong>es</strong>bordan cuando rebasan el cráter y se d<strong>es</strong>lizan con<br />

facilidad, formando verdaderas corrient<strong>es</strong> a grand<strong>es</strong> distancias. Algunas partículas de<br />

lava, al ser arrastradas por el viento, forman hilos cristalinos que los nativos llaman<br />

cabellos de la diosa Pelé (diosa del fuego).<br />

2.- STROMBOLIANO:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

132


Recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari, en el mar Tirreno, al<br />

norte de Sicilia. La lava <strong>es</strong> fluida, con d<strong>es</strong>prendimientos gaseosos abundant<strong>es</strong> y<br />

violentos, con proyeccion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>corias, bombas y lapilli. Debido a que los gas<strong>es</strong><br />

pueden d<strong>es</strong>prenderse con facilidad, no se producen pulverizacion<strong>es</strong> o cenizas. Cuando la<br />

lava rebosa por los bord<strong>es</strong> del cráter, d<strong>es</strong>ciende por sus laderas y barrancos, pero no<br />

alcanza tanta extensión como en las erupcion<strong>es</strong> de tipo hawaiano.<br />

3.- VULCANIANO:<br />

Toma el nombre del volcán Vulcano en las islas Lípari. En <strong>es</strong>te tipo de volcán se<br />

d<strong>es</strong>prenden grand<strong>es</strong> cantidad<strong>es</strong> de gas<strong>es</strong> de un magma poco fluido que se consolida con<br />

rapidez; por ello las explosion<strong>es</strong> son muy fuert<strong>es</strong> y pulverizan la lava, produciendo gran<br />

cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros material<strong>es</strong><br />

fragmentarios. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gas<strong>es</strong><br />

que se d<strong>es</strong>prenden rompen y r<strong>es</strong>quebrajan su superficie, que por ello r<strong>es</strong>ulta áspera y<br />

muy irregular, formándose lavas cordadas.<br />

4.- VESUBIANO:<br />

Se diferencia del vulcaniano en que la pr<strong>es</strong>ión de los gas<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy fuerte y<br />

produce explosion<strong>es</strong> muy violentas. Forma nub<strong>es</strong> ardient<strong>es</strong> que, al enfriarse, producen<br />

precipitacion<strong>es</strong> de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudad<strong>es</strong>, como ocurrió en<br />

Pompeya.<br />

5.- PELEANO:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

133


Entre los volcan<strong>es</strong> de las Antillas <strong>es</strong> célebre el de la Montaña Pelada de la isla<br />

Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la d<strong>es</strong>trucción de su capital, San<br />

Pedro. Su lava <strong>es</strong> extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a<br />

tapar por completo el cráter; la enorme pr<strong>es</strong>ión de los gas<strong>es</strong>, que no encuentran salida,<br />

levanta <strong>es</strong>te tapón que se eleva formando una gran aguja. Esto ocurrió el 8 de mayo,<br />

cuando las pared<strong>es</strong> del volcán cedieron a tan enorme empuje, abriéndose un conducto<br />

por el que salieron con extraordinaria fuerza los gas<strong>es</strong> acumulados a elevada<br />

temperatura y que, mezclados con cenizas, formaron la nube ardiente que alcanzó<br />

28.000 víctimas.<br />

6.- KRAKATOANO:<br />

La explosión volcánica más formidable de las conocidas hasta la fecha fue la del<br />

volcán Krakatoa. Originó una tremenda explosión y enorm<strong>es</strong> maremotos. Se cree que<br />

<strong>es</strong>te tipo de erupcion<strong>es</strong> son debidas a la entrada en contacto de la lava ascendente con el<br />

agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupcion<strong>es</strong> freáticas.<br />

7.- ERUPCIONES SUBMARINAS:<br />

En los fondos oceánicos se producen erupcion<strong>es</strong> volcánicas cuyas lavas, si<br />

llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Éstas suelen ser de corta duración<br />

en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse y por<br />

la erosión marina. Algunas islas actual<strong>es</strong> como las Cícladas (Grecia), tienen <strong>es</strong>te origen.<br />

8.- ERUPCIONES DE CIENO:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

134


Hay volcan<strong>es</strong> que ocasionan gran número de víctimas, debido a que sus grand<strong>es</strong><br />

cráter<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán durante el reposo convertidos en lagos o cubiertos de nieve. Al recobrar<br />

su actividad, el agua mezclada con cenizas y otros r<strong>es</strong>tos, <strong>es</strong> lanzada formando torrent<strong>es</strong><br />

y avalanchas de cieno, que d<strong>es</strong>truyen, todo lo que encuentran a su paso. Un ejemplo<br />

actual fue la erupción del Nevado de Ruiz (Colombia) el 13 de noviembre de 1985.<br />

Nevado <strong>es</strong> un volcán explosivo, en el que la cumbre del cráter (4 800-5 200 m de altura)<br />

<strong>es</strong>taba recubierta por un casquete de hielo; al ascender la lava se recalentaron las capas<br />

de hielo, formando unas coladas de barro que invadieron el valle del río Lagunilla y<br />

sepultaron la ciudad de Armero, causando 20 000 muertos y decenas de mil<strong>es</strong> de<br />

heridos. Se puede comparar a la catástrofe de la Montaña Pelada.<br />

9.- ERUPCIONES FISURALES:<br />

Son las que se originan a lo largo de una dislocación de la corteza terr<strong>es</strong>tre, que<br />

puede tener varios kilómetros. Las lavas que fluyen a lo largo de la rotura son fluidas y<br />

recorren grand<strong>es</strong> extension<strong>es</strong> formando amplias m<strong>es</strong>etas o traps, con un kilómetro o más<br />

de <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or y mil<strong>es</strong> de kilómetros cuadrados de superficie. Ejemplos de vulcanismo<br />

fisural <strong>es</strong> la m<strong>es</strong>eta del Deccan (India).<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

CAUSAS DE LAS EXTINCIONES MASIVAS<br />

A lo largo de la historia de la Tierra se han producido cambios bruscos provocando la<br />

extinción de numerosas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, ahora fósil<strong>es</strong>. Durante los últimos 600 millon<strong>es</strong> de años<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

135


han ocurrido un total de entre 14 y 18 extincion<strong>es</strong> en masa (muert<strong>es</strong> masivas de<br />

organismos como consecuencia de cataclismos).<br />

Las causas de las extincion<strong>es</strong> masivas se pueden dividir en tr<strong>es</strong> tipos:<br />

• Causas biológicas: aparición de nuevas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> en la cadena trófica.<br />

• Cambios en la dinámica del planeta: erupcion<strong>es</strong> volcánicas, variacion<strong>es</strong> del<br />

nivel del mar y cambios climáticos.<br />

• Cambios producidos por causas extraterr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong>: impacto de meteoritos.<br />

PRINCIPALES EXTINCIONES EN MASA<br />

• Final del Cámbrico: posible extinción de la fauna ediácara.<br />

• Final<strong>es</strong> del Ordovícico: afecta principalmente a fitoplacton y braquiópodos.<br />

• Devónico superior: apenas afectó a la fauna terr<strong>es</strong>tre, pero sí a la marina<br />

tropical (briozoos, moluscos, coral<strong>es</strong>, equinodermos y trilobit<strong>es</strong>).<br />

• Pérmico superior y Triásico: a final del Pérmico se extinguió sobre todo la<br />

fauna marina, mientras que durante el Triásico se dan numerosas extincion<strong>es</strong> que<br />

afectan tanto a fauna marina como a continental.<br />

• Final<strong>es</strong> del Cretácico.<br />

LA EXTINCIÓN DE FINALES DEL CRETÁCICO.<br />

Ocurrió hace aproximadamente 65 millon<strong>es</strong> de años. Es la extinción masiva más<br />

conocida, ya que en ella se extinguen, junto a otros, los dinosaurios, que habían <strong>es</strong>tado<br />

dominando la Tierra durante millon<strong>es</strong> de años. La hipót<strong>es</strong>is más aceptada <strong>es</strong> la del<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

136


impacto meteórico, avalada por los d<strong>es</strong>cubrimientos realizados durante los últimos<br />

veinte años, pero existen otras posibl<strong>es</strong> hipót<strong>es</strong>is alternativas al Impacto:<br />

• Hipót<strong>es</strong>is biológicas: inadecuación funcional o competencia entre <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>.<br />

• Hipót<strong>es</strong>is geológicas: variacion<strong>es</strong> climáticas, variacion<strong>es</strong> en el nivel del mar o<br />

grand<strong>es</strong> erupcion<strong>es</strong> volcánicas como la que ocurrió en la India (basaltos de la<br />

m<strong>es</strong>eta del Dekán).<br />

Hoy en día se tiende a pensar que la extinción fue causa de la conjunción de<br />

todos <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong>. Probablemente las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> ya habían comenzado a extinguirse y el<br />

impacto tuvo un efecto "golpe de gracia" contribuyendo a su extinción definitiva.<br />

PRUEBAS DEL IMPACTO METEORÍTICO<br />

En el año 1978, Walter Álvarez, geólogo de la universidad de Berkely, tomó<br />

mu<strong>es</strong>tras de una pequeña capa de arcilla de los Apeninos. La capa databa de final<strong>es</strong> del<br />

Cretácico y principios del Terciario (hace 65 millon<strong>es</strong> de años), quedando como límite<br />

entre dos paquet<strong>es</strong> de sedimentos con un contenido fósil muy distinto, indicativo de una<br />

gran extinción.<br />

Al analizar la mu<strong>es</strong>tra, encontró un alto contenido de Iridio, uno de los<br />

constituyent<strong>es</strong> de los meteoritos y muy <strong>es</strong>caso en la corteza terr<strong>es</strong>tre. Dedujo que <strong>es</strong>a<br />

elevada concentración, era fruto de la deposición del polvo producido en la explosión<br />

causada por el impacto y que pulverizó el meteorito al instante. Posteriormente la capa a<br />

la que se le dio el nombre de límite K/T (Cretácico-Terciario) fue encontrada en<br />

numerosos lugar<strong>es</strong> del mundo, convirtiéndose en la prueba más evidente del impacto<br />

meteóríco.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

137


En 1991, un nuevo d<strong>es</strong>cubrimiento refuerza la hipót<strong>es</strong>is: en la península del<br />

Yucatán (México), durante unas exploracion<strong>es</strong> petrolíferas aparece un cráter enterrado<br />

bajo 600 metros de sedimentos, y que tras <strong>es</strong>tudios magnéticos revela una <strong>es</strong>tructura<br />

circular. En España el límite K/T se ha encontrado en numerosos lugar<strong>es</strong>, siendo los<br />

más <strong>es</strong>tudiados Caravaca (Murcia), Agost (Alicante) y varias seccion<strong>es</strong> en la cuenca<br />

vasco-cantábrica (sur de Francia y norte de España).<br />

El asteroide, de 9.5 kilómetros de diámetro, se <strong>es</strong>trelló a 100000 kilómetros por<br />

hora, liberando una energía equivalente a 100 millon<strong>es</strong> de bombas de hidrógeno. Todo<br />

quedó totalmente d<strong>es</strong>truido en 180 kilómetros a la redonda. El impacto pulverizó<br />

billon<strong>es</strong> de toneladas de roca que quedaron en suspensión en la atmósfera, impidiendo<br />

el paso de la luz solar. Una vez se depositó todo el polvo, el CO2 acumulado en la<br />

atmósfera (uno de los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> del efecto invernadero) produjo un incremento de<br />

temperatura. Los glaciar<strong>es</strong> se derritieron, el nivel de los mar<strong>es</strong> subió y se modificaron<br />

los ecosistemas, extinguiéndose una gran cantidad de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. Se <strong>es</strong>tima que las<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> marinas extinguidas alcanzaron un total del 76 por ciento.<br />

Se han encontrado más de 120 cráter<strong>es</strong> de impacto en el planeta indicándonos<br />

que a lo largo de la historia de la Tierra los impactos han sido una constante. Se <strong>es</strong>tima<br />

que la frecuencia <strong>es</strong> de 1 millón de años. El ri<strong>es</strong>go de impactos menor<strong>es</strong> <strong>es</strong> más grande,<br />

como el que ocurrió en Tunguska (Siberia), en 1908, de 30 metros de diámetro, y que<br />

d<strong>es</strong>truyó una amplia zona de bosque.<br />

A raíz de <strong>es</strong>tas últimas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> el gobierno de Estados Unidos se ha<br />

tomado en serio el problema y ha pu<strong>es</strong>to en marcha varios programas de rastreo de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

138


asteroid<strong>es</strong> peligrosos. Uno de los proyectos de la NASA, <strong>es</strong>pera tener un censo<br />

completo de asteroid<strong>es</strong> y cometas para el año 2015.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

LOS ECOSISTEMAS Y SU FUNCIONAMIENTO<br />

En un ecosistema viven una serie de ser<strong>es</strong> vivos y <strong>es</strong>tán relacionados por una<br />

serie de factor<strong>es</strong> abióticos, como la temperatura, la humedad, tipo de suelo o la<br />

salinidad. A grand<strong>es</strong> rasgos, en zonas secas de mayor a menor temperatura tenemos<br />

d<strong>es</strong>de d<strong>es</strong>iertos calient<strong>es</strong> a la tundra. En zonas no muy secas suelen habitar pastizal<strong>es</strong> y<br />

en zonas de precipitacion<strong>es</strong> altas, de mayor a menor temperatura, se forman bosqu<strong>es</strong><br />

tropical<strong>es</strong>, bosqu<strong>es</strong> caducifolios, bosqu<strong>es</strong> perennifolios (coníferas) y tundra húmeda.<br />

Los ser<strong>es</strong> vivos de un ecistema se pueden clasificar según sus características de<br />

alimentación en dos grand<strong>es</strong> grupos según produzcan o consuman materia orgánica. La<br />

materia orgánica <strong>es</strong> la que proviene de los organismos vivos (carne, leche, hojas<br />

secas...) y la materia inorgánica son los material<strong>es</strong> químicos del aire, agua, rocas y<br />

mineral<strong>es</strong>. Así, los ser<strong>es</strong> vivos pueden ser:<br />

a) Autótrofos: Elaboran su propia materia orgánica a partir de nutrient<strong>es</strong><br />

inorgánicos y una fuente de energía del ambiente. Usualmente los autótrofos son<br />

plantas verd<strong>es</strong> que realizan la fotosínt<strong>es</strong>is, usando clorofila para absorber la<br />

energía de la luz solar. De forma muy excepcional, también existen bacterias que<br />

emplean un pigmento purpúreo para realizar la fotosínt<strong>es</strong>is y otro tipo de<br />

bacterias quimiosintéticas que no realizan la fotosínt<strong>es</strong>is, obteniendo su<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

139


energía de compu<strong>es</strong>tos químicos inorgánicos (como el sulfuro de hidrógeno).<br />

Los autótrofos son los llamados productor<strong>es</strong> porque son los únicos organismos<br />

que producen materia orgánica energética (glucosa, C6H12O6) a partir de agua y<br />

dióxido de carbono de la atmósfera. Además, producen oxígeno (O2) que vierten<br />

a la atmósfera:<br />

6 CO2 + 6 H2O + Energía Solar =====> C6H12O6 + 6 O2<br />

La glucosa producida se combina con mineral<strong>es</strong> (nitrato, fosfato, potasio) que<br />

obtienen del suelo para producir los tejidos vegetal<strong>es</strong> y poder crecer.<br />

b) Heterótrofos: Se alimentan de materia orgánica para obtener energía, sin<br />

producir su propia materia orgánica. El proc<strong>es</strong>o <strong>es</strong> el inverso al que ejecutan los<br />

productor<strong>es</strong> y se llama r<strong>es</strong>piración celular, por la cual las células requieren<br />

oxígeno del aire para realizar una oxidación de la comida y obtener la energía<br />

nec<strong>es</strong>aria para vivir:<br />

C6H12O6 + 6 O2 =====> 6 CO2 + 6 H2O + Energía<br />

Los autótrofos y los heterótrofos se nec<strong>es</strong>itan mutuamente para poder existir.<br />

Los heterótrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente:<br />

• Consumidor<strong>es</strong>: Son los que se alimentan de materia orgánica viva (que no<br />

lleva mucho tiempo muerta). Estos son los herbívoros (o consumidor<strong>es</strong><br />

primarios) que sólo comen vegetal<strong>es</strong>, omnívoros que comen vegetal<strong>es</strong> y<br />

animal<strong>es</strong>, carnívoros (o consumidor<strong>es</strong> secundarios o de orden superior) que<br />

sólo comen carne, o también parásitos, que son vegetal<strong>es</strong> o animal<strong>es</strong> que se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

140


aprovechan de otra planta o animal para alimentarse de él durante un periodo<br />

prolongado. Entre el 60 y el 90% de la comida ingerida por los consumidor<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong> oxidada para obtener energía para moverse y producir el calor interno.<br />

Siempre hay una parte del alimento que no <strong>es</strong> digerida, como gran parte de la<br />

celulosa o fibra (las pared<strong>es</strong> de las células vegetal<strong>es</strong>), la cual <strong>es</strong> excretada. El<br />

r<strong>es</strong>tante porcentaje <strong>es</strong> utilizado para crear tejidos del organismo (para crecer,<br />

r<strong>es</strong>taurarse o almacenarse como grasa), nec<strong>es</strong>itando para ello nutrient<strong>es</strong><br />

(vitaminas, mineral<strong>es</strong> y proteínas). Esta cantidad de energía empleada en el<br />

crecimiento corporal <strong>es</strong> la única que podrán emplear los consumidor<strong>es</strong> del<br />

nivel superior, los cual<strong>es</strong>, igualmente sólo aprovecharán una mínima parte<br />

para su crecimiento. Así ocurre suc<strong>es</strong>ivamente en cada nivel alimenticio (o<br />

nivel trófico).<br />

• Saprofitos y D<strong>es</strong>componedor<strong>es</strong>: Son organismos que se alimentan de<br />

materia orgánica muerta o detritos, formado por material<strong>es</strong> vegetal<strong>es</strong><br />

muertos (hojas, troncos...), d<strong>es</strong>echos fecal<strong>es</strong> o cadáver<strong>es</strong> de animal<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te<br />

grupo <strong>es</strong>tán las lombric<strong>es</strong> de tierra, cangrejos de río, termitas, hormigas,<br />

<strong>es</strong>carabajos... También pertenecen a <strong>es</strong>te grupo los llamados<br />

d<strong>es</strong>componedor<strong>es</strong>, que son hongos (setas, mohos...) y bacterias, que se<br />

encargan de la putrefacción y d<strong>es</strong>composición de detritos. La celulosa, por<br />

ejemplo, que no <strong>es</strong> prácticamente utilizada por los consumidor<strong>es</strong>, sí <strong>es</strong><br />

utilizada por los d<strong>es</strong>componedor<strong>es</strong>. A <strong>es</strong>te grupo pertenecen también algunas<br />

cuantas plantas superior<strong>es</strong> que no tienen clorofila y no pueden realizar la<br />

fotosínt<strong>es</strong>is.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

141


Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

CÓMO FECHAR LOS SUCESOS DEL PASADO: DATACIÓN<br />

Los métodos de datación que permiten situar los suc<strong>es</strong>os de un pasado remoto<br />

sólo proporcionan referencias aproximadas; en algunos casos, porque los propios<br />

métodos pr<strong>es</strong>entan márgen<strong>es</strong> de error amplios en sus medicion<strong>es</strong> y, en otros, porque lo<br />

que se fecha son acontecimientos natural<strong>es</strong>, como las erupcion<strong>es</strong> volcánicas, que se<br />

relacionan de forma indirecta con los r<strong>es</strong>tos antropológicos.<br />

1.- Cronología relativa: no facilitan en principio una datación absoluta, concreta, en<br />

años de calendario.<br />

a) Estratigrafía. Lo habitual <strong>es</strong> que los sedimentos más antiguos d<strong>es</strong>cansen<br />

siempre por debajo de los más modernos. Depara la posibilidad de <strong>es</strong>tablecer<br />

secuencias o suc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>, poniendo de manifi<strong>es</strong>to cual ha sido el orden<br />

de aparición de distintos grupos en un territorio.<br />

b) Seri<strong>es</strong> tipológicas. Establece una línea evolutiva de los objetos arqueológicos,<br />

de los tipos más simpl<strong>es</strong> a los más sofisticados. Los criterios para <strong>es</strong>tablecer la<br />

serie tipológica son nec<strong>es</strong>ariamente subjetivos (¿qué <strong>es</strong> simple?).<br />

2.- Técnicas de datación absoluta: proporcionan fechas expr<strong>es</strong>adas en años.<br />

Normalmente se referencian al año 1.950 de la era cristiana, indicando ant<strong>es</strong> del<br />

pr<strong>es</strong>ente.<br />

a) Alteracion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> sometidas a un ritmo constante o periódico: depósitos<br />

arcillosos <strong>es</strong>tacional<strong>es</strong> en los lagos de fusión de los glaciar<strong>es</strong> (varvas);<br />

dendrocronologia (anillos de crecimiento de los árbol<strong>es</strong>), etc.<br />

b) Alteracion<strong>es</strong> no periódicas: paleomagnetismo (nos da una <strong>es</strong>cala relativa de<br />

cambios de polaridad, fechabl<strong>es</strong> mediante el uso de otras técnicas.)<br />

c) Análisis de laboratorio.<br />

Técnicas físicas (obsidiana-hidratación-, termoluminiscenciacerámica-,<br />

etc.)<br />

Técnicas químicas (aminoácidos, ADN...)<br />

Técnicas fisicoquímicas: radioactividad (carbono-14, potasioargón,<br />

uranio-torio, etc.); isótopos (O16-O18, etc.)<br />

CARBONO-14:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

142


Cuando el organismo muere ya no puede ingerir más compu<strong>es</strong>tos carbonados.<br />

En consecuencia, el C14 de su cuerpo ya no se reemplaza y su concentración comienza<br />

a disminuir debido a la d<strong>es</strong>integración radioactiva del C14. En <strong>es</strong>tos casos se dice que<br />

en <strong>es</strong>te momento se ha pu<strong>es</strong>to en marcha el reloj de C14. Siempre que <strong>es</strong>tos r<strong>es</strong>tos no se<br />

contaminen por compu<strong>es</strong>tos modernos de C14 –ej. Bacterias, contaminación al tomar la<br />

mu<strong>es</strong>tra, etc.- bastará medir la cantidad de C14 (o la proporción entre C14 y el r<strong>es</strong>to del<br />

carbono) en la mu<strong>es</strong>tra para determinar cuánto tiempo hace que el organismo dejó de<br />

existir.<br />

Las cronologías <strong>es</strong>tablecidas por datación de radiocarbono en mu<strong>es</strong>tras orgánicas<br />

han sido verificadas por comparación con las cronologías obtenidas contando los anillos<br />

de crecimiento en los árbol<strong>es</strong>, técnica conocida como dendrocronología.<br />

El C14 se puede utilizar hasta edad<strong>es</strong> del orden de 40.000 años, a partir de <strong>es</strong>ta<br />

edad los contenidos en C14 son tan débil<strong>es</strong> que hacen las medidas extremadamente<br />

difícil<strong>es</strong>. Sin embargo, el período se ha extendido más recientemente hasta hace unos<br />

50.000 años por medio del análisis del 14C contenido en los sedimentos laminar<strong>es</strong> del<br />

fondo de ciertas cuencas lacustr<strong>es</strong> y oceánicas, como por ejemplo la cuenca de Cariaco<br />

en Venezuela, y hasta los 45.000 años a partir del análisis de una <strong>es</strong>talagmita de una<br />

cueva sumergida en las Bahamas.<br />

URANIO-TORIO:<br />

Este método se basa en la disminución radioactiva de dos isótopos intermedios –<br />

U234 y Th230 de períodos de semid<strong>es</strong>integración de 240.000 y 75.000 años- Estos<br />

isótopos se pueden emplear para datar acontecimientos hasta 350.000 años. La<br />

correlación entre las fechas obtenidas por <strong>es</strong>te procedimiento y el contenido atmosférico<br />

de C14 se ha hecho datando los coral<strong>es</strong> de Barbados simultáneamente con C14 y con U-<br />

Th. Por ejemplo, para edad<strong>es</strong> de 20.000 años, las correccion<strong>es</strong> pueden llegar a ser de<br />

3.000 años.<br />

Ejemplo: teniendo en cuenta las correccion<strong>es</strong> comentadas, se ha determinado<br />

que los <strong>es</strong>queletos más antiguos d<strong>es</strong>cubiertos en América hasta la fecha no pasan de los<br />

13.000 años de antigüedad.<br />

POTASIO-ARGÓN:<br />

Se emplea en contextos más antiguos de setenta mil años. Se aplica al análisis de<br />

rocas –a poder ser volcánica y rica en potasio- para medir la cantidad de argón (AR-40)<br />

generado a partir de un isótopo radiactivo del potasio, denominado K-40 (período de<br />

semid<strong>es</strong>integración de 1.300 millon<strong>es</strong> de años). El argón al ser un gas se <strong>es</strong>capa, cuando<br />

se ha formado el mineral, éste queda atrapado en la red cristalina del mismo. Contando<br />

el número de átomos pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en el mineral se puede determinar su edad.<br />

Con <strong>es</strong>te método se cubre un período entre 0,05 y varios millon<strong>es</strong> de años. Con<br />

<strong>es</strong>te método del Potasio-40 u otros, como el Aluminio-26, el Yodo-129 o el Rubidio-87,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

143


cuyos períodos son de millon<strong>es</strong> de años, se puede datar cualquier suc<strong>es</strong>o de evolución<br />

geológica en la Tierra.<br />

ANÁLISIS POR ACTIVACIÓN:<br />

Es una técnica de análisis de trazas. Consiste en la irradiación de una mu<strong>es</strong>tra<br />

(pintura, vasija, etc.) con foton<strong>es</strong>, proton<strong>es</strong>, partículas alfa o neutron<strong>es</strong>, siendo <strong>es</strong>ta<br />

última la técnica más empleada, la llamada “Activación neutrónica”. Como<br />

consecuencia de <strong>es</strong>ta irradiación, se forman diversos isótopos radiactivos (activación).<br />

Con la medida de la radiación de <strong>es</strong>tos isótopo, o un análisis de los mismos, pueden<br />

cuantificarse elementos microconstituyent<strong>es</strong> en objetos valiosos.<br />

Lo mejor de <strong>es</strong>te método <strong>es</strong> que el objeto utilizado conserva su integridad física,<br />

no se d<strong>es</strong>truye ni se deteriora, ya que el número de átomos <strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> que se transforman<br />

en radioactivos <strong>es</strong> ínfimo y, además la poca radiactividad inducida decae en la mayoría<br />

de los casos muy rápidamente, quedando totalmente inalterado el objeto.<br />

Permite obtener un fechado y (por su composición) un origen del objeto, como<br />

puede ser por la identificación del contenido de trazas de pinturas antiguas, pu<strong>es</strong> el<br />

contenido de impurezas de los pigmentos utilizados puede ser una indicación de la edad<br />

de la pintura, e incluso de la región donde fue pintada. Otro ejemplo, identificar de qué<br />

mina procede un plomo, etc.<br />

OXÍGENO 18/16:<br />

El análisis isotópico del oxígeno contenido en la caliza de las foraminíferos<br />

fósil<strong>es</strong> depositados en el fondo del mar y en el agua del hielo recogido en los sondeos de<br />

los mantos de Groenlandia y de la Antártida, permite determinar la evolución pasada de<br />

la concentración de oxígeno-18 y deducir de ello la evolución térmica marina y<br />

atmosférica.<br />

Con <strong>es</strong>te método se determinan las cantidad<strong>es</strong> relativas de oxígeno-18 en el hielo<br />

continental y en el agua marina durante los períodos interglaciar<strong>es</strong> y glaciar<strong>es</strong>. Se<br />

produce una menor evaporación relativa de las moléculas de agua marina que contienen<br />

el isótopo p<strong>es</strong>ado oxígeno-18 a medida que se agudiza el frío (el isótopo más normal <strong>es</strong><br />

el oxígeno-16).<br />

MAGNESIO/CALCIO:<br />

Método equivalente al Oxígeno18/16, midiendo en <strong>es</strong>te caso la relación entre<br />

magn<strong>es</strong>io y calcio en los foraminíferos planctónicos.<br />

CLORO-36:<br />

Este método permite <strong>es</strong>tablecer directamente la edad de exposición de los<br />

material<strong>es</strong> rocosos a la radiación cósmica, <strong>es</strong> decir, no se data la edad en sí de la roca,<br />

sino el tiempo que ha <strong>es</strong>tado expu<strong>es</strong>ta su parte exterior a los rayos cósmicos. Es un<br />

método d<strong>es</strong>tructivo pu<strong>es</strong> hay que perforar la roca; los mejor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados se obtienen a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

144


una profundidad entre 0’5 y 1 m, por lo que no sirve para datar <strong>es</strong>culturas ni industria<br />

lítica.<br />

La datación se efectúa por la relación existente entre Cl36 y Cloro total en la<br />

roca. Este método se puede usar para datar eventos de entre 3.000 y 500.000 años, como<br />

rango importante en el <strong>es</strong>tudio de cambios climáticos en climas áridos y templados,<br />

aunque se ha utilizado para datar eventos en geomorfología cuaternaria, cambios<br />

climáticos, tasas de producción de magma, erosión glacial, vulcanismo, etc.<br />

TERMOLUMINISCENCIA:<br />

Su fundamento científico <strong>es</strong>triba en que ciertos material<strong>es</strong>, llamados<br />

termoluminiscent<strong>es</strong>, emiten luz cuando se calientan. Aunque <strong>es</strong>ta cantidad de luz <strong>es</strong><br />

imperceptible al ojo humano, <strong>es</strong> posible medirla en un laboratorio con la<br />

instrumentación adecuada. La intensidad de luz emitida <strong>es</strong> proporcional a la radiación<br />

cósmica y terr<strong>es</strong>tre (radiación natural) que recibió d<strong>es</strong>de la última vez que se calentó el<br />

material. Esta técnica se puede utilizar para datar objetos de una antigüedad máxima de<br />

500.000 años, pero tiene mayor<strong>es</strong> error<strong>es</strong> que el C-14.<br />

Por ejemplo, una cerámica cuando se utilizó por última vez, sus component<strong>es</strong><br />

termoluminiscent<strong>es</strong> emitieron toda la luz que fue posible y por tanto el “reloj” se puso a<br />

cero en dicho momento, a partir del cual la radiación natural comienza de nuevo a<br />

actuar sobre dicho objeto. Sometiendo una mu<strong>es</strong>tra de <strong>es</strong>ta cerámica a un calentamiento<br />

controlado y midiendo la emisión luminosa, <strong>es</strong> posible datar el material.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

GENERALIDADES SOBRE ENERGÍAS RENOVABLES<br />

ENERGÍA SOLAR:<br />

La energía solar tiene 2 métodos viabl<strong>es</strong> de producción de electricidad:<br />

a) Celdas fotovoltaicas:<br />

Consisten en placas solar<strong>es</strong> que producen electricidad. Se <strong>es</strong>tán usando cada vez<br />

más para llevar electricidad a sitios lejanos, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong> bastante barato. Como no tienen<br />

part<strong>es</strong> móvil<strong>es</strong>, las celdas no se d<strong>es</strong>gastan, aunque su vida útil <strong>es</strong> de unos 20 años a<br />

causa del deterioro que sufren al <strong>es</strong>tar expu<strong>es</strong>tas a la intemperie, pero <strong>es</strong>o depende,<br />

naturalmente, de cada clima, y en caso de deterioro sólo hay que cambiar la placa<br />

dañada y no el r<strong>es</strong>to del sistema.<br />

El principal material de las celdas solar<strong>es</strong> <strong>es</strong> el silicio, uno de los elementos más<br />

abundant<strong>es</strong> de la Tierra, así que la producción corre pocos ri<strong>es</strong>gos de que se agoten los<br />

recursos. Su costo obedece sobre todo a la complejidad de su construcción y diseño. El<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

145


futuro de <strong>es</strong>ta forma de energía se encuentra en la instalación de sistemas domésticos en<br />

los techos, con lo que se evitan los costos de terreno y transmisión que requieren las<br />

grand<strong>es</strong> central<strong>es</strong>.<br />

b) Canalon<strong>es</strong> solar<strong>es</strong>:<br />

Aprovechan el sol para poner agua en ebullición y con el vapor impulsar<br />

turbogenerador<strong>es</strong> convencional<strong>es</strong>. Se trata de medios tubos reflectant<strong>es</strong> que reflejan la<br />

luz del sol hacia el centro de los mismos, por donde pasa una tubería de aceite u otro<br />

líquido. Ese fluido circula y pone el agua en ebullición. Aunque hay más formas de<br />

aprovechar la energía del sol, se han d<strong>es</strong>echado, por el momento, por su precio.<br />

La energía solar <strong>es</strong> "muy barata", pero para verlo así hay que incluir en las<br />

fuent<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong> los costos ocultos de la contaminación atmosférica, las minas a<br />

cielo abierto y la eliminación de d<strong>es</strong>echos nuclear<strong>es</strong>. Por la noche pueden usarse otras<br />

fuent<strong>es</strong> (tradicional<strong>es</strong>, eólica...) o bien acumular la energía solar diurna, como se hace<br />

para iluminar algunas farolas de algunas ciudad<strong>es</strong>.<br />

La energía solar aún no r<strong>es</strong>uelve el problema del transporte pu<strong>es</strong> los motor<strong>es</strong><br />

solar<strong>es</strong> tienen poca potencia. Una solución para el futuro son los coch<strong>es</strong> que funcionan<br />

quemando hidrógeno, que sólo produce agua como r<strong>es</strong>iduo y algo de óxidos de<br />

nitrógeno. El hidrógeno abunda en la naturaleza pero enlazado a otras sustancias (como<br />

al oxígeno formando agua). Podemos aislar el hidrógeno del agua invirtiendo más<br />

energía de la que obtendremos de su combustión (por la segunda ley de la<br />

termodinámica). Una forma económica y no contaminante <strong>es</strong> usar para ello la energía<br />

solar.<br />

ENERGÍA HIDRÁULICA:<br />

La energía hidráulica <strong>es</strong> una fuente renovable que no contamina, pero construir<br />

las pr<strong>es</strong>as trae inmensas d<strong>es</strong>ventajas ecológicas, social<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong>, aparte de las<br />

económicas, ya que los embals<strong>es</strong> se van llenando de sedimentos y su limpieza <strong>es</strong> cara,<br />

además de la reducción de energía en épocas de sequía:<br />

a) Detrás de las pr<strong>es</strong>as se inundan granjas, hábitats de muchas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> o lugar<strong>es</strong> de<br />

algún interés.<br />

b) Se obstaculiza y hasta se impide la migración de los pec<strong>es</strong>.<br />

c) Cambiar un río de corriente fría por un embalse de agua caliente tiene<br />

consecuencias ecológicas imprevistas.<br />

d) También se causan <strong>es</strong>tragos corriente abajo, ya que el río pierde gran parte de su<br />

agua y el cauce se hace irregular. Además, los nutrient<strong>es</strong> quedan, en su mayoría,<br />

en el fondo de la pr<strong>es</strong>a y no llegan al mar, por lo que se pierde también parte de<br />

la p<strong>es</strong>ca en la zona de la d<strong>es</strong>embocadura.<br />

ENERGÍA MAREOMOTRIZ:<br />

La energía mareomotriz requiere construir pr<strong>es</strong>as en bahías y montar turbinas<br />

allí, las cual<strong>es</strong> son accionadas por la subida y bajada de las mareas. Para que <strong>es</strong>to sea<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

146


entable tiene que haber suficiente diferencia entre las mareas alta y baja. Esto ocurre en<br />

pocos lugar<strong>es</strong>, aunque <strong>es</strong>tos sistemas se <strong>es</strong>tán aprovechando en Francia, Canadá, Rusia<br />

o Estados Unidos. Sus mayor<strong>es</strong> problemas son el obstáculo que supone para los pec<strong>es</strong> y<br />

la acumulación de r<strong>es</strong>iduos.<br />

ENERGÍA EÓLICA:<br />

La energía eólica ha sido usada d<strong>es</strong>de hace muchos años para impulsar los<br />

barcos de vela, para moler trigo en los molinos de viento o para bombear agua.<br />

Actualmente, las turbinas eólicas son aspas que movidas por el viento impulsan un<br />

generador (Aerogenerador<strong>es</strong>). Dinamarca <strong>es</strong> una potencia mundial en <strong>es</strong>ta forma de<br />

energía.<br />

Algunos inconvenient<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te tipo de energía pueden ser:<br />

a) Se trata de una fuente intermitente.<br />

b) Cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>es</strong>téticas.<br />

c) Pueden ser peligrosas para las av<strong>es</strong> si se instalan en las rutas de migración.<br />

BIOMASA:<br />

La biomasa <strong>es</strong> la energía procedente de la fotosínt<strong>es</strong>is actual, mientras que los<br />

combustibl<strong>es</strong> fósil<strong>es</strong> guardan la energía de la fotosínt<strong>es</strong>is de hace millon<strong>es</strong> de años. En<br />

sínt<strong>es</strong>is, existen los siguient<strong>es</strong> sistemas:<br />

a) Quema de leña: Si los bosqu<strong>es</strong> son abundant<strong>es</strong> <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> una forma sostenible de<br />

energía, siempre y cuando existan plan<strong>es</strong> de refor<strong>es</strong>tación que lo hagan viable.<br />

En algunos sitios sólo se aprovechan algunas ramas, troncos caídos, hojas...<br />

b) Quema de d<strong>es</strong>echos municipal<strong>es</strong>: No <strong>es</strong> una forma barata de producir<br />

electricidad, pero r<strong>es</strong>uelve parte del problema de la basura con los problemas<br />

vistos anteriormente.<br />

c) Producción de metano: El <strong>es</strong>tiércol <strong>es</strong>curre por gravedad a través de una rejilla<br />

en el suelo hasta unos tanqu<strong>es</strong> de dig<strong>es</strong>tión anaerobia, donde se produce biogás.<br />

Ese gas abastece unos motor<strong>es</strong> que proveen electricidad y la sobrante se puede<br />

vender a la compañía eléctrica. El calor r<strong>es</strong>idual de las máquinas calienta los<br />

tanqu<strong>es</strong> de g<strong>es</strong>tión y los edificios. El fango rico en nutrient<strong>es</strong> que queda se<br />

recicla como fertilizante para los campos donde crece el alimento para<br />

ganadería.<br />

d) Producción de alcohol: Se produce por fermentación de almidon<strong>es</strong> y azúcar<strong>es</strong> de<br />

granos, caña de azúcar o fruta dulce (uvas...), igual que las bebidas alcohólicas<br />

pero d<strong>es</strong>tilando el r<strong>es</strong>ultado para usarlo como combustible para los coch<strong>es</strong>.<br />

Brasil <strong>es</strong> el país que más ha usado <strong>es</strong>ta forma de energía.<br />

ENERGÍA GEOTÉRMICA:<br />

La energía geotérmica se produce cuando las rocas fundidas del interior de la<br />

tierra calientan las aguas freáticas se puede aprovechar el vapor de agua producido. Esto<br />

se hace en zonas volcánicas como Filipinas, Nicaragua, Islandia, Japón, China, Kenia y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

147


Nueva Zelanda. Es una energía inagotable, en principio, pero las aguas freáticas sí son<br />

agotabl<strong>es</strong>. Además, <strong>es</strong>e agua suele <strong>es</strong>tar lleno de contaminant<strong>es</strong> como el azufre.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

ERUPCIONES VOLCÁNICAS: TIPOS, PREVISIÓN Y EFECTOS<br />

SOBRE EL MEDIO NATURAL<br />

La explosión de un volcán <strong>es</strong> más peligrosa cuanto más bruscamente se libera la<br />

energía, lo que depende de la viscosidad del magma y de la cantidad de gas<strong>es</strong> que libere.<br />

1.- TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS:<br />

Erupcion<strong>es</strong> explosivas: Si el magma <strong>es</strong> viscoso y muy rico en sustancias<br />

volátil<strong>es</strong>, cuando va ascendiendo a la superficie los gas<strong>es</strong> que <strong>es</strong>taban<br />

disueltos en profundidad debido a las elevadas pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, pasan a formar<br />

burbujas dentro de la masa de magma y en un determinado momento<br />

explotan, lanzando a la atmósfera, a gran velocidad, masas de lava<br />

incand<strong>es</strong>cente y fragmentos de roca de la chimenea del volcán. La<br />

violencia de las explosion<strong>es</strong> de un volcán aumenta cuando el magma se<br />

pone en contacto con masas de agua (lagos, neveros, acuíferos, etc.) a las<br />

que vaporiza violentamente.<br />

La nube ardiente acompañada de fragmentos incand<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> y sólidos<br />

que se forma en una erupción explosiva se d<strong>es</strong>plaza a unos 100 km/h con<br />

una gran capacidad d<strong>es</strong>tructiva. La que se formó en la explosión del<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

148


Mont Pelé en La Martinica, el año 1902, alcanzó los 150 km/h y produjo<br />

30 000 muert<strong>es</strong>. La columna eruptiva puede alcanzar 40 o 50 km de<br />

altura.<br />

Erupcion<strong>es</strong> efusivas: Si el magma <strong>es</strong> fluido y con pocos gas<strong>es</strong> fluye en<br />

forma de colada de lava líquida causando muchos menos daños. La<br />

velocidad de la colada no suele ser muy alta, aunque en la erupción del<br />

Niragongo (Zaire) en 1977 alcanzó una velocidad media de 30 Km/h<br />

causando 72 víctimas en un pueblo situado a 10 km del volcán. Los<br />

daños material<strong>es</strong> pueden ser altos porque las coladas llegan a extenderse<br />

hasta decenas e incluso centenar<strong>es</strong> de km d<strong>es</strong>de la boca del volcán<br />

d<strong>es</strong>truyendo campos de cultivo y asentamientos humanos.<br />

2.- VIGILANCIA Y PREVISIÓN DE LAS ERUPCIONES:<br />

Para proteger a las personas de los daños que puede originar un volcán, se deben<br />

realizar las siguient<strong>es</strong> tareas principal<strong>es</strong>:<br />

1. Mantener un sistema de vigilancia del volcán que permita prever<br />

cuando una erupción <strong>es</strong>tá próxima a suceder.<br />

2. Elaborar un buen plan de evacuación de la población.<br />

Cuando un volcán pasa de una situación de reposo a otra de erupción tiene que<br />

recorrer una serie de fas<strong>es</strong> que se pueden vigilar. El magma debe ascender a la<br />

superficie y en <strong>es</strong>a subida, empuja las rocas hacia arriba, levantando el suelo, se forman<br />

grietas por las que salen humos y vapor<strong>es</strong> y aumentan las sacudidas sísmicas y el calor<br />

en la superficie. Los sistemas de vigilancia se fijan en <strong>es</strong>tos síntomas para detectar<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

149


cuando hay que dar la alarma. Pero <strong>es</strong> difícil hacer <strong>es</strong>tas prevision<strong>es</strong> y no hay todavía<br />

capacidad científica de anticipar con seguridad las erupcion<strong>es</strong> volcánicas. Erupcion<strong>es</strong><br />

como la del Monte St. Helens, en EEUU, en 1980, han sucedido sin que se hayan<br />

podido predecir.<br />

La situación se hace más difícil en los casos en los que hay que evacuar grand<strong>es</strong><br />

poblacion<strong>es</strong>. Se calcula, por ejemplo, que una erupción del V<strong>es</strong>ubio pondría en peligro<br />

de muerte a 600 000 personas y que para evacuar ordenadamente a toda <strong>es</strong>a población<br />

se nec<strong>es</strong>itan tr<strong>es</strong> semanas.<br />

3.- EFECTOS DE LAS ERUPCIONES EN EL MEDIO NATURAL:<br />

Una erupción de lava poco viscosa, como la que sería probable en Canarias si se<br />

produjera actividad volcánica, cambia la forma del terreno y puede llegar a modificar<br />

todo el aspecto de la isla. También se van originando elevacion<strong>es</strong> montañosas.<br />

Otro efecto de las erupcion<strong>es</strong> son los incendios for<strong>es</strong>tal<strong>es</strong> que provocan la<br />

d<strong>es</strong>aparición de bosqu<strong>es</strong> enteros. Algunas <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> como el pino canario, <strong>es</strong>tán<br />

<strong>es</strong>pecialmente bien adaptadas al fuego por lo que pueden r<strong>es</strong>istir bastante bien <strong>es</strong>tos<br />

efectos.<br />

El terreno ocupado por una colada de lava enfriada comienza como un d<strong>es</strong>ierto<br />

sin nada de vida en sus comienzos. Con el tiempo se va formando suelo y se produce<br />

todo un proc<strong>es</strong>o de suc<strong>es</strong>ión de ecosistemas.<br />

Los gas<strong>es</strong> y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación natural y<br />

lluvias ácidas e incluso, si la erupción <strong>es</strong> fuerte, pueden alterar el clima mundial. La<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

150


erupción del volcán filipino Pinatubo, por ejemplo, <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsable de un enfriamiento<br />

global en los m<strong>es</strong><strong>es</strong> siguient<strong>es</strong> a su explosión.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

EFECTOS DEL CONSUMO DEL ALCOHOL<br />

SOBRE LAS PERSONAS<br />

Algunos de los efectos a corto y largo plazo del consumo de alcohol de<br />

forma habitual, comprobados científicamente, son los siguient<strong>es</strong>:<br />

Consecuencias del consumo de alcohol:<br />

Sobre el organismo:<br />

• Efectos a corto plazo:<br />

o Irritación de la mucosa <strong>es</strong>tomacal.<br />

o Trastornos de la visión, de los reflejos, del pensamiento y del<br />

habla en dosis elevadas.<br />

o Intoxicación aguda : embriaguez, agitación, ri<strong>es</strong>go de muerte<br />

por paro r<strong>es</strong>piratorio.<br />

• Efectos a largo plazo:<br />

o Psicosis, encefalopatías, gastropatías, hepatopatías,<br />

pancreopatías, polineuritis, miocardiopatías.<br />

o Dependencia física (tolerancia y síndrome de abstinencia) (*)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

151


Sobre el comportamiento:<br />

• Efectos a corto plazo:<br />

o D<strong>es</strong>hinibición, sobre todo en cuanto a las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

o Sensación de euforia.<br />

o Posibilidad de realizar actos violentos.<br />

• Efectos a largo plazo:<br />

o Disminución en el rendimiento laboral.<br />

o Aumento de la posibilidad de accident<strong>es</strong>.<br />

o Perturbacion<strong>es</strong> de las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y familiar<strong>es</strong>,<br />

agr<strong>es</strong>ividad, irritabilidad.<br />

o Exhibicionismo.<br />

o Mayor porcentaje de suicidios.<br />

(*) La tolerancia <strong>es</strong> un fenómeno por el cual el individuo que bebe nec<strong>es</strong>ita<br />

cantidad<strong>es</strong> mayor<strong>es</strong> de alcohol para obtener los mismos efectos que sentía al principio<br />

de su hábito. Cuando decimos que una persona "aguanta" mucho el alcohol <strong>es</strong>tamos<br />

diciendo que <strong>es</strong>a persona <strong>es</strong>tá acostumbrada al alcohol porque ha d<strong>es</strong>arrollado una<br />

tolerancia al consumo exc<strong>es</strong>ivo de alcohol. Por <strong>es</strong>o, algo que aparentemente <strong>es</strong> síntoma<br />

de fortaleza no <strong>es</strong> más que un signo de una grave dependencia al alcohol.<br />

El síndrome de abstinencia se caracteriza por una serie de efectos que se<br />

producen al suprimirse el consumo de alcohol, entre ellos un d<strong>es</strong>eo compulsivo de<br />

tomar alcohol para evitar <strong>es</strong>a sensación de mal<strong>es</strong>tar que conocemos como r<strong>es</strong>aca en sus<br />

casos más lev<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

152


Otros efectos:<br />

El alcohol afecta a todo el cuerpo, pero donde más daño ocasiona <strong>es</strong> en el hígado<br />

y en el cerebro, <strong>es</strong>te efecto produce : retraso en el tiempo de reacción, aumento en la<br />

tolerancia al ri<strong>es</strong>go, d<strong>es</strong>coordinación psicomotora, alteracion<strong>es</strong> sensorial<strong>es</strong>,<br />

somnolencia, cansancio y fatiga muscular.<br />

Enfermedad<strong>es</strong> asociadas:<br />

Cirrosis hepática, hepatitis alcohólica, gastritis, pancreatitis, alteracion<strong>es</strong><br />

cardiovascular<strong>es</strong>, anemias, impotencia, alteracion<strong>es</strong> muscular<strong>es</strong>, alteracion<strong>es</strong><br />

neurológicas y psiquiátricas, síndrome alcohólico fetal, déficits de vitaminas y<br />

mineral<strong>es</strong> y recientemente se ha asociado con el cáncer de boca, faringe, laringe,<br />

<strong>es</strong>ófago e hígado.<br />

Consecuencias de carácter social:<br />

Absentismo laboral, accident<strong>es</strong> de tráfico, laboral<strong>es</strong> y domésticos, peleas,<br />

delincuencia y marginación, rupturas familiar<strong>es</strong> y malos tratos a mujer<strong>es</strong> y niños.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

EFECTOS DEL CONSUMO DEL TABACO<br />

SOBRE LAS PERSONAS<br />

Algunos de los efectos a corto y largo plazo del consumo de tabaco de forma<br />

habitual, comprobados científicamente, son los siguient<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

153


Consecuencias del consumo de tabaco:<br />

Sobre el organismo:<br />

• Efectos a corto plazo:<br />

o Aumento del ritmo cardíaco y de la pr<strong>es</strong>ión arterial.<br />

o Intoxicación aguda: tos, faringitis, dolor de cabeza.<br />

• Efectos a largo plazo:<br />

o Disminución de la memoria, dolor<strong>es</strong> de cabeza, fatiga,<br />

bronquitis, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y de<br />

laringe.<br />

o Disminuye el rendimiento deportivo.<br />

o Dependencia física, con su corr<strong>es</strong>pondiente síndrome de<br />

abstinencia.<br />

Sobre el comportamiento:<br />

• Efectos a corto plazo:<br />

o Se inicia un aprendizaje que comienza con el consumo<br />

ocasional y que aumenta progr<strong>es</strong>ivamente en frecuencia.<br />

o Aumentan el número de situacion<strong>es</strong> en las que parece<br />

"adecuado" fumar.<br />

• Efectos a largo plazo:<br />

o Dependencia psíquica.<br />

o Manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> del comportamiento derivadas de los<br />

momentos de abstinencia (irritabilidad, ansiedad, etc...).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

154


Otros efectos:<br />

El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías r<strong>es</strong>piratorias, <strong>es</strong>ta<br />

irritación incrementa la producción de moco y una dificultad para eliminarlo, <strong>es</strong>to<br />

origina el síntoma más frecuente del fumador, la tos, acompañada por la expulsión de<br />

moco que aparece <strong>es</strong>pecialmente por las mañanas al levantarse.<br />

Enfermedad<strong>es</strong> asociadas:<br />

Bronquitis crónica, enfisema pulmonar, cáncer de pulmón, boca y laringe,<br />

arterio<strong>es</strong>clerosis, trastornos vascular<strong>es</strong>, cerebral<strong>es</strong> (trombosis, infarto cerebral) y<br />

cardíacas (infarto de miocardio).<br />

R<strong>es</strong>pecto a los cáncer<strong>es</strong> el ri<strong>es</strong>go atribuible al tabaco en los distintos tipos <strong>es</strong>ta<br />

r<strong>es</strong>umido en la siguiente tabla :<br />

RIESGO ATRIBUIBLE AL TABACO<br />

Tumor<br />

de<br />

% de ri<strong>es</strong>go<br />

atribuible al<br />

tabaco<br />

Pulmón<br />

Boca y<br />

laringe<br />

Laringe Vejiga Páncreas Esófago<br />

90% 70% 50% 47% 35% 30%<br />

Numerosos <strong>es</strong>tudios han pu<strong>es</strong>to de manifi<strong>es</strong>to que el tabaquismo materno afecta<br />

de forma importante al crecimiento fetal, que se expr<strong>es</strong>a en una reducción del p<strong>es</strong>o del<br />

recién nacido en unos 200 gr. por término medio. También <strong>es</strong>tá comprobado el aumento<br />

del número de abortos <strong>es</strong>pontáneos y de complicacion<strong>es</strong> durante el embarazo y parto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

155


Consecuencias de carácter social: el “fumador pasivo”:<br />

Es aquella persona que aspira el humo del tabaco por permanecer en ambient<strong>es</strong><br />

donde fuman otras personas.<br />

Se ha comprobado que los fumador<strong>es</strong> pasivos <strong>es</strong>tán expu<strong>es</strong>tos a la mayoría de<br />

las enfermedad<strong>es</strong> anteriormente citadas para el fumador activo con una incidencia más<br />

alta que aquellas personas que no <strong>es</strong>tán expu<strong>es</strong>tas pasivamente al humo del tabaco. A<br />

corto plazo sufren irritación ocular, dolor de cabeza, tos, sensación de incomodidad y<br />

alteración del tiempo de reacción.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

HISTORIA GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA<br />

La Historia geológica de la Península Ibérica se puede dividir en las siguient<strong>es</strong> etapas:<br />

• Plegamiento herciniano: se produjo a final<strong>es</strong> del Paleozoico, plegándose<br />

los material<strong>es</strong> depositados en los profundos mar<strong>es</strong> que cubrían gran parte de<br />

la futura Península y que constituirían el núcleo fundamental de la M<strong>es</strong>eta.<br />

• Erosión: tras el plegamiento herciniano se produjo un larga etapa de erosión<br />

que dejó arrasados los pliegu<strong>es</strong> y dio lugar a las penillanuras.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

156


• Sedimentación del Secundario: en los mar<strong>es</strong> que rodeaban el Macizo<br />

H<strong>es</strong>périco se depositaron durante el Secundario y principios del Terciario<br />

grand<strong>es</strong> <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de calizas, margas y areniscas.<br />

• Plegamiento alpino: La Cordillera Alpina, donde se enmarca la historia<br />

geológica de Iberia d<strong>es</strong>de final<strong>es</strong> del Paleozoico, <strong>es</strong> un gran cinturón<br />

orogénico que se extiende en sentido amplio d<strong>es</strong>de Asia Menor hasta el<br />

Estrecho de Gibraltar, constituyendo Iberia su porción más occidental. En<br />

<strong>es</strong>ta zona han interactuado muchas microplacas durante los últimos 200<br />

millon<strong>es</strong> de años. Durante la primera mitad del Terciario se plegaron los<br />

sedimentos depositados en los mar<strong>es</strong> m<strong>es</strong>ozoicos, que al chocar con el<br />

Macizo H<strong>es</strong>périco originaron fracturas en el mismo y plegamientos en los<br />

sedimentarios; así se formaron la Cordillera Cantábrica, y el Sistema Ibérico.<br />

Los sedimentos acumulados en las fosas marinas dieron lugar a los Pirineos<br />

y a la Cordillera Bética, retirándose el mar hasta los límit<strong>es</strong> actual<strong>es</strong>.<br />

También como consecuencia de la orogenia alpina, se hundieron los terrenos<br />

que hoy son las depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> del Ebro y del Guadalquivir. En el interior de la<br />

M<strong>es</strong>eta las pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> originaron el abombamiento del zócalo, y d<strong>es</strong>pués su<br />

fragmentación. Se formaron el Sistema Central , los Mont<strong>es</strong> de Toledo y las<br />

dos depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, al norte y sur del Sistema central.<br />

• Erosión: los bloqu<strong>es</strong> elevados y las cordilleras alpinas fueron erosionadas y<br />

los material<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> rellenaron las depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> del Ebro y, del<br />

Guadalquivir y las interior<strong>es</strong> de la M<strong>es</strong>eta. Se puede afirmar que a final<strong>es</strong> del<br />

Mioceno <strong>es</strong>taba configurada la Península Ibérica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

157


• En el Mioceno superior-Plioceno inferior, se produce el máximo de<br />

levantamiento del Sistema Central, lo que re<strong>es</strong>tructura los macizos kársticos<br />

de la zona. Durante el Plioceno tienen lugar los primeros proc<strong>es</strong>os<br />

significativos de karstificación, de manera análoga a lo sucedido en otros<br />

lugar<strong>es</strong> de la Península Ibérica y de las Islas Balear<strong>es</strong>. Las depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

existent<strong>es</strong> entre las sierras se fueron colmatando durante el Pleistoceno por<br />

abundant<strong>es</strong> aluvion<strong>es</strong>.<br />

• En el Plioceno superior, con un clima más húmedo que el actual, comienza a<br />

configurarse la red fluvial, formándose las primeras incision<strong>es</strong><br />

fluviokársticas y ampliándose las red<strong>es</strong> subterráneas de conductos freáticos.<br />

A lo largo del Pleistoceno inferior se produce un encajamiento de la red<br />

fluvial, lo que provoca un d<strong>es</strong>censo en los nivel<strong>es</strong> de base local del karst. Los<br />

conductos freáticos se re<strong>es</strong>tructuran, con un encajamiento de sus galerías y el<br />

endokarst comienza a experimentar los primeros episodios important<strong>es</strong> de<br />

relleno de sedimentos detríticos.<br />

• A final<strong>es</strong> del Pleistoceno y comienzos del Holoceno se produjeron los<br />

últimos episodios de relleno detrítico, seguidos por una erosión parcial de los<br />

depósitos. Más tarde y marcando el paso de un clima continental más<br />

riguroso a otro más cálido y húmedo, de influencia mediterránea, se produjo<br />

la precipitación de las últimas coladas <strong>es</strong>talagmíticas sobre los depósitos<br />

detríticos.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

158


PRUEBAS Y PASOS A REALIZAR A LA HORA DE ELABORAR<br />

UN ESTUDIO GEOTÉCNICO<br />

El INFORME GEOTÉCNICO consiste en una d<strong>es</strong>cripción y r<strong>es</strong>umen de las<br />

prospeccion<strong>es</strong> realizadas en el terreno objeto de <strong>es</strong>tudio y la justificación geotécnica de<br />

las recomendacion<strong>es</strong> de cimentación y constructivas que se reflejan en las conclusion<strong>es</strong><br />

del mismo.<br />

El tipo y número de ensayos a realizar dependerá de las características del solar, de su<br />

superficie, de la naturaleza del terreno, etc ...<br />

En sínt<strong>es</strong>is, cada Informe Geotécnico constará de las siguient<strong>es</strong> part<strong>es</strong>:<br />

• Antecedent<strong>es</strong>.<br />

• Encuadre Geológico regional y local.<br />

• Trabajos de campo realizados y Fundamento Teórico.<br />

• Trabajos de Laboratorio realizados.<br />

• Capacidad de soporte en Penetracion<strong>es</strong>.<br />

• Cálculo de Cargas y Asientos Admisibl<strong>es</strong>.<br />

• Conclusion<strong>es</strong> (Recomendación de cimentación, agr<strong>es</strong>ividad, etc.)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

159


• Anejos: r<strong>es</strong>ultados de laboratorio, columnas de sondeos y de catas, croquis de<br />

situación, reportaje fotográfico, etc.)<br />

SONDEOS GEOTÉCNICOS:<br />

Consisten en la realización de una perforación en el terreno con extracción de t<strong>es</strong>tigo<br />

continuo.<br />

Durante su ejecución y con la instrumentación adecuada <strong>es</strong> posible la realización de<br />

algunos ensayos in situ como son:<br />

• Ensayos de Penetración Estándar (S.P.T.)<br />

• Toma de mu<strong>es</strong>tras inalteradas del terreno.<br />

• Ensayos de permeabilidad.<br />

ENSAYOS DE PENETRACIÓN DINÁMICA:<br />

Estos trabajos consisten en la determinación de la capacidad portante del terreno<br />

derivada de la concepción de la r<strong>es</strong>istencia a la penetración dinámica del subsuelo.<br />

Consisten en la hinca de un puntaza conectada a un tren de varillas roscadas que a su<br />

vez <strong>es</strong> golpeado por una p<strong>es</strong>a que cae d<strong>es</strong>de una determinada altura.<br />

Se cuenta el número de golp<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios para introducir las varillas cada intervalo de<br />

20 cm.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

160


La prueba se dará por finalizada cuando se alcance la profundidad previamente<br />

<strong>es</strong>tablecida ó bien cuando se superen los 200 golp<strong>es</strong> para N20> 20, considerándose<br />

como rechazo.<br />

Existen correlacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadísticas que permiten obtener la r<strong>es</strong>istencia del terreno en<br />

función del Número de penetración obtenido en un ensayo dinámico.<br />

Los r<strong>es</strong>ultados obtenidos mediante <strong>es</strong>tos ensayos nos dan una aproximación de los<br />

valor<strong>es</strong> de la r<strong>es</strong>istencia del suelo.<br />

CALICATAS:<br />

La ejecución de calicatas se realiza mediante una retroexcavadora de tipo mixto, la cual<br />

efectúa una excavación de hasta 5 m. de profundidad aproximadamente.<br />

El objeto de <strong>es</strong>te ensayo <strong>es</strong> el de caracterizar in situ el terreno objeto de <strong>es</strong>tudio, así<br />

como la obtención de mu<strong>es</strong>tras alteradas para su posterior análisis en el laboratorio.<br />

LABORATORIO:<br />

Las mu<strong>es</strong>tras extraídas son analizadas en el corr<strong>es</strong>pondiente LABORATORIO DE<br />

CONTROL DE CALIDAD correctamente acreditado en todas las Áreas Técnicas<br />

vigent<strong>es</strong> de Edificación, Mecánica de Suelos, tomas de mu<strong>es</strong>tras inalteradas y ensayos,<br />

etc.<br />

Según la finalidad del <strong>es</strong>tudio, los ensayos que se realizan en el laboratorio pueden ser<br />

de los tipos siguient<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

161


• Ensayos de clasificación e identificación (Granulometría, Límit<strong>es</strong> de Atterberg,<br />

etc.)<br />

• Ensayos de r<strong>es</strong>istencia (Compr<strong>es</strong>ión Simple, etc.)<br />

• Determinación de expansividad (Pr<strong>es</strong>ión Hinchamiento, Ensayo Lambe, etc.)<br />

• Ensayos químicos para determinación de posible agr<strong>es</strong>ividad (sulfatos, acidez<br />

Baumann-Gully, análisis agua freática, etc.).<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

El Origen del Universo:<br />

EL TIEMPO A ESCALA<br />

El universo tiene aproximadamente unos 15.000 millon<strong>es</strong> de años y según<br />

nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>cala comenzó a medianoche del 1 del enero. Este instante inicial se conoce<br />

como gran explosión (Big Bang en inglés) y a partir de él se crea el <strong>es</strong>pacio y el tiempo.<br />

El Big Bang:<br />

La teoría del Big Bang supone que toda la materia y el <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong>taban<br />

comprimidos en un único punto, a una temperatura y pr<strong>es</strong>ión altísimas.<br />

En un momento determinado se produjo algo parecido a una explosión, que creó<br />

el <strong>es</strong>pacio, el tiempo y la materia.<br />

Un instante d<strong>es</strong>pués de la gran explosión se formaron Hidrógeno y Helio, que<br />

son los elementos más comun<strong>es</strong> que hay y de los que <strong>es</strong>tán compu<strong>es</strong>tos las <strong>es</strong>trellas. La<br />

materia supercaliente se fue expandiendo y enfriando, formándose <strong>es</strong>trellas, galaxias,<br />

etc...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

162


El Origen del Sistema Solar:<br />

Hacia el día 24 de enero ya se había formado nu<strong>es</strong>tra galaxia, la Vía Láctea,<br />

aunque tendría que pasar mucho tiempo aún para que se formara nu<strong>es</strong>tro Sistema Solar.<br />

Efectivamente, <strong>es</strong>to no sucedió hasta el 9 de septiembre<br />

Formación del Sistema Solar:<br />

Una nube de polvo y gas había permanecido fría en el <strong>es</strong>pacio durante mil<strong>es</strong> de<br />

millon<strong>es</strong> de años. Se había enriquecido con material<strong>es</strong> p<strong>es</strong>ados procedent<strong>es</strong> de <strong>es</strong>trellas<br />

que explotaban al morir (supernovas) próximas a ella. En algún momento hacia el 9 de<br />

septiembre comenzó a colapsar debido a la atracción de la gravedad. Esto hizo que<br />

comenzase a girar sobre sí misma agrupándose sus partículas en el centro. Éste fue<br />

elevando su temperatura y pr<strong>es</strong>ión hasta llegar a unos valor<strong>es</strong> para los cual<strong>es</strong> se inician<br />

las reaccion<strong>es</strong> termonuclear<strong>es</strong> del Sol.<br />

Alrededor de la <strong>es</strong>trella central se formaron los nueve planetas en un proc<strong>es</strong>o aún<br />

no muy bien conocido. La Tierra se formó alrededor del día 14 de septiembre<br />

La Tierra:<br />

La vida en la Tierra apareció bastante pronto, hacia el 30 de septiembre. Aunque<br />

la vida más compleja hubo de <strong>es</strong>perar hasta la segunda quincena de diciembre:<br />

Diciembre Aparece<br />

17 pec<strong>es</strong>, trilobit<strong>es</strong><br />

19-20 plantas terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong>, trilobit<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

163


El hombre:<br />

22 anfibios<br />

23 reptil<strong>es</strong> y árbol<strong>es</strong><br />

25 primeros dinosaurios<br />

30 mamíferos y primat<strong>es</strong><br />

A las 10 de la noche del último día del año aparecen nu<strong>es</strong>tros primeros<br />

antepasados (australopitecos). Aunque nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>pecie el Homo sapiens sapiens hubo de<br />

<strong>es</strong>perar hasta las 11 horas 58 minutos y 57 segundos, por lo que sólo ha vivido el último<br />

minuto de <strong>es</strong>te año cósmico.<br />

La historia documentada ha durado los últimos 20 segundos y solo han<br />

transcurrido 5 d<strong>es</strong>de la Grecia clásica hasta ahora.<br />

475 años.<br />

En <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>cala una vida humana dura 0.15 segundos y 1 segundo corr<strong>es</strong>ponde a<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

DISTRIBUCIÓN DE LA VIDA EN EL MAR<br />

En el mar podemos distinguir dos grand<strong>es</strong> region<strong>es</strong>, el dominio bentónico y el<br />

pelágico:<br />

• Dominio bentónico: habitado por un conjunto de organismos llamados bentos.<br />

En primer lugar se encuentra la zona de mareas, de anchura variable según los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

164


sector<strong>es</strong> y caracterizada por organismos preparados para soportar la d<strong>es</strong>ecación<br />

periódica y el oleaje (cirrípedos, algas, lapas, etc). D<strong>es</strong>pués <strong>es</strong>tán los fondos<br />

sumergidos, que alcanzan hasta los 200 metros de profundidad. Se conocen<br />

como plataforma continental, y se extienden hasta donde alcanza la vida vegetal,<br />

aunque ésta se d<strong>es</strong>arrolla sobre todo en los primeros 50 metros. Son <strong>es</strong>tos los<br />

fondos más vistosos y con mayor cantidad de <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> animal<strong>es</strong> (invertebrados y<br />

pec<strong>es</strong>) y vegetal<strong>es</strong> (algas y fanerógamas marinas). A continuación existe una<br />

pronunciada pendiente, el talud continental, que alcanza hasta los 3000 m. Son<br />

fondos carent<strong>es</strong> de vida vegetal y en los que aparecen ya los animal<strong>es</strong> típicos de<br />

las profundidad<strong>es</strong>. Por debajo del talud <strong>es</strong>tá el fondo abisal, conocido también<br />

como llanura abisal por su pendiente poco inclinada; la fauna aquí <strong>es</strong> muy<br />

particular y se empobrece en biomasa.<br />

• Dominio pelágico: comprende el r<strong>es</strong>to de la masa de agua y en él existe una<br />

<strong>es</strong>tratificación similar al anterior dominio. Los organismos pelágicos se agrupan<br />

en dos categorías: necton (pec<strong>es</strong>, tortugas, cetáceos, cefalópodos), que son los<br />

animal<strong>es</strong> capac<strong>es</strong> de contrarr<strong>es</strong>tar con sus propios movimientos los debidos a la<br />

dinámica marina, y el plancton, integrado por los organismos que no son<br />

capac<strong>es</strong> de vencer los movimientos del mar y son arrastrados por ellos.<br />

Generalmente son organismos de pequeño tamaño o microscópicos, vegetal<strong>es</strong><br />

(fitoplancton) o animal<strong>es</strong> (zooplancton). Debido a que la luz <strong>es</strong> uno de los<br />

principal<strong>es</strong> requerimientos para el d<strong>es</strong>arrollo del fitoplancton, su distribución<br />

<strong>es</strong>tá limitada a la zona bien iluminada del océano, aproximadamente d<strong>es</strong>de la<br />

superficie hasta unos 200 metros de profundidad. Esta capa se conoce como<br />

zona fótica, y <strong>es</strong> donde el fitoplancton, junto con las algas bentónicas, se encarga<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

165


de transformar la energía solar en materia orgánica, utilizando las sal<strong>es</strong> nutritivas<br />

del agua e iniciando así la producción primaria que luego va a dar lugar a las<br />

cadenas tróficas. Los organismos de las capas pelágicas inferior<strong>es</strong>, conocidas en<br />

conjunto como zona afótica, obtienen su alimento por migración nocturna hacia<br />

la capa fótica, o por los detritus que d<strong>es</strong>cienden de capas superior<strong>es</strong>; <strong>es</strong>te último<br />

recurso <strong>es</strong> utilizado también por los organismos bentónicos profundos. Otra<br />

parte de los detritus <strong>es</strong> utilizada, junto con los productos de la excreción animal,<br />

por las bacterias, r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de una producción que permite la existencia de<br />

otros organismos. Al mismo tiempo, liberan en el agua las sal<strong>es</strong> nutritivas, que<br />

son reutilizadas por los organismos vegetal<strong>es</strong> al ser subidas a la zona fótica por<br />

las corrient<strong>es</strong> vertical<strong>es</strong> del océano. Con la profundidad, generalmente, la<br />

densidad de los organismos disminuye, y <strong>es</strong>tos pr<strong>es</strong>entan <strong>es</strong>tructuras<br />

características como bocas grand<strong>es</strong>, ojos muy d<strong>es</strong>arrollados, órganos<br />

productor<strong>es</strong> de luz, etc.<br />

ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS EN EL DOMINIO PELÁGICO:<br />

La idea clásica según la cual a grand<strong>es</strong> profundidad<strong>es</strong> no sólo la temperatura <strong>es</strong> baja<br />

sino que también <strong>es</strong>casea el alimento (con la consecuencia de que las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> de<br />

profundidad tendrían ritmos metabólicos más lentos que las que viven cerca de la<br />

superficie) y las poblacion<strong>es</strong> son más dispersas se ha comprobado que no constituye una<br />

norma general. Recientemente, inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> en las profundidad<strong>es</strong> marinas han dado<br />

como fruto d<strong>es</strong>cubrimientos sorprendent<strong>es</strong>, que cambian no solamente las teorías que<br />

hablan de las condicion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para la vida en la Tierra, sino que proporcionan, en<br />

opinión de algunos científicos, pruebas sobre el hecho de que el origen de la vida quizás<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

166


no haya tenido lugar en las aguas poco profundas, como se había pensado hasta ahora,<br />

sino en grietas a más de 3000 metros de profundidad.<br />

VIDA EN LAS FOSAS:<br />

En 1951 el nuevo Challenger sondeó la fosa de las Marianas (de más de 10.000 m de<br />

profundidad) y consiguió extraer bacterias del suelo abisal. Se parecían sensiblemente a<br />

las de la tierra emergida pero no podían vivir a una pr<strong>es</strong>ión inferior a las 1.000<br />

atmósferas. La masa de materia viviente que se halla por debajo de los 7.000 m ocupa<br />

sólo la décima parte, por unidad de volumen de océano, r<strong>es</strong>pecto a la que se <strong>es</strong>tima para<br />

los 3.000 m. Por debajo de los 7.000 m hay muy pocos carnívoros ya que no circulan<br />

suficient<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>as para su subsistencia. Sus habitant<strong>es</strong> se alimentan de cualquier detrito<br />

orgánico que puedan hallar. La colonización de los abismos <strong>es</strong> reciente y sus criaturas<br />

han seguido una evolución independiente. Ningún antec<strong>es</strong>or de las criaturas halladas se<br />

ha d<strong>es</strong>arrollado a partir de un período anterior a 200 millon<strong>es</strong> de años. La mayor parte<br />

de ellos se remonta a unos 50 millon<strong>es</strong> de años. Se hallan tan asociadas a las enorm<strong>es</strong><br />

pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que son incapac<strong>es</strong> de <strong>es</strong>capar de su fosa. Están como aprisionadas en una isla.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MARINA<br />

La vida en el océano tiene una influencia notable sobre la vida en la Tierra. Ya que<br />

contamos con el mar como fuente de proveedora de alimentos y de energía, sobre<br />

nosotros recae la r<strong>es</strong>ponsabilidad de mantener su integridad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

167


El biólogo marino <strong>es</strong> el encargado de <strong>es</strong>tudiar y conocer los organismos marinos, de<br />

evaluar los recursos utilizabl<strong>es</strong> y de determinar las normas para su explotación y para la<br />

conservación del equilibrio ecológico. El conocimiento sobre la distribución y biología<br />

de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong> <strong>es</strong> importante, tanto para la industria p<strong>es</strong>quera como para<br />

comprender el funcionamiento de las biocenosis marinas. Una gran disminución en una<br />

población de pec<strong>es</strong> podría ser señal de una actividad p<strong>es</strong>quera exc<strong>es</strong>iva o de la actuación<br />

de una <strong>es</strong>pecie competidora o predadora que se haya visto favorecida por cualquier<br />

alteración. La biología de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> <strong>es</strong> importante también d<strong>es</strong>de el punto de vista de<br />

los cultivos marinos, r<strong>es</strong>ultando éstos de más productivos si hay un conocimiento<br />

profundo de la <strong>es</strong>pecie con la que se trabaja. También <strong>es</strong> una ayuda en el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

nuevas técnicas de p<strong>es</strong>ca, cebos, trampas, etc. El conocimiento de la distribución de<br />

pec<strong>es</strong> y organismos que pueden dañar las <strong>es</strong>tructuras realizadas por el hombre (sobre<br />

todo por perforación) constituye un importante factor en la elección del emplazamiento<br />

de un dique o de una construcción marina. Los biólogos marinos d<strong>es</strong>arrollan una tarea<br />

cada vez más importante en la tutela del patrimonio natural y el control de la<br />

contaminación, pu<strong>es</strong> si bien muchos productos de d<strong>es</strong>echo son d<strong>es</strong>cargados en mar<br />

abierto, los organismos marinos, a través de las cadenas alimentarias, son capac<strong>es</strong> de<br />

acumular sustancias contaminant<strong>es</strong> que en el último término pasan al hombre, con las<br />

conocidas y fun<strong>es</strong>tas consecuencias que <strong>es</strong>to tiene.<br />

RECOGIDA DE MUESTRAS DE ORGANISMOS MARINOS:<br />

Los biólogos marinos recogen mu<strong>es</strong>tras del mar y las analizan en laboratorios<br />

permanent<strong>es</strong> situados en tierra o a bordo de embarcacion<strong>es</strong> oceanográficas. Para el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

168


<strong>es</strong>tudio de la fauna bentónica litoral, aproximadamente hasta los 50 metros se utiliza<br />

preferentemente la <strong>es</strong>cafandra autónoma de inmersión, que permite la toma de mu<strong>es</strong>tras<br />

de los organismos sésil<strong>es</strong> (fijos) o de <strong>es</strong>casa movilidad, y la observación de la fauna<br />

vágil (que se mueve rápidamente). Para profundidad<strong>es</strong> mayor<strong>es</strong> se emplean las dragas,<br />

red<strong>es</strong> de arrastre, nasas y aparatos como el batiscafo y los sumergibl<strong>es</strong>. Las dragas<br />

pueden ser de dos tipos:<br />

• Las de cuchara: consisten en un instrumento metálico que se baja abierto y al<br />

chocar con el fondo se cierra, quedando dentro el material que constituye la<br />

mu<strong>es</strong>tra.<br />

• Las de arrastre: consisten en una jaula de red metálica con una boca rectangular<br />

protegida por un telar delantero metálico, que se arrastra por el fondo.<br />

Para la toma de mu<strong>es</strong>tras de aguas se utilizan botellas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, denominadas de<br />

inmersión , que se bajan abiertas y que, mediante un mecanismo automático, se cierran<br />

a la profundidad en que se d<strong>es</strong>ea tomar la mu<strong>es</strong>tra; a <strong>es</strong>as botellas se l<strong>es</strong> suelen acoplar<br />

instrumentos, como termómetros, para medir los parámetros fisicoquímicos del agua.<br />

Para la obtención de mu<strong>es</strong>tras del necton se emplean las clásicas red<strong>es</strong> de p<strong>es</strong>ca. Hoy<br />

día se han d<strong>es</strong>arrollado modernos métodos acústicos que permiten detectar d<strong>es</strong>de los<br />

barcos los bancos de pec<strong>es</strong> pelágicos. Para los mu<strong>es</strong>treos de plancton se utilizan red<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de luz de malla muy fina, que se pueden arrastrar tanto horizontal como<br />

verticalmente d<strong>es</strong>de una embarcación, y que pueden bajarse a distintas profundidad<strong>es</strong> a<br />

intervalos determinados para que los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> puedan hacer deduccion<strong>es</strong> acerca de<br />

la distribución de las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. El agua <strong>es</strong> filtrada en la red, quedando el plancton<br />

acumulado en un colector, que luego se separa del r<strong>es</strong>to del aparato.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

169


Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

GENÉTICA HUMANA. GENERALIDADES.<br />

Los principios básicos de la genética clásica fueron <strong>es</strong>tablecidos por Gregorio<br />

Mendel, un monje austriaco, tras muchos años de trabajo con guisant<strong>es</strong> de jardín. Las<br />

características de un organismo r<strong>es</strong>ultan de la herencia e interacción de gen<strong>es</strong>. Los<br />

principios de la genética se aplican tanto a humanos como a otros organismos.<br />

En los organismos que se reproducen sexualmente, solamente dos células <strong>es</strong>tán<br />

envueltas en la reproducción. Una <strong>es</strong> el <strong>es</strong>permatozoide del macho y la otra <strong>es</strong> el óvulo<br />

de la hembra. Estas dos células, tras la gametogén<strong>es</strong>is, se combinan para formar el<br />

cigoto, el cual, por medio de una serie de division<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>arrolla en un nuevo<br />

organismo.<br />

Es obvio que cada uno de nosotros posee ciertos rasgos o características que nos<br />

asemejan a nu<strong>es</strong>tros padr<strong>es</strong> y parient<strong>es</strong>. Sin embargo, ninguno de nosotros <strong>es</strong> idéntico a<br />

otra persona. Esta misma situación ocurre en otros organismos que se reproducen<br />

sexualmente tal<strong>es</strong> como plantas y animal<strong>es</strong>. Ya que solamente dos células <strong>es</strong>tán<br />

envueltas entre los padr<strong>es</strong> y la progenie, los factor<strong>es</strong> que influyen sobre las<br />

características de un organismo deben ser cargadas en el óvulo y el <strong>es</strong>permatozoide. La<br />

genética <strong>es</strong>tudia la herencia, o los proc<strong>es</strong>os mediante los cual<strong>es</strong> <strong>es</strong>tas características<br />

pasan de una generación a otra.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

170


Durante la meiosis los par<strong>es</strong> de cromosomas homólogos se separan y uno de<br />

cada par pasa a una célula sexual o gameto. Los factor<strong>es</strong> que determinan la herencia en<br />

un organismo son cargados en los cromosomas. A <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong> se l<strong>es</strong> conoce como<br />

gen<strong>es</strong>.<br />

Los gen<strong>es</strong>, al igual que los cromosomas, existen en par<strong>es</strong> y ambos gen<strong>es</strong> para<br />

cualquier características influye en la apariencia de la característica en la progenie. Los<br />

dos gen<strong>es</strong> ocurren en cromosomas homólogos.<br />

Los dos gen<strong>es</strong> para una característica dada pueden ser igual<strong>es</strong> o diferent<strong>es</strong>. Si<br />

son igual<strong>es</strong>, poseen una influencia similar sobre la apariencia de la característica y se<br />

dice que el organismo <strong>es</strong> homocigoto. Si son diferent<strong>es</strong>, se dice que el organismo <strong>es</strong><br />

heterocigoto.<br />

Pueden existir dos o más formas de expr<strong>es</strong>ión para una característica. Por<br />

ejemplo, ojos claros contra ojos oscuros. Estas formas alternas de un gene en un locus o<br />

posición particular en cromosomas homólogos reciben el nombre de alelos.<br />

En un individuo heterocigoto, los alelos que codifican una característica son<br />

diferent<strong>es</strong> y los efectos de un gene pueden dominar o enmascarar los efectos del otro. A<br />

<strong>es</strong>e gen se le conoce como dominante y al que se deja dominar se le conoce como<br />

rec<strong>es</strong>ivo. Si el par de alelos en un individuo son idénticos, entonc<strong>es</strong> se dice que el<br />

individuo <strong>es</strong> homocigoto para la característica. Por la dominancia de algunos gen<strong>es</strong>, no<br />

<strong>es</strong> posible decir, mirándolo nada más, si un organismo <strong>es</strong> homocigoto o heterocigoto<br />

para una característica. Esto solamente se puede determinar por medio de pruebas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

171


apropiadas. Dos organismos pueden aparentar ser idénticos para una característica, pero<br />

uno puede ser homocigoto y el otro heterocigoto.<br />

Se usan términos diferent<strong>es</strong> para señalar la apariencia y la constitución genética<br />

de un organismo. La apariencia externa de un individuo <strong>es</strong> su fenotipo. Esto<br />

simplemente indica cómo se ve relativo a ciertas características, pero no dice nada sobre<br />

su constitución genética. Si se sabe, mediante el <strong>es</strong>tudio de cruc<strong>es</strong>, que el organismo <strong>es</strong><br />

homocigoto o heterocigoto, entonc<strong>es</strong> se puede decir algo sobre su genotipo o<br />

constitución genética.<br />

Muchas de las cosas que ocurren durante meiosis y fecundación son debidas a la<br />

casualidad, al azar. Por <strong>es</strong>ta razón, al predecir los r<strong>es</strong>ultados de un cruce genético hay<br />

que considerar todos los tipos de gametos que se puedan formar y todas las posibl<strong>es</strong><br />

combinacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos gametos que culminarán con la formación del cigoto. Se puede<br />

predecir con sorprendente exactitud, la apariencias de la progenie y el porcentaje<br />

aproximado de individuos que tendrán ciertas características.<br />

Al hacer prediccion<strong>es</strong> genéticas y al r<strong>es</strong>olver problemas de genética<br />

se suelen utilizar letras para repr<strong>es</strong>entar a los gen<strong>es</strong> envueltos. Se usa una<br />

letra mayúscula para el gen dominante y la corr<strong>es</strong>pondiente letra minúscula<br />

para el gen rec<strong>es</strong>ivo. Como los gen<strong>es</strong> ocurren en par<strong>es</strong>, se usan dos letras<br />

para indicar la constitución genética del organismo.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

172


“UN GEN, UNA ENZIMA”<br />

Pocos años d<strong>es</strong>pués del d<strong>es</strong>cubrimiento de las ley<strong>es</strong> de Mendel, a<br />

comienzos del siglo XX, GARROD, un médico inglés, d<strong>es</strong>cubrió que<br />

ciertas enfermedad<strong>es</strong> hereditarias humanas, como la ALCAPTONURIA,<br />

<strong>es</strong>tán ocasionadas por defectos metabólicos.<br />

Los enfermos con un proc<strong>es</strong>o de artritis agudo, excretan en la orina<br />

alcaptón (ácido homogenístico), el cual, al exponerse al aire, se vuelve negro.<br />

Demostró que los aminoácidos tirosina y fenilalanina eran los precursor<strong>es</strong> de aquél,<br />

ya que suministrando <strong>es</strong>os aminoácidos a los enfermos aumentaba la excreción de<br />

alcaptón. Supuso que los enfermos carecían de la enzima que metaboliza el ácido<br />

homogentístico, ya que los individuos normal<strong>es</strong> no lo excretan.<br />

Garrod dio explicacion<strong>es</strong> similar<strong>es</strong> para otras enfermedad<strong>es</strong> hereditarias,<br />

como el albinismo, debido, según él sugirió, a un bloqueo metabólico de la sínt<strong>es</strong>is<br />

de la melanina (a partir del aminoácido Tirosina).<br />

40 años más tarde, BEADLE Y TATUM se plantearon analizar los<br />

efectos bioquímicoos de los gen<strong>es</strong>. Para sus experiencias eligieron el hongo<br />

común del pan, Neurospora crassa. Las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>e hongo para<br />

d<strong>es</strong>arrollarse son mínimas: agua, sal<strong>es</strong> mineral<strong>es</strong>, azúcar, compu<strong>es</strong>tos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

173


amoniacal<strong>es</strong> y biotina (una vitamina). En <strong>es</strong>te medio el hongo puede<br />

sintetizar todos los compu<strong>es</strong>tos que nec<strong>es</strong>ita.<br />

Lo primero que hicieron fue inducir mutacion<strong>es</strong> con rayos X. Luego<br />

sembraron las <strong>es</strong>poras de los hongos irradiados en un medio completo,<br />

compu<strong>es</strong>to por vitaminas, aminoácidos, nucleótidos, etc. Los hongos que<br />

crecían en <strong>es</strong>e medio se sembraron en medios mínimos y en medios<br />

mínimos suplementados con un compu<strong>es</strong>to (riboflavina, triptófano,<br />

adenina, etc.).<br />

Si el hongo no crecía en el medio mínimo y sí en el medio mínimo<br />

suplementado con riboflavina, por ejemplo, indicaba que la mutación afectaba a la<br />

sínt<strong>es</strong>is de riboflavina. Siguiendo <strong>es</strong>ta técnica, aisló gran número de mutacion<strong>es</strong>,<br />

que afectaban a la sínt<strong>es</strong>is de determinada sustancia.<br />

De aquí surgió la hipót<strong>es</strong>is “un gen, una enzima”. Dicha enzima<br />

interviene en un paso metabólico que transforma un sustrato en un producto<br />

(vitamina, aminoácido, etc.).<br />

Hoy se sabe que la expr<strong>es</strong>ión “un gen, una enzima “ puede hacerse<br />

extensiva a todas las proteínas, no solo a las enzimáticas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

174


Las características de un individuo son el r<strong>es</strong>ultado de la acción de<br />

sus gen<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ada en su particular equipamiento de proteínas.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

APLICACIONES MÉDICAS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA<br />

1. OBTENCIÓN DE PROTEINAS DE MAMÍFEROS:<br />

Una serie de hormonas como la insulina, la hormona del crecimiento, factor<strong>es</strong> de<br />

coagulación, etc..., tienen un interés médico y comercial muy grande. Ant<strong>es</strong>, la<br />

obtención de <strong>es</strong>tas proteínas se realizaba mediante su extracción directa a partir de<br />

tejidos o fluidos corporal<strong>es</strong>.<br />

En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se clonan los<br />

gen<strong>es</strong> de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para su fabricación<br />

comercial.<br />

Un ejemplo típico <strong>es</strong> la producción de insulina que se obtiene a partir de la<br />

levadura Sacharomyc<strong>es</strong> cerevisae, en la cual se clona el gen de la insulina humana.<br />

2. OBTENCIÓN DE VACUNAS RECOMBINANTES:<br />

El sistema tradicional de obtención de vacunas a partir de microorganismos<br />

patógenos inactivos, puede comportar un ri<strong>es</strong>go potencial.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

175


Muchas vacunas, como la de la hepatitis B, se obtienen actualmente por<br />

ingeniería genética. Como la mayoría de los factor<strong>es</strong> antigénicos son proteínas lo que<br />

se hace <strong>es</strong> clonar el gen de la proteína corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

3. DIAGNÓTICO DE ENFERMEDADES DE ORIGEN GENÉTICO:<br />

Conociendo la secuencia de nucleótidos de un gen r<strong>es</strong>ponsable de una cierta<br />

anomalía, se puede diagnosticar si <strong>es</strong>te gen anómalo <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>ente en un determinado<br />

individuo. En el siguiente dibujo se explica brevemente la base del diagnóstico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

176


4. OBTENCIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES:<br />

Este proc<strong>es</strong>o abre las puertas para luchar contra enfermedad<strong>es</strong> como el cáncer y<br />

diagnosticarlo incluso ant<strong>es</strong> de que aparezcan los primeros síntomas.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

MECANISMO DE LAS INFECCIONES PRODUCIDAS POR VIRUS<br />

siguient<strong>es</strong>:<br />

La interacción entre el virus y la célula se efectúa de acuerdo con los <strong>es</strong>tadios<br />

1) Adsorción de los virion<strong>es</strong> sobre la superficie celular;<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

177


2) Penetración del virión o de su ácido nucleico en el interior de la célula;<br />

3) Liberación del genoma del virus (d<strong>es</strong>proteinización);<br />

4) Sínt<strong>es</strong>is de proteínas "primarias" del virus;<br />

5) Biosínt<strong>es</strong>is de los component<strong>es</strong> víricos (ácido nucleico y proteínas <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong>);<br />

6) Formación (automontaje) de virion<strong>es</strong>;<br />

7) Liberación de los virion<strong>es</strong> de la célula.<br />

La adsorción del virus <strong>es</strong>tá condicionada por dos mecanismos:<br />

1) In<strong>es</strong>pecífico, retención del virión en la superficie celular mediante las fuerzas<br />

electrostáticas de Van der Waals.<br />

2) Específico, interacción de los receptor<strong>es</strong> del virus con los de la célula, que asegura la<br />

fijación más sólida del virus.<br />

La penetración en el interior de la célula se produce mediante viripexia, la cual<br />

se basa en los mismos mecanismos que tienen lugar en la pinocitosis o fagocitosis. El<br />

funcionamiento del genoma de los virus que contienen ADN comienza con la sínt<strong>es</strong>is<br />

del ARN mensajero precoz y las proteínas primarias nec<strong>es</strong>arias para la duplicación<br />

posterior del ADN. Con el término precoz o primario se d<strong>es</strong>ignan las moléculas cuya<br />

sínt<strong>es</strong>is precede a la replicación del ADN. Sobre la matriz del ADN a duplicar tiene<br />

lugar la sínt<strong>es</strong>is de los ARN mensajeros secundarios, <strong>es</strong> decir, los que se forman<br />

d<strong>es</strong>pués de iniciada la replicación y que dirigen la sínt<strong>es</strong>is de las proteínas <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

178


En los virus que contienen el ARN de dos cadenas, la formación de los<br />

component<strong>es</strong> ocurre de forma análoga. La transcripción "temprana" se realiza gracias a<br />

la enzima del virión, ARN-polimerasa, que depende del ARN, ausente en la célula<br />

normal.<br />

Los virus que contienen el ARN de cadena única se dividen según el carácter de<br />

la sínt<strong>es</strong>is proteica en dos grupos:<br />

1) Virus cuyo ARN <strong>es</strong>tá dotado de propiedad<strong>es</strong> de mensajero y que dirige la sínt<strong>es</strong>is de<br />

las proteínas <strong>es</strong>pecíficas (picornavirus y togavirus).<br />

2) Virus cuyo ARN no <strong>es</strong> mensajero, sino que sólo sirve de matriz en la sínt<strong>es</strong>is del<br />

ARN mensajero (ortomixovirus, paramixovirus, rabdovirus, etc.).<br />

Entre los virus que contienen ARN se distingue un tipo <strong>es</strong>pecial de replicación<br />

que caracteriza a los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> de la familia de los retravirus. Sus integrant<strong>es</strong><br />

contienen una enzima <strong>es</strong>pecial, ADN-polimerasa, que depende del ARN, mediante la<br />

cual, sobre la matriz de ARN de virión se sintetiza el ADN-provirus en anillo. Este<br />

provirus se incorpora en el cromosoma celular y <strong>es</strong> transcripto por la ARN-polimerasa<br />

celular. El ARN formado dirige la sínt<strong>es</strong>is de las proteínas víricas, siendo a la vez el<br />

ARN del virión.<br />

El automontaje de los virus tiene lugar a partir del momento en que la<br />

concentración de ácidos nucleicos y proteínas alcanza el nivel crítico. En los virus<br />

simpl<strong>es</strong> éste <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o puramente físico-químico, mientras que en los virus que<br />

tienen una envoltura exterior, la formación de los virion<strong>es</strong> se realiza sobre las<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

179


membranas celular<strong>es</strong>, cuyos component<strong>es</strong> van a formar parte de la envoltura exterior del<br />

virión.<br />

El <strong>es</strong>tadio final lo constituye la expulsión de los virion<strong>es</strong> de la célula. Los<br />

virion<strong>es</strong> pueden liberarse de la célula mediante la lisis, provocando la d<strong>es</strong>trucción<br />

condicionada por los lisosomas activados. La expulsión por medio de gemación no se<br />

acompaña de la muerte celular, sino que conduce al deterioro de la membrana celular.<br />

El tiempo requerido para el cumplimiento de todo el ciclo de la reproducción de<br />

los virus oscila entre 5-6 horas (virus de la gripe, viruela, etc.) y varios días (virus del<br />

sarampión, polioma, adenovirus, etc.). A consecuencia de la infección de una célula<br />

susceptible por una sola partícula vírica, los virion<strong>es</strong> que se forman adquieren la<br />

propiedad de infectar otras células, d<strong>es</strong>arrollando el ciclo de reproducción.<br />

Se distinguen las enfermedad<strong>es</strong> infecciosas agudas que surgen d<strong>es</strong>pués de la<br />

contaminación primaria, las infeccion<strong>es</strong> crónicas que pr<strong>es</strong>entan uno o varios síntomas<br />

de la enfermedad y las infeccion<strong>es</strong> latent<strong>es</strong> que se caracterizan por una persistencia<br />

prolongada asintomática del virus.<br />

En las células infectadas por virus tiene lugar la re<strong>es</strong>tructuración metabólica,<br />

perturbación de todos los component<strong>es</strong> de ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, hidratos<br />

de carbono, enzimas y compu<strong>es</strong>tos inorgánicos. Estas alteracion<strong>es</strong> son r<strong>es</strong>ultado de la<br />

acción no sólo de ácidos nucleicos del virus sobre el aparato genético de la célula, sino<br />

la consecuencia de la acción de enzimas y proteínas víricas tóxicas.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

D.N.I.: 75096151<br />

180


VIRUS ANIMALES<br />

Constan de una cubierta proteica o cápsida que envuelve a una molécula de<br />

ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN. Generalmente la cápsida va recubierta de<br />

una envoltura externa o supercápsida, que <strong>es</strong> una doble membrana de naturaleza<br />

proteica o lipídica. En ella se encuentran glucoproteínas <strong>es</strong>pecíficas del virus.<br />

Normalmente, las proteínas de <strong>es</strong>tas membranas víricas son codificadas por gen<strong>es</strong> del<br />

virus mientras los fosfolípidos proceden de las membranas de las células hospedadoras.<br />

Los virus animal<strong>es</strong> se clasifican con frecuencia en familias, géneros y <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>,<br />

que tienen nombr<strong>es</strong> latinos.<br />

a) Virus animal<strong>es</strong> que contienen ADN:<br />

Se clasifican en varias familias:<br />

- Poxviridae: los virus que pertenecen a <strong>es</strong>ta familia se llaman poxvirus; incluye<br />

<strong>es</strong>peci<strong>es</strong> como el virus de la viruela-vacuna, el virus de la viruela (natural),<br />

herp<strong>es</strong> y otros.<br />

- Herp<strong>es</strong>viridae, que incluye a los herp<strong>es</strong>virus, que se dividen a su vez en varios<br />

tipos según el sitio donde producen la enfermedad. Así encontramos herp<strong>es</strong>virus<br />

de tipo 1, como el virus herp<strong>es</strong> labial, virus que produce la gingivo<strong>es</strong>tomatitis,<br />

virus que produce la queratoconjuntivitis; de tipo 2, como el virus herp<strong>es</strong><br />

genital; de tipo 3, virus de la varicela y herp<strong>es</strong> zoster; de tipo 4, virus de Epstein-<br />

Barr (mononucleosis infecciosa); de tipo 5, como el citomegalovirus, y los virus<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

181


del herp<strong>es</strong> de animal<strong>es</strong>, como los que producen la enfermedad de Marek de las<br />

av<strong>es</strong>, o la enfermedad de Luke en las ranas, etc.<br />

- Adenoviridae, familia que incluye a los adenovirus, humanos y de mamíferos.<br />

- Papovaviridae, incluye el virus del papiloma de Shope, virus de la verruga<br />

vulgar y otros.<br />

- Parvoviridae, incluye a los parvovirus, como el virus latente de las ratas<br />

Kiljema, satélit<strong>es</strong> adenovíricos (virus satélite asociados a adenovirus), etc.<br />

Herp<strong>es</strong>viridae:<br />

- Tipo 1, virus herp<strong>es</strong> labial, gingivo<strong>es</strong>tomatitis, queratoconjuntivitis.<br />

- Tipo 2, virus herp<strong>es</strong> genital.<br />

- Tipo 3, virus de la varicela y herp<strong>es</strong> zoster.<br />

- Tipo 4, virus de Epstein-Barr (mononucleosis infecciosa).<br />

- Tipo 5, citomegalovirus. Virus del herp<strong>es</strong> de animal<strong>es</strong>, virus de la enfermedad<br />

de Marek de las av<strong>es</strong>, virus de Luke las ranas, etc.<br />

- Adenoviridae adenovirus humano, adenovirus de los mamíferos.<br />

- Papovaviridae virus del papiloma de Shope, virus de la verruga vulgar y otros.<br />

- Parvoviridae virus latente de las ratas Kiljema, satélit<strong>es</strong> adenovíricos, etc.<br />

Híbrido adeno-sv40:<br />

Partícula vírica defectiva en la que parte de su material genético <strong>es</strong>tá contenido<br />

dentro de la cápside proteica de un adenovirus.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

182


Los adenovirus hijos tienen características distintas a las de los padr<strong>es</strong>. El virus<br />

SV40 se d<strong>es</strong>cubrió primero en los monos en células de tejido en cultivo, cuando se<br />

<strong>es</strong>tudiaba el d<strong>es</strong>arrollo de vacunas contra la polio. Posteriormente se observó que<br />

causaba cáncer en crías de hámster. El virus SV40 puede introducir en el DNA de la<br />

célula huésped alguno de sus gen<strong>es</strong> funcional<strong>es</strong> que producen proteínas <strong>es</strong>pecíficas<br />

promotoras del crecimiento, ocasionando la aparición de cáncer. La nueva <strong>es</strong>tirpe viral<br />

se comporta como un virus híbrido, que proviene de una población con dos <strong>es</strong>peci<strong>es</strong><br />

víricas distintas, una <strong>es</strong>pecie <strong>es</strong> un adenovirus verdadero y la otra <strong>es</strong> un híbrido adeno-<br />

SV40 cuyo genoma <strong>es</strong> defectivo, teniendo un 85% del material genético de un<br />

adenovirus, unido covalentemente a un 50% del genoma de un virus SV40.<br />

b) Virus animal<strong>es</strong> que contienen ARN<br />

Gripe, sarampión. Sida, dengue, rubéola. Virus de la rabia.<br />

Comprenden familias como:<br />

- Orthomyxoviridae, son orthomyxovirus los virus de la gripe de los tipos A<br />

(humanos y animal<strong>es</strong>), B (humanos) y C.<br />

- Paramyxoviridae, comprende a los virus llamados paramyxovirus, como el virus<br />

que causa la enfermedad de Newcastle, el virus de la paragripe del hombre (tipos<br />

1, 2, 3 y 4), el virus del sarampión, el virus r<strong>es</strong>piratorio sincitial y otros.<br />

- Retroviridae, son los retrovirus, como el virus de los tumor<strong>es</strong> de las mamas de<br />

raton<strong>es</strong> hembras, el virus del sarcoma de Rous, el virus de la leucemia murina de<br />

Gross, el virus de la visna, el virus del SIDA, etc. Algunos retrovirus son<br />

cancerígenos (oncovirus).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

183


- Retrovirus ; Oncovirus.<br />

- Bunyaviridae, que incluye el virus de Bunyamera, el virus de Ucuniemi y otros.<br />

- Togaviridae, comprende virus como el virus del Simbis, del Chicungunia, del<br />

Semliki, del dengue, virus de la fiebre amarilla, virus de la encefalitis por<br />

garrapatas, de la encefalitis japon<strong>es</strong>a, virus de la rubeola, etc.<br />

- Coronaviridae, como el coronavirus del hombre, virus de la bronquitis<br />

infecciosa de las av<strong>es</strong>, etc.<br />

- Reoviridae, como el reovirus tipo I del hombre, el reovirus de los vertebrados,<br />

etc.<br />

- Picornaviridae, incluye a los virus llamados picornavirus, como el poliovirus<br />

del hombre, el virus Coxsackie, ECHO, los enterovirus, los rinovirus humanos,<br />

etc.<br />

- Arenaviridae, como el virus de la coriomeningitis linfocitaria y otros.<br />

- Rhabdoviridae, incluye los virus llamados rhabdovirus, como el virus de la<br />

rabia, el que causa la <strong>es</strong>tomatitis v<strong>es</strong>icular de Nueva Jersey y otros.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

enfermedad<strong>es</strong>.<br />

VIRUS VEGETALES<br />

Se trata de virus que parasitan células vegetal<strong>es</strong> a las cual<strong>es</strong> causan<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

184


Constan de un ácido nucleico encerrado en el interior de una cubierta proteica, y<br />

generalmente no pr<strong>es</strong>entan ninguna otra envoltura externa. El ácido nucleico puede ser<br />

ADN o ARN, de cadena doble o sencilla, circular o lineal.<br />

Los grupos de virus vegetal<strong>es</strong>, en la mayoría de los casos, se denominan de<br />

acuerdo con su repr<strong>es</strong>entante más d<strong>es</strong>tacado. Por ejemplo, un grupo que <strong>es</strong>té muy<br />

relacionado con el virus del mosaico del tabaco se conoce como grupo del tabaco.<br />

Existen varios grupos de virus vegetal<strong>es</strong>, algunos ejemplos son:<br />

• Los tobamovirus, que tienen ARN unicatenario lineal, a <strong>es</strong>te grupo pertenece el<br />

virus del mosaico del tabaco.<br />

• Los potyvirus, con ARN unicatenario lineal, como por ejemplo el virus Y de la<br />

patata.<br />

• Los comovirus, también con ARN unicatenario lineal, entre los que se incluye el<br />

virus del mosaico de la judía de careta.<br />

• Los caulimovirus, que pr<strong>es</strong>entan ADN circular bicatenario, y entre los que se<br />

encuentra el virus del mosaico de la coliflor.<br />

Algunos grupos de virus vegetal<strong>es</strong>:<br />

a) Grupo Ácido nucleico Repr<strong>es</strong>entante:<br />

- Tobamovirus uc ARN lineal Virus del mosaico del tabaco.<br />

- Potyvirus uc ARN lineal Virus Y de la patata.<br />

- Comovirus uc ARN lineal Virus del mosaico de la judía de careta.<br />

- Caulimovirus bc ADN circular Virus del mosaico de la coliflor.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

185


) Virus del mosaico del tabaco:<br />

Se trata de un virus vegetal que infecta a la planta del tabaco, produciendo en la<br />

misma una enfermedad llamada del mosaico, por el aspecto moteado que pr<strong>es</strong>entan las<br />

hojas infectadas.<br />

Los primeros <strong>es</strong>tudios que se tienen datan de 1892, año en el que el botánico<br />

ruso Ivanowski d<strong>es</strong>cubrió partículas ultramicroscópicas productoras de enfermedad,<br />

suficientemente pequeñas para atrav<strong>es</strong>ar filtros de porcelana de poros muy finos.<br />

Ivanowski comprobó que la enfermedad del mosaico de las plantas de tabaco podía<br />

transmitirse a plantas sanas embadurnando sus hojas con el jugo obtenido de plantas<br />

enfermas. Como r<strong>es</strong>ultado de <strong>es</strong>te experimento, a los agent<strong>es</strong> infecciosos que podían<br />

pasar a través de filtros finos se los conoció como virus filtrabl<strong>es</strong>.<br />

El virus del mosaico del tabaco (TMV) <strong>es</strong> de forma cilíndrica, tiene unos 3000<br />

ángstrom de longitud y unos 180 de diámetro. Pr<strong>es</strong>enta una cubierta proteica con 2130<br />

subunidad<strong>es</strong> idénticas <strong>es</strong>trechamente empaquetadas en una disposición helicoidal,<br />

alrededor de una molécula de ARN de una sola hebra. El ARN consta de 6390<br />

nucleótidos y <strong>es</strong>tá encerrado profundamente en la proteína, lo que le hace invulnerable<br />

al ataque por las ribonucleasas, y provoca que el TMV intacto permanezca infectivo<br />

durante décadas.<br />

La cubierta proteica <strong>es</strong>tá formada por suc<strong>es</strong>ivos discos de dos capas cada uno,<br />

con 17 subunidad<strong>es</strong> por capa, haciendo un total de 34 subunidad<strong>es</strong> por disco. Las<br />

subunidad<strong>es</strong> de los discos pueden d<strong>es</strong>lizarse una sobre otra para formar una hélice de<br />

dos vueltas, llamada arandela de cierre. El ensamblaje del ARN entre los discos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

186


proteicos parece comenzar mediante una secuencia de bas<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecífica que tiene el<br />

ARN del virus y que el disco de proteína reconoce como sitio de iniciación del<br />

ensamblaje. Se postula que la región de iniciación del ARN forma un lazo que<br />

interacciona con el hueco central del disco de proteína y lo transforma en la forma<br />

helicoidal (en arandela de cierre), quedando así iniciada la hélice del virus; a <strong>es</strong>te<br />

extremo de ARN doblado en lazo se van añadiendo nuevos discos (que al interaccionar<br />

d<strong>es</strong>lizan sus subunidad<strong>es</strong> formando una vuelta de hélice), y tras la adición de cada disco<br />

se forma un nuevo lazo de ARN, hasta que la totalidad de la hebra de ARN queda<br />

forrada de discos proteicos, y así el ensamblaje del ácido nucleico en la cápsida proteica<br />

queda por fin terminado. En el genoma del virus TMV hay seis gen<strong>es</strong>.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

EL “PUZZLE” DEL SIDA<br />

Aún sigue sin saberse cómo el Virus de la Inmunodeficiencia Humana<br />

(VIH) acaba poco a poco con la inmunidad del infectado.<br />

El SIDA sigue siendo un puzzle al que los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> tratan de hacer<br />

encajar las muchas piezas de las que consta. Una de las últimas teorías, nacida en<br />

los laboratorios de la Universidad de Stanford, en California, <strong>es</strong> la influencia que<br />

podrían tener los radical<strong>es</strong> libr<strong>es</strong> en el hecho de que el sistema inmune de los<br />

afectados acabe por los suelos con el paso del tiempo.<br />

Quizá una de las accion<strong>es</strong> que el VIH provoca en los linfocitos que infecta <strong>es</strong><br />

la alteración del complejo sistema de señal<strong>es</strong> que forman el entramado del sistema<br />

inmune. La correcta interacción entre las señal<strong>es</strong> celular<strong>es</strong> <strong>es</strong> la base para que éste<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

187


funcione con eficacia. Si la transmisión de las señal<strong>es</strong> no se hace con finura, existen<br />

células que r<strong>es</strong>ponden exc<strong>es</strong>ivamente ante un <strong>es</strong>tímulo, mientras hay otras que se<br />

«atontan» frente a él.<br />

El <strong>es</strong>trés metabólico exc<strong>es</strong>ivo que las células sufren las hace acelerar su<br />

metabolismo oxidativo. Y a más metabolismo oxidativo, más radical<strong>es</strong> libr<strong>es</strong> y más<br />

daño celular secundario a ellos mismos. Sin embargo, si existiera una adecuada<br />

cantidad de glutation (un aminoácido) en el interior de la célula, éste podría<br />

contrarr<strong>es</strong>tar, en parte, el dañino papel de los radical<strong>es</strong> libr<strong>es</strong>. Porque el glutation<br />

tiene una <strong>es</strong>pecial capacidad para absorber el exc<strong>es</strong>o de oxígeno y de proteger, por<br />

tanto, del daño oxidativo. No obstante, en el SIDA hay un momento en el que el<br />

glutation intracelular <strong>es</strong>casea. Por <strong>es</strong>ta razón, existen inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que opinan<br />

que el reponer con Na cetíl cisteína (un precursor del glutation) a los infectados<br />

por VIH podría retrasar la progr<strong>es</strong>ión de la enfermedad. Aun así, de momento,<br />

con <strong>es</strong>ta nueva hipót<strong>es</strong>is todo el mundo <strong>es</strong> muy cauto. Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> se han<br />

llevado ya demasiados chascos y demasiadas decepcion<strong>es</strong> con supu<strong>es</strong>tos avanc<strong>es</strong><br />

contra el SIDA como para confiar sin más ni más en algo nuevo.<br />

Según Samuel Broder, director del Instituto Nacional del Cáncer en Estados<br />

Unidos, «la idea parece que promete, pero en mi opinión el aporte de glutation a<br />

los pacient<strong>es</strong> de SIDA puede que l<strong>es</strong> ayude de forma significativa, pero no creo que<br />

sea el remedio definitivo».<br />

Se sabe que el glutation <strong>es</strong> una buena arma frente a los radical<strong>es</strong> libr<strong>es</strong>. Son<br />

capac<strong>es</strong> de neutralizar buena parte de ellos, ant<strong>es</strong> de que éstos se ceben en los<br />

gen<strong>es</strong> o en las proteínas de las células, o en las grasas. Además de su efecto<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

188


protector, el glutation también <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial en el transporte intracelular de otros<br />

aminoácidos y en la sínt<strong>es</strong>is de material genético.<br />

En cualquier caso, la experiencia en Stanford, publicada en el último número de<br />

Proceedings of National Academy of Scienc<strong>es</strong>, deja claro que cuando el glutation de las<br />

células T cae en un 25%, la célula r<strong>es</strong>ponde muy mal a las señal<strong>es</strong>, se confunde, se<br />

vuelve hipersensible a las sustancias r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de la inflamación y acaba induciendo<br />

un suicidio precoz: una apoptosis.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

LA ESCARLATINA<br />

1.- ¿QUÉ ES Y CÓMO SE CONTAGIA?:<br />

La <strong>es</strong>carlatina <strong>es</strong> una enfermedad infectocontagiosa caracterizada por la<br />

existencia de fiebre, exantema cutáneo y lengua aframbu<strong>es</strong>ada (roja e inflamada<br />

con aspecto de frambu<strong>es</strong>a).<br />

Es una enfermedad producida por una bacteria ovalada de la familia de los<br />

<strong>es</strong>treptococos, concretamente por el Streptococcus pyogen<strong>es</strong>, uno de los<br />

patógenos bacterianos de mayor importancia en el ser humano. Este<br />

microorganismo <strong>es</strong> la bacteria que con mayor frecuencia produce faringitis aguda y<br />

además <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsable de gran número de infeccion<strong>es</strong> cutáneas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

189


Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a niños con edad<strong>es</strong><br />

comprendidas entre 5 y 15 años, con una incidencia máxima durante los primeros<br />

años de vida <strong>es</strong>colar. Sin embargo, se puede padecer la enfermedad a cualquier<br />

edad, y <strong>es</strong> frecuente que aparezcan serias epidemias en los cuartel<strong>es</strong>. La<br />

enfermedad afecta a personas de ambos sexos en igual proporción.<br />

La enfermedad generalmente se propaga por contacto impersonal directo,<br />

muy probablemente a través de las gotas de saliva o mediante las secrecion<strong>es</strong><br />

corporal<strong>es</strong>. El hacinamiento en las <strong>es</strong>cuelas o en los cuartel<strong>es</strong> promueve el<br />

contagio. En region<strong>es</strong> situadas en latitud<strong>es</strong> boreal<strong>es</strong>, durante el invierno, se<br />

produce un incremento de la incidencia, a causa igualmente de la mayor facilidad<br />

de transmisión en ambient<strong>es</strong> cerrados.<br />

2.- ¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?:<br />

La <strong>es</strong>carlatina generalmente se asocia con infeccion<strong>es</strong> faríngeas del<br />

Streptococcus pyogen<strong>es</strong>, si bien la enfermedad puede aparecer tras una infección<br />

<strong>es</strong>treptocócica en otro sitio, tal<strong>es</strong> como heridas cutáneas.<br />

La bacteria produce una sustancia denominada toxina, que <strong>es</strong> la r<strong>es</strong>ponsable<br />

del exantema cutáneo, con lo que el paciente suele pr<strong>es</strong>entar, al segundo día de la<br />

enfermedad, una erupción (rash) difusa, con numerosos puntos de color más rojizo<br />

que d<strong>es</strong>aparecen con la compr<strong>es</strong>ión.<br />

A menudo, la erupción afecta inicialmente a la parte superior del tórax, al<br />

cuello y a las extremidad<strong>es</strong>, y generalmente suele r<strong>es</strong>petar las palmas, las plantas<br />

de los pi<strong>es</strong> y la cara. Es muy característico de <strong>es</strong>ta enfermedad que los pliegu<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

190


cutáneos del cuello, las axilas y las ingl<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>enten zonas lineal<strong>es</strong> de color rojo<br />

más intenso.<br />

Debido a que la erupción obstruye las glándulas sudoríparas, la textura de la<br />

piel se vuelve áspera, confiriendo al paciente una piel "en papel de lija", síntoma<br />

más acusado en los pacient<strong>es</strong> de piel más oscura.<br />

En una fase inicial de la enfermedad, la lengua se encuentra cubierta por<br />

una capa de color blanco-amarillento a través de la cual aparecen unas papilas<br />

rojas, que confieren un aspecto de "lengua aframbu<strong>es</strong>ada".<br />

El paciente suele pr<strong>es</strong>entar un rubor facial que contrasta con un área de la<br />

palidez situada alrededor de la boca; normalmente va acompañada de una<br />

inflamación de la faringe (faringitis) y de las amígdalas (amigdalitis).<br />

La erupción cutánea suele d<strong>es</strong>aparecer en una semana, de forma gradual y<br />

seguida de una d<strong>es</strong>camación de la piel intensa.<br />

Además de los síntomas d<strong>es</strong>critos, el paciente suele tener fiebre, dolor<strong>es</strong><br />

articular<strong>es</strong>, cefalea e incluso, en algunos casos, puede aparecer un tinte amarillento<br />

en piel y <strong>es</strong>cleróticas ocular<strong>es</strong> (lo que en términos médicos se denomina ictericia).<br />

Las posibl<strong>es</strong> complicacion<strong>es</strong> de la enfermedad son numerosas, pero en la<br />

realidad d<strong>es</strong>de el d<strong>es</strong>cubrimiento de los antibióticos son <strong>es</strong>casas. Entre las<br />

complicacion<strong>es</strong> se encuentran:<br />

• La formación de absc<strong>es</strong>os (cúmulos de pus) en la zona colindante a las<br />

amígdalas (absc<strong>es</strong>os periamigdalinos) o detrás de la faringe (absc<strong>es</strong>o<br />

retrofaríngeo).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

191


• Los <strong>es</strong>treptococos, una vez que han invadido la faringe, se pueden diseminar<br />

hacia las zonas próximas y, de <strong>es</strong>ta forma, producir una otitis media aguda<br />

(por afectación del oído) o una sinusitis aguda (tras infección de los senos<br />

paranasal<strong>es</strong>); <strong>es</strong>tas dos son las complicacion<strong>es</strong> más comun<strong>es</strong> de la<br />

enfermedad.<br />

• La diseminación por la sangre puede producir focos de infección en lugar<strong>es</strong><br />

distant<strong>es</strong>, lo que origina la aparición de artritis (inflamación de<br />

articulacion<strong>es</strong>), endocarditis (inflamación de las válvulas del corazón), etc.,<br />

pero son complicacion<strong>es</strong> extremadamente raras d<strong>es</strong>de que disponemos de<br />

antibióticos en nu<strong>es</strong>tro arsenal terapéutico.<br />

3.- TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD:<br />

Ante la aparición de los síntomas señalados, debe consultar con el médico de<br />

cabecera para que pr<strong>es</strong>criba un tratamiento antibiótico durante diez días a base de<br />

penicilinas. En caso de que el paciente sea alérgico a las penicilinas, se tratará con<br />

eritromicina.<br />

D<strong>es</strong>graciadamente, hasta un 15% de los pacient<strong>es</strong> sigue albergando<br />

Streptococcus pyogen<strong>es</strong> infectante en su faringe d<strong>es</strong>pués de completar el<br />

tratamiento, por lo que, poco tiempo d<strong>es</strong>pués existe la posibilidad de que pueda<br />

darse una repetición de la enfermedad.<br />

Además, el paciente debe recibir abundant<strong>es</strong> líquidos y una alimentación a<br />

base de dieta blanda para favorecer la deglución.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

192


LAS SANGUIJUELAS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y<br />

USO POTENCIAL EN MEDICINA<br />

Las sanguijuelas (Hirudo medicinalis) <strong>es</strong>tán íntimamente ligadas a la historia<br />

del ser humano, siendo mencionadas incluso en la Biblia y en el Corán. En el campo de<br />

la medicina su uso se remonta a más de 3.500 años, utilizándose en aquel entonc<strong>es</strong> para<br />

tratar una gran variedad de enfermedad<strong>es</strong>, que incluían dolor<strong>es</strong> de cabeza y<br />

abdominal<strong>es</strong>, hasta que, con el d<strong>es</strong>arrollo de la farmacología perdieron protagonismo.<br />

Se sabe muy poco sobre las sanguijuelas y su potencial uso en medicina, así<br />

como acerca de su interacción con el hombre en su ambiente natural. Es de interés tener<br />

pr<strong>es</strong>ente <strong>es</strong>te fenómeno biológico e informarse sobre sus potencial<strong>es</strong> usos medicinal<strong>es</strong> y<br />

los eventual<strong>es</strong> ri<strong>es</strong>gos que <strong>es</strong>to conlleva, como los posibl<strong>es</strong> efectos patógenos de llegar a<br />

adquirir <strong>es</strong>ta parasitosis.<br />

Las sanguijuelas son gusanos anélidos formados por 32 segmentos o anillos. Son<br />

hermafroditas y existen más de 600 <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>, algunas marinas y otras terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong>, la<br />

mayoría pequeñas e inofensivas. Se alimentan de sangre o fluidos corporal<strong>es</strong>.<br />

Este metazoo posee órganos bien definidos. Su aparato bucal tiene dient<strong>es</strong>, entre<br />

los cual<strong>es</strong> hay glándulas que secretan sustancias que se incorporan a la saliva cada vez<br />

que muerden a un huésped. Dentro de <strong>es</strong>tas sustancias d<strong>es</strong>tacan: anticoagulant<strong>es</strong>,<br />

vasodilatador<strong>es</strong> y un an<strong>es</strong>tésico local.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

193


Estando relegadas a los pantanos, en la década de los ochenta se retomó su rol en<br />

el ámbito clínico, y en la actualidad su uso en medicina no <strong>es</strong> infrecuente; se centra en el<br />

tratamiento de la cong<strong>es</strong>tión venosa, en cirugías plásticas, reconstructivas y<br />

traumatológicas.<br />

La sanguijuela. Características general<strong>es</strong>:<br />

Las sanguijuelas, animal<strong>es</strong> invertebrados y hermafroditas, se caracterizan por<br />

pr<strong>es</strong>entar una enorme diversidad morfológica. Existen más de 600 <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>,<br />

entre las que se incluyen terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong>, marinas y de agua dulce. Son ectoparásitos<br />

temporal<strong>es</strong>, hematófagos de animal<strong>es</strong> superior<strong>es</strong> y ocasionalmente del hombre.<br />

Estos hirudíneos son gusanos segmentados que pertenecen al tipo anélidos.<br />

Su distribución geográfica <strong>es</strong> amplia; H. medicinalis tiene una ubicación<br />

paleártica, <strong>es</strong> decir que, además de encontrarse en Europa, se ubica en Asia y el norte de<br />

África. En Europa se localiza d<strong>es</strong>de el o<strong>es</strong>te y sur hasta las montañas Ural<strong>es</strong> y en los<br />

país<strong>es</strong> que bordean el nor<strong>es</strong>te del Mediterráneo.<br />

Cada vez que se alimenta, la sanguijuela aumenta de p<strong>es</strong>o hasta 10 vec<strong>es</strong>. La<br />

sangre se acumula en un buche de gran capacidad y su dig<strong>es</strong>tión puede demorar m<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

Hasta que no termina de digerirse la sangre, que se mantiene líquida y sin putrefacción,<br />

la sanguijuela no vuelve a alimentarse.<br />

Mordedura por sanguijuelas:<br />

Estos parásitos se adhieren a la piel a través de la boca y succionan sangre a<br />

razón de 1 cc cada 10 minutos. Pueden ingerir de 5 a 15 cc, lo que puede repr<strong>es</strong>entar 10<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

194


vec<strong>es</strong> su superficie corporal. Cada herida de mordedura sigue sangrando por 10 horas o<br />

más, con lo que el huésped puede perder hasta 150 cc de sangre.<br />

Su mordedura, en principio no reviste importancia. Lo único a tener en cuenta <strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>prender las sanguijuelas con cuidado, aplicando vinagre, sal, calor o alcohol sobre el<br />

animal para que éste se suelte y evitar que parte de la boca quede incrustada en la piel al<br />

tirar de ella.<br />

Los component<strong>es</strong> relevant<strong>es</strong> de su saliva son:<br />

- Anticoagulante: La primera d<strong>es</strong>cripción de la acción anticoagulante de una<br />

sustancia producida en las glándulas salival<strong>es</strong> de la sanguijuela fue en 1884. En<br />

1904, <strong>es</strong>ta sustancia se denominó hirudina, un inhibidor <strong>es</strong>pecífico de la<br />

trombina y potente inhibidor de la agregación plaquetaria mediada por trombina.<br />

Este compu<strong>es</strong>to ha sido inv<strong>es</strong>tigado para su uso en el tratamiento y prevención<br />

de enfermedad tromboembólica arterial y venosa en modelos experimental<strong>es</strong>.<br />

También ha sido evaluada en pacient<strong>es</strong> con angina in<strong>es</strong>table, en infartos agudos<br />

del miocardio tratados con terapia trombolítica, en pacient<strong>es</strong> sometidos a<br />

angioplastía para prevenir la re-<strong>es</strong>tenosis y como prevención de trombosis<br />

venosa profunda en cirugía de cadera.<br />

La bivalirudina, un derivado semisintético de la hirudina, ha sido <strong>es</strong>tudiada para<br />

situacion<strong>es</strong> clínicas similar<strong>es</strong>. También se ha identificado a la calina que, en<br />

forma dosis dependiente, inhibe la agregación plaquetaria humana inducida por<br />

colágeno, ya que interfiere en la interacción plaqueta-colágeno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

195


Otro anticoagulante d<strong>es</strong>cubierto a partir de la saliva de la Haementeria depr<strong>es</strong>sa<br />

<strong>es</strong> la hementerina. Esta sustancia sería un efectivo inhibidor de la agregación<br />

plaquetaria humana.<br />

- Vasodilatador: Una sustancia similar a la histamina <strong>es</strong> la encargada de<br />

prolongar la pequeña hemorragia.<br />

- An<strong>es</strong>tésico: La mordedura <strong>es</strong> indolora ya que la sanguijuela produce un<br />

an<strong>es</strong>tésico para evitar que el huésped sienta la mordedura.<br />

- Antimicrobiano: La hialuronidasa tienen un efecto antibacteriano sobre<br />

Streptococcus sp ya que d<strong>es</strong>truye el ácido hialurónico de la superficie de la<br />

bacteria. La hialuronidasa favorece además el flujo de sangre y fluidos de las<br />

áreas afectadas porque facilita el rompimiento del ácido hialurónico, material de<br />

adh<strong>es</strong>ión del tejido conectivo.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

HISTORIA DEL USO DE LA SANGUIJUELA EN MEDICINA<br />

El uso de las sanguijuelas (Hirudo medicinalis) en la medicina se remonta a<br />

hace más de 3.000 años. Se han d<strong>es</strong>crito incluso dibujos de ellas en los jeroglíficos de<br />

cavernas y pirámid<strong>es</strong> egipcias. En Grecia, Roma y Siria, <strong>es</strong>tos anélidos se utilizaban<br />

para extraer la sangre de muchas zonas del cuerpo. Existía la creencia de que las<br />

sangrías o flebotomías podían curar d<strong>es</strong>de dolor<strong>es</strong> local<strong>es</strong> a proc<strong>es</strong>os inflamatorios,<br />

incluso nefritis, laringitis, gota, enfermedad<strong>es</strong> ocular<strong>es</strong>, ob<strong>es</strong>idad y patologías mental<strong>es</strong>.<br />

En los siglos XVIII y XIX se vendían sanguijuelas en las farmacias europeas,<br />

llegando a ser muy popular<strong>es</strong> en la terapéutica de <strong>es</strong>a época, sobre todo en Francia. Fue<br />

así como la población de <strong>es</strong>te anélido d<strong>es</strong>cendió hasta nivel<strong>es</strong> alarmant<strong>es</strong> en Europa y<br />

hoy, la <strong>es</strong>pecie más utilizada en la medicina, H. medicinalis, <strong>es</strong>tá en peligro de<br />

extinción.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

196


Rol<strong>es</strong> de la sanguijuela:<br />

000- Parásito: En país<strong>es</strong> civilizados se d<strong>es</strong>criben casos <strong>es</strong>porádicos de parasitosis<br />

humana por ing<strong>es</strong>tión de agua no tratada, donde se encuentran <strong>es</strong>pecímen<strong>es</strong><br />

fundamentalmente jóven<strong>es</strong>, los que al ser ingeridos pueden adherirse a la mucosa de la<br />

faringe, epiglotis y <strong>es</strong>ófago, o pasar a laringe, traquea y bronquios.<br />

En país<strong>es</strong> tropical<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>cribe como un hecho frecuente la penetración de<br />

sanguijuelas, al exponerse a fuent<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> como lagos y ríos, a través de orificios<br />

natural<strong>es</strong> como el ano, la vagina o la boca adhiriéndose a la mucosa r<strong>es</strong>piratoria y<br />

dig<strong>es</strong>tiva.<br />

Aunque las heridas producidas por su mordedura en general tardan en cicatrizar,<br />

no suelen infectarse.<br />

000- Vector biológico: Diversas publicacion<strong>es</strong> reportan transmisión de infeccion<strong>es</strong><br />

como hepatitis B y VIH. Sin embargo, dadas las características del hábito alimentario de<br />

la sanguijuela, que se alimenta <strong>es</strong>porádicamente de sus huésped<strong>es</strong> y permanece en el<br />

intertanto en el ambiente hasta digerir completamente la sangre succionada, la<br />

probabilidad de transmisión de un agente patógeno como el VIH <strong>es</strong> prácticamente<br />

inexistente, a no ser por la manipulación inadecuada (en paseos, viaj<strong>es</strong>, laboratorios,<br />

práctica clínica) de algún <strong>es</strong>pécimen que haya <strong>es</strong>tado adherido a la piel o mucosa de un<br />

huésped infectado.<br />

Las sanguijuelas que se utilizan experimentalmente y las que son suministradas<br />

por laboratorios, <strong>es</strong>tán libr<strong>es</strong> de VIH y VHB. El ri<strong>es</strong>go existe, en caso que fueran<br />

reutilizadas, por lo tanto, hay que d<strong>es</strong>echarlas; jamás deben ser usadas en otro paciente.<br />

Además H. medicinalis <strong>es</strong> portadora en su int<strong>es</strong>tino de Aeromona hydrophila,<br />

con la que mantiene una relación endosimbiótica. Está reportado un caso de meningitis<br />

por Aeromonas sp asociado al uso de hirudoterapia indicada para salvar un colgajo de<br />

piel d<strong>es</strong>pués de una cirugía del SNC. Por <strong>es</strong>to se indicaría el uso de antimicrobianos<br />

profilácticos, en particular amoxicilina/ácido clavulánico.<br />

000- Médicos: Para la mayoría de las personas, las sanguijuelas son criaturas repulsivas.<br />

Sin embargo, <strong>es</strong>tos animal<strong>es</strong>, que fueron impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> en la medicina del siglo XIX,<br />

vuelven a ser un instrumento terapéutico importante para los científicos y médicos<br />

actual<strong>es</strong>. En Europa y en EUA, se <strong>es</strong>tán utilizando actualmente (sobre todo la <strong>es</strong>pecie H.<br />

medicinalis) en la cirugía plástica y reconstructiva. Mediante la hirudoterapia, <strong>es</strong>tos<br />

animal<strong>es</strong> ayudan a r<strong>es</strong>tablecer la circulación sanguínea, a través de una pequeña<br />

hemorragia en el área donde se produce el injerto de tejido, imitando así a la circulación<br />

venosa, d<strong>es</strong>cong<strong>es</strong>tionando los vasos sanguíneos y re<strong>es</strong>tableciendo la pr<strong>es</strong>ión sanguínea<br />

y la circulación norma. Así, las sanguijuelas se <strong>es</strong>tán utilizando en los últimos 15 años<br />

para reimplantar dedos, orejas, labios, trozos de nariz o cualquier otra parte del cuerpo<br />

que haya sido gravemente dañada en un accidente.<br />

Un <strong>es</strong>tudio que reunió 62 unidad<strong>es</strong> de cirugía plástica del Reino Unido e Irlanda,<br />

mostró que la mayoría de ellos las utilizaba en sus pacient<strong>es</strong> post-operados (hasta en 10<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

197


pacient<strong>es</strong>/unidad/año). Casi todas <strong>es</strong>tas unidad<strong>es</strong> usaban antimicrobianos profilácticos<br />

concomitantemente a su aplicación, con el objeto de prevenir infeccion<strong>es</strong> bacterianas<br />

potencialmente transmitidas por las sanguijuelas.<br />

Los anticoagulant<strong>es</strong> y otros fluidos inyectados por la sanguijuela permiten<br />

mejorar el r<strong>es</strong>ultado de implant<strong>es</strong> y previenen el ri<strong>es</strong>go de una cirugía invasora cuando<br />

se producen coágulos que generan trombosis.<br />

Estos anélidos son eficac<strong>es</strong> para prevenir la gangrena. También se <strong>es</strong>tán usando<br />

para tratar las avulsion<strong>es</strong> del cuero cabelludo, para hematomas periorbital<strong>es</strong>,<br />

macroglosia severa y en cirugía de mama. También han sido utilizadas<br />

experimentalmente para el tratamiento de osteoartritis de rodilla, con buenos r<strong>es</strong>ultados.<br />

Existe en Gal<strong>es</strong>, Reino Unido, la única granja en el mundo que <strong>es</strong> proveedora de<br />

sanguijuelas. Depende de Biopharm, y tiene más de 50.000 sangujuelas que envía a<br />

laboratorios y hospital<strong>es</strong> de más de 30 país<strong>es</strong>. De acuerdo con el mercado, cada<br />

sanguijuela puede llegar a costar 20 dólar<strong>es</strong>. Otros proveedor<strong>es</strong> de sanguijuelas son<br />

Connecticut Valley Biological Suply Inc en E.U.A. y Ricamperex en Francia.<br />

Las sustancias terapéuticas de las sanguijuelas se pueden extraer sin hacerle<br />

daño al animal. Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> también <strong>es</strong>tán tratando de fabricar saliva de<br />

sanguijuela sintética con técnicas de bioingeniería. Con el uso de <strong>es</strong>tos animal<strong>es</strong>, los<br />

médicos han revalorizado uno de los recursos más antiguos de la medicina.<br />

Nuevos <strong>es</strong>tudios orientan hacia una probable acción antitumoral de component<strong>es</strong><br />

de la saliva, así como propiedad<strong>es</strong> beneficiosas en la terapia de las enfermedad<strong>es</strong><br />

cardíacas.<br />

El método como se aplican <strong>es</strong>tos anélidos <strong>es</strong> simple, pero puede ser<br />

d<strong>es</strong>agradable. Al principio el huésped percibe sensación punzante y urente, que<br />

d<strong>es</strong>aparece pronto por el efecto analgésico de su saliva. En caso de usarse en part<strong>es</strong><br />

implantadas o colgajos, generalmente el paciente no percibe ninguna sensación, por<br />

tratarse de un tejido sin inervación.<br />

Se ha d<strong>es</strong>crito como complicación con el uso de <strong>es</strong>tos parásitos, la dermatitis de<br />

contacto, secundaria a hirudina incluida en una base crema para el tratamiento de<br />

enfermedad<strong>es</strong> post-flebíticas. Esto se confirmó mediante patch-t<strong>es</strong>t.<br />

Valorando el potencial terapéutico de la sanguijuela, científicos han creado una<br />

"sanguijuela mecánica", en base a una cámara de vacío de cristal, con tubos que<br />

succionan la sangre y mantienen la irrigación de la herida del paciente.<br />

Actualmente el uso de las sanguijuelas en medicina, y en particular de H.<br />

medicinalis, ha tomado nueva fuerza en los últimos 15 años. Es importante tenerla en<br />

cuenta y valorarla como herramienta terapéutica para ciertos casos <strong>es</strong>pecíficos, como<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

198


por ejemplo para evitar la cong<strong>es</strong>tión venosa en colgajos y reimplante de part<strong>es</strong> del<br />

cuerpo.<br />

Sin embargo, existen ri<strong>es</strong>gos en su uso que deben conocerse. Entre ellos el más<br />

grave podría llegar a ser la bacteriemia por Aeromonas sp, cobrando <strong>es</strong>pecial<br />

importancia el uso profiláctico de antimicrobianos. Además siempre se deben utilizar<br />

sanguijuelas que han sido examinadas previamente para VIH, VHB y VHC; y nunca<br />

reutilizar alguna que haya sido ocupada anteriormente con otro paciente. De <strong>es</strong>te modo<br />

se disminuyen al mínimo los ri<strong>es</strong>gos.<br />

Otro punto a d<strong>es</strong>tacar, son los grand<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> que han habido en el último<br />

tiempo en identificar los component<strong>es</strong> de la saliva de las hirudíneas, para así poder<br />

aplicarlos a la medicina clínica.<br />

Es un caso más de los avanc<strong>es</strong> farmacológicos que se han logrado a partir de<br />

fenómenos biológicos. Sin embargo, aún queda por d<strong>es</strong>cifrar a cabalidad los<br />

mecanismos fisiológicos con los que funciona la sangujuela y los component<strong>es</strong> de su<br />

saliva. En <strong>es</strong>te punto hay un gran d<strong>es</strong>afío por delante.<br />

Por último, <strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacable que <strong>es</strong>te anélido no sólo <strong>es</strong> un parásito, sino que puede<br />

llegar a ser un gran aliado de la ciencia en el futuro. Es por <strong>es</strong>to relevante <strong>es</strong>tar atentos a<br />

los avanc<strong>es</strong> en <strong>es</strong>ta área de la medicina.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

INTRODUCCION A LA CÉLULA. TEORÍA CELULAR.<br />

La célula, unidad básica de la vida, se caracteriza por una compleja <strong>es</strong>tructura en<br />

la que tienen lugar las reaccion<strong>es</strong> bioquímicas fundamental<strong>es</strong> para los proc<strong>es</strong>os vital<strong>es</strong> y<br />

la sustentación de su propia existencia. Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> realizadas por los científicos<br />

a través de los siglos permitieron d<strong>es</strong>arrollar una "teoría celular" que ha r<strong>es</strong>ultado<br />

corroborada por las evidencias experimental<strong>es</strong>.<br />

Todo ser vivo <strong>es</strong>tá construido de la misma manera y constituido por las mismas<br />

unidad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>: las células, hay ser<strong>es</strong> vivos con una sola célula y otros de<br />

muchas células. Las células se clasifican en procarióticas y eucarióticas. Las células<br />

procarióticas son más pequeñas (como regla general) y carecen mucho de las division<strong>es</strong><br />

y la complejidad interna de las células de eucarióticas. No importa que tipo de célula<br />

consideramos, todas tienen ciertas características en común: membrana celular, el ADN,<br />

el citoplasma y los ribosomas.<br />

Las formas de células varían bastante de acuerdo al tipo, tal como las neuronas,<br />

son largas en relación a su ancho y hay otras, tal como los eritrocitos (las células rojas<br />

de la sangre) que son equidimensional<strong>es</strong>. Algunas células <strong>es</strong>tán metidas en una pared<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

199


ígida, que fuerza su forma, mientras que otras tienen una membrana celular flexible y<br />

ninguna pared rígida. El tamaño de las células <strong>es</strong>ta relacionado también a sus funcion<strong>es</strong>.<br />

Los huevos son células muy grand<strong>es</strong>, <strong>es</strong> la célula más grand<strong>es</strong> producida por un<br />

organismo.<br />

DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR:<br />

La "Teoría celular" se d<strong>es</strong>arrolló a partir de las contribucion<strong>es</strong> de muchos<br />

científicos a través de los siglos y, en la actualidad, <strong>es</strong>tá tan bien sostenida por las<br />

evidencias experimental<strong>es</strong> que algunos biólogos la llaman "concepto celular", dado que<br />

ya no hay lugar a dudas de su veracidad.<br />

Esta teoría dice que: "todos los organismos vivos <strong>es</strong>tán compu<strong>es</strong>tos de una o más<br />

células" y que <strong>es</strong>tas células son las unidad<strong>es</strong> más pequeñas que pueden llamarse "vivas".<br />

En 1590 dos art<strong>es</strong>anos holand<strong>es</strong><strong>es</strong>, Zachary y Francis Janssen, combinaron dos<br />

lent<strong>es</strong> convexos en un tubo e improvisaron el primer microscopio compu<strong>es</strong>to. Con <strong>es</strong>te<br />

primitivo instrumento abrieron las ventanas a un universo oculto a los ojos del hombre.<br />

Cincuenta y cinco años d<strong>es</strong>pués, el inglés Robert Hooke observó la <strong>es</strong>tructura celular de<br />

la corteza del árbol y también cortó muy meticulosamente obleas muy finas de corcho.<br />

Las examinó con la ayuda de un microscopio primitivo, pr<strong>es</strong>entando las láminas<br />

dibujadas a la Real Sociedad de Londr<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>cribió lo observado con las siguient<strong>es</strong><br />

palabras: “las células no son muy profundas, pero consisten en pequeñas cajas,<br />

separadas por poros, por ciertos diafragmas”. Utilizó el término "celda" porque los<br />

compartimientos que vio en el corcho le recordaron pequeños cuartos; <strong>es</strong>tos<br />

compartimientos en el corcho <strong>es</strong>taban vacíos porque las células se habían d<strong>es</strong>integrado.<br />

La palabra Citología, que <strong>es</strong> el <strong>es</strong>tudio de la célula, deriva del griego kytos, que significa<br />

hueco, vacío, y <strong>es</strong> un síntoma de la falacia en la observación de Hooke y muchos que le<br />

siguieron.<br />

Hooke también d<strong>es</strong>cribió celdas en tejidos de plantas, los cual<strong>es</strong> se encontraban<br />

llenos de fluidos.<br />

La reputación de Hooke en la historia de la Biología se basa en gran parte sobre<br />

su libro Micrographia publicado en 1665.<br />

Ideó uno de los mejor<strong>es</strong> microscopios de su tiempo y lo utilizó en sus<br />

demostracion<strong>es</strong> en las reunion<strong>es</strong> de la Real Sociedad. Con él observó organismos tan<br />

diversos como insectos, <strong>es</strong>ponjas y plumas de pájaro. Micrographia era un expediente<br />

exacto y detallado de sus observacion<strong>es</strong>, ilustrado con magníficos dibujos. Fue un<br />

b<strong>es</strong>tseller de su día.<br />

En 1675, el científico "amateur" holandés Antonie van Leeuwenhoek d<strong>es</strong>cubrió<br />

"animal<strong>es</strong> microscópicos" en el agua. También d<strong>es</strong>cubrió bacterias, pero nadie más<br />

informó de su existencia durante los dos siglos siguient<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

200


Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo<br />

Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en<br />

<strong>es</strong>tudiar tejidos vivos con el microscopio. Aunque las células fueron vistas d<strong>es</strong>de el<br />

siglo XVII, no fue hasta el siglo XIX cuando el fisiólogo Rene Jochim Henry<br />

Dutrochet, en 1824, propuso que los ser<strong>es</strong> vivos <strong>es</strong>tán compu<strong>es</strong>tos de células.<br />

Sólo en 1838, y d<strong>es</strong>pués del perfeccionamiento de los microscopios, los biólogos<br />

aleman<strong>es</strong>, Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar<br />

la Teoría celular, afirmando que todos los organismos vivos <strong>es</strong>tán constituidos por<br />

células. En 1859 el biólogo alemán Rudolf Virchow propuso que todas las células<br />

vienen de células preexistent<strong>es</strong>: omnis cellula e cellula; confirmó además que la única<br />

función de la célula era servir de recipiente en que se encerraba la "materia viva".<br />

Aunque algunos científicos creen que las primeras células aparecieron<br />

"<strong>es</strong>pontáneamente" a partir de interaccion<strong>es</strong> químicas, <strong>es</strong>o habría ocurrido en<br />

condicion<strong>es</strong> muy diferent<strong>es</strong> de las que existen hoy y habría tomado una cantidad de<br />

tiempo muy larga. En la actualidad, nunca vemos que una célula sea producida excepto<br />

por división de una célula preexistente<br />

La <strong>es</strong>encia de la Teoría celular considera a las células la unidad más pequeña en<br />

la cual la vida puede existir, manif<strong>es</strong>tando todas las características asociadas a ella. Es<br />

decir, a p<strong>es</strong>ar de la diferente diversidad de formas, tamaños y funcion<strong>es</strong> de los ser<strong>es</strong><br />

vivos, en todos hay un fondo común elemental: la célula. Aunque los virus pueden ser<br />

considerados de naturaleza biológica, ellos no son capac<strong>es</strong> de mantener una existencia<br />

independiente.<br />

A partir de 1900, los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> de la célula enfocaron sus trabajos en dos<br />

direccion<strong>es</strong> fundamentalmente distintas, los biólogos celular<strong>es</strong>, dotados de microscopios<br />

cada vez más potent<strong>es</strong> procedieron a d<strong>es</strong>cribir la anatomía de la célula. Partiendo de una<br />

imagen de la célula como una <strong>es</strong>tructura compu<strong>es</strong>ta por una membrana externa<br />

encerrando un material gelatinoso, el citoplasma, llegaron a demostrar la complejidad<br />

de <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura diferenciada en organelas adapatadas para realizar los distintos<br />

proc<strong>es</strong>os de la vida. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse<br />

cada vez en la <strong>es</strong>tructura fina de la célula hasta llegar a discernir las <strong>es</strong>tructuras<br />

molecular<strong>es</strong>, el siguiente dibujo nos mu<strong>es</strong>tran los diversos elementos dentro de una<br />

célula vistos con un microscopio electrónico.<br />

Los bioquímicos dirigieron sus <strong>es</strong>tudios a dilucidar los caminos por los cual<strong>es</strong> la<br />

célula lleva a cabo las reaccion<strong>es</strong> bioquímicas que sustentan los proc<strong>es</strong>os de la vida,<br />

incluyendo la fabricación de los material<strong>es</strong> que constituyen la misma célula.<br />

Autora: Mª Luisa Doña Rodríguez<br />

D.N.I.: 75096151-R<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

201


APRENDIZAJE EN GRUPO.<br />

El agrupamiento de los alumnos de la ESO normalmente <strong>es</strong> convencional<br />

y artificial, utilizando criterios de orden alfabético, optativas elegidas,<br />

inscripción en el centro..etc. Los alumnos compartiran aula con un grupo de<br />

chicos/as a lo largo de uno o varios años.<br />

En poco tiempo el aula se convierte en un grupo de clase compu<strong>es</strong>to de<br />

varios subgrupos que tienen en común aficion<strong>es</strong>, juegos, preferencias personal<strong>es</strong><br />

y pasarán por fas<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tabilidad y ruptura.<br />

La relación que se da en el grupo será meramente educadora, el alumno<br />

obtendrá del grupo y de las relacion<strong>es</strong> que en el se producen una formación<br />

tanto en contenidos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> como personal y social.<br />

El prof<strong>es</strong>or debe aprovechar <strong>es</strong>ta fuerza educadora del grupo<br />

traduciendo las relacion<strong>es</strong> que se producen en el grupo en situacion<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje, creando un ambiente que favorezca la comunicación y la<br />

participación.<br />

Conocer las técnicas de trabajo en grupo y su aplicación será un medio<br />

útil para conseguir una mejor educación de acuerdo con las características y<br />

nivel de aspiracion<strong>es</strong> que se pretenda.<br />

Los objetivos que se pretenden con la dinámica de grupos podemos<br />

suponer que serian los siguient<strong>es</strong>:<br />

Favorecer la comunicación.<br />

Adquisición de capacidad<strong>es</strong>. habilidad<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong>.<br />

La asimilación de lo <strong>es</strong>tudiado así como su consolidación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

202


Enseñar a convivir.<br />

Para llevar a cabo de la forma más correcta posible las técnicas grupal<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta los siguient<strong>es</strong> aspectos:<br />

-Controlar el ambiente físico donde se va a llevar a cabo la actividad<br />

propiciando un ambiente agradable de trabajo.<br />

-Reducir las tension<strong>es</strong> que se van a producir en las primeras actividad<strong>es</strong>,<br />

favorecer la interrelación para que los alumnos se conozcan mejor.<br />

-Definir claramente los objetivos que se pretenden conseguir y que<br />

r<strong>es</strong>ponda a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

<strong>es</strong>pontánea.<br />

-Crear un buen clima de consenso mediante la comunicación libre y<br />

-Realizar un seguimiento continuado para observar hasta que punto el<br />

grupo trabaja bien, el cumplimiento de los objetivos y si las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas son las<br />

adecuadas a los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> del grupo.<br />

-El papel del prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong> de coordinador, para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que<br />

pr<strong>es</strong>ente una formación sobre dinámica de grupos, eliga los objetivos a<br />

conseguir, el lugar donde se d<strong>es</strong>arrollara la actuación, <strong>es</strong>tudio de la temática<br />

sobre la cual girara el trabajo a d<strong>es</strong>arrollar...<br />

A continuación se d<strong>es</strong>criben las técnicas de grupo más exitosas, pu<strong>es</strong><br />

cumplen los objetivos que se persiguen en el trabajo en grupo:<br />

• La Asamblea :<br />

En <strong>es</strong>ta práctica el grupo se reúne para abordar el tema propu<strong>es</strong>to. Su objetivo<br />

principal <strong>es</strong> perfeccionar la comunicación oral y trabajar las reglas del dialogo.<br />

La función del prof<strong>es</strong>or que puede ser considerado como director de la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

203


asamblea, será explicar brevemente el objetivo, el proc<strong>es</strong>o a seguir para el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del dialogo (tiempo, forma de participación...) , favorecer la<br />

participación de los component<strong>es</strong> del grupo sobre todo de los más tímidos,<br />

corregir las posibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>viacion<strong>es</strong>, ayudar a reflexionar, registrar los posibl<strong>es</strong><br />

intervencion<strong>es</strong> que pueden generar actividad<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong>, observar y detectar<br />

los posibl<strong>es</strong> error<strong>es</strong> del procedimiento.<br />

• Philips 6/6 :<br />

En <strong>es</strong>te los alumnos del grupo forman subgrupos de seis personas, con la<br />

finalidad de discutir durante seis minutos un tema propu<strong>es</strong>to. Con <strong>es</strong>ta técnica<br />

se pretende aumentar el nivel de participación y tratar la gran variedad de<br />

aspectos que acotan un determinado tema, ahorrando tiempo y alcanzando altos<br />

nivel<strong>es</strong> de integración social d<strong>es</strong>arrollando sentimientos comunitarios y de<br />

r<strong>es</strong>peto a los demás.<br />

El prof<strong>es</strong>or se encargará de determinar los criterios de formación de grupos,<br />

recoge las aportacion<strong>es</strong> de cada grupo y las preguntas puntual<strong>es</strong>, coordinara las<br />

ideas, reforzará los aspectos fundamental<strong>es</strong>, aportará más información y<br />

sintetizara el tema.<br />

Para el d<strong>es</strong>arrollo de la técnica cada subgrupo de seis alumnos elegirá un<br />

secretario que actúe de portavoz y un coordinador que ponga orden y r<strong>es</strong>peto en<br />

la técnica. Cada miembro expone su opinión r<strong>es</strong>pecto al tema, se <strong>es</strong>cuchan todas<br />

las opinion<strong>es</strong> y se llega a un acuerdo, serán los secretarios los encargados de<br />

exponer al grupo las conclusion<strong>es</strong> obtenidas y aclara las posibl<strong>es</strong> dudas.<br />

• La Entrevista Colectiva:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

204


Con <strong>es</strong>ta técnica se persigue profundizar en un tema concreto de la materia que<br />

<strong>es</strong>tamos <strong>es</strong>tudiando, acelerando el d<strong>es</strong>arrollo del curriculum, motivando a los<br />

alumnos, fomentando su interés por la asignatura.<br />

El prof<strong>es</strong>or formara grupos reducidos para preparar las preguntas que serán de<br />

selección de datos, comparacion<strong>es</strong>, evaluación, decision<strong>es</strong> a favor o en contra y<br />

justificacion<strong>es</strong>.<br />

El prof<strong>es</strong>or pr<strong>es</strong>entará al experto d<strong>es</strong>tacando su cualidad<strong>es</strong> y su dedicación al<br />

tema de la entrevista, podrá actuar como experto uno de los alumnos.<br />

Al final de la actividad el prof<strong>es</strong>or puede pedir un r<strong>es</strong>umen <strong>es</strong>crito u oral y<br />

posteriormente podrá dar una visión de la participación y comportamiento del<br />

grupo.<br />

• Clarificación de Valor<strong>es</strong>:<br />

Esta técnica permite la clarificación de valor<strong>es</strong> poniéndose a trabajar situacion<strong>es</strong><br />

que pongan de manifi<strong>es</strong>to conflictos de valor. Favorece la comunicación de los<br />

alumnos y aprender a <strong>es</strong>cuchar, reflexionando y profundizando en sus propios<br />

valor<strong>es</strong>.<br />

El prof<strong>es</strong>or aportara el tema a tratar que promoverá la discusión, permitirá que<br />

los alumnos valoren distintas alternativas de solución, sintetiza los comentarios<br />

del grupo, …su actitud será fundamentalmente comprensiva.<br />

Para el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>tá técnica se pr<strong>es</strong>entará un texto con el tema a tratar,<br />

cada alumno reflexionará durante seis o diez minutos y discutirá en pequeño<br />

grupo<br />

Se pondrán la sillas en circulo y en el centro una silla vacía.<br />

Comenzará el debate entre los portavoc<strong>es</strong> de cada grupo, el r<strong>es</strong>to de la clase<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

205


observa, cualquier alumno puede participar ocupando la silla vacía.<br />

Al finalizar la discusión el prof<strong>es</strong>or dará una visión global de las conclusion<strong>es</strong><br />

obtenidas y del comportamiento del grupo.<br />

La aplicación continuada de <strong>es</strong>tas técnicas de trabajo en grupo nos lleva a<br />

reflexionar sobre ellas y obtenemos una serie de criticas y observacion<strong>es</strong>, como<br />

son:<br />

La participación de cada uno de los miembros del grupo manifi<strong>es</strong>ta un<br />

comportamiento democrático, pero la exigencia de consenso en los distintos<br />

temas supone un comportamiento típicamente autoritario.<br />

En las técnicas grupal<strong>es</strong> se nec<strong>es</strong>ita mucho tiempo para impartir poco<br />

contenido, siendo prácticamente imposible tratar todo el programa de la<br />

asignatura utilizando <strong>es</strong>tos métodos.<br />

El exc<strong>es</strong>o de énfasis en el tratamiento de los aprendizaj<strong>es</strong> puede d<strong>es</strong>plazar el eje<br />

central tratado y condicionar el aprendizaje a situacion<strong>es</strong> secundarias.<br />

A p<strong>es</strong>ar de todo, la aplicación de técnicas de grupo favorece considerablemente<br />

la interacción social y el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje.<br />

Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO 52548800-X.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

206


EL USO DEL LABORATORIO EN<br />

LA PRÁCTICA DOCENTE.<br />

En la experiencia docente nos damos cuenta y tenemos a<br />

vec<strong>es</strong> que reconocer que la enseñanza de las ciencias <strong>es</strong><br />

exc<strong>es</strong>ivamente teórica, lo que implica una aceptación por parte del<br />

alumno de una serie de dogmas que <strong>es</strong>tán apoyados<br />

exclusivamente en la autoridad del prof<strong>es</strong>or, lo que lleva a<br />

transformar una asignatura científica en meramente d<strong>es</strong>criptiva y<br />

memorística.<br />

Los razonamiento clásicos son los de falta de material,<br />

elevado numero de alumnos, ausencia de ayudant<strong>es</strong><br />

cualificados…etc. A vec<strong>es</strong> su utilización <strong>es</strong> rutinaria donde se<br />

realizan experiencias de comprobación y donde los alumnos siguen<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

207


un guión pre<strong>es</strong>tablecido para llegar a las mismas conclusion<strong>es</strong><br />

previstas de siempre.<br />

Este uso del laboratorio puede que sirva para que a <strong>es</strong>tos<br />

docent<strong>es</strong> no se l<strong>es</strong> acuse de falta de interés o de poco uso de la<br />

metodología científica, pero el hecho <strong>es</strong> que <strong>es</strong>ta clase práctica<br />

tiene la misma utilidad que una clase magistral teórica y expositiva.<br />

El laboratorio debe utilizarse como elemento <strong>es</strong>encial en un<br />

nuevo enfoque de la enseñanza, más participativa, individualizada y<br />

activa, donde se fomenten las dot<strong>es</strong> de observación, d<strong>es</strong>arrollando<br />

el <strong>es</strong>píritu inv<strong>es</strong>tigador y crítico, donde el método científico sea una<br />

herramienta de trabajo cotidiano.<br />

Dentro de los distintos tipos de laboratorio, el nu<strong>es</strong>tro seria un<br />

laboratorio de enseñanza en el que podríamos distinguir distintas<br />

modalidad<strong>es</strong> de utilización:<br />

o Primera modalidad donde nos basamos en el d<strong>es</strong>arrollo<br />

fiel de un guión de prácticas que nos lleva a la<br />

observación y comprobación de fenómenos ya<br />

<strong>es</strong>tudiados.<br />

o Segunda modalidad donde se intenta que los alumnos<br />

d<strong>es</strong>arrollen d<strong>es</strong>trezas y operacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> como si<br />

fu<strong>es</strong>en verdaderos científicos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

208


o Tercera modalidad serian las aulas laboratorio que<br />

integran de la forma mas completa posible la enseñanza<br />

teórica y la enseñanza practica considerando a ambas<br />

como dos fas<strong>es</strong> inseparabl<strong>es</strong> de un mismo proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo eliminar el<br />

criterio extendido entre los alumnos que asigna a los<br />

trabajos de laboratorio un papel auxiliar y paralelo al<br />

d<strong>es</strong>arrollo de las clas<strong>es</strong> teóricas.<br />

Si queremos organizar un laboratorio lo podemos realizar de<br />

distintas formas la mas usual <strong>es</strong> aquella en la que al comienzo de<br />

curso, o bien, al empezar cada trim<strong>es</strong>tre se distribuyen a los<br />

alumnos los guion<strong>es</strong> de prácticas que se realizaran en <strong>es</strong>te periodo.<br />

De manera que en cada s<strong>es</strong>ión se realice la práctica pertinente,<br />

para ello distribuiremos a los alumnos en pequeños grupos, grupos<br />

que irán rotando a lo largo del trim<strong>es</strong>tre para la realización de las<br />

practicas propu<strong>es</strong>tas, intentando solaparlas con el d<strong>es</strong>arrollo<br />

teórico d<strong>es</strong>arrollado en cada momento.<br />

También podremos realizar todas las prácticas en una s<strong>es</strong>ión<br />

distribuyendo a los alumnos en pequeños grupos que irán rotando<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

209


de practica en practica, así en un periodo <strong>es</strong>tablecido todos los<br />

alumnos habrán rotado y realizado todas las prácticas propu<strong>es</strong>tas.<br />

Este tipo de organización supone numerosas ventajas tal<strong>es</strong> como:<br />

-Ahorro de material.<br />

-Estudio de los conceptos por adelantado, lo que supone que el<br />

alumno se inicie en el proc<strong>es</strong>o inv<strong>es</strong>tigador.<br />

-Heterogeneidad en el laboratorio…etc.<br />

Para el d<strong>es</strong>arrollo de las practicas debemos en un principio exponer<br />

a los alumnos las normas y precaucion<strong>es</strong> a tomar en el laboratorio,<br />

así como, la explicación de los distintos material<strong>es</strong> que allí podemos<br />

encontrar y su manejo.<br />

Otro punto a tener en cuenta en el trabajo de laboratorio <strong>es</strong> exponer<br />

de manera clara y sencilla aquello que queremos conseguir con la<br />

práctica, la actuación a seguir en cada momento, su base teórica y<br />

las conclusion<strong>es</strong> obtenidas, para ello realizamos un guión de<br />

prácticas.<br />

A la hora de realizar un guión de prácticas debemos incluir los<br />

siguient<strong>es</strong> puntos:<br />

• Titulo de la práctica.<br />

• Objetivos que se pretenden con la realización de la práctica.<br />

• Material y Reactivos para la realización de la práctica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

210


• La teoría que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria conocer o recordar para efectuar la<br />

practica.<br />

• Cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> relacionadas con la teoria, incluiremos las<br />

cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que nos ayuden a realizar la práctica.<br />

• Detalle por orden de todos los pasos que hay que seguir hasta<br />

finalizar el trabajo de inv<strong>es</strong>tigación.<br />

• Preguntas relacionadas directamente con la práctica<br />

realizada.<br />

• Observacion<strong>es</strong> donde el alumno expr<strong>es</strong>a todo lo positivo y<br />

negativo relacionado con la práctica.<br />

Con un guión de practicas de <strong>es</strong>tas características el alumno puede<br />

trabajar solo sin depender totalmente del prof<strong>es</strong>or, solo el prof<strong>es</strong>or<br />

intervendrá en caso de apuros.<br />

Esta <strong>es</strong> la manera mas sencilla y completa de integrar la practica<br />

científica en la vida <strong>es</strong>colar aprendiendo a valorar el <strong>es</strong>fuerzo y la<br />

constancia del trabajo d<strong>es</strong>arrollado por los científicos, fomentando<br />

la autonomía del alumno, siendo protagonista de su propio<br />

aprendizaje, observando la aplicación practica de lo <strong>es</strong>tudiado y su<br />

aplicación al mundo o a la sociedad en la que nos encontramos<br />

Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO 52548800-X.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

211


TRANSTORNOS ALIMENTARIOS<br />

La nutrición. Un tema tan abierto, como peligroso, nos<br />

concierne a todos, d<strong>es</strong>de niños, a jóven<strong>es</strong>, hasta adultos.<br />

Todos <strong>es</strong>tamos bajo la obligación de cuidar nu<strong>es</strong>tro cuerpo,<br />

nu<strong>es</strong>tra mente, nu<strong>es</strong>tra salud, y la única vía para ésto no <strong>es</strong> más<br />

que la alimentación.<br />

La pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> tanto de la sociedad, amigos e incluso padr<strong>es</strong>,<br />

llegan a confundir a los adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> llevándol<strong>es</strong> a adoptar medidas<br />

por su propia cuenta pensando solo en su aspecto físico y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

212


ecurriendo a hábitos que pueden alterar por completo su propio<br />

metabolismos y alterar su salud.<br />

Entre ellos podemos d<strong>es</strong>tacar los siguient<strong>es</strong>:<br />

ANOREXIA<br />

La anorexia nerviosa <strong>es</strong> un comportamiento alimenticio dado<br />

por causas social<strong>es</strong>. La palabra “anorexia” significa falta de apetito;<br />

pero al contrario una persona que tiene anorexia no tiene falta de<br />

apetito si no que se niegan a comer con el fin de adelgazar. Algunos<br />

factor<strong>es</strong> que llevan a <strong>es</strong>ta situación son la baja auto<strong>es</strong>tima, factor<strong>es</strong><br />

sociocultural<strong>es</strong>, culto a la delgadez, pr<strong>es</strong>ión de los grupos de<br />

amigos para encontrar la aceptación.<br />

Una persona anoréxica vive todo el día con la sensación de<br />

una vida miserable, de castigo o de penitencia. Pero <strong>es</strong>to no se da<br />

solamente por que los factor<strong>es</strong> lo hagan, si no que la falta de<br />

alimento hace que todos los sistemas del cuerpo fallen y ante todo<br />

el anímico.<br />

La forma de identificar una persona con anorexia nerviosa<br />

son:<br />

- Rechazo a mantener el p<strong>es</strong>o corporal por encima o igual<br />

del valor mínimo considerado por edad y talla.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

213


- Miedo intenso a aumentar de p<strong>es</strong>o o a convertirse en<br />

ob<strong>es</strong>o, incluso <strong>es</strong>tando por debajo del p<strong>es</strong>o corporal.<br />

- Alteracion<strong>es</strong> de la percepción del p<strong>es</strong>o o de la silueta<br />

corporal, exageración de su importancia en la auto<br />

evaluación o negación del peligro que comporta el bajo<br />

p<strong>es</strong>o corporal.<br />

- En la mujer<strong>es</strong> púber<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>encia de amenorrea; por<br />

ejemplo ausencia de mas de tr<strong>es</strong> ciclos de menstrual<strong>es</strong><br />

consecutivos.<br />

Existen dos tipos de anorexia nerviosa:<br />

TIPO RESTRICTIVO:<br />

En la anorexia nerviosa se ven comportamientos no<br />

purgativos, <strong>es</strong>to quiere decir que no hace uso de laxant<strong>es</strong> o tiene<br />

purgas tal<strong>es</strong> como el vomito.<br />

Solo la persona deja de comer.<br />

TIPO COMPULSIVO/PURGATIVO:<br />

En la anorexia nerviosa la persona aparte de no comer recurre<br />

a laxant<strong>es</strong>, a purgas como el vomito, uso de diuréticos y enemas.<br />

Las personas con anorexia nerviosa normalmente se ven muy<br />

sensibl<strong>es</strong> acerca de temas de la gordura. Estas personas pr<strong>es</strong>entan<br />

<strong>es</strong>ta hipersensibilidad y <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>eo de controlar sus emocion<strong>es</strong>. Por<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

214


ejemplo si come algún alimento que o tiene considerado en su<br />

grupo de alimentos d<strong>es</strong>eados, se siento culpable y siente que no <strong>es</strong><br />

capaz de controlarse.<br />

Mientras que si no lo come se sentirá realizada y que controla<br />

sus emocion<strong>es</strong> y conductas.<br />

Estas personas se identifican por querer adelgazar tanto que<br />

muchas vec<strong>es</strong> puede llevar a la muerte de la persona.<br />

La persona tiene un <strong>es</strong>tricto control sobre los alimentos que<br />

consume y la ing<strong>es</strong>ta de calorías. Esto lo lleva a tener grand<strong>es</strong><br />

periodos de ayuno tanto que pueden ser de días, en los que legan a<br />

consumir solo agua, pastillas para adelgazant<strong>es</strong> y una manzana.<br />

BULIMIA<br />

La bulimia nerviosa <strong>es</strong> un comportamiento alimenticio dado<br />

por causas social<strong>es</strong> de manera de rebeldía hacia alguna situación<br />

no agradable para la persona. Una persona con bulimia lo que hace<br />

<strong>es</strong> comer en exc<strong>es</strong>o para luego tener purgas o exc<strong>es</strong>o de ejercicio<br />

con el fin de perder p<strong>es</strong>o.<br />

Aunque todo <strong>es</strong>to pasa en <strong>es</strong>tas personas mantienen su p<strong>es</strong>o<br />

normal y algunas vec<strong>es</strong> por encima de <strong>es</strong>te.<br />

La persona con bulimia debe tener por lo menos dos<br />

atracon<strong>es</strong> (grand<strong>es</strong> ing<strong>es</strong>ta de comida) a la semana, seguidos por<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

215


conductas compensatorias. Hay pacient<strong>es</strong> que han tenido atracon<strong>es</strong><br />

de 2 mil a 40 mil calorías en un solo atracón.<br />

Para diagnosticar una persona con bulimia <strong>es</strong> importante<br />

tener en cuenta:<br />

- En un tiempo determinado de tiempo la persona come más<br />

de lo normal, de lo que haría una persona igual en el<br />

mismo tiempo.<br />

- Sensación de la perdida de control en la ing<strong>es</strong>ta de<br />

alimentos<br />

- Conductas compensatorias inapropiadas de forma<br />

consecutiva con el fin de evitar el aumento de p<strong>es</strong>o,<br />

tal<strong>es</strong> como el vomito, el exc<strong>es</strong>o de ejercicio, el uso<br />

incontrolable de laxant<strong>es</strong> y diuréticos.<br />

- Las conductas compensatorias y los atracon<strong>es</strong> ser<br />

realizan por lo menos dos vec<strong>es</strong> a la semana durante un<br />

perdido de mas de tr<strong>es</strong> m<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

- El auto evaluación <strong>es</strong>ta ligada a la silueta corporal y<br />

a la delgadez.<br />

- La alimentación no se ve eliminada como en la anorexia<br />

nerviosa.<br />

Existen dos tipos de bulimia nerviosa:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

216


TIPO PURGATIVO:<br />

En las personas con bulimia nerviosa se ve el uso exagerado<br />

de laxant<strong>es</strong>, purgas como el vomito, diuréticos y enemas.<br />

TIPO NO PURGATIVO:<br />

En las personas con bulimia nerviosa la persona no usa<br />

laxant<strong>es</strong>, diuréticos o vómitos tan seguido, si no que utiliza<br />

comportamientos compensatorios como el exc<strong>es</strong>o de ejercicio o el<br />

ayuno con un tiempo prolongado. Las personas con bulimia<br />

nerviosa <strong>es</strong> mas difícil de identificar que las que tienen anorexia<br />

nerviosa, ya que <strong>es</strong>tas personas comen, no pierden tanto p<strong>es</strong>o<br />

como lo hacen los anoréxicos y usualmente las conductas<br />

compensatorias no son notorias a lo ojos de la familia. Pero aunque<br />

se crea que <strong>es</strong>ta conducta <strong>es</strong> menos peligrosa que la anorexia no<br />

<strong>es</strong> así ya que la persona <strong>es</strong>ta afectando su cuerpo igual o mas.<br />

Muchos pacient<strong>es</strong> con bulimia han podido ocultar <strong>es</strong>ta enfermedad<br />

por mucho tiempo.<br />

OTROS COMPORTAMIENTOS ALIMENTICIOS QUE<br />

PUEDEN AFECTAR LA SALUD DE LAS PERSONAS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

217


PICA: Este <strong>es</strong> un comportamiento que se ve identificado por<br />

las ansias de comer, masticar o chupar cosas o alimentos sin<br />

contenido nutricional. Esta enfermedad <strong>es</strong>ta ligada a la deficiencia<br />

de mineral<strong>es</strong>. Pueden llegar a comer pintura , pegamento blanco,<br />

hielo. Por <strong>es</strong>ta razón <strong>es</strong> importante que sea tratada por un<br />

<strong>es</strong>pecialista ya que el consumo de sustancias no com<strong>es</strong>tibl<strong>es</strong><br />

pueden llegar a afectar la salud.<br />

DESORDEN DISMORFICO CORPORAL: Es caracterizado<br />

por una preocupación por una parte del cuerpo no agradable hacia<br />

la vista de la persona que muchas vec<strong>es</strong> puede ser mínima o se<br />

imaginaria. Estas personas llegan hacer ritual<strong>es</strong> para ocultar la<br />

parte del cuerpo que no l<strong>es</strong> guste tanto que son capac<strong>es</strong> de ir<br />

donde un <strong>es</strong>pecialista a arreglarlos y <strong>es</strong>to las puede llevar a<br />

depr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> severas entre otros.<br />

SINDROME DE WILLY PRADER: Este comportamiento<br />

comienza d<strong>es</strong>de que nacen ya que son personas que nec<strong>es</strong>itan de<br />

una intubación. Estas personas tienen un apetito insaciable, <strong>es</strong>to se<br />

debe a un defecto en alguna parte del cuerpo que impide el<br />

sentimiento de saciedad.<br />

ORTOREXIA NERVIOSA: Es una obs<strong>es</strong>ión por la dieta pura<br />

que interfiere con la vida de la persona. Cuando todos los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

218


problemas de la persona se ven reflejados en los hábitos<br />

alimenticios por más saludabl<strong>es</strong> que parezcan pueden llegar a<br />

causar ortorexia nerviosa. Si las personas con anorexia y bulimia se<br />

concentran en no comer o comer y purgarse las personas con<br />

ortorexia nerviosa se concentran en la comida saludable tanto que<br />

se convierte en comportamiento inapropiado.<br />

VIGOREXIA: Es considerada como todo lo contrario a la<br />

anorexia y a la bulimia, <strong>es</strong>tas personas <strong>es</strong>tán preocupadas por que<br />

sus músculos son muy pequeños por <strong>es</strong>to duran horas en un<br />

gimnasio intentando agrandarlos de manera d<strong>es</strong>considerada. No <strong>es</strong><br />

una enfermedad de vida o muerte pero si puede llegar a afectar la<br />

salud ya que muchas personas utilizan <strong>es</strong>teroid<strong>es</strong> y otros<br />

medicamentos para mantener una masa muscular mayor.<br />

Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO . DNI:52548800-X.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

219


¿Qué <strong>es</strong> el Biodi<strong>es</strong>el?<br />

El biodi<strong>es</strong>el <strong>es</strong> una fuente de energía limpia, renovable, de calidad y<br />

económicamente viable, que además contribuye a la conservación<br />

del medio ambiente, por lo que repr<strong>es</strong>enta una alterativa a los<br />

combustibl<strong>es</strong> fósil<strong>es</strong><br />

El futuro de <strong>es</strong>ta energía <strong>es</strong>tá garantizado siempre que se potencien<br />

los biocarburant<strong>es</strong>, sustituyendo cultivos actual<strong>es</strong> por semillas<br />

oleaginosas como soja, colza, girasol.<br />

Fabricación<br />

El biodi<strong>es</strong>el <strong>es</strong> un biocarburante líquido obtenido a partir de aceit<strong>es</strong><br />

vegetal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultante de productos agrícolas, como el girasol, soja,<br />

colza, palma, entre otros, con gran cantidad de aceite y que son<br />

utilizados como sustitutos del gasóleo.<br />

Para producir el biodi<strong>es</strong>el, el aceite se extrae de la semilla cultivada;<br />

posteriormente <strong>es</strong> refinado y sometido a la trans<strong>es</strong>terificación, (se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

220


combina el aceite con un alcohol ligero, normalmente metanol).<br />

Como subproducto de la reacción química se genera la glicerina,<br />

que se emplea como materia prima de diferent<strong>es</strong> industrias, como la<br />

cosmética.<br />

Ventajas del biodiésel frente a otros carburant<strong>es</strong><br />

Las ventajas del biodi<strong>es</strong>el son múltipl<strong>es</strong> y pueden ser clasificadas<br />

d<strong>es</strong>de diferent<strong>es</strong> aspectos:<br />

VENTAJAS MEDIOAMBIENTALES<br />

• Se trata de un combustible 100% vegetal y 100% biodegradable,<br />

<strong>es</strong> una energía renovable e inagotable, no general r<strong>es</strong>iduos tóxicos<br />

ni peligrosos.<br />

• Cumple con el protocolo de Kyoto, ya que reduce en un alto<br />

porcentaje la contaminación atmosférica.<br />

• Las emision<strong>es</strong> de CO2 son entre un 20 y un 80% menos que las<br />

producidas por los combustibl<strong>es</strong> derivados del petróleo tanto en el<br />

ciclo biológico en su producción como en el uso. Asimismo, se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

221


educen las emision<strong>es</strong> de dióxido de azufre en casi 100%.<br />

• Por otra parte, la combustión de Biodi<strong>es</strong>el disminuye en 90% la<br />

cantidad de hidrocarburos total<strong>es</strong> no quemado, y entre 75-90% en<br />

los hidrocarburos aromáticos.<br />

• No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas<br />

cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos). El Biodi<strong>es</strong>el,<br />

como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni<br />

perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que<br />

tienen component<strong>es</strong> aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-<br />

emisión de <strong>es</strong>tas sustancias contaminant<strong>es</strong> disminuye el ri<strong>es</strong>go de<br />

enfermedad<strong>es</strong> r<strong>es</strong>piratorias y alergias<br />

VENTAJAS ECONOMICAS<br />

• Con los aceit<strong>es</strong> vegetal<strong>es</strong>, se contribuye al suministro energético<br />

sostenible, reduciendo la dependencia del petróleo, así como el<br />

d<strong>es</strong>arrollo socioeconómico del área rural .<br />

• El uso de biodi<strong>es</strong>el puede extender la vida útil de motor<strong>es</strong> por su<br />

alto poder lubricante, también <strong>es</strong> importante su poder detergente l,<br />

que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del<br />

motor.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

222


• La plantación de semillas oleaginosas para la creación de<br />

biodi<strong>es</strong>el conlleva grand<strong>es</strong> ventajas para el sector agrícola, incluso<br />

para las tierras improductivas, ya que pueden reaprovecharse para<br />

la plantación de semillas oleaginosas.<br />

VENTAJAS EN SEGURIDAD Y TRANSPORTE<br />

• El transporte del biodi<strong>es</strong>el <strong>es</strong> más seguro pu<strong>es</strong> <strong>es</strong> biodegradable.<br />

En caso de derrame de <strong>es</strong>te combustible en aguas de ríos y mar<strong>es</strong>,<br />

la contaminación <strong>es</strong> menor que los combustibl<strong>es</strong> fósil<strong>es</strong>.<br />

• No <strong>es</strong> una mercancía peligrosa ya que su punto de inflamación por<br />

encima de 110º y su almacenamiento y manipulación son seguras.<br />

• Por su composición vegetal, <strong>es</strong> inocuo con el medio, <strong>es</strong> neutro con<br />

el efecto invernadero.<br />

Un litro de biodi<strong>es</strong>el se obtiene con dos kilos y medio de<br />

semillas de girasol y su precio <strong>es</strong> mucho menor que el gasoil, y por<br />

supu<strong>es</strong>to mucho menos contaminante.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

223


Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO 52548800-X<br />

LAS ENERGIAS RENOVABLES.<br />

EL APROVECHAMIENTO DE LA<br />

BIOMASA.<br />

De los grand<strong>es</strong> problemas de la humanidad, uno de ellos <strong>es</strong><br />

su dependencia de los combustibl<strong>es</strong> fósil<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> provocan un<br />

fuerte impacto ambiental además de otros problemas social<strong>es</strong>.<br />

El gran reto que hoy en día tiene la sociedad <strong>es</strong>tá en<br />

conseguir que las energías alternativas y renovabl<strong>es</strong> vayan<br />

sustituyendo paulatinamente a <strong>es</strong>os combustibl<strong>es</strong>.<br />

La principal ventaja de <strong>es</strong>tas energías <strong>es</strong> que reducen el<br />

número de contaminant<strong>es</strong> a la atmósfera y además <strong>es</strong>tos<br />

contaminant<strong>es</strong> se distribuyen de manera más dispersa.<br />

El uso continuado de las llamadas energías no renovabl<strong>es</strong> ha<br />

contribuido al cambio climático, pu<strong>es</strong> el impacto que provoca da<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

224


lugar a inundacion<strong>es</strong>, fuert<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong>, grav<strong>es</strong> periodos de<br />

sequía, etc.<br />

Esto por si solo sería suficiente argumento para buscar una<br />

alternativa, pero además el simple recuerdo de algunas de las<br />

mareas negras que han provocado la d<strong>es</strong>trucción de la costa, con la<br />

repercusion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>to tendría en los numerosos biotopos y<br />

ecosistemas a los que afecta, nos obliga a que se busque de forma<br />

urgente una solución al problema.<br />

Una buena alternativa para su solución seria el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

las energías limpias cuyas ventajas son entre otras las siguient<strong>es</strong>:<br />

• No emiten CO2 a la atmósfera y evitan así el<br />

proc<strong>es</strong>o de calentamiento terr<strong>es</strong>tre como consecuencia del<br />

efecto invernadero.<br />

• No contribuyen a la formación de lluvia ácida<br />

• No dan lugar a la formación de NOx<br />

• No producen r<strong>es</strong>iduos tóxicos de difícil o imposible<br />

tratamiento o eliminación.<br />

El impacto que provocan <strong>es</strong> de menor calibre y mas<br />

fácilmente corregibl<strong>es</strong> y controlabl<strong>es</strong> dañan menos la naturaleza, la<br />

eólica y la minihidráulica son unas de las más limpias, mientras que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

225


las energías tradicional<strong>es</strong> como el carbón, petróleo, gas natural o<br />

combustibl<strong>es</strong> radiactivos produce un impacto ambiental muy<br />

superior a las anterior<strong>es</strong>.<br />

Un tipo de energía alternativa <strong>es</strong> la que surge del<br />

aprovechamiento de la biomasa.<br />

Se conoce como biomasa energética al conjunto de materia<br />

orgánica, bien vegetal o animal, incluyendo también las materias<br />

procedent<strong>es</strong> de su transformación. Pueden ser los siguient<strong>es</strong>:<br />

1. R<strong>es</strong>iduos for<strong>es</strong>tal<strong>es</strong>.<br />

2. R<strong>es</strong>iduos agrícolas de diferent<strong>es</strong> podas de cultivos<br />

leñosos. También r<strong>es</strong>iduos de cultivos de cereal<strong>es</strong> e incluso<br />

se utilizan los r<strong>es</strong>iduos de otros cultivos herbáceos.<br />

3. R<strong>es</strong>iduos de industrias for<strong>es</strong>tal<strong>es</strong>, procedent<strong>es</strong> de<br />

industrias de tratamiento de madera, chapa de madera,<br />

corcho o papel.<br />

4. R<strong>es</strong>iduos biodegradabl<strong>es</strong> de industrias<br />

agroganaderas y agroalimentarias y los procedent<strong>es</strong> de<br />

actividad urbana, entre los que d<strong>es</strong>taca el biogás.<br />

5. Cultivos energéticos y biocarburant<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

226


El aprovechamiento de los recursos de la biomasa vegetal se<br />

ha usado tradicionalmente y cada vez adquiere mayor relevancia<br />

por su potencial económico.<br />

Existen important<strong>es</strong> volúmen<strong>es</strong> anual<strong>es</strong> de producción<br />

agraria, sus subproductos pueden ser usados como fuente de<br />

energía también.<br />

Ya se <strong>es</strong>tán potenciando los llamados cultivos energéticos,<br />

<strong>es</strong>pecíficos para <strong>es</strong>te fin.<br />

Con un aprovechamiento adecuado de r<strong>es</strong>iduos agrícolas,<br />

for<strong>es</strong>tal<strong>es</strong> y ganaderos se podría incrementar el uso de <strong>es</strong>tos<br />

recursos.<br />

En Andalucía, principalmente se aprovecha la biomasa de los<br />

derivados de la molienda de la aceituna y en menor proporción de<br />

los purin<strong>es</strong> de las granjas de ganado porcino, que en ambos casos<br />

suponen un problema medioambiental importante.<br />

Se <strong>es</strong>tán realizando fuert<strong>es</strong> inversion<strong>es</strong> para la construcción<br />

de una planta de producción de energía eléctrica mediante la<br />

combustión de biomasa generada en los proc<strong>es</strong>os del olivar en la<br />

provincia de Jaén.<br />

Una alternativa seria el aprovechamiento del orujo procedente<br />

de la molienda de la aceituna, en los próximos m<strong>es</strong><strong>es</strong> se pondrán<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

227


en marcha dos proyectos de aprovechamiento de <strong>es</strong>ta sustancia en<br />

Villanueva del Arzobispo y en la Sierra de Segura.<br />

Una vez que se hayan terminado los dos proyectos Jaén se<br />

convertirá en la segunda provincia en aprovechamiento de la<br />

biomasa en toda España donde la primera seria Soria.<br />

Una vez que <strong>es</strong>tén funcionado las dos plantas, el r<strong>es</strong>ultado<br />

será que se podrá abastecer a una población de aproximadamente<br />

90.000 personas.<br />

Los beneficios ambiental<strong>es</strong> que reporta la utilización de <strong>es</strong>te tipo de<br />

energía renovable son incalculabl<strong>es</strong>.<br />

Los jienens<strong>es</strong> son cada vez más conscient<strong>es</strong> de los beneficios<br />

que reportan el uso de energías renovabl<strong>es</strong>, auque aún queda<br />

mucho por recorrer.<br />

¡Las energías renovabl<strong>es</strong> son la única alternativa a largo plazo al cambio climático!<br />

Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO. DNI:52548800-X<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

228


EXPERIENCIA DE<br />

LABORATORIO.<br />

DETECCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN<br />

DEL AGUA.<br />

OBJETIVOS.<br />

o Detectar la pr<strong>es</strong>encia de factor<strong>es</strong> que contaminan el agua<br />

MATERIALES.<br />

como la materia orgánica.<br />

Tarros de cristal.<br />

Probetas.<br />

Colorante azul de metileno 0,1%.<br />

Tubos de ensayo.<br />

Jeringa.<br />

FUNDAMENTOS TEORICOS.<br />

Según la OMS, se considera que el agua <strong>es</strong>tá contaminada, cuando<br />

su composición o su <strong>es</strong>tado se ha alterado de tal modo que no<br />

reúne las condicion<strong>es</strong> adecuadas para su consumo, ya sea para<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

229


eber o para cualquiera de las actividad<strong>es</strong> a las que <strong>es</strong>ta<br />

encaminada.<br />

Las condicion<strong>es</strong> que debe reunir un agua son las siguient<strong>es</strong>:<br />

∗ Debe ser incolora, transparente, inodora e insipida.<br />

Aunque algunas vec<strong>es</strong> puede pr<strong>es</strong>entar variacion<strong>es</strong><br />

que no son debidas a la contaminación, como por<br />

ejemplo:<br />

-Color rojizo, originado por la pr<strong>es</strong>encia de<br />

ciertas bacterias no patógenas.<br />

-Turbidez, provocadas por arenas o arcillas en<br />

suspensión.<br />

-Olor a azufre, se puede encontrar en algunas<br />

aguas medicinal<strong>es</strong>.<br />

-Sabor salado, debido a su paso por terrenos<br />

salinos.<br />

Por tanto, debemos tener en cuenta los lugar<strong>es</strong> por donde discurre<br />

el agua, ant<strong>es</strong> de afirmar que <strong>es</strong>tá contaminada.<br />

Factor<strong>es</strong> que determinan la contaminación del agua:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

230


Transparente,<br />

incolora o azulada<br />

Agua limpia<br />

Muy poca materia<br />

orgánica<br />

Mucho oxigeno<br />

disuelto<br />

∗ Color, transparencia y contenido en materia<br />

orgánica. Es posible determinar el color y la<br />

transparencia del<br />

agua, observando los frascos al contraluz. Se puede<br />

detectar la pr<strong>es</strong>encia de materia orgánica atendiendo<br />

a la siguiente <strong>es</strong>cala:<br />

Transparente<br />

verdosa<br />

Agua limpia<br />

Poca materia<br />

orgánica<br />

Bastante oxigeno<br />

disuelto<br />

Turbia amarillenta Turbia parda<br />

Agua<br />

contaminada<br />

Bastante materia<br />

orgánica<br />

Poco oxigeno<br />

disuelto<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Agua muy<br />

contaminada<br />

Mucha materia<br />

orgánica<br />

Muy poco oxigeno<br />

disuelto<br />

∗ Olor, no <strong>es</strong> fácil detectar el olor que d<strong>es</strong>prende el<br />

agua, por ello se observa si el o no inodora.<br />

∗ Acidez, el agua ha de ser neutra o ligeramente<br />

alcalina, sin exc<strong>es</strong>o de materia orgánica ni<br />

231


productos tóxicos. Para detectar su acidez se<br />

utiliza el papel indicador de pH.<br />

∗ Cantidad de dióxido de carbono disuelto, se<br />

considera agua contaminada si tiene más de 5 mg<br />

de dióxido de carbono por cada 100 cc.<br />

∗ La pr<strong>es</strong>encia de amoniaco, nitritos o derivados y<br />

organismos patógenos indica que el agua <strong>es</strong>tá<br />

contaminada.<br />

REALIZACIÓN DE LA PRACTICA.<br />

Ant<strong>es</strong> de realizar las prácticas deberás recoger mu<strong>es</strong>tras de<br />

agua de varios sitios arroyo, grifo, acequia…etc.<br />

PRACTICA 1:<br />

Observa en las distintas mu<strong>es</strong>tras:<br />

-El color.<br />

-La acidez.<br />

-El olor.<br />

Según se ha expu<strong>es</strong>to en los procedimiento de la parte teorica<br />

y anota los r<strong>es</strong>ultados.<br />

PRACTICA 2:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

232


-Llena los frascos de unos 250 ml de capacidad con agua de<br />

cada sitio.<br />

-Añade, con una jeringa, 1 ml de colorante azul de metileno al<br />

0,1%, procurando no introducir aire, para lo que tendrás que<br />

sumergir la jeringuilla en el líquido.<br />

-Tapa bien los frascos.<br />

-Sitúalos en una habitación oscura y obsérvalos<br />

periódicamente.<br />

-Anota el tiempo que tarda el azul de metileno en volverse<br />

incoloro.<br />

La pr<strong>es</strong>encia de materia orgánica se detecta porque el azul de<br />

metileno se vuelve incoloro. Cuanto menos tarde en producirse<br />

el cambio, mayor cantidad de materia orgánica contendrá el<br />

agua.<br />

Con <strong>es</strong>tas prácticas conseguimos detectar algunos parámetros<br />

para comprobar la contaminación del agua detectando la<br />

materia orgánica y los parámetros organolépticos.<br />

Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO 52548800-X<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

233


LA NUTRICIÓN EN LA<br />

ADOLESCENCIA.<br />

La nutrición <strong>es</strong> la ciencia de cómo todos los organismos<br />

utilizan el alimento. Todos los ser<strong>es</strong> vivient<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>itan<br />

alimento y agua para vivir, por lo tanto, todos los ser<strong>es</strong><br />

vivos <strong>es</strong>tamos sujetos a la alimentación y por tanto a la<br />

salud para sobrevivir.<br />

Una buena nutrición <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial para el funcionamiento<br />

apropiado de los órganos y sistemas en nu<strong>es</strong>tro cuerpo.<br />

Nutrición <strong>es</strong> vida.<br />

La nutrición nos concierne a todos, niños, jóven<strong>es</strong>, hasta<br />

adultos. Todos tenemos la obligación de cuidar nu<strong>es</strong>tro<br />

cuerpo, nu<strong>es</strong>tra mente, nu<strong>es</strong>tra salud y la única vía para<br />

<strong>es</strong>to no <strong>es</strong> más que llevar una buena alimentación.<br />

Una buena alimentación <strong>es</strong> el secreto de los mayor<strong>es</strong><br />

deportistas del mundo, y el mejor secreto de nosotros<br />

mismos, nu<strong>es</strong>tro d<strong>es</strong>eo debe ser tener una alimentación de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

234


calidad que nos lleve a una vida sana, sin percanc<strong>es</strong><br />

inmunológicos, durante toda nu<strong>es</strong>tra vida.<br />

La nutrición empieza d<strong>es</strong>de el momento en el que<br />

existimos, d<strong>es</strong>de que somos personas.<br />

Pero la edad más crítica <strong>es</strong> la de nu<strong>es</strong>tra niñez y<br />

adol<strong>es</strong>cencia, en la cual, básicamente, empezamos a hacer<br />

juicios de todo tipo, y a nu<strong>es</strong>tro favor juicios en la comida.<br />

Es entonc<strong>es</strong> lógico que tanto padr<strong>es</strong> como educador<strong>es</strong><br />

logren en <strong>es</strong>ta etapa de la vida del ser humano, formarl<strong>es</strong> en<br />

la educación alimentaria, de la cual se van a valer el r<strong>es</strong>to de<br />

sus vidas.<br />

En un futuro o incluso en un pr<strong>es</strong>ente, los chicos serán<br />

educados para beneficiarse de las bas<strong>es</strong> de la<br />

alimentación.<br />

La educación <strong>es</strong> una de las principal<strong>es</strong> herramientas en<br />

nu<strong>es</strong>tras vidas como personas, pero la decisión, para<br />

ponerla en práctica la encontramos en nosotros mismos.<br />

No <strong>es</strong> un secreto que los niños buscan el placer ante todo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

235


El placer de la comida <strong>es</strong> uno de ellos. No se dan cuenta de<br />

los alimentos que ingieren, en que momento que lo hacen<br />

o en que cantidad lo hacen.<br />

Para <strong>es</strong>te caso nos debemos dedicar a hacerl<strong>es</strong> entender a<br />

los niños las normas básicas para una alimentación sana.<br />

Normalmente los chicos se ven atraídos a las comidas<br />

llamativas, a lo que llamamos “chucherias” o comida basura.<br />

Los dulc<strong>es</strong> también <strong>es</strong>tán entre sus favoritos, así como las<br />

harinas y las carn<strong>es</strong>. Pocos chicos comen verduras por el<br />

placer de comerlas, pu<strong>es</strong> la mayoria las comen obligados y<br />

no por gusto,o bien, porque comprenden su valor<br />

nutricional. Lo mismo pasa con las frutas, y para sorpr<strong>es</strong>a<br />

nu<strong>es</strong>tra, con los productos lácteos.<br />

Además de <strong>es</strong>to, los niños cada vez más se preocupan por su<br />

apariencia física. Este <strong>es</strong> un tema que afecta no solo a las<br />

chicas, como se cree comúnmente, sino que también<br />

abarca a una gran cantidad de chicos. La preocupación por<br />

la apariencia física <strong>es</strong> algo normal e incluso sano, ya que la<br />

buena apariencia física denota buena salud en la mayoría<br />

de los casos. El problema nace cuando se comienzan a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

236


pr<strong>es</strong>entar ciertos comportamientos exc<strong>es</strong>ivos en los<br />

chicos que conllevan a problemas en la salud.<br />

Estos comportamientos tiene nombre propio: Anorexia y<br />

bulimia.<br />

Ahora nos encontramos de frente con los medios de<br />

comunicación ya que <strong>es</strong>tos implantan en los chicos (y en<br />

todos los demás) unas reglas por la cual se rige la belleza<br />

y la moda, base por la cual todos “debemos” regirnos.<br />

A su vez, existe otro comportamiento perjudicial en los<br />

chicos que también se hace más común con el pasar del<br />

tiempo: el sobrep<strong>es</strong>o.<br />

Los padr<strong>es</strong> también contribuyen a la formación de <strong>es</strong>tos<br />

comportamientos en los niños, ya que parte de la pr<strong>es</strong>ión<br />

vien<strong>es</strong> de ellos, así como también de los amigos y el medio<br />

ambiente en el cual se mueve el chico. Estas pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

confunden a <strong>es</strong>te y los ponen en ri<strong>es</strong>go, ya que <strong>es</strong> por<br />

éstas pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> por las cual<strong>es</strong> los niños empiezan a<br />

adoptar medidas en contra de su nutrición sin darse<br />

cuenta, pensando que todo se debe al puro físico, y en vez<br />

de recurrir a elementos mas sanos, como el ejercicio,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

237


ecurren a la modificación de sus hábitos alimenticios<br />

alterando por completo su metabolismo.<br />

Los niños no <strong>es</strong>tán informándose correctamente acerca de<br />

como alimentarse de la mejor manera, no recurren a las<br />

ayudas expertas o <strong>es</strong>pecializadas en temas de nutrición y<br />

toman medidas en sus propias manos si darse cuenta que<br />

al cambiar su dieta pueden afectarse gravemente a sí<br />

mismos.<br />

Mª ANGUSTIAS BARRANCO CASADO DNI: 52548800-X.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

238


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Amparo Martínez Moral<strong>es</strong><br />

La Educación Ambiental surge en r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los problemas ambiental<strong>es</strong>.<br />

Trata de dar un nuevo enfoque en el proc<strong>es</strong>o educativo, que obtenga como<br />

r<strong>es</strong>ultado una sociedad mejor, y logre los objetivos de la Educación Ambiental<br />

reflejados en la Carta de Belgrado de 1975:<br />

1. CONCIENCIACIÓN: Ayudar a las personas y a los grupos social<strong>es</strong> a que<br />

adquieran mayor conciencia sobre el medio ambiente, en general, y de los<br />

problemas conexos y a mostrarse sensible a ellos.<br />

2. INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTOS: Ayudar a las personas y a los<br />

grupos social<strong>es</strong> a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su<br />

totalidad.<br />

3. ADQUISICIÓN DE ACTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos social<strong>es</strong><br />

a adquirir valor<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, un profundo interés por el medio ambiente, y la<br />

voluntad para que los impulse a participar activamente en su protección y mejora.<br />

4. ADQUISICIÓN DE APTITUDES: Ayudar a las personas y a los grupos social<strong>es</strong><br />

a adquirir las aptitud<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para r<strong>es</strong>olver los problemas ambiental<strong>es</strong>.<br />

5. CAPACIDAD DE EVALUACIÓN: Ayudar a las personas y a los grupos<br />

social<strong>es</strong> a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función<br />

de los factor<strong>es</strong> ecológicos, políticos, económicos, social<strong>es</strong>, <strong>es</strong>téticos y<br />

educacional<strong>es</strong>.<br />

6. PARTICIPACIÓN: Ayudar a las personas y a los grupos social<strong>es</strong> a que<br />

d<strong>es</strong>arrollen su sentido de la r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

Con <strong>es</strong>tos objetivos, la Educación Ambiental debe conseguir de forma progr<strong>es</strong>iva<br />

el d<strong>es</strong>arrollo de capacidad<strong>es</strong>, de hábitos de trabajo y de una ACTITUD ACTIVA.<br />

Para lograr <strong>es</strong>tos objetivos debemos optar por una metodología adecuada.<br />

Las herramientas a utilizar en Educación Ambiental son variadas. Taller<strong>es</strong> de<br />

Educación Ambiental, Itinerarios, Exposicion<strong>es</strong>, Publicacion<strong>es</strong>, etc. A través de<br />

una metodología activa se tiene la ventaja de posibilitar que el alumno utilice su<br />

propio nivel de conocimiento y razonamiento.<br />

CARACTERÍSTICAS:<br />

Los taller<strong>es</strong> de Educación Ambiental se pueden caracterizar en función de los<br />

siguient<strong>es</strong> aspectos:<br />

- El tema a tratar:<br />

239


• Deben partir de la realidad del grupo y del entorno. El taller siempre tendrá<br />

en cuenta las capacidad<strong>es</strong> real<strong>es</strong>, los inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, y las motivacion<strong>es</strong> de los<br />

d<strong>es</strong>tinatarios.<br />

• Aportarán información divergente e interdisciplinar que favorezca la<br />

creación de criterios propios y grupal<strong>es</strong>.<br />

• Deben entenderse como parte de proyectos de intervención positiva en el<br />

entorno de actuación.<br />

• Deben globalizar la temática. Con el taller se deben traducir conceptos<br />

complejos (ecosistema, biodiversidad, .contaminación, etc) a un “lenguaje”<br />

entendible para el participante.<br />

- El d<strong>es</strong>arrollo del taller:<br />

• Los proc<strong>es</strong>os dentro del taller han de ser activos, y tienen que inducir a la<br />

participación.<br />

• El aprendizaje se llevará a cabo a través de un proc<strong>es</strong>o de formación<br />

inductivo-deductivo. El participante debe implicarse no sólo en la realización<br />

del taller sino en la toma de decision<strong>es</strong>.<br />

• El participante debe d<strong>es</strong>cubrir a través del d<strong>es</strong>arrollo del taller su relación<br />

con el entorno tanto social como natural, afectivo, etc.<br />

• Hay que dar mucha más importancia al proc<strong>es</strong>o que al r<strong>es</strong>ultado en sí,<br />

valorando el interés que cada uno pone en lo que <strong>es</strong>tá haciendo.<br />

• El proc<strong>es</strong>o del taller se deberá ir modulando en función de la evolución del<br />

mismo.<br />

• Deben fomentar la creatividad de los participant<strong>es</strong>.<br />

- Los d<strong>es</strong>tinatarios:<br />

FINALIDAD:<br />

• Los participant<strong>es</strong> deben ser entendidos como los protagonistas del proc<strong>es</strong>o,<br />

y el educador como la persona que encauza la propu<strong>es</strong>ta y aporta la técnica.<br />

• El grupo se tiene que considerar como algo distinto de una suma de<br />

individuos, particularizando la enseñanza a cada participante si <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario.<br />

• Los grupos deben ser reducidos, alrededor de 15 participant<strong>es</strong> por<br />

educador, y siempre condicionados al <strong>es</strong>pacio disponible.<br />

Los taller<strong>es</strong> pueden d<strong>es</strong>arrollarse en cualquier momento del proc<strong>es</strong>o educativo.<br />

Según el momento de su realización tendrán un fin u otro.<br />

- En fase inicial: Si se realizan taller<strong>es</strong> en <strong>es</strong>ta fase del programa los objetivos a<br />

d<strong>es</strong>arrollar son los relacionados con la sensibilización ante un tema determinado,<br />

motivación hacia la participación en el programa, e incluso la preevaluación de<br />

los participant<strong>es</strong> ante el inicio de un programa sobre una determinada materia.<br />

- En fase intermedia: En <strong>es</strong>ta etapa del programa los taller<strong>es</strong> pueden ser el eje<br />

principal del programa o actividad<strong>es</strong> de refuerzo dentro del d<strong>es</strong>arrollo del<br />

programa. Los objetivos a cumplir serán los determinados en el proc<strong>es</strong>o<br />

educativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

240


- En fase final: La evaluación de un programa de Educación Ambiental puede<br />

llevarse a cabo mediante determinados taller<strong>es</strong>.<br />

P<strong>es</strong>e a tener realizada una programación el educador tendrá en cuenta los distintos<br />

condicionant<strong>es</strong> que le permitirán modificar lo programado. Si llueve mucho, hace viento,<br />

nieva etc. puede ocurrir que el interés de los participant<strong>es</strong> pueda centrarse en algunos de<br />

<strong>es</strong>tos elementos. La experiencia del educador <strong>es</strong> fundamental para adaptar los contenidos<br />

del programa a las circunstancias.<br />

CLASIFICACIÓN:<br />

De las muchas clasificacion<strong>es</strong> que se pueden realizar, los taller<strong>es</strong> de Educación<br />

Ambiental se pueden dividir en:<br />

- Taller<strong>es</strong> que fomentan la capacidad de observación.<br />

Ej Taller de diapositivas: se visionarán tr<strong>es</strong> diapositivas y se analizarán los<br />

diferent<strong>es</strong> elementos d<strong>es</strong>criptivos, enumerativos o emocional<strong>es</strong> d<strong>es</strong>critos por los<br />

participant<strong>es</strong><br />

- Taller<strong>es</strong> que fomentan un sentido en concreto:<br />

• Oído: Ej: Atmósferas: A través de un d<strong>es</strong>glose de paisaj<strong>es</strong> sonoros se<br />

buscan las diferent<strong>es</strong> sensacion<strong>es</strong> que causan en el participante.<br />

• Tacto: Ej: Realización de maquetas: utilizando mapas topográficos y con<br />

corcho como material principal se realizan maquetas de los paraj<strong>es</strong> más<br />

repr<strong>es</strong>entativos de la zona, en donde se refleja de una forma táctil y visual<br />

las diferencias de alturas.<br />

• Gusto: Ej: Taller gastronómico: en combinación o no con la realización de<br />

un itinerario se puede realizar <strong>es</strong>te taller que consiste en la elaboración de<br />

mermeladas con frutos recogidos en nu<strong>es</strong>tro paseo.<br />

• Olfato: Ej:Taller de elaboración de <strong>es</strong>encias: se elaborarán <strong>es</strong>encias con las<br />

plantas aromáticas más habitual<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tra zona y posteriormente se<br />

realizaran juegos de identificación de <strong>es</strong>tas <strong>es</strong>encias.<br />

• Vista: Ej Taller de color<strong>es</strong>: realización de un mural en función de los<br />

color<strong>es</strong> predominant<strong>es</strong> del paisaje según la <strong>es</strong>tación del año.<br />

- Taller<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tudian uno o varios temas:<br />

• D<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> Norte/Sur: Ej: Técnica de los cubos: mediante la<br />

realización de un juego por equipos se deberán construir cubos de papel con<br />

unas determinadas características. Cada equipo dispondrá de muy<br />

diferent<strong>es</strong> material<strong>es</strong> y herramientas, predominando en uno la abundancias<br />

y en otros las <strong>es</strong>casez.<br />

• Publicidad y medio ambiente: Ej Análisis de anuncios en medios de<br />

comunicación: se analizan anuncios publicitarios en distintos soport<strong>es</strong> que<br />

utiliza en el medio ambiente como gancho comercial.<br />

• Consumo: Ej: Vamos a la compra: se realizará una compra de productos<br />

cotidianos y se analizará las ventajas e inconvenient<strong>es</strong> de los productos<br />

utilizados.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

241


EVALUACIÓN:<br />

• Reutilización: Ej: Taller de construcción de juguet<strong>es</strong>: se propone la<br />

construcción de juguet<strong>es</strong> con envas<strong>es</strong> y material<strong>es</strong> que habitualmente<br />

encontramos en la basura.<br />

• Reciclaje: Ej: Taller de papel reciclado: elaboración de papel reciclado y<br />

posterior utilización de <strong>es</strong>te para construir postal<strong>es</strong>, crismas, cabezudos etc.<br />

• Biodiversidad: Ej: Arte Vivo: se buscará una relación entre una<br />

diversidad de color<strong>es</strong> conseguida a través la elaboración de un mural y la<br />

diversidad de color<strong>es</strong> conseguida a través de la elaboración de un mural y la<br />

biodiversidad en los ecosistemas.<br />

• Impactos ambiental<strong>es</strong>: Ej: Una parcela golosa: con la simulación de un<br />

ecosistema cuyos elementos son distintas clas<strong>es</strong> de gominolas, se<br />

analizarán posibl<strong>es</strong> impactos ambiental<strong>es</strong> en los ecosistemas.<br />

• Técnica de lectura y comunicación: Ej: Cuentacuentos: se<br />

seleccionarán cuentos y se fomentará la elaboración de los mismos para su<br />

posterior narración al grupo.<br />

• Taller<strong>es</strong> sobre la diversidad cultural: E: Danzas del mundo: con la<br />

música y el baile se propondrá un acercamiento a las diferent<strong>es</strong> culturas del<br />

mundo o de un país.<br />

Como toda actividad, los taller<strong>es</strong> de Educación Ambiental deben ser evaluados,<br />

para mantener una retroalimentación dentro del proc<strong>es</strong>o educativo. Esta evaluación deberá<br />

ser enfocada d<strong>es</strong>de tr<strong>es</strong> perspectivas:<br />

- Evaluación de los participant<strong>es</strong> en el taller<br />

Estará dirigida a conocer el cumplimento de los objetivos. Es importante ir<br />

evaluando en forma continua a lo largo de las actividad<strong>es</strong> que se d<strong>es</strong>arrollen en el<br />

taller, considerando que no se trata de medir la memorización de nombr<strong>es</strong> o<br />

definicion<strong>es</strong>, sino fundamentalmente de detectar cambios de actitud. Esto<br />

constituye una tarea sumamente compleja que requiere de mucha atención y<br />

sensibilidad por parte del educador.<br />

La importancia de evaluar continuamente, permitirá entre otras cosas, tomar<br />

las medidas pertinent<strong>es</strong> en relación con aquellos participant<strong>es</strong> que requieran una<br />

atención más individualizada e identificar los contenidos que requieran<br />

d<strong>es</strong>tacarse.<br />

Para efectos de <strong>es</strong>ta evaluación, <strong>es</strong> importante también tomar en cuenta<br />

todas aquellas accion<strong>es</strong> que los niños, en grupo o individualmente, impulsen<br />

fuera de los círculos del taller y que puedan constatarse como r<strong>es</strong>ultado de ésta.<br />

Es decir, accion<strong>es</strong> en sus casas y ámbito que reflejen los proc<strong>es</strong>os de cambio que<br />

el participante vaya d<strong>es</strong>arrollando.<br />

- Evaluación de la propia actividad del taller<br />

La evaluación continua aporta información en relación con los objetivos,<br />

<strong>es</strong>tructura e instrumentación del taller mismo. Se pretende verificar si los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

242


objetivos, metodología, actividad<strong>es</strong>, material<strong>es</strong>, etc. son los adecuados, lo que<br />

permitirá ir mejorando el programa.<br />

Para lograr <strong>es</strong>to, se propone la realización de reunion<strong>es</strong> de evaluación entre<br />

el personal que haya participado en el d<strong>es</strong>arrollo del taller. También se deben de<br />

recoger las opinion<strong>es</strong> y sugerencias de los participant<strong>es</strong> sobre el material,<br />

infra<strong>es</strong>tructuras, personal etc.<br />

- Autoevaluación<br />

La información r<strong>es</strong>ultante de un proc<strong>es</strong>o de autoevaluación, constituye un<br />

excelente indicador de los logros obtenidos por los participant<strong>es</strong>, sobre todo en<br />

aquellos aspectos difícilmente mensurabl<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

243


DETERMINACIÓN DE LAS HORMONAS EN MUESTRAS<br />

BIOLÓGICAS<br />

Ter<strong>es</strong>a de J<strong>es</strong>ús Lorente Martínez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

D.N.I. 77330204-H<br />

Las hormonas son moléculas orgánicas que actúan como mensajeros químicos; son<br />

sintetizadas por las glándulas endocrinas y transportadas por el torrente sanguíneo hasta<br />

los receptor<strong>es</strong> que se encuentran ubicados en aquellos órganos que van a realizar la<br />

función. Luego las hormonas realizan su función en aquellas células que pr<strong>es</strong>entan<br />

receptor<strong>es</strong> para las mismas.<br />

Estas sustancias van a regular una gran cantidad de funcion<strong>es</strong> biológicas. Cabe señalar<br />

que se encuentran pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> tanto en animal<strong>es</strong> (feromonas, FSH, prog<strong>es</strong>terona, etc.)<br />

como en vegetal<strong>es</strong> (auxinas, giberelinas, etileno, etc.). Pero en el caso del hombre la<br />

concentración de hormonas debe de mantenerse dentro de unos nivel<strong>es</strong> óptimos;<br />

concentracion<strong>es</strong> normal<strong>es</strong> de hormonas hace que el organismo funcione correctamente,<br />

por el contrario alteracion<strong>es</strong> tanto por exc<strong>es</strong>o como por defecto en la concentración de<br />

dichas hormonas traen consigo grav<strong>es</strong> alteracion<strong>es</strong> en el organismo. Debido a ello, en<br />

los últimos años han surgido una serie de técnicas que permiten detectar los nivel<strong>es</strong> de<br />

dichas hormonas en el organismo animal. Entre <strong>es</strong>as técnicas cabe d<strong>es</strong>tacar las que <strong>es</strong>tán<br />

basadas en métodos inmunocitoquímicos, en los que el antígeno empleado <strong>es</strong> la<br />

hormona a determinar.<br />

244


RADIOINMUNOANÁLISIS (RIA)<br />

Se trata de una técnica d<strong>es</strong>crita en 1959 por Yallow y Berson. Es un método analítico<br />

muy empleado, que nos permite cuantificar de manera exacta hormonas que se<br />

encuentran en muy baja concentración en mezclas biológicas complejas. Esta técnica<br />

posee una ventaja: no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario purificar la mu<strong>es</strong>tra de la que se parte.<br />

Al ser una técnica inmunocitoquímica se va a dar la reacción antígeno-anticuerpo. Pero<br />

para poder llevarla acabo <strong>es</strong>e anticuerpo debe de pr<strong>es</strong>entar las siguient<strong>es</strong> características:<br />

- Debe tener una alta <strong>es</strong>pecificidad.<br />

- Una alta afinidad (el anticuerpo se une al antígeno, aunque <strong>es</strong>te último <strong>es</strong>té<br />

en muy baja concentración).<br />

Los elementos que forman parte de <strong>es</strong>ta técnica son:<br />

• Anticuerpo: se pondrá en una concentración constante y además dicha<br />

concentración debe ser menor a la cantidad de antígeno total.<br />

• Antígeno: será la hormona que se quiere determinar en la mu<strong>es</strong>tra.<br />

• Antígeno “caliente”: <strong>es</strong> una hormona exactamente igual a la que se<br />

determinará, pero <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tá marcada con radiactividad.<br />

Así se pone en contacto la mu<strong>es</strong>tra biológica, el anticuerpo y el antígeno caliente. Tras<br />

un tiempo de incubación se formará el complejo antígeno-anticuerpo. Algunos de <strong>es</strong>os<br />

complejos <strong>es</strong>tarán formados por el antígeno “caliente”-anticuerpo. La cantidad de<br />

complejos de <strong>es</strong>te tipo dependerá directamente de la concentración de hormona natural<br />

que exista en la mu<strong>es</strong>tra biológica. Así, si la concentración de hormona natural<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

245


(antígeno) <strong>es</strong> elevada se formará más complejo antígeno-anticuerpo; si la concentración<br />

<strong>es</strong> baja se formará más complejo antígeno “caliente”-anticuerpo.<br />

Pero ahora bien, en el medio de ensayo aparecen dos fas<strong>es</strong>: una ligada formada por el<br />

complejo antígeno-anticuerpo (en sus dos formas) y una fase libre formada por los dos<br />

antígenos no unidos a anticuerpo. Para poder determinar la concentración de la hormona<br />

<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario separa ambas fas<strong>es</strong>. Esto puede llevarse acabo por diferent<strong>es</strong> métodos<br />

como pueden ser: adsorción, precipitación glucídica, precipitación inmunológica o fase<br />

sólida.<br />

Sea por el método que sea, una vez separadas las fas<strong>es</strong> se mide la radiactividad de la<br />

fase ligada mediante un contador de radiacion<strong>es</strong> (detecta el número de d<strong>es</strong>integracion<strong>es</strong><br />

por unidad de tiempo). Se anota la radiación y el dato se extrapola a una recta patrón<br />

construida previamente donde se relacionan concentracion<strong>es</strong> conocidas de antígeno<br />

marcado con la radiación emitida por cada uno.<br />

ENZIMOINMUNOANÁLISIS (EIA).<br />

Se trata de una técnica inmunológica cuantitativa similar al RIA pero con la diferencia<br />

de que el marcaje del antígeno o del anticuerpo en lugar de hacerse con radiactividad se<br />

lleva acabo con un enzima. La cuantificación aquí se hará determinando la actividad<br />

enzimática. Esa actividad dará color que podrá medirse en un colorímetro.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

246


Al igual que la técnica anterior <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario efectuar una recta patrón y una vez<br />

obtenido el dato de la mu<strong>es</strong>tra se extrapola en dicha recta, obteniendo la concentración<br />

de hormona que hay.<br />

La gran ventaja <strong>es</strong>, por tanto, que no se trabaja con radiactividad; además los reactivos<br />

son bastante <strong>es</strong>tabl<strong>es</strong>, el método tiene una buena sensibilidad y <strong>es</strong> susceptible a la<br />

automatización.<br />

Se pueden identificar dos tipos de EIA: homogéneo (no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario separa las fas<strong>es</strong><br />

ligada y libre) y el heterogéneo (se deben separa ambas fas<strong>es</strong>). Una variante de <strong>es</strong>te<br />

último método <strong>es</strong> lo que se conoce como técnica ELISA, dentro de él el más empleado<br />

<strong>es</strong> el Elisa en sandwich.<br />

FLUOROINMUNOANÁLISIS.<br />

Esta técnica <strong>es</strong> similar al enzimoinmunoanálisis, solamente que aquí el marcaje se lleva<br />

acabo con una sustancia fluor<strong>es</strong>cente o bien con una sustancia que se transforme en<br />

fluor<strong>es</strong>cente por acción de una determinada longitud de onda. El aparato empleado <strong>es</strong> un<br />

fluorímetro. Para poder llevar acabo <strong>es</strong>ta técnica <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario realizar una curva de<br />

calibración.<br />

QUIMIOLUMINOINMUNOANÁLISIS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

247


El procedimiento <strong>es</strong> similar al explicado en el enzimoinmunoanálisis. La diferencia <strong>es</strong>tá<br />

en que el marcaje se realiza con un enzima que cataliza la transformación de una<br />

sustancia en otra diferente y <strong>es</strong>ta última <strong>es</strong> capaz de emitir luz.<br />

Bibliografía<br />

GARCÍA-SEGURA, J.M.; GAVILANES, J.G.; MARTÍNEZ DEL POZO, A.;<br />

MONTERO, F.; OÑADERRA, M. Y VIVANCO, F. (1996) Técnicas instrumental<strong>es</strong> de<br />

análisis en Bioquímica. Sínt<strong>es</strong>is, Madrid,<br />

LEÓN Y GARCÍA (1994) Manual de Genética molecular. Sínt<strong>es</strong>is, Madrid.<br />

STRYER (1995) Bioquímica. Reverté, Barcelona.<br />

LUQUE, J. Y HERRÁEZ, A. (2003) Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería<br />

Genética. Harcourt.<br />

IZQUIERDO, M. (1993) Ingeniería Genética. Ciencia y Técnica. Pirámide.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

248


VACUNAS FRENTE A ENFERMEDADES<br />

INFECCIOSAS<br />

A lo largo de la historia del hombre diversas enfermedad<strong>es</strong> infecciosas, mucho más<br />

devastadoras que las guerras, afectaron al ser humano. Como por ejemplo la viruela, que<br />

durante el siglo XVIII mató a 60 millon<strong>es</strong> de personas de todo el mundo. Sin embargo,<br />

la humanidad consiguió terminar con ella gracias a las vacunas.<br />

Las vacunas son la <strong>es</strong>peranza para combatir muchas enfermedad<strong>es</strong> infecciosas como<br />

son el sarampión, las poliomelitis, enfermedad<strong>es</strong> diarréicas, meningitis, dengue, sida,<br />

cáncer, tuberculosis, etc.<br />

A p<strong>es</strong>ar de los grand<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong>, sólo existen vacunas contra una treintena de las<br />

alrededor de 500 enfermedad<strong>es</strong> infecciosas que son susceptibl<strong>es</strong> de ser combatidas por<br />

<strong>es</strong>te método.<br />

Además <strong>es</strong> muy poco el porcentaje de gasto mundial en salud que se dedica a<br />

inv<strong>es</strong>tigación, y de ahí <strong>es</strong> una parte muy pequeña la que se dedica a combatir<br />

enfermedad<strong>es</strong> infecciosas. Y <strong>es</strong> que, entre otras razon<strong>es</strong>, cuanto mejor sea una vacuna,<br />

más barata, fácil de aplicar y eficaz, ant<strong>es</strong> se acaba con la posibilidad de rentabilizar<br />

inversion<strong>es</strong> de muchos millon<strong>es</strong> de dólar<strong>es</strong>. Pero, la inv<strong>es</strong>tigación sobre vacunas no<br />

debe buscar rentabilidad sino salvar vidas.<br />

A parte de los problemas económicos, una de las lagunas a las que se enfrentan los<br />

inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, <strong>es</strong> que no saben con suficiente detalle por qué las vacunas conocidas<br />

funcionan así, pu<strong>es</strong> el mecanismo de funcionamiento de cada una <strong>es</strong> distinto. Cada<br />

microorganismo patógeno <strong>es</strong> mundo.<br />

Para fabricar una vacuna se utilizan dos caminos: usar los microorganismos enteros,<br />

muertos o atenuados, o utilizar solamente algunas part<strong>es</strong> del agente patógeno. La<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

249


iología molecular, sin embargo, <strong>es</strong>tá permitiendo seleccionar las proteínas del<br />

patógeno que <strong>es</strong>timulan la producción de anticuerpos, de manera que así se evitan<br />

posibl<strong>es</strong> efectos secundarios. El siguiente paso será d<strong>es</strong>cubrir los gen<strong>es</strong> encargados de<br />

codificar <strong>es</strong>as proteínas y poder diseñar herramientas molecular<strong>es</strong> que <strong>es</strong>timulen el<br />

sistema inmune. Con <strong>es</strong>te tipo de vacunas se <strong>es</strong>tá inv<strong>es</strong>tigando en cuatro caminos<br />

diferent<strong>es</strong>.<br />

En primer lugar, la manipulación genética del organismo patógeno, para inocular al<br />

paciente un patógeno sin los gen<strong>es</strong> implicados en la infección.<br />

Una segunda posibilidad son las llamadas vacunas recombinant<strong>es</strong>, que consisten en<br />

la clonación de los gen<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de producir los antígenos en los humanos y<br />

colocarlos en otro “vehículo”, como una levadura o una bacteria; consiguiendo así<br />

fabricar vacunas de manera abundante, segura y a bajo precio.<br />

La tercera posibilidad son las vacunas de ADN. Son similar<strong>es</strong> a las recombinant<strong>es</strong>,<br />

pero evitando la utilización de un intermediario. Se trata de inocular directamente en las<br />

células del paciente los gen<strong>es</strong> que hace que se expr<strong>es</strong>e el antígeno. Sin embargo,<br />

siempre <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario contar con un vector en el que viajen los gen<strong>es</strong>. Para <strong>es</strong>tas vacunas<br />

se ha pensado en virus a los que e l<strong>es</strong> haya extraído la carga genética letal y haya sido<br />

sustituida por gen<strong>es</strong> “buenos”.<br />

El cuarto camino por el que se <strong>es</strong>tán buscando las vacunas del futuro, <strong>es</strong> las sínt<strong>es</strong>is<br />

química. Se trata de sintetizar las zonas o péptidos del organismo patógeno r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong><br />

de producir la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta inmune, y replicarlas en el laboratorio. Es como clonar el gen<br />

pero fabricándolo de nuevo con los elementos químicos adecuados.<br />

En todo caso, las vacunas que <strong>es</strong>tán en fase de experimentación con alguna de <strong>es</strong>tas<br />

tecnologías, deben demostrar su eficacia. En realidad, ninguna vacuna garantiza un<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

250


100% de eficacia y ninguna reacción. La OMS exige una protección de al menos el 40%<br />

para dar el visto bueno a una vacuna.<br />

La manipulación del sistema inmunológico para que actúe de manera adecuada será<br />

un gran paso adelante en la lucha contra las enfermedad<strong>es</strong> infecciosas. Pero todavía<br />

queda mucho camino por recorrer, muchas vacunas por inventarse y, sobre todo, mucha<br />

inv<strong>es</strong>tigación para que aumente el conocimiento de cómo, cuándo y por qué nu<strong>es</strong>tro<br />

organismo crea instrumentos de lucha contra las invasion<strong>es</strong> de agent<strong>es</strong> patógenos.<br />

Autor: Francisco Javier Niev<strong>es</strong> Lara<br />

D.N.I.: 52553795-Z<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

251


EL DESARROLLO DINÁMICO DEL BURNOUT O DESGASTE<br />

PROFESIONAL EN LA DOCENCIA.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Según CHERNIS (1980), se trata de un d<strong>es</strong>arrollo continuo y fluctuante en el<br />

tiempo, en sus palabras:”<strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o en el que las actitud<strong>es</strong> y las conductas de los<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> cambian de forma negativa en r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al <strong>es</strong>trés laboral”.<br />

Este autor d<strong>es</strong>cribió tr<strong>es</strong> fas<strong>es</strong> evolutivas de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o:<br />

• En la primera fase tiene lugar una situación de <strong>es</strong>trés psicosocial, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, ocurre<br />

un disbalance entre las demandas y los recursos.<br />

• En la segunda fase se produce un <strong>es</strong>tado de gran tensión psicofisiológica.<br />

• En la tercera fase se suceden una serie de cambios conductual<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como la<br />

tendencia a tratar a las personas, objeto de servicio (alumnos), de forma<br />

distanciada y mecánica, con anteposición cínica de la gratificación de las propias<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> al mejor servicio del alumno, por un afrontamiento defensivo<br />

evitativo de las tareas <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>, y la retirada personal.<br />

EDELVICH y BRODSKY (1980) d<strong>es</strong>criben el d<strong>es</strong>arrollo del burnout como un<br />

proc<strong>es</strong>o de “progr<strong>es</strong>iva d<strong>es</strong>ilusión, con pérdida de idealismo, de energía y propósito,<br />

experimentado por las personas que trabajan en prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de ayuda, como<br />

consecuencia de las condicion<strong>es</strong> de trabajo”, cuando se producen demasiadas<br />

dificultad<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong> a la actividad prof<strong>es</strong>ional.<br />

Para ETZION (1987) se trata de un proc<strong>es</strong>o “latente, solapado y silencioso, que<br />

se d<strong>es</strong>arrolla lentamente d<strong>es</strong>de su comienzo, sin apenas señal<strong>es</strong> manifi<strong>es</strong>tas, y que<br />

evoluciona casi siempre de forma larvada hasta que hace eclosión repentina e<br />

in<strong>es</strong>perada, como experiencia devastadora de agotamiento personal, sin que se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

253


pueda relacionar con ninguna situación <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ante particular”. Dice ETZION: “a<br />

diferencia de otros fenómenos <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>, los mini-<strong>es</strong>tr<strong>es</strong>or<strong>es</strong> o d<strong>es</strong>ajust<strong>es</strong> menor<strong>es</strong><br />

no causan alarma, y raramente son motivo de <strong>es</strong>fuerzos particular<strong>es</strong> de<br />

afrontamiento. Por <strong>es</strong>o el proc<strong>es</strong>o de erosión personal puede continuar mucho<br />

tiempo sin ser detectado”.<br />

HALLSTEN pr<strong>es</strong>enta un modelo más complejo para el proc<strong>es</strong>o de “burning-out”<br />

que acaba produciendo un <strong>es</strong>tado depr<strong>es</strong>ivo, sea cuando la realización de un rol<br />

activo, autodefinido por el sujeto, <strong>es</strong> amenazado o interrumpido, sin disponer de un<br />

roll alternativo.<br />

En conclusión, burnout r<strong>es</strong>ulta de una discrepancia entre, por una parte, las<br />

expectativas e ideal<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>, y la dura realidad de la vida ocupacional<br />

cotidiana, por otra.<br />

Es preciso reconocer que no hay ninguna <strong>es</strong>trategia de afrontamiento que sea<br />

válida de forma universal e intemporal, pero suele ser adaptativo un <strong>es</strong>tilo de<br />

afrontamiento orientado al conocimiento y r<strong>es</strong>olución de los problemas, y que suele<br />

ser d<strong>es</strong>adaptativo el afrontamiento de <strong>es</strong>cape, salvo cuando, de verdad, no hay nada<br />

que hacer, según revisa LAZARUS (MINGOTE ADÁN, 1997).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

254


Amparo Martínez Moral<strong>es</strong><br />

26.012.851-N<br />

Alumna actual <strong>es</strong>pecialidad Biología y Geología<br />

Diciembre 2007<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

255


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Amparo Martínez Moral<strong>es</strong><br />

Una exposición didáctica siempre supone una repr<strong>es</strong>entación de la realidad y<br />

debe de complementarla.<br />

FINALIDAD:<br />

La finalidad de una exposición siempre debe ser la aportación de un MENSAJE<br />

a los observador<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> haga reflexionar y actuar.<br />

El mensaje debe de tener unas características concretas con el objetivo de llegar<br />

a sus d<strong>es</strong>tinatarios de forma directa:<br />

- Debe ser claro y sencillo.<br />

- Con rigor científico.<br />

- Debe ser significativo para los d<strong>es</strong>tinatarios.<br />

- Debe animar a la reflexión y a la extracción de conclusion<strong>es</strong> (no siempre<br />

explícitas) del visitante.<br />

- Debe transmitirse completo sin nec<strong>es</strong>idad de otros apoyos (folletos, videos,<br />

libro), aunque puedan existir éstos para quien quiera ampliar la información.<br />

- Debe facilitar pautas para la actuación.<br />

- Debe mantener un hilo conductor.<br />

- Debe ser siempre positivo.<br />

La información del mensaje debe de <strong>es</strong>tar a su vez <strong>es</strong>tructurada en varios nivel<strong>es</strong><br />

de lectura:<br />

DISEÑO:<br />

pasos:<br />

- Nivel I: TÍTULO, donde se pr<strong>es</strong>enta el tema.<br />

- Nivel II: SUBTÍTULO, donde se aclara la información del título.<br />

- Nivel III: TEXTO, donde se completan, se demu<strong>es</strong>tran, se ilustran y se<br />

explican los contenidos que se d<strong>es</strong>ean tratar.<br />

- Nivel IV: dependiendo del tema tratado puede servir a modo de conclusión,<br />

de propu<strong>es</strong>ta de actuación, para invitar a la reflexión, como r<strong>es</strong>umen, etc.<br />

En la preparación de una exposición educativa hay que seguir los siguient<strong>es</strong><br />

1. Establecer los OBJETIVOS de la exposición, a ser posible en términos<br />

mensurabl<strong>es</strong>.<br />

256


2. Identificar las CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO al que se quiere enseñar.<br />

3. Analizar la tarea o el MENSAJE que se quiere que se aprenda con <strong>es</strong>a<br />

exposición.<br />

4. D<strong>es</strong>arrollar las secuencias de instruccion<strong>es</strong> y MATERIALES<br />

DIDÁCTICOS.<br />

5. PROBAR EL DISEÑO con una mu<strong>es</strong>tra repr<strong>es</strong>entativa de los futuros<br />

visitant<strong>es</strong>.<br />

6. Rectificar y producir.<br />

A la hora de diseñar la exposición <strong>es</strong> fundamental, utilizar material<strong>es</strong><br />

coherent<strong>es</strong> con el mensaje, <strong>es</strong>te factor <strong>es</strong> de <strong>es</strong>pecial importancia en temas sobre<br />

medioambiente, hay que separar bien los nivel<strong>es</strong> del mensaje, usando mejor textos<br />

cortos, huyendo de las mayúsculas, no usar más de tr<strong>es</strong> tipos de letra y el tamaño de la<br />

letra debe ser suficiente para leerse de forma cómoda. Los fondos deben ser suav<strong>es</strong> para<br />

garantizar el suficiente contraste con el texto. No hay que temer a los huecos en blanco<br />

aunque se debe de equilibrar el aspecto del panel siguiendo el <strong>es</strong>quema de los tr<strong>es</strong><br />

tercios.<br />

Los elementos que se pueden utilizar en las exposicion<strong>es</strong> de interpretación y<br />

difusión medioambiental son muy variados d<strong>es</strong>de cartel<strong>es</strong>, panel<strong>es</strong>, diversos objetos<br />

relacionados con el tema de la exposición, en ocasion<strong>es</strong> pueden ser interactivos con<br />

boton<strong>es</strong>, electrónicos, con la aportación del uso del vídeo, del ordenador, de maquetas,<br />

con sonidos, etc.<br />

CLASIFICACIÓN:<br />

La exposición didáctica se puede clasificar según los siguient<strong>es</strong> criterios:<br />

- Movilidad: Pueden ser fijas o itinerant<strong>es</strong>.<br />

- Tamaño: grand<strong>es</strong>, pequeñas, etc.<br />

- Ubicación: Interior<strong>es</strong>, exterior<strong>es</strong>, mixtas.<br />

- Interactividad: de experimentos, para contemplar, etc.<br />

- Coste: alto o bajo pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to.<br />

- Material<strong>es</strong>: panel<strong>es</strong>, maquetas, sonidos, olor<strong>es</strong>, objetos, instalacion<strong>es</strong>,<br />

ambient<strong>es</strong>, etc.<br />

Las características que tienen <strong>es</strong>te tipo de exposicion<strong>es</strong> hacen que sean apropiadas<br />

para todos los públicos y puedan afectar a un gran número de personas, pueden ir hasta<br />

donde <strong>es</strong>té el público o colocarse en el lugar donde se dé un problema, obligan a la<br />

formalización del mensaje y a la adopción de una actitud activa por parte del público ya<br />

que pueden llegar a ser muy interactivas (lo que amplia sus cost<strong>es</strong>).<br />

Las exposicion<strong>es</strong> didácticas se plasman en un <strong>es</strong>pacio físico donde pueden servir<br />

como un punto de encuentro y de intercambio de opinion<strong>es</strong>, puede haber una expansión<br />

de la información a través de la comunidad educativa y se puede aumentar su difusión<br />

por prensa, radio o televisión.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

257


EVALUACIÓN:<br />

Son más fácil<strong>es</strong> de evaluar que otros material<strong>es</strong>, ya que se pueden ver las reaccion<strong>es</strong><br />

de los usuarios sobre el terreno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

258


SESIÓN PARA TRABAJAR: HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y<br />

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA.<br />

Autor: Juan C. Rodríguez Ruiz.<br />

Pr<strong>es</strong>entación<br />

Esta s<strong>es</strong>ión ofrece una propu<strong>es</strong>ta de educación para la paz en el ámbito <strong>es</strong>colar.<br />

Se centra en las habilidad<strong>es</strong> de comunicación como parte del proc<strong>es</strong>o de r<strong>es</strong>olución<br />

o regulación de conflictos.<br />

Está dirigida a prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, tutor<strong>es</strong> y orientador<strong>es</strong> de ESO.<br />

Existen conductas que favorecen la r<strong>es</strong>olución de conflictos de forma pacífica: saber<br />

<strong>es</strong>cuchar,<br />

saber defender la posición de cada uno r<strong>es</strong>petando los sentimientos de la otra persona,<br />

saber pedir perdón cuando se comete una falta. Por otro lado, algunas conductas<br />

“entorpecen” la r<strong>es</strong>olución de conflictos, como los insultos, las amenazas y las<br />

generalizacion<strong>es</strong>.<br />

Las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> precisamente forman parte del tipo de maltrato que<br />

aparece con mayor frecuencia en los jóven<strong>es</strong> en los centros educativos. El aprendizaje<br />

de las habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y de comunicación son básicos para r<strong>es</strong>olver o regular<br />

conflictos<br />

de forma pacífica.<br />

Los objetivos de <strong>es</strong>ta s<strong>es</strong>ión son:<br />

• Ofrecer un instrumento práctico de uso en el aula para la r<strong>es</strong>olución de los<br />

conflictos cotidianos.<br />

• Brindar herramientas de observación y análisis de situacion<strong>es</strong>-problema con<br />

el fin de prevenir comportamientos de violencia más grav<strong>es</strong>.<br />

• Promover en el alumnado el d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> de comunicación<br />

nec<strong>es</strong>arias para una r<strong>es</strong>olución de conflictos no violenta: <strong>es</strong>cucha activa,<br />

expr<strong>es</strong>ión de sentimientos y asertividad.<br />

Se propone una metodología activa, participativa, que suscite la reflexión, el diálogo y<br />

la<br />

comunicación. El proc<strong>es</strong>o didáctico se organiza a partir de un conjunto de actividad<strong>es</strong><br />

relacionadas<br />

entre sí y con una coherencia interna que permite al educador/a trabajar una serie<br />

de habilidad<strong>es</strong> que consideramos básicas para la r<strong>es</strong>olución pacífica de los conflictos.<br />

Las actividad <strong>es</strong>tán pensadas para ser realizadas en una s<strong>es</strong>ión de 40 minutos.<br />

RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO:<br />

Introducción teórica<br />

Todas las personas como ser<strong>es</strong> social<strong>es</strong> interactúan diariamente con otras personas, con<br />

las que discrepan y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

259


tienen inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>. Al hablar de un conflicto se hace referencia<br />

entonc<strong>es</strong> a aquellas<br />

situacion<strong>es</strong> de disputa o divergencia en las que hay contraposición de inter<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y/o valor<strong>es</strong>.<br />

Solucionar <strong>es</strong>te tipo de situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá relacionado casi siempre con <strong>es</strong>tablecer nivel<strong>es</strong><br />

de relación y canal<strong>es</strong><br />

de comunicación efectivos que nos permiten llegar a consensos y compromisos<br />

(Cascón, 2000). Es importante tener en cuenta que todo conflicto sigue un proc<strong>es</strong>o, y no<br />

se d<strong>es</strong>arrolla en un momento puntual. La forma en que las part<strong>es</strong> implicadas lo encaren<br />

determinará su dinámica, por ejemplo, el no enfrentarlo o no r<strong>es</strong>olverlo llevará a que<br />

comience la dinámica del conflicto.<br />

Objetivos:<br />

1. Adquirir una comprensión clara y real de un conflicto y de la forma en que<br />

generalmente se aborda.<br />

2. Tomar conciencia de que los conflictos forman parte de la relación entre las<br />

personas.<br />

Material:<br />

• Folios<br />

• Bolígrafos<br />

• Rotulador<strong>es</strong><br />

D<strong>es</strong>arrollo:<br />

El prof<strong>es</strong>or pide primero a los alumnos que piensen en posibl<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong><br />

problema o conflictos que hayan<br />

vivido en los últimos días. D<strong>es</strong>pués l<strong>es</strong> dice que dibujen por un lado de la hoja<br />

algo que ellos crean repr<strong>es</strong>enta un conflicto, y por el otro lado que repr<strong>es</strong>enten<br />

una posible solución para dicho conflicto.<br />

En segundo lugar, se organiza un plenario en el que todos los alumnos mu<strong>es</strong>tran<br />

sus dibujos al grupo y<br />

explican por qué consideran que <strong>es</strong> un conflicto.<br />

Se podrá ir haciendo una lista en la pizarra de las situacion<strong>es</strong><br />

dibujadas para determinar cuál <strong>es</strong> la idea de conflicto que predomina en el<br />

grupo, como también de<br />

las formas que se plantean para afrontar un conflicto.<br />

Para concluir se podrá r<strong>es</strong>umir a partir de la lista los siguient<strong>es</strong> puntos:<br />

1. ¿Cuál <strong>es</strong> la idea que se tiene de conflicto?<br />

2. ¿Qué tipo de solucion<strong>es</strong> se plantearon como solución del conflicto? ¿Son de<br />

carácter pacífico o violento?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

260


Finalmente, el prof<strong>es</strong>or deberá aclarar los conceptos básicos, d<strong>es</strong>tacando la idea<br />

de que los conflictos son<br />

algo natural en las relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong>, que aparecen en todas las etapas<br />

de la vida.<br />

Evaluación:<br />

El primer objetivo se podrá evaluar mediante el análisis de los dibujos.<br />

Para el segundo objetivo se tendrán en cuenta las intervencion<strong>es</strong> del alumnado<br />

en el debate.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

261


MARGARITA NIETO ORTIZ<br />

26221646J<br />

EL JUEGO EN EL AULA DE INGLÉS<br />

Para conseguir que el aula de inglés sea más dinámica e interactiva,<br />

podemos proponer a los alumnos/as diversos juegos para ocupar <strong>es</strong>os<br />

últimos minutos de clase o para el último día de la semana.<br />

Juegos más comun<strong>es</strong>.<br />

El ahorcado. (The Hangman)<br />

Juego de vocabulario para adivinar palabras, podemos jugar con<br />

diferent<strong>es</strong> temas:<br />

‐Las frutas.<br />

‐El cuerpo.<br />

‐Los deport<strong>es</strong>.<br />

‐Part<strong>es</strong> de la casa.<br />

‐Asignaturas…<br />

Podemos usar la pizarra o utilizar internet:<br />

www.manythings.org/hmf<br />

Scrabble.<br />

Ordenar palabras. Vocabulario relacionado con el tema que<br />

<strong>es</strong>temos viendo en clase: verbos, adjetivos, sustantivos. Posibilidad<br />

de d<strong>es</strong>carar el juego d<strong>es</strong>de Internet en:<br />

www.j‐u‐e‐g‐o‐s‐online.com/juegos‐de‐m<strong>es</strong>a/scrabble.htm<br />

Sopas de letras. (Word‐Search<strong>es</strong>)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

262


Podemos utilizar fotocopias de diferent<strong>es</strong> páginas web :<br />

www.kaboose.com , en <strong>es</strong>ta página podemos encontrar sopas de<br />

letras sobre navidad, Halloween…<br />

También algunos libros de texto ofrecen en su página web la<br />

posibilidad de realizar sopas de letras:<br />

www.oup.com/elt/global/products/newthumbsup/gam<strong>es</strong>/wordsear<br />

ch<strong>es</strong>/<br />

Adivinar vocabulario.(Gu<strong>es</strong>s vocabulary)<br />

Podemos mostrar flashcards a los alumnos para que aprendan<br />

vocabulario relacionando los dibujos con su nombre, pero también<br />

podemos aprender vocabulario en la siguiente página web:<br />

http://www.mansioningl<strong>es</strong>.com/ejer_voc01.htm ,el alumno tiene<br />

que seleccionar el nombre correcto de entre varias opcion<strong>es</strong>. Hay<br />

una gran variedad de vocabulario: comida, lugar<strong>es</strong>, prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>…<br />

Encontrar las diferencias (Spot the differenc<strong>es</strong>)<br />

Mostrando dos fotografías a los alumnos/as, deben adivinar las<br />

diferencias y hacer fras<strong>es</strong> en inglés, por ejemplo: In Picture A , Sally<br />

is using a computer.<br />

In Picture B, Sally is phoning.<br />

En el libro Oxford Exchange 2 (Extra‐Practice) encontramos<br />

ejemplos de <strong>es</strong>ta actividad.<br />

Como vemos <strong>es</strong> posible aprender un idioma no sólo <strong>es</strong>tudiando sino<br />

también de un una forma más interactiva y además divertida: JUGANDO,<br />

por lo tanto: LET´S PLAY.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

263


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

264


RAMÓN LÓPEZ MONTORO. DNI 26024458‐G<br />

ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA ESO<br />

Las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> se producen cuando hay que r<strong>es</strong>olver<br />

ciertas dificultad<strong>es</strong> dentro del proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje de un<br />

alumno en concreto. Estas se realizarán en todas y cada una de las áreas o<br />

materias en las que exista cualquier tipo de problema de aprendizaje.<br />

Dependiendo del tipo de dificultad que aparezca, se pueden distinguir dos<br />

clas<strong>es</strong> de adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>: las significativas y las no<br />

significativas.<br />

• Adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> no significativas. Son el<br />

r<strong>es</strong>ultado de r<strong>es</strong>ponder a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> particular<strong>es</strong> de algunos<br />

alumnos a los que la oferta curricular prevista en el centro para <strong>es</strong>e<br />

grupo‐clase no r<strong>es</strong>ulta lo suficientemente adecuada para suplir<br />

<strong>es</strong>as nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>. Se trata de modificar aspectos del currículo que<br />

no sean obligatorios por ley (los objetivos y los contenidos), por<br />

tanto, se trata de modificacion<strong>es</strong> en la metodología a emplear, la<br />

distribución del tiempo, el <strong>es</strong>pacio, etc. Se realizan por el tutor del<br />

alumno en cu<strong>es</strong>tión, con la colaboración del equipo educativo del<br />

curso. Como no se modifican aspectos pr<strong>es</strong>criptivos del currículo,<br />

no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario incluirlas en ningún documento oficial del alumno,<br />

tampoco <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario realizar ningún tipo de evaluación<br />

psicopedagógica por parte del departamento de orientación del<br />

centro.<br />

• Adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> significativas. Son aquellas<br />

que requieren, para su elaboración, modificar uno o varios<br />

elementos obligatorios del currículo tal<strong>es</strong> como objetivos general<strong>es</strong><br />

de etapa y/o área, contenidos, criterios de evaluación, etc.).Estas<br />

adaptacion<strong>es</strong> sí que requieren ya una evaluación psicopedagógica<br />

por parte del departamento de orientación del centro y deben ser<br />

incluidas entre los documentos oficial<strong>es</strong> del expediente del alumno.<br />

Los elementos mínimos a contemplar en una ACIS (adaptación<br />

curricular individual significativa) son:<br />

o Datos personal<strong>es</strong> del alumno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

265


o Historia <strong>es</strong>colar (todos los datos relevant<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de que el<br />

alumno inició su proc<strong>es</strong>o educativo).<br />

o R<strong>es</strong>ultados de la evaluación de la competencia curricular.<br />

o Especificación de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumno.<br />

o Adaptacion<strong>es</strong> del currículo que se van a realizar (aquí habrá<br />

que hablar de los objetivos, contenidos y criterios de<br />

evaluación que se van a adaptar).<br />

o Finalmente se <strong>es</strong>pecificarán los criterios de promoción y/o<br />

titulación que se van a determinar para <strong>es</strong>e alumno en<br />

concreto.<br />

Como hemos podido observar, las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong><br />

individual<strong>es</strong>, tanto significativas como no significativas constituyen un<br />

elemento fundamental a la hora de atender a la diversidad en nu<strong>es</strong>tro<br />

grupo‐clase. Siempre tendremos en cuenta el r<strong>es</strong>peto a los principios de<br />

normalización educativa y no discriminación de los alumnos con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> para así lograr su plena integración, no<br />

sólo en el aula, sino también el la sociedad en general.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

266


RAMÓN LÓPEZ MONTORO DNI 26024458‐G<br />

¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

ESPECIALES?<br />

Según la Ley Orgánica de Educación, LOE (2/2006 3 de mayo), las<br />

enseñanzas del sistema educativo <strong>es</strong>pañol se deben adaptar a los alumnos<br />

con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, pero, ¿quién entra dentro de <strong>es</strong>ta<br />

categoría? la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión pasa por incluir a todos los<br />

alumnos que se encuentren dentro de la siguiente clasificación:<br />

• Alumnos de otras nacionalidad<strong>es</strong>. Estos alumnos tendrán los<br />

mismos derechos y deber<strong>es</strong> que los alumnos del centro en el que<br />

<strong>es</strong>tén matriculados. Esto supone la aceptación por parte de <strong>es</strong>tos<br />

alumnos de las normas de carácter general y las de carácter<br />

<strong>es</strong>pecífico que <strong>es</strong>tén vigent<strong>es</strong> en el centro. Toda la comunidad<br />

educativa debe r<strong>es</strong>ponsabilizarse de la incorporación y adaptación<br />

al sistema educativo de los alumnos de otras nacionalidad<strong>es</strong> y que<br />

<strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o se haga lo más rápidamente posible. En algunos<br />

casos será nec<strong>es</strong>ario enseñar el idioma y la cultura (en el caso de<br />

alumnos con d<strong>es</strong>conocimiento de los mismos), y en otros casos se<br />

deberá atender a solventar carencias cognitivas de otro tipo.<br />

• Alumnos superdotados. Estos alumnos también nec<strong>es</strong>itan atención<br />

<strong>es</strong>pecial. En otros tiempos no eran considerados como tal y, en<br />

muchas ocasion<strong>es</strong>, alumnos con una gran capacidad intelectual<br />

llegaban al final de la etapa de educación obligatoria con un<br />

fracaso <strong>es</strong>colar que, en algunos casos era irrecuperable. Para <strong>es</strong>tos<br />

alumnos se plantean medidas que pasan por la identificación y<br />

evaluación temprana de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de cada uno,<br />

junto a la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta adecuada a las mismas. También se promueve<br />

la formación del prof<strong>es</strong>orado y un proc<strong>es</strong>o de as<strong>es</strong>oramiento a los<br />

padr<strong>es</strong> por parte del departamento de orientación del centro.<br />

• Alumnos con discapacidad<strong>es</strong> físicas o psíquicas. Tradicionalmente<br />

<strong>es</strong>tos alumnos han sido los únicos considerados dentro del grupo<br />

de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. La atención<br />

dirigida a <strong>es</strong>tos alumnos ha de <strong>es</strong>tar regida por los principios de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

267


“normalización educativa” (el alumno debe seguir el mismo<br />

currículum que el r<strong>es</strong>to de sus compañeros. Este sólo debe ser<br />

modificado en los aspectos que sean <strong>es</strong>trictamente nec<strong>es</strong>arios) y<br />

de “no discriminación”.<br />

La finalidad de todas las accion<strong>es</strong> educativas realizadas con los<br />

alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> debe ser la consecución<br />

de su integración en todos los nivel<strong>es</strong>. No debemos olvidar que <strong>es</strong>té<br />

concepto abarcará también a cualquiera de nu<strong>es</strong>tros alumnos que, en un<br />

momento dado de su proc<strong>es</strong>o educativo, manifi<strong>es</strong>te cualquier tipo de<br />

dificultad en cualquiera de las áreas o materias que integran el currículo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

268


EL BALANCE SOCIAL Y LOS VALORES<br />

Cada comunidad se plantea la consecución de unos objetivos social<strong>es</strong>. Hacer que<br />

nu<strong>es</strong>tra sociedad sea mejor, no <strong>es</strong> el deber de unos cuantos; <strong>es</strong> una r<strong>es</strong>ponsabilidad que debe ser<br />

compartida por todos. En el caso de la comunidad educativa se plantea la adquisición de<br />

ciertos valor<strong>es</strong> que favorezcan el d<strong>es</strong>arrollo integral de la persona permitiendo la actuación de<br />

manera personal, autónoma, r<strong>es</strong>ponsable y solidaria.<br />

Si cambiamos de perspectiva y nos acercamos al mundo empr<strong>es</strong>arial. Las empr<strong>es</strong>as<br />

deben reaccionar a las expectativas de los grupos y agent<strong>es</strong> social<strong>es</strong> que las rodean. La<br />

exigencia de comportamientos éticos en la g<strong>es</strong>tión de los recursos material<strong>es</strong> para conservar y<br />

proteger el medio ambiente <strong>es</strong> una de las reaccion<strong>es</strong> positivas del empr<strong>es</strong>ario ante la toma de<br />

conciencia de su r<strong>es</strong>ponsabilidad social.<br />

La llamada Teoría Social mantiene que la r<strong>es</strong>ponsabilidad de la empr<strong>es</strong>a, no se reduce<br />

a la consecución de objetivos económicos sino incluye otros beneficios de tipo social en<br />

beneficio de las personas y de la sociedad. Esta posición se ha traducido en la exigencia de que<br />

la empr<strong>es</strong>a tiene que confeccionar un documento de g<strong>es</strong>tión empr<strong>es</strong>arial denominado balance<br />

social.<br />

El Balance Social <strong>es</strong> una herramienta de g<strong>es</strong>tión empr<strong>es</strong>arial que permite evaluar<br />

cualitativa y cuantitativamente el cumplimiento de la r<strong>es</strong>ponsabilidad social de la empr<strong>es</strong>a en<br />

términos de activos y pasivos social<strong>es</strong> en sus áreas interna y externa durante un periodo<br />

determinado.<br />

El balance social: definición y objetivos<br />

Es un sistema de diagnóstico que integra los <strong>es</strong>tudios analíticos que aportan información<br />

parcial sobre la situación social y económica de la empr<strong>es</strong>a, incluyendo las condicion<strong>es</strong> de<br />

trabajo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

270


Lo podemos definir como la recapitulación de una serie de datos que permiten apreciar<br />

la situación de la empr<strong>es</strong>a en el dominio social.<br />

El balance social, por tanto, cuantifica los datos social<strong>es</strong> de la empr<strong>es</strong>a, tal como el<br />

balance financiero cuantifica el <strong>es</strong>tado de g<strong>es</strong>tión de la t<strong>es</strong>orería de la misma.<br />

siguient<strong>es</strong>:<br />

Los principios en que debería sustentarse la elaboración de un balance social son los<br />

1. Participación de los trabajador<strong>es</strong>/as: el balance social no puede limitarse a la<br />

reacción positiva, pero unilateral de la dirección de la empr<strong>es</strong>a, sino que su verdadero<br />

interés radica en el hecho de que el contenido del mismo sea sistemáticamente<br />

intercomunicado e incluso co-formulado por los diferent<strong>es</strong> ámbitos social<strong>es</strong> de la<br />

empr<strong>es</strong>a. Ahí radica también su capacidad motivadora.<br />

2. Sistema de valor<strong>es</strong>: el balance social habría de registrar el sistema de valor<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong><br />

y social<strong>es</strong> de la empr<strong>es</strong>a bajo un patrón universal de referencia. A través de <strong>es</strong>e sistema<br />

de valor<strong>es</strong> (salud, seguridad, justicia social, poder, autorrealización, etc.), enraizado en<br />

el contexto de la sociedad en el que se d<strong>es</strong>envuelve la empr<strong>es</strong>a, se configura una<br />

determinada "cultura de empr<strong>es</strong>a" que dicho balance trata de evaluar.<br />

3. Cost<strong>es</strong> social<strong>es</strong>: El balance social debería aportar información que permitiera:<br />

o Velar porque los recursos humanos sean g<strong>es</strong>tionados con la misma atención y el<br />

mismo rigor que los recursos financieros.<br />

o Prevenir la infrautilización del potencial de experiencia, conocimiento,<br />

competencia y de innovación de la empr<strong>es</strong>a.<br />

o Detectar los cost<strong>es</strong> social<strong>es</strong> exc<strong>es</strong>ivos y, sobretodo, los cost<strong>es</strong> ocultos de la<br />

empr<strong>es</strong>a.<br />

o Prevenir los ri<strong>es</strong>gos social<strong>es</strong>.<br />

4. Garantizar la calidad de la información: Una empr<strong>es</strong>a no puede <strong>es</strong>tar g<strong>es</strong>tionada y<br />

dirigida si no posee un sistema de información social satisfactorio. La eficacia de un<br />

sistema de información tiende al hecho de que los datos <strong>es</strong>tén reagrupados de forma<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

271


acional y que el acc<strong>es</strong>o a la información se efectúe con facilidad. Características que<br />

debería reunir, un balance social.<br />

La Comisión de las Comunidad<strong>es</strong> Europeas pr<strong>es</strong>ento su Libro Verde denominado<br />

“Fomentar un marco europeo para la r<strong>es</strong>ponsabilidad social de las empr<strong>es</strong>as” cuyo objetivo <strong>es</strong><br />

fomentar el d<strong>es</strong>arrollo de prácticas innovadoras, aumentar la transparencia e incrementar la<br />

fiabilidad sobre la r<strong>es</strong>ponsabilidad social de las empr<strong>es</strong>as a nivel nacional, europeo e<br />

internacional. Se recomienda a las empr<strong>es</strong>as de elaborar un balance global donde se incorporen<br />

los balanc<strong>es</strong> medioambiental<strong>es</strong>, social<strong>es</strong> y económicos de la empr<strong>es</strong>a.<br />

Concluimos <strong>es</strong>te artículo con el premio Novel de Economía en 1976, Milton<br />

Friedman: “En las empr<strong>es</strong>as solo existe una y solo una r<strong>es</strong>ponsabilidad social. Esta<br />

consiste en utilizar sus recursos y energías en actividad<strong>es</strong> diseñadas para aumentar sus<br />

beneficios, siempre y cuando r<strong>es</strong>pete las reglas del juego, lo que significa dedicar a la<br />

competencia libre y abierta sin engaños ni fraud<strong>es</strong>”. Los mercados, por tanto, no<br />

deberían gravitar exclusivamente en la órbita de la maximización del valor (accionista,<br />

beneficios), sino que, teniendo en cuenta el carácter social de las organizacion<strong>es</strong> que los<br />

conforman, deberían centrarse en mayor medida en aspectos más <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> y de<br />

sostenibilidad (económica, social y medioambiental).<br />

Francisca Navarrete Pérez<br />

DNI: 26022965Y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

272


EL PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA<br />

La R<strong>es</strong>ponsabilidad Social Corporativa (RSC) significa básicamente asumir<br />

la <strong>es</strong>encia social de las organizacion<strong>es</strong> empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong>, conjunto de personas que<br />

interactúan en el marco de la sociedad, tanto d<strong>es</strong>de un punto de vista de su propia<br />

composición elemental (organización igual a la suma de individuos social<strong>es</strong>) como<br />

d<strong>es</strong>de la óptica de miembro integrante de un sistema social (ciudadano corporativo). La<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad social corporativa, como enfoque de g<strong>es</strong>tión ético, induce<br />

comportamientos r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> hacia todas las personas y grupos que interactúan en la<br />

empr<strong>es</strong>a, de forma tal que se alcanzan la confianza de todos ellos y la reputación<br />

nec<strong>es</strong>aria para legitimarse ante la sociedad.<br />

El Libro Verde de la Comisión Europea para promover el d<strong>es</strong>arrollo de la RSC<br />

en el continente se refiere a ésta como el concepto por el cual las empr<strong>es</strong>as deciden<br />

contribuir voluntariamente a mejorar la sociedad y a pr<strong>es</strong>ervar el medio ambiente.<br />

La meta principal del Plan Estratégico de R<strong>es</strong>ponsabilidad Social Corporativa <strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tablecer unas directric<strong>es</strong> de g<strong>es</strong>tión con el fin de garantizar unos principios éticos y<br />

r<strong>es</strong>peto a las personas y al medio ambiente.<br />

Los objetivos <strong>es</strong>pecíficos que se han <strong>es</strong>tablecido en el Plan Estratégico de<br />

R<strong>es</strong>ponsabilidad Social Corporativa coinciden con las líneas <strong>es</strong>tratégicas marcadas:<br />

1. Minimizar el impacto ambiental.<br />

2. Garantizar la transparencia con la comunidad inversora.<br />

3. Asegurar la motivación y la implicación de los recursos humanos en la mejora<br />

continua de la empr<strong>es</strong>a.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

273


4. Mantener una <strong>es</strong>trecha relación con el cliente y garantizar su satisfacción.<br />

5. Extender el compromiso de R<strong>es</strong>ponsabilidad social a proveedor<strong>es</strong> y empr<strong>es</strong>as<br />

subcontratadas.<br />

6. Implicarse con la comunidad y en el tejido social.<br />

7. Fomentar y sistematizar los canal<strong>es</strong> de diálogo.<br />

8. Garantizar el seguimiento y control de la implantación.<br />

Teniendo en cuenta que la r<strong>es</strong>ponsabilidad social que cada empr<strong>es</strong>a debe<br />

cumplir <strong>es</strong> diferente, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá asociada a su razón social, al sector al que pertenece,<br />

volumen de negocio, área geográfica donde <strong>es</strong>ta ubicada.<br />

Un ejemplo de r<strong>es</strong>ponsabilidad social <strong>es</strong> el experimentado por el grupo<br />

financiero constituido por Emilio Botín., pr<strong>es</strong>idente del Banco Santander Central<br />

Hispano. Realizó alianzas con las Bancas de Portugal, Francia, Reino Unido, Alemania,<br />

etc. Actualmente, Emilio Botín ha anunciado un Plan de R<strong>es</strong>ponsabilidad Social<br />

Corporativa (RSC) para el banco que pr<strong>es</strong>ide. Un nuevo departamento será el<br />

r<strong>es</strong>ponsable de implantarlo y dar cuenta trim<strong>es</strong>tralmente de su marcha a la comisión<br />

ejecutiva y al consejo de administración. Se <strong>es</strong>tá produciendo cambios en el mundo de<br />

los negocios que empuja a las empr<strong>es</strong>as a adoptar <strong>es</strong>te nuevo enfoque de g<strong>es</strong>tión que<br />

compagina beneficios, r<strong>es</strong>ponsabilidad social y d<strong>es</strong>arrollo sostenible.<br />

El análisis de la situación de falta de confianza motivada por <strong>es</strong>cándalos<br />

financieros, fraude por algunas empr<strong>es</strong>as auditoras, etc. nos proporciona tr<strong>es</strong> aspectos<br />

clave:<br />

Las reglas del mercado. Maximizar el valor para los accionistas por la<br />

obtención de unos más que ambiciosos r<strong>es</strong>ultados empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong> se ha convertido en una<br />

<strong>es</strong>pada de Damocl<strong>es</strong> para los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de las empr<strong>es</strong>as, que, obs<strong>es</strong>ionados por unos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

274


eneficios en progr<strong>es</strong>ión geométrica, no dudan en quebrantan las normas y los valor<strong>es</strong><br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong>.<br />

La codicia de los directivos. Determinados sistemas de retribución e incentivos<br />

se sustentan en el afán de enriquecimiento personal de los directivos de las compañías<br />

que ponen al servicio de <strong>es</strong>te fin todos los r<strong>es</strong>ort<strong>es</strong> a su alcance..<br />

Relación de poder en las organizacion<strong>es</strong>. El gobierno de las sociedad<strong>es</strong>,<br />

r<strong>es</strong>ponsable del mantenimiento del equilibrio de poder<strong>es</strong> entre los distintos grupos de<br />

interés de las empr<strong>es</strong>as, ha provocado a vec<strong>es</strong>, una fuerte disputa bilateral por el<br />

control entre propietarios y dirigent<strong>es</strong>. Los consejos, en muchas ocasion<strong>es</strong>, no han<br />

d<strong>es</strong>empeñado adecuadamente la labor de control de las operacion<strong>es</strong> realizadas por los<br />

g<strong>es</strong>tor<strong>es</strong>, los cual<strong>es</strong> han podido ocultar y manipular a sus anchas la información sobre la<br />

verdadera marcha de las compañías. Es decir,<br />

En el <strong>es</strong>tudio de la r<strong>es</strong>ponsabilidad social corporativa se plasman las<br />

dimension<strong>es</strong> internas y externas, recogiendo algunos de los comportamientos<br />

empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong> socialmente r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> más relevant<strong>es</strong> en los distintos grupos de<br />

interés:<br />

Empleados: Formación continua, delegación y trabajo en equipo, transparencia<br />

y comunicación interna, equilibrio trabajo-familia, diversidad de la fuerza laboral,<br />

política de retribucion<strong>es</strong> transparente y coherente, igualdad de oportunidad<strong>es</strong> y<br />

contratación r<strong>es</strong>ponsable, participación en beneficios y capital, empleabilidad y<br />

perdurabilidad del empleo, seguridad e higiene en el pu<strong>es</strong>to de trabajo, proc<strong>es</strong>os de<br />

recolocación<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

275


Accionistas: Retribución del capital, transparencia informativa, inversion<strong>es</strong><br />

éticas, código de buen gobierno.<br />

G<strong>es</strong>tión de proc<strong>es</strong>os productivos: Ahorro en consumo de energía, proc<strong>es</strong>os<br />

limpios sin emision<strong>es</strong> contaminant<strong>es</strong>.<br />

Client<strong>es</strong>, proveedor<strong>es</strong> y competidor<strong>es</strong>: Productos y servicios de calidad, fiabl<strong>es</strong><br />

a precios razonabl<strong>es</strong>; selección y relacion<strong>es</strong> de colaboración con proveedor<strong>es</strong>,<br />

colaboración con competidor<strong>es</strong>.<br />

Comunidad local y global: Aportación al d<strong>es</strong>arrollo local, colaboración con<br />

proyectos comunitarios, suscripción de convenios internacional<strong>es</strong> de colaboración.<br />

Confianza en los mercados. R<strong>es</strong>tablecerla tras los <strong>es</strong>cándalos financieros <strong>es</strong> la<br />

principal preocupación de muchas institucion<strong>es</strong>. La RSC <strong>es</strong>tablece lazos duraderos de<br />

confianza a través de comportamientos persistent<strong>es</strong> generador<strong>es</strong> de algo bueno para<br />

personas y sociedad, que van más allá, lógicamente, del mero cumplimiento de los<br />

control<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>.<br />

La RSC no sólo ha demostrado que genera confianza y mejora la reputación de<br />

las organizacion<strong>es</strong>, también se han contrastado sus efectos positivos en el incremento de<br />

beneficios, reducción de cost<strong>es</strong>, aumentando las ventas y la fidelidad de los client<strong>es</strong>,<br />

mejorando la productividad y la calidad, incrementando la capacidad de atraer y retener<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

276


talento, reduciendo las inspeccion<strong>es</strong> y las sancion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> y mejorando la capacidad de<br />

atraer recursos financieros por medio de las inversion<strong>es</strong> socialmente r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong>.<br />

Y no podría ser de otra manera, en tanto en cuanto, la r<strong>es</strong>ponsabilidad social<br />

corporativa <strong>es</strong> un sistema de g<strong>es</strong>tión integral que abarca todas las áreas de la empr<strong>es</strong>a,<br />

del gobierno y la dirección <strong>es</strong>tratégica, hasta la información y auditoría social, pasando<br />

por el control de g<strong>es</strong>tión y la dirección de personas.<br />

Francisca Navarrete Pérez<br />

DNI:26022965Y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

277


EL RETO DE CREAR UNA EMPRESA<br />

Uno de los mitos más extendidos <strong>es</strong> que los emprendedor<strong>es</strong> son personas a las<br />

que l<strong>es</strong> apasiona el ri<strong>es</strong>go, pero no <strong>es</strong> cierto. Lo que sí ha de tener un emprendedor <strong>es</strong> la<br />

capacidad para trabajar en condicion<strong>es</strong> de ri<strong>es</strong>go sin que ello le impida tomar decision<strong>es</strong><br />

y actuar. Hoy cualquier persona con una buena idea de negocio y el empuje suficiente<br />

como para llevarla a cabo puede convertirse en emprendedor. Aunque el camino para<br />

crear una empr<strong>es</strong>a <strong>es</strong>tá plagado de dificultad<strong>es</strong>, gracias al apoyo de la Administración y<br />

de infinidad de entidad<strong>es</strong> e institucion<strong>es</strong>, hoy <strong>es</strong> más fácil de andar que años atrás y uno<br />

ya no tiene por que caminar en solitario.<br />

La capacidad para afrontar ri<strong>es</strong>gos <strong>es</strong> uno de los elementos básicos para que el<br />

proyecto de la iniciativa empr<strong>es</strong>arial se pueda d<strong>es</strong>arrollar favorablemente, ya que el<br />

entorno de la nueva empr<strong>es</strong>a <strong>es</strong> incierto y no existe seguridad de éxito; sino un gran<br />

conjunto de ri<strong>es</strong>gos que amenazan d<strong>es</strong>de el inicio del proyecto empr<strong>es</strong>arial. Por ello, el<br />

emprendedor, junto a la capacidad de afrontar ri<strong>es</strong>gos tiene que ir acompañada de una<br />

capacidad y voluntad manifi<strong>es</strong>ta de actuación r<strong>es</strong>ponsable, ya que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario evaluar<br />

las amenazas y oportunidad<strong>es</strong> del proyecto.<br />

La posibilidad de creación de un nuevo negocio debe asentarse en el<br />

conocimiento real de una vía de comercialización existente y en un mercado con una<br />

demanda definida.<br />

Los objetivos de la empr<strong>es</strong>a, además de ser la plasmación de los inter<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

económicos y social<strong>es</strong> del emprendedor, deben permitir su permanencia en la sociedad<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

278


mediante las vías de coh<strong>es</strong>ión natural que permiten combinar voluntad y disciplina<br />

dentro de la empr<strong>es</strong>a.<br />

La creación de la empr<strong>es</strong>a supone movilizar una serie de recursos material<strong>es</strong>,<br />

humanos, financieros que favorezcan producir un producto o ofrecer un servicio a la<br />

sociedad.<br />

El emprendedor nec<strong>es</strong>ita de unas variabl<strong>es</strong> que facilitan, <strong>es</strong>timulan y permiten la<br />

creación de la empr<strong>es</strong>a. Podemos distinguir dos tipos de variabl<strong>es</strong>:<br />

Variabl<strong>es</strong> endógenas: recoge los elementos que se originan en el ámbito interno de la<br />

empr<strong>es</strong>a. Citamos algunas:<br />

- Capacidad emprendedora y empr<strong>es</strong>arial.<br />

- Idea de negocio, <strong>es</strong> decir, hace referencia a la idea que quiere poner en práctica.<br />

- Proyecto de auto-ocupación.<br />

- Disposición de recursos material<strong>es</strong> y financieros.<br />

- Conocimientos técnicos y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

Variabl<strong>es</strong> exógenas: elementos que se generan en el ámbito de la iniciativa<br />

empr<strong>es</strong>arial.<br />

- Localización de actividad empr<strong>es</strong>arial.<br />

- Disponibilidad de los mercados tanto de los factor<strong>es</strong> como de los productos,<br />

client<strong>es</strong>, proveedor<strong>es</strong>, mercado laboral.<br />

- Infra<strong>es</strong>tructura públicas<br />

- Coyuntura económica.<br />

- Entorno institución favorable.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

279


Una vez definidas las variabl<strong>es</strong> endógenas y exógenas, se pasa al proyecto de la<br />

creación de la empr<strong>es</strong>a. Donde hay que tener una idea clara del proc<strong>es</strong>o para decidir la<br />

creación y el inicio de la nueva empr<strong>es</strong>a.<br />

En los tiempos actual<strong>es</strong>, en la que disponemos de un d<strong>es</strong>arrollo científico y<br />

tecnológico lleno de potencialidad<strong>es</strong>, el planteamiento hacia la globalización de la<br />

economía ha de tener como referente permanente el beneficio de toda la humanidad. Se<br />

trata de conseguir un <strong>es</strong>pacio mundial en lo social y lo político con unas <strong>es</strong>tructuras que<br />

permitan globalizarnos en lo económico.¡ El mejor negocio del mundo <strong>es</strong> un mundo<br />

justo!.<br />

Francisca Navarrete Pérez<br />

DNI. : 26022965Y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

280


LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL<br />

La comunicación puede ser definida en general, como la transmisión de<br />

información de una persona o emisor a otra persona, o receptor, de tal manera que <strong>es</strong>ta<br />

última llegue a comprender la información recibida.<br />

Si trasladamos <strong>es</strong>ta noción al ámbito de las organizacion<strong>es</strong> empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong>, la<br />

comunicación podría ser definida como un proc<strong>es</strong>o mediante el cual las personas que<br />

componen <strong>es</strong>tas organizacion<strong>es</strong> translimiten información entre ellas e interpretan su<br />

significado. Podemos afirmar que la comunicación <strong>es</strong> tan nec<strong>es</strong>aria para la empr<strong>es</strong>a<br />

como la sangre para el cuerpo humano.<br />

El sistema de comunicación suministra información a todas las unidad<strong>es</strong> de la<br />

empr<strong>es</strong>a (departamentos, seccion<strong>es</strong>, grupos de trabajo, personas). Sin la información<br />

nec<strong>es</strong>aria los individuos y departamentos de las empr<strong>es</strong>as funcionan mal conduciendo a<br />

su d<strong>es</strong>aparición<br />

La comunicación en las empr<strong>es</strong>as deberá proporcionar a las distintas unidad<strong>es</strong><br />

organizativas e individuos la posibilidad de satisfacer sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de información<br />

relacionadas con aspectos técnicos, de coordinación y de motivación.<br />

La finalidad última de la comunicación en la organización <strong>es</strong> hacer llegar la<br />

información nec<strong>es</strong>aria, en el momento justo, al lugar oportuno y a la persona que la<br />

nec<strong>es</strong>ita para d<strong>es</strong>arrollar las actividad<strong>es</strong> que le han sido consignadas. Para lograr <strong>es</strong>to no<br />

basta con poseer una buena red de comunicación y dejar que la información circule por<br />

ella. Es nec<strong>es</strong>ario de disponer de un mecanismo capaz de dirigir, regular, controlar<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

281


flujos de información. Por todo <strong>es</strong>to <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario dotar a la empr<strong>es</strong>a de un sistema de<br />

información organizacional (S.I).<br />

“ Un sistema de información se define como un conjunto de elementos tal<strong>es</strong><br />

como hardware a nivel cliente y nivel servidor, software operativo y de aplicación,<br />

datos, personas, pu<strong>es</strong>tos de trabajo, herramientas y equipos de trabajo, proc<strong>es</strong>os de<br />

negocios, documentos de registro de datos y reporte de información, políticas de<br />

operación y explotación de la información del sistema que <strong>es</strong>tán interrelacionados para<br />

ayudar a una organización a coleccionar y r<strong>es</strong>guardar dicha información que permita la<br />

oportuna y eficaz toma de decision<strong>es</strong> “.<br />

El explotar sistemas de información dentro de una empr<strong>es</strong>a entre otros<br />

beneficios, facilita la elaboración de diagnósticos que permitan conocer las principal<strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de información para la toma de decision<strong>es</strong>, y a partir de ello d<strong>es</strong>arrollar<br />

plan<strong>es</strong> de acción que las ayuden a satisfacerlas y al mismo tiempo que permite evaluar<br />

la funcionalidad de los subsistemas de información de la organización.<br />

Un buen sistema de información hace evidente el gran poder de la información,<br />

razón por la cual la <strong>es</strong>trategia del negocio debe incluir además de los elementos que la<br />

ayuden a ser competitiva y productiva, los elementos tecnológicos que soporten dicha<br />

<strong>es</strong>trategia a través del sistema de información.<br />

Como se d<strong>es</strong>prende de lo dicho hasta ahora, el concepto de Sistema de<br />

Información ( S.I. ) <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>trechamente relacionado con el de comunicación, pudiéndose<br />

incluso confundir ambos términos en ambos ocasion<strong>es</strong>. No obstante, pueden ser<br />

considerados sinónimos ya que difieren en su amplitud y enfoque. El concepto de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

282


Sistema de Información <strong>es</strong> más amplio ( sistema que abarca diferent<strong>es</strong> proc<strong>es</strong>os ) que el<br />

de la comunicación ( uno de los proc<strong>es</strong>os que debe d<strong>es</strong>arrollar un S.I. ). Y mientras que<br />

el S.I. <strong>es</strong>tá orientado a dirigir, regular y controlar los flujos de información, la<br />

comunicación se centra en unir a una serie de individuos, o grupos a través de la<br />

información.<br />

En uno de los trabajos prácticos para la materia de Comunicación<br />

Organizacional son los weblogs en las organizacion<strong>es</strong>..<br />

La utilización masiva de <strong>es</strong>te sistema de comunicación <strong>es</strong>ta dando que hablar en<br />

el mundo de la comunicación electrónica. ¿Pero qué <strong>es</strong> un weblog? Para entendernos,<br />

un weblog o bitácora <strong>es</strong> un “sitio Web donde se recopilan cronológicamente mensaj<strong>es</strong><br />

de uno o varios autor<strong>es</strong>, sobre una temática o a modo de diario personal". Esta<br />

definición <strong>es</strong> la más corta y genérica que se puede encontrar. Cada persona que<br />

mantiene un weblog puede agregarle su propia definición, <strong>es</strong>to <strong>es</strong> para mí lo que le da la<br />

fuerza a <strong>es</strong>ta herramienta, porque si bien <strong>es</strong>te sistema de publicación ya existía hace<br />

algún tiempo, son <strong>es</strong>tas redefinicion<strong>es</strong> que cada persona (o empr<strong>es</strong>a) le da a su propio<br />

weblog, lo que lo hace una de las herramientas más fuerte de comunicación.<br />

Francisca Navarrete Pérez<br />

DNI. 26022965Y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

283


NUEVAS CONCEPCIONES DEL MARKETING<br />

El marketing <strong>es</strong> el modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la<br />

finalidad de que sea satisfactoria a las part<strong>es</strong> que intervienen y a la sociedad, mediante<br />

el d<strong>es</strong>arrollo, valoración, distribución y promoción, por una de las part<strong>es</strong> de los bien<strong>es</strong>,<br />

servicios o ideas que la otra parte nec<strong>es</strong>ita.<br />

Actualmente se mu<strong>es</strong>tra preocupación por la dimensión social del marketing,<br />

que hace referencia al bien<strong>es</strong>tar social en su conjunto. En <strong>es</strong>te enfoque el marketing <strong>es</strong>tá<br />

orientado a la satisfacción de las part<strong>es</strong> implicadas en el proc<strong>es</strong>o intercambio y también<br />

hacia el bien<strong>es</strong>tar de la colectividad.<br />

Lo que ocurre ahora <strong>es</strong> que, d<strong>es</strong>pués del paso que Daniel Goleman imprimió al<br />

mundo empr<strong>es</strong>arial, hablándonos de sentir emocion<strong>es</strong>, hemos tomado más conciencia<br />

de las sensacion<strong>es</strong> y sus corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> emocion<strong>es</strong>.<br />

El marketing da un nuevo giro. El cliente ya no elige un producto o servicio<br />

sólo por la ecuación coste-beneficio, sino por la vivencia que ofrece ant<strong>es</strong> de la compra<br />

y durante su consumo. Si la comercialización y el producto o servicio brindan una<br />

experiencia agradable y que satisface sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, el éxito <strong>es</strong>tá asegurado.<br />

La comercialización implica crear la vivencia adecuada del producto a través de<br />

los tipos de comunicación que hay con el cliente, dando por hecho que el producto<br />

posee las características y beneficios apropiados y que <strong>es</strong> de calidad.<br />

Es decir, el objetivo del marketing <strong>es</strong> crear una vivencia e emocion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>,<br />

pero <strong>es</strong>o no significa que deba utilizar recursos costosos. Para ciertos públicos o en<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

284


ciertos momentos la experiencia se crea haciendo las cosas más sencillas. Por ejemplo,<br />

Singapur Airlin<strong>es</strong> ofrece un excelente servicio, pero a vec<strong>es</strong> hay que dejar al cliente<br />

solo, no mol<strong>es</strong>tarlo. También <strong>es</strong>o puede ser excelente servicio. Tener una experiencia no<br />

implica hacer cosas muy atractivas o llamativas, sino enfocarse realmente a lo que<br />

siente el cliente.<br />

Las campañas en los medios masivos de comunicación que promocionan la ayuda<br />

caritativa, como parte del discurso del ¿marketing social¿, son cada vez más frecuent<strong>es</strong> a<br />

<strong>es</strong>cala global.<br />

Un ejemplo claro del marketing social, <strong>es</strong> la conocida marca de ropa juvenil<br />

BENETTON. La marca Benetton <strong>es</strong>tá intimamente relacionada con el color. La red de<br />

distribución <strong>es</strong> mundial y funciona exclusivamente con el modelo de franquicias<br />

Innovaron mucho, primero, en los diseños y las coleccion<strong>es</strong> de color<strong>es</strong>, que<br />

fueron muy singular<strong>es</strong> en su día, y d<strong>es</strong>pués con el sistema de producción. Fabricaban las<br />

prendas en color crudo, y d<strong>es</strong>pués las teñían con los color<strong>es</strong> que más éxito tenían en cada<br />

momento. Esto l<strong>es</strong> permitió reducir mucho los tiempos de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta, como en el caso de<br />

ZARA. También innovaron en el concepto de tienda, no tenían almacén, toda la tienda<br />

era un <strong>es</strong>caparate.<br />

Podemos decir que ha sido la primera marca global gracias a los modelos de sus<br />

campañas, en las que aparecen personas de todas las razas del mundo. En sus anuncios<br />

publicitarios <strong>es</strong>tán formados por personas europeas, chinas, africanas, etc. Buscan una<br />

publicidad que no deje indiferente porque no vende ropa en sus campañas, sino ideología.<br />

En sus campañas ha denunciado todo tipo de temas social<strong>es</strong>: el racismo, el sida,<br />

los problemas de los refugiados alban<strong>es</strong><strong>es</strong>, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

285


Su <strong>es</strong>trategia de marketing <strong>es</strong> darse cuenta de que tiene que marcar la diferencia<br />

con la comunicación, en un mercado donde los productos no se diferencian unos de<br />

otros (ejemplo de la competencia ZARA). Sus campañas publicitarias tratan de captar la<br />

atención de todas las personas mediante problemas social<strong>es</strong> actual<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>ta manera<br />

logran mayor impacto social y captar atención de sus client<strong>es</strong>..<br />

Francisca Navarrete Pérez<br />

DNI: 26.022.965 Y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

286


DECÍDETE A CUIDAR DE TI MISMO COMIENDO<br />

SALUDABLEMENTE<br />

Julia Mª Vidal Álvarez. 26228576- C. Antigua alumna. Ma<strong>es</strong>tra de Educación Física<br />

El comer saludablemente <strong>es</strong> la mejor manera de:<br />

• Tener energía durante todo el día.<br />

• Conseguir las vitaminas y mineral<strong>es</strong> que nec<strong>es</strong>itas.<br />

• Rendir en lo <strong>es</strong>tudios.<br />

• Mantenerte fuerte para realizar deport<strong>es</strong> y otras actividad<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong> físicas.<br />

• Alcanzar tu <strong>es</strong>tatura máxima, si todavía <strong>es</strong>tas creciendo.<br />

• Mantener un p<strong>es</strong>o ideal para ti.<br />

• Prevenir hábitos de alimentación que no sean saludabl<strong>es</strong>.<br />

1. ¿QUÉ SIGNIFICA COMER SALUDABLEMENTE?<br />

Procurar hacer todas las comidas y meriendas a sus horas.<br />

Comer cada día de todos los grupos de alimentos, para llenar tus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de<br />

crecimiento y salud.<br />

Balancear los alimentos de gran aporte nutritivo con cantidad<strong>es</strong> moderadas de<br />

otros alimentos como los dulc<strong>es</strong> y las comidas rápidas.<br />

Comer cuando tien<strong>es</strong> hambre y parar de comer cuando <strong>es</strong>tés satisfecho.<br />

Aprender más de nutrición y hacer de los alimentos una parte importante en tu<br />

vida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

288


2. CONSEJOS PARA COMER SALUDABLEMENTE<br />

a) No omitas las comidas - planifica tus comidas y meriendas.<br />

Lo creas o no - el comer 3 comidas (d<strong>es</strong>ayuno, almuerzo y cena) y 2 meriendas (una<br />

media mañana y otra a media tarde) <strong>es</strong> la mejor manera para mantener tus nivel<strong>es</strong> de<br />

energía y un p<strong>es</strong>o saludable. Estarás más propenso a comer de más o seleccionar<br />

alimentos de muy bajo aporte nutritivo cuando tien<strong>es</strong> demasiada hambre.<br />

¿Vas a comer fuera de casa? No te qued<strong>es</strong> sin comer ni te tient<strong>es</strong> con comidas que te<br />

darán muchas calorías pero no te nutrirán, lleva alimentos contigo o averigua donde<br />

pued<strong>es</strong> comprar alimentos que sean saludabl<strong>es</strong> y que te satisfagan.<br />

b) Aprende maneras simpl<strong>es</strong> y saludabl<strong>es</strong> de preparar alimentos.<br />

• Piensa en hornear, hervir, guisar, sofreír y cocinar al microondas como maneras<br />

saludabl<strong>es</strong> de cocinar en vez de freír tus alimentos.<br />

• Para dar sabor a tus comidas usa hierbas aromáticas fr<strong>es</strong>cas o secas (perejil,<br />

albahaca, culantro, laurel, etc.) y <strong>es</strong>pecias (ajo, ají, kión, etc.) para, evitar añadir<br />

mantequilla, margarina, mayon<strong>es</strong>a y salsas con grasa.<br />

• Quítale la piel y la grasa a las carn<strong>es</strong>: recibirás los nutrient<strong>es</strong> que nec<strong>es</strong>itas pero<br />

seguirás disfrutando del rico sabor, además, <strong>es</strong> más saludable para el corazón.<br />

• Tenga los ingredient<strong>es</strong> preparados de antemano. Usted podría dejar ya lavados y<br />

cortados los vegetal<strong>es</strong> y verduras d<strong>es</strong>de la noche anterior. La noche ant<strong>es</strong> puede<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

289


pasarlo del congelador al refrigerador para d<strong>es</strong>congelarlo y para recalentarlo<br />

d<strong>es</strong>pués de un día muy ocupado. Haga una olla grande de legumbr<strong>es</strong> o una<br />

cantidad grande de arroz para tener la base de una variedad de recetas rápidas.<br />

c) D<strong>es</strong>ayunos rápidos.<br />

Cuando d<strong>es</strong>ayune hágalo con calma, ya que un buen d<strong>es</strong>ayuno le da vigor y lo<br />

mantendrá alerta el r<strong>es</strong>to del día.<br />

d) El azúcar <strong>es</strong> "energía vacía" - evita comer demasiada.<br />

Las bebidas gaseosas y los refr<strong>es</strong>cos son una gran fuente de energía vacía. Esto<br />

significa que contienen muchas calorías que no nec<strong>es</strong>itas y pocas vitaminas, mineral<strong>es</strong>,<br />

proteína y fibra. Toma agua, zumos o refr<strong>es</strong>cos de frutas natural<strong>es</strong> con poco o sin<br />

azúcar, con moderación pued<strong>es</strong> tomar bebidas dietéticas. Ten pr<strong>es</strong>ente que las frutas<br />

también tienen azúcar de manera natural y por <strong>es</strong>o no deb<strong>es</strong> abusar de los zumos porque<br />

te pueden dar más calorías de las que nec<strong>es</strong>itas, <strong>es</strong>tá bien tomar 2 vasos al día.<br />

El azúcar se encuentra en postr<strong>es</strong>, galletas y dulc<strong>es</strong>. Ocasionalmente haz lugar en tu<br />

dieta para <strong>es</strong>tos alimentos, pero no dej<strong>es</strong> de comer alimentos nutritivos por comer los<br />

dulc<strong>es</strong>.<br />

e) Pr<strong>es</strong>ta atención a tu cuerpo y a lo que com<strong>es</strong>.<br />

• Come lentamente. Trata de comer tranquilo y d<strong>es</strong>pacio, mastica bien cada<br />

bocado para que tus comidas duren por lo menos 20 minutos, ya que <strong>es</strong>e <strong>es</strong> el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

290


tiempo que toma para que te sientas satisfecho y así también tendrás una buena<br />

dig<strong>es</strong>tión.<br />

• Escucha los mensaj<strong>es</strong> de tu cuerpo. Come cuando tengas hambre y para de<br />

comer cuando <strong>es</strong>tés lleno, <strong>es</strong>to ayudará a tu cuerpo a balancear las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

de energía y a que te sientas bien. Pregúntate: ¿Estoy comiendo porque tengo<br />

hambre, o porque tengo ansiedad o <strong>es</strong>toy aburrido?<br />

• Trata de que tus comidas sean calient<strong>es</strong> (sopas y cremas de verduras) y con<br />

alimentos altos en fibra (cereal<strong>es</strong> integral<strong>es</strong>, verduras, men<strong>es</strong>tras y verduras)<br />

para que te sientas lleno.<br />

f) Mantente saludable y contento - evita el pensar en dietas.<br />

No hay alimentos buenos o malos. Todos los alimentos que se consuman con<br />

moderación pueden ser parte de una dieta saludable.<br />

No nec<strong>es</strong>itas comprar alimentos que sean sin grasa o dietéticos (light). Los<br />

alimentos sin grasa o dietéticos no son nec<strong>es</strong>ariamente bajos en calorías, a<br />

algunos de ellos le añaden azúcar para remplazar la grasa. Por <strong>es</strong>o lee las<br />

etiquetas para saber cual <strong>es</strong> el aporte nutricional.<br />

TU er<strong>es</strong> más importante que tu p<strong>es</strong>o o el tamaño de tu cuerpo - ¡Créelo! Tu<br />

salud y felicidad pueden verse afectadas por seguir dietas muy r<strong>es</strong>trictivas y<br />

rigurosas. Si todavía no has alcanzado tu <strong>es</strong>tatura de adulto, una pérdida de p<strong>es</strong>o<br />

exc<strong>es</strong>iva puede interferir con tu crecimiento, aunque <strong>es</strong>tés con sobrep<strong>es</strong>o. Para<br />

los jóven<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán en etapa de crecimiento, <strong>es</strong> importante mantener un p<strong>es</strong>o<br />

<strong>es</strong>table mientras crec<strong>es</strong>, en vez de enfocarte en bajar de p<strong>es</strong>o. Si <strong>es</strong>tás con<br />

sobrep<strong>es</strong>o y quier<strong>es</strong> hacer cambios en tus hábitos de alimentación y tu <strong>es</strong>tilo de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

291


vida busca la orientación de un nutricionista para que te enseñe a comer sano y<br />

rico y te ayude a programar un plan de alimentación que cubra tus<br />

requerimientos nutricional<strong>es</strong>.<br />

3. ERES LO QUE COMES Y SEGÚN LO QUE COMES APRENDES<br />

El aprendizaje <strong>es</strong> una de las funcion<strong>es</strong> más complejas del cerebro humano e<br />

involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para<br />

captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronal<strong>es</strong>, y luego poder<br />

evocar <strong>es</strong>ta información, cuando la queremos recordar. El d<strong>es</strong>arrollo del cerebro<br />

depende de la nutrición<br />

El cerebro <strong>es</strong> una intrincada maraña de neuronas o células nerviosas y cabl<strong>es</strong><br />

eléctricos interconectados entre sí mediante sustancias químicas muy simpl<strong>es</strong>, en su<br />

mayoría proteínas cuyo papel <strong>es</strong> transmitir mensaj<strong>es</strong> de una célula nerviosa a otra.<br />

La conexión a través de sustancias químicas, ocurre en todo el cerebro. D<strong>es</strong>de la más<br />

simple de las actividad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te órgano –como mover un dedo – hasta las funcion<strong>es</strong><br />

más complicadas de la mente –como memoria, concentración mental, capacidad de<br />

análisis, abstracción, aprendizaje e integración del pensamiento – dependen de la<br />

capacidad que tenemos de producir <strong>es</strong>tas sustancias también llamadas<br />

neurotransmisoras o transmisor<strong>es</strong> del impulso neuronal.<br />

En las primeras etapas de vida de un niño/a las neuronas nec<strong>es</strong>itan como materia<br />

prima alimentos ricos en proteínas –provenient<strong>es</strong> de la carne, pollo, p<strong>es</strong>cado, leche y<br />

derivados – para poder elaborar las sustancias neurotransmisoras que interconectan a las<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

292


neuronas entre sí, y <strong>es</strong>tructurar y poner en funcionamiento las interconexion<strong>es</strong><br />

neuronal<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para el aprendizaje, la memoria, la imaginación etc.<br />

Los qu<strong>es</strong>os y la leche aportan una sustancia denominada triptófano cuya<br />

<strong>es</strong>casez produce la falta de sínt<strong>es</strong>is de un neurotransmisor denominado SEROTONINA,<br />

y fallan los circuitos que requieren de <strong>es</strong>ta sustancia. La carne, el pollo y el p<strong>es</strong>cado<br />

proveen de tiroxina y fenilalanina, sustancias <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> para la sínt<strong>es</strong>is de la<br />

NORADRENALINA y DOPAMINA, que posibilitan el d<strong>es</strong>arrollo de los circuitos<br />

cerebral<strong>es</strong> que intervienen en la memoria, la concentración el aprendizaje y la<br />

creatividad.<br />

Lo que comemos va ligado a nu<strong>es</strong>tra habilidad de disfrutar de la vida a plenitud. Para<br />

ello no importa la edad que tenga la persona ni su <strong>es</strong>tado actual de salud. La comida que<br />

<strong>es</strong>cogemos constituye la base para:<br />

Promover y mantener una buena salud<br />

Promover el crecimiento en infant<strong>es</strong>, niños /as y adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong><br />

Prevenir algunas enfermedad<strong>es</strong> crónicas (como enfermedad<strong>es</strong> del corazón y<br />

diabet<strong>es</strong>) y tratar otras<br />

Recuperarse más rápidamente de las l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> e intervencion<strong>es</strong> quirúrgicas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

293


EJERCICIOS DE AUTOCARGAS Y POR PAREJAS<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

Introducción teórica<br />

DNI: 77332565X<br />

Los ejercicios denominados “de autocargas”, se realizan sin nec<strong>es</strong>idad de<br />

utilizar aparatos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, caracterizándose por su elevado contenido en velocidad y<br />

r<strong>es</strong>istencia. Algunos autor<strong>es</strong> los han denominado “ejercicios de manos libr<strong>es</strong>” o “con<br />

carga natural”. Se caracterizan porque constituyen un buen sistema de entrenamiento<br />

sobre todo para aquellos principiant<strong>es</strong> que se inicien en cualquier modalidad deportiva,<br />

así como para adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong>, siendo lógicamente, un método seguro a la hora de<br />

emplearse en edad <strong>es</strong>colar.<br />

Estos ejercicios son de ejecución simple y conocida,<br />

realizados contra una r<strong>es</strong>istencia <strong>es</strong>table, que <strong>es</strong> la del<br />

propio cuerpo.<br />

Además, realizaremos nu<strong>es</strong>tra s<strong>es</strong>ión de forma que los<br />

alumnos se dispongan por parejas, lo cual nos ofrece una<br />

serie de ventajas añadidas a las ventajas de los ejercicios de<br />

autocargas.<br />

Existen diferent<strong>es</strong> tipos de ejercicios por parejas, y son los<br />

siguient<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

294


• Con ayuda: El compañero facilita la ejecución del ejecutante.<br />

• Entre dos: Se alternan las funcion<strong>es</strong> ayudante-ejecutante.<br />

• De oposición razonada: El ejecutante supera la fuerza de oposición<br />

que aplica el ayudante.<br />

• De combate: El objetivo siempre <strong>es</strong> vencer la oposición del<br />

compañero.<br />

• De levantar y cargar.<br />

Objetivos y metodología empleada<br />

La siguiente s<strong>es</strong>ión irá d<strong>es</strong>tinada a deportistas principiant<strong>es</strong>. Se procura<br />

mejorar la fuerza – r<strong>es</strong>istencia con una gama de 20 ejercicios, realizando de cada uno 3<br />

seri<strong>es</strong>, de 10 repeticion<strong>es</strong> cada una. El tiempo de d<strong>es</strong>canso variará dependiendo del<br />

ejercicio, pudiendo ser suficiente el empleado por el compañero en hacer el ejercicio.<br />

Normalmente el tiempo de d<strong>es</strong>canso suele oscilar entre 30 y 60 segundos.<br />

Los ejercicios que se d<strong>es</strong>arrollarán se caracterizan por<br />

que generalmente inciden sobre grand<strong>es</strong> grupos muscular<strong>es</strong>,<br />

y por último, <strong>es</strong> importante, que los p<strong>es</strong>os de cada uno de los<br />

que forman la pareja sean similar<strong>es</strong>. Esto toma mucha<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

295


importancia ya que los deportistas a los que va d<strong>es</strong>tinada la<br />

s<strong>es</strong>ión, son principiant<strong>es</strong>.<br />

Ejemplos prácticos:<br />

1. El ejecutante realizará sentadillas sin d<strong>es</strong>pegar los talon<strong>es</strong> del suelo. Variamos la<br />

separación de las piernas.<br />

2. Los alumnos se encuentran sentados en el suelo cogidos de la mano y de frente e<br />

intentan levantarse a la vez.<br />

3. El ejecutante realiza sentadillas con una sola pierna y con la otra extendida. Un<br />

compañero puede ayudar para que no pierda el equilibrio.<br />

4. Realizamos saltos levantando rodillas al pecho.<br />

5. Los alumnos entrelazan sus brazos y se dan la <strong>es</strong>palda para ejecutar el ejercicio<br />

de “la campana”.<br />

6. Realizamos fondos frontal<strong>es</strong> de piernas. Los pi<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán a la altura de los<br />

hombros y mantienen la distancia durante el ejercicio. Las flexion<strong>es</strong> son<br />

profundas.<br />

7. Realizamos saltos normal<strong>es</strong> con los pi<strong>es</strong> juntos; partimos d<strong>es</strong>de un cabezal de<br />

plinto para caer en el suelo y luego volver a saltar, para caer en otro cabezal de<br />

plinto.<br />

8. Los alumnos se sitúan en posición enfrentada sujetándose por los hombros. El<br />

objeto será d<strong>es</strong>plazar al compañero hacia delante.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

296


9. Los dos alumnos enfrentados sentados en el suelo cogidos de las manos y con<br />

los pi<strong>es</strong> en contacto también enfrentados, realizan la acción de remo con la<br />

oposición del compañero.<br />

10. D<strong>es</strong>de la posición de decúbito prono realizamos el puente.<br />

11. El ejecutante pondrá los brazos en cruz y realizará oscilacion<strong>es</strong> de brazos hacia<br />

arriba y hacia abajo de gran amplitud.<br />

12. Realizamos flexion<strong>es</strong> de brazos normal<strong>es</strong>. Variamos la abertura de los brazos.<br />

D<strong>es</strong>de mayor amplitud, hasta que lleguemos con las manos pegando al pecho.<br />

13. Por parejas, uno de los compañeros se dispone en posición de carretilla, y el<br />

compañero que le sujeta las piernas tira hacia delante y atrás. El primero ha de<br />

aguantar sin mover los brazos y sin caerse.<br />

14. “Pelea de gallos”. Ambos miembros de la pareja se ponen enfrentados y en<br />

posición de cuclillas. Se trata de empujarse con las manos hasta que uno de los<br />

individuos pierde el equilibrio y cae.<br />

15. D<strong>es</strong>de la posición de decúbito prono realizamos ejercicios de lumbar<strong>es</strong>.<br />

Levantando brazos y piernas cruzados y también levantando brazos y piernas al<br />

unísono.<br />

16. Partiendo d<strong>es</strong>de una posición elevada (que puede ser un plinto), realizamos<br />

lumbar<strong>es</strong> sin pasar de la horizontal. Para ello requeriremos la ayuda de un<br />

compañero para sujetar los pi<strong>es</strong> del ejecutante.<br />

17. D<strong>es</strong>de la posición del ejercicio anterior y apoyando los codos en el suelo,<br />

realizamos la bicicleta con las piernas. Cambiamos el sentido del pedaleo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

297


18. Tumbados en posición lateral en el suelo, con el brazo del suelo extendido,<br />

realizamos flexion<strong>es</strong> de tronco lateral<strong>es</strong> con ayuda de la otra mano.<br />

19. En la misma posición del ejercicio anterior, realizamos elevacion<strong>es</strong> de la pierna.<br />

20. Apoyándonos en las <strong>es</strong>palderas realizamos dominadas. El compañero nos sujeta<br />

Bibliografía<br />

los pi<strong>es</strong> y nos ayuda a realizar la flexión de brazos.<br />

• García Manso, J.M.: La fuerza. Gymnos. Madrid. (1999).<br />

• García Manso, J.M., Navarro Valdivi<strong>es</strong>o, M. y Ruiz Caballero, J.A.: Bas<strong>es</strong><br />

teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicacion<strong>es</strong>. Gymnos.<br />

Madrid. (1996).<br />

• Rius Sant, Joan: Metodología y técnicas de atletismo. Paidotribo. Barcelona<br />

(2005).<br />

• Torr<strong>es</strong>, J: Manual del preparador de voleibol Nivel I: programa de preparación<br />

física. Federación Andaluza de Voleibol. (2002).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

298


Breve introducción al voleibol.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Mª Dolor<strong>es</strong> López Moriano<br />

78681924-M<br />

Licenciada en CC de la Actividad Física y del Deporte.<br />

EL SAQUE EN VOLEIBOL<br />

Es uno de los deport<strong>es</strong> más practicados en todas las playas del mundo y también<br />

uno de los más jugados en campo cubierto. En 1964 se convirtió en deporte Olímpico y,<br />

cuenta en la actualidad con 200 millon<strong>es</strong> de federados.<br />

Es un deporte jugado por dos equipos de seis jugador<strong>es</strong> cada uno de ellos,<br />

separados por una red de 9´50 metros de largo por 1 metro de ancho. Ambos equipos<br />

intentan que la pelota caiga en el campo contrario. El balón <strong>es</strong> de cuero blanco y p<strong>es</strong>a<br />

260 gramos y tiene 66 centímetros de circunferencia.<br />

Para ganar un punto se debe tener el servicio. El que sirve, lanza la pelota al aire<br />

y la golpea con la mano, lanzándola al campo contrario. Ant<strong>es</strong> de devolverla los<br />

adversarios tienen derecho a tr<strong>es</strong> pas<strong>es</strong> entre ellos. Un jugador no puede tocar dos vec<strong>es</strong><br />

seguidas el balón. Todos los puntos cuentan incluso si no son marcados por el equipo<br />

que sirve. Cada vez que a tu equipo le corr<strong>es</strong>ponde el servicio, los jugador<strong>es</strong> avanzan un<br />

pu<strong>es</strong>to en el campo en el sentido de las agujas del reloj. De <strong>es</strong>ta manera, jugarán en<br />

todos los pu<strong>es</strong>tos. Por tanto, los jugador<strong>es</strong> sirven, defienden y atacan.<br />

Algunas situacion<strong>es</strong> se salvan tirándose al suelo, pero el arte del voleibol<br />

consiste en no dejas “agujeros” en la defensa.<br />

299


Para jugar al voleibol no hace falta un equipamiento complicado: basta con una<br />

red y balón. ¡Por ello se practica en todo el mundo!. En España son sobre todo los<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> los que juegan al voleibol, pero en <strong>es</strong>te deporte se puede empezar a una edad<br />

muy temprana. Tien<strong>es</strong> que tener potencia en el saque, reflejos y un corazón fuerte para<br />

tener éxito, ya que se trata de una disciplina muy rápida. Los jugador<strong>es</strong> de alto nivel<br />

son también muy altos: por lo general, los chicos miden más de 2 metros y las chicas<br />

sobre pasan todas el 1´80 metros.<br />

Importancia del saque.<br />

“Un equipo con un buen servicio obligará a sus oponent<strong>es</strong> a cometer error<strong>es</strong> críticos a<br />

lo largo del partido”<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Bob Gambardella<br />

Este elemento o d<strong>es</strong>treza, como todos sabemos, hace tiempo que pasó de ser “el<br />

medio por el que se ponía en juego el balón” – iniciador – concepción válida para el<br />

aprendizaje a “primer arma de ataque del equipo” en el medio y alto nivel, con dos<br />

objetivos básicos competitivos:<br />

1. Obstaculizar el ataque d<strong>es</strong>pués de la recepción del saque haciéndole más lento, y<br />

por tanto más fácil de contrarr<strong>es</strong>tar por parte de la defensa, y<br />

2. Anotar un tanto directo.<br />

En definitiva, pretender por parte del equipo ejecutor del saque un d<strong>es</strong>equilibrio<br />

entre la capacidad de saque y la capacidad de recepción y facilitar el contraataque del<br />

equipo ejecutor del saque, parcela <strong>es</strong>ta que ocupa un porcentaje muy elevado del éxito<br />

competitivo.<br />

300


Por otra parte, d<strong>es</strong>de el punto de vista <strong>es</strong>tratégico, <strong>es</strong> una fórmula idónea para<br />

<strong>es</strong>conder nu<strong>es</strong>tras “miserias”, defectos y deficiencias de la defensa.<br />

Por ellos, y debido a su capital importancia actual, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario <strong>es</strong>tudiar y analizar<br />

su evolución, análisis técnico-biomecánico, tipología, características y<br />

fundamentalmente el amplio abanico de posibilidad<strong>es</strong> competitivas <strong>es</strong>tratégicas que,<br />

<strong>es</strong>te nos ofrece, evidentemente tras un entrenamiento planificado e intencionado que nos<br />

permita conseguir una ejecución técnica perfecta y una riqueza táctica individual<br />

adecuada para transición defensa-ataque.<br />

Objetivos del saque.<br />

El saque consiste en elevar la pelota y lanzarla d<strong>es</strong>pués por encima de la red para<br />

iniciar el juego. Es la única habilidad, dentro del voleibol, en la cual el jugador posee un<br />

control total sobre la pelota. Quien sirve se encuentra solo fuera de la pista, <strong>es</strong>perando<br />

una señal del árbitro. La maniobra del saque <strong>es</strong> lenta, por <strong>es</strong>ta razón, los jugador<strong>es</strong> de<br />

voleibol suelen tener más problemas de actitud con el saque que con ninguna otra<br />

habilidad.<br />

Tienen dos objetivos básicos que todos los sacador<strong>es</strong> deben de buscar a la hora<br />

de elegir el tipo de saque que van a realizar en cada momento del juego.<br />

1. Dificultar la recepción al equipo contrario.<br />

2. Anotar punto directo.<br />

Tipos de saque.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

301


Los saqu<strong>es</strong> pueden realizarse de diferent<strong>es</strong> formas. A continuación realizaremos<br />

una clasificación de ellos:<br />

• El saque asiático.<br />

• El servicio de tenis.<br />

• El saque con rotación.<br />

• El saque con salto.<br />

Los tr<strong>es</strong> puntos conflictivos en el saque.<br />

No <strong>es</strong> infrecuente que los jugador<strong>es</strong> y los entrenador<strong>es</strong> den poca importancia a la<br />

técnica del saque. Sacar <strong>es</strong> una de las habilidad<strong>es</strong> más fácil<strong>es</strong> en voleibol: la mayoría de<br />

los jugador<strong>es</strong> incluso los principiant<strong>es</strong>, pueden poner la pelota en la pista.<br />

Los jugador<strong>es</strong> y los entrenador<strong>es</strong> rara vez dedican tanta atención a la práctica del<br />

saque como a las demás habilidad<strong>es</strong>. Pero el servicio repr<strong>es</strong>enta un ataque. Un saque<br />

potente, sin efecto, gana puntos y rompe la ofensiva del rival.<br />

Existen tr<strong>es</strong> puntos conflictivos en la técnica del saque: el jugador que saca no<br />

eleva la pelota con precisión, no da el paso de forma que maximice el golpe y no coloca<br />

la mano de manera que impacte certeramente.<br />

Bibliografía.<br />

Stadium.<br />

BERTHOLD FRÖHNER; Voleibol “juegos para el entrenamiento”. Editorial<br />

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE VOLEIBOL Y COMITÉ OLÍMPICO<br />

ESPAÑOL; Voleibol.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

302


Voleibol.<br />

PEPE DÍAZ; Voleibol <strong>es</strong>pañol: reflexión y acción. Federación Andaluza de<br />

JEFF LUCAS; Recepción, colocación y ataque en voleibol. Paidotribo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

303


ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO (CIRCUIT<br />

TRAINING)<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

Introducción teórica<br />

DNI: 77332565X<br />

Este sistema de entrenamiento se d<strong>es</strong>arrollo en la<br />

universidad de Leeds (Inglaterra) en el año 1953. Fueron<br />

Morgan y Adamson los que lo d<strong>es</strong>arrollaron a partir de varios<br />

métodos de objetivo selectivo, teniendo como finalidad<br />

<strong>es</strong>tablecer un método que permitiera conseguir un d<strong>es</strong>arrollo<br />

multilateral del deportista con un incremento a su vez de la<br />

r<strong>es</strong>istencia, la potencia, y la fuerza.<br />

El “circuit traning” <strong>es</strong> una forma de organización del trabajo<br />

de múltipl<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> que con una <strong>es</strong>tructura<br />

organizativa, abarca ampliamente los objetivos y contenidos<br />

del acondicionamiento del individuo. Matveiev denomina <strong>es</strong>te<br />

método “Entrenamiento Rotativo”. Mediante el<br />

entrenamiento en circuito, d<strong>es</strong>arrollamos una preparación<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

304


variant<strong>es</strong>:<br />

multifásica, en la que podemos d<strong>es</strong>arrollar al mismo tiempo la<br />

potencia, la velocidad, y favorecer a la r<strong>es</strong>istencia.<br />

Por otra parte, el entrenamiento continuo posee una serie de<br />

características que son las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Fácil de hacer y aplicable a todas las edad<strong>es</strong>, morfología y sexo.<br />

• La dosificación de la carga <strong>es</strong> fácil así como su aplicación a<br />

cualquier nivel.<br />

• Las tareas que se proponen pueden ser global<strong>es</strong> o parcial<strong>es</strong>.<br />

Combinadas permitirán un d<strong>es</strong>arrollo completo del deportista.<br />

• Podemos valorar fácilmente el incremento del <strong>es</strong>fuerzo ya que los<br />

objetivos son fácilmente evaluabl<strong>es</strong> y cuantificados.<br />

• Es aplicable a un gran número de deportistas sin disminuir su<br />

eficacia.<br />

También tenemos que tener en cuanta que se puede pr<strong>es</strong>entar en forma de tr<strong>es</strong><br />

a) Circuito continuo: Que puede ser además continuo y sobrecargado,<br />

empezando siempre por la primera <strong>es</strong>tación y siguiendo y un sistema de<br />

repeticion<strong>es</strong>.<br />

b) Circuit training interválico por tiempo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

305


c) Circuit training interválico por repeticion<strong>es</strong>.<br />

Objetivos y metodología empleada<br />

La s<strong>es</strong>ión irá dirigida a principiant<strong>es</strong>, y el objetivo será el d<strong>es</strong>arrollo multilateral<br />

del deportista con el incremento de la r<strong>es</strong>istencia, la potencia y la fuerza.<br />

Se dispondrán 9 <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de forma circular, ocupando todo el <strong>es</strong>pacio del aula.<br />

Realizaremos un “Circuit training interválico por tiempo”. El tiempo trabajo /<br />

d<strong>es</strong>canso en cada <strong>es</strong>tación será 20 / 40, y <strong>es</strong>te trabajo lo realizaremos a ritmo rápido y<br />

bastante intenso. Realizaremos tr<strong>es</strong> vueltas completas al circuito, y cada vez que lo<br />

acabemos, d<strong>es</strong>cansaremos 4 minutos.<br />

Para hacer más motivante la realización del circuito por parte de los sujetos,<br />

podemos apuntar en una hoja el número de repeticion<strong>es</strong> que se hacen d<strong>es</strong>pués de cada<br />

ejercicio. En las siguient<strong>es</strong> vueltas que se den al circuito, los sujetos deberán superar <strong>es</strong>e<br />

número de repeticion<strong>es</strong> que habían hecho en la vuelta anterior.<br />

Para la realización de <strong>es</strong>ta práctica se requerirán unas 5 colchonetas, 4 bancos<br />

suecos y también unos 5 balon<strong>es</strong> medicinal<strong>es</strong> de 3 kg.<br />

Ejemplo práctico<br />

1. Realizamos sentadillas con los talon<strong>es</strong> sin d<strong>es</strong>pegarlos del suelo. (podemos<br />

apoyarnos con las manos en una <strong>es</strong>paldera para facilitar el ejercicio).<br />

2. En la posición de tendido prono y sobre una colchoneta realizaremos ejercicios<br />

de lumbar<strong>es</strong>, pero alternando el movimiento de brazos y piernas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

306


3. Flexion<strong>es</strong> de brazos d<strong>es</strong>de decúbito supino. Apoyamos las manos sobre un<br />

banco sueco. (trabajamos tríceps).<br />

4. Por encima de un banco sueco, realizaremos saltos de un lado a otro del mismo,<br />

con los pi<strong>es</strong> juntos.<br />

5. En posición bípeda realizaremos skipping a velocidad máxima.<br />

6. En la posición de decúbito supino y sobre una colchoneta realizaremos ejercicios<br />

de abdominal<strong>es</strong> en la posición de “V”. (en <strong>es</strong>te ejercicio damos una palmada por<br />

debajo de las piernas).<br />

7. Realizamos flexion<strong>es</strong> de brazos normal<strong>es</strong>. Podemos minimizar la dificultad del<br />

ejercicio apoyando las rodillas en el suelo.<br />

8. Con un balón medicinal cogido con las manos realizamos circunvolucion<strong>es</strong> en<br />

uno u otro sentido.<br />

9. El ejercicio de la “Gamba”. Partimos d<strong>es</strong>de posición bípeda + flexión de piernas<br />

+ posición extendida apoyando manos y pi<strong>es</strong> + flexión de brazos. Luego el<br />

movimiento se realiza al contrario.<br />

10. El ejercicio de la “Gamba”. Partimos d<strong>es</strong>de posición bípeda + flexión de piernas<br />

+ posición extendida apoyando manos y pi<strong>es</strong> + flexión de brazos. Luego el<br />

movimiento se realiza al contrario.<br />

El control del número de repeticion<strong>es</strong> que hace el alumno o alumna en cada<br />

ejercicio podría realizarse a través de la siguiente planilla:<br />

Nombre: Fecha:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

307


T. Trabajo: 20 seg. T. Pausa: 40 seg. 3 Circuitos<br />

Ejercicio Circuito1 Circuito 2 Circuito 3 Total rep.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Bibliografía<br />

• García Manso, J.M.: La fuerza. Gymnos. Madrid. (1999).<br />

• García Manso, J.M., Navarro Valdivi<strong>es</strong>o, M. y Ruiz Caballero, J.A.: Bas<strong>es</strong><br />

teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y aplicacion<strong>es</strong>. Gymnos.<br />

Madrid. (1996).<br />

• Rius Sant, Joan: Metodología y técnicas de atletismo. Paidotribo. Barcelona<br />

(2005).<br />

• Torr<strong>es</strong>, J: Manual del preparador de voleibol Nivel I: programa de preparación<br />

física. Federación Andaluza de Voleibol. (2002).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

308


INGLATERRA: EL ORIGEN DEL DEPORTE MODERNO<br />

REGLAMENTADO<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

Introducción<br />

DNI: 77332565X<br />

El deporte contemporáneo nace allí. Para Richard Mandell Inglaterra <strong>es</strong> la tierra<br />

del deporte (se han extendido unas formas ingl<strong>es</strong>as del deporte). Estos elementos del<br />

deporte inglés pasan a los EE.UU. difundiéndose rápidamente a partir de ahí por todo el<br />

mundo (como parte de la de la cultura americana el deporte pasaría a todo el mundo<br />

no totalmente demostrado).<br />

Elementos<br />

Los elementos que introdujeron los ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> fueron: modalidad<strong>es</strong> deportivas,<br />

formas de organización (clubs, federacion<strong>es</strong>...), material<strong>es</strong>, animal<strong>es</strong> deportivos<br />

(galgos...), poner por <strong>es</strong>crito reglamentos, mentalidad moderna (actitud en las<br />

medicion<strong>es</strong>, trabajo en equipo, noción de récord, imparcialidad, secularidad,<br />

planificación del entrenamiento...).<br />

Todas <strong>es</strong>tas características eran exclusivas del deporte inglés hasta el año 1960.<br />

Así, las pruebas del atletismo, natación, remo... las inventan los universitarios ingl<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

(las distancias, las pruebas...). Fueron los primeros en construir as embarcacion<strong>es</strong> de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

309


emo y vela. Inventaron las reglas de casi todos los deport<strong>es</strong> de equipo, innovaron en<br />

material<strong>es</strong>...<br />

Las apu<strong>es</strong>tas, el amateurismo, el <strong>es</strong>píritu de equipo, el sometimiento del trabajo<br />

individual para el equipo... tenían un significado muy fuerte.<br />

Causas del surgimiento del deporte contemporáneo<br />

El deporte surge por lo mismo que la revolución industrial (la sociedad tenía<br />

unas condicion<strong>es</strong> características d<strong>es</strong>arrollo socio-económico, d<strong>es</strong>arrollo del<br />

capitalismo... hicieron que surgiera <strong>es</strong>te deporte).<br />

Existía movilidad social. El primigenio heredaba las pos<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> y los demás<br />

hijos no tenían títulos nobiliarios y pasaban al <strong>es</strong>tado burgués y no a la aristocracia<br />

como los primigenios. Las Universidad<strong>es</strong> y colegios elitistas <strong>es</strong>taban abiertos a la<br />

burgu<strong>es</strong>ía (con ello se podía dar la movilidad social de la burgu<strong>es</strong>ía a la nobleza). Por<br />

todo ello, la sociedad tenía in<strong>es</strong>tabilidad pero dinamismo.<br />

Inglaterra d<strong>es</strong>tacaba por su relativa riqueza (hasta obreros vivían bien) con<br />

r<strong>es</strong>pecto al continente. Ello permitió más ocio y d<strong>es</strong>arrollo del deporte.<br />

Por tanto, el d<strong>es</strong>arraigo, la mayor riqueza y la movilidad social (sociedad del<br />

mérito importancia de la competitividad e imparcialidad) fueron algunas de las causas<br />

del deporte inglés.<br />

En 1731 se inventa un cronómetro más o menos fiable. En el siglo XVI aparecen<br />

los Futnen (corredor<strong>es</strong> que ayudaban al señor a abrirse paso con el carro) y grupos de<br />

nobl<strong>es</strong> los reúnen para que compitan entre ellos (negocio con apu<strong>es</strong>tas...).<br />

Siguiendo con las CAUSAS, Javier Olivera hace otra revisión de las mismas:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

310


Va a insistir en que el deporte surge dentro de un cambio entre la época<br />

medieval y la Contemporánea. Hay mayor pr<strong>es</strong>ión social para que la gente se<br />

autodomine. Una de las consecuencias de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o socializador <strong>es</strong> controlar la<br />

violencia a través del deporte.<br />

El siglo XVIII ve surgir formas más civilizadas y regladas de boxeo, caza del<br />

zorro, las carreras de caballos y críquet (la aristocracia los reglamenta). En el s. XIX se<br />

reglamentan el r<strong>es</strong>to de deport<strong>es</strong> competicion<strong>es</strong> atléticas, juegos de pelota como el<br />

fútbol, tenis, hockey, rugby... (con todo ello prevalecieron <strong>es</strong>tos deport<strong>es</strong> reglamentados<br />

sobre otros más violentos anterior<strong>es</strong>).<br />

La mayor libertad existente en Inglaterra fue otro factor importante (los más<br />

bajos en la <strong>es</strong>cala social podían asociarse formando clubs...).<br />

Si con anterioridad los juegos de pelota tenían sus reglamentos según cada sitio,<br />

ahora las asociacion<strong>es</strong> los regulan y surgen organismos de supervisión que ponen<br />

arbitraj<strong>es</strong>, revisan reglas... surgiendo así las federacion<strong>es</strong>.<br />

La introducción de juegos violentos de camp<strong>es</strong>inos se introdujo en la enseñanza<br />

secundaria ingl<strong>es</strong>a. No fue muy bien aceptada por los director<strong>es</strong>, de ahí que los alumnos<br />

pusieran reglas para que se aceptaran más ya que l<strong>es</strong> gustaban mucho <strong>es</strong>tos deport<strong>es</strong><br />

post<strong>es</strong>colarmente en asociacion<strong>es</strong>, clubs...<br />

La clase popular que no participó en la regulación de los reglamentos se mostró<br />

reticente en un principio a participar en los juegos, pero en el último tercio del s. XIX se<br />

adhieren a ellos, formando nuevos equipos (sobre todo en fútbol).<br />

El <strong>es</strong>tado pretendía controlar el deporte (para canalizar manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>...).<br />

A causa del dominio mundial de los británicos, el deporte pasará a todo el mundo, y en<br />

1896 se r<strong>es</strong>taurarán los JJ.OO. (que servirán para difundir el deporte inglés).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

311


Hechos: algunos datos important<strong>es</strong> del deporte inglés.<br />

En 1720 se crea la primera <strong>es</strong>cuela de boxeo (el primer reglamento en 1743).<br />

Alrededor del boxeo había grand<strong>es</strong> clubs (la aristocracia <strong>es</strong>taba muy metida en él).<br />

En 1774 aparece la reglamentación del críquet. En 1889 un atleta prof<strong>es</strong>ional<br />

lanza una apu<strong>es</strong>ta de 100 libras a favor de su discípulo y 100 a favor suya (Romper una<br />

cadena a través de la expansión del bíceps y tórax). Gana Mullër, un alemán, que<br />

posteriormente funda un instituto de cultura física publica 3 libros, entre ellos<br />

Reconstrucción del cuerpo y La vida <strong>es</strong> movimiento. En uno de sus libros indicaba que<br />

había que aumentar cada 6 m<strong>es</strong><strong>es</strong> el p<strong>es</strong>o de las p<strong>es</strong>as.<br />

En Inglaterra, los periódicos ant<strong>es</strong> del final de siglo, dedicaban las primeras<br />

páginas al deporte (en otros país<strong>es</strong>, de las olimpiadas de Atenas y París no se dice nada).<br />

Barcelona, en el año 1936 <strong>es</strong>taba en zona roja y hablaban de la guerra y el deporte (se<br />

nota la influencia de Inglaterra).<br />

Las carreras de atletismo eran de 100, 200... yardas y a los corredor<strong>es</strong> se l<strong>es</strong><br />

ponen adjetivos como “fenómeno de Manch<strong>es</strong>ter”,”la pulga”...<br />

de deporte.<br />

En 1913 se publica el primer libro sobre carrera. La gente hablaba a todas horas<br />

En 1911 existían una asociación, los centurion<strong>es</strong> que tenían que ser capac<strong>es</strong> de<br />

correr 100 millas en 24 horas (<strong>es</strong>ta era la manera de entrar en la asociación).<br />

Sobre el año 1850 se reglamenta el fútbol y el rugby. En la Public School, donde<br />

el <strong>es</strong>pacio era pequeño para jugar, se jugaba con los pi<strong>es</strong> (se le empezó a llamara <strong>es</strong>te<br />

juego soccer). En las Public school donde había más <strong>es</strong>pacio para jugar se practicaba<br />

rugby. William Ellis en 1823 en el colegio rugby introduce las largas carreras con el<br />

balón en las manos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

312


En 1857 aparece el Forr<strong>es</strong>t club (primer club de fútbol). Posteriormente aparecen<br />

clubs de rugby. En 1863 se crea la Fútbol asociation, en 1871 la Rugby Fútbol Unión<br />

(comienza la copa ingl<strong>es</strong>a de fútbol) y en 1884 la liga de fútbol.<br />

El enfrentamiento de Universidad<strong>es</strong> hace que aparezcan competicion<strong>es</strong> de Remo<br />

(Oxford contra Cambridge). Anteriormente las distancias eran mayor<strong>es</strong> a las actual<strong>es</strong>.<br />

En Hytón (1845), se celebró el primer campeonato de atletismo reglado (al<br />

principio sólo carreras, luego se introdujeron las vallas, longitud y por último el p<strong>es</strong>o y<br />

el martillo que sustituyen al críquet ball).<br />

Los ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecen reglamentos y distancias en natación (Lord Byron fue<br />

muy d<strong>es</strong>tacado atrav<strong>es</strong>ó el canal de Venecia a nado, por su paso por el Tajo en<br />

Lisboa).<br />

En 1874 se reglamenta el tenis, por un oficial (el campo y la red anteriormente<br />

eran triangular<strong>es</strong>). Alos 4 años se celebran los I campeonatos de Tenis, dejando las<br />

reglas como en la actualidad más o menos (se probaron en Winblendom con<br />

aceptación).<br />

Thomas Arnold, director de la <strong>es</strong>cuela de rugby a final<strong>es</strong> del s. XIX. Se da<br />

cuenta de la importancia pedagógica del deporte (hace que ellos mismos pongan las<br />

reglas, busquen árbitros...). Se involucró él mismo en los juegos de los alumnos.<br />

Cuando Coubertín va a Inglaterra y ve la huella del deporte inglés, decide<br />

r<strong>es</strong>taurar los Juegos.<br />

Bibliografía<br />

• Diem, C. (1966): Historia de los deport<strong>es</strong> (vol. I y II). Luis de Caralt. Barcelona.<br />

• Gillet, B. (1971): Historia del deporte. Oikos-Tau. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

313


• Mandell, R.D. (1986): Historia Cultural del Deporte. Bellaterra. Barcelona.<br />

• Velázquez Buendía, R. (2000): "Una aproximación a las teorías sobre la gén<strong>es</strong>is<br />

del deporte"; en Arrakis <strong>nº</strong> 10.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

314


LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO I<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

Familiarización con el medio acuático.<br />

Concepto “familiarización”:<br />

DNI: 77332565X<br />

Proc<strong>es</strong>o que cubre la primera nec<strong>es</strong>idad que siente el alumno en su contacto con el medio<br />

acuático, la nec<strong>es</strong>idad de adaptarse a él. Las primeras nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> son tocar, sentir confianza en el<br />

medio. Este proc<strong>es</strong>o debe llevarse a cabo de forma progr<strong>es</strong>iva, iniciándose d<strong>es</strong>de fuera del vaso, con<br />

juegos. Las sensacion<strong>es</strong> en el medio acuático son muy diferent<strong>es</strong> a las del medio terr<strong>es</strong>tre.<br />

Diferencias entre el medio acuático y el terr<strong>es</strong>tre:<br />

R<strong>es</strong>piración:<br />

Medio terr<strong>es</strong>tre Medio acuático<br />

Involuntaria Voluntaria<br />

Por la nariz Por la boca<br />

Inspiración=Espiración Inspiración < Espiración<br />

Aumento de volumen pulmonar sin problemas <br />

Forzado, por la pr<strong>es</strong>ión del agua contra la caja<br />

torácica<br />

Cambio de posición sin problemas Sí existen diferencias<br />

Equilibrio:<br />

Equilibrio vertical Equilibrio horizontal<br />

Cabeza vertical Cabeza horizontal<br />

Mirada horizontal Mirada vertical<br />

Apoyos plantar<strong>es</strong> Modificación de sensacion<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

315


Acción de la gravedad Disminución por la fuerza de flotación<br />

Reflejos laberínticos Modificados<br />

Tono muscular Modificado<br />

Propulsión:<br />

Piernas propulsoras Piernas equilibradoras y propulsoras<br />

Brazos equilibrador<strong>es</strong> Función propulsora<br />

Apoyos fijos Apoyos móvil<strong>es</strong><br />

Factor<strong>es</strong> que influyen en la familiarización:<br />

- Miedo: <strong>es</strong>tado que se experimenta ante un medio extraño, el acuático en <strong>es</strong>te caso, y el rechazo<br />

que pr<strong>es</strong>enta a la participación de alguna actividad en dicho medio. El miedo se expr<strong>es</strong>a de<br />

muchas formas. Debemos plantear actividad<strong>es</strong> muy simpl<strong>es</strong> y muy lúdicas para que el niño vaya<br />

tomando confianza con el nuevo medio. También sería conveniente mantener a los padr<strong>es</strong><br />

alejados.<br />

- Experiencia y características del monitor: Un monitor con experiencia <strong>es</strong> capaz de percibir<br />

cual<strong>es</strong> serán las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas del niño en el nuevo medio, y con <strong>es</strong>to se gana tiempo. El prof<strong>es</strong>or<br />

debe ser afable, divertido, transmitir seguridad, etc.<br />

- Tipo de vaso y material: Lo ideal son piscinas poco profundas, con actividad<strong>es</strong> muy lúdicas y<br />

con material nada peligroso, llamativo y atrayente para el alumno.<br />

Didáctica del proc<strong>es</strong>o de familiarización:<br />

Uno de los aspectos fundamental<strong>es</strong> <strong>es</strong> el juego y el no tener prisa, ir de lo más simple a lo más complejo.<br />

1. Introducción al contacto con el agua hasta meterse en la piscina.<br />

2. Conocer sensacion<strong>es</strong> del cuerpo en contacto con el agua.<br />

3. Experiencia de equilibrio.<br />

4. Contacto del agua con zonas sensibl<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

316


5. Inmersion<strong>es</strong>.<br />

6. D<strong>es</strong>plazamientos.<br />

7. Pérdida de contacto con el suelo.<br />

8. Adquisición de la posición horizontal.<br />

La r<strong>es</strong>piración.<br />

Definición de “r<strong>es</strong>piración”.<br />

Mediante la r<strong>es</strong>piración se efectúa el intercambio gaseoso entre órganos vivos y el medio<br />

exterior. El objetivo <strong>es</strong> convertir un control voluntario de la r<strong>es</strong>piración en un automatismo.<br />

Es importante tener un grado de familiarización, el cual hay que ir integrando la r<strong>es</strong>piración de forma<br />

progr<strong>es</strong>iva.<br />

Influencia de la r<strong>es</strong>piración y su importancia en la enseñanza de las actividad<strong>es</strong> acuáticas:<br />

Tiene un doble papel:<br />

- Fisiológico.<br />

- Físico flotación; en inspiración máxima mayor flotación.<br />

Conceptos de inmersión y apnea:<br />

Inmersión: Cuando las vías r<strong>es</strong>piratorias superior<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán debajo de la superficie del agua,<br />

independientemente que el r<strong>es</strong>to del cuerpo lo <strong>es</strong>té o no.<br />

Apnea: Inmersión de cierta duración. Controlar la r<strong>es</strong>piración, ya que d<strong>es</strong>de el punto de vista fisiológico<br />

aparece la nec<strong>es</strong>idad de r<strong>es</strong>pirar ant<strong>es</strong> de que en realidad sea nec<strong>es</strong>ario.<br />

El dominio de la inmersión y de la apnea no significa que se domine la r<strong>es</strong>piración.<br />

D<strong>es</strong>cripción de la técnica r<strong>es</strong>piratoria correcta:<br />

- Inspiración por la boca, ya que entra más aire, y por la nariz podría entrar agua.<br />

- Espiración por la boca o por la nariz y la boca a la vez. Termina al final de la fase propulsiva de<br />

un brazo y a partir de ahí se inicia la inspiración.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

317


Con niños hay que intentar que las inspiracion<strong>es</strong> sean amplias.<br />

Clasificación de los movimientos y técnicas r<strong>es</strong>piratorias:<br />

Hay dos técnicas:<br />

- Explosiva: d<strong>es</strong>pués de la fase de inspiración-apnea, expulsión del aire de forma explosiva. Los<br />

que apoyan <strong>es</strong>ta teoría dicen que durante la apnea hay una mayor flotación, y por lo tanto menos<br />

r<strong>es</strong>istencia. Los que la rechazan dicen que se llega ant<strong>es</strong> a la fatiga.<br />

- Continua: d<strong>es</strong>pués de la inspiración se expulsa el aire de forma paulatina.<br />

Progr<strong>es</strong>ión del aprendizaje de la r<strong>es</strong>piración:<br />

1º Apnea (menos de 10’’)<br />

3º Espiración completa<br />

5º R<strong>es</strong>piración rítmica<br />

2º Espiración acuática<br />

4º Espiración intensa, el menor tiempo posible.<br />

6º R<strong>es</strong>piración rítmica de larga duración sin pausa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

318


Progr<strong>es</strong>ión en función a la técnica propulsiva:<br />

6 Ídem del 5, con tabla.<br />

5 Ídem del 3, pero<br />

movemos un brazo.<br />

Bibliografía.<br />

• D. L. Costill, E, W. Maglischo, A. B. Richardson. Natación. Ed. Hispano Europea. Barcelona<br />

1994.<br />

1 R<strong>es</strong>piración con apoyo<br />

fijo.<br />

7 Nado global.<br />

4 Ídem con una tabla.<br />

• García, J. <strong>Revista</strong> Sport Life. Nº 11. 2000<br />

• Navarro, F. Hacia el Dominio de la Natación. Ed. Gymnos. Madrid 1995<br />

• Navarro, F. y Arsenio, O. Natación II: La natación y su entrenamiento. Ed. Gymnos.<br />

• Navarrro, F. Pedagogía de la Natación. Ed. Miñón. Madrid 1978<br />

• Vilte, E., Gómez, J. La enseñanza de la natación. Ed. Stadium. Buenos Air<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

2 R<strong>es</strong>piración con apoyo<br />

móvil<br />

3 R<strong>es</strong>piración apoyo fijo y<br />

movimiento piernas.<br />

319


LA ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO II<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

La flotación<br />

Definición de “flotación”:<br />

DNI: 77332565X<br />

Capacidad de los cuerpos para mantenerse en equilibrio cerca o en la superficie del agua. Es una<br />

capacidad poco modificable a través del aprendizaje, ya que <strong>es</strong> una capacidad física.<br />

Fundamentación física:<br />

Principio de Arquímed<strong>es</strong>: Cuando un cuerpo se ve inmerso en un fluido, se ve sometido a dos<br />

fuerzas vertical<strong>es</strong>, el p<strong>es</strong>o y la flotación. De la interacción de <strong>es</strong>tas dos fuerzas dependerá que un cuerpo<br />

flote o se hunda, ya que son de sentido contrario.<br />

La magnitud de la fuerza de flotación <strong>es</strong>tá relacionada por el principio de Arquímed<strong>es</strong>; “todo<br />

cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba de magnitud igual al p<strong>es</strong>o<br />

del volumen de <strong>es</strong>e fluido d<strong>es</strong>alojado”. El empuje depende de la densidad relativa ó del p<strong>es</strong>o <strong>es</strong>pecífico.<br />

En apnea inspiratoria, el p<strong>es</strong>o <strong>es</strong>pecífico <strong>es</strong> menor que 1 y aumenta la flotación, mientras que en<br />

apnea <strong>es</strong>piratoria, el p<strong>es</strong>o <strong>es</strong>pecífico <strong>es</strong> mayor que 1 y disminuye la flotación, el cuerpo se hunde.<br />

Equilibrio del cuerpo en el agua:<br />

La posición en que una persona flota en el agua <strong>es</strong>tá determinada también por la posición del<br />

centro de gravedad y del centro de flotación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

320


Centro de gravedad. Punto donde se origina la fuerza p<strong>es</strong>o r<strong>es</strong>ultante de todas las fuerzas p<strong>es</strong>o que se dan<br />

en el cuerpo humano; en posición anatómica se encuentra entre la 3ª y la 4ª vértebra lumbar, y su posición<br />

puede verse modificada por la colocación de las extremidad<strong>es</strong>.<br />

Centro de flotación. Punto donde se suman todas las fuerzas de flotación que experimenta el cuerpo<br />

cuando <strong>es</strong>tá inmerso en el agua. Se localiza en la zona torácica inferior.<br />

El equilibrio se consigue cuando los dos centros se sitúan en una misma dirección o se alinean, de forma<br />

que la fuerza de flotación y la fuerza p<strong>es</strong>o mantengan también la misma dirección.<br />

Siempre, el centro de flotación debe quedar por encima del de gravedad.<br />

D<strong>es</strong>lizamiento = Flotación dinámica.<br />

Variabl<strong>es</strong> que modifican la flotabilidad:<br />

- P<strong>es</strong>o <strong>es</strong>pecífico.<br />

- Edad, el p<strong>es</strong>o <strong>es</strong>pecífico aumenta con la edad.<br />

- Sexo.<br />

- R<strong>es</strong>piración.<br />

- Miedo y contracción muscular.<br />

- Densidad del agua.<br />

Clasificación de las flotacion<strong>es</strong>:<br />

A) En función de la posición corporal (r<strong>es</strong>pecto a la superficie del agua).<br />

1) Horizontal<br />

1.1) Ventral: Estática (extendida, agrupada y combinacion<strong>es</strong>) y Dinámica (superficial y en<br />

inmersión).<br />

1.2) Dorsal: Estática y Dinámica (superficial y en inmersión).<br />

1.3) Lateral: Estática y Dinámica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

321


2) Vertical<br />

1.4) Combinacion<strong>es</strong> ventral/dorsal: Giro sobre el eje transversal y sobre el eje<br />

longitudinal.<br />

2.1) Estática<br />

2.2) Dinámica<br />

B) En función del material auxiliar<br />

1) Sin material<br />

2) Con material: Tabla, Pull-buoy y Material fijo: bordillo/pared.<br />

C) En función del control r<strong>es</strong>piratorio<br />

1) En máxima inspiración<br />

2) En inspiración normal<br />

3) En <strong>es</strong>piración<br />

D) En función del tipo de impulso en la flotación dinámica<br />

1) Fondo del vaso<br />

2) Pared del vaso<br />

3) Compañero, uno o varios<br />

4) Salto<br />

3.1) Superficie utilizada para el impulso: Manos, Pi<strong>es</strong>, Caderas, Etc.<br />

4.1) D<strong>es</strong>de dentro del vaso<br />

4.2) D<strong>es</strong>de fuera del vaso<br />

5) Propulsión<br />

La propulsión.<br />

Definición del concepto de “propulsión”:<br />

Es aquella fuerza generada tanto por los brazos o piernas, gracias a la cual el cuerpo logra<br />

d<strong>es</strong>plazarse a través del agua. Esta fuerza se utiliza fundamentalmente para vencer la r<strong>es</strong>istencia que<br />

ofrece el agua de avance. Si queremos aumentar nu<strong>es</strong>tra velocidad de nado, tenemos que aplicar una<br />

fuerza propulsiva de gran magnitud.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

322


extremidad<strong>es</strong>:<br />

Se puede decir que hay tr<strong>es</strong> criterios de eficacia en el movimiento propulsivo de las<br />

1. Dirección del movimiento. Está determinado por la trayectoria que siga <strong>es</strong>a extremidad en el agua.<br />

Las trayectorias se pueden expr<strong>es</strong>ar bajo dos situacion<strong>es</strong>:<br />

a. Punto de referencia el hombro del nadador, produciéndose figuras circular<strong>es</strong>. Esto <strong>es</strong> útil para<br />

indicar a alguien como ha de ser el movimiento de sus miembros en el aprendizaje.<br />

b. Punto fijo el agua, y se mueve el brazo a través de ella.<br />

Hay tr<strong>es</strong> planos:<br />

- Plano frontal: movimientos fuera/dentro y arriba/abajo.<br />

- Plano horizontal: movimientos delante/detrás y dentro/fuera.<br />

- Plano sagital: movimientos arriba/abajo y delante/detrás.<br />

Fuerzas propulsivas actuant<strong>es</strong>:<br />

La fuerza propulsiva depende de 2 fuerzas, y cada una se basa en un principio:<br />

- Fuerza de reacción, r<strong>es</strong>istencia o de arrastre. Se basa en el principio de acción-reacción (3ª ley de<br />

Newton). Cuando movemos la mano hacia atrás provocamos una reacción en sentido contrario.<br />

- Fuerza de elevación o sustentación. Se basa en el principio de Bernoulli: “a mayor velocidad de<br />

un fluido, menor <strong>es</strong> la pr<strong>es</strong>ión que ejerce <strong>es</strong>te sobre un objeto al que envuelve. En función de la<br />

colocación de <strong>es</strong>te objeto y de su movimiento, se producirá o no fuerza de sustentación, la cual<br />

<strong>es</strong> perpendicular a la dirección del movimiento del objeto en el que se produce.”<br />

La fuerza de elevación se genera siempre d<strong>es</strong>de las zonas de mayor pr<strong>es</strong>ión hacia las zonas de<br />

menor pr<strong>es</strong>ión, y la magnitud de <strong>es</strong>ta fuerza de elevación dependerá directamente de la diferencia<br />

de pr<strong>es</strong>ión. Es decir, a mayor diferencia de pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, mayor magnitud.<br />

La interacción de las dos fuerzas determinará que un nadador vaya más o menos rápido. La<br />

máxima fuerza de sustentación se da entre los 30-50º (que se forman entre la posición de la mano y la<br />

dirección a la que va a ir) y la máxima fuerza de arrastre se da alrededor de los 90º.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

323


Recomendacion<strong>es</strong> didácticas a tener en cuenta en el aprendizaje:<br />

- Al principio tenemos que aprovechar los movimientos innatos del aprendiz y dejar que los ponga<br />

en práctica en la piscina.<br />

- Hay que realizar ejercicios de impulsión global (brazos y piernas).<br />

- Olvidarse de las trayectorias con el niño, proponer situacion<strong>es</strong> varias de impulsión simultánea ó<br />

alternativa de piernas.<br />

- Sobre todo que haga d<strong>es</strong>plazamiento.<br />

- Cuando se d<strong>es</strong>place con facilidad, se pasará de lo global a algo más analítico.<br />

- Asegurarse de que la posición en el agua <strong>es</strong> correcta.<br />

- Trabajar movilidad de piernas (con o sin material).<br />

- Empezar a incluir ingredient<strong>es</strong> (introducir r<strong>es</strong>piración, brazos, piernas, coordinar r<strong>es</strong>piración con<br />

brazada...).<br />

Aspectos comun<strong>es</strong> a la técnica de los 4 <strong>es</strong>tilos:<br />

1. Todos los <strong>es</strong>tilos se pueden dividir en dos fas<strong>es</strong>, ya sean propulsiva o no propulsiva, la fase<br />

propulsiva <strong>es</strong> la tracción y la no propulsiva se basa en el recobro (de la posición inicial de la fase<br />

propulsiva).<br />

2. Las traccion<strong>es</strong> siguen trayectorias elípticas.<br />

3. Codo alto en toda la brazada.<br />

4. Entrada y salida de la mano se realizan sin turbulencia ni aumento de la r<strong>es</strong>istencia.<br />

5. En los <strong>es</strong>tilos donde predomina el movimiento asimétrico <strong>es</strong> importante la acción de rolido.<br />

6. La velocidad de la mano aumenta de forma progr<strong>es</strong>iva d<strong>es</strong>de el comienzo de la tracción, hasta el<br />

final.<br />

Las traccion<strong>es</strong> siguen el ciclo extensión-flexión-extensión.<br />

Bibliografía.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

324


• D. L. Costill, E, W. Maglischo, A. B. Richardson. Natación. Ed. Hispano Europea. Barcelona<br />

1994.<br />

• García, J. <strong>Revista</strong> Sport Life. Nº 11. 2000<br />

• Navarro, F. Hacia el Dominio de la Natación. Ed. Gymnos. Madrid 1995<br />

• Navarro, F. y Arsenio, O. Natación II: La natación y su entrenamiento. Ed. Gymnos.<br />

• Navarrro, F. Pedagogía de la Natación. Ed. Miñón. Madrid 1978<br />

• Vilte, E., Gómez, J. La enseñanza de la natación. Ed. Stadium. Buenos Air<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

325


LA PRÁCTICA PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA<br />

HABILIDAD MOTRIZ<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

DNI: 77332565X<br />

La práctica son los medios que empleamos para aprender una habilidad.<br />

Según el modelo comportamental vigente, la conducta se fundamenta en<br />

administrar, organizar y controlar la información. Pu<strong>es</strong> la práctica sería el<br />

conjunto de procedimientos para manejar más eficazmente <strong>es</strong>a información para<br />

producir un aprendizaje. A mayor información en la práctica, más eficaz será el<br />

aprendizaje.<br />

Lo ideal <strong>es</strong> acompañar a la práctica con instrucción verbal (Información<br />

complementaria).<br />

Tipos de práctica:<br />

1- PRÁCTICA FÍSICA:<br />

Es la más eficaz y utilizada. No basta con repetir mecánicamente la tarea,<br />

debe darse información. Es ejecutar movimientos relacionados con la tarea:<br />

- La propia tarea.<br />

- Ejercicios de asimilación.<br />

Lo ideal <strong>es</strong> combinarla con visualización o con modelado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

326


2- PRÁCTICA IMAGINADA (entrenamiento mental o visualización)<br />

Es muy novedosa y paradójica en el ámbito del aprendizaje (“entrenas sin<br />

moverte”) Experimentación de sensacion<strong>es</strong> y evocación de imágen<strong>es</strong> de la memoria<br />

relacionadas con el movimiento que se ajusten lo más posible a la realidad.<br />

WEINBERG y GOULD: imaginación refiere a realizar la habilidad d<strong>es</strong>de<br />

una repr<strong>es</strong>entación cognitiva. Supone la vuelta a la memoria de bloqu<strong>es</strong> de<br />

información. Debe ser realista, concreta, operativa y que integre a todos los<br />

sentidos.<br />

Tiene dos etapas:<br />

- Instalar la habilidad a imaginar.<br />

- Orientar la imaginación al aprendizaje motor de habilidad<strong>es</strong>.<br />

Existen métodos para enseñar a imaginar: visualizar un objeto simple, en<br />

diferent<strong>es</strong> posicion<strong>es</strong>, objeto más complejo, usar otros sentidos, situacion<strong>es</strong>...<br />

Utilizarla en la vuelta a la calma, ant<strong>es</strong> de los partidos...<br />

3- MODELADO:<br />

Mostrarle al sujeto un modelo ejecutante. No sólo se aprende la ejecución,<br />

sino en las condicion<strong>es</strong> que se realiza, las contingencias que conlleva...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

327


El modelo óptimo ya no <strong>es</strong> sólo el prof<strong>es</strong>or o entrenador:<br />

- Para iniciados y niños: compañeros<br />

- Para fas<strong>es</strong> avanzadas: entrenador, prof<strong>es</strong>or...<br />

El modelo <strong>es</strong> ante todo información. Puede usarse como:<br />

- feedforward<br />

- feedback<br />

Esta fuente externa de información (modelo) ejecuta la tarea con el objeto<br />

de que el alumno repita la secuencia de dicho modelo (prof<strong>es</strong>or, compañero, vídeo,<br />

etc.) El alumno tiene que reflexionar sobre lo que ve (Involucración cognitiva del<br />

sujeto). En las primeras edad<strong>es</strong>, todo se aprende por modelos (Bebés imitando<br />

padr<strong>es</strong>...). El nivel de ejecución del modelo no tiene porqué ser perfecto si la<br />

instrucción complementaria se da eficazmente al sujeto (Información verbal<br />

adecuada). Modelo imperfecto con conocimiento de r<strong>es</strong>ultados <strong>es</strong> lo más eficaz.<br />

4- PRÁCTICA GUIADA:<br />

Consiste en la manipulación física del alumno, quien reflexiona o proc<strong>es</strong>a<br />

<strong>es</strong>a información. Recurso utilizado como introducción a la práctica. Hay que<br />

vigilar no perder la propiocepción.Esta práctica guiada <strong>es</strong> muy utilizada en las<br />

ayudas de Gimnasia Artística y Deportiva.<br />

No abusar, porque hace que el sujeto dependa de ella y no propicia el<br />

feedback interno, copia eferente...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

328


Planificación de la práctica.<br />

Unidad<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong> que existen en la práctica:<br />

ENSAYO.<br />

La menor unidad de práctica utilizada, no se puede dividir. Información<br />

inicial, práctica motora, conocimiento de r<strong>es</strong>ultados y reposo. Cada ensayo poseerá<br />

un objeto concreto. El aprendizaje se conseguirá con la repetición de ensayos en<br />

diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> llegando así al bloque, donde el objetivo de la práctica <strong>es</strong><br />

similar o común.<br />

BLOQUE:<br />

Constituido por un número de ensayos, tiene un objetivo común. El bloque<br />

trabajará una unidad didáctica determinada. Manipularemos los tiempos de<br />

d<strong>es</strong>canso entre ensayos, determinando también su duración.<br />

Si se reduce el tiempo se dice que <strong>es</strong>tamos concentrando la práctica y puede<br />

llegar la fatiga. Si se aumenta el tiempo se <strong>es</strong>tá distribuyendo la práctica.<br />

El trabajo con práctica concentrada o intensa <strong>es</strong> más eficaz que con<br />

práctica distribuida, <strong>es</strong>to se va a ver a largo plazo, a corto plazo no se ve porque la<br />

misma fatiga impide ejecutar bien la tarea, pero sí se sigue reteniendo aunque no<br />

se demu<strong>es</strong>tre de forma inmediata. Este aprendizaje que no vemos de momento, <strong>es</strong><br />

lo que denominamos Aprendizaje Latente.<br />

Las prácticas concentradas (más práctica menos d<strong>es</strong>canso) provocan mayor<br />

aprendizaje, mejor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados que con las prácticas extendidas (más d<strong>es</strong>canso y<br />

menos práctica), siempre teniendo en cuenta no fatigar exc<strong>es</strong>ivamente al sujeto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

329


SESIÓN:<br />

Los distintos bloqu<strong>es</strong> con sus objetivos conforman la s<strong>es</strong>ión. En toda s<strong>es</strong>ión<br />

bien <strong>es</strong>tructurada nos encontramos con varias part<strong>es</strong>:<br />

- Una fase inicial de calentamiento.<br />

- Una parte principal.<br />

- La vuelta a la calma.<br />

En Educación Física se aconsejan más de tr<strong>es</strong> s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> semanal<strong>es</strong> para<br />

conseguir un aprendizaje eficaz y que se cubran los objetivos planteados.<br />

Bibliografía<br />

• Famose, P. (1999). Cognición y rendimiento motor. Inde. Barcelona.<br />

• Oña, A. y cols. (1999). Control y aprendizaje motor. Editorial Sínt<strong>es</strong>is.<br />

Madrid.<br />

• Riera, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y las tácticas<br />

deportivas. Inde. Barcelona.<br />

• Ruiz, L.M. (1987). D<strong>es</strong>arrollo motor y actividad<strong>es</strong> físicas. Gymnos. Madrid.<br />

• Singer, R.N. (1986). El aprendizaje de las accion<strong>es</strong> motric<strong>es</strong> en el deporte.<br />

Hispano Europea. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

330


PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA DEL ESQUÍ<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

Part<strong>es</strong> de un <strong>es</strong>quí<br />

o no).<br />

DNI: 77332565X<br />

Espátula, cola, suela, cantos, fijacion<strong>es</strong> (definen el patín), alzas (pueden ponerse<br />

Los Cantos son de acero e impiden que el <strong>es</strong>quí se d<strong>es</strong>lice exc<strong>es</strong>ivamente. Las<br />

Alzas permiten aumentar la dureza en curva. En los lateral<strong>es</strong> del <strong>es</strong>quí se miden Las<br />

líneas de cotas (radio de la curva), que van d<strong>es</strong>de la <strong>es</strong>pátula a la cola, y que junto con<br />

la flexión lateral nos aumentara o disminuirá el radio de giro. El <strong>es</strong>quí puede tener<br />

flexión lateral, frontal y rotación. El arco de curva <strong>es</strong> una parte de la curva e implica una<br />

pr<strong>es</strong>ión del <strong>es</strong>quiador sobre el <strong>es</strong>quí. Para girar hay que contrarr<strong>es</strong>tar la fuerza centrifuga<br />

con la fuerza centrípeta.<br />

Aparte de todas <strong>es</strong>tas observacion<strong>es</strong> tenemos que tener muy bien repartido el<br />

p<strong>es</strong>o del cuerpo sobre el <strong>es</strong>quí.<br />

El <strong>es</strong>quí tiene tr<strong>es</strong> tipos de flexion<strong>es</strong>:<br />

- Flexión normal.<br />

- Rotación.<br />

- Flexión lateral.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

331


¿Por qué se gira en <strong>es</strong>quí?<br />

Los <strong>es</strong>quís tienen una lámina de acero que corta la nieve e impiden que haya un<br />

d<strong>es</strong>lizamiento lateral.<br />

• La “línea de cotas” son características propias del <strong>es</strong>quí.<br />

• El arco <strong>es</strong> un tramo de la curva, y se divide en grande, medio y pequeño. El radio de<br />

la curva tiene las mismas division<strong>es</strong>.<br />

• Con pr<strong>es</strong>ión durante el d<strong>es</strong>lizamiento en la pendiente nevada, la trayectoria forma el<br />

arco de la curva.<br />

• La pr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong> la que produce la fricción y el contacto para originar la fuerza<br />

centrífuga nec<strong>es</strong>aria para producir y obligar a permanecer dentro de la curva.<br />

• Retroc<strong>es</strong>o del p<strong>es</strong>o hacia las colas: se produce una pérdida de contacto de las<br />

<strong>es</strong>pátulas, hay menor fricción con la nieve, no se arquean los <strong>es</strong>quís y no recorren la<br />

trayectoria de la curva.<br />

• Adelantamiento exc<strong>es</strong>ivo sobre las <strong>es</strong>pátulas: menor fricción de las colas, nos<br />

salimos de la curva por efecto de la fuerza centrífuga.<br />

• El <strong>es</strong>quí puede aprovechar al máximo el arco lateral del <strong>es</strong>quí sólo si mantenemos<br />

siempre al <strong>es</strong>quiar, una posición centrada gracias a la cual nu<strong>es</strong>tro cuerpo recaiga<br />

sobre el centro de los <strong>es</strong>quí<strong>es</strong>.<br />

Actitud básica del equilibrio<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

332


Tobillos, rodillas, caderas y cintura levemente flexionados, hombros relajados y<br />

a la misma altura, codos semiflexionados, un poco abiertos y adelantados<br />

levemente con r<strong>es</strong>pecto al cuerpo. Pi<strong>es</strong> a la misma altura y p<strong>es</strong>o distribuido sobre<br />

la planta de ambos.<br />

Extensión<br />

Movimiento perpendicular al plano de apoyo, <strong>es</strong> el pasaje de una actitud flexionada a<br />

la básica u otra intermedia, a través del aumento de los ángulos articular<strong>es</strong> formados por<br />

los segmentos de los miembros inferior<strong>es</strong> entre sí y de éstos con el tronco.<br />

Es un movimiento de carga activa, donde se consigue un principio de inercia que<br />

provoca un aumento del p<strong>es</strong>o aparente.<br />

Flexión<br />

Movimiento perpendicular al plano de apoyo. Es el pasaje de actitud básica de<br />

equilibrio a una más baja, a través de la disminución de los ángulos articular<strong>es</strong>,<br />

formados por los segmentos de los miembros inferior<strong>es</strong> entre sí y de éstos con el<br />

tronco.<br />

Por un principio de inercia, al acelerar el centro de masa hacia abajo, genera una<br />

fuerza de inercia que <strong>es</strong> directa y proporcional a la masa y a la intensidad de la<br />

aceleración original.<br />

Anticipación<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

333


Es la gradual rotación de las caderas a partir del punto crítico hasta el final de<br />

la curva, donde se terminan de alinear el eje sagital de los mismos con el eje<br />

longitudinal de los <strong>es</strong>quís.<br />

Inclinación<br />

Ángulo de incidencia de los <strong>es</strong>quís y el cuerpo con la nieve. Genera<br />

junto con la acción directriz, la fuerza centrípeta nec<strong>es</strong>aria para realizar la<br />

curva.<br />

Cambio de cantos<br />

Acción de pasar del apoyo del p<strong>es</strong>o sobre los cantos de un lado a los cantos del otro<br />

lado, para generar las fuerzas nec<strong>es</strong>arias para la ejecución de una curva ó suc<strong>es</strong>ivas<br />

curvas.<br />

Puede ser simultánea o alternativa.<br />

Acción directriz<br />

Acción voluntaria de rotación de los miembros inferior<strong>es</strong> partiendo de los pi<strong>es</strong> para<br />

modificar la trayectoria de los <strong>es</strong>quís.<br />

Clavado de bastón<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

334


Se usa para el ritmo y el equilibrio. Sirve como apoyo en el momento en que se debe<br />

reducir la velocidad de d<strong>es</strong>plazamiento del tronco con relación a las caderas, cuando sea<br />

nec<strong>es</strong>ario la compensación lateral y el impulso del tronco hacia delante y cuando se<br />

produce un retraimiento voluntario o accidental sobre el final de la curva.<br />

Anticipación visual<br />

Es la identificación visual del plano final de un cambio de dirección, previa al inicio<br />

del mismo que determinan la intensidad y duración <strong>es</strong>pacio-temporal de los<br />

movimientos.<br />

Bibliografía<br />

• Briglia, J.P. y Vallet, B. (2003). Esquí alpino: comprenderlo para enseñarlo.<br />

Ed. Agoros, Zaragoza.<br />

• Guerrero, C. (2004). Esquiar con los pi<strong>es</strong>. Ed. Edicion<strong>es</strong> D<strong>es</strong>nivel, Madrid.<br />

• López, M. (2002). Esquí de montaña. Teoría y práctica. Ed. Edicion<strong>es</strong> D<strong>es</strong>nivel,<br />

Madrid.<br />

• VV.AA. (2003). Todo sobre el <strong>es</strong>quí. Ed. Konemann, Colonia.<br />

• VV.AA. (1994). Gran Enciclopedia de los Deport<strong>es</strong> Ed. Cultural de Edicion<strong>es</strong>,<br />

S.A., Madrid.<br />

• Zuanon, J.P. (2000). Deport<strong>es</strong> de nieve. Ed. Edicion<strong>es</strong> D<strong>es</strong>nivel, Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

335


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

336


SESIÓN PRÁCTICA DE FÚTBOL: GOLPEO DE CABEZA<br />

Manuel Moyano López Ldo. Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.<br />

DNI: 77332565X<br />

La s<strong>es</strong>ión irá dirigida a alumnos y alumnas cuyas edad<strong>es</strong> oscilen entre los 12 y<br />

15 años. La s<strong>es</strong>ión constará de las siguient<strong>es</strong> part<strong>es</strong> y ejercicios:<br />

Calentamiento general (10 min.):<br />

- Vuelta de calentamiento a trote para aumentar la temperatura corporal.<br />

- Ejercicios de movilidad (tobillos, rodillas, hombros) y <strong>es</strong>tiramientos (haciendo<br />

hincapié en el tren inferior, sobre todo los abductor<strong>es</strong>).<br />

- Ejercicios de fuerza, principalmente saltos.<br />

Tras <strong>es</strong>te calentamiento general, nos dedicaremos más <strong>es</strong>pecíficamente a la zona<br />

que vamos a trabajar en <strong>es</strong>ta s<strong>es</strong>ión, el golpeo de cabeza. Estas zonas son el cuello y<br />

piernas.<br />

1º) Calentamiento <strong>es</strong>pecífico (10 min):<br />

- En carrera dar un salto con la pierna fuerte cada dos zancadas.<br />

- Igual que ant<strong>es</strong>, pero ahora con la pierna no dominante.<br />

- En parejas, saltar chocando hombro con hombro, contra el otro en el aire.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

337


- Saltos con giros en el aire de 360º.<br />

- En carrera hacer una finta y un salto (fintas a izquierda y a derecha).<br />

- En parejas, con un balón, uno va en carrera, y el otro lanza el balón a una<br />

distancia razonable, para que su compañero pueda apreciar la trayectoria del<br />

balón correctamente y consiga atraparlo con las manos mediante un salto.<br />

- Igual que en el ejercicio anterior, pero intentando golpear el balón con la cabeza.<br />

2º) Dominio técnico individual (3 min/ejercicio):<br />

- Por parejas, uno lanza el balón, y el otro lo golpea con la cabeza, tratando de<br />

devolverlo a su compañero, <strong>es</strong> decir, con un ángulo de 0º. Para ello se hará<br />

hincapié en golpear el balón con el hu<strong>es</strong>o frontal.<br />

- Por tríos, uno lanza el balón y otro golpea de cabeza tratando de<br />

enviarlo a un tercer compañero. Organización: Triangular. Para<br />

ello deberá golpear el balón con el parietal (lateral de la cabeza) y ayudándose<br />

de un giro del cuello y el tronco.<br />

- Por parejas, deberán pasarse el balón golpeándolo con la cabeza, tratando de que<br />

no caiga al suelo.<br />

- Cada alumno intentará dar el mayor número de toqu<strong>es</strong> consecutivos con la<br />

cabeza, sin que el balón caiga al suelo.<br />

- En tríos uno lanza el balón a media altura, otro rematará en plancha y el tercero<br />

hará las funcion<strong>es</strong> de portero. La portería se formará con dos conos (o cualquier<br />

otra cosa).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

338


- Juego con cuatro <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong>:<br />

1. Dos jugador<strong>es</strong> frente a una portería. Dos gomas elásticas dividiendo la portería<br />

en cuatro cuadrant<strong>es</strong>. El jugador se lanza el balón a si mismo, y lo hace entrar<br />

por la zona d<strong>es</strong>eada, uno de los cuatro cuadrant<strong>es</strong>. El jugador recupera el<br />

balón y hace lo mismo.<br />

2. La misma situación que en 1. Diferente<br />

d<strong>es</strong>arrollo: El compañero hace de lanzador.<br />

El jugador debe d<strong>es</strong>plazarse a partir de una<br />

línea y golpear el balón con la cabeza, d<strong>es</strong>pués<br />

de un impulso (en altura o en horizontal).<br />

3. Golpear con la cabeza el balón que viene de un<br />

lado: derecho o izquierdo. Los jugador<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán<br />

emparejados 1 y 1, 2 y 2. El juego se<br />

d<strong>es</strong>arrolla continuamente; d<strong>es</strong>pués de golpear con la cabeza, 1 se convierte en<br />

1 (lanzador). hace de portero.<br />

4. Los jugador<strong>es</strong> emparejados 1 y 1 intentan mantener el balón en el aire con<br />

toqu<strong>es</strong> suc<strong>es</strong>ivos de cabeza. Contabilizar los toqu<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tablecer una <strong>es</strong>pecie de<br />

competición.<br />

3º) Dominio táctico-colectivo:<br />

- Los y seguidamente los , deben intentar llegar los más lejos posible<br />

intercambiándose el balón con la cabeza sin que se caiga.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

339


Ganan tantos puntos como zonas hayan superado. Diez puntos si consiguen<br />

mercar un tanto.<br />

- Volei-cabeza. Sólo se puede enviar el balón al equipo contrario con la cabeza.<br />

Cada equipo tiene derecho a tr<strong>es</strong> bot<strong>es</strong>. Utilizar las reglas del voleibol (excepto<br />

los pas<strong>es</strong>). El objetivo <strong>es</strong> intentar colocar el balón en un <strong>es</strong>pacio libre del campo<br />

contrario.<br />

- Balón zona: Los y los deben intentar hacer llegar el balón a la zona<br />

contraria utilizando únicamente el juego de cabeza. Cuando el balón cae al<br />

suelo, el jugador que lo recupera, d<strong>es</strong>pués de recoger el balón con la mano, se<br />

convierte en jugador sagrado, <strong>es</strong> decir que compañeros y contrarios deben<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

340


colocarse a tr<strong>es</strong> metros de él, para permitirle que vuelva a poner en juego el<br />

balón con la cabeza. Se utilizarán cuatro porterías, dos para cada equipo.<br />

4º) Vuelta a la calma (10min):<br />

Bibliografía<br />

Trote suave, <strong>es</strong>tiramientos y relajación.<br />

• BLAZQUEZ, D. (1999) La iniciación deportiva y el deporte <strong>es</strong>colar. INDE.<br />

Barcelona.<br />

• BRÜGGEMAN, D. Y ALBRECHT, D. (1996) Entrenamiento moderno del<br />

fútbol. Hispano Europea. Barcelona.<br />

• CASTELLO, J. (1999) Fútbol. Estructura y dinámica del juego<br />

• MOMBAERTS, E. (1988) Fútbol: entrenamiento y rendimiento colectivo.<br />

Hispano Europea. Barcelona.<br />

• WEIN, H. (1995) Fútbol a la medida del niño. CEDIF. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

341


EL ÁCIDO SULFÚRICO<br />

El ácido sulfúrico era ya conocido por los alquimistas d<strong>es</strong>de el siglo XIII,<br />

al cual le denominaron aceite de vitriolo.<br />

La <strong>es</strong>tructura del oxoanión sulfato <strong>es</strong> tetraédrica; el átomo de azufre<br />

emplea orbital<strong>es</strong> sp 3 para la formación de enlace tipo sigma con los átomos de<br />

oxígeno. Existe carácter de doble enlace en la unión S-O del oxoanión, por la<br />

existencia de orbital<strong>es</strong> π d<strong>es</strong>localizados, con empleo de orbital<strong>es</strong> d del azufre.<br />

En los oxoácidos, dos proton<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán unidos a dos átomos de oxígeno<br />

del oxoanión, con lo que los orbital<strong>es</strong> π d<strong>es</strong>localizados entre el azufre y el<br />

oxígeno <strong>es</strong>tán d<strong>es</strong>plazados hacia los oxígenos, aumentando la distancia de<br />

enlace y disminuyendo la <strong>es</strong>tabilidad de la molécula.<br />

R<strong>es</strong>pecto a sus propiedad<strong>es</strong> físicas, podemos decir que <strong>es</strong> un líquido<br />

incoloro, viscoso, inodoro y de densidad superior a la del agua. El punto de<br />

congelación <strong>es</strong> de 10,3 º C, sin embargo, su punto de ebullición no se ha<br />

podido determinar ya que se d<strong>es</strong>compone al calentarlo. Es soluble en agua en<br />

todas proporcion<strong>es</strong>, con la cual d<strong>es</strong>prende una gran cantidad de calor al<br />

formarse hidratos mediante una reacción fuertemente exotérmica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

343


R<strong>es</strong>pecto a sus propiedad<strong>es</strong> químicas podemos citar las siguient<strong>es</strong>:<br />

• El ácido sulfúrico al ser un ácido diprótico, pr<strong>es</strong>enta dos<br />

constant<strong>es</strong> de ionización. La primera de ellas tiene un valor muy<br />

alto por lo que se considera como ácido fuerte. La segunda<br />

ionización pr<strong>es</strong>enta una constante muy baja y por tanto el anión<br />

bisulfato <strong>es</strong> un anfótero de carácter débil. Como ácido que <strong>es</strong>,<br />

realiza reaccion<strong>es</strong> típicas de ácidos como reacciona con<br />

hidróxidos, sal<strong>es</strong>, metal<strong>es</strong> y óxidos básicos.<br />

• El ácido sulfúrico actúa como d<strong>es</strong>hidratante. El ácido sulfúrico,<br />

<strong>es</strong>pecialmente cuando <strong>es</strong> concentrado, tiene una gran afinidad<br />

por el agua. Absorbe el agua libre secando sustancias que <strong>es</strong>tán<br />

húmedas como tejidos animal<strong>es</strong> o vegetal<strong>es</strong>, originando su<br />

d<strong>es</strong>trucción. En sustancias que contienen carbono, oxígeno e<br />

hidrógeno; como los azúcar<strong>es</strong>, papel, tejidos, madera, etc,...<br />

produce la carbonación. Elimina el agua de cristalización de<br />

sulfato de cobre pentahidratado, dejando un polvo blanco de sal<br />

anhidra.<br />

• El ácido sulfúrico actúa como oxidante que ataca a muchos<br />

metal<strong>es</strong>, oxida a los haluros de hidrógeno e incluso a no metal<strong>es</strong><br />

como el carbono, azufre, fósforo,etc,...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

344


• El ácido sulfúrico concentrado fumante se combina con los<br />

hidrocarburos aromáticos formando ácidos sulfónicos con<br />

eliminación de agua mediante sustitución electrofílica. Los ácidos<br />

sulfónicos son la base de numerosos compu<strong>es</strong>tos orgánicos de<br />

gran importancia, <strong>es</strong>pecialmente en la industria de medicamentos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

345


EL ÁCIDO NÍTRICO<br />

Antiguamente, el ácido nítrico era utilizado con el nombre de agua fuerte.<br />

Esta denominación perdura hoy día.<br />

La molécula de ácido nítrico, HNO3, se puede repr<strong>es</strong>entar por dos<br />

<strong>es</strong>tructuras trigonal<strong>es</strong> planas en r<strong>es</strong>onancia. En cada <strong>es</strong>tructura r<strong>es</strong>onante, el<br />

nitrógeno tiene a su alrededor cuatro enlac<strong>es</strong> covalent<strong>es</strong> (octeto), uno de ellos<br />

dativo. Su propia <strong>es</strong>tructura nos indica que el ácido nítrico <strong>es</strong> un ácido in<strong>es</strong>table<br />

y en <strong>es</strong>tado líquido, se encuentra parcialmente disociado en N2O5 y en H2O.<br />

2HNO3 N2O5 + H2O<br />

El equilibrio se d<strong>es</strong>plaza hacia la derecha por acción del calor y la luz,<br />

pu<strong>es</strong> el N2O5 se d<strong>es</strong>compone en NO2 (de color pardo amarillento) y oxígeno.<br />

oscuro.<br />

N2O5 2NO2 + ½ O2<br />

Para evitar la d<strong>es</strong>composición por la luz, se guarda en frascos de vidrio<br />

El HNO3 <strong>es</strong> un líquido inodoro, si <strong>es</strong> puro, y amarillento rojizo si contiene<br />

vapor<strong>es</strong> nitrosos. Se mezcla en agua en todas proporcion<strong>es</strong> formando una<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

346


mezcla azeotrópica de punto de ebullición 123 º C, conteniendo alrededor de<br />

un 70% de HNO3 puro.<br />

El ácido muy concentrado se llama fumante por los humos de NO2 que<br />

exhala. Es muy corrosivo para la piel manchándola de amarillo pu<strong>es</strong> actúa<br />

sobre las proteínas con las que forma el ácido xantoproteico de color amarillo.<br />

El ácido nítrico posee tr<strong>es</strong> propiedad<strong>es</strong> químicas fundamental<strong>es</strong>:<br />

- Acción como ácido: Se trata de un ácido fuerte que mu<strong>es</strong>tra todas las<br />

reaccion<strong>es</strong> características de los ácidos:<br />

o Reacciona con óxidos.<br />

o Reacciona con hidróxidos.<br />

o Reacciona con carbonatos.<br />

o D<strong>es</strong>plaza a otros ácidos más débil<strong>es</strong>.<br />

- Acción como oxidante. En medio acuoso, el NHO3 se comporta<br />

como oxidante. Cuanto más concentrado sea el ácido, más oxidante<br />

<strong>es</strong> y puede atacar a casi todos los metal<strong>es</strong> excepto al oro, platino e<br />

iridio y pasiva a metal<strong>es</strong> como el hierro, aluminio o cromo. El HNO3<br />

actúa también frente a no metal<strong>es</strong> como el carbono.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

347


La mezcla HNO3: HCl en proporción 1:3 se denomina agua regia y <strong>es</strong><br />

capaz de oxidar a metal<strong>es</strong> nobl<strong>es</strong> como plata y platino, que no son atacados<br />

por el ácido nítrico.<br />

- Acción como nitrante. El HNO3 se combina con las sustancias<br />

orgánicas mediante reaccion<strong>es</strong> de nitración. De las reaccion<strong>es</strong> de<br />

nitración, que transcurren mediante sustitución aromática<br />

electrofílica, se obtienen productos de gran interés, algunos de los<br />

cual<strong>es</strong> son explosivos como el trinitrotolueno.<br />

El HNO3 fue preparado en el siglo XVII d<strong>es</strong>tilando una mezcla de nitrato<br />

de potasio (KNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). En el siglo XVIII, lo obtuvo<br />

Cavendish, combinando oxígeno y nitrógeno en determinadas condicion<strong>es</strong>. Por<br />

el mismo proc<strong>es</strong>o, se forman pequeñas cantidad<strong>es</strong> de HNO3 en la atmósfera<br />

cuando salta una pequeña chispa eléctrica a través del nitrógeno y oxígeno en<br />

pr<strong>es</strong>encia de aire húmedo en las tormentas.<br />

La producción industrial de HNO3 se basa en el método Ostwald que<br />

consiste en la oxidación catalítica del amoniaco. Se originó en Alemania a<br />

principios del siglo XX. La mezcla de amoniaco (NH3) y aire en exc<strong>es</strong>o<br />

reacciona sobre un catalizador, una aleación de platino y rodio, y se forma<br />

monóxido de nitrógeno (NO) y agua. D<strong>es</strong>pués el monóxido de nitrógeno, ya<br />

más frío, reacciona con el oxígeno del aire y produce dióxido de nitrógeno. El<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

348


dióxido de nitrógeno reacciona con el agua para dar una mezcla de HNO3 y<br />

NO, que se recicla para producir más ácido.<br />

La mayor parte del ácido nítrico producido se d<strong>es</strong>tina a la fabricación de<br />

abonos, colorant<strong>es</strong>, explosivos, decapado de metal<strong>es</strong>, fabricación de plásticos,<br />

fibras textil<strong>es</strong>, fotografía (AgNO3), insecticidas y fungicidas, perfum<strong>es</strong> y<br />

refinerías de petróleo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

MÉTODO DE CONTACTO<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

El ácido sulfúrico se obtiene por dos métodos industrial<strong>es</strong>: el método de<br />

las cámaras de plomo y el método de contacto. El primero <strong>es</strong>tá actualmente en<br />

d<strong>es</strong>uso pu<strong>es</strong> en él se obtiene un ácido impuro de riqueza inferior del 70%. Sin<br />

embargo, por el método de contacto, se consigue un ácido puro de alta<br />

concentración.<br />

En el método de contacto se parte del dióxido de azufre y se distinguen<br />

tr<strong>es</strong> etapas: obtención del dióxido de azufre, oxidación del dióxido de azufre a<br />

trióxido de azufre y reacción del trióxido de azufre con el agua para obtener<br />

ácido sulfúrico.<br />

La obtención del dióxido de azufre se realiza en hornos de tostación de<br />

sulfuros metálicos, principalmente de pirita, o por combustión del azufre.<br />

Conviene no partir de piritas que contienen impurezas pu<strong>es</strong> el dióxido de azufre<br />

349


ha de ser muy puro ya que las impurezas pueden envenenar el catalizador,<br />

haciéndolo ineficaz.<br />

La oxidación del dióxido de azufre a trióxido de azufre el proc<strong>es</strong>o más<br />

importante del método. La reacción <strong>es</strong> exotérmica y <strong>es</strong>pontánea; aunque muy<br />

lenta. Para aumentar la velocidad de la reacción, aumentamos la concentración<br />

de oxígeno mediante un pequeño exc<strong>es</strong>o de aire y utilizamos un catalizador<br />

adecuado. En el método de contacto se usa un catalizador sólido de contacto,<br />

platino, finamente dividido, o pentaóxido de divanadio.<br />

En la reacción del trióxido de azufre con el agua se obtiene ácido<br />

sulfúrico de gran pureza y alta concentración, denominado ácido sulfúrico<br />

fumante u oleum. El ácido sulfúrico fumante contiene ácido disulfúrico el cual al<br />

diluirlo, produce ácido sulfúrico al 98%<br />

El ácido sulfúrico, obtenido por el método de contacto, tiene multitud de<br />

aplicacion<strong>es</strong>. Entre sus aplicacion<strong>es</strong> podemos d<strong>es</strong>tacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Fabricación de ácidos , sulfatos, abonos, fertilizant<strong>es</strong>, colorant<strong>es</strong>,<br />

plásticos, pinturas, pilas y acumulador<strong>es</strong>, reactivos de laboratorio y<br />

explosivos.<br />

• Industria del hierro, acero, textil y farmacéutica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

350


• Sínt<strong>es</strong>is de jabon<strong>es</strong> y detergent<strong>es</strong> .<br />

• Refinería del petróleo.<br />

La gran variedad de sus aplicacion<strong>es</strong>, hace que <strong>es</strong>te ácido sea uno de<br />

los productos químicos con mayor producción del mundo y <strong>es</strong> un indicador<br />

fiable del grado de d<strong>es</strong>arrollo industrial de una nación.<br />

enlace σ s-p.<br />

ÁCIDO CLORHÍDRICO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

La molécula de HCl pr<strong>es</strong>enta una <strong>es</strong>tructura lineal donde se forma un<br />

La molécula de HCl tiene carácter polar pu<strong>es</strong> al ser el cloro más<br />

electronegativo que el hidrógeno, existe una densidad de carga negativa sobre<br />

dicho átomo. Por tanto la molécula covalente tiene cierto carácter iónico y<br />

pr<strong>es</strong>enta un momento dipolar de 1,03 D.<br />

El cloruro de hidrógeno <strong>es</strong> una molécula que a temperatura ordinaria <strong>es</strong><br />

un gas incoloro, de olor fuerte e irritante, muy <strong>es</strong>table y soluble en agua.<br />

351


En disolución acuosa <strong>es</strong> un ácido monobásico fuerte de ahí su nombre<br />

tradicional de ácido clorhídrico. Posee una densidad mayor que el agua<br />

(d=1,19 cm 3 ). La disolucion<strong>es</strong> concentradas producen humos al aire (ácido<br />

clorhídrico fumante) porque el gas que se d<strong>es</strong>prende forma finas gotas de<br />

disolución con el vapor de agua de la atmósfera.<br />

El cloruro de hidrógeno en <strong>es</strong>tado anhidro <strong>es</strong> muy inerte, sin embargo<br />

las disolucion<strong>es</strong> acuosas del HCl se caracterizan por sus propiedad<strong>es</strong> ácidas y<br />

redox:<br />

- Acción como ácido. El ácido clorhídrico <strong>es</strong> un ácido fuerte y por tanto<br />

pr<strong>es</strong>enta las reaccion<strong>es</strong> propias de los ácidos:<br />

o Reacciona con óxidos y hidróxidos para dar sal<strong>es</strong>:<br />

MgO + HCl → MgCl2 + H2O<br />

o Reacciona con carbonatos y bicarbonatos:<br />

CaCO3 + 2HCl → CaCl2 + CO2 + H2O<br />

- Reaccion<strong>es</strong> redox. La reacción con un metal muy reductor d<strong>es</strong>plaza<br />

el hidrógeno del ácido:<br />

Zn + HCl → ZnCl2 + H2.<br />

El HCl seco también ataca a los metal<strong>es</strong> activos cuando se calienta<br />

con ellos, dando también hidrógeno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

352


Al +3 HCl → AlCl3 + 3/2 H2<br />

El método de obtención del ácido clorhídrico empleado en el<br />

laboratorio se basa en la d<strong>es</strong>composición de haluros metálicos con los<br />

ácidos:<br />

2 NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + HCl ↑<br />

El HCl d<strong>es</strong>prendido se puede recoger en un matraz con agua.<br />

El método de obtención industrial más importante se basa en la<br />

sínt<strong>es</strong>is directa a partir de sus elementos:<br />

H2 + Cl2 → 2 HCl ∆H < 0<br />

Se quema cloro (Cl2) en una atmósfera que contiene exc<strong>es</strong>o de<br />

hidrógeno. El Cl2 y el H2 se obtienen previamente por electrólisis del<br />

cloruro de sodio (NaCl). La reacción puede ser explosiva a la luz intensa<br />

y por el calor, pero a temperatura ordinaria y en la oscuridad se puede<br />

conservar una mezcla equimolar de hidrógeno y cloro sin que se observe<br />

reacción alguna.<br />

El ácido clorhídrico tiene una gran importancia en la industria<br />

química para la preparación de cloruro de amonio y cloruros metálicos,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

353


colorant<strong>es</strong>, decapado de metal<strong>es</strong>, industria farmacéutica, industria textil,<br />

d<strong>es</strong>hidratant<strong>es</strong> de alcohol<strong>es</strong>, jabon<strong>es</strong> y proc<strong>es</strong>os metalúrgicos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

ÁCIDOS INORGÁNICOS DE INTERÉS<br />

INDUSTRIAL<br />

Los ácidos son la materia prima fundamental en muchos proc<strong>es</strong>os<br />

industrial<strong>es</strong> y son también muy utilizados como reactivos en el laboratorio.<br />

Como ejemplo de ácidos inorgánicos de interés industrial podemos citar el<br />

ácido fluorhídrico y el ácido fosfórico.<br />

354


A temperaturas próximas al punto de ebullición (19,4 º C), la molécula de<br />

fluoruro de hidrógeno (HF) <strong>es</strong>tán asociadas por puent<strong>es</strong> de hidrógeno, sin<br />

embargo, por encima de 90ºC, la molécula <strong>es</strong> HF.<br />

El ácido fluorhídrico <strong>es</strong> una sustancia peligrosa, que origina quemaduras<br />

diversas, por lo que ha de manejarse con cuidado. Es un compu<strong>es</strong>to covalente<br />

por lo que no conduce la electricidad, al no ionizarse.<br />

En disolución acuosa, el ácido fluorhídrico tiene carácter ácido por lo que<br />

reacciona con muchos metal<strong>es</strong>, óxidos metálicos y carbonatos para dar<br />

fluoruros.<br />

La propiedad química más característica <strong>es</strong> su acción sobre el SiO2<br />

(sílice o arena) y el vidrio; en la reacción se produce SiF4(g) que en exc<strong>es</strong>o de<br />

HF se transforma en ácido hexafluorsilícico (H2SiF6).<br />

El ácido fluorhídrico se obtiene por acción del ácido sulfúrico sobre<br />

fluoruro de calcio que <strong>es</strong> un producto natural. La reacción que tiene lugar <strong>es</strong> la<br />

siguiente:<br />

H2SO4 + CaF2<br />

CaSO4 + HF<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

355


El gas se recoge en una serie de cajas de plomo sumergidas en agua<br />

para mantenerlas frías. El ácido se conserva en vasijas de plomo, caucho o<br />

cera pu<strong>es</strong> ataca al vidrio.<br />

El ácido fluorhídrico se utiliza para pulir, grabar y <strong>es</strong>merilar vidrio; en el<br />

decapado de cobre, bronc<strong>es</strong>, acero inoxidable y otros metal<strong>es</strong>; como<br />

antiséptico; en la industria cervecera y alcohol; como catalizador en la<br />

obtención de gasolina y en la industria del teñido.<br />

El ácido fosfórico (H3PO4) <strong>es</strong> el más importante de los ácidos del fósforo.<br />

Es un sólido blanco que en el comercio se encuentra en un 85% de ácido puro.<br />

El ácido fosfórico <strong>es</strong> muy <strong>es</strong>table, muy soluble en agua y se comporta<br />

como ácido tribásico de fuerza media.<br />

El ácido fosfórico se emplea en el tratamiento de agua de calderas,<br />

detergent<strong>es</strong> y limpieza de metal<strong>es</strong>. Los cristal<strong>es</strong> de fosfato de amonio primario<br />

(NH4H2PO4) pr<strong>es</strong>entan la propiedad de convertir la energía mecánica vibratoria<br />

en eléctrica y viceversa; por ello se emplea en micrófonos y en el sonar<br />

eléctrico de submarinos.<br />

El empleo más importante del ácido fosfórico <strong>es</strong> la obtención de<br />

fertilizant<strong>es</strong> en forma de fosfatos. La reacción del fosfato de calcio con el ácido<br />

fosfórico se puede repr<strong>es</strong>entar como sigue:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

356


Ca3(PO4)2 + 4H3PO4 → 3Ca (H2PO4)2<br />

Donde el Ca (H2PO4)2 <strong>es</strong> el llamado superfosfato triple que <strong>es</strong> de gran<br />

importancia para el sector agrícola.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL<br />

MANEJO DE ÁCIDOS<br />

357


Existen normas de seguridad en el uso y transporte industrial de ácidos<br />

que son <strong>es</strong>pecíficas de cada industria. Estas normas son controlados por la<br />

sección de seguridad e higiene en el trabajo regulada por la Ley de Prevención<br />

de Ri<strong>es</strong>gos Laboral<strong>es</strong> 31/1995 de 8 de noviembre.<br />

La mayoría de los ácidos son corrosivos y muchos tóxicos al ser<br />

ingeridos. En las intoxicacion<strong>es</strong> por ing<strong>es</strong>tión con ácido clorhídrico, ácido<br />

sulfúrico y ácido nítrico no se debe hacer vomitar inicialmente, ya que se<br />

pueden perforar el <strong>es</strong>ófago y el <strong>es</strong>tómago. Tampoco se debe suministrar<br />

carbonatos alcalinos porque la formación de dióxido de carbono en el<br />

<strong>es</strong>tómago puede perforar la pared gástrica.<br />

Los primeros auxilios deben basarse en la neutralización con solucion<strong>es</strong><br />

alcalinas preparadas bien con dos o tr<strong>es</strong> cucharadas de hidróxido de magn<strong>es</strong>io<br />

en agua, o bien por dos o tr<strong>es</strong> cucharadas de y<strong>es</strong>o diluidas en agua. También<br />

se aconseja beber gran cantidad de líquidos, clara de huevo batida con leche,<br />

leche, agua,...<br />

El ácido sulfúrico si se ingiere provoca dolor<strong>es</strong> abdominal<strong>es</strong>,<br />

hemorragias y a vec<strong>es</strong> perforacion<strong>es</strong>. La inhalación de vapor<strong>es</strong> producen<br />

náuseas, tos y puede llegar a edema pulmonar agudo. Es urgente trasladar al<br />

intoxicado a un ambiente ventilado y mantenerlo en reposo. El contacto del<br />

ácido sulfúrico con la piel, produce quemaduras blancas y d<strong>es</strong>pués pardas,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

358


para terminar en <strong>es</strong>cama dolorosa. Debe lavarse inmediatamente con<br />

abundante agua y aplicar una pomada adecuada.<br />

Son <strong>es</strong>pecialmente dolorosas las proyeccion<strong>es</strong> sobre los ojos que deben<br />

lavarse con abundante agua con los párpados abiertos. Si se derrama sobre la<br />

m<strong>es</strong>a o suelo debe ser neutralizado con hidrógeno carbonatado de sodio y<br />

nunca se limpia con trapos o serrín (materia orgánica) sino con arena, grava,<br />

hidróxido de calcio...<br />

El ácido nítrico, aparte de las precaucion<strong>es</strong> ya citadas, si se derrama, se<br />

añade gran cantidad de agua, arena calcinada o bicarbonato de sodio,<br />

diluyéndolos d<strong>es</strong>pués en agua. Cuando se produzca salpicaduras de ácido<br />

clorhídrico se debe añadir bastante agua y si se derrama añadir bicarbonato de<br />

sodio. En el caso de intoxicación se procede igual que con el ácido nítrico y<br />

sulfúrico.<br />

Por último, las normas de seguridad en el transporte de ácidos <strong>es</strong>tán<br />

englobadas en el reglamento de mercancías peligrosas. Los dos medios de<br />

transporte por el que se realizaron son por vía marítima y terr<strong>es</strong>tre. Para<br />

prevenir todo tipo de accident<strong>es</strong> en el transporte, las normas de seguridad se<br />

centran en tr<strong>es</strong> núcleos fundamental<strong>es</strong>: conductor, vehículo y vías de<br />

circulación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

359


TEORÍAS ÁCIDO-BASE<br />

Las teorías ácido-base se han ido sucediendo a lo largo de la historia de<br />

la química. Hasta la llegada de la teoría de Arrhenius, no hubo un salto<br />

importante en los conceptos de ácido y base.<br />

En el siglo XIX Arrhenius, un notable químico-físico sueco, propuso la<br />

siguiente definición para ácidos y bas<strong>es</strong>:<br />

“Se denomina ácido a toda sustancia que en disolución acuosa se<br />

disocia produciendo ion<strong>es</strong> hidronio (H + ).”<br />

Ejemplo:<br />

HCl + H2O→ H + (aq) + Cl - (aq).<br />

“Se denomina base a toda sustancia que en disolución acuosa se<br />

disocia produciendo ion<strong>es</strong> hidróxido (OH - )“.<br />

Ejemplo:<br />

Na OH → Na + (aq) + OH - (aq).<br />

Esta teoría supuso un gran avance , pero pronto empezaron a surgir<br />

algunas dificultad<strong>es</strong>. Una de ellas <strong>es</strong> que el carácter acido-base queda limitado<br />

solo al medio acuoso pu<strong>es</strong> el único disolvente que utiliza <strong>es</strong> el agua. Otra<br />

limitación <strong>es</strong> que sustancias como el NH3 (amoniaco) de carácter básico, al no<br />

poseer ion<strong>es</strong> OH - , no se tienen en cuenta en <strong>es</strong>ta teoría.<br />

En el siglo XX, Brönsted simultánea e independientemente de Lowry,<br />

ampliaron el concepto ácido-base. Según éstos:<br />

• Ácido <strong>es</strong> toda <strong>es</strong>pecie química capaz de ceder un protón a otra<br />

<strong>es</strong>pecie.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

360


• Base <strong>es</strong> toda <strong>es</strong>pecie química capaz de captar un protón de otra<br />

<strong>es</strong>pecie.<br />

En las dos teorías anterior<strong>es</strong>, la condición nec<strong>es</strong>aria para que una<br />

sustancia sea ácido <strong>es</strong> que posea hidrógeno en su constitución. Sin embargo,<br />

óxidos no metálicos como el dióxido de carbono (CO2) y dióxido de cloro (ClO2)<br />

cuyas disolucion<strong>es</strong> acuosas son ácidas y no poseen hidrógeno. Para salvar<br />

<strong>es</strong>tas y otras limitacion<strong>es</strong> Lewis, el autor del concepto de enlace covalente,<br />

<strong>es</strong>tablece una definición de ácidos y bas<strong>es</strong> más amplia que la teoría protónica.<br />

Así según Lewis:<br />

• Un ácido <strong>es</strong> una <strong>es</strong>pecie química capaz de captar un par de electron<strong>es</strong> ,<br />

mediante enlace covalente dativo.<br />

• Una base <strong>es</strong> una <strong>es</strong>pecie química capaz de ceder un par de electron<strong>es</strong><br />

mediante enlace covalente dativo.<br />

Dada la cantidad de teorías ácido-base, existe una tendencia a reunir<br />

todos los conocimientos en una teoría unificada basada en:<br />

a) Un ácido <strong>es</strong> una <strong>es</strong>pecie química deficiente en electron<strong>es</strong> que<br />

busca un centro de carga negativa en forma de par<strong>es</strong> de<br />

electron<strong>es</strong> no enlazant<strong>es</strong> o solitarios. Un ácido <strong>es</strong> un<br />

electrófilo.<br />

b) Una base <strong>es</strong> una <strong>es</strong>pecie química con un par de electron<strong>es</strong> no<br />

enlazante que busca un centro con carga positiva o deficiente<br />

en electron<strong>es</strong>. Una base <strong>es</strong> un nucleófilo.<br />

c) Una reacción ácido-base <strong>es</strong> tan rápida que su velocidad<br />

depende de la rapidez con que chocan las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong>. Se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

361


denominan reaccion<strong>es</strong> controladas por difusión y poseen una<br />

energía de activación muy baja.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

MEDIDAS EXPERIMENTALES DEL<br />

PH<br />

En 1909, Sörensen definió una nueva magnitud denominada pH<br />

para medir la concentración de los ion<strong>es</strong> hidronio. El pH se puede medir<br />

experimentalmente de forma aproximada mediante indicador<strong>es</strong> y de<br />

forma precisa mediante pH-metros.<br />

Los indicador<strong>es</strong> son ácidos o bas<strong>es</strong> débil<strong>es</strong> que se caracterizan<br />

por tener distinto color el ácido y su base conjugada.<br />

Por ejemplo el naranja de metilo en disolución acuosa, como<br />

coexiste el ácido (H In ) de color rojo y su base conjugada (In - ) de color<br />

amarillo. R<strong>es</strong>ulta el color naranja propio de <strong>es</strong>te indicador. El equilibrio<br />

que se <strong>es</strong>tablece se repr<strong>es</strong>enta mediante la ecuación química siguiente:<br />

H In + H2O In - + H3O +<br />

Ahora bien, en disolucion<strong>es</strong> ácidas, al ser mayor la concentración<br />

de ion<strong>es</strong> hidronio (H3O + ), el equilibrio anterior <strong>es</strong>tá muy d<strong>es</strong>plazado<br />

hacia la izquierda y el indicador tendrá color rojo.<br />

Pero ,¿qué ocurre si añadimos una base a la disolución?. La base<br />

se combinará con los ion<strong>es</strong> H3O + y se reducirá mucho su concentración.<br />

Ahora el equilibrio se d<strong>es</strong>plazará hacia la derecha ,con lo que el<br />

indicador será de color amarillo.<br />

362


Para que se aprecie bien el color, las concentracion<strong>es</strong> de la forma<br />

ácida y básica deben ser bastant<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> (una diez vec<strong>es</strong> mayor<br />

una que otra). Para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que cambie de color en un<br />

intervalo de pH de unas dos unidad<strong>es</strong>.<br />

Por su comodidad de empleo, <strong>es</strong> muy frecuente en el laboratorio<br />

el papel indicador universal, que existe en una mezcla de indicador<strong>es</strong><br />

simpl<strong>es</strong> que empapan una tira de papel, los color<strong>es</strong> van cambiando, casi<br />

en el mismo orden que en el <strong>es</strong>pectro, d<strong>es</strong>de rojo (muy ácido) a azul<br />

(muy básico).<br />

La aplicación más importante de los indicador<strong>es</strong> <strong>es</strong> para señalar<br />

el punto de equivalencia en las volumetrías ácido-base.<br />

Para la medida precisa del pH de una disolución se usan<br />

instrumentos basados en la electroquímica llamados pH-metros. Pu<strong>es</strong>to<br />

que el potencial de un electrodo sumergido en una disolución de un ion<br />

interactivo con dicho electrodo <strong>es</strong> función de la concentración del ion, la<br />

medida del potencial de un electrodo <strong>es</strong>pecífico nos permitirá conocer la<br />

concentración de ion<strong>es</strong> hidronio.<br />

El electrodo más frecuente <strong>es</strong> el de vidrio que consta de:<br />

a) Un bulbo de vidrio de pared<strong>es</strong> semipermeabl<strong>es</strong> muy<br />

finas a través de las cual<strong>es</strong> pasan los ion<strong>es</strong> hidronio.<br />

b) Dentro del bulbo, electrodo de plata y cloruro de plata<br />

(Ag/AgCl) y una disolución de ácido clorhídrico (HCl).<br />

c) Un electrodo de calomelanos de referencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

363


La calibración del aparato se realiza en uno o más puntos de referencia<br />

mediante mezclas reguladoras de pH exacto. La <strong>es</strong>cala del pH-metro<br />

puede así preparado para medir el pH de cualquier disolución.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS.<br />

Las disolucion<strong>es</strong> amortiguadoras son aquellas que contienen<br />

concentracion<strong>es</strong> notabl<strong>es</strong>, sin exc<strong>es</strong>o, de un ácido débil y su base conjugada o<br />

una base débil y su ácido conjugado, y sirven para mantener constante el pH<br />

de una disolución. Las disolucion<strong>es</strong> amortiguadoras también reciben el nombre<br />

de disolucion<strong>es</strong> reguladoras o tampón.<br />

Supongamos una disolución reguladora, de uso muy corriente<br />

constituida por una mezcla de ácido acético (HAc o CH3 COOH) y acetato de<br />

sodio (NaAc o CH3 COONa). El ácido acético <strong>es</strong> un ácido débil cuya base<br />

conjugada <strong>es</strong> el ion acetato (CH3COO - ). Ambos <strong>es</strong>tán ligados a el equilibrio:<br />

CH3 COOH CH3COO - + H +<br />

Si se añade un ácido, aumenta la concentración de ion<strong>es</strong> hidrógeno (H + )<br />

y el equilibrio se d<strong>es</strong>plaza hacia la izquierda. Al final la concentración de ion<strong>es</strong><br />

hidrógeno será la misma prácticamente que al principio.<br />

Si se añade una base, los ion<strong>es</strong> hidróxido (OH - ) consumirán ion<strong>es</strong><br />

hidrógeno y bajará su concentración. Sin embargo, de nuevo el equilibrio se<br />

364


d<strong>es</strong>plaza hacia la derecha para aumentar la concentración de ion<strong>es</strong> hidrógeno<br />

y recuperar el pH inicial.<br />

El cálculo del pH propio de una disolución reguladora se basa<br />

sencillamente en la aplicación de la expr<strong>es</strong>ión de la constante de equilibrio Ka:<br />

Ka=<br />

[Ac - ][H + ]<br />

[HAc]<br />

D<strong>es</strong>pejando de la expr<strong>es</strong>ión anterior, la concentración de ion<strong>es</strong><br />

hidrógeno [H + ], r<strong>es</strong>ulta:<br />

[H + ] = Ka<br />

[HAc]<br />

[Ac - ]<br />

Si aplicamos logaritmos decimal<strong>es</strong> en la expr<strong>es</strong>ión, tenemos la llamada<br />

ecuación de Henderson - Hasselbalch:<br />

pH = pKa + log<br />

[sal]<br />

[ácido]<br />

Se puede formar también disolucion<strong>es</strong> reguladoras con una base<br />

débil y su ácido conjugado. Por ejemplo la disolución amortiguadora formada<br />

por amoniaco (NH3) y cloruro de amonio (NH4Cl). En <strong>es</strong>te caso, la ecuación de<br />

Henderson – Hasselbalch toma la siguiente expr<strong>es</strong>ión:<br />

pOH = pKb + log<br />

[sal]<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

365


[base]<br />

Las disolucion<strong>es</strong> tampón son de gran importancia en química analítica y<br />

bioquímica. La mayor parte de los fluidos biológicos celular<strong>es</strong> o extracelular<strong>es</strong><br />

tienen un pH característico. Este pH <strong>es</strong> a su vez el óptimo para el<br />

funcionamiento de los distintos proc<strong>es</strong>os que en ellos acontecen. La sangre<br />

posee un pH aproximadamente igual a 7,4. Las variacion<strong>es</strong> superior<strong>es</strong> a 0,4<br />

unidad<strong>es</strong>, son letal<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

PRINCIPIO DE LE CHATELIER<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

Las modificacion<strong>es</strong> del equilibrio extremas fueron generalizadas por Le<br />

Chatelier y Brawn independientemente uno del otro. Esta generalización se<br />

llama Principio de Le Chatelier o Principio de Le Chatelier-Brawn y se enuncia<br />

como sigue:<br />

“Si un sistema químico en equilibrio se somete a cualquier acción externa<br />

perturbadora, el equilibrio se d<strong>es</strong>plaza reaccionando químicamente en el<br />

sentido que contrarr<strong>es</strong>ta la perturbación producida.”<br />

Supongamos que en un sistema en equilibrio se modifica la<br />

concentración de uno de los compu<strong>es</strong>tos. En <strong>es</strong>te caso, al no ser igual la<br />

velocidad de la reacción directa que la velocidad de la reacción inversa, se<br />

alterará en el mismo sentido la velocidad del la reacción. Para ello el sistema,<br />

según el principio de Le Chaterier, reacciona en el sentido en que se elimina<br />

parte del compu<strong>es</strong>to que ha aumentando su concentración (y viceversa). Este<br />

d<strong>es</strong>plazamiento ocurre siempre que la sustancia en cu<strong>es</strong>tión modifique la<br />

366


concentración sin modificar el volumen del sistema lo que implica, no modificar<br />

la concentración de las demás sustancias. En caso contrario podría ocurrir un<br />

d<strong>es</strong>plazamiento imprevisible y contrario al <strong>es</strong>perado.<br />

La pr<strong>es</strong>ión (P) solo influye apreciablemente en las reaccion<strong>es</strong> entre<br />

gas<strong>es</strong>. La causa de la modificación del punto de equilibrio por efecto de la<br />

pr<strong>es</strong>ión la podemos encontrar a partir de la relación entre la constante de<br />

equilibrio referida a las pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> (Kp) y la constante de equilibrio referida a las<br />

fraccion<strong>es</strong> molar<strong>es</strong> (Kx):<br />

Kp = Kx . P ∆n<br />

Donde ∆n <strong>es</strong> la variación del número de mol<strong>es</strong> de las sustancias gaseosas.<br />

Se pueden dar distintos casos:<br />

• Si ∆n <strong>es</strong> cero, la Kp <strong>es</strong> igual a Kx y la pr<strong>es</strong>ión no influye en<br />

equilibrio.<br />

• Si ∆n <strong>es</strong> mayor que cero, para mantener constante Kp, Kx debe<br />

disminuir su valor. Para ello el equilibrio se d<strong>es</strong>plaza a la izquierda,<br />

<strong>es</strong> decir, hacia donde menor sea el número de mol<strong>es</strong> gaseosos.<br />

• Si ∆n <strong>es</strong> menor que cero, para mantener constante kp, Kx debe<br />

aumentar su valor. Para ello el equilibrio se d<strong>es</strong>plaza a la derecha,<br />

donde menor <strong>es</strong> el número de mol<strong>es</strong> de gas.<br />

Al variar la temperatura, varía la velocidad de la reacción y por tanto<br />

afecte al equilibrio. La variación de la temperatura fue <strong>es</strong>tablecida por Van`t<br />

Hoff, en el siglo XIX, tanto de forma cualitativa como cuantitativa.<br />

De forma cualitativa, al subir la temperatura de un sistema en equilibrio,<br />

éste se d<strong>es</strong>plaza en el sentido de la reacción endotérmica y viceversa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

367


De forma cuantitativa, la temperatura (T) y la constante de equilibrio (kp)<br />

<strong>es</strong>tán relacionadas por la ecuación de Van`t Hoff:<br />

Ln ( kp2 / kp1) = -∆H 0 / R(1 / T2 – 1 / T1)<br />

Gracias a <strong>es</strong>te principio podemos obtener mayor rendimientos en las<br />

reaccion<strong>es</strong> químicas como por ejemplo en la sínt<strong>es</strong>is industrial del amoniaco<br />

por el método de Haber-Bosch. La reacción que tiene lugar viene repr<strong>es</strong>entada<br />

por la siguiente ecuación química:<br />

N2+3H2 2NH3 ∆H


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL<br />

CONCEPTO DE OXIDACIÓN-<br />

REDUCCIÓN<br />

La teoría del flogisto fue la primera teoría de oxidación-reducción, que<br />

fue suplantada por la teoría de Lavoisier. Posteriormente en el siglo XIX,<br />

cuando no se conocía la <strong>es</strong>tructura de átomo, se d<strong>es</strong>ignó oxidación a la<br />

combinación del oxígeno con una sustancia.<br />

Cuando se conoció la naturaleza eléctrica del enlace químico, se pudo<br />

d<strong>es</strong>cribir con más detalle lo que ocurre cuando un elemento se combina con<br />

oxígeno. Con ésto se alcanza una nueva definición de oxidación y reducción:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

369


o Una sustancia sufre oxidación cuando pierde electron<strong>es</strong>.<br />

o Una sustancia sufre reducción cuando ganas electron<strong>es</strong>.<br />

Por tanto el oxidante gana electron<strong>es</strong> y se reduce, el reductor pierde<br />

electron<strong>es</strong> y se oxida. La lejía doméstica tiene un fuerte poder oxidante y<br />

gracias a ello tiene capacidad de blanquear. En un sistema químico, todo<br />

proc<strong>es</strong>o de oxidación <strong>es</strong>tá vinculado nec<strong>es</strong>ariamente a otro complementario de<br />

reducción. Este hecho se explica por que si una partícula cede electron<strong>es</strong>, otra<br />

partícula tiene que captarlos.<br />

Para poder explicar los proc<strong>es</strong>os de oxidación y reducción en<br />

todas las combinacion<strong>es</strong> de sustancias, <strong>es</strong> preciso introducir un nuevo<br />

concepto: número de oxidación.<br />

El número de oxidación <strong>es</strong> un intento convencional de d<strong>es</strong>cribir el <strong>es</strong>tado<br />

eléctrico de la capa de valencia de un átomo en un compu<strong>es</strong>to. Los tipos de<br />

compu<strong>es</strong>tos se pueden clasificar en función del tipo de enlace, en compu<strong>es</strong>tos<br />

iónicos y covalent<strong>es</strong>:<br />

• Si el compu<strong>es</strong>to <strong>es</strong> iónico el número de oxidación se identifica con la<br />

capa iónica de cada elemento. Por ejemplo en el cloruro de sodio<br />

(NaCl), el número de oxidación del sodio (Na) <strong>es</strong> +1 y el número de<br />

oxidación del cloro (Cl) <strong>es</strong> -1.<br />

• Si el compu<strong>es</strong>to <strong>es</strong> covalente, los electron<strong>es</strong> de los enlac<strong>es</strong><br />

covalent<strong>es</strong> polar<strong>es</strong> son asignados al elemento electronegativo,<br />

considerando que el enlace <strong>es</strong> hipotéticamente iónico. En el caso del<br />

cloruro de hidrógeno (HCl) el par de electron<strong>es</strong> se lo asignamos al<br />

cloro. El número de oxidación del hidrógeno (H) será +1 y el del<br />

cloro, -1.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

370


Con la introducción del número de oxidación podemos dar una nueva<br />

definición de oxidación-reducción que incluye, no solo los casos de<br />

transferencia neta de electron<strong>es</strong>, sino también los de transferencia parcial. De<br />

<strong>es</strong>te modo:<br />

• Un elemento sufre oxidación cuando aumenta su número de<br />

oxidación.<br />

• Un elemento sufre reducción cuando disminuye el número de<br />

oxidación.<br />

Con <strong>es</strong>ta definición podemos distinguir fácilmente una reacción redox<br />

(de reducción y oxidación) de las que no lo son. En cuanto se produzca algún<br />

cambio en el número de oxidación de algún elemento al pasar del primer<br />

miembro de la reacción al segundo, podemos asegurar que se trata de una<br />

reacción redox.<br />

PILA DANIELL<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

Una pila galvánica <strong>es</strong> un dispositivo que convierte la energía libre de un<br />

proc<strong>es</strong>o redox <strong>es</strong>pontáneo, en energía eléctrica.<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista didáctico, <strong>es</strong> útil proponer en el <strong>es</strong>tudio de la pila<br />

Daniell. La pila Daniell <strong>es</strong>tá basada en la reacción siguiente:<br />

Zn(s) + Cu 2+ (aq) Zn 2+ (aq) + Cu(s)<br />

La pila se compone de dos disolucion<strong>es</strong>:<br />

371


1. Una disolución de ion<strong>es</strong> cinc, Zn 2+, en forma de sulfato de cinc<br />

(ZnSO4) y que <strong>es</strong>tá en contacto con una barra de <strong>es</strong>te metal.<br />

2. Una disolución de ion<strong>es</strong> de cobre (II), Cu 2+ , en forma de sulfato de<br />

cobre (II), CuSO4, y que <strong>es</strong>tá en contacto con una barra de cobre.<br />

Hay que separar los dos disolucion<strong>es</strong> para evitar que los ion<strong>es</strong><br />

cobre (II) tomen directamente de la barra de cinc, los electron<strong>es</strong> por los que<br />

tienen afinidad.<br />

Los átomos de cinc pasan a la disolución de los ion<strong>es</strong> de cinc y dejan en<br />

la barra dos electron<strong>es</strong> que son atraídos por la barra de cobre. Los electron<strong>es</strong><br />

pasan a través de un hilo conductor, son captados por los ion<strong>es</strong> cobre (II) en<br />

disolución que se reducen a cobre metálico.<br />

Ambas disolucion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán en contacto mediante un puente salino. El<br />

puente salino <strong>es</strong> un tubo cargado con una disolución concentrada de un<br />

electrolito , cloruro de potasio por ejemplo, y taponado en sus extremos con un<br />

material fibroso como lana de vidrio o algodón. Los ion<strong>es</strong> sulfato (SO4 2- ) que<br />

quedaron sin pareja en la disolución de sulfato de cobre (II), pasan a través del<br />

puente salino para compensar eléctricamente a los ion<strong>es</strong> cinc que se han<br />

formado en torno al electrodo de cinc.<br />

Al ser r<strong>es</strong>tablecida la neutralidad eléctrica, los electron<strong>es</strong> no encuentran<br />

obstáculos para atrav<strong>es</strong>ar de nuevo el hilo conductor y la pila funciona. En<br />

lugar de puente salino se puede usar un tabique poroso para separar las dos<br />

disolucion<strong>es</strong>.<br />

El electrodo de cinc <strong>es</strong> el ánodo, electrodo negativo, y en él se produce<br />

la semirreacción de oxidación:<br />

Zn (s) Zn 2+ (aq) + 2 e -<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

372


El electrodo de cobre <strong>es</strong> el cátodo, electrodo positivo, y en él se produce<br />

la semirreacción de reducción:<br />

Cu 2+ (aq) + 2 e - Cu (s)<br />

La barra de cinc se va d<strong>es</strong>haciendo en tanto que la de cobre crece por el<br />

depósito de cobre sólido que se produce. El proc<strong>es</strong>o continúa mientras no falte<br />

cinc o ion<strong>es</strong> cobre (II).<br />

La reacción global (redox) que tiene lugar, <strong>es</strong> la suma de las dos<br />

semirreaccion<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong>:<br />

Zn(s) + CuSO4 (aq) ZnSO4 (aq) + Cu(s)<br />

LLUVIA ÁCIDA<br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

Se denomina lluvia ácida a aquellas precipitacion<strong>es</strong> cuyo pH <strong>es</strong> menos a<br />

5.5. Este valor de pH <strong>es</strong> el de que tiene la lluvia si no existiera contaminación<br />

industrial y el dióxido de carbono fuera el único regulador de la acidez.<br />

El origen de la lluvia ácida se encuentra en la reacción entre los<br />

radical<strong>es</strong> libr<strong>es</strong> de la atmósfera OH* y los gas<strong>es</strong> contaminant<strong>es</strong> procedent<strong>es</strong> de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

373


la actividad humana como dióxido de carbono y óxidos nitrosos. El precursor de<br />

los radical<strong>es</strong> OH* <strong>es</strong> el ozono <strong>es</strong>tratosférico que pasa a la troposfera y se<br />

fotodisocia según las reaccion<strong>es</strong>:<br />

O3 O2+ O<br />

O+ H2O 2OH*<br />

Al reaccionar los radical<strong>es</strong> OH* con los gas<strong>es</strong> contaminant<strong>es</strong>, da lugar a<br />

los ácidos nítrico y sulfúrico que se incorporan en el ciclo biogeoquímico del<br />

agua y volverán a la superficie en forma de lluvia de carácter ácido.<br />

La movilidad de las nub<strong>es</strong> provoca que la lluvia ácida pueda afectar a<br />

focos de emisión de gas<strong>es</strong> contaminant<strong>es</strong> considerablemente lejanos. Por<br />

tanto, el daño que provoca la lluvia ácida <strong>es</strong> global y aleatorio.<br />

nivel<strong>es</strong>:<br />

Los daños que provoca la lluvia ácida son daños important<strong>es</strong> a distintos<br />

• A nivel humano provoca dificultad<strong>es</strong> r<strong>es</strong>piratorias como bronquitis<br />

y asma.<br />

• A nivel ecológico pu<strong>es</strong> la flora, fauna y aguas continental<strong>es</strong> van<br />

d<strong>es</strong>apareciendo.<br />

• A nivel material ya que d<strong>es</strong>truye metal<strong>es</strong>, carbonatos y polímeros<br />

hidrolizabl<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

374


Para solventar <strong>es</strong>tos problemas, las medidas a tomar son las siguient<strong>es</strong>:<br />

1. Quemar menos combustibl<strong>es</strong> fósil<strong>es</strong> para disminuir la expulsión<br />

de dióxido de carbono a la atmósfera. Para ello se recomienda el<br />

uso de energías renovabl<strong>es</strong>.<br />

2. Usar carbón de bajo contenido en azufre. La tecnología usada<br />

para ello incluye la combustión en lecho fluidificado y el aumento<br />

del rendimiento energético del proc<strong>es</strong>o de reducción.<br />

3. Para los óxidos nitrosos se <strong>es</strong>tán aplicando medidas que, o bien<br />

reducen su formación durante el funcionamiento del motor, o bien<br />

provocan su d<strong>es</strong>composición catalítica en oxígeno y nitrógeno<br />

libr<strong>es</strong> en el tubo de <strong>es</strong>cape.<br />

4. Reducir emision<strong>es</strong> en las industrias metalúrgicas y del ácido<br />

sulfúrico, y potenciar el reciclado.<br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I : 75101336-B<br />

FORMACIÓN Y DISOLUCIÓN DE<br />

PRECIPITADOS.<br />

En química analítica se utiliza la formación de precipitados para separar<br />

una determinada sustancia de una disolución en la que se encuentra pr<strong>es</strong>ente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

375


La formación de un precipitado se consigue por la adición de un reactivo con un<br />

ion común en exc<strong>es</strong>o con el precipitado. De <strong>es</strong>te modo, el cociente de reacción<br />

<strong>es</strong> mayor que el producto de solubilidad y se forma el precipitado. Este efecto<br />

se denomina EFECTO DEL ION COMÚN.<br />

Existe ocasion<strong>es</strong> que inter<strong>es</strong>a disolver un precipitado por ejemplo, para<br />

evitar costras de carbonato de calcio en los conductos de aparatos industrial<strong>es</strong><br />

y domésticos para evitar su obstrucción. En <strong>es</strong>te caso, el cociente de reacción<br />

<strong>es</strong> menor que el producto de solubilidad y no se forma el precipitado.<br />

Un precipitado se puede disolver de varias formas. A continuación<br />

vamos a citar las más utilizadas:<br />

• Podemos hacer que disminuya la concentración de anión disuelto<br />

añadiendo un ácido fuerte. Este ácido fuerte permite la formación de<br />

un ácido débil que <strong>es</strong>té poco disociado. Así por ejemplo, el hidróxido<br />

de magn<strong>es</strong>io <strong>es</strong> una sustancia muy poco soluble en agua, cuyo<br />

equilibrio químico <strong>es</strong> el siguiente:<br />

Mg (OH)2 Mg 2+ + 2OH -<br />

Al añadir ácido clorhídrico (ácido fuerte), reacciona con los ion<strong>es</strong><br />

hidróxidos disueltos del hidróxido de magn<strong>es</strong>io y se forma agua. De <strong>es</strong>ta<br />

manera el equilibrio se d<strong>es</strong>plaza totalmente hacia la derecha, y se<br />

disuelve el precipitado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

376


OH - + HCl H2O + Cl -<br />

• Podemos disminuir la concentración de catión disuelto añadiendo<br />

una base fuerte. En el caso de cloruro de amonio, sal poco soluble, el<br />

equilibrio químico se repr<strong>es</strong>enta por:<br />

NH4Cl NH4 + + Cl -<br />

Al añadir una base fuerte como el hidróxido de sodio, los ion<strong>es</strong> hidróxido<br />

reaccionan con el catión amonio para formar agua:<br />

NH4 + + OH - NH3 + H2O<br />

El equilibrio se d<strong>es</strong>plaza hacia la derecha y de <strong>es</strong>ta forma se disuelve<br />

el precipitado o sal.<br />

• Formación de ion<strong>es</strong> complejos. Si a una disolución de nitrato de plata<br />

se le añade otra disolución de cloruro de sodio, se formará un<br />

precipitado blanco de cloruro de plata insoluble. Al añadir ahora una<br />

disolución concentrada de amoniaco, el precipitado se disuelve pu<strong>es</strong><br />

se ha formado un ion complejo soluble denominado diaminplata:<br />

Ag + + NH3 [ Ag(NH3)2] +<br />

La constante de equilibrio de <strong>es</strong>ta reacción definirá si se disuelve el<br />

precipitado. Si la constante de equilibrio <strong>es</strong> muy grande, el equilibrio <strong>es</strong>tá<br />

d<strong>es</strong>plazado hacia la derecha y se disolverá el precipitado.<br />

Por último, otros métodos serían la formación de un compu<strong>es</strong>to más insoluble o<br />

mediante un proc<strong>es</strong>o redox que cambie el número de oxidación de algunos de<br />

los ion<strong>es</strong> que forma el precipitado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

377


FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

D.N.I : 75101336-B<br />

ARQUÍMEDES Y LA CORONA DE ORO<br />

Según la leyenda que Hierón, rey de Siracusa, mandó construir una<br />

corona de oro a los dios<strong>es</strong> de un templo. Para ello entregó una cantidad de oro<br />

378


a un orfebre, quien una vez realizado su trabajo, devolvió la corona terminada<br />

al Rey.<br />

El rey tenía dudas de la autenticidad de la corona. Midió la masa de la<br />

corona y comprobó que era igual a la masa de oro que le había entregado al<br />

orfebre. Sin embargo Hierón no se quedó tranquilo y llamó a su amigo y<br />

paciente Arquímed<strong>es</strong> para que inv<strong>es</strong>tigase sobre el caso sin d<strong>es</strong>truir la corona.<br />

Para inv<strong>es</strong>tigar el caso, Arquímed<strong>es</strong> hizo dos piezas, una de oro puro y<br />

otra de plata del mismo p<strong>es</strong>o que la corona. Llenó de agua un gran recipiente<br />

hasta el mismo borde e introdujo la pieza de plata. D<strong>es</strong>pués midió el volumen<br />

de agua que había rebosado con dicha pieza. Este procedimiento lo repitió con<br />

la pieza de oro y recogió un volumen de agua menor que con la plata. Por<br />

último introdujo la corona en agua y vio que d<strong>es</strong>bordaba más que la pieza de<br />

oro del mismo p<strong>es</strong>o, pero menos que la de la plata.<br />

¡ EL ORFEBRE HABÍA MEZCLADO ORO Y PLATA PARA LA<br />

FABRICACIÓN DE LA CORONA !<br />

De la r<strong>es</strong>olución de <strong>es</strong>te problema, surge el conocido Principio de<br />

Arquímed<strong>es</strong> que se enuncia como “Todo cuerpo sumergido total o parcialmente<br />

en un fluido experimenta una fuerza de empuje (E) vertical y hacia arriba cuya<br />

magnitud <strong>es</strong> igual al p<strong>es</strong>o del volumen del líquido d<strong>es</strong>alojado (P)”.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

379


Matemáticamente el principio de Arquímed<strong>es</strong> se puede expr<strong>es</strong>ar:<br />

E= P = m * g<br />

Donde m <strong>es</strong> la masa del fluido d<strong>es</strong>alojado y g la intensidad del campo<br />

gravitatorio terr<strong>es</strong>tre.<br />

Teniendo en cuenta que la densidad (d) del fluido d<strong>es</strong>alojado <strong>es</strong> el cociente<br />

entre la masa del fluido d<strong>es</strong>alojado (m) y el volumen que ocupa (v); la<br />

expr<strong>es</strong>ión anterior se puede re<strong>es</strong>cribir como:<br />

E= d * v * g<br />

El principio de Arquímed<strong>es</strong> tiene distintas aplicacion<strong>es</strong>. La balanza<br />

hidrostática y el densímetro son dos aparatos de medida basados en el<br />

principio. La balanza hidrostática sirve para medir la densidad de sólidos<br />

mientras que el densímetro sirve para medir la densidad de líquidos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

E<br />

P<br />

Otra aplicación del principio de Arquímed<strong>es</strong> <strong>es</strong> la determinación del tipo<br />

de equilibrio de sólidos sumergidos y de los cuerpos flotant<strong>es</strong>. En el caso de los<br />

380


cuerpos flotant<strong>es</strong> el empuje <strong>es</strong> mayor que el p<strong>es</strong>o y el centro de gravedad y de<br />

empuje no coinciden. Como consecuencia aparece un par de fuerzas, el p<strong>es</strong>o y<br />

el empuje, que hará oscilar el cuerpo entorno a un eje. En el caso de los<br />

barcos, el par de fuerzas lo hará girar en torno al eje popa-proa.<br />

Esta historia sobre el d<strong>es</strong>cubrimiento del principio de Arquímed<strong>es</strong>, no se<br />

sabe si <strong>es</strong> totalmente cierta. Lo que queda claro que era un hombre totalmente<br />

entregado a sus inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> y experimentos.<br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

D.N.I : 75101336-B<br />

INFLUENCIA DE LAS MÁQUINAS EN EL DESARROLLO<br />

SOCIAL<br />

381


A lo largo de la Historia, el hombre ha dedicado gran parte de su<br />

<strong>es</strong>fuerzo a crear dispositivos que le permitan convertir los recursos natural<strong>es</strong> en<br />

formas más útil<strong>es</strong>. El invento del arado, del molino de viento, de la máquina de<br />

vapor y del molino de trigo; son el r<strong>es</strong>ultado de la inc<strong>es</strong>ante búsqueda del<br />

hombre para poder aprovechar mejor sus recursos disponibl<strong>es</strong> y de <strong>es</strong>ta<br />

manera, mejorar su nivel de vida. Estos dispositivos reciben el nombre de<br />

máquinas.<br />

El hombre primitivo inventó utensilios de piedra y metal que usaban para<br />

la caza y agricultura. Los egipcios, ayudados de poleas, fueron capac<strong>es</strong> de<br />

construir grand<strong>es</strong> templos.<br />

La invención de la rueda hizo posible la construcción de nuevos medios<br />

de transporte. Gracias a ellos, se produjo un acercamiento entre los pueblos y,<br />

por consiguiente, un intercambio de conocimientos y culturas. Este<br />

acercamiento fue <strong>es</strong>pecialmente intenso con la llegada de los barcos que<br />

permitió el d<strong>es</strong>cubrimiento de América y el d<strong>es</strong>arrollo del comercio.<br />

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, se produce un gran<br />

progr<strong>es</strong>o en el d<strong>es</strong>arrollo social. Nace la industria moderna caracterizada por<br />

una producción en cadena y a gran <strong>es</strong>cala. Con la paulatina d<strong>es</strong>aparición del<br />

trabajo art<strong>es</strong>anal, aparecen dos nuevos tipos de industria: la industria p<strong>es</strong>ada y<br />

la industria ligera.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

382


La industria extractiva <strong>es</strong> un ejemplo de industria p<strong>es</strong>ada o de bien<strong>es</strong> de<br />

equipo. Este tipo de industria se encarga de la extracción de mineral<strong>es</strong> que<br />

d<strong>es</strong>pués serán tratados en la industria siderúrgica para transformarlos en<br />

productos útil<strong>es</strong> para otras actividad<strong>es</strong>.<br />

La industria ligera o industria de bien<strong>es</strong> de uso y consumo realiza una<br />

serie de transformacion<strong>es</strong> a los productos elaborados en la industria p<strong>es</strong>ada o<br />

por la agricultura, ganadería o p<strong>es</strong>ca, para convertirlos en productos que<br />

puedan ser usados o consumidos. Como ejemplos podemos citar la industria<br />

alimenticia, textil, química, mecánica, etc...<br />

Con todo <strong>es</strong>to se produce un gran cambio en la <strong>es</strong>tructura social donde:<br />

• Los trabajador<strong>es</strong> poseen más tiempo libre para dedicarse al ocio,<br />

d<strong>es</strong>canso y diversión.<br />

• Se produce un gran d<strong>es</strong>arrollo en el sector sanitario mejorando de<br />

<strong>es</strong>ta manera, la cantidad y calidad de vida.<br />

• Aparecen nuevas formas de relacionarse gracias al móvil, Internet,<br />

chats, foros, etc...<br />

Sin embargo, el d<strong>es</strong>arrollo social y en consecuencia las máquinas, han<br />

provocado una serie de problemas que ant<strong>es</strong> no existían. Entre <strong>es</strong>tos<br />

inconvenient<strong>es</strong> podemos citar la contaminación atmosférica, contaminación de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

383


aguas, el depósito de los r<strong>es</strong>iduos industrial<strong>es</strong>, el aumento del paro y la<br />

instauración de una sociedad consumista.<br />

Es nec<strong>es</strong>ario intentar conseguir un equilibrio para poder alcanzar un<br />

auténtico bien<strong>es</strong>tar social.<br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

D.N.I : 75101336-B<br />

384


RADIACTIVIDAD<br />

En 1896, Becquerel d<strong>es</strong>cubrió que el sulfato de uranilo y potasio<br />

dihidratado al ser expu<strong>es</strong>to a radiacion<strong>es</strong> solar<strong>es</strong>, emitía una radiación que<br />

parecía r<strong>es</strong>ponder a las características de los rayos X. Más tarde se comprobó<br />

que se trataba de radiacion<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>. Este hecho supuso el comienzo de<br />

los <strong>es</strong>tudios de radiactividad, palabra acuñada por Becquerel y posteriormente<br />

por el matrimonio Curie.<br />

El matrimonio Curie d<strong>es</strong>cubrieron la radiactividad del torio, uranio y<br />

radio. En 1903, el matrimonio Curie junto con Becquerel, recibieron el premio<br />

Nobel de Física debido a sus <strong>es</strong>tudios sobre radiactividad.<br />

La radiactividad puede ser definida como la ruptura <strong>es</strong>pontánea de un<br />

núcleo in<strong>es</strong>table. En ausencia de influencias externas, muchos núcleos<br />

natural<strong>es</strong> son in<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> y sufren un proc<strong>es</strong>o de d<strong>es</strong>integración nuclear<br />

<strong>es</strong>pontáneo. Esta ruptura supone la emisión de uno o varios tipos de radiación:<br />

radiación α, β y γ.<br />

La radiación α consiste en la emisión de núcleos de helio denominados<br />

partículas α. Estas partículas pierden su energía al interaccionar con los<br />

electron<strong>es</strong> del medio y provocan una ionización muy fuerte del mismo. La<br />

capacidad de penetración depende de su energía pero en general <strong>es</strong> pequeña.<br />

Se denomina radiación β a los electron<strong>es</strong> emitidos por los núcleos in<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

385


Las denominadas partículas β interaccionan con la materia y provocan<br />

su ionización. A igualdad de energía, la velocidad con que se mueven las<br />

partículas β <strong>es</strong> mucho mayor que las partículas α, lo que hace que las<br />

partículas β sean más penetrant<strong>es</strong>.<br />

La radiación γ consiste en la emisión de ondas electromagnéticas de<br />

frecuencia muy alta, superior a la de los rayos X. Su poder de penetración <strong>es</strong><br />

muy alto.<br />

Las radiacion<strong>es</strong> α y β se corr<strong>es</strong>ponden con verdaderos cambios nuclear<strong>es</strong><br />

ya que el núcleo modifica su naturaleza.<br />

Para d<strong>es</strong>cribir el modo en que un átomo cambia cuando emite radiación,<br />

Soddy <strong>es</strong>tableció las Ley<strong>es</strong> de D<strong>es</strong>plazamiento Radiactivo:<br />

1. Cuando un núcleo emite una partícula α , su número másico decrece en<br />

cuatro unidad<strong>es</strong> y su número atómico en dos. Por tanto se obtiene un<br />

elemento situado dos lugar<strong>es</strong> a la izquierda de la tabla periódica.<br />

2. Cuando un núcleo emite una partícula β, solamente varía su número<br />

atómico que crece en una unidad. El núcleo se transforma en otro<br />

situado un lugar a la derecha en la tabla periódica.<br />

3. Cuando se emite radiación γ solo se altera el contenido energético del<br />

núcleo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

386


Generalmente, el producto de una d<strong>es</strong>integración <strong>es</strong> un nuevo núcleo<br />

radiactivo que sigue d<strong>es</strong>integrándose hasta convertirse en un núcleo <strong>es</strong>table.<br />

De la experiencia se puede inferir que la mayoría de los elementos radiactivos<br />

natural<strong>es</strong> pueden incluirse dentro de cuatro seri<strong>es</strong> radiactivas: la serie del<br />

Torio, del Neptunio, del Uranio y del Actinio.<br />

Gracias a Rutherford y Soddy, conocemos que la velocidad de<br />

d<strong>es</strong>integración nuclear <strong>es</strong> proporcional al número de nucleótidos in<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong><br />

pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en la mu<strong>es</strong>tra. Por tanto la ecuación de la velocidad corr<strong>es</strong>ponde a<br />

una cinética de primer orden:<br />

V= -dN / dt = λ N<br />

donde N <strong>es</strong> el número de núcleos y λ <strong>es</strong> una constante de velocidad. El signo<br />

negativo significa que el número de núcleos van disminuyendo conforme<br />

transcurre el tiempo (t). Al integrar la expr<strong>es</strong>ión anterior, obtenemos la<br />

expr<strong>es</strong>ión:<br />

N = N0 e<br />

siendo N el número de núcleos que quedan sin d<strong>es</strong>integrar al cabo de un<br />

cierto tiempo t y N0, el número de núcleos inicial<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

–λ t<br />

Se denomina periodo de semi-d<strong>es</strong>integración (t1/2) al tiempo que<br />

transcurre hasta que se ha d<strong>es</strong>integrado la mitad de los núcleos inicial<strong>es</strong>. En<br />

función de su valor, podemos determinar la edad de distintos cuerpos,<br />

aplicación muy importante en el campo de inv<strong>es</strong>tigación arqueológica.<br />

FRANCISCA ROMERO PÉREZ<br />

D.N.I: 75101336-B<br />

387


EDUCAR EN IGUALDAD: DIFERENCIA ENTRE MACHISMO,<br />

FEMINISMO Y HEMBRISMO.<br />

Mª ÁNGELES COBO CRUZ DNI 75017789T<br />

El feminismo <strong>es</strong> un conjunto de teorías social<strong>es</strong> y prácticas políticas en abierta<br />

crítica de relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> históricas, pasadas y pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>, motivadas principalmente<br />

por la experiencia femenina. Los feminismos hacen una crítica a la d<strong>es</strong>igualdad social<br />

entre mujer<strong>es</strong> y hombr<strong>es</strong>, y proclaman la promoción de los derechos de las mujer<strong>es</strong>. Las<br />

teorías feministas cu<strong>es</strong>tionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social,<br />

político y económico.<br />

A p<strong>es</strong>ar de que muchas personas líder<strong>es</strong> feministas han sido mujer<strong>es</strong>, no todas<br />

las mujer<strong>es</strong> son feministas y no todas las personas feministas son mujer<strong>es</strong>. Algunas<br />

feministas consideran que los hombr<strong>es</strong> no deberían tomar posicion<strong>es</strong> de liderazgo<br />

dentro del movimiento, pero la mayoría aceptan el apoyo de los varon<strong>es</strong>.<br />

El feminismo como movimiento social ha sido principalmente visibilizado como<br />

un movimiento de las sociedad<strong>es</strong> occidental<strong>es</strong> en el siglo XX. No se encuentra asociado<br />

a ningún grupo, práctica o evento histórico en particular. Se crea a partir de la<br />

conciencia acerca de las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> causadas por los géneros y de la búsqueda de la<br />

justicia social. Existen diversas formas del feminismo, como teoría, como práctica,<br />

como conciencia, como movimiento social internacional, nacional y local.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

388


Para no complicarnos la vida, el Feminismo <strong>es</strong> el movimiento que <strong>es</strong>tá a favor<br />

del progr<strong>es</strong>o de la mujer y proclama sus derechos, crítica la d<strong>es</strong>igualdad entre mujer<strong>es</strong> y<br />

hombr<strong>es</strong>.<br />

El Hembrismo <strong>es</strong> tan sencillo como <strong>es</strong>to, la posición contraria del Machismo.<br />

Es el fenómeno de discriminación y subvaloración de los hombr<strong>es</strong> por parte de las<br />

mujer<strong>es</strong>. Esto sí que <strong>es</strong> algo nuevo para nu<strong>es</strong>tra sociedad (al menos el concepto, no la<br />

idea), donde el Feminismo degenera en Hembrismo.<br />

Se llama machismo al conjunto de actitud<strong>es</strong> y comportamientos que rebajan<br />

injustamente la dignidad de la mujer en comparación con el varón. (Hablamos aquí del<br />

machismo pernicioso y rechazable, no del machismo bromista, indiferente o chul<strong>es</strong>co<br />

que no tiene mayor importancia).<br />

Tradicionalmente el machismo ha <strong>es</strong>tado asociado a la jerarquización y<br />

subordinación de los rol<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong> en favor de la mayor comodidad y bien<strong>es</strong>tar de los<br />

hombr<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>e sentido, se considera que <strong>es</strong> machista asignar el trabajo más reconocido<br />

o menos fatigoso para los hombr<strong>es</strong>. También <strong>es</strong> parte del machismo el uso de cualquier<br />

tipo de violencia contra las mujer<strong>es</strong> con el fin de mantener un control emocional o<br />

jerárquico sobre ellas. De hecho, el machismo <strong>es</strong> considerado como una forma de<br />

coacción no nec<strong>es</strong>ariamente física, sino psicológica, siendo <strong>es</strong>ta forma de expr<strong>es</strong>ión<br />

protectora una discriminación, ya que se ven sub<strong>es</strong>timadas las capacidad<strong>es</strong> de las<br />

mujer<strong>es</strong> alegando una mayor debilidad. El machismo, asimismo, castiga cualquier<br />

comportamiento femenino en los varon<strong>es</strong>, lo que <strong>es</strong> la base de la homofobia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

389


RADIACTIVIDAD ARTIFICIAL.<br />

Mª Ángel<strong>es</strong> Cobo Cruz. D.N.I 75017789t<br />

La radiactividad <strong>es</strong> un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o<br />

elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiacion<strong>es</strong> que tienen la propiedad de<br />

impr<strong>es</strong>ionar placas fotográficas, ionizar gas<strong>es</strong>, producir fluor<strong>es</strong>cencia, atrav<strong>es</strong>ar cuerpos<br />

opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a <strong>es</strong>a capacidad se las suele llamar radiacion<strong>es</strong><br />

ionizant<strong>es</strong> (en contraste con las no ionizant<strong>es</strong>). Las radiacion<strong>es</strong> emitidas pueden ser<br />

electromagnéticas en forma de rayos X o rayos gamma, o bien partículas, como pueden<br />

ser núcleos de Helio, electron<strong>es</strong> o positron<strong>es</strong>, proton<strong>es</strong> u otras.<br />

Se produce la radiactividad inducida cuando se bombardean ciertos núcleos<br />

<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> con partículas apropiadas. Si la energía de <strong>es</strong>tas partículas tiene un valor<br />

adecuado penetran dentro del núcleo bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en<br />

caso de ser in<strong>es</strong>table, se d<strong>es</strong>integra d<strong>es</strong>pués radiactivamente. Fue d<strong>es</strong>cubierta por los<br />

<strong>es</strong>posos Jean Frédéric Joliot-Curie e Irène Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro<br />

y aluminio con partículas alfa . Observaron que las sustancias bombardeadas emitían<br />

radiacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>pués de retirar el cuerpo radiactivo emisor de las partículas de<br />

bombardeo. El <strong>es</strong>tudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la<br />

<strong>es</strong>tructura del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abre la posibilidad de<br />

convertir unos elementos en otros. Incluso el sueño de los alquimistas de transformar<br />

otros elementos en oro se hace realidad, aunque no r<strong>es</strong>ulte rentable.<br />

El <strong>es</strong>tudio de las reaccion<strong>es</strong> nuclear<strong>es</strong> y la búsqueda de nuevos isótopos<br />

radiactivos artificial<strong>es</strong>, sobre todo entre los elementos más p<strong>es</strong>ados, llevó al<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

390


d<strong>es</strong>cubrimiento de la fisión nuclear y al posterior d<strong>es</strong>arrollo de la bomba atómica.<br />

También se d<strong>es</strong>cubrieron varios elementos nuevos que no existen en la naturaleza. El<br />

d<strong>es</strong>arrollo de reactor<strong>es</strong> nuclear<strong>es</strong> hizo posible la producción a gran <strong>es</strong>cala de isótopos<br />

radiactivos de casi todos los elementos de la tabla periódica, y la disponibilidad de <strong>es</strong>tos<br />

isótopos supone una ayuda incalculable para la inv<strong>es</strong>tigación química y biomédica.<br />

Entre los isótopos radiactivos producidos artificialmente tiene gran importancia el<br />

carbono 14, con un periodo de semid<strong>es</strong>integración de 5.730 ± 40 años. La<br />

disponibilidad de <strong>es</strong>ta sustancia ha permitido inv<strong>es</strong>tigar con mayor profundidad<br />

numerosos aspectos de proc<strong>es</strong>os vital<strong>es</strong>, como la fotosínt<strong>es</strong>is.<br />

En la atmósfera terr<strong>es</strong>tre existe una cantidad muy pequeña de carbono 14, y<br />

todos los organismos vivos asimilan trazas de <strong>es</strong>te isótopo durante su vida. D<strong>es</strong>pués de<br />

la muerte, <strong>es</strong>ta asimilación se interrumpe, y el carbono radiactivo, que se d<strong>es</strong>integra<br />

continuamente, deja de tener una concentración constante. Las medidas del contenido<br />

de carbono 14 permiten calcular la edad de objetos de interés histórico o arqueológico,<br />

como hu<strong>es</strong>os o momias.<br />

En el análisis de activación de neutron<strong>es</strong> se coloca una mu<strong>es</strong>tra de una sustancia<br />

en un reactor nuclear para hacerla radiactiva. Detectando los tipos de radiactividad<br />

asociados con los radioisótopos corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> <strong>es</strong> posible encontrar impurezas que no<br />

pueden ser detectadas por otros medios. Otras aplicacion<strong>es</strong> de los isótopos radiactivos<br />

se dan en la terapia médica, la radiografía industrial, y ciertos dispositivos <strong>es</strong>pecíficos<br />

como fuent<strong>es</strong> de luz fosfor<strong>es</strong>cente, eliminador<strong>es</strong> <strong>es</strong>táticos, calibrador<strong>es</strong> de <strong>es</strong>p<strong>es</strong>or o<br />

pilas nuclear<strong>es</strong>.<br />

Partículas alfa<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

391


Una partícula alfa <strong>es</strong>tá formada<br />

por dos proton<strong>es</strong> y dos<br />

neutron<strong>es</strong> que actúan como una<br />

única partícula. Son núcleos de<br />

átomos de helio. Cuando un<br />

núcleo radiactivo in<strong>es</strong>table emite una partícula alfa, éste se convierte en un núcleo de un<br />

elemento distinto.<br />

D<strong>es</strong>integración beta<br />

Hay dos tipos de d<strong>es</strong>integración beta. En la que se mu<strong>es</strong>tra a la izquierda, un neutrón se<br />

convierte en un protón emitiendo un antineutrino y una partícula beta cargada<br />

negativamente. En la de la derecha, un protón se convierte en un neutrón emitiendo un<br />

neutrino y una partícula beta positivamente cargada. Las partículas beta positivas se<br />

llaman positron<strong>es</strong>, y las negativas electron<strong>es</strong>.<br />

Rayos gamma<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

392


Los rayos gamma (foton<strong>es</strong> de alta energía) son emitidos por el núcleo de un átomo tras<br />

sufrir una d<strong>es</strong>integración radiactiva. La energía del rayo gamma (generalmente similar a<br />

la de los rayos X de alta energía) corr<strong>es</strong>ponde a la diferencia de energías entre el núcleo<br />

original y los productos de la d<strong>es</strong>integración. Cada isótopo radiactivo emite rayos<br />

gamma con una energía característica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

393


RADIACTIVIDAD NATURAL.<br />

Mª ÁNGELES COBO CRUZ DNI: 75017789T<br />

En 1896 Becquerel d<strong>es</strong>cubrió que ciertas sal<strong>es</strong> de uranio emitían radiacion<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas envueltas en papel<br />

negro. Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío, pulverizado, disuelto en ácidos y<br />

la intensidad de la misteriosa radiación era siempre la misma. Por tanto, <strong>es</strong>ta nueva<br />

propiedad de la materia, que recibió el nombre de radiactividad, no dependía de la<br />

forma física o química en la que se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino<br />

que era una propiedad que radicaba en el interior mismo del átomo.<br />

En la corteza terr<strong>es</strong>tre existen 68 isótopos radiactivos. Los más important<strong>es</strong> son<br />

el potasio- 40 (40K), el rubidio-87 (87Rb) y aquellos que integran las tr<strong>es</strong> cadenas<br />

natural<strong>es</strong>: serie del uranio-235 (235U) compu<strong>es</strong>ta 17 por radioisótopos, serie del uranio-<br />

238 (238U) compu<strong>es</strong>ta por 19 radioisótopos y serie del torio-232 (232Th) compu<strong>es</strong>ta<br />

por 12 radioisótopos.<br />

Los núcleos corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a átomos con número atómico superior a 83 son<br />

in<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong> y pueden fragmentarse de manera <strong>es</strong>pontánea en otros núcleos más ligeros.<br />

Este tipo de proc<strong>es</strong>o, conocido como reacción nuclear, se acompaña de la emisión de<br />

energía y de partículas subatómicas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

394


La emisión de energía se debe a que la suma de las masas de los núcleos<br />

r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> (llamados hijos) de la reacción <strong>es</strong> menor que la de los núcleos original<strong>es</strong><br />

(padr<strong>es</strong>), de manera que la diferencia de masa detectada se convierte en energía.<br />

La energía obtenida en una reacción nuclear se manifi<strong>es</strong>ta en forma combinada<br />

de energía cinética y radiación electromagnética (foton<strong>es</strong>). Este fenómeno se denomina<br />

genéricamente radiactividad.<br />

En los proc<strong>es</strong>os de d<strong>es</strong>integración natural de los núcleos atómicos, el ritmo de<br />

d<strong>es</strong>aparición de los núcleos padre para transformarse en los hijos sigue una ley<br />

exponencial:<br />

donde N <strong>es</strong> el numero de nucleos en el instante t, N0 el numero de nucleos de partida y l<br />

una constante con dimension<strong>es</strong> inversas al tiempo. La inversa del valor l se llama vida<br />

media y su simbolo <strong>es</strong> tm; <strong>es</strong>ta magnitud se entiende como el tiempo nec<strong>es</strong>ario para que<br />

el numero de nucleos inicial<strong>es</strong> N se reduzca e vec<strong>es</strong>.<br />

Por otra parte, el periodo de semid<strong>es</strong>integracion de la sustancia, denotado por<br />

t1/2, se define como el tiempo nec<strong>es</strong>ario para que el número inicial de núcleos de la<br />

<strong>es</strong>pecie radiactiva se reduzca a la mitad.<br />

Podemos afirmar que el ser humano vive en un mundo con radiactividad natural:<br />

recibe la radiación cósmica, procedente del <strong>es</strong>pacio y la radiación del radón, procedente<br />

de la tierra; ingiere a diario productos natural<strong>es</strong> y artificial<strong>es</strong> que contienen sustancias<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

395


adiactivas (en cantidad<strong>es</strong> muy pequeñas), en sus hu<strong>es</strong>os hay polonio y radio<br />

radiactivos, en sus músculos, carbono y potasio radiactivos, y en sus pulmon<strong>es</strong>, gas<strong>es</strong><br />

nobl<strong>es</strong> y tritio, también radiactivos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

396


APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA EVOLUCIÓN DEL USO DEL<br />

CÓDIGO MÍTICO-POÉTICO EN LA LITERATURA ESPAÑOLA (II)<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

Concluyendo lo adelantado en la anterior entrega, haremos<br />

referencia a continuación a un nuevo ejemplo moderno, <strong>es</strong>ta<br />

vez de Rubén Darío y, asimismo y como comparación<br />

analizaremos un fragmento ovidiano en el que se aparecen<br />

innovacion<strong>es</strong> en el código mítico-poético, que r<strong>es</strong>ponden a los<br />

criterios aristotélicos citados. Quedará demostrado así, que<br />

ésta era una práctica frecuente que hunde sus raíc<strong>es</strong> en el<br />

mundo romano, y aún ant<strong>es</strong>, en el alejandrino.<br />

Como decíamos, otra mu<strong>es</strong>tra de la importancia del código-<br />

mítico poético a lo largo de la literatura universal <strong>es</strong> el<br />

“cuento griego” El sátiro sordo, de Rubén Darío. El legado<br />

mítico griego, siempre exuberante y rebosante de vida y<br />

alusion<strong>es</strong> sensual<strong>es</strong> (que era exactamente lo que buscaba el<br />

modernista), <strong>es</strong> utilizado de una manera muy personal: el<br />

sátiro (en él se pueden apreciar los típicos rasgos del<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

398


modernismo) que disfruta del bosque, de la fauna que vive y<br />

<strong>es</strong> protagonista junto a él, los animal<strong>es</strong> que cobran vida como<br />

en las fábulas <strong>es</strong>ópicas (en <strong>es</strong>te caso, la alondra y el asno), un<br />

Orfeo que exhibe sus dot<strong>es</strong> con la lira para agradar al sátiro<br />

y pedirle hospitalidad en el vergel de felicidad que era su<br />

bosque, preñado de ninfas, flor<strong>es</strong>, sol y vida. Darío hace suyo<br />

el mito trastocándolo, haciendo que Orfeo sea expulsado del<br />

bosque por la imposibilidad del sátiro de oír; incluso en el<br />

final del cuento <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>ente la influencia clásica: la última<br />

frase recuerda al más ágil y punzante apex de Marcial:<br />

Orfeo salió triste de la selva del sátiro sordo y casi<br />

dispu<strong>es</strong>to a ahorcarse del primer laurel que hallase en su<br />

camino. No se ahorcó, pero se casó con Eurídice.<br />

Por último, comentar el pasaje que comprende los versos<br />

473-562 del libro VI de los Fastos de Ovidio; en él, Ovidio<br />

cuenta la llegada a Roma de Ino-Leucotea, relato ant<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>conocido y que hace de él una innovación. Para dar<br />

veracidad al relato, Ovidio traza su relato sobre unas<br />

coordinadas <strong>es</strong>tablecidas a partir de las preguntas cuándo,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

399


dónde, cómo y por qué. Igualmente, como comentamos con<br />

anterioridad, el insertar un héroe aventurero en el relato<br />

mítico contribuye a la verosimilitud de lo inventado; en <strong>es</strong>te<br />

caso, se trata de Hércul<strong>es</strong> que, para no ir contra de la lógica<br />

de su genealogía e historial mítico, <strong>es</strong>taría en las<br />

proximidad<strong>es</strong> del Lacio al haber llegado hasta allí con los<br />

buey<strong>es</strong> de Gerión.<br />

El relato r<strong>es</strong>ultante sirve para explicar el ritual de Mater<br />

Matuta, su relación con Ino-Leucotea y la celebración de las<br />

Matralia.<br />

El inmenso legado mítico del que podía disponer Ovidio (<strong>es</strong>pecialmente<br />

importante para él fue la labor de recolección y ordenación de los filólogos<br />

alejandrinos) no debió parecerle suficiente al poeta, ya que en más de una ocasión<br />

innovó o inventó hechos protagonizados por personaj<strong>es</strong> y ser<strong>es</strong> míticos.<br />

Así, en “Fastos” V, 183 Ovidio comienza el relato de las Floralia y de las<br />

fi<strong>es</strong>tas consagradas a la diosa Flora; lo que sorprende <strong>es</strong> la etimología y<br />

genealogía de <strong>es</strong>ta diosa, totalmente inventado por Ovidio. Incluso llega a<br />

entroncar otro relato de invención propia: el nacimiento unigénito de Marte, de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

400


modo que relaciona ambas tradicion<strong>es</strong> salidas de su cabeza y que han llegado a<br />

d<strong>es</strong>pistar a más de un <strong>es</strong>tudioso.<br />

El <strong>es</strong>quema del relato que nos inter<strong>es</strong>a <strong>es</strong> el siguiente:<br />

• versos 183-192: advocación de la diosa, cuándo son sus fi<strong>es</strong>tas.<br />

• versos 193-200: la diosa se pr<strong>es</strong>enta y habla de su belleza.<br />

• versos 201-220: su rapto a manos de Céfiro y su felicidad al <strong>es</strong>tar rodeada<br />

de exuberante naturaleza.<br />

• versos 221-228: ejemplos de su potencia creadora.<br />

• versos 229-260. cómo ha sido favorecida por Marte al ayudar a Juno en su<br />

engendramiento en solitario.<br />

Éste, por otro lado, <strong>es</strong> el <strong>es</strong>quema típico de invocación y explicación de la<br />

fi<strong>es</strong>ta en cu<strong>es</strong>tión, que a lo largo del poemario se va repitiendo casi<br />

formularmente, con la salvedad de que en <strong>es</strong>ta ocasión la tradición que arrastra el<br />

mito <strong>es</strong> una innovación-invención suya. Para <strong>es</strong>te nuevo relato Ovidio recurre a<br />

un ser mitológico que por su abundancia y variabilidad de clas<strong>es</strong> permite que las<br />

innovacion<strong>es</strong> pasen casi inadvertidas: las ninfas, divinidad<strong>es</strong> que aparecen en<br />

multitud de episodios y que captaron el amor de hombr<strong>es</strong> y dios<strong>es</strong>; en <strong>es</strong>te caso <strong>es</strong><br />

Cloris, que según ella misma “Chloris eram, quae Flora vocor: corrupta<br />

Latino/nominis <strong>es</strong>t nostri littera Graeca sono”, <strong>es</strong> decir, que por un error<br />

morfológico pasa de ser la ninfa griega Cloris a la diosa de la naturaleza Flora. El<br />

poder vegetativo de ambas <strong>es</strong>tá fuera de duda, aunque una ninfa tiene muchas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

401


menos atribucion<strong>es</strong> divinas y creadoras que la diosa de la vegetación Flora que<br />

todo lo hace crecer; pero parece irrisorio la transmisión de una cultura a otra con<br />

la simple caída de una letra.<br />

El material con el que cuenta Ovidio en <strong>es</strong>te caso viene avalado por la<br />

tradición; así lo narra la propia Cloris-Flora: “ver erat, errabam: Zephyrus<br />

conspexit, abibam./ Insequitur, fugio: fortior ille fuit,/ et dederat frratri Boreas ius<br />

omne rapinae/ ausus Erechtea praemia ferre domo./ Vim tamen emendat dando<br />

mihi nomina nuptae,/ inque meo non <strong>es</strong>t ulla querella toro.”<br />

Es decir, la propia ninfa-diosa narra el <strong>es</strong>quema mítico de Cloris en Grecia<br />

y su episodio con Céfiro; <strong>es</strong>ta asimilación maquinada por Ovidio no hace sino<br />

incidir en el poder vegetativo, y para ello se vale el poeta de ejemplos igualmente<br />

sacados de la mitología: las Horas y las Gracias que recogen las flor<strong>es</strong> para hacer<br />

guirnaldas, la capacidad de la diosa para convertir en flor la sangre de Jacinto,<br />

Narciso, Croco, Attis o Adonis que perecieron pero que pasaron a ocupar un lugar<br />

entre las flor<strong>es</strong> más hermosas. De <strong>es</strong>te modo, parece claro que la intención de<br />

Ovidio <strong>es</strong>, con <strong>es</strong>tos ejemplos, reforzar el carácter agrícola de una ninfa (por muy<br />

poderosa que fu<strong>es</strong>e no pasaría de repr<strong>es</strong>entar la naturaleza) que se ha convertido<br />

en una potencia generadora de vida, Flora.<br />

No podía ser de otro modo la manera en que Ovidio <strong>es</strong>tablece el paralelo<br />

entre ambas divinidad<strong>es</strong>, ya que tiene que introducir elementos que justifiquen su<br />

invención. En <strong>es</strong>ta línea de pretendida veracidad, Ovidio da las coordenadas de la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

402


historia: el cuándo (primavera, como <strong>es</strong> lógico en una divinidad de la naturaleza),<br />

el cómo (el rapto de un elemento de la naturaleza que le otorga el poder sobre las<br />

flor<strong>es</strong>), el dónde (el edén de naturaleza viva que <strong>es</strong> el lugar en el que las ninfas<br />

viven), el porqué (la recompensa de Céfiro por haberla raptado).<br />

Para dar mayor veracidad al relato se introducen personaj<strong>es</strong> secundarios<br />

relacionados con el ciclo vegetativo (los mitos ant<strong>es</strong> citados de Adonis, Jacinto,<br />

Croco..) y que de <strong>es</strong>a manera la narración sea más movida.<br />

Por último, queda el elemento más importante: la explicación del poder y<br />

pr<strong>es</strong>encia de Flora entre los romanos, lo cual llevaría a la explicación de la<br />

existencia de su fi<strong>es</strong>ta, las Floralia. Para ello inventa otro mito: el nacimiento de<br />

Marte. Juno, d<strong>es</strong>pechado porque Júpiter había engendrado solo a Minerva, pide<br />

ayuda a Flora, quien le da una flor de los campos Olenos capaz de preñar a la<br />

mujer que la roce (algo nec<strong>es</strong>ario en el contexto de exuberante fertilidad en el que<br />

se encuentra el mito). Así, nace Marte en <strong>es</strong>ta nueva versión de su nacimiento;<br />

como mu<strong>es</strong>tra de gratitud, el dios de la guerra le concede el honor a Flora de<br />

instaurarse en Roma y ser la diosa que comienza su actividad en el m<strong>es</strong> epónimo<br />

de Marte.<br />

Todo ello <strong>es</strong> falso, ya que Flora era una divinidad que llegó a Roma de la<br />

mano de Tito Tacio junto con otras divinidad<strong>es</strong> sabinas, por lo que su antigüedad<br />

remonta a época sabina (parece que <strong>es</strong>te pueblo le dedicó el m<strong>es</strong> de Abril) y tenía<br />

consagrado uno de los “flamin<strong>es</strong>” menor<strong>es</strong> que Numa instituyó.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

403


Así, podemos concluir diciendo que la recreación de cómo un poeta podía<br />

inventar un pasaje mítico que pasase a formar parte de la tradición literaria y<br />

popular (el ejemplo más evidente, el de Ovidio para las Matralia) tiene una gran<br />

trascendencia no sólo filológica (al rastrear <strong>es</strong>ta invención se cumple una de las<br />

más difícil<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> del filólogo: llegar hasta la raíz misma del hecho literario<br />

y de la concepción del mito), sino que se puede calificar como un hallazgo<br />

arqueológico, ya que localizamos temporalmente y casi <strong>es</strong>pacialmente el<br />

surgimiento de una nueva tradición.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

• Calasso, R., Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ed. Anagrama, 1994.<br />

• Cossío, J Mª de, Fábulas Mitológicas en España, Espasa Calpe, 1952.<br />

• Gallardo López, Mª D, Manual de Mitología Clásica, Ed. Clásicas, 1995.<br />

• Gantz, T., Early Greek Myth. A guide to literary and artistic sourc<strong>es</strong>,<br />

Voltibor, 1993.<br />

• Gilbert, H., La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la<br />

literatura occidental (2 vol.), México, 1954.<br />

• Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Ed. Paidós, 1981.<br />

• Pickl<strong>es</strong>imer, Mª Luisa, Propercio, I, 20, Estudios de Filología Latina, vol.<br />

IV, 1984.<br />

• Pickl<strong>es</strong>imer, Mª Luisa, El tratamiento del mito en la literatura del<br />

humanismo (II), en HRMC, Ed. Clásicas, 1991.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

404


• René, M., Diccionario de la mitología griega y romana, Ed. Espasa, 1996.<br />

• Ruiz de Elvira, A., Mitología Clásica, Ed. Gredos, 1995.<br />

• Seznec, J., Los dios<strong>es</strong> de la antigüedad en la edad media y el renacimiento,<br />

Taurus, 1983.<br />

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y LITERARIA PARA<br />

EL ESTUDIO DEL “DE NATURA DEORUM” DE CICERÓN<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

El paso de las <strong>es</strong>cuelas filosóficas griegas y sus doctrinas a<br />

Roma no fue un simple ejercicio de transposición geográfica,<br />

sino que lleva implícito la creación de un vocabulario<br />

filosófico y la adaptación a la manera de pensar de los<br />

romanos de los últimos años de la República y comienzos del<br />

Imperio.<br />

De <strong>es</strong>ta manera, el objetivo principal de todo inv<strong>es</strong>tigador que pretenda<br />

<strong>es</strong>tablecer las condicion<strong>es</strong> en las que se produjo <strong>es</strong>te trasvase, deberá hacer,<br />

ineludiblemente, una breve aproximación a <strong>es</strong>te tratado, cumbre dentro del<br />

pensamiento filosófico ciceroniano, de Cicerón, lo que constituye el objeto de <strong>es</strong>te<br />

artículo, de manera que tal trabajo no carezca de conexión r<strong>es</strong>pecto a la obra a la<br />

que pertenece.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

405


Escrito entre los años 45-44 a.C., Cicerón trata de adoptar el tono dialéctico<br />

de la filosofía griega a la mentalidad pragmática de un romano, volcando los<br />

valor<strong>es</strong> religiosos en un crisol donde la política, la moral y la propia religión se<br />

dan la mano, pu<strong>es</strong> no en vano la religión tiene más importancia por su valor social<br />

que doctrinal.<br />

Con un <strong>es</strong>tilo y bas<strong>es</strong> retóricas (claro influjo de Isócrat<strong>es</strong> en su concepción<br />

de un filósofo rétor), Cicerón pone de manifi<strong>es</strong>to en <strong>es</strong>ta obra su intención de<br />

tratar a la divinidad d<strong>es</strong>de distintos puntos y perspectivas:<br />

• En primer lugar, pretende <strong>es</strong>tudiar a la divinidad d<strong>es</strong>de la natura,<br />

ratio, philosophia, <strong>es</strong> decir, hacer de la divinidad un objeto de<br />

<strong>es</strong>tudio y conocimiento. Con todo, no busca tanto la veritas como lo<br />

vero simile, probabile.<br />

• En segundo lugar, llevar a cabo todo <strong>es</strong>o bajo el prisma de las<br />

distintas posturas filosóficas que influyeron en su formación d<strong>es</strong>de<br />

joven: aprendió filosofía con el <strong>es</strong>toico Diodoto, el epicúreo Fedro,<br />

el <strong>es</strong>céptico Filón de Larisa y el neo-académico Antíoco de Ascalón,<br />

además de tener una completa formación y <strong>es</strong>tudio de la doctrina<br />

platónica y aristotélica.<br />

Dejando de lado temas que no atañen al trabajo (su influencia en la doctrina<br />

cristiana, el Renacimiento o el empirismo inglés), cabe d<strong>es</strong>tacar el afán de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

406


Cicerón por dar utilidad a su obra y que no se quedara anclada en un tratado<br />

filosófico tan complejo como el de Lucrecio. Asimismo, el <strong>es</strong>tilo de la obra<br />

(platónico en su concepción, pero más cercano a la <strong>es</strong>tructura de los diálogos<br />

aristotélicos exotéricos por las largas digr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>), la capacidad de llenar la<br />

eg<strong>es</strong>tas del vocabulario latino denunciada por Lucrecio, la creación de un<br />

concepto inexistente en la cultura griega, la humanitas, son las contribucion<strong>es</strong> de<br />

mayor relevancia de Cicerón, con el mérito añadido de no tener precedent<strong>es</strong> a<br />

nivel conceptual, filosófico o lingüístico.<br />

“Sobre la naturaleza de los Dios<strong>es</strong>”, que forma una trilogía con “De<br />

Divinatione” y “De Fato”, <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tructurada en tr<strong>es</strong> libros: el primero <strong>es</strong> una<br />

exposición por parte de Veleyo de la doctrina epicúrea (con ataque a Platón y los<br />

pr<strong>es</strong>ocráticos incluido), el segundo <strong>es</strong> una defensa de Balbo del <strong>es</strong>toicismo,<br />

mientras que el tercero mantiene la postura académica de Cota. A p<strong>es</strong>ar de haber<br />

tenido por platónico a Cicerón, sus influjos <strong>es</strong>toicos, <strong>es</strong>cépticos, epicúreos y<br />

peripatéticos hacen de él un filósofo que acuñó para Roma la filosofía griega.<br />

Y <strong>es</strong> que la importancia y trascendencia del pensamiento de<br />

Cicerón no radica en la edificación de una nueva disciplina<br />

filosófica, pero su labor <strong>es</strong> comparable a la de las <strong>es</strong>cuelas<br />

filosóficas que sigue y <strong>es</strong>tudia, ya que adaptó el léxico y<br />

pensamiento filosófico griego al romano, carente de un<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

407


BIBLIOGRAFÍA<br />

vocabulario abstracto que l<strong>es</strong> permitiera entrar en un<br />

contacto más profundo con las corrient<strong>es</strong> filosóficas.<br />

El acercamiento de Cicerón a la filosofía helena no se<br />

produce a través de la po<strong>es</strong>ía o la mitología; por el contrario,<br />

propugna un sistema basado en la natura y la ratio, <strong>es</strong> decir,<br />

pretende hacer de la religión y la filosofía un sistema<br />

fácilmente comprensible, capaz de compartimentar sus<br />

distintas disciplinas y hacerlas objetivamente cognoscibl<strong>es</strong>.<br />

La forma en la que Cicerón <strong>es</strong>tablece su teología y<br />

pensamiento filosófico acusa una gran influencia griega (el<br />

diálogo en un jardín, que fue tan prolija en la tradición<br />

posterior, como sucede con la Utopía de Tomás Moro), pero<br />

sin olvidar su innata capacidad retórica.<br />

• André, J.M., La philosophie religieuse de Cicéron: dualisme académique<br />

et tripartition varronienne, en A. Michel, R. Verdière (Eds.), Ciceroniana.<br />

Hommag<strong>es</strong> à Kazimierz Kumaniecki, Leiden, 1975, pp. 11-21.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

408


• Bo<strong>es</strong>, J., La philosophie et l´action dans la corr<strong>es</strong>pondance de Cicéron,<br />

Nancy, 1990.<br />

• Boyancé, P., Cicerón et l<strong>es</strong> parti<strong>es</strong> de la philosophie, Rev. Ét. Lat. 49<br />

(1971), pp. 127-154.<br />

• Bruwaene, M. van den, Cicéron: De Natura Deorum, Bruselas, 1970.<br />

• Colish, M.L., The stoic tradition from antiquity to the early middle ag<strong>es</strong> I:<br />

Stoicism in classical Latin literature, Leiden-N. York-Copenhague-<br />

Colonia, 1990, pp. 67-69.<br />

• Davi<strong>es</strong>, J.C., The originality of Cicero´s philosophical works, Latomus 30<br />

(1971), pp. 105-119.<br />

• Guillén, J., Teología de Cicerón, Salamanca, 1999.<br />

• Lévy, C., Cicero academicus: recherch<strong>es</strong> sur l<strong>es</strong> Académiqu<strong>es</strong> et sur la<br />

philosophie cicéronienne, Roma, 1992.<br />

• Lévy, C., Cicerón createur du vocabulaire latin de la connaissance: <strong>es</strong>sai<br />

de synthèse, en P. Grimal (et alii), La langue latine, langue de la<br />

philosophie, Roma, 1992, pp. 91-106.<br />

• Long, A.A., Cicero´s Plato and Aristotle, en J.G.F. Powell (Ed.), Cicero<br />

the philosopher. Twelve papers, Oxford, 1995, pp. 37-61.<br />

• MacKendrik, P., The philosophical books of Cicero, Londr<strong>es</strong>, 1989<br />

• Maslowski, T., The chronology of Cicero´s anti-epicureanism, Eos, 62<br />

(1974), pp. 55-78.<br />

• Michel, A., La philosophie de Cicerón avant 54, Revue d<strong>es</strong> Étud<strong>es</strong><br />

Ancien<strong>es</strong> 67 (1965), pp. 324-341.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

409


• Michel, A., À propos du souverain bien: Cicerón et le dialogue d<strong>es</strong> écol<strong>es</strong><br />

philosophiqu<strong>es</strong>, en J. Bibauw (Ed.), Hommag<strong>es</strong> á Marcel Renard,<br />

Bruselas, 1969, pp. 610-621.<br />

• Michel, A., Cicerón et l<strong>es</strong> grands courants de la philosophie antique:<br />

problèm<strong>es</strong> généraux (1960-1970), Lustrum, 16 (1971-1972), pp. 81-103.<br />

• Plezia, M., The first of Cicero´s philosophical <strong>es</strong>says, en A. Michel, R.<br />

Verdière (Eds.), Ciceroniana. Hommag<strong>es</strong> à Kazimierz Kumaniecki,<br />

Leiden, 1975, pp. 196-205.<br />

• Poncelet, R., Cicéron traducteur de Platon. L´expr<strong>es</strong>sion de la pensée<br />

complexe en latin classique, París, 1957.<br />

• Powell, J.G.F., Cicero´s philosophical works and their background, en<br />

J.G.F. Powell (Ed.), Cicero the philosopher. Twelve papers, Oxford, 1995,<br />

pp. 1-35.<br />

• Ruch, M., Le préambule dans l<strong>es</strong> ouvr<strong>es</strong> philosophiqu<strong>es</strong> de Cicéro: <strong>es</strong>sai<br />

sur la gén<strong>es</strong><strong>es</strong> et l´art du dialogue, París, 1958.<br />

• Steinmetz, P. Y Fortenbaugh, W.W., Cicero´s knowledge of the Peripatos,<br />

New Brunswick, 1989.<br />

• Steinmetz, P., Ciceros philosophische Anfänge, Rheinisch<strong>es</strong> Museum 138<br />

(1995), pp. 210-222.<br />

• Stok<strong>es</strong>, M.C., Cicero on Epicurean pleasur<strong>es</strong>, en J.G.F. Powell (Ed.),<br />

Cicero the philosopher. Twelve papers, Oxford, 1995, pp. 145-170.<br />

• Valente, M., L´éthique stoïcienne chez Cicerón, París-Porto Alegre, 1956.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

410


ESTUDIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BAELO CLAUDIA Y MARCO<br />

LEGISLATIVO DE SU APLICACIÓN DIDÁCTICA (II)<br />

Fabio López Conde. 26027889P<br />

En la primera entrega de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio, <strong>es</strong>tablecíamos el marco legislativo que<br />

justificaba su aplicación didáctica y realizábamos una primera contextualización<br />

histórica de Baelo Claudia. En <strong>es</strong>ta segunda entrega, llevaremos a cabo una<br />

aproximación al entorno urbanístico de <strong>es</strong>ta ciudad.<br />

Cronológicamente, y atendiendo a los <strong>es</strong>tudios realizados hasta el momento, la<br />

fundación de la ciudad de Baelo Claudia parece ser que tuvo lugar en torno a la primera<br />

mitad del siglo II a.C. 1 , alcanzando su mayor <strong>es</strong>plendor alrededor del siglo l d.C., época<br />

durante la cual experimentó un extraordinario d<strong>es</strong>arrollo y obtuvo, durante el reinado de<br />

Claudio (41- 54 d.C.) 2 , el rango de municipio romano.<br />

Este auge, sin embargo, se vería irremediablemente truncado a raíz de varios<br />

d<strong>es</strong>astr<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> 3 que, en forma de terremotos, traerían consigo la d<strong>es</strong>trucción de<br />

gran parte de los edificios construidos hasta el momento, pero que no serían óbice para<br />

1 Al menos <strong>es</strong>to se d<strong>es</strong>prende de los hallazgos encontrados hasta 1992, fecha última a la que<br />

corr<strong>es</strong>ponden los <strong>es</strong>tudios más recient<strong>es</strong> a los que he tenido, en <strong>es</strong>te sentido, acc<strong>es</strong>o, y de las conclusion<strong>es</strong><br />

a las que llegó Domergue en sus <strong>es</strong>tudios sobre la <strong>es</strong>tratigrafía de la zona (Domergue, C.. “Baelo I. La<br />

Stratigraphie”. Publications de la Casa de Velázquez, serie . Fase I. 1973. Págs. 101-06).<br />

Debemos situarnos pu<strong>es</strong>, en los comienzos de la romanización de la Hispania Ulterior, si atendemos a lo<br />

dicho hasta el momento.<br />

2 Emperador perteneciente a la dinastía de los Julio-Claudios (14- 68 d.C.), durante cuyo reinado tuvieron<br />

lugar la conquista de Britania, la consolidación de la frontera danubiana, una centralización fiscal y<br />

financiera y la ampliación de la ciudadanía a algunas zonas de las provincias occidental<strong>es</strong>, entre las<br />

cual<strong>es</strong>, siguiendo en <strong>es</strong>to a Pierre Sillier<strong>es</strong>, podría incluirse, probablemente, a Baelo Claudia (cuyo<br />

epítome -Claudia- se habría pu<strong>es</strong>to, <strong>es</strong> de suponer, en agradecimiento por <strong>es</strong>tos hechos) .<br />

3 Producidos en torno a final<strong>es</strong> del siglo II d.C. y el siglo III d.C. y agravados, <strong>es</strong> de suponer, por los<br />

d<strong>es</strong>lizamientos de las tierras arcillosas que conforman las laderas existent<strong>es</strong> entre la zona montañosa y el<br />

mar..<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

411


que, ya en época bajo-imperial, se produjera un r<strong>es</strong>urgimiento de la zona -ya no con las<br />

mismas cotas de magnificencia adquiridas hasta el momento en el que tuvieron lugar los<br />

d<strong>es</strong>astr<strong>es</strong>, sino menor<strong>es</strong>-, siguiendo, <strong>es</strong>o sí y d<strong>es</strong>de el punto de vista urbanístico,<br />

criterios, en gran medida, anárquicos 4 , que duraría hasta la invasión árabe de la<br />

península.<br />

En lo que se refiere al ámbito geográfico, hemos de señalar que, en <strong>es</strong>te sentido,<br />

la ubicación de Baelo Claudia 5 atendió, fundamentalmente, a cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> relacionadas<br />

con la economía. En efecto, levantada sobre la Ensenada de Bolonia en el Estrecho de<br />

Gibraltar, protegida por la Sierra de la Plata y la Loma de San Bartolomé, delimitada<br />

por Punta Camarinal y por Punta Paloma y acc<strong>es</strong>ible por vía terr<strong>es</strong>tre únicamente a<br />

través del Puerto de Bolonia 6 , la ciudad de Baelo Claudia se favoreció de una posición<br />

geo<strong>es</strong>tratégica extraordinaria 7 , que le permitió potenciar sobremanera la muy apreciada<br />

industria conservera, industria que se convirtió, con su producción de salazon<strong>es</strong> y<br />

garum 8 , junto a la explotación de las tierras, dada su fertilidad, en el principal foco<br />

económico de la urbe.<br />

De igual modo, la ciudad de Baelo Claudia, a partir de los d<strong>es</strong>cubrimientos e<br />

inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> arqueológicas llevadas a cabo, puede considerarse como prototípica, tal<br />

4 Debido, sobre todo, al hecho de que no se r<strong>es</strong>petaron las pautas urbanísticas que, hasta <strong>es</strong>e momento, se<br />

habían seguido, siendo una expr<strong>es</strong>ión de <strong>es</strong>te anarquismo urbano las casas privadas levantadas sobre el<br />

decumano máximo o sobre diferent<strong>es</strong> monumentos anterior<strong>es</strong> ya en ruinas.<br />

5 Véase ANEXO II.<br />

6 Es, por consiguiente, una zona fácilmente controlable que potencia, sobre todo y habida cuenta de la<br />

dificultad<strong>es</strong> geográficas del terreno, la comunicación por vía marítima.<br />

7 En las proximidad<strong>es</strong> de la zona marítima en torno a la cual los atun<strong>es</strong>, anualmente y con objeto de<br />

d<strong>es</strong>ovar por las costas de África durante los m<strong>es</strong><strong>es</strong> de Mayo y Junio, realizan la ruta que l<strong>es</strong> permite<br />

trasladarse d<strong>es</strong>de el Océano Atlántico hasta el Mar Mediterráneo para luego regr<strong>es</strong>ar entre Junio y<br />

Agosto.<br />

8 De ahora en adelante, para profundizar en el conocimiento del significado de las palabras remarcadas<br />

en negrita, el lector deberá remitirse al ANEXO I.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

412


y como señalábamos ya en la introducción de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio, del urbanismo alto-imperial<br />

aplicado en las provincias romanas. Efectivamente, si tomamos como referencia el<br />

plano de la planta de los r<strong>es</strong>tos urbanos hallados hasta el momento, observamos que, en<br />

él, se aprecian los principal<strong>es</strong> rasgos característicos de una urbe romana.<br />

Así, grosso modo, lo que primeramente nos llama la atención <strong>es</strong> ver , que la<br />

ciudad, amurallada 9 , pr<strong>es</strong>enta una <strong>es</strong>tructuración en cuadrícula, <strong>es</strong>tableciendo una<br />

división en call<strong>es</strong> perpendicular<strong>es</strong>, levantadas con piedra de Tarifa como material<br />

constructivo, a partir de las dos más important<strong>es</strong>, a saber, el decumano máximo y el<br />

kardo máximo , <strong>es</strong>tando situados los acc<strong>es</strong>os 10 , en forma de puertas monumental<strong>es</strong>, en<br />

los extremos de éstas.<br />

Tomando como referencia la Puerta de Asido, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, el acc<strong>es</strong>o más al Norte, e<br />

iniciando un recorrido hacia el Sur, nos <strong>es</strong> posible encontrar primeramente el castellum<br />

aquae, una cisterna d<strong>es</strong>tinada al almacenamiento del agua 11 y posterior distribución.<br />

D<strong>es</strong>de allí, en dirección Sudo<strong>es</strong>te, se llega al teatro y, más al Sur, a las termas.<br />

Al Este de las termas, se encuentra el centro monumental, donde se han hallado<br />

y <strong>es</strong>tudiado un foro, tr<strong>es</strong> templos, dedicados a la Triada Capitolina, un templo levantado<br />

9<br />

La muralla, <strong>es</strong> sólo reconocible en algunas zonas, apareciendo torr<strong>es</strong> cuadrangular<strong>es</strong> adosadas a la<br />

misma.<br />

10<br />

La situada más la Norte llamada Puerta de Asido y las situadas en los extremos del decumano,<br />

r<strong>es</strong>pectivamente de O<strong>es</strong>te a Este, Puerta de Cadix y Puerta de Carteia, encontrándose flanqueadas por<br />

torr<strong>es</strong>, labradas exteriormente con sillar<strong>es</strong> bien encuadrados, de un tamaño mayor que el de las torr<strong>es</strong> de<br />

las murallas y pudiéndose observar perfectamente en ellas el sistema de trancas y gozn<strong>es</strong> con el que se<br />

cerraban.<br />

11<br />

Procedente de la Sierra de la Plata y de Punta Paloma y redirigida, gracias a la construcción de tr<strong>es</strong><br />

acueductos, a la ciudad para su consumo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

413


en honor de la diosa Isis, otro templo, dedicado al culto al emperador, una curia y<br />

dependencias anexas a la misma, una basílica, una tiendas y un mercado.<br />

Por último, y más al Sur de <strong>es</strong>te centro monumental se encontraban las industrias<br />

de salazón, lugar en el que, además, se han encontrado r<strong>es</strong>tos de dos viviendas de <strong>es</strong>tilo<br />

grecorromano.<br />

Finalmente, cabría hacer referencia a las tr<strong>es</strong> necrópolis de la ciudad que, de<br />

acuerdo con la costumbre de la época, se encontraban en el exterior de la urbe.<br />

Una vez realizado <strong>es</strong>te recorrido general y sucinto, y expu<strong>es</strong>ta una visión global<br />

de la ciudad, de acuerdo con los conocimientos que sobre ella tenemos (no olvidemos<br />

que aún quedan muchas zonas por inv<strong>es</strong>tigar y que, en <strong>es</strong>te sentido, los <strong>es</strong>tudios sobre la<br />

ciudad pueden, y deben, completarse) dedicaremos nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>fuerzo al <strong>es</strong>tudio<br />

pormenorizado de cada una de <strong>es</strong>tas áreas.<br />

Así, en primer lugar nos referiremos al centro monumental, para luego<br />

centrarnos en el <strong>es</strong>tudio de las industrias conserveras y del mercado, y terminar<br />

haciendo alusión al teatro, uno de los centros lúdicos romanos por excelencia, a las<br />

termas y a las necrópolis.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

414


• DOMERGE, C Y OTROS. “Excavacion<strong>es</strong> de la Casa de Velázquez en Baelo<br />

(Bolonia, Cádiz)”. E.A.E. 1979.<br />

• FATAS, G. Y M. BORRAS, G.. “Diccionario de términos de arte y elementos<br />

de arqueología, heráldica y numismática”. Alianza Editorial, S.A. Madrid. 1995.<br />

2ª edición.<br />

• LÓPEZ CASTRO, J.L. “Hispania Poena: los fenicios en la Hispania romana:<br />

206 a.C.- 96 d.C.”. Ed. Crítica. Barcelona. 1995.<br />

• VV. AA. “Inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> arqueológicas en Andalucía. 1985- 1992. Proyectos” .<br />

Ed. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,<br />

Dirección General de Bien<strong>es</strong> Cultural<strong>es</strong>. Huelva. 1993.<br />

• VV. AA. “Los foros romanos de las provincias occidental<strong>es</strong>”. Ed. Ministerio de<br />

Cultura, Dirección General de Bellas Art<strong>es</strong> y Archivos, Departamento de<br />

Arqueología. Madrid. 1987.<br />

• VV. AA. “Coloquio: Los asentamientos ibéricos ante la romanización, 27-28<br />

Febrero de 1986”. Ed. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Art<strong>es</strong><br />

y Archivos, Departamento de Arqueología. Madrid. 1987.<br />

• VV. AA. “Historia del Arte en Andalucía”. Dirigida por el Dr. Enrique Pareja<br />

López. Ed. Gever S.L. Sevilla. 1989. Volumen I: La Antigüedad.<br />

ESTUDIO HISTÓRICO DE LAS TRADICIONES Y DEL<br />

SINCRETISMO EN EL MEDITERRÁNEO-ORIENTAL: LA<br />

RELIGIÓN EN LA ÉPOCA HELENÍSTICO-ROMANA (II).<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

415


Continuando en el punto en el que nos quedamos en la anterior entrega, en<br />

ésta, que concluye el pr<strong>es</strong>ente <strong>es</strong>tudio analizaremos los problemas derivados de la<br />

variabilidad regional de los cultos, así como de la aparición y expansión del<br />

cristianismo.<br />

Uno de los mayor<strong>es</strong> problemas, como ya adelantábamos, era el de la<br />

variabilidad de los cultos dependiendo de la región, ya que hay elementos con los<br />

que apenas hemos contado: los sustratos epicóricos. Esos sustratos podían <strong>es</strong>tar<br />

incluso en los mitos de los cultos; por lo general, el poder de la palabra y la<br />

pos<strong>es</strong>ión de ésta como llave que abre los secretos divinos a un número limitado de<br />

iniciados han sido sobre<strong>es</strong>timados por los <strong>es</strong>tudiosos que, a falta de datos, han<br />

extraído conclusion<strong>es</strong> precipitadas.<br />

Las religion<strong>es</strong> mistéricas no son un aparte en la religión griega, sino que<br />

enlazan con la tradición y sustratos clásicos, las nuevas formas de religión traídas<br />

del Mediterráneo Oriental, preparando el camino al cristianismo.<br />

Es en <strong>es</strong>te momento cuando entra en juego el papel del cristianismo, cuyo<br />

contexto geográfico se va ampliando... hasta llegar a Roma; a p<strong>es</strong>ar de las<br />

numerosas observacion<strong>es</strong> que se pueden hacer sobre los parecidos del<br />

cristianismo con otras religion<strong>es</strong> paganas mistéricas, no hay que olvidar que el<br />

verdadero sustrato cristiano r<strong>es</strong>ide en los pueblos judíos, tan reacios como hoy a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

416


la permeabilidad e infiltracion<strong>es</strong> de otras religion<strong>es</strong> (por algo se consideran el<br />

pueblo elegido).<br />

En efecto, no hay que permanecer en la mera contemplación y comparación<br />

de los elementos religiosos de cada doctrina, sino que hay que tratar de hundirse<br />

en las raíc<strong>es</strong> del cristianismo para ver su verdadera <strong>es</strong>encia, y a partir de ahí ver<br />

los super<strong>es</strong>tratos. Es más lógico pr<strong>es</strong>uponer que los paralelos con las religion<strong>es</strong><br />

son análogos, pu<strong>es</strong>to que para ganar adeptos el cristianismo de ciertas region<strong>es</strong>,<br />

donde la población judía <strong>es</strong> minoritaria, se empapó de la teoría e iconografía<br />

pagana.<br />

Obviamente, las diferencias del cristianismo con el paganismo no son<br />

gratuitas: el cristianismo se pr<strong>es</strong>enta mucho más real, con un personaje histórico<br />

localizado en el <strong>es</strong>pacio y el tiempo, en contraposición a los ser<strong>es</strong> difusos e<br />

intemporal<strong>es</strong> de los paganos; el secretismo de los misterios paganos se diluye en<br />

la posibilidad de conocer el dogma cristiano y convertirse.<br />

De igual modo, la prom<strong>es</strong>a cristiana de una vida mejor que ésta se asienta en<br />

las connotacion<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> que tienen sus ritos, <strong>es</strong> decir, mientras que el sacrificio<br />

de un toro se hace como un primer pago de la entrada para la prom<strong>es</strong>a, la liturgia<br />

cristiana tiene sus valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> intrínsecos. También las figuras divinas de las<br />

distintas religion<strong>es</strong> se alejan en las comparacion<strong>es</strong>: el dios pagano (pongamos a<br />

Dionisio) muere por “obligación”, mientras que el dios cristiano se sacrifica por<br />

un amor filantrópico y redentor, r<strong>es</strong>ucitando en un marco temporal <strong>es</strong>pecífico. Sus<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

417


muert<strong>es</strong> también son distintas: el dios cristiano muere como mu<strong>es</strong>tra de soberanía<br />

para los cristianos, mientras que el pagano se d<strong>es</strong>hace en duelos y cantos<br />

fúnebr<strong>es</strong>.<br />

Con <strong>es</strong>tas pocas premisas, además de la extraña lógica que atribuimos al<br />

devenir histórico cuando éste ya se nos pr<strong>es</strong>enta lejano, el triunfo del cristianismo<br />

sólo pudo encontrar el obstáculo de la d<strong>es</strong>conocida religión de Mitra, que a p<strong>es</strong>ar<br />

de haber sido <strong>es</strong>tudiada con profusión, pr<strong>es</strong>enta muchas más lagunas que campos<br />

de conocimiento.<br />

Teniendo en cuenta todo lo planteado, podemos concluir<br />

señalando que el panorama religioso helenístico <strong>es</strong> un punto<br />

de inflexión en la historia de la religión griega, ya que<br />

mu<strong>es</strong>tra en plena eferv<strong>es</strong>cencia los elementos que<br />

permanecieron solapados en épocas anterior<strong>es</strong> y prepara el<br />

camino para el advenimiento de nuevas formas de religión y<br />

pensamiento.<br />

Una de las principal<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> del <strong>es</strong>tudio de la religión griega <strong>es</strong> la<br />

imposibilidad de <strong>es</strong>tablecer un marco geográfico y cronológico fijo; en época<br />

helenística, <strong>es</strong>ta dificultad se acentúa ante el crecimiento del helenismo cultural<br />

(el helenismo deja de ser un rasgo biológico basado en la consanguinidad; el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

418


compartir una identidad cultural y unos preceptos cultural<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> propició el<br />

aumento de la “koiné”).<br />

En <strong>es</strong>te artículo, <strong>es</strong> importante d<strong>es</strong>tacar, se ha pretendido evitar los<br />

paralelismos históricos que se basan en falsas analogías, tratando de seguir una<br />

línea de <strong>es</strong>tudio diacrónica y genealógica, que permita distinguir con claridad (en<br />

la medida de lo posible) las raíc<strong>es</strong> e influjos de cada movimiento.<br />

La religión, como elemento personal o como movimiento sociológico, no<br />

permanece inmutable; tiene una capacidad camaleónica para ir adaptándose al<br />

devenir histórico: así, la caída de la polis griega fue acompañada del derrumbe del<br />

panteón clásico y su asimilación ante la avalancha de influjos procedent<strong>es</strong>, en<br />

gran medida, de las conquistas de Alejandro Magno. Análogamente, el <strong>es</strong>tudio de<br />

la religión puede variar dentro un mismo campo de <strong>es</strong>tudio: el culto dirigido a un<br />

mismo dios pr<strong>es</strong>enta sensibl<strong>es</strong> variacion<strong>es</strong> de una región a otra (<strong>es</strong> importante el<br />

tema del colonialismo: los dios<strong>es</strong> “importados” de las metrópolis de debían<br />

adaptar al nuevo contexto).<br />

Sorprende el hecho de que tanto ajetreo en el campo de la religiosidad no se<br />

interpretara como una crisis de valor<strong>es</strong> o un período de decadencia, sino como un<br />

cambio que afectaba a toda la comunidad helena. Con todo, ante tanto cambio,<br />

cabe preguntarse qué concepto de fe en sus dios<strong>es</strong> tendrían.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

419


• Bianchi, U., The greek mysteri<strong>es</strong>, Leiden, 1976.<br />

• Burkert, W., Ancient mystery cults, Cambridge-Massachusets, 1987.<br />

• Chamoux, F., La civilisation hellénistique, París, 1982.<br />

• Farnell, L.R., The cults of the greek stat<strong>es</strong>, 5 vols., Oxford, 1896-1909.<br />

• F<strong>es</strong>tugiére, A.J., Etud<strong>es</strong> de religion grecque et hellenistique, París, 1972.<br />

• Foucart, P., L<strong>es</strong> mystèr<strong>es</strong> d´Eleusis, París, 1914.<br />

• Gernet, L. y Boulanger, A., El genio griego en la religión, México, 1960.<br />

• Léveque, P., L<strong>es</strong> syncrétism<strong>es</strong> dans l<strong>es</strong> religions grecque et romaine,<br />

Pr<strong>es</strong>s<strong>es</strong> Universitair<strong>es</strong> de France, 1973.<br />

• Lozano, A., El mundo helenístico, Madrid, 1992.<br />

• Metzger, B.M., Considerations of methodology in the study of the mystery<br />

religions and early christianity, HTR, XLVIII (1995), pp. 1-20.<br />

• Mylonas, G.E., Eleusis and the eleusinian mysteri<strong>es</strong>, Princeton, 1961.<br />

• Momigliano, A., De paganos, judíos y cristianos, México (trad.), 1996.<br />

• Nilsson, M.P., Problems of the history of Greek religion in the Hellenistic<br />

and Roman Ag<strong>es</strong>, HTR, XXXVI (1943), pp. 251-275.<br />

• Nilsson, M.P., Historia de la religiosidad griega. Madrid, 1953.<br />

• Nilsson, M.P., The dionysiac mysteri<strong>es</strong> of the Hellenistic and Roman Ag<strong>es</strong>,<br />

Leind, 1957.<br />

• Nilsson, M.P., Cults, myths, oracl<strong>es</strong> and politics in ancient Greece,<br />

Goteborg, 1986.<br />

• Piñero, A., Textos gnósticos: Biblioteca de Nag Hammadi I. Tratados<br />

filosóficos y cosmológicos, Madrid, 2000.<br />

• Polignac, F. De, La naissance de la cité grecque, París, 1984.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

420


• Sabbatucci, D., Saggio sul misticismo greco, Roma, 1979.<br />

• Turcan, R., L<strong>es</strong> cult<strong>es</strong> orientaux dans le monde romain, París, 1989.<br />

• Ulansey, D., The origins of the Mithraic Mysteri<strong>es</strong>, Oxford, 1989.<br />

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS INNOVACIONES<br />

MÍTICAS DESDE LOS POETAS ALEJANDRINOS<br />

HASTA LOS DE ÉPOCA AUGÚSTEA (II).<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

Continuando donde lo dejamos en la primera entrega de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio<br />

centraremos nu<strong>es</strong>tra atención en el devenir histórico del empleo de la mitología en<br />

el ámbito de la civilización romana.<br />

En Roma, al carecer de una épica heroica, historian con el material<br />

mitológico heredado de los indoeuropeos: modifican el material a su gusto y sobre<br />

él edifican lo que l<strong>es</strong> conviene (guerra contra los Sabinos, Rómulo y Remo, Tulo<br />

Hostilio, Anco Marcio); paralelamente, introducen elementos míticos en los r<strong>es</strong>tos<br />

históricos que sí parecen verdaderos (parece que Porsena llegó a tomar Roma,<br />

pero aún así, inventaron relatos para dar mayor “credibilidad”: las leyendas de<br />

Horacio Cocl<strong>es</strong> y Mucio Escévola).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

421


Dumezil ha señalado que los cuatro primeros rey<strong>es</strong> pre-etruscos<br />

<strong>es</strong>cenificarían las tr<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> indoeuropeas:<br />

1ª FUNCIÓN 2ª FUNCIÓN 3ª FUNCIÓN<br />

Rómulo: tipo mágico<br />

Numa Pompilio: tipo<br />

jurista.<br />

Tulo Hostilio Anco Marcio<br />

Establecidas las raíc<strong>es</strong> y bas<strong>es</strong> del pensamiento mítico romano, las futuras<br />

variacion<strong>es</strong> en los mitos r<strong>es</strong>ponden a razon<strong>es</strong> muy diversas: el d<strong>es</strong>arrollo de otras<br />

áreas de conocimiento (filosofía, geografía, astrología) provoca que <strong>es</strong>os mitos,<br />

originariamente d<strong>es</strong>tinados a explicar la carencia de <strong>es</strong>os conocimientos, queden<br />

como soport<strong>es</strong> de los ritos; por lo tanto, cobra más importancia en el aspecto<br />

religioso. Paralelamente, otros mitos que dejan de cumplir su antigua función<br />

d<strong>es</strong>aparecen o paulatinamente se convierten en materia poética susceptible de ser<br />

variada.<br />

En <strong>es</strong>te sentido, los pensador<strong>es</strong> griegos intentaron que el mito no quedara en<br />

un nivel superficial, de modo que surgieron varias corrient<strong>es</strong> interpretativas:<br />

• El evemerismo (a partir de los dictámen<strong>es</strong> de Evémero se buscaba<br />

una filiación real entre hechos históricos o personaj<strong>es</strong> real<strong>es</strong> que eran<br />

elevados a la categoría de inmortal<strong>es</strong>).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

422


• La interpretación fisicista, según la cual los mitos son el reflejo de la<br />

unión o conflicto de las fuerzas cósmicas.<br />

• La interpretación alegórica, encabezada por Teágen<strong>es</strong> de Regio (s.<br />

VI a.C.), que hace una exég<strong>es</strong>is alegórica de los mitos,<br />

interpretándolos como una forma de expr<strong>es</strong>ión de ideas moral<strong>es</strong>,<br />

filosóficas...<br />

El mito, de <strong>es</strong>ta manera, pasa a ser “plurifuncional”, ya que puede servir<br />

como ejemplo de vocación parenética (caso del empleo del mito en Píndaro) o<br />

como adorno obtenido del código mítico-poético.<br />

Pero <strong>es</strong> el tema de la inventio mitica el que nos inter<strong>es</strong>a más. Píndaro, la<br />

tragedia ateniense, los poetas alejandrinos (una de las tareas por las que l<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>taremos más agradecidos <strong>es</strong> el afán de buscar y ahondar en raíc<strong>es</strong> y tradicion<strong>es</strong><br />

raras y antiguas) y, finalmente, los poetas augústeos (a partir de <strong>es</strong>tos últimos<br />

nace la tradición europea posterior en lo que a las version<strong>es</strong> de los mitos se<br />

refiere) son los autor<strong>es</strong> o puntos de inflexión en las innovacion<strong>es</strong> míticas. Sin<br />

embargo, no hay que tomar <strong>es</strong>te tema como algo banal ni interpretar que cada<br />

cambio r<strong>es</strong>pecto a la tradición “oficial” se deba a una innovación del poeta<br />

(nót<strong>es</strong>e que <strong>es</strong> en el campo de la prosa donde se da mayoritariamente el cambio<br />

mítico); en ocasion<strong>es</strong>, la versión del poeta puede existir anteriormente, pero no ha<br />

llegado hasta nosotros nada más que a través de <strong>es</strong>a vía. Las tradicion<strong>es</strong> paralelas<br />

de las que no tenemos información por <strong>es</strong>crito pueden rastrearse a través de la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

423


comparación con otros mitos indoeuropeos o gracias a los r<strong>es</strong>tos arqueológicos.<br />

Sea cual sea el caso, el poeta <strong>es</strong>cogerá la versión que se adapte mejor a su fin.<br />

Otro de los aspectos complicados de la invención mítica <strong>es</strong> la credibilidad y<br />

veracidad de la nueva versión: la pr<strong>es</strong>encia de un héroe, dios o ser divino en una<br />

aventura o en un mito no podía insertarse sin más, sino que había que darle una<br />

explicación lógica a su pr<strong>es</strong>encia. Los recursos de los que disponían los poetas<br />

para evitar error<strong>es</strong> que hicieran evidente la invención eran muy amplios: se<br />

aprovechaba la salida de un héroe (éstos tenían que caracterizarse por su actividad<br />

viajera: T<strong>es</strong>eo, Hércul<strong>es</strong>, Ulis<strong>es</strong>) de su país (una excusa recurrente era el as<strong>es</strong>inato<br />

involuntario), intentaban que el pasaje inventado fuera <strong>es</strong>porádico para que no<br />

afectara a la “trama” general del mito, recurrían a un personaje colectivo amplio<br />

(ninfas, sátiros), en ocasion<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ucitaban a un personaje nec<strong>es</strong>ario para su versión<br />

(así, Hemón, el prometido de Antígona en la obra de Sófocl<strong>es</strong>, aparece como una<br />

de las víctimas de la <strong>es</strong>finge en otras tradicion<strong>es</strong>), introducían a un héroe conocido<br />

en una historia poco conocida.<br />

Los poetas pre-neotériocos y neotéricos (y posteriormente también<br />

Propercio) bebieron directamente de las fuent<strong>es</strong> alejandrinas (muchas de ellas aún<br />

perdidas), las mezclaron e incluso variaron sobre ellas: Calímaco, Filitas de Cos,<br />

Nicandro de Colofón (autor de unas Metamorfosis en el siglo III ó II a.C.),<br />

Fanocl<strong>es</strong> (cuya obra del siglo III a.C., Amor<strong>es</strong> o Los muchachos bellos, era un<br />

catálogo como el que se le atribuye a H<strong>es</strong>íodo sobre las mujer<strong>es</strong>), Partenio de<br />

Nicea (su colección de poemas de amor fue muy conocida entre los neotéricos ya<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

424


que, hecho prisionero de guerra y llevado a Roma, fue introducido en el círculo de<br />

los neotéricos).<br />

Particularizando ya en los poetas augústeos (se puede decir que el proc<strong>es</strong>o<br />

de elaboración del mito clásico acaba en ellos), el rasgo más evidente que los<br />

caracteriza <strong>es</strong> la influencia ant<strong>es</strong> comentada que sobre ellos ejercieron los<br />

alejandrinos (gusto por el subgénero del aiãtion, tendencia a narrar historia<br />

truculentas o con tint<strong>es</strong> <strong>es</strong>catológicos que acaban en metamorfosis, interés por<br />

historias poco conocidas, uso de recopilacion<strong>es</strong> alejandrinas).<br />

También influyó decisivamente en ellos el nuevo ambiente político y<br />

cultural para que renovaran o trasformaran algunos mitos: el Eneas de Virgilio <strong>es</strong><br />

el r<strong>es</strong>ultado de la inv<strong>es</strong>tigación y mezcla de la personalidad de <strong>es</strong>te héroe a través<br />

de Homero, Nevio, Ennio… Sin embargo, fue la Metamorfosis de Ovidio la obra<br />

que mayor influjo tuvo en la Edad Media y el Renacimiento: se convirtió en el<br />

manual más completo de mitología.<br />

De <strong>es</strong>ta forma, de acuerdo con lo planteado, podemos concluir diciendo que<br />

la recreación de cómo un poeta podía inventar un pasaje mítico que pasase a<br />

formar parte de la tradición literaria y popular (el ejemplo más evidente, el de<br />

Ovidio para las Matralia) tiene una gran trascendencia no sólo filológica (al<br />

rastrear <strong>es</strong>ta invención se cumple una de las más difícil<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> del filólogo:<br />

llegar hasta la raíz misma del hecho literario y de la concepción del mito), sino<br />

que se puede calificar como un hallazgo arqueológico, ya que localizamos<br />

temporalmente y casi <strong>es</strong>pacialmente el surgimiento de una nueva tradición (¿qué<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

425


sucedería si se pudiera hacer lo mismo con los mitos homéricos, con el ciclo<br />

tebano?).<br />

El que un poeta (llám<strong>es</strong>e Ovidio, Propercio o cualquier otro) sea capaz de<br />

reformar un mito y crear uno nuevo <strong>es</strong> una mu<strong>es</strong>tra patente del carácter vivo,<br />

mutable, cambiante de la religión romana, al mismo tiempo que <strong>es</strong> t<strong>es</strong>timonio de<br />

otro aspecto importante ya tratado, el empleo literario de la religión. Del mismo<br />

modo, quisiera r<strong>es</strong>altar la historización del mito mediante la supr<strong>es</strong>ión de efectos<br />

sobrenatural<strong>es</strong>: <strong>es</strong> un campo amplio para <strong>es</strong>tudiar y una forma taimada de<br />

propaganda política o a favor de una ciudad.<br />

El haber circunscrito <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio a la época augústea tiene<br />

un valor añadido, pu<strong>es</strong> pone de manifi<strong>es</strong>to, una vez más, que<br />

la hermandad entre la literatura griega y la romana,<br />

pormenorizando en el género poético.<br />

Igualmente, son d<strong>es</strong>tacabl<strong>es</strong> los grand<strong>es</strong> parecidos existent<strong>es</strong> entre la<br />

mitología <strong>es</strong>candinava y la romana; ambas tienen una gran “memoria” de sus<br />

antepasados indoeuropeos.<br />

Por último, r<strong>es</strong>altar uno de los principal<strong>es</strong> valor<strong>es</strong> de los poetas augústeos:<br />

son, en multitud de ocasion<strong>es</strong>, t<strong>es</strong>tamento de obras y autor<strong>es</strong> alejandrinos cuyas<br />

obras han d<strong>es</strong>aparecido.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

426


BIBLIOGRAFÍA<br />

• Calasso, R., Las bodas de Cadmo y Harmonía, Ed. Anagrama, 1994.<br />

• Cossío, J Mª de, Fábulas Mitológicas en España, Espasa Calpe, 1952.<br />

• Gallardo López, Mª D, Manual de Mitología Clásica, Ed. Clásicas, 1995.<br />

• Gantz, T., Early Greek Myth. A guide to literary and artistic sourc<strong>es</strong>,<br />

Voltibor, 1993.<br />

• Gilbert, H., La tradición clásica. Influencias griegas y romanas en la<br />

literatura occidental (2 vol.), México, 1954.<br />

• Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Ed. Paidós, 1981.<br />

• Pickl<strong>es</strong>imer, Mª Luisa, Propercio, I, 20, Estudios de Filología Latina, vol.<br />

IV, 1984.<br />

• Pickl<strong>es</strong>imer, Mª Luisa, El tratamiento del mito en la literatura del<br />

humanismo (II), en Humanismo Renacentista y Mundo Clásico, Ed.<br />

Clásicas, 1991.<br />

• René, M., Diccionario de la mitología griega y romana, Ed. Espasa, 1996.<br />

• Ruiz de Elvira, A., Mitología Clásica, Ed. Gredos, 1995.<br />

• Seznec, J., Los dios<strong>es</strong> de la antigüedad en la edad media y el<br />

renacimiento, Taurus, 1983.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

427


LA APARICIÓN DEL SOCIALISMO Y DEL MOVIMIENTO OBRERO<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

(II)<br />

En la entrega anterior, analizábamos la aparición del socialismo y su expr<strong>es</strong>ión<br />

utópica. En ésta, veremos la científica y la aparición de los movimientos obreros.<br />

El socialismo científico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

428


A mediados del s. XIX. se va a producir el paso del socialismo utópico al<br />

socialismo científico, con la publicación en 1848 del Manifi<strong>es</strong>to Comunista.<br />

El socialismo científico ya no va a elaborar un sistema lo más perfecto<br />

posible de sociedad (lo que ocurre con los utópicos), sino que va a inv<strong>es</strong>tigar el<br />

proc<strong>es</strong>o histórico d<strong>es</strong>de el que nec<strong>es</strong>ariamente han surgido el proletariado, la<br />

burgu<strong>es</strong>ía y el conflicto entre ambos, y va a d<strong>es</strong>cubrir además la solución a <strong>es</strong>te<br />

conflicto.<br />

A <strong>es</strong>ta argumentación se va a llegar tras el <strong>es</strong>tablecimiento en 1848 de la<br />

concepción materialista de la historia, que viene a sustituir a la idealista existente<br />

hasta el momento. De acuerdo con <strong>es</strong>ta concepción, toda la historia anterior ha<br />

sido la historia de la lucha de clas<strong>es</strong> y éstas, pugnant<strong>es</strong> entre sí, son el r<strong>es</strong>ultado, en<br />

todo momento histórico, de las relacion<strong>es</strong> de producción, <strong>es</strong> decir, de las relacion<strong>es</strong><br />

económicas existent<strong>es</strong> en cada período. Y en <strong>es</strong>e preciso momento, la lucha de<br />

clas<strong>es</strong> tiene lugar entre la burgu<strong>es</strong>ía y el proletariado.<br />

Para Marx, la burgu<strong>es</strong>ía y el proletariado son clas<strong>es</strong> surgidas históricamente y el<br />

socialismo se pr<strong>es</strong>enta como el producto nec<strong>es</strong>ario de la lucha entre ambas. Cuando<br />

Marx y Engels acceden a la Liga Comunista se produce el encuentro entre la idea<br />

socialista y la práctica del movimiento obrero. Es cuando el proletariado comienza sus<br />

marchas. La clase obrera pasa a constituirse en gran fuerza social; en la práctica llevada<br />

a cabo por <strong>es</strong>te movimiento, la teoría elaborada por el socialismo marxista se convierte<br />

en realidad. Las dos obras más important<strong>es</strong> serán El Manifi<strong>es</strong>to Comunista y El Capital.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

429


Inauguran con su teoría una nueva etapa del socialismo y del movimiento obrero. A<br />

partir de <strong>es</strong>te momento, se hará la revolución para cambiar el orden <strong>es</strong>tablecido.<br />

El socialismo será novedoso en varias cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>: en primer lugar porque ser<br />

científico, por el <strong>es</strong>tudio que hace de las ley<strong>es</strong> de la evolución social; en segundo lugar,<br />

por ser revolucionario, en clara oposición al socialismo utópico; un tercer aspecto apela<br />

al proletariado como clase revolucionaria.<br />

D<strong>es</strong>tacan, en consecuencia, una serie de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>:<br />

La concepción materialista de la historia: parte de la t<strong>es</strong>is de que en todo<br />

momento histórico la división social tanto en clas<strong>es</strong> como <strong>es</strong>tamentos <strong>es</strong> producto de lo<br />

que la sociedad produce y cómo lo produce. A lo largo de la historia se han sucedido<br />

diferent<strong>es</strong> modos de producción: comunidad<strong>es</strong> primitivas, <strong>es</strong>clavismo, feudalismo,<br />

capitalismo. En <strong>es</strong>te momento, el modo de producción dominante <strong>es</strong> el capitalismo, que<br />

ha dado lugar a la división de la sociedad en dos clas<strong>es</strong>, burgu<strong>es</strong>a y proletaria, y a la<br />

lucha entre ambas.<br />

La lucha de clas<strong>es</strong>: producto de la división de la sociedad en dos clas<strong>es</strong>: una<br />

explotadora, que domina el modo de producción (burgu<strong>es</strong>ía); y otra explotada<br />

(proletariado).<br />

La plusvalía: concepto novedoso introducido por Marx, clave de la producción<br />

capitalista. Pone de manifi<strong>es</strong>to que el modo de producción capitalista tiene como norma<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

430


fundamental la apropiación del trabajo no retribuido. Esta plusvalía será el valor del que<br />

procede la masa cada vez mayor de capital acumulado por el capitalista.<br />

El proletariado como clase revolucionaria: para Marx, <strong>es</strong>te carácter<br />

revolucionario surge al convertir el modo de producción capitalista a la mayor parte de<br />

la población en proletarios, creando así una fuerza social que si no quiere vivir<br />

explotada debe hacer la revolución. Con <strong>es</strong>te fin, el proletario tomará el poder del<br />

Estado y convertirá los medios de producción en propiedad <strong>es</strong>tatal. Con <strong>es</strong>te acto, el<br />

proletario se d<strong>es</strong>truye a sí mismo como tal, pu<strong>es</strong>to que acaba con las clas<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

Asimismo, d<strong>es</strong>truye al Estado, pu<strong>es</strong> sólo tiene sentido como institución que somete a<br />

una clase social, la dominada. Cuando el Estado se convierta en repr<strong>es</strong>entante efectivo<br />

del conjunto de la sociedad, cuando no exista clase a la que someter, el Estado<br />

d<strong>es</strong>aparecerá.<br />

Los ataqu<strong>es</strong> al sistema capitalista no sólo se producirán d<strong>es</strong>de ámbitos teóricos o<br />

filosóficos, sino también d<strong>es</strong>de el proletario, que toma conciencia de clase y de su<br />

situación como sujeto explotado y se organiza para luchar; dos tipos de organizacion<strong>es</strong>:<br />

sindical<strong>es</strong> y políticas, si bien ant<strong>es</strong> de que <strong>es</strong>to ocurra, el proletariado ya había iniciado<br />

un amplio movimiento de lucha que pasa por 3 fas<strong>es</strong>:<br />

El delito individual, las accion<strong>es</strong> llevadas a cabo individualmente contra la<br />

propiedad capitalista.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

431


El ludismo, la d<strong>es</strong>trucción de las máquinas, causante de todos sus mal<strong>es</strong>. Recibe<br />

<strong>es</strong>te nombre de Edward Lud, quien llevó a cabo una dura contienda contra los telar<strong>es</strong>.<br />

La libre asociación: en 1824, en Gran Bretaña se promulga la ley que permite la<br />

libre asociación. A partir de <strong>es</strong>te momento surgirán las union<strong>es</strong> obreras, d<strong>es</strong>de las que el<br />

proletariado d<strong>es</strong>arrollará su actividad en dos vertient<strong>es</strong>: en el orden laboral, los obreros<br />

se asociarán para reclamar mejoras económicas y social<strong>es</strong>, para tratar con los patron<strong>es</strong>.<br />

Surgen así los sindicatos; en el político, los obreros se asociarán a fin de obtener el<br />

poder <strong>es</strong>tatal y d<strong>es</strong>de <strong>es</strong>a posición defender sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong>. De <strong>es</strong>te modo, surgirán los<br />

partidos socialistas. En el r<strong>es</strong>to de Europa, sindicatos y partidos políticos proletarios no<br />

verán la luz hasta la segunda mitad del s. XIX.<br />

Concluiremos <strong>es</strong>te análisis en la siguiente entrega, analizando la evolución y el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de los movimientos obreros.<br />

LA APOLOGÉTICA CRISTIANA EN<br />

EL CONTEXTO IMPERIAL ROMANO (II).<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

432


Continuando en el punto en el que concluimos la primera entrega, haremos<br />

referencia ahora a la postura de los cristianos ante la política imperial, tema lo<br />

suficientemente amplio como para que no se pueda tratar en profundidad en <strong>es</strong>te<br />

artículo, pero en cambio, sí <strong>es</strong>bozaremos las principal<strong>es</strong> líneas que lo constituyen:<br />

• Los cristianos sí cumplen con sus deber<strong>es</strong> civil<strong>es</strong> y económicos, pero<br />

lo que no hacían era reconocer al Emperador como una figura<br />

deificada, lo que constituiría sacrilegio para cualquier cristiano. Este<br />

punto de rebeldía y d<strong>es</strong>obediencia era lo que preocupaba<br />

principalmente a los paganos, que veían en las reunion<strong>es</strong> de los<br />

cristianos potencial<strong>es</strong> rebelion<strong>es</strong>.<br />

• Más contradictoria <strong>es</strong> la postura de la Igl<strong>es</strong>ia ante el deber militar; a<br />

nivel general, parece que <strong>es</strong> dogma admitido la participación en el<br />

ejército. Sólo posturas individual<strong>es</strong> como la de los mártir<strong>es</strong> o algunos<br />

pasaj<strong>es</strong> de Tertuliano (en De idolatria y De corona) y Lactancio (en<br />

Divinae Institution<strong>es</strong>) van en contra de la postura de aceptación<br />

general (de hecho, el número de cristianos en el ejército era bastante<br />

numeroso).<br />

• Otro elemento de d<strong>es</strong>unión de los cristianos con los<br />

paganos, finalmente, r<strong>es</strong>idía en el rechazo que prof<strong>es</strong>aban a<br />

costumbr<strong>es</strong> tan arraigadas como los <strong>es</strong>pectáculos<br />

(mediante deducción analógica, los cristianos decidieron<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

433


condenar <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> porque constituían una forma<br />

de muerte cruel, basada en la inmoralidad de una sociedad<br />

idólatra); contrariamente, la actitud de los cristianos ante<br />

la muerte o los placer<strong>es</strong> sensual<strong>es</strong> (práctica ascéticas), así<br />

como los rumor<strong>es</strong> sobre infanticidios en las reunion<strong>es</strong><br />

cland<strong>es</strong>tinas, eran motivos de crítica por parte de los<br />

paganos.<br />

De <strong>es</strong>ta forma, puede comprobarse como el conflicto entre<br />

paganismo y cristianismo se tamizó con la excusa religiosa<br />

para ocultar otros inter<strong>es</strong><strong>es</strong> (como siempre, política,<br />

economía, poder...eran los aspectos que en ocasion<strong>es</strong><br />

propiciaban el enfrentamiento). La intransigencia inicial del<br />

paganismo con una religión que podía d<strong>es</strong><strong>es</strong>tabilizar su<br />

<strong>es</strong>tructura social pasó, en el siglo IV, a ser la enseña de un<br />

cristianismo que se apoderaba de los templos paganos para<br />

sufragar sus gastos.<br />

La imagen de San Agustín <strong>es</strong> paradigmática a <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto: su educación se<br />

jalonó, en un principio, en el maniqueísmo (de ahí tomo la dicotomía bien-mal<br />

que monopolizó su obra), posteriormente académico (de donde heredó su<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

434


acionalismo), su formación académica fue eminentemente clásica, para terminar<br />

siendo pilar básico de la doctrina cristiana. Su vida recorre los siglos IV-V, en los<br />

que el paganismo cedió el trono al cristianismo.<br />

BIBLIOGRAFÍA SELECTA<br />

• Alfaric, A., L´evolution intellectuelle de S. Agustin, París, 1918<br />

• Armas, G., La moral de San Agustín, Madrid, 1955.<br />

• Beristáin, H, Diccionario de Retórica y Poética, México, 1988.<br />

• Boulanger, A., Manual de apologética: introducción a la doctrina<br />

cristiana, Barcelona (trad.), 1929.<br />

• Brown, P., Religion and Society in the Age of Saint Agustine,<br />

Londr<strong>es</strong>, 1972.<br />

• Candau, J.M. y Gasco, F. (Eds.), La conversión de Roma.<br />

Cristianismo y paganismo, Madrid, 1990.<br />

• Castillo García, C., Q.S.F. Tertuliano: Apologético, Madrid, 2001.<br />

• Cayré, F., Initiation à la philosophie de S. Augustin, París, 1947.<br />

• Combés, G., La doctrine politique de S. Augustin, París, 1951.<br />

• Conde Salazar, M., Estudio léxico procedente de autor<strong>es</strong> cristianos<br />

que pasa a ser utilizado por autor<strong>es</strong> paganos, Madrid, 1989.<br />

• Dodds, E.R., Paganos y cristianos en una época de angustia:<br />

algunos aspectos de la experiencia religiosa d<strong>es</strong>de Marco Aurelio a<br />

Constantino, Madrid (trad.), 1975.<br />

• Edwards, M., Goodman, M. y Price, S., Apologetics in the roman<br />

empire: pagans, jews and Christians, Oxford, 1999.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

435


• Gilson, E., Introduction a l´étude de S. Augustin, 3 ed., París, 1949..<br />

• Ibn Saprut, S.T., La piedra de toque: una obra de controversia<br />

judeo-cristiana, Madrid (trad.), 1997.<br />

• Jaeger, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, México (trad.),<br />

1971.<br />

• Kennedy, G.A., Greek rhetoric under Christian emperors, Princeton,<br />

1983.<br />

• Lobo Méndez, G., Ideologías y fe cristiana, Madrid, 1978.<br />

• MacMullen, R., Christianizing the Roman Empire, N. Haven-<br />

London, 1984.<br />

• MacMullen, R., Paganism and Christianity: a sourcebook,<br />

Minneapolis, 1992.<br />

• Marrou, H.I., S. Augustin et la fin de la culture antique, I-II, parís,<br />

1938-1949.<br />

• Momigliano, A. (Ed.), El conflicto del paganismo y el cristianismo<br />

en el siglo IV, Madrid (trad.), 1989.<br />

• Momigliano, A., De paganos, judíos y cristianos, México (trad.),<br />

1996.<br />

• Nebreda, E., Bibliografía Augustiniana, Roma, 1928.<br />

• Ramos-Lissón, D., Merino, M. y Viciano, A., El diálogo fe-cultura<br />

en la antigüedad cristiana, Pamplona, 1994.<br />

• Reardon, B.P., Courants litterair<strong>es</strong> grecs d<strong>es</strong> II et III siécl<strong>es</strong> après<br />

J.C., París, 1971.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

436


• Sánchez Salor, E., Polémica entre cristianos y paganos a través de<br />

los textos: problemas existencial<strong>es</strong> y problemas vivencial<strong>es</strong>,<br />

Torrejón de Ardoz, 1986.<br />

• Sanz Santacruz, V., Marcos Minucio Félix: Octavio, Madrid, 2000.<br />

• Thelamon, F., Païens et Chrétiens au IV siécle, París, 1988.<br />

• Weber, S., Apologética cristiana, Barcelona (trad.), 1912.<br />

LA MAGIA Y LA RELIGIÓN EN EL EGIPTO<br />

GRECORROMANO (II).<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

Si en la anterior entrega iniciábamos una primera aproximación a los<br />

aspectos general<strong>es</strong> relacionados con la temática del artículo y la cerrábamos con<br />

la clasificación de las fuent<strong>es</strong> empleadas para el <strong>es</strong>tudio de la magia, en <strong>es</strong>ta<br />

nueva, y última, entrega <strong>es</strong>tableceremos una clasificación tipológica de los<br />

contenidos de los papiros mágicos, lo ejemplificaremos como un texto platónico<br />

paradigmático en lo concerniente a las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> planteadas y realizaremos unas<br />

conclusion<strong>es</strong> final<strong>es</strong>, así como, de igual manera, proporcionaremos una<br />

bibliografía selecta que conduzca a los lector<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>ados en <strong>es</strong>te tema<br />

El contenido de los papiros mágicos, cuando se refería a<br />

cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> prácticas, se diferenciaba en cuatro clas<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

437


• Instrumental<strong>es</strong>: conseguir una divinidad como ayudante que procure<br />

lo que le <strong>es</strong> solicitado (como el papiro de Berlín, <strong>nº</strong> 5025, del siglo<br />

III d.C.).<br />

• Consecución de bien<strong>es</strong> material<strong>es</strong> externos: salud, dinero, amor (por<br />

ejemplo, el papiro I de la Biblioteca de la Universidad de Oslo).<br />

• Prácticas mánticas: existían diversas clas<strong>es</strong> de adivinación,<br />

subdividiéndose en dos tipos: la mántica directa (encuentro con un<br />

dios, cómo hacerle pr<strong>es</strong>ente o cómo d<strong>es</strong>pedirle); la mántica indirecta,<br />

que requiere de un médium o elemento asistente (hidromancia,<br />

licnomancia); en <strong>es</strong>ta línea tenemos el papiro 5026, también del siglo<br />

III d.C.<br />

• Sometimiento: la magia que pos<strong>es</strong>iona contra la voluntad del<br />

poseído, con fin<strong>es</strong> malignos o eróticos, apoderarse de la <strong>es</strong>encia de<br />

alguien (para <strong>es</strong>te fin, el papiro CXXIII del Museo Británico).<br />

Pero atendamos a lo planteado mediante su ejemplificación en el fragmento<br />

platónico Ley<strong>es</strong> 932E-933E, al alcance de cualquier lector;<br />

Este fragmento refleja a las claras la mentalidad y el castigo<br />

que aguardaba a todo aquel que practicase la magia (los<br />

juicios de los que habla el texto son nec<strong>es</strong>arios cuando la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

438


acción y la persona a la que se juzgan no pertenecen al mundo<br />

de la magia; en el momento en el que se sabía con certeza<br />

que el encausado era un mago, se le condenaba<br />

instantáneamente); los castigos y el tratamiento dado eran<br />

igual<strong>es</strong> a los que <strong>es</strong>peraban a un homicida cuando la muerte<br />

era producida con salmodias, encantamientos, conjuros o<br />

cualquier arte mágica: e)a\n de\ katade/s<strong>es</strong>in hÄ e)pagwgaiÍj<br />

hà tisin e)p%daiÍj hÄ tw½n toiou/twn farmakeiw½n<br />

w¨ntinwnou=n do/cv oÀmoioj eiånai bla/ptonti, e)a\n me\n<br />

ma/ntij wÔn hÄ teratosko/poj, teqna/tw, e)a\n d' aÃneu<br />

mantikh=j wÔn th=j farmakei¿aj oÃflv, tau)to\n kaiì tou/t%<br />

gigne/sqw.<br />

A p<strong>es</strong>ar de la brevedad del texto, de él podemos extraer un<br />

elevado número de referencias léxicas a la magia:<br />

• El efecto maléfico que produce la magia, el daño que según<br />

Platón produce, <strong>es</strong>tá en phmainei, blaptein, kakourgousa.<br />

• Las formas que se d<strong>es</strong>criben de envenenamiento son muy<br />

variadas: la medicina oral a través de un bebedizo<br />

(farmakoij), al igual que pwmasin; brwmasin se refiere al<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

439


envenenamiento por ing<strong>es</strong>tión de un alimento sólido, y<br />

aleimmasin <strong>es</strong> el ungüento que puede llegar a producir la<br />

muerte.<br />

• Otra forma de someter a alguien contra su voluntad <strong>es</strong><br />

mediante los sortilegios (magganeiaij), el poder de las<br />

palabras con sus conjuros mágicos (epdaiÍj) o con nudos<br />

mágicos (katad<strong>es</strong><strong>es</strong>i). Las khrina mimhmata son las figuras<br />

de cera (magia por semejanza).<br />

• Hay dos palabras que definen quién<strong>es</strong> pueden practicar<br />

<strong>es</strong>ta magia: los adivinos, vat<strong>es</strong> o intérpret<strong>es</strong> de sueños<br />

(mantij) y los que explican los monstra (teratoskopoj). Ambos<br />

pueden encantar, hechizar (gohteuein) o farmattein (en su<br />

significado secundario, ya que el primario alude a la acción<br />

de templar el hierro incand<strong>es</strong>cente con agua fría).<br />

No <strong>es</strong>taba muy d<strong>es</strong>encaminado Platón con <strong>es</strong>tas medidas, ya<br />

que una inscripción de Teos del 480 a.C. incurría en idénticos<br />

términos.<br />

Pero concluyamos ya. Es innegable el atractivo que a primera<br />

vista tiene el tema de la magia (quizá por la d<strong>es</strong>información y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

440


falta de rigor de la que a vec<strong>es</strong> adolecemos al hablar de <strong>es</strong>te<br />

fenómeno antropológico, todo un mitema universal).<br />

El primer punto que quisiera comentar <strong>es</strong> la dificultad que siempre ha<br />

encontrado la magia para ser <strong>es</strong>tudiada con precisión y rigor; sin embargo, su<br />

íntima relación con la religión y otras ciencias (por ejemplo, la medicina) nos<br />

hacen pensar en un fenómeno de mayor trascendencia, que ocupó a filósofos<br />

d<strong>es</strong>de la época arcaica. El d<strong>es</strong>pr<strong>es</strong>tigio que acusó <strong>es</strong>ta disciplina durante siglos se<br />

debe, en gran medida, a la carencia de una línea de interpretación que obtuvi<strong>es</strong>e<br />

los numerosos datos que la magia nos proporciona, a nivel histórico, religioso e<br />

incluso lingüístico.<br />

Un aspecto, en apariencia anecdótico, que llama la atención fue la rivalidad<br />

existente entre las <strong>es</strong>cuelas ingl<strong>es</strong>as y franc<strong>es</strong>as frente a la alemana de Usener:<br />

<strong>es</strong>ta rivalidad era una trasposición al campo de la filología del conflicto bélico<br />

mundial.<br />

BIBLIOGRAFÍA SELECTA<br />

• Audollent, A., Defixionum Tabellae quotquot innotuerunt, París, 1904.<br />

• Bernand, A., Sorciers grecs, París, 1991.<br />

• Betz, H.D., The greek magical papyri in translation, Chicago, 1986.<br />

• Blázquez, J.M., Martínez-Pinna, J. y Montero, S., Historia de las<br />

religion<strong>es</strong> antiguas. Oriente, Grecia y Roma, Madrid, 1993.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

441


• Bonner, C., Whitchcraft in the lecture room of Libanius, T.A.P.A. 63<br />

(1932), 34 ss. .<br />

• Bonner, C., Studi<strong>es</strong> in magical amulets chiefly Greco-Egyptian, Ann<br />

Arbor, 1950.<br />

• Butler, E.M., Ritual Magic, Cambridge, 1949.<br />

• Calvo Martínez, José Luis y Sánchez Merino, M.D., Textos de magia en<br />

papiros griegos, Madrid, 1986<br />

• Calvo Martínez, José Luis, Magia literaria y Magia real, en Religión,<br />

Magia y Mitología en la Antigüedad Clásica, Granada, 1998.<br />

• Calvo Martínez, José Luis, Cien años de inv<strong>es</strong>tigación sobre la magia<br />

antigua, MHNH, 2001.<br />

• Caro Baroja, J., Las brujas y su mundo, Madrid, 1961.<br />

• Cumont, F., Oriental religions in Roman Paganism, N. York, 1956.<br />

• Dieterich, A., Abraxas: studien zur religionsg<strong>es</strong>chichte d<strong>es</strong> späteren<br />

Altertums, Leipzig, 1891.<br />

• Faraone, C. y Obbink, D. (ed.), Magika Hiera: Ancient greek magic and<br />

religion, Oxford, 1991.<br />

• Frazer, J.G., La rama dorada, 1986 (=The golden bough, 1907-1915).<br />

• Graf, F., Magic in the ancient world, Cambridge, Mass., 1997.<br />

• Grodzynsky, D., Divination et rationalité, París, 1974.<br />

• Jordan, D.R., Montgomery, H. y Thomassen, E. (ed.), The world of<br />

ancient magic, Bergen, 1999.<br />

• Kotansky, R., Greek Magical Amulets. The inscribed Gold, Silver,<br />

Copper, and Bronze Lamellae I, Opladen, 1994.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

442


• Lexa, F., La magie dans l´Égypte antique, 3 vols., París, 1923-25.<br />

• Lewy, H., Chaldean oracl<strong>es</strong> and theurgy, El Cairo, 1956.<br />

• Luck, G., Arcana Mundi. Magia y Ciencias Ocultas en el Mundo Griego y<br />

Romano, (trad.), Madrid, 1995.<br />

• Meyer, M. y Mirecki, P. (ed.), Ancient Magic and Ritual Power, Leiden,<br />

1995.<br />

• Preisendanz, K., Papyri Graecae Magicae. Die griechische Zauberpapyri,<br />

2 vols., Sttuttgart, 1974.<br />

• Reitzenstein, R., The Hellenistic Mystery-Religions, Pittsburgh, 1978.<br />

• Thorndike, L., A history of magic and experimental science, vol. I, New<br />

York, 1947.<br />

• Xella, R. (Ed.), Magia: studi di storia delle religión in memoria di<br />

Raffaela Garosi, Roma, 1976.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

443


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

444


ORÍGENES Y TRADICIONES HISTÓRICAS DE LA<br />

ASTROLOGÍA Y SU PAPEL EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA<br />

(II)<br />

Fabio López Conde 26027889-P<br />

Continuando con la disertación iniciada en la entrega anterior, haremos<br />

<strong>es</strong>pecial hincapié en <strong>es</strong>ta nueva entrega, en la relación de la astrología con la<br />

filosofía.<br />

Una vez que se constituyeron sus fundamentos científicos, la astrología se<br />

apoyó en criterios filosóficos, <strong>es</strong>pecialmente tras la aportación de los<br />

pitagóricos y Platón, pero fueron los <strong>es</strong>toicos los que crearon una<br />

terminología propia: el fuego del que <strong>es</strong>tán formados todos los planetas y que<br />

reúne en uno todo el Universo, constituido por una materia no interrumpida,<br />

única, formando todo un mismo ser, de ahí la importancia de la interrelación<br />

entre los astros (por analogía, se creó la dualidad microcosmos/macrocosmos,<br />

al interpretar el cuerpo humano como un lugar conflictivo).<br />

Pero fue el punto de la heimarméne el que tuvo en conflicto a la<br />

antigüedad: se defiende la posibilidad de adivinación pu<strong>es</strong>to que el mundo<br />

sublunar <strong>es</strong>tá relacionado, y, por lo tanto, sujeto a los movimientos de los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

445


astros y de los círculos del zodíaco; la comunión material (muy válida d<strong>es</strong>de<br />

un punto de vista material para la hiatromedicina) hace propensa <strong>es</strong>ta teoría<br />

que encontró muchos detractor<strong>es</strong>, ya que eliminaba la voluntad humana, su<br />

capacidad de elección; incluso los dios<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán determinados, <strong>es</strong> como si un<br />

gran consciente creador invisible manejase todo el universo, de modo que el<br />

determinismo encerrase el orden universal.<br />

Con todo, se reformó <strong>es</strong>ta doctrina inicial que chocaba con<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad moral que propugnaban los <strong>es</strong>toicos; así, los astros pasan de<br />

ser agent<strong>es</strong> de lo humano a signos interpretabl<strong>es</strong>: Posidonio señala que la<br />

adivinación depende en primer lugar de Dios, del d<strong>es</strong>tino y de la naturaleza.<br />

Igualmente la conflagración universal <strong>es</strong>toica me recuerda, por un lado, las<br />

edad<strong>es</strong> h<strong>es</strong>iódicas, al mismo tiempo que sus ecos apocalípticos r<strong>es</strong>uenan en la<br />

tradición judeo-cristiana.<br />

El hecho del determinismo nunca fue acogido con gran entusiasmo, por lo<br />

que algunas religion<strong>es</strong> mistéricas que ofrecían liberación, redención y vida<br />

más allá de la muerte acabaron absorbiendo o imponiéndose a los <strong>es</strong>toicos<br />

(<strong>es</strong>pecialmente, el cristianismo).<br />

R<strong>es</strong>ulta sorprendente el nuevo “uso” de los mitos y su renovada utilidad:<br />

reinterpretar y explicar los fenómenos cel<strong>es</strong>t<strong>es</strong>, el horizonte nocturno<br />

(<strong>es</strong>pecialmente me ha llamado la atención la alegoría de los amor<strong>es</strong> de Ar<strong>es</strong> y<br />

Afrodita, hierro y fuego en fundición bajo el signo de Hef<strong>es</strong>to y la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

446


intervención acuática de Poseidón); ya d<strong>es</strong>de Homero arranca <strong>es</strong>ta línea<br />

alegórica con claras reminiscencias evemeristas y un influjo, en cuanto a la<br />

concepción de la divinidad y los astros como ent<strong>es</strong> a vec<strong>es</strong> paralelos,<br />

babilónico que fue recogido de muy buen agrado por los <strong>es</strong>toicos.<br />

Por lo que se refiere al marco temporal, se aprecia que salvo la<br />

astrometeorología de H<strong>es</strong>íodo y contados cultos a ciertos astros (la <strong>es</strong>trella<br />

Sirio), el contacto de la civilización griega con la astrología no se produjo de<br />

forma consciente (salvando la doblez interpretativa de algunos versos de<br />

Esquilo y Eurípid<strong>es</strong>, ya que atribuyen a personaj<strong>es</strong> míticos conocimientos<br />

astrológicos, aunque sin la conciencia que pr<strong>es</strong>ide la ciencia astrológica en la<br />

época helenística) hasta la época helenística. Incido en las causas: la koiné<br />

propiciada por Alejandro Magno y el declive o carácter más heterodoxo de la<br />

religión helenística, dejando en parte de lado las divinidad<strong>es</strong> olímpicas, que<br />

pasan a jugar un papel importante en <strong>es</strong>ta disciplina, y cebándose sobre ent<strong>es</strong><br />

de carácter apotropaico o proyectivo.<br />

La floreciente cultura alejandrina y su predisposición innata a los<br />

catasterismos contribuyó a la explicación mitológica de la bóveda cel<strong>es</strong>te (<strong>es</strong><br />

un proc<strong>es</strong>o idéntico en el cristianismo: el Antiguo T<strong>es</strong>tamento parece por<br />

momentos el sueño de cualquier evemerista). Incluso se formaron <strong>es</strong>cuelas,<br />

como la de Beroso.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

447


La asimilación de los astros y los dios<strong>es</strong> (o al menos atribucion<strong>es</strong> de su<br />

poder) empiezan cuando mediante la observación de hechos natural<strong>es</strong><br />

(sequía, lluvias, frío...) se relacionan los movimientos supralunar<strong>es</strong> y las<br />

consecuencias sublunar<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tableciéndose una relación causa-efecto; de ahí<br />

se va derivando a la asimilación (completa o en parte) de dios<strong>es</strong> y planetas,<br />

por lo que el conocimiento de aquellos llevará a la predicción y adivinación<br />

(ni mucho menos en tan sencillo como lo <strong>es</strong>crito); en parte, me parece un<br />

proc<strong>es</strong>o de evolución cognitiva antropológica muy normal, el observar lo<br />

d<strong>es</strong>conocido, conocer a partir de la repetición sistemática de los mismos<br />

fenómenos periódicamente, todo ello entra en una lógica evolutiva en la que<br />

la experiencia <strong>es</strong> la que diferencia el mito del logos.<br />

Análogamente a lo ya citado, existe un rev<strong>es</strong>timiento filosófico de gran<br />

envergadura: Platón, Aristótel<strong>es</strong> y los <strong>es</strong>toicos recogieron la tradición<br />

oriental babilonia que, a su vez, los pitagóricos y órficos hicieron suya. De ahí<br />

que el conocimiento de <strong>es</strong>tos movimientos lleve al sabio, en algunas ocasion<strong>es</strong>,<br />

a la categoría de sacerdote (deberíamos entroncar con el carácter exento de<br />

castas de la religión griega, pero <strong>es</strong>o nos llevaría a otros derroteros).<br />

Todo <strong>es</strong>to terminará en una popularización del uso de la astrología y, al<br />

mismo tiempo, la plurifuncionalidad de un astrólogo, figura temida y<br />

r<strong>es</strong>petada, sospechosa y taimada en muchas ocasion<strong>es</strong>. Por lo tanto, pasamos<br />

de un mundo en el que se busca el inicio de la naturaleza a un mundo y una<br />

naturaleza divinizadas, sacralizadas (astrolotría) e incluso important<strong>es</strong> en su<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

448


papel en la religión (los planetas son los guardian<strong>es</strong> de las <strong>es</strong>feras en el<br />

camino de las almas en su unión con el Ser).<br />

Esa <strong>es</strong> la característica principal de la religión oriental en muchas<br />

ocasion<strong>es</strong>, una religión astral y que incidió en occidente (siempre se produce<br />

<strong>es</strong>e proc<strong>es</strong>o: el conocimiento y la cultura, como el Sol, salen de Oriente para<br />

ir recorriendo todo el occidente que, casi siempre, ha silenciado o<br />

d<strong>es</strong>agradecido tamaño influjo) hasta llegar al Imperio Romano.<br />

D<strong>es</strong>de Manilio a Cicerón (<strong>es</strong>pecialmente con su sueño de Escipión) Roma<br />

fue prolija en astrólogos, <strong>es</strong>pecialmente en la corte del Imperio. En <strong>es</strong>te<br />

contexto religión y astrología también se encuentran: Luis XIV no fue el<br />

primer rey Sol, sino que la asimilación de <strong>es</strong>te astro con los emperador<strong>es</strong>, así<br />

como con la religión mitraica, son sólo un ejemplo de la múltiple actividad<br />

astrológica de Roma.<br />

Concluiremos <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio, en la próxima entrega, haciendo referencia a<br />

las dificultad<strong>es</strong> terminológicas en <strong>es</strong>te ámbito, realizando unas<br />

consideracion<strong>es</strong> final<strong>es</strong> y aportando una bibliografía <strong>es</strong>pecífica selecta para<br />

aquellos que quieran profundizar en lo relacionado con las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong><br />

planteadas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

449


APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL ESCUDO DE LA CIUDAD DE JAEN.<br />

Julián David Calma<strong>es</strong>tra Ruano.<br />

El primer <strong>es</strong>cudo de armas que tuvo Jaén data de la época de su conquista por<br />

Fernando III en 1246, rey de Castilla y León, quién le otorgó sus propias armas portadas<br />

en sus banderas y que corr<strong>es</strong>pondían a sus propios reinos, siendo el primer <strong>es</strong>cudo de<br />

Jaén el siguiente: “Escudo de cuatro cuartel<strong>es</strong>; en el primero y cuarto traen sobre gul<strong>es</strong><br />

un castillo de oro y el segundo y tercero traen sobre plata un león rampante de<br />

púrpura”.<br />

Con el paso del tiempo <strong>es</strong>tas armas se vieron acrecentadas con una corona real y una<br />

orla de castillos de oro sobre gul<strong>es</strong> y leon<strong>es</strong> de púrpura sobre plata, conc<strong>es</strong>ión<br />

probablemente realizada por Enrique II (1333 – 1379). Años mas tarde, Enrique IV<br />

(1425 – 1474) mediante Real Privilegio, fechado en Segovia el 9 de Junio de 1466,<br />

aparte de confirmar las conc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> hechas por sus antec<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, concede y confirma el<br />

uso de la corona real y los títulos que hasta <strong>es</strong>e momento se le venían dando a la ciudad<br />

de Jaén: muy noble, muy famosa, muy leal ciudad de Jaen guarda y defendimiento de<br />

los reinos de Castilla. El documento en cu<strong>es</strong>tión expone lo siguiente: “e vos do por<br />

armas la dicha corona para que la traigadas y podad<strong>es</strong> traer por armas e insignias en<br />

el dicho vu<strong>es</strong>tro pendon e sello o en otra cualquier cosa (…) e do e quiero e mando que<br />

agora y de aquí adelante perpetuamente para siempre jamas <strong>es</strong>a dicha ciudad sea<br />

llamada nombrada e intitule muy e noble famosa e muy leal ciudad de Jaen guarda e<br />

defendimiento de los reinos de Castilla”. Así, el <strong>es</strong>cudo de la ciudad de Jaén <strong>es</strong>taría<br />

formado por la unión del <strong>es</strong>cudo de armas de Fernando III, la orla de castillos y leon<strong>es</strong> y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

450


la corona real concedidos por Enrique II y, posteriormente, confirmado por Enrique IV,<br />

quién le concedió la intitulación ant<strong>es</strong> comentada.<br />

Sin embargo, la d<strong>es</strong>cripción final, producto de la evolución comentada no coincide<br />

con el actual <strong>es</strong>cudo de Jaén. Nos encontramos con un <strong>es</strong>cudo cuyos cuartel<strong>es</strong> central<strong>es</strong><br />

son lisos y de ellos el primero y cuarto de oro y el segundo y tercero de gul<strong>es</strong>. La orla<br />

sigue siendo de castillos y leon<strong>es</strong> que ya no van sobre plata sino sobre oro y que,<br />

además, la punta no termina en un león sino en un castillo. Se mantiene la corona real y<br />

la leyenda.<br />

Otra variedad del <strong>es</strong>cudo que también se repr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong> la que porta la corona de<br />

infante y no la real, tal y como aparece en la fachada del Ayuntamiento y en la vidriera<br />

que hay en su interior, <strong>es</strong>te ultimo tampoco lleva la leyenda.<br />

Ante <strong>es</strong>ta inexactitud hemos revisado la bibliografía dedicada al <strong>es</strong>cudo de la ciudad<br />

de Jaén:<br />

- Escudo de armas de la ciudad de Jaén publicado en PIFERRER, Francisco.<br />

Trofeo heroico. Armas, emblemas y blason<strong>es</strong> de las provincias y principal<strong>es</strong><br />

ciudad<strong>es</strong> y villas de España. Pg 149: “Escudo acuartelado donde los cuartel<strong>es</strong><br />

primero y cuarto <strong>es</strong>tán formados por un castillo de oro sobre gul<strong>es</strong> y los<br />

cuartel<strong>es</strong> segundo y tercero son un león de púrpura sobre plata. Como orla<br />

trae los siete castillos dorados en campo encarnado y los siete leon<strong>es</strong> rojos<br />

sobre oro”.<br />

- Escudo de la ciudad de Jaén publicado en OLIVARES BARRAGAN, F. Jaén y<br />

sus cien pueblos. Pg. 304.: “Escudo acuartelado cuyos cuartel<strong>es</strong> primero y<br />

cuarto de oro y el segundo y tercero de gul<strong>es</strong> y como orla los siete castillos<br />

dorados en campo de gul<strong>es</strong> y los siete leon<strong>es</strong> rojos sobre oro”.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

451


- Armas de la ciudad de Jaén publicado en MADOZ, Pascual. Diccionario<br />

Geográfico Estadístico Histórico de España y sus pos<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de Ultramar.<br />

Tomo 9 pg. 566.: “el <strong>es</strong>cudo de armas de <strong>es</strong>ta ciudad, cuartelado, ostenta dos<br />

castillos y dos leon<strong>es</strong>, y por orla siete castillos dorados en campo encarnado<br />

y siete leon<strong>es</strong> rojos sobre plata y corona real al timbre, concedida por el rey<br />

D. Enrique y con los títulos de MUY NOBLE Y MUY LEAL GUARDA Y<br />

DEFENSA DE LOS REYES DE CASTILLA”.<br />

- Armas de Jaén publicado en Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo –<br />

Americana. Tomo 28. p 2393: “un <strong>es</strong>cudo acuartelado, con dos campos de oro<br />

y dos de gul<strong>es</strong> contrapu<strong>es</strong>tos y la orla de siete castillos dorados en campo de<br />

gul<strong>es</strong> y siete leon<strong>es</strong> rojos sobre plata, con corona al timbre. Tiene los títulos<br />

de MUY NOBLE, MUY LEAL, GUARDA Y DEFENSA DE LOS REINOS<br />

DE CASTILLA Y EXCELENTÍSIMA CIUDAD”.<br />

- Escudo de Armas de la ciudad de Jaén certificado como tal por D. Luis Rubio y<br />

Canga Yarto y Bru. Publicado en la revista D. Lope de Sosa, año 1916, edición<br />

facsímil de 1982: “Escudo de armas cuartelado en <strong>es</strong>ta forma: primero y<br />

cuarto en campo de gul<strong>es</strong> un castillo de oro con su torre de homenaje, y<br />

segundo y tercero un león rampante de gul<strong>es</strong>, y todo ello surmontado por la<br />

corona real, <strong>es</strong> la que pertenece a la ciudad de Jaén”.<br />

- Armas de Jaén publicado en Nobleza de Andalucía de Argote y Molina, tomo 1.<br />

p. 243: “usa por armas un <strong>es</strong>cudo de cuatro cuartel<strong>es</strong>, el primero y el último<br />

de oro, y los otros dos de rojo, y por orla castillos y leon<strong>es</strong>. Los castillos de<br />

oro en campo rojo, y los leon<strong>es</strong> en campo de plata, armas del Santo Rey que<br />

la conquistó. D<strong>es</strong>pués acrecentó a sus armas la corona real sobre su <strong>es</strong>cudo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

452


por merced del rey D. Enrique IV, por su privilegio dado en Segovia en 9 de<br />

Junio de 1466”.<br />

- Armas de la ciudad de Jaén publicado en Transcripción, comentario y<br />

ampliación del Atlante Español de Bernardo de Espinalt (Provincia de Jaén, p.<br />

23): “y por <strong>es</strong>cudo de armas las que llevaba en sus banderas, que son <strong>es</strong>cudo<br />

cuartelado dos castillos, y dos leon<strong>es</strong>, y por orla siete castillos dorados en<br />

campo encarnado, y siete leon<strong>es</strong> rojos sobre plata. En el año de 1466 se<br />

añadió una corona real al timbre, por merced del rey don Enrique I<br />

intitulándola, MUY NOBLE Y MUY LEAL GUARDA Y DEFENSA DE<br />

LOS REYES DE CASTILLA”<br />

- El blasón publicado en Jaén legendario y tradicional. Viejas <strong>es</strong>tampas jien<strong>es</strong><strong>es</strong><br />

de Manuel Mozas M<strong>es</strong>a, pp 249-251. Para <strong>es</strong>te autor el autentico blasón <strong>es</strong> el<br />

que aparece en el <strong>es</strong>cudo de placa que lleva el documento emitido por el<br />

Concejo de Jaén y que se conserva en el Archivo General de Simancas.<br />

Lo expu<strong>es</strong>to hasta ahora nos lleva a la conclusión de que no todas las d<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong><br />

coinciden y que algunas no corr<strong>es</strong>ponde con la repr<strong>es</strong>entación que se hace de ellos.<br />

Siguiendo a Hortensia García Valenzuela y a Manuela Alamo Vidal, llegamos a las<br />

siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>:<br />

- En la herencia de Juan I a su hijo Enrique III en 1388 dentro del título de<br />

Príncipe de Asturias <strong>es</strong>taba la ciudad de Jaén, lo que justificaría el que aparezca<br />

con una corona de Infante en algunas ocasion<strong>es</strong>.<br />

- Enrique IV en su Privilegio ya citado puede justificar el que posteriormente se<br />

añada al <strong>es</strong>cudo del sello del Concejo tal<strong>es</strong> atributos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

453


- Una norma admitida por los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> en sellos concejil<strong>es</strong> <strong>es</strong> que <strong>es</strong>tos<br />

puedan servir como base para la confección de sus <strong>es</strong>cudos de armas.<br />

- Tras la constitución de 1812 los Regimientos se transforman en Ayuntamientos.<br />

Por todo <strong>es</strong>to llegamos a las siguient<strong>es</strong> conclusion<strong>es</strong>:<br />

- La ciudad de Jaén parece que utilizó en algunas ocasion<strong>es</strong> como <strong>es</strong>cudo de<br />

armas el <strong>es</strong>cudo del sello del concejo.<br />

- Cuando el Regimiento se transformó en Ayuntamiento se planteará la<br />

elaboración o revisión de su <strong>es</strong>cudo de armas. Y en <strong>es</strong>ta reelaboración se<br />

utilizará como base el <strong>es</strong>cudo del sello del Concejo, pero rellenando los cuatro<br />

cuartel<strong>es</strong> que eran lisos y que pasan a convertirse en oro el primero y el cuarto, y<br />

en gul<strong>es</strong> el segundo y tercero. Se mantiene la orla, corona real e intitulación.<br />

- El que aparezca una corona real o de infante se puede deber a circunstancias<br />

históricas. En tal caso, cuando la Jefatura del Estado la ostente un monarca la<br />

corona será real y, en caso contrario, se coloca la corona de infante.<br />

Bibliografía.<br />

- AA. VV. El <strong>es</strong>cudo de armas de Jaén. Enciclopedia Universal Ilustrada<br />

Europeo-Americana, Tomo 28. Madrid, Espasa Calpe, 1983.<br />

- ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. Nobleza de Andalucía. Libros 1º -2º. Jaén,<br />

IEG, 1957. Ed. Facsímil de la edición de 1866.<br />

- GARCIA VALENZUELA, H. y ÁLAMO VIDAL, M. El <strong>es</strong>cudo de Jaén.<br />

<strong>Revista</strong> Senda de los Huertos, Nº 19. Julio, Agosto, Septiembre. Pp. 77 – 84.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

454


- MADOZ, Pascual. Diccionario geográfico – <strong>es</strong>tadístico – histórico de España<br />

y sus pos<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de Ultramar. Tomo 9. Madrid, 1847<br />

- MOZAS MESA, Manuel. Jaén legendario y tradicional. Viejas <strong>es</strong>tampas<br />

jienens<strong>es</strong>. Jaén, 1959.<br />

- OLIVARES BARRAGAN, Francisco. El <strong>es</strong>cudo de la ciudad de Jaén.<br />

Publicado en Jaén y sus cien pueblos. Jaén, IEG, 1987.<br />

- PIFERRER, Francisco. Nobiliario de los reinos y señoríos de España. Tomo<br />

6, Mdrid, 1845.<br />

- RUBIO Y CANGA YARTO Y BRU, Luis. Certificado sobre el <strong>es</strong>cudo de<br />

armas de Jaén. <strong>Revista</strong> Don Lope de Sosa, 1982.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

455


COMPETENCIAS DEL CARGO DE DECURIÓN Y<br />

FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA CURIA ROMANA.<br />

Autor: Francisco de Paula Aranda Espejo. D.N.I. 26030225-K. Historiador.<br />

COMPETENCIAS DEL CARGO DE DECURIÓN.<br />

Las competencias de la asamblea de decurion<strong>es</strong> eran decisivas y amplias; d<strong>es</strong>de<br />

la confirmación de los r<strong>es</strong>ultados electoral<strong>es</strong> y el corr<strong>es</strong>pondiente nombramiento de los<br />

magistrados hasta la asignación de <strong>es</strong>clavos públicos a las diferent<strong>es</strong> tareas, cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong><br />

de tipo económico como multas, nombramientos de comision<strong>es</strong> para inspeccionar<br />

límit<strong>es</strong>, auditorías de las cuentas pr<strong>es</strong>entadas por los magistrados salient<strong>es</strong>, etc.<br />

Como podemos observar, las competencias de los decurion<strong>es</strong> eran muchas. En las ley<strong>es</strong><br />

municipal<strong>es</strong> aparentemente carecen de iniciativas y r<strong>es</strong>ponden a los impulsos<br />

legislativos del duunviro, aunque en la práctica, el poder del senado local <strong>es</strong> absoluto,<br />

pu<strong>es</strong> el duunviro no <strong>es</strong> más que el instrumento del que se sirve para d<strong>es</strong>arrollar las tareas<br />

del gobierno.<br />

FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA CURIA.<br />

La ley de Irni permite conocer ahora los procedimientos de deliberación dentro<br />

de las curias, tema que se había perdido en las ley<strong>es</strong> de Malaca o Salpensa. En <strong>es</strong>te<br />

sentido, las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> son convocadas y pr<strong>es</strong>ididas por uno o dos duunviros; cuando uno<br />

de ellos convoque una reunión, el otro no podrá hacer uso de su derecho a veto<br />

(interc<strong>es</strong>sio), ni disolver la convocatoria o celebrarla en otro lugar.<br />

El duunviro o duunviros que pr<strong>es</strong>iden deben garantizar el uso de la palabra a cuantos<br />

hayan planteado cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> a tratar, así como a quien<strong>es</strong> <strong>es</strong>tén en contra de las<br />

propu<strong>es</strong>tas. Ningún asunto puede ser votado ant<strong>es</strong> de que todos los inter<strong>es</strong>ados hayan<br />

hecho uso de <strong>es</strong>e derecho.<br />

Ant<strong>es</strong> de votar un duunviro debe considerar si lo tratado se opone al <strong>es</strong>tatuto municipal<br />

o a alguna de las ley<strong>es</strong> en vigor en el Imperio, en cuyo caso puede vetar cualquier tipo<br />

de r<strong>es</strong>olución. Así se aprueban los decretos y se tomen las decision<strong>es</strong>, que en su forma<br />

definitiva deben ser leídas una vez concluida la votación para garantizar la exacta<br />

corr<strong>es</strong>pondencia de lo <strong>es</strong>crito con lo acordado. Para revocar o anular las decision<strong>es</strong> así<br />

tomadas se requiere un acuerdo por mayoría absoluta.<br />

Del senado local se eligen los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> de la ciudad ante el gobernador<br />

provincial (concilium provinciae) o el Emperador. Para determinar quién ostentará la<br />

legación, los duunviros distribuyen a los decurion<strong>es</strong> y conscriptos (con edad<strong>es</strong><br />

comprendidas entre los 30 hasta los 60 años) en tr<strong>es</strong> decurias. Entre <strong>es</strong>tas tr<strong>es</strong> decurias<br />

se sortea el orden de intervención y sus miembros que dan obligados a participar en<br />

cuantas legacion<strong>es</strong> decida enviar el ordo .Algunas exigían largas ausencias de la ciudad<br />

(como ocuría a los que eran elegidos flamin<strong>es</strong> en las asambleas conventual<strong>es</strong> y<br />

provincial<strong>es</strong>, que debían permanecer un año en las capital<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pectivas), con el<br />

consiguiente menoscabo de sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> en el municipio, y por ello la ley obligaba al<br />

cumplimiento de las legacion<strong>es</strong> bajo multa ( por ejemplo en Urso era de 10.000<br />

s<strong>es</strong>tercios y en Irni de 20.000 ), pudiéndose incluso llegar a la expulsión del orden<br />

decurional.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

456


La ley exime de la carga legacional a los magistrados en ejercicio y a quien<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>empeñaron las magistraturas el año anterior. También se exime a los decurion<strong>es</strong> que<br />

aleguen enfermedad o que hayan cumplido los 60 años d<strong>es</strong>pués de la distribución de las<br />

decurias. En ambos supu<strong>es</strong>tos, <strong>es</strong>tán obligados a d<strong>es</strong>ignar sustituto.<br />

Aunque los cargos de la administración local se d<strong>es</strong>empeñaban gratuitamente, la<br />

repr<strong>es</strong>entación de la ciudad era función remunerada y los duunviros <strong>es</strong>tán facultados<br />

para pagar las dietas diarias que previamente haya acordado el senado local.<br />

Durante el Alto Imperio las legacion<strong>es</strong> debieron constituir una p<strong>es</strong>ada carga para<br />

los decurion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente por el perjuicio que suponía para sus haciendas<br />

personal<strong>es</strong>; pero al mismo tiempo para algunos individuos fue la oportunidad de<br />

mostrarse generosos con su ciudad, asumiendo los gastos de d<strong>es</strong>plazamiento; por otra<br />

parte, el viaje l<strong>es</strong> daba oportunidad de <strong>es</strong>tablecer contactos para su promoción personal<br />

o la de su familia. Para muchos decurion<strong>es</strong> una legación era una de las pocas<br />

oportunidad<strong>es</strong> de salir de los límit<strong>es</strong> de la ciudad, <strong>es</strong>pecialmente en las pequeñas, donde<br />

las mod<strong>es</strong>tas élit<strong>es</strong> vivieron siempre circunscritas al reducido <strong>es</strong>pacio local.<br />

III.- BIBLIOGRAFÍA.<br />

• RODÁ, I. “Los primeros magistrados en colonias y municipios de la Hispania<br />

Citerior. (Al norte de Sagunto). Estudios sobre Urso”. Sevilla 1989 pp. 345-355.<br />

• MANGAS, J. “Magistrados monetal<strong>es</strong> y patronos de ciudad<strong>es</strong> de Hispania”,<br />

homenaje a A. Gamés, Madrid 1987, II, pp.183-190.<br />

• ORTIZ URBINA, E., SANTOS, J. (Ed.). “Teoría y práctica del ordenamiento<br />

municipal en Hispania”. Vitoria 1996.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

457


“El ataque a Pointe du Hoc”<br />

por<br />

Juan Manuel Villén Mena.<br />

D.N.I:26033062-Y.<br />

Toda guerra conlleva una serie de sacrificios. Se asume que para conseguir unas<br />

determinadas metas, los ejércitos tienen que asumir unas determinadas pérdidas<br />

humanas. En la antigüedad, las guerras se ganaban en grand<strong>es</strong> batallas. Por norma<br />

general ganaban aquellos ejércitos con más efectivos.<br />

Sin embargo todo cambio, en el siglo XX, con el d<strong>es</strong>arrollo de la tecnología<br />

militar, y con la adopción de nuevas <strong>es</strong>trategias de guerra. Es aquí en <strong>es</strong>te momento<br />

cuando surgen, los denominados objetivos militar<strong>es</strong>.<br />

Un objetivo militar, del inglés (military target, abreviado TGT), <strong>es</strong> un elemento<br />

indispensable para los ejércitos enemigos, ya sean infra<strong>es</strong>tructuras, vehículos, ciudad<strong>es</strong>,<br />

etc…que al ser tomado por los ejércitos contrarios, d<strong>es</strong><strong>es</strong>tabiliza la línea de frente,<br />

haciendo, por norma general, hacer retroceder dicha línea.<br />

Si antiguamente a los ejércitos se debilitaban, diezmando sus tropas en grand<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>caramuzas, en la guerra moderna, se conseguía realizando o completando con éxito,<br />

los objetivos militar<strong>es</strong>.<br />

Para la consecución de <strong>es</strong>tos objetivos, era y <strong>es</strong> indispensable, una buena dosis<br />

de inteligencia, en el sentido, de obtención de datos del enemigo, los cual<strong>es</strong> puedan<br />

favorecer la consecución de los mismos. Pero si a la ahora de tomar con éxito un<br />

objetivo, falla <strong>es</strong>trepitosamente la inteligencia militar, nos encontramos ante un gran<br />

sacrificio tanto de recursos humanos como militar<strong>es</strong>, que realmente no sirven para nada.<br />

Esto fue lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, en la Batalla de<br />

Normandía. Hablamos de Pointe du Hoc.<br />

Es sabido por todos, que la invasión del 6 de Junio de 1944, tenía como objetivo<br />

<strong>es</strong>tablecer una serie de cabezas de playa, con el objetivo de obtener enlac<strong>es</strong> militar<strong>es</strong>,<br />

entre Gran Bretaña y la Francia ocupada, con la misión de fortalecer una serie de<br />

posicion<strong>es</strong>, para posteriormente llevar la invasión aliada, hasta el mismo corazón de<br />

Europa.<br />

Fueron cuatro cabezas de playa, con el nombre en clave “Juno” (Canadiens<strong>es</strong>),<br />

“Sword” (Ingl<strong>es</strong><strong>es</strong>), “Omaha” y “Utah” (Norteamericanos). Básicamente tr<strong>es</strong> de las<br />

cuatro cabezas de playas, fueron tomadas por las tropas aliadas, sin demasiada<br />

r<strong>es</strong>istencia. Por el contrario la cabeza de playa “Omaha”, fue donde el Muro del<br />

Atlántico fue más efectivo, causando más de 3.000 bajas entre las filas aliadas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

458


Pointe du Hoc, se encontraba asentado entre dos de las cabezas de playa,<br />

concretamente la “Utah” al o<strong>es</strong>te y “Omaha” al <strong>es</strong>te. No era una playa, era una serie de<br />

acantilados de difícil acc<strong>es</strong>o coronados por una serie de fortificacion<strong>es</strong> alemanas, las<br />

cual<strong>es</strong> podía comprometer el d<strong>es</strong>arrollo de las operacion<strong>es</strong>. Además según los inform<strong>es</strong><br />

de inteligencia, los aleman<strong>es</strong> tenían en pos<strong>es</strong>ión unos cuantos cañon<strong>es</strong> franc<strong>es</strong><strong>es</strong>, que<br />

fueron tomados durante la BliztKrieg alemana a principios de la contienda.<br />

Estos cañon<strong>es</strong> de 155mm, podían producir daños masivos, en las cabezas de<br />

playa, y por tanto poner en peligro la operación de d<strong>es</strong>embarco.<br />

Había varios elementos que sop<strong>es</strong>ar a la hora de tomar el objetivo. La aviación,<br />

gracias al d<strong>es</strong>arrollo de la foto área, (primeros pasos de la geo-política, como<br />

disciplina), sometió el área a un profundo bombardeo de las instalacion<strong>es</strong> aleman<strong>es</strong>. Un<br />

segundo reconocimiento reveló que las instalacion<strong>es</strong> no habían sido dañadas, y que se<br />

encontraban operativas al 95 %.<br />

La orografía del terreno hacía difícil, el apoyo táctico d<strong>es</strong>de el océano, y aunque<br />

la marina castigo con dureza el lugar, los daños producidos, fueron muy <strong>es</strong>casos.<br />

Además en el momento del comienzo de las operacion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>te apoyo naval, tenía que<br />

detenerse, por poner en compromiso a las tropas aliadas.<br />

Al ser un objetivo secundario, con consecuencias bastant<strong>es</strong> important<strong>es</strong> en el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de las operacion<strong>es</strong>, los marin<strong>es</strong> no fueron movilizados para <strong>es</strong>ta operación.<br />

Todo quedó en manos del Segundo Batallón de Rangers de los Estados Unidos.<br />

El comienzo de la operación fue bastante parecido al d<strong>es</strong>arrollo de los<br />

d<strong>es</strong>embarcos en las playas, si le sumamos, una mar picada, y una complicada zona de<br />

acc<strong>es</strong>o al lugar, el cual hacía más vulnerabl<strong>es</strong> a las lanchas de d<strong>es</strong>embarco.<br />

La zona en primera <strong>es</strong>tancia no se encontraba muy fortificada, ya que las<br />

instalacion<strong>es</strong> alemanas se encontraban 500 metros tierra a dentro. El primer reto suponía<br />

<strong>es</strong>calar los acantilados de más 35 metros de altura. El primer hombre tardó en llegar a la<br />

cima más de 25 minutos haciendo muy complicado el comienzo de la operación.<br />

Una vez arriba la sorpr<strong>es</strong>a fue mayúscula, cuando las fuerzas americanas, no<br />

encontraron la posición de los cañon<strong>es</strong> franc<strong>es</strong><strong>es</strong>. Sin embargo, encontraron una fuerte<br />

oposición de los “bunkers” aleman<strong>es</strong>, los cual<strong>es</strong> tuvieron que ser silenciados, mediante<br />

fuego de supr<strong>es</strong>ión y bombardeos de la marina, concretamente dos d<strong>es</strong>tructor<strong>es</strong>.<br />

El avance fue más o menos rápido, gracias al caos generalizado de las fuerzas<br />

alemanas, que no <strong>es</strong>peraban un ataque en <strong>es</strong>a zona. Las bajas aliadas, fueron<br />

relativamente <strong>es</strong>casas, pero no se encontraban ninguna señal de los cañon<strong>es</strong> franc<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

principal<strong>es</strong> objetivos de la operación.<br />

Las órden<strong>es</strong> del mando aliado eran proseguir hacia el interior en busca de<br />

cualquier r<strong>es</strong>istencia alemana y conectar con la cabeza de playa “Omaha”. En el intento<br />

de llegar a ella, se toparon con los cañon<strong>es</strong> franc<strong>es</strong><strong>es</strong> apuntando hacia el interior,<br />

suponiendo una nula amenaza para las aspiracion<strong>es</strong> alemanas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

459


Con todo se decidió la eliminación de dichos cañon<strong>es</strong>, utilizando las famosas<br />

“granadas termita”. Una vez cumplido el objetivo, se ordenó a los Rangers, asegurar la<br />

zona, y no intentar llegar a Omaha, porque las cosas en <strong>es</strong>a zona de d<strong>es</strong>embarco, no iban<br />

según lo <strong>es</strong>perado.<br />

Se produjo un gran contraataque alemán, sobre todo de infantería, porque las<br />

zonas de acc<strong>es</strong>o a las playas, eran pésimas, y los tanqu<strong>es</strong> quedaban fácilmente varados<br />

en la tierra. A duras penas, los aliados consiguieron mantener la posición, con ayuda de<br />

la aviación y la marina.<br />

Al final de la jornada, las pérdidas aliadas habían sido bastante cuantiosas, tanto<br />

de material, como de recursos humanos. Pero más allá de <strong>es</strong>tas pérdidas, cierta<br />

d<strong>es</strong><strong>es</strong>peranza fue creciendo entre las tropas, ya que debido a un error de inteligencia,<br />

ellos no deberían haber <strong>es</strong>tado allí.<br />

Se perdieron vidas inútilmente, y todo fue culpa, de la no compenetración entre<br />

los diversos elementos que forman el ejército y la cadena de mando. Hay que tener en<br />

cuenta, que <strong>es</strong>tos error<strong>es</strong> se siguen produciendo hoy en día, pero en aquellos tiempos, se<br />

sentían mucho más ya que las guerras las ganaban o las perdían, los hombr<strong>es</strong>, no la<br />

tecnología.<br />

Bibliografía:<br />

Fin.<br />

• F. Ellis, Victory in the W<strong>es</strong>t: The Battle of Normandy, Official Campaign<br />

History v. I (History of the Second World War: United Kingdom Military),<br />

Naval & Military Pr<strong>es</strong>s Ltd; New Ed edition (Sep 2004)..<br />

• Robert W. Coakley and Richard M. Leighton, Global Logistics and Strategy<br />

(1968).<br />

• Martin Blumenson, Breakout and Pursuit (1961).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

460


EL SENADO EN LAS CIUDADES DE LA<br />

HISPANIA ROMANA<br />

Autor: Francisco de Paula Aranda Espejo. D.N.I. 26030225-K. Historiador.<br />

I.- INTRODUCCIÓN.<br />

Las institucion<strong>es</strong> local<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponden a los mismos modelos en todas las<br />

comunidad<strong>es</strong>, independientemente del tamaño de éstas y de su <strong>es</strong>tatus de colonia o<br />

municipio. Pueden producirse variacion<strong>es</strong> en el funcionamiento interno, pero la<br />

<strong>es</strong>tructura de gobierno local se ajusta exteriormente a la unificación administrativa<br />

llevada a cabo por César y sobre todo con Augusto.<br />

En todas las ciudad<strong>es</strong> existe una asamblea local de notabl<strong>es</strong> (senatus u ordo),<br />

magistrados, sacerdot<strong>es</strong> y juec<strong>es</strong> y todos ellos poseen facultad<strong>es</strong> y funcion<strong>es</strong> que son<br />

proyección de las institucion<strong>es</strong> de la administración central, de la que son<br />

colaborador<strong>es</strong>.<br />

Roma <strong>es</strong>taba confiriendo a los magistrados el papel de interlocutor<strong>es</strong> entre los<br />

ciudadanos y el Estado, al tiempo que , incluso en las pequeñas ciudad<strong>es</strong>, se creaba una<br />

dinámica administrativa que habría de agilizar la vida urbana, convirtiendo a las<br />

colonias y municipios en centros neurálgicos d la g<strong>es</strong>tión provincial y en soport<strong>es</strong> de la<br />

<strong>es</strong>tructura del Imperio.<br />

II.- EL SENADO( SENATUS) .<br />

La aristocracia de las colonias y municipios <strong>es</strong>taba integrada en un <strong>es</strong>tamento<br />

privilegiado que recibía el nombre de orden decurional (ordo decurionalis). Tras el<br />

senatorial y el ecu<strong>es</strong>tre, era el último de los rangos creados por Augusto para ordenar la<br />

participación de las élit<strong>es</strong> local<strong>es</strong> en lo público. A través del orden senatorial los grand<strong>es</strong><br />

propietarios fundiarios y las ricas familias tradicionalmente vinculadas al gobierno de<br />

Roma podían acceder al Senado romano y al elevado horizonte de mando y dirección. A<br />

través del orden ecu<strong>es</strong>tre la aristocracia del dinero y los propietarios medios de las<br />

provincias podían acceder a mandos intermedios del ejército y al aparato administrativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

461


Por el orden decurional, las élit<strong>es</strong> de las ciudad<strong>es</strong> se incorporaban a los órganos local<strong>es</strong><br />

de gobierno.<br />

Un orden (ordo) no <strong>es</strong> identificable con una clase social en el sentido moderno<br />

del concepto. Es un <strong>es</strong>tamento definido por el derecho público, cuya pertenencia a él<br />

implicaba <strong>es</strong>pecial rango y privilegio para el que se exigían elevados nivel<strong>es</strong> de renta.<br />

D<strong>es</strong>de Augusto la compleja trama de cargos del Estado y de las ciudad<strong>es</strong> fue repartida<br />

entre los tr<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> como funcion<strong>es</strong> políticas r<strong>es</strong>ervadas a sus miembros. Fuera del<br />

ordo no existía posibilidad de participar en la vida pública.<br />

El orden decurional categorizaba al individuo para ejercer las funcion<strong>es</strong> del<br />

gobierno ciudadano. Es el orden (decurional) propio de la <strong>es</strong>fera política local y al que<br />

pertenecían las élit<strong>es</strong> de una ciudad. La promoción de éstas hacia el orden siguiente, el<br />

ecu<strong>es</strong>tre, siempre fue posible a los miembros más d<strong>es</strong>tacados que alcanzaran el nivel<br />

requerido de renta (400 mil s<strong>es</strong>tercios); una vez en el orden ecu<strong>es</strong>tre, se l<strong>es</strong> abrían las<br />

puertas del oficialato militar y de la administración financiera del Estado.<br />

La pertenencia al ordo decurionalis contraponía de por sí a sus miembros con<br />

los simpl<strong>es</strong> ciudadanos (romanos y latinos), de manera más general y acentuada con las<br />

pleb<strong>es</strong> urbanas. De <strong>es</strong>te modo las élit<strong>es</strong> local<strong>es</strong> (muy dispar<strong>es</strong>) fueron llamadas a la<br />

unidad por su inclusión jerarquizada en el derecho público de Roma a través del orden<br />

decurional. Por extracción y reclutamiento era heterogénea la masa de varias decenas de<br />

mil<strong>es</strong> de decurion<strong>es</strong> existent<strong>es</strong> en el Imperio Romano, pero todos compartían el mismo<br />

rango <strong>es</strong>tamental y la misma función política.<br />

Del orden decurional se extrae en todas las ciudad<strong>es</strong> un número variable de<br />

individuos que integran la asamblea local. Esta era el órgano supremo de gobierno y se<br />

denomina senatus, curia o por abstracción del nivel económico ordo; de ahí que el<br />

término ordo decurionum tenga un doble valor al referirse a un grupo social y al consejo<br />

que lo repr<strong>es</strong>enta.<br />

El senado o asamblea de las colonias y municipios surgía para defender los<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los grupos privilegiados y para asegurarse éstos el control sobre la g<strong>es</strong>tión<br />

política. No era una institución original ni exclusiva de la vida local, sino que en su<br />

formación se dejan sentir las influencias del Senado romano. Constituir asambleas<br />

local<strong>es</strong> con miembros de un <strong>es</strong>tamento privilegiado (ordo) era coherente con el sistema<br />

romano de dominio universal.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

462


El número de los decurion<strong>es</strong> de un municipio <strong>es</strong> muy variable y no existe una<br />

norma fija en <strong>es</strong>te sentido, depende del número de familias existent<strong>es</strong> que puedan hacer<br />

frente a las obligacion<strong>es</strong> del cargo de decurión, por ejemplo hay ciudad<strong>es</strong> itálicas como<br />

Canusium o Puteoli con un número de 100 decurion<strong>es</strong>; sin embargo otras como<br />

Castrimoenium tan solo contaba con 30. En Hispania, el Senado de Urso (Osuna) tenía<br />

probablemente 75 miembros y el de Irni 63. Esta cifra de 63 decurion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá en función<br />

del “Quorum” mínimo para la celebración de los debat<strong>es</strong>, que se sitúa generalmente en<br />

dos tercios de los decurion<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, 42 personas exactamente.<br />

III.- BIBLIOGRAFÍA.<br />

• RODÁ, I. “Los primeros magistrados en colonias y municipios de la Hispania<br />

Citerior. (Al norte de Sagunto). Estudios sobre Urso”. Sevilla 1989 pp. 345-355.<br />

• MANGAS, J. “Magistrados montéal<strong>es</strong> y patronos de ciudad<strong>es</strong> de Hispania”,<br />

homenaje a A. Gamés, Madrid 1987, II, pp.183-190.<br />

• ORTIZ URBINA, E., SANTOS, J. (Ed.). “Teoría y práctica del ordenamiento<br />

municipal en Hispania”. Vitoria 1996.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

463


Armas de Guerra. La V-2.<br />

Por<br />

Juan Manuel Villén Mena.<br />

DNI: 26033062-Y.<br />

Conocido como el Vergeltungswaffe 2 (V2), nombre en clave, A 4 durante su<br />

d<strong>es</strong>arrollo, fue el primer misil balístico del mundo usado por la Alemania Nazi, durante<br />

el curso de la Segunda Guerra Mundial.<br />

Ideado por Wernher Von Braun, la mayoría de <strong>es</strong>tos misil<strong>es</strong> fueron disparados<br />

d<strong>es</strong>de las costas franc<strong>es</strong>as hacia Londr<strong>es</strong>, con el objetivo de provocar la mayor<br />

devastación posible, así como minar la moral del enemigo.<br />

Sustituto y suc<strong>es</strong>or de la V1(que era un misil de crucero), <strong>es</strong>te diseño no vio la<br />

luz hasta muy avanzada la guerra, por lo que tuvo poco impacto real en ésta, ya que la<br />

contienda se encontraba casi en su recta final.<br />

El V2 fue uno de los avanc<strong>es</strong> más relevant<strong>es</strong> en tecnología armamentística<br />

logrados hasta <strong>es</strong>e momento. Sin embargo, no pudo cambiar el curso de la guerra, que<br />

ya había tomado, en 1944, un giro decisivo hacia la victoria aliada.<br />

Los experimentos sobre cohet<strong>es</strong> de combustible líquido comenzaron en<br />

Alemania en los años 20 guiados por la sociedad para vuelos <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong> «Verein für<br />

Raumschiffahrt» (o «VFR»), entre cuyos miembros se hallaba el joven creador,<br />

Wernher Von Braun.<br />

En 1934, <strong>es</strong>tos trabajos originalmente civil<strong>es</strong> se transforman en actividad oficial<br />

financiada y controlada por la Werchmat, bajo la dirección del capitán, luego general,<br />

Walter Dornbeger, otorgándosel<strong>es</strong> unas instalacion<strong>es</strong> de inv<strong>es</strong>tigación en Kummersdorf,<br />

Brandeburgo. En 1937 el equipo se mudó a Peenemünde, sobre la costa báltica, con<br />

Dornberger como jefe y Von Braun como director técnico.<br />

El objetivo de los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> aleman<strong>es</strong>, era incrementar la eficacia de los<br />

cohet<strong>es</strong> y convertirlos en armas viabl<strong>es</strong>. Con <strong>es</strong>te objeto se realizaron una serie de<br />

vehículos de prueba propulsados por alcohol y oxígeno líquido (entre los que se<br />

incluyen el «Aggregat Eins» o A 1, el A 2 y el A 3), así como exhaustivas pruebas<br />

<strong>es</strong>táticas.<br />

En el año 1935, el proyecto principal era la construcción de un gran cohete de<br />

artillería, para el que se <strong>es</strong>cogió la denominación de «A 4». Para lograrlo se probarían<br />

las características del diseño y diversas técnicas de control en un modelo a <strong>es</strong>cala: el «A<br />

5».<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

464


De <strong>es</strong>ta forma, a fin<strong>es</strong> de 1941 el A4 <strong>es</strong>tuvo terminado y el 13 de junio de 1942<br />

se probó el primer ejemplar, que no levantó vuelo, cayó sobre un lado y explotó. El<br />

segundo ejemplar, lanzado el 16 de agosto de 1942, voló 45 segundos hasta que<br />

comenzó a oscilar y finalmente se partió en el aire. El tercer misil realizó el 3 de octubre<br />

del mismo año el primer vuelo completo exitoso, alcanzando una altura máxima de 85<br />

km y cayendo a una distancia de 190 km.<br />

El canciller alemán Adolf Hitler, entusiasmado por el suc<strong>es</strong>o, ordenó la<br />

producción masiva del A 4 con el nombre de «Vergeltungswaffe 2» (arma de repr<strong>es</strong>alia<br />

número 2) o simplemente «V2», d<strong>es</strong>tinado para atacar Londr<strong>es</strong> y el suelo británico<br />

porque no valía para objetivos militar<strong>es</strong>, dado que eran difícil<strong>es</strong> de precisar.<br />

La V2 se había concebido como una extensión de la artillería y por ello se<br />

planeó como un arma móvil. En aras de <strong>es</strong>o su tamaño era el máximo que podía pasar a<br />

través de un túnel ferroviario. El misil se trasladaba en un transportador-erector de<br />

ruedas llamado «Meilerwagen», el cual poseía un sistema hidráulico que elevaba el<br />

misil hasta colocarlo en ángulo de 90° en una base giratoria sobre un dispositivo de<br />

lanzamiento. El Meilerwagen, a su vez, era remolcado por un vehículo tractor. El<br />

equipo completo nec<strong>es</strong>itaba otros 30 vehículos que marchaban en convoy (generalmente<br />

por las noch<strong>es</strong>) transportando los propergol<strong>es</strong>, la ojiva, una grúa móvil para montarla,<br />

utensilios de mando, control y equipo autógeno para suministro eléctrico, entre otras<br />

cosas.<br />

El guiado del arma de repr<strong>es</strong>alia número 2 era el siguiente: una vez que el cohete<br />

se hallaba en posición de lanzamiento, la plancha superior de la plataforma de<br />

lanzamiento era girada hasta que el misil se alineaba exactamente en acimut con la<br />

dirección del objetivo. Luego del lanzamiento, dos giróscopos Lev-3 y acelerómetros<br />

integrados inclinaban el cuerpo del misil en el ángulo nec<strong>es</strong>ario y cortaban el motor<br />

principal a la velocidad precisa, de forma que su trayectoria balística asegurase llevarlo<br />

al objetivo. El apogeo se situaba normalmente en los 96 km (que entonc<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entaba<br />

la mayor altura alcanzada por cualquier objeto construido por el hombre).<br />

La producción preliminar del A 4 comenzó en una planta situada al sur de<br />

Peenemünde a fin<strong>es</strong> de 1943; pero la producción masiva fue encargada a la colosal<br />

fábrica subterránea Mittelwerke, donde 50.000 trabajador<strong>es</strong> forzados produjeron 300<br />

unidad<strong>es</strong> en abril de 1944 y más de 1.000 en octubre.<br />

La utilización del A 4 en la guerra comenzó el día 6 de septiembre de 1944,<br />

cuando el ejército contaba ya con 1.800 misil<strong>es</strong> almacenados y <strong>es</strong>taban listas las<br />

unidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecializadas en el empleo del ingenio. Ese día se realizaron dos disparos<br />

contra París, pero r<strong>es</strong>ultaron poco precisos.<br />

El adi<strong>es</strong>tramiento de los operarios de lanzamiento tenía lugar principalmente en<br />

Karpatenvorland; allí fueron disparados, entre enero de 1944 y febrero de 1945, unos<br />

600 A-4 en entrenamientos. El 8 de septiembre comenzó el ataque contra Londr<strong>es</strong>. Al<br />

principio, el gobierno británico comunicó al público que las explosion<strong>es</strong> eran causadas<br />

por tuberías de gas defectuosas. Sin embargo, a los pocos días se tuvo que admitir la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

465


verdad. La propaganda nazi reveló entonc<strong>es</strong> la existencia del arma de repr<strong>es</strong>alia número<br />

2 o V2.<br />

Al contrario de lo que sucedía con las V1, las V2 eran invulnerabl<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong><br />

alcanzaban velocidad<strong>es</strong> supersónicas y ni los cazas más veloc<strong>es</strong> de la época podían<br />

interceptarlas, ni la artillería antiaérea podía derribarlas. Además, al dispararse d<strong>es</strong>de<br />

lanzador<strong>es</strong> móvil<strong>es</strong>, la localización de sus bas<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultaba bastante problemática.<br />

La altura y la velocidad alcanzada por las V2 hacía, asimismo, que fuera<br />

prácticamente imposible detectarlas con el radar de la época. Cierto <strong>es</strong> que al momento<br />

de lanzamiento el misil podía ser visto por pilotos aliados (que tenían el completo<br />

dominio de los cielos entonc<strong>es</strong>), pero aunque varios cazas enemigos intentaron d<strong>es</strong>truir<br />

los A-4 durante su d<strong>es</strong>pegue, ninguno lo consiguió. En suma, los aleman<strong>es</strong> habían<br />

creado un arma contra la cual no había defensa posible.<br />

Aunque realmente las V-2, no fueron muy efectivas en guerra, eran elementos<br />

temidos por los aliados, contribuyendo a su mitificación. Además uno de los efectos<br />

colateral<strong>es</strong> del empleo de <strong>es</strong>ta arma en guerra <strong>es</strong> la operación “Market Garden”,<br />

considerado como único d<strong>es</strong>calabro de las Fuerzas Aliadas, siendo la última gran<br />

victoria de la Alemania Nazi.<br />

D<strong>es</strong>de el 8 de septiembre de 1944 al 27 de marzo de 1945 (en que cayó la última<br />

V2 sobre Inglaterra) fueron lanzadas contra territorio aliado unas 4.320 V2; de ellas,<br />

más de 1.400 se dirigieron contra Inglaterra, de las cual<strong>es</strong> 1.054 alcanzaron su objetivo<br />

y las r<strong>es</strong>tant<strong>es</strong> explotaron en algún punto a lo largo de su trayectoria, o bien se<br />

cometieron gru<strong>es</strong>os error<strong>es</strong> de dirección. En 1945 se dispararon 1.675 V2 contra<br />

Amber<strong>es</strong> y las fuerzas aliadas en Aquisgrán. La producción total de V2 superó las<br />

10.000 unidad<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> de que la guerra acabase.<br />

Los daños causados por el impacto eran similar<strong>es</strong> a los de las V1, salvo que las<br />

pérdidas fueron superior<strong>es</strong> a causa de la falta de aviso. Esto se debía a que, al <strong>es</strong>trellarse<br />

a velocidad<strong>es</strong> supersónicas, no se percibía ningún ruido de aproximación. Así, luego de<br />

oírse la ensordecedora explosión llegaban largos <strong>es</strong>trépitos que se apagaban, igual que<br />

los truenos.<br />

Cuando la guerra finalizó, los V2 capturados por los Aliados se sometieron a<br />

exhaustivas pruebas. Los científicos aleman<strong>es</strong> relacionados con la tecnología de misil<strong>es</strong><br />

y cohet<strong>es</strong> eran los mejor<strong>es</strong> de la época. Por ellos Estados Unidos y la URSS se<br />

<strong>es</strong>forzaron por rodearse de la mayor cantidad de <strong>es</strong>tos <strong>es</strong>pecialistas, siendo utilizados<br />

para la exploración y sondeo de la atmósfera superior.<br />

La carrera hacia las <strong>es</strong>trellas había comenzado basando su d<strong>es</strong>arrollo en una de<br />

las primerizas armas d<strong>es</strong>tructivas creadas por el hombre.<br />

Bibliografía:<br />

1- "Máquinas de Guerra - Enciclopedia de las armas del siglo XX", [Editorial Planeta-<br />

De Agostini S.A, 1984].<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

466


2 - "Historia de la Astronáutica", [Riego Edicion<strong>es</strong>, 1980] 3 - "Armamento y Poder<br />

Militar" [SARPE, 1983] 4 - e.domaindlx.com/elavia/sgm/a-4/a4.htm<br />

3- Tracy Dungan: V-2: A Combat History of the First Ballistic Missile.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

467


“El zorro del d<strong>es</strong>ierto”<br />

por<br />

Juan Manuel Villén Mena.<br />

D.N.I. 26033062-Y<br />

La memoria histórica, a vec<strong>es</strong> caprichosa, a vec<strong>es</strong> selectiva, hace caer en el<br />

olvido a determinados personaj<strong>es</strong> que por participar en bandos equivocados en guerras,<br />

son condenados a un ostracismo infinito.<br />

Este podría ser el caso, del general más brillante del ejército alemán durante la<br />

Segunda Guerra Mundial, admirado por muchos, odiado por pocos. Hablamos de Edwin<br />

Rommel, “el zorro del d<strong>es</strong>ierto”.<br />

Erwin era hijo de un prof<strong>es</strong>or, nombrado director del Instituto Aaelen en 1898.<br />

Habiendo ingr<strong>es</strong>ado en el ejército en 1910, Edwin Rommel, subteniente en 1912, se<br />

distinguió en 1914 en el frente francés, donde recibió la Cruz de Hierro, durante el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de la Primera Guerra Mundial.<br />

De 1915 a 1918, sirvió en el batallón de montaña de Württemberg en Francia,<br />

Rumania e Italia, donde mandó brillantemente un grupo de asalto en el sur de Caporetto<br />

e hizo prisioneros a 9.000 italianos (octubre de 1.917), lo que le valió ser condecorado<br />

con la orden “Pour Le Merité”.<br />

Transferido a la Reichwehr en 1919, sirvió durante nueve años en el 13<br />

Regimiento de infantería Stuttgart y luego en 1929, fue nombrado instructor de la<br />

<strong>es</strong>cuela de infantería de Dr<strong>es</strong>de. Allí redactó para sus alumnos un notable manual que<br />

relataba su experiencia del combate y publicado en 1937 con el título de “Infanterie<br />

Greif”, (La infantería ataca).<br />

D<strong>es</strong>pués de mandar en 1933, el batallón de los cazador<strong>es</strong> de Gosler, Rommel,<br />

ascendido teniente coronel, fue aceptado en 1935 como prof<strong>es</strong>or en la Academia de<br />

Guerra de Postdam. Por primera vez <strong>es</strong>tuvo en contacto con las <strong>es</strong>feras directivas del<br />

ejército y del partido.<br />

Si bien no sentía mucha simpatía por los nazis, Rommel admiraba y r<strong>es</strong>petaba a<br />

Hitler, en quién veía al salvador de Alemania. Su brillante hoja de servicio, le hizo <strong>es</strong>tar<br />

por un tiempo con las Hitlerjugend (Las Juventud<strong>es</strong> Hitlerianas), y luego en 1938, fue<br />

nombrado por el mismo Hitler, a quién le había gustado mucho su libro, como jefe de<br />

batallón, encargado de su seguridad personal (Führerblegleitsbatallion).<br />

D<strong>es</strong>pués de dirigir, durante algunos m<strong>es</strong><strong>es</strong> la <strong>es</strong>cuela de guerra de Weiner-<br />

Neustandt, volvió en 1939 a sus funcion<strong>es</strong> junto al Führer y quedo conquistado por la<br />

personalidad e influencia de <strong>es</strong>te último.<br />

Rommel conservó <strong>es</strong>te pu<strong>es</strong>to hasta Febrero de 1940, en que, ascendido a<br />

general, fue nombrado por Hitler para el mando de la 7 Panzerdivision, que condujo en<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

468


6 semanas del Mosa (Dinant) a Arras y luego de Amiems a Saint-Valery en Caux y a<br />

Cherburgo a donde llegó el 19 de Junio.<br />

En Febrero de 1941, fue enviado a África, y <strong>es</strong> allí donde empieza a forjarse de<br />

nuevo su leyenda, <strong>es</strong>tando al mando del famoso “AfrikaKorps”, con el objetivo de<br />

suplir las debilidad<strong>es</strong> mostradas en combate por las fuerzas italianas, allí pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>,<br />

sobre todo en la zona de Libia.<br />

Comprometido en una campaña de tipo completamente nueva para el, y en la<br />

cual el mando alemán no confiaba mucho, iba a afirmarse como un ma<strong>es</strong>tro en la guerra<br />

del d<strong>es</strong>ierto cuyo talento iba a dar muchísimo trabajo a sus adversarios británicos.<br />

“Nu<strong>es</strong>tro objetivo – indicó a sus tropas al atacar el 28 de Marzo de 1941- <strong>es</strong> el Canal de<br />

Suez”.<br />

D<strong>es</strong>pués de penetrar en Egipto hasta 130 km. de Alejandría, Rommel, que<br />

acababa de ser ascendido a Mariscal de Campo, fue rechazado por la victoria de<br />

Montgomery en El-Alamein (octubre de 1942).<br />

A principios de Noviembre se decidió a retroceder hasta Trípoli y luego a<br />

Tunica, donde en Febrero de 1943, llevó a cabo sus últimos combat<strong>es</strong> africanos contra<br />

los norteamericanos en Kasseína.<br />

Hitler no quiso que se empañara su <strong>es</strong>tela y lo llevó de vuelta a Europa el 7 de<br />

Marzo de 1943. Rommel mandó por algún tiempo el grupo de ejércitos aleman<strong>es</strong> en<br />

Italia del Norte. En Noviembre, fue nombrado inspector del frente del Atlántico, y en<br />

Enero de 1944, comandante del grupo de ejércitos B (en la Roche-Guyon) que d<strong>es</strong>de<br />

Holanda al Loira, reunía los XV y VII ejércitos aleman<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo el 6 de Junio de 1944, la Operación Overlord, lograba con éxito<br />

<strong>es</strong>tabilizar varias cabezas de playa para los Aliados. Solo Rommel pudo apreciar la<br />

magnitud de la operación, y fue el único que se percató de que la invasión, sólo podía<br />

realizarse en Normandía.<br />

Este hecho, le hizo entrar en conflicto con Hitler y su plana mayor, los cual<strong>es</strong><br />

pensaban que la operación se realizaría mucho más al Norte. Esta pérdida de tiempo, en<br />

reorganizar los ejércitos, fue vital, para el d<strong>es</strong>arrollo de la guerra. Además Hitler y<br />

Keitel, se negaron a poner en marcha el plan de Rommel, el cual consistía en<br />

contraatacar con todos los carros de combate y bloquear las cabezas de playa.<br />

El 17 de Junio Rommel sabía que era preciso terminar la guerra, y hacerlo de<br />

manera rápida. Fue gravemente herido cerca de Livarto, por el ataque en picado de un<br />

avión aliado. Tr<strong>es</strong> días d<strong>es</strong>pués, se produjo el Pustch del 20 de Julio.<br />

Rommel había sido pu<strong>es</strong>to en conocimiento de la existencia de una r<strong>es</strong>istencia<br />

contra Hitler, pero el, como soldado que era, no decidió intervenir en asuntos políticos.<br />

Sin embargo la G<strong>es</strong>tapo, sospechó que Rommel <strong>es</strong>taba en contacto con los conjurados.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

469


En realidad, era todo una <strong>es</strong>trategia de las altas <strong>es</strong>feras nazis, para inculpar a<br />

Rommel ya que <strong>es</strong>te no casaba con el credo del partido nazi, y tenía unas ideas<br />

radicalmente opu<strong>es</strong>tas sobre Alemania y su futuro inminente.<br />

En Septiembre Speidel fue arr<strong>es</strong>tado, d<strong>es</strong>pués de visitar a Rommel, el cual se<br />

encontraba convaleciente de sus heridas, en casa de su familia en Herrlingen, cerca de<br />

Ulm. El 7 de Octubre, el mariscal fue convocado por Keitel en Berlín, pero alegando su<br />

<strong>es</strong>tado de salud, se negó a ir. El 14 de Octubre, los general<strong>es</strong> Burgdof y Maisef, del<br />

servicio personal de la Werchmarcht, fueron a su casa para comunicarle la decisión del<br />

Führer: o juicio en Berlín y condena por el tribual del pueblo encargado de la repr<strong>es</strong>ión<br />

del Pustch del 20 de Julio, o suicidio por envenenamiento.<br />

Eligió la segunda opción, no si ant<strong>es</strong> d<strong>es</strong>pedirse de su familia, y de sufrir en sus<br />

últimos momentos de vida, una agonía propia de un león herido de muerte. Dio su vida<br />

por Alemania, siendo considerado el prototipo de soldado moderno, racional, leal y<br />

valiente hasta sus últimas consecuencias, d<strong>es</strong>pertando admiración tanto entre sus igual<strong>es</strong><br />

como entre sus enemigos.<br />

Para demostrar <strong>es</strong>ta verdad, aquí tenemos las palabras pronunciadas por<br />

Churchill al conocimiento de su muerte, y que son un magnifico broche de oro a su<br />

vida:<br />

“He also d<strong>es</strong>erv<strong>es</strong> our r<strong>es</strong>pect, because, although a loyal German soldier, he<br />

came to hate Hitler and all his works, and took part in the conspiracy to r<strong>es</strong>cue<br />

Germany by displacing the maniac and tyrant. For this, he paid the forfeit of his life. In<br />

the sombre wars of modern democracy, there is little place for chivalry."<br />

Bibliografía:<br />

Fin<br />

• Liddel-Hart, Basil ed. The Rommel Papers (1982)<br />

• Erwin Rommel, Infantry Attacks (2006)<br />

• Erwin Rommel, Rommel and his Art of War (2006)<br />

• Laszlo Almasy. With Rommel's Army in Libya (2001)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

470


HISTORIOGRAFIA DEL ORIGEN DE LA IDEA DE CRUZADA.<br />

Julián David Calma<strong>es</strong>tra Ruano.<br />

El origen de la idea de cruzada fue <strong>es</strong>tudiado por Carl Erdmann 12 hace setenta y tr<strong>es</strong><br />

años. Su línea argumental se basaba en el paso, lento y continuo en el curso de ocho<br />

siglos, d<strong>es</strong>de las posicion<strong>es</strong> pacifistas de los primeros cristianos, a través del concepto<br />

de guerra justa de San Agustín, hasta llegar a las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de “la paz de Dios”,<br />

una <strong>es</strong>pecie de reconocimiento del monopolio de la fuerza a los milit<strong>es</strong> encargados de la<br />

defensa de los inerm<strong>es</strong>. En definitiva, un intento de moralización de la guerra y, tras<br />

ellas, el concepto de Guerra Santa contra el infiel. Está, según sostenía ya hace tiempo<br />

Paul Rousset, 13 constituía, paradójicamente, una <strong>es</strong>pecie de “antiguerra”. En otras<br />

palabras, la Igl<strong>es</strong>ia, incapaz de mantener el <strong>es</strong>píritu de “la paz de Dios”, debido a la<br />

turbulencia de los milit<strong>es</strong>, habría optado por exportar la guerra fuera de la Cristiandad,<br />

tratando de asegurar la paz dentro de ésta. De <strong>es</strong>a forma, las batallas entre cristianos y<br />

musulman<strong>es</strong> en la Península Ibérica d<strong>es</strong>de mediados del siglo XI constituían las pruebas<br />

más acabadas y, a su vez perfeccionadoras, del ideal de Cruzada.<br />

Según <strong>es</strong>ta interpretación de Erdmann, la cruzada vendría a ser la manif<strong>es</strong>tación de la<br />

culminación de la Jefatura Papal, que, exaltada por la Reforma Gregoriana, alcanzaba<br />

una <strong>es</strong>pecie de apoteosis militarista. La existencia de un “hábeas” de textos agustinianos<br />

sobre la Guerra Santa, al menos, en el siglo IX, empleado dos siglos d<strong>es</strong>pués por el<br />

canonista Anselmo de Lucca y, sobre todo, por Gregorio VII para justificar su<br />

12 Die Enstehung d<strong>es</strong> Kreuzzugsgedanken, Forschungen zur Kirchen- und Geist<strong>es</strong>g<strong>es</strong>chichte 6 (Stuttgart,<br />

1935). English trans.: The Origins of the Idea of Crusade, trans. M. W. Baldwin & Walter Goffart<br />

(Princeton, 1977)<br />

13 Rousset, P., L<strong>es</strong> origin<strong>es</strong> et l<strong>es</strong> caractèr<strong>es</strong> de la Première Croisade, Geneva, 1945.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

471


convicción de que podría usarse la violencia en defensa de la Igl<strong>es</strong>ia, vendría a<br />

refrendar <strong>es</strong>ta hipót<strong>es</strong>is.<br />

Esta interpretación, que siguen hoy autor<strong>es</strong> como Jean Flori 14 , no <strong>es</strong> compartida por<br />

otro <strong>es</strong>pecialista como Jonathan Riley - Smith 15 . Para éste, el origen de la idea de<br />

cruzada <strong>es</strong>tuvo menos en aquellos precedent<strong>es</strong> invocados por Erdmann y más en la<br />

explotación ideológica, de carácter providencialista, que se hizo de las circunstancias de<br />

la marcha de los expedicionarios de la primera cruzada y de sus éxitos en la conquista<br />

del reino de Jerusalén. De <strong>es</strong>a forma, el éxito final de los cruzados, en julio de 1099,<br />

contribuiría a recrear y dar nuevo sentido a los propios conceptos, tanto teológicos<br />

como popular<strong>es</strong>, expr<strong>es</strong>ados por Urbano II en 1095 en su proclamación de la cruzada.<br />

Esta interpretación de los hechos supondría que la cruzada fue más bien, como<br />

sugiere también Maurice Keen 16 , r<strong>es</strong>ultado de un militarismo laico cristiano, muy<br />

anterior a las ambicion<strong>es</strong> del Papado reformado, tanto que sus orígen<strong>es</strong> hay que<br />

situarlos, según sostenía J. Gilchrist, en época carolingia. Ello r<strong>es</strong>taría importancia al<br />

hecho del uso por parte de Anselmo de Lucca del corpus agustiniano de referencias<br />

sobre la guerra justa, máxime cuando, ni siquiera setenta años más tarde, el gran<br />

organizador del derecho canónico, Graciano, llegó a elaborar una doctrina sistemática<br />

de dicho concepto. Por ello, en el fondo, la cruzada sería más una de las formas de<br />

expansión de la sociedad feudal en transformación que el r<strong>es</strong>ultado de la actividad del<br />

Papado. En <strong>es</strong>te sentido, Riley – Smith proporciona lo que podría ser una evidencia<br />

indirecta del papel reducido del Papado en la cruzada cuando señala la práctica ausencia<br />

14<br />

Flori, Jean. La Guerra Santa: la formación de la idea de Cruzada en el Occidente Cristiano. Madrid,<br />

Trotta, 2003.<br />

15<br />

Riley-Smith, Jonathan. The First Crusade and the Idea of Crusading. Philadelphia, University of<br />

Pennsylvania Pr<strong>es</strong>s, 1991.<br />

16<br />

Keen, Maurice. La caballería. Barcelona, Ariel, 1986.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

472


de San Pedro entre las vision<strong>es</strong> y aparicion<strong>es</strong> que formaron parte de la experiencia de<br />

los cruzados como personas elegidas por Dios para la tarea de recuperar su sepulcro de<br />

manos del infiel<br />

BIBLIOGRAFIA.<br />

• CARDINI, F: “La expansión de Occidente: las cruzadas” en Historia Universal.<br />

III. Salvat. Barcelona, 1980.<br />

• GARCIA – GUIJARRO RAMOS, L: “Papado, cruzadas y órden<strong>es</strong> militar<strong>es</strong><br />

.S. XI – XIII”. Madrid, 1995.<br />

• GARCÍA DE CORTAZAR, J. A: “Un tiempo de cruzada y de guerra santa”.<br />

Codex Aquilarensis, 12, 1995<br />

• KEEN, M: “La caballería” Barcelona, 1990.<br />

• MAALOUF, A: “Las cruzadas vistas por los árab<strong>es</strong>”, Madrid, 1989.<br />

• PERNOUD, R: “Los hombr<strong>es</strong> de las cruzadas”, Madrid, 1987.<br />

• VAUCHEZ, A: “La <strong>es</strong>piritualidad del Occidente Medieval”. Madrid, 1985.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

473


LA CAPILLA DE SANTA TERESA DE JESUS EN LA CATEDRAL DE JAEN.<br />

INTRODUCCIÓN.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Julián David Calma<strong>es</strong>tra Ruano.<br />

Tenemos <strong>es</strong>casas referencias sobre la elaboración del programa iconográfico de la<br />

Capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a de J<strong>es</strong>ús en la Catedral de Jaén, así como de las circunstancias<br />

que propiciaron su ejecución. Sin embargo, intentaremos encuadrar el contexto histórico<br />

en el que se elaboró <strong>es</strong>te programa iconográfico para intentar deducir las causas que<br />

llevaron a la elección de <strong>es</strong>tos motivos decorativos. El autor del retablo fue el sevillano<br />

Pedro Duque Cornejo (1678-1757), aunque <strong>es</strong>ta atribución no se ha hecho sobre<br />

material documental sino por las semejanzas que tiene <strong>es</strong>te retablo con el vecino de San<br />

Benito, que si sabemos a ciencia cierta que fue ideado por Duque Cornejo (ULIERTE<br />

VAZQUEZ, 1986) El retablo aparece rodeado de fr<strong>es</strong>cos alusivos a la Santa del pintor<br />

Francisco Pancorbo. A parte, la capilla también cuenta en el t<strong>es</strong>tero de la izquierda con<br />

un óleo de Santa Ter<strong>es</strong>a y en el t<strong>es</strong>tero de la derecha un óleo de un crucificado.<br />

LA CAPILLA DE SANTA TERESA DE JESUS.<br />

La capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a comenzó a decorarse en tiempos del obispo Don Fray Benito<br />

Marín (1750 – 1769). Este obispo d<strong>es</strong>arrolló una importante labor impulsora en la<br />

decoración de las capillas de la catedral. Concretamente costeo el mismo la capilla<br />

474


contigua a la de Santa Ter<strong>es</strong>a, la llamada capilla de San Benito, para la cual requirió los<br />

servicios del imaginero y entallador Pedro Duque Cornejo (1678 – 1757). Capilla que<br />

luego utilizaría para su enterramiento, como indica la lápida que hay delante de la dicha<br />

Capilla de San Benito. También impulsó la construcción de los retablos de la igl<strong>es</strong>ia de San<br />

Ildefonso (el D<strong>es</strong>censo, San Benito) y el templete del Altar Mayor. A <strong>es</strong>tas obras también<br />

se le asigna la autoría de Duque Cornejo.<br />

Por lo que r<strong>es</strong>pecta al retablo de la Capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a, Ulierte Vázquez afirma que<br />

el parent<strong>es</strong>co con el retablo de San Benito <strong>es</strong> indudable; evidenciando que todos y cada<br />

uno de sus detall<strong>es</strong>, y en particular por las “pilastras” evan<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong> y los reliev<strong>es</strong><br />

del banco, han salido de la misma mano y mente. Por ello, Ulierte cree que la traza que a<br />

la muerte de Duque Cornejo obraba en poder del canónigo doctoral de la Catedral, don<br />

Antonio Miranda, fu<strong>es</strong>e precisamente la de <strong>es</strong>te retablo, que pudo ser realizado entre 1757<br />

y 1759, en los mismos años que el dedicado a San Benito por el tan mencionado obispo<br />

Marín. Por tanto, el retablo de la capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a se realizó sobre un diseño de<br />

Pedro Duque.<br />

Contamos también con otra noticia proporcionada por Ortega Sagrista quien nos cuenta<br />

que en el año 1757, en el acta del cabildo de 16 de Agosto se daba licencia al racionero D.<br />

Juan de Linar<strong>es</strong> para que adornase la capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a, “con un retablo que quiere<br />

hacer a su costa, dejando colocada la misma Santa Ter<strong>es</strong>a en él, dándole las gracias”.<br />

La capilla se encuentra situada en la nave sur o de la epístola; finalizada en 1579 según una<br />

inscripción que lleva en lo alto de la misma. Esta situada entre la capilla de San Benito y la<br />

capilla de la Virgen de Las Angustias. La capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a, al igual que las otras trece<br />

capillas abiertas en los muros Norte y Sur, se enmarca en medias columnas corintias adosadas al<br />

muro, cubierta por bóveda de medio cañón seguido.<br />

La decoración de la Capilla de Santa Ter<strong>es</strong>a pr<strong>es</strong>enta la siguiente disposición:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

475


- En el t<strong>es</strong>tero izquierda aparece un óleo (1.42 x 1.42 metros) donde se repr<strong>es</strong>enta a Santa<br />

Ter<strong>es</strong>a con la clásica v<strong>es</strong>timenta carmelita: color castaño, con tocas blancas y velo negro.<br />

Escribiendo con pluma sobre un libro. Aparece inspirada por el Espíritu Santo que se<br />

aproxima en forma de paloma para indicar la sublimidad de sus <strong>es</strong>critos. De su cabeza parte<br />

una filistera con la leyenda “MISERICORDIAS DOMINI. IN ETERNUM CANTABO”<br />

(CANTARÉ ETERNAMENTE LAS MISERICORDIAS DEL SEÑOR) (Salmo 89). Esta<br />

inscripción <strong>es</strong> típica de Santa Ter<strong>es</strong>a y proviene de su obra “El libro de la vida”. La parte de<br />

la cabeza se inspira en el “retrato auténtico de Santa Ter<strong>es</strong>a” de Fray Juan de Miseria.<br />

- En el t<strong>es</strong>tero derecho tenemos un óleo (1.86 x 1.41 metros) en el que se dibuja un<br />

crucificado al <strong>es</strong>tilo de Guido Reni.<br />

- En el t<strong>es</strong>tero central aparece un retablo barroco que, como ya hemos dicho. Ulierte Vázquez<br />

lo atribuye a Duque Cornejo. En <strong>es</strong>te retablo, dos columnas flanquean el cuerpo, coronado<br />

por un entablamento, completo, que se alza sobre aquellas y, en menor medida, sobre dos<br />

planísimas pilastras a cada lado que ocupan lo que serían las call<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong>. El centro de<br />

<strong>es</strong>te piso se adelanta en forma de hornacina placada, r<strong>es</strong>alto que continúa hasta la cornisa.<br />

El remate tiene forma apuntada con un perfil de cornisa quebrado, <strong>es</strong>trangulándose hacia el<br />

centro donde aparece un medallón con el busto de J<strong>es</strong>ús; en sus lateral<strong>es</strong> se balancean dos<br />

angelitos, y bajo él se potencia una gran placa recortada cuyo centro se abre en medio punto<br />

para albergar una pequeña Inmaculada. Medallon<strong>es</strong> arriñonados y menuda decoración<br />

vegetal de <strong>es</strong>tilo auricular se distribuyen en lugar<strong>es</strong> <strong>es</strong>tratégicos, lo mismo que en el piso,<br />

donde d<strong>es</strong>tacan a gran tamaño en los carton<strong>es</strong> externos. El matiz atectónico que podemos<br />

observar en el retablo viene dado en el piso por el modo de ocupar las call<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong> y por<br />

la columna usada. Recorren <strong>es</strong>tas call<strong>es</strong> tr<strong>es</strong> placas, rehundidas las extremas y realzadas las<br />

dos interior<strong>es</strong> muy levemente, en forma que pueden simular pilastras dóricas y compu<strong>es</strong>tas<br />

r<strong>es</strong>pectivamente. Las internas se interrumpen por marcos en forma de medio punto sobre<br />

peanas de las que cuelgan pinjant<strong>es</strong>, ocupadas por las tallas de San José y San Roque,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

476


<strong>es</strong>culturas de mórbido modelado y rica policromía. Las columnas pr<strong>es</strong>entan dos seccion<strong>es</strong><br />

diferent<strong>es</strong> en su fuste, menor en la parte superior, donde además adquiere líneas levemente<br />

anguladas. No se trata, pu<strong>es</strong>, ni tan siquiera de atender a un soporte continuo, sino de dar la<br />

fugaz impr<strong>es</strong>ión de sostén columnario. Todo el fuste viene a la par decorado por grupos de<br />

ángel<strong>es</strong> y cabecillas entre nub<strong>es</strong>, además de <strong>es</strong>trías y guirnaldas colgant<strong>es</strong> con medallón en<br />

el tercio inferior. La fragilidad de <strong>es</strong>te soporte, su troceamiento, la disparidad de sus part<strong>es</strong>,<br />

pone de relieve su nulo seguimiento de los cánon<strong>es</strong> clásicos. D<strong>es</strong>cansa todo ello sobre un<br />

banco que adelanta amplias ménsulas con angelitos atlant<strong>es</strong> para apear las columnas, y deja<br />

dos cajas lateral<strong>es</strong> enmarcadas por delicadas molduras y un <strong>es</strong>pacio central que adelanta una<br />

gran consola tratada como pinjante, base para la hornacina del piso. En las cajas lateral<strong>es</strong> se<br />

d<strong>es</strong>arrollan en relieve plano la visión de la Pasión de Cristo que Santa Ter<strong>es</strong>a tuviera y la<br />

Transverberación de la Santa. Su figura aparece en la hornacina del cuerpo, en <strong>es</strong>te caso de<br />

talla completa: de pie, ensimismada, rev<strong>es</strong>tida de sus hábitos talar<strong>es</strong> y con su libro abierto:<br />

<strong>es</strong> decir, la típica repr<strong>es</strong>entación como Doctora de la Igl<strong>es</strong>ia tan comúnmente repetida.<br />

El retablo se integra en el t<strong>es</strong>tero central recurriendo a los carton<strong>es</strong> lateral<strong>es</strong> con telas, donde<br />

se mezclan angelillos pintados al fr<strong>es</strong>co en el muro, que llegan a confundirse con los de las<br />

columnas del retablo. El coronamiento lateral de la cornisa de éste se prolonga también con<br />

pintura y se integra así el remate de madera al más amplio fondo del medio punto del muro,<br />

donde se repr<strong>es</strong>entan tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>cenas que continúan en cierto modo el retablo: la muerte de Santa<br />

Ter<strong>es</strong>a y su protección a la Orden a izquierda y derecha r<strong>es</strong>pectivamente, coronándose en el<br />

tímpano del muro por los <strong>es</strong>ponsal<strong>es</strong> místicos de la Santa. Todas <strong>es</strong>tas pinturas son atribuidas a<br />

Francisco Pancorbo.<br />

CONCLUSIÓN.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

477


Iconográficamente, la repr<strong>es</strong>entación de una mística no <strong>es</strong> un hecho nuevo en el arte hispano.<br />

D<strong>es</strong>de la Contrarreforma los místicos cobraron un protagonismo inusitado. Las narracion<strong>es</strong> de<br />

los fenómenos sobrenatural<strong>es</strong> que experimentaban, por su exc<strong>es</strong>ivo amor a Dios, se<br />

transformaron en las <strong>es</strong>cenas protagonistas de la hagiografía, porque confirmaban la capacidad<br />

interc<strong>es</strong>ora de <strong>es</strong>tos singular<strong>es</strong> amant<strong>es</strong> de la divinidad y complacen el gusto de la población por<br />

lo maravilloso.<br />

De la misma forma que ingr<strong>es</strong>aron a la literatura, sus historias se convirtieron en<br />

imágen<strong>es</strong> que cobraron un auge inusual, para cumplir con el interés de la Igl<strong>es</strong>ia en<br />

educar y convencer a los devotos, a la vez que se difunde la doctrina católica. Durante el<br />

siglo XVI, las autoridad<strong>es</strong> intentaron controlar las experiencias místicas a través de la<br />

conf<strong>es</strong>ión de sus protagonistas y de la vigilancia de los director<strong>es</strong> <strong>es</strong>piritual<strong>es</strong>. Pero en el<br />

siglo XVII el dominio ejercido por la Igl<strong>es</strong>ia se pone de manifi<strong>es</strong>to en la legitimación<br />

institucional de tal<strong>es</strong> experiencias a través de la canonización de muchos de sus<br />

protagonistas. Por ejemplo, Ter<strong>es</strong>a de J<strong>es</strong>ús, Felipe Neri, Ignacio de Loyola y Francisco<br />

Javier fueron canonizados en 1622 por Gregorio XV, lo que evidencia la definitiva<br />

asimilación de sus experiencias y el reconocimiento de la ortodoxia de las mismas. La<br />

confirmación de la santidad de <strong>es</strong>tos visionarios permitió oficialmente la repr<strong>es</strong>entación<br />

plástica de aquellos hechos únicos que demostraban su condición bienaventurada en su<br />

vida terrenal, ya que una de las victorias que alcanza el individuo d<strong>es</strong>pués de la<br />

canonización <strong>es</strong> la posibilidad de ser repr<strong>es</strong>entado como figura sagrada. Sus experiencias<br />

místicas se transformaron en los temas artísticos predilectos por los artistas y devotos.<br />

Pero siempre bajo el control de la institución, que determinaba cómo repr<strong>es</strong>entar tal<strong>es</strong><br />

experiencias para no afectar la ortodoxia de las mismas, y utilizarlas en educar, convencer<br />

y difundir el mensaje católico postridentino. Es decir, se llegó a manipular<br />

conscientemente un fenómeno que años atrás había sido apreciado con mucha<br />

d<strong>es</strong>confianza por las autoridad<strong>es</strong> ecl<strong>es</strong>iásticas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

478


El retablo aparece como un libro que narra la ascensión de la Santa hasta la unión<br />

mística con Cristo. D<strong>es</strong>de los reliev<strong>es</strong> planos de la parte inferior del retablo con las <strong>es</strong>cenas<br />

de la Visión de la Pasión por la Santa y la Transverberación de la Santa, ésta asciende al<br />

grado de Doctora de la Igl<strong>es</strong>ia, protegida por San José, que aparece anciano, con un<br />

bastón y acompañado por un cordero, muy de la devoción de la Santa; y por San Roque,<br />

que aparece ataviado con ropa de peregrino, enseñando su llaga junto al perro que le trae<br />

pan, santo <strong>es</strong>pecialmente relacionado con la caridad asistencial. La entrada en los cielos se<br />

realiza con la Virgen María y Dios, piezas que coronan gradualmente el retablo, a través<br />

de la repr<strong>es</strong>entación de su muerte, el poder de interc<strong>es</strong>ión ante Cristo por la Orden de las<br />

Carmelitas D<strong>es</strong>calzas; y finalmente llegar al matrimonio místico entre la Santa y<br />

J<strong>es</strong>ucristo.<br />

BIBIOGRAFIA.<br />

• CHAMORRO LOZANO, J: “Guía artística y monumental de la ciudad de Jaén”. Jaén, IEG,<br />

1971.<br />

• GALERA ANDREU, P: “Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su territorio” Jaén,<br />

1985.<br />

• GALERA ANDREU, Pedro: “La catedral de Jaén”. Ever<strong>es</strong>t, León, 1983.<br />

• MONTIJANO CHICA, J: “Historia de la Dióc<strong>es</strong>is de Jaén y de sus obispos”. Jaén, 1957<br />

• ORTEGA SAGRISTA, R: “Noticias sobre algunas capillas de las catedral<strong>es</strong> de Baeza y<br />

Jaén” en <strong>Revista</strong> Paisaje, <strong>nº</strong> 105, pags. 1.855 – 1857.<br />

• TAYLOR, Rene: “El entallador e imaginero Pedro Duque Cornejo”. Madrid, 1982.<br />

• ULIERTE VAZQUEZ, Mª Luz de: “El retablo en Jaén (1580 – 1800)”. Ayuntamiento de<br />

Jaén. 1986.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

479


LA SOCIEDAD DE NACIONES: DE LA DEBILIDAD A LA GUERRA<br />

Mª Carmen de la Chica Moreno. 75015940-Z. Licenciada en Historia.<br />

La Primera Guerra Mundial terminaba en 1918. El d<strong>es</strong>astre había sido total en<br />

todos los ámbitos, <strong>es</strong>pecialmente en el demográfico, ya que más de 8,5 millon<strong>es</strong> de<br />

personas habían muerto en el frente. Tras la firma de la Paz de París, con el conjunto de<br />

tratados que contenía, parecía imposible que veinte años más tarde se produjera un<br />

nuevo enfrentamiento bélico de dimension<strong>es</strong> nunca ant<strong>es</strong> conocidas, y que volviera a<br />

tener, además, a una Alemania d<strong>es</strong>trozada y d<strong>es</strong>armada como protagonista. Más aún<br />

podría sorprender el hecho de que se había creado un organismo como garante del<br />

mantenimiento de la paz: la Sociedad de Nacion<strong>es</strong>. Por supu<strong>es</strong>to, las raíc<strong>es</strong> de un<br />

conflicto de la envergadura de la Segunda Guerra Mundial no las podemos encontrar<br />

exclusivamente en la inoperancia de <strong>es</strong>ta sociedad, pero tampoco podemos negar la<br />

evidencia de que el proyecto colectivo de dirimir los conflictos mediante el diálogo en<br />

el marco de un organismo internacional fracasaron. El germen de <strong>es</strong>e fracaso lo<br />

tendríamos en la misma formación de la Sociedad de Nacion<strong>es</strong>.<br />

La Sociedad fue creada por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, como<br />

r<strong>es</strong>ultado de un pacto aceptado libremente por los Estados soberanos, que no perdían su<br />

independencia por adherirse al mismo. Su texto final fue incorporado al Tratado de<br />

Versall<strong>es</strong>, y por lo tanto comenzó a funcionar cuando tal tratado entró en vigor, el 10 de<br />

enero de 1920. Era el elemento clave del plan de paz elaborado por el pr<strong>es</strong>idente<br />

Wilson, contenido en el punto 14 de su declaración. Su contenido no era muy extenso,<br />

ya que constaba de 26 artículos. En ellos, aparentemente, se regulaban todas las<br />

situacion<strong>es</strong> de las relacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> que pudieran dar lugar a un nuevo<br />

enfrentamiento armado: d<strong>es</strong>de las condicion<strong>es</strong> para formar parte de ella, organización,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

480


d<strong>es</strong>arme de los <strong>es</strong>tados miembros, compromiso al r<strong>es</strong>peto de la integridad territorial e<br />

independencia política de los otros <strong>es</strong>tados miembros, prom<strong>es</strong>a de no recurrir a la<br />

guerra, e incluso se aceptaba la obligación de emprender accion<strong>es</strong> de diverso tipo<br />

(político,económico y militar) contra cualquier miembro que incumpliera el pacto.<br />

como :<br />

La Sociedad de Nacion<strong>es</strong> incluía el funcionamiento de una serie de organismos,<br />

- Asamblea General, formada por todos los <strong>es</strong>tados miembros.<br />

- Consejo, que celebra tr<strong>es</strong> reunion<strong>es</strong> al año, formado en un principio por<br />

nueve miembros, d<strong>es</strong>pués ampliados a trece, de los que cinco son<br />

permanent<strong>es</strong>, ampliados a seis en 1934 tras la entrada de la URSS.<br />

- Secretario General.<br />

- Oficina Internacional del Trabajo.<br />

- Tribunal Permanente de Justicia Internacional.<br />

- Banco Internacional<br />

- Centro Internacional de Cooperaciòn Internacional.<br />

En r<strong>es</strong>umen, las funcion<strong>es</strong> de la Sociedad iban dirigidas a asegurar la paz mundial<br />

mediante el d<strong>es</strong>arme general y la renuncia de los Estados miembros a la guerra, y,<br />

además, organizar y regular las relacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> a través de un procedimiento<br />

de conciliación y arbitraje en caso de diferencias y conflictos entre los Estados.<br />

Si todo aparentemante quedaba regulado y la paz, por fin, asegurada, ¿cómo<br />

pudo d<strong>es</strong>embocar la situación internacional en una nueva guerra mucho más agr<strong>es</strong>iva y<br />

catastrófica que la que había dado lugar al Pacto? ¿Qué fue lo que marcó el fracaso de<br />

<strong>es</strong>ta organización?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

481


La Sociedad de Nacion<strong>es</strong> se <strong>es</strong>tableció en Ginebra. Su simple existencia suponía<br />

un gran paso en la superación de la anarquía internacional anterior a 1914. Pero los<br />

Estados Unidos nunca se incorporaron a ella; Alemania no fue admitida hasta 1926, y<br />

Rusia, hasta 1934. La Sociedad podía tratar y r<strong>es</strong>olver sólo aquellos asuntos que las<br />

grand<strong>es</strong> potencias <strong>es</strong>tuvieran dispu<strong>es</strong>tas a permitir, y además formaba parte del Tratado<br />

de Versall<strong>es</strong>, y mucha gente de muchos país<strong>es</strong> de uno y otro bando veían en ella, no<br />

tanto un sistema de decisión internacional, como un medio de mantener un nuevo status<br />

quo en favor de Inglaterra y de Francia.<br />

La actividad de la Sociedad de Nacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tuvo <strong>es</strong>trechamente vinculada a los<br />

viraj<strong>es</strong> de la política internacional durante el período de entreguerras. Siguiendo a José<br />

U. Martínez Carreras en "La Paz Imposible", Historia Universal del s. XX, Historia 16,<br />

1997, <strong>es</strong>ta Sociedad atrav<strong>es</strong>ó varias fas<strong>es</strong>:<br />

a) Los comienzos de la Sociedad, años 1920-1923.<br />

Son momentos difícil<strong>es</strong>, ya que d<strong>es</strong>de un primer momento se excluyó a Alemania y a la<br />

URSS, a la que no se reconocía como Estado. Además, <strong>es</strong> importante señalar el<br />

abandono de Estado Unidos, cuyo pr<strong>es</strong>idente había sido el principal impulsor de la<br />

Sociedad. El senado <strong>es</strong>tadounidense se negó a suscribir su documento fundacional, lo<br />

que fue un duro golpe para la organización. La Sociedad nace así con numerosas<br />

incertidumbr<strong>es</strong> y límit<strong>es</strong> a su potencialidad.<br />

A p<strong>es</strong>ar de <strong>es</strong>to, su labor fue importante ya que tuvo a su cargo la administración<br />

de los mandatos colonial<strong>es</strong>, de la ciudad de Danzig y de la región del Sarre, e intervino<br />

felizmente en algunas disputas territorial<strong>es</strong>.<br />

b) Estabilidad mundial y plenitud de la Sociedad, años 1924-1930.<br />

Es un período de optimismo en el que la seguridad colectiva parece gozar de<br />

excelente salud, y la guerra algo imposible. Será el momento de la aplicación<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

482


del Plan Daw<strong>es</strong> (1924), que ampliaba el plazo otorgado a Alemania para pagar las<br />

indemnizacion<strong>es</strong>, además de la conc<strong>es</strong>ión de créditos. Pero, sin duda, los más<br />

d<strong>es</strong>tacable de <strong>es</strong>te periodo <strong>es</strong> la firma del Tratado de Locarno en 1925, a la luz de<br />

una política de apaciguamiento y negociación en la que <strong>es</strong> decisiva la nueva fase de<br />

las relacion<strong>es</strong> franco-alemanas gracias a la obra personal de Briand y Str<strong>es</strong>emann.<br />

La Conferencia se reunió en Locarno (Suiza), con la asistencia y participación de<br />

los ministros de Exterior<strong>es</strong> de los principal<strong>es</strong> país<strong>es</strong> europeos. En ella, Alemania se<br />

sentó en pie de igualdad con las nacion<strong>es</strong> vencedoras. Reconocía las fronteras<br />

occidental<strong>es</strong> (Alsacia y Lorena), y se garantizaba de forma general la<br />

inviolabilidad del status quo territorial europeo occidental. Francia anticipaba la<br />

evacuación de la zona del Rin, y las nacion<strong>es</strong> firmant<strong>es</strong> renunciaban al empleo de<br />

la guerra para solucionar sus diferencias. De tal importancia será <strong>es</strong>ta conferencia<br />

que a las relacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta etapa se le pondrá el sello de "el <strong>es</strong>píritu<br />

de Locarno".<br />

En 1926 Alemania ingr<strong>es</strong>aba en la Sociedad de Nacion<strong>es</strong>, y en 1928 se firma<br />

el Pacto Brian-Kellogg, de renuncia general a la guerra.<br />

c) Decadencia en años de crisis y conflictos, 1931-1936.<br />

Sin embargo, las bas<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te sistema se demostraron tremendamente frágil<strong>es</strong>, ya<br />

que bastó una crisis económica sin precedent<strong>es</strong>, la de 1929, para que todo se<br />

viniera abajo. Surgen una serie de dificultad<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> a las que la<br />

organización no puede hacer frente, la primera de ellas, la depr<strong>es</strong>ión económica<br />

mundial. Como consecuencia de ésta, las potencias "revisionistas" (querían<br />

revisar los acuerdos tomados en la Paz de París) mu<strong>es</strong>tran su d<strong>es</strong>contento. La SDN<br />

tenía que demostrar que era más fuerte que las ambicion<strong>es</strong> revisionistas de las<br />

potencias derrotadas o insatisfechas tras 1918, entre las que se encontraban<br />

Alemania, Italia y Japón. Las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tas potencias mostraron su<br />

ineficacia. Así, Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933, e Italia en<br />

1936. La URSS, que no fue admitida hasta 1934, fue expulsada en 1939. Las<br />

potencias democráticas no actuaron con contundencia ante la situación planteada.<br />

La Segunda Guerra Mundial <strong>es</strong>taba servida, y con ella, la muerte de la primera<br />

organización universal de nacion<strong>es</strong>. Había nacido con demasiadas debilidad<strong>es</strong>, y la<br />

coyuntura económica, social y política lo pusieron de manifi<strong>es</strong>to.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

483


BIBLIOGRAFÍA:<br />

-MARTÍNEZ CARRERAS, J.U.: " La paz imposible", en Historia del siglo XX.<br />

Historia 16, 1997.<br />

-RENOUVIN, P.: Historia de las Relacion<strong>es</strong> Internacional<strong>es</strong>. Siglos XIX y XX.<br />

Madrid, Akal, 1982.<br />

-ROBERTS, J.M.: Europa d<strong>es</strong>de 1880 hasta 1945. Madrid, Aguilar, 1980.<br />

-WALTERS, F.P.: Historia de la Sociedad de Nacion<strong>es</strong>. Madrid, Tecnos, 1971.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

484


LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.<br />

Introducción.<br />

Julián David Calma<strong>es</strong>tra Ruano.<br />

A continuación vamos a intentar <strong>es</strong>tablecer el origen y las características del concepto<br />

de Transposición Didáctica (transmisión del saber científico a saber enseñado). Además<br />

incidiremos en el papel <strong>es</strong>encial que juega el prof<strong>es</strong>or en <strong>es</strong>ta transposición como<br />

vehículo de transmisión de los conocimientos del currículo y lo que realmente <strong>es</strong><br />

expu<strong>es</strong>to en el aula, así como lo que el alumno asimila.<br />

La transposición didáctica <strong>es</strong> <strong>es</strong>e trabajo de transformación de los saber<strong>es</strong> y hacer<strong>es</strong><br />

que caracterizan a las diversas manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> y científicas, en contenidos<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> o saber<strong>es</strong> <strong>es</strong>colarizados. En otras palabras, la transformación de saber<strong>es</strong><br />

eruditos en saber<strong>es</strong> enseñabl<strong>es</strong>, adecuados tanto d<strong>es</strong>de el punto de vista amplio de las<br />

condicion<strong>es</strong> del trabajo <strong>es</strong>colar (nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, objetivos, material<strong>es</strong>, etc.) como de las<br />

<strong>es</strong>tructuras cognitivas, psicomotric<strong>es</strong> y socioafectivas de los alumnos.<br />

Este concepto, acuñado por Chevallard (1985), incide en la nec<strong>es</strong>idad de hacer<br />

comunicable el conocimiento en el ámbito <strong>es</strong>colar, mediante la transformación de los<br />

aspectos disciplinar<strong>es</strong> de la ciencia en objetivos y contenidos didácticos.<br />

Mas tarde Cullen (1994), enriqueció el concepto pr<strong>es</strong>entándolo como "operación<br />

pedagógica", incluyendo en ésta idea los aspectos institucional<strong>es</strong> y personal<strong>es</strong> y de<br />

imaginario social de ma<strong>es</strong>tros y alumnos, en cuyo entrecruzamiento se enseñan y<br />

aprenden los contenidos, d<strong>es</strong>tacando que la transposición no solamente comprende<br />

problemas disciplinar<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

485


La Transposición Didáctica en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias<br />

Social<strong>es</strong>.<br />

El concepto de “transposición didáctica”, d<strong>es</strong>arrollado en el seno de la Didáctica de la<br />

Historia y de las Ciencias Social<strong>es</strong>, se <strong>es</strong>tá utilizando para explicar las relacion<strong>es</strong> que se<br />

<strong>es</strong>tablecen entre los distintos saber<strong>es</strong>, los provenient<strong>es</strong> de la Ciencia Histórica y los que<br />

se imparten en el aula. Se d<strong>es</strong>arrolla la teoría que <strong>es</strong>tablece que en cada nivel educativo<br />

se produce una transformación del saber – conocimiento d<strong>es</strong>de que <strong>es</strong> creado por los<br />

científicos hasta que <strong>es</strong> aprehendido por el alumno. Además, en <strong>es</strong>ta transmisión de<br />

conocimientos se producen interaccion<strong>es</strong> con otros saber<strong>es</strong> – conocimientos<br />

provenient<strong>es</strong> de las creencias social<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas, <strong>es</strong> decir, valor<strong>es</strong> socializados<br />

provenient<strong>es</strong> del ámbito social en el que se inscribe dicha transposición (las<br />

concepcion<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong> asimiladas por un grupo social al que <strong>es</strong>tá vinculado un<br />

alumno o el colegio influyen en la transposición didáctica).<br />

Dentro de la “transposición didáctica” se ubica el concepto de “contrato didáctico”<br />

entre el prof<strong>es</strong>or y el alumno. Este concepto <strong>es</strong>tablece las relacion<strong>es</strong> entre ambos, <strong>es</strong><br />

decir, los enlac<strong>es</strong> relacional<strong>es</strong> que mantendrá el alumno con los saber<strong>es</strong> a enseñar por el<br />

prof<strong>es</strong>or. Estas relacion<strong>es</strong> tienen una profunda importancia en los saber<strong>es</strong> que asimilara<br />

el alumno.<br />

El concepto de transposición didáctica plantea tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de conocimiento en el<br />

triángulo pedagógico <strong>es</strong>tablecido entre el prof<strong>es</strong>or, el alumno y el conocimiento:<br />

- Transposición didáctica interna del sistema de enseñanza, <strong>es</strong> decir, todos aquellos<br />

saber<strong>es</strong> que se dan en cualquier acto de aprendizaje humano, d<strong>es</strong>de los saber<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

486


científicos, los saber<strong>es</strong> a enseñar <strong>es</strong>tablecidos oficialmente, saber<strong>es</strong> intermedios de<br />

la materia, saber<strong>es</strong> enseñados y saber<strong>es</strong> aprendidos<br />

- Transposición didáctica externa. Relacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas entre el conocimiento<br />

científico, los distintos saber<strong>es</strong> y las concepcion<strong>es</strong> general<strong>es</strong> o de grupo externas al<br />

ámbito <strong>es</strong>colar. Son teorías implícitas socialmente admitidas que interactúan con los<br />

conocimientos d<strong>es</strong>arrollados en el aula.<br />

- Transposición didáctica profunda. Que supone la suma de las dos anterior<strong>es</strong> más un<br />

tercer factor, que repr<strong>es</strong>enta las constant<strong>es</strong> y diversas interaccion<strong>es</strong> entre ambas. Por<br />

tanto, la transposición didáctica profunda <strong>es</strong> el sistema total de repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong><br />

cognoscitivas, que integra las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, los saber<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>, los<br />

<strong>es</strong>colarizados y los aprendidos, que se conforman mutuamente en un sistema de<br />

interaccion<strong>es</strong> dialécticas a los largo de la vida del individuo.<br />

En <strong>es</strong>te sistema relacional que supone la transposición didáctica podemos <strong>es</strong>tablecer<br />

las siguient<strong>es</strong> disposicion<strong>es</strong>:<br />

- Existe un d<strong>es</strong>fase evidente entre los conocimientos que va adquiriendo la “Ciencia<br />

Oficial” y lo que se propone como materias a aprehender en el currículo.<br />

- Los contenidos previstos en dicho currículo no se ajustan a los contenidos<br />

enseñados realizados. Principalmente por los condicionant<strong>es</strong> que impone la practica<br />

educativa (principalmente de carácter temporal)<br />

- Estos saber<strong>es</strong> enseñados varían con el saber disciplinar<br />

- Los saber<strong>es</strong> realmente aprendidos por los alumnos y de <strong>es</strong>tos, con los contenidos<br />

enseñados y el saber disciplinar varían notablemente. Son fruto de múltipl<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

487


interferencias y de las relacion<strong>es</strong> dialécticas que se producen en el proc<strong>es</strong>o de<br />

transposición didáctica.<br />

En <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de “d<strong>es</strong>carte”, entre el saber científico y el saber aprehendido juega un<br />

papel preponderante la figura del prof<strong>es</strong>or. Las concepcion<strong>es</strong> previas de <strong>es</strong>te, junto con<br />

su posicionamiento teórico e ideológico, su formación académica, e incluso sus propios<br />

gustos o inclinacion<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, influirán en <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de transmisión de<br />

conocimiento. Así, Jackson (1975) <strong>es</strong>tablece que tr<strong>es</strong> son los principios que rigen el<br />

<strong>es</strong>tudio del pensamiento de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>:<br />

- El prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong> un sujeto reflexivo y racional.<br />

- Los pensamientos del prof<strong>es</strong>or dirigen su conducta.<br />

- Las situacion<strong>es</strong> educativas son de naturaleza singular.<br />

Por tanto, el prof<strong>es</strong>or (mediador didáctico) posee unas teorías implícitas que<br />

condicionan el proc<strong>es</strong>o educativo. Estas teorías implícitas (T. I) influyen en el diseño e<br />

implementación del currículo:<br />

- Las T. I son un mecanismo de interpretación que condiciona y afecta a la práctica<br />

docente<br />

- Las T. I afectan al modo de planificar la enseñanza.<br />

- Las T. I son un filtro en la traducción pedagógica de los contenidos de enseñanza<br />

- Las T. I afecta al modo en que se utilizan los material<strong>es</strong> y recursos pedagógicos.<br />

- Las T. I son un factor fundamental en la configuración de las tareas académicas<br />

- Las T. I filtran el modo de evaluación y control de la enseñanza.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

488


- Las T. I son un factor <strong>es</strong>encial de formación y d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional del<br />

prof<strong>es</strong>orado.<br />

- Las T. I son un factor <strong>es</strong>encial a considerar en los proc<strong>es</strong>os de cambio e innovación<br />

curricular.<br />

Conclusión.<br />

Por tanto, la transposición didáctica y las teorías implícitas del prof<strong>es</strong>orado son<br />

una sínt<strong>es</strong>is de conocimientos y creencias que conforman su quehacer pedagógico,<br />

dan sentido a sus decision<strong>es</strong> y contradiccion<strong>es</strong>, y le permiten hacer frente a las<br />

contingencias de la enseñanza; ayudándonos a comprender mejor la dialéctica<br />

entre pensamiento y acción, teoría y práctica de la enseñanza.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

- CULLEN, C. Mimeo. Programa de transformación de la formación docente.<br />

Ministerio de Educación. Republica Argentina. 1994<br />

- CHEVALLARD, Y.La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber<br />

Enseñado, Buenos Air<strong>es</strong>: Aique, 1998.<br />

- JACKSON, P. W. La vida en las aulas. Madrid, Marova, 1975.<br />

- TORRES BRAVO, Pablo Antonio. Didáctica de la historia y de la educación de la<br />

temporalidad: Tiempo social y tiempo histórico. Madrid, UNED, 2001.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

489


ORIGEN Y DESARROLLO DEL CONCEPTO DE<br />

PATRIMONIO MUNDIAL.<br />

1.- INTRODUCCIÓN.<br />

Julián David Calma<strong>es</strong>tra Ruano<br />

Los contenidos de <strong>es</strong>tas páginas informan sobre Patrimonio Mundial: qué <strong>es</strong> la Lista<br />

del Patrimonio Mundial, que organismos intervienen en su g<strong>es</strong>tión y como se garantiza<br />

su conservación.<br />

2. PATRIMONIO MUNDIAL.<br />

Son Patrimonio Mundial los lugar<strong>es</strong> de valor universal excepcional para la humanidad<br />

que, como tal<strong>es</strong>, han sido inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO<br />

con el fin de garantizar su protección y conservación para las generacion<strong>es</strong> futuras. Este<br />

concepto de Patrimonio Mundial surge de la Convención de Patrimonio Mundial,<br />

Cultural y Natural (1972). Este <strong>es</strong> un tratado internacional aprobado por la<br />

Organización de las Nacion<strong>es</strong> Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(UNESCO) que se propone promover la identificación, la protección y la pr<strong>es</strong>ervación<br />

del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado <strong>es</strong>pecialmente valioso<br />

para la humanidad.<br />

Considerando el patrimonio en su doble aspecto cultural y natural, la Convención<br />

refleja la interacción entre hombre y naturaleza, y la nec<strong>es</strong>idad de pr<strong>es</strong>ervar el equilibrio<br />

entre ambos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

490


La idea de proteger a nivel internacional el Patrimonio Cultural surge vinculada a la<br />

decisión de construir la Pr<strong>es</strong>a de Asuán en Egipto, que inundaría los Templos de Abu<br />

Simbel. Así, en 1959 la UNESCO decide lanzar una campaña internacional de<br />

salvaguarda a raíz de un llamamiento de los gobiernos de Egipto y Sudán. Con las<br />

donacion<strong>es</strong> de 50 país<strong>es</strong>, se aceleran las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> arqueológicas y se procede al<br />

traslado de los templos a una zona segura.<br />

Por primera vez se toma conciencia de que la protección del patrimonio <strong>es</strong> una<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad compartida. Y corr<strong>es</strong>ponde a la Comunidad Internacional velar por <strong>es</strong>te<br />

legado y trasmitirlo a las generacion<strong>es</strong> futuras. A partir de <strong>es</strong>te momento UNESCO e<br />

ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) inician la elaboración de un<br />

proyecto de convención sobre la protección del Patrimonio Cultural.<br />

La idea de incluir al Patrimonio Natural en el mismo ámbito de r<strong>es</strong>ponsabilidad<br />

internacional, corr<strong>es</strong>ponde a Estados Unidos. La Conferencia de la Casa Blanca en<br />

Washington de 1965 propone la creación de una "Fundación del Patrimonio Mundial"<br />

que potenciara la cooperación internacional para la protección de "zonas natural<strong>es</strong> y<br />

paisajísticas maravillosas del mundo y los sitios históricos para el pr<strong>es</strong>ente y para el<br />

futuro de toda la humanidad". A <strong>es</strong>ta iniciativa se une la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (UICN) en 1968. Y como fruto de ambos <strong>es</strong>fuerzos se<br />

aprobó en París, el 16 de noviembre de 1972, la Convención sobre la protección del<br />

Patrimonio Mundial Cultural y Natural.<br />

España ratifica la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural en 1982 y<br />

hoy en día <strong>es</strong>, con 39 bien<strong>es</strong> inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (o Patrimonio<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

491


de la Humanidad), el segundo Estado, d<strong>es</strong>pués de Italia, en número de bien<strong>es</strong><br />

declarados.<br />

3. ¿Quién aplica la Convención de Patrimonio Mundial?<br />

• Estado Parte<br />

Son aquellos país<strong>es</strong> que han ratificado la convención. Actualmente con 182 país<strong>es</strong><br />

signatarios, la Convención de Patrimonio Mundial <strong>es</strong> una de las convencion<strong>es</strong> de la<br />

UNESCO con mayor número de Estados Miembros.<br />

Los Estados Part<strong>es</strong> se reúnen cada dos años en la Asamblea General (durante la<br />

reunión ordinaria de la Conferencia General de la UNESCO) para llevar a cabo, entre<br />

otros asuntos, la elección de los miembros del Comité de Patrimonio Mundial.<br />

• Comité<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

492


Está compu<strong>es</strong>to por 21 Estados Parte elegidos en la Asamblea General por un<br />

mandato máximo de 6 años y <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ponsable de la aplicación de la Convención. La<br />

tarea fundamental de los 21 consiste en decidir la inscripción o no de los bien<strong>es</strong><br />

candidatos a la declaración de Patrimonio Mundial, examinar el <strong>es</strong>tado de conservación<br />

de los sitios ya declarados y la inscripción de aquellos bien<strong>es</strong> amenazados en la Lista<br />

del Patrimonio Mundial en Peligro. Igualmente el Comité <strong>es</strong> el encargado de asignar,<br />

según las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, las distintas partidas económicas del Fondo de Patrimonio<br />

Mundial.<br />

Para cumplir <strong>es</strong>te cometido, el Comité celebra una reunión anual que se denomina así<br />

mismo Comité de Patrimonio Mundial. A <strong>es</strong>ta reunión asisten tanto los miembros de<br />

Comité (los 21 <strong>es</strong>tados), aquellos Estados Parte que así lo d<strong>es</strong>een en calidad de<br />

observador<strong>es</strong> y los Órganos Consultivos.<br />

España, en la 15ª s<strong>es</strong>ión de la Asamblea General de Estados Part<strong>es</strong> de la Convención<br />

de Patrimonio Mundial, celebrada en París en octubre de 2005, fue elegida Estado<br />

Miembro del Comité del Patrimonio Mundial. España se ha comprometido a<br />

permanecer en el Comité un máximo de cuatro años, en lugar de los seis que permite la<br />

Convención, a fin de facilitar la pr<strong>es</strong>encia de otros Estados en su seno.<br />

• Órganos Consultivos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

493


El Comité, para el cumplimiento de las funcion<strong>es</strong> que le han sido encomendadas,<br />

cuenta con el apoyo de distintos órnanos consultivos. La tarea fundamental <strong>es</strong> la<br />

evaluación de nuevas candidaturas.<br />

Órganos as<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que ayudan al Comité:<br />

- ICOMOS. Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Organización que se<br />

encarga de la elaboración de inform<strong>es</strong> técnicos para la conservación y protección de<br />

lugar<strong>es</strong> con patrimonio cultural<br />

- ICCROM. Centro Internacional de Estudios de Conservación y R<strong>es</strong>tauración de los<br />

Bien<strong>es</strong> Cultural<strong>es</strong>. Organismo intergubernamental encargado de la protección de todo<br />

tipo de patrimonio cultural, tanto mueble como inmueble.<br />

- UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus recursos.<br />

Organización Internacional encargada de asistir y apoyar a todas las sociedad<strong>es</strong> a través<br />

del mundo para conservar la integridad y diversidad de la naturaleza y asegurar que el<br />

uso de los recursos natural<strong>es</strong> <strong>es</strong> equitativo y ecológicamente sostenible.<br />

- Centro de Patrimonio Mundial<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

494


Creado en 1992 d<strong>es</strong>arrolla las siguient<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong>:<br />

- Lleva a cabo la administración diaria de la convención.<br />

- Organiza las reunion<strong>es</strong> del Comité.<br />

- As<strong>es</strong>ora en determinados aspectos relativos a la preparación de candidaturas.<br />

- Organiza la demanda de asistencia técnica.<br />

- Emprende accion<strong>es</strong> de emergencia de bien<strong>es</strong> en peligro.<br />

- Administra, de acuerdo con las decision<strong>es</strong> previas tomadas por el Comité, el día a día<br />

del Fondo del Patrimonio Mundial.<br />

BIBLIOGRAFIA.<br />

• BALLESTEROS, E. et alii (2003): El patrimonio y la didáctica de las Ciencias<br />

Social<strong>es</strong>. Cuenca: AU de Prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de Didáctica de las CCSS. y UCLM.<br />

• FONTAL, O. (2003): La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el<br />

museo e Internet. Gijón: Trea.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

495


• HERNÁNDEZ, F. (2002): El patrimonio cultural. La memoria recuperada.<br />

Gijón: Trea.<br />

• MULERO, A. (2002): La protección de los Espacios Natural<strong>es</strong> en España.<br />

Antecedent<strong>es</strong>, contrast<strong>es</strong> territorial<strong>es</strong>, conflictos y perspectivas. Madrid: Mundi-<br />

Prensa..<br />

• UNESCO (1998): El patrimonio mundial entre las manos de los jóven<strong>es</strong>. (En<br />

<strong>es</strong>pañol solo como documento PDF buscando el título en Google)<br />

• ----------- Página oficial del patrimonio mundial:<br />

whc.un<strong>es</strong>co.org/fr/patrimoi.htm#debut<br />

• ----------- Texto de la Convención sobre el patrimonio mundial:<br />

whc.un<strong>es</strong>co.org/worl_<strong>es</strong>.htm<br />

• ----------- Consejo internacional de museos y de los lugar<strong>es</strong> (ICOM):<br />

http://www.iucm.org/<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

496


REQUISITOS PARA EL ACCESO AL CARGO DE DECURIÓN EN<br />

LA HISPANIA ROMANA.<br />

Autor: Francisco de Paula Aranda Espejo. D.N.I. 26030225-K. Historiador<br />

Son pocos los datos que poseemos sobre los requisitos y medios de ingr<strong>es</strong>o en el<br />

ordo decurionum[ En la Italia republicana los primeros decurion<strong>es</strong> de una colonia eran<br />

nombrados directamente por el magistrado encargado de realizar la fundación. En el año<br />

105 a.C. los decurion<strong>es</strong> de Puteoli se reclutaban entre los ex –duunviros, en la Tabula de<br />

Heraclea se indica que la entrada al senado se realizaba por inscripción del censor<br />

(lectio censoria)]. Por d<strong>es</strong>gracia se han perdido en las ley<strong>es</strong> local<strong>es</strong> conservadas las<br />

condicion<strong>es</strong> exigidas para ser decurión; tan sólo conocemos algunos incompletos<br />

preceptos recogidos en el Dig<strong>es</strong>to. Se requerían nacimiento libre (ingenuidad), dignidad,<br />

pr<strong>es</strong>tigio social y un nivel mínimo de renta.<br />

La única excepción en <strong>es</strong>te sentido se encuentra en la ley de Urso, que no contempla<br />

como causa de indignidad la condición de liberto(<strong>es</strong> decir, la falta de ingenuidad). No <strong>es</strong><br />

fácil explicar tal peculiaridad, ya que carecemos de paralelos en otras ley<strong>es</strong> local<strong>es</strong>, pero<br />

se ha pensado que pueda tratarse de una peculiaridad de las colonias c<strong>es</strong>arianas durante<br />

los primeros años de su existencia. También conocemos fuera del la Península Ibérica el<br />

caso de libertos ocupando cargos local<strong>es</strong>, pero en todos los casos se trataría de casos<br />

excepcional<strong>es</strong>. Lo único admisible hoy, al menos para la Península Ibérica, <strong>es</strong> que el<br />

máximo honor ciudadano que se puede otorgar a los libertos era la conc<strong>es</strong>ión de los<br />

ornamenta decurionalia, <strong>es</strong> decir, el derecho a usar la v<strong>es</strong>timenta propia de los<br />

decurion<strong>es</strong>, sin que ello signifique su aceptación en el ordo y en sus competencias<br />

políticas.<br />

Al haberse concedido a Hispania el Latium minus con el Edicto de V<strong>es</strong>pasiano<br />

( 73 d.C.), no todos los decurion<strong>es</strong> y conscriptos tienen la ciudadanía romana en el<br />

momento de integrarse en la Curia; algunos sólo poseen la ciudadanía latina derivada<br />

del Edicto mismo. Del capítulo 54 de la ley municipal de Malaca podría extraerse que<br />

para ser decurión en la ciudad (y probablemente en otros municipios flavios), era<br />

nec<strong>es</strong>ario poseer la ciudadanía romana, pero no hay elementos suficient<strong>es</strong> para afirmarlo<br />

categóricamente.<br />

En la práctica, la mayor parte de los decurion<strong>es</strong> poseerían la ciudadanía romana por<br />

proceder de la élite, pero en los pequeños municipios sería difícil encontrar ciudadanos<br />

romanos en número suficiente para completar el senado local.<br />

En las pequeñas ciudad<strong>es</strong> del interior de Hispania, la ciudadanía romana debió<br />

ser a lo largo del siglo I d.C. un privilegio ocasional, sin embargo, a partir del gobierno<br />

flavio el censo de ciudadanos debió crecer de forma notable, de manera que si las<br />

primeras asambleas de decurion<strong>es</strong> creadas tras el Edicto de Latinidad poseían pocos<br />

miembros con ciudadanía, a final<strong>es</strong> de <strong>es</strong>e mismo siglo la situación sería muy distinta.<br />

En la periferia de los municipios y en sus áreas rural<strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o de integración jurídica<br />

debió ser más lento, dado que la legislación romana favorecía principalmente el acc<strong>es</strong>o<br />

a la ciudadanía en los medios urbanos.<br />

De modo que nos encontramos con que el número de personas con ciudadanía romana<br />

era considerable, aunque <strong>es</strong>ta situación no debe ser tan favorable en la M<strong>es</strong>eta y en el<br />

noro<strong>es</strong>te peninsular.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

497


Junto a los requisitos ya expu<strong>es</strong>tos, el decurionato implicaba algún tipo de<br />

patrimonio( así por ejemplo, en la ley de Tarento se obligaba a poseer en el municipio o<br />

sus límit<strong>es</strong> un edificio techado con no menos de 1500 tejas y en la ciudad de Plinio <strong>es</strong><br />

frecuente, aunque no indispensable , tener una renta mínima de 100.000 s<strong>es</strong>tercios).<br />

Tal<strong>es</strong> exigencias r<strong>es</strong>ervaban la entrada en el decurionato a los individuos pertenecient<strong>es</strong><br />

a la élite local, marginando del mismo al r<strong>es</strong>to del censo ciudadano. La oposición<br />

económico-social entre ordo y plebs fue constante durante todo el Imperio, en<br />

consonancia con el dominio de los criterios de cuna, frente a los de capacidad y mérito<br />

imperant<strong>es</strong> en la sociedad romana.<br />

Superada la barrera censual, en casi todas ciudad<strong>es</strong> el decurión debía hacer<br />

frente a diversos gastos en pro de la comunidad, <strong>es</strong>tablecidos como compensación por<br />

su ingr<strong>es</strong>o en el ordo; constituyen <strong>es</strong>tos la summa honoraria, exigible también a los<br />

magistrados y que se pr<strong>es</strong>ente variable en su cantidad y en su ámbito de aplicación.<br />

Tenemos pruebas epigráficas de la exigencia de la summa honoraria en ciudad<strong>es</strong> de<br />

diferent<strong>es</strong> provincias romanas, por lo que parece ser una carga generalizada a todos los<br />

decurion<strong>es</strong>. Estas cantidad<strong>es</strong> eran exigidas por el municipio o colonia de forma legal,<br />

hasta el punto de que se podía llegar a perder la condición de decurión en caso de no<br />

satisfacerlas.<br />

En la Península Ibérica son bien conocidos los pagos de la summa honoraria por parte<br />

de los magistrados, pero no por los decurion<strong>es</strong>.<br />

Durante el Alto Imperio la edad mínima de acc<strong>es</strong>o al senado local debió situarse<br />

en torno a los 30 años( la legislación de Pompeyo <strong>es</strong>tableció para las ciudad<strong>es</strong> de<br />

Oriente <strong>es</strong>te mínimo tanto para ocupar magistraturas como para acceder al senado,<br />

d<strong>es</strong>pués Augusto rebajó a 25 la edad mínima para ser magistrado , pero mantuvo en 30<br />

el límite para la asamblea ), pero en la tradición local acabaría imponiéndose el mínimo<br />

de 25 años para ambos pu<strong>es</strong>tos, Incluso se llegaría a considerar como techo legal los 55<br />

años.<br />

Además de lo expu<strong>es</strong>to, las constitucion<strong>es</strong> local<strong>es</strong> obligan a los decurion<strong>es</strong> a<br />

r<strong>es</strong>idir en la ciudad o en radio de una milla (1.500m. aprox.) bajo pena de ser borrados<br />

de las tabulae publicae o album decurionum existente en todas las ciudad<strong>es</strong>. Dado que<br />

en el momento de promulgarse las ley<strong>es</strong> muchos individuos podían incumplir <strong>es</strong>te<br />

precepto, se concede a los afectados un margen de 5 años para ajustar el domicilio a lo<br />

determinado en la ley.<br />

La condición de decurión era vitalicia, pero se podía perder si el que la poseía<br />

era acusado de indignidad (si era hallado culpable dejaba de ser decurión y quedaba<br />

incapacitado para ocupar cargos públicos. Cuando la sentencia era condenatoria, el<br />

delator sustituía en el pu<strong>es</strong>to al decurión c<strong>es</strong>ado; era una auténtica “puerta falsa” de<br />

entrada en el senado local, aunque la fuerte coh<strong>es</strong>ión interna de las élit<strong>es</strong> local<strong>es</strong><br />

impedía que el procedimiento fuera empleado con frecuencia). No sabemos los motivos<br />

por los que un decurión podía ser acusado de indignidad.<br />

Los decurion<strong>es</strong> no constituyen un cuerpo uniforme en su <strong>es</strong>tructura interna<br />

( como ponen de manifi<strong>es</strong>to la ley<strong>es</strong> de Irni, al referirse a los component<strong>es</strong> de la<br />

asamblea habla de senador<strong>es</strong>, prosenador<strong>es</strong>, decurion<strong>es</strong>, conscriptos, prodecurion<strong>es</strong> y<br />

proconscriptos ), por lo que hay que pensar que en época flavia se habría generalizado<br />

ya el término “decurión” para referirse a cualquier miembro del senado local, aunque el<br />

concepto englobaría diferent<strong>es</strong> categorías internas cuyas diferencias son difícil<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>tablecer.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

498


Al senado local se puede acceder por elección, por haber d<strong>es</strong>empeñado<br />

magistraturas y probablemente por cooptación.<br />

Los decurion<strong>es</strong> y conscriptos se distinguían externamente por su v<strong>es</strong>timenta<br />

(ornamenta decurionalia) y se reunían en la Curia, edificio que con frecuencia da<br />

nombre a la institución y cuyas dimension<strong>es</strong> varían según la potencia económica y el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de cada ciudad. Suele <strong>es</strong>tar adosada a la Basílica, donde se r<strong>es</strong>uelven gran<br />

cantidad de negocios y donde los magistrados atienden a los ciudadanos. Tanto la Curia<br />

como la Basílica se levantan en uno de los lateral<strong>es</strong> del foro, donde también <strong>es</strong>tán el<br />

Tabularium o archivo local en el que se custodiaban todos los decretos que mostraban la<br />

historia constitucional de la ciudad.<br />

Los decurion<strong>es</strong> poseen diversos privilegios en relación con el r<strong>es</strong>to de los<br />

ciudadanos. Uno de los más enconadamente defendidos siempre por las ley<strong>es</strong> fue el de<br />

poseer asiento r<strong>es</strong>ervado en los <strong>es</strong>pectáculos circens<strong>es</strong> y teatral<strong>es</strong>.<br />

III.- BIBLIOGRAFÍA.<br />

• RODÁ, I. “Los primeros magistrados en colonias y municipios de la Hispania<br />

Citerior. (Al norte de Sagunto). Estudios sobre Urso”. Sevilla 1989 pp. 345-355.<br />

• MANGAS, J. “Magistrados monetal<strong>es</strong> y patronos de ciudad<strong>es</strong> de Hispania”,<br />

homenaje a A. Gamés, Madrid 1987, II, pp.183-190.<br />

• ORTIZ URBINA, E., SANTOS, J. (Ed.). “Teoría y práctica del ordenamiento<br />

municipal en Hispania”. Vitoria 1996.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

499


LA HIGIENE INFANTIL PROPUESTA<br />

DIDÁCTICA<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

1. Objetivo didáctico:<br />

- Adquirir hábitos higiénicos r<strong>es</strong>pecto al cuerpo y en relación a la hora de las<br />

comidas:<br />

♥Lavado de manos y cara ant<strong>es</strong> de comer.<br />

♥Lavado de dient<strong>es</strong> al finalizar las comidas.<br />

♥Lavado de manos y zona perineal d<strong>es</strong>pués de utilizar el retrete.<br />

2. Contenidos:<br />

Contenidos conceptual<strong>es</strong>:<br />

- Bien<strong>es</strong>tar personal derivado del cuidado de uno mismo.<br />

- Alimentación y salud.<br />

- Higiene personal.<br />

Contenidos procedimental<strong>es</strong>:<br />

- Hábitos higiénicos y alimentarios relacionados con el hábito de comer: lavar las<br />

manos, limpiar la boca ant<strong>es</strong> de beber, lavar los dient<strong>es</strong>…<br />

Contenidos actitudinal<strong>es</strong>:<br />

- Adoptar la r<strong>es</strong>ponsabilidad de limpieza de su propio cuerpo.<br />

3. Metodología:<br />

Basándonos en el constructivismo, trabajaremos todos los aspectos del d<strong>es</strong>arrollo del<br />

niño, de acuerdo con el principio de actividad, en el que el niño participa de forma<br />

activa en la construcción de su conocimiento.<br />

4. Recursos:<br />

Recursos de infra<strong>es</strong>tructura:<br />

- Escuela Infantil: aula, baño y gimnasio.<br />

Recursos material<strong>es</strong>:<br />

- CD de música con cancion<strong>es</strong> infantil<strong>es</strong>, partitura para la educadora, cuentos,<br />

muñecos de guiñol, cepillo de dient<strong>es</strong>, pasta, pastilla de jabón, jabón líquido,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

501


<strong>es</strong>ponja, toalla, <strong>es</strong>pejo, peine, cepillo eléctrico, algodón, sal<strong>es</strong> de baño,<br />

bastoncillos con tope, d<strong>es</strong>odorante, pañal, toallitas, polvo de talco, colonia,<br />

pomada, cepillo de retrete, papel higiénico; juguet<strong>es</strong> relativos al baño, tantos<br />

muñecos como alumnos se tenga, láminas de dibujos para colorear con motivos<br />

como: cepillo de dient<strong>es</strong> y pasta, ceras duras de color<strong>es</strong>.<br />

5. Actividad<strong>es</strong>:<br />

- Taller de cancion<strong>es</strong>:<br />

Enseñamos a los niños a lavarse a través de cancion<strong>es</strong> en las que aparece algún<br />

hábito higiénico: “Pimpón <strong>es</strong> un muñeco” y “Todos los patitos”, deberán aprender la<br />

canción y sus g<strong>es</strong>tos por imitación a la educadora y mediante soport<strong>es</strong> como un CD<br />

de música. Duración: 30 minutos.<br />

- Taller de Cuenta Cuentos:<br />

Enseñamos a los niños a cepillarse los dient<strong>es</strong> por medio de un cuento en el que el<br />

protagonista realiza hábitos de higiene como: “Teo en el baño” o “Coco se lava los<br />

dient<strong>es</strong>”. L<strong>es</strong> contaremos el cuento mostrando los dibujos aprovechando la hora de<br />

la si<strong>es</strong>ta, o cuando <strong>es</strong>tén relajados.<br />

Duración: 30 minutos.<br />

- “Conociendo mi baño”:<br />

Actividad que consiste en la exposición de varios utensilios real<strong>es</strong> para el baño,<br />

cuyo número y complejidad irá aumentando cada día. En un primer momento<br />

dejaremos que niños y niñas toquen y experimenten un poco con ellos, para que se<br />

familiaricen con los mismos, d<strong>es</strong>pués y con preguntas directas l<strong>es</strong> preguntaremos el<br />

nombre de cada uno y para que sirve o incluso en que zona del cuerpo se utiliza,<br />

D<strong>es</strong>pués puede complicarse el juego cuando la educadora pide todos aquellos<br />

objetos que sean nec<strong>es</strong>arios para realizar un acto en concreto como el lavado de<br />

dient<strong>es</strong> añadiendo además muchos otros objetos que no tengan relación con el baño.<br />

Duración: 30 Minutos.<br />

- “Jugamos a lavarnos”:<br />

Es una actividad muy sencilla, de juego simbólico en la que el niño cogerá<br />

diferent<strong>es</strong> juguet<strong>es</strong>, relacionados con el aseo corporal y jugara a hacer que se baña.<br />

Duración: 30 minutos.<br />

- “Jugamos a lavara un muñeco”:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

502


Esta actividad <strong>es</strong> parecida a la anterior pero con la siguiente variante: le explicamos<br />

al niño que el muñeco se ha ensuciado y hay que lavarle el cuerpo, con juguet<strong>es</strong><br />

relativos al baño y de forma simulada.<br />

Duración: 30 minutos.<br />

- Colorear fichas de dibujos relacionados con la higiene:<br />

Repartimos cada día a cada niño un dibujo en el que aparece la silueta de un cepillo<br />

de dient<strong>es</strong> y demás instrumentos de higiene para que los puedan colorear y colocar<br />

por el aula al finalizar.<br />

Duración: 30 minutos.<br />

6. Evaluación:<br />

¿Qué evaluar?: Criterios de evaluación:<br />

Relativos a los conocimientos previos:<br />

Identifica cada instrumento de limpieza correctamente.<br />

Coloca los objetos en su lugar corr<strong>es</strong>pondiente d<strong>es</strong>pués de su uso.<br />

Cierra bot<strong>es</strong> y tubos d<strong>es</strong>pués de utilizarlos.<br />

Conoce el orden de accion<strong>es</strong> para el lavado de cara, manos y dient<strong>es</strong>.<br />

Relativos al cuidado de la zona perineal:<br />

Se limpia la zona perineal con papel higiénico.<br />

Sube y baja la tapa del retrete cuando <strong>es</strong> debido.<br />

Tira de la cisterna d<strong>es</strong>pués de levantarse del retrete.<br />

Relativos a la autonomía del niño:<br />

Realiza cada habito solo o con ayuda y de que tipo.<br />

Pide ayuda.<br />

Llora cuando va a lavarse.<br />

Sonríe mientras se lava.<br />

Mu<strong>es</strong>tra interés o satisfacción por lavarse, de que forma.<br />

Se levanta de la silla en dirección al baño al acabar la comida.<br />

Relativos al cuidado de las manos y la cara:<br />

Se frota las manos y la cara con la pastilla de jabón.<br />

Cierra el grifo mientras se frota los dient<strong>es</strong> o las manos.<br />

Se seca las manos y la cara con la toalla.<br />

Relativos al cuidado de los dient<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

503


Utiliza pasta de dient<strong>es</strong>.<br />

Utiliza el cepillo correctamente.<br />

Se enjuaga la boca d<strong>es</strong>pués del cepillado de dient<strong>es</strong>.<br />

¿Cómo evaluar?<br />

A través de la observación directa por parte del educador.<br />

Y de preguntas directas y abiertas durante las actividad<strong>es</strong>.<br />

¿Cuándo evaluar?<br />

Se realizará la evaluación en base a los criterios ant<strong>es</strong> citados varias vec<strong>es</strong> al día,<br />

d<strong>es</strong>pués de cada una de las comidas: almuerzo y comida; de forma personal a cada<br />

niño y niña.<br />

COMO TRABAJAR CON BITS DE INTELIGENCIA<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

504


Todos coincidimos en la gran capacidad que tienen nu<strong>es</strong>tros alumnos para<br />

aprender. Sólo nec<strong>es</strong>ita que le digamos algo una vez para que él sepa repetir lo<br />

aprendido en el momento y lugar oportuno. La facilidad, flexibilidad y entusiasmo por<br />

el aprendizaje en el niño pequeño nos fascina y entusiasma. Y los padr<strong>es</strong> somos los<br />

mejor<strong>es</strong> transmisor<strong>es</strong> de conocimento para nu<strong>es</strong>tros niños. Veamos cómo pueden<br />

ayudarnos los Bits de inteligencia a transmitir información y datos a nu<strong>es</strong>tro hijo para<br />

que él elabore a partir de ellos y de su experiencia directa, su propia concepción del<br />

mundo.<br />

Cuanto más pequeño <strong>es</strong> el niño más fácil <strong>es</strong> el aprendizaje. El niño pequeño<br />

imita todo aquello que ve, repite hasta la saciedad cada uno de los actos recién<br />

d<strong>es</strong>cubiertos, siendo la repetición una de las clav<strong>es</strong> del aprendizaje a edad<strong>es</strong> tempranas.<br />

Para el niño pequeño, el mundo <strong>es</strong> inter<strong>es</strong>antísimo: los objetos, las texturas, los sonidos,<br />

las personas, todo lo que le rodea cautiva su atención constantemente y su ansia por<br />

aprender <strong>es</strong> una de las características que más nos fascinan. Probablemente porque su<br />

capacidad para el aprendizaje la percibimos como inmediata, fr<strong>es</strong>ca, alegre e insaciable.<br />

Ver aprender a un niño, ver su mirada, su expr<strong>es</strong>ión frente a un d<strong>es</strong>cubrimiento, oir sus<br />

expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de júbilo cuando d<strong>es</strong>cubre una hormiga, cuando percibe por primera vez la<br />

enormidad de un camión o de un autobús, contemplarle absorto en la manipulación de<br />

una hoja recién cortada o en el llenado y vaciado de objetos en el baño, comprobar<br />

cómo d<strong>es</strong>cubre ley<strong>es</strong> de la física manipulando rampas o cargando enorm<strong>es</strong> piedras en el<br />

campo, …<br />

Todos <strong>es</strong>tos y mil<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>cubrimientos más suceden cotidianamente a nu<strong>es</strong>tro<br />

alrededor. El misterio de la construcción de la inteligencia en nu<strong>es</strong>tros niños pequeños<br />

nunca dejará de sorprendernos porque sabemos que su disposición para el aprendizaje<br />

<strong>es</strong>tá en el momento más propicio.<br />

Por otro lado, nu<strong>es</strong>tra sensibilidad para enseñarle atravi<strong>es</strong>a un momento óptimo,<br />

nu<strong>es</strong>tra relación con él <strong>es</strong> reciente y la ausencia de etiquetas o conflictos <strong>es</strong> casi total.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

505


Y ¡henos aquí!, dos personas interactuando en una de las situacion<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje que mejor<strong>es</strong> requisitos cumple, y nos preguntamos que además de quererle,<br />

cuidarle y hablarle ¿qué más podemos hacer?<br />

La transmisión de información <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial para la educación y el<br />

INTELIGENCIA. El niño aprende sobre el mundo que le rodea fundamentalmente a<br />

través de la experiencia directa. Nu<strong>es</strong>tra intervención en su aprendizaje debe r<strong>es</strong>petar y<br />

potenciar <strong>es</strong>ta interacción con el ambiente, los objetos y las personas, pero podemos<br />

hacer mucho más. Podemos asumir nu<strong>es</strong>tro papel de intérpret<strong>es</strong> y elaborar la<br />

información que ponemos al alcance de nu<strong>es</strong>tro niño pequeño de manera que le sea<br />

acc<strong>es</strong>ible y comprensible, porque los conociminetos no son la inteligencia, pero ésta se<br />

<strong>es</strong>tructura a partir de ellos.<br />

Y precisamente los BITS DE INTELIGENCIA han sido creados para cumplir<br />

<strong>es</strong>a función: aportar al niño datos de una forma sencilla y acc<strong>es</strong>ible de manera que él<br />

pueda d<strong>es</strong>pués interconectar la información aportada con la realidad vivida a través de<br />

la experiencia directa.<br />

Un BIT <strong>es</strong> una unidad de información elaborada por nosotros para poner al<br />

alcance del niño y en forma de datos aquellos conocimientos que nos parezcan<br />

pertinent<strong>es</strong>. Para confeccionarlo, utilizaremos material asequible y sencillo: cartulina,<br />

recort<strong>es</strong> de libros o revistas o dibujos, pegamento, tijeras y rotulador, lápiz o bolígrafo.<br />

Los bits de INTELIGENCIA (también llamados de inteligencia o enciclopédicos)<br />

fueron d<strong>es</strong>arrollados y son usados con gran éxito por los Institutos para el D<strong>es</strong>arrollo del<br />

Potencial Humano dirigidos por Glenn Doman y su equipo en Filadelfia (EE.UU.).<br />

Ellos han pu<strong>es</strong>to en práctica una metodología de aprendizaje basada en la gran<br />

capacidad que tiene el niño pequeño para aprender. Sus métodos de <strong>es</strong>timulación física,<br />

intelectual y social apuntan a poner en manos del niño un nivel de preparación<br />

excelente. Y consideran que los padr<strong>es</strong> somos los primeros y mejor<strong>es</strong> ma<strong>es</strong>tros de<br />

nu<strong>es</strong>tros niños.<br />

Actualmente muchas <strong>es</strong>cuelas tanto infantil<strong>es</strong> como primarias en España han<br />

incorporado los bits de INTELIGENCIA en su programa de trabajo con los niños, en<br />

general con gran éxito. Pero <strong>es</strong>te material fue pensado para la interacción <strong>es</strong>pecífica<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

506


entre padre o madre e hijo y <strong>es</strong> en <strong>es</strong>te marco ideal de aprendizaje donde los r<strong>es</strong>ultados<br />

pueden ser óptimos.<br />

Veamos qué <strong>es</strong> un BIT DE INTELIGENCIA:<br />

Puede ser una imagen, un dibujo, una foto o un recorte de un<br />

objeto, un animal, una planta, un lugar, etc.<br />

La información que pr<strong>es</strong>enta debe ser clara y precisa, con<br />

contornos delimitados y sin fondos o imágen<strong>es</strong> entremezcladas<br />

repr<strong>es</strong>enta<br />

vivos<br />

Bien definida y que no induzca a error o a dudas sobre lo que<br />

Debe referirse a un solo tema, no mezclando varias informacion<strong>es</strong><br />

Conviene que sean imágen<strong>es</strong> llamativas, grand<strong>es</strong> y de color<strong>es</strong><br />

En el bit NO aparece el nombre <strong>es</strong>crito del objeto repr<strong>es</strong>entado<br />

¿Qué temas son los más adecuados? Cualquier tema que sea de interés para el<br />

niño o para la persona que le mostrará los bits, d<strong>es</strong>de animal<strong>es</strong> o plantas (temas <strong>es</strong>tos<br />

preferidos por la mayoría de los padr<strong>es</strong> al principio) a figuras geométricas o de<br />

mecánica básica, pasando por cuadros, órganos del cuerpo humano o mineral<strong>es</strong>. La lista<br />

será tan extensa como queramos.<br />

Una correcta clasificación d<strong>es</strong>de el principió nos facilitará mucho el trabajo y<br />

nos permitirá prever y preparar temas con suficiente tiempo de antelación.<br />

Una de las muchas clasificacion<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong> <strong>es</strong> la que sigue. A cada división en<br />

mayúsculas la llamaremos Área y a cada subdivisión dentro de cada Área la llamaremos<br />

Categoría. Los bits que confeccionemos formarán Grupos de 10 bits con un tema común<br />

dentro de una Categoría.<br />

Para la confección y el almacenamiento de los bits convendrá disponer de un<br />

<strong>es</strong>pacio fijo suficientemente amplio y holgado,.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

507


EL DIBUJO EN LA ESTAPA INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Alrededor de los 18 m<strong>es</strong><strong>es</strong>, niños y niñas <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>, chinos, <strong>es</strong>quimal<strong>es</strong>,<br />

quechuas, napolitanos o africanos hacen un trazo con un lápiz sobre el papel o con un<br />

palito sobre la tierra. Ese gran momento repr<strong>es</strong>enta, como con las primeras palabras, el<br />

inicio de un lenguaje que prepara la futura expr<strong>es</strong>ión de pensamientos e ideas. Con las<br />

siguient<strong>es</strong> notas se intenta brindar algunos elementos interpretativos general<strong>es</strong> y<br />

sugerencias para que los padr<strong>es</strong> acompañen favorablemente <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o maravilloso de<br />

sus alumnos.<br />

Un buen día, nu<strong>es</strong>tro alumno toma el lápiz que tenemos al lado del teléfono y<br />

hace un trazo sobre un papel. Otro día, encontramos un garabato en la pared hecho con<br />

el pintalabios que se cayó en el suelo del lavabo. Esto suele ocurrir alrededor de los 18<br />

m<strong>es</strong><strong>es</strong>, en función del cúmulo de percepcion<strong>es</strong> que cada niño tiene almacenadas del<br />

período anterior a <strong>es</strong>os primeros trazos o rayas. Este período en el que el niño hace sus<br />

primeros Dibujos se divide en tr<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>: los Dibujos d<strong>es</strong>ordenados, los Dibujos<br />

controlados y los Dibujos con nombre.<br />

Dibujos d<strong>es</strong>ordenados<br />

El niño siente el d<strong>es</strong>eo de producir líneas en cualquier dirección. Es una<br />

nec<strong>es</strong>idad psíquica y física de experimentación pero todavía <strong>es</strong> muy pronto para<br />

hablar de repr<strong>es</strong>entación. Manipula el lápiz con el puño, la calidad de línea <strong>es</strong> variable<br />

en intensidad y el cuerpo acostumbra a acompañar los trazos, ya que sus movimientos<br />

<strong>es</strong>tán muy vinculados con el sentido visual. Siente placer al llevar a cabo <strong>es</strong>ta tarea y el<br />

color <strong>es</strong>cogido todavía no <strong>es</strong> importante. Él solito, sin que nadie le incite a hacerlo, y<br />

normalmente por pequeños e irregular<strong>es</strong> lapsos de tiempo, se lanza a dejar constancia<br />

con sus trazos de que <strong>es</strong>tá empezando a d<strong>es</strong>cubrir otro lenguaje.<br />

Dibujos controlados<br />

Con la repetición de Dibujos ordenados, el niño acaba por vincular el<br />

movimiento del trazo con la percepción visual, lo que le induce a variar los<br />

movimientos y a querer llenar toda la hoja de papel. Sostiene el lápiz oponiendo los<br />

dedos, comienza a inventar tratando de que sus trazos repr<strong>es</strong>enten algo del entorno y<br />

puede copiar círculos pero aún no cuadrados.<br />

Alrededor de los tr<strong>es</strong> años de edad aparece la intención de repr<strong>es</strong>entar<br />

gráficamente algo que pertenezca a su ambiente y solicita nu<strong>es</strong>tra atención o opinión<br />

acerca de su obra. En <strong>es</strong>te comportamiento subyace una intención comunicativa, la<br />

obra como medio para llegar a los otros y suscitar reaccion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

508


Dibujos con nombre<br />

Ya cuenta con un mayor dominio motor, han aparecido las primeras intencion<strong>es</strong><br />

claras de repr<strong>es</strong>entación, pero todavía persisten formas que en nada se parecen a la<br />

realidad de los objetos que quiere repr<strong>es</strong>entar. Por otro lado, tiene asumido que con sus<br />

dibujos comunica algo y obtiene una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta por parte de los adultos. A partir de <strong>es</strong>te<br />

momento el niño entra en una etapa en la cual empieza a dibujar aquello que imagina.<br />

En <strong>es</strong>ta fase la retención visual de las formas y color<strong>es</strong> empieza a sedimentarse para el<br />

futuro. Los dibujos no han cambiado mucho pero pasa mayor tiempo realizándolos,<br />

anuncia que los va a hacer. A p<strong>es</strong>ar del proc<strong>es</strong>o de conocimiento del medio que <strong>es</strong>tá<br />

viviendo, sigue nec<strong>es</strong>itando conocerse a sí mismo. Por <strong>es</strong>o, habla mucho consigo<br />

mismo, tiene tendencia a inventar historias inconexas, se explica cosa, un verdadero<br />

soliloquio. Sin embargo al mostrar su dibujo dice "<strong>es</strong>ta <strong>es</strong> mamá", "<strong>es</strong>te <strong>es</strong> el tío", "<strong>es</strong> mi<br />

oso".<br />

La elección de los color<strong>es</strong><br />

Aunque los color<strong>es</strong> se asocian a las emocion<strong>es</strong> y a la personalidad, <strong>es</strong> un poco<br />

arri<strong>es</strong>gado afirmar que un tipo de color significa alegría, tristeza, agr<strong>es</strong>ividad, dulzura,<br />

etc. En la elección de un color u otro intervienen factor<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> y circunstancial<strong>es</strong><br />

que se deben tomar en cuenta.<br />

Al principio del garabateo, la elección de un color <strong>es</strong> algo accidental ya que al<br />

niño no le preocupa tanto el color como controlar sus movimientos. Luego los utiliza<br />

para experimentar y probablemente en <strong>es</strong>e ejercicio experimental empiece a sentir<br />

mayor o menor preferencia por uno u otro.<br />

Al final del garabateo el color comienza a cobrar importancia. De todas maneras,<br />

se ha observado que muchas vec<strong>es</strong> los color<strong>es</strong> son <strong>es</strong>cogidos por el orden en que<br />

aparecen en la paleta o por la proximidad física con los lápic<strong>es</strong>.<br />

Los material<strong>es</strong><br />

Pon al alcance de tu alumno folios blancos en la m<strong>es</strong>a o colgados en la pared<br />

para que pueda dibujar en el momento que le apetezca. Si te preocupa que manche la<br />

superficie en la que <strong>es</strong>tá dibujando pued<strong>es</strong> optar por colgar una lámina grande de papel<br />

en la pared, en el suelo, forrando la lavadora o donde se te ocurra. Es mejor darle papel<br />

en blanco, ya que en <strong>es</strong>ta etapa los papel<strong>es</strong> de revistas y periódicos le causan mucha<br />

confusión visual con sus trazos. Los lápic<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> son ideal<strong>es</strong>, negros o de color<strong>es</strong>,<br />

así como ceras no tóxicas y rotulador<strong>es</strong> ¡cuidado con pared<strong>es</strong> y ropa!<br />

Al principio, evita las ceras ya que se rompen y tienden a chuparlas. La témpera<br />

preparada bien <strong>es</strong>p<strong>es</strong>a también <strong>es</strong> excelente: pued<strong>es</strong> disponer los color<strong>es</strong> en platos<br />

viejos o hueveras de plástico. Protege al niño de las manchas con una camisa vieja y<br />

cubre la superficie que <strong>es</strong>tá debajo del papel que va a pintar. El pincel debe ser de un<br />

tamaño mediano, ni muy gru<strong>es</strong>o ni muy fino. La arcilla de color<strong>es</strong> <strong>es</strong> fantástica para<br />

ser manipulada y ejercitar la prensión, a la vez que permite hacer Dibujos con<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

509


volumen. Lo más importante <strong>es</strong> que el material <strong>es</strong>té al alcance del niño y que lo pueda<br />

coger cuando le apetezca ponerse a dibujar.<br />

Toda <strong>es</strong>ta etapa <strong>es</strong> un recorrido hacia la obtención de formas que repr<strong>es</strong>enten la<br />

realidad d<strong>es</strong>de el punto de vista del niño, <strong>es</strong> una etapa de familiarización con los<br />

instrumentos. En cada cultura, cada niño recorre <strong>es</strong>te camino para apropiarse de su<br />

lenguaje pictórico, algunos lo hacen más rápido y otros más lentamente. Lo más<br />

importante de <strong>es</strong>ta etapa <strong>es</strong> que nos diferencia, al igual que la adquisición del lenguaje<br />

hablado y <strong>es</strong>crito, del r<strong>es</strong>to de los ser<strong>es</strong> vivos.<br />

Lo que plasma cada niño tiene relación con su mundo particular, cada garabato<br />

<strong>es</strong> distinto de otro y reúne mucha información. Existen muchas formas de interpretar el<br />

significado de los Dibujos, pero no soy partidaria de ninguna de ellas sino tienen en<br />

cuenta el contexto general de la historia vital de cada niño.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

510


LAS FUNCIONES Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

INFANTIL<br />

Ant<strong>es</strong> de analizar cualquier problema relacionado con el lenguaje y buscar su<br />

recuperación, <strong>es</strong> importante saber las funcion<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje en<br />

el niño.<br />

Funcion<strong>es</strong> del lenguaje<br />

• Función emotiva: la comunicación emotiva <strong>es</strong> la primera base ant<strong>es</strong> de hablar.<br />

• Función lúdica: el juego sonoro con el que empieza a articular <strong>es</strong> una función<br />

preparatoria, importante para predecir un futuro trastorno del lenguaje.<br />

• Función apelativa: el momento en el que d<strong>es</strong>cubre el dar nombre a las cosas.<br />

(todavía no hay función comunicativa).<br />

• Función verbal: la palabra-frase como señal de señal<strong>es</strong> <strong>es</strong> ya una acción que le<br />

permite la toma de contacto con la realidad.<br />

• Función simbólica: a través de la interacción con el entorno se va fraguando el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje.<br />

• Función <strong>es</strong>tructural: a la vez se va metiendo en la <strong>es</strong>tructura de su propia lengua,<br />

repitiendo primero, d<strong>es</strong>pués verbalizando su pensamiento.<br />

• Función de socialización: aún no <strong>es</strong> un instrumento de diálogo pero un elemento<br />

más en el conocimiento.<br />

• Función de personalización: el lenguaje oral le permite alcanzar el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

su personalidad.<br />

• Función sobreimpu<strong>es</strong>ta y aprendizaje: además de aprendizaje, <strong>es</strong> una función<br />

sobreimpu<strong>es</strong>ta. La persona lleva fundida con su realidad humana la nec<strong>es</strong>idad de hablar.<br />

La comunicación total: la completan junta al lenguaje, la kinésica (los g<strong>es</strong>tos, las<br />

posturas y las maneras de realizar un determinada acción) y el paralenguaje (cualidad<strong>es</strong> de<br />

la voz).<br />

D<strong>es</strong>arrollo del lenguaje: hay un proc<strong>es</strong>o evolutivo del lenguaje que a p<strong>es</strong>ar<br />

de dificultad<strong>es</strong> ambiental<strong>es</strong> o externas, cumple sus etapas. Este proc<strong>es</strong>o se<br />

divide en etapas arbitrarias que sirven para saber cuándo nos encontramos<br />

ante un retraso; la comprensión que se inicia pronto y <strong>es</strong> global, y la<br />

expr<strong>es</strong>ión.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

511


Etapas evolutivas<br />

• Primera etapa: 9 a 18 m<strong>es</strong><strong>es</strong>: lenguaje simbólico e intencional que carece de la<br />

primera articulación. El la etapa la palabra-frase.<br />

• Segunda etapa: 18 a 24 m<strong>es</strong><strong>es</strong>: va creciendo el léxico y el aprendizaje del<br />

sistema fonológico. Aparecen las primeras fras<strong>es</strong> de dos palabras.T<br />

• Tercera etapa: 2 a 3 años: adquiere los signos morfológicos. El léxico crece<br />

mucho. La <strong>es</strong>tructura lingüística alcanza un nivel aceptable.<br />

• Cuarta etapa: 3 a 6-7 años: se produce al interiorización del habla, que le<br />

permite verbalizar sus pensamientos y a una progr<strong>es</strong>iva integración social.<br />

• Quinta etapa: 6-7 a 12-13 años: aprende el lenguaje <strong>es</strong>crito y va integrando<br />

nocion<strong>es</strong> de categorías abstractas.<br />

Nivel<strong>es</strong> básicos del lenguaje:<br />

• Nivel léxico: indica el punto de partida del lenguaje de un niño. Un nivel <strong>es</strong>caso<br />

señala dificultad<strong>es</strong> a nivel de simbolización, memorización o relación con el ambiente.<br />

• Nivel <strong>es</strong>tructural: <strong>es</strong> el más orientador. Una mala <strong>es</strong>tructuración señala déficit<br />

mental, o profundos problemas a nivel receptivo o expr<strong>es</strong>ivo.<br />

• Nivel articulatorio: <strong>es</strong> el menos significativo. Cuando no hay causas aferent<strong>es</strong>,<br />

central<strong>es</strong> o eferent<strong>es</strong>, los trastornos a <strong>es</strong>te nivel son sólo reflejo de una d<strong>es</strong>habilidad<br />

genética o familiar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

512


PARTICIPACION DE LA FAMILIA EN LA<br />

ESCUELA POR MEDIO DE TALONES<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

La Educación infantil <strong>es</strong> una tarea compartida de padr<strong>es</strong> y educador<strong>es</strong> con el fin<br />

de llevar accion<strong>es</strong> educativas de manera conjunta. Por <strong>es</strong>to las ma<strong>es</strong>tras de <strong>es</strong>te ciclo<br />

procuramos siempre facilitar a los padr<strong>es</strong> la participación y la información nec<strong>es</strong>aria<br />

para que la familia se sienta vinculada a la g<strong>es</strong>tión <strong>es</strong>colar, se sienta verdaderamente<br />

r<strong>es</strong>ponsable del proc<strong>es</strong>o educativo de su hijo/a, y el niño perciba una misma línea de<br />

acción entre los adultos que lo rodean.<br />

En Educación Infantil de 3 años <strong>es</strong>tamos llevando a cabo durante el pr<strong>es</strong>ente<br />

curso la experiencia de "los cupon<strong>es</strong> de la familia y la <strong>es</strong>cuela". Se trata de un recurso<br />

metodológico que facilita la participación familiar en la dinámica <strong>es</strong>colar ayudando a<br />

los/as niños / as a que incorporen en sus comportamientos determinados hábitos y<br />

actitud<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> facilitan la vida en grupo y l<strong>es</strong> proporcionan más autonomía y<br />

auto<strong>es</strong>tima.<br />

PARA LA ENTREGA DE LOS TALONES A LAS FAMILIAS<br />

Se celebra una reunión en la que se l<strong>es</strong> explicó el funcionamiento de <strong>es</strong>ta<br />

actividad:<br />

- Se hace hincapié en la importancia que tiene para el niño superar un cupón<br />

- Se pide a las familias que valoren cada logro y alienten a los niños/as para que se<br />

inter<strong>es</strong>e por conseguir más talon<strong>es</strong>.<br />

- Los talon<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tán ordenado por grado de dificultad. cada niño irá abordando<br />

aquel que más le inter<strong>es</strong>e.<br />

- El niño trae a la clase, solamente un cupón por día (los lun<strong>es</strong>, por ejemplo), y<br />

en la asmblea de la mañana se recogen, se comprueba que lo ha superado y se anota<br />

para comprobarlo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

513


- EL CONTROL DE LOS TALONES se realiza mediante un cuadro de doble entrada<br />

en el que figuran el nombre de los niños y los talon<strong>es</strong> de cada nivel.<br />

EL PREMIO DE LOS TALONES:<br />

Al superar todos los talon<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> al nivel se le concede a los/as niños/as<br />

un premio en reconocimiento al <strong>es</strong>fuerzo realizado. Éste puede ser un diploma o una<br />

medalla confeccionada por el tutor/a.<br />

Valor<strong>es</strong> de los Talon<strong>es</strong>:<br />

- Se propicia una importante participación familiar d<strong>es</strong>de su casa. Los padr<strong>es</strong> se<br />

implican siempre porque el niño reclama el cupón en casa.<br />

- Los contenidos de los talon<strong>es</strong> son cercanos al hogar y a la <strong>es</strong>cuela, <strong>es</strong>tableciéndose así<br />

un puente de colaboración familia-<strong>es</strong>cuela, fundamental para que el niño detecte que<br />

ambas le ofrecen una línea común de ayuda y coherencia, proporcionándole seguridad.<br />

- D<strong>es</strong>de el Centro Educativo se facilita a la familia el conocimiento de los contenidos<br />

que con su ayuda pueden conseguir los niños, valorar los diferent<strong>es</strong> logros y seguirlos<br />

muy de cerca.<br />

En el transcurso de <strong>es</strong>ta actividad observamos como a los niños l<strong>es</strong> gusta aportar a<br />

clase los talon<strong>es</strong> que indican que "se van haciendo mayor<strong>es</strong>" y que "saben más cosas".<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

514


DAVID AUSUBEL: MARCO TEÓRICO<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

DAVID AUSUBELNació en Nueva York en el seno de una familia de inmigrant<strong>es</strong><br />

judíos de Europa Central. Cursó <strong>es</strong>tudios en la Universidad de Nueva York. Ausubel, <strong>es</strong><br />

el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que r<strong>es</strong>ponde a una concepción<br />

cognitiva del aprendizaje.<br />

En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968<br />

Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976).<br />

Entre otras publicacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacadas aparecen los artículos en:<br />

El Journal of Educational Psychology (1960, sobre los "organizador<strong>es</strong> previos");<br />

educación)<br />

previos").<br />

En la revista Psychology in the Schools (1969, sobre la psicología de la<br />

En la Review of Educational R<strong>es</strong>earch (1978, en defensa de los "organizador<strong>es</strong><br />

Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El d<strong>es</strong>arrollo infantil.<br />

AUSUBEL: MARCO TEÓRICO<br />

La teoría de Ausubel acuña el concepto de "aprendizaje significativo" para<br />

distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos<br />

previos del alumno en la adquisición de nuevas informacion<strong>es</strong>. La significatividad sólo<br />

<strong>es</strong> posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto.<br />

Sus ideas constituyen una clara discrepancia con la visión de que el aprendizaje<br />

y la enseñanza <strong>es</strong>colar deben basarse sobre todo en la práctica secuenciada y en la<br />

repetición de elementos divididos en pequeñas part<strong>es</strong>, como pensaban los conductistas.<br />

Para Ausubel, aprender <strong>es</strong> sinónimo de comprender. Por ello, lo que se comprenda será<br />

lo que se aprenderá y recordará mejor porque quedará integrado en nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>tructura de<br />

conocimientos.<br />

Ausubel hace una fuerte crítica al aprendizaje por d<strong>es</strong>cubrimiento y a la<br />

enseñanza mecánica repetitiva tradicional, al indicar que r<strong>es</strong>ultan muy poco eficac<strong>es</strong><br />

para el aprendizaje de las ciencias. Estima que aprender significa comprender y para<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

515


ello <strong>es</strong> condición indispensable tener en cuenta lo que el alumno ya sabe sobre aquello<br />

que se le quiere enseñar.<br />

El aprendizaje significativo aparece en oposición al aprendizaje sin sentido,<br />

memorístico o mecánico. El termino "significativo" se refiere tanto a un contenido con<br />

<strong>es</strong>tructuración lógica propia como a aquel material que potencialmente puede ser<br />

aprendido de modo significativo, <strong>es</strong> decir, con significado y sentido para el que lo<br />

internaliza. (Ausubel et al, 1983)<br />

El primer sentido del término se denomina sentido lógico y <strong>es</strong> característico de<br />

los contenidos cuando son no arbitrarios, claros y verosímil<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, cuando el<br />

contenido <strong>es</strong> intrínsecamente organizado, evidente y lógico. El segundo <strong>es</strong> el sentido<br />

psicológico y se relaciona con la comprensión que se alcance de los contenidos a partir<br />

del d<strong>es</strong>arrollo psicológico del aprendiz y de sus experiencias previas. Aprender, d<strong>es</strong>de el<br />

punto de vista de <strong>es</strong>ta teoría, <strong>es</strong> realizar el transito del sentido lógico al sentido<br />

psicológico, hacer que un contenido intrínsecamente lógico se haga significativo para<br />

quien aprende.<br />

Para Ausubel la <strong>es</strong>tructura cognoscitiva consiste en un conjunto organizado de<br />

ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se quiere instaurar. Los nuevos<br />

aprendizaj<strong>es</strong> se <strong>es</strong>tablecen por subsunción. Esta forma de aprendizaje se refiere a una<br />

<strong>es</strong>trategia en la cual, a partir de aprendizaj<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> ya <strong>es</strong>tablecidos, de carácter más<br />

genérico, se puede incluir nuevos conocimientos que sean subordinabl<strong>es</strong> a los<br />

anterior<strong>es</strong>.<br />

Los conocimientos previos más general<strong>es</strong> permiten anclar los nuevos y más<br />

particular<strong>es</strong>. La <strong>es</strong>tructura cognoscitiva debe <strong>es</strong>tar en capacidad de discriminar los<br />

nuevos conocimientos y <strong>es</strong>tablecer diferencia para que tengan algún valor para la<br />

memoria y puedan ser retenidos como contenidos distintos. Los conceptos previos que<br />

pr<strong>es</strong>entan un nivel superior de abstracción, generalización e inclusión los denomina<br />

Ausubel organizador<strong>es</strong> avanzados y su principal función <strong>es</strong> la de <strong>es</strong>tablecer un puente<br />

entre lo que el alumno ya conoce y lo que nec<strong>es</strong>ita conocer.<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista didáctico, el papel del mediador <strong>es</strong> el de identificar los<br />

conceptos básicos de una disciplina dada, organizarlos y jerarquizarlos para que<br />

d<strong>es</strong>empeñen su papel de organizador<strong>es</strong> avanzados. Ausubel distingue entre tipos de<br />

aprendizaje y tipos de enseñanza o formas de adquirir información. El aprendizaje<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

516


puede ser repetitivo o significativo, según que lo aprendido se relacione arbitraria o<br />

sustancialmente con la <strong>es</strong>tructura cognoscitiva.<br />

La enseñanza, d<strong>es</strong>de el punto de vista del método, puede pr<strong>es</strong>entar dos<br />

posibilidad<strong>es</strong> ampliamente compatibl<strong>es</strong>, primero se puede pr<strong>es</strong>entar el contenido y los<br />

organizador<strong>es</strong> avanzados que se van a aprender de una manera completa y acabada,<br />

posibilidad que Ausubel llama aprendizaje receptivo o se puede permitir que el aprendiz<br />

d<strong>es</strong>cubra e integre lo que ha de ser asimilado; en <strong>es</strong>te caso se le denomina aprendizaje<br />

por d<strong>es</strong>cubrimiento.<br />

Dado que en el aprendizaje significativo los conocimientos nuevos deben<br />

relacionarse sustancialmente con lo que el alumno ya sabe, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que se<br />

pr<strong>es</strong>enten, de manera simultánea, por lo menos las siguient<strong>es</strong> condicion<strong>es</strong>:<br />

El contenido que se ha de aprender debe tener sentido lógico, <strong>es</strong> decir, ser<br />

potencialmente significativo, por su organización y <strong>es</strong>tructuración.<br />

El contenido debe articularse con sentido psicológico en la <strong>es</strong>tructura<br />

cognoscitiva del aprendiz, mediante su anclaje en los conceptos previos.<br />

El <strong>es</strong>tudiante debe tener d<strong>es</strong>eos de aprender, voluntad de saber, <strong>es</strong> decir, que su<br />

actitud sea positiva hacia el aprendizaje.<br />

En sínt<strong>es</strong>is, los aprendizaj<strong>es</strong> han de ser funcional<strong>es</strong>, en el sentido que sirvan para<br />

algo, y significativos, <strong>es</strong> decir, <strong>es</strong>tar basados en la comprensión.<br />

Ausubel considera que el aprendizaje por d<strong>es</strong>cubrimiento no debe ser pr<strong>es</strong>entado<br />

como opu<strong>es</strong>to al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de<br />

eficaz, si se cumplen unas características. De acuerdo al aprendizaje significativo, los<br />

nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la <strong>es</strong>tructura cognitiva del<br />

alumno, pero también <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que el alumno se inter<strong>es</strong>e por aprender lo que se le<br />

<strong>es</strong>tá mostrando.<br />

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO<br />

Produce una retención más duradera de la información.<br />

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente<br />

adquiridos.<br />

La nueva información al ser relacionada con la anterior, <strong>es</strong> guardada en la<br />

memoria a largo plazo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

517


Es activo, pu<strong>es</strong> depende de la asimilación de las actividad<strong>es</strong> de aprendizaje por<br />

parte del alumno.<br />

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos<br />

cognitivos del <strong>es</strong>tudiante.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

518


DESARROLLO DE LA PERCEPCIÓN<br />

VISUAL EN EL NIÑO<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

El d<strong>es</strong>arrollo de la percepción visual<br />

Las capacidad<strong>es</strong> y las propiedad<strong>es</strong> del sistema visual del<br />

recién nacido se diferencian poco de las de uno de 2 ó 3<br />

m<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

El sistema visual del recién nacido se encuentra inmaduro<br />

d<strong>es</strong>de el punto de vista neurológico tanto en el ojo como en<br />

el cerebro.<br />

Las áreas de la corteza cerebral que <strong>es</strong>tán menos<br />

d<strong>es</strong>arrollados con los implicados en la percepción de la<br />

forma.<br />

Sin embargo, el recién nacido puede ver y además mu<strong>es</strong>tra<br />

selectividad visual, los ojos pueden seguir un objeto en<br />

movimiento lo cual evidencia la coordinación de ambos ojos<br />

en r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a un objeto que se mueve. Sin embargo, a vec<strong>es</strong><br />

los dos ojos no se orientan en la misma dirección <strong>es</strong>ta<br />

disparidad ocular d<strong>es</strong>aparece al 2º ó 3º m<strong>es</strong>.<br />

Por lo que r<strong>es</strong>pecta a la agudeza visual se ha comprobado que<br />

el recién nacido tiene visualmente un 3% de la agudeza visual<br />

del adulto normal, <strong>es</strong>ta agudeza mejora progr<strong>es</strong>ivamente.<br />

Los recién nacidos no sólo ven sino que pueden hacer<br />

pequeñas exploracion<strong>es</strong> visual<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

519


Se han realizado un gran número de inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre la<br />

fijación y los movimientos de los ojos de los recién nacidos<br />

con objeto de demostrar la forma en que se exploran el<br />

campo visual y las part<strong>es</strong> en que se fija.<br />

En <strong>es</strong>tos <strong>es</strong>tudios se ha comprobado que manifi<strong>es</strong>tan una<br />

fijación más madura en los campos <strong>es</strong>tructurados que en los<br />

lisos y que los ojos recorren más fuertemente la dimensión<br />

horizontal que la vertical del campo perceptivo.<br />

En su recorrido visual preferentemente horizontal, el ojo<br />

suele centrarse en los ángulos; cuando se <strong>es</strong>timula al niño con<br />

determinadas composicion<strong>es</strong> se observa que éste prefiere<br />

las composicion<strong>es</strong> pequeñas frente a las grand<strong>es</strong> y los<br />

objetos sólidos frente a las figuras dibujadas. Cuando se le<br />

pr<strong>es</strong>enta un triángulo sus ojos tienden a centrarse cerca de<br />

los vértic<strong>es</strong>, habitualmente seleccionan un único vértice pero<br />

algunos exploran mas ampliamente, incluso los adultos cuando<br />

se fijan en figuras geométricas tienden a centrarse en los<br />

ángulos.<br />

La exploración se hace más amplia y variada a medida que el<br />

niño crece, entre las 4 y 5 semanas, manifi<strong>es</strong>tan formas<br />

organizadas y coordinadas de movimientos de ojos y cabeza<br />

con fijacion<strong>es</strong> alternant<strong>es</strong>.<br />

El niño de 14 o 15 semanas explora de forma más amplia el<br />

campo visual, ya no solamente se fija en los bord<strong>es</strong> de las<br />

figuras sino también en el área central.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

520


Preferencias visual<strong>es</strong><br />

Los niños tienen preferencias visual<strong>es</strong>, lo cual quiere decir<br />

que hay características de los <strong>es</strong>tímulos que l<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultan más<br />

atractivos que otras, de manera que los <strong>es</strong>tímulos que<br />

posean <strong>es</strong>as características tienen más posibilidad<strong>es</strong> de<br />

atraer su atención.<br />

Las propiedad<strong>es</strong> de los <strong>es</strong>tímulos que r<strong>es</strong>ultan más atractivas<br />

para los bebés son: el brillo, los contrast<strong>es</strong>, el movimiento, el<br />

color, el sonido, y cierta complejidad. Ej. la televisión.<br />

Sin embargo las preferencias visual<strong>es</strong> de los niños no <strong>es</strong>tán<br />

solo determinados por las características de los <strong>es</strong>tímulos<br />

sino también por la habituación, la selectividad perceptiva y<br />

la curiosidad.<br />

Habituación.- d<strong>es</strong>pués de un tiempo de exposición a un <strong>es</strong>tímulo, el niño<br />

se habitúa a él y deja de pr<strong>es</strong>tarle atención. Si se introduce alguna<br />

variación de nuevo vuelve a atenderlo.<br />

Selectividad perceptiva.- además de la habituación, el niño puede utilizar<br />

un control más activo de la información que le llega mediante la<br />

selectividad perceptiva o atención selectiva, la cual permite por ejemplo:<br />

a un niño de 3 m<strong>es</strong><strong>es</strong> y medio reglar la cantidad de información que le<br />

llega cerrando los ojos, eliminando alguna otra entrada sensorial o<br />

tratando de cambiar de ambiente por medio de la comunicación social con<br />

el cuidador.<br />

De forma opu<strong>es</strong>ta los mecanismos de habituación y selección<br />

perceptiva controlan la cantidad de información que entra en<br />

el organismo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

521


Existen además otros mecanismos que llevan al individuo a<br />

buscar la <strong>es</strong>timulación.<br />

En los experimentos de privación sensorial realizados con<br />

adultos se ha comprobado la nec<strong>es</strong>idad de una cantidad<br />

constante de <strong>es</strong>timulación. Esta cantidad de <strong>es</strong>timulación se<br />

mantiene en el niño por medio de la conducta de exploración<br />

y el juego.<br />

La exploración del niño va dirigida por la curiosidad, en<br />

algunos experimentos se ha comprobado la existencia de una<br />

<strong>es</strong>pecie de “instinto de curiosidad”.<br />

Parece que los ser<strong>es</strong> humanos y otros organismos se<br />

encuentran <strong>es</strong>pecialmente motivados para efectuar cambios<br />

en el ambiente. Esta motivación parece d<strong>es</strong>arrollarse muy<br />

pronto. Cuando el niño se hace consciente de que<br />

determinadas accion<strong>es</strong> suyas tienen consecuencias y otras<br />

no.<br />

Algunos <strong>es</strong>tudios que han utilizado la información visual como<br />

refuerzo llegan a la conclusión de que la oportunidad para<br />

explorar el ambiente visual <strong>es</strong> un refuerzo muy potente en<br />

los niños pequeños. La conducta exploratoria facilita la<br />

oportunidad de que el individuo examine más cerca el<br />

ambiente.<br />

La familiarización del niño con el ambiente comienza con los<br />

receptor<strong>es</strong> distal<strong>es</strong> (ojos, nariz, boca) y aproximadamente a<br />

los 5 ó 6 m<strong>es</strong><strong>es</strong> de edad el niño <strong>es</strong> capaz de coger con la<br />

mano y manipular los objetos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

522


A los 7 m<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>es</strong> capaz de cierta locomoción y de una<br />

exploración activa e interactuante sobre el medio ambiente,<br />

por medio de la exploración de los objetos, el niño comienza<br />

a d<strong>es</strong>cubrir y aprender las propiedad<strong>es</strong> físicas del ambiente.<br />

La explotación de los niños <strong>es</strong>tá condicionada inicialmente<br />

por las características de los <strong>es</strong>tímulos pero poco a poco va<br />

dependiendo de las características del sujeto, <strong>es</strong> decir, la<br />

exploración se va haciendo cada vez más controlada, más<br />

cognitiva y motivada.<br />

EVOLUCIÓN DE LA EXPRESIÓN<br />

PLASTICA EN EL NIÑO<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Muchos habréis observado lo que pasa cuando un niño muy pequeño coge por<br />

primera vez un lápiz o un color. Apenas <strong>es</strong> consciente de lo que tiene en la mano. Sus<br />

movimientos, todavía incontrolados, trazan líneas enrev<strong>es</strong>adas o puntean golpeando con<br />

mayor o menor brusquedad sobre el papel o sus alrededor<strong>es</strong>, mientras sujeta el lápiz con<br />

el puño cerrado. Todavía no tiene control sobre su actividad motriz. Simplemente <strong>es</strong>tá<br />

explorando lo que le rodea y su propia capacidad, repitiendo lo intentos una y otra vez,<br />

hasta ir adecuando el g<strong>es</strong>to cada vez más. Es la época del garabateo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

523


La importancia de <strong>es</strong>tos garabateos suele ser difícil de captar por el adulto no<br />

preparado, que sólo ve en ellos borron<strong>es</strong> sin sentido, realizados a vec<strong>es</strong> en los soport<strong>es</strong><br />

más inadecuados. Sin embargo, hasta donde hemos podido comprobar, los niños que<br />

han garabateado a sus anchas, y no nec<strong>es</strong>ariamente en la tapicería o en la pared pintada,<br />

han alcanzado nivel<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo muy superior<strong>es</strong> a los otros. ¿Es que el niño<br />

inteligente garabatea más o <strong>es</strong> que, el que lo hace se vuelve más inteligente? No se sabe.<br />

Esperemos que el tiempo y la inv<strong>es</strong>tigación lo diga.<br />

Entre los 2 - 3 años, a vec<strong>es</strong> más tarde (<strong>es</strong>te período <strong>es</strong> muy variable, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá<br />

condicionado por la educación y las aptitud<strong>es</strong>), el niño d<strong>es</strong>cubre de repente que existe<br />

una relación entre el g<strong>es</strong>to que efectúa y la marca que queda en el papel.<br />

Eso le maravilla y le produce gran placer. En cierta manera, <strong>es</strong> su primera<br />

creación consciente aunque todavía no domine el g<strong>es</strong>to ni la forma. Son una serie de<br />

movimiento kin<strong>es</strong>téticos, puramente g<strong>es</strong>tual<strong>es</strong>, como de juego, que generalmente dan<br />

como r<strong>es</strong>ultado dos tipos de garabatos: longitudinal<strong>es</strong> (movimientos de izquierda -<br />

derecha, arriba - abajo, etc.) y circular<strong>es</strong>.<br />

Le encanta que se le pida que “dibuje”, aunque nunca durante mucho tiempo;<br />

pero, bien entendido que lo único que <strong>es</strong>peramos de él <strong>es</strong> que realice una serie de<br />

movimientos sobre el papel. Está adquiriendo una coordinación viso - motora cada vez<br />

más fina y goza practicándola.<br />

Un buen día, entre los 3 - 4 años, nos encontramos con que al dibujar, va<br />

poniendo nombre a los garabatos. Claro que, lo que ha sido dibujado como “mamá”<br />

puede ser luego y suc<strong>es</strong>ivamente “un árbol”, “la <strong>es</strong>trella de Navidad” o cualquier otra<br />

cosa. Los ojos profanos seguirán viendo allí únicamente un garabato sin sentido, pero<br />

sabemos que acaba de transformar el pensamiento kin<strong>es</strong>tético anterior, en un<br />

pensamiento de imágen<strong>es</strong>. Acaba de entrar en el gran mundo simbólico del hombre.<br />

La evolución, en <strong>es</strong>tos momentos, suele ser muy rápida. En cuanto la idea -<br />

imagen penetra en su mente, sus garabatos comienzan a evolucionar; en pocos m<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

<strong>es</strong>os movimientos circular<strong>es</strong> y longitudinal<strong>es</strong> comienzan a combinarse formando unos<br />

burdos pero reconocibl<strong>es</strong> <strong>es</strong>quemas de figura humana. A vec<strong>es</strong> la cabeza y el cuerpo se<br />

unen en un solo círculo del que salen dos líneas que van a ser las piernas. Ese <strong>es</strong>quema<br />

inicial se va complicando por suc<strong>es</strong>ivas adicion<strong>es</strong> de ojos, boca, manos, pi<strong>es</strong>, etc. Otras<br />

vec<strong>es</strong>, el cuerpo - cabeza circular se d<strong>es</strong>dobla en dos: cuerpo y cabeza. Esta última suele<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

524


seguir siendo circular, pero el cuerpo puede evolucionar hacia otras formas geométricas:<br />

formas de lágrima, triángulo, trapecio, rectángulo.<br />

Según inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> de Hildegard Hetret hechas con niños de 3 - 6 años, los<br />

niños de 3 años se hallan casi todos en la etapa del garabateo. Sólo un 10% pone<br />

nombre a sus monigot<strong>es</strong>. En cambio dos tercios de los niños de 4 años, lo hacen. De los<br />

niños de 5 años, un 80% intente repr<strong>es</strong>entar. Para los niños de 6 años, dibujar significa<br />

siempre repr<strong>es</strong>entar.<br />

Es muy importante en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>, ver cómo realiza el niño su trabajo. Los<br />

adultos tendemos a evaluar la obra ya realizada d<strong>es</strong>de nu<strong>es</strong>tra propia mentalidad. Eso no<br />

r<strong>es</strong>ulta válido en <strong>es</strong>tos momentos en que el niño realiza una labor de expr<strong>es</strong>ión<br />

simbólica que no entenderemos sin comprender los símbolos que usa. Tal<strong>es</strong> símbolos<br />

son de única y exclusiva propiedad infantil. Ya que la cultura todavía no ha llegado a<br />

trasmitirle los suyos más que un grado mínimo.<br />

Es significativo comprobar que, los <strong>es</strong>tudios realizados principalmente por Arno<br />

Stern sobre dibujos de niños de todo el mundo, nos mu<strong>es</strong>tran características similar<strong>es</strong> en<br />

todos hasta una edad aproximada de 6 años, en que comienzan a <strong>es</strong>tar inculturados. A<br />

partir del momento en que adquieren mayor domino del lenguaje articulado se mu<strong>es</strong>tran<br />

más influenciados por los rasgos distintivos de cada cultura. De ahí nu<strong>es</strong>tra<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

En la medida en que el niño va adquiriendo una serie de conocimientos y de<br />

experiencias que le son proporcionadas por su cultura, va configurando también su<br />

mundo interno, sus percepcion<strong>es</strong>, hasta coincidir en muchos casos lo que ve con lo que<br />

se <strong>es</strong>pera que vea. Llega así a la edad del realismo visual. Pierde <strong>es</strong>pontaneidad en la<br />

medida en que se hace inteligible para la mayoría. Sólo la persona que consideramos<br />

creativa llegará a mantener <strong>es</strong>a ingenuidad primitiva hasta la edad adulta, lo que le<br />

permitirá dar nuevas formas de expr<strong>es</strong>ión que posibiliten la evolución del panorama<br />

artístico, al proporcionar vision<strong>es</strong> que se apartan de la norma de “lo corriente”.<br />

La pregunta <strong>es</strong>: ¿sería posible, mediante una educación adecuada, mantener <strong>es</strong>a<br />

ingenuidad o <strong>es</strong>pontaneidad creativa, en un número mayor de personas y durante un<br />

período más prologando de tiempo? Pensamos que sí.<br />

Hacia los 4 - 5 años, el niño comienza a realizar en tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> algo<br />

equivalente al garabato gráfico. Por lo que se refiere al modelado, amasa, golpea, trocea<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

525


el material, sin un orden determinado, simplemente manipulándolo, experimentando,<br />

jugando con él. Sigue luego otro período en que va dando nombre a <strong>es</strong>os rollos o pelotas<br />

más o menos inform<strong>es</strong>. El significado de todo <strong>es</strong>to <strong>es</strong> el mismo que el de su equivalente<br />

gráfico.<br />

Así pu<strong>es</strong>, el niño de 4 - 5 años acaba de d<strong>es</strong>cubrir el pensamiento imaginativo y<br />

siente gozo en ejercitarlo por lo que se dedica, con todo interés, a lo que va a ser su<br />

tarea d<strong>es</strong>de entonc<strong>es</strong>: la creación consciente de la forma.<br />

Los garabatos dejan de ser tal<strong>es</strong>, para irse convirtiendo poco a poco en<br />

“repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> simbólicas”. Y las llamamos así porque, aunque en el dibujo vemos<br />

piernas, ojos o manos, fuera de <strong>es</strong>e contexto vuelven a ser círculos, rayas o trazos sin<br />

sentido. En la obra plástica del adulto (repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> realistas) un ojo o una mano<br />

separados de su percepción total siguen siendo <strong>es</strong>o mismo; en el trabajo infantil, tal<strong>es</strong><br />

elementos, examinados por separado, pierden su encantamiento, su apariencia figurativa<br />

para volver a su origen: garabatos, trazos, figuras más o menos geométricas.<br />

El niño que ha experimentado el gozo de ver que <strong>es</strong> capaz de crear<br />

conscientemente una forma repr<strong>es</strong>entativa de la imagen que tiene en su pensamiento, se<br />

dedicará con todas sus fuerzas a perfeccionar cada vez más, <strong>es</strong>as formas inicial<strong>es</strong>, <strong>es</strong>os<br />

símbolos. Finalmente conseguirá un <strong>es</strong>quema (símbolo) propio e individual con el que<br />

repr<strong>es</strong>entar lo que conoce: su propio yo y el mundo que le rodea. Según Karl Koch “el<br />

niño que dibuja se inter<strong>es</strong>a ante todo por la figura humana, luego por los animal<strong>es</strong>,<br />

casas, flor<strong>es</strong>, paisaj<strong>es</strong> con sol y nub<strong>es</strong>, y d<strong>es</strong>pués por el árbol, <strong>es</strong>to generalmente en<br />

combinación con otras cosas”.<br />

A partir de ahora, durante tr<strong>es</strong> o cuatro años, sus dibujos se van a caracterizar<br />

por una constante búsqueda, y por lo tanto cambio, de la forma de los símbolos que<br />

utiliza, tratando de perfeccionar <strong>es</strong>e <strong>es</strong>quema d<strong>es</strong>eado. Esquema que nunca da por<br />

concluido, pu<strong>es</strong> se irá modificando paralelamente a su propio cambio.<br />

También en su trabajo de modelado busca su concepto, un modelo. Y <strong>es</strong>o se<br />

aprecia en su obra, que sufrirá tantos cambios como vivencias vaya experimentado el<br />

niño.<br />

R<strong>es</strong>pecto al modelado. Lowenfeld aprecia dos maneras de trabajar: la de los que<br />

parten de un todo inicial al que dan forma con pellizcos, amasados, <strong>es</strong>tiras... y la de los<br />

que modelan las diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> por separado y luego las unen.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

526


Esta época de continua búsqueda <strong>es</strong> la edad de los “porqués”, que a vec<strong>es</strong> nos<br />

cansan; la edad de los trabajos empezados y terminados muchas vec<strong>es</strong> con dificultad y<br />

con d<strong>es</strong>gana, porque a mitad de la obra el concepto se queda anticuado. Es también la<br />

edad en que comienza la socialización.<br />

Ese niño que ha tardado años en adquirir conciencia de su cuerpo y de sí mismo,<br />

que todavía se <strong>es</strong>fuerza en coordinar movimientos y funcion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>e niño para quien todo<br />

<strong>es</strong>taba referido a su propio yo, va a extender su mirada de derredor para d<strong>es</strong>cubrir “otros<br />

yo”: los otros. En la medida en que se ha visto a sí mismo, puede captar realidad<strong>es</strong><br />

ajenas, ecos de la suya propia. Al dejar de <strong>es</strong>tar sólo, permite que entren en su mundo<br />

mayor número de personas, toma conciencia de su existencia. Esto se traduce<br />

rápidamente en los dibujos por la incorporación de lo que se ha dado en llamar línea<br />

base y línea de cielo.<br />

Los monigot<strong>es</strong>, ant<strong>es</strong> distribuidos caprichosamente sobre el papel, comienzan a<br />

alinearse sobre el borde inferior, junto al que se traza, en muchos casos, una línea<br />

paralela que repr<strong>es</strong>enta el suelo y va a servir de base a todo lo demás. En muchas<br />

ocasion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>ta línea base se completa con otra, paralela al borde superior, a vec<strong>es</strong><br />

coloreada en forma de franja <strong>es</strong>trecha y generalmente azul: la línea de cielo.,<br />

Se podría decir que en <strong>es</strong>e momento la concepción que el niño tiene del universo<br />

<strong>es</strong> la siguiente: él y los demás sobre el mundo (suelo: línea base) con un techo sobre sus<br />

cabezas (el cielo: línea de cielo) y en medio el aire que r<strong>es</strong>piramos. De ahí que <strong>es</strong>a zona<br />

entre ambas líneas no suelan colorearla ni rellenarla en sus dibujos, porque “no <strong>es</strong> nada,<br />

<strong>es</strong> aire”.<br />

Cuando aparece la línea base ya se le puede pedir que coopere, que se integre en<br />

la clase. Ant<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultaría inútil, pu<strong>es</strong> no cabe en su pensamiento nada que no sea él<br />

mismo. Está en el aula de una manera aséptica, impermeable a todo lo que no sean sus<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

Si pensamos un poco en cuanto se ha dicho, vemos hasta que punto el niño<br />

cuenta lo que sabe y siente. Se comprenderá cómo la expr<strong>es</strong>ión plástica <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado<br />

de un proc<strong>es</strong>o mental, aunque se apoye en sus habilidad<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas.<br />

R<strong>es</strong>ulta muy difícil comprobar si <strong>es</strong>as habilidad<strong>es</strong> manual<strong>es</strong> se van d<strong>es</strong>arrollando<br />

según concebimos los conceptos o si por el contrario, al adquirirlas vamos configurando<br />

y <strong>es</strong>tructurando nu<strong>es</strong>tra mente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

527


El autor cree que son hechos que se dan en conjunto y se potencian mutuamente.<br />

Si realmente <strong>es</strong> así démonos cuenta de las enorm<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> que ofrece la<br />

expr<strong>es</strong>ión plástica en el campo de la educación y de la higiene mental.<br />

TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN<br />

LA ETAPA INFANTIL: BLOQUE I<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Los trastornos del d<strong>es</strong>arrollo psicomotor son muy difícil<strong>es</strong> de definir. Reflejan siempre<br />

alteracion<strong>es</strong> en las que se ven afectados varios aspectos del d<strong>es</strong>arrollo del niño; de ahí la<br />

importancia de intervenir cuanto ant<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> el trastorno puede ir repercutiendo<br />

negativamente en otras áreas del niño, agravando y comprometiendo el d<strong>es</strong>arrollo del<br />

niño.<br />

APRAXIAS INFANTILES<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

528


El niño que pr<strong>es</strong>enta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero no <strong>es</strong><br />

capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y<br />

neurológico.<br />

Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la localización de<br />

su incapacidad:<br />

- APRAXIA IDEATORIA: en <strong>es</strong>te caso, para el niño r<strong>es</strong>ulta imposible<br />

"conceptualizar" <strong>es</strong>e movimiento.<br />

- APRAXIA DE REALIZACIONES MOTORAS: al niño le r<strong>es</strong>ulta imposible<br />

ejecutar determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del<br />

<strong>es</strong>quema corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación,....<br />

- APRAXIA CONSTRUCTIVA :incapacidad de copiar imágen<strong>es</strong> o figuras<br />

geométricas. Suele haber una mala lateralidad de fondo.<br />

- APRAXIA ESPECIALIZADA: sólo afecta al movimiento realizado con determinada<br />

parte del cuerpo:<br />

- APRAXIA FACIAL: referente a la musculatura de la cara)<br />

- APRAXIA POSTURAL: referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinacion<strong>es</strong><br />

motric<strong>es</strong>)<br />

- APRAXIA VERBAL (el sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente <strong>es</strong><br />

incapaz de realizarla).<br />

- PLANOTOPOCINESIAS Y CINESIAS ESPACIALES: el niño mu<strong>es</strong>tra gran<br />

dificultad en imitar g<strong>es</strong>tos, por muy simpl<strong>es</strong> que éstos sean, ya que ha perdido los<br />

puntos de referencia fundamental<strong>es</strong> (de arriba-abajo, derecha-izquierda,...). El <strong>es</strong>quema<br />

corporal <strong>es</strong>tá muy d<strong>es</strong>organizado.<br />

DISPRAXIAS INFANTILES<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

529


Se trata de apraxias lev<strong>es</strong>. Dentro de las dispraxias hay también diversos grados de<br />

afectación.<br />

El niño "dispráxico" tiene una falta de organización del movimiento.<br />

Suele confundirse, a vec<strong>es</strong>, con la "debilidad motriz"; de ello depende un buen<br />

diagnóstico.<br />

No hay l<strong>es</strong>ión neurológica.<br />

Las áreas que sufren más alteracion<strong>es</strong> son la del <strong>es</strong>quema corporal y la orientación<br />

témporo-<strong>es</strong>pacial.<br />

Aunque el lenguaje suele no <strong>es</strong>tar afectado, el niño con dispraxia pr<strong>es</strong>enta fracaso<br />

<strong>es</strong>colar, pu<strong>es</strong> la <strong>es</strong>critura <strong>es</strong> de las áreas más afectadas.<br />

TICS<br />

Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un pequeño grupo<br />

de músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no tienen como causa ninguna<br />

l<strong>es</strong>ión de tipo neurológico.<br />

D<strong>es</strong>aparecen durante el sueño.<br />

Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas vec<strong>es</strong> lo hacen en la pubertad.<br />

Hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a g<strong>es</strong>tos utilizados comúnmente.<br />

Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en al que se localiza:<br />

- tics facial<strong>es</strong> (son los más frecuent<strong>es</strong>)<br />

- tics de la cabeza y cuello<br />

- tics del tronco y de los miembros<br />

- tics r<strong>es</strong>piratorios (r<strong>es</strong>oplidos, aspiracion<strong>es</strong>,...)<br />

- tics fonatorios (gruñir,...)<br />

- .....<br />

Una persona puede tener un solo tic o varios; en <strong>es</strong>te último caso suelen realizarse<br />

siempre en el mismo orden; también hay quien los hace simultáneamente.<br />

Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado tiempo, factor<strong>es</strong><br />

como la pr<strong>es</strong>encia de otras personas, las situacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>trés emocional,... tienden a<br />

d<strong>es</strong>encadenarlo y/o aumentarlo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

530


El tratamiento aplicado deberá adaptarse a la personalidad del niño; a partir de ello, el<br />

<strong>es</strong>pecialista infantil determinará si <strong>es</strong> conveniente pr<strong>es</strong>cribir medicación, realizar un<br />

tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento conductual o una<br />

combinación de ellas.<br />

Asimismo se orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la forma más<br />

conveniente, ya que el medio familiar en el que se d<strong>es</strong>envuelve un niño con tics suele<br />

ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia deberá evitar "<strong>es</strong>tar encima" del<br />

niño cada vez que haga el tic y, sobre todo, no culpabilizarlo ni reprimirlo.<br />

TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR EN<br />

LA ETAPA INFANTIL: BLOQUE II<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Podemos decir que, de modo general, los trastornos psicomotric<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán muy ligados al<br />

mundo afectivo de la persona; de ahí, que en la valoración se deba contemplar la<br />

globalidad del individuo.<br />

El psicomotricista, como finalidad del tratamiento, buscará que el niño consiga un<br />

mayor dominio sobre su propio cuerpo y, por tanto que logre más autonomía; el trabajo<br />

terapéutico se hará incidiendo tanto sobre el propio cuerpo como sobre las relacion<strong>es</strong><br />

que éste <strong>es</strong>tablece con el entorno.<br />

Las manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de cada trastorno son muy individual<strong>es</strong> de cada caso, p<strong>es</strong>e a<br />

caracterizarse por unos rasgos básicos comun<strong>es</strong>.<br />

Un examen profundo y completo <strong>es</strong> básico para detectar las deficiencias y trabajar sobre<br />

ellas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

531


DEBILIDAD MOTRIZ.<br />

Básicamente, <strong>es</strong>tos niños siempre pr<strong>es</strong>entan tr<strong>es</strong> características:<br />

- torpeza de movimientos (movimientos pobr<strong>es</strong> y dificultad en su realización).<br />

- paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria;<br />

incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo <strong>es</strong> el más<br />

característico de <strong>es</strong>te trastorno.<br />

- sincin<strong>es</strong>ias<br />

A vec<strong>es</strong>, también pr<strong>es</strong>entan in<strong>es</strong>tabilidad motriz, tics, tartamudeo,...<br />

Este trastorno afecta a diferent<strong>es</strong> áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al psíquico y al<br />

motor,<br />

Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño sufre una<br />

"debilidad motriz" o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar correctamente el<br />

tratamiento o reeducación.<br />

INESTABILIDAD MOTRIZ<br />

El niño con in<strong>es</strong>tabilidad motriz <strong>es</strong> incapaz de inhibir sus movimientos, así como la<br />

emotividad que va ligada a éstos.<br />

Es incapaz de mantener un <strong>es</strong>fuerzo de forma constante; se mu<strong>es</strong>tra muy disperso.<br />

Suele predominar la hiperactividad y las alteracion<strong>es</strong> en los movimientos de<br />

coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.<br />

Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado <strong>es</strong>colarmente; pr<strong>es</strong>enta<br />

problemas de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos perceptivos y<br />

de lenguaje; el propio fracaso <strong>es</strong>colar aumenta su d<strong>es</strong>interés por los aprendizaj<strong>es</strong>. Ya<br />

hemos dicho anteriormente que se d<strong>es</strong>encadena toda una secuencia de alteracion<strong>es</strong> que<br />

recaen a su vez sobre otras.<br />

INHIBICION MOTRIZ<br />

El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo.<br />

Mu<strong>es</strong>tra como un temor a la relación con el otro, a la d<strong>es</strong>aprobación, y ello le hace "no<br />

hacer", "inhibir" lo que serían los amplios movimientos corporal<strong>es</strong> que le harían<br />

demasiado "visible".<br />

RETRASOS DE MADURACION<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

532


Se valorará en relación al d<strong>es</strong>arrollo motor de un niño normal o <strong>es</strong>tándar; pero también<br />

deberán valorarse otros factor<strong>es</strong> (además del psicomotor), afectados por <strong>es</strong>ta "dinámica<br />

madurativa".<br />

Probablemente, encontraremos también como características de <strong>es</strong>te retraso un niño con<br />

inmadurez afectiva, actitud infantil y regr<strong>es</strong>iva, dependencia, pasividad,...<br />

DISARMONIAS TONICO-MOTORAS<br />

Nos referimos a alteracion<strong>es</strong> en el tono: hay una mala regularización del mismo.<br />

Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tienen que ver con las variacion<strong>es</strong><br />

afectivas, con las emocion<strong>es</strong>.<br />

Algunas de ellas son:<br />

- PARATONIA: el individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su<br />

rigidez.<br />

- SINCINESIAS: son movimientos que se realizan de forma involuntaria, al contraerse<br />

un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos nu<strong>es</strong>tra<br />

atención. Por ej., mientras el niño <strong>es</strong>cribe saca la punta de la lengua. Tiene que ver con<br />

cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser algo normal hasta los 10-12 años,<br />

edad en la que van d<strong>es</strong>apareciendo. Por sí mismas no son un trastorno, sino que suelen<br />

formar parte de algún otro problema.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

533


LOS GARABATOS BÁSICOS EN NIÑOS<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

DE INFANTIL<br />

Los Garabatos Básicos son veinte clas<strong>es</strong> de trazos realizados por niños de tr<strong>es</strong><br />

años, e incluso menos. Estos movimientos mu<strong>es</strong>tran variacion<strong>es</strong> de la tensión muscular<br />

que no requieren control visual: los niños de dos años pueden hacer todos <strong>es</strong>tos<br />

garabatos sin el control del ojo, y los bebés, mediante el movimiento ondulante de sus<br />

brazos, los harían igualmente si algún instrumento fuera capaz de registrar por donde y<br />

cómo se mueven las puntas de sus dedos en el aire. También los hacen los niños ciegos,<br />

pero, naturalmente, los r<strong>es</strong>ultados del movimiento no l<strong>es</strong> brindan satisfacción visual<br />

alguna; por otra parte, los niños ciegos carecen de los <strong>es</strong>tímulos nec<strong>es</strong>arios para<br />

combinar sus garabatos.<br />

Los Garabatos Básicos ayudan a ver que en los ser<strong>es</strong> humanos muy pequeños <strong>es</strong><br />

natural una forma básica de aptitud para el dibujo. También los animal<strong>es</strong> pueden,<br />

mediante arañazos, trazar líneas sobre una superficie, pero ninguno de ellos puede hacer<br />

todos los mencionados garabatos. Para hacerlos se nec<strong>es</strong>itan los sistemas nervioso y<br />

muscular humanos, de donde se d<strong>es</strong>prende que la capacidad para formar todos <strong>es</strong>tos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

534


garabatos no <strong>es</strong> una adquisición reciente de la <strong>es</strong>pecie. Así pu<strong>es</strong>, el que un niño no<br />

pueda hacerlos revela en él alguna grave deficiencia física o mental. Por otra parte, la<br />

d<strong>es</strong>treza para combinarlos en forma de arte o de símbolos lingüísticos varía mucho en la<br />

<strong>es</strong>pecie según el tiempo y el lugar.<br />

Puede parecer exc<strong>es</strong>ivamente académico el d<strong>es</strong>cribir detalladamente <strong>es</strong>tos<br />

garabatos y tal vez parezca arbitrario el buscarlos en el arte infantil. Los Garabatos<br />

Básicos son <strong>es</strong>tructuras lineal<strong>es</strong> tan elemental<strong>es</strong> que se pueden hallar en cualquier<br />

dibujo; por tanto, ¿qué importancia pueden tener? La r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta <strong>es</strong> que los veinte<br />

Garabatos Básicos constituyen los cimientos del arte, y su importancia r<strong>es</strong>ide en que<br />

permiten una d<strong>es</strong>cripción detallada y global del trabajo de los niños pequeños. Se da a<br />

continuación la lista completa de ellos (el orden en que aparecen en la misma carece de<br />

importancia d<strong>es</strong>de el punto de vista del d<strong>es</strong>arrollo)<br />

Los trazos de más fácil ejecución con lápiz o con los dedos son, al parecer, los<br />

Garabatos 6, 7, 8 y 9, conjuntos múltipl<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>ultan de un rápido movimiento de un<br />

lado a otro. También son de fácil ejecucion<strong>es</strong> las version<strong>es</strong> de una sola línea: Garabatos<br />

2, 3, 4 y 5.<br />

Se d<strong>es</strong>conoce si son los garabatos simpl<strong>es</strong> o los múltipl<strong>es</strong> los primeros que hace<br />

el niño. No consta que se haya realizado hasta ahora un <strong>es</strong>tudio apropiado de <strong>es</strong>ta<br />

conducta. Se sabe que tanto las líneas simpl<strong>es</strong> como las múltipl<strong>es</strong> se hacen a los dos<br />

años de edad y que luego se emplean con fin<strong>es</strong> artísticos. El artista adulto utiliza las<br />

líneas múltipl<strong>es</strong> para sombrear y el niño para colorear los dibujos de los libros o los<br />

realizados por él mismo. Tanto el uno como el otro emplean las líneas simpl<strong>es</strong> para la<br />

delineación de formas (véase el apéndice A)<br />

Los movimientos del lápiz que golpea el papel dejan en éste un punteo. Este<br />

punteo (Garabato 1) puede tener la forma de un punto, de una coma o de un línea muy<br />

corta, según la fuerza y el ángulo del movimiento de golpeo.<br />

El garabato 12 <strong>es</strong> una línea fluctuante que puede ser ondulada o en zigzag.<br />

Ambas variant<strong>es</strong> pueden considerarse como garabatos separados, pero aquí se unifican,<br />

se combinan, porque en el trabajo de los niños se pasa con tanta frecuencia de uno a otro<br />

que prácticamente son inseparabl<strong>es</strong>. La diferencia refleja una ligera variación de la<br />

tensión muscular.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

535


El garabato 11 <strong>es</strong> una línea errante que vuelve sobre sí misma, dando lugar<br />

<strong>es</strong>pontáneamente a una o más áreas cerradas. La otra línea errante, el Garabato 10, no<br />

vuelve sobre sí misma, sino que se limita a formar meandros, dejando el trazo de un<br />

movimiento de dirección cambiante, diferente del de los demás. La pr<strong>es</strong>illa simple,<br />

garabato 13, a menudo da la impr<strong>es</strong>ión de un óvalo mal hecho, mientras que la múltiple,<br />

garabato 14, tiene una apariencia bien diferenciada. El Garabato 20 <strong>es</strong> un círculo<br />

pequeño e imperfecto que el niño suele trazar una vez que ha aprendido a hacer un<br />

círculo grande, y rara vez ant<strong>es</strong>.<br />

Para su análisis, los Garabatos Básicos se pueden agrupar en seis categorías de<br />

acuerdo con su dirección general.<br />

línea<br />

Dirección del movimiento de la<br />

Vertical 2, 6<br />

Horizontal 3, 7<br />

Diagonal 4, 8<br />

Garabatos<br />

Circular 5, 9, 15, 16, 17, 18, 19, 20<br />

Alterno 10, 11, 12, 13, 14<br />

Sin movimiento lineal 1<br />

Pudiera ser que, en la práctica, algunas <strong>es</strong>tructuras lineal<strong>es</strong> no encajen<br />

perfectamente en <strong>es</strong>tas categorías. Por ejemplo, el Garabato 8 podrá ser ligeramente<br />

curvo, pero no lo suficiente para considerarlo igual al 9; o bien los Garabatos 6 y 9 se<br />

abrirán quizá de tal manera que podrán parecer un Garabato 12 enorme. Estos rasgos<br />

irregular<strong>es</strong> no habrán de obstaculizar nu<strong>es</strong>tra exposición, ya que se pueden considerar<br />

como variant<strong>es</strong> de los garabatos básicos. Los veinte Garabatos Básicos constituyen un<br />

sistema de clasificación válido para los centenar<strong>es</strong> de dibujos que el autor examinó.<br />

Los garabatos incluyen todos los trazos realizados mediante movimientos<br />

<strong>es</strong>pontáneos, con o sin control ocular. Cuando se hace bajo el control de la vista,<br />

producen una inmensa gama de efectos visual<strong>es</strong>, pero todo dibujo, patrón, forma,<br />

diseño, símbolo pictórico o lingüístico puede reducirse a sus garabatos component<strong>es</strong>, <strong>es</strong><br />

decir, a sus elementos lineal<strong>es</strong> básicos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

536


Es difícil hallar ejemplos claros de cada garabato en la obra de los niños de dos<br />

años, pu<strong>es</strong> a <strong>es</strong>a edad suele superponerlos. Con frecuencia cambiar la dirección de la<br />

mano, probablemente para evitar la fatiga muscular, y ello suele provocar cambios en la<br />

forma de los garabatos. A los tr<strong>es</strong> y cuatro años de edad el niño suele plasmar en una<br />

hoja de papel un solo tipo de garabato.<br />

Los garabatos pueden aparecer de forma nítida en pinturas con el dedo y en<br />

trabajos con papel y lápiz, como mu<strong>es</strong>tran las ilustracion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te capítulo. Estas<br />

pinturas con el dedo son obra de niños de dos a cuatro años. Al pie de <strong>es</strong>ta página se<br />

mu<strong>es</strong>tra un ejemplo de garabato complicado: el dibujo <strong>es</strong>tructurado de un hombre, una<br />

característica del arte infantil, tiene superpu<strong>es</strong>tos algunos trazos. Si no hubiera visto<br />

cómo dibujaba el niño una cara y cómo garabateaba luego encima, no podría haberme<br />

dado cuenta de que se trataba de un trabajo organizado. El papel en que ha dibujado un<br />

niño con un lapicero o crayón puede contener varios <strong>es</strong>tratos de <strong>es</strong>tructuras lineal<strong>es</strong>, y<br />

una pintura con el dedo puede repr<strong>es</strong>entar la última de una serie de ordenacion<strong>es</strong>; o<br />

quizá el papel mu<strong>es</strong>tre un trabajo parcial, incompleto, debido a que el niño se distrajo.<br />

Si se pudiera colocar una cámara tomavistas de forma que no turbara la <strong>es</strong>pontaneidad<br />

del arte infantil, podría registrarse la coordinación entre la mano y el ojo y todas las<br />

<strong>es</strong>tructuras lineal<strong>es</strong> suc<strong>es</strong>ivas trazadas sobre una hoja de papel.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

537


TALLER DE LA NATURALEZA Y DE<br />

MATEMATICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

TALLER DE NATURALEZA, OBSERVACIÓN Y<br />

EXPERIMENTACIÓN:<br />

- Rincón de agua: juegos libr<strong>es</strong>, flotación, volumen,<br />

disolución, burbujas, fregar y lavar, con arena en el patio<br />

(flan<strong>es</strong>, castillos...) transformacion<strong>es</strong> (congelación, ebullición,<br />

evaporación...).<br />

- Rincón de iman<strong>es</strong>, juegos libr<strong>es</strong>, tornillos, clips, limaduras...<br />

- Rincón de fotografía: realización de fotografías con máquinas<br />

sencillas, de salidas, acontecimientos..., para formar un álbum, punto<br />

de partida de otras actividad<strong>es</strong> (historias secuenciadas, narracion<strong>es</strong>,<br />

etc). Si se dispone de un cuarto oscuro y con la ayuda de la ma<strong>es</strong>tra/o<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

538


se pueden realizar experimento sobre papel fotográfico, cámara<br />

oscura, etc.<br />

- Rincón de óptica: Lupas (observación de elementos natural<strong>es</strong> y<br />

artificial<strong>es</strong>), caleidoscopio, prisma, periscopio... juegos con <strong>es</strong>pejitos<br />

y luz, juegos con la sombra, experimentos con elementos<br />

transparent<strong>es</strong>, opacos, translucidos... picado con luz, proyeccion<strong>es</strong><br />

experimental<strong>es</strong>.<br />

- Rincón de observación del tiempo (medir agua de lluvia, barómetro,<br />

termómetro, codificar, recoger datos, creación de un álbum...<br />

- Juegos con el aire: d<strong>es</strong>plazamientos (uso del viento, aire caliente-<br />

frío, construcción de cometas, globos de aire caliente, etc)<br />

r<strong>es</strong>istencia del aire, fuerza (construcción de molinillos, barcos...)<br />

- Juegos con la electricidad: la linterna, la petaca de bolsillo, circuitos<br />

eléctricos con pilas...<br />

- Los animal<strong>es</strong>: observación, limpieza, alimentación, cuidado (recogida<br />

de datos, álbum<strong>es</strong>.<br />

- Rincón de la biblioteca. Trabajo en la huerta: transplantar, <strong>es</strong>cardar,<br />

plantar, recoger, cavar, regar, etc.<br />

- Juego sensorial<strong>es</strong> ( aunque se educan permanentemente citamos de<br />

modo general algunos juegos y ejercicios como)<br />

. Vista: reconocimiento, discriminación, memoria visual.<br />

. El oído: reconocimiento, “las cajas gemelas”, orientación.<br />

. El tacto: discriminación, reconocimientos.<br />

. El gusto: discriminación, reconocimiento.<br />

. El olfato: identificacion<strong>es</strong> y reconocimientos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

539


- Rincón de la cocina: Poner la m<strong>es</strong>a, ordenar cubiertos, buscar<br />

ingrediente, untar, cortar, pelar, machacar, disolver, exprimir,<br />

revolver, batir...<br />

Codificación y “ lectura” de recetas.<br />

Realización de batidos, zumos, canapés, ensaladas, postr<strong>es</strong>,<br />

pastel<strong>es</strong> etc...<br />

( <strong>es</strong>te rincón se pr<strong>es</strong>ta a la realización de diversos ejercicios<br />

sensorial<strong>es</strong>.<br />

- Nocion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacial<strong>es</strong><br />

TALLER DE MATEMÁTICAS:<br />

Las experiencias matemáticas en la <strong>es</strong>cuela infantil se<br />

pueden agrupar alrededor de los siguient<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> grupos:<br />

- Nocion<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong><br />

- Nocion<strong>es</strong> de cantidad<br />

- Nocion<strong>es</strong> de volumen<br />

- Nocion<strong>es</strong> de medida<br />

- Conjuntos<br />

- Ordenacion<strong>es</strong><br />

- Seriacion<strong>es</strong><br />

- Corr<strong>es</strong>pondencias<br />

- Símbolos, signos y códigos<br />

- Aproximación a los números (de forma intuitiva)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

540


A partir de <strong>es</strong>tos contenidos general<strong>es</strong> se puede realizar una<br />

programación alrededor de un proyecto común, tema, etc., al<br />

<strong>es</strong>tudiar las posibilidad<strong>es</strong> de éste, en cada grupo básico.<br />

También, al igual que en los otros taller<strong>es</strong>, podemos realizar<br />

una lista de actividad<strong>es</strong> sistemáticas y ajustar éstas al tema<br />

concreto de que se trate, actividad<strong>es</strong> como las siguient<strong>es</strong>:<br />

- Juegos de carreteras, recorridos y circuitos( para una parte de ello<br />

se puede aprovechar el garaje)<br />

- Laberintos: libr<strong>es</strong>, con consignas<br />

- Discriminación de formas y color<strong>es</strong><br />

- Juegos con formas geométricas y superfici<strong>es</strong>: libremente, con<br />

consignas<br />

- Construccion<strong>es</strong> con elementos<br />

- Nocion<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong>: días de la semana, ¿ qué día <strong>es</strong> hoy? ¿ y<br />

mañana?, ordenación de imágen<strong>es</strong> secuenciadas, medición del tiempo<br />

con reloj de arena<br />

- Rincón de p<strong>es</strong>os y medidas: p<strong>es</strong>o con balanza, medir con part<strong>es</strong> del<br />

cuerpo diferent<strong>es</strong>, superfici<strong>es</strong>, alturas, etc., trasvas<strong>es</strong> de semillas ( a<br />

éste rincón se puede incorporar el mercado)<br />

- Juego de clasificación y ordenación: con semillas, boton<strong>es</strong>, con<br />

barajas de familia, coch<strong>es</strong>... ordenar distintos material<strong>es</strong>, hacer<br />

conjuntos, inventar códigos de clasificación ( etiquetas)<br />

- Ritmos visual<strong>es</strong>( seriacion<strong>es</strong>): libr<strong>es</strong> con objetos, con collar<strong>es</strong>,<br />

creacion<strong>es</strong> de ritmos dibujados, reproduccion<strong>es</strong> de ritmos dibujados,<br />

con gomets<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

541


- Juegos con bloqu<strong>es</strong> lógicos: libr<strong>es</strong>, de construcción, clasificacion<strong>es</strong>,<br />

con etiquetas de atributos, caminos, seriacion<strong>es</strong>, interseccion<strong>es</strong>,<br />

juegos de diferencias, etc<br />

- Juegos con mosaicos<br />

- Juegos con barajas y creación e las mismas<br />

- Juego de la oca ( y similar<strong>es</strong>)<br />

- Juegos de loterías ( ruleta con propiedad<strong>es</strong>)<br />

- Juegos con torr<strong>es</strong>, encaj<strong>es</strong>, dominós y rompecabezas<br />

- Interacción del ordenador por medio de juegos<br />

En <strong>es</strong>te taller se pueden aprovechar un gran número de<br />

situacion<strong>es</strong> cotidianas para d<strong>es</strong>arrollara <strong>es</strong>tas nocion<strong>es</strong><br />

elemental<strong>es</strong>; por ejemplo: en la confección de un calendario<br />

con los días de la semana.<br />

La recogida del material en cada taller.<br />

El reparto de determinado material por parte del encargado<br />

del equipo.<br />

En los cambios de taller ( ant<strong>es</strong>-d<strong>es</strong>pués, lejos- cerca,<br />

arriba- abajo...).<br />

En las actividad<strong>es</strong> de cocina se dan una de las oportunidad<strong>es</strong><br />

natural<strong>es</strong> de mayor importancia: al hacer el recuento de<br />

ingredient<strong>es</strong>, al codificar las recetas, al interpretarlas, al<br />

recordarlas en el álbum de recetas.<br />

Es muy aconsejable la creación de una colección de fotos<br />

individual<strong>es</strong> de todo el grupo ( al modo de baraja) con ello se<br />

da lugar a clasificacion<strong>es</strong> variadas: Quién ha venido a clase y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

542


quién no, los que son niños y niñas, quién lleva un color<br />

determinado etc.<br />

LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN<br />

INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

a. Objetivos<br />

La Educación infantil <strong>es</strong> la primera etapa del sistema educativo y va dirigida a<br />

los niños y niñas de 0 a 6 años. Su objetivo fundamental <strong>es</strong> <strong>es</strong>timular el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

todas las capacidad<strong>es</strong>, tanto físicas como afectivas, intelectual<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>.<br />

Tiene una función educativa, que viene dada por el conjunto de actitud<strong>es</strong> y<br />

accion<strong>es</strong> que los adultos llevan a cabo intencionadamente para favorecer el máximo<br />

d<strong>es</strong>pliegue de las capacidad<strong>es</strong> de los niños menor<strong>es</strong> de seis años, con el fin de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

543


potenciar, para cada niño, el logro de un d<strong>es</strong>arrollo personal tan pleno como le sea<br />

posible.<br />

Para nu<strong>es</strong>tro sistema educativo, la Educación infantil debe perseguir una doble<br />

finalidad:<br />

• Aprovechar al máximo las posibilidad<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollo del niño o la niña,<br />

potenciándola y afianzándola a través de la acción educativa.<br />

• Dotar a los niños y niñas de las competencias, d<strong>es</strong>trezas, hábitos y actitud<strong>es</strong><br />

que puedan facilitar su posterior adaptación a la Educación Primaria.<br />

En el ámbito del d<strong>es</strong>arrollo motor, la Educación Infantil se propone facilitar y<br />

afianzar los logros que posibilita la maduración referente al control del cuerpo.<br />

En el ámbito cognitivo lingüístico, se propone facilitar el acc<strong>es</strong>o a una<br />

repr<strong>es</strong>entación adecuada de la realidad y el d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje como instrumento de<br />

comunicación y como medio de reflexión y planificación de la acción.<br />

En el ámbito del equilibrio personal, así como de las relacion<strong>es</strong><br />

interpersonal<strong>es</strong> e integración social, se propone posibilitar el d<strong>es</strong>arrollo de la<br />

individualidad, con el d<strong>es</strong>cubrimiento de la propia identidad y el fomento de la<br />

confianza a sí mismo.<br />

A través de <strong>es</strong>tos ámbitos de experiencia la Educación Infantil se propone como<br />

objetivo, d<strong>es</strong>arrollar unos proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje que capacieten al niño o<br />

a la niña para:<br />

Conocer, controlar y cuidar su cuerpo.<br />

Valerse por sí mismo para satisfacer sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> básicas.<br />

Observar y explorar su entorno físico-natural más inmediato.<br />

Evocar y expr<strong>es</strong>ar diversos aspectos de la realidad.<br />

Utilizar el lenguaje oral correctamente para comprender y ser comprendido.<br />

Atender y apreciar formas de repr<strong>es</strong>entación: música, plástica y corporal.<br />

Sentirse miembro y participar en los diversos grupos a los que pertenece.<br />

Apreciar y <strong>es</strong>tablecer vínculos de relación con los igual<strong>es</strong> y los adultos.<br />

Actuar en grupos de igual<strong>es</strong> articulando sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y r<strong>es</strong>petando a los demás.<br />

Conocer algunas características cultural<strong>es</strong> propias de su comunidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

544


. El juego psicomotor<br />

Hacia el primer año de vida el niño juega principalmente a juegos motor<strong>es</strong> que<br />

simbolizan el proc<strong>es</strong>o de separación del adulto. Se tienen el d<strong>es</strong>eo de huir pero al mismo<br />

tiempo la nec<strong>es</strong>idad de ser cogido y de no <strong>es</strong>tar solo, por <strong>es</strong>o a casi todos los niños<br />

generalmente, entre los 2 y 3 años l<strong>es</strong> gusta jugar a ser perseguidos.<br />

Cuando el niño avanza en seguridad, aparece la denominada explosión motora.<br />

Se juega a saltar, a caerse, a gritar, a girar, etc., l<strong>es</strong> gusta experimentar con el equilibrio<br />

y el d<strong>es</strong>equilibrio, subiendo y bajando rampas. Todas <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> van ayudando a<br />

definir el <strong>es</strong>quema corporal y ayudando a los proc<strong>es</strong>os de lateralización de las<br />

funcion<strong>es</strong>.<br />

Coincidiendo con el inicio del juego simbólico, surgen los juegos que nec<strong>es</strong>itan<br />

una cierta precisión, aparece la nec<strong>es</strong>idad de poner en marcha las competencias del<br />

cuerpo, con el fin de experimentar la propia capacidad para realizar <strong>es</strong>as accion<strong>es</strong>.<br />

Con el juego psicomotor se trabaja:<br />

• La percepción: visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.<br />

• Es <strong>es</strong>quema corporal: <strong>es</strong>tructura corporal, postura y equilibrio, r<strong>es</strong>piración y<br />

relajación, lateralización de las funcion<strong>es</strong>.<br />

• El cuerpo en movimiento: coordinación dinámica, coordinación percerptiva,<br />

organización <strong>es</strong>pacial y <strong>es</strong>tructuración <strong>es</strong>pacio-temporal, el ritmo.<br />

• La expr<strong>es</strong>ión corporal.<br />

C. Contenidos<br />

Sin olvidar el carácter global, los contenidos deben contemplar los siguient<strong>es</strong><br />

aspectos (Ramírez del Hoyo, 1989):<br />

Conocimiento del cuerpo. Los contenidos se refieren a la percepción del<br />

cuerpo en sentido global como a cada una de sus part<strong>es</strong>. Los aspectos que se<br />

trabajarán serán:<br />

Esquema corporal. Es la idea que tenemos del cuerpo tanto en reposo como en<br />

movimiento.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

545


Lateralidad. Se refiere al predominio de una de las dos mitad<strong>es</strong> simétricas del<br />

cuerpo. Cada elemento del cuerpo tiene su propia lateralidad, hecho que puede dar<br />

lugar a una lateralidad cruzada.<br />

Coordinación motriz. Se entiende ésta como la acción conjunta de varios<br />

músculos o grupos de músculos para realizar un movimiento complejo y voluntario.<br />

Coordinación dinámica general: todo el cuerpo en movimiento.<br />

Coordinación ojo-mano: constituye el trabajo coordinado de la<br />

actividad manual y visual.<br />

Coordinación ojo-pie: aquí la coordinación se produce,<br />

evidentemente, entre el ojo y el pie.<br />

Percepción y orientación <strong>es</strong>pacial. Se entiende como tal la <strong>es</strong>tructuración del<br />

mundo externo a partir de los receptor<strong>es</strong> visual<strong>es</strong> y táctil-cin<strong>es</strong>tésicos: el primero<br />

informa sobre superfici<strong>es</strong>, formas y tamaños, etc., y se localiza exclusivamente<br />

en la retina ocular, mientras que el segundo lo hace sobre pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, posturas,<br />

d<strong>es</strong>plazamientos, etc., dando como r<strong>es</strong>ultado final una imagen determinada de la<br />

situación ocupada por:<br />

Los objetos con r<strong>es</strong>pecto al cuerpo.<br />

Del cuerpo con r<strong>es</strong>pecto a los objetos.<br />

Los objetos con referencia cruzada entre ellos.<br />

Percepción y orientación temporal. La <strong>es</strong>tructuración temporal le servirá al<br />

niño para aprender y organizar la información proveniente del mundo exterior:<br />

duración, suc<strong>es</strong>ión, simultaneidad, cadencia regular, velocidad y actividad<br />

rítmica.<br />

Expr<strong>es</strong>ión corporal libre. Se refiere a aquella forma de expr<strong>es</strong>ión que utiliza el<br />

cuerpo como medio. Esta forma de expr<strong>es</strong>ión, como su nombre indica, debe ser<br />

libre y se convierte en una importante vía para manif<strong>es</strong>tar sentimientos o <strong>es</strong>tados<br />

anímicos. Los elementos, con relación al cuerpo, más implicados son: los g<strong>es</strong>tos,<br />

el rostro y la posición del cuerpo, así como de sus distintos miembros.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

546


LA NUTRICIÓN Y EL RENDIMIENTO<br />

ESCOLAR<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Los niños de edad <strong>es</strong>colar no pr<strong>es</strong>entan, en general, una morbilidad elevada por<br />

causa de la d<strong>es</strong>nutrición. Han pasado los años de mayor ri<strong>es</strong>go en la primera infancia.<br />

La velocidad de crecimiento <strong>es</strong> más lenta que en los primeros cinco años de vida y son<br />

capac<strong>es</strong> de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

547


han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las<br />

infeccion<strong>es</strong> y parasitosis más comun<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo, los <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de familias de bajos ingr<strong>es</strong>os <strong>es</strong>tán a menudo mal<br />

alimentados y pr<strong>es</strong>entan signos de malnutrición, incluyendo índic<strong>es</strong> antropométricos por<br />

debajo de los promedios nacional<strong>es</strong>, con baja talla o insuficiencia ponderal para la<br />

<strong>es</strong>tatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficient<strong>es</strong> para justificar su<br />

asistencia a un servicio de salud.<br />

Por <strong>es</strong>ta razón, los niños de edad <strong>es</strong>colar se deben incluir en encu<strong>es</strong>tas<br />

transversal<strong>es</strong> sobre nutrición o realizar <strong>es</strong>tudios longitudinal<strong>es</strong> para evaluar su<br />

crecimiento y d<strong>es</strong>arrollo, mediante la ficha de salud que incluya determinacion<strong>es</strong><br />

suc<strong>es</strong>ivas del p<strong>es</strong>o y la <strong>es</strong>tatura de cada alumno. Cuando <strong>es</strong>tos datos existen y son<br />

dignos de crédito, su análisis puede aportar información útil sobre el <strong>es</strong>tado nutricional<br />

de la población <strong>es</strong>colar de un país o región.<br />

Las medicion<strong>es</strong> básicas recomendadas en los <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> son el p<strong>es</strong>o, la <strong>es</strong>tatura, el<br />

pliegue cutáneo tricipital y el perímetro braquial. Los r<strong>es</strong>ultados se expr<strong>es</strong>an para cada<br />

sexo y edad hasta el cumpleaños más próximo.<br />

Como el crecimiento del <strong>es</strong>colar <strong>es</strong> relativamente lento, se requiere un intervalo<br />

más largo para demostrar un incremento significativo y mensurable en las medicion<strong>es</strong><br />

antropométricas. En general, entre los 5 y 10 años de edad el p<strong>es</strong>o aumenta en 10% y la<br />

<strong>es</strong>tatura en 5 cm anualmente.<br />

Los problemas inherent<strong>es</strong> a la interpretación de las características del d<strong>es</strong>arrollo<br />

en los <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> mayor<strong>es</strong>, incluyen las variacion<strong>es</strong> entre sujetos que alcanzan precoz o<br />

tardíamente la madurez, la llegada de la menarquia en las mujer<strong>es</strong> y el retraso del<br />

d<strong>es</strong>arrollo que puede preceder al <strong>es</strong>tirón de la pubertad9.<br />

Es usual que los índic<strong>es</strong> antropométricos se utilicen para evaluar el <strong>es</strong>tado<br />

nutricional del niño en el momento de su ingr<strong>es</strong>o a la <strong>es</strong>cuela, como parte de los<br />

servicios de higiene <strong>es</strong>colar que vigilan su salud y promueven <strong>es</strong>tilos de vida saludable<br />

en la familia y la comunidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

548


Asimismo, <strong>es</strong>tos índic<strong>es</strong> sirven para d<strong>es</strong>cubrir grupos expu<strong>es</strong>tos a ri<strong>es</strong>go de<br />

d<strong>es</strong>nutrición, que se pueden beneficiar con programas de complementación alimentaria<br />

(r<strong>es</strong>taurant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>ayunos o almuerzos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>), y para evaluar su eficacia en la<br />

prevención y corrección de los problemas identificados.<br />

Por otra parte, varios país<strong>es</strong> latinoamericanos realizan los llamados «censos de<br />

talla <strong>es</strong>colar,» pu<strong>es</strong> toman a <strong>es</strong>te grupo como indicador de la situación nutricional de<br />

una población r<strong>es</strong>pecto a prevalencia de d<strong>es</strong>nutrición crónica, que se manifi<strong>es</strong>ta entre<br />

otros indicador<strong>es</strong>, con un retardo de crecimiento para la talla en el niño de edad <strong>es</strong>colar.<br />

También el grupo <strong>es</strong>colar (6-12 años) ha servido, por acuerdo internacional,<br />

como unidad de observación para <strong>es</strong>tudios nacional<strong>es</strong> sobre prevalencia de d<strong>es</strong>órden<strong>es</strong><br />

por deficiencia de yodo, mediante la valoración del tamaño de la glándula tiroid<strong>es</strong> y la<br />

excreción urinaria de yodo.<br />

Actualmente se han propu<strong>es</strong>to <strong>es</strong>tudios sobre la relación de nivel<strong>es</strong> de zinc con<br />

el retardo de talla en <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, cuya alimentación <strong>es</strong> en términos general<strong>es</strong> satisfactoria<br />

en lo que r<strong>es</strong>pecta a consumo calórico y proteico.<br />

La d<strong>es</strong>nutrición se acompaña frecuentemente de deficiencia de algunos<br />

micronutrient<strong>es</strong> (<strong>es</strong>pecialmente hierro y vitamina A), lo cual hace imperativo incluir su<br />

evaluación sistemática en aquellas region<strong>es</strong> o país<strong>es</strong> donde se sabe que son más<br />

prevalent<strong>es</strong>.<br />

Esto <strong>es</strong> sobre todo cierto en el caso del hierro, cuya deficiencia se ha asociado<br />

con trastornos en el d<strong>es</strong>arrollo cognoscitivo y neurointegrativo de niños en edad<br />

pre<strong>es</strong>colar y <strong>es</strong>colar10.<br />

Es pertinente señalar que en un <strong>es</strong>tudio transversal sobre una mu<strong>es</strong>tra<br />

repr<strong>es</strong>entativa de población <strong>es</strong>colar, en tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tratos socioeconómicos de la ciudad de<br />

Cali, se encontró que 7% de todos los niños tenía hematócrito deficiente y 17%<br />

hemoglobina por debajo de 12 g/dl. Por nivel socioeconómico, la deficiencia de<br />

hemoglobina alcanzó 22% en el <strong>es</strong>trato bajo y 12% en cada uno de los <strong>es</strong>tratos medio y<br />

alto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

549


Sin embargo, la relación entre anemia y rendimiento <strong>es</strong>colar fue inversamente<br />

proporcional a la prevalencia de la primera11, lo que se pudo deber a la poca<br />

sensibilidad del método utilizado (promedio de calificacion<strong>es</strong> académicas en el<br />

momento del <strong>es</strong>tudio).<br />

En sínt<strong>es</strong>is, aunque no hay datos experimental<strong>es</strong> concretos sobre la relación de la<br />

nutrición con el rendimiento intelectual del niño <strong>es</strong>colar, sí se puede decir enfáticamente<br />

que la d<strong>es</strong>nutrición en los primeros años de vida puede afectar el comportamiento y el<br />

rendimiento del niño en <strong>es</strong>ta etapa de su vida.<br />

Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño<br />

mal alimentado casi siempre <strong>es</strong> indiferente, apático, d<strong>es</strong>atento, con una capacidad<br />

limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la <strong>es</strong>cuela.<br />

Todo ello se refleja en el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje y en el rendimiento <strong>es</strong>colar.<br />

MODELOS CONTEMPORANEOS DE LA<br />

EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

MODELOS CONTEMPORANEOS DE LA EDUCACION INFANTIL<br />

Movimiento psicoanalítico<br />

Sus principios son:<br />

Evitar la pr<strong>es</strong>ión de los instintos. Y proporcionar un clima de libertad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

550


Ayudar a sublimar los instintos (juego, expr<strong>es</strong>ión, actividad manual)<br />

Valorar la afectividad, el apego (objeto tradicional).<br />

Conocerse a él mismo como persona (educador).<br />

El conductivismo<br />

Basado en el análisis de la conducta, en oposición a la psicología basada en la<br />

conciencia.<br />

Su objetivo <strong>es</strong> convertir la psicología en ciencia experimental basada en la<br />

ciencia físico- natural<strong>es</strong> (Pavlov).<br />

Para los conductistas, el aprendizaje <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o de modificación de conducta<br />

teniendo en cuenta algunos de los movimientos siguient<strong>es</strong>:<br />

" El condicionamiento clásico o paloviano.<br />

" El condicionamiento operante o instrumental.<br />

" el aprendizaje por observación o por imitación, sus repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> son:<br />

Skinner, Thordike, Watson, Bandurz, Bloom (importancia de la <strong>es</strong>cuela infantil y su<br />

precisión en el currículo).<br />

CONDUCTIVISMO<br />

Preparar secuencias Utilizar refuerzos Preparar y llevar a Valorar el<br />

de aprendizaje, positivos y, a vec<strong>es</strong>, cabo el aprendizaje aprendizaje por<br />

programar. un castigo. de hábitos. imitación.<br />

La <strong>es</strong>cuela soviética<br />

Son un conjunto de autor<strong>es</strong> e inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> rusos, que d<strong>es</strong>de 1917 hasta<br />

nu<strong>es</strong>tros días, crearon un conjunto de teorías sobre el d<strong>es</strong>arrollo humano y la educación.<br />

Algunas ideas de <strong>es</strong>ta Escuela son:<br />

&contextos social<strong>es</strong>: provocan el d<strong>es</strong>arrollo humano mediante mecanismos<br />

instrumental<strong>es</strong> como son la actividad social y la interacción entre los individuos y<br />

grupos.<br />

&creación de un entorno instrumental: <strong>es</strong>tos instrumentos que rodean al niño<br />

d<strong>es</strong>de el nacimiento y con ello realizas<strong>es</strong> primeras accion<strong>es</strong>.<br />

LA ESCUELA SOVIETICA<br />

Fomentar las Proponer actividad<strong>es</strong> Reconocer la figura Favorecer la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

551


elacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>,<br />

el trabajo<br />

cooperativo.<br />

que se sitúan en al<br />

zona de d<strong>es</strong>arrollo<br />

próximo.<br />

del educador como<br />

provocador del<br />

d<strong>es</strong>arrollo “tirando”<br />

del niño hacía él.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

expr<strong>es</strong>ión verbal<br />

como forma de<br />

ordenar el<br />

pensamiento<br />

PRIMERAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CON NIÑOS EN<br />

ESPAÑA<br />

La ley “Moyano”: se conoce con <strong>es</strong>te nombre a la primera Ley educativa que<br />

aparece en España, que unifica las múltipl<strong>es</strong> normas y disposicion<strong>es</strong> que existían sobre<br />

la enseñanza hasta 1857.<br />

Fue promulgado por D. Claudio Moyano el 9 de Agosto de 1857. constituye el<br />

primer intento concreto de elaboración de un sistema educativo público en España.<br />

Unificó las disposicion<strong>es</strong> educativas existent<strong>es</strong> en un conjunto homogéneo;<br />

dividió la Enseñanza en Elemental y Superior, haciendo la primera obligatoria y<br />

gratuita; potenció la creación de <strong>es</strong>cuelas elemental<strong>es</strong> y el interés popular por la<br />

instrucción.<br />

Redactó normas para la elaboración de libros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> y encargó a los<br />

Ayuntamientos el sostenimiento y conservación de las <strong>es</strong>cuelas, planteando la nec<strong>es</strong>idad<br />

de crear <strong>es</strong>cuelas públicas a cargo del Estado, al menos en la proporción de una por cada<br />

500 habitant<strong>es</strong>.<br />

La institución libre de enseñanza: su propu<strong>es</strong>ta consistía en que <strong>es</strong>ta tarea sólo se<br />

podía acometer creando Centros de enseñanza e influyendo para su creación en la vida<br />

nacional y política, d<strong>es</strong>de la ideología de un movimiento de corte intelectual.<br />

Sanz del Río, introduce y difunde en España las ideas del filosofo alemán<br />

Krause, fundamentadas en una ideología de tipo idealista.<br />

Se considera como verdadero fundador de la Institución Libre de enseñanza a<br />

Giner de los Ríos.<br />

Las ideas de Giner de los Ríos son:<br />

Educación activa.<br />

Escuela única, fusión de la enseñanza primaria y de la educación<br />

secundaria.<br />

Educación integral, para todas las personas.<br />

Coeducación, educación mixta.<br />

552


Aconf<strong>es</strong>ionalidad de la Educación, <strong>es</strong> decir, no tiene ninguna idea<br />

religiosa.<br />

la educación Infantil en las Escuelas del Ave María: fueron guindadas por D.<br />

Andrés Manjón, en Granada. Acoge la educación de los más pequeños.<br />

El entorno que rodea a la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> amplio, alegre y sano, hay ancho campo<br />

para juegos y labor<strong>es</strong>; hermoso jardin<strong>es</strong> para recreo de la vista y el olfato; abundant<strong>es</strong> y<br />

cristalinas fuent<strong>es</strong> para riego, bebida y limpieza. Los niños juegan a sus anchas sin que a<br />

nadie mol<strong>es</strong>te sin que a nadie mol<strong>es</strong>ten y todo <strong>es</strong> salud, alegría, movimiento y vida.<br />

Los principios por los que se rigen las <strong>es</strong>cuelas de los más pequeños en el Ave<br />

María son:<br />

& r<strong>es</strong>peto a la actividad natural de los niños, a su movilidad y al juego.<br />

& r<strong>es</strong>peto a la alegría, al alboroto, a la risa y a la expansión jubilosa, a la salud y<br />

a la inocencia.<br />

&r<strong>es</strong>peto a la vida natural, al juego, al aire libre, a la enseñanza en el campo.<br />

& Valoración de los <strong>es</strong>pacios alegr<strong>es</strong> y soleados.<br />

Elementos fundamental<strong>es</strong> de la pedagogía manjoniana en la Educación de los<br />

más pequeños:<br />

La educación sensorial.<br />

La educación a través de los juegos.<br />

La educación musical.<br />

La educación artística.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo motor.<br />

La educación religiosa cristiana.<br />

La ley de Educación Primaria de 1945: la segunda república (1931), supuso para<br />

la Educación Española como una oleada de aire puro. La gran tareas emprendida por D.<br />

Marcelino Domingo, ma<strong>es</strong>tro y Ministro de Educación, con la creación de Centros<br />

Escolar<strong>es</strong> en edificios dignos y con una pedagogía renovadora, y <strong>es</strong>pecialmente con el<br />

Plan de formación de Ma<strong>es</strong>tros, puso las base para que en España participara<br />

definitivamente en le gran movimiento pedagógica que ya existía en Europa.<br />

Esta ley se compone de un amplio preámbulo en elq eu se citan los principios<br />

que la sustentan, y de ocho títulos divididos en varios capítulos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

553


Esta ley sufrió múltipl<strong>es</strong> reformas a lo largo del gran período de tiempo que<br />

<strong>es</strong>tuvo vigente. Las reformas, más significativas para la Educación de los más pequeños<br />

fue el reconocimiento de las Ma<strong>es</strong>tras de Párvulos como un cuerpo <strong>es</strong>pecífico.<br />

Reforma educativa de 1970: nace en un momento de apertura política hacia el<br />

exterior y en un período de auge económico e industrial.<br />

Esta ley abre en España a los avanc<strong>es</strong> científicos conocidos por todos los país<strong>es</strong><br />

del mundo occidental y muy poco conocidos por los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la educación en<br />

nu<strong>es</strong>tro país. Introduce nuevas perspectivas didácticas y pedagógicas.<br />

son:<br />

Los principal<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> de la ley de 1970 en relación con la educación infantil<br />

4-5 años.<br />

Se reconoce el derecho a la Educación d<strong>es</strong>de los dos años de edad.<br />

Se reconoce dos etapas: jardín de infancia para 2-3 años y párvulos para<br />

Se reconoce la gratitud de la educación pre<strong>es</strong>colar en Centros públicos y<br />

en aquellos que obtengan subvención económica del gobierno.<br />

Se decide el contenido de la Educación pre-<strong>es</strong>colar y se señalan, para la<br />

acción didáctica, métodos activos que d<strong>es</strong>arrollan la <strong>es</strong>pontaneidad, la<br />

creatividad y r<strong>es</strong>ponsabilidad en los niños.<br />

Se determinan Unidad<strong>es</strong> para nivel de edad.<br />

La titulación de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de pre-<strong>es</strong>colar será la de ma<strong>es</strong>tros.<br />

Se concretan las funcion<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>orado.<br />

La ley de General de Educación de 1970 iba acompañada de unas<br />

orientacion<strong>es</strong> didácticas que fijaban y orientaban a los educador<strong>es</strong> en la elección<br />

de los métodos más apropiados para cada una de las edad<strong>es</strong> y nivel<strong>es</strong>.<br />

LA ASIMILACION DE VALORES EN LA ETAPA<br />

INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

554


La asimilación de valor<strong>es</strong> por parte de los niños se produce a partir de dos<br />

proc<strong>es</strong>os de actuación que los padr<strong>es</strong> podemos ofrecer de manera correlativa. Un<br />

proc<strong>es</strong>o de inmersión cuando son pequeños, en el que nu<strong>es</strong>tro ejemplo de padr<strong>es</strong> l<strong>es</strong><br />

induce a imitar nu<strong>es</strong>tra conducta, y un proc<strong>es</strong>o de convicción intelectual, cuando<br />

empiezan a ser mayor<strong>es</strong>, en el cual se l<strong>es</strong> convence por la fuerza de la razón, mediante<br />

el diálogo.<br />

Todas las personas, de manera más o menos consciente, disponemos de una<br />

amplia relación de cosas que consideramos valiosas y por las que <strong>es</strong>tamos dispu<strong>es</strong>tos a<br />

<strong>es</strong>forzarnos y a perseverar. Todas <strong>es</strong>as cosas (bien<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong>, maneras de actuar,<br />

ideas...) son lo que llamamos valor<strong>es</strong>. Son <strong>es</strong>pecialmente important<strong>es</strong> porque son los<br />

indicador<strong>es</strong> que rigen nu<strong>es</strong>tra conducta.<br />

Seguramente a todos los padr<strong>es</strong> nos gustaría que nu<strong>es</strong>tros niños<br />

compartieran con nosotros <strong>es</strong>a valoración de las cosas, que asumieran los valor<strong>es</strong><br />

que nosotros consideramos important<strong>es</strong>. Nos da miedo que se equivoquen en algo tan<br />

importante, que consideren alguna cosa como algo valioso y apetecible, y que en<br />

realidad no sea más que un <strong>es</strong>pejismo.<br />

¿Hay alguna manera de asegurar que mi hijo asuma unos valor<strong>es</strong> realmente<br />

valiosos? O dicho de otra manera, ¿puedo enseñar a mi hijo a apreciar los mismos<br />

valor<strong>es</strong> que a mí me parecen important<strong>es</strong>? La r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta <strong>es</strong> que sí, aunque<br />

naturalmente no se puede asegurar completamente. Se puede afirmar que, si se intenta<br />

de manera coherente, los r<strong>es</strong>ultados son apreciabl<strong>es</strong>. Por otro lado también conviene<br />

asegurarse de que los valor<strong>es</strong> que tenemos son realmente lo mejor que podemos<br />

ofrecerle.<br />

Como <strong>es</strong> lógico, <strong>es</strong> del todo imposible tener la certeza de que los valor<strong>es</strong> que<br />

consideramos primordial<strong>es</strong> son tan important<strong>es</strong> como nos parece. Pero como mínimo,<br />

debemos valorar nu<strong>es</strong>tra propia coherencia. Puede ocurrir, por ejemplo, que pensemos<br />

que <strong>es</strong> muy importante ayudar a los demás y colaborar con ellos y luego llegamos a casa<br />

y dejamos que nu<strong>es</strong>tra pareja haga todas las tareas mientras nosotros "d<strong>es</strong>cansamos del<br />

duro trabajo". Si nu<strong>es</strong>tra conducta no se adapta a nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>cala de valor<strong>es</strong>, revisemos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

555


nu<strong>es</strong>tra conducta o nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>cala de valor<strong>es</strong> y cambiemos alguna de las dos.<br />

Generalmente debería ser nu<strong>es</strong>tra conducta lo que tendríamos que cambiar.<br />

Una vez decididos los valor<strong>es</strong> que vamos a enseñar, veamos cómo hacerlo.<br />

Básicamente hay dos proc<strong>es</strong>os para conseguirlo: la inmersión y la convicción<br />

intelectual.<br />

1. Inmersión<br />

Referido a la educación de los valor<strong>es</strong>, "inmersión" se refiere a hacer que<br />

nu<strong>es</strong>tro hijo <strong>es</strong>té, d<strong>es</strong>de el primer momento en que llegó a nu<strong>es</strong>tra familia,<br />

inmerso en un ambiente en que nu<strong>es</strong>tras maneras de actuar dan t<strong>es</strong>timonio<br />

de los valor<strong>es</strong> que intentamos comunicar.<br />

Los niños, d<strong>es</strong>de el primer momento, actúan imitando las conductas y<br />

actitud<strong>es</strong> que ven a su alrededor. Mas tarde, a través del lenguaje, llegan a<br />

comprender las razon<strong>es</strong> por las que sus padr<strong>es</strong> actúan así. De <strong>es</strong>te modo, la<br />

manera de actuar de los padr<strong>es</strong> y las razon<strong>es</strong> por las que lo hacen, conforman<br />

una <strong>es</strong>pecie de fluido que envuelve al niño y que penetra dentro de su<br />

inteligencia y de los hábitos que va adquiriendo. Y casi sin proponérnoslo, va<br />

asumiendo nu<strong>es</strong>tros valor<strong>es</strong>. Estoy hablando del ejemplo que damos el padre y la<br />

madre al unísono y que <strong>es</strong> muy significativo cuando los niños son pequeños.<br />

Pero en realidad no <strong>es</strong>tá todo r<strong>es</strong>uelto, ni mucho menos. El fluido ambiental que<br />

rodea a nu<strong>es</strong>tros niños no <strong>es</strong> únicamente el ejemplo de los padr<strong>es</strong>. Hay otros<br />

muchos ejemplos e influencias que flotan en el ambiente (gran familia,<br />

amigos, compañeros, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, medios de comunicación...) y que también<br />

penetrarán en la inteligencia de nu<strong>es</strong>tro hijo y en los modos de actuar que imita.<br />

Y como quizás muchos de <strong>es</strong>os ejemplos e influencias sean negativos nos<br />

preguntamos si podemos hacer algo para minimizar su influencia. Sin lugar a<br />

dudas la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta <strong>es</strong> sí. Podemos hacer como mínimo cuatro cosas:<br />

- Dedicar el máximo tiempo posible a la convivencia familiar, con la<br />

intención de que, cuanto mayor sea el tiempo de convivencia familiar, menor<br />

influencia ejercerán otros ejemplos. Hay que aprovechar cuando nu<strong>es</strong>tros niños<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

556


son pequeños y tienen menos autonomía para frecuentar otros ambient<strong>es</strong>.<br />

- Estrechar nu<strong>es</strong>tras relacion<strong>es</strong> afectivas con ellos. El ejemplo <strong>es</strong> mucho más<br />

decisivo cuanto más importe a los niños la persona que lo ofrece. Será, por lo<br />

tanto muy importante mostrarle nu<strong>es</strong>tro cariño y aceptación habitualmente.<br />

- Enjuiciar las actuacion<strong>es</strong> o afirmacion<strong>es</strong> de otros cuando contradigan<br />

nu<strong>es</strong>tros propios valor<strong>es</strong>, <strong>es</strong>o sí, con r<strong>es</strong>peto. Ya que no podemos evitarlos, al<br />

menos pr<strong>es</strong>entemos ante sus ojos elementos críticos.<br />

- D<strong>es</strong>arrollar en nu<strong>es</strong>tros niños hábitos de conducta relacionados con<br />

valor<strong>es</strong> important<strong>es</strong>. Estos hábitos son <strong>es</strong>pecialmente important<strong>es</strong> en los seis o<br />

siete primeros años. Durante <strong>es</strong>os años podrá aceptar sin dificultad las conductas<br />

que le proponemos los padr<strong>es</strong> por la confianza que deposita en nosotros. Así,<br />

cuando tenga más edad podrá relacionar su modo habitual de comportarse con<br />

los valor<strong>es</strong> que entraña. Entonc<strong>es</strong> el mismo hábito formará parte del ambiente<br />

que le rodea por lo que le será más fácil aceptar como bueno algo que le r<strong>es</strong>ulta<br />

muy familiar.<br />

La convicción intelectual<br />

No <strong>es</strong> otra cosa que apreciar algo como bueno, conveniente o útil para sí mismo o<br />

para los demás mediante el razonamiento lógico. Es un recurso que se puede utilizar<br />

cuando nu<strong>es</strong>tros niños son un poco mayor<strong>es</strong>, cuando, paralelamente a su llegada a la<br />

adol<strong>es</strong>cencia, comienzan a tener recursos intelectual<strong>es</strong> suficient<strong>es</strong> para <strong>es</strong>tablecer<br />

relacion<strong>es</strong> entre distintos valor<strong>es</strong> y para deducir las posibl<strong>es</strong> causas y consecuencias de<br />

las diferent<strong>es</strong> maneras de comportarse.<br />

La manera de entrenar su capacidad de razonamiento y, con ella, la de apreciar los<br />

valor<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> será mediante el diálogo y el debate de ideas. En <strong>es</strong>te<br />

momento en que los niños empiezan a percibir que no somos las personas perfectas y<br />

todopoderosas que imaginaban cuando niños, <strong>es</strong> la ocasión de enseñarl<strong>es</strong> a apreciar los<br />

valor<strong>es</strong>, no ya por la confianza que l<strong>es</strong> inspirábamos sino por la fuerza de la lógica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

557


LEV VYGOTSKY: MARCO TEÓRICO<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

558


Lo fundamental del enfoque de Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como<br />

un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento<br />

mismo como un producto social. En Vygotsky, algunos conceptos son fundamental<strong>es</strong>:<br />

Funcion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> superior<strong>es</strong><br />

Aquellas con las que nacemos, son natural<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tán determinadas<br />

genéticamente. El comportamiento derivado de <strong>es</strong>tas <strong>es</strong> limitado: <strong>es</strong>tá condicionado por<br />

lo que podemos hacer. Nos limitan en nu<strong>es</strong>tro comportamiento a una reacción o<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta al ambiente y la conducta <strong>es</strong> impulsiva.<br />

Funcion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> inferior<strong>es</strong>:<br />

Se adquieren y se d<strong>es</strong>arrollan a través de la interacción social. Pu<strong>es</strong>to que el<br />

individuo se encuentra en una sociedad <strong>es</strong>pecífica con una cultura concreta, <strong>es</strong>tas<br />

funcion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán determinadas por la forma de ser de la sociedad, son mediadas<br />

culturalmente y <strong>es</strong>tán abiertas a mayor<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong>.<br />

El conocimiento <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultado de la interacción social, en la interacción con los<br />

demás adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su<br />

vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor<br />

interacción social, mayor conocimiento, más posibilidad<strong>es</strong> de actuar, más robustas<br />

funcion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong>. El ser humano <strong>es</strong> un ser cultural y <strong>es</strong> lo que <strong>es</strong>tablece la diferencia<br />

entre el ser humano y los animal<strong>es</strong>.<br />

Habilidad<strong>es</strong> psicológicas:<br />

Primeramente se manifi<strong>es</strong>tan en el ámbito social y luego en el ámbito individual,<br />

como <strong>es</strong> el caso de la atención, la memoria y la formulación de conceptos. Cada<br />

habilidad psicológica primero <strong>es</strong> social, o interpsicológica y d<strong>es</strong>pués <strong>es</strong> individual,<br />

personal, <strong>es</strong> decir, intrapsicológica. «Un proc<strong>es</strong>o interpersonal queda transformado en<br />

otro intrapersonal.<br />

En el d<strong>es</strong>arrollo cultural del niño, toda función aparece dos vec<strong>es</strong>: primero, a<br />

<strong>es</strong>cala social, y más tarde, a <strong>es</strong>cala individual; primero, entre personas<br />

(interpsicológica), y d<strong>es</strong>pués, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto<br />

puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la<br />

formación de conceptos. Todas las funcion<strong>es</strong> psicológicas superior<strong>es</strong> se originan como<br />

relacion<strong>es</strong> entre ser<strong>es</strong> humanos» (Vygotsky, 1978).<br />

Zona de d<strong>es</strong>arrollo próximo:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

559


Es la distancia entre el nivel real de d<strong>es</strong>arrollo, determinado por la capacidad de<br />

r<strong>es</strong>olver independientemente un problema, y el nivel de d<strong>es</strong>arrollo potencial,<br />

determinado a través de la r<strong>es</strong>olución de un problema bajo la guía de un adulto o en<br />

colaboración con un compañero más capaz.<br />

La construcción r<strong>es</strong>ultado de una experiencia de aprendizaje no se transmite de<br />

una persona a otra, de manera mecánica como si fuera un objeto sino mediante<br />

operacion<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> que se suceden durante la interacción del sujeto con el mundo<br />

material y social.<br />

Vygotsky (1978) d<strong>es</strong>tacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía<br />

crecer el niño a la hora de hacerl<strong>es</strong> de guía y ayudarl<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje.<br />

Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la nec<strong>es</strong>idad de actuar de manera eficaz<br />

y con independencia y de tener la capacidad para d<strong>es</strong>arrollar un <strong>es</strong>tado mental de<br />

funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando<br />

interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proc<strong>es</strong>o de<br />

aprendizaje pero no actúa solo.<br />

Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando<br />

progr<strong>es</strong>ivamente version<strong>es</strong> más adecuadas de las herramientas "intelectual<strong>es</strong>" que le<br />

pr<strong>es</strong>entan y le enseñan.<br />

Las interaccion<strong>es</strong> que favorecen el d<strong>es</strong>arrollo incluyen la ayuda activa, la<br />

participación "guiada" o la "construcción de puent<strong>es</strong>" de un adulto o alguien con más<br />

experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de<br />

modelo, hacer preguntas o enseñar <strong>es</strong>trategias, entre otras cosas, para que el niño pueda<br />

hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del d<strong>es</strong>arrollo<br />

de las accion<strong>es</strong> autorreguladas e independient<strong>es</strong> del niño sea efectiva, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que<br />

la ayuda que se ofrece <strong>es</strong>té dentro de la zona "de d<strong>es</strong>arrollo próximo".<br />

Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> <strong>es</strong>tudian la relación entre la zona de d<strong>es</strong>arrollo<br />

próximo, el andamiaje, el diseño instructivo y el d<strong>es</strong>arrollo de entornos adecuados para<br />

el aprendizaje. Dunlap y Grabinger (1995) r<strong>es</strong>umieron el concepto de andamiaje cómo:<br />

"el andamiaje implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su<br />

edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos buscan el equilibrio entre el<br />

realismo y las habilidad<strong>es</strong>, las experiencias, el grado de madurez, la edad y los<br />

conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje, implica guiar a través de consejos,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

560


preguntas y material que dirigen al niño mientras r<strong>es</strong>uelve problemas. Pero dirigir no<br />

quiere decir explicar. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tienen que preparar el terreno para que los alumnos<br />

identifiquen aquello que nec<strong>es</strong>itan hacer, en lugar de explicarl<strong>es</strong> los pasos a seguir,<br />

como sí se tratara de un algoritmo. Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> han de aprender de qué manera<br />

pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar<br />

los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el<br />

sistema empírico."<br />

Vygotsky (1991) también d<strong>es</strong>tacó la importancia del lenguaje en el d<strong>es</strong>arrollo<br />

cognitivo: si los niños disponen de palabras y símbolos, son capac<strong>es</strong> de construir<br />

conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían<br />

en conceptos útil<strong>es</strong> que ayudan al razonamiento. Observó que el lenguaje era la<br />

principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la<br />

autorregulación voluntaria.<br />

La teoría de Vygotsky se demu<strong>es</strong>tra en las aulas dónde se favorece la interacción<br />

social, donde los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expr<strong>es</strong>ar<br />

aquello que aprenden, donde se anima a los niños para que se expr<strong>es</strong>en oralmente y por<br />

<strong>es</strong>crito y donde se valora el diálogo entre los miembros del grupo.<br />

ACTIVIDADES Y JUEGOS DE<br />

PSICOMOTRICIDAD INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

561


a. Esquema corporal<br />

• Cada niño se coloca un pañuelo en un segmento corporal. A la voz del<br />

ma<strong>es</strong>tro los niños deben reunirse en grupos dependiendo de donde se hayan<br />

colocado el pañuelo.<br />

• Los niños se pondrán por parejas, d<strong>es</strong>plazándose por el <strong>es</strong>pacio al ritmo de la<br />

música uniendo con el compañero los segmentos que el ma<strong>es</strong>tro diga, por<br />

ejemplo: hombro-hombro, <strong>es</strong>palda-<strong>es</strong>palda…<br />

• Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por el <strong>es</strong>pacio, cuando el ma<strong>es</strong>tro diga un color, se<br />

acercarán a cualquier objeto que tenga dicho color y lo saludarán con el mayor<br />

número de segmentos corporal<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong>.<br />

• El ma<strong>es</strong>tro repartirá a todos medallon<strong>es</strong> con dibujos de distintas part<strong>es</strong> del<br />

cuerpo. Habrá dos medallon<strong>es</strong> por segmento. Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por el<br />

<strong>es</strong>pacio y cuando el ma<strong>es</strong>tro diga: ¡cada cual con su pareja!, buscarán al<br />

compañero que lleve igual medallón, adoptando cada pareja una posición<br />

<strong>es</strong>tática, manteniendo juntos los segmentos corporal<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>. Se<br />

cambiarán los medallon<strong>es</strong> y continuará el juego.<br />

• Un niño nombra un segmento corporal y su compañero debe realizar el mayor<br />

número de sonidos posibl<strong>es</strong> con dicho segmento.<br />

b. Lateralidad<br />

• Cuando el prof<strong>es</strong>or dice “derecha”, los alumnos levantarán la mano derecha.<br />

Cuando dice “izquierda”, levantan la izquierda. Con cambio rápidos y<br />

repeticion<strong>es</strong>. También se puede jugar con diferent<strong>es</strong> segmentos corporal<strong>es</strong>.<br />

• Toda la clase hará un corro, y el prof<strong>es</strong>or se colocará en el centro. Cuando el<br />

prof<strong>es</strong>or levanta su brazo derecho, los niños tendrán que girar hacia la derecha y<br />

cuando levante el brazo izquierdo, girarán hacia la izquierda. Variando la<br />

rapidez de los movimientos.<br />

• Los niños se colocan por parejas, uno enfrente del otro. Uno de ellos indicará<br />

los segmentos o part<strong>es</strong> del cuerpo que tendrá que mover. Por ejemplo: levanta la<br />

pierna derecha, cierra el la mano izquierda y con la mano derecha te aprietas la<br />

nariz…<br />

• Los niños colocados por parejas, el prof<strong>es</strong>or l<strong>es</strong> entregará papel de embalar y<br />

un rotulador a cada uno. Cada niño tendrá que dibujar la silueta de las manos y<br />

de los pi<strong>es</strong> del compañero. D<strong>es</strong>pués cortamos las siluetas de cada niño, y las<br />

pintamos. A continuación hacemos un camino con las manos y los pi<strong>es</strong>, y los<br />

niños tendrán que poner el pie o la mano corr<strong>es</strong>pondiente encima de la silueta.<br />

• Con papel y lápic<strong>es</strong> de color<strong>es</strong>, pedimos a los niños que dibujen un círculo,<br />

un sol, un camión o lo que quieran con la mano derecha y luego con la izquierda.<br />

Se comentará lo que han sentido.<br />

c. Coordinación de movimientos<br />

• El niño abre y cierra las manos y los ojos al mismo tiempo. Poco a poco<br />

iremos introduciendo otros segmentos corporal<strong>es</strong>. Por ejemplo: abrir ojos, manos<br />

y boca a la vez; abrir ojos, manos, boca y levantar una pierna…<br />

• Con los ojos cerrados y con los brazos extendidos en forma de cruz, intentar<br />

tocarse la punta de la nariz con cada uno de los dedos de una y otra mano. Hacer<br />

lo mismo con otros segmentos corporal<strong>es</strong> (ojera, labios…)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

562


• Los niños se colocarán por parejas, uno en frente del otro, sosteniendo una<br />

pelota con la tripa, con las manos detrás de la <strong>es</strong>palda. Deberán bailar al ritmo de<br />

la música que el ma<strong>es</strong>tro l<strong>es</strong> pongo sin que se l<strong>es</strong> caiga el balón.<br />

• Hacemos un corro grande entre toda la clase. Se colocan las palmas de las<br />

manos hacia arriba, de tal forma que una mano quede encima de la de tu<br />

compañero de al lado y la otra debajo de la de tu otro compañero. Se pasa una<br />

pelotita de mano en mano intentando dar la vuelta lo ant<strong>es</strong> posible.<br />

• Colocamos objetos pequeños por todo el <strong>es</strong>pacio. Los niños, d<strong>es</strong>calzos,<br />

cogerán los objetos con los dedos de los pi<strong>es</strong> y los introducirán en un aro. A<br />

medida que vayamos avanzando, los niños deberán introducir los objetos en el<br />

aro en función del color.<br />

d. Tono muscular<br />

• Con las piernas abiertas jugamos a que los niños cojan un balón que se<br />

encuentra a un lado o delante de ellos, sin que se muevan.<br />

• Colocándonos de rodillas, a cada niño se le entregará un objeto. Ese objeto lo<br />

tendrá que mover con las manos, sin perderlo de vista (hacia delante, detrás, un<br />

lado otro…)<br />

• Todos los niños tumbados en el suelo boca abajo, l<strong>es</strong> pedimos que se<br />

imaginen que <strong>es</strong>tán nadando, pero sólo moviendo las piernas. Primero<br />

alternativamente y luego las dos juntas. Hacemos lo mismo con los brazos.<br />

D<strong>es</strong>pués l<strong>es</strong> pedimos que hagan lo mismo pero boca arriba.<br />

• Inventamos una historia donde nos movemos por la selva, y nos vamos<br />

encontrando con diferent<strong>es</strong> animal<strong>es</strong>. Nosotros los tendremos que imitar (un<br />

león, un elefante, una jirafa, un mono…).<br />

• El ma<strong>es</strong>tro l<strong>es</strong> explicará que son marionetas, y tendrán que hacer todo lo que<br />

hace el prof<strong>es</strong>or.<br />

e. Equilibrio<br />

• Se nec<strong>es</strong>itan vario bancos colocados en fila. Se l<strong>es</strong> pondrá a los niños por<br />

parejas. Un niño tendrá que atrav<strong>es</strong>ar la hilera de bancos mientras el otro niño,<br />

intentará d<strong>es</strong>pistarle y hacer que pierda el equilibrio, pero <strong>es</strong>o sí, no le podrá<br />

tocar bajo ningún concepto.<br />

• Simulamos un río con cuerdas a los lados. Para atrav<strong>es</strong>ar el río, pondremos<br />

trozos de cartulina o papel, y sólo pueden atrav<strong>es</strong>arlo pasando por encima.<br />

• A cada niño l<strong>es</strong> entregamos un par de zancos para que puedan practicar el<br />

equilibrio y divertirse a la vez.<br />

• Podemos prepara un circuito, donde los niños tendrán que pasar unos<br />

obstáculos y mantenerse sin que se caigan.<br />

f. Nocion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio temporal<strong>es</strong><br />

• Por parejas, uno cierra los ojos, mientras el otro <strong>es</strong>conde un objeto, d<strong>es</strong>pués<br />

abrirá los ojos y buscará el objeto siguiendo las indicacion<strong>es</strong> del compañero. Si<br />

se <strong>es</strong>tá alejando, le dirá: frío, frío; si se <strong>es</strong>tá acercando, caliente, caliente.<br />

• La clase se divide en dos grand<strong>es</strong> grupos y harán un gran círculo, en el que<br />

unos <strong>es</strong>tarán dentro y otros fuera de él. El ma<strong>es</strong>tro dará unas indicacion<strong>es</strong>. Por<br />

ejemplo: entrar al círculo todos los que lleven zapatillas, todos los que tengan el<br />

pelo largo, todos los que llevan una camiseta blanca… Cuando no cumplan <strong>es</strong>os<br />

requisitos saldrán de él.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

563


• Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por todo el <strong>es</strong>pacio andando según el tipo de<br />

percusión que realice el ma<strong>es</strong>tro con un pandero, debiendo d<strong>es</strong>plazarse como las<br />

tortugas al ritmo de blancas, saltando como canguritos…<br />

• El ma<strong>es</strong>tro colocará en las <strong>es</strong>palderas tantos pañuelos atados como niños. A la<br />

señal del ma<strong>es</strong>tro, ellos tendrán que d<strong>es</strong>atar el pañuelo y anudarlo en el otro lado<br />

del aula.<br />

• El ma<strong>es</strong>tro creará en el suelo formas geométricas con picas y cuerdas. Cada<br />

niño se d<strong>es</strong>plazará por todo el <strong>es</strong>pacio sin posarlas hasta que el ma<strong>es</strong>tro diga una<br />

forma geométrica y los niños se dirigirán rápidamente hacia ella.<br />

g. D<strong>es</strong>plazamiento<br />

• Cada niño sujetará con los dient<strong>es</strong> una cuchara de plástico por el mango. En<br />

el otro extremo de la cuchara llevará un pelota de ping-pong o de papel, que lo<br />

tendrá que llevar sin que se le caiga hasta el otro extremo de la clase.<br />

• Los niños se d<strong>es</strong>plazarán por el <strong>es</strong>pacio como si <strong>es</strong>tuvieran conduciendo los<br />

distintos medios de transporte que el ma<strong>es</strong>tro indique: coche, moto, camión,<br />

tren, avión… En determinados momentos el ma<strong>es</strong>tro dirá: Semáforo rojo, y los<br />

niños se pararán; Semáforo verde y continuarán su marcha.<br />

• Tendidos en el suelo, de <strong>es</strong>paldas, los niños tendrán que d<strong>es</strong>plazarse por el<br />

<strong>es</strong>pacio moviendo brazos y piernas como si <strong>es</strong>tuvieran nadando.<br />

• Cada niño se tumbará boca arriba apoyando las manos en el suelo y se<br />

d<strong>es</strong>plazará como si fuera un cangrejo. Deberá andar hacia atrás como éstos lo<br />

hacen.<br />

• Los niños formarán una cadena, metiendo una de las manos entre sus piernas<br />

dándoselo al compañero y con la otra mano agarrará la del compañero de<br />

adelante. El prof<strong>es</strong>or pondrá música, variando la velocidad y la intensidad de<br />

ella, para que se muevan a su ritmo.<br />

h. R<strong>es</strong>piración-Relajación<br />

R<strong>es</strong>piración<br />

• Se harán 2 grupos, con 3 niños en cada equipo. El juego consiste en llevar<br />

con <strong>es</strong>piracion<strong>es</strong> por la boca e inspiracion<strong>es</strong> por la nariz, el globo al equipo<br />

contrario.<br />

• El prof<strong>es</strong>or empezará a contar una historia relacionada con algún animal.<br />

Ese animal lo repr<strong>es</strong>entará el prof<strong>es</strong>or, y los niños lo deberán de imitar. El<br />

prof<strong>es</strong>or realizará ejercicios de r<strong>es</strong>piración e inspiración como, imitar el<br />

sonido de <strong>es</strong>e animal, variar la intensidad, r<strong>es</strong>pirar con la boca cerrada,<br />

sonarnos los mocos, dormir…<br />

• Se harán grupos de 4 niños. Cada grupo se colocará en una fila con las<br />

piernas abiertas, y uno de los niños a gatas, intentará pasar el globo por entre<br />

las piernas de sus compañeros, mediante <strong>es</strong>piracion<strong>es</strong> bucal<strong>es</strong> e inspiracion<strong>es</strong><br />

nasal<strong>es</strong>.<br />

• El prof<strong>es</strong>or realizará un gráfico en la pizarra. En el gráfico habrá subidas,<br />

bajadas y rectas. El niño deberá seguir la línea con el dedo, mientras en las<br />

subidas inspira, en las bajadas <strong>es</strong>pira y en las rectas mantiene el aire.<br />

• Los niños se d<strong>es</strong>plazarán libremente por el <strong>es</strong>pacio; cuando inspiran por la<br />

nariz simulan ser muy grand<strong>es</strong>, gordos, p<strong>es</strong>ados y cuando <strong>es</strong>piran por la boca<br />

son bajitos y se mueven rápidamente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

564


Relajación<br />

• Los niños van a repr<strong>es</strong>entar un gran bloque de hielo, el cual se derrite a<br />

causa del calor. Lo imitarán con g<strong>es</strong>tos y movimientos corporal<strong>es</strong>. A<br />

medida que el bloque se derrita, los niños se irán tumbando en el suelo.<br />

• Observamos anteriormente el movimiento de las pompas de jabón, la<br />

textura, la fragilidad… El prof<strong>es</strong>or interpreta que se <strong>es</strong>tá metiendo en la<br />

pompa de jabón y se mueve como si <strong>es</strong>tuviera dentro muy lentamente,<br />

mientras los niños le imitan.<br />

• Al ritmo de una canción los niños tumbados en el suelo, levantarán el<br />

segmento que el ma<strong>es</strong>tro indique, moviéndolo como una serpiente.<br />

• Los niños <strong>es</strong>tarán tumbados en el suelo, el ma<strong>es</strong>tro pondrá una cinta con<br />

el sonido del mar y l<strong>es</strong> contará una pequeña historia donde los niños será<br />

pececitos que nadarán rápidamente, pararán, se relajarán y dormirán…<br />

• El ma<strong>es</strong>tro irá nombrando segmentos corporal<strong>es</strong> y cada niño tendrá que<br />

arrugar lo más posible el segmento nombrado, para d<strong>es</strong>pués <strong>es</strong>tirarlo lo más<br />

posible.<br />

INFLUENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN EL<br />

DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO.<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

DESNUTRICION Y DESARROLLO CONGNOSCITIVO DEL NIÑO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

565


Las ideas que se tenían sobre la acción deletérea de la d<strong>es</strong>nutrición en época<br />

temprana de la vida y su efecto en el d<strong>es</strong>arrollo del cerebro, evolucionaron<br />

considerablemente d<strong>es</strong>de mediados de la década de 1960.<br />

Hasta <strong>es</strong>a época, se temía que la d<strong>es</strong>nutrición sufrida durante ciertos períodos<br />

sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del d<strong>es</strong>arrollo del niño, produciría cambios<br />

irreversibl<strong>es</strong> en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos<br />

en las funcion<strong>es</strong> cerebral<strong>es</strong>.<br />

Se sabe ahora, que la mayoría de las cambios en el crecimiento de las <strong>es</strong>tructuras<br />

cerebral<strong>es</strong> eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las<br />

alteracion<strong>es</strong> en el hipocampo y el cerebelo.<br />

Sin embargo, recient<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> neurofarmacológicas han revelado<br />

cambios duraderos, aunque no permanent<strong>es</strong>, en la función neural receptora del cerebro,<br />

como r<strong>es</strong>ultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica.<br />

Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funcion<strong>es</strong><br />

cognoscitivas alteradas por la d<strong>es</strong>nutrición, pueden <strong>es</strong>tar más relacionados con<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas emocional<strong>es</strong> a situacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>trés, que a déficits cognoscitivos per se.<br />

El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la d<strong>es</strong>nutrición a largo<br />

plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se d<strong>es</strong>conoce el<br />

nivel mínimo de d<strong>es</strong>nutrición (déficit de ing<strong>es</strong>ta de alimentos) que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario para<br />

producir <strong>es</strong>tas alteracion<strong>es</strong> de largo término.<br />

Gran parte de los <strong>es</strong>tudios sobre d<strong>es</strong>nutrición y retardo mental se han realizado<br />

en niños de edad pre<strong>es</strong>colar, al reconocerse el papel <strong>es</strong>encial de la nutrición en el<br />

crecimiento y d<strong>es</strong>arrollo físico del niño.<br />

Por <strong>es</strong>ta razón, <strong>es</strong> pertinente referirse a una de las más important<strong>es</strong><br />

inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> sobre el tema. El <strong>es</strong>tudio longitudinal sobre nutrición y<br />

crecimiento infantil, realizado en cuatro comunidad<strong>es</strong> rural<strong>es</strong> de Guatemala por el<br />

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) en los años 1969-1977.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

566


Esta inv<strong>es</strong>tigación aportó valiosa información sobre el efecto positivo de la<br />

suplementación alimentaria en el d<strong>es</strong>arrollo físico y cognoscitivo del menor de 3 años,<br />

pero no mostró impacto sobre el crecimiento del niño entre los 3 y 7 años de vida. El<br />

suplemento nutricional o «atole» (grupo experimental) consistió en una mezcla de alto<br />

valor calórico y proteico que se suministró a las madr<strong>es</strong> durante todo el embarazo y a<br />

los niños6.<br />

D<strong>es</strong>pués de diez años (1988-1997), el INCAP realizó un <strong>es</strong>tudio transversal en<br />

una mu<strong>es</strong>tra de 2,220 individuos pertenecient<strong>es</strong> al <strong>es</strong>tudio inicial, aún r<strong>es</strong>ident<strong>es</strong> en las<br />

comunidad<strong>es</strong> original<strong>es</strong>, dirigido a evaluar los efectos que tuvo la mejoría de la<br />

nutrición en los primeros años de vida, sobre sus condicion<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> -físicas y de<br />

capacidad funcional- como adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> y adultos.<br />

Para evaluar el componente de conducta y comportamiento, se obtuvo una<br />

mu<strong>es</strong>tra de 639 individuos entre 13 y 19 años de edad, a quien<strong>es</strong> se hicieron medicion<strong>es</strong><br />

sobre manejo de información, inteligencia, competencia funcional y logros educativos<br />

(pruebas psicoeducacional<strong>es</strong> y de proc<strong>es</strong>amiento de información).<br />

D<strong>es</strong>pués de analizar varias hipót<strong>es</strong>is alternativas, se concluyó que los cambios<br />

dietéticos producidos por la suplementación alimentaria, dan la explicación más sólida a<br />

las diferencias positivas observadas en las pruebas de comportamiento, en los<br />

individuos que recibieron suplementación alimentaria durante los primeros años de<br />

vida7.<br />

Entre los efectos a largo plazo, se encontró mayor masa magra y <strong>es</strong>tatura sobre<br />

todo en mujer<strong>es</strong>, mayor capacidad de trabajo en los hombr<strong>es</strong> y mejoramiento de la<br />

función intelectual en ambos sexos. Sin embargo, la intervención nutricional no aceleró<br />

la maduración durante la adol<strong>es</strong>cencia, medida por la edad ósea y la menarquia.<br />

Se concluye que la mejoría del <strong>es</strong>tado nutricional en los primeros años de vida<br />

tiene important<strong>es</strong> efectos a largo plazo en la adol<strong>es</strong>cencia y la edad adulta8, lo cual por<br />

inferencia podría considerarse como un factor favorable en el d<strong>es</strong>empeño y rendimiento<br />

intelectual del niño en la edad <strong>es</strong>colar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

567


TRASTORNOS DEL SUEÑO EN NIÑOS DE<br />

2 A 5 AÑOS<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Durante la fase de sueño hay una ruptura con el mundo exterior y una<br />

disminución de las funcion<strong>es</strong> vegetativas y de relación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

568


La cantidad de horas que duerme el niño, así como la profundidad de su sueño y<br />

su distribución durante las 24 horas del día, depende de las diferent<strong>es</strong> etapas del<br />

d<strong>es</strong>arrollo, ya que la evolución del sueño <strong>es</strong> paralela al proc<strong>es</strong>o de maduración orgánicofuncional.<br />

Las mu<strong>es</strong>tras de ansiedad, relacionadas con el sueño durante el segundo año, se dan en<br />

forma de dificultad para irse a la cama, porque ello supone separarse de la madre. Si la<br />

<strong>es</strong>timulación durante la vigilia no <strong>es</strong> adecuada, y no va acompañada de un buena<br />

relación, el sueño se verá interrumpido y aparecerán diversos trastornos.<br />

Entre los 3 y 5 años, el sueño tiende generalmente a normalizarse, aunque<br />

pueden continuar algunas dificultad<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como d<strong>es</strong>pertarse varias vec<strong>es</strong> durante la<br />

noche, llamar a la madre, padecer sueños d<strong>es</strong>agradabl<strong>es</strong>, etc.<br />

A <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> los niños se niegan a hacer la si<strong>es</strong>ta.<br />

Los trastornos que pueden aparecer en ésta época son:<br />

Miedos-Ritual<strong>es</strong> y Automatismos P<strong>es</strong>adillas-Terror<strong>es</strong> Nocturnos-Miedos<br />

El niño experimenta el miedo y la angustia en forma combinada. Los miedos<br />

suelen ser bastante frecuente s entre los dos y dos años y medio, los niños tienen miedo<br />

a la oscuridad y a <strong>es</strong>tar solos, piden la luz de la habitación o del pasillo encendidas, el<br />

interruptor cerca, y requieren a menudo la pr<strong>es</strong>encia de la madre para tranquilizarlos y<br />

conciliar el sueño.<br />

Hacia los tr<strong>es</strong> años y medio. Los miedos se concentran en los pequeños animal<strong>es</strong><br />

(bichitos en la cama). Por el contrario, a los cinco años los temor<strong>es</strong> se centran en los<br />

grand<strong>es</strong> animal<strong>es</strong> (b<strong>es</strong>tias salvaj<strong>es</strong>).<br />

Estos miedos suel<strong>es</strong> calmarse con la pr<strong>es</strong>encia de los padr<strong>es</strong> y acostumbran a<br />

d<strong>es</strong>aparecer sin llegar a constituir un problema importante, siempre que los progenitor<strong>es</strong><br />

traten de comprenderlos y tranquilizar al niño para que éste pueda sentirse protegido.<br />

Cuando las p<strong>es</strong>adillas son muy frecuent<strong>es</strong> y muy terroríficas, y los miedos van en<br />

aumento, son síntomas de un trastorno de la personalidad del niño.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

569


Ritual<strong>es</strong> y Automatismos<br />

Los ritual<strong>es</strong> a la hora de acostarse se dan frecuentemente entre los dos y tr<strong>es</strong><br />

años y medio, y sirven al niño para tranquilizarse y calmar su angustia, permitiéndole<br />

conciliar el sueño.<br />

El niño, a <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>, tiene miedo a la oscuridad y a la soledad, y por lo tanto puede<br />

pedir (o exigir) a la madre que se quede un rato con él, que le cuente historias ant<strong>es</strong> de<br />

acostarse o que lo acaricie y acune.<br />

Algunos niños se succionan el pulgar, hacen ruidos moviendo repetidamente la<br />

lengua, los labios y se acarician el cabello, las orejas o la mejilla con la mano. Otros<br />

sólo pueden dormirse con un trozo de tela , una almohada o cualquier otro objeto, que<br />

siempre debe ser el mismo y cuenta con características determinadas, con el que el niño<br />

se frota la cara, lo aprieta entre las manos o simplemente duerme con él al lado.<br />

Es frecuente también que el niño nec<strong>es</strong>ite tener a su lado para dormir un muñeco o su<br />

animal preferido. Por lo que éste se convierte en su compañero inseparable, a la hora de<br />

acostarse.<br />

Los automatismos son ruidos o movimientos persistent<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como el rechinar<br />

o entrechocar los dient<strong>es</strong>. Ant<strong>es</strong> de los 3 años puede observarse SOMNILOQUÍA, que<br />

<strong>es</strong> la expr<strong>es</strong>ión de algunas palabras sueltas emitidas por el niño mientras <strong>es</strong>tá dormido,<br />

puede persistir hasta edad<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, y <strong>es</strong>tá relacionado con la ansiedad.<br />

P<strong>es</strong>adillas<br />

Las p<strong>es</strong>adillas constituyen otro frecuente trastorno del sueño. Durante las mismas el<br />

niño se mueve, gime y se d<strong>es</strong>pierta.<br />

La p<strong>es</strong>adilla <strong>es</strong> una forma de expr<strong>es</strong>ión de la ansiedad que se concreta en imágen<strong>es</strong><br />

durante los sueños que el niño siente como real<strong>es</strong>.<br />

Paralelamente a la p<strong>es</strong>adillas, pueden darse también ritual<strong>es</strong> en el pr<strong>es</strong>ueño y miedos<br />

durante la noche.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

570


A <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>, el niño tal vez explica lo que le ha pasado; llora porque ha tenido una<br />

p<strong>es</strong>adilla, y cuando acude a la madre, le dice que tiene miedo y que no quiere <strong>es</strong>tar solo<br />

sin que sepa explicar la naturaleza de su sueño terrorífico.<br />

Terror<strong>es</strong> Nocturnos<br />

En los episodios de terror<strong>es</strong> nocturnos, el niño, a las 3 ó 4 horas<br />

aproximadamente de haberse dormido, comienza a gritar, g<strong>es</strong>ticula y se agita pidiendo<br />

auxilio, como si tratara de apartar de él fantasmas que lo atacan. Cuando los padre<br />

acuden, le encuentran sentado en la cama o levantado, visiblemente angustiado y con<br />

expr<strong>es</strong>ión de terror, diciendo cosas que no siempre son comprensibl<strong>es</strong>. No reconoce a<br />

las personas que <strong>es</strong>tán con él, ni suele cont<strong>es</strong>tar coherentemente a las preguntas que se<br />

le hacen. Sin alcanzar a d<strong>es</strong>pertarse totalmente, se va tranquilizando y vuelve a quedarse<br />

dormido. Estos episodios suelen repetirse durante varias jornadas una vez por noche,<br />

generalmente a horario fijo.<br />

Si <strong>es</strong>tas crisis son frecuent<strong>es</strong>, el niño se siente más cansado de lo normal durante<br />

el día. Algunos niños que no pr<strong>es</strong>entan grand<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> sufren algunas crisis<br />

ocasional<strong>es</strong> de terror nocturno. Pero <strong>es</strong>te fenómeno aislado y <strong>es</strong>porádico suele obedecer<br />

a un momento de angustia en él, y remitirá en cuanto <strong>es</strong>ta d<strong>es</strong>aparezca, pero su<br />

reiteración <strong>es</strong> evidentemente, patológica.<br />

Las p<strong>es</strong>adillas son más frecuent<strong>es</strong> que los terror<strong>es</strong> nocturnos, aunque las primeras suelen<br />

darse más tarde, entre los 8 ó 10 años, mientras que los terror<strong>es</strong> nocturnos se sitúan<br />

entre los 3 ó 4 y 7 años.<br />

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA<br />

DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO EN LA<br />

EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE<br />

GÉNERO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

571


Hoy en día la cultura asigna rol<strong>es</strong> o tareas al hombre y a la mujer con la diferencia que<br />

<strong>es</strong>ta distribución se da en un <strong>es</strong>tado de mayor preponderancia a lo masculino<br />

Biológicamente mujer<strong>es</strong> y hombr<strong>es</strong> somos diferent<strong>es</strong>, pero todas las asignacion<strong>es</strong><br />

valorativas al género son de origen cultural incluyendo la validación del control o<br />

dominio de unos sobre otros, mas claro aún; del sexo fuerte (hombr<strong>es</strong>) sobre el sexo<br />

débil (mujer<strong>es</strong>)<br />

Actualmente se realiza una división de rol<strong>es</strong> a partir de las características de ambos<br />

sexos; separando los que son tareas de mujer<strong>es</strong> y las tareas de los hombr<strong>es</strong>, olvidándose<br />

de la complementación<br />

Esta problemática se comienza a d<strong>es</strong>arrollar d<strong>es</strong>de que somos muy pequeños/as. Al<br />

nacer nos etiquetan con color<strong>es</strong> que determinan características de nu<strong>es</strong>tro sexo, rosado<br />

mujer, cel<strong>es</strong>te hombre, sin dejar de lado los juguet<strong>es</strong> como las muñecas, juegos de<br />

cocina, exclusividad de niñas que supu<strong>es</strong>tamente nos acerca aún mas a las labor<strong>es</strong><br />

dom<strong>es</strong>ticas que deben ser realizadas por las mujer<strong>es</strong>, o camion<strong>es</strong>, pelotas; que solo<br />

deben ser utilizados por los hombr<strong>es</strong><br />

De <strong>es</strong>ta manera vamos internalizando conductas que nos identifican sexualmente, sin<br />

embargo debemos de tener cuidado de no <strong>es</strong>teriotipar los rol<strong>es</strong> sexual<strong>es</strong><br />

Hemos de cuidar de no crear conciencia sobre la discriminación de género y sobre todo<br />

prepararnos para enfrentar y corregir de alguna manera <strong>es</strong>ta problemática que aún <strong>es</strong>ta<br />

encubierta en nu<strong>es</strong>tro medio, y así luchar para obtener una sociedad justa, y nada mejor<br />

que comenzar con los niños d<strong>es</strong>de su mas tierna edad<br />

Es fundamental reflexionar y tomar conciencia de que la educadora de infantil en forma<br />

explicita o implícita reproduce discriminación, a vec<strong>es</strong> sin darse cuenta, en todo el<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza- aprendizaje<br />

Sexo hace referencia a los aspectos exclusivamente biológicos, a las diferencias entre<br />

mujer<strong>es</strong> y hombr<strong>es</strong> en relación a sus órganos genital<strong>es</strong> y a su función reproductiva,<br />

género alude al conjunto de prácticas, símbolos, repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong>, normas y valor<strong>es</strong> que<br />

las sociedad<strong>es</strong> elaboran a partir de las diferencias biológicas y que se traducen en la<br />

asignación de rol<strong>es</strong> social<strong>es</strong> diferenciados para hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong><br />

De <strong>es</strong>te modo las diferencias de comportamiento de los hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> se<br />

d<strong>es</strong>arrollan principalmente durante el aprendizaje social de las identidad<strong>es</strong> femeninas y<br />

masculinas, en el cual intervienen institucion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> como la familia y la <strong>es</strong>cuela<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

572


Este aprendizaje social nos hace vincular inmediatamente el concepto de socialización,<br />

ya que a través de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o aprendemos las características de nu<strong>es</strong>tra cultura y<br />

mediante el contacto con otros ser<strong>es</strong> humanos los niños y niñas aprender a ser hombr<strong>es</strong><br />

y mujer<strong>es</strong><br />

En nu<strong>es</strong>tra cultura, el proc<strong>es</strong>o de socialización a sido de carácter patriarcal, cultura con<br />

dominación masculina, el cual:<br />

Se inicia en el nacimiento y continua por toda la vida<br />

Hace que los niños asuman pautas, actitud<strong>es</strong> y forma de vida conform<strong>es</strong> a los valor<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> predominant<strong>es</strong><br />

L<strong>es</strong> induce a actuar de acuerdo con las exigencias y requisitos de la sociedad patriarcal<br />

El aprendizaje de género se hace a través de los rol<strong>es</strong> social<strong>es</strong> que son las expectativas<br />

de comportamiento, <strong>es</strong> decir, lo que se <strong>es</strong>pera que realice una persona<br />

A nu<strong>es</strong>tro juicio, el aprendizaje de los rol<strong>es</strong> femeninos y masculinos son indispensabl<strong>es</strong><br />

para una sana identificación sexual por lo tanto hay que tener cuidado de no hacer<br />

rígidos los rol<strong>es</strong> sexual<strong>es</strong>, ya que muchas vec<strong>es</strong> impide <strong>es</strong>timular el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

aptitud<strong>es</strong> y habilidad<strong>es</strong>, quitando al niño o niña su identidad como persona hombre o<br />

como persona mujer<br />

Es así, como los rol<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tereotipos afectan al d<strong>es</strong>arrollo de niños y niñas, sobre todo<br />

en el área emocional social ya que con, no hagas <strong>es</strong>to, no hagas lo otro, confunden a los<br />

niños y niñas<br />

Hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> tenemos solo diferencias determinadas biológicamente, ya que el<br />

ser hombre o mujer no implica cumplir tal<strong>es</strong> o cual<strong>es</strong> rol<strong>es</strong>, sino mu<strong>es</strong>tra que ambos<br />

tienen la misma capacidad y potencial para vivir. Es decir, los padr<strong>es</strong> primeramente y<br />

luego la <strong>es</strong>cuela, cumplen un papel fundamental en la transmisión de una cultura nosexista,<br />

entendiéndose por sexismo a la discriminación de personas de un sexo por<br />

considerarlo inferior al otro<br />

Papel de la <strong>es</strong>cuela en la socialización de los rol<strong>es</strong><br />

Se ha d<strong>es</strong>cubierto que aunque la participación femenina <strong>es</strong>ta a la par con el varón y<br />

también el rendimiento <strong>es</strong>colar, existe una división en la elección de carreras que siguen<br />

pautas genéricas, lo que contribuye, casi siempre a la discriminación de las mujer<strong>es</strong> en<br />

sus posibilidad<strong>es</strong> económicas y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

573


Al revisar el papel de la <strong>es</strong>cuela en la socialización de niños y niñas, nos damos cuanta<br />

que hay diversos medios o métodos por los cual<strong>es</strong> se recibe la información d<strong>es</strong>de el<br />

mundo exterior hacia el interior del educando. La <strong>es</strong>cuela organiza las actividad<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje de acuerdo a un currículo que se determina dependiendo de las<br />

concepcion<strong>es</strong> filosóficas y pedagógicas en que se inspire <strong>es</strong>ta<br />

El currículo oculto de género.<br />

Para que se produzca un cambio en la <strong>es</strong>cuela se deben <strong>es</strong>tablecer principios de<br />

igualdad, r<strong>es</strong>peto y cooperación entre los sexos; <strong>es</strong>te cambio no implica solamente la<br />

integración de nuevos conceptos, sino también una nueva concepción de la ciencia y por<br />

lo tanto nuevas actitud<strong>es</strong>, rol<strong>es</strong> y sentimientos que se harán explícitos tanto en lo que<br />

concierne al currículo manifi<strong>es</strong>to como al oculto<br />

Entonc<strong>es</strong> podríamos definir al currículum oculto como un conjunto de normas y valor<strong>es</strong><br />

inconscient<strong>es</strong> de conducta, aprendidas en la primera infancia y perpetuados en la<br />

<strong>es</strong>cuela a través de los contenidos y sobre todo a través de los comportamientos,<br />

actitud<strong>es</strong>, g<strong>es</strong>tos y expectativas del prof<strong>es</strong>orado r<strong>es</strong>pecto a alumnos y alumnas<br />

¿Cómo se transmite el género en la <strong>es</strong>cuela?<br />

La identidad del género, <strong>es</strong> decir, el conocimiento sobre las expectativas social<strong>es</strong> de<br />

nu<strong>es</strong>tro comportamiento como hombr<strong>es</strong> o mujer<strong>es</strong>, <strong>es</strong> aprendido <strong>es</strong>pecialmente durante<br />

nu<strong>es</strong>tros primeros años de vida, en los diferent<strong>es</strong> ámbitos donde <strong>es</strong>ta se d<strong>es</strong>arrolla<br />

En primera lugar en la familia, <strong>es</strong>cenario privilegiado de la repr<strong>es</strong>entación del papel<br />

masculino y femenino, d<strong>es</strong>pués la <strong>es</strong>cuela, los medios de comunicación y la publicidad,<br />

la literatura y los medios de comunicación infantil<strong>es</strong>, el lenguaje <strong>es</strong>crito y el hablado<br />

A medida que se va completando el d<strong>es</strong>arrollo cognoscitivo infantil, la capacidad para<br />

incorporar la información que emana de todas <strong>es</strong>tas fuent<strong>es</strong>, permitirá configurar<br />

<strong>es</strong>quemas mental<strong>es</strong> que dirigirán la percepción de la realidad y de la propia persona con<br />

relación a ella, y de <strong>es</strong>ta forma el niño y la niña asumirán, su condición de varón y de<br />

mujer y además las connotacion<strong>es</strong><br />

R<strong>es</strong>pecto a la adquisición de la identidad de género, la <strong>es</strong>cuela se configura como uno<br />

de los principal<strong>es</strong> agent<strong>es</strong> socializador<strong>es</strong>. Las niñas y niños tienen ideas muy claras<br />

adquiridas en la infancia<br />

A p<strong>es</strong>ar de <strong>es</strong>te hecho, las posibilidad<strong>es</strong> que la <strong>es</strong>cuela tiene de pr<strong>es</strong>entar diferent<strong>es</strong><br />

alternativas r<strong>es</strong>pecto a la concepción del género, son muy amplias. Todavía, los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

574


<strong>es</strong>ultados obtenidos quedan demasiado lejos de las metas d<strong>es</strong>eadas: <strong>es</strong> difícil <strong>es</strong>capar de<br />

la reproducción de las costumbr<strong>es</strong> social<strong>es</strong> predominant<strong>es</strong><br />

Los educador<strong>es</strong>, deben reflexionar sobre la importancia que tienen en la superación de<br />

las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> tanto de los hombr<strong>es</strong> como de las mujer<strong>es</strong>. Como prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la<br />

educación, deben encontrar algún mecanismo que favorezca la igualdad en la<br />

educación, por <strong>es</strong>to, en los proc<strong>es</strong>os educativos no debe existir una división del hombre<br />

y de la mujer en la elaboración y transmisión del conocimiento, la cultura y la<br />

información<br />

Para <strong>es</strong>to <strong>es</strong> importante: Incorporar el principio de igualdad de oportunidad<strong>es</strong> entre<br />

hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> en el ámbito educativo.<br />

Eliminar los rasgos sexistas de los currículos y material<strong>es</strong> didácticos. Todo material<br />

debe ser utilizado en forma igualitaria para niños y niñas.<br />

Sensibilizar y formar al prof<strong>es</strong>orado para eliminar las prácticas sexistas y mejorar su<br />

d<strong>es</strong>empeño laboral en pro de una efectiva igualdad entre mujer<strong>es</strong> y hombr<strong>es</strong> en el<br />

proc<strong>es</strong>o educativo<br />

EL ESQUEMA CORPORAL EN LA<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

EL ESQUEMA CORPORAL<br />

ETAPA INFANTIL<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

575


Llamamos así a la repr<strong>es</strong>entación que tenemos de las diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> del<br />

cuerpo, unas en relación con otras. Esa imagen <strong>es</strong> la que nos permite situar nu<strong>es</strong>tro<br />

cuerpo en el tiempo y en el <strong>es</strong>pacio y se forma como r<strong>es</strong>ultado de toda una serie de<br />

informacion<strong>es</strong> sensorial<strong>es</strong> y experiencias sensomotoras. Es inseparable de la conciencia<br />

de sí, por lo cual los trastornos de personalidad y las diversas l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> cerebral<strong>es</strong> pueden<br />

alterarlo. De ahí la importancia que se da a la repr<strong>es</strong>entación de la figura humana como<br />

técnica proyectiva.<br />

Ya hemos observado cómo va evolucionando el niño la repr<strong>es</strong>entación gráfica de<br />

<strong>es</strong>te <strong>es</strong>quema, d<strong>es</strong>de el garabato hasta que alcanza la expr<strong>es</strong>ión simbólica de su cuerpo.<br />

De los <strong>es</strong>tudios psicológicos que se han hecho, podemos sacar una serie de items<br />

evolutivos a considerar en las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> humanas de niños de <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>. Los<br />

items <strong>es</strong>tán divididos en cuatro grupos:<br />

Básicos.- se han encontrado en todos lo dibujos de <strong>es</strong>ta edad.<br />

Comun<strong>es</strong>.- normalmente se encuentran en todos los dibujos.<br />

A vec<strong>es</strong>.- sólo se encuentran en algunas ocasion<strong>es</strong>.<br />

Excepcionalmente.- <strong>es</strong> raro encontrarlos.<br />

Como actualmente se atiende más d<strong>es</strong>de la <strong>es</strong>cuela la expr<strong>es</strong>ión plástica, <strong>es</strong> muy<br />

probable que <strong>es</strong>tos items cambien también en unos cuantos años.<br />

Indudablemente la repr<strong>es</strong>entación del <strong>es</strong>quema corporal del niño dependerá de<br />

su sensibilidad a los <strong>es</strong>tímulos, de su grado de d<strong>es</strong>arrollo mental y de que hayamos<br />

empleado una motivación adecuada.<br />

El <strong>es</strong>quema de la evolución gráfica de la figura humana podría expr<strong>es</strong>arse así:<br />

De 2 a 4 años De 4 a 6 años De 7 a 8 años<br />

Garabatos.<br />

Garabatos con nombre.<br />

Búsqueda de <strong>es</strong>quemas cada Esquema definitivo.<br />

vez más complejos. Variacion<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong>:<br />

Repeticion<strong>es</strong> para d<strong>es</strong>proporcion<strong>es</strong>, omision<strong>es</strong>,<br />

afianzarlo.<br />

<strong>es</strong>tereotipos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

576


Variacion<strong>es</strong> Siguiendo los<br />

cambios de conceptos<br />

Llamamos variacion<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong> a todo cambio introducido en el <strong>es</strong>quema,<br />

originado por un cambio de concepto.<br />

D<strong>es</strong>proporcion<strong>es</strong>.,- exageran o disminuyen las diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong>, según la<br />

importancia que tengan emocionalmente.<br />

Omision<strong>es</strong>.- puede llegar incluso a faltar alguna zona que r<strong>es</strong>ulte <strong>es</strong>pecialmente<br />

conflictiva (orejas en sordos, piernas en niños con parálisis, etc.)<br />

Estereotipos.- el niño repite <strong>es</strong>quemas una y otra vez sin variacion<strong>es</strong><br />

perceptibl<strong>es</strong>.<br />

El niño, como hemos visto, repite insistentemente sus <strong>es</strong>quemas para ir<br />

afianzando y dominando conceptos. Pero sus dibujos pr<strong>es</strong>entan apreciabl<strong>es</strong> aunque<br />

ligeras modificacion<strong>es</strong>. En cambio, en los <strong>es</strong>tereotipos, la forma nunca cambia y se<br />

reproduce en un dibujo tras otro.<br />

Es corriente encontrar algunos <strong>es</strong>tereotipos. Por ejemplo, el de los pájaros<br />

volando, repr<strong>es</strong>entados en forma de V. Pero si encontramos un niño que sólo utiliza <strong>es</strong>ta<br />

forma de expr<strong>es</strong>ión, pensemos que no se expr<strong>es</strong>o, sino que repite rígidamente formas<br />

aprendidas al no ser capaz de encontrar otras nuevas por <strong>es</strong>tar bloqueado. Su atención<br />

<strong>es</strong>tá en otro problema, tan importante para él que no le permite concentrarse en ninguna<br />

cosa y menos en un proc<strong>es</strong>o creador que implica accion<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> como percibir, pensar,<br />

sentir. Nos brinda lo único que tiene, sus <strong>es</strong>tereotipos ya aprendidos. Y no podremos<br />

inter<strong>es</strong>arle en nada más, mientras no r<strong>es</strong>ulta su problema. Otras vec<strong>es</strong> no repite su<br />

<strong>es</strong>quema sino que copia alguno evitando el <strong>es</strong>fuerzo que implica el proc<strong>es</strong>o creador.<br />

También en <strong>es</strong>te caso habrá que averiguar si la causa <strong>es</strong> pereza, si le parece mejor así, o<br />

si se encuentra incapaz de hacer otra cosa, etc.<br />

Otros puntos a considerar y r<strong>es</strong>petar, son las humanizacion<strong>es</strong> que el niño realiza<br />

en sus dibujos: casas que parece caras, animal<strong>es</strong> que semejan ser<strong>es</strong> humanos, <strong>es</strong>trellas o<br />

sol<strong>es</strong> con ojos, boca, etc... Para quien sepa hacer abstracción de su sentido figurativo y<br />

d<strong>es</strong>velar el significado <strong>es</strong>condido o más bien enmascarado en <strong>es</strong>tas formas, <strong>es</strong>as<br />

imágen<strong>es</strong> pueden ser repr<strong>es</strong>entación del cuerpo y de los sentimientos del niño. Pero<br />

tampoco podemos d<strong>es</strong>cartar la influencia cultural, sobre todo a través de imágen<strong>es</strong> de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

577


cuentos, películas, etc., donde tantas vec<strong>es</strong> se repr<strong>es</strong>entas <strong>es</strong>as formas antropomórficas<br />

siguiendo la tradición fabulística, como por ejemplo en toda la obra de Walt Disney.<br />

¿No <strong>es</strong> <strong>es</strong>a también una manera de aprender a r<strong>es</strong>olver problemas? Al<br />

proyectarlos sobre otros ser<strong>es</strong>, no son más fácil<strong>es</strong> de comprender y solucionar.<br />

5 años<br />

6 años<br />

NIÑAS BÁSICOS COMUNES A VECES EXCEPCIONALMENTE<br />

Cabeza<br />

Ojos<br />

Nariz<br />

Boca<br />

Cuerpo<br />

Piernas<br />

Brazos<br />

Cabeza<br />

Ojos<br />

Nariz<br />

Boca<br />

Cuerpo<br />

Piernas<br />

Brazos<br />

Pi<strong>es</strong><br />

Cabello<br />

Piernas<br />

bidimensional<strong>es</strong>.<br />

Cuello<br />

Manos Pi<strong>es</strong> bidimensional<strong>es</strong><br />

Pi<strong>es</strong><br />

Cejas Buenas proporcion<strong>es</strong><br />

Cabello<br />

Pupilas Fosas nasal<strong>es</strong><br />

Dedos<br />

Brazos hacia Dos labios<br />

Brazos<br />

abajo Codos<br />

bidimensional<strong>es</strong> Orejas Perfil<br />

Una o ninguna Numero Brazos unidos a los hombros<br />

prenda de v<strong>es</strong>tir correcto de Rodillas<br />

dedos Cuatro o más prendas de v<strong>es</strong>tir<br />

Dos o tr<strong>es</strong><br />

prendas<br />

v<strong>es</strong>tir<br />

de<br />

Dedos<br />

Brazos<br />

bidimensional<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Piernas<br />

bidimensional<strong>es</strong>. Buenas proporcion<strong>es</strong><br />

Cuello Fosas nasal<strong>es</strong><br />

Manos Dos labios<br />

Cejas Codos<br />

Pupilas Perfil<br />

Brazos hacia Brazos unidos a los hombros<br />

abajo Rodillas<br />

Orejas<br />

Numero<br />

Cuatro o más prendas de v<strong>es</strong>tir<br />

578


correcto de<br />

dedos<br />

Pi<strong>es</strong><br />

bidimensional<strong>es</strong><br />

NIÑOS BÁSICOS COMUNES A VECES EXCEPCIONALMENTE<br />

5 años<br />

6 años<br />

Cabeza<br />

Ojos<br />

Nariz<br />

Boca<br />

Cuerpo<br />

Piernas<br />

Cabeza<br />

Ojos<br />

Nariz<br />

Boca<br />

Cuerpo<br />

Piernas<br />

Brazos<br />

Brazos<br />

Pi<strong>es</strong><br />

Cabello<br />

Dedos<br />

Pupilas<br />

Pi<strong>es</strong> bidimensional<strong>es</strong><br />

Piernas y brazos Nº Correcto de dedos<br />

bidimensional<strong>es</strong>. Brazos unidos a los<br />

Brazos hacia abajo hombros<br />

Cuello<br />

Buena proporción<br />

Manos<br />

Fosas nasal<strong>es</strong><br />

Orejas<br />

Perfil. Codos<br />

Cejas<br />

Dos labios<br />

Rodillas<br />

Mas de 1 prenda de v<strong>es</strong>tir<br />

Pi<strong>es</strong><br />

Piernas y brazos<br />

bidimensional<strong>es</strong>.<br />

Brazos hacia abajo<br />

Cuello<br />

Dedos<br />

Manos, Orejas<br />

Cabello<br />

Cejas. Pupilas 4 o más prendas de<br />

Brazos y pi<strong>es</strong> Pi<strong>es</strong><br />

v<strong>es</strong>tir<br />

bidimensional<strong>es</strong> bidimensional<strong>es</strong><br />

1 ó 2 prendas de v<strong>es</strong>tir Número<br />

de dedos<br />

correcto<br />

2 ó 3 prendas de<br />

v<strong>es</strong>tir<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

579


LA OBEDIENCIA EN EDUCACION<br />

INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

MEDIDAS A TOMAR PARA CONSEGUIR QUE UN NIÑO NOS OBEDEZCA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

580


Lo primero que debemos hacer <strong>es</strong> asegurarnos que <strong>es</strong> capaz de hacer lo que le<br />

pedimos. De lo contrario, deberemos ayudarle a cumplir nu<strong>es</strong>tra petición.<br />

Trataremos de que siempre tenga bien claras cuál<strong>es</strong> serán las consecuencias<br />

positivas y negativas de su obediencia o de su d<strong>es</strong>obediencia.<br />

Debemos acostumbrarnos d<strong>es</strong>de un buen principio a no repetir la orden más de<br />

una vez y nunca debemos terminar realizando nosotros nu<strong>es</strong>tra propia petición.<br />

Le daremos instruccion<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong>, comprensibl<strong>es</strong> para él y razonabl<strong>es</strong> para<br />

su edad. Podemos asegurarnos que ha entendido la petición haciéndosela repetir.<br />

También <strong>es</strong> importante que sean peticion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas, <strong>es</strong> decir, que quede bien claro<br />

el comportamiento que debe seguir. Por ejemplo: <strong>es</strong> mejor decir "no pongas los pi<strong>es</strong> en<br />

el sofá", que "pórtate bien".<br />

Le daremos un número de instruccion<strong>es</strong> racional y se las diremos de una en<br />

una. Nunca le daremos la siguiente petición hasta que no haya cumplido la primera.<br />

Hemos de tener en cuenta que los niños menor<strong>es</strong> de cinco años no son capac<strong>es</strong> de<br />

comprender más de tr<strong>es</strong> peticion<strong>es</strong> a la vez.<br />

Podemos también ofrecerle dos opcion<strong>es</strong> que llevarán a un mismo r<strong>es</strong>ultado y<br />

le daremos a elegir una de ellas en lugar de dar órden<strong>es</strong> o hacer preguntas. Por ejemplo:<br />

en vez de decirle "ve a lavarte los dient<strong>es</strong>" o preguntarle "¿quier<strong>es</strong> ir a lavarte los<br />

dient<strong>es</strong>?", podemos plantear la siguiente opción: "¿te vas a lavar los dient<strong>es</strong> solo o<br />

prefier<strong>es</strong> que te acompañe?<br />

Le explicaremos a nu<strong>es</strong>tro hijo las razon<strong>es</strong> por las que le pedimos o le<br />

prohibimos que haga algo. Esta información deberá ser apropiada para la edad del<br />

niño. Por ejemplo: a un niño de tr<strong>es</strong> años le diremos que no puede tocar un cuchillo o<br />

unas tijeras porque puede cortarse y hacerse mucho daño.<br />

Expondremos de manera positiva el r<strong>es</strong>ultado de una conducta adecuada<br />

para motivar a nu<strong>es</strong>tro hijo a cumplir aquello que más le cu<strong>es</strong>ta o para que asimile una<br />

conducta nueva. Así podrá comprobar que obedecer la orden conlleva consecuencias<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

581


positivas para él y <strong>es</strong>to le animará a seguir por <strong>es</strong>te camino. Por ejemplo: podemos<br />

decirle "cuando te pongas la chaqueta, podrás salir a jugar" o "cuando te hayas ido a la<br />

cama, te contaré el cuento que tú prefieras". Es importante que nosotros cumplamos con<br />

lo pactado.<br />

Utilizaremos un tono de voz agradable. Es mejor si nos ponemos a la altura de<br />

nu<strong>es</strong>tro hijo (en cuclillas) y le miramos directamente a los ojos (asegurándonos que él<br />

también nos mira).<br />

Si intuimos que no se dispone a cumplir la orden, le preguntaremos si nec<strong>es</strong>ita<br />

ayuda o le ayudaremos directamente para que, poco a poco, se acostumbre a pr<strong>es</strong>cindir<br />

de nosotros y sea autosuficiente. En un principio podemos echar mano de juegos y<br />

mostrarnos de muy buen humor para que no identifique la obediencia con algo negativo.<br />

Por ejemplo: jugaremos a ver quién clasifica más rápido los juguet<strong>es</strong> por color<strong>es</strong>,<br />

tamaños… y le habremos dado un toque divertido a una tarea que puede provocar<br />

cansancio o d<strong>es</strong>agradar.<br />

Le recompensaremos cuando haya obedecido nu<strong>es</strong>tra orden o petición, y nunca<br />

ant<strong>es</strong>. Cuanto más inmediata sea la recompensa más efecto tendrá. Deberemos<br />

acostumbrarle a recompensas afectivas y no solamente material<strong>es</strong>. Le abrazaremos, le<br />

halagaremos y le expr<strong>es</strong>aremos nu<strong>es</strong>tra alegría sin miedo a exagerar. Podemos<br />

recompensar a nu<strong>es</strong>tro hijo dedicándole una tarde a él solo, sin nec<strong>es</strong>idad de<br />

compartirnos con otros hermanos, recados u obligacion<strong>es</strong>.<br />

Os proponemos un juego que puede r<strong>es</strong>ultar muy efectivo:<br />

Pongamos por caso que a nu<strong>es</strong>tro hijo le cu<strong>es</strong>ta recoger los juguet<strong>es</strong> de su cuarto. En la<br />

pared de su cuarto colgaremos el dibujo de una <strong>es</strong>calera con 7 peldaños (por ejemplo,<br />

los días de la semana). Cada día que cumpla con la norma exigida colocaremos una<br />

pegatina de color en cada <strong>es</strong>calón. Irá ascendiendo por la <strong>es</strong>calera y cuando haya<br />

llegado al último peldaño, le recompensaremos con un premio.<br />

¿Y qué podemos hacer si nu<strong>es</strong>tro hijo no nos obedece?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

582


• Podemos contar hasta cinco en voz alta para que comprenda que <strong>es</strong>tamos<br />

<strong>es</strong>perando a que haga lo que le hemos pedido. Si en <strong>es</strong>te tiempo nu<strong>es</strong>tro hijo<br />

no ha obedecido, sin alzar la voz ni discutir, le guiaremos con nu<strong>es</strong>tras<br />

manos para que lo haga. Por ejemplo: si se niega a bajar los pi<strong>es</strong> del sofá, se los<br />

retiraremos nosotros. Si queremos que recoja los juguet<strong>es</strong>, le ayudaremos<br />

nosotros…<br />

• Cuando nu<strong>es</strong>tro hijo d<strong>es</strong>obedezca "d<strong>es</strong>caradamente" a p<strong>es</strong>ar de reiterados<br />

avisos por nu<strong>es</strong>tra parte, no debemos perder el control. Podemos recurrir a la<br />

técnica conocida como tiempo fuera: No le reprocharemos nada ni nos<br />

pondremos a discutir con él. Le mandaremos solo a una habitación o a un rincón<br />

donde no pueda entretenerse durante un período breve de tiempo. La<br />

recomendación <strong>es</strong> que permanezca allí tantos minutos como años tenga nu<strong>es</strong>tro<br />

hijo. Tendrá un momento para reflexionar sobre qué <strong>es</strong> lo que nos ha hecho<br />

enfadar y para recapacitar sobre sus reiteradas d<strong>es</strong>obediencias.<br />

• Por ejemplo: si nu<strong>es</strong>tro hijo llora y patalea cada noche porque no quiere ir a su<br />

cama a dormir, llevadlo con mucha calma a un rincón aislado o habitación donde<br />

no pueda hacer nada. Al principio prot<strong>es</strong>tará enérgicamente pero poco a poco, si<br />

sois constant<strong>es</strong> y os mantenéis con firmeza, comprenderá que no puede ganaros.<br />

Los niños aprenden por ensayo-error y tardan en generalizar las consecuencias<br />

de su conducta.<br />

Es probable que su r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta sea ponerse a llorar o a patalear. Si queremos que<br />

nu<strong>es</strong>tra acción surja efecto, debemos privarle de nu<strong>es</strong>tra atención e ignorar<br />

su reacción. Si nos infunde pena y nos ponemos a consolarle, perderemos<br />

nu<strong>es</strong>tra credibilidad y en otra ocasión volverá a actuar del mismo modo. En<br />

cambio, si tiene ganas de rectificar, se mu<strong>es</strong>tra colaborador o pide que le<br />

perdonéis, debemos reforzarle y animarle.<br />

• Reprimenda verbal: Si la d<strong>es</strong>obediencia implica peligro para nu<strong>es</strong>tro hijo o<br />

para los demás (cruzar la calle, poner los dedos en el enchufe, etc.), con un tono<br />

de voz firme y enérgico, le diremos: "¡no!" o "¡basta!" . Si <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario,<br />

pararemos físicamente su acción. No entréis en discusion<strong>es</strong> con vu<strong>es</strong>tro hijo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

583


pero sí en razonamientos: explica con objetividad las posibl<strong>es</strong> consecuencias de<br />

su acción.<br />

TRASTORNOS INFANTILES DE COMPORTAMIENTO<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

EL NIÑO MENTIROSO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

584


El niño suele mentir como r<strong>es</strong>ultado de un sentimiento de frustración.<br />

Hasta los 4 años, el niño suele comportarse con el fin de complacer a los padr<strong>es</strong>; de ahí,<br />

que el realizar algo que se sabe no va a gustar, se omite, no se cuenta.<br />

Es alrededor de los 6-7 años, cuando el niño ya tiene conciencia de haber mentido y se<br />

siente mal por ello, aunque no se le haya d<strong>es</strong>cubierto.<br />

Razon<strong>es</strong> por las que un niño suele mentir:<br />

- por imitar a los adultos: El niño se da cuenta que los adultos mienten cuando l<strong>es</strong><br />

inter<strong>es</strong>a:<br />

- para complacer a alguien<br />

- para no hacerle daño,... Para el niño <strong>es</strong>to se va a ir convirtiendo en algo natural, que<br />

cree poder utilizar a su conveniencia tal y como ha observado en los demás.<br />

- por predisposición en su personalidad: encontraremos diferent<strong>es</strong> reaccion<strong>es</strong> según el<br />

carácter del niño. Si <strong>es</strong> tímido o si <strong>es</strong> un niño con muchos miedos, lo que hará será<br />

negar las cosas. El niño exaltado, las exagerará. Precisarán diferente trabajo terapéutico:<br />

- al niño tímido se le <strong>es</strong>timulará más, se hablará con él para que al "conocer" <strong>es</strong>as cosas<br />

que le producen tanto miedo se sienta con más dominio sobre ellas.<br />

- al niño exaltado se le intentará relajar mediante ejercicios de d<strong>es</strong>carga psicomotriz o<br />

mediante alguna actividad deportiva; y se atenderá con detalle a sus fantasías,<br />

haciéndole ver que no son más que <strong>es</strong>o o que sólo una parte de éstas se ajustan<br />

verdaderamente al mundo real.<br />

- para llamar la atención, pu<strong>es</strong> se siente poco atendido: la mentira más frecuente suele<br />

ser el inventar una dolencia (se trata de algo diferente a los trastornos psicosomáticos,<br />

pu<strong>es</strong> aquí el niño en realidad no sufre enfermedad alguna). Los padr<strong>es</strong> deberán intentar<br />

dar al niño el afecto que reclama y dedicarle más tiempo.<br />

- para evitar un castigo: la mayoría de las mentiras vienen producidas por <strong>es</strong>te miedo.<br />

Suele r<strong>es</strong>ponder a unos padr<strong>es</strong> demasiado rígidos y moralizador<strong>es</strong>, y a un hijo con<br />

miedo de perder el amor de éstos. Es conveniente averiguar qué imagen tienen <strong>es</strong>tos<br />

hijos de los padr<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> a vec<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy distinta de la que creemos.<br />

- por vanidad o "chulería": generalmente se produce porque el niño quiere agradar a<br />

los padr<strong>es</strong>, sabiendo cuánto valoran éstos las apariencias.<br />

- por no tener la capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario: <strong>es</strong>te caso<br />

precisa de psicoterapia, ya que <strong>es</strong>te tipo de niños no tienen conciencia de que <strong>es</strong>tán<br />

mintiendo; significa que <strong>es</strong>tá anclado en fas<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> de su d<strong>es</strong>arrollo o que <strong>es</strong>tá<br />

perdiendo contacto con la realidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

585


De acuerdo a las capacidad<strong>es</strong> evolutivas del niño, <strong>es</strong> conveniente buscar la manera de<br />

enseñarle sobre la hon<strong>es</strong>tidad, a identificar lo real de lo imaginado,... y sobre todo,<br />

intentar ser un buen ejemplo.<br />

Se felicitará siempre la veracidad de lo explicado, y una vez el niño miente , ant<strong>es</strong> que<br />

reñirle, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario averiguar los motivos que le han llevado a mentir.<br />

EL NIÑO AGRESIVO<br />

Las primeras conductas consideradas realmente como agr<strong>es</strong>ivas aparecen entre el 2º<br />

y 3er año de vida cuando se siente frustrado por no ver cumplidos sus d<strong>es</strong>eos;<br />

entonc<strong>es</strong>, el niño araña, muerde, pega,...<br />

Ant<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta edad, lo que mu<strong>es</strong>tra el niño <strong>es</strong> rabia, mediante pataletas y gritos.<br />

Es a partir de los 4 años, cuando <strong>es</strong>ta agr<strong>es</strong>ividad pasa a ser expr<strong>es</strong>ada<br />

verbalmente.<br />

Esto ocurre en el d<strong>es</strong>arrollo normal de todo niño. Lo que sucede <strong>es</strong> que algunos<br />

continúan mostrándose agr<strong>es</strong>ivos, y <strong>es</strong>to sí que se convierte en una conducta<br />

problemática. El grado de agr<strong>es</strong>ividad, la edad de aparición, así como su<br />

permanencia en el tiempo hará determinar la intervención de un psicólogo infantil que<br />

abarque el problema d<strong>es</strong>de su globalidad.<br />

Generalmente, tras <strong>es</strong>te comportamiento hay una baja auto<strong>es</strong>tima, un ser que lucha por<br />

autoafirmarse y/o la expr<strong>es</strong>ión de un exc<strong>es</strong>o de tensión o angustia que no encuentra<br />

otra vía de <strong>es</strong>cape. Para unos, la agr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong> una forma de dominar al grupo y para<br />

otros <strong>es</strong> imitar lo que han visto o vivido en casa,...<br />

Para lograr algún cambio en dicho comportamiento, habrá que incidir directamente<br />

sobre las causas que lo originan, además de educarle en el control de sí mismo.<br />

Al hablar de agr<strong>es</strong>ividad nos referimos tanto a la agr<strong>es</strong>ividad física como a la verbal, y<br />

tanto a la autoagr<strong>es</strong>ividad como a la agr<strong>es</strong>ividad contra los demás. Tanto el<br />

comportamiento autod<strong>es</strong>tructivo como el de agr<strong>es</strong>ividad contra los demás pueden llegar<br />

a r<strong>es</strong>ultar muy peligrosos; de ahí, que no deben ignorarse, ni se puede <strong>es</strong>perar a que se<br />

r<strong>es</strong>uelvan por sí solos.<br />

AGRESIVIDAD CONTRA LOS DEMAS<br />

Cuando un niño se mu<strong>es</strong>tra una conducta agr<strong>es</strong>iva contra los demás, se le apartará del<br />

grupo, provocando en él una reflexión, sin reñirle ni culparle, y haciendo que continúe<br />

su juego sólo hasta que decida volver a integrarse al grupo con otra actitud más<br />

adecuada.<br />

Encontramos en <strong>es</strong>te grupo también a los niños que:<br />

- juegan continuamente con fuego<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

586


- dañan a los animal<strong>es</strong> .<br />

Son casos que requieren una rápida intervención, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán poniendo en peligro su<br />

propia vida y la de los demás.<br />

AUTOAGRESIVIDAD (Suicidio, Autol<strong>es</strong>ionarse,...)<br />

- El suicidio <strong>es</strong> algo poco frecuente en niños menor<strong>es</strong> de 10 años; lo <strong>es</strong> más en las<br />

edad<strong>es</strong> cercanas a la adol<strong>es</strong>cencia.<br />

Signos preocupant<strong>es</strong> son:<br />

- el mostrarse "<strong>es</strong>pecialmente triste"<br />

- perder interés por las cosas que le rodean<br />

- perder el apetito<br />

- alteracion<strong>es</strong> del sueño (en exc<strong>es</strong>o o en defecto)<br />

- decir cosas negativas sobre sí mismo<br />

- .....<br />

Estos datos deben alertarnos, y hacen nec<strong>es</strong>ario buscar las causas (hablando con el<br />

propio niño).<br />

La mayoría de los casos requerirán un trabajo más profundo por parte de un<br />

<strong>es</strong>pecialista infantil, e intervenir de forma rápida mediante un tratamiento.<br />

LAS MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

¿Es posible enseñar matemáticas a edad<strong>es</strong> tempranas? ¿Por qué <strong>es</strong> conveniente<br />

enseñar matemáticas ant<strong>es</strong> de los cuatro años?; ¿Acaso queremos que nu<strong>es</strong>tros hijos<br />

sean genios? ¿Si ya l<strong>es</strong> enseñan matemáticas en la <strong>es</strong>cuela para qué emplear tiempo en<br />

ello cuando el niño <strong>es</strong> tan pequeño?. Es muy normal que los padr<strong>es</strong> nos hagamos <strong>es</strong>te<br />

tipo de preguntas. La realidad <strong>es</strong> que las matemáticas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> distan mucho de ser<br />

efectivas con todos los niños. Los índic<strong>es</strong> de fracaso, incomprensión de la materia y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

587


analfabetismo real en matemáticas <strong>es</strong>tán por encima de las demás asignaturas. Debemos<br />

preguntarnos por qué a nu<strong>es</strong>tros hijos l<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>ta tanto comprender el cálculo, r<strong>es</strong>olver<br />

problemas o entender las fórmulas matemáticas elemental<strong>es</strong>.<br />

Las matemáticas han sido y son, para muchos niños, el 'lobo feroz', un lenguaje<br />

críptico, complejo e incomprensible con el que tienen que lidiar cada día. Y para colmo,<br />

cuando no entiende, no sigue el ritmo de las operacion<strong>es</strong> o de los problemas y tiene que<br />

pasarse horas con los deber<strong>es</strong> de "mat<strong>es</strong>", llega a la <strong>es</strong>cuela y le cae el <strong>es</strong>tigma -abierta o<br />

encubiertamente-, de niño "menos inteligente" o "menos capaz" que los niños<br />

competent<strong>es</strong> en la asignatura. ¿Cuál <strong>es</strong> el problema?.<br />

Las matemáticas, junto con la música y los idiomas son códigos abstractos que<br />

nos permiten comunicarnos, organizar nu<strong>es</strong>tro entorno y, por supu<strong>es</strong>to, <strong>es</strong>tructurar<br />

nu<strong>es</strong>tro cerebro creando <strong>es</strong>tructuras superior<strong>es</strong> de pensamiento. Nos acompañan a lo<br />

largo de la vida: "Hoy <strong>es</strong> lun<strong>es</strong>, dentro de dos días salgo de viaje y regr<strong>es</strong>aré quince días<br />

ant<strong>es</strong> de tu boda", "Viene a comer el amigo de Carlos, nec<strong>es</strong>itaré dos hamburgu<strong>es</strong>as más<br />

y otra botella de Coca-cola", "Tengo diez cromos más que tú pero cinco menos que<br />

Jaime, voy a cambiar con él los que tengo 'rep<strong>es</strong>' ".<br />

Pero a p<strong>es</strong>ar de que <strong>es</strong>te lenguaje que llamamos matemáticas <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>ente en<br />

muchos aspectos de nu<strong>es</strong>tra vida, constituye sin duda, la asignatura más odiada por la<br />

mayoría de los alumnos a través de todos los siglos de la historia, de todas las<br />

sociedad<strong>es</strong> humanas de la tierra. Siendo tan simpl<strong>es</strong>, parece que las matemáticas son el<br />

lenguaje más difícil de aprender para muchas personas. Lo utilizamos a diario pero<br />

tenemos serios problemas en adquirir las normas básicas de su funcionamiento (la<br />

mayor parte de los adultos empezamos a tener problemas a partir de la división por dos<br />

cifras).<br />

¿Cómo podemos manejarlo a diario sin dificultad y no comprender cómo<br />

funciona? Cuando manejamos los números como referent<strong>es</strong> de cantidad<strong>es</strong> real<strong>es</strong> (días,<br />

hamburgu<strong>es</strong>as, botellas de Coca-cola o cromos) la operación se transforma en un<br />

problema r<strong>es</strong>oluble. La abstracción numérica ha dejado su ped<strong>es</strong>tal metafísico y<br />

abstracto y se alía con nosotros.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

588


Los niños aprenden a hablar uno o más idiomas en los cuatro o cinco primeros<br />

años de su vida sin el más mínimo <strong>es</strong>fuerzo. ¿Por qué, entonc<strong>es</strong>, l<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>ta tanto trabajo<br />

aprender los otros dos idiomas, las matemáticas y la música? El problema radica en el<br />

cuándo y el cómo se enseñan las matemáticas (o la música).<br />

El cuándo<br />

Un niño recibe la influencia del idioma materno ant<strong>es</strong> de nacer y, con el<br />

nacimiento, se inicia una etapa de inmersión lingüística constante que florecerá entre los<br />

dos y los cuatro años siguient<strong>es</strong> con el dominio no sólo del vocabulario sino de las<br />

<strong>es</strong>tructuras internas del idioma. A nadie se le ocurriría <strong>es</strong>perar a que el niño empezara su<br />

<strong>es</strong>colarización para empezar a hablarle o a enseñarle cómo se construye una frase.<br />

Por el contrario, la enseñanza de las matemáticas no comienza hasta los cuatro o<br />

cinco años de vida como muy pronto, edad en la cual la plasticidad cerebral ha dejado<br />

ya su momento álgido y <strong>es</strong>tá cercano el final del momento <strong>es</strong>tablecido genéticamente<br />

para el aprendizaje de lenguaj<strong>es</strong>. Evidentemente se pueden aprender idiomas pasados<br />

los seis primeros años de vida, pero con mucha más dificultad y <strong>es</strong>fuerzo, y siempre a<br />

partir del idioma materno: el significado del nuevo vocabulario lo aprendemos<br />

relacionándolo con el antiguo: house=casa.<br />

El cómo<br />

El niño aprende a hablar <strong>es</strong>cuchando cómo hablan otros, derivando las reglas<br />

internas del idioma, y aplicándolas posteriormente en diferent<strong>es</strong> contextos. Así, un niño<br />

que sepa utilizar el 'yo como', 'yo bebo', o 'yo veo' dirá con toda naturalidad y con gran<br />

coherencia: 'yo cabo' pu<strong>es</strong>to que ha inducido la regla interna de la conjugación verbal<br />

que dice que la 1ª persona del pr<strong>es</strong>ente de indicativo de los verbos de la segunda<br />

conjugación acaban en 'o'. Como el verbo caber funciona de forma irregular, el niño<br />

aplicará la conjugación 'correcta' con posterioridad.<br />

Esta forma de aprendizaje se denomina aprendizaje inductivo. Consiste en<br />

aportar los datos puros, sin explicar su manejo, ni su orden, ni su relación, simplemente<br />

aportar una gran cantidad de datos de tal manera que el niño sea capaz de extraer la<br />

regla que subyace a <strong>es</strong>os datos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

589


Pero las matemáticas las enseñamos con el método inverso. L<strong>es</strong> ofrecemos poquísimos<br />

datos para que sean manejados a partir de la explicación de adulto. Es el adulto quien<br />

explica el funcionamiento de las reglas subyacent<strong>es</strong> según el método deductivo que<br />

exige el manejo de conceptos abstractos.<br />

"1+1=2, porque cog<strong>es</strong> un caramelo y lo juntas con otro y al tenerlos juntos ya no<br />

<strong>es</strong> uno sino dos. Además deb<strong>es</strong> saber que sólo se pueden sumar cosas que sean igual<strong>es</strong>.<br />

No deb<strong>es</strong> sumar peras con manzanas, aunque sí pued<strong>es</strong> sumar chicl<strong>es</strong> (sea uno de fr<strong>es</strong>a<br />

y otro de menta)."<br />

Las matemáticas ant<strong>es</strong> de los 4 años<br />

La razón principal para enseñar matemáticas a los niños ant<strong>es</strong> de los 4 años <strong>es</strong><br />

que el aprendizaje del lenguaje matemático dota al niño de una mayor organización de<br />

su corteza cerebral, del mismo modo que el lenguaje <strong>es</strong>tructura el pensamiento.<br />

Estaremos aportando herramientas impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> para su d<strong>es</strong>arrollo como ser<strong>es</strong><br />

humanos, facilitándol<strong>es</strong> el paso del pensamiento concreto (basado en datos) al<br />

pensamiento abstracto (basado en conceptos).<br />

Por el contrario, las razon<strong>es</strong> que nos lleven a enseñar matemáticas a <strong>es</strong>ta edad no<br />

deben ser en ningún caso:<br />

• Buscar que nu<strong>es</strong>tro hijo sea un genio<br />

• Acelerar su aprendizaje<br />

• Conseguir que sea un superdotado<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo se refiere a un método de aprendizaje de las<br />

matemáticas que encontrarás en el material d<strong>es</strong>arrollado por los autor<strong>es</strong> Ignacio<br />

Calderón, Carlos Gardeta y Jaime Buhigas, en el libro Matemáticas divertidas más el kit<br />

de bits de matemáticas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

590


COLECCIÓN DE RETAHILAS<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Generalmente los niños se colocan formando un corro y todos los niños o sólo<br />

uno entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños<br />

participant<strong>es</strong>. El<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

591


En el Arca de Noé<br />

caben todos, caben todos.<br />

En el Arca de Noé<br />

caben todos, menos usted.<br />

Todos cuentan hasta tr<strong>es</strong><br />

en la casa de Andrés<br />

uno, dos y tr<strong>es</strong><br />

En un café se rifa un pez,<br />

al que le toque el número<br />

tr<strong>es</strong>,<br />

uno, dos y tr<strong>es</strong><br />

A la vuelta de mi casa,<br />

Me encontré con Pinocho,<br />

Y me dijo que contara<br />

hasta ocho.<br />

Pin, uno, pin, dos,<br />

pin, tr<strong>es</strong>, pin, cuatro,<br />

pin, cinco, pin, seis,<br />

pin, siete, pin, ocho...<br />

Todos cuentan hasta cuatro<br />

en la casa de Renato<br />

uno, dos, tr<strong>es</strong> y cuatro<br />

En un café se rifa un gato,<br />

al que le toque el número<br />

cuatro,<br />

uno, dos, tr<strong>es</strong> y cuatro<br />

Otra forma de sortear consiste en formar un corro en el que los niños se colocan<br />

con los brazos flexionados y las dos manos cerradas y <strong>es</strong>condiendo una piedra pequeña<br />

o «china» en una de las dos manos. El que canta la retahíla va señalando y dando<br />

golpecitos en todas las manos por orden. Al acabar la retahíla el niño abre la mano, si<br />

<strong>es</strong>tá la china se salva o se queda, según lo convenido previamente. Se repite el sorteo<br />

hasta que quede un solo niño. Las retahílas para sortear con la china pueden ser<br />

cualquiera de las anterior<strong>es</strong> o alguna de las siguient<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

En un plato de ensalada<br />

comen todos a la vez.<br />

Jugaremos a las cartas:<br />

Sota, caballo y rey.<br />

Todos cuentan hasta cinco<br />

en la casa de Francisco<br />

uno, dos, tr<strong>es</strong>, cuatro y cinco.<br />

Tengo un gallo en la cocina,<br />

que me dice la mentira.<br />

Tengo un gallo en el corral,<br />

que me dice la verdad.<br />

592


LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA<br />

China, china capuchina.<br />

En qué mano <strong>es</strong>tá la china.<br />

Una cebra en un sillón<br />

y una mosca en un limón<br />

cantan juntas una<br />

canción:<br />

chimpón-chimpón,<br />

éste se queda dentro<br />

y éste otro se libró.<br />

Pito pito, colorito,<br />

¿Dónde vas tu tan<br />

bonito?<br />

A la era verdadera,<br />

pin, pan, fuera.<br />

Hiti, hiti, hiti ton,<br />

tr<strong>es</strong> gallinas y un<br />

capón.<br />

El capón <strong>es</strong>taba<br />

muerto,<br />

las gallinas en el<br />

huerto.<br />

Tris, tras, fuera <strong>es</strong>tás.<br />

INFANTIL. SU IMPORTANCIA EN EL MARCO DE UN<br />

PROYECTO DE TALLERES INTEGRALES<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

LA EVALUACIÓN FORMATIVA EN LA ESCUELA INFANTIL. Ajuste,<br />

nec<strong>es</strong>idad e importancia:<br />

Manita tuerta<br />

llaman a la puerta<br />

si no me la das<br />

a la calle te vas.<br />

Tin marinde,<br />

dos pingüés<br />

cucaramácara<br />

títere fue<br />

en la puerta del cuartel,<br />

número cincuenta y tr<strong>es</strong>.<br />

Una mosca puñetera,<br />

se cayó a la carretera,<br />

pin, pan, fuera.<br />

Al <strong>es</strong>conde, lerito, lerón,<br />

tr<strong>es</strong> gallinas y un capón,<br />

el capón <strong>es</strong>taba<br />

enfermo,<br />

las gallinas en el huerto,<br />

sal<strong>es</strong>, tú, por tú,<br />

por la puerta más azul.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Pata Sucia fue a la feria<br />

a comprar un par de medias.<br />

Como medias no había,<br />

Pata Sucia se reía,<br />

ja, je, ji, jo, ju,<br />

¡Pata Sucia er<strong>es</strong> tú!<br />

Lori, bilori,<br />

Vicente, colori,<br />

loribirín,<br />

contramarín,<br />

picarisote,<br />

¡fuera chicote!<br />

Un avión japonés,<br />

¿Cuántas bombas tira al<br />

m<strong>es</strong>?<br />

Una, dos, y tr<strong>es</strong>.<br />

Una vieja mató un gato<br />

en la calle veinticuatro;<br />

un, dos, tr<strong>es</strong>,<br />

el que caiga en dieciséis,<br />

uno, dos, tr<strong>es</strong>, cuatro<br />

593


Evaluar nunca debe significar hacer un juicio de valor sobre el niño, ni tampoco<br />

sobre sus realizacion<strong>es</strong>, sino hacer más efectiva la acción del educador/a controlando los<br />

efectos obtenidos.<br />

Para el educador del la <strong>es</strong>cuela infantil, la evaluación se pr<strong>es</strong>enta como un forma<br />

nec<strong>es</strong>aria de controlar los factor<strong>es</strong> que intervienen en el proc<strong>es</strong>o educativo.<br />

Concebir de <strong>es</strong>te modo la evaluación como el factor que <strong>es</strong>tá al servicio del niño<br />

y cuya finalidad no <strong>es</strong> sancionar los r<strong>es</strong>ultados del aprendizaje sino que de modo<br />

decisivo interviene en el proc<strong>es</strong>o educativo para su perfeccionamiento, <strong>es</strong> lo que se<br />

denomina evaluación formativa. Entre sus características más important<strong>es</strong> encontramos:<br />

(J.Uriarte Arciniega)<br />

Se realiza de forma continua y sistemática.<br />

Incluye la evaluación inicial y la final.<br />

No se limita a señalar la distancia entre los objetivos y los r<strong>es</strong>ultados sino<br />

que, sobre todo, pretende conocer los factor<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de los mismos.<br />

Permite realizar los ajust<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios durante el periodo de su ejecución.<br />

Los reajust<strong>es</strong> tienen por finalidad adaptarse a las características de cada<br />

individuo.<br />

Contribuyen también al perfeccionamiento del educador y de los elementos que<br />

intervienen en el proc<strong>es</strong>o didáctico.<br />

El primer paso a realizar en todo proc<strong>es</strong>o de evaluación formativa sería la<br />

recogida de información. ¿Qué clase de información? Fundamentalmente aquella que<br />

hace referencia a lo que, como educador<strong>es</strong>, pretendemos obtener, por ejemplo, con<br />

r<strong>es</strong>pectos a los niños, será inter<strong>es</strong>ante tener claro que conocen, las <strong>es</strong>trategias que<br />

emplean para r<strong>es</strong>olver determinado problema, su nivel de expr<strong>es</strong>ión, etc., referido a<br />

aquel aspecto concreto que nos proponemos evaluar.<br />

El segundo paso <strong>es</strong>taría dirigido a analizar la información recogida para ajustar<br />

nu<strong>es</strong>tra actividad pedagógica a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que se hayan observado.<br />

El tercer paso vendría dado al poner en práctica <strong>es</strong>ta actividad con los ajust<strong>es</strong><br />

previstos, seguir evaluando si las accion<strong>es</strong> pu<strong>es</strong>tas en juego son acertadas, en qué<br />

podrían mejorar, precisar sobre la marcha, los cambios oportunos y comprobar la<br />

progr<strong>es</strong>ión individual de los niños con r<strong>es</strong>pecto a su punto de partida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

594


Por último, proceder al final de la actividad, a la evaluación de la progr<strong>es</strong>ión<br />

porque a largo plazo se recogen las informacion<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> sobre la asimilación<br />

real por parte del niño.<br />

La técnica más adecuada para realizar una evaluación de <strong>es</strong>te tipo en la<br />

educación infantil <strong>es</strong>, la observación con ayuda de instrumentos que permitan el registro<br />

y la sistematización de los datos observados. Se pretende observar de un modo<br />

<strong>es</strong>pecífico, dirigido concretamente a aquello que nos inter<strong>es</strong>a saber. Esto significa que<br />

debe ser una actividad sistemática e intencional. Cuanto más claros <strong>es</strong>tén los fin<strong>es</strong> de<br />

aquello que buscamos, más sencillo será observar y seleccionar los datos oportunos. Por<br />

otra parte la observación debe planificarse sabiendo como y cuando se va a observar;<br />

siempre del modo más objetivo posible.<br />

LOS PROYECTOS DE TALLERES INTEGRALES DENTRO DEL CAMPO<br />

DE LA EVALUACIÓN FORMATIVA<br />

Los proyectos de taller<strong>es</strong> integral<strong>es</strong> se nos pr<strong>es</strong>enta en si mismos como un<br />

intento de intervenir en la acción educativa de cara a mejorarla en constante interacción<br />

y contraste con el niño como fin último de nu<strong>es</strong>tra actividad:<br />

1. Porque parten de un análisis pormenorizado de los elementos del medio<br />

físico por parte de los educador<strong>es</strong> que los ponen en marcha.<br />

2. Porque de <strong>es</strong>te análisis se ha derivado una transformación profunda de<br />

cara a mejorar y sacar el máximo partido al entorno del aprendizaje.<br />

3. Porque de un modo continuo se <strong>es</strong>tablecen cambios y ajust<strong>es</strong> según se va<br />

observando la afectividad de las transformacion<strong>es</strong> efectuadas, buscando<br />

siempre una mejora y adaptación a los momentos concretos de evolución<br />

de la vida en la <strong>es</strong>cuela .<br />

Porque todos <strong>es</strong>tos cambios <strong>es</strong>tán pensados como una ayuda importante para<br />

el educador de cara a mejorar su acción pedagógica y a controlarla, <strong>es</strong>tán al servicio del<br />

niño y de sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

Porque al ofrecer campos diversificados para las diferent<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong><br />

posibilitan la observación en conductas y d<strong>es</strong>arrollos muy determinados, así como<br />

intervenir efectivamente en los mismos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

595


Lo más importante no <strong>es</strong> ofrecer técnicas de evaluación directamente traspu<strong>es</strong>tas<br />

(cada grupo de educador<strong>es</strong>/as deberían hallar unas pautas de observación adaptabl<strong>es</strong> a<br />

su realidad concreta ) sino mostrar la nec<strong>es</strong>idad de una reflexión en común en el seno de<br />

la <strong>es</strong>cuela con el fin de ponerse de acuerdo en los objetivos a conseguir. Esta reflexión<br />

común, que sin duda fundamenta los taller<strong>es</strong> integral<strong>es</strong>, puede ser uno de los muchos<br />

puntos de partida para una constante mejora en la acción pedagógica.<br />

TRASTORNOS ALIMENTICIOS INFANTLES<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

En el primer año, las separacion<strong>es</strong> traumáticas son seguidas, a menudo, de rechazo de<br />

alimento; pero también puede suceder todo lo contrario, <strong>es</strong> decir, que el niño mu<strong>es</strong>tre<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

596


una exc<strong>es</strong>iva nec<strong>es</strong>idad de alimento; en <strong>es</strong>te último caso, la comida cumple la función<br />

de sustituto materno.<br />

Los primeros trastornos de alimentación aparecen en relación con la lactancia.<br />

Algunos niños ya en las primeras semanas de vida, rechazan el pecho o el biberón.<br />

Al principio mu<strong>es</strong>tran pasividad ante la comida, no realizan los movimientos de succión<br />

y, al cabo de un tiempo, se niegan a comer. Las dificultad<strong>es</strong> pueden ser fisiológicas<br />

(reflejo de succión demorado, poca nec<strong>es</strong>idad de alimento) o psicológicas; en <strong>es</strong>te caso,<br />

como reacción negativa automática ante la ansiedad de la madre.<br />

Por parte de ésta, los obstáculos relaciona dos con el flujo de la leche o la forma<br />

del pezón, o los factor<strong>es</strong> psicológicos, como una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta ambivalente y ansiosa del<br />

amamantar a su hijo, son también causa de rechazo temprano.<br />

Un trastorno frecuente <strong>es</strong> el rechazo de alimentos en el período del d<strong>es</strong>tete. El<br />

bebé puede reaccionar con pasividad, sin cooperación, o bien con un rechazo abierto,<br />

oponiéndose a ingerir la comida con llanto, agitación o vómitos. Estas dificultad<strong>es</strong><br />

pueden prevenirse si el d<strong>es</strong>tete se lleva a cabo en forma gradual, teniendo en cuenta lo<br />

que ello supone para el bebé.<br />

Una adecuada información hacia la madre por parte de los ginecólogos y de los<br />

pediatras puede ser de gran utilidad en relación con ello.<br />

Cuando <strong>es</strong>tos trastornos no son exc<strong>es</strong>ivos, se traducen en d<strong>es</strong>agrado hacia ciertas<br />

comidas, inapetencia, aversión por consistencias y sabor<strong>es</strong> nuevos, o en ausencia de<br />

placer en la <strong>es</strong>fera oral. En ocasion<strong>es</strong> ocurre lo opu<strong>es</strong>to dando paso a una exc<strong>es</strong>iva<br />

voracidad.<br />

Cualquiera que sea la actitud dominante en los proc<strong>es</strong>os de la alimentación, ésta<br />

también ejerce important<strong>es</strong> influencias sobre otros campos del d<strong>es</strong>arrollo. La relación<br />

comida-madre, propia de los primeros m<strong>es</strong><strong>es</strong>, fundamente la convicción subjetiva de la<br />

madre de que el rechazo del niño hacia las comidas expr<strong>es</strong>a también el rechazo de su<br />

atención y cuidados, lo cual origina una hipersensibilidad durante los proc<strong>es</strong>os<br />

alimentarios. Son important<strong>es</strong> las reaccion<strong>es</strong> de los padr<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a <strong>es</strong>tas dificultad<strong>es</strong>,<br />

pu<strong>es</strong>to que, si la madre tiende a preocuparse o a forzar con extrema rigidez la<br />

alimentación, se crean círculos viciosos en que la hostilidad y tensión habrán de<br />

predominar, convirtiendo los verdaderos actos de comer en verdaderas luchas entre la<br />

madre por conseguir, cada uno, sus objetivos..<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

597


Más adelante <strong>es</strong>tos trastornos se pueden generalizar en dificultad<strong>es</strong> para<br />

incorporar alimentos o adquirir nuevos conocimientos y aprendizaj<strong>es</strong>.<br />

A menudo <strong>es</strong>tos trastornos son pasajeros, pero pueden dejar secuelas que pueden<br />

complicarse posteriormente.<br />

Regurgitación o Rumiación<br />

Una dificultad muy seria en el proc<strong>es</strong>o alimentario, que comienza entre los tr<strong>es</strong> y<br />

seis m<strong>es</strong><strong>es</strong> de edad y puede persistir durante mucho tiempo. El lactante devuelve a la<br />

boca, voluntariamente, parte de su contenido gástrico, masticándolo con fuerza ant<strong>es</strong> de<br />

volverlo a tragar.<br />

La regurgitación o rumiación se produce en cualquier momento, entre dos tomas<br />

de alimento, siempre que el niño se encuentre solo y no haya ninguna persona que le<br />

dedique su atención. Por <strong>es</strong>ta razón difícilmente puede observarse como lleva a cabo el<br />

acto en sí. El bebé permanece quieto y hace muecas, frunce el ceño, dobla el labio<br />

inferior, saca la lengua y proyecta la mandíbula hacia delante. Asimismo arquea la<br />

<strong>es</strong>palda y contrae los músculos abdominal<strong>es</strong>, efectuando, al mismo tiempo,<br />

movimientos rítmicos de masticación hasta que el alimento retorne a la boca. Algunos<br />

niños se ayudan introduciendo sus dedos u otros objetos en la boca. Parte de <strong>es</strong>te<br />

material <strong>es</strong> vuelto a tragar de nuevo, mientras que el r<strong>es</strong>to se <strong>es</strong>cupe sin <strong>es</strong>fuerzo.<br />

A p<strong>es</strong>ar de que son lactant<strong>es</strong> habitualmente quietos, trist<strong>es</strong>, y que yace inmóvil<strong>es</strong><br />

durante horas, experimentan con la rumiación u extremado placer y pueden continuar<br />

haciendo movimientos de succión como si buscarán la obtención de una satisfacción<br />

oral que no pueden obtener por otras causas.<br />

Cuando <strong>es</strong>te acto de rumiar se regulariza, conlleva pérdida de p<strong>es</strong>o, crecimiento<br />

deficiente, distrofia grave y d<strong>es</strong>hidratación. En casos extremos, si no se r<strong>es</strong>uelve a<br />

tiempo, pueden llevar a la muerte por inanición.<br />

Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> al r<strong>es</strong>pecto mu<strong>es</strong>tran que hoy no hay ningún tipo de<br />

anomalía orgánica anatomofisiológica. Los factor<strong>es</strong> etiológicos del síndrome de la<br />

rumiación corr<strong>es</strong>ponden a las dificultad<strong>es</strong> grav<strong>es</strong>, o a la carencia de relacion<strong>es</strong> entre la<br />

madre y el lactante.<br />

Los <strong>es</strong>tímulos externos no atraen su atención ni modifican su actitud. Su <strong>es</strong>tado<br />

<strong>es</strong> de completa pasividad, pero la mirada <strong>es</strong> extremadamente expr<strong>es</strong>iva e intensa, a p<strong>es</strong>ar<br />

de la triste expr<strong>es</strong>ión facial y el aspecto demacrado. Paralelamente a lo d<strong>es</strong>crito, suelen<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

598


darse otros trastornos de carácter más o menos grave. Richmond d<strong>es</strong>cribe rasgos<br />

neuróticos, características autistas, juegos con materias fecal<strong>es</strong> y balanceos del cuerpo.<br />

Aunque se puede evitar el acto de rumiación mediante constante atención y distrayendo<br />

al niño, una mejoría importante sólo puede darse merced al r<strong>es</strong>tablecimiento de una<br />

buena relación entre la madre y el niño.<br />

En ocasion<strong>es</strong> la regurgitación puede confundirse con los vómitos, pero cabe diferenciar<br />

que éstos son involuntarios, se realizan con <strong>es</strong>fuerzo, y el bebé expulsa al exterior todo<br />

el material gástrico.<br />

Los Vómitos<br />

En los vómitos, la fuerza <strong>es</strong> proporcionada por fuert<strong>es</strong> contraccion<strong>es</strong> de la<br />

musculatura abdominal, y pueden tener una gran variedad de causas: trastorno de tipo<br />

dig<strong>es</strong>tivo causados por un exc<strong>es</strong>o de alimento y favorecidos, en ocasion<strong>es</strong>, por una<br />

demanda exc<strong>es</strong>iva por parte del bebé, actitud<strong>es</strong> sobreprotectoras por parte de la madre,<br />

etc. El origen , sin embargo, puede r<strong>es</strong>idir en una falta de atención por las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

del alimento. En el período neonatal, el vómito también puede ser causado por material<br />

irritante deglutido durante el nacimiento. La aerofagia o absorción de aire exc<strong>es</strong>iva entre<br />

las tomas de alimento <strong>es</strong> otra de las causas. No obstante, los vómitos se deben con harta<br />

frecuencia a dificultad<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong> que el niño experimenta, y deben entenderse<br />

como una llamada de atención equivalente a una prot<strong>es</strong>ta, en la mayoría de <strong>es</strong>tos casos,<br />

los aspectos emocional<strong>es</strong> que van ligados a la reacción de vómito de r<strong>es</strong>umen en un<br />

miedo a la pérdida de la madre y en sentimientos de abandono.<br />

A partir del segundo año de vida, madre y alimento se separan en la mente<br />

consciente del niño, pero la identidad de las dos imágen<strong>es</strong> persiste en el inconsciente; la<br />

manif<strong>es</strong>tación de trastornos en el proc<strong>es</strong>o alimenticio <strong>es</strong>tá en relación con las emocion<strong>es</strong><br />

conflictivas hacia la madre, emocion<strong>es</strong> que se transfieren al alimento como símbolo de<br />

ésta. Cuando un niño se opone a la madre y la rechaza, puede manif<strong>es</strong>tarlo a través de<br />

la lucha, contra el alimento que ella le ofrece. Algunas madr<strong>es</strong> parecen entender <strong>es</strong>to<br />

cuando, al consultar por un niño que pr<strong>es</strong>enta problemas de alimentación, lo hacen con<br />

las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> del tipo: "mi niño no me come".<br />

Así, las madr<strong>es</strong>, aun cuando no sean las r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> directas de las<br />

perturbacion<strong>es</strong> alimenticias de sus hijos, puede adoptar un comportamiento que agrave<br />

la situación, actuar como vínculo entre el niño y el alimento mucho más allá de lo que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

599


<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario; por ejemplo, al impedir el acc<strong>es</strong>o directo del niño a la comida y las<br />

manipulacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>to puede conllevar.<br />

El niño expr<strong>es</strong>a su ambivalencia hacia la madre de forma fluctuante, que comprende<br />

d<strong>es</strong>de un ing<strong>es</strong>tión exc<strong>es</strong>iva hasta el rechazo del alimento.<br />

Los trastornos de alimentación van unidos en <strong>es</strong>ta edad, además, a las fas<strong>es</strong> del<br />

d<strong>es</strong>arrollo, de manera que se encuentren alteracion<strong>es</strong> en relación con la fase anal y con<br />

el manejo de la agr<strong>es</strong>ión. El niño puede inhibir el apetito y negarse a morder, a masticar<br />

o a tragar los alimentos, y todo <strong>es</strong>to, precisamente, en un momento en que los alimentos<br />

sólidos constituyen la base de su dieta. En <strong>es</strong>te período, el acto de morder d<strong>es</strong>empeña la<br />

función de expr<strong>es</strong>ar la agr<strong>es</strong>ión. Si hay una inhibición y se niega a morder, <strong>es</strong>to quiere<br />

decir que le niño experimenta una fuerte ansiedad r<strong>es</strong>pecto a las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> oral<strong>es</strong>, que,<br />

a su vez, puede afectar al placer de comer durante toda la infancia e incluso al de su<br />

vida adulta.<br />

En <strong>es</strong>ta época, los niños utilizan el alimento no sólo como tal, sino también con<br />

finalidad<strong>es</strong> placenteras; así, l<strong>es</strong> gusta jugar con a comida, manipularla, untarse con ella,<br />

etc.<br />

PATOLOGÍAS EN EL LENGUAJE<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

A lo largo de su d<strong>es</strong>arrollo el niño pueden aparecer diferent<strong>es</strong> patologías que<br />

pueden retrasar el normal d<strong>es</strong>arrollo de la función del lenguaje. En <strong>es</strong>te artículo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

600


analizaremos las diferent<strong>es</strong> patologías que pueden afectar a los niños/as a lo largo de su<br />

d<strong>es</strong>arrollo.<br />

La definición de trastorno del lenguaje: <strong>es</strong> cualquier alteración de la voz, de la<br />

palabra o del lenguaje que por su importancia, requiere rehabilitación logopédica<br />

<strong>es</strong>pecífica durante un periodo más o menos largo, ant<strong>es</strong> de la integración en centros<br />

ordinarios cuando <strong>es</strong> posible.<br />

Tanto si <strong>es</strong> posible como si no la integración <strong>es</strong> el objetivo de la rehabilitación<br />

logopédica debe ser proveerle de un lenguaje lo más útil posible para la comunicación<br />

con el mayor número de personas y al mejor nivel.<br />

TRASTORNOS DE LA VOZ.<br />

• Disfonías: las más frecuent<strong>es</strong>. Mala utilización de las cuerdas vocal<strong>es</strong>.<br />

• Disfonías endocrinas: se deben tratar junto al endocrino.<br />

• Rinolalias: se <strong>es</strong>capa aire por las fosas nasal<strong>es</strong>.<br />

TRASTORNOS DEL HABLA.<br />

• Dislalias: fallos a nivel de la segunda articulación. El habla consiste en la<br />

manera de disponer de los órganos articulatorios y la dinámica de la propia<br />

articulación que cuando se aparta de la norma constituye la dislalia.<br />

• Dislalia fisiológica: alteración dinámica defectuosa de uno o varios fonemas,<br />

sea cual seala causa que la provoque.<br />

• Dislalias <strong>es</strong>pecíficas: rotacismo, sigmatismo, lombdacismo, yeísmo,<br />

Kappacismo, gambacismo, jotacismo, ceceo.<br />

• Disglosias: trastornos de la articulación debidas a causas orgánicas.<br />

• Disartrias: alteracion<strong>es</strong> de la articulación de origen neurológico.<br />

• Apraxia: trastorno de la actividad g<strong>es</strong>tual, los órganos de ejecución de la acción<br />

<strong>es</strong>tán intactos.<br />

PERTURBACIONES DEL LENGUAJE.<br />

• Afasia: pérdida total o parcial de las facultad<strong>es</strong> de comprender o expr<strong>es</strong>ar el<br />

lenguaje hablado o <strong>es</strong>crito. Afecta a la capacidad de seleccionar los signos del<br />

lenguaje dentro de la comprensión verbal o la capacidad de combinarlosdentro<br />

de la expr<strong>es</strong>ión verbal.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

601


TRASTORNOS DE LA EXPRESIÓN VERBAL.<br />

TRASTORNOS DEL LENGUAJE.<br />

• Parafasias: sustitucion<strong>es</strong> de unas palabras por otras.<br />

• Neologismos: palabras creadas para nombrar una cosa o una persona.<br />

• Dissintaxis: fallan las preposicion<strong>es</strong>, concordancias de género y número.<br />

• Jergafaias: perdida de la capacidad de comunicación de las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong>.<br />

TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN.<br />

• Suspensión total del habla: sólo al comienzo y poco tiempo.<br />

• Reducción nominal: <strong>es</strong>tereotipias verbal<strong>es</strong>. Son involuntarias. Es la única salida a<br />

cualquier <strong>es</strong>fuerzo de verbalización.<br />

• Reducción sintáctica: enlentecimiento de la expr<strong>es</strong>ión, reducción del léxico y<br />

simplificación de la <strong>es</strong>tructura.<br />

• Ausencia del nombre: proc<strong>es</strong>o de inhibición que distancia el paso de lo preverbal a<br />

lo verbal.<br />

TRASTORNOS DE LA COMPRENSIÓN VERBAL.<br />

• Agnosia auditiva: d<strong>es</strong>organización de la integración auditiva.<br />

• Alteracion<strong>es</strong> afásicas: afectan a la capacidad y reconocimiento de las <strong>es</strong>tructuras<br />

fonéticas como a la comprensión semántica.<br />

LA SORDERA EN INFANTIL<br />

Autor: Ana Belén Plaza López<br />

DNI: 75097658J<br />

Podemos decir, de entrada, que en la reeducación logopédica del niño sordo va a<br />

ser clave la “conexión afectiva” que se <strong>es</strong>tablezca entre el niño sordo y el logopeda.<br />

Para ello, conviene cuidar de manera <strong>es</strong>pecial los primeros encuentros, teniendo muy<br />

pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> los elementos paraverbal<strong>es</strong> que entran en juego:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

602


La mirada, iniciadora del intercambio comunicativo.<br />

La ocupación del <strong>es</strong>pacio.<br />

La posición y la postura.<br />

Los g<strong>es</strong>tos.<br />

Las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> facial<strong>es</strong> y la mímica.<br />

Los movimientos de cabeza, los hombros y las manos.<br />

Es importante hacer comprender al niño quién<strong>es</strong> somos y qué puede <strong>es</strong>perar de<br />

nosotros. Asimismo, la unicidad del lugar (d<strong>es</strong>pacho) y el tiempo (horario regular de<br />

asistencia) pueden favorecer la comprensión del momento logopédico. Como<br />

logopedas, hemos de intentar crear un clima de confianza, tratando de comprender al<br />

niño, evitando realizar interpretacion<strong>es</strong> precipitadas.<br />

Conviene que nos hagamos una idea global de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del niño para<br />

poder ofrecerle la ayuda apropiada. Para ello, será nec<strong>es</strong>ario la realización del examen<br />

logopédico. No obstante, ant<strong>es</strong> de intentar nada en el plano técnico, procuraremos<br />

entablar con el niño una relación particular, una relación de empatía. En un momento<br />

posterior, mediante el examen logopédico exploraremos los diferent<strong>es</strong> aspectos del<br />

lenguaje (fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmática) para poder tener una<br />

imagen global y dinámica del niño. El examen logopédico nos permitirá así, entre otras<br />

cosas:<br />

Apreciar las posibilidad<strong>es</strong> de comunicación, de percepción, de comprensión, de<br />

expr<strong>es</strong>ión, de memorización y de integración que tiene el niño.<br />

Delimitar el déficit: sensorial, comunicacional, lingüístico.<br />

Prevenir un deterioro posterior, ya que hay límit<strong>es</strong> en las posibilidad<strong>es</strong> de<br />

mejora de la audición, de la voz o de la articulación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

603


Establecer prioridad<strong>es</strong> dentro de la <strong>es</strong>pecificidad de la ayuda logopédica.<br />

A partir de <strong>es</strong>te momento, podremos ofrecer al niño la ayuda más adecuada,<br />

realizando asimismo, una evaluación continua de forma que podamos adaptar, en todo<br />

momento, el tratamiento a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y a la evolución del niño.<br />

En todo <strong>es</strong>te recorrido, no podemos olvidar a la familia del niño (colaboradora<br />

indispensable en su proc<strong>es</strong>o rehabilitador), ni al r<strong>es</strong>to de prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que trabajan con<br />

el niño (médicos, audioprot<strong>es</strong>istas, psicólogos, educador<strong>es</strong>, asistente social…).<br />

Conviene pu<strong>es</strong>, mantener un contacto con todos ellos, en aras a promover un trabajo<br />

multidisciplinar.<br />

Ciertamente, la orientación a los padr<strong>es</strong> o a las familias será, asimismo, un<br />

elemento fundamental de nu<strong>es</strong>tra labor logopédica. Esta orientación se centrará<br />

básicamente en un acompañamiento lúcido y adaptado a cada situación. Nu<strong>es</strong>tro<br />

objetivo, en <strong>es</strong>te sentido, será obtener una verdadera colaboración r<strong>es</strong>petando las<br />

posibilidad<strong>es</strong> real<strong>es</strong> de cada uno: las del niño, las de los padr<strong>es</strong> y la nu<strong>es</strong>tra.<br />

Finalmente, <strong>es</strong> importante tener pr<strong>es</strong>ente que las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> logopédicas son<br />

distintas según la edad de los niños:<br />

- En infantil: asistencia global, d<strong>es</strong>arrollo de la comunicación<br />

bajo todas sus formas en un período de enorme evolución del niño y de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

604


toma de conciencia de su identidad, apreciación y d<strong>es</strong>arrollo de las<br />

posibilidad<strong>es</strong> de percepción, de comprensión, de memorización.<br />

- En primaria: elaboración del sistema lingüístico, precisión y<br />

soporte en la apropiación de los primeros conocimientos requeridos en los<br />

distintos nivel<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.<br />

Durante todas <strong>es</strong>tas etapas, debemos realizar evaluacion<strong>es</strong> precisas y<br />

continuas de las habilidad<strong>es</strong> lingüísticas oral<strong>es</strong> y <strong>es</strong>critas del niño.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

605


CAPACIDADES PARA ESCRIBIR CORRECTAMENTE<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

El proc<strong>es</strong>o de <strong>es</strong>cribir correctamente exige un cierto número de capacidad<strong>es</strong> que <strong>es</strong><br />

preciso cultivar:<br />

1) Habilidad para el análisis de la palabra hablada y la configuración de fonemas<br />

<strong>es</strong>tabl<strong>es</strong>.<br />

2) Capacidad para el análisis cin<strong>es</strong>tésico: el niño no debe sufrir falsas sensacion<strong>es</strong><br />

cin<strong>es</strong>tésicas al repetir el mismo los sonidos <strong>es</strong>cuchados.<br />

3) La capacidad para recordar una forma gráfica ausente: cfonfiguración y disminución<br />

de los grafemas.<br />

4) Capacidad para la secuenciación y ordenación de los elementos sónicos y gráficos.<br />

5) Asociación correcta de los proc<strong>es</strong>os gráficos y fónicos.<br />

6) Dotar a la sínt<strong>es</strong>is gramofónica de sentido: <strong>es</strong>tructuración semántica y gramatical.<br />

El fallo de cualquiera de los pasos de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o acarrea dificultad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas y una<br />

tipología de faltas que <strong>es</strong> preciso saber diagnosticar y tratar de modo adecuado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

606


COMPRENSIÓN LECTORA.<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

La comprensión, tal y como se la concibe actualmente, <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o a través del cual el<br />

lector elabora un significado en su interacción con el texto.<br />

La comprensión lectora del niño en los ciclos I, II y III.<br />

El niño pequeño puede tener el gusto por la lectura- <strong>es</strong> decir por las historias <strong>es</strong>critas,<br />

leídas o contadas por los adultos- ant<strong>es</strong> de aprender a leer. Por <strong>es</strong>o <strong>es</strong> muy importante<br />

que los criterios que se propongan para la selección de lecturas por edad<strong>es</strong> contemplen<br />

al niño también en <strong>es</strong>os primeros años de su vida.<br />

Según Piaget, son varios los <strong>es</strong>tadios de la evolución psicológica del niño:<br />

1º.- Estadio sensoriomotor: (de 0 hasta 2 años) ritmo y movimiento.<br />

2º.- Estadio preoperacional: (de 3 hasta 6 años) preparación y aprendizaje de los<br />

mecanismos lecto-<strong>es</strong>critor<strong>es</strong>.<br />

3º.- Estadio de las operacion<strong>es</strong> concretas: (de 7 hasta 9 años) primera orientación al<br />

mundo objetivo.<br />

4º.- Estadio de las operacion<strong>es</strong> concretas: (de 9 hasta 11 años) pleno interés por el<br />

mundo exterior.<br />

5º.- Estadio de las operacion<strong>es</strong> formal<strong>es</strong>: (de 12 hasta 14 años) adquisición de la<br />

personalidad: sentimentalismo y pandillaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

607


6º.- Estadio de la maduración: (a partir de los 15 años) momento de la maduración que<br />

permitirá el inicio de la lectura plena.<br />

Velocidad, exactitud o precisión y comprensión.<br />

La <strong>es</strong>cuela tiene la obligación de mejorar la eficacia lectora, que <strong>es</strong> tanto como<br />

conseguir que los alumnos lean cada vez con mayor comprensión y rapidez.<br />

En el proc<strong>es</strong>o de la lectura comprensiva intervienen las siguient<strong>es</strong><br />

operacion<strong>es</strong>:reconocer, retener, organizar, elaborar, valorar, interpretar.<br />

En la rapidez lectora hay que considerar dos elementos: velocidad y flexibilidad o<br />

adecuación al texto.<br />

La rapidez depende del tipo de lectura que se realice:<br />

-Lectura completa: para aprender, r<strong>es</strong>umir…<br />

-Lectura superficial: repaso, localizar detall<strong>es</strong>,…<br />

-Lectura crítica: profunda y exigente.<br />

Características que distinguen a los lector<strong>es</strong> rápidos de los lentos:<br />

a) Mayor o menor dependencia de la pronunciación.<br />

b) El número de fijacion<strong>es</strong>.<br />

c) La lectura de las palabras <strong>es</strong> palabra a palabra.<br />

d) Deficiencia en el reconocimiento visual.<br />

e) Inadecuación léxica del texto y pobreza del vocabulario del alumno.<br />

Fas<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o lector y <strong>es</strong>trategias en cada una de ellas: ant<strong>es</strong>, durante y d<strong>es</strong>pués.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

608


El proc<strong>es</strong>o lector se divide en:<br />

1) Formulación de hipót<strong>es</strong>is: anticipa aspectos del contenido.<br />

2) Verificación de las hipót<strong>es</strong>is realizadas: verifica las hipót<strong>es</strong>is explorando el texto;<br />

-El significado se capta sin nec<strong>es</strong>idad de oralizarlo.<br />

-Los ojos exploran el texto.<br />

-Se perciben conjuntos informativos.<br />

- La verificación y la anticipación son independient<strong>es</strong>.<br />

3) La integración de la información y el control de la comprensión: interpretación global<br />

del texto.<br />

Estrategias en las fas<strong>es</strong> del proc<strong>es</strong>o lector:<br />

Ant<strong>es</strong> de la lectura: motivación, disponibilidad y predicción.<br />

Durante la lectura: Técnicas de la idea principal, r<strong>es</strong>umen, <strong>es</strong>quema.<br />

D<strong>es</strong>pués de la lectura: Comprensión superficial, revisar, valoración.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

609


DE EDUCACIÓN ESPECIAL A NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

Según el Centro de recursos para la Educación Especial, un alumno/a tiene nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> cuando pr<strong>es</strong>enta dificultad<strong>es</strong> mayor<strong>es</strong> que el r<strong>es</strong>to de alumnos<br />

para acceder a los aprendizaj<strong>es</strong> que se denominan en el currículo que le corr<strong>es</strong>ponde por<br />

su edad ( bien por causas internas, por dificultad<strong>es</strong> o carencias en el entorno<br />

sociofamiliar o por una historia de aprendizaje d<strong>es</strong>ajustado) y nec<strong>es</strong>ita, para compensar<br />

dichas dificultad<strong>es</strong>, adaptacion<strong>es</strong> de acc<strong>es</strong>o y adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> significativas en<br />

varias áreas de <strong>es</strong>e currículo.<br />

A partir del informe Warnock, Brennan <strong>es</strong>tablece las definicion<strong>es</strong> de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> y educación <strong>es</strong>pecial, indicando que el concepto nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> surge cuando una deficiencia (que puede ser física, sensorial,<br />

intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta al aprendizaje de<br />

manera <strong>es</strong>pecial o modificado, o unas condicion<strong>es</strong> de aprendizaje <strong>es</strong>pecialmente<br />

adaptadas para que el alumno sea educado eficazmente. Su duración puede ser temporal<br />

o permanente y pr<strong>es</strong>entarse d<strong>es</strong>de una forma leve hasta grave. Por educación <strong>es</strong>pecial se<br />

entiende la combinación del currículo, enseñanza, apoyos y condicion<strong>es</strong> de aprendizaje<br />

nec<strong>es</strong>arias para satisfacer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas de los alumnos de forma adecuada<br />

y eficaz.<br />

El concepto “nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>” supone la cristalización de un nuevo<br />

concepto de educación <strong>es</strong>pecial, que d<strong>es</strong>plaza el centro de atenci9ón d<strong>es</strong>de el individuo,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

610


considerado como portador o paciente de un trastorno, hacia la interacción educativa, en<br />

la que <strong>es</strong> él sólo una de las part<strong>es</strong> implicadas. Las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y actuacion<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> deberían entenderse como extremos, formando parte del conjunto de<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y actuacion<strong>es</strong> educativas, r<strong>es</strong>pectivamente; y ello en la medida en que se<br />

d<strong>es</strong>carta la idea de que hay dos tipos de alumnado; los que reciben educación <strong>es</strong>pecial y<br />

los que reciben educación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

611


EDUCACIÓN NO SEXISTA EN EL<br />

AULA<br />

La diferenciación sexual entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> ha llevado a concebir a ambos<br />

como personas socialmente diferent<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, del hombre, por el hecho de ser hombre,<br />

se va a <strong>es</strong>perar un tipo de comportamiento social determinado y de la mujer, por el<br />

hecho de ser mujer, se <strong>es</strong>perará un comportamiento diferente.<br />

El término género se utiliza para d<strong>es</strong>ignar al conjunto de normas diferenciadas<br />

para cada sexo, que cada sociedad elabora según sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, y que son impu<strong>es</strong>tas a<br />

los individuos a partir del nacimiento, como pautas que deben regir sus<br />

comportamientos, d<strong>es</strong>eos y accion<strong>es</strong> de todo tipo. Y el término sexo se r<strong>es</strong>erva para la<br />

d<strong>es</strong>cripción de la diferencia biológica que no determina nec<strong>es</strong>ariamente los<br />

comportamientos.<br />

Los códigos de género dependen del momento y del lugar en el que se nace.<br />

D<strong>es</strong>de el nacimiento los diferent<strong>es</strong> agent<strong>es</strong> social<strong>es</strong> transmiten a niños y niñas<br />

los contenidos de cada identidad de género, <strong>es</strong> decir, lo que se <strong>es</strong>pera de ellas y ellos por<br />

el mero hecho de ser niña o niño.<br />

una educación no sexista.<br />

En la <strong>es</strong>cuela se puede llevar a cabo una importante labor para conseguir<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

612


Algunas de las orientacion<strong>es</strong> que el ma<strong>es</strong>tro/a debe tener en cuenta para una<br />

educación no sexista en su aula son:<br />

• Constatar en su aula si se manifi<strong>es</strong>tan diferencias en las actitud<strong>es</strong>,<br />

comportamientos de los niños y niñas<br />

• Favorecer la participación tanto de chicos como de chicas.<br />

• No pasar por alto el uso sexista del lenguaje<br />

• Analizar los conflictos que surgen en la convivencia entre alumnos y alumnas<br />

• Reflexionar con el conjunto del equipo de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> sobre los tópicos acerca de<br />

las capacidad<strong>es</strong> diferenciadas de niños y niñas<br />

• Promover el trabajo colectivo entre los niños y las niñas<br />

• Distribuir equitativamente las tareas y r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> en el aula<br />

• Atender a que los <strong>es</strong>pacios del centro se utilicen en condicion<strong>es</strong> de igualdad<br />

• Elegir material<strong>es</strong> didácticos que tengan en cuenta la igualdad<br />

• Organizar equipos mixtos en juegos y actividad<strong>es</strong><br />

• Tratar con igual tacto los fallos de los niños y niñas<br />

• Estimular tanto a las niñas como a los niños a participar en los juegos y<br />

actividad<strong>es</strong> que se consideran socialmente no adecuados a su sexo<br />

• Suprimir los libros y demás material<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>enten contenidos sexistas.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

* Torr<strong>es</strong>, G y Arjona, M.C. (1993): “Coeducación”. Temas transversal<strong>es</strong> del currículo.<br />

Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia.<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

613


EDUCAR LOS SENTIMIENTOS Y<br />

del sujeto.<br />

LAS EMOCIONES<br />

Los sentimientos y las emocion<strong>es</strong> son parte fundamental del proc<strong>es</strong>o evolutivo<br />

Una de las habilidad<strong>es</strong> básicas de la inteligencia emocional <strong>es</strong> reconocer,<br />

canalizar y manejar los propios sentimientos. Estas habilidad<strong>es</strong> implican que el sujeto se<br />

autoconozca y se autocontrole.<br />

En las primeras edad<strong>es</strong> los sentimientos y emocion<strong>es</strong> de los niños/as dependen<br />

en gran parte del entorno, dejándose llevar por los sentimientos de otras personas; <strong>es</strong><br />

muy probable que los niños/as tengan una orientación clara hacia el optimismo o el<br />

p<strong>es</strong>imismo como consecuencia de las relacion<strong>es</strong> con sus padr<strong>es</strong> y ma<strong>es</strong>tros/as, pu<strong>es</strong> en<br />

<strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> al ser las personas más cercanas a los niños/as, son las que más influyen<br />

en su d<strong>es</strong>arrollo afectivo y social.<br />

D<strong>es</strong>de la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> fundamental comenzar la identificación de las emocion<strong>es</strong><br />

básicas como: la alegría, la tristeza, el amor y el enfado. En Educación Infantil se<br />

trabajan <strong>es</strong>tas emocion<strong>es</strong> a través de g<strong>es</strong>tos y expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> para que los niños y niñas<br />

conozcan en qué momentos surgen, por qué surgen y qué provocan en ellos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

614


La empatía <strong>es</strong> la capacidad de comunicar las emocion<strong>es</strong> y de saber interpretar las<br />

emocion<strong>es</strong> de los demás.<br />

El ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra debe ayudar al niño/a a diferenciar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los<br />

d<strong>es</strong>eos, enseñarle actitud<strong>es</strong> como posponer sus d<strong>es</strong>eos, guardar turno, saber <strong>es</strong>cuchar y<br />

pr<strong>es</strong>tar atención al otro, tener en cuenta las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los demás, etc., a<br />

través de juegos y dramatizacion<strong>es</strong>.<br />

La <strong>es</strong>cuela tiene entre sus finalidad<strong>es</strong> educativas potenciar el d<strong>es</strong>arrollo<br />

armónico e integral de los niños. Este objetivo se consigue atendiendo las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de todo el alumnado, por lo que la educación que impartan los ma<strong>es</strong>tros y<br />

ma<strong>es</strong>tras debe tener en cuenta todos los ámbitos de d<strong>es</strong>arrollo del individuo sin obviar el<br />

conjunto de sentimientos y emocion<strong>es</strong>.<br />

La educación de los sentimientos y emocion<strong>es</strong> debe hacerse d<strong>es</strong>de la perspectiva<br />

global, ya que se educa al sujeto en su totalidad.<br />

Los niños y niñas deben hablar de lo que siente. Para ello, los ma<strong>es</strong>tros y<br />

ma<strong>es</strong>tras deben introducir y trabajar un vocabulario emocional a fin de que sus<br />

alumnos/as se acostumbren a utilizar los términos acompañándolos de expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

facial<strong>es</strong>, posturas y g<strong>es</strong>tos. Pu<strong>es</strong>, a un niño/a que no se le enseñe a interpretar<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

615


correctamente las emocion<strong>es</strong> y sentimientos puede llegar a tener problemas social<strong>es</strong> e<br />

incluso sufrir rechazo por parte de los demás niños/as.<br />

Por lo tanto, dentro del proc<strong>es</strong>o de conocimiento de uno mismo y del entorno, el<br />

ma<strong>es</strong>tro/a debe hacer consciente al niño/a de sus emocion<strong>es</strong>, sentimientos, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y de la importancia que tiene expr<strong>es</strong>arlos.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

* Segura, M. Arcas Cuenca, M. (2003): “Educar las emocion<strong>es</strong> y sentimientos”.<br />

Nancea. Madrid.<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70. 576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

616


EDUCAR PARA TOMAR DECISIONES Y<br />

RESPONSABILIDADES<br />

La formación de la personalidad del niño/a <strong>es</strong> tarea del adulto.<br />

La vida <strong>es</strong>tá hecha de un sinfín de pequeñas cosas que los adultos no valoran<br />

pero, que para los niños y las niñas son muy important<strong>es</strong>, como <strong>es</strong> la adquisición de<br />

pequeñas r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>.<br />

El niño/a da valor a todo cuanto vive. Para el niño/a cualquier detalle o actuación<br />

de confianza que le mu<strong>es</strong>tre el adulto le genera una buena auto<strong>es</strong>tima.<br />

En la actividad diaria de la <strong>es</strong>cuela además de compartir cosas pu<strong>es</strong>to que, casi<br />

todo <strong>es</strong> de todos, los niños y niñas nec<strong>es</strong>itan tener sus propias pertenencias, cuidarlas,<br />

aquello que l<strong>es</strong> hace ser ellos mismos y no los de los demás.<br />

En las decision<strong>es</strong> referent<strong>es</strong> a la vida del niño, éste también tiene que tener<br />

sugerencias sobre aquello que le concierne, ya que entiende todo lo que dicen de él<br />

cuando los adultos <strong>es</strong>tán tomando una decisión que le afecta. Se le debe dar la<br />

oportunidad de decidir aquello que se refiere a su persona. De <strong>es</strong>te modo se <strong>es</strong>tará<br />

contribuyendo a su crecimiento, maduración personal y a un modelo democrático.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

617


La actitud adulta influye en el progr<strong>es</strong>o del niño/a. Los adultos tienen que tener<br />

claro que para que los niños vayan madurando deben delegar en ellos pequeñas<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>. Ignorarlos o no darl<strong>es</strong> importancia a las pequeñas r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong><br />

dejarían perder una ocasión a vec<strong>es</strong> irrecuperable. Por suerte, hoy en día en muchas<br />

aulas, <strong>es</strong>tá tomando relevancia la elección del secretario, protagonista, r<strong>es</strong>ponsable o<br />

delegado.<br />

Si el niño o niña va teniendo suficiente madurez como para captar y asimilar<br />

pequeñas normas y r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> y si los adultos se lo permiten y contribuyen a ello<br />

con su actitud y su palabra, <strong>es</strong>tarán potenciando, sin duda alguna, su formación<br />

personal, moral y social.<br />

Para encontrar <strong>es</strong>trategias que hagan frente a <strong>es</strong>ta r<strong>es</strong>ponsabilidad que los<br />

ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras tienen hacia los niños, sólo basta con buscar en sus g<strong>es</strong>tos la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

618


manera de dejar cada vez más <strong>es</strong>pacio a sus decision<strong>es</strong> que éstos pueden tomar sobre su<br />

vida y poder ofrecerl<strong>es</strong> la posibilidad de hacer frente a sus r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• Megía Fernández, M. (2001): “Toma de decision<strong>es</strong>”. CEPE. Madrid<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

619


EL ARTE EN LA ESCUELA.<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

La educación en general, debería tratar de <strong>es</strong>timular al alumnado para que se<br />

identifique4n son sus propias experiencias, y para que d<strong>es</strong>arrollen los conceptos que<br />

expr<strong>es</strong>en swus sentimientos, sus emocione<strong>es</strong> y su propia sensibilidad <strong>es</strong>tética. El<br />

educador de plástica debería comprender que lo realmente importante, no <strong>es</strong> lograr que<br />

el niño aprenda las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que satisfagan a los adultos, sino que logre su propia<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta. El proc<strong>es</strong>o de creación involucra la incorporación del yo a la actividad que se<br />

realiza. La expr<strong>es</strong>ión del sí mismo, llamada autoexpr<strong>es</strong>ión, no significa que haya que<br />

expr<strong>es</strong>ar un conjunto de emocion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>controladas a la hora de construir formas, sino<br />

que da una salida a los sentimientos y pensamientos del individuo, según el determinado<br />

nivel de su d<strong>es</strong>arrollo o momento de su vida.<br />

En las experiencias artísticas, el mismo contenido puede ser repr<strong>es</strong>entado por un niño<br />

pequeño y por un artísta adulto. Lo que varía <strong>es</strong> la relación subjetiva entre el creador y<br />

las cosas, las personas o los sentimientos que provocan el mundo que nos rodea.<br />

Comprendiendo la forma en que un niño dibuja y los métodos que usa para repr<strong>es</strong>entar<br />

su ambiente, podemos penetrar en su comportamiento y apreciar la complejidad y las<br />

variacion<strong>es</strong> que tienen lugar, en el proc<strong>es</strong>o mediante el cual el niño crece.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

620


El conocimiento de las variacion<strong>es</strong> que aparecen en los dibujos para los distintos nivel<strong>es</strong><br />

del d<strong>es</strong>arrollo, y las relacion<strong>es</strong> subjetivas entre el niño y su medio, son elementos<br />

nec<strong>es</strong>arios para interpretar el d<strong>es</strong>arrollo de las actividad<strong>es</strong> artísticas y creativas. Es más,<br />

para trabajar con los niños en el ámbito de la expr<strong>es</strong>ión plástica, <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible<br />

comprender las diversas etapas del d<strong>es</strong>arrollo y poseer un conocimiento completo de los<br />

alcanc<strong>es</strong> del arte en cada una de ellas.<br />

Lowenfeld, pr<strong>es</strong>enta una d<strong>es</strong>cripción detallada de las modificacion<strong>es</strong> que va sufriendo el<br />

lenguaje gráfico de los niños y niñas, a medida que van madurando en sus aspectos<br />

físico, intelectual y afectivo.<br />

Para <strong>es</strong>te autor, los dibujos infantil<strong>es</strong> son la expr<strong>es</strong>ión del niño en su integridad, en el<br />

momento que <strong>es</strong>tá dibujando. El niño se d<strong>es</strong>cribe a sí mismo, sin encubrimientos. La<br />

huella de su individualidad, queda registrada indefectiblemente. Cada dibujo repr<strong>es</strong>enta<br />

los diferent<strong>es</strong> ámbitos de su persona, podría considerarse en un plano horizontal su<br />

capacidad intelectual, su d<strong>es</strong>arrollo físico, su aptitud perceptiva, el factor creador, el<br />

gusto <strong>es</strong>tético y también el d<strong>es</strong>arrollo social del individuo. Pero también sus creacion<strong>es</strong><br />

mu<strong>es</strong>tran lo que puede considerarse un plano vertical todas las transformacion<strong>es</strong> que se<br />

van sucediendo a medida que crece y se d<strong>es</strong>arrolla. (A. Cambier).<br />

Al <strong>es</strong>tudiar <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>arrollo, Lowenfeld articula un sistema de <strong>es</strong>tadios o etapas. Los<br />

<strong>es</strong>tadios <strong>es</strong>tán definidos por la manera en que el sujeto aprehende la realidad. Las etapas<br />

evolutivas han sido clasificadas de acuerdo con aquellas características del dibujo<br />

infantil que surgen <strong>es</strong>pontáneamente en niños de la misma edad mental. Para <strong>es</strong>ta<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

621


clasificación, considera mayor número de asuntos de los que <strong>es</strong>timaban <strong>es</strong>tudios<br />

anterior<strong>es</strong>, centrados <strong>es</strong>pecialmente en la figura humana. Además de <strong>es</strong>to, toma en<br />

cuenta: el d<strong>es</strong>arrollo del grafismo, la manera de distribuir en el <strong>es</strong>pacio las formas, el<br />

diseño y el uso del color.<br />

A medida que los niños cambian, también varía su expr<strong>es</strong>ión creativa. Los niños dibujan<br />

en una forma predecible, atrav<strong>es</strong>ando etapas bastante definidas que parten de los<br />

primeros trazos en un papel y van progr<strong>es</strong>ando hasta los trabajos de la adol<strong>es</strong>cencia.<br />

“Si se considera el dibujo como un proc<strong>es</strong>o que el niño utiliza para transmitir un<br />

significado y reconstruir su ambiente, el proc<strong>es</strong>o del dibujo <strong>es</strong> algo mucho más<br />

complejo que el simple intento de una repr<strong>es</strong>entación visual (…)R<strong>es</strong>ulta evidente que<br />

hasta el mismo niño <strong>es</strong>tá incluido en cada dibujo, <strong>es</strong> <strong>es</strong>pectador y actor al mismo<br />

tiempo.” (Lowenfeld, 1972 p.46)<br />

Los dibujos de los niños y niñas permiten apreciar que comienzan d<strong>es</strong>de un punto de<br />

vista egocéntrico, para ir adquiriendo progr<strong>es</strong>ivamente una mayor conciencia de sí<br />

mismo como parte integrante de una sociedad organizada. Se puede suponer que, lo que<br />

interpretamos como el dibujo de un hombre, tal vez no sea más que la repr<strong>es</strong>entación<br />

del propio yo, que va tomando forma en la mente de cualquier individuo. Para <strong>es</strong>te<br />

autor, todas las líneas empleadas por el niño para repr<strong>es</strong>entar la realidad no tienen<br />

relación <strong>es</strong>trecha con <strong>es</strong>ta realidad y menos aún con la realidad visual, la mayoría de las<br />

vec<strong>es</strong> el niño emplea formas y líneas que pierden su significado cuando <strong>es</strong>tán separadas<br />

del conjunto. Habla de “líneas geométricas” (puntos para los ojos, líneas para los dedos,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

622


ectángulos para el torso, etc.) que son las que contribuyen una repr<strong>es</strong>entación<br />

<strong>es</strong>quemática, que indica las características de la figura repr<strong>es</strong>entada.<br />

Pero, ant<strong>es</strong> aún de llegar al <strong>es</strong>quema, Lowenfeld se inter<strong>es</strong>a por las primeras<br />

repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> gráficas infantil<strong>es</strong> que se producen en torno a los 2 años. En la etapa<br />

del garabateo. El niño de <strong>es</strong>ta edad, hace trazos d<strong>es</strong>ordenados en el papel, que de a poco<br />

se van organizando y controlando. Pero no <strong>es</strong> hasta los 4 años, cuando las figuras<br />

dibujadas comienzan a ser reconocibl<strong>es</strong>. El siguiente, <strong>es</strong> el llamado pre<strong>es</strong>quemático, en<br />

el cual el niño hace sus primeros intentos de repr<strong>es</strong>entación, dura hasta los 6 años<br />

aproximadamente. La característica <strong>es</strong>encial de <strong>es</strong>ta etapa, <strong>es</strong> el dibujo del ser humano,<br />

con lo que ha dado en llamarse el monigote, repr<strong>es</strong>entación que por lo general, se limita<br />

a cabeza y pi<strong>es</strong>. Cualquier otro objeto del ambiente, puede ser repr<strong>es</strong>entado sin relación<br />

de tamaño ni <strong>es</strong>pacio. El siguiente <strong>es</strong>tadio <strong>es</strong> el <strong>es</strong>quemático. Entre los 7 y 9 años. El<br />

niño d<strong>es</strong>arrolla ahora, un concepto definido de la forma, sus dibujos simbolizan part<strong>es</strong><br />

de su entorno de forma d<strong>es</strong>criptiva. Aparece una inter<strong>es</strong>ante disposición <strong>es</strong>pacial: la<br />

línea base. Al alcanzar los 9 años, inicia una etapa de creciente realismo, que llega hasta<br />

los 12. El niño tiene más conciencia de sí mismo, se inter<strong>es</strong>a más por lo detall<strong>es</strong> y por<br />

su entorno social.<br />

D<strong>es</strong>pués de los 12 para el sistema educativo, en los comienzos de la enseñanza<br />

secundaria, los niños quieren repr<strong>es</strong>entar el ambiente que los rodea, de forma más<br />

realista, con profundidad y perspectiva. Lowenfeld la llama: conflictos. Alrededor de los<br />

14 ó 15 años, como ya lo analizara Buró, <strong>es</strong> el verdadero d<strong>es</strong>pertar artístico de los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

623


adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> o el abandono de <strong>es</strong>te tipo de expr<strong>es</strong>ión. Lowenfeld denomina <strong>es</strong>ta etapa<br />

como de decisión.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

624


EL DERECHO A LA FORMACIÓN EN<br />

RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN<br />

EDUCATIVA<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

Los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras <strong>es</strong>tá inmersos en proc<strong>es</strong>os de formación permanente<br />

que ha significado una verdadera transformación en la práctica educativa, en la cual, la<br />

actividad cotidiana con el grupo de niñas y niños, la dinámica de trabajo con el equipo<br />

de <strong>es</strong>cuela, la relación con las familias y con el medio adquieren una nueva dimensión,<br />

y un compromiso de renovación pedagógica y de implicación personal y prof<strong>es</strong>ional<br />

para transformar la realidad.<br />

Existen diversas iniciativas en la formación permanente ofrecidas tanto por<br />

movimientos de renovación pedagógica, con seminarios, grupos de trabajo, <strong>es</strong>cuela de<br />

verano como d<strong>es</strong>de la propia Administración a través de los propios CEPs.<br />

En todas <strong>es</strong>tas iniciativas los contenidos y finalidad<strong>es</strong> de la formación se articulan<br />

coherentemente para mejorar la calidad de la enseñanza.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

625


Pensar el derecho a la formación en relación con la inv<strong>es</strong>tigación educativa <strong>es</strong><br />

tratar de dar sentido a lo que se hace en la <strong>es</strong>cuela.<br />

La formación da la posibilidad al ma<strong>es</strong>tro/a de reflexionar, confrontar y<br />

autoformarse para obtener mayor entusiasmo y coherencia en su práctica educativa<br />

llevada a cabo con sus alumnos y alumnas día tras día.<br />

Para los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras la línea de formación y perfeccionamiento sigue<br />

una dinámica en tr<strong>es</strong> direccion<strong>es</strong>:<br />

• Información sobre aspectos novedosos a través de ponencias y expertos<br />

• Intercambio de experiencias de centros y ma<strong>es</strong>tros/as<br />

• Trabajo en grupo de los ma<strong>es</strong>tros/as.<br />

• Cursos<br />

• Etc.<br />

Estas líneas de formación potencian las <strong>es</strong>trategias metodológicas que favorecen el<br />

aprendizaje de los alumnos.<br />

En <strong>es</strong>te sentido, la Administración debe contribuir a generar una dinámica de<br />

formación permanente del prof<strong>es</strong>orado ya que, las ideas y experiencias que adquieren en<br />

<strong>es</strong>ta formación influyen positivamente en el trabajo de la <strong>es</strong>cuela.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

626


BIBLIOGRAFIA<br />

• Porlán Ariza (2001): “La relación teoría-práctica en la formación permanente del<br />

prof<strong>es</strong>orado”. Díada.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

627


EL DESAYUNO COMO ACTIVIDAD<br />

EDUCATIVA<br />

La alimentación <strong>es</strong> una nec<strong>es</strong>idad básica que asegura component<strong>es</strong> clav<strong>es</strong> para el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del individuo, como son el crecimiento y la maduración fisiológica y<br />

neuronal, y cumple una función decisiva para el bien<strong>es</strong>tar general del cuerpo y la<br />

consecución de un óptimo <strong>es</strong>tado de salud.<br />

Es nec<strong>es</strong>ario que d<strong>es</strong>de los primeros años de vida, el niño y niña realice una<br />

alimentación adecuada a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, con una dieta rica, variada y equilibrada, con<br />

el <strong>es</strong>tablecimiento de hábitos y normas adecuados para garantizar un d<strong>es</strong>arrollo óptimo,<br />

así como una continuidad y coherencia entre la <strong>es</strong>cuela y la familia cuidando todo el<br />

proc<strong>es</strong>o educativo.<br />

El propio acto de comer posibilita la adquisición de hábitos saludabl<strong>es</strong> de<br />

higiene, salud y alimentación, el d<strong>es</strong>arrollo de d<strong>es</strong>trezas motoras, el aprendizaje de<br />

normas y comportamientos social<strong>es</strong>, etc. Pero, también <strong>es</strong> una actividad social, en la que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

628


se suceden multitud de relacion<strong>es</strong> interactivas entre los propios niños/as y con los<br />

adultos. Es un maravilloso tiempo para la comunicación, la expr<strong>es</strong>ión y el d<strong>es</strong>arrollo del<br />

lenguaje.<br />

El d<strong>es</strong>ayuno en la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> un tema que favorece las relacion<strong>es</strong> de colaboración<br />

y coordinación entre las familias y la <strong>es</strong>cuela, y posibilita la toma de acuerdos comun<strong>es</strong><br />

acerca de aquellos aspectos que garantizan una dieta sana y equilibrada en sus hijos:<br />

• Horario de d<strong>es</strong>ayuno<br />

• Cantidad, calidad y variedad de alimentos<br />

• Criterios de elaboración de d<strong>es</strong>ayuno según la edad, el nivel de actividad y la<br />

época del año en que se encuentren.<br />

• Hábitos y normas adecuados en la higiene y postura.<br />

Además en el momento del d<strong>es</strong>ayuno se suceden situacion<strong>es</strong> educativas que<br />

potencian el d<strong>es</strong>arrollo de las capacidad<strong>es</strong> del niño/a como son:<br />

- Trabajar los temas transversal<strong>es</strong>: “Educación para el consumidor”,<br />

“Educación para la salud”.<br />

- Conocimiento y origen de los alimentos<br />

- Cancion<strong>es</strong>, po<strong>es</strong>ías y cuentos sobre alimentos<br />

- Etc.<br />

El objetivo <strong>es</strong> que los niños y las niñas en la <strong>es</strong>cuela viven el momento del<br />

d<strong>es</strong>ayuno como una actividad relajada y tranquila, una experiencia agradable y<br />

satisfactoria para todos, un lugar y un momento de encuentro, de convivencia, de<br />

intercambios y comunicación.<br />

Para conseguir <strong>es</strong>te objetivo, el ma<strong>es</strong>tro y ma<strong>es</strong>tra tiene que:<br />

• Conseguir una atmósfera relajada, reduciendo el nivel de ruidos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

629


• Crear pequeños grupos de niños y niñas sentados cómodamente<br />

• D<strong>es</strong>ayunar sin tener prisa, evitando en todo momento que se produzcan<br />

conflictos.<br />

• Etc.<br />

Por ello, se considera fundamental entender el d<strong>es</strong>ayuno como una actividad y<br />

un momento educativo que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario educar dentro de la jornada <strong>es</strong>colar.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• Banet, Enrique (2004): “Educación para la salud: La alimentación”. Graó.<br />

Barcelona<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

630


EL MAESTRO INVESTIGADOR.<br />

Santiago<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Mª Trinidad Morente<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

Para mejorar su trabajo en el aula, el prof<strong>es</strong>or o el ma<strong>es</strong>tro piensa, analiza la situación,<br />

busca solucion<strong>es</strong>; pero para que se produzca cualquier tipo de transformación y para que<br />

<strong>es</strong>ta sea eficaz, válida, nec<strong>es</strong>ita comprometerse en su prof<strong>es</strong>ión, conocer profundamente<br />

a su alumnado ( su situación familiar, su d<strong>es</strong>arrollo madurativo, sus interaccion<strong>es</strong> con<br />

otros compañeros, con él mismo y con el r<strong>es</strong>to de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>…), conocerse a sí<br />

mismo y sus posibilidad<strong>es</strong>, conocer detalladamente el contexto en el que actúa, etc.<br />

“Tan importante <strong>es</strong> que el prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong>té en el aula con los niños, como que <strong>es</strong>té<br />

programando o formándose…” (Hernández y Soriano 1997:42).<br />

El ma<strong>es</strong>tro <strong>es</strong> un elemento fundamental para el cambio, para la transformación<br />

educativa, pero <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que tome conciencia de ello y un modo de conseguirlo <strong>es</strong><br />

introduciéndose en la inv<strong>es</strong>tigación. En un primer momento puede hacerlo de forma<br />

indi9vidual (por ejemplo mediante inv<strong>es</strong>tigación etnográfica) y continuar ampliando su<br />

conocimiento, compartiendo con otros compañeros y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> sus logros y sus<br />

fracasos, conociendo otras experiencias, trabajando en grupo (inv<strong>es</strong>tigación<br />

colaborativa, inv<strong>es</strong>tigación participativa…) formándose de modo continuo para mejorar<br />

su actuación docente y poniendo al día sus <strong>es</strong>trategias y recursos; todo ello en aras de la<br />

631


mejora de localidad de la educación, con la vista siempre pu<strong>es</strong>ta en el progr<strong>es</strong>o positivo<br />

del alumnado y el mejor d<strong>es</strong>arrollo de su labor educativa.<br />

Hacer inv<strong>es</strong>tigación en la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> poder hacerla en el aula, d<strong>es</strong>de dentro, y <strong>es</strong> el<br />

prof<strong>es</strong>or el que se encuentra en la mejor situación para poder controlar las variabl<strong>es</strong> que<br />

influyen en el d<strong>es</strong>arrollo de la clase, recoger la información nec<strong>es</strong>aria, analizarla y<br />

aplicar posteriormente las transformacion<strong>es</strong> que sean oportunas en el momento<br />

adecuado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

632


EL MAESTRO: FAVORECEDOR DE<br />

LAS RELACIONES SOCIALES<br />

Una de las grand<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> del ma<strong>es</strong>tro y ma<strong>es</strong>tra <strong>es</strong> la de crear<br />

<strong>es</strong>pacios que favorezcan el aprendizaje de los niño/as en relación con los demás.<br />

La intervención del ma<strong>es</strong>tro/a debe ir dirigida a d<strong>es</strong>arrollar relacion<strong>es</strong> positivas<br />

entre los niños y niñas. Para ello, debe proporcionar <strong>es</strong>pacios, situacion<strong>es</strong> de juego y<br />

actividad<strong>es</strong> que hagan posible <strong>es</strong>tas relacion<strong>es</strong> pu<strong>es</strong>to que, las relacion<strong>es</strong> de grupo son<br />

el lugar óptimo para convivir y aprender.<br />

Se deben crear <strong>es</strong>pacios comun<strong>es</strong>, pero también <strong>es</strong>pacios más pequeños que<br />

favorezcan la experiencia de trabajar y jugar en pequeños grupos, por parejas o<br />

individualmente sin ser distraídos ni mol<strong>es</strong>tados. Por lo tanto, entre las funcion<strong>es</strong> del<br />

ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong>tá la función de diseñar <strong>es</strong>pacios y programar actividad<strong>es</strong> que permitan<br />

llevar a cabo las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

633


El ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong> también r<strong>es</strong>ponsable de crear un entorno afectivo adecuado<br />

mediante el <strong>es</strong>tablecimiento de normas de comportamiento para prevenir la aparición de<br />

conflictos entre los niños. Disfrutar de un entorno seguro y <strong>es</strong>table ayuda a los niños y<br />

niña a d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>trategias social<strong>es</strong>.<br />

En el caso de los niños más pequeños <strong>es</strong> importante que el ma<strong>es</strong>tro/a actúe como<br />

mediador ante los conflictos y de una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta clara ante las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, ofreciendo un<br />

modelo positivo de r<strong>es</strong>olución de conflictos.<br />

Cuando los niños y niñas son más mayor<strong>es</strong> se l<strong>es</strong> debe enseñar a ser competent<strong>es</strong><br />

socialmente, <strong>es</strong> decir, se l<strong>es</strong> debe dar la oportunidad de r<strong>es</strong>olver por sí mismos los<br />

problemas que surgen cuando juegan o se relacionan con otros niños.<br />

En definitiva, el ma<strong>es</strong>tro/a debe conseguir que los niños tengan la convicción de<br />

que el grupo además de ser un lugar para el aprendizaje sea un entorno que le de<br />

seguridad y afecto. Aspectos <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> para su d<strong>es</strong>arrollo socioafectivo.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

634


• VV.AA. (1999): “Psicología evolutiva Vol. II: D<strong>es</strong>arrollo cognitivo y social del<br />

niño”. Alianza. Madrid<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.13-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

635


ESTRATEGIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO<br />

DEL EQUIPO EDUCATIVO<br />

El equipo educativo <strong>es</strong> un conjunto de personas que trabajan y se reúnen para<br />

realizar un proc<strong>es</strong>o de análisis e inv<strong>es</strong>tigación que favorezca el d<strong>es</strong>arrollo del grupo-<br />

clase.<br />

La tarea principal del equipo educativo <strong>es</strong> la discusión pedagógica y didáctica,<br />

d<strong>es</strong>de la reflexión, y la toma de decision<strong>es</strong> colectiva en relación con las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong><br />

central<strong>es</strong> del currículo. Se manifi<strong>es</strong>ta la nec<strong>es</strong>idad de trabajar en equipo pu<strong>es</strong>to que<br />

favorece un adecuado d<strong>es</strong>arrollo y crecimiento prof<strong>es</strong>ional a la vez que garantiza la<br />

coherencia y continuidad de unos aprendizaj<strong>es</strong> básicos.<br />

El trabajo en equipo <strong>es</strong> la única manera de garantizar la continuidad y coherencia<br />

entre los distintos nivel<strong>es</strong> de etapa.<br />

Entre las <strong>es</strong>trategias nec<strong>es</strong>arias para asegurar un adecuado funcionamiento del<br />

equipo educativo se encuentran:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

636


• Tener una actitud positiva para trabajar en grupo<br />

• Preparar ant<strong>es</strong> el tema para garantizar el aprovechamiento del tiempo<br />

• Repartir equitativamente las tareas<br />

• Promover tareas claras y realizabl<strong>es</strong><br />

• Compartir con el grupo experiencias y conocimientos<br />

• Debatir y reflexionar de manera conjunta sobre temas educativos<br />

• Coordinarse y elaborar acuerdos que beneficien el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-<br />

aprendizaje de los alumnos y alumnas<br />

• Establecer criterios conjuntos<br />

• Definir claramente en el acta los acuerdos para ser recordados en caso de no<br />

cumplirse<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• Del Carmen, L. (1998): “El proyecto curricular de centro”, en Mauri y otros: “El<br />

currículum en el centro educativo. Barcelona. ICE/Horsori.<br />

• Junta de Andalucía (1993): “Guía para la elaboración del Proyecto Curricular de<br />

Centro. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

637


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

638


IMPLICACIONES EMOCIONALES DEL<br />

MAESTRO EN SU PRÁCTICA DOCENTE<br />

En la <strong>es</strong>cuela se producen relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> entrando en juego el mundo<br />

emocional del ma<strong>es</strong>tro y el de los niños/as.<br />

Para ser consciente de lo que ocurre en el entorno <strong>es</strong>colar <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario tener una<br />

actitud de <strong>es</strong>cucha. Solamente se puede <strong>es</strong>cuchar y entender a los niños y niñas si se<br />

tiene <strong>es</strong>ta actitud. Es bastante positivo tener una actitud de d<strong>es</strong>ear <strong>es</strong>cuchar, aceptando<br />

las propias limitacion<strong>es</strong> no sólo para poder <strong>es</strong>cuchar, sino también para poder dar<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a lo <strong>es</strong>cuchado pu<strong>es</strong>, no saber dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta genera mucha ansiedad al<br />

ma<strong>es</strong>tro/a. Es nec<strong>es</strong>ario, por tanto, aceptar las propias limitacion<strong>es</strong> y poseer una<br />

formación teórica sobre el d<strong>es</strong>arrollo evolutivo emocional, pu<strong>es</strong>to que, la falta de dicha<br />

formación teórica le puede generar preocupación.<br />

Uno de los elementos emocional<strong>es</strong> del ma<strong>es</strong>tro/a que más entran en juego en las<br />

relacion<strong>es</strong> con los niños y niñas <strong>es</strong> planificar el trabajo, las expectativas. En ocasion<strong>es</strong><br />

r<strong>es</strong>ulta frustrante comprobar que no <strong>es</strong> posible conseguir aquello que se tenía<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

639


programado por las propias limitacion<strong>es</strong> de los niños/as, de la <strong>es</strong>cuela, de las<br />

institucion<strong>es</strong>, las del entorno familiar, etc.<br />

Otros aspectos emocional<strong>es</strong> son los elementos de identificación o rechazo de<br />

determinados rasgos de carácter en los niños/as, que no tienen que ver con ellos, sino<br />

con el propio ma<strong>es</strong>tro/a, porque l<strong>es</strong> recuerda algo a ellos.<br />

En ocasion<strong>es</strong>, el ma<strong>es</strong>tro/a inconscientemente busca su reconocimiento a través<br />

del trabajo provocándole distorsion<strong>es</strong> en sus funcion<strong>es</strong>. Generalmente, cuando el<br />

ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra empieza su trabajo, comienza con gran ilusión, lleno de entusiasmo y<br />

de proyectos, con el pasar de los años va sintiendo cansancio. Se siente falto de<br />

<strong>es</strong>tímulos y de valoración suficiente por su trabajo. Poco a poco el nivel de ilusión, las<br />

perspectivas de futuro van disminuyendo, cayendo en la monotonía y afectando a su<br />

relación con los niños/as.<br />

Esta situación lleva a la nec<strong>es</strong>idad de potenciar las emocion<strong>es</strong> en la <strong>es</strong>cuela a<br />

través de cursos de formación, de grupos de trabajo, etc.<br />

Por lo tanto, el objetivo <strong>es</strong> el de conseguir que los ma<strong>es</strong>tros/as se ilusionen con<br />

su trabajo, que l<strong>es</strong> proporcione una motivación diaria para luego poderla transmitir a sus<br />

alumnos/as. De <strong>es</strong>te modo, no sólo se <strong>es</strong>tará velando por la salud mental del niño/a sino<br />

también por la de los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

640


• Imbernon, F. (1996): “En busca del discurso educativo: La <strong>es</strong>cuela, la<br />

innovación educativa, el currículo, el ma<strong>es</strong>tro y su formación”. Magisterio del<br />

Río de la Plata. Buenos Air<strong>es</strong>.<br />

Mª CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

641


LA ALIMENTACIÓN<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I: 77325390 B<br />

En las últimas décadas se han producido important<strong>es</strong> cambios en los hábitos dietéticos<br />

de las sociedad<strong>es</strong> occidental<strong>es</strong>. Brion<strong>es</strong> (1991, pg. 11) señala que “la alimentación en<br />

Andalucía a mediados del siglo xx se corr<strong>es</strong>pondía a la de una sociedad agraria<br />

semid<strong>es</strong>arrollada, con un elevado porcentaje del pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to familiar gastado en<br />

comida, un alto nivel de autoabastecimiento y una dependencia económica general de la<br />

producción agraria”.<br />

La industrialización en la producción alimentaria y las mejoras en su distribución, unido<br />

al incremento de la renta per cápita, han favorecido una mayor oferta de alimentación y<br />

acc<strong>es</strong>ibilidad de capas más amplias de población a todo tipo de alimentación. Estos<br />

hechos han favorecido la sustitución progr<strong>es</strong>iva de la dieta mediterránea por otros<br />

hábitos dietéticos, basados en la “fase food”, cu<strong>es</strong>tionados por su impacto negativo<br />

sobre la salud, ya que suelen ser alimentos con una gran concentración de energía y, a la<br />

vez, con una menor densidad de micronutrient<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> –calorías vacías- (Brion<strong>es</strong>,<br />

1991).<br />

Esta situación <strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente importante en las primeras edad<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te sentido, la<br />

importancia concedida a la alimentación en la población infantil, dentro del marco<br />

educativo, viene justificada, según Pozuelos y Travé (1995), por diferent<strong>es</strong> aspectos:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

642


-Alejamiento de una dieta equilibrada.<br />

-Hábitos higiénicos básicos poco d<strong>es</strong>arrollados (cepillado de dient<strong>es</strong>, lavado de manos,<br />

etc.).<br />

-Ausencia de una distribución coherente en los períodos de toma de alimentos.<br />

-Aumento d<strong>es</strong>medido del consumo de golosinas y azúcar<strong>es</strong> refinados (a vec<strong>es</strong>, los<br />

padr<strong>es</strong> acceden en su compra al chantaje de sus hijos).<br />

-Influjo de la publicidad, cada vez más potente, con la consiguiente adopción de dietas<br />

extrañas y alejadas de lo que ha sido nu<strong>es</strong>tra cocina tradicional.<br />

-Pérdida de costumbr<strong>es</strong> alimentario-sociabl<strong>es</strong> (comensalismo).<br />

Así, la mitad de los niños comen mientras ven la televisión, y sólo la cuarta parte comen<br />

charlando con sus familiar<strong>es</strong>.<br />

La relación entre la alimentación y la salud <strong>es</strong> indudable, fundamentalmente porque la<br />

ing<strong>es</strong>ta suficiente de nutrient<strong>es</strong> <strong>es</strong> indispensable para la vida (mantenimiento de los<br />

sistemas corporal<strong>es</strong>, prevención de enfermedad<strong>es</strong>,…).<br />

Delgado y col (1997) justifican una correcta alimentación para la salud del joven por<br />

posibilitar que el potencial genético que lleva implícito la persona se pueda conseguir,<br />

ya que <strong>es</strong> la época de la vida más determinante en el crecimiento, d<strong>es</strong>arrollo y<br />

maduración del ser humano. Además, a corto plazo, previene de determinados<br />

trastornos como d<strong>es</strong>hidratación, anemia, cari<strong>es</strong> o sobrep<strong>es</strong>o. Las carencias de hierro,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

643


ácido fólico y vitamina B12, en edad infantil, y de proteínas durante la adol<strong>es</strong>cencia,<br />

pueden ser los limitant<strong>es</strong> de dicho crecimiento (Hernández, 1993).<br />

Además, los hábitos alimenticios adoptados en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong> van a tener un carácter<br />

determinante frente a posibl<strong>es</strong> enfermedad<strong>es</strong> de la persona adulta, tal<strong>es</strong> como ob<strong>es</strong>idad,<br />

diabet<strong>es</strong>, hipertensión y enfermedad<strong>es</strong> cardiovascular<strong>es</strong> y osteoarticular<strong>es</strong>, entre otras.<br />

Las consecuencias para la salud de dicho sobrep<strong>es</strong>o infantil o más adelante ob<strong>es</strong>idad, si<br />

no se soluciona dicho trastorno metabólico, son, entre otras (Hernández, 1993)<br />

- Sobrecarga en el aparato locomotor, provocando trastornos ortopédicos;<br />

- Alteracion<strong>es</strong> en el aparato r<strong>es</strong>piratorio, acusándose durante el ejercicio<br />

moderado una disnea de <strong>es</strong>fuerzo;<br />

- Alteracion<strong>es</strong> en el d<strong>es</strong>arrollo psicológico y adaptación social (pobre imagen de sí<br />

mismo, sensación de inferioridad, aislamiento, depr<strong>es</strong>ión, inactividad, etc.).<br />

- Además de la perturbación <strong>es</strong>tética, supone un grave problema para la salud, ya<br />

que la ob<strong>es</strong>idad suele encontrarse asociadas a diferent<strong>es</strong> enfermedad<strong>es</strong>:<br />

hiperlipidemia, hipertensión, diabet<strong>es</strong>, enfermedad<strong>es</strong> articular<strong>es</strong>, cáncer…<br />

Todo ello influye evidentemente en la calidad de vida en general y en el rendimiento<br />

<strong>es</strong>colar y físico en particular (Zunzunegui y col., 1995).<br />

Forb<strong>es</strong> (1995) indica unas pautas sobre dicha alimentación infantil:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

644


-Reducir grasas saturadas y col<strong>es</strong>terol;<br />

-Aumentar el consumo de vegetal<strong>es</strong>, frutas, cereal<strong>es</strong> y legumbr<strong>es</strong>;<br />

-Consumir proteínas con moderación;<br />

-Que no falte el calcio en la dieta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

645


LA CREACIÓN DE LA<br />

BIBLIOTECA EN EL AULA<br />

La biblioteca de aula trata de implicar a todos los que integran la <strong>es</strong>cuela, de<br />

d<strong>es</strong>arrollar en los niños y las niñas el gusto por la lectura y de fomentar relacion<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y de intercambio.<br />

Funcion<strong>es</strong><br />

Entre las funcion<strong>es</strong> de la biblioteca se encuentran:<br />

• Promocionar la prelectura en los niños/as y la lectura en los mayor<strong>es</strong><br />

• Ayudar a d<strong>es</strong>pertar la curiosidad por los libros<br />

• Orientar en la elección de un libro<br />

• Enseñar libros nuevos<br />

• D<strong>es</strong>arrollar la actitud de r<strong>es</strong>petar y cuidar los libros<br />

• Realizar préstamos a las familias<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

646


• Etc.<br />

Espacio<br />

La biblioteca se puede situar en un rincón del aula luminoso y alegre. El <strong>es</strong>pacio<br />

se puede acotar con unos pequeños biombos o <strong>es</strong>tanterías adecuadas a la altura de los<br />

niños y niñas. Los libros se deben colocar de frente para que sea más fácil visualizarlos.<br />

Material<strong>es</strong><br />

En cuanto a los material<strong>es</strong> se han de utilizar los propios de biblioteca como<br />

libros, cuentos, revistas, periódicos,….También se puede contar con material<br />

audiovisual y un ordenador que permita al ma<strong>es</strong>tro/a archivar todos los datos de los<br />

niños para crear un sistema de préstamos de libros, el cual r<strong>es</strong>ulta ser muy motivador<br />

tanto para los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>, como para los niños.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

647


Los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> pueden implicarse en la creación y d<strong>es</strong>arrollo de la<br />

biblioteca debiéndose coordinar con el ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra.<br />

Actividad<strong>es</strong><br />

Entre las actividad<strong>es</strong> que se pueden realizar se d<strong>es</strong>taca:<br />

• La semana de la animación a la lectura<br />

• La semana del cuento<br />

• El servicio de préstamo<br />

• Buscar información para las unidad<strong>es</strong> didácticas que se <strong>es</strong>tén realizando<br />

• Crear libros realizados por los niños y niñas<br />

• Visita de un familiar para contar un cuento<br />

• Elaboración del libro-viajero<br />

• Un marcapáginas<br />

La realidad del aula demu<strong>es</strong>tra que la creación de la biblioteca <strong>es</strong> una nec<strong>es</strong>idad, y<br />

prueba de ello <strong>es</strong> la motivación con la que los niños y niñas manifi<strong>es</strong>tan ante la idea de<br />

crear una biblioteca en su aula.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

* Laguía, Mª José y Cinta, Vidal (2001): “Rincon<strong>es</strong> de actividad en la Escuela<br />

Infantil (0-6 años). Graó. Barcelona.<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

648


LA EDUCACIÓN AFECTIVA<br />

La afectividad y la manera de vivirla se <strong>es</strong>tablecen ya durante la infancia.<br />

La afectividad <strong>es</strong> un aspecto de la personalidad que se debe trabajar en la<br />

<strong>es</strong>cuela. Debe entrar a formar parte de los aprendizaj<strong>es</strong> que se realizan en el aula d<strong>es</strong>de<br />

la globalización.<br />

Cuando el ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra acoge al niño o niña en su regazo le <strong>es</strong>tá mostrando<br />

aceptación, confianza. Con <strong>es</strong>tas mu<strong>es</strong>tras de cariño <strong>es</strong>tá enriqueciendo su auto<strong>es</strong>tima<br />

pu<strong>es</strong> se siente querido. Además, le <strong>es</strong>tá favoreciendo el d<strong>es</strong>cubrimiento de su cuerpo y<br />

la pos<strong>es</strong>ión de un buen autoconcepto, permitiendo al sujeto disponer de una seguridad<br />

personal y de una tranquilidad que repercute sin duda en su d<strong>es</strong>arrollo.<br />

temprana.<br />

Llegar a quererse, <strong>es</strong> un objetivo cuya consecución se inicia d<strong>es</strong>de la edad<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

649


En la <strong>es</strong>cuela para el d<strong>es</strong>arrollo de una adecuada afectividad, el ma<strong>es</strong>tro/a debe:<br />

• Dar afecto<br />

• Acoger a los niños cuando sus padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tán<br />

• Darl<strong>es</strong> seguridad<br />

• Demostrarse una valoración hacia ellos<br />

• Programar actividad<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> haga conocer sus cualidad<strong>es</strong> y posibilidad<strong>es</strong><br />

• Etc.<br />

La relación con el grupo de niños y niñas l<strong>es</strong> <strong>es</strong> más fácil si tienen una seguridad<br />

afectiva previa.<br />

En las primeras etapas <strong>es</strong> donde los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras tienen con los pequeños<br />

una relación afectiva más <strong>es</strong>trecha. El ma<strong>es</strong>tro/a tiene que <strong>es</strong>tar a la altura de niños y<br />

niñas, acogerlo, y abrazarlo porque todo ello forma parte del d<strong>es</strong>arrollo afectivo y<br />

social.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

650


El ma<strong>es</strong>tro/a en la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> modelo de conducta y de transmisión de valor<strong>es</strong>.<br />

La afectividad que los niños/as d<strong>es</strong>arrollan con el ma<strong>es</strong>tro/a <strong>es</strong>tará determinada por<br />

su manera de expr<strong>es</strong>ar las emocion<strong>es</strong>, comportamiento ante un conflicto, etc. De<br />

modo que en la educación de la afectividad el ma<strong>es</strong>tro/a debe tener en cuenta que<br />

<strong>es</strong>tá condicionando la conducta del niño/a, su comportamiento, a la vez que la juzga<br />

con su valoracion<strong>es</strong> positivas y negativas, bien con la mirada, bien con sus palabras.<br />

Estos refuerzos o repr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> se quedarán fijadas en los aprendizaj<strong>es</strong> y sensacion<strong>es</strong><br />

que fueron ligas a ellos.<br />

Por lo tanto, el ma<strong>es</strong>tro/a debe tener en cuenta que las relacion<strong>es</strong> afectivas que<br />

<strong>es</strong>tablezca en su aula y el modo de vivirlas determinarán el d<strong>es</strong>arrollo personal de<br />

sus alumnos y alumnas.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• Alonso, M. Ter<strong>es</strong>a (2005): “La afectividad en el niño”. Mad. Sevilla.<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

651


LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

Durante mucho tiempo, la educación <strong>es</strong>pecial ha sido una educación paralela, segregada<br />

de la normal u ordinaria; hoy podemos situarla en la cultura de la integración educativa<br />

y caminando hacia la <strong>es</strong>cuela inclusiva.<br />

La <strong>es</strong>cuela inclusiva <strong>es</strong> el marco teórico de actuación de r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que hay que dar a<br />

cada niño o niña independientemente de su situación conyuntural o permanente. Esto va<br />

a suponer un planteamiento diferente de la <strong>es</strong>cuela para atender todas las diferencias.<br />

Es la <strong>es</strong>cuela la que se adapta e intenta satisfacer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del alumnado. En<br />

definitiva de q2ue la <strong>es</strong>cuela r<strong>es</strong>ponda a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, por <strong>es</strong>o se llama inclusiva.<br />

Todos los niños/as independientemente de sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> deben<br />

<strong>es</strong>tar incluidos en el sistema educativo. La <strong>es</strong>cuela debe adaptarse y cubrir las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de todos los niños y niñas, por tanto los niños y niñas deeben <strong>es</strong>tar<br />

incluidos en los centros orden arios y no <strong>es</strong>pecíficos ya que éstos limitan sus<br />

capacidad<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

652


La educación inclusiva demanda que el sistema de un país, que apoya y educa, cree y<br />

proporcione las condicion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para asegurar que todo el alumnado tenga acc<strong>es</strong>o<br />

a un aprendizaje significativo.<br />

La idea de inclusión aparece ante la repulsa de las asuncion<strong>es</strong> funcionalistas que han<br />

dominado la práctica de la educación <strong>es</strong>pecial y guiado su trabajo, hecho que ha<br />

condicionado, el d<strong>es</strong>arrollo de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. En contraposición a <strong>es</strong>te punto de vista<br />

aparecen opinion<strong>es</strong> que ofrecen perspectivas diferent<strong>es</strong> de la educación y de la <strong>es</strong>cuela,<br />

al considerar que:<br />

-El d<strong>es</strong>arrollo humano puede entenderse con r<strong>es</strong>pecto a contextos particular<strong>es</strong>.<br />

-Esta concepción solo puede conseguirse a través de la consideración de <strong>es</strong>tos aspectos<br />

como íntegros.<br />

-Los acontecimientos que ocurren dentro de un contexto dado son asumidos y<br />

construidos en las ment<strong>es</strong> de los participant<strong>es</strong> y solamente pueden ser entendidos si se<br />

toma conciencia de <strong>es</strong>tas múltipl<strong>es</strong> realidad<strong>es</strong>.<br />

La <strong>es</strong>cuela inclusiva quiere romper las barreras que han impu<strong>es</strong>to los límit<strong>es</strong><br />

tradicional<strong>es</strong> del conocimiento en educación <strong>es</strong>pecial, incluyendo perspectivas que<br />

provienen de la sociología, la teoría política y el análisis organizativo.<br />

El movimiento de la <strong>es</strong>cuela inclusiva surge con doble finalidad:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

653


-Por una parte defiende que todos los niños y niñas con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> tienen derecho a recibir educación en el contexto menos r<strong>es</strong>trictivo posible: el<br />

que constituye la <strong>es</strong>cuela ordinaria.<br />

-Por otra, no basta con que los niños y niñas con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong><br />

asistan a la <strong>es</strong>cuela ordinaria, sino que han de recibir en ellas la educación acorde a sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de el enfoque de <strong>es</strong>cuela para todos.<br />

La finalidad de las <strong>es</strong>cuelas inclusivas se centra en crear un sistema educativo que pueda<br />

hacer frente a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de todo el alumnado.<br />

Las <strong>es</strong>uelas inclusivas se caracterizan por d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>cuelas comunitarias de apoyo<br />

que favorezcan la participación de todos los alumnos sin distinción de ninguno de ellos.<br />

Con <strong>es</strong>ta finalidad organizan todos los recursos humanos y material<strong>es</strong>, de manera que<br />

puedan as<strong>es</strong>orar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> instructivas de todo el alumnado y no solo de aquellos<br />

con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

Una de las características más important<strong>es</strong> <strong>es</strong> que los apoyos no se organizan en clas<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, sino que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tutor<strong>es</strong> y los de apoyo trabajan de manera<br />

colaborativa en el diseño común de actividad<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de un<br />

curriculo integrado, que ambos adaptan a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y capacidad<strong>es</strong> de todos y cada<br />

uno de los alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

654


LA ESCUELA: EL TRABAJO EN<br />

EQUIPO<br />

El verdadero trabajo en equipo <strong>es</strong> aquel que se sustenta en la inv<strong>es</strong>tigación, el<br />

diálogo, la reflexión y el consenso.<br />

El trabajo en equipo requiere, en todas las etapas del Sistema Educativo, una<br />

cooperación y disciplina para poder sacar adelante un proyecto común.<br />

La labor educativa que se lleva a cabo en la <strong>es</strong>cuela hace más impr<strong>es</strong>cindible<br />

<strong>es</strong>te trabajo conjunto por parte de todas las personas que inciden sobre el d<strong>es</strong>arrollo del<br />

alumnado.<br />

Sin embargo, existen en algunas ocasion<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> que dificultan realizar un<br />

trabajo conjunto y prof<strong>es</strong>ional como:<br />

• La falta de tiempo d<strong>es</strong>tinado al trabajo conjunto.<br />

• La mala distribución horaria. A principios de curso se asignan muchas horas<br />

a las reunion<strong>es</strong> y final<strong>es</strong> pocas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

655


• La movilidad de muchos ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tros por consecuencia de las<br />

sustitucion<strong>es</strong>.<br />

• Etc.<br />

Teniendo en cuenta <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong> se debe reflexionar qué <strong>es</strong> el trabajo<br />

cooperativo y coordinado, a fin de ser conscient<strong>es</strong> de si verdaderamente se <strong>es</strong>tá llevando<br />

a cabo un trabajo común y satisfactorio.<br />

Los principios que el equipo de ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras han de tener en cuenta para<br />

conseguir un verdadero trabajo en equipo son:<br />

• El grupo y sus decision<strong>es</strong> deben prevalecer sobre cualquier razonamiento<br />

• Promover la discusión abierta de todas las alternativas<br />

• Crear plan<strong>es</strong> de contingencia<br />

• Procurar la intervención de todo el equipo<br />

• Evaluar las decision<strong>es</strong> tomadas<br />

• Intercambiar experiencias con equipos educativos de otros centros<br />

La prof<strong>es</strong>ionalidad de muchos ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras, junto con su plena<br />

dedicación, facilitan que se pueda llevar a cabo el trabajo en equipo, a p<strong>es</strong>ar de las<br />

carencias que pueda tener. Este sector continúa <strong>es</strong>forzándose por sacar adelante un<br />

proyecto común que mejore la calidad de la enseñanza.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• Doise, W., y S. Moscovici: “Las decision<strong>es</strong> en grupo”. Barcelona. Paidós.<br />

1986<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

656


LA LABOR COTIDIANA DE<br />

ESCRIBIR EN LAS AULAS<br />

En la <strong>es</strong>cuela los alumnos y alumnas piensan, actúan, juegan, pintan, razonan,<br />

inv<strong>es</strong>tigan, discuten y fundamentalmente <strong>es</strong>criben. Los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras creen<br />

nec<strong>es</strong>ario que se expr<strong>es</strong>en por <strong>es</strong>crito, que r<strong>es</strong>uman su pensamiento y sus experiencias a<br />

través de la palabra <strong>es</strong>crita. Es ésta una buena pedagogía.<br />

El hecho de no <strong>es</strong>cribir implica una doble pérdida:<br />

• Por un lado, se priva al alumno de la palabra <strong>es</strong>crita como registro de sus<br />

vivencias personal<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

• Por otro lado, se priva al niño/a de la posibilidad de compartir y de enriquecer<br />

sus experiencias.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

657


El ma<strong>es</strong>tro/a debe enseñar al niño/a a ejercitar su palabra <strong>es</strong>crita; registrar sus<br />

avanc<strong>es</strong>, retroc<strong>es</strong>os y pequeños triunfos y enseñarl<strong>es</strong> a utilizar la palabra como<br />

herramienta de trabajo.<br />

Por otra parte, el ma<strong>es</strong>tro debe anotar lo que ha pasado en el aula como: alguna<br />

incidencia que vale la pena no olvidar, una conversación, un momento <strong>es</strong>pecial en la<br />

vida del aula, etc. Pu<strong>es</strong>, debe ser ante todo un modelo para sus alumnos/as.<br />

Lo importante <strong>es</strong> crear en sus alumnos/as el hábito y la nec<strong>es</strong>idad de contar<br />

pequeñas experiencias vividas a través de la expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita pu<strong>es</strong>, así, avanzan en su<br />

pequeña historia personal, contando fragmentos de la realidad materializados en<br />

palabras.<br />

El tiempo le irá mostrando cómo sus alumnos/as van anotando datos, ideas,<br />

vivencias, experiencias, interrogant<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> ayudarán a enriquecer su expr<strong>es</strong>ión oral y<br />

<strong>es</strong>crita.<br />

Cuando el niño/a se expr<strong>es</strong>e oralmente sobre un tema anotado, no improvisará, sino<br />

que hará una interpretación lenta pero adecuada, pu<strong>es</strong> han sido cuidadosamente<br />

razonadas y <strong>es</strong>critas con anterioridad. Por otra parte, tal vez un tema a discutir l<strong>es</strong> incite<br />

a revisar sus notas, separando lo relevante de lo irrelevante y llegando a determinadas<br />

conclusion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

658


De <strong>es</strong>ta manera, el ma<strong>es</strong>tro/a consigue que se convenzan de la utilidad de tomar<br />

notas diariamente en sus clas<strong>es</strong>, convirtiéndose en compañeras indispensabl<strong>es</strong> de su<br />

aprendizaje diario. Con <strong>es</strong>te ejercicio, los niños/as aprenden a retener lo sustantivo, a<br />

organizarse, a sistematizar los hechos y sus r<strong>es</strong>ultados y a llegar a conclusion<strong>es</strong>.<br />

El ma<strong>es</strong>tro/a debe animar a los niños/as a <strong>es</strong>cribir notas de lo que ocurre, de lo que<br />

piensan y de lo que hacen en sus aulas.<br />

Escribir así, <strong>es</strong> por tanto, interpretar la realidad, <strong>es</strong> ir conquistando pequeños saber<strong>es</strong><br />

a través de un mod<strong>es</strong>to instrumento como <strong>es</strong> la palabra <strong>es</strong>crita.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• VV.AA. (2003): “Secuencias didácticas para aprender a <strong>es</strong>cribir”. Graó.<br />

Barcelona<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

659


LA MAGIA DE LEER Y ESCRIBIR<br />

y expr<strong>es</strong>ión.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo social de una persona <strong>es</strong>tá basado en la capacidad de comunicación<br />

De las distintas formas que tiene una persona para comunicarse, el lenguaje<br />

gráfico <strong>es</strong> uno de los más important<strong>es</strong>. Cualquiera de los niños y niñas ven mensaj<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>critos y gráficos. De toda la información que le rodea, va tomando aquellos elementos<br />

que conectan con su interés y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

En su d<strong>es</strong>arrollo social, el niño tiene la nec<strong>es</strong>idad de ampliar su relación con los<br />

demás. En <strong>es</strong>ta relación va madurando su lenguaje.<br />

El proc<strong>es</strong>o de aprendizaje de la lectura y la <strong>es</strong>critura tiene similar<strong>es</strong> mecanismos<br />

a otros aprendizaj<strong>es</strong>. Leer y <strong>es</strong>cribir, como cualquier otro aprendizaje, no se da de golpe,<br />

se viene elaborando d<strong>es</strong>de los primeros años. Quien aprende <strong>es</strong> el niño y, la familia y el<br />

ma<strong>es</strong>tro o ma<strong>es</strong>tra son los encargados de proporcionarle los recursos y experiencias<br />

nec<strong>es</strong>arios para elaborar <strong>es</strong>tos mecanismos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

660


Cuando empieza la preocupación por la <strong>es</strong>critura y la lectura, frecuentemente<br />

todo son prisas de los padr<strong>es</strong> para que sus hijos no se queden atrás. No r<strong>es</strong>petan su ritmo<br />

madurativo, ni los pasos nec<strong>es</strong>arios convirtiendo la enseñanza de la lectura y la <strong>es</strong>critura<br />

en repetitiva, sin sentido ni motivación para el niño/a.<br />

D<strong>es</strong>de que realiza las primeras marcas y garabatos, hasta la <strong>es</strong>critura de su<br />

nombre y comprender que un sonido se puede repr<strong>es</strong>entar en unas letras, ha habido un<br />

largo proc<strong>es</strong>o de maduración que implica multitud de aspectos de su d<strong>es</strong>arrollo.<br />

La <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> un sitio donde intercambiar historias, experiencias, hechos…puede<br />

contar y que le cuenten, reproducir información etc. El lenguaje <strong>es</strong>crito <strong>es</strong> aquí su<br />

herramienta para comunicar lo que <strong>es</strong>tá viviendo.<br />

El niño/a junto a la <strong>es</strong>critura utiliza en muchas ocasion<strong>es</strong> el dibujo y otros signos<br />

para aclarar lo que quiere expr<strong>es</strong>ar: su nombre, el nombre de los días, las semanas,<br />

m<strong>es</strong><strong>es</strong>, <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> del año; alguna tarea o información, libros de la biblioteca, los pasos<br />

de un experimento realizado, cartas a familiar<strong>es</strong>, amigos, etc.<br />

En definitiva, el d<strong>es</strong>cubrimiento de los códigos de la lengua hace surgir en el<br />

niño/a un mundo de magia. Esta magia <strong>es</strong> la lectura y la <strong>es</strong>critura que le posibilitan<br />

transmitir a los demás su mundo interior y d<strong>es</strong>cubrir el mundo exterior.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

661


• VV.AA. (2004): “Leer y <strong>es</strong>cribir d<strong>es</strong>de la Educación Infantil y Primaria”. MEC.<br />

Madrid.<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

662


LAS ADIVINANZAS<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I. 77325390 B<br />

Son juegos ingeniosos y divertidos para disfrutar en familia y entre amiguitos. Aparte<br />

de lo divertido y entretenido que <strong>es</strong>, ayudan al alumnado a aprender, a asociar ideas y<br />

palabras, a aumentar su vocabulario.<br />

Las adivinanzas son dichos popular<strong>es</strong>, juegos infantil<strong>es</strong> de ingenio que tienen como<br />

meta entretener y divertir a los niños y niñas contribuyendo al mismo tiempo al<br />

aprendizaje, y a la enseñanza de nuevo vocabulario.<br />

R<strong>es</strong>ulta inter<strong>es</strong>ante observar que ( en <strong>es</strong>tos tiempos en que los abuelos <strong>es</strong>tán perdiendo<br />

su papel como transmisor<strong>es</strong> de cuentos, historias y adivinanzas), La mayoría del<br />

alumnado han aprendido las adivinanzas de sus ma<strong>es</strong>tros en la <strong>es</strong>cuela.<br />

Algunos ejemplos de adivinanzas son los siguient<strong>es</strong>:<br />

Alto, alto como un pino,<br />

p<strong>es</strong>a menos que un comino.<br />

“El humo”.<br />

Adivina quién soy:<br />

cuanto más lavo,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

663


más sucia voy.<br />

“ El agua”<br />

Tengo patas y no ando, soy plana<br />

y no canto, seme apoyan para<br />

<strong>es</strong>cribir y no te puedo hacer reir.<br />

“la m<strong>es</strong>a”<br />

¿Quién <strong>es</strong> el que bebe por lo pi<strong>es</strong>?<br />

“El árbol”.<br />

Mi casa la llevo a cu<strong>es</strong>tas,<br />

tras de mí dejo un sendero,<br />

soy lento de movimientos,<br />

y no le gusto al jardinero.<br />

“El caracol”<br />

Una casita con dos ventanillas<br />

Si la miras, te pon<strong>es</strong> bizco.<br />

“La nariz”<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

664


LOS CUENTOS DE HADAS.<br />

Santiago<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Mª Trinidad Morente<br />

D.N.I 77325390 B<br />

Se d<strong>es</strong>ignan con la expr<strong>es</strong>ión cuentos de hadas un relato fantástico de origen popular, de<br />

transmisión oral, con abundancia de elementos maravillosos protagonizado por ser<strong>es</strong><br />

sobrenatural<strong>es</strong>: hadas, brujas, ogros, gigant<strong>es</strong>, duend<strong>es</strong>, etc., o por animal<strong>es</strong><br />

“humanizados” que se mueven junto con otros personaj<strong>es</strong> de la narración, en una <strong>es</strong>fera<br />

de atemporalidad, en un mundo abstracto, de sueño, y que tienen como dot<strong>es</strong><br />

fundamental<strong>es</strong> la gracia primitiva y la ingenua fr<strong>es</strong>cura (nobile, 1992).<br />

Su denominación no supone que el hada como personaje sea nec<strong>es</strong>ariamente un<br />

elemento pr<strong>es</strong>ente en ellos. Normalmente se incluyen bajo <strong>es</strong>ta denominación tanto los<br />

cuentos de hadas de origen popular, por ejemplo, los recogidos por los hermanos Grima,<br />

como los pertenecient<strong>es</strong> a un autor de nombre d<strong>es</strong>conocido, Perrault o Andersen, cuyas<br />

creacion<strong>es</strong> son original<strong>es</strong> o personalísimas version<strong>es</strong> de la temática popular.<br />

Son numerosas las teorías sobre el problema de sus orígen<strong>es</strong>: míticas, ritualistas,<br />

monogenético-orientalistas, poligenéticas, antropológicas, etnológicas, freudianas, cuyo<br />

análisis se <strong>es</strong>capa de nu<strong>es</strong>tro propósito. Pero sí hemos de reconocer que se encuentran<br />

en todo el mundo con grand<strong>es</strong> analogías en cuanto a <strong>es</strong>tructura narrativa, temas y<br />

665


personaj<strong>es</strong>, tal vez herencia de antiguos mitos o reflejos de anc<strong>es</strong>tral<strong>es</strong> suefios comun<strong>es</strong><br />

a toda la humanidad.<br />

Los cuentos de hadas ocupan un lugar fundamental en la vida de la infancia y tienen<br />

gran importancia en el futuro d<strong>es</strong>arrollo emotivo-afectivo, intelectual y lingüístico,<br />

unánimemente reconocida tras los d<strong>es</strong>cubrimientos freudianos y los éxitos de la<br />

inv<strong>es</strong>tigación psicológica.<br />

Reflejo de la vida y de la dificultad de la existencia, así como expr<strong>es</strong>ión de permanent<strong>es</strong><br />

aspiracion<strong>es</strong> humanas, los cuentos de hadas nutren y enriquecen la fantasía y amplían el<br />

mundo de la experiencia infantil que, inexperta, entre otras razon<strong>es</strong> por su corta<br />

existencia, <strong>es</strong> enfrentada a múltipl<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> y maravillosas accion<strong>es</strong>. Favorecen y<br />

aceleran, por tanto, el proc<strong>es</strong>o de maduración global de la personalidad, pu<strong>es</strong> al ofrecer<br />

tan rico repertorio de tipos, caracter<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>tinos diferent<strong>es</strong>, pr<strong>es</strong>entan de forma<br />

simplificada y conceptualmente acc<strong>es</strong>ible una versión articulada de la existencia;<br />

colocándolos ante los principal<strong>es</strong> problemas humanos, propician y favorecen la toma de<br />

contacto con el mundo, el de la realidad objetiva y el de su realidad subjetiva.<br />

Al mismo tiempo, y a través de la narración, enseñamos a los niños/as a <strong>es</strong>cuchar, a<br />

pensar, a ver con los ojos de la imaginación, actividad importante para un ser que se<br />

d<strong>es</strong>arrolla en una sociedad tan sumamente tecnificada como la nu<strong>es</strong>tra, que tan<br />

frecuentemente se pr<strong>es</strong>ta a generar una actitud de <strong>es</strong>pectador pasivo ante los medios de<br />

comunicación, los juguet<strong>es</strong>, etc. Los cuentos, situándose más allá de las categorías de lo<br />

obvio y de lo convenido, son la clave para entrar en la realidad por caminos nuevos y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

666


conocer el mundo, y, por ello son también un poderoso <strong>es</strong>timulo para la creatividad y el<br />

pensamiento divergente, sobre todo cuando nos encontramos con hadas o lobos buenos<br />

que contravienen el comportamiento <strong>es</strong>tereotipado propio del personaje en cu<strong>es</strong>tión.<br />

Potenciar el patrimonio lingaistico y los medios expr<strong>es</strong>ivos al proporcionar a los<br />

niños/as, a través de la narración, una ,mayor experiencia de lenguaje y dominio del<br />

vocabulario, así como contribuyen a formar el sentido <strong>es</strong>tético al facilitarl<strong>es</strong> la<br />

percepción gozosa de la belleza del <strong>es</strong>tilo, comunicada con toda su integridad a través<br />

de la palabra hablada, lo que l<strong>es</strong> condicionará positivamente para la lectura personal<br />

posterior, comunicándol<strong>es</strong> el d<strong>es</strong>eo de buscar en los libros los placer<strong>es</strong> que la narración<br />

oral l<strong>es</strong> ha brindado.<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista moral, suponen un encuentro con los problemas éticos<br />

fundamental<strong>es</strong> y favorecen la adquisición de un primer código moral mcon una<br />

definición inicial de los conceptos de bien y mal, en una toma de conciencia inmediata y<br />

concreta.<br />

El conjunto de los cuentos transmite un mensaje: la lucha contra las dificultad<strong>es</strong> de la<br />

vida <strong>es</strong> inevitable, <strong>es</strong> parte intrínseca de la existencia, pero si uno se enfrenta a ellas,<br />

llegará a dominar los obstáculos alzándose victorioso.<br />

El mal y la bondad, omnipr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en los cuentos, se corporeizan a través de personaj<strong>es</strong><br />

muy claramente definidos: el malo no siempre carece de atractivos y temporalmente<br />

ostenta el poder (la madrastra de Blancaniev<strong>es</strong>, la bruja, el dragón…) e incluso consigue<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

667


durante algún tiempo arrebatar el pu<strong>es</strong>to que legítimamente corr<strong>es</strong>ponde al héroe (las<br />

hermanastras de Cenicienta), pero al final siempre vence la virtud: el malvado será<br />

castigado. El héroe siempre <strong>es</strong> mucho más atractivo para el niño/a, que rápidamente se<br />

identifica con él. Al pr<strong>es</strong>entar caracter<strong>es</strong> opu<strong>es</strong>tos, comprenderá más fácilmente la<br />

diferencia entre ambos.<br />

De <strong>es</strong>ta manera, por sus contenidos habitual<strong>es</strong> los cuentos constituyen una fuente de<br />

enseñanzas no explícitas didácticamente pero que emanan de forma natural de la propia<br />

vivencia de la historia r<strong>es</strong>olviéndose generalmente en una acción de comportamiento y<br />

civilización, impartida de forma simbólica y gratificante con la recompensa final y<br />

mediante la identificación con el héroe-protagonista; al tiempo que <strong>es</strong>tablecen y<br />

refuerzan virtud<strong>es</strong> y cualidad<strong>es</strong> como el valor, la hon<strong>es</strong>tidad, la lealtad, la humildad, el<br />

r<strong>es</strong>peto a los ancianos, el <strong>es</strong>píritu de iniciativa, el rechazo de la avaricia y la villanía y<br />

consecuentemente la exaltación de la inteligencia y el ingenio.<br />

En el plano más <strong>es</strong>trictamente emotivo-afectivo mitigan la frustración y alimentan la<br />

<strong>es</strong>peranza, dejando entrever un mundo mejor. En una sociedad cada vez más alienante y<br />

d<strong>es</strong>personalizada, los cuentos proporcionan mágicos momentos de diálogo, de<br />

confidencia y de encuentro afectivo del adulto con el niño/a.<br />

Finalmente, asumen una rica función catártica, compensatoria y simbólico-cognitiva,<br />

ayudándole a d<strong>es</strong>cargar ansiedad y agr<strong>es</strong>ividad y a eliminar tension<strong>es</strong> y miedos por la<br />

d<strong>es</strong>mitificación conseguida a través de una serie de actividad<strong>es</strong> realizadas d<strong>es</strong>pués de oir<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

668


la narración: charlas con el adulto, repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> gráficas, dramatizacion<strong>es</strong>, etc., que<br />

ayuden a captar la realidad del mensaje siempre que sea nec<strong>es</strong>ario.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

669


LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO DEL<br />

NIÑO/A<br />

Los niños y niñas manifi<strong>es</strong>tan una gran curiosidad e interés por lo que ocurre a<br />

su alrededor, disfrutan buscando explicación y sentido a lo que sucede en su entorno<br />

cercano. Cuando se enfrentan a nuevos problemas actúan como pequeños<br />

inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>; d<strong>es</strong>afían, amplían y contrastan conocimientos. En su acción<br />

inv<strong>es</strong>tigadora y exploratoria ante nuevos material<strong>es</strong> se observa cómo utilizan una serie<br />

de recursos organizados y sistematizados.<br />

El conocimiento que adquieren los niños y niñas no <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado de una<br />

apropiación inmediata, sino de un proc<strong>es</strong>o de construcción continuo y progr<strong>es</strong>ivo.<br />

En las primeras relacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tablece el niño/a con su medio, explora a través<br />

del movimiento. Esto le permite coordinar y sistematizar progr<strong>es</strong>ivamente sus<br />

“<strong>es</strong>quemas” de acción. A medida que va dominando y controlando las posibilidad<strong>es</strong> de<br />

su cuerpo, se amplía su campo de acción y conocimiento. Su progr<strong>es</strong>iva capacidad de<br />

simbolización y repr<strong>es</strong>entación le permitirá avanzar en la expr<strong>es</strong>ión de sus ideas,<br />

contrastarlas con otros y buscar nuevas informacion<strong>es</strong> en su contexto sociocultural.<br />

principios:<br />

El marco educativo que fundamenta la acción del docente recoge los siguient<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

670


• Los niños son capac<strong>es</strong> de construir su propio aprendizaje, por lo tanto el<br />

ma<strong>es</strong>tro/a debe organizar las actividad<strong>es</strong>, el ambiente, el <strong>es</strong>pacio y el grupo de<br />

alumnos y alumnas.<br />

• El equipo docente juega un papel fundamental en la adquisición del<br />

conocimiento. La <strong>es</strong>cuela promueve las relacion<strong>es</strong> potenciando: el diálogo, la<br />

interacción y el trabajo cooperativo en su vida cotidiana.<br />

• El niño/a aprende de manera global, por lo que las propu<strong>es</strong>tas educativas deben<br />

r<strong>es</strong>petar <strong>es</strong>ta forma de aprender.<br />

• La <strong>es</strong>cuela debe r<strong>es</strong>petar y satisfacer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y ritmos, de<br />

todos y cada uno de los niños teniendo en cuenta la diversidad.<br />

• El niño/a nec<strong>es</strong>ita <strong>es</strong>tar inmerso en un clima de seguridad afectiva. Aprende<br />

cuando posee la suficiente seguridad afectiva.<br />

Estos principios reflejan la importancia de configurar contextos educativos que<br />

promuevan la elaboración de <strong>es</strong>trategias cognitivas y d<strong>es</strong>arrollen el pensamiento en los<br />

niños.<br />

Un ambiente donde se <strong>es</strong>timule la expr<strong>es</strong>ión de preguntas, dudas, error<strong>es</strong>…donde se<br />

ayude a planificar la acción y reflexionar sobre lo hecho, donde compartir <strong>es</strong> algo grato,<br />

pu<strong>es</strong>to que afectará de manera decisiva a la curiosidad y el interés por conocer el mundo<br />

físico y social en el que viven los niños y niñas que allí <strong>es</strong>tán creciendo.<br />

Los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras deben proponer situacion<strong>es</strong> de la vida cotidiana como<br />

situacion<strong>es</strong> potencial<strong>es</strong> de aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

671


Así se sitúa el papel del ma<strong>es</strong>tro/a como mediador entre el conocimiento de los<br />

niños, siendo su acción determinante en el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

• KAMII, C.; DEVRIES, R. (1983): “El conocimiento físico en la educación<br />

pre<strong>es</strong>colar: implicacion<strong>es</strong> de la teoría de Piaget”. Madrid. Siglo XXI.<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

70.576.613-D<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

672


LOS VALORES<br />

Los valor<strong>es</strong> son creencias básicas que nos ayudan a interpretar el mundo que nos<br />

rodea y a dar un significado a la realidad cotidiana.<br />

Los valor<strong>es</strong> se van formando a través de un proc<strong>es</strong>o de aprendizaje basado en la<br />

transmisión cultural. El sujeto va adquiriendo <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o generación tras generación.<br />

La familia y la <strong>es</strong>cuela son contextos que facilitan la construcción<br />

de valor<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>tos contextos las personas aprendemos e interiorizamos unas normas,<br />

actitud<strong>es</strong>, valor<strong>es</strong> y pautas de comportamiento, que son considerados important<strong>es</strong> para<br />

la integración en la sociedad. Pero, aunque parezca que nos encontramos ante valor<strong>es</strong><br />

distintos, quizás se trate de distintas formas de expr<strong>es</strong>ar y manif<strong>es</strong>tar un valor. Aun así,<br />

<strong>es</strong> la propia persona la que le da el significado al valor.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

673


Es por ello, por lo que la <strong>es</strong>cuela debe velar por una adecuada educación en<br />

valor<strong>es</strong>, para que el niño y la niña tenga una percepción ajustada y apropiada de la<br />

realidad.<br />

Los valor<strong>es</strong> que los ma<strong>es</strong>tros y ma<strong>es</strong>tras pueden trabajar a lo largo de su<br />

programación anual pueden ser:<br />

• Auto<strong>es</strong>tima<br />

• Empatía<br />

• Paz<br />

• R<strong>es</strong>ponsabilidad<br />

• Buena educación<br />

• Cooperación<br />

• Prudencia<br />

• Creatividad<br />

• Sinceridad<br />

• Alegría<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

674


• Orden<br />

• Solidaridad<br />

• Amistad<br />

• Esfuerzo<br />

• Generosidad<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

Mª DEL CARMEN CALLE MORENO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

70.576.613-D<br />

* Alonso, A., José María (2004): “La educación en valor<strong>es</strong> en la institución <strong>es</strong>colar”.<br />

Plaza y Valdés Editor<strong>es</strong>. S.A.<br />

675


PROCEDIMIENTOS QUE PUEDEN EMPLEAR LOS<br />

ALUMNOS Y ALUMNAS DE EDUCACIÓN INFANTIL<br />

PARA RESOLVER PROBLEMAS.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

Debemos reconocer los procedimientos que el niño/a puede poner en acción para<br />

r<strong>es</strong>olver cualquier situación-problema que se le plantee, ya que todo procedimiento<br />

siempre <strong>es</strong> el indicador de la existencia de un conocimiento matemático. Dado que<br />

existen numerosos procedimientos y de diversa categoría, d<strong>es</strong>de los más costosos hasta<br />

los más óptimos y económicos, inter<strong>es</strong>a poder identificarlos y así determinar los<br />

conocimientos matemáticos que ponen en funcionamiento los alumnos/as.<br />

Podemos señalar, entre otros los siguient<strong>es</strong>:<br />

Procedimientos que evitan la d<strong>es</strong>ignación del cardinal de la<br />

colección:<br />

- Corr<strong>es</strong>pondencia término a término; permite a los niños / as construir<br />

una colección equipolente a una colección dada, comparar dos<br />

coleccion<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>, efectuar repartos. Pu<strong>es</strong>to que <strong>es</strong>te procedimiento<br />

evita la d<strong>es</strong>ignación del cardinal de una colección, el niño puede dibujar<br />

la colección, hacer palot<strong>es</strong>, señal<strong>es</strong>, evocar la cantidad sobre sus dedos<br />

etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

676


- Corr<strong>es</strong>pondencia “subconjunto a subconjunto”; se emplea por algunos<br />

niños en las mismas tareas anterior<strong>es</strong>, cuando el tamaño de las<br />

coleccion<strong>es</strong> aumenta (en lugar de <strong>es</strong>tablecer corr<strong>es</strong>pondencias uno a uno,<br />

toma varios a la vez).<br />

- Estimación puramente visual; se emplea por algunos niños/as en el caso<br />

de una configuración particular de objetos que pueda comparar con otra<br />

colección pr<strong>es</strong>ente o bien, evocada mentalmente.<br />

Estos procedimientos que evitan la d<strong>es</strong>ignación del cardinal de una colección<br />

suelen ser utilizados como:<br />

- Procedimientos inicial<strong>es</strong>, o de partida, que permiten al alumno/a<br />

comenzar a r<strong>es</strong>olver el problema.<br />

- Procedimientos de control, que permiten a los niños/as verificar si ha<br />

realizado correctamente la tarea pedida.<br />

Procedimientos que utilizan la d<strong>es</strong>ignación de los números:<br />

- La “subitización”: <strong>es</strong> la capacidad de enunciar muy rápidamente el<br />

número de objetos de una colección, por simple percepción global (sin<br />

nec<strong>es</strong>idad de contar los elementos de la colección)<br />

- Contar coleccion<strong>es</strong>: para llevar a cabo el algoritmo de contar <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario:<br />

* Distinguir dos elementos diferent<strong>es</strong> de la colección.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

677


* Reconocer la pertenencia o no de todos los elementos a la<br />

colección que se quiere contar.<br />

* Elegir un primer elemento.<br />

* Enunciar la palabra-número.<br />

* Poder conservar la memoria de <strong>es</strong>a elección.<br />

* Poder determinar el subconjunto de elementos no elegidos, o<br />

distinguir un elemento elegido de otro no elegido (no d<strong>es</strong>ignar dos<br />

vec<strong>es</strong> el mismo elemento)<br />

* Determinar para cada elemento elegido un suc<strong>es</strong>or, en el<br />

conjunto de elementos no elegidos.<br />

* Saber que se ha elegido el último elemento.<br />

* Enunciar el último nombre-número de la serie numérica.<br />

* Saber cuando se ha terminado la tarea.<br />

- Sobrecontar: supone el conocimiento del suc<strong>es</strong>or de un número dado y la<br />

posibilidad de deducir el valor de una cantidad a la cual se adjunta un<br />

elemento. Este procedimiento, con frecuencia, provoca error<strong>es</strong> ya que los<br />

niños apoyándose en los dedos, cuentan el último dedo señalado como<br />

primer elemento del segundo sumando.<br />

- D<strong>es</strong>contar: procedimiento inverso al anterior, el niño/a cuenta hacia atrás<br />

a partir de un número dado.<br />

- Recontar: cuando se adjunta a una colección otra, los niños/as pueden<br />

proceder a la determinación del cardinal de la colección final, contando<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

678


todos los elementos (por ejemplo, “cinco y tr<strong>es</strong>: una, dos, tr<strong>es</strong>, cuatro,<br />

cinco, seis, siete y ocho”).<br />

Procedimientos mixtos:<br />

Establecer corr<strong>es</strong>pondencias por paquet<strong>es</strong> o bloqu<strong>es</strong> de elementos,<br />

constitución de dichos paquet<strong>es</strong> y utilización de expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, bien oral<strong>es</strong><br />

o <strong>es</strong>critas de tipo aditivo (por ejemplo, dada una colección de 19<br />

elementos, los niños/as podrían decir que hay 5 y 3 y 5 y 4 y 2)<br />

Procedimientos de “calculo”:<br />

Pueden utilizar algunos conocimientos numéricos, bien memorizados, o<br />

bien algunas técnicas de cálculo, d<strong>es</strong>composicion<strong>es</strong>, transformacion<strong>es</strong>,<br />

etc.<br />

La r<strong>es</strong>olución de problemas permitirá a nu<strong>es</strong>tros alumnos y alumnas pasar de los<br />

procedimientos más costosos y menos fiabl<strong>es</strong> a los más económicos y pertinent<strong>es</strong>,<br />

d<strong>es</strong>arrollando ampliamente la actividad de “cardinación” de coleccion<strong>es</strong>.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ALSINA. C; (2002): Enseñar matemáticas. Graó. Barcelona.<br />

CASTRO, E Y OTROS (2002): D<strong>es</strong>arrollo del pensamiento matemático<br />

infantil. Universidad de Granada. Granada.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

679


Hall. Madrid.<br />

CHAMORRO, Mª. C. (2003): Didáctica de las matemáticas. Pearson Prentice<br />

KAMII, C. ( 1985): El número en la educación pre<strong>es</strong>colar. Visor. Madrid.<br />

LOVELL, K. (1986): D<strong>es</strong>arrollo de los conceptos básicos matemáticos y<br />

científicos en los niños. Morata Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

680


LA ENUMERACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.<br />

SITUACIONES DE ENUMERACIÓN DE<br />

COLECCIONES.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

Una de las grand<strong>es</strong> preocupacion<strong>es</strong> de los didactas de la matemática, durante los<br />

últimos años, ha sido el <strong>es</strong>tudio de los conocimientos que los niños/as han de poner en<br />

funcionamiento en actividad<strong>es</strong> de construcción de los números y de las operacion<strong>es</strong><br />

aritméticas elemental<strong>es</strong>.<br />

Sabemos que para determinar una colección con el fin de contarla, nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos/as deben tomar las siguient<strong>es</strong> decision<strong>es</strong>:<br />

1. Elegir un primer elemento, aplicarle una función de reconocimiento<br />

(identificación, denominación, comparación, confrontación, etc.).<br />

2. Elegir un suc<strong>es</strong>or de <strong>es</strong>te primer elemento controlando que <strong>es</strong> diferente<br />

del o de los precedent<strong>es</strong>.<br />

3. Reiterar la operación hasta que todos los elementos de la colección hayan<br />

sido señalados.<br />

Las dificultad<strong>es</strong> producidas por la enumeración, son consideradas como<br />

dificultad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>. Normalmente la nec<strong>es</strong>idad de realizar una actividad de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

681


enumeración aparece en muchas prácticas social<strong>es</strong> y en diversas actividad<strong>es</strong><br />

matemáticas:<br />

- En la construcción de los primeros números.<br />

- En la construcción de las operacion<strong>es</strong> aritméticas.<br />

- En la cardinación de conjuntos.<br />

En varias inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de las iniciadas por BROUSSEAU (1986), hasta<br />

las más recient<strong>es</strong> de BRIAND (1999) y BERTHELOT y SALIN (1993), se ha pu<strong>es</strong>to de<br />

manifi<strong>es</strong>to que las actividad<strong>es</strong> de enumeración de coleccion<strong>es</strong> deben ser objeto de<br />

enseñanza en los primeros nivel<strong>es</strong> de <strong>es</strong>colaridad. Dichas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> han generado<br />

situacion<strong>es</strong> de enseñanza, que redefinen el campo de las actividad<strong>es</strong> prenuméricas en los<br />

nivel<strong>es</strong> de Educación Infantil.<br />

A continuación, pr<strong>es</strong>ento ejemplificacion<strong>es</strong> de actividad<strong>es</strong> de enumeración que<br />

podemos realizar con nu<strong>es</strong>tros alumnos/as de Educación Infantil:<br />

“JUEGO DE LAS HUCHAS”<br />

Disponemos de una colección de bot<strong>es</strong> de yogurt (o de vasos de plástico<br />

no transparent<strong>es</strong>) en los que hemos hecho una ranura en la base. Los colocamos boca<br />

abajo y pedimos a los niños/as que cojan boton<strong>es</strong> de una c<strong>es</strong>ta e introduzcan un botón y<br />

solo uno, en todos y cada uno de los bot<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

682


OBSERVACIÓN: El hecho de que los bot<strong>es</strong> sean opacos, impide el control<br />

visual continuo en el d<strong>es</strong>arrollo de la actividad de enumeración, <strong>es</strong> decir, no podemos<br />

conocer con una sola mirada, en el transcurso de la actividad, lo que hemos realizado y<br />

los que nos queda por realizar.<br />

“JUEGO DEL CARTERO”<br />

Se trata de colocar una carta y solo una en cada uno de los casilleros de<br />

un mueble que tiene una <strong>es</strong>tructura parecida al conjunto de los buzon<strong>es</strong> que hay<br />

ubicados en los bloqu<strong>es</strong> de pisos.<br />

OBSERVACIÓN: Se pueden realizar los casilleros con cajas de zapatos<br />

o bien de cerillas en las que se abre una ranura, simulando un buzón.<br />

Entre las <strong>es</strong>trategias o procedimientos que los alumnos/as podrán poner en<br />

funcionamiento son:<br />

Enumeración instantánea, basada en un control visual instantáneo. Solo<br />

se puede llevar a cabo con seis objetos a lo sumo.<br />

Marcar los bot<strong>es</strong> a medida que se van distribuyendo los boton<strong>es</strong> o las<br />

fichas.<br />

Utilizar el <strong>es</strong>pacio. Para saber si hay algún bote o casillero vacío, <strong>es</strong><br />

suficiente diferenciar los bot<strong>es</strong> o casilleros llenos de los vacíos<br />

separándolos entre sí.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

683


Si los alumnos/as no pueden modificar la posición <strong>es</strong>pacial de los<br />

objetos, ni marcarlos, <strong>es</strong> preciso que pueda <strong>es</strong>tructurarlos mentalmente<br />

por medio de señal<strong>es</strong> interior<strong>es</strong> o exterior<strong>es</strong> a la colección, con el fin de<br />

producir un orden total.<br />

Las variabl<strong>es</strong> didácticas que van a permitir al prof<strong>es</strong>or provocar cambios en las<br />

<strong>es</strong>trategias de los alumnos/as serán las siguient<strong>es</strong>:<br />

Utilización o no de “marcaje” para señalar los objetos.<br />

D<strong>es</strong>plazamiento o no de los objetos.<br />

Tipo de configuración <strong>es</strong>pacial que pr<strong>es</strong>entan los objetos (alineados,<br />

colocación arbitraria…)<br />

Número de objetos de la colección.<br />

Naturaleza del <strong>es</strong>pacio en el que se d<strong>es</strong>arrolla la actividad: micro-<br />

<strong>es</strong>pacio, m<strong>es</strong>o-<strong>es</strong>pacio o macro-<strong>es</strong>pacio.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BERMEJO, V. y LAGO, M.O. (1991): Aprendiendo a contar. Su relevancia en<br />

la comprensión y fundamentación de los primeros conceptos matemáticos. MEC.<br />

Madrid.<br />

BROUSSEAU, G (1998): Théorie d<strong>es</strong> situations didactiqu<strong>es</strong>. La pensée<br />

Sauvage. Grenoble.<br />

CASCALLANA, M.T.(1993): Iniciación a la matemática. Material<strong>es</strong> y<br />

recursos didácticos. Santillana. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

684


CHAMORRO, Mª. C. (2003): El aprendizaje significativo en el área de<br />

matemáticas. Alambra-Logman. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

685


LECTURA Y LIBROS PARA LAS PRIMERAS<br />

EDADES.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

Los distintos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que de alguna o de otra manera <strong>es</strong>tán relacionados<br />

con el campo literario infantil, ya sean docent<strong>es</strong>, <strong>es</strong>critor<strong>es</strong>, editor<strong>es</strong>, ilustrador<strong>es</strong> o<br />

bibliotecarios utilizan como criterio orientador y práctico las etapas evolutivas.<br />

son:<br />

COLOMER (1995), considera que los libros adecuados para la etapa infantil<br />

Los primeros libros. Que suelen ser para identificar y nombrar.<br />

Los libros participativos. Pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> ya en el folklore (jugar con los<br />

dedos de la mano, batir palmas, etc.) los libros para pequeños han<br />

aportado nuevas posibilidad<strong>es</strong>, como la llamada a otros sentidos como el<br />

tacto, el olfato o el oído, formas tridimensional<strong>es</strong>, etc.<br />

Los libros informativos. Ant<strong>es</strong> sólo se consideraban los alfabetos y los<br />

libros de contar. Ahora se han ampliado en dos direccion<strong>es</strong>:<br />

a) Los libros de conceptos.<br />

b) Los libros de conocimiento.<br />

Las historias sin palabras.<br />

Los libros que ayudan a leer.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

686


Los libros de la literatura popular.<br />

NOBILE(1992), refiriéndose a la gran importancia de los primeros años de vida,<br />

no sólo para el posterior d<strong>es</strong>arrollo intelectual, lingüístico, emotivo-afectivo, ético y<br />

social del individuo, sino también para la aparición , el refuerzo y el futuro d<strong>es</strong>pliegue<br />

de los hábitos activos de la lectura, nos habla de las capacidad<strong>es</strong> preparatorias y<br />

motivant<strong>es</strong> de la narración oral cara a cara y de la fase paralela de lectura por poder<strong>es</strong>, el<br />

la que el adulto hace de intermediario entre el niño/a y el libro, como figura significativa<br />

tanto en el ambiente familiar como en el pre<strong>es</strong>colar. Esta actividad introduce al niño/a<br />

de forma natural en un clima de intimidad, rico en r<strong>es</strong>onancias afectivas y en el<br />

fascinante mundo de la narrativa, familiarizándose con el libro, <strong>es</strong>e maravilloso objeto<br />

dotado de oscuros y casi mágicos poder<strong>es</strong>.<br />

La realización de una serie de actividad<strong>es</strong> inmediatamente posterior<strong>es</strong> a la<br />

audición de la narración, como la repr<strong>es</strong>entación gráfica de determinados episodios,<br />

momentos o personaj<strong>es</strong> de la vivencia que se acaba de oír, la aclaración lingüística y de<br />

contenidos, etc.;<br />

Favorecerá que los niños/as d<strong>es</strong>cubran nuevos inter<strong>es</strong><strong>es</strong>.<br />

Facilitará el entusiasmo por la palabra <strong>es</strong>crita.<br />

Posibilitará la d<strong>es</strong>carga emotiva.<br />

Actuará positivamente sobre:<br />

El d<strong>es</strong>arrollo intelectual.<br />

La ampliación de conocimientos.<br />

El enriquecimiento de la fantasía y del patrimonio lingüístico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

687


El perfeccionamiento del <strong>es</strong>píritu crítico.<br />

Además de pr<strong>es</strong>entarse como un importante vehículo de socialización.<br />

Los primeros encuentros con los libros deben ofrecer la posibilidad de<br />

manipularlos y hojearlos, bajo el cuidado del adulto.<br />

Es indispensable que la calidad de <strong>es</strong>tos primeros libros sea buena, siendo<br />

conveniente que el niño no tenga un número exc<strong>es</strong>ivo de álbum<strong>es</strong> o libros-juego, ya que<br />

se corre el peligro de fragmentar y diluir su interés y su relación afectiva con ellos.<br />

Podemos d<strong>es</strong>tacar diferent<strong>es</strong> libros de imágen<strong>es</strong> y texto de temas variados<br />

adecuados a las edad<strong>es</strong> infantil<strong>es</strong> como por ejemplo:<br />

Colección: “Mi primer libro”. Editorial Saldaña. Oiartzun (Guipúzcoa)<br />

En el circo.<br />

En la granja.<br />

Mi habitación.<br />

Mis mejor<strong>es</strong> amigos.<br />

En el parque.<br />

Colección de libros “Teo d<strong>es</strong>cubre”. Editorial Timun mas.<br />

Teo d<strong>es</strong>cubre la naturaleza<br />

Teo d<strong>es</strong>cubre los buenos modal<strong>es</strong>.<br />

Teo aprende a contar.<br />

Colección de libros “Nacho”. Editorial Edelviv<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

688


Nacho va al hospital.<br />

Nacho va a la ducha.<br />

Nacho va a la peluquería.<br />

Nacho viaja con su abuelo.<br />

Colección de cuentos. Editorial Gaviota.<br />

Un pato en el lago.<br />

Un pez en el mar.<br />

Un conejo en el prado.<br />

Una rana en el <strong>es</strong>tanque.<br />

Colección de libros “Miremos”. Editorial Galera.<br />

Miremos el campo.<br />

Miremos la tienda.<br />

Miremos la ciudad.<br />

Miremos el supermercado.<br />

Miremos la casa.<br />

Colección de libros “Caricias”. Editorial Saldaña. Oiartzun (Guipúzcoa)<br />

Pequeños animal<strong>es</strong>.<br />

Cosas que se mueven.<br />

Vamos a jugar.<br />

Colección de Preguntas y r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas para niños”. Editorial Edelviv<strong>es</strong>.<br />

Mi prof<strong>es</strong>ión cuando sea mayor.<br />

Mi cuerpo.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

689


CERVERA, J. (1991): Teoría de la Literatura Infantil. Mensajero. Bilbao.<br />

COLOMER, T. (1996): Enseñar a leer, enseñar a comprender. Cel<strong>es</strong>te/ MEC. Madrid.<br />

DE AMO (2002): Literatura Infantil. Grupo Editorial Universitario. Granada.<br />

LLEDÓ, E. (1998): Imágen<strong>es</strong> y palabras. Taurus. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

690


EL PROFESOR Y SU TAREA INSTRUCTIVA Y<br />

EDUCADORA.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

En el reparto de funcion<strong>es</strong> acontecido en la sociedad moderna, a la <strong>es</strong>cuela, al<br />

prof<strong>es</strong>or le corr<strong>es</strong>ponde la formación intelectual de los niños/as y adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong>. El<br />

prof<strong>es</strong>or apareció como encargado de impartir aquellos conocimientos que los padr<strong>es</strong> no<br />

sabían o no podían impartir a sus hijos. Pero r<strong>es</strong>ulta imposible suponer que el prof<strong>es</strong>or<br />

pueda ceñir permanentemente su labor al terreno puramente objetivo de la relación<br />

instructiva.<br />

El prof<strong>es</strong>or, dado su permanente contacto con un grupo de alumnos/as en plena<br />

edad de formación, como líder formal del grupo <strong>es</strong>colar, en consecuencia, r<strong>es</strong>ponsable<br />

de cuanto allí ocurra, como delegado de la sociedad para garantizar la ordenada<br />

incorporación de las futuras generacion<strong>es</strong>, y, en definitiva, como persona humana con<br />

criterios propios, no puede sustraerse al influjo educativo que su actuación tiene en el<br />

grupo de alumnos que le ha sido encomendado.<br />

La <strong>es</strong>cuela no ejerce sus tareas instructivas y educativas en función del exclusivo<br />

reparto de las tareas social<strong>es</strong>, sino para complementar la educación familiar que r<strong>es</strong>ulta<br />

claramente insuficiente para preparar al futuro miembro de la sociedad moderna. La<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

691


<strong>es</strong>cuela, a través del prof<strong>es</strong>or, viene a ser el <strong>es</strong>labón intermedio entre la familia y la<br />

sociedad.<br />

Podríamos afirmar, que en <strong>es</strong>tos momentos el prof<strong>es</strong>or tiene mucha más<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad en tareas de motivación, orientación y educación, que en las<br />

<strong>es</strong>trictamente instructivas. Como señala COUSINET “El prof<strong>es</strong>or ha de ser, ante todo,<br />

guía o acompañante, orientador y modelo en el complejo proc<strong>es</strong>o educativo”.<br />

Este proc<strong>es</strong>o educativo se realiza junto a los alumnos/as en el aula, y comienza<br />

con la comunicación verbal y no verbal entre prof<strong>es</strong>or y alumnos/as. A <strong>es</strong>ta enseñanza<br />

se le llama “Enseñanza Interactiva”. Para poder d<strong>es</strong>arrollarla con eficacia se debe tener<br />

en cuenta algunos aspectos:<br />

Ant<strong>es</strong> de comenzar la clase, el prof<strong>es</strong>or debe haber actualizado y refr<strong>es</strong>cado<br />

los conocimientos corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> y haber seleccionado y ordenado en<br />

secuencia el itinerario o método de pr<strong>es</strong>entación de los contenidos.<br />

Comenzar motivando, haciendo crecer el interés, la curiosidad, asegurar la<br />

atención.<br />

Ant<strong>es</strong> de empezar, el prof<strong>es</strong>or puede leer un texto, una cita, una noticia, una<br />

experiencia personal etc.<br />

Las explicacion<strong>es</strong> deben ser brev<strong>es</strong>, paso a paso. Comprobando con<br />

preguntas la comprensión y captación.<br />

No dejar de observar a toda la clase, superar las distraccion<strong>es</strong>.<br />

Claridad de ideas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

692


Hacer r<strong>es</strong>úmen<strong>es</strong>, recapitulacion<strong>es</strong>, interrelacion<strong>es</strong> entre conceptos u objetos.<br />

Reforzar positivamente los aciertos.<br />

El diálogo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario, pero no suficiente. Los conocimientos exigen<br />

práctica controlada.<br />

La enseñanza preactiva <strong>es</strong> aquella actividad que el prof<strong>es</strong>or lleva a cabo ant<strong>es</strong> de<br />

interactuar con los alumnos/as y que <strong>es</strong> la preparación reflexiva y consiguiente<br />

redacción de la planificación de su próximo trabajo en el aula.<br />

La enseñanza postactiva será la actividad que emprende el prof<strong>es</strong>or d<strong>es</strong>pués de<br />

concluida la jornada <strong>es</strong>colar, sin la pr<strong>es</strong>encia de los alumnos7as, para corregir los<br />

trabajos de éstos y para evaluar, tanto los progr<strong>es</strong>os de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> como la propia<br />

enseñanza impartida.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

COLOM, A.J., BERNABEU, J.L., DOMÍNGUEZ, E. y SARRAMONA J.<br />

(1997): Teorías e institucion<strong>es</strong> contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel<br />

Educación.<br />

CORTINA, A., ESCAMEZ, J., PÉREZ-DELGADO, J. (1999): Un mundo de<br />

valor<strong>es</strong>. Valencia.<br />

SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.<br />

VV.AA. (1998): Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid. Santillana.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

693


¿CÓMO SE ENSEÑAN LOS VALORES?<br />

METODOLOGÍA.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

El prof<strong>es</strong>orado se formula <strong>es</strong>ta pregunta constantemente. En algunas ocasion<strong>es</strong>,<br />

el prof<strong>es</strong>orado demanda procedimientos o técnicas concretas de Educación en valor<strong>es</strong> y<br />

en otras ocasion<strong>es</strong> un marco o un campo de actuación más amplio en el que puedan<br />

d<strong>es</strong>arrollarlos.<br />

Pero entre todos los docent<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>taca la nec<strong>es</strong>idad de recibir orientación en<br />

<strong>es</strong>te ámbito educativo.<br />

En muchas ocasion<strong>es</strong> los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> se sienten perplejos ante unos contenidos de<br />

enseñanza como son los valor<strong>es</strong>, que <strong>es</strong>capan de los métodos o de las técnicas<br />

habitual<strong>es</strong> de trabajo. En otras ocasion<strong>es</strong>, los docent<strong>es</strong> pretenden aplicar al ámbito de los<br />

valor<strong>es</strong> la misma metodología de enseñanza que utilizan para otras materias y<br />

evidentemente son ámbitos distintos y por lo tanto exigen actuacion<strong>es</strong> distintas.<br />

La educación en valor<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>enta características <strong>es</strong>pecíficas que las distinguen<br />

claramente de otro tipo de aprendizaj<strong>es</strong>. Este tipo de educación precisa la colaboración<br />

impr<strong>es</strong>cindible de la familia, grupos social<strong>es</strong> y otros colectivos que no tienen porque<br />

<strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en el d<strong>es</strong>arrollo de las materias. Por <strong>es</strong>ta influencia de otros sector<strong>es</strong> y<br />

grupos social<strong>es</strong>, el niño o el adol<strong>es</strong>cente que acude a nu<strong>es</strong>tros centros educativos vienen<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

694


ya “equipados” con unos valor<strong>es</strong> determinados que le permiten filtrar las inevitabl<strong>es</strong><br />

propu<strong>es</strong>tas valorativas que la <strong>es</strong>cuela ofrece a diario. Por lo tanto, la Educación a través<br />

de valor<strong>es</strong> no <strong>es</strong> posible d<strong>es</strong>de una sola institución.<br />

La enseñanza y el aprendizaje de los valor<strong>es</strong> no se identifica en modo alguno<br />

con la transmisión de ideas, conceptos o saber<strong>es</strong>, algo a lo que la <strong>es</strong>cuela ya <strong>es</strong>ta<br />

acostumbrada. Por ejemplo, la tolerancia no se enseña porque se transmita la idea o el<br />

concepto de tolerancia o el saber de tolerancia, sino porque a demás y sobre todo se<br />

perciben y se observan comportamientos de personas tolerant<strong>es</strong>.<br />

Si no podemos acompañar con la experiencia, la enseñanza de los valor<strong>es</strong>,<br />

nu<strong>es</strong>tra Educación no saldrá del discurso ¿cómo educar en la convivencia y en la<br />

tolerancia si la <strong>es</strong>tructura de relación entre <strong>es</strong>cuela y familia son impositivas o<br />

autoritarias?<br />

La experiencia cotidiana del valor se hace de todo impr<strong>es</strong>cindible para<br />

aproximarnos al mismo. No puedo hacerme una idea de la justicia, la tolerancia y la<br />

solidaridad sino tengo experiencias en ellas. Ahora bien, la experiencia del valor será<br />

siempre contradictoria, <strong>es</strong> decir, habrá siempre experiencias de injusticias, intolerancias,<br />

insolidaridad, etc. Por ello, la aproximación del valor repr<strong>es</strong>enta y exige una opción-<br />

elección en el alumnado. Esto <strong>es</strong> la complejidad de la enseñanza de los valor<strong>es</strong>. Si no<br />

ofrecemos entre todos/as experiencias de los valor<strong>es</strong> que queremos transmitir, la<br />

Educación en <strong>es</strong>os valor<strong>es</strong> se convierte en una tarea o misión imposible.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

695


Tenemos que tener conciencia de que la experiencia del valor comienza por el<br />

entorno familiar y no se trata de d<strong>es</strong>cubrir valor<strong>es</strong> excepcional<strong>es</strong> en personas también<br />

excepcional<strong>es</strong>. Los valor<strong>es</strong> se encuentran en la familia, los amigos, los vecinos,<br />

compañeros, etc. Además de d<strong>es</strong>cubrir los valor<strong>es</strong> en uno mismo, <strong>es</strong> decir, tener<br />

conciencia de ellos y ver hasta que punto <strong>es</strong>tos orientan la propia vida. Mirar hacia<br />

dentro, d<strong>es</strong>cubrir en cada uno que <strong>es</strong> lo que más valoran y que puede ser útil para su<br />

vida y para los demás. Si no <strong>es</strong> capaz de d<strong>es</strong>cubrir lo que de positivo hay en uno mismo,<br />

difícilmente lo podremos encontrar en otros.<br />

Esto <strong>es</strong> lo conocido como “clarificación en valor<strong>es</strong>”<br />

Cuando hablamos de los otros nos referimos a aquellas personas con las que no<br />

se mantienen lazos afectivos por no pertenecer a nu<strong>es</strong>tro medio más próximo. La<br />

propu<strong>es</strong>ta de personas públicas o personaj<strong>es</strong> conocidos como modelos en la Educación<br />

en Valor<strong>es</strong> debe ser tomada con cautela, <strong>es</strong> decir, hay que d<strong>es</strong>mitificarlos.<br />

En <strong>es</strong>te sentido, podemos decir que los valor<strong>es</strong> se aprenden si se practican, por lo<br />

tanto, hay que proponer a los educandos el compromiso, con un determinado valor y su<br />

práctica y hacer de la práctica el medio privilegiado de la Educación-aproximación del<br />

valor.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.<br />

CORTINA, A., ESCAMEZ, J., PÉREZ DELGADO, J. (1999): Un mundo de<br />

valor<strong>es</strong>. Valencia: Generalitat Valenciana, Consejería de Cultura y Ciencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

696


D´ANGELO ESTELA (1999): La educación en los primeros años. Novedad<strong>es</strong><br />

educativas. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

697


ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

1.- CLARIFICACIÓN DE VALORES.<br />

Esta técnica supone un conjunto de métodos de trabajo, que ayudan a que el<br />

alumnado realice un proc<strong>es</strong>o de reflexión y se haga consciente y r<strong>es</strong>ponsable de aquello<br />

que valora, acepta o piensa.<br />

OBJETIVOS MODALIDADES<br />

Ayudar al alumnado a identificar y<br />

hacerse conscient<strong>es</strong> de sus valor<strong>es</strong> y<br />

de los demás.<br />

Estimular la discusión de las razon<strong>es</strong><br />

de sus posturas y eleccion<strong>es</strong> de valor<strong>es</strong><br />

para inducir a un cambio y progr<strong>es</strong>o<br />

en la <strong>es</strong>cala de valoracion<strong>es</strong>.<br />

2.- DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES.<br />

Diálogos clarificador<strong>es</strong>.<br />

Hojas de valor<strong>es</strong>.<br />

Fras<strong>es</strong> inconclusas.<br />

Preguntas <strong>es</strong>clarecedoras.<br />

Escalas de valor<strong>es</strong>.<br />

Los dilemas son pequeñas historias en las que se plantea un conflicto entre<br />

valor<strong>es</strong>. El conflicto puede r<strong>es</strong>olverse de diferent<strong>es</strong> maneras. Todas son válidas, no hay<br />

una única solución. El alumnado debe de pensar cual <strong>es</strong> la solución óptima y<br />

fundamentar su decisión en razonamientos moral<strong>es</strong> lógicamente válidos.<br />

OBJETIVOS MODALIDADES<br />

Crear conflictos entre el alumnado<br />

para posteriormente ayudarle a<br />

r<strong>es</strong>tablecer el equilibrio de su juicio<br />

Dilemas moral<strong>es</strong> real<strong>es</strong>.<br />

Hipotético o ficticio.<br />

Dilemas moral<strong>es</strong> redactados por el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

698


moral.<br />

Crear las condicion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para<br />

el d<strong>es</strong>arrollo de su juicio moral.<br />

3.- ESTUDIO DE CASOS.<br />

alumnado sobre sus propias vidas.<br />

Un caso <strong>es</strong> la d<strong>es</strong>cripción de una situación real o ficticia inv<strong>es</strong>tigada y adaptada<br />

de modo que posibilite un amplio análisis e intercambio de ideas en el grupo. Una de las<br />

características del <strong>es</strong>tudio consiste en que uno de los component<strong>es</strong> del grupo puede<br />

aportar una solución diferente.<br />

OBJETIVOS MODALIDADES<br />

Provocar el análisis, clarificación y la<br />

búsqueda de solucion<strong>es</strong> realistas y<br />

concretas de una situación que pr<strong>es</strong>enta<br />

alguna incertidumbre valorable.<br />

Entrenarse en la adquisición de<br />

habilidad<strong>es</strong> o d<strong>es</strong>trezas para la r<strong>es</strong>olución<br />

de problemas y la toma de decision<strong>es</strong>.<br />

Casos real<strong>es</strong>.<br />

Casos ficticios.<br />

Casos imaginarios.<br />

4.- ANÁLISIS DE VALORES Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LA REALIDAD.<br />

Se trata de un procedimiento útil para analizar problemas complejos. Hechos de<br />

la experiencia que impliquen un gran número de facturas y sus posibl<strong>es</strong> consecuencias.<br />

OBJETIVOS MODALIDADES<br />

Ayudar al alumnado a utilizar<br />

proc<strong>es</strong>os racional<strong>es</strong> y analíticos a<br />

partir de hechos de experiencia y de<br />

situacion<strong>es</strong> real<strong>es</strong> conflictivas<br />

orientadas a los valor<strong>es</strong>.<br />

Identificar los supu<strong>es</strong>tos, las causas y<br />

Discusión racional.<br />

Inv<strong>es</strong>tigación crítica.<br />

Clarificación conceptual.<br />

Discusión dirigida.<br />

Debat<strong>es</strong>.<br />

Simulacion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

699


las condicion<strong>es</strong> de posibilidad de un<br />

problema.<br />

D<strong>es</strong>arrollo de una conciencia crítica y<br />

d un pensamiento autónomo y flexible.<br />

5.- COMENTARIOS CRÍTICOS DE TEXTOS.<br />

Role-Playing.<br />

Se trata de un método eficaz para enfrentarse críticamente a la realidad. El<br />

comentario de texto <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o de integración de informacion<strong>es</strong> diversas, un medio<br />

válido para la toma de conciencia del medio en que nos movemos y para comprender y<br />

examinar críticamente mensaj<strong>es</strong> o contenidos relevant<strong>es</strong>.<br />

OBJETIVOS MODALIDADES<br />

Impulsar la discusión, la crítica y la<br />

autocrítica.<br />

Comprometerse en los proc<strong>es</strong>os<br />

prácticos de mejora de la realidad<br />

considerada.<br />

Comprender críticamente las<br />

realidad<strong>es</strong> moral<strong>es</strong>.<br />

6.- AUTORREGULACIÓN DE LA CONDUCTA.<br />

Diálogos a partir de la lectura de un<br />

texto.<br />

Lectura individual, reflexión y<br />

anotación de los aspectos más<br />

inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>.<br />

Comentarios.<br />

Lectura de textos, reflexión personal.<br />

Una de las dimension<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de la acción pedagógica debe orientarse<br />

al d<strong>es</strong>arrollo de competencias, actitud<strong>es</strong> y conductas que supongan un alto nivel de<br />

autorregulación y autocontrol en el alumnado.<br />

Se entiende por autorregulación, el proc<strong>es</strong>o comportamental de carácter continuo<br />

y constante en el que la persona <strong>es</strong> la máxima r<strong>es</strong>ponsable de su conducta.<br />

OBJETIVOS MODALIDADES<br />

Ayudar al alumno a conseguir Ejercicios de autodeterminación de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

700


objetivos personal<strong>es</strong> que faciliten una<br />

mayor perfección de la conducta<br />

emitida.<br />

Proporcionar al alumnado<br />

oportunidad<strong>es</strong> para comprometerse de<br />

una manera <strong>es</strong>table a través de<br />

accion<strong>es</strong> concretas basadas en sus<br />

propios valor<strong>es</strong> y ayudar a equilibrar<br />

posibl<strong>es</strong> defectos de la propia<br />

conducta.<br />

Colaborar a conseguir un mejor<br />

autoconcepto y un grado de mayor<br />

auto<strong>es</strong>tima.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

objetivos.<br />

Ejercicios de autoobservación.<br />

Ejercicios de autoevaluación.<br />

Ejercicios de auto<strong>es</strong>fuerzo.<br />

SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.<br />

CORTINA, A., ESCAMEZ, J., PÉREZ DELGADO, J. (1999): Un mundo de<br />

valor<strong>es</strong>. Valencia: Generalitat Valenciana, Consejería de Cultura y Ciencia.<br />

COLL, C. y OTROS (1993): El constructivismo en el aula. Graó. Barcelona.<br />

GALLEGO ORTEGA, J.L. (1994): Educación infantil. Aljibe. Málaga.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

701


EDUCAR EN EL AULA. RESOLUCIÓN DE<br />

CONFLICTOS.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

El conflicto <strong>es</strong> una situación de enfrentamientos provocada por una<br />

contraposición de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> real<strong>es</strong> o aparent<strong>es</strong>, en relación con un mismo asunto. Esta<br />

situación puede producir verdadera angustia cuando no se ve una salida satisfactoria y el<br />

asunto <strong>es</strong> importante para las personas. Ayudar a r<strong>es</strong>olver conflictos, significa ayudar a<br />

encontrar salidas de un angustioso callejón. Por <strong>es</strong>o, educar en la r<strong>es</strong>olución de<br />

conflictos significa enseñar a la persona a enfrentarse a ello con una voluntad positiva<br />

de no permitir que le arrebaten la capacidad de ser dueño de sí mismo. Es una materia<br />

indispensable en educación.<br />

La ausencia de conflicto indica <strong>es</strong>tancamiento, la pr<strong>es</strong>encia de conflicto en el<br />

aula, en el centro, en las relacion<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, etc., <strong>es</strong> un síntoma de que algo no<br />

satisface a todos. O de que no funciona correctamente. Nec<strong>es</strong>itamos el conflicto para<br />

progr<strong>es</strong>ar. Es nec<strong>es</strong>ario que aparezcan d<strong>es</strong>acuerdos, y diversidad de opinion<strong>es</strong> para que<br />

el diálogo pueda orientarse de verdad e una dirección constructiva. A vec<strong>es</strong>, son una<br />

oportunidad de d<strong>es</strong>arrollo personal, de mejora de la convivencia y de optimización de la<br />

enseñanza.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

702


¿Qué pensamos y cómo reaccionamos cuando aparece un conflicto en el aula?<br />

¿Cómo r<strong>es</strong>ponder a los conflictos que aparecen en las institucion<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>?<br />

Las técnicas de r<strong>es</strong>olución de conflictos no son r<strong>es</strong>ultados milagrosos o recetas<br />

mágicas sino la posibilidad de d<strong>es</strong>arrollar ciertas capacidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> que<br />

predisponen al acuerdo a y a la r<strong>es</strong>olución cooperativa de las situacion<strong>es</strong> conflictivas.<br />

Los ejemplos que hemos intentado solucionar cuando los hemos encontrado en<br />

el aula, son situacion<strong>es</strong> en las que se ha roto o no ha sido posible <strong>es</strong>tablecer la armonía o<br />

aceptación mutua entre personas o entre el grupo. Estas situacion<strong>es</strong> se inician cuando un<br />

sujeto o un grupo experimentan una sensación de disgusto, oposición o enfrentamiento<br />

en relación con otra persona o en relación con un grupo social.<br />

El conflicto, se genera cuando alguno de los miembros del grupo intenta<br />

alcanzar objetivos incompatibl<strong>es</strong> o cuando quieren hacer compatibl<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>eos, conductas<br />

o valor<strong>es</strong> contrapu<strong>es</strong>tos.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BASSEDAS, E., HUGUET, SOLE, I. (2003): Aprender y enseñar en<br />

Educación Infantil. Graó. Barcelona.<br />

D´ANGELO ESTELA (1999): La Educación en los primeros años. Novedad<strong>es</strong><br />

educativas. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

703


GALLEGO ORTEGA, J.L. y OTROS (2003): Enciclopedia de Educación<br />

Infantil. Aljibe. Málaga.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

704


LA RESPUESTA A LOS CONFLICTOS EN EL AULA<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

Hay diversas formas de r<strong>es</strong>ponder ante situacion<strong>es</strong> conflictivas, algunas poco<br />

adecuadas o inadecuadas, y otras que se consideran más favorabl<strong>es</strong> o aceptadas:<br />

1.- FORMAS INADECUADAS<br />

Aproximacion<strong>es</strong> pasivas<br />

Son r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas de huída o acomodación, conductas que pretenden evitar<br />

el conflicto por encima de todo. Y para ello, se opta por hacer “oídos sordos” ante<br />

la pr<strong>es</strong>encia de dificultad<strong>es</strong> para así no tener que hacer frente. Con ello se logra<br />

una paz artificial.<br />

Aproximacion<strong>es</strong> agr<strong>es</strong>ivas<br />

Son conductas que se manifi<strong>es</strong>tan ante una diferencia de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> o<br />

puntos de vista distintos. Buscan el enfrentamiento y la competición con el ánimo<br />

de vencer. D<strong>es</strong>embocan en un <strong>es</strong>piral de violencia o provocan la pasividad de una<br />

de las part<strong>es</strong>.<br />

Se entra en un <strong>es</strong>piral conflictivo que tiende a incrementar el tamaño y la<br />

intensidad del problema, <strong>es</strong> decir, nadie quiere ceder, se cortan los lazos de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

705


comunicación entre las part<strong>es</strong>, aparecen comentarios y amenazas, se exageran en<br />

privado los defectos del adverso, se tiende a coh<strong>es</strong>ionar al máximo al grupo de<br />

afin<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>tas circunstancias, el conflicto se enquista en las relacion<strong>es</strong> humanas<br />

y en la institución <strong>es</strong>colar.<br />

2.- FORMAS ADECUADAS<br />

La negociación y/o colaboración<br />

Estamos imaginando un conjunto de comportamientos y <strong>es</strong>trategias, que<br />

no buscan la inhibición ni la supremacía de los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y puntos de vista de<br />

alguna de las part<strong>es</strong>, sino que plantean conjuntamente la búsqueda de fórmulas<br />

que permiten obtener beneficios a todos los implicados. Tal<strong>es</strong> objetivos de<br />

entendimiento pueden conseguirse por negociación y/o colaboración.<br />

En el caso de negociación, <strong>es</strong>tamos ante una conducta de acercamiento<br />

de posicion<strong>es</strong> por el método del “regateo”. Si hay voluntad de entendimiento y<br />

<strong>es</strong>pacio para lograrlo <strong>es</strong> posible alcanzar un punto de equilibrio entre una parte y<br />

la otra. La negociación supone acuerdo pero no colaboración en todos los casos.<br />

Se alcanza un comportamiento de colaboración cuando la r<strong>es</strong>olución de<br />

conflictos se lleva a cabo de forma colaborativa/cooperativa. En <strong>es</strong>tos casos se<br />

trata de buscar una solución que satisfaga simultáneamente a <strong>es</strong>tas dos part<strong>es</strong>. Es<br />

decir, se pretende identificar y reconocer los inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, los puntos de vista o los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

706


equerimientos de cada interlocutor, con la intención de trabajar conjuntamente<br />

para satisfacer ambas posicion<strong>es</strong>.<br />

cooperación.<br />

En <strong>es</strong>te caso la r<strong>es</strong>olución de conflictos abre paso a la amistad y a la<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.<br />

GALLEGO ORTEGA, J.L. (1994): Educación infantil. Aljibe. Málaga.<br />

IBAÑEZ, T. (1990): Aproximacion<strong>es</strong> a la psicología social. Sendai. Barcelona.<br />

SHAFFER, D.R. (1986): D<strong>es</strong>arrollo de la sociabilidad. Visor. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

707


PASOS EN LA RESOLUCIÓN COOPERATIVA DE LOS<br />

CONFLICTOS EN EL AULA.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

en el aula son:<br />

Los pasos que debemos de seguir los educador<strong>es</strong> para la r<strong>es</strong>olución de conflictos<br />

1.- CREACIÓN DE UN CLIMA POSITIVO.<br />

Es nec<strong>es</strong>ario producir ciertas condicion<strong>es</strong> que permitan afrontar con las mejor<strong>es</strong><br />

garantías y r<strong>es</strong>olver sin violencia los conflictos que se pr<strong>es</strong>entan.<br />

Este clima se consigue con:<br />

Afirmación personal y autoaprecio.<br />

Cultivo de la confianza mutua.<br />

D<strong>es</strong>arrollo de las capacidad<strong>es</strong> comunicativas para compartir<br />

sentimientos, emocion<strong>es</strong> y experiencias.<br />

Construcción de un grupo que proteja y apoye a sus component<strong>es</strong>.<br />

Adopción de una actitud positiva y optimista ante la vida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

708


2.- DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

Se trata de enseñar pasos reflexivos y conductual<strong>es</strong> para enfrentarse a<br />

situacion<strong>es</strong> conflictivas.<br />

Los pasos que podríamos seguir son:<br />

Reconocer que existen problemas. Calmarse y buscar una<br />

solución.<br />

Definición del problema. Delimitar y formular el conflicto, buscar<br />

los hechos relevant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>cribir la situación de manera clara,<br />

separar lo relevante de lo menos importante, etc. Quien <strong>es</strong>ta<br />

implicado en el problema, <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ponsable de lo que <strong>es</strong>ta<br />

sucediendo, pero para su solución <strong>es</strong> preciso saber ¿Quién<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán<br />

implicados en él? ¿Qué <strong>es</strong>tá sucediendo? ¿Qué sentimientos se<br />

ven afectados? ¿Dónde y cómo se produjo el problema? ¿Por qué<br />

ocurrió?<br />

Generar ideas alternativas para solucionarlo. Caracterizadas por la<br />

variedad y la creatividad.<br />

Evaluar las alternativas y tomar una decisión. Considerar las<br />

consecuencias de cada una y la posibilidad de llevarlas a cabo.<br />

Pu<strong>es</strong>ta en práctica de la decisión tomada. La ponemos en práctica,<br />

si vemos que no <strong>es</strong> válida tendremos que plantear otra<br />

alternativa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

709


La agr<strong>es</strong>ividad <strong>es</strong> el principal conflicto y el más común. La agr<strong>es</strong>ividad <strong>es</strong> un<br />

problema del niño que consiste en la incapacidad de convivencia, ya que atropellan a los<br />

demás l<strong>es</strong>ionando su elemental derecho a la integridad física: pegan a sus compañeros,<br />

l<strong>es</strong> muerden, l<strong>es</strong> empujan, l<strong>es</strong> insultan, l<strong>es</strong> humillan,..etc.<br />

En líneas general<strong>es</strong>, en los casos en los que se produzca agr<strong>es</strong>ividad, el<br />

ma<strong>es</strong>tro/a debe seguir las siguient<strong>es</strong> pautas de actuación:<br />

No reforzar nunca la conducta agr<strong>es</strong>iva de los niños y niñas.<br />

Evitar en lo posible el empleo del castigo, ya que éste puede provocar más<br />

agr<strong>es</strong>ividad.<br />

Cuando nos encontremos a un niño que pr<strong>es</strong>enta conductas agr<strong>es</strong>ivas<br />

provocadas por un exc<strong>es</strong>o de actividad e impulsividad, debemos<br />

proporcionarle al niño/a un medio para que pueda “d<strong>es</strong>cargar su energía” o<br />

emplearla en algo constructivo.<br />

Debemos ofrecer comportamientos alternativos a las conductas agr<strong>es</strong>ivas.<br />

El ma<strong>es</strong>tro/a debe informar a los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> del peligro de pr<strong>es</strong>entar<br />

pautas de conductas agr<strong>es</strong>ivas en el hogar.<br />

El ma<strong>es</strong>tro/a debe ser comprensivo con los conflictos que se den procurando<br />

d<strong>es</strong>arrollar en los niños actitud<strong>es</strong> que impliquen colaboración.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

710


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

GERVILLA CASTILLO, A. y OTROS (1998): Educación infantil: d<strong>es</strong>arrollo<br />

del niño de cero a seis años. G.I.E.I. y Formación de Educador<strong>es</strong>. Málaga.<br />

GONZÁLEZ, M. y PADILLA, M. (1999): Conocimiento social y d<strong>es</strong>arrollo<br />

moral en los años pre<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, en D<strong>es</strong>arrollo Psicológico y Educación I. psicología<br />

Evolutiva, de PALACIOS, MARCHESI Y COLL. Alianza. Madrid.<br />

IBAÑEZ, T. (1990): Aproximacion<strong>es</strong> a la psicología social. Sendai. Barcelona.<br />

WALLON, H. (1984): La evolución psicológica del niño. Grijalbo. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

711


EL EDUCADOR COMO MEDIADOR EN LA<br />

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL AULA.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

En la clase de los más pequeños, la convivencia se llena de una infinidad de<br />

pequeños problemas muy parecidos, muy repetitivos. Sin embargo, p<strong>es</strong>e a sus<br />

simplicidad y aparente falta de importancia, son problemas real<strong>es</strong> que preocupan de<br />

verdad y que enturbian la convivencia, por lo tanto hemos de pensar cual <strong>es</strong> el mejor<br />

modo de tratar <strong>es</strong>tos problemas con el fin de que mejoren las relacion<strong>es</strong> grupal<strong>es</strong>.<br />

En cada grupo/clase suelen aparecer problemas algo distintos, pero a modo de<br />

ejemplo podemos considerar las siguient<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>:<br />

• Porque me mol<strong>es</strong>ta siempre.<br />

• Me ha quitado la goma.<br />

• En el patio me han insultado.<br />

• En el patio me han pegado.<br />

• Porque no me deja trabajar.<br />

• Me ha quitado los juguet<strong>es</strong> etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

712


¿Cómo medir <strong>es</strong>te tipo de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>?<br />

Ante todo pensamos que debemos admitirlas, acogerlas y comentarlas, además<br />

debemos tratarlas a partir de las apreciacion<strong>es</strong> y punto de vista del alumnado. Pero<br />

¿Cómo hacerlo? Puede ser útil adoptar una fórmula clara y sencilla intentando aplicarla<br />

siempre que se pr<strong>es</strong>ente la ocasión problemática. Es recomendable seguir los siguient<strong>es</strong><br />

pasos que a continuación explicaremos:<br />

1. Tratar de forma individualizada cada uno de los conflictos o<br />

problemas que aparezcan aunque parezcan muy pequeñas.<br />

2. Dar la palabra a la persona que ha planteado el conflicto o cu<strong>es</strong>tión<br />

para que pueda explicar el problema con más detall<strong>es</strong>.<br />

Los ma<strong>es</strong>tros/as pueden ayudarl<strong>es</strong> haciéndol<strong>es</strong> algunas preguntas para<br />

que expr<strong>es</strong>en mejor sus puntos de vista. Algunas de las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que podemos<br />

plantearl<strong>es</strong> pueden ser:<br />

¿Qué ha pasado?<br />

¿Por qué te mol<strong>es</strong>tan?<br />

¿Cómo te has sentido?<br />

¿Cómo podría solucionarse?<br />

Se trata en definitiva de ayudarl<strong>es</strong> a que expliquen mejor el problema y<br />

los sentimientos que han experimentado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

713


3. El siguiente paso consiste en pedir a la persona o personas sobre las<br />

que ha recibido la acusación que explique su versión de los hechos.<br />

Deberían explicar qué hicieron, por qué lo hicieron y que l<strong>es</strong> parece en<br />

<strong>es</strong>te momento la actuación que han realizado.<br />

Se trata en definitiva de que se vean interpelados públicamente, por lo<br />

que ha hecho pero también tienen que tener la oportunidad de decir su versión y<br />

su opinión. Sabemos que ha menudo una parte de la culpa r<strong>es</strong>ide en la persona<br />

que ha planteado el conflicto o problema y merece la pena d<strong>es</strong>velarlo para que la<br />

justicia sea total.<br />

4. Normalmente la situación que se crea d<strong>es</strong>pués de las explicacion<strong>es</strong> y<br />

del breve diálogo que se entabló, <strong>es</strong> idónea para que los implicados<br />

hagan las pac<strong>es</strong> y se comprometan a no repetir todo aquello que no ha<br />

funcionado correctamente.<br />

En la mayoría de los casos la simple voluntad de que el conflicto no se<br />

repetirá <strong>es</strong> suficiente. Sin embargo, algunas vec<strong>es</strong> cuando el problema <strong>es</strong> muy<br />

persistente merece la pena buscar otros medios para facilitar que el compromiso<br />

se cumpla.<br />

5. En otras ocasion<strong>es</strong> y también cuando ya ha habido un acuerdo para<br />

hacer las pac<strong>es</strong> puede ser oportuno que el educador/a manifi<strong>es</strong>te<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

714


algunas palabras de sosiego, de justicia, de reconsideración y de<br />

ánimo.<br />

Para terminar de la mejor manera y ayudar a plantear como debe ser el<br />

futuro, un comentario que verbalice ciertos valor<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong> puede ayudar a<br />

que no se repitan conductas poco d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>.<br />

Cuando nos encontramos ante casos muy recurrent<strong>es</strong> <strong>es</strong> preciso proponer un plan<br />

de acción y un compromiso por parte de los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> a fin de modificar el tipo de<br />

conducta ind<strong>es</strong>eable. En <strong>es</strong>tas situacion<strong>es</strong> será nec<strong>es</strong>ario buscar medios para recordar en<br />

el día a día los buenos propósitos y para favorecer el uso de mecanismos de<br />

autorregulación personal.<br />

El objetivo de la r<strong>es</strong>olución de conflicto no <strong>es</strong> eliminar definitivamente la<br />

posibilidad de las mismas, sino ayudar al alumnado a que analice y r<strong>es</strong>uelva sus<br />

problemas d<strong>es</strong>de perspectivas constructivas y positivas, atentas y r<strong>es</strong>petuosas con los<br />

sentimientos y posicion<strong>es</strong> de los demás.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

SAVATER, F. (1997): El valor de educar. Barcelona. Ariel.<br />

CORTINA, A., ESCAMEZ, J., PÉREZ DELGADO, J. (1999): Un mundo de<br />

valor<strong>es</strong>. Valencia: Generalitat Valenciana, Consejería de Cultura y Ciencia.<br />

COLL,C. y OTROS (1993): El constructivismo en el aula. Graó. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

715


PALAU, E. (2004): Aspectos básicos del d<strong>es</strong>arrollo infantil. La etapa de 0 a 6<br />

años. CEAC. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

716


LOS MIEDOS INFANTILES. ¿CÓMO<br />

ENFRENTARSE?<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS<br />

DNI: 77339649-X<br />

Todos los niños/as experimentan una amplia variedad de miedos que pueden<br />

afectar a las diferent<strong>es</strong> etapas de su d<strong>es</strong>arrollo. La siguiente lista de una idea de cual<strong>es</strong><br />

son los más important<strong>es</strong> y cuando aparecen:<br />

De 6 m<strong>es</strong><strong>es</strong> a 3 años; miedo a los d<strong>es</strong>conocidos.<br />

De 2 a 4 años; miedo a los animal<strong>es</strong>.<br />

De 4 a 6 años; etapa del miedo a la oscuridad, a las tormentas y a<br />

los mounstros imaginarios.<br />

De 6 a 12 años; miedo a los acontecimientos misteriosos.<br />

De 12 a 18 años; miedos a situacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> embarazosas, <strong>es</strong><br />

decir, miedo al ridículo, al fracaso <strong>es</strong>colar, a la muerte, a las<br />

guerras etc.<br />

En general, los miedos infantil<strong>es</strong> son pasajeros, pero pueden continuar y<br />

convertirse en un problema si se dan algunas de las circunstancias que siguen:<br />

El niño tiene un temperamento sensible.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

717


nocturnos.<br />

Los padr<strong>es</strong> y las madr<strong>es</strong> tienen miedos parecidos.<br />

El niño/a ha tenido que hacer frente a acontecimientos <strong>es</strong>tr<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>.<br />

D<strong>es</strong>pués de una experiencia negativa de miedo en la vida real.<br />

Cuando no se ha hecho nada por ayudar al niño/a a superar los<br />

miedos.<br />

Cuando se le ha dado demasiada importancia a los miedos.<br />

Cuando se ha evitado hablar de los miedos.<br />

Si se permite que un miedo continúe podría convertirse en una fobia.<br />

Unos de los miedos más comun<strong>es</strong> en los niños/as de edad infantil son los miedos<br />

Muchos de los miedos son peor<strong>es</strong> por la noche, además del miedo a la oscuridad<br />

r<strong>es</strong>ulta fácil imaginar toda clase de mounstros y figuras en la sombra.<br />

Muchos niños se dan cuenta de que sus quejas sobre las figuras extrañas que hay en el<br />

cuarto son un método para retrasar la hora de irse a la cama o de retener a sus padr<strong>es</strong> en<br />

la habitación. Es difícil saber con exactitud si la ansiedad <strong>es</strong> real o ficticia. Para<br />

demostrar que el miedo no <strong>es</strong> real sino imaginario, los padr<strong>es</strong> miran detrás de las<br />

puertas o en los armarios o dejan encendida la luz, pero el mensaje que trasmiten con<br />

sus actos <strong>es</strong> de verdadera inquietud, pu<strong>es</strong>to que puede existir la posibilidad de que <strong>es</strong>tén<br />

<strong>es</strong>condidos.<br />

más ansiedad.<br />

Las actuacion<strong>es</strong> de los padr<strong>es</strong> en <strong>es</strong>tos casos no tranquilizan sino que provocan<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

718


¿CÓMO ENFRENTARSE A LOS MIEDOS INFANTILES?<br />

Los miedos son tan corrient<strong>es</strong> en los niños/as que pueden considerarse como<br />

parte de su d<strong>es</strong>arrollo normal, <strong>es</strong>to no quiere decir que no se haga nada al r<strong>es</strong>pecto. Una<br />

parte importante del crecimiento consiste en el fortalecimiento de la confianza en sí<br />

mismo y de la sensación de que las preocupacion<strong>es</strong> y los miedos se pueden dominar y<br />

controlar.<br />

El primer paso del proc<strong>es</strong>o para superar <strong>es</strong>tos miedos <strong>es</strong> la separación de los<br />

padr<strong>es</strong> con los hijos. Una vez superado hay que enfrentarse a los miedos ¿Cómo?<br />

Teniendo en cuenta, que algunos son pasajeros y no hay que darl<strong>es</strong> importancia. Si<br />

persisten más de un m<strong>es</strong> o más tiempo o si interfieren mucho en la vida cotidiana e aquí<br />

algunas ideas sobre qué <strong>es</strong> lo que hay que hacer para ayudar a los niños a superarlos:<br />

Los padr<strong>es</strong> deben mantenerse tranquilos y serenos porque las ansiedad<strong>es</strong><br />

que tienen pueden ser transmitidas a los hijos.<br />

No debemos tranquilizar en exc<strong>es</strong>o a los niños/as, porque podrían pensar<br />

que de verdad hay motivos para preocuparse.<br />

Hablar demasiado sobre los miedos puede empeorarlo.<br />

Hay que tener cuidado de que no oigan a los padr<strong>es</strong> comentarios con<br />

otras personas o hablar de ello en exc<strong>es</strong>o.<br />

Para planificar cuidadosamente como ayudar a los hijos a enfrentarse a<br />

los miedos hay varias formas de hacerlo:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

719


• Lentamente mediante pequeños pasos <strong>es</strong>calonados, ayudarle o<br />

acercarse al objeto temido, procurar que las situacion<strong>es</strong> de<br />

acercamientos sean situacion<strong>es</strong> sencillas sin que se sienta el<br />

miedo. A <strong>es</strong>te método se le conoce como sensibilización y<br />

temática (moldeamiento)<br />

• Mediante ejemplos de que el objeto temido no ofrece peligro.<br />

A <strong>es</strong>te método lo conocemos como modelado.<br />

• Autocontrol, insistiéndole en que no hay nada que temer,<br />

confiando en su capacidad de d<strong>es</strong>envolvimiento, nec<strong>es</strong>ita<br />

mucho ánimo continuo de los padr<strong>es</strong>.<br />

• Otra forma consiste en pensar en ello de forma positiva, por<br />

ejemplo: el niño podría averiguar todo lo posible acerca del<br />

objeto temido, o bien mediante proc<strong>es</strong>os de relajación<br />

imaginándose que se enfrentan al miedo.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

PAPALIA, D. (1992): Psicología del d<strong>es</strong>arrollo. De la infancia a la<br />

adol<strong>es</strong>cencia. mcGraw-Hill. Bogotá.<br />

SARRAMONA, J. (1991): Fundamentos de Educación. CEAC. Barcelona.<br />

D´ANGELO ESTELA (1999): La educación en los primeros años. Novedad<strong>es</strong><br />

educativas. Madrid.<br />

WALLON, H. (1984): La evolución psicológica del niño. Grijalbo. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

720


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

721


LOS RINCONES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

Los rincon<strong>es</strong> son, aquellos <strong>es</strong>pacios organizados dentro del aula, d<strong>es</strong>tinados a<br />

que los niños y niñas realicen sus propias inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>, de forma libre y r<strong>es</strong>ponsable,<br />

juegan y aprenden, se relacionan entre sí y con los adultos, satisfaciendo un interés<br />

lúdico y formativo.<br />

En ellos, se organizan y diseñan actividad<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pondiendo a las diferencias,<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y ritmos de aprendizaje de cada niño/a.<br />

El trabajo por rincon<strong>es</strong> posibilita a nu<strong>es</strong>tros alumnos/as explorar de forma<br />

adaptada a sus capacidad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, fomentando su autonomía personal, su<br />

confianza, etc.<br />

Permite la construcción de aprendizaj<strong>es</strong> significativos, funcional<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>arrollar la<br />

creatividad, el <strong>es</strong>píritu inv<strong>es</strong>tigador, la comunicación, normas de comportamiento, etc.<br />

Los rincon<strong>es</strong> implican una metodología más creativa y flexible permitiendo una<br />

cierta flexibilidad en el trabajo.<br />

El trabajo por rincon<strong>es</strong> en la Educación Infantil tiene por OBJETIVOS:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

722


Observar y explorar mediante las distintas actividad<strong>es</strong> que se<br />

d<strong>es</strong>arrollen en cada rincón.<br />

D<strong>es</strong>arrollar y adquirir una progr<strong>es</strong>iva autonomía.<br />

Contribuir a d<strong>es</strong>arrollar la creatividad y la imaginación mediante<br />

la realización de las distintas actividad<strong>es</strong>.<br />

Trabajar en grupo y d<strong>es</strong>arrollar la socialización en los niños y<br />

niñas.<br />

Atender a la diversidad del alumnado.<br />

Iniciar al niño/a en el aprendizaje de la lectura y la <strong>es</strong>critura.<br />

D<strong>es</strong>arrollar habilidad<strong>es</strong> numéricas básicas.<br />

Entre los rincon<strong>es</strong> que de manera fija o temporal podemos <strong>es</strong>tablecer en nu<strong>es</strong>tra<br />

aula de Educación Infantil podemos d<strong>es</strong>tacar:<br />

Rincón del Juego Simbólico. Se realizarán actividad<strong>es</strong> relacionadas con<br />

el juego simbólico (supermercado, títer<strong>es</strong>, disfrac<strong>es</strong>, peluquería, hogar etc.)<br />

Rincón de Lógica-Matemática y Construccion<strong>es</strong>. Se propondrían<br />

actividad<strong>es</strong> relacionadas con el pensamiento lógico-matemático y<br />

construccion<strong>es</strong> (puzzl<strong>es</strong>, regletas, juegos de seri<strong>es</strong>, juegos de asociación,<br />

bloqu<strong>es</strong> lógicos, tacos, bloqu<strong>es</strong>, mecanos etc.)<br />

Rincón del Artista. Se realizarán actividad<strong>es</strong> plásticas y musical<strong>es</strong><br />

(coloreado, pintura, dibujos, modelado, dramatizacion<strong>es</strong>, cancion<strong>es</strong>, sonidos<br />

etc.)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

723


Rincón de la Lectura, Escritura y Biblioteca. Se propondrán<br />

actividad<strong>es</strong> para el fomento de la lectura y <strong>es</strong>critura.<br />

Rincón de la Naturaleza. Se realizarán actividad<strong>es</strong> relacionadas con la<br />

naturaleza y experiencias del medio (terrario, jardín, animal<strong>es</strong> etc.)<br />

Rincón de la Asamblea. Se realizan asambleas de comunicación, se<br />

cuentan cuentos, se proyectan actividad<strong>es</strong> etc.<br />

Rincón del Ordenador. Se realizan diferent<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong> con el<br />

ordenador y con programas educativos.<br />

Etc.<br />

Para poder ORGANIZAR la clase por rincon<strong>es</strong>, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que cada rincón<br />

tenga un <strong>es</strong>pacio fijo, bien delimitado y fácil de identificar, por un rótulo o cartel como<br />

por ejemplo:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

724


En cada rincón se realizarán diversas propu<strong>es</strong>tas de actividad<strong>es</strong> para realizar<br />

individualmente, en pareja y en pequeño grupo con distinto grado de dificultad para así<br />

atender a la diversidad del alumnado.<br />

Los material<strong>es</strong> de los diferent<strong>es</strong> rincon<strong>es</strong> deben <strong>es</strong>tar adecuadamente<br />

organizados, seleccionados y al alcance de los alumnos/as. Un mismo material del<br />

rincón puede ser utilizado para diferent<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas de actividad<strong>es</strong> e ir cambiando su<br />

uso.<br />

La duración de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tará en función de la edad de los niños/as, y puede<br />

oscilar entre media hora y hora y media. En función de los grupos en cada rincón<br />

pueden <strong>es</strong>tar los niños entre diez o veinte minutos. Es conveniente que la periodicidad<br />

sea diaria.<br />

Por último concluir diciendo, que trabajar por rincon<strong>es</strong> exige una metodología<br />

constructivista y dinámica sometida a continuos cambios y reajust<strong>es</strong> en función de los<br />

objetivos que nos propongamos, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tros alumnos/as y las<br />

capacidad<strong>es</strong> que se pretendan d<strong>es</strong>arrollar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

725


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

DÍEZ NAVARRO, CARMEN (1998): La oreja verde de la <strong>es</strong>cuela. Trabajos<br />

por proyectos y vida cotidiana en la <strong>es</strong>cuela. Edicion<strong>es</strong> De La Torre. Madrid.<br />

IBAÑEZ SANDÍN, CARMEN (2003): El proyecto de Educación Infantil y su<br />

práctica en el aula. La Muralla. Madrid.<br />

LAGUÍA, M. y VIDAL, C. (2003): Rincon<strong>es</strong> de actividad en la Escuela<br />

Infantil: 0-6 años. Grao. Barcelona.<br />

Madrid.<br />

MOLL, B. y PUJOL, M. (1991): Los material<strong>es</strong> en la Escuela Infantil. Anaya.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

726


MATERIALES PARA EL RINCÓN DEL JUEGO<br />

SIMBÓLICO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

El Juego Simbólico repr<strong>es</strong>enta el apogeo del juego infantil, siendo hasta los seis<br />

años el juego por excelencia. Pu<strong>es</strong>to que en la <strong>es</strong>cuela infantil <strong>es</strong> el marco donde se<br />

d<strong>es</strong>arrolla <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o, será nec<strong>es</strong>ario potenciar al máximo <strong>es</strong>te tipo de juegos.<br />

El Rincón del Juego Simbólico <strong>es</strong> uno de los más significativos de la etapa de 3<br />

a 6 años y debe permanecer en la <strong>es</strong>cuela durante toda la Educación Infantil.<br />

A través del Juego Simbólico los niños y niñas d<strong>es</strong>arrollan la capacidad de<br />

repr<strong>es</strong>entar sus vivencias, sentimientos y emocion<strong>es</strong> a través de lenguaj<strong>es</strong> no verbal<strong>es</strong>,<br />

viven la fantasía y la realidad, repr<strong>es</strong>entando rol<strong>es</strong> semejant<strong>es</strong> a los del adulto, simulan<br />

situacion<strong>es</strong>, etc.<br />

En nu<strong>es</strong>tra aula de Educación Infantil el Rincón del Juego Simbólico deberá<br />

<strong>es</strong>tar identificado mediante un cartel como por ejemplo:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

727


En <strong>es</strong>te rincón los niños/as podrán utilizar una infinidad de material<strong>es</strong> siendo<br />

muchos de ellos elaborados a partir de material<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>echo entre los que podemos<br />

d<strong>es</strong>tacar los siguient<strong>es</strong>:<br />

Disfraz de payaso<br />

Disfrac<strong>es</strong> típicos andaluc<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

728


Disfraz de pollo.<br />

Disfraz de Don Quijote de la mancha<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

729


Marionetas articuladas.<br />

Títer<strong>es</strong> y caretas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

730


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

731


Muñecos y juguet<strong>es</strong>.<br />

Otros material<strong>es</strong>: Juegos de casa (cocinita, cuna, <strong>es</strong>cobas, plancha, teléfono,<br />

sarten<strong>es</strong>, etc.) Juegos de la tienda (carrito de la compra, mostrador para comprar y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

732


vender, balanza, c<strong>es</strong>tos, monederos, folletos de supermercado, los productos para<br />

vender, etc.) Juego de aseo y peluquería (juegos de peluquería, cepillos, pein<strong>es</strong>, rulos,<br />

redecilla, etc.)<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

LAGUÍA, M. y VIDAL, C. (2003): Rincon<strong>es</strong> de actividad en la Escuela<br />

Infantil: 0-6 años. Grao. Barcelona.<br />

Madrid.<br />

MOLL, B. y PUJOL, M. (1991): Los material<strong>es</strong> en la Escuela Infantil. Anaya.<br />

D´ANGELO ESTELA (1999): La educación en los primeros años. Novedad<strong>es</strong><br />

educativas. Madrid.<br />

WAGNER, B.J. y STUNARD, E. (1986): Cómo hacer fácilmente material<br />

didáctico. Ceac. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

733


MATERIALES PARA EL RINCÓN DE LA<br />

ASAMBLEA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

El Rincón de la Asamblea <strong>es</strong> el rincón más amplio y el que más posibilidad<strong>es</strong><br />

tiene. En él se realizan las asambleas, se cuentan los cuentos, se proyectan actividad<strong>es</strong>,<br />

se <strong>es</strong>cuchan explicacion<strong>es</strong> colectivas, se puede utilizar para d<strong>es</strong>cansar, leer, realizar<br />

juegos de construcción, expr<strong>es</strong>ión corporal, etc.<br />

El Rincón de la Asamblea <strong>es</strong> uno de los rincon<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> en la<br />

Educación Infantil ya que contribuye al d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> comunicativas<br />

oral<strong>es</strong>.<br />

Éste rincón, <strong>es</strong>tá dotado de infinidad de material<strong>es</strong> entre los que podemos<br />

d<strong>es</strong>tacar los siguient<strong>es</strong>:<br />

Cartel de encargado/encargada de la clase.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

734


Mural de los alumnos/as para pasar lista<br />

Cartel de los días de la semana<br />

Calendario<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

735


Cartel de los cumpleaños<br />

Cartel de la climatología<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

736


Cartel de las normas de clase<br />

Banderin<strong>es</strong> de las distintas <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

737


El árbol de las <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

738


Cartel del “d<strong>es</strong>ayuno sano”<br />

Otros material<strong>es</strong>: Pizarra, panel<strong>es</strong> de corcho para las noticias de actualidad,<br />

láminas de la Unidad Didáctica, vocabulario, bolsillos de lona que contienen ficheros de<br />

adivinanzas, cancion<strong>es</strong>, poemas, dichos de los m<strong>es</strong><strong>es</strong>, recetas, láminas para promover<br />

conversacion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pejos, cojin<strong>es</strong>, letras, etc.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

739


LAGUÍA, M. y VIDAL, C. (2003): Rincon<strong>es</strong> de actividad en la Escuela<br />

Infantil: 0-6 años. Grao. Barcelona.<br />

WAGNER, B.J. y STUNARD, E. (1986): Cómo hacer fácilmente material<br />

didáctico. Ceac. Barcelona.<br />

DÍEZ NAVARRO, CARMEN (1998): La oreja verde de la <strong>es</strong>cuela. Trabajos<br />

por proyectos y vida cotidiana en la <strong>es</strong>cuela. Edicion<strong>es</strong> De La Torre. Madrid.<br />

Madrid.<br />

MOLL, B. y PUJOL, M. (1991): Los material<strong>es</strong> en la Escuela Infantil. Anaya.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

740


MATERIALES PARA EL RINCÓN DE LA<br />

LECTURA, ESCRITURA Y BIBLIOTECA EN LA<br />

EDUCACIÓN INFANTIL.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

En el Rincón de la lectura, <strong>es</strong>critura y biblioteca se pretende d<strong>es</strong>arrollar<br />

habilidad<strong>es</strong> de lectura e inicio de la <strong>es</strong>critura d<strong>es</strong>de una perspectiva comunicativa y<br />

constructivista del lenguaje.<br />

Las actividad<strong>es</strong> que podemos d<strong>es</strong>arrollar en éste rincón pretenden hacer posible<br />

que los niños/as accedan a una comunicación oral y <strong>es</strong>crita funcional.<br />

Este rincón <strong>es</strong> muy importante en la Educación Infantil ya que contribuye al<br />

fomento de la lectura y <strong>es</strong>critura.<br />

En nu<strong>es</strong>tra aula de Educación Infantil el Rincón de la lectura, <strong>es</strong>critura y<br />

biblioteca, deberá <strong>es</strong>tar identificado mediante un cartel como por ejemplo:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

741


Entre los material<strong>es</strong> que pueden utilizar los alumnos de Educación Infantil<br />

para trabajar en dicho rincón d<strong>es</strong>tacamos los siguient<strong>es</strong>:<br />

Barreño de letras<br />

Puzzl<strong>es</strong> de palabras e imágen<strong>es</strong><br />

Libro de las vocal<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

742


Libro del abecedario<br />

Libro de ¿Sabías que….?<br />

Libro de la generación del 27<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

743


Libro de los valor<strong>es</strong><br />

Cuentos de cada Unidad Didáctica en imágen<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

744


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

745


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

746


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

747


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

748


Libro del vocabulario de cada Unidad Didáctica (realizado por los<br />

alumnos/as)<br />

Pizarra realizada con goma y forro adh<strong>es</strong>ivo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

749


Juegos de asociación<br />

Otros material<strong>es</strong>: <strong>Revista</strong>s, periódicos, folletos de propaganda, logotipo, etiquetas,<br />

cuentos de imágen<strong>es</strong> y palabras, cajas de palabras, caja de imágen<strong>es</strong>, fotos y nombr<strong>es</strong> de<br />

los niños, adivinanzas, po<strong>es</strong>ías, retahílas, todo tipo de literatura infantil, pinzas con<br />

letras, grafía de las letras, etc.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

LAGUÍA, M. y VIDAL, C. (2003): Rincon<strong>es</strong> de actividad en la Escuela<br />

Infantil: 0-6 años. Grao. Barcelona.<br />

WAGNER, B.J. y STUNARD, E. (1986): Cómo hacer fácilmente material<br />

didáctico. Ceac. Barcelona.<br />

Madrid.<br />

MOLL, B. y PUJOL, M. (1991): Los material<strong>es</strong> en la Escuela Infantil. Anaya.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

750


MATERIALES PARA EL RINCÓN DE LA<br />

LÓGICA-MATEMÁTICA Y CONSTRUCCIONES EN LA<br />

EDUCACIÓN INFANTIL.<br />

AUTORA: ÁNGELA PILAR VALENZUELA HUERTAS.<br />

DNI: 77339649-X<br />

En el Rincón de la Lógica-Matemática y Construccion<strong>es</strong>, los niños/as van<br />

construyendo el pensamiento matemático a partir de la manipulación, la observación y<br />

la experimentación de los material<strong>es</strong>.<br />

Este rincón <strong>es</strong> muy importante ya que contribuye al fomento de las matemáticas<br />

e inicio en las habilidad<strong>es</strong> numéricas básicas.<br />

En nu<strong>es</strong>tra aula de Educación Infantil el Rincón de la Lógica-Matemática y<br />

Construccion<strong>es</strong> deberán <strong>es</strong>tar identificados mediante un cartel como por ejemplo:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

751


Entre los material<strong>es</strong> que pueden utilizar los alumnos/as de Educación Infantil<br />

para trabajar en dicho rincón, d<strong>es</strong>tacamos los siguient<strong>es</strong>:<br />

Libro de los números elaborados a partir de material<strong>es</strong> de reciclado<br />

Puzzl<strong>es</strong> elaborados a partir de fotografías<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

752


Dados realizados a partir de cartulinas y goma<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

753


Dominós<br />

Pluviómetro para la iniciación a la medida.<br />

Otros material<strong>es</strong>: Pinchos, dados, ábacos, secuencias temporal<strong>es</strong>, reloj de arena,<br />

reloj de agua, dominós, bloqu<strong>es</strong> lógicos, recta numérica, números de madera, regletas,<br />

material de ensarte, ábacos, juegos de clasificación, juegos de asociación, juegos de<br />

corr<strong>es</strong>pondencias, juegos de bingo, bolsas, envas<strong>es</strong>, recipient<strong>es</strong>, botellas, secuencias de<br />

color<strong>es</strong>, formas geométricas, caja de texturas, dados de color<strong>es</strong>, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

754


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

LAGUÍA, M. y VIDAL, C. (2003): Rincon<strong>es</strong> de actividad en la Escuela<br />

Infantil: 0-6 años. Grao. Barcelona.<br />

WAGNER, B.J. y STUNARD, E. (1986): Cómo hacer fácilmente material<br />

didáctico. Ceac. Barcelona.<br />

DÍEZ NAVARRO, CARMEN (1998): La oreja verde de la <strong>es</strong>cuela. Trabajos<br />

por proyectos y vida cotidiana en la <strong>es</strong>cuela. Edicion<strong>es</strong> De La Torre. Madrid.<br />

Madrid.<br />

MOLL, B. y PUJOL, M. (1991): Los material<strong>es</strong> en la Escuela Infantil. Anaya.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

755


TRABAJO EN EQUIPO<br />

Mª Trinidad Morente Santiago<br />

D.N.I 77325390 B<br />

El trabajo en equipo <strong>es</strong> una característica metodológica hoy impr<strong>es</strong>cindible.<br />

Metodología incu<strong>es</strong>tionable para cualquier actividad humana (cintífica, impr<strong>es</strong>arial,<br />

educativa…)<br />

Ese trabajo en equipo tiene una doble connotación:<br />

1.- Que el alumnado pasa por muchos ma<strong>es</strong>tros y hay que tomar decision<strong>es</strong> a nivel de<br />

proyecto y normas.<br />

2.- Hay que ponerse de acuerdo con las decision<strong>es</strong> que acepta el equipo.<br />

¿Qué entendemos por trabajo en equipo?<br />

Entendemos por trabajo en equipo, el r<strong>es</strong>ultado de la colaboración y participación de un<br />

colectivo de prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> o humanos que fija objetivos y toma decision<strong>es</strong> que afecta a<br />

terceros o a las conductas humanas.<br />

Implicacion<strong>es</strong> en el ámbito educativo:<br />

En primer lugar significa; fijar valor<strong>es</strong>, <strong>es</strong>trategias metodológicas y ahunar criterios.<br />

En segundo lugar significa; tomar decision<strong>es</strong> que habrá que aplicar y ejecutar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

756


Para trabajar en equipo hace falta la coordinación. La coordinación <strong>es</strong> el principal<br />

principio de trabajo en equipo. Coordinarse significa ponerse de acuerdo, cumplir los<br />

acuerdos <strong>es</strong>tablecidos con anterioridad.<br />

Si cada uno trabaja por libre y no hay una coordinación, va a actuar de diferente manera.<br />

Trabajo en equipo en el centro.<br />

El trabajo en equipo en el centro.<br />

Se d<strong>es</strong>arrolla en el centro con el prof<strong>es</strong>orado con las siguient<strong>es</strong> agrupacion<strong>es</strong><br />

1.-Equipos de ciclos docent<strong>es</strong>.<br />

2.-Equipo técnico de coordinación pedagógica.<br />

Estos son los dos agrupamientos docent<strong>es</strong> llamados órganos de coordinación<br />

encargados del trabajo de coordinación.<br />

1.-Equipos de ciclos docent<strong>es</strong>:<br />

A formado por los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que comparten el currículo de un ciclo de la etapa<br />

educativa corr<strong>es</strong>pondiente (equipo docente de infantil, primaria, secundaria…)<br />

Cada ciclo <strong>es</strong>tá encabezado por un ma<strong>es</strong>tro coordinador con nombramiento de la<br />

delegación cuando lo proponen los director<strong>es</strong>.<br />

Funcion<strong>es</strong> del equipo docente:<br />

-Fijar el Proyecto Curricular.<br />

-Coordinarse.<br />

-Ahunar criterios pedagógicos y de precisión.<br />

2.- Equipo técnico de coordinación pedagógica:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

757


Este equipo <strong>es</strong>tá repr<strong>es</strong>entado por : Conjunto repr<strong>es</strong>entativo del prof<strong>es</strong>orado más la<br />

orientadora y el jefe de <strong>es</strong>tudios.<br />

Funcion<strong>es</strong> del Equipo Técnico de coordinación Pedagógica.<br />

-Elaborar y revisar el proyecto Curricular que incluye el plan de Acción Tutorial.<br />

-Establecer las líneas o criterios de atención a la diversidad.<br />

La educación del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> no <strong>es</strong> tarea<br />

individual, <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible que confluyan dos actuacion<strong>es</strong>;<br />

a) El compromiso de todo un centro, a través de su proyecto educativo.<br />

b) El trabajo coordinado de todos los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que intervienen con un mismo<br />

alumnado.<br />

En múltipl<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong> no se ha producido <strong>es</strong>te trabajo en equipo, y el alumnado con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> ha pasado de un prof<strong>es</strong>or a otro sin garantías de<br />

continuidad, sin la existencia de un plan conjunto de actuación.<br />

“La educación <strong>es</strong> tarea de todos” puede considerarse como frase hecha, pero no hemos<br />

de olvidar que el Sistema Educativo <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tructurado por ciclos, <strong>es</strong> decir, que trabajar<br />

en “una cadena” y, por tanto, lo que hace un trabajador <strong>es</strong>tá en función de lo que hizo el<br />

anterior y hará el siguiente.<br />

El trabajo en equipo, más que una técnica <strong>es</strong> un modelo de acción: “la colaboración”. La<br />

colaboración <strong>es</strong> motor del cambio y de la innovación en el centro educativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

758


Tr<strong>es</strong> razon<strong>es</strong> important<strong>es</strong> avalan la importancia del trabajo cooperativo en el centro<br />

<strong>es</strong>colar:<br />

1.- La nec<strong>es</strong>idad de d<strong>es</strong>arrollar el proyecto educativo de forma colegiada, comunicativa<br />

y democrática.<br />

2.- La nec<strong>es</strong>idad de compartir y confrontar la reflexión sobre la práctica, para la<br />

construcción de una teoría personal de la enseñanza y para el d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional.<br />

3.- La nec<strong>es</strong>idad de ser coherente, como prof<strong>es</strong>ional, con la teoría pedagógica que<br />

defiende la nec<strong>es</strong>idad de educar para la colaboración, uno de los valor<strong>es</strong> de la educación<br />

actual.<br />

La colaboración no se reduce al recinto <strong>es</strong>colar, sino que se proyecta en las relacion<strong>es</strong><br />

del centro con la comunidad educativa, concebida como el conjunto de personas que<br />

<strong>es</strong>tán inter<strong>es</strong>adas en la educación de los alumnos (la familia y otras situacion<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong>), y de ella recibe apoyo y significado. Por tanto, la cultura de colaboración<br />

implica el conocimiento y valoración del contexto adecuado para su d<strong>es</strong>arrollo.<br />

La <strong>es</strong>cuela debe r<strong>es</strong>ponder a los retos de la sociedad moderna, que requiere individuos<br />

activos, que adquieran <strong>es</strong>trategias para aprender, que sepan trabajar colaborativamente.<br />

El “aprendizaje cooperativo” <strong>es</strong> un componente <strong>es</strong>encial en la cultura de colaboración.<br />

Se trata de analizar y comprender un problema de enseñanza o una práctica educativa,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

759


armonizando las diversas perspectivas y solucion<strong>es</strong> aportadas por los distintos<br />

component<strong>es</strong> del grupo, sean los docent<strong>es</strong> de un departamento o de todo el centro.<br />

El trabajo colaborativo <strong>es</strong> una ocasión para la relación entre docent<strong>es</strong> tutor<strong>es</strong> de aula,<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de apoyo, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialistas y otros prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de los equipos de<br />

orientación y as<strong>es</strong>oramiento al servicio del proyecto de integración, tanto en el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de éste como en el d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional de los participant<strong>es</strong>.<br />

Para quien<strong>es</strong> defienden la diferenciación entre prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> ordinarios y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecialistas en educación <strong>es</strong>pecial, la colaboración y el diálogo entre ellos puede ser un<br />

medio para la mutua mejora.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

760


RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

ACTITUD DEL PROFESORADO ANTE LA<br />

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL<br />

CENTRO EDUCATIVO<br />

La introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación<br />

<strong>es</strong>tá subordinada a que el prof<strong>es</strong>orado tenga una formación o capacitación<br />

adecuada para su incorporación en su práctica prof<strong>es</strong>ional, así como actitud<strong>es</strong><br />

positivas o favorabl<strong>es</strong> hacia las mismas. De ahí que afirma con rotunda claridad<br />

que el prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong> un elemento determinante a la hora de la introducción de<br />

cualquier innovación tecnológica en el centro educativo.<br />

Además hay que r<strong>es</strong>altar el hecho de que el docente tenga una actitud positiva<br />

o negativa a la hora de d<strong>es</strong>arrollar su tarea en entornos tecnológicos, vendrá<br />

fuertemente condicionada por:<br />

La infra<strong>es</strong>tructura de comunicacion<strong>es</strong> de que disponga.<br />

El <strong>es</strong>pacio disponible en su centro habitual de trabajo que permita la fácil<br />

integración de la tecnología.<br />

Su preparación para el uso de <strong>es</strong>ta tecnología (tanto d<strong>es</strong>de el punto de vista<br />

del hardware como del software).<br />

La disponibilidad del docente para una formación permanente que le<br />

garantice no perder la "carrera tecnológica".<br />

R<strong>es</strong>pecto a la capacitación inicial y permanente del prof<strong>es</strong>orado en materia de<br />

tecnología, señala que <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial para garantizar su perfecta adecuación al<br />

Centro Educativo en el cual deberá d<strong>es</strong>arrolla su labor docente. De igual modo<br />

debido al rápido y permanente avance de la tecnología, debe tenerse en cuenta<br />

que proporcionarle, d<strong>es</strong>de los plan<strong>es</strong> de formación, un buen conocimiento de<br />

base sobre el uso de algunas herramientas de software no le asegura su<br />

capacitación para el uso de las tecnologías de la información en el proc<strong>es</strong>o<br />

educativo. Esto va a depender de su aptitud para incardinar las nuevas<br />

herramientas en su labor docente actual y de las creencias acerca de los métodos<br />

utilizados en el proc<strong>es</strong>o de enseñanza.<br />

Predecir cuál <strong>es</strong> la formación en tecnología que requerirán los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> para<br />

el sistema educativo del tercer milenio <strong>es</strong> una tarea bastante compleja, pero a<br />

p<strong>es</strong>ar de ello deberá tenerse en cuenta tanto en el ámbito informático, ofimático<br />

y de comunicacion<strong>es</strong>. Será muy importante el tema de las nuevas tecnologías<br />

aplicadas a la educación, d<strong>es</strong>de el aspecto de medios y recursos didácticos como<br />

d<strong>es</strong>de el de mediador<strong>es</strong>-facilitador<strong>es</strong> del proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

761


En relación con las actitud<strong>es</strong> hay que señalar tal como lo han pu<strong>es</strong>to de<br />

manifi<strong>es</strong>to varios trabajos de inv<strong>es</strong>tigación realizados, que las actitud<strong>es</strong> hacia los<br />

medios tecnológicos son un elemento determinante en el momento de revisar la<br />

interacción con ellos, así suele darse una relación directa entre actitud<strong>es</strong><br />

negativas y positivas y baja y alta utilización de medios, si bien hay que señalar<br />

que por lo general los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> suelen tener actitud<strong>es</strong> muy positivas hacia el<br />

uso de las herramientas informáticas. Es decir, los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> consideran por lo<br />

general que la utilización de aquellas repercute positivamente tanto como<br />

agente motivador del alumnado d<strong>es</strong>arrollando habilidad<strong>es</strong> y competencias en el<br />

mismo, como en la calidad del sistema educativo y además no impide el proc<strong>es</strong>o<br />

de socialización del alumno, que podría ser causa de una actitud negativa hacia<br />

ellas.<br />

Los <strong>es</strong>tudios sobre las actitud<strong>es</strong> de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> hacia los medios<br />

tecnológicos han dado lugar a la identificación de distintos tipos de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>,<br />

así voy a señalar la existencia de tr<strong>es</strong> tipos de actitud<strong>es</strong> docent<strong>es</strong>:<br />

Los innovador<strong>es</strong>, que asumen una línea en la cual se inter<strong>es</strong>an profundamente<br />

por sus ideas, aun cuando puedan hacer el ridículo.<br />

Los r<strong>es</strong>istent<strong>es</strong>, que asumen un papel activo en el cu<strong>es</strong>tionamiento de las<br />

actitud<strong>es</strong>.<br />

Los líder<strong>es</strong>, que llevan a cabo un papel reflexivo sobre los pros y los contras de<br />

las innovacion<strong>es</strong> tecnológicas.<br />

Se observan dos tipos:<br />

Los pragmáticos, que se caracterizan por la utilización y aceptación de las<br />

nuevas tecnologías sin cu<strong>es</strong>tionarlas.<br />

Los críticos, que aceptan las nuevas tecnologías y son conscient<strong>es</strong> de lo que<br />

implica.<br />

Se identifican cinco tipos de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en relación con los medios de<br />

enseñanza:<br />

Conocimiento y utilización de la informática (cuyos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> imparten<br />

docencia en áreas relacionadas con la informática o han sido promotor<strong>es</strong> de<br />

actividad<strong>es</strong> de perfeccionamiento en <strong>es</strong>te medio.<br />

Conocimiento y utilización de los medios audiovisual<strong>es</strong> (formado por<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> con una alta autopercepción de su dominio de la informática,<br />

participación en actividad<strong>es</strong> de perfeccionamiento, pertenencia a grupos de<br />

<strong>es</strong>tudio e inv<strong>es</strong>tigación, y conocimiento y utilización de medios simpl<strong>es</strong> y del<br />

vídeo).<br />

Conocimiento y utilización de los medios audiovisual<strong>es</strong> (percepción de su<br />

propia formación en medios como media).<br />

D<strong>es</strong>conocimiento/rechazo del ordenador (formado por prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que no<br />

suelen asistir a actividad<strong>es</strong> de formación en <strong>es</strong>ta línea y con percepción de su<br />

propia formación como baja)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

762


Rechazo e indiferencia (formado por aquellos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que cuentan con un<br />

nivel bajo de conocimientos en la materia y rechazan sus posibilidad<strong>es</strong> e incluso<br />

su propia autoformación.<br />

En relación con la r<strong>es</strong>istencia al cambio por parte del prof<strong>es</strong>orado, <strong>es</strong> decir<br />

cuál<strong>es</strong> son los motivos por los que no utiliza las herramientas informáticas que<br />

puede tener a su disposición en los centros de enseñanza, los argumentos que se<br />

ofrecen son muy variados.<br />

La utilización de los mismos por los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> depende de una serie de<br />

variabl<strong>es</strong>:<br />

- Su capacidad para regular la actividad concreta.<br />

- La experiencia previa de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

- La <strong>es</strong>tructura organizativa y cultural del centro.<br />

- La <strong>es</strong>tructura curricular.<br />

- Las posibilidad<strong>es</strong> intrínsecas de cada instrumento.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

763


RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 - K<br />

ASPECTOS DE LOS NIÑOS HIPERACTIVOS A<br />

TENER EN CUENTA EN LA ESCUELA<br />

La hiperactividad <strong>es</strong> un término que engloba un conjunto de trastornos<br />

conductual<strong>es</strong> con características propias. Suelen ser niños con alteracion<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje y emocional<strong>es</strong> asociadas.<br />

La hiperactividad suele ser evidenciada por primera vez cuando comienza la edad<br />

<strong>es</strong>colar y se <strong>es</strong>tá bajo pr<strong>es</strong>ión con una serie de r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>. Se trata de niños faltos<br />

de autocontrol aunque conscient<strong>es</strong> de sus carencias. Es nec<strong>es</strong>ario tratar <strong>es</strong>tos casos, pu<strong>es</strong><br />

las conductas interfieren en el aprendizaje.<br />

Entre los comportamientos más comun<strong>es</strong> de la hiperactividad o hiperkin<strong>es</strong>ia nos<br />

podemos encontrar con: movimiento corporal exc<strong>es</strong>ivo, impulsividad, atención dispersa,<br />

variabilidad, emotividad, coordinación visomotora pobre, dificultad<strong>es</strong> a la hora de<br />

comprender y r<strong>es</strong>olver problemas de aritmética, una lectura deficiente para su edad,<br />

memoria <strong>es</strong>casa y tendencia al fracaso.<br />

El mejor modo de identificar a los niños hiperactivos <strong>es</strong> la observación realizada<br />

por los padr<strong>es</strong> y ma<strong>es</strong>tros. Para ello será nec<strong>es</strong>aria la toma de datos y la comparación<br />

entre los sujetos de su edad.<br />

El tratamiento que se ha de dar al niño hiperkinésico dependerá tanto de las<br />

causas como de las circunstancias <strong>es</strong>pecíficas del individuo. Las causas más comun<strong>es</strong> se<br />

agrupan en cuatro grand<strong>es</strong> áreas:<br />

-Expectativas evolutivas: La hiperactividad <strong>es</strong> normal en algunos <strong>es</strong>tadios del<br />

crecimiento. En <strong>es</strong>tos casos no hay que reprimir al niño sino <strong>es</strong>timularlo. Sin embargo,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

764


la hiperkin<strong>es</strong>ia puede tener como causa las diferencias evolutivas que posee el sujeto<br />

r<strong>es</strong>pecto de los niños de la misma edad. Asimismo, también se pueden sufrir d<strong>es</strong>órden<strong>es</strong><br />

evolutivos en la motricidad y en el lenguaje. Por otro lado, la hiperactividad se suele<br />

producir más en niños que en niñas debido a la rapidez de éstas en la mielinización de<br />

las fibras nerviosas, en la discriminación visual y en el dominio del lenguaje.<br />

Para acelerar la maduración del niño hay que modificar las expectativas y dar una<br />

vía de <strong>es</strong>cape de su energía d<strong>es</strong>tructiva, además de no crearle comparacion<strong>es</strong> con otros<br />

compañeros demasiado elevadas para él, por ejemplo, comparacion<strong>es</strong> en los <strong>es</strong>tudios.<br />

-Disfuncion<strong>es</strong> neurológicas: Se producen cuando las células cerebral<strong>es</strong> no<br />

funcionan adecuadamente por culpa de algún d<strong>es</strong>equilibrio químico (lo más frecuente) o<br />

por fallos en el sistema nervioso. Las conexion<strong>es</strong> neuronal<strong>es</strong> pueden no inhibir o no<br />

diferir los <strong>es</strong>tímulos que entran. Sucede <strong>es</strong>to por un posible daño en el sistema<br />

neurofisiológico debido a enfermedad<strong>es</strong> o a accident<strong>es</strong>. Sin embargo, tiene que quedar<br />

claro que <strong>es</strong>as disfuncion<strong>es</strong> no rebasan la categoría de l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> cerebral<strong>es</strong> mínimas.<br />

El tratamiento adecuado pasa por la medicación y la terapia nutricional, aunque la<br />

prioridad <strong>es</strong> la labor psicopedagógica y hay que considerar como nec<strong>es</strong>ario consultar el<br />

caso con un médico cuando no hay otra solución para reducir la hiperactividad.<br />

-Causas ambiental<strong>es</strong>: Un ambiente poco propicio para el niño puede causar o<br />

agravar la hiperactividad. Esto lo vemos en casas en que falta la tranquilidad por<br />

diversos motivos o se perturba al niño mediante situacion<strong>es</strong> de extrema tensión.<br />

También la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> posible que sea un foco de trastornos que afectan al alumno y al<br />

prof<strong>es</strong>or que, a su vez, también puede provocar alteracion<strong>es</strong> en los niños que tiene a su<br />

cargo.<br />

-Factor<strong>es</strong> psicopedagógicos: Son la causa principal de las conductas hiperactivas<br />

ya que una mala planificación curricular repercute gravemente en la conducta del<br />

<strong>es</strong>tudiante, no sólo en su vida académica, sino personal. Además, los modelos de<br />

conducta que recibe el sujeto pueden ser inadecuados y un ejemplo de <strong>es</strong>to lo vemos en<br />

los padr<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> exc<strong>es</strong>ivamente nerviosos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

765


En cuanto a los enfoqu<strong>es</strong> psicopedagógicos para tratar la hiperactividad hay que<br />

citar los siguient<strong>es</strong>: la autosug<strong>es</strong>tión, consistente en aprender técnicas para poder<br />

controlarse a sí mismo; de la modificación de conducta, aplicada por medio de la<br />

repetición y de los refuerzos positivos y negativos; del “biofeedback”, que implica a la<br />

persona en la revisión, evaluación y corrección de su propia conducta con la ayuda del<br />

registro de datos; de la psicosínt<strong>es</strong>is, para d<strong>es</strong>arrollar la fuerza de voluntad; de la<br />

psicoterapia, en <strong>es</strong>pecial de la psicoterapia lúdica y por último, la enseñanza<br />

diagnóstico-terapéutica.<br />

Es aconsejable para los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tener en cuenta una serie de aspectos tal<strong>es</strong> como,<br />

empezar identificando y evaluando el alumno a tratar; colaborar activamente con los<br />

padr<strong>es</strong> del sujeto. Además, hay que hacer <strong>es</strong>pecial hincapié en la nec<strong>es</strong>idad de que el<br />

prof<strong>es</strong>or mantenga una actitud y una conducta positivas para ser un modelo adecuado<br />

con los niños. Para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario: transmitir la fe en las posibilidad<strong>es</strong> del alumno,<br />

tener unas expectativas sobre él razonabl<strong>es</strong>, actuar más que hablar, ofrecer un plan de<br />

aprendizaje adecuado, implicar a la toda la comunidad educativa, elogiar un buen<br />

modelo de conducta entre los compañeros e ignorar las malas conductas del niño<br />

hiperactivo, valorar al alumno como sujeto individual, crear un sistema de refuerzos y<br />

recompensas, hacer que el chico se implique en la selección de sus objetivos personal<strong>es</strong><br />

y tener un trato dialogante con los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

El ma<strong>es</strong>tro también deberá favorecer un ambiente propicio de aprendizaje <strong>es</strong>colar<br />

teniendo preparado el material nec<strong>es</strong>ario y todas aquellas condicion<strong>es</strong> que favorezcan la<br />

concentración y el trabajo del chico hiperactivo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

766


RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

ATENCIÓN A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

ESPECIALES DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN<br />

FÍSICA<br />

Primero voy a hablar de las Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> Educativas Especial<strong>es</strong> más relevant<strong>es</strong> como<br />

son las deficiencias mental<strong>es</strong>, motóricas, visual<strong>es</strong> y auditivas; para d<strong>es</strong>pués pasar a las<br />

adaptacion<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>de el área de Educación Física se deberán hacer para atender a<br />

<strong>es</strong>tos alumnos.<br />

Los deficient<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> tienen dificultad<strong>es</strong> para <strong>es</strong>tablecer relacion<strong>es</strong>, de abstracción,<br />

lingüísticas y psicomotric<strong>es</strong>. Precisan d<strong>es</strong>arrollo de las capacidad<strong>es</strong> de tipo cognitivo<br />

motor, del lenguaje y afectivo-social.<br />

Los deficient<strong>es</strong> motóricos tienen dificultad en el d<strong>es</strong>plazamiento, motricidad fina<br />

deficiente, etc. Para ellos se debe adaptar el material a sus capacidad<strong>es</strong> manipulativas y<br />

motric<strong>es</strong>, motivando constantemente y atendiendo sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, haciendo hincapié<br />

en alimentación e higiene.<br />

Los deficient<strong>es</strong> visual<strong>es</strong> tienen dificultad<strong>es</strong> de movilidad y coordinación a<br />

consecuencia de <strong>es</strong>a <strong>es</strong>casa o nula visión. Con ellos se debe trabajar la adquisición del<br />

<strong>es</strong>quema corporal y movilidad en el entorno. Se exigen técnicas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> para el<br />

acc<strong>es</strong>o al currículo, adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> y de material.<br />

Los deficient<strong>es</strong> auditivos tienen dificultad<strong>es</strong> de comunicación, de interacción social,<br />

deficiencias de coordinación motriz. Para ellos se debe d<strong>es</strong>arrollar técnicas de<br />

comunicación y expr<strong>es</strong>ión, coordinacion<strong>es</strong> motric<strong>es</strong>, etc.<br />

En definitiva, se trata de conocer las características de cada niño, pensando en su<br />

integración <strong>es</strong>colar y social. Contemplando las características que conllevan los<br />

diferent<strong>es</strong> problemas y sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, podremos poner en práctica una educación<br />

física generalizada con posibilidad<strong>es</strong> de aplicación para todos los alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

767


ADAPTACIONES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

ESPECIALES DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA<br />

-Adaptacion<strong>es</strong> en los objetivos y contenidos: Adecuar los objetivos de ciclo a las<br />

peculiaridad<strong>es</strong> del aula. Introducir objetivos y contenidos cuando sea nec<strong>es</strong>ario,<br />

cambiando la secuencia o modificando su temporalización. Eliminar objetivos cuando<br />

r<strong>es</strong>ulten inadecuados para los alumnos con déficit.<br />

-Adaptacion<strong>es</strong> en la evaluación: La evaluación inicial, r<strong>es</strong>ulta impr<strong>es</strong>cindible<br />

para los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. El prof<strong>es</strong>or de Educación<br />

Física debe determinar con precisión qué <strong>es</strong> lo que el sujeto <strong>es</strong> capaz de hacer y qué no<br />

<strong>es</strong> capaz de realizar y d<strong>es</strong>earíamos que consiguiera alcanzar. R<strong>es</strong>petar los ritmos y las<br />

posibilidad<strong>es</strong> de aprendizaje de cada uno, adaptando los procedimientos e instrumentos<br />

de evaluación.<br />

-Adaptacion<strong>es</strong> en la metodología: Normalizar en el aula los sistemas de<br />

comunicación de los niños con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Seleccionar<br />

actividad<strong>es</strong> que beneficiando a todos, lo hacen <strong>es</strong>pecialmente con alumnos que<br />

pr<strong>es</strong>entan nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Estrategias de aprendizaje horizontal para<br />

todos los alumnos. Emplear refuerzos variados y <strong>es</strong>trategias de focalización de la<br />

atención. Propiciar el autoaprendizaje. Potenciar los grupos de enseñanza.<br />

-Adaptacion<strong>es</strong> en las actividad<strong>es</strong> de enseñanza-aprendizaje: Deben diseñarse<br />

actividad<strong>es</strong> amplias, de diferent<strong>es</strong> grados de dificultad. Planificar actividad<strong>es</strong> de libre<br />

elección por parte de los alumnos. Introducir actividad<strong>es</strong> que supongan un cierto reto al<br />

alumno, eliminando aquellas en las que no se beneficie o no pueda tener participación<br />

real o activa.<br />

IMPLICACIONES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.<br />

A través de las adaptacion<strong>es</strong> de acc<strong>es</strong>o se persigue que <strong>es</strong>tos alumnos puedan<br />

participar en las actividad<strong>es</strong> de enseñanza y aprendizaje como el r<strong>es</strong>to de sus<br />

compañeros.<br />

Adaptacion<strong>es</strong> en los elementos personal<strong>es</strong>:<br />

-Relacion<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>or-alumno: Facilitar dicha relación a través de códigos y<br />

sistemas de comunicación.<br />

-Relacion<strong>es</strong> entre alumnos: Fomentar la participación de los alumnos con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, mejorar las relacion<strong>es</strong> entre grupos de alumnos.<br />

-Relacion<strong>es</strong> entre tutor y apoyos. Establecer funcion<strong>es</strong>, rol<strong>es</strong> y tareas de unos y<br />

otros realizando conjuntamente programacion<strong>es</strong> y evaluacion<strong>es</strong>.<br />

Adaptacion<strong>es</strong> en los elementos material<strong>es</strong> y su organización:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

768


-Organización del <strong>es</strong>pacio y aspectos físicos del aula: Utilización del mismo de<br />

la forma más autónoma posible, facilitación de los acc<strong>es</strong>os, etc.<br />

-Organización del tiempo: Equilibrando de forma que se favorezca el<br />

aprendizaje horizontal, confección de horarios teniendo en cuenta los apoyos de otros<br />

<strong>es</strong>pecialistas.<br />

-Organización de los recursos material<strong>es</strong> didácticos: Adaptación del mismo a los<br />

sujetos con déficits.<br />

ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS A LAS NECESIDAES ESPECIALES.<br />

Para poner en práctica las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario acercar ciertas<br />

<strong>es</strong>trategias a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del alumno con discapacidad.<br />

Pedagógica: Apoyo verbal, visual, manual, <strong>es</strong>tablecer el tiempo adecuado entre<br />

explicación y ejecución.<br />

Adaptacion<strong>es</strong> del medio: Realizar variacion<strong>es</strong> y adaptacion<strong>es</strong> de los material<strong>es</strong><br />

empleados. Material<strong>es</strong> creativos...<br />

Simplificar las percepcion<strong>es</strong>: Considerar la velocidad del móvil: si <strong>es</strong> lenta, r<strong>es</strong>ulta<br />

mucho más fácil percibir y captar la trayectoria. Alturas y distancias...<br />

Simplificar el g<strong>es</strong>to: Andar o rodar en vez de correr. Utilizar el material más ligero o<br />

adaptado: balon<strong>es</strong> d<strong>es</strong>inflados o de trapo. Reducir la distancia de los d<strong>es</strong>plazamientos.<br />

Simplificar las actividad<strong>es</strong>: Adaptación de las reglas de juego. Diseñar adaptacion<strong>es</strong><br />

que reduzcan la fatiga. Reducir las dimension<strong>es</strong> del campo de juego. Facilitar la<br />

participación de otras personas, como la que empuja la silla...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

769


RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

CONSIDERACIONES SOBRE LOS MÉTODOS DE<br />

ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Podemos definir la técnica metodológica como el conjunto de medios de los que se<br />

vale el prof<strong>es</strong>or para materializar la enseñanza-aprendizaje. El prof<strong>es</strong>or empleará<br />

métodos y <strong>es</strong>trategias de enseñanza muy activos y variados basados en la psicología del<br />

alumno.<br />

Métodos sintético o global: Es aquel mediante el cual se enseña el ejercicio o<br />

habilidad pr<strong>es</strong>entándola en todo su conjunto y se insta a que el alumno lo reproduzca<br />

totalmente, pr<strong>es</strong>cindiendo de analizar sus detall<strong>es</strong> y aprenderlo por part<strong>es</strong>.<br />

Es eficaz para los niños pequeños.<br />

Método analítico: Es el contrario que el sintético. Consiste en aprender los ejercicios,<br />

juegos deportivos, etc, por part<strong>es</strong>, para d<strong>es</strong>pués unirlas entre sí.<br />

Método mixto: Se repiten y perfeccionan los ejercicios segmentarios. Finalmente,<br />

una vez dominadas las distintas part<strong>es</strong>, se vuelve a la ejecución sintética, pero <strong>es</strong>ta vez<br />

con dominios técnicos de todas las part<strong>es</strong>. Es un método recomendado para la enseñanza<br />

de los deport<strong>es</strong>.<br />

Mosston distingue seis <strong>es</strong>tilos de enseñanza, de los cual<strong>es</strong> los cuatro primeros<br />

pueden encuadrarse dentro de la técnica de instrucción directa y los dos últimos dentro<br />

de la técnica de enseñanza mediante búsqueda.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

770


Enseñanza basada en el comando: Se aplica cuando se trata de un gran número de<br />

alumnos. El ma<strong>es</strong>tro posee el conocimiento y la experiencia. El papel del alumno <strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>cuchar, comprender y cumplir, bajo el control directo del ma<strong>es</strong>tro.<br />

Asignación de tareas: Los alumnos son libr<strong>es</strong> de inciar y c<strong>es</strong>ar el movimiento a<br />

voluntad y realizarlo el número de vec<strong>es</strong> que quieran. Cada alumno tiene su propia<br />

cadencia de movimientos.<br />

Enseñanza basada en el uso del compañero: Concede mayor libertad e independencia<br />

al alumno. Confía al alumno la ejecución de una tarea determinada, accion<strong>es</strong> y error<strong>es</strong><br />

que comete.<br />

Programa individual: La enseñanza ha de ser el aprendizaje individualizado. Este<br />

<strong>es</strong>tilo proporciona al alumno amplia oportunidad para su automotivado aprendizaje,<br />

evaluar su d<strong>es</strong>empeño y tomar decision<strong>es</strong> durante un tiempo relativamente prolongado.<br />

D<strong>es</strong>cubrimiento guiado: Se dan las pautas de un concepto al alumno para que el<br />

niño/a inv<strong>es</strong>tigue, compare, saque conclusion<strong>es</strong> basadas en comparacion<strong>es</strong>, tome<br />

decision<strong>es</strong>, reflexione...<br />

R<strong>es</strong>olución de problemas: En la r<strong>es</strong>olución de problemas se <strong>es</strong>pera que el alumno<br />

encuentre por sí mismo las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas, de acuerdo con su total arbitrio. Coloca al<br />

alumno frente a sí mismo y le exige que aprenda a considerar el problema de forma<br />

individual.<br />

ADECUACIÓN A LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN<br />

PRIMARIA.<br />

Es nec<strong>es</strong>ario un ideario básico que propicie un proc<strong>es</strong>o educativo enriquecedor para<br />

el individuo. Estos principios pueden ser:<br />

-Enseñanza para el mejor conocimiento de uno mismo. A través del ejercicio<br />

físico, la persona debe aprender a conocerse mejor, tomar conciencia del alcance de sus<br />

posibilidad<strong>es</strong> y de sus limitacion<strong>es</strong>, y poder aceptarse tal cual <strong>es</strong>. Una experiencia<br />

motriz debidamente planteada puede ser gratificante para el individuo.<br />

-Enseñanza activa. Implica la consideración del alumno como un ente activo que<br />

debe utilizar sus mecanismos de percepción, decisión y ejecución-control para llegar al<br />

r<strong>es</strong>ultado d<strong>es</strong>eado.<br />

-Enseñanza emancipatoria. Se refiere al nivel de r<strong>es</strong>ponsabilidad que se le otorga<br />

al alumno en cuanto a la capacidad de decisión en cada actividad planteada.<br />

La enseñanza de la Educación Física debe ser adecuada para el alumno, implicando<br />

la adecuación a sus características personal<strong>es</strong>, a su <strong>es</strong>tadio evolutivo, a su nivel de<br />

conocimiento y dominio de la materia.<br />

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

771


-Conocer a los jóven<strong>es</strong>.<br />

-Grado biológico del <strong>es</strong>fuerzo.<br />

-Dosificación del <strong>es</strong>fuerzo.<br />

-Primacía de las actividad<strong>es</strong> al aire libre.<br />

-La motivación del ejercicio.<br />

-La acción educativa del grupo e influencia del medio social.<br />

PRINCIPIOS DEL MÉTODO: Un método <strong>es</strong> efectivo cuando cumple ciertos<br />

principios que garanticen la acción educativa. Thorndike señaló los siguient<strong>es</strong>:<br />

-El método debe ser activo.<br />

-Debe ser educativo.<br />

-Sencillo y utilitario.<br />

-Inter<strong>es</strong>ante.<br />

-Práctico.<br />

-Integral.<br />

-Socializador.<br />

-Debe <strong>es</strong>tar graduado a los distintos nivel<strong>es</strong>.<br />

-Ser psicológico.<br />

-Adaptarse a los principios de economía y eficacia.<br />

RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

El Blog como nueva herramienta de<br />

enseñanza y aprendizaje<br />

Cada vez <strong>es</strong> mayor la difusión y el aprovechamiento de las Tecnologías de la<br />

Información y Comunicación (TIC) en los centros educativos. A p<strong>es</strong>ar de cierta<br />

r<strong>es</strong>istencia por parte de muy pocos docent<strong>es</strong>, las limitacion<strong>es</strong> de recursos en los<br />

centros educativos y la falta de una sólida formación en el área de las TIC por<br />

parte de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y docent<strong>es</strong>, <strong>es</strong> un hecho innegable el avance de su uso en<br />

los ambient<strong>es</strong> de enseñanza-aprendizaje.<br />

La tendencia <strong>es</strong> la incorporación al proc<strong>es</strong>o de actualización tecnológica, lo<br />

cual requiere el manejo de información en un mundo globalizado. Es frecuente<br />

observar a padr<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> preocupados en tener acc<strong>es</strong>o a<br />

Internet, lo que evidencia una toma de conciencia de la importancia que tiene<br />

éste medio en el mejoramiento del proc<strong>es</strong>o educativo. Pero tal manejo de la<br />

información no sólo tiene que ser en un papel pasivo; también hay la<br />

oportunidad de generar información y transmitirla en Internet a través de sitios<br />

web, entre los cual<strong>es</strong> se encuentra el blog, de sencilla creación y publicación y<br />

además la posibilidad de incorporar variados recursos audiovisual<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

772


De allí que ya comienzan a aparecer el la web algunos blogs elaborados por<br />

docent<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, aprovechando las ventajas de Internet en la facilitación<br />

de los aprendizaj<strong>es</strong> y el intercambio informativo, lo cual permite al prof<strong>es</strong>or<br />

mantenerse comunicado con sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> en cualquier momento y lugar, de<br />

manera económica y segura; a su vez compartir experiencias educativas entre<br />

colegas y otras personas alrededor del mundo.<br />

El término Blog (procedente de la palabra ingl<strong>es</strong>a Weblog), o Bitácora en<br />

castellano, se refiere a sitios web actualizados periódicamente que recopilan<br />

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autor<strong>es</strong> donde lo más<br />

reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre<br />

conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Estos<br />

artículos por lo general incluyen la posibilidad de que los visitant<strong>es</strong> del blog<br />

añadan comentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre el autor y<br />

el lector.<br />

Los blogs se asemejan a diarios en los que se van realizando anotacion<strong>es</strong>, que<br />

permiten incluir textos, imágen<strong>es</strong> y sonido. Una característica que hace muy<br />

peculiar su <strong>es</strong>tructura <strong>es</strong> que los artículos añadidos aparecen publicados en una<br />

secuencia inversa al orden de introducción. Lo último introducido <strong>es</strong> lo primero<br />

que se mu<strong>es</strong>tra.<br />

Uno de los principal<strong>es</strong> motivos de la rápida expansión de <strong>es</strong>te medio de<br />

comunicación ha tenido <strong>es</strong> la relativa facilidad que ofrecen para ser creados y<br />

manejados por cualquier usuario con conocimientos básicos de Internet aún sin<br />

tener conocimientos sobre el diseño de páginas web; <strong>es</strong>to ha hecho que todo<br />

aquel que quiera tener un <strong>es</strong>pacio en la red para expr<strong>es</strong>arse, haya encontrado en<br />

los blogs un medio ideal para hacerlo.<br />

La facilidad de su manejo, la posibilidad de compartir textos, imágen<strong>es</strong> y<br />

sonido, aunado a la interacción entre quien publica y los visitant<strong>es</strong>, convierte a<br />

los blogs en un poderoso recurso educativo al alcance de docent<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

Conejo (2002) considera que el uso de los blogs en ambient<strong>es</strong> educativos<br />

solamente <strong>es</strong>tá limitado por la imaginación, mencionando las siguient<strong>es</strong><br />

posibilidad<strong>es</strong>:<br />

Opcion<strong>es</strong> para educador<strong>es</strong>:<br />

• Contenidos relacionados con la práctica prof<strong>es</strong>ional.<br />

• Compartir conocimiento personal y de la red.<br />

• Avisos, consejos educativos para <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

• Anuncios de cursos, taller<strong>es</strong>, conferencias, eventos, etc.<br />

• Enlac<strong>es</strong>.<br />

• Administración de contenidos: textos, imágen<strong>es</strong>, audio, video.<br />

Opcion<strong>es</strong> para <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>:<br />

• Reflexion<strong>es</strong> o diarios <strong>es</strong>critos. Registro.<br />

• Administración del conocimiento.<br />

• Pr<strong>es</strong>entación de tareas y asignacion<strong>es</strong>, revisión y evaluación de las<br />

mismas.<br />

• Diálogos con el grupo de trabajo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

773


• Portafolios electrónico.<br />

• Recursos compartidos relacionados con el curso.<br />

Edublog <strong>es</strong> la palabra que ha surgido para distinguir a los blogs cuyo uso<br />

propu<strong>es</strong>to <strong>es</strong> la educación. Por lo tanto, se puede entender el término edublog<br />

como aquellos weblogs cuyo principal objetivo <strong>es</strong> apoyar un proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo. Tanto la educación como los<br />

weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden<br />

definirse como proc<strong>es</strong>os de construcción del conocimiento (ob.cit.) los cual<strong>es</strong> se<br />

hacen posible gracias a la interacción del docente y los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, grupos de<br />

docent<strong>es</strong> y grupos de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

En éste sentido, García Manzano (2006) hace mención a varias categorías o<br />

modalidad<strong>es</strong> de uso de los blogs en diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> de enseñanza y<br />

aprendizaje:<br />

- Sistema de g<strong>es</strong>tión de recursos didácticos: Es el tipo de edublogs más<br />

utilizados en tareas docent<strong>es</strong>. El prof<strong>es</strong>or propone, como complemento a la clase<br />

pr<strong>es</strong>encial, una serie de actividad<strong>es</strong> que el alumno debe d<strong>es</strong>arrollar empleando<br />

los recursos disponibl<strong>es</strong> en el blog. Sin embargo, el prof<strong>es</strong>or debe ser consciente<br />

de que no se trata de hacer lo mismo de siempre sobre nuevos soport<strong>es</strong>, sino<br />

d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>trategias didácticas novedosas aprovechando las características<br />

propias del blog como herramienta web.<br />

- Multiblogs de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>: Un grupo de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> puede crear una bitácora<br />

en la cual compartir experiencias educativas, <strong>es</strong>trategias y recursos.<br />

- Multiblogs de alumnos: Experiencias colaborativas del alumnado centradas<br />

en temas o tareas que se d<strong>es</strong>arrollan siguiendo varias líneas de trabajo; por<br />

ejemplo elaboración de proyectos y blogs temáticos de una determinada materia.<br />

- Cuadernos de trabajo individual: Son blogs que maneja un único autor.<br />

Viene a sustituir al cuaderno de clase, con la variante de <strong>es</strong>tar disponible en<br />

Internet, poder ser visitadas y complementadas con aport<strong>es</strong> y comentarios de<br />

otros <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Al igual que un cuaderno de clase, el <strong>es</strong>tudiante<br />

lleva un registro de notas, apunt<strong>es</strong>, comentarios a las clas<strong>es</strong> y libros de texto, así<br />

como involucrarse determinadas tareas didácticas as<strong>es</strong>oradas por algún<br />

prof<strong>es</strong>or.<br />

Como conclusión, añadir que los weblogs, por su facilidad de uso y<br />

posibilidad<strong>es</strong> de incorporar variados recursos multimedia, se convierten en una<br />

herramienta valiosa y significativa en la promoción de aprendizaj<strong>es</strong>. Para su<br />

aprovechamiento, se hace nec<strong>es</strong>ario el manejo de información sobre creación y<br />

administración de los blogs por parte de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, así como su<br />

manejo práctico.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

774


RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

LA ESCUELA COMO ENTORNO DIGITAL DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicacion<strong>es</strong> posibilitan la creación de<br />

un nuevo <strong>es</strong>pacio social-virtual para las interrelacion<strong>es</strong> humanas, <strong>es</strong>te nuevo entorno, se <strong>es</strong>tá<br />

d<strong>es</strong>arrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos proc<strong>es</strong>os de aprendizaje y<br />

transmisión del conocimiento a través de las red<strong>es</strong> modernas de comunicacion<strong>es</strong>. Este<br />

entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo <strong>es</strong>pacio social<br />

se requieren nuevos conocimientos y d<strong>es</strong>trezas que habrán de ser aprendidos en los proc<strong>es</strong>os<br />

educativos.<br />

Si aceptamos que los nuevos avanc<strong>es</strong> en comunicacion<strong>es</strong> generan un nuevo <strong>es</strong>pacio social y<br />

no se limitan a ser medios de información y comunicación, las consecuencias que se derivan<br />

son muchas. La sociedad siempre ha educado a sus hijos para el entorno natural,<br />

normalmente a través de la familia. Pu<strong>es</strong>to que nu<strong>es</strong>tro primer entorno más cercano <strong>es</strong><br />

nu<strong>es</strong>tro cuerpo, a un niño hay que enseñarle a comer, a hablar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

775


La lengua materna <strong>es</strong> el instrumento educativo principal en el entorno natural por lo que<br />

r<strong>es</strong>pecta a la comunicación, como la tradición oral lo <strong>es</strong> para la memoria, los cinco sentidos<br />

para los proc<strong>es</strong>os perceptivos, y el cuerpo para ganarse la subsistencia.<br />

En el entorno urbano, la <strong>es</strong>critura <strong>es</strong> el instrumento educativo, por su enorme<br />

potencialidad para comunicarse, para memorizar y para transmitir información y<br />

conocimiento.<br />

Las <strong>es</strong>cuelas <strong>es</strong>tán tardando en adaptarse al nuevo <strong>es</strong>pacio social, p<strong>es</strong>e a que el<br />

crecimiento del entorno cibernético <strong>es</strong> vertiginoso en otros sector<strong>es</strong> de la acción social<br />

(banca, inv<strong>es</strong>tigación científica, comercio electrónico, <strong>es</strong>pectáculos). En el nuevo <strong>es</strong>pacio<br />

social todavía no hay <strong>es</strong>cenarios <strong>es</strong>pecíficamente diseñados para la educación, o son muy<br />

pocos.<br />

Es una de las tareas que debe hacerse. Además de crear los <strong>es</strong>cenarios telemáticos<br />

educativos (aulas virtual<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cuelas electrónicas, Intranets para la educación, programas<br />

televisivos <strong>es</strong>pecíficos, videojuegos adecuados a las edad<strong>es</strong>.), hay una enorme labor de<br />

formación de agent<strong>es</strong> educativos por llevar a cabo.<br />

No hay que olvidar que la mayoría de los ma<strong>es</strong>tros y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> son analfabetos funcional<strong>es</strong><br />

en el nuevo <strong>es</strong>pacio social, ni que la didáctica del entorno virtual todavía no ha dado sus<br />

primeros pasos.<br />

Otro tanto cabe decir de la organización de centros educativos en aulas digital<strong>es</strong>, de la<br />

creación de red<strong>es</strong> educativas, de la evaluación de r<strong>es</strong>ultados, medios docent<strong>es</strong>, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> e<br />

institucion<strong>es</strong>.<br />

La emergencia del entorno cibernético supone una ampliación o expansión de la realidad,<br />

Este entorno <strong>es</strong>tá creando nuevos <strong>es</strong>cenarios y posibilidad<strong>es</strong> que son real<strong>es</strong> por su impacto<br />

sobre la sociedad y sobre las personas, aun cuando se produzcan en un medio que no <strong>es</strong> físico<br />

y corporal, sino electrónico y repr<strong>es</strong>entacional.<br />

La <strong>es</strong>tructura <strong>es</strong>pacial del área virtual <strong>es</strong> muy distinta a la de los entornos natural<strong>es</strong> y<br />

urbanos tradicional<strong>es</strong>. Se entiende que la modificación de la actividad educativa virtual<br />

deberá ser profunda.<br />

Se debe distinguir entre <strong>es</strong>cenarios para el <strong>es</strong>tudio, la inv<strong>es</strong>tigación, la docencia, la<br />

interrelación y el <strong>es</strong>parcimiento.<br />

El pupitre y la pizarra tienen una nueva expr<strong>es</strong>ión en la virtualidad: son la pantalla de la<br />

computadora y sus diversos periféricos. Si llamamos telepupitre a <strong>es</strong>e nuevo <strong>es</strong>cenario<br />

educativo, lo más novedoso <strong>es</strong> su ubicación. Este puede ser portátil y <strong>es</strong>tar conectado a una<br />

red educativa. Se puede acceder a él d<strong>es</strong>de la casa, d<strong>es</strong>de la institución académica o d<strong>es</strong>de<br />

cualquier otro lugar físico, de manera que siempre <strong>es</strong>tá disponible para su utilización.<br />

La actividad académica deja de ser un intervalo temporal rígido, o, lo que <strong>es</strong> lo mismo, la<br />

tele-<strong>es</strong>cuela virtual siempre <strong>es</strong>tá abierta.<br />

Esto implica un cambio en los hábitos educativos. Por otra parte, los material<strong>es</strong> educativos<br />

cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápic<strong>es</strong> de color<strong>es</strong>, y los libros de<br />

texto, el actual utillaje educativo del aula virtual <strong>es</strong>tá formado por la pantalla, el ratón, el<br />

teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y los videojuegos. Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />

deben aprender a manejar <strong>es</strong>tos nuevos instrumentos y los creador<strong>es</strong> de material<strong>es</strong><br />

educativos deben plasmar el conocimiento y las d<strong>es</strong>trezas en los nuevos soport<strong>es</strong>. En las aulas<br />

virtual<strong>es</strong> se <strong>es</strong>tudiará ante la computadora y con el CD de lengua, matemáticas, ciencias<br />

natural<strong>es</strong> o idiomas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

776


Además programas multimedia sobre animal<strong>es</strong>, plantas, geografía, astronomía, historia y<br />

con las ventajas de que puede ser contemplada con una minuciosidad d<strong>es</strong>conocida hasta<br />

ahora. Otro tanto cabe decir de las bibliotecas virtual<strong>es</strong>, los museos, las ciudad<strong>es</strong> digital<strong>es</strong>,<br />

etc.<br />

Son las aulas virtual<strong>es</strong>, a cuyos <strong>es</strong>cenarios se accede conectándose a una red educativa<br />

telemática. Aparte de ser aulas digital<strong>es</strong>, lo más notable <strong>es</strong> que dejan de ser recintos con<br />

interior y exterior, convirtiéndose en red<strong>es</strong> digital<strong>es</strong> en las que se d<strong>es</strong>arrollan las diversas<br />

accion<strong>es</strong> educativas.<br />

El prof<strong>es</strong>or, puede ahora proponer una serie de problemas previamente diseñados,<br />

controlar a distancia lo que hacen los alumnos en su pupitre virtual, corregirl<strong>es</strong> interviniendo<br />

en su pantalla, sugerirl<strong>es</strong> ideas, motivarl<strong>es</strong>, pero todo ello en un nuevo medio que no <strong>es</strong><br />

físico, sino electrónico.<br />

Implantar la tele-<strong>es</strong>cuela o aulística virtual equivale a generar <strong>es</strong>cenarios y red<strong>es</strong> en la<br />

virtualidad cuyas funcion<strong>es</strong> sean básicamente educativas.<br />

Esto implica transformacion<strong>es</strong>, por ejemplo: que determinados programas televisivos<br />

diseñados por pedagogos y expertos en las diversas disciplinas formen parte del horario<br />

<strong>es</strong>colar, independientemente de que sean vistos en la <strong>es</strong>cuela o en casa. Esto ya se hace en<br />

cierta medida, pero de manera no programada ni reglada.<br />

Se trata, en suma, de instituir una aulística virtual que incluya deber<strong>es</strong> para hacer en casa;<br />

nuevos material<strong>es</strong> docent<strong>es</strong>, telemáticos y multimedia, a elaborarse por <strong>es</strong>pecialistas en<br />

ciencias y humanidad<strong>es</strong>, y en didáctica y currículum, pero contando con la colaboración de<br />

<strong>es</strong>critor<strong>es</strong> electrónicos, <strong>es</strong> decir: los expertos en diseño gráfico, en sintetización multimedia,<br />

en análisis de imágen<strong>es</strong> y sonidos.<br />

También se requiere graduar los contenidos educativos multimedia, adecuándolos a las<br />

edad<strong>es</strong> y a las diferencias cultural<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>. Construir la aulística virtual conlleva generar<br />

sitios <strong>es</strong>pecíficos para cada materia y para cada nivel educativo.<br />

Durante los próximos años proliferarán iniciativas de <strong>es</strong>te tipo y no cabe duda de que otra<br />

clase de agent<strong>es</strong> social<strong>es</strong> se incorporarán al proc<strong>es</strong>o de creación de <strong>es</strong>cenarios educativos en<br />

aulística virtual.<br />

RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

LA VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO<br />

Actualmente, la violencia <strong>es</strong> uno de los problemas social<strong>es</strong> que más afecta a<br />

los ser<strong>es</strong> humanos sin distinción de país, de raza, de sexo, de edad, de capas o<br />

clas<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y se constituye en un <strong>es</strong>collo de significativa trascendencia que<br />

tiene que ser considerado en cualquier intento serio de mejoramiento de la<br />

sociedad y, ello atañe, en primera instancia, a la labor de las institucion<strong>es</strong> que<br />

tienen el encargo social de conducir y materializar las accion<strong>es</strong> encaminadas a<br />

garantizar la preparación de los ciudadanos para vivir y colaborar con sus<br />

congéner<strong>es</strong> en un clima psicológico distendido, de r<strong>es</strong>peto mutuo, donde no<br />

encuentren <strong>es</strong>pacio los comportamientos que r<strong>es</strong>ulten l<strong>es</strong>ivos para el otro o el<br />

entorno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

777


El papel del ma<strong>es</strong>tro o prof<strong>es</strong>or reviste una importancia central y que de su<br />

preparación para identificar, entender, determinar las causas y trazar accion<strong>es</strong>,<br />

cuya implementación práctica coadyuve a la erradicación del problema que nos<br />

ocupa, depende el éxito final. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, por ser los máximos r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong><br />

de la dirección del proc<strong>es</strong>o pedagógico tienen la encomienda de contribuir a<br />

convertir los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> en <strong>es</strong>pacios adecuados para el aprendizaje de la<br />

convivencia, la tolerancia, la solidaridad, el r<strong>es</strong>peto a los derechos humanos, la<br />

no violencia y el amor a la paz.<br />

Para la mayoría de las personas <strong>es</strong>tá claro que una agr<strong>es</strong>ión física, un insulto,<br />

o una l<strong>es</strong>ión constituyen comportamientos violentos, pero la concepción actual<br />

de <strong>es</strong>te término <strong>es</strong> mucho más amplia y va d<strong>es</strong>de el d<strong>es</strong>precio, la sub<strong>es</strong>timación,<br />

la intolerancia, hasta el silencio. Esta <strong>es</strong> una de las dificultad<strong>es</strong> a las que nos<br />

enfrentamos al comenzar a analizar los fenómenos de violencia en las <strong>es</strong>cuelas,<br />

por lo que se pretende dotar al prof<strong>es</strong>orado de herramientas para prevenir<br />

aquellos comportamientos violentos que se pueden manif<strong>es</strong>tar en el proc<strong>es</strong>o<br />

pedagógico.<br />

La violencia institucional <strong>es</strong>colar permite distinguir cuatro direccion<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>encial<strong>es</strong>:<br />

Violencia en el propio sujeto. Por ser el individuo el núcleo <strong>es</strong>encial a<br />

partir del cual se <strong>es</strong>tructura cualquier relación interpersonal r<strong>es</strong>ulta <strong>es</strong>encial el<br />

<strong>es</strong>tudio y la determinación en él de manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> comportamental<strong>es</strong> de<br />

violencia, que suelen <strong>es</strong>tar relacionadas con trastornos en la configuración de la<br />

personalidad, cuando por diversos motivos se producen inadecuacion<strong>es</strong><br />

adaptativas que condicionan que el individuo se auto-agrede, provocándose:<br />

L<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> diversas, tal<strong>es</strong> como: Mutilacion<strong>es</strong> de dedos de extremidad<strong>es</strong><br />

superior<strong>es</strong> o inferior<strong>es</strong>, heridas en brazos y abdomen, quemaduras de cigarrillos<br />

y otras l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> lev<strong>es</strong> o severas.<br />

Suicidio en forma de: Ahorcamiento, envenenamiento, muerte por quemadura<br />

intencional, lanzamiento de alturas.<br />

Violencia sujeto-objeto: La consideración del <strong>es</strong>tudio de <strong>es</strong>ta dirección se<br />

justifica por los efectos que tiene sobre la conservación de los medios que<br />

favorecen la creación de adecuadas condicion<strong>es</strong> de vida, lo que implica la<br />

agr<strong>es</strong>ión del sujeto hacia los objetos con los que se relaciona, causando:<br />

Daño parcial a la propiedad social, individual del sujeto, de sus compañeros o<br />

de terceros, que puede ser: Daño parcial intencional a pertenencias del sujeto,<br />

daño parcial intencional a pertenencias de sus compañeros, daño parcial<br />

intencional a pertenencias de terceros, daño parcial intencional a pertenencias,<br />

a objetos de propiedad colectiva (televisor, colchón, litera, taquilla).<br />

Daño total a la propiedad social, individual del sujeto, de sus compañeros o<br />

terceros, que puede ser: Rotura o d<strong>es</strong>aparición de pertenencias del sujeto,<br />

rotura o d<strong>es</strong>aparición de pertenencias de sus compañeros, rotura o d<strong>es</strong>aparición<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

778


de pertenencias de terceros, rotura o d<strong>es</strong>aparición de objetos de propiedad<br />

colectiva (televisor, colchón, litera, taquilla, etc.).<br />

Violencia sujeto-sujeto: R<strong>es</strong>ulta insoslayable abordar <strong>es</strong>ta dirección ya<br />

que la misma se encuentra intima e indisolublemente asociada a las bas<strong>es</strong> sobre<br />

las que se erige toda la <strong>es</strong>tructura de las interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> e incluye<br />

manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> en alguno, varios o todos los tipos de relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong><br />

que el <strong>es</strong>tudiante <strong>es</strong>tablece con sus compañeros o trabajador<strong>es</strong>:<br />

Estilo de comunicación verbal agr<strong>es</strong>ivo manif<strong>es</strong>tado en: Uso de un lenguaje<br />

grosero e irr<strong>es</strong>petuoso, utilización de tonos inadecuados, ausencia de lenguaje<br />

(silencio agr<strong>es</strong>ivo), d<strong>es</strong>afío, insulto explícito.<br />

D<strong>es</strong>precio, expr<strong>es</strong>ado como rechazo o intolerancia a las personas por<br />

determinadas características o defectos que las hacen diferent<strong>es</strong> de los demás,<br />

que puede ser: Los homosexual<strong>es</strong>, los de otra raza, los de otro género, los de<br />

ideas diferent<strong>es</strong>, discapacitados, trastornos psíquicos de diferente grado de<br />

severidad.<br />

Intimidación. Generalmente adopta la forma de: Insultos, rumor<strong>es</strong>, chantaj<strong>es</strong>,<br />

vejacion<strong>es</strong>, aislamiento social, mot<strong>es</strong>.<br />

Uso de poder, que se manifi<strong>es</strong>ta como: La utilización de cargos para lograr<br />

algún beneficio personal o para hacer cumplir lo <strong>es</strong>tablecido con el uso de la<br />

violencia, castigos ejemplarizant<strong>es</strong> físicos o moral<strong>es</strong>, posición autoritaria de los<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en el aula o fuera de ella.<br />

Agr<strong>es</strong>ión física, que puede ser: A manos limpias a un compañero o trabajador<br />

sin causarle l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> con peligro para la vida, a manos limpias a un compañero o<br />

trabajador causando l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> con peligro para la vida, a mano armada(objetos<br />

contundent<strong>es</strong> o arma blanca) a un compañero o trabajador, causando l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

con peligro para la vida.<br />

Violencia del medio hacia el sujeto. Esta dirección tiene gran<br />

importancia ya que nos permite identificar qué aspectos de la vida del aula, de la<br />

<strong>es</strong>cuela y de los medios de comunicación tienen incidencia en las relacion<strong>es</strong><br />

interpersonal<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tros alumnos, la misma implica:<br />

1 - Sistema de vida institucional violento:<br />

Reglamentos de conducta exc<strong>es</strong>ivamente normativos: Falta de higiene en el<br />

horario de vida, limitación injustificada del acc<strong>es</strong>o de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> a los<br />

dormitorios en el horario del día.<br />

Clima psicológico tenso, caracterizado por: Falta de comunicación entre los<br />

sujetos, falta de motivación hacia el <strong>es</strong>tudio, relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> tensas,<br />

autoritarismo, con tendencia al miedo hacia los directivos.<br />

2 - Agr<strong>es</strong>ión de los medios de difusión:<br />

Proyección de material<strong>es</strong> televisivos cargados de mensaj<strong>es</strong> violentos, lo que<br />

genera: Imitación de las conductas violentas observadas, incorporación a la<br />

personalidad de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> de los códigos éticos violentos observados,<br />

adopción de modelos ideal<strong>es</strong> negativos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

779


Como conclusión final decir que la labor educativa de la <strong>es</strong>cuela dirigida a<br />

erradicar manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> comportamental<strong>es</strong> de violencia en los alumnos,<br />

implica pertrechar a los ma<strong>es</strong>tros o prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de los recursos teóricos y<br />

prácticos impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> permitan diseñar, aplicar y evaluar los<br />

r<strong>es</strong>ultados de accion<strong>es</strong> convenient<strong>es</strong> que garanticen la consecución del objetivo<br />

perseguido y, en <strong>es</strong>a dirección, la detección en el ambiente <strong>es</strong>colar de tendencias<br />

violentas por parte de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, hacia sí mismos, sus compañeros,<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, familiar<strong>es</strong> y el entorno constituye un punto de partida obligatorio.<br />

RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

Las Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> Educativas Especial<strong>es</strong> en la Educación<br />

Primaria<br />

Debido a la gran variedad de condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> de los alumnos no <strong>es</strong> fácil<br />

referirse globalmente a las Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> Educativas Especial<strong>es</strong> en la Educación<br />

Primaria.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

780


Se intentan alcanzar tr<strong>es</strong> finalidad<strong>es</strong>, la socialización, la autonomía de acción en el<br />

medio y la adquisición de los aprendizaj<strong>es</strong> instrumental<strong>es</strong> básicos. Son<br />

interdependient<strong>es</strong> y todos los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> pueden y<br />

deben progr<strong>es</strong>a en su logro.<br />

Un error en la toma de decision<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o de elaboración de las adaptacion<strong>es</strong><br />

curricular<strong>es</strong> <strong>es</strong> tender a utilizar más los objetivos, actividad<strong>es</strong> relacionadas con la<br />

socialización, ya que pueden limitar el d<strong>es</strong>arrollo de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

Una de las finalidad<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta etapa <strong>es</strong> que los alumnos adquieren de<br />

forma eficaz una serie de aprendizaj<strong>es</strong> instrumental<strong>es</strong> básicos, ya que determinará el<br />

éxito o fracaso de los aprendizaj<strong>es</strong> de otras etapas educativas y además constituyen<br />

requisitos para la integración laboral y social. Así que la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta educativa debe<br />

contemplar la adquisición de <strong>es</strong>tos aprendizaj<strong>es</strong> a través de los elementos del currículo<br />

que sean aconsejabl<strong>es</strong>.<br />

Lo adecuado <strong>es</strong> contextualizar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas más frecuent<strong>es</strong> en relación<br />

a las distintas áreas.<br />

Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas más frecuent<strong>es</strong><br />

Áreas de lengua y literatura, y lenguas extranjeras.<br />

En <strong>es</strong>ta etapa el niño va a acceder a tr<strong>es</strong> nuevos códigos: el lenguaje <strong>es</strong>crito, el código<br />

matemático y la lengua extranjera, de los cual<strong>es</strong> los dos primeros tienen <strong>es</strong>pecial<br />

importancia para el aprendizaje de otras áreas curricular<strong>es</strong> y porque el no aprenderlos<br />

conduce a un aislamiento progr<strong>es</strong>ivo de los alumnos que tienen dificultad<strong>es</strong> con ellos.<br />

Las dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje que se comentan no se derivan únicamente de los<br />

“déficits” o “dificultad<strong>es</strong>” de los alumnos, sino de la interacción entre <strong>es</strong>tos y los<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y las condicion<strong>es</strong> de enseñanza.<br />

Las más significativas pueden aparecer en torno al lenguaje oral, la adquisición de la<br />

lectura y <strong>es</strong>critura y la lengua extranjera. Tanto el lenguaje oral como el aprendizaje la<br />

lecto - <strong>es</strong>critura <strong>es</strong> muy importante, ya que son capacidad<strong>es</strong> básicas dentro de la<br />

sociedad y para funcionar dentro de ella hay que saber leer, <strong>es</strong>cribir y comunicarse<br />

oralmente.<br />

Si algunos niños tienen dificultad<strong>es</strong> muy grav<strong>es</strong>, lo mejor <strong>es</strong> que haya una<br />

intervención de otros prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> y un d<strong>es</strong>arrollo de programas complementarios, ya<br />

que sería un gran problema el que algún alumno no consiguiera <strong>es</strong>tos aprendizaj<strong>es</strong>.<br />

Áreas de educación artística y educación física.<br />

La mayoría de los problemas que pueden surgir en el aprendizaje de los contenidos de<br />

éstas áreas tiene que ver con las vivencias y posibl<strong>es</strong> sentimientos negativos, aunque no<br />

debemos dejar da lado a los alumnos con problemas motóricos y perceptivos. No se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

781


puede tolerar que los niños con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> simplemente pasen por <strong>es</strong>tas<br />

actividad<strong>es</strong>, sin adentrar más en ellas y disfrutar practicándolas.<br />

Se han creado unos cánon<strong>es</strong> y normas adaptados por la sociedad dentro <strong>es</strong>tas<br />

actividad<strong>es</strong> que tanto prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como compañeros comparten y que pueden afectar<br />

muy negativamente ya que pueden producir sentimientos de fracaso, inseguridad y<br />

bloqueos a los alumnos con deficiencias o que su capacidad expr<strong>es</strong>iva, artística o<br />

físicodeportiva sea menos o diferente a la mayoría. Por <strong>es</strong>o en <strong>es</strong>tas áreas <strong>es</strong><br />

fundamental valorar positivamente las realizacion<strong>es</strong> de todos los alumnos. En <strong>es</strong>tas<br />

actividad<strong>es</strong> existe un importante componente de “disfrute personal” y “social” frente a<br />

las áreas más instrumental<strong>es</strong> y en comparación con las tareas más académicas. Por <strong>es</strong>to<br />

hay que <strong>es</strong>forzarse para que <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> no sean para los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> una ocasión más para el rechazo <strong>es</strong>colar y para el d<strong>es</strong>arrollo de sentimientos<br />

negativos<br />

Lo que se pretende <strong>es</strong> que los niños con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> puedan<br />

tener un d<strong>es</strong>arrollo parecido o igual al de los niños normal<strong>es</strong> en todas las áreas. Si el<br />

problema <strong>es</strong> muy grave que acudan a un <strong>es</strong>pecialista para así que no queden fuera de la<br />

sociedad al no tener <strong>es</strong>os aprendizaj<strong>es</strong> que son tan básicos para d<strong>es</strong>envolverse en ella.<br />

También se pretende que el niño con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> no se vea<br />

apartado de las actividad<strong>es</strong> físicas, ni tenga sentimientos de fracaso, sino que hay que<br />

apoyarl<strong>es</strong> para que se integren en el grupo a la hora de practicar actividad<strong>es</strong> físicas.<br />

Podemos observar en el D.C.B. y solamente comparando dos áreas (lengua y<br />

Educación física) que se dedica mucho más contenido y amplitud al área de lengua,<br />

como si ésta fuere más importante, nosotros pensamos que tanto una como la otra son<br />

important<strong>es</strong> y deberían tener el mismo trato en el D.C.B.<br />

Los tr<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> objetivos que se pretenden conseguir en la Educación Primaria;<br />

socialización, autonomía de acción en el medio y la adquisición de los aprendizaj<strong>es</strong><br />

instrumental<strong>es</strong> básicos quedan reflejados tanto en el D.C.B. como en las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo en el D.C.B. no se dice nada acerca de la aceptación de las personas con<br />

deficiencia. Pone más énfasis en otros aspectos, dejando de lado <strong>es</strong>te tema tan<br />

importante, no tan sólo en el marco <strong>es</strong>colar, sino también en la sociedad.<br />

En general el D.C.B. se ha centrado en el d<strong>es</strong>arrollo de objetivos referent<strong>es</strong> a<br />

personas sin ninguna discapacidad, dejando de lado los alumnos con alguna<br />

discapacidad.<br />

RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

LAS WEBQUEST COMO HERRAMIENTAS PARA<br />

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

782


Las implicacion<strong>es</strong> educativas para el pr<strong>es</strong>ente y las expectativas futuras de las<br />

telecomunicacion<strong>es</strong> mediante Internet son de incalculable magnitud. Esta tecnología<br />

dinámica posee el potencial de radicalmente alterar de manera positiva y efectiva la<br />

naturaleza tradicional del proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje. Para los docent<strong>es</strong> y<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, el mundo virtual de Internet ofrece una herramienta valiosa. Internet<br />

repr<strong>es</strong>enta el "salón de clase virtual" que traspasa las pared<strong>es</strong> físicas de las aulas de<br />

clase, y el cual puede ser utilizado prácticamente en cualquier momento y en cualquier<br />

lugar. Los ma<strong>es</strong>tros tienen en sus manos la oportunidad de entrar en <strong>es</strong>te ciber<strong>es</strong>pacio y<br />

encontrar una abundancia de riquezas intelectual<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> podrá ayudar en la<br />

planificación e implementación de sus clas<strong>es</strong>.<br />

Como r<strong>es</strong>ultado de una búsqueda para integrar Internet en los proc<strong>es</strong>os de<br />

enseñanza-aprendizaje, nació el Webqu<strong>es</strong>t. Un Webqu<strong>es</strong>t <strong>es</strong> una actividad enfocada a la<br />

inv<strong>es</strong>tigación, en la que la información usada por los alumnos <strong>es</strong>, en su mayor parte,<br />

d<strong>es</strong>cargada del Web. Los WebQu<strong>es</strong>t se diseñan para rentabilizar el tiempo del alumno,<br />

centrando la actividad en el uso de la información, más que en su búsqueda, y para<br />

apoyar la reflexión del alumno en los nivel<strong>es</strong> de análisis, sínt<strong>es</strong>is y evaluación. La idea<br />

de WebQu<strong>es</strong>t fue d<strong>es</strong>arrollada en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego por<br />

Bernie Dodge junto con Tom March y la d<strong>es</strong>cribió en Some Thoughts About<br />

WebQu<strong>es</strong>ts. D<strong>es</strong>de entonc<strong>es</strong> se ha constituido en una de las técnicas principal<strong>es</strong> de uso e<br />

integración de Internet en la <strong>es</strong>cuela.<br />

Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que<br />

permiten el abordaje de habilidad<strong>es</strong> de manejo de información, propias del Modelo<br />

curricular cognitivo r<strong>es</strong>pondiendo así a la meta educativa del aprender a conocer<br />

postuladas por la UNESCO frente al d<strong>es</strong>afío de educar en una sociedad altamente<br />

informatizada.<br />

Una WebQu<strong>es</strong>t se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca proc<strong>es</strong>os<br />

de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento<br />

puede ser creativo o crítico e implicar la r<strong>es</strong>olución de problemas, enunciación de<br />

juicios, análisis o sínt<strong>es</strong>is. La tarea debe consistir en algo más que en cont<strong>es</strong>tar a simpl<strong>es</strong><br />

preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla.<br />

Una WebQu<strong>es</strong>t tiene la siguiente <strong>es</strong>tructura:<br />

- Introducción<br />

- Tarea<br />

- Proc<strong>es</strong>o<br />

- Recursos<br />

- Evaluación<br />

- Conclusión<br />

La introducción provee al <strong>es</strong>tudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le<br />

<strong>es</strong>pera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la<br />

introducción <strong>es</strong> hacer la actividad atractiva y divertida para los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> de tal manera<br />

que los inter<strong>es</strong>e y mantenga <strong>es</strong>te interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

783


contarse a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> haciendo que los temas sean atractivos, visualmente<br />

inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong>, parezcan relevant<strong>es</strong> para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas<br />

futuras, important<strong>es</strong> por sus implicacion<strong>es</strong> global<strong>es</strong>, urgent<strong>es</strong> porque nec<strong>es</strong>itan una<br />

pronta solución o divertidos ya que ellos pueden d<strong>es</strong>empeñar un papel o realizar algo.<br />

En la tarea se proporciona al alumno una d<strong>es</strong>cripción formal de algo realizable e<br />

inter<strong>es</strong>ante que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> deberán haber llevado a cabo al final de la WebQu<strong>es</strong>t.<br />

Esto podría ser un producto tal como, una exposición verbal, una cinta de video,<br />

construir una pagina Web, una pr<strong>es</strong>entación con PowerPoint, o tal vez una pr<strong>es</strong>entación<br />

verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema <strong>es</strong>pecífico, un trabajo de creación,<br />

o cualquier otra actividad que requiera que el alumno proc<strong>es</strong>e y transforme información<br />

que ha recogido . Una WebQu<strong>es</strong>t exitosa se puede utilizar varias vec<strong>es</strong>, bien sea en<br />

aulas diferent<strong>es</strong> o en diferent<strong>es</strong> años <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>. Cada vez la actividad puede ser<br />

modificada o redefinida y se puede d<strong>es</strong>afiar a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> para que propongan algo<br />

que vaya más lejos, de tal manera, que sea más profunda que las anterior<strong>es</strong>.<br />

En proc<strong>es</strong>o se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la<br />

tarea, y que pueden incluir <strong>es</strong>trategias para dividir la tareas en subtareas, d<strong>es</strong>cripción de<br />

los papel<strong>es</strong> o perspectivas que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> deben adoptar,...el prof<strong>es</strong>or puede<br />

también añadir orientacion<strong>es</strong> sobre el aprendizaje, o sobre proc<strong>es</strong>os de dinámica de<br />

grupos tal<strong>es</strong> como la forma de llevar una s<strong>es</strong>ión de tormenta de ideas. La d<strong>es</strong>cripción del<br />

proc<strong>es</strong>o debería ser breve y clara.<br />

Los recursos consisten en una lista de sitios Web que el prof<strong>es</strong>or ha localizado para<br />

ayudar al <strong>es</strong>tudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que<br />

el <strong>es</strong>tudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No<br />

nec<strong>es</strong>ariamente todos los recursos deben <strong>es</strong>tar en Internet y la mayoría de las WebQu<strong>es</strong>t<br />

más recient<strong>es</strong> incluyen los recursos en la sección corr<strong>es</strong>pondiente al proc<strong>es</strong>o. Con<br />

frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados<br />

por todo el grupo, mientras que otros corr<strong>es</strong>ponden a los subgrupos de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> que<br />

repr<strong>es</strong>entarán un papel <strong>es</strong>pecífico o tomarán una perspectiva en particular.<br />

La evaluación <strong>es</strong> una adición nueva en el modelo de las WebQu<strong>es</strong>ts. Los <strong>es</strong>tándar<strong>es</strong><br />

deben ser justos, claros, consistent<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pecíficos para el conjunto de Tareas. Una<br />

forma de evaluar el trabajo de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> <strong>es</strong> mediante una plantilla de evaluación.<br />

La conclusión, por último, proporciona la oportunidad de r<strong>es</strong>umir la experiencia y<br />

<strong>es</strong>timula la reflexión acerca del proc<strong>es</strong>o de tal manera que extienda y generalice lo<br />

aprendido.<br />

Para terminar, los educador<strong>es</strong> deben conectar el uso de la tecnología con <strong>es</strong>trategias<br />

pedagógicas que se apoyen en la inv<strong>es</strong>tigación y en la observación de los propios<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. Según los autor<strong>es</strong> hay varias formas de practicar, de forma efectiva, el<br />

aprendizaje cooperativo; una de ellas <strong>es</strong> el uso de Internet y WebQu<strong>es</strong>t. Este modelo <strong>es</strong><br />

adecuado para aquellos prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que buscan formas de incorporar Internet en el aula,<br />

porque usa el mundo real, y tareas auténticas para motivar a los alumnos; su <strong>es</strong>tructura<br />

<strong>es</strong> constructivista y por tanto fuerza a los alumnos a transformar la información y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

784


entenderla; sus <strong>es</strong>trategias de aprendizaje cooperativo ayudan a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> a<br />

d<strong>es</strong>arrollar habilidad<strong>es</strong> y a contribuir al producto final del grupo.<br />

El acelerado paso evolutivo de la tecnología actual proyecta que al final de <strong>es</strong>ta<br />

década, sea una nec<strong>es</strong>idad imperativa que los ma<strong>es</strong>tros conozcan los recursos de<br />

aprendizaje en formato electrónico y como acceder a ellos e incorporarlos dentro de la<br />

instrucción y el aprendizaje.<br />

La infra<strong>es</strong>tructura electrónica para el siglo XXI conduce al transporte de la cibernía<br />

(los lugar<strong>es</strong> o país<strong>es</strong> virtual<strong>es</strong> de Internet) que engloba un universo virtual de ideas e<br />

información. La educación se encuentra encaminada hacia <strong>es</strong>a dirección, e Internet será<br />

parte integral de las actividad<strong>es</strong> educativas que se realizan día a día en nu<strong>es</strong>tras aulas<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

785


RAFAEL EDUARDO COBO ALMAGRO<br />

DNI: 77335359 – K<br />

Los Entornos Virtual<strong>es</strong> de Aprendizaje<br />

Los Entornos Virtual<strong>es</strong> de Aprendizaje son en la actualidad el prototipo<br />

tecnológico que da sustento funcional a las diversas iniciativas de teleformación.<br />

Sin embargo, d<strong>es</strong>de su concepción, diseño y posterior empleo en los proc<strong>es</strong>os de<br />

aprendizaje, los EVA deben satisfacer una visión pedagógica que enriquezca su<br />

constitución tecnológica inherente. Considerar <strong>es</strong>te requerimiento puede<br />

orientar el uso de <strong>es</strong>tas tecnologías más allá de los usos convencional<strong>es</strong> como<br />

simpl<strong>es</strong> máquinas, hacia una en que se contemple al aprendizaje como el<br />

principal motivo de su inclusión educativa. Un aprendizaje que tribute a ampliar<br />

la zona de d<strong>es</strong>arrollo próximo en los educando, que tribute a un aprendizaje<br />

significativo.<br />

Los EVA al generar nuevos contextos o ámbitos de aprendizaje d<strong>es</strong>de una<br />

<strong>es</strong>tructura de acción tecnológica, posibilitan de manera recíproca, nuevos<br />

umbral<strong>es</strong> de repr<strong>es</strong>entación cognitiva que influyen en las oportunidad<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje de quien<strong>es</strong> interactúan con <strong>es</strong>tos instrumentos. Esta dinámica <strong>es</strong> de<br />

ida y vuelta, que hacen de los EVA un poderoso elemento de mediación<br />

educativa. Se considera la organización de sistemas de enseñanza-aprendizaje<br />

en entornos virtual<strong>es</strong> como un proc<strong>es</strong>o de innovación pedagógica, una nueva<br />

experiencia educativa, asentada en la creación de las condicion<strong>es</strong> para<br />

d<strong>es</strong>arrollar la capacidad de aprender y adaptarse, tanto de las organizacion<strong>es</strong><br />

como de los individuos.<br />

Supone una nueva experiencia educativa la incorporación de las nuevas<br />

tecnologías, pu<strong>es</strong>to que las mismas generan <strong>es</strong>pacios de trabajo diferent<strong>es</strong>,<br />

porque no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario <strong>es</strong>tar en un recinto áulico, no requiere de la pr<strong>es</strong>encia<br />

física de un prof<strong>es</strong>or, no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario sujetarse a horarios predeterminados, se<br />

puede abordar el conocimiento d<strong>es</strong>de diferent<strong>es</strong> perspectivas en un currículum<br />

flexible, porque se rompen rigidec<strong>es</strong> académico-administrativas, se ajusta a las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y disponibilidad de tiempo individual, se requiere de disciplina,<br />

organización y administración del tiempo libre, se d<strong>es</strong>arrollan habilidad<strong>es</strong><br />

técnicas y cognitivas diferent<strong>es</strong>, porque obliga a tener r<strong>es</strong>ponsabilidad para el<br />

logro de los objetivos propu<strong>es</strong>tos. En comunidad<strong>es</strong> virtual<strong>es</strong> de aprendizaje, la<br />

suma de los actor<strong>es</strong> del proc<strong>es</strong>o son los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, docent<strong>es</strong> o tutor<strong>es</strong>,<br />

contenidos, libros, apoyos didácticos, medios, por mencionar solo algunas.<br />

Un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje <strong>es</strong> una aplicación informática<br />

diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participant<strong>es</strong> en un<br />

proc<strong>es</strong>o educativo, sea éste completamente a distancia, pr<strong>es</strong>encial, o de una<br />

naturaleza mixta que combine ambas modalidad<strong>es</strong> en diversas proporcion<strong>es</strong>.<br />

Un EVA sirve para distribuir material<strong>es</strong> educativos en formato digital (textos,<br />

imágen<strong>es</strong>, audio, simulacion<strong>es</strong>, juegos, etc.) y acceder a ellos, para realizar<br />

debat<strong>es</strong> y discusion<strong>es</strong> en línea sobre aspectos del programa de la asignatura,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

786


para integrar contenidos relevant<strong>es</strong> de la red o para posibilitar la participación<br />

de expertos o prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> externos en los debat<strong>es</strong> o charlas.<br />

El EVA debe ser una herramienta útil y adecuada para la diversidad de<br />

modalidad<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tilos docent<strong>es</strong> que se dan en la universidad, para la pluralidad<br />

de materias y asignaturas, para contenidos y formatos diversos y para nivel<strong>es</strong> y<br />

objetivos variados, y debe facilitar activamente las buenas prácticas en la<br />

enseñanza y el aprendizaje. Debe aumentar las oportunidad<strong>es</strong> de comunicación<br />

y colaboración en la construcción de conocimientos entre los participant<strong>es</strong> en el<br />

proc<strong>es</strong>o educativo y una relación significativa con los material<strong>es</strong> de aprendizaje.<br />

Todo EVA <strong>es</strong>tá diseñado consciente o inconscientemente d<strong>es</strong>de una filosofía<br />

pedagógica. Es decir, se basa en un conjunto de supu<strong>es</strong>tos acerca de cómo se<br />

produce el aprendizaje en las personas y, por consiguiente, cómo puede<br />

favorecerse éste d<strong>es</strong>de la enseñanza, todo EVA asume una teoría implícita sobre<br />

el aprendizaje en línea. Algunos entornos privilegian la creación y distribución<br />

de contenidos formativos, asumiendo que el contacto de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> con<br />

material<strong>es</strong> relevant<strong>es</strong>, cuidadosamente diseñados, <strong>es</strong> el elemento clave del<br />

aprendizaje. En cambio, hay quien considera que <strong>es</strong>tos deben potenciar la<br />

comunicación entre los participant<strong>es</strong> en la convicción de que el aprendizaje <strong>es</strong><br />

producto de la interacción social y la construcción compartida de significados en<br />

un ambiente rico en información y en oportunidad<strong>es</strong> de conocimiento.<br />

En cada caso, los distintos módulos, component<strong>es</strong> o herramientas<br />

incorporadas en el entorno poseerán distintas funcionalidad<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tarán<br />

dispu<strong>es</strong>tos de modo diferente. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> abordan sus tareas partiendo de<br />

una amplia variedad de <strong>es</strong>tilos docent<strong>es</strong>, producto tanto de sus conviccion<strong>es</strong><br />

pedagógicas como de la naturaleza de los contenidos o materias, de la<br />

variabilidad de los <strong>es</strong>tilos de aprendizaje de sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, etc. Un entorno que<br />

satisfaga la mayor parte de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> debe ser sumamente flexible, no<br />

imponiendo ningún <strong>es</strong>tilo docente en particular sino facilitando la mayoría de<br />

ellos a fin de que los docent<strong>es</strong> y los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> lo experimenten como un<br />

aumento de posibilidad<strong>es</strong> y no como una limitación, un elemento distorsionador<br />

o un freno a su creatividad y a su capacidad de innovación.<br />

Los entornos virtual<strong>es</strong> de aprendizaje ofrecen una serie de posibilidad<strong>es</strong> para<br />

proc<strong>es</strong>os de colaboración, donde los alumnos producen conocimiento de forma<br />

activa formulando ideas por <strong>es</strong>crito que son compartidas y construidas a partir<br />

de las reaccion<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas de los demás. El aprendizaje colaborativo se<br />

centra precisamente en <strong>es</strong>as habilidad<strong>es</strong> derivadas de los intercambios entre<br />

grupos de trabajo, que proporcionan important<strong>es</strong> ventajas cognitivas. Aprender<br />

en colaboración supone entonc<strong>es</strong> que a través de una serie de interaccion<strong>es</strong> se<br />

promueve un cambio en la actividad cognitiva del <strong>es</strong>tudiante, permitiendo<br />

confrontar sus ideas con las ideas de otros, ya sea por la generación de un<br />

conflicto o por la simple d<strong>es</strong>cripción de las mismas.<br />

Finalmente, el uso de <strong>es</strong>tas tecnologías implican un mayor y cuidadoso<br />

trabajo por parte de los docent<strong>es</strong>, en el sentido de que requieren dar atención<br />

individualizada a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, revisar las tareas y actividad<strong>es</strong> integradoras y<br />

retroalimentar a cada uno de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> aún cuando se trate de actividad<strong>es</strong><br />

colaborativas, por lo que la capacitación debe ser constante y permanente tanto<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

787


en el uso adecuado de las tecnologías, como de las innovacion<strong>es</strong> pedagógicas, los<br />

contenidos curricular<strong>es</strong>, las <strong>es</strong>trategias de enseñanza y de aprendizaje, la<br />

planeación de la s<strong>es</strong>ión con uso de medios, la lectura de los medios, y los<br />

contenidos propios de su área del conocimiento o de <strong>es</strong>pecialidad. En<br />

consecuencia, las Nuevas Tecnologías no vienen a sustituir al docente sino que<br />

intensifica su labor que implica mayor tiempo tanto en la planeación como en la<br />

atención de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

La práctica educativa ha demostrado una vez más que no <strong>es</strong> suficiente con la<br />

incorporación de las tecnologías las cual<strong>es</strong> tienen un d<strong>es</strong>arrollo vertiginoso día a<br />

día y por sí mismas no tienen significado educativo, se requiere que éstas vayan<br />

acompañadas de un modelo pedagógico innovador y creativo que le de sentido a<br />

su uso, que de manera continua se renueve y se transforme con base en<br />

propu<strong>es</strong>tas acord<strong>es</strong> a los planteamientos del nuevo siglo, <strong>es</strong> decir, r<strong>es</strong>ponder a<br />

los cambios de paradigmas educativos, a la globalización, a la sociedad del<br />

conocimiento, a la democratización de la educación y a la formación para toda la<br />

vida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

788


Algunos ejemplos para trabajar en clase las <strong>es</strong>trategias y técnicas de aprendizaje.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561-C<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

ESRATEGIA DE APOYO. ACTITUDES.<br />

Técnica: El Modelado.<br />

Se trata de utilizar la característica intrínseca del prof<strong>es</strong>or de servir de ejemplo para<br />

hacer llegar a los alumnos formas determinadas de r<strong>es</strong>olver tareas, actividad<strong>es</strong>,<br />

problemas, proyectos, etc...<br />

El prof<strong>es</strong>or aparece como un experto en la r<strong>es</strong>olución de problemas que expr<strong>es</strong>a en<br />

voz alta sus dudas, sus replanteamientos, sus bloqueos y la regulación que va haciendo<br />

del tiempo disponible; en definitiva, todas las reflexion<strong>es</strong> propias e cualquier proc<strong>es</strong>o de<br />

razonamiento ante sus alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

790


Este método suele generar algunos inconvenient<strong>es</strong> entre los que d<strong>es</strong>taca el convertir<br />

la imitación del prof<strong>es</strong>or como única <strong>es</strong>trategia de trabajo, lo que provoca la pérdida de<br />

la autonomía y la personalidad del niño. La forma de que <strong>es</strong>to no ocurra <strong>es</strong> que el<br />

prof<strong>es</strong>or explicite continuamente las causas que le llevaron a elegir una determinada<br />

alternativa y provocar que los alumnos sigan sus propios proc<strong>es</strong>os que l<strong>es</strong> lleven a<br />

sendas de reflexión y razonamiento diferenciadas. Sí, al mismo tiempo, los proc<strong>es</strong>os<br />

subsiguient<strong>es</strong> se exponen en voz alta, la posible imitación <strong>es</strong>tricta del proc<strong>es</strong>o llevado a<br />

cabo por el prof<strong>es</strong>or se irá diluyendo paulatinamente.<br />

ESTRATEGIA COGITIVA DE ELABORACIÓN.<br />

Técnica: La interrogación.<br />

Este método se incardina con el anterior durante su ejecución y como continuación<br />

del mismo. Consiste en plantear cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> o interrogant<strong>es</strong> sobre el proc<strong>es</strong>o de<br />

aprendizaje, que bien sea mediante discusion<strong>es</strong> colectivas o debat<strong>es</strong> democráticos con<br />

búsqueda de consenso, persigan replantear y reformular la actividad <strong>es</strong>colar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

791


ACCIÓN TUTORIAL<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.<br />

La mediación <strong>es</strong>colar consiste en un proc<strong>es</strong>o de g<strong>es</strong>tión de conflictos en el seno<br />

de la <strong>es</strong>cuela que se caracteriza por la intervención de una tercera persona imparcial<br />

que interviene entre dos miembros de la comunidad educativa con el objetivo de<br />

ayudarl<strong>es</strong> a obtener, por ellos mismos, un acuerdo satisfactorio. La mediación <strong>es</strong>colar<br />

facilita la g<strong>es</strong>tión de los conflictos y promueve el diálogo y la tolerancia en el seno de la<br />

comunidad educativa.<br />

La mediación <strong>es</strong>colar pretende que las part<strong>es</strong> implicadas en un conflicto lleguen<br />

a acuerdos satisfactorios con la ayuda de un mediador. El mediador interviene para<br />

favorecer la comunicación entre las part<strong>es</strong> en conflicto y buscar solucion<strong>es</strong> satisfactorias<br />

para todas las part<strong>es</strong>.<br />

El objetivo de la mediación <strong>es</strong>colar contempla dos aspectos, prevenir los<br />

conflictos en sus inicios y aprender <strong>es</strong>trategias para la r<strong>es</strong>olución de problemas y<br />

habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> de comunicación, reflexión y de autocontrol en la toma de<br />

decision<strong>es</strong>. El alumno, al aprender a g<strong>es</strong>tionar los conflictos de la vida diaria en la<br />

<strong>es</strong>cuela, será capaz de posicionarse y entender los conflictos que se irá encontrando a lo<br />

largo de su vida, con lo que la mediación debe ser entendida como una actividad<br />

formativa en sí misma.<br />

Los programas de mediación <strong>es</strong>tán indicados cuando el problema parte de la<br />

dificultad de comunicación de los implicados, lo que se traduce en una falta absoluta de<br />

empatía que en ocasion<strong>es</strong> deriva en agr<strong>es</strong>ividad. El método <strong>es</strong> útil cuando se aplica a<br />

individuos con una cierta habilidad social que se reconocen mutuamente una cierta<br />

igualdad. Sin embargo, la mediación no suele ser efectiva en los problemas de violencia<br />

interpersonal, en los que uno de los elementos <strong>es</strong>tá en clara d<strong>es</strong>ventaja social r<strong>es</strong>pecto al<br />

otro, y <strong>es</strong>ta circunstancia no le permite el principio de reciprocidad nec<strong>es</strong>ario para<br />

negociar y llegar a acuerdos.<br />

Principios de la mediación:<br />

a) La voluntariedad, según la cual, las part<strong>es</strong> no sólo son libr<strong>es</strong> de acogerse a la<br />

mediación, sino también de d<strong>es</strong>istir en cualquier momento. Las personas mediadoras<br />

también pueden dar por acabada la mediación en el momento en que aprecian falta de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

792


colaboración en una de las part<strong>es</strong> o cualquier circunstancia que hace incompatible la<br />

continuación del proc<strong>es</strong>o de mediación.<br />

b) La imparcialidad de las personas mediadoras, que han de ayudar a las part<strong>es</strong><br />

a llegar al acuerdo pertinente sin imponer la solución ni medida concreta ni tomar parte<br />

entre las dos personas en conflicto.<br />

c) La confidencialidad, que obliga a la persona mediadora y a las part<strong>es</strong> a no<br />

revelar a personas ajenas al proc<strong>es</strong>o de mediación la información de carácter privado<br />

que obtengan en el curso del proc<strong>es</strong>o.<br />

Aspectos positivos de la mediación <strong>es</strong>colar:<br />

• Contribuye a d<strong>es</strong>arrollar actitud<strong>es</strong> de interés y r<strong>es</strong>peto por el otro.<br />

• Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y valor<strong>es</strong><br />

propios y de los otros.<br />

• Aumenta el d<strong>es</strong>arrollo de actitud<strong>es</strong> cooperativas en el tratamiento de los conflictos<br />

al buscar juntos solucion<strong>es</strong> satisfactorias para ambos.<br />

• Aumenta la capacidad de r<strong>es</strong>olución de conflictos de forma no violenta.<br />

• Contribuye a d<strong>es</strong>arrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidad<strong>es</strong><br />

comunicativas, sobre todo la <strong>es</strong>cucha activa.<br />

• Favorece la autorregulación a través de la búsqueda de solucion<strong>es</strong> autónomas y<br />

negociadas.<br />

• Disminuye la intervención de los adultos que <strong>es</strong> sustituida por la de los alumnos/as<br />

mediador<strong>es</strong>/as o por los mismos disputant<strong>es</strong>.<br />

BIBLIOGRAFÍA :<br />

• Ortega, R y col. (1998). La convivencia <strong>es</strong>colar: qué <strong>es</strong> y cómo abordarla.<br />

Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

793


• Díez, F. y Tapia, G. (1999). Herramientas para trabajar en mediación. Buenos<br />

Air<strong>es</strong>: Paidós.<br />

• Fun<strong>es</strong> Lapponi, S. (1999). La mediación <strong>es</strong>colar: aspectos general<strong>es</strong> y el caso<br />

<strong>es</strong>pañol.<br />

• Martínez de Murguía, B. (1999). Mediación y r<strong>es</strong>olución de conflictos. Una guía<br />

introductoria. Mexico: Paidós Mexicana.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

794


ACCIÓN TUTORIAL<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q<br />

PROCESO DE MEDIACIÓN ESCOLAR.<br />

Cuando en un centro <strong>es</strong>colar surge un conflicto entre miembros de la comunidad<br />

educativa, si <strong>es</strong>tá caracterizado por la falta de comunicación, la forma más satisfactoria<br />

de r<strong>es</strong>olverlo <strong>es</strong> la mediación <strong>es</strong>colar.<br />

Para poder d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>ta mediación <strong>es</strong> preciso haber formado previamente a los<br />

mediador<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> en las técnicas de r<strong>es</strong>olución de conflictos. Pero también <strong>es</strong><br />

preciso tener implementado un protocolo de actuación que llamamos proc<strong>es</strong>o de<br />

mediación <strong>es</strong>colar. En <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de mediación <strong>es</strong>colar debemos recoger todos los<br />

pasos o fas<strong>es</strong> que conforman la mediación <strong>es</strong>colar y todas las actuacion<strong>es</strong> previstas en<br />

cada una de <strong>es</strong>as fas<strong>es</strong>, de tal forma que se articule una guía de actuación para el<br />

mediador <strong>es</strong>colar.<br />

La realización secuenciada de todas las actividad<strong>es</strong> que se contemplan en el<br />

proc<strong>es</strong>o debe garantizar la consecución del objetivo primordial de la mediación que no<br />

<strong>es</strong> otro que potenciar el diálogo entre las part<strong>es</strong> y ayudarlas a obtener de forma<br />

autónoma un acuerdo satisfactorio.<br />

Según R. Ortega, en <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o podemos distinguir cinco pasos:<br />

• Establecer las normas y las reglas de la mediación<br />

• Definición del conflicto<br />

• Analizar el conflicto<br />

• Buscar solucion<strong>es</strong><br />

• Enunciar por <strong>es</strong>crito el acuerdo de r<strong>es</strong>olución del conflicto<br />

PASOS ACTUACIONES<br />

Establecer las<br />

normas y las reglas<br />

de la mediación<br />

- Pr<strong>es</strong>entación de los mediador<strong>es</strong>.<br />

- Aceptación, por parte de los protagonistas, de los mediador<strong>es</strong>,<br />

su función y las normas básicas del proc<strong>es</strong>o, tal<strong>es</strong> como:<br />

• R<strong>es</strong>peto mutuo mientras dura la s<strong>es</strong>ión.<br />

• No habrá agr<strong>es</strong>ión física ni psicológica.<br />

• No habrá insultos ni interrupcion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> al otro.<br />

• No se abusará de la ironía ni del sarcasmo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

795


Definición del<br />

conflicto<br />

Analizar el<br />

conflicto<br />

Buscar solucion<strong>es</strong><br />

• Se será sincero en las opinion<strong>es</strong>, sentimientos y<br />

actitud<strong>es</strong>.<br />

- Otras normas funcional<strong>es</strong> para los chicos/as en conflicto son:<br />

• Deberán dirigirse directamente a los mediador<strong>es</strong>.<br />

• Expr<strong>es</strong>arán claramente sus puntos de vista.<br />

• Preguntarán si no han entendido algo.<br />

• Cont<strong>es</strong>tarán si han sido preguntados.<br />

• Pactarán si <strong>es</strong>tán de acuerdo con la propu<strong>es</strong>ta.<br />

Estas reglas deben quedar muy claras en la primera s<strong>es</strong>ión, en la<br />

que, además, se debe preguntar, de nuevo, si <strong>es</strong>tán de acuerdo<br />

con ellas, si tienen alguna duda y si <strong>es</strong>tán dispu<strong>es</strong>tos a comenzar.<br />

- Los protagonistas exponen los hechos del conflicto.<br />

- Deben añadir sentimientos y connotacion<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong><br />

relacionadas con el conflicto.<br />

- Cada parte puede, ahora, cont<strong>es</strong>tar a lo que la otra ha dicho,<br />

por turnos.<br />

- A partir de las aportacion<strong>es</strong>, los mediador<strong>es</strong> r<strong>es</strong>umen y<br />

objetivan el conflicto.<br />

- Los mediador<strong>es</strong> invitan a que cada uno vuelva sobre el<br />

conflicto, lo piensen de nuevo y piden aclaracion<strong>es</strong> sobre puntos<br />

concretos a cada uno de ellos/as:<br />

• ¿Me podrías aclarar tal cosa?<br />

• ¿Cómo te sient<strong>es</strong> sobre <strong>es</strong>to?<br />

- Los mediador<strong>es</strong> vuelven a requerir el punto de vista de los<br />

protagonistas:<br />

• ¿Cuál <strong>es</strong> el problema d<strong>es</strong>de tu punto de vista?<br />

- Los mediador<strong>es</strong> reinterpretan y piden su asentimiento:<br />

• ¿Es <strong>es</strong>to lo que quier<strong>es</strong> decir?<br />

- Los mediador<strong>es</strong> piden más información sobre el conflicto a los<br />

protagonistas:<br />

• ¿Me pued<strong>es</strong> decir algo más?<br />

• ¿Cre<strong>es</strong> que hay algo más, en todo <strong>es</strong>to?<br />

• ¿Queréis añadir algo más?<br />

- Los mediador<strong>es</strong> solicitan a los protagonistas que r<strong>es</strong>uman el<br />

punto de vista del contrario y los sentimientos y emocion<strong>es</strong> que<br />

le acompañan.<br />

- Se l<strong>es</strong> recuerda que repetir no implica <strong>es</strong>tar de acuerdo.<br />

- Se l<strong>es</strong> permite que aclaren malentendidos.<br />

- Los mediador<strong>es</strong> r<strong>es</strong>umen los puntos principal<strong>es</strong> identificados<br />

en cada una de las version<strong>es</strong>.<br />

- Se permite a los protagonistas que añadan lo que consideren<br />

nec<strong>es</strong>ario.<br />

• ¿Podrías repetir el punto de vista de él/ella?<br />

• ¿Cómo cre<strong>es</strong> que se siente…?<br />

• ¿Hay algo que quieras decirle?<br />

En <strong>es</strong>te paso, los mediador<strong>es</strong> anuncian que ya se ha clarificado<br />

cuál <strong>es</strong> el conflicto y los sentimientos que provoca en los<br />

protagonistas y que, a partir de ahora, se van a discutir posibl<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

796


Enunciar por<br />

<strong>es</strong>crito el acuerdo<br />

de r<strong>es</strong>olución del<br />

conflicto<br />

BIBLIOGRAFÍA :<br />

formas de r<strong>es</strong>olver la situación.<br />

Para ello:<br />

- Se pide a cada protagonista que defina lo que nec<strong>es</strong>ita ó que<br />

enuncie lo que cree que sería una solución válida para él/ella.<br />

- No se permiten juicios de valor, ni propu<strong>es</strong>tas que no<br />

impliquen a quien habla.<br />

- Los mediador<strong>es</strong> colaboran en la búsqueda más justa para<br />

ambas part<strong>es</strong> y ayudan a los protagonistas a evaluar las<br />

propu<strong>es</strong>tas, a equilibrar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta realista y <strong>es</strong>pecífica y a la<br />

comprensión de las propu<strong>es</strong>tas.<br />

- Los mediador<strong>es</strong> r<strong>es</strong>umen las propu<strong>es</strong>tas y repiten los puntos de<br />

acuerdo:<br />

• ¿Y qué podemos hacer?<br />

• ¿A dónde nos lleva <strong>es</strong>to?<br />

• ¿Cómo podemos solucionar el conflicto?<br />

• ¿Cómo te gustaría que ocurriera?<br />

• ¿Qué pued<strong>es</strong> hacer tú, personalmente, r<strong>es</strong>pecto a dicha<br />

solución?<br />

• ¿Tien<strong>es</strong> claro lo que propon<strong>es</strong>?<br />

• ¿Sab<strong>es</strong> a qué te compromete tu propu<strong>es</strong>ta?<br />

• ¿A qué cambios <strong>es</strong>tás dispu<strong>es</strong>to a llegar?<br />

• ¿Te parece bien la solución?<br />

•¿Cre<strong>es</strong> que se ha solucionado el conflicto?<br />

Todo proc<strong>es</strong>o de mediación debe finalizar con un pacto, que sea<br />

considerado por los implicados en el conflicto como la mejor de<br />

las solucion<strong>es</strong>, al menos de forma temporal, y que ambos se<br />

comprometan por <strong>es</strong>crito a cumplir.<br />

Así pu<strong>es</strong>, cuando se ha llegado al acuerdo, se pasa a <strong>es</strong>cribir el<br />

enunciado del mismo. Para ello:<br />

- Los mediador<strong>es</strong> ayudan a los protagonistas a <strong>es</strong>cribir el<br />

acuerdo.<br />

- Los protagonistas aceptan que el pacto implica cambios<br />

personal<strong>es</strong>.<br />

- Ambos protagonistas firman el acuerdo.<br />

- Los mediador<strong>es</strong> felicitan a los implicados por haber llegado a<br />

un acuerdo.<br />

- Los mediador<strong>es</strong> recuerdan el compromiso de cumplirlo.<br />

• Ortega, R y col. (1998). La convivencia <strong>es</strong>colar: qué <strong>es</strong> y cómo abordarla.<br />

Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

797


• Díez, F. y Tapia, G. (1999). Herramientas para trabajar en mediación. Buenos<br />

Air<strong>es</strong>: Paidós.<br />

• Fun<strong>es</strong> Lapponi, S. (1999). La mediación <strong>es</strong>colar: aspectos general<strong>es</strong> y el caso<br />

<strong>es</strong>pañol.<br />

• Martínez de Murguía, B. (1999). Mediación y r<strong>es</strong>olución de conflictos. Una guía<br />

introductoria. Mexico: Paidós Mexicana.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

798


LENGUA<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

SIN NOTICIAS DE GURB, UNA SÁTIRA SOCIAL<br />

Si analizamos la obra del <strong>es</strong>critor barcelonés Eduardo Mendoza nos<br />

encontramos con dos novelas que fueron publicadas por entregas en el diario<br />

El País. Se trata de Sin noticias de Gurb (1990) y El último trayecto de<br />

Horacio Dos (2001). Estas novelas intentan recuperar la tradición del folletín<br />

que tan importante ha sido en la historia del periodismo <strong>es</strong>pañol, pero fue tal<br />

su aceptación que posteriormente fueron publicadas por Seix Barral<br />

convirtiéndose en unas de las obras más leídas del autor.<br />

Estas novelas hay que clasificarlas en lo que el propio Mendoza ha<br />

calificado como "novelas de aeropuerto". Son historia sin pretension<strong>es</strong> que<br />

pretenden ironizar sobre la sociedad del momento de una forma superficial,<br />

pero generando un texto ágil y agradable de fácil lectura. Tienen como nexo<br />

de unión la temática extraterr<strong>es</strong>tre en la que el autor se <strong>es</strong>cuda para satirizar<br />

sobre los mal<strong>es</strong> de la sociedad actual: el tráfico, las prisas, la polución, la<br />

fiebre consumista, la <strong>es</strong>peculación, la insolidaridad…<br />

Sin noticias de Gurb <strong>es</strong> una novela <strong>es</strong>crita en forma de diario de un<br />

extraterr<strong>es</strong>tre que busca a otro extraterr<strong>es</strong>tre extraviado en Barcelona llamado<br />

Gurb y que se ha encarnado en la figura de la cantante Marta Sánchez. Se<br />

compone de 15 capítulos que corr<strong>es</strong>ponden <strong>es</strong>trictamente a los 15 días que se<br />

nos narran en forma de diario (d<strong>es</strong>de el día 9 hasta el día 24).<br />

Cada uno de los capítulos <strong>es</strong>tá narrado en primera persona por el anónimo<br />

extraterr<strong>es</strong>tre que busca a Gurb. La pr<strong>es</strong>encia de un narrador autobiográfico<br />

<strong>es</strong> similar en algunos aspectos al protagonista de otras obras del autor como<br />

El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas.<br />

El <strong>es</strong>tilo del diario, redactado a modo de informe de las novelas de cienciaficción,<br />

facilita la verosimilitud de la historia, hasta el punto de que se<br />

<strong>es</strong>pecifican irónicamente los horarios en que transcurren todas las accion<strong>es</strong>:<br />

15.02. Me caigo en una zanja abierta por la Compañía Hidroeléctrica<br />

de Cataluña.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

799


15. 03. Me caigo en una zanja abierta por la Compañía de Aguas de<br />

Barcelona.<br />

15. 04. Me caigo en una zanja abierta por la Compañía Telefónica<br />

Nacional.<br />

15. 05. Me caigo en una zanja abierta por la asociación de vecinos de<br />

la calle Córcega.<br />

La obra tiene una intención crítica y satírica sobre la forma de vida de la<br />

gran ciudad, donde la sociedad moderna conduce al hombre a realizar<br />

accion<strong>es</strong> absurdas. Y a su vez lo hace de una forma costumbrista donde<br />

queda reflejada la Barcelona preolímpica: obras, atascos, <strong>es</strong>peculación,<br />

burocracia. Todo <strong>es</strong>to lleva al autor a encadenar una serie interminable de<br />

situacion<strong>es</strong> cómicas de la vida cotidiana que produce un efecto corrosivo de<br />

la forma de vida actual y de la propia organización de la sociedad.<br />

El hecho de que la novela <strong>es</strong>té ambientada en una ciudad concreta,<br />

Barcelona, y una situación temporal muy concreta, las olimpiadas de 1992,<br />

hacen surgir una pregunta acerca de <strong>es</strong>ta obra ¿Sobrevivirá al paso del<br />

tiempo cuando sus referent<strong>es</strong> hayan d<strong>es</strong>aparecido del subconsciente de los<br />

lector<strong>es</strong>? Me inclino por la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta afirmativa a p<strong>es</strong>ar de que hay autor<strong>es</strong><br />

que dudan de que vaya a superar el obstáculo temporal. Sin embargo, hoy en<br />

día <strong>es</strong> fácil encontrar <strong>es</strong>ta novela en las <strong>es</strong>tanterías de cualquier librería y <strong>es</strong>o<br />

<strong>es</strong> lo que marca la auténtica vida de una novela.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

800


MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

ORIGENES DEL ENSAYO.<br />

Se trata de uno de los dos grand<strong>es</strong> géneros que no conoció la<br />

Antigüedad, el otro será la novela contemporánea que inaugura el Lazarillo.<br />

El término ensayo fue creado por el <strong>es</strong>critor francés MONTAIGNE, como<br />

título de su famosa obra Essais (1580). Con <strong>es</strong>te término aludía a<br />

“experiencias” propias, y personal<strong>es</strong>. De hecho, en la introducción aparece sin<br />

el menor rubor que yo soy el tema de mi libro.<br />

Sin embargo, para Montaigne el término Essais no corr<strong>es</strong>pondía<br />

exactamente a un género literario, sino más bien a “una noción de método, del<br />

d<strong>es</strong>arrollo de un proc<strong>es</strong>o intelectual”, en consecuencia, no era equivalente al<br />

concepto que tenemos hoy. Según la RAE, edición de 1992, Ensayo <strong>es</strong> un<br />

“<strong>es</strong>crito generalmente breve, constituido por pensamientos del autor sobre un<br />

tema, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado”.<br />

A principios del siglo XVII aparece ya el término en la literatura ingl<strong>es</strong>a y<br />

la obra de Montaigne comienza a ser conocida, pero en el r<strong>es</strong>to de Europa no<br />

se generalizó el vocablo en el sentido moderno de la palabra hasta mitad del<br />

siglo XIX. Se han querido encontrar los antecedent<strong>es</strong> del género en algunas<br />

composicion<strong>es</strong> de la Antigüedad, como los Diálogos de Platón que <strong>es</strong>tarían en<br />

<strong>es</strong>ta línea, aunque será a partir del siglo XIX cuando el género como tal cobre<br />

fuerza.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo del periodismo contribuyó a que el género se popularizara y<br />

se extendiera por Europa. En <strong>es</strong>te sentido, se ha considerado tan importante la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

801


función del artículo periodístico que autor<strong>es</strong> como GARCÍA BERRIO y<br />

HUERTA CALVO lo consideran como una forma menor del ensayo.<br />

Lógicamente, nos referimos a la faceta del periodismo donde se trata de reflejar<br />

una opinión más o menos subjetiva, allí donde el periodista tiene mayor<br />

extensión para crear y, por tanto, para acercarse al discurso literario.<br />

En España, el género ha tenido un d<strong>es</strong>arrollo extraordinario, sobretodo a<br />

partir del 98, quizá por <strong>es</strong>a “tendencia expr<strong>es</strong>iva que Gracián llamaba discurrir<br />

a lo libre y que según él, era tan <strong>es</strong>pañola”. Así se expr<strong>es</strong>a Juan MARICHAL<br />

(Teoría e historia del ensayismo hispánico. Madrid: alianza Editorial, 1984),<br />

quién además en otro lugar de su obra precisa:<br />

“En España la palabra ensayo empezó a ser utilizada para denominar<br />

obras propiamente literarias a mediados del siglo XIX. Lista publicó en Sevilla<br />

en 1844 sus Ensayos literarios y críticos, Cuadrado en 1853, los Ensayos<br />

religiosos, políticos y literarios. Solamente a fin<strong>es</strong> del siglo, con los Ensayos y<br />

revistas (1888-1892), Madrid, 1892 de Leopoldo Alas, se empezó a emplear<br />

<strong>es</strong>ta denominación literaria sin ninguna <strong>es</strong>pecificación adicional, y actualmente<br />

los términos ensayo, ensayista, ensayismo, circulan tanto en <strong>es</strong>pañol como en<br />

inglés.”<br />

En España, la otra tierra-madre del ensayismo europeo, según<br />

MARICHAL, tenemos a figuras tan d<strong>es</strong>tacadas que <strong>es</strong>tablecen con sus propias<br />

obras su genealogía nacional, hablamos de Ganivet y Unamuno, de Azorín y<br />

de Ortega.<br />

También debemos mencionar a Guevara, Larra, Feijoo, Jovellanos,<br />

Cadalso, etc., pero será la Generación del 98 la que lo haga d<strong>es</strong>tacar. Aunque<br />

<strong>es</strong>to <strong>es</strong> ya otro tema.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

802


LENGUA<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

RASGOS DEFINITORIOS DEL ENSAYO<br />

Para García Berrio y Hernández Fernández, el ensayo<br />

moderno <strong>es</strong> una forma terminal de una serie de manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> que han<br />

venido d<strong>es</strong>arrollándose d<strong>es</strong>de los diálogos clásicos y que se han<br />

denominado habitualmente en su conjunto prosa doctrinal. La característica<br />

de ser manif<strong>es</strong>tación de una verdad no absoluta y objetiva, sino sólo relativa<br />

a la opinión del autor, que define el género d<strong>es</strong>de Montaigne y Bacon, le<br />

comunica cierta proximidad al modo peculiar de las verdad<strong>es</strong> en literatura.<br />

Que son también en buena medida generalizacion<strong>es</strong> del punto de vista<br />

individual de un autor. Frente a la historia o al tratado científico, que aspiran<br />

a comunicar la certeza de verdad<strong>es</strong> objetivas, el interés del ensayo <strong>es</strong> que<br />

no oculta la parcialidad del punto de vista, manif<strong>es</strong>tado en términos de<br />

opinión. El ensayo comunica la visión parcial de un solo individuo sobre<br />

alguna verdad de debate general. Para <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong> lo importante <strong>es</strong> el<br />

perfil de <strong>es</strong>a personalidad individual que se define en el contraste de la<br />

cu<strong>es</strong>tión debatida. Sin embargo, opinan que la forma, al igual que en la<br />

literatura, <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial, albergando bajo <strong>es</strong>a forma la <strong>es</strong>tructuración y<br />

pr<strong>es</strong>entación de los hechos referidos que manifi<strong>es</strong>ta prioritariamente el<br />

prisma personal, el punto de vista del que los formula.<br />

Para definir el género ensayístico normalmente se ha recurrido a<br />

analizar los múltipl<strong>es</strong> aspectos que lo conforman. Para el prof<strong>es</strong>or Huerta<br />

Calvo, el ensayo aparece marcado por el doble carácter de su materia e<br />

intención doctrinal y de su no ficcionalidad. Sin embargo, la índole ideológica<br />

e informativa del texto ensayístico ha coexistido d<strong>es</strong>de antiguo con una<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

803


intención <strong>es</strong>tética, una “voluntad de <strong>es</strong>tilo”, en palabras de J. Marichal, que<br />

en no pocos periodos ha constituido su rasgo dominante.<br />

Ante la dificultad de encontrar una definición que abarque la<br />

complejidad de aspectos que contiene el ensayo, se han llevado a cabo una<br />

serie de <strong>es</strong>tudios para tratar de <strong>es</strong>tablecer los rasgos definitorios del ensayo,<br />

como tarea previa para poder definir el género con cierto rigor.<br />

En <strong>es</strong>te sentido, vamos a analizar los rasgos propu<strong>es</strong>tos por Miriam<br />

Álvarez, ya que su <strong>es</strong>tudio <strong>es</strong> uno de los más completos y didácticos que<br />

podemos encontrar en el panorama actual:<br />

- Una <strong>es</strong>tructura libre: el ensayo no <strong>es</strong>tá obligado a una<br />

disposición discursiva lógica ni <strong>es</strong>crita, puede incluso adoptar<br />

una apariencia d<strong>es</strong>ordenada. Aunque, si bien <strong>es</strong> cierto que el<br />

autor goza de gran libertad en la ordenación y <strong>es</strong>tructuración del<br />

texto ensayístico, <strong>es</strong> posible distinguir en todo texto de <strong>es</strong>te<br />

género ciertos rasgos de organización. Como mu<strong>es</strong>tra<br />

convincente de lo que decimos “A lo que salga” de Unamuno.<br />

- El empleo frecuente de citas, no tanto por afán de erudición<br />

como medio de conectar con la tradición.<br />

- La variedad temática, aunque no podemos obviar una<br />

preferencia por los temas humanísticos. Se puede <strong>es</strong>cribir sobre<br />

cualquier tema un ensayo porque todo tema <strong>es</strong> susceptible de<br />

ser objeto de una consideración intelectual.<br />

- La brevedad, entendida como la no exhaustividad en el<br />

tratamiento del tema. No se pretende transmitir todo lo que se<br />

sabe de un tema. La unidad temática interna será la que<br />

determine la extensión.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

804


- La preferencia por la <strong>es</strong>tructura deductiva y que facilita la<br />

comprensión del lector.<br />

- El enfoque subjetivo. El tema tratado queda completamente<br />

mediatizado por el enfoque personal del autor (lo que provoca<br />

que en ocasion<strong>es</strong>, el tema sea secundario y lo determinante e<br />

inter<strong>es</strong>ante sea el punto de vista que adopte el autor).<br />

Según <strong>es</strong>ta autora, el ensayo <strong>es</strong> un género flexible y con grand<strong>es</strong><br />

posibilidad<strong>es</strong> de adaptación formal<strong>es</strong> y temáticas. El ensayo <strong>es</strong> un<br />

género ligado a la reflexión libre, al discurrir en libertad y, por ello, <strong>es</strong> el<br />

instrumento idóneo del que se vale la cultura en su constante evolución.<br />

Así pu<strong>es</strong>, lo define como “vehículo de ideas, intentando siempre fijar su<br />

identidad entre lo rigurosamente científico y el predominio de lo <strong>es</strong>tético”.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

805


LENGUA<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

METODOLOGÍA DIDÁCTICA DE LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS<br />

Una de las competencias básicas que debe alcanzar todo alumno de secundaria<br />

<strong>es</strong> la competencia en comunicación lingüística y uno de los elementos de <strong>es</strong>ta<br />

competencia <strong>es</strong> la comprensión de textos. Por tanto, <strong>es</strong> preciso reflexionar sobre la<br />

metodología que vamos a utilizar para conseguir que nu<strong>es</strong>tros alumnos no sólo lean un<br />

texto sino que lo entiendan e interpreten.<br />

Hasta hace pocos años se trataba la comprensión lectora como un conjunto de<br />

habilidad<strong>es</strong> o d<strong>es</strong>trezas concretas. Se pretendía enseñar al alumno a subrayar, r<strong>es</strong>umir,<br />

captar ideas principal<strong>es</strong> o a realizar <strong>es</strong>quemas, y se entendía la comprensión lectora<br />

como la suma de todas <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> parcial<strong>es</strong>.<br />

Por otra parte, el proc<strong>es</strong>o de comprensión se entendía como un proc<strong>es</strong>o rígido<br />

que siempre seguía el mismo <strong>es</strong>quema: lectura, preguntas sobre el texto y corrección de<br />

las preguntas. De <strong>es</strong>ta forma, la comprensión del texto se limitaba a la compr<strong>es</strong>ión<br />

literal de aspectos del mismo sin reflexionar sobre las ideas que confluyen en el texto.<br />

No se analizaba su intencionalidad y por tanto, no se alcanzaba una comprensión global<br />

del mismo.<br />

En la actualidad, la comprensión lectora pr<strong>es</strong>enta dos aspectos a tener en cuenta.<br />

Por un lado, <strong>es</strong>tarían los proc<strong>es</strong>os que debemos realizar para entender y comprender un<br />

texto y por otro, los proc<strong>es</strong>os para relacionar <strong>es</strong>te texto con nu<strong>es</strong>tro propio conocimiento<br />

y experiencia previa. En <strong>es</strong>ta última fase el lector interactúa con el texto y elabora un<br />

significado, <strong>es</strong>te <strong>es</strong> el verdadero proc<strong>es</strong>o de comprensión.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

806


Dentro de los proc<strong>es</strong>os para entender el texto podemos señalar los siguient<strong>es</strong>:<br />

• Determinación del significado de las palabras. Para <strong>es</strong>o debemos contemplar:<br />

Clav<strong>es</strong> contextual<strong>es</strong>: el lector recurre a las palabras que conoce para<br />

determinar el significado de alguna palabra d<strong>es</strong>conocida.<br />

Análisis <strong>es</strong>tructural: el lector recurre a los prefijos, sufijos, las terminacion<strong>es</strong><br />

inflexivas, las palabras base, las raíc<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong>, las palabras compu<strong>es</strong>tas y<br />

las contraccion<strong>es</strong> para determinar el significado de las palabras.<br />

Uso del diccionario o búsqueda en Internet.<br />

• Identificación de la idea central y los detall<strong>es</strong> que la sustentan.<br />

• Identificación de los detall<strong>es</strong> narrativos relevant<strong>es</strong>: el lector recurre a su<br />

conocimiento de la <strong>es</strong>tructura posible de la historia para identificar la información<br />

que le permita entender la narración.<br />

• Identificación de la relación entre los hechos de una narración: tras identificar los<br />

elementos fundamental<strong>es</strong> de un relato, el lector determina cómo se relacionan para<br />

comprender globalmente la historia. Para ello, el alumno ha de entender los<br />

siguient<strong>es</strong> proc<strong>es</strong>os: causa y efecto y secuencia.<br />

Dentro de los proc<strong>es</strong>os para relacionar el texto con los conocimientos previos<br />

podemos señalar los siguient<strong>es</strong>:<br />

Inferencias: se enseña al lector a utilizar la información que ofrece el autor para<br />

determinar aquello que no se explícita en el texto. El alumno deberá apoyarse<br />

sustancialmente en su experiencia previa.<br />

Lectura crítica: se enseña al lector a evaluar contenidos y emitir juicios a medida<br />

que lee. Se enseña al lector a distinguirla opinion<strong>es</strong>, hechos, suposicion<strong>es</strong>, prejuicios y<br />

la propaganda que pueden aparecer en el texto.<br />

Regulación: se enseña a los alumnos ciertos proc<strong>es</strong>os para que determinen a<br />

través de la lectura si lo que leen tiene sentido. Esto se puede conseguir a través<br />

clarificacion<strong>es</strong> y formulación de prediccion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

807


LENGUA<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

ENSAYISMO-DIDÁCTICO: SUBGÉNEROS OBJETIVOS<br />

En <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio vamos a seguir a García Berrio y Huerta Calvo (Los<br />

géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1992). Estos autor<strong>es</strong><br />

apuntan la existencia de toda una serie de subgéneros del ensayismodidáctico.<br />

Los agrupan en tr<strong>es</strong> categorías de acuerdo con su determinación<br />

formal-expr<strong>es</strong>iva, <strong>es</strong> decir, objetividad (épica), subjetividad (lírica) y<br />

objetividad-subjetividad (dramática).<br />

En los subgéneros objetivos prima la exposición de las ideas en<br />

tercera persona y en forma narrativa. Los fundamental<strong>es</strong> son:<br />

- La miscelánea: subgénero renacentista que acoge textos de<br />

diversa condición temática y <strong>es</strong>tructura multiforme.<br />

Asunción Rallo Gruss (Las misceláneas: conformación y<br />

d<strong>es</strong>arrollo de un género renacentista, en Edad de Oro, III, pp.159-80)<br />

las considera un género de encrucijada, con su parte de ensayo<br />

(discurso breve de gran libertad compositiva) de novela (narración<br />

fabulosa de personaj<strong>es</strong> ejemplar<strong>es</strong>) y de apotegma (relato breve que<br />

explota la agudeza). Las más difundidas en el siglo XVI fueron las de<br />

Pedro Mexía (Silva de varia lección, 1540) y Antonio de Torquemada<br />

(Jardín de flor<strong>es</strong> curiosas). Son recopilacion<strong>es</strong> de conocimientos<br />

históricos, mitológicos, moral<strong>es</strong>, científicos… con mayor o menor tono<br />

novel<strong>es</strong>co.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

808


- La literatura apotegmática: de la misma época que la anterior<br />

y relacionados con ella por la variedad, son los apotegmas y refran<strong>es</strong><br />

que gozaron de gran éxito hasta el punto de que dieron lugar a varias<br />

recopilacion<strong>es</strong> como el Vocabulario de refran<strong>es</strong> de Gonzalo Correas.<br />

Vamos a dedicar unas brev<strong>es</strong> notas al subgénero<br />

inventado por Gómez de la Serna, la greguería, definido por él mismo<br />

como combinación de metáfora y humorismo y pretendía definir lo<br />

indefinible, capturar lo pasajero, acertar lo que puede no <strong>es</strong>tar en<br />

nadie o puede <strong>es</strong>tar en todos, por ser un subgénero literario mínimo y<br />

de difícil encasillamiento.<br />

- El tratado tampoco tiene unos límit<strong>es</strong> muy claros con r<strong>es</strong>pecto<br />

a otros géneros de ficción. Más que como género histórico o teórico,<br />

cabría hablar de él como una denominación muy flexible y general,<br />

susceptible de ser aplicada a obras en prosa de ficción o a obras de<br />

tipo científico y didáctico. Así, el Tratado de los amor<strong>es</strong> de Arnaldo y<br />

Lucenda de Diego de San Pedro, o De amore de Andrea<br />

Cappellanus.<br />

- La glosa doctrinal, se d<strong>es</strong>arrolla en el siglo XVI para tratar<br />

temas místicos sobretodo en el caso de San Juan de la Cruz, y<br />

comentarios de actualidad sociocultural en el siglo XX (Eugenio<br />

D´ors). En la disposición de <strong>es</strong>te género el verso repr<strong>es</strong>entaría el<br />

“momento emotivo” o intuicional, y los comentarios en prosa el “signo<br />

de lo coceptual”.<br />

- El ensayo y el artículo periodístico, el primero que ya ha sido<br />

tratado y el segundo que podemos considerar como un auténtico<br />

ensayo breve, dado que suele <strong>es</strong>tar <strong>es</strong>crito por una figura de<br />

relevancia intelectual que emite su opinión sobre algún tema de<br />

actualidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

809


Como formas relacionadas con los subgéneros de carácter<br />

objetivo mencionamos también las biografías. Los <strong>es</strong>tudiosos<br />

anteriormente citados apuntan varias etapas a lo largo de la historia:<br />

- Biografías de la Antigüedad como Vidas paralelas de Plutarco.<br />

- La Vidas o razós provenzal<strong>es</strong> en la Edad Media, brev<strong>es</strong> noticias<br />

de la vida de los trovador<strong>es</strong>. También muy rápidas, a modo de<br />

semblanzas, las del siglo XVI como Claros varon<strong>es</strong> de Castilla<br />

de Hernando del Pulgar.<br />

- Las Hagiografías, en origen biografías de personaj<strong>es</strong> de la<br />

historia sagrada (de Cristo por ejemplo) que, en la actualidad,<br />

dentro y fuera del ámbito religioso, se hacen con un criterio<br />

ideológico y propagandístico.<br />

- Forma obligada para los análisis de la vida de personaj<strong>es</strong><br />

célebr<strong>es</strong> como Marañón, Maurois…<br />

La historiografía que en la Antigüedad fue considerada un<br />

género literario hasta la aparición de la historiografía positivista y <strong>es</strong>ta<br />

misma consideración mereció en la Edad Media en que se dan<br />

diversas modalidad<strong>es</strong> en torno a la gran actividad de Alfonso X.<br />

Dentro del ámbito de la oratoria, mencionamos dos<br />

subgéneros: el discurso, fundamentalmente político, pero también de<br />

contenido filosófico, social o literario; y el sermón, de temática religiosomoral<br />

y vinculado a la función predicadora de la Igl<strong>es</strong>ia. El primero tiene<br />

mucha importancia en la Antigüedad y en el siglo XIX; el segundo conoce su<br />

mayor auge a partir del siglo XV.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

810


LENGUA<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

ENSAYISMO-DIDÁCTICO: SUBGÉNEROS<br />

SUBJETIVOS Y DRAMÁTICOS<br />

En <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio vamos a seguir a García Berrio y Huerta Calvo (Los<br />

géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1992). Estos autor<strong>es</strong><br />

apuntan la existencia de toda una serie de subgéneros del ensayismodidáctico.<br />

Los agrupan en tr<strong>es</strong> categorías de acuerdo con su determinación<br />

formal-expr<strong>es</strong>iva, <strong>es</strong> decir, objetividad (épica), subjetividad (lírica) y<br />

objetividad-subjetividad (dramática).<br />

En los SUBGÉNEROS DE TIPO SUBJETIVO prima la primera<br />

persona. En función de ésta y de su interioridad se expone la materia. Aquí<br />

se incluye la epístola (aunque también se incluye en el género lírico y en la<br />

narrativa). Puede emplearse como cauce para la expr<strong>es</strong>ión de carácter<br />

didáctico, con algunos rasgos de ficción, en obras como Cartas marruecas<br />

de Cadalso, o de carácter eminentemente documental en relación con el<br />

emisor o d<strong>es</strong>tinatarios, que nos permiten d<strong>es</strong>cubrir aspectos íntimos de<br />

autor<strong>es</strong> como Quevedo o Moratín, que más tarde podemos aplicar al <strong>es</strong>tudio<br />

de la obra literaria.<br />

Las memorias son un género relativamente moderno propio de<br />

sociedad<strong>es</strong> avanzadas, que se instala en Europa a partir del siglo XVIII<br />

como forma peculiar de recuperar el pasado. En <strong>es</strong>te sentido, <strong>es</strong>tarían más<br />

cercanas a la realidad exterior. Más vinculadas al “yo” y a la introspección<br />

personal existen también, acercándose a la conf<strong>es</strong>ión. La narración de los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

811


hechos exterior<strong>es</strong> que hunde con su glosa o reflexión lírica. Citaremos como<br />

ejemplo el Libro de la Vida de Santa Ter<strong>es</strong>a.<br />

Los SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS son una mezcla entre la<br />

expr<strong>es</strong>ión objetiva y subjetiva. La figura del autor en tercera persona<br />

d<strong>es</strong>aparece para dejar a los personaj<strong>es</strong> actuar libremente. Aquí se incluyen<br />

los diálogos (platónicos, ciceronianos, lucian<strong>es</strong>cos) y la sátira menipea, en<br />

dos épocas de florecimiento, la Antigüedad y el Renacimiento, y con<br />

variabl<strong>es</strong> elementos de ficción.<br />

En la Antigüedad aparecen el diálogo platónico y su opu<strong>es</strong>to, la<br />

antiidealista sátira menipea de la <strong>es</strong>cuela cínica (Varrón, Luciano d<br />

Samósata). Se caracterizan por ofrecer los temas al nivel de la<br />

contemporaneidad, no en el ámbito del mito o leyenda; por separarse de la<br />

tradición consagrada y preferir la experiencia y la libre invención y abrirse a<br />

la pluralidad de <strong>es</strong>tilos.<br />

En el Renacimiento se asiste al florecimiento del diálogo por su mayor<br />

dinamismo con r<strong>es</strong>pecto al tratado, y sirve en ocasion<strong>es</strong> para hacer una<br />

crítica de la realidad (Erasmo de Rótterdam y Tomás Moro).<br />

El diálogo platónico <strong>es</strong> de índole filosófica: cómo acceder a la verdad<br />

con o sin el método mayéutico. El ciceroniano <strong>es</strong> una exposición de<br />

conocimientos nec<strong>es</strong>arios al orador ideal; se trata de una oratio perpetua a<br />

cargo del ma<strong>es</strong>tro con apostillas del discípulo. (De los nombr<strong>es</strong> de Cristo,<br />

Fray Luís de León). El diálogo lucian<strong>es</strong>co introduce abundant<strong>es</strong> elementos<br />

de ficción y, por tanto, <strong>es</strong> el que peor encaja en <strong>es</strong>te grupo genérico<br />

didáctico-ensayístico. Recibe también el nombre de sátira menipea;<br />

pr<strong>es</strong>enta rasgos humorísticos y experimental<strong>es</strong> (<strong>es</strong>tados psíquicos poco<br />

habitual<strong>es</strong>), y gusta crear situacion<strong>es</strong> excepcional<strong>es</strong> para provocar y<br />

experimentar la verdad. Todo ello con un fin último de tipo filosófico<br />

universal.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

812


A p<strong>es</strong>ar de <strong>es</strong>ta clasificación, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario señalar las interferencias<br />

entre los subgéneros y el continuo cambio a que se ven sometidos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

813


LENGUA<br />

MARIA DEL CARMEN PARRILLA LÓPEZ.<br />

D.N.I.: 26.740.276- Q.<br />

VIDA Y OBRA DE CAMILO JOSÉ CELA<br />

Camilo José Cela nació en Iria Flavia – La Coruña (Galicia - España) el 11 de<br />

mayo de 1926, <strong>es</strong>tudió en la universidad de Madrid y luchó en el bando franquista<br />

durante la Guerra Civil <strong>es</strong>pañola. Posteriormente mantuvo una actitud distante con el<br />

régimen y en ocasion<strong>es</strong> provocativa.<br />

Su <strong>es</strong>tilo inicial, conocido con el término taurino de tremendismo, queda patente<br />

en su primera novela, La familia de Pascual Duarte (1942). El Tremendismo se<br />

caracteriza por la pr<strong>es</strong>encia del antihéroe y la insistencia en los aspectos más sórdidos y<br />

d<strong>es</strong>agradabl<strong>es</strong> de la vida. Aunque de humor <strong>es</strong>pontáneo, sus temas giran en torno a la<br />

angustia, dolor, y otras vec<strong>es</strong> al horror.<br />

En 1951 publica La Colmena , una de sus novelas más repr<strong>es</strong>entativas, en la<br />

que pr<strong>es</strong>enta la vida miserable del Madrid de posguerra. Debido a problemas con la<br />

censura tuvo que publicarse en Buenos Air<strong>es</strong>. La crítica ha señalado que supuso la<br />

incorporación <strong>es</strong>pañola a la novelística moderna.<br />

En 1956, Cela fundó la influyente revista literaria Papel<strong>es</strong> de Son Armadans de<br />

la que fue director y donde publicó a muchos <strong>es</strong>critor<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en el exilio durante la<br />

dictadura franquista.<br />

Su obra se caracteriza por la experimentación de forma y contenido, como en su<br />

novela San Camilo, 1936 (1969), que <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>crita en un monólogo interior continuo.<br />

Otras novelas de Cela son Tobogán de hambrientos (1962), Oficio de tinieblas-5 (1973),<br />

su obra más arri<strong>es</strong>gada y vanguardista, y Cristo versus Arizona (1988), donde abandona<br />

los mold<strong>es</strong> narrativos convencional<strong>es</strong> con un discurso de raíz muy <strong>es</strong>pañola en una<br />

ambientación norteamericana.<br />

Sus libros de viaj<strong>es</strong> incluyen Viaje a la Alcarria (1948), el más celebrado suyo<br />

de los de <strong>es</strong>te género, y Del Miño al Bidasoa (1952). Ha publicado también po<strong>es</strong>ía,<br />

Pisando la dudosa luz del día (1945), y <strong>es</strong>trenado teatro, María Sabina (1970). Es autor<br />

asimismo de varios volúmen<strong>es</strong> de memorias y numerosos relatos, artículos periodísticos<br />

y trabajos de erudición, entre los que d<strong>es</strong>taca su Diccionario secreto (1968 y 1971).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

814


Entre otros premios ha recibido el Premio Nóbel de Literatura en 1989, y el<br />

Premio Cervant<strong>es</strong> en 1995. En 1996 fue nombrado marqués de Iria-Flavia. Murió el año<br />

2000.<br />

Obras:<br />

Po<strong>es</strong>ía<br />

La lámpara encendida (inédito, 1937).<br />

Cancioncilla y divertimentos (inédito, 1937).<br />

Pisando la dudosa luz del día (1936; 1ª ed. 1945).<br />

El monasterio y las palabras (1945).<br />

Cancionero de la Alcarria (1948).<br />

Tr<strong>es</strong> poemas gallegos (1957).<br />

Danza de las gigantas amorosas (1975).<br />

Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989).<br />

Po<strong>es</strong>ía completa (1996).<br />

Romanc<strong>es</strong> de ciego<br />

La verdadera historia de Gumersinda Cosculluela, moza que prefirió la muerte a la<br />

d<strong>es</strong>honra (1966).<br />

Encarnación Toledano o la perdición de los hombr<strong>es</strong> (1966).<br />

Novela<br />

La familia de Pascual Duarte (1942).<br />

Pabellón de reposo (1943).<br />

Nuevas andanzas y d<strong>es</strong>venturas de Lazarillo de Torm<strong>es</strong> (1944).<br />

La colmena (1951).<br />

Mrs. Caldwell habla con su hijo (1953).<br />

La catira (1955).<br />

Tobogán de hambrientos (1962).<br />

San Camilo, 36 (1969)<br />

Oficio de tinieblas 5 (1973).<br />

Mazurca para dos muertos (1983).<br />

Cristo versus Arizona (1988).<br />

El as<strong>es</strong>inato del perdedor (1994).<br />

La cruz de San Andrés (1994).<br />

Madera de boj (1999).<br />

Novela corta<br />

Timoteo el incomprendido (1952).<br />

Santa Balbina, 37, gas en cada piso (1952).<br />

Café de artistas (1953).<br />

El molino de viento (1956).<br />

Los ciegos, los tontos (Historia de España) (1958).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

815


La familia del héroe (1965).<br />

El ciudadano Iscariote Reclús (1965).<br />

La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977).<br />

Cuentos, fábulas, apunt<strong>es</strong> y divertimientos<br />

Esas nub<strong>es</strong> que pasan (1945).<br />

El bonito crimen del carabinero (1947).<br />

El coleccionista de apodos (1947).<br />

El gallego y su cuadrilla (1949).<br />

La naranja <strong>es</strong> una fruta de invierno (1951).<br />

Nuevo retablo de Don Cristobita (1957).<br />

Los viejos amigos (1960).<br />

Gavilla de fábulas sin amor (1962).<br />

El solitario y los sueños de Qu<strong>es</strong>ada (1963).<br />

Toreo de salón (1963).<br />

Once cuentos de fútbol (1963).<br />

Izas, rabizas y colipoterras (1964).<br />

Nuevas <strong>es</strong>cenas matritens<strong>es</strong> (siete seri<strong>es</strong>, 1965-1966).<br />

Balada del vagabundo sin suerte (1973).<br />

Cuentos para leer d<strong>es</strong>pués del baño (1974).<br />

Rol de cornudos (1976).<br />

Las orejas del niño Raúl (1985).<br />

Vocación de repartidor (1985).<br />

La bandada de palomas (1987).<br />

Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucient<strong>es</strong> (1989).<br />

El hombre y el mar (1990).<br />

Cachondeos, <strong>es</strong>carceos y otros meneos (1991).<br />

La sima de las penúltimas inocencias (1993).<br />

La dama pájara (1994).<br />

Historias familiar<strong>es</strong> (1998).<br />

Memorias<br />

La rosa (1959).<br />

Memorias, entendimientos y voluntad<strong>es</strong> (1993).<br />

Viaj<strong>es</strong><br />

Viaje a la Alcarria (1948).<br />

Ávila (1952).<br />

Del Miño al Bidasoa (1952).<br />

Vagabundo por Castilla (1955).<br />

Judíos, moros y cristianos (1956).<br />

Primer viaje andaluz (1959).<br />

Cuaderno del Guadarrrama (1960).<br />

Páginas de geografía errabunda (1965).<br />

Viaje al Pirineo de Lérida (1965).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

816


Madrid (1966).<br />

Viaje a USA (1967).<br />

Barcelona (1970).<br />

La Mancha en el corazón y en los ojos (1971).<br />

Nuevo viaje a la Alcarria (1986).<br />

Galicia (1990).<br />

Artículos<br />

M<strong>es</strong>a revuelta (1945).<br />

Mis páginas preferidas (1956).<br />

Cajón de sastre (1957).<br />

La rueda de los ocios (1957).<br />

Cuatro figuras del 98 (1961).<br />

Garito de hospicianos (1963).<br />

Las compañías convenient<strong>es</strong> (1963).<br />

Marañón, el hombre (1963).<br />

Diez artistas de la <strong>es</strong>cuela de Mallorca (1963).<br />

Al servicio de algo (1969).<br />

La bola del mundo (1972).<br />

A vueltas con España (1973).<br />

El tacatá oxidado (1973).<br />

Los sueños vanos, los ángel<strong>es</strong> curiosos (1979).<br />

Los vasos comunicant<strong>es</strong> (1981).<br />

Vuelta de hoja (1981).<br />

El juego de los tr<strong>es</strong> madroños (1983).<br />

El asno de Buridán (1986).<br />

D<strong>es</strong>de el palomar de Hita (1991).<br />

camaleón solteiro (1991).<br />

El camaleón soltero (1992).<br />

El huevo del juicio (1993).<br />

A bote pronto (1994).<br />

El color de la mañana (1996).<br />

Teatro<br />

María Sabina (1967).<br />

Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969).<br />

Homenaje a El Bosco II. La extracción de la piedra de la locura o la invención del<br />

garrote (1999).<br />

Diccionarios y Lexicografía<br />

Diccionario secreto (t.I, 1968; t.II, 1971).<br />

Enciclopedia del erotismo (1976).<br />

Diccionario Geográfico Popular de España.<br />

Introducción a la dictadología tópica de España (t.I, 1998).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

817


Adaptacion<strong>es</strong>, traduccion<strong>es</strong>, version<strong>es</strong><br />

Poema del Cid, Cantar I (1957-1959).<br />

Libro de guisados, manjar<strong>es</strong> y potaj<strong>es</strong>, de Ma<strong>es</strong>e Ruperto de Nola (1969).<br />

La r<strong>es</strong>istible ascensión de Arturo Ui, de Bertolt Brecht (1975).<br />

La Cel<strong>es</strong>tina (1979).<br />

El Quijote (1981).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

818


Mª JOSÉ SORIANO CHECA.<br />

DNI: 53591561- C<br />

ESPECIALIDAD: LENGUA Y LITERATURA.<br />

El país donde más trabajos se han realizado <strong>es</strong> en Alemania. ¿existen distintos tipos<br />

de discursos? Esta pregunta se puede plantear en relación al <strong>es</strong>tatus de las clas<strong>es</strong> de<br />

discurso, sin embargo, <strong>es</strong>te mismo <strong>es</strong>tatus <strong>es</strong> muy discutido, los mismos filósofos se<br />

mu<strong>es</strong>tran indecisos sobre si existen o no distintos tipos de discursos. Hay un gran<br />

número de clasificacion<strong>es</strong>.<br />

En los <strong>es</strong>tudios aleman<strong>es</strong> encontramos diferent<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> que hacen referencia a<br />

lo mismo. En todas las clasificacion<strong>es</strong> los tipos de discurso se suelen definir por las<br />

características que son comun<strong>es</strong> a todos sus elementos.<br />

La forma más simple de clasificación hace uso de la posibilidad que ofrece el hecho<br />

de que cada característica identificada como diferenciadora entre dos textos, repr<strong>es</strong>enta<br />

una base de clasificación formal, por lo tanto la clasificación formal, por lo tanto la<br />

clasificación de los discursos va a surgir del <strong>es</strong>tudio de fenómenos individual<strong>es</strong> de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

819


importancia cuando <strong>es</strong>tos fenómenos constituyen criterios diferenciador<strong>es</strong> para <strong>es</strong>e<br />

<strong>es</strong>tudio.<br />

En la mayor parte de los casos <strong>es</strong>tas clasificacion<strong>es</strong> de definición no permiten hacer<br />

afirmacion<strong>es</strong> categóricas sobre todas las clas<strong>es</strong> que se salen de los criterios general<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tablecidos. La posibilidad de <strong>es</strong>tablecer principios más generalizador<strong>es</strong> <strong>es</strong> la que<br />

posee un mayor interés para los <strong>es</strong>tudios en los que las clas<strong>es</strong> de discursos se<br />

constituyen en el punto de partida. Así con un objetivo concreto ya sea sociolingüístico,<br />

psicolingüístico, lingüístico o <strong>es</strong>tilístico, se pueden <strong>es</strong>tudiar tipos de discursos formados<br />

“ad hoc” o bien las categorías de una clasificación construida en lenguaje cotidiano.<br />

En el primer caso podríamos tener el caso de una conversación entre el prof<strong>es</strong>or y el<br />

alumno, las consulta entre el médico y el paciente,...En el segundo grupo incluimos los<br />

part<strong>es</strong> meteorológicos, telegramas, cartas...<br />

Estos <strong>es</strong>tudios pueden aportar ideas inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> en relación a los distintos<br />

tipos de discurso y el mayor problema en relación a los distintos tipos de discurso y<br />

el mayor problema quizá sea que los r<strong>es</strong>ultados de cada <strong>es</strong>tudio individual en la<br />

mayor parte de los casos no se pueden comparar entre sí ya que son diferent<strong>es</strong> los<br />

objetivos de cada uno y los métodos de trabajo, además son diferent<strong>es</strong> las áreas de<br />

<strong>es</strong>tudio.<br />

Los criterios en los que nos basamos son distintos. Por otra parte la existencia de<br />

<strong>es</strong>tudios más general<strong>es</strong> sobre la clasificación de textos que se fundamentan en elementos<br />

temáticos típicos o en elementos de comportamiento extralingüístico o en la función de<br />

los discursos, son categorías de características diferenciadoras.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

820


En contraste, los rasgos diferenciador<strong>es</strong> de la clasificación que <strong>es</strong> más común,<br />

completa y funcional de todas son distintos, hay que tener en cuenta que en los textos<br />

cotidianos los hablant<strong>es</strong> de cada lengua hacen uso de distintos tipos de discurso en la<br />

mayor parte de los casos de forma intuitiva.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

821


DIFERENTES INTENTOS PARA LA<br />

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

ESCOLARES.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

El programa AVANCEMOS <strong>es</strong> un recurso didáctico para enseñar habilidad<strong>es</strong> que<br />

permiten reducir los conflictos interpersonal<strong>es</strong>, aumentar la auto<strong>es</strong>tima y la seguridad<br />

personal en situacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

De gran utilidad para mejorar el clima social en el ambiente <strong>es</strong>colar, al disminuir<br />

las interaccion<strong>es</strong> agr<strong>es</strong>ivas. Favorece la motivación de los participant<strong>es</strong> al hacer<br />

amistad<strong>es</strong>, permitir afrontar y r<strong>es</strong>ponder a la envidia, controlar la ansiedad, llegar a<br />

acuerdos y aceptar la r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

822


Incluye todos los material<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios para su aplicación: guión didáctico,<br />

cuadernos del alumno y del tutor, actividad<strong>es</strong> grupal<strong>es</strong> y propu<strong>es</strong>tas de tareas para<br />

favorecer la generalización.<br />

Consta de siete unidad<strong>es</strong> didácticas:<br />

• Aprendiendo a comunicarse de una manera eficaz.<br />

• Control y manejo de la ansiedad.<br />

• Inicio y mantenimiento de relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong>.<br />

• Evitar conflictos.<br />

• Hacer frente a las agr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.<br />

• Seguridad en uno mismo.<br />

• El comportamiento asertivo.<br />

Este programa trabaja en el alumnos valor<strong>es</strong> important<strong>es</strong> como la auto<strong>es</strong>tima y la<br />

seguridad personal, dos ámbitos que afectan tanto al plano de <strong>es</strong>tudios del alumno<br />

como al plano de sus relacion<strong>es</strong> de amistad o compañerismo con el r<strong>es</strong>to de los<br />

alumnos. Creo que un requisito importante para trabajar <strong>es</strong>te programa <strong>es</strong> el hecho de<br />

hacerlo en grupo será más fructífero y podremos evitar ciertos problemas de<br />

superioridad que se pueden dar en los alumnos, ya que al hacer <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> en<br />

grupos podrán ver que todos <strong>es</strong>tán en el mismo nivel y que se l<strong>es</strong> aplica un trato<br />

igualitario a la hora de trabajar su seguridad personal.<br />

La agr<strong>es</strong>ividad y los conflictos salpican de forma continuada las aulas de hoy en<br />

día, el prof<strong>es</strong>orado tiene una difícil tarea ya que además de impartir los<br />

conocimientos curricular<strong>es</strong> debe “educar” a los alumnos dentro de un clima socio<br />

afectivo lo más agradable posible y <strong>es</strong>to último <strong>es</strong> mucho mas difícil que lo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

823


primero. Hay varias medidas en las que el prof<strong>es</strong>or se puede apoyar para<br />

conseguir <strong>es</strong>to:<br />

- Documentos institucional<strong>es</strong> ( Proyecto Educativo del Centro (pec), Proyecto<br />

curricular del centro (pcc),...). A través de la creación de <strong>es</strong>tos documentos el<br />

equipo docente <strong>es</strong>tudia la situación sociocultural del centro y la situación<br />

individual de cada uno de los alumnos, a partir de ahí, realizarán la división de<br />

los alumnos en grupos, propondrán actividad<strong>es</strong> extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> y de convivencia<br />

para los alumnos...<br />

- Aprender habilidad<strong>es</strong> no violentas de r<strong>es</strong>olución de conflictos en el aula.<br />

- Adaptar la educación a los actual<strong>es</strong> cambios social<strong>es</strong>. El prof<strong>es</strong>or enfocará sus<br />

clas<strong>es</strong> en todo momento teniendo en cuenta que <strong>es</strong>tá educando la sociedad del<br />

mañana.<br />

- Prevenir la intolerancia y el sexismo. Está bastante relacionada con la referencia<br />

anterior.<br />

- Educar en la ciudadanía. Igualmente <strong>es</strong>tá relacionada con los dos epígraf<strong>es</strong><br />

anterior<strong>es</strong>.<br />

- El prof<strong>es</strong>or deberá de dejar claro lo que <strong>es</strong> aceptable y lo que no dentro de sus<br />

clas<strong>es</strong>. Así los alumnos comprenderán que para convivir en grupo, en sociedad<br />

hay que r<strong>es</strong>petar unas normas mínimas.<br />

- Pr<strong>es</strong>tar atención a cada <strong>es</strong>tudiante.<br />

- No utilizar la burla ni el sarcasmo. Es bastante lógico <strong>es</strong>te hecho, si pretendemos<br />

que nu<strong>es</strong>tros alumnos tengan un vocabulario y una actitud adecuada, el prof<strong>es</strong>or<br />

tendrá que ser el ejemplo primordial.<br />

- El prof<strong>es</strong>or deberá ser una persona capaz de r<strong>es</strong>olver los conflictos surgidos en<br />

el aula de una forma pacífica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

824


- Utilizar en ciertas ocasion<strong>es</strong> un lenguaje “persuasivo” en cierta medida, para<br />

intentar inculcar en los alumnos los valor<strong>es</strong> “no agr<strong>es</strong>ivo” que pretendemos que<br />

ellos adquieran.<br />

¿QUÉ ES BUENO SABER SOBRE EL CONFLICTO?<br />

- perspectiva positiva del conflicto.<br />

En la medida en la que vamos avanzando en la vida aparecerán diferente conflictos que<br />

no harán avanzar o retroceder según nos enfrentemos a ellos. Lo negativo no <strong>es</strong> el<br />

conflicto en sí sino la forma de enfrentarnos a ellos.<br />

- conflicto versus violencia.<br />

Toda situación de violencia genera conflicto pero no todo conflicto tiene que ser<br />

violento.<br />

- conflicto como proc<strong>es</strong>o.<br />

No <strong>es</strong> un hecho eventual sino que tiene su origen en la no satisfacción de nu<strong>es</strong>tras<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

-actitud<strong>es</strong> ante el conflicto.<br />

Hay varias: la competición, la evasión, la acomodación, la cooperación y la<br />

negociación.<br />

EDUCAR EN Y PARA EL CONFLICTO EN LOS CENTROS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

825


La idea básica <strong>es</strong> trabajar con los propios conflictos del marco educativo y de su<br />

entorno. No hay que <strong>es</strong>perar a que <strong>es</strong>tallen debemos <strong>es</strong>tudiarlos d<strong>es</strong>de sus primeros<br />

<strong>es</strong>tadios o incluso prevenirlos ant<strong>es</strong> de que se produzcan.<br />

- Formas de intervención.<br />

D<strong>es</strong>de la educación para la paz se trabaja el conflicto d<strong>es</strong>de tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong>:<br />

1. prevención.<br />

2. negociación.<br />

3. mediación y acción.<br />

- metodología para realizar los pasos anterior<strong>es</strong>.<br />

Hay que tener en cuanta no sólo el aspecto racional sino también el emocional. Ver la<br />

situación d<strong>es</strong>de fuera para analizarla mejor y ponernos en el lugar de otras personas.<br />

LA MEDIACIÓN<br />

Se trata de un ejercicio aconsejable sólo en aquellos casos en que las part<strong>es</strong> han<br />

agotado las posibilidad<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>olver el conflicto por sí sólas. A partir de <strong>es</strong>ta premisa<br />

Paco Cascón expone las fas<strong>es</strong> de un proc<strong>es</strong>o de mediación, sus protagonistas y el marco<br />

ideal para r<strong>es</strong>olver el conflicto. Algo fundamental <strong>es</strong> la neutralidad de <strong>es</strong>a tercera<br />

persona que va a intervenir en la r<strong>es</strong>olución del conflicto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

826


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

DIRECCIONES DE INTERNET ÚTILES PARA DOCENTES DE LENGUA<br />

CASTELLANA Y LITERATURA<br />

En la sociedad actual <strong>es</strong> muy importante utilizar Internet con fin<strong>es</strong> educativos.<br />

Como ayuda a la utilización de la red en la práctica docente de la materia de Lengua<br />

Castellana y Literatura, pr<strong>es</strong>ento algunos enlac<strong>es</strong> útil<strong>es</strong> para el d<strong>es</strong>arrollo de nu<strong>es</strong>tra<br />

labor. Recordar que debido a la fugacidad de las publicacion<strong>es</strong> en Internet, algunas<br />

páginas pueden tener una vida finita.<br />

http://centros4.pntic.mec.<strong>es</strong>/cp.luis.casado/quijote.htm#Aula<br />

Actividad<strong>es</strong> sobre el 4 Centenario de El Quijote.<br />

http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/novedad<strong>es</strong>/dossiers/art_teatro/indice.htm<br />

Artículos sobre teatro <strong>es</strong>pañol del siglo XX.<br />

http://centros5.pntic.mec.<strong>es</strong>/cpr.de.ciudad.real/Aslengua.htm<br />

Esquemas y material<strong>es</strong> para la materia de Lengua.<br />

http://www.auladeletras.net/<br />

Recursos educativos.<br />

http://www.cajamagica.net/<br />

Cuentos para fomentar el gusto por la lectura entre los más pequeños.<br />

http://clic.xtec.net/db/listact_<strong>es</strong>.jsp?area=lleng<br />

Programas educativos gratuitos.<br />

http://roble.pntic.mec.<strong>es</strong>/~fborja/<br />

Una experiencia didáctica de introducción a la po<strong>es</strong>ía.<br />

http://www.edyd.com/Fabulas/Esopo/Eindice.htm<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

827


Fábulas de Esopo.<br />

http://thal<strong>es</strong>.cica.<strong>es</strong>/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/ed99-0055-01.html<br />

Sobre las vanguardias literarias.<br />

http://www.lenguaensecundaria.com/index.htm<br />

Recursos didácticos.<br />

http://roble.pntic.mec.<strong>es</strong>/~msanto1/lengua/<br />

Actividad<strong>es</strong> para trabajar la materia de Lengua Castellana.<br />

http://perso.wanadoo.<strong>es</strong>/archaron/<br />

Recursos educativos.<br />

http://sololiteratura.com/index.htm<br />

Sobre literatura hispanoamericana.<br />

http://almez.pntic.mec.<strong>es</strong>/~cgalle2/<br />

Técnicas para el d<strong>es</strong>arrollo del lenguaje oral.<br />

http://roble.pntic.mec.<strong>es</strong>/~msanto1/ortografia/<br />

Contiene las reglas de ortografía y ejercicios.<br />

http://http://www.aplicacion<strong>es</strong>.info/articu/arti65e.htm<br />

Ejercicios de ortografía.<br />

http://www.terra.<strong>es</strong>/personal6/bardonmanuela/<br />

Recursos educativos.<br />

http://www.educar.org/leccion<strong>es</strong>/narrativa/index.asp<br />

Sobre los tipos de texto.<br />

http://aliso.pntic.mec.<strong>es</strong>/~jrui49/<br />

Contiene cuentos realizados por niños.<br />

http://www.vicentellop.com<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

828


Recursos educativos.<br />

http://gramatica.usc.<strong>es</strong>/EspWelcome.html<br />

Base de datos sintácticos.<br />

http://www.rae.<strong>es</strong>/<br />

Diccionario de la Real Academia.<br />

http://iris.cnice.mecd.<strong>es</strong>/diccionariopo<strong>es</strong>ia/<br />

Diccionario de po<strong>es</strong>ía.<br />

http://www.juntadeandalucia.<strong>es</strong>/averro<strong>es</strong>/~cepco3/fondolector/justifica.htm<br />

Ejercicios de comprensión lectora.<br />

Bibliografía:<br />

- www.mec.<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

829


DISTINGUIMOS ENTRE COMUNIDAD LINGÜÍSTICA Y COMUNIDAD DE<br />

HABLA.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C.<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Para Blommfield (1933-42) una comunidad lingüística <strong>es</strong> un grupo de gente que se<br />

interrelaciona por medio de la lengua (se supone que se refiere a la lengua como idioma<br />

y que son comunidad<strong>es</strong> monolingü<strong>es</strong>).<br />

Gumperz (1962) piensa que una comunidad lingüística <strong>es</strong> un grupo social<br />

(monolingüe o multilingüe) que se mantiene unido por la frecuencia de la interacción<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

830


egular y delimitado de las áreas circundant<strong>es</strong> por la <strong>es</strong>casez de las líneas de<br />

comunicación.<br />

Más tarde <strong>es</strong>a interacción se realiza por medio de un cuerpo compartido de signos<br />

verbal<strong>es</strong> y distinguible de otros conjuntos semejant<strong>es</strong> por diferent<strong>es</strong> significant<strong>es</strong> en el<br />

uso del lenguaje. Introduce otros factor<strong>es</strong> monolingüismo, multilingüísmo, frecuencia,<br />

aislamiento, código verbal...).<br />

Otra definición de comunidad lingüística <strong>es</strong> de Labov (1972); para él la comunidad<br />

lingüística no viene definida por un acuerdo señalado sobre el uso de los elementos<br />

lingüísticos sino por la participación en un conjunto de normas compartidas, tal<strong>es</strong><br />

normas pueden ser observadas en tipos manifi<strong>es</strong>tos de comportamiento evaluativo y por<br />

la uniformidad de modelos abstractos de variación que son invariabl<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a<br />

particular<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de uso. Esta teoría la comparten autor<strong>es</strong> important<strong>es</strong> como Halliday,<br />

Hym<strong>es</strong>, Le Page,... Para <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong>, los grupos son los que el hablante percibe, de<br />

manera que no hay una realidad objetiva y relativamente fija.<br />

Una vez que el sujeto percibe <strong>es</strong>os grupos, acerca su comportamiento hacia el grupo<br />

con el que d<strong>es</strong>ea ser identificado. Cada individuo identifica sus grupos, observa su<br />

conducta y se adapta al grupo que él selecciona.<br />

Todo <strong>es</strong>to implica en la definición de comunidad lingüística y comunidad de habla<br />

que las comunidad<strong>es</strong> lingüísticas no tienen nada que ver con los límit<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong>, que<br />

lo lingüístico <strong>es</strong> evidente y que los factor<strong>es</strong> que sí nos sirven para identificar una<br />

comunidad lingüística son las actitud<strong>es</strong>, normas y valor<strong>es</strong> lingüísticos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

831


La Sociolingüística cree nec<strong>es</strong>ario diferenciar comunidad lingüística y comunidad de<br />

habla; López Moral<strong>es</strong> piensa que la comunidad lingüística <strong>es</strong> aquella que se articula en<br />

torno a una lengua común por encima de que exista o no una continuidad geográfica.<br />

Dentro de <strong>es</strong>a comunidad lingüística coexisten varias comunidad<strong>es</strong> de habla, éstas, son<br />

grupos caracterizados por compartir una serie de normas y actitud<strong>es</strong> lingüísticas. Este<br />

concepto de habla va a ser útil para las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sociolingüísticas.<br />

Existe otro término relacionado con los dos que <strong>es</strong>tamos relacionando en <strong>es</strong>te<br />

artículo y <strong>es</strong>e <strong>es</strong> el de comunidad idiomática, se refiere a todos los hablant<strong>es</strong> que han<br />

hablado, hablan y que hablarán una lengua.<br />

El concepto de comunidad de habla ( conjunto de hablant<strong>es</strong> que comparten al menos<br />

una lengua pero además comparten un conjunto de normas y valor<strong>es</strong> de naturaleza<br />

sociolingüística, comparten unas mismas actitud<strong>es</strong> lingüísticas, unas mismas reglas de<br />

uso, un mismo criterio a la hora de valorar socialmente los hechos lingüísticos, unos<br />

mismos patron<strong>es</strong> sociolingüísticos...) tiene dos problemas:<br />

- Fijar los límit<strong>es</strong> de la comunidad.<br />

- La heterogeneidad, puede haber macro comunidad<strong>es</strong> de habla y dentro de éstas<br />

micro comunidad<strong>es</strong> de habla.<br />

Normalmente una comunidad de habla tiene unos límit<strong>es</strong> geográficos regional<strong>es</strong>,<br />

aunque hay variedad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

832


Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C.<br />

Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Hablar y decir no <strong>es</strong> lo mismo, aún cuando son interpretabl<strong>es</strong>. Hablar <strong>es</strong> actuar, un<br />

acto intransitivo, decir <strong>es</strong> transitivo.<br />

bla,bla,bla,...<br />

El “arte de hablar” exige una perspectiva fundamentalmente antropológica. La<br />

retórica se convierte así, en competencia con la filosofía, <strong>es</strong> una ciencia fundamental<br />

que incluye en todo conocimiento humano de cualquier índole, pero <strong>es</strong>pecialmente el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

833


conocimiento práctico que supone la deliberación sobre nu<strong>es</strong>tras actuacion<strong>es</strong> y el<br />

planteamiento y r<strong>es</strong>olución de nu<strong>es</strong>tros problemas.<br />

D<strong>es</strong>pués de más de un siglo de incomprensión y d<strong>es</strong>precio asistimos d<strong>es</strong>de hace dos<br />

décadas a lo que podría llamarse el renacimiento de la Retórica. El interés por la vieja<br />

disciplina aumenta día a día a ritmos diferent<strong>es</strong> según los país<strong>es</strong>.<br />

Nuevas institucion<strong>es</strong>, actividad<strong>es</strong> y publicacion<strong>es</strong> que propugnan la r<strong>es</strong>tauración de<br />

los <strong>es</strong>tudios retóricos van surgiendo en <strong>es</strong>tos momentos de transición tanto secular como<br />

histórica entre la sociedad postindustrial y lo que llaman sociedad de la información.<br />

Esto se relaciona con la distinción aristotélica entre praxis y po<strong>es</strong>is. Naturalmente<br />

que nadie puede hablar sin decir o formular expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> concretas en una lengua<br />

concreta y ningún ser viviente puede decir nada concreto sin poseer la facultad de<br />

hablar.<br />

La retórica como arte de hablar se acerca a la filosofía y psicolingüística y el arte de<br />

decir se acerca la ciencia literaria o <strong>es</strong>tilística y semiótica. “Hablar” <strong>es</strong> en efecto hacer<br />

uso de una facultad. “Decir” <strong>es</strong> usar <strong>es</strong>a facultad <strong>es</strong> un acto de expr<strong>es</strong>ión concreta,<br />

empíricamente apreciable.<br />

La retórica se ha centrado más en el aspecto del decir. En el siglo XIX el interés de<br />

los <strong>es</strong>tudiosos se centra en la teoría de las figuras, a d<strong>es</strong>pecho de otras part<strong>es</strong> de la<br />

retórica como inventio, dispositio, elocutio...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

834


Gracias a la lengua <strong>es</strong>crita surge la reflexión sobre el hablar que lleva el nombre de<br />

la Retórica. Entonc<strong>es</strong> la retórica como disciplina depende de la lengua <strong>es</strong>crita. En <strong>es</strong>te<br />

hecho r<strong>es</strong>ide la tecnificación de la retórica y su transformación en instrumento de<br />

manipulación.<br />

La retórica se divide en cinco part<strong>es</strong>: inventio, dispositio, elocutio, memorio y actio o<br />

pronuntiatio.<br />

Trata de cada una de enseñar la corr<strong>es</strong>pondencia técnica para d<strong>es</strong>arrollar las<br />

condicion<strong>es</strong> natural<strong>es</strong> del orador, según Cicerón.<br />

Si hablamos de la medida en que una persona las posee de maneras innata, deben ser<br />

consideradas como cualidad<strong>es</strong> en vez de saber<strong>es</strong>.<br />

Inventio. Es la parte de la retórica que enseña a encontrar argumentos verdaderos o<br />

verosímil<strong>es</strong> que conviertan en posible la causa. Lo de la “causa” nos remite a la<br />

terminología jurídica. Dentro de la inventio <strong>es</strong>tán las ideas de las que nosotros queremos<br />

hablar.<br />

Dispositio. Parte de la retórica que enseña a ordenar debidamente los argumentos y<br />

demás elementos del discurso. Quintiliano distingue entre orden natural y orden<br />

artificial. El primero sigue la suc<strong>es</strong>ión de los elementos según la <strong>es</strong>cala de los<br />

argumentos, secuencia cronológica de los hechos o concatenación de las ideas. El<br />

segundo cambia el orden natural según conveniencia de oportunidad en cambio a la<br />

persuasión o a las exigencias del orden <strong>es</strong>tético.<br />

La distribución de la oración o el discurso en las part<strong>es</strong> de exordio, exposición,<br />

argumentación y epílogo corr<strong>es</strong>ponden al enunciado que r<strong>es</strong>ulta del orden natural,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

835


modelo que configura la totalidad del texto y que se reproduce a <strong>es</strong>cala en el interior de<br />

cada una de <strong>es</strong>tas part<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

836


EL ESTUDIO DE CASOS EN LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561-C<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Durante los últimos años los casos de fracaso <strong>es</strong>colar han salpicado en las aulas.<br />

Estudiosos del tema debaten sobre las posibl<strong>es</strong> causas y lo más importante las posibl<strong>es</strong><br />

solucion<strong>es</strong>. A la hora de profundizar en <strong>es</strong>te tema me gustaría exponer un texto que<br />

refleja una situación que puede llevar a un caso de fracaso <strong>es</strong>colar.<br />

Para el niño que yo era, todo lo que me gritabas era positivamente un mandamiento<br />

del cielo: no lo olvidaba nunca, y aquello era para mí, en adelante, el criterio más<br />

importante de que disponía para juzgar al mundo, y, sobre todo, para juzgarte a ti: en<br />

<strong>es</strong>to fallabas por completo. De niño te veía principalmente durante las comidas, y la<br />

mayor parte de tu enseñanza consistía en la manera de instruirme a la hora de comer con<br />

educación. Había que comer de todo lo que se sirviera y abtenerse de hablar dela calidad<br />

de los manjar<strong>es</strong>; pero con frecuencia encontrabas la comida incomible, y decías que los<br />

alimentos eran bazofia, que habían sido <strong>es</strong>tropeados por aquella idiota ( la cocinera).<br />

Reinaba durante la comida un silencio lúgubre, interrumpido por tus advertencias:<br />

“Primero come, luego ya hablarás”, o bien “más de prisa, más de prisa”. Era <strong>es</strong>encial<br />

cortar limpiamente el pan; pero tu lo cortabas con un cuchillo manchado de salsa, y no<br />

tenía importancia. Ni una sola migaja debía caer al suelo; pero era precisamente debajo<br />

de tu sitio donde más había.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

837


Durante la comida, uno no debía preocuparse más que de comer; pero tú te limpiabas<br />

las uñas, te las cortabas, sacabas puntas a los lápic<strong>es</strong>, te limpiabas los oídos con un<br />

palillo.<br />

Por favor, padre, entiéndeme bien; todas <strong>es</strong>tas cosas eran detall<strong>es</strong> sin importancia,<br />

que sólo se me hacían agobiant<strong>es</strong> en la medida en que tú, que tan prodigiosa autoridad<br />

tenías a mis ojos, no r<strong>es</strong>petabas las ley<strong>es</strong> que me imponías.<br />

De aquí r<strong>es</strong>ultó que el mundo se dividió en tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong>: una, aquella en que yo vivía<br />

como <strong>es</strong>clavo, sometido a ley<strong>es</strong> que habían sido inventadas sólo para mí, y que, por<br />

añadidura, nunca podía cumplir satisfactoriamente, sin saber por qué; otra, que me era<br />

infinitamente lejana, y en la cual vivías tú, ocupado en gobernar, en dar órden<strong>es</strong> y de<br />

obediencia.<br />

Cuando emprendía algo que te d<strong>es</strong>agradaba y tu me amenazabas con un fracaso, mi<br />

r<strong>es</strong>peto a tu opinión era tan grande que el fracaso era inevitable, aún cuando no debiera<br />

producirse hasta más tarde. Perdí toda confianza en mis propios actos; me tornó<br />

vacilante, indeciso.<br />

Tenías una confianza <strong>es</strong>pecial en la educación por la ironía, que, por lo demás,<br />

armonizaba mejor con tu superioridad frente a mí. En tu boca, unja reprimenda cobraba<br />

generalmente <strong>es</strong>ta forma: ¿ No pued<strong>es</strong> hacer <strong>es</strong>o de tal o cual forma? ¿ Es pedirte<br />

demasiado supongo? ¡ Claro, no tien<strong>es</strong> tiempo para ello!, y así suc<strong>es</strong>ivamente. Cada una<br />

de <strong>es</strong>tas fras<strong>es</strong> iba acompañada por una risa y una cara avinagrada. Uno se sentía ya, en<br />

cierto modo, castigado ant<strong>es</strong> de saber que había hecho algo malo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

838


También <strong>es</strong> verdad que puede decirse que nunca llegaste a pegarme de veras. Pero<br />

tus gritos, tu rostro cong<strong>es</strong>tionado, tu apr<strong>es</strong>urada manera de quitarte la correa y<br />

disponerla sobre el r<strong>es</strong>paldo de la silla. Todo <strong>es</strong>to era casi peor que los golp<strong>es</strong>. Era como<br />

cuando un hombre <strong>es</strong>tá apunto de ser colgado. Si se le cuelga de veras, muere y todo ha<br />

concluido. Pero si se le obliga a asistir a todos los preparativos para colgarle, si no se le<br />

comunica la noticia del indulto hasta que el nudo pende ya sobre su pecho, puede que<br />

tenga que sufrir por ello toda la vida.<br />

Para colmo, la suma de todos los momentos, en los que, según la opinión que<br />

manif<strong>es</strong>tabas claramente, yo había merecido golp<strong>es</strong>, a los que sólo había <strong>es</strong>capado por<br />

tu misericordia, hacía nacer en mí, una vez más, una gran conciencia de mi culpabilidad.<br />

De todas part<strong>es</strong> caía en falta contra ti.<br />

Este texto <strong>es</strong> un fragmento de Carta al padre de F. Kafka. Ahora bien, pensemos que<br />

nosotros tenemos en clase un alumnos con una situación similar a la que se refleja en<br />

<strong>es</strong>tas líneas, la verdad que a simple vista se nos pr<strong>es</strong>enta como un alumno problemático.<br />

Podría ser que una situación así d<strong>es</strong>embocará en una persona de carácter violento como<br />

reflejo del carácter paterno o por otro lado podríamos tener un alumno atemorizado y de<br />

baja auto<strong>es</strong>tima.<br />

La verdad, que fu<strong>es</strong>e cual fu<strong>es</strong>e la situación podría d<strong>es</strong>embocar en una situación de<br />

fracaso <strong>es</strong>colar. Por ello a la hora de enfrentarnos a <strong>es</strong>te tipo de casos <strong>es</strong> muy importante<br />

tener en cuenta el ámbito familiar donde se ha d<strong>es</strong>arrollado el alumno, ya que podría<br />

deportarnos varias vías para <strong>es</strong>tudiar el caso.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

839


EL PROFESOR Y SU IMPLICACIÓN<br />

EN LA ELABORACIÓN DE<br />

MATERIAL CURRICULAR.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561-C<br />

Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Para comenzar a reflexionar un poco sobre <strong>es</strong>te tema, me gustaría dejar claro que en<br />

mi opinión, el material curricular hecho en clase tiene muchas mas ventajas que el que<br />

podamos comprar en el mercado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

840


Los contenidos que un prof<strong>es</strong>or transmite a sus alumnos en una determinada<br />

asignatura van a variar ligeramente de un grupo de alumnos a otro. Por ejemplo,<br />

pongámonos en una situación cotidiana de clase; el prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong>tá explicando un<br />

contenido cualquiera y pide a los alumnos que pongan ejemplos sobre lo que allí se ha<br />

explicado, obviamente no se le van a ocurrir los mismos ejemplos a unos alumnos que a<br />

otros por lo tanto si alguno de <strong>es</strong>tos ejemplos se <strong>es</strong>capa un poco del contenido que el<br />

prof<strong>es</strong>or ha explicado tendrá que ampliar <strong>es</strong>e contenido o tendrá que explicar asuntos<br />

más básicos ya que los ejemplos que le han dado sus alumnos, le informan de que no<br />

han captado muy bien la idea que l<strong>es</strong> quería transmitir. La idea que sacamos de todo<br />

<strong>es</strong>to <strong>es</strong> que cada grupo tiene unas características diferent<strong>es</strong> y por lo tanto si el prof<strong>es</strong>or<br />

observa <strong>es</strong>tas conductas podrá elaborar un material curricular más adecuado para <strong>es</strong>tos<br />

alumnos que el que nos vendan en la mercado, ya que éste último <strong>es</strong> un programa<br />

<strong>es</strong>tándar, pero que quizás venga demasiado grande para algunos alumnos o todo lo<br />

contrario, no satisfaga al cien por cien las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de un grupo de alumnos, aunque<br />

d<strong>es</strong>graciadamente se da más la primera opción.<br />

Por lo tanto, ventajas de un material curricular hecho en clase, pu<strong>es</strong> mas menos lo<br />

que hemos referido en el párrafo anterior, <strong>es</strong>tá mas adaptado al grupo de alumnos y<br />

también el prof<strong>es</strong>or tiene más libertad a la hora de orientar su enseñanza, no se tiene<br />

que limitar a lo que aparezca en tal o cual libro...Los inconvenient<strong>es</strong>, saltan a la vista, <strong>es</strong><br />

más trabajoso para el prof<strong>es</strong>orado, hay que elaborar el material curricular que vamos a<br />

impartir a los alumnos no <strong>es</strong> tarea fácil, además si lo hacemos observando y teniendo en<br />

cuenta la diversidad de los mismos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

841


Por otro lado, en cuanto al material comercializado, las ventajas serían que el<br />

prof<strong>es</strong>orado tiene menos “tarea” y que quizás la pr<strong>es</strong>entación de los contenidos en el<br />

material que nos venden en el mercado <strong>es</strong> más llamativa y simpática para los alumnos.<br />

Los inconvenient<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> volvemos un poco a lo mismo, por ejemplo un libro de<br />

lengua y literatura de 1º o 2º de la ESO va a introducir a los alumnos en el análisis<br />

sintáctico de oracion<strong>es</strong>...pero por ejemplo si nosotros impartimos clas<strong>es</strong> en un centro<br />

donde la mayoría de los alumnos son inmigrant<strong>es</strong> o proceden de barrios marginal<strong>es</strong>, no<br />

podemos pretender enseñarl<strong>es</strong> lo que aparece en <strong>es</strong>e libro que hemos comprado, por que<br />

muy probablemente no sepan leer con claridad y <strong>es</strong>cribir sin faltas de ortografía.<br />

Situacion<strong>es</strong> problemáticas como ésta no las encontraríamos si impartiéramos un<br />

material realizado por prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> del centro, ya que se habría tenido en cuenta las<br />

características social<strong>es</strong> del mismo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

842


El simbolismo del camino en la Po<strong>es</strong>ía de Antonio Machado.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C.<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y literatura.<br />

Antonio Machado inicia un camino que conduce una parte de la po<strong>es</strong>ía europea a un<br />

lado como Juan Ramón Jiménez inicia otro. En la época de vanguardias consecuencia<br />

de <strong>es</strong>to, España vive dentro de una gran felicidad, así hay unos diez años ( los años 20),<br />

pero de pronto Europa se llena de muertos. Entonc<strong>es</strong> no <strong>es</strong> Juan Ramón quien dirige<br />

mirada poética a los jóven<strong>es</strong> sino que va a ser Antonio Machado, todos miran hacia él.<br />

Es un poeta comprometido con la realidad sangrante.<br />

Antonio Machado realiza un autorretrato en Campos de Castilla, una po<strong>es</strong>ía llena de<br />

símbolos. La mar forma parte de un sistema de signos que el construye, <strong>es</strong> un tema<br />

central de su po<strong>es</strong>ía, no único ni tampoco inventado por él.<br />

El tópico del camino que coge, lo va a convertir en el símbolo de su po<strong>es</strong>ía. Concibe<br />

el camino dentro de dos posibilidad<strong>es</strong>: abrir un camino nuevo; y seguir las huellas<br />

trazadas por otro, siempre que <strong>es</strong>o merezca la pena, y Cristo fue el que dijo “ yo soy el<br />

camino”. Para Machado el camino no era sólo metafísico y poético, él era un caminante.<br />

Los textos que hace del camino nos hace pensar que <strong>es</strong> un símbolo fundamental.<br />

Machado era caminante pero a la vez tenía terror a caminar por que no sabía que<br />

aguardaba el camino al final, el en sus versos nos dice que al final del camino <strong>es</strong>tá la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

843


muerte. Así, Machado murió caminando, tras atrav<strong>es</strong>ar la frontera franc<strong>es</strong>a, murieron su<br />

madre y él con días de diferencia. Caminando como el quería llegó al final del camino,<br />

donde ella (la muerte) no faltó a la cita. Caminar <strong>es</strong> algo que hace que cada uno, pero se<br />

puede soñar el camino, y <strong>es</strong>a <strong>es</strong> la función del poeta, se puede soñar el camino y<br />

vivificar así su existencia. Además la noche se nos echa encima, la vida <strong>es</strong> corta.<br />

Lo importante de Machado <strong>es</strong> que la r<strong>es</strong>olución y el ánimo con que se emprende el<br />

camino. Quiere que su idea del camino queda clara, sólo quiere caminar. Un camino<br />

trazado por uno, sugerido por otro, un camino que nos puede conducir a algo horrible<br />

pero lo importante <strong>es</strong> caminar.<br />

Hay otra forma de caminar; caminar con otra persona, para él la mujer amada <strong>es</strong> la<br />

que te lleva a un sitio: “ caminar por amor a la mano que nos lleva”. A. Machado.<br />

Leonor <strong>es</strong> la amante que le abre camino nuevo, <strong>es</strong> terrible cuando Machado abre los<br />

ojos y <strong>es</strong>tá junto al río y los olivos de Baeza, y le <strong>es</strong>tá hablando a Leonor, entonc<strong>es</strong> sólo<br />

le queda el consuelo de que <strong>es</strong>tá caminando aunque sea sólo, triste y viejo.<br />

Hay un camino, que <strong>es</strong> Dios, éste hace caminos, la postura de Machado no <strong>es</strong> muy<br />

religiosa pero tampoco tibio, admira a Dios por trazar caminos;<br />

¡ Oh, no er<strong>es</strong> tu mi cantar!,<br />

no puedo cantar ni quiero<br />

a <strong>es</strong>e J<strong>es</strong>ús del madero,<br />

sino al que anduvo en el mar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

844


A. Machado.<br />

Sólo se puede creer en el Cristo que va en el mar, que <strong>es</strong> <strong>es</strong>e hombre que lleva un<br />

farol a la <strong>es</strong>paldas, lleva la luz del camino;<br />

“Caminante no hay camino,<br />

se hace camino al andar”.<br />

A. Machado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

845


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

GÉNERO DE LOS DETERMINANTES QUE ACOMPAÑAN A SUSTANTIVOS<br />

FEMENINOS QUE COMIENZAN POR A- O HA- TÓNICAS<br />

Cuando utilizamos sustantivos masculinos sabemos que las palabras que han de<br />

acompañarlos deber ir en masculino. En femenino ocurre igual, sólo que tenemos una<br />

excepción cuando los sustantivos femeninos que aparecen comienzan por a- o ha-<br />

tónicas.<br />

Vemos cómo la gente vacila ante <strong>es</strong>tos sustantivos a la hora de utilizar los<br />

determinant<strong>es</strong> que los acompañan. Oímos el aula, la aula, una aula, ningún aula, etc.<br />

Pero, cuál <strong>es</strong> el tratamiento correcto que debemos emplear. En las próximas líneas se<br />

ofrecerán las reglas de uso de <strong>es</strong>te error tan frecuente.<br />

Lo primero que debemos hacer <strong>es</strong> localizar el problema. La vacilación sólo la<br />

encontramos ante sustantivos femeninos en singular. No <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que la a- o ha-<br />

vayan acentuadas, sólo que sean tónicas. En plural, la forma de los determinant<strong>es</strong> será la<br />

normal de femenino. Como veremos, no todos los determinant<strong>es</strong> se comportan igual<br />

ante <strong>es</strong>tos sustantivos femeninos.<br />

En el caso del artículo, su utilización correcta <strong>es</strong> en masculino. Así,<br />

<strong>es</strong>cribiríamos: El aula, el alma, etc. Exceptuando algunos casos, los nombr<strong>es</strong> de las<br />

letras (a y hache). En el r<strong>es</strong>to, siempre debemos usar el artículo en masculino. Si entre el<br />

sustantivo y el artículo aparece algún otro elemento, entonc<strong>es</strong> el artículo recupera su<br />

forma femenina.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

846


Cuando sea un demostrativo el que aparece ante sustantivo femenino con a- o<br />

ha-, la forma que debemos utilizar <strong>es</strong> la femenina. Así, al hablar y <strong>es</strong>cribir diríamos:<br />

Esta alma y <strong>es</strong>ta aula, y no <strong>es</strong>te alma y <strong>es</strong>te aula.<br />

El caso de los indefinidos <strong>es</strong> más problemático. Delante de sustantivos<br />

femeninos con a- o ha-, podemos encontrar tanto las formas femeninas como las formas<br />

apocopadas, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>: Ningún alma y ninguna alma, o algún alma y alguna alma. Tanto<br />

una como otra pueden ser utilizadas; sin embargo, son más frecuent<strong>es</strong> y preferibl<strong>es</strong> las<br />

formas apocopadas.<br />

Por otra parte, el indefinido otro, se emplea siempre como femenino. Por<br />

ejemplo: Otra alma, y no otro alma.<br />

Igual que en el caso anterior sucede con el indefinido todo. Siempre coge su<br />

forma femenina: Toda alma y no todo alma.<br />

Si <strong>es</strong> un o una el determinante que aparece delante del sustantivo femenino, la<br />

forma que adopta <strong>es</strong> la masculina. Aunque la forma femenina no <strong>es</strong> incorrecta. Podemos<br />

optar tanto por una como por otra, pero siempre teniendo en cuenta que la más utilizada<br />

y normal <strong>es</strong> la masculina. Ejemplos: Un alma o una alma.<br />

Para concluir, las palabras mismo y propio ante sustantivo femenino singular<br />

con a- o ha-, adoptan su forma femenina: Misma alma, propia alma, y no mismo alma y<br />

propio alma.<br />

Con las indicacion<strong>es</strong> arriba expu<strong>es</strong>tas, el problema de género de los<br />

determinant<strong>es</strong> ante sustantivo femenino singular con a- o ha- tónicas, queda r<strong>es</strong>uelto.<br />

Siempre que tengamos alguna duda de su uso podremos recurrir al cuadro siguiente:<br />

Artículo (el) X<br />

Masculino Femenino<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

847


Demostrativo (<strong>es</strong>te) X<br />

Indefinido (ningún, algún) X (más frecuente) X<br />

Indefinido (otro, todo) X<br />

Indefinido (un) X (más frecuente X<br />

Bibliografía:<br />

- GÓMEZ TORREGO, L., Gramática Didáctica del Español, SM, Madrid, 2002.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

848


HISTORICIDAD DE LA PROVOCACIÓN EN LA LITERATURA.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y literatura.<br />

Es evidente la historicidad de lo obsceno, en el siglo XX se ha evolucionada<br />

bastante, no <strong>es</strong> lo mismo ser homosexual en los años 20 que en los años 90 de <strong>es</strong>te siglo.<br />

Para los lector<strong>es</strong> de Catulo la índole homosexual de los actos propu<strong>es</strong>tos por el poeta<br />

eran lo de menos. En la época de <strong>es</strong>te autor ser homosexual no era la cu<strong>es</strong>tión, ni<br />

repr<strong>es</strong>entaba una categoría particular o un problema aislado. Uno no era homosexual o<br />

heterosexual, sino que se era activo o pasivo así como también se era <strong>es</strong>clavo o libre.<br />

En cuanto a las prostitutas y cort<strong>es</strong>anas, en Grecia y en Roma, se pensaba que los<br />

placer<strong>es</strong> fugac<strong>es</strong> de las relacion<strong>es</strong> venal<strong>es</strong> evitaban el adulterio y protegían la institución<br />

de la familia.<br />

R<strong>es</strong>pecto a la pasividad Séneca <strong>es</strong>cribe que la impudiquitia (pasividad) <strong>es</strong> una<br />

infamia en el hombre libre, pero en el <strong>es</strong>clavo <strong>es</strong> un deber para su amo.<br />

En la Edad Media nos centramos en el mundo de los trovador<strong>es</strong>, el amor de <strong>es</strong>tos era<br />

adúltero pero circunscrito por un difícil y exigente ideal de continencia, pureza y<br />

disciplina. En los castillo y cort<strong>es</strong> de Langue d´oc el señor permitía que su mujer casada<br />

d<strong>es</strong>de la primera juventud por conveniencia, recibi<strong>es</strong>e el homenaje del poeta, según las<br />

normas del servicio feudal, era un servicio amoroso y literario.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

849


En general la realización del d<strong>es</strong>eo no podía llegar sino hasta el b<strong>es</strong>o o hasta la<br />

invitación de asistir al momento en que la dama se acostaba, y dejaba que el poeta la<br />

contemplara d<strong>es</strong>nuda.<br />

Toda la erótica de los trovador<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá recogida en la obra L´Erotique d<strong>es</strong> troubadours<br />

de Rene Nelli.<br />

Los Fabliaux que surgen en la misma época s. XII y XIII, incluyen pasaj<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>cabrosos y burlas harto libr<strong>es</strong> pero sin consagrarse principalmente al <strong>es</strong>timulo o a la<br />

imaginación de la sexualidad.<br />

La obscenidad siempre se ha atribuido a las clas<strong>es</strong> bajas pero <strong>es</strong>to no <strong>es</strong> del todo<br />

cierto, así nos lo demu<strong>es</strong>tra Brantome en Vie de dam<strong>es</strong> illustr<strong>es</strong> y l<strong>es</strong> dam<strong>es</strong> galant<strong>es</strong>.<br />

Donde nos dice que Ana de Bretaña, como todas las cojas, era deliciosa haciendo el<br />

amor entre otras anécdotas.<br />

LAS METÁFORAS EROTICAS.<br />

Son muy comun<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te tipo de literatura, por ejemplo en Guzmán de Alfarache<br />

aparece la metáfora ¨ doblar la vara ¨, donde se sexualiza el verbo y el sustantivo.<br />

También se sexualizan las palabras en la siguiente expr<strong>es</strong>ión ¨ los oscuros vall<strong>es</strong> ¨<br />

refiriéndose a los vall<strong>es</strong> del sexo femenino. Esto hace que el lector participe en la<br />

lectura d<strong>es</strong>cifrando cada metáfora.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

850


Mª JOSÉ SORIANO CHECA.<br />

DNI: 53591561- C<br />

ESPECIALIDAD: LENGUA Y LITERATURA.<br />

En mi opinión, el uso del ordenador por parte del alumnado en el aula, <strong>es</strong> algo<br />

bastante ventajoso, ya que <strong>es</strong>te instrumento de ha convertido en algo crucial en<br />

diferent<strong>es</strong> ámbitos de la vida.<br />

Ant<strong>es</strong> de nada, tenemos que afirmar que la informática no sustituye a nada en la<br />

<strong>es</strong>cuela: ni al prof<strong>es</strong>or ni a otros recursos didácticos; simplemente <strong>es</strong> una herramienta<br />

más en manos del docente y <strong>es</strong> él, en base a criterios de oportunidad y eficacia, quien<br />

decide cuándo y cómo se ha utilizar. El uso del ordenador no debe, por consiguiente,<br />

repr<strong>es</strong>entar un fin en sí mismo, sino un medio como cualquier otro para lograr los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

851


objetivos que se proponen en las programacion<strong>es</strong> de aula, en los proyectos curricular<strong>es</strong><br />

de cada centro. Por tanto, si podemos alcanzar los objetivos propu<strong>es</strong>tos mejor, más<br />

rápido, de forma más eficaz, etc. con medios y recursos no informáticos, pu<strong>es</strong><br />

utilicémoslos y dejemos la informática para cuando r<strong>es</strong>ulte impr<strong>es</strong>cindible. Por poner un<br />

ejemplo cercano al que aparece en <strong>es</strong>ta unidad, diremos que ¿para que enseñarle a los<br />

alumnos la edición del último diccionario de la RAE en la página oficial de ésta cuando<br />

podemos tener un ejemplar en el aula?<br />

La realidad nos dice que los ordenador<strong>es</strong> son aceptados en el entorno <strong>es</strong>colar por su<br />

versatilidad, su poder de motivación, sus posibilidad<strong>es</strong> en los proc<strong>es</strong>os de enseñanza-<br />

aprendizaje... en definitiva, por sus ventajas. Los niños se acercan a los ordenador<strong>es</strong> sin<br />

miedo, manejan un ratón con mayor naturalidad y soltura que un adulto y no tienen<br />

prejuicios ni reparos en utilizar algo por el temor de romperlo (como tenemos los<br />

mayor<strong>es</strong>).<br />

El mundo de la informática ofrece un gran número de herramientas que puede<br />

usarse con distintos fin<strong>es</strong>. Los más básicos para los alumnos son los proc<strong>es</strong>ador<strong>es</strong> de<br />

textos que le ayudarán a mejorar la pr<strong>es</strong>entación de sus trabajos y los programas de<br />

diseño gráfico con los que los alumnos podrán realizar dibujos.<br />

Al margen de <strong>es</strong>tas herramientas de carácter general, en educación existen<br />

otros recursos que juegan un papel d<strong>es</strong>tacado en los proc<strong>es</strong>os de enseñanza y<br />

aprendizaje. Entre ellos los programas tutorial<strong>es</strong>, los programas explicativos, los<br />

programas de refuerzo, los programas creativos y de producción, los programas de<br />

simulación, etc. Se analizan también algunas aplicacion<strong>es</strong> de las red<strong>es</strong> de<br />

información, en su implicación directa con el proc<strong>es</strong>o formativo: la red world wide<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

852


web, los buscador<strong>es</strong> de información, la edición de páginas web, la comunicación<br />

sincrónica, etc.<br />

Como vemos la informática tiene multitud de aplicacion<strong>es</strong> en educación y debe ser<br />

un campo de fomento y d<strong>es</strong>arrollo en los centros educativos, ya que si la sociedad del<br />

siglo XXI se <strong>es</strong>tá viendo revolucionada por el avance de la informática, los primeros<br />

pasos de <strong>es</strong>ta revolución deben de darse en los centros de enseñanza, por la sencilla<br />

razón de que en dichos centros se <strong>es</strong>tá formando la sociedad del futuro.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

853


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

LA AUTOEVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE<br />

EN LA ESO<br />

No <strong>es</strong> frecuente otorgar al alumnado un papel activo en el momento de evaluar<br />

su aprendizaje. Esta práctica, sin embargo, hace que el <strong>es</strong>tudiante reflexione sobre su<br />

marcha académica, y, con perspectiva, puede valorar objetivamente su rendimiento en el<br />

centro.<br />

Hay varios momentos a lo largo del curso en los que la autoevaluación puede<br />

r<strong>es</strong>ultar más efectiva. Coinciden éstos con el final de cada trim<strong>es</strong>tre. Cuando llegan las<br />

calificacion<strong>es</strong> en las distintas materias, <strong>es</strong> el tiempo idóneo para hacer <strong>es</strong>te ejercicio de<br />

reflexión sobre las causas que han ocasionado unos malos o buenos r<strong>es</strong>ultados.<br />

Es recomendable dedicar una s<strong>es</strong>ión a la autoevaluación. El lugar en el que<br />

d<strong>es</strong>arrollaremos la actividad será el aula del grupo durante una de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de<br />

tutoría, a ser posible la última del trim<strong>es</strong>tre. No consiste la autoevaluación en decir que<br />

no se aprueba porque no se <strong>es</strong>tudia suficiente, de lo que se trata <strong>es</strong> de averiguar las<br />

causas que provocan los r<strong>es</strong>ultados. Sabemos que, a vec<strong>es</strong>, hay <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> que dedican<br />

mucho tiempo al <strong>es</strong>tudio, pero los r<strong>es</strong>ultados que obtienen no son satisfactorios.<br />

Ant<strong>es</strong> de comenzar la s<strong>es</strong>ión de tutoría, el tutor entregará a cada alumno un<br />

cu<strong>es</strong>tionario. Es importante hacer constar que lo que se <strong>es</strong>criba en él será confidencial,<br />

ya que de lo contrario, muchos alumnos se verán coaccionados ante posibl<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>alias.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

854


En <strong>es</strong>e cu<strong>es</strong>tionario que entregaremos al grupo debemos preguntar por varios<br />

aspectos que no <strong>es</strong> conveniente olvidar. Así:<br />

- Materias en las que has encontrado mayor dificultad.<br />

- Materias que te han r<strong>es</strong>ultado más sencillas.<br />

- Materias que mejor valoras y por qué.<br />

- Materias que peor valoras y por qué.<br />

- Tiempo que dedicas al <strong>es</strong>tudio a lo largo de la semana.<br />

- Lugar donde ubicas tu <strong>es</strong>tudio.<br />

- Ayudas familiar<strong>es</strong> que encuentras para realizar las actividad<strong>es</strong>.<br />

- Comportamiento en las diferent<strong>es</strong> materias.<br />

- Posibl<strong>es</strong> quejas del prof<strong>es</strong>orado o de los compañeros del grupo.<br />

- Propu<strong>es</strong>tas de mejora.<br />

Las indicacion<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> son sólo una orientación. Podemos preguntar por<br />

aquello que consideremos más importante, y para <strong>es</strong>o debemos partir siempre de un<br />

grupo concreto. No obstante, las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> de arriba nos pueden llevar a varias<br />

conclusion<strong>es</strong> útil<strong>es</strong>.<br />

Concluido el cu<strong>es</strong>tionario <strong>es</strong> el momento del debate. El tutor, a través del<br />

diálogo con el grupo, irá inv<strong>es</strong>tigando si existen problemas internos del aula, o si en<br />

alguna materia encuentran mayor dificultad y por qué.<br />

Una vez que el tutor tiene los cu<strong>es</strong>tionarios, <strong>es</strong> el momento de valorarlos.<br />

Primero lo haremos de forma grupal, y más tarde de forma individual, con el objetivo de<br />

localizar problemas en algún alumno.<br />

Con los r<strong>es</strong>ultados que obtengamos, abriremos la primera s<strong>es</strong>ión de evaluación<br />

que tengamos con el grupo en el siguiente trim<strong>es</strong>tre. En <strong>es</strong>ta pr<strong>es</strong>entaremos los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

855


<strong>es</strong>ultados y propondremos algunos aspectos para mejorar el rendimiento. Si en algún<br />

caso hemos localizado un problema particular, tendremos una entrevista con el alumno<br />

o alumna.<br />

Esta actividad <strong>es</strong> útil tanto para el <strong>es</strong>tudiante como para el tutor del grupo. Al<br />

primero le ofrece causas de sus posibl<strong>es</strong> malos r<strong>es</strong>ultados y le ofrece solucion<strong>es</strong> con las<br />

que mejorar su rendimiento, mientras que al segundo le proporciona una visión global<br />

de su grupo.<br />

Bibliografía:<br />

- ÁLVAREZ MÉNDEZ, JM., Evaluar para conocer, examinar, excluir,<br />

Morata, Madrid, 2001.<br />

- CASSANY, D., Enseñar lengua, Graó, Barcelona, 2002.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

856


EL CONCEPTO DE VARIACIÓN EN LA LENGUA.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C.<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Para comenzar <strong>es</strong>ta breve reflexión sobre la variación en la lengua vamos a hacer<br />

referencia a una cita de Moreno Fernández; “ La lengua <strong>es</strong> variable y se manifi<strong>es</strong>ta de<br />

modo variable”.<br />

En cualquier <strong>es</strong>tudio que hagamos de la lengua, lo primero que observamos <strong>es</strong> la<br />

variación, los hablant<strong>es</strong> utilizan elementos lingüísticos distintos para expr<strong>es</strong>ar cosas<br />

distintas. Pero también utilizamos elementos lingüísticos diferent<strong>es</strong> para decir unas<br />

mismas cosas.<br />

La variación se puede pr<strong>es</strong>entar de modos muy diversos por ejemplo podemos tener<br />

comunidad<strong>es</strong> distintas que usan lenguas distintas, pero también puede haber<br />

comunidad<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> que usan la misma lengua.<br />

Luego tenemos que en una misma comunidad se hablan lenguas distintas<br />

(bilingüísmo).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

857


La variación también puede darse dentro de una lengua natural y <strong>es</strong>to sobre todo <strong>es</strong><br />

inter<strong>es</strong>ante para la sociolingüística. Cuando variamos una unidad lingüística puede que<br />

cambie el significado.<br />

Ej. Caza/ casa.<br />

También puede ser que utilicemos elementos lingüísticos pero no hay cambio de<br />

significado, <strong>es</strong>te va a ser el concepto de variación lingüística que as ha inter<strong>es</strong>ado a<br />

disciplinas como la sociolingüística.<br />

Al elemento lingüístico que puede manif<strong>es</strong>tarse de modos diversos se llama variable<br />

lingüística y a cada una de las realizacion<strong>es</strong> las llamamos variant<strong>es</strong>. Al conjunto de<br />

variant<strong>es</strong> se le conoce como “conjunto de equivalencia”.<br />

Cuando nosotros nos encontramos con un fenómeno de variación podemos<br />

preguntarnos por la causa y origen de <strong>es</strong>a variación, para r<strong>es</strong>ponder a <strong>es</strong>to acudimos a<br />

diversas disciplinas; por ejemplo la dialectología (variación geográfica), la historia de la<br />

lengua ( variación cronológica), la <strong>es</strong>tilística ( variación basada en la situación<br />

comunicativa)...<br />

La sociolingüística intenta r<strong>es</strong>ponder a otras preguntas, por ejemplo cómo se<br />

manifi<strong>es</strong>ta <strong>es</strong>a variación, también qué factor<strong>es</strong> determinan <strong>es</strong>a variación, además<br />

también explica qué fuerza, qué capacidad de determinación tienen cada uno de los<br />

factor<strong>es</strong>, también qué variante lingüística <strong>es</strong> característica de un grupo social.<br />

Evidentemente hay factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> que pueden explicar la variabilidad lingüística.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

858


Hay algunos autor<strong>es</strong> que explican <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong>, entre ellos Cedergren (1983) y López<br />

Moral<strong>es</strong> (1993), ellos dicen que los factor<strong>es</strong> que hacen posible las variacion<strong>es</strong><br />

lingüísticas son de cuatro clas<strong>es</strong>:<br />

- factor<strong>es</strong> lingüísticos<br />

- factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong><br />

- factor<strong>es</strong> lingüísticos y social<strong>es</strong> simultáneamente<br />

- también puede ser que las variant<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tén determinadas ni por causas social<strong>es</strong><br />

ni lingüísticas.<br />

Podemos hacer una diferenciación entre los nivel<strong>es</strong> de la lengua, según la<br />

naturaleza de la variación que se produce en ellos, la variación fonético-fonológica y la<br />

de tipo morfológico <strong>es</strong>tá influida por lo lingüístico y lo extralingüístico. En cambio, en<br />

la variación sintáctica influye sólo lo lingüístico. Por último la variación léxica se<br />

produce por factor<strong>es</strong> extralingüísticos, aunque también pueden aparecer los factor<strong>es</strong><br />

lingüísticos.<br />

Por tanto, la variación sociolingüística (aquella que interviene factor<strong>es</strong> de la lengua<br />

o ajenos a ella) se da en todos los grados. Los factor<strong>es</strong> extralingüísticos ( social<strong>es</strong>) van a<br />

actuar allí donde la lengua lo permite.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

859


Podemos concluir en que la variación se puede encontrar prácticamente en todos los<br />

nivel<strong>es</strong> de la lengua, d<strong>es</strong>de el más concreto como <strong>es</strong> el fonético al más superficial, el<br />

nivel discursivo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

860


LA VARIEDA LINGÜÍSTICA: LENGUA, DIALECTO, SOCIOLECTO, NIVEL,<br />

ESTILO Y REGISTRO.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C.<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y literatura.<br />

Normalmente entendemos que hay variación siempre que nos encontramos que en<br />

las realizacion<strong>es</strong> lingüísticas hay dos o tr<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir dos o tr<strong>es</strong> elementos<br />

lingüísticos que se intercambian en diferent<strong>es</strong> contextos sin que cambie el significado.<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista de la comunidad de hablant<strong>es</strong> se pueden dar tr<strong>es</strong> casos en<br />

relación con la variación:<br />

- La comunidad no tiene conciencia de los fenómenos de variación.<br />

- La comunidad tiene conciencia de <strong>es</strong>a variación.<br />

- La comunidad tiene conciencia sociolingüística de <strong>es</strong>a variación, <strong>es</strong> decir, se dan<br />

cuenta de que existe <strong>es</strong>a variación y además se asigna <strong>es</strong>a variación a un grupo<br />

social.<br />

Tanto la lengua como el dialecto, a priori son sistemas lingüísticos. Tenemos que<br />

tomar elementos extralingüísticos para diferenciarlos por ejemplo el pr<strong>es</strong>tigio o<br />

reconocimiento tanto nacional como internacional. También se utiliza la vinculación<br />

geográfica; la lengua se vincula con un <strong>es</strong>pacio geográfico más amplio y el dialecto con<br />

una zona más concreta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

861


Podemos definir la lengua como el sistema lingüístico utilizado por una comunidad<br />

que <strong>es</strong>tá fuertemente diferenciado, que puede ser vehículo de una tradición literaria y<br />

que se opone a sistemas lingüísticos de su mismos origen. Es un concepto teórico que<br />

nos realizable según la opinión de algunos <strong>es</strong>tudiosos.<br />

Por otro lado entendemos por dialecto el sistema de signos d<strong>es</strong>gajado de una lengua<br />

común viva o d<strong>es</strong>aparecida, con limitación geográfica pero sin fuerte diferenciación con<br />

otros sistemas de origen común.<br />

Dentro de <strong>es</strong>ta variedad tenemos habla local o regional, son peculiaridad<strong>es</strong><br />

expr<strong>es</strong>ivas de unas region<strong>es</strong> mas determinadas y pequeñas.<br />

Pero la variación lingüística no termina con lengua y dialecto sino que va más allá:<br />

sociolecto, nivel, <strong>es</strong>tilo y registro.<br />

Podríamos agrupar sociolecto y nivel por un lado y <strong>es</strong>tilo y registro por otro.<br />

Para Coseriu Nivel denomina las variedad<strong>es</strong> diastráticas de un grupo. La<br />

sociolingüística llama a <strong>es</strong>to sociolecto ( manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de un dialecto en un grupo<br />

social, <strong>es</strong>pecialmente cuando el grupo social se caracteriza por tener en común un nivel<br />

socioeconómico o sociocultural determinado). “Dialecto social” también se considera<br />

como sinónimo, sin embargo <strong>es</strong>to puede llevar a error ya que éste último <strong>es</strong> un sistema<br />

completo y un sociolecto no.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

862


Tanto <strong>es</strong>tilo como registro son manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de un dialecto en función de la<br />

situación comunicativa o contexto en que se halle el hablante. Pero hay diferencias ya<br />

que registro puede tener varias acepcion<strong>es</strong>;<br />

- Registro como sinónimo de <strong>es</strong>tilo.<br />

- Lengua de grupo prof<strong>es</strong>ional, equivaldría a jerga, tecnolecto...<br />

- Registros idiomáticos (Coseriu) ; son manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> de la lengua que obedecen<br />

a factor<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> o de otro tipo sería la lengua hablada, lengua <strong>es</strong>crita...<br />

Hay diversas teorías que han <strong>es</strong>tudiado los <strong>es</strong>tilos y requisitos, por ejemplo la teoría<br />

del registro de Halliday también llamada sistemática, según <strong>es</strong>ta teoría cuando<br />

utilizamos un registro u otro se debe a varios factor<strong>es</strong>.<br />

Hay otra teoría que <strong>es</strong> la de Labov que habla de <strong>es</strong>tilo clásico o vernáculo, para él el<br />

factor determinante <strong>es</strong> la atención que nosotros mismos pr<strong>es</strong>tamos a nu<strong>es</strong>tra lengua.<br />

Otra teoría <strong>es</strong> el modelo “Speaking” de Hym<strong>es</strong>, un modelo que intenta explicar todos<br />

los elementos que tenemos que tener en cuenta ala hora de analizar un hecho<br />

comunicativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

863


Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561-C<br />

Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Cuando hablamos en público <strong>es</strong>tamos trasmitiendo una información, una opinión o<br />

entretenemos, o quizás, por que no, las tr<strong>es</strong> cosas. Ant<strong>es</strong> de comenzar nu<strong>es</strong>tra<br />

exposición, lo que sí debemos de tener claro <strong>es</strong> el objetivo de la misma. Es una buena<br />

técnica apuntar por <strong>es</strong>crito los objetivos para d<strong>es</strong>pués comprobar si lo hemos<br />

conseguido.<br />

Hablar en público <strong>es</strong> exponernos a nosotros mismos, <strong>es</strong>tamos en un <strong>es</strong>caparate.<br />

Podemos decir que conocer la materia <strong>es</strong> ideal, ya que en cierta medida vamos a<br />

<strong>es</strong>tablecer un vinculo de afecto con ella.<br />

Continuando en el ámbito de la materia <strong>es</strong> bueno <strong>es</strong>tablecer una organización de las<br />

ideas: se puede tener buenas ideas pero tenemos que saber ordenarlas. Hay que <strong>es</strong>tar<br />

pendiente de lo que se dice, de cómo se dice y sobre todo <strong>es</strong>tar atento a las reaccion<strong>es</strong><br />

del público. Aunque siempre partiremos de la idea de buena predisposición del público.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

864


Por otro lado no hay que hacer que la gente se de cuenta de que <strong>es</strong>tamos nerviosos. Para<br />

ello intentaremos sentirnos cómodos d<strong>es</strong>de el principio.<br />

Preparación de la intervención:<br />

Hay que tener en cuenta el público, debemos aportarle cosas que<br />

no sepa. También tendremos en cuenta a cantidad de público.<br />

Elegir tema preciso.<br />

Lugar donde se va a producir la intervención.<br />

Tiempo de la intervención.<br />

No <strong>es</strong>tá de más apoyarse en todo tipo de material que sea<br />

nec<strong>es</strong>ario para no terminar contando simpl<strong>es</strong> anécdotas.<br />

Estilo de la intervención: el <strong>es</strong>tilo depende de diferent<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> y depende del<br />

tipo de público, cantidad de público. También <strong>es</strong> cierto que un mismo tema se<br />

puede tratar de diferent<strong>es</strong> formas. No sólo hay que ajustar el <strong>es</strong>tilo de la<br />

intervención a cada ocasión sino que además hay que ir cambiando el <strong>es</strong>tilo,<br />

según los efectos que se observan en el público.<br />

Tipos de <strong>es</strong>tilos: formal, serio, sobrio, cercano, informal,<br />

d<strong>es</strong>enfadado, entusiasta, distante, monólogo, generalista,<br />

participativo...<br />

Es bueno hablar con las personas que organizan el acto donde<br />

vamos a realizar nu<strong>es</strong>tra intervención para ver que <strong>es</strong> lo que nos<br />

piden o lo que se <strong>es</strong>pera de nosotros en dicho acto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

865


Influye la forma de v<strong>es</strong>tir, recordemos que con la v<strong>es</strong>timenta<br />

comunicamos.<br />

Los toqu<strong>es</strong> de humor hay que hacerlos con suficiente calculo y<br />

tacto.<br />

Como público <strong>es</strong>peramos que <strong>es</strong>a persona no nos defraude<br />

tampoco lo debe hacer el tema.<br />

Hay que dedicar un tiempo a preguntas.<br />

Elaboración del discurso: <strong>es</strong> importante que la exposición sea clara.<br />

Pr<strong>es</strong>entación.<br />

Inter<strong>es</strong>ante centrarse en un solo mensaje. Mejor ser intenso sobre<br />

algo y no hablar de muchas cosas sin decir nada.<br />

¿ El publico debe saber nu<strong>es</strong>tra opinión sobre el tema? Por una<br />

parte se deja que cada uno piense lo que quiera, pero a la gente le<br />

gusta que el orador se posicione.<br />

La pr<strong>es</strong>entación debe ser breve. Más adelante dedicaremos un<br />

apartado a la pr<strong>es</strong>entación.<br />

La conclusión debe ser breve, una <strong>es</strong>pecie de recordatorio de lo<br />

que se ha dicho sobre todo al principio.<br />

Ensayar nu<strong>es</strong>tra exposición <strong>es</strong> recomendable y si <strong>es</strong> con video<br />

mejor.<br />

No hay que caer en exageracion<strong>es</strong>, por que se pierde credibilidad.<br />

Dar información inter<strong>es</strong>ante.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

866


Y en general...<br />

El pr<strong>es</strong>entador debe huir del protagonismo.<br />

Cuando nos tenemos que autopr<strong>es</strong>entar evitaremos decir los<br />

títulos y diplomas que tengamos ya que puede r<strong>es</strong>ultar un tanto<br />

pedante.<br />

El discurso no sólo se lee o se explica sino que también se interpreta.<br />

Intentemos dar una imagen de prof<strong>es</strong>ionalidad en el tema.<br />

Mostrar entusiasmo.<br />

Utilizaremos un lenguaje sencillo, fras<strong>es</strong> cortas,...<br />

Transmitir tranquilidad con g<strong>es</strong>tos serenos y relajados.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

867


Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

Especialidad. Lengua y Literatura.<br />

Las nuevas tecnologías han irrumpido con fuerza en la sociedad y por lo tanto<br />

también lo deben hacer en la enseñanza; ya que de los centros educativos de hoy saldrá<br />

la sociedad del mañana. El prof<strong>es</strong>or juega un papel trascendental dentro de la enseñanza<br />

por lo tanto debe formarse en las nuevas tecnologías ya que <strong>es</strong> un ámbito demandado<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

868


por sus alumnos y por la sociedad en la que éstos se insertan. A la hora de invitar a sus<br />

clas<strong>es</strong> a las nuevas tecnologías algunos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> han venido mostrando ciertas<br />

reticencias ya que han pensado que éstas usurparían su lugar en clase. Pero los<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> del sector deben concienciarse en que <strong>es</strong>to nos <strong>es</strong> así y que las nuevas<br />

tecnologías no son mas que un aliado en clase. Con el uso de una pr<strong>es</strong>entación en power<br />

point, la reproducción de un video o con la visita a una página web relacionada con el<br />

tema que hemos impartido <strong>es</strong>tamos motivando a nu<strong>es</strong>tros alumnos y rompiendo la<br />

monotonía de la tradicional clase magistral. Además si el docente usa diferent<strong>es</strong><br />

soport<strong>es</strong> a la hora de explicar sus temas, podrá incitar y exigir lo mismo a sus alumnos a<br />

la hora de realizar un trabajo de inv<strong>es</strong>tigación por ejemplo.<br />

Por lo tanto con aspectos como los expu<strong>es</strong>tos en <strong>es</strong>tas líneas previas podemos animar<br />

al prof<strong>es</strong>orado a formarse en las nuevas tecnologías y adentrarlas en sus aulas, viéndolas<br />

siempre como unas aliadas para educar y enseñar.<br />

La educación, la sociedad y la familia son tr<strong>es</strong> ámbitos donde han irrumpido las<br />

nuevas tecnologías. Si en el ámbito educativos el acc<strong>es</strong>o a las mismas <strong>es</strong> limitado,<br />

<strong>es</strong>tamos rompiendo un <strong>es</strong>labón, quizás el más importante, de la cadena del d<strong>es</strong>arrollo y<br />

el avance.<br />

Los problemas que se derivarían de <strong>es</strong>to son múltipl<strong>es</strong>, por ejemplo, si no nos<br />

enseñan en la <strong>es</strong>cuela a manejar un ordenador...cómo vamos a echar el curriculum<br />

mediante e-mail a una empr<strong>es</strong>a, una acción que en la sociedad de hoy <strong>es</strong> de lo mas<br />

normal. Problemas tan cotidianos como <strong>es</strong>te pueden ocurrir.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

869


Por otro lado tendríamos problemas de mayor envergadura y pluralidad, por que<br />

¿cuál sería el d<strong>es</strong>arrollo de un país en el siglo XXI en el que el acc<strong>es</strong>o a las nuevas<br />

tecnologías en el ámbito educativo <strong>es</strong> limitado?<br />

Por último me gustaría reflexionar también sobre la comunicación. Hoy en día<br />

gracias al d<strong>es</strong>arrollo tecnológico podemos ver en directo por televisión algo que <strong>es</strong>tá<br />

sucediendo en el otro extremo del mundo, <strong>es</strong> algo alucinante, pero cierto. Pu<strong>es</strong> bien si<br />

no educamos a los alumnos dentro de <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>arrollo científico, no será para nada<br />

compatible lo que se enseña en la <strong>es</strong>cuela con lo que <strong>es</strong>os alumnos se encuentran en la<br />

sociedad, <strong>es</strong> más si pasarán muchos años en los que no se tomarán en cuenta las nuevas<br />

tecnologías en la educación, quizás <strong>es</strong>tas d<strong>es</strong>aparecerían de la propia sociedad y mas<br />

directamente en la familia. Por lo tanto tendríamos los tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>labon<strong>es</strong> de la cadena del<br />

d<strong>es</strong>arrollo rotos y el avance no sería posible.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

870


LITERATURA Y OBSCENIDAD EN EL MUNDO CLÁSICO.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

En el mundo griego vemos casos de sexualidad en determinadas historias más<br />

concretamente en la mitología, por ejemplo Zeus dios de todos los dios<strong>es</strong> goza de una<br />

gran potencia sexual y así lo vemos en sus historias de amor con Europa y Leda<br />

convertido en ambos casos en toro blanco y en cisne r<strong>es</strong>pectivamente. Éstas union<strong>es</strong><br />

entre animal<strong>es</strong> y ser<strong>es</strong> humanos se conoce como zoofilia. La zoofilia se ha dado a lo<br />

largo de la historia de la literatura incluso en la literatura actual como por ejemplo el<br />

articulo de Tor Kung titulado “Mi madre me enseño” donde una mujer mantiene<br />

relacion<strong>es</strong> sexual<strong>es</strong> con su perro en pr<strong>es</strong>encia de su hijo, la historia <strong>es</strong>ta con todo tipo de<br />

detall<strong>es</strong> obscenos.<br />

En la época clásica latina d<strong>es</strong>tacan Marcial y Catulo en el campo de la literatura<br />

obscena. Por ejemplo si cogemos algún epigrama de Marcial vemos claramente su<br />

contenido obsceno.<br />

Mentula tan magna <strong>es</strong>t ,quantus tibi,papyle,<br />

Nasus,ut possis,quotiens arrigis,olfacere.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

871


La mentula <strong>es</strong> tan grande como tu nariz,de tal manera<br />

Que pued<strong>es</strong> olertela cuando se te pone ti<strong>es</strong>a.<br />

Triginta tibi sunt pueri totidemque puellae<br />

Una <strong>es</strong>t nec surgit mentula.Quid faci<strong>es</strong>?<br />

Tien<strong>es</strong> treinta amant<strong>es</strong> jóven<strong>es</strong> y otras tantas muchachas,<br />

Tien<strong>es</strong> una única mentula y no se te levanta .Qué vas a hacer?<br />

Catulo un siglo ant<strong>es</strong> que Marcial también <strong>es</strong>cribía literatura con rasgos obscenos,<br />

así encontramos expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> en su obra como ésta “os daré por el culo y por la<br />

boca”.Además Catulo habla en sus <strong>es</strong>critos de la fellatio “felación” o del futuere que <strong>es</strong><br />

el coito hetereosexual o del pedicare que <strong>es</strong> el coito entre varon<strong>es</strong>.<br />

La literatura amorosa <strong>es</strong>ta dentro de algo más ideal mientras que la literatura<br />

pornográfica <strong>es</strong> la elegía latina.<br />

En la literatura latina no hacía falta una censura ya que los propios autor<strong>es</strong> se auto<br />

imponían una serie de r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong> que han ocasionado una literatura r<strong>es</strong>ervada y<br />

discreta a p<strong>es</strong>ar de que a primera vista parece todo lo contrario.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

872


LITERATURA Y PSICOANÁLISIS.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561-C.<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Para comenzar <strong>es</strong>te trabajo, me ha parecido inter<strong>es</strong>ante definir “Psicoanálisis” y<br />

“Psicología” ya que a vec<strong>es</strong> delimitarlas no parece ser tarea fácil.<br />

Psicoanálisis; 1.Método creado por Sigmund Freud, médico austriaco, para inv<strong>es</strong>tigar y<br />

curar las enfermedad<strong>es</strong> mental<strong>es</strong> mediante el análisis de los conflictos sexual<strong>es</strong><br />

inconscient<strong>es</strong> originados en la niñez.2.Doctrina que sirve de base a <strong>es</strong>te tratamiento, en<br />

la que se cede importancia decisiva a la permanencia en lo subconsciente de los<br />

impulsos instintivos reprimidos por la conciencia y en los cual<strong>es</strong> se ha pretendido ver<br />

una explicación de los sueños.<br />

Diccionario de la RAE. Edición 2001.<br />

Psicología;1.Parte de la filosofía que trata del alma, sus facultad<strong>es</strong> y<br />

operacion<strong>es</strong>.2.Todo aquello que atañe al <strong>es</strong>píritu.3.Ciencia que <strong>es</strong>tudia los proc<strong>es</strong>os<br />

mental<strong>es</strong> en personas y animal<strong>es</strong>.4.Manera de sentir de una persona o de un<br />

pueblo.5.Sínt<strong>es</strong>is de los caracter<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> y moral<strong>es</strong> de un pueblo o una<br />

nación.6.Todo aquello que se refiere a la conducta de los animal<strong>es</strong>.<br />

Diccionario de la RAE. Edición 2001.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

873


El psicoanálisis tiene bastante relación con la literatura y en general con cualquier<br />

disciplina o arte en la que intervenga el ser humano y <strong>es</strong> que si hay algo cierto <strong>es</strong> que los<br />

humanos no nos podemos d<strong>es</strong>prender de nu<strong>es</strong>tra psicología.<br />

La relación entre literatura y psicología <strong>es</strong> algo que en cierta medida, el ser humano se<br />

lo viene preguntando d<strong>es</strong>de siglos ant<strong>es</strong> de Cristo.<br />

No debemos olvidar que filósofos como Platón, se preguntaban por la relación entre<br />

nu<strong>es</strong>tras ideas y la cosa que denominábamos mediante la palabra ,ya en el<br />

Siglo V a.C. En <strong>es</strong>ta época Platón dividía el mundo en dos: el mundo visible y el mundo<br />

inteligible, siendo éste último el mundo del alma y de las ideas.<br />

Pu<strong>es</strong> bien ,de <strong>es</strong>te mundo inteligible, <strong>es</strong> de donde sale la palabra, el arte de la palabra, la<br />

literatura, y el psicoanálisis se va a encargar de <strong>es</strong>tudiar el por qué sale la literatura de<br />

nu<strong>es</strong>tra mente y también va a analizar el hecho de que cada ser humano cree una<br />

determinada literatura y en todo <strong>es</strong>to intervienen nu<strong>es</strong>tra infancia los sueños ,los<br />

traumas....<br />

Freud que <strong>es</strong> el mayor repr<strong>es</strong>entante del Psicoanálisis afirma que el artista se aparta de<br />

la realidad porque no se r<strong>es</strong>igna a aceptar la renuncia a la satisfacción de los instintos y<br />

deja libr<strong>es</strong> en su fantasía sus d<strong>es</strong>eos eróticos y ambiciosos. Así el <strong>es</strong>critor llega a ser rey,<br />

héroe, amante, todo lo que él quiere ser pero sin modificar<br />

Nada del mundo exterior.<br />

Uno de los aspectos más analizados por los psicoanalistas en la literatura <strong>es</strong> lo referido<br />

a la actividad sexual, así por ejemplo tenemos al Marqu<strong>es</strong> de Sade, famoso por sus<br />

<strong>es</strong>critos de rebeldías sexual<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong> bien, parece ser que una vez analizados sus libros, lo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

874


que se encierra en ellos no <strong>es</strong> concretamente un rebelde sexual sino que <strong>es</strong> un<br />

fantaseador, cuya idea del placer sexual <strong>es</strong> tan perversa que sólo se puede hacer factible<br />

mentalmente.<br />

Y así podríamos analizar muchas obras y autor<strong>es</strong> en los que el sexo <strong>es</strong> el tema central<br />

pero siempre el sexo tratado con violencia ,con abusos ,secu<strong>es</strong>tros ,hombr<strong>es</strong> ebrios...<br />

Uno de los objetivos del psicoanálisis <strong>es</strong> revelar los impulsos inconscient<strong>es</strong> que causan<br />

perturbacion<strong>es</strong> y conflictos mental<strong>es</strong> en los autor<strong>es</strong> de los textos analizados.<br />

El psicoanalista cuando va a analizar una obra debe pr<strong>es</strong>tar mucha atención, a las<br />

fantasías, sueños, fras<strong>es</strong> hechas o predilectas e incluso en el tipo de equivocacion<strong>es</strong> que<br />

pueda tener un personaje en un determinado momento.<br />

Freud fue el primero en aplicar <strong>es</strong>te tipo de análisis ,<strong>es</strong>tos trabajos de los psicoanalistas<br />

son muy important<strong>es</strong>, ya que a todos nos inter<strong>es</strong>a saber lo que tenían dentro del cerebro<br />

<strong>es</strong>os grand<strong>es</strong> pensador<strong>es</strong> y hombr<strong>es</strong> de letras de nu<strong>es</strong>tra época.<br />

El autor expr<strong>es</strong>a en su obra sus prohibidos d<strong>es</strong>eos y fantasías, y casi siempre <strong>es</strong>tos<br />

d<strong>es</strong>eos y fantasías tienen bastante que ver con el sexo como hemos mencionado<br />

anteriormente.<br />

Una de las produccion<strong>es</strong> literarias donde más vemos el reflejo del autor <strong>es</strong> en la<br />

biografía, sabiendo algo del autor y sobre todo de su fondo psicológico, podremos<br />

observar en sus obras ,determinadas frustracion<strong>es</strong>.<br />

Pero lo que ocurre <strong>es</strong> que a vec<strong>es</strong> <strong>es</strong>tar ante la biografía o autobiografía de un autor<br />

supone <strong>es</strong>tar quizás ante un libro de mentiras o exageracion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

875


Para algunos <strong>es</strong>critor<strong>es</strong>, las produccion<strong>es</strong> literarias son un objeto de d<strong>es</strong>ahogo de sus<br />

fobias y de sus perturbacion<strong>es</strong>. Los traumas o los conflictos personal<strong>es</strong>, pueden tener<br />

algo de r<strong>es</strong>piro en el momento de <strong>es</strong>cribir una obra literaria.<br />

Además no sólo puede ser motivo de d<strong>es</strong>ahogo emocional, el hecho de ponerse a<br />

<strong>es</strong>cribir que ayuda bastante, sino que también para algunas personas la salida de un<br />

momento de <strong>es</strong>trés o de depr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong> la lectura de una buena obra literaria o que se<br />

ajusta bastante bien por su temática al momento de dolor que se <strong>es</strong>ta viviendo.<br />

Por ejemplo cuando muere un familiar querido no hay ningún medicamento que nos<br />

d<strong>es</strong>poje de la gran angustia que tenemos pero quizás la lectura de una po<strong>es</strong>ía a la<br />

muerte de su padre de Jorge Manrique donde se habla de la muerte puede hacer que<br />

veamos una pequeña luz al final del camino.<br />

O también , la indignación e impotencia que podemos sentir ante un atentado<br />

terrorista o ante el comienzo de una guerra, no puede d<strong>es</strong>aparecer tras una visita médica,<br />

pero sí con la lectura de una obra literaria o con el hecho de <strong>es</strong>cribir un poema a la paz.<br />

Y así podría seguir enumerando ocasion<strong>es</strong> en las que la literatura nos puede ayudar a<br />

mejorar nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>tado psicológico, pero en realidad, y siendo consciente de que <strong>es</strong>toy<br />

rompiendo <strong>es</strong>te momento mágico de la literatura como salvadora de vidas, creo<br />

firmemente que si somos realistas ,la medicina en general <strong>es</strong> la mejor vía para mejorar<br />

nu<strong>es</strong>tra salud.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

876


Otro tema que me gustaría abordar dentro de <strong>es</strong>te trabajo <strong>es</strong> el de la objetividad o<br />

subjetividad en el momento de <strong>es</strong>cribir una obra literaria ,en el momento de leerla y por<br />

supu<strong>es</strong>to la objetividad con la que se puede pr<strong>es</strong>entar un psicoanalista frente aun texto.<br />

R<strong>es</strong>pecto a la objetividad en el momento de <strong>es</strong>cribir una obra creo que no <strong>es</strong> fácil de<br />

conseguir y de hecho pienso que existen muy pocas obras realmente objetivas incluso<br />

me atrevería a afirmar que no existe una obra totalmente objetiva y <strong>es</strong>to facilita la tarea<br />

del psicoanalista ya que a través del texto puede analizar al autor d<strong>es</strong>de una perspectiva<br />

psicológica. La cu<strong>es</strong>tión <strong>es</strong>ta en la objetividad con la cual se enfrenta el psicoanalista al<br />

texto ya que muchas vec<strong>es</strong> <strong>es</strong>tos <strong>es</strong>tudiosos pueden <strong>es</strong>tar influidos por la lectura de la<br />

biografía del autor o por otro <strong>es</strong>tudio realizado con anterioridad sobre el texto.<br />

Quizás donde más objetividad veo <strong>es</strong> en el lector sobre todo aquel lector que se pr<strong>es</strong>enta<br />

por primera vez ante un texto de un determinado autor del cual no haya leído nada y<br />

tampoco le hayan comentado algo sobre el, pero en definitiva la objetividad <strong>es</strong> algo muy<br />

difícil de conseguir en cualquier ámbito.<br />

Todos <strong>es</strong>tamos influenciados por la sociedad que nos rodea y <strong>es</strong>o se refleja en nu<strong>es</strong>tra<br />

psicología.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

877


DNI: 26230058-F<br />

Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

LOS AGRUPAMIENTOS FLEXIBLES EN LENGUA CASTELLANA Y<br />

LITERATURA EN 1º DE ESO<br />

D<strong>es</strong>de hace ya algunos años, se vienen buscando alternativas al agrupamiento<br />

del alumnado dentro del aula. La forma tradicional de agrupamiento, incluía alumnos y<br />

alumnas sin ningún punto común, <strong>es</strong> decir, con diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tilos de aprendizaje. Este ha<br />

sido el modo más general de organizar nu<strong>es</strong>tras aulas.<br />

Sin embargo, en el sistema educativo actual son muchos los que ensayan otras<br />

organizacion<strong>es</strong> de aula con el fin de mejorar la convivencia y el rendimiento académico.<br />

Una de éstas <strong>es</strong> la conocida como agrupamientos flexibl<strong>es</strong>, o grupos flexibl<strong>es</strong>.<br />

Son muchas las críticas que ha recibido <strong>es</strong>te agrupamiento, ya que, para algunos,<br />

forma alumnos y alumnas de primera, mientras que otros quedan anclados en un gueto.<br />

En las próximas líneas veremos que si el grupo <strong>es</strong> realmente flexible, y si el prof<strong>es</strong>orado<br />

se coordina, <strong>es</strong>ta crítica carece de fundamento.<br />

Cuando queremos comenzar en un centro de Educación Secundaria Obligatoria<br />

<strong>es</strong>te agrupamiento, debemos empezar por el curso 1º. Concluido el primer año se podrá<br />

ampliar al curso 2º y así suc<strong>es</strong>ivamente. En <strong>es</strong>te artículo me centraré sólo en cómo sería<br />

el funcionamiento para la materia de Lengua Castellana y Literatura, pero <strong>es</strong> claro que<br />

podría extrapolarse al r<strong>es</strong>to de materias del grupo.<br />

Es el momento de explicar en qué consiste el agrupamiento flexible. Es una<br />

forma de organizar los alumnos y alumnas en el aula atendiendo a sus conocimientos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

878


previos. Aquellos que posean mejor competencia lingüística serán ubicados en el grupo<br />

1, mientras que el r<strong>es</strong>to lo serán en grupos suc<strong>es</strong>ivos. El número de grupos que<br />

podemos formar dependerá del número de alumnos y alumnas que tengamos, además<br />

del número de docent<strong>es</strong> de Lengua Castellana y Literatura disponibl<strong>es</strong> en el Centro.<br />

Saber cuál <strong>es</strong> la competencia del alumnado no <strong>es</strong> sencillo, y menos en el curso 1º<br />

de ESO. Es frecuente que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>enten nivel<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te curso. Las<br />

razon<strong>es</strong> pueden ser muchas y variadas. Entre ellas <strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacable el centro de Primaria de<br />

origen. Sin ser éste un factor <strong>es</strong>encial, <strong>es</strong> a menudo determinante de los diferent<strong>es</strong><br />

ritmos de aprendizaje. No <strong>es</strong> <strong>es</strong>te el momento de valorar las causas educativas, social<strong>es</strong>,<br />

económicas…, de por qué el centro influye en la competencia del niño.<br />

El grado de competencia del <strong>es</strong>tudiante la podemos averiguar a través de una<br />

prueba de nivel al comenzar el curso. No debe ser ésta breve, al menos debería llevarnos<br />

varias s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> completarla. Una vez finalizada rellenaríamos una tabla como la<br />

siguiente:<br />

ORTOGRAFÍA.<br />

1..Acentúa correctamente palabras agudas, llanas y <strong>es</strong>drújulas.<br />

2.Acentúa correctamente diptongos, triptongos e hiatos.<br />

3. Puntúa correctamente cualquier texto<br />

4. Escribe correctamente palabras de <strong>es</strong>critura dudosa<br />

GRAMÁTICA.<br />

1. Reconoce en un texto diferent<strong>es</strong> tipos de palabras según su categoría<br />

gramatical<br />

2. Reconoce los elementos del sintagma nominal<br />

3. Reconoce los elementos del sintagma verbal<br />

3. Reconoce el núcleo de sujetos y predicados<br />

4. Analiza oracion<strong>es</strong> simpl<strong>es</strong><br />

VOCABULARIO.<br />

1. Reconoce sinónimos y antónimos de distintas palabras<br />

2.Entiende el concepto “familia de palabras”<br />

3. Reconoce distintos significados en una palabra (Polisemia)<br />

4.Distribuye las palabras en campos semánticos<br />

5. Relaciona una palabra tabú con su eufemismo .<br />

6. Relaciona siglas con su significado y forma siglas de distintas expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.<br />

EXPRESIÓN ESCRITA.<br />

Ordena sus ideas de manera coherente.<br />

Siempre A vec<strong>es</strong> Nunca<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

879


Estructura el texto en párrafos.<br />

Usa comas, puntos y comas, comillas, etc.<br />

LECTURA.<br />

Tiene una velocidad lectora adecuada para su edad.<br />

Pr<strong>es</strong>enta una compr<strong>es</strong>ión lectora adecuada para su edad.<br />

Su eficacia lectora <strong>es</strong> la adecuada para su edad.<br />

Con <strong>es</strong>tos datos podemos realizar el agrupamiento atendiendo a los<br />

conocimientos previos de nu<strong>es</strong>tros <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>. Atendiendo a los recursos humanos,<br />

como mencioné más arriba, haremos un número de grupos u otro.<br />

Hecho lo anterior, no debemos olvidar que la forma de agrupamiento se conoce<br />

flexible por algún motivo. Los grupos que formemos en un primer momento no deben<br />

ser fijos para el r<strong>es</strong>to del curso académico. La coordinación entre los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y<br />

prof<strong>es</strong>oras del Departamento de Lengua Castellana y Literatura <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial. Viendo la<br />

evolución del alumnado en los diversos grupos, podemos hacer cambios de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />

de uno a otro.<br />

Una premisa importante <strong>es</strong> que los grupos con menor competencia lingüística<br />

deben ser menos numerosos, ya que la finalidad que perseguimos <strong>es</strong> que <strong>es</strong>tos<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> progr<strong>es</strong>en para poder cambiar de grupo.<br />

Visto todo lo anterior, observamos que <strong>es</strong>ta organización de aula pr<strong>es</strong>enta<br />

ventajas r<strong>es</strong>pecto a la tradicional. Sin embargo, <strong>es</strong> importante que tengamos siempre<br />

pr<strong>es</strong>ente que lo que se pretende <strong>es</strong> adaptarse a los diferent<strong>es</strong> ritmos de aprendizaje.<br />

Supone más trabajo y cooperación entre los docent<strong>es</strong>, pero los r<strong>es</strong>ultados a largo plazo<br />

serán positivos.<br />

Bibliografía:<br />

- AA.VV., Enseñanza de la lengua y la literatura en la educación secundaria,<br />

Editorial Rialp, Madrid, 1992.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

880


- MONTERO, L., Didáctica de lengua y literatura para prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de educación<br />

secundaria, MAD, Madrid, 2000.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

881


Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

ESPECIALIDAD: Lengua y Literatura.<br />

Cuando un prof<strong>es</strong>or se enfrenta a un grupo de alumnos puede adoptar diferent<strong>es</strong><br />

actitud<strong>es</strong> ante ellos, distintos <strong>es</strong>tilos docent<strong>es</strong>. Por ejemplo tenemos el <strong>es</strong>tilo autoritario<br />

que tiene como ventaja la exigencia de un alto rendimiento académico, que al fin y al<br />

cabo <strong>es</strong> el fin principal, la instrucción de los alumnos. Por otro lado, y aunque <strong>es</strong> el<br />

<strong>es</strong>tilo que personalmente más me convence, pienso que quizás una relación discente con<br />

los alumnos no <strong>es</strong> del todo acertada por que en determinados momentos <strong>es</strong> bueno que<br />

exista un ambiente relajado en clase, aunque claro, conforme a los problemas de<br />

disciplina <strong>es</strong>colar que se dan últimamente <strong>es</strong>to no sería del todo una d<strong>es</strong>ventaja.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

882


También tenemos el <strong>es</strong>tilo tolerante; hay una ambiente relajado en clase, el alumno<br />

tiene un cierto margen de libertad, cada aprende a su ritmo...¿<strong>es</strong>to <strong>es</strong> bueno?, yo creo<br />

que depende del grupo de alumnos al que se aplique, si son unos alumnos con sentido<br />

de la r<strong>es</strong>ponsabilidad y que apenas pr<strong>es</strong>entan problemas disciplinar<strong>es</strong> <strong>es</strong>te sería un<br />

método idóneo. Por el contrario, si nos topamos con un grupo problemático, <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tilo<br />

docente convertiría el aula en un caos.<br />

Por último hablamos del <strong>es</strong>tilo repr<strong>es</strong>ivo, <strong>es</strong> decir, los alumnos temen al prof<strong>es</strong>or.<br />

Una de sus ventajas <strong>es</strong> el alto rendimiento académico que obtenemos de los alumnos,<br />

pero la verdad <strong>es</strong> que también tiene muchos inconvenient<strong>es</strong> que saltan a la vista, ya que<br />

educar a un alumno en continuo <strong>es</strong>tado de repr<strong>es</strong>ión no <strong>es</strong> el método más adecuado.<br />

La motivación en un alumno <strong>es</strong> un componente <strong>es</strong>encial, un apartado que el prof<strong>es</strong>or<br />

puede trabajar con el alumnos, en cierta medida. Alonso Tapia, expone dos situacion<strong>es</strong><br />

opu<strong>es</strong>tas dentro de la motivación de un alumno. Por un lado el que <strong>es</strong>tá muy motivado,<br />

le inter<strong>es</strong>a aprender los contenidos, se preocupa por encontrar información...y por otro<br />

aquel que no le inter<strong>es</strong>a nada la asignatura y por lo tanto no se motiva para trabajar<br />

sobre ella.<br />

Alonso tapia (2000) opina que hay tr<strong>es</strong> component<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> dentro de la<br />

relación prof<strong>es</strong>or-alumno en lo que concierne al campo de la motivación:<br />

1/ Mensaj<strong>es</strong>: dirigidos por el prof<strong>es</strong>or a lo largo de las tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>. Es obvio que los<br />

mensaj<strong>es</strong> de ánimo del prof<strong>es</strong>or a los alumnos va a ayudar a que éstos <strong>es</strong>tén motivados;<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

883


mensaj<strong>es</strong> como hemos dicho de ánimo, mensaj<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> hagan ver que van avanzando<br />

en la materia y que lo que <strong>es</strong>tán <strong>es</strong>tudiando le <strong>es</strong> útil.<br />

2/ Recompensas que da a los alumnos. Es ideal recompensar siempre el trabajo o el<br />

<strong>es</strong>fuerzo en un momento dado de un alumno por realizar cualquier tarea, podemos<br />

ponerle una buena nota de clase.<br />

3/ Modelos de actuación: frente a los propios éxitos o fracasos que ofrece con su<br />

comportamiento. El prof<strong>es</strong>or observará los éxitos o fracasos en sus alumnos e intentará<br />

mantener o idear nuevas <strong>es</strong>trategias para fortalecer la motivación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

884


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

MORFOLOGÍA DE LA PALABRA. PROBLEMAS PARA ABORDAR SU<br />

ESTUDIO<br />

Cuando nos enfrentamos al <strong>es</strong>tudio de qué <strong>es</strong> una palabra se nos abren muchos<br />

interrogant<strong>es</strong>. Muchos autor<strong>es</strong> han intentado definir <strong>es</strong>ta unidad lingüística, pero el<br />

r<strong>es</strong>ultado no ha sido satisfactorio, y a vec<strong>es</strong> insuficiente. En el pr<strong>es</strong>ente artículo se<br />

expone una forma de abordar el <strong>es</strong>tudio de la <strong>es</strong>tructura de la palabra.<br />

Los manual<strong>es</strong> de lingüística que tratan el problema que nos ocupa, muy a<br />

menudo, no incluyen la definición del término. Aquellos lingüistas que enfocan el<br />

problema d<strong>es</strong>de diferent<strong>es</strong> puntos de vista, son los que más cerca se encuentran de dar<br />

una solución adecuada. Así, Rodríguez Adrados en Lingüística Estructural, sostiene que<br />

la palabra <strong>es</strong> una unidad que hay que afrontar d<strong>es</strong>de cinco perspectivas. En <strong>es</strong>e sentido,<br />

la palabra sería independiente fonológica, formal, distribucional, semántica y<br />

funcionalmente. Quizá la definición más acertada <strong>es</strong> la que define la palabra como<br />

conjunto de letras separadas por <strong>es</strong>pacios en la <strong>es</strong>critura, y por pausas en el habla.<br />

Aclaradas las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> previas, pasaré a ofrecer un análisis sistemático con el<br />

que abordar la morfología de las diferent<strong>es</strong> palabras del idioma. Los términos que se<br />

ofrecen a la hora de observar la <strong>es</strong>tructura interna de las palabras son variados. El uso de<br />

uno no <strong>es</strong> discriminatorio, en mayor o menor exactitud se adaptan a la realidad<br />

<strong>es</strong>tudiada.<br />

La palabra se divide en diferent<strong>es</strong> unidad<strong>es</strong> que conforman su fisonomía. Son<br />

varios los críticos que opinan que <strong>es</strong>te afán por <strong>es</strong>tudiar unidad<strong>es</strong> internas, se debe a la<br />

dificultad de abordar con garantías la unidad palabra.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

885


Las palabras se pueden d<strong>es</strong>componer en unidad<strong>es</strong> más pequeñas con significado:<br />

Los morfemas. Hay dos clas<strong>es</strong> de morfemas: Lexema y morfema 1 . El primero <strong>es</strong> el que<br />

aporta el significado principal a la palabra, mientras que el segundo <strong>es</strong> el elemento que<br />

añade, o bien información gramatical o bien información léxica.<br />

Para reconocer el lexema de una palabra, debemos fijarnos en todas las palabras<br />

que pertenecen a una misma familia. La parte que no cambia será el lexema o raíz. Si<br />

hemos de localizar los morfemas gramatical<strong>es</strong> o léxicos, eliminaremos el lexema y nos<br />

quedaremos con lo que sobra.<br />

Los morfemas de tipo gramatical siempre aparecen unidos por detrás al lexema;<br />

sin embargo, los de tipo léxico pueden aparecer también por delante. Los primeros nos<br />

aportan la siguiente información: Género, número, persona, tiempo y modo. Los<br />

segundos <strong>es</strong>tán formados por sufijos, infijos y prefijos.<br />

No todas las clas<strong>es</strong> de palabras son susceptibl<strong>es</strong> de poseer morfemas<br />

gramatical<strong>es</strong> o léxicos. Algunos de los morfemas gramatical<strong>es</strong>, como el de tiempo, sólo<br />

lo poseen los verbos.<br />

Es nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta que no todas las palabras que expr<strong>es</strong>an género o<br />

número deben poseer un morfema para <strong>es</strong>te fin. En algunas ocasion<strong>es</strong> la palabra lleva<br />

implícito <strong>es</strong>te dato gramatical en su significado. Para averiguar en <strong>es</strong>tos casos la<br />

información gramatical debemos fijarnos en los elementos que la acompañen.<br />

Con todo lo anterior podemos afrontar el <strong>es</strong>tudio de la <strong>es</strong>tructura de la palabra, y<br />

para visualizar mejor su forma, ofrezco a continuación el siguiente <strong>es</strong>quema:<br />

1 La terminología puede variar dependiendo del criterio del <strong>es</strong>pecialista.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

886


Bibliografía:<br />

PALABRA<br />

LEXEMA MORFEMA<br />

Gramatical Léxico<br />

Nominal Verbal: Persona, número, tiempo<br />

y modo<br />

Género<br />

Número<br />

- GÓMEZ TORREGO, L., Gramática Didáctica del Español, SM, Madrid, 2002.<br />

Persona<br />

Número<br />

- GÓMEZ TORREGO, L, Análisis Morfológico, SM, Madrid, 2005.<br />

- ALARCOS, E., Gramática de la Lengua Española, Espasa, Madrid, 1997.<br />

Tiempo<br />

Modo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

Prefijos<br />

Infijos<br />

Sufijos<br />

887


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

PAUTAS PARA LA CORRECCIÓN DE TEXTOS DEL ALUMNADO DE<br />

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

Es frecuente que los docent<strong>es</strong> empleemos mucho tiempo en la corrección de<br />

textos de nu<strong>es</strong>tro alumnado. Por d<strong>es</strong>gracia, sabemos que las anotacion<strong>es</strong> e indicacion<strong>es</strong><br />

que l<strong>es</strong> damos no siempre tienen una clara utilidad. Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> no suelen fijarse en<br />

las correccion<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> aportamos, sólo l<strong>es</strong> suele inter<strong>es</strong>ar la calificación del <strong>es</strong>crito.<br />

Con el objetivo de que la corrección sea lo más eficaz posible, Cassany, en<br />

Enseñar lengua, nos aporta una serie de consejos con los que hacer más efectiva la<br />

corrección. Estos son:<br />

1. Entender la corrección como una técnica didáctica que puede ser voluntaria,<br />

variada y participativa.<br />

La corrección no <strong>es</strong> una forma de evaluación o de control, que tenga que<br />

realizarse siempre de la misma manera, con las mismas técnicas, y que sea obligatoria.<br />

2. Corregir sólo lo que el alumno pueda aprender.<br />

Debemos incidir en los error<strong>es</strong> más important<strong>es</strong>, aquellos que el alumno pueda<br />

asimilar fácilmente.<br />

global.<br />

3. Corregir cualquier aspecto del texto y del proc<strong>es</strong>o de composición.<br />

No debemos fijarnos sólo en la ortografía, hay que ver el <strong>es</strong>crito de forma<br />

4. Dar consejos prácticos.<br />

Escribe fras<strong>es</strong> más cortas, revisa el párrafo tr<strong>es</strong>, etc.<br />

5. Corregir cuando el alumno tiene fr<strong>es</strong>co lo que ha <strong>es</strong>crito.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

888


Si pasa mucho tiempo d<strong>es</strong>de que el alumno ha hecho su <strong>es</strong>crito hasta la<br />

corrección corremos el ri<strong>es</strong>go de que olvide su trabajo.<br />

6. Dejar tiempo en clase para que los alumnos puedan leer y comentar las<br />

correccion<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or.<br />

Hay que dedicar tiempo a <strong>es</strong>ta tarea porque si no el alumno guardará nu<strong>es</strong>tra<br />

corrección y no aprovechará nu<strong>es</strong>tras indicacion<strong>es</strong>.<br />

7. Marcar los error<strong>es</strong> y pedir al alumno que busque la solución correcta.<br />

Con <strong>es</strong>to conseguimos que el alumno se implique en su corrección, y los error<strong>es</strong><br />

cometidos serán mejor asimilados.<br />

<strong>es</strong>critos.<br />

correccion<strong>es</strong>.<br />

8. Tener entrevistas individual<strong>es</strong> con el alumno. Corregir oralmente sus trabajos<br />

Se consigue más hablando con el alumno que dándole un papel con nu<strong>es</strong>tras<br />

9. Dar a conocer herramientas para que los alumnos puedan autocorregirse:<br />

Diccionarios, gramáticas…<br />

A los alumnos l<strong>es</strong> suele dar pereza o no saben cómo manejar <strong>es</strong>tos medios. Es<br />

muy inter<strong>es</strong>ante dedicar tiempo a saber utilizarlos.<br />

10. Corregir los borrador<strong>es</strong> del texto. Estimular a los alumnos a revisar y a<br />

rehacer sus <strong>es</strong>critos.<br />

Con <strong>es</strong>ta indicación fomentamos la revisión del texto.<br />

11. Aumentar la calidad de la corrección, aunque baje la cantidad.<br />

El prof<strong>es</strong>or no puede corregirlo todo. Es preferible corregir menos <strong>es</strong>critos, pero<br />

hacerlo de forma exhaustiva, que revisar muchos trabajos deprisa en los que apenas<br />

damos indicacion<strong>es</strong> de corrección.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

889


Siguiendo <strong>es</strong>tos consejos, los <strong>es</strong>critos del alumnado mejorarán, aunque hay que<br />

tener siempre pr<strong>es</strong>ente que la evolución <strong>es</strong> lenta. Los r<strong>es</strong>ultados no los apreciaremos a<br />

corto plazo, para <strong>es</strong>o tendremos que fijarnos metas más alejadas en el tiempo.<br />

Bibliografía:<br />

- CASSANY, D., Enseñar lengua, Graó, Barcelona, 1997.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

890


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL<br />

El MEC define el plan de acción tutorial con los alumnos como “el instrumento<br />

que tienen los docent<strong>es</strong> para d<strong>es</strong>arrollar de manera concreta la función de tutoría y<br />

orientación -personal, académica y prof<strong>es</strong>ional- con los alumnos”.<br />

El PAT recoge la organización y funcionamiento de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de tutoría con el<br />

alumnado. También hay que incluir, dentro del plan, los objetivos que se pretenden<br />

conseguir durante el curso académico con los alumnos.<br />

Para la aprobación del PAT, tanto el orientador del centro como los tutor<strong>es</strong>,<br />

pr<strong>es</strong>entarán propu<strong>es</strong>tas. Además, se incluirá dentro del Proyecto Curricular de Centro.<br />

Las líneas de actuación en la tutoría serán comun<strong>es</strong> a todo el centro; sin<br />

embargo, cada tutor personalizará <strong>es</strong>as actuacion<strong>es</strong> a su grupo concreto.<br />

Las líneas de actuación del PAT han de ser las siguient<strong>es</strong>:<br />

- Aquellas que aseguren la coherencia educativa entre las programacion<strong>es</strong><br />

didácticas y la práctica docente.<br />

- Aquellas que guíen las actividad<strong>es</strong> que se realizarán durante la s<strong>es</strong>ión de<br />

evaluación.<br />

- Aquellas con las que se consiga tener una buena comunicación con la familia<br />

del alumnado.<br />

En "Orientación y Tutoría. Secundaria Obligatoria" (MEC, Orientación y<br />

Tutoría. Secundaria Obligatoria. Material<strong>es</strong> para la Reforma, Madrid, 1992) se ofrecen<br />

unos ej<strong>es</strong> de intervención para d<strong>es</strong>arrollar el PAT. Estos son:<br />

1. Enseñar a pensar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

891


2. Enseñar a ser persona.<br />

3. Enseñar a convivir.<br />

4. Enseñar a comportarse.<br />

5. Enseñar a decidirse.<br />

Estas cinco intervencion<strong>es</strong> tienen que atender también a los temas transversal<strong>es</strong>:<br />

1. Educación moral y cívica.<br />

2. Educación ambiental.<br />

3. Educación del consumidor.<br />

4. Educación para la paz.<br />

5. Educación para la salud.<br />

6. Educación sexual.<br />

7. Educación para la igualdad de oportunidad<strong>es</strong> de ambos sexos.<br />

8. Educación vial.<br />

Para ayudar en la marcha de la acción tutorial, se han de hacer reunion<strong>es</strong><br />

semanal<strong>es</strong> en las que, por ciclos o nivel<strong>es</strong>, se reúnan los tutor<strong>es</strong> con el orientador del<br />

centro. En <strong>es</strong>tas reunion<strong>es</strong> se valorará la marcha de la tutoría, se prepararán actuacion<strong>es</strong><br />

futuras, se afrontarán problemas individual<strong>es</strong> de alumnos, etc.<br />

Para evaluar la marcha del PAT, tanto los tutor<strong>es</strong> como el orientador<br />

reflexionarán sobre la marcha de <strong>es</strong>tas s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>. El orientador elaborará unos brev<strong>es</strong><br />

cu<strong>es</strong>tionarios con los que obtener información del alumnado del grupo con el fin de<br />

elaborar una memoria final. Atendiendo a <strong>es</strong>tas opinion<strong>es</strong> se modificarán algunos<br />

aspectos en el PAT del curso siguiente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

892


Para llevar un buen control de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de tutoría, <strong>es</strong> aconsejable elaborar un<br />

cuadro en el que reflejar qué se <strong>es</strong>tá trabajando. A continuación se mu<strong>es</strong>tra un posible<br />

ejemplo de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de tutoría del m<strong>es</strong> junio:<br />

JUNIO 1º DE ESO<br />

1ª S<strong>es</strong>ión Actividad<strong>es</strong> en grupo sobre el Día Mundial del Medio Ambiente.<br />

2ª S<strong>es</strong>ión Actividad<strong>es</strong> en grupo sobre el Día de la Música.<br />

3ª S<strong>es</strong>ión Preparación de la evaluación.<br />

Bibliografía:<br />

- www.mec.<strong>es</strong><br />

- PUIGDELLIVOL, I., Programación y adecuación curricular, Graó,<br />

Barcelona, 1993.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

893


R<strong>es</strong>umen<br />

MANUELA MOLINA GARRIDO<br />

751033599<br />

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PARA BACHILLERATO<br />

MI CORAZÓN, REPARTIDO. RAFAEL ALBERTI<br />

Mi corazón, repartido<br />

entre la ciudad y el campo.<br />

¡Luminarias de la noche!<br />

¡Mis verd<strong>es</strong> sauc<strong>es</strong> lloron<strong>es</strong>!<br />

¡Ay claras confiterías<br />

de anis<strong>es</strong> y piñon<strong>es</strong>!<br />

¡El olor a trementina,<br />

a suave alcohol de romero<br />

del bosque!<br />

¡Novia azul en la baranda<br />

de los últimos balcon<strong>es</strong>!<br />

¡Novia del monte<br />

pobre!<br />

(Marinero en tierra, 1924)<br />

El yo poético manifi<strong>es</strong>ta su añoranza y tristeza por todas las cosas que ha dejado en su<br />

tierra natal, lo que provoca que su corazón <strong>es</strong>té <strong>es</strong>cindido y él se halle divido entre la<br />

ciudad y el campo.<br />

Tema<br />

Un corazón entre dos mundos distintos<br />

Part<strong>es</strong><br />

En el poema se pueden distinguir tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong> bien diferenciadas:<br />

- 1ª parte (versos 1-2): el corazón del yo poético y sus sentimientos se encuentran<br />

divididos entre dos mundos totalmente opu<strong>es</strong>tos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

894


- 2ª parte (versos 3-9): recuerdo de todas las cosas de su tierra natal, que ahora<br />

tanto extraña.<br />

- 3ª parte (versos 10-11): vuelve a manif<strong>es</strong>tar con énfasis sus evocacion<strong>es</strong> pero en<br />

<strong>es</strong>te caso se refiere al elemento central, que <strong>es</strong> la contraposición de la ciudad: el<br />

mar.<br />

Comentario del contenido.<br />

El título del poema con el que, además se inicia el primer verso, <strong>es</strong> muy<br />

sugerente y significativo ya que d<strong>es</strong>de el inicio nos d<strong>es</strong>cubre la tristeza que el yo<br />

poético siente. El empleo de la coma entre corazón y repartido no <strong>es</strong> algo casual,<br />

además de dividir una <strong>es</strong>tructura sintáctica le sirve al poeta para poner de<br />

manifi<strong>es</strong>to la división de su corazón y por consiguiente de sus sentimientos (que<br />

vuelven a ser de tristeza y angustia, debido a la pérdida del paraíso: su tierra natal).<br />

El hecho de que haya seleccionado la palabra campo, en vez de mar para<br />

referirse a <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>cisión no deja de llamar nu<strong>es</strong>tra atención y <strong>es</strong> que al poeta lo que<br />

verdaderamente le inter<strong>es</strong>a <strong>es</strong> marcar la diferencia entre lo que <strong>es</strong> la ciudad y su<br />

tierra. La ciudad <strong>es</strong> la contaminación, la angustia el lugar de r<strong>es</strong>idencia actual,<br />

mientras que el campo repr<strong>es</strong>enta la paz y la tranquilidad, y <strong>es</strong> lo que más cerca <strong>es</strong>tá<br />

de sus raíc<strong>es</strong>.<br />

La afirmación tajante y dolorosa de los primeros versos se trueca en los<br />

siguient<strong>es</strong> pu<strong>es</strong>to que ahora lo que predomina <strong>es</strong> el empleo de la entonación<br />

exclamativa, con la que r<strong>es</strong>altan los diversos sentimientos que van emanando del<br />

corazón de <strong>es</strong>te “marinero en tierra”. En primer lugar, evoca el paisaje que le sirve<br />

como <strong>es</strong>pacio para d<strong>es</strong>plegar sus sentimientos. Las luc<strong>es</strong> de la noche y su r<strong>es</strong>plandor<br />

parecen albergar una leve <strong>es</strong>peranza pero enseguida observamos cómo <strong>es</strong> la noche y<br />

su oscuridad la que lo tiñe todo. El verde, que también transmite <strong>es</strong>peranza, se<br />

vuelve llanto, al igual que los sauc<strong>es</strong> (que emplee el epíteto lloron<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy curioso<br />

pu<strong>es</strong>to que lo que pretende <strong>es</strong> evidenciar más su pena, que llega ya al llanto).<br />

D<strong>es</strong>pués en los versos 5-6 recuerda la gastronomía típica de su tierra pero de forma<br />

más profunda y sentida, de ahí el empleo de la interjección ay, que magnifica los<br />

sentimientos de tristeza y angustia, anteriormente comentados. El empleo de<br />

elementos propios de la repostería <strong>es</strong> muy relevante ya que son dulc<strong>es</strong> y dulce y con<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

895


uen sabor de boca (como el que déjale anís) <strong>es</strong> como guarda en su mente y en su<br />

corazón todo lo que tiene su paraíso perdido.<br />

En los versos 6-7 <strong>es</strong> el olor, el aroma el que vive, el que siente y <strong>es</strong> tan profundo e<br />

intenso que hace que fluya e impregne todo el poema (por <strong>es</strong>o <strong>es</strong>os versos son más<br />

extensos y rompen la <strong>es</strong>tructura de la composición).<br />

Para finalizar menciona a una novia y <strong>es</strong>to le confiere al poema una doble<br />

interpretación: puede ser que también dejase allí un amor o que la novia fu<strong>es</strong>e una<br />

metáfora para aludir a lo que más quiere: su mar; de ahí que diga novia azul y que<br />

emplee la expr<strong>es</strong>ión “de los últimos balcon<strong>es</strong>” con el fin de referirse a la lejanía del<br />

mar y también a un hecho muy claro: <strong>es</strong> lo ultimo que hay (ant<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá la tierra al<br />

final el mar). Pero <strong>es</strong> que los versos final<strong>es</strong> vuelven a trastocar la <strong>es</strong>tructura del<br />

poema porque son los más brev<strong>es</strong> y entre el monte y pobre (que <strong>es</strong> la palabra con la<br />

que cierra <strong>es</strong>ta composición) vuelve a usar una coma, tal vez para volver a insistir en<br />

<strong>es</strong>a tristeza y melancolía que lo absorbe y que también parece impregnar todo lo que<br />

ha dejado (<strong>es</strong> como si su paraíso perdido también lamentase su pérdida y <strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>e<br />

<strong>es</strong>perando su vuelta).<br />

Poema breve pero intenso y lleno de <strong>es</strong>encia, por <strong>es</strong>o la ausencia total de<br />

verbos y el consecuente predominio del <strong>es</strong>tilo nominal. Repartido <strong>es</strong> el único<br />

participio que encontramos en el poema, ¿casualidad? Probablemente, no ya que<br />

aquí lo verdaderamente importante <strong>es</strong> matizar <strong>es</strong>a cruel y amarga división y todo lo<br />

que recuerda que ya no <strong>es</strong>tá físicamente pero que guarda en el mejor albergue<br />

posible, donde permanecen los cosas que verdaderamente importan: el corazón y <strong>es</strong><br />

que el yo poético ya no recuerda con la mente, sino con el corazón por lo que el<br />

dolor <strong>es</strong> mucho más intenso. Sin embargo, que sea mi corazón y no el corazón<br />

acentúa mucho más <strong>es</strong>os sentimientos porque el pos<strong>es</strong>ivo indica pertenencia y lo<br />

que le pertenece al poeta <strong>es</strong> su paraíso y todo lo que experimenta por <strong>es</strong>ta pérdida.<br />

El empleo de entre nos permite apreciar una d<strong>es</strong>olación, parece que Alberti y sus<br />

sentimientos ya no <strong>es</strong>tán en ningún sito sino entre, en medio. Y así será como se<br />

encontrará durante el r<strong>es</strong>to de su vida: perdido, d<strong>es</strong>olado, entre y d<strong>es</strong>terrado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

896


Por lo que r<strong>es</strong>pecta a las figuras literarias (comentadas anteriormente) se<br />

enumerarán brevemente:<br />

- exclamacion<strong>es</strong> retóricas (todo el poema, excepto versos 1-2), en algunos casos<br />

llegan a ser apóstrof<strong>es</strong> (versos 5-6).<br />

- Epítetos (verso 4).<br />

- Bimembración (verso 2 y verso 6).<br />

- Sin<strong>es</strong>t<strong>es</strong>ia (verso 6).<br />

- Metáforas (verso 10 y 12).<br />

- Anáfora (versos 10 y 12).<br />

- Aliteración /m/, /n/, /s/ (en todo el poema).<br />

- Asíndeton y enumeración (en casi todo el poema).<br />

Para concluir, encuadraremos <strong>es</strong>te poema dentro de la producción de<br />

Alberti. Por los datos aportados podemos decir que Mi corazón, repartido pertenece<br />

a la etapa neopopularista debido al empleo de los recursos propios y característicos<br />

de la tradición popular, así como por el tema (la nostalgia por el paraíso perdido).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

897


MANUELA MOLINA GARRIDO<br />

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PARA BACHILLERATO i<br />

Comentario del contenido del poema<br />

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. NINFEAS.<br />

En el lago de sangre de mi alma doliente,<br />

del jardín melancólico de mi alma llorante…;<br />

en el lago de sangre de un Amor suspirante,.<br />

en que un cisne tristísimo lanza treno mugiente…;<br />

encantada Ninfeas de albo cáliz gimiente,<br />

como nieve dormida, como nieve flotante,<br />

agonizan cantando níveo cántico amante<br />

en tranquilo tormento, en tormento silente …<br />

¡Encantadas Ninfeas, encantados Delirios,<br />

elevaos de <strong>es</strong>e lago de sangrientos Martirios …,<br />

remontad vu<strong>es</strong>tras alas, remontad vu<strong>es</strong>tras hojas …,<br />

y ceñid a mis sien<strong>es</strong> aurëola de Ensueños…<br />

¡Oh! ¡qué hermosas seríais aureolando mis Sueños…!<br />

¡Oh! ¡teñid vu<strong>es</strong>tras almas con mis lágrimas rojas …!<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

75103599<br />

Poema extremadamente triste. El sentimiento de tristeza <strong>es</strong> tal que se acentúa<br />

mediante el uso de hipérbol<strong>es</strong> y un campo semántico constituido por palabras que<br />

conllevan una serie de connotacion<strong>es</strong> negativas: sangre de mi alma, doliente,<br />

melancólico, llorante, suspirante, tristísimo, muriente, etc. Este sentimiento de dolor se<br />

matiza más mediante gradación ascendente empleada en los cuatro primeros versos.<br />

El empleo de dos entonacion<strong>es</strong> <strong>es</strong> muy significativo, con la enunciativa<br />

(cuartetos) proyecta su <strong>es</strong>tado de ánimo y con la exclamativa (tercetos) invoca a Ninfeas<br />

898


y las exhorta para que den r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a su mal. Esto implica un uso <strong>es</strong>pecial en la<br />

selección de los tiempos verbal<strong>es</strong>. En los cuartetos d<strong>es</strong>taca la <strong>es</strong>casez de verbos y el uso<br />

del pr<strong>es</strong>ente de indicativo mientras que en los tercetos predomina el imperativo con el<br />

fin de conseguir una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta y el carácter hipotético del condicional (seríais, verso 13)<br />

que refleja lo que podría suceder si se cumpli<strong>es</strong>e lo que pide.<br />

El predominio del <strong>es</strong>tilo nominal en los cuartetos no <strong>es</strong> algo casual, con ello se<br />

expr<strong>es</strong>a la <strong>es</strong>encia, lo que siente en su ser más profundo.<br />

En el segundo cuarteto observamos la predilección por el color blanco,<br />

expr<strong>es</strong>ado de diversas formas, remarcando <strong>es</strong>e sentimiento de pureza.<br />

En los tercetos hay constant<strong>es</strong> referencias a la 1ª y 2ª persona, parece que el yo<br />

poético quisiera intentar una fusión. También, se puede apreciar una obs<strong>es</strong>ión por los<br />

puntos suspensivos con los que se proyectan más aún sus sentimientos de tristeza y sus<br />

anhelos, que se ven acentúan con el empleo de las apóstrof<strong>es</strong> de los últimos versos. La<br />

elección del color rojo para concluir el poema posee muchos matic<strong>es</strong> porque al<br />

acompañar a lágrimas revela <strong>es</strong>e dolor que llega a su máxima intensificación, son como<br />

lágrimas de sangre.<br />

Sin duda alguna, <strong>es</strong> un poema muy bien <strong>es</strong>tructurado y elaborado, como se<br />

puede observar en el uso de los elementos de repetición (anáforas, paralelismos,<br />

bimembracion<strong>es</strong> y similicadencias al final de los versos de los cuartetos, con las que<br />

potencia el efecto rítmico musical de la composición).<br />

Poema muy simbólico que pertenece la primera etapa de producción de Juan<br />

Ramón Jiménez y en el que se aprecian los rasgos propios del modernismo como la<br />

utilización de versos alejandrinos, los símbolos (el cisne, el jardín, el sueño, etc.), el<br />

colorido y el exotismo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

899


MODELO DE COMENTARIO PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO<br />

FEDERICO GARCÍA LORCA. BALADA DE UN DÍA DE JULIO<br />

Esquilon<strong>es</strong> de plata<br />

Llevan los buey<strong>es</strong>.<br />

- ¿Dónde vas, niña mía<br />

de sol y nieve?<br />

- Voy a las margaritas<br />

del prado verde.<br />

- El prado <strong>es</strong>tá muy lejos<br />

y miedo tien<strong>es</strong>.<br />

- Al airón y a la sombra<br />

mi amor no teme.<br />

- Teme al sol, niña mía,<br />

de sol y nieve.<br />

- Se fue de mis cabellos<br />

ya para siempre.<br />

- ¿Quién er<strong>es</strong>, blanca niña?<br />

¿De dónde vien<strong>es</strong>?<br />

- Vengo de los amor<strong>es</strong><br />

y de las fuent<strong>es</strong>.<br />

Esquilon<strong>es</strong> de plata<br />

llevan los buey<strong>es</strong>.<br />

- ¿Qué llevas en la boca<br />

que se te enciende?<br />

- La <strong>es</strong>trella de mi amante<br />

que vive y muere.<br />

- ¿Qué llevas en el pecho<br />

tan fino y leve?<br />

- La <strong>es</strong>pada de mi amante<br />

que vive y muere.<br />

- ¿Qué llevas en los ojos,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

900


negro y solemne?<br />

- Mi pensamiento triste<br />

que siempre hiere.<br />

- ¿Por qué llevas un manto<br />

negro de muerte?<br />

- ¡Ay, solo soy la viudita,<br />

triste y sin bien<strong>es</strong>,<br />

del conde Laurel<br />

de los Laurel<strong>es</strong>!<br />

- ¿A quién buscas aquí<br />

si a nadie quier<strong>es</strong>?<br />

- Busco el cuerpo del conde<br />

de los Laurel<strong>es</strong>.<br />

- ¿Tú buscas el amor,<br />

viudita aleve?<br />

Tú buscas un amor<br />

que ojalá encuentr<strong>es</strong>.<br />

- Estrellitas del cielo<br />

son mis querer<strong>es</strong>.<br />

¿Dónde hallaré a mi amante<br />

que vive y muere?<br />

- Está muerto en el agua,<br />

niña de nieve,<br />

cubierto de nostalgias<br />

y de clavel<strong>es</strong>.<br />

-¡Ay! Caballero errante<br />

de los cipr<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

una noche de luna<br />

mi alma te ofrece.<br />

- ¡Ah Isis soñadora!<br />

Niña sin miel<strong>es</strong>,<br />

la que en boca de niños<br />

su cuento vierte.<br />

Mi corazón ofrezco,<br />

corazón tenue,<br />

herido por los ojos<br />

de las mujer<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

901


Comentario del contenido.<br />

- Caballero galante,<br />

con Dios te qued<strong>es</strong>.<br />

Voy a buscar al conde<br />

de los Laurel<strong>es</strong> …<br />

- Adiós, mi donecellita,<br />

rosa durmiente,<br />

tú vas para el amor,<br />

y yo a la muerte.<br />

Esquilon<strong>es</strong> de plata<br />

Llevan los buey<strong>es</strong>.<br />

Mi corazón d<strong>es</strong>angra<br />

como una fuente.<br />

(Libro de poemas, 1921)<br />

El <strong>es</strong>tribillo empleado, que se repite tr<strong>es</strong> v<strong>es</strong> a lo largo del poema, <strong>es</strong> muy<br />

repr<strong>es</strong>entativo pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá cargado de simbolismo (recordemos que los metal<strong>es</strong> son<br />

símbolos lorquianos que anuncian tristeza, un final trágico; en definitiva, el toque por el<br />

amor difunto de la mujer) y que sirve para abrir y cerrar el poema. Lo que le confiere<br />

una <strong>es</strong>tructura circular con la que se reitera la pérdida y búsqueda del amor.<br />

El empleo del diálogo <strong>es</strong> bastante significativo porque el poema nos cuenta una<br />

historia que pr<strong>es</strong>enta un triángulo amoroso. La entonación interrogativa siempre aparece<br />

cuando habla el galán que insta a la muchacha (mediante el uso de vocativos con un<br />

matiz afectivo: niña mía, blanca niña) a que r<strong>es</strong>ponda a sus preguntas y, finalmente, le<br />

corr<strong>es</strong>ponda. La mujer cont<strong>es</strong>ta de forma clara y directa como se aprecia en el uso de la<br />

modalidad enunciativa con la que manifi<strong>es</strong>ta la fuerza que tiene su amor porque no teme<br />

a nada. En ocasion<strong>es</strong>, podemos apreciar el entusiasmo y énfasis a la hora de manif<strong>es</strong>tar<br />

el amor que siente por el conde Laurel (véase versos 35, 38, 55, etc.). Los diminutivos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

902


afectivos magnifican <strong>es</strong>e sentimiento de tristeza por la pérdida del amado, así como la<br />

búsqueda insistente e inútil que realiza (verso 47).<br />

En el poema no falta palabras que denotan <strong>es</strong>peranza, como <strong>es</strong> el caso del<br />

adjetivo verde aunque predominan las que <strong>es</strong>tán llenas de cargas negativas que se<br />

reflejan en la gama cromática utilizada (gris y negro indican el fin, al tiempo que hacen<br />

referencia a los sentimientos más d<strong>es</strong>olados y trist<strong>es</strong>), la palabra muerte que, junto a los<br />

cipr<strong>es</strong><strong>es</strong> y la luna, remite al final más trágico y real que se puede encontrar. Sin<br />

embargo, <strong>es</strong>a tristeza no solo invade a la mujer que vaga sola en busca de lo imposible<br />

sino que también alcanza al galán que <strong>es</strong>tá herido de amor y ofrece su corazón sin<br />

obtener una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta satisfactoria.<br />

Manuela Molina Garrido<br />

Ahora se queda solo, triste y sin consuelo (por <strong>es</strong>o se d<strong>es</strong>pide de la mujer de una forma<br />

cariñosa “doncellita” pero, al mismo tiempo, triste porque sabe que no ha podido<br />

conquistarla y manifi<strong>es</strong>ta que <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>tinado a la “muerte” al no haber sido<br />

corr<strong>es</strong>pondido).<br />

La selección verbal <strong>es</strong> magnífica pu<strong>es</strong>to que el poema continúa manteniendo <strong>es</strong>a<br />

<strong>es</strong>tructura circular (se inicia con el verbo ir: vas, voy y concluye con el mismo verbo<br />

conjugado igual). Sin embargo, en <strong>es</strong>e recorrido, también aparece el temor (teme, verso<br />

11, con matiz imperativo) que ya <strong>es</strong>tá completamente superado por la muchacha que,<br />

además de ir, viene del amor y la fuente (recordemos que la fuente era el lugar de<br />

encuentro de los enamorados) y que asume y renuncia a la realidad (vive y muere:<br />

acepta la muerte del conde pero no la asume porque en su corazón <strong>es</strong>e amor sigue vivo,<br />

<strong>es</strong>te <strong>es</strong> el significado de la antít<strong>es</strong>is vive y muere, que se reitera en más de una ocasión y<br />

que lleva en todas las part<strong>es</strong> de su cuerpo y se materializa en la tristeza por la pérdida<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

903


del amado (negro solemne). Todo <strong>es</strong>to lleva a una búsqueda (busca) d<strong>es</strong><strong>es</strong>perada que <strong>es</strong><br />

un d<strong>es</strong>eo, prácticamente, imposible de realiza (por ello emplea una interrogación<br />

retórica en los versos 49-50 pu<strong>es</strong> busca una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que ya conoce pero se niega a<br />

aceptar). La conversación va llegando a su fin y el rechazo <strong>es</strong> evidente (como se observa<br />

en la expr<strong>es</strong>ión: con Dios te qued<strong>es</strong>) porque ella no quiere al galán sino al conde que va<br />

a buscar. En la penúltima <strong>es</strong>trofa encontramos el binomio amor- muerte que se ha ido<br />

d<strong>es</strong>arrollando a lo largo de <strong>es</strong>ta composición y que <strong>es</strong> una constante en la producción<br />

lorquiana.<br />

Los dos últimos versos merecen un comentario <strong>es</strong>pecial ya que no forman parte<br />

ni del <strong>es</strong>tribillo ni del diálogo, por lo tanto ¿cuál <strong>es</strong> el significado que poseen? Estos<br />

versos <strong>es</strong>tán llenos de significado y hacen pensar que la historia contada se puede<br />

aplicar al yo poético. Veamos una posible interpretación de <strong>es</strong>tos versos: mi corazón,<br />

repr<strong>es</strong>entante de los sentimientos, d<strong>es</strong>angra (y por lo tanto, se tiñe de color rojo y de<br />

dolor, que <strong>es</strong> provocado por el amor) como una fuente <strong>es</strong> un símil que nos recuerda al<br />

lugar de encuentro de los enamorados y que pasa de tener el agua clara y transparente,<br />

al más puro y duro dolor que fluye del interior,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

904


MANUELA MOLINA GARRIDO<br />

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PARA BACHILLARATO<br />

FEDERICO GARCÍA LORCA. MADRIGAL APASIONADO<br />

Quisiera <strong>es</strong>tar en tus labios<br />

para apagarme en la nieve<br />

de tus dient<strong>es</strong>.<br />

Quisiera <strong>es</strong>tar en tu pecho<br />

Para en sangre d<strong>es</strong>hacerme.<br />

Quisiera en tu cabellera<br />

de oro soñar para siempre.<br />

Que mi carne sea tu carne,<br />

que mi frente sea tu frente.<br />

Quisiera que toda mi alma<br />

entrara en tu cuerpo breve,<br />

Y ser yo tu pensamiento,<br />

y ser yo tu blanca v<strong>es</strong>te.<br />

Para hacer que te enamor<strong>es</strong><br />

de mí con pasión tan fuerte<br />

que te consumas buscándome<br />

sin que jamás ya me encuentr<strong>es</strong>.<br />

Para que vayas gritando<br />

mi nombre hacia los ponient<strong>es</strong>,<br />

preguntando por mí al agua,<br />

bebiendo triste las hiel<strong>es</strong><br />

que ant<strong>es</strong> dejó que en el camino<br />

mi corazón al quererte.<br />

Y yo mientras iré dentro<br />

de tu cuerpo dulce y débil,<br />

siendo yo, mujer, tú misma,<br />

y <strong>es</strong>tando en ti para siempre,<br />

mientras tú en vano me buscas<br />

d<strong>es</strong>de el Oriente al Occidente,<br />

hasta que al fin nos quemará<br />

la llama gris de la muerte.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

75103599<br />

905


Comentario del contenido del poema<br />

D<strong>es</strong>de el título, Lorca nos ofrece una idea clara de lo que va a ser el contenido de <strong>es</strong>te<br />

intenso poema. El uso obs<strong>es</strong>ivo y abusivo del imperfecto de subjuntivo (quisiera) con el<br />

que comienzan los versos 1, 3, 5 y 12 le sirve para expr<strong>es</strong>ar y manif<strong>es</strong>tar el d<strong>es</strong>eo de<br />

<strong>es</strong>tar en la otra persona y poseerla en cuerpo y alma. El cambio de quisiera a que, así<br />

como el empleo de <strong>es</strong>tructura reiterativas (versos 10-11) le sirve para magnificar más<br />

<strong>es</strong>e d<strong>es</strong>eo que se también se observa en el uso de las hipérbol<strong>es</strong>. A lo largo de todo <strong>es</strong>te<br />

bello e intenso poema, podemos apreciar el juego constante entre el yo y el tú (además<br />

de los pos<strong>es</strong>ivos que aluden a la 1ª y 2ª persona) y cómo se intensifica a partir del verso<br />

16 con el fin de conseguir <strong>es</strong>a vana unión. El cambio del pretérito imperfecto de<br />

subjuntivo por el pr<strong>es</strong>ente hace que el poema adquiera un matiz o valor imperativo<br />

pu<strong>es</strong>to que parece que el yo poético le exige que se enamore de él, que se consuma, que<br />

sufra para que luego no lo pueda hallar. Es como si quisiera remarcar el sufrimiento que<br />

entraña la pasión amorosa (sobre todo en el verso 23, que ofrece unas connotacion<strong>es</strong><br />

extremadamente dolorosas).<br />

El empleo del pretérito perfecto (verso 25) junto con el adverbio ant<strong>es</strong>, indica un pasado<br />

que ya ha experimentado el yo poético, parece que se adelantara a <strong>es</strong>e amor y vaticinara<br />

lo que va a suceder. En la última parte, el cambio repentino de forma verbal (futuro)<br />

sirve para concluir <strong>es</strong>ta pasión y volver a r<strong>es</strong>altar lo que ant<strong>es</strong> ha sido expu<strong>es</strong>to,<br />

recreando la duración del mismo a través de los gerundios (siendo, <strong>es</strong>tando). Sin<br />

embargo, mientras indica la imposibilidad de <strong>es</strong>e encuentro (que ya ha sido pu<strong>es</strong>to de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

906


manifi<strong>es</strong>to mediante el empleo de contrarios: nieve/sangre, alma/cuerpo, etc.) y que<br />

ahora concluye con el fin y una serie de palabras que contienen un significado cargado<br />

de matic<strong>es</strong> trist<strong>es</strong> (quemará: futuro que pr<strong>es</strong>agia el fin de <strong>es</strong>e amor apasionado; llama:<br />

adjetivo que enfatiza <strong>es</strong>e final que, además se tiñe de tristeza y muerte que conduce<br />

irremediablemente hacia el fin; en <strong>es</strong>te caso el amor termina consumiéndose por la<br />

llama de la pasión).<br />

El gusto por la oposición de contrario aparece, también en los adverbios con matiz<br />

temporal: jamás la amada encontrará al amado y éste siempre <strong>es</strong>tará en ella. Con <strong>es</strong>to se<br />

acentúa la imposibilidad de <strong>es</strong>tar juntos. Probablemente, por <strong>es</strong>te motivo el poema<br />

termine con un palabra tan significativa como muerte.<br />

En <strong>es</strong>te poema, perteneciente a la primera etapa de producción lorquiana, podemos<br />

observar influencias y ecos renacentistas, sobre todo en lo que r<strong>es</strong>pecta a la d<strong>es</strong>cripción<br />

de la belleza femenina: nieve, cabello de oro, etc. Todas <strong>es</strong>tas características junto al<br />

uso del octosílabo con rima asonante en los par<strong>es</strong> hacen de <strong>es</strong>te poema una magnífica<br />

alabanza al amor más intenso y apasionado.<br />

En cuanto al uso de recursos <strong>es</strong>tilísticos hemos de señalar los más d<strong>es</strong>tacados como la<br />

utilización de metáforas (para d<strong>es</strong>cribir a la persona amada y exponer los d<strong>es</strong>eos de<br />

unión), anáforas y paralelismos (que le sirven para reiterar <strong>es</strong>as ansias y anhelos más<br />

profundos), hipérbol<strong>es</strong> (con las que manifi<strong>es</strong>ta su amor y <strong>es</strong>e d<strong>es</strong>eo exacerbado de ser y<br />

<strong>es</strong>tar en la otra persona, polisíndeton (con el que intenta detener y recrear el momento<br />

de unión, versos 14-15), antít<strong>es</strong>is (ideal<strong>es</strong> para señalar las contrariedad<strong>es</strong> que todo amor<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

907


supone), aliteración marcada de /m/, /n/, /t/ ( para producir <strong>es</strong>e efecto musical y<br />

enfatizar el juego entre dos), hipérbaton (dos últimos versos, r<strong>es</strong>alta <strong>es</strong>e final inevitable<br />

y, a la vez, previsible).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

908


MANUELA MOLINA GARRIDO DNI 75103599<br />

MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO PARA BACHILLERATO<br />

Localización del poema<br />

ORILLAS DEL DUERO DE ANTONIO MACHADO<br />

Este poema, tan cargado de connotacion<strong>es</strong> y significado, pertenece a uno de los más<br />

insign<strong>es</strong> autor<strong>es</strong> de la denominada “Crisis de fin de siglo” e incluso de nu<strong>es</strong>tra<br />

literatura: Antonio Machado. Autor cuya trayectoria poética ha ido evolucionando con<br />

el paso de los años y se ha adaptado a las diversas corrient<strong>es</strong> imperant<strong>es</strong> en cada<br />

momento. En concreto, el poema Orillas del Duero pertenece a la primera etapa de su<br />

producción literaria (influida por el modernismo de fin de siglo) Soledad<strong>es</strong> (1903), que<br />

luego en 1907 se amplió con el título de Soledad<strong>es</strong>, galerías y otros poemas (en <strong>es</strong>ta<br />

obra se eliminaron poemas de la anterior, se incluyeron otros y el <strong>es</strong>tilo se fue<br />

depurando, al tiempo que se iba haciendo cada vez más propio, hasta d<strong>es</strong>embocar en su<br />

segunda etapa: Campos de Castilla). Esta primera etapa se caracteriza por el<br />

d<strong>es</strong>doblamiento del yo poético en la naturaleza, que le sirve para plasmar sus<br />

sentimientos, así como su <strong>es</strong>tado anímico (característica muy relacionada con el<br />

intimismo del romanticismo), la variada gama cromática empleada, la experimentación<br />

con el lenguaje y la versificación (como se aprecia en los versos de arte mayor<br />

compu<strong>es</strong>tos),el gusto por la musicalidad del verso (véase en la eufonía de las palabras<br />

seleccionadas); en definitiva, experimentar y romper con los mold<strong>es</strong> impu<strong>es</strong>tos para dar<br />

rienda suelta a la expr<strong>es</strong>ión de los sentimientos más puros e íntimos a través de los<br />

símbolos machadianos (ejemplo: el camino, verso 1 de la 4ª <strong>es</strong>trofa).<br />

En cuanto al género literario, hemos de decir que pertenece a la lírica pu<strong>es</strong>to que<br />

el yo poético manifi<strong>es</strong>ta con subjetividad sus sentimientos (de ahí el predominio de la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

909


función expr<strong>es</strong>iva), se concede <strong>es</strong>pecial importancia a la forma y el lenguaje se emplea<br />

con ma<strong>es</strong>tría; tal y como se observa en la elaboración tan cuidada y exquisita de las<br />

formas métricas empleadas, en las figuras literarias seleccionadas y en la ausencia de<br />

historia. Con el fin de ceder <strong>es</strong>pacio a lo único que importa que <strong>es</strong> la manif<strong>es</strong>tación de<br />

un <strong>es</strong>tado anímico, para cuya expr<strong>es</strong>ión se van a poner en juego toda una serie de<br />

recursos.<br />

Comentario de texto (atendiendo a los distintos nivel<strong>es</strong>)<br />

Nivel fónico.<br />

Lo primero que llama la atención al leer <strong>es</strong>te poema <strong>es</strong> la musicalidad los<br />

efectos sonoros que percibimos y que <strong>es</strong>tá conseguida a través de una marcada pero<br />

selecta aliteración, que en algunos casos <strong>es</strong> tan perfecta y <strong>es</strong>tá tan conseguida que el<br />

autor juega con ella en diversas palabras, empleando los mismos sonidos pero en<br />

distintas posicion<strong>es</strong>, véase como ejemplo el verso 2 (girando en torno a la torre y al<br />

corazón solitario), o incluso el verso 4: nevascas y ventiscas; en el que emplea los<br />

mismos sonidos pero en posicion<strong>es</strong> distintas, lo que produce una gran eufonía y nos<br />

permite, además percibir, como una onomatopeya, el frío del invierno en la tierra<br />

Soriana. En algunos casos, hasta se podría hablar de aliteración interna.<br />

Tal <strong>es</strong> <strong>es</strong>te efecto y la ma<strong>es</strong>tría, que <strong>es</strong>e sentimiento que el yo poético tiene y que<br />

le produce <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tación se deja sentir también en el magnífico empleo de otras figuras<br />

literarias del plano fónico, ejemplo: invierno, infierno; que coloca al final de cada verso<br />

para indicar que <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tación que le ha provocado tristeza finaliza para dejar paso a una<br />

tibia mañana un día de primavera.<br />

Por otra parte, el empleo de dos modalidad<strong>es</strong> <strong>es</strong> también muy relevante pu<strong>es</strong>to<br />

que el paso de la enunciativa a la exclamativa le sirve para acentuar más sus<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

910


sentimientos, en lo que pone un énfasis <strong>es</strong>pecial. Parece que la primavera ha llegado y<br />

todo ha cambiado, hasta España, a la que d<strong>es</strong>pués criticará en Campos de Castilla <strong>es</strong><br />

una hermosa tierra.<br />

Nivel morfosintáctico.<br />

El uso del hipérbaton llama mucho la atención pu<strong>es</strong>to que al no r<strong>es</strong>petar el orden<br />

lógico de la oración, nu<strong>es</strong>tra atención se focaliza en determinados aspectos, lo que le<br />

sirve al autor para experimentar y jugar con las disposición tipográfica, que rompe<br />

cualquier <strong>es</strong>tructura prefijada y nos lleva por distintos derroteros, como el curso de un<br />

río: el Duero, río largo que fluye hasta el final o como las distintas part<strong>es</strong> con la que nos<br />

podemos encontrar en <strong>es</strong>tos caminos de la naturaleza, que no son otros que los cauc<strong>es</strong><br />

por lo que va pasando nu<strong>es</strong>tra vida.<br />

El uso de los verbos merece una <strong>es</strong>pecial atención ya que en cada momento el<br />

poeta utiliza la forma verbal adecuada al fluir y sentir de la naturaleza, que se identifica<br />

con sus sentimientos. En las dos primeras <strong>es</strong>trofas predomina el pretérito perfecto<br />

compu<strong>es</strong>to y el pretérito perfecto simple, <strong>es</strong>te último se emplea una única vez (verso 3:<br />

pasaron) para indicar que <strong>es</strong>to solo <strong>es</strong> el principio, el nacimiento de una nueva etapa,<br />

que culmina en la última <strong>es</strong>trofa con una ausencia total de verbos, que dejan paso a la<br />

<strong>es</strong>encia que se percibe con el nombre y al valor simbólico de los dos adjetivos usados,<br />

de ahí el cierre del poema con una <strong>es</strong>tructura asindética y con una exclamación cargada<br />

de significado.<br />

Los sustantivos empleados, también, son muy significativos porque combina la<br />

utilización de los concretos con los abstractos. En los tr<strong>es</strong> primeros versos emplea<br />

sustantivos concretos para referirse a los miembros y elementos que componen la<br />

naturaleza y que nos ayudan a forjarnos una idea de lo que a continuación se va a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

911


manif<strong>es</strong>tar. El cambio brusco de sustantivos concretos a abstractos <strong>es</strong> muy llamativo y<br />

más si tenemos en cuenta que el vocablo elegido <strong>es</strong> invierno (palabra cargada de<br />

connotacion<strong>es</strong> trist<strong>es</strong> y negativas, como evidencian el r<strong>es</strong>to de sustantivos: ventiscas y<br />

nevascas, soplos, infierno) pero <strong>es</strong>ta tristeza se torna alegría al aparecer la mañana y el<br />

sol que ilumina todo y que hace que las cosas se puedan percibir con mayor claridad y<br />

nitidez, lo que vaticina un nuevo cambio que implica la llegada de la primavera. Sin<br />

embargo, su llegada se hace sentir leve y brevemente, por <strong>es</strong>o parece que solo <strong>es</strong>tá<br />

insinuada por <strong>es</strong>o <strong>es</strong> más adol<strong>es</strong>cente (<strong>es</strong>tá empezando a surgir, a brotar) que joven. En<br />

las dos últimas <strong>es</strong>trofas prevalecen los sustantivos concretos pu<strong>es</strong>to que el r<strong>es</strong>urgir de<br />

<strong>es</strong>ta nueva <strong>es</strong>tación nos permite contemplar en su máximo <strong>es</strong>plendor todo <strong>es</strong>te<br />

magnífico paisaje, pero como <strong>es</strong>te sirve al yo poético para d<strong>es</strong>doblar sus sentimientos <strong>es</strong><br />

lógico que también aparezcan algunos sustantivos abstractos (luz, día) para realzar con<br />

claridad el nuevo <strong>es</strong>tado anímico que se fusiona con la naturaleza.<br />

Una <strong>es</strong>pecial atención merece el sustantivo camino que <strong>es</strong>tá cargado de<br />

simbolismo y <strong>es</strong> que para Machado la vida <strong>es</strong> un camino que se hace al andar y por <strong>es</strong>o<br />

el camino repr<strong>es</strong>enta el recorrido de la vida.<br />

Por lo que r<strong>es</strong>pecta al uso de la adjetivación, hay que decir que r<strong>es</strong>ulta muy<br />

significativa y <strong>es</strong> que el poeta ha sabido emplear con gran magisterio la paleta cromática<br />

(blanco, verd<strong>es</strong>, azul<strong>es</strong>) que inunda de colorido y vivacidad al poema y que le confiere<br />

un gran realismo, al tiempo que transportan al lector a <strong>es</strong>te idílico paisaje. Predomina el<br />

uso del epíteto con el que se embellece aún más los elementos que configuran la tierra<br />

soriana (claro día, blanco invierno, verd<strong>es</strong> pinos, etc.) al tiempo que se observa su sentir<br />

más con hondo con los adjetivos valorativos (tibia mañana, crudos soplos, pobre tierra,<br />

hermosa tierra). Un comentario aparte merece el adjetivo mística que nos evoca a los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

912


poetas religiosos del siglo XVI y le confiere al poema unos tint<strong>es</strong> religiosos, hasta el<br />

punto de cargar al poema de significado y de hacerlo incomprensible para los sentidos<br />

por la belleza del paisaje que pr<strong>es</strong>enta.<br />

Nivel léxico-semántico<br />

El léxico empleado <strong>es</strong> de fácil comprensión en una primera lectura pero hay<br />

vocablos que tienen un significado más profundo y que exigen una segunda lectura y<br />

mayor atención por parte del lector para la correcta interpretación del poema.<br />

Llama la atención el empleo del sufijo apreciativo –ito (verso 4: poquito) con el<br />

que pretende marcar <strong>es</strong>a transición del invierno a la primavera (apenas insinuada) y con<br />

el que plasma el cariño que siente hace <strong>es</strong>a tierra soriana.<br />

Los campos semánticos empleados <strong>es</strong>tán muy bien conseguidos pu<strong>es</strong>to que se<br />

<strong>es</strong>tructuran en torno a dos ej<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>:<br />

1. Las <strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> del invierno: invierno, primavera<br />

2. La naturaleza y los distintos elementos que en ella encontramos (flora: pinos,<br />

chopos, álamos; av<strong>es</strong>: cigüeña, golondrinas; paisaje: río, montaña, campo).<br />

alrededor de los que gira toda <strong>es</strong>a paleta cromática que, como se ha comentado<br />

anteriormente, inunda de viveza, colorido y alegría al poeta y a Soria.<br />

Métrica.<br />

En cuanto a la <strong>es</strong>tructura externa, el poema <strong>es</strong>tá divido en cuatro <strong>es</strong>trofas de<br />

d<strong>es</strong>igual número de sílabas (dieciséis y ocho). En <strong>es</strong>e intento de experimentar con las<br />

formas métricas, observamos que emplea diferent<strong>es</strong> tipos de <strong>es</strong>trofas: pareados,<br />

cuarteta, redondilla. Este juego y elección no <strong>es</strong> casual pu<strong>es</strong>to que al tiempo que<br />

experimenta, pretende captar la atención del lector en todo momento.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

913


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

PREPARACIÓN DE UNA ACTIVIDAD SOBRE LA CELESTINA PARA<br />

TRABAJAR EN EL ORDENADOR<br />

El uso de las nuevas tecnologías <strong>es</strong> indispensable para d<strong>es</strong>envolverse en la<br />

sociedad actual. Los docent<strong>es</strong> somos r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de potenciar <strong>es</strong>te uso y de<br />

fomentarlo. Dependiendo de cuál sea nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>pecialidad podremos d<strong>es</strong>arrollar una u<br />

otra actividad, pero lo que ha de quedar claro <strong>es</strong> que siempre podemos recurrir al<br />

ordenador para trabajar algún aspecto de nu<strong>es</strong>tro currículo.<br />

Atendiendo a <strong>es</strong>to, d<strong>es</strong>de el Departamento de Lengua Castellana y Literatura, no<br />

<strong>es</strong> complicado diseñar algunos ejercicios que poder d<strong>es</strong>arrollar en el aula de<br />

informática. En las próximas líneas se pr<strong>es</strong>enta una posible tarea sobre uno de nu<strong>es</strong>tros<br />

principal<strong>es</strong> libros de literatura, La Cel<strong>es</strong>tina. Es solo un modelo que cada prof<strong>es</strong>or<br />

puede adaptar.<br />

La finalidad del ejercicio <strong>es</strong> que nu<strong>es</strong>tro alumnado profundice en el<br />

conocimiento de la obra. No <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que la hayan leído con anterioridad. El diseño<br />

de la práctica lo realizaremos utilizando Word, pero en la medida de lo posible<br />

procuraremos localizarlo en Internet. Para <strong>es</strong>to último podemos recurrir al<br />

Departamento de Informática. No obstante, no será nec<strong>es</strong>aria la ubicación en Internet<br />

para su d<strong>es</strong>arrollo.<br />

El diseño de la tarea <strong>es</strong>tá pensado para una s<strong>es</strong>ión en el aula de informática. Los<br />

ejercicios que debe realizar el alumno son tr<strong>es</strong>. Se pr<strong>es</strong>entan a continuación:<br />

1. Se ofrece una biografía de Fernando de Rojas <strong>es</strong>crita en Word y una tabla en<br />

la que ir completando aspectos significativos de su vida. Así:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

914


Año y lugar de nacimiento<br />

Principal<strong>es</strong> obras<br />

Año de publicación de La Cel<strong>es</strong>tina<br />

Formación académica<br />

Lugar y fecha de muerte<br />

2. A partir de la lectura de uno de los capítulos del libro, el alumno ha de<br />

completar el cuadro:<br />

Qué sucede en el capítulo<br />

Dónde se d<strong>es</strong>arrollan los hechos<br />

Cuándo ocurre la acción<br />

Qué personaj<strong>es</strong> intervienen<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

915


3. Se da una breve d<strong>es</strong>cripción de los principal<strong>es</strong> personaj<strong>es</strong> del libro y el<br />

<strong>es</strong>tudiante ha de r<strong>es</strong>umir lo <strong>es</strong>encial de <strong>es</strong>te texto en el cuadro que sigue:<br />

Calixto<br />

Melibea<br />

Cel<strong>es</strong>tina<br />

El ejercicio lo realizarán los alumnos por parejas. Ant<strong>es</strong> del comienzo de éste,<br />

debemos grabar los textos y cuadros en todos los ordenador<strong>es</strong> que utilizaremos. Por <strong>es</strong>te<br />

motivo, ahorraremos <strong>es</strong>te trabajo si conseguimos ubicar la actividad en Internet. Sin<br />

embargo, no <strong>es</strong> indispensable. Cuando las parejas vayan concluyendo, enviarán los<br />

cuadros completos al prof<strong>es</strong>or por correo electrónico. Para <strong>es</strong>te fin debemos crear una<br />

dirección de e-mail donde recibir los <strong>es</strong>critos.<br />

Concluido el ejercicio, el saber sobre <strong>es</strong>ta obra literaria será más extenso, y<br />

además habremos contribuido a d<strong>es</strong>arrollar el uso y manejo de algunas herramientas<br />

important<strong>es</strong> del ordenador.<br />

Bibliografía:<br />

- CASSANY, D., Enseñar lengua, Graó, Barcelona, 1994.<br />

- COLOMER, T., La formación del lector literario, Fundación Germán<br />

Sánchez Ruipérez, Madrid, 1998.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

916


Problemas y conceptos de la literatura hispanoamericana: la lengua, la cronología,<br />

la configuración del cambio.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561-C<br />

Actual alumna. Especialidad: lengua y literatura.<br />

A la hora de hablar de literatura hispanoamericana aparece la diversidad o al unidad,<br />

de Hispanoamérica. Ángel Rama habla de tr<strong>es</strong> motor<strong>es</strong> que mantienen viva <strong>es</strong>ta<br />

literatura; independencia, originalidad y repr<strong>es</strong>entatividad, los tr<strong>es</strong> interrelacionados.<br />

Sólo podemos hablar de literatura hispanoamericana, cuando vemos en los <strong>es</strong>critor<strong>es</strong><br />

una noción de independencia de Hispanoamérica. La literatura va a ser vehículo para<br />

legitimizar <strong>es</strong>a independencia de América Latina, que tiene derecho de dejar de ser una<br />

colonia <strong>es</strong>pañola. Para ser independient<strong>es</strong> <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong> van a intentar ser original<strong>es</strong>,<br />

muchos van hasta sus orígen<strong>es</strong> para encontrar <strong>es</strong>a fuente de originalidad o<br />

independencia. La literatura hispanoamericana no ha dejado nunca de tener un<br />

compromiso muy fuerte se su realidad. Esa realidad social, política...<strong>es</strong> tremendamente<br />

catastrófica.<br />

Un concepto fundamental <strong>es</strong> el de identidad, América latina, no tiene identidad<br />

propia, ya que para <strong>es</strong>to hay que tener libertad y allí no la tienen. La literatura<br />

Hispanoamérica nunca deja de renovarse, siempre <strong>es</strong>tá buscando otros caminos y<br />

rompiendo mold<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

917


Uno de los temas fundamental<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta literatura <strong>es</strong> el de naturaleza, su naturaleza<br />

<strong>es</strong> de gran belleza y <strong>es</strong>tá indominada.<br />

Utilizan un lenguaje que se separa del lenguaje normativo del Español, con<br />

americanismos...dejan una seña de identidad con el lenguaje.<br />

Otro elemento <strong>es</strong> la cultura indígena, hay una literatura donde aparece la figura del<br />

indígena como folclórica. Rama Ve unidad en Hispanoamérica por su historia y<br />

costumbr<strong>es</strong> pero el hecho de ser país<strong>es</strong> en vías de d<strong>es</strong>arrollo también los unifica, ahora<br />

bien, no todos los país<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán en la misma situación dentro de <strong>es</strong> vías de d<strong>es</strong>arrollo.<br />

Tiene una increíble diversidad cultural, racial, social...<br />

Normalmente se <strong>es</strong>tablecen tr<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> region<strong>es</strong> dentro de América Latina:<br />

indoamérica (En toda la zona de existe una fuerte vigencia de lo indígena, sobre todo<br />

<strong>es</strong>taría en la cordillera de los And<strong>es</strong>, económicamente se basan la minería, en la<br />

agricultura, le ha quedado una religiosidad católica muy cerrada, nos encontramos con<br />

discursos propios ya que mantienen al cultura indígena y hay muchas diferencias<br />

cultural<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>); afroamérica ( Es la zona de la costa atlántica, hay pr<strong>es</strong>encia de la<br />

cultura africana a raíz de la llegada de masas de <strong>es</strong>clavos de raza negra. La música<br />

cubana <strong>es</strong>tá muy conectada con la africana, lo mismo ocurre con la santería. Su<br />

economía se d<strong>es</strong>arrolla por grand<strong>es</strong> haciendas ( tabaco, azúcar...); Iberoamérica<br />

( Comprende la región del sur; Argentina, Uruguay, alguna zona de Chile...son zonas<br />

de inmigración tardía en la que apenas quedan grupos indígenas y los pocos que hay<br />

tienen muy poco poder. Ha d<strong>es</strong>arrollado sobre todo la ganadería y la agricultura).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

918


R<strong>es</strong>pecto a la cronología hay dos posturas en cuanto al comienzo de la literatura<br />

Hispanoamérica; unos empiezan con los cronistas de Indias y otros con literaturas<br />

prehispanas, ésta última postura <strong>es</strong>tá menos extendida.<br />

Los cronistas de indias van a d<strong>es</strong>tacar la mirada de Hispanoamérica, lo hacen d<strong>es</strong>de<br />

un pensamiento <strong>es</strong>pañol. Podemos hablar de literatura hispanoamericana, en el<br />

momento en el que hay conciencia de independencia y para ello se utiliza la literatura.<br />

Esto ocurre en la segunda mitad del siglo XVIII.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

919


RASGOS GENERALES SOBRE LAS<br />

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN<br />

SECUNDARIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

ANDALUZA.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación, <strong>es</strong>tablece en su artículo<br />

6.2 que el Gobierno fijará, en relación con los objetivos, competencias básicas,<br />

contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del<br />

currículo que constituyen las enseñanzas mínimas. El pr<strong>es</strong>ente Decreto <strong>es</strong>tablece la<br />

ordenación y las enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la educación secundaria obligatoria en<br />

Andalucía en consonancia con lo dispu<strong>es</strong>to en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de<br />

diciembre, por el que se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la<br />

educación secundaria obligatoria.<br />

Sin duda, el carácter obligatorio de <strong>es</strong>ta etapa determina su organización y d<strong>es</strong>arrollo,<br />

habiéndose de considerar el principio de que la educación obligatoria <strong>es</strong> común para<br />

toda la población <strong>es</strong>colar. Todo ello plantea la exigencia de una atención a la diversidad<br />

de <strong>es</strong>ta misma población, para lo cual los centros educativos y el prof<strong>es</strong>orado arbitrarán<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

920


medidas de adaptación del currículo a las características y posibilidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong>,<br />

social<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong> del alumnado. El carácter obligatorio de <strong>es</strong>ta etapa exige,<br />

asimismo, procurar que todo el alumnado obtenga el máximo r<strong>es</strong>ultado que le sea<br />

posible alcanzar, garantizando así el derecho a la educación que le asiste.<br />

Siendo el objetivo <strong>es</strong>encial de la educación obligatoria el d<strong>es</strong>arrollo integral de<br />

la persona, <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible incidir de forma, d<strong>es</strong>de la acción educativa, en la adopción<br />

de las actitud<strong>es</strong> y los valor<strong>es</strong> que, a partir del r<strong>es</strong>peto al pluralismo, la libertad, la<br />

justicia, la igualdad y la r<strong>es</strong>ponsabilidad, contribuyen a crear una sociedad más<br />

d<strong>es</strong>arrollada y justa. Por otra parte y con la intención de favorecer la construcción de<br />

conocimiento relevante, se integrarán de forma horizontal en todas las materias las<br />

competencias básicas, la cultura andaluza en el marco de una visión plural de la cultura,<br />

la educación en valor<strong>es</strong>, la interdisciplinariedad, y las referencias a la vida cotidiana y al<br />

entorno inmediato del alumnado.<br />

El currículo de la educación secundaria obligatoria expr<strong>es</strong>a el proyecto<br />

educativo general y común a todos los centros que impartan educación secundaria<br />

obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, y que cada uno de ellos<br />

concretará a través de su proyecto educativo.<br />

Para ello, los centros educativos dispondrán de autonomía pedagógica y<br />

organizativa para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo y de g<strong>es</strong>tión que<br />

permita formas de organización distintas o ampliación del horario <strong>es</strong>colar para favorecer<br />

la mejora continua de la educación. Tal planteamiento permite y exige al prof<strong>es</strong>orado<br />

adecuar la docencia a las características del alumnado y a la realidad educativa de cada<br />

centro. Corr<strong>es</strong>ponderá, por tanto, a los centros y al prof<strong>es</strong>orado efectuar una última<br />

concreción y adaptación de tal<strong>es</strong> contenidos, reorganizándolos y secuenciándolos en<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

921


función de las diversas situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> y de las características <strong>es</strong>pecíficas del<br />

alumnado al que atienden.<br />

En <strong>es</strong>te contexto, la orientación y la acción tutorial facilitarán una atención acorde con<br />

la<br />

diversidad del alumnado, promoviendo metodologías adecuadas a cada situación y<br />

coordinando la acción educativa del prof<strong>es</strong>orado que intervenga con cada grupo de<br />

alumnos y alumnas, a fin de que puedan alcanzar los objetivos de la educación<br />

secundaria obligatoria y la titulación corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

922


BREVE RECORRIDO A LO LARGO DE LOS ORÍGENES Y EVOLUCIÓN<br />

DEL LEÍSMO, LAÍSMO Y LOISMO.<br />

Mª José Soriano Checa.<br />

DNI: 53591561- C<br />

Actual alumna. Especialidad: Lengua y Literatura.<br />

Mucho se ha <strong>es</strong>crito sobre la serie de innovacion<strong>es</strong> que han alterado el uso del<br />

castellano del régimen pronominal de la tercera persona y han quebrantado la distinción<br />

heredera del latín, de los dativos le, l<strong>es</strong> y los acusativos lo, la, los, las.<br />

La primera cu<strong>es</strong>tión se pr<strong>es</strong>enta al tratar de la gén<strong>es</strong>is de <strong>es</strong>tos fenómenos <strong>es</strong> si los<br />

ejemplos de pronombr<strong>es</strong> apocopado –l´ en función de objeto directo se debe clasificar o<br />

no como mu<strong>es</strong>tras de leísmo. Estos casos son muy abundant<strong>es</strong> en <strong>es</strong>pañol hasta entrado<br />

el siglo XV. Sobre <strong>es</strong>to hay diversidad de opinion<strong>es</strong>.<br />

Podría pensarse que la homomorfía producida por la apócope contribuyó a que se<br />

confundieran las categorías de dativo y acusativo, por influjo de lo que ocurría con m´,<br />

t´ , s´, reemplazados por me, te, se sin distinción casual.<br />

A la creación de la <strong>es</strong>fera personal con le, li y sus plural<strong>es</strong> contribuyeron otras<br />

sustitucion<strong>es</strong> de acusativos latinos por dativos.<br />

- Sujeto de infinitivo u oración subordinada que hace el papel de Objeto Directo<br />

pasa a repr<strong>es</strong>entarse con dativo.<br />

- Construccion<strong>es</strong> con verbos que en latín regían doble acusativo, el primitivo<br />

acusativo de persona pasó gradualmente a sentirse como Objeto Indirecto.<br />

- Construccion<strong>es</strong> con Objeto Directo y complemento predicativo referente a él.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

923


- El dativo de “l<strong>es</strong> enseña la doctrina” se propaga fácilmente y con frecuencia a<br />

“l<strong>es</strong> enseña a cantar”.<br />

La continuidad del dativo no sólo <strong>es</strong> el punto de partida para el leísmo sino también<br />

para las vacilacion<strong>es</strong> del uso en region<strong>es</strong> o país<strong>es</strong> donde el leísmo no ha tenido arraigo.<br />

Aunque la mayoría de los ejemplos de le, li, l<strong>es</strong>, lis repr<strong>es</strong>entan persona masculina, no<br />

<strong>es</strong>casean los referent<strong>es</strong> a persona femenina. En el habla ecuatoriana y paraguaya<br />

abundan hoy le, l<strong>es</strong>, referido a persona femenina. También se da más en singular.<br />

La extensión de le, l<strong>es</strong> a costa del acusativo tiene su origen en la formación de una<br />

<strong>es</strong>fera personal con dativo. Ahora bien, si <strong>es</strong>ta hubiera sido la causa única de tal<strong>es</strong><br />

cambios, el leísmo se habría dado igual en masculino que en femenino, y lo mismo con<br />

singular que en plural; pero como se produce casi exclusivamente en masculino y con<br />

mucha mas frecuencia en singular <strong>es</strong> preciso reconocer la acción de otro factor; la<br />

tendencia a r<strong>es</strong>tablecer las distinción entre el masculino singular y el neutro, igualados<br />

por la evolución fonética de illud e illum en la forma lo; para lograrlo se ha intentado<br />

<strong>es</strong>bozar un paradigma con le masculino, la femenino y lo neutro, semejante al de ; el<br />

(le)/ ella/ ello, <strong>es</strong>te/<strong>es</strong>ta/<strong>es</strong>to, <strong>es</strong>e/<strong>es</strong>a/<strong>es</strong>o, aquel/aquella/aquello. De ahí que el leísmo se<br />

limite casi al masculino y que cunda más en singular que en plural.<br />

El leísmo primero que empezó a invadir construccion<strong>es</strong> que ant<strong>es</strong> se expr<strong>es</strong>aban en<br />

latín mediante el acusativo, obedecía a los mismos móvil<strong>es</strong> que la propagación de “a”<br />

ante el nombre o pronombre tónico repr<strong>es</strong>entativo de persona en función de OD. El uso<br />

de 2ª” era el sustituto histórico del dativo latino.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

924


El laísmo <strong>es</strong>tá documentado también d<strong>es</strong>de la Edad Media, pero sin ejemplos<br />

seguros hasta una época posterior al leísmo. La “historia de la Academia” que antecede<br />

al Diccionario de Autoridad<strong>es</strong> manifi<strong>es</strong>ta preferencia laísta y las tr<strong>es</strong> primeras edicion<strong>es</strong><br />

de la Gramática dan por bueno el ejemplo “diganla lo que quiera”. Pero en 1796 la<br />

Academia, rectificando su postura declaró incorrecto el laísmo. La condena no ha<br />

logrado quitarlo del habla llana de las dos Castillas y León; pero ha contribuido a<br />

r<strong>es</strong>tringir notablemente su uso literario.<br />

El loísmo. El uso de lo, los para dativo masculino, aparece en plural ant<strong>es</strong> y con más<br />

frecuencia que en singular aunque nunca <strong>es</strong> abundante. Aparte de algunos ejemplos en<br />

textos medieval<strong>es</strong> se concentra sobre todo en textos de carácter dialectal. El singular lo<br />

por le <strong>es</strong> más raro, al menos en lengua <strong>es</strong>crita. Rarísimo <strong>es</strong> el holismo para el dativo<br />

neutro y excepcional <strong>es</strong> también encontrar le por lo neutro acusativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

925


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

UN FRAGMENTO DE INTRAHISTORIA. RECUERDOS DE NIÑEZ Y DE<br />

MOCEDAD<br />

Siempre puso Miguel de Unamuno y Jugo una atención <strong>es</strong>pecial a lo que él<br />

llamaba intrahistoria. Este concepto lo explicó ya en el año 1895, cuando apareció<br />

publicado su libro En torno al casticismo. Para el <strong>es</strong>critor vasco, la historia pr<strong>es</strong>enta la<br />

misma fisonomía que el mar. En la superficie, a la vista de todos, se encuentra la<br />

historia, <strong>es</strong> decir, aquellos hechos que pueden ser observados y analizados. Éstos, son<br />

aquellos acontecimientos important<strong>es</strong> que se <strong>es</strong>tudian en los libros, los cual<strong>es</strong> se<br />

sustentan sobre la parte invisible del mar, <strong>es</strong> decir, bajo la superficie. Aquí <strong>es</strong> donde<br />

encontramos la realidad que <strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entada bajo la palabra intrahistoria.<br />

En <strong>es</strong>ta historia invisible, la de aquellos que no realizaron hazañas tan<br />

important<strong>es</strong> como para ser inmortalizados en los libros, <strong>es</strong> donde encontramos el libro<br />

de Unamuno Recuerdos de niñez y de mocedad. En <strong>es</strong>te libro, el autor de Abel Sánchez,<br />

pr<strong>es</strong>enta su intrahistoria. Los datos que nos brinda en <strong>es</strong>tas brev<strong>es</strong> memorias son de una<br />

tremenda humanidad.<br />

Apareció el libro en el año 1908. En <strong>es</strong>te año, Miguel de Unamuno ya había<br />

publicado muchas de sus mejor<strong>es</strong> novelas, como Paz en la guerra (1897) o Amor y<br />

pedagogía (1902). Los recuerdos que nos ofrece Unamuno son los de su infancia y<br />

adol<strong>es</strong>cencia. En aquel tiempo él se encontraba aún en Bilbao.<br />

Leyendo sin rigor de crítico, son muchos los aspectos que pueden inter<strong>es</strong>arnos<br />

para comprender mejor el pensamiento de tan prolífico autor de nu<strong>es</strong>tras letras<br />

castellanas, además de una parte importante de su intrahistoria.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

926


De sobra <strong>es</strong> conocida la preocupación de don Miguel por la muerte. D<strong>es</strong>de la<br />

d<strong>es</strong>aparición de su hijo Raimundín en el año 1897 (debido a una hidrocefalia),<br />

Unamuno se sumió en una fuerte crisis existencial que le acompañó toda su vida. Esta<br />

angustia por el momento de acabar su existencia aparece ya en las primeras líneas de los<br />

Recuerdos de niñez y de mocedad. Nos dice el <strong>es</strong>critor: “el nacer <strong>es</strong> mi suc<strong>es</strong>o cardinal<br />

en el pasado, como el morir será mi suc<strong>es</strong>o cardinal en el futuro”.<br />

Las creencias religiosas de Miguel de Unamuno también se vieron muy<br />

afectadas a raíz de la muerte de su hijo. Nos dice en el libro que venimos comentando lo<br />

siguiente: “no era el santo rosario el ejercicio más adecuado para excitar nu<strong>es</strong>tra<br />

devoción”. A través de <strong>es</strong>tas palabras aparece su crítica al sistema educativo en el que<br />

pasó sus primeros años en Bilbao.<br />

Gusta recordar don Miguel, que durante su infancia fue más amante de las letras<br />

que del cultivo del físico. En sus años de <strong>es</strong>tudiante era muy frecuente jugar a las<br />

<strong>es</strong>tampas de santos. Miguel de Unamuno, con la finalidad de no perder <strong>es</strong>os cromos a<br />

manos de algún matón, asoció a su “agobiataje a un chico de puños, a quien por la gorra<br />

que llevaba le llamábamos el Naranjero, para que defendiéndome el capital hiciera<br />

r<strong>es</strong>petar la ley”.<br />

Un dato curioso que aparece en <strong>es</strong>tas memorias, <strong>es</strong> que el <strong>es</strong>critor nunca fumó.<br />

La justificación a <strong>es</strong>to la encuentra don Miguel en que uno de sus antiguos compañeros<br />

murió en su etapa <strong>es</strong>colar. Unamuno tenía grabada una imagen de <strong>es</strong>te chico con un<br />

cigarro en la mano. En su cabeza de niño asoció <strong>es</strong>te acto con la muerte. Así, dice:<br />

“recordé cuántas vec<strong>es</strong> le había visto fumar (…) No sé si aquella visión entró en parte<br />

en corroborarme en no fumar, que <strong>es</strong> una de las cosas que jamás he hecho en mi vida”.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

927


Así pu<strong>es</strong>, no sólo la historia menos conocida de <strong>es</strong>te insigne miembro de la<br />

Generación del 98 aparece en <strong>es</strong>te libro, sino que a través de sus palabras conocemos<br />

situacion<strong>es</strong> y personaj<strong>es</strong> que rodearon sus años de <strong>es</strong>tudiante, años en los que aún no<br />

había hecho nada digno para ser recordado. Quizá por <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>eo de inmortalidad nos<br />

ofrece <strong>es</strong>tos recuerdos don Miguel.<br />

Bibliografía:<br />

- UNAMUNO, Miguel de, Recuerdos de niñez y de mocedad, Alianza Editorial,<br />

Madrid, 1998.<br />

- SHAW, Donald, La Generación del 98, Cátedra, Madrid, 1978.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

928


Autor: Manuel Nevado Gómez<br />

DNI: 26230058-F<br />

UNA PRÁCTICA PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA: CONCURSO<br />

DE SMS<br />

A menudo nos quejamos los docent<strong>es</strong> de la pobreza expr<strong>es</strong>iva del alumnado.<br />

Con el objetivo de mejorar <strong>es</strong>ta carencia, el prof<strong>es</strong>orado puede d<strong>es</strong>arrollar diversas<br />

actividad<strong>es</strong>. Si la práctica que realiza el <strong>es</strong>tudiante <strong>es</strong> cercana y atractiva, su motivación<br />

será mayor. En <strong>es</strong>te sentido <strong>es</strong> muy útil la convocatoria de un concurso de sms. Gracias<br />

a él podemos inter<strong>es</strong>ar a los alumnos a que se expr<strong>es</strong>en por <strong>es</strong>crito.<br />

En un mensaje de texto de móvil, tenemos ciento s<strong>es</strong>enta caracter<strong>es</strong>. Es un<br />

<strong>es</strong>pacio breve para d<strong>es</strong>arrollar una historia, y por <strong>es</strong>o <strong>es</strong> muy importante no sólo la<br />

redacción del contenido sino también la reelaboración. Trabajando la expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita a<br />

través de sms conseguimos que el <strong>es</strong>tudiante, además, extraiga lo <strong>es</strong>encial de lo que<br />

quiere transmitir.<br />

Para comenzar la actividad <strong>es</strong> fundamental fijar unas bas<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> para todos<br />

los concursant<strong>es</strong>. Los docent<strong>es</strong> seremos los encargados de fomentar el ejercicio en clase.<br />

La tarea final será el envío del <strong>es</strong>crito a un número de teléfono móvil. El prof<strong>es</strong>orado<br />

del centro elegirá un jurado de entre el claustro, el cual será el encargado de otorgar los<br />

premios.<br />

El tema del concurso puede ser la composición de un cuento, obvia decir que ha<br />

de ser breve. Como el envío del sms supone un gasto económico, el alumno ant<strong>es</strong> de<br />

realizar el envío debe pensar, redactar y reelaborar su <strong>es</strong>crito.<br />

Además de sensibilizar a los alumnos en la importancia de la expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita,<br />

utilizamos un medio que para ellos <strong>es</strong> cercano y atractivo. Nu<strong>es</strong>tros jóven<strong>es</strong> <strong>es</strong>criben<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

929


continuamente, no <strong>es</strong> cierto que no d<strong>es</strong>arrollen su expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita en la vida cotidiana,<br />

el problema <strong>es</strong> que lo hacer sin tener prefijados unos parámetros que r<strong>es</strong>petar. El<br />

concurso <strong>es</strong> la excusa perfecta para proporcionar <strong>es</strong>as guías que ayudarán en su ejercicio<br />

<strong>es</strong>crito.<br />

Las normas que se deben cumplir en la redacción del cuento son las siguient<strong>es</strong>:<br />

- Los mensaj<strong>es</strong> de texto no utilizarán abreviaturas. Las palabras han de aparecer<br />

<strong>es</strong>critas completas.<br />

- La historia ha de ser inventada. Prohibido copiar una ficción.<br />

Como se puede apreciar son pocas normas y fácil<strong>es</strong> de cumplir. Achacamos<br />

continuamente las faltas de ortografía de los jóven<strong>es</strong> al uso de abreviaturas en los sms.<br />

Podemos mostrar que cuando el mensaje de texto lo requiere son capac<strong>es</strong> de componer<br />

<strong>es</strong>critos correctos ortográficamente. También ellos se verán involucrados.<br />

Es importante fijar un premio al concurso. La motivación no <strong>es</strong> en muchos casos<br />

gratuita. Un buen premio que podemos conceder <strong>es</strong> un móvil. El alumno o alumna que<br />

r<strong>es</strong>ulte ganador recibirá un móvil. A p<strong>es</strong>ar de que pueda parecer una recompensa poco<br />

apropiada, <strong>es</strong> un buen <strong>es</strong>tímulo para que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> se mol<strong>es</strong>ten en componer con<br />

corrección diferent<strong>es</strong> tipos de textos.<br />

En la medida de lo posible, el concurso se celebrará a nivel de centro,<br />

<strong>es</strong>tableciendo diferent<strong>es</strong> categorías según el ciclo educativo. Si <strong>es</strong>to no <strong>es</strong> posible, un<br />

prof<strong>es</strong>or también puede d<strong>es</strong>arrollar la actividad con su grupo de alumnos. En <strong>es</strong>te último<br />

caso, el envío de sms se sustituirá por e-mail. El docente creará una cuenta en la que<br />

recibir los correos de sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, comprobará que no exceden los caracter<strong>es</strong> límit<strong>es</strong>,<br />

e imprimirá <strong>es</strong>tos para un posterior análisis en el aula.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

930


Esta sencilla práctica nos va a permitir trabajar la expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita a través de<br />

un medio cercano a los alumnos. No todos se verán con ánimo de d<strong>es</strong>arrollarla, pero una<br />

amplia mayoría se sentirá atraído por <strong>es</strong>cribir algo que sus compañeros leerán más tarde.<br />

El gusto por agradar puede ser otro aliciente.<br />

Bibliografía:<br />

- BJÖRN, L. y BLONSTADT, I.: La <strong>es</strong>critura en la enseñanza secundaria. Los<br />

proc<strong>es</strong>os del pensar y del <strong>es</strong>cribir, Graó, Barcelona, 2000.<br />

CASSANY, D., Construir la <strong>es</strong>critura, Paidós, Barcelona,<br />

i El comentario de un poema se puede abordar d<strong>es</strong>de diferent<strong>es</strong> perspectivas. Por lo tanto, <strong>es</strong>te<br />

comentario, simplemente, <strong>es</strong> una sugerencia, una posible forma de trabajarlo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

931


HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS<br />

Para muchos, las matemáticas constituyen un Universo abstracto, extraño y lejano, patrimonio de unos pocos genios.<br />

Un mundo alejado de la realidad de cada época con una existencia independiente al devenir de la historia. Nada más<br />

lejos de la realidad.<br />

A lo largo de <strong>es</strong>ta conferencia visual veremos que en cualquier momento histórico las ideas matemáticas que se han<br />

d<strong>es</strong>arrollado han pretendido r<strong>es</strong>ponder a los problemas concretos de cada época.<br />

Problemas que en la mayoría de los casos provienen de actividad<strong>es</strong> tan dispar<strong>es</strong> como el comercio, la agricultura, la<br />

astronomía, la navegación, la guerra... y en épocas más recient<strong>es</strong> la Física, la Medicina, la Biología, la Economía, la<br />

Sociología, la Ingeniería...<br />

Podremos participar en un viaje organizado, con excursion<strong>es</strong> en el tiempo y en el<br />

<strong>es</strong>pacio para perseguir las grand<strong>es</strong> ideas matemáticas y visitar a los personaj<strong>es</strong> que las<br />

han producido: Pitágoras,Euclid<strong>es</strong>, Ptolomeo,Arquímed<strong>es</strong>, Apolonio, Newton,<br />

D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong>,Leibniz, Cardano, Euler, Gauss, Laplace...<br />

Fermat y D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Aunque Fermat sea más conocido por su famoso "último teorema" que ha traído en vilo<br />

a los matemáticos durante más de 3 siglos, <strong>es</strong> junto a D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong> el padre de una<br />

aportación mucho más importante, la geometría analítica. Ambos <strong>es</strong>tuvieron a un solo<br />

paso de algo mucho más notable: la creación de cálculo diferencial<br />

Rene D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong> (1596-1650) Pierre de Fermat<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

933


"La Geometría" <strong>es</strong> uno de los tr<strong>es</strong> ensayos que acompañan el Discurso del Método, y del que son un ejercicio de<br />

aplicación sistemática. Los otros dos ensayos son "Los Meteoros" y "La Dióptrica"<br />

"La Geometría" <strong>es</strong>tá dividida en tr<strong>es</strong> "Libros":<br />

El primero de ellos trata "Sobre los problemas que pueden construirse empleando<br />

solamente círculos y líneas rectas". El segundo "Sobre la naturaleza de las curvas". El<br />

tercero "Sobre la construcción de problemas sólidos y supersólidos".<br />

Los números amigos :<br />

Los pitagóricos ya habían observado una rara relación entre los números 220 y 284.<br />

Relación bastante sutil por cierto.<br />

Los divisor<strong>es</strong> de 220 son: 1, 2, 4, 5, 10, 11, 20, 22, 44, 55 y 110<br />

Los de 284 son: 1, 2, 4, 71 y 142.<br />

En apariencia no tiene mucho parecido, salvo por <strong>es</strong>te curioso hecho:<br />

Si sumamos todos los divisor<strong>es</strong> de 220:<br />

1 + 2 + 4 + 5 + 10 + 11 + 20 + 22 + 44 + 55 + 110 obtenemos 284, el segundo número.<br />

Y si sumamos los de 284:<br />

1 + 2 + 4 + 71 + 142 obtenemos el primero 220<br />

Con suma paciencia y una admirable visión numérica, tras más de dos mil años, Fermat<br />

va a d<strong>es</strong>cubrir la segunda pareja de números amigos.<br />

Unos amigos mucho más complicados que 220 y 284. Se trata de <strong>es</strong>tos dos números:<br />

17296 y 18416.<br />

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

934


-Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

- Kline, M. : El Pensamiento Matemático d<strong>es</strong>de la antigüedad a nu<strong>es</strong>tros días. Alianza, Madrid, 1999<br />

-http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Articulo Realizado Por: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

935


Definicion<strong>es</strong><br />

LA PARABOLA<br />

Sea DD una recta dada del plano y F un punto del plano que no <strong>es</strong>tá en la recta dada. Se<br />

define la parábola como el lugar geométrico de los puntos P del plano cuya distancia al<br />

punto F <strong>es</strong> igual a la distancia a la recta DD.<br />

La recta dada DD se llama DIRECTRIZ y el punto F se llama FOCO (fig. .1.)<br />

Frecuentemente se hace referencia a la parábola de directriz DD y de foco F y se denota<br />

por PDD-F.<br />

Esto <strong>es</strong>:<br />

Observacion<strong>es</strong>:<br />

PDD-F={P:PFF=PD}={P:PF = 1}<br />

PD<br />

fig. 1.<br />

i. Al trazar por F la perpendicular a la directriz. Se llamará : la distancia<br />

del foco a la directriz.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

936


ii. Sea V el punto medio del segmento . Como , entonc<strong>es</strong> el punto V<br />

pertenece a la parábola. V <strong>es</strong> llamado VERTICE de la parábola.<br />

El lugar corr<strong>es</strong>pondiente a la parábola <strong>es</strong> simétrico r<strong>es</strong>pecto a la recta . En efecto, si<br />

P’ <strong>es</strong> el simétrico de P r<strong>es</strong>pecto a la recta , entonc<strong>es</strong> PP’’ = P’’P’. Por lo tanto, el<br />

triángulo PP’’F <strong>es</strong> congruente al triángulo P’P’’F. De donde P’F = PF y como P’D’ =<br />

PD, entonc<strong>es</strong>, , lo cual nos mu<strong>es</strong>tra que P’ e PDD-F.<br />

Ecuacion<strong>es</strong> Analíticas de la Parábola<br />

En <strong>es</strong>ta sección sólo se considerarán parábolas con el vértice V en el origen de<br />

coordenadas y cuyos focos <strong>es</strong>tarán localizados sobre los ej<strong>es</strong> x ó y (fig. 2.)<br />

fig.2.<br />

Sea P(x, y) un punto de la parábola PDD-F (fig .2 b)entonc<strong>es</strong>, .<br />

Pero, y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

937


Luego,<br />

Elevando al cuadrado ambos miembros de la última igualdad, y d<strong>es</strong>arrollando los<br />

binomios, se obtiene: , y simplificando queda<br />

finalmente,<br />

(1)<br />

Recíprocamente, sea P(x, y) un punto del plano, cuyas coordenadas (x, y) satisfacen (1)<br />

y pruebe que P e PDD-F.<br />

Por hipót<strong>es</strong>is, (2)<br />

Se debe probar que<br />

De <strong>es</strong>ta forma se ha demostrado la parte i del siguiente teorema.<br />

TEOREMA 1 (Ecuacion<strong>es</strong> de la Parábola)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

938


i. La ecuación de la parábola que tiene su foco en F(p/2, 0) y por directriz la recta x = -<br />

p/2 (fig. 4) viene dada por : y 2 =2px (3). Recíprocamene si un punto P del plano,<br />

satisface (3) entonc<strong>es</strong> P ξ PDD-F<br />

ii. La ecuación de la parábola que tiene su foco en F(0, p/2) y por directriz la recta y = -<br />

p/2 (fig. 3.) <strong>es</strong>: x 2 = 2py (4)<br />

iii. Recíprocamente, si un punto P del plano, satisface (4) entonc<strong>es</strong> P ξPDD-F<br />

fig.3.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

939


B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

-Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

-Santaló, L.A. Geometría Proyectiva. Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

-Puig Adam, P. Curso De Geometría Métrica I. Euler. Madrid<br />

-http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

940


LA CIRCUNFENRENCIA<br />

La circunferencia <strong>es</strong> una curva plana cerrada formada por todos los puntos del plano que<br />

equidistan de un punto interior, llamado centro de la circunferencia. La distancia común<br />

se llama radio. Así que si C <strong>es</strong> el centro y r > 0 <strong>es</strong> el radio, la circunferencia de centro C<br />

y radio r que denotaremos: C(C;r) <strong>es</strong> el conjunto siguiente:<br />

C (C; r) = {P tal que = r}<br />

ECUACIÓN ANALÍTICA DE LA CIRCUNFERENCIA<br />

Supóngase que el centro C tiene coordenadas (h, k) r<strong>es</strong>pecto a un sistema ortogonal de<br />

ej<strong>es</strong> x-y con origen 0 y que el radio <strong>es</strong> r. Sea P (x, y) un punto de la C (C; r) .<br />

fig. 1.<br />

Entonc<strong>es</strong>:<br />

Es decir,<br />

Por lo tanto:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

(1)<br />

941


Así que C(C(h, k); r) = {P(x, y) ∈R 2 / (x – h) 2 + (y – k) 2 = r 2 } y la ecuación (1) repr<strong>es</strong>enta la<br />

ecuación de la circunferencia cuyo centro <strong>es</strong> el punto C(h, k) y de radio r.<br />

Si C <strong>es</strong>tá en el origen, h = k = 0 y la ecuación de la C(o; r) <strong>es</strong> x 2 + y 2 = r 2 .<br />

La C(0, 5) tiene por ecuación: x 2 + y 2 = 25. (1)<br />

CONDICIÓN PARA QUE LA ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO<br />

EN DOS VARIABLES X E Y REPRESENTE UNA CIRCUNFERENCIA<br />

La expr<strong>es</strong>ión Ax 2 + 2Bxy + Cy 2 + 2Dx + 2Ey + F = 0 (2)<br />

Donde A, B, C, ... son números real<strong>es</strong> conocidos, se llamará la ecuación general de<br />

segundo grado en las variabl<strong>es</strong> x e y.<br />

Nót<strong>es</strong>e que cuando A = B = C = 0, la ecuación (2) tiene la forma 2Dx + 2Ey + F = 0 que<br />

repr<strong>es</strong>enta una recta (siempre y cuando D y E no sean ambos cero).<br />

La ecuación 3x 2 - 2xy + 5y 2 - x + 5y + 7 = 0 tiene la forma (2).<br />

En <strong>es</strong>te Supóngase ahora que en la ecuación (2), B = 0, A = C 0.<br />

caso A = 3, 2B = -2, C = 5, 2D = -1, 2E = 5 y F = 7<br />

Luego de dividir por A, (2) toma la forma:<br />

x 2 + y 2 + 2dx + 2ey + f = 0 (3)<br />

Completando trinomios cuadrados perfectos en (3) se tiene:<br />

(x 2 + 2dx + d 2 ) + (y 2 + 2ey + e 2 ) = d 2 + e 2 – f<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

942


ó (x + d) 2 + (y + e) 2 = d 2 + e 2 – f (4)<br />

En el análisis de (4) pueden pr<strong>es</strong>entarse tr<strong>es</strong> casos:<br />

Si d 2 + e 2 – f > 0, podemos hacer r 2 = d 2 + e 2 – f y <strong>es</strong>cribir<br />

(x + d) 2 + (y + e) 2 = r 2 Luego, si d 2 + e 2 – f > 0, la ecuación (4) repr<strong>es</strong>enta la<br />

circunferencia de centro en C (-d, -e) y radio<br />

Cuando d 2 + e 2 – f = 0, (4) toma la forma (x + d) 2 + (y + e) 2 = 0, ecuación que solo <strong>es</strong><br />

satisfecha por las coordenadas del punto C(-d, -e).<br />

Luego, si d 2 + e 2 – f = 0, el único punto del plano que satisface (2) <strong>es</strong> el punto C(-d, -e).<br />

Si d 2 + e 2 – f < 0, no hay ningún punto del plano que satisfaga (2).<br />

Esto significa que: ⎨(x, y)∈R 2 / x 2 + y 2 + 2dx + 2ey + f = 0⎬=φ<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

-Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

-Santaló, L.A. Geometría Proyectiva. Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

-Puig Adam, P. Curso De Geometría Métrica I. Euler. Madrid<br />

-http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Articulo Realizado Por: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

943


ECUACIÓN DE UNA CIRCUNFERENCIA DETERMINADA POR TRES<br />

CONDICIONES<br />

Considere de nuevo la ecuación: x 2 + y 2 + 2dx + 2ey + f = 0 (3)<br />

Según se ha <strong>es</strong>tablecido, si d 2 + e 2 – f > 0, la ecuación anterior repr<strong>es</strong>enta la<br />

circunferencia de centro en C (-d, -e) y radio<br />

Si se regr<strong>es</strong>a a (4) se observa que para poder tener determinada la circunferencia<br />

se nec<strong>es</strong>ita determinar los valor<strong>es</strong> de tr<strong>es</strong> parámetros: d, e y f.<br />

PUNTOS COMUNES A UNA CIRCUNFERENCIA Y A UNA RECTA<br />

Recta tangente a una circunferencia y de pendiente conocida.<br />

Considere la circunferencia C(o; r) : x 2 + y 2 = r 2 (1) y la familia de rectas de pendiente m<br />

dada: y = mx + b, b ∈ R . (2).<br />

Si se quieren encontrar los puntos comun<strong>es</strong> de la circunferencia y una recta y = mx + b<br />

de la familia se r<strong>es</strong>uelven simultáneamente (1) y (2) .<br />

Llevando (2) a (1) se obtiene:<br />

x 2 + (mx + b) 2 = r 2<br />

x 2 + m 2 x 2 + 2mbx + b 2 = r 2<br />

Por tanto, (1 + m 2 ) x 2 + 2mbx + (b 2 - r 2 ) = 0 (3)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

944


Las raíc<strong>es</strong> de (3) son las abscisas de los puntos donde la recta y = mx + b corta a la<br />

circunferencia x 2 + y 2 = r 2 .<br />

Para precisar más, mír<strong>es</strong>e el discriminante Λ de (3).<br />

Λ =<br />

=<br />

= 2<br />

La condición para que la recta y = mx + b de la familia corte a la circunferencia <strong>es</strong> que:<br />

r 2 (1 + m 2 ) – b 2 > 0, o que b 2 < r 2 (1 + m 2 )<br />

En <strong>es</strong>te caso la ecuación (3) tiene dos raíc<strong>es</strong> real<strong>es</strong> que corr<strong>es</strong>ponden a las abscisas de<br />

los dos puntos donde y = mx + b (con b 2 < r 2 (1 + m 2 )) corta a la circunferencia.<br />

Si r 2 (1 + m 2 ) – b 2 < 0, o sea, si r 2 (1 + m 2 ) < b 2 , la ecuación (3) tiene raíc<strong>es</strong> imaginarias<br />

lo cual quiere decir que toda recta de ecuación y = mx + b con r 2 (1 + m 2 ) < b 2 no corta<br />

a la circunferencia.<br />

Finalmente, si r 2 (1 + m 2 ) – b 2 = 0, o si la ecuación (3) tiene una<br />

única raíz lo cual quiere decir que las rectas solo tienen un<br />

punto en común con la circunferencia. Estas dos rectas se llaman las rectas tangent<strong>es</strong> a<br />

la circunferencia x 2 + y 2 = r 2 de pendiente m (m dada).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

945


BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

-Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

-Santaló, L.A. :Geometría Proyectiva. Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

-Puig Adam, P.: Curso de Geometría Métrica I. Euler. Madrid<br />

-http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Articulo Realizado Por: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

946


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

947


DEFINICIÓN<br />

SECCIONES CÓNICAS<br />

La sección cónica, <strong>es</strong> la curva de intersección de un plano con un cono circular recto.<br />

Existen tr<strong>es</strong> tipos de curvas que se obtienen de <strong>es</strong>ta manera: La parábola, la elipse<br />

incluyendo la circunferencia como un caso <strong>es</strong>pecial) y la hipérbola.<br />

Las seccion<strong>es</strong> cónicas mencionadas hasta ahora, se refieren a curvas cuyas ecuacion<strong>es</strong><br />

son casos particular<strong>es</strong> de la ecuación:<br />

Ax 2 + By 2 + Dx + Ey + F = 0 (1)<br />

Llamada: ECUACIÓN GENERAL DE SEGUNDO GRADO.<br />

Asi, por ejemplo, la ecuación de la circunferencia (sección 5) (x – h) 2 + (y – k) 2 = r 2 , se<br />

obtiene de la ecuación (1) haciendo A = B = 1; D = -2h; E = -2k y F = h 2 + k 2 – r 2 .<br />

Igualmente, la parábola (sección 6.1.) de ecuación: (x – h) 2 = 4p (y – k), se obtiene de la<br />

ecuación (1) haciendo: A = 1, B = 0, D = -2h,E = -4p y F = h 2 + 4pk.<br />

Incluso, la linea recta aparece como un caso <strong>es</strong>pecial de la ecuación (1) haciendo<br />

A = B = 0.<br />

Los términos Ax 2 y By 2 de la ecuación (1) son de segundo grado o términos<br />

cuadráticos.La naturaleza de la curva determinada por la ecuación (1), cuando contiene<br />

al menos uno de <strong>es</strong>tos términos, <strong>es</strong>tá expr<strong>es</strong>ada en el siguiente teorema.<br />

TEOREMA (Análisis de la Ecuación de Segundo Grado).<br />

La ecuación:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

948


Ax 2 + By 2 + Dx + Ey + F = 0 (2)<br />

Donde A, B, D, E y F son constant<strong>es</strong> real<strong>es</strong>, A y B no simultáneamente nulos,<br />

repr<strong>es</strong>enta:<br />

i. Una circunferencia. Si A = B (diferent<strong>es</strong> de 0). (En casos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> puede reducirse<br />

a un punto, o incluso carecer de puntos real<strong>es</strong>).<br />

ii. Una parábola. Si A . B = 0. (Recordar que si A . B = 0, implica que A = 0 ó B = 0).<br />

Esto significa que la ecuación (2) <strong>es</strong> de segundo grado r<strong>es</strong>pecto a una de las variabl<strong>es</strong> y<br />

lineal con r<strong>es</strong>pecto a la otra.<br />

iii. Una elipse. Si A . B > 0. (Recordar que si A . B > 0, entonc<strong>es</strong> A y B tienen el mismo<br />

signo). En casos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, el lugar se reduce a un solo punto, o incluso el lugar carece<br />

en absoluto de puntos real<strong>es</strong>.<br />

Una hipérbola. Si A . B < 0. (Esto implica que A y B tienen signos opu<strong>es</strong>tos). En casos<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, el lugar puede reducirse a un par de rectas secant<strong>es</strong>, como sucede por<br />

ejemplo con la ecuación x 2 – y 2 = 0.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

949


1. Santaló, L.A. Geometría Proyectiva.<br />

Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

2. Sánchez del Río, J. Lugar<strong>es</strong> Geométricos. Cónicas. Ed. Sínt<strong>es</strong>is<br />

3. Puig Adam, P. Curso de Geometría Métrica.<br />

Ed. Euler. Madrid.<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

950


PARÁMETROS ESTADÍSTICOS BÁSICOS<br />

Tomada una mu<strong>es</strong>tra unidimensional (x1, x2, ..., xn) de tamaño n, inter<strong>es</strong>a reducir la<br />

información encerrada en ella a sólo unos pocos parámetros, siendo algunos de los más<br />

habitual<strong>es</strong> los siguient<strong>es</strong>:<br />

• La MEDIA ( o mx) <strong>es</strong> el más conocido e intuitivo, siendo su objeto localizar<br />

alrededor de qué punto se sitúan todas las observacion<strong>es</strong>. Su cálculo <strong>es</strong> bien<br />

sencillo:<br />

• La MEDIANA (med), como la media, <strong>es</strong> un parámetro de localización, siendo<br />

su objeto r<strong>es</strong>umir en una sola cantidad los valor<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tral<strong>es</strong>. Se define como el<br />

número tal que F(med) = 1/2, siendo F la función de distribución mu<strong>es</strong>tral.<br />

Intuitivamente, <strong>es</strong> el valor numérico que queda en el centro cuando se ordena<br />

toda la mu<strong>es</strong>tra.<br />

• La VARIANZA ( ) mide la dispersión alrededor de la media; cuanto más<br />

pequeña sea, más concentrados <strong>es</strong>tarán los puntos alrededor de :<br />

Para evitar tener que trabajar con las unidad<strong>es</strong> cuadradas de la varianza, se<br />

extrae su raíz cuadrada, con lo se obtiene la DESVIACIÓN TÍPICA (sx):<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

.<br />

.<br />

.<br />

951


En ocasion<strong>es</strong>, la varianza mu<strong>es</strong>tral introduce un s<strong>es</strong>go ind<strong>es</strong>eable a la hora de<br />

<strong>es</strong>timar la verdadera varianza de la población; una forma de corregir <strong>es</strong>te defecto<br />

<strong>es</strong> calculando la CUASI-VARIANZA ( ):<br />

a la cual se asocia la CUASI-DESVIACIÓN TÍPICA (Sx):<br />

• El COEFICIENTE DE VARIACIÓN (V) se suele utilizar para comparar la<br />

dispersión relativa de varias mu<strong>es</strong>tras:<br />

• El COEFICIENTE DE SIMETRÍA (g1) mide si la mu<strong>es</strong>tra se distribuye de igual<br />

manera a ambos lados de la media:<br />

o Si g10, la simetría <strong>es</strong> positiva, siendo mayor la dispersión hacia la<br />

derecha de la media.<br />

Para su cálculo,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

.<br />

.<br />

.<br />

,<br />

952


• El COEFICIENTE DE APUNTAMIENTO O CURTOSIS (g2) mide la<br />

concentración de la mu<strong>es</strong>tra alrededor de la media:<br />

o Si g20, el histograma de la mu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>tá menos aplastado que el de la<br />

distribución normal.<br />

Para su cálculo,<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

-Sherlock, A.J.: Estadística y probabilidad<strong>es</strong>. Editorial Vicens Viv<strong>es</strong>.<br />

- Díaz Godino, J., Batanero, M.C. y Cañizar<strong>es</strong>, Mª.J.: Azar y probabilidad<strong>es</strong>.<br />

Colección:Cultuta y Aprendizaje, Editorial:Sínt<strong>es</strong>is, Madrid.<br />

-http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

.<br />

953


FERMAT Y LOS NÚMEROS PRIMOS<br />

Hay dos grand<strong>es</strong> familias de números primos:<br />

Unos son de la forma 4 n + 1: 5, 13, 17, 29, 37, 41...<br />

Los otros de la forma 4 n +3: 3, 7, 11, 19, 23, 31, 43, 47...<br />

Fermat d<strong>es</strong>cubrió que todos los de la primera familia se pueden <strong>es</strong>cribir como la suma<br />

de dos cuadrados.<br />

Pero en cambio, NINGUNO, de los de la segunda familia se puede d<strong>es</strong>componer en la<br />

suma de dos cuadrados.<br />

El pequeño teorema de Fermat :<br />

Si a <strong>es</strong> un número natural cualquiera, por ejemplo 9 y p un número primo que no <strong>es</strong> divisor de a, por ejemplo 5;<br />

siempre se cumple que p, <strong>es</strong> <strong>es</strong>te caso 5, <strong>es</strong> divisor exacto de a p-1 -1, en nu<strong>es</strong>tro caso 9 5 - 1 - 1.<br />

En efecto 9 4 - 1 = 6561 - 1 = 6560 que <strong>es</strong> divisible por 5<br />

6560 : 5 = 1312.<br />

Esta brillante joya numérica se conoce como el "pequeño teorema de Fermat".<br />

Y, cómo no, fue demostrado por Euler cuando tenía 29 años.<br />

Su gran fallo:<br />

Fermat afirmó que todos los números de la forma 2 (2)n + 1 son números primos<br />

Euler se encargaría de demostrar que por una vez Fermat <strong>es</strong>taba equivocado:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

954


Si n = 5 2 32 + 1 = 4.294.967.297 = 641 x 6.700.417<br />

no <strong>es</strong> primo<br />

La Observación <strong>es</strong> el enunciado del último teorema :<br />

X n + Y n = Z n<br />

Es imposible encontrar la forma de convertir un cubo en la suma de dos cubos, una<br />

potencia cuarta en la suma de dos potencias cuartas, o en general cualquier potencia más<br />

alta que el cuadrado en suma de dos potencias de la misma clase; para <strong>es</strong>te hecho he<br />

encontrado una demostración excelente. El margen <strong>es</strong> demasiado pequeño para que<br />

dicha demostración quepa en él"<br />

Pierre de Fermat<br />

Euler lo demostró para n = 3 y n = 4<br />

Dirichlet y Legendre para n = 5<br />

Lamé para n = 7<br />

Kummer para todos los primos<br />

menor<strong>es</strong> que 100 salvo para n = 37,<br />

59 y 67<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

955


Wil<strong>es</strong>. En 1994 demostró al fin el último teorema de Fermat<br />

El 25 de octubre de 1994 <strong>es</strong> un día que pasará a la historia de las Matemáticas.<br />

Ese día un joven matemático inglés Andrews Wil<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entó dos manuscritos -<br />

unas 130 páginas en total - que contenían la demostración del Último Teorema de<br />

FermatWil<strong>es</strong>, tuvo que utilizar unas técnicas matemáticas d<strong>es</strong>cubiertas a lo largo<br />

de los siglos XIX y XX, inacc<strong>es</strong>ibl<strong>es</strong> por su complejidad para la mayoría de los<br />

matemáticos actual<strong>es</strong>. Por supu<strong>es</strong>to muy alejadas de los conocimientos<br />

matemáticos de la época de Fermat<br />

El último teorema de Fermat demostrado.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

1. Apóstol,T.M.: Introducción a la teoría analítica de números.<br />

2. Samuel, P. Teoría algebraica de números.<br />

1. -http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

956


Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

PLATÓN<br />

Platón (428 - 347 a.C.), además de filósofo griego, <strong>es</strong> uno de los pensador<strong>es</strong> más<br />

original<strong>es</strong> e influyent<strong>es</strong> en toda la historia de la filosofía occidental.<br />

Originalmente llamado Aristocl<strong>es</strong>, Platón (apodo que recibió por el significado de <strong>es</strong>te<br />

término en griego, `el de anchas <strong>es</strong>paldas') nació en el seno de una familia aristocrática<br />

en Atenas.<br />

Fue discípulo de Sócrat<strong>es</strong>, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la<br />

obtención de la verdad mediante preguntas, r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas y más preguntas<br />

En el 387 a.C. Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada<br />

como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de <strong>es</strong>tudios, que incluía<br />

materias como Astronomía, Biología, Matemáticas, Teoría Política y Filosofía.<br />

Aristótel<strong>es</strong> fue su alumno más d<strong>es</strong>tacado.<br />

Pasó los últimos años de su vida impartiendo conferencias en la Academia y<br />

<strong>es</strong>cribiendo. Falleció en Atenas a una edad próxima a los 80 años, posiblemente en el<br />

año 348 o 347 a.C.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

957


Los <strong>es</strong>critos de Platón adoptaban la forma de diálogos, a través de las cual<strong>es</strong> se<br />

exponían, se discutían y se criticaban ideas filosóficas en el contexto de una<br />

conversación.<br />

Primeros diálogos: Los diálogos platónicos repr<strong>es</strong>entan el intento de Platón de<br />

comunicar la filosofía y el <strong>es</strong>tilo dialéctico de Sócrat<strong>es</strong>. Algunos de <strong>es</strong>os diálogos tienen<br />

el mismo argumento. Sócrat<strong>es</strong> se encuentra con alguien que dice saber mucho, él<br />

manifi<strong>es</strong>ta ser ignorante y pide ayuda al que afirma saber. Sin embargo, conforme<br />

Sócrat<strong>es</strong> empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se dice sabio realmente<br />

no sabe lo que afirma saber y que Sócrat<strong>es</strong> aparece como el más sabio de los dos<br />

personaj<strong>es</strong> porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Dentro de <strong>es</strong>te grupo de<br />

diálogos se encuentran la APOLOGÍA DE SÓCRATES, donde narra la defensa que de<br />

sí mismo ejerció Sócrat<strong>es</strong> en el juicio que le condujo a la muerte.<br />

Diálogos de transición, madurez y vejez: Los diálogos de los periodos intermedio y<br />

último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica. Abarcan, entre otros<br />

diálogos, GORGIAS (una reflexión sobre distintas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas), MENÓN (una<br />

discusión sobre la naturaleza del conocimiento), y el LIBRO I DE LA REPÚBLICA<br />

(una discusión sobre la justicia).<br />

Entre sus diálogos de madurez cabe citar EL BANQUETE (d<strong>es</strong>tacada realización<br />

dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la belleza y el amor), FEDÓN<br />

(<strong>es</strong>cena de la muerte de Sócrat<strong>es</strong>, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la<br />

naturaleza del alma y la cu<strong>es</strong>tión de la inmortalidad) y los LIBROS II AL X DE LA<br />

REPÚBLICA (que constituyen una detallada discusión sobre la naturaleza de la<br />

justicia).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

958


Entre los trabajos del periodo de vejez se encuentran EL SOFISTA (una reflexión<br />

posterior sobre las ideas o las formas), TIMEO (ideas de Platón sobre las ciencias<br />

natural<strong>es</strong> y la cosmología) y LAS LEYES (un análisis más práctico de las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong><br />

políticas y social<strong>es</strong>).<br />

R<strong>es</strong>umen del pensamiento filosófico del autor.<br />

PLATÓN: Filósofo griego que vivió 428-347 a.C.<br />

• Su filosofía <strong>es</strong>tá centrada en el hombre. Cree en la verdad universal.<br />

• Verdad universal: el alma humana lo conoce todo. Es inmortal y ha <strong>es</strong>tado ant<strong>es</strong><br />

en todo.<br />

• Ideas: son modelos universal<strong>es</strong> y perfectos de todo lo que existe. Lo universal,<br />

lo perfecto se puede conocer a través de las ideas.<br />

• Los objetos: cosas imperfectas que son un reflejo de las ideas perfectas (no al<br />

revés).<br />

• La vida humana <strong>es</strong> un camino hacia lo racional y lo perfecto a través de la<br />

justicia.<br />

• El conocimiento <strong>es</strong> el recuerdo de las ideas.<br />

• El filósofo ayuda a recordar a través de la dialéctica.<br />

El alma y el conocimiento:<br />

• El alma o psiqué <strong>es</strong> el principio que da vida al cuerpo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

959


• El alma también ordena la vida a través del conocimiento.<br />

Las clas<strong>es</strong> de conocimiento:<br />

• Dóxa: conocimiento sensible. Sensación de percepción de imágen<strong>es</strong>.<br />

• Nó<strong>es</strong>is: conocimiento inteligible o intelectual. Ejemplo: comprender un teorema<br />

(no intervienen los sentidos).<br />

• Epistéme: conocimiento científico universal. Ejemplo: tener ideas.<br />

Los objetos del conocimiento:<br />

• Doxatá: objetos sensibl<strong>es</strong>.<br />

• Noetá: realidad<strong>es</strong> inteligibl<strong>es</strong>. Ejemplo un teorema.<br />

Reminiscencia (recuerdo):<br />

• Reminiscencia = Recuerdo = Epistéme: el alma lo conoce todo. Lo universal,<br />

La dialéctica:<br />

lo perfecto se puede conocer a través de las ideas. El conocimiento <strong>es</strong> el<br />

recuerdo de las ideas.<br />

• El filósofo ayuda a recordar a través de la dialéctica.<br />

• Dialéctica <strong>es</strong> el último paso del proc<strong>es</strong>o del conocimiento.<br />

• Dialéctica <strong>es</strong> el camino hacia el conocimiento que conduce a la acción.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

960


Las ideas y la realidad:<br />

• La concepción platónica de la realidad <strong>es</strong> dual: ideas y objetos.<br />

• Ideas: son modelos universal<strong>es</strong> y perfectos de todo lo que existe.<br />

• Los objetos: cosas imperfectas que son un reflejo de las ideas perfectas (no al<br />

revés).<br />

Relación entre las ideas y el mundo físico:<br />

• Relación trascendente: Recurre a la imitación para interpretar las ideas.<br />

Ejemplo: el plato <strong>es</strong> circular (circular imita a círculo).<br />

• Relación inmanente: Recurre a la participación para interpretar las ideas.<br />

Ejemplo: una acción justa (participa de la idea de justicia).<br />

Las ideas y la constitución del universo:<br />

• Demiurgo: (según Platón en el Timeo) inteligencia ordenadora que actúa sobre<br />

la materia caótica.<br />

• Universo: la materia caótica <strong>es</strong> ordenada por el demiurgo y se convierte en<br />

Cosmos.<br />

El mundo de las ideas. Jerarquización de las ideas:<br />

• Dualidad idea-objeto: Para cada objeto o concepto hay una idea que <strong>es</strong> su<br />

causa. Ejemplo: hay un objeto-caballo y una idea-caballo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

961


• Todas las ideas <strong>es</strong>tán relacionadas entre si. En la Republica la idea de bien <strong>es</strong> la<br />

unificadora de todas las demás ideas. En el Sofista las ideas se integran unas en<br />

otras: idea-felino <strong>es</strong>tá en idea-mamífero, y <strong>es</strong>ta en idea-animal, .....<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

• -Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

• - Kline, M. : El Pensamiento Matemático d<strong>es</strong>de la antigüedad a nu<strong>es</strong>tros días<br />

.Alianza, Madrid, 1999<br />

• -http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

962


HISTORIA DEL NÚMERO ÁUREO<br />

El número áureo o la proporción áurea se <strong>es</strong>tudió d<strong>es</strong>de la antigüedad, ya que aparece<br />

regularmente en geometría. Se conoce ya de su existencia en los pentágonos regular<strong>es</strong> y<br />

pentáculos de las tabletas sumerias alrededor del 3200 a. C.<br />

En la antigua Grecia se utilizó para <strong>es</strong>tablecer las proporcion<strong>es</strong> de los templos, tanto en<br />

su planta como en sus fachadas. Por aquel entonc<strong>es</strong> no recibía ningún nombre <strong>es</strong>pecial,<br />

ya que era algo tan familiar entre los antiguos griegos que "la división de un segmento<br />

en media extrema y razón" era conocido generalmente como "la sección". En el<br />

Partenón, Fidias también lo aplicó en la composición de las <strong>es</strong>culturas. (la<br />

denominación Fi, por ser la primera letra de su nombre, la efectuó en 1990 el<br />

matemático Mark Barr su honor).<br />

El Partenón, mostrando los rectángulos áureos usados posiblemente en su construcción.<br />

Platón (Circa 428-347 a. C.), consideró la sección áurea como la mejor de todas las<br />

relacion<strong>es</strong> matemáticas y la llave a la física del cosmos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

963


La sección áurea se usó mucho en el Renacimiento, particularmente en las art<strong>es</strong><br />

plásticas y la arquitectura. Se consideraba la proporción perfecta entre los lados de un<br />

rectángulo.<br />

Da Vinci hizo las ilustracion<strong>es</strong> para una disertación publicada por Luca Pacioli en 1509<br />

titulada De Divina Proportione, quizás la referencia más temprana en la literatura a otro<br />

de sus nombr<strong>es</strong>, el de "Divina Proporción". Este libro contiene los dibujos hechos por<br />

Leonardo da Vinci de los cinco sólidos platónicos. Es probable que fuera Leonardo<br />

quien diera por primera vez el nombre de sección áurea. En 1525,Alberto Durero<br />

publica Instrucción sobre la medida con regla y compás de figuras planas y sólidas<br />

donde d<strong>es</strong>cribe cómo trazar con regla y compás la <strong>es</strong>piral basada en la sección áurea,<br />

que se conoce como “<strong>es</strong>piral de Durero”.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

964


El rostro de la Gioconda proporcionado con rectángulos áureos.<br />

Los artistas de Renacimiento utilizaron la sección áurea en múltipl<strong>es</strong> ocasion<strong>es</strong> tanto en<br />

pintura, <strong>es</strong>cultura como arquitectura para lograr el equilibrio y la belleza. Leonardo da<br />

Vinci, , por ejemplo, la utilizó para definir todas las proporcion<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> en su<br />

pintura La última cena, d<strong>es</strong>de las dimension<strong>es</strong> de la m<strong>es</strong>a, hasta la disposición de Cristo<br />

y los discípulos sentados, así como las proporcion<strong>es</strong> de las pared<strong>es</strong> y ventanas al fondo.<br />

Leonardo da Vinci, en su cuadro de la Gioconda (o Mona Lisa) utilizó rectángulos<br />

áureos para plasmar el rostro de Mona Lisa. Se pueden localizar muchos detall<strong>es</strong> de su<br />

rostro, empezando porque el mismo rostro se encuadra en un rectángulo áureo.<br />

El astrónomo Johann<strong>es</strong> Kepler (1571-1630), d<strong>es</strong>cubridor de la naturaleza elíptica de las<br />

órbitas de los planetas alrededor del Sol, mencionó también la divina proporción: “La<br />

geometría tiene dos grand<strong>es</strong> t<strong>es</strong>oros: uno <strong>es</strong> el teorema de Pitágoras; el otro, la división<br />

de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una<br />

medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”. Y, creyente como<br />

era dijo: "no cabe duda de que Dios <strong>es</strong> un gran matemático"<br />

Hoy en día la sección áurea se puede ver en multitud de diseños. El más conocido y<br />

difundido sería la medida de las tarjetas de crédito, la cual también sigue dicho patrón,<br />

así como nu<strong>es</strong>tro carné de identidad y también en las cajetillas de cigarrillos.<br />

En la arquitectura moderna sigue usándose; por ejemplo, <strong>es</strong>tá pr<strong>es</strong>ente en el conocido<br />

edificio de la ONU en Nueva York, el cual no <strong>es</strong> más que un gran prisma rectangular<br />

cuya cara mayor sigue las citadas proporcion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

965


QUÉ ES Y DE DÓNDE PROVIENE EL NÚMERO ÁUREO:<br />

Se divide un segmento cualquiera en dos part<strong>es</strong> de forma que la razón entre la<br />

totalidad del segmento y una parte (la mayor) sea igual a la razón entre <strong>es</strong>ta parte<br />

y la otra. Matemáticamente, siendo las part<strong>es</strong> a y b :<br />

Esta razón, que cumple la propiedad, <strong>es</strong> denominada razón áurea. Se puede obtener<br />

<strong>es</strong>te número a partir de la expr<strong>es</strong>ión anterior:<br />

Se puede d<strong>es</strong>pejar a utilizando la fórmula general de las ecuacion<strong>es</strong> de segundo grado,<br />

teniendo en cuenta que a > 0 y b > 0:<br />

Dividiendo todo por b se obtiene:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

966


BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

4. Santaló, L.A:. Geometría Proyectiva.<br />

Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

5. Dan Pedoe.: La Geometría en el Arte.<br />

6. Hortelano, L.:La Sección Áurea y la Construcción de Polígonos Regular<strong>es</strong>.<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

967


FUNCIÓN LOGARÍTMICA<br />

2U Con el uso de los logaritmos, los proc<strong>es</strong>os de multiplicación, división,<br />

elevación a potencias y extracción de raíc<strong>es</strong> entre números real<strong>es</strong> pueden<br />

simplificarse notoriamente.<br />

El proc<strong>es</strong>o de multiplicación <strong>es</strong> reemplazado por una suma; la división, por una<br />

sustracción; la elevación a potencias, por una simple multiplicación, y la extracción<br />

de raíc<strong>es</strong>, por una división.<br />

Muchos cálculos algebraicos, que son difícil<strong>es</strong> o imposibl<strong>es</strong> por otros métodos, son<br />

fácil<strong>es</strong> de d<strong>es</strong>arrollar por medio de los logaritmos.<br />

La igualdad N ,donde N <strong>es</strong> un número real y , <strong>es</strong> una expr<strong>es</strong>ión potencial;<br />

da lugar a dos problemas fundamental<strong>es</strong>:<br />

Dada la base a y el exponente x ,encontrar N.<br />

Dados N y a, encontrar x.<br />

El primero de ellos puede solucionarse, en algunos casos ,aplicando las ley<strong>es</strong> de los<br />

exponent<strong>es</strong>. Para el segundo, la propiedad 11 del teorema siguiente garantiza que<br />

siempre existe un número real x tal que N , cuando N y a son real<strong>es</strong> positivos<br />

y .<br />

Lo anterior da lugar a la siguiente definición: LOGARÍTMICA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

968


Definición.<br />

Sea a un real positivo fijo, y sea x cualquier real positivo, entonc<strong>es</strong>:<br />

La función que hace corr<strong>es</strong>ponder a cada número real positivo su logaritmo en<br />

base , denotada por ,se llama: función logarítmica de base a,<br />

y, el número se llama logaritmo de x en la base a.<br />

La definición anterior, muchas vec<strong>es</strong>, se expr<strong>es</strong>a diciendo que :el logaritmo de un<br />

número, en una base dada ,<strong>es</strong> el exponente al cual se debe elevar la base para<br />

obtener el número.<br />

En el teorema siguiente, se pr<strong>es</strong>entan las propiedad<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de los<br />

logaritmos.<br />

Teorema ( Propiedad<strong>es</strong> de los logarítmos )<br />

Si a > 0, y b <strong>es</strong> cualquier real positivo, x e y real<strong>es</strong> positivos, entonc<strong>es</strong> :<br />

1. .<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

6. .<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

969


7. Cuando a > 1 , si 0 < x < y , entonc<strong>es</strong>, .Es decir ,la función<br />

logarítmica de base a > 1 <strong>es</strong> <strong>es</strong>trictamente creciente en su dominio.<br />

8. Cuando 0 < a < 1, si 0 < x < y ,entonc<strong>es</strong>, .Esto <strong>es</strong> la<br />

función logarítmica de base entre 0 y 1; <strong>es</strong> <strong>es</strong>trictamente decreciente en su<br />

dominio.<br />

9. Para todo número real , existe un único número real tal<br />

que . Esta propiedad indica que la función logarítmica <strong>es</strong><br />

sobreyectiva .<br />

10. .<br />

11.<br />

12. Si , y, α != 0 , entonc<strong>es</strong>, . (Invarianza)<br />

Demostración.<br />

Para demostrar las propiedad<strong>es</strong> de los logaritmos, se hace uso de la definición y de<br />

las propiedad<strong>es</strong> de la función exponencial, pr<strong>es</strong>entadas en la sección anterior.<br />

A manera de ilustración , se demu<strong>es</strong>tran las propiedad<strong>es</strong> 1,4 y 7. Se dejan las<br />

r<strong>es</strong>tant<strong>es</strong> como ejercicio para el lector.<br />

1.-Sea .De acuerdo a la definición de logaritmo ,se tiene :<br />

Esto <strong>es</strong> , ( 1 )<br />

.<br />

En segundo lugar , nuevamente por la definición , .<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

970


Es decir , ( 2 ).<br />

De ( 1 ) y ( 2 ), se concluye que .<br />

4.-Sea y , entonc<strong>es</strong> :<br />

( 1 ).<br />

( 2 ).<br />

De ( 1 ) y ( 2 ), se sigue que : .<br />

Es decir , .<br />

7.-Se supone que a > 1 y 0< x < y. Sean : y .Se prueba<br />

que .<br />

En efecto ,si ,y como a > 1 ,se tendría por la propiedad 7 del teorema<br />

que , <strong>es</strong> decir , en contradicción con la hipót<strong>es</strong>is.<br />

Análogamente, se razona para el caso 0 < a < 1.<br />

Observacion<strong>es</strong>.<br />

i ) La igualdad , dada en la propiedad 1, <strong>es</strong> también válida para b < 0 .<br />

ii) Las propiedad<strong>es</strong> 7 y 8 de los logaritmos, conjuntamente con las propiedad<strong>es</strong> 7 y<br />

8 de los exponent<strong>es</strong>, ponen de manifi<strong>es</strong>to el comportamiento similar que pr<strong>es</strong>entan<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

971


las funcion<strong>es</strong> exponencial<strong>es</strong> y logarítmicas en una misma base . Es decir, si una de<br />

ellas <strong>es</strong> continua y creciente ( continua y decreciente ) , la otra también lo <strong>es</strong>.<br />

iii) La base más frecuentemente utilizada para las funcion<strong>es</strong> exponencial<strong>es</strong> y<br />

logarítmicas <strong>es</strong> el llamado número e (número de EULER ).Los logaritmos de base<br />

e son llamados logaritmos Natural<strong>es</strong> o Neperianos y se denotan por Ln .Sin<br />

embargo ,los que más a menudo se encuentran tabulados y que se utilizan en la<br />

practica son los corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la base 10 ,los cual<strong>es</strong> son llamados logaritmos<br />

decimal<strong>es</strong> o vulgar<strong>es</strong> y se denotan por o, simplemente, Log x.<br />

Gráfica de La Función Logarítmica<br />

En las figuras 1 y 2 , aparecen las gráficas de las funcion<strong>es</strong><br />

e , en concordancia con las propiedad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas en el teorema<br />

inmediatamente anterior.<br />

fig 1<br />

fig 2<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

972


B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

1. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

2. Rey Pastor, J. Elementos De La Teoría De Funcion<strong>es</strong><br />

3. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

973


Introducción.<br />

FUNCIONES EXPONENCIAL<br />

Históricamente, los exponent<strong>es</strong> fueron introducidos en matemáticas para dar un método<br />

corto que indicara el producto de varios factor<strong>es</strong> semejant<strong>es</strong>, y, con <strong>es</strong>te propósito, solo<br />

se consideraron inicialmente exponent<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>. El <strong>es</strong>tudio de las potencias de base<br />

real será dividido en varios casos, de acuerdo con la clase de exponente: un número<br />

entero, racional o, en general, un número real .<br />

Definición.<br />

Sea un número real positivo. La función que a cada número real x le hace<br />

corr<strong>es</strong>ponder la potencia se llama función exponencial de base a y exponente x.<br />

Como para todo ,la función exponencial <strong>es</strong> una función de en .<br />

En el siguiente teorema, se pr<strong>es</strong>entan las propiedad<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de la función<br />

exponencial.<br />

Teorema (Ley<strong>es</strong> de los Exponent<strong>es</strong>)<br />

Sean a y b real<strong>es</strong> positivos y a y b real<strong>es</strong>, entonc<strong>es</strong>:<br />

1.<br />

2.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

974


3.<br />

4.<br />

5. .<br />

6.<br />

7.Cuando a > 1 ,si x < y, entonc<strong>es</strong>, .Es decir, cuando la base a <strong>es</strong> mayor que<br />

1,la función exponencial de base a <strong>es</strong> <strong>es</strong>trictamente creciente en su dominio.<br />

8.Cuando 0 < a < 1, si x < y , entonc<strong>es</strong>, .<br />

Esto significa que la función exponencial de base a < 1 <strong>es</strong> <strong>es</strong>trictamente decreciente en<br />

su dominio.<br />

9. .<br />

10.Si 0< a < b ,se tiene: y .<br />

Esta propiedad permite comparar funcion<strong>es</strong> exponencial<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong> bas<strong>es</strong>.<br />

11. Cualquiera que sea el número real positivo ,existe un único número real tal<br />

que . Esta propiedad indica que la función exponencial <strong>es</strong> sobreyectiva.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

975


Cuando x e y son enteros, los propiedad<strong>es</strong> enunciadas anteriormente pueden demostrarse<br />

usando las definicion<strong>es</strong> y el teorema . Para el caso en el cual x e y son racional<strong>es</strong>, la<br />

demostración utiliza la definición y el teorema . Para el caso general, <strong>es</strong> decir, cuando x<br />

e y son real<strong>es</strong>, la demostración utiliza elementos del análisis real.<br />

Gráfica de la Función Exponencial<br />

En relación con las propiedad<strong>es</strong> 7 y 8, enunciadas en el teorema, <strong>es</strong> conveniente hacer<br />

algunos comentarios adicional<strong>es</strong>.<br />

En primer lugar, en las figuras 1 y 2, aparecen las gráficas de algunas funcion<strong>es</strong><br />

exponencial<strong>es</strong> de base a > 1 (fig. 1) y de base a < 1 (fig. 2).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

976


Nót<strong>es</strong>e que cuando la base a <strong>es</strong> mayor que 1,la función exponencial (fig.1) no<br />

<strong>es</strong>tá acotada superiormente. Es decir , crece sin límite al aumentar la variable x.<br />

Además, ésta función tiene al cero como extremo inferior. Esto <strong>es</strong> , tiende a<br />

cero(0),cuando x toma valor<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> pero negativos.<br />

Igualmente, cuando la base a < 1, la función exponencial (fig.2) no <strong>es</strong>tá acotada<br />

superiormente, pero su comportamiento para valor<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> de x, en valor absoluto, <strong>es</strong><br />

diferente. Así, crece sin límite, al tomar x valor<strong>es</strong> grand<strong>es</strong>, pero negativos y<br />

tiende a cero, cuando la variable x toma valor<strong>es</strong> grand<strong>es</strong> positivos.<br />

El hecho de ser la función exponencial con a > 1, <strong>es</strong>trictamente creciente<br />

(<strong>es</strong>trictamente decreciente cuando 0 < a < 1), significa que la función exponencial <strong>es</strong><br />

inyectiva en su dominio.Este hecho y la continuidad de la función son las condicion<strong>es</strong><br />

que se exigen para garantizar la existencia de la función inversa ( función logarítmica),<br />

que se pr<strong>es</strong>entan en la próxima sección.<br />

En relación con la propiedad 9, en un sentido, se deduce fácilmente de la definición de<br />

función; y, en otro, del hecho de ser la función exponencial inyectiva.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

4. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

5. Rey Pastor, J. Elementos De La Teoría De Funcion<strong>es</strong><br />

6. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

977


TRASLACIONES, GIROS y SIMETRIAS.<br />

Las culturas han utilizado traslacion<strong>es</strong>, giros y simetrías en sus manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong><br />

artísticas. Han jugado, casi siempre con sorprendent<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados <strong>es</strong>téticos, con los<br />

movimientos en el plano.<br />

Los movimientos en el plano se hacen arte en los frisos y sobre todo en los mosaicos<br />

que rellenan el plano.<br />

En <strong>es</strong>ta unidad <strong>es</strong>tudiaremos los movimientos denominados TRASLACIONES, GIROS<br />

y SIMETRIAS.<br />

Los movimientos son transformacion<strong>es</strong> geométricas que conservan la forma y el<br />

tamaño de las figuras. Cada punto P se transforma en otro punto P' de acuerdo con unas<br />

normas determinadas. Así, en cualquier movimiento podemos considerar que todo el<br />

plano se d<strong>es</strong>plaza, acompañado de todos los elementos y figuras que contiene.<br />

Aplicación al <strong>es</strong>tudio de las t<strong>es</strong>elacion<strong>es</strong> del plano. Frisos y mosaicos.<br />

La búsqueda de los movimientos que dejan invariante una figura <strong>es</strong> un<br />

problema muchas vec<strong>es</strong> simple (otras no tanto), que puede ser muy<br />

instructivo; dado que se trata siempre de un grupo (llamado,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

978


impropiamente, el grupo de simetría de la figura), <strong>es</strong>te problema enlaza<br />

con el <strong>es</strong>tudio algebraico de los subgrupos del grupo de los movimientos.<br />

Un caso muy inter<strong>es</strong>ante <strong>es</strong> el indicado en el título de <strong>es</strong>te tema: se trata<br />

de <strong>es</strong>tudiar los corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> subgrupos que permiten rellenar<br />

periódicamente (<strong>es</strong> decir, con traslacion<strong>es</strong>) tanto una banda plana (friso),<br />

como el plano completo (mosaico).<br />

Es importante el r<strong>es</strong>ultado clave: solo existen 7 frisos (subgrupos que<br />

contengan traslacion<strong>es</strong> ) y 17 mosaicos (subgrupos que contengan 2<br />

traslacion<strong>es</strong> independient<strong>es</strong>) .<br />

Para el caso de los mosaicos, pr<strong>es</strong>entaremos los 17 subgrupos:<br />

del plano cuadriculado (11), triangulado con triángulos equiláteros (4), y<br />

dividido en hexágonos regular<strong>es</strong> (2).<br />

Para rellenar una banda con un solo tipo de polígonos regular<strong>es</strong>, tiene<br />

que ser con cuadrados.<br />

Para rellenar un plano con un solo tipo de polígonos regular<strong>es</strong>, un simple<br />

cálculo de los ángulos que deben confluir en un vértice nos da sólo tr<strong>es</strong><br />

posibilidad<strong>es</strong>:<br />

Cuadrados (4x90º=360º)<br />

Triángulos equiláteros (6x60º)=360º<br />

Hexágonos (3x120º=360º)<br />

Claramente, si permitimos deformacion<strong>es</strong>, entonc<strong>es</strong> las posibilidad<strong>es</strong> son<br />

infinitas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

979


Por otra parte, la posibilidad de utilización de varios tipos de figuras hace<br />

que el problema <strong>es</strong>cape de cualquier cálculo. Por ejemplo, hay <strong>es</strong>tudios<br />

sobre mosaicos con dos polígonos regular<strong>es</strong>, o con tr<strong>es</strong>, o con polígonos<br />

no regular<strong>es</strong>, etc.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

1. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

2. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

3. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

980


MOSAICOS<br />

Los mosaicos, al igual que los frisos, se pueden<br />

generar a partir de un motivo mínimo mediante la<br />

combinación de diferent<strong>es</strong> movimientos. No<br />

vamos a a realizar <strong>es</strong>e <strong>es</strong>tudio porque <strong>es</strong><br />

complicado, (hay 17 tipos diferent<strong>es</strong> de<br />

mosaicos), pero sí veremos algunas formas de<br />

dibujarlos.<br />

Comenzaremos, en particular, considerando un motivo mínimo inscrito en un cuadrado.<br />

DIBUJO DE MOSAICOS A PARTIR DE DIBUJOS INSCRITOS EN UN<br />

Generación de mosaicos mediante traslacion<strong>es</strong>:<br />

CUADRADO<br />

En los ejemplos siguient<strong>es</strong> hemos<br />

pretendido que las region<strong>es</strong> del dibujo<br />

<strong>es</strong>tén acotadas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

981


Para que queden region<strong>es</strong> acotadas, si el dibujo toca en un lugar de un lado, también ha<br />

de tocar en el mismo lugar del lado opu<strong>es</strong>to. Debe de tocar la figura en los cuatro lados.<br />

Generación por simetrías<br />

Para generar mosaicos con region<strong>es</strong> acotadas, mediante simetrías, sólo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que<br />

la figura toque los cuatro lados del cuadrado. Una vez realizadas las dos primeras<br />

simetrías, da igual continuar por simetrías o por traslacion<strong>es</strong>.<br />

Generación por giros:<br />

Realizamos un dibujo inscrito en el cuadrado.<br />

Los puntos de corte con los lados deben ser simétricos r<strong>es</strong>pecto del alguno de los ej<strong>es</strong><br />

diagonal<strong>es</strong> del cuadrado.<br />

Entonc<strong>es</strong> el mosaico que se genera mediante giros determinará region<strong>es</strong> cerradas:<br />

Se gira, con ángulos de 90º, 180º y 270º, y centro en O. A continuación se traslada o se<br />

vuelve a girar el cuadrado r<strong>es</strong>ultante:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

982


Veamos ahora cómo un mismo motivo determina diferent<strong>es</strong> mosaicos:<br />

Observacion<strong>es</strong>:<br />

• Si el motivo tiene dos simetrías oblicuas, entonc<strong>es</strong> el mosaico generado<br />

mediante giros coincide con el generado mediante simetrías:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

983


B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

4. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

5. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

6. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

984


DIBUJO DE MOSAICOS MEDIANTE TÉCNICAS DE ESCHER<br />

El famoso artista holandés M. C. Escher dibujó sorprendent<strong>es</strong> figuras que<br />

encajaban entre sí formando bellos mosaicos. Llega a parecer realmente arte de<br />

magia cómo lagartos, caballeros o pájaros solapan a la perfección cubriendo<br />

armoniosamente el plano. A continuación vamos a <strong>es</strong>tudiar en parte <strong>es</strong>tos<br />

métodos que, modificando los lados de algunos polígonos y aplicando<br />

movimientos, nos permiten obtener variados mosaicos.<br />

A) Por traslacion<strong>es</strong>.<br />

Sobre un paralelogramo o un hexágono, se modifica (o "recorta")<br />

un lado y se traslada la modificación (o se añade lo recortado)<br />

hacia el lado<br />

opu<strong>es</strong>to:<br />

El siguiente ejemplo <strong>es</strong> debido a Escher:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

985


B) Mediante giros de 180º con el centro en el punto medio de<br />

un lado de un cuadrilátero, triángulo o hexágono.<br />

OBSERVACIÓN: No <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario hacer el mismo recorte en<br />

todos los lados.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

986


C) Mediante giros de 60º, 90º o 120º d<strong>es</strong>de un vértice en<br />

algunos polígonos. Los vértic<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de los que se gira no<br />

pueden ser contiguos.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

7. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

8. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

9. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

987


FRACTALES<br />

Definiremos un cuerpo fractal como un ente geométrico "distinto". En realidad, como<br />

un ente geométrico "infinito". La definición correcta sería: "un cuerpo fractal <strong>es</strong> aquel<br />

que tiene la Dimensión Topológica <strong>es</strong>trictamente menor que su Dimensión de<br />

Haussdorf-B<strong>es</strong>ucovic").<br />

Existen dos características propias a los fractal<strong>es</strong>. Ellas son important<strong>es</strong> para<br />

comprender su <strong>es</strong>tructura y su concepción. Primero, su Área o Superficie <strong>es</strong> finita, <strong>es</strong><br />

decir, tiene límit<strong>es</strong>. Por el contrario y por paradíjico que <strong>es</strong>to r<strong>es</strong>ulte, su Perímetro o<br />

Longitud <strong>es</strong> infinita, <strong>es</strong> decir, no tiene límit<strong>es</strong>. Un fractal puede ser una serie de<br />

circunferencias que se coloquen una sobre el radio de la otra como si fuera su diámetro<br />

y así infinitamente. El área sería siempre semejante o aproximada a la de la<br />

circunferencia mayor, pero su longitud (considerándolas no como figuras<br />

independient<strong>es</strong>, sino como todas una sola), sería infinita... bueno... creo que <strong>es</strong>to no <strong>es</strong><br />

muy claro, cierto? Entonc<strong>es</strong> veamos un fractal:<br />

Este <strong>es</strong> el CONJUNTO DE MANDELBROT. Su nombre deriva de su d<strong>es</strong>cubridor y el<br />

además considerado padre de la Geometría Fractal, el matemático polaco BENOIT<br />

MANDELBROT. Pero no todos los méritos en el d<strong>es</strong>cubrimiento de los Fractal<strong>es</strong> le son<br />

debidos a él, sino que también a otro gran matemático, como fue el radicado francés<br />

GASTON MAURICE JULIA. Estos dos matemáticos han sido los que más han<br />

aportado en el mundo de las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre fractal<strong>es</strong>. Sus historias son muy<br />

peculiar<strong>es</strong> y, en cierto modo, ninguno de ellos quiso d<strong>es</strong>cubrir los fractal<strong>es</strong>... digámoslo<br />

en forma retórica que... los fractal<strong>es</strong> son una hermosa casualidad<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

988


Ahora bien. Introduzcamos un nuevo concepto que no ha de serle ajeno al <strong>es</strong>tudiante de<br />

fractal<strong>es</strong>: ITERACIÓN. Una iteración <strong>es</strong> la repetición de "algo" una cantidad "infinita"<br />

de vec<strong>es</strong>. Entonc<strong>es</strong>, los fractal<strong>es</strong> se generan a través de iteracion<strong>es</strong> de un patrón<br />

geométrico <strong>es</strong>tablecido como fijo. El mejor y más claro ejemplo que usted puede<br />

observar de <strong>es</strong>te tipo de concepto <strong>es</strong> el siguiente:<br />

En la imagen, la figura repr<strong>es</strong>entada <strong>es</strong> conocida como el Copo de Nieve de Koch o la<br />

Isla Triáda de Koch y se forma a partir de un triángulo equilátero al cual se dividen sus<br />

lados en tr<strong>es</strong> part<strong>es</strong> igual<strong>es</strong>, de forma tal que en los tercios medios se coloca otro<br />

triángulo semejante al primero. Esta iteración, en un alto grado de complejidad, se<br />

asemejará a una circunferencia, ya que los triángulos se irán colocando infinitamente.<br />

Esto reafirma el concepto de Área finita y Perímetro infinito. Claro <strong>es</strong>tá que los fractal<strong>es</strong><br />

son también números (en efecto, la iteración de un número Complejo simple, por lo que<br />

pueden traducirse en operacion<strong>es</strong> matemáticas).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

989


La generación propiamente tal de un fractal se puede hacer de muchas maneras, pero<br />

matemáticamente, se define como la repetición constante de un cálculo simple<br />

(ITERACIÓN), como habíamos dicho anteriormente.<br />

El Conjunto de Mandelbrot <strong>es</strong> mucho más complejo que la imagen vista anteriormente.<br />

Pero su generación <strong>es</strong> lo inter<strong>es</strong>ante. El Conjunto de Mandelbrot se forma mediante un<br />

NUMERO COMPLEJO (a+bi, A y B nros. Real<strong>es</strong>; i=unidad imaginaria) que se dice<br />

"<strong>es</strong>pecial". Entonc<strong>es</strong>, tenemos el número complejo Z = a+bi, al cual se lo somete a una<br />

"prueba matemática". Para ello tomamos el número Z y lo elevamos al cuadrado,<br />

sumándoselo d<strong>es</strong>pués al mismo Z. Luego, elevamos <strong>es</strong>e r<strong>es</strong>ultado y lo elevamos<br />

nuevamente al cuadrado, sumándoselo a Z y así infinitamente (iteración).<br />

Repr<strong>es</strong>entemos <strong>es</strong>to:<br />

El <strong>es</strong>quema anterior nos mu<strong>es</strong>tra el caso mencionado. Se toma un número complejo y se<br />

le somete a un proc<strong>es</strong>o matemático "simple", tal como <strong>es</strong> elevarlo al cuadrado y sumarlo<br />

consigo mismo. Este proc<strong>es</strong>o, iterado, transforma <strong>es</strong>e número complejo "simple" en uno<br />

infinitamente intrincado. Aún así, si usted no comprende <strong>es</strong>tos cálculos, no se preocupe,<br />

ya que por su complejidad el Conjunto de Mandelbrot, por ejemplo, ha sido generado a<br />

través de computadoras, en <strong>es</strong>te caso de la IBM.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

990


Fractal<strong>es</strong>, Computación y Aplicacion<strong>es</strong><br />

Los fractal<strong>es</strong>, como ya sabemos, son números Complejos infinitamente extensos (por no<br />

decir complejos, aunque suene extraño). Entonc<strong>es</strong>... ¿cómo se explica la generación de<br />

imágen<strong>es</strong> tan hermosas como el Conjunto de Mandelbrot?<br />

Las imágen<strong>es</strong> fractal<strong>es</strong> son generadas utilizando computador<strong>es</strong>, ya que <strong>es</strong>tos pueden<br />

realizar cálculos tan complejos como el <strong>es</strong>tudiado, pero cabe tener en cuenta que lo<br />

repr<strong>es</strong>entado no <strong>es</strong> propiamente un fractal, ya que por poderosa que sea la máquina, un<br />

fractal <strong>es</strong> infinito y una computadora no puede realizar un cálculo infinitas vec<strong>es</strong>. En el<br />

caso del Conjunto de Mandelbrot, <strong>es</strong>te se realiza en un plano bidimensional de números<br />

Complejos. Todos los números que al ser iterados se mantienen "relativamente<br />

pequeños" se dice que pertenecen al Conjunto de Mandelbrot. Estos números son<br />

repr<strong>es</strong>entados por la computadora con color negro. Los demás puntos, <strong>es</strong> decir, los que<br />

no pertenecen al Conjunto de Mandelbrot, se repr<strong>es</strong>entan dependiendo de su rapidez de<br />

iteración, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, el menos rápido se repr<strong>es</strong>enta con amarillo, anaranjado, etc., y el más<br />

rápido, en color<strong>es</strong> cel<strong>es</strong>te, azul, azul oscuro y así. En <strong>es</strong>te caso, el mejor de los color<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong> el negro.<br />

En el caso de las aplicacion<strong>es</strong> de los fractal<strong>es</strong>, se cuenta, dentro del campo<br />

computacional, el proc<strong>es</strong>o de TRANSFORMACIÓN FRACTAL, el que se realiza con<br />

imágen<strong>es</strong> que contienen muchos pixels. Cada uno de <strong>es</strong>tos se va "agrandando", por así<br />

decirlo, "infinitamente", sin dejar de ser el mismo (en el sentido de patrón geométrico,<br />

ya que un pixel <strong>es</strong> de forma cuadrada), lo que permite que, en términos de memoria, el<br />

<strong>es</strong>pacio ocupado sea menor. Además, como podrá ver más adelante, se utilizan para<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

991


generar efectos en programación y otras cosas tan inusual<strong>es</strong> (no sé si <strong>es</strong>te sea el<br />

concepto adecuado) como la Música Fractal.<br />

Otra aplicación se da en el campo de la Geología y Topología. Considerando un litoral<br />

cualquiera, con todas sus <strong>es</strong>trivacion<strong>es</strong>, se dice que tiende a una longitud infinita, siendo<br />

su área finita (características propias de un fractal). Además, Mandelbrot propuso que<br />

galaxias y otros cuerpos semejant<strong>es</strong> se regían por el mismo concepto.<br />

El genial Mandelbrot, en su libro "La Geometría Fractal de la Naturaleza", señala<br />

parafraseando:"¿Por qué a menudo se d<strong>es</strong>cribe la geometría como algo frío y árido? Sí,<br />

<strong>es</strong> incapaz de d<strong>es</strong>cribir la forma de una nube, una montaña, una costa o árbol, porque ni<br />

las nub<strong>es</strong> son <strong>es</strong>féricas ni las montañas cónicas o un árbol cilíndrico". Es pu<strong>es</strong>, un<br />

hombre sabio, ya que adelante nos mu<strong>es</strong>tra como la matemática <strong>es</strong> parte de nu<strong>es</strong>tras<br />

vidas, sino una misma de ellas. La geometría fractal permite explicar diversos<br />

fenómemos natural<strong>es</strong> y su buen entendimiento y comprensión son factor<strong>es</strong> que hoy en<br />

día se aprecian mucho en el hombre finisecular.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

10. Santaló, L.A. Geometría Proyectiva. Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

11. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

12. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas.<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

992


TEOREMA DE PITÁGORAS<br />

En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la<br />

hipotenusa <strong>es</strong> igual a la suma de los cuadrados de los<br />

catetos.<br />

a 2 + b 2 = c 2<br />

Cada uno de los sumandos, repr<strong>es</strong>enta el área de un cuadrado de lado, a, b, c. Con lo<br />

que la expr<strong>es</strong>ión anterior, en términos de áreas se expr<strong>es</strong>a en la forma siguiente:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

993


El área del cuadrado construido sobre la<br />

hipotenusa de un triángulo rectángulo, <strong>es</strong> igual a<br />

la suma de las áreas de los cuadrados<br />

construidos sobre los catetos.<br />

Teorema de Pitágoras generalizado<br />

Si en vez de construir un cuadrado, sobre cada uno de los lados de un triángulo<br />

rectángulo, construimos otra figura, ¿seguirá siendo cierto, que el área de la figura<br />

construida sobre la hipotenusa <strong>es</strong> igual a la suma de las áreas de las figuras semejant<strong>es</strong><br />

construidas sobre los catetos?<br />

DEMOSTRACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS<br />

A lo largo de la historia han sido muchas las demostracion<strong>es</strong> y pruebas que matemáticos<br />

y amant<strong>es</strong> de las matemáticas han dado sobre <strong>es</strong>te teorema. Se reproducen a<br />

continuación algunas de las más conocidas.<br />

DEMOSTRACIONES GEOMÉTRICAS<br />

PITÁGORAS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

994


Una de las demostracion<strong>es</strong><br />

geométricas mas conocidas, <strong>es</strong><br />

la que se mu<strong>es</strong>tra a<br />

continuación, que suele<br />

atribuirse al propio Pitágoras.<br />

A partir de la igualdad de los<br />

triángulos rectángulos <strong>es</strong><br />

evidente la igualdad<br />

PLATÓN.<br />

a 2 + b 2 = c 2<br />

La relación que expr<strong>es</strong>a el teorema de Pitágoras<br />

<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente intuitiva si se aplica a un<br />

triángulo rectángulo e isóscel<strong>es</strong>. Este problema<br />

lo trata Platón en sus famosos diálogos.<br />

EUCLIDES.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

995


La relación entre los catetos y la<br />

hipotenusa de un triángulo rectángulo,<br />

aparece ya en los Elementos de Euclid<strong>es</strong>.<br />

Elementos de Euclid<strong>es</strong>.<br />

En los triángulos rectángulos el cuadrado<br />

del lado que subtiende el ángulo recto <strong>es</strong><br />

igual a los cuadrados de los lados que<br />

comprenden el ángulo recto.<br />

Para demostrarlo, Euclid<strong>es</strong> construye la<br />

figura que se repr<strong>es</strong>enta a la derecha.<br />

La prueba que da Euclid<strong>es</strong> consiste en<br />

demostrar la igualdad de las áreas<br />

repr<strong>es</strong>entadas en el mismo color.<br />

13. Bruño: Geometría Superior<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

996


14. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

15. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

997


POLIEDROS<br />

El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1.564-1.642) refiriéndose al Universo<br />

<strong>es</strong>cribía: “Este grandísimo libro que continuamente tenemos abierto ante los ojos no<br />

se puede entender si ant<strong>es</strong> no se aprende a entender la lengua y a conocer los<br />

caracter<strong>es</strong> en los cual<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>crito. Está <strong>es</strong>crito en lengua matemática y los<br />

caracter<strong>es</strong> son triángulos, círculos y otras figuras geométricas”.<br />

1. Los poliedros son unos cuerpos geométricos omnipr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en la Naturaleza y<br />

en las obras de los humanos.<br />

Un cuerpo sólido <strong>es</strong> todo lo que ocupa lugar en el <strong>es</strong>pacio. En Geometría se<br />

<strong>es</strong>tudian sus formas y medidas (Geometría sólida o <strong>es</strong>pacial).<br />

Los cuerpos geométricos pueden ser de dos clas<strong>es</strong>: o formados por caras planas<br />

(poliedros), o teniendo alguna o todas sus caras curvas (cuerpos redondos).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

998


Estos cuerpos se llaman poliedros y podemos decir de forma simplificada<br />

que son sólidos limitados por caras en forma de polígonos.<br />

Ángulos diedros<br />

Dos planos que se cortan, dividen el <strong>es</strong>pacio en cuatro region<strong>es</strong>. Cada una de<br />

ellas se llama ángulo diedro o simplemente diedro. Las caras del diedro son<br />

los semiplanos que lo determinan y la recta común a las dos caras se llama<br />

arista.<br />

Si tenemos tr<strong>es</strong> o más planos que se cortan mediante rectas que concurren en un<br />

mismo punto, la región de <strong>es</strong>pacio que limitan se llama ángulo poliedro y al<br />

punto común se le llama vértice.<br />

Según el número de caras que formen el ángulo poliedro, <strong>es</strong>tos reciben un<br />

nombre diferente. Así, si son tr<strong>es</strong> planos se le llama triedro, si cuatro,<br />

tetraedro, si cinco, pentaedro, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

999


2. Si observamos los siguient<strong>es</strong> poliedros.<br />

vemos que hay dos que no se pueden apoyar sobre todas sus caras. Sin<br />

embargo, los otros dos sí.<br />

A los poliedros que tienen alguna cara sobre la que no se pueden apoyar, se l<strong>es</strong><br />

llama cóncavos y a los demás convexos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1000


B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

16. Santaló, L.A. Geometría Proyectiva. Ed. Endeba. Buenos Air<strong>es</strong> 1966<br />

17. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

18. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas.<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1001


LA PRIMERA GEOMETRÍA<br />

Una de las contribucion<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de los griegos fue su d<strong>es</strong>arrollo de la<br />

geometría, que culmina en los Elementos de Euclid<strong>es</strong>, un gigant<strong>es</strong>co libro de texto que<br />

contiene todos los teoremas geométricos de <strong>es</strong>e tiempo (aproximadamente 300 A.C.),<br />

pr<strong>es</strong>entados en una forma lógica y elegante.<br />

Deb<strong>es</strong> notar primero que la palabra “geometría” <strong>es</strong>tá formada de “geo”, que en griego<br />

significa tierra, y “metría” que significa medición. (La misma traducción literal del<br />

griego traduce geografía como el dibujo de la tierra y geología como el conocimiento de<br />

la tierra. Por supu<strong>es</strong>to, los significados precisos de todas <strong>es</strong>tas palabras han cambiado un<br />

poco d<strong>es</strong>de que se introdujeron por primera vez.)<br />

El primer reporte que tenemos de los inicios de la geometría <strong>es</strong> del historiador griego<br />

Herodoto, que <strong>es</strong>cribió (en 440 A. C más o menos) sobre el rey egipcio S<strong>es</strong>otris (1300<br />

A.C.)<br />

“Este rey además (<strong>es</strong>o dicen) dividió el país entre todos los egipcios dándol<strong>es</strong> a cada<br />

uno un lote de terreno cuadrado igual, e hizo de <strong>es</strong>to la fuente de sus ingr<strong>es</strong>os, fijando<br />

el pago de un impu<strong>es</strong>to anual. Y cualquier hombre que hubiera sido robado por el río<br />

de una parte de su tierra iría con S<strong>es</strong>otris y declararía lo que le había ocurrido;<br />

entonc<strong>es</strong> el rey enviaría hombr<strong>es</strong> para verificar y medir el <strong>es</strong>pacio por el cual la tierra<br />

había disminuido, de modo que de ahí en adelante debería pagar el impu<strong>es</strong>to fijado en<br />

proporción a la pérdida. De <strong>es</strong>to, a mi entender, aprendieron los griegos el arte de<br />

medir la tierra…”<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1002


Por otra parte, Aristótel<strong>es</strong>, que <strong>es</strong>cribía un siglo d<strong>es</strong>pués, tenía una teoría del origen de<br />

la geometría más académica y quizás, más plausible:<br />

“..las ciencias que no tienen como propósito el placer o las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de la vida<br />

fueron d<strong>es</strong>cubiertas primero en los lugar<strong>es</strong> donde los hombr<strong>es</strong> empezaron a tener ocio.<br />

Esto <strong>es</strong> el porqué las art<strong>es</strong> matemáticas fueron fundadas en Egipto, ya que a la clase<br />

sacerdotal le <strong>es</strong>taba permitido <strong>es</strong>tar ociosa.”<br />

Sin embargo, como Thomas Heath hace notar en A History of Greek Mathematics, uno<br />

puede imaginar que si <strong>es</strong>to (<strong>es</strong> decir, la teoría de Aristótel<strong>es</strong>) fuera cierto, la geometría<br />

egipcia “habría avanzado más allá de la <strong>es</strong>cena puramente práctica a algo más parecido<br />

a una teoría o ciencia de la geometría. Pero los documentos que han sobrevivido no dan<br />

ninguna base para <strong>es</strong>ta suposición; el arte de la geometría en las manos de los sacerdot<strong>es</strong><br />

nunca pareció haber avanzado más allá de la mera rutina. La fuente de información<br />

disponible más importante sobre las matemáticas egipcias <strong>es</strong> el Papiro Rhind <strong>es</strong>crito<br />

probablemente alrededor de 1700 A C, pero copiado de un original del tiempo del Rey<br />

Amenemhat III (Dinastía Doceava), digamos 2200 A. C.”<br />

Heath continúa dando detall<strong>es</strong> de lo que aparece en <strong>es</strong>te documento: áreas de<br />

rectángulos, trapecios y triángulos, áreas de círculos dados como (8d/9) 2 , donde d <strong>es</strong> el<br />

diámetro, lo que corr<strong>es</strong>ponde a pi igual a 3.16, aproximadamente 1% de error. Hay<br />

medidas aproximadas de volumen para contenedor<strong>es</strong> hemisféricos y volúmen<strong>es</strong> para<br />

pirámid<strong>es</strong>.<br />

Otra importante fuente egipcia <strong>es</strong> el Papiro de Moscú..<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1003


Una breve revisión de la primera historia de la geometría, hasta Euclid<strong>es</strong>, ha sido <strong>es</strong>crita<br />

por el autor griego Proclus. Él afirma que la geometría fue llevada a Grecia por Tal<strong>es</strong>,<br />

d<strong>es</strong>pués de que pasó algunos años en Egipto.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

19. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

20. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

21. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1004


LOS PITAGÓRICOS: UNA SECTA CON UN TEOREMA Y UN<br />

DESCUBRIMIENTO IRRACIONAL<br />

Pitágoras nació alrededor de 570 A. C. en la isla de Samos, a menos de setenta<br />

kilómetros de Mileto, y fue por tanto contemporáneo de Anaxímen<strong>es</strong>. Sin embargo, la<br />

isla de Samos <strong>es</strong>taba gobernada por un tirano llamado Polícrat<strong>es</strong>, y para <strong>es</strong>capar del<br />

d<strong>es</strong>agradable régimen, Pitágoras se mudó a Crotón, un pueblo griego en el sur de Italia,<br />

alrededor de 530 A. C.<br />

Pitágoras fundó lo que hoy en día se llamaría una secta, un grupo religioso con <strong>es</strong>trictas<br />

reglas sobre comportamiento, incluyendo la dieta (no frijol<strong>es</strong>), y una creencia en la<br />

inmortalidad del alma y la reencarnación en diferent<strong>es</strong> criaturas. Esto por supu<strong>es</strong>to<br />

contrasta con la idea mil<strong>es</strong>iana de la vida.<br />

Los pitagóricos creían fuertemente que los números, lo que para ellos quería decir los<br />

enteros positivos 1,2,3…, tenían una significancia mística fundamental. Los números<br />

eran una <strong>es</strong>pecie de verdad eterna, percibida por el alma, y no <strong>es</strong>taban sujetos a las<br />

incertidumbr<strong>es</strong> de la percepción por medio de los sentidos ordinarios. De hecho, ellos<br />

pensaban que los números tenía una existencia física, y que el universo <strong>es</strong>taba de algún<br />

modo construido a partir de ellos. En apoyo de <strong>es</strong>to, ellos hacían notar que las diferent<strong>es</strong><br />

notas musical<strong>es</strong> que difieren por una octava o una quinta, podían ser producidas por<br />

tubos (como una flauta), cuyas longitud<strong>es</strong> <strong>es</strong>taban en los cocient<strong>es</strong> de números enteros,<br />

1:2 y 2:3 r<strong>es</strong>pectivamente. Pued<strong>es</strong> notar que <strong>es</strong>to <strong>es</strong> una verificación experimental de<br />

una hipót<strong>es</strong>is.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1005


Ellos sentían que el movimiento de los cuerpos cel<strong>es</strong>t<strong>es</strong> debía de algún modo <strong>es</strong>tar en<br />

perfecta armonía, tocando una música que nosotros no podíamos <strong>es</strong>cuchar porque había<br />

<strong>es</strong>tado con nosotros d<strong>es</strong>de nu<strong>es</strong>tro nacimiento. Inter<strong>es</strong>antemente, ellos no consideraban<br />

a la tierra como en reposo en el centro del universo. Ellos pensaban que era redonda y<br />

orbitaba alrededor de un punto central diariamente, para explicar el movimiento de las<br />

<strong>es</strong>trellas. Mucho <strong>es</strong>taba equivocado en su imagen del universo, pero por razon<strong>es</strong><br />

religiosas, no era geocéntrica. Ellos sentían que la tierra no era lo suficientemente noble<br />

como para ser el centro de todo, en donde ellos suponían que había un fuego central.<br />

(En realidad hay algún debate sobre cuál era precisamente su imagen, pero no hay duda<br />

de que ellos creían que la tierra era redonda y explicaban el movimiento de las <strong>es</strong>trellas<br />

por la rotación de la tierra).<br />

Para regr<strong>es</strong>ar a su obs<strong>es</strong>ión con los números, ellos acuñaron el término número<br />

“cuadrado”, para 4, 9, etc. dibujando patron<strong>es</strong> cuadrados de puntos igualmente<br />

<strong>es</strong>paciados para ilustrar <strong>es</strong>ta idea. El primer número cuadrado, 4, ellos lo igualaban con<br />

la justicia. El 5 repr<strong>es</strong>entaba el matrimonio de un hombre (3) y una mujer (2). El 7 era<br />

un número místico. Más tarde, los griegos, como Aristótel<strong>es</strong>, se burlarían de todo <strong>es</strong>to.<br />

EL CUADRADO DE LA HIPOTENUSA<br />

Pitágoras <strong>es</strong> por supu<strong>es</strong>to más famoso por el teorema sobre triángulos rectángulos, de<br />

que la suma de los cuadrados de los dos lados que forman el ángulo recto <strong>es</strong> igual al<br />

cuadrado del lado más grande, llamado hipotenusa. Esto se prueba fácilmente dibujando<br />

dos diagramas, uno que tiene cuatro copias del triangulo arregladas de tal forma que sus<br />

hipotenusas formen un cuadrado y sus ángulos rectos <strong>es</strong>tán todos apuntando hacia<br />

afuera, formando un cuadrado más grande; en el otro <strong>es</strong>te cuadrado grande <strong>es</strong>tá dividido<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1006


en forma diferente— los cuatro triángulos <strong>es</strong>tán formando dos rectángulos, acomodados<br />

en las <strong>es</strong>quinas del cuadrado, dejando otras dos áreas cuadradas que se ve que son los<br />

cuadrados de los otros dos lados.<br />

En realidad, parece muy probable que <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>ultado fuera conocido por los babilonios<br />

unos mil años ant<strong>es</strong> (ver la discusión en la clase sobre Babilonia), y por los egipcios,<br />

quien<strong>es</strong>, por ejemplo, usaban longitud<strong>es</strong> de cuerda de 3, 4 y 5 unidad<strong>es</strong> de largo para<br />

formar un gran ángulo recto para la construcción y para la medición de terrenos.<br />

B IBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

22. -Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

23. Martínez Salas, J. Elementos De Matemáticas<br />

24. Puig Adam, P. Geometría Métrica. Ed. Mir. Moscú.<br />

25. Sigma. El Mundo De Las Matemáticas<br />

26. http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Autor: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1007


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1008


ECUACIONES DIOFÁNTICAS<br />

Las ecuacion<strong>es</strong> diofánticas trabajan sobre los números enteros Z, son ecuacion<strong>es</strong> del<br />

tipo: u.X+v.Y=w<br />

Donde u, v y w son los coeficient<strong>es</strong> enteros de la ecuación, X e Y las variabl<strong>es</strong>. Ya que<br />

u, v y w son números que conocemos, la ecuación tiene infinitas solucion<strong>es</strong> o no tiene<br />

ninguna, así que lo que se trata de hallar <strong>es</strong> las ecuacion<strong>es</strong> generadoras de los par<strong>es</strong> de<br />

números (X,Y) que satisfacen la ecuación.<br />

X=f(u, v, w, T)<br />

Y=g(u, v, w, T) T=Entero<br />

Donde T <strong>es</strong> un parámetro (número de libre elección) entero que al variar nos va dando<br />

los distintos par<strong>es</strong> que verificarán la ecuación, ya que los valor<strong>es</strong> que puede tomar T son<br />

infinitos, las solucion<strong>es</strong> también lo son.<br />

R<strong>es</strong>olución:<br />

Una ecuación diofántica:<br />

u.X+v.Y=k<br />

tiene solución solo si k <strong>es</strong> divisible por el divisor común máximo ente u y v. Si <strong>es</strong>to se<br />

cumple las solucion<strong>es</strong> son infinitas, se procede de la siguiente forma:<br />

1. Dividir toda la ecuación por el divisor común máximo entre u y v. Ahora la<br />

ecuación tendrá nuevos coeficient<strong>es</strong> que llamaremos a, b y c.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1009


a.X+b.Y=c<br />

Dado que dividimos la ecuación por el divisor común máximo entre a y b, a y b<br />

serán ahora primos entre sí.<br />

2. Hallar una solución particular para la ecuación diofántica homogénea<br />

(igualada a 1). Esto <strong>es</strong> hallar una solución cualquiera que satisfaga:<br />

Llamemos a <strong>es</strong>tos valor<strong>es</strong> X0 e Y0<br />

a.X+b.Y=1<br />

Esto puede hacerse de dos formas, si <strong>es</strong> muy evidente la solución, simplemente<br />

se utiliza, por ejemplo:<br />

10X+9Y=1<br />

Es evidente aquí que se verifica para X0 =1 e Y0=-1. Pero en otros casos puede<br />

no ser tan fácil:<br />

17X+23Y=1<br />

R<strong>es</strong>olver <strong>es</strong>ta ecuación tanteando <strong>es</strong> poco elegante y además algo complicado,<br />

así que aquí utilizaremos el algoritmo de Euclid<strong>es</strong> que nos dará una solución<br />

particular. Se procede como sigue:<br />

Primero se forma una fracción impropia (>1) con los coeficient<strong>es</strong> a y b.<br />

Y luego se d<strong>es</strong>compone en fracción continua hasta que el numerador de la<br />

última fracción quede igual a 1.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1010


Luego se elimina <strong>es</strong>ta última fracción y se reconstruye la expr<strong>es</strong>ión.<br />

La solución particular <strong>es</strong>tará dada por el numerador y denominador de la<br />

fracción r<strong>es</strong>ultante. Esto se verá más claro con un ejemplo:<br />

Luego se elimina la fracción 1/5 y se opera hasta volver a una expr<strong>es</strong>ión<br />

impropia.<br />

Luego la solución particular <strong>es</strong> X0=-4 e Y0=3. La solución no nos dice los signos<br />

que deben ser elegidos de manera tal que la ecuación de 1.<br />

3. Una vez que tenemos la solución particular de la ecuación homogénea,<br />

multiplicamos la ecuación por c y obtenemos una solución particular para la<br />

ecuación completa que llamaremos X1 e Y1<br />

a.X0+b.Y0=1 a(X0.c)+b(Y0.c)=c X1=X0.c Y1= Y0.c<br />

4. Con <strong>es</strong>ta solución particular hallamos la solución general en función de un<br />

parámetro T, con las siguient<strong>es</strong> fórmulas. En el caso que los signos de los<br />

coeficient<strong>es</strong> a y b sean igual<strong>es</strong>:<br />

X= X1 + b.T<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1011


Y= Y1 - a.T<br />

Si los signos de los coeficient<strong>es</strong> a y b son distintos <strong>es</strong> en cambio:<br />

X= X1 + b.T<br />

Y= Y1 + a.T<br />

Es decir, la regla nemotécnica en <strong>es</strong>te caso <strong>es</strong>: si los coeficient<strong>es</strong> a y b son del mismo<br />

signo, en las ecuacion<strong>es</strong> los signos serán distintos y si son de signo contrario serán del<br />

mismo signo.<br />

Vemos que de <strong>es</strong>ta manera podemos hacer variar el parámetro T y obtendremos las<br />

infinitas solucion<strong>es</strong> de la ecuación.<br />

Las ecuacion<strong>es</strong> diofánticas deben su nombre a Diofanto que fue quien las <strong>es</strong>tudió<br />

primero.<br />

Una ecuación diofántica <strong>es</strong> una ecuación cuyas solucion<strong>es</strong> son números natural<strong>es</strong>.<br />

La ecuación x n + y n = z n no tiene solución para n > 3, siendo n un número entero.<br />

Expr<strong>es</strong>ado en palabras significa que un cubo no se puede expr<strong>es</strong>ar como suma de dos<br />

cubos, y ninguna potencia mayor o igual que tr<strong>es</strong> se puede expr<strong>es</strong>ar como suma de otras<br />

dos similar<strong>es</strong>.<br />

Este teorema <strong>es</strong>tuvo sin demostrar durante más de tr<strong>es</strong>cientos años, aunque Fermat<br />

anotó en el margen del libro de Aritmética de la edición de Bachet "Para <strong>es</strong>to he<br />

d<strong>es</strong>cubierto una demostración verdaderamente maravillosa, pero el margen de éste libro<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1012


<strong>es</strong> demasiado pequeño para contenerla...". Nadie encontró <strong>es</strong>a demostración y se dudó<br />

de su existencia.<br />

El intento Finalmente en 1993 Andrew Wil<strong>es</strong> demostró el teorema relacionándolo con<br />

las curvas elípticas modular<strong>es</strong>, en un manuscrito de doscientos folios. por demostrar<br />

éste teorema ocasionó una evolución de las matemáticas.<br />

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS<br />

1. -Boyer,C. :Historia de la Matemática. Alianza, Madrid,1994.<br />

2. Apóstol, T.M.: Introducción a la teoría Analítica de Números.<br />

3. Jacobson, N. : Basic Álgebra.<br />

4. http://www.cnice.mecd.<strong>es</strong>/d<strong>es</strong>cart<strong>es</strong><br />

Articulo Realizado Por: Juana Rosa González Moriana, DNI:26023976-M.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1013


ACTIVIDAD DE CABRI GEOMETRE II PARA 4º DE ESO<br />

El siguiente problema <strong>es</strong>tá plantado en el Calendario Matemático para el día 18<br />

de Abril del 2005; se puede r<strong>es</strong>olver con los alumnos de 4º (cualquier opción), una vez<br />

<strong>es</strong>tudiada la semejanza de triángulos como aplicación. La misma construcción del<br />

dibujo l<strong>es</strong> dará las pistas para su r<strong>es</strong>olución a la vez que l<strong>es</strong> ayude a mirar más allá de lo<br />

que se ve a simple vista, a introducirse en <strong>es</strong>tos problemas matemáticos.<br />

¿Cuánto vale el radio?<br />

D<strong>es</strong>arrollo de la actividad<br />

1º.-Construcción de la figura:<br />

Lo primero que vamos ha hacer <strong>es</strong> pintar el dibujo a ver si así<br />

nos metemos en las entrañas del problema; siguiendo<br />

siguient<strong>es</strong> pasos:<br />

En la pantalla de Cabri en la barra de herramientas<br />

seleccionamos en el icono de etiquetas: , la herramienta Edición Numérica,<br />

pulsando ctrl-U para <strong>es</strong>tablecer centímetros como unidad de medida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1014


Ajustando las medidas, pondremos:<br />

Construimos ahora una semirrecta con el icono la herramienta Semirrecta.<br />

D<strong>es</strong>pués la herramienta recta perpendicular , construiremos recta perpendicular a<br />

ella, pasando por su extremo, de la siguiente forma:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1015


En el mismo icono de rectas perpendicular<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá la herramienta de Trasferencia<br />

de medidas, con la cual vamos medir los segmentos que nec<strong>es</strong>itamos en ambas rectas<br />

perpendicular<strong>es</strong>:<br />

Ahora construimos el triángulo que definen <strong>es</strong>os tr<strong>es</strong> puntos, que <strong>es</strong> el que<br />

nec<strong>es</strong>itamos, <strong>es</strong>to se hace con el icono de segmentos, la herramienta triángulos:<br />

Para distinguir bien nu<strong>es</strong>tro triángulo del r<strong>es</strong>to de la construcción, vamos a<br />

rellenarlo con el icono ,herramienta rellenar, y elegimos un color. Aparecerá en<br />

la pantalla lo siguiente:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1016


A continuación trazaremos la recta paralela al lado a pasando por el punto b y la<br />

paralela a b pasando por a. Para ello seleccionaremos el icono la herramienta recta<br />

paralela; y tendremos:<br />

Para construir la circunferencia tomaremos como radio la otra diagonal del<br />

rectángulo que hemos construido y como centro el vértice opu<strong>es</strong>to al lado c del<br />

triángulo inicial. Dichos puntos los marcaremos ant<strong>es</strong> con la herramienta puntos de<br />

intersección, d<strong>es</strong>pués con el icono de la circunferencia colocándonos primero el centro<br />

construiremos la circunferencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1017


2º.-R<strong>es</strong>olución del problema:<br />

La misma construcción nos ha dado la solución, el radio <strong>es</strong><br />

una de las diagonal<strong>es</strong> del rectángulo que en principio no<br />

conocemos, pero como debéis saber, <strong>es</strong> igual que la otra<br />

diagonal, y podemos calcular su valor por el teorema de<br />

Pitágoras.<br />

Para el que no lo tenga muy claro vamos observar mejor el<br />

dibujo:<br />

Marquemos el radio utilizando la herramienta Segmento con<br />

el icono ,<br />

Construyendo el segmento que une los puntos O y c;<br />

obtenemos:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1018


2 2<br />

h = c1<br />

+<br />

por tanto<br />

El lado Ob <strong>es</strong> igual al lado ac y el lado bc <strong>es</strong> igual al lado Oa,<br />

por tanto ambos triángulos son semejant<strong>es</strong>, lo que significa<br />

que las hipotenusas también son igual<strong>es</strong>, y éstas son las<br />

diagonal<strong>es</strong>.<br />

Ahora que sabemos quién <strong>es</strong> el radio vamos a calcularlo. El<br />

teorema de Pitágoras nos dice:<br />

2<br />

c<br />

2<br />

h =<br />

2<br />

2 +<br />

5<br />

2<br />

Para r<strong>es</strong>olverlo vamos a utilizar la calculadora de Cabri que se encuentra en el<br />

icono herramienta Calcular. Nos aparecerá en la pantalla y la utilizaremos como<br />

cualquier calculadora, seleccionando las medidas de los lados en el propio dibujo. Nos<br />

aparecerá lo siguiente:<br />

Donde sqrt <strong>es</strong> la raiz cuadrada y ^ significa “elevado a”.<br />

3º.- Comprobación del problema:<br />

Vamos a comprobar que realmente mide <strong>es</strong>o el radio; lo<br />

haremos utilizando la herramienta distancia en el icono ,<br />

y nos aparece la medida junto al radio. Podemos ver que<br />

ambas cantidad<strong>es</strong> coinciden.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1019


FRANCISCA GARRIDO SORIANO D.N.I. 26739894W<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1020


ACTIVIDAD CON DERIVE5<br />

RESOLUCION DE ECUACIONES 4º ESO (opción B)<br />

En siguiente artículo planteo varias actividad<strong>es</strong> para r<strong>es</strong>olver ecuacion<strong>es</strong> con<br />

derive en la clase de Matemáticas de 4º ESO opción B.<br />

Para r<strong>es</strong>olver ecuacion<strong>es</strong> deb<strong>es</strong> ajustar la configuración: en la barra de menú<br />

elige Definir/R<strong>es</strong>tablecer todas las Preferencias.<br />

Ejercicio 1: R<strong>es</strong>uelve la siguiente ecuación:<br />

x<br />

4<br />

− x<br />

5 2<br />

+ 4 = 0<br />

Repr<strong>es</strong>éntala para comprobarlo.<br />

Solución:<br />

a) En la Entrada de Expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>es</strong>cribe:<br />

b) Pulsa<br />

Introducir Expr<strong>es</strong>ión<br />

c) En la barra de herramientas elige R<strong>es</strong>olver o d<strong>es</strong>pejar, activa el botón<br />

Real y haz clic en el botón R<strong>es</strong>olver.<br />

Aparecerá la solución:<br />

Repr<strong>es</strong>entación grafica:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1021


d) En la ventana Álgebra elige Ventana en 2D.<br />

e) Selecciona en la barra de menú:<br />

Opcion<strong>es</strong>/ Pantalla/ Rejilla…<br />

Mostrar…/Líneas color azul claro.<br />

En Intervalos, <strong>es</strong>cribe en Horizontal:12, y en vertical: 12<br />

f) Selecciona en la ventana Álgebra el primer miembro de la ecuación.<br />

g) Activa la ventana Gráficas-2D, y haz y haz clic en Repr<strong>es</strong>entar expr<strong>es</strong>ión.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1022


Ejercicio 2: R<strong>es</strong>uelve la ecuación:<br />

Solución:<br />

2x<br />

− 3<br />

−<br />

x −14<br />

x<br />

x<br />

+<br />

+<br />

2<br />

3<br />

=<br />

1<br />

5<br />

a) La Entrada de Expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>es</strong>cribe:<br />

b) pulsa Introducir Expr<strong>es</strong>ión.<br />

c) R<strong>es</strong>uelve la ecuación:<br />

Aparecerán las solucion<strong>es</strong>:<br />

Ejercicio 3: R<strong>es</strong>uelve la siguiente ecuación:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1023


Solución:<br />

x x<br />

9 − 7 ⋅3<br />

−18<br />

= 0<br />

d) La Entrada de Expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>es</strong>cribe:<br />

e) pulsa Introducir Expr<strong>es</strong>ión<br />

f) R<strong>es</strong>uelve la ecuación:<br />

Aparecerán las solucion<strong>es</strong>:<br />

Ejercicio 4: R<strong>es</strong>uelve la siguiente ecuación:<br />

log( 5x<br />

+ 3)<br />

− log x = 1<br />

Solución:<br />

g) La Entrada de Expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>es</strong>cribe:<br />

log(5x+3, 10)-log(x, 10)=1<br />

h) pulsa Introducir Expr<strong>es</strong>ión<br />

i) R<strong>es</strong>uelve la ecuación:<br />

Aparecerán las solucion<strong>es</strong>:<br />

Plantea los siguient<strong>es</strong> problemas y r<strong>es</strong>uélvelos con ayuda del DERIVE:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1024


Ejercicio 5: Halla dos números enteros consecutivos, tal<strong>es</strong> que su suma dividida entre<br />

su producto sea 5/6.<br />

Planteamiento:<br />

Nº menor = x Nº mayor = x+1<br />

R<strong>es</strong>uelve la ecuación:<br />

x + x + 1<br />

=<br />

x(<br />

x + 1)<br />

5<br />

6<br />

Las solucion<strong>es</strong> son: x = 2, x = -3/5<br />

La solución x = -3/5 no <strong>es</strong> valida, por no ser entera.<br />

Ejercicios para practicar:<br />

R<strong>es</strong>uelve las siguient<strong>es</strong> ecuacion<strong>es</strong>:<br />

6.)<br />

7.)<br />

8.)<br />

9.)<br />

10.)<br />

x − 2 x + 1<br />

− +<br />

2 6<br />

7<br />

3<br />

= x +<br />

3<br />

4<br />

x + 1 ⎛ 6 ⎞ 3x<br />

−1<br />

x<br />

− 2⎜<br />

x − ⎟ = +<br />

4 ⎝ 5 ⎠ 5 2<br />

x<br />

x<br />

4<br />

6<br />

17 2<br />

− x<br />

26 3<br />

− x<br />

+ 16 = 0<br />

− 27 = 0<br />

2 2x<br />

− 3<br />

+ = 2<br />

x −1 x −1<br />

x x − 2<br />

11.) + = 1<br />

x + 3 x −1<br />

7<br />

3<br />

12.) 3 + 2x<br />

− 5 = x −1<br />

13.) x −1 − x + 7 = 0<br />

2<br />

14.) x − 25 − x = 1<br />

15.) 2 x + 1 + 3x<br />

+ 4 = 7<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1025


16.)<br />

2<br />

17.) 9<br />

18.)<br />

+ 2<br />

+ 2<br />

x+<br />

1 x x−1<br />

x<br />

5<br />

− 6 ⋅3<br />

x+<br />

1<br />

x+ 1 1−2<br />

x<br />

= 3<br />

= 14<br />

+ 81 = 0<br />

19.) log (22-x) = log x-1<br />

20.) 3log x = log x 2 + log 3<br />

Plantea los siguient<strong>es</strong> problemas y r<strong>es</strong>uélvelos con ayuda de DERIVE:<br />

21.) Halla un número que exceda a su raíz cuadrada en 156 unidad<strong>es</strong>.<br />

22.) En un triángulo rectángulo uno de los catetos mide 3 cm. más que el otro y la<br />

hipotenusa mide 3cm. más que el cateto mayor. Calcula la longitud de los tr<strong>es</strong> lados.<br />

23.) El perímetro de un triángulo rectángulo mide 48 cm. , y la hipotenusa 20 cm.<br />

Calcula la longitud de los catetos.<br />

24.) Dos d<strong>es</strong>agü<strong>es</strong> abiertos ala vez vacían un deposito en 15 horas. Si se abre solo uno<br />

de ellos, Tardaría en vaciar el depósito 16 h menos que el otro. Calcula el tiempo<br />

que tarda en vaciar el deposito cada uno de los d<strong>es</strong>agü<strong>es</strong>.<br />

t<br />

25.) Una población de pec<strong>es</strong> se reproduce según la fórmula N = 40 ⋅3<br />

, donde N <strong>es</strong> el<br />

número de pec<strong>es</strong> y t <strong>es</strong> el número de años. ¿Cuántos años deben transcurrir para que<br />

haya más de 500 000 pec<strong>es</strong>?.<br />

FRANCISCA GARRIDO SORIANO D.N.I. 26739894W<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1026


ACTIVIDAD CON LA CALCULADORA CAXIO FX9750G<br />

Durante un curso organizado por la Sociedad Thal<strong>es</strong> de<br />

Matemáticas se nos pidió que realizáramos una propu<strong>es</strong>ta de<br />

actividad con dichas calculadoras para el aula. Esta fue la mía:<br />

Curso: 3º E.S.O.<br />

ACTIVIDAD: Repr<strong>es</strong>entación gráfica. ( R<strong>es</strong>olución de ecuacion<strong>es</strong> y<br />

sistemas).<br />

Introducción:<br />

No siempre solemos relacionar las ecuacion<strong>es</strong> con su r<strong>es</strong>olución gráfica en<br />

nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong>; nos preocupa demasiado que los alumnos aprendan las técnicas<br />

manipulativas de r<strong>es</strong>olución algebraica, y nos olvidamos de su significado gráfico. Sin<br />

embargo mi experiencia me dice que hoy por hoy, nu<strong>es</strong>tros alumnos, educados en su<br />

mayoría por la televisión y los medios audiovisual<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tán más capacitados para<br />

entender los conceptos gráficos, que para la abstracción que supone la r<strong>es</strong>olución<br />

algebraica.<br />

Por otro lado, a mi parecer, veo más coherente, (aunque la mayoría de los libros de<br />

texto no lo hace así) unir el Álgebra con el Análisis, dejando la Geometría para el final<br />

(sin menos precio de <strong>es</strong>ta). De <strong>es</strong>te modo la unidad didáctica de funcion<strong>es</strong> vendrá<br />

d<strong>es</strong>pués de la de r<strong>es</strong>olución de ecuacion<strong>es</strong> y sistemas; pudiendo así relacionarlas, como<br />

he comentado anteriormente, lo que le da sentido a <strong>es</strong>ta actividad.<br />

Objetivos:<br />

1. Manejar con soltura las funcion<strong>es</strong> lineal<strong>es</strong>, repr<strong>es</strong>entándolas e interpretándolas.<br />

1.1. Repr<strong>es</strong>entar funcion<strong>es</strong> de la forma y = mx + n (m y n cual<strong>es</strong>quiera).<br />

1.2. Interpretar gráficamente el concepto de ordenada en el origen.<br />

1.3. Obtener gráficamente el valor de la pendiente de una recta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1027


2. Conocer los conceptos de ecuación lineal con dos incógnitas, sus solucion<strong>es</strong>,<br />

sistemas de dos ecuacion<strong>es</strong> con dos incógnitas, así como sus interpretacion<strong>es</strong><br />

gráficas.<br />

2.1. Asociar una ecuación con dos incógnitas y sus solucion<strong>es</strong> a una recta y los<br />

puntos de <strong>es</strong>ta.<br />

2.2. R<strong>es</strong>olver gráficamente sistemas de dos ecuacion<strong>es</strong> con dos incógnitas muy<br />

sencillos y relaciona el tipo de solución con la posición relativa de las rectas.<br />

Contenidos:<br />

• La gráfica como modo de repr<strong>es</strong>entar la relación entre dos variabl<strong>es</strong> (función).<br />

Nomenclatura.<br />

• Conceptos básicos relacionados con las funcion<strong>es</strong>.<br />

• Ecuación con dos incógnitas. Repr<strong>es</strong>entación gráfica.<br />

• Sistema de ecuacion<strong>es</strong> lineal<strong>es</strong>. Repr<strong>es</strong>entación gráfica.<br />

Actividad de refuerzo y ampliación:<br />

Esta actividad <strong>es</strong>tá diseñada como actividad de refuerzo y<br />

ampliación.<br />

Temporalización:<br />

De refuerzo para los alumnos que no han alcanzado los<br />

distintos conceptos de función y su repr<strong>es</strong>entación gráfica,<br />

así como de ecuación y sistemas. Estos alumnos solo<br />

realizaran las actividad<strong>es</strong> más sencillas.<br />

De ampliación, porque hay varios nivel<strong>es</strong> de dificultad para<br />

que profundicen los alumnos más avanzados.<br />

Se le dedicará la última s<strong>es</strong>ión de la unidad de Gráficas y<br />

Funcion<strong>es</strong>.<br />

Material<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1028


Se nec<strong>es</strong>itan 20 calculadoras FX9750G PLUS y una<br />

proyectable.<br />

D<strong>es</strong>arrollo de la actividad:<br />

Actividad 1:<br />

a) Repr<strong>es</strong>enta gráficamente la función y =3x-2 y <strong>es</strong>tudia sus elementos.<br />

b) Cambia la ordenada en el origen por otro número y repr<strong>es</strong>enta la<br />

recta obtenida, ¿en qué se parecen?, ¿Cómo son <strong>es</strong>tas rectas?. Si no<br />

lo tien<strong>es</strong> claro haz varios ejemplos.<br />

c) Cambia también la pendiente y observa que sucede.<br />

Proc<strong>es</strong>o<br />

a) Enciende la calculadora en la tecla: AC/ON<br />

Aparece el menú principal y seleccionamos el icono de gráficas<br />

(GRAPH), que se utiliza para guardar, editar y dibujar funcion<strong>es</strong>,<br />

pulsando el número 5.<br />

En la lista de funcion<strong>es</strong> que aparece, se ha de <strong>es</strong>cribir la función: 3x-<br />

2 al lado de Y1, con la siguiente secuencia de teclas:<br />

3 ; x, θ, t ; - ; 2 pulsa EXE para<br />

guardar la función.<br />

Pulse F6 para dibujar la función.<br />

Podemos comprobar que <strong>es</strong> una función lineal, aunque<br />

ya deberíamos saberlo al ser su expr<strong>es</strong>ión analítica un<br />

polinomio de 1º grado.<br />

elementos:<br />

Vamos a movernos por la gráfica para localizar sus<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1029


Pulsando las teclas SHIFT ; F1, seleccionamos<br />

Trace que permite mover el puntero a lo largo del gráfico y<br />

elegir las coordenadas del punto; para ello utilizamos las<br />

teclas del cursor, y las coordenadas van cambiando.<br />

Buscando el punto de corte con el eje Y obtenemos las<br />

coordenadas x = 0, y = -2, <strong>es</strong> decir, la ordenada en el origen,<br />

que como ya sabemos <strong>es</strong> el punto (0,n), donde n <strong>es</strong> el termino<br />

independiente de expr<strong>es</strong>ión de la función: y = m x + n.<br />

Si seguimos avanzando por la gráfica, llegamos hasta<br />

el punto de corte con el eje X de coordenadas x = 0.7, y =<br />

0.1, que <strong>es</strong> punto más próximo a (0. 6 , 0) solución de la<br />

ecuación 3x – 2 = 0.<br />

Recordemos que la pendiente de recta m =<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

∇ y<br />

, en<br />

∇x<br />

3<br />

nu<strong>es</strong>tro caso m = 3 = significa que cuando x aumenta 1 y<br />

1<br />

aumenta 3. Vamos a comprobarlo:<br />

Vuelva a situar el cursor en el punto (0, -2), y muévelo<br />

por la gráfica hasta llegar al punto (1,1).<br />

b) Repr<strong>es</strong>entemos ahora la recta y = 3 x +1<br />

En la lista de funcion<strong>es</strong> se ha de <strong>es</strong>cribir la función: 3x-2 al lado de<br />

Y2, con la siguiente secuencia de teclas:<br />

3 ; x, θ, t ; + ; 1 pulsa EXE para<br />

guardar la función.<br />

1030


Pulse F6 para dibujar la función.<br />

Pulsando las teclas SHIFT ; F1, seleccionamos<br />

Trace para movernos por la gráfica. Observamos ahora el<br />

punto de corte con el eje Y <strong>es</strong> x = 0, y = 1, <strong>es</strong> decir, la<br />

ordenada en el origen, y que la recta <strong>es</strong> paralela a la anterior<br />

pasando por dicho punto.<br />

Repitamos el proc<strong>es</strong>o con la recta y = 3x, sucede lo<br />

mismo y al poder ver las tr<strong>es</strong> gráficas a la vez se puede<br />

observar con más claridad que son paralelas.<br />

Nota: Cuando no queramos repr<strong>es</strong>entar varias<br />

gráficas a la vez l<strong>es</strong> quitamos la selección. Nos situamos en la<br />

pantalla de lista de funcion<strong>es</strong>, colocando el cursor sobre la<br />

que no queremos repr<strong>es</strong>entar pulsamos F1 y cambia el<br />

marcador = a = , ya no se repr<strong>es</strong>enta.<br />

c) Ahora vamos a repr<strong>es</strong>entar la función y = x –2<br />

Primero vamos a quitar la selección de rectas Y2, Y3.<br />

En la lista de funcion<strong>es</strong> se ha de <strong>es</strong>cribir la función: x-2 al lado de Y4,<br />

con la siguiente secuencia de teclas:<br />

x, θ, t ; - ; 2 pulsa EXE para guardar la<br />

función.<br />

Pulse F6 para dibujar la función.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1031


Pulsando las teclas SHIFT ; F1, seleccionamos<br />

Trace para movernos por la gráfica. Observamos ahora el<br />

punto de corte con el eje Y <strong>es</strong> x = 0, y = -2, <strong>es</strong> decir, la<br />

ordenada en el origen, y que la recta corta a la anterior en<br />

dicho punto.<br />

Repitamos el proc<strong>es</strong>o con la recta y = -4x-2, sucede lo<br />

mismo y al poder ver las tr<strong>es</strong> gráficas a la vez se puede<br />

observar con más claridad que tienen distintas pendient<strong>es</strong>,<br />

pero todas se cortan en la ordenada en el origen.<br />

Actividad 2:<br />

Realiza un <strong>es</strong>tudio similar al de actividad 1, en las<br />

siguient<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong>:<br />

12<br />

x<br />

a) y = -2x b) y = +4 c) y = -3<br />

2<br />

d) y = 5<br />

3<br />

e) y = 7-2 (x-3) f) y = 4- (x +7) g) 3x + 5y =<br />

5<br />

¿ Cómo se llaman las ecuacion<strong>es</strong> e), f), g)?.¿ Qué tienen<br />

de particular r<strong>es</strong>pecto a las demás?<br />

Actividad 3:<br />

R<strong>es</strong>uelve gráficamente los sistemas formados por las<br />

ecuacion<strong>es</strong> a) y d); c) y e) ; también por f) g) de la actividad<br />

2.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1032


Variant<strong>es</strong>:<br />

Un <strong>es</strong>tudio similar a <strong>es</strong>te se puede hacer con las<br />

funcion<strong>es</strong> cuadráticas y las ecuacion<strong>es</strong> de 2º grado; incluso<br />

en 4º opción b de matemáticas con las funcion<strong>es</strong><br />

exponencial<strong>es</strong> y logarítmicas.<br />

CONCLUSIÓN FINAL:<br />

De todos <strong>es</strong> sabido que hay diversos programas informáticos<br />

como Derive que nos hubieran servido perfectamente para<br />

<strong>es</strong>ta actividad; pero también <strong>es</strong> sabido que <strong>es</strong> difícil disponer<br />

del aula de informática en los centros, y que muy poquitos<br />

son centros TIC para poder contar con ellos en clase. A mi<br />

parecer <strong>es</strong> más factible disponer de calculadoras; además<br />

hay otra razón importante para utilizarlas, y <strong>es</strong> que <strong>es</strong>tamos<br />

enseñando a nu<strong>es</strong>tros alumnos a manejarlas, y aunque no a<br />

todos, pero a algunos l<strong>es</strong> será útil en sus futuros <strong>es</strong>tudios,<br />

selectividad, ...<br />

FRANCISCA GARRIDO SORIANO<br />

D.N.I. 26739894W<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1033


DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS POLIEDROS.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz<br />

En <strong>es</strong>te artículo se hará una clasificación de los poliedros. Para ello <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario hacer unas definicion<strong>es</strong> previas.<br />

Se puede definir un poliedro convexo como una región finita del <strong>es</strong>pacio<br />

rodeada por un número finito de planos.<br />

La parte de cada plano que r<strong>es</strong>ulta de la intersección con los otros se llama cara.<br />

El lado común de dos caras se llama arista. El punto de intersección de tr<strong>es</strong> o más<br />

aristas se llama vértice.<br />

Se llama orden de un vértice al número de caras que concurren en el vértice.<br />

Dos vértic<strong>es</strong> son de la misma clase o igual<strong>es</strong> si tienen el mismo orden y los polígonos<br />

que concurren en cada uno de los vértic<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán dispu<strong>es</strong>tos de la misma manera.<br />

Los poliedros más conocidos son las pirámid<strong>es</strong> y los prismas. Una pirámide<br />

recta y regular <strong>es</strong>tá formada por un n-ágono (polígono de n lados) regular y por n<br />

triángulos isóscel<strong>es</strong>. Un prisma recto y regular <strong>es</strong>tá formado por dos n-ágonos<br />

regular<strong>es</strong> igual<strong>es</strong> unidos por n rectángulos. En ambos poliedros los dos n-ágonos<br />

regular<strong>es</strong> se llaman bas<strong>es</strong>.<br />

Existen muchos criterios para clasificar los poliedros. Teniendo en cuenta el<br />

objeto de <strong>es</strong>tudio del pr<strong>es</strong>ente teme vamos a considerar los siguient<strong>es</strong> criterios de<br />

clasificación:<br />

1. Regularidad de las caras.<br />

2. Igualdad de las caras.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1034


3. Igualdad de vértic<strong>es</strong>.<br />

Las ocho clas<strong>es</strong> de la clasificación se forman al considerar si se cumple una y sólo una,<br />

dos y sólo dos o las tr<strong>es</strong> características anterior<strong>es</strong>. A continuación se nombran las<br />

características de cada clase y los poliedros que se incluyen en ella. En algunos casos<br />

no <strong>es</strong> posible enumerar todos lo poliedros que se encuentran en una clase, por ello se<br />

dan ejemplos.<br />

Nombraremos por 1 la regularidad de caras y por no1 la irregularidad de caras.<br />

Análogamente para los criterios 2 y 3. Las clas<strong>es</strong> son las siguient<strong>es</strong>:<br />

• 1, 2 y 3.<br />

A los poliedros que cumplen las tr<strong>es</strong> condicion<strong>es</strong> se l<strong>es</strong> llama poliedros regular<strong>es</strong><br />

convexos.<br />

• 1, no2 y 3.<br />

Los poliedros que tienen vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong> y caras regular<strong>es</strong> pero no igual<strong>es</strong> se<br />

llaman poliedros arquimedianos.<br />

• 1, 2 y no3.<br />

Son de <strong>es</strong>ta clase deltaedros, que son poliedros cuyas caras son triángulos<br />

equiláteros exceptuando aquellos que tengan vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong>.<br />

• 1, no2, no3.<br />

Son de <strong>es</strong>ta clase las pirámid<strong>es</strong> exceptuando las que tienen todas las caras y<br />

vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong>.<br />

• No1,no2 y 3.<br />

Algunos prismas y antiprismas pertenecen a <strong>es</strong>ta clase.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1035


• No1, 2 y no3.<br />

Los poliedros que sólo tienen las caras igual<strong>es</strong> se llaman poliedros de catalán.<br />

• No1, no2 y no3.<br />

De los infinitos poliedros de <strong>es</strong>ta clase d<strong>es</strong>tacamos algunas pirámid<strong>es</strong> y<br />

bipirámid<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1036


DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS POLIEDROS.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el núcleo<br />

temático <strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la Orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se hará una clasificación de los poliedros. Para ello <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario hacer unas definicion<strong>es</strong> previas.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

Se puede definir un poliedro convexo como una región finita del <strong>es</strong>pacio<br />

rodeada por un número finito de planos.<br />

La parte de cada plano que r<strong>es</strong>ulta de la intersección con los otros se llama cara.<br />

El lado común de dos caras se llama arista. El punto de intersección de tr<strong>es</strong> o más<br />

aristas se llama vértice.<br />

Se llama orden de un vértice al número de caras que concurren en el vértice.<br />

Dos vértic<strong>es</strong> son de la misma clase o igual<strong>es</strong> si tienen el mismo orden y los polígonos<br />

que concurren en cada uno de los vértic<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán dispu<strong>es</strong>tos de la misma manera.<br />

Los poliedros más conocidos son las pirámid<strong>es</strong> y los prismas. Una pirámide<br />

recta y regular <strong>es</strong>tá formada por un n-ágono (polígono de n lados) regular y por n<br />

triángulos isóscel<strong>es</strong>. Un prisma recto y regular <strong>es</strong>tá formado por dos n-ágonos<br />

regular<strong>es</strong> igual<strong>es</strong> unidos por n rectángulos. En ambos poliedros los dos n-ágonos<br />

regular<strong>es</strong> se llaman bas<strong>es</strong>.<br />

Existen muchos criterios para clasificar los poliedros. Teniendo en cuenta el<br />

objeto de <strong>es</strong>tudio del pr<strong>es</strong>ente teme vamos a considerar los siguient<strong>es</strong> criterios de<br />

clasificación:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1037


1. Regularidad de las caras.<br />

2. Igualdad de las caras.<br />

3. Igualdad de vértic<strong>es</strong>.<br />

Las ocho clas<strong>es</strong> de la clasificación se forman al considerar si se cumple una y sólo una,<br />

dos y sólo dos o las tr<strong>es</strong> características anterior<strong>es</strong>. A continuación se nombran las<br />

características de cada clase y los poliedros que se incluyen en ella. En algunos casos<br />

no <strong>es</strong> posible enumerar todos lo poliedros que se encuentran en una clase, por ello se<br />

dan ejemplos.<br />

Nombraremos por 1 la regularidad de caras y por no1 la irregularidad de caras.<br />

Análogamente para los criterios 2 y 3. Las clas<strong>es</strong> son las siguient<strong>es</strong>:<br />

• 1, 2 y 3.<br />

A los poliedros que cumplen las tr<strong>es</strong> condicion<strong>es</strong> se l<strong>es</strong> llama poliedros regular<strong>es</strong><br />

convexos.<br />

• 1, no2 y 3.<br />

Los poliedros que tienen vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong> y caras regular<strong>es</strong> pero no igual<strong>es</strong> se<br />

llaman poliedros arquimedianos.<br />

• 1, 2 y no3.<br />

Son de <strong>es</strong>ta clase deltaedros, que son poliedros cuyas caras son triángulos<br />

equiláteros exceptuando aquellos que tengan vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong>.<br />

• 1, no2, no3.<br />

Son de <strong>es</strong>ta clase las pirámid<strong>es</strong> exceptuando las que tienen todas las caras y<br />

vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1038


• No1,no2 y 3.<br />

Algunos prismas y antiprismas pertenecen a <strong>es</strong>ta clase.<br />

• No1, 2 y no3.<br />

Los poliedros que sólo tienen las caras igual<strong>es</strong> se llaman poliedros de catalán.<br />

• No1, no2 y no3.<br />

De los infinitos poliedros de <strong>es</strong>ta clase d<strong>es</strong>tacamos algunas pirámid<strong>es</strong> y<br />

bipirámid<strong>es</strong>.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• COXETER, H.S.M. Fundamentos de la Geometría. México. Limusa-<br />

Wiley.1971.<br />

DEFINICIONES SOBRE LA CIRCUNFERENCIA.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el núcleo<br />

temático <strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1039


En <strong>es</strong>te artículo se darán unas definicion<strong>es</strong> básicas sobre la geometría de la<br />

circunferencia.<br />

• Circunferencia.<br />

Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de uno interior<br />

llamado centro. También se puede definir como toda curva cerrada y plana<br />

cuyos puntos equidistan de uno interior llamado centro.<br />

• Radio.<br />

Es el segmento que une el centro con un punto cualquiera de la circunferencia.<br />

Obviamente todos los radios son igual<strong>es</strong>.<br />

• Cuerda.<br />

Es el segmento que une dos puntos cual<strong>es</strong>quiera de la circunferencia.<br />

• Diámetro.<br />

Es una cuerda que pasa por el centro.<br />

• Arco de circunferencia.<br />

Es la porción de la misma limitada por dos puntos. Se suele d<strong>es</strong>ignar por las<br />

letras que corr<strong>es</strong>ponden a sus puntos extremos, sobre las que se coloca un arco o<br />

bien, mediante una letra minúscula.<br />

Dos arcos son igual<strong>es</strong> cuando superpu<strong>es</strong>tos en circunferencias igual<strong>es</strong> coinciden<br />

sus extremos.<br />

• Ángulo central.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1040


Es el que tiene el vértice en el centro de la circunferencia. En toda<br />

circunferencia los ángulos central<strong>es</strong> son directamente proporcional<strong>es</strong> a sus arcos<br />

corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>.<br />

• Posicion<strong>es</strong> relativas de un punto y una circunferencia.<br />

Un punto se dice que <strong>es</strong> interior a una circunferencia cuando su distancia al<br />

centro <strong>es</strong> menor que el radio. Es exterior cuando su distancia al centro <strong>es</strong> mayor<br />

que el radio. Y se dice que pertenece a la circunferencia si su distancia al centro<br />

coincide con el radio.<br />

• Posicion<strong>es</strong> relativas de una recta y una circunferencia.<br />

Recta exterior a una circunferencia <strong>es</strong> aquella que no tiene ningún punto en<br />

común con la circunferencia, su distancia al centro <strong>es</strong> mayor que el radio. Recta<br />

tangente <strong>es</strong> aquella que tiene un punto de contacto con la circunferencia y su<br />

distancia al centro <strong>es</strong> el radio. Recta secante <strong>es</strong> aquella que tiene dos puntos de<br />

contacto con la circunferencia y su distancia al centro <strong>es</strong> menor que el radio.<br />

• Posicion<strong>es</strong> relativas de dos circunferencias.<br />

Dos circunferencias se dice que son exterior<strong>es</strong> si las distancias entre sus centros<br />

<strong>es</strong> mayor que la suma de sus radios.<br />

Dos circunferencias se dice que son tangent<strong>es</strong> exterior<strong>es</strong>, si la distancia entre sus<br />

centros <strong>es</strong> igual a la suma de sus radios, teniendo un punto en común.<br />

Dos circunferencias se dice que son secant<strong>es</strong> si la distancia entre sus centros <strong>es</strong><br />

menor que la suma de sus radios. Tienen dos puntos en común.<br />

Dos circunferencias se dice que son tangent<strong>es</strong> exterior<strong>es</strong> si la distancia entre sus<br />

centros <strong>es</strong> igual a la diferencia de los radios. Tienen un punto de contacto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1041


Dos circunferencias se dice que son interior<strong>es</strong> si la distancia entre sus centros <strong>es</strong><br />

menor que la diferencia entre sus radios.<br />

Dos circunferencias se dice que son concéntricas si tienen el mismo centro pero<br />

distinto radio.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• COXETER, H.S.M. Fundamentos de la Geometría. México. Limusa-<br />

Wiley.1971.<br />

DISTINTAS FORMAS DE DETERMINAR FUNCIONES.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

5“Funcion<strong>es</strong> y gráficas” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el<br />

núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a través de las<br />

funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizarán las distintas formas de determinar funcion<strong>es</strong> real<strong>es</strong><br />

de variable real.<br />

Las funcion<strong>es</strong> que pueden expr<strong>es</strong>arse mediante una expr<strong>es</strong>ión algebraica son<br />

susceptibl<strong>es</strong> de ser <strong>es</strong>tudiadas por métodos matemáticos rigurosos pudiendo conocer,<br />

tanto local como globalmente determinadas propiedad<strong>es</strong> de la función así como el valor<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1042


exacto que toma en cualquier punto de su dominio. La gráfica, por el contrario, nos da<br />

una información global y d<strong>es</strong>criptiva del fenómeno considerado.<br />

Dependiendo por tanto del problema que nos ocupe nos encontraremos con:<br />

1. Funcion<strong>es</strong> determinadas por expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> algebraicas.<br />

La mayor parte de las funcion<strong>es</strong> que se pr<strong>es</strong>entan en la práctica pueden<br />

ser asociadas a una expr<strong>es</strong>ión algebraica, lo que permitirá <strong>es</strong>tudiar el<br />

comportamiento y propiedad<strong>es</strong> de la misma mediante métodos matemáticos<br />

exactos.<br />

2. Funcion<strong>es</strong> determinadas por gráficas.<br />

Es frecuente encontrarse con aparatos técnicos que miden, y repr<strong>es</strong>entan<br />

en un gráfico, las variacion<strong>es</strong> que experimenta determinada magnitud r<strong>es</strong>pecto<br />

de una variable (frecuentemente el tiempo). Pensemos por ejemplo en el<br />

sismógrafo y la repr<strong>es</strong>entación gráfica de los movimientos que experimenta la<br />

corteza terr<strong>es</strong>tre, la repr<strong>es</strong>entación gráfica de un electrocardiograma, etc.<br />

Tal<strong>es</strong> gráficos servirán para dar una interpretación global de la relación<br />

que liga la magnitud y su variable y en ocasion<strong>es</strong>, a partir de ellos, será posible<br />

encontrar una expr<strong>es</strong>ión algebraica cuya curva asociada se ajuste<br />

suficientemente, al menos en un entorno, a la gráfica real, pudiendo de <strong>es</strong>ta<br />

forma encontrar un modelo matemático del problema objeto de <strong>es</strong>tudio.<br />

3. Funcion<strong>es</strong> determinadas por tablas.<br />

Son cada vez más frecuent<strong>es</strong> las funcion<strong>es</strong> determinadas mediante una<br />

tabla de valor<strong>es</strong> empíricos obtenidos a partir de la observación y mediación de<br />

determinados fenómenos aleatorios o no.<br />

El <strong>es</strong>tudio de <strong>es</strong>te conjunto de valor<strong>es</strong> o tabla, o de su repr<strong>es</strong>entación<br />

gráfica como nube de puntos permitirá determinar si hay o no correlación entre<br />

las magnitud<strong>es</strong> objeto de <strong>es</strong>tudio y en caso afirmativo encontrar una expr<strong>es</strong>ión<br />

algebraica que se ajuste suficientemente a la relación de dependencia detectada<br />

entre las variabl<strong>es</strong>, y a partir de la cual podamos inferir otros valor<strong>es</strong> no<br />

registrados en la tabla: problemas de interpolación y extrapolación.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• APOSTOL, TOM M. Calculus. Reverté. Barcelona. 1976.<br />

• C.A. DEL PRADO, R. PAYÁ ALBERT. Análisis matemático I. Servicio de<br />

publicacion<strong>es</strong> de la Universidad de Granada. Granada. 1986.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1043


EL DISEÑO CURRICULAR DE MATERIALES INFORMÁTICOS<br />

María Moral Moral<br />

D.N.I: 77328383Z<br />

Una de las primeras preguntas que podemos realizarnos a la hora de utilizar un recurso<br />

informático en el aula <strong>es</strong>: ¿qué material utilizo? ¿cómo lo adapto al contenido de mi<br />

unidad didáctica?, así como otras muchas.<br />

Existen multitud de material<strong>es</strong> disponibl<strong>es</strong> en Internet, la mayoría de ellos se encuentran<br />

elaborados por el propio prof<strong>es</strong>orado que se ha visto en la nec<strong>es</strong>idad de abordar <strong>es</strong>ta<br />

tarea creativa.<br />

Sin embargo, otros muchos son los ofertados por diferent<strong>es</strong> grupos editorial<strong>es</strong> o<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, cuentan con una excelente calidad, aunque en algunos casos pueden<br />

encontrarse, un tanto alejados del contexto educativo existente en un centro o aula.<br />

El apoyo de la Administración Educativa supone un papel d<strong>es</strong>tacado en la elaboración y<br />

pu<strong>es</strong>ta en común de <strong>es</strong>te tipo de recursos, pretendiendo hacer llegar a todos y cada uno<br />

de los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> unos material<strong>es</strong> adecuados al contexto educativo en el cual <strong>es</strong>tán<br />

d<strong>es</strong>arrollando su labor como docent<strong>es</strong>.<br />

Dada la dificultad y d<strong>es</strong>conocimiento de muchos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> en la utilización de los<br />

mismos, el d<strong>es</strong>arrollo de comunidad<strong>es</strong> virtual<strong>es</strong>, plataformas de recursos, así como de<br />

otros medios de cooperación y colaboración, supone un pilar básico para romper el<br />

muro de problemas inicial<strong>es</strong> al que se enfrenta un docente poco familiarizado y<br />

habituado con <strong>es</strong>te tipo de recursos.<br />

Sin embargo, ¿qué ventajas existen si elaboramos nu<strong>es</strong>tro propio material?, las ventajas<br />

que nos encontramos son entre otras, las siguient<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1044


- Adaptación del material al contexto educativo, tanto del centro como el de los<br />

propios alumnos y alumnas de nu<strong>es</strong>tro grupo.<br />

- Dominio y conocimiento del prof<strong>es</strong>or de todas las potencialidad<strong>es</strong> que ofrece<br />

<strong>es</strong>e material en el d<strong>es</strong>arrollo del proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje del<br />

alumnado.<br />

- Posibilidad de modificación y actualización del material, introduciendo<br />

nuevas experiencias, casos prácticos, etc.<br />

Como docent<strong>es</strong> ¿cuál<strong>es</strong> son los medios que podemos utilizar para la elaboración de<br />

nu<strong>es</strong>tros material<strong>es</strong>?. El medio más utilizado son los llamados editor<strong>es</strong> multimedia<br />

permiten la creación en diferent<strong>es</strong> soport<strong>es</strong>, CD-Rom, Internet,...., de un material<br />

caracterizado por el d<strong>es</strong>arrollo de:<br />

- Pr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> o animacion<strong>es</strong>: una de las herramientas más utilizadas el el<br />

conocido Power Point, nos permite introducir un grado de novedad en el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del contenido didáctico de la materia.<br />

- Edición de páginas web: permite la pu<strong>es</strong>ta a disposición del alumnado de una<br />

serie de recursos tal<strong>es</strong> como ejercicios prácticos, plantillas de autoevaluación,<br />

enlac<strong>es</strong> webs relacionados con la materia, foro de debate o de r<strong>es</strong>olución de<br />

dudas, etc.<br />

- Creación de programas tutorial<strong>es</strong>: contribuyen de un modo divertido e<br />

interactivo al proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas, así<br />

como a la realización de un aprendizaje por d<strong>es</strong>cubrimiento.<br />

Dos de las herramientas más popular<strong>es</strong> y utilizadas entre el prof<strong>es</strong>orado son: JCLIC y<br />

Hot Potato<strong>es</strong>, se trata de programas diseñados para la elaboración y edición<br />

cu<strong>es</strong>tionarios, t<strong>es</strong>ts,.....<br />

Sus principal<strong>es</strong> ventajas radican en la facilidad de uso, gratuidad y universalidad,<br />

pueden ser difundidos sus material<strong>es</strong> bajo cualquier sistema operativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1045


La selección de los material<strong>es</strong> a utilizar debe de realizarse tras un período de búsqueda y<br />

análisis de los recursos más idóneos y adecuados para las características de nu<strong>es</strong>tro<br />

alumnado, ajustándose a los requerimientos y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del aprendizaje a realizar.<br />

No debemos dejar <strong>es</strong>capar la oportunidad de incorporar las Nuevas Tecnologías al aula,<br />

ya que permiten contribuir y facilitar el proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje del alumnado<br />

a través de procedimientos más motivador<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1046


EL MARKETING RELACIONAL: UN INSTRUMENTO PARA MINIMIZAR LA<br />

INSATIFACIÓN DEL CLIENTE ANTE UN ERROR DEL SERVICIO<br />

María Moral Moral<br />

D.N.I: 77328383Z<br />

Incluso, en las mejor<strong>es</strong> empr<strong>es</strong>as <strong>es</strong> corriente que se produzcan fallos, algunos de<br />

los mismos evitabl<strong>es</strong> sobretodo en proc<strong>es</strong>os mecánicos y <strong>es</strong>tandarizados, pero sin<br />

embargo producir u ofrecer un servicio cuenta con una cierta peculiaridad, y <strong>es</strong> que su<br />

producción y consumo, se realiza en el mismo instante temporal, eliminando la<br />

posibilidad de realizar inspeccion<strong>es</strong> previas, lo cual lleva, a que inevitable en algunas<br />

ocasion<strong>es</strong> se ofrezca un servicio defectuoso fruto de una inadecuada planificación,<br />

preparación, etc. De ahí, a que se perfile como una de las causas que pueden amenazar<br />

las relacion<strong>es</strong> entre empr<strong>es</strong>a y cliente, y por tanto, un aspecto inter<strong>es</strong>ante a <strong>es</strong>tudiar<br />

para comprender en profundidad qué variabl<strong>es</strong> afectan o pueden suavizar las<br />

consecuencias negativas para la organización, y qué factor<strong>es</strong> <strong>es</strong> preciso controlar más<br />

<strong>es</strong>trechamente.<br />

Según diversas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> y entre ellas, una inv<strong>es</strong>tigación publicada en la<br />

pr<strong>es</strong>tigiosa revista científica Journal of the Academy of Marketing Sciencie Vol:31,<br />

titulado Service Failure and Recovery: The Impact of Relationship Factors on<br />

Customer Satisfaction, tenía como objetivo conocer y profundizar en cómo el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de un marketing relacional por parte de una organización, puede influir en<br />

las reaccion<strong>es</strong> o actitud<strong>es</strong> del cliente hacia la misma, tanto en el momento del fallo de<br />

un servicio, como en el momento en que ya se ha corregido el mismo.<br />

Inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong> propusieron que el marketing relacional tiene un<br />

importante efecto amortiguador cuando se produce un fallo en el servicio, reduciendo<br />

el grado de insatisfacción del cliente en la organización. Además de sugerir la<br />

posibilidad, de que el cliente manif<strong>es</strong>tará un alto grado de tolerancia ante error<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1047


cometidos en servicios personalizados, donde el grado de cercanía y confianza con la<br />

organización <strong>es</strong> considerable.<br />

Otros <strong>es</strong>tudios encontraron que, relacion<strong>es</strong> previas positivas podían amortiguar los<br />

efectos de un manejo inadecuado de la reclamación de un cliente, si éste, se<br />

encontraba comprometido con la organización, existiendo una relación <strong>es</strong>trecha.<br />

En definitiva, los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán de acuerdo sobre la importancia de las<br />

relacion<strong>es</strong> cuando existe un error y el proc<strong>es</strong>o de subsanación del mismo, pero no<br />

existe consenso sobre el impacto de los error<strong>es</strong> sobre la satisfacción global, aspecto en<br />

el que se centra <strong>es</strong>te artículo anteriormente citado, <strong>es</strong>tableciendo diferent<strong>es</strong> hipót<strong>es</strong>is y<br />

teorías.<br />

El modelo conceptual que propone, se fundamenta en la idea de que el<br />

marketing relacional contribuye a formar expectativas o valoracion<strong>es</strong> más o menos<br />

favorabl<strong>es</strong> para la organización, cuando surgen fallos en el servicio, proponiendo una<br />

serie de variabl<strong>es</strong> que pueden explicar dichas valoracion<strong>es</strong> que el cliente se forma,<br />

cuando ocurre el fallo, así como durante el proc<strong>es</strong>o que lleva a su corrección, por<br />

tanto, <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación abarca d<strong>es</strong>de el origen del error hasta los efectos posterior<strong>es</strong><br />

del mismo.<br />

La inv<strong>es</strong>tigación citada propone diferent<strong>es</strong> constructos o variabl<strong>es</strong> dependient<strong>es</strong>:<br />

- Las expectativas del cliente en una relación de continuidad.<br />

- La <strong>es</strong>tabilidad del error entendida como el grado de aparición del mismo,<br />

temporal o permanente, hay fallos que aparecen permanentemente fruto de<br />

una mala planificación, como puede ser el <strong>es</strong>caso personal en un r<strong>es</strong>taurante<br />

en un fin de semana, donde previsiblemente la afluencia de client<strong>es</strong> <strong>es</strong> mayor.<br />

- El control del fallo, se refiere al grado en que la organización <strong>es</strong> capaz de<br />

anticipar y prevenir posibl<strong>es</strong> error<strong>es</strong> cometidos frecuentemente, pero que son<br />

atribuidos a causas no controlabl<strong>es</strong> por la organización, conllevarán un mayor<br />

grado de comprensión del cliente como podría ser el retraso de un avión por<br />

causas meteorológicas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1048


- El grado de satisfacción en el funcionamiento del servicio una vez que se ha<br />

subsanado el fallo, teniendo como variable influyente en el mismo la calidad<br />

de <strong>es</strong>e r<strong>es</strong>ultado.<br />

- Las expectativas de recuperación del servicio.<br />

Una de las primeras conclusion<strong>es</strong> que se obtiene en el artículo mencionado <strong>es</strong>,<br />

que las relacion<strong>es</strong> mantenidas ayudan a reducir los efectos negativos de un posible<br />

error o fallo en la satisfacción del cliente. De <strong>es</strong>te modo, el d<strong>es</strong>arrollo de una relación<br />

afectiva puede dar lugar a mostrar un alto grado de tolerancia y comprensión cuando<br />

sucede un error. Sin embargo, podrían llegar a ser más exigent<strong>es</strong> en sus demandas, ya<br />

que para mantener en equilibrio en la relación, ello se debe de corr<strong>es</strong>ponder con un<br />

mayor <strong>es</strong>fuerzo por parte de la organización.<br />

El alto grado de tolerancia que puede demostrar un cliente puede ser motivo para tener<br />

la expectativa de una relación duradera en el tiempo.<br />

Los client<strong>es</strong> con unas altas expectativas de continuidad en la relación pueden<br />

demandar inmediatamente menor<strong>es</strong> compensacion<strong>es</strong> por el fallo cometido ya que<br />

consideran un horizonte temporal largo para equilibrar el intercambio, por tanto, la<br />

severidad del fallo <strong>es</strong> percibida como menor si la expectativa de durabilidad de la<br />

relación <strong>es</strong> alta, además percibirán que la causa del error <strong>es</strong> menos <strong>es</strong>table o<br />

predecible, de <strong>es</strong>te modo la satisfacción con la recuperación del servicio será mayor.<br />

Uno de los factor<strong>es</strong> críticos para llegar a una adecuada recuperación del error<br />

producido <strong>es</strong> la labor o el papel d<strong>es</strong>empeñado por el personal de la organización, el<br />

cual debe de contar con una política explícita para <strong>es</strong>te tipo de situacion<strong>es</strong>.<br />

También <strong>es</strong> conveniente <strong>es</strong>tablecer dentro de la organización una segmentación<br />

de nu<strong>es</strong>tros client<strong>es</strong> en función de sus características, <strong>es</strong> decir, consumidor<strong>es</strong> con altas<br />

expectativas de recuperación serán más sensibl<strong>es</strong> a los cambios en calidad. Así, la<br />

organización deberá tener en cuenta <strong>es</strong>as expectativas para no caer en la insatisfacción<br />

de su cliente, por ejemplo en <strong>es</strong>te artículo se obtiene r<strong>es</strong>ultados que indican altas<br />

expectativas de recuperación en las mujer<strong>es</strong>, un aspecto a tener en cuenta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1049


La amplía variedad de consumidor<strong>es</strong> tenidos en cuenta en una inv<strong>es</strong>tigación,<br />

puede limitar la generalización de los r<strong>es</strong>ultados obtenidos, siendo quizás d<strong>es</strong>eable la<br />

utilización de individuos más homogéneos que reducirían la variabilidad de los<br />

r<strong>es</strong>ultados.<br />

En conclusión, el mantenimiento de unas <strong>es</strong>trechas relacion<strong>es</strong> con el cliente<br />

ayuda a incrementar el grado de tolerancia y satisfacción ante un servicio cuando se ha<br />

producido un fallo en el mismo.<br />

Bibliografía:<br />

- Barroso Castro, C (1999), Marketing Relacional. Editorial ESIC, Madrid.<br />

-Ronald L H<strong>es</strong>s Jr; Shankar Gan<strong>es</strong>an; Noreen M Klein: Service failure and<br />

recovery: The impact of relationship factors on customer. Academy of Marketing<br />

Science. Journal; Spring 2003.<br />

- Kotler, P. (2000), Dirección de marketing. Edición del milenio, Prentice-Hall,<br />

Madrid.<br />

- Sant<strong>es</strong>mas<strong>es</strong>, M (2004), Marketing: Conceptos y Estrategias. Editorial<br />

Pirámide. Madrid.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1050


EL ORIGEN DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con los núcleos<br />

temáticos <strong>nº</strong> 3 “Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas”(transversal) y<br />

<strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la Orden 10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el<br />

Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizará la aparición de coordenadas para repr<strong>es</strong>entar puntos<br />

en el plano y en el <strong>es</strong>pacio, y con <strong>es</strong>tas coordenadas el nacimiento de la geometría<br />

analítica.<br />

La geometría analítica se puede d<strong>es</strong>cribir como la repr<strong>es</strong>entación de los puntos<br />

del <strong>es</strong>pacio de dimensión “n” por medio de conjuntos ordenados de “n” (o más)<br />

números que se llaman coordenadas. Por ejemplo, se puede determinar cualquier<br />

posición sobre la tierra mediante su latitud, su longitud y su altura sobre el nivel del<br />

mar.<br />

En el caso bidimensional, se puede determinar la posición de un punto en el<br />

plano por medio de sus distancias a dos rectas fijas llamadas ej<strong>es</strong>. La idea ya fue<br />

utilizada por Menecmo y Apolonio en la d<strong>es</strong>cripción de las propiedad<strong>es</strong> planas de las<br />

cónicas. Posteriormente, en la Europa Medieval, Or<strong>es</strong>ne utiliza lo que podríamos<br />

llamar coordenadas para repr<strong>es</strong>entar gráficamente la variación de una magnitud. Por<br />

ejemplo, para el caso de un cuerpo moviéndose con un movimiento uniformemente<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1051


acelerado, Or<strong>es</strong>ne dibuja una recta horizontal en la que repr<strong>es</strong>enta los suc<strong>es</strong>ivos<br />

instant<strong>es</strong> de tiempo o longitud<strong>es</strong> y, para cada uno de ellos, traza un segmento o latitud<br />

perpendicular a la recta de longitud<strong>es</strong> en dicho punto cuya medida repr<strong>es</strong>enta la<br />

velocidad en <strong>es</strong>e instante.<br />

En 1637, D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong> publica “La Geometrie” como un apéndice del “Discurso del<br />

método”. En ella realiza un d<strong>es</strong>arrollo sistemático del uso de coordenadas, creando la<br />

geometría analítica. Gracias a <strong>es</strong>to, fue posible el <strong>es</strong>tudio de la geometría “a través de<br />

las ecuacion<strong>es</strong>”, aunque la meta perseguida por D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong> no fuera una reducción de la<br />

geometría al álgebra sino la realización de construccion<strong>es</strong> geométricas.<br />

Sin embargo, D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong> no consideró nunca coordenadas negativas, la idea fue<br />

de Newton que las utiliza de manera sistemática (“La enumeración de las curvas de<br />

tercer grado. 1676.) Además, en 1671, sugiere el uso de las coordenadas que<br />

actualmente conocemos con el nombre de polar<strong>es</strong> y semipolar<strong>es</strong>. Es Jaqu<strong>es</strong> Bernouilli<br />

quien posteriormente (1691) publicará el método. En <strong>es</strong>ta misma época, su hermano,<br />

Jean Bernouilli, propone la extensión de la geometría cart<strong>es</strong>iana a tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> y<br />

Jacob Hermann, un discípulo de ambos, utiliza tanto coordenadas cart<strong>es</strong>ianas planas y<br />

<strong>es</strong>pacial<strong>es</strong>, como polar<strong>es</strong>, y da las ecuacion<strong>es</strong> de paso entre ellas.<br />

Ya en el siglo XIX un matemático francés, Lázaro Carnot, comenzó la búsqueda<br />

de lo que hoy llamamos coordenadas intrínsecas. Si para expr<strong>es</strong>ar una curva, se<br />

utilizan coordenadas cart<strong>es</strong>ianas o polar<strong>es</strong> la ecuación depende del sistema particular<br />

elegido para repr<strong>es</strong>entarla y, sin embargo, las propiedad<strong>es</strong> de la curva no dependen en<br />

absoluto del sistema de referencia elegido. Carnot pensaba que debería poderse<br />

encontrar un sistema de coordenadas que no dependi<strong>es</strong>e de ninguna hipót<strong>es</strong>is particular,<br />

ni de ninguna base de comparación tomada en el <strong>es</strong>pacio absoluto. Una de <strong>es</strong>tas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1052


coordenadas la encontró en el radio de curvatura de una curva en un punto y para la otra<br />

sugirió una cantidad, a la que no dio nombre y que más tarde se llamó aberración o<br />

ángulo de d<strong>es</strong>viación.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• C. BOYER. Historia de las Matemáticas. Alianza. Madrid. 1990.<br />

• COLLETE, J.P. Historia de las Matemáticas. Ed. Siglo XXI. Madrid 1985.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1053


EL ORIGEN DEL ESTUDIO DE LOS POLIEDROS.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con los núcleos<br />

temáticos <strong>nº</strong> 3 “Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas”(transversal) y<br />

<strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la Orden 10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el<br />

Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

poligonal<strong>es</strong>.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizarán los comienzos del <strong>es</strong>tudio de los poliedros.<br />

Se puede definir un poliedro como una figura sólida determinada por caras<br />

Los poliedros regular<strong>es</strong> son poliedros que cumplen la siguiente condición:<br />

todas las caras son regular<strong>es</strong> e igual<strong>es</strong> y los vértic<strong>es</strong> son también igual<strong>es</strong>.<br />

El reconocimiento y <strong>es</strong>tudio de los poliedros regular<strong>es</strong> data de muy antiguo. Es<br />

posible que los pitagóricos hubieran reconocido los poliedros regular<strong>es</strong> en las formas de<br />

algunos cristal<strong>es</strong> natural<strong>es</strong>. Sin embargo, en un <strong>es</strong>colio de Los Elementos de Euclid<strong>es</strong><br />

aparece que los pitagóricos sólo conocían el cubo, el octaedro y el dodecaedro. Teeto<br />

(S. IV) fue el primero en construir los 5 poliedros y en dar el valor de la longitud del<br />

radio de la circunferencia circunscrita. Posiblemente también demostró que sólo<br />

pueden existir 5 poliedros regular<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1054


Platón expuso sus ideas sobre los poliedros regular<strong>es</strong> en el Timeo, donde los<br />

utiliza para explicar los fenómenos natural<strong>es</strong> y la última composición elemental de la<br />

materia.<br />

El quinto poliedro, el dodecaedro era la repr<strong>es</strong>entación del Universo. Debido a<br />

<strong>es</strong>to, <strong>es</strong>tos poliedros también se conocen por el nombre de sólidos platónicos o sólidos<br />

cósmicos. Además, para Platón las caras de los poliedros no eran simpl<strong>es</strong> triángulos,<br />

cuadrados y pentágonos. Las consideraba divididas en triángulos rectángulos, de<br />

manera que, por ejemplo, el dodecaedro <strong>es</strong>taba formado por los 360 triángulos<br />

rectángulos <strong>es</strong>calenos que se obtienen al trazar en cada cara pentagonal las 5 diagonal<strong>es</strong><br />

y las 5 medianas. Platón consideraba las superfici<strong>es</strong> poliédricas y no los cuerpos.<br />

La identificación de los poliedros con los 4 elementos tradicional<strong>es</strong> del universo<br />

junto con la importancia dada por Platón a los triángulos le proporciona una teoría<br />

unificada de la materia, según la cual todo <strong>es</strong>tá compu<strong>es</strong>to por triángulos ideal<strong>es</strong>.<br />

Euclid<strong>es</strong> define 4 poliedros regular<strong>es</strong> en sus Elementos, considerado el tetraedro<br />

como una pirámide. D<strong>es</strong>cribe algunas de sus características cualitativas, a p<strong>es</strong>ar de lo<br />

cual, ni él, ni sus predec<strong>es</strong>or<strong>es</strong> repararon en la llamada fórmula de Euler. Esta fórmula<br />

fue d<strong>es</strong>cubierta por D<strong>es</strong>cart<strong>es</strong> y diversos autor<strong>es</strong> fueron dando generalizacion<strong>es</strong> de la<br />

misma, hasta que se demu<strong>es</strong>tra que <strong>es</strong>ta identidad <strong>es</strong> un invariante topológico.<br />

Los poliedros arquimedianos son sólidos que tienen las caras regular<strong>es</strong> pero no<br />

igual<strong>es</strong> y los vértic<strong>es</strong> igual<strong>es</strong>. Fueros d<strong>es</strong>cubiertos y <strong>es</strong>tudiados por Arquímed<strong>es</strong>, de lo<br />

que tenemos constancia por un trabajo de Pappus, ya que el original de Arquímed<strong>es</strong> se<br />

ha perdido.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1055


Keppler demu<strong>es</strong>tra que sólo puede haber 13 poliedros con <strong>es</strong>tas características y<br />

l<strong>es</strong> puso nombre. Posteriormente Sommerville encuentra otro poliedro que debería<br />

considerarse arquimediano, el psedorombicuboctaedro.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• C. BOYER. Historia de las Matemáticas. Alianza. Madrid. 1990.<br />

• COLLETE, J.P. Historia de las Matemáticas. Ed. Siglo XXI. Madrid 1985.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1056


ESTADÍSTICA INFERNECIAL.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

La inferencia <strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o de obtención de conclusion<strong>es</strong> a partir de evidencias.<br />

En la Estadística la evidencia <strong>es</strong> proporcionada por los datos.<br />

En nu<strong>es</strong>tros días <strong>es</strong> corriente encontrarse en los medios de comunicación<br />

informacion<strong>es</strong> del tipo:<br />

• El d<strong>es</strong>empleo en <strong>es</strong>te m<strong>es</strong> ha alcanzado el 16 por ciento de la población activa.<br />

• El 30 por ciento de los ciudadanos tienen miedo a salir por la noche debido a la<br />

inseguridad ciudadana.<br />

¿De dónde proceden <strong>es</strong>tos datos? Muchos de nosotros no conocemos a nadie<br />

cuya opinión haya sido consultada y de hecho las encu<strong>es</strong>tas que se hacen sólo se basan<br />

en una cantidad pequeña de personas consultadas con r<strong>es</strong>pecto al total de la población.<br />

La forma de obtener conclusion<strong>es</strong> válidas para la población a partir de los datos de una<br />

mu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong> el objeto principal de la inferencia <strong>es</strong>tadística.<br />

Una “población” en <strong>es</strong>tadística <strong>es</strong> un conjunto grande de sistemas del mismo<br />

tipo. Supongamos que <strong>es</strong>tamos inter<strong>es</strong>ados en una propiedad medible de <strong>es</strong>tos<br />

sistemas, que puede tomar una serie de valor<strong>es</strong> numéricos o una serie de formas no<br />

nec<strong>es</strong>ariamente numéricas posibl<strong>es</strong> (cara o cruz, color<strong>es</strong>, opinion<strong>es</strong>, etc.). El problema<br />

típico que se nos pr<strong>es</strong>enta <strong>es</strong> el siguiente: determinar cuál<strong>es</strong> son las frecuencias de<br />

aparición de los distintos valor<strong>es</strong> o formas de la variable en la población a partir de la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1057


observación de subconjuntos de muchos menos elementos (mu<strong>es</strong>tras). El número de<br />

elementos de una mu<strong>es</strong>tra se denomina “tamaño” de la mu<strong>es</strong>tra.<br />

Para poder deducir conclusion<strong>es</strong> de las mu<strong>es</strong>tras <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que éstas sean<br />

elegidas aleatoriamente del conjunto de la población. Esto significa lo siguiente: “Un<br />

proc<strong>es</strong>o de obtención de mu<strong>es</strong>tras de tamaño n <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o de mu<strong>es</strong>treo aleatorio si<br />

cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido para cada<br />

mu<strong>es</strong>tra, y si la población <strong>es</strong> la misma ant<strong>es</strong> de cada extracción”.<br />

Un ejemplo simple podría ser una bolsa que contiene un gran número de bolas<br />

que sólo se diferencian en el color, pueden ser blancas o negras. El problema consiste<br />

en determinar la proporción de bolas de los dos color<strong>es</strong>. Para extraer mu<strong>es</strong>tras de<br />

cincuenta bolas al azar podemos utilizar una pala con 50 huecos e introducirla en la<br />

bolsa, llenarla y contar los números de bolas blancas y negras que salen. Tras cada<br />

extracción las bolas se devuelven a la bolsa.<br />

En conclusión, la inferencia <strong>es</strong>tadística consiste en sacar conclusion<strong>es</strong> para todos<br />

los individuos de la población a partir de los datos obtenidos en un número reducido de<br />

ellos (mu<strong>es</strong>tra).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1058


EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

5“Funcion<strong>es</strong> y gráficas” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el<br />

núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a través de las<br />

funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

El concepto de función real de variable real tal y como hoy lo conocemos, como<br />

una ley arbitraria entre dos conjuntos de números real<strong>es</strong> que asocia los elementos de<br />

ambos, se debe a Dirichlet (1805-1859). Para dar idea de que <strong>es</strong>a ley puede ser<br />

construida de manera tan arbitraria como se quiera, Dirichlet construyó la función,<br />

conocida como función de Dirichlet, que asocia a todos los números racional<strong>es</strong> cierto<br />

valor c, y a los números irracional<strong>es</strong> otro valor distinto d. Esta función, así construida,<br />

<strong>es</strong> discontinua en todos sus puntos.<br />

Hasta <strong>es</strong>te momento las funcion<strong>es</strong> consideradas eran continuas en prácticamente<br />

la totalidad de sus puntos. Casi todas venían de ley<strong>es</strong> físicas.<br />

Newton (1642-1727) considera las magnitud<strong>es</strong> que varían de manera continua<br />

como cantidad<strong>es</strong> que van fluyendo o fluent<strong>es</strong> y <strong>es</strong> capaz de expr<strong>es</strong>ar <strong>es</strong>tas fluent<strong>es</strong> en<br />

términos de seri<strong>es</strong> infinitas. Comenzó a pensar en la velocidad de cambio o fluxión de<br />

magnitud<strong>es</strong> que varían de manera continua, tal<strong>es</strong> como longitud<strong>es</strong>, áreas, volúmen<strong>es</strong>,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1059


temperaturas, etc. Fruto de <strong>es</strong>tas observacion<strong>es</strong> fueron algunos de sus d<strong>es</strong>cubrimientos<br />

más important<strong>es</strong>: el cálculo y la ley de gravitación universal.<br />

Leibnitz (1646-1716) fue el primero en utilizar el concepto de función. En<br />

principio para Leibnitz y los matemáticos del siglo XVII el concepto matemático de<br />

función o relación funcional <strong>es</strong>taba identificado con el de una fórmula algebraica<br />

sencilla que expr<strong>es</strong>aba la naturaleza exacta de la dependencia entre determinadas<br />

magnitud<strong>es</strong>.<br />

Fue Euler (1707-1783) en su “Introductio in analisyn infinitorum” el primero en<br />

utilizar la notación f(x) y definir una función de una cantidad variable como “cualquier<br />

expr<strong>es</strong>ión analítica formada con la cantidad variable y con números o cantidad<strong>es</strong><br />

constant<strong>es</strong>”. Consideró también una función como la relación entre las dos<br />

coordenadas de los puntos de una curva trazada a mano alzada.<br />

Lagrange (1736-1813) d<strong>es</strong>arrolló la teoría de funcion<strong>es</strong> de una variable real y<br />

Cauchy (1789-1857) la teoría de funcion<strong>es</strong> de una variable compleja.<br />

Gauss (1777-1855) deja de <strong>es</strong>tudiar las funcion<strong>es</strong> de forma global para<br />

inter<strong>es</strong>arse por su comportamiento en las proximidad<strong>es</strong> de uno de sus puntos, <strong>es</strong> decir,<br />

se dedica al <strong>es</strong>tudio local de funcion<strong>es</strong>.<br />

Bolzano (1781-1848) pr<strong>es</strong>entó de manera rigurosa la definición de función<br />

continua dándole carácter local ya que introdujo los conceptos de continuidad por la<br />

derecha y por la izquierda. Demostró su teorema. Estableció la diferencia entre<br />

continuidad y diferenciabilidad.<br />

En <strong>es</strong>ta época, segunda mitad del siglo XIX, se clarifica el concepto de función<br />

hasta d<strong>es</strong>embocar por fin en la definición de Dirichlet a la que se alude al principio del<br />

artículo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1060


Esta clarificación de conceptos, unida a la tendencia hacia la aritmetización de<br />

las matemáticas, trajo consigo uno de los periodos más florecient<strong>es</strong> en el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

las matemáticas. Podemos citar a Weierstrass (1815-1917) como uno de los máximos<br />

exponent<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta época, que posibilitó el d<strong>es</strong>arrollo de las teorías científicas en<br />

nu<strong>es</strong>tro siglo.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• APOSTOL, TOM M. Calculus. Reverté. Barcelona. 1976.<br />

• C.A. DEL PRADO, R. PAYÁ ALBERT. Análisis matemático I. Servicio de<br />

publicacion<strong>es</strong> de la Universidad de Granada. Granada. 1986.<br />

• C.BOYER. Historia de las matemáticas. Alianza. Madrid. 1986.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1061


FUNCIONES EN ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

6“Estadística y probabilidad” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y<br />

con el núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a<br />

través de las funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden<br />

10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de<br />

la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizará la importancia de las funcion<strong>es</strong> matemáticas en la<br />

economía y las ciencias social<strong>es</strong>.<br />

Ant<strong>es</strong> de comenzar, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario <strong>es</strong>pecificar el significado de la división de las<br />

Ciencias en diversas parcelas. Esta división se hace atendiendo a su objeto de <strong>es</strong>tudio.<br />

Algunos ejemplos son:<br />

• Ciencias natural<strong>es</strong>:<br />

Son las que <strong>es</strong>tudian la naturaleza: física, química, geología, etc.<br />

• Ciencias humanas:<br />

Son las que <strong>es</strong>tudian los diferent<strong>es</strong> aspectos del hombre que no son <strong>es</strong>tudiados<br />

por las ciencias natural<strong>es</strong>: filosofía, psicología, historia, etc.<br />

• Ciencias social<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1062


Son las que <strong>es</strong>tudian las sociedad<strong>es</strong> humanas: economía, sociología, etc.<br />

Estas division<strong>es</strong>, sin embargo, no deben tomarse en un sentido muy <strong>es</strong>tricto,<br />

pu<strong>es</strong> frecuentemente hay actividad<strong>es</strong> en que se solapan diversos tipos de ciencias debido<br />

a que tienen objetos de <strong>es</strong>tudio comun<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te sentido, se puede señalar que en<br />

relación con las ciencias social<strong>es</strong> hay dos métodos de las matemáticas aplicadas<br />

<strong>es</strong>pecialmente relevant<strong>es</strong>:<br />

1. Los modelos económicos.<br />

2. Los modelos <strong>es</strong>tadísticos.<br />

En ambos casos se <strong>es</strong>tudian sistemas que provienen de las sociedad<strong>es</strong> humanas y<br />

de su entorno naturas, como por ejemplo:<br />

1. Sector<strong>es</strong> de producción.<br />

2. Poblacion<strong>es</strong> humanas, animal<strong>es</strong>, etc.<br />

3. Sistemas económicos.<br />

enunciar:<br />

Como denominador común del análisis matemático de <strong>es</strong>tos sistemas podemos<br />

1. La enumeración de parámetros numéricos medibl<strong>es</strong> que caracterizan los <strong>es</strong>tados<br />

de <strong>es</strong>tos sistemas. Tal<strong>es</strong> parámetros se denominan variabl<strong>es</strong> observabl<strong>es</strong> del<br />

sistema.<br />

2. La inv<strong>es</strong>tigación de las diferent<strong>es</strong> relacion<strong>es</strong> entre las variabl<strong>es</strong> observabl<strong>es</strong> del<br />

sistema.<br />

3. La inv<strong>es</strong>tigación de la evolución de tal<strong>es</strong> variabl<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1063


4. La formulación de modelos matemáticos para d<strong>es</strong>cribir y predecir los fenómenos<br />

asociados con tal<strong>es</strong> sistemas.<br />

Los modelos matemáticos que r<strong>es</strong>ultan <strong>es</strong>tán basados con gran frecuencia en el<br />

<strong>es</strong>tudio de funcion<strong>es</strong> de una o varias variabl<strong>es</strong> real<strong>es</strong> sometidas a una serie de<br />

condicion<strong>es</strong>. Normalmente, <strong>es</strong>as condicion<strong>es</strong> dan lugar a problemas de ecuacion<strong>es</strong><br />

diferencial<strong>es</strong>. Es decir, las funcion<strong>es</strong> características del modelo y sus derivadas<br />

satisfacen ciertas ecuacion<strong>es</strong>.<br />

Tras construir el modelo y encontrar explícitamente las funcion<strong>es</strong> solución, <strong>es</strong><br />

preciso compararlas con las funcion<strong>es</strong> provenient<strong>es</strong> de los datos experimental<strong>es</strong>.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• S.RÍOS. Métodos Estadísticos. Castillo. Madrid. 1989.<br />

• M. SPIEGEL. Estadística. McGraw Hill. México. 1990.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1064


GRÁFICAS ESTADÍSTICAS.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz<br />

Aunque las tablas <strong>es</strong>tadísticas contienen todos los datos y toda la información, <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario, a vec<strong>es</strong>, expr<strong>es</strong>arla mediante la elaboración de un gráfico <strong>es</strong>tadístico. Las<br />

repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> gráficas se encuentran entre la Estadística y el diseño. Lo que en un<br />

principio eran cuatro tipos de gráficos <strong>es</strong>tadísticos se ha convertido, con la<br />

incorporación de los programas gráficos, en una multitud de posibl<strong>es</strong> gráficos con<br />

diversos diseños. Este hecho y la utilización de dichos programas por personas no<br />

expertas en Estadística conduce a vec<strong>es</strong> a interpretacion<strong>es</strong> erróneas de la realidad.<br />

Se admiten universalmente los siguient<strong>es</strong> tipos de gráficos <strong>es</strong>tadísticos:<br />

• DIAGRAMA DE BARRAS.<br />

Los diagramas de barras o de baston<strong>es</strong> se emplean para repr<strong>es</strong>entar datos de una<br />

variable cualitativa o de una variable cuantitativa discreta.<br />

Para su elaboración se repr<strong>es</strong>entan sobre el eje de abscisas los valor<strong>es</strong> o<br />

modalidad<strong>es</strong> de la variable y sobre el eje de ordenadas la frecuencia. D<strong>es</strong>de<br />

cada valor de la variable se levanta un trazo gru<strong>es</strong>o hasta alcanzar la<br />

corr<strong>es</strong>pondiente frecuencia.<br />

• HISTOGRAMAS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1065


Los histogramas se utilizan para la repr<strong>es</strong>entación de distribucion<strong>es</strong> de variable<br />

continua, o bien para distribucion<strong>es</strong> de variable discreta pero con un gran<br />

número de datos que se han agrupado previamente en clas<strong>es</strong>.<br />

Si los intervalos son de la misma amplitud, se repr<strong>es</strong>entan sobre el eje de<br />

abscisas los límit<strong>es</strong> de las clas<strong>es</strong>. Sobre dicho eje se construyen rectángulos que<br />

tienen como base la amplitud del intervalo y como altura la frecuencia absoluta<br />

de la clase.<br />

Si los intervalos son de distinta amplitud, se toma como base de los rectángulos<br />

la amplitud del intervalo y la altura debe calcularse de forma que las áreas de los<br />

rectángulos obtenidos sean proporcional<strong>es</strong> a las frecuencias absolutas.<br />

• DIAGRAMAS DE SECTORES.<br />

Repr<strong>es</strong>entan las diversas modalidad<strong>es</strong> de un carácter mediante sector<strong>es</strong><br />

circular<strong>es</strong>. El ángulo central de cada sector debe ser proporcional a la<br />

frecuencia absoluta de la modalidad y por tanto el área del sector será<br />

proporcional a dicha frecuencia.<br />

• DIAGRAMAS LINEALES.<br />

Son diagramas cart<strong>es</strong>ianos en los que se repr<strong>es</strong>entan los par<strong>es</strong> de puntos (x,y).<br />

Cada par de puntos se une con un segmento de recta con los inmediatamente<br />

anterior y posterior.<br />

• PICTOGRAMAS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1066


Un pictograma <strong>es</strong> una repr<strong>es</strong>entación pictórica de un hecho <strong>es</strong>tadístico.<br />

• PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.<br />

Las pirámid<strong>es</strong> de población se utilizan para <strong>es</strong>tudiar conjuntamente la variable<br />

edad y el atributo sexo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1067


INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE CONTINUIDAD.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

5“Funcion<strong>es</strong> y gráficas” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el<br />

núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a través de las<br />

funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizarán los orígen<strong>es</strong> del concepto de continuidad y cómo<br />

se consiguió una definición rigurosa en el siglo XIX. El concepto de continuidad<br />

<strong>es</strong>tá relacionado con la variación de una función y se pone de manifi<strong>es</strong>to contemplando<br />

la gráfica de la misma. Gráficas definidas a trozas, o saltos bruscos en un punto<br />

son indicios de que una función no <strong>es</strong> continua.<br />

Las funcion<strong>es</strong> que aparecen en la naturaleza suelen ser continuas, pero no sucede<br />

los mismo con las definidas por el hombre, como por ejemplo: el precio y el tiempo de<br />

una llamada telefónica, el precio del transporte de mercancías-kilogramo, el precio del<br />

parking-tiempo, etc. En los puntos donde hay discontinuidad los valor<strong>es</strong> que se<br />

aproximan por la derecha y por la izquierda del punto son distintos. Gráficamente<br />

la curva de una función continua en un intervalo puede dibujarse sin levantar el lápiz del<br />

papel de modo que no se rompa en ningún punto.<br />

Weierstrass fue el primero en definir el límite de una función f(x) en a de la<br />

forma actual, <strong>es</strong> decir la definición épsilon-delta. En <strong>es</strong>ta definición fría, precisa y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1068


<strong>es</strong>tática ya no hay la menor sugerencia a cantidad<strong>es</strong> que fluyan engendrando magnitud<strong>es</strong><br />

de dimension<strong>es</strong> superior<strong>es</strong>, ni el menor recurso a puntos moviéndose sobre curvas, ni a<br />

d<strong>es</strong>preciar cantidad<strong>es</strong> infinitamente pequeñas. No han quedado nada más que números<br />

real<strong>es</strong>, la operación de sumar y su opu<strong>es</strong>ta la de r<strong>es</strong>tar, y la relación “menor que” entre<br />

números real<strong>es</strong>.<br />

Tanto el lenguaje como el simbolismo utilizados por Weierstrass y por Heine,<br />

precisos e inequívocos, d<strong>es</strong>terraron del análisis la vieja y sug<strong>es</strong>tiva ideal de variabilidad<br />

continua, e hicieron innec<strong>es</strong>ario el persistente recurso a los infinitésimos constant<strong>es</strong>.<br />

Podía decirse que la Edad de Rigor había llegado ya, sustituyendo los viejos<br />

recursos heurísticos y las ideas intuitivas por la crítica precisión lógica.<br />

La definición de límite de una función que aparece en los textos actual<strong>es</strong> <strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>encialmente la misma que introdujeron Weierstrass y Heine hace poco más de un<br />

siglo. Lo que en el argot matemático de hoy se denominan demostracion<strong>es</strong> de tipo<br />

épsilon-delta o epsilónicas, forma parte ya del patrimonio de todo matemático.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• APOSTOL, TOM M. Calculus. Reverté. Barcelona. 1976.<br />

• C.A. DEL PRADO, R. PAYÁ ALBERT. Análisis matemático I. Servicio de<br />

publicacion<strong>es</strong> de la Universidad de Granada. Granada. 1986.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1069


•<br />

LA ESTADÍSTICA COMO CIENCIA APLICADA.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

6“Estadística y probabilidad” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y<br />

con el núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a<br />

través de las funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden<br />

10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de<br />

la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizarán las aplicacion<strong>es</strong> de la Estadística a las distintas<br />

ciencias físico-natural<strong>es</strong> o ciencias humanas y social<strong>es</strong>. Para ello conviene <strong>es</strong>tudiar la<br />

distribución de los campos de aplicación y/o <strong>es</strong>tudio de la <strong>es</strong>tadística. Los principal<strong>es</strong><br />

son:<br />

• Teoría de mu<strong>es</strong>tras:<br />

Permite abordar las formas óptimas de tomar los datos precisos de colectivos<br />

finitos o infinitos de acuerdo a unas garantías de confianza y error<br />

predeterminadas.<br />

• Estadística d<strong>es</strong>criptiva:<br />

Aborda los métodos básicos para d<strong>es</strong>cribir colectivos de grand<strong>es</strong> masas de datos<br />

mediante unos pocos valor<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>entativos y repr<strong>es</strong>entarlos de forma gráfica.<br />

• Teoría de la <strong>es</strong>timación:<br />

Afronta mediante una metodología analítica la <strong>es</strong>timación de parámetros<br />

poblacional<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de la mu<strong>es</strong>tra.<br />

• Diseño de experimentos:<br />

Afronta las condicion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de las que se debe abordar el tratamiento empírico de<br />

un problema definido con unos condicionant<strong>es</strong>.<br />

• Contraste de hipót<strong>es</strong>is:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1070


Aborda varios tipos de problemas, uno <strong>es</strong> el de valoración de una hipót<strong>es</strong>is<br />

acerca de uno o más parámetros. Permite ajustar una distribución experimental<br />

a una teórica.<br />

• Análisis de la varianza:<br />

Hay quien lo encuadraría dentro del diseño de experimentos, lo cual puede ser,<br />

pero también puede ser considerado como un método de análisis de los<br />

experimentos.<br />

• Análisis de regr<strong>es</strong>ión y correlación:<br />

Es el tratamiento y <strong>es</strong>tudio de varias variabl<strong>es</strong> en masas de datos.<br />

• Tablas de contingencia:<br />

Estudio de las relacion<strong>es</strong> causal<strong>es</strong> y del grado de dependencia entre variabl<strong>es</strong><br />

cualitativas.<br />

• Teoría de la decisión:<br />

Elaboración de criterios de decisión en el marco de problemas complejos y de<br />

carácter no determinista, <strong>es</strong> decir aleatorios.<br />

• Seri<strong>es</strong> temporal<strong>es</strong> (proc<strong>es</strong>os <strong>es</strong>tocásticos).<br />

Construcción de modelos que reproduzcan sistemas dinámicos que generan<br />

variabl<strong>es</strong> aleatorias con carácter de proc<strong>es</strong>os <strong>es</strong>tocásticos.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• S.RÍOS. Métodos Estadísticos. Castillo. Madrid. 1989.<br />

• M. SPIEGEL. Estadística. McGraw Hill. México. 1990.<br />

LA GEOMETRÍA EN GRECIA: EUCLIDES.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1071


El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con los núcleos<br />

temáticos <strong>nº</strong> 3 “Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas”(transversal) y<br />

<strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la Orden 10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el<br />

Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analiza la figura de uno de los geómetras más important<strong>es</strong> de<br />

la matemática griega y de Alejandría: Euclid<strong>es</strong>. Considerado por muchos como padre<br />

de la Geometría.<br />

Euclid<strong>es</strong> (300 a. C.), prof<strong>es</strong>or de la Universidad de Alejandría, d<strong>es</strong>tacó por su<br />

capacidad pedagógica. Los Elementos no parecen ser una obra original (no hay ningún<br />

d<strong>es</strong>cubrimiento que se atribuya directamente a Euclid<strong>es</strong>), ni un compendio de todos los<br />

conocimientos geométricos de la época, sino más bien un texto introductorio que recoge<br />

los fundamentos elemental<strong>es</strong> de la geometría.<br />

Los Elementos <strong>es</strong>tán formados por trece libros: seis sobre geometría plana<br />

elemental, tr<strong>es</strong> sobre teoría de números, uno sobre inconmensurabl<strong>es</strong> y tr<strong>es</strong> sobre<br />

geometría de sólidos.<br />

El primer libro comienza con 23 definicion<strong>es</strong>, aunque algunas de ellas no se<br />

pueden considerar como tal<strong>es</strong>: un punto <strong>es</strong> lo que no tiene parte, una línea <strong>es</strong> longitud<br />

sin anchura,…, definen objetos en términos de otros objetos que tampoco <strong>es</strong>tán<br />

definidos.<br />

A continuación se recogen cinco postulados y cinco nocion<strong>es</strong> comun<strong>es</strong>, sin que<br />

se pueda asegurar cuál era para Euclid<strong>es</strong> la distinción:<br />

• Postulados:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1072


1. Dados dos puntos existe una única recta que los une.<br />

2. Todo segmento se puede prolongar indefinidamente.<br />

3. Se puede trazar un círculo con centros y radios arbitrarios.<br />

4. Todos los ángulos rectos son igual<strong>es</strong>.<br />

5. Dada una recta y un punto exterior a ella, existe una única recta<br />

que pasa por el punto y que <strong>es</strong> paralela a la dada (no tienen<br />

puntos en común).<br />

• Nocion<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> (verdad<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> a todas las ciencias).<br />

1. Cosas que son igual<strong>es</strong> a la misma cosa son igual<strong>es</strong> entre sí.<br />

2. Si igual<strong>es</strong> se suman a igual<strong>es</strong>, los r<strong>es</strong>ultados son igual<strong>es</strong>.<br />

3. Si igual<strong>es</strong> se r<strong>es</strong>tan de igual<strong>es</strong>, los r<strong>es</strong>tos son igual<strong>es</strong>.<br />

4. Cosas que coinciden una con otra son igual<strong>es</strong> entre sí.<br />

5. El todo <strong>es</strong> mayor que la parte.<br />

Eminent<strong>es</strong> matemáticos a lo largo de los siglos pensaron que el V postulado o<br />

postulado de “las paralelas” r<strong>es</strong>pondía a una manera de ser de la geometría y por<br />

tanto no debía postularse, sino demostrarse, partiendo de los otros cuatro<br />

postulados. En el siglo XIX los matemáticos empezaron a trabajar en la<br />

indemostrabilidad del quinto postulado, dando origen a las geometrías no<br />

euclídeas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1073


Los Elementos han sido tal vez el libro más copiado, traducido y editado<br />

a lo largo de la historia y Euclid<strong>es</strong> <strong>es</strong> considerado, sin duda, el padre de la<br />

geometría.<br />

La palabra geometría significaba originariamente “medida de la tierra”,<br />

pero lo cierto <strong>es</strong> que la geometría de los Elementos <strong>es</strong>tá muy alejada de la<br />

agrimensura.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• C. BOYER. Historia de las Matemáticas. Alianza. Madrid. 1990.<br />

• COLLETE, J.P. Historia de las Matemáticas. Ed. Siglo XXI. Madrid 1985.<br />

LA IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN NORMAL.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

6“Estadística y probabilidad” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y<br />

con el núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a<br />

través de las funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1074


10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de<br />

la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizará la importancia de la distribución Normal.<br />

La distribución Normal fue <strong>es</strong>tudiada por primera vez por De Moivre en relación<br />

con su discusión de la forma límite de la distribución binomial.<br />

El d<strong>es</strong>cubrimiento de la distribución Normal por De Moivre pasó inadvertido y<br />

sólo bastante d<strong>es</strong>pués fue d<strong>es</strong>cubierta de nuevo dicha distribución por Gauss y Laplace.<br />

Este último se había ocupado en realidad de <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión hacia 1780 en varios trabajos,<br />

aunque no la <strong>es</strong>tudió en profundidad hasta el año 1812.<br />

Tanto Gauss como Laplace <strong>es</strong>tudiaron la ley normal de probabilidad en relación<br />

con sus trabajos sobre la teoría de error<strong>es</strong>. Laplace dio además el primer enunciado del<br />

teorema central del límite (incompleto) y llevó a cabo un gran número de aplicacion<strong>es</strong><br />

important<strong>es</strong> de la distribución normal a diversas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> de la teoría de la<br />

probabilidad.<br />

Bajo la influencia de Gauss y Laplace, durante mucho tiempo se consideró que<br />

todas las clas<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadísticas se acercarían a la distribución normal como forma límite<br />

ideal con la sola condición de que se dispusi<strong>es</strong>e de un número lo suficientemente de<br />

observacion<strong>es</strong>. Todo <strong>es</strong>to basándose en que la d<strong>es</strong>viación de cualquier variable<br />

aleatoria r<strong>es</strong>pecto de su media se consideraba como un error, y por lo tanto <strong>es</strong>ta<br />

d<strong>es</strong>viación <strong>es</strong>taba sujeta a la ley de error<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>ada por la distribución normal.<br />

Aunque <strong>es</strong>ta idea fue sin duda exagerada y hubo de modificarse<br />

considerablemente con posterioridad, no se puede negar que en un gran número de<br />

aplicacion<strong>es</strong> important<strong>es</strong> se encuentran distribucion<strong>es</strong> que son por lo menos,<br />

aproximadamente normal<strong>es</strong>. Esto <strong>es</strong> lo que ocurre, por ejemplo, en las distribucin<strong>es</strong> de<br />

error<strong>es</strong> de medida de magnitud<strong>es</strong> físicas así como en un gran número de distribucion<strong>es</strong><br />

biológicas, demográficas, biosanitarias, etc.<br />

El teorema central del límite proporciona una explicación teórica a <strong>es</strong>tos hechos<br />

empíricos. Según la hipót<strong>es</strong>is de los error<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong> que fue introducida por Hagen<br />

y B<strong>es</strong>sel el error total cometido en la medición de una magnitud física o astronómica se<br />

considera como suma de un gran número de error<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong> mutuamente<br />

independient<strong>es</strong>. Por el teorema central del límite el error total deberá tener por lo tanto<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1075


una distribución aproximadamente normal. De idéntica manera, la mayoría de las<br />

vec<strong>es</strong>, parece razonable el considerar que una variable aleatoria observada en algún tipo<br />

de inv<strong>es</strong>tigación <strong>es</strong> el efecto total de un gran número de causas independient<strong>es</strong> que<br />

suman sus efectos.<br />

En las condicion<strong>es</strong> del teorema central del límite, la media aritmética de un gran<br />

número de variabl<strong>es</strong> independient<strong>es</strong> tiene una distribución aproximadamente normal.<br />

Estas propiedad<strong>es</strong> son muy important<strong>es</strong> para muchos métodos empleados en la práctica<br />

<strong>es</strong>tadística en la que muchas vec<strong>es</strong> deben manejarse medias y otras funcion<strong>es</strong> análogas<br />

de los variabl<strong>es</strong> observados de las variabl<strong>es</strong> aleatorias.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• S.RÍOS. Métodos Estadísticos. Castillo. Madrid. 1989.<br />

• M. SPIEGEL. Estadística. McGraw Hill. México. 1990.<br />

LA RAZÓN ÁUREA Y LAS ARTES.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el núcleo<br />

temático <strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizará la pr<strong>es</strong>encia de la razón áurea en las art<strong>es</strong> a lo largo<br />

de la historia.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En todos los tiempos, arquitectos, <strong>es</strong>cultor<strong>es</strong> y pintor<strong>es</strong> han utilizado la razón<br />

áurea como método de composición en sus obras.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1076


En arquitectura, se ha comprobado su utilización en las tumbas egipcias, en los<br />

templos griegos y en las catedral<strong>es</strong> góticas.<br />

En el siglo pasado, el arquitecto francosuizo Le Corbusier, lo primero que se<br />

plantea como arquitecto <strong>es</strong> el canon, la regla como elemento <strong>es</strong>encial, la unidad de<br />

medida. Para Le Corbusier, el metro como unidad de medida <strong>es</strong> una unidad<br />

distante y fría, implantada en la ilustración como medida renovadora. Según Le<br />

Corbusier la revolución franc<strong>es</strong>a, abra paso a los caminos de la ciencia empírica, donde<br />

el cálculo <strong>es</strong>peculativo del metro <strong>es</strong> una pura abstracción. Para Le Corbusier el metro<br />

ha dislocado la arquitectura por su falta de relación con el cuerpo humano, <strong>es</strong> decir, para<br />

aquel para quien se construyen las casas, palacios, templos, etc. dividiendo además el<br />

mundo en dos sector<strong>es</strong>, el de los pi<strong>es</strong>, pulgadas, yardas, etc. y el de los métricos.<br />

Lanzándose por tanto a la búsqueda de un sistema de medidas adaptado al hombre y<br />

reencontrando en <strong>es</strong>ta búsqueda otra vez la divina proporción o razón áurea del<br />

renacimiento y con ella, trata de acoplarla a las dimension<strong>es</strong> humanas.<br />

Le Corbusier introduce la figura del hombre con el brazo levantado como base<br />

para crear una medida o una razón en proporción a éste. El r<strong>es</strong>ultado <strong>es</strong> <strong>es</strong>te módulo<br />

que <strong>es</strong>tablece una razón matemática entre los elementos del cuerpo humano. Razón<br />

que aplica luego a la arquitectura a través de una tabla en relación numérica. Las<br />

posibilidad<strong>es</strong> del d<strong>es</strong>arrollo del módulo de Le Corbusier son infinitas. Esta tabla de<br />

cifras numéricas ha sido llamada el modulor o módulo de oro, lanzándose la<br />

arquitectura con <strong>es</strong>te módulo a crear <strong>es</strong>tructuras modular<strong>es</strong>.<br />

El módulo no queda sólo en el campo de la arquitectura sino que llega a toda la<br />

industria del diseño. El constructivismo lo hace suyo y hoy en día se puede decir que<br />

todo el arte funcional <strong>es</strong>tá basado en <strong>es</strong>ta geometría de las formas puras.<br />

El módulo se encuentra hoy en cualquier faceta de nu<strong>es</strong>tro mundo, en los<br />

formatos de las cartas, de los libros, de los cartel<strong>es</strong>, en urbanismo, en cerámica,<br />

muebl<strong>es</strong>, lámparas, etc.<br />

Le Corbusier, partiendo de la divisibilidad del cuerpo humano en proporción<br />

armónica d<strong>es</strong>arrolló su teoría de las proporcion<strong>es</strong> en la construcción. Marcó tr<strong>es</strong><br />

intervalos en el cuerpo humano, que como d<strong>es</strong>cubrió Fibonacci forman una serie<br />

armónica. Los <strong>es</strong>tremos y puntos de división son el pie, el plexo solar, la cabeza y las<br />

puntas de los dedos con el brazo en alto. En principio Le Corbusier partió de la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1077


<strong>es</strong>tatura media del hombre de Europa: 1,75 que dividió según la razón armónica en las<br />

medidas:<br />

108 – 2 - 66,8 - 41,45 - 25,4 cm.<br />

Como la última medida concuerda prácticamente con diez vec<strong>es</strong> la pulgada,<br />

encontró con ello la inclusión de la pulgada ingl<strong>es</strong>a en su sistema, pero no así la de las<br />

medidas superior<strong>es</strong>. Procediendo a la inversa, <strong>es</strong> decir, empezando con medidas<br />

ingl<strong>es</strong>as tomó como <strong>es</strong>tatura del hombre la de seis pi<strong>es</strong> y por division<strong>es</strong> armónicas<br />

formó con ellas distintas seri<strong>es</strong>.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• COXETER, H.S.M. Fundamentos de la Geometría. México. Limusa-<br />

Wiley.1971.<br />

LAS GEOMETRÍAS NO EUCLÍDEAS.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con los núcleos<br />

temáticos <strong>nº</strong> 3 “Dimensión histórica, social y cultural de las matemáticas”(transversal) y<br />

<strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la Orden 10/8/2007 que d<strong>es</strong>arrolla el<br />

Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizará el origen de las geometrías no euclídeas.<br />

Hasta el siglo XIX toda la geometría se basaba en los axiomas y postulados<br />

recogidos en los Elementos de Euclid<strong>es</strong> (300 a.C.).<br />

En la primera mitad del siglo XIX los matemáticos empezaron a abandonar la<br />

idea de demostrar directamente el quinto postulado de Euclid<strong>es</strong>: “Por un punto P<br />

exterior a una recta r se puede trazar una y sólo una recta paralela a r”, y comenzaron a<br />

intentarlo por reducción al absurdo. Con la negación del postulado comenzaron a<br />

obtener teoremas no euclídeos, sin llegar a ninguna contradicción. Las Geometrías no<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1078


euclídeas surgen, pu<strong>es</strong>, como consecuencia del vano intento de demostrar el V axioma<br />

de Euclid<strong>es</strong>.<br />

Gauss se sentía poco atraído por la geometría, sin embargo, hacia 1824llegó a<br />

una importante conclusión acerca del axioma de las paralelas. En 1827, tras una larga<br />

inv<strong>es</strong>tigación, llegó no sólo a la conclusión de que era imposible demostrar el axioma,<br />

sino también a que tal demostración llevaría a una geometría muy diferente de la de<br />

Euclid<strong>es</strong>. Si Gauss hubiera publicado <strong>es</strong>tas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sería el padre de las que él<br />

denominó geometrías no euclídeas.<br />

Lobachewsky <strong>es</strong>cribía en 1823 sobre el postulado de las paralelas: “no se ha<br />

d<strong>es</strong>cubierto hasta ahora ninguna demostración rigurosa de su verdad”, lo que nos indica<br />

que creía en la posibilidad de tal demostración. En 1829 publicó un artículo titulado<br />

“Sobre los Principios de la Geometría” que recogía muchos de los teoremas<br />

característicos de la nueva geometría construida en contradicción con el quinto<br />

postulado de Euclid<strong>es</strong>: “Por un punto C exterior a una recta AB puede trazarse más de<br />

una recta contenida en el plano ABC y que no corta a la recta AB”. Sobre <strong>es</strong>te<br />

postulado construyó una teoría geométrica armónica, que él mismo llamó geometría<br />

imaginaria.<br />

Simultáneamente el matemático húngaro Janos Bolyai (1802-1869) tras muchos<br />

años de intentar una demostración del axioma de las paralelas optó por construir una<br />

“Ciencia absoluta del <strong>es</strong>pacio” partiendo de la hipót<strong>es</strong>is de que por un punto exterior a<br />

una recta se pueden trazar, en el plano que los contiene, infinitas rectas paralelas a la<br />

dada. Sin embargo, ante la falta de apoyo público, dejó de publicar sus trabajos y hoy<br />

le corr<strong>es</strong>ponden todos los honor<strong>es</strong> de las geometrías no euclídeas a Lobachewsky.<br />

Sin embargo las nuevas geometrías no se integraron en las matemáticas hasta<br />

que Riemann, en su discurso de acc<strong>es</strong>o a la Universidad de Gotinga (1854) pr<strong>es</strong>entó un<br />

panorama global de la geometría pr<strong>es</strong>entándola como el <strong>es</strong>tudio de las variedad<strong>es</strong> de<br />

cualquier número de dimension<strong>es</strong> en cualquier tipo de <strong>es</strong>pacio. En la geometría de<br />

Riemann no se trabaja con puntos o con rectas, sino con conjuntos de n-uplas<br />

ordenadas.<br />

La métrica utilizada para hallar la distancia entre dos puntos, determinará las<br />

propiedad<strong>es</strong> del <strong>es</strong>pacio corr<strong>es</strong>pondiente. Riemann <strong>es</strong>tudió los <strong>es</strong>pacios métricos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1079


curvos en general y ello le permitió hacer important<strong>es</strong> contribucion<strong>es</strong> a la teoría de la<br />

relatividad.<br />

Por último Klein (1849-1925) construyó el <strong>es</strong>pacio proyectivo al margen de toda<br />

noción de paralelismo.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• C. BOYER. Historia de las Matemáticas. Alianza. Madrid. 1990.<br />

• COLLETE, J.P. Historia de las Matemáticas. Ed. Siglo XXI. Madrid 1985.<br />

LOS MOSAICOS COMO APLICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS<br />

DEL PLANO.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el núcleo<br />

temático <strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizarán los mosaicos como una de las aplicacion<strong>es</strong> de los<br />

movimientos del plano o isometrías.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

Un mosaico <strong>es</strong> una región plana recubierta de polígonos yuxtapu<strong>es</strong>tos<br />

exactamente, de forma que ni se solapan ni dejan intersticios entre ellos. Cuando todos<br />

los polígonos del mosaico son regular<strong>es</strong> e igual<strong>es</strong> entre sí, yuxtapu<strong>es</strong>tos de forma que<br />

sus ángulos coincidan siempre, se dice que el mosaico <strong>es</strong> regular. Solamente existen<br />

tr<strong>es</strong> mosaicos regular<strong>es</strong>: la malla de triángulos equiláteros, el retículo cuadrado (tablero<br />

de ajedrez) y la configuración hexagonal (panel<strong>es</strong> de abejas).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1080


Es posible recubrir el plano con triángulos y cuadrados sin que sus vértic<strong>es</strong><br />

coincidan unos con otros, pero una configuración de <strong>es</strong>te tipo <strong>es</strong> imposible con<br />

hexágonos.<br />

Los mosaicos semirregular<strong>es</strong>, son los que utilizan dos o tr<strong>es</strong> tipos de polígonos<br />

regular<strong>es</strong> con todos sus vértic<strong>es</strong> en contacto, de forma que alrededor de cada nudo de<br />

<strong>es</strong>ta configuración se encuentren siempre los mismos polígonos en el mismo orden<br />

cíclico. Hay exactamente ocho de <strong>es</strong>tos mosaicos (formados por diferent<strong>es</strong><br />

combinacion<strong>es</strong> de triángulos, cuadrados, hexágonos, octógonos y dodecágonos), que<br />

pueden construirse teniendo pr<strong>es</strong>ente que la suma de los ángulos que concurren en un<br />

vértice debe ser 360 º. Eliminando la condición impu<strong>es</strong>ta a los vértic<strong>es</strong>, con <strong>es</strong>tos<br />

mismos polígonos pueden construirse infinidad de mosaicos irregular<strong>es</strong>.<br />

Todos los mosaicos que cubran el plano por repetición de un motivo pertenecen<br />

a un conjunto de 17 grupos de simetría, que agotan todos los métodos <strong>es</strong>encialmente<br />

diferent<strong>es</strong> que puede haber de repetir indefinidamente un modelo dado de dos<br />

dimension<strong>es</strong>. Los elementos de <strong>es</strong>tos grupos son sencillamente las operacion<strong>es</strong><br />

ejecutadas sobre el motivo fundamental: traslacion<strong>es</strong>, giros o simetrías r<strong>es</strong>pecto a un<br />

eje. Estos diecisiete grupos de simetría tienen una gran importancia en el <strong>es</strong>tudio de las<br />

<strong>es</strong>tructuras cristalinas.<br />

Evidentemente, no hay razón para limitarse a utilizar como únicas formas<br />

fundamental<strong>es</strong> motivos abstractos. Se han utilizado muchos de <strong>es</strong>tos 17 grupos de<br />

simetría en mosaicos donde el motivo fundamental <strong>es</strong> frecuentemente la forma de un<br />

animal.<br />

Estas configuracion<strong>es</strong> no son d<strong>es</strong>de el punto de vista matemático un mosaico<br />

pu<strong>es</strong> su región fundamental no <strong>es</strong> un polígono. Estas configuracion<strong>es</strong> pertenecen a la<br />

clase de mosaicos en los que formas irregular<strong>es</strong>, todas rigurosamente igual<strong>es</strong> y que<br />

encajan perfectamente entre sí, como las piezas de un rompecabezas, recubren el plano.<br />

No <strong>es</strong> difícil d<strong>es</strong>cubrir formas abstractas con <strong>es</strong>ta propiedad.<br />

En el <strong>es</strong>tudio de construcción de mosaicos y de las corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> t<strong>es</strong>elas que<br />

se componen no podemos olvidar a la cultura islámica que ha sido la gran ma<strong>es</strong>tra en la<br />

utilización de formas geométricas en la decoración de sus monumentos.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1081


• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• COXETER, H.S.M. Fundamentos de la Geometría. México. Limusa-<br />

Wiley.1971.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1082


POBLACIONES Y MUESTRAS EN ESTADÍSTICA.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Los medios de comunicación nos hacen saber que:<br />

• Las empr<strong>es</strong>as basan sus decision<strong>es</strong> sobre los datos de la economía nacional, los<br />

mercados financieros y sus propios cost<strong>es</strong>, salarios y beneficios.<br />

• Los fabricant<strong>es</strong> manejan en sus métodos de producción datos sobre la calidad,<br />

r<strong>es</strong>istencia y fiabilidad de sus productos.<br />

• La inv<strong>es</strong>tigación médica invierte una importante parte de sus recursos en la<br />

inv<strong>es</strong>tigación sobre los datos de evolución de enfermedad<strong>es</strong> y eficacia de<br />

tratamientos.<br />

• Los publicistas <strong>es</strong>tán atentos a los datos sobre la evolución de los gustos y<br />

preferencias de los consumidor<strong>es</strong>, así como la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta de los mercados a sus<br />

productos.<br />

• Los políticos usan encu<strong>es</strong>tas de la opinión pública para plantear sus campañas.<br />

En definitiva, los ciudadanos de la sociedad actual <strong>es</strong>tamos inundados de datos y<br />

tratamiento de datos elaborados por diversas fuent<strong>es</strong> y con distintas intencion<strong>es</strong>.<br />

La información que nos llega puede ser tan dramática como que el paro en<br />

nu<strong>es</strong>tro país <strong>es</strong> del 22 por ciento, o tan trivial como que el 57 por ciento de los adultos<br />

pensamos que aparentamos menos edad de la que tenemos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1083


¿Cómo se obtienen las conclusion<strong>es</strong> de los <strong>es</strong>tudios <strong>es</strong>tadísticos? Muchos de<br />

nosotros no conocemos a nadie cuya opinión haya sido consultada y de hecho las<br />

encu<strong>es</strong>tas que se hacen sólo se basan en una cantidad pequeña de personas consultadas<br />

con r<strong>es</strong>pecto al total de la población. En cierto sentido el proc<strong>es</strong>o <strong>es</strong> similar a juzgar el<br />

sabor de un puchero de sopa a partir de una pequeña cucharada.<br />

Se llama población a un conjunto numeroso de sistemas en los que se <strong>es</strong>tudia<br />

una característica común dada que puede tomar distintos valor<strong>es</strong> (variable numérica) o<br />

formas (opinion<strong>es</strong>, color<strong>es</strong>, cara o cruz, etc.).<br />

Frecuentemente <strong>es</strong> imposible <strong>es</strong>tudiar todos los elementos de la población pu<strong>es</strong><br />

puede suceder que:<br />

• El <strong>es</strong>tudio puede deteriorar o romper el sistema. Por ejemplo, el <strong>es</strong>tudio<br />

de la r<strong>es</strong>istencia de una pieza industrial o el efecto de una sustancia sobre<br />

un individuo.<br />

• Es inviable d<strong>es</strong>de el punto de vista económico o práctico.<br />

Cuando no <strong>es</strong> posible <strong>es</strong>tudiar todos los elementos de la población, lo que se<br />

hace <strong>es</strong> <strong>es</strong>tudiar subconjuntos reducidos de la población que se denominan mu<strong>es</strong>tras.<br />

El número de elementos de una mu<strong>es</strong>tra se llama tamaño de la mu<strong>es</strong>tra. La forma de<br />

obtener conclusion<strong>es</strong> válidas para la población a partir de los datos de una mu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong> el<br />

objeto principal de la inferencia <strong>es</strong>tadística.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1084


PRESENCIA DE LA RAZÓN ÁUREA EN LA NATURALEZA.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong> 4<br />

“Geometría” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el núcleo<br />

temático <strong>nº</strong> 5 “Las formas y figuras y sus propiedad<strong>es</strong>” de la Orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizará la pr<strong>es</strong>encia de la razón áurea en la Naturaleza.<br />

Los <strong>es</strong>cultor<strong>es</strong> de la antigua Grecia <strong>es</strong>tablecieron cánon<strong>es</strong> de proporción para sus<br />

<strong>es</strong>tatuas, aunque el canon más antiguo conocido para las proporcion<strong>es</strong> del hombre se<br />

encontró en una tumba de las pirámid<strong>es</strong> de Menfis.<br />

D<strong>es</strong>pués no son conocidos los cánon<strong>es</strong> del imperio de los faraon<strong>es</strong>, el de la<br />

época de Tolomeo, el de los griegos, el de los romanos, el célebre canon de Doríforo de<br />

Polícleo que durante mucho tiempo se aceptó como modelo.<br />

En el renacimiento, Luca Pacioli, publica su libro “divina proporción” en el que<br />

comenta el papel que la razón áurea tiene en el cuerpo humano y en los organismos<br />

vivos. No <strong>es</strong> por tanto de extrañar, que la norma de proporción en <strong>es</strong>a época <strong>es</strong>tuvi<strong>es</strong>e<br />

basada en las aplicacion<strong>es</strong> de la razón áurea. Así lo vemos en los cuadros de Leonardo<br />

da Vinci donde la línea del horizonte en el paisaje de un cuadro divide <strong>es</strong>te según la<br />

razón áurea. Pero donde la aplicación fue más clara por el continuo uso de las formas<br />

geométricas fue en la arquitectura donde no se trazaba nada de antemano sin <strong>es</strong>ta norma<br />

y que permanece en lo fundamental en el trazado de los edificios del barroco aun<br />

cuando <strong>es</strong>te movimiento tiene por sí una característica de ruptura con las normas<br />

<strong>es</strong>tablecidas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1085


Donde ha permanecido <strong>es</strong>ta proporción divina del renacimiento, ha sido tal vez<br />

en las art<strong>es</strong> aplicadas, de una forma continuada gracias a la separación de art<strong>es</strong>ano y<br />

artista por la que el primero mantiene a toda costa el buen hacer art<strong>es</strong>anal y tradicional<br />

que caracteriza al grupo gremial con formas aprendidas de padr<strong>es</strong> a hijos, mientras que<br />

el artista del renacimiento adquiere una conciencia más individualista del arte con el<br />

paso de los tiempos y ya en el barroco, prácticamente se olvida.<br />

Hace un siglo y medio Zeysing red<strong>es</strong>cubrió la razón áurea y comprobó que para<br />

un cierto número de cuerpos humanos, el ombligo divide la altura del cuerpo humano en<br />

la proporción de la razón áurea.<br />

En el siglo XIX, en cuanto se <strong>es</strong>tablece un d<strong>es</strong>arrollo y cambio fundamental en<br />

cuanto a las art<strong>es</strong>, propiciado por los nuevos inventos, la mecanización y la<br />

industrialización que ello conlleva, la razón áurea se aplica a la composición, la<br />

imprenta, la publicidad, en los formatos de los envoltorios de la industria, etc.<br />

La razón áurea aparece también en los diagramas de formas y crecimientos de<br />

las plantas y de algunos organismos marinos como por ejemplo la <strong>es</strong>trella de mar, que<br />

<strong>es</strong>tán basados en la simetría pentagonal.<br />

Numerosas flor<strong>es</strong> poseen una distribución pentagonal, en la que aparece la razón<br />

áurea por doquier.<br />

Se ha demostrado que la mejor distribución hojas de una planta para el<br />

aprovechamiento de la luz solar <strong>es</strong> siguiendo la proporción áurea.<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1086


• COXETER, H.S.M. Fundamentos de la Geometría. México. Limusa-<br />

Wiley.1971.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1087


SITUACIONES EN LAS QUE APARECEN LAS FUNCIONES<br />

ELEMENTALES.<br />

Autor: Juan Carlos Rodríguez Ruiz.<br />

Introducción.<br />

El contenido de <strong>es</strong>te artículo <strong>es</strong>tá relacionado con el bloque de contenidos <strong>nº</strong><br />

5“Funcion<strong>es</strong> y gráficas” del Real Decreto 1631/2006 de Enseñanzas Mínimas y con el<br />

núcleo temático <strong>nº</strong> 6 “Interpretación de fenómenos ambiental<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> a través de las<br />

funcion<strong>es</strong> y sus gráficas y de la <strong>es</strong>tadística y probabilidad” de la Orden 10/8/2007 que<br />

d<strong>es</strong>arrolla el Decreto 231/2007 de Andalucía de Enseñanzas Mínimas de la ESO.<br />

D<strong>es</strong>arrollo.<br />

elemental<strong>es</strong>.<br />

En <strong>es</strong>te artículo se analizarán las situacion<strong>es</strong> en las que aparecen las funcion<strong>es</strong><br />

Una función elemental <strong>es</strong> aquella que puede obtenerse componiendo,<br />

invirtiendo, sumando y multiplicando un número finito de vec<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong> del tipo:<br />

1. Polinómico.<br />

2. Exponencial.<br />

3. Trigonométrico.<br />

Es importante d<strong>es</strong>tacar la condición de finitud en el número de operacion<strong>es</strong><br />

permitidas para generar una función elemental.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1088


Las funcion<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong> aparecen por doquier en las matemáticas y en sus<br />

aplicacion<strong>es</strong> en todas las ciencias. No sólo como los r<strong>es</strong>ultados final<strong>es</strong> de los proc<strong>es</strong>os<br />

de análisis realizados, sino también como component<strong>es</strong> de otros tipos más general<strong>es</strong> de<br />

funcion<strong>es</strong>. Finalmente, las funcion<strong>es</strong> no elemental<strong>es</strong> admiten d<strong>es</strong>arrollos límite en<br />

términos de funcion<strong>es</strong> elemental<strong>es</strong>.<br />

Es imposible en <strong>es</strong>te artículo d<strong>es</strong>cribir con generalidad las situacion<strong>es</strong> en que<br />

<strong>es</strong>tas funcion<strong>es</strong> son relevant<strong>es</strong>. Señalo algunas direccion<strong>es</strong>:<br />

1. Funcion<strong>es</strong> trigonométricas:<br />

• Geometría:<br />

Son las funcion<strong>es</strong> básicas para d<strong>es</strong>cribir curvas como la<br />

circunferencia o la elipse, así como superfici<strong>es</strong> como la <strong>es</strong>fera.<br />

• Física:<br />

Los fenómenos ondulatorios son d<strong>es</strong>critos por funcion<strong>es</strong> que<br />

pueden d<strong>es</strong>componerse en funcion<strong>es</strong> trigonométricas a través de<br />

d<strong>es</strong>arrollos del tipo de Fourier.<br />

2. Funcion<strong>es</strong> exponencial<strong>es</strong>:<br />

• Geometría:<br />

Las funcion<strong>es</strong> hiperbólicas son combinacion<strong>es</strong> lineal<strong>es</strong> sencillas<br />

de exponencial<strong>es</strong>. Se utilizan para d<strong>es</strong>cribir paramétricamente la<br />

hipérbola, así como superfici<strong>es</strong> como el hiperboloide.<br />

• Física:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1089


Modelos lineal<strong>es</strong> de la física como la d<strong>es</strong>integración radiactiva o<br />

la ley de enfriamiento de Newton son regidos por funcion<strong>es</strong><br />

exponencial<strong>es</strong>.<br />

• Biología:<br />

Aparecen en modelos de evolución de poblacion<strong>es</strong> biológicas.<br />

• Estadística:<br />

Bibliografía y referencias legislativas:<br />

Las distribucion<strong>es</strong> de Poisson y Normal <strong>es</strong>tán definidas en<br />

términos de funcion<strong>es</strong> exponencial<strong>es</strong>.<br />

• Real Decreto 1631/2006 de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Decreto 231/2007 de Andalucía de enseñanzas mínimas para la ESO.<br />

• Orden 10/8/2007 de Andalucía.<br />

• APOSTOL, TOM M. Calculus. Reverté. Barcelona. 1976.<br />

• C.A. DEL PRADO, R. PAYÁ ALBERT. Análisis matemático I. Servicio de<br />

publicacion<strong>es</strong> de la Universidad de Granada. Granada. 1986.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1090


UNA TÉCNICA DE ANÁLISIS CUALITATIVO: EL GRUPO DE DISCUSIÓN<br />

María Moral Moral<br />

D.N.I: 77328383Z<br />

El grupo de discusión o focus group, se trata de una entrevista no <strong>es</strong>tructurada que<br />

coordina y dirige un moderador formado al r<strong>es</strong>pecto, en el cual los participant<strong>es</strong> debaten<br />

sobre temas y aspectos relacionados con el objeto de la inv<strong>es</strong>tigación.<br />

La metodología de una inv<strong>es</strong>tigación cualitativa persigue por encima de cualquier<br />

objetivo de cuantificación o medición, la comprensión del problema objeto de <strong>es</strong>tudio,<br />

analizando las características y comportamientos de los individuos, que dan lugar a la<br />

formulación de hipót<strong>es</strong>is e inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> fundamentadas en las características real<strong>es</strong><br />

de un problema.<br />

Este tipo de técnica <strong>es</strong> muy utilizada en la inv<strong>es</strong>tigación comercial, donde se requiere<br />

conocimientos, acerca por ejemplo:<br />

- Opinion<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong> de los client<strong>es</strong>.<br />

- Motivacion<strong>es</strong> e intencion<strong>es</strong>.<br />

- Comprensión de comportamientos pasados o bien actual<strong>es</strong> de los<br />

consumidor<strong>es</strong>.<br />

Algunas de las ventajas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> cualitativas, son:<br />

1- Enfoque más abierto y flexible de la inv<strong>es</strong>tigación. Puede llevar al encuentro de<br />

clav<strong>es</strong> para la inv<strong>es</strong>tigación no consideradas o de poco valor para el<br />

inv<strong>es</strong>tigador hasta el momento.<br />

2- Es posible conseguir una mayor profundización de la inv<strong>es</strong>tigación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1091


3- Se puede determinar el por qué de las cosas, y no nec<strong>es</strong>ariamente, quedarnos en<br />

demostrar la existencia de una relación causa-efecto.<br />

4- Orienta el camino a seguir en la inv<strong>es</strong>tigación.<br />

El principal inconveniente que nos encontramos, <strong>es</strong> el trabajar con datos no<br />

cuantificabl<strong>es</strong>, lo cual dificulta en gran medida, la tabulación de los datos obtenidos y la<br />

obtención de conclusion<strong>es</strong>.<br />

En el d<strong>es</strong>arrollo de un grupo de discusión, debemos de tener en cuenta algunos<br />

requisitos básicos que permitirán un aprovechamiento y la obtención de una<br />

información de calidad y adaptada a nu<strong>es</strong>tra inv<strong>es</strong>tigación, evitando la obtención de<br />

conclusion<strong>es</strong> o datos incorrectos alejados de la realidad.<br />

El primer aspecto a considerar <strong>es</strong> el moderador del grupo, éste debe de contar con una<br />

serie de habilidad<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como:<br />

- Capacidad para fomentar opinion<strong>es</strong>, crear un ambiente distendido, de confianza.<br />

- Ser capaz de redirigir el debate si la discusión se ha alejado de los propósitos de<br />

la inv<strong>es</strong>tigación.<br />

- Mostrar una actitud atenta, de interés, que de lugar a la generación de<br />

comentarios más extendidos y profundos por parte de los participant<strong>es</strong>.<br />

- Saber extraer conclusion<strong>es</strong> rápidamente observando a los participant<strong>es</strong>,<br />

mostrándose flexible y abierto al d<strong>es</strong>arrollo de nuevas líneas de debate.<br />

El ambiente físico, en cual se d<strong>es</strong>arrolla la s<strong>es</strong>ión en grupo <strong>es</strong> otro de los aspectos a<br />

considerar, debe de ser agradable, cómodo y sobretodo donde los participant<strong>es</strong> no se<br />

sientan intimidados o coaccionados. Por ejemplo, pensemos en un grupo de<br />

universitarios, el ambiente más adecuado no sería precisamente una gran sala de<br />

convencion<strong>es</strong> o el d<strong>es</strong>pacho de un prof<strong>es</strong>or. Deberemos analizar previamente las<br />

características psico-social<strong>es</strong> del grupo y en función de ello, elegir el lugar de<br />

realización.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1092


Es impr<strong>es</strong>cindible realizar un grupo de discusión con participant<strong>es</strong> que poseean cierto<br />

grado de homogeneidad, en cuanto a experiencia o conocimiento del tema de debate, ya<br />

que, podrían sentirse algunos individuos coaccionados o reticent<strong>es</strong> a mostrar su punto<br />

de vista si detectan la pr<strong>es</strong>encia de un participante más experto. Así mismo, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

que no existan amigos o conocidos dentro del grupo ya que ello, motivaría igualmente<br />

una cierta reticencia a la hora de comunicarse libremente con el r<strong>es</strong>to de participant<strong>es</strong>.<br />

En el d<strong>es</strong>arrollo de cualquier inv<strong>es</strong>tigación, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario la realización de una<br />

planificación previa de cada una de las fas<strong>es</strong> que van a rodear el d<strong>es</strong>arrollo del proc<strong>es</strong>o<br />

de inv<strong>es</strong>tigación, ya que cualquier aspecto no considerado puede contaminar todo el<br />

trabajo realizado.<br />

Bibliografía<br />

- Luque Martinez, T (1997): Inv<strong>es</strong>tigación de Marketing: Fundamentos. ·Editorial<br />

Ariel. Barcelona<br />

- Sant<strong>es</strong>mas<strong>es</strong> M<strong>es</strong>tre, M (2007): Marketing: Conceptos y Estrategias. Editorial<br />

Pirámide. Madrid.<br />

- William G. Zikmund (1998): Inv<strong>es</strong>tigación de Mercados; Ed: Prentice Hall<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1093


Aprender <strong>es</strong> el juego más<br />

emocionante de la vida, no <strong>es</strong><br />

trabajar.<br />

Aprender <strong>es</strong> una recompensa,<br />

no un castigo.<br />

Aprender <strong>es</strong> un placer, no una<br />

tarea.<br />

Aprender <strong>es</strong> un privilegio, no<br />

una negociación o una carga.<br />

(GLENN DOMAN).


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

EL RITMO DEL CAMBIO: APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA<br />

Y CULTURA GENERAL<br />

En primer lugar, el ritmo de cambio de nu<strong>es</strong>tra sociedad <strong>es</strong> tan rápido que los<br />

sistemas de formación inicial no pueden dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a todas las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong><br />

y futuras de la sociedad. Hace años que somos conscient<strong>es</strong> de que la formación debe<br />

prolongarse durante toda la vida y que el reciclaje y la formación continuada son<br />

elementos clave en una sociedad d<strong>es</strong>arrollada y moderna. Sin embargo, los important<strong>es</strong><br />

cambios que las nuevas tecnologías <strong>es</strong>tán introduciendo en los pu<strong>es</strong>tos de trabajo han<br />

hecho <strong>es</strong>te principio mucho más evidente que ant<strong>es</strong>. Se <strong>es</strong>tán creando nuevos sector<strong>es</strong><br />

productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la<br />

introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, <strong>es</strong> posible que<br />

d<strong>es</strong>aparezcan muchos pu<strong>es</strong>tos de trabajo como subproducto de la revolución<br />

tecnológica. Por <strong>es</strong>o, en la sociedad de la información deberán crearse los mecanismos<br />

nec<strong>es</strong>arios para que dicha formación continuada alcance a la gran cantidad de personas<br />

que, pr<strong>es</strong>umiblemente, van a nec<strong>es</strong>itar nuevos conocimientos, habilidad<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas.<br />

En <strong>es</strong>te punto, las nuevas tecnologías tienen un papel relevante, no solo como contenido<br />

de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus d<strong>es</strong>tinatarios.<br />

El Libro Blanco sobre la educación y la formación de la Comisión Europea<br />

(1995), ante los nuevos retos de la sociedad de la información, la mundialización y la<br />

civilización científica y tecnológica, propone una primera r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta centrada en la<br />

cultura general como base de futuras <strong>es</strong>pecializacion<strong>es</strong> y aprendizaj<strong>es</strong> y como<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1097


"instrumento de comprensión del mundo al margen de los marcos de enseñanza" (pág.<br />

28).<br />

"La cultura literaria y filosófica [...] permite discernir, d<strong>es</strong>arrolla el sentido crítico del<br />

individuo, incluído contra la ideología dominante y puede proteger mejor al individuo<br />

contra la manipulación permitiéndole d<strong>es</strong>cifrar la información que recibe". (ibid, pág.<br />

29).<br />

La segunda r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta general <strong>es</strong> "d<strong>es</strong>arrollar la aptitud para el empleo y la<br />

actividad", para ello se propone acercar las institucion<strong>es</strong> formativas a la empr<strong>es</strong>a y el<br />

mundo del trabajo.<br />

Uno de los peligros de la sociedad de la información que d<strong>es</strong>tacan los expertos<br />

<strong>es</strong> el hecho de dejar el d<strong>es</strong>arrollo de las accion<strong>es</strong> formativas a la iniciativa privada y a<br />

las ley<strong>es</strong> del mercado. No existe ninguna garantía de que sin intervención de los poder<strong>es</strong><br />

públicos se proporcione la nec<strong>es</strong>aria formación a los grupos que más la nec<strong>es</strong>itan, sólo a<br />

quien pueda pagarla. En diversos inform<strong>es</strong> se habla del peligro de una nueva fuente de<br />

discriminación, de una división entre "inforicos" e "infopobr<strong>es</strong>". Nu<strong>es</strong>tra sociedad<br />

considera la información una mercancía más, sujeta a las ley<strong>es</strong> del mercado. Los<br />

poder<strong>es</strong> públicos deben garantizar el acc<strong>es</strong>o de todos a la información y a la formación<br />

nec<strong>es</strong>arias para ser unos ciudadanos críticos y r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong>. Ya poseemos un conjunto<br />

de ideas sobre el papel de la <strong>es</strong>cuela pública como elemento fundamental en la garantía<br />

del derecho a la educación y a una educación democrática. Parece evidente que el<br />

acc<strong>es</strong>o a la formación a través de las nuevas tecnologías debe ser objeto de un<br />

tratamiento similar. Los país<strong>es</strong> más avanzados <strong>es</strong>tán realizando <strong>es</strong>fuerzos important<strong>es</strong> a<br />

fin de alfabetizar a los niños y jóven<strong>es</strong> en <strong>es</strong>tas herramientas, porque consideran que ya<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1098


son un factor clave para su capacitación prof<strong>es</strong>ional, su d<strong>es</strong>arrollo personal y, en<br />

conjunto, para la economía y el futuro del país.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1099


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

HACIA LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE EDUCATIVO<br />

La educación <strong>es</strong> un sector tradicionalmente poco dado a novedad<strong>es</strong> y cambios.<br />

Seymour Papert nos ofrece una historieta que ilustra los diferent<strong>es</strong> ritmos de cambio en<br />

educación y en la prof<strong>es</strong>ión médica:<br />

Imagínense, dice Papert (1993, págs. 1-2), un grupo de viajeros del tiempo del<br />

siglo pasado, entre ellos un grupo de cirujanos y otro de ma<strong>es</strong>tros, que aparecieran en<br />

nu<strong>es</strong>tros días para ver cómo habían cambiado las cosas en sus r<strong>es</strong>pectivas prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong><br />

en cien o más años. Piensen en el "shock" del grupo de cirujanos asistiendo a una<br />

operación en un quirófano moderno. Sin duda podrían reconocer los órganos humanos<br />

pero l<strong>es</strong> sería muy difícil imaginar qué se proponían hacer los cirujanos actual<strong>es</strong> con el<br />

paciente, los ritual<strong>es</strong> de la antisepsia o las pantallas electrónicas o las luc<strong>es</strong> parpadeant<strong>es</strong><br />

y los sonidos que producen los aparatos pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>. Los ma<strong>es</strong>tros viajeros del tiempo, por<br />

el contrario, sólo se sorprenderían por algunos objetos extraños de las <strong>es</strong>cuelas<br />

modernas, notarían que algunas técnicas básicas habían cambiado (y probablemente no<br />

se podrían de acuerdo entre ellos sobre si era para mejor o para peor) pero<br />

comprenderían perfectamente lo que se <strong>es</strong>taba intentando hacer en la clase y, al cabo de<br />

poco tiempo, podrían fácilmente seguir ellos mismos impartiéndola.<br />

La moraleja del cuento <strong>es</strong> evidente: el sistema educativo no <strong>es</strong> precisamente un<br />

ambiente en el que la tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se<br />

realizan. Es más, sus practicant<strong>es</strong>, tradicionalmente y salvo honrosas excepcion<strong>es</strong>, se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1100


han mostrado bastante reacios a incorporar novedad<strong>es</strong> en su <strong>es</strong>tilo de hacer las cosas.<br />

Sin embargo, la actual revolución tecnológica afectará a la educación formal de<br />

múltipl<strong>es</strong> formas. Así lo señalan los diversos documentos, <strong>es</strong>tudios, congr<strong>es</strong>os, etc.<br />

auspiciados por la Unión Europea sobre la sociedad de la información. En casi todos<br />

ellos se d<strong>es</strong>taca un hecho importante: la sociedad de la información será la sociedad del<br />

conocimiento y del aprendizaje.<br />

Por ejemplo, en el "Libro blanco sobre la educación y la formación" (Comisión<br />

Europea, 1995) se afirma taxativamente que la sociedad del futuro será una sociedad del<br />

conocimiento y que, en dicha sociedad, "la educación y la formación serán, más que<br />

nunca, los principal<strong>es</strong> vector<strong>es</strong> de identificación, pertenencia y promoción social. A<br />

través de la educación y la formación, adquiridas en el sistema educativo institucional,<br />

en la empr<strong>es</strong>a, o de una manera más informal, los individuos serán dueños de su d<strong>es</strong>tino<br />

y garantizarán su d<strong>es</strong>arrollo" (Comisión Europea, 1995, pág., 16).<br />

Por su parte, un grupo de expertos reunidos por la Unión Europea ha elaborado unas<br />

primeras reflexion<strong>es</strong> sobre la sociedad de la información (Soete, 1996). En ellas se<br />

considera a la sociedad de la información como una sociedad del aprendizaje<br />

('learning'), y de aprendizaje a lo largo de toda la vida ('life-long learning').<br />

En el primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información a la Comisión<br />

Europea (Foro de la Sociedad de la Información, 1996) se afirma "El cambio [hacia la<br />

sociedad de la información] se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá<br />

adaptarse si la sociedad de la información se convierte en la 'sociedad del aprendizaje<br />

permanente'".<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1101


Hay varias ideas fundamental<strong>es</strong> sobre el papel de las nuevas tecnologías en la educación<br />

de la sociedad de la información que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>tacar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1102


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

EDUCAR ES UNA TAREA CENTRADA EN EL FUTURO<br />

El primer paso en la integración de toda nueva tecnología (y creo que <strong>es</strong>te <strong>es</strong> el<br />

momento en que nos encontramos) <strong>es</strong> intentar hacer lo mismo que ant<strong>es</strong>, pero con los<br />

nuevos juguet<strong>es</strong>. La Biblia de Gutenberg <strong>es</strong> indiferenciable para un neófito de los<br />

manuscritos de los copistas de la época (bien, las ligaduras entre letras y los final<strong>es</strong> de<br />

línea son diferent<strong>es</strong>, pero tampoco demasiado: los tipos son gru<strong>es</strong>os, como los <strong>es</strong>critos a<br />

mano). Incluso se utilizaron abreviaturas características de los copistas, un indudable<br />

inconveniente, pu<strong>es</strong> incrementa el número de tipos nec<strong>es</strong>arios para la composición. Los<br />

primero vehículos a motor no eran más que carros sin caballos. El primer cine era teatro<br />

filmado (muy mímico, <strong>es</strong>o sí, por la falta de sonido). El lenguaje cinematográfico, tal<br />

como lo conocemos ahora, se d<strong>es</strong>arrollaría posteriormente. Y cuando apareció el cine<br />

sonoro, hubo que reinventarlo. No hace falta citar más ejemplos. Los primeros usos del<br />

ordenador en la enseñanza revelan <strong>es</strong>ta forma de utilización.<br />

Las red<strong>es</strong> informáticas nos ofrecen una perspectiva muy diferente de la del<br />

ordenador solitario. En principio rompen el aislamiento tradicional de las aulas,<br />

abriéndolas al mundo. Permiten la comunicación entre las personas eliminando las<br />

barreras del <strong>es</strong>pacio y el tiempo, de identidad y <strong>es</strong>tatus (recuerdan aquel chiste sobre<br />

Internet en el que un perro, sentado frente a un ordenador, le dice a otro que le observa:<br />

"En la Internet nadie sabe que er<strong>es</strong> un perro"). Pero, el mayor potencial de las nuevas<br />

tecnologías de la información en la educación r<strong>es</strong>ide no solo en lo que aportarán a los<br />

métodos de enseñanza/aprendizaje actual<strong>es</strong>, como en el hecho de que <strong>es</strong>tán<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1103


transformando radicalmente lo que rodea a las <strong>es</strong>cuelas, <strong>es</strong> decir, el mundo. Están<br />

cambiando cómo trabajamos, cómo nos relacionamos unos con otros, cómo pasamos<br />

nu<strong>es</strong>tro tiempo libre y, en suma, nu<strong>es</strong>tros modos de percibir y relacionarnos con la<br />

realidad y a nosotros mismos. La disociación entre una <strong>es</strong>cuela oral-libr<strong>es</strong>ca y una<br />

realidad externa audiovisual, multimediática, instantánea y global <strong>es</strong> un hecho. No<br />

debemos sorprendernos de que la mayoría de los conocimientos que tienen los niños<br />

actual<strong>es</strong> sobre el mundo provengan de los medios de comunicación de masas (cuyo<br />

objetivo, no lo olvidemos, no <strong>es</strong> precisamente educar). El papel de la <strong>es</strong>cuela como<br />

fuente primaria de información ha d<strong>es</strong>aparecido hace ya tiempo. Sin embargo, muchos<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> aún no se han dado cuenta.<br />

¿Acaso <strong>es</strong>tamos ante la d<strong>es</strong>aparición de la educación <strong>es</strong>colar tal como la<br />

conocemos? Todas las institucion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> son producto de su evolución histórica y de<br />

su adaptación suc<strong>es</strong>iva a las demandas del medio. Surgieron para cubrir alguna<br />

nec<strong>es</strong>idad y han cambiado con el tiempo, adaptándose a las transformacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

Las que no lo han hecho, han acabado d<strong>es</strong>apareciendo. Piensen, por ejemplo, en nu<strong>es</strong>tra<br />

forma de gobierno, la democracia. La democracia repr<strong>es</strong>entativa se "inventó" en una<br />

época en la que la manera más rápida de enviar un mensaje de un lugar a otro eran las<br />

postas de caballos. La participación efectiva de los ciudadanos de un país en los asuntos<br />

de gobierno tenia que delegarse forzosamente. En los rasgos de muchas de nu<strong>es</strong>tras<br />

institucion<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> pueden encontrarse las limitacion<strong>es</strong> de los medios de<br />

comunicación de la época en la que fueron concebidas o alcanzaron su forma actual.<br />

Hay algunas que han evolucionado con los tiempos. Otras, no tanto: tal vez no han<br />

recibido la pr<strong>es</strong>ión nec<strong>es</strong>aria. La <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> una de las últimas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1104


La "utopía informativa" de la sociedad de la información <strong>es</strong> que toda la<br />

información <strong>es</strong>té al alcance de cualquiera, en cualquier momento y en cualquier lugar.<br />

Acceder, pu<strong>es</strong>, no será el problema. Aunque habrá que pagar precios de mercado<br />

por ella. Puede que el verdadero problema de la sociedad de la información sea la<br />

saturación y el ruido en todos los canal<strong>es</strong>, la enorme cantidad de paja entre la que<br />

tendremos que encontrar el grano, la sobrecarga cognitiva que implica <strong>es</strong>coger lo<br />

importante de entre la masa de información <strong>es</strong>púrea. Pero la educación <strong>es</strong> más que<br />

poseer información: <strong>es</strong> también conocimiento y sabiduría, hábitos y valor<strong>es</strong>. Y <strong>es</strong>to no<br />

viaja por las red<strong>es</strong> informáticas. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tendremos que redefinir nu<strong>es</strong>tros<br />

papel<strong>es</strong>, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como "proveedor<strong>es</strong><br />

de información". Y lo haremos en institucion<strong>es</strong> que asumirán los nuevos canal<strong>es</strong> como<br />

medios para proporcionar, también, los servicios que ahora pr<strong>es</strong>tan "pr<strong>es</strong>encialmente".<br />

La educación en la sociedad de la información ha de ser un factor de igualdad<br />

social y de d<strong>es</strong>arrollo personal, un derecho básico y no únicamente un producto de<br />

mercado. Los grupos de alto ri<strong>es</strong>go en términos informacional<strong>es</strong>, los infoparias, han de<br />

ser objeto de accion<strong>es</strong> positivas por parte de los poder<strong>es</strong> públicos. Debe evitarse que las<br />

nuevas tecnologías acrecienten las diferencias social<strong>es</strong> existent<strong>es</strong> o creen sus propios<br />

marginados. ¿Están nu<strong>es</strong>tras centros educativos preparados para afrontar la parte que l<strong>es</strong><br />

corr<strong>es</strong>ponde de <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>afío? ¿Estamos formando niños y jóven<strong>es</strong> para el futuro?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1105


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

NUEVOS ENTORNOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE.<br />

Un aspecto, relacionado directamente con otros artículos publicados<br />

anteriormente, hace referencia a la ampliación de los <strong>es</strong>cenarios educativos (Adell, en<br />

prensa). La formación y el reciclaje, en tanto que elementos <strong>es</strong>tratégicos para la<br />

competitividad, <strong>es</strong>tarán cada vez más pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en la vida laboral de los trabajador<strong>es</strong>. La<br />

formación en el pu<strong>es</strong>to de trabajo o en el hogar (que será también el centro de trabajo<br />

para muchas personas) se combinarán con la recibida en las institucion<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong>.<br />

Estos <strong>es</strong>cenarios plantean d<strong>es</strong>afíos técnicos y pedagógicos a los que los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

deberemos r<strong>es</strong>ponder. En primer lugar, los rol<strong>es</strong> de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, alumnos y personal de<br />

apoyo deben adaptarse a los nuevos entornos. No solo se trata de adquirir<br />

conocimientos general<strong>es</strong> sobre como usar los nuevos medios, sino también de las<br />

implicacion<strong>es</strong> de dichos tipos de comunicación en los proc<strong>es</strong>os de<br />

enseñanza/aprendizaje. Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> deberán adoptar un papel mucho más activo,<br />

protagonizando su formación en un ambiente muy rico en información.<br />

Las nuevas tecnologías no sólo van a incorporarse a la formación como<br />

contenidos a aprender o como d<strong>es</strong>trezas a adquirir. Serán utilizadas de modo creciente<br />

como medio de comunicación al servicio de la formación, <strong>es</strong> decir, como entornos a<br />

través de los cual<strong>es</strong> tendrán lugar proc<strong>es</strong>os de enseñanza/aprendizaje. Como señala<br />

Martinez (1996, pág 111), "en los proc<strong>es</strong>os de enseñanza/aprendizaje, como<br />

prácticamente en la totalidad de los proc<strong>es</strong>os de comunicación, pueden darse diferent<strong>es</strong><br />

situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pacio-temporal<strong>es</strong>, tanto en la relación prof<strong>es</strong>or-alumno, como en relación<br />

a los contenidos". Las aulas virtual<strong>es</strong>, la educación en línea, a través de red<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1106


informáticas, <strong>es</strong> una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidad<strong>es</strong> a<br />

amplios sector<strong>es</strong> de la población. Los sistemas asíncronos de comunicación mediada<br />

por ordenador proporcionarán la flexibilidad temporal nec<strong>es</strong>aria a las actividad<strong>es</strong> para<br />

que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultad<strong>es</strong> para asistir<br />

regularmente a las institucion<strong>es</strong> educativas pr<strong>es</strong>encial<strong>es</strong> debido a sus obligacion<strong>es</strong><br />

laboral<strong>es</strong>, familiar<strong>es</strong> o personal<strong>es</strong>. La d<strong>es</strong>aparición del <strong>es</strong>pacio físico en <strong>es</strong>tas nuevas<br />

modalidad<strong>es</strong> de formación creará un mercado global en el que las institucion<strong>es</strong><br />

educativas tradicional<strong>es</strong> competirán entre sí y con nuevas iniciativas formativas públicas<br />

y privadas.<br />

Los más entusiastas de los nuevos medios han anunciado el fin del aula como<br />

unidad de acción <strong>es</strong>pacio-temporal única en educación y el fin de las institucio<strong>es</strong><br />

educativas actual<strong>es</strong>. Perelman (1992; s.f.), por ejemplo, ha propu<strong>es</strong>to dedicar los fondos<br />

de la educación pública al d<strong>es</strong>arrollo de recursos tecnológicos para el aprendizaje y<br />

acelerar la muerte (natural) de la <strong>es</strong>cuela, una institución, a su juicio, completamente<br />

obsoleta. La linea de su argumentación d<strong>es</strong>taca que el aprendizaje, ant<strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o<br />

distintivamente humano, <strong>es</strong> ahora un proc<strong>es</strong>o transhumano en el que participan<br />

"cerebros" artificial<strong>es</strong>, red<strong>es</strong> neuronal<strong>es</strong> y sistemas expertos, que, entrenados por el<br />

conocimiento humano, interactúan con los alumnos proporcionando conocimientos<br />

"just-in-time". El aprendizaje no <strong>es</strong> ya una actividad confinada a las pared<strong>es</strong> del aula,<br />

sino que penetra todas las actividad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> (trabajo, entretenimiento, vida hogareña,<br />

etc.) y, por tanto, todos los tiempos en los que dividimos nu<strong>es</strong>tro día. No se trata de una<br />

tarea infantil de preparación para la vida adulta y el trabajo: en realidad <strong>es</strong> una parte<br />

cada día más importante de muchos pu<strong>es</strong>tos de trabajo y prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>. Las antiguas<br />

categorías ("<strong>es</strong>cuelas", "universidad<strong>es</strong>", "bibliotecas" "prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>", "<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>") dejan<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1107


de tener sentido en la sociedad del "hiperaprendizaje", un "universo de nuevas<br />

tecnologías que poseen e incrementan la inteligencia" (Perelman, 1995, pág. 23), en la<br />

que el aprendizaje <strong>es</strong>tá en todas part<strong>es</strong> y para todo el mundo. Los edificios <strong>es</strong>colar<strong>es</strong><br />

deberían ser sustituidos rápidamente por canal<strong>es</strong> de "hiperaprendizaje" ya que la pericia<br />

<strong>es</strong>tá más en la red y menos en la persona y el aprendizaje se extiende a todo el ciclo<br />

vital. Perelman afirma que invertir en el sistema educativo actual <strong>es</strong> como si a principios<br />

de siglo hubiéramos pretendido mejorar las razas equinas para competir con los<br />

vehículos a motor. Hay momentos en que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario hacer cambios radical<strong>es</strong> y <strong>es</strong>te <strong>es</strong><br />

uno de ellos. Las nuevas tecnologías no sólo <strong>es</strong>tán creando sus propios nichos, sino que<br />

harán d<strong>es</strong>aparecer sector<strong>es</strong> enteros, como ocurre en condicion<strong>es</strong> de libre mercado. La<br />

propu<strong>es</strong>ta de Perelman <strong>es</strong> ayudar a que ocurra de modo rápido, eliminando las "muletas"<br />

a la institución educativa (que califica, no se asusten, como una "granja colectivista").<br />

La visión de Perelman <strong>es</strong> un ejemplo maximalista del discurso sobre la<br />

educación y las nuevas tecnologías que se <strong>es</strong>tá incubando en el seno de algunos círculos<br />

neoliberal<strong>es</strong> norteamericanos. No <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que dediquemos mucho tiempo a la<br />

crítica de <strong>es</strong>te tipo de discurso reduccionista, en el que educación se asimila a acc<strong>es</strong>o a<br />

la información, en el que se confunde "información" con "conocimiento". Un discurso<br />

más influenciado por consideracion<strong>es</strong> económicas que educativas. Sin embargo, el<br />

peligro de que las nuevas tecnologías se empleen en la educación de masas para sustituir<br />

formas tradicional<strong>es</strong> (y más caras) de formación <strong>es</strong> real y se basa sobre todo en<br />

argumentos de tipo económico, no sobre la calidad del r<strong>es</strong>ultado. La visión<br />

"postindustrial", de un proc<strong>es</strong>o actualmente casi "art<strong>es</strong>anal" como la educación, no se ha<br />

demostrado que aporte otras ventajas que bajar los cost<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>de luego, p<strong>es</strong>e a la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1108


"d<strong>es</strong>localización de la información" no se mu<strong>es</strong>tra cómo se democratiza el acc<strong>es</strong>o a una<br />

formación de calidad.<br />

Además de discursos neoliberal<strong>es</strong> extremos, orientados a la venta de libros y a<br />

llenar las salas de conferencias, existen planteamientos más serios. Bosco (1995), por<br />

ejemplo, también ha d<strong>es</strong>tacado la importancia de los efectos de la "d<strong>es</strong>localización" del<br />

conocimiento y, por ende, del aprendizaje: las <strong>es</strong>cuelas no son el único lugar en el que<br />

aprenden los niños. Las nuevas tecnologías han reavivado el interés por el "aprendizaje<br />

natural", tal como <strong>es</strong> caracterizado por autor<strong>es</strong> como Dewey, Papert o Schank, y por<br />

utilizar la tecnología para promoverlo con un menor compromiso para con el lugar en el<br />

que se produce o cómo se conforma a las expectativas de la institución educativa. El<br />

papel de las <strong>es</strong>cuelas <strong>es</strong>tá cambiando y las nuevas tecnologías pueden "contextualizar"<br />

el aprendizaje, convirtiéndolo en parte de la vida cotidiana. Esta "d<strong>es</strong>-<br />

institucionalización" de la educación se une, a juicio de Bosco, a la creciente<br />

d<strong>es</strong>confianza de las personas con el papel de las institucion<strong>es</strong> públicas, derivada de la<br />

crisis del <strong>es</strong>tado del bien<strong>es</strong>tar. Bosco no habla de la d<strong>es</strong>aparición de la <strong>es</strong>cuela pública,<br />

sino de la creación de nuevos entornos de aprendizaje:<br />

"El d<strong>es</strong>afío <strong>es</strong> utilizar la tecnología de la información para crear en nu<strong>es</strong>tras <strong>es</strong>cuelas un<br />

entorno que propicie el d<strong>es</strong>arrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación<br />

para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y<br />

continuado crecimiento intelectual y expansión de habilidad<strong>es</strong>. Las <strong>es</strong>cuelas deben<br />

convertirse en lugar<strong>es</strong> donde sea normal ver niños comprometidos en su propio<br />

aprendizaje." (Bosco, 1995, pág. 51).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1109


Esta transformación choca frontalmente con una serie de concepcion<strong>es</strong> y creencias<br />

fuertemente <strong>es</strong>tablecidas sobre la <strong>es</strong>cuela y la <strong>es</strong>colarización. Las nuevas tecnologías<br />

<strong>es</strong>tán promoviendo una nueva visión del conocimiento y del aprendizaje (Bartolomé,<br />

1996). Incluidos en <strong>es</strong>te cambio <strong>es</strong>tán, sin duda, los rol<strong>es</strong> d<strong>es</strong>empeñados por las<br />

institucion<strong>es</strong> y por los participant<strong>es</strong> en el proc<strong>es</strong>o de enseñanza/aprendizaje, la dinámica<br />

de creación y diseminación del conocimiento y muchas de las prioridad<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tros<br />

actual<strong>es</strong> curricula.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1110


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

LA EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA<br />

COMUNICACIÓN, EN EL AULA.<br />

D<strong>es</strong>de la década de los s<strong>es</strong>enta, numerosos autor<strong>es</strong> han propu<strong>es</strong>to dividir la<br />

historia humana en fas<strong>es</strong> o periodos caracterizados por la tecnología dominante de<br />

codificación, almacenamiento y recuperación de la información. La t<strong>es</strong>is fundamental <strong>es</strong><br />

que tal<strong>es</strong> cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radical<strong>es</strong> en la organización<br />

del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia<br />

cognición humana, <strong>es</strong>encialmente en la subjetividad y la formación de la identidad. Sólo<br />

adoptando una perspectiva histórica <strong>es</strong> posible comprender las transformacion<strong>es</strong> que ya<br />

<strong>es</strong>tamos viviendo en nu<strong>es</strong>tro tiempo.<br />

El primero de <strong>es</strong>tos cambios radical<strong>es</strong> ocurrió hace varios cientos de mil<strong>es</strong> de<br />

años, cuando "emergió el lenguaje en la evolución de los homínidos y los miembros de<br />

nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>pecie se sintieron inclinados -en r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a algunas pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> adaptativas<br />

cuya naturaleza <strong>es</strong> todavía objeto de vagas conjeturas- a intercambiar proposicion<strong>es</strong> con<br />

valor de verdad". El lenguaje oral, <strong>es</strong> decir la codificación del pensamiento mediante<br />

sonidos producidos por las cuerdas bucal<strong>es</strong> y la laringe, fue, sin duda, un hecho<br />

revolucionario. Permitía la referencia a objetos no pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> y expr<strong>es</strong>ar los <strong>es</strong>tados<br />

internos de la conciencia. El habla "proporcionó una nueva dimensión a la interacción<br />

humana. El habla convirtió el pensamiento en una mercancía social. Con el habla se<br />

hizo posible hacer pública y almacenar la cognición humana. El conocimiento de los<br />

individuos podía acumularse y el conocimiento acumulado de la sociedad era<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1111


almacenado en los cerebros de los mayor<strong>es</strong>... La palabra hablada proporcionó un medio<br />

a los humanos de imponer una <strong>es</strong>tructura al pensamiento y transmitirlo a otros".<br />

Es dificil imaginar como puede ser la vida cotidiana en una sociedad oral. No<br />

basta con pensar en nu<strong>es</strong>tra sociedad sin libros, sin <strong>es</strong>critos, sin todo lo relacionado con<br />

la <strong>es</strong>critura: <strong>es</strong> otra manera de ver el mundo y de pensar. Walter Ong (1995) ha<br />

intentado dibujarnos un retrato de la psicodinámica de la oralidad en las culturas verbo<br />

motoras en base a <strong>es</strong>tudios antropológicos de culturas preliterarias y a las evidencias de<br />

los primeros textos <strong>es</strong>critos, en realidad transcripcion<strong>es</strong> de la tradición oral, como la<br />

Iliada y la Odisea. No tenemos tiempo para explorar en profundidad las ideas de Ong,<br />

pero imagínense una comunidad en la que la palabra no tiene una transcripción<br />

permanente, <strong>es</strong>crita. El sonido <strong>es</strong>tá intrínsecamente relacionado con el tiempo, la<br />

palabra existe sólo mientras <strong>es</strong> pronunciada y en la memoria de los oyent<strong>es</strong>. No <strong>es</strong><br />

extraño que existan palabras mágicas o que los refran<strong>es</strong> transmitan el saber popular a las<br />

nuevas generacion<strong>es</strong>. Ong (1995) d<strong>es</strong>cribe <strong>es</strong>te tipo de cultura como aditiva y agregativa<br />

más que analítica, redundante, tradicionalista, centrada en la vida cotidiana, empática y<br />

participativa, más que objetivamente distanciada, homeostática y situacional, más que<br />

abstracta.<br />

La segunda gran revolución fue producto de la creación de signos gráficos para<br />

registrar el habla. Levinson (1990) afirma que la fluidez y abstracción del habla creó la<br />

pr<strong>es</strong>ión evolutiva nec<strong>es</strong>aria para la comunicación más allá de los límit<strong>es</strong> biológicos: la<br />

<strong>es</strong>critura. En todo caso, fue un proc<strong>es</strong>o que duró mil<strong>es</strong> de años. Los primeros signos de<br />

los que tenemos noticia datan del paleolítico superior (entre 30.000 y 10.000 años ant<strong>es</strong><br />

de nu<strong>es</strong>tra era), pero fue solo 3.500 años ant<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tra era cuando comenzaron a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1112


utilizarse para repr<strong>es</strong>entar el habla, d<strong>es</strong>pués de 500.000 años de cultura oral (Bosco,<br />

1995). La palabra <strong>es</strong>crita permitió la independencia de la información del acto singular<br />

entre el hablante y el oyente, temporal y <strong>es</strong>pacialmente determinado, la posibilidad de<br />

pr<strong>es</strong>ervar para la posteridad o para los no pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> el registro de lo dicho-oido. La<br />

palabra <strong>es</strong>crita tenía, sin embargo, algunos inconvenient<strong>es</strong>: era lenta en relación a la<br />

rapidez del lenguaje hablado, su audiencia era menor, la lectura <strong>es</strong> un acto individual (a<br />

no ser que se convierta en palabra hablada) y, en definitiva, era un medio mucho menos<br />

interactivo de comunicación que el habla. La forma del discurso se adaptó a <strong>es</strong>tas<br />

características. Se hizo más reflexivo, deliverado y <strong>es</strong>tructurado. La <strong>es</strong>critura <strong>es</strong>tabilizó,<br />

d<strong>es</strong>personalizó y objetivizó el conocimiento (Bosco, 1995). La <strong>es</strong>critura, como d<strong>es</strong>taca<br />

Ong (1995), re<strong>es</strong>tructuró nu<strong>es</strong>tra conciencia y creó el discurso autónomo, libre de<br />

contexto, independiente del hablante/autor. La literatura y, sobre todo, la ciencia se<br />

beneficiaron de la fiabilidad y sistematización que la <strong>es</strong>critura confirió al conocimiento<br />

y al pensamiento. La posibilidad de acumular el conocimiento, de transferirlo a la<br />

posteridad o de asociarlo a un objeto mueble que podía ser reproducido y transportado<br />

hicieron de la <strong>es</strong>critura un d<strong>es</strong>arrollo <strong>es</strong>tratégico. La importancia de la permanencia del<br />

mensaje en el texto <strong>es</strong>crito se evidencia en episodios de las tradicion<strong>es</strong> religiosos de<br />

numerosos pueblos. No <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario extenderse sobre las diferencias entre las religion<strong>es</strong><br />

"con libro" (como la cristiana, la judía o la musulmana) y las "sin libro" (como las<br />

oriental<strong>es</strong>). Pero la aceptación de la <strong>es</strong>critura como medio para el avance del<br />

conocimiento no fue inmediata (véanse, por ejemplo, las ideas que Platón pone en boca<br />

de Sócrat<strong>es</strong> en el Fedro, y su crítica del "may<strong>es</strong>tático silencio" del texto, cinco siglos<br />

ant<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tra era).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1113


La difusión de la <strong>es</strong>critura no fue rápida ni generalizada (Gaur, 1990). De hecho, la<br />

<strong>es</strong>cuela como institución <strong>es</strong> una consecuencia de la alfabetización. "El d<strong>es</strong>arrollo de las<br />

<strong>es</strong>cuelas como lugar<strong>es</strong> alejados de los proc<strong>es</strong>os productivos primarios de la sociedad<br />

<strong>es</strong>tá <strong>es</strong>trechamente conectado con el d<strong>es</strong>arrollo de la <strong>es</strong>critura" (Bosco, 1995, pág. 31).<br />

Las primeras <strong>es</strong>cuelas conocidas datan de 2.000 años a.c., en Sumeria. Su objetivo era<br />

enseñar la <strong>es</strong>critura cuneiforme a una clase social privilegiada, a unos "<strong>es</strong>pecialistas":<br />

los <strong>es</strong>cribas. Un uso político-económico del lenguaje <strong>es</strong>crito que también puede hallarse<br />

en China o Egipto. En las culturas oral<strong>es</strong>, el aprendizaje era fruto de la experiencia en<br />

las actividad<strong>es</strong> de la vida cotidiana. La aparición de la <strong>es</strong>critura impone la<br />

d<strong>es</strong>contextualización o disociación entre las actividad<strong>es</strong> de enseñanza/aprendizaje y las<br />

actividad<strong>es</strong> de la vida diaria. Aprender a leer y <strong>es</strong>cribir requería el uso de medios<br />

extraordinarios: no era ya posible hacerlo mediante la observación y la repetición de los<br />

actos de los adultos, muchas vec<strong>es</strong> en forma de juego, que eran la forma natural de<br />

socialización. La palabra, <strong>es</strong>crita y hablada, tomaba el relevo de la experiencia directa<br />

con las cosas.<br />

La tercera revolución se debió a la aparición de la imprenta. Algunos autor<strong>es</strong> (Bosco,<br />

1995, por ejemplo) la consideran un simple d<strong>es</strong>arrollo de la segunda fase: a fin de<br />

cuentas el código <strong>es</strong> el mismo en la <strong>es</strong>critura manual que en la impr<strong>es</strong>a. Sin embargo, la<br />

posibilidad de reproducir textos en grand<strong>es</strong> cantidad<strong>es</strong> tuvo una influencia decisiva en el<br />

conjunto de transformación políticas, económicas y social<strong>es</strong> que han configurado la<br />

modernidad y el mundo tal como <strong>es</strong> ahora. La imprenta significó la posibilidad de<br />

producir y distribuir textos en masa, r<strong>es</strong>taurando en parte la interactividad del habla,<br />

perdida en el texto manuscrito (Harnad, 1991). Nu<strong>es</strong>tra cultura <strong>es</strong>tá tan fuertemente<br />

basada en la tecnología de la imprenta que r<strong>es</strong>ulta superfluo extenderse en sus<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1114


consecuencias. El mundo tal como lo conocemos <strong>es</strong> producto de la imprenta<br />

(Eisenstein, 1994) (si exceptuamos la influencia de los medios de masas electrónicos,<br />

como la TV, en las últimas décadas). Según Bosco (1995), la <strong>es</strong>tructura del libro (lineal,<br />

dividido en capítulos, cada uno de los cual<strong>es</strong> contiene un segmento coherente y<br />

unificado de la totalidad, su 'pr<strong>es</strong>encia física' y permanencia, etc.) se reproduce en la<br />

<strong>es</strong>tructura de nu<strong>es</strong>tro conocimiento (dividido en disciplinas coh<strong>es</strong>ionadas, permanent<strong>es</strong>,<br />

acumulativas, ordenadas lógicamente, etc.) y, añadiría, de gran parte de nu<strong>es</strong>tra actual<br />

pedagogía.<br />

Es ilustrativo, a fin de calibrar la magnitud de los cambios en las vidas de las<br />

personas que introducen las revolucion<strong>es</strong> tecnológicas, echar un vistazo a cómo<br />

accedían a la información <strong>es</strong>crita los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> universitarios ant<strong>es</strong> de la aparición de<br />

la imprenta y compararla con nu<strong>es</strong>tras actual<strong>es</strong> bibliotecas universitarias1. Con las<br />

primeras Universidad<strong>es</strong> aparecen las primeras bibliotecas universitarias, hacia el S. XII-<br />

XIII. Aunque la enseñanza se basaba en la memoria, los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

disponían de bibliotecas para consultar las obras que no podían copiar por si mismos (o<br />

hacer que se las copiaran). Las bibliotecas eran coleccion<strong>es</strong> dispersas en distintas<br />

facultad<strong>es</strong>, colegios, etc. con pocos libros que, en general, procedían de donacion<strong>es</strong> o<br />

legados. Tenían dos seccion<strong>es</strong>, la magna, con los libros de consulta encadenados (tal era<br />

su valor) y la parva, libros que se pr<strong>es</strong>taban depositando en fianza otro libro. Los<br />

horarios de consulta no eran precisamente amplios. En el S. XV la Universidad de<br />

Salamanca, por ejemplo, tenía un horario reglamentado de dos horas por la mañana y<br />

dos por la tarde. Las actitud<strong>es</strong> de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> hacia las primeras bibliotecas no era de<br />

entusiasmo, precisamente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1115


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

LA EVOLUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN<br />

En realidad el negocio lo hacían los "<strong>es</strong>tacionarios", una <strong>es</strong>pecie de libreros que<br />

disponían de todas las obras que se nec<strong>es</strong>itaban en las universidad<strong>es</strong>, debidamente<br />

aprobadas por la autoridad académica. Para ejercer su prof<strong>es</strong>ión tenían que depositar<br />

una fianza y trabajar bajo la supervisión directa de la Universidad. Su actividad se<br />

regulaba en las "Constitucion<strong>es</strong>" y consistía en disponer de copias autorizadas de las<br />

obras, divididas en cuadernos, que pr<strong>es</strong>taban a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> para que éstos los<br />

copiaran o los hicieran copiar por amanuens<strong>es</strong> y luego volvían a recuperarlos. De <strong>es</strong>ta<br />

forma las copias se hacían siempre sobre un ejemplar correcto y las copias suc<strong>es</strong>ivas no<br />

hacían que se d<strong>es</strong>viara demasiado del contenido original. Este sistema, la "Pecia", era el<br />

más común para hacerse con la bibliografía nec<strong>es</strong>aria hasta final<strong>es</strong> de la Edad Media<br />

(Febre y Martin, 1962)2.<br />

Las dificultad<strong>es</strong> de acc<strong>es</strong>o a la información, cuando ha <strong>es</strong>tado vinculada a objetos de<br />

difícil reproducción y que viajaban a la misma velocidad que los medios de transporte,<br />

han modelado nu<strong>es</strong>tras conductas y nu<strong>es</strong>tras institucion<strong>es</strong>. La imprenta contribuyó a una<br />

auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas y, por tanto, en la<br />

evolución de nu<strong>es</strong>tros sistemas políticos, la religión, la economía y prácticamente todos<br />

los aspectos de nu<strong>es</strong>tra sociedad. Aprender a leer y a <strong>es</strong>cribir <strong>es</strong>, todavía, el más<br />

importante aprendizaje que se realiza en la <strong>es</strong>cuela. Es la puerta de acc<strong>es</strong>o a la cultura y<br />

a la vida social. Pero, en la actualidad, <strong>es</strong>tamos viviendo una cuarta revolución.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1116


La cuarta revolución, en la que <strong>es</strong>tá inmersa nu<strong>es</strong>tra generación, <strong>es</strong> la de los medios<br />

electrónicos y la digitalización, un nuevo código más abstracto y artificial (nec<strong>es</strong>itamos<br />

aparatos para producirlo y d<strong>es</strong>cifrarlo) de repr<strong>es</strong>entación de la información cuyas<br />

consecuencias ya hemos comenzando a experimentar. Bosco (1995) sitúa el origen de<br />

<strong>es</strong>ta nueva etapa en una fecha concreta: el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel Morse<br />

envió el primer mensaje por telégrafo. Por primera vez (si exceptuamos algunos intentos<br />

de telégrafos semafóricos), la información viajaba más rápido que su portador. Hasta<br />

<strong>es</strong>e momento, había permanecido atada a los objetos sobre los que se codificaba. Ahora<br />

viajaba a la velocidad de la luz, infinitamente más rápido que los tren<strong>es</strong> al lado de cuyas<br />

vías se hicieron los tendidos de los post<strong>es</strong> telegráficos.<br />

Por aquella época, Charl<strong>es</strong> Babbage, un ingeniero inglés, trabajaba ya en su máquina<br />

analítica, un engendro mecánico dado que la tecnología eléctrica y electrónica no se<br />

había d<strong>es</strong>arrollado lo suficiente como para pensar en utilizarla. Pero el camino hacia el<br />

ENIAC, el primer ordenador digital, <strong>es</strong>taba trazado. En <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de digitalización<br />

del saber hemos asistido a una fase preliminar en la que la electrónica ha propiciado el<br />

rápido d<strong>es</strong>arrollo de aplicacion<strong>es</strong> analógicas (el teléfono, la radio, la televisión, el fax,<br />

etc.), que en la actualidad <strong>es</strong>tán migrando rápidamente hacia la digitalización y<br />

adquiriendo capacidad<strong>es</strong> interactivas entre emisor y receptor y de proc<strong>es</strong>amiento y<br />

manipulación de la información ampliadas. Los avanc<strong>es</strong> en la creación de imagen de<br />

sínt<strong>es</strong>is, por ejemplo, ha aumentado el número de aplicacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>ta nueva forma de<br />

codificar la información: no sólo tenemos textos, imágen<strong>es</strong> y sonidos digitalizados que<br />

podemos almacenar y reproducir indefinidamente de modo fiel, sino que también<br />

podemos producirlos d<strong>es</strong>de la nada, generarlos a voluntad. Han aparecido nuevos tipos<br />

de material<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>conocidos anteriormente: multimedia, hipermedia, simulacion<strong>es</strong>,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1117


documentos dinámicos producto de consultas a bas<strong>es</strong> de datos, etc. Los satélit<strong>es</strong> de<br />

comunicacion<strong>es</strong> y las red<strong>es</strong> terr<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> de alta capacidad permiten enviar y recibir<br />

información d<strong>es</strong>de cualquier lugar de la Tierra. Este <strong>es</strong> el entorno de los niños y jóven<strong>es</strong><br />

de hoy, el mundo para el cual debemos formarlos en las institucion<strong>es</strong> educativas, el<br />

mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Los cambios ligados a <strong>es</strong>ta cuarta revolución se <strong>es</strong>tán produciendo en <strong>es</strong>te mismo<br />

momento y, además, dependen de numerosos factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y económicos, no sólo<br />

tecnológicos. Las perspectivas varían d<strong>es</strong>de los más optimistas, que ven las nuevas<br />

tecnologías como una posibilidad de redención de todos los mal<strong>es</strong> (véase Negroponte,<br />

1995; Toffler, 1996; o Gat<strong>es</strong>, 1995, por ejemplo), hasta quién sólo ve amenazas y<br />

nubarron<strong>es</strong> (véase Roszak, 1986; Bloom, 1989; Postman, 1994 o Stoll 1996). De hecho,<br />

el panorama que hemos pr<strong>es</strong>entado en <strong>es</strong>ta sección <strong>es</strong>, a todas luc<strong>es</strong>, una simplificación<br />

exc<strong>es</strong>iva de la compleja historia de la comunicación humana. La relación entre oralidad<br />

y alfabetización y los efectos social<strong>es</strong> y cognitivos de la <strong>es</strong>critura son objeto de<br />

controversia entre los <strong>es</strong>pecialistas (Olson y Torrance, 1991; Olson, 1994, por ejemplo).<br />

El objeto de dicha simplificación ha sido d<strong>es</strong>tacar la importancia de la digitalización de<br />

la cultura y del momento que vivimos y alertar al lector para que pueda detectar los<br />

cambios, en ocasion<strong>es</strong> sutil<strong>es</strong>, que se <strong>es</strong>tán produciendo en todas las <strong>es</strong>feras de nu<strong>es</strong>tras<br />

vidas.<br />

Sin embargo, la mayoría de las explicacion<strong>es</strong> sobre la evolución de las tecnologías de la<br />

información (como la que se ha propu<strong>es</strong>to más arriba) padecen un fuerte determinismo<br />

tecnológico. Es decir, con frecuencia olvidamos que una tecnología no sólo tiene<br />

implicacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, sino que también <strong>es</strong> producto de las condicion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1118


sobre todo, económicas de una época y país. El contexto histórico <strong>es</strong> un factor<br />

fundamental para explicar su éxito o fracaso frente a tecnologías rival<strong>es</strong> y las<br />

condicion<strong>es</strong> de su generalización. La sociedad actúa como propulsor decisivo no sólo de<br />

la innovación sino de la difusión y generalización de la tecnología (Breton y Proulx,<br />

1990). Como afirma Manuel Castells, "el cambio tecnológico tan sólo puede ser<br />

comprendido en el contexto de la <strong>es</strong>tructura social dentro de la cual ocurre" (Castells,<br />

1995). ¿Por qué muchas de las primeras tablillas de arcilla con <strong>es</strong>critura cuneiforme<br />

eran inventarios de almacén? ¿Por qué la imprenta no se d<strong>es</strong>arrolló en la China si ya se<br />

conocían las tecnologías que <strong>es</strong>tán en su base, incluyendo el papel, la prensa y los tipos<br />

móvil<strong>es</strong>, ant<strong>es</strong> que en occidente? ¿Por qué los primeros libros impr<strong>es</strong>os fueron de<br />

temática religiosa y conjuntos de tablas para cálculos comercial<strong>es</strong>? De todos los<br />

modelos de televisión posibl<strong>es</strong>, ¿por qué tenemos la que tenemos? La explicación a<br />

todas <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> sólo puede hallarse en los contextos social<strong>es</strong>, políticos y<br />

económicos en los que se crearon y d<strong>es</strong>arrollaron como innovacion<strong>es</strong>. No olvidemos,<br />

por ejemplo, que la imprenta nació como un negocio (Eisentein, 1994). Lo que <strong>es</strong>tá<br />

pasando ahora mismo en la Internet, la explosión de contenidos comercial<strong>es</strong> o las<br />

batallas por controlar el mercado del software, no son precisamente un producto de la<br />

tecnología. Las características de los protocolos de comunicación utilizados en la<br />

Internet son una creación humana deudora de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> percibidas por los<br />

inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> y las institucion<strong>es</strong> que financian e impulsan la inv<strong>es</strong>tigación. Así, nos<br />

encontramos en un periodo en el que el uso comercial de las red<strong>es</strong> informáticas <strong>es</strong>tá<br />

propiciando la inv<strong>es</strong>tigación en aspectos ant<strong>es</strong> poco relevant<strong>es</strong> como la seguridad en las<br />

transaccion<strong>es</strong> electrónicas, el dinero electrónico, los micropagos, la banca electrónica,<br />

etc. Pero de todos <strong>es</strong>tos d<strong>es</strong>arrollos pueden obtenerse otros beneficios, del mismo modo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1119


que una red informática d<strong>es</strong>centralizada, creada para soportar un ataque nuclear, se ha<br />

mostrado sumamente r<strong>es</strong>istente a los intentos de censura y control ideológico de los<br />

gobiernos cuando ha pasado a las manos de los ciudadanos.<br />

En r<strong>es</strong>umen, todos <strong>es</strong>tos avanc<strong>es</strong> tecnológicos tienen lugar dentro de un determinado<br />

marco socioeconómico que hace posible no solo su d<strong>es</strong>arrollo en los centros de<br />

inv<strong>es</strong>tigación y Universidad<strong>es</strong>, sino también su transferencia a la sociedad y su<br />

aplicación a la producción. La revolución tecnológica en los medios, canal<strong>es</strong> y soport<strong>es</strong><br />

de la información que se <strong>es</strong>tá produciendo ante nu<strong>es</strong>tros ojos se puede englobar en un<br />

conjunto más amplio de cambios en la <strong>es</strong>tructura productiva de nu<strong>es</strong>tra sociedad. Un<br />

término define <strong>es</strong>te conjunto de transformacion<strong>es</strong>: la sociedad de la información.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1120


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

NUEVOS MATERIALES DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE<br />

La digitalización y los nuevos soport<strong>es</strong> electrónicos <strong>es</strong>tán dando lugar a nuevas formas<br />

de almacenar y pr<strong>es</strong>entar la información. Los tutorial<strong>es</strong> multimedia, las bas<strong>es</strong> de datos<br />

en línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, etc. son nuevas<br />

maneras de pr<strong>es</strong>entar y acceder al conocimiento que superan en determinados contextos<br />

las formas tradicional<strong>es</strong> de la explicación oral, la pizarra, los apunt<strong>es</strong> y el manual. No <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario explicar las bondad<strong>es</strong> de las simulacion<strong>es</strong> de proc<strong>es</strong>os, la repr<strong>es</strong>entación<br />

gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o de la navegación hipertextual. En el<br />

futuro, <strong>es</strong>te tipo de soport<strong>es</strong> serán utilizados de modo creciente en todos los nivel<strong>es</strong><br />

educativos.<br />

Las herramientas de autor permitirán que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, además de utilizar material<strong>es</strong><br />

comercial<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>arrollen ellos mismos sus propios material<strong>es</strong>, adaptados al contexto de<br />

sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>. Un ejemplo del proc<strong>es</strong>o que <strong>es</strong>tamos viviendo <strong>es</strong> cómo se <strong>es</strong>tán<br />

transformando las bibliotecas universitarias. De simpl<strong>es</strong> depósitos de libros y revistas<br />

con salas de lectura anexas, <strong>es</strong>tán pasando a ofrecer múltipl<strong>es</strong> fuent<strong>es</strong> de información<br />

electrónica. El primer paso fue la adquisición de bas<strong>es</strong> de datos en CD ROM, un soporte<br />

material para la información que hace que los bibliotecarios más tradicional<strong>es</strong>,<br />

acostumbrados a "manejar" objetos, sintieran <strong>es</strong>casamente amenazados sus pu<strong>es</strong>tos de<br />

trabajo. A fin de cuentas, a los CD ROM también se l<strong>es</strong> pueden pegar tejuelos. Ahora,<br />

sin embargo, el paradigma de la biblioteca electrónica o "biblioteca sin muros", en la<br />

que las fuent<strong>es</strong> de información <strong>es</strong>tán en formato electrónico y almacenadas en<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1121


dispositivos acc<strong>es</strong>ibl<strong>es</strong> en cualquier lugar de la red informática, se ha impu<strong>es</strong>to. Los<br />

usuarios acceden a sus servicios a través de los ordenador<strong>es</strong> de sus d<strong>es</strong>pachos. El ciclo<br />

de producción y distribución del libro y la publicación periódica, que pasa del formato<br />

digital al analógico, se acortará cuando se garantice (si ello <strong>es</strong> posible: el ejemplo <strong>es</strong> lo<br />

que sucede en la industria del software) el derecho de copia. Aunque parece inevitable<br />

que de la cadena edición-reproducción-distribución-venta d<strong>es</strong>aparezcan algunos<br />

<strong>es</strong>labon<strong>es</strong>.<br />

A la sombra de la explosión informática ha aparecido toda una industria y un mercado<br />

de material<strong>es</strong> formativos en soport<strong>es</strong> tecnológicos, paralelo a la institución <strong>es</strong>colar, que<br />

invade las librerías y los quioscos y que ha dado lugar a un nuevo concepto:<br />

"edutainment", "edutenimiento" o "eduversión", (Bartolomé, 1996), un híbrido entre<br />

educación y entretenimiento. Sin embargo, <strong>es</strong>te tipo de productos son típicos de una<br />

etapa anterior: la información <strong>es</strong> codificada sobre objetos. En el futuro asistiremos a una<br />

explosión de "edutenimiento" acc<strong>es</strong>ible a través de Internet, previo pago de su importe,<br />

naturalmente. Las grand<strong>es</strong> editorial<strong>es</strong> de material<strong>es</strong> educativos ya <strong>es</strong>tán en ello. La<br />

importancia de la <strong>es</strong>cuela como fuente de conocimientos no deja de disminuir en un<br />

mundo de grand<strong>es</strong> negocios basados en la información y comunicación.<br />

Los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje exigen nuevos rol<strong>es</strong> en<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo,<br />

del prof<strong>es</strong>or como única fuente de información y sabiduría y de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> como<br />

receptor<strong>es</strong> pasivos debe dar paso a papel<strong>es</strong> bastante diferent<strong>es</strong>. La información y el<br />

conocimiento que se puede conseguir en las red<strong>es</strong> informáticas en la actualidad <strong>es</strong><br />

ingente. Cualquier <strong>es</strong>tudiante universitario, utilizando la Internet, puede conseguir<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1122


información de la que su prof<strong>es</strong>or tardará m<strong>es</strong><strong>es</strong> en disponer por los canal<strong>es</strong><br />

tradicional<strong>es</strong>. La misión del prof<strong>es</strong>or en entornos ricos en información <strong>es</strong> la de<br />

facilitador, la de guía y consejero sobre fuent<strong>es</strong> apropiadas de información, la de<br />

creador de hábitos y d<strong>es</strong>trezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la<br />

información. En <strong>es</strong>tos entornos, la experiencia, la meta-información, los "trucos del<br />

oficio", etc. son más important<strong>es</strong> que la propia información, acc<strong>es</strong>ible por otros medios<br />

más eficient<strong>es</strong>. Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, por su parte, deben adoptar un papel mucho más<br />

importante en su formación, no sólo como meros receptor<strong>es</strong> pasivos de lo generado por<br />

el prof<strong>es</strong>or, sino como agent<strong>es</strong> activos en la búsqueda, selección, proc<strong>es</strong>amiento y<br />

asimilación de la información.<br />

Por otra parte, los nuevos canal<strong>es</strong> abren un frente en los conocimientos y d<strong>es</strong>trezas del<br />

prof<strong>es</strong>or. Debe utilizarlos y ayudar a utilizarlos a sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, como una herramienta<br />

al servicio de su porpia autoformación. De hecho, cada vez en más Universidad<strong>es</strong>, los<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> atienden sus tutorías también por correo electrónico, tienen páginas web con<br />

los programas de sus asignaturas y las lecturas recomendadas (si <strong>es</strong>tán disponibl<strong>es</strong> en<br />

formato electrónico) y utilizan los nuevos canal<strong>es</strong> como medio de comunicación y para<br />

reforzar la interacción del grupo de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> entre sí (por ejemplo, a través de<br />

experiencias formativas en las que participan <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de diversas<br />

universidad<strong>es</strong>). Las telecomunicacion<strong>es</strong> abren posibilidad<strong>es</strong> metodológicas y didácticas<br />

insospechadas. Los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> de una institución pueden acceder a través de las red<strong>es</strong> a<br />

datos, publicacion<strong>es</strong>, actas de congr<strong>es</strong>os y simposios, etc. pero también comunicarse<br />

con prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y expertos de otras institucion<strong>es</strong>, con los que intercambiar ideas y<br />

opinion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1123


Sin embargo, las formas tradicional<strong>es</strong> de enseñanza (la "lectio") han r<strong>es</strong>istido<br />

perfectamente los embat<strong>es</strong> de la imprenta y la fotocopiadora. No sería extraño que<br />

r<strong>es</strong>istieran también a las red<strong>es</strong> informáticas y los multimedia. No se trata ahora de<br />

condenar completamente una metodología de enseñanza que tiene sus virtualidad<strong>es</strong>, se<br />

trata de ampliar el tipo de experiencias formativas de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> utilizando medios<br />

que van a encontrar por todas part<strong>es</strong> en su vida prof<strong>es</strong>ional y que forman parte de la<br />

cultura tecnológica que lo impregna todo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1124


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

NUEVOS ROLES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS<br />

La d<strong>es</strong>localización de la información y la disponibilidad de nuevos canal<strong>es</strong> de<br />

comunicación tendrá efectos notabl<strong>es</strong> en las institucion<strong>es</strong> educativas superior<strong>es</strong><br />

tradicional<strong>es</strong>. El más evidente <strong>es</strong> la globalización de algunos mercados educativos. Es<br />

posible que, en breve, muchas institucion<strong>es</strong> compitan en un renovado mercado de<br />

formación a distancia a través de las red<strong>es</strong> telemáticas. La perspectiva tradicional de la<br />

educación a distancia <strong>es</strong>tá cambiando a pasos agigantados. Las red<strong>es</strong> no sólo servirán<br />

como vehículo para hacer llegar a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> material<strong>es</strong> de auto<strong>es</strong>tudio<br />

(sustituyendo al cartero), sino para crear un entorno fluido y multimediático de<br />

comunicacion<strong>es</strong> entre prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y alumnos (telementorazgo y teletutoría) y, tal vez lo<br />

más nec<strong>es</strong>ario en la actualidad, entre los propios alumnos (aprendizaje colaborativo).<br />

Clas<strong>es</strong> a través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea<br />

de material<strong>es</strong> multimedia, etc. serán habitual<strong>es</strong> en la educación a distancia. Aplicacion<strong>es</strong><br />

de <strong>es</strong>te tipo ya funcionan en laboratorios y experiencias piloto. Ahora sólo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

que las infra<strong>es</strong>tructuras de comunicacion<strong>es</strong> lo permitan de modo generalizado.<br />

Las institucion<strong>es</strong> que ofrecen formación pr<strong>es</strong>encial <strong>es</strong>tán comenzando a utilizar<br />

las nuevas tecnologías como recurso didáctico y como herramienta para flexibilizar los<br />

entornos de enseñanza/aprendizaje. No <strong>es</strong> d<strong>es</strong>cabellado pensar en programas mixtos, en<br />

los que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> asisten a unas pocas clas<strong>es</strong> y siguen formándose en sus casas o<br />

pu<strong>es</strong>tos de trabajo a través de los recursos por línea de la institución, accediendo a sus<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> cuando lo nec<strong>es</strong>iten. Este grado de flexibilidad permitirá que muchas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1125


personas con obligacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong> o laboral<strong>es</strong> puedan seguir formándose a lo largo de<br />

sus vidas.<br />

Esta nueva visión <strong>es</strong>tá propiciando la aparición de nuevos tipos de institucion<strong>es</strong><br />

educativas. Un par de ejemplos servirán para ilustrar las posibilidad<strong>es</strong> que ofrecen.<br />

El primero <strong>es</strong> cercano: la Universitat Oberta de Catalunya3. Una institución de<br />

educación superior a distancia que emplea la telemática como elemento clave no solo en<br />

la distribución de material<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tudio (junto con métodos y material<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong><br />

como el texto o el video) sino como entorno de comunicación entre prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y entre los propios <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>. Una de las características de la formación a<br />

distancia <strong>es</strong> la sensación de aislamiento de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, que no disponen de las<br />

facilidad<strong>es</strong> de de un campus clásico. LA UOC ha creado un campus virtual en el que<br />

cualquier persona "tienen acc<strong>es</strong>o no sólo a posibilidad<strong>es</strong> de formación sino también a<br />

toda clase de servicios académicos y no académicos propios de un campus<br />

universitario" (Ferraté, Alsinay y Pedró, 1997, pág. 238). La red telemática posibilita la<br />

comunicación entre prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, entre los propios <strong>es</strong>tudient<strong>es</strong>, de modo<br />

síncrono o asíncrono, y el acc<strong>es</strong>o a recursos de otras institucion<strong>es</strong>, centros y servicios de<br />

modo global.<br />

Otro ejemplo, <strong>es</strong>te más radical, del tipo de institucion<strong>es</strong> educativas que pueden<br />

aparecer con las nuevas tecnologías como entorno de enseñanza/aprendizaje <strong>es</strong> proyecto<br />

de la W<strong>es</strong>tern Governors University4. Una universidad fundada por los gobernador<strong>es</strong> de<br />

18 <strong>es</strong>tados del o<strong>es</strong>te de los Estados Unidos y que no sólo no tendrá campus físico, sino<br />

que no tendrá ni siquiera prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> propios: contratará la formación a distancia a otras<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1126


institucion<strong>es</strong> y/o empr<strong>es</strong>as, así como los servicios de evaluación y certificación de los<br />

conocimientos.<br />

La idea de sustituir aulas y laboratorios por entornos virtual<strong>es</strong> tiene<br />

implicacion<strong>es</strong> bastante radical<strong>es</strong> para las institucion<strong>es</strong> educativas. Grav<strong>es</strong> (1997) ha<br />

señalado que puede utilizarse la tecnología para d<strong>es</strong>agregar y d<strong>es</strong>intermediar los<br />

servicios que pr<strong>es</strong>tan las universidad<strong>es</strong> y recombinar los component<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> en<br />

"servicios más flexibl<strong>es</strong> que pueden competir en un 'libre mercado' educativo" (Grav<strong>es</strong>,<br />

1997, pág. 97). Grav<strong>es</strong> no solo propone el uso de la Internet y las nuevas tecnolgías sino<br />

la d<strong>es</strong>agregación de diversos servicios: la instrucción y la formación de la evaluación y<br />

los títulos, los cost<strong>es</strong> de la instrucción y el currículum (los ingr<strong>es</strong>os derivados de los<br />

programas graduados financian los de doctorado, minoritarios, <strong>es</strong>pecializados y<br />

deficitarios), los diferent<strong>es</strong> rol<strong>es</strong> de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> (instructor, consejero, evaluador, etc.)<br />

y los papel<strong>es</strong> de "formación de masas" de los requerimientos de excelencia docente e<br />

inv<strong>es</strong>tigadora que se exige a los centros educativos superior<strong>es</strong>. Grav<strong>es</strong> aboga por la<br />

d<strong>es</strong>aparición de las clas<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>encial<strong>es</strong> como sistema básico de enseñanza/aprendizaje y<br />

su sustición por el auto<strong>es</strong>tudio y la "intervención <strong>es</strong>tilo Oxbridge 'just-in-time'".<br />

El concepto de Grav<strong>es</strong> se r<strong>es</strong>ume en una idea: la meta-universidad. El papel de<br />

<strong>es</strong>ta institución sería la de 'brokers' (públicos o privados) de servicios educativos,<br />

orientados por un control de calidad, capac<strong>es</strong> de ofrecer certificacion<strong>es</strong> 'agregando'<br />

módulos de formación de muchas fuent<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong>. La meta-universidad<br />

proporcionaría información a sus <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> sobre distintas posibilidad<strong>es</strong> de formación<br />

a distancia o mixta pr<strong>es</strong>encial/a distancia, de calidad contrastada, autentificaría las<br />

transaccion<strong>es</strong> entre los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y los proveedor<strong>es</strong> de formación y mantendría un<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1127


egistro de la formación adquirida por los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> a fin de que éstos pudieran lograr<br />

la certificación de sus conocimientos, bien a través de la propia meta-universidad o de<br />

organismos <strong>es</strong>pecializados participant<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1128


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

ALGUNAS REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS, EN<br />

EDUCACIÓN.<br />

Las consecuencias de todos <strong>es</strong>tos avanc<strong>es</strong> las <strong>es</strong>tamos viviendo día a día. Sólo<br />

d<strong>es</strong>tacaremos brevemente algunas, para centrarnos a continuación, en sus repercusion<strong>es</strong><br />

educativas.<br />

Los medios electrónicos e impr<strong>es</strong>os han producido una auténtica explosión en la<br />

cantidad de información que nos llega a las personas. Un fenómeno que no <strong>es</strong> nuevo:<br />

recordemos las razon<strong>es</strong> que llevaron a Vanevar Bush a diseñar su "Memex", el concepto<br />

matriz de los hipertextos actual<strong>es</strong>, en la década de los cuarenta (Bush, 1945; Nyce y<br />

Kahn, 1991), pero que en las últimas décadas <strong>es</strong>tá tornándose más acusado si cabe. Se<br />

calcula que, al principio de la historia humana, costaba de 10.000 a 100.000 años doblar<br />

el conocimiento humano. Hoy cu<strong>es</strong>ta menos de 15 años. En algunos campos, cada<br />

pocos años se hace nec<strong>es</strong>ario revisar las acreditacion<strong>es</strong> académicas (Bartolomé, 1996):<br />

una persona que no haya <strong>es</strong>tudiado lo producido en los últimos años no <strong>es</strong>tá ya<br />

capacitada para d<strong>es</strong>empeñar su prof<strong>es</strong>ión. Cualquier prof<strong>es</strong>ional que quiera mantenerse<br />

al día sobre el d<strong>es</strong>arrollo de su disciplina sabe las horas que debe dedicar al <strong>es</strong>tudio y a<br />

la pu<strong>es</strong>ta al día.<br />

Un efecto asociado a <strong>es</strong>ta explosión, fácilmente constatable, <strong>es</strong> el aumento del<br />

ruido en la comunicación. Hoy tenemos mucha información (o pseudoinformación) ,<br />

pero, ¿<strong>es</strong>tamos mejor informados? El problema ya no <strong>es</strong> conseguir información, sino<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1129


seleccionar la relevante entre la inmensa cantidad que nos bombardea y evitar la<br />

saturación y la consiguiente sobrecarga cognitiva. Algunos autor<strong>es</strong> han sugerido que los<br />

medios electrónicos de masas han transformado nu<strong>es</strong>tra forma de percibir la realidad.<br />

Entre sus efectos: la disminución y dispersión de la atención, una cultura "mosaico", sin<br />

profundidad, la falta de <strong>es</strong>tructuración, la superficialidad, la <strong>es</strong>tandarización de los<br />

mensaj<strong>es</strong>, la información como <strong>es</strong>pectáculo, etc. Los nuevos lenguaj<strong>es</strong> audiovisual<strong>es</strong><br />

han dado lugar a una cultura de la imagen en movimiento para la que, por ejemplo, la<br />

<strong>es</strong>cuela, una institución primordialmente oral-libr<strong>es</strong>ca, no nos prepara. Peor aún, los<br />

medios de comunicación de masas han creado lo que se ha denominado una "industria<br />

de la conciencia", una recreación mediatizada y manipulada de la realidad, al servicio de<br />

los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> que controlan dichos medios y que ha sustituido en gran medida a la<br />

realidad real.<br />

Por otra parte, <strong>es</strong> habitual la confusión entre información y conocimiento. El<br />

conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las<br />

<strong>es</strong>tructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos<br />

transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser convertida en<br />

conocimiento por el receptor, en función de diversos factor<strong>es</strong> (los conocimientos<br />

previos del sujeto, la adecuación de la información, su <strong>es</strong>tructuración, etc.).<br />

La educación debe dar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>tos problemas. La institución <strong>es</strong>colar,<br />

que nació, entre otras cosas, para proporcionar información, compite ahora con fuent<strong>es</strong><br />

de una increíble credibilidad (valga la expr<strong>es</strong>ión) como la TV, cuyo objetivo no <strong>es</strong>,<br />

evidentemente, ni formar, ni informar verazmente, ni educar sino más bien capturar<br />

audiencias masivas y venderlas a los anunciant<strong>es</strong> o, simplemente, ganar dinero. Los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1130


medios de comunicación y las red<strong>es</strong> informáticas han sido calificados acertadamente de<br />

"prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> salvaj<strong>es</strong>" (Comisión Europea, 1995, pág. 29) y su influencia <strong>es</strong> enorme,<br />

sobre todo si tenemos en cuenta que la TV <strong>es</strong> la tercera actividad en tiempo empleado,<br />

tras el trabajo y el sueño, de la mayoría de los habitant<strong>es</strong> de los país<strong>es</strong> occidental<strong>es</strong>.<br />

Una segunda consecuencia de la ampliación de nu<strong>es</strong>tra capacidad para codificar,<br />

almacenar, proc<strong>es</strong>ar y transmitir todo tipo de información <strong>es</strong> la transformación radical<br />

de dos condicionant<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> en la comunicación: el <strong>es</strong>pacio y el tiempo.<br />

Ambas <strong>es</strong>tán muy relacionadas. No en vano nu<strong>es</strong>tros abuelos utilizaban unidad<strong>es</strong> de<br />

tiempo para expr<strong>es</strong>ar distancias y superfici<strong>es</strong>: el tiempo nec<strong>es</strong>ario para recorrerlas a pie<br />

o a caballo o para ararlas. Las nuevas tecnologías han d<strong>es</strong>materializado, d<strong>es</strong>localizado y<br />

globalizado la información. Al situarla en el "ciber<strong>es</strong>pacio" (<strong>es</strong>a 'alucinación consensual<br />

formada por todos los bancos de datos de todos los ordenador<strong>es</strong> del mundo<br />

interconectados entre sí', parafraseando la definición del novelista William Gibson<br />

(1989)) la han liberado de las características de los objetos cultural<strong>es</strong> tradicional<strong>es</strong><br />

(objetos muebl<strong>es</strong> como el libro, el cuadro o la fotografía), que la sustentaban y cuya<br />

materialidad nos limitaba fuertemente, y han eliminado los tiempos de <strong>es</strong>pera para que<br />

el mensaje llegue del emisor al receptor. Como sostiene Negroponte (1995), hemos<br />

pasado de una cultura basada en el átomo a una cultura basada en el bit. Y mover<br />

átomos <strong>es</strong> caro y lento, mover bits <strong>es</strong> rápido y barato. Las implicacion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>te cambio<br />

son enorm<strong>es</strong> ya que las coordenadas <strong>es</strong>pacio-temporal<strong>es</strong> son el marco de toda actividad<br />

humana. Las red<strong>es</strong> informáticas eliminan la nec<strong>es</strong>idad de los participant<strong>es</strong> en una<br />

actividad de coincidir en el <strong>es</strong>pacio y en el tiempo. Y <strong>es</strong>te hecho d<strong>es</strong>afía la manera en la<br />

que hemos hecho la mayor parte de las cosas durante muchos años. Una empr<strong>es</strong>a, una<br />

universidad, un Parlamento o una s<strong>es</strong>ión de cine se basan en la nec<strong>es</strong>idad de unir a un<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1131


grupo de personas en un tiempo y un <strong>es</strong>pacio comun<strong>es</strong> para realizar actividad<strong>es</strong> en las<br />

que interactúan entre sí. Esto no significa que todo lo que hacen las personas en <strong>es</strong>tos<br />

entornos pueda realizarse a distancia, pero muchas de nu<strong>es</strong>tras actual<strong>es</strong> formas de hacer<br />

las cosas datan de cuando la manera más rápida de hacer llegar la información de un<br />

lugar a otro era llevarla galopando a caballo.<br />

Sin embargo, p<strong>es</strong>e a que las suc<strong>es</strong>ivas revolucion<strong>es</strong> tecnológicas parecen haber<br />

alejado al ser humano (y sus herramientas y medios de comunicación) de la biología y<br />

de la naturaleza, algunos autor<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacan el carácter nuevamente "natural" de los<br />

medios digital<strong>es</strong>. Levinson (1990), por ejemplo, explica la evolución de las tecnologías<br />

de la comunicación como una suc<strong>es</strong>ión de tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadios:<br />

1. En el primero, nu<strong>es</strong>tra <strong>es</strong>pecie se encuentra en un entorno comunicativo en el<br />

que todas las características del mundo natural percibido <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong>, pero en<br />

el que la comunicación <strong>es</strong>tá limitada por los límit<strong>es</strong> biológicos de la vista, el<br />

oído y de la memoria.<br />

2. Para superar dichos límit<strong>es</strong> biológicos, el ser humano d<strong>es</strong>arrolla nuevas<br />

tecnologías (i.e., la <strong>es</strong>critura, que pr<strong>es</strong>erva el saber más allá de las limitacion<strong>es</strong><br />

de la memoria o permite transmitir a distancia el pensamiento). El precio <strong>es</strong> la<br />

renuncia al entorno de comunicacion<strong>es</strong> natural, de los sentidos, pretecnológico<br />

(i.e., el "silencio" del texto, del que se quejaba Sócrat<strong>es</strong>, o la falta de<br />

interactividad del libro, por emplear la terminología moderna).<br />

3. Los nuevos medios electrónicos (analógicos primero y posteriormente digital<strong>es</strong>)<br />

no sólo extienden nu<strong>es</strong>tras posibilidad<strong>es</strong> de comunicación más allá de nu<strong>es</strong>tros<br />

límit<strong>es</strong> biológicos, sino que recuperan elementos y características de la etapa<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1132


pretecnológica anterior a la <strong>es</strong>critura (i.e. interactividad entre emisor y receptor,<br />

tiempo real, uso directo de los sentidos, etc.). La realidad hoy en día <strong>es</strong><br />

experimentada vicariamente en cualquier lugar, en el mismo momento que<br />

sucede en la otra parte del planeta o <strong>es</strong> registrada para la posteridad. El uso de<br />

artefactos, curiosamente, nos ha devuelto los sentidos en la comunicación<br />

humana. El teléfono nos devolvió la conversación y eliminó gran parte de la<br />

corr<strong>es</strong>pondencia personal. La TV nos volvió a hacer t<strong>es</strong>tigos directos de los<br />

acontecimientos (t<strong>es</strong>tigos pasivos, por otra parte). Las nuevas tecnologías de la<br />

información, según Levinson (1990) y al contrario de lo que señalan muchos<br />

críticos, no <strong>es</strong>tán haciendo el mundo más artificial, sino, en el sentido indicado,<br />

más "natural". Evidentemente, <strong>es</strong> sólo una manera de verlo. Los interfas<strong>es</strong> de<br />

usuario no son, ni mucho menos, natural<strong>es</strong>. La mediación del artefacto no <strong>es</strong> un<br />

proc<strong>es</strong>o transparente. Tiene sus propios condicionant<strong>es</strong>, que debemos conocer si<br />

queremos emplearlas satisfactoriamente. Toda una <strong>es</strong>cuela de pensamiento, la<br />

iniciada por McLuhan, cifra en el medio los determinant<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> de la<br />

comunicación (¿recuerdan aquello de "El medio <strong>es</strong> el mensaje"?).<br />

Una tercera característica de las nuevas tecnologías de la información que tiene<br />

enorme importancia, <strong>es</strong>pecialmente en educación, <strong>es</strong> la interactividad (Bartolomé,<br />

1995), <strong>es</strong> decir, la posibilidad de que emisor y receptor permuten sus r<strong>es</strong>pectivos rol<strong>es</strong> e<br />

intercambien mensaj<strong>es</strong>. Los medios de comunicación de masas, los periódicos, la radio<br />

y la televisión, definen los papel<strong>es</strong> de los participant<strong>es</strong> de modo <strong>es</strong>tático: por un lado el<br />

productor/distribuidor de la información y por el otro el receptor/consumidor de la<br />

información. Unos pocos emisor<strong>es</strong> centralizados, que precisan recursos muy costosos,<br />

difunden mensaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>tandarizados a una masa de receptor<strong>es</strong>/consumidor<strong>es</strong> pasivos y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1133


dispersos. Los nuevos medios se caracterizan por todo lo contrario: no existe un centro<br />

y una periferia, un emisor y una masa de <strong>es</strong>pectador<strong>es</strong>. La inteligencia de las nuevas<br />

red<strong>es</strong> de comunicación <strong>es</strong>tá distribuida entre los nodos y pasar de la comunicación<br />

persona a persona a la comunicación de masas <strong>es</strong> sumamente sencillo. De hecho, la<br />

masa indiferenciada, creada por los medios de comunicación tradicional<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tá<br />

d<strong>es</strong>apareciendo para dar paso a grupos de interés e individuos que interactúan entre sí,<br />

formando comunidad<strong>es</strong> virtual<strong>es</strong>, y que no sólo consumen información, sino que<br />

también la producen y distribuyen.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1134


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA<br />

COMUNICACIÓN<br />

Parafraseando la definición de Gonzalez, Gisbert et al., (1996, pág. 413),<br />

entendemos por "nuevas tecnologías de la información y la comunicación" el conjunto<br />

de proc<strong>es</strong>os y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software),<br />

soport<strong>es</strong> de la información y canal<strong>es</strong> de comunicación relacionados con el<br />

almacenamiento, proc<strong>es</strong>amiento y transmisión digitalizados de la información.<br />

Cabero (1996) ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas<br />

tecnologías en los siguient<strong>es</strong> rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad,<br />

innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización,<br />

influencia más sobre los proc<strong>es</strong>os que sobre los productos, automatización,<br />

interconexión y diversidad.<br />

El paradigma de las nuevas tecnologías son las red<strong>es</strong> informáticas. Los<br />

ordenador<strong>es</strong>, aislados, nos ofrecen una gran cantidad de posibilidad<strong>es</strong>, pero conectados<br />

incrementan su funcionalidad en varios órden<strong>es</strong> de magnitud. Formando red<strong>es</strong>, los<br />

ordenador<strong>es</strong> no sólo sirven para proc<strong>es</strong>ar información almacenada en soport<strong>es</strong> físicos<br />

(disco duro, disquette, CD ROM, etc.) en cualquier formato digital, sino también como<br />

herramienta para acceder a información, a recursos y servicios pr<strong>es</strong>tados por<br />

ordenador<strong>es</strong> remotos, como sistema de publicación y difusión de la información y como<br />

medio de comunicación entre ser<strong>es</strong> humanos. Y el ejemplo por excelencia de las red<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1135


informáticas <strong>es</strong> la Internet. Una red de red<strong>es</strong> que interconecta millon<strong>es</strong> de personas,<br />

institucion<strong>es</strong>, empr<strong>es</strong>as, centros educativos, de inv<strong>es</strong>tigación, etc. de todo el mundo. Se<br />

ha afirmado que la Internet <strong>es</strong> una maqueta a <strong>es</strong>cala de la futura infra<strong>es</strong>tructura de<br />

comunicacion<strong>es</strong> que integrará todos los sistemas separados de los que hoy disponemos<br />

(TV, radio, teléfono, etc.), ampliando sus posibilidad<strong>es</strong>, los nuevos sistemas que hoy ya<br />

se utilizan experimentalmente en la Internet (i.e., videoconferencia, video a la carta,<br />

etc.) y otros que apenas imaginamos.<br />

La digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información.<br />

Permite su almacenamiendo en grand<strong>es</strong> cantidad<strong>es</strong> en objetos de tamaño reducido o, lo<br />

que <strong>es</strong> más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características<br />

material<strong>es</strong> y hacerla r<strong>es</strong>idir en <strong>es</strong>pacios no topológicos (el 'ciber<strong>es</strong>pacio' o la 'infosfera')<br />

como las red<strong>es</strong> informáticas, acc<strong>es</strong>ibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de cualquier lugar del mundo en tiempo real.<br />

También podemos reproducirla sin merma de calidad de modo indefinido, enviarla<br />

instantáneamente a cualquier lugar de la Tierra y manipularla en modos que nu<strong>es</strong>tros<br />

antepasados ni siquiera soñaron. La digitalización de la información <strong>es</strong>tá cambiando el<br />

soporte primordial del saber y el conocimiento y con ello cambiará nu<strong>es</strong>tros hábitos y<br />

costumbr<strong>es</strong> en relación al conocimiento y la comunicación y, a la postre, nu<strong>es</strong>tras<br />

formas de pensar.<br />

Las ideas sobre la información <strong>es</strong>tán muy ligadas a los soport<strong>es</strong> que nos han<br />

servido para almacenarla y transmitirla durante años. Nu<strong>es</strong>tra generación <strong>es</strong>tá muy<br />

influida por la imprenta y la televisión, <strong>es</strong> decir, por el texto impr<strong>es</strong>o y por el modelo<br />

"broadcast" de difusión de imágen y sonido de la radio y la TV. Un ejemplo servirá para<br />

ilustrar <strong>es</strong>te punto. Toda la legislación actual sobre propiedad intelectual y derechos de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1136


copia <strong>es</strong>tá basada dos supu<strong>es</strong>tos: el primero <strong>es</strong> que <strong>es</strong> relativamente costoso producir y<br />

difundir libros impr<strong>es</strong>os y material audiovisual; el segundo, derivado del anterior, <strong>es</strong> la<br />

división del trabajo entre autor<strong>es</strong> y editor<strong>es</strong>, <strong>es</strong> decir, entre productor<strong>es</strong> y distribuidor<strong>es</strong><br />

de información. No <strong>es</strong> extraño que sea así, ya que dicha protección de derechos nació<br />

con la imprenta y para proteger los derechos comercial<strong>es</strong> de los impr<strong>es</strong>or<strong>es</strong> (y,<br />

digámoslo claramente, en mucha menor medida de los autor<strong>es</strong>). También <strong>es</strong> evidente<br />

que se adapta mal a <strong>es</strong>tos tiempos cibernéticos en los que una copia de enésima<br />

generación de un texto electrónico o de una aplicación informática <strong>es</strong> exactamente igual<br />

al original y que cualquier niño o niña de 12 años puede difundirla por todo el mundo en<br />

cu<strong>es</strong>tión de segundos. Pero no sólo los derechos de copia se ven afectados. Otras<br />

categorías a las que <strong>es</strong>tamos acostumbrados ("autor", "lector", "obra", "texto", etc.)<br />

<strong>es</strong>tán siendo d<strong>es</strong>afiadas por nuevas formas de producción, almacenamiento y<br />

distribución de la información (Landow 1992; Bolter 1991). Los sistemas hipermedia<br />

distribuidos, por ejemplo, diluyen la distinción entre autor/lector y entre autor y editor.<br />

Sn embargo, seguimos pensando en términos de átomos en lugar de en términos de bits:<br />

un subproducto mental típico de la era analógica. John Perry Barlow (1994) sostiene<br />

que la información <strong>es</strong> algo intangible y que, al igual que la luz o la materia, sus<br />

propiedad<strong>es</strong> son paradójicas: la información no posee las propiedad<strong>es</strong> del objeto sobre<br />

el que la codificamos, <strong>es</strong> más parecida a una actividad o a una relación y se propaga y<br />

evoluciona como una forma de vida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1137


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

TENDENCIAS EN EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LAS TECNOLOGÍAS<br />

DE LA INFORMACIÓN<br />

D<strong>es</strong>de hace aproximadamente veinte años, en diversas oleadas y d<strong>es</strong>de diversas<br />

ideologías, numerosos autor<strong>es</strong> anuncian el advenimiento de la sociedad de la<br />

información: un conjunto de transformacion<strong>es</strong> económicas y social<strong>es</strong> que cambiarán la<br />

base material de nu<strong>es</strong>tra sociedad. Tal vez uno de los fenómenos más <strong>es</strong>pectacular<strong>es</strong><br />

asociados a <strong>es</strong>te conjunto de transformacion<strong>es</strong> sea la introducción generalizada de las<br />

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos de<br />

nu<strong>es</strong>tras vidas. Están cambiando nu<strong>es</strong>tra manera de hacer las cosas: de trabajar, de<br />

divertirnos, de relacionarnos y de aprender. De modo sutil también <strong>es</strong>tán cambiando<br />

nu<strong>es</strong>tra forma de pensar.<br />

La relación del ser humano con la tecnología <strong>es</strong> compleja. Por un lado, la<br />

utilizamos para ampliar nu<strong>es</strong>tros sentidos y capacidad<strong>es</strong>. A diferencia de los animal<strong>es</strong>,<br />

el ser humano transforma su entorno, adaptándolo a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, las real<strong>es</strong> y las<br />

socialmente inducidas, pero termina transformándolo a él mismo y a la sociedad. En<br />

<strong>es</strong>te sentido, podríamos decir que somos producto de nu<strong>es</strong>tras propias criaturas.<br />

Las tecnologías de la información y la comunicación han d<strong>es</strong>empeñado un papel<br />

fundamental en la configuración de nu<strong>es</strong>tra sociedad y nu<strong>es</strong>tra cultura. Pensemos en lo<br />

que han significado para historia de la Humanidad la <strong>es</strong>critura, la imprenta, el teléfono,<br />

la radio, el cine. o la TV. D<strong>es</strong>de nu<strong>es</strong>tros antepasados cazador<strong>es</strong>-recolector<strong>es</strong> que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1138


pintaban figuras en las pared<strong>es</strong> de sus cuevas y abrigos hasta nu<strong>es</strong>tros días, la tecnología<br />

ha transformado al ser humano, y lo ha hecho para bien y para mal. Las tecnologías ya<br />

asentadas a lo largo del tiempo, las que utilizamos habitualmente o d<strong>es</strong>de la infancia,<br />

<strong>es</strong>tán tan perfectamente integradas en nu<strong>es</strong>tras vidas, como una segunda naturaleza, que<br />

se han vuelto invisibl<strong>es</strong>. Las utilizamos hasta tal punto que no somos conscient<strong>es</strong> de<br />

cómo han contribuido a cambiar las cosas. Sólo percibimos la tecnología cuando falla o<br />

temporalmente d<strong>es</strong>aparece: una huelga de transporte público sume a toda una ciudad en<br />

el caos; un corte de suministro eléctrico lo trastoca todo: ni siquiera suenan nu<strong>es</strong>tros<br />

d<strong>es</strong>pertador<strong>es</strong>. La tecnología, pu<strong>es</strong>, solo se percibe si <strong>es</strong> suficientemente "nueva". Y las<br />

novedad<strong>es</strong> y los cambios generan incertidumbr<strong>es</strong>, alteran el 'status quo' y ponen en<br />

peligro inter<strong>es</strong><strong>es</strong> creados.<br />

Los medios de comunicación y las tecnologías de la información han<br />

d<strong>es</strong>empeñado un papel relevante en la historia humana. Como señala Moreno (1997),<br />

las dos cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> clave que preocupan a los historiador<strong>es</strong> de la comunicación son, en<br />

primer lugar, qué relacion<strong>es</strong> existen entre las transformacion<strong>es</strong> de los medios de<br />

comunicación y las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y la cultura, entendida en sentido amplio. Y en<br />

segundo lugar, qué repercusion<strong>es</strong> han tenido los medios en los proc<strong>es</strong>os cognitivos<br />

humanos a corto y largo plazo. R<strong>es</strong>umiendo: l<strong>es</strong> inter<strong>es</strong>a averiguar cómo han afectado<br />

las tecnologías de la información al ser humano y a la sociedad. De la historia podemos<br />

extraer valiosas leccion<strong>es</strong> en <strong>es</strong>tos momentos de cambio e incertidumbre.<br />

Es <strong>es</strong>te artículo me gustaría <strong>es</strong>bozar algunas de las implicacion<strong>es</strong> que las nuevas<br />

tecnologías de la información y la comunicación <strong>es</strong>tán comenzando a tener en la<br />

educación. Un enfoque habitual del tema de las nuevas tecnologías y la educación <strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1139


educirlo exclusivamente a sus aspectos didácticos, <strong>es</strong> decir, considerarlas tan sólo un<br />

medio más en el bagaje de recursos del docente sin asumir que las nuevas tecnologías<br />

<strong>es</strong>tán cambiando el mundo para el que educamos niños y jóven<strong>es</strong>. Y que tal vez sea<br />

nec<strong>es</strong>ario redefinir nu<strong>es</strong>tras prioridad<strong>es</strong> como educador<strong>es</strong>.<br />

Por otra parte, la materialización de algunas de las posibilidad<strong>es</strong> que se<br />

vislumbran en las nuevas tecnologías dependerán más de decision<strong>es</strong> políticas y de<br />

compromisos institucional<strong>es</strong> que de avanc<strong>es</strong> tecnológicos o de la disponibilidad de<br />

medios. Las institucion<strong>es</strong> educativas tienen una historia muy larga y un conjunto muy<br />

asentado de prácticas. A lo largo de siglos se han consolidado una serie de formas de<br />

hacer las cosas que son difícil<strong>es</strong> de cambiar a corto plazo. En terminología física,<br />

diríamos que la masa inercial de las institucion<strong>es</strong> <strong>es</strong> enorme y que se requiere una gran<br />

cantidad de energía para hacerla cambiar de dirección o acelerar su marcha.<br />

Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y la<br />

comunicación <strong>es</strong>tán teniendo ya en nu<strong>es</strong>tras vidas, en el marco de la sociedad actual y,<br />

sobre todo, en la del futuro, requiere no sólo acercarnos con un microscopio y <strong>es</strong>crutar<br />

detenidamente sus características y potencialidad<strong>es</strong>. En ocasion<strong>es</strong>, como afirma<br />

Levinson (1990), <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario también retroceder algunos pasos y utilizar el tel<strong>es</strong>copio:<br />

tomar perspectiva para poder comprender y juzgar un fenómeno a la luz de lo que ha<br />

sucedido anteriormente. A continuación utilizaremos un tel<strong>es</strong>copio bastante potente y<br />

empezaremos con algo que pasó hace ahora varios cientos de mil<strong>es</strong> de años.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1140


“ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE EN LOS CENTROS<br />

RESUMEN:<br />

EDUCATIVOS”<br />

Mª DEL CARMEN LÓPEZ CORTÉS<br />

El siguiente artículo d<strong>es</strong>cribe un modelo de acogida para un alumno o alumna<br />

procedente de otro país, que se incorpora por primera vez a un centro educativo en<br />

España. Se d<strong>es</strong>criben los pasos a seguir d<strong>es</strong>de que el alumno o alumna, así como su<br />

familia, acuden por primera vez a nu<strong>es</strong>tro centro hasta que se encuentran totalmente<br />

integrados en el mismo.<br />

PALABRAS CLAVE:<br />

Inmigración.<br />

Interculturalidad.<br />

Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de apoyo<br />

educativo.<br />

Integración.<br />

Atención a la diversidad.<br />

A. INTRODUCCIÓN.<br />

Estamos observando en la sociedad andaluza un incremento de la población<br />

inmigrante en nu<strong>es</strong>tros pueblos y ciudad<strong>es</strong>. Este fenómeno migratorio <strong>es</strong>tá dando<br />

lugar a una sociedad cada vez más plural donde comienzan a surgir actitud<strong>es</strong> de<br />

racismo y xenofobia como reacción al fenómeno de la inmigración. Estas actitud<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1142


plantean la nec<strong>es</strong>idad inculcar en la población valor<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>peto, tolerancia y<br />

solidaridad que aseguren una igualdad tanto en la <strong>es</strong>cuela como en el trabajo y en la<br />

sociedad.<br />

Es nec<strong>es</strong>ario transformar <strong>es</strong>ta diversidad étnica y cultural en algo que enriquezca a<br />

nu<strong>es</strong>tra sociedad, cambiar la multiculturalidad por una interculturalidad. Debemos<br />

apostar por una sociedad que valore el pluralismo cultural y reconozca la diversidad<br />

aceptando y valorando la identidad cultural de los grupos minoritarios y<br />

permitiendo el intercambio entre culturas.<br />

La pluralidad cultural de la que hablábamos ant<strong>es</strong> y que se <strong>es</strong>tá dando en nu<strong>es</strong>tras<br />

sociedad<strong>es</strong>, también se <strong>es</strong>tá reflejando en los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> donde se hallan<br />

<strong>es</strong>colarizados niños y niñas pertenecient<strong>es</strong> a culturas muy diferent<strong>es</strong>.<br />

Este colectivo de hijos e hijas de inmigrant<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan una serie de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas:<br />

Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> lingüísticas, derivadas del d<strong>es</strong>conocimiento de la lengua del<br />

país que lo acoge, con consecuencias tanto para las relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> y<br />

social<strong>es</strong> como para el aprendizaje.<br />

Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong>, relacionadas con la diferencia entre la cultura<br />

mayoritaria del nuevo entorno y la cultura en que ha vivido y vive en el seno<br />

familiar; además, algunos pr<strong>es</strong>entan deficiencias, sobre todo en los saber<strong>es</strong><br />

instrumental<strong>es</strong>, derivadas de la nula o insuficiente <strong>es</strong>colarización anterior.<br />

Nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong>, consecuencia de la dificultad del proc<strong>es</strong>o de<br />

integración en el ámbito <strong>es</strong>colar y social y de las diferencias entre las normas y<br />

costumbr<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong> y las que se proponen en el centro o en el entorno, aparte<br />

de las que algunos encuentran por las condicion<strong>es</strong> socio-familiar<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>favorecidas.<br />

El propio centro debe dar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta educativa a los alumnos y alumnas<br />

inmigrant<strong>es</strong> que se encuentran <strong>es</strong>colarizados en el mismo, evitando que las<br />

características familiar<strong>es</strong>, cultural<strong>es</strong> y ambiental<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos alumnos y alumnas<br />

inmigrant<strong>es</strong> l<strong>es</strong> lleve a situarse entre los grupos de ri<strong>es</strong>go.<br />

B.- ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1143


1.- OBJETIVOS.<br />

Entre los objetivos que perseguimos se encuentran:<br />

1.- Favorecer el conocimiento y la interiorización por parte de las familias y del<br />

alumnado del funcionamiento y de las normas del centro educativo.<br />

2.- Potenciar la adaptación del alumnado inmigrante y su familia al Centro y al<br />

Contexto <strong>es</strong>colar.<br />

3.- Favorecer un clima social de convivencia en el que se potencie el r<strong>es</strong>peto y<br />

la tolerancia de la diferencia interindividual y donde se difunda valor<strong>es</strong><br />

democráticos.<br />

4.- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de considerarse<br />

un centro abierto que potencie la interculturalidad.<br />

5.- Coordinar todas las actuacion<strong>es</strong> educativas para lograr la máxima adaptación<br />

del alumnado a su medio.<br />

6.- D<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>trategias organizativas y curricular<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para la consecución<br />

de los objetivos educativos por parte del alumnado.<br />

2.- FASES DE LA ACOGIDA.<br />

1. Fase informativa: solicitud de plaza, información y matriculación.<br />

Informar a los padr<strong>es</strong> de la documentación que nec<strong>es</strong>itan para formalizar la matrícula:<br />

libro de familia, pasaporte, impr<strong>es</strong>o de matriculación. En caso de que no hablen<br />

castellano, proporcionarl<strong>es</strong> un intérprete.<br />

Adscribir a los alumnos al curso que l<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>ponde por su edad cronológica y no por<br />

su nivel de conocimiento del <strong>es</strong>pañol. Por motivos pedagógicos podría justificarse su<br />

<strong>es</strong>colarización en un nivel inferior.<br />

Es importante tener en cuenta el grupo al que se adscribe, procurando que sea el<br />

menos numeroso y donde el ambiente de aula sea más cordial, comunicativo, etc.<br />

2. Primer contacto con el centro.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1144


En primer lugar, se realiza una visita acompañada por el centro para que tanto el<br />

alumno o alumna como su familia conozcan las diferent<strong>es</strong> instalacion<strong>es</strong> del mismo.<br />

D<strong>es</strong>pués de la visita, la familia <strong>es</strong> acompañada a la Dirección para que se le ofrezca<br />

toda la ayuda nec<strong>es</strong>aria y para que se le invite a participar de la comunidad educativa.<br />

Alguna de la información que se le puede orecer:<br />

- Algunos aspectos del funcionamiento del centro: horarios, normas, tutorías, material<br />

que va a nec<strong>es</strong>itar el alumno o alumna, protocolos de faltas de asistencias, etc<br />

- Ayudas que pueden solicitar: comedor, autobús, libros, ayudas de servicios social<strong>es</strong>.<br />

Informarl<strong>es</strong> sobre quién<strong>es</strong> son los receptor<strong>es</strong> y colaborar en su tramitación.<br />

- R<strong>es</strong>ponsabilidad de los padr<strong>es</strong> (horarios, asistencia, puntualidad, higiene…)<br />

- Programas extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, taller<strong>es</strong>, etc.<br />

- Proporcionar un documento <strong>es</strong>crito en la lengua familiar con los siguient<strong>es</strong> datos:<br />

• Información básica sobre el sistema educativo.<br />

• Dirección, teléfono del centro y nombre de la persona de referencia.<br />

• Posible participación de padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> en actividad<strong>es</strong> de aula y de centro.<br />

3. Evaluación inicial del alumno o alumna inmigrante:<br />

Los datos que nos inter<strong>es</strong>a conocer de <strong>es</strong>te alumnado son:<br />

- Datos personal<strong>es</strong> y familiar<strong>es</strong>.<br />

- Lugar de origen y lengua materna.<br />

- Otras lenguas que habla el alumno o alumna.<br />

- Escolarización en su país de origen, cursos en los que <strong>es</strong>tuvo<br />

<strong>es</strong>colarizado, nivel curricular alcanzado y materias que ha trabajado.<br />

- Lugar de r<strong>es</strong>idencia habitual.<br />

- Tiempo de permanencia en el país.<br />

- Expectativas sobre la educación en general, sobre el centro y sobre la<br />

educación de su hijo o hija.<br />

- Grado de conocimiento de <strong>es</strong>pañol del alumnado y de la familia.<br />

También <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario evaluar la competencia lingüística del alumno o alumna para<br />

conocer el grado de conocimiento lingüístico:<br />

- Comprensión y expr<strong>es</strong>ión oral.<br />

- Comprensión y expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1145


- Aspectos funcional<strong>es</strong> de la lengua: gramática de uso.<br />

- Vocabulario de uso.<br />

4. Acogida en el aula.<br />

Tendremos que pr<strong>es</strong>entarlo/a a los compañeros y compañeras de aula de la manera<br />

más natural explicando su situación.<br />

Hay que sentar al alumno o alumna inmigrante con un alumno/a dispu<strong>es</strong>to a acoger al<br />

nuevo compañero/a e integrarlo en su grupo de amigos/as.<br />

Hay que intentar que participe en todo aquello que sin nec<strong>es</strong>idad de la expr<strong>es</strong>ión oral o<br />

<strong>es</strong>crita pueda intervenir con nivel<strong>es</strong> nulos o básicos de conocimiento del idioma:<br />

actividad<strong>es</strong> de Educación Plástica y Visual, Educación Física, Música, Tecnología,<br />

etc.,<br />

Es nec<strong>es</strong>ario trabajar los temas transversal<strong>es</strong> con todo el grupo (Racismo,<br />

solidaridad, igualdad entre sexos, etc., mediante técnicas de trabajo cooperativo y<br />

trabajos en grupo).<br />

Hay que favorecer y fomentar en el alumnado inmigrante los hábitos de relación y<br />

consolidación progr<strong>es</strong>iva de normas, actitud<strong>es</strong> y hábitos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, así como el<br />

conocimiento progr<strong>es</strong>ivo del entorno.<br />

Se puede proporcionar a los compañeros información sobre el país de procedencia<br />

del alumnado inmigrante: costumbr<strong>es</strong> (social<strong>es</strong>, religiosas, gastronómicas...), así como<br />

utilizar en el aula referencias lingüísticas del país de origen del alumno o alumna<br />

inmigrante: saludos, d<strong>es</strong>pedidas, expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> coloquial<strong>es</strong>.<br />

5. Atención educativa.<br />

- Castellanizado:<br />

- Con competencia curricular asimilable<br />

Integración curricular normal.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1146


- Con retraso Escolar:<br />

Medidas de Refuerzo Educativo o Adaptación Curricular Significativa.<br />

Sale de su grupo unas horas a la semana para recibir una atención más personalizada<br />

que r<strong>es</strong>ponda a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas. El r<strong>es</strong>to del tiempo permanece en su<br />

grupo-clase, realizando las tareas del aula (adaptadas) o el trabajo preparado por el<br />

prof<strong>es</strong>orado de apoyo. El horario de asistencia a los apoyos se va reduciendo el ritmo<br />

que se superan las dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje.<br />

- No castellanizado:<br />

- Sin d<strong>es</strong>fase o con competencia curricular asimilable:<br />

Adaptación curricular NO Significativa hasta alcanzar el nivel umbral de la Lengua<br />

vehicular de aprendizaj<strong>es</strong>, más proc<strong>es</strong>o de inmersión lingüística. Quitamos contenidos<br />

irrelevant<strong>es</strong> para acelerar el proc<strong>es</strong>o de adquisición/aprendizaje de la lengua de<br />

acogida.<br />

Para ello se le agrupa para recibir apoyo en todas las horas lectivas excepto en las de<br />

educación física, educación plástica y visual y tutoría con el grupo, en las que vuelve a<br />

su grupo-clase de referencia. El objetivo <strong>es</strong> que aprendan la lengua. Conforme van<br />

adquiriendo la competencia lingüística va reduciéndose el horario de permanencia en<br />

<strong>es</strong>tos grupos de apoyo y aumentándose la permanencia en su grupo-clase.<br />

- Con d<strong>es</strong>fase cronológico-académico<br />

Adaptación curricular significativa más proc<strong>es</strong>o de inmersión lingüística.<br />

Sale de su grupo para recibir una atención más personalizada que r<strong>es</strong>ponda a sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas así como para recibir aprendizaje de la lengua de acogida.<br />

Procurar un rápido y eficaz conocimiento de la lengua <strong>es</strong>pañola, en sus nivel<strong>es</strong><br />

expr<strong>es</strong>ivo y comprensivo, se convierte en un objetivo prioritario ante la incorporación<br />

de un alumno o alumna extranjero a un Centro educativo.<br />

C.- CONCLUSIÓN.<br />

Con <strong>es</strong>te programa de acogida no sólo se pretende dar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que plantea el alumnado inmigrante, sino también realizar actuacion<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1147


que favorezcan al Centro en su conjunto, creando una <strong>es</strong>cuela abierta, intercultural,<br />

que permita una óptima convivencia entre todos los miembros que la integran y<br />

donde todos puedan participar de forma r<strong>es</strong>petuosa y tolerante.<br />

D.- BIBLIOGRAFÍA.<br />

- Díaz- Aguado, M.J. (1995). Educar para una sociedad multicultural. El punto de vista<br />

de los niños. Pirámide. Madrid.<br />

- Defensor del Pueblo (2003). La <strong>es</strong>colarización del alumnado de origen inmigrante en<br />

España. Análisis d<strong>es</strong>criptivo y <strong>es</strong>tudio empírico. Madrid. (www.defensordelpueblo.<strong>es</strong>).<br />

- Siguán, M (1998). La <strong>es</strong>cuela y los inmigrant<strong>es</strong>. Ed Paidós. Barcelona.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1148


ARTÍCULO: SALUD BUCODENTAL EN NIÑOS<br />

AUTORA: Ester Valverde Ferrero. Licenciada en Psicología. DNI: 05925700-A<br />

SITUACIÓN DEL TEMA:<br />

Para introducir el tema, empezaremos diciendo que la boca <strong>es</strong> una parte fundamental del<br />

cuerpo. Tener una boca sana <strong>es</strong> muy importante para poder masticar, hablar y lucir bien.<br />

Además, la salud de los dient<strong>es</strong> y las encías puede afectar la salud de todo el cuerpo.<br />

Los microbios de las cari<strong>es</strong> pueden llegar a la sangre y a través de ella invadir a varios<br />

órganos vital<strong>es</strong> del organismo. También, un dolor de una muela puede afectar la<br />

habilidad del niño a pr<strong>es</strong>tar atención y aprender en la clase.<br />

Le diremos a los niños, que hoy más que nunca los problemas de dient<strong>es</strong> y encías han<br />

ido en aumento generando enfermedad<strong>es</strong> de la boca que repr<strong>es</strong>entan uno de los<br />

problemas de salud más grav<strong>es</strong> en el país. ¿Por qué? Las razon<strong>es</strong> son simpl<strong>es</strong>: Los niños<br />

no se <strong>es</strong>tán cepillando los dient<strong>es</strong> y <strong>es</strong>tán comiendo muchos dulc<strong>es</strong> en vez de una dieta<br />

adecuada.<br />

Según la Guía Metodológica para la realización del Programa de Salud Bucodental en la<br />

Escuela, en Andalucía en 1985, el 75% de los niños/as menor<strong>es</strong> de 7 años tenía cari<strong>es</strong>,<br />

siendo el número medio de dient<strong>es</strong> afectados por ella el 4,1. Aunque en su mayoría, a<br />

<strong>es</strong>ta edad, la dentición afectada corr<strong>es</strong>ponde a la primaria, un 34,2% de los niños/as<br />

tenía cari<strong>es</strong> en el molar definitivo a los 6 años. A los doce años, la prevalencia de cari<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong> del 75% de los <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> y un número medio de dient<strong>es</strong> afectados de 3,4.<br />

Este artículo, nos abre las puertas a los programas de prevención primaria, d<strong>es</strong>tinados a<br />

la disminución de la incidencia de cari<strong>es</strong> en la población <strong>es</strong>colar que se d<strong>es</strong>arrolla como<br />

complemento al programa de atención a la salud bucodental en atención primaria.<br />

El objetivo <strong>es</strong> reducir la incidencia de cari<strong>es</strong> en la población infantil a través de medidas<br />

preventivas y la adopción de hábitos higiénicos. Todo ello va dirigido a niños y niñas de<br />

los 6 a los 12 años de edad.<br />

La cari<strong>es</strong> <strong>es</strong> susceptible de prevención con las medidas disponibl<strong>es</strong> en la actualidad:<br />

- Educación sanitaria.<br />

- Cepillado y uso de la seda dental para eliminar la placa bacteriana.<br />

- Aplicación de flúor mediante enjuagu<strong>es</strong> periódicos o por vía tópica.<br />

- Recomendacion<strong>es</strong> dietéticas d<strong>es</strong>tinadas a reducir el consumo de hidratos de carbono<br />

refinados entre comidas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1149


- Aplicación de tratamientos preventivos: sellado de fisuras, primeros molar<strong>es</strong>.<br />

- Revisión periódica por odontólogo e higienista dental.<br />

ACTIVIDADES PROPUESTAS:<br />

LA TÉCNICA DEL CEPILLADO<br />

Comenzaremos diciéndol<strong>es</strong> que cada niño debe tener un cepillo dental, pasta de dient<strong>es</strong><br />

y un vaso con agua. L<strong>es</strong> explicaremos que <strong>es</strong> muy importante que cada niño tenga su<br />

propio cepillo y que no se lo deje a ningún amigo o compañero porque se pueden<br />

transmitir enfermedad<strong>es</strong>.<br />

El cepillo tiene que ser suave. Un cepillo muy duro puede lastimar las encías. Se<br />

puede hacer más suav<strong>es</strong> las cerdas, poniéndolas en agua caliente por unos<br />

minutos. A continuación l<strong>es</strong> mostraremos un dibujo con el cepillo dental, la<br />

pasta y un vaso con agua:<br />

Es importante que el cepillo sea del correcto tamaño para la boca del niño. Es imposible<br />

cepillarse bien la boca con un cepillo demasiado grande. Para hacer más pequeño un<br />

cepillo grande, sacar o cortar las cerdas así:<br />

A continuación y ant<strong>es</strong> habiéndol<strong>es</strong> advertido que para cortar las cerdas del cepillo de<br />

dient<strong>es</strong> l<strong>es</strong> tienen que ayudar los adultos, pasaremos a la técnica del cepillado.<br />

Comenzaremos diciéndol<strong>es</strong> que para lavarse bien la boca, tienen que hacerlo d<strong>es</strong>pacio y<br />

cuidadosamente para no hacerse daño. L<strong>es</strong> explicaremos detalladamente que debemos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1150


cepillar cada superficie de todos los dient<strong>es</strong> y todas las muelas por lo menos cinco<br />

vec<strong>es</strong>.<br />

Según la página web, www.zonapediatrica.com, la técnica del cepillado se tiene que<br />

seguir los siguient<strong>es</strong> pasos:<br />

PASO 1:<br />

Existen varias técnicas para cepillar los dient<strong>es</strong>, pero la más recomendada por los<br />

odontólogos <strong>es</strong> la Técnica del Dr. Bass. Esta técnica consiste en poner las puntas de las<br />

cerdas del cepillo a 45° con r<strong>es</strong>pecto del eje dentario , y con un movimiento de ida y<br />

vuelta horizontal que abarque dos o tr<strong>es</strong> piezas dentarias a la vez, se consigue la<br />

limpieza del surco gingival.<br />

PASO 2:<br />

Para cepillar las caras lingual<strong>es</strong> de sus dient<strong>es</strong> inferior<strong>es</strong>, el cepillo debe ubicarse como<br />

se mu<strong>es</strong>tra la foto. Y realizar un movimiento de ida y vuelta vertical.<br />

PASO 3:<br />

Y luego cepille las caras triturant<strong>es</strong> de los dient<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1151


¿PORQUÉ ACTUAR DESDE LA ESCUELA?<br />

Según el Programa de Salud Escolar de la Junta de Andalucía (1994),<br />

la <strong>es</strong>cuela ofrece un marco de actuación propicio para el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

actividad<strong>es</strong> de salud, por cuanto supone en los <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, una etapa de<br />

la vida donde se produce el aprendizaje de unos conocimientos y<br />

actitud<strong>es</strong> que se trasladarán a la vida adulta, al mismo tiempo que se<br />

van adquiriendo unos hábitos y habilidad<strong>es</strong> que permanecen<br />

posteriormente. Las intervencion<strong>es</strong> de salud <strong>es</strong>colar tienen como<br />

fundamento general, el d<strong>es</strong>arrollo de actividad<strong>es</strong> de promoción de la<br />

salud y prevención de las enfermedad<strong>es</strong>.<br />

PROPUESTA DE ACTIVIDADES<br />

Según la Guía Metodológica para la realización del Programa de Salud Bucodental<br />

en la Escuela, se proponen las siguient<strong>es</strong> actividad<strong>es</strong> según la edad de los niños:<br />

DE 3 A 6 AÑOS<br />

• Dibujos para colorear.<br />

• Recortabl<strong>es</strong>.<br />

• Visualización de vídeos con dibujos animados.<br />

• Cancion<strong>es</strong>.<br />

• Teatros o dramatizacion<strong>es</strong>.<br />

DE 6 A 12 AÑOS<br />

• Práctica del cepillado de dient<strong>es</strong> en el medio <strong>es</strong>colar y actividad<strong>es</strong> que<br />

contribuyan a reforzar la asimilación de conocimientos y actitud<strong>es</strong> en torno a la<br />

higiene bucodental y su relación con la alimentación.<br />

• Dibujos para colorear/realización de dibujos y mural<strong>es</strong>.<br />

• Recortabl<strong>es</strong> y realización de fichas y trabajos manual<strong>es</strong>.<br />

• Visualización de vídeos, y debat<strong>es</strong>.<br />

• Narración de cuentos y expr<strong>es</strong>ión corporal.<br />

• Teatros o dramatizacion<strong>es</strong> y pu<strong>es</strong>ta en <strong>es</strong>cena de historias.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1152


Otras actividad<strong>es</strong> que propongo yo para llevar a cabo en el colegio son:<br />

EL JUEGO DE COMER SANO PARA UNOS DIENTES SANOS<br />

Le propondremos a los niños un juego divertido para jugar en clase; que consistirá en<br />

repartir distintos dibujos de comidas entre los niños de la clase. En <strong>es</strong>os dibujos irán<br />

dulc<strong>es</strong> buenos como las manzanas, mandarinas, peras, etc, y dulc<strong>es</strong> menos buenos como<br />

las “chuch<strong>es</strong>”, bollería industrial, caramelos, etc.<br />

En la pizarra pegaremos dos cartulinas una con los dulc<strong>es</strong> buenos y otros con los<br />

“malos”, y los niños deberán ir saliendo a la pizarra para pegar su dibujo en la cartulina<br />

que corr<strong>es</strong>ponda, y d<strong>es</strong>pués le preguntaremos porque son dulc<strong>es</strong> buenos o porque lo son<br />

malos.<br />

PARA SABER MÁS:<br />

- GARCÍA RODRÍGUEZ, F., MEJÍAS GIMENA, V., Programa de Salud Escolar.<br />

Sevilla: Consejería de Salud, 1994.<br />

- Guía metodológica para la realización del programa de salud bucodental en la <strong>es</strong>cuela.<br />

Jaén: Consejería de Salud, Delegación Provincial de Salud en Jaén.<br />

- http//www.zonapediatrica.com (19 de diciembre de 2007).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1153


LA AUTORREGULACIÓN DE LA LECTURA<br />

Josefa Serrano Coleto. 26.033.504<br />

La capacidad de autorregulación de la lectura <strong>es</strong> importante d<strong>es</strong>de los mismos<br />

comienzos de ésta, pero su importancia crece a medida que el lector debe de ser más autónomo<br />

y que las situacion<strong>es</strong> de lectura se diversifican, como ocurre a partir del acc<strong>es</strong>o del alumnado a<br />

la Secundaria.<br />

Uno de los aspectos <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> en el método de lectura <strong>es</strong> la diversificación de situacion<strong>es</strong> de<br />

lectura, en las que el alumnado debe leer con objetivos diferent<strong>es</strong>, ya que los alumnos sólo<br />

variarán sus <strong>es</strong>trategias si realmente leen con objetivos diferent<strong>es</strong> y en distintas situacion<strong>es</strong>.<br />

Junto a <strong>es</strong>te primer principio, el d<strong>es</strong>arrollo de la capacidad de autorregulación se incrementa si<br />

las lecturas son tanto individual<strong>es</strong> como grupal<strong>es</strong> ya que el diálogo interno se verá favorecido si<br />

<strong>es</strong>tá precedido del diálogo con otros a partir del texto y sobre el texto.<br />

En definitiva, para la mejora de la autorregulación en la lectura se han de plantear situacion<strong>es</strong> de<br />

lectura diferent<strong>es</strong> en el contexto de las actividad<strong>es</strong> cotidianas de las diferent<strong>es</strong> materias, así<br />

como a trabajar grupalmente determinados textos d<strong>es</strong>de una perspectiva “metacognitiva”. Un<br />

modelo general de trabajo en <strong>es</strong>ta línea <strong>es</strong> el propu<strong>es</strong>to por Solé (“Estrategias de Lectura.<br />

GRAO):<br />

1. Actividad<strong>es</strong> previas a la lectura:<br />

Motivación: El alumnado debe enfrentarse al texto sabiendo qué hacer y para qué, así<br />

como sintiéndose capac<strong>es</strong> de ello, además de inter<strong>es</strong>ados.<br />

Objetivos: La lectura debe proponerse siempre como una actividad funcional, que<br />

r<strong>es</strong>ponda a una meta <strong>es</strong>pecífica: obtener información precisa sobre un tema dado, revisar un<br />

<strong>es</strong>crito propio, puro placer…<br />

Activación del Conocimiento Previo: Ant<strong>es</strong> de enfrentarse al texto, el prof<strong>es</strong>orado debe<br />

promover la activación del conocimiento previo nec<strong>es</strong>ario para su comprensión, para lo que<br />

puede recurrir a <strong>es</strong>trategias didácticas como la provisión de información general sobre el tema<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1154


de la lectura y su difusión para crear un contexto mental compartido, animar a los alumnos a<br />

exponer ellos mismos y contrastar con los compañeros lo que saben en relación con el tema, etc.<br />

Establecimiento de Prediccion<strong>es</strong>: A partir de los títulos y subtítulos, de las ilustracion<strong>es</strong>,<br />

de la identificación de la <strong>es</strong>tructura del t<strong>es</strong>to, etc.<br />

Promover Preguntas sobre el texto: En relación con las prediccion<strong>es</strong> elaboradas, se debe<br />

animar y ayudar al alumnado a formular preguntas explícitas que la lectura, a continuación,<br />

debe permitir r<strong>es</strong>ponder.<br />

2. Actividad<strong>es</strong> durante la Lectura.<br />

Lectura Compartida: siguiendo el modelo de enseñanza recíproca, se procede a:<br />

formular nuevas prediccion<strong>es</strong> y preguntas, plantear preguntas sobre lo ya leído, aclarar dudas<br />

surgidas y r<strong>es</strong>umir ideas de los fragmentos leídos.<br />

Lectura Independiente: Se trabajan las mismas habilidad<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>trezas de la lectura<br />

compartida, pero más tarde y de manera individual, empleando material<strong>es</strong> expr<strong>es</strong>amente<br />

seleccionados y /o adaptados.<br />

Error<strong>es</strong> y lagunas en la Compr<strong>es</strong>ión: Se trata de que el alumnado tome conciencia de<br />

que hay que supervisar la propia comprensión, detectando los error<strong>es</strong> y tomando medidas<br />

correctoras pertinent<strong>es</strong>. Para ellos se utilizan <strong>es</strong>trategias didácticas como llevar la atención de<br />

los lector<strong>es</strong> sólo sobre los error<strong>es</strong> relevant<strong>es</strong>, dirigir el análisis del error que hace el alumno<br />

hacia el contexto textual en lugar de ofrecer la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta el propio prof<strong>es</strong>or, etc.<br />

3. Actividad<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong> a la lectura: Como actividad<strong>es</strong> final<strong>es</strong>, Solé propone la realización de<br />

actividad<strong>es</strong> de comprensión más o menos <strong>es</strong>tándar: identificar y expr<strong>es</strong>ar la idea principal,<br />

elaborar un r<strong>es</strong>umen del texto, elaborar un cu<strong>es</strong>tionario sobre él que pueda pasarse a otros<br />

potencial<strong>es</strong> lector<strong>es</strong> en un examen, etc.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

SOLÉ, L (1987):”Estrategias de Lectura”. Barcelona. Graó.<br />

SOLÉ, L (1992): “Las posibilidad<strong>es</strong> de un modelo teórico para la enseñanza de la Comprensión<br />

Lectora”. Infancia y Aprendizaje, <strong>nº</strong> 39-40.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1155


EDUCACIÓN EN LA INFANCIA Y EN LA AUTOESTIMA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

BEATRIZ VALLEJOS SALAS<br />

D.N.I. 52559658-N<br />

La educación d<strong>es</strong>de la infancia <strong>es</strong> la base para la formación de los<br />

alumnos. Los padr<strong>es</strong> tienen que tomar conciencia y contrastar lo que d<strong>es</strong>ean<br />

de sus hijos así como los medios que ponen en práctica para lograrlo.<br />

Además educando en la auto<strong>es</strong>tima lograremos que los niños <strong>es</strong>tén consigo<br />

mismo para superar o aceptar lo negativo que se tenga y potenciar lo<br />

positivo.<br />

LA EDUCACIÓN DESDE LA INFANCIA.<br />

El conocimiento afectivo <strong>es</strong>tá muy relacionado con la madurez<br />

general, autonomía y la competencia social del niño.<br />

La personalidad se d<strong>es</strong>arrolla a raíz del proc<strong>es</strong>o de socialización, en la<br />

que el niño asimila las actitud<strong>es</strong>, valor<strong>es</strong> y costumbr<strong>es</strong> de la sociedad. Y<br />

serán los padr<strong>es</strong> los encargados principalmente de contribuir en <strong>es</strong>ta labor,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1156


a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para<br />

los niños (son agent<strong>es</strong> activos de socialización). Es decir, la vida familiar<br />

será la primera <strong>es</strong>cuela de aprendizaje emocional.<br />

Por lo tanto algunos aspectos a considerar en la educación de las<br />

personas son:<br />

Toda persona <strong>es</strong> educable: El cariño, la visión positiva y la confianza son<br />

actitud<strong>es</strong> educativas que posibilitan una auto<strong>es</strong>tima positiva.<br />

Cada uno <strong>es</strong> un ser singular y único: Las comparacion<strong>es</strong> producen<br />

r<strong>es</strong>entimientos y no ayudan a conseguir las metas que nos proponemos.<br />

La participación, introduce a una disciplina inductiva, facilita la reflexión<br />

y la interiorización.<br />

El t<strong>es</strong>timonio de vida son <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> como prácticas educativas.<br />

Pero la educación del alumno requiere considerar su auto<strong>es</strong>tima<br />

AUTOESTIMA<br />

¿Qué <strong>es</strong>? ¿En qué consiste?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1157


Durante los primeros años de vida, el niño va configurando su<br />

auto<strong>es</strong>tima partiendo únicamente del reflejo que conforman quien<strong>es</strong> lo<br />

rodean, sin cu<strong>es</strong>tionarse nada .<br />

Lo que el niño piense de sí depende en gran medida de lo que los<br />

demás -que son su <strong>es</strong>pejo- piensen de él. O de lo que le digan que piensan de<br />

él. Si el reflejo que capta <strong>es</strong> negativo, tendrá una imagen negativa de sí<br />

mismo. Por el contrario, si los reflejos son positivos, su auto<strong>es</strong>tima será<br />

alta.<br />

La etapa en que el niño comienza a formar su auto<strong>es</strong>tima coincide con la<br />

del d<strong>es</strong>arrollo básico de sus facultad<strong>es</strong>. El nivel que sea capaz de alcanzar<br />

en el d<strong>es</strong>arrollo de sus capacidad<strong>es</strong> depende en gran medida de su<br />

auto<strong>es</strong>tima.<br />

La auto<strong>es</strong>tima debe basarse en logros real<strong>es</strong>. El primer paso <strong>es</strong> el<br />

conocimiento de uno mismo, poniéndose objetivos que r<strong>es</strong>pondan a<br />

capacidad<strong>es</strong> real<strong>es</strong>, exigidas con sentido común. En <strong>es</strong>to los padr<strong>es</strong> deben<br />

practicar el concepto de autoridad; sin ella los hijos no se acostumbran a<br />

saber <strong>es</strong>perar, sino a tenerlo todo de inmediato. Esto l<strong>es</strong> imposibilitará para<br />

sus propios logros y, en consecuencia, para su auto<strong>es</strong>tima.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1158


La exigencia basada en el cariño y en un criterio bien formado sobre<br />

los hijos llevará a fomentar la auto<strong>es</strong>tima. Esa auto<strong>es</strong>tima vendrá dada no<br />

sólo por los r<strong>es</strong>ultados, sino también por el <strong>es</strong>fuerzo.<br />

Los hijos deberán aprender a hacer lo que se debe hacer y así<br />

tendrán la satisfacción de haberlo hecho bien y valorar su propia<br />

personalidad.<br />

Uno de los fin<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>es</strong>tar bien con uno mismo para <strong>es</strong>tar bien con los<br />

demás. Estar bien con uno mismo no significa obviar los defectos, sino todo<br />

lo contrario, conocerlos y plantearlos como retos de superación. La<br />

auto<strong>es</strong>tima nos permite ser más felic<strong>es</strong>.<br />

La seguridad <strong>es</strong> fundamental para alcanzar el éxito. Para que se<br />

valore a sí mismo y se considere capaz de hacer <strong>es</strong>to y aquello, <strong>es</strong> primordial<br />

que se sienta seguro, aceptado y querido por los que le rodean.<br />

Una experiencia posible de trabajar con los padr<strong>es</strong> <strong>es</strong> la siguiente:<br />

Ejemplo de una experiencia<br />

Enrique tiene 9 años y <strong>es</strong> el mayor de tr<strong>es</strong> hermanos. En casa <strong>es</strong> muy<br />

cariñoso, sobre todo con su hermano pequeño. Es muy r<strong>es</strong>ponsable, casi en<br />

exc<strong>es</strong>o dicen los que lo conocen. Sus r<strong>es</strong>ultados académicos siempre son<br />

buenos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1159


Sin embargo, Enrique <strong>es</strong> muy inseguro, y no tiene un concepto real de<br />

sí mismo. A menudo le parece que no va a poder con lo que se <strong>es</strong>pera de él:<br />

ante exámen<strong>es</strong> se pone muy nervioso y, aun d<strong>es</strong>pués de hacerlo bien, duda<br />

de sus buenos r<strong>es</strong>ultados.<br />

Quizá debido a su inseguridad <strong>es</strong> un niño más bien tristón, vive<br />

preocupado de cualquier cosa que le sucede y, si comete un error, lo exagera<br />

mucho.<br />

Sus padr<strong>es</strong> han sido siempre muy exigent<strong>es</strong> con él y le piden más de lo<br />

que corr<strong>es</strong>ponde a un niño de su edad. Están contentos de su<br />

comportamiento pero nunca se lo hacer saber creyendo que así lo educan<br />

mejor.<br />

Los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>, en grupos de trabajo que pueden llevarse a cabo<br />

en <strong>es</strong>cuelas de padr<strong>es</strong> o a través de la intervención del tutor u orientador,<br />

actividad<strong>es</strong> en las que comentarán la experiencia a través de <strong>es</strong>tas<br />

cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>:<br />

¿En qué radica el problema de Enrique?<br />

¿Qué opinas de la actuación de los padr<strong>es</strong>?<br />

¿Qué tendrían que cambiar?<br />

¿Cre<strong>es</strong> que <strong>es</strong>te <strong>es</strong> un problema frecuente?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1160


También, sería muy positivo que los padr<strong>es</strong>/madr<strong>es</strong> comentaran<br />

algunas experiencias personal<strong>es</strong>.<br />

Cómo educar en la auto<strong>es</strong>tima<br />

Si <strong>es</strong>tamos con alumnos de Primer Ciclo, <strong>es</strong> decir, con alumnos de 6 a<br />

10 años, tendremos en cuenta las siguient<strong>es</strong> consideracion<strong>es</strong>:<br />

Dar importancia y alegrarnos de lo que hagan bien, sobre todo si l<strong>es</strong> ha<br />

supu<strong>es</strong>to un <strong>es</strong>fuerzo.<br />

Facilitarl<strong>es</strong> alguna ocasión de hacer cosas que l<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>ten un poco para<br />

que ellos mismos comprueben que son capac<strong>es</strong> de hacer más de los que<br />

piensan.<br />

Hacerl<strong>es</strong> conscient<strong>es</strong> de que todos hacemos cosas mal y debemos<br />

agradecer que nos los digan para cambiarlas.<br />

Mostrar actitud<strong>es</strong> de confianza hacia los hijos, para que vean que los<br />

valoramos y se sientan <strong>es</strong>timulados por <strong>es</strong>a actitud.<br />

Ver juntos y comentar alguna película sobre personas que se han<br />

superado a si mismas a p<strong>es</strong>ar de tener dificultad<strong>es</strong>.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Escuela de Padr<strong>es</strong> y Madr<strong>es</strong> 483/01. Guía del animador.<br />

Módulo I: Organización de la vida cotidiana. ECCA<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1161


2.- Brunet, J. L. (1999). ¿Cómo organizar una Escuela de Padr<strong>es</strong>?<br />

Madrid: “San Pio X”.<br />

3.- González, R. (2000). Valor<strong>es</strong> en familia. Madrid: CCS<br />

4.- http://www.psicologia-online.com/monografias/1/infancia_ie.shtml<br />

5.- http://www.aplicacion<strong>es</strong>.info/articu2/arti63l.htm<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1162


EL PLAN DE ACOGIDA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (I):<br />

CONCEPTOS GENERALES.<br />

ÁNGEL Mª MAQUEDA RUIZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

DNI: 75428713-Y<br />

PROFESOR DE TECNOLOGÍA<br />

La realidad social y económica de nu<strong>es</strong>tro país <strong>es</strong>tá variando<br />

sustancialmente. Estamos asistiendo a una creciente pluralidad sociocultural<br />

derivada, en buena medida, de movimientos migratorios. Por su origen y<br />

procedencia los niños tienen que afrontar un fuerte choque cultural y tienen un<br />

<strong>es</strong>caso o nulo conocimiento del <strong>es</strong>pañol.<br />

La llegada de un alumno inmigrante a la <strong>es</strong>cuela supone para éste un<br />

duro impacto psicológico al tener que enfrentarse a una situación nueva para<br />

él, lejos de su ambiente y en un país muy diferente al suyo, del que d<strong>es</strong>conoce:<br />

su lengua (excepto en los casos en los que el alumno procede de un país<br />

iberoamericano); sus compañeros de clase, a vec<strong>es</strong> impregnados de fuert<strong>es</strong><br />

sentimientos xenófobos; el centro con todas sus dependencias; la propia<br />

actividad <strong>es</strong>colar, etc. Esta situación se agrava cuando su nivel educativo <strong>es</strong><br />

más bajo que el del r<strong>es</strong>to de sus compañeros, pu<strong>es</strong> no olvidemos que en<br />

general la procedencia de <strong>es</strong>te alumnado suele ser de condición humilde, con<br />

una situación socioeconómica muy baja y que no han tenido oportunidad de ir a<br />

la <strong>es</strong>cuela en su lugar de origen o las condicion<strong>es</strong> en las que lo hicieron no<br />

fueron las más apropiadas.<br />

1163


El conocimiento de la lengua del país de acogida <strong>es</strong> un vehículo<br />

<strong>es</strong>encial para favorecer la integración social del inmigrante, supone para él una<br />

nec<strong>es</strong>idad de primer orden y <strong>es</strong> la mayor dificultad señalada por los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>.<br />

Es fundamental el papel de la <strong>es</strong>cuela en la socialización del niño<br />

inmigrante y su d<strong>es</strong>arrollo personal. El centro debería de facilitar su acc<strong>es</strong>o a la<br />

sociedad, su conocimiento de la lengua, su relación entre igual<strong>es</strong>, su<br />

promoción educativa. , . . etc.<br />

R<strong>es</strong>ulta difícil favorecer la integración social y educativa con chicos<br />

adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> sin un vehículo de comunicación.<br />

Tras la primera toma de contacto con el centro las diferencias que, de<br />

forma r<strong>es</strong>umida, hemos apuntado se manifi<strong>es</strong>tan en su total plenitud una vez<br />

que el alumno se une a sus compañeros y se enfrenta con las tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>,<br />

por lo que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que d<strong>es</strong>de el centro se arbitren una serie de medidas<br />

tendent<strong>es</strong> a que el nuevo alumno se integre al ritmo normal de la clase lo ant<strong>es</strong><br />

posible, en unas condicion<strong>es</strong> de igualdad que el r<strong>es</strong>to de sus compañeros;<br />

<strong>es</strong>tas medidas se recogen en el Plan de Acogida, que ya se viene llevando a<br />

cabo en muchos centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de España. El Plan de Acogida, según lo<br />

define el Consejo Escolar de Cataluña, <strong>es</strong> “el conjunto de actuacion<strong>es</strong> que el<br />

centro educativo pone en marcha para facilitar la adaptación del alumnado que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1164


se incorpora nuevo. Estas actuacion<strong>es</strong> sistematizadas quedan recogidas en un<br />

documento de referencia para todo el equipo docente”.<br />

Este Plan de Acogida ha de ser, nec<strong>es</strong>ariamente, diferente para cada<br />

uno de los alumnos, partiendo de sus peculiaridad<strong>es</strong>, así como de las propias<br />

diferencias observadas en el centro, ya no sólo con <strong>es</strong>tos alumnos, sino<br />

también con el r<strong>es</strong>to de alumnos del centro y de las características propias del<br />

prof<strong>es</strong>orado. Esto conllevará un proc<strong>es</strong>o de adaptación que ha de ser mutuo y<br />

en el que tienen que aportar lo mejor de cada uno de ellos tanto el que el que<br />

llega al centro como el que lo acoge.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1165


EL PLAN DE ACOGIDA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (II):<br />

DESTINATARIOS.<br />

ÁNGEL Mª MAQUEDA RUIZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

DNI: 75428713-Y<br />

PROFESOR DE TECNOLOGÍA<br />

El d<strong>es</strong>tinatario del Plan de Acogida del Centro <strong>es</strong> un alumnado<br />

inmigrante <strong>es</strong>colarizado en el centro, que previo diagnóstico del Departamento<br />

de Orientación pr<strong>es</strong>ente las siguient<strong>es</strong> características:<br />

• No haber <strong>es</strong>tado <strong>es</strong>colarizado anteriormente en España.<br />

• Pr<strong>es</strong>entar informe negativo sobre competencias básicas de <strong>es</strong>pañol.<br />

De entrada los alumnos inmigrant<strong>es</strong> se enfrentan a problemas muy<br />

parecidos a los que a continuación enunciamos:<br />

• El aprendizaje de la lengua vehicular en el que tiene lugar todo el<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje del centro y que suele ser distinta<br />

a la suya. La situación se agrava cuando además se habla una<br />

segunda lengua; son los casos de las comunidad<strong>es</strong> autónomas con<br />

lengua vernácula distinta al castellano.<br />

1166


• Utilización de una lengua diferente en su vida cotidiana, con su<br />

familia, con su ámbito de amistad<strong>es</strong>, etc., y que suele ser la lengua<br />

materna, que <strong>es</strong> en la que mejor manifi<strong>es</strong>tan sus inquietud<strong>es</strong>.<br />

• Diferent<strong>es</strong> referent<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong>: el que le ofrece la <strong>es</strong>cuela y el que<br />

encuentra en casa, que suelen obedecer a dos concepcion<strong>es</strong><br />

distintas de vivir y de actuar.<br />

• Diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> académicos. Al llegar algunos alumnos pr<strong>es</strong>entan<br />

uno o dos cursos de retraso con relación a su edad.<br />

• La dificultad de integración al sistema educativo <strong>es</strong> diferente entre los<br />

alumnos de Educación Infantil, que los de Educación Primaria y, no<br />

digamos ya, con los de Educación Secundaria.<br />

• Debilidad económica de las familias, que se manifi<strong>es</strong>ta tanto en una<br />

mala higiene como en una ropa poco apropiada, así como en la falta,<br />

a vec<strong>es</strong>, de material <strong>es</strong>colar impr<strong>es</strong>cindible.<br />

• Problemas de adaptación al barrio: no tienen amigos con los que<br />

jugar y suelen pasar gran parte de su vida con otros niños de su<br />

misma etnia, lo que conlleva algunas situacion<strong>es</strong> parecidas a la<br />

creación de guetos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1167


• Su matriculación irregular, ya que ésta se leva a cabo a su llegada a<br />

España, que no suele coincidir con el inicio del curso; <strong>es</strong> frecuente<br />

ver cómo a lo largo del año se van matriculando nuevos alumnos en<br />

los centros, que da lugar a nuevas problemáticas, en <strong>es</strong>pecial cuando<br />

d<strong>es</strong>conocen la lengua.<br />

• Absentismo <strong>es</strong>colar relacionado con el trabajo de sus padr<strong>es</strong>; al<br />

encontrar trabajo en otros lugar<strong>es</strong> de España o de Europa, los hijos<br />

de <strong>es</strong>tos inmigrant<strong>es</strong> dejan la <strong>es</strong>cuela, con lo que <strong>es</strong>to supone de<br />

pérdida de materias curricular<strong>es</strong>, hasta que encuentre nuevo colegio<br />

y un nuevo proc<strong>es</strong>o de adaptación, que retrasará su proc<strong>es</strong>o <strong>es</strong>colar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1168


EL PLAN DE ACOGIDA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (III):<br />

INFORMACIÓN INICIAL.<br />

ÁNGEL Mª MAQUEDA RUIZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

DNI: 75428713-Y<br />

PROFESOR DE TECNOLOGÍA<br />

El proc<strong>es</strong>o de matriculación de alumnos inmigrant<strong>es</strong> en los centros<br />

educativos <strong>es</strong>tá abierto durante todo el curso <strong>es</strong>colar. Para formalizar la<br />

matrícula, la familia del alumno inmigrante debe acudir, al menos, dos vec<strong>es</strong><br />

ant<strong>es</strong> de que se inicie la <strong>es</strong>colarización:<br />

1. Para ver si el centro tiene plazas y solicitar información y<br />

documentación para la posible matriculación de su hijo o de su hija.<br />

2. Para entregar dicha documentación y proceder a la <strong>es</strong>colarización.<br />

El Secretario <strong>es</strong> la persona que más interviene en <strong>es</strong>ta fase del Plan de<br />

Acogida, y asume el compromiso de que las familias reciban una primera<br />

impr<strong>es</strong>ión del centro positiva y acogedora. En ocasion<strong>es</strong>, el Equipo Directivo<br />

propone que alguna otra persona o equipo de personas apoyen al Secretario<br />

en <strong>es</strong>ta primera fase o la ejecuten en su lugar.<br />

Explica detalladamente cada uno de los apartados que hay que rellenar<br />

e insiste en que deben cumplimentar toda la documentación, así como en la<br />

1169


importancia de acudir todos los miembros de la familia, y no solo los alumnos o<br />

las alumnas, el primer día de la incorporación al centro.<br />

Para mejorar la acogida, se rotula en los diferent<strong>es</strong> idiomas que hablan<br />

los alumnos y alumnas que acuden a la <strong>es</strong>cuela, la entrada al d<strong>es</strong>pacho de<br />

Secretaría y, en su interior, la palabra BIENVENIDOS. También se rotulan las<br />

diferent<strong>es</strong> aulas y dependencias del centro, colocando un anagrama alusivo a<br />

la principal función o actividad a la que se dedican y letreros en los diferent<strong>es</strong><br />

idiomas.<br />

Una vez que el alumno solicite ser matriculado en nu<strong>es</strong>tro centro, se le<br />

solicitará la documentación que a cualquier otro alumno se le exija.<br />

En primer lugar, el Libro de Familia o documento en el que conste la<br />

filiación del alumno (fecha de nacimiento, nombre de los padr<strong>es</strong>, nacionalidad,<br />

etc.). Además de la documentación académica que posea (libro de<br />

<strong>es</strong>colarización, boletin<strong>es</strong> informativos, certificacion<strong>es</strong> académicas, etc.).<br />

El paso siguiente será entrevistarse con los padr<strong>es</strong>, con el objetivo de<br />

recabar toda la información posible (la no recogida en la ficha y que pueda<br />

r<strong>es</strong>ultar inter<strong>es</strong>ante para la adecuada <strong>es</strong>colarización del alumno - anécdotas<br />

de la <strong>es</strong>colarización anterior, dificultad<strong>es</strong>, rendimiento anterior, materias<br />

<strong>es</strong>tudiadas, nivel de conocimientos, expectativas de los padr<strong>es</strong> con el alumno)<br />

La entrevista la realizará la Orientadora y el Jefe de Estudios.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1170


Toda la información se recogerá en un informe que nos servirá para la<br />

evaluación inicial del alumno. Los datos más important<strong>es</strong> serán los personal<strong>es</strong>,<br />

<strong>es</strong>tudios previos (si existió <strong>es</strong>colarización), capacidad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, refuerzos<br />

anterior<strong>es</strong>, expectativas de permanencia. En los datos familiar<strong>es</strong> recogeremos<br />

el tipo de vivienda, domicilio, personas en el hogar, hermanos, situación laboral<br />

de los padr<strong>es</strong>, tipos de tareas que d<strong>es</strong>empeñan, etc.<br />

Se solicitará información sobre la familia a los Servicios Social<strong>es</strong> del<br />

Ayuntamiento.<br />

Una vez decidida la incorporación al Centro y la asignación de grupo; se<br />

le proporcionarán los material<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios (libros de texto gratuitos) y se<br />

mantendrá una reunión con el Tutor del grupo para pasarle toda la información<br />

recogida del alumno. Posteriormente, se convocará una Junta de Prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

extraordinaria para preparar la adecuada acogida del alumno y la realización de<br />

actividad<strong>es</strong> de compensación interna para que el alumno se integre de la mejor<br />

manera y lo ant<strong>es</strong> posible a su nuevo centro.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1171


EL PLAN DE ACOGIDA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (IV):<br />

LA ACOGIDA EN EL CENTRO.<br />

ÁNGEL Mª MAQUEDA RUIZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

DNI: 75428713-Y<br />

PROFESOR DE TECNOLOGÍA<br />

Si el proc<strong>es</strong>o de matriculación del alumno inmigrante era la primera fase<br />

del Plan de Acogida del centro, el primer día de clase del alumno supone la<br />

segunda fase.<br />

En <strong>es</strong>ta fase intervienen:<br />

• El Secretario u otra persona encargada de recoger la<br />

documentación y comprobarla.<br />

• Un prof<strong>es</strong>or encargado de la acogida en <strong>es</strong>ta fase. Éste prof<strong>es</strong>or<br />

puede ser uno de los de guardia o uno de los PTE.<br />

• Un miembro del Equipo Directivo.<br />

• Un alumno, a ser posible, del mismo país de procedencia, que<br />

actuará como intérprete.<br />

Una vez recogida la documentación, el prof<strong>es</strong>or encargado de la acogida<br />

y el alumno intérprete recibirán al nuevo alumno y a su familia y l<strong>es</strong> irán<br />

enseñando el centro. Los pasos para <strong>es</strong>ta visita guiada podría se el siguiente:<br />

1. Mu<strong>es</strong>tra del Cartel de Bienvenida expu<strong>es</strong>to a la entrada del centro. En<br />

él podrá leerse la palabra BIENVENIDOS en los distintos idiomas que habla el<br />

alumnado. Si la palabra aún no <strong>es</strong>tá pu<strong>es</strong>ta, por ser un alumno que habla un<br />

1172


nuevo idioma, se tendrá preparada previamente para que la familia proceda a<br />

pegarla en el cartel.<br />

2. Se l<strong>es</strong> mu<strong>es</strong>tra el Mapamundi en el que <strong>es</strong>tán pintados los distintos<br />

país<strong>es</strong> de los que procede el alumnado del centro. Si se trata de un nuevo país,<br />

el alumno y su familia lo señalarán en el mapa.<br />

3. A continuación, se pr<strong>es</strong>enta el lugar dedicado a colocar la fotografía<br />

del alumno, su nombre y la clase a la que acude, junto al r<strong>es</strong>to del alumnado de<br />

su mismo país y junto a la bandera del mismo. Hy que tener previstas<br />

actuacion<strong>es</strong> que faciliten su integración en el grupo de clase y eviten que<br />

puedan formarse grupos cerrados.<br />

4 Se visitan las distintas dependencias e instalacion<strong>es</strong> del centro, las<br />

cual<strong>es</strong> deben contar con un símbolo o cartel en la puerta señalando la actividad<br />

que en cada dependencia se realiza y <strong>es</strong>crito su nombre en distintas lenguas.<br />

Esto permite al alumno y a su familia familiarizarse con el centro y tener una<br />

orientación de los servicios que le ofrece, así como de su ubicación, al objeto<br />

de facilitar su d<strong>es</strong>plazamiento.<br />

5. Terminada la visita al centro, el prof<strong>es</strong>or acompaña al alumno y a su<br />

familia al d<strong>es</strong>pacho del equipo directivo, para que uno de sus miembros<br />

continúe el proc<strong>es</strong>o de acogida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1173


El miembro del equipo directivo con la ayuda del alumno intérprete se<br />

pr<strong>es</strong>enta al alumno y a su familia y l<strong>es</strong> explica las señas de identidad del<br />

Proyecto Educativo del Centro, así como las principal<strong>es</strong> normas de<br />

funcionamiento del Reglamento de Régimen Interno.<br />

Explica el Plan de trabajo que el centro tiene previsto para el alumnado<br />

inmigrante, así como la importancia de la educación intercultural en nu<strong>es</strong>tra<br />

<strong>es</strong>cuela.<br />

L<strong>es</strong> habla sobre la nec<strong>es</strong>idad de colaboración de las familias con el<br />

centro para la educación de sus hijos y fija la fecha de la próxima reunión de la<br />

familia con el tutor.<br />

L<strong>es</strong> entrega un documento para la recogida de información personal y<br />

asigna el nuevo alumno a un curso concreto, generalmente, al que le<br />

corr<strong>es</strong>ponda por su edad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1174


EL PLAN DE ACOGIDA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (V):<br />

LA ACOGIDA EN EL AULA.<br />

ÁNGEL Mª MAQUEDA RUIZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

DNI: 75428713-Y<br />

PROFESOR DE TECNOLOGÍA<br />

Dentro del Plan de Acogida de los centros educativos, la fase de acogida<br />

en el aula comienza con el acompañamiento por parte de un miembro del<br />

equipo directivo al nuevo alumno y a su familia a la clase y l<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>enta a su<br />

tutor.<br />

Previamente, el tutor ha trabajado con el grupo el d<strong>es</strong>arrollo de actitud<strong>es</strong><br />

positivas de acogida hacia el nuevo alumno y la eliminación de prejuicios y<br />

<strong>es</strong>tereotipos.<br />

Una vez que el nuevo alumno se incorpora a clase, la labor del tutor <strong>es</strong><br />

de suma importancia. Sin la pr<strong>es</strong>encia física de sus familiar<strong>es</strong> o conocidos, el<br />

tutor debe convertirse en <strong>es</strong>e apoyo que el alumno recién llegado nec<strong>es</strong>ita. Si<br />

lo <strong>es</strong>tima nec<strong>es</strong>ario, sería conveniente que se dejara ayudar en <strong>es</strong>ta labor por<br />

otros alumnos que hablen su mismo idioma.<br />

Una vez que se ha realizado con éxito la toma de contacto con la clase,<br />

el tutor procederá a realizar una evaluación inicial al nuevo alumno para<br />

corroborar la información recogida por el centro en la primera fase del Plan de<br />

Acogida, en relación con el grado de competencia curricular del alumno.<br />

1175


El tutor pr<strong>es</strong>entará el nuevo alumno al equipo docente, y compartirá la<br />

información obtenida de la evaluación inicial y de los datos que obren en poder<br />

del centro.<br />

Los primeros días el prof<strong>es</strong>orado dedicará gran parte de su actividad<br />

docente a poner en contacto al alumno inmigrante con sus nuevos compañeros<br />

y con el aula. En <strong>es</strong>tos días se abordará temas como pueden ser las normas,<br />

los horarios de clase, etc. Al mismo tiempo, que se realizarán actividad<strong>es</strong><br />

encaminadas a conocer las diferent<strong>es</strong> culturas de origen de sus compañeros<br />

de aula.<br />

El tutor se reunirá con la familia del alumno para informarl<strong>es</strong> de todo lo<br />

relacionado con el funcionamiento de la clase, incluyendo las horas que el<br />

nuevo alumno saldrá de clase para recibir, si lo nec<strong>es</strong>ita, un curso intensivo de<br />

castellano. El número de horas d<strong>es</strong>tinadas a <strong>es</strong>te propósito se fijará de común<br />

acuerdo entre el equipo directivo y el tutor.<br />

Es competencia del equipo docente realizar todo tipo de actuacion<strong>es</strong><br />

educativas encaminadas a obtener una rápida integración del inmigrante en el<br />

ambiente de la clase. Entre <strong>es</strong>tas actuacion<strong>es</strong> podríamos d<strong>es</strong>tacar la creación<br />

de grupos de trabajo en los que se integre el nuevo alumno y donde éste pueda<br />

participar como un alumno más; animarle a participar activamente en el<br />

transcurso de la clase, utilizando todo tipo de signos externos, si no conoce el<br />

idioma; realizar actividad<strong>es</strong> complementarias y extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de todo el grupo<br />

dirigidas a que el alumno inmigrante conozca la realidad en la que vive: el<br />

barrio, las call<strong>es</strong>, los comercios y todo aquello que le pueda servir para su vida<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1176


cotidiana; y, sobre todo, favorecer un ambiente de cordialidad dentro de la<br />

clase, rechazando cualquier situación xenófoba o racista.<br />

El tutor llevará a cabo una amplia labor de seguimiento del proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza-aprendizaje de <strong>es</strong>tos alumnos y que pasará al r<strong>es</strong>to de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

con los que <strong>es</strong>tos alumnos se relacionen y a la dirección del centro, con el fin<br />

de que éste tenga un amplio dossier de la evolución que éstos <strong>es</strong>tán llevando.<br />

En ocasion<strong>es</strong> será de gran interés para el recién llegado la asignación<br />

de un alumno tutor que le guíe en los primeros días y que le facilitará en gran<br />

medida su integración al grupo. Sería conveniente que <strong>es</strong>te alumno fuera de su<br />

mismo país de origen, ya que conoce su idioma.<br />

Por último, se planificarán reunion<strong>es</strong> de coordinación y seguimiento<br />

entre los diferent<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en las que se <strong>es</strong>tudie el proc<strong>es</strong>o de adaptación<br />

que lleva <strong>es</strong>te alumno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1177


EL PLAN DE ACOGIDA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS (VI): LA<br />

ACOGIDA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA.<br />

ÁNGEL Mª MAQUEDA RUIZ<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

DNI: 75428713-Y<br />

PROFESOR DE TECNOLOGÍA<br />

La acogida del nuevo alumno por parte de la comunidad <strong>es</strong>colar tiene su<br />

colofón con una fi<strong>es</strong>ta en la que el centro reconoce cada una de las culturas de<br />

<strong>es</strong>tos alumnos inmigrant<strong>es</strong>. Esta fi<strong>es</strong>ta se puede enmarcar dentro de una<br />

semana de la interculturalidad, donde se trabaje aspectos relativos a la<br />

tolerancia y r<strong>es</strong>peto de las diferent<strong>es</strong> culturas que conviven en el centro, de las<br />

semejanzas y diferencias que existen entre éstas y de cómo todos nos<br />

podemos beneficiar de <strong>es</strong>to.<br />

Durante <strong>es</strong>ta semana de la interculturalidad, el centro se abre para implicar<br />

las familias en los proc<strong>es</strong>os de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, favoreciendo la<br />

integración del alumnado inmigrante y de sus familias en el centro y fomentando<br />

en el alumnado la solidaridad y el r<strong>es</strong>peto a la diversidad.<br />

Se promoverá el conocimiento de las diversas culturas a través del<br />

conocimiento de sus país<strong>es</strong> de origen, su grado de d<strong>es</strong>arrollo, costumbr<strong>es</strong>,<br />

folklore, lengua, valor<strong>es</strong>, etc... con el objetivo de d<strong>es</strong>montar posibl<strong>es</strong> prejuicios<br />

existent<strong>es</strong> por d<strong>es</strong>conocimiento de ésta.<br />

1178


De la misma forma se trabajará con la cultura autóctona para facilitar<br />

que el alumnado extranjero conozca y participe de la nueva cultura en la que<br />

vive, aportando los elementos propios de su cultura.<br />

La organización de una semana de la interculturalidad en el centro<br />

requiere una perfecta planificación de las diversas jornadas. Para ello <strong>es</strong><br />

recomendable la ceración de una comisión que supervise <strong>es</strong>ta planificación.<br />

Esta comisión debería <strong>es</strong>tar formada por un miembro del equipo directivo, por<br />

el r<strong>es</strong>ponsable de actividad<strong>es</strong> complementarias y extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> y por un<br />

miembro del departamento de orientación, así como por un repr<strong>es</strong>entante de<br />

los padr<strong>es</strong> y de los alumnos.<br />

Esta comisión organizadora fijará los objetivos a alcanzar con la semana<br />

de la interculturalidad, el título de la misma, los país<strong>es</strong> participant<strong>es</strong> y los<br />

aspectos a tratar de cada uno, las actividad<strong>es</strong> a realizar en cada jornada y la<br />

asignación de tiempo, <strong>es</strong>pacios y recursos a las mismas, la programación del<br />

trabajo previo a realizar en el aula según los nivel<strong>es</strong> y las capacidad<strong>es</strong> del<br />

alumnado, etc...<br />

La realización de la semana de la interculturalidad debe ser<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad de toda la comunidad docente, por lo que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que la<br />

comisión organizadora delegue funcion<strong>es</strong> en los diferent<strong>es</strong> agent<strong>es</strong> educativos,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1179


afín de hacerlos partícipe de la misma. Además debe procurarse la asistencia<br />

del mayor número de personas, por lo que la publicidad del evento <strong>es</strong> muy<br />

importante. Para ello, la dirección del centro mandará invitacion<strong>es</strong> a todas las<br />

familias de los alumnos matriculados en el mismo.<br />

El éxito de <strong>es</strong>tas jornadas exige también la preparación de las aulas para<br />

dicho evento. A tal fin, dentro del aula, y no sólo d<strong>es</strong>de la tutoría, se realizarán<br />

actividad<strong>es</strong> de documentación encaminadas a dotar de contenidos cada una<br />

de las jornadas. De <strong>es</strong>ta forma se pueden trabajar juegos popular<strong>es</strong> en el área<br />

de Educación Física; poemas, cuentos y leyendas de los diferent<strong>es</strong> país<strong>es</strong> en<br />

Lengua Castellana y Literatura; pegatinas, cartel<strong>es</strong> y mural<strong>es</strong> en Educación<br />

Plástica y Visual; mapas, fotos o noticias d<strong>es</strong>de Geografía o Historia; etc...<br />

Aparte del trabajo en clase, habría que realizar exposicion<strong>es</strong>, mu<strong>es</strong>tras<br />

de productos típicos, pruebas gastronómicas o repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> musical<strong>es</strong> que<br />

implicaran la participación de toda la comunidad educativa.<br />

Una vez finalizada la semana de la interculturalidad, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que la<br />

comisión organizadora realice un proc<strong>es</strong>o de evaluación para, en caso<br />

nec<strong>es</strong>ario, detectar posibl<strong>es</strong> fallos y corregirlos de cara a la siguiente edición de<br />

la misma.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1180


INTRODUCCIÓN<br />

ESCUELA DE PADRES<br />

BEATRIZ VALLEJOS SALAS<br />

D.N.I. 52559658-N<br />

Los padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> se plantean interrogant<strong>es</strong>, dudas en determinadas<br />

circunstancias de la etapa educativa de sus hijos. Ante <strong>es</strong>ta situación recurren a<br />

libros, opinion<strong>es</strong> de otros adultos y a <strong>es</strong>cuelas de padr<strong>es</strong>. A través de la formación<br />

que reciben en las <strong>es</strong>cuelas de padr<strong>es</strong> encuentra seguridad para afrontar<br />

determinadas situacion<strong>es</strong> que surgen en la educación de sus hijos. Por ello cada vez<br />

<strong>es</strong> más demandado en los colegios las <strong>es</strong>cuelas de padr<strong>es</strong> ya que los adultos quieren<br />

encontrar métodos, técnicas y adquirir conocimientos sobre cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> de<br />

la sociedad que forman parte de la educación de los niños y niñas.<br />

¿EN QUÉ CONSISTE UNA ESCUELA DE PADRES?<br />

La <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong> <strong>es</strong> un lugar de encuentro donde mediante el diálogo y<br />

el análisis se ponen en común diferent<strong>es</strong> puntos de vista sobre temas de interés<br />

educativo. A través de las <strong>es</strong>cuchas de experiencias aprenden que sus inquietud<strong>es</strong> y<br />

preocupacion<strong>es</strong> son oídas y compartidas por los demás. La experiencia compartida<br />

ayuda a afrontar dudas e indecision<strong>es</strong>.<br />

La <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong> ofrece a las familias <strong>es</strong>trategias y técnicas para<br />

afrontar la educación de los hijos ante determinados temas y situacion<strong>es</strong> de los<br />

cuál<strong>es</strong> carecen de conocimientos o d<strong>es</strong>conocen la forma de afrontarlos con los hijos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1181


evitando consecuencias perjudicial<strong>es</strong> por no haber intervenido adecuadamente y<br />

en el momento oportuno.<br />

Está compu<strong>es</strong>ta por un grupo de padr<strong>es</strong> y un monitor que coordina las tareas.<br />

PRINCIPIOS<br />

siguient<strong>es</strong>:<br />

Algunos de los principios que integra una <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong> son los<br />

1. Los padr<strong>es</strong> son los primeros y principal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de la educación de sus<br />

hijos, los cual<strong>es</strong> tienen grand<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> para aprender.<br />

2. La <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong> debe de ser un punto de referencia a aquellos familiar<strong>es</strong><br />

que buscan r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que nec<strong>es</strong>ariamente surgen en cada etapa del d<strong>es</strong>arrollo<br />

de su hijo, basando <strong>es</strong>tas r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas en criterios actual<strong>es</strong>, exentos de mitos o<br />

prejuicios.<br />

3. La persona <strong>es</strong> un ser con muchas capacidad<strong>es</strong>, siendo los primeros años de vida<br />

decisivos para d<strong>es</strong>arrollar adecuadamente sus posibilidad<strong>es</strong>. Por lo tanto <strong>es</strong><br />

impr<strong>es</strong>cindible el aprendizaje temprano y hacer uso de los elementos y<br />

planteamientos que ayuden a un d<strong>es</strong>arrollo de capacidad<strong>es</strong> cognitivas,<br />

sensitivas, motóricas...<br />

4. Proporcionar multitud de consejos que faciliten la relación de los padr<strong>es</strong> con<br />

sus hijos, ayudándole a comprender su comportamiento y valorar<br />

adecuadamente sus aptitud<strong>es</strong>.<br />

5. Colaborar en los Centros de Enseñanza y con el prof<strong>es</strong>orado para facilitar<br />

tareas formativas y educativas que tienen con sus hijos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1182


6. La <strong>es</strong>cuela de padr<strong>es</strong> tratará de facilitar a los padr<strong>es</strong>, recursos adecuados y<br />

avanzados para el d<strong>es</strong>arrollo activo de las cualidad<strong>es</strong> físicas, afectivas,<br />

intelectual<strong>es</strong>, moral<strong>es</strong> y humanas de sus hijos.<br />

7. Cuanto más sepan los padr<strong>es</strong> características de sus hijos, mejor intervendrán y<br />

participarán en su evolución y d<strong>es</strong>arrollo como persona. D<strong>es</strong>tacar que la<br />

afectividad entre padr<strong>es</strong> e hijos <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial en la vida familiar.<br />

8. R<strong>es</strong>petar creencias y opinion<strong>es</strong> de la vida.<br />

9. Alcanzar un gran conocimiento y formación educativa para que los hijos<br />

alcancen una autonomía basada en sistemas de valor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y cultural<strong>es</strong><br />

relacionados con la sociedad actual. (libertad, r<strong>es</strong>ponsabilidad, cooperación,<br />

solidaridad, r<strong>es</strong>peto, generosidad...)<br />

10. La r<strong>es</strong>ponsabilidad de educar a los hijos <strong>es</strong> indelegable.<br />

FINALIDADES EDUCATIVAS<br />

La finalidad de la educación <strong>es</strong>tá en conseguir que cada persona logre vivir<br />

una verdadera vida humana. Este objetivo <strong>es</strong>ta relacionado con la pedagogía<br />

Povedana que afirma:<br />

1. Toda persona <strong>es</strong> educable.<br />

2. La educación debe atender a la configuración de la persona.<br />

3. Cada uno de los hijos <strong>es</strong> un ser singular y único.<br />

4. La pedagogía debe basarse en el amor y en la fortaleza.<br />

5. Todos los miembros deben de participar en la educación de los hijos.<br />

6. La comunicación <strong>es</strong> un elemento <strong>es</strong>encial del ámbito familiar.<br />

7. La educación para el uso correcto de la libertad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1183


8. El ejercicio de autoridad en la familia.<br />

9. El t<strong>es</strong>timonio de vida como el más conveniente de los <strong>es</strong>tímulos y motivación.<br />

10. Educar y formar a los hijos en el momento pr<strong>es</strong>ente.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Escuela de Padr<strong>es</strong> y Madr<strong>es</strong> 483/01. Guía del animador.<br />

Módulo I: Organización de la vida cotidiana. ECCA<br />

2.- Brunet, J. L. (1999). ¿Cómo organizar una Escuela de Padr<strong>es</strong>?.<br />

Madrid: “San Pio X”.<br />

3.- González, R. (2000). Valor<strong>es</strong> en familia Madrid: CCS<br />

4.- http://www.euskalnet.net/muskiz/pag13.htm<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1184


INTRODUCCIÓN<br />

LA VIDA EN FAMILIA<br />

BEATRIZ VALLEJOS SALAS<br />

D.N.I. 52559658-N<br />

La familia <strong>es</strong> el núcleo donde se aprende a vivir, d<strong>es</strong>de la experiencia<br />

de querer y sentirse querido. Por lo tanto tiene un gran valor la educación<br />

que reciben los niños d<strong>es</strong>de las primeras edad<strong>es</strong> en la familia para conseguir<br />

una adecuada formación e inserción futura en la sociedad como ciudadanos.<br />

EL VALOR DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS.<br />

La familia <strong>es</strong> el primer agente de socialización. Los niños al nacer<br />

interactúan con las personas que l<strong>es</strong> rodea. Por lo tanto los miembros de la<br />

familia son sus modelos a observar, guías en su d<strong>es</strong>arrollo y ejemplo en<br />

adoptar conductas ante las situacion<strong>es</strong> a las que enfrentarse.<br />

Vivimos en una sociedad de continua actividad y movimiento pero que<br />

no debe quitar tiempo a las familias para dedicarle educación a sus hijos/as.<br />

A vec<strong>es</strong> los problemas en los alumnos se debe a una falta de dedicación en el<br />

hogar por los padr<strong>es</strong> lo que conduce a comportamientos inadecuados de los<br />

niños/as. Ante todo los padr<strong>es</strong> deben priorizar su tiempo en torno a la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1185


educación de los hijos. De <strong>es</strong>te modo los niños percibirán un interés y<br />

afecto por parte de sus padr<strong>es</strong>.<br />

El éxito de la familia <strong>es</strong>tá en saber querer a los hijos.<br />

Podemos plantearl<strong>es</strong> a los padr<strong>es</strong> como tutor<strong>es</strong> de un curso, como<br />

educador<strong>es</strong> u orientador<strong>es</strong> experiencias como la siguiente:<br />

Ejemplo de una experiencia<br />

Juan <strong>es</strong> un niño de doce años, <strong>es</strong> el mayor de tr<strong>es</strong> hermanos. Sus<br />

padr<strong>es</strong> son una pareja joven que generalmente pasa poco tiempo en casa. El<br />

padre trabaja en una empr<strong>es</strong>a en la que ocupa un pu<strong>es</strong>to de r<strong>es</strong>ponsabilidad;<br />

por <strong>es</strong>o cuando sus obligacion<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> se le permiten, se relaja<br />

jugando al tenis con sus amigos. También le gusta ir a p<strong>es</strong>car con ellos los<br />

domingos.<br />

Aurora, la madre, trabaja en una oficina por las mañanas, al salir suele<br />

comer con las compañeras y también acude al gimnasio tr<strong>es</strong> días a la semana.<br />

El ambiente familiar por tanto casi no existe. Tampoco tienen mucho<br />

que contarse unos a otros, incluso se han acostumbrado a vivir solos dentro<br />

de la casa y expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> como “déjame en paz”, “a ti no te importa <strong>es</strong>o”,<br />

suelen oírse a menudo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1186


Sin embargo, los tr<strong>es</strong> niños no se mu<strong>es</strong>tran así de fríos con todo el<br />

mundo. Con María, la chica que atiende la casa y los cuida, tienen mucha<br />

confianza y suelen contarle muchas cosas del colegio y de los amigos.<br />

Juan, en las vacacion<strong>es</strong> del verano pasado, se oponía a ir con sus<br />

padr<strong>es</strong> y no l<strong>es</strong> acompañaba María. Aurora empieza a preocuparse pensando<br />

si su hijo Juan quiere más a María que a sus padr<strong>es</strong>.<br />

Ante una situación familiar como la del ejemplo podemos realizar<br />

actividad<strong>es</strong> con los padr<strong>es</strong> para mejorar <strong>es</strong>ta situación. Por lo tanto puede<br />

llevarse a cabo entre el tutor y los padr<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>enten igual situación con<br />

sus hijos. De <strong>es</strong>te modo ayudaríamos a los padr<strong>es</strong> concienciándolos de la<br />

nec<strong>es</strong>idad de <strong>es</strong>tablecer otras medidas que favorezca una adecuada<br />

interrelación entre los miembros de la familia.<br />

ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN HACER<br />

Podemos plantear <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> seguidas a la lectura de la experiencia:<br />

1.- En grupos de trabajos los padr<strong>es</strong> cont<strong>es</strong>ta y comentan la experiencia a<br />

través de <strong>es</strong>tas<br />

cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1187


¿Cuál sería el primer paso para cambiar <strong>es</strong>ta situación?<br />

¿Qué falta y qué sobra en la vida familiar d<strong>es</strong>crita?<br />

Si fueras Aurora, ¿qué le dirías a tu hijo Juan?<br />

CÓMO EDUCAR EN LA VIDA FAMILIAR<br />

Si nos encontramos en una clase de Educación Infantil, <strong>es</strong> decir,<br />

hasta los seis años, debemos tener en cuenta lo siguiente:<br />

Enseñarl<strong>es</strong> a darse pr<strong>es</strong>tadas sus cosas.<br />

Ayudarl<strong>es</strong> a comprender que lo que hagan hace que los demás<br />

<strong>es</strong>tén contentos o no.<br />

Preguntarl<strong>es</strong> con interés por sus cosas.<br />

Dedicar tiempo para jugar con ellos.<br />

Iniciarlos en pequeños detall<strong>es</strong> hacia los demás: no hacer ruido<br />

cuando los demás <strong>es</strong>tán durmiendo, aguantar las mol<strong>es</strong>tias, etc...<br />

En conclusión la educación de los niños y niñas no sólo <strong>es</strong> competencia<br />

de los ma<strong>es</strong>tros/as, orientador<strong>es</strong> sino que <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad de las familias.<br />

Una buena base educativa en la familia <strong>es</strong> la <strong>es</strong>encia del d<strong>es</strong>arrollo del<br />

alumno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1188


BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Escuela de Padr<strong>es</strong> y Madr<strong>es</strong> 483/01. Guía del animador.<br />

Módulo I: Organización de la vida cotidiana. ECCA<br />

2.- Brunet Gutiérrez, J. L. (1999). ¿Cómo organizar una Escuela de Padr<strong>es</strong>?<br />

Madrid:<br />

“San Pio X”.<br />

3.- González, R. (2000). Valor<strong>es</strong> en familia Madrid: CCS<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1189


OBJETIVOS PARA LA MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA<br />

Josefa Serrano Coleto. 26.033.504<br />

Si nos atenemos a los datos habitual<strong>es</strong> en cuanto a los logros en la competencia<br />

lingüística en el alumnado del primer ciclo de la ESO, nos encontramos que en cualquier centro<br />

<strong>es</strong>colar, sin selección previa de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, nos encontramos aproximadamente, con un grupo<br />

demasiado numeroso que no ha alcanzado los nivel<strong>es</strong> lector<strong>es</strong> óptimos para hacer eficaz el<br />

trabajo <strong>es</strong>colar.<br />

Sobre <strong>es</strong>ta base general, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario adoptar medidas de atención a la diversidad tanto para los<br />

que se encuentran por encima como para quien<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán por debajo del nivel adecuado, contando<br />

para ello con diferent<strong>es</strong> medidas: optativas de refuerzo, refuerzo individualizado o grupal,<br />

tutorías, medidas de adaptación, etc.<br />

OBJETIVOS:<br />

Partimos de un objetivo general para el primer ciclo de la ESO: “Aumentar las habilidad<strong>es</strong> para<br />

aumentar la lectura como instrumento de trabajo para el <strong>es</strong>tudio”.<br />

Es de <strong>es</strong>perar que para determinados alumnos y alumnas <strong>es</strong>te objetivo deba ser más ambicioso y<br />

haya que incluir la lectura de textos más complejos, así como la personalización de <strong>es</strong>trategias<br />

de lectura o la iniciación de la “lectura crítica”.<br />

Para el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>te objetivo debemos hacer partícip<strong>es</strong> a diferent<strong>es</strong> sector<strong>es</strong> de la<br />

comunidad educativa, que organizan su labor en base a la consecución de los siguient<strong>es</strong><br />

OBJETIVOS:<br />

Referidos al Departamento de Orientación:<br />

1. Elaborar con el prof<strong>es</strong>orado, pruebas de evaluación inicial de las habilidad<strong>es</strong><br />

lecto<strong>es</strong>critoras del alumnado y proporcionarl<strong>es</strong> material adecuado para el tratamiento de<br />

las dificultad<strong>es</strong> detectadas.<br />

2. As<strong>es</strong>orar al equipo docente en la secuenciación y adaptación de <strong>es</strong>te tipo de actividad<strong>es</strong><br />

en las programacion<strong>es</strong> didácticas, en función de las características del grupo-clase.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1190


3. Integrar en el Plan de Atención a la Diversidad las medidas ordinarias y extraordinarias<br />

de atención a la diversidad para trabajar el objetivo general propu<strong>es</strong>to.<br />

4. Dinamizar propu<strong>es</strong>tas para fomentar la colaboración y coordinación de las familias en la<br />

mejora de habilidad<strong>es</strong> lectoras y en la adquisición de hábitos de trabajo.<br />

5. As<strong>es</strong>orar al prof<strong>es</strong>or o prof<strong>es</strong>ora de Pedagogía Terapéutica en la coordinación las<br />

actividad<strong>es</strong> de las programacion<strong>es</strong> didácticas con las de la programación del aula de<br />

apoyo.<br />

Referidos al Prof<strong>es</strong>orado:<br />

1. Realizar al principio del curso académico una evaluación inicial de las habilidad<strong>es</strong><br />

lectoras, <strong>es</strong>pecialmente de la comprensión lectora: <strong>es</strong>trategias, uso del conocimiento previo<br />

y autorregulación de los proc<strong>es</strong>os lector<strong>es</strong>.<br />

2. Utilizar como punto de partida en las programacion<strong>es</strong> el nivel lector con el que la<br />

mayoría de los alumnos y alumnas viene de la Educación Primaria.<br />

3. Emplear <strong>es</strong>trategias didácticas comun<strong>es</strong> en los equipos docent<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a la lectura.<br />

4. Evaluar continuamente e individualmente el diseño, d<strong>es</strong>arrollo y r<strong>es</strong>ultados alcanzados<br />

de los objetivos, contenidos y actividad<strong>es</strong> programadas.<br />

Referidos al Alumnado:<br />

1. Adquirir <strong>es</strong>trategias lectoras que permitan la comprensión de textos expositivos propios<br />

de las diferent<strong>es</strong> áreas.<br />

2. D<strong>es</strong>arrollar las habilidad<strong>es</strong> que permitan realizar tanto inferencias r<strong>es</strong>pecto a los<br />

conocimientos previos del alumnado, como inferencias textual<strong>es</strong>.<br />

3. Emplear <strong>es</strong>trategias reguladoras del tipo de lectura a utilizar en función del tipo de<br />

texto.<br />

4. Emplear <strong>es</strong>trategias que permitan el control de lo que se comprende y lo que no se<br />

comprende al finalizar la lectura de un texto.<br />

Referidos a la Familia:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1191


1. Editar boletin<strong>es</strong> informativos trim<strong>es</strong>tral<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinados a las familias con el objeto de<br />

motivar, orientar y <strong>es</strong>timular la lectura en los hogar<strong>es</strong>.<br />

2. Publicar trípticos informativos, por ejemplo mensualmente, d<strong>es</strong>tinados al alumnado y a<br />

sus familias, en donde se recojan las actividad<strong>es</strong> relacionadas con la lectura que se<br />

llevaron a cabo en el m<strong>es</strong> anterior y las que se llevarán a cabo en <strong>es</strong>te m<strong>es</strong>.<br />

3. As<strong>es</strong>orar a través de la Escuela de Madr<strong>es</strong> y Padr<strong>es</strong> sobre la conveniencia de la lectura<br />

en los hogar<strong>es</strong>, consejos y pautas a seguir.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

CUETOS VEGA, F (1996): “Psicología de la Lectura: diagnóstico y tratamiento”. Madrid.<br />

Escuela Española.<br />

VALLES ARÁNDIGA (1993): “Taller de Comprensión Lectora”. Valencia. Promolibro.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1192


ORGANIZACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DEL AULA DE APOYO A LA<br />

1. ORGANIZACIÓN TEMPORAL:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

INTEGRACIÓN.<br />

Josefa Serrano Coleto. 26.033.504<br />

Generalmente para organizar el tiempo del aula de apoyo a la integración se utilizan tr<strong>es</strong><br />

criterios: el horario de las aulas ordinarias, las horas disponibl<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or y/o prof<strong>es</strong>ora de<br />

apoyo y las dificultad<strong>es</strong> del alumnado, sin embargo el eje central de la organización temporal<br />

del aula de apoyo, deben de ser los proc<strong>es</strong>os de enseñanza a d<strong>es</strong>arrollar (dificultad<strong>es</strong> de<br />

aprendizaje que debemos apoyar). Para evitar los problemas de organización temporal,<br />

proponemos tr<strong>es</strong> criterios:<br />

a). Priorización de Dificultad<strong>es</strong> de Aprendizaje más comun<strong>es</strong> entre el alumnado: Para construir<br />

una <strong>es</strong>tructuración horaria eficaz debemos tomar como punto de referencia los proc<strong>es</strong>os de<br />

enseñanza-aprendizaje que debemos d<strong>es</strong>arrollar, y en el caso del aula de apoyo a la integración<br />

en el apoyo a las dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje del alumnado. Para ello los equipos docent<strong>es</strong> o el<br />

ETCP, deben analizar las dificultad<strong>es</strong> de aprendizaje más comun<strong>es</strong> del centro, de <strong>es</strong>ta manera se<br />

le asignan un número de horas de apoyo en función de su prioridad.<br />

b). Distribución Sistemática de las Actividad<strong>es</strong> de Apoyo: El segundo criterio que debemos<br />

seguir <strong>es</strong> que las actividad<strong>es</strong> de apoyo se extiendan de manera sistemática a lo largo de toda la<br />

semana, de manera que las actividad<strong>es</strong> de apoyo que sean de 5 horas se distribuyan a lo largo de<br />

los cinco días de la semana y las que tengan tr<strong>es</strong>, en días alternos. Esta distribución favorece el<br />

entronque con horario de las mismas áreas en las aulas ordinarias, ya que podremos colocar las<br />

horas de las diferent<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> en función del horario de éstas.<br />

c). Adscripción flexible de los alumnos y alumnas según sus dificultad<strong>es</strong> y horarios de aula. El<br />

tercer criterio que a tener en cuenta a la hora de organizar el horario <strong>es</strong> la adscripción de<br />

alumnado a las diferent<strong>es</strong> horas de apoyo que hayamos <strong>es</strong>tablecido, teniendo en cuenta el<br />

criterio básico que <strong>es</strong> r<strong>es</strong>petar, en mayor medida posible, el que el alumno o alumna acuda al<br />

aula de apoyo en el horario en que en su aula se da la mima área.<br />

1193


2. ORGANIZACIÓN ESPACIAL:<br />

Para organizar un aula <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta dos cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>: la organización general del<br />

aula y la de los material<strong>es</strong> de trabajo. En lo que se refiere a la organización general del aula,<br />

colocaremos los pupitr<strong>es</strong> en “forma de U”, alrededor de la m<strong>es</strong>a del prof<strong>es</strong>or o prof<strong>es</strong>ora y de la<br />

pizarra. Además de <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tructura básica, existirá una m<strong>es</strong>a, al menos, en cada rincón de<br />

trabajo, para facilitar el trabajo individual. Esta organización nos permitirá:<br />

- Adoptar distintas formas de trabajo: individual, cooperativo, en pequeño y gran grupo…<br />

- Controlar mejor el trabajo del alumnado y su conducta.<br />

- Establecer las tareas colectivas.<br />

En lo que se refiere a los material<strong>es</strong>, <strong>es</strong> fundamental su acc<strong>es</strong>ibilidad. Para ello los<br />

organizaremos en rincon<strong>es</strong> y en función de las dificultad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>temos trabajando. A<br />

continuación incluyo un ejemplo:<br />

- Rincón de las Palabras: en <strong>es</strong>te rincón <strong>es</strong>tán los material<strong>es</strong> para trabajar el lenguaje oral, tanto<br />

d<strong>es</strong>de el punto semántico como expr<strong>es</strong>ivo (láminas temáticas, fotografías, dibujos, etc.)<br />

- Rincón de los Números: Material manipulativo (bloqu<strong>es</strong> lógicos, regletas, bloqu<strong>es</strong> de Dien<strong>es</strong>,<br />

etc.) así como el material <strong>es</strong>tructurado para apoyar los diferent<strong>es</strong> aprendizaj<strong>es</strong> matemáticos.<br />

- Rincón de la lecto-<strong>es</strong>critura: Contaremos con material manipulativo (letras, sílabas, palabras<br />

móvil<strong>es</strong>, pizarras magnéticas, etc.) y material para trabajar los diferent<strong>es</strong> problemas que puedan<br />

pr<strong>es</strong>entar el alumnado (iniciación lectora, comprensión, expr<strong>es</strong>ión, ortografía u otras<br />

dificultad<strong>es</strong>). Este rincón contará con un ordenador para trabajar los diferent<strong>es</strong> programas<br />

informáticos que existen en el mercado en relación con <strong>es</strong>tos problemas.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

MOYA MAYA, A. (2001): “El prof<strong>es</strong>or de apoyo a la integración. Aportacion<strong>es</strong> sobre la<br />

formación inicial d<strong>es</strong>de su práctica prof<strong>es</strong>ional”. En <strong>Revista</strong> de ecuación Especial, 25, 55-69.<br />

MOYA, A, RUIZ, JM Y MARTÍNEZ, J. (2005): “Una alternativa de Apoyo a los Centros: el<br />

modelo de apoyo curricular”. Málaga. Aljibe.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1194


GORTAZA, A. (1992): "El prof<strong>es</strong>or de apoyo en la <strong>es</strong>cuela ordinaria". En MARCHESI, A.,<br />

COLL, C. y PALACIOS, J.: D<strong>es</strong>arrollo psicológico y educación: nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. VOL III. Madrid, Alianza, 367-383.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1195


INTRODUCCIÓN<br />

EDUCAR EN RESPONSABILIDAD<br />

BEATRIZ VALLEJOS SALAS<br />

D.N.I. 52559658-N<br />

La r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>es</strong> la habilidad para r<strong>es</strong>ponder; se trata de la<br />

capacidad para decidir apropiadamente y con eficacia, <strong>es</strong> decir, dentro de<br />

los límit<strong>es</strong> de las normas social<strong>es</strong> y de las expectativas comúnmente<br />

aceptadas. Prepara a los alumnos para tomar decision<strong>es</strong> libr<strong>es</strong> y personal<strong>es</strong>,<br />

asumiendo las consecuencias que se deriven de ellas. Por otro lado, una<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta se considera efectiva cuando permite al niño conseguir sus<br />

objetivos que reforzarán sus sentimientos de auto<strong>es</strong>tima.<br />

EDUCAR A SER RESPONSABLES.<br />

La r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>es</strong> asumir las consecuencias de los actos que<br />

hacemos<br />

libremente, de las decision<strong>es</strong> que tomamos. Tiene una conexión directa con<br />

la libertad, porque al depender de la persona, no puede asumir nada que no<br />

hay decidido previamente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1196


En clase podemos trabajar con los alumnos la siguiente experiencia<br />

para concienciarlos de las consecuencias que tiene la falta de<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad. A vec<strong>es</strong> tomando el problema d<strong>es</strong>de distinta perspectiva<br />

posibilita a los alumnos conocer los beneficios y perjuicios que tienen<br />

determinadas situacion<strong>es</strong> así como ser conscient<strong>es</strong> de la situación.<br />

Ejemplo de una experiencia<br />

Emma <strong>es</strong> una adol<strong>es</strong>cente que hasta hace poco era alegre,<br />

d<strong>es</strong>enfadada, sin ninguna complicación. Pero últimamente se plantea que las<br />

cosas no le salen como ella quiere: sus <strong>es</strong>tudios no van bien, en casa suelen<br />

enfadarse a menudo con ella y también con sus amigos la relación no <strong>es</strong> muy<br />

fluida. A menudo le toman el pelo y la consideran demasiado infantil. Muchas<br />

vec<strong>es</strong> a casi nadie le gusta lo que dice o lo que hace. Ella se disgusta mucho<br />

cuando se da cuenta y no se explica por qué a la gente le parece mal.<br />

Se formará un grupo de trabajo en el que los alumnos, comentarán<br />

<strong>es</strong>ta experiencia a través de <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>:<br />

¿Cuál <strong>es</strong> la causa del problema de Emma?<br />

¿Qué solucion<strong>es</strong> le darías?<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1197


¿Consideras importante en la educación enseñar a pensar? ¿Por<br />

qué?<br />

CÓMO EDUCAR EN LA RESPONSABILIDAD DESDE LAS AULAS<br />

Para enseñar a los niños a ser r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> tiene que existir un programa claro<br />

de recompensas y alabanzas que ofrezca r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a su comportamiento (aspecto <strong>es</strong>te al<br />

que hemos hecho referencia anteriormente). Por otro lado, el niño seguirá siendo<br />

irr<strong>es</strong>ponsable si la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que obtiene <strong>es</strong> la crítica exc<strong>es</strong>iva, la exposición al ridículo<br />

o a la vergüenza. Los niños a los que se recompensa por ser r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> van<br />

d<strong>es</strong>arrollando gradualmente la conciencia de que la r<strong>es</strong>ponsabilidad y los buenos<br />

sentimientos <strong>es</strong>tán relacionados; y, con el tiempo, disminuye su nec<strong>es</strong>idad de<br />

recompensas externas.<br />

Si <strong>es</strong>tamos trabajando <strong>es</strong>ta actividad con padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong>, que tiene<br />

hijos de edad<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> con el Tercer Ciclo de Educación Primaria,<br />

tendremos en cuenta los siguient<strong>es</strong> aspectos:<br />

Orientarlos sobre qué decision<strong>es</strong> pueden tomar solos y cuál<strong>es</strong><br />

tiene que tomar con los padr<strong>es</strong>.<br />

Exigirl<strong>es</strong> que piensen ant<strong>es</strong> de decidir nada.<br />

Educar a los alumnos para que ellos también eduquen a sus<br />

compañeros para ser r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong>.<br />

Hacer que aprendan a consultar cuando surjan situacion<strong>es</strong> nuevas.<br />

Enseñarl<strong>es</strong> a asumir sus propios fracasos y aprender de ellos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1198


Inculcarl<strong>es</strong> la importancia de tener sus propios criterios para no<br />

dejarse llevar por otros.<br />

Acostumbrarlos a seguir su propia conciencia a p<strong>es</strong>ar de la<br />

oposición de otros.<br />

Explicarl<strong>es</strong> el verdadero sentido de la libertad.<br />

Hacerl<strong>es</strong> ver las consecuencias de determinados hechos como<br />

salidas nocturnas, drogas, alcoholismo...<br />

Hacerl<strong>es</strong> conscient<strong>es</strong> de que sus actos no son aislados, sino que<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

repercuten en toda la vida familiar y social.<br />

1.- Escuela de Padr<strong>es</strong> y Madr<strong>es</strong> 483/01. Guía del animador.<br />

Módulo I: Organización de la vida cotidiana. ECCA<br />

2.- Brunet Gutiérrez, J. L. (1999). ¿Cómo organizar una Escuela de Padr<strong>es</strong>?<br />

Madrid: “San Pio X”.<br />

3.- González, R. (2000). Valor<strong>es</strong> en familia Madrid: CCS.<br />

4.- http://w3.cnice.mec.<strong>es</strong>/recursos2/e_padr<strong>es</strong>/html/r<strong>es</strong>pons.htm<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1199


INTRODUCCIÓN<br />

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN<br />

LAS TAREAS ESCOLARES DE LOS HIJOS Y<br />

LA EDUCACIÓN ANTE LA TELEVISIÓN.<br />

BEATRIZ VALLEJOS SALAS<br />

D.N.I. 52559658-N<br />

La familia debe d<strong>es</strong>cubrir que los deber<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> ayudan a d<strong>es</strong>arrollar la<br />

capacidad de comprender y razonar, a fomentar hábitos de trabajo y<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad ant<strong>es</strong> las tareas. Otro aspecto importante <strong>es</strong> educar ante la<br />

televisión para que adopten una función crítica y adecuada de ella.<br />

IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA<br />

Los niños y niñas cuando llegan a la casa realizan actividad<strong>es</strong> y tareas<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> pero ¿conocen los padr<strong>es</strong> lo que hacen los niños en la <strong>es</strong>cuela? ¿Hay<br />

interés por parte de la familia en conocer las tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de los alumnos o <strong>es</strong><br />

tarea del ma<strong>es</strong>tro la revisión de la evolución del alumno?<br />

Las familias deben inter<strong>es</strong>arse por las tareas de los hijos/as no sólo como<br />

parte de la enseñanza que reciben en la <strong>es</strong>cuela sino para conocer el valor de su<br />

d<strong>es</strong>empeño para el aprendizaje.<br />

Los niños adquieren r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> cuando realizar sus tareas pero los<br />

padr<strong>es</strong> y madr<strong>es</strong> tienen que motivarlos, mostrar interés y reconocer el valor de las<br />

tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>. Por lo tanto ayudarán y motivarán a los niños y niñas cuando<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1200


encuentren dificultad<strong>es</strong> en sus dificultad<strong>es</strong>, potenciándol<strong>es</strong> la auto<strong>es</strong>tima y<br />

motivándolos para que ante un problema no decaigan y evolucionen adecuado su<br />

ritmo de aprendizaje.<br />

son:<br />

La actitud de la familia ante las tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> que realizan los alumnos<br />

a. Las tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> son una oportunidad de conocer lo que los hijos aprenden<br />

en la <strong>es</strong>cuela, de ver el progr<strong>es</strong>o de los hijos, conocer sus capacidad<strong>es</strong> y<br />

limitacion<strong>es</strong>. Es aconsejable motivar y exigir que asuman sus<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>, pero no comparar.<br />

b. Valorar y apoyar los logros y <strong>es</strong>timular, por lo tanto la auto<strong>es</strong>tima favorece<br />

nuevos aprendizaj<strong>es</strong>.<br />

c. Los padr<strong>es</strong> deben asumir r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> corr<strong>es</strong>ponde r<strong>es</strong>pecto al<br />

aprendizaje, no mirar únicamente el d<strong>es</strong>arrollo de la capacidad intelectual de<br />

sus hijos, también el interés en la educación, como el proc<strong>es</strong>o de socialización,<br />

educación en valor<strong>es</strong>, crecimiento y madurez de la persona. El apoyo a los hijos<br />

va variando con la edad y debe ser diferente según sus peculiaridad<strong>es</strong>.<br />

d. Los deber<strong>es</strong> ayudan a crear hábitos de trabajo, a planificar las actividad<strong>es</strong> y a<br />

r<strong>es</strong>ponsabilizarse de hacerlos y terminarlos.<br />

e. Tener en cuenta las actividad<strong>es</strong> extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, siendo el diálogo una<br />

oportunidad para explorar y d<strong>es</strong>arrollar capacidad<strong>es</strong> ocultas de los hijos que<br />

no se manifi<strong>es</strong>tan en la educación formal y promover aficion<strong>es</strong> que favorezcan<br />

el d<strong>es</strong>arrollo de sus capacidad<strong>es</strong>.<br />

EDUCACIÓN ANTE LA TELEVISIÓN<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1201


La televisión: según la Asociación de Tel<strong>es</strong>pectador<strong>es</strong> y Radioyent<strong>es</strong>, los<br />

niños <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> son los más "teleadictos" de Europa con un 97% de los chicos<br />

enganchados a la televisión unas tr<strong>es</strong> horas y veinte minutos diarios por término<br />

medio. La revista Archiv<strong>es</strong> of Pediatric and Adol<strong>es</strong>cent Medicine, de julio de 2005,<br />

incluye tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tudios que relacionan el uso de la televisión con las calificacion<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>: en todos los casos, los niños que más televisión ven, sacan peor<strong>es</strong> notas.<br />

Ante noticias y r<strong>es</strong>ultados como <strong>es</strong>tos podemos decir que los padr<strong>es</strong> tienen<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad de educar ante la televisión. Podemos realizarnos preguntas como<br />

¿Dedican los niños demasiado tiempo ante la televisión? ¿qué programas ven los<br />

niños en casa?<br />

La televisión se ha convertido en un elemento <strong>es</strong>encial en los hogar<strong>es</strong>.<br />

Aporta ventajas, como conocer otros mundos distant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>cubrir país<strong>es</strong> lejanos y<br />

culturas distintas a las nu<strong>es</strong>tras. Aunque también tiene inconvenient<strong>es</strong> como:<br />

genera incomunicación en el hogar, adoptar conductas inapropiadas de modelos<br />

que se pr<strong>es</strong>entan en la televisión, crean actitud<strong>es</strong> violentas…<br />

La educación ante los medios de comunicación requiere concienciar a las<br />

familias de la influencia que tiene los medios de comunicación en la educación de<br />

los niños y niñas. Para ello podemos pr<strong>es</strong>entarl<strong>es</strong> alternativas a utilizar cuando<br />

<strong>es</strong>tán viendo la televisión con los hijos como son:<br />

Para <strong>es</strong>tar juntos, comentar suc<strong>es</strong>os, contrastar opinion<strong>es</strong>, compartir<br />

sentimientos.<br />

Promover el diálogo y motivar el <strong>es</strong>píritu crítico superando la pasividad ante<br />

las diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1202


Dependiendo de la edad permitirl<strong>es</strong> la elección o no de programas que quieren<br />

ver.<br />

Ayudarl<strong>es</strong> a tomar conciencia y afianzar valor<strong>es</strong> como: tolerancia activa,<br />

igualdad de oportunidad<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>peto, saber ceder ante los gustos de otros.<br />

Establecer normas y límit<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios en la vida familiar.<br />

En conclusión si los padr<strong>es</strong> l<strong>es</strong> permiten que <strong>es</strong>tén siempre viendo la<br />

televisión, durante el tiempo libre, los niños no harán buen uso de ella y ejercerá en<br />

ellos una gran atracción. Se seleccionará aquellos programas aconsejabl<strong>es</strong> para<br />

que los niños los visualicen evitando actitud<strong>es</strong> inadecuadas que no queremos que<br />

los niños y niñas d<strong>es</strong>arrollen en su educación.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Escuela de Padr<strong>es</strong> y Madr<strong>es</strong> 483/01. Guía del animador.<br />

Módulo I: Organización de la vida cotidiana. ECCA<br />

2.- Brunet, J. L. (1999). ¿Cómo organizar una Escuela de Padr<strong>es</strong>?<br />

Madrid: “San Pio X”.<br />

3.- González, R. (2000). Valor<strong>es</strong> en familia Madrid: CCS<br />

4.- http://w3.cnice.mec.<strong>es</strong>/recursos2/e_padr<strong>es</strong>/html/fracaso_<strong>es</strong>colar.htm<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1203


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

ENTORNOS INFORMÁTICOS PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS<br />

ESCOLARES<br />

Las situacion<strong>es</strong> de aprendizaje con ordenador<strong>es</strong> que nos parecen más idóneas<br />

son aquellas que permiten al sujeto una actividad <strong>es</strong>tructurante, actividad guiada por el<br />

enseñante, con la colaboración de otros compañeros, situacion<strong>es</strong> que se centran en un<br />

contenido determinado de las materias del curriculum <strong>es</strong>colar y que explicitan los<br />

objetivos de aprendizaje de manera clara, situacion<strong>es</strong> que aprovechan las<br />

potencialidad<strong>es</strong> del medio informático, situacion<strong>es</strong> diseñadas teniendo en cuenta los<br />

conocimientos previos (teorías intuitivas) de los alumnos sobre los contenidos a tratar y<br />

situacion<strong>es</strong> integradas con el r<strong>es</strong>to de las situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>.<br />

En r<strong>es</strong>umen, <strong>es</strong>tas serían las características principal<strong>es</strong> de dichos entornos:<br />

1) Variedad de "software". No parece adecuado <strong>es</strong>coger tan sólo un tipo de "software"<br />

en detrimento de otros, cada uno puede tener su utilidad en algún momento del proc<strong>es</strong>o<br />

de aprendizaje. Se pueden proponer EAOs lo suficientemente pertinent<strong>es</strong> para que<br />

permitan aprendizaj<strong>es</strong> puntual<strong>es</strong> pero important<strong>es</strong>, punto de partida para otros<br />

aprendizaj<strong>es</strong> más amplios.<br />

2) Utilizar las potencialidad<strong>es</strong> del medio informático. Sería empobrecedor no utilizar la<br />

variedad de notacion<strong>es</strong> simbólicas (lingüísticas, matemáticas, icónicas) que nos ofrece<br />

el medio informático y ofrecer al alumno situacion<strong>es</strong> con un sólo tipo de notación. Sería<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1205


también un error no aprovechar la posibilidad que ofrece el ordenador de trabajar en<br />

colaboración.<br />

3) Integrar las actividad<strong>es</strong> con ordenador a otras actividad<strong>es</strong> sin ordenador. Contrastar y<br />

complementar las actividad<strong>es</strong> informáticas con otras actividad<strong>es</strong> clásicas que utilizan<br />

otros medios simbólicos (<strong>es</strong>critura, dibujos, lenguaje hablado, manipulación de objetos).<br />

Integrar el ordenador en el contexto <strong>es</strong>colar como un instrumento más que puede ser útil<br />

para la comprensión y el aprendizaje de los temas.<br />

4) Considerar la actividad <strong>es</strong>tructurante del alumno como el elemento central del<br />

entorno de aprendizaje. La interacción con el ordenador debe permitir un margen<br />

amplio de iniciativa que le permita d<strong>es</strong>plegar una gama variada de proc<strong>es</strong>os cognitivos:<br />

elaborar hipót<strong>es</strong>is, diseñar proyectos, explorar programas, tomar conciencia de sus<br />

<strong>es</strong>trategias, poder corregir error<strong>es</strong>, etc.<br />

5) Crear situacion<strong>es</strong> de aprendizaje a partir de contenidos <strong>es</strong>pecíficos. Sería un error<br />

proponer actividad<strong>es</strong> con el ordenador d<strong>es</strong>ligadas de los contenidos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> pu<strong>es</strong> no se<br />

apreciaría el valor funcional e instrumental del ordenador para r<strong>es</strong>olver situacion<strong>es</strong><br />

determinadas que se pr<strong>es</strong>entan en los diferent<strong>es</strong> ámbitos del conocimiento.<br />

6) Analizar genéticamente la tarea y <strong>es</strong>tablecer relacion<strong>es</strong> con las teorías implícitas de<br />

los alumnos. Al proponer una tarea determinada al alumno hemos de analizar el tipo de<br />

actividad y de <strong>es</strong>quemas que requiere, y valorar si la tarea <strong>es</strong> adecuada al nivel de<br />

competencia del alumno.<br />

7) Definir la intervención del enseñante. El prof<strong>es</strong>or debe regular la actividad del<br />

alumno de forma adecuada r<strong>es</strong>petando la actividad <strong>es</strong>tructurante de éste. Su tarea<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1206


consistirá en: detectar e interpretar los error<strong>es</strong> del alumno proponiendo alternativas para<br />

superarlos, proponer ayudas adecuadas al nivel de competencia del alumno, basar la<br />

ayuda en los conocimientos previos del alumno, proponer modelos de actuación que<br />

sirvan como ejemplos, sugerir nuevas metas y nuevas situacion<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>olución cuando<br />

decae el interés del alumno.<br />

8) Considerar el papel jugado por los otros alumnos en el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje. Los<br />

alumnos, junto con el prof<strong>es</strong>or, pueden d<strong>es</strong>empeñar una función mediadora de gran<br />

importancia, señalemos: confrontación de puntos de vista, controversias conceptual<strong>es</strong>,<br />

explicitación de informacion<strong>es</strong> que han de compartirse, ofrecer y recibir ayuda,<br />

constituir un ejemplo de actuación para el otro, guiar y rectificar la actuación del<br />

compañero. Se han de idear tareas lo suficientemente abiertas para que permitan el<br />

intercambio y la confrontación de puntos de vista, y una corrección de error<strong>es</strong> en<br />

común; y se ha de crear una situación de aprendizaje que favorezca la cooperación y la<br />

búsqueda de una solución común en vez de situacion<strong>es</strong> paralelas o competitivas.<br />

9) Definir los objetivos curricular<strong>es</strong> de la situación de enseñanza-aprendizaje. Clarificar<br />

en la medida de lo posible lo que se <strong>es</strong>pera que aprenda el alumno, una situación que<br />

deje una parte importante de la construcción de conocimientos al alumno, pero que <strong>es</strong>té<br />

al mismo tiempo dirigida por objetivos curricular<strong>es</strong> precisos. Este hecho <strong>es</strong> primordial<br />

para conseguir aprendizaj<strong>es</strong> significativos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1207


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

FUNCIÓN EDUCATIVA Y FORMACIÓN DE PROFESORES: INFORMATICA<br />

EN EL CURRICULUM<br />

a) La función educativa de la informática en el curriculum<br />

La utilización de la informática en la <strong>es</strong>cuela puede perseguir diferent<strong>es</strong> objetivos<br />

educativos, pero se pueden distinguir dos grand<strong>es</strong> opcion<strong>es</strong>: la informática como fin y la<br />

informática como medio.<br />

La informática como fin<br />

El objetivo de <strong>es</strong>ta opción <strong>es</strong> ofrecer a los alumnos conocimientos y d<strong>es</strong>trezas<br />

básicas sobre la informática para que adquieran las bas<strong>es</strong> de una educación tecnológica<br />

que l<strong>es</strong> podrá servir para su adaptación en una sociedad en la que las nuevas tecnologías<br />

tienen cada vez un papel más relevante.<br />

El hecho de considerar la informática como fin exige que se concreten las maneras de<br />

integrar <strong>es</strong>ta alfabetización informática en el curriculum. Hay varias opcion<strong>es</strong>:<br />

- Crear una nueva área en el curriculum, la informática.<br />

- Introducir los contenidos informáticos en las áreas más próximas (matemáticas o<br />

tecnología)<br />

- Introducir contenidos curricular<strong>es</strong> en cada área.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1208


Las reformas educativas han optado por la tercera opción: introducir los contenidos<br />

informáticos de manera transversal. Esta opción tiene la ventaja de que los alumnos<br />

pueden apreciar cómo la informática se incorpora a todas la prácticas de la sociedad,<br />

pero exige una adecuada formación de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en el ámbito de la informática y la<br />

posibilidad de acceder con facilidad a los ordenador<strong>es</strong> (lo ideal sería que formaran parte<br />

del material pr<strong>es</strong>ente en cada aula).<br />

La informática como medio didáctico<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista del prof<strong>es</strong>or la utilidad <strong>es</strong> doble: 1) como usuario: le ayuda en<br />

sus tareas administrativas, en la preparación de sus clas<strong>es</strong>, en la evaluación,...; 2) como<br />

docente: le ayuda en sus tareas de enseñanza (lo que requiere el diseño, la elección o la<br />

adaptación de material<strong>es</strong> informáticos adecuados a determinados contenidos<br />

curricular<strong>es</strong>).<br />

D<strong>es</strong>de el punto de vista del alumno la informática se conviete en un medio de<br />

aprendizaje. Esta alternativa significa sacar todo el provecho de las potencialidad<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>te medio simbólico. R<strong>es</strong>ulta útil distinguir dos tipos de aprendizaje cuando se utiliza<br />

el ordenador como instrumento: aprender del ordenador y aprender con el ordenador. Se<br />

aprende del ordenador en aquellas situacion<strong>es</strong> en las que el material informático <strong>es</strong><br />

cerrado, tiene un diseño fijo y persigue unos objetivos didácticos precisos. Se aprende<br />

con el ordenador en situacion<strong>es</strong> abiertas en las que el objetivo didáctico no <strong>es</strong>tá<br />

contenido en el "software". Estos son dos extremos pero existen numerosos tipos de<br />

software que se sitúan entre los dos.<br />

b) La formación de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1209


Un punto fundamental para introducir la informática en la <strong>es</strong>cuela <strong>es</strong> la<br />

sensibilización e iniciación de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> a la informática, sobre todo cuando se<br />

quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).<br />

Los programas dirigidos a la formación de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en el uso educativo de las<br />

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación se proponen como objetivos:<br />

- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente<br />

influida por las nuevas tecnologías demanda.<br />

- Facilitar a los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> la adquisición de bas<strong>es</strong> teóricas y d<strong>es</strong>trezas operativas que l<strong>es</strong><br />

permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados<br />

en nuevas tecnologías en particular.<br />

- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el<br />

curriculum, analizando las modificacion<strong>es</strong> que sufren sus diferent<strong>es</strong> elementos:<br />

contenidos, metodología, evaluación, etc.<br />

- Capacitar a los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel<br />

y la contribución de <strong>es</strong>tos medios al proc<strong>es</strong>o de enseñanza-aprendizaje.<br />

c) La diversidad de "software" educativo<br />

Según las dimension<strong>es</strong> analizadas en los Diseños Curricular<strong>es</strong>:<br />

c.1. Intervención del prof<strong>es</strong>or: abiertos/cerrados<br />

Programas abiertos: permiten la modificación del contenido educativo por parte del<br />

prof<strong>es</strong>or, los objetivos curricular<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tán contenidos en el programa, son programas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1210


muy amplios que ofrecen posibilidad<strong>es</strong> educativas que han de ser diseñadas por los<br />

enseñant<strong>es</strong>. D<strong>es</strong>tacan:<br />

o los programas genéricos: proc<strong>es</strong>amiento de texto, hojas de cálculo, bas<strong>es</strong><br />

de datos, programas gráficos...<br />

o los lenguaj<strong>es</strong> de programación: BASIC, LOGO, PASCAL<br />

o los lenguaj<strong>es</strong> de autor: Pilot, Neobook, Toolbook, Clic,...<br />

o programas abiertos educativos: el enseñante selecciona el contenido que<br />

le inter<strong>es</strong>a trabajar, añade...<br />

Programas cerrados: son aquellos cuyos objetivos instruccional<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán determinados en<br />

el momento de su creación y no permiten intervención alguna por parte del prof<strong>es</strong>or.<br />

Son:<br />

o programas EAO<br />

o programas tutorial<strong>es</strong><br />

o programas de simulación (se utilizan para modelizar diferent<strong>es</strong><br />

situacion<strong>es</strong> o fenómenos físicos, biológicos, químicos, social<strong>es</strong>,..)<br />

c.2. Margen de iniciativa del alumno: exploratorios/guiados<br />

En general, los programas abiertos son de carácter exploratorio, ya que permiten crear<br />

situacion<strong>es</strong> de aprendizaje en las que el alumno tiene un mayor protagonismo, puede<br />

seleccionar información, elaborar sus propios proyectos, etc.<br />

En cuanto a los programas de simulación, existe una gran diversidad que va d<strong>es</strong>de<br />

demostracion<strong>es</strong> de algún fenómeno en las que el alumno no puede intervenir a otras<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1211


simulacion<strong>es</strong> que dependen de la selección de datos y de las operacion<strong>es</strong> que elija el<br />

alumno para su funcionamiento.<br />

c.3. Función educativa: herramienta general/herramienta <strong>es</strong>pecífica<br />

Hay programas que se utilizan como herramientas para determinadas tareas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>,<br />

pero en cuya concepción no existe ninguna intención educativa precisa, son programas<br />

genéricos (herramientas general<strong>es</strong>) mientras que otros constituyen medios para<br />

conseguir determinados objetivos didácticos (herramienta <strong>es</strong>pecífica) como son<br />

progrmas EAO, Simulación, Micromundos diseñados con intención educativa.<br />

El software más adecuado sería aquel cuyo diseño no <strong>es</strong>tá totalmente cerrado para el<br />

enseñante (puede tomar parte activa en su elaboración), posee unos objetivos<br />

curricular<strong>es</strong> bien definidos, y dentro de los límit<strong>es</strong> permitidos para conseguir <strong>es</strong>tos<br />

objetivos permite una iniciativa variada por parte del alumno (de carácter exploratorio),<br />

pero guiada por el enseñante. Un ejemplo de software que logra cumplir <strong>es</strong>tas<br />

condicion<strong>es</strong> serían los "Micromundos" situacion<strong>es</strong> que se basan en un lenguaje de<br />

programación existente (como LOGO) o en algún programa genérico para crear una<br />

situación adecuada de aprendizaje diseñada en torno a determinadas tareas de r<strong>es</strong>olución<br />

de problemas que dejan una parte importante de iniciativa al alumno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1212


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA DE TECNOLOGÍA: MEDIOS<br />

INFORMÁTICOS<br />

Aplicacion<strong>es</strong> en la enseñanza<br />

Considerando <strong>es</strong>tas características del lenguaje informático, los material<strong>es</strong><br />

informáticos se van a caracterizar por aprovechar de forma más o menos apropiada <strong>es</strong>tas<br />

posibilidad<strong>es</strong>. Denominamos software educativo a los programas para ordenador<br />

creados con la finalidad <strong>es</strong>pecífica de ser utilizados como medio didáctico (Gros, 2000),<br />

<strong>es</strong> decir, para facilitar los proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje. Aquí se engloban d<strong>es</strong>de<br />

los tradicional<strong>es</strong> programas basados en modelos conductistas de la enseñanza, los<br />

programas de Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO), pasando por los programas de<br />

Enseñanza Inteligente Asistida por Ordenador (EIAO) que aplican técnicas de los<br />

Sistemas Expertos y la Inteligencia Artificial hasta los actual<strong>es</strong> multimedia e<br />

hipermedia.<br />

En cualquier caso, <strong>es</strong>tos material<strong>es</strong> que suponen utilizar el ordenador con una<br />

finalidad didáctica tienen tr<strong>es</strong> características básicas:<br />

• son interactivos: cont<strong>es</strong>tan de forma inmediata las accion<strong>es</strong> de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y<br />

permiten un diálogo continuo entre ordenador y el usuario a través de la<br />

interface,<br />

• individualizan el trabajo: se adaptan al ritmo de trabajo de cada uno,<br />

adaptando las actividad<strong>es</strong> a las actuacion<strong>es</strong> de los alumnos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1213


• son fácil<strong>es</strong> de usar, aunque cada programa tiene unas reglas de funcionamiento<br />

que se deberán conocer.<br />

La funcionalidad del software educativo vendrá determinada por las características y<br />

el uso que se haga del mismo, de su adecuación al contexto y la organización de las<br />

actividad<strong>es</strong> de enseñanza. Sin embargo, se pueden señalar algunas funcion<strong>es</strong> que serían<br />

propias de <strong>es</strong>te medio:<br />

• Función informativa: se pr<strong>es</strong>enta una información <strong>es</strong>tructurada de la realidad.<br />

• Función instructiva: orientan el aprendizaje de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>, facilitando el<br />

logro de determinados objetivos educativos.<br />

• Función motivadora: los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> se sienten atraídos por <strong>es</strong>te tipo de<br />

material, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención<br />

de los alumnos y mantener su interés (actividad, refuerzos, pr<strong>es</strong>entación<br />

atractiva...)<br />

• Función evaluadora: la mayoría de los programas ofrece constante feedback<br />

sobre las actuacion<strong>es</strong> de los alumnos, corrigiendo de forma inmediata los<br />

posibl<strong>es</strong> error<strong>es</strong> de aprendizaje, pr<strong>es</strong>entando ayudas adicional<strong>es</strong> cuando se<br />

nec<strong>es</strong>itan, etc. Se puede decir que ofrecen una evaluación continua y en algunos<br />

casos también una evaluación final o explícita, cuando el programa pr<strong>es</strong>enta<br />

inform<strong>es</strong> sobre la actuación del alumno (número de error<strong>es</strong> cometidos, tiempo<br />

invertido en el aprendizaje, etc.).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1214


• Función inv<strong>es</strong>tigadora: muchos programas ofrecen inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> entornos donde<br />

inv<strong>es</strong>tigar: buscar informacion<strong>es</strong>, relacionar conocimientos, obtener<br />

conclusion<strong>es</strong>, compartir y difundir la información, etc.<br />

• Función expr<strong>es</strong>iva: los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> se pueden expr<strong>es</strong>ar y comunicar a través del<br />

ordenador, generando material<strong>es</strong> con determinadas herramientas, utilizando<br />

lenguaj<strong>es</strong> de programación, etc.<br />

• Función metalingüística: los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> pueden aprender los lenguaj<strong>es</strong> propios<br />

de la informática.<br />

• Función lúdica: el trabajo con ordenador<strong>es</strong> tiene para los alumnos en muchos<br />

casos connotacion<strong>es</strong> lúdicas pero además los programas suelen incluir<br />

determinados elementos lúdicos.<br />

• Función innovadora: supone utilizar una tecnología recientemente incorporada<br />

a los centros educativos que permite hacer actividad<strong>es</strong> muy diversas a la vez que<br />

genera diferent<strong>es</strong> rol<strong>es</strong> tanto en los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como en los alumnos e introduce<br />

nuevos elementos organizativos en la clase.<br />

• Función creativa: la creatividad se relaciona con el d<strong>es</strong>arrollo de los sentidos<br />

(capacidad<strong>es</strong> de observación, percepción y sensibilidad), con el fomento de la<br />

iniciativa personal (<strong>es</strong>pontaneidad, autonomía, curiosidad) y el d<strong>es</strong>pliegue de la<br />

imaginación (d<strong>es</strong>arrollando la fantasía, la intuición, la asociación). Los<br />

programas informáticos pueden incidir, pu<strong>es</strong>, en el d<strong>es</strong>arrollo de la creatividad,<br />

ya que permiten d<strong>es</strong>arrollar las capacidad<strong>es</strong> indicadas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1215


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

PAUTAS PEDAGÓGICAS PARA EL DISEÑO DE SOFTWARE EDUCATIVO<br />

Como ya se ha dicho, software educativo puede considerarse como aquellos<br />

productos realizados con finalidad educativa. Bajo <strong>es</strong>ta definición podemos encontrar<br />

una gran variedad de programas. Una clasificación bastante <strong>es</strong>tándar los divide en<br />

cuatro tipos: tutorial<strong>es</strong>, programas de práctica y ejercitación, simulacion<strong>es</strong> e hipertextos,<br />

multimedias o hipermedias. Se pueden observar las diferencias entre ellos, tanto en<br />

relación al propósito del programa como al diseño instructivo.<br />

Esta división <strong>es</strong> teórica ya que en un mismo programa podemos encontrar<br />

diferent<strong>es</strong> formatos. Un programa puede tener una parte tutorial complementada por una<br />

simulación y unos ejercicios para evaluar los conocimientos adquiridos. Sin embargo,<br />

<strong>es</strong>ta clasificación <strong>es</strong> útil porque cada uno de <strong>es</strong>tos formatos conlleva decision<strong>es</strong><br />

diferent<strong>es</strong> sobre el diseño instructivo, tal como ha d<strong>es</strong>crito la prof<strong>es</strong>ora Gros, en cuyas<br />

aportacion<strong>es</strong> me centraré para d<strong>es</strong>arrollar <strong>es</strong>te apartado.<br />

La complejidad de la producción de software educativo <strong>es</strong>triba en el hecho de<br />

que deben efectuarse decision<strong>es</strong> en torno a los contenidos (selección, organización,<br />

adaptación a los usuarios, etc.), a las <strong>es</strong>trategias de enseñanza de dichos contenidos y a<br />

la forma de pr<strong>es</strong>entación (diseño de las pantallas) más adecuadas con el objeto de<br />

facilitar el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje del usuario. El diseño del programa condiciona una<br />

cierta forma de aprendizaje ya que la organización del contenido, actividad<strong>es</strong> y formas<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1216


de interacción <strong>es</strong>tán previamente determinadas. El diseño del programa debe efectuarse<br />

teniendo en cuenta que será el usuario de forma autónoma el que aprenderá a través de<br />

la interacción con el programa.<br />

Los programas tutorial<strong>es</strong> tienen por objeto enseñar un determinado contenido.<br />

Se trata de programas didácticos cuya idea fundamental <strong>es</strong> que, a través de la<br />

interacción con el programa, el usuario llegue el conocimiento de una determinada<br />

temática. Lo importante <strong>es</strong> la organización del conocimiento y las <strong>es</strong>trategias de<br />

enseñanza que adopta el programa para conseguir el aprendizaje.<br />

Los programas de práctica y ejercitación se caracterizan por proporcionar al<br />

alumno la oportunidad de ejercitarse en una determinada tarea una vez obtenidos los<br />

conocimientos nec<strong>es</strong>arios para el dominio de la misma. Encontramos una gran difusión<br />

en materias como matemáticas, física, química e idiomas. Muchos de <strong>es</strong>tos programas<br />

adoptan forma de juegos en los que hay que ir r<strong>es</strong>olviendo problemas, realizando<br />

operacion<strong>es</strong>, etc. En el diseño de <strong>es</strong>tos programas hay que tomar decision<strong>es</strong> sobre el<br />

nivel, contenido, <strong>es</strong>tructura de las tareas a realizar, feedback que recibirá el usuario<br />

d<strong>es</strong>pués de realizar los ejercicios (qué sucede si no se da la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta correcta, qué tipo<br />

de orientación hay que dar, refuerzo de las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas acertadas, ...). Debe decidirse<br />

también el control del progr<strong>es</strong>o (realizado por el programa en función del número de<br />

aciertos obtenidos en cada nivel, realizado por el prof<strong>es</strong>or o por el propio alumno).<br />

Los programas de simulación pretenden proporcionar un entorno de<br />

aprendizaje abierto basado en modelos real<strong>es</strong>. Permiten al usuario experimentar y<br />

contrastar diversas hipót<strong>es</strong>is. En todo programa de simulación existe un modelo<br />

implícito que sirve de base para manejar la información. También algunos programas de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1217


simulación han adoptado la forma de juego, Estos programas tienen un elevado nivel de<br />

interactividad ya que el funcionamiento depende de las decision<strong>es</strong> del usuario. En su<br />

diseño deben tomarse decision<strong>es</strong> sobre el tipo de feedback más idóneo para facilitar el<br />

aprendizaje y la comprensión de la simulación y las diferencias existent<strong>es</strong> en función de<br />

las variabl<strong>es</strong> utilizadas.<br />

Los tr<strong>es</strong> tipos de programas mencionados se basan en modelos cuya<br />

organización del conocimiento <strong>es</strong>tá previamente <strong>es</strong>tructurada lineal o secuencialmente.<br />

Por el contrario, los programas hipertextual<strong>es</strong> o hipermedia <strong>es</strong>tán basados en<br />

modelos no lineal<strong>es</strong>. Lo más important<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te tipo de programas <strong>es</strong> el<br />

<strong>es</strong>tablecimiento de núcleos de información conectados por diversos enlac<strong>es</strong>. La<br />

determinación de los enlac<strong>es</strong> <strong>es</strong> un aspecto básico en el diseño de los programas<br />

hipertextual<strong>es</strong>. Los enlac<strong>es</strong> determinan las informacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán conectadas entre sí<br />

pero, al contrario de lo que sucede en el r<strong>es</strong>to de los programas, no se pr<strong>es</strong>cribe el orden<br />

de información pr<strong>es</strong>entada. Es el usuario el que decide qué información d<strong>es</strong>ea activar y<br />

en qué orden. La metáfora de navegación utilizada al hablar de <strong>es</strong>tos programas <strong>es</strong> muy<br />

útil. La información contenida en el programa <strong>es</strong> el mar en el que el usuario puede<br />

navegar <strong>es</strong>cogiendo el rumbo que d<strong>es</strong>ee en cada momento. Son muchos los autor<strong>es</strong> que<br />

consideran que <strong>es</strong>te formato hipertextual r<strong>es</strong>ponde de forma más natural a la manera de<br />

pensar y construir el conocimiento (Jonassen, 1990; Spiro et alt. 1991, Ragan, 1993,<br />

Rouet, 1998).<br />

Existen proc<strong>es</strong>os de producción de software educativo de muy diversa<br />

complejidad. Siguiendo a Goodyear (1995) podemos distinguir dos tipos de productos:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1218


1) Productos de enseñanza asistida por ordenador creados por equipos<br />

multidisciplinar<strong>es</strong> (diseñador<strong>es</strong> instructivos, programador<strong>es</strong>, productor<strong>es</strong> de vídeo,<br />

diseñador<strong>es</strong> gráficos,..). Estos productos suelen ser de tipo comercial y <strong>es</strong>tán d<strong>es</strong>tinados<br />

al sector educativo y se orientan tanto para el uso <strong>es</strong>colar como doméstico.<br />

2) Productos de enseñanza no comercial<strong>es</strong> producidos por prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> o formador<strong>es</strong>.<br />

Son productos diseñados a medida para un determinado curso. No suelen ser<br />

comercial<strong>es</strong> y normalmente se d<strong>es</strong>arrollan en universidad<strong>es</strong>, organizacion<strong>es</strong> públicas,<br />

departamentos de formación, etc. Algunos de <strong>es</strong>tos productos forman parte del software<br />

de "dominio público" (shareware) al que puede accederse a través de Internet. Si bien la<br />

calidad técnica suele ser inferior, los aspectos pedagógicos suelen <strong>es</strong>tar muy cuidados.<br />

La mayor parte de los modelos de elaboración de software educativo se han<br />

basado en modelos didácticos ya existent<strong>es</strong>. Algunos de <strong>es</strong>tos modelos incorporan<br />

explicítamente constructos relativos a determinadas teorías sobre el aprendizaje y la<br />

enseñanza. Otros son de carácter general y suponen que pueden ser adaptados a<br />

posicion<strong>es</strong> teóricas diversas. La mayoría de los modelos instructivos adoptados se basan<br />

en las teorías de aprendizaje de Skinner, Gagné, Merril, Ausubel, Piaget o Bruner.<br />

Los postulados conductistas sobre el aprendizaje sirvieron de base al diseño de teorías<br />

instructivas que fueron aplicadas en los primeros programas informáticos. D<strong>es</strong>de<br />

entonc<strong>es</strong>, han ido apareciendo teorías de índole muy diferente: cognitivistas,<br />

constructivistas, que ofrecen aspectos inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> y también discutibl<strong>es</strong>, de modo que<br />

las discusion<strong>es</strong> sobre las perspectivas más idóneas a adoptar siguen siendo tema de<br />

debate entre los <strong>es</strong>pecialistas en tecnología educativa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1219


Autor: José Nicolás Gutiérrez Garzón D.N.I.: 52.557.650-M<br />

VENTAJAS Y PELIGROS DE LOS ORDENADORES EN LA ENSEÑANZA<br />

VENTAJAS DE LA UTILIZACION DEL ORDENADOR EN LA ENSEÑANZA<br />

El uso de <strong>es</strong>tos material<strong>es</strong> tiene, por tanto, potencialmente muchas ventajas<br />

como: motivación por las tareas académicas, continua actividad intelectual, d<strong>es</strong>arrollo<br />

de la iniciativa, aprendizaje a partir de los error<strong>es</strong>, actividad<strong>es</strong> cooperativas, alto grado<br />

de interdisciplinariedad, individualización y aprendizaje autónomo, liberan al prof<strong>es</strong>or<br />

de trabajos repetitivos, contacto con las nuevas tecnologías, adaptación a alumnos con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, pr<strong>es</strong>entan información de forma dinámica e<br />

interactiva, ofrecen herramientas intelectual<strong>es</strong> para el proc<strong>es</strong>o de la información,<br />

permiten el acc<strong>es</strong>o a bas<strong>es</strong> de datos, constituyen un buen medio de inv<strong>es</strong>tigación<br />

didáctica en el aula, etc.<br />

- Posiblidad de que el ordenador se convierta en una ayuda personal para el alumno, un<br />

tutor adaptado a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y al ritmo de aprendizaje de los alumnos y que puede<br />

mejorar la eficacia de la enseñanza tradicional.<br />

- El ordenador puede crear un entorno de aprendizaje totalmente nuevo: más interactivo,<br />

más exploratorio, más significativo, más creativo.<br />

- Facilita la adquisición de poderosas habilidad<strong>es</strong> cognitivas y metacognitivas: métodos<br />

heurísticos de r<strong>es</strong>olución de problemas, planificación, reflexión sobre la propia<br />

actividad...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1220


- Al crear situacion<strong>es</strong> de tipo lúdico facilita los aprendizaj<strong>es</strong> guiados por motivación<br />

intrínseca<br />

- Pueden incrementar la cooperación y colaboración entre <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> o generar nuevas<br />

e inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> discusion<strong>es</strong> entre los alumnos.<br />

PELIGROS DE UNA INFORMATIZACION EXCESIVA DE LA EDUCACION<br />

Los material<strong>es</strong> informáticos tienen también sus limitacion<strong>es</strong> e inconvenient<strong>es</strong> como<br />

pueden ser: diálogos demasiado rígidos, d<strong>es</strong>fas<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a otras actividad<strong>es</strong>,<br />

aprendizaj<strong>es</strong> incompletos y superficial<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>trategias de mínimo <strong>es</strong>fuerzo,<br />

puede provocar ansiedad en algunos alumnos, aislamiento, etc. (Marqués, 1996). En la<br />

práctica, las ventajas y las limitacion<strong>es</strong> de un material concreto han de ser consideradas<br />

por el prof<strong>es</strong>or de cara a su utilización didáctica, <strong>es</strong> decir, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario evaluar el<br />

software educativo, tanto d<strong>es</strong>de un punto de vista técnico como pedagógico, para tomar<br />

una decisión sobre su integración curricular.<br />

- Algunos autor<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>tionan que las habilidad<strong>es</strong> solicitadas por los entornos<br />

informáticos puedan transferirse a otras situacion<strong>es</strong>, lo que puede producir una cierta<br />

"atrofia intelectual"<br />

- Producir una homogenización de las experiencias de aprendizaje en detrimento de los<br />

alumnos que se adaptan con dificultad al uso del ordenador<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1221


- Aumento de las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> ya existent<strong>es</strong> entre los alumnos, ya que aquellos<br />

socialmente d<strong>es</strong>favorecidos son los que tienen un acc<strong>es</strong>o más difícil a material<br />

informático de interés<br />

- D<strong>es</strong>humanización de la clase y el olvido de valor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> ligados a la relación con el<br />

prof<strong>es</strong>or y con los otros alumnos<br />

- Favorecer aquellas disciplinas que mejor se pr<strong>es</strong>ten a la utilización informática<br />

(matemáticas, ciencias..) en detrimento de conocimientos más ligados al d<strong>es</strong>arrollo<br />

moral, emocional y social del niño<br />

- Enfasis en situacion<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>olución de problemas de tipo reflexivo d<strong>es</strong>deñando<br />

situacion<strong>es</strong> que solicitan una inteligencia práctica o habilidad<strong>es</strong> más intuitivas o<br />

artísticas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1222


Una propu<strong>es</strong>ta de Webqu<strong>es</strong>t:<br />

¿Qué PUEDO hacer con mi inglés?<br />

Antonio Amancio Jiménez Rodríguez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

26.219.093-J<br />

A continuación sugerimos una propu<strong>es</strong>ta para realizar una webqu<strong>es</strong>t con nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos cuyo modelo podemos adaptar para otros contenidos tanto gramatical<strong>es</strong><br />

como de vocabulario, tanto en inglés como en otras materias.<br />

¿Qué PUEDO hacer con mi inglés?<br />

Webqu<strong>es</strong>t para el uso de los verbos modal<strong>es</strong> ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> en 4º de ESO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Aprender los verbos modal<strong>es</strong> en inglés puede r<strong>es</strong>ultar difícil si no conocemos las<br />

situacion<strong>es</strong> en las que pueden ser utilizados.<br />

En <strong>es</strong>ta web podrás encontrar material<strong>es</strong> e ideas para aprender a utilizar los verbos<br />

modal<strong>es</strong> en inglés y a la vez divertirte.<br />

Los verbos modal<strong>es</strong> en inglés tienen una <strong>es</strong>tructura gramatical sencilla. Pero deb<strong>es</strong><br />

pr<strong>es</strong>tar mucha atención al significado y a los usos particular<strong>es</strong> de cada uno de ellos.<br />

Deb<strong>es</strong> de concentrarte bien en cada uno de los ejercicios propu<strong>es</strong>tos y tomar las notas<br />

que sean nec<strong>es</strong>arias para elaborar una tabla gramatical completa con los usos y<br />

significados de <strong>es</strong>tos verbos. La <strong>es</strong>tructura de los verbos modal<strong>es</strong> se reduce a lo<br />

siguiente:<br />

VERBO MODAL + INFINITIVO<br />

El verbo modal no tiene ninguna variación en cuanto a forma.<br />

TAREA<br />

En <strong>es</strong>ta Webqu<strong>es</strong>t aprenderás a utilizar la modalidad en inglés, expr<strong>es</strong>ando obligación,<br />

nec<strong>es</strong>idad, posibilidad, probabilidad y habilidad.<br />

En parejas, los alumnos deberéis d<strong>es</strong>cribir el entorno expr<strong>es</strong>ando las obligacion<strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> que tenéis, vu<strong>es</strong>tras habilidad<strong>es</strong> y la posibilidad de que algo<br />

sea verdad o de que suceda:<br />

• anotando las obligacion<strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> que tenéis,<br />

vu<strong>es</strong>tras habilidad<strong>es</strong> y la posibilidad de que algo sea verdad o de que<br />

suceda.<br />

• dialogando con el grupo en inglés para concretar las obligacion<strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> y posibilidad<strong>es</strong> más inmediatas.<br />

• realizando ejercicios gramatical<strong>es</strong>.<br />

• traduciendo oracion<strong>es</strong> para reforzar la <strong>es</strong>tructura.<br />

1224


• redactando las normas del centro, posibilidad<strong>es</strong> sobre el futuro,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los alumnos y del centro, etc<br />

PROCESO<br />

Para realizar <strong>es</strong>ta WebQu<strong>es</strong>t nec<strong>es</strong>itarás trabajar con las siguient<strong>es</strong> direccion<strong>es</strong>:<br />

www.wordreference.com diccionario on-line<br />

http://www.oup.com/elt/global/products/headway/preintermediate/a_gramm<br />

ar/unit08/,<br />

http://www.oup.com/elt/global/products/headway/intermediate/a_grammar/u<br />

nit04/,<br />

http://www.oup.com/elt/global/products/headway/intermediate/a_grammar/u<br />

nit09/ ,<br />

En <strong>es</strong>tas tr<strong>es</strong> direccion<strong>es</strong> podrás practicar los usos de los modal<strong>es</strong> en<br />

inglés.<br />

• En primer lugar <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que trabaj<strong>es</strong> individualmente para <strong>es</strong>tudiar los<br />

usos de cada uno de los verbos modal<strong>es</strong> en inglés.<br />

• A continuación pued<strong>es</strong> trabajar con tu compañero, evaluando vu<strong>es</strong>tros<br />

conocimientos sobre los usos de <strong>es</strong>tos verbos y haciendo oracion<strong>es</strong> en<br />

inglés en las que apliquéis <strong>es</strong>tos usos, haciendo uso de las páginas web<br />

seleccionadas.<br />

• Cuando hayas hecho <strong>es</strong>tos ejercicios, podrás redactar tus propias<br />

oracion<strong>es</strong> aplicando los verbos modal<strong>es</strong> al contexto de la clase y del<br />

centro.<br />

• Para terminar compararás con tu compañero y decidiréis si los usos de los<br />

modal<strong>es</strong> aplicados a vu<strong>es</strong>tras obligacion<strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> y<br />

posibilidad<strong>es</strong> en el centro son correctas, para terminar las comparemos con<br />

el r<strong>es</strong>to del grupo.<br />

RECURSOS<br />

A las dos webs señaladas anteriormente añadimos dos más con las que podemos<br />

completar <strong>es</strong>ta actividad:<br />

EVALUACIÓN<br />

√ www.wordreference.com<br />

√ http://www.oup.com/elt/global/products/headway<br />

√ http://www.oup.com/elt/global/products/englishalive<br />

√ http://www.oup.com/elt/global/products/oxfordexchange<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1225


Para evaluar <strong>es</strong>ta actividad vamos a valorar todas las actividad<strong>es</strong> que te pedimos,<br />

deb<strong>es</strong> tener cuidado al realizarlas y repasarlas todas para que <strong>es</strong>tén bien hechas y<br />

completas.<br />

La puntuación será entre 1 y 10, se aprobarán las que superen el 7.<br />

Finalmente para demostrar que lo has aprendido tendrás que redactar algunos<br />

ejemplos original<strong>es</strong> para comprobar que conoc<strong>es</strong> el uso correcto de los verbos<br />

modal<strong>es</strong><br />

CONCLUSIÓN<br />

Esperamos que con <strong>es</strong>ta actividad hayas conseguido aprender el uso de los verbos<br />

modal<strong>es</strong> en inglés, y que puedas expr<strong>es</strong>ar obligacion<strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, posibilidad<strong>es</strong> y<br />

habilidad<strong>es</strong> utilizando la lengua extranjera. Sigue practicando tu inglés y consolida<br />

<strong>es</strong>tos conocimientos en el r<strong>es</strong>to de las actividad<strong>es</strong> que te propondremos más adelante<br />

incluyendo en ellas lo que has aprendido en <strong>es</strong>ta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1226


Temas Transversal<strong>es</strong> en 4º de E.S.O.<br />

Propu<strong>es</strong>ta de actividad<strong>es</strong> para fomentar la convivencia<br />

equilibrada y r<strong>es</strong>petuosa con las diferencias.<br />

Antonio Amancio Jiménez Rodríguez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

26.219.093-J<br />

Actividad 1 – La <strong>es</strong>cuela.<br />

A partir de documentos e imágen<strong>es</strong> sobre <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> de otros país<strong>es</strong>, los<br />

alumnos deben reflexionar sobre los distintos sistemas educativos y la forma en<br />

la que otros alumnos se acercan al colegio. A partir de ahí deben valorar la<br />

posibilidad de vivir en el extranjero y aprender un idioma, las dificultad<strong>es</strong> y las<br />

barreras que deben superar para aprender en los nuevos contextos que l<strong>es</strong><br />

hemos propu<strong>es</strong>to.<br />

Actividad 2 - El ocio<br />

Partiremos de una pr<strong>es</strong>entación individual de las distintas actividad<strong>es</strong> que<br />

nu<strong>es</strong>tros alumnos pueden d<strong>es</strong>arrollar en su tiempo de ocio. A partir de ahí<br />

d<strong>es</strong>cubriremos las diferente formas de ocio, algunas de las cual<strong>es</strong> pueden ser<br />

d<strong>es</strong>conocidas, aburridas, o emocionant<strong>es</strong> para el r<strong>es</strong>to de los alumnos.<br />

A continuación, pr<strong>es</strong>entaremos una serie de documentos e imágen<strong>es</strong> con las<br />

que los alumnos conocerán a qué dedican el tiempo libre los jóven<strong>es</strong> de su<br />

edad en otros país<strong>es</strong>. Estableceremos un debate y consideraremos el valor que<br />

tienen para ellos y para nosotros.<br />

A través de la búsqueda en internet pr<strong>es</strong>entaremos a todo el grupo actividad<strong>es</strong><br />

y juegos on-line en los que pueden participar con otros jóven<strong>es</strong> del r<strong>es</strong>to del<br />

mundo.<br />

Actividad 3 – La cultura ingl<strong>es</strong>a del pub como forma de socializar. El<br />

botellón en España.<br />

Estableceremos un debate sobre los problemas que l<strong>es</strong> causa a nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos el botellón. Suciedad, broncas, peleas, borracheras… intentaremos<br />

que nu<strong>es</strong>tros alumnos hablen sin tapujos de los problemas que han tenido y los<br />

que causa el botellón al r<strong>es</strong>to de los ciudadanos. A partir de ahí intentaremos<br />

reflexionar sobre posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong>.<br />

Como contraste, pr<strong>es</strong>entaremos una serie de documentos sobre los pub<br />

ingl<strong>es</strong><strong>es</strong>, las costumbr<strong>es</strong>, la vida social de los jóven<strong>es</strong> en el Reino Unido y en el<br />

r<strong>es</strong>to de Europa y <strong>es</strong>tableceremos comparacion<strong>es</strong>.<br />

De manera práctica, en grupos intentaremos que los alumnos <strong>es</strong>tableci<strong>es</strong>en<br />

conversacion<strong>es</strong> en silencio intentando imitar la atmósfera de un pub inglés.<br />

1227


Actividad 4 – Los medios de comunicación.<br />

Los medios de comunicación nos acercan a distintas realidad<strong>es</strong>.<br />

Visualizaremos fragmentos de seri<strong>es</strong>, películas, anuncios en los que nos<br />

ofrezcan distintas vision<strong>es</strong> de la convivencia en la diversidad. Los alumnos<br />

reflexionarán sobre <strong>es</strong>tos documentos para posteriormente inv<strong>es</strong>tigar sobre<br />

<strong>es</strong>ta situación en décadas pasadas y veremos cómo <strong>es</strong>ta situación ha ido<br />

evolucionando.<br />

Actividad 5 – La convivencia en el cine.<br />

Seleccionaremos una serie de películas, preferentemente basadas en hechos<br />

real<strong>es</strong>, en las que se trate el tema de la convivencia y la superación personal<br />

para afrontar las diferencias. Los alumnos realizarán una inv<strong>es</strong>tigación en<br />

internet buscando documentos asociados a <strong>es</strong>tas películas, las fuent<strong>es</strong> y el<br />

contexto en el que se enmarcan la historia. Los alumnos pr<strong>es</strong>entarán <strong>es</strong>tas<br />

actividad<strong>es</strong> y a continuación debatiremos sobre ellas.<br />

Actividad 6 – El Gran Hermano nos vigila.<br />

A partir de un programa de televisión y el formato televisivo que se ha<br />

d<strong>es</strong>arrollado a partir de él basado en la convivencia, los alumnos debatirán<br />

sobre las distintos grupos y personaj<strong>es</strong> que han aparecido en <strong>es</strong>tos programas,<br />

ofreciendo su opinión sobre los problemas de la convivencia entre personas<br />

con distintas personalidad<strong>es</strong>, aptitud<strong>es</strong>, cultura y comportamientos.<br />

Nos pondremos en el lugar de <strong>es</strong>as personas y de nosotros como<br />

observador<strong>es</strong> y juec<strong>es</strong> de las accion<strong>es</strong> de los demás. Analizaremos cómo<br />

nu<strong>es</strong>tra reacción y accion<strong>es</strong> pueden afectar a las personas a las que <strong>es</strong>tamos<br />

vigilando o <strong>es</strong>piando.<br />

Finalmente reflexionaremos sobre la convivencia y la posibilidad de <strong>es</strong>tar<br />

permanentemente vigilados en zonas de ocio y turísticas bajo la <strong>es</strong>cusa de la<br />

seguridad particular y sobre nu<strong>es</strong>tra perdida de intimidad por <strong>es</strong>te motivo.<br />

Actividad 7 – Gente guapa.<br />

Un tema de discriminación subyacente en nu<strong>es</strong>tra sociedad <strong>es</strong> la apariencia<br />

física. Pr<strong>es</strong>entaremos a nu<strong>es</strong>tros alumnos distintos modelos de belleza a lo<br />

largo de la historia y principalmente la evolución que ha tenido lugar a lo largo<br />

del siglo XX. Los alumnos inv<strong>es</strong>tigarán sobre distintos problema que han sido<br />

provocados por <strong>es</strong>te afán por la belleza: cirugía <strong>es</strong>tética, trastornos alimenticios<br />

y enfermedad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tos provocan, afán consumista por ir a la última.<br />

Los alumnos deben reflexionar cómo <strong>es</strong>te afán por la imagen puede discriminar<br />

con o sin intención a otros compañeros y provocar traumas y enfermedad<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1228


Actividad 8 – Estereotipos masculinos y femeninos<br />

Los alumnos reflexionarán sobre el papel del hombre y la mujer en la sociedad<br />

actual. Discutiremos sobre <strong>es</strong>ta situación en la sociedad occidental, Europa y<br />

América. A continuación inv<strong>es</strong>tigarán sobre <strong>es</strong>ta situación en otras culturas,<br />

centrándonos en aquellos país<strong>es</strong> de los que proviene la inmigración a nu<strong>es</strong>tro<br />

país, Sudamérica, el Magreb y África, y Asia en general. Debatiremos sobr<strong>es</strong><br />

sus costumbr<strong>es</strong> y cómo <strong>es</strong>tas pueden chocar con nu<strong>es</strong>tra cultura.<br />

Aprenderemos a valorar aquellas costumbr<strong>es</strong> que tienen un valor cultural y a<br />

cómo afrontar aquellas que atentan contra la igualdad y chocan con nu<strong>es</strong>tra<br />

cultura.<br />

Reflexionaremos sobre el trabajo doméstico, las relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> con<br />

los padr<strong>es</strong>, hermanos y hermanas y las relacion<strong>es</strong> de amistad.<br />

Actividad 9 – Otra cultura.<br />

Nos centraremos en una cultura distinta a través de un colectivo de inmigrant<strong>es</strong><br />

pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tro entorno y en nu<strong>es</strong>tro centro educativo. Invitaremos a<br />

miembros de <strong>es</strong>te colectivo para que nos mu<strong>es</strong>tren sus tradicion<strong>es</strong>, a través de<br />

la gastronomía, la música, la vida cotidiana, la vida en la ciudad y los pueblos,<br />

etc. A lo largo de <strong>es</strong>tas s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> los alumnos elaborarán una serie de trabajos<br />

con textos y/o imágen<strong>es</strong>. Finalmente se realizará una o varias jornadas de<br />

convivencia intercultural<strong>es</strong>.<br />

Actividad 10 – La familia y el grupo.<br />

Reflexionaremos sobre las relacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong>. Pr<strong>es</strong>entaremos a nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos a través de textos e imágen<strong>es</strong> la figura del “niño prodigio” o hijo de<br />

famoso. Examinaremos la explotación de que son objeto los “niños prodigio”<br />

por sus padr<strong>es</strong>. Analizaremos de forma general las relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong><br />

entre padr<strong>es</strong> e hijos y los derechos de los niños y la juventud frente a unos<br />

padr<strong>es</strong> abusivos. Consideraremos el valor que debemos dar a los compañeros<br />

que tiene un alto o bajo nivel académico, sus problemas y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e<br />

intentaremos <strong>es</strong>tablecer <strong>es</strong>trategias de colaboración entre el grupo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1229


JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

26234714V<br />

CENTROS BILINGÜES: PRINCIPALES VENTAJAS<br />

Uno de los aspectos en los que la Consejera de Educación ha<br />

centrado sus <strong>es</strong>fuerzos <strong>es</strong> en mejorar el nivel de los alumnos en cuanto a<br />

lenguas extranjeras se refiere.<br />

El PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGUISMO, fue aprobado por el<br />

gobierno en el 2005 para dotar a la sociedad andaluza de las<br />

competencias plurilingü<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para hacer frente a los retos que se<br />

plantean en nu<strong>es</strong>tra sociedad.<br />

Los nuevos centros bilingü<strong>es</strong> promoverán la enseñanza y el<br />

aprendizaje de al menos dos lenguas: una primera lengua o lengua<br />

materna y una segunda lengua instrumental, distinta a la lengua materna,<br />

basado en la comunicación, la interacción y la priorizacion del código oral.<br />

Estos centros anticiparan la enseñanza de la primera lengua<br />

extranjera d<strong>es</strong>de la EDUCACIÓN INFANTIL y el primer ciclo de la<br />

EDUCACIÓN PRIMARIA, y la introducción de la segunda lengua extranjera<br />

d<strong>es</strong>de el tercer ciclo de la misma.<br />

Para llevar a cabo sus objetivos, los centros bilingü<strong>es</strong> contarán con<br />

los recursos nec<strong>es</strong>arios. Habrá un nuevo modelo curricular.<br />

En lo que r<strong>es</strong>pecta al prof<strong>es</strong>orado deberán actualizar sus<br />

conocimientos. El objetivo <strong>es</strong> mantener la fluidez comunicativa, tanto del<br />

prof<strong>es</strong>orado de idiomas como el que va a impartir su materia en lengua<br />

extranjera. Axial el PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGUISMO ha<br />

elaborado un programa de formación <strong>es</strong>pecífico.<br />

En cuanto a la EVALUACIÓN se deberán evaluar aspectos que no son<br />

exclusivos del dominio lingüístico. Se pretende evaluar al alumnado, por<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1230


una parte valorando el conocimiento lingüístico que posee y por otra<br />

parte evaluar los proc<strong>es</strong>os y factor<strong>es</strong> que contribuyen a la mejora de la<br />

calidad de los programas en el PLAN DE FOMENTO DEL PLURILINGUISMO.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1231


JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

26234714V<br />

LA CONFLICTIVIDAD EN LAS AULAS<br />

Un hecho irrefutable hoy DIA <strong>es</strong> la pr<strong>es</strong>encia de violencia en el ámbito<br />

<strong>es</strong>colar.<br />

No podemos negar que cada vez son más los alumnos que hacen uso de<br />

ella para conseguir sus objetivos e intimidar no sólo a los demás alumnos sino<br />

también al prof<strong>es</strong>orado.<br />

Podemos encontrar varias clas<strong>es</strong> de violencia, entre las más usual<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá<br />

el maltrato psicológico y físico a compañeros, falta de educación a la hora de<br />

hablar y mantener una conducta apropiada, faltas de r<strong>es</strong>peto hacia otros<br />

compañeros y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>.<br />

El problema puede venir de muy diversas fuent<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de el ámbito<br />

familiar, hasta problemas psicológicos, pasando por falta de atención por parte<br />

de padr<strong>es</strong>, etc.…<br />

Nosotros como prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tenemos la obligación de hacer todo lo posible<br />

por inculcar al alumno valor<strong>es</strong> y comportamientos tolerant<strong>es</strong> y educativos, pero<br />

no <strong>es</strong> sólo nu<strong>es</strong>tra r<strong>es</strong>ponsabilidad, la mayor parte del trabajo la deben hacer los<br />

padr<strong>es</strong>, con sus actitud<strong>es</strong>, pensamientos, educación, saber <strong>es</strong>tar…Estamos de<br />

acuerdo en que la mayor parte del tiempo los alumnos <strong>es</strong>tán el aula, pero no se<br />

puede dejar toda la r<strong>es</strong>ponsabilidad a los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1232


JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

26234714V<br />

FRACASO ESCOLAR: TÉCNICAS DE ESTUDIO<br />

Muchas son las causas del fracaso <strong>es</strong>colar. Las más r<strong>es</strong>eñabl<strong>es</strong> son los<br />

trastornos de aprendizaje y los trastornos emocional<strong>es</strong>. Aquí podemos observar un<br />

diagrama:<br />

Tenemos las principal<strong>es</strong> causas de fracaso <strong>es</strong>colar. Podemos dividirlas en cuatro<br />

tipos:<br />

- Primario: Cuando aparecen problemas de rendimiento en los primeros<br />

años de la vida <strong>es</strong>colar del niño. Suelen <strong>es</strong>tar asociados a falta de<br />

madurez.<br />

- Secundarios: Aparecen cuando d<strong>es</strong>pués de años de <strong>es</strong>colarización muy<br />

buena aparecen problemas debido a los cambios del niño, como la<br />

adol<strong>es</strong>cencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1233


- Circunstancial: El fracaso <strong>es</strong> transitorio y aislado<br />

- Habitual: Cuando los suspensos aparecen de manera habitual en el<br />

alumno debido a causas de origen personal, d<strong>es</strong>arrollo psicomotriz,<br />

dislexias…<br />

Las técnicas más utilizadas y útil<strong>es</strong> hoy en DIA son las siguient<strong>es</strong>:<br />

- Lectura<br />

- Subrayado de temas.<br />

- Esquemas del tema.<br />

- Reglas mnemotécnicas.<br />

- Atención, concentración<br />

- Lectura comprensiva.<br />

- R<strong>es</strong>úmen<strong>es</strong> de textos<br />

- Técnicas de relajación<br />

- Estudio diario casi obligatorio.<br />

- Horario de trabajo diario.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1234


JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

26234714V<br />

ETAPAS EDUCATIVAS<br />

De acuerdo con la normativa vigente, la organización pedagógica incluye <strong>es</strong>tas<br />

etapas:<br />

‐ Educación infantil.<br />

- Educación primaria.<br />

- Educación secundaria obligatoria ESO.<br />

- Bachillerato.<br />

- Formación prof<strong>es</strong>ional.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1235


El período de trece años entre la Educación Infantil y la Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria exige un <strong>es</strong>tudio cuidadoso de la intervención de los adultos en su<br />

proc<strong>es</strong>o de crecimiento y construcción de su personalidad.<br />

El período de PRIMARIA abarca d<strong>es</strong>de los 6 hasta los 12 años, la meta <strong>es</strong><br />

lograr AUTONOMÍA INTELECTUAL, SOCIAL Y MORAL.<br />

La Educación INFANTIL <strong>es</strong> <strong>es</strong>pecialmente importante ya que en ella se<br />

<strong>es</strong>tablecen las bas<strong>es</strong> para todo el d<strong>es</strong>arrollo posterior. Aparición del lenguaje,<br />

proc<strong>es</strong>o de socialización…<br />

En la Educación Secundaria abarcamos alumnos entre 12 y 16 años. Es<br />

una etapa decisiva en el asentamiento de las bas<strong>es</strong> en las que se consolida la<br />

personalidad d<strong>es</strong>de el punto de vista psicológico y somático. Aparece el<br />

pensamiento formal y de proyección al futuro.<br />

En BACHILLERATO se ofrecen varias ramas de orientación. Una nos lleva a<br />

los <strong>es</strong>tudios superior<strong>es</strong>: UNIVERSIDAD, y otra hacia CICLOS FORMATIVOS DE<br />

GRADO SUPERIOR a los que se puede acceder sin realizar SELECTIVIDAD.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1236


26234714V<br />

JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

BULLYING: UN PROBLEMA DE ACTUALIDAD<br />

Dentro del ámbito educativo, tenemos que tener en cuenta un fenómeno<br />

que aunque haya existido siempre en la actualidad <strong>es</strong>tá cobrando una gran<br />

relevancia: se le llama bullying, o acoso <strong>es</strong>colar.<br />

D<strong>es</strong>graciadamente <strong>es</strong>te problema <strong>es</strong> muy habitual en el aula y lo sufren<br />

muchos alumnos que llegan incluso a nivel<strong>es</strong> insospechados de apatía y<br />

depr<strong>es</strong>ión.<br />

Las víctimas de <strong>es</strong>tas vejacion<strong>es</strong> suelen ser, la mayoría de los casos, niños<br />

con problemas de adaptación al aula, tímida, introvertida, con problemas físicos<br />

o psíquicos, con dificultad<strong>es</strong> a la hora de relacionarse con los demás<br />

compañeros. De <strong>es</strong>ta manera, los acosador<strong>es</strong> se sienten con suficiente autoridad<br />

y pot<strong>es</strong>tad para insultarl<strong>es</strong>, amenazarl<strong>es</strong> o incluso agredirl<strong>es</strong> físicamente, en<br />

muchos casos, con consecuencias nefastas.<br />

Por otro lado, los agr<strong>es</strong>or<strong>es</strong> suelen r<strong>es</strong>ponder a <strong>es</strong>tos perfil<strong>es</strong>:<br />

a) O bien son niños que también sufren de abusos por parte de otros<br />

y tienen que mostrar su dolor causando el mismo sentimiento a<br />

otros niños mas débil<strong>es</strong> que ellos<br />

b) O son niños con un alto nivel de auto<strong>es</strong>tima, que se creen<br />

mejor<strong>es</strong> que los demás alumnos solo por pertenecer a una clase<br />

social diferente o a una raza y culturas distintas (ambiente xenófobo<br />

en el aula).<br />

¿QUE PAPEL DEBEN REPRESENTAR LOS PROFESORES EN ESTE ASPECTO<br />

TAN DELICADO?<br />

Prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> juega un importante papel en <strong>es</strong>tos temas, aunque los padr<strong>es</strong><br />

son los principal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tas actitud<strong>es</strong> como educador<strong>es</strong> que<br />

somos, tenemos que ser capac<strong>es</strong> de dar a nu<strong>es</strong>tros alumnos una<br />

EDUCACIÓN BASADA EN LA TOLERANCIA, LA IGUALDAD DE SEXOS, RAZAS,<br />

CULTURAS…<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1237


Para ello el prof<strong>es</strong>or debe fomentar la transverlalidad de sus<br />

asignaturas: coeducación, educación del medio ambiente, Educación por<br />

la Paz, Educación cívica y moral, Educación sexual…<br />

Para ello dentro del currículo del prof<strong>es</strong>or se deben incluir <strong>es</strong>tos<br />

aspectos, por medio de actividad<strong>es</strong>, excursion<strong>es</strong>, proyectos en el aula,<br />

información y conocimiento de otras razas y costumbr<strong>es</strong>, por medio de<br />

documental<strong>es</strong>, películas…<br />

Hoy DIA <strong>es</strong> un hecho la pr<strong>es</strong>encia de la cultura musulmana en<br />

España, y la convivencia con marroquí<strong>es</strong> en todos nu<strong>es</strong>tros ámbitos. En el<br />

aula nos encontramos con personas de otros país<strong>es</strong> y una manera de<br />

fomentar la tolerancia de los alumnos <strong>es</strong> explicando su cultura en clase,<br />

sus costumbr<strong>es</strong>, hábitos…trabando todos juntos hacia un futuro mejor.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1238


JOSEFA MOLINA FENANDEZ<br />

DNI: 26234714V<br />

EDUCACIÓN PARA TODOS<br />

Hoy en día podemos disfrutar no sÓlo de una Educación para<br />

nu<strong>es</strong>tros hijos, sino una EDUCACION PARA ADULTOS, para aquellas<br />

personas que no pudieron <strong>es</strong>tudiar en su día ni formarse adecuadamente.<br />

Afortunadamente, nu<strong>es</strong>tro sistema educativo cuenta una serie de<br />

centros dedicados a ADULTOS. Aquí no solo se imparte clase a personas<br />

que quieran seguir progr<strong>es</strong>ando intelectualmente, sino que se l<strong>es</strong> da la<br />

oportunidad a los más jóven<strong>es</strong> de conseguir GRADUADO ESO.<br />

Trabajar en un centro para adultos implica varios aspectos:<br />

Por un lado la formación de personas mayor<strong>es</strong> que acuden a <strong>es</strong>tos<br />

centros a mejorar su cultura general, no olvidar lo que ya saben, <strong>es</strong>tar en<br />

constante contacto con las matemáticas, lengua (ortografía, sintaxis, léxico,<br />

literatura, textos…) y ciencias natural<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>. Son personas con un<br />

gran interés en aprender cosas, se <strong>es</strong>fuerzan mas en seguir la clase…en<br />

definitiva van a APRENDER TODO LO QUE PUEDAN.<br />

Por otro lado tenemos la ESPA (Educación Secundaria para Personas<br />

Adultas). Aquí incluimos a alumnos jóven<strong>es</strong> (suelen <strong>es</strong>tar entre los 18 y 45<br />

años) que poseían el título de GRADUADO ESCOLAR pero no el de<br />

ESO que <strong>es</strong> el valido hoy día. Yo, como prof<strong>es</strong>ora de <strong>es</strong>te centro me<br />

encargo de los alumnos de la ESO, suelen <strong>es</strong>tar menos motivados que los<br />

del programa mencionado anteriormente, pero en definitiva suelen pr<strong>es</strong>tar<br />

atención.<br />

Las asignaturas dadas son: lengua, matemáticas, inglés, física,<br />

manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> cultural<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>.<br />

La mayoría de las vec<strong>es</strong> son alumnos que se salen de sus r<strong>es</strong>pectivos<br />

centros para trabajar y cuando se dan cuenta de que no pueden hacerlo sin<br />

la ESO, se matriculan. Otras vec<strong>es</strong> son alumnos que <strong>es</strong>tán en ESCUELAS<br />

TALLER O DE OFICIO.<br />

Este año ha cambiado la EVALUACIÓN de <strong>es</strong>tos alumnos y alumnas:<br />

habrá exámen<strong>es</strong> de las asignaturas cada tr<strong>es</strong> trim<strong>es</strong>tr<strong>es</strong> (ant<strong>es</strong> era<br />

cuatrim<strong>es</strong>tral en Febrero y Junio) con sus r<strong>es</strong>pectivas recuperacion<strong>es</strong>, y solo<br />

tr<strong>es</strong> exámen<strong>es</strong>:<br />

Uno incluye los ámbitos de COMUNICACIÓN: lengua e inglés.<br />

Otro de ciencias: matemáticas y física.<br />

Y uno de social<strong>es</strong>.<br />

En algunos centros, se ofrece también la posibilidad de seguir con ciclos<br />

formativos de la ESO.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1239


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1240


FRACASO ESCOLAR<br />

JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

DNI: 26234714V<br />

Hacer referencia al fracaso <strong>es</strong>colar <strong>es</strong> remitirnos a algo nunca<br />

abordado del todo. EL fracaso <strong>es</strong>colar ha aumentado mucho en los país<strong>es</strong><br />

Europeos, pero ¿QUÉ ES EL FRACASO ESCOLAR? ¿CÓMO PODEMOS<br />

IDENTIFICARLO?<br />

El rendimiento <strong>es</strong>colar no depende del trabajo que realiza el<br />

alumno, sino que <strong>es</strong>tá condicionado por el éxito o el fracaso de diversos<br />

factor<strong>es</strong> global<strong>es</strong>.<br />

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR:<br />

- Problemas físicos o de carácter sensorial.<br />

- Deficiencias intelectual<strong>es</strong> u otras similar<strong>es</strong>.<br />

- Severidad en la familia por el fracaso, problemas familiar<strong>es</strong>,<br />

abandono por parte de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, celos…<br />

Podemos dividir la causa de la siguiente manera:<br />

A) CAUSAS PERSONALES: Conflictos familiar<strong>es</strong>, discusion<strong>es</strong>,<br />

carencia afectiva, rivalidad fraternal…; falta de confianza en si<br />

mismo; falta de <strong>es</strong>tímulos familiar<strong>es</strong>; d<strong>es</strong>obediencia a adultos;<br />

agr<strong>es</strong>ión verbal o física; hiperactividad; dislexia, disgrafía,<br />

disortografia; falta de motivación; las relacionadas con<br />

component<strong>es</strong> sensorial<strong>es</strong>: auditivas, visual<strong>es</strong>…<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1241


B) CAUSAS EXTERNAS: Nivel cultural de la familia;<br />

preocupación de los padr<strong>es</strong> por los <strong>es</strong>tudios de sus hijos;<br />

administración educativa, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y su manera de afrontar<br />

la docencia; métodos didácticos; CASTIGOS por el fracaso lo<br />

que puede agudizar el mismo; d<strong>es</strong>interés; situacion<strong>es</strong> de<br />

temor por no obtener los r<strong>es</strong>ultados requeridos; d<strong>es</strong>confianza<br />

en los padr<strong>es</strong>; padr<strong>es</strong> severos y exigent<strong>es</strong>; poco d<strong>es</strong>canso;<br />

mala nutrición; abuso de la televisión; repr<strong>es</strong>ión…<br />

Para concluir podemos decir que hay muchos aspectos que influyen<br />

en la educación de los alumnos no solo <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> sino también familiar<strong>es</strong> y<br />

personal<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1242


Luisa Sutil Alcalá 77347423‐x<br />

La educación en valor<strong>es</strong>: ¿una realidad?<br />

No existe tarea más importante para el docente, que lograr que los<br />

niños/as adquieran valor<strong>es</strong> positivos, que permitan crear a la sociedad de<br />

manera más humana, con la calidad de ser humano único e irrepetible.<br />

El mundo que nos ha tocado vivir sufre de injusticia social y <strong>es</strong> tarea<br />

de los docent<strong>es</strong> aportar con la solución de <strong>es</strong>tos problemas.<br />

El ma<strong>es</strong>tro debe ser fuente de inspiración en la práctica de valor<strong>es</strong><br />

"Educar con valor<strong>es</strong> y en valor<strong>es</strong>". Debemos tomar como actividad diaria y<br />

cotidiana la práctica de la auto<strong>es</strong>tima, y los valor<strong>es</strong> de parte del ma<strong>es</strong>tro,<br />

alumno y comunidad sin <strong>es</strong>perar un premio o castigo, sino como parte de<br />

uno mismo e indispensable para la vida.<br />

La tarea de educar y, con ello, la de educar en los valor<strong>es</strong>, no queda<br />

circunscrita al ámbito <strong>es</strong>colar. Familia y sociedad son <strong>es</strong>pacios social<strong>es</strong><br />

fuertemente comprometidos en <strong>es</strong>ta r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

Recientemente se ha discutido mucho la nec<strong>es</strong>idad de reforzar o<br />

reformar la educación a fin de promover los valor<strong>es</strong>. La sociedad, aunque<br />

no exclusivamente a través de la educación, pero sí también a través de<br />

ella, tiene obligación de transmitir los valor<strong>es</strong> que nos permiten<br />

realizarnos y convivir como personas. Si nos referimos, por ejemplo, el<br />

sistema moral, la educación ha de transmitir el conjunto de valor<strong>es</strong>,<br />

normas e ideal<strong>es</strong>, obligacion<strong>es</strong> y prohibicion<strong>es</strong> compartidas. De hecho lo<br />

transmitimos, d<strong>es</strong>de el punto y hora en que a cada miembro de la<br />

sociedad lo consideramos moral o inmoral según que adapta o no su<br />

conducta a <strong>es</strong>e sistema de valor<strong>es</strong> de la sociedad en la que vive. La<br />

sociedad tiende siempre a ser conservadora en sus valor<strong>es</strong>. Por nec<strong>es</strong>idad,<br />

por pura sobrevivencia. Y <strong>es</strong>o se reflejará en la educación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1243


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

FACTORES DE DIVERSIDAD EN EL AULA<br />

Dentro del ámbito educativo, la diversidad puede deberse a<br />

diferencias intelectual<strong>es</strong>, psíquicas, sensorial<strong>es</strong> o motric<strong>es</strong>, pero también<br />

puede tener su origen en diferencias social<strong>es</strong>, económicas, cultural<strong>es</strong>,<br />

geográficas, étnicas, religiosas e incluso, sexual<strong>es</strong>. El docente ha de ser<br />

conocedor y r<strong>es</strong>petuoso con tal<strong>es</strong> diferencias, adaptando su metodología<br />

a las circunstancias que encuentre en el aula.<br />

Podemos señalar los siguient<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> que producen diversidad:<br />

a) Factor<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>: Cada sujeto <strong>es</strong> único, y por ello<br />

cuenta con una serie de características <strong>es</strong>pecíficas que lo<br />

diferencian del r<strong>es</strong>to.<br />

b) Factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong>: Tal<strong>es</strong> como el medio familiar o el<br />

entorno sociocultural.<br />

c) Factor<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>: La <strong>es</strong>cuela puede llegar a<br />

convertirse en uno de los factor<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de diversidad.<br />

Los elementos de ámbito metodológico y organizativo son los que<br />

más incidencia van a tener a la hora de crear diversidad dentro del<br />

aula.<br />

Igualmente, el docente ha de tener en cuenta la diversidad de su<br />

alumnado en cuanto a los siguient<strong>es</strong> factor<strong>es</strong>:<br />

a) Capacidad de aprendizaje: Esta capacidad ha sido<br />

medida tradicionalmente a partir del rendimiento <strong>es</strong>colar.<br />

Actualmente se concibe como la capacidad de abordar y r<strong>es</strong>olver<br />

tareas y problemas, y <strong>es</strong>ta capacidad puede llegar a ser<br />

extremadamente variada dentro de nu<strong>es</strong>tro grupo de alumnos.<br />

b) Inter<strong>es</strong><strong>es</strong>: Los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los alumnos evolucionan y<br />

cambian en función de la edad de los mismos, y además se ven<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1244


afectados por factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> o cultural<strong>es</strong>. El docente tiene que<br />

conocer y atender los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de sus alumnos. Es nec<strong>es</strong>ario<br />

conocer qué materias, qué contenidos y en qué tipo de actividad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tán más inter<strong>es</strong>ados.<br />

c) Motivación: Las motivacion<strong>es</strong> de los alumnos suelen<br />

ser muy variadas. Los éxitos y los fracasos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> dependen en<br />

gran medida del conocimiento de las tareas que motivan más a los<br />

alumnos o de las metas que persiguen.<br />

d) Estilo cognitivo: No sólo existen diferencias en relación<br />

a lo que son capac<strong>es</strong> de hacer nu<strong>es</strong>tros alumnos, sino también en el<br />

modo cómo lo hacen, <strong>es</strong> decir, todas las características individual<strong>es</strong><br />

de los alumnos a la hora de abordar y r<strong>es</strong>ponder a las tareas<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como los lugar<strong>es</strong> más adecuados para el <strong>es</strong>tudio,<br />

sus nivel<strong>es</strong> de atención, los momentos del día en los que su<br />

atención <strong>es</strong> mayor, cuánto tiempo seguido pueden emplear en la<br />

r<strong>es</strong>olución de una tarea, cuál<strong>es</strong> son las <strong>es</strong>trategias que utilizan para<br />

memorizar o r<strong>es</strong>olver problemas, los tipos de error<strong>es</strong> que cometen,<br />

si trabajan mejor en grupo o individualmente, etc.<br />

Todos <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong> se tienen que tener nec<strong>es</strong>ariamente en<br />

cuenta si queremos llevar a cabo la adaptación del currículum a las<br />

aulas y si queremos que nu<strong>es</strong>tros procedimientos pedagógicos sean<br />

realmente efectivos. El éxito de la labor educativa no depende<br />

únicamente del <strong>es</strong>fuerzo del alumno, sino del trabajo conjunto del<br />

alumnado y del prof<strong>es</strong>orado. Los primeros deben seguir las<br />

directric<strong>es</strong> de los segundos, pero los segundos tienen que diseñar<br />

<strong>es</strong>as directric<strong>es</strong> teniendo en cuenta las características de los<br />

alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1245


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

LOS TEMAS TRANSVERSALES<br />

Los Temas o Ej<strong>es</strong> Transversal<strong>es</strong> recogen aspectos que han alcanzado<br />

<strong>es</strong>pecial relevancia en el d<strong>es</strong>arrollo de la sociedad durante los últimos<br />

años en relación con valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong>, la paz, la igualdad de oportunidad<strong>es</strong><br />

entre personas de ambos sexos, la salud, el medio ambiente y el consumo.<br />

Los Temas Transversal<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tán organizados por bloqu<strong>es</strong>, sino que<br />

impregnan toda la práctica educativa, y son los siguient<strong>es</strong>:<br />

a) Educación del consumidor y usuario: En primer lugar hay que<br />

<strong>es</strong>tablecer una distinción entre “consumismo” y “consumerismo”.<br />

El primer concepto se refiere al consumo irr<strong>es</strong>ponsable, falto de<br />

criterio y en muchas ocasion<strong>es</strong>, inconsciente. El segundo concepto<br />

hace referencia a un consumo crítico, reflexivo, consciente,<br />

r<strong>es</strong>ponsable y comprometido con el medio ambiente. El objetivo<br />

primordial de la Educación del Consumidor y Usuario <strong>es</strong> conseguir<br />

un alumnado “consumerista”, <strong>es</strong> decir, que adquiera unas actitud<strong>es</strong><br />

no consumistas, enfrentándose a la manipulación y bombardeo de<br />

la publicidad con <strong>es</strong>píritu crítico.<br />

b) Educación Moral y Cívica: La Educación Moral <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria para<br />

que el sujeto construya sus propias normas y principios moral<strong>es</strong><br />

que le orienten en su existencia y en la toma de decision<strong>es</strong>. Se trata<br />

de que los alumnos adquieran actitud<strong>es</strong> éticas de convivencia y<br />

refuercen valor<strong>es</strong> como la justicia, la solidaridad, la cooperación o<br />

el r<strong>es</strong>peto por la naturaleza.<br />

c) Educación para la Paz: La Educación para la Paz pretende una<br />

educación de valor<strong>es</strong> contrarios a la violencia, tanto a la directa<br />

(agr<strong>es</strong>ión), como a la <strong>es</strong>tructural (injusticia social). Se pretende una<br />

educación encaminada hacia la acción y el compromiso social, para<br />

la solidaridad, la tolerancia, la justicia…<br />

d) Educación para la Salud: El objetivo de la Educación para la Salud<br />

<strong>es</strong> conseguir comportamientos individual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinados a mantener<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1246


y promover condicion<strong>es</strong> positivas de salud. Se pretenden unas<br />

actitud<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>peto y aprecio por nosotros mismos, aprendiendo a<br />

cuidar y mejorar nu<strong>es</strong>tra salud física y mental, rechazando aquellos<br />

elementos que las pueden d<strong>es</strong>trozar.<br />

e) La Educación Sexual: La Educación Sexual <strong>es</strong> de vital importancia<br />

en nu<strong>es</strong>tros días y tiene como objetivos fundamental<strong>es</strong> conocer,<br />

aceptar y valorar los órganos sexual<strong>es</strong>; comprender los principal<strong>es</strong><br />

proc<strong>es</strong>os del mecanismo reproductor; distinguir entre reproducción<br />

y sexualidad y conocer las técnicas de control de natalidad y de<br />

prevención de enfermedad<strong>es</strong> de transmisión sexual.<br />

f) La Educación Vial: Esta educación hace referencia a las relacion<strong>es</strong><br />

que se <strong>es</strong>tablecen entre cuatro elementos: peatón, conductor,<br />

vehículo y calzada. Se trata de aprender a moverse en función de<br />

los distintos vehículos existent<strong>es</strong> y de las normas de circulación.<br />

g) Educación Ambiental: Consiste en potenciar el entendimiento de la<br />

complejidad del medio ambiente, y la adquisición de<br />

conocimientos, valor<strong>es</strong> y comportamientos r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> para<br />

participar en la prevención y mantenimiento de nu<strong>es</strong>tro entorno<br />

natural.<br />

h) Educación para la Igualdad: La “coeducación” <strong>es</strong> la educación que<br />

parte del reconocimiento y r<strong>es</strong>peto de las diferencias de sexo, raza,<br />

religión, etc, y no acepta la división de rol<strong>es</strong> étnicos, sexistas…Esta<br />

educación tiene como objetivo el d<strong>es</strong>arrollo integral de cada<br />

persona al margen de <strong>es</strong>tereotipos o rol<strong>es</strong> discriminatorios.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1247


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

TIPOS DE EVALUACIÓN<br />

La evaluación se puede considerar como una actividad mediante la<br />

cual, en función de determinados criterios, se obtienen informacion<strong>es</strong><br />

pertinent<strong>es</strong> acerca de un fenómeno, situación, objeto o persona, se emite<br />

un juicio sobre el objeto que se trate y se adoptan una serie de decision<strong>es</strong><br />

referent<strong>es</strong> al mismo.<br />

Existen diferent<strong>es</strong> tipos de evaluación que se pueden clasificar en<br />

función de una serie de criterios:<br />

Según su finalidad o función la evaluación puede ser:<br />

• Formativa: Su finalidad <strong>es</strong> la de mejora del proc<strong>es</strong>o evaluado y<br />

permite tomar medidas de carácter inmediato.<br />

• Sumativa: Se sitúa al final de un proc<strong>es</strong>o, cuando éste se considera<br />

acabado. Su finalidad <strong>es</strong> determinar el grado en que se han<br />

alcanzado los objetivos previstos, y valorar positiva o<br />

negativamente el producto evaluado. Permite tomar medidas a<br />

medio y largo plazo.<br />

Según su extensión la evaluación puede ser:<br />

• Global: Considera todos los elementos y proc<strong>es</strong>os que <strong>es</strong>tán<br />

relacionados con aquello que <strong>es</strong> objeto de evaluación; por ejemplo,<br />

si se trata de la evaluación del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje de los<br />

alumnos, la evaluación global fija su atención en los hechos,<br />

conceptos, procedimientos, actitud<strong>es</strong>, valor<strong>es</strong> y normas.<br />

• Parcial: No considera a la vez todos los elementos, sino que se<br />

realiza por part<strong>es</strong>.<br />

Según los agent<strong>es</strong> que realizan la evaluación:<br />

• Autoevaluación o evaluación interna: Es el proc<strong>es</strong>o mediante el<br />

cual una persona o grupo examina y valora sus procedimientos,<br />

comportamientos y r<strong>es</strong>ultados para identificar lo que debe<br />

corregirse o modificarse.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1248


• Heteroevaluación o evaluación externa: Es la llevada a cabo por<br />

otra persona que no <strong>es</strong> el protagonista del aprendizaje; por<br />

ejemplo, cuando un prof<strong>es</strong>or evalúa a un alumno.<br />

Según el momento de aplicación de la evaluación:<br />

• Inicial: Se realiza al principio del proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje.<br />

Tiene como función identificar el nivel de conocimientos con el que<br />

se inician los alumnos en un curso para así poder llevar a cabo las<br />

modificacion<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong>.<br />

• Proc<strong>es</strong>ual: Es aquella que consiste en la valoración continua del<br />

aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del prof<strong>es</strong>or, mediante<br />

la recogida sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de<br />

decision<strong>es</strong>.<br />

• Final: Es aquella que se realiza al terminar un proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza‐aprendizaje, por tanto evalúa los productos o los<br />

r<strong>es</strong>ultados obtenidos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1249


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE<br />

En la formación intervienen numerosos factor<strong>es</strong> que van a determinar<br />

que se produzca o no aprendizaje. Los factor<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>tacados son los<br />

siguient<strong>es</strong>: la memoria, la motivación, la atención, la empatía, el<br />

autoconcepto, las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> mutuas, las expectativas y las<br />

atribucion<strong>es</strong>.<br />

a) La memoria: Siempre ha <strong>es</strong>tado asociada a la cantidad de<br />

conocimiento que una persona <strong>es</strong> capaz de repetir. En realidad, la<br />

memoria tiene un papel fundamental en el proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐<br />

aprendizaje, principalmente a la hora de retener algunos conceptos<br />

con los que realizar conexion<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong> y producir<br />

generalizacion<strong>es</strong> a otras situacion<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> de lo que se ha<br />

aprendido.<br />

b) La motivación se puede definir como el motor que mueve,<br />

mantiene y dirige nu<strong>es</strong>tras actuacion<strong>es</strong>; también, <strong>es</strong> lo que hace<br />

que una persona se comporte de una determinada manera y no de<br />

otra. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tienen que conocer las motivacion<strong>es</strong> de sus<br />

alumnos para conseguir que se involucren en el proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza‐aprendizaje.<br />

c) La atención <strong>es</strong> un factor decisivo en el aprendizaje porque <strong>es</strong> un<br />

mecanismo que nos ayuda a rechazar aquellos <strong>es</strong>tímulos que no<br />

nos son relevant<strong>es</strong> y centrarnos en aquellos que nos aportan lo que<br />

buscamos, y así podemos realizar las tareas. Captar la atención del<br />

alumno <strong>es</strong> una tarea difícil para los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, ya que <strong>es</strong>ta<br />

atención <strong>es</strong> limitada, por lo que se tiene que ofrecer diversidad.<br />

d) La empatía <strong>es</strong> la capacidad de ponernos en el lugar del otro, y <strong>es</strong>to<br />

nos ayuda a comprender lo que la otra persona nec<strong>es</strong>ita. En el<br />

proc<strong>es</strong>o de formación <strong>es</strong> fundamental porque nos ayuda a<br />

reconocer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y motivacion<strong>es</strong> de los demás, y así poder<br />

actuar conforme a éstas.<br />

e) El autoconcepto hace referencia a la percepción que tiene el sujeto<br />

de sí mismo, lo cual va a influir en sus relacion<strong>es</strong> con los demás. El<br />

concepto que una persona tiene de sí misma determinará, en<br />

parte, su forma de comportarse y de interaccionar con los demás.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1250


f) Las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> mutuas: Hacen referencia a la opinión o<br />

pensamiento crítico que una persona tiene de otra. En la<br />

formación, los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> han de tener cuidado con la imagen que<br />

se forman de sus alumnos ant<strong>es</strong> de emitir un juicio sobre ellos,<br />

porque se puede dar el caso de que se trate a algunos alumnos de<br />

forma injusta por <strong>es</strong>ta repr<strong>es</strong>entación mutua.<br />

g) Las expectativas: Tanto los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como los alumnos tienen<br />

una imagen de cómo se deben realizar las cosas y <strong>es</strong>peran que los<br />

demás se comporten de acuerdo a <strong>es</strong>a imagen que ellos tienen.<br />

Muchas vec<strong>es</strong> en la formación, se da un trato diferencial según las<br />

características físicas o según lo que se <strong>es</strong>pera de los alumnos.<br />

h) Las atribucion<strong>es</strong> hacen referencia a las “causas”, y éstas pueden ser<br />

internas o externas. En el caso de atribucion<strong>es</strong> internas, atribuimos<br />

una determinada conducta a factor<strong>es</strong> internos como la capacidad,<br />

el <strong>es</strong>fuerzo o la inteligencia. Las atribucion<strong>es</strong> externas se atribuyen<br />

a factor<strong>es</strong> ajenos al control de las personas, tal<strong>es</strong> como el azar o la<br />

suerte. Cuando las personas sienten que pueden ejercer control<br />

sobre sus actos realizan un aprendizaje más eficaz, y <strong>es</strong>to <strong>es</strong> lo que<br />

debemos favorecer entre nu<strong>es</strong>tros alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1251


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

NUEVOS SOPORTES DIDÁCTICOS<br />

La incorporación de las nuevas tecnologías multimedia a la<br />

enseñanza <strong>es</strong> inevitable, pero tiene que hacerse d<strong>es</strong>de postulados<br />

educativos y planteamientos didácticos. Una integración plena y<br />

satisfactoria de nuevos medios en la educación exige también, un<br />

prof<strong>es</strong>orado conocedor de sus ventajas e inconvenient<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que una<br />

correcta selección de <strong>es</strong>tas tecnologías incidirá directamente en el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje.<br />

Dentro de los nuevos soport<strong>es</strong> didácticos introducidos en la formación<br />

<strong>es</strong>tá Internet, la cual se utiliza para transmitir información y facilitar la<br />

comunicación, por ejemplo, mediante programas de correo electrónico,<br />

navegador<strong>es</strong> WEB, etc. Internet proporciona un eficaz soporte didáctico<br />

tanto en el ámbito de la enseñanza pr<strong>es</strong>encial como en la enseñanza a<br />

distancia. Entre sus posibilidad<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te sentido d<strong>es</strong>tacan las siguient<strong>es</strong>:<br />

Las consultorías y tutorías telemáticas de alumnos a través del<br />

correo electrónico, donde los docent<strong>es</strong> r<strong>es</strong>uelven las dudas<br />

planteadas por los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y los as<strong>es</strong>oran. Estas tutorías<br />

también pueden ser por Chat o video conferencia.<br />

El acc<strong>es</strong>o a material<strong>es</strong> didácticos on‐line, como cursos, guías<br />

didácticas, etc, con los que completar los aprendizaj<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán<br />

realizando los alumnos.<br />

Las telebibliotecas que permiten acceder a los fondos bibliográficos<br />

de las bibliotecas convencional<strong>es</strong>, consultar r<strong>es</strong>eñas de los libros y<br />

solicitar su r<strong>es</strong>erva. En el caso de las bibliotecas electrónicas se<br />

puede acceder inmediatamente a los documentos que ya <strong>es</strong>tán<br />

informatizados.<br />

Las clas<strong>es</strong> a distancia: la videoconferencia permite el seguimiento<br />

de una clase d<strong>es</strong>de diversos puntos geográficos<br />

Los centros educativos y de recursos virtual<strong>es</strong>, que realizan<br />

prácticamente toda su actividad docente a través de los medios<br />

telemáticos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1252


En el caso de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> una de las ventajas que aporta Internet <strong>es</strong><br />

el intercambio de ideas o de documentos entre colegas, así como la<br />

posibilidad de dar a conocer a los demás todo tipo de experiencias<br />

relacionadas o no con los nuevos soport<strong>es</strong> didácticos.<br />

En el caso de los alumnos, Internet facilita el contacto entre<br />

compañeros, permitiendo la elaboración de trabajos cooperativos como<br />

debat<strong>es</strong>, entrevistas, redacción de noticias, etc.<br />

Otra de las funcion<strong>es</strong> de Internet tanto para prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como para<br />

alumnos, <strong>es</strong> la consulta de recursos educativos o de documentación.<br />

Muchos docent<strong>es</strong> utilizan Internet como centro de documentación,<br />

proponiendo a los alumnos tareas de diversos tipos, e incluso, pueden<br />

sacar provecho de la red para la preparación de sus propias clas<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1253


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

LA ATENCIÓN EN EL AULA<br />

La atención <strong>es</strong> la capacidad para centrarse de manera persistente en<br />

un <strong>es</strong>tímulo o actividad concretos. Es un mecanismo a través del cual<br />

podemos seleccionar los <strong>es</strong>tímulos que nos parezcan más inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong><br />

para ayudarnos a la ejecución de nu<strong>es</strong>tra tarea, e ignorar aquellos que no<br />

nos aportan nada. Es un factor decisivo en el aprendizaje. Hay tr<strong>es</strong> etapas<br />

en el mantenimiento de la atención:<br />

1. La atención se <strong>es</strong>timula por el interés, la curiosidad y la admiración;<br />

así pu<strong>es</strong>, toda lección debe ofrecer alguna oportunidad para la<br />

exploración.<br />

2. Se trata de mantener el entusiasmo, aunque el período de tiempo<br />

sea largo y se pierda de vista el objeto final.<br />

3. Aparece de nuevo la atención <strong>es</strong>pontánea cuando el alumno ha<br />

logrado el dominio de su material.<br />

La distracción o falta de atención suele <strong>es</strong>tar motivada, en mayor o<br />

menor medida, por la ausencia, disminución o pérdida del interés. Se<br />

puede hablar de causas objetivas y subjetivas de la distracción. Causa<br />

subjetivas serían el exigir al alumno nivel<strong>es</strong> de contenidos superior<strong>es</strong> a su<br />

preparación y dominio; la falta de <strong>es</strong>timulación e interés ante tareas<br />

demasiado fácil<strong>es</strong>; lagunas important<strong>es</strong> en contenidos básicos; problemas<br />

a nivel personal; agotamiento físico; un ambiente demasiado cómodo;<br />

falta de práctica y d<strong>es</strong>conocimiento de las técnicas de trabajo intelectual,<br />

y el cansancio intelectual.<br />

Las causas objetivas pueden ser la pr<strong>es</strong>entación de temas por parte del<br />

prof<strong>es</strong>or de forma monótona y farragosa. Es muy importante que el<br />

docente sepa exponer los contenidos de manera atractiva e inter<strong>es</strong>ante;<br />

por ejemplo, pr<strong>es</strong>entando <strong>es</strong>tímulos novedosos o utilizando color<strong>es</strong><br />

atractivos. Otras causas objetivas son la sobr<strong>es</strong>aturación de tareas; el<br />

entorno no apropiado para la enseñanza; y como no, la incapacidad<br />

didáctica del prof<strong>es</strong>or.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1254


Para lograr una mayor atención y concentración en el aula <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

que:<br />

Los alumnos asimilen los conocimientos poco a poco, enlazándolos<br />

con los ya adquiridos.<br />

La utilización de formas didácticas variadas por parte del docente.<br />

Que los alumnos hagan anotacion<strong>es</strong> porque éste <strong>es</strong> el mejor<br />

ejercicio de concentración práctica.<br />

Alternar situacion<strong>es</strong> donde el alumno tiene que <strong>es</strong>tar muy<br />

concentrado, con otras más relajant<strong>es</strong> y menos fatigosas.<br />

Tener en cuenta los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y motivacion<strong>es</strong> de los alumnos para<br />

relacionarlos con los temas a tratar.<br />

Poner en conocimiento de los alumnos los objetivos final<strong>es</strong> y los<br />

pasos que van a seguir.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1255


MARGARITA NIETO ORTIZ<br />

26221646J.<br />

EDUCACION PARA LA SALUD: UNA ALIMENTACIÓN SANA.<br />

Debemos transmitir a los alumnos/as la importancia de una buena<br />

alimentación para nu<strong>es</strong>tra salud, y cómo <strong>es</strong>te aspecto va a incidir en una<br />

nu<strong>es</strong>tra vida y en un mejor rendimiento académico, por <strong>es</strong>ta razón<br />

podemos dedicar una de nu<strong>es</strong>tras tutorías a <strong>es</strong>te tema.<br />

NIVEL EDUCATIVO: ESO<br />

CURSO: 3º ESO<br />

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 30 alumnos/as.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

‐Aprender a comer de forma sana y equilibrada.<br />

CONTENIDOS:<br />

‐Normas para una alimentación sana.<br />

‐Adquisición y d<strong>es</strong>arrollo de hábitos de comida sana.<br />

‐Toma de conciencia de la importancia de una dieta sana y equilibrada<br />

para evitar posibl<strong>es</strong> problemas en el futuro como: ob<strong>es</strong>idad infantil,<br />

enfermedad<strong>es</strong> cardiovascular<strong>es</strong>...<br />

DESARROLLO:<br />

La actividad se va a d<strong>es</strong>arrollar en las siguient<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>:<br />

1ª S<strong>es</strong>ión: Primera toma de contacto con los alumnos/as:<br />

Repartimos unas tarjetas con dibujos de los alimentos y<br />

preguntamos a los alumnos/as:<br />

¿Qué coméis en un día normal?<br />

a) Para d<strong>es</strong>ayunar.<br />

b) Para almorzar.<br />

c) Para cenar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1256


Los alumnos/as tendrán que elegir y mostrar las cartas con los<br />

alimentos que toman habitualmente.<br />

D<strong>es</strong>pués analizaremos si <strong>es</strong>tos alimentos <strong>es</strong>tán incluidos en la<br />

pirámide de la alimentación que vamos a realizar.<br />

2º S<strong>es</strong>ión:<br />

Ilustración del tema con la pirámide de la alimentación.<br />

3ª S<strong>es</strong>ión:<br />

ACTIVIDAD FÍSICA OCASIONAL<br />

Repartimos a los alumnos/as cartulinas de diferent<strong>es</strong> color<strong>es</strong> para que<br />

dibujen la pirámide por grupos .D<strong>es</strong>pués tendrán que ir pegando y<br />

coloreando los alimentos que pueden tomar en cada nivel.<br />

4ª S<strong>es</strong>ión:<br />

Revisaremos el menú que hay en el comedor <strong>es</strong>colar y veremos si se<br />

ajusta a una alimentación sana y equilibrada.<br />

Sugerencias y propu<strong>es</strong>tas.<br />

MATERIALES:<br />

‐Útil<strong>es</strong> de <strong>es</strong>critura y dibujo, cartulinas. Cartas con los dibujos de los<br />

alimentos.<br />

‐Ilustración de la Pirámide de la Alimentación.<br />

‐Explicación de cada uno de los nivel<strong>es</strong>.<br />

‐Cartas para colorear y pegar con ilustracion<strong>es</strong> de los alimentos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1257


‐Modelo de pirámide para calcar o dibujar.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

4 S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de 45 minutos aproximadamente cada una.<br />

1ª S<strong>es</strong>ión: Revisión de los alimentos utilizando cartas.<br />

2ª S<strong>es</strong>ión: Ilustración del tema con la Pirámide de la Alimentación.<br />

3ª S<strong>es</strong>ión: Elaboración de los alumnos/as de su pirámide de alimentación.<br />

4ª S<strong>es</strong>ión: Revisión del menú del centro. Aportación de Sugerencias.<br />

Con <strong>es</strong>ta actividad se pretende:<br />

promover y d<strong>es</strong>arrollar el interés por adquirir hábitos de vida<br />

saludabl<strong>es</strong>.<br />

transmitir la idea de que la <strong>es</strong>cuela debe proveer la salud para<br />

ayudar a construir un <strong>es</strong>pacio social mejor.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1258


MARGARITA NIETO ORTIZ<br />

26221646J<br />

EL JUEGO EN EL AULA DE INGLÉS<br />

Para conseguir que el aula de inglés sea más dinámica e interactiva,<br />

podemos proponer a los alumnos/as diversos juegos para ocupar <strong>es</strong>os<br />

últimos minutos de clase o para el último día de la semana.<br />

Juegos más comun<strong>es</strong>.<br />

El ahorcado. (The Hangman)<br />

Juego de vocabulario para adivinar palabras, podemos jugar con<br />

diferent<strong>es</strong> temas:<br />

‐Las frutas.<br />

‐El cuerpo.<br />

‐Los deport<strong>es</strong>.<br />

‐Part<strong>es</strong> de la casa.<br />

‐Asignaturas…<br />

Podemos usar la pizarra o utilizar internet:<br />

www.manythings.org/hmf<br />

Scrabble.<br />

Ordenar palabras. Vocabulario relacionado con el tema que<br />

<strong>es</strong>temos viendo en clase: verbos, adjetivos, sustantivos. Posibilidad<br />

de d<strong>es</strong>carar el juego d<strong>es</strong>de Internet en:<br />

www.j‐u‐e‐g‐o‐s‐online.com/juegos‐de‐m<strong>es</strong>a/scrabble.htm<br />

Sopas de letras. (Word‐Search<strong>es</strong>)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1259


Podemos utilizar fotocopias de diferent<strong>es</strong> páginas web :<br />

www.kaboose.com , en <strong>es</strong>ta página podemos encontrar sopas de<br />

letras sobre navidad, Halloween…<br />

También algunos libros de texto ofrecen en su página web la<br />

posibilidad de realizar sopas de letras:<br />

www.oup.com/elt/global/products/newthumbsup/gam<strong>es</strong>/wordsear<br />

ch<strong>es</strong>/<br />

Adivinar vocabulario.(Gu<strong>es</strong>s vocabulary)<br />

Podemos mostrar flashcards a los alumnos para que aprendan<br />

vocabulario relacionando los dibujos con su nombre, pero también<br />

podemos aprender vocabulario en la siguiente página web:<br />

http://www.mansioningl<strong>es</strong>.com/ejer_voc01.htm ,el alumno tiene<br />

que seleccionar el nombre correcto de entre varias opcion<strong>es</strong>. Hay<br />

una gran variedad de vocabulario: comida, lugar<strong>es</strong>, prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>…<br />

Encontrar las diferencias (Spot the differenc<strong>es</strong>)<br />

Mostrando dos fotografías a los alumnos/as, deben adivinar las<br />

diferencias y hacer fras<strong>es</strong> en inglés, por ejemplo: In Picture A , Sally<br />

is using a computer.<br />

In Picture B, Sally is phoning.<br />

En el libro Oxford Exchange 2 (Extra‐Practice) encontramos<br />

ejemplos de <strong>es</strong>ta actividad.<br />

Como vemos <strong>es</strong> posible aprender un idioma no sólo <strong>es</strong>tudiando sino<br />

también de un una forma más interactiva y además divertida: JUGANDO,<br />

por lo tanto: LET´S PLAY.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1260


GRAMÁTICA PARA 2º DE BAHILLERATO:<br />

CONDITIONALS<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES:<br />

TIPOS:<br />

Mª del Pilar Jurado García, 78687945-T<br />

- Llevan las palabras If o UNLESS (sino, a no ser que).<br />

Ex) If it do<strong>es</strong>n’t rain, we will go to the country.<br />

Unl<strong>es</strong>s it rains, we will go to the country.<br />

- Podemos cambiar e orden de la frase siempre que queramos.<br />

- Si la oración empieza por IF o UNLESS, d<strong>es</strong>pués de la primera<br />

‐ABIERTAS:<br />

parte hay que poner siempre una coma.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Futuro If you eat, you will get fat.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Pr<strong>es</strong>ente If you eat, you get fat.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Imperativo If you eat, do exercise.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Verbo modal If you eat, you must do exercise.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1261


También se las llama real<strong>es</strong> porque la posibilidad de que ocurra lo que se<br />

expr<strong>es</strong>a <strong>es</strong> muy alta.<br />

‐IMPROBABLES:<br />

Ex) If you study hard, you will pass<br />

Past Would + infinitive If I were fit, I would run a marathon.<br />

Past Could + infinitive If I were fit, I could run very fast.<br />

Past Might + infinitive If I were fit, I might walk to school.<br />

En <strong>es</strong>te grupo se da a entender que la condición que se expr<strong>es</strong>a <strong>es</strong> difícil<br />

de conseguir (por ejemplo “si yo fuera/fu<strong>es</strong>e rico”, “si yo ganara/ganase la<br />

lotería”), pero no imposible.<br />

***‐WERE: En la primera parte de la oración condicional hemos visto que<br />

siempre se pone pasado, pero con el verbo “to be” pasa algo <strong>es</strong>pecial.<br />

Esto se debe a lo <strong>es</strong>tamos usando no <strong>es</strong> un “past simple”, sino que <strong>es</strong> la<br />

forma en inglés del pr<strong>es</strong>ente de subjuntivo. Podemos observar que se<br />

traduce como subjuntivo. En el caso del verbo “to be” todas las personas<br />

gramatical<strong>es</strong> van seguidas de la forma verbal “were”.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1262


If I were… si yo fuera...<br />

If you were… si tú fueras…<br />

If he/she/it were… si él/ella/ello fuera…<br />

If we were… si nosotros fuésemos…<br />

If you were… si vosotros fuerais…<br />

‐IMPOSIBLES:<br />

If they were… si ellos fueran…<br />

Had + participle would have + participle<br />

If I had studied more, I would have passed the exam.<br />

Had + participle could have + participle<br />

If I had eaten l<strong>es</strong>s, I could have bought a small size.<br />

Had + participle might have + participle<br />

If I had slept more, I might have done the exam better.<br />

Se llaman imposibl<strong>es</strong> porque dan a entender que ya no hay remedio. Se<br />

refieren a una acción pasada en el tiempo.<br />

Ex) Si yo no hubi<strong>es</strong>e conducido borracho, no habría tenido el accidente.<br />

If I hadn’t driven drunk, I wouldn’t have had the accident.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1263


www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1264


Mª TERESA ESCRIBANO MARTINEZ . DNI 26024458‐G<br />

ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA ESO<br />

Las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> se producen cuando<br />

hay que r<strong>es</strong>olver ciertas dificultad<strong>es</strong> dentro del proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza y aprendizaje de un alumno en concreto. Estas se realizarán en<br />

todas y cada una de las áreas o materias en las que exista cualquier tipo<br />

de problema de aprendizaje. Dependiendo del tipo de dificultad que<br />

aparezca, se pueden distinguir dos clas<strong>es</strong> de adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong><br />

individual<strong>es</strong>: las significativas y las no significativas.<br />

• Adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> no significativas. Son el<br />

r<strong>es</strong>ultado de r<strong>es</strong>ponder a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> particular<strong>es</strong> de algunos<br />

alumnos a los que la oferta curricular prevista en el centro para <strong>es</strong>e<br />

grupo‐clase no r<strong>es</strong>ulta lo suficientemente adecuada para suplir<br />

<strong>es</strong>as nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>. Se trata de modificar aspectos del currículo que<br />

no sean obligatorios por ley (los objetivos y los contenidos), por<br />

tanto, se trata de modificacion<strong>es</strong> en la metodología a emplear, la<br />

distribución del tiempo, el <strong>es</strong>pacio, etc. Se realizan por el tutor del<br />

alumno en cu<strong>es</strong>tión, con la colaboración del equipo educativo del<br />

curso. Como no se modifican aspectos pr<strong>es</strong>criptivos del currículo,<br />

no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario incluirlas en ningún documento oficial del alumno,<br />

tampoco <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario realizar ningún tipo de evaluación<br />

psicopedagógica por parte del departamento de orientación del<br />

centro.<br />

• Adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> significativas. Son aquellas<br />

que requieren, para su elaboración, modificar uno o varios<br />

elementos obligatorios del currículo tal<strong>es</strong> como objetivos general<strong>es</strong><br />

de etapa y/o área, contenidos, criterios de evaluación, etc.).Estas<br />

adaptacion<strong>es</strong> sí que requieren ya una evaluación psicopedagógica<br />

por parte del departamento de orientación del centro y deben ser<br />

incluidas entre los documentos oficial<strong>es</strong> del expediente del alumno.<br />

Los elementos mínimos a contemplar en una ACIS (adaptación<br />

curricular individual significativa) son:<br />

o Datos personal<strong>es</strong> del alumno.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1265


o Historia <strong>es</strong>colar (todos los datos relevant<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de que el<br />

alumno inició su proc<strong>es</strong>o educativo).<br />

o R<strong>es</strong>ultados de la evaluación de la competencia curricular.<br />

o Especificación de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumno.<br />

o Adaptacion<strong>es</strong> del currículo que se van a realizar (aquí habrá<br />

que hablar de los objetivos, contenidos y criterios de<br />

evaluación que se van a adaptar).<br />

o Finalmente se <strong>es</strong>pecificarán los criterios de promoción y/o<br />

titulación que se van a determinar para <strong>es</strong>e alumno en<br />

concreto.<br />

Como hemos podido observar, las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong><br />

individual<strong>es</strong>, tanto significativas como no significativas constituyen un<br />

elemento fundamental a la hora de atender a la diversidad en nu<strong>es</strong>tro<br />

grupo‐clase. Siempre tendremos en cuenta el r<strong>es</strong>peto a los principios de<br />

normalización educativa y no discriminación de los alumnos con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> para así lograr su plena integración, no<br />

sólo en el aula, sino también el la sociedad en general.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1266


RAMÓN LÓPEZ MONTORO DNI 26024458‐G<br />

¿QUIENES SON LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

ESPECIALES?<br />

Según la Ley Orgánica de Educación, LOE (2/2006 3 de mayo), las<br />

enseñanzas del sistema educativo <strong>es</strong>pañol se deben adaptar a los alumnos<br />

con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>, pero, ¿quién entra dentro de <strong>es</strong>ta<br />

categoría? la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión pasa por incluir a todos los<br />

alumnos que se encuentren dentro de la siguiente clasificación:<br />

• Alumnos de otras nacionalidad<strong>es</strong>. Estos alumnos tendrán los<br />

mismos derechos y deber<strong>es</strong> que los alumnos del centro en el que<br />

<strong>es</strong>tén matriculados. Esto supone la aceptación por parte de <strong>es</strong>tos<br />

alumnos de las normas de carácter general y las de carácter<br />

<strong>es</strong>pecífico que <strong>es</strong>tén vigent<strong>es</strong> en el centro. Toda la comunidad<br />

educativa debe r<strong>es</strong>ponsabilizarse de la incorporación y adaptación<br />

al sistema educativo de los alumnos de otras nacionalidad<strong>es</strong> y que<br />

<strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o se haga lo más rápidamente posible. En algunos<br />

casos será nec<strong>es</strong>ario enseñar el idioma y la cultura (en el caso de<br />

alumnos con d<strong>es</strong>conocimiento de los mismos), y en otros casos se<br />

deberá atender a solventar carencias cognitivas de otro tipo.<br />

• Alumnos superdotados. Estos alumnos también nec<strong>es</strong>itan atención<br />

<strong>es</strong>pecial. En otros tiempos no eran considerados como tal y, en<br />

muchas ocasion<strong>es</strong>, alumnos con una gran capacidad intelectual<br />

llegaban al final de la etapa de educación obligatoria con un<br />

fracaso <strong>es</strong>colar que, en algunos casos era irrecuperable. Para <strong>es</strong>tos<br />

alumnos se plantean medidas que pasan por la identificación y<br />

evaluación temprana de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de cada uno,<br />

junto a la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta adecuada a las mismas. También se promueve<br />

la formación del prof<strong>es</strong>orado y un proc<strong>es</strong>o de as<strong>es</strong>oramiento a los<br />

padr<strong>es</strong> por parte del departamento de orientación del centro.<br />

• Alumnos con discapacidad<strong>es</strong> físicas o psíquicas. Tradicionalmente<br />

<strong>es</strong>tos alumnos han sido los únicos considerados dentro del grupo<br />

de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. La atención<br />

dirigida a <strong>es</strong>tos alumnos ha de <strong>es</strong>tar regida por los principios de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1267


“normalización educativa” (el alumno debe seguir el mismo<br />

currículum que el r<strong>es</strong>to de sus compañeros. Este sólo debe ser<br />

modificado en los aspectos que sean <strong>es</strong>trictamente nec<strong>es</strong>arios) y<br />

de “no discriminación”.<br />

La finalidad de todas las accion<strong>es</strong> educativas realizadas con los<br />

alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> debe ser la consecución<br />

de su integración en todos los nivel<strong>es</strong>. No debemos olvidar que <strong>es</strong>té<br />

concepto abarcará también a cualquiera de nu<strong>es</strong>tros alumnos que, en un<br />

momento dado de su proc<strong>es</strong>o educativo, manifi<strong>es</strong>te cualquier tipo de<br />

dificultad en cualquiera de las áreas o materias que integran el currículo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1268


EL USO DE LAS WEBLOGS EN LAS CLASES DE INGLÉS.<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

Las weblogs, blos, bitácoras, se han convertido en palabras de moda dentro del lenguaje<br />

de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. A p<strong>es</strong>ar de que<br />

surgieron durante los años 90, no ha sido hasta los últimos años, e incluso me atrevería<br />

a decir que m<strong>es</strong><strong>es</strong>, cuando se ha producido una explosión en el uso de las mismas. Pero,<br />

¿qué <strong>es</strong> en realidad un blog y cómo se puede aplicar a la enseñanza del inglés?.<br />

Sin querer ser demasiado extenso podía definir la weblog como una publicación on-line<br />

en donde aparecen divulgados de manera periódica documentos, en forma de historias,<br />

opinion<strong>es</strong>, comentarios, artículos, etc. sobre un tema concreto. Estas publicacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán<br />

pr<strong>es</strong>entadas en la weblog de forma cronológicamente inversa, <strong>es</strong> decir, lo último que se<br />

ha publicado <strong>es</strong> lo primero que aparece.<br />

La utilización de <strong>es</strong>ta herramienta en el ámbito de la enseñanza ha abierto grand<strong>es</strong><br />

posibilidad<strong>es</strong> tanto para el docente como para el alumnado, dadas sus características de<br />

facilidad en su uso, posibilidad de interacción, herramienta de comunicación, facilidad<br />

en la difusión de contenidos, etc. La aplicación de las weblogs a la enseñanza de<br />

idiomas, y más concretamente en la enseñanza del inglés, puede r<strong>es</strong>ultar también muy<br />

satisfactoria. En <strong>es</strong>te sentido, son varias las posibilidad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>ta herramienta ofrece al<br />

prof<strong>es</strong>orado de <strong>es</strong>ta materia, entre las que podríamos d<strong>es</strong>tacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Creación de un periódico. Dada la posibilidad de actualización permanente de<br />

las weblogs, se puede utilizar para elaborar, entre alumnado y prof<strong>es</strong>orado, un<br />

periódico en inglés en donde se publicarían las noticias más important<strong>es</strong><br />

relacionadas con la actualidad tanto de nu<strong>es</strong>tra sociedad como de nu<strong>es</strong>tro centro<br />

educativo, aula, clase, etc. Con <strong>es</strong>to se <strong>es</strong>taría fomentando la capacidad de<br />

expr<strong>es</strong>ión y comunicación de la que se habla en una de las competencias básicas<br />

del nuevo currículo: Competencia lingüística, al mismo tiempo que<br />

aumentaríamos el interés del alumnado por la materia.<br />

• Utilización de audioblogs. El listening <strong>es</strong> una de las actividad<strong>es</strong> más utilizadas<br />

en las clas<strong>es</strong> de inglés, y de cualquier otro idioma. A través de los weblogs<br />

podemos ofrecer a alumnado la posibilidad de <strong>es</strong>cuchar el contenido de los<br />

mismos siempre que considere oportuno, facilitando y potenciando una<br />

adecuada pronunciación.<br />

• El videoblog para la simulación de situacion<strong>es</strong>. Otra de las potencialidad<strong>es</strong> de<br />

las weblogs <strong>es</strong> la posibilidad de incluir vídeos relacionados con el tema que<br />

<strong>es</strong>tamos tratando. En las clas<strong>es</strong> de inglés, la utilización de los juegos de rol (o<br />

rolplaying) <strong>es</strong> muy importante a la hora de facilitar la aplicación práctica en la<br />

vida diaria de lo que se enseña al alumnado en la teoría.<br />

• Creación de un <strong>es</strong>pacio de contenidos. El prof<strong>es</strong>orado, en general , y el de<br />

idiomas en particular puede ofrecer al alumnado los contenidos de la materia a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1269


través de la weblog. Facilitando así la difusión masiva de los mismos y<br />

propiciando un acc<strong>es</strong>o rápido por parte de alumnos y alumnas.<br />

En definitiva, se puede comprobar que la inclusión de las NTIC en el aula suponen un<br />

cambio no sólo en la organización de las clas<strong>es</strong> de cualquier materia, sino también un<br />

cambio en el rol del prof<strong>es</strong>orado y también del alumnado. Esto lleva consigo un proc<strong>es</strong>o<br />

de formación que obligará a los docent<strong>es</strong> a pasar de mero transmisor de información a<br />

convertirse en guías de los aprendizaj<strong>es</strong> del alumnado. Al mismo tiempo que obligará a<br />

los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> a convertirse en agent<strong>es</strong> activos de su aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1270


“EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNIDAD<br />

AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI. 78.681.742-F<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> un imperativo ético que debe <strong>es</strong>tar<br />

pr<strong>es</strong>ente en cualquier sistema educativo que se precie de ser democrático.<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> d<strong>es</strong>terrar prejuicios e ideas previas que<br />

dificultan la efectiva igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas que<br />

integran nu<strong>es</strong>tro sistema social, <strong>es</strong> decir, se trata de lograr una educación no<br />

discriminatoria para alcanzar una sociedad más justa. Pu<strong>es</strong>to que una gran<br />

parte de los casos de discriminación que fomenta nu<strong>es</strong>tro mundo, <strong>es</strong>tán<br />

basados en la diferencia de sexo, éste <strong>es</strong> uno de los grand<strong>es</strong> motivos que<br />

nos lleva a plantear el d<strong>es</strong>arrollo de la coeducación en nu<strong>es</strong>tras aulas.<br />

Cuando hablamos de igualdad <strong>es</strong>tamos haciendo referencia a uno de<br />

los derechos básicos que rigen el funcionamiento de las sociedad<strong>es</strong><br />

democráticas. En nu<strong>es</strong>tro país, la Constitución Española recoge como<br />

derecho de los <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañolas la igualdad efectiva, reconociendo<br />

que todos y todas somos igual<strong>es</strong> ante la ley, sin que pueda prevalecer<br />

discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o<br />

circunstancias personal<strong>es</strong> o social<strong>es</strong>.<br />

En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad<br />

entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> como uno de los principios fundamental<strong>es</strong> de la<br />

Unión Europea, y en consecuencia se dictan diversas directric<strong>es</strong> instando a<br />

los Gobiernos a implementar políticas tendent<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de una<br />

igualdad real entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

En nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma, El Estatuto de Autonomía para<br />

Andalucía promueve las condicion<strong>es</strong> para que la libertad y la igualdad sean<br />

real<strong>es</strong> y, particularmente, siendo consciente de las diferencias cultural<strong>es</strong><br />

que producen d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de sexo, regula como principio<br />

relevante la igualdad efectiva del hombre y de la mujer, promoviendo la<br />

plena incorporación de las mujer<strong>es</strong> a la vida social, superando cualquier<br />

discriminación laboral, cultural, económica o política.<br />

El Sistema Educativo implantado por la Ley Orgánica 1/1990, de tr<strong>es</strong><br />

de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, contempla la<br />

nec<strong>es</strong>idad de superar la socialización de género, promoviendo y facilitando<br />

el pleno d<strong>es</strong>arrollo del alumnado como persona. Se dirige así, hacia una<br />

educación integral de las personas que, entre otros aspectos, conlleva lograr<br />

que sean críticas, igualitarias, tolerant<strong>es</strong> y solidarias. A ello contribuye de<br />

<strong>es</strong>pecial manera, la inclusión de las áreas transversal<strong>es</strong> que implican<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1271


contenidos altamente educativos que impregnan el currículum de valor<strong>es</strong><br />

éticos y cívicos. Así , d<strong>es</strong>de los centros educativos, se debe asumir la<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad de que se debe educar y no sólo instruir, satisfaciendo la<br />

demanda social actual y llevando a cabo una Educación en Valor<strong>es</strong> que dé<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los problemas social<strong>es</strong> más acuciant<strong>es</strong>, como el de la<br />

discriminación por sexo o el de la violencia de género, éste último tan<br />

pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tra vida diaria.<br />

Continuando con <strong>es</strong>ta perspectiva, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de<br />

diciembre, de Calidad en la Educación señalaba entre los principios de<br />

calidad del sistema educativo, la capacidad para transmitir valor<strong>es</strong> que<br />

favorezcan la igualdad de derechos entre sexos.<br />

Asimismo, la actual Ley Orgánica 2/2006 , de tr<strong>es</strong> de mayo, de<br />

Educación introduce como novedad en el sistema educativo la<br />

preocupación por la educación para la ciudadanía en la que se pr<strong>es</strong>ta<br />

<strong>es</strong>pecial atención a la igualdad entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

Dentro de todo <strong>es</strong>te contexto, la Consejería de Educación promulgó<br />

el I Plan de Igualdad entre Hombr<strong>es</strong> y Mujer<strong>es</strong> en Educación (Acuerdo de 2<br />

de noviembre de 2005), que constituye el marco global de intervención en<br />

el contexto educativo para posibilitar la consolidación del principio<br />

democrático de la igualdad entre sextos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1272


“EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNIDAD<br />

AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI. 78.681.742-F<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> un imperativo ético que debe <strong>es</strong>tar<br />

pr<strong>es</strong>ente en cualquier sistema educativo que se precie de ser democrático.<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> d<strong>es</strong>terrar prejuicios e ideas previas que<br />

dificultan la efectiva igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas que<br />

integran nu<strong>es</strong>tro sistema social, <strong>es</strong> decir, se trata de lograr una educación no<br />

discriminatoria para alcanzar una sociedad más justa. Pu<strong>es</strong>to que una gran<br />

parte de los casos de discriminación que fomenta nu<strong>es</strong>tro mundo, <strong>es</strong>tán<br />

basados en la diferencia de sexo, éste <strong>es</strong> uno de los grand<strong>es</strong> motivos que<br />

nos lleva a plantear el d<strong>es</strong>arrollo de la coeducación en nu<strong>es</strong>tras aulas.<br />

Cuando hablamos de igualdad <strong>es</strong>tamos haciendo referencia a uno de<br />

los derechos básicos que rigen el funcionamiento de las sociedad<strong>es</strong><br />

democráticas. En nu<strong>es</strong>tro país, la Constitución Española recoge como<br />

derecho de los <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañolas la igualdad efectiva, reconociendo<br />

que todos y todas somos igual<strong>es</strong> ante la ley, sin que pueda prevalecer<br />

discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o<br />

circunstancias personal<strong>es</strong> o social<strong>es</strong>.<br />

En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad<br />

entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> como uno de los principios fundamental<strong>es</strong> de la<br />

Unión Europea, y en consecuencia se dictan diversas directric<strong>es</strong> instando a<br />

los Gobiernos a implementar políticas tendent<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de una<br />

igualdad real entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

En nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma, El Estatuto de Autonomía para<br />

Andalucía promueve las condicion<strong>es</strong> para que la libertad y la igualdad sean<br />

real<strong>es</strong> y, particularmente, siendo consciente de las diferencias cultural<strong>es</strong><br />

que producen d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de sexo, regula como principio<br />

relevante la igualdad efectiva del hombre y de la mujer, promoviendo la<br />

plena incorporación de las mujer<strong>es</strong> a la vida social, superando cualquier<br />

discriminación laboral, cultural, económica o política.<br />

El Sistema Educativo implantado por la Ley Orgánica 1/1990, de tr<strong>es</strong><br />

de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, contempla la<br />

nec<strong>es</strong>idad de superar la socialización de género, promoviendo y facilitando<br />

el pleno d<strong>es</strong>arrollo del alumnado como persona. Se dirige así, hacia una<br />

educación integral de las personas que, entre otros aspectos, conlleva lograr<br />

que sean críticas, igualitarias, tolerant<strong>es</strong> y solidarias. A ello contribuye de<br />

<strong>es</strong>pecial manera, la inclusión de las áreas transversal<strong>es</strong> que implican<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1273


contenidos altamente educativos que impregnan el currículum de valor<strong>es</strong><br />

éticos y cívicos. Así , d<strong>es</strong>de los centros educativos, se debe asumir la<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad de que se debe educar y no sólo instruir, satisfaciendo la<br />

demanda social actual y llevando a cabo una Educación en Valor<strong>es</strong> que dé<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los problemas social<strong>es</strong> más acuciant<strong>es</strong>, como el de la<br />

discriminación por sexo o el de la violencia de género, éste último tan<br />

pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tra vida diaria.<br />

Continuando con <strong>es</strong>ta perspectiva, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de<br />

diciembre, de Calidad en la Educación señalaba entre los principios de<br />

calidad del sistema educativo, la capacidad para transmitir valor<strong>es</strong> que<br />

favorezcan la igualdad de derechos entre sexos.<br />

Asimismo, la actual Ley Orgánica 2/2006 , de tr<strong>es</strong> de mayo, de<br />

Educación introduce como novedad en el sistema educativo la<br />

preocupación por la educación para la ciudadanía en la que se pr<strong>es</strong>ta<br />

<strong>es</strong>pecial atención a la igualdad entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

Dentro de todo <strong>es</strong>te contexto, la Consejería de Educación promulgó<br />

el I Plan de Igualdad entre Hombr<strong>es</strong> y Mujer<strong>es</strong> en Educación (Acuerdo de 2<br />

de noviembre de 2005), que constituye el marco global de intervención en<br />

el contexto educativo para posibilitar la consolidación del principio<br />

democrático de la igualdad entre sextos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1274


EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA EN<br />

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

El término de competencias ha <strong>es</strong>tado tradicionalmente relacionado con<br />

la formación prof<strong>es</strong>ional, ocupacional y laboral. Sin embargo, a partir de los<br />

años 90 se ha ido incorporando progr<strong>es</strong>ivamente a los diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de la<br />

educación formal. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que<br />

se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación<br />

Secundaria Obligatoria, en su anexo I define las competencias básicas como<br />

aquellas que debe haber d<strong>es</strong>arrollado un joven o una joven al finalizar la<br />

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la<br />

ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser<br />

capaz de d<strong>es</strong>arrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Este<br />

nuevo enfoque, sin ser la panacea en el ámbito educativo, sí introduce algunas<br />

novedad<strong>es</strong> muy inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a reformas educativas anterior<strong>es</strong>. En<br />

<strong>es</strong>te sentido cabe d<strong>es</strong>tacar, por ejemplo el papel protagonista que atribuye al<br />

aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo), señalando la<br />

funcionalidad de los aprendizaj<strong>es</strong> como base para su posterior aplicación, y la<br />

nec<strong>es</strong>aria integración e interrelación de diferent<strong>es</strong> tipos de conocimientos<br />

(procedimental<strong>es</strong>, factual<strong>es</strong>, conceptual<strong>es</strong>, emocion<strong>es</strong>, motivacion<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong>,<br />

valor<strong>es</strong>, etc). Asimismo, <strong>es</strong>ta nueva perspectiva pone el acento en la<br />

importancia del contexto. Los enfoqu<strong>es</strong> más tradicional<strong>es</strong> hablan de la<br />

nec<strong>es</strong>idad de ligar los aprendizaj<strong>es</strong> al contexto donde fueron adquiridos, sin<br />

embargo, el nuevo enfoque basado en competencias d<strong>es</strong>taca la importancia de<br />

enseñar al alumnado a transferir a contextos diferent<strong>es</strong> aquellas competencias<br />

que se han adquiridos en contextos determinados.<br />

La inclusión de las competencias básicas en el currículo de las<br />

enseñanzas obligatorias exige que todas y cada una de las áreas o materias<br />

contribuyan tanto al d<strong>es</strong>arrollo de los objetivos educativos, como al<br />

afianzamiento de dichas competencias. Esto no quiere decir que cada<br />

competencia se circunscriba a un área o materia determinada, sino que de<br />

forma integrada y transversal cada una de ellas deberá realizar las<br />

aportacion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para el d<strong>es</strong>arrollo de las ocho competencias básicas<br />

<strong>es</strong>tablecidas en el currículo.<br />

A continuación, analizaremos cómo el área de lengua extranjera puede<br />

contribuir al d<strong>es</strong>arrollo de la competencia en comunicación lingüística. Esta<br />

competencia se refiere, entre otros aspectos, a la utilización del lenguaje como<br />

instrumento de comunicación oral y <strong>es</strong>crita, de repr<strong>es</strong>entación, interpretación y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1275


comprensión de la realidad, y comunicación del conocimiento y de organización<br />

y autorregulación del pensamiento, las emocion<strong>es</strong> y la conducta. El objetivo<br />

último de <strong>es</strong>ta competencia aplicada a las lenguas extranjeras <strong>es</strong> el uso<br />

funcional de ,al menos, una de ellas. Para ello se debe facilitar al alumnado<br />

aprendizaj<strong>es</strong> que puedan ser aplicados en contextos y situacion<strong>es</strong> distintas.<br />

Todo ello a través de actividad<strong>es</strong> como:<br />

• Role playing o simulacion<strong>es</strong> de contextos real<strong>es</strong>.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de listening, capacitando progr<strong>es</strong>ivamente al alumnado en la<br />

comprensión de los mensaj<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> que se intercambian en situacion<strong>es</strong><br />

diversas.<br />

• Utilización de redaccion<strong>es</strong> y otras actividad<strong>es</strong> en las que se ponga en<br />

funcionamiento la habilidad de elaborar mensaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos. Con ello se<br />

refuerzan las habilidad<strong>es</strong> de búsqueda, recopilación y proc<strong>es</strong>amiento de<br />

información.<br />

• Lectura de textos, fomentando por un lado, la construcción de un juicio<br />

crítico y ético, y por otro lado la adquisición y comprensión del código<br />

<strong>es</strong>crito que permite apropiarse de múltipl<strong>es</strong> saber<strong>es</strong>.<br />

• D<strong>es</strong>arrollo de debat<strong>es</strong> en clase, lo que facilita la adquisición de las<br />

reglas de intercambio comunicativo en diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> y adaptar<br />

nu<strong>es</strong>tro discurso oral al contexto en el que se d<strong>es</strong>arrolla el intercambio.<br />

En definitiva, la aportación de nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> de inglés al d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta<br />

competencia buscará capacitar al alumnado para comunicarse en <strong>es</strong>te idioma,<br />

enriqueciendo así las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y ayudándole a d<strong>es</strong>envolverse en<br />

contextos distintos al propio.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1276


JOSEFA MOLINA FERNÁNDEZ<br />

DNI: 26234714V<br />

FRACASO ESCOLAR<br />

Hacer referencia al fracaso <strong>es</strong>colar <strong>es</strong> remitirnos a algo nunca<br />

abordado del todo. EL fracaso <strong>es</strong>colar ha aumentado mucho en los país<strong>es</strong><br />

Europeos, pero ¿QUÉ ES EL FRACASO ESCOLAR? ¿CÓMO PODEMOS<br />

IDENTIFICARLO?<br />

El rendimiento <strong>es</strong>colar no depende del trabajo que realiza el<br />

alumno, sino que <strong>es</strong>tá condicionado por el éxito o el fracaso de diversos<br />

factor<strong>es</strong> global<strong>es</strong>.<br />

CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR:<br />

- Problemas físicos o de carácter sensorial.<br />

- Deficiencias intelectual<strong>es</strong> u otras similar<strong>es</strong>.<br />

- Severidad en la familia por el fracaso, problemas familiar<strong>es</strong>,<br />

abandono por parte de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, celos…<br />

Podemos dividir la causa de la siguiente manera:<br />

A) CAUSAS PERSONALES: Conflictos familiar<strong>es</strong>, discusion<strong>es</strong>,<br />

carencia afectiva, rivalidad fraternal…; falta de confianza en si<br />

mismo; falta de <strong>es</strong>tímulos familiar<strong>es</strong>; d<strong>es</strong>obediencia a adultos;<br />

agr<strong>es</strong>ión verbal o física; hiperactividad; dislexia, disgrafía,<br />

disortografia; falta de motivación; las relacionadas con<br />

component<strong>es</strong> sensorial<strong>es</strong>: auditivas, visual<strong>es</strong>…<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1277


B) CAUSAS EXTERNAS: Nivel cultural de la familia;<br />

preocupación de los padr<strong>es</strong> por los <strong>es</strong>tudios de sus hijos;<br />

administración educativa, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y su manera de afrontar<br />

la docencia; métodos didácticos; CASTIGOS por el fracaso lo<br />

que puede agudizar el mismo; d<strong>es</strong>interés; situacion<strong>es</strong> de<br />

temor por no obtener los r<strong>es</strong>ultados requeridos; d<strong>es</strong>confianza<br />

en los padr<strong>es</strong>; padr<strong>es</strong> severos y exigent<strong>es</strong>; poco d<strong>es</strong>canso;<br />

mala nutrición; abuso de la televisión; repr<strong>es</strong>ión…<br />

Para concluir podemos decir que hay muchos aspectos que influyen<br />

en la educación de los alumnos no solo <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> sino también familiar<strong>es</strong> y<br />

personal<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1278


“LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA<br />

EMOCIONAL EN NUESTRAS AULAS”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI: 78.681.742-F<br />

La formación personalizada <strong>es</strong> uno de los principios básicos a través del cual se<br />

d<strong>es</strong>arrollará la actividad educativa. En <strong>es</strong>te sentido, la Ley Orgánica 1/1990 de<br />

Ordenación General del Sistema Educativo y la Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la<br />

Educación, señalan la nec<strong>es</strong>idad de favorecer una educación integral en conocimientos,<br />

d<strong>es</strong>trezas y valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal,<br />

familiar, social y prof<strong>es</strong>ional. De la misma forma, la Ley Orgánica 2/2006 de<br />

Educación, señala a la orientación educativa y prof<strong>es</strong>ional como el medio nec<strong>es</strong>ario para<br />

el logro de dicha educación integral. La Acción Tutorial se<br />

convierte en unos de los grand<strong>es</strong> ej<strong>es</strong> vertebrador<strong>es</strong> de la<br />

función docente, según queda recogido en el Decreto<br />

200/1997 que regula la organización y funcionamiento de los<br />

Institutos de Educación Secundaria , así como en las<br />

diferent<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> que lo amplia y modifica (Orden de 9 de<br />

septiembre de 1997 y Orden de 26 de mayo de 2003).<br />

Esta función tutorial se d<strong>es</strong>arrollará, según los Real<strong>es</strong><br />

Decretos de Enseñanzas, en torno a las cuatro grand<strong>es</strong> líneas<br />

de Acción Tutorial:-Aprender a pensar-Aprender a tomar<br />

decision<strong>es</strong>- Aprender a ser persona y Aprender a convivir. El<br />

d<strong>es</strong>arrollo de la Inteligencia Emocional se abordará<br />

,fundamentalmente, d<strong>es</strong>de las dos últimas líneas ante la<br />

importancia de tener pr<strong>es</strong>enta la educación afectiva o<br />

emocional como un componente básico del currículo de<br />

nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

Tal y como señala Goleman (1996), ¿qué tienen en común una persona<br />

alcohólica, un niño agr<strong>es</strong>ivo, un delincuente o una joven bulímica o anoréxica?. Pu<strong>es</strong> un<br />

suspenso en Inteligencia Emocional. Tanto unos como otros de los personaj<strong>es</strong> citados,<br />

pr<strong>es</strong>entan el siguiente perfil conductual: Incapacidad para controlar la ira, la falta de<br />

empatía o de compasión, un bajo umbral de tolerancia a la frustración, dificultad para<br />

reconocer los propios sentimientos y distinguirlos de la pr<strong>es</strong>ión ambiental,<br />

incompetencia para reprimir impulsos, dificultad para aplazar recompensas.<br />

Estos comportamientos se dan en el seno de las interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, y su<br />

control y dominio forma parte de la competencia social que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria para mantener<br />

relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> satisfactorias con las personas con las que vivimos. Tener<br />

<strong>es</strong>e control y dominio <strong>es</strong> una evidencia de ser inteligente, pero de ser inteligent<strong>es</strong><br />

emocionalmente, porque en la base de dichos comportamientos d<strong>es</strong>controlados, <strong>es</strong>tá la<br />

expr<strong>es</strong>ión inadecuada, personal y socialmente ineficaz de las emocion<strong>es</strong>, y de los<br />

<strong>es</strong>tados de ánimo que nos provocan los acontecimientos de la vida diaria. Diríamos que<br />

la vida exige aprender a vivir, traiga lo que nos traiga, y la vida, no solamente l<strong>es</strong> trae a<br />

los alumnos y alumnas realizar multiplicacion<strong>es</strong>, leer, tener cultura y dominar un<br />

instrumento musical, por poner algún ejemplo curricular, sino lo que nos trae de manera<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1279


continua <strong>es</strong> la interacción obligada con otras personas, con la inevitable aparición de<br />

conflictos y problemas con nosotros mismos, por nu<strong>es</strong>tras interpretacion<strong>es</strong> erróneas o<br />

distorsionadas de la realidad, y con los demás.<br />

La inteligencia se ha atribuido clásicamente a las capacidad<strong>es</strong> cognitivas (pensar,<br />

razonar, analizar…) relacionadas con el pensamiento abstracto, teórico, científico y<br />

académico. Sin embargo, en los últimos tiempos se han consolidado otras acepcion<strong>es</strong><br />

más amplias de la inteligencia. Gr<strong>es</strong>ham (1981) y Pelechano (1984) propusieron la<br />

expr<strong>es</strong>ión de Inteligencia social para hacer referencia a la capacidad de la persona para<br />

comprender e interactuar eficazmente con los acontecimientos interpersonal<strong>es</strong>. Hasta el<br />

propio Guilford (1986) autor del modelo factorial de inteligencia ya propuso la<br />

existencia de una inteligencia conductual.<br />

Por su parte, Goleman ha d<strong>es</strong>arrollado las bas<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong> de la Inteligencia<br />

Emocional, como una opción del d<strong>es</strong>arrollo humano dirigida a conseguir el éxito<br />

personal en las distintas facetas de la vida, entendido como: El logro de la felicidad, la<br />

comunicación eficaz con las demás personas, el dominio de sí mismo, la<br />

automotivación para conseguir los objetivos que nos proponemos, ser constant<strong>es</strong> en<br />

nu<strong>es</strong>tras actividad<strong>es</strong> (la perseverancia), solucionar los conflictos interpersonal<strong>es</strong>.<br />

Tener un elevado Cociente Intelectual no <strong>es</strong> una condición suficiente que<br />

garantice el éxito en la vida, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario algo más que una buena inteligencia abstracta<br />

para poder solucionar los problemas personal<strong>es</strong> derivados de la emocionalidad, y de los<br />

problemas de relación con las personas próximas. Para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>arrollar una<br />

serie de habilidad<strong>es</strong> de la inteligencia emocional, que no guardan relación con las<br />

d<strong>es</strong>trezas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, intelectual<strong>es</strong> o abstractas, sino que forman parte de las capacidad<strong>es</strong><br />

de conocimiento y control adecuados de las propias emocion<strong>es</strong>, y el conocimiento<br />

empático de las que expr<strong>es</strong>an las personas con quien<strong>es</strong> vivimos, y que pretenden poner<br />

de acuerdo la cabeza y el corazón, o lo que <strong>es</strong> lo mismo, el cerebro y las emocion<strong>es</strong>,<br />

integrar lo cognitivo, lo conductual y lo afectivo. Sería, pu<strong>es</strong>, como el gobierno de las<br />

emocion<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo, las capacidad<strong>es</strong> de la inteligencia emocional no se oponen al<br />

clásico Cociente Intelectual, sino que interactúan en forma dinámica. Algunos<br />

alumnos/as pueden tener un buen d<strong>es</strong>arrollo en ambas inteligencias: la abstracta y la<br />

emocional. Pueden ser alumnos brillant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de el punto de vista curricular, y ser, a su<br />

vez, emocionalmente equilibrados y socialmente competent<strong>es</strong>. Se trata del llamado<br />

“alumno ideal”, tan <strong>es</strong>casos en las aulas de los centros educativos. En definitiva la<br />

Inteligencia Emocional se puede definir como el conjunto de capacidad<strong>es</strong> y<br />

disposicion<strong>es</strong> para crear voluntariamente un <strong>es</strong>tado de ánimo o sentimiento a partir de<br />

las ideas que tenemos sobre lo que ocurre. De ahí que sea nec<strong>es</strong>ario aprender a atribuir<br />

significados emocionalmente d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong> a los acontecimientos que tienen lugar en las<br />

relacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tablecemos con los demás. De <strong>es</strong>te modo, conociendo qué<br />

pensamientos y comportamientos provocan nu<strong>es</strong>tros <strong>es</strong>tados de ánimo, podremos<br />

manejarlos mejor para solucionar los problemas que aquellos generan. Así pu<strong>es</strong>, una<br />

persona con una alta Inteligencia Emocional pr<strong>es</strong>enta las siguient<strong>es</strong> características: Es<br />

socialmente más equilibrada, extrovertida, <strong>es</strong> feliz, d<strong>es</strong>arrolla pensamientos positivos<br />

sobre el entorno, se preocupa por la gente y las cosas, asume r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>, mu<strong>es</strong>tra<br />

comprensión por los demás, se siente satisfecha consigo misma.<br />

La situación actual de los centros educativos se vuelve cada vez más<br />

preocupante y exige la intervención inmediata de todos los agent<strong>es</strong> educativos (familia,<br />

docent<strong>es</strong> y entorno). El aumento de los conflictos entre el alumnado, la r<strong>es</strong>olución<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1280


violenta de los mismos, las dificultad<strong>es</strong> en el ámbito interpersonal, la inseguridad que<br />

mu<strong>es</strong>tra el alumnado a la hora de afrontar las diferent<strong>es</strong> tareas que se l<strong>es</strong> propone d<strong>es</strong>de<br />

las áreas curricular<strong>es</strong>, etc. no son más que una pequeña mu<strong>es</strong>tra que debe llevar al<br />

replanteamiento de nu<strong>es</strong>tras intervencion<strong>es</strong>, incluyendo un componente emocional,<br />

clave para el d<strong>es</strong>arrollo pleno e íntegro de la personalidad de nu<strong>es</strong>tro alumnado. En <strong>es</strong>te<br />

sentido el d<strong>es</strong>arrollo de programas de Inteligencia Emocional redundaría muy<br />

favorablemente en el comportamiento diario de los discent<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1281


Luisa Sutil Alcalá 77347423‐x<br />

La educación en valor<strong>es</strong>: ¿una realidad?<br />

No existe tarea más importante para el docente, que lograr que los<br />

niños/as adquieran valor<strong>es</strong> positivos, que permitan crear a la sociedad de<br />

manera más humana, con la calidad de ser humano único e irrepetible.<br />

El mundo que nos ha tocado vivir sufre de injusticia social y <strong>es</strong> tarea<br />

de los docent<strong>es</strong> aportar con la solución de <strong>es</strong>tos problemas.<br />

El ma<strong>es</strong>tro debe ser fuente de inspiración en la práctica de valor<strong>es</strong><br />

"Educar con valor<strong>es</strong> y en valor<strong>es</strong>". Debemos tomar como actividad diaria y<br />

cotidiana la práctica de la auto<strong>es</strong>tima, y los valor<strong>es</strong> de parte del ma<strong>es</strong>tro,<br />

alumno y comunidad sin <strong>es</strong>perar un premio o castigo, sino como parte de<br />

uno mismo e indispensable para la vida.<br />

La tarea de educar y, con ello, la de educar en los valor<strong>es</strong>, no queda<br />

circunscrita al ámbito <strong>es</strong>colar. Familia y sociedad son <strong>es</strong>pacios social<strong>es</strong><br />

fuertemente comprometidos en <strong>es</strong>ta r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

Recientemente se ha discutido mucho la nec<strong>es</strong>idad de reforzar o<br />

reformar la educación a fin de promover los valor<strong>es</strong>. La sociedad, aunque<br />

no exclusivamente a través de la educación, pero sí también a través de<br />

ella, tiene obligación de transmitir los valor<strong>es</strong> que nos permiten<br />

realizarnos y convivir como personas. Si nos referimos, por ejemplo, el<br />

sistema moral, la educación ha de transmitir el conjunto de valor<strong>es</strong>,<br />

normas e ideal<strong>es</strong>, obligacion<strong>es</strong> y prohibicion<strong>es</strong> compartidas. De hecho lo<br />

transmitimos, d<strong>es</strong>de el punto y hora en que a cada miembro de la<br />

sociedad lo consideramos moral o inmoral según que adapta o no su<br />

conducta a <strong>es</strong>e sistema de valor<strong>es</strong> de la sociedad en la que vive. La<br />

sociedad tiende siempre a ser conservadora en sus valor<strong>es</strong>. Por nec<strong>es</strong>idad,<br />

por pura sobrevivencia. Y <strong>es</strong>o se reflejará en la educación.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1282


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

FACTORES DE DIVERSIDAD EN EL AULA<br />

Dentro del ámbito educativo, la diversidad puede deberse a<br />

diferencias intelectual<strong>es</strong>, psíquicas, sensorial<strong>es</strong> o motric<strong>es</strong>, pero también<br />

puede tener su origen en diferencias social<strong>es</strong>, económicas, cultural<strong>es</strong>,<br />

geográficas, étnicas, religiosas e incluso, sexual<strong>es</strong>. El docente ha de ser<br />

conocedor y r<strong>es</strong>petuoso con tal<strong>es</strong> diferencias, adaptando su metodología<br />

a las circunstancias que encuentre en el aula.<br />

Podemos señalar los siguient<strong>es</strong> factor<strong>es</strong> que producen diversidad:<br />

d) Factor<strong>es</strong> individual<strong>es</strong>: Cada sujeto <strong>es</strong> único, y por ello<br />

cuenta con una serie de características <strong>es</strong>pecíficas que lo<br />

diferencian del r<strong>es</strong>to.<br />

e) Factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong>: Tal<strong>es</strong> como el medio familiar o el<br />

entorno sociocultural.<br />

f) Factor<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>: La <strong>es</strong>cuela puede llegar a<br />

convertirse en uno de los factor<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> de diversidad.<br />

Los elementos de ámbito metodológico y organizativo son los que<br />

más incidencia van a tener a la hora de crear diversidad dentro del<br />

aula.<br />

Igualmente, el docente ha de tener en cuenta la diversidad de su<br />

alumnado en cuanto a los siguient<strong>es</strong> factor<strong>es</strong>:<br />

e) Capacidad de aprendizaje: Esta capacidad ha sido<br />

medida tradicionalmente a partir del rendimiento <strong>es</strong>colar.<br />

Actualmente se concibe como la capacidad de abordar y r<strong>es</strong>olver<br />

tareas y problemas, y <strong>es</strong>ta capacidad puede llegar a ser<br />

extremadamente variada dentro de nu<strong>es</strong>tro grupo de alumnos.<br />

f) Inter<strong>es</strong><strong>es</strong>: Los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los alumnos evolucionan y<br />

cambian en función de la edad de los mismos, y además se ven<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1283


afectados por factor<strong>es</strong> social<strong>es</strong> o cultural<strong>es</strong>. El docente tiene que<br />

conocer y atender los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de sus alumnos. Es nec<strong>es</strong>ario<br />

conocer qué materias, qué contenidos y en qué tipo de actividad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tán más inter<strong>es</strong>ados.<br />

g) Motivación: Las motivacion<strong>es</strong> de los alumnos suelen<br />

ser muy variadas. Los éxitos y los fracasos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> dependen en<br />

gran medida del conocimiento de las tareas que motivan más a los<br />

alumnos o de las metas que persiguen.<br />

h) Estilo cognitivo: No sólo existen diferencias en relación<br />

a lo que son capac<strong>es</strong> de hacer nu<strong>es</strong>tros alumnos, sino también en el<br />

modo cómo lo hacen, <strong>es</strong> decir, todas las características individual<strong>es</strong><br />

de los alumnos a la hora de abordar y r<strong>es</strong>ponder a las tareas<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como los lugar<strong>es</strong> más adecuados para el <strong>es</strong>tudio,<br />

sus nivel<strong>es</strong> de atención, los momentos del día en los que su<br />

atención <strong>es</strong> mayor, cuánto tiempo seguido pueden emplear en la<br />

r<strong>es</strong>olución de una tarea, cuál<strong>es</strong> son las <strong>es</strong>trategias que utilizan para<br />

memorizar o r<strong>es</strong>olver problemas, los tipos de error<strong>es</strong> que cometen,<br />

si trabajan mejor en grupo o individualmente, etc.<br />

Todos <strong>es</strong>tos factor<strong>es</strong> se tienen que tener nec<strong>es</strong>ariamente en<br />

cuenta si queremos llevar a cabo la adaptación del currículum a las<br />

aulas y si queremos que nu<strong>es</strong>tros procedimientos pedagógicos sean<br />

realmente efectivos. El éxito de la labor educativa no depende<br />

únicamente del <strong>es</strong>fuerzo del alumno, sino del trabajo conjunto del<br />

alumnado y del prof<strong>es</strong>orado. Los primeros deben seguir las<br />

directric<strong>es</strong> de los segundos, pero los segundos tienen que diseñar<br />

<strong>es</strong>as directric<strong>es</strong> teniendo en cuenta las características de los<br />

alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1284


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

LOS TEMAS TRANSVERSALES<br />

Los Temas o Ej<strong>es</strong> Transversal<strong>es</strong> recogen aspectos que han alcanzado<br />

<strong>es</strong>pecial relevancia en el d<strong>es</strong>arrollo de la sociedad durante los últimos<br />

años en relación con valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong>, la paz, la igualdad de oportunidad<strong>es</strong><br />

entre personas de ambos sexos, la salud, el medio ambiente y el consumo.<br />

Los Temas Transversal<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tán organizados por bloqu<strong>es</strong>, sino que<br />

impregnan toda la práctica educativa, y son los siguient<strong>es</strong>:<br />

i) Educación del consumidor y usuario: En primer lugar hay que<br />

<strong>es</strong>tablecer una distinción entre “consumismo” y “consumerismo”.<br />

El primer concepto se refiere al consumo irr<strong>es</strong>ponsable, falto de<br />

criterio y en muchas ocasion<strong>es</strong>, inconsciente. El segundo concepto<br />

hace referencia a un consumo crítico, reflexivo, consciente,<br />

r<strong>es</strong>ponsable y comprometido con el medio ambiente. El objetivo<br />

primordial de la Educación del Consumidor y Usuario <strong>es</strong> conseguir<br />

un alumnado “consumerista”, <strong>es</strong> decir, que adquiera unas actitud<strong>es</strong><br />

no consumistas, enfrentándose a la manipulación y bombardeo de<br />

la publicidad con <strong>es</strong>píritu crítico.<br />

j) Educación Moral y Cívica: La Educación Moral <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria para<br />

que el sujeto construya sus propias normas y principios moral<strong>es</strong><br />

que le orienten en su existencia y en la toma de decision<strong>es</strong>. Se trata<br />

de que los alumnos adquieran actitud<strong>es</strong> éticas de convivencia y<br />

refuercen valor<strong>es</strong> como la justicia, la solidaridad, la cooperación o<br />

el r<strong>es</strong>peto por la naturaleza.<br />

k) Educación para la Paz: La Educación para la Paz pretende una<br />

educación de valor<strong>es</strong> contrarios a la violencia, tanto a la directa<br />

(agr<strong>es</strong>ión), como a la <strong>es</strong>tructural (injusticia social). Se pretende una<br />

educación encaminada hacia la acción y el compromiso social, para<br />

la solidaridad, la tolerancia, la justicia…<br />

l) Educación para la Salud: El objetivo de la Educación para la Salud<br />

<strong>es</strong> conseguir comportamientos individual<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinados a mantener<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1285


y promover condicion<strong>es</strong> positivas de salud. Se pretenden unas<br />

actitud<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>peto y aprecio por nosotros mismos, aprendiendo a<br />

cuidar y mejorar nu<strong>es</strong>tra salud física y mental, rechazando aquellos<br />

elementos que las pueden d<strong>es</strong>trozar.<br />

m) La Educación Sexual: La Educación Sexual <strong>es</strong> de vital importancia<br />

en nu<strong>es</strong>tros días y tiene como objetivos fundamental<strong>es</strong> conocer,<br />

aceptar y valorar los órganos sexual<strong>es</strong>; comprender los principal<strong>es</strong><br />

proc<strong>es</strong>os del mecanismo reproductor; distinguir entre reproducción<br />

y sexualidad y conocer las técnicas de control de natalidad y de<br />

prevención de enfermedad<strong>es</strong> de transmisión sexual.<br />

n) La Educación Vial: Esta educación hace referencia a las relacion<strong>es</strong><br />

que se <strong>es</strong>tablecen entre cuatro elementos: peatón, conductor,<br />

vehículo y calzada. Se trata de aprender a moverse en función de<br />

los distintos vehículos existent<strong>es</strong> y de las normas de circulación.<br />

o) Educación Ambiental: Consiste en potenciar el entendimiento de la<br />

complejidad del medio ambiente, y la adquisición de<br />

conocimientos, valor<strong>es</strong> y comportamientos r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> para<br />

participar en la prevención y mantenimiento de nu<strong>es</strong>tro entorno<br />

natural.<br />

p) Educación para la Igualdad: La “coeducación” <strong>es</strong> la educación que<br />

parte del reconocimiento y r<strong>es</strong>peto de las diferencias de sexo, raza,<br />

religión, etc, y no acepta la división de rol<strong>es</strong> étnicos, sexistas…Esta<br />

educación tiene como objetivo el d<strong>es</strong>arrollo integral de cada<br />

persona al margen de <strong>es</strong>tereotipos o rol<strong>es</strong> discriminatorios.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1286


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

TIPOS DE EVALUACIÓN<br />

La evaluación se puede considerar como una actividad mediante la<br />

cual, en función de determinados criterios, se obtienen informacion<strong>es</strong><br />

pertinent<strong>es</strong> acerca de un fenómeno, situación, objeto o persona, se emite<br />

un juicio sobre el objeto que se trate y se adoptan una serie de decision<strong>es</strong><br />

referent<strong>es</strong> al mismo.<br />

Existen diferent<strong>es</strong> tipos de evaluación que se pueden clasificar en<br />

función de una serie de criterios:<br />

Según su finalidad o función la evaluación puede ser:<br />

• Formativa: Su finalidad <strong>es</strong> la de mejora del proc<strong>es</strong>o evaluado y<br />

permite tomar medidas de carácter inmediato.<br />

• Sumativa: Se sitúa al final de un proc<strong>es</strong>o, cuando éste se considera<br />

acabado. Su finalidad <strong>es</strong> determinar el grado en que se han<br />

alcanzado los objetivos previstos, y valorar positiva o<br />

negativamente el producto evaluado. Permite tomar medidas a<br />

medio y largo plazo.<br />

Según su extensión la evaluación puede ser:<br />

• Global: Considera todos los elementos y proc<strong>es</strong>os que <strong>es</strong>tán<br />

relacionados con aquello que <strong>es</strong> objeto de evaluación; por ejemplo,<br />

si se trata de la evaluación del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje de los<br />

alumnos, la evaluación global fija su atención en los hechos,<br />

conceptos, procedimientos, actitud<strong>es</strong>, valor<strong>es</strong> y normas.<br />

• Parcial: No considera a la vez todos los elementos, sino que se<br />

realiza por part<strong>es</strong>.<br />

Según los agent<strong>es</strong> que realizan la evaluación:<br />

• Autoevaluación o evaluación interna: Es el proc<strong>es</strong>o mediante el<br />

cual una persona o grupo examina y valora sus procedimientos,<br />

comportamientos y r<strong>es</strong>ultados para identificar lo que debe<br />

corregirse o modificarse.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1287


• Heteroevaluación o evaluación externa: Es la llevada a cabo por<br />

otra persona que no <strong>es</strong> el protagonista del aprendizaje; por<br />

ejemplo, cuando un prof<strong>es</strong>or evalúa a un alumno.<br />

Según el momento de aplicación de la evaluación:<br />

• Inicial: Se realiza al principio del proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje.<br />

Tiene como función identificar el nivel de conocimientos con el que<br />

se inician los alumnos en un curso para así poder llevar a cabo las<br />

modificacion<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong>.<br />

• Proc<strong>es</strong>ual: Es aquella que consiste en la valoración continua del<br />

aprendizaje del alumnado y de la enseñanza del prof<strong>es</strong>or, mediante<br />

la recogida sistemática de datos, análisis de los mismos y toma de<br />

decision<strong>es</strong>.<br />

• Final: Es aquella que se realiza al terminar un proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza‐aprendizaje, por tanto evalúa los productos o los<br />

r<strong>es</strong>ultados obtenidos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1288


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE<br />

En la formación intervienen numerosos factor<strong>es</strong> que van a determinar<br />

que se produzca o no aprendizaje. Los factor<strong>es</strong> más d<strong>es</strong>tacados son los<br />

siguient<strong>es</strong>: la memoria, la motivación, la atención, la empatía, el<br />

autoconcepto, las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> mutuas, las expectativas y las<br />

atribucion<strong>es</strong>.<br />

i) La memoria: Siempre ha <strong>es</strong>tado asociada a la cantidad de<br />

conocimiento que una persona <strong>es</strong> capaz de repetir. En realidad, la<br />

memoria tiene un papel fundamental en el proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐<br />

aprendizaje, principalmente a la hora de retener algunos conceptos<br />

con los que realizar conexion<strong>es</strong> posterior<strong>es</strong> y producir<br />

generalizacion<strong>es</strong> a otras situacion<strong>es</strong> diferent<strong>es</strong> de lo que se ha<br />

aprendido.<br />

j) La motivación se puede definir como el motor que mueve,<br />

mantiene y dirige nu<strong>es</strong>tras actuacion<strong>es</strong>; también, <strong>es</strong> lo que hace<br />

que una persona se comporte de una determinada manera y no de<br />

otra. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> tienen que conocer las motivacion<strong>es</strong> de sus<br />

alumnos para conseguir que se involucren en el proc<strong>es</strong>o de<br />

enseñanza‐aprendizaje.<br />

k) La atención <strong>es</strong> un factor decisivo en el aprendizaje porque <strong>es</strong> un<br />

mecanismo que nos ayuda a rechazar aquellos <strong>es</strong>tímulos que no<br />

nos son relevant<strong>es</strong> y centrarnos en aquellos que nos aportan lo que<br />

buscamos, y así podemos realizar las tareas. Captar la atención del<br />

alumno <strong>es</strong> una tarea difícil para los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, ya que <strong>es</strong>ta<br />

atención <strong>es</strong> limitada, por lo que se tiene que ofrecer diversidad.<br />

l) La empatía <strong>es</strong> la capacidad de ponernos en el lugar del otro, y <strong>es</strong>to<br />

nos ayuda a comprender lo que la otra persona nec<strong>es</strong>ita. En el<br />

proc<strong>es</strong>o de formación <strong>es</strong> fundamental porque nos ayuda a<br />

reconocer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y motivacion<strong>es</strong> de los demás, y así poder<br />

actuar conforme a éstas.<br />

m) El autoconcepto hace referencia a la percepción que tiene el sujeto<br />

de sí mismo, lo cual va a influir en sus relacion<strong>es</strong> con los demás. El<br />

concepto que una persona tiene de sí misma determinará, en<br />

parte, su forma de comportarse y de interaccionar con los demás.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1289


n) Las repr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> mutuas: Hacen referencia a la opinión o<br />

pensamiento crítico que una persona tiene de otra. En la<br />

formación, los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> han de tener cuidado con la imagen que<br />

se forman de sus alumnos ant<strong>es</strong> de emitir un juicio sobre ellos,<br />

porque se puede dar el caso de que se trate a algunos alumnos de<br />

forma injusta por <strong>es</strong>ta repr<strong>es</strong>entación mutua.<br />

o) Las expectativas: Tanto los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como los alumnos tienen<br />

una imagen de cómo se deben realizar las cosas y <strong>es</strong>peran que los<br />

demás se comporten de acuerdo a <strong>es</strong>a imagen que ellos tienen.<br />

Muchas vec<strong>es</strong> en la formación, se da un trato diferencial según las<br />

características físicas o según lo que se <strong>es</strong>pera de los alumnos.<br />

p) Las atribucion<strong>es</strong> hacen referencia a las “causas”, y éstas pueden ser<br />

internas o externas. En el caso de atribucion<strong>es</strong> internas, atribuimos<br />

una determinada conducta a factor<strong>es</strong> internos como la capacidad,<br />

el <strong>es</strong>fuerzo o la inteligencia. Las atribucion<strong>es</strong> externas se atribuyen<br />

a factor<strong>es</strong> ajenos al control de las personas, tal<strong>es</strong> como el azar o la<br />

suerte. Cuando las personas sienten que pueden ejercer control<br />

sobre sus actos realizan un aprendizaje más eficaz, y <strong>es</strong>to <strong>es</strong> lo que<br />

debemos favorecer entre nu<strong>es</strong>tros alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1290


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

NUEVOS SOPORTES DIDÁCTICOS<br />

La incorporación de las nuevas tecnologías multimedia a la<br />

enseñanza <strong>es</strong> inevitable, pero tiene que hacerse d<strong>es</strong>de postulados<br />

educativos y planteamientos didácticos. Una integración plena y<br />

satisfactoria de nuevos medios en la educación exige también, un<br />

prof<strong>es</strong>orado conocedor de sus ventajas e inconvenient<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que una<br />

correcta selección de <strong>es</strong>tas tecnologías incidirá directamente en el<br />

d<strong>es</strong>arrollo del proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje.<br />

Dentro de los nuevos soport<strong>es</strong> didácticos introducidos en la formación<br />

<strong>es</strong>tá Internet, la cual se utiliza para transmitir información y facilitar la<br />

comunicación, por ejemplo, mediante programas de correo electrónico,<br />

navegador<strong>es</strong> WEB, etc. Internet proporciona un eficaz soporte didáctico<br />

tanto en el ámbito de la enseñanza pr<strong>es</strong>encial como en la enseñanza a<br />

distancia. Entre sus posibilidad<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te sentido d<strong>es</strong>tacan las siguient<strong>es</strong>:<br />

Las consultorías y tutorías telemáticas de alumnos a través del<br />

correo electrónico, donde los docent<strong>es</strong> r<strong>es</strong>uelven las dudas<br />

planteadas por los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y los as<strong>es</strong>oran. Estas tutorías<br />

también pueden ser por Chat o video conferencia.<br />

El acc<strong>es</strong>o a material<strong>es</strong> didácticos on‐line, como cursos, guías<br />

didácticas, etc, con los que completar los aprendizaj<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán<br />

realizando los alumnos.<br />

Las telebibliotecas que permiten acceder a los fondos bibliográficos<br />

de las bibliotecas convencional<strong>es</strong>, consultar r<strong>es</strong>eñas de los libros y<br />

solicitar su r<strong>es</strong>erva. En el caso de las bibliotecas electrónicas se<br />

puede acceder inmediatamente a los documentos que ya <strong>es</strong>tán<br />

informatizados.<br />

Las clas<strong>es</strong> a distancia: la videoconferencia permite el seguimiento<br />

de una clase d<strong>es</strong>de diversos puntos geográficos<br />

Los centros educativos y de recursos virtual<strong>es</strong>, que realizan<br />

prácticamente toda su actividad docente a través de los medios<br />

telemáticos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1291


En el caso de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> una de las ventajas que aporta Internet <strong>es</strong><br />

el intercambio de ideas o de documentos entre colegas, así como la<br />

posibilidad de dar a conocer a los demás todo tipo de experiencias<br />

relacionadas o no con los nuevos soport<strong>es</strong> didácticos.<br />

En el caso de los alumnos, Internet facilita el contacto entre<br />

compañeros, permitiendo la elaboración de trabajos cooperativos como<br />

debat<strong>es</strong>, entrevistas, redacción de noticias, etc.<br />

Otra de las funcion<strong>es</strong> de Internet tanto para prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como para<br />

alumnos, <strong>es</strong> la consulta de recursos educativos o de documentación.<br />

Muchos docent<strong>es</strong> utilizan Internet como centro de documentación,<br />

proponiendo a los alumnos tareas de diversos tipos, e incluso, pueden<br />

sacar provecho de la red para la preparación de sus propias clas<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1292


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

LA ATENCIÓN EN EL AULA<br />

La atención <strong>es</strong> la capacidad para centrarse de manera persistente en<br />

un <strong>es</strong>tímulo o actividad concretos. Es un mecanismo a través del cual<br />

podemos seleccionar los <strong>es</strong>tímulos que nos parezcan más inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong><br />

para ayudarnos a la ejecución de nu<strong>es</strong>tra tarea, e ignorar aquellos que no<br />

nos aportan nada. Es un factor decisivo en el aprendizaje. Hay tr<strong>es</strong> etapas<br />

en el mantenimiento de la atención:<br />

4. La atención se <strong>es</strong>timula por el interés, la curiosidad y la admiración;<br />

así pu<strong>es</strong>, toda lección debe ofrecer alguna oportunidad para la<br />

exploración.<br />

5. Se trata de mantener el entusiasmo, aunque el período de tiempo<br />

sea largo y se pierda de vista el objeto final.<br />

6. Aparece de nuevo la atención <strong>es</strong>pontánea cuando el alumno ha<br />

logrado el dominio de su material.<br />

La distracción o falta de atención suele <strong>es</strong>tar motivada, en mayor o<br />

menor medida, por la ausencia, disminución o pérdida del interés. Se<br />

puede hablar de causas objetivas y subjetivas de la distracción. Causa<br />

subjetivas serían el exigir al alumno nivel<strong>es</strong> de contenidos superior<strong>es</strong> a su<br />

preparación y dominio; la falta de <strong>es</strong>timulación e interés ante tareas<br />

demasiado fácil<strong>es</strong>; lagunas important<strong>es</strong> en contenidos básicos; problemas<br />

a nivel personal; agotamiento físico; un ambiente demasiado cómodo;<br />

falta de práctica y d<strong>es</strong>conocimiento de las técnicas de trabajo intelectual,<br />

y el cansancio intelectual.<br />

Las causas objetivas pueden ser la pr<strong>es</strong>entación de temas por parte del<br />

prof<strong>es</strong>or de forma monótona y farragosa. Es muy importante que el<br />

docente sepa exponer los contenidos de manera atractiva e inter<strong>es</strong>ante;<br />

por ejemplo, pr<strong>es</strong>entando <strong>es</strong>tímulos novedosos o utilizando color<strong>es</strong><br />

atractivos. Otras causas objetivas son la sobr<strong>es</strong>aturación de tareas; el<br />

entorno no apropiado para la enseñanza; y como no, la incapacidad<br />

didáctica del prof<strong>es</strong>or.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1293


Para lograr una mayor atención y concentración en el aula <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

que:<br />

Los alumnos asimilen los conocimientos poco a poco, enlazándolos<br />

con los ya adquiridos.<br />

La utilización de formas didácticas variadas por parte del docente.<br />

Que los alumnos hagan anotacion<strong>es</strong> porque éste <strong>es</strong> el mejor<br />

ejercicio de concentración práctica.<br />

Alternar situacion<strong>es</strong> donde el alumno tiene que <strong>es</strong>tar muy<br />

concentrado, con otras más relajant<strong>es</strong> y menos fatigosas.<br />

Tener en cuenta los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y motivacion<strong>es</strong> de los alumnos para<br />

relacionarlos con los temas a tratar.<br />

Poner en conocimiento de los alumnos los objetivos final<strong>es</strong> y los<br />

pasos que van a seguir.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1294


MARGARITA NIETO ORTIZ<br />

26221646J.<br />

EDUCACION PARA LA SALUD: UNA ALIMENTACIÓN SANA.<br />

Debemos transmitir a los alumnos/as la importancia de una buena<br />

alimentación para nu<strong>es</strong>tra salud, y cómo <strong>es</strong>te aspecto va a incidir en una<br />

nu<strong>es</strong>tra vida y en un mejor rendimiento académico, por <strong>es</strong>ta razón<br />

podemos dedicar una de nu<strong>es</strong>tras tutorías a <strong>es</strong>te tema.<br />

NIVEL EDUCATIVO: ESO<br />

CURSO: 3º ESO<br />

NÚMERO DE PARTICIPANTES: 30 alumnos/as.<br />

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

‐Aprender a comer de forma sana y equilibrada.<br />

CONTENIDOS:<br />

‐Normas para una alimentación sana.<br />

‐Adquisición y d<strong>es</strong>arrollo de hábitos de comida sana.<br />

‐Toma de conciencia de la importancia de una dieta sana y equilibrada<br />

para evitar posibl<strong>es</strong> problemas en el futuro como: ob<strong>es</strong>idad infantil,<br />

enfermedad<strong>es</strong> cardiovascular<strong>es</strong>...<br />

DESARROLLO:<br />

La actividad se va a d<strong>es</strong>arrollar en las siguient<strong>es</strong> fas<strong>es</strong>:<br />

1ª S<strong>es</strong>ión: Primera toma de contacto con los alumnos/as:<br />

Repartimos unas tarjetas con dibujos de los alimentos y<br />

preguntamos a los alumnos/as:<br />

¿Qué coméis en un día normal?<br />

a) Para d<strong>es</strong>ayunar.<br />

b) Para almorzar.<br />

c) Para cenar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1295


Los alumnos/as tendrán que elegir y mostrar las cartas con los<br />

alimentos que toman habitualmente.<br />

D<strong>es</strong>pués analizaremos si <strong>es</strong>tos alimentos <strong>es</strong>tán incluidos en la<br />

pirámide de la alimentación que vamos a realizar.<br />

2º S<strong>es</strong>ión:<br />

Ilustración del tema con la pirámide de la alimentación.<br />

3ª S<strong>es</strong>ión:<br />

ACTIVIDAD FÍSICA OCASIONAL<br />

Repartimos a los alumnos/as cartulinas de diferent<strong>es</strong> color<strong>es</strong> para que<br />

dibujen la pirámide por grupos .D<strong>es</strong>pués tendrán que ir pegando y<br />

coloreando los alimentos que pueden tomar en cada nivel.<br />

4ª S<strong>es</strong>ión:<br />

Revisaremos el menú que hay en el comedor <strong>es</strong>colar y veremos si se<br />

ajusta a una alimentación sana y equilibrada.<br />

Sugerencias y propu<strong>es</strong>tas.<br />

MATERIALES:<br />

‐Útil<strong>es</strong> de <strong>es</strong>critura y dibujo, cartulinas. Cartas con los dibujos de los<br />

alimentos.<br />

‐Ilustración de la Pirámide de la Alimentación.<br />

‐Explicación de cada uno de los nivel<strong>es</strong>.<br />

‐Cartas para colorear y pegar con ilustracion<strong>es</strong> de los alimentos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1296


‐Modelo de pirámide para calcar o dibujar.<br />

TEMPORALIZACIÓN:<br />

4 S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de 45 minutos aproximadamente cada una.<br />

1ª S<strong>es</strong>ión: Revisión de los alimentos utilizando cartas.<br />

2ª S<strong>es</strong>ión: Ilustración del tema con la Pirámide de la Alimentación.<br />

3ª S<strong>es</strong>ión: Elaboración de los alumnos/as de su pirámide de alimentación.<br />

4ª S<strong>es</strong>ión: Revisión del menú del centro. Aportación de Sugerencias.<br />

Con <strong>es</strong>ta actividad se pretende:<br />

promover y d<strong>es</strong>arrollar el interés por adquirir hábitos de vida<br />

saludabl<strong>es</strong>.<br />

transmitir la idea de que la <strong>es</strong>cuela debe proveer la salud para<br />

ayudar a construir un <strong>es</strong>pacio social mejor.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1297


GRAMÁTICA PARA 2º DE BAHILLERATO:<br />

CARACTERÍSTICAS GENERALES:<br />

TIPOS:<br />

CONDITIONALS<br />

Mª del Pilar Jurado García, 78687945-T<br />

- Llevan las palabras If o UNLESS (sino, a no ser que).<br />

Ex) If it do<strong>es</strong>n’t rain, we will go to the country.<br />

Unl<strong>es</strong>s it rains, we will go to the country.<br />

- Podemos cambiar e orden de la frase siempre que queramos.<br />

- Si la oración empieza por IF o UNLESS, d<strong>es</strong>pués de la primera<br />

‐ABIERTAS:<br />

parte hay que poner siempre una coma.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Futuro If you eat, you will get fat.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1298


Pr<strong>es</strong>ente Pr<strong>es</strong>ente If you eat, you get fat.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Imperativo If you eat, do exercise.<br />

Pr<strong>es</strong>ente Verbo modal If you eat, you must do exercise.<br />

También se las llama real<strong>es</strong> porque la posibilidad de que ocurra lo que se<br />

expr<strong>es</strong>a <strong>es</strong> muy alta.<br />

‐IMPROBABLES:<br />

Ex) If you study hard, you will pass<br />

Past Would + infinitive If I were fit, I would run a marathon.<br />

Past Could + infinitive If I were fit, I could run very fast.<br />

Past Might + infinitive If I were fit, I might walk to school.<br />

En <strong>es</strong>te grupo se da a entender que la condición que se expr<strong>es</strong>a <strong>es</strong> difícil<br />

de conseguir (por ejemplo “si yo fuera/fu<strong>es</strong>e rico”, “si yo ganara/ganase la<br />

lotería”), pero no imposible.<br />

***‐WERE: En la primera parte de la oración condicional hemos visto que<br />

siempre se pone pasado, pero con el verbo “to be” pasa algo <strong>es</strong>pecial.<br />

Esto se debe a lo <strong>es</strong>tamos usando no <strong>es</strong> un “past simple”, sino que <strong>es</strong> la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1299


forma en inglés del pr<strong>es</strong>ente de subjuntivo. Podemos observar que se<br />

traduce como subjuntivo. En el caso del verbo “to be” todas las personas<br />

gramatical<strong>es</strong> van seguidas de la forma verbal “were”.<br />

If I were… si yo fuera...<br />

If you were… si tú fueras…<br />

If he/she/it were… si él/ella/ello fuera…<br />

If we were… si nosotros fuésemos…<br />

If you were… si vosotros fuerais…<br />

‐IMPOSIBLES:<br />

If they were… si ellos fueran…<br />

Had + participle would have + participle<br />

If I had studied more, I would have passed the exam.<br />

Had + participle could have + participle<br />

If I had eaten l<strong>es</strong>s, I could have bought a small size.<br />

Had + participle might have + participle<br />

If I had slept more, I might have done the exam better.<br />

Se llaman imposibl<strong>es</strong> porque dan a entender que ya no hay remedio. Se<br />

refieren a una acción pasada en el tiempo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1300


Ex) Si yo no hubi<strong>es</strong>e conducido borracho, no habría tenido el accidente.<br />

If I hadn’t driven drunk, I wouldn’t have had the accident.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1301


¿QUÉ ES UN BLOG Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR PARA CONSEGUIR LOS<br />

OBJETIVOS EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS?<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

Un blog <strong>es</strong> un sitio en internet, donde periódicamente se recopilan documentos (textos<br />

o artículos) de procedencia diversa, y en donde el autor se r<strong>es</strong>erva el derecho de publicar<br />

y mantener aquello que crea pertinente. El término “blog” proviene de la contracción de<br />

la palabra “weblog” que significa “bitácora en línea” (Web: Internet, Log: registro,<br />

bitácora). Se trata de una potente herramienta de comunicación, cuyos rasgos más<br />

d<strong>es</strong>tacados son:<br />

• A cada documento que se publica se denomina post, historia, nota o artículo.<br />

• Existen blogs fotográficos, de sonido y con vídeos.<br />

• Permite agregar comentarios y se ordenan de forma cronológica inversa.<br />

• Es posible editar un blog, gracias a una serie de portal<strong>es</strong> que permiten de manera<br />

gratuita redactar el contenido.<br />

• Puede ser utilizado para tratar cualquier tema de cualquier ámbito (Deportivo,<br />

tecnológico, educativo,etc).<br />

• Permite crear un proc<strong>es</strong>o de comunicación horizontal entre todos los<br />

participant<strong>es</strong>.<br />

• La autoría de los blogs puede ser individual o colectiva.<br />

Muchos teóricos han hablado de la era de la alfabetización digital para referirse al<br />

momento en el que nos encontramos. Esta nueva época se caracteriza por la “invasión”<br />

de las nuevas tecnologías en cualquier ámbito de la vida del ser humano. La educación<br />

no <strong>es</strong> una excepción y cada vez <strong>es</strong> más común observar como los proc<strong>es</strong>os de enseñanza<br />

y aprendizaje cuentan entre sus herramientas más habitual<strong>es</strong> las NTIC. Los blogs<br />

pueden plantearse como un recurso útil en el proc<strong>es</strong>o general de enseñanza, y más<br />

<strong>es</strong>pecíficamente en el de la enseñanzas de las lenguas extranjeras, dadas sus<br />

características y <strong>es</strong>pecificacion<strong>es</strong>.<br />

• Facilidad en el uso, no requiere de conocimientos informáticos muy elevados.<br />

• Permite la interactividad y el debate.<br />

• Facilita el uso de otras herramientas muy útil<strong>es</strong> en la enseñanza de las lenguas<br />

extranjeras: audio, vídeo, imágen<strong>es</strong>.<br />

• Es un soporte para introducir contenidos relacionados con las Leng. Extr.<br />

• Se puede utilizar para trabajar d<strong>es</strong>de casa o d<strong>es</strong>de cualquier otro lugar.<br />

• Permite pr<strong>es</strong>entar actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Potencia el diálogo con los participant<strong>es</strong>, y por tanto la implementación del<br />

idioma corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

• Ofrece la posibilidad de evaluar las tareas del alumnado.<br />

Recientemente han ido surgiendo diversos términos relacionados con los blogs y los<br />

proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje. Uno de ellos <strong>es</strong> el de “Edublog”, que d<strong>es</strong>cribe un<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1302


weblog cuyo principal objetivo <strong>es</strong> apoyar un proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje en un<br />

contexto educativo. En un edublog los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y el prof<strong>es</strong>orado plasman y<br />

comparten sus inquietud<strong>es</strong> educativas, apoyándose en las posibilidad<strong>es</strong> de formación y<br />

d<strong>es</strong>arrollo que ofrece las NTIC.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1303


¿QUÉ ES UNA WEBQUEST Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR PARA<br />

CONSEGUIR LOS OBJETIVOS EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS?<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

El uso de Internet con una finalidad puramente educativo lleva consigo una intervención<br />

por parte del prof<strong>es</strong>orado a través de la cual sea capaz de minimizar las deficiencias<br />

propias de la red (exc<strong>es</strong>o de información, error<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong>, páginas sin finalidad<br />

alguna, falta de interactividad, falta de adecuación de algunos de los contenidos a los<br />

nivel<strong>es</strong> propios de primaria y secundaria, etc,). Muchos teóricos de las enseñanzas de las<br />

TIC indican la nec<strong>es</strong>idad de utilizar <strong>es</strong>tas tecnologías en situacion<strong>es</strong> educativas real<strong>es</strong>.<br />

Es decir, ofrecer al alumnado la posibilidad de buscar información en Internet en el<br />

transcurso de tareas real<strong>es</strong> relacionadas con los contenidos curricular<strong>es</strong> de cualquier<br />

área. Sólo así se garantizará que los aprendizaj<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> puedan ser utilizados<br />

eficazmente en el futuro. Otro de los aspectos a d<strong>es</strong>tacar relacionado con la red <strong>es</strong> la<br />

<strong>es</strong>casa interactividad que permite con el alumnado, ya que se trata básicamente de un<br />

medio de búsqueda de información. Por ello, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario disponer de un método de<br />

enseñanza-aprendizaje que se pueda aplicar en el aula a través de las NTIC. Es<br />

precisamente ahí donde se sitúa la Webqu<strong>es</strong>t.<br />

Al hablar de webqu<strong>es</strong>t nos <strong>es</strong>tamos refiriendo a una nueva metodología basada en el uso<br />

de Internet que se utilizará en contextos educativos en cualquiera nivel, área o<br />

asignatura. El objetivo final de la webqu<strong>es</strong>t <strong>es</strong> optimizar la búsqueda de información<br />

curricular en la red, pero reduciendo al máximo los posibl<strong>es</strong> defectos de los que<br />

hablábamos anteriormente, por ejemplo, la incapacidad del alumnado para determinar si<br />

los contenidos encontrados en una determinada página se corr<strong>es</strong>ponden o son útil<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>de el punto de vista del área o materia que se <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tudiando.<br />

Podemos concretar las características de la webqu<strong>es</strong>t de la siguiente manera:<br />

• Se trata de una unidad didáctica en donde la transmisión de contenidos que se<br />

realiza a través de Internet. El autor de la webqu<strong>es</strong>t introduce la unidad didáctica<br />

con el formato de una página web que <strong>es</strong>tará a disposición del alumnado. El<br />

aprendizaje de las lenguas extranjeras puede beneficiarse de las webqu<strong>es</strong>t ya que<br />

permitirá que el alumnado pueda llegar sin dificultad a los contenidos básicos<br />

que se quieren enseñar. Además, el docente tiene la posibilidad de proponer<br />

actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Intenta producir aprendizaj<strong>es</strong> de un determinado área o materia curricular, al<br />

mismo tiempo que potencia los conocimientos sobre el uso y manejo de las<br />

TICs. Asimismo, se puede emplear archivos de vídeo, audio, imágen<strong>es</strong> o<br />

traductor<strong>es</strong> automáticos, elementos tan important<strong>es</strong> en el aprendizaje de las<br />

lenguas extranjeras.<br />

• Es una <strong>es</strong>tructura cerrada, todas las webqu<strong>es</strong>ts tienen la misma <strong>es</strong>tructura.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1304


• Se basa en una metodología de enseñanza-aprendizaje que parte de la<br />

participación activa y construcción del aprendizaje por parte del alumnado. De<br />

<strong>es</strong>ta forma se crea propu<strong>es</strong>tas que tienen un sentido lógico, que puede r<strong>es</strong>ultar<br />

motivante e inter<strong>es</strong>ante para el alumnado. En <strong>es</strong>te sentido el uso de la webqu<strong>es</strong>t<br />

en la enseñanza de las lenguas extranjeras propicia acabar con el falso mito de<br />

tedioso que puede r<strong>es</strong>ultar su adquisición.<br />

• El uso de la webqu<strong>es</strong>t implica asimismo un cambio en el papel del prof<strong>es</strong>or, ya<br />

que dejará de ser un mero transmisor de información para convertirse en<br />

auténtico guía y g<strong>es</strong>tor del conocimiento del alumnado. Tanto en la enseñanza<br />

de las lenguas extranjeras como en la de cualquier otra área el prof<strong>es</strong>orado<br />

deberá:<br />

o Seleccionar adecuadamente las páginas web que el alumnado deberá<br />

visitar en función del tema que quiera d<strong>es</strong>arrollar.<br />

o Elaborar una propu<strong>es</strong>ta de actividad<strong>es</strong> que permita al alumnado crearse<br />

un <strong>es</strong>quema lo suficientemente lógico del tema abordado.<br />

o Ayudar al alumnado a recapitular, ordenar ideas, sacar conclusion<strong>es</strong>,<br />

poner en común los r<strong>es</strong>ultados de la inv<strong>es</strong>tigación, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1305


El uso de las TICs en el aula.<br />

Antonio Amancio Jiménez Rodríguez<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

d.n.i.: 26.219.093-J<br />

La aplicación de las TICs en el aula ha tenido un gran d<strong>es</strong>arrollo en<br />

los últimos años y se han ofrecido numerosas propu<strong>es</strong>tas. Ant<strong>es</strong> de<br />

realizar <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> debemos de ser críticos y considerar las ventajas<br />

e inconvenient<strong>es</strong> frente a las herramientas tradicional<strong>es</strong>.<br />

Como ejemplo práctico Miguel Ángel Prats relaciona una serie de<br />

actividad<strong>es</strong> relacionadas con las TICs (que podemos encontrar en la<br />

página www.cuadernsdigitals.net) haciendo una breve d<strong>es</strong>cripción de<br />

<strong>es</strong>tas, por lo que nos puede servir como punto de partida para<br />

d<strong>es</strong>arrollarlas de acuerdo a nu<strong>es</strong>tras nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

De entre <strong>es</strong>tas cabe d<strong>es</strong>tacar aquellas que utilizan las nuevas<br />

tecnologías para d<strong>es</strong>arrollar proyectos educativos tradicional<strong>es</strong>, como son:<br />

• Uso del PowerPoint como portafolios personal del alumnado.<br />

• Creación de una revista <strong>es</strong>colar mediante Microsoft Publisher.<br />

• La web personal del centro, del docente o del alumnado.<br />

• Lectura, análisis y crítica del lenguaje publicitario mediante los<br />

anuncios en vídeo publicados en Internet.<br />

Sin querer d<strong>es</strong>tacarlas de entre el r<strong>es</strong>to de las treinta actividad<strong>es</strong><br />

propu<strong>es</strong>tas, en <strong>es</strong>tas cuatro podemos ver cómo las TICs se convierten en<br />

un recurso que renueva antiguas actividad<strong>es</strong>, incluyendo la renovación de<br />

concepto de cuaderno de trabajo para el alumno.<br />

En primer lugar, la utilización de un cuaderno digital por parte del<br />

alumno, mediante el cual puede construir, mejorar y ampliar su propio<br />

“diario” educativo, mejora considerablemente el tradicional concepto de<br />

cuaderno. La utilización del PowerPoint como herramienta que permite<br />

convertir <strong>es</strong>te cuaderno digital en una pr<strong>es</strong>entación que el alumno hará al<br />

prof<strong>es</strong>or o a sus compañeros al final de curso r<strong>es</strong>ulta una propu<strong>es</strong>ta<br />

bastante inter<strong>es</strong>ante.<br />

No obstante, hay que considerar que por sus características se trata<br />

de una actividad no sustitutiva del cuaderno tradicional, y que debe<br />

1306


considerarse como parte del trabajo personal del alumno como<br />

complemento a su formación, <strong>es</strong> decir, como su “diario de aprendizaje”.<br />

Una de las razon<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá en la misma condición digital de <strong>es</strong>ta<br />

herramienta, que posibilita su copia por parte de otros alumnos, o la<br />

elaboración de una plantilla de trabajo compartida por todos sobre la que<br />

añaden su pequeña aportación personal.<br />

A <strong>es</strong>to se le añade una sencilla razón que hace nec<strong>es</strong>ario el uso del<br />

cuaderno o portafolios tradicional, la caligrafía y la pr<strong>es</strong>entación de los<br />

cuadernos <strong>es</strong>critos a mano <strong>es</strong> una manera no sólo de evaluar el trabajo<br />

real realizado por el alumno y el orden y la limpieza de su pr<strong>es</strong>entación,<br />

sino que además lo prepara para la realización de pruebas <strong>es</strong>critas.<br />

El abuso de los soport<strong>es</strong> informáticos para realizar actividad<strong>es</strong> en<br />

ciertas etapas educativas va en perjuicio de la calidad de la <strong>es</strong>critura<br />

manual de nu<strong>es</strong>tros alumnos, que pueden adolecer de una pésima<br />

caligrafía, pr<strong>es</strong>entación y uso correcto del <strong>es</strong>pacio en el papel.<br />

Sin embargo, en las otras actividad<strong>es</strong> enumeradas al principio hay<br />

que d<strong>es</strong>tacar que por sus características las TICs se convierten en una<br />

herramienta importante en el proc<strong>es</strong>o final de su realización. La revista<br />

<strong>es</strong>colar siempre ha sido un recurso utilizado por los centros; ya haya sido<br />

mediante la multicopia o la fotocopia, los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> han tenido en<br />

algún periodo de su historia una revista <strong>es</strong>colar, que podía utilizarse como<br />

medio de difusión de los trabajos de los alumnos, de las actividad<strong>es</strong><br />

realizadas y a realizar por el centro o de cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> informativas de interés<br />

para la comunidad <strong>es</strong>colar.<br />

Con el uso de herramientas como el Publisher o similar<strong>es</strong> no sólo<br />

facilitamos y aceleramos su elaboración, sino que <strong>es</strong>tamos ampliando el<br />

abanico de posibilidad<strong>es</strong> de expr<strong>es</strong>ión de los alumnos, no sólo por <strong>es</strong>crito<br />

sino también artísticamente al ser una herramienta visual importante. De<br />

<strong>es</strong>te modo podemos integrar en ella a todas las ramas educativas que se<br />

imparten en nu<strong>es</strong>tro centro, incluyendo los alumnos de la opción de<br />

bachillerato de art<strong>es</strong>.<br />

Otro valor añadido de las TICs para el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta actividad lo<br />

da la siguiente actividad enumerada. La página web del centro <strong>es</strong> una<br />

herramienta con múltipl<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> en la que podemos colgar nu<strong>es</strong>tra<br />

revista digital, ahorrando los cost<strong>es</strong> de impr<strong>es</strong>ión y facilitando su difusión<br />

entre los alumnos que pueden acceder fácilmente a ella en un número<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1307


ilimitado de ocasion<strong>es</strong>. Para ver sus ventajas basta con citar al propio<br />

autor:<br />

“La idea que cada alumno pueda tener su propia web permite un sin<br />

fin de posibilidad<strong>es</strong> didácticas (conocimiento y alfabetización en las<br />

propias TIC, seguimiento de proyectos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, datos personal<strong>es</strong> y<br />

académicos, actualización de información,…). Por otro lado, el hecho<br />

de que el prof<strong>es</strong>or pueda publicar ejercicios y pueda disponer también<br />

de su propio cuaderno de bitácora, le permite tener una puerta<br />

abierta a otros compañeros para compartir conocimientos,<br />

actividad<strong>es</strong> y experiencia pedagógica.”<br />

La página web del centro permite no sólo ofrecer información<br />

académica y administrativa, sino que nos da la posibilidad de crear<br />

<strong>es</strong>pacios individual<strong>es</strong> para departamentos, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y alumnos donde<br />

colgar temarios, apunt<strong>es</strong>, proyectos, trabajos, intercambiar información,<br />

etc.<br />

Además nos permite enlazar con otras páginas web que pueden<br />

crear los propios alumnos como ejercicio de clase en las asignaturas de<br />

informática; páginas que pueden contener blogs, sus propios trabajos y<br />

ejercicios de clase. Algo complementario a <strong>es</strong>ta herramienta <strong>es</strong>tá en las<br />

plataformas que pueden crear las administracion<strong>es</strong> en las que se pueden<br />

d<strong>es</strong>arrollar parte de <strong>es</strong>tos contenidos, como son Séneca y Pasen.<br />

En lo que r<strong>es</strong>pecta a la última actividad, <strong>es</strong> indudable que la<br />

creatividad gráfica que los alumnos pueden expr<strong>es</strong>ar a través de las<br />

anterior<strong>es</strong> herramientas debe de complementarse con una actitud crítica<br />

frente a los mismos contenidos, formatos y pr<strong>es</strong>entacion<strong>es</strong> que pueden<br />

encontrar en internet.<br />

La publicidad en internet <strong>es</strong> fiel reflejo de las campañas que se<br />

pr<strong>es</strong>entan en otros medios y se convierte junto con el r<strong>es</strong>to de los<br />

contenidos en un elemento de análisis, reflexión y crítica en el que el<br />

docente debe incidir para de <strong>es</strong>ta manera guiar a sus alumnos y educarlos<br />

en una visión crítica de la información que l<strong>es</strong> llega a través de internet.<br />

• Prats, Miguel Àngel (2003) “30 actividad<strong>es</strong> para utilizar las TIC en el<br />

aula”, en:<br />

www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Visual<br />

izaArticuloIU.visualiza&articulo_id=6873<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1308


Una propu<strong>es</strong>ta de Webqu<strong>es</strong>t:<br />

¿Qué PUEDO hacer con mi inglés?<br />

Antonio Amancio Jiménez Rodríguez<br />

26.219.093‐J<br />

A continuación sugerimos una propu<strong>es</strong>ta para realizar una webqu<strong>es</strong>t con<br />

nu<strong>es</strong>tros alumnos cuyo modelo podemos adaptar para otros contenidos<br />

tanto gramatical<strong>es</strong> como de vocabulario, tanto en inglés como en otras<br />

materias.<br />

¿Qué PUEDO hacer con mi inglés?<br />

Webqu<strong>es</strong>t para el uso de los verbos modal<strong>es</strong> ingl<strong>es</strong><strong>es</strong> en 4º de ESO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Aprender los verbos modal<strong>es</strong> en inglés puede r<strong>es</strong>ultar difícil si no<br />

conocemos las situacion<strong>es</strong> en las que pueden ser utilizados.<br />

En <strong>es</strong>ta web podrás encontrar material<strong>es</strong> e ideas para aprender a utilizar<br />

los verbos modal<strong>es</strong> en inglés y a la vez divertirte.<br />

Los verbos modal<strong>es</strong> en inglés tienen una <strong>es</strong>tructura gramatical sencilla.<br />

Pero deb<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>tar mucha atención al significado y a los usos particular<strong>es</strong><br />

de cada uno de ellos. Deb<strong>es</strong> de concentrarte bien en cada uno de los<br />

ejercicios propu<strong>es</strong>tos y tomar las notas que sean nec<strong>es</strong>arias para elaborar<br />

una tabla gramatical completa con los usos y significados de <strong>es</strong>tos verbos.<br />

La <strong>es</strong>tructura de los verbos modal<strong>es</strong> se reduce a lo siguiente:<br />

VERBO MODAL + INFINITIVO<br />

El verbo modal no tiene ninguna variación en cuanto a forma.<br />

TAREA<br />

En <strong>es</strong>ta WebQu<strong>es</strong>t aprenderás a utilizar la modalidad en inglés,<br />

expr<strong>es</strong>ando obligación, nec<strong>es</strong>idad, posibilidad, probabilidad y habilidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1309


En parejas, los alumnos deberéis d<strong>es</strong>cribir el entorno expr<strong>es</strong>ando las<br />

obligacion<strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> que tenéis, vu<strong>es</strong>tras habilidad<strong>es</strong> y<br />

la posibilidad de que algo sea verdad o de que suceda:<br />

• anotando las obligacion<strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> que tenéis,<br />

vu<strong>es</strong>tras habilidad<strong>es</strong> y la posibilidad de que algo sea verdad o de<br />

que suceda.<br />

• dialogando con el grupo en inglés para concretar las obligacion<strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong> y posibilidad<strong>es</strong> más inmediatas.<br />

• realizando ejercicios gramatical<strong>es</strong>.<br />

• traduciendo oracion<strong>es</strong> para reforzar la <strong>es</strong>tructura.<br />

• redactando las normas del centro, posibilidad<strong>es</strong> sobre el futuro,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los alumnos y del centro, etc.<br />

PROCESO<br />

Para realizar <strong>es</strong>ta WebQu<strong>es</strong>t nec<strong>es</strong>itarás trabajar con las siguient<strong>es</strong><br />

direccion<strong>es</strong>:<br />

www.wordreference.com diccionario on-line<br />

http://www.oup.com/elt/global/products/headway/preintermediate/a_gr<br />

ammar/unit08/,<br />

http://www.oup.com/elt/global/products/headway/intermediate/a_gram<br />

mar/unit04/,<br />

http://www.oup.com/elt/global/products/headway/intermediate/a_gram<br />

mar/unit09/ ,<br />

En <strong>es</strong>tas tr<strong>es</strong> direccion<strong>es</strong> podrás practicar los usos de los modal<strong>es</strong> en<br />

inglés.<br />

• En primer lugar <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que trabaj<strong>es</strong> individualmente para <strong>es</strong>tudiar<br />

los usos de cada uno de los verbos modal<strong>es</strong> en inglés.<br />

• A continuación pued<strong>es</strong> trabajar con tu compañero, evaluando vu<strong>es</strong>tros<br />

conocimientos sobre los usos de <strong>es</strong>tos verbos y haciendo oracion<strong>es</strong> en<br />

inglés en las que apliquéis <strong>es</strong>tos usos, haciendo uso de las páginas web<br />

seleccionadas.<br />

• Cuando hayas hecho <strong>es</strong>tos ejercicios, podrás redactar tus propias<br />

oracion<strong>es</strong> aplicando los verbos modal<strong>es</strong> al contexto de la clase y del<br />

centro.<br />

• Para terminar compararás con tu compañero y decidiréis si los usos de<br />

los modal<strong>es</strong> aplicados a vu<strong>es</strong>tras obligacion<strong>es</strong>, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, habilidad<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1310


y posibilidad<strong>es</strong> en el centro son correctas, para terminar las<br />

comparemos con el r<strong>es</strong>to del grupo.<br />

RECURSOS<br />

A las dos webs señaladas anteriormente añadimos dos más con las que<br />

podemos completar <strong>es</strong>ta actividad:<br />

√ www.wordreference.com<br />

√ http://www.oup.com/elt/global/products/headway<br />

√ http://www.oup.com/elt/global/products/englishalive<br />

√ http://www.oup.com/elt/global/products/oxfordexchange<br />

EVALUACIÓN<br />

Para evaluar <strong>es</strong>ta actividad vamos a valorar todas las actividad<strong>es</strong> que te<br />

pedimos, deb<strong>es</strong> tener cuidado al realizarlas y repasarlas todas para que<br />

<strong>es</strong>tén bien hechas y completas.<br />

La puntuación será entre 1 y 10, se aprobarán las que superen el 7.<br />

Finalmente para demostrar que lo has aprendido tendrás que redactar<br />

algunos ejemplos original<strong>es</strong> para comprobar que conoc<strong>es</strong> el uso correcto<br />

de los verbos modal<strong>es</strong><br />

CONCLUSIÓN<br />

Esperamos que con <strong>es</strong>ta actividad hayas conseguido aprender el uso de<br />

los verbos modal<strong>es</strong> en inglés, y que puedas expr<strong>es</strong>ar obligacion<strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, posibilidad<strong>es</strong> y habilidad<strong>es</strong> utilizando la lengua extranjera.<br />

Sigue practicando tu inglés y consolida <strong>es</strong>tos conocimientos en el r<strong>es</strong>to de<br />

las actividad<strong>es</strong> que te propondremos más adelante incluyendo en ellas lo<br />

que has aprendido en <strong>es</strong>ta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1311


Temas Transversal<strong>es</strong> en 4º de E.S.O.<br />

Propu<strong>es</strong>ta de actividad<strong>es</strong> para fomentar la convivencia equilibrada y<br />

r<strong>es</strong>petuosa con las diferencias.<br />

Actividad 1 – La <strong>es</strong>cuela.<br />

Antonio Amancio Jiménez Rodríguez<br />

26.219.093‐J<br />

A partir de documentos e imágen<strong>es</strong> sobre <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> de otros país<strong>es</strong>, los<br />

alumnos deben reflexionar sobre los distintos sistemas educativos y la<br />

forma en la que otros alumnos se acercan al colegio. A partir de ahí deben<br />

valorar la posibilidad de vivir en el extranjero y aprender un idioma, las<br />

dificultad<strong>es</strong> y las barreras que deben superar para aprender en los nuevos<br />

contextos que l<strong>es</strong> hemos propu<strong>es</strong>to.<br />

Actividad 2 ‐ El ocio<br />

Partiremos de una pr<strong>es</strong>entación individual de las distintas actividad<strong>es</strong> que<br />

nu<strong>es</strong>tros alumnos pueden d<strong>es</strong>arrollar en su tiempo de ocio. A partir de ahí<br />

d<strong>es</strong>cubriremos las diferente formas de ocio, algunas de las cual<strong>es</strong> pueden<br />

ser d<strong>es</strong>conocidas, aburridas, o emocionant<strong>es</strong> para el r<strong>es</strong>to de los alumnos.<br />

A continuación, pr<strong>es</strong>entaremos una serie de documentos e imágen<strong>es</strong> con<br />

las que los alumnos conocerán a qué dedican el tiempo libre los jóven<strong>es</strong><br />

de su edad en otros país<strong>es</strong>. Estableceremos un debate y consideraremos<br />

el valor que tienen para ellos y para nosotros.<br />

A través de la búsqueda en internet pr<strong>es</strong>entaremos a todo el grupo<br />

actividad<strong>es</strong> y juegos on‐line en los que pueden participar con otros<br />

jóven<strong>es</strong> del r<strong>es</strong>to del mundo.<br />

Actividad 3 – La cultura ingl<strong>es</strong>a del pub como forma de socializar. El<br />

botellón en España.<br />

Estableceremos un debate sobre los problemas que l<strong>es</strong> causa a nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos el botellón. Suciedad, broncas, peleas, borracheras…<br />

intentaremos que nu<strong>es</strong>tros alumnos hablen sin tapujos de los problemas<br />

que han tenido y los que causa el botellón al r<strong>es</strong>to de los ciudadanos. A<br />

partir de ahí intentaremos reflexionar sobre posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1312


Como contraste, pr<strong>es</strong>entaremos una serie de documentos sobre los pub<br />

ingl<strong>es</strong><strong>es</strong>, las costumbr<strong>es</strong>, la vida social de los jóven<strong>es</strong> en el Reino Unido y<br />

en el r<strong>es</strong>to de Europa y <strong>es</strong>tableceremos comparacion<strong>es</strong>.<br />

De manera práctica, en grupos intentaremos que los alumnos<br />

<strong>es</strong>tableci<strong>es</strong>en conversacion<strong>es</strong> en silencio intentando imitar la atmósfera<br />

de un pub inglés.<br />

Actividad 4 – Los medios de comunicación.<br />

Los medios de comunicación nos acercan a distintas realidad<strong>es</strong>.<br />

Visualizaremos fragmentos de seri<strong>es</strong>, películas, anuncios en los que nos<br />

ofrezcan distintas vision<strong>es</strong> de la convivencia en la diversidad. Los alumnos<br />

reflexionarán sobre <strong>es</strong>tos documentos para posteriormente inv<strong>es</strong>tigar<br />

sobre <strong>es</strong>ta situación en décadas pasadas y veremos cómo <strong>es</strong>ta situación<br />

ha ido evolucionando.<br />

Actividad 5 – La convivencia en el cine.<br />

Seleccionaremos una serie de películas, preferentemente basadas en<br />

hechos real<strong>es</strong>, en las que se trate el tema de la convivencia y la superación<br />

personal para afrontar las diferencias. Los alumnos realizarán una<br />

inv<strong>es</strong>tigación en internet buscando documentos asociados a <strong>es</strong>tas<br />

películas, las fuent<strong>es</strong> y el contexto en el que se enmarcan la historia. Los<br />

alumnos pr<strong>es</strong>entarán <strong>es</strong>tas actividad<strong>es</strong> y a continuación debatiremos<br />

sobre ellas.<br />

Actividad 6 – El Gran Hermano nos vigila.<br />

A partir de un programa de televisión y el formato televisivo que se ha<br />

d<strong>es</strong>arrollado a partir de él basado en la convivencia, los alumnos debatirán<br />

sobre las distintos grupos y personaj<strong>es</strong> que han aparecido en <strong>es</strong>tos<br />

programas, ofreciendo su opinión sobre los problemas de la convivencia<br />

entre personas con distintas personalidad<strong>es</strong>, aptitud<strong>es</strong>, cultura y<br />

comportamientos.<br />

Nos pondremos en el lugar de <strong>es</strong>as personas y de nosotros como<br />

observador<strong>es</strong> y juec<strong>es</strong> de las accion<strong>es</strong> de los demás. Analizaremos cómo<br />

nu<strong>es</strong>tra reacción y accion<strong>es</strong> pueden afectar a las personas a las que<br />

<strong>es</strong>tamos vigilando o <strong>es</strong>piando.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1313


Finalmente reflexionaremos sobre la convivencia y la posibilidad de <strong>es</strong>tar<br />

permanentemente vigilados en zonas de ocio y turísticas bajo la <strong>es</strong>cusa de<br />

la seguridad particular y sobre nu<strong>es</strong>tra perdida de intimidad por <strong>es</strong>te<br />

motivo.<br />

Actividad 7 – Gente guapa.<br />

Un tema de discriminación subyacente en nu<strong>es</strong>tra sociedad <strong>es</strong> la<br />

apariencia física. Pr<strong>es</strong>entaremos a nu<strong>es</strong>tros alumnos distintos modelos de<br />

belleza a lo largo de la historia y principalmente la evolución que ha tenido<br />

lugar a lo largo del siglo XX. Los alumnos inv<strong>es</strong>tigarán sobre distintos<br />

problema que han sido provocados por <strong>es</strong>te afán por la belleza: cirugía<br />

<strong>es</strong>tética, trastornos alimenticios y enfermedad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tos provocan, afán<br />

consumista por ir a la última.<br />

Los alumnos deben reflexionar cómo <strong>es</strong>te afán por la imagen puede<br />

discriminar con o sin intención a otros compañeros y provocar traumas y<br />

enfermedad<strong>es</strong>.<br />

Actividad 8 – Estereotipos masculinos y femeninos<br />

Los alumnos reflexionarán sobre el papel del hombre y la mujer en la<br />

sociedad actual. Discutiremos sobre <strong>es</strong>ta situación en la sociedad<br />

occidental, Europa y América. A continuación inv<strong>es</strong>tigarán sobre <strong>es</strong>ta<br />

situación en otras culturas, centrándonos en aquellos país<strong>es</strong> de los que<br />

proviene la inmigración a nu<strong>es</strong>tro país, Sudamérica, el Magreb y África, y<br />

Asia en general. Debatiremos sobr<strong>es</strong> sus costumbr<strong>es</strong> y cómo <strong>es</strong>tas pueden<br />

chocar con nu<strong>es</strong>tra cultura. Aprenderemos a valorar aquellas costumbr<strong>es</strong><br />

que tienen un valor cultural y a cómo afrontar aquellas que atentan contra<br />

la igualdad y chocan con nu<strong>es</strong>tra cultura.<br />

Reflexionaremos sobre el trabajo doméstico, las relacion<strong>es</strong><br />

interpersonal<strong>es</strong> con los padr<strong>es</strong>, hermanos y hermanas y las relacion<strong>es</strong> de<br />

amistad.<br />

Actividad 9 – Otra cultura.<br />

Nos centraremos en una cultura distinta a través de un colectivo de<br />

inmigrant<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tro entorno y en nu<strong>es</strong>tro centro educativo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1314


Invitaremos a miembros de <strong>es</strong>te colectivo para que nos mu<strong>es</strong>tren sus<br />

tradicion<strong>es</strong>, a través de la gastronomía, la música, la vida cotidiana, la vida<br />

en la ciudad y los pueblos, etc. A lo largo de <strong>es</strong>tas s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> los alumnos<br />

elaborarán una serie de trabajos con textos y/o imágen<strong>es</strong>. Finalmente se<br />

realizará una o varias jornadas de convivencia intercultural<strong>es</strong>.<br />

Actividad 10 – La familia y el grupo.<br />

Reflexionaremos sobre las relacion<strong>es</strong> familiar<strong>es</strong>. Pr<strong>es</strong>entaremos a nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos a través de textos e imágen<strong>es</strong> la figura del “niño prodigio” o hijo<br />

de famoso. Examinaremos la explotación de que son objeto los “niños<br />

prodigio” por sus padr<strong>es</strong>. Analizaremos de forma general las relacion<strong>es</strong><br />

interpersonal<strong>es</strong> entre padr<strong>es</strong> e hijos y los derechos de los niños y la<br />

juventud frente a unos padr<strong>es</strong> abusivos. Consideraremos el valor que<br />

debemos dar a los compañeros que tiene un alto o bajo nivel académico,<br />

sus problemas y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e intentaremos <strong>es</strong>tablecer <strong>es</strong>trategias de<br />

colaboración entre el grupo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1315


¿QUÉ SON LAS WEBLOGS Y CÓMO SE PUEDEN UTILIZAR EN LAS<br />

CLASES DE INGLÉS?<br />

NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I.<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Las weblogs, blos, bitácoras, se han convertido en palabras de moda<br />

dentro del lenguaje de las Nuevas Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación. A p<strong>es</strong>ar de que surgieron durante los años 90, no ha sido hasta<br />

los últimos años, e incluso me atrevería a decir que m<strong>es</strong><strong>es</strong>, cuando se ha<br />

producido una explosión en el uso de las mismas. Pero, ¿qué <strong>es</strong> en realidad un<br />

blog y cómo se puede aplicar a la enseñanza del inglés?.<br />

Sin querer ser demasiado extenso podía definir la weblog como una<br />

publicación on-line en donde aparecen divulgados de manera periódica<br />

documentos, en forma de historias, opinion<strong>es</strong>, comentarios, artículos, etc.<br />

sobre un tema concreto. Estas publicacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>entadas en la weblog<br />

de forma cronológicamente inversa, <strong>es</strong> decir, lo último que se ha publicado <strong>es</strong><br />

lo primero que aparece.<br />

La utilización de <strong>es</strong>ta herramienta en el ámbito de la enseñanza ha<br />

abierto grand<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> tanto para el docente como para el alumnado,<br />

dadas sus características de facilidad en su uso, posibilidad de interacción,<br />

herramienta de comunicación, facilidad en la difusión de contenidos, etc. La<br />

aplicación de las weblogs a la enseñanza de idiomas, y más concretamente en<br />

la enseñanza del inglés, puede r<strong>es</strong>ultar también muy satisfactoria. En <strong>es</strong>te<br />

sentido, son varias las posibilidad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>ta herramienta ofrece al prof<strong>es</strong>orado<br />

de <strong>es</strong>ta materia, entre las que podríamos d<strong>es</strong>tacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Creación de un periódico. Dada la posibilidad de<br />

actualización permanente de las weblogs, se puede utilizar para<br />

elaborar, entre alumnado y prof<strong>es</strong>orado, un periódico en inglés en donde<br />

se publicarían las noticias más important<strong>es</strong> relacionadas con la<br />

actualidad tanto de nu<strong>es</strong>tra sociedad como de nu<strong>es</strong>tro centro educativo,<br />

aula, clase, etc. Con <strong>es</strong>to se <strong>es</strong>taría fomentando la capacidad de<br />

expr<strong>es</strong>ión y comunicación de la que se habla en una de las<br />

competencias básicas del nuevo currículo: Competencia lingüística, al<br />

mismo tiempo que aumentaríamos el interés del alumnado por la<br />

materia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1316


• Utilización de audioblogs. El listening <strong>es</strong> una de las<br />

actividad<strong>es</strong> más utilizadas en las clas<strong>es</strong> de inglés, y de cualquier otro<br />

idioma. A través de los weblogs podemos ofrecer a alumnado la<br />

posibilidad de <strong>es</strong>cuchar el contenido de los mismos siempre que<br />

considere oportuno, facilitando y potenciando una adecuada<br />

pronunciación.<br />

• El videoblog para la simulación de situacion<strong>es</strong>. Otra de las<br />

potencialidad<strong>es</strong> de las weblogs <strong>es</strong> la posibilidad de incluir vídeos<br />

relacionados con el tema que <strong>es</strong>tamos tratando. En las clas<strong>es</strong> de inglés,<br />

la utilización de los juegos de rol (o rolplaying) <strong>es</strong> muy importante a la<br />

hora de facilitar la aplicación práctica en la vida diaria de lo que se<br />

enseña al alumnado en la teoría.<br />

• Creación de un <strong>es</strong>pacio de contenidos. El prof<strong>es</strong>orado, en<br />

general , y el de idiomas en particular puede ofrecer al alumnado los<br />

contenidos de la materia a través de la weblog. Facilitando así la difusión<br />

masiva de los mismos y propiciando un acc<strong>es</strong>o rápido por parte de<br />

alumnos y alumnas.<br />

En definitiva, se puede comprobar que la inclusión de las NTIC en el<br />

aula suponen un cambio no sólo en la organización de las clas<strong>es</strong> de cualquier<br />

materia, sino también un cambio en el rol del prof<strong>es</strong>orado y también del<br />

alumnado. Esto lleva consigo un proc<strong>es</strong>o de formación que obligará a los<br />

docent<strong>es</strong> a pasar de mero transmisor de información a convertirse en guías de<br />

los aprendizaj<strong>es</strong> del alumnado. Al mismo tiempo que obligará a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />

a convertirse en agent<strong>es</strong> activos de su aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1317


“EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE<br />

ANDALUCÍA”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI. 78.681.742-F<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> un imperativo ético que debe <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ente<br />

en cualquier sistema educativo que se precie de ser democrático. Educar para<br />

la igualdad <strong>es</strong> d<strong>es</strong>terrar prejuicios e ideas previas que dificultan la efectiva<br />

igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas que integran nu<strong>es</strong>tro sistema<br />

social, <strong>es</strong> decir, se trata de lograr una educación no discriminatoria para<br />

alcanzar una sociedad más justa. Pu<strong>es</strong>to que una gran parte de los casos de<br />

discriminación que fomenta nu<strong>es</strong>tro mundo, <strong>es</strong>tán basados en la diferencia de<br />

sexo, éste <strong>es</strong> uno de los grand<strong>es</strong> motivos que nos lleva a plantear el d<strong>es</strong>arrollo<br />

de la coeducación en nu<strong>es</strong>tras aulas.<br />

Cuando hablamos de igualdad <strong>es</strong>tamos haciendo referencia a uno de los<br />

derechos básicos que rigen el funcionamiento de las sociedad<strong>es</strong> democráticas.<br />

En nu<strong>es</strong>tro país, la Constitución Española recoge como derecho de los<br />

<strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas<br />

somos igual<strong>es</strong> ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por<br />

razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personal<strong>es</strong> o<br />

social<strong>es</strong>.<br />

En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad entre<br />

hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> como uno de los principios fundamental<strong>es</strong> de la Unión<br />

Europea, y en consecuencia se dictan diversas directric<strong>es</strong> instando a los<br />

Gobiernos a implementar políticas tendent<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de una igualdad real<br />

entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

En nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma, El Estatuto de Autonomía para<br />

Andalucía promueve las condicion<strong>es</strong> para que la libertad y la igualdad sean<br />

real<strong>es</strong> y, particularmente, siendo consciente de las diferencias cultural<strong>es</strong> que<br />

producen d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de sexo, regula como principio relevante la<br />

igualdad efectiva del hombre y de la mujer, promoviendo la plena incorporación<br />

de las mujer<strong>es</strong> a la vida social, superando cualquier discriminación laboral,<br />

cultural, económica o política.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1318


El Sistema Educativo implantado por la Ley Orgánica 1/1990, de tr<strong>es</strong> de<br />

octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, contempla la<br />

nec<strong>es</strong>idad de superar la socialización de género, promoviendo y facilitando el<br />

pleno d<strong>es</strong>arrollo del alumnado como persona. Se dirige así, hacia una<br />

educación integral de las personas que, entre otros aspectos, conlleva lograr<br />

que sean críticas, igualitarias, tolerant<strong>es</strong> y solidarias. A ello contribuye de<br />

<strong>es</strong>pecial manera, la inclusión de las áreas transversal<strong>es</strong> que implican<br />

contenidos altamente educativos que impregnan el currículum de valor<strong>es</strong> éticos<br />

y cívicos. Así , d<strong>es</strong>de los centros educativos, se debe asumir la r<strong>es</strong>ponsabilidad<br />

de que se debe educar y no sólo instruir, satisfaciendo la demanda social<br />

actual y llevando a cabo una Educación en Valor<strong>es</strong> que dé r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los<br />

problemas social<strong>es</strong> más acuciant<strong>es</strong>, como el de la discriminación por sexo o el<br />

de la violencia de género, éste último tan pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tra vida diaria.<br />

Continuando con <strong>es</strong>ta perspectiva, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de<br />

diciembre, de Calidad en la Educación señalaba entre los principios de calidad<br />

del sistema educativo, la capacidad para transmitir valor<strong>es</strong> que favorezcan la<br />

igualdad de derechos entre sexos.<br />

Asimismo, la actual Ley Orgánica 2/2006 , de tr<strong>es</strong> de mayo, de<br />

Educación introduce como novedad en el sistema educativo la preocupación<br />

por la educación para la ciudadanía en la que se pr<strong>es</strong>ta <strong>es</strong>pecial atención a la<br />

igualdad entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

Dentro de todo <strong>es</strong>te contexto, la Consejería de Educación promulgó el I<br />

Plan de Igualdad entre Hombr<strong>es</strong> y Mujer<strong>es</strong> en Educación (Acuerdo de 2 de<br />

noviembre de 2005), que constituye el marco global de intervención en el<br />

contexto educativo para posibilitar la consolidación del principio democrático de<br />

la igualdad entre sextos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1319


EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA EN<br />

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA<br />

NOMBRE Y APELLIDOS : ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

El término de competencias ha <strong>es</strong>tado tradicionalmente relacionado con<br />

la formación prof<strong>es</strong>ional, ocupacional y laboral. Sin embargo, a partir de los<br />

años 90 se ha ido incorporando progr<strong>es</strong>ivamente a los diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de la<br />

educación formal. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que<br />

se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación<br />

Secundaria Obligatoria, en su anexo I define las competencias básicas como<br />

aquellas que debe haber d<strong>es</strong>arrollado un joven o una joven al finalizar la<br />

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la<br />

ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser<br />

capaz de d<strong>es</strong>arrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Este<br />

nuevo enfoque, sin ser la panacea en el ámbito educativo, sí introduce algunas<br />

novedad<strong>es</strong> muy inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a reformas educativas anterior<strong>es</strong>. En<br />

<strong>es</strong>te sentido cabe d<strong>es</strong>tacar, por ejemplo el papel protagonista que atribuye al<br />

aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo), señalando la<br />

funcionalidad de los aprendizaj<strong>es</strong> como base para su posterior aplicación, y la<br />

nec<strong>es</strong>aria integración e interrelación de diferent<strong>es</strong> tipos de conocimientos<br />

(procedimental<strong>es</strong>, factual<strong>es</strong>, conceptual<strong>es</strong>, emocion<strong>es</strong>, motivacion<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong>,<br />

valor<strong>es</strong>, etc). Asimismo, <strong>es</strong>ta nueva perspectiva pone el acento en la<br />

importancia del contexto. Los enfoqu<strong>es</strong> más tradicional<strong>es</strong> hablan de la<br />

nec<strong>es</strong>idad de ligar los aprendizaj<strong>es</strong> al contexto donde fueron adquiridos, sin<br />

embargo, el nuevo enfoque basado en competencias d<strong>es</strong>taca la importancia de<br />

enseñar al alumnado a transferir a contextos diferent<strong>es</strong> aquellas competencias<br />

que se han adquiridos en contextos determinados.<br />

La inclusión de las competencias básicas en el currículo de las<br />

enseñanzas obligatorias exige que todas y cada una de las áreas o materias<br />

contribuyan tanto al d<strong>es</strong>arrollo de los objetivos educativos, como al<br />

afianzamiento de dichas competencias. Esto no quiere decir que cada<br />

competencia se circunscriba a un área o materia determinada, sino que de<br />

forma integrada y transversal cada una de ellas deberá realizar las<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1320


aportacion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para el d<strong>es</strong>arrollo de las ocho competencias básicas<br />

<strong>es</strong>tablecidas en el currículo.<br />

A continuación, analizaremos cómo el área de lengua extranjera puede<br />

contribuir al d<strong>es</strong>arrollo de la competencia en comunicación lingüística. Esta<br />

competencia se refiere, entre otros aspectos, a la utilización del lenguaje como<br />

instrumento de comunicación oral y <strong>es</strong>crita, de repr<strong>es</strong>entación, interpretación y<br />

comprensión de la realidad, y comunicación del conocimiento y de organización<br />

y autorregulación del pensamiento, las emocion<strong>es</strong> y la conducta. El objetivo<br />

último de <strong>es</strong>ta competencia aplicada a las lenguas extranjeras <strong>es</strong> el uso<br />

funcional de ,al menos, una de ellas. Para ello se debe facilitar al alumnado<br />

aprendizaj<strong>es</strong> que puedan ser aplicados en contextos y situacion<strong>es</strong> distintas.<br />

Todo ello a través de actividad<strong>es</strong> como:<br />

• Role playing o simulacion<strong>es</strong> de contextos real<strong>es</strong>.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de listening, capacitando progr<strong>es</strong>ivamente al<br />

alumnado en la comprensión de los mensaj<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> que se<br />

intercambian en situacion<strong>es</strong> diversas.<br />

• Utilización de redaccion<strong>es</strong> y otras actividad<strong>es</strong> en las que se<br />

ponga en funcionamiento la habilidad de elaborar mensaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos.<br />

Con ello se refuerzan las habilidad<strong>es</strong> de búsqueda, recopilación y<br />

proc<strong>es</strong>amiento de información.<br />

• Lectura de textos, fomentando por un lado, la construcción<br />

de un juicio crítico y ético, y por otro lado la adquisición y comprensión<br />

del código <strong>es</strong>crito que permite apropiarse de múltipl<strong>es</strong> saber<strong>es</strong>.<br />

• D<strong>es</strong>arrollo de debat<strong>es</strong> en clase, lo que facilita la adquisición<br />

de las reglas de intercambio comunicativo en diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> y<br />

adaptar nu<strong>es</strong>tro discurso oral al contexto en el que se d<strong>es</strong>arrolla el<br />

intercambio.<br />

En definitiva, la aportación de nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> de inglés al d<strong>es</strong>arrollo de<br />

<strong>es</strong>ta competencia buscará capacitar al alumnado para comunicarse en <strong>es</strong>te<br />

idioma, enriqueciendo así las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y ayudándole a<br />

d<strong>es</strong>envolverse en contextos distintos al propio.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1321


“LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA<br />

EMOCIONAL EN NUESTRAS AULAS”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI: 78.681.742-F<br />

La formación personalizada <strong>es</strong> uno de los principios básicos a través del<br />

cual se d<strong>es</strong>arrollará la actividad educativa. En <strong>es</strong>te sentido, la Ley Orgánica<br />

1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo y la Ley Orgánica<br />

10/2002 de Calidad de la Educación, señalan la nec<strong>es</strong>idad de favorecer una<br />

educación integral en conocimientos, d<strong>es</strong>trezas y valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> de los<br />

alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y prof<strong>es</strong>ional.<br />

De la misma forma, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, señala a la<br />

orientación educativa y prof<strong>es</strong>ional como el medio nec<strong>es</strong>ario para el logro de<br />

dicha educación integral. La Acción Tutorial se convierte en unos de los<br />

grand<strong>es</strong> ej<strong>es</strong> vertebrador<strong>es</strong> de la función docente, según queda recogido en el<br />

Decreto 200/1997 que regula la organización y funcionamiento de los Institutos<br />

de Educación Secundaria , así como en las diferent<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> que lo amplia y<br />

modifica (Orden de 9 de septiembre de 1997 y Orden de 26 de mayo de 2003).<br />

Esta función tutorial se d<strong>es</strong>arrollará, según los Real<strong>es</strong> Decretos de<br />

Enseñanzas, en torno a las cuatro grand<strong>es</strong> líneas de Acción Tutorial:-<br />

Aprender a pensar-Aprender a tomar decision<strong>es</strong>- Aprender a ser persona<br />

y Aprender a convivir. El d<strong>es</strong>arrollo de la Inteligencia Emocional se<br />

abordará ,fundamentalmente, d<strong>es</strong>de las dos últimas líneas ante la<br />

importancia de tener pr<strong>es</strong>enta la educación afectiva o emocional como<br />

un componente básico del currículo de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

Tal y como señala Goleman (1996), ¿qué tienen en común una persona<br />

alcohólica, un niño agr<strong>es</strong>ivo, un delincuente o una joven bulímica o anoréxica?.<br />

Pu<strong>es</strong> un suspenso en Inteligencia Emocional. Tanto unos como otros de los<br />

personaj<strong>es</strong> citados, pr<strong>es</strong>entan el siguiente perfil conductual: Incapacidad para<br />

controlar la ira, la falta de empatía o de compasión, un bajo umbral de<br />

tolerancia a la frustración, dificultad para reconocer los propios sentimientos y<br />

distinguirlos de la pr<strong>es</strong>ión ambiental, incompetencia para reprimir impulsos,<br />

dificultad para aplazar recompensas.<br />

Estos comportamientos se dan en el seno de las interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>,<br />

y su control y dominio forma parte de la competencia social que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria<br />

para mantener relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> satisfactorias con las personas con<br />

las que vivimos. Tener <strong>es</strong>e control y dominio <strong>es</strong> una evidencia de ser<br />

inteligente, pero de ser inteligent<strong>es</strong> emocionalmente, porque en la base de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1322


dichos comportamientos d<strong>es</strong>controlados, <strong>es</strong>tá la expr<strong>es</strong>ión inadecuada,<br />

personal y socialmente ineficaz de las emocion<strong>es</strong>, y de los <strong>es</strong>tados de ánimo<br />

que nos provocan los acontecimientos de la vida diaria. Diríamos que la vida<br />

exige aprender a vivir, traiga lo que nos traiga, y la vida, no solamente l<strong>es</strong> trae<br />

a los alumnos y alumnas realizar multiplicacion<strong>es</strong>, leer, tener cultura y dominar<br />

un instrumento musical, por poner algún ejemplo curricular, sino lo que nos trae<br />

de manera continua <strong>es</strong> la interacción obligada con otras personas, con la<br />

inevitable aparición de conflictos y problemas con nosotros mismos, por<br />

nu<strong>es</strong>tras interpretacion<strong>es</strong> erróneas o distorsionadas de la realidad, y con los<br />

demás.<br />

La inteligencia se ha atribuido clásicamente a las capacidad<strong>es</strong> cognitivas<br />

(pensar, razonar, analizar…) relacionadas con el pensamiento abstracto,<br />

teórico, científico y académico. Sin embargo, en los últimos tiempos se han<br />

consolidado otras acepcion<strong>es</strong> más amplias de la inteligencia. Gr<strong>es</strong>ham (1981) y<br />

Pelechano (1984) propusieron la expr<strong>es</strong>ión de Inteligencia social para hacer<br />

referencia a la capacidad de la persona para comprender e interactuar<br />

eficazmente con los acontecimientos interpersonal<strong>es</strong>. Hasta el propio Guilford<br />

(1986) autor del modelo factorial de inteligencia ya propuso la existencia de una<br />

inteligencia conductual.<br />

Por su parte, Goleman ha d<strong>es</strong>arrollado las bas<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong> de la<br />

Inteligencia Emocional, como una opción del d<strong>es</strong>arrollo humano dirigida a<br />

conseguir el éxito personal en las distintas facetas de la vida, entendido como:<br />

El logro de la felicidad, la comunicación eficaz con las demás personas, el<br />

dominio de sí mismo, la automotivación para conseguir los objetivos que nos<br />

proponemos, ser constant<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tras actividad<strong>es</strong> (la perseverancia),<br />

solucionar los conflictos interpersonal<strong>es</strong>.<br />

Tener un elevado Cociente Intelectual no <strong>es</strong> una condición suficiente que<br />

garantice el éxito en la vida, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario algo más que una buena inteligencia<br />

abstracta para poder solucionar los problemas personal<strong>es</strong> derivados de la<br />

emocionalidad, y de los problemas de relación con las personas próximas. Para<br />

ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>arrollar una serie de habilidad<strong>es</strong> de la inteligencia<br />

emocional, que no guardan relación con las d<strong>es</strong>trezas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, intelectual<strong>es</strong><br />

o abstractas, sino que forman parte de las capacidad<strong>es</strong> de conocimiento y<br />

control adecuados de las propias emocion<strong>es</strong>, y el conocimiento empático de las<br />

que expr<strong>es</strong>an las personas con quien<strong>es</strong> vivimos, y que pretenden poner de<br />

acuerdo la cabeza y el corazón, o lo que <strong>es</strong> lo mismo, el cerebro y las<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1323


emocion<strong>es</strong>, integrar lo cognitivo, lo conductual y lo afectivo. Sería, pu<strong>es</strong>, como<br />

el gobierno de las emocion<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo, las capacidad<strong>es</strong> de la inteligencia emocional no se oponen<br />

al clásico Cociente Intelectual, sino que interactúan en forma dinámica. Algunos<br />

alumnos/as pueden tener un buen d<strong>es</strong>arrollo en ambas inteligencias: la<br />

abstracta y la emocional. Pueden ser alumnos brillant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de el punto de<br />

vista curricular, y ser, a su vez, emocionalmente equilibrados y socialmente<br />

competent<strong>es</strong>. Se trata del llamado “alumno ideal”, tan <strong>es</strong>casos en las aulas de<br />

los centros educativos. En definitiva la Inteligencia Emocional se puede definir<br />

como el conjunto de capacidad<strong>es</strong> y disposicion<strong>es</strong> para crear voluntariamente<br />

un <strong>es</strong>tado de ánimo o sentimiento a partir de las ideas que tenemos sobre lo<br />

que ocurre. De ahí que sea nec<strong>es</strong>ario aprender a atribuir significados<br />

emocionalmente d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong> a los acontecimientos que tienen lugar en las<br />

relacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tablecemos con los demás. De <strong>es</strong>te modo, conociendo qué<br />

pensamientos y comportamientos provocan nu<strong>es</strong>tros <strong>es</strong>tados de ánimo,<br />

podremos manejarlos mejor para solucionar los problemas que aquellos<br />

generan. Así pu<strong>es</strong>, una persona con una alta Inteligencia Emocional pr<strong>es</strong>enta<br />

las siguient<strong>es</strong> características: Es socialmente más equilibrada, extrovertida, <strong>es</strong><br />

feliz, d<strong>es</strong>arrolla pensamientos positivos sobre el entorno, se preocupa por la<br />

gente y las cosas, asume r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>, mu<strong>es</strong>tra comprensión por los<br />

demás, se siente satisfecha consigo misma.<br />

La situación actual de los centros educativos se vuelve cada vez más<br />

preocupante y exige la intervención inmediata de todos los agent<strong>es</strong> educativos<br />

(familia, docent<strong>es</strong> y entorno). El aumento de los conflictos entre el alumnado, la<br />

r<strong>es</strong>olución violenta de los mismos, las dificultad<strong>es</strong> en el ámbito interpersonal, la<br />

inseguridad que mu<strong>es</strong>tra el alumnado a la hora de afrontar las diferent<strong>es</strong> tareas<br />

que se l<strong>es</strong> propone d<strong>es</strong>de las áreas curricular<strong>es</strong>, etc. no son más que una<br />

pequeña mu<strong>es</strong>tra que debe llevar al replanteamiento de nu<strong>es</strong>tras<br />

intervencion<strong>es</strong>, incluyendo un componente emocional, clave para el d<strong>es</strong>arrollo<br />

pleno e íntegro de la personalidad de nu<strong>es</strong>tro alumnado. En <strong>es</strong>te sentido el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de programas de Inteligencia Emocional redundaría muy<br />

favorablemente en el comportamiento diario de los discent<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1324


¿QUÉ ES UN BLOG Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN LA ENSEÑANZA DE<br />

LAS LENGUAS EXTRANJERAS?<br />

NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I.<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Un blog <strong>es</strong> un sitio en internet, donde periódicamente se recopilan<br />

documentos (textos o artículos) de procedencia diversa, y en donde el autor se<br />

r<strong>es</strong>erva el derecho de publicar y mantener aquello que crea pertinente. El<br />

término “blog” proviene de la contracción de la palabra “weblog” que significa<br />

“bitácora en línea” (Web: Internet, Log: registro, bitácora). Se trata de una<br />

potente herramienta de comunicación, cuyos rasgos más d<strong>es</strong>tacados son:<br />

• A cada documento que se publica se denomina post, historia, nota o<br />

artículo.<br />

• Existen blogs fotográficos, de sonido y con vídeos.<br />

• Permite agregar comentarios y se ordenan de forma cronológica inversa.<br />

• Es posible editar un blog, gracias a una serie de portal<strong>es</strong> que permiten<br />

de manera gratuita redactar el contenido.<br />

• Puede ser utilizado para tratar cualquier tema de cualquier ámbito<br />

(Deportivo, tecnológico, educativo,etc).<br />

• Permite crear un proc<strong>es</strong>o de comunicación horizontal entre todos los<br />

participant<strong>es</strong>.<br />

• La autoría de los blogs puede ser individual o colectiva.<br />

Muchos teóricos han hablado de la era de la alfabetización digital para<br />

referirse al momento en el que nos encontramos. Esta nueva época se<br />

caracteriza por la “invasión” de las nuevas tecnologías en cualquier ámbito de<br />

la vida del ser humano. La educación no <strong>es</strong> una excepción y cada vez <strong>es</strong> más<br />

común observar como los proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje cuentan entre<br />

sus herramientas más habitual<strong>es</strong> las NTIC. Los blogs pueden plantearse como<br />

un recurso útil en el proc<strong>es</strong>o general de enseñanza, y más <strong>es</strong>pecíficamente en<br />

el de la enseñanzas de las lenguas extranjeras, dadas sus características y<br />

<strong>es</strong>pecificacion<strong>es</strong>.<br />

• Facilidad en el uso, no requiere de conocimientos informáticos muy<br />

elevados.<br />

• Permite la interactividad y el debate.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1325


• Facilita el uso de otras herramientas muy útil<strong>es</strong> en la enseñanza de las<br />

lenguas extranjeras: audio, vídeo, imágen<strong>es</strong>.<br />

• Es un soporte para introducir contenidos relacionados con las Leng.<br />

Extr.<br />

• Se puede utilizar para trabajar d<strong>es</strong>de casa o d<strong>es</strong>de cualquier otro lugar.<br />

• Permite pr<strong>es</strong>entar actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Potencia el diálogo con los participant<strong>es</strong>, y por tanto la implementación<br />

del idioma corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

• Ofrece la posibilidad de evaluar las tareas del alumnado.<br />

Recientemente han ido surgiendo diversos términos relacionados con los<br />

blogs y los proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje. Uno de ellos <strong>es</strong> el de<br />

“Edublog”, que d<strong>es</strong>cribe un weblog cuyo principal objetivo <strong>es</strong> apoyar un<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo. En un edublog<br />

los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y el prof<strong>es</strong>orado plasman y comparten sus inquietud<strong>es</strong><br />

educativas, apoyándose en las posibilidad<strong>es</strong> de formación y d<strong>es</strong>arrollo que<br />

ofrece las NTIC.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1326


¿QUÉ ES UNA WEBQUEST Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR PARA LA<br />

ENSEÑANZAS DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS?<br />

NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I.<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

El uso de Internet con una finalidad puramente educativo lleva consigo<br />

una intervención por parte del prof<strong>es</strong>orado a través de la cual sea capaz de<br />

minimizar las deficiencias propias de la red (exc<strong>es</strong>o de información, error<strong>es</strong><br />

conceptual<strong>es</strong>, páginas sin finalidad alguna, falta de interactividad, falta de<br />

adecuación de algunos de los contenidos a los nivel<strong>es</strong> propios de primaria y<br />

secundaria, etc,). Muchos teóricos de las enseñanzas de las TIC indican la<br />

nec<strong>es</strong>idad de utilizar <strong>es</strong>tas tecnologías en situacion<strong>es</strong> educativas real<strong>es</strong>. Es<br />

decir, ofrecer al alumnado la posibilidad de buscar información en Internet en el<br />

transcurso de tareas real<strong>es</strong> relacionadas con los contenidos curricular<strong>es</strong> de<br />

cualquier área. Sólo así se garantizará que los aprendizaj<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> puedan<br />

ser utilizados eficazmente en el futuro. Otro de los aspectos a d<strong>es</strong>tacar<br />

relacionado con la red <strong>es</strong> la <strong>es</strong>casa interactividad que permite con el alumnado,<br />

ya que se trata básicamente de un medio de búsqueda de información. Por<br />

ello, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario disponer de un método de enseñanza-aprendizaje que se<br />

pueda aplicar en el aula a través de las NTIC. Es precisamente ahí donde se<br />

sitúa la Webqu<strong>es</strong>t.<br />

Al hablar de webqu<strong>es</strong>t nos <strong>es</strong>tamos refiriendo a una nueva metodología<br />

basada en el uso de Internet que se utilizará en contextos educativos en<br />

cualquiera nivel, área o asignatura. El objetivo final de la webqu<strong>es</strong>t <strong>es</strong> optimizar<br />

la búsqueda de información curricular en la red, pero reduciendo al máximo los<br />

posibl<strong>es</strong> defectos de los que hablábamos anteriormente, por ejemplo, la<br />

incapacidad del alumnado para determinar si los contenidos encontrados en<br />

una determinada página se corr<strong>es</strong>ponden o son útil<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de el punto de vista<br />

del área o materia que se <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tudiando.<br />

Podemos concretar las características de la webqu<strong>es</strong>t de la siguiente<br />

manera:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1327


• Se trata de una unidad didáctica en donde la transmisión de<br />

contenidos que se realiza a través de Internet. El autor de la webqu<strong>es</strong>t<br />

introduce la unidad didáctica con el formato de una página web que <strong>es</strong>tará a<br />

disposición del alumnado. El aprendizaje de las lenguas extranjeras puede<br />

beneficiarse de las webqu<strong>es</strong>t ya que permitirá que el alumnado pueda llegar sin<br />

dificultad a los contenidos básicos que se quieren enseñar. Además, el docente<br />

tiene la posibilidad de proponer actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Intenta producir aprendizaj<strong>es</strong> de un determinado área o materia<br />

curricular, al mismo tiempo que potencia los conocimientos sobre el uso y<br />

manejo de las TICs. Asimismo, se puede emplear archivos de vídeo, audio,<br />

imágen<strong>es</strong> o traductor<strong>es</strong> automáticos, elementos tan important<strong>es</strong> en el<br />

aprendizaje de las lenguas extranjeras.<br />

• Es una <strong>es</strong>tructura cerrada, todas las webqu<strong>es</strong>ts tienen la misma<br />

<strong>es</strong>tructura.<br />

• Se basa en una metodología de enseñanza-aprendizaje que parte<br />

de la participación activa y construcción del aprendizaje por parte del<br />

alumnado. De <strong>es</strong>ta forma se crea propu<strong>es</strong>tas que tienen un sentido lógico, que<br />

puede r<strong>es</strong>ultar motivante e inter<strong>es</strong>ante para el alumnado. En <strong>es</strong>te sentido el<br />

uso de la webqu<strong>es</strong>t en la enseñanza de las lenguas extranjeras propicia acabar<br />

con el falso mito de tedioso que puede r<strong>es</strong>ultar su adquisición.<br />

• El uso de la webqu<strong>es</strong>t implica asimismo un cambio en el papel del<br />

prof<strong>es</strong>or, ya que dejará de ser un mero transmisor de información para<br />

convertirse en auténtico guía y g<strong>es</strong>tor del conocimiento del alumnado. Tanto en<br />

la enseñanza de las lenguas extranjeras como en la de cualquier otra área el<br />

prof<strong>es</strong>orado deberá:<br />

o Seleccionar adecuadamente las páginas web que el alumnado<br />

deberá visitar en función del tema que quiera d<strong>es</strong>arrollar.<br />

o Elaborar una propu<strong>es</strong>ta de actividad<strong>es</strong> que permita al alumnado<br />

crearse un <strong>es</strong>quema lo suficientemente lógico del tema abordado.<br />

o Ayudar al alumnado a recapitular, ordenar ideas, sacar<br />

conclusion<strong>es</strong>, poner en común los r<strong>es</strong>ultados de la inv<strong>es</strong>tigación, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1328


DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN Y LA<br />

TUTORÍA<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La orientación y la acción tutorial son proc<strong>es</strong>os educativos que deben<br />

ser asumidos por todos los agent<strong>es</strong> educativos, fundamentalmente por el<br />

equipo de tutor<strong>es</strong>/as con el as<strong>es</strong>oramiento de los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la<br />

orientación (Departamentos de Orientación y Equipos de Orientación<br />

Educativa). La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) asume<br />

la orientación y tutoría como parte inherente a la función docente, asimismo la<br />

orientación considerada como un principio inspirador del sistema educativo<br />

implica su reconocimiento como algo más que un hecho puntual. Tanto la<br />

orientación y la acción tutorial forman parte de un proc<strong>es</strong>o continuo cuya<br />

finalidad última <strong>es</strong> la formación integral del alumnado en todos sus nivel<strong>es</strong><br />

personal, académico y prof<strong>es</strong>ional. Sin embargo, el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o<br />

no <strong>es</strong>tá exento de obstáculos y dificultad<strong>es</strong> que son nec<strong>es</strong>arias conocer con el<br />

objetivo de plantear propu<strong>es</strong>tas para su superación y mejora. Algunas de <strong>es</strong>tas<br />

dificultad<strong>es</strong> son:<br />

-A nivel tutorial.<br />

*Falta de motivación y actitud para asumir la acción tutorial. La<br />

mayoría de los/as docent<strong>es</strong> no se han implicado todavía lo suficiente, quizás,<br />

debido a que no han recibido la información/formación apropiada, ni se dispone<br />

de la infra<strong>es</strong>tructura adecuada en todos los centros.<br />

*Falta de formación inicial y permanente. Uno de los mayor<strong>es</strong><br />

problemas <strong>es</strong> la <strong>es</strong>casa y/o nula formación a nivel tutorial del prof<strong>es</strong>orado. En<br />

las Universidad<strong>es</strong> no se asume dentro de los diferent<strong>es</strong> plan<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tudios la<br />

orientación y la acción tutrorial como funcion<strong>es</strong> de los futuros docent<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1329


*Falta de tiempo para la planificación, programación, coordinación<br />

y d<strong>es</strong>arrollo de la acción tutorial en muchos centros.<br />

*Falta de recursos personal<strong>es</strong> y material<strong>es</strong> para llevar a cabo las<br />

diferent<strong>es</strong> actuacion<strong>es</strong> en materia de orientación y tutoría. Estos dos últimos<br />

aspectos quedan reflejados perfectamente en las dificultad<strong>es</strong> que en muchos<br />

centros <strong>es</strong>tán teniendo para la pu<strong>es</strong>ta en marcha de un modelo de orientación<br />

basado en programas. La falta de tiempo para coordinarse con los miembros<br />

del equipo docente, así como la compleja <strong>es</strong>tructura de muchos centros<br />

impiden la pu<strong>es</strong>ta en marcha de programas.<br />

-A nivel de Departamento de Orientación.<br />

*Las funcion<strong>es</strong> atribuidas al Departamento de Orientación son<br />

muy amplias y el tiempo y recursos de los que disponen son <strong>es</strong>casos. Ante<br />

<strong>es</strong>ta situación r<strong>es</strong>ulta casi imposible atender a todas las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que<br />

pueda pr<strong>es</strong>entar el centro educativo a nivel de orientación y tutoría.<br />

*Dificultad para llevara a cabo la coordinación entre los diferent<strong>es</strong><br />

miembros del Departamento de Orientación, intercambiar experiencias y/o<br />

planificar actividad<strong>es</strong>.<br />

*Otra de las dificultad<strong>es</strong> que algunos Departamentos de<br />

Orientación encuentran para d<strong>es</strong>arrollar su actividad, <strong>es</strong> la falta de<br />

entendimiento con la dirección del centro. El <strong>es</strong>tilo directivo del centro<br />

educativo condiciona de manera ostensible la adecuada dinamización de la<br />

orientación y la acción tutorial. En <strong>es</strong>te sentido la forma de entender la tutoría<br />

por parte del equipo directivo va a determinar el trabajo de los/as tutor<strong>es</strong>/as en<br />

el centro.<br />

*Finalmente señalar la falta de coordinación existente, en algunas<br />

ocasion<strong>es</strong>, entre los tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> en los que se vertebra la orientación y tutoría.<br />

Esto hace que se produzcan interferencias entre las tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tancias que<br />

participan en la acción orientadora en un centro educativo (tutor/a,<br />

Departamento de Orientación y Equipo de Orientación Educativa).<br />

-A nivel de Equipo de Orientación Educativa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1330


*Al igual que ocurría con los Departamentos de Orientación, los<br />

equipos interdisciplinar<strong>es</strong> asumen un listado enorme de funcion<strong>es</strong> que<br />

r<strong>es</strong>ulta imposible abarcar.<br />

*Existe además una d<strong>es</strong>comp<strong>es</strong>ación entre los centros de<br />

influencia de cada equipo con los recursos personal<strong>es</strong> con los que<br />

cuenta. De <strong>es</strong>ta forma, la atención a cada centro educativo por parte del<br />

prof<strong>es</strong>ional de la orientación se reduce a un hecho puntual y semanal.<br />

*Los equipos interdisciplinar<strong>es</strong> deben asumir funcion<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> como<br />

la coordinación con institucion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cuelas de padr<strong>es</strong>, formación<br />

del prof<strong>es</strong>orado, etc. Sin embargo, su horario no permite llevarlas a<br />

cabo con eficacia. Por tanto, <strong>es</strong>e nec<strong>es</strong>ario que se flexibilice y se<br />

adapte a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del contexto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1331


CONDICIONES PARA LA CORRECTA DINAMIZACIÓN DE LA TUTORÍA<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La acción tutorial <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o continuo que no debe limitarse a<br />

determinadas actividad<strong>es</strong> puntual<strong>es</strong> con el grupo de alumnos/as. La<br />

tutoría al formar parte de la actividad docente adquiere la misma finalidad<br />

de cualquier intervención educativa, <strong>es</strong> decir, al igual que la educación la<br />

acción tutorial tendrá el principal objetivo de favorecer el d<strong>es</strong>arrollo<br />

integral de la persona, intentando atender las diferencias de inter<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y condicion<strong>es</strong> del alumnado. Este <strong>es</strong> el principal motivo por<br />

el cual el d<strong>es</strong>arrollo de la tutoría en los centros educativos debe quedar<br />

planificada e insertada en el Proyecto de Centro y no dejarse a la libre<br />

voluntad de unos/as pocos/as. Para ello deben darse una serie de<br />

condicion<strong>es</strong> que permitan la dinamización y la correcta pu<strong>es</strong>ta en marcha<br />

de la tutoría tanto en los Colegios de Educación Infantil y Primaria como<br />

en los Institutos de Educación Secundaria. Algunas de <strong>es</strong>tas condicion<strong>es</strong><br />

son:<br />

1. Formación de los docent<strong>es</strong> tutor<strong>es</strong>. Es importante plantear el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de actuacion<strong>es</strong> formativas dirigidas al prof<strong>es</strong>orado del centro. Estas<br />

accion<strong>es</strong> deben dirigirse a cuatro ámbitos fundamental<strong>es</strong> sobre los cual<strong>es</strong> gira<br />

la acción tutorial: ámbito actitudinal, ámbito teórico-ciéntifica, ámbito técnicopráctico<br />

y ámbito de la evaluación e inv<strong>es</strong>tigación.<br />

2. Organización de la tutoría en los centros educativos. La adecuada<br />

<strong>es</strong>tructura organizativa de los centros educativos facilitará en gran medida el<br />

<strong>es</strong>tablecimiento de unas relacion<strong>es</strong> tanto individual<strong>es</strong> como grupal<strong>es</strong> con el<br />

alumnado y las familias, así como la coordinación entre los diferent<strong>es</strong><br />

miembros de los equipos docent<strong>es</strong>.<br />

3. Establecimiento de un órgano as<strong>es</strong>or permanente en los centros. En<br />

la actualidad, los centros de Andalucía sólo cuentan con as<strong>es</strong>or<strong>es</strong> permanent<strong>es</strong><br />

en los Institutos de Educación Secundaria (IES). Los Departamentos de<br />

Orientación se convierten en los dinamizador<strong>es</strong> de la orientación y la tutoría de<br />

los IES. Sin embargo, los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) sólo<br />

reciben la asistencia puntual del prof<strong>es</strong>ional de la orientación, por lo que<br />

as<strong>es</strong>oramiento r<strong>es</strong>ulta inútil. Por tanto las administracion<strong>es</strong> educativas de<br />

nu<strong>es</strong>tra comunidad deberían abogar, al igual que ocurre en otras comunidad<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1332


autónomas (Castilla la Mancha, Asturias, etc.), por la consolidación de los<br />

Departamentos de Orientación en todos los CEIPs, cuya misión sea la<br />

dinamización y coordinación de la acción tutorial, así como velar por su<br />

adecuado d<strong>es</strong>arrollo y calidad.<br />

4. Aprovechamiento del apoyo que ofrecen los Equipos de Orientación<br />

Educativa (EOEs). En la mayoría de las ocasion<strong>es</strong> el d<strong>es</strong>conocimiento de la<br />

utilidad de los EOEs se hace patente entre los centros educativos. Es<br />

nec<strong>es</strong>ario que d<strong>es</strong>de el equipo directivo tanto de los IES como de los CEIP se<br />

proclame la conveniencia de utilizar <strong>es</strong>te servicio que la administración<br />

educativa pone a disposición de los centros, con el fin de facilitar la actividad<br />

docente. Este hecho aflora fundamentalmente en los CEIPs, donde el/la<br />

orientador/a de turno se pr<strong>es</strong>enta como un/a “intruso/a” ajena al centro. Estos<br />

equipos deberían facilitar la dinamización y pu<strong>es</strong>ta en marcha de la tutoría,<br />

as<strong>es</strong>orando en todos aquellos aspectos que se <strong>es</strong>capan de las competencias<br />

propias del docente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1333


LA TUTORÍA COMO ELEMENTO CLAVE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA<br />

Y APRENDIZAJE.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La tutoría como elemento inherente al proc<strong>es</strong>o de enseñanza y<br />

aprendizaje se convierte en uno de los pilar<strong>es</strong> básicos en la <strong>es</strong>tructura del<br />

sistema educativo. las diferent<strong>es</strong> reformas educativas han ido atribuyendo a la<br />

acción tutorial una importancia progr<strong>es</strong>iva, de forma que , como señala Bautista<br />

y otros (1992), sin tutoría no habría reforma educativa, ya que la función tutorial<br />

se hace tanto más importante cuanto mayor <strong>es</strong> la diversidad de la oferta<br />

educativa. De <strong>es</strong>ta forma, con la nueva re<strong>es</strong>tructuración del sistema educativo,<br />

la tutoría se convierte en un elemento impr<strong>es</strong>cindible para el correcto<br />

funcionamiento de una ordenación altamente diferenciada y que ofrece grand<strong>es</strong><br />

márgen<strong>es</strong> de optatividad.<br />

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del<br />

Sistema Educativo (LOGSE), señalaba que la tutoría y la orientación del<br />

alumnado formaba parte de la función docente, teniendo los centros educativos<br />

la obligación de coordinar las diferent<strong>es</strong> actuacion<strong>es</strong> que se lleven a cabo en<br />

<strong>es</strong>te ámbito.<br />

En <strong>es</strong>te mismo sentido, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de<br />

Educación (LOE), <strong>es</strong>tablece dentro de las funcion<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>orado la tutoría y<br />

orientación del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje del alumnado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1334


Algunos autor<strong>es</strong> como Álvarez y Bisquerra han definido la tutoría como<br />

la acción orientadora llevada a cabo por el tutor y por el r<strong>es</strong>to de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>,<br />

constituyendo así la pieza clave para aglutinar lo instructivo y lo educativo<br />

potenciando la formación integral del alumnado. En <strong>es</strong>ta definición d<strong>es</strong>tacan<br />

varios aspectos, en primer lugar la acción tutorial debe concebirse como un<br />

proc<strong>es</strong>o de r<strong>es</strong>ponsabilidad compartida. Tal y como señala el Decreto 231/2007<br />

de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y enseñanzas<br />

corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, la acción<br />

tutorial <strong>es</strong> una tarea colegiada que debe ser ejercida por todo el equipo docente<br />

de un grupo de alumnos/as. De <strong>es</strong>ta forma se d<strong>es</strong>tierra la falsa creencia<br />

extendida entre los centros educativos, según la cual la tutoría era una labor<br />

exclusiva del tutor/a y del orientador/a. Por otro lado, en la definición de<br />

Álvarez y Bisquerra se puede observar el cambio de rol que debe asumir el<br />

nuevo prof<strong>es</strong>orado. El proc<strong>es</strong>o de enseñanza no debe reducirse a una mera<br />

transmisión de información sino que debe procurar que la educación sea<br />

realmente integral y personalizada, de ahí que el prof<strong>es</strong>or-enseñante deba<br />

convertirse en prof<strong>es</strong>or-educador.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1335


LA FIGURA DEL TUTOR/A: PERFIL PROFESIONAL Y ASPECTOS<br />

FORMATIVOS BÁSICOS.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La figura del tutor/a <strong>es</strong> clave en el proc<strong>es</strong>o educativo, ya que se<br />

convierte en el eje que recoge y coordina todas las aportacion<strong>es</strong> y sugerencias<br />

de la comunidad <strong>es</strong>colar. Es fundamental a la hora de r<strong>es</strong>ponder a las<br />

diferent<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que puedan manif<strong>es</strong>tar su grupo de alumnos/as ya que<br />

<strong>es</strong> quien mejor los/as conoce, quien sabe de sus posibilidad<strong>es</strong> y limitacion<strong>es</strong>,<br />

quien ha de oriental<strong>es</strong> en la consecución de sus logros de una forma directa e<br />

inmediata. Para la asunción de forma correcta de las diferent<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong><br />

inherent<strong>es</strong> a la tutoría, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria la formación adecuada de todos y cada<br />

uno de los docent<strong>es</strong>. La legislación vigente define ampliamente el sentido de la<br />

tutoría, como un derecho de todo el alumnado, inherente a la función docente y<br />

cuya organización e implementación <strong>es</strong> tarea de los centros educativos. Sin<br />

embargo, obvia la formación del tutor/a como aspecto impr<strong>es</strong>cindible a la hora<br />

de d<strong>es</strong>arrollar la labor tutorial.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional de la acción tutorial requiere la<br />

consideración de unos principios básicos en base a los cual<strong>es</strong> se debe<br />

planificar las accion<strong>es</strong> formativas dirigidas a todos los docent<strong>es</strong>. Algunos de<br />

<strong>es</strong>os principios son:<br />

instrucción.<br />

* La tutoría <strong>es</strong> el complemento <strong>es</strong>encial de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1336


* Con el alumnado, si queremos conseguir algo, debemos<br />

ponernos a su nivel, identificarnos con ellos, comprender su problema, asumir<br />

sus puntos de vista.<br />

* Al adol<strong>es</strong>cente hay que tratarlo como tal, para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

conocer los aspectos clav<strong>es</strong> en el d<strong>es</strong>arrollo evolutivo.<br />

* El/la tutor/a debe conocer las posibilidad<strong>es</strong>, limitacion<strong>es</strong>,<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y grado de <strong>es</strong>fuerzo tanto del grupo como de cada alumno/a en<br />

particular.<br />

Por tanto, para abordar con eficacia <strong>es</strong>tos principios referidos a la<br />

buena práctica de la acción tutorial <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario plantear un proc<strong>es</strong>o de<br />

formación basado, al menos, en las siguient<strong>es</strong> líneas:<br />

a. Formación actitudinal. El/la tutor/a deberá afrontar un proc<strong>es</strong>o<br />

formativo que le permita manejar con éxito situacion<strong>es</strong>,<br />

conflictos, incidencias, etc., que pueden producirse de manera<br />

diaria en el centro educativo. Por tanto, el/la tutor/a deberá ser<br />

capaz de demostrar: madurez y <strong>es</strong>tabilidad emocional,<br />

sensibilidad y motivación hacia la docencia, habilidad<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y empatía y ser un gran g<strong>es</strong>tor de conflictos.<br />

b. Formación teórico-científica, lo que implica un conocimiento<br />

del d<strong>es</strong>arrollo psicoevolutivo del alumnado de la etapa,<br />

concebir la atención a la diversidad como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumnado.<br />

c. Formación técnica y práctica, que le permita al tutor/a la<br />

adquisición de competencias nec<strong>es</strong>arias para la r<strong>es</strong>olución de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1337


problemas de la tarea diaria (técnicas de dinámicas de grupo,<br />

técnicas de trabajo intelectual, etc.).<br />

d. Formación para la evaluación e inv<strong>es</strong>tigación, en la que se<br />

incluye la capacidad para comprender las diferent<strong>es</strong><br />

situacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de la teoría y la práctica educativas, trabajo en<br />

equipo y coordinación en las accion<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> y técnicas de<br />

autoevaluación del trabajo realizado para proponer<br />

alternativas y mejoras.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1338


LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS COMO ELEMENTOS CLAVE EN EL<br />

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.:78.681.742-F<br />

Hoy en día hablamos de <strong>es</strong>trategias metodológicas que se han de<br />

aplicar en la intervención educativa por medio de una gran variedad de<br />

actividad<strong>es</strong>. Cuando hablamos de <strong>es</strong>trategias metodológicas, nos referimos a<br />

una secuencia ordenada de todas aquellas actividad<strong>es</strong> y recursos que utiliza el<br />

prof<strong>es</strong>or en la práctica educativa, las cual<strong>es</strong>, partiendo de unos antecedent<strong>es</strong><br />

personal<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or, tienen un fin determinado (individualización,<br />

socialización, cooperación, d<strong>es</strong>cubrimiento, directividad, actividad, recepción,<br />

etc…). Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> saben que la tarea diaria <strong>es</strong>tá llena de recursos técnicos<br />

y que, aunque hay diferent<strong>es</strong> centros docent<strong>es</strong> que utilizan unas mismas<br />

<strong>es</strong>trategias metodológicas, a la hora de aplicarlas se puede servir de distintas<br />

técnicas didácticas, consiguiendo todas ellas el fin <strong>es</strong>pecífico propu<strong>es</strong>to. La<br />

nueva posibilidad de las <strong>es</strong>trategias metodológicas <strong>es</strong> que éstas <strong>es</strong>tablezcan<br />

los diferent<strong>es</strong> caminos que existen..<br />

Una característica que siempre han de poseer las <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas <strong>es</strong> la ordenación y la flexibilidad , la nec<strong>es</strong>idad de adaptación a<br />

cada circunstancia <strong>es</strong>pecífica. Una <strong>es</strong>trategia no tiene un carácter <strong>es</strong>table sino<br />

que cada prof<strong>es</strong>or la utiliza de una manera distinta según la realidad que le<br />

rodea y la percepción que tiene de la situación de enseñanza. En los centros<br />

educativos hay factor<strong>es</strong> que condicionan e inciden en la metodología, y lo<br />

hemos de tener en cuenta en el momento de analizar qué <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas son las más adecuadas: naturaleza de la disciplina, madurez de<br />

los sujetos a quien<strong>es</strong> va dirigido el aprendizaje, fin<strong>es</strong> que se pretende alcanzar,<br />

medios disponibl<strong>es</strong>, currículo vigente, relación entre las áreas del currículo y el<br />

pensamiento del prof<strong>es</strong>orado.<br />

Actualmente, en una dimensión democrática, abierta, el concepto de<br />

método varía y se rechaza como concepto de realidad definida e inmóvil, dado<br />

que la realidad educativa siempre <strong>es</strong> abierta y cambia constantemente por sus<br />

interrelacion<strong>es</strong> obligadas con el medio exterior. No existe ninguna fórmula<br />

mágica ni ningún catecismo pedagógico, y por <strong>es</strong>o no puede existir un método<br />

ideal, ya que en cada situación hay la posibilidad de <strong>es</strong>tructurar la realidad<br />

educativa de una u otra manera.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1339


Los métodos o <strong>es</strong>trategias metodológicas o educativas se tienen que<br />

subordinar a las condicion<strong>es</strong> psicológicas de quien aprende y tienen por objeto<br />

llevarlo a red<strong>es</strong>cubrir por sí mismo los conocimientos de la sociedad en que<br />

vive.<br />

Esto nos lleva a la conclusión de que en la práctica pedagógica no se<br />

aplican en <strong>es</strong>tado puro los métodos didácticos que d<strong>es</strong>criben las diferent<strong>es</strong><br />

corrient<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que se trata de modelos ideal<strong>es</strong> y teóricos basados en<br />

corrient<strong>es</strong> filosóficas y psicopedagógicas útil<strong>es</strong> en la práctica educativa sólo<br />

como referencia. La experiencia conduce al prof<strong>es</strong>orado a adecuar el modelo<br />

del método a su propia realidad, extrayéndole importancia e innovando los<br />

aspectos técnicos de aplicación. Una metodología determinada <strong>es</strong> la opción<br />

que toma el prof<strong>es</strong>orado, y se interrelacionan en ella todos los elementos de la<br />

programación: objetivos, contenidos, actividad<strong>es</strong>, etc…<br />

No existe, como a vec<strong>es</strong> se ha pretendido, en el método didáctico una<br />

única y sistemática secuencia de pasos, así como tampoco hay un solo<br />

método. Y la metodología puede variar según la materia, los alumnos, el<br />

prof<strong>es</strong>or, los objetivos o el contexto. En la relación pedagógica, la mayoría de<br />

los métodos didácticos van de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo<br />

abstracto y de lo inmediato a lo remoto. Encontramos muchas <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas para aplicar en el aula: inv<strong>es</strong>tigación, clase magistral, centros de<br />

interés, proyectos, solución de problemas, elaboración de fichas, enseñanza<br />

programada, y, por supu<strong>es</strong>to, técnicas de dinámicas de grupo, entre otras, que<br />

comportan varias actividad<strong>es</strong> didácticas.<br />

El aprendizaje en el aula ha detener una secuencia determinada con un<br />

orden preciso, en el que los conceptos, los procedimientos y las actitud<strong>es</strong> no<br />

<strong>es</strong>tén compartimentados, sino que se trabajen simultáneamente, y no sean<br />

arbitrarios si se quiere que el aprendizaje d<strong>es</strong>arrolle las capacidad<strong>es</strong> que se<br />

habían previsto en los objetivos didácticos. No existen modelos perfectos, pero<br />

la secuencia de aprendizaje ha de ser flexible, y acercarse lo máximo posible a<br />

los actual<strong>es</strong> principios metodológicos:<br />

-Principio de comunicación: La tarea educativa debe considerarse ant<strong>es</strong><br />

que nada un proc<strong>es</strong>o de comunicación forma e informal. Esto supone que<br />

educar no <strong>es</strong> otra cosa que compartir significados, <strong>es</strong> comprender lo que me<br />

rodea y a los que me rodean, <strong>es</strong> poder expr<strong>es</strong>ar los pensamientos,<br />

sentimientos, ideas u opinion<strong>es</strong> a otros.<br />

- Principio de autonomía: el sujeto que aprende <strong>es</strong> el protagonista del<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza. Sobre sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, capacidad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>,..., ha<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1340


de girar la acción docente para poder ayudarlo a crecer y construir su propio<br />

proyecto vital.<br />

- Principio de personalización: la educación <strong>es</strong> <strong>es</strong>encialmente un<br />

fenómeno social, que sin embargo, tiene como objetivo el poder ajustarse<br />

óptimamente a la diversidad de condicion<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>entará el alumnado (y el<br />

prof<strong>es</strong>orado) para promover su crecimiento y el d<strong>es</strong>arrollo personal.<br />

- Principio de intervención global: la educación debe contemplar al sujeto<br />

no de forma aislada sino en el marco de un contexto social más amplio que le<br />

permita intervenir adecuadamente como proc<strong>es</strong>o de ayuda.<br />

- Principio de actividad: la acción educativa debe articularse a través de<br />

actividad<strong>es</strong> y actuacion<strong>es</strong> que promuevan la implicación efectiva del alumnado,<br />

prof<strong>es</strong>orado y familias en los temas que se consideran adecuados para<br />

r<strong>es</strong>ponder a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y problemas, etc.<br />

A partir de <strong>es</strong>ta flexibilidad podemos <strong>es</strong>tablecer de manera general dos<br />

tipos de secuencias que puede tener el aprendizaje: la primera no tiene en<br />

cuenta los conocimientos previos del alumnado, ni la motivación natural, ni la<br />

participación activa del alumno (predomina en ella la clase magistral, con<br />

actitud receptiva), aspectos que, en cambio, sí que intenta poseer la segunda,<br />

en la que predomina la inv<strong>es</strong>tigación, cooperación, interacción, con<br />

predisposición al d<strong>es</strong>cubrimiento.<br />

La secuencia 1 considera el alumno/a como un almacén donde se<br />

acumulan los conocimientos, mientras que en la secuencia 2 el alumnado,<br />

construye, relaciona y <strong>es</strong>tructura el conocimiento, posibilitando así la<br />

construcción de <strong>es</strong>tructuras cognitivas que le facilitarán la adquisición de<br />

nuevos conocimientos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1341


LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN GRUPAL EN LAS<br />

AULAS.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

Las técnicas de dinamización grupal se pueden definir como el<br />

conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de<br />

grupo tiene una doble finalidad: lograr productividad y gratificación<br />

grupal. Esta definición implica varios aspectos que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario analizar<br />

de manera separada.<br />

Por un lado, hay que comenzar diciendo que no existe la técnica grupal<br />

ideal, eficaz o más adecuada. El <strong>es</strong>pectro de técnicas de dinamización grupal<br />

<strong>es</strong> amplísimo, por tanto, el uso de una u otra dependerá de una buena<br />

planificación y adaptación al conjunto de alumnos/as que componen nu<strong>es</strong>tro<br />

grupo. Es importante señalar también que las técnicas de dinamización grupal<br />

no son efectivas por sí mismas, sino que se trata de una herramienta que hay<br />

que saber utilizar, de <strong>es</strong>ta forma el buen r<strong>es</strong>ultado de la aplicación de las<br />

dinámicas de grupo dependerá del uso correcto que se haga de ellas.<br />

R<strong>es</strong>ulta obvio señalar que las técnicas grupal<strong>es</strong> sólo se pueden aplicar<br />

en una situación de grupo. Sin embargo, al hablar de trabajo en grupo hacemos<br />

referencia al trabajo cooperativo y no al simple hecho de trabajar juntos en un<br />

grupo. Por tanto, para utilizar eficazmente las técnicas de dinamización grupal<br />

<strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible el <strong>es</strong>tablecimiento de un objetivo común al grupo. De <strong>es</strong>ta<br />

forma se <strong>es</strong>tablecerá una situación de comunicación en un <strong>es</strong>pacio y tiempo<br />

determinados.<br />

Finalmente hay que hacer mención a la doble finalidad de las técnicas<br />

de dinamización grupal. Suele ser habitual encontrar en los centros educativos<br />

dos tipos de grupos, por un lado grupos altamente productivos pero que no son<br />

gratificant<strong>es</strong> a nivel personal para sus miembros. Por otro lado, podemos<br />

observar grupos donde el nivel de satisfacción personal <strong>es</strong> muy alto, pero el<br />

grado de productividad <strong>es</strong> extremadamente bajo. Las dinámicas de grupo han<br />

de conseguir grupos, cuyos miembros además de ofrecer un alto rendimiento<br />

sientan gratificación en el trabajo conjunto.<br />

Como se decía anteriormente no existe ninguna técnica que deba<br />

aplicarse siempre y en cualquier circunstancia, independientemente del grupo<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1342


al que nos enfrentemos. De ahí que el principal trabajo del docente sea elegir<br />

aquella que más se adapta a las características de nu<strong>es</strong>tro grupo, combinando,<br />

recreando, adaptando y reinventando las técnicas en cada una de las<br />

aplicacion<strong>es</strong> concretas. A la hora de elegir la técnica más adecuada será<br />

preciso analizar los siguient<strong>es</strong> elementos:<br />

• Objetivos que se persiguen. El uso de una u otra técnica <strong>es</strong>tará<br />

determinado por los objetivos que se quieren conseguir, <strong>es</strong> decir, los objetivos<br />

siempre definirán las técnicas que se pueden utilizar y no al contrario.<br />

• Madurez del grupo. El grado de complejidad en la aplicación y<br />

d<strong>es</strong>arrollo de las técnicas grupal<strong>es</strong> no siempre <strong>es</strong> el mismo, por tanto, la<br />

práctica que tenga el grupo en relación a la participación en el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

<strong>es</strong>tas técnicas determinará el uso de una u otra. Si el grupo de alumnos/as<br />

tiene poca práctica, conviene comenzar por técnicas sencillas.<br />

• Tamaño del grupo. El comportamiento del grupo depende en<br />

gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños <strong>es</strong> más fácil la coh<strong>es</strong>ión,<br />

mientras que en los grupos más grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> recomendable la utilización de<br />

técnicas que faciliten la creación de subgrupos.<br />

• Ambiente físico. No todas las técnicas requieren el mismo<br />

<strong>es</strong>pacio y tiempo para su aplicación. A la hora de utilizar cada técnica <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta que en muchas ocasion<strong>es</strong>, el <strong>es</strong>pacio del aula no <strong>es</strong><br />

el más adecuado para su aplicación, ni el tiempo del que se dispone para su<br />

aplicación <strong>es</strong> el más idóneo.<br />

• Clima de centro. El grado de aceptación y/o de rechazo de<br />

<strong>es</strong>tas técnicas por parte de los miembros de la comunidad educativa influirá en<br />

el mayor o menor uso de las mismas.<br />

• Características de los miembros del grupo. La edad, los<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, las experiencias anterior<strong>es</strong> y las expectativas ayudan a la hora de<br />

proponer a un grupo una técnica.<br />

• Experiencia del docente. No todas las técnicas requieren el<br />

mismo grado de conocimiento. Para usar algunas de ellas <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario un<br />

dominio sobre as diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> que pueden pr<strong>es</strong>entarse.<br />

A modo de r<strong>es</strong>umen, sería inter<strong>es</strong>ante señalar aquellas ventajas y<br />

limitacion<strong>es</strong> que puede pr<strong>es</strong>entar el uso de las técnicas de dinamización<br />

grupal:<br />

-Ventajas:<br />

• Constituyen una ayuda válida en la socialización.<br />

• Fomenta una actitud de r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1343


• El conjunto de objetivos que se pueden conseguir con su<br />

aplicación <strong>es</strong> amplísimo.<br />

• Mejora la aceptación de la persona del otro así como el<br />

contraste con otros puntos de vista.<br />

• En cuanto a su metodología. Se trata de una metodología<br />

activa, experiencial, crítica, que d<strong>es</strong>arrolla el análisis y que<br />

fomenta el diálogo interpersonal.<br />

-Inconvenient<strong>es</strong>:<br />

• El exc<strong>es</strong>ivo número de alumnado en nu<strong>es</strong>tras aulas, lo que<br />

dificulta su aplicación.<br />

• El <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong> inadecuado.<br />

• El tiempo no permite llevar a cabo <strong>es</strong>tas técnicas con la<br />

metodología más adecuada.<br />

• Los/as docent<strong>es</strong>/as que van a utilizar <strong>es</strong>tas técnicas lo hacen,<br />

en ocasion<strong>es</strong>, con una falta de conocimiento y formación sobre<br />

las mismas.<br />

• El rechazo que puede producir entre el prof<strong>es</strong>orado el uso de<br />

<strong>es</strong>tas técnicas, al considerarlas inútil<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1344


PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La acción tutorial como elemento inherente a la función docente<br />

requiere del compromiso de todo el claustro para su correcta pu<strong>es</strong>ta en<br />

marcha. Sin embargo, en la actualidad no todo el prof<strong>es</strong>orado asume <strong>es</strong>ta<br />

idea y considera que <strong>es</strong>ta tarea corr<strong>es</strong>ponde única y exclusivamente a<br />

aquellos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que, según su opinión, tienen encomendada <strong>es</strong>ta<br />

función como son los/as orientador<strong>es</strong>/as y/o tutor<strong>es</strong>/as. Pero <strong>es</strong>ta falsa<br />

creencia choca radicalmente con la legislación vigente, ya que d<strong>es</strong>de la<br />

actual Ley Orgánica (LOE) hasta los diferent<strong>es</strong> Real<strong>es</strong> Decretos, así como<br />

el Decreto andaluz que regula tanto las enseñanzas de Educación<br />

Primaria como la Educación Secundaria Obligatoria, se otorgan funcion<strong>es</strong><br />

tutorial<strong>es</strong> a todos/as los/as docent<strong>es</strong>. Por tanto, ningún prof<strong>es</strong>ional de<br />

cualquier centro educativo puede permanecer ajeno a sus funcion<strong>es</strong><br />

como tutor/a de un grupo de alumnos/as. Estamos en disposición de<br />

afirmar que dos de los pilar<strong>es</strong> básicos que van a permitir al prof<strong>es</strong>orado el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta función tutorial son, por un lado, la verdadera inclusión<br />

de la tutoría en el Proyecto Educativo de Centro, y por otro lado la<br />

correcta coordinación entre el prof<strong>es</strong>orado y el adecuado soporte técnico<br />

por parte del Departamento de Orientación del centro y de los Equipos<br />

Interdisciplinar<strong>es</strong> de Sector (Equipos de Orientación Educativa). Aún<br />

siendo impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> <strong>es</strong>tos dos aspectos no son suficient<strong>es</strong>, el normal<br />

d<strong>es</strong>envolvimiento de la acción tutorial en un centro va a <strong>es</strong>tar<br />

determinado en un gran porcentaje por el tiempo, entendiendo éste como<br />

el período que de planificación y preparación que nec<strong>es</strong>itan las diferent<strong>es</strong><br />

actividad<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> que se ejecutarán con los grupos de alumnos/as. La<br />

planificación de <strong>es</strong>tas actitivdad<strong>es</strong> requiere el mismo tiempo de<br />

dedicación que el que puede nec<strong>es</strong>itar el prof<strong>es</strong>orado para preparar y<br />

d<strong>es</strong>arrollar sus actividad<strong>es</strong> docent<strong>es</strong>. Partiendo de <strong>es</strong>tas reflexion<strong>es</strong> se<br />

pueden enumerar algunas propu<strong>es</strong>tas que, sin ser algo pr<strong>es</strong>criptivo, sí<br />

pueden contribuir al buen d<strong>es</strong>arrollo de la acción tutorial en los centros<br />

educativos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1345


• Formación de tutor<strong>es</strong>/as y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>/as, mediante el diseño<br />

de un plan que sea asequible al prof<strong>es</strong>orado y adecuado a sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

• Dinamización, seguimiento y soporte de la acción tutorial<br />

dentro de los centros, concretándose en la creación de Departamentos de<br />

Orientación en todos los centros.<br />

• Contextualizar el proyecto de acción tutorial (Plan de Acción<br />

Tutorial), adecuándolo a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> detectadas en el centro<br />

educativo y en su entorno.<br />

• Planificación de las actividad<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> con suficiente<br />

antelación.<br />

• Modificar el criterio de adjudicación de tutorías, primando<br />

más los criterios pedagógicos que por antigüedad.<br />

• Evaluar permanentemente la actividad tutorial. Al formar<br />

parte del d<strong>es</strong>arrollo curricular debe ser evaluado como ocurre con el r<strong>es</strong>to<br />

de elementos del currículo.<br />

• Adecuación de la <strong>es</strong>tructura y horarios de los centros para<br />

hacer posible la dedicación de los tutor<strong>es</strong> con el alumnado (individual y<br />

grupal) y padr<strong>es</strong>. Así como la coordinación con los diferent<strong>es</strong> tutor<strong>es</strong> que<br />

pasan por el grupo clase.<br />

Estas propu<strong>es</strong>tas y todas aquellas que no aparecen y que pueden<br />

ser objeto de inclusión en el pr<strong>es</strong>ente artículo, se pueden englobar en<br />

cuatro nivel<strong>es</strong>, tal y como hace Rodríguez Espinar (1993):<br />

a. A nivel administrativo: reconocimiento administrativo y<br />

apoyo material de la tarea tutorial, formación <strong>es</strong>pecífica y organización<br />

adecuada de la acción tutorial.<br />

b. A nivel de centro: insertar la acción tutorial en el marco<br />

global del proyecto de centro de tal forma que se a asumida por toda la<br />

comunidad <strong>es</strong>colar.<br />

c. A nivel del prof<strong>es</strong>orado: actitud de asumir la importancia de<br />

la acción tutorial y de la nec<strong>es</strong>idad de formarse en <strong>es</strong>tos temas.<br />

Disposición de tiempo de dedicación a <strong>es</strong>tas tareas y disponer de<br />

características personal<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional adecuadas. Asimismo, debería<br />

incentivarse al prof<strong>es</strong>orado que asuma con r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>es</strong>tas tareas<br />

tutorial<strong>es</strong>.<br />

d. A nivel de familias: valorar la dimensión formativa de la<br />

educación así como reconocer la importancia de la tutoría en una<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1346


educación integral y personalizada de sus hijos. Estar dispu<strong>es</strong>tos a<br />

colaborar con el centro y, <strong>es</strong>pecíficamente, con el/la tutor/a<br />

corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1347


DOLORES MARIA SANTIAGO PEÑA DNI: 11801891‐Q<br />

¿QUE PASA EN ALGUNOS INSTITUTOS HOY?<br />

El instituto <strong>es</strong> un lugar social donde se reúnen nu<strong>es</strong>tros jóven<strong>es</strong> para<br />

aprender, en él aparecen rol<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, todos ellos deben tener ciertas<br />

características y cuando no las tienen suelen aparecer casos de acoso por<br />

aquellos que toman el papel de “cabecillas”. Las definicion<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos<br />

comportamientos agr<strong>es</strong>ivos las <strong>es</strong>tablecieron en 1973 Olweus y Berkowitz<br />

en 1993.<br />

Se crea un término Inglés “bullying” que implica una relación en la<br />

que aparece una persona que posee el poder o la influencia y otra que<br />

sufre el p<strong>es</strong>o de <strong>es</strong>a influencia.<br />

Las características que pr<strong>es</strong>entan ambas part<strong>es</strong> son:<br />

VICTIMAS ACOSADORES<br />

PRUDENTES Y CALLADOS DOMINANTES<br />

INQUIETOS, INSEGUROS IMPULSIVOS<br />

BAJA AUTOESTIMA DESAFIANTES<br />

DEPRESIVOS INSOLIDARIOS<br />

BUEN CONTACTO CON LOS<br />

ADULTOS<br />

AGRESIVOS HACIA LOS ADULTOS<br />

Toda <strong>es</strong>ta trama de sentimientos se mu<strong>es</strong>tra sobre todo cuando<br />

aparece un grupo de alumnos que se unen para acosar a otro. Se ponen<br />

en marcha muchos de los mecanismos socio‐psicológicos de los grupos<br />

como por ejemplo:<br />

1. Contagio social.<br />

2. Debilitación del control y de las inhibicion<strong>es</strong> contra<br />

tendencias agr<strong>es</strong>ivas.<br />

3. División de la r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

4. Cambios gradual<strong>es</strong> cognitivos en la percepción del acoso y de<br />

la víctima.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1348


En todo <strong>es</strong>te <strong>es</strong>quema no podemos olvidar el tercer elemento que<br />

<strong>es</strong> el r<strong>es</strong>to de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> que pueden mostrar o no diferent<strong>es</strong><br />

reaccion<strong>es</strong> ante la situación.<br />

En 1981 se introdujo la ley contra el acoso <strong>es</strong>colar. D<strong>es</strong>pués de<br />

varios <strong>es</strong>fuerzos y ley<strong>es</strong>, se ha observado que el acoso sigue ocurriendo en<br />

los centros tanto en los colegios como en los institutos, lo que se nec<strong>es</strong>ita<br />

<strong>es</strong> personal adulto colaborador involucrado en el tema que pueda<br />

comprometerse a participar tomando parte en un nivel razonable de lo<br />

que <strong>es</strong> el problema. Estas personas también deben tener conocimientos<br />

sociológicos y psicológicos que hagan que sus intervencion<strong>es</strong> sean lo más<br />

eficac<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong>.<br />

Para poder luchar contra el acoso hay varios factor<strong>es</strong> que se deben<br />

tener en cuenta, pero el más importante <strong>es</strong> el contacto familiar con el<br />

centro, tanto con prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como con personal <strong>es</strong>pecializado y con los<br />

alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1349


MARÍA TERESA PÉREZ MONTALBÁN<br />

DNI 75070922‐A<br />

LA COMUNICACIÓN<br />

Para ser un buen docente debemos ser capac<strong>es</strong> de comunicarnos<br />

correctamente, ya que de nosotros depende que el alumno entienda<br />

nu<strong>es</strong>tras palabras o no.<br />

La comunicación <strong>es</strong> el proc<strong>es</strong>o mediante el cual los emisor<strong>es</strong><br />

receptor<strong>es</strong> de mensaj<strong>es</strong> interactúan en un contexto social determinado.<br />

Ellos intercambian información, que <strong>es</strong> el conjunto de datos, hechos o<br />

acontecimientos percibidos, recogidos o registrados.<br />

Para que nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> sean efectivas d<strong>es</strong>de un punto de vista<br />

comunicativo, debemos tener en cuenta que la comunicación<br />

interpersonal acontece en dos nivel<strong>es</strong>:<br />

1. verbal: a través de las palabras.<br />

2. no verbal: a través de las expr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> facial<strong>es</strong>, g<strong>es</strong>tos, intensidad,<br />

modulación de la voz, apariencia física…<br />

Parece que sólo una pequeña parte de la posible conducta<br />

comunicativa <strong>es</strong> verbal, mientas que la mayor parte <strong>es</strong> comunicación no<br />

verbal. Se han hecho <strong>es</strong>tudios al r<strong>es</strong>pecto y aparecen los siguient<strong>es</strong><br />

r<strong>es</strong>ultados expr<strong>es</strong>ados en porcentaj<strong>es</strong>:<br />

7% comunicación verbal<br />

38% comunicación vocal<br />

55% expr<strong>es</strong>ión facial.<br />

Con todo <strong>es</strong>to queremos decir que la comunicación entre los<br />

alumnos y los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> depende en su gran parte en los llamados<br />

COMPONENTES PARALINGÜÍSTICOS. De entre ellos vamos a d<strong>es</strong>tacar LA<br />

VOZ. Ésta se puede definir como una segunda imagen. Las señal<strong>es</strong> vocal<strong>es</strong><br />

pueden afectar drásticamente el significado de lo que se dice y a cómo se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1350


ecibe el mensaje, <strong>es</strong> decir, la misma frase dicha en varios tonos de voz o<br />

con determinadas palabras enfatizadas puede transmitir mensaj<strong>es</strong> muy<br />

diferent<strong>es</strong>.<br />

Por <strong>es</strong>ta razón, el docente debe pr<strong>es</strong>tar mucha atención a el<br />

volumen que utiliza cuando habla, su entonación, la claridad, velocidad, y<br />

por último debe cuidar su fluidez.<br />

A modo de conclusión, el docente debe tener en cuenta todos <strong>es</strong>tos<br />

factor<strong>es</strong> a la hora de explicar en clase y por lo tanto, si su voz <strong>es</strong> su<br />

principal herramienta de trabajo, debe cuidarla.<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

Foster, T.R. (1993) 101 Métodos para Generar Ideas.<br />

Ed. Deusto. Bilbao.<br />

Horst, N. (1995) Psicología de la Conducta del Prof<strong>es</strong>or.<br />

Herder.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1351


MARÍA TERESA PÉREZ MONTALBÁN<br />

DNI 75070922‐A<br />

LA PRENSA ESCRITA<br />

La prensa <strong>es</strong>crita <strong>es</strong> un recurso muy útil en el aula ya que ofrece una<br />

gran cantidad de datos, noticias y opinion<strong>es</strong> sobre temas de actualidad.<br />

Así, debe ser considerada como material habitual en la formación.<br />

Su utilización puede integrarse en dos sentidos:<br />

1. Convirtiéndolos en objeto de <strong>es</strong>tudio.<br />

2. Para <strong>es</strong>tudiar la realidad contemporánea.<br />

Para hacer uso de los documentos de prensa de manera eficaz,<br />

habría que tenerse en cuenta una serie de pautas, que exponemos muy<br />

brevemente:<br />

a) Consideracion<strong>es</strong> general<strong>es</strong>: la prensa no debe ser utilizada como un<br />

juguete, no se trata de “ahora no sé qué hacer… vamos a jugar…”, sino de<br />

programar actividad<strong>es</strong> en el aula.<br />

b) La selección propiamente dicha: el documento que elijamos debe<br />

adecuarse a nu<strong>es</strong>tros objetivos, a la disponibilidad o el acc<strong>es</strong>o que<br />

tenemos a dicha información.<br />

c) Evaluación de los documentos: ant<strong>es</strong> de pr<strong>es</strong>entar ciertos documentos<br />

en clase debemos hacernos las siguient<strong>es</strong> preguntas:<br />

¿Ayudará a alcanzar los objetivos?<br />

¿Incorpora elementos de comparación y reflexión?, etc.<br />

La metodología que debemos seguir en el aula a la hora de aplicar las<br />

técnicas de trabajo con prensa se ajusta a lo siguiente:<br />

1) Activa: facilita el trabajo conjunto entre el docente y el grupo de<br />

aprendizaje: se inv<strong>es</strong>tiga, se d<strong>es</strong>cubre...<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1352


2) Dialogante: en la medida en que se utiliza la interacción comunicativa<br />

como medio para asociar a los alumnos en la elaboración de su propio<br />

proc<strong>es</strong>o de aprendizaje.<br />

3) Grupal: se potencia el trabajo cooperativo.<br />

4) Flexible y abierta, porque <strong>es</strong> susceptible de modificacion<strong>es</strong>.<br />

5) Inv<strong>es</strong>tigadora, ya que se utiliza el trabajo y el d<strong>es</strong>cubrimiento para que<br />

el grupo de aprendizaje analice los problemas.<br />

Consideramos que <strong>es</strong>ta metodología actúa cubriendo un amplio<br />

abanico de influencias cuyos efectos se producen en el ámbito cognitivo,<br />

en el afectivo‐social, el creativo‐dinámico y en el ámbito relacional.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

MARTÍNEZ‐PÁIS, F; NÚÑEZ, T. Y SÁNCHEZ DEL VILLAR, G. (1995): Las<br />

técnicas de cooperación activa en la Enseñanza Secundaria, Sevilla,<br />

Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.<br />

MIRAVALLES, L. (1985): Iniciación al periodismo <strong>es</strong>colar, Salamanca,<br />

Instituto de Ciencias de la Educación.<br />

NÚÑEZ, T. Y LOSCERTALES, F. (1995): El grupo y su eficacia. Técnicas al<br />

servicio de la dirección y coordinación de grupos, Barcelona, EUB.<br />

PÉREZ SERRANO, G. (1985): El análisis de contenido de la prensa, Madrid,<br />

UNED.<br />

ROTGER, B. Y ROQUE, J. (1982): Cómo leer la prensa <strong>es</strong>crita, Madrid, Escuela<br />

Española<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1353


MARÍA TERESA PÉREZ MONTALBÁN<br />

DNI 75070922‐A<br />

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.<br />

Las emocion<strong>es</strong> tienen un papel muy importante en nu<strong>es</strong>tro<br />

aprendizaje, en todas las etapas de la vida. Es obvio que muchas de<br />

nu<strong>es</strong>tras emocion<strong>es</strong> nos allanarán el camino hacia el aprendizaje y otras<br />

lo obstaculizarán. A priori, podríamos decir que <strong>es</strong>tados anímicos como la<br />

alegría, el entusiasmo o el coraje nos impulsan para llevar adelante<br />

cualquier proc<strong>es</strong>o de aprendizaje. Sin embargo, la tristeza, el miedo o la<br />

cólera invalidan el proc<strong>es</strong>o de aprendizaje.<br />

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana<br />

de sentir, entender, controlar y modificar <strong>es</strong>tados emocional<strong>es</strong> en uno<br />

mismo y en los demás. Por algo, en francés, se dice aprender "par<br />

coeur", de corazón, cuando se memoriza algo. Las emocion<strong>es</strong> y los<br />

sentimientos son <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> en todo aprendizaje.<br />

Daniel Goleman (La inteligencia emocional en la empr<strong>es</strong>a. Ed.<br />

Vergara. Apéndice I. pág. 385) ha adaptado el modelo de Salovey y<br />

Mayer incluyendo cinco aptitud<strong>es</strong> básicas emocional<strong>es</strong> y social<strong>es</strong>:<br />

• Conocimiento de uno mismo: Saber qué se siente en cada<br />

momento y utilizar <strong>es</strong>as preferencias para orientar nu<strong>es</strong>tra<br />

toma de decision<strong>es</strong>.<br />

• Autorregulación: Manejar las emocion<strong>es</strong> de modo que faciliten<br />

la tarea entre manos, en vez de <strong>es</strong>torbarla; recobrarse bien de<br />

las tension<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong>.<br />

• Motivación: Utilizar nu<strong>es</strong>tras preferencias para orientarnos y<br />

avanzar hacia los objetivos, para tomar iniciativas y ser muy<br />

efectivos y para pr<strong>es</strong>ervar frente a los contratiempos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1354


• Empatía: Percibir lo que sienten los demás, ser capac<strong>es</strong> de ver<br />

las cosas d<strong>es</strong>de su perspectiva.<br />

• Habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>: Manejar bien las emocion<strong>es</strong> e interpretar<br />

adecuadamente las situacion<strong>es</strong>; interactuar sin dificultad.<br />

El aprendizaje de los alumnos de competencias emocional<strong>es</strong> va a<br />

permitirl<strong>es</strong> alcanzar un mayor d<strong>es</strong>arrollo personal, un aumento en su<br />

aprendizaje y una mejora en la convivencia en las aulas. En la actualidad,<br />

los Real<strong>es</strong> Decretos que d<strong>es</strong>arrollan la Ley Orgánica de Educación recogen<br />

en su Anexo el d<strong>es</strong>arrollo, entre otras, de competencias para las relacion<strong>es</strong><br />

interpersonal<strong>es</strong>, para la autonomía personal y para aprender a aprender.<br />

REFERENCIAS:<br />

Bisquerra, Rafael (2000) Educación emocional y bien<strong>es</strong>tar.<br />

Barcelona: Praxis.<br />

Goleman, Daniel (1997) Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.<br />

Damasio, Antonio (2005) En busca de Spinoza. Barcelona: Crítica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1355


MARÍA TERESA PÉREZ MONTALBÁN<br />

DNI 75070922‐A<br />

EL CINE COMO MEDIO DIDÁCTICO<br />

El cine <strong>es</strong>, para muchas personas, todavía algo para llenar los ratos<br />

de ocio, no un elemento vivo e integrador del saber. Por <strong>es</strong>o, conviene<br />

corregir <strong>es</strong>a visión, porque el cine puede ser útil para la formación.<br />

Entendemos por cine el arte de componer y realizar películas para<br />

proyectarlas, cuyo epicentro se sitúa en la posibilidad de reproducir<br />

fotografías en movimiento. El cine se pude utilizar como instrumento para<br />

enseñar a través de la imagen. Es posible explotar el mensaje pedagógico<br />

de un buen número de películas. Integrar el cine en la formación significa<br />

enseñar a ver cine.<br />

El cine tiene un papel creciente en los proc<strong>es</strong>os de enseñanza‐<br />

aprendizaje, al igual que el video y la imagen, ya que pueden mejorar el<br />

clima comunicativo del grupo. En definitiva, el cine puede ser considerado<br />

como una fuente que facilita la comprensión de los contenidos, ayuda a<br />

acercarse a proc<strong>es</strong>os de inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>pierta la capacidad de crítica y<br />

mu<strong>es</strong>tra todo el documento susceptible de análisis y valoración, sin olvidar<br />

la función dinamizadora que posee.<br />

Concretando aún más, podemos sintetizar a grand<strong>es</strong> rasgos sus<br />

funcion<strong>es</strong>:<br />

1. Fomentar la participación.<br />

2. Ampliar el marco de experiencia del alumno.<br />

3. Motivar el aprendizaje por d<strong>es</strong>cubrimiento a través del contacto con<br />

la realidad comunicacional.<br />

4. Provocar comportamientos imitativos, ya que las películas pueden<br />

actuar como inductor<strong>es</strong> recomportamientos, actitud<strong>es</strong> y valor<strong>es</strong> de<br />

la sociedad.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1356


Como podemos ver, las funcion<strong>es</strong> del cine en la enseñanza hacen de<br />

éste un recurso cuyo uso requiere una gran r<strong>es</strong>ponsabilidad, pu<strong>es</strong> actúa<br />

como motivador hacia el aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1357


MARÍA TERESA PÉREZ MONTALBÁN<br />

DNI 75070922‐A<br />

LAS FOTOGRAFÍAS<br />

La fotografía <strong>es</strong> el arte de fijar y reproducir por medio de reaccion<strong>es</strong><br />

químicas las imágen<strong>es</strong> recogidas en el fondo de una cámara oscura (Real<br />

Academia de la Lengua Española). Actualmente, tenemos la suerte de<br />

contar no sólo con fotografías tradicional<strong>es</strong>, sino que también hacemos<br />

buen uso de las imágen<strong>es</strong> obtenidas a través de cámaras digital<strong>es</strong>.<br />

La fotografía digital ha conseguido una gran calidad de imagen y<br />

además se trabaja más rápidamente con ellas porque lo único que<br />

tenemos que hacer <strong>es</strong> capturar la imagen y d<strong>es</strong>cargarla en nu<strong>es</strong>tro<br />

ordenador para manipularla. Por otra parte, no tienen ya un coste<br />

elevado. Por lo tanto, suponen un medio rápido y sencillo de obtener<br />

imágen<strong>es</strong>.<br />

En el ámbito educativo la cámara digital añade creatividad a la<br />

formación y <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>pecialmente indicada para la realización de ejercicios<br />

de expr<strong>es</strong>ión, de comunicación o de ejemplificación. También favorece la<br />

retención de ideas y datos important<strong>es</strong>.<br />

Para Santos Guerra “la imagen <strong>es</strong> figura, repr<strong>es</strong>entación, semejanza<br />

u apariencia de una cosa”, <strong>es</strong>te autor nos señala algunas de las funcion<strong>es</strong><br />

didácticas de la imagen:<br />

• Función motivadora: rompe con la monotonía.<br />

• Función vicarial: se aplica en los casos en los que el objeto no se<br />

pueda trasladar al aula, como por ejemplo un cohete, obra de arte<br />

etc.…<br />

• Función explicativa.<br />

• Función facilitadota.<br />

• Función <strong>es</strong>tética.<br />

• Función comprobadora: se puede verificar la información.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1358


• Función sug<strong>es</strong>tiva: los alumnos son libr<strong>es</strong> de interpretar lo que<br />

<strong>es</strong>tán viendo, aumentando así su creatividad.<br />

• Función recreativa.<br />

Utilizando las fotografías en clase podemos aumentar la atención de<br />

nu<strong>es</strong>tros alumnos, acercarlos a una realidad de difícil acc<strong>es</strong>o, aunque no<br />

se adapten bien a los grand<strong>es</strong> grupos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1359


MARÍA TERESA PÉREZ MONTALBÁN<br />

DNI 75070922‐A<br />

USO DE TRANSPARECIAS EN CLASE<br />

La transparencia <strong>es</strong> una lámina de acetato transparente. Es<br />

considerada como el material más sencillo, directo y común que se puede<br />

proyectar.<br />

Es un material utilizado para la realización de <strong>es</strong>quemas y gráficos,<br />

porque en ella se debe incluir la mínima y más significativa cantidad de<br />

información.<br />

Entre sus características podemos d<strong>es</strong>tacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

Buena visibilidad: se tiene que realizar de tal manera que sea vista<br />

sin <strong>es</strong>fuerzo d<strong>es</strong>de los últimos pu<strong>es</strong>tos del aula con letras GRANDES<br />

y dibujos con trazos gru<strong>es</strong>os.<br />

Claridad: el contenido debe ser identificado por los alumnos sin<br />

problemas. Por <strong>es</strong>o los datos deben <strong>es</strong>tar bien separados.<br />

Sencillez: debemos incluir pocos datos y bien ordenados.<br />

Equilibrio: las diferent<strong>es</strong> part<strong>es</strong> de la transparencia deben guardar<br />

cierta proporción.<br />

Nitidez: utilizar tipos de letras fácil<strong>es</strong> de reconocer y entender.<br />

Énfasis: tiene como objetivo atraer la atención del <strong>es</strong>pectador hacia<br />

la información.<br />

Tenemos dos métodos <strong>es</strong>pecíficos para confeccionar<br />

transparencias:<br />

Por copia del original.<br />

Por creación directa sobre el original: <strong>es</strong>to se puede llevar a cabo<br />

por medio del ordenador o de forma manual.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1360


Las ventajas e inconvenient<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>enta son:<br />

ventajas<br />

inconvenient<strong>es</strong><br />

o Son fácil<strong>es</strong> de usar.<br />

o Son fácil<strong>es</strong> de<br />

confeccionar.<br />

o Se pueden utilizar tanto<br />

en grand<strong>es</strong> como en<br />

pequeños grupos.<br />

o Se proyectan con luz<br />

ambiente.<br />

o Ordenan y <strong>es</strong>quematizan<br />

los contenidos.<br />

o Se adaptan a cualquier<br />

tema.<br />

o Requieren equipo de<br />

proyección.<br />

o La transparencia no <strong>es</strong><br />

efectiva para transmitir<br />

mucha información.<br />

o Las ilustracion<strong>es</strong> en color<br />

son caras.<br />

Finalmente, ya que tiene más ventajas que inconvenient<strong>es</strong>, sería<br />

aconsejable que el prof<strong>es</strong>or utilizar de vez en cuando <strong>es</strong>te método<br />

didáctico tradicional para d<strong>es</strong>viar la atención de los alumnos de los libros<br />

de texto hacia algo diferente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1361


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898-W<br />

El rol del prof<strong>es</strong>or en la integración en el aula<br />

Este tema ha <strong>es</strong>tado y <strong>es</strong>tá en auge debido a sus implicacion<strong>es</strong> en el<br />

marco de la educación.<br />

Es <strong>es</strong>encial un buen entendimiento entre las institucion<strong>es</strong><br />

educativas y los valor<strong>es</strong> imperant<strong>es</strong> actualmente en la sociedad. La<br />

persona encargada de transmitir dichos valor<strong>es</strong> en el marco educativo <strong>es</strong><br />

el prof<strong>es</strong>or.<br />

De ahí que tenga un papel socializador. Será el encargado de<br />

normalizar cualquier tipo de situación que se pr<strong>es</strong>ente en el aula sirviendo<br />

así de ejemplo a sus alumnos.<br />

Entre las tareas más relevant<strong>es</strong>, se encuentran las adaptacion<strong>es</strong><br />

curricular<strong>es</strong> incluyendo diversas técnicas y actuacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas que<br />

serán aplicadas en el aula.<br />

El prof<strong>es</strong>or, por lo tanto, debe ser guía para el aprendizaje y para el<br />

r<strong>es</strong>peto. Para ello debe tener en cuenta los siguient<strong>es</strong> aspectos:<br />

¤ Dar a los alumnos el tiempo nec<strong>es</strong>ario para poder concluir sus<br />

tareas sin pr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.<br />

¤ Favorecer la empatía entre los alumnos.<br />

¤ Ofrecer un amplio abanico de actividad<strong>es</strong> y trabajos para poder<br />

adaptarse así a los diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de aprendizaje del aula.<br />

¤ Hacer entender a los alumnos la importancia de valor<strong>es</strong> como el<br />

r<strong>es</strong>peto y la tolerancia.<br />

Pero para poder llevar a cabo todos <strong>es</strong>tos aspectos, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria la<br />

continua renovación de conocimiento y formación del prof<strong>es</strong>orado.<br />

Pu<strong>es</strong>to que año tras año, aparecen nuevas técnicas, <strong>es</strong>tilos de enseñanza o<br />

procedimientos para intervenir de manera diferente y dinámica en el aula.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1362


Como conclusión, <strong>es</strong> importante concebir al prof<strong>es</strong>or no solamente<br />

como una fuente de conocimiento para los alumnos, sino también como la<br />

persona que repr<strong>es</strong>enta y enseña valor<strong>es</strong> y r<strong>es</strong>peto a sus alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1363


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

¿Cómo podemos acercar la literatura a nu<strong>es</strong>tros alumnos?<br />

Una de las principal<strong>es</strong> metas de un prof<strong>es</strong>or con sus alumnos <strong>es</strong><br />

conseguir que éstos se inter<strong>es</strong>en por la lectura, y sobre todo que<br />

entiendan lo que leen.<br />

Hay diferent<strong>es</strong> técnicas que se pueden utilizar y que suponen un<br />

verdadero cambio para las tradicional<strong>es</strong> preguntas de comprensión que se<br />

realizan tras la lectura de libros o textos. Algunas de ellas son:<br />

Comentar con los alumnos el último libro que hemos leído y<br />

lo que más nos ha gustado de la narración.<br />

<br />

El hecho de que se inter<strong>es</strong>en por nu<strong>es</strong>tra historia <strong>es</strong> ya un<br />

gran avance.<br />

Ofrecer la lectura como una actividad entretenida, divertida y<br />

con la que aprender muchas cosas sin nec<strong>es</strong>idad de <strong>es</strong>tar<br />

siempre <strong>es</strong>tudiando.<br />

Hacer una repr<strong>es</strong>entación con una parte de algún libro que<br />

hayan leído y que l<strong>es</strong> haya r<strong>es</strong>ultado divertida o inter<strong>es</strong>ante.<br />

Proponer a los alumnos debat<strong>es</strong> sobre lo que han leído.<br />

Pu<strong>es</strong>to que <strong>es</strong> importante realizar actividad<strong>es</strong> en las que los<br />

alumnos tengan que expr<strong>es</strong>arse oralmente.<br />

De <strong>es</strong>ta manera podemos concluir diciendo que, como prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>,<br />

<strong>es</strong> importante acercar la lectura a nu<strong>es</strong>tros alumnos como una actividad<br />

que no <strong>es</strong> obligatoria y que no vamos a evaluar siempre.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1364


El objetivo principal debe ser que los alumnos lean porque<br />

simplemente l<strong>es</strong> gusta y no porque queremos que hagan un r<strong>es</strong>umen o<br />

una lista de los personaj<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> y secundarios.<br />

Tenemos que intentar que los alumnos se inter<strong>es</strong>en por la lectura<br />

no sólo como una actividad que se realiza en el entorno <strong>es</strong>colar, sino<br />

también como un hobby que pueden poner en práctica en su tiempo libre.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1365


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

R<strong>es</strong>olución de conflictos en el aula: Objetivos a conseguir<br />

El prof<strong>es</strong>or dentro del aula no <strong>es</strong> sólo un mero transmisor de<br />

información que los alumnos deben aprender. Dentro del centro<br />

educativo, éste tiene diferent<strong>es</strong> rol<strong>es</strong> que hay que saber cuándo<br />

d<strong>es</strong>arrollar. Por ejemplo, el prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong> el mediador cuando surgen<br />

conflictos entre los alumnos.<br />

Para ello <strong>es</strong> importante el <strong>es</strong>tablecimiento de determinados<br />

objetivos y poder así r<strong>es</strong>olver de manera eficaz los problemas que surjan<br />

durante el curso. Entre ellos nos encontramos los siguient<strong>es</strong>:<br />

Hacer frente a los conflictos de manera positiva.<br />

Enseñar a conocer las emocion<strong>es</strong> propias (tanto del prof<strong>es</strong>or<br />

como de los alumnos).<br />

Identificar las emocion<strong>es</strong> en cada momento.<br />

Aprender a identificar las emocion<strong>es</strong> de los demás.<br />

Intentar evitar las emocion<strong>es</strong> negativas.<br />

D<strong>es</strong>arrollar la habilidad de automotivarse.<br />

D<strong>es</strong>arrollar una actitud positiva ante cualquier situación.<br />

D<strong>es</strong>arrollar y favorecer la auto<strong>es</strong>tima.<br />

Conocer el concepto “empatía” y favorecerla.<br />

Una vez que todos <strong>es</strong>tos objetivos han sido propu<strong>es</strong>tos, el camino<br />

para la r<strong>es</strong>olución de posibl<strong>es</strong> conflictos <strong>es</strong> mucho más sencillo, ya que<br />

teniendo claro los objetivos, podemos integrarlos tanto en nu<strong>es</strong>tra<br />

metodología como en las distintas actividad<strong>es</strong> que llevemos a cabo<br />

durante nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1366


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

Violencia <strong>es</strong>colar: ¿Cómo analizarla?<br />

La violencia <strong>es</strong>colar <strong>es</strong> uno de los temas más complejos a tratar<br />

dentro del sistema educativo pu<strong>es</strong>to que analizar un caso de violencia<br />

entre compañeros (alumnos) no <strong>es</strong> algo sencillo ni fácil de detectar.<br />

Además también tenemos que tener en cuenta la idea de que no<br />

todos los casos son igual<strong>es</strong> y por lo tanto <strong>es</strong>to hace más difícil el análisis y<br />

r<strong>es</strong>olución de <strong>es</strong>te tipo de conflictos.<br />

Una de las clav<strong>es</strong> más important<strong>es</strong> para detectar un caso de<br />

violencia <strong>es</strong>colar radica en la IMPARCIALIDAD con la que se perciba el<br />

problema. De ahí que sea importante seguir ciertas pautas cuando se<br />

analice el conflicto:<br />

No todas la conductas, aunque éstas sean negativas, tienen<br />

porqué ser violentas.<br />

Se debe analizar la situación detenidamente ant<strong>es</strong> de<br />

considerarla como un caso de violencia en el centro <strong>es</strong>colar.<br />

Analizar el ‘porqué’ de la conducta en cada una de las<br />

personas que intervienen en la situación de disputa.<br />

Determinar cuál ha sido el origen del problema.<br />

Lo que se pretende a la hora de r<strong>es</strong>olver <strong>es</strong>te tipo de conflictos <strong>es</strong><br />

que ambas part<strong>es</strong> lleguen a un acuerdo y se r<strong>es</strong>uelva de manera definitiva<br />

el origen del problema.<br />

Otra de las razon<strong>es</strong> por las que se busca una rápida solución <strong>es</strong> el<br />

mal ejemplo que se da al r<strong>es</strong>to de alumnos con conductas negativas y<br />

violentas hacia otras personas.<br />

Además de <strong>es</strong>tos dos principal<strong>es</strong> motivos, tenemos que r<strong>es</strong>altar que<br />

tanto prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> como padr<strong>es</strong> y en general toda la sociedad debe concebir<br />

el centro educativo como un lugar en el que los alumnos pueden<br />

encontrar un <strong>es</strong>pacio en el que aprender, r<strong>es</strong>petar y ser r<strong>es</strong>petados por<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1367


todos los miembros de la comunidad educativa. Incluyendo en <strong>es</strong>te amplio<br />

grupo a alumnos, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, padr<strong>es</strong> y demás personas relacionadas con<br />

la <strong>es</strong>tructura organizativa de los centros educativos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1368


DOLORES MARIA SANTIAGO PEÑA DNI: 11801891‐Q<br />

EDUCACIÓN PARA LA PAZ: TEMA TRANSVERSAL<br />

Paz – Pax – Peace – 和平– Pace<br />

Shanti – Frieden – – La paix<br />

平和 – Мир – Vrede – Ειρήνη<br />

¿Qué entendemos por Paz? O mejor aún, ¿qué entienden nu<strong>es</strong>tros<br />

jóven<strong>es</strong> por Paz? Muchas vec<strong>es</strong> ellos simplemente piensan que por el<br />

mero hecho de no <strong>es</strong>tar en guerra, <strong>es</strong>o <strong>es</strong> la paz, pero si <strong>es</strong>o <strong>es</strong> así ¿Cuál <strong>es</strong><br />

el papel que tiene <strong>es</strong>te tema en la <strong>es</strong>cuela, en el centro de secundaria?<br />

Para que tenga sentido nu<strong>es</strong>tra labor, tenemos que considerar la<br />

Paz como una idea más amplia que trate el proc<strong>es</strong>o de la relación entre las<br />

personas de una manera justa. Para ello tenemos que considerar la Paz no<br />

como algo <strong>es</strong>tanco sino como algo que podemos construir, por lo tanto <strong>es</strong><br />

una acto dinámico.<br />

Lógicamente si l<strong>es</strong> indicamos que entendemos por paz, también<br />

debemos hacerlo con la violencia. L<strong>es</strong> daremos una definición que se<br />

publicó en el Seminario de Educación para la paz‐Asociación pro derechos<br />

humanos. Educar para la paz una propu<strong>es</strong>ta posible. Catarata. Madrid,<br />

2000.: “actitud o comportamiento que constituye una violación o la<br />

privación al ser humano de algo que le <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial como persona<br />

(integridad física, psíquica o moral, derechos, libertad<strong>es</strong>…)<br />

D<strong>es</strong>de el centro <strong>es</strong>colar, los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> podemos trabajar <strong>es</strong>ta idea<br />

con infinidad de trabajos, por ejemplo:<br />

Nu<strong>es</strong>tro primordial objetivo <strong>es</strong> que tengan una idea de <strong>es</strong>tas<br />

palabras tan abstractas como paz, violencia, guerra etc. Para ello<br />

dividiremos la clase en grupos de 4, 5 personas dependiendo del número<br />

total y tendrán que elegir su forma de actuar, bien en la pizarra mediante<br />

dibujos o bien mediante mímica. Esta actividad será para una s<strong>es</strong>ión<br />

solamente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1369


Como sucede en el Tabú o en el Pictionary (juegos muy conocidos<br />

por todos) una persona se encarga de mostrar la palabra que tiene que<br />

repr<strong>es</strong>entar, en <strong>es</strong>te caso será el prof<strong>es</strong>or, una vez que lo haya hecho<br />

tendrá que dirigirse a su grupo y sin hablar ni <strong>es</strong>cribir, sólo dibujando o<br />

con mímica, dependiendo lo que haya elegido tendrá que simbolizar lo<br />

que le sugiere la palabra, hasta que un miembro de su grupo lo adivine.<br />

Para que sea más emocionante, le pondremos tiempo y podrá pasar el<br />

turno a otro grupo, de <strong>es</strong>ta manera tendremos la atención de todos. El<br />

juego finalizará cuando acierten las palabras que hemos elegido: paz,<br />

violencia, agr<strong>es</strong>ividad, guerra, conflicto, cultura, educación ciudad.<br />

Cuando termine el juego plantearemos el debate, empezando con<br />

un “brainstorming” para intentar agrupar <strong>es</strong>tas palabras en dos columnas<br />

las que tengan relación directa con paz y las que no, para que ellos puedan<br />

sacar sus propias conclusion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1370


DOLORES MARIA SANTIAGO PEÑA DNI: 11801891‐Q<br />

INTERDISCIPLINARIEDAD<br />

Francia <strong>es</strong> uno de los primeros país<strong>es</strong> que impone en su enseñanza<br />

un sistema organizado con horarios determinados y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>pecializados, así <strong>es</strong> una de las maneras que tenemos de entender el<br />

término “disciplina”, del cual deriva la interdisciplinariedad. Disciplina se<br />

entiende como:<br />

1. Conjunto de normas que rigen una organización.<br />

2. Actitud de las personas que acatan <strong>es</strong>tas normas.<br />

3. Asignatura, materia académica.<br />

4. Modalidad de un deporte.<br />

5. Látigo para azotar.<br />

Este término había sido siempre utilizado con la acepción de acatar<br />

unas normas o para mortificarse de manera religiosa. Es durante el siglo<br />

XIX cuando las disciplinas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> empiezan a fragmentarse.<br />

La palabra interdisciplinariedad aparece en un texto del sociólogo Louis<br />

Wirtz en 1937, haciendo referencia a la unidad de la ciencia y del saber,<br />

pero <strong>es</strong>te tema ya l<strong>es</strong> preocupaba a los griegos.<br />

No todos los <strong>es</strong>tudiosos <strong>es</strong>taban de acuerdo en <strong>es</strong>ta afirmación,<br />

Michelet en 1825 decía, “La ciencia <strong>es</strong> una; la lengua, la literatura y la<br />

historia, la física, las matemáticas y la filosofía” Separaban distintas<br />

disciplinas según temarios, d<strong>es</strong>trezas o afinidad<strong>es</strong> en las ciencias. Zabala<br />

sin embargo abogaba por la unidad de todas las ciencias por muy dispar<strong>es</strong><br />

que fu<strong>es</strong>en siempre tenían alguna conexión.<br />

Los que realmente “empujan” los <strong>es</strong>tudios interdisciplinarios son los<br />

<strong>es</strong>tadounidens<strong>es</strong> en la Universidad de Chicago donde aparecen Charl<strong>es</strong><br />

Morris o John Dewey el cual se refiere a “la conexión del movimiento por<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1371


la unidad de la ciencia con la educación” y propugna el uso del método<br />

científico en los centros como una herramienta de trabajo en todas las<br />

“disciplinas”. El líder del movimiento fue Otto Neurath que utilizaba la<br />

expr<strong>es</strong>ión de “integration” para referirse a los intentos interdisciplinarios<br />

del momento. Esta tendencia tuvo sus altos y bajos durante su<br />

implantación hasta que el debate empezó a centrarse en el alumno como<br />

foco de interés.<br />

Muchos de los primeros intentos que se realizaron para acercarse a la<br />

interdisciplinariedad, fueron un fracaso como tal<strong>es</strong> pero sirvieron como<br />

experiencia para empezar a trabajar los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de manera conjunta,<br />

así el trabajo era en equipo; (team teaching).<br />

Un ejemplo <strong>es</strong>quemático norteamericano lo sintetiza Mathison &<br />

Freeman a final<strong>es</strong> de los 90:<br />

Un enfoque interdisciplinario (interdisciplinary approach) une dos o<br />

más disciplinas pero al mismo tiempo las mantiene distintas y<br />

enfocadas.<br />

Tienen objetivos claros y diferenciados.<br />

Incluye todo tipo de habilidad<strong>es</strong> de pensamiento, críticas, manual<strong>es</strong> …<br />

Dirigida por el prof<strong>es</strong>or con la contribución de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>.<br />

Un enfoque integrado (integrated approach) sobrepasa los límit<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tablecidos por una disciplina y sigue los pasos de una exploración<br />

realista.<br />

Se orienta con preguntas elegidas por el prof<strong>es</strong>or sobre los temas que<br />

se vayan a tratar.<br />

Los objetivos <strong>es</strong>tán planeados por parte del prof<strong>es</strong>or, tomando gran<br />

relevancia las habilidad<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigativas de los alumnos.<br />

Todo <strong>es</strong>to lleva a la conclusión de que el prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong> el que decide<br />

cómo, qué y cuando enseñar y son los alumnos los que con la guía del<br />

prof<strong>es</strong>or deben adquirir <strong>es</strong>os conocimientos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1372


JOSEFA MOLINA FERNANDEZ<br />

26234714V<br />

DISLEXIA<br />

La dislexia <strong>es</strong> la dificultad de alumnos en la adquisición del lenguaje<br />

así como problemas que derivan de ello como la lectura y la <strong>es</strong>critura.<br />

DIFICULTADES QUE AFECTAN AL NIÑO Y QUE EL PROFESOR DEBE<br />

DETECTAR:<br />

Problemas de organización viso-<strong>es</strong>pacial y trastornos de<br />

sicomotricidad.<br />

Problemas de integración de símbolos visual<strong>es</strong> con símbolos<br />

fonéticos.<br />

Dificultad de comunicación visual e intelectual como consecuencia<br />

de un retraso en el lenguaje.<br />

FACTORES QUE LA PRODUCEN:<br />

Mala laterización, trastornos perceptivos, viso-<strong>es</strong>pacial<strong>es</strong>, y del<br />

lenguaje.<br />

Alteracion<strong>es</strong> en la sic motricidad, originada por falta de<br />

equilibrio, movimientos disociados y asimétricos…<br />

Trastornos perceptivos: confusión derecha-inquiera, arribaabajo…<br />

¿CÓMO AYUDAR AL ALUMNO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA?<br />

Hay que crearl<strong>es</strong> una conciencia fonológica. Son <strong>es</strong>tímulos que el<br />

niño no puede ver ni manipular y hay que hacerlo por medio de<br />

juegos en láminas, fotografías, dibujos… comenzar con actividad<strong>es</strong><br />

de rima, seguir con la silaba y acabar finalmente con el fonema.<br />

Hasta los 5 años el niño no tiene conciencia de los fonemas en todas<br />

las posicion<strong>es</strong> de las palabras.<br />

ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER EN EL AULA<br />

Actividad<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> como elegir una letra del alfabeto<br />

comenzando con una letra que sea la primera de su nombre e ir<br />

diciendo palabras que contengan la misma letra.<br />

Inventar rimas.<br />

Hacer el sonido de una letra.<br />

D<strong>es</strong>cribir las cosas que ve al aire libre.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1373


Cantar en voz alta una canción que el niño conozca…<br />

E infinidad de juegos que podemos hacer con los alumnos que<br />

tienen dislexia ya sea en <strong>es</strong>pañol o en Ingl<strong>es</strong> PUESTO QUE<br />

LA PRIORIDAD DEL PROFESOR EL ANTE TODO<br />

AYUDAR A SUPERAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE<br />

AL ALUMNO.<br />

Para <strong>es</strong>to hay que trabajar codo con codo con los padr<strong>es</strong> ya que <strong>es</strong><br />

una tarea conjunta.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1374


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

LOS ROLES DEL PROFESOR DE INGLÉS<br />

Se piensa que el aprendizaje de una lengua extranjera <strong>es</strong> una<br />

construcción personal y creativa, global y cíclica, no lineal, conectada con<br />

las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los alumnos. Se trata de una experiencia<br />

influenciada por la variedad del input ofrecido en la clase, libre de<br />

situacion<strong>es</strong> de ansiedad. Así pu<strong>es</strong>, <strong>es</strong>te concepto de lengua y aprendizaje<br />

exige la adopción de ciertos rol<strong>es</strong> por parte del prof<strong>es</strong>or, el cual tiene que<br />

ser:<br />

a) Informador: proporcionando input adecuado (diálogos,<br />

narracion<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>cripcion<strong>es</strong>); explicando el uso de los elementos<br />

lingüísticos contenidos en los textos pr<strong>es</strong>entados (<strong>es</strong>tructuras,<br />

funcion<strong>es</strong>, conector<strong>es</strong>…) y enseñando los aspectos sociocultural<strong>es</strong>.<br />

b) Facilitador, mediador y monitor de experiencias de aprendizaje de<br />

pleno sentido.<br />

c) Diagnosticador de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>: hablando con los<br />

alumnos sobre sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>; utilizando cu<strong>es</strong>tionarios<br />

para d<strong>es</strong>cubrir los hobbi<strong>es</strong> de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong>; todo <strong>es</strong>to teniendo<br />

en cuenta las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de la comunidad.<br />

d) Motivador y generador de actitud<strong>es</strong> positivas.<br />

e) Proveedor de situacion<strong>es</strong> de adquisición de la segunda lengua:<br />

Usando el inglés, tanto como sea posible, como la lengua de<br />

comunicación en la clase: instruccion<strong>es</strong>, rutinas…<br />

Enseñando lenguaje prefabricado por medio de cancion<strong>es</strong>,<br />

rimas y realia.<br />

Repr<strong>es</strong>entando diálogos brev<strong>es</strong> y fácil<strong>es</strong>, simulacion<strong>es</strong> y role‐<br />

plays.<br />

Además de todo lo anterior, la enseñanza de una lengua extranjera<br />

exige que el prof<strong>es</strong>or adopte unos rol<strong>es</strong> adicional<strong>es</strong> como promotor de las<br />

d<strong>es</strong>trezas oral<strong>es</strong> y <strong>es</strong>critas, generador de actitud<strong>es</strong> y valor<strong>es</strong> relacionados<br />

con la autonomía del <strong>es</strong>tudiante, proveedor de actividad<strong>es</strong> lingüísticas y<br />

significativas, y promotor de <strong>es</strong>trategias y procedimientos comunicativos y<br />

de aprendizaje, ofreciendo tareas adecuadas para <strong>es</strong>te propósito.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1375


Finalmente, se supone que los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> van a evaluar el proc<strong>es</strong>o<br />

de enseñanza‐aprendizaje así como los r<strong>es</strong>ultados del aprendizaje. Por<br />

<strong>es</strong>to tienen que practicar la evaluación continua de su enseñanza y del<br />

proc<strong>es</strong>o de aprendizaje. Deben fomentar la autoevaluación entre los<br />

mismos alumnos y actuar como examinador<strong>es</strong> objetivos, proporcionando<br />

t<strong>es</strong>ts para evaluar la competencia comunicativa de los alumnos. En<br />

definitiva, los rol<strong>es</strong> adoptados por el prof<strong>es</strong>or son muy variados<br />

dependiendo de las circunstancias en las que se encuentre, así como de<br />

las características de los alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1376


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

EL CULTIVO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL<br />

La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer<br />

nu<strong>es</strong>tros propios sentimientos, los sentimientos de los demás y de<br />

manejar adecuadamente las relacion<strong>es</strong> que sostenemos con los demás y<br />

con nosotros mismos. Se trata de un término que comprende una serie de<br />

habilidad<strong>es</strong> muy distintas a las d<strong>es</strong>critas bajo el término de inteligencia<br />

académica o la capacidad cognitiva medida exclusivamente por el<br />

coeficiente intelectual. La inteligencia emocional abarcaría cinco<br />

habilidad<strong>es</strong> emocional<strong>es</strong> y social<strong>es</strong> básicas:<br />

1. Conciencia de sí mismo, que <strong>es</strong> la capacidad de saber lo que<br />

<strong>es</strong>tamos sintiendo en un determinado momento, utilizando<br />

nu<strong>es</strong>tras preferencias para la toma de decision<strong>es</strong> basada en la<br />

evaluación realista de nu<strong>es</strong>tras capacidad<strong>es</strong>.<br />

2. Autorregulación: Consiste en saber manejar nu<strong>es</strong>tras emocion<strong>es</strong><br />

para que faciliten la tarea que <strong>es</strong>temos llevando a cabo; así pu<strong>es</strong>, se<br />

trata de ser capac<strong>es</strong> de recuperarnos prontamente del <strong>es</strong>trés<br />

emocional.<br />

3. Motivación o la utilización de nu<strong>es</strong>tras preferencias para<br />

encaminarnos hacia nu<strong>es</strong>tros objetivos, perseverando a p<strong>es</strong>ar de los<br />

contratiempos y frustracion<strong>es</strong>.<br />

4. Empatía: Darse cuenta de lo que <strong>es</strong>tán sintiendo los demás y ser<br />

capac<strong>es</strong> de ponernos en su lugar.<br />

5. Habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong>: Interactuar fluidamente, utilizando <strong>es</strong>tas<br />

habilidad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> para dirigir, negociar y r<strong>es</strong>olver disputas,<br />

cooperar y trabajar en equipo.<br />

De hecho, muchas personas muy inteligent<strong>es</strong> carecen de <strong>es</strong>ta<br />

inteligencia emocional y se tienen que conformar con prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> o<br />

carreras muy por debajo de sus posibilidad<strong>es</strong>. Pero, además, la ausencia<br />

de <strong>es</strong>ta inteligencia emocional puede tener consecuencias mucho más<br />

grav<strong>es</strong> para el individuo. En el marco de nu<strong>es</strong>tra sociedad actual, el olvido<br />

del cultivo de <strong>es</strong>ta inteligencia puede conducir a niños y adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong><br />

hasta proc<strong>es</strong>os depr<strong>es</strong>ivos, trastornos alimentarios y a la adopción de<br />

pautas de comportamiento agr<strong>es</strong>ivas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1377


La erradicación de la analfabetización emocional supone la mejora de<br />

la competencia emocional y social de los alumnos, dentro y fuera del aula,<br />

y también, aumenta su capacidad de aprendizaje. Los alumnos llegan a<br />

tener un mayor conocimiento de sus emocion<strong>es</strong> y de control de las<br />

mismas, con una mayor tolerancia a la frustración, y sobre todo, una<br />

mayor empatía y sensibilidad hacia los sentimientos de otras personas.<br />

Por tanto, el aula no <strong>es</strong> solamente el lugar de transmisión de<br />

conocimientos y conceptos, sino que también <strong>es</strong> el lugar donde el<br />

individuo adquiere un d<strong>es</strong>arrollo emocional que le va a guiar el r<strong>es</strong>to de su<br />

vida.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1378


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO<br />

Todas las personas somos potencialmente sujetos aprendient<strong>es</strong> y<br />

<strong>es</strong>tamos en capacidad de aprender a aprender constantemente, pero para<br />

ello nec<strong>es</strong>itamos de una serie de condicion<strong>es</strong> como son la firme voluntad<br />

guiada, el cómo aprender para llevarlo a la práctica de la mejor manera, y<br />

el poder disponer de los medios y ayuda nec<strong>es</strong>arios para aprender.<br />

El interés y la motivación intrínseca son determinant<strong>es</strong> en el<br />

aprendizaje autónomo, y tiene gran importancia el autoconcepto y las<br />

expectativas de la persona, así como la autoevaluación que realice para<br />

generar nuevos proc<strong>es</strong>os. La autonomía en la enseñanza <strong>es</strong> una<br />

aproximación que requiere que los alumnos asuman ciertas<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong> acerca de su propio aprendizaje, tomando iniciativas en<br />

algunas de las tareas.<br />

En el aprendizaje autónomo, las personas aprenden de una forma u<br />

otra dependiendo de una serie de variabl<strong>es</strong> que van a influir en la calidad<br />

y cantidad del aprendizaje, como son la persona, la tarea, la <strong>es</strong>trategia y el<br />

ambiente. El aprendizaje autónomo proporciona al sujeto una serie de<br />

<strong>es</strong>trategias que permiten que aprenda en cualquier momento de su etapa<br />

evolutiva y en cualquier situación, ya sea en un contexto formativo, en su<br />

centro de trabajo o en cualquier momento de su vida, de una manera<br />

autónoma.<br />

Se debe fomentar el aprendizaje autónomo por una serie de causas:<br />

Para aprender más, <strong>es</strong> importante que el alumno continúe<br />

trabajando por sí mismo, independientemente. Se debe fomentar<br />

que los alumnos aprendan y experimenten más allá de lo que<br />

transmite el docente.<br />

Para que el alumno <strong>es</strong>té preparado o capacitado para afrontar los<br />

distintos módulos formativos dentro de su proc<strong>es</strong>o de formación<br />

académica.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1379


Para una preparación para el trabajo y el d<strong>es</strong>envolvimiento en la<br />

vida, con los cambios tecnológicos y los del mercado laboral, se<br />

exige una adaptación rápida y constante por parte de los<br />

trabajador<strong>es</strong>.<br />

Para hacer más enriquecedor el tiempo libre, el aprendizaje<br />

autónomo facilita al hombre organizar adecuadamente su tiempo<br />

libre.<br />

El aprendizaje autónomo surge como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los condicionant<strong>es</strong><br />

del mundo moderno actual donde la falta de tiempo <strong>es</strong> una constante, por<br />

lo que <strong>es</strong>te tipo de aprendizaje permite al individuo organizar su tiempo<br />

de manera que su aprendizaje vaya vinculado a otras actividad<strong>es</strong>. También<br />

se puede considerar un método para <strong>es</strong>tar al día en cuanto a<br />

conocimientos que nos pueden ayudar tanto laboral como<br />

personalmente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1380


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

FACTORES DETERMINANTES DE LA EFECTIVIDAD DE LA<br />

COMUNICACIÓN EN LA ENSEÑANZA<br />

En todos los proc<strong>es</strong>os de comunicación <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario considerar<br />

varios aspectos que también utiliza el formador: los objetivos que<br />

persigue, el mensaje que elabora y el canal que utiliza.<br />

Cuando el emisor (formador) concibe una idea que quiere<br />

comunicar, ya tiene en su mente un objetivo: el comportamiento o<br />

actuación que busca en el receptor (alumno). Los objetivos se pueden<br />

lograr siempre que nu<strong>es</strong>tra comunicación en el aula sea efectiva.<br />

Los mensaj<strong>es</strong> pueden ser de distintos tipos dependiendo de los<br />

contenidos que integran el proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje. Se pueden<br />

dividir en cuatro grand<strong>es</strong> bloqu<strong>es</strong>:<br />

1. Mensaj<strong>es</strong> de organización metódica: son los mensaj<strong>es</strong> que<br />

utilizamos para planificar, organizar y orientar metodológicamente<br />

el proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje.<br />

2. Mensaj<strong>es</strong> informativos: son los conocimientos que deben adquirir<br />

los alumnos.<br />

3. Mensaj<strong>es</strong> de interacción socio‐afectiva: son los mensaj<strong>es</strong> que<br />

recibe el alumnado por parte del prof<strong>es</strong>or y que l<strong>es</strong> sirven de apoyo<br />

y refuerzo para alcanzar los objetivos previstos.<br />

4. Mensaj<strong>es</strong> normativos: son los que abarcan los contenidos<br />

orientados a encuadrar la conducta del alumno según un modelo<br />

determinado fijado previamente por el educador.<br />

Por supu<strong>es</strong>to, el contenido de los mensaj<strong>es</strong> será más eficaz si <strong>es</strong>tá<br />

adaptado a las experiencias y conocimientos previos de los alumnos. A la<br />

hora de transmitir un mensaje, tenemos que recordar que éste debe ser<br />

inteligible para el receptor, se tiene que usar una terminología de<br />

referencia común, debe ser fácil de interpretar, su contenido tiene que ser<br />

pertinente y convincente, y tiene que <strong>es</strong>tar diseñado para producir el<br />

mayor efecto posible.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1381


Con referencia al canal o medio de transporte del mensaje, éste tiene<br />

que ser el más adecuado para la persona o grupo al que <strong>es</strong>tá dirigido; se<br />

debe adecuar al contenido del mensaje y al mismo formador. El canal<br />

<strong>es</strong>cogido tiene que ser el de mayor impacto, el más rentable y el que<br />

mejor domine el emisor o formador.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1382


MANUELA JIMÉNEZ ROSA 26024562Q<br />

LAS NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL DOCENTE<br />

El docente tiene una serie de funcion<strong>es</strong> que cumplir como son:<br />

1. Programar las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de clase: para ello tendrá que <strong>es</strong>pecificar los<br />

objetivos, organizar el contenido, seleccionar la metodología más<br />

adecuada, <strong>es</strong>coger los medios y diseñar y <strong>es</strong>coger los material<strong>es</strong> a<br />

utilizar, y por último definir los criterios de evaluación.<br />

2. Impartir las clas<strong>es</strong>: el prof<strong>es</strong>or tendrá como principal objetivo el de<br />

informar a los alumnos sobre la materia a impartir, r<strong>es</strong>umiendo y<br />

sintetizando, indicando métodos y procedimientos. También<br />

orientará a los alumnos para que r<strong>es</strong>uelvan por sí mismos<br />

situacion<strong>es</strong> de conflicto, y orientándolos sobre técnicas de trabajo y<br />

<strong>es</strong>tudio. El prof<strong>es</strong>or también realiza la función de socializador,<br />

<strong>es</strong>timulando el trabajo en grupo y animando a que los alumnos<br />

hagan uso de sus experiencias. El prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong>cuchará a sus alumnos<br />

atendiendo a sus preguntas y sugerencias, proporcionándol<strong>es</strong> la<br />

oportunidad de poder expr<strong>es</strong>arse. Por último, tendrá que<br />

individualizar el trabajo según las características de cada uno de los<br />

alumnos, ofreciéndol<strong>es</strong> ayuda e información de forma individual.<br />

3. Además, el prof<strong>es</strong>or tiene que evaluar el grado de adquisición de los<br />

objetivos de aprendizaje por parte de los alumnos. Tendrá que<br />

llevar a cabo una evaluación que se adapte a los contextos y que<br />

<strong>es</strong>té orientada a mejorar el proc<strong>es</strong>o de enseñanza‐aprendizaje.<br />

Hay una serie de características que van a identificar al docente:<br />

Espíritu de análisis: capacidad para clasificar las ideas y<br />

<strong>es</strong>tructurarlas.<br />

Mentalidad no directiva, aptitud para <strong>es</strong>cuchar a los demás,<br />

tolerancia y gusto por las relacion<strong>es</strong> humanas.<br />

Honradez intelectual y moral.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1383


Carácter tranquilo, <strong>es</strong>table, igualdad de humor, control de sí<br />

mismo, firmeza, amabilidad y confianza en sí mismo.<br />

Buena expr<strong>es</strong>ión verbal: sencilla, clara, precisa, actitud para<br />

convencer.<br />

Buena cultura general.<br />

Cualidad<strong>es</strong> de organización.<br />

Experiencia del trabajo en grupo y la creatividad.<br />

En <strong>es</strong>te caso <strong>es</strong>tamos hablando de directric<strong>es</strong> y no de normas,<br />

por lo que nos podremos encontrar distintos <strong>es</strong>tilos docent<strong>es</strong> que<br />

reúnan en mayor o menor grado algunas de las características arriba<br />

mencionadas. Lo fundamental para un buen docente <strong>es</strong> que sepa<br />

transmitir conocimientos de forma clara a los alumnos y que<br />

empatice con ellos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1384


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

Elaboración de mapas conceptual<strong>es</strong><br />

Como prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> que impartimos diferent<strong>es</strong> materias, <strong>es</strong><br />

importante enseñar a nu<strong>es</strong>tros alumnos a clarificar ideas y organizarlas de<br />

manera sencilla y adecuada.<br />

Para ello <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial enseñar a nu<strong>es</strong>tros alumnos a organizar la<br />

información que se recibe en clase mediante la elaboración de mapas<br />

conceptual<strong>es</strong>.<br />

Es importante definir con precisión en qué consiste un mapa<br />

conceptual. Un mapa conceptual <strong>es</strong> un <strong>es</strong>quema en el que la información<br />

se organiza mediante ideas principal<strong>es</strong> y de manera clara y concisa.<br />

Mediante el uso de mapas conceptual<strong>es</strong> se pretende que con una<br />

simple visualización rápida de la información podamos recordar y acceder<br />

a otra información que ya habíamos memorizado previamente.<br />

Se trata de una manera de acc<strong>es</strong>o a otra información también<br />

relevante sin nec<strong>es</strong>idad de tener que leer largos párrafos en los que la<br />

información <strong>es</strong>tá más comprimida y puede r<strong>es</strong>ultar más difícil de<br />

comprender.<br />

A la hora de crear dichos mapas conceptual<strong>es</strong> podemos recurrir a<br />

diferent<strong>es</strong> técnicas para la diferenciación de ideas como <strong>es</strong> el uso de<br />

diferent<strong>es</strong> color<strong>es</strong> o el subrayado. También podemos utilizar diferent<strong>es</strong><br />

formar geométricas en las que encuadrar la información como<br />

rectángulos, cuadrados o triángulos.<br />

El uso de mapas conceptual<strong>es</strong> <strong>es</strong> útil por ejemplo para retener la<br />

información de manera más rápida y también más duradera, pero <strong>es</strong><br />

también una fuente para recordar la información que ya se ha<br />

memorizado previamente mediante un vistazo superficial.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1385


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

La evaluación: ¿Porqué y para qué?<br />

La evaluación <strong>es</strong> una de fas<strong>es</strong> dentro de la formación del alumno al<br />

igual que una gran fuente de información para el prof<strong>es</strong>or. Es importante<br />

diferenciar tr<strong>es</strong> tipos de evaluación:<br />

• Evaluación inicial o diagnóstica.<br />

• Evaluación formativa.<br />

• Evaluación final o sumativa.<br />

La evaluación inicial o diagnóstica <strong>es</strong> una gran herramienta del<br />

prof<strong>es</strong>or, sobretodo, al comienzo del curso. Mediante su realización, el<br />

prof<strong>es</strong>or obtiene información de cada uno de sus alumnos en relación al<br />

nivel que tienen en la asignatura y d<strong>es</strong>de dónde debe partir.<br />

Por otro lado, nos encontramos con la evaluación formativa, que como<br />

su propio nombre indica será útil para que el alumno fije los<br />

conocimientos que se han explicado a lo largo de cada una de las<br />

leccion<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>ta manera, el prof<strong>es</strong>or podrá conocer el nivel actual de<br />

cada alumno; <strong>es</strong> decir, su avance o retroc<strong>es</strong>o sobre la nueva materia vista<br />

en clase.<br />

Por último, la evaluación final o sumativa será útil para determinar si<br />

el alumno ha sido capaz de conseguir los objetivos previamente<br />

propu<strong>es</strong>tos. Es también nec<strong>es</strong>aria para ver si el alumno ha aprendido los<br />

contenidos vistos con anterioridad en clase y ha sido capaz de entenderlos<br />

y explicarlos correctamente en dicha prueba.<br />

Como conclusión, podemos decir que la evaluación supone una gran<br />

fuente de conocimiento no sólo para el prof<strong>es</strong>or, el cual obtendrá<br />

información sobre sus alumnos y el nivel de cada uno, sino también para<br />

los alumnos que podrán determinar su nivel para poder así ver cuál <strong>es</strong> su<br />

avance durante el periodo <strong>es</strong>colar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1386


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

Creatividad en el aula<br />

Cuando hablamos de creatividad, no sólo tenemos que tener en<br />

cuenta aquello que nu<strong>es</strong>tros alumnos son capac<strong>es</strong> de hacer utilizando su<br />

imaginación. El prof<strong>es</strong>or también tiene que ser creativo en su manera de<br />

explicar los conceptos y sobretodo, en la metodología con la que<br />

intervenga en clase.<br />

Es para ello muy importante realizar actividad<strong>es</strong> en las que los<br />

alumnos sean capac<strong>es</strong> de utilizar su imaginación recurriendo a diferent<strong>es</strong><br />

fuent<strong>es</strong> de información y poder plasmar sus ideas en diferent<strong>es</strong> formatos.<br />

Para poder conseguir que la creatividad sea una de las part<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>encial<strong>es</strong> en el aula, hay que promover el r<strong>es</strong>peto hacia los diferent<strong>es</strong><br />

puntos de vista que se expr<strong>es</strong>en y r<strong>es</strong>petar la intervención de los alumnos<br />

siempre y cuando sea relevante e inter<strong>es</strong>ante para lo que se <strong>es</strong>té<br />

d<strong>es</strong>arrollando en <strong>es</strong>e momento.<br />

Si la creatividad pasa a ser uno de los aspectos fundamental<strong>es</strong> en el<br />

proceder educativo, los alumnos conseguirán <strong>es</strong>tar mucho más<br />

inter<strong>es</strong>ados en aquellos temas que se expliquen en clase evitando el<br />

aburrimiento y d<strong>es</strong>concentración.<br />

Aunque conseguir que todas las clas<strong>es</strong> sean inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> y atractivas<br />

para los alumnos <strong>es</strong> difícil, sobretodo, cuando no hay recursos material<strong>es</strong><br />

para conseguirlo. De ahí que sea muy importante que el prof<strong>es</strong>or dedique<br />

tiempo a la creación de material<strong>es</strong> que posteriormente serán<br />

d<strong>es</strong>arrollados en clase. Y que por lo tanto permitirán la dinamización de<br />

las actividad<strong>es</strong> que se realicen.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1387


Ana María Jaraíc<strong>es</strong> Laserna 77347898‐W<br />

¿Cómo deber ser la relación prof<strong>es</strong>or‐alumno?<br />

Esta <strong>es</strong> una de las principal<strong>es</strong> preguntas que se hacen los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

al comienzo de su carrera. Se trata de un gran reto conseguir una buena<br />

relación educativa entre el prof<strong>es</strong>or y los alumnos.<br />

Es <strong>es</strong>encial hacer entender a los alumnos que el papel principal lo<br />

tiene el prof<strong>es</strong>or, aunque en algunos momentos podamos ceder dicho<br />

protagonismo a un alumno que por sus méritos lo haya ganado.<br />

Entendiendo como mérito, una buena nota en un examen, un alumno que<br />

<strong>es</strong> siempre puntual o simplemente un alumno que guarda silencio en las<br />

intervencion<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or.<br />

Con <strong>es</strong>to no me refiero a que siempre haya que d<strong>es</strong>arrollar una<br />

técnica <strong>es</strong>tricta basada en la rigidez metodológica ni psicológica, sino que<br />

<strong>es</strong> importante intervenir de manera adecuada en cada una de las<br />

situacion<strong>es</strong> que se pr<strong>es</strong>enten.<br />

Para poder conseguir <strong>es</strong>te grado concreto de actuación el prof<strong>es</strong>or<br />

debe conocer a sus alumnos y adaptarse así a lo que requieren en cada<br />

momento. El prof<strong>es</strong>or debe adaptar tanto su metodología, como la<br />

transmisión de los conceptos, como los conceptos en sí. Pu<strong>es</strong>to que lo que<br />

los alumnos quieren no <strong>es</strong> siempre <strong>es</strong> un prof<strong>es</strong>or que sea muy amable y<br />

que sin embargo no conecte con ellos. En algunas ocasion<strong>es</strong>, los alumnos<br />

quieren a un prof<strong>es</strong>or que sea capaz de adaptarse a lo que nec<strong>es</strong>itan en<br />

un momento determinado de su aprendizaje.<br />

DOLORES MARIA SANTIAGO PEÑA DNI: 11801891‐Q<br />

TENGO QUE APRENDERLO DE MEMORIA PERO …<br />

Cuantas vec<strong>es</strong> no hemos oído a nu<strong>es</strong>tro alrededor que tenemos que<br />

entender lo que <strong>es</strong>tamos <strong>es</strong>tudiando, que no nos lo aprendamos de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1388


memoria, pero <strong>es</strong>to no <strong>es</strong> totalmente cierto hay algunas cosas que deben<br />

ser aprendidas de memoria y tenemos que saber como y cuando sacamos<br />

el mejor partido de ella.<br />

Existen varios tipos de memoria o de proc<strong>es</strong>os cognitivos, memoria<br />

instantánea, la que utilizamos para las tareas cotidianas, memoria<br />

<strong>es</strong>pecializada como la lingüística, visual o emocional, memoria automática<br />

o dirigida, la mente humana percibe el interés en función de lo persistente<br />

que somos en el trabajo, <strong>es</strong> decir, cuantas más vec<strong>es</strong> trabajemos un tema<br />

en días diferent<strong>es</strong> mejor se nos grabará en la memoria a medio plazo.<br />

Cuando nu<strong>es</strong>tro cerebro detecta ciertos problemas a la hora de grabar la<br />

información <strong>es</strong> el momento de utilizar otros métodos como las reglas<br />

nemotécnicas.<br />

En ocasion<strong>es</strong>, factor<strong>es</strong> externos a nu<strong>es</strong>tro <strong>es</strong>fuerzo nos impiden<br />

tener el mayor provecho posible, <strong>es</strong>to <strong>es</strong> debido a problemas tal<strong>es</strong> como:<br />

USO<br />

EXCESO DE<br />

TENSIONES<br />

EXCESOS CON LA COMIDA,<br />

BEBIDA O TABACO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

FALTA DE INTERÉS<br />

1389


Cuando en un examen nec<strong>es</strong>itamos los conocimientos que han sido<br />

albergados en nu<strong>es</strong>tra memoria, afloran los nervios porque nu<strong>es</strong>tra<br />

memoria <strong>es</strong>tá sobr<strong>es</strong>aturada, <strong>es</strong>tos nervios d<strong>es</strong>aparecen cuando sabemos<br />

las preguntas y vemos que conocemos el tema.<br />

Para no sobrecargar la memoria debemos utilizarla sólo cuando<br />

nu<strong>es</strong>tra mente no sea capaz de deducir de forma lógica lo que sucede,<br />

para ello debemos conectar lo que nos queremos aprender lo que ya<br />

sabemos para de alguna manera darle un sentido y significado.<br />

Hay algunos consejos que podemos seguir para mejorar nu<strong>es</strong>tra<br />

memoria:<br />

1. Ser positivo.<br />

2. Trabajar de manera ordenada y en lugar<strong>es</strong> iluminados.<br />

3. Hacer ejercicio físico.<br />

4. Relajación y control de la r<strong>es</strong>piración.<br />

5. Comprensión lectora.<br />

6. Utilizar la imaginación para el <strong>es</strong>tudio.<br />

7. Hacer pausas durante el <strong>es</strong>tudio.<br />

8. Repasar ant<strong>es</strong> de ir a d<strong>es</strong>cansar.<br />

9. Uso de reglas nemotécnicas.<br />

10. Utilizar diversas técnicas como hacer historietas para recordar<br />

distintos aspectos de algo. Hacer cadenas formando fras<strong>es</strong> etc.<br />

Siguiendo ciertas pautas y siendo exhaustivo en el trabajo se puede<br />

conseguir cualquier cosa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1390


Dolor<strong>es</strong> Ramírez Torr<strong>es</strong> 26024736‐Y<br />

LA TUTORÍA. ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA ACCIÓN ORIENTADORA<br />

En primer lugar hemos de decir que la acción tutorial <strong>es</strong> un<br />

elemento inherente a la función docente y al currículum. Así, todo<br />

prof<strong>es</strong>or <strong>es</strong>tá implicado en la acción tutorial. Mediante la acción tutorial el<br />

prof<strong>es</strong>or‐tutor debe adentrarse en el conocimiento del alumno, sus<br />

dificultad<strong>es</strong>, la dinámica a nivel individual y grupal, sus aspiracion<strong>es</strong>, etc…<br />

Entre las muchas cualidad<strong>es</strong> que un buen tutor debe tener<br />

señalamos las siguient<strong>es</strong>: comprensividad (tolerancia con los alumnos );<br />

proximidad ; modelo a imitar ( transmitiendo sinceridad ); <strong>es</strong>píritu de<br />

superación ( formación permanente ); objetividad; crítico/a consigo<br />

mismo/a, etc.<br />

El proc<strong>es</strong>o de adaptación a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del alumnado r<strong>es</strong>ultaría<br />

imposible si el sistema educativo no contara con la figura<br />

institucionalizada del tutor. Las funcion<strong>es</strong> y tareas del prof<strong>es</strong>or‐tutor<br />

abarcan tr<strong>es</strong> ámbitos fundamental<strong>es</strong>: alumnos, prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y padr<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1391


a) La relación prof<strong>es</strong>or‐alumnos. Entre otras podemos señalar<br />

algunas de las funcion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tacadas que el tutor debe ejercer: posibilitar<br />

que cada alumno se integre en el grupo‐clase; d<strong>es</strong>arrollar un seguimiento<br />

de los proc<strong>es</strong>os de aprendizaje del alumnado para así detectar las posibl<strong>es</strong><br />

dificultad<strong>es</strong> y buscar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas educativas adecuadas; coordinar el<br />

proc<strong>es</strong>o evaluador de los alumnos/as que tutela; buscar información y<br />

antecedent<strong>es</strong> <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> de sus alumnos/as; potenciar la participación de<br />

los alumnos/as en el funcionamiento del Centro; potenciar en el alumno<br />

su autoconocimiento personal para así <strong>es</strong>timular su auto<strong>es</strong>tima, etc…<br />

b) Las relacion<strong>es</strong> entre prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. El prof<strong>es</strong>or‐tutor puede realizar<br />

sus funcion<strong>es</strong> tanto individualmente como en colaboración con el r<strong>es</strong>to de<br />

prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>. El prof<strong>es</strong>or‐tutor puede d<strong>es</strong>empeñar con el r<strong>es</strong>to del equipo<br />

educativo las siguient<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong>: coordinar el proc<strong>es</strong>o de evaluación,<br />

facilitar accion<strong>es</strong> conjuntas entre los demás tutor<strong>es</strong>, etc.<br />

c) La relación con la familia. El prof<strong>es</strong>or‐tutor tiene funcion<strong>es</strong> sin<br />

cuyo d<strong>es</strong>arrollo la actividad tutorial podría verse acotada e incluso<br />

incompleta. Funcion<strong>es</strong>: implicar a los padr<strong>es</strong> en actividad<strong>es</strong> de ayuda,<br />

apoyo y orientación de sus hijos/as; mantener informados a los padr<strong>es</strong><br />

sobre todos los problemas educativos, de conducta y personal<strong>es</strong> que<br />

puedan afectar el proc<strong>es</strong>o educativo de sus hijos/as.<br />

De <strong>es</strong>te modo podemos decir que el tutor <strong>es</strong> el prof<strong>es</strong>or que mejor<br />

conoce a sus alumnos/as. El tutor <strong>es</strong> coordinador, orientador, instructor,<br />

educador, organizador, catalizador de inquietud<strong>es</strong> y sugerencias.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1392


Podríamos definir la tutoría como una actividad inherente a la función del<br />

prof<strong>es</strong>or que se realiza individual y colectivamente con los alumnos de un<br />

grupo‐clase con el fin de facilitar la integración personal de los proc<strong>es</strong>os<br />

de aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1393


Dolor<strong>es</strong> Ramírez Torr<strong>es</strong> 26024736‐Y<br />

TÉCNICAS MÁS COMUNES EN EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN TUTORIAL<br />

La acción tutorial <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o que se inicia en los primeros<br />

momentos de la <strong>es</strong>colaridad y debe d<strong>es</strong>arrollarse de manera sistemática a<br />

lo largo de todo el proc<strong>es</strong>o educativo. Así, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria la colaboración de<br />

los diferent<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la educación para intentar dar una solución<br />

acertada a los problemas que las diversas situacion<strong>es</strong> educativas originan.<br />

A continuación vamos a señalar las técnicas más comun<strong>es</strong> pu<strong>es</strong>tas a<br />

disposición del tutor para d<strong>es</strong>arrollar su función tutorial. Dicha función<br />

supone <strong>es</strong>tablecer lazos de colaboración con otros miembros del equipo<br />

docente más <strong>es</strong>pecializados en la aplicación de dichas técnicas.<br />

Aunque son muchas las técnicas que se pueden utilizar para<br />

obtener un conocimiento de los alumnos/as, mencionaremos las más<br />

important<strong>es</strong>:<br />

a) El cu<strong>es</strong>tionario: se trata de un instrumento que se utiliza para obtener<br />

información de un amplio número de personas. Atendiendo a su finalidad<br />

los cu<strong>es</strong>tionarios pueden ser d<strong>es</strong>criptivos o explicativos. Si nos referimos al<br />

tipo de preguntas, éstas pueden ser abiertas (con libertad para cont<strong>es</strong>tar),<br />

preguntas de elección dicotonómica o de elección múltiple.<br />

b) La entrevista. Si nos centramos en la finalidad de la entrevista podemos<br />

decir que ésta puede ser informativa ( para recabar datos y ofrecer<br />

posibl<strong>es</strong> solucion<strong>es</strong> ), orientadora ( para ayudar al alumno/a a clarificar su<br />

situación ), selectiva ( para conocer las aptitud<strong>es</strong> ), social ( para indagar el<br />

entorno social y familiar del alumno ). La entrevista debe ser organizada y<br />

debe tratar de dar solución a posibl<strong>es</strong> conductas problemáticas así como<br />

ayudar al alumno a la hora de tomar decision<strong>es</strong>.<br />

c) La observación sistemática. Ésta debe d<strong>es</strong>arrollarse en un contexto<br />

natural y puede servir para interpretar datos que se han obtenido<br />

utilizando otras técnicas. La observación debe ser sistemática y continua,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1394


<strong>es</strong>tará condicionada por los objetivos que el prof<strong>es</strong>or persigue, también<br />

debe ser totalmente objetiva.<br />

Dentro de la observación podemos señalar algunas técnicas tal<strong>es</strong><br />

como:<br />

- La lista de control, para comprobar la pr<strong>es</strong>encia o ausencia de<br />

una serie de características.<br />

- Registro anecdótico. Se trata de un registro breve donde se<br />

recogen aquellos incident<strong>es</strong> más significativos del alumno.<br />

- Escala de <strong>es</strong>timación, tanto cualitativa como cuantitativa.<br />

d) El sociograma. Se trata de un conjunto de procedimientos de<br />

observación y análisis de las relacion<strong>es</strong> que se producen dentro del grupo.<br />

e) Las técnicas de grupo. Lo más importante <strong>es</strong> tratar de d<strong>es</strong>arrollar en el<br />

alumno habilidad<strong>es</strong> para aprender a aprender, para inv<strong>es</strong>tigar, para saber<br />

razonar, <strong>es</strong>cuchar, discutir y actuar en grupo. Estas técnicas son<br />

impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> para conseguir una adecuada socialización de los<br />

alumnos. Podemos señalar:<br />

‐ la asamblea, implica la participación de los alumnos del grupo para tratar<br />

temas de interés colectivo, dialogar y tomar decision<strong>es</strong>.<br />

‐ torbellino de ideas, se trata de producir el mayor número posible de<br />

ideas sobre un tema determinado.<br />

‐ el “role‐play”. Dos o más personas asumen rol<strong>es</strong> y repr<strong>es</strong>entan una<br />

situación para así visualizar un problema que afecta a todo el grupo.<br />

‐ Phillips 6 x 6: el grupo <strong>es</strong> dividido en subgrupos de seis personas que<br />

durante seis minutos se reúnen para discutir un tema y llegar a una<br />

conclusión.<br />

Como podemos deducir la tarea del prof<strong>es</strong>or‐tutor no <strong>es</strong> nada fácil,<br />

por tanto, no pocas vec<strong>es</strong> tiene que enfrentarse a ciertas dificultad<strong>es</strong> en el<br />

ejercicio de su función tutorial. Pueden surgir situacion<strong>es</strong> conflictivas de<br />

diverso origen en el grupo‐clase o también puede crearse un clima de<br />

conflicto debido a otros motivos tal<strong>es</strong> como la relación entre prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> y<br />

padr<strong>es</strong>, la ubicación geográfica del centro educativo, la relación con el<br />

r<strong>es</strong>to del equipo docente, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1395


JOSEFA MOLINA FERNANDEZ<br />

26234714V<br />

PAPEL DEL PROFESOR EN EL AULA<br />

El prof<strong>es</strong>or debe repr<strong>es</strong>entar una serie de rol<strong>es</strong> dentro del aula muy<br />

important<strong>es</strong> para el d<strong>es</strong>arrollo educativo del alumno:<br />

En primer lugar debe ser conductor de la clase: debe hacer que los<br />

alumnos participen de forma activa en clase y debe conducirla de<br />

manera apropiada.<br />

En segundo lugar debe ser motivador, no <strong>es</strong> suficiente con saber<br />

conducir la clase, también hay que motivar a nu<strong>es</strong>tros alumnos para<br />

realizar tareas, <strong>es</strong>tudiar, hacer los proyectos… <strong>es</strong> decir, hacer que se<br />

involucren en el proc<strong>es</strong>o educativo.<br />

El prof<strong>es</strong>or debe trabajar con cada alumno de forma individual.<br />

Cada prof<strong>es</strong>or debe conoce r la caracterización del grupo.<br />

Tiene que enfrentarse a problemas y r<strong>es</strong>olverlos. Debe inv<strong>es</strong>tigar, el<br />

prof<strong>es</strong>or que inv<strong>es</strong>tiga <strong>es</strong> un abanderado de la educación.<br />

Debe <strong>es</strong>tudiar y seguir formándose para poder dar información y<br />

educar a sus alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1396


Luisa Sutil Alcalá 77347423‐x<br />

La importancia de tener experiencia con los niños y<br />

adol<strong>es</strong>cent<strong>es</strong> a la hora de enfrentarse a una clase<br />

Dar clase <strong>es</strong> una tarea que requiere mucho <strong>es</strong>fuerzo por parte del<br />

prof<strong>es</strong>or. El prof<strong>es</strong>or, sobre todo si se trata de educación secundaria, debe<br />

preocuparse de aportar a cada alumno lo que nec<strong>es</strong>ite en cada momento.<br />

Para <strong>es</strong>o los docent<strong>es</strong> debemos conocer de antemano el contexto social<br />

en el que se d<strong>es</strong>envuelven las personas a las que enseñamos. Hago<br />

<strong>es</strong>pecial hincapié en secundaria porque quizás sea una de las etapas más<br />

conflictivas de los alumnos.<br />

Es en <strong>es</strong>ta etapa cuando el prof<strong>es</strong>or debe utilizar <strong>es</strong>trategias para<br />

llevarse al alumnado a su terreno. La experiencia juega un papel <strong>es</strong>encial<br />

en <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o.<br />

El sistema educativo actual <strong>es</strong>tablece un periodo de prácticas de dos<br />

m<strong>es</strong><strong>es</strong> en total. Considera que contando con el CAP (Curso de Adaptación<br />

Pedagógica), un licenciado debe tener las habilidad<strong>es</strong> y <strong>es</strong>trategias<br />

nec<strong>es</strong>arias para enfrentarse a una clase.<br />

Ponerse en el papel del alumno <strong>es</strong> otra tarea que los docent<strong>es</strong><br />

deberían tener en cuenta cuando se enfrentan a una clase. Debemos<br />

tener en cuenta que nu<strong>es</strong>tros alumnos <strong>es</strong>tán en una época de cambio<br />

(físico, corporal, social…).<br />

En consecuencia, la mejor manera de adquirir experiencia <strong>es</strong><br />

mediante las clas<strong>es</strong> particular<strong>es</strong> que muchos de nosotros hemos<br />

impartido, <strong>es</strong>pecialmente en el caso de clas<strong>es</strong> extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> en centros<br />

públicos e impartidas en horario de tarde.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1397


MARGARITA NIETO ORTIZ<br />

26221646J<br />

EDUCACION PARA LA SALUD.<br />

SIDA: PREVENCIÓN Y SOLIDARIDAD<br />

Es importante transmitir a nu<strong>es</strong>tros alumnos/as que la información<br />

<strong>es</strong> la mejor prevención contra <strong>es</strong>ta enfermedad y que <strong>es</strong>a prevención sólo<br />

puede tener éxito en un clima de solidaridad siendo conscient<strong>es</strong> de que el<br />

SIDA nos afecta a todos y que no <strong>es</strong> un problema de determinados<br />

“grupos de ri<strong>es</strong>go”. Dado que <strong>es</strong> un problema tan actual podemos dedicar<br />

una de nu<strong>es</strong>tras tutorías a <strong>es</strong>te tema:<br />

1.NIVEL EDUCATIVO: ESO<br />

2.CURSO: 3º ESO<br />

3.NÚMERO DE PARTICIPANTES: 30 alumnos/as.<br />

4.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:<br />

‐ Transmitir a los alumnos/as la importancia de la prevención en materia<br />

sexual, para evitar<br />

enfermedad<strong>es</strong> contagiosas como el SIDA.<br />

‐Concienciarl<strong>es</strong> de que la prevención sólo puede tener éxito en un clima<br />

de solidaridad siendo<br />

conscient<strong>es</strong> de que el SIDA nos afecta a todos y que no <strong>es</strong> un<br />

problema de determinados “grupos de ri<strong>es</strong>go”.<br />

‐Inculcar que la información, junto a la comprensión y r<strong>es</strong>peto hacia los<br />

portador<strong>es</strong> y enfermos <strong>es</strong> la mejor r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que tenemos contra el<br />

SIDA.<br />

5.CONTENIDOS:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1398


‐Definición del término Sida.<br />

‐Explicación de lo que significa ser seropositivo.<br />

‐Formas de transmisión del SIDA.<br />

‐Prevención del SIDA.<br />

‐Aclaración de cómo se contagia y cómo no se contagia el SIDA.<br />

6.DESARROLLO:<br />

1ª S<strong>es</strong>ión:<br />

‐Reunimos al grupo en el aula de audiovisual<strong>es</strong> para proyectar un video<br />

sobre el SIDA. (Duración del vídeo: 30 minutos aprox.)<br />

‐Una vez que los alumnos/as han visto el video ,los alumnos/as<br />

intercambian sus impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> sobre el vídeo durante 5 minutos.<br />

‐Seguidamente dividimos la clase en grupos y l<strong>es</strong> repartimos unos cartel<strong>es</strong><br />

explicativos sobre el SIDA, l<strong>es</strong> damos el r<strong>es</strong>to de la clase (15 minutos<br />

aprox.) para que los lean, observen con detenimiento porque en la<br />

siguiente s<strong>es</strong>ión cada grupo tendrá que exponer en clase lo que<br />

repr<strong>es</strong>enta cada cartel.<br />

2ª S<strong>es</strong>ión:<br />

‐Cada grupo nombrará un repr<strong>es</strong>entante para que explique a los demás lo<br />

que aparece en su cartel.<br />

(Duración: 20 minutos)<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1399


‐Realización por grupos de un mural que repr<strong>es</strong>ente lo que más l<strong>es</strong> ha<br />

llamado la atención de <strong>es</strong>te tema. (Duración: 30 minutos)<br />

D<strong>es</strong>pués <strong>es</strong>tos mural<strong>es</strong> se expondrán en la clase y se utilizarán para<br />

la celebración del Día Mundial del Sida (1 Diciembre), exponiéndolos en el<br />

Tablón de Anuncios del Centro, o incluyéndolos en el boletín de noticias<br />

del centro.<br />

7.MATERIALES:<br />

‐Video explicativo sobre los orígen<strong>es</strong> del Sida, avance de la enfermedad,<br />

vías de transmisión, grupos de ri<strong>es</strong>go, prevención, últimos avanc<strong>es</strong><br />

médicos...(Programa de la Fundación La Caixa: Sida, Saber Ayuda)<br />

‐Diferent<strong>es</strong> cartel<strong>es</strong> y posters mostrando campañas publicitarias sobre el<br />

SIDA, con que se contagia y con qué no... ...(Programa de la Fundación La<br />

Caixa: Sida, Saber Ayuda).<br />

‐Trípticos de la campaña sobre el SIDA, incluyendo el teléfono de<br />

información sobre el Sida.<br />

Realizada por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.<br />

‐Cartulinas en blanco para que en grupo creen sus propios cartel<strong>es</strong>, que<br />

luego expondrán en clase.<br />

‐Rotulador<strong>es</strong>, color<strong>es</strong> para realizar los cartel<strong>es</strong>.<br />

8.TEMPORALIZACION:<br />

‐Dos s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de 50 minutos aprox. cada una.<br />

1ª S<strong>es</strong>ión: ‐Vídeo explicativo sobre el SIDA.<br />

‐Pequeño intercambio de impr<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1400


‐Reparto de cartel<strong>es</strong> y preparación por grupos de su exposición.<br />

2ª S<strong>es</strong>ión:‐Exposición por grupos de los diferent<strong>es</strong> cartel<strong>es</strong>.<br />

‐Realización de cartel<strong>es</strong>.<br />

Con <strong>es</strong>ta actividad tutorial se pretende:<br />

Sensibilizar a los alumnos/as sobre enfermedad<strong>es</strong> de transmisión<br />

sexual.<br />

Inculcarl<strong>es</strong> la idea de apoyo y solidaridad con las personas que<br />

padecen <strong>es</strong>ta enfermedad y acordarse de los enfermos que la<br />

padecen no sólo el día mundial del SIDA (1 diciembre) sino el r<strong>es</strong>to<br />

del año.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1401


LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

La atención a la diversidad <strong>es</strong> uno de los principios básicos en los<br />

que se apoya nu<strong>es</strong>tro sistema educativo. Se considera como el mecanismo<br />

que permite realizar el ajuste de la oferta educativa a las capacidad<strong>es</strong>,<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de todo el alumnado, actuando de <strong>es</strong>ta manera<br />

como elemento compensador de las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> que puedan sufrir<br />

los/as alumnos/as dadas sus condicion<strong>es</strong> tanto personal<strong>es</strong> (discapacidad<br />

física, psíquica o sensorial) como social<strong>es</strong> (ambient<strong>es</strong> social<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>favorecidos, absentistas, alumnado procedente de otras etnias o<br />

culturas, familias temporeras, enfermedad, etc.). De <strong>es</strong>ta forma se puede<br />

garantizar a todo el alumnado una formación básica común sin<br />

discriminación alguna.<br />

El proc<strong>es</strong>o de atención a la diversidad en las aulas de los<br />

centros educativos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá r<strong>es</strong>paldado por una amplia normativa, a<br />

través de la cual se ponen en marcha una serie de medidas educativas y<br />

administrativas que facilita la consecución del objetivo final (ampliación<br />

de la edad de <strong>es</strong>colarización obligatoria, adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong>,<br />

programas <strong>es</strong>pecíficos, prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> dedicados exclusivamente a la<br />

atención a la diversidad, plan<strong>es</strong> de compensación educativa, aulas<br />

hospitalarias, etc). Sin embargo, todas <strong>es</strong>as actuacion<strong>es</strong> no tienen<br />

funcionalidad por sí mismas sino que nec<strong>es</strong>itan de la dotación de una serie<br />

de recursos que permitan al prof<strong>es</strong>orado lograr atender la diversidad de<br />

condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y/o social<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

Las NTIC se <strong>es</strong>tán convirtiendo en <strong>es</strong>tos últimos años en uno de los<br />

recursos más potent<strong>es</strong> a la hora de r<strong>es</strong>ponder a las demandas de<br />

alumnos/as. Por otra parte, las potencialidad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos recursos obliga<br />

al prof<strong>es</strong>orado a iniciar un proc<strong>es</strong>o de formación que le permita utilizarlos<br />

adecuadamente en el d<strong>es</strong>arrollo de sus clas<strong>es</strong>. Son muy diversos los<br />

recursos tecnológicos aplicabl<strong>es</strong> en el aula. A continuación d<strong>es</strong>cribiremos<br />

algunos de ellos:<br />

o Internet en la <strong>es</strong>cuela. Recursos educativos de<br />

apoyo a Primaria, Secundaria Obligatoria Bachillerato.<br />

Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del<br />

cual se pretende ofrecer una gran cantidad de recursos para<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1402


que el prof<strong>es</strong>orado pueda trabajar contenidos curricular<strong>es</strong><br />

con el alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong><br />

asociadas a condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong><br />

(http://www.pntic.mec.<strong>es</strong>/recursos/rec‐psb.htm).<br />

o PROACI. Programa informático gratuito que<br />

permite la elaboración informatizada de las adaptacion<strong>es</strong><br />

curricular<strong>es</strong> individualizadas.<br />

o Programa de Diversificación Curricular<br />

Informatizado. Permite la elaboración de forma rápida y<br />

eficaz de los programas base de diversificación curricular.<br />

o UDICOM. Unidad<strong>es</strong> didácticas de educación<br />

compensatoria para alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> asociadas a condicion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

o Programas de orientación académica y<br />

prof<strong>es</strong>ional, entre los que podemos encontrar ORIENTA, SAVI‐<br />

2000, DECIDE, etc.<br />

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL<br />

ALUMNADO.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.. 78.681.742‐F<br />

La atención al alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong><br />

requiere la pu<strong>es</strong>ta en marcha de medidas relacionadas con la<br />

<strong>es</strong>colarización, adaptación del currículo o el uso de material<strong>es</strong> y recursos<br />

educativos <strong>es</strong>pecíficos, todo ello ajustado a las características y<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los sujetos. Pero, para adoptar <strong>es</strong>te tipo de medidas <strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1403


nec<strong>es</strong>ario un conocimiento profundo de las capacidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> del<br />

alumnado, así como de los condicionant<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, familiar<strong>es</strong> y<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> que pueden incidir en su proc<strong>es</strong>o educativo. El proc<strong>es</strong>o que<br />

permite recabar todo <strong>es</strong>te tipo de información se denomina evaluación<br />

psicopedagógica, y constituye el paso previo a cualquier intervención<br />

educativa <strong>es</strong>pecializada o compensadora.<br />

La evaluación psicopedagógica , según García Vidal y Manjón<br />

(1992) , no <strong>es</strong> algo diferente de la evaluación educativa en general, sino<br />

que se trata de un momento de ésta. Estos autor<strong>es</strong> consideran la<br />

evaluación educativa como un continuum dentro del cual se sitúa la<br />

evaluación psicopedagógica, definiéndola como un elemento curricular,<br />

ejecutada por el orientador/a con la colaboración del r<strong>es</strong>to del<br />

prof<strong>es</strong>orado.<br />

De <strong>es</strong>ta forma surge la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la<br />

que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el<br />

dictamen de <strong>es</strong>colarización. En el artículo 6.1 del nombrado Decreto<br />

147/2002, de 14 de mayo, se define la evaluación psicopedagógica como<br />

el conjunto de actuacion<strong>es</strong> encaminadas a recoger, analizar y valorar la<br />

información sobre las condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> del alumno o alumna, su<br />

interacción con el contexto <strong>es</strong>colar y familiar y su competencia<br />

curricular. Todo ello con la finalidad de recabar la información relevante<br />

para delimitar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> del alumno/a y para<br />

fundamentar las decision<strong>es</strong> que, con r<strong>es</strong>pecto a las ayudas y apoyos,<br />

sean nec<strong>es</strong>arias para d<strong>es</strong>arrollar, en el mayor grado posible, las<br />

capacidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas en el currículo.<br />

La citada orden <strong>es</strong>tablece que la evaluación psicopedagógica será<br />

realizada por los equipos de orientación educativa, por los departamentos<br />

de orientación y por los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> encargados de la orientación en los<br />

centros privados concertados. Sin embargo, el proc<strong>es</strong>o de identificación<br />

de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumnado no <strong>es</strong> competencia exclusiva<br />

del orientador, sino que también el prof<strong>es</strong>orado actuará en el mismo en<br />

un doble sentido; por un lado, como prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que aportan una visión<br />

complementaria al proc<strong>es</strong>o, y por otro lado, como sujetos propios de la<br />

exploración. De ahí que se asigne un carácter participativo a la evaluación<br />

psicopedagógica. Pero además <strong>es</strong>ta evaluación se realiza teniendo como<br />

referent<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> el contexto familiar, <strong>es</strong>colar y social con los que<br />

interacciona el alumnado, por tanto <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de valoración tendrá<br />

además un carácter contextualizado. Finalmente, la identificación de las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas de los alumnos contará con un carácter<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1404


interdisciplinar, ya que se realizará con la participación de los diferent<strong>es</strong><br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que componen los servicios de orientación educativa. La<br />

identificación de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> del alumnado <strong>es</strong><br />

un requisito impr<strong>es</strong>cindible para adecuar el proc<strong>es</strong>o educativo a las<br />

características de los sujetos, por ello la evaluación psicopedagógica debe<br />

realizarse en cualquier momento del proc<strong>es</strong>o de <strong>es</strong>colarización y<br />

fundamentalmente al principio de la misma cuando se detecten<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Asimismo, <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de valoración<br />

debe realizarse previamente a la aplicación de determinadas medidas de<br />

atención a la diversidad como son la incorporación a un programa de<br />

diversificación curricular o a cualquiera de los programas del periodo de<br />

formación para la transición a la vida adulta y laboral o la elaboración de<br />

una adaptación curricular individualizada.<br />

Dentro de <strong>es</strong>te marco normativo, Manjón (1994) señala como<br />

variabl<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> que deben de tenerse en cuenta en la recogida y<br />

valoración de la información las siguient<strong>es</strong>:<br />

‐Relativa al alumnado:<br />

a)Sobre el d<strong>es</strong>arrollo del alumnado b)Sobre el nivel actual de<br />

competencia curricular. c)Estilo de aprendizaje y otros factor<strong>es</strong><br />

‐Relativa al contexto:<br />

a) Contexto <strong>es</strong>colar: aula y centro. b)Contexto socio‐familiar: alumno,<br />

familia y entorno social .<br />

La recogida de información sobre <strong>es</strong>tas variabl<strong>es</strong> se puede llevar a<br />

cabo utilizando técnicas e instrumentos de tipo cualitativo, como la<br />

observación, entrevista, lectura de documentos, y de tipo cuantitativo,<br />

como cu<strong>es</strong>tionarios y t<strong>es</strong>ts psicopedagógicos. El r<strong>es</strong>ultado de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o<br />

de valoración debe reflejarse en el informe de evaluación<br />

psicopedagógica, que elaborará el orientador u orientadora que se haya<br />

encargado de la coordinación, en el que <strong>es</strong>pecificará la situación educativa<br />

actual del alumno o alumna, concretará sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> y señalará las directric<strong>es</strong> de la adaptación curricular y el tipo de<br />

ayuda que pueda nec<strong>es</strong>itar durante su <strong>es</strong>colarización, así como el<br />

as<strong>es</strong>oramiento oportuno a los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> sobre los aspectos<br />

más relevant<strong>es</strong> del contexto familiar y social que inciden en el d<strong>es</strong>arrollo<br />

del alumno o alumna y en su proc<strong>es</strong>o de aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1405


En los últimos años se ha normalizado la pu<strong>es</strong>ta en marcha de la<br />

evaluación psicopedagógica en los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, como un mecanismo<br />

indispensable para la adecuada atención a la diversidad.<br />

ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

ESPECIALES (DECRETO 147/2002).<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

El objeto del pr<strong>es</strong>ente decreto <strong>es</strong> la ordenación de la atención<br />

educativa del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> debidas a<br />

capacidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> de tipo físico, psíquico, cognitivo o sensorial,<br />

mediante una serie de accion<strong>es</strong> previstas en la Ley 9/1999 de Solidaridad<br />

en la Educación (medidas <strong>es</strong>pecíficas de <strong>es</strong>colarización, adaptación al<br />

currículo, apoyo <strong>es</strong>pecializado o medios técnicos para la atención de sus<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>). Este decreto se aplicará a todos los centros<br />

docent<strong>es</strong> de Andalucía sostenidos con fondos públicos, bajo los principios<br />

de normalización, integración <strong>es</strong>colar, flexibilización, personalización de la<br />

enseñanza y sectorización de la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta educativa, siendo su finalidad<br />

alcanzar los objetivos <strong>es</strong>tablecidos con carácter general en cada uno de los<br />

nivel<strong>es</strong> de enseñanza.<br />

El alumnado con discapacidad física, psíquica o sensorial, según la<br />

Ley 9/1999, se <strong>es</strong>colarizará preferentemente en los centros educativos<br />

ordinarios ubicados en su entorno para garantizar el mayor grado de<br />

integración posible. La <strong>es</strong>colarización en los centros ordinarios se podrá<br />

organizar en las siguient<strong>es</strong> modalidad<strong>es</strong>: En un grupo ordinario a tiempo<br />

completo, en un grupo ordinario con apoyos en periodos variabl<strong>es</strong> o en un<br />

aula de educación <strong>es</strong>pecial. La <strong>es</strong>colarización del alumnado con<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1406


discapacidad, según la Ley 9/1999, solo se realizará en centros <strong>es</strong>pecíficos<br />

de educación <strong>es</strong>pecial cuando sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas no puedan ser<br />

satisfechas en régimen de integración.<br />

La <strong>es</strong>colarización en la E.I., E.P. y E.S.O. de los alumnos/as con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> comenzará y finalizará en las edad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tablecidas por la normativa vigente, excepcionalmente se podrá<br />

autorizar su permanencia un curso más en cada una de las etapas. y,<br />

teniendo en cuenta todo lo anterior, la duración máxima de la enseñanza<br />

básica para el alumnado con discapacidad será hasta los veinte años. En<br />

cuanto a la <strong>es</strong>colarización en bachillerato y formación prof<strong>es</strong>ional,<br />

mencionar que los alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> que<br />

tengan el título de Graduado en Educación Secundaria tendrán prioridad<br />

para ocupar pu<strong>es</strong>tos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> en los centros públicos que impartan las<br />

enseñanzas ant<strong>es</strong> mencionadas. Estos alumnos/as podrán cursar tanto el<br />

bachillerato como la formación prof<strong>es</strong>ional, con las adaptacion<strong>es</strong> del<br />

currículo nec<strong>es</strong>arias, y cuando éstas no sean suficient<strong>es</strong> podrán cursar el<br />

bachillerato fraccionando en dos bloqu<strong>es</strong> las materias de cada curso.<br />

Además, la Consejería podrá autorizar la exención de determinados<br />

bloqu<strong>es</strong> de contenidos, actividad<strong>es</strong> prácticas o materias del bachillerato<br />

siempre que tal medida no impida la consecución de los aprendizaj<strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>arios para obtener la titulación. En las pruebas <strong>es</strong>pecíficas de acc<strong>es</strong>o<br />

a las enseñanzas postobligatorias y para la obtención de titulacion<strong>es</strong>, se<br />

tomarán las medidas oportunas de adaptación de tiempo y medios,<br />

siempre que los alumnos/as justifiquen debidamente alguna discapacidad<br />

que l<strong>es</strong> impida realizarlas con los medios ordinarios. En cuanto a los<br />

Programas de Garantía Social, los alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> por razón de discapacidad que tengan 16 años pueden<br />

realizarlos siempre que no existan expectativas de alcanzar los objetivos<br />

de la educación secundaria obligatoria. Las pruebas de acc<strong>es</strong>o a la<br />

universidad, inclusive las de mayor<strong>es</strong> de 25 años, contarán con las<br />

medidas oportunas para que los alumnos/as con discapacidad puedan<br />

realizarlas en las condicion<strong>es</strong> mas favorabl<strong>es</strong> cuando no puedan realizarlas<br />

con los medios ordinarios. A su vez, las universidad<strong>es</strong> adaptaran<br />

determinadas materias o prácticas y r<strong>es</strong>ervarán un número de plazas<br />

determinadas para <strong>es</strong>te alumnado.<br />

En la <strong>es</strong>colarización en aulas o centros <strong>es</strong>pecíficos de<br />

educación <strong>es</strong>pecial; mencionar que las aulas <strong>es</strong>pecíficas de educación<br />

<strong>es</strong>pecial en centros ordinarios han de d<strong>es</strong>arrollar, los mismos objetivos<br />

educativos que los centros <strong>es</strong>pecíficos de educación <strong>es</strong>pecial, sin perjuicio<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1407


de que se procure la mayor integración posible en las actividad<strong>es</strong><br />

complementarias y extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> del centro. Los equipos de orientación<br />

educativa propondrán la <strong>es</strong>colarización en centros <strong>es</strong>pecíficos de<br />

educación <strong>es</strong>pecial de aquellos alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> permanent<strong>es</strong> asociadas a condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> de<br />

discapacidad, que: a) requieran adaptacion<strong>es</strong> significativas y en grado<br />

extremo y b) sólo cuando consideren que no sería posible su adaptación e<br />

integración social en un centro <strong>es</strong>colar ordinario. Por último, sobre la<br />

atención educativa al alumnado con sobredotación de sus capacidad<strong>es</strong><br />

intelectual<strong>es</strong>, para satisfacer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>tos alumnos/as y promover el d<strong>es</strong>arrollo equilibrado e integral de sus<br />

capacidad<strong>es</strong> se podrán aplicar las medidas <strong>es</strong>pecíficas de acción tutorial y<br />

las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> que cada equipo educativo considere<br />

oportuno, para facilitar el d<strong>es</strong>arrollo de sus potencialidad<strong>es</strong>; con el<br />

as<strong>es</strong>oramiento de los servicios de orientación educativa. Estos alumnos/as<br />

se <strong>es</strong>colarizarán en los centros ordinarios, pudiendo adoptar alguna de las<br />

siguient<strong>es</strong> medidas educativas: a)Flexibilización del periodo de<br />

<strong>es</strong>colarización educativo, b)Atención educativa, de forma individualizada o<br />

en pequeños grupos, en diferent<strong>es</strong> momentos del horario lectivo,<br />

c)Atención en el aula ordinaria mediante el d<strong>es</strong>arrollo de programas de<br />

enriquecimiento y la adaptación del currículo a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1408


REALIDAD DE LA PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR<br />

EN ANDALUCÍA<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

La atención educativa del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> en Andalucía se encuentra ante un nuevo panorama educativo<br />

marcado por la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de tr<strong>es</strong> de mayo,<br />

de Educación. A la <strong>es</strong>pera de las diferent<strong>es</strong> normas que d<strong>es</strong>arrollen los<br />

diversos artículos de la Ley, se abre un nuevo horizonte en la atención a la<br />

diversidad del alumnado. De <strong>es</strong>ta manera, se hace hincapié en el principio<br />

de inclusión como la única vía de garantizar el d<strong>es</strong>arrollo de todo el<br />

alumnado que pr<strong>es</strong>enta nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de apoyo educativo,<br />

favorecer la equidad en educación y contribuir a una mayor coh<strong>es</strong>ión<br />

social que permita la adecuada integración de <strong>es</strong>te alumnado, no sólo a<br />

nivel educativo sino también a nivel sociolaboral. D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>te punto de<br />

vista, la atención a la diversidad se define como una nec<strong>es</strong>idad que abarca<br />

a todas las etapas educativas y a todos los alumnos, configurándose así<br />

como un principio y no como una medida que trate de abordar las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de unos pocos.<br />

A p<strong>es</strong>ar de todos los avanc<strong>es</strong> que se han producido, la integración<br />

<strong>es</strong>colar de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> no ha<br />

<strong>es</strong>tado ni <strong>es</strong>tá exenta de una cierta polémica, aunque la valoración general<br />

parece positiva. Así durante la primera evaluación que hizo el Ministerio<br />

de Educación sobre el programa de integración iniciado en 1985 se pudo<br />

constatar que la gran mayoría de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en contacto con los niños<br />

de integración consideraron que había mejorado el proc<strong>es</strong>o de<br />

socialización del alumnado implicado y se había avanzado según los<br />

objetivos educativos programados (MEC, 1988). Por el contrario, podemos<br />

señalar algunas deficiencias que , a nu<strong>es</strong>tro juicio, obstaculizan el proc<strong>es</strong>o<br />

de integración plena del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>:<br />

• Deficiencias en cuanto a la organización de las modalidad<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>colarización: la heterogeneidad de la población <strong>es</strong>colar a la que<br />

nos enfrentamos en las aulas hace casi imposible la atención<br />

individualizada adecuada a los alumnos <strong>es</strong>colarizados en grupo<br />

ordinario a tiempo completo. Por otro lado, nos enfrentamos a un<br />

vacío legal con r<strong>es</strong>pecto a la organización del aula de apoyo a la<br />

integración , lo que dificulta en gran medida el trabajo de los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1409


diferent<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> encargados de la misma. Finalmente, la<br />

<strong>es</strong>colarización de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> en los centros <strong>es</strong>pecíficos/unidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de<br />

educación <strong>es</strong>pecial ha garantizado la integración a nivel educativo,<br />

pero plantean serias dudas acerca del grado de integración de <strong>es</strong>te<br />

alumnado a nivel social y laboral.<br />

• Deficiencias en el traspaso de información entre los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

que atienden al alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

En ocasion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o se reduce únicamente a una reunión<br />

anual en la que se transmiten aquellos datos que, a juicio de <strong>es</strong>tos<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, se consideran relevant<strong>es</strong>, omitiendo algunas vec<strong>es</strong><br />

información valiosa para la planificación del proc<strong>es</strong>o educativo del<br />

alumnado.<br />

• Deficiencias en la organización de las áreas curricular<strong>es</strong>: el elevado<br />

número de asignaturas que ocupa el currículo y la metodología<br />

basada en la mera transmisión de información, conducen al fracaso<br />

a un gran porcentaje de alumnos entre los que d<strong>es</strong>tacan aquellos<br />

que pr<strong>es</strong>entan nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

• Deficiencias en la elaboración y seguimiento de la Adaptación<br />

Curricular Individualizada Significativa, de manera que se convierte<br />

en el mecanismo más adecuado para aquel alumnado cuyo d<strong>es</strong>fase<br />

curricular no <strong>es</strong> muy pronunciado, ya que le permite paliar en cierta<br />

medida <strong>es</strong>a laguna, pero <strong>es</strong> inútil cuando la distancia curricular <strong>es</strong><br />

muy amplia, debido a las dificultad<strong>es</strong> que plantea enlazar<br />

contenidos curricular<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong> etapas educativas. Además <strong>es</strong><br />

una realidad que, en contra de lo que aparece regulado en la Orden<br />

de 13 de julio de 1994, la elaboración de las ACI <strong>es</strong> asumida de<br />

manera exclusiva por ciertos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de los centros, entre los<br />

que d<strong>es</strong>tacan los orientador<strong>es</strong> de los mismos.<br />

• Deficiencias en cuanto a la formación del prof<strong>es</strong>orado: la falta de<br />

formación del prof<strong>es</strong>orado implicado en el proc<strong>es</strong>o educativo del<br />

alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> constituye un<br />

obstáculo en el d<strong>es</strong>arrollo personal y académico de <strong>es</strong>tos alumnos.<br />

• Insuficiente red de recursos para garantizar tanto la atención<br />

educativa de <strong>es</strong>te alumnado como su integración social y laboral.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1410


PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA INTEGRACIÓN DEL<br />

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I. 78.681.742‐F<br />

Somos conscient<strong>es</strong> de que aún queda un largo camino que recorrer en<br />

busca de la verdadera integración del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Para conseguir <strong>es</strong>te objetivo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario una<br />

acción conjunta en la que intervengan, d<strong>es</strong>de el ámbito que le<br />

corr<strong>es</strong>pondan, administración educativa, centros educativos, prof<strong>es</strong>orado<br />

y , por supu<strong>es</strong>to, las propias familias. No basta únicamente con una<br />

declaración de intencion<strong>es</strong> sino que <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible poner en marcha<br />

una serie de medidas y accion<strong>es</strong> que garanticen una verdadera atención<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1411


educativa adaptada a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y características del alumnado de<br />

nu<strong>es</strong>tros centros. Para dinamizar <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o proponemos, a<br />

continuación, algunas de ellas:<br />

• Inclusión de un prof<strong>es</strong>or de apoyo en el aula ordinaria.<br />

• Regulación normativa de la organización del aula de apoyo a la<br />

integración, en cuanto a ratio, horario que el alumnado debe<br />

permanecer en ella, áreas que deben abordarse, etc.<br />

• Aumento del número de aulas <strong>es</strong>pecíficas de educación <strong>es</strong>pecial en<br />

los centros educativos, con el objetivo de favorecer la integración<br />

social.<br />

• Adecuada organización del traspaso de información entre los<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que atienden a alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Para ello se podría utilizar el programa Séneca. Además<br />

sería conveniente unificar aquellos datos que deben aportarse en<br />

los diferent<strong>es</strong> documentos.<br />

• Re<strong>es</strong>tructuración del currículo, incluyendo una metodología<br />

adecuada a las características de <strong>es</strong>tos alumnos. Asimismo, se<br />

pueden organizar las diferent<strong>es</strong> asignaturas en distintos ámbitos.<br />

• Regulación de los diferent<strong>es</strong> tipos de agrupamientos entre el<br />

alumnado, de manera que se adapta a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y<br />

características (Agrupamientos flexibl<strong>es</strong>, Unidad<strong>es</strong> de Currículo<br />

Adaptado, Grupos de Adaptación Curricular...).<br />

• Determinación de currículo básico por etapas y ciclos que actuaran<br />

como referente a la hora de elaborar material<strong>es</strong> para los alumnos<br />

que siguen una Adaptación Curricular Individualizada Significativa.<br />

• Programación de s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> formativas durante el inicio del curso<br />

para aquel prof<strong>es</strong>orado implicado en el proc<strong>es</strong>o educativo del<br />

alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

• Establecimiento de programas <strong>es</strong>pecializados en todas las áreas del<br />

currículo para alumnos con discapacidad intelectual, incluyendo en<br />

ellos objetivos general<strong>es</strong> de etapa así como objetivos relacionados<br />

con la autonomía social e inserción laboral.<br />

• Creación de aulas terapéuticas en los centros educativos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1412


EL DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

El Sistema Educativo en Andalucía entiende la<br />

acción educativa en un sentido amplio, incluyendo como<br />

una parte <strong>es</strong>encial la dimensión de valor<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong>. La<br />

actuación educativa se configura no sólo por los aspectos<br />

conceptual<strong>es</strong>, sino también por pautas de conducta y<br />

normas moral<strong>es</strong> o social<strong>es</strong> vigent<strong>es</strong> y/o d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>.<br />

Recuperar hoy la función educativa de la <strong>es</strong>cuela<br />

comprensiva parece una nec<strong>es</strong>idad. A la demanda social<br />

existente en <strong>es</strong>te sentido, ha surgido la nec<strong>es</strong>idad de<br />

educar en un conjunto de valor<strong>es</strong> que nos preocupa en<br />

nu<strong>es</strong>tros tiempos.<br />

La educación en valor<strong>es</strong> constituyó una de las principal<strong>es</strong> novedad<strong>es</strong><br />

de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1413


Sistema Educativo. Se trata de una nueva perspectiva que intenta conjugar<br />

la instrucción en contenidos académicos, con la formación en principios,<br />

valor<strong>es</strong> y normas de alto contenido ético. En <strong>es</strong>te sentido la LOGSE<br />

pretendía dotar a los ciudadanos de una serie de clav<strong>es</strong> que rigieran y<br />

explicasen muchos comportamientos individual<strong>es</strong> y colectivos.<br />

La consecución de una formación integral del alumnado en todas<br />

sus áreas de d<strong>es</strong>arrollo constituye una de las finalidad<strong>es</strong> del actual sistema<br />

educativo. En <strong>es</strong>te sentido, Ley Orgánica 2/2006 de Educación, señala la<br />

nec<strong>es</strong>idad de favorecer una educación integral en conocimientos,<br />

d<strong>es</strong>trezas y valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> de los alumnos en todos los ámbitos de la<br />

vida, personal, familiar, social y prof<strong>es</strong>ional.<br />

La Educación para la Salud <strong>es</strong> uno de los ej<strong>es</strong> transversal<strong>es</strong> que en<br />

su día la LOGSE y demás Decretos que la d<strong>es</strong>arrollan propusieron con el fin<br />

de conjugar la dimensión personal, intelectual y social de la educación, en<br />

una perspectiva de formación integral y d<strong>es</strong>arrollo armónico del individuo.<br />

Esta Educación para la Salud se propone como un proc<strong>es</strong>o de formación ,<br />

de r<strong>es</strong>ponsabilización del individuo a fin de que adquiera los<br />

conocimientos, actitud<strong>es</strong> y hábitos básicos para la defensa y promoción de<br />

la salud individual y colectiva. Así la Educación para la Salud se puede<br />

abordar d<strong>es</strong>de dos perspectivas:<br />

A) D<strong>es</strong>de el punto de vista preventivo, capacitando a las<br />

personas para evitar los problemas de salud.<br />

B) D<strong>es</strong>de el punto de vista de promoción de la salud,<br />

capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida<br />

saludabl<strong>es</strong>.<br />

La orientación se convierte en un mecanismo ideal para abordar la<br />

planificación de las actuacion<strong>es</strong> en materia de Educación para la Salud. De<br />

<strong>es</strong>ta forma, la Orden de 27 de julio de 2006 por la que se regulan<br />

determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial<br />

en los Institutos de Educación Secundaria ,señala que éste último incluirá<br />

tr<strong>es</strong> elementos: Acción Tutorial, Orientación Académica y Prof<strong>es</strong>ional y<br />

Atención a la Diversidad. El d<strong>es</strong>arrollo de programas para la promoción de<br />

la salud se incluye dentro del primero de ellos. La Acción Tutorial se<br />

convierte en unos de los grand<strong>es</strong> ej<strong>es</strong> vertebrador<strong>es</strong> de la función<br />

docente, según queda recogido en el Decreto 200/1997 que regula la<br />

organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria ,<br />

así como en las diferent<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> que lo amplia y modifica (Orden de 9<br />

de septiembre de 1997 y Orden de 26 de mayo de 2003).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1414


Esta función tutorial se d<strong>es</strong>arrollará, según los Real<strong>es</strong> Decretos de<br />

Enseñanzas, en torno a las cuatro grand<strong>es</strong> líneas de Acción Tutorial:‐<br />

Aprender a pensar‐Aprender a tomar decision<strong>es</strong>‐ Aprender a ser persona y<br />

Aprender a convivir. Estas dos últimas líneas(aprender a ser persona y<br />

aprender a convivir) conforman la base sobre la que se asienta el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>tos programas, tomando como referencia la importancia<br />

dela dimensión física, social y moral en el currículo del alumnado.<br />

Por poco que se pr<strong>es</strong>te atención, percibimos que la mayoría de<br />

nu<strong>es</strong>tros jóven<strong>es</strong> se han convertido en los principal<strong>es</strong> consumidor<strong>es</strong> de la<br />

llamada “comida basura” y de productos envasados que , en la mayoría de<br />

los casos, no le suponen una alimentación sana ni equilibrada. Es cierto,<br />

asimismo, que , siendo, como son, jóven<strong>es</strong>, personas en formación,<br />

r<strong>es</strong>ultan un blanco fácil para las industrias y multinacional<strong>es</strong> que, a través<br />

de la publicidad, moldean, en función de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong> y<br />

económicos, sus hábitos de consumo.<br />

Es, además, en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>, cuando la personalidad, aún frágil, los<br />

hace fácilmente manipulabl<strong>es</strong>, en la que los dictados de la moda y su<br />

<strong>es</strong>tética hacen aparecer problemas grav<strong>es</strong> relacionados con la<br />

alimentación, como la bulimia y la anorexia.<br />

D<strong>es</strong>de otro punto de vista, siendo una edad propicia para el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de una conciencia solidaria, <strong>es</strong> conveniente hacer hincapié en<br />

las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> del mundo en que vivimos en cuanto a consumo y<br />

alimentación se refiere con objeto de que adopten actitud<strong>es</strong> críticas y<br />

transformadoras, tomando conciencia.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1415


LA APLICACIÓN DE LA RELAJACIÓN EN EL AULA<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

Una de las finalidad<strong>es</strong> del actual sistema educativo <strong>es</strong> contribuir a la<br />

formación de la identidad del alumnado. Según recogen las diferent<strong>es</strong><br />

ley<strong>es</strong> orgánicas (LOGSE, LOCE y LOE) el pleno d<strong>es</strong>arrollo de la personalidad<br />

de los discent<strong>es</strong> así como la formación para la paz, la cooperación y la<br />

solidaridad entre los pueblos se convierten en objetivos prioritarios del<br />

proc<strong>es</strong>o educativo. la relajación vivencial en el aula favorece el d<strong>es</strong>arrollo<br />

de algunas de las capacidad<strong>es</strong> que vienen r<strong>es</strong>eñadas en dicha normativa,<br />

como por ejemplo, elegir aquellas opcion<strong>es</strong> que mejor favorezcan su<br />

d<strong>es</strong>arrollo integral como personas y valorar críticamente los hábitos<br />

social<strong>es</strong> relacionados con la salud, el consumo o el medio ambiente.<br />

La Orden de 27 de julio de 2006, por la que se<br />

regulan determinados aspectos referidos al Plan de<br />

Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de<br />

Educación Secundaria., señala como finalidad de la tutoría<br />

atender a todos los aspectos del d<strong>es</strong>arrollo y maduración<br />

del alumnado. El/la Tutor/a deberá, asimismo, poner en<br />

marcha todas aquellas actuacion<strong>es</strong> tendent<strong>es</strong> a conocer a<br />

su alumnado lo mejor posible en todas las facetas que<br />

conforman su personalidad. En el d<strong>es</strong>arrollo de la misma<br />

la educación afectiva y emocional adquiere una relevante<br />

importancia, por tanto debe abordarse d<strong>es</strong>de el d<strong>es</strong>arrollo<br />

del currículo, utilizando mecanismos como la relajación.<br />

La relajación <strong>es</strong> la acción o el efecto de relajar o relajarse, <strong>es</strong> decir,<br />

soltar, liberar, aflojar o disminuir tensión físico o psicológica. Relajarse<br />

también denota distensión del tono muscular conseguida mediante<br />

ejercicios corporal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente de r<strong>es</strong>piración y elasticidad muscular.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1416


Los diversos <strong>es</strong>tudios de los métodos y <strong>es</strong>cuelas de relajación han arrojado<br />

las siguient<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> para su aplicación:<br />

• La mayoría de los métodos provienen de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> ajenas a los<br />

centros educativos.<br />

• L<strong>es</strong> falta un enfoque emocional.<br />

• Suelen ser complejos, pero poco flexibl<strong>es</strong> y muy largos.<br />

• Están concebidos individualmente y en un <strong>es</strong>cenario diferente al<br />

aula.<br />

• L<strong>es</strong> falta adaptación y terminología pedagógica.<br />

• No tienen en cuenta las características psicofísicas de cada alumno.<br />

La propu<strong>es</strong>ta que realizamos intenta r<strong>es</strong>ponder a<br />

<strong>es</strong>tas objecion<strong>es</strong>. R<strong>es</strong>ulta muy familiar oír hablar de<br />

relajación física y mental pero no se suele hacer referencia<br />

a la relajación emocional. Sin embargo, la emoción <strong>es</strong> un<br />

elemento básico a tener en cuenta en la relajación<br />

aplicada al aula. Este procedimiento pretende dar<br />

prioridad a la experiencia del alumno/a. Por <strong>es</strong>o el<br />

d<strong>es</strong>arrollo emocional y personal son sus principal<strong>es</strong><br />

objetivos, ya que solamente velando por <strong>es</strong>tos aspectos<br />

podremos aspirar a una <strong>es</strong>cuela democrática y justa<br />

socialmente. Además, a la hora de aplicar las técnicas de<br />

relajación en el aula, se han de tener en cuenta todas las<br />

características propias de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>pacio: edad, grupo,<br />

clima, rol del prof<strong>es</strong>or, diversidad, horario, currículo, etc.<br />

Con la finalidad de integrar las diferent<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> del<br />

individuo, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario huir de un posible reduccionismo<br />

mental o corporal en el que a vec<strong>es</strong> caen algunas técnicas<br />

de relajación. Por ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta las<br />

tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> (mental, corporal y emocional) de la<br />

persona, en cada una de las cual<strong>es</strong> se realiza una actividad<br />

vital (pensamiento, sensación, sentimiento), que a su vez<br />

d<strong>es</strong>arrollan una habilidad concreta 8atención, distensión,<br />

autocontrol emocional). Con todo <strong>es</strong>to, la relajación<br />

vivencial <strong>es</strong> significativa para el alumnado en tanto que no<br />

persigue sencillamente eliminar <strong>es</strong>trés o d<strong>es</strong>conectare.<br />

Muy al contrario, la relajación vivencial lleva al alumnado<br />

a r<strong>es</strong>ponsabilizarse de sí mismo y de su experiencia.<br />

La realidad de los centros educativos nos mu<strong>es</strong>tra un elevado déficit<br />

de atención entre el alumnado, causado entre otros aspectos por el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1417


exc<strong>es</strong>o de información y consumo o por el ritmo frenético en que vivimos,<br />

que impide el adecuado rendimiento del alumnado. Asimismo, el exc<strong>es</strong>o<br />

de agitación y tensión existente en los centros educativos y su entorno,<br />

reflejan una falta de higiene mental que se manifi<strong>es</strong>ta en conflictos que<br />

erosionan el clima de las aulas. Todo ello conlleva una falta de habilidad<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y un elevado índice de <strong>es</strong>trés <strong>es</strong>colar que a su vez genera el<br />

conocido mal<strong>es</strong>tar docente. Por todo <strong>es</strong>to, la aplicación de la relajación en<br />

el aula puede concebirse como una alternativa real capaz de dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta<br />

a todos los problemas expu<strong>es</strong>tos anteriormente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1418


JOSEFA MOLINA FERNAN DEZ<br />

DNI: 26234714V<br />

TECNICAS ANTERIORES A UNA<br />

ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA:<br />

Algunas técnicas que podemos llevar a cabo ant<strong>es</strong> de empezar una actividad basada en<br />

el “writting” pueden ser las siguient<strong>es</strong>:<br />

Lluvia de ideas:<br />

Puede ser oral o <strong>es</strong>crita, también en grupos o individual. El propósito <strong>es</strong> hacer<br />

que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> piensen en el tema por medio de preguntas o simplemente<br />

diciendo alguna idea conectada con el tema.<br />

Looping: <strong>es</strong>cribir sin parar. D<strong>es</strong>pués de <strong>es</strong>cribir un rato se para, reflexiona y<br />

r<strong>es</strong>ume lo que ha <strong>es</strong>crito en cada frase. Esta actividad permite concentrarse en<br />

el contenido y olvidarse de la forma, al menos temporalmente.<br />

Cubing: nos aproximamos al tema d<strong>es</strong>de seis puntos de vista: d<strong>es</strong>cripción,<br />

comparación, asociación, análisis, aplicación<br />

y argumentación.<br />

Classical invention: muy relacionado con el “cubing”. Temas/objetos/palabras<br />

son definidas y comparadas con otras.<br />

Debating and discussing: pr<strong>es</strong>entar oralmente los dos argumentos de un tema<br />

en parejas o en grupos.<br />

Experiencing<br />

the topics: visitando lugar<strong>es</strong> ant<strong>es</strong> de <strong>es</strong>cribir sobre ellos o hablar<br />

sobre experiencias<br />

personal<strong>es</strong> en relación con el tema.<br />

Fantasizing/mediating/mind transportation: pensar libremente sobre el tema.<br />

Lecturing<br />

Reading.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

BYRNE, D. (1988). MODERN ENGLISH PUBLICATION.LOMGMAN.<br />

READ, C. (1985). INTEGRATING<br />

THE SKILLS. MATTHEWS.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1419


JOSEFA MOLINA FERNANDEZ<br />

DNI: 26234714V<br />

Hay algunos principios básicos<br />

dentro de la metodología de la expr<strong>es</strong>ión oral:<br />

‐ El carácter del <strong>es</strong>tudiante.<br />

‐ Motivación.<br />

‐ Previa información.<br />

‐ Tipos de material<strong>es</strong>.<br />

‐ La clase de ingl<strong>es</strong>.<br />

Habría que añadir también algunas dificultad<strong>es</strong> que pueden afectar al alumno a la hora<br />

de expr<strong>es</strong>arse en ingl<strong>es</strong>:<br />

‐ La pronunciación.<br />

‐ Sentirse avergonzado/a.<br />

‐ Timidez, etc.…<br />

Para poder superar <strong>es</strong>to dicho<br />

afirmar lo siguiente:<br />

anteriormente y hacer frente al “speaking” podemos<br />

‐ Proporcionar “feedback” a nu<strong>es</strong>tros alumnos<br />

<strong>es</strong> muy importante.<br />

‐ No pr<strong>es</strong>ionarlos<br />

demasiado.<br />

‐ Practicar <strong>es</strong>cuchando textos en ingl<strong>es</strong> o diálogos…<br />

‐ Aprender vocabulario.<br />

‐ Tener información sobre el tema a discutir.<br />

‐ Estar motivados.<br />

Este punto <strong>es</strong> relevante a la horade hablar en ingl<strong>es</strong> y se<br />

puede solucionar de diferent<strong>es</strong> maneras:<br />

Proporcionándol<strong>es</strong> un material inter<strong>es</strong>ante.<br />

Intentar crear<br />

una atmosfera relajada en clase,<br />

decorándola,<br />

etc.…<br />

Pr<strong>es</strong>tar más<br />

atención a la fluidez que a la exactitud.<br />

Familiarizar<br />

a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> con formulas de<br />

conversación<br />

y vocabulario relacionado con el tema.<br />

El prof<strong>es</strong>or debe ser: motivador,<br />

informador, conductor, y<br />

corrector.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1420


BIBLIOGRAFIA:<br />

Hacer actividad<strong>es</strong> de “speaking” en la clase.<br />

TEJADA MOLINA, G. (1996). ORAL COMMUNICATION.SALABERRY RAMIRO.<br />

HARMER, J (1998). H<br />

OW TO TEACH SPEAKING. LONGMAN.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1421


ESCRIBIR EN INGLES: JOSEFA MOLINA FERNANDEZ<br />

Es cribir en ingl<strong>es</strong> requiere<br />

las siguient<strong>es</strong> características:<br />

A) Dificult ad:<br />

Es ta habilidad <strong>es</strong> probablemente la más difícil de<br />

las cuatro. En Ingl<strong>es</strong> nos<br />

encontramos con una gran diferencia entre lo <strong>es</strong>crito<br />

y los hablado y <strong>es</strong>to para<br />

muchos alumn os muy difícil de superar y aquí entra el papel del prof<strong>es</strong>or.<br />

B) Ventajas de <strong>es</strong>cribir en Ingl<strong>es</strong>:<br />

Escribieren ingl<strong>es</strong> ayuda a llevar a cabo objetivos creativos y prácticos entre los<br />

que d<strong>es</strong>tacan los siguient<strong>es</strong>:<br />

‐ Ayuda al <strong>es</strong>tudiante a aprender.<br />

‐ Ayuda a d<strong>es</strong>arrollar su pensamiento, a conocerse ellos mismos lo que l<strong>es</strong><br />

rodea.<br />

‐ Motiva la autocorrección.<br />

‐ Es semi‐permanente.<br />

‐ Ayuda mucho a la memoria.<br />

C) En educación secundaria <strong>es</strong> muy útil debido al número de <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> por clase,<br />

que hace que la práctica de <strong>es</strong>ta habilidad sea difícil.<br />

D) Algunas razon<strong>es</strong> para enseñar a <strong>es</strong>cribir son:<br />

‐ Refuerzo.<br />

‐ D<strong>es</strong>arrollo del lenguaje.<br />

‐ Estilo de aprendizaje.<br />

‐ “WRITTING” como una habilidad.<br />

26234714V<br />

Las características de la enseñanza de <strong>es</strong>ta habilidad pueden reunirse de la siguiente<br />

manera:<br />

Motivar al <strong>es</strong>tudiante: darle un tema motivador sobre el que <strong>es</strong>cribir.<br />

“WRITTING” como comunicación.<br />

“PRE‐WRITTING”: <strong>es</strong>te <strong>es</strong> el primer paso en el que las ideas, el vocabulario útil y<br />

las <strong>es</strong>tructuras son proporcionadas por el prof<strong>es</strong>or. También <strong>es</strong>te <strong>es</strong> el<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1422


momento de motivar a nu<strong>es</strong>tros alumnos a <strong>es</strong>cribir y hacer uso de otras<br />

habilidad<strong>es</strong>.<br />

PRIMERA ESCRITURA:<br />

En <strong>es</strong>ta parte los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> hacen un borrador de lo <strong>es</strong>crito<br />

“raw writting”<br />

que nec<strong>es</strong>ita ser revisado por el prof<strong>es</strong>or.<br />

REVISION:<br />

Esta <strong>es</strong> la segunda ( o tercera ) versión revisada. El <strong>es</strong>crito <strong>es</strong>tá preparado<br />

para<br />

la corrección y la publicación. Todo lo que nu<strong>es</strong>tros <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> <strong>es</strong>criban deje<br />

ser publicado de una manera u otra para motivarlos.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

B UENO GONZALEZ, ANTONIO. (1996). “WRITTING A HAND BOOK FOR TELF”. ALCOY: MARFIL<br />

HARMER, J. (1998). “HOW TO TEACH WRITTING”. LONGMAN.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1423


Mª TERESA ESCRIBANO MARTÍNEZ 75018400‐J<br />

********************************************<br />

USO DEL<br />

MÉTODO “RESPUESTA‐FÍSICA‐TOTAL” EN LA CLASE DE INGLÉS<br />

La enseñanza del inglés como lengua extranjera<br />

puede beneficiarse de una gran<br />

variedad de de proc<strong>es</strong>os metodológicos. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de inglés deberían dar una<br />

gran importancia a la metodología que van a seguir en sus clas<strong>es</strong>, ya que d<strong>es</strong>empeñará<br />

un papel central en la clase de inglés.<br />

Hay diferent<strong>es</strong> métodos o enfoqu<strong>es</strong> metodológicos de los cual<strong>es</strong> los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong><br />

pueden beneficiarse.<br />

Entre los métodos más utilizados por los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de lenguas<br />

extrajeras<br />

se encuentra el método de “R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta‐física‐total”, el cual <strong>es</strong> bastante útil a<br />

la hora de enseñar el idioma extranjero.<br />

“R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta‐física‐total” <strong>es</strong> un método de aprendizaje que <strong>es</strong>tá basado en la<br />

coordinación del discurso y la acción. El objetivo <strong>es</strong> enseñar la lengua a través de<br />

accion<strong>es</strong> físicas. En otras palabras, los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponden<br />

físicamente al lenguaje<br />

hablado. Una vez que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> comprenden el lenguaje hablado y actúan según<br />

dicta el prof<strong>es</strong>or, los alumnos <strong>es</strong>tarán preparados para expr<strong>es</strong>arse oralmente por ellos<br />

mismos y el discurso se d<strong>es</strong>arrollará naturalmente. Primero se expone la lengua a <strong>es</strong>os<br />

<strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y luego se l<strong>es</strong> pide que la reproduzcan. Éste método <strong>es</strong> bastante motivador<br />

porque al darle más importancia a las habilidad<strong>es</strong><br />

comprensivas, las producción o<br />

expr<strong>es</strong>ión<br />

oral se retrasa y como consecuencia el <strong>es</strong>trés en los alumnos se reduce<br />

considerablemente. No se puede pedir a los alumnos que se expr<strong>es</strong>en en la lengua sin<br />

haberlos expu<strong>es</strong>tos previamente<br />

a dicha lengua oralmente.<br />

Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> deberían tener en consideración éste método en sus clas<strong>es</strong><br />

como<br />

una forma de mantener a los alumnos activos. El papel de los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> será<br />

bastante participativo y el aprendizaje de la lengua altamente gratificante. Todo ello<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1424


dará lugar a una ambiente positivo en el que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> aprenderán muchísimo<br />

realizando accion<strong>es</strong>.<br />

Éste método puede servirle a los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de inglés en la enseñanza de una<br />

gran variedad de contenidos. Por ejemplo, “las preposicion<strong>es</strong><br />

de lugar” se pueden<br />

enseñar pidiéndol<strong>es</strong> a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> que sigan instruccion<strong>es</strong> y hagan lo que diga el<br />

prof<strong>es</strong>or. Si el prof<strong>es</strong>or dice “Hay un libro detrás de la silla del prof<strong>es</strong>or” entonc<strong>es</strong> el<br />

alumno tiene que poner el libro donde dice el prof<strong>es</strong>or. La misma utilidad tiene ésta<br />

técnica a la hora de enseñar los “imperativos” y practicar con accion<strong>es</strong> verbal<strong>es</strong> y de<br />

igual manera se podrían practicar “las direccion<strong>es</strong>” en inglés. Como se puede observar,<br />

las posibilidad<strong>es</strong> donde se puede utilizar <strong>es</strong>ta manera de enseñar la lengua son<br />

innumerabl<strong>es</strong>.<br />

Una de las grand<strong>es</strong> ventajas de utilizar el método “R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta‐física‐total” <strong>es</strong><br />

que los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> serán competent<strong>es</strong> en la comprensión oral<br />

y <strong>es</strong>o constituirá una<br />

buena base para luego continuar con la expr<strong>es</strong>ión oral de la lengua, la cual no<br />

requerirá mucho <strong>es</strong>fuerzo por parte de ellos.<br />

Aunque la “R<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta‐total‐física” <strong>es</strong> un método<br />

inter<strong>es</strong>ante, éste no <strong>es</strong> el<br />

único método que un prof<strong>es</strong>or de inglés debería seguir en clase. Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de<br />

inglés deberían considerar otros tipos de métodos e intentar seguir un modelo<br />

“ecléctico” (tomando lo mejor de cada uno de ellos). De <strong>es</strong>ta manera, el prof<strong>es</strong>or<br />

diseñará su propio modelo metodológico dependiendo de las características de sus<br />

alumnos.<br />

Referencias bibliográficas:<br />

■ Howatt, A. (1984). A history of<br />

University Pr<strong>es</strong>s.<br />

■ LOE 2/2006, de 3 de Mayo. Ley orgánica de Educación.<br />

the English language teaching. Oxford: Oxford<br />

■ Real Decreto 231/2007, de 31 de Julio.<br />

Currículum de Andalucía.<br />

■ Richards, J. & Rodgers, T. (2001). Approach<strong>es</strong> and methods in language Teaching<br />

(2 nd ed.). Cambridge: Cambridge University Pr<strong>es</strong>s.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1425


JOSEFA MOLINA FERNANDEZ<br />

DNI: 26234714V<br />

INTEGRACION DEL “LISTENING” CON OTRAS<br />

COMUNICATIVAS:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

HABILIDADES<br />

Como podemos observar no solo en<br />

el ámbito <strong>es</strong>colar son también en la propia vida,<br />

las cuatro habilidad<strong>es</strong> comunicativas se relacionan entre<br />

sí. Aquí vamos a analizar<br />

algunas de <strong>es</strong>tas relacion<strong>es</strong>:<br />

INTEGRACION<br />

DE “LISTENING” CON “SPEAKING”:<br />

Las habilidad<strong>es</strong> comunicativas tienen que <strong>es</strong>tar integradas tanto en clase como en la<br />

vida misma. Una asociación muy útil <strong>es</strong> la de “listening” y “speaking”, primero porque<br />

comparten el mismo registro, el oral, y segundo porque <strong>es</strong>ta integración nos permite<br />

seguir el principio de “INPUT BEFORE OUTPUT”, <strong>es</strong> decir, nec<strong>es</strong>itamos de información<br />

para poder producir un mensaje adecuado.<br />

Muchos autor<strong>es</strong> coinciden que<br />

para tomar parte activa en una conversación se<br />

nec<strong>es</strong>ita que ambos <strong>es</strong>tén preparados, uno sepa transmitir correctamente el mensaje y<br />

el otro sepa d<strong>es</strong>cifrar y entender<br />

lo que el emisor le ha transmitido. Esta <strong>es</strong> la razón<br />

por la que deberíamos pr<strong>es</strong>entar actividad<strong>es</strong> integrando ambas habilidad<strong>es</strong> como<br />

conversacion<strong>es</strong>,<br />

donde el emisor y el receptor tienen sus rol<strong>es</strong>.<br />

Por <strong>es</strong>o no deberíamos seguir el modelo<br />

“speaking” after “listening” (los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>cuchan un texto y r<strong>es</strong>ponden a preguntas oralmente)<br />

pero nosotros deberíamos<br />

hacer que tomaran parte más activa en la conversación.<br />

INTEGRACION DE “LISTENING” CON “READING”:<br />

“Listening ” y “reading” son ambas habilidad<strong>es</strong> interpretativas y receptivas, comparten<br />

muchas <strong>es</strong>trategias y procedimientos, con la única diferencia del registro (oral o<br />

<strong>es</strong>crito). Por otra parte leer ayuda a <strong>es</strong>cuchar porque proporciona el soporte <strong>es</strong>crito<br />

que el “listonan” no tiene.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo de las habilidad<strong>es</strong> en el “listening” nos puede<br />

llevar no solo a un mejor entendimiento oral sino también a leer mejor, en la lengua<br />

materna y en la lengua<br />

extranjera.<br />

1426


BIBLIOGRAFIA:<br />

BUENO GONZALEZ, ANTONIO. (1999). EL REGISTRO ORAL: COMPRENSION Y EXPRESION.<br />

ALMERIA: SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1427


JOSEFA<br />

MOLINA FERNANDEZ<br />

26234714V<br />

FACTORES QUE AFECTAN LA LECTURA DE LOS ALUMNOS<br />

Hay diversos factor<strong>es</strong> que afectan a la lectura del alumno, nos referiremos a<br />

siguient<strong>es</strong>:<br />

‐ Habilidad<strong>es</strong> comunicativas.<br />

‐ Conocimiento lingüístico: gramática y vocabulario.<br />

‐ Diferent<strong>es</strong> técnicas.<br />

‐ Previo conocimiento .<br />

‐ Intención.<br />

A parte de <strong>es</strong>to, el prof<strong>es</strong>or debe tener en cuenta <strong>es</strong>tos otros factor<strong>es</strong> como: material<br />

autentico o material no autentico, lector<strong>es</strong> nativos y lector<strong>es</strong> de una lengua extranjera,<br />

diferencias ente un alumno con alto nivel de lectura y otro<br />

con pobre y algunas<br />

implicacion<strong>es</strong> como:<br />

‐ El prof<strong>es</strong>or debe dar al alumno tiempo en clase para practicar la lectura.<br />

‐ El prof<strong>es</strong>or debe ofrecer<br />

ejercicios de transición entre la lectura guiada y la<br />

lectura independiente.<br />

‐ La lectura independiente debe<br />

ser incorporada como una parte integral del<br />

periodo de lectura.<br />

ETAPAS:<br />

a) Familiarizarse con el texto.<br />

b) Saber el tema del texto.<br />

c) Sacar información general sobre el texto.<br />

d) Sacar información <strong>es</strong>pecífica sobre el texto.<br />

e) Practica.<br />

f) Expansión.<br />

g) Autonomía.<br />

LECTURA SILENCIOSA<br />

Y LECTURA EN VOZ ALTA:<br />

En la lectura silenciosa tenemos <strong>es</strong>tas características:<br />

‐ Le<strong>es</strong> tu mismo.<br />

‐ Buscas el significado<br />

de la lectura.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

los<br />

1428


‐ Vida real.<br />

En la lectura en voz alta tenemos:<br />

‐ Es un ejercicio de pronunciación.<br />

‐ Consume tiempo.<br />

‐ No <strong>es</strong> una actividad en la vida real.<br />

‐ No motiva a la compr<strong>es</strong>ión del texto.<br />

LECTURA INTENSIVA Y EXTENSIVA:<br />

En<br />

la lectura intensiva se dan las siguient<strong>es</strong> características:<br />

‐ Textos cortos.<br />

‐ Exactitud.<br />

‐ Preocupación sobre gramática, vocabulario…<br />

‐ Detallada.<br />

En la lectura extensiva tenemos:<br />

‐ Textos más largos.<br />

‐ Fluidez.<br />

‐ Preocupación sobre extraer el significado general del texto.<br />

‐ General.<br />

BIBLIOGRAFIA:<br />

WILLIAMS, E. (1984). READING IN THE LANGUAGE CLASSROOM. LONDON: MCMILLAN.<br />

TAYLOR, J (1986). WAYS TO READING. LONDON: MACMILLAN.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1429


JOSEFA MOLINA<br />

FERNANDEZ<br />

26234714V<br />

ERRORES EN LA EXPRESION ORAL:<br />

En <strong>es</strong>te tipo de error<strong>es</strong> deberíamos pr<strong>es</strong>tar ms atención a la fluidez que a la exactitud<br />

porque: SERIA MUY GROSERO INTERRUMPIR. Esto implica que el prof<strong>es</strong>or debería<br />

<strong>es</strong>cuchar solo basándose en si lo entiende o no, no solo en buscar error<strong>es</strong>. Pero ¿qué<br />

podemos hacer cuando el hablante comete error<strong>es</strong> que interfieren en la<br />

comunicación? Aquí hay algunas posibilidad<strong>es</strong>:<br />

Practicar vocabulario <strong>es</strong> muy útil en una discusión oral.<br />

Conocer las <strong>es</strong>tructuras básicas del ingl<strong>es</strong> <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial.<br />

Tener conocimiento básico de la gramática en ingl<strong>es</strong>.<br />

Tiempos verbal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tructuras sintácticas…<br />

Nos podemos encontrar con diferent<strong>es</strong> tipos de corrección:<br />

Corrección directa:<br />

El problemas que las continuas interrupcion<strong>es</strong> pueden d<strong>es</strong>motivar al alumno in<br />

cluso puede r<strong>es</strong>ultar grosero.<br />

<br />

Corrección silenciosa:<br />

La idea e ofrecer ayuda para la auto‐corrección por medio de g<strong>es</strong>tos de<br />

sorpr<strong>es</strong>a, repetición de la frase o palabra errónea, énfasis en el error a trav<strong>es</strong><br />

de la entonación, oracion<strong>es</strong> incompletas, preguntarle directamente…<br />

Posterior corrección:<br />

Esta corrección tiene lugar d<strong>es</strong>pués de una actividad oral: el punto más<br />

ventajoso <strong>es</strong> que no interfiere en la comunicación y así motiva al <strong>es</strong>tudiante a<br />

hablar con fluidez; <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial para el prof<strong>es</strong>or encontrar algún sistema para<br />

hacer notar los error<strong>es</strong> y para que él/ella sepa donde<br />

fallado la conversación o<br />

discusión. Algunas posibilidad<strong>es</strong> son:<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1430


BIBLIOGRAFIA:<br />

Grabando la actividad en un casete o en un dvd.<br />

Confiar en la memoria del prof<strong>es</strong>or.<br />

Apuntando los error<strong>es</strong> que va cometiendo en alumno.<br />

HARMER, J. (1998). HW TO TEACH SPEAKING. LONGMAN.<br />

TEJADA MOLINA, G (1996). ORAL COMUNICATION. MACLAREN.<br />

JOSEFA MOLINA FERNANDEZ<br />

DNI:<br />

26234714V<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1431


Mª DEL CARMEN RODRÍGUEZ DEL RÍO<br />

26.493.683 – Y<br />

¿EN QUÉ ORDEN DEBEN ENSEÑARSE LAS CUATRO DESTREZAS A LOS ALUMNOS?<br />

No puede haber reglas absolutas en cuanto a cuál <strong>es</strong> el “mejor” orden en el que se<br />

debe enseñar las cuatro d<strong>es</strong>trezas (comprensión oral, comprensión <strong>es</strong>crita, expr<strong>es</strong>ión oral y<br />

expr<strong>es</strong>ión <strong>es</strong>crita). En términos general<strong>es</strong>, sin embargo, en el caso del inglés donde la<br />

ortografía <strong>es</strong> a menudo d<strong>es</strong>concertante, la secuencia “hear, speak, read and write / oír, hablar,<br />

leer y <strong>es</strong>cribir” <strong>es</strong> usualmente la mejor. Esta secuencia no <strong>es</strong> la única empleada en la mayoría<br />

de los sistemas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, al menos hasta hace poco. Muchos <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> empezaban con<br />

textos <strong>es</strong>critos, hacían ejercicios <strong>es</strong>critos que promovían sus propias habilidad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>critura y,<br />

sólo d<strong>es</strong>pués, <strong>es</strong>cuchaban la lengua natural e incluso la hablaban.<br />

Si tenemos en cuenta la forma en la que la gente aprende su lengua materna, <strong>es</strong><br />

evidente la primacía de la comprensión oral, de la <strong>es</strong>cucha. La comprensión oral asume una<br />

importancia particular, ya que, además de lo que se <strong>es</strong>cucha, mucho de lo que se sólo se oye<br />

también influye en el proc<strong>es</strong>o inconsciente de adquisición.<br />

Existen algunos experimentos radical<strong>es</strong> que sugieren que <strong>es</strong> posible enseñar una<br />

lengua con éxito con poca práctica de las habilidad<strong>es</strong> de producción por parte de los alumnos<br />

durante las primeras etapas de enseñanza. Los efectos se ven posteriormente cuando los<br />

alumnos consiguen un progr<strong>es</strong>o inferior al de la media en las habilidad<strong>es</strong> productivas.<br />

Tal vez la única diferencia más importante entre <strong>es</strong>cribir y hablar atañe a la nec<strong>es</strong>idad<br />

de precisión o exactitud. Incluso los hablant<strong>es</strong> nativos cometen constantemente fallos<br />

(“mistak<strong>es</strong>”) cuando hablan, sin embargo, los fallos al <strong>es</strong>cribir deben ser evitados a toda costa.<br />

Se deduce que, con frecuencia, hay mucha más pr<strong>es</strong>ión en procurar que los alumnos <strong>es</strong>criban<br />

bien que en que lo hagan hablando.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1432


Como expuse al principio, no existe un orden único para enseñar las cuatro d<strong>es</strong>trezas<br />

comunicativas, pero los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> debemos procurar abarcarlas todas en tanto en cuanto nos<br />

sea posible d<strong>es</strong>de el principio; y siempre, evidentemente, adaptando el material y los<br />

contenidos a los nivel<strong>es</strong> y capacidad<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:<br />

‐ BRUMFIT, C. (1980). Problems and Principl<strong>es</strong> in English Teaching. Pergamon Pr<strong>es</strong>s.<br />

‐ STONES, E. y MORRIS, S. (1972). Teaching Practice: Problems and Perspectiv<strong>es</strong>. Methuen.<br />

‐ WIDDOWSON, H.G. (1988): Teaching Language as Communication. Oxford University Pr<strong>es</strong>s.<br />

‐ ZAMEL, J. (1993). Writing: The Proc<strong>es</strong>s of Discovering Meaning. TESOL Quaterly 16/2: 195‐<br />

210.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1433


DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA<br />

ORIENTACIÓN Y LA TUTORÍA<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

La orientación y la acción tutorial son proc<strong>es</strong>os educativos que<br />

deben ser asumidos por todos los agent<strong>es</strong> educativos, fundamentalmente<br />

por el equipo de tutor<strong>es</strong>/as con el as<strong>es</strong>oramiento de los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de<br />

la orientación (Departamentos de Orientación y Equipos de Orientación<br />

Educativa). La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE)<br />

asume la orientación y tutoría como parte inherente a la función docente,<br />

asimismo la orientación considerada como un principio inspirador del<br />

sistema educativo implica su reconocimiento como algo más que un<br />

hecho puntual. Tanto la orientación y la acción tutorial forman parte de un<br />

proc<strong>es</strong>o continuo cuya finalidad última <strong>es</strong> la formación integral del<br />

alumnado en todos sus nivel<strong>es</strong> personal, académico y prof<strong>es</strong>ional. Sin<br />

embargo, el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o no <strong>es</strong>tá exento de obstáculos y<br />

dificultad<strong>es</strong> que son nec<strong>es</strong>arias conocer con el objetivo de plantear<br />

propu<strong>es</strong>tas para su superación y mejora. Algunas de <strong>es</strong>tas dificultad<strong>es</strong> son:<br />

‐A nivel tutorial.<br />

*Falta de motivación y actitud para asumir la acción tutorial.<br />

La mayoría de los/as docent<strong>es</strong> no se han implicado todavía lo suficiente,<br />

quizás, debido a que no han recibido la información/formación apropiada,<br />

ni se dispone de la infra<strong>es</strong>tructura adecuada en todos los centros.<br />

*Falta de formación inicial y permanente. Uno de los mayor<strong>es</strong><br />

problemas <strong>es</strong> la <strong>es</strong>casa y/o nula formación a nivel tutorial del prof<strong>es</strong>orado.<br />

En las Universidad<strong>es</strong> no se asume dentro de los diferent<strong>es</strong> plan<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>tudios la orientación y la acción tutorial como funcion<strong>es</strong> de los futuros<br />

docent<strong>es</strong>.<br />

*Falta de tiempo para la planificación, programación,<br />

coordinación y d<strong>es</strong>arrollo de la acción tutorial en muchos centros.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1434


*Falta de recursos personal<strong>es</strong> y material<strong>es</strong> para llevar a cabo<br />

las diferent<strong>es</strong> actuacion<strong>es</strong> en materia de orientación y tutoría. Estos dos<br />

últimos aspectos quedan reflejados perfectamente en las dificultad<strong>es</strong> que<br />

en muchos centros <strong>es</strong>tán teniendo para la pu<strong>es</strong>ta en marcha de un<br />

modelo de orientación basado en programas. La falta de tiempo para<br />

coordinarse con los miembros del equipo docente, así como la compleja<br />

<strong>es</strong>tructura de muchos centros impiden la pu<strong>es</strong>ta en marcha de programas.<br />

‐A nivel de Departamento de Orientación.<br />

*Las funcion<strong>es</strong> atribuidas al Departamento de Orientación son<br />

muy amplias y el tiempo y recursos de los que disponen son <strong>es</strong>casos. Ante<br />

<strong>es</strong>ta situación r<strong>es</strong>ulta casi imposible atender a todas las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que<br />

pueda pr<strong>es</strong>entar el centro educativo a nivel de orientación y tutoría.<br />

*Dificultad para llevara a cabo la coordinación entre los<br />

diferent<strong>es</strong> miembros del Departamento de Orientación, intercambiar<br />

experiencias y/o planificar actividad<strong>es</strong>.<br />

*Otra de las dificultad<strong>es</strong> que algunos Departamentos de<br />

Orientación encuentran para d<strong>es</strong>arrollar su actividad, <strong>es</strong> la falta de<br />

entendimiento con la dirección del centro. El <strong>es</strong>tilo directivo del centro<br />

educativo condiciona de manera ostensible la adecuada dinamización de<br />

la orientación y la acción tutorial. En <strong>es</strong>te sentido la forma de entender la<br />

tutoría por parte del equipo directivo va a determinar el trabajo de los/as<br />

tutor<strong>es</strong>/as en el centro.<br />

*Finalmente señalar la falta de coordinación existente, en<br />

algunas ocasion<strong>es</strong>, entre los tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> en los que se vertebra la<br />

orientación y tutoría. Esto hace que se produzcan interferencias entre las<br />

tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tancias que participan en la acción orientadora en un centro<br />

educativo (tutor/a, Departamento de Orientación y Equipo de Orientación<br />

Educativa).<br />

‐A nivel de Equipo de Orientación Educativa.<br />

*Al igual que ocurría con los Departamentos de Orientación,<br />

los equipos interdisciplinar<strong>es</strong> asumen un listado enorme de funcion<strong>es</strong> que<br />

r<strong>es</strong>ulta imposible abarcar.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1435


*Existe además una d<strong>es</strong>compensación entre los centros de<br />

influencia de cada equipo con los recursos personal<strong>es</strong> con los que cuenta.<br />

De <strong>es</strong>ta forma, la atención a cada centro educativo por parte del<br />

prof<strong>es</strong>ional de la orientación se reduce a un hecho puntual y semanal.<br />

*Los equipos interdisciplinar<strong>es</strong> deben asumir funcion<strong>es</strong><br />

tal<strong>es</strong> como la coordinación con institucion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cuelas de<br />

padr<strong>es</strong>, formación del prof<strong>es</strong>orado, etc. Sin embargo, su<br />

horario no permite llevarlas a cabo con eficacia. Por tanto,<br />

<strong>es</strong>e nec<strong>es</strong>ario que se flexibilice y se adapte a las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del contexto.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1436


LA FIGURA DEL TUTOR/A: PERFIL PROFESIONAL Y<br />

ASPECTOS FORMATIVOS BÁSICOS<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La figura del tutor/a <strong>es</strong> clave en el proc<strong>es</strong>o educativo, ya que se<br />

convierte en el eje que recoge y coordina todas las aportacion<strong>es</strong> y sugerencias<br />

de la comunidad <strong>es</strong>colar. Es fundamental a la hora de r<strong>es</strong>ponder a las<br />

diferent<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que puedan manif<strong>es</strong>tar su grupo de alumnos/as ya que<br />

<strong>es</strong> quien mejor los/as conoce, quien sabe de sus posibilidad<strong>es</strong> y limitacion<strong>es</strong>,<br />

quien ha de oriental<strong>es</strong> en la consecución de sus logros de una forma directa e<br />

inmediata. Para la asunción de forma correcta de las diferent<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong><br />

inherent<strong>es</strong> a la tutoría, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria la formación adecuada de todos y cada<br />

uno de los docent<strong>es</strong>. La legislación vigente define ampliamente el sentido de la<br />

tutoría, como un derecho de todo el alumnado, inherente a la función docente y<br />

cuya organización e implementación <strong>es</strong> tarea de los centros educativos. Sin<br />

embargo, obvia la formación del tutor/a como aspecto impr<strong>es</strong>cindible a la hora<br />

de d<strong>es</strong>arrollar la labor tutorial.<br />

El d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional de la acción tutorial requiere la<br />

consideración de unos principios básicos en base a los cual<strong>es</strong> se debe<br />

planificar las accion<strong>es</strong> formativas dirigidas a todos los docent<strong>es</strong>. Algunos de<br />

<strong>es</strong>os principios son:<br />

instrucción.<br />

* La tutoría <strong>es</strong> el complemento <strong>es</strong>encial de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de<br />

* Con el alumnado, si queremos conseguir algo, debemos<br />

ponernos a su nivel, identificarnos con ellos, comprender su problema, asumir<br />

sus puntos de vista.<br />

* Al adol<strong>es</strong>cente hay que tratarlo como tal, para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

conocer los aspectos clav<strong>es</strong> en el d<strong>es</strong>arrollo evolutivo.<br />

* El/la tutor/a debe conocer las posibilidad<strong>es</strong>, limitacion<strong>es</strong>,<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y grado de <strong>es</strong>fuerzo tanto del grupo como de cada alumno/a en<br />

particular.<br />

Por tanto, para abordar con eficacia <strong>es</strong>tos principios referidos a la<br />

buena práctica de la acción tutorial <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario plantear un proc<strong>es</strong>o de<br />

formación basado, al menos, en las siguient<strong>es</strong> líneas:<br />

a. Formación actitudinal. El/la tutor/a deberá afrontar un proc<strong>es</strong>o<br />

formativo que le permita manejar con éxito situacion<strong>es</strong>,<br />

conflictos, incidencias, etc., que pueden producirse de manera<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1437


diaria en el centro educativo. Por tanto, el/la tutor/a deberá ser<br />

capaz de demostrar: madurez y <strong>es</strong>tabilidad emocional,<br />

sensibilidad y motivación hacia la docencia, habilidad<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y empatía y ser un gran g<strong>es</strong>tor de conflictos.<br />

b. Formación teórico-científica, lo que implica un conocimiento<br />

del d<strong>es</strong>arrollo psicoevolutivo del alumnado de la etapa,<br />

concebir la atención a la diversidad como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumnado.<br />

c. Formación técnica y práctica, que le permita al tutor/a la<br />

adquisición de competencias nec<strong>es</strong>arias para la r<strong>es</strong>olución de<br />

problemas de la tarea diaria (técnicas de dinámicas de grupo,<br />

técnicas de trabajo intelectual, etc.).<br />

d. Formación para la evaluación e inv<strong>es</strong>tigación, en la que se<br />

incluye la capacidad para comprender las diferent<strong>es</strong><br />

situacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de la teoría y la práctica educativas, trabajo en<br />

equipo y coordinación en las accion<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> y técnicas de<br />

autoevaluación del trabajo realizado para proponer<br />

alternativas y mejoras.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1438


LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS COMO<br />

ELEMENTOS CLAVE EN EL PROCESO DE<br />

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.:78.681.742-F<br />

Hoy en día hablamos de <strong>es</strong>trategias metodológicas que se han de<br />

aplicar en la intervención educativa por medio de una gran variedad de<br />

actividad<strong>es</strong>. Cuando hablamos de <strong>es</strong>trategias metodológicas, nos referimos a<br />

una secuencia ordenada de todas aquellas actividad<strong>es</strong> y recursos que utiliza el<br />

prof<strong>es</strong>or en la práctica educativa, las cual<strong>es</strong>, partiendo de unos antecedent<strong>es</strong><br />

personal<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or, tienen un fin determinado (individualización,<br />

socialización, cooperación, d<strong>es</strong>cubrimiento, directividad, actividad, recepción,<br />

etc…). Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> saben que la tarea diaria <strong>es</strong>tá llena de recursos técnicos<br />

y que, aunque hay diferent<strong>es</strong> centros docent<strong>es</strong> que utilizan unas mismas<br />

<strong>es</strong>trategias metodológicas, a la hora de aplicarlas se puede servir de distintas<br />

técnicas didácticas, consiguiendo todas ellas el fin <strong>es</strong>pecífico propu<strong>es</strong>to. La<br />

nueva posibilidad de las <strong>es</strong>trategias metodológicas <strong>es</strong> que éstas <strong>es</strong>tablezcan<br />

los diferent<strong>es</strong> caminos que existen.<br />

Una característica que siempre han de poseer las <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas <strong>es</strong> la ordenación y la flexibilidad, la nec<strong>es</strong>idad de adaptación a<br />

cada circunstancia <strong>es</strong>pecífica. Una <strong>es</strong>trategia no tiene un carácter <strong>es</strong>table sino<br />

que cada prof<strong>es</strong>or la utiliza de una manera distinta según la realidad que le<br />

rodea y la percepción que tiene de la situación de enseñanza. En los centros<br />

educativos hay factor<strong>es</strong> que condicionan e inciden en la metodología, y lo<br />

hemos de tener en cuenta en el momento de analizar qué <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas son las más adecuadas: naturaleza de la disciplina, madurez de<br />

los sujetos a quien<strong>es</strong> va dirigido el aprendizaje, fin<strong>es</strong> que se pretende alcanzar,<br />

medios disponibl<strong>es</strong>, currículo vigente, relación entre las áreas del currículo y el<br />

pensamiento del prof<strong>es</strong>orado.<br />

Actualmente, en una dimensión democrática, abierta, el concepto de<br />

método varía y se rechaza como concepto de realidad definida e inmóvil, dado<br />

que la realidad educativa siempre <strong>es</strong> abierta y cambia constantemente por sus<br />

interrelacion<strong>es</strong> obligadas con el medio exterior. No existe ninguna fórmula<br />

mágica ni ningún catecismo pedagógico, y por <strong>es</strong>o no puede existir un método<br />

ideal, ya que en cada situación hay la posibilidad de <strong>es</strong>tructurar la realidad<br />

educativa de una u otra manera.<br />

Los métodos o <strong>es</strong>trategias metodológicas o educativas se tienen que<br />

subordinar a las condicion<strong>es</strong> psicológicas de quien aprende y tienen por objeto<br />

llevarlo a red<strong>es</strong>cubrir por sí mismo los conocimientos de la sociedad en que<br />

vive.<br />

Esto nos lleva a la conclusión de que en la práctica pedagógica no se<br />

aplican en <strong>es</strong>tado puro los métodos didácticos que d<strong>es</strong>criben las diferent<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1439


corrient<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que se trata de modelos ideal<strong>es</strong> y teóricos basados en<br />

corrient<strong>es</strong> filosóficas y psicopedagógicas útil<strong>es</strong> en la práctica educativa sólo<br />

como referencia. La experiencia conduce al prof<strong>es</strong>orado a adecuar el modelo<br />

del método a su propia realidad, extrayéndole importancia e innovando los<br />

aspectos técnicos de aplicación. Una metodología determinada <strong>es</strong> la opción<br />

que toma el prof<strong>es</strong>orado, y se interrelacionan en ella todos los elementos de la<br />

programación: objetivos, contenidos, actividad<strong>es</strong>, etc…<br />

No existe, como a vec<strong>es</strong> se ha pretendido, en el método didáctico una<br />

única y sistemática secuencia de pasos, así como tampoco hay un solo<br />

método. Y la metodología puede variar según la materia, los alumnos, el<br />

prof<strong>es</strong>or, los objetivos o el contexto. En la relación pedagógica, la mayoría de<br />

los métodos didácticos van de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo<br />

abstracto y de lo inmediato a lo remoto. Encontramos muchas <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas para aplicar en el aula: inv<strong>es</strong>tigación, clase magistral, centros de<br />

interés, proyectos, solución de problemas, elaboración de fichas, enseñanza<br />

programada, y, por supu<strong>es</strong>to, técnicas de dinámicas de grupo, entre otras, que<br />

comportan varias actividad<strong>es</strong> didácticas.<br />

El aprendizaje en el aula ha detener una secuencia determinada con un<br />

orden preciso, en el que los conceptos, los procedimientos y las actitud<strong>es</strong> no<br />

<strong>es</strong>tén compartimentados, sino que se trabajen simultáneamente, y no sean<br />

arbitrarios si se quiere que el aprendizaje d<strong>es</strong>arrolle las capacidad<strong>es</strong> que se<br />

habían previsto en los objetivos didácticos. No existen modelos perfectos, pero<br />

la secuencia de aprendizaje ha de ser flexible, y acercarse lo máximo posible a<br />

los actual<strong>es</strong> principios metodológicos:<br />

-Principio de comunicación: La tarea educativa debe considerarse ant<strong>es</strong><br />

que nada un proc<strong>es</strong>o de comunicación forma e informal. Esto supone que<br />

educar no <strong>es</strong> otra cosa que compartir significados, <strong>es</strong> comprender lo que me<br />

rodea y a los que me rodean, <strong>es</strong> poder expr<strong>es</strong>ar los pensamientos,<br />

sentimientos, ideas u opinion<strong>es</strong> a otros.<br />

- Principio de autonomía: el sujeto que aprende <strong>es</strong> el protagonista del<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza. Sobre sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, capacidad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>,..., ha<br />

de girar la acción docente para poder ayudarlo a crecer y construir su propio<br />

proyecto vital.<br />

- Principio de personalización: la educación <strong>es</strong> <strong>es</strong>encialmente un<br />

fenómeno social, que sin embargo, tiene como objetivo el poder ajustarse<br />

óptimamente a la diversidad de condicion<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>entará el alumnado (y el<br />

prof<strong>es</strong>orado) para promover su crecimiento y el d<strong>es</strong>arrollo personal.<br />

- Principio de intervención global: la educación debe contemplar al sujeto<br />

no de forma aislada sino en el marco de un contexto social más amplio que le<br />

permita intervenir adecuadamente como proc<strong>es</strong>o de ayuda.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1440


- Principio de actividad: la acción educativa debe articularse a través de<br />

actividad<strong>es</strong> y actuacion<strong>es</strong> que promuevan la implicación efectiva del alumnado,<br />

prof<strong>es</strong>orado y familias en los temas que se consideran adecuados para<br />

r<strong>es</strong>ponder a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y problemas, etc.<br />

A partir de <strong>es</strong>ta flexibilidad podemos <strong>es</strong>tablecer de manera general dos<br />

tipos de secuencias que puede tener el aprendizaje: la primera no tiene en<br />

cuenta los conocimientos previos del alumnado, ni la motivación natural, ni la<br />

participación activa del alumno (predomina en ella la clase magistral, con<br />

actitud receptiva), aspectos que, en cambio, sí que intenta poseer la segunda,<br />

en la que predomina la inv<strong>es</strong>tigación, cooperación, interacción, con<br />

predisposición al d<strong>es</strong>cubrimiento.<br />

La secuencia 1 considera el alumno/a como un almacén donde se<br />

acumulan los conocimientos, mientras que en la secuencia 2 el alumnado,<br />

construye, relaciona y <strong>es</strong>tructura el conocimiento, posibilitando así la<br />

construcción de <strong>es</strong>tructuras cognitivas que le facilitarán la adquisición de<br />

nuevos conocimientos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1441


ARE EXHANGE PROGRAMMES WITH SCHOOL<br />

AND STUENTS ABROAD USEFUL FOR STUDENTS?.IF SO, GIVE<br />

EXAMPLES OF WAYS IN WHICH THESE EXPERIENCES CAN BE U<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Exchanging programm<strong>es</strong> are one of the most attractive opportunity our<br />

students may be offered. Fortunately, there is a wide range of possibiliti<strong>es</strong> of<br />

travelling abroad, to chance of travelling abroad interchange information about<br />

culture, language and so on, and also it is important to appreciate this<br />

opportunity may be given to students from lower levels to upper on<strong>es</strong>, that is<br />

students from the ESO, Bachillerato, F.P cycl<strong>es</strong>…<br />

We say it is very important to take into account the possibiliti<strong>es</strong> of<br />

travelling to other countri<strong>es</strong> have been improved and not only a few ‘good<br />

students’ can do it although it is obvious that one of the basic requisit<strong>es</strong> for<br />

choosing th<strong>es</strong>e students is their academic curriculum. But we must be sane and<br />

clear: are th<strong>es</strong>e exchange programm<strong>es</strong> so useful as they should be?. From my<br />

own experience I must say ‘no’.<br />

I think it may not cause us surprise because if we analyse the way in<br />

which th<strong>es</strong>e exchange programm<strong>es</strong> are made, it is a minimum possibility of<br />

practising the foreign language. The main reason is the amount of time our<br />

students are altogether. If there is a group of fifteen Spanish boys and girls all<br />

the time visiting plac<strong>es</strong>, eating, studying etc. they do not need to use the foreign<br />

language. Moreover, it is easier to find there other groups coming from different<br />

points in Spain. The way in which they will communicate is in their mother<br />

tongue. Another important aspect is the time they spend in the foreign country:<br />

fifteen days, a month… It is not enough time to learn anything.<br />

We can fin some exceptions: those students who travel abroad for a<br />

longer period of time perhaps a term, that is three months, and they go alone or<br />

with a maximum of two or three people. This is the b<strong>es</strong>t way of learning and<br />

why not acquiring a language. The reason is very simple: the nec<strong>es</strong>sity of<br />

understand and be understood in a shop, in the underground, at the University<br />

and so on is what mak<strong>es</strong> us to use the foreign language. There is a continuous<br />

output-input proc<strong>es</strong>s.<br />

As a conclusion and from my point of view this case is the only one in<br />

which the exchange programm<strong>es</strong> may go on. But th<strong>es</strong>e situations should be<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1442


pr<strong>es</strong>ented not in lower levels but upper on<strong>es</strong>.It is not easy to ive in a foreign<br />

country, with foreign language and with foreign culture. Culture is what we may<br />

emphasize with younger students, that is, we can pay more attention to cultural<br />

elements (funnier and more attractive to them) and leave in a second place<br />

those linguistic and grammatical aspects, which are harder to be grasped.<br />

¿QUÉ SON LAS WEBLOGS Y CÓMO SE PUEDEN UTILIZAR EN LAS<br />

CLASES DE INGLÉS?<br />

NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I.<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Las weblogs, blos, bitácoras, se han convertido en palabras de moda<br />

dentro del lenguaje de las Nuevas Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación. A p<strong>es</strong>ar de que surgieron durante los años 90, no ha sido hasta<br />

los últimos años, e incluso me atrevería a decir que m<strong>es</strong><strong>es</strong>, cuando se ha<br />

producido una explosión en el uso de las mismas. Pero, ¿qué <strong>es</strong> en realidad un<br />

blog y cómo se puede aplicar a la enseñanza del inglés?.<br />

Sin querer ser demasiado extenso podía definir la weblog como una<br />

publicación on-line en donde aparecen divulgados de manera periódica<br />

documentos, en forma de historias, opinion<strong>es</strong>, comentarios, artículos, etc.<br />

sobre un tema concreto. Estas publicacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán pr<strong>es</strong>entadas en la weblog<br />

de forma cronológicamente inversa, <strong>es</strong> decir, lo último que se ha publicado <strong>es</strong><br />

lo primero que aparece.<br />

La utilización de <strong>es</strong>ta herramienta en el ámbito de la enseñanza ha<br />

abierto grand<strong>es</strong> posibilidad<strong>es</strong> tanto para el docente como para el alumnado,<br />

dadas sus características de facilidad en su uso, posibilidad de interacción,<br />

herramienta de comunicación, facilidad en la difusión de contenidos, etc. La<br />

aplicación de las weblogs a la enseñanza de idiomas, y más concretamente en<br />

la enseñanza del inglés, puede r<strong>es</strong>ultar también muy satisfactoria. En <strong>es</strong>te<br />

sentido, son varias las posibilidad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>ta herramienta ofrece al prof<strong>es</strong>orado<br />

de <strong>es</strong>ta materia, entre las que podríamos d<strong>es</strong>tacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Creación de un periódico. Dada la posibilidad de<br />

actualización permanente de las weblogs, se puede utilizar para<br />

elaborar, entre alumnado y prof<strong>es</strong>orado, un periódico en inglés en donde<br />

se publicarían las noticias más important<strong>es</strong> relacionadas con la<br />

actualidad tanto de nu<strong>es</strong>tra sociedad como de nu<strong>es</strong>tro centro educativo,<br />

aula, clase, etc. Con <strong>es</strong>to se <strong>es</strong>taría fomentando la capacidad de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1443


expr<strong>es</strong>ión y comunicación de la que se habla en una de las<br />

competencias básicas del nuevo currículo: Competencia lingüística, al<br />

mismo tiempo que aumentaríamos el interés del alumnado por la<br />

materia.<br />

• Utilización de audioblogs. El listening <strong>es</strong> una de las<br />

actividad<strong>es</strong> más utilizadas en las clas<strong>es</strong> de inglés, y de cualquier otro<br />

idioma. A través de los weblogs podemos ofrecer a alumnado la<br />

posibilidad de <strong>es</strong>cuchar el contenido de los mismos siempre que<br />

considere oportuno, facilitando y potenciando una adecuada<br />

pronunciación.<br />

• El videoblog para la simulación de situacion<strong>es</strong>. Otra de las<br />

potencialidad<strong>es</strong> de las weblogs <strong>es</strong> la posibilidad de incluir vídeos<br />

relacionados con el tema que <strong>es</strong>tamos tratando. En las clas<strong>es</strong> de inglés,<br />

la utilización de los juegos de rol (o rolplaying) <strong>es</strong> muy importante a la<br />

hora de facilitar la aplicación práctica en la vida diaria de lo que se<br />

enseña al alumnado en la teoría.<br />

• Creación de un <strong>es</strong>pacio de contenidos. El prof<strong>es</strong>orado, en<br />

general , y el de idiomas en particular puede ofrecer al alumnado los<br />

contenidos de la materia a través de la weblog. Facilitando así la difusión<br />

masiva de los mismos y propiciando un acc<strong>es</strong>o rápido por parte de<br />

alumnos y alumnas.<br />

En definitiva, se puede comprobar que la inclusión de las NTIC en el<br />

aula suponen un cambio no sólo en la organización de las clas<strong>es</strong> de cualquier<br />

materia, sino también un cambio en el rol del prof<strong>es</strong>orado y también del<br />

alumnado. Esto lleva consigo un proc<strong>es</strong>o de formación que obligará a los<br />

docent<strong>es</strong> a pasar de mero transmisor de información a convertirse en guías de<br />

los aprendizaj<strong>es</strong> del alumnado. Al mismo tiempo que obligará a los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong><br />

a convertirse en agent<strong>es</strong> activos de su aprendizaje.<br />

“EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

DE ANDALUCÍA”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI. 78.681.742-F<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> un imperativo ético que debe <strong>es</strong>tar pr<strong>es</strong>ente<br />

en cualquier sistema educativo que se precie de ser democrático. Educar para<br />

la igualdad <strong>es</strong> d<strong>es</strong>terrar prejuicios e ideas previas que dificultan la efectiva<br />

igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas que integran nu<strong>es</strong>tro sistema<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1444


social, <strong>es</strong> decir, se trata de lograr una educación no discriminatoria para<br />

alcanzar una sociedad más justa. Pu<strong>es</strong>to que una gran parte de los casos de<br />

discriminación que fomenta nu<strong>es</strong>tro mundo, <strong>es</strong>tán basados en la diferencia de<br />

sexo, éste <strong>es</strong> uno de los grand<strong>es</strong> motivos que nos lleva a plantear el d<strong>es</strong>arrollo<br />

de la coeducación en nu<strong>es</strong>tras aulas.<br />

Cuando hablamos de igualdad <strong>es</strong>tamos haciendo referencia a uno de los<br />

derechos básicos que rigen el funcionamiento de las sociedad<strong>es</strong> democráticas.<br />

En nu<strong>es</strong>tro país, la Constitución Española recoge como derecho de los<br />

<strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañolas la igualdad efectiva, reconociendo que todos y todas<br />

somos igual<strong>es</strong> ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por<br />

razón de nacimiento, raza, sexo, religión o circunstancias personal<strong>es</strong> o<br />

social<strong>es</strong>.<br />

En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad entre<br />

hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> como uno de los principios fundamental<strong>es</strong> de la Unión<br />

Europea, y en consecuencia se dictan diversas directric<strong>es</strong> instando a los<br />

Gobiernos a implementar políticas tendent<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de una igualdad real<br />

entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

En nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma, El Estatuto de Autonomía para<br />

Andalucía promueve las condicion<strong>es</strong> para que la libertad y la igualdad sean<br />

real<strong>es</strong> y, particularmente, siendo consciente de las diferencias cultural<strong>es</strong> que<br />

producen d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de sexo, regula como principio relevante la<br />

igualdad efectiva del hombre y de la mujer, promoviendo la plena incorporación<br />

de las mujer<strong>es</strong> a la vida social, superando cualquier discriminación laboral,<br />

cultural, económica o política.<br />

El Sistema Educativo implantado por la Ley Orgánica 1/1990, de tr<strong>es</strong> de<br />

octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, contempla la<br />

nec<strong>es</strong>idad de superar la socialización de género, promoviendo y facilitando el<br />

pleno d<strong>es</strong>arrollo del alumnado como persona. Se dirige así, hacia una<br />

educación integral de las personas que, entre otros aspectos, conlleva lograr<br />

que sean críticas, igualitarias, tolerant<strong>es</strong> y solidarias. A ello contribuye de<br />

<strong>es</strong>pecial manera, la inclusión de las áreas transversal<strong>es</strong> que implican<br />

contenidos altamente educativos que impregnan el currículum de valor<strong>es</strong> éticos<br />

y cívicos. Así , d<strong>es</strong>de los centros educativos, se debe asumir la r<strong>es</strong>ponsabilidad<br />

de que se debe educar y no sólo instruir, satisfaciendo la demanda social<br />

actual y llevando a cabo una Educación en Valor<strong>es</strong> que dé r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1445


problemas social<strong>es</strong> más acuciant<strong>es</strong>, como el de la discriminación por sexo o el<br />

de la violencia de género, éste último tan pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tra vida diaria.<br />

Continuando con <strong>es</strong>ta perspectiva, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de<br />

diciembre, de Calidad en la Educación señalaba entre los principios de calidad<br />

del sistema educativo, la capacidad para transmitir valor<strong>es</strong> que favorezcan la<br />

igualdad de derechos entre sexos.<br />

Asimismo, la actual Ley Orgánica 2/2006 , de tr<strong>es</strong> de mayo, de<br />

Educación introduce como novedad en el sistema educativo la preocupación<br />

por la educación para la ciudadanía en la que se pr<strong>es</strong>ta <strong>es</strong>pecial atención a la<br />

igualdad entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

Dentro de todo <strong>es</strong>te contexto, la Consejería de Educación promulgó el I<br />

Plan de Igualdad entre Hombr<strong>es</strong> y Mujer<strong>es</strong> en Educación (Acuerdo de 2 de<br />

noviembre de 2005), que constituye el marco global de intervención en el<br />

contexto educativo para posibilitar la consolidación del principio democrático de<br />

la igualdad entre sextos.<br />

EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA EN<br />

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA<br />

NOMBRE Y APELLIDOS : ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

El término de competencias ha <strong>es</strong>tado tradicionalmente relacionado con<br />

la formación prof<strong>es</strong>ional, ocupacional y laboral. Sin embargo, a partir de los<br />

años 90 se ha ido incorporando progr<strong>es</strong>ivamente a los diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de la<br />

educación formal. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que<br />

se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación<br />

Secundaria Obligatoria, en su anexo I define las competencias básicas como<br />

aquellas que debe haber d<strong>es</strong>arrollado un joven o una joven al finalizar la<br />

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la<br />

ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser<br />

capaz de d<strong>es</strong>arrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Este<br />

nuevo enfoque, sin ser la panacea en el ámbito educativo, sí introduce algunas<br />

novedad<strong>es</strong> muy inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a reformas educativas anterior<strong>es</strong>. En<br />

<strong>es</strong>te sentido cabe d<strong>es</strong>tacar, por ejemplo el papel protagonista que atribuye al<br />

aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo), señalando la<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1446


funcionalidad de los aprendizaj<strong>es</strong> como base para su posterior aplicación, y la<br />

nec<strong>es</strong>aria integración e interrelación de diferent<strong>es</strong> tipos de conocimientos<br />

(procedimental<strong>es</strong>, factual<strong>es</strong>, conceptual<strong>es</strong>, emocion<strong>es</strong>, motivacion<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong>,<br />

valor<strong>es</strong>, etc). Asimismo, <strong>es</strong>ta nueva perspectiva pone el acento en la<br />

importancia del contexto. Los enfoqu<strong>es</strong> más tradicional<strong>es</strong> hablan de la<br />

nec<strong>es</strong>idad de ligar los aprendizaj<strong>es</strong> al contexto donde fueron adquiridos, sin<br />

embargo, el nuevo enfoque basado en competencias d<strong>es</strong>taca la importancia de<br />

enseñar al alumnado a transferir a contextos diferent<strong>es</strong> aquellas competencias<br />

que se han adquiridos en contextos determinados.<br />

La inclusión de las competencias básicas en el currículo de las<br />

enseñanzas obligatorias exige que todas y cada una de las áreas o materias<br />

contribuyan tanto al d<strong>es</strong>arrollo de los objetivos educativos, como al<br />

afianzamiento de dichas competencias. Esto no quiere decir que cada<br />

competencia se circunscriba a un área o materia determinada, sino que de<br />

forma integrada y transversal cada una de ellas deberá realizar las<br />

aportacion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para el d<strong>es</strong>arrollo de las ocho competencias básicas<br />

<strong>es</strong>tablecidas en el currículo.<br />

A continuación, analizaremos cómo el área de lengua extranjera puede<br />

contribuir al d<strong>es</strong>arrollo de la competencia en comunicación lingüística. Esta<br />

competencia se refiere, entre otros aspectos, a la utilización del lenguaje como<br />

instrumento de comunicación oral y <strong>es</strong>crita, de repr<strong>es</strong>entación, interpretación y<br />

comprensión de la realidad, y comunicación del conocimiento y de organización<br />

y autorregulación del pensamiento, las emocion<strong>es</strong> y la conducta. El objetivo<br />

último de <strong>es</strong>ta competencia aplicada a las lenguas extranjeras <strong>es</strong> el uso<br />

funcional de ,al menos, una de ellas. Para ello se debe facilitar al alumnado<br />

aprendizaj<strong>es</strong> que puedan ser aplicados en contextos y situacion<strong>es</strong> distintas.<br />

Todo ello a través de actividad<strong>es</strong> como:<br />

• Role playing o simulacion<strong>es</strong> de contextos real<strong>es</strong>.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de listening, capacitando progr<strong>es</strong>ivamente al<br />

alumnado en la comprensión de los mensaj<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> que se<br />

intercambian en situacion<strong>es</strong> diversas.<br />

• Utilización de redaccion<strong>es</strong> y otras actividad<strong>es</strong> en las que se<br />

ponga en funcionamiento la habilidad de elaborar mensaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos.<br />

Con ello se refuerzan las habilidad<strong>es</strong> de búsqueda, recopilación y<br />

proc<strong>es</strong>amiento de información.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1447


• Lectura de textos, fomentando por un lado, la construcción<br />

de un juicio crítico y ético, y por otro lado la adquisición y comprensión<br />

del código <strong>es</strong>crito que permite apropiarse de múltipl<strong>es</strong> saber<strong>es</strong>.<br />

• D<strong>es</strong>arrollo de debat<strong>es</strong> en clase, lo que facilita la adquisición<br />

de las reglas de intercambio comunicativo en diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> y<br />

adaptar nu<strong>es</strong>tro discurso oral al contexto en el que se d<strong>es</strong>arrolla el<br />

intercambio.<br />

En definitiva, la aportación de nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> de inglés al d<strong>es</strong>arrollo de<br />

<strong>es</strong>ta competencia buscará capacitar al alumnado para comunicarse en <strong>es</strong>te<br />

idioma, enriqueciendo así las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y ayudándole a<br />

d<strong>es</strong>envolverse en contextos distintos al propio.<br />

ENGLISH THAT CAN BE TAUGHT TO STUDENTS WITH SPECIAL<br />

EDUCATIONAL NEEDS<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Nowadays, in our English class<strong>es</strong>, we have got groups of students with<br />

different levels altogether mixed up without making distinctions. So we have to<br />

work with heterogeneous students in the same group.<br />

From my own experience, I must conf<strong>es</strong>s it is very difficult to work with<br />

students with special educational needs together with those who do not need<br />

help to work and understand the new language they are learning, but it is also<br />

very curious the way in which th<strong>es</strong>e people are able to work with the r<strong>es</strong>t of the<br />

class, without being isolated. Sometim<strong>es</strong> it is not easy to find the way of doing<br />

it, but it is not impossible at all.<br />

It is very important to make the student with special needs aware of<br />

his/her situation in relation to the r<strong>es</strong>t of the students and the other way round.<br />

We have to make sure what is her/his level of English and why not, in the r<strong>es</strong>t of<br />

the subjects. We need tutorial and pedagogical help to prepare suitable<br />

activiti<strong>es</strong>, worksheets and so evaluation methodology.<br />

Once we have known and appreciated our students possibiliti<strong>es</strong>, we have<br />

to give him/her tasks to be developed in an isolated way, that is, individually.<br />

But once a week, for example, we can prepare activiti<strong>es</strong> to be developed with<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1448


the r<strong>es</strong>t of the class in groups or in pairs. Th<strong>es</strong>e moments are very important for<br />

them because they feel integrated with the whole group, with their partners.<br />

Material´s elaboration must be prepared carefully. Students with specific<br />

educational needs are not babi<strong>es</strong>!. Some of them enjoy working with pictur<strong>es</strong><br />

but others feel embarrassed with them, so instead of using drawings we can<br />

use photographs.<br />

Sometim<strong>es</strong> it is a good idea to ask someone to work with them as a<br />

guide, as a partner-teacher. It is a good way of making someone r<strong>es</strong>ponsible of<br />

a task, and creat<strong>es</strong> motivation in the whole class.<br />

INDIVIDUAL WORK VS. COOPERATIVE WORK<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Since traditional Pedagogy began to be studied, the role of<br />

individual work has been sugg<strong>es</strong>ted as a basis to teach and learn. In this<br />

way, students work in an individual way with a particular objective: to<br />

achieve goals but different from the r<strong>es</strong>t of their classmat<strong>es</strong>.<br />

Little by little, some theori<strong>es</strong> and ideas which deal with social<br />

interaction as a strategy for learning and change have appeared. A clear<br />

example is Vygotsky who followed a contructivist perspective. This author<br />

supported the importance of influenc<strong>es</strong> a student may receive from the<br />

r<strong>es</strong>t of his/her partners, taking for granted that the learning just begins in<br />

the others and then, in one individual person, that is, from interpersonal<br />

to intrapersonal world.<br />

Neverthel<strong>es</strong>s, there is not always a vinculation between interaction<br />

and learning. The only interaction situation which may cause learning, is<br />

the one able to drive our students a higher position, but with the help of<br />

another person because he/she would has never been able to do that by<br />

his/her own.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1449


Only what Vygotsky coined as ¨near development place” will be a<br />

learning aim or change. In another way, the subject´s previous level<br />

knowledge will not allow him/her to acquire and develop the new learned<br />

things.<br />

As we have mentioned in the previous paragraphs, not all the group<br />

works are good. There are some of them which cause the opposite<br />

intention, that is, it may cause misunderstanding, lack of armony in<br />

class…Cooperation consists of working together in order to achieve<br />

common goals. So students as individuals try to obtain positive r<strong>es</strong>ults<br />

for themselv<strong>es</strong> but also for their group members.<br />

But in order to obtain a proficiency cooperative learning, we have to keep<br />

in mind the following aspects:<br />

-The group members must know the individual work benefits the<br />

individually but also in a collective way.<br />

-The group must assume the r<strong>es</strong>ponsibility of achieving their aims<br />

and every single member will be r<strong>es</strong>ponsible of making the job he/she has<br />

been asked for.<br />

-The teacher must show the group some interpersonal and groupal<br />

practic<strong>es</strong>.<br />

-The group must analyse in which way the objectiv<strong>es</strong> are being<br />

achieved.<br />

The r<strong>es</strong>ult of the previous points will take as a r<strong>es</strong>ult a good<br />

improvement of positive relations between work in the whole class,<br />

enabling the positive spirit of the group and a more positive value of<br />

diversity. Cooperative work will enable our students to obtain better<br />

academic r<strong>es</strong>ults.<br />

To conclude it is nec<strong>es</strong>sary to keep in mind it is difficult to make a<br />

change quickly.It requir<strong>es</strong> a change of mind in many cas<strong>es</strong>, and a<br />

theoretical and practical formation from the part of the teacher.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1450


IS PHONETIC GOOD FOR YOUR STUDENTS?. CAN PHONETICS BE<br />

TAUGHT TO THEM?. HOW ABOUT USIN PHONETIC SYMBOLS ON THE<br />

BOARD TO GUIDE THEM ALONG?. WILL THEY UNDERSTAND THOSE<br />

SYMBOLS?<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

There is no doubt phonetics would be useful for our students to help<br />

them to understand and improve their pronunciation. But it is obvious the use of<br />

phonetics depends on the levels we are dealing with. In most of the cas<strong>es</strong> our<br />

students do not understand a single aspect related to phonetics because they<br />

don´t know the basic aspects of English phonetics and phonology such as the<br />

number of vowels, the similariti<strong>es</strong> and differenc<strong>es</strong> between the Spanish and<br />

English system and so on.<br />

So first of all I think it is a good idea to get in contact with the English<br />

Phonetics system in the second year or Compulsory Secondary Education. We<br />

must begin with simple phonem<strong>es</strong>. In many text books we find the formation of<br />

plural in English language: /s/, /z/, /iz/. It is a good example to be given to our<br />

students.<br />

The different vowels in English may be also taught but little by little,<br />

keeping in mind the great difference between the five vowels existing in Spanish<br />

and twelve in English.<br />

Our students may find serious problems to get this idea. We have to look<br />

carefully their evolution with pronunciation with the basic notions about<br />

phonetics we have offered. If we do not find progr<strong>es</strong>s, we must wait to an upper<br />

level of English, maybe the third or fourth year in Compulsory Secondary<br />

Education.<br />

As soon as Phonetics and Phonology begin to appear in our class, we<br />

will find more advantag<strong>es</strong> in teaching and learning English language and our<br />

students will nor be afraid or understanding th<strong>es</strong>e “strange symbols”.<br />

“LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA<br />

EMOCIONAL EN NUESTRAS AULAS”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1451


DNI: 78.681.742-F<br />

La formación personalizada <strong>es</strong> uno de los principios básicos a través del<br />

cual se d<strong>es</strong>arrollará la actividad educativa. En <strong>es</strong>te sentido, la Ley Orgánica<br />

1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo y la Ley Orgánica<br />

10/2002 de Calidad de la Educación, señalan la nec<strong>es</strong>idad de favorecer una<br />

educación integral en conocimientos, d<strong>es</strong>trezas y valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> de los<br />

alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y prof<strong>es</strong>ional.<br />

De la misma forma, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, señala a la<br />

orientación educativa y prof<strong>es</strong>ional como el medio nec<strong>es</strong>ario para el logro de<br />

dicha educación integral. La Acción Tutorial se convierte en unos de los<br />

grand<strong>es</strong> ej<strong>es</strong> vertebrador<strong>es</strong> de la función docente, según queda recogido en el<br />

Decreto 200/1997 que regula la organización y funcionamiento de los Institutos<br />

de Educación Secundaria , así como en las diferent<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> que lo amplia y<br />

modifica (Orden de 9 de septiembre de 1997 y Orden de 26 de mayo de 2003).<br />

Esta función tutorial se d<strong>es</strong>arrollará, según los Real<strong>es</strong> Decretos de<br />

Enseñanzas, en torno a las cuatro grand<strong>es</strong> líneas de Acción Tutorial:-<br />

Aprender a pensar-Aprender a tomar decision<strong>es</strong>- Aprender a ser persona<br />

y Aprender a convivir. El d<strong>es</strong>arrollo de la Inteligencia Emocional se<br />

abordará ,fundamentalmente, d<strong>es</strong>de las dos últimas líneas ante la<br />

importancia de tener pr<strong>es</strong>enta la educación afectiva o emocional como<br />

un componente básico del currículo de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

Tal y como señala Goleman (1996), ¿qué tienen en común una persona<br />

alcohólica, un niño agr<strong>es</strong>ivo, un delincuente o una joven bulímica o anoréxica?.<br />

Pu<strong>es</strong> un suspenso en Inteligencia Emocional. Tanto unos como otros de los<br />

personaj<strong>es</strong> citados, pr<strong>es</strong>entan el siguiente perfil conductual: Incapacidad para<br />

controlar la ira, la falta de empatía o de compasión, un bajo umbral de<br />

tolerancia a la frustración, dificultad para reconocer los propios sentimientos y<br />

distinguirlos de la pr<strong>es</strong>ión ambiental, incompetencia para reprimir impulsos,<br />

dificultad para aplazar recompensas.<br />

Estos comportamientos se dan en el seno de las interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>,<br />

y su control y dominio forma parte de la competencia social que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria<br />

para mantener relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> satisfactorias con las personas con<br />

las que vivimos. Tener <strong>es</strong>e control y dominio <strong>es</strong> una evidencia de ser<br />

inteligente, pero de ser inteligent<strong>es</strong> emocionalmente, porque en la base de<br />

dichos comportamientos d<strong>es</strong>controlados, <strong>es</strong>tá la expr<strong>es</strong>ión inadecuada,<br />

personal y socialmente ineficaz de las emocion<strong>es</strong>, y de los <strong>es</strong>tados de ánimo<br />

que nos provocan los acontecimientos de la vida diaria. Diríamos que la vida<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1452


exige aprender a vivir, traiga lo que nos traiga, y la vida, no solamente l<strong>es</strong> trae<br />

a los alumnos y alumnas realizar multiplicacion<strong>es</strong>, leer, tener cultura y dominar<br />

un instrumento musical, por poner algún ejemplo curricular, sino lo que nos trae<br />

de manera continua <strong>es</strong> la interacción obligada con otras personas, con la<br />

inevitable aparición de conflictos y problemas con nosotros mismos, por<br />

nu<strong>es</strong>tras interpretacion<strong>es</strong> erróneas o distorsionadas de la realidad, y con los<br />

demás.<br />

La inteligencia se ha atribuido clásicamente a las capacidad<strong>es</strong> cognitivas<br />

(pensar, razonar, analizar…) relacionadas con el pensamiento abstracto,<br />

teórico, científico y académico. Sin embargo, en los últimos tiempos se han<br />

consolidado otras acepcion<strong>es</strong> más amplias de la inteligencia. Gr<strong>es</strong>ham (1981) y<br />

Pelechano (1984) propusieron la expr<strong>es</strong>ión de Inteligencia social para hacer<br />

referencia a la capacidad de la persona para comprender e interactuar<br />

eficazmente con los acontecimientos interpersonal<strong>es</strong>. Hasta el propio Guilford<br />

(1986) autor del modelo factorial de inteligencia ya propuso la existencia de una<br />

inteligencia conductual.<br />

Por su parte, Goleman ha d<strong>es</strong>arrollado las bas<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong> de la<br />

Inteligencia Emocional, como una opción del d<strong>es</strong>arrollo humano dirigida a<br />

conseguir el éxito personal en las distintas facetas de la vida, entendido como:<br />

El logro de la felicidad, la comunicación eficaz con las demás personas, el<br />

dominio de sí mismo, la automotivación para conseguir los objetivos que nos<br />

proponemos, ser constant<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tras actividad<strong>es</strong> (la perseverancia),<br />

solucionar los conflictos interpersonal<strong>es</strong>.<br />

Tener un elevado Cociente Intelectual no <strong>es</strong> una condición suficiente que<br />

garantice el éxito en la vida, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario algo más que una buena inteligencia<br />

abstracta para poder solucionar los problemas personal<strong>es</strong> derivados de la<br />

emocionalidad, y de los problemas de relación con las personas próximas. Para<br />

ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>arrollar una serie de habilidad<strong>es</strong> de la inteligencia<br />

emocional, que no guardan relación con las d<strong>es</strong>trezas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, intelectual<strong>es</strong><br />

o abstractas, sino que forman parte de las capacidad<strong>es</strong> de conocimiento y<br />

control adecuados de las propias emocion<strong>es</strong>, y el conocimiento empático de las<br />

que expr<strong>es</strong>an las personas con quien<strong>es</strong> vivimos, y que pretenden poner de<br />

acuerdo la cabeza y el corazón, o lo que <strong>es</strong> lo mismo, el cerebro y las<br />

emocion<strong>es</strong>, integrar lo cognitivo, lo conductual y lo afectivo. Sería, pu<strong>es</strong>, como<br />

el gobierno de las emocion<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo, las capacidad<strong>es</strong> de la inteligencia emocional no se oponen<br />

al clásico Cociente Intelectual, sino que interactúan en forma dinámica. Algunos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1453


alumnos/as pueden tener un buen d<strong>es</strong>arrollo en ambas inteligencias: la<br />

abstracta y la emocional. Pueden ser alumnos brillant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de el punto de<br />

vista curricular, y ser, a su vez, emocionalmente equilibrados y socialmente<br />

competent<strong>es</strong>. Se trata del llamado “alumno ideal”, tan <strong>es</strong>casos en las aulas de<br />

los centros educativos. En definitiva la Inteligencia Emocional se puede definir<br />

como el conjunto de capacidad<strong>es</strong> y disposicion<strong>es</strong> para crear voluntariamente<br />

un <strong>es</strong>tado de ánimo o sentimiento a partir de las ideas que tenemos sobre lo<br />

que ocurre. De ahí que sea nec<strong>es</strong>ario aprender a atribuir significados<br />

emocionalmente d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong> a los acontecimientos que tienen lugar en las<br />

relacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tablecemos con los demás. De <strong>es</strong>te modo, conociendo qué<br />

pensamientos y comportamientos provocan nu<strong>es</strong>tros <strong>es</strong>tados de ánimo,<br />

podremos manejarlos mejor para solucionar los problemas que aquellos<br />

generan. Así pu<strong>es</strong>, una persona con una alta Inteligencia Emocional pr<strong>es</strong>enta<br />

las siguient<strong>es</strong> características: Es socialmente más equilibrada, extrovertida, <strong>es</strong><br />

feliz, d<strong>es</strong>arrolla pensamientos positivos sobre el entorno, se preocupa por la<br />

gente y las cosas, asume r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>, mu<strong>es</strong>tra comprensión por los<br />

demás, se siente satisfecha consigo misma.<br />

La situación actual de los centros educativos se vuelve cada vez más<br />

preocupante y exige la intervención inmediata de todos los agent<strong>es</strong> educativos<br />

(familia, docent<strong>es</strong> y entorno). El aumento de los conflictos entre el alumnado, la<br />

r<strong>es</strong>olución violenta de los mismos, las dificultad<strong>es</strong> en el ámbito interpersonal, la<br />

inseguridad que mu<strong>es</strong>tra el alumnado a la hora de afrontar las diferent<strong>es</strong> tareas<br />

que se l<strong>es</strong> propone d<strong>es</strong>de las áreas curricular<strong>es</strong>, etc. no son más que una<br />

pequeña mu<strong>es</strong>tra que debe llevar al replanteamiento de nu<strong>es</strong>tras<br />

intervencion<strong>es</strong>, incluyendo un componente emocional, clave para el d<strong>es</strong>arrollo<br />

pleno e íntegro de la personalidad de nu<strong>es</strong>tro alumnado. En <strong>es</strong>te sentido el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de programas de Inteligencia Emocional redundaría muy<br />

favorablemente en el comportamiento diario de los discent<strong>es</strong>.<br />

MANY STUDENTS LEAVE COMPULSORY SECONDARY EDUCATION<br />

(AFTER 10 YEARS OF ENGLISH LEARNING) WITHOUT HAVING LEARNT<br />

THE LANGUAGE, WITHOUT BEING ABLE TO USE IT IN PRACTICE: WHAT<br />

ARE SOME OG THE REASONS FOR THIS?<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1454


It is obvious there is a great amount of students who after so many years<br />

attending English class<strong>es</strong>, do not understand the basic concepts and simpl<strong>es</strong>t<br />

structur<strong>es</strong> in English language, and we do not know as teachers what to do<br />

witth them and with ourselv<strong>es</strong> as foreign language teachers.<br />

One important and <strong>es</strong>sential aspect we must take into account is that we<br />

learn if we understand. If we do not take the idea or concept, perhaps we will<br />

memorize it, but in a couple of days or in a short period of time, we will forget it.<br />

It is unavoidable. So , we must be sure our students understand every single<br />

thing we teach in the class. A good way of “ making them understand” is the use<br />

of exampl<strong>es</strong>, attractive pr<strong>es</strong>entation of students, vocabulary and so on by<br />

means of flashcards, drawings, even by authentic or semiauthentic materials.<br />

A monotonous pr<strong>es</strong>entation of every single l<strong>es</strong>son without a comprehensible<br />

input will cause what we are suffering nowadays: many students five up the<br />

subject before the first term is finished.<br />

Al last but not l<strong>es</strong>s important is the use of extra material to be offered to<br />

those students who cannot achieve a proper level.<br />

everybody.<br />

A positive reinforcement will be also <strong>es</strong>sential and welcomed for<br />

¿QUÉ ES UN BLOG Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN LA ENSEÑANZA DE<br />

LAS LENGUAS EXTRANJERAS?<br />

NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I.<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Un blog <strong>es</strong> un sitio en internet, donde periódicamente se recopilan<br />

documentos (textos o artículos) de procedencia diversa, y en donde el autor se<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1455


<strong>es</strong>erva el derecho de publicar y mantener aquello que crea pertinente. El<br />

término “blog” proviene de la contracción de la palabra “weblog” que significa<br />

“bitácora en línea” (Web: Internet, Log: registro, bitácora). Se trata de una<br />

potente herramienta de comunicación, cuyos rasgos más d<strong>es</strong>tacados son:<br />

• A cada documento que se publica se denomina post, historia, nota o<br />

artículo.<br />

• Existen blogs fotográficos, de sonido y con vídeos.<br />

• Permite agregar comentarios y se ordenan de forma cronológica inversa.<br />

• Es posible editar un blog, gracias a una serie de portal<strong>es</strong> que permiten<br />

de manera gratuita redactar el contenido.<br />

• Puede ser utilizado para tratar cualquier tema de cualquier ámbito<br />

(Deportivo, tecnológico, educativo,etc).<br />

• Permite crear un proc<strong>es</strong>o de comunicación horizontal entre todos los<br />

participant<strong>es</strong>.<br />

• La autoría de los blogs puede ser individual o colectiva.<br />

Muchos teóricos han hablado de la era de la alfabetización digital para<br />

referirse al momento en el que nos encontramos. Esta nueva época se<br />

caracteriza por la “invasión” de las nuevas tecnologías en cualquier ámbito de<br />

la vida del ser humano. La educación no <strong>es</strong> una excepción y cada vez <strong>es</strong> más<br />

común observar como los proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje cuentan entre<br />

sus herramientas más habitual<strong>es</strong> las NTIC. Los blogs pueden plantearse como<br />

un recurso útil en el proc<strong>es</strong>o general de enseñanza, y más <strong>es</strong>pecíficamente en<br />

el de la enseñanzas de las lenguas extranjeras, dadas sus características y<br />

<strong>es</strong>pecificacion<strong>es</strong>.<br />

• Facilidad en el uso, no requiere de conocimientos informáticos muy<br />

elevados.<br />

• Permite la interactividad y el debate.<br />

• Facilita el uso de otras herramientas muy útil<strong>es</strong> en la enseñanza de las<br />

lenguas extranjeras: audio, vídeo, imágen<strong>es</strong>.<br />

• Es un soporte para introducir contenidos relacionados con las Leng.<br />

Extr.<br />

• Se puede utilizar para trabajar d<strong>es</strong>de casa o d<strong>es</strong>de cualquier otro lugar.<br />

• Permite pr<strong>es</strong>entar actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Potencia el diálogo con los participant<strong>es</strong>, y por tanto la implementación<br />

del idioma corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

• Ofrece la posibilidad de evaluar las tareas del alumnado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1456


Recientemente han ido surgiendo diversos términos relacionados con los<br />

blogs y los proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje. Uno de ellos <strong>es</strong> el de<br />

“Edublog”, que d<strong>es</strong>cribe un weblog cuyo principal objetivo <strong>es</strong> apoyar un<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo. En un edublog<br />

los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y el prof<strong>es</strong>orado plasman y comparten sus inquietud<strong>es</strong><br />

educativas, apoyándose en las posibilidad<strong>es</strong> de formación y d<strong>es</strong>arrollo que<br />

ofrece las NTIC.<br />

¿QUÉ ES UNA WEBQUEST Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR PARA LA<br />

ENSEÑANZAS DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS?<br />

NOMBRE Y APELLIDOS D.N.I.<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

El uso de Internet con una finalidad puramente educativo lleva consigo<br />

una intervención por parte del prof<strong>es</strong>orado a través de la cual sea capaz de<br />

minimizar las deficiencias propias de la red (exc<strong>es</strong>o de información, error<strong>es</strong><br />

conceptual<strong>es</strong>, páginas sin finalidad alguna, falta de interactividad, falta de<br />

adecuación de algunos de los contenidos a los nivel<strong>es</strong> propios de primaria y<br />

secundaria, etc,). Muchos teóricos de las enseñanzas de las TIC indican la<br />

nec<strong>es</strong>idad de utilizar <strong>es</strong>tas tecnologías en situacion<strong>es</strong> educativas real<strong>es</strong>. Es<br />

decir, ofrecer al alumnado la posibilidad de buscar información en Internet en el<br />

transcurso de tareas real<strong>es</strong> relacionadas con los contenidos curricular<strong>es</strong> de<br />

cualquier área. Sólo así se garantizará que los aprendizaj<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> puedan<br />

ser utilizados eficazmente en el futuro. Otro de los aspectos a d<strong>es</strong>tacar<br />

relacionado con la red <strong>es</strong> la <strong>es</strong>casa interactividad que permite con el alumnado,<br />

ya que se trata básicamente de un medio de búsqueda de información. Por<br />

ello, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario disponer de un método de enseñanza-aprendizaje que se<br />

pueda aplicar en el aula a través de las NTIC. Es precisamente ahí donde se<br />

sitúa la Webqu<strong>es</strong>t.<br />

Al hablar de webqu<strong>es</strong>t nos <strong>es</strong>tamos refiriendo a una nueva metodología<br />

basada en el uso de Internet que se utilizará en contextos educativos en<br />

cualquiera nivel, área o asignatura. El objetivo final de la webqu<strong>es</strong>t <strong>es</strong> optimizar<br />

la búsqueda de información curricular en la red, pero reduciendo al máximo los<br />

posibl<strong>es</strong> defectos de los que hablábamos anteriormente, por ejemplo, la<br />

incapacidad del alumnado para determinar si los contenidos encontrados en<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1457


una determinada página se corr<strong>es</strong>ponden o son útil<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de el punto de vista<br />

del área o materia que se <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tudiando.<br />

manera:<br />

Podemos concretar las características de la webqu<strong>es</strong>t de la siguiente<br />

• Se trata de una unidad didáctica en donde la transmisión de<br />

contenidos que se realiza a través de Internet. El autor de la webqu<strong>es</strong>t<br />

introduce la unidad didáctica con el formato de una página web que <strong>es</strong>tará a<br />

disposición del alumnado. El aprendizaje de las lenguas extranjeras puede<br />

beneficiarse de las webqu<strong>es</strong>t ya que permitirá que el alumnado pueda llegar sin<br />

dificultad a los contenidos básicos que se quieren enseñar. Además, el docente<br />

tiene la posibilidad de proponer actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Intenta producir aprendizaj<strong>es</strong> de un determinado área o materia<br />

curricular, al mismo tiempo que potencia los conocimientos sobre el uso y<br />

manejo de las TICs. Asimismo, se puede emplear archivos de vídeo, audio,<br />

imágen<strong>es</strong> o traductor<strong>es</strong> automáticos, elementos tan important<strong>es</strong> en el<br />

aprendizaje de las lenguas extranjeras.<br />

• Es una <strong>es</strong>tructura cerrada, todas las webqu<strong>es</strong>ts tienen la misma<br />

<strong>es</strong>tructura.<br />

• Se basa en una metodología de enseñanza-aprendizaje que parte<br />

de la participación activa y construcción del aprendizaje por parte del<br />

alumnado. De <strong>es</strong>ta forma se crea propu<strong>es</strong>tas que tienen un sentido lógico, que<br />

puede r<strong>es</strong>ultar motivante e inter<strong>es</strong>ante para el alumnado. En <strong>es</strong>te sentido el<br />

uso de la webqu<strong>es</strong>t en la enseñanza de las lenguas extranjeras propicia acabar<br />

con el falso mito de tedioso que puede r<strong>es</strong>ultar su adquisición.<br />

• El uso de la webqu<strong>es</strong>t implica asimismo un cambio en el papel del<br />

prof<strong>es</strong>or, ya que dejará de ser un mero transmisor de información para<br />

convertirse en auténtico guía y g<strong>es</strong>tor del conocimiento del alumnado. Tanto en<br />

la enseñanza de las lenguas extranjeras como en la de cualquier otra área el<br />

prof<strong>es</strong>orado deberá:<br />

o Seleccionar adecuadamente las páginas web que el alumnado<br />

deberá visitar en función del tema que quiera d<strong>es</strong>arrollar.<br />

o Elaborar una propu<strong>es</strong>ta de actividad<strong>es</strong> que permita al alumnado<br />

crearse un <strong>es</strong>quema lo suficientemente lógico del tema abordado.<br />

o Ayudar al alumnado a recapitular, ordenar ideas, sacar<br />

conclusion<strong>es</strong>, poner en común los r<strong>es</strong>ultados de la inv<strong>es</strong>tigación, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1458


SHY STUDENTS:: HOW TO GET THEM<br />

INTO THE CLASSROOM WORK ACTIVELY<br />

ENOUGH?. SHY STUDENT’S PARTICIPATION<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

In our nowadays teaching system, participation in class is <strong>es</strong>sential. Our<br />

students play an active role participating in oral activiti<strong>es</strong>, practising what they<br />

have learned. But this aspect in the proc<strong>es</strong>s of teaching and learning is not so<br />

fantastic and ‘real’ at the same time when we find students with real problems of<br />

shyn<strong>es</strong>s.<br />

English language teaching was considered during several years as<br />

a subject to be taught in the same ways as Classical Language. It was<br />

followed a silent method, where the teacher was the ‘main character in<br />

this play’. After a long period of time, the situation changed in several<br />

ways and now, we find two main characters: the teacher and the student<br />

him/herself. But what happens with those students who are not able to<br />

participate in class because they are shy and for this reason may be<br />

blocked?.<br />

In th<strong>es</strong>e cas<strong>es</strong>, we have to know why our student do not participate in<br />

class. They can be shy for two main reasons: Because they do not know the<br />

language and they fear not to succeed when speaking, and another group of<br />

students who know the language but they are really shy and need something<br />

which can make them to ‘wake up’.<br />

In the first case what we should make is to discover where is our<br />

students’ information gap, that is to adapt their knowledge of the language to<br />

the class’ level. It is <strong>es</strong>sential to give them a positive reinforcement, and also try<br />

not to give importance to their failur<strong>es</strong>. But we must be careful with the group<br />

work he/she has to work.<br />

In the second case, we must not obly the person to speak because it<br />

may provoke an anxious situation. Speaking and participation should be natural<br />

from the part of the speaker. We can make it easy offering attractive topics,<br />

giving also a positive reinforcement. Another option is not to put th<strong>es</strong>e students<br />

together with others that may put him/her in a second place.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1459


It is not easy at all to work with shyn<strong>es</strong>s but we have to find its reason.<br />

This is the only way to find a solution, but being clear, I think the problem will be<br />

solved or reduced if there is psychological and pedagogical help. We cannot<br />

work alone.<br />

THE USE OF ENGLISH IN SECONDARY EDUCATION GROUPS<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

Can English be used all the time in a secondary Education group?. My<br />

answer is clear: It can be used, but I think it is not a good idea, because in<br />

Secondary Education, our students level of English is not so good as to keep a<br />

fluent and constant conversation with the teacher, and with the r<strong>es</strong>t of the<br />

group. So, we must consider the b<strong>es</strong>t method would be a mixture.<br />

But how much time should be denoted to speak and teach in English?,<br />

and how much time in Spanish?. It will depend on the class level, number of<br />

students, typ<strong>es</strong> of activiti<strong>es</strong> and dome other aspects sucha as the difficulty of<br />

the tasks we are developing in the class.<br />

A good example will be following: In a class of thirty people in second<br />

level of ESO; 2.00 p.m. on Fridays.<br />

Do we use English or Spanish language?. Although we can make an<br />

effort to use English all the time, it will be impossible, because our students will<br />

be too tired!. So what we can do is to explain the theoretical part in English but<br />

reinforcing th<strong>es</strong>e explanations in Spanish, because their winds be really<br />

closed?.<br />

Another qu<strong>es</strong>tions. Should we let our students to speak in Spanish?. We<br />

may let them speaking in Spanish but we must answer their qu<strong>es</strong>tions in<br />

English. If it is nec<strong>es</strong>sary, we will translate those words and expr<strong>es</strong>sions they do<br />

not understand.<br />

Finally as a conclusion we have to point out all the groups are not the<br />

same, not all the circumstanc<strong>es</strong> are similar. We have to consider our task is to<br />

teach English, but always keeping in mind our students are not English. Be<br />

patient with them!.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1460


USING ICT RESOURCES IN SECONDARY EDUCATION<br />

NAME & SURNAMES IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78.681.742-F<br />

We live in a society full of quick and continuous chang<strong>es</strong> produced in<br />

every single aspect of it. Throughout some decad<strong>es</strong>, we have passed through<br />

an non well informed society to another one named ´the fourth power´.<br />

Communication media cause a deep impact among citizens. Th<strong>es</strong>e media force<br />

them to develop different strategi<strong>es</strong> devoted to the selection, organisation and<br />

analysis of the great amount of information which com<strong>es</strong> from them.<br />

In the educative field, the so called New Information and<br />

Communication Technologi<strong>es</strong> (NICTs) are enabling a change in the<br />

teacher´s role and also in the student´s on<strong>es</strong>. Teacher´s work as a mere<br />

vehicle of information is not suitable for this technology. The teacher in<br />

the XXI century will be developing traditional r<strong>es</strong>ourc<strong>es</strong> and new digital<br />

strategi<strong>es</strong> at the same time. Neverthel<strong>es</strong>s ,it will not be succ<strong>es</strong>sful if the<br />

enormous educational potentials are not used in a correct manner. In this<br />

way, we will consider <strong>es</strong>sential the introduction of th<strong>es</strong>e contents in future<br />

teachers together with a revision of our nowadays teachers.<br />

On the other hand, students who belong to this digital area, should<br />

modify their position and customs in the teaching and learning proc<strong>es</strong>s.<br />

NICTs imply our students will be the main characters in their own learning<br />

proc<strong>es</strong>s mentioned before. In this way, the feedback will go on.<br />

The use of NICTs in the teaching-learning proc<strong>es</strong>s has got the<br />

following advantag<strong>es</strong>:<br />

-We receive and transmit the information quickly.<br />

- Information will be sent in a massive and instantaneous way.<br />

- We work with multidirectional Communication.<br />

-Information is transmitted quickly.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1461


-NICTs enable and make possible a multidirectional communication in<br />

the teaching-learning proc<strong>es</strong>s.<br />

Teacher<br />

Student Student<br />

-Acc<strong>es</strong>s to a great amount of information: We have to keep in mind the<br />

selective election of the students for this use because not all the information<br />

obtained is useful in the teaching-learning proc<strong>es</strong>s.<br />

-NICTs make possible a special attention to different conditions in our<br />

students. In this way, we can use a great variety of technological r<strong>es</strong>ourc<strong>es</strong> in<br />

order to pay attention to handicapped people for example, immigrants or even<br />

those students who come from troubl<strong>es</strong>ome social environments.<br />

We also have to keep in mind the possible disadvantag<strong>es</strong> of the NICTs:<br />

-Lack of r<strong>es</strong>ourc<strong>es</strong>: Not every single person has got the acc<strong>es</strong>s to th<strong>es</strong>e<br />

new technological media.<br />

-Lack of information. In many cas<strong>es</strong> we can find an incorrect use<br />

of new technologi<strong>es</strong> from the part of the student but also the teacher. It may be<br />

a negative consequence in the teaching-learning proc<strong>es</strong>s.<br />

-Lack of self-confidence in technological r<strong>es</strong>ourc<strong>es</strong>. In spite of the<br />

strength th<strong>es</strong>e r<strong>es</strong>ourc<strong>es</strong> may offer, a great group of teachers pr<strong>es</strong>ent certain<br />

doubts about it. This fact is caused mainly because of the fear they may show<br />

to lose their upper position in the teaching-learning proc<strong>es</strong>s where they are<br />

considered themselv<strong>es</strong> as the main knowledge´s r<strong>es</strong>ource.<br />

DIFICULTADES PARA EL DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN Y LA<br />

TUTORÍA<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1462


La orientación y la acción tutorial son proc<strong>es</strong>os educativos que deben<br />

ser asumidos por todos los agent<strong>es</strong> educativos, fundamentalmente por el<br />

equipo de tutor<strong>es</strong>/as con el as<strong>es</strong>oramiento de los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de la<br />

orientación (Departamentos de Orientación y Equipos de Orientación<br />

Educativa). La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) asume<br />

la orientación y tutoría como parte inherente a la función docente, asimismo la<br />

orientación considerada como un principio inspirador del sistema educativo<br />

implica su reconocimiento como algo más que un hecho puntual. Tanto la<br />

orientación y la acción tutorial forman parte de un proc<strong>es</strong>o continuo cuya<br />

finalidad última <strong>es</strong> la formación integral del alumnado en todos sus nivel<strong>es</strong><br />

personal, académico y prof<strong>es</strong>ional. Sin embargo, el d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o<br />

no <strong>es</strong>tá exento de obstáculos y dificultad<strong>es</strong> que son nec<strong>es</strong>arias conocer con el<br />

objetivo de plantear propu<strong>es</strong>tas para su superación y mejora. Algunas de <strong>es</strong>tas<br />

dificultad<strong>es</strong> son:<br />

-A nivel tutorial.<br />

*Falta de motivación y actitud para asumir la acción tutorial. La<br />

mayoría de los/as docent<strong>es</strong> no se han implicado todavía lo suficiente, quizás,<br />

debido a que no han recibido la información/formación apropiada, ni se dispone<br />

de la infra<strong>es</strong>tructura adecuada en todos los centros.<br />

*Falta de formación inicial y permanente. Uno de los mayor<strong>es</strong><br />

problemas <strong>es</strong> la <strong>es</strong>casa y/o nula formación a nivel tutorial del prof<strong>es</strong>orado. En<br />

las Universidad<strong>es</strong> no se asume dentro de los diferent<strong>es</strong> plan<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tudios la<br />

orientación y la acción tutrorial como funcion<strong>es</strong> de los futuros docent<strong>es</strong>.<br />

*Falta de tiempo para la planificación, programación, coordinación<br />

y d<strong>es</strong>arrollo de la acción tutorial en muchos centros.<br />

*Falta de recursos personal<strong>es</strong> y material<strong>es</strong> para llevar a cabo las<br />

diferent<strong>es</strong> actuacion<strong>es</strong> en materia de orientación y tutoría. Estos dos últimos<br />

aspectos quedan reflejados perfectamente en las dificultad<strong>es</strong> que en muchos<br />

centros <strong>es</strong>tán teniendo para la pu<strong>es</strong>ta en marcha de un modelo de orientación<br />

basado en programas. La falta de tiempo para coordinarse con los miembros<br />

del equipo docente, así como la compleja <strong>es</strong>tructura de muchos centros<br />

impiden la pu<strong>es</strong>ta en marcha de programas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1463


-A nivel de Departamento de Orientación.<br />

*Las funcion<strong>es</strong> atribuidas al Departamento de Orientación son<br />

muy amplias y el tiempo y recursos de los que disponen son <strong>es</strong>casos. Ante<br />

<strong>es</strong>ta situación r<strong>es</strong>ulta casi imposible atender a todas las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que<br />

pueda pr<strong>es</strong>entar el centro educativo a nivel de orientación y tutoría.<br />

*Dificultad para llevara a cabo la coordinación entre los diferent<strong>es</strong><br />

miembros del Departamento de Orientación, intercambiar experiencias y/o<br />

planificar actividad<strong>es</strong>.<br />

*Otra de las dificultad<strong>es</strong> que algunos Departamentos de<br />

Orientación encuentran para d<strong>es</strong>arrollar su actividad, <strong>es</strong> la falta de<br />

entendimiento con la dirección del centro. El <strong>es</strong>tilo directivo del centro<br />

educativo condiciona de manera ostensible la adecuada dinamización de la<br />

orientación y la acción tutorial. En <strong>es</strong>te sentido la forma de entender la tutoría<br />

por parte del equipo directivo va a determinar el trabajo de los/as tutor<strong>es</strong>/as en<br />

el centro.<br />

*Finalmente señalar la falta de coordinación existente, en algunas<br />

ocasion<strong>es</strong>, entre los tr<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> en los que se vertebra la orientación y tutoría.<br />

Esto hace que se produzcan interferencias entre las tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>tancias que<br />

participan en la acción orientadora en un centro educativo (tutor/a,<br />

Departamento de Orientación y Equipo de Orientación Educativa).<br />

-A nivel de Equipo de Orientación Educativa.<br />

*Al igual que ocurría con los Departamentos de Orientación, los<br />

equipos interdisciplinar<strong>es</strong> asumen un listado enorme de funcion<strong>es</strong> que<br />

r<strong>es</strong>ulta imposible abarcar.<br />

*Existe además una d<strong>es</strong>comp<strong>es</strong>ación entre los centros de<br />

influencia de cada equipo con los recursos personal<strong>es</strong> con los que<br />

cuenta. De <strong>es</strong>ta forma, la atención a cada centro educativo por parte del<br />

prof<strong>es</strong>ional de la orientación se reduce a un hecho puntual y semanal.<br />

*Los equipos interdisciplinar<strong>es</strong> deben asumir funcion<strong>es</strong> tal<strong>es</strong><br />

como la coordinación con institucion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>cuelas de padr<strong>es</strong>,<br />

formación del prof<strong>es</strong>orado, etc. Sin embargo, su horario no permite<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1464


llevarlas a cabo con eficacia. Por tanto, <strong>es</strong>e nec<strong>es</strong>ario que se<br />

flexibilice y se adapte a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> del contexto.<br />

CONDICIONES PARA LA CORRECTA DINAMIZACIÓN DE LA TUTORÍA<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La acción tutorial <strong>es</strong> un proc<strong>es</strong>o continuo que no debe limitarse a<br />

determinadas actividad<strong>es</strong> puntual<strong>es</strong> con el grupo de alumnos/as. La<br />

tutoría al formar parte de la actividad docente adquiere la misma finalidad<br />

de cualquier intervención educativa, <strong>es</strong> decir, al igual que la educación la<br />

acción tutorial tendrá el principal objetivo de favorecer el d<strong>es</strong>arrollo<br />

integral de la persona, intentando atender las diferencias de inter<strong>es</strong><strong>es</strong>,<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y condicion<strong>es</strong> del alumnado. Este <strong>es</strong> el principal motivo por<br />

el cual el d<strong>es</strong>arrollo de la tutoría en los centros educativos debe quedar<br />

planificada e insertada en el Proyecto de Centro y no dejarse a la libre<br />

voluntad de unos/as pocos/as. Para ello deben darse una serie de<br />

condicion<strong>es</strong> que permitan la dinamización y la correcta pu<strong>es</strong>ta en marcha<br />

de la tutoría tanto en los Colegios de Educación Infantil y Primaria como<br />

en los Institutos de Educación Secundaria. Algunas de <strong>es</strong>tas condicion<strong>es</strong><br />

son:<br />

1. Formación de los docent<strong>es</strong> tutor<strong>es</strong>. Es importante plantear el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de actuacion<strong>es</strong> formativas dirigidas al prof<strong>es</strong>orado del centro. Estas<br />

accion<strong>es</strong> deben dirigirse a cuatro ámbitos fundamental<strong>es</strong> sobre los cual<strong>es</strong> gira<br />

la acción tutorial: ámbito actitudinal, ámbito teórico-ciéntifica, ámbito técnicopráctico<br />

y ámbito de la evaluación e inv<strong>es</strong>tigación.<br />

2. Organización de la tutoría en los centros educativos. La adecuada<br />

<strong>es</strong>tructura organizativa de los centros educativos facilitará en gran medida el<br />

<strong>es</strong>tablecimiento de unas relacion<strong>es</strong> tanto individual<strong>es</strong> como grupal<strong>es</strong> con el<br />

alumnado y las familias, así como la coordinación entre los diferent<strong>es</strong><br />

miembros de los equipos docent<strong>es</strong>.<br />

3. Establecimiento de un órgano as<strong>es</strong>or permanente en los centros. En<br />

la actualidad, los centros de Andalucía sólo cuentan con as<strong>es</strong>or<strong>es</strong> permanent<strong>es</strong><br />

en los Institutos de Educación Secundaria (IES). Los Departamentos de<br />

Orientación se convierten en los dinamizador<strong>es</strong> de la orientación y la tutoría de<br />

los IES. Sin embargo, los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) sólo<br />

reciben la asistencia puntual del prof<strong>es</strong>ional de la orientación, por lo que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1465


as<strong>es</strong>oramiento r<strong>es</strong>ulta inútil. Por tanto las administracion<strong>es</strong> educativas de<br />

nu<strong>es</strong>tra comunidad deberían abogar, al igual que ocurre en otras comunidad<strong>es</strong><br />

autónomas (Castilla la Mancha, Asturias, etc.), por la consolidación de los<br />

Departamentos de Orientación en todos los CEIPs, cuya misión sea la<br />

dinamización y coordinación de la acción tutorial, así como velar por su<br />

adecuado d<strong>es</strong>arrollo y calidad.<br />

4. Aprovechamiento del apoyo que ofrecen los Equipos de Orientación<br />

Educativa (EOEs). En la mayoría de las ocasion<strong>es</strong> el d<strong>es</strong>conocimiento de la<br />

utilidad de los EOEs se hace patente entre los centros educativos. Es<br />

nec<strong>es</strong>ario que d<strong>es</strong>de el equipo directivo tanto de los IES como de los CEIP se<br />

proclame la conveniencia de utilizar <strong>es</strong>te servicio que la administración<br />

educativa pone a disposición de los centros, con el fin de facilitar la actividad<br />

docente. Este hecho aflora fundamentalmente en los CEIPs, donde el/la<br />

orientador/a de turno se pr<strong>es</strong>enta como un/a “intruso/a” ajena al centro. Estos<br />

equipos deberían facilitar la dinamización y pu<strong>es</strong>ta en marcha de la tutoría,<br />

as<strong>es</strong>orando en todos aquellos aspectos que se <strong>es</strong>capan de las competencias<br />

propias del docente.<br />

SPEAKING ENGLISH IN FRONT OF THE CLASS.<br />

SURNAMES AND NAME: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

IDENTITY CARD: 78.681.742-F<br />

One of the most important goals we try to achieve from the part of our<br />

students is speaking in front of their classmat<strong>es</strong> without feeling bad, nervous or<br />

even collapsed. But it is not easy at all. We can stay with a whole group during<br />

a whole academic course and finally obtaining nothing from some of them: a<br />

sentence, a simple answer to our qu<strong>es</strong>tions or even a single word.<br />

Our intention and task as teachers and also as educators is to make our<br />

students to expr<strong>es</strong>s their knowledge and also their ideas or whatever they want,<br />

to the r<strong>es</strong>t of the class without being scared. But this is very difficult almost<br />

impossible, but not only for them but also for us. How to speak, how to move,<br />

how to look at the class… and the situation gets even worse if we have to do it<br />

in upper levels such as Bachillerato, where students are adults. So, what we<br />

should do is to think about their fears and try to avoid violent situations which<br />

may cause negative effects in their learning procc<strong>es</strong>s.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1466


Some of the procedur<strong>es</strong> we can use are: positive reinforcement, group<br />

work or even use of the mother tongue in those situations where the student is<br />

not able to say anything in the foreign language. Another important aspect we<br />

must take into account is the treatment of errors, that is, not to pay too much<br />

attention to them or at least not to make the student feeling ashamed about<br />

them. Errors and mistak<strong>es</strong> are included in the proc<strong>es</strong>s of learning and they are<br />

nec<strong>es</strong>sary just to avoid them in the future.<br />

-Positive reinforcement may be developed in two ways:<br />

a)-Socially: Such as a simple smile, any g<strong>es</strong>ture which make them<br />

feeling comfortable.<br />

b)-Materially: With punctuation marks such as positiv<strong>es</strong> so attractive for<br />

them!.<br />

-Group work is also a good way of practising speaking because they feel<br />

safe and sound surrounded by their classmat<strong>es</strong> but we must be careful with the<br />

groups formed. They must include shy students but also people who do not<br />

mind speaking in public, in order to encourage the r<strong>es</strong>t of the members with<br />

his/her behaviour. He/she can decide who is the spok<strong>es</strong>man for every different<br />

activity to be developed.<br />

-Treatment of errors: First of al we have to consider the importance of<br />

errors made when speaking and make a distinction between mistak<strong>es</strong> and<br />

errors properly. The second case is the important one indeed. The way in which<br />

they will be treated is very important. We must speak about them with a nice<br />

face although what we have seen or heard may be too serious! Our face and<br />

tone when we are speaking are recorded in their minds.<br />

Finally, sometim<strong>es</strong> it is nec<strong>es</strong>sary to let them speaking a bit in Spanish if<br />

they do not know how to continue in English. The important thing is speaking<br />

and hopeful little by little they will gain control over themselv<strong>es</strong>.<br />

USE OF MAGAZINES INSTEAD AS READINGS IN SECONDARY<br />

EDUCATION.<br />

SURNAMES AND NAME: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

IDENTITY CARD: 78.681.742-F<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1467


There is an important debate created about compulsory reading in<br />

Secondary Education: What about using magazin<strong>es</strong> instead of the typical books<br />

as readings in English l<strong>es</strong>sons?. Obviously we find two different points of view<br />

but not only from the part of the teacher but also from students themselv<strong>es</strong>, who<br />

claim they are who have to read what we as teachers ask them, and in some<br />

cas<strong>es</strong> without taking into account what they want to read.<br />

The so called magazin<strong>es</strong> have been implanted in some IESs as<br />

compulsory readings. Th<strong>es</strong>e on<strong>es</strong> are not elaborated with authentic materials<br />

but semiauthentic on<strong>es</strong>, because ‘realia’ is applied to upper levels in<br />

Bachillerato or in some cas<strong>es</strong> in 4 th of ESO. It will depend on the class level. So<br />

there is no similariti<strong>es</strong> with publications as Speak Up or something like that.<br />

The methodology of this new way of pr<strong>es</strong>enting readings is the following<br />

one: A number of magazin<strong>es</strong> (5 or 6 per year will be pr<strong>es</strong>ented; that is two per<br />

term). Th<strong>es</strong>e on<strong>es</strong> have got approximately 20 or 25 pag<strong>es</strong>. What we find there<br />

is a serie of articl<strong>es</strong> full of colour, attractive letters, photographs and so on. An<br />

interview made to a famous singer or an actor or actr<strong>es</strong>s is also pr<strong>es</strong>ent. In<br />

some casa this interview is divided into two parts in such a way that the first<br />

part is published in magazine number 1 and the r<strong>es</strong>t in magazine number two.<br />

In this way our students find something not new in the following reading. So<br />

other tasks we can find in this new readings are riddl<strong>es</strong>, jok<strong>es</strong>, even sudokus. A<br />

small index with vocabulary is also included in the middle of the magazine.<br />

What do teachers think about th<strong>es</strong>e new tools for learning and working in<br />

class?. We can find two clear groups: traditional teachers who do not believe in<br />

this ‘free way’ of reading, and think about th<strong>es</strong>e articl<strong>es</strong> as complementary<br />

activiti<strong>es</strong> but not as readings themselv<strong>es</strong> and other group who thinks in<br />

innovations like this one and consider important to work with ‘touchable<br />

information’.<br />

Finally what about our students’ opinion?. We can also find two different<br />

visions: some of them like this new system instead of the classic book imposed<br />

by the teacher at the beginning of each term, and others think just the opposite<br />

thing. Th<strong>es</strong>e magazin<strong>es</strong> are expensive and not serious! They prefer to be given<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1468


a list of books: adventur<strong>es</strong>, love, fiction, terror etc. and choose what the want to<br />

read. As we can see there are so many opinions as colours in the rainbow.<br />

MUSICALS AS COMPLEMENTARY ACTIVITIES IN OUR ENGLISH<br />

CLASSES.<br />

SURNAMES AND NAME: ANA MARÍA VICARIA MORENO.<br />

IDENTITY CARD: 78.681.742-F.<br />

Fortunately we can speak about musicals performed in our country as<br />

something usual and possible. This idea was unbelievable ten years ago. The<br />

explosion of this genre in our country has made possible a new way of learning<br />

English throughout music, and theatre. We can choose as a complementary<br />

activity for our English class to attend one musical. It can be funny for our<br />

students and for teachers.<br />

In which way can be an activity like this one useful and pedagogical?. In<br />

many ways: First of all we organize a small trip with the other groups to a big<br />

city where we can find a theatre. It is sure a grate majority of our student has<br />

never visited a theatre. We can introduce them into this fantastic world teaching<br />

vocabulary, talking about famous writers and their works…A good idea would<br />

be to deal together with other departments such as Music, History and so on in<br />

order to show our students as much as we can about this new world unknown<br />

for many of them.<br />

There are many compani<strong>es</strong> which adapt their performanc<strong>es</strong> to different<br />

levels of English. Even some of the make dialogu<strong>es</strong> in Spanish and the songs<br />

are pr<strong>es</strong>ented as they are. For example we can talk about ‘WE WILL ROCK<br />

YOU’. (Queen’s musical). This show is originally performed in English, but it is<br />

pr<strong>es</strong>ented in the morning for students half in Spanish(dialogu<strong>es</strong>) and half in<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1469


English(songs). This work has been a succ<strong>es</strong>s because many people love<br />

‘Queen’ and it is not new what they are going to hear. Songs such as ‘We are<br />

the Champions’, ‘We will rock you’, ‘Radio Ga-Ga’are very famous. Some<br />

others will be discovered there and perhaps there will be any which they will not<br />

know it is sung by this group!<br />

After this task we can propose other works in class, such as translations<br />

into Spanish of some songs, filling the gaps etc. Learning with music is a very<br />

positive way of motivation and this is just what we need for working.<br />

FLASHCARDS IN SECONDARY EDUCATION, WHAT FOR?.<br />

SURNAMES AND NAME: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

IDENTITY CARD: 78.681.742-F<br />

Flashcards is something that must done not only in Secondary<br />

Education, but also in Bachillerato. Some teachers make their students to<br />

elaborate th<strong>es</strong>e flashcards which can be a part of their project work, for<br />

example. Moreover, taking into account our possibiliti<strong>es</strong> to different new<br />

technologi<strong>es</strong>’ acc<strong>es</strong>s, we can create the easi<strong>es</strong>t and simpl<strong>es</strong>t flashcard s or the<br />

most sophisticated on<strong>es</strong>. It just depends on our imagination.<br />

The use of flashcards for our students in the first cycle of ESO will be<br />

inter<strong>es</strong>ting for a revision of:<br />

-Days of the week, months, seasons.<br />

-Food and drinks.<br />

-Plac<strong>es</strong> including prepositions and adverbs.<br />

-Past tens<strong>es</strong> and regular or irregular forms.<br />

-Time.<br />

-Comparative and superlative forms.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1470


Perhaps it may seem nonsense to make revision of some vocabulary, but<br />

we may find more than one surprise: more than one student in 2 nd or 3 rd of ESO<br />

cannot remember some days as :Wedn<strong>es</strong>day or Thursday.<br />

As we have mentioned before, we can ask our class to create their own<br />

flashcards. It will be a good idea as well as it would be also wonderful to d<strong>es</strong>ign<br />

flashcards for different f<strong>es</strong>tiviti<strong>es</strong> b<strong>es</strong>id<strong>es</strong> the typical of’ Day of Human Rights’,<br />

or ‘Peace Day’ and so on or why not?, to celebrate the end of exams!. There is<br />

no limit for creativity and imagination.<br />

We must say flashcards are curious, attractive, strange… and everything<br />

which caus<strong>es</strong> impact in our vision and brain is difficult to be forgotten. And what<br />

we just want as teachers is to make our students to learn and remember.<br />

As teachers, we can also work together with our students in the creation<br />

of th<strong>es</strong>e tools and devic<strong>es</strong> for learning, accepting their sugg<strong>es</strong>tions and keeping<br />

in mind one very important thing we should never forget: their work has to be<br />

sticked on the walls in the class or in a place where everybody can appreciated<br />

them, because th<strong>es</strong>e works are the r<strong>es</strong>ult of an effort, light or strong, it really<br />

do<strong>es</strong> not matter.<br />

LA TUTORÍA COMO ELEMENTO CLAVE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA<br />

Y APRENDIZAJE.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La tutoría como elemento inherente al proc<strong>es</strong>o de enseñanza y<br />

aprendizaje se convierte en uno de los pilar<strong>es</strong> básicos en la <strong>es</strong>tructura del<br />

sistema educativo. las diferent<strong>es</strong> reformas educativas han ido atribuyendo a la<br />

acción tutorial una importancia progr<strong>es</strong>iva, de forma que , como señala Bautista<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1471


y otros (1992), sin tutoría no habría reforma educativa, ya que la función tutorial<br />

se hace tanto más importante cuanto mayor <strong>es</strong> la diversidad de la oferta<br />

educativa. De <strong>es</strong>ta forma, con la nueva re<strong>es</strong>tructuración del sistema educativo,<br />

la tutoría se convierte en un elemento impr<strong>es</strong>cindible para el correcto<br />

funcionamiento de una ordenación altamente diferenciada y que ofrece grand<strong>es</strong><br />

márgen<strong>es</strong> de optatividad.<br />

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del<br />

Sistema Educativo (LOGSE), señalaba que la tutoría y la orientación del<br />

alumnado formaba parte de la función docente, teniendo los centros educativos<br />

la obligación de coordinar las diferent<strong>es</strong> actuacion<strong>es</strong> que se lleven a cabo en<br />

<strong>es</strong>te ámbito.<br />

En <strong>es</strong>te mismo sentido, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de<br />

Educación (LOE), <strong>es</strong>tablece dentro de las funcion<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>orado la tutoría y<br />

orientación del proc<strong>es</strong>o de aprendizaje del alumnado.<br />

Algunos autor<strong>es</strong> como Álvarez y Bisquerra han definido la tutoría como<br />

la acción orientadora llevada a cabo por el tutor y por el r<strong>es</strong>to de prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>,<br />

constituyendo así la pieza clave para aglutinar lo instructivo y lo educativo<br />

potenciando la formación integral del alumnado. En <strong>es</strong>ta definición d<strong>es</strong>tacan<br />

varios aspectos, en primer lugar la acción tutorial debe concebirse como un<br />

proc<strong>es</strong>o de r<strong>es</strong>ponsabilidad compartida. Tal y como señala el Decreto 231/2007<br />

de 31 de julio, por el que se <strong>es</strong>tablece la ordenación y enseñanzas<br />

corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la educación secundaria obligatoria en Andalucía, la acción<br />

tutorial <strong>es</strong> una tarea colegiada que debe ser ejercida por todo el equipo docente<br />

de un grupo de alumnos/as. De <strong>es</strong>ta forma se d<strong>es</strong>tierra la falsa creencia<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1472


extendida entre los centros educativos, según la cual la tutoría era una labor<br />

exclusiva del tutor/a y del orientador/a. Por otro lado, en la definición de<br />

Álvarez y Bisquerra se puede observar el cambio de rol que debe asumir el<br />

nuevo prof<strong>es</strong>orado. El proc<strong>es</strong>o de enseñanza no debe reducirse a una mera<br />

transmisión de información sino que debe procurar que la educación sea<br />

realmente integral y personalizada, de ahí que el prof<strong>es</strong>or-enseñante deba<br />

convertirse en prof<strong>es</strong>or-educador.<br />

LA FIGURA DEL TUTOR/A: PERFIL PROFESIONAL Y ASPECTOS<br />

FORMATIVOS BÁSICOS.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La figura del tutor/a <strong>es</strong> clave en el proc<strong>es</strong>o educativo, ya que se<br />

convierte en el eje que recoge y coordina todas las aportacion<strong>es</strong> y sugerencias<br />

de la comunidad <strong>es</strong>colar. Es fundamental a la hora de r<strong>es</strong>ponder a las<br />

diferent<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> que puedan manif<strong>es</strong>tar su grupo de alumnos/as ya que<br />

<strong>es</strong> quien mejor los/as conoce, quien sabe de sus posibilidad<strong>es</strong> y limitacion<strong>es</strong>,<br />

quien ha de oriental<strong>es</strong> en la consecución de sus logros de una forma directa e<br />

inmediata. Para la asunción de forma correcta de las diferent<strong>es</strong> funcion<strong>es</strong><br />

inherent<strong>es</strong> a la tutoría, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria la formación adecuada de todos y cada<br />

uno de los docent<strong>es</strong>. La legislación vigente define ampliamente el sentido de la<br />

tutoría, como un derecho de todo el alumnado, inherente a la función docente y<br />

cuya organización e implementación <strong>es</strong> tarea de los centros educativos. Sin<br />

embargo, obvia la formación del tutor/a como aspecto impr<strong>es</strong>cindible a la hora<br />

de d<strong>es</strong>arrollar la labor tutorial.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1473


El d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional de la acción tutorial requiere la<br />

consideración de unos principios básicos en base a los cual<strong>es</strong> se debe<br />

planificar las accion<strong>es</strong> formativas dirigidas a todos los docent<strong>es</strong>. Algunos de<br />

<strong>es</strong>os principios son:<br />

instrucción.<br />

* La tutoría <strong>es</strong> el complemento <strong>es</strong>encial de las s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> de<br />

* Con el alumnado, si queremos conseguir algo, debemos<br />

ponernos a su nivel, identificarnos con ellos, comprender su problema, asumir<br />

sus puntos de vista.<br />

* Al adol<strong>es</strong>cente hay que tratarlo como tal, para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario<br />

conocer los aspectos clav<strong>es</strong> en el d<strong>es</strong>arrollo evolutivo.<br />

* El/la tutor/a debe conocer las posibilidad<strong>es</strong>, limitacion<strong>es</strong>,<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y grado de <strong>es</strong>fuerzo tanto del grupo como de cada alumno/a en<br />

particular.<br />

Por tanto, para abordar con eficacia <strong>es</strong>tos principios referidos a la<br />

buena práctica de la acción tutorial <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario plantear un proc<strong>es</strong>o de<br />

formación basado, al menos, en las siguient<strong>es</strong> líneas:<br />

e. Formación actitudinal. El/la tutor/a deberá afrontar un proc<strong>es</strong>o<br />

formativo que le permita manejar con éxito situacion<strong>es</strong>,<br />

conflictos, incidencias, etc., que pueden producirse de manera<br />

diaria en el centro educativo. Por tanto, el/la tutor/a deberá ser<br />

capaz de demostrar: madurez y <strong>es</strong>tabilidad emocional,<br />

sensibilidad y motivación hacia la docencia, habilidad<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y empatía y ser un gran g<strong>es</strong>tor de conflictos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1474


f. Formación teórico-científica, lo que implica un conocimiento<br />

del d<strong>es</strong>arrollo psicoevolutivo del alumnado de la etapa,<br />

concebir la atención a la diversidad como r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumnado.<br />

g. Formación técnica y práctica, que le permita al tutor/a la<br />

adquisición de competencias nec<strong>es</strong>arias para la r<strong>es</strong>olución de<br />

problemas de la tarea diaria (técnicas de dinámicas de grupo,<br />

técnicas de trabajo intelectual, etc.).<br />

h. Formación para la evaluación e inv<strong>es</strong>tigación, en la que se<br />

incluye la capacidad para comprender las diferent<strong>es</strong><br />

situacion<strong>es</strong> d<strong>es</strong>de la teoría y la práctica educativas, trabajo en<br />

equipo y coordinación en las accion<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> y técnicas de<br />

autoevaluación del trabajo realizado para proponer<br />

alternativas y mejoras.<br />

LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS COMO ELEMENTOS CLAVE<br />

EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.:78.681.742-F<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1475


Hoy en día hablamos de <strong>es</strong>trategias metodológicas que se han de<br />

aplicar en la intervención educativa por medio de una gran variedad de<br />

actividad<strong>es</strong>. Cuando hablamos de <strong>es</strong>trategias metodológicas, nos referimos a<br />

una secuencia ordenada de todas aquellas actividad<strong>es</strong> y recursos que utiliza el<br />

prof<strong>es</strong>or en la práctica educativa, las cual<strong>es</strong>, partiendo de unos antecedent<strong>es</strong><br />

personal<strong>es</strong> del prof<strong>es</strong>or, tienen un fin determinado (individualización,<br />

socialización, cooperación, d<strong>es</strong>cubrimiento, directividad, actividad, recepción,<br />

etc…). Los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> saben que la tarea diaria <strong>es</strong>tá llena de recursos técnicos<br />

y que, aunque hay diferent<strong>es</strong> centros docent<strong>es</strong> que utilizan unas mismas<br />

<strong>es</strong>trategias metodológicas, a la hora de aplicarlas se puede servir de distintas<br />

técnicas didácticas, consiguiendo todas ellas el fin <strong>es</strong>pecífico propu<strong>es</strong>to. La<br />

nueva posibilidad de las <strong>es</strong>trategias metodológicas <strong>es</strong> que éstas <strong>es</strong>tablezcan<br />

los diferent<strong>es</strong> caminos que existen..<br />

Una característica que siempre han de poseer las <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas <strong>es</strong> la ordenación y la flexibilidad , la nec<strong>es</strong>idad de adaptación a<br />

cada circunstancia <strong>es</strong>pecífica. Una <strong>es</strong>trategia no tiene un carácter <strong>es</strong>table sino<br />

que cada prof<strong>es</strong>or la utiliza de una manera distinta según la realidad que le<br />

rodea y la percepción que tiene de la situación de enseñanza. En los centros<br />

educativos hay factor<strong>es</strong> que condicionan e inciden en la metodología, y lo<br />

hemos de tener en cuenta en el momento de analizar qué <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas son las más adecuadas: naturaleza de la disciplina, madurez de<br />

los sujetos a quien<strong>es</strong> va dirigido el aprendizaje, fin<strong>es</strong> que se pretende alcanzar,<br />

medios disponibl<strong>es</strong>, currículo vigente, relación entre las áreas del currículo y el<br />

pensamiento del prof<strong>es</strong>orado.<br />

Actualmente, en una dimensión democrática, abierta, el concepto de<br />

método varía y se rechaza como concepto de realidad definida e inmóvil, dado<br />

que la realidad educativa siempre <strong>es</strong> abierta y cambia constantemente por sus<br />

interrelacion<strong>es</strong> obligadas con el medio exterior. No existe ninguna fórmula<br />

mágica ni ningún catecismo pedagógico, y por <strong>es</strong>o no puede existir un método<br />

ideal, ya que en cada situación hay la posibilidad de <strong>es</strong>tructurar la realidad<br />

educativa de una u otra manera.<br />

Los métodos o <strong>es</strong>trategias metodológicas o educativas se tienen que<br />

subordinar a las condicion<strong>es</strong> psicológicas de quien aprende y tienen por objeto<br />

llevarlo a red<strong>es</strong>cubrir por sí mismo los conocimientos de la sociedad en que<br />

vive.<br />

Esto nos lleva a la conclusión de que en la práctica pedagógica no se<br />

aplican en <strong>es</strong>tado puro los métodos didácticos que d<strong>es</strong>criben las diferent<strong>es</strong><br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1476


corrient<strong>es</strong>, pu<strong>es</strong>to que se trata de modelos ideal<strong>es</strong> y teóricos basados en<br />

corrient<strong>es</strong> filosóficas y psicopedagógicas útil<strong>es</strong> en la práctica educativa sólo<br />

como referencia. La experiencia conduce al prof<strong>es</strong>orado a adecuar el modelo<br />

del método a su propia realidad, extrayéndole importancia e innovando los<br />

aspectos técnicos de aplicación. Una metodología determinada <strong>es</strong> la opción<br />

que toma el prof<strong>es</strong>orado, y se interrelacionan en ella todos los elementos de la<br />

programación: objetivos, contenidos, actividad<strong>es</strong>, etc…<br />

No existe, como a vec<strong>es</strong> se ha pretendido, en el método didáctico una<br />

única y sistemática secuencia de pasos, así como tampoco hay un solo<br />

método. Y la metodología puede variar según la materia, los alumnos, el<br />

prof<strong>es</strong>or, los objetivos o el contexto. En la relación pedagógica, la mayoría de<br />

los métodos didácticos van de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo<br />

abstracto y de lo inmediato a lo remoto. Encontramos muchas <strong>es</strong>trategias<br />

metodológicas para aplicar en el aula: inv<strong>es</strong>tigación, clase magistral, centros de<br />

interés, proyectos, solución de problemas, elaboración de fichas, enseñanza<br />

programada, y, por supu<strong>es</strong>to, técnicas de dinámicas de grupo, entre otras, que<br />

comportan varias actividad<strong>es</strong> didácticas.<br />

El aprendizaje en el aula ha detener una secuencia determinada con un<br />

orden preciso, en el que los conceptos, los procedimientos y las actitud<strong>es</strong> no<br />

<strong>es</strong>tén compartimentados, sino que se trabajen simultáneamente, y no sean<br />

arbitrarios si se quiere que el aprendizaje d<strong>es</strong>arrolle las capacidad<strong>es</strong> que se<br />

habían previsto en los objetivos didácticos. No existen modelos perfectos, pero<br />

la secuencia de aprendizaje ha de ser flexible, y acercarse lo máximo posible a<br />

los actual<strong>es</strong> principios metodológicos:<br />

-Principio de comunicación: La tarea educativa debe considerarse ant<strong>es</strong><br />

que nada un proc<strong>es</strong>o de comunicación forma e informal. Esto supone que<br />

educar no <strong>es</strong> otra cosa que compartir significados, <strong>es</strong> comprender lo que me<br />

rodea y a los que me rodean, <strong>es</strong> poder expr<strong>es</strong>ar los pensamientos,<br />

sentimientos, ideas u opinion<strong>es</strong> a otros.<br />

- Principio de autonomía: el sujeto que aprende <strong>es</strong> el protagonista del<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza. Sobre sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, capacidad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong>,..., ha<br />

de girar la acción docente para poder ayudarlo a crecer y construir su propio<br />

proyecto vital.<br />

- Principio de personalización: la educación <strong>es</strong> <strong>es</strong>encialmente un<br />

fenómeno social, que sin embargo, tiene como objetivo el poder ajustarse<br />

óptimamente a la diversidad de condicion<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>entará el alumnado (y el<br />

prof<strong>es</strong>orado) para promover su crecimiento y el d<strong>es</strong>arrollo personal.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1477


- Principio de intervención global: la educación debe contemplar al sujeto<br />

no de forma aislada sino en el marco de un contexto social más amplio que le<br />

permita intervenir adecuadamente como proc<strong>es</strong>o de ayuda.<br />

- Principio de actividad: la acción educativa debe articularse a través de<br />

actividad<strong>es</strong> y actuacion<strong>es</strong> que promuevan la implicación efectiva del alumnado,<br />

prof<strong>es</strong>orado y familias en los temas que se consideran adecuados para<br />

r<strong>es</strong>ponder a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>, inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y problemas, etc.<br />

A partir de <strong>es</strong>ta flexibilidad podemos <strong>es</strong>tablecer de manera general dos<br />

tipos de secuencias que puede tener el aprendizaje: la primera no tiene en<br />

cuenta los conocimientos previos del alumnado, ni la motivación natural, ni la<br />

participación activa del alumno (predomina en ella la clase magistral, con<br />

actitud receptiva), aspectos que, en cambio, sí que intenta poseer la segunda,<br />

en la que predomina la inv<strong>es</strong>tigación, cooperación, interacción, con<br />

predisposición al d<strong>es</strong>cubrimiento.<br />

La secuencia 1 considera el alumno/a como un almacén donde se<br />

acumulan los conocimientos, mientras que en la secuencia 2 el alumnado,<br />

construye, relaciona y <strong>es</strong>tructura el conocimiento, posibilitando así la<br />

construcción de <strong>es</strong>tructuras cognitivas que le facilitarán la adquisición de<br />

nuevos conocimientos.<br />

LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE DINAMIZACIÓN GRUPAL EN LAS<br />

AULAS.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742-F<br />

Las técnicas de dinamización grupal se pueden definir como el<br />

conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de<br />

grupo tiene una doble finalidad: lograr productividad y gratificación<br />

grupal. Esta definición implica varios aspectos que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario analizar<br />

de manera separada.<br />

Por un lado, hay que comenzar diciendo que no existe la técnica grupal<br />

ideal, eficaz o más adecuada. El <strong>es</strong>pectro de técnicas de dinamización grupal<br />

<strong>es</strong> amplísimo, por tanto, el uso de una u otra dependerá de una buena<br />

planificación y adaptación al conjunto de alumnos/as que componen nu<strong>es</strong>tro<br />

grupo. Es importante señalar también que las técnicas de dinamización grupal<br />

no son efectivas por sí mismas, sino que se trata de una herramienta que hay<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1478


que saber utilizar, de <strong>es</strong>ta forma el buen r<strong>es</strong>ultado de la aplicación de las<br />

dinámicas de grupo dependerá del uso correcto que se haga de ellas.<br />

R<strong>es</strong>ulta obvio señalar que las técnicas grupal<strong>es</strong> sólo se pueden aplicar<br />

en una situación de grupo. Sin embargo, al hablar de trabajo en grupo hacemos<br />

referencia al trabajo cooperativo y no al simple hecho de trabajar juntos en un<br />

grupo. Por tanto, para utilizar eficazmente las técnicas de dinamización grupal<br />

<strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible el <strong>es</strong>tablecimiento de un objetivo común al grupo. De <strong>es</strong>ta<br />

forma se <strong>es</strong>tablecerá una situación de comunicación en un <strong>es</strong>pacio y tiempo<br />

determinados.<br />

Finalmente hay que hacer mención a la doble finalidad de las técnicas<br />

de dinamización grupal. Suele ser habitual encontrar en los centros educativos<br />

dos tipos de grupos, por un lado grupos altamente productivos pero que no son<br />

gratificant<strong>es</strong> a nivel personal para sus miembros. Por otro lado, podemos<br />

observar grupos donde el nivel de satisfacción personal <strong>es</strong> muy alto, pero el<br />

grado de productividad <strong>es</strong> extremadamente bajo. Las dinámicas de grupo han<br />

de conseguir grupos, cuyos miembros además de ofrecer un alto rendimiento<br />

sientan gratificación en el trabajo conjunto.<br />

Como se decía anteriormente no existe ninguna técnica que deba<br />

aplicarse siempre y en cualquier circunstancia, independientemente del grupo<br />

al que nos enfrentemos. De ahí que el principal trabajo del docente sea elegir<br />

aquella que más se adapta a las características de nu<strong>es</strong>tro grupo, combinando,<br />

recreando, adaptando y reinventando las técnicas en cada una de las<br />

aplicacion<strong>es</strong> concretas. A la hora de elegir la técnica más adecuada será<br />

preciso analizar los siguient<strong>es</strong> elementos:<br />

• Objetivos que se persiguen. El uso de una u otra técnica <strong>es</strong>tará<br />

determinado por los objetivos que se quieren conseguir, <strong>es</strong> decir, los objetivos<br />

siempre definirán las técnicas que se pueden utilizar y no al contrario.<br />

• Madurez del grupo. El grado de complejidad en la aplicación y<br />

d<strong>es</strong>arrollo de las técnicas grupal<strong>es</strong> no siempre <strong>es</strong> el mismo, por tanto, la<br />

práctica que tenga el grupo en relación a la participación en el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

<strong>es</strong>tas técnicas determinará el uso de una u otra. Si el grupo de alumnos/as<br />

tiene poca práctica, conviene comenzar por técnicas sencillas.<br />

• Tamaño del grupo. El comportamiento del grupo depende en<br />

gran medida de su tamaño. En los grupos pequeños <strong>es</strong> más fácil la coh<strong>es</strong>ión,<br />

mientras que en los grupos más grand<strong>es</strong> <strong>es</strong> recomendable la utilización de<br />

técnicas que faciliten la creación de subgrupos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1479


• Ambiente físico. No todas las técnicas requieren el mismo<br />

<strong>es</strong>pacio y tiempo para su aplicación. A la hora de utilizar cada técnica <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta que en muchas ocasion<strong>es</strong>, el <strong>es</strong>pacio del aula no <strong>es</strong><br />

el más adecuado para su aplicación, ni el tiempo del que se dispone para su<br />

aplicación <strong>es</strong> el más idóneo.<br />

• Clima de centro. El grado de aceptación y/o de rechazo de<br />

<strong>es</strong>tas técnicas por parte de los miembros de la comunidad educativa influirá en<br />

el mayor o menor uso de las mismas.<br />

• Características de los miembros del grupo. La edad, los<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, las experiencias anterior<strong>es</strong> y las expectativas ayudan a la hora de<br />

proponer a un grupo una técnica.<br />

• Experiencia del docente. No todas las técnicas requieren el<br />

mismo grado de conocimiento. Para usar algunas de ellas <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario un<br />

dominio sobre as diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> que pueden pr<strong>es</strong>entarse.<br />

A modo de r<strong>es</strong>umen, sería inter<strong>es</strong>ante señalar aquellas ventajas y<br />

limitacion<strong>es</strong> que puede pr<strong>es</strong>entar el uso de las técnicas de dinamización<br />

grupal:<br />

-Ventajas:<br />

• Constituyen una ayuda válida en la socialización.<br />

• Fomenta una actitud de r<strong>es</strong>ponsabilidad.<br />

• El conjunto de objetivos que se pueden conseguir con su<br />

aplicación <strong>es</strong> amplísimo.<br />

• Mejora la aceptación de la persona del otro así como el<br />

contraste con otros puntos de vista.<br />

• En cuanto a su metodología. Se trata de una metodología<br />

activa, experiencial, crítica, que d<strong>es</strong>arrolla el análisis y que<br />

fomenta el diálogo interpersonal.<br />

-Inconvenient<strong>es</strong>:<br />

• El exc<strong>es</strong>ivo número de alumnado en nu<strong>es</strong>tras aulas, lo que<br />

dificulta su aplicación.<br />

• El <strong>es</strong>pacio <strong>es</strong> inadecuado.<br />

• El tiempo no permite llevar a cabo <strong>es</strong>tas técnicas con la<br />

metodología más adecuada.<br />

• Los/as docent<strong>es</strong>/as que van a utilizar <strong>es</strong>tas técnicas lo hacen,<br />

en ocasion<strong>es</strong>, con una falta de conocimiento y formación sobre<br />

las mismas.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1480


• El rechazo que puede producir entre el prof<strong>es</strong>orado el uso de<br />

<strong>es</strong>tas técnicas, al considerarlas inútil<strong>es</strong>.<br />

PROPUESTAS DE MEJORA PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO D.N.I.: 78.681.742-F<br />

La acción tutorial como elemento inherente a la función docente<br />

requiere del compromiso de todo el claustro para su correcta pu<strong>es</strong>ta en<br />

marcha. Sin embargo, en la actualidad no todo el prof<strong>es</strong>orado asume <strong>es</strong>ta<br />

idea y considera que <strong>es</strong>ta tarea corr<strong>es</strong>ponde única y exclusivamente a<br />

aquellos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que, según su opinión, tienen encomendada <strong>es</strong>ta<br />

función como son los/as orientador<strong>es</strong>/as y/o tutor<strong>es</strong>/as. Pero <strong>es</strong>ta falsa<br />

creencia choca radicalmente con la legislación vigente, ya que d<strong>es</strong>de la<br />

actual Ley Orgánica (LOE) hasta los diferent<strong>es</strong> Real<strong>es</strong> Decretos, así como<br />

el Decreto andaluz que regula tanto las enseñanzas de Educación<br />

Primaria como la Educación Secundaria Obligatoria, se otorgan funcion<strong>es</strong><br />

tutorial<strong>es</strong> a todos/as los/as docent<strong>es</strong>. Por tanto, ningún prof<strong>es</strong>ional de<br />

cualquier centro educativo puede permanecer ajeno a sus funcion<strong>es</strong><br />

como tutor/a de un grupo de alumnos/as. Estamos en disposición de<br />

afirmar que dos de los pilar<strong>es</strong> básicos que van a permitir al prof<strong>es</strong>orado el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta función tutorial son, por un lado, la verdadera inclusión<br />

de la tutoría en el Proyecto Educativo de Centro, y por otro lado la<br />

correcta coordinación entre el prof<strong>es</strong>orado y el adecuado soporte técnico<br />

por parte del Departamento de Orientación del centro y de los Equipos<br />

Interdisciplinar<strong>es</strong> de Sector (Equipos de Orientación Educativa). Aún<br />

siendo impr<strong>es</strong>cindibl<strong>es</strong> <strong>es</strong>tos dos aspectos no son suficient<strong>es</strong>, el normal<br />

d<strong>es</strong>envolvimiento de la acción tutorial en un centro va a <strong>es</strong>tar<br />

determinado en un gran porcentaje por el tiempo, entendiendo éste como<br />

el período que de planificación y preparación que nec<strong>es</strong>itan las diferent<strong>es</strong><br />

actividad<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> que se ejecutarán con los grupos de alumnos/as. La<br />

planificación de <strong>es</strong>tas actitivdad<strong>es</strong> requiere el mismo tiempo de<br />

dedicación que el que puede nec<strong>es</strong>itar el prof<strong>es</strong>orado para preparar y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1481


d<strong>es</strong>arrollar sus actividad<strong>es</strong> docent<strong>es</strong>. Partiendo de <strong>es</strong>tas reflexion<strong>es</strong> se<br />

pueden enumerar algunas propu<strong>es</strong>tas que, sin ser algo pr<strong>es</strong>criptivo, sí<br />

pueden contribuir al buen d<strong>es</strong>arrollo de la acción tutorial en los centros<br />

educativos.<br />

• Formación de tutor<strong>es</strong>/as y prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong>/as, mediante el diseño<br />

de un plan que sea asequible al prof<strong>es</strong>orado y adecuado a sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

• Dinamización, seguimiento y soporte de la acción tutorial<br />

dentro de los centros, concretándose en la creación de Departamentos de<br />

Orientación en todos los centros.<br />

• Contextualizar el proyecto de acción tutorial (Plan de Acción<br />

Tutorial), adecuándolo a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> detectadas en el centro<br />

educativo y en su entorno.<br />

• Planificación de las actividad<strong>es</strong> tutorial<strong>es</strong> con suficiente<br />

antelación.<br />

• Modificar el criterio de adjudicación de tutorías, primando<br />

más los criterios pedagógicos que por antigüedad.<br />

• Evaluar permanentemente la actividad tutorial. Al formar<br />

parte del d<strong>es</strong>arrollo curricular debe ser evaluado como ocurre con el r<strong>es</strong>to<br />

de elementos del currículo.<br />

• Adecuación de la <strong>es</strong>tructura y horarios de los centros para<br />

hacer posible la dedicación de los tutor<strong>es</strong> con el alumnado (individual y<br />

grupal) y padr<strong>es</strong>. Así como la coordinación con los diferent<strong>es</strong> tutor<strong>es</strong> que<br />

pasan por el grupo clase.<br />

Estas propu<strong>es</strong>tas y todas aquellas que no aparecen y que pueden<br />

ser objeto de inclusión en el pr<strong>es</strong>ente artículo, se pueden englobar en<br />

cuatro nivel<strong>es</strong>, tal y como hace Rodríguez Espinar (1993):<br />

a. A nivel administrativo: reconocimiento administrativo y<br />

apoyo material de la tarea tutorial, formación <strong>es</strong>pecífica y organización<br />

adecuada de la acción tutorial.<br />

b. A nivel de centro: insertar la acción tutorial en el marco<br />

global del proyecto de centro de tal forma que se a asumida por toda la<br />

comunidad <strong>es</strong>colar.<br />

c. A nivel del prof<strong>es</strong>orado: actitud de asumir la importancia de<br />

la acción tutorial y de la nec<strong>es</strong>idad de formarse en <strong>es</strong>tos temas.<br />

Disposición de tiempo de dedicación a <strong>es</strong>tas tareas y disponer de<br />

características personal<strong>es</strong> y prof<strong>es</strong>ional adecuadas. Asimismo, debería<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1482


incentivarse al prof<strong>es</strong>orado que asuma con r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>es</strong>tas tareas<br />

tutorial<strong>es</strong>.<br />

d. A nivel de familias: valorar la dimensión formativa de la<br />

educación así como reconocer la importancia de la tutoría en una<br />

educación integral y personalizada de sus hijos. Estar dispu<strong>es</strong>tos a<br />

colaborar con el centro y, <strong>es</strong>pecíficamente, con el/la tutor/a<br />

corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1483


EL USO DE LAS WEBLOGS EN LAS CLASES DE INGLÉS.<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

Las weblogs, blos, bitácoras, se han convertido en palabras de moda dentro del lenguaje<br />

de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. A p<strong>es</strong>ar de que<br />

surgieron durante los años 90, no ha sido hasta los últimos años, e incluso me atrevería<br />

a decir que m<strong>es</strong><strong>es</strong>, cuando se ha producido una explosión en el uso de las mismas. Pero,<br />

¿qué <strong>es</strong> en realidad un blog y cómo se puede aplicar a la enseñanza del inglés?.<br />

Sin querer ser demasiado extenso podía definir la weblog como una publicación on-line<br />

en donde aparecen divulgados de manera periódica documentos, en forma de historias,<br />

opinion<strong>es</strong>, comentarios, artículos, etc. sobre un tema concreto. Estas publicacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán<br />

pr<strong>es</strong>entadas en la weblog de forma cronológicamente inversa, <strong>es</strong> decir, lo último que se<br />

ha publicado <strong>es</strong> lo primero que aparece.<br />

La utilización de <strong>es</strong>ta herramienta en el ámbito de la enseñanza ha abierto grand<strong>es</strong><br />

posibilidad<strong>es</strong> tanto para el docente como para el alumnado, dadas sus características de<br />

facilidad en su uso, posibilidad de interacción, herramienta de comunicación, facilidad<br />

en la difusión de contenidos, etc. La aplicación de las weblogs a la enseñanza de<br />

idiomas, y más concretamente en la enseñanza del inglés, puede r<strong>es</strong>ultar también muy<br />

satisfactoria. En <strong>es</strong>te sentido, son varias las posibilidad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>ta herramienta ofrece al<br />

prof<strong>es</strong>orado de <strong>es</strong>ta materia, entre las que podríamos d<strong>es</strong>tacar las siguient<strong>es</strong>:<br />

• Creación de un periódico. Dada la posibilidad de actualización permanente de<br />

las weblogs, se puede utilizar para elaborar, entre alumnado y prof<strong>es</strong>orado, un<br />

periódico en inglés en donde se publicarían las noticias más important<strong>es</strong><br />

relacionadas con la actualidad tanto de nu<strong>es</strong>tra sociedad como de nu<strong>es</strong>tro centro<br />

educativo, aula, clase, etc. Con <strong>es</strong>to se <strong>es</strong>taría fomentando la capacidad de<br />

expr<strong>es</strong>ión y comunicación de la que se habla en una de las competencias básicas<br />

del nuevo currículo: Competencia lingüística, al mismo tiempo que<br />

aumentaríamos el interés del alumnado por la materia.<br />

• Utilización de audioblogs. El listening <strong>es</strong> una de las actividad<strong>es</strong> más utilizadas<br />

en las clas<strong>es</strong> de inglés, y de cualquier otro idioma. A través de los weblogs<br />

podemos ofrecer a alumnado la posibilidad de <strong>es</strong>cuchar el contenido de los<br />

mismos siempre que considere oportuno, facilitando y potenciando una<br />

adecuada pronunciación.<br />

• El videoblog para la simulación de situacion<strong>es</strong>. Otra de las potencialidad<strong>es</strong> de<br />

las weblogs <strong>es</strong> la posibilidad de incluir vídeos relacionados con el tema que<br />

<strong>es</strong>tamos tratando. En las clas<strong>es</strong> de inglés, la utilización de los juegos de rol (o<br />

rolplaying) <strong>es</strong> muy importante a la hora de facilitar la aplicación práctica en la<br />

vida diaria de lo que se enseña al alumnado en la teoría.<br />

• Creación de un <strong>es</strong>pacio de contenidos. El prof<strong>es</strong>orado, en general , y el de<br />

idiomas en particular puede ofrecer al alumnado los contenidos de la materia a<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1484


través de la weblog. Facilitando así la difusión masiva de los mismos y<br />

propiciando un acc<strong>es</strong>o rápido por parte de alumnos y alumnas.<br />

En definitiva, se puede comprobar que la inclusión de las NTIC en el aula suponen un<br />

cambio no sólo en la organización de las clas<strong>es</strong> de cualquier materia, sino también un<br />

cambio en el rol del prof<strong>es</strong>orado y también del alumnado. Esto lleva consigo un proc<strong>es</strong>o<br />

de formación que obligará a los docent<strong>es</strong> a pasar de mero transmisor de información a<br />

convertirse en guías de los aprendizaj<strong>es</strong> del alumnado. Al mismo tiempo que obligará a<br />

los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> a convertirse en agent<strong>es</strong> activos de su aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1485


“EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

DE ANDALUCÍA”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI. 78.681.742-F<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> un imperativo ético que debe <strong>es</strong>tar<br />

pr<strong>es</strong>ente en cualquier sistema educativo que se precie de ser democrático.<br />

Educar para la igualdad <strong>es</strong> d<strong>es</strong>terrar prejuicios e ideas previas que<br />

dificultan la efectiva igualdad de todos los ciudadanos y ciudadanas que<br />

integran nu<strong>es</strong>tro sistema social, <strong>es</strong> decir, se trata de lograr una educación no<br />

discriminatoria para alcanzar una sociedad más justa. Pu<strong>es</strong>to que una gran<br />

parte de los casos de discriminación que fomenta nu<strong>es</strong>tro mundo, <strong>es</strong>tán<br />

basados en la diferencia de sexo, éste <strong>es</strong> uno de los grand<strong>es</strong> motivos que<br />

nos lleva a plantear el d<strong>es</strong>arrollo de la coeducación en nu<strong>es</strong>tras aulas.<br />

Cuando hablamos de igualdad <strong>es</strong>tamos haciendo referencia a uno de<br />

los derechos básicos que rigen el funcionamiento de las sociedad<strong>es</strong><br />

democráticas. En nu<strong>es</strong>tro país, la Constitución Española recoge como<br />

derecho de los <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañolas la igualdad efectiva, reconociendo<br />

que todos y todas somos igual<strong>es</strong> ante la ley, sin que pueda prevalecer<br />

discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión o<br />

circunstancias personal<strong>es</strong> o social<strong>es</strong>.<br />

En el mismo sentido, la Comunidad Europea identifica la igualdad<br />

entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong> como uno de los principios fundamental<strong>es</strong> de la<br />

Unión Europea, y en consecuencia se dictan diversas directric<strong>es</strong> instando a<br />

los Gobiernos a implementar políticas tendent<strong>es</strong> al d<strong>es</strong>arrollo de una<br />

igualdad real entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

En nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma, El Estatuto de Autonomía para<br />

Andalucía promueve las condicion<strong>es</strong> para que la libertad y la igualdad sean<br />

real<strong>es</strong> y, particularmente, siendo consciente de las diferencias cultural<strong>es</strong><br />

que producen d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> por razón de sexo, regula como principio<br />

relevante la igualdad efectiva del hombre y de la mujer, promoviendo la<br />

plena incorporación de las mujer<strong>es</strong> a la vida social, superando cualquier<br />

discriminación laboral, cultural, económica o política.<br />

El Sistema Educativo implantado por la Ley Orgánica 1/1990, de tr<strong>es</strong><br />

de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, contempla la<br />

nec<strong>es</strong>idad de superar la socialización de género, promoviendo y facilitando<br />

el pleno d<strong>es</strong>arrollo del alumnado como persona. Se dirige así, hacia una<br />

educación integral de las personas que, entre otros aspectos, conlleva lograr<br />

que sean críticas, igualitarias, tolerant<strong>es</strong> y solidarias. A ello contribuye de<br />

<strong>es</strong>pecial manera, la inclusión de las áreas transversal<strong>es</strong> que implican<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1486


contenidos altamente educativos que impregnan el currículum de valor<strong>es</strong><br />

éticos y cívicos. Así , d<strong>es</strong>de los centros educativos, se debe asumir la<br />

r<strong>es</strong>ponsabilidad de que se debe educar y no sólo instruir, satisfaciendo la<br />

demanda social actual y llevando a cabo una Educación en Valor<strong>es</strong> que dé<br />

r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los problemas social<strong>es</strong> más acuciant<strong>es</strong>, como el de la<br />

discriminación por sexo o el de la violencia de género, éste último tan<br />

pr<strong>es</strong>ente en nu<strong>es</strong>tra vida diaria.<br />

Continuando con <strong>es</strong>ta perspectiva, la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de<br />

diciembre, de Calidad en la Educación señalaba entre los principios de<br />

calidad del sistema educativo, la capacidad para transmitir valor<strong>es</strong> que<br />

favorezcan la igualdad de derechos entre sexos.<br />

Asimismo, la actual Ley Orgánica 2/2006 , de tr<strong>es</strong> de mayo, de<br />

Educación introduce como novedad en el sistema educativo la<br />

preocupación por la educación para la ciudadanía en la que se pr<strong>es</strong>ta<br />

<strong>es</strong>pecial atención a la igualdad entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>.<br />

Dentro de todo <strong>es</strong>te contexto, la Consejería de Educación promulgó<br />

el I Plan de Igualdad entre Hombr<strong>es</strong> y Mujer<strong>es</strong> en Educación (Acuerdo de 2<br />

de noviembre de 2005), que constituye el marco global de intervención en<br />

el contexto educativo para posibilitar la consolidación del principio<br />

democrático de la igualdad entre sextos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1487


EL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS BÁSICAS: COMPETENCIA EN<br />

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

El término de competencias ha <strong>es</strong>tado tradicionalmente relacionado con<br />

la formación prof<strong>es</strong>ional, ocupacional y laboral. Sin embargo, a partir de los<br />

años 90 se ha ido incorporando progr<strong>es</strong>ivamente a los diferent<strong>es</strong> nivel<strong>es</strong> de la<br />

educación formal. El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que<br />

se <strong>es</strong>tablecen las enseñanzas mínimas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> a la Educación<br />

Secundaria Obligatoria, en su anexo I define las competencias básicas como<br />

aquellas que debe haber d<strong>es</strong>arrollado un joven o una joven al finalizar la<br />

enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la<br />

ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser<br />

capaz de d<strong>es</strong>arrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Este<br />

nuevo enfoque, sin ser la panacea en el ámbito educativo, sí introduce algunas<br />

novedad<strong>es</strong> muy inter<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pecto a reformas educativas anterior<strong>es</strong>. En<br />

<strong>es</strong>te sentido cabe d<strong>es</strong>tacar, por ejemplo el papel protagonista que atribuye al<br />

aprendizaje constructivista (aprendizaje significativo), señalando la<br />

funcionalidad de los aprendizaj<strong>es</strong> como base para su posterior aplicación, y la<br />

nec<strong>es</strong>aria integración e interrelación de diferent<strong>es</strong> tipos de conocimientos<br />

(procedimental<strong>es</strong>, factual<strong>es</strong>, conceptual<strong>es</strong>, emocion<strong>es</strong>, motivacion<strong>es</strong>, actitud<strong>es</strong>,<br />

valor<strong>es</strong>, etc). Asimismo, <strong>es</strong>ta nueva perspectiva pone el acento en la<br />

importancia del contexto. Los enfoqu<strong>es</strong> más tradicional<strong>es</strong> hablan de la<br />

nec<strong>es</strong>idad de ligar los aprendizaj<strong>es</strong> al contexto donde fueron adquiridos, sin<br />

embargo, el nuevo enfoque basado en competencias d<strong>es</strong>taca la importancia de<br />

enseñar al alumnado a transferir a contextos diferent<strong>es</strong> aquellas competencias<br />

que se han adquiridos en contextos determinados.<br />

La inclusión de las competencias básicas en el currículo de las<br />

enseñanzas obligatorias exige que todas y cada una de las áreas o materias<br />

contribuyan tanto al d<strong>es</strong>arrollo de los objetivos educativos, como al<br />

afianzamiento de dichas competencias. Esto no quiere decir que cada<br />

competencia se circunscriba a un área o materia determinada, sino que de<br />

forma integrada y transversal cada una de ellas deberá realizar las<br />

aportacion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para el d<strong>es</strong>arrollo de las ocho competencias básicas<br />

<strong>es</strong>tablecidas en el currículo.<br />

A continuación, analizaremos cómo el área de lengua extranjera puede<br />

contribuir al d<strong>es</strong>arrollo de la competencia en comunicación lingüística. Esta<br />

competencia se refiere, entre otros aspectos, a la utilización del lenguaje como<br />

instrumento de comunicación oral y <strong>es</strong>crita, de repr<strong>es</strong>entación, interpretación y<br />

comprensión de la realidad, y comunicación del conocimiento y de organización<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1488


y autorregulación del pensamiento, las emocion<strong>es</strong> y la conducta. El objetivo<br />

último de <strong>es</strong>ta competencia aplicada a las lenguas extranjeras <strong>es</strong> el uso<br />

funcional de ,al menos, una de ellas. Para ello se debe facilitar al alumnado<br />

aprendizaj<strong>es</strong> que puedan ser aplicados en contextos y situacion<strong>es</strong> distintas.<br />

Todo ello a través de actividad<strong>es</strong> como:<br />

• Role playing o simulacion<strong>es</strong> de contextos real<strong>es</strong>.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de listening, capacitando progr<strong>es</strong>ivamente al alumnado en la<br />

comprensión de los mensaj<strong>es</strong> oral<strong>es</strong> que se intercambian en situacion<strong>es</strong><br />

diversas.<br />

• Utilización de redaccion<strong>es</strong> y otras actividad<strong>es</strong> en las que se ponga en<br />

funcionamiento la habilidad de elaborar mensaj<strong>es</strong> <strong>es</strong>critos. Con ello se<br />

refuerzan las habilidad<strong>es</strong> de búsqueda, recopilación y proc<strong>es</strong>amiento de<br />

información.<br />

• Lectura de textos, fomentando por un lado, la construcción de un juicio<br />

crítico y ético, y por otro lado la adquisición y comprensión del código<br />

<strong>es</strong>crito que permite apropiarse de múltipl<strong>es</strong> saber<strong>es</strong>.<br />

• D<strong>es</strong>arrollo de debat<strong>es</strong> en clase, lo que facilita la adquisición de las<br />

reglas de intercambio comunicativo en diferent<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> y adaptar<br />

nu<strong>es</strong>tro discurso oral al contexto en el que se d<strong>es</strong>arrolla el intercambio.<br />

En definitiva, la aportación de nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> de inglés al d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>ta<br />

competencia buscará capacitar al alumnado para comunicarse en <strong>es</strong>te idioma,<br />

enriqueciendo así las relacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y ayudándole a d<strong>es</strong>envolverse en<br />

contextos distintos al propio.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1489


“LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA<br />

EMOCIONAL EN NUESTRAS AULAS”<br />

NOMBRE: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

DNI: 78.681.742-F<br />

La formación personalizada <strong>es</strong> uno de los principios básicos a través del cual se<br />

d<strong>es</strong>arrollará la actividad educativa. En <strong>es</strong>te sentido, la Ley Orgánica 1/1990 de<br />

Ordenación General del Sistema Educativo y la Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la<br />

Educación, señalan la nec<strong>es</strong>idad de favorecer una educación integral en conocimientos,<br />

d<strong>es</strong>trezas y valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal,<br />

familiar, social y prof<strong>es</strong>ional. De la misma forma, la Ley Orgánica 2/2006 de<br />

Educación, señala a la orientación educativa y prof<strong>es</strong>ional como el medio nec<strong>es</strong>ario para<br />

el logro de dicha educación integral. La Acción Tutorial se convierte en unos de los<br />

grand<strong>es</strong> ej<strong>es</strong> vertebrador<strong>es</strong> de la función docente, según queda recogido en el Decreto<br />

200/1997 que regula la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación<br />

Secundaria , así como en las diferent<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> que lo amplia y modifica (Orden de 9<br />

de septiembre de 1997 y Orden de 26 de mayo de 2003).<br />

Esta función tutorial se d<strong>es</strong>arrollará, según los Real<strong>es</strong> Decretos de Enseñanzas,<br />

en torno a las cuatro grand<strong>es</strong> líneas de Acción Tutorial:-Aprender a pensar-Aprender a<br />

tomar decision<strong>es</strong>- Aprender a ser persona y Aprender a convivir. El d<strong>es</strong>arrollo de la<br />

Inteligencia Emocional se abordará ,fundamentalmente, d<strong>es</strong>de las dos últimas líneas<br />

ante la importancia de tener pr<strong>es</strong>enta la educación afectiva o emocional como un<br />

componente básico del currículo de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

Tal y como señala Goleman (1996), ¿qué tienen en común una persona<br />

alcohólica, un niño agr<strong>es</strong>ivo, un delincuente o una joven bulímica o anoréxica?. Pu<strong>es</strong> un<br />

suspenso en Inteligencia Emocional. Tanto unos como otros de los personaj<strong>es</strong> citados,<br />

pr<strong>es</strong>entan el siguiente perfil conductual: Incapacidad para controlar la ira, la falta de<br />

empatía o de compasión, un bajo umbral de tolerancia a la frustración, dificultad para<br />

reconocer los propios sentimientos y distinguirlos de la pr<strong>es</strong>ión ambiental,<br />

incompetencia para reprimir impulsos, dificultad para aplazar recompensas.<br />

Estos comportamientos se dan en el seno de las interaccion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, y su<br />

control y dominio forma parte de la competencia social que <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria para mantener<br />

relacion<strong>es</strong> interpersonal<strong>es</strong> satisfactorias con las personas con las que vivimos. Tener<br />

<strong>es</strong>e control y dominio <strong>es</strong> una evidencia de ser inteligente, pero de ser inteligent<strong>es</strong><br />

emocionalmente, porque en la base de dichos comportamientos d<strong>es</strong>controlados, <strong>es</strong>tá la<br />

expr<strong>es</strong>ión inadecuada, personal y socialmente ineficaz de las emocion<strong>es</strong>, y de los<br />

<strong>es</strong>tados de ánimo que nos provocan los acontecimientos de la vida diaria. Diríamos que<br />

la vida exige aprender a vivir, traiga lo que nos traiga, y la vida, no solamente l<strong>es</strong> trae a<br />

los alumnos y alumnas realizar multiplicacion<strong>es</strong>, leer, tener cultura y dominar un<br />

instrumento musical, por poner algún ejemplo curricular, sino lo que nos trae de manera<br />

continua <strong>es</strong> la interacción obligada con otras personas, con la inevitable aparición de<br />

conflictos y problemas con nosotros mismos, por nu<strong>es</strong>tras interpretacion<strong>es</strong> erróneas o<br />

distorsionadas de la realidad, y con los demás.<br />

La inteligencia se ha atribuido clásicamente a las capacidad<strong>es</strong> cognitivas (pensar,<br />

razonar, analizar…) relacionadas con el pensamiento abstracto, teórico, científico y<br />

académico. Sin embargo, en los últimos tiempos se han consolidado otras acepcion<strong>es</strong><br />

más amplias de la inteligencia. Gr<strong>es</strong>ham (1981) y Pelechano (1984) propusieron la<br />

expr<strong>es</strong>ión de Inteligencia social para hacer referencia a la capacidad de la persona para<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1490


comprender e interactuar eficazmente con los acontecimientos interpersonal<strong>es</strong>. Hasta el<br />

propio Guilford (1986) autor del modelo factorial de inteligencia ya propuso la<br />

existencia de una inteligencia conductual.<br />

Por su parte, Goleman ha d<strong>es</strong>arrollado las bas<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong> de la Inteligencia<br />

Emocional, como una opción del d<strong>es</strong>arrollo humano dirigida a conseguir el éxito<br />

personal en las distintas facetas de la vida, entendido como: El logro de la felicidad, la<br />

comunicación eficaz con las demás personas, el dominio de sí mismo, la<br />

automotivación para conseguir los objetivos que nos proponemos, ser constant<strong>es</strong> en<br />

nu<strong>es</strong>tras actividad<strong>es</strong> (la perseverancia), solucionar los conflictos interpersonal<strong>es</strong>.<br />

Tener un elevado Cociente Intelectual no <strong>es</strong> una condición suficiente que<br />

garantice el éxito en la vida, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario algo más que una buena inteligencia abstracta<br />

para poder solucionar los problemas personal<strong>es</strong> derivados de la emocionalidad, y de los<br />

problemas de relación con las personas próximas. Para ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario d<strong>es</strong>arrollar una<br />

serie de habilidad<strong>es</strong> de la inteligencia emocional, que no guardan relación con las<br />

d<strong>es</strong>trezas <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, intelectual<strong>es</strong> o abstractas, sino que forman parte de las capacidad<strong>es</strong><br />

de conocimiento y control adecuados de las propias emocion<strong>es</strong>, y el conocimiento<br />

empático de las que expr<strong>es</strong>an las personas con quien<strong>es</strong> vivimos, y que pretenden poner<br />

de acuerdo la cabeza y el corazón, o lo que <strong>es</strong> lo mismo, el cerebro y las emocion<strong>es</strong>,<br />

integrar lo cognitivo, lo conductual y lo afectivo. Sería, pu<strong>es</strong>, como el gobierno de las<br />

emocion<strong>es</strong>.<br />

Sin embargo, las capacidad<strong>es</strong> de la inteligencia emocional no se oponen al<br />

clásico Cociente Intelectual, sino que interactúan en forma dinámica. Algunos<br />

alumnos/as pueden tener un buen d<strong>es</strong>arrollo en ambas inteligencias: la abstracta y la<br />

emocional. Pueden ser alumnos brillant<strong>es</strong>, d<strong>es</strong>de el punto de vista curricular, y ser, a su<br />

vez, emocionalmente equilibrados y socialmente competent<strong>es</strong>. Se trata del llamado<br />

“alumno ideal”, tan <strong>es</strong>casos en las aulas de los centros educativos. En definitiva la<br />

Inteligencia Emocional se puede definir como el conjunto de capacidad<strong>es</strong> y<br />

disposicion<strong>es</strong> para crear voluntariamente un <strong>es</strong>tado de ánimo o sentimiento a partir de<br />

las ideas que tenemos sobre lo que ocurre. De ahí que sea nec<strong>es</strong>ario aprender a atribuir<br />

significados emocionalmente d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong> a los acontecimientos que tienen lugar en las<br />

relacion<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tablecemos con los demás. De <strong>es</strong>te modo, conociendo qué<br />

pensamientos y comportamientos provocan nu<strong>es</strong>tros <strong>es</strong>tados de ánimo, podremos<br />

manejarlos mejor para solucionar los problemas que aquellos generan. Así pu<strong>es</strong>, una<br />

persona con una alta Inteligencia Emocional pr<strong>es</strong>enta las siguient<strong>es</strong> características: Es<br />

socialmente más equilibrada, extrovertida, <strong>es</strong> feliz, d<strong>es</strong>arrolla pensamientos positivos<br />

sobre el entorno, se preocupa por la gente y las cosas, asume r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>es</strong>, mu<strong>es</strong>tra<br />

comprensión por los demás, se siente satisfecha consigo misma.<br />

La situación actual de los centros educativos se vuelve cada vez más<br />

preocupante y exige la intervención inmediata de todos los agent<strong>es</strong> educativos (familia,<br />

docent<strong>es</strong> y entorno). El aumento de los conflictos entre el alumnado, la r<strong>es</strong>olución<br />

violenta de los mismos, las dificultad<strong>es</strong> en el ámbito interpersonal, la inseguridad que<br />

mu<strong>es</strong>tra el alumnado a la hora de afrontar las diferent<strong>es</strong> tareas que se l<strong>es</strong> propone d<strong>es</strong>de<br />

las áreas curricular<strong>es</strong>, etc. no son más que una pequeña mu<strong>es</strong>tra que debe llevar al<br />

replanteamiento de nu<strong>es</strong>tras intervencion<strong>es</strong>, incluyendo un componente emocional,<br />

clave para el d<strong>es</strong>arrollo pleno e íntegro de la personalidad de nu<strong>es</strong>tro alumnado. En <strong>es</strong>te<br />

sentido el d<strong>es</strong>arrollo de programas de Inteligencia Emocional redundaría muy<br />

favorablemente en el comportamiento diario de los discent<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1491


¿QUÉ ES UN BLOG Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR PARA CONSEGUIR LOS<br />

OBJETIVOS EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS?<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

Un blog <strong>es</strong> un sitio en internet, donde periódicamente se recopilan documentos (textos<br />

o artículos) de procedencia diversa, y en donde el autor se r<strong>es</strong>erva el derecho de publicar<br />

y mantener aquello que crea pertinente. El término “blog” proviene de la contracción de<br />

la palabra “weblog” que significa “bitácora en línea” (Web: Internet, Log: registro,<br />

bitácora). Se trata de una potente herramienta de comunicación, cuyos rasgos más<br />

d<strong>es</strong>tacados son:<br />

• A cada documento que se publica se denomina post, historia, nota o artículo.<br />

• Existen blogs fotográficos, de sonido y con vídeos.<br />

• Permite agregar comentarios y se ordenan de forma cronológica inversa.<br />

• Es posible editar un blog, gracias a una serie de portal<strong>es</strong> que permiten de manera<br />

gratuita redactar el contenido.<br />

• Puede ser utilizado para tratar cualquier tema de cualquier ámbito (Deportivo,<br />

tecnológico, educativo,etc).<br />

• Permite crear un proc<strong>es</strong>o de comunicación horizontal entre todos los<br />

participant<strong>es</strong>.<br />

• La autoría de los blogs puede ser individual o colectiva.<br />

Muchos teóricos han hablado de la era de la alfabetización digital para referirse al<br />

momento en el que nos encontramos. Esta nueva época se caracteriza por la “invasión”<br />

de las nuevas tecnologías en cualquier ámbito de la vida del ser humano. La educación<br />

no <strong>es</strong> una excepción y cada vez <strong>es</strong> más común observar como los proc<strong>es</strong>os de enseñanza<br />

y aprendizaje cuentan entre sus herramientas más habitual<strong>es</strong> las NTIC. Los blogs<br />

pueden plantearse como un recurso útil en el proc<strong>es</strong>o general de enseñanza, y más<br />

<strong>es</strong>pecíficamente en el de la enseñanzas de las lenguas extranjeras, dadas sus<br />

características y <strong>es</strong>pecificacion<strong>es</strong>.<br />

• Facilidad en el uso, no requiere de conocimientos informáticos muy elevados.<br />

• Permite la interactividad y el debate.<br />

• Facilita el uso de otras herramientas muy útil<strong>es</strong> en la enseñanza de las lenguas<br />

extranjeras: audio, vídeo, imágen<strong>es</strong>.<br />

• Es un soporte para introducir contenidos relacionados con las Leng. Extr.<br />

• Se puede utilizar para trabajar d<strong>es</strong>de casa o d<strong>es</strong>de cualquier otro lugar.<br />

• Permite pr<strong>es</strong>entar actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Potencia el diálogo con los participant<strong>es</strong>, y por tanto la implementación del<br />

idioma corr<strong>es</strong>pondiente.<br />

• Ofrece la posibilidad de evaluar las tareas del alumnado.<br />

Recientemente han ido surgiendo diversos términos relacionados con los blogs y los<br />

proc<strong>es</strong>os de enseñanza y aprendizaje. Uno de ellos <strong>es</strong> el de “Edublog”, que d<strong>es</strong>cribe un<br />

weblog cuyo principal objetivo <strong>es</strong> apoyar un proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje en un<br />

contexto educativo. En un edublog los <strong>es</strong>tudiant<strong>es</strong> y el prof<strong>es</strong>orado plasman y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1492


comparten sus inquietud<strong>es</strong> educativas, apoyándose en las posibilidad<strong>es</strong> de formación y<br />

d<strong>es</strong>arrollo que ofrece las NTIC.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1493


¿QUÉ ES UNA WEBQUEST Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR PARA<br />

CONSEGUIR LOS OBJETIVOS EN LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS?<br />

NAME & SURNAMES HERE IDENTITY CARD<br />

ANA MARÍA VICARIA MORENO 78681742F<br />

El uso de Internet con una finalidad puramente educativo lleva consigo una intervención<br />

por parte del prof<strong>es</strong>orado a través de la cual sea capaz de minimizar las deficiencias<br />

propias de la red (exc<strong>es</strong>o de información, error<strong>es</strong> conceptual<strong>es</strong>, páginas sin finalidad<br />

alguna, falta de interactividad, falta de adecuación de algunos de los contenidos a los<br />

nivel<strong>es</strong> propios de primaria y secundaria, etc,). Muchos teóricos de las enseñanzas de las<br />

TIC indican la nec<strong>es</strong>idad de utilizar <strong>es</strong>tas tecnologías en situacion<strong>es</strong> educativas real<strong>es</strong>.<br />

Es decir, ofrecer al alumnado la posibilidad de buscar información en Internet en el<br />

transcurso de tareas real<strong>es</strong> relacionadas con los contenidos curricular<strong>es</strong> de cualquier<br />

área. Sólo así se garantizará que los aprendizaj<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> puedan ser utilizados<br />

eficazmente en el futuro. Otro de los aspectos a d<strong>es</strong>tacar relacionado con la red <strong>es</strong> la<br />

<strong>es</strong>casa interactividad que permite con el alumnado, ya que se trata básicamente de un<br />

medio de búsqueda de información. Por ello, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario disponer de un método de<br />

enseñanza-aprendizaje que se pueda aplicar en el aula a través de las NTIC. Es<br />

precisamente ahí donde se sitúa la Webqu<strong>es</strong>t.<br />

Al hablar de webqu<strong>es</strong>t nos <strong>es</strong>tamos refiriendo a una nueva metodología basada en el uso<br />

de Internet que se utilizará en contextos educativos en cualquiera nivel, área o<br />

asignatura. El objetivo final de la webqu<strong>es</strong>t <strong>es</strong> optimizar la búsqueda de información<br />

curricular en la red, pero reduciendo al máximo los posibl<strong>es</strong> defectos de los que<br />

hablábamos anteriormente, por ejemplo, la incapacidad del alumnado para determinar si<br />

los contenidos encontrados en una determinada página se corr<strong>es</strong>ponden o son útil<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>de el punto de vista del área o materia que se <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tudiando.<br />

Podemos concretar las características de la webqu<strong>es</strong>t de la siguiente manera:<br />

• Se trata de una unidad didáctica en donde la transmisión de contenidos que se<br />

realiza a través de Internet. El autor de la webqu<strong>es</strong>t introduce la unidad didáctica<br />

con el formato de una página web que <strong>es</strong>tará a disposición del alumnado. El<br />

aprendizaje de las lenguas extranjeras puede beneficiarse de las webqu<strong>es</strong>t ya que<br />

permitirá que el alumnado pueda llegar sin dificultad a los contenidos básicos<br />

que se quieren enseñar. Además, el docente tiene la posibilidad de proponer<br />

actividad<strong>es</strong> al alumnado.<br />

• Intenta producir aprendizaj<strong>es</strong> de un determinado área o materia curricular, al<br />

mismo tiempo que potencia los conocimientos sobre el uso y manejo de las<br />

TICs. Asimismo, se puede emplear archivos de vídeo, audio, imágen<strong>es</strong> o<br />

traductor<strong>es</strong> automáticos, elementos tan important<strong>es</strong> en el aprendizaje de las<br />

lenguas extranjeras.<br />

• Es una <strong>es</strong>tructura cerrada, todas las webqu<strong>es</strong>ts tienen la misma <strong>es</strong>tructura.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1494


• Se basa en una metodología de enseñanza-aprendizaje que parte de la<br />

participación activa y construcción del aprendizaje por parte del alumnado. De<br />

<strong>es</strong>ta forma se crea propu<strong>es</strong>tas que tienen un sentido lógico, que puede r<strong>es</strong>ultar<br />

motivante e inter<strong>es</strong>ante para el alumnado. En <strong>es</strong>te sentido el uso de la webqu<strong>es</strong>t<br />

en la enseñanza de las lenguas extranjeras propicia acabar con el falso mito de<br />

tedioso que puede r<strong>es</strong>ultar su adquisición.<br />

• El uso de la webqu<strong>es</strong>t implica asimismo un cambio en el papel del prof<strong>es</strong>or, ya<br />

que dejará de ser un mero transmisor de información para convertirse en<br />

auténtico guía y g<strong>es</strong>tor del conocimiento del alumnado. Tanto en la enseñanza<br />

de las lenguas extranjeras como en la de cualquier otra área el prof<strong>es</strong>orado<br />

deberá:<br />

o Seleccionar adecuadamente las páginas web que el alumnado deberá<br />

visitar en función del tema que quiera d<strong>es</strong>arrollar.<br />

o Elaborar una propu<strong>es</strong>ta de actividad<strong>es</strong> que permita al alumnado crearse<br />

un <strong>es</strong>quema lo suficientemente lógico del tema abordado.<br />

o Ayudar al alumnado a recapitular, ordenar ideas, sacar conclusion<strong>es</strong>,<br />

poner en común los r<strong>es</strong>ultados de la inv<strong>es</strong>tigación, etc.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1495


RAMÓN LÓPEZ MONTORO. DNI 26024458‐G<br />

¿CÓMO PLANIFICAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA UNA CLASE DE ESO?<br />

La unidad didáctica en el sistema educativo se plantea como una<br />

nec<strong>es</strong>idad por parte del prof<strong>es</strong>orado de educación secundaria de<br />

r<strong>es</strong>ponder a la organización del proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje de un<br />

grupo‐clase determinado de una forma ordenada y secuenciada, de modo<br />

que ningún elemento quede relegado a un plano que no le corr<strong>es</strong>ponde.<br />

La planificación de una unidad didáctica se verá condicionada por una<br />

serie de factor<strong>es</strong> a tener en cuenta, tal<strong>es</strong> como, el número de alumnos de<br />

<strong>es</strong>e grupo, los conocimientos previos de todos y cada uno de los<br />

miembros que integran <strong>es</strong>e grupo, número de horas dedicadas a la<br />

enseñanza del área que se va a impartir, etc. Todo ello va a ir encaminado<br />

al objetivo final de conseguir que lo que van a aprender los alumnos <strong>es</strong>té<br />

basado en planteamientos cercanos a la forma de aprender que tienen<br />

nu<strong>es</strong>tros alumnos y también a conseguir que lo que van a aprender l<strong>es</strong><br />

inter<strong>es</strong>e. En r<strong>es</strong>umen, la elaboración de las unidad<strong>es</strong> didácticas facilitará el<br />

aprendizaje de nu<strong>es</strong>tros alumnos, porque <strong>es</strong>tarán basadas en sus<br />

conocimientos previos y en sus inter<strong>es</strong><strong>es</strong> tanto a corto como a largo plazo.<br />

Para que una unidad didáctica cumpla su objetivo principal mencionado<br />

anteriormente, se debería atender al cumplimiento de los siguient<strong>es</strong><br />

aspectos en su planteamiento:<br />

• Fin último de la unidad didáctica. Todo trabajo que se realice no<br />

sólo en la enseñanza, sino en cualquier campo debe tener un<br />

objetivo principal, que en el caso del proc<strong>es</strong>o de enseñanza debe<br />

ser que nu<strong>es</strong>tros alumnos alcancen una formación adecuada que los<br />

prepare , no sólo académicamente, sino basada en valor<strong>es</strong> que los<br />

haga ser unos buenos ciudadanos el día de mañana.<br />

• Características sociocultural<strong>es</strong> de los alumnos a los que van a ir<br />

dirigidas las unidad<strong>es</strong> didácticas y también de su entorno familiar.<br />

• Seleccionar los objetivos y contenidos que mejor se adapten a las<br />

características e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> de los alumnos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1496


• La planificación debe ser realista. Debe <strong>es</strong>tar basada en el marco<br />

legal que servirá de referencia.<br />

• La planificación debe ser flexible. El d<strong>es</strong>arrollo de las unidad<strong>es</strong> debe<br />

tener en cuenta que el proc<strong>es</strong>o de enseñanza no puede ser algo<br />

inamovible, sino sujeto a múltipl<strong>es</strong> variacion<strong>es</strong> que surgen a lo largo<br />

del curso.<br />

Si tenemos en cuenta <strong>es</strong>tos aspectos básicos en la elaboración de<br />

nu<strong>es</strong>tras unidad<strong>es</strong> didácticas y todos los que cada uno, como prof<strong>es</strong>ional,<br />

pueda aportar gracias a su experiencia docente, el proc<strong>es</strong>o de enseñanza y<br />

aprendizaje de nu<strong>es</strong>tros alumnos se verá incrementado de forma<br />

cualitativa.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1497


RAMÓN LÓPEZ MONTORO. DNI. 26024458‐G<br />

¿CÓMO INTRODUCIR EL TEMA TRANSVERSAL DE LA IGUALDAD<br />

DE SEXOS EN LA ESO DESDE EL ÁREA DE INGLÉS?<br />

La educación para la igualdad de sexos <strong>es</strong> uno de los temas<br />

transversal<strong>es</strong> a enseñar en nu<strong>es</strong>tras clas<strong>es</strong> de secundaria obligatoria.<br />

Según la Ley Orgánica de Educación (LOE 2/2006 de 3 de mayo), los temas<br />

transversal<strong>es</strong> deben <strong>es</strong>tar integrados en el currículo y deben ser tratados<br />

d<strong>es</strong>de todas las áreas del mismo. En cuanto a la igualdad de sexos<br />

nosotros, como prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> de secundaria podemos enseñar a nu<strong>es</strong>tros<br />

alumnos valor<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> como el r<strong>es</strong>peto hacia el otro sexo y también todo lo<br />

relacionado con la igualdad de oportunidad<strong>es</strong>. Las aportacion<strong>es</strong> que,<br />

d<strong>es</strong>de el área de lenguas extranjeras: inglés, podemos realizar con<br />

r<strong>es</strong>pecto a <strong>es</strong>te tema transversal pueden verse reflejadas en la realización<br />

de la siguiente actividad:<br />

A la hora de enseñar a nu<strong>es</strong>tros alumnos de ESO vocabulario<br />

relacionado con las prof<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>, podemos utilizar dibujos en los que<br />

aparezcan personas que rompan de algún modo los modelos<br />

<strong>es</strong>tereotipados de nu<strong>es</strong>tra sociedad en relación con la realización de<br />

determinados trabajos por parte de hombr<strong>es</strong> o de mujer<strong>es</strong>, por ejemplo,<br />

podemos usar una foto de un enfermero o de una conductora de autobús,<br />

o de una bombera.<br />

D<strong>es</strong>pués podemos pedir a nu<strong>es</strong>tros alumnos que lean un texto<br />

acerca de la vida diaria de uno de <strong>es</strong>tos personaj<strong>es</strong> cuya foto hemos<br />

mostrado anteriormente a nu<strong>es</strong>tros alumnos. Tras la lectura se puede<br />

abrir un pequeño debate en el que la clase se dividirá en dos grupos. El<br />

prof<strong>es</strong>or asignará a un grupo el rol de defensor de la idea de que no debe<br />

haber distincion<strong>es</strong> de género en los trabajos, y al otro el rol de defender la<br />

opinión contraria.<br />

El trabajo final puede ser un proyecto de inv<strong>es</strong>tigación en el que los<br />

alumnos se dividirán en grupos y <strong>es</strong>tarán encargados de encontrar la<br />

información biográfica de una mujer que haya sido pionera o que haya<br />

d<strong>es</strong>tacado en un campo del saber diferente (en ciencia, en literatura, en<br />

medicina, etc.).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1498


Para hacer <strong>es</strong>te proyecto, será conveniente que los alumnos hagan<br />

uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para así<br />

cumplir la normativa acerca de la competencia tecnológica que aparece en<br />

el Real Decreto 1631/2006 de 29de diciembre acerca de las enseñanzas<br />

mínimas en la ESO en el territorio <strong>es</strong>pañol, y el Decreto 231/2007 de 31<br />

de julio acerca de la ordenación y las enseñanzas corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> al<br />

periodo de la ESO para la comunidad autónoma de Andalucía.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1499


RAMÓN LÓPEZ MONTORO. DNI 26024458‐G<br />

TIPOS DE ACTIVIDADES A INCLUIR EN EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES<br />

DIDÁCTICAS<br />

Las actividad<strong>es</strong> de enseñanza y aprendizaje constituyen uno de los<br />

elementos más important<strong>es</strong> que poseemos los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> para conseguir<br />

que nu<strong>es</strong>tros alumnos aprendan y afiancen los conocimientos adquiridos<br />

en la clase. De acuerdo con el modelo de enseñanza que plantea la Ley<br />

Orgánica de Educación (LOE, 2/2006 de 3 de mayo) hace nec<strong>es</strong>ario el uso<br />

de <strong>es</strong>trategias de enseñanza y recursos didácticos muy variados y diversos,<br />

totalmente alejados de los modelos ya obsoletos de la clase magistral en<br />

la que el prof<strong>es</strong>or hablaba y los alumnos tomaban apunt<strong>es</strong>. La gran<br />

variedad de actividad<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas a nu<strong>es</strong>tros alumnos <strong>es</strong>tán<br />

encaminadas a permitirnos la consecución de los objetivos a corto y largo<br />

plazo propu<strong>es</strong>tos para una unidad didáctica aplicada a un grupo concreto<br />

de alumnos. Hoy día, la programación didáctica se entiende como la<br />

secuenciación y ordenación de una serie de actividad<strong>es</strong>, que, realizadas a<br />

lo largo del curso, permitirán a nu<strong>es</strong>tros alumnos d<strong>es</strong>arrollar las<br />

capacidad<strong>es</strong> que l<strong>es</strong> permitirán construir los conocimientos nec<strong>es</strong>arios<br />

para la consecución de los objetivos que se han planteado para el curso<br />

académico.<br />

Ahora pasaremos a enumerar una serie de actividad<strong>es</strong> que<br />

podemos realizar con nu<strong>es</strong>tros alumnos de ESO en el área de lenguas<br />

extranjeras: inglés:<br />

• Actividad<strong>es</strong> de introducción al tema: evaluación inicial de los<br />

conocimientos previos de los alumnos acerca de los aspectos a<br />

tratar en la unidad didáctica, torbellino de ideas, uso de posters,<br />

fotografías, comprensión lectora, etc.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de iniciación. Incluyen explicación del prof<strong>es</strong>or de los<br />

aspectos a tratar, mapas conceptual<strong>es</strong>, actividad<strong>es</strong> de predicción,<br />

etc.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de consolidación de lo aprendido. Actividad<strong>es</strong> de<br />

“filling‐gap” (rellenar huecos), r<strong>es</strong>olución de problemas, trabajos<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1500


prácticos (projects), etc. Estas actividad<strong>es</strong> deberán tener en cuenta<br />

el d<strong>es</strong>arrollo de las cuatro habilidad<strong>es</strong>: lectura, <strong>es</strong>critura, expr<strong>es</strong>ión<br />

y comprensión oral.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de refuerzo o ampliación. Diseñadas para atender a la<br />

diversidad en el aula.<br />

• Actividad<strong>es</strong> de repaso. Para que los alumnos repasen<br />

periódicamente lo que van aprendiendo.<br />

No podemos olvidar que, al ser <strong>es</strong>te un apartado donde la creatividad<br />

juega un papel fundamental, cualquier actividad que diseñemos y que<br />

cumpla su función de d<strong>es</strong>arrollar las competencias básicas que se<br />

enumeran en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre para el<br />

territorio <strong>es</strong>pañol y en el Decreto 231/ 2007 de 31 de julio para Andalucía,<br />

tendrá la misma validez que las consideradas anteriormente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1501


RAMÓN LÓPEZ MONTORO. DNI 26024458-G.<br />

USO DE JUEGOS DE SIMULACIÓN (“ROLE‐PLAY”) EN EL ÁULA DE<br />

IDIOMAS EN LA ESO<br />

Los juegos de simulación constituyen una actividad de enseñanza<br />

muy útil en el periodo de la ESO para aprender y practicar una lengua<br />

extranjera. Se repasan aspectos de vocabulario y <strong>es</strong>tructuras gramatical<strong>es</strong><br />

así como aspectos sociocultural<strong>es</strong> de una forma lúdica y motivadora<br />

consiguiendo la participación de prácticamente la totalidad de la clase.<br />

Básicamente consisten en la reproducción simplificada de algún tipo<br />

de diálogo, simulando los que se producen en la vida real. Los alumnos/as<br />

adoptan diversos papel<strong>es</strong> que repr<strong>es</strong>entan a personas real<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tán<br />

implicadas en el acontecimiento repr<strong>es</strong>entado. Otra forma de juego de<br />

simulación consiste en que cada alumno repr<strong>es</strong>ente un rol determinado,<br />

que normalmente d<strong>es</strong>ignará el prof<strong>es</strong>or, a favor o en contra de una idea<br />

determinada. Cada alumno defiende una idea dando argumentos a favor o<br />

en contra y rebatiendo los argumentos del contrario.<br />

Las simulacion<strong>es</strong> permiten d<strong>es</strong>arrollar un amplio abanico de formas<br />

de utilización así como de formas de repr<strong>es</strong>entación dependiendo del<br />

número de participant<strong>es</strong>, si <strong>es</strong> a nivel individual o en grupos, la<br />

complejidad de la situación a <strong>es</strong>cenificar, etc. Esta amplia gama de<br />

maneras de utilizar la simulación nos lleva a pensar en su aplicación en<br />

todos los nivel<strong>es</strong> educativos de la ESO y a todos los alumnos de un mismo<br />

grupo, sea cual sea su nivel, para así conseguir una correcta atención a la<br />

diversidad en el aula. Siempre se tendrá en cuenta que, dependiendo del<br />

nivel de los alumnos a los que vayan dirigidas, <strong>es</strong>tas nec<strong>es</strong>itarán una<br />

mayor o menor implicación y dirección por parte del prof<strong>es</strong>or.<br />

El uso de los juegos de simulación conlleva una serie de ventajas<br />

como:<br />

• Aumento del grado de <strong>es</strong>tímulo, participación y motivación del<br />

alumnado, dado el carácter lúdico de dichas actividad<strong>es</strong>.<br />

• Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio proc<strong>es</strong>o<br />

de aprendizaje.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1502


• D<strong>es</strong>arrollan en el alumnado un aprendizaje autónomo y consciente.<br />

• Contribuyen a d<strong>es</strong>arrollar una mejor comprensión de la realidad<br />

que l<strong>es</strong> rodea así como de los contenidos que se d<strong>es</strong>arrollan en la<br />

repr<strong>es</strong>entación.<br />

• Favorece la interdisciplinariedad entre las distintas áreas del<br />

currículo.<br />

• Favorece la aparición de actitud<strong>es</strong> de r<strong>es</strong>peto, tolerancia, gracias a<br />

que requieren la interacción entre los miembros de la clase…etc.<br />

Por todos <strong>es</strong>tos motivos, la realización de actividad<strong>es</strong> de simulación en<br />

el aula r<strong>es</strong>ulta altamente positiva para un correcto funcionamiento del<br />

proc<strong>es</strong>o de enseñanza y aprendizaje de nu<strong>es</strong>tros alumnos de ESO, no sólo<br />

en el área de lenguas extranjeras, sino en el ámbito de cualquiera de las<br />

que aparecen en el currículo.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1503


LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

La atención a la diversidad <strong>es</strong> uno de los principios básicos en los<br />

que se apoya nu<strong>es</strong>tro sistema educativo. Se considera como el mecanismo<br />

que permite realizar el ajuste de la oferta educativa a las capacidad<strong>es</strong>,<br />

inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de todo el alumnado, actuando de <strong>es</strong>ta manera<br />

como elemento compensador de las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> que puedan sufrir<br />

los/as alumnos/as dadas sus condicion<strong>es</strong> tanto personal<strong>es</strong> (discapacidad<br />

física, psíquica o sensorial) como social<strong>es</strong> (ambient<strong>es</strong> social<strong>es</strong><br />

d<strong>es</strong>favorecidos, absentistas, alumnado procedente de otras etnias o<br />

culturas, familias temporeras, enfermedad, etc.). De <strong>es</strong>ta forma se puede<br />

garantizar a todo el alumnado una formación básica común sin<br />

discriminación alguna.<br />

El proc<strong>es</strong>o de atención a la diversidad en las aulas de los<br />

centros educativos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá r<strong>es</strong>paldado por una amplia normativa, a<br />

través de la cual se ponen en marcha una serie de medidas educativas y<br />

administrativas que facilita la consecución del objetivo final (ampliación<br />

de la edad de <strong>es</strong>colarización obligatoria, adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong>,<br />

programas <strong>es</strong>pecíficos, prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> dedicados exclusivamente a la<br />

atención a la diversidad, plan<strong>es</strong> de compensación educativa, aulas<br />

hospitalarias, etc). Sin embargo, todas <strong>es</strong>as actuacion<strong>es</strong> no tienen<br />

funcionalidad por sí mismas sino que nec<strong>es</strong>itan de la dotación de una serie<br />

de recursos que permitan al prof<strong>es</strong>orado lograr atender la diversidad de<br />

condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> y/o social<strong>es</strong> de nu<strong>es</strong>tro alumnado.<br />

Las NTIC se <strong>es</strong>tán convirtiendo en <strong>es</strong>tos últimos años en uno de los<br />

recursos más potent<strong>es</strong> a la hora de r<strong>es</strong>ponder a las demandas de<br />

alumnos/as. Por otra parte, las potencialidad<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos recursos obliga<br />

al prof<strong>es</strong>orado a iniciar un proc<strong>es</strong>o de formación que le permita utilizarlos<br />

adecuadamente en el d<strong>es</strong>arrollo de sus clas<strong>es</strong>. Son muy diversos los<br />

recursos tecnológicos aplicabl<strong>es</strong> en el aula. A continuación d<strong>es</strong>cribiremos<br />

algunos de ellos:<br />

o Internet en la <strong>es</strong>cuela. Recursos educativos de<br />

apoyo a Primaria, Secundaria Obligatoria Bachillerato.<br />

Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del<br />

cual se pretende ofrecer una gran cantidad de recursos para<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1504


que el prof<strong>es</strong>orado pueda trabajar contenidos curricular<strong>es</strong><br />

con el alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong><br />

asociadas a condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong><br />

(http://www.pntic.mec.<strong>es</strong>/recursos/rec‐psb.htm).<br />

o PROACI. Programa informático gratuito que<br />

permite la elaboración informatizada de las adaptacion<strong>es</strong><br />

curricular<strong>es</strong> individualizadas.<br />

o Programa de Diversificación Curricular<br />

Informatizado. Permite la elaboración de forma rápida y<br />

eficaz de los programas base de diversificación curricular.<br />

o UDICOM. Unidad<strong>es</strong> didácticas de educación<br />

compensatoria para alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> asociadas a condicion<strong>es</strong> social<strong>es</strong>.<br />

o Programas de orientación académica y<br />

prof<strong>es</strong>ional, entre los que podemos encontrar ORIENTA, SAVI‐<br />

2000, DECIDE, etc.<br />

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL<br />

ALUMNADO.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.. 78.681.742‐F<br />

La atención al alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong><br />

requiere la pu<strong>es</strong>ta en marcha de medidas relacionadas con la<br />

<strong>es</strong>colarización, adaptación del currículo o el uso de material<strong>es</strong> y recursos<br />

educativos <strong>es</strong>pecíficos, todo ello ajustado a las características y<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de los sujetos. Pero, para adoptar <strong>es</strong>te tipo de medidas <strong>es</strong><br />

nec<strong>es</strong>ario un conocimiento profundo de las capacidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> del<br />

alumnado, así como de los condicionant<strong>es</strong> social<strong>es</strong>, familiar<strong>es</strong> y<br />

<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> que pueden incidir en su proc<strong>es</strong>o educativo. El proc<strong>es</strong>o que<br />

permite recabar todo <strong>es</strong>te tipo de información se denomina evaluación<br />

psicopedagógica, y constituye el paso previo a cualquier intervención<br />

educativa <strong>es</strong>pecializada o compensadora.<br />

La evaluación psicopedagógica , según García Vidal y Manjón<br />

(1992) , no <strong>es</strong> algo diferente de la evaluación educativa en general, sino<br />

que se trata de un momento de ésta. Estos autor<strong>es</strong> consideran la<br />

evaluación educativa como un continuum dentro del cual se sitúa la<br />

evaluación psicopedagógica, definiéndola como un elemento curricular,<br />

ejecutada por el orientador/a con la colaboración del r<strong>es</strong>to del<br />

prof<strong>es</strong>orado.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1505


De <strong>es</strong>ta forma surge la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la<br />

que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el<br />

dictamen de <strong>es</strong>colarización. En el artículo 6.1 del nombrado Decreto<br />

147/2002, de 14 de mayo, se define la evaluación psicopedagógica como<br />

el conjunto de actuacion<strong>es</strong> encaminadas a recoger, analizar y valorar la<br />

información sobre las condicion<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> del alumno o alumna, su<br />

interacción con el contexto <strong>es</strong>colar y familiar y su competencia<br />

curricular. Todo ello con la finalidad de recabar la información relevante<br />

para delimitar las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> del alumno/a y para<br />

fundamentar las decision<strong>es</strong> que, con r<strong>es</strong>pecto a las ayudas y apoyos,<br />

sean nec<strong>es</strong>arias para d<strong>es</strong>arrollar, en el mayor grado posible, las<br />

capacidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas en el currículo.<br />

La citada orden <strong>es</strong>tablece que la evaluación psicopedagógica será<br />

realizada por los equipos de orientación educativa, por los departamentos<br />

de orientación y por los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> encargados de la orientación en los<br />

centros privados concertados. Sin embargo, el proc<strong>es</strong>o de identificación<br />

de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas del alumnado no <strong>es</strong> competencia exclusiva<br />

del orientador, sino que también el prof<strong>es</strong>orado actuará en el mismo en<br />

un doble sentido; por un lado, como prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que aportan una visión<br />

complementaria al proc<strong>es</strong>o, y por otro lado, como sujetos propios de la<br />

exploración. De ahí que se asigne un carácter participativo a la evaluación<br />

psicopedagógica. Pero además <strong>es</strong>ta evaluación se realiza teniendo como<br />

referent<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> el contexto familiar, <strong>es</strong>colar y social con los que<br />

interacciona el alumnado, por tanto <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de valoración tendrá<br />

además un carácter contextualizado. Finalmente, la identificación de las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas de los alumnos contará con un carácter<br />

interdisciplinar, ya que se realizará con la participación de los diferent<strong>es</strong><br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que componen los servicios de orientación educativa. La<br />

identificación de las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> del alumnado <strong>es</strong><br />

un requisito impr<strong>es</strong>cindible para adecuar el proc<strong>es</strong>o educativo a las<br />

características de los sujetos, por ello la evaluación psicopedagógica debe<br />

realizarse en cualquier momento del proc<strong>es</strong>o de <strong>es</strong>colarización y<br />

fundamentalmente al principio de la misma cuando se detecten<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Asimismo, <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o de valoración<br />

debe realizarse previamente a la aplicación de determinadas medidas de<br />

atención a la diversidad como son la incorporación a un programa de<br />

diversificación curricular o a cualquiera de los programas del periodo de<br />

formación para la transición a la vida adulta y laboral o la elaboración de<br />

una adaptación curricular individualizada.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1506


Dentro de <strong>es</strong>te marco normativo, Manjón (1994) señala como<br />

variabl<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong> que deben de tenerse en cuenta en la recogida y<br />

valoración de la información las siguient<strong>es</strong>:<br />

‐Relativa al alumnado:<br />

a)Sobre el d<strong>es</strong>arrollo del alumnado b)Sobre el nivel actual de<br />

competencia curricular. c)Estilo de aprendizaje y otros factor<strong>es</strong><br />

‐Relativa al contexto:<br />

a) Contexto <strong>es</strong>colar: aula y centro. b)Contexto socio‐familiar: alumno,<br />

familia y entorno social .<br />

La recogida de información sobre <strong>es</strong>tas variabl<strong>es</strong> se puede llevar a<br />

cabo utilizando técnicas e instrumentos de tipo cualitativo, como la<br />

observación, entrevista, lectura de documentos, y de tipo cuantitativo,<br />

como cu<strong>es</strong>tionarios y t<strong>es</strong>ts psicopedagógicos. El r<strong>es</strong>ultado de <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o<br />

de valoración debe reflejarse en el informe de evaluación<br />

psicopedagógica, que elaborará el orientador u orientadora que se haya<br />

encargado de la coordinación, en el que <strong>es</strong>pecificará la situación educativa<br />

actual del alumno o alumna, concretará sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> y señalará las directric<strong>es</strong> de la adaptación curricular y el tipo de<br />

ayuda que pueda nec<strong>es</strong>itar durante su <strong>es</strong>colarización, así como el<br />

as<strong>es</strong>oramiento oportuno a los repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> sobre los aspectos<br />

más relevant<strong>es</strong> del contexto familiar y social que inciden en el d<strong>es</strong>arrollo<br />

del alumno o alumna y en su proc<strong>es</strong>o de aprendizaje.<br />

En los últimos años se ha normalizado la pu<strong>es</strong>ta en marcha de la<br />

evaluación psicopedagógica en los centros <strong>es</strong>colar<strong>es</strong>, como un mecanismo<br />

indispensable para la adecuada atención a la diversidad.<br />

ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS<br />

ESPECIALES (DECRETO 147/2002).<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

El objeto del pr<strong>es</strong>ente decreto <strong>es</strong> la ordenación de la atención<br />

educativa del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> debidas a<br />

capacidad<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> de tipo físico, psíquico, cognitivo o sensorial,<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1507


mediante una serie de accion<strong>es</strong> previstas en la Ley 9/1999 de Solidaridad<br />

en la Educación (medidas <strong>es</strong>pecíficas de <strong>es</strong>colarización, adaptación al<br />

currículo, apoyo <strong>es</strong>pecializado o medios técnicos para la atención de sus<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>). Este decreto se aplicará a todos los centros<br />

docent<strong>es</strong> de Andalucía sostenidos con fondos públicos, bajo los principios<br />

de normalización, integración <strong>es</strong>colar, flexibilización, personalización de la<br />

enseñanza y sectorización de la r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta educativa, siendo su finalidad<br />

alcanzar los objetivos <strong>es</strong>tablecidos con carácter general en cada uno de los<br />

nivel<strong>es</strong> de enseñanza.<br />

El alumnado con discapacidad física, psíquica o sensorial, según la<br />

Ley 9/1999, se <strong>es</strong>colarizará preferentemente en los centros educativos<br />

ordinarios ubicados en su entorno para garantizar el mayor grado de<br />

integración posible. La <strong>es</strong>colarización en los centros ordinarios se podrá<br />

organizar en las siguient<strong>es</strong> modalidad<strong>es</strong>: En un grupo ordinario a tiempo<br />

completo, en un grupo ordinario con apoyos en periodos variabl<strong>es</strong> o en un<br />

aula de educación <strong>es</strong>pecial. La <strong>es</strong>colarización del alumnado con<br />

discapacidad, según la Ley 9/1999, solo se realizará en centros <strong>es</strong>pecíficos<br />

de educación <strong>es</strong>pecial cuando sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas no puedan ser<br />

satisfechas en régimen de integración.<br />

La <strong>es</strong>colarización en la E.I., E.P. y E.S.O. de los alumnos/as con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> comenzará y finalizará en las edad<strong>es</strong><br />

<strong>es</strong>tablecidas por la normativa vigente, excepcionalmente se podrá<br />

autorizar su permanencia un curso más en cada una de las etapas. y,<br />

teniendo en cuenta todo lo anterior, la duración máxima de la<br />

enseñanza básica para el alumnado con discapacidad será hasta los<br />

veinte años. En cuanto a la <strong>es</strong>colarización en bachillerato y formación<br />

prof<strong>es</strong>ional, mencionar que los alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> que tengan el título de Graduado en Educación Secundaria<br />

tendrán prioridad para ocupar pu<strong>es</strong>tos <strong>es</strong>colar<strong>es</strong> en los centros públicos<br />

que impartan las enseñanzas ant<strong>es</strong> mencionadas. Estos alumnos/as<br />

podrán cursar tanto el bachillerato como la formación prof<strong>es</strong>ional, con<br />

las adaptacion<strong>es</strong> del currículo nec<strong>es</strong>arias, y cuando éstas no sean<br />

suficient<strong>es</strong> podrán cursar el bachillerato fraccionando en dos bloqu<strong>es</strong> las<br />

materias de cada curso. Además, la Consejería podrá autorizar la<br />

exención de determinados bloqu<strong>es</strong> de contenidos, actividad<strong>es</strong> prácticas<br />

o materias del bachillerato siempre que tal medida no impida la<br />

consecución de los aprendizaj<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios para obtener la titulación. En<br />

las pruebas <strong>es</strong>pecíficas de acc<strong>es</strong>o a las enseñanzas postobligatorias y<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1508


para la obtención de titulacion<strong>es</strong>, se tomarán las medidas oportunas de<br />

adaptación de tiempo y medios, siempre que los alumnos/as justifiquen<br />

debidamente alguna discapacidad que l<strong>es</strong> impida realizarlas con los<br />

medios ordinarios. En cuanto a los Programas de Garantía Social, los<br />

alumnos/as con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> por razón de<br />

discapacidad que tengan 16 años pueden realizarlos siempre que no<br />

existan expectativas de alcanzar los objetivos de la educación secundaria<br />

obligatoria. Las pruebas de acc<strong>es</strong>o a la universidad, inclusive las de<br />

mayor<strong>es</strong> de 25 años, contarán con las medidas oportunas para que los<br />

alumnos/as con discapacidad puedan realizarlas en las condicion<strong>es</strong> mas<br />

favorabl<strong>es</strong> cuando no puedan realizarlas con los medios ordinarios. A su<br />

vez, las universidad<strong>es</strong> adaptaran determinadas materias o prácticas y<br />

r<strong>es</strong>ervarán un número de plazas determinadas para <strong>es</strong>te alumnado.<br />

En la <strong>es</strong>colarización en aulas o centros <strong>es</strong>pecíficos de<br />

educación <strong>es</strong>pecial; mencionar que las aulas <strong>es</strong>pecíficas de educación<br />

<strong>es</strong>pecial en centros ordinarios han de d<strong>es</strong>arrollar, los mismos objetivos<br />

educativos que los centros <strong>es</strong>pecíficos de educación <strong>es</strong>pecial, sin<br />

perjuicio de que se procure la mayor integración posible en las<br />

actividad<strong>es</strong> complementarias y extra<strong>es</strong>colar<strong>es</strong> del centro. Los equipos de<br />

orientación educativa propondrán la <strong>es</strong>colarización en centros<br />

<strong>es</strong>pecíficos de educación <strong>es</strong>pecial de aquellos alumnos/as con<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> permanent<strong>es</strong> asociadas a condicion<strong>es</strong><br />

personal<strong>es</strong> de discapacidad, que: a) requieran adaptacion<strong>es</strong> significativas<br />

y en grado extremo y b) sólo cuando consideren que no sería posible su<br />

adaptación e integración social en un centro <strong>es</strong>colar ordinario. Por<br />

último, sobre la atención educativa al alumnado con sobredotación de<br />

sus capacidad<strong>es</strong> intelectual<strong>es</strong>, para satisfacer las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> de <strong>es</strong>tos alumnos/as y promover el d<strong>es</strong>arrollo equilibrado e<br />

integral de sus capacidad<strong>es</strong> se podrán aplicar las medidas <strong>es</strong>pecíficas de<br />

acción tutorial y las adaptacion<strong>es</strong> curricular<strong>es</strong> que cada equipo educativo<br />

considere oportuno, para facilitar el d<strong>es</strong>arrollo de sus potencialidad<strong>es</strong>;<br />

con el as<strong>es</strong>oramiento de los servicios de orientación educativa. Estos<br />

alumnos/as se <strong>es</strong>colarizarán en los centros ordinarios, pudiendo adoptar<br />

alguna de las siguient<strong>es</strong> medidas educativas: a)Flexibilización del periodo<br />

de <strong>es</strong>colarización educativo, b)Atención educativa, de forma<br />

individualizada o en pequeños grupos, en diferent<strong>es</strong> momentos del<br />

horario lectivo, c)Atención en el aula ordinaria mediante el d<strong>es</strong>arrollo de<br />

programas de enriquecimiento y la adaptación del currículo a sus<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1509


REALIDAD DE LA PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN ESCOLAR<br />

EN ANDALUCÍA<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

La atención educativa del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> en Andalucía se encuentra ante un nuevo panorama educativo<br />

marcado por la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de tr<strong>es</strong> de mayo,<br />

de Educación. A la <strong>es</strong>pera de las diferent<strong>es</strong> normas que d<strong>es</strong>arrollen los<br />

diversos artículos de la Ley, se abre un nuevo horizonte en la atención a la<br />

diversidad del alumnado. De <strong>es</strong>ta manera, se hace hincapié en el principio<br />

de inclusión como la única vía de garantizar el d<strong>es</strong>arrollo de todo el<br />

alumnado que pr<strong>es</strong>enta nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de apoyo educativo,<br />

favorecer la equidad en educación y contribuir a una mayor coh<strong>es</strong>ión<br />

social que permita la adecuada integración de <strong>es</strong>te alumnado, no sólo a<br />

nivel educativo sino también a nivel sociolaboral. D<strong>es</strong>de <strong>es</strong>te punto de<br />

vista, la atención a la diversidad se define como una nec<strong>es</strong>idad que abarca<br />

a todas las etapas educativas y a todos los alumnos, configurándose así<br />

como un principio y no como una medida que trate de abordar las<br />

nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> de unos pocos.<br />

A p<strong>es</strong>ar de todos los avanc<strong>es</strong> que se han producido, la integración<br />

<strong>es</strong>colar de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> no ha<br />

<strong>es</strong>tado ni <strong>es</strong>tá exenta de una cierta polémica, aunque la valoración general<br />

parece positiva. Así durante la primera evaluación que hizo el Ministerio<br />

de Educación sobre el programa de integración iniciado en 1985 se pudo<br />

constatar que la gran mayoría de los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> en contacto con los niños<br />

de integración consideraron que había mejorado el proc<strong>es</strong>o de<br />

socialización del alumnado implicado y se había avanzado según los<br />

objetivos educativos programados (MEC, 1988). Por el contrario, podemos<br />

señalar algunas deficiencias que , a nu<strong>es</strong>tro juicio, obstaculizan el proc<strong>es</strong>o<br />

de integración plena del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>:<br />

• Deficiencias en cuanto a la organización de las modalidad<strong>es</strong> de<br />

<strong>es</strong>colarización: la heterogeneidad de la población <strong>es</strong>colar a la que<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1510


nos enfrentamos en las aulas hace casi imposible la atención<br />

individualizada adecuada a los alumnos <strong>es</strong>colarizados en grupo<br />

ordinario a tiempo completo. Por otro lado, nos enfrentamos a un<br />

vacío legal con r<strong>es</strong>pecto a la organización del aula de apoyo a la<br />

integración , lo que dificulta en gran medida el trabajo de los<br />

diferent<strong>es</strong> prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> encargados de la misma. Finalmente, la<br />

<strong>es</strong>colarización de los alumnos con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> en los centros <strong>es</strong>pecíficos/unidad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas de<br />

educación <strong>es</strong>pecial ha garantizado la integración a nivel educativo,<br />

pero plantean serias dudas acerca del grado de integración de <strong>es</strong>te<br />

alumnado a nivel social y laboral.<br />

• Deficiencias en el traspaso de información entre los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong><br />

que atienden al alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

En ocasion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o se reduce únicamente a una reunión<br />

anual en la que se transmiten aquellos datos que, a juicio de <strong>es</strong>tos<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, se consideran relevant<strong>es</strong>, omitiendo algunas vec<strong>es</strong><br />

información valiosa para la planificación del proc<strong>es</strong>o educativo del<br />

alumnado.<br />

• Deficiencias en la organización de las áreas curricular<strong>es</strong>: el elevado<br />

número de asignaturas que ocupa el currículo y la metodología<br />

basada en la mera transmisión de información, conducen al fracaso<br />

a un gran porcentaje de alumnos entre los que d<strong>es</strong>tacan aquellos<br />

que pr<strong>es</strong>entan nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

• Deficiencias en la elaboración y seguimiento de la Adaptación<br />

Curricular Individualizada Significativa, de manera que se convierte<br />

en el mecanismo más adecuado para aquel alumnado cuyo d<strong>es</strong>fase<br />

curricular no <strong>es</strong> muy pronunciado, ya que le permite paliar en cierta<br />

medida <strong>es</strong>a laguna, pero <strong>es</strong> inútil cuando la distancia curricular <strong>es</strong><br />

muy amplia, debido a las dificultad<strong>es</strong> que plantea enlazar<br />

contenidos curricular<strong>es</strong> de diferent<strong>es</strong> etapas educativas. Además <strong>es</strong><br />

una realidad que, en contra de lo que aparece regulado en la Orden<br />

de 13 de julio de 1994, la elaboración de las ACI <strong>es</strong> asumida de<br />

manera exclusiva por ciertos prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> de los centros, entre los<br />

que d<strong>es</strong>tacan los orientador<strong>es</strong> de los mismos.<br />

• Deficiencias en cuanto a la formación del prof<strong>es</strong>orado: la falta de<br />

formación del prof<strong>es</strong>orado implicado en el proc<strong>es</strong>o educativo del<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1511


alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> constituye un<br />

obstáculo en el d<strong>es</strong>arrollo personal y académico de <strong>es</strong>tos alumnos.<br />

• Insuficiente red de recursos para garantizar tanto la atención<br />

educativa de <strong>es</strong>te alumnado como su integración social y laboral.<br />

PROPUESTAS DE MEJORA PARA LA INTEGRACIÓN DEL<br />

ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I. 78.681.742‐F<br />

Somos conscient<strong>es</strong> de que aún queda un largo camino que recorrer en<br />

busca de la verdadera integración del alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong><br />

educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Para conseguir <strong>es</strong>te objetivo <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario una<br />

acción conjunta en la que intervengan, d<strong>es</strong>de el ámbito que le<br />

corr<strong>es</strong>pondan, administración educativa, centros educativos, prof<strong>es</strong>orado<br />

y , por supu<strong>es</strong>to, las propias familias. No basta únicamente con una<br />

declaración de intencion<strong>es</strong> sino que <strong>es</strong> impr<strong>es</strong>cindible poner en marcha<br />

una serie de medidas y accion<strong>es</strong> que garanticen una verdadera atención<br />

educativa adaptada a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y características del alumnado de<br />

nu<strong>es</strong>tros centros. Para dinamizar <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o proponemos, a<br />

continuación, algunas de ellas:<br />

• Inclusión de un prof<strong>es</strong>or de apoyo en el aula ordinaria.<br />

• Regulación normativa de la organización del aula de apoyo a la<br />

integración, en cuanto a ratio, horario que el alumnado debe<br />

permanecer en ella, áreas que deben abordarse, etc.<br />

• Aumento del número de aulas <strong>es</strong>pecíficas de educación <strong>es</strong>pecial en<br />

los centros educativos, con el objetivo de favorecer la integración<br />

social.<br />

• Adecuada organización del traspaso de información entre los<br />

prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que atienden a alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas<br />

<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>. Para ello se podría utilizar el programa Séneca. Además<br />

sería conveniente unificar aquellos datos que deben aportarse en<br />

los diferent<strong>es</strong> documentos.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1512


• Re<strong>es</strong>tructuración del currículo, incluyendo una metodología<br />

adecuada a las características de <strong>es</strong>tos alumnos. Asimismo, se<br />

pueden organizar las diferent<strong>es</strong> asignaturas en distintos ámbitos.<br />

• Regulación de los diferent<strong>es</strong> tipos de agrupamientos entre el<br />

alumnado, de manera que se adapta a sus nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> y<br />

características (Agrupamientos flexibl<strong>es</strong>, Unidad<strong>es</strong> de Currículo<br />

Adaptado, Grupos de Adaptación Curricular...).<br />

• Determinación de currículo básico por etapas y ciclos que actuaran<br />

como referente a la hora de elaborar material<strong>es</strong> para los alumnos<br />

que siguen una Adaptación Curricular Individualizada Significativa.<br />

• Programación de s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> formativas durante el inicio del curso<br />

para aquel prof<strong>es</strong>orado implicado en el proc<strong>es</strong>o educativo del<br />

alumnado con nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> educativas <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong>.<br />

• Establecimiento de programas <strong>es</strong>pecializados en todas las áreas del<br />

currículo para alumnos con discapacidad intelectual, incluyendo en<br />

ellos objetivos general<strong>es</strong> de etapa así como objetivos relacionados<br />

con la autonomía social e inserción laboral.<br />

• Creación de aulas terapéuticas en los centros educativos.<br />

EL DESARROLLO DE PROGRAMAS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

El Sistema Educativo en Andalucía entiende la<br />

acción educativa en un sentido amplio, incluyendo como<br />

una parte <strong>es</strong>encial la dimensión de valor<strong>es</strong> y actitud<strong>es</strong>. La<br />

actuación educativa se configura no sólo por los aspectos<br />

conceptual<strong>es</strong>, sino también por pautas de conducta y<br />

normas moral<strong>es</strong> o social<strong>es</strong> vigent<strong>es</strong> y/o d<strong>es</strong>eabl<strong>es</strong>.<br />

Recuperar hoy la función educativa de la <strong>es</strong>cuela<br />

comprensiva parece una nec<strong>es</strong>idad. A la demanda social<br />

existente en <strong>es</strong>te sentido, ha surgido la nec<strong>es</strong>idad de<br />

educar en un conjunto de valor<strong>es</strong> que nos preocupa en<br />

nu<strong>es</strong>tros tiempos.<br />

La educación en valor<strong>es</strong> constituyó una de las principal<strong>es</strong> novedad<strong>es</strong><br />

de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1513


Sistema Educativo. Se trata de una nueva perspectiva que intenta conjugar<br />

la instrucción en contenidos académicos, con la formación en principios,<br />

valor<strong>es</strong> y normas de alto contenido ético. En <strong>es</strong>te sentido la LOGSE<br />

pretendía dotar a los ciudadanos de una serie de clav<strong>es</strong> que rigieran y<br />

explicasen muchos comportamientos individual<strong>es</strong> y colectivos.<br />

La consecución de una formación integral del alumnado en todas<br />

sus áreas de d<strong>es</strong>arrollo constituye una de las finalidad<strong>es</strong> del actual sistema<br />

educativo. En <strong>es</strong>te sentido, Ley Orgánica 2/2006 de Educación, señala la<br />

nec<strong>es</strong>idad de favorecer una educación integral en conocimientos,<br />

d<strong>es</strong>trezas y valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> de los alumnos en todos los ámbitos de la<br />

vida, personal, familiar, social y prof<strong>es</strong>ional.<br />

La Educación para la Salud <strong>es</strong> uno de los ej<strong>es</strong> transversal<strong>es</strong> que en<br />

su día la LOGSE y demás Decretos que la d<strong>es</strong>arrollan propusieron con el fin<br />

de conjugar la dimensión personal, intelectual y social de la educación, en<br />

una perspectiva de formación integral y d<strong>es</strong>arrollo armónico del individuo.<br />

Esta Educación para la Salud se propone como un proc<strong>es</strong>o de formación ,<br />

de r<strong>es</strong>ponsabilización del individuo a fin de que adquiera los<br />

conocimientos, actitud<strong>es</strong> y hábitos básicos para la defensa y promoción de<br />

la salud individual y colectiva. Así la Educación para la Salud se puede<br />

abordar d<strong>es</strong>de dos perspectivas:<br />

A) D<strong>es</strong>de el punto de vista preventivo, capacitando a las<br />

personas para evitar los problemas de salud.<br />

B) D<strong>es</strong>de el punto de vista de promoción de la salud,<br />

capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vida<br />

saludabl<strong>es</strong>.<br />

La orientación se convierte en un mecanismo ideal para abordar la<br />

planificación de las actuacion<strong>es</strong> en materia de Educación para la Salud. De<br />

<strong>es</strong>ta forma, la Orden de 27 de julio de 2006 por la que se regulan<br />

determinados aspectos referidos al Plan de Orientación y Acción Tutorial<br />

en los Institutos de Educación Secundaria ,señala que éste último incluirá<br />

tr<strong>es</strong> elementos: Acción Tutorial, Orientación Académica y Prof<strong>es</strong>ional y<br />

Atención a la Diversidad. El d<strong>es</strong>arrollo de programas para la promoción de<br />

la salud se incluye dentro del primero de ellos. La Acción Tutorial se<br />

convierte en unos de los grand<strong>es</strong> ej<strong>es</strong> vertebrador<strong>es</strong> de la función<br />

docente, según queda recogido en el Decreto 200/1997 que regula la<br />

organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria ,<br />

así como en las diferent<strong>es</strong> órden<strong>es</strong> que lo amplia y modifica (Orden de 9<br />

de septiembre de 1997 y Orden de 26 de mayo de 2003).<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1514


Esta función tutorial se d<strong>es</strong>arrollará, según los Real<strong>es</strong> Decretos de<br />

Enseñanzas, en torno a las cuatro grand<strong>es</strong> líneas de Acción Tutorial:‐<br />

Aprender a pensar‐Aprender a tomar decision<strong>es</strong>‐ Aprender a ser persona y<br />

Aprender a convivir. Estas dos últimas líneas(aprender a ser persona y<br />

aprender a convivir) conforman la base sobre la que se asienta el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de <strong>es</strong>tos programas, tomando como referencia la importancia<br />

dela dimensión física, social y moral en el currículo del alumnado.<br />

Por poco que se pr<strong>es</strong>te atención, percibimos que la mayoría de<br />

nu<strong>es</strong>tros jóven<strong>es</strong> se han convertido en los principal<strong>es</strong> consumidor<strong>es</strong> de la<br />

llamada “comida basura” y de productos envasados que , en la mayoría de<br />

los casos, no le suponen una alimentación sana ni equilibrada. Es cierto,<br />

asimismo, que , siendo, como son, jóven<strong>es</strong>, personas en formación,<br />

r<strong>es</strong>ultan un blanco fácil para las industrias y multinacional<strong>es</strong> que, a través<br />

de la publicidad, moldean, en función de inter<strong>es</strong><strong>es</strong> empr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong> y<br />

económicos, sus hábitos de consumo.<br />

Es, además, en <strong>es</strong>tas edad<strong>es</strong>, cuando la personalidad, aún frágil, los<br />

hace fácilmente manipulabl<strong>es</strong>, en la que los dictados de la moda y su<br />

<strong>es</strong>tética hacen aparecer problemas grav<strong>es</strong> relacionados con la<br />

alimentación, como la bulimia y la anorexia.<br />

D<strong>es</strong>de otro punto de vista, siendo una edad propicia para el<br />

d<strong>es</strong>arrollo de una conciencia solidaria, <strong>es</strong> conveniente hacer hincapié en<br />

las d<strong>es</strong>igualdad<strong>es</strong> del mundo en que vivimos en cuanto a consumo y<br />

alimentación se refiere con objeto de que adopten actitud<strong>es</strong> críticas y<br />

transformadoras, tomando conciencia.<br />

LA APLICACIÓN DE LA RELAJACIÓN EN EL AULA<br />

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA MARÍA VICARIA MORENO<br />

D.N.I.: 78.681.742‐F<br />

Una de las finalidad<strong>es</strong> del actual sistema educativo <strong>es</strong> contribuir a la<br />

formación de la identidad del alumnado. Según recogen las diferent<strong>es</strong><br />

ley<strong>es</strong> orgánicas (LOGSE, LOCE y LOE) el pleno d<strong>es</strong>arrollo de la personalidad<br />

de los discent<strong>es</strong> así como la formación para la paz, la cooperación y la<br />

solidaridad entre los pueblos se convierten en objetivos prioritarios del<br />

proc<strong>es</strong>o educativo. la relajación vivencial en el aula favorece el d<strong>es</strong>arrollo<br />

de algunas de las capacidad<strong>es</strong> que vienen r<strong>es</strong>eñadas en dicha normativa,<br />

como por ejemplo, elegir aquellas opcion<strong>es</strong> que mejor favorezcan su<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1515


d<strong>es</strong>arrollo integral como personas y valorar críticamente los hábitos<br />

social<strong>es</strong> relacionados con la salud, el consumo o el medio ambiente.<br />

La Orden de 27 de julio de 2006, por la que se<br />

regulan determinados aspectos referidos al Plan de<br />

Orientación y Acción Tutorial en los Institutos de<br />

Educación Secundaria., señala como finalidad de la tutoría<br />

atender a todos los aspectos del d<strong>es</strong>arrollo y maduración<br />

del alumnado. El/la Tutor/a deberá, asimismo, poner en<br />

marcha todas aquellas actuacion<strong>es</strong> tendent<strong>es</strong> a conocer a<br />

su alumnado lo mejor posible en todas las facetas que<br />

conforman su personalidad. En el d<strong>es</strong>arrollo de la misma<br />

la educación afectiva y emocional adquiere una relevante<br />

importancia, por tanto debe abordarse d<strong>es</strong>de el d<strong>es</strong>arrollo<br />

del currículo, utilizando mecanismos como la relajación.<br />

La relajación <strong>es</strong> la acción o el efecto de relajar o relajarse, <strong>es</strong> decir,<br />

soltar, liberar, aflojar o disminuir tensión físico o psicológica. Relajarse<br />

también denota distensión del tono muscular conseguida mediante<br />

ejercicios corporal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente de r<strong>es</strong>piración y elasticidad muscular.<br />

Los diversos <strong>es</strong>tudios de los métodos y <strong>es</strong>cuelas de relajación han arrojado<br />

las siguient<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong> para su aplicación:<br />

• La mayoría de los métodos provienen de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> ajenas a los<br />

centros educativos.<br />

• L<strong>es</strong> falta un enfoque emocional.<br />

• Suelen ser complejos, pero poco flexibl<strong>es</strong> y muy largos.<br />

• Están concebidos individualmente y en un <strong>es</strong>cenario diferente al<br />

aula.<br />

• L<strong>es</strong> falta adaptación y terminología pedagógica.<br />

• No tienen en cuenta las características psicofísicas de cada alumno.<br />

La propu<strong>es</strong>ta que realizamos intenta r<strong>es</strong>ponder a<br />

<strong>es</strong>tas objecion<strong>es</strong>. R<strong>es</strong>ulta muy familiar oír hablar de<br />

relajación física y mental pero no se suele hacer referencia<br />

a la relajación emocional. Sin embargo, la emoción <strong>es</strong> un<br />

elemento básico a tener en cuenta en la relajación<br />

aplicada al aula. Este procedimiento pretende dar<br />

prioridad a la experiencia del alumno/a. Por <strong>es</strong>o el<br />

d<strong>es</strong>arrollo emocional y personal son sus principal<strong>es</strong><br />

objetivos, ya que solamente velando por <strong>es</strong>tos aspectos<br />

podremos aspirar a una <strong>es</strong>cuela democrática y justa<br />

socialmente. Además, a la hora de aplicar las técnicas de<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1516


elajación en el aula, se han de tener en cuenta todas las<br />

características propias de <strong>es</strong>te <strong>es</strong>pacio: edad, grupo,<br />

clima, rol del prof<strong>es</strong>or, diversidad, horario, currículo, etc.<br />

Con la finalidad de integrar las diferent<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> del<br />

individuo, <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario huir de un posible reduccionismo<br />

mental o corporal en el que a vec<strong>es</strong> caen algunas técnicas<br />

de relajación. Por ello <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario tener en cuenta las<br />

tr<strong>es</strong> dimension<strong>es</strong> (mental, corporal y emocional) de la<br />

persona, en cada una de las cual<strong>es</strong> se realiza una actividad<br />

vital (pensamiento, sensación, sentimiento), que a su vez<br />

d<strong>es</strong>arrollan una habilidad concreta 8atención, distensión,<br />

autocontrol emocional). Con todo <strong>es</strong>to, la relajación<br />

vivencial <strong>es</strong> significativa para el alumnado en tanto que no<br />

persigue sencillamente eliminar <strong>es</strong>trés o d<strong>es</strong>conectare.<br />

Muy al contrario, la relajación vivencial lleva al alumnado<br />

a r<strong>es</strong>ponsabilizarse de sí mismo y de su experiencia.<br />

La realidad de los centros educativos nos mu<strong>es</strong>tra un elevado déficit<br />

de atención entre el alumnado, causado entre otros aspectos por el<br />

exc<strong>es</strong>o de información y consumo o por el ritmo frenético en que vivimos,<br />

que impide el adecuado rendimiento del alumnado. Asimismo, el exc<strong>es</strong>o<br />

de agitación y tensión existente en los centros educativos y su entorno,<br />

reflejan una falta de higiene mental que se manifi<strong>es</strong>ta en conflictos que<br />

erosionan el clima de las aulas. Todo ello conlleva una falta de habilidad<strong>es</strong><br />

social<strong>es</strong> y un elevado índice de <strong>es</strong>trés <strong>es</strong>colar que a su vez genera el<br />

conocido mal<strong>es</strong>tar docente. Por todo <strong>es</strong>to, la aplicación de la relajación en<br />

el aula puede concebirse como una alternativa real capaz de dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta<br />

a todos los problemas expu<strong>es</strong>tos anteriormente.<br />

www.<strong>enfoqu<strong>es</strong>educativos</strong>.<strong>es</strong><br />

1517


La revista <strong>Enfoqu<strong>es</strong></strong> <strong>Educativos</strong> no se hace<br />

r<strong>es</strong>ponsable de las opinion<strong>es</strong> y contenidos de los<br />

artículos publicados, dicha r<strong>es</strong>ponsabilidad recae<br />

en los autor<strong>es</strong> de los mismos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!