24.04.2013 Views

Lengua Castellana y Comunicación 1 - Santillana

Lengua Castellana y Comunicación 1 - Santillana

Lengua Castellana y Comunicación 1 - Santillana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LENGUA CASTELLANA<br />

Y COMUNICACIÓN<br />

Bernardita María Urzúa Velázquez<br />

Gonzalo Andrés Rojas González<br />

Liliana Mery Pereira<br />

<strong>Santillana</strong><br />

1ºEDUCACIÓN<br />

MEDIA


LENGUA CASTELLANA<br />

Y COMUNICACIÓN<br />

<strong>Santillana</strong><br />

1ºEDUCACIÓN<br />

MEDIA<br />

AUTORES:<br />

BERNARDITA MARÍA URZÚA VELÁZQUEZ<br />

Profesora de Castellano<br />

Pontificia Universidad Católica de Chile<br />

GONZALO ANDRÉS ROJAS GONZÁLEZ<br />

Licenciado en <strong>Lengua</strong> y Literatura Hispánica<br />

Universidad de Chile<br />

LILIANA MERY PEREIRA<br />

Licenciada en Educación y Profesora de Castellano<br />

Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez


El material didáctico <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong> 1,<br />

para primer año de Educación Media, es una obra<br />

colectiva, creada y diseñada por el departamento de<br />

Investigaciones Educativas de Editorial <strong>Santillana</strong>,<br />

bajo la dirección de<br />

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA<br />

Coordinación del Área Humanista:<br />

Autores:<br />

Edición:<br />

Coedición:<br />

ANA MARÍA ANWANDTER RODRÍGUEZ<br />

BERNARDITA URZÚA VELÁZQUEZ<br />

GONZALO ROJAS GONZÁLEZ<br />

LILIANA MERY PEREIRA<br />

MARIELLA ARGÜELLES MUÑIZ<br />

CAROLINA VENEGAS MOYA<br />

Corrección de Estilo:<br />

ISABEL SPOERER VARELA<br />

La realización gráfica ha sido efectuada<br />

bajo la dirección de<br />

VERÓNICA ROJAS LUNA<br />

con el siguiente equipo de especialistas:<br />

Coordinación de Arte:<br />

CARLOTA GODOY BUSTOS<br />

Diseño y diagramación:<br />

CLAUDIA PINO SIERRA<br />

Ilustraciones:<br />

ÁLVARODELAVEGA<br />

Documentalistas:<br />

Cubierta:<br />

PAULINA NOVOA VENTURINO<br />

RUBÉN ÁLVAREZ ALMARZA<br />

Producción:<br />

MARIANA HIDALGO GARRIDO<br />

NELSON GUAJARDO ARRIAGADA<br />

www.santillana.cl<br />

areahumanista@santillana.cl<br />

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del “Copyright”, bajo las<br />

sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por<br />

cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento<br />

informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.<br />

© 2005, by <strong>Santillana</strong> del Pacífico S.A. de Ediciones<br />

Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)<br />

PRINTED IN CHILE<br />

Impreso en Chile por Quebecor World Chile S.A.<br />

ISBN: 956 - 15 - 1018 -9-<br />

Inscripción: N. E.


PRESENTACIÓN<br />

En el año de tu ingreso a la enseñanza media, queremos invitarte a un<br />

diálogo abierto. Un diálogo con tus compañeros(as), con tu entorno cercano<br />

y con la literatura. Cada vez más, tus propias experiencias van cobrando<br />

espacio y tienes muchas cosas que decir. Por ello, primer año medio propone<br />

el diálogo como forma de encuentro entre las personas: es necesario<br />

expresarse para conocerse, como también es importante saber escuchar.<br />

Los mensajes, los textos, tanto como las palabras, los gestos y hasta las<br />

intenciones comunican visiones de mundo, puntos de vista, experiencias<br />

diversas de la vida que tienen su manifestación en el encuentro con otros.<br />

Esperamos que este libro te invite a reflexionar acerca de tus propias formas<br />

de expresión y de tus actitudes de recepción frente a los demás. También te<br />

invitamos a tomar conciencia de la diversidad de miradas que coexisten en<br />

la sociedad y que tienes derecho a conocer y frente a las cuales puedes emitir<br />

tus propios juicios fundados.<br />

La experiencia de la lectura de textos literarios es también un espacio<br />

para el diálogo: el texto literario propone un mundo que se actualiza en el<br />

ejercicio de lectura e interpretación. Los mundos posibles, los viajes a los que<br />

invita la literatura ocurren en ese diálogo, y por tanto, es el lector quien<br />

puede darles forma. Esperamos que en este libro encuentres las orientaciones<br />

que te permitan hacer de la lectura un ejercicio cada vez más placentero<br />

y de descubrimiento personal.<br />

Navegar en el mundo de las palabras es la invitación de este libro. Que<br />

lo disfrutes.<br />

Los autores.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

3


ÍNDICE<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

(Des) encuentros<br />

amorosos<br />

Pág. 8<br />

Los otros,<br />

los mismos<br />

Pág. 38<br />

...y tu palabra<br />

es la ley<br />

Pág. 74<br />

Los discursos<br />

del poder<br />

Pág. 106<br />

El borde<br />

desconocido<br />

de las cosas<br />

Pág. 144<br />

4 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO<br />

“Ulrica”<br />

Jorge Luis Borges Pág. 10<br />

“Hagamos como que...”,<br />

Situación de enunciación de<br />

la literatura Pág. 14<br />

Taller de producción literaria Pág. 20<br />

“La ciudad de cristal”,<br />

Paul Auster Pág. 40<br />

“13”<br />

Roberto Juarroz Pág. 49<br />

“Contra la identidad”,<br />

Cristina Peri Rossi Pág. 50<br />

Maggie ante el espejo,<br />

Isidora Aguirre Pág. 51<br />

Ordenando el mundo<br />

Los géneros literarios Pág. 54<br />

Taller de producción literaria Pág. 58<br />

“Gallardo Pérez, referí”,<br />

Osvaldo Soriano Pág. 76<br />

Los senderos del relato<br />

El género narrativo Pág. 82<br />

Taller de producción literaria Pág. 87<br />

Las mil y una noches,<br />

Anónimo Pág. 108<br />

Los sonidos de la voz:<br />

Los narradores Pág. 120<br />

Taller de producción literaria Pág. 124<br />

Antonio y Cleopatra,<br />

William Shakespeare Pág. 146<br />

Las letras y las tablas<br />

El género dramático Pág. 160<br />

Taller de producción literaria Pág. 164<br />

“Algún día seremos leyenda”.<br />

Entrevista a Jorge Teillier Pág. 22<br />

Situación enunciativa de la<br />

entrevista y el diálogo Pág. 25<br />

Taller de producción no literaria Pág. 30<br />

“La medida de lo posible<br />

Graffiti blues”, Guillermo Tejeda Pág. 60<br />

“Graffiteros criollos:<br />

Les pasó por giles” Pág. 62<br />

Sistema, norma y habla Pág. 64<br />

Taller de producción no literaria Pág. 67<br />

Simplificar la ortografia: Botella<br />

al mar para el dios de las palabras,<br />

Gabriel García Márquez Pág. 88<br />

Las funciones del lenguaje Pág. 92<br />

Taller de producción no literaria Pág. 96<br />

Machu Picchu Pág. 126<br />

Machu Picchu: la secreta<br />

ciudad de los incas Pág. 127<br />

La descripción Pág. 130<br />

Taller de producción no literaria Pág. 134<br />

“Escuadrón motorizado ofrece<br />

escoltar a cortejos fúnebres”,<br />

Giglia Vaccani Pág. 166<br />

Las modalizaciones discursivas Pág. 168<br />

Taller de producción no literaria Pág. 171


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN<br />

Transcripción del lenguaje paraverbal Pág. 32 Columna de psicología: Relaciones de parejas<br />

y expectativas, Perla Sanhueza Pág. 34<br />

Situación de enunciación de los medios<br />

masivos de comunicación Pág. 36<br />

Taller de producción Pág. 37<br />

Connotación y denotación Pág. 68 Cómic, Índigo Pág. 70<br />

Lo dicho, lo no dicho y lo visto<br />

La imagen como texto Pág. 71<br />

Taller de producción Pág. 72<br />

Modos verbales Pág. 98 “Secundarios cortaron Alameda y enfrentaron<br />

al guanaco por alza de pasajes escolar” Pág. 102<br />

Entérate<br />

Los medios de comunicación y el<br />

propósito de informar Pág. 103<br />

Taller de producción Pág. 105<br />

Cópula verbal y adjetivos Pág. 136 “Hablemos en espanglish”<br />

Mauricio Wacquez Pág. 138<br />

Yo opino<br />

El lugar de la opinión en los Medios<br />

de <strong>Comunicación</strong> Pág. 141<br />

Taller de producción Pág. 143<br />

Recursos del lenguaje publicitario Pág. 172 Aviso publicitario Parque del Recuerdo Pág. 176<br />

Las imágenes Pág. 177<br />

Taller de producción Pág. 179<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

5


6<br />

7<br />

8<br />

Anochece...<br />

Pág. 182<br />

La palabra en<br />

juego<br />

Pág. 216<br />

En la calle<br />

Pág. 242<br />

Antología<br />

Pág. 270<br />

Biografías<br />

Pág. 303<br />

6 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO<br />

“Los beneficios de la Luna”,<br />

Charles Baudelaire Pág. 184<br />

“Encuentro”,<br />

Alejandra Pizarnik Pág. 185<br />

La lectura de lo imposible:<br />

la poesía Pág. 186<br />

Taller de producción literaria Pág. 192<br />

“De Vientos contrarios”,<br />

Vicente Huidobro Pág. 218<br />

“Soy como soy”,<br />

Jacques Prévert Pág. 219<br />

Poemas visuales,<br />

Clemente Padín,<br />

Amir Cador Brito Pág. 220<br />

Poema visual,<br />

Ana María Briede Pág. 221<br />

Homo ludens<br />

El arte como juego Pág. 222<br />

Taller de producción literaria Pág. 227<br />

Horas libres,<br />

Roberto Merino Pág. 244<br />

El texto-transeúnte<br />

El ensayo Pág. 248<br />

Taller de producción literaria Pág. 253<br />

Opiniones: La Segunda On Line Pág. 194<br />

La argumentación, sus tipos<br />

y el debate Pág. 198<br />

Taller de producción no literaria Pág. 203<br />

Viajes en alas de la imaginación,<br />

Evelyn Campos y Maira Mora Pág. 228<br />

Los actos de habla Pág. 230<br />

Taller de producción no literaria Pág. 233<br />

“Nolita, el nuevo barrio de<br />

Manhattan”,<br />

Marcelo Somarriva Pág. 254<br />

“Sao Paulo sorprendente”,<br />

Gonzalo Argandoña M. Pág. 255<br />

La estructura textual Pág. 256<br />

Taller de producción no literaria Pág. 259<br />

Osvaldo Soriano, “Primeros amores” Pág. 270<br />

Paul Auster, “La ciudad de cristal” Pág. 273<br />

Roberto Bolaños, “Prefiguración de Lalo Cura” Pág. 280<br />

Herbert George Wells, “La historia del difunto señor Elvesham” Pág. 288<br />

Rodrigo Lira, “Ars Poétique” Pág. 298<br />

Artaud, Antonin; Auster, Paul; Bajtin, Mijail; Barthes, Roland<br />

Baudelaire, Charles Pág. 303<br />

Benjamin, Walter; Bertoni, Claudio; Blanchot, Maurice;<br />

Bolaño, Roberto; Borges, Jorge Luis Pág. 304<br />

Briede, Ana María; Coseriu, Eugenio; Debord, Guy;<br />

Freire, Paulo Pág. 305<br />

Hernández, Felisberto; Huidobro, Vicente; Juarroz, Roberto;<br />

Koestler, Arthur Pág. 306


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN<br />

Palabras para argumentar Pág. 204 “En un lugar de la noche”,<br />

Alberto Fuguet Pág. 208<br />

Las oraciones según la<br />

actitud del hablante Pág. 234<br />

La historia del celuloide<br />

El guión Pág. 213<br />

Taller de producción Pág. 215<br />

Avisos publicitarios<br />

-Smartcom<br />

-Te-25 Pág. 238<br />

Yo no vengo a vender...<br />

El mundo de la publicidad Pág. 239<br />

Taller de producción Pág. 241<br />

Coherencia y cohesión textual Pág. 260 “Zapping”,<br />

Beatriz Sarlo Pág. 264<br />

Atenciones desviadas<br />

La autorreferencia de los medios de<br />

comunicación Pág. 267<br />

Taller de producción Pág. 268<br />

Franz Kafka, “Ante la ley” Pág. 299<br />

Pablo Troncoso, “Misterio” Pág. 300<br />

Nicolás Howard, “Caja de seguridad” Pág. 301<br />

Carlos López, “Carta a su majestad” Pág. 301<br />

Santiago Fantóbal, “Tiempos modernos” Pág. 302<br />

Lautréamont, Conde de (Isidore Ducasse); Lihn, Enrique;<br />

Lira, Rodrigo; Mallarmé, Stéphane; Merino, Roberto;<br />

Montaigne, Michel de; Nietzsche, Friedrich Pág. 307<br />

Oyarzún, Pablo; Palacio, Pablo; Pérez-Reverte, Arturo;<br />

Peri Rossi, Cristina; Pezoa Véliz, Carlos; Pizarnik, Alejandra Pág. 308<br />

Prévert, Jacques; Queneau, Raymond; Rimbaud, Arthur; Shakespeare, William;<br />

Soriano, Osvaldo Pág. 309<br />

Tzara, Tristan; Wacquez, Mauricio Pág. 310<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

7


UNIDAD<br />

(Des) encuentros amorosos<br />

8 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong>


En esta unidad aprenderás a:<br />

Identificar la situación de enunciación de la<br />

literatura.<br />

Comprender el concepto de ficción literaria.<br />

Valorar los contextos de producción y recepción<br />

de las obras literarias.<br />

Identificar la situación enunciativa en la entrevista<br />

y la conversación.<br />

Identificar la entrevista como una forma de<br />

dialogar.<br />

Comprender y aplicar la ortografía literal en<br />

la transcripción de los discursos orales.<br />

Identificar la situación de enunciación de los<br />

medios de comunicación.<br />

Valorar la literatura como un lugar de encuentro<br />

y como fuente de crecimiento personal.<br />

Comprender y apreciar la importancia que tienen<br />

las dimensiones afectiva, ética y social en<br />

el desarrollo personal.<br />

Valorar el amor como una posibilidad de<br />

encuentro consigo mismo, con los otros y como<br />

una forma de trascendencia.<br />

Activa tus conocimientos:<br />

1. Observa la situación que se muestra en la foto.<br />

¿Qué crees que ocurre?<br />

2. ¿Crees, por ejemplo, que puedes enamorarte<br />

de un personaje literario, de un actor o actriz<br />

o de un(a) cantante?<br />

3. ¿Te transformas en otro cuando te enamoras o<br />

sientes que eres más tú mismo?, ¿por qué?<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

9


TEXTO LITERARIO<br />

Anticípate a la lectura<br />

¿Crees que un relato de ficción puede ser similar a uno de no-ficción? ¿Por qué?<br />

¿Podemos ser conscientes de todo lo que percibimos con la vista?<br />

¿Crees que se puede amar a alguien ausente? ¿Cómo?<br />

10 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Ulrica Hann tekr sverthit Gram ok<br />

leggr i methal theira bert.<br />

Völsunga Saga, 27<br />

Mi relato será fiel a la realidad o, en todo caso, a mi recuerdo personal<br />

de la realidad, lo cual es lo mismo. Los hechos ocurrieron hace muy poco, pero<br />

sé que el hábito literario es asimismo el hábito de intercalar rasgos circunstanciales<br />

y de acentuar los énfasis. Quiero narrar mi encuentro con Ulrica (no<br />

supe su apellido y tal vez no lo sabré nunca) en la ciudad de York. La crónica<br />

abarcará una noche y una mañana.<br />

Nada me costaría referir que la vi por primera vez junto a las Cinco<br />

Hermanas de York, esos vitrales puros de toda imagen que respetaron los iconoclastas<br />

de Cromwell, pero el hecho es que nos conocimos en la salita del<br />

Northern Inn, que está del otro lado de las murallas. Éramos pocos y ella estaba<br />

de espaldas. Alguien le ofreció una copa y rehusó.<br />

–Soy feminista –dijo–. No quiero remedar a los hombres. Me desagradan<br />

su tabaco y su alcohol.<br />

La frase quería ser ingeniosa y adiviné que no era la primera vez que la<br />

pronunciaba. Supe después que no era característica de ella, pero lo que decimos<br />

no siempre se parece a nosotros.<br />

Refirió que había llegado tarde al museo, pero que la dejaron entrar cuando<br />

supieron que era noruega.<br />

Uno de los presentes comentó:<br />

–No es la primera vez que los noruegos entran en York.<br />

–Así es –dijo ella–. Inglaterra fue nuestra y la perdimos, si alguien puede<br />

tener algo o algo puede perderse.<br />

Fue entonces cuando la miré. Una línea de William Blake habla de muchachas<br />

de suave plata o furioso oro, pero en Ulrica estaban el oro y la suavidad.<br />

Era ligera y alta, de rasgos afilados y de ojos grises. Menos que su rostro<br />

me impresionó su aire de tranquilo misterio. Sonreía fácilmente y la sonrisa<br />

parecía alejarla. Vestía de negro, lo cual es raro en tierras del Norte, que


“Ulrica” es parte del volumen de<br />

cuentos El libro de arena, publicado<br />

en Buenos Aires en 1975. Son<br />

tiempos duros para el Conosur<br />

latinoamericano: dos años antes,<br />

Uruguay y Chile eran los escenarios<br />

de golpes de Estado, y un<br />

año después, el 24 de marzo de<br />

1976, la junta de Comandantes en<br />

Jefe de las Fuerzas Armadas<br />

Argentinas, integrada por el<br />

general Videla, el almirante<br />

Emilio E. Massera y el brigadier<br />

Orlando R. Agosti, derrocó a la<br />

presidenta María Estela Martínez<br />

de Perón, más comúnmente<br />

conocida como "Isabelita", dando<br />

inicio a una dictadura del terror.<br />

tratan de alegrar con colores lo apagado del ámbito. Hablaba un inglés nítido<br />

y preciso y acentuaba levemente las erres. No soy observador; esas cosas<br />

las descubrí poco a poco.<br />

Nos presentaron. Le dije que era profesor en la Universidad de los Andes<br />

en Bogotá. Aclaré que era colombiano.<br />

Me preguntó de un modo pensativo:<br />

–¿Qué es ser colombiano?<br />

–No sé –le respondí–. Es un acto de fe.<br />

–Como ser noruega –asintió.<br />

Nada más puedo recordar de lo que se dijo esa noche. Al día siguiente bajé<br />

temprano al comedor. Por los cristales vi que había nevado; los páramos se<br />

perdían en la mañana. No había nadie más. Ulrica me invitó a su mesa. Me<br />

dijo que le gustaba salir a caminar sola.<br />

Recordé una broma de Schopenhauer y contesté:<br />

–A mí también. Podemos salir los dos.<br />

Nos alejamos de la casa, sobre la nieve joven. No había un alma en los<br />

campos. Le propuse que fuéramos a Thorgate, que queda río abajo, a unas<br />

millas. Sé que ya estaba enamorado de Ulrica; no hubiera deseado a mi lado<br />

a ninguna otra persona.<br />

Oí de pronto el lejano aullido de un lobo. No he oído nunca aullar a un<br />

lobo, pero sé que era un lobo. Ulrica no se inmutó.<br />

Al rato dijo como si pensara en voz alta:<br />

–Las pocas y pobres espadas que vi ayer en York Minster me han conmovido<br />

más que las grandes naves del museo de Oslo.<br />

Nuestros caminos se cruzaban. Ulrica, esa tarde, proseguiría el viaje hacia<br />

Londres; yo, hacia Edimburgo.<br />

–En Oxford Street –me dijo– repetiré los pasos de De Quincey, que buscaba<br />

a su Anna perdida entre las muchedumbres de Londres.<br />

–De Quincey –respondí– dejó de buscarla. Yo, a lo largo del tiempo, sigo<br />

buscándola.<br />

–Tal vez –dijo en voz baja– la has encontrado.<br />

Comprendí que una cosa inesperada no me estaba prohibida y le besé la<br />

boca y los ojos. Me apartó con suave firmeza y luego declaró:<br />

–Seré tuya en la posada de Thorgate. Te pido mientras tanto, que no me<br />

toques. Es mejor que así sea.<br />

Para un hombre célibe entrado en años, el ofrecido amor es un don que<br />

ya no se espera. El milagro tiene derecho a imponer condiciones. Pensé en mis<br />

mocedades de Popayan y en una muchacha de Texas, clara y esbelta como<br />

Ulrica, que me había negado su amor.<br />

No incurrí en el error de preguntarle si me quería. Comprendí que no era<br />

el primero y que no sería el último. Esa aventura, acaso la postrera para mí,<br />

sería una de tantas para esa resplandeciente y resuelta discípula de Ibsen.<br />

Tomados de la mano seguimos.<br />

–Todo esto es como un sueño –dije– y yo nunca sueño.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

11


TEXTO LITERARIO<br />

12 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

–Como aquel rey –replicó Ulrica– que no soñó hasta que un hechicero lo<br />

hizo dormir en una pocilga.<br />

Agregó después:<br />

–Oye bien. Un pájaro está por cantar.<br />

Al poco rato oímos el canto.<br />

–En estas tierras –dije–, piensan que quien está por morir prevé lo futuro.<br />

Y yo estoy por morir –dijo ella.<br />

La miré atónito.<br />

–Cortemos por el bosque –la urgí–. Arribaremos más pronto a Thorgate.<br />

–El bosque es peligroso –replicó.<br />

Seguimos por los páramos.<br />

–Yo querría que este momento durara siempre –murmuré.<br />

–Siempre es una palabra que no está permitida a los hombres –afirmó<br />

Ulrica y, para aminorar el énfasis, me pidió que le repitiera mi nombre, que<br />

no había oído bien.<br />

–Javier Otárola –le dije.<br />

Quiso repetirlo y no pudo. Yo fracasé, parejamente, con el nombre de<br />

Ulrikke.<br />

–Te llamaré Sigurd –declaró con una sonrisa.<br />

Si soy Sigurd –le repliqué– tu serás Brynhild.<br />

Había demorado el paso.<br />

–¿Conoces la saga? –le pregunté.<br />

–Por supuesto –me dijo–. La trágica historia que los alemanes echaron a<br />

perder con sus tardíos Nibelungos.<br />

No quise discutir y le respondí:<br />

–Brynhild, caminas como si quisieras que entre los dos hubiera una espada<br />

en el lecho.<br />

Estábamos de golpe ante la posada. No me sorprendió que se llamara,<br />

como la otra, el Northern Inn.<br />

Desde lo alto de la escalinata, Ulrica me gritó:<br />

–¿Oíste el lobo? Ya no quedan lobos en Inglaterra. Apresúrate.<br />

Al subir al piso alto, noté que las paredes estaban empapeladas a la manera<br />

de William Morris, de un rojo muy profundo, con entrelazados frutos y<br />

pájaros. Ulrica entró primero. El aposento oscuro era bajo, con un techo a dos<br />

aguas. El esperado lecho se duplicaba en un vago cristal y la bruñida caoba<br />

me recordó el espejo de la Escritura. Ulrica ya se había desvestido. Me llamó<br />

por mi verdadero nombre, Javier. Sentí que la nieve arreciaba. Ya no quedaban<br />

muebles ni espejos. No había una espada entre los dos. Como la arena se<br />

iba el tiempo. Secular en la sombra fluyó el amor y poseí por primera y última<br />

vez la imagen de Ulrica.<br />

Jorge Luis Borges. Obras completas.<br />

Buenos Aires: María Kodama y Emecé Editores, 1989.


Profundiza la lectura<br />

I. Relee el texto “Ulrica” y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.<br />

1. ¿En qué lugar se desarrolla la acción?<br />

2. ¿Qué es lo que hace que Javier se fije en Ulrica?<br />

3. ¿Por qué crees que el narrador en un momento afirma que “ya estaba enamorado de Ulrica”?<br />

4. ¿Cómo puede producirse un amor a primera vista?<br />

5. ¿Por qué crees que Ulrica le pide a Javier que no la toque hasta la posada de Thorgate?<br />

6. ¿Cuál es la idea del amor que se trasluce en este cuento?<br />

7. El narrador, al finalizar su relato, dice:… “y poseí por primera y última vez la imagen de Ulrica”.<br />

¿Qué crees que quiere decir cuando nos habla de la “imagen”?<br />

II. Lee los fragmentos de los cuentos “Ulrica” de Jorge Luis Borges y “Elsa”, del uruguayo Felisberto<br />

Hernández:<br />

ELSA<br />

ULRICA<br />

I<br />

Mi relato será fiel a la realidad o, en todo caso, a mi<br />

recuerdo personal de la realidad, lo cual es lo mismo.<br />

Los hechos ocurrieron hace muy poco, pero sé que el<br />

hábito literario es asimismo el hábito de intercalar<br />

rasgos circunstanciales y de acentuar los énfasis.<br />

Quiero narrar mi encuentro con Ulrica (no supe su<br />

apellido y tal vez no lo sabré nunca) en la ciudad de<br />

York. La crónica abarcará una noche y una mañana.<br />

Jorge Luis Borges. Obras Completas.<br />

Buenos Aires, Argentina: María Kodama y<br />

Emecé Editores, S.A., 1989<br />

1. ¿Puede el lenguaje reflejar fielmente la realidad según los textos de Borges y Hernández?<br />

2. ¿Cuál es la relación entre realidad y recuerdo que se presenta en el texto de Borges?<br />

3. ¿Cuál es la relación entre realidad e imaginación que se presenta en el texto de Hernández?<br />

III. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.<br />

Yo no quiero decir cómo es ella. Si digo que es<br />

rubia se imaginarán una mujer rubia, pero no será<br />

ella. Ocurrirá como con el nombre: si digo que se<br />

llama Elsa se imaginarán cómo es el nombre Elsa;<br />

pero el nombre Elsa de ella es otro nombre Elsa. Ni<br />

siquiera podrían imaginarse cómo es una peinilla<br />

que ella se olvidó en mi casa; (...)<br />

Felisberto Hernández. Obras Completas.<br />

México: Siglo XXI Editores, 2000.<br />

“¿Estoy enamorado? —Sí, porque espero”. El otro, él, no espera nunca. A veces, quiero jugar al<br />

que no espera; intento ocuparme en otras cosas, de llegar con retraso; pero siempre pierdo a este<br />

juego: cualquier cosa que haga, me encuentro ocioso, exacto, es decir, adelantado. La identidad<br />

fatal del enamorado no es otra más que esta: yo soy el que espera.<br />

Roland Barthes. “La espera”. En: Fragmentos de un discurso amoroso.<br />

Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2002.<br />

1. ¿Cómo caracteriza el texto al sujeto enamorado?<br />

2. ¿Cómo diferenciarías a este sujeto de los presentados en “Ulrica” y “Elsa”?<br />

3. ¿Hay “milagro” en la narración de “Ulrica”? Para responder, relaciona la “espera” de Barthes con lo<br />

siguiente: “Para un hombre célibe entrado en años, el ofrecido amor es un don que ya no se espera”.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

13


TEXTO LITERARIO<br />

14 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

“Hagamos como que...”<br />

Situación de enunciación de la literatura<br />

La enunciación es el acto de expresar algo por medio<br />

de un lenguaje. Esto ocurre siempre en una situación<br />

determinada: la situación de enunciación, donde alguien<br />

emite un mensaje para otro.<br />

Todo texto literario es un mensaje y como tal, supone<br />

un emisor y un receptor. En el caso de la literatura, emisor<br />

y receptor simulan estar de acuerdo en que lo comunicado<br />

en el mensaje es verosímil, aun cuando contradiga<br />

nuestra experiencia habitual del mundo real. Por ello es<br />

que tanto emisor como receptor, en el espacio literario,<br />

juegan al “hagamos como que”, de manera similar a como<br />

funcionan los juegos de niños.<br />

La regla fundamental de este juego es que lo comunicado<br />

constituya un mundo posible o admisible creado<br />

por la literatura. Por lo tanto, el “hagamos como que” es<br />

un pacto tácito entre el emisor y el receptor para habitar<br />

y jugar en ese nuevo espacio. A esto es lo que llamamos<br />

lo verosímil: algo solamente creíble en el juego de lo literario,<br />

algo en lo cual fingimos creer. Es el mismo pacto<br />

que haces cuando vas a ver Matrix: ahí consientes en que<br />

el actor Keanu Reeves pueda transformarse en el personaje<br />

Neo, y en que existen mundos simultáneos y superpuestos,<br />

interconectados a través del teléfono. Si no accedieras<br />

a creer momentáneamente en lo que narra la película,<br />

ver la película sería un esfuerzo inútil.<br />

Un texto es una máquina perezosa que<br />

espera mucha colaboración del lector<br />

Umberto Eco<br />

En ese mundo posible, que ahora también podemos<br />

llamar ficticio (ficción proviene de fingir), los habitantes,<br />

espacios, hechos y situaciones son creaciones de lenguaje,<br />

y tanto el emisor real como el receptor real quedan fuera<br />

de ese mundo. No es posible afirmar, por ejemplo, que<br />

es Borges quien habla en Ulrica; Borges escribe el cuento<br />

Ulrica y el narrador de ese cuento es quien habla de ella.<br />

Del mismo modo, este narrador siempre le habla a<br />

alguien en ese mundo posible. Le habla a un lector ficticio,<br />

suponiendo así un destinatario que lo atiende. Cuando<br />

tú, lector real, lees “Ulrica”, finges, simulas, durante ese<br />

momento, ser el lector ficticio que participa del mundo<br />

literario y al que apela el narrador. El “lector real” lee,<br />

mientras que el “lector ficticio” participa.<br />

Esta serie de distinciones origina la situación de enunciación<br />

propia de la literatura, una situación en donde<br />

conviven dos espacios simultáneamente: una comunicación<br />

extra-literaria (entre el autor y el lector real) y otra<br />

intra-literaria (entre el narrador y el lector ficticio).<br />

La obra literaria, en este sentido, se concreta en la lectura.<br />

Así cobra forma el mundo posible que la constituye.<br />

De este modo, la lectura es un proceso de construcción,<br />

una convivencia, un diálogo de experiencias múltiples que<br />

originan interpretaciones diversas según resulten de la<br />

ecuación de este encuentro.<br />

Conexión a internet @<br />

Para profundizar tus conocimientos te sugerimos la<br />

siguiente conexión a internet:<br />

http://www.liceus.com


Analiza y aplica<br />

Los textos, como los mapas, presentan hitos, puntos de referencia, lugares desde donde instalarse para<br />

comenzar a recorrerlos. En un mapa, muchas veces nos fijamos hacia dónde está el norte, dónde estamos<br />

nosotros y hacia dónde queremos desplazarnos, aunque sea con la mirada. Los textos, nos ofrecen<br />

posibilidades similares. Entramos a ellos y ocupamos un lugar en la ficción, el del lector; recorremos la<br />

ficción desde dentro, en lo que nos es posible ver. Nos detenemos en lugares que llaman nuestra atención<br />

o en los que el texto nos obliga (insinuantemente) a detenernos. ¿Cuáles son esas señales de ruta<br />

en el texto? Las marcas textuales, es decir, lo que el texto explícitamente presenta, nos va demarcando<br />

un camino de lectura. Constituyen una especie de carta de navegación: podemos seguir una ruta,<br />

pero ese viaje admite múltiples vivencias o interpretaciones.<br />

I. Analiza el siguiente ejemplo:<br />

Situación enunciativa de la obra literaria<br />

Emisor Mensaje Receptor<br />

Mundo Real<br />

Autor Obra Lector real<br />

Narrador Relato Lector ficticio<br />

Mundo ficticio<br />

Fue entonces cuando la miré. Una línea de William Blake habla de muchachas de suave plata o<br />

furioso oro, pero en Ulrica estaban el oro y la suavidad. Era ligera y alta, de rasgos afilados y de<br />

ojos grises. Menos que su rostro me impresionó su aire de tranquilo misterio. Sonreía fácilmente y<br />

la sonrisa parecía alejarla.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

15


TEXTO LITERARIO<br />

1. Supón ahora, que las expresiones subrayadas son tu carta de navegación:<br />

–¿Qué puedes afirmar acerca de la impresión que provoca Ulrica en Javier?<br />

Verás que es el texto y tu ejercicio de navegación orientada por él, el que permite afirmar que Javier<br />

se siente enamorado de Ulrica.<br />

Una obra literaria puede suscitar múltiples interpretaciones y, probablemente, todas ellas sean plausibles;<br />

sin embargo, es importante enfatizar que un texto es también una invitación a recorrer la ficción<br />

haciendo un pacto, el que descansa fundamentalmente en que nosotros, los lectores, sabremos<br />

seguir las marcas que nos conducirán por la travesía.<br />

2. Lee el siguiente fragmento de “Ulrica”.<br />

Nada me costaría referir que la vi por primera vez junto a las Cinco Hermanas de York, esos<br />

vitrales puros de toda imagen que respetaron los iconoclastas de Cromwell, pero el hecho es<br />

que nos conocimos en la salita del Northern Inn, que está del otro lado de las murallas. Éramos<br />

pocos y ella estaba de espaldas. Alguien le ofreció una copa y rehusó.<br />

–Soy feminista –dijo–. No quiero remedar a los hombres. Me desagradan su tabaco y su alcohol.<br />

La frase quería ser ingeniosa y adiviné que no era la primera vez que la pronunciaba. Supe después<br />

que no era característica de ella, pero lo que decimos no siempre se parece a nosotros.<br />

Refirió que había llegado tarde al museo, pero que la dejaron entrar cuando supieron que era<br />

noruega.<br />

Uno de los presentes comentó:<br />

–No es la primera vez que los noruegos entran en York.<br />

–Así es –dijo ella–. Inglaterra fue nuestra y la perdimos, si alguien puede tener algo o algo puede<br />

perderse.<br />

Fue entonces cuando la miré.<br />

3. Subraya cuatro enunciados que sirvan de marcas textuales para postular una interpretación personal<br />

del texto y completa el cuadro.<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

16 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Marca textual Interpretación


II. Lee el siguiente texto y luego responde.<br />

Aquiles corre diez veces más ligero que la tortuga y le da una ventaja de diez metros. Aquiles<br />

corre esos diez metros, la tortuga corre uno; Aquiles corre ese metro, la tortuga corre un<br />

decímetro; Aquiles corre ese decímetro, la tortuga corre un centímetro; Aquiles corre ese centímetro,<br />

la tortuga un milímetro, Aquiles Piesligeros el milímetro, la tortuga un décimo de<br />

milímetro y así infinitamente, sin alcanzarla…<br />

1. ¿Por qué, según el texto, Aquiles no puede alcanzar nunca a la tortuga? Observa cómo la lógica<br />

contradice la experiencia.<br />

2. ¿En qué medida “Ulrica” es también inalcanzable para el narrador?<br />

III. Completa el siguiente mapa conceptual.<br />

1. Remplaza en cada recuadro el concepto que corresponde a la situación de enunciación específica<br />

del cuento “Ulrica”. En los casos que corresponda, ejemplifica.<br />

Jorge Luis Borges<br />

Narrador<br />

Jorge Luis Borges. “Avatares de la tortuga”.<br />

En: Discusión, Obras Completas. Buenos Aires: Emecé editores, 1994.<br />

Lectura del cuento “Ulrica”<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

17


TEXTO LITERARIO<br />

IV. Observa la siguiente imagen y contesta las preguntas.<br />

1. ¿Qué te sucede al observar esta imagen?<br />

2. ¿Por qué al mirar la imagen es posible afirmar que pueden existir irrealidades visibles? Escribe<br />

tus impresiones.<br />

3. ¿En qué medida el encuentro entre Ulrica y Javier puede ser considerado una “irrealidad visible”?<br />

V. Relaciona el texto con la imagen.<br />

1. Lee el siguiente pasaje de La Divina Comedia en el que se inmortaliza el primer beso entre<br />

Paolo y Francesca y luego observa con atención la escultura de Rodin, llamada El beso.<br />

Leíamos un día por deleite,<br />

cómo hería el amor a Lanzarote;<br />

solos los dos y sin recelo alguno.<br />

Muchas veces los ojos suspendieron<br />

la lectura, y el rostro emblanquecía,<br />

pero tan solo nos venció un pasaje.<br />

A leer que la risa deseada<br />

era besada por tan grande amante,<br />

este, que de mí nunca ha de apartarse,<br />

la boca me besó, todo él temblando.<br />

2. ¿Qué visión del amor se presenta en el fragmento de La Divina Comedia y cuál se presenta en<br />

la escultura de Rodin?<br />

3. ¿Cuál de las dos visiones te parece más afín con la visión del amor presente en “Ulrica”?, ¿por qué?<br />

18 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Dante Alighieri. La Divina Comedia,<br />

Canto V, fragmento.<br />

Rodin. El beso.


Contexto de producción y de recepción<br />

El ciego de la biblioteca<br />

Borges quizás soñó todo lo que escribió y lo que leyó. Quien nos relata ese sueño es probablemente<br />

un hombre que quedó ciego y de cuyas palabras se desprenden más palabras y más letras y<br />

más libros. Nació en Buenos Aires en 1899 y a los quince años se fue a vivir a Ginebra. Volvió a<br />

Argentina cargado de lecturas y se avocó a una tarea que a medida que se iba cumpliendo, también,<br />

poco a poco, iba olvidando. Esa tarea consistía, principalmente, en leerlo todo, y así lo hizo,<br />

pero, de paso, también se dio tiempo para escribir lo que a la postre vendría a ser la literatura más<br />

importante del siglo veinte en lengua española. Sus cuentos, desperdigados en un montón de volúmenes<br />

extraordinarios, al tiempo que los enaltecen, han desestabilizado los lugares asignados a la<br />

literatura, la ficción, la memoria, el olvido, el tiempo, la metafísica, el humor. “Los espejos y la cópula<br />

son abominables, porque multiplican el número de los hombres”, se lee en uno de los cuentos<br />

de Ficciones. Hay varios temas que se cruzan y por los cuales Borges, que alguna vez fue Director<br />

de la Biblioteca Nacional de Argentina, se pierde, a tientas, dando manotazos al aire, escribiendo<br />

El Aleph, Historia universal de la infamia, El Hacedor, Ficciones, El libro de arena. Progresivamente<br />

va aumentando su ceguera y con ella la lucidez tenebrosa de sus lecturas y de sus ensayos. ¿Es un<br />

personaje literario, un traidor, un hombre que ha sido soñado? El espectáculo silencioso de la<br />

biblioteca, hacia el final, acaso lo haya hecho intuir el infinito.<br />

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:<br />

1. ¿Qué relación crees que puede existir entre la ceguera de Borges y su obra?<br />

2. ¿Qué harías si te quedaras sin salida, por una noche, en la Biblioteca Nacional? Escribe un breve<br />

relato, de máximo una página, en el que narres tu situación.<br />

3. ¿Se pueden leer todos los libros? ¿Por qué?<br />

4. ¿Cómo te imaginas que te pueden soñar los otros? ¿Como realmente eres, o como una imagen<br />

con otro rostro? Ensaya brevemente una respuesta.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

19


TALLER DE PRODUCCIÓN LITERARIA<br />

20 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Pauta<br />

Recuerda que debes pensar en:<br />

I. Relee el texto literario y haz los siguientes ejercicios de escritura.<br />

1. ¿Cómo imaginas a Ulrica? Si tuvieras la oportunidad de conocerla,<br />

¿qué cosas le preguntarías? Escribe un breve diálogo en donde converses<br />

con ella.<br />

2. Ya has trabajado la actitud del narrador de “Ulrica”. Su visión distanciada<br />

de su relación amorosa constituye una de sus características.<br />

Supón que puedes ayudar al narrador, que es tu amigo y que quieres<br />

mostrarle otra forma de recordar a Ulrica. Escríbele una carta en tu<br />

cuaderno. Para ello te proponemos la siguiente pauta:<br />

1º Define un nombre para el narrador, de modo que puedas evocar una<br />

cercanía con él.<br />

2º Cuéntale de tu vida y de cómo entiendes lo que le ocurrió.<br />

3º Hazte cargo de la distancia de Javier e intenta contarle algunas buenas<br />

noticias de Ulrica para alegrarlo.<br />

4º Invítalo a encontrarse pronto contigo en algún lugar.<br />

5º Firma la carta.<br />

6º Agrégale alguna posdata divertida para que se ría.<br />

3. Te han pedido que para la revista del colegio reseñes el cuento<br />

“Ulrica”. Sabes que no puedes contar de qué se trata (sería como contar<br />

el final de una película); también sabes que no hay solo una lectura<br />

válida para un texto literario. ¿Cómo resuelves este dilema? Te<br />

presentamos a continuación una reseña de otro texto para que te inspires.<br />

Antonio y Cleopatra, última tragedia de amor de Shakespeare, es la única<br />

en la que el tema amoroso está fatalmente ligado a la lucha por el<br />

poder. La acción se despliega en una continua alternancia entre Roma y<br />

Alejandría como extremos opuestos del mundo antiguo y símbolos del<br />

conflicto de Antonio entre su deber romano y su pasión egipcia. (…)<br />

Contraportada de Antonio y Cleopatra de William Shakespeare,<br />

Madrid: Colección Austral, Espasa Calpe, 2001.<br />

El destinatario: a quién va dirigida la reseña.<br />

La finalidad del texto: informar y comentar.<br />

El registro de habla: lenguaje formal, pero no necesariamente grave; recuerda que es<br />

para tus compañeros(as) de colegio.<br />

El carácter sintético que tiene una reseña.


¿De qué tema o experiencia quiero hablar?<br />

¿Qué efecto de lectura quisiera provocar?<br />

¿A quién o a quiénes dirigiré el texto?<br />

¿Quién hablará en el texto?<br />

Un narrador, un personaje femenino o masculino, etc.<br />

<strong>Lengua</strong>je:<br />

Registro formal o informal.<br />

<strong>Lengua</strong>je directo o sugerente.<br />

¿Qué quiero que conozca en primer lugar el lector?<br />

¿Qué elemento quiero agregar al primer<br />

momento orientado a provocar el efecto que busco?<br />

¿Qué elemento que incremente el interés<br />

quiero incluir para que invite a conocer el desenlace?<br />

¿Cómo quiero concluir el relato?<br />

¿Se acomoda el desenlace al efecto de lectura que<br />

quería provocar?<br />

II. Escribe un relato y conviértete en el emisor de una situación de enunciación<br />

literaria.<br />

1. Para esto, primero planifica tu texto completando la tabla.<br />

2. Recrea la situación de enunciación literaria, es decir, crea la voz de un<br />

narrador y determina quién será tu lector ficticio.<br />

3. Te proponemos escribir tu relato, pensando que al igual que Borges<br />

eres un narrador que ha quedado ciego y que solo puede visualizar<br />

las realidades creadas a través de la imaginación.<br />

4. Ahora que has planificado tu texto, escribe en tu cuaderno un relato<br />

siguiendo tu propia pauta.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

21


Julia Toro<br />

TEXTO NO LITERARIO<br />

Anticípate a la lectura<br />

¿Qué sabes acerca de la obra de Jorge Teillier?<br />

¿Cómo te imaginas la vida de los poetas del sur de Chile?<br />

¿Cómo crees que experimentan el amor los poetas?, ¿por qué?<br />

ALGUN DÍA SEREMOS LEYENDA<br />

Extracto de una entrevista a<br />

Jorge Teillier realizada por<br />

Noreste, en mayo de 1990, recopilada<br />

por Daniel Fuenzalida en su<br />

libro Jorge Teillier – entrevistas<br />

(1962 - 1996).<br />

22 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

“Algún día seremos leyenda”<br />

Hemos estado releyendo tus poemas y la nostalgia mítica vuelve a tocar la<br />

puerta.<br />

Bueno, es la nostalgia del tiempo que va a venir y no del que se fue.<br />

Es difícil encontrar escritores que traten los mitos, más bien están preocupados<br />

de otros asuntos, de escribir con la inteligencia.<br />

Me gusta mucho el tema de los mitos, tengo un poema que se llama “Cartas<br />

para una reina en primavera”, que dice: “Algún día seremos leyenda...”<br />

Conocemos a un amigo que después de leer un libro tuyo, se va a ir en<br />

tren a viajar al sur, ¿qué te parece esto?<br />

Significa bastante, porque aunque ese pasado esté muriendo, todavía hay<br />

algo que consuela en el sur, ustedes pueden anunciar una noticia: que fui a<br />

vivir a un pueblo fantasma para que crean que ya me morí... y que alguien<br />

habló en mis funerales y qué barbaridades dijeron, y qué mentiras dije y<br />

me las creyeron...<br />

¿Tú escribes poesía ahora o “colgaste los guantes”?<br />

Estoy escribiendo, tratando de pasar en limpio varios poemas, pero la mayoría<br />

se me han perdido, los extravié, no sé dónde.<br />

Hablemos un poco de mujeres, de amores. Tienes un poema que dice que<br />

una muchacha nunca se acostará contigo.<br />

Bueno, hay una escritora americana que se llama July Jones, creo que le<br />

apuntó a algo, dice que mi poesía está desprovista de sentido sexual. Cree<br />

que la amada deja de ser amada cuando se entra en otro terreno, el terreno<br />

erótico. Por eso siempre las mujeres parten en mis poemas, se van, han<br />

partido, no se venden...<br />

¿Para que se mantenga intocable el amor?<br />

Claro, fuera de la tempestad del tiempo, aunque haya que despertarlas con


EL PERIÓDICO NORESTE<br />

Fundado en 1985 por Cristián<br />

Warnken, Beltrán Mena, Santiago<br />

Elordi y Leonardo Gagger este<br />

periódico de ficción con noticias<br />

que mayoritariamente no solo trataban<br />

acerca de la literatura, sino<br />

que eran literatura, es decir, ficciones,<br />

fue un aporte cultural que<br />

mostró a los chilenos que no solo<br />

de seriedad vive la palabra literaria,<br />

sino de juego y ensoñación. Con<br />

respecto a él Warnken afirma:<br />

En calidad y trascendencia ha sido lo más<br />

grande que he hecho. Con eso me puedo<br />

ir tranquilo a la tumba.<br />

carbono 14. Aunque las mujeres que uno amó sean como las momias del<br />

Padre Le Paige, siempre se conservan inmortales y vivas.<br />

¿Y los amores?<br />

Pocos. No. No me comprometo mucho. Nunca me he comprometido demasiado.<br />

Estoy en una etapa en la que hablaría más bien de compartir, de ser<br />

solidario. No he sido ningún bendito, pero la pasión y el amor sublime no me<br />

interesan mucho. No es que no vaya a amar a nadie, tengo una persona que<br />

me acompaña –una compañera como decían los antiguos comunistas, o una<br />

pareja, como dicen los actuales–, con la que hay un entendimiento. Lo otro<br />

es agotador. Es como una lapa que se te pega. Es como el bacalao de la emulsión<br />

de Scott, que era un remedio que tenía la imagen de un pescador que<br />

andaba con un bacalao a la espalda para toda la vida. Hay parejas que son<br />

así. Pero pienso que uno puede convivir en un espacio de libertad, con respeto<br />

a la intimidad.<br />

¿Qué te parece la educación, la manera cómo aprendemos los seres humanos<br />

a diferencia de los animales?<br />

La de los animales es más verdadera, regida por los instintos y no la mentira.<br />

Por eso en La Ligua quiero ser alcalde y fundar la “Escuela de la Cimarra”.<br />

¿Cómo sería la “Escuela de la Cimarra”?<br />

Bueno, todos los que quieran hacer la cimarra que vayan allá... Que hagan tira<br />

el televisor si quieren, que jueguen si quieren, que hagan lo que tengan ganas.<br />

¿Lo que les dé la gana, pero con horario de entrada y salida?<br />

No, sin horario, abierto todo el día y toda la noche. Y con mujeres para que<br />

los alumnos pololeen tranquilos... Y allí irán solo los profesores que quieran<br />

ir. Y todos llorarían y reirían cuando tengan ganas, y se les seguiría pagando<br />

a los profesores, por supuesto.<br />

Aunque no lo sepan... ¿Por qué hay que saberlo? ¿La cimarra no será entretenida<br />

por sí sola?<br />

¿Y qué habría en ese edificio?<br />

Canchas para jugar fútbol cuando quieran, grandes jardines con ajedrez, piscinas<br />

y animales, piezas de tacatacas, con cachos, con dominó... Sería conveniente<br />

que aprendieran a jugar dominó, es algo muy útil en la vida. Y con<br />

un bar restaurante por supuesto. Todo gratis.<br />

¿Quién pagaría la “Escuela de la Cimarra”?<br />

Ah, eso da lo mismo. A lo mejor sería sin edificios, sería en los bosques.<br />

Jorge Teillier. Entrevistas (1962-1996), recopilador Daniel Fuenzalida.<br />

Santiago: Quid ediciones, 2001, fragmento.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

23


TEXTO NO LITERARIO<br />

Profundiza la lectura<br />

I. Relee la entrevista a Jorge Teillier y contesta estas preguntas:<br />

1. ¿Cuáles son las principales ideas tratadas en esta entrevista?<br />

2. ¿A partir de la entrevista, qué se puede deducir de la personalidad de Jorge Teillier?<br />

3. ¿Qué importancia tiene para Teillier el amor?<br />

4. ¿Por qué Teillier eventualmente decidiría fundar la “Escuela de la Cimarra”?<br />

5. ¿Cómo se plantea el fenómeno de la comunicación en el marco de la entrevista?<br />

6. ¿Cuán informado está el periodista en relación con la vida de Jorge Teillier?<br />

7. ¿Qué tiene en común esta entrevista con otras que tú has leído?<br />

II. Entrega tu visión personal.<br />

1. ¿Qué importancia tiene para ti el amor?<br />

2. ¿Qué otras condiciones agregarías a esta “Escuela de la Cimarra”?<br />

3. ¿Te sientes identificado con las ideas del poeta? ¿Por qué?<br />

4. ¿Crees tú que las ideas de Teillier reflejan el sentir de la juventud? ¿Por qué?<br />

Trabaja en grupo<br />

III. Reflexiona y discute.<br />

24 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

1. Según las palabras de Jorge Teillier, ¿a qué se refiere cuando plantea que la educación<br />

y el aprendizaje están regidos por la mentira?<br />

2. Relee el siguiente fragmento de la entrevista:<br />

¿Y los amores?<br />

Pocos. No. No me comprometo mucho. Nunca me he comprometido demasiado. Estoy<br />

en una etapa en la que hablaría más bien de compartir, de ser solidario. No he sido<br />

ningún bendito, pero la pasión y el amor sublime no me interesan mucho. No es que<br />

no vaya a amar a nadie, tengo una persona que me acompaña –una compañera como<br />

decían los antiguos comunistas, o una pareja, como dicen los actuales–, con la que hay<br />

un entendimiento. Lo otro es agotador. Es como una lapa que se te pega. Es como el<br />

bacalao de la emulsión de Scott, que era un remedio que tenía la imagen de un pescador<br />

que andaba con un bacalao a la espalda para toda la vida. Hay parejas que son<br />

así. Pero pienso que uno puede convivir en un espacio de libertad, con respeto a la intimidad.<br />

a. ¿Comparten esta visión del amor?, ¿por qué?<br />

b. ¿Creen que se puede optar por una pareja y mantener los espacios de libertad<br />

e intimidad?, ¿cómo se puede lograr esto?


Situación enunciativa<br />

de la entrevista y el diálogo<br />

Por enunciación entendemos la emisión de un mensaje<br />

o bien el acto de decir en un contexto determinado.<br />

La situación enunciativa es el conjunto de elementos que<br />

intervienen en dicho acto enunciativo.<br />

Será precisamente la situación enunciativa la que determine<br />

qué forma tomará la enunciación. Por ejemplo, cuando<br />

te diriges a alguien o expresas algo en un determinado<br />

momento, el contexto en el que realices la enunciación<br />

definirá la forma que tomará tu discurso para que sea exitoso,<br />

es decir, para que realmente logre expresar lo que<br />

querías con la intención que te habías propuesto. Por<br />

ejemplo, si vas a hablar con un amigo o amiga lo tratarás<br />

de tú y usarás un lenguaje informal y relajado, pero si vas<br />

a la oficina del director a hablar como delegado del curso,<br />

sin duda usarás otro tipo de lenguaje.<br />

En resumen, en todo acto de comunicación, el texto o<br />

discurso comunicativo se produce en una situación comunicativa<br />

concreta, en la que influyen factores extralingüísticos<br />

que reflejan:<br />

circunstancias de tiempo y espacio;<br />

interlocutores, y una<br />

intención comunicativa.<br />

¿Me da<br />

un durazno?<br />

Elementos de la situación<br />

de enunciación<br />

Mensaje<br />

CONTEXTO<br />

Emisor, quien emite el mensaje, es decir, quien habla o<br />

escribe.<br />

Receptor, quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha<br />

o lee.<br />

Mensaje (enunciado), lo que se trasmite desde el emisor<br />

al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido<br />

según un código lingüístico.<br />

Código: sistema de señales o signos que se usan para<br />

transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano,<br />

el código morse.<br />

Contexto situacional: entorno donde se realiza la<br />

comunicación, ya sea el entorno físico o la situación<br />

(política, social, histórica o de otro tipo).<br />

Contexto temático: tema en torno al que se organiza<br />

la situación comunicativa.<br />

Marco de referencia: constituido por las experiencias y<br />

valoraciones propias de cada individuo que lo llevan a<br />

interpretar y darle sentido a la idea recibida.<br />

Retroalimentación: efecto suscitado por el mensaje<br />

sobre el receptor, influyendo en su conducta futura.<br />

Como has podido ver, todo acto enunciativo es en sí<br />

mismo un acto dialógico, ya que implica a un emisor que<br />

se dirige a un receptor en un contexto determinado y que<br />

implícitamente espera de ese receptor una respuesta ya sea<br />

verbal o de actitud; y además, en todo acto enunciativo<br />

existe la posibilidad de que el emisor se convierta en<br />

receptor y viceversa.<br />

Algunas de las formas de lo dialógico son: la conversación,<br />

la entrevista y la discusión. En esta unidad veremos<br />

las situaciones enunciativas de las dos primeras.<br />

Las relaciones en la comunicación<br />

Todo acto de comunicación implica una relación entre dos<br />

o más personas y en las distintas formas de comunicación posibles<br />

de establecer podemos distinguir dos grandes tipos de<br />

relaciones: las simétricas y las asimétricas o complementarias.<br />

Las relaciones simétricas son aquellas que se establecen<br />

entre hablantes “pares”, iguales o que cumplen un mismo rol,<br />

por ejemplo: compañeros de trabajo, amigos, esposos, polo-<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

25


TEXTO NO LITERARIO<br />

los. Estos hablantes usarán un lenguaje similar, por ejemplo,<br />

si son amigos podrán elegir tutearse en la comunicación.<br />

Las relaciones asimétricas son las que se establecen<br />

cuando se comunican personas que cumplen diferentes<br />

roles en la interacción, es el caso de la relación profesor/alumno,<br />

jefe/empleado y padres/hijos, entre otras. En<br />

este caso, los hablantes no usarán necesariamente las mismas<br />

formas al comunicarse, por ejemplo: uno de ellos<br />

podrá usar el tuteo y el otro podrá usar el usted.<br />

En fin, como podrás haber inferido, las relaciones que<br />

se establecen entre las personas que participan en una<br />

comunicación, determinan en gran parte la forma y tenor<br />

de la misma.<br />

La conversación<br />

El diálogo es una relación horizontal que va de A hacia B y<br />

de B hacia A. Nace como una matriz crítica y genera crítica. Se<br />

nutre de amor, de humildad, de esperanza y de confianza. Es por<br />

este motivo que el diálogo comunica. (Paulo Freire).<br />

La conversación es la interacción verbal entre dos personas<br />

o más sobre diversos temas que interesan a los involucrados.<br />

Las personas que participan en una conversación no<br />

tratan de lograr una meta específica o de convencer a<br />

otros para que tengan su misma posición.<br />

Los participantes de una conversación asumen que<br />

muchas personas tienen parte de la respuesta a un problema<br />

y que, juntos, pueden formular una solución.<br />

En una conversación, las personas exploran un terreno<br />

común, escuchan atentamente para poder comprender,<br />

dejan de lado los prejuicios y analizan sus presunciones. El<br />

objetivo es interactuar para pasar un momento agradable,<br />

para pensar juntos, para descubrir nuevas opciones. La<br />

mayoría de las veces una conversación no tiene un objetivo<br />

determinado; nace de forma espontánea y si bien tiene<br />

un tema inicial deriva en diversos temas.<br />

Estructura de la conversación<br />

Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado<br />

por los saludos.<br />

26 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Orientación: introduce el tema sobre el que se va a<br />

conversar.<br />

Objeto de la conversación: espacio en que se desarrolla<br />

el tema central.<br />

Conclusión: cierre del tema.<br />

Terminación: momento final, rellenado con la despedida<br />

y un futuro encuentro.<br />

Ejemplo:<br />

A: Hola, Pedro, ¿qué tal?<br />

B: Hola, hombre, mira aquí andamos bien, ¿y tú?<br />

A: Bien, oye, muy entusiasmado con el casamiento de mi<br />

hija, la Carlita.<br />

B: ¿Se casa tu hija?... No tenía la menor idea.<br />

A: Pedro, me encomendaron la grata misión de invitarte.<br />

B: ¡No sabes el gusto que me da!<br />

A: ¿Te confirmo?<br />

B: Pero, por supuesto.<br />

A: Bueno, estamos al habla, adiós.<br />

B: Adiós.<br />

Una de las características propias de la conversación es<br />

la alternancia en las intervenciones de los participantes o<br />

intercambio en los turnos que se puede representar como:<br />

A-B-A-B en una conversación en la que intervienen dos<br />

personas. Sin embargo, esta no es la única posibilidad en<br />

conversaciones reales.<br />

Lee la siguiente conversación:<br />

A: Hola, ¿cómo estás?<br />

B: Súper bien, ¿y tú?<br />

A: Muy bien.<br />

A: ¡Qué bueno que te encuentro!, te quería preguntar,<br />

qué te pareció la última película de Almodóvar. Tengo<br />

ganas de verla, pero he tenido opiniones dispares.<br />

B: Todavía no la he visto.<br />

B: ¿Nos arriesgamos y vamos juntos a verla?<br />

A: Me parece genial<br />

A: ¿Mañana a las siete?<br />

B: Perfecto, mañana.<br />

A: Nos vemos, entonces.<br />

Como puedes apreciar, en este caso, la cadena de intercambios<br />

de turnos no es la básica que presentamos en un<br />

comienzo, sino que en esta ocasión representa una de las


muchas variedades de intercambios que se dan en la realidad,<br />

como preguntas y respuestas, llamadas y contestaciones,<br />

temáticas y comentarios, en fin, toda la coordinación<br />

que está implícita en estos intercambios llamados conversaciones.<br />

La única regla fija y de fondo que parece haber<br />

es la de: “un participante a la vez” de modo que la conversación<br />

sea realmente tal y los participantes puedan hablar,<br />

escuchar y ser escuchados.<br />

Además de los elementos verbales propios de toda<br />

conversación, en ella están presentes, aportando sentido y<br />

significado a lo que se dice, los elementos paraverbales<br />

tales como la entonación, las pausas, los tonos y énfasis, y<br />

los elementos no verbales como los gestos, las señas, la<br />

distancia o proximidad y las actitudes corporales, entre<br />

otros.<br />

La entrevista<br />

La entrevista es una forma de diálogo dirigido en el<br />

cual una persona pregunta a otra sobre aspectos previamente<br />

seleccionados. La finalidad de una entrevista es acercar<br />

un personaje (público o privado), un hecho o unas ideas<br />

a un posible público. En el diálogo que se produce, predomina<br />

la función interrogativa del entrevistador y el<br />

entrevistado se convierte en agente principal.<br />

En relación con la situación de enunciación, la entrevista<br />

pone énfasis en:<br />

la intención comunicativa, es decir, aquello que queremos<br />

lograr con nuestro mensaje; ya sea, informar,<br />

denunciar, solicitar, etc., y<br />

en los roles de los participantes.<br />

Reglas básicas de la entrevista<br />

Para la entrevista rigen las reglas básicas de una situación<br />

comunicativa cuyo funcionamiento es conversacional:<br />

Entrevistador y entrevistado participan en ella voluntariamente.<br />

Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.<br />

Debe tener un objetivo prefijado, a diferencia de la conversación.<br />

Está regida por un funcionamiento de turnos como<br />

principio ordenador de las intervenciones que regulan los<br />

cambios de locutor y los tiempos de emisión.<br />

Existe un pacto de cooperación implícito entre entrevistador<br />

y entrevistado que implica que la entrevista contenga<br />

la información necesaria, sea verídica, que los<br />

dichos del entrevistado sean relevantes y que exista la<br />

mayor claridad posible.<br />

Pasos a seguir para elaborar una entrevista:<br />

Producción:<br />

1. Elegir al entrevistado.<br />

2. Contactarlo.<br />

3. Elaborar una pauta de preguntas.<br />

Realización:<br />

1. Cumplir con las fórmulas de cortesía.<br />

2. Guiar la conversación y sentirse seguro de lo que se habla.<br />

3. Hacer preguntas claras, breves y certeras.<br />

Transcripción y puesta en escena:<br />

1. Editar a través de una selección objetiva, los puntos<br />

más relevantes de la entrevista.<br />

2. Pedir una opinión a un tercero para comprobar la<br />

unidad de la entrevista y, por consiguiente, del tema.<br />

3. Incluir los elementos paraverbales y no verbales de la<br />

entrevista, mediante signos de puntuación.<br />

Publicación:<br />

1. El entrevistador debe determinar el título de la entrevista.<br />

2. Puede, además, sugerir el diseño, los colores y las<br />

fotografías que la acompañarán.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

27


TEXTO NO LITERARIO<br />

Analiza y aplica<br />

PSU<br />

I. Responde las siguientes preguntas.<br />

1. ¿Cuál de las siguientes características es propia de la entrevista?<br />

II. Identifica en estas viñetas lo siguiente:<br />

1. Elementos paraverbales: la entonación, la pausa y el énfasis a partir de los signos ortográficos.<br />

2. Elementos no verbales: los tipos de gestos, la vestimenta, la edad de los participantes.<br />

Oye, ¿supiste<br />

que la Bernardita está<br />

pololeando?<br />

a. Los roles de entrevistador y entrevistado son intercambiables.<br />

b. Tiene un objetivo prefijado.<br />

c. Su objetivo es convencer.<br />

d. Utiliza generalmente un lenguaje informal.<br />

e. Nace en forma espontánea.<br />

2. ¿Qué tipo de relación se da en el diálogo que establece un médico con su paciente?<br />

a. Informal<br />

b. Simétrica<br />

c. Amistosa<br />

d. Asimétrica<br />

e. Entre pares<br />

28 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

¿En serio?, ¡qué bueno,<br />

no sabes cuánto me alegro!<br />

¿Y con quién?<br />

Con el mino<br />

que te gustaba a ti...<br />

¿¡Con el Benja?!,<br />

¡no puede ser!, ¡la voy<br />

a matar!


III. Completa el diálogo de las siguientes viñetas (qué dice cada participante, cuál es el tema de la<br />

conversación) y compáralas con las de tus compañeros(as).<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

29


TALLER DE PRODUCCIÓN NO LITERARIA<br />

30 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

La entrevista<br />

Te invitamos a crear tu propia entrevista. Para ello te sugerimos que elijas a<br />

un personaje público (político, escritor, deportista, cantante, etc.) o a un personaje<br />

privado (papá, mamá, compañero de curso) y elabores un listado de<br />

preguntas a partir de este Decálogo para el buen periodista.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Decálogo periodístico<br />

Hacer preguntas claras<br />

La entrevista no es una tribuna para que usted demuestre sus conocimientos<br />

lingüísticos, ni la riqueza de su vocabulario.<br />

Hable normal. Aunque esté entrevistando a Jorge Luis Borges, piense en<br />

el público. Usted se debe a ellos. Más bien, la actitud del entrevistador<br />

debe ser la contraria: si el entrevistado es quien se embarulla y comienza<br />

a emplear palabras que el oyente medio no entiende, pídale aclaración.<br />

(Aunque usted sepa el significado).<br />

Haga preguntas cortas<br />

Evite la vergüenza de que le digan aquello de repita la pregunta, por<br />

favor. (Por cierto, si le dicen esto, no eche la culpa a la ignorancia del<br />

entrevistado. El ignorante es usted.)<br />

A preguntas confusas y enredadas, respuestas más confusas y más enredadas<br />

aún.<br />

Haga preguntas concretas<br />

Evite generalidades que desalientan al mejor atleta de la elocuencia. (Y<br />

de paso, si a usted le hicieran esa misma pregunta, ¿la sabría responder?)<br />

Haga una sola pregunta cada vez<br />

Las preguntas no deben mezclarse, pueden resultar explosivas o, por el<br />

contrario, anularse unas a otras. No junte dos preguntas ni menos tres en<br />

una misma intervención. El entrevistado se confundirá o responderá solamente<br />

a una de ellas, la más fácil.<br />

Haga preguntas abiertas<br />

Las preguntas cerradas son aquellas que solo se pueden responder con un sí<br />

o un no.<br />

Preguntas abiertas son aquellas que comienzan por: ¿Cómo encuentra<br />

usted que...? ¿Qué le parece que...?, ¿Por qué? ¿Qué opina sobre? Estas<br />

preguntas permiten hablar al entrevistado. Las cerradas pueden servir en<br />

un determinado momento para precisar una opinión o aclarar un dato.


6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Combine preguntas de aclaración, de análisis y de acción<br />

Las de aclaración sirven para conocer más datos sobre el asunto que se<br />

está tratando o para esclarecer una respuesta difícil del entrevistado.<br />

Las preguntas de análisis sirven para comprender mejor la situación, para<br />

descubrir las causas de la misma. Por ejemplo ¿Qué le parece la atención<br />

que brinda…? También se utilizan estas preguntas para profundizar<br />

algunas respuestas simples.<br />

Las preguntas de acción se emplean para llegar a algunas conclusiones,<br />

para que los entrevistados expresen la manera que consideran mejor<br />

para enfrentar los problemas analizados. ¿Cómo mejorar la salud…?<br />

No hacer preguntas indiscretas<br />

La oportunidad o no de una pregunta depende de muchos factores: culturales,<br />

coyunturales, de quién entrevista, del entrevistado.<br />

El entrevistador y el entrometido son cosas muy diferentes. Hay que respetar<br />

la privacidad de la gente, hay que reconocer aquel consejo de no<br />

hacer al prójimo la pregunta que no quieres que te hagan a ti.<br />

Evite preguntas capciosas o manipuladoras<br />

El entrevistador no debe dar su opinión durante la entrevista ni añadir<br />

comentarios personales a las respuestas del entrevistado.<br />

Manipular es hacer decir a otro lo que yo pienso. Es incluir la respuesta<br />

en la pregunta. Es formular esta de tal manera que al otro no le quede<br />

más remedio que darme la razón.<br />

Por ejemplo: Todas las personas decentes afirman que hay que votar por<br />

los verdes. ¿Ud., qué dice?<br />

Haga como abogado del diablo<br />

Muchas entrevistas se vuelven planas y aburridas, porque el entrevistador<br />

sigue la corriente al entrevistado y no se atreve a confrontar sus opiniones<br />

con las de aquellos que piensan diferente. Juegue de abogado del<br />

diablo. Pregunte desde la posición contraria a la del entrevistado. Si este<br />

es de derecha, haga las preguntas que harían los oyentes de izquierda. Si<br />

es de izquierda, al revés, las preguntas que harían los oyentes de<br />

derecha.<br />

Varíe la formulación de sus preguntas<br />

No las comience siempre igual:<br />

–Que opina sobre…<br />

–Que opina ante…<br />

–Que opina de…<br />

José Ignacio López Vigil. Manual Urgente para radialistas apasionados,<br />

En: Asociación Nacional de radios comunitarias y ciudadanas de Chile,<br />

19 de mayo de 2005<br />

[www.radioscomunitarias.cl]<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

31


HERRAMIENTAS DE LA LENGUA<br />

Transcripción del lenguaje paraverbal<br />

I. Relee estos fragmentos de la entrevista a Jorge Teillier y observa cómo se traducen al lenguaje escrito<br />

los elementos del lenguaje paraverbal.<br />

Cambios de interlocutor<br />

–Es difícil encontrar escritores que traten los mitos, más bien están<br />

preocupados de otros asuntos, de escribir con la inteligencia<br />

–Conocemos a un amigo que después de leer un libro tuyo, se va a ir<br />

en tren a viajar al sur. ¿Qué te parece esto?<br />

Significa bastante, porque aunque ese pasado esté muriendo, todavía hay algo que<br />

consuela en el sur, ustedes pueden anunciar una noticia: que fui a vivir a un pueblo fantasma<br />

para que crean que ya me morí... y que alguien habló en mis funerales y qué barbaridades<br />

dijeron, y qué mentiras dije y me las creyeron...<br />

II. Responde en tu cuaderno.<br />

–¿Tú escribes poesía ahora o “colgaste los guantes”?<br />

1. ¿Cómo crees tú que se logran traducir al lenguaje escrito elementos paraverbales que acompañan<br />

al lenguaje verbal, como tonos de voz, pausas, énfasis?<br />

2. ¿Qué signos se han usado para indicar una pausa o duda?<br />

3. ¿Qué signos se han usado para indicar que hay un cambio en la entonación?<br />

4. ¿De qué manera se indica que una palabra está usada en sentido irónico o no convencional?<br />

32 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Expresión que se usa<br />

en un sentido no literal<br />

Cambios<br />

en la entonación<br />

Pausa,<br />

duda o suspenso


Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es<br />

decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación<br />

o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción,<br />

indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.<br />

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de<br />

puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o<br />

no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas,<br />

los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación<br />

y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.<br />

III. Imagina cómo sería esta entrevista en su forma oral e incorpora los signos que traducirían el<br />

lenguaje paraverbal a lo escrito.<br />

Y lo debe ser más si se tiene en cuenta que fuiste más<br />

bien reticente a entrar a la TV…<br />

Claro, me costó. Me ofrecieron un par de años, pero<br />

quise terminar mis estudios en la Chile. Era medio<br />

engrupido y resistí lo que pude risas.<br />

Qué te hizo colapsar<br />

Fue un personaje Franco muy polémico y no pudo<br />

tener ni la proyección ni el desarrollo que se planteó<br />

en un principio. Me sentí de manos atadas, como que<br />

en las teleseries uno es tripulante de un buque demasiado<br />

grande en el que ni siquiera entras en la sala de<br />

los tipos que lo dirigen. Y eso no me gusta (...)<br />

Y en el área de ficción del 13 tienes esa posibilidad<br />

de crear<br />

En Los simuladores hemos aportado todos y se nos<br />

escucha y qué mejor ejemplo, si se graba en mi teatro,<br />

donde está el cuartel de los tipos risas (...)<br />

Definitivamente recuperaron entonces lo que ellos<br />

mismos crearon<br />

Entrevista a fondo<br />

Benjamín Vicuña: "Nadie se va de un canal a otro por dos meses”<br />

Risas El monstruo Sí po’. Estoy contento porque ellos<br />

valoraron mi trabajo, me ayudan con mi teatro, lo<br />

que me habla de su apertura de mente a la hora de<br />

hacer negocios (...)<br />

En términos artísticos también fue como bien fuerte,<br />

ha sido lo más intenso que te ha tocado pasar en términos<br />

profesionales<br />

Sí, lo más intenso. De hecho nunca había hecho una<br />

película de diez semanas de rodaje. Mi personaje<br />

estaba todos los días, fue muy, muy pesado, desgastante<br />

física y psicológicamente, porque se trataba de<br />

un gallo esquizofrénico y yo tenía que luchar constantemente<br />

por no pisar el palito, por no pasarme del<br />

límite porque, de lo contrario, no hay retorno.<br />

Y en algún momento te sentiste pisando el palito<br />

como dices Te pilló el personaje<br />

Sí Reconozco que en un momento me asusté como<br />

del abismo (...)<br />

En: Terra Network Chile S.A., 11 de abril de 2005<br />

[www.terra.cl/entretención]<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

33


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN<br />

Prepárate a la lectura<br />

¿Tienes expectativas con respecto al amor? ¿Cuáles?<br />

¿Crees que puede haber “teorías” sobre el amor? ¿Por qué?<br />

¿Crees que es difícil hablar sobre tus sentimientos? ¿O te resulta más bien fácil?<br />

Las relaciones de parejas son uno de los tipos<br />

de relaciones más complicadas que existen, ya<br />

que se dan dentro del marco de la condicionalidad,<br />

por lo que jamás nos encontraremos con<br />

una ex mamá o ex papá o ex hermano, pero sí<br />

con, seguramente, varias ex parejas.<br />

¿Por qué esto ocurre tan a menudo? ¿Qué<br />

pasa cuando conocemos a alguien y nos enamoramos?<br />

¿Por qué encontramos parejas que se<br />

prolongan en el tiempo satisfactoriamente y<br />

otras que no?<br />

Para hablar de relaciones debemos tener en<br />

cuenta, primero, que somos individuos, y como<br />

tales tenemos una manera de ver el mundo distinta<br />

al otro, lo que hace imposible hablar de<br />

una sola verdad o única realidad. Como individuos<br />

tenemos un sinnúmero de expectativas<br />

respecto de una pareja, existiendo las personales<br />

y otras que son, más bien, genéricas.<br />

Cuando conocemos a alguien ponemos<br />

sobre esa persona un patrón de expectativas<br />

genéricas y vamos probando si las cumple o no.<br />

Y cuando evidenciamos que estamos enamorados,<br />

sentimos que el otro reúne casi todo lo que<br />

buscamos, cumpliendo nuestras expectativas<br />

genéricas.<br />

Por ejemplo, si conocemos un hombre y<br />

habla temas interesantes, es sensible, romántico,<br />

nos escucha, nos comprende, comparte<br />

nuestros gustos y los que no, los respeta, senti-<br />

34 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

La comunicación en los medios<br />

Columna de psicología<br />

Relaciones de parejas y expectativas<br />

mos que encontramos al hombre de nuestra<br />

vida. A la vez, si nosotras también le cumplimos<br />

sus expectativas, él sentirá que encontró la<br />

mujer de su vida.<br />

Hemos aprendido e internalizado actitudes<br />

sociales y relacionales, por lo que sabemos qué<br />

es lo que el otro espera y podemos comportarnos<br />

de esa manera, lo que en un principio no es<br />

difícil, pues nos estamos seduciendo y agradando<br />

mutuamente. Pero desafortunadamente el<br />

cumplir siempre las expectativas al otro es agotador<br />

y la relación se ve oscurecida cuando no<br />

escuchas o comprendes o estuviste tan ocupada<br />

que olvidaste poner el botón que faltaba en su<br />

camisa o a él se le pasó el día en que se conocieron.<br />

Con estos “olvidos” o quiebres de<br />

expectativas, se producen las primeras discusio-


nes en las relaciones de pareja que pueden preceder<br />

a la decepción y la ruptura.<br />

El que comencemos a dejar de cumplir las<br />

expectativas del otro no es necesariamente porque<br />

se deje de amar a la pareja o viceversa, sino<br />

que afloran las características personales, sumado<br />

a que en la vida de ambos existen otras actividades<br />

importantes y se debe repartir tiempo<br />

con estas, ya que implica preguntarse si aún soy<br />

importante para él o no, y como generalmente<br />

no preguntamos qué pasó, comenzamos a llenarnos<br />

de imaginaciones respecto al otro, a la<br />

relación y a lo que hicimos o dejamos de hacer.<br />

Todas estas “conclusiones fortuitas” nos provocan<br />

molestia y enojo. Actuamos según lo que<br />

imaginamos del otro y, obviamente, nos cambia<br />

la cara, el tono de voz y la actitud, lo que a su vez<br />

el otro leerá como incomprensión y/o falta de<br />

amor y comenzará a imaginarse la razón. Así nos<br />

damos vueltas y vueltas hasta que empiezan las<br />

descalificaciones y el quiebre de la comunicación.<br />

Profundiza la lectura<br />

1. Según el texto, ¿cuál es la característica principal del enamoramiento?<br />

2. ¿Cómo se explican en el texto los primeros conflictos en la relación amorosa?<br />

3. ¿Qué se aconseja en la columna para enfrentar estos conflictos?<br />

4. ¿Quién es el emisor del texto anterior? ¿A quién va dirigido?<br />

5. ¿Con qué autoridad escribe la emisora del texto?<br />

6. Discute la siguiente afirmación a partir de tu experiencia: el cumplir siempre las expectativas al otro es<br />

agotador y la relación se ve oscurecida cuando no escuchas o comprendes o estuviste tan ocupada que<br />

olvidaste poner el botón que faltaba en su camisa o a él se le pasó el día en que se conocieron.<br />

7. ¿Crees que se puede “leer” al otro? ¿Por qué?<br />

Si bien es imposible no tener expectativas,<br />

estas tienen que ser adecuadas para darnos la<br />

oportunidad de mostrarnos como somos, y no<br />

sentirnos forzados a tener que agradar siempre<br />

al otro. Se debe tener claro que en la<br />

seducción se despliega el satisfacer las expectativas<br />

del otro, pero que no se vive para cumplirlas<br />

siempre. Por lo tanto, hay que otorgar<br />

–y otorgarnos– el tiempo y la libertad suficiente<br />

para un conocimiento más profundo y así<br />

hacer una elección más madura.<br />

Por último, tener cuidado con interpretar al<br />

otro, ya que podríamos caer en un mal entendido<br />

que puede ser muy costoso para la relación.<br />

No olvidemos que es más sano y más corto preguntar<br />

si lo que creo es cierto o no, antes de llegar<br />

a una conclusión.<br />

Perla Sanhueza. “Relaciones de parejas y expectativas”<br />

En: La Tercera.cl, marzo de 2005<br />

[www.latercera.cl/medio/articulo]<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

35


MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN<br />

36 <strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

Situación de enunciación<br />

de los medios masivos de comunicación<br />

Al igual que en cualquier situación comunicativa, los medios masivos de comunicación también<br />

establecen una relación particular entre el emisor y el receptor. En general se trata de un emisor<br />

colectivo, constituido como grupo editorial que manifiesta una visión institucional de la realidad. Los<br />

mensajes de los medios obedecen a diferentes propósitos y según estos los mensajes cobran diferentes<br />

formas: noticieros para informar, teleseries para entretener, columnas para formar opinión, etc.<br />

El receptor de estos mensajes es también colectivo. Suele estar estratificado, es decir, los medios segmentan<br />

y dirigen mensajes pensando en un perfil específico de receptor (adulto, juvenil, infantil, por<br />

ejemplo).<br />

Como veíamos en “Hagamos como que…”, donde emisor y receptor simulan un encuentro comunicativo<br />

al interior del texto, lo particular de la situación comunicativa de los medios, es que el emisor<br />

y el receptor asumen que se habla de la realidad; así, no se crea un mundo por medio de la palabra,<br />

sino que se emplea la palabra, el sonido y la imagen para hablar del mundo.<br />

Los mensajes de los medios no siempre son fieles a la realidad, y por ello, el ejercicio de una<br />

recepción crítica es fundamental para formarse una opinión del mundo, es decir, puedes contraponer<br />

tu propia visión de la realidad con la de los discursos mediáticos. Sobre esto profundizaremos<br />

más adelante.<br />

Emisor colectivo<br />

Grupo editorial<br />

Situación de enunciación<br />

de los medios de comunicación<br />

Mensaje Receptor masivo<br />

Columna, noticia, noticiero,<br />

entrevista, reportaje,<br />

editorial, artículo de<br />

opinión, crítica cultural,<br />

de espectáculos,<br />

cinematográfica, etc.<br />

Grupo social


TALLER DE PRODUCCIÓN<br />

III. Pasos:<br />

– Escribe un título genérico para tu columna de opinión.<br />

– Inicia tu texto con frases tales como:<br />

I. Lee este titular y a partir del tema que expone, escribe una columna<br />

de opinión.<br />

Chile: 41.6 puntos de rating en la final de "La granja".<br />

El reality show está producido por Promofilm y UCTV Canal 13 de Chile.<br />

II. Ahora lee esta pauta que te ayudará a escribir tu columna de opinión.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

¿Sobre qué voy a escribir?<br />

Elegir el tema sobre el que escribirás es muy importante, el columnista<br />

tiene total libertad temática. Podrá escribir sobre temas conocidos,<br />

pero a los cuales no se les ha prestado la debida atención o<br />

bien relatar una experiencia personal a partir de una noticia. En este<br />

punto, lo importante es que tú como columnista conozcas el tema.<br />

¿Para qué voy a escribir?<br />

Definir el propósito del texto que vas a escribir es esencial. En este<br />

caso será exponer tu opinión o expresar tus comentarios acerca de<br />

un tema.<br />

¿A quién escribo?<br />

Cuando se escribe una columna de opinión es muy importante<br />

tener presente quién será el destinatario o receptor de tu texto, ya<br />

que de acuerdo a esto utilizarás un lenguaje y tono adecuados.<br />

¿Cómo escribo?<br />

Para escribir una columna de opinión debes usar un estilo personal,<br />

un autor señala que el columnista dice lo que quiere y como quiere.<br />

Lo importante es que utilices un lenguaje atractivo que logre<br />

atraer la atención de los lectores.<br />

Las relaciones de parejas son uno de los tipos de relaciones más complicadas que existen (opinión)<br />

El día jueves 30 de enero el diario La Tercera señaló... (hecho)<br />

– Luego, debes exponer tus comentarios o hechos, según corresponda.<br />

Ejemplo: Para hablar de relaciones debemos tener en cuenta que...<br />

– Después, y para cerrar la columna, debes escribir una conclusión. Puedes partir la conclusión con<br />

expresiones tales como: por último, finalmente, para terminar, etc.<br />

Ejemplo: Por último, tener cuidado con interpretar al otro, ya que podríamos...<br />

– Finalmente debes identificarte.<br />

<strong>Lengua</strong> <strong>Castellana</strong> y <strong>Comunicación</strong><br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!