28.04.2013 Views

manejo sanitario, infraestructura tecnica y - Repositorio UTM ...

manejo sanitario, infraestructura tecnica y - Repositorio UTM ...

manejo sanitario, infraestructura tecnica y - Repositorio UTM ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD TECNICA DE<br />

MANABÍ<br />

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS<br />

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y<br />

ZOOTECNIA<br />

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE DOCTOR<br />

EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA<br />

TEMA:<br />

MANEJO SANITARIO, INFRAESTRUCTURA TECNICA Y<br />

ALIMENTACIÓN EN LA CRÍA DE LAS GALLINAS CRIOLLAS<br />

(GALLUS GALLUS) EN LAS COMUNIDADES NORTE, SUR Y<br />

ESTE DEL CANTÓN OLMEDO<br />

AUTORES:<br />

CÁRDENAS REYES ELIZALDE EXEQUIEL.<br />

MOREIRA ACOSTA JORGE LUIS.<br />

VERA VERA EDISON FABIAN.<br />

DIRECTOR DE TESIS.<br />

DR. ROQUE VERA.<br />

PORTOVIEJO -2006


certifíco:<br />

CERTIFICACION<br />

Yo, Dr. Roque Vera Intriago como director del presente trabajo de Tesis<br />

Que la Tesis doctoral titulada: “MANEJO SANITARIO,<br />

INFRAESTRUCTURA TECNICA Y ALIMENTACION EN LA CRÍA DE<br />

GALLINAS CRIOLLAS (GALLUS GALLUS) EN LAS COMUNIDADES<br />

NORTE SUR Y ESTE DEL CANTON OLMEDO”.<br />

Realizada por los señores Med. Vet. Cárdenas Reyes Elizalde Ezequiel; Med Vet.<br />

Moreira Acosta Jorge Luís y Med Vet. Vera Vera Edison Fabián, se desarrollo y<br />

culmino bajo mi supervisión.<br />

Cumpliendo a cabalidad con los requisitos que para efecto se requiere.<br />

..................................................................................<br />

Dr. Roque Vera Intriago<br />

DIRECTOR DE TESIS


Universidad Técnica de Manabí<br />

Facultad de Ciencias Veterinarias<br />

Tema:“MANEJO SANITARIO, INFRAESTRUCTURA TECNICA Y<br />

ALIMENTACION EN LA CRÍA DE GALLINAS CRIOLLAS (GALLUS<br />

GALLUS) EN LAS COMUNIDADES NORTE SUR Y ESTE DEL CANTON<br />

OLMEDO”.<br />

TESIS DE GRADO<br />

Sometida a consideraciones del Tribunal de Revisión y Sustentación del<br />

Honorable Consejo Directivo como requisito<br />

Previo a la obtención del titulo de:<br />

DOCTOR EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA<br />

APROBADA<br />

..............................................<br />

Dr. Roque Vera Intriago<br />

Director de Tesis<br />

.............................. .................................<br />

Dr. Alfredo Cedeño Dr. Segundo Pérez<br />

Miembro Miembro<br />

......................................<br />

Dr. Edis Macias<br />

Miembro


AGRADECIMIENTOS<br />

A Dios por darme la vida, salud, una familia y permitir darme la<br />

oportunidad de poder culminar mi carrera.<br />

A mis padres por el apoyo constante desde mi niñez hasta lograr este título, se<br />

los agradezco de palabra, pensamiento y corazón.<br />

estudio.<br />

A mis hermanos que supieron apoyarme en todo momento durante mi<br />

A mi esposa que me apoyo constantemente en el desarrollo del trabajo de<br />

tesis permitiendo culminarlo.<br />

A mis maestros que supieron orientarme e instruirme con sus conocimientos<br />

que me han permitido ser la persona que ahora soy<br />

Al Dr. Roque Vera que nos supo guiar en el desarrollo de este trabajo<br />

permitiendo culminarlo y obtener el título.<br />

A mis amigos en especial el Ing. Ricardo Tubay Loor que me ha dado su<br />

apoyo y la oportunidad de trabajos para poder concluir este proyecto.<br />

Exequiel Cárdenas Reyes.


DEDICATORIA<br />

El presente trabajo comunitario lo dedico con mucho cariño a mis padres<br />

que supieron guiar y apoyar en cada instancia de mi vida, brindándome cariño y<br />

fortaleza para quienes les ofrezco este trabajo como fruto de su constancia y<br />

dedicación.<br />

A mi esposa que supo tenerme paciencia y comprensión y el apoyo en todo<br />

momento para poder hacer realidad este trabajo.<br />

A mis hijos que cada vez que me veían llegar a casa me recibían con la<br />

alegría inocente de niño que les caracteriza dándome esa fuerza y vitalidad en todo<br />

momento para continuar.<br />

También dedico este trabajo a la memoria del Dr. Egberto Macías Parrales,<br />

por saber cultivar en mí su conocimiento el mismo que me han permitido ser la<br />

persona que ahora soy.<br />

Exequiel Cárdenas Reyes.


AGRADECIMIENTOS<br />

Principalmente a Dios por darme la oportunidad de vivir junto a mi familia<br />

llena de salud y bendiciones.<br />

Mi reconocimiento al Dr. Roque Vera Intriago, profesor de la facultad de<br />

Ciencias Veterinarias por su valiosa orientación y sugerencias para llevar a cabo<br />

exitosa culminación del presente trabajo.<br />

Igualmente hago extensivo mis agradecimientos a las autoridades y<br />

catedráticos de la facultad de Ciencias Veterinaria de la Universidad Técnica de<br />

Manabí, por su invalorable enseñanza y colaboración.<br />

A mis amigos que de una u otra forma dieron su aliento para impulsar el<br />

triunfo de mi carrera.<br />

Jorge Moreira Acosta.


DEDICATORIA<br />

Dedico el presente trabajo con mucho cariño y afecto a mis queridos padres<br />

Rosendo y Teresa; por su abnegado apoyo y esfuerzo incondicional en mi carrera de<br />

la vida y profesional.<br />

A mis hermanas Susana y Fabiola y mis hermanos Luis Enrique y Luis<br />

Rosendo por su comprensión, amistad y apoyo a lo largo en el camino de la vida.<br />

A mis sobrinas y sobrino.<br />

Jorge Moreira Acosta.


AGRADECIMIENTOS<br />

A Dios por darme el aliento de la vida y energías para seguir superando las<br />

pruebas del vivir como persona y como cristiano.<br />

A nuestro Director de Tesis señor Dr. Roque Vera Intriago por su guía y<br />

apoyo en el trabajo realizado.<br />

A los Miembros del Tribunal de Revisión; Señor Dr. Segundo Pérez, Señor<br />

Dr. Alfredo Cedeño, Señor Dr. Edis Macias. Por su apoyo.<br />

A CEDOOCAO Y PROLOCAL, Por permitirnos realizar nuestro trabajo de<br />

campo dentro de esta institución y por su apoyo tanto Económico como laboral.<br />

A los Señores y Señoras de las diferentes comunidades del Cantón Olmedo,<br />

Por la colaboración y facilidades brindadas que hicieron posible la realización de este<br />

proyecto.<br />

este plantel.<br />

.<br />

A la Universidad Técnica de Manabí, por habernos abiertos las puertas de<br />

A la Facultad de Ciencias Veterinarias, por los conocimientos obtenidos<br />

Alos profesores y maestros que nos enseñaron los conocimientos básicos de<br />

nuestra carrera.<br />

Fabián Vera Vera.


DEDICATORIA<br />

A Jehová por ser el creador del universo y permitirme realizar este trabajo y<br />

por ser mi amigo especial y mi guía en la vida cristiana.<br />

apoyo y guía.<br />

A mi familia y en especial a mi madre y padre, Amarilis y Teofilo por su<br />

A Keith, Shane, Eudaldo, Cesar, mis Brother; A los amigos que de una u otra<br />

forma fueron fuente de apoyo.<br />

A mis hermanas, Jenny, Viviana, Nelly y Sandrita. Por el animo y apoyo que<br />

siempre me dan.<br />

corazón.<br />

A mi hijo, Fabián Alejandro. Por ser mi amigo y inspiración sentimental.<br />

A mis sobrinas, Anita Amarilis y Anita Belén, por acompañarme en el<br />

A mis tío Santos y Ulises por su buen apoyo.<br />

Fabián Vera Vera


.<br />

Los métodos de capacitación,<br />

resultado, conclusiones y<br />

recomendaciones del presente trabajo<br />

comunitario pertenecen<br />

exclusivamente a los autores<br />

CÁRDENAS REYES EXEQUIEL<br />

ELIZALDE<br />

MOREIRA ACOSTA JORGE LUIS<br />

VERA VERA EDISON FABIÁN


RESUMEN<br />

En el cantón Olmedo se llevó a cabo el proyecto de desarrollo comunitario con la<br />

finalidad de capacitar a comuneros en el <strong>manejo</strong>, <strong>infraestructura</strong> técnica y<br />

alimentación en la cría de la gallina criolla. Iniciando desde el mes de febrero hasta<br />

el mes de agosto con una duración de seis meses del año dos mil seis.<br />

En este proyecto participaron trescientos cuarenta y siete beneficiarios,<br />

comprendidos entre dieciocho años de edad en adelante, en diecisiete comunidades<br />

repartidas en tres zonas del enunciado cantón (Norte, Sur y Este).<br />

Primeramente se realizó el diagnostico de la zona para detectar los posibles<br />

problemas que disminuían la población de aves criollas. Como resultado de este<br />

sondeo se encontró causas de diferentes tipos de enfermedades y patologías (New<br />

castle, Bronquitis, Cólera, Pollurosis, Viruela, Micoplasmosis, entre otros); Las<br />

mismas que causaban la muerte de aves en diferentes edades; Así mismo se encontró<br />

que los comuneros tenían bajos conocimientos en como tratar y prevenir<br />

enfermedades en <strong>manejo</strong> y alimentación.<br />

El presente trabajo se lo realizó con la finalidad de reducir el índice de mortalidad de<br />

aves criollas y por ende aumentar la población de aves criollas y así incrementar la<br />

economía de las familias, lo que ayudará a mejorar su calidad de vida y garantizar así<br />

el buen desarrollo del cantón y la provincia.<br />

Para poder resolver los problemas encontrados en esta zona del cantón se plantearon<br />

los objetivos y se seleccionaron tres temas fundamentales a enseñar, estos fueron:<br />

- Construcción de galpones.<br />

- Manejo de pollas, recepción y recría.<br />

- Manejo <strong>sanitario</strong> y formulación de raciones.


Los mismos que fueron trasmitidos a beneficiarios mediante la técnica de enseñanza<br />

teórica-practica el método grupal y el intercambio de experiencias, para facilitar la<br />

enseñanza, se utilizó locales dentro de las comunas como escuelas, casas comunales,<br />

entre otros.<br />

Se desarrollo el programa de capacitación basado en una enseñanza teórica: Charlas,<br />

seminarios, evaluaciones, entre otros; y se realizó prácticas, tomando como punto de<br />

referencias o centro piloto los galpones y las pollitas que fueron financiadas por<br />

PROLOCAL a ochenta familias, donde se realizó las vacunaciones, desinfecciones,<br />

formulación de raciones, entre otros.<br />

Una vez obtenido los resultados y tabulada la información, queda demostrado lo<br />

siguiente:<br />

Por medio de la encuesta de evaluación, se determinó que los beneficiarios<br />

obtuvieron conocimiento en los temas de capacitación que se presenta el proyecto, ya<br />

que de las trescientas treinta personas evaluadas el cien por ciento, manifestaron<br />

haber asimilado las nuevas técnicas recibidas por los técnicos.<br />

Se construyeron ciento treinta y ocho galpones avícolas con materiales del medio<br />

distribuidos en las tres zonas delimitadas en el proyecto, lo cual representa el cien<br />

por ciento de lo planificado; los que sirvieron como centro piloto para las<br />

capacitaciones.<br />

Se capacitaron a tres personas, una por cada zona en la elaboración de balanceado<br />

artesanal manejándose las mezclas con instrumentos manuales<br />

Por medio del censo se determinó que del 38,88% de mortalidad de una población de<br />

11475 aves que existía, se redujo al 11,41% de una población de 29141 aves vivas<br />

existentes en la actualidad.


SUMMARY<br />

In the canton Olmedo was carried out the project of community development with<br />

the purpose of qualifying to commoners in the handling, technical infrastructure and<br />

feeding in the breeding of the Creole hen. Beginning from the month of February<br />

until the month of August with duration of six months of the year two thousand six.<br />

In this project three hundred forty seven beneficiaries participated, understood from<br />

now on among eighteen years of age, in seventeen communities distributed in three<br />

areas of the enunciated canton (North, South and This).<br />

Firstly was carried out the I diagnose of the area to detect the possible problems that<br />

diminished the population of Creole birds. As a result of this poll it was like cause<br />

different types of illnesses and pathologies (New castle, Bronchitis, Cholera,<br />

Pollurosis, Pock, Micoplasmosis, among other); The same ones that caused the death<br />

of birds in different ages; Likewise it was found that the commoners had low<br />

knowledge in as to try and to prevent illnesses in handling and feeding.<br />

The present work was carried out it with the purpose of reducing the index of<br />

mortality of Creole birds and for ende to increase the population of Creole birds and<br />

this way to increase the economy of the families, what will help to improve its<br />

quality of life and to guarantee this way the good development of the canton and the<br />

county.<br />

To be able to solve the problems found in this area of the canton they thought about<br />

the objectives and three fundamental topics were selected to teach, these they were:<br />

- Galpones construction.<br />

- Pollas handling, reception and recría.<br />

- I manage sanitarium and formulation of portions.


The same ones that were transmitted beneficiaries by means of the teaching<br />

technique theoretical-practice the method group and the exchange of experiences, to<br />

facilitate the teaching, it was used local inside the communes like schools, communal<br />

houses, among others.<br />

You develops the training program based on a theoretical teaching: You talk,<br />

seminars, evaluations, among others; And he/she was carried out practical, taking as<br />

point of references or center pilot the galpones and the pollitas that were financed by<br />

PROLOCAL to eighty families, where he/she was carried out the vaccinations,<br />

disinfections, formulation of portions, among others.<br />

Once obtained the results and tabulated the information, the following thing is<br />

demonstrated:<br />

By means of the evaluation survey, it is determined that the beneficiaries obtained<br />

knowledge in the training topics that the project is presented, since of three hundred<br />

thirty evaluated people a hundred percent, they manifested to have assimilated the<br />

new techniques received by the technicians.<br />

One hundred trirt eight poultry galpones was built with materials of the means<br />

distributed in the three areas defined in the project, which which represents a<br />

hundred percent of that planned; those that served like center pilot for the trainings.<br />

They were qualified three people, one for each area in the elaboration of having<br />

balanced handmade being managed the mixtures with manual instruments.<br />

By means of the census it was determined that of the 38,88% of a population's of<br />

11475 birds mortality that existed he/she decreased to the 11,41% of a population of<br />

29141 existent alive birds at the present time.


ÍNDICE GENERAL<br />

TÍTULOS Y SUBTÍTULOS Pag.<br />

1. localización física del proyecto 1<br />

Situación Geográfica 1<br />

Climatología 1<br />

2. Fundamentación 2<br />

3. Justificación 4<br />

4. Objetivos 5<br />

4.1 Objetivo General<br />

5<br />

4.2 Objetivos Específicos 5<br />

5. Marco Referencial 6<br />

5.1 Origen de la gallina Criolla 6<br />

5.2 Clasificación Taxonómica de la Gallina Criolla 8<br />

5.2.1 Características Físicas 8<br />

5.2.2 Categorías de las Gallinas Criollas de Acuerdo<br />

al Peso<br />

9<br />

5.3 Explotación de la Gallina<br />

10<br />

5.3.1 Explotación Tradicional Campesina<br />

(Semiconfinamiento)<br />

10<br />

5.3.2 Sistemas de granjas Integrales Autosuficiente 10<br />

5.3.3 Caseta o Refugios 11<br />

5.3.4 Zona de Pastoreo 12<br />

5.3.5 Infraestructura<br />

12<br />

5.3.5.1 Techo de un Agua (una caída) 13<br />

5.3.5.2 Techo de dos Aguas (dos caídas) 13<br />

5.3.6 Cría de Pollitas 14<br />

2


5.3.7 Bebederos 14<br />

5.3.8 Comederos 15<br />

5.3.9 Nidales o Nidos 15<br />

5.4 Alimentación 16<br />

5.5 Principales Enfermedades de las Aves Domésticas 17<br />

5.5.1 Onfalítis 17<br />

5.5.2 Bronquitis Infecciosa<br />

17<br />

5.5.3 Coriza Infecciosa 18<br />

5.5.4 Enfermedad de Newcastle 18<br />

5.5.5 Micoplasmosis 19<br />

5.5.6 Viruela Aviar<br />

19<br />

5.5.7 Enfermedad de Marek 20<br />

5.5.8 Enfermedades de Gumboro<br />

20<br />

5.5.9 Pullorosis (diarrea blanca vacilar) 20<br />

5.5.10 Cólera Aviar 21<br />

5.5.11 Coccidiosis 21<br />

5.5.12 Colibacilosis 22<br />

5.5.13 Aflatoxicosis 22<br />

5.6 Programa de Vacunación 23<br />

6. Beneficiarios 24<br />

7. Metodología 25<br />

7.1 Diseño Metodológico 25<br />

7.2 Muestra Piloto 26<br />

7.3 Vacunación 26<br />

7.4 Antibióticos y Vitaminas 28<br />

7.4.1 Administración de vitaminas y vacunas 28<br />

7.5 Charlas y Practicas 29<br />

7.6 Métodos Estadísticos 30<br />

7.7 Técnicas 31<br />

3


8. Recursos a Utilizar 32<br />

8.1 Humanos 32<br />

8.2 Materiales 32<br />

8.3 Financieros 32<br />

9. Resultados 33<br />

9.1 Evaluación 33<br />

9.1.1 Tabulación de Cuestionario de Evaluación<br />

33<br />

9.2 Construcción de Galpones 34<br />

9.2.1 Números de Galpones construidos 34<br />

9.3 Censo Poblacional de Aves 35<br />

9.3.1 Números de Aves al Finalizar el Proyecto 36<br />

9.3.1.1 Movimientos en la población Aviar 37<br />

9.3.2 Mortalidad de Aves 39<br />

9.3.3 Venta y Consumo de Aves 41<br />

9.4 Manejo y Elaboración de Alimento Artesanal<br />

42<br />

10. Conclusiones 43<br />

11. Recomendaciones 44<br />

12. Presupuesto 45<br />

13. Cronograma de Actividades 46<br />

14. Bibliografía 47<br />

15. Anexos<br />

4


ÍNDICE DE CUADROS<br />

CUADRO Nº Pag.<br />

01. Programa de vacunación 23<br />

02. Calendario de Vacuna 27<br />

03. Administración de Vitaminas y Vacunas 28<br />

04. Tabulación de cuestionario de Evaluación<br />

33<br />

05. Numero de galpones construidos 34<br />

06. Numero de Aves al Finalizar el Proyecto 36<br />

07. Movimiento en la Población Aviar 37<br />

08. Mortalidad de Aves 39<br />

09. Venta y consumo de aves 41<br />

10. Presupuesto 45<br />

11. Cronograma de actividades 46<br />

5


ÍNDICE DE GRÁFICOS<br />

GRÁFICOS Nº Pág.<br />

01. Distribución de galpones por zona 35<br />

02. Población de aves antes y final del proyecto<br />

36<br />

03. Población de aves antes y al final del proyecto 37<br />

04. Movimiento poblacional de aves 38<br />

05. Mortalidad al inicio del proyecto 39<br />

06. Mortalidad de aves 40<br />

07. Mortalidad de aves 40<br />

08. Consumo y venta de aves 41<br />

6


ÍNDICE DE ANEXOS<br />

N 0 Anexo TÍTULO<br />

1. Fórmula alimenticia de concentrado adquirido en el mercado.<br />

2. Fórmula alimenticia de concentrado artesanal.<br />

3. Plan de capacitación y evaluación.<br />

4. Ficha de encuesta<br />

5. Población de aves existente en el proyecto.<br />

6. Mortalidad e aves al momento del censo.<br />

7. Cuadro de tabulación<br />

8. Población de aves existentes al final del proyecto.<br />

9. Mortalidad de aves al final del proyecto.<br />

10. Consumo y venta de aves al final del proyecto.<br />

11. Costo de producción de las aves criollas de un beneficiario.<br />

12. Foto, diseño de galpón.<br />

13. Foto, cría de pollitas criollas.<br />

14. Foto, revacunación de vacuna del Newcastle.<br />

15. Foto, pollitas de tres meses de edad.<br />

16. Foto, pollas de seis meses de edad.<br />

17. Foto, charla técnica.<br />

18. Foto, alimentación de gallina.<br />

19. Foto inventario de gallina<br />

7


1. LOCALIZACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO<br />

El presente proyecto se desarrollará en las siguientes comunidades.<br />

Norte: Pescado Arriba, Cristo del consuelo y El Retiro<br />

Este: Briones, Cacao, El Desvío, Estero Bravo, Voluntad de Dios,<br />

Jacobo, San Roque, Sta. Isabel.<br />

Sur : El Guasmo, Estero Abierto, Santa Margarita, la “Y”<br />

(Entrada de Bellavista), y la Gloria, Pata de Pájaro.<br />

1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA<br />

Limite: Norte Con el Cantón Santa Ana, Al Sur Cantón Paján, Al<br />

Superficie: 255.7 km 2<br />

Este provincia del Guayas y al Oeste Cantón 24 de Mayo.<br />

Altitud: Desde 20 hasta 300 m. s. n. m<br />

Latitud sur: 01º - 24º<br />

Longitud oeste: 80º - 12º<br />

Hidrografía: Ríos Puca, Guíneal, Calvo.<br />

1.2. CLIMATOLOGíA<br />

Temperatura 25ºC-26ºC promedio.<br />

Precipitación (variable) 170 - 900 mm<br />

Humedad Relativa 86%<br />

Nubosidad Medio 6,8mm<br />

Heliofania 851.8H<br />

Evaporación 1228.7mm<br />

8


2. FUNDAMENTACIÓN<br />

La cría de aves criollas en el ámbito de campo no está desarrollada<br />

tecnológicamente, ya que se puede observar algunos factores que influyen en el bajo<br />

crecimiento poblacional de esta especie; tales como: desconocimiento en prevención<br />

de enfermedades y <strong>manejo</strong> de recría, régimen inadecuado de alimentación y<br />

deficiente <strong>infraestructura</strong> para alojamiento de las aves.<br />

Las pérdidas de gallinas criollas por mortalidad, son considerables principalmente en<br />

la época de entrada y salida de las lluvias; con diversas sintomatologías como:<br />

Newcastle (curso verde), Viruela aviar (verruga), Bronquitis infecciosa (ahogo),<br />

Cólera aviar (curso blanco), Pullorosis (Diarrea blanca bacilar o pata seca),<br />

micoplasma (Moquillo), embuchado, otros.<br />

Las familias se ven afectadas al disminuir la actividad de la crianza de la gallina, ya<br />

que es uno de los rubros más importante en el presupuesto familiar. Al descender la<br />

población avícola, afecta la calidad de vida de los pobladores y produce una<br />

desvinculación en la cría y <strong>manejo</strong> de las aves, a las cuales se les deja que se<br />

reproduzcan sin ningún control <strong>sanitario</strong>.<br />

CEDOCAO, (2005) En el censo realizado en las 16 comunidades, a 347 familias,<br />

evidenció en su diagnóstico que existía una población de 7200 Gallinas y 1875<br />

patos y pavos, con una mortalidad de 4461 (38,88%) aves desde diciembre del<br />

2004 a Mayo del 2005.<br />

PROLOCAL, trabajando conjuntamente con CEDOCAO, tuvieron conocimiento por<br />

medio de las encuestas, que estos problemas eran graves y necesitaban atención y<br />

apoyo, por lo tanto en este proyecto se entregó como plan piloto 2400 pollos con<br />

la finalidad de mejorar el aprendizaje en el <strong>manejo</strong> de la prevención, <strong>infraestructura</strong>,<br />

y alimentación de estas aves.<br />

9


Así mismo CEDOCAO (2005) en su diagnóstico basado en la forma como describen<br />

los campesinos las causas de mortalidad de las aves; se encontraron las siguientes<br />

enfermedades: Newcastle 33%, Viruela aviar 22%, Bronquitis 12%, Cólera aviar<br />

10% y en menor porcentajes Pullorosis 9 %, micoplasma (moquillo) 4 % y los<br />

depredadores causantes del 10% del total de pérdidas de aves.<br />

10


3. JUSTIFICACIÓN<br />

El presente trabajo adquiere su importancia, ya que con su ejecución y aplicación<br />

se mejoró el sistema de crianza de las aves, siendo una de sus fortalezas el creciente<br />

interés despertado en los beneficiarios por colaborar y capacitarse al momento que<br />

se desarrolló el proyecto en las diferentes comunidades.<br />

El censo realizado por CEDOCAO (2005) reveló un alto índice de mortalidad de<br />

gallinas, lo que demuestra que había un desconocimiento del <strong>manejo</strong> profiláctico<br />

básico de las enfermedades. No se aplicaba ninguna acción preventiva ni tratamiento<br />

por parte de los comuneros, que contribuyan a mejorar la crianza, producción y<br />

profilaxis de las aves domésticas.<br />

En todas las entrevistas realizadas a los coordinadores de cada comunidad, estos<br />

manifestaron que con el buen asesoramiento que se les brindó, mejoraron la cría de<br />

las aves y por ende obtuvieron mayores beneficios.<br />

Al incentivar el <strong>manejo</strong> de la cría de aves y reducir el índice de mortalidad permitió<br />

vincular no solo el jefe de familia, si no también a toda la familia, lo que se<br />

transformó en una actividad empresarial familiar complementaria, que ayudó a<br />

mejorar la calidad de vida de las familias, garantizando así el buen desarrollo del<br />

proyecto en las zonas ya mencionadas.<br />

El resultado de este trabajo comunitario sirve como una herramienta útil para el<br />

habitante de este cantón y será una base fundamental para próximos proyectos.<br />

11


4. OBJETIVOS.<br />

4.1. OBJETIVO GENERAL<br />

Mejorar el <strong>manejo</strong> <strong>sanitario</strong>, <strong>infraestructura</strong> técnica, alimentación en la cría de la<br />

gallina criolla (Gallus Gallus) en las comunidades del Cantón Olmedo.<br />

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.<br />

Capacitar a los comuneros induciendo la práctica de programas de prevención,<br />

desinfección y <strong>manejo</strong> de los planteles avícolas.<br />

Construir <strong>infraestructura</strong> adecuada para las gallinas con materiales<br />

del medio en un 40% de las 347 familias que integra el proyecto.<br />

Elaborar programas de alimentación (raciones) con materia prima producidas en<br />

las comunidades.<br />

Reducir el índice de morbilidad y mortalidad de aves criollas, mediante la<br />

aplicación de programas <strong>sanitario</strong>s.<br />

12


5. MARCO REFERENCIAL.<br />

5.1. ORIGEN DE LA GALLINA CRIOLLA.<br />

Según Charlles Darwin los científicos estiman que fueron domesticadas hace unos<br />

ocho mil años.<br />

Esta se origina en el Sur Este de Asia. Se considera descendiente de una especie<br />

silvestre, el gallo bankiva que vive en estado salvaje desde la India hasta la Filipina,<br />

pasando por el Sur Este Asiático , en la zona que en la actualidad comprende a<br />

Tailandia y Vietnam. (Véase en Bibliografía, .1).<br />

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Señalan que la<br />

población mundial era de casi catorce mil millones de gallinas y pollas, algo más de<br />

novecientos millones de patos y unos doscientos cuarenta y tres millones de pavos,<br />

las mismas que están hoy distribuida por casi todo el mundo en los países<br />

occidentales, la fundación actual de los países occidentales es la especialización de la<br />

producción de la granja avícola. (Véase en Bibliografía, 2).<br />

La gallina es uno de los primeros animales domésticos que se menciona en la historia<br />

escrita. Se hace referencia al animal en antiguos documentos chinos que indican que<br />

“ésta criatura de occidente” había sido introducida en china hacia el año 1400 a. c.<br />

En tallas babilónicas del año 600 a. c. aparecen gallinas, que son también<br />

mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el Dramaturgo<br />

Aristófanes en el año 400 a. c. Los romanos las consideraban un animal consagrado<br />

a Marte, su “Dios de la guerra”.<br />

Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor así lo<br />

consideraban los galos, por ejemplo. En el arte religioso cristiano, el gallo cantando<br />

simboliza la resurrección de Cristo. El gallo fue el emblema de la I República<br />

Francesa. (Véase en Bibliografía, 2).<br />

13


El libro Avicultura Moderna (2003) se dice que la producción comercial de aves<br />

comenzó en los EE.UU. de Norteamérica, desarrollándose posteriormente en Europa<br />

en una forma similar, unos 10 años después. Las investigaciones en los sistemas de<br />

producción, luego del descubrimiento de las leyes de Mendel (genética), estuvieron<br />

centradas en los hallazgos de 1905, en trabajos con maíz. Así, el Investigador Shull<br />

fue el primero que empleo la palabra “heterosis” para designar el vigor de la primera<br />

generación de híbridos. Sin embargo, fue el norteamericano Warren en 1924, quien<br />

comenzó los estudios de hibridaje en aves en la estación experimental agrícola de<br />

Kansas. (Véase en Bibliografía, 3)..<br />

Los primeros trabajos se realizaron en aves de postura, utilizando las razas White<br />

Leghorns Y Rhode Island Red, sin embargo las aves de carne hasta 1940 fueron un<br />

subproducto de la producción comercial de huevos. (A. Franco & L. F. Franco<br />

1989).<br />

En América Latina, la industria pasa de un sistema de tenencia de muchos<br />

productores pequeños a grandes empresas verticales y especializadas en carne o<br />

huevos. Esta integración ha permitido, además; de una gran autonomía en la gestión<br />

de producción, la entrega al mercado de una gran variedad de productos de alta<br />

calidad y valor agregado. (Véase en Bibliografía, 2).<br />

14


5.2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LA GALLINA<br />

CRIOLLA.<br />

Reino: Animal.<br />

Tipo: Cordado.<br />

Subtipo: Vertebrados.<br />

Clase: Aves.<br />

Subclase: Neormites (Sin dientes).<br />

Súper orden: Neognatos (esternón aquillado).<br />

Orden: Gallinacea.<br />

Suborden: Galli.<br />

Familia: Phaisanidae.<br />

Genero: Gallus.<br />

Especie: Gallus domésticus.<br />

5.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.<br />

Las gallinas están adaptadas para vivir en el suelo donde encuentran sus alimentos<br />

naturales (gusanos, insectos, semillas y materiales vegetales), las patas que<br />

generalmente tienen 4 dedos, están adaptados para escarbar y su cuerpo pesado así<br />

como sus alas cortas que las incapacitan, a la gran mayoría, al vuelo, a menos que<br />

sean a corta distancias.<br />

En las aves adultas de los dos sexos, la cabeza esta adornada con una carnosidad a<br />

ambos lado del pico llamada barbilla y su cresta desnuda y carnosa que son más<br />

prominente y carnosa en el macho con forma diversa dependiendo de la raza y la<br />

variedad. La cresta es típica, sencilla, terminada en picos o redondeada, es bien<br />

erecta o caída.<br />

El color del plumaje de las diversas aves de corral, presentan color variado como:<br />

blanco, gris, amarillo, azul, rojo castaño y negro, entre otros.<br />

15


Por lo que se refiere a su tamaño y formas, las diferentes razas muestran gran<br />

diversidad.<br />

En cuanto a los hábitos, las aves de corral son estrictamente diurnas (activas durante<br />

el día), gregarias y polígamas; La elevada tasa de reproducción de la especie es una<br />

característica importante, dado que tanto sus huevos como su carne son apreciados<br />

como alimento.<br />

Cada cierto tiempo las gallinas domésticas se ponen cluecas es decir, dejan de poner<br />

y muestran una gran propensión a sentarse sobre sus nidos para incubar los huevos.<br />

El periodo de incubación dura unas tres semanas; los pollos son precoces, al salir del<br />

huevo no están desnudos, si no cubiertos de plumón, y pueden echar a correr de<br />

inmediato. Aunque son capaces de alimentarse por si mismos, los pollos recién<br />

nacidos pueden subsistir durante casi una semana sin comer, gracias a la yema de<br />

huevo que llevan incorporada en el abdomen.<br />

La Genética moderna ha permitido llegar a obtener gallinas de postura continua, sin<br />

llegar a estar cluecas. (Véase en Bibliografía, 3).<br />

5.2.2. CATEGORÍAS DE LAS GALLINAS CRIOLLAS DE<br />

ACUERDO AL PESO.<br />

Las gallinas suelen clasificarse en tres categorías, a menudo se confunden, pero<br />

permiten establecer unos criterios generales a la hora de valorar a los individuos<br />

como: Ligeros, semipesados y pesados.<br />

Ligeros.- Se dedican a la puesta de huevos y son de coloración marrón, en términos<br />

aproximados los adultos pesan 2 Kg., en la hembra y los machos 2.5-3 Kg.<br />

Semipesados.- Se dedican a la producción de huevos y a la reproducción, los machos<br />

pesan 4 Kg. Y las hembras 2.5 Kg.<br />

16


Pesados.- Son los de carne pesan más de 5 Kg. Y no son buenos productores de<br />

huevos. (Véase en Bibliografía, 4).<br />

5.3. EXPLOTACIÓN DE LA GALLINA.<br />

Básicamente se describen 2 tipos de explotación en gallinas:<br />

Explotación tradicional campesina.<br />

Sistema de granjas autosuficientes.<br />

La diferencia entre estos dos tipos es la cantidad de aves que se utilizan para la<br />

inversión y la tecnología aplicada<br />

5.3.1. EXPLOTACIÓN TRADICIONAL CAMPESINA<br />

(SEMICONFINAMIENTO).<br />

En este sistema las aves pastorean durante el día por la granja y se guardan por la<br />

noche para evitar las enfermedades y el robo; así mismo este sistema es utilizado por<br />

los campesinos para reducir los costos de alimentación, pero tienen sus falencias, ya<br />

que pueden las aves verse amenazadas por los depredadores. (Véase en Bibliografía,<br />

5).<br />

5.3.2. SISTEMA DE GRANJAS INTEGRALES<br />

AUTOSUFICIENTE.<br />

El <strong>manejo</strong> de este sistema puede clasificarse como semintensivo, incluye aspecto<br />

como construcción de gallineros, la alimentación y la etapa de producción.<br />

Para la construcción primero tenemos que escoger el terreno en el cual se desea<br />

construir, que cumpla entre otros los siguientes requisitos:<br />

17


Debe ser plano.<br />

No anegadizo.<br />

No situarlo en la parte alta de una colina, en estos sitios soplan fuertes vientos,<br />

que provocan cambios bruscos de temperatura.<br />

No construir en cañones o zanjas, también se presenta fuertes corrientes de aire<br />

que afecta el sistema respiratorio.<br />

Debe tener un buen drenaje; es decir, que el agua no permanezca en la superficie<br />

y encharque el terreno, pues la humedad afecta a las aves.<br />

A disposición se tiene un cultivo de pasto disponible.<br />

Que esté libre la zona de cría de otros animales y de todo tipo de objetos extraño.<br />

El sitio de construcción debe ser donde no caliente mucho el sol durante el día a<br />

las aves.<br />

5.3.3. CASETAS O REFUGIOS.<br />

Las construcciones para el <strong>manejo</strong> de las aves son bastante simples, variando solo el<br />

diseño interno si estas son cerradas o cubiertas. Sin embargo son muy importantes,<br />

porque proveen un lugar donde puedan guardarse en horas de la noche en especial<br />

cuando hace mucho frío o llueve, así mismo en este refugio se organiza el equipo<br />

para las aves como: comederos, bebederos y nidos, aquí se abastecen de agua fresca<br />

de calidad y alimentos frescos.<br />

La estructura de los galpones puede ser de hierro o de madera o caña guadua, el<br />

techo de un material liviano. Puede ser una construcción totalmente cerrada o con<br />

ambiente totalmente controlado combinando madera con mallas, dependiendo de las<br />

condiciones climáticas del lugar de cría.<br />

El área de construcción debe estar relacionada con el color de las gallinas y las<br />

razas, es conveniente encerrar las gallinas blancas porque son más susceptibles a las<br />

enfermedades.<br />

18


5.3.4. ZONA DE PASTOREO<br />

La zona de pastoreo depende de la cantidad de terreno disponible o con las<br />

dimensiones de las casetas; a fin de que se pueda construir una división del área para<br />

poder rotarlas en estos espacios. Esto permite a las aves, no solamente disfrutar de<br />

un ambiente más natural, si no que parte de su alimentación la obtendrán de los<br />

forrajes frescos e insectos que logren capturar y además poder realizar un mejor<br />

control de los ciclos parasitarios.<br />

Se recomienda dos corrales o aparatos para usarlos en rotación; si se tiene uno solo,<br />

en muy poco tiempo se comen el pasto y las hiervas, dejando el suelo desnudo.<br />

La gallina, como la mayoría de los animales domésticos, necesita pasar gran parte del<br />

tiempo en un lugar seco, por tal razón el corral de pastoreo se ubicara, de preferencia,<br />

en un terreno con una pequeña pendiente o se deberá construir unos buenos drenajes,<br />

con el fin de que no se acumule agua y se forme charcas.<br />

5.3.5. INFRAESTRUCTURA.<br />

Para lograr una buena crianza y obtener excelentes utilidades, se debe utilizar<br />

alojamientos adecuados que los proteja del medio ambiente. El tipo y calidad de<br />

construcción de un galpón depende de las condiciones climáticas del lugar, de la<br />

finalidad de la explotación y de los medios económicos con que se cuente.<br />

Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, en sitios<br />

donde el sol penetre en el galpón varias horas durante el día y esté protegida de<br />

fuertes corrientes de viento.<br />

Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan<br />

amplios aleros, especialmente en zonas húmedas; buena ventilación,<br />

acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz eléctrica, fuente<br />

permanente de agua potable y una buena cubierta de piso.<br />

19


El techo puede ser: zinc, paja toquilla, metal o madera, etc. Deben tener suficiente<br />

ventilación, aunque los galpones pequeños no tienen problema de ventilación, pero<br />

los grandes sí.<br />

Existen algunos tipos de techos que se pueden usar, como:<br />

5.3.5.1. TECHO DE UN AGUA (UNA CAÍDA)<br />

Para galpones de poca capacidad cuya amplitud no mayor de 6 metros; el lado de<br />

menor altura debe ponerse al viento dominante.<br />

5.3.5.2. TECHO DE DOS AGUAS (DOS CAÍDAS)<br />

Son construcciones de más de 6 metros de ancho, tiene el inconveniente de no<br />

permitir una buena ventilación superior existen dos formas.<br />

El techo de dos aguas Asimétricas; se usa en construcciones de 8 a 10 metros de<br />

ancho, esta permite una ventilación superior pero tiene el inconveniente, cuando<br />

llueve con viento fuerte; el agua puede penetrar por el desnivel superior.<br />

El techo de dos aguas simétricas con claraboyas (caballete de ventilación); se utiliza<br />

en construcción de gran capacidad, su construcción es más costosa pero de excelente<br />

calidad.<br />

Las paredes se construye dependiendo del clima, en climas cálidos y templados las<br />

paredes quedan reducidas a un petril de 20 cm. de altura. En climas fríos este petril<br />

debe ser de 40 cm. o más. El resto de la pared se recubre con maya, caña gadua,<br />

ladrillos, bloques de cemento, madera o pambil. Si se construye con maya o caña se<br />

debe cubrir con cortinas hechas de manta o plásticos, para regular la temperatura y la<br />

ventilación.<br />

20


El piso puede ser de tierra apisonada, es muy barata su ejecución, aunque requiere<br />

de mucho trabajo, aquí la tierra absorbe el estiércol que produce mal olor de éstas<br />

aves, la cama es hecha de virutas aserrín etc., pero se deteriora rápidamente ya que<br />

las aves escarban y la mezclan con la tierra ensuciando su plumaje deteriorando su<br />

imagen.<br />

Lo ideal es que sea de cemento aunque son más costosos tienen muchas mas<br />

ventajas que justifican su construcción. Son muy resistentes, fáciles de lavar, y<br />

desinfectar, facilitan la construcción de drenajes, el galpón se mantiene fresco y sin<br />

mal olor.<br />

Debe tener una bodega porque es necesaria para el alimento (balanceado) y los<br />

implementos de la granja y equipos veterinarios<br />

5.3.6. CRÍA DE POLLITAS<br />

La época de cría es la más delicada en la vida de las aves, si se desea tener éxito se<br />

tiene que poner especial atención a los factores de temperatura, espacio dentro del<br />

cerco o corral, suministro de alimento y las vacunas que deben ser aplicadas a los<br />

pollitos.<br />

Las criadoras, se usan para criar los pollitos desde su nacimiento hasta que están en<br />

condiciones de resistir la temperatura ambiental, (aproximadamente 15 días). Hay<br />

criadoras de gas, eléctrica y de rayos infrarrojos, la selección se la realiza de acuerdo<br />

al costo y al tipo de explotación; Además cada equipo tiene sus propias<br />

características y ventajas que las hace más aptas para ser utilizadas bajo ciertas<br />

circunstancias. (Véase en Bibliografía, 6).<br />

5.3.7. BEBEDEROS<br />

Sirven para suministrar el agua a las aves, existen varios tipos.<br />

21


Para aves menores de 2 semanas de edad se utilizan bebederos plásticos de cuatro<br />

litros a razón de un bebedero por cada 100 pollos y para aves adultas se puede<br />

utilizar bebederos de canoa a razón de tres centímetro lineal por ave; puede ser<br />

metálico o de tubo de plástico de PVC, cortados por la mitad.<br />

El agua es alimento mas barato que se tiene, por eso debe estar fresca, limpia y de<br />

una fuente permanente; la carencia de ella repercutirá en atrasos de la madurez<br />

sexual y bajo rendimientos en la producción. Deben evitarse los derrames de agua<br />

dentro de la galera porque perjudicaran la salud de las aves, además proporcionan el<br />

medio óptimo para el desarrollo de los parásitos internos y las coccidias. (Véase en<br />

Bibliografía, 9).<br />

5.3.8. COMEDEROS<br />

Son los recipientes especiales, diseñados para colocar el alimento de las aves de<br />

modo que se necesite poca labor y se produzca un mínimo de desperdicio del<br />

alimento. Los materiales pueden ser de: metal (zinc), asbesto-cemento, madera o<br />

plásticos y de varios tipos: Lineales o de canoa de tolva o tubulares.<br />

Los automáticos pueden ser: de canal y cadena, de plato y transportador, de sistema<br />

vibrador, de banda transportadora, etc. los requerimientos varían de acuerdo la edad<br />

de los animales, el tipo de ave y la forma del comedero.<br />

Para alimentar la primera semana de edad se puede utilizar de cartón de 2,5 cm. de<br />

alto o cartones de empaque para huevos, colocando cuatro por cada circulo de<br />

crianza, posteriormente se deben cambiar por comederos cilíndrico (uno por cada 25<br />

aves) o de canoa.<br />

5.3.9. NIDALES O NIDOS<br />

Se utilizan para la explotación de gallinas ponedoras en piso. Puede ser de madera o<br />

metálicos con 30 cm. de alto, 30 cm. de ancho y 30 cm. de profundidad. Deben estar<br />

22


colocados preferentemente a lado del galpón donde reciben poca luminosidad; el piso<br />

de los nidos debe tener una cama limpia, de aserrín o viruta etc.<br />

5.4. ALIMENTACIÓN<br />

Las granjas integrales autosuficientes se pueden implementar un sistema de<br />

alimentación y de <strong>manejo</strong> que contempla varios aspectos.<br />

Se cuenta con algunos recursos y si se quiere tener una producción aceptable de<br />

huevos, se puede implementar un sistema de alimentación el que proporcione el 50<br />

% de la ración de alimento de concentrado (aproximadamente 50 g por cada ave de<br />

color); si este no es factible se puede utilizar una dieta artesanal equilibrada que<br />

proporcione el nutriente necesario para producir.<br />

El sistema de pastoreo también proporciona gran parte de los nutrientes a las aves,<br />

pero no el 100 % razón por la cual deben usarse suplementos nutricionales.<br />

Los macroorganismos (macrobios) producidos en las pilas de compost son parte<br />

integral de la dieta de las gallinas; estos organismos como lombrices, gusanos<br />

insectos etc. Constituyen una fuente de proteínas importante en la producción de<br />

huevos.<br />

A más de esto las gallinas también comen los residuos de las granjas, las sobras de la<br />

cocina y el maíz.. (Véase en Bibliografía, 7)<br />

23


5.5. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS AVES<br />

DOMÉSTICAS<br />

5.5.1. ONFALÍTIS<br />

Bacteriana.- Consiste en la infección del ombligo de los pollitos. Afecta a pollos,<br />

pavipollos y otras aves jóvenes, aparece por humedad y contaminación de las<br />

incubadoras.<br />

Síntomas.- Pollitos débiles, con diarrea acuosa de mal olor, inflamación del<br />

ombligo y sin cicatrizar, color negro y sin pluma alrededor.<br />

Profilaxis.- Control de la temperatura, humedad, limpieza, desinfección de la<br />

incubadora y de los huevos que se van a incubar.<br />

5.5.2. BRONQUITIS INFECCIOSA<br />

Viral.- Enfermedad altamente contagiosa, se transmite por agua, implemento<br />

contaminado, heces.<br />

Síntomas.- Se caracteriza por presentar síntomas respiratorios, urogenitales,<br />

gastrointestinales, tos, estornudos, dificultad respiratoria, lagrimeo, congestión nasal,<br />

disminución de la postura etc. los huevos salen deformes con cáscara fina y albúmina<br />

acuosa, etc.<br />

Profilaxis.- Vacunación que depende de la incidencia de la enfermedad en la zona y,<br />

por lo tanto de la recomendación del veterinario.<br />

24


5.5.3. CORIZA INFECCIOSA<br />

Bacteriana.- Afecta a pollos de engorde y ponedoras, aunque también puede<br />

presentarse en todas las aves domésticas y salvajes. Se transmite por las secreciones<br />

de aves enfermas, por agua y por alimento contaminado.<br />

Síntomas.- Secreción nasal y ocular, ronquido, edema de la cara, descenso de la<br />

postura, perdida de peso, disminución del consumo de agua y de alimento.<br />

Profilaxis.- Manejo higiénico de las instalaciones, mantener aves de una sola edad<br />

en el plantel, aplicación de bacterinas las cuales estimulan la formación de<br />

inmunidad de las aves.<br />

5.5.4. ENFERMEDAD DE NEWCASTLE<br />

Viral.- Enfermedad altamente contagiosa que afecta a pollos, gallinas, pavos, aves<br />

ornamentales y salvajes. Se transmite por las secreciones y heces de animales<br />

contaminados; también por contacto con alimentos contaminados.<br />

Hay 3 variaciones del virus, o cepas a saber:<br />

Cepas<br />

Velogenica<br />

Mesogenica<br />

Lentogenica<br />

Y las siguientes son las formas como se pueden presentar:<br />

Neurotrópico: que afecta al sistema nervioso, contracciones de la cabeza y cuello,<br />

desplazamiento en círculos y parálisis de las extremidades.<br />

Viscerotrópico: que afecta al sistema digestivo, diarrea verdosa.<br />

25


Neumotrópico: que afecta al sistema respiratorio, secreciones nasales y oculares,<br />

dificultad respiratoria, ruidos respiratorios y tos.<br />

Profilaxis.- Impedir el ingreso a los galpones las aves salvajes, personas extrañas,<br />

vacunación. Se recomienda vacunar a las aves de engorde y ponedoras.<br />

5.5.5. MICOPLASMOSIS.<br />

Bacteriana.- Afecta principalmente los sacos aéreos de los pollos de engorde,<br />

ponedores y pavos. Es transmitida de madre a hijos, por secreciones, por objeto y<br />

personas contaminadas que han estado en contacto con aves enfermas.<br />

Síntomas.- Secreciones nasales y oculares, dificultad respiratoria, reducción en<br />

consumo de alimentos, perdida de peso y baja de postura.<br />

Profilaxis.- Control de las reproductoras, vacunación y desinfección de los huevos<br />

fértiles.<br />

5.5.6. VIRUELA AVIAR<br />

Viral.- Afecta la piel y se caracteriza por la presencia de nódulos cutáneos, es<br />

transmitida principalmente por zancudo. Afecta a pollos, ponedoras, pavos y todas<br />

las aves que tengan áreas del cuerpo sin plumas.<br />

Síntomas.- Presencia de mancha a la picada del zancudo infectado, inflamación<br />

formación de nódulos, Las lesiones se ubican en cresta, barbilla, mucosas de las<br />

cavidades nasales, oral, faringea, traqueal y esofágica, éstas dificultan el consumo de<br />

alimentos y agua.<br />

Profilaxis.- Hacer control de zancudo en las granjas, principalmente eliminando las<br />

aguas estancadas, retirar las aves enfermas y vacunar.<br />

26


5.5.7. ENFERMEDAD MAREK<br />

Viral.- Enfermedad contagiosa, afecta a pollos de engorde y gallinas de 2-24 meses<br />

de edad.<br />

Síntomas.-Parálisis, caída de las alas y extensión de un miembro hacia delante y otro<br />

hacia atrás. Esta enfermedad presenta de dos formas:<br />

Forma aguda.- Se presentan tumores en diferentes órganos, (piel, ojos, músculos,<br />

vísceras, pulmones, corazón, etc.).<br />

Forma clásica.- síntomas nerviosos, dificultad para caminar, torsiones,<br />

Profilaxis.- Aislamiento de aves jóvenes, vacunación de pollitos de un día de edad;<br />

en la actualidad los pollitos vienen vacunado desde la incubadora.<br />

5.5.8. ENFERMEDAD DE GUMBORO<br />

Viral.- Afecta principalmente a las aves de 3 a 6 semanas de edad, se transmite por<br />

heces, objetos contaminados y personas en contacto con aves enfermas.<br />

Síntomas.- Diarrea blanquecina, depresión, deshidratación y signos nerviosos.<br />

Profilaxis.- Vacunación de aves reproductoras y de las comerciales a las 2 y 3<br />

semana de edad.<br />

5.5.9. PULLOROSIS (DIARREA BLANCA VACILAR)<br />

Bacteriana.- Afecta a las aves del género Gallináceo especialmente a las jóvenes. Es<br />

transmitida de la madre al polluelo, por rotura de huevos infectados en las maquinas<br />

de incubación, por contacto con materia fecal de aves enfermas o portadoras de la<br />

enfermedad, canibalismo y consumo de huevos infectado.<br />

27


Síntomas.- Se presenta diarrea blanquecina en pollitos, deshidratación y muerte. En<br />

aves en desarrollo y producción pasa casi inadvertida; se puede presentar diarrea e<br />

inflamaciones de las patas.<br />

Profilaxis.- Vacunación de las reproductoras a la octava semana de edad.<br />

5.5.10. CÓLERA AVIAR<br />

Bacteriana.- Enfermedad caracterizada por una infección generalizada, afecta a<br />

todas las aves, especialmente pavos, pollos y ponedoras.<br />

Se transmite por secreciones oculares y respiratorias, ingestión de agua y alimentos<br />

contaminados, por contacto con cerdos, roedores y aves migratoria que pueden<br />

transmitir la enfermedad.<br />

Síntomas.- Fiebre, disminución en el consumo de alimentos, aumento en el consumo<br />

de agua, diarrea verdosa o blanca, síntomas respiratorios, signos nerviosos,<br />

inflamación de articulaciones, edema de barbillas, exudado en el ovario y muerte<br />

repentina de aves sanas.<br />

Profilaxis.- Evitar la presencia de roedores u otros animales domésticos cerca de las<br />

aves, control de moscas, evitar la entrada de aves salvajes, incinerar aves muertas,<br />

vacunar con bacterina entre las 8 y 12 semanas de edad.<br />

5.5.11. COCCIDIOSIS<br />

Protozoarios.- Existen varios tipos que afectan específicamente a varias especies y a<br />

ciertos órganos.<br />

Síntomas.- En general las aves presentan heces sanguinolentas, plumas erizadas<br />

palidez, inapetencia, disminución de la postura, debilidad general y muerte.<br />

28


Profilaxis.- Evitar la contaminación de agua y alimento con heces, la humedad de la<br />

cama, revisar los bebederos para evitar los escapes de agua etc.<br />

5.5.12. COLIBACILOSIS<br />

Bacteriana.- Enfermedad infecciosa que aparece como causa primaria o secundaria<br />

de otra enfermedad. Afecta a todas las aves especialmente las más jóvenes, se<br />

transmite especialmente por contaminación con materia fecal.<br />

Síntomas.- Dependen del sitio de infección; por ejemplo, infección de ombligo en<br />

polluelos, dificultad respiratoria, congestión de cresta, barbillas y mucosas, diarrea,<br />

deshidratación, pérdida de peso, infección del tracto reproductor que en ponedoras<br />

causan baja de postura.<br />

Profilaxis.- Se debe realizar extremas medidas de limpieza en las granjas.<br />

5.5.13. AFLATOXICOSIS<br />

Hongos.- Estos contaminan los alimentos especialmente los granos, producen<br />

sustancias tóxicas, en este caso aflatoxinas, las cuales causan diferentes alteraciones<br />

en las aves.<br />

Síntomas.- Se presentan; alteración nerviosa, depresión, dificultad al caminar<br />

hematomas, convulsiones e inapetencia, disminución de la producción, baja<br />

fertilidad, entre otros.<br />

Profilaxis.- Evitar el almacenamiento de granos y concentrados por mucho tiempo,<br />

el humedecimiento de alimentos, almacenarlo de manera inadecuado, evitando que<br />

entre en contacto directo con las paredes o el suelo y colocarlo en un sitio donde<br />

haya buena ventilación. (Véase en Bibliografía, 1).<br />

29


5.6. PROGRAMA DE VACUNACIÓN.<br />

De acuerdo al diagnóstico realizado en las zonas por CEDOCAO 2005, donde hace<br />

referencia de las enfermedades más comunes. Se elaboró el calendario de<br />

vacunación tomando como guía el instructivo elaborado por Dr. Llaguno (Patólogo).<br />

(Véase en Bibliografía, 8).<br />

Cuadro # 01 Calendario de Vacunación.<br />

EDAD TIPO DE VACUNA VIA DE APLICACIÓN<br />

6 días Gumboro Ocular o Agua.<br />

7 días Newcastle Ojo<br />

12 días Bronquitis, H120 Ojo<br />

16 días Gumboro. ( Revacunación ) Pico o Agua.<br />

20 días Viruela, Paloma. Punción en el ala<br />

28 días Newcastle. ( Revacunación ) Ojo.<br />

35 días Bronquitis. Bronquitis ( Revacunación ) Ojo.<br />

7 semanas Newcastle + Bronquitis. ( Refuerzo ) Ojo.<br />

8 semanas Triple Aviar. Pechuga.<br />

30


6. BENEFICIARIOS<br />

Las personas que se involucró directamente fueron las familias, conformados en<br />

diferentes grupos dentro de las zonas de capacitación las que se beneficiaron del<br />

proyecto.<br />

Indirectos; los que transmitieron compartieron, conocimiento y valores; como<br />

técnicos encargados de enseñar y vigilar el desarrollo de las actividades<br />

programadas y ejecutadas, también las instituciones como CEDOCAO y<br />

PROLOCAL que apoyó al desarrollo y financiamiento del proyecto, los<br />

consumidores; farmacias veterinarias y los comerciantes que están dando un impacto<br />

socioeconómico al proyecto.<br />

31


7. METODOLOGÍA<br />

7.1. DISEÑO METODOLÓGICO<br />

El presente proyecto se inicio con la preparación de los ejecutores de la<br />

investigación, en la modalidad Desarrollo Comunitario, conociendo el método y<br />

desarrollo de esta modalidad, se procedió a ejecutarla.<br />

Conocido el número de participantes y por medio de fichas, la información<br />

relacionada con las muertes y población de gallinas ocasionadas por diferentes<br />

enfermedades. se demostró lo siguiente:<br />

Había una población de aves de 9075 aves en 347 familias encuestadas y aves<br />

muertas con diferentes enfermedades en un total de 4461, de las cuales murieron con:<br />

Newcastle 1429; Cólera Aviar 517; Micoplasma o moquillo 557; Bronquitis o<br />

Ahogo 170; Viruela 954; Pata Seca 421 y Depredadores 413 animales.<br />

Conocidos e identificados los tipos de enfermedades que existen en esta zona<br />

definitivamente se expone a los beneficiarios el proyecto de capacitación en aves y a<br />

la vez acogiendo el proyecto de PROLOCAL que se entrego 30 aves por beneficiario<br />

o jefe de casa que se repartieron en las diferentes comunidades.<br />

Los métodos de capacitación teórico-práctico que se utilizó en las charlas facilitó el<br />

desenvolvimiento de los beneficiarios del trabajo ha aprender a utilizar todo tipo de<br />

material del medio además se utilizaron biológicos para facilitar e indicar las<br />

vacunaciones de las aves.<br />

Este trabajo se llevó a cabo con la participación de los beneficiaros de tres zonas del<br />

Cantón Olmedo (Norte, Sur y Este).<br />

Iniciando desde el mes de febrero hasta el mes de agosto con una duración de seis<br />

meses del año 2006.<br />

32


Para llevar a cabo las capacitaciones los temas se repartieron en tres fases y una<br />

evaluación final a saber.<br />

La primera fase: Construcción de galpones.<br />

La segunda fase: Manejo de pollas recepción y recría.<br />

La tercera fase: Manejo <strong>sanitario</strong> y formulación de ración.<br />

Evaluación general.<br />

7.2. MUESTRA PILOTO<br />

PROLOCAL benefició a 16 comunidades entregando 2400 pollitas a 80 personas<br />

pertenecientes al proyecto de CEDOCAO, “Manejo de la Producción Pecuaria e<br />

Implementación de la Microempresa” distribuidas 30 pollitas por familia. Para el<br />

trabajo comunitario se escogió estos lugares, para realizar las prácticas como<br />

ejemplo para las demás familias.<br />

Con este centro piloto se fomentó la cría semipastoreo, haciendo la recría de los<br />

primeros meses de vida, en un galpón con las medidas de 3 x 5 metros de ancho por<br />

3 metros de alto con promedio de 2 aves por metro cuadrado, con agua, luz y<br />

alimento balanceado de inicio y crecimiento; aquí estuvieron hasta los 3 meses de<br />

edad, luego se soltaron a campo abierto y se cambió el alimento paulatinamente<br />

mezclándolo con los productos de la zona, finalmente se alimento con maíz y otros<br />

productos producidos en sus fincas como alimento diario, mediante la elaboración de<br />

una mezcla en forma artesanal con los productos antes mencionados. Grafico.<br />

Anexo #12 foto de galpón.<br />

7.3. VACUNACIÓN<br />

Esta se realizó en forma gradual en cada comunidad donde existen las muestras<br />

piloto, se dio un calendario de vacunación que cubrió las principales enfermedades<br />

que se evidencio en el censo y las enfermedades que estuvieron presentes al<br />

33


momento del desarrollo comunitario en todas las zonas en estudio como; (Viruela,<br />

Cólera Aviar, Newcastle, Bronquitis, Gumboro).<br />

Este calendario fue elaborado en la mejor forma de adaptación para la aplicación a<br />

las aves y facilidad para el beneficiario que administre las vacunas.<br />

Se llevó un control de vacunas en las diecisiete comunas; en los diferentes<br />

galpones centro piloto beneficiado por PROLOCAL y los que se sumaron al<br />

proyecto Desarrollo Comunitario, logrando aplicar lo siguientes:<br />

Gumboro (Gumbac) 10.000 dosis, Newcastle (Biocastle) 20.000 dosis, bronquitis +<br />

Newcastle (Avi bron) 20.000 dosis, viruela (Viruela) 10.000 dosis, cólera aviar<br />

(Gallo bac). Estas vacunas fueron aplicadas en los centros pilotos.<br />

Así mismo en toda la zona de ejecución del proyecto las vacunación se la realizó en<br />

aves de 6 días de nacidos hasta los adulto en población aplicando las principales<br />

vacuna como Gumboro, Newcastle, bronquitis viruela y cólera aviar a pollos de 2<br />

meses ( Calculado 1.5 libras de peso) en adelante.<br />

Cuadro # 02 Calendario de Vacuna.<br />

EDAD. TIPO DE VACUNA. VIA DE APLICACIÓN.<br />

6 días Gumboro Pico o Agua<br />

7 días Newcastle. Ojo<br />

12 días Bronquitis. H120. Ojo<br />

16 días Gumboro (Revacunación) Pico o Agua.<br />

20 días Viruela, Paloma. Punción en el ala<br />

28 días Newcastle (Revacunación). Ojo.<br />

35 días Bronquitis. (Revacunación). Ojo.<br />

7 semanas Newcastle + Bronquitis. Ojo.<br />

8 semanas Triple Aviar. Pechuga.<br />

34


7 Manual Ponedoras Finqueras – División Genética Dr. LLaguno.<br />

7.4. ANTIBIÓTICOS Y VITAMINAS<br />

A las pollitas se las recibió con agua de azúcar 2 cuchara por litro de agua y después<br />

de un día pasado se les administró vitamina con electrolito (Biovit) 4 gr. por 4 litro<br />

de agua.<br />

A los tres días se administró antibiótico (Gallifur) éste un sobre para 5 galones de<br />

agua durante tres días seguidos. Después agua pura cuando se administró vacuna 24<br />

horas antes y 24 horas después se recomendó no administrar ningún medicamento<br />

quedando de la siguiente manera:<br />

7.4.1. ADMINISTRACIÓN DE VITAMINAS Y VACUNAS<br />

Cuadro # 03 Administración de Vitaminas y Vacunas<br />

Días Medicamento Cant./litro agua<br />

0 a 1 Azúcar 2 Cuch. /ltr.<br />

1 a 2 Biovit. 1gr. / ltr.<br />

3 a 4 Gallifur. 1gr. /ltr.<br />

5 Agua limpia.<br />

6 Gumboro. Pico<br />

7 Newcastle. Ojo<br />

8 a 11 Agua limpia.<br />

12 Bronquitis. Ojo<br />

14 Biovit. 1 gr. /ltr.<br />

15 Agua limpia.<br />

16 Gumboro. Pico<br />

18 Gallifur. 1 gr. /ltr.<br />

35


19 Agua limpia.<br />

20 Viruela Ala<br />

21 a 26 Biovit. 1gr /ltr.<br />

27 Agua Limpia.<br />

28 Newcastle. Ojo<br />

29 a 34 Agua Limpia.<br />

35 Bronquitis<br />

(Revacunación).<br />

Ojo<br />

7 Semanas. Newcastle + Bronquitis. Ojo<br />

8 Semanas. Triple Aviar. Inyec.<br />

Y después; cada 8 a 15 días se suministró, dos días vitaminas y antibióticos hasta<br />

que salieron del galpón y pasaron a pastorear, después solo se vacunaron.<br />

7.5. CHARLAS Y PRÁCTICAS<br />

Las capacitaciones realizadas estuvieron enfocadas a los resultados del diagnóstico<br />

realizado, seleccionando tres temas fundamentales, para resolver los problemas<br />

encontrados en estas zonas; estos temas fueron:<br />

Construcción de galpones.<br />

Manejo de pollas recepción y recría.<br />

Manejo <strong>sanitario</strong> y formulación de raciones.<br />

Los mismos que se dan a notar en el cuadro de plan de capacitación, así mismo estos<br />

fueron dictados en forma teórica y práctica en las tres zonas del cantón Olmedo. Las<br />

Capacitaciones se dieron en horas de la tarde, siendo un horario más factible de<br />

asistencia para los comuneros, ya que por la mañana se lo impedían sus labores<br />

agropecuarias en el campo.<br />

Se trabajó en el primer tema en las comunidades de las tres zonas del proyecto,<br />

comenzando por la zona norte, luego la zona este y la zona sur respectivamente.<br />

36


Luego el segundo tema del proyecto y el tercero, siguiendo la misma secuencia<br />

zonal que en el primer tema; tomando como punto o lugares de concentración las<br />

aulas de clases, casas comunales, clubes y patios de casas.<br />

Se eligió como primer tema para capacitar, la construcción de galpones con la<br />

finalidad de preparar un buen terreno para las aves de corral, desde su inicio como<br />

pollitos hasta la etapa adulta; y así facilitar de esta forma, su alojamiento nocturno,<br />

alimentación, vacunación, entre otros, es decir; mejorar el control y <strong>manejo</strong> de las<br />

aves. Una vez terminado las charlas teóricas se procedieron a llevar a cabo la<br />

construcción de los galpones como se había previsto anteriormente, se eligió el<br />

terreno y luego se procedió a construir con materiales de la zona y del mercado y la<br />

mano de obra de los comuneros, se edificaron ochenta galpones en las comunidades<br />

involucradas, los que sirvieron como centro piloto de capacitación en las zonas.<br />

Una vez construido los galpones se empezó a trabajar con el segundo tema, el cual<br />

consistió en darle un buen <strong>manejo</strong> de cría y recría de las aves en los galpones<br />

correspondientes mejorando así la crianza tradicional en el campo.<br />

Con el tercer tema se logro capacitar a las personas en lo referente a la sanidad aviar<br />

con las desinfecciones, <strong>manejo</strong>s y el buen uso de los biológicos, las aplicaciones de<br />

los mismos y obtener una mejora de alimentación con productos de la zona; y de esta<br />

forma darle una continuidad lógica a lo referente del segundo tema.<br />

Una vez terminado las charlas teóricas - prácticas se realizó, una evaluación<br />

generalizada para poder conocer el nivel de aprendizaje y capacitación de los<br />

beneficiarios, sacando nuestras propias conclusiones relacionando estos resultados<br />

con los que se obtuvieron previo a la realización de este trabajo.<br />

7.6. MÉTODOS ESTADÍSTICOS<br />

Los métodos estadísticos a aplicarse en este proyecto se redujeron a cálculos de<br />

porcentajes de las diferentes variables en estudio como por ejemplo la mortalidad de<br />

37


las aves, números de aves vacunadas, población avícola; y se representó por medio<br />

de gráficos estadísticos, de pastel, barras y polígonos como se puede observar en los<br />

resultados.<br />

7.7. TÉCNICAS<br />

En las capacitaciones se utilizó la técnica de enseñanza teórica - práctica, el<br />

método grupal y el intercambio de experiencias.<br />

En apoyo de estos métodos se utilizó locales dentro de las comunas como<br />

escuelas, casas comunales y otras seleccionadas para la ejecución de los eventos.<br />

La sectorización de las comunas participante para facilitar la presencia de los<br />

beneficiarios.<br />

La utilización de materiales didácticos y las aves domésticas para el mejor<br />

desenvolvimiento y entendimiento de los beneficiarios.<br />

38


8. - RECURSOS A UTILIZAR<br />

8.1. HUMANOS<br />

Para lograr cumplir con los objetivos que se plantearon se contó con un grupo<br />

humano técnico, directores departamentales, profesores, beneficiarios del proyecto,<br />

comerciantes, dueños de farmacias.<br />

8.2.- MATERIALES<br />

Los materiales que se usaron en este proyecto fueron los siguientes:<br />

Cuadernos, papelógrafos, computadora, fichas de encuestas, bolígrafos, cámara<br />

fotográfica, vacunas, medicamentos, aves domésticas, caña, madera, maya, clavos,<br />

zinc, medios de transporte, palas, martillos, machetes, balanzas para pesar insumos,<br />

entre otros.<br />

8.3. FINANCIEROS<br />

Se contó con la ayuda y participación económica de CEDOCAO (Centro de<br />

Desarrollo de las Organizaciones Campesinas de Olmedo) y PROLOCAL, quienes<br />

financiaron las dos mil cuatrocientas pollas y con los recursos propios de agricultores<br />

y técnicos.<br />

39


9. RESULTADOS<br />

9.1. EVALUACIÓN<br />

Después de la tabulación de los datos de la investigación del proyecto se obtuvieron<br />

los siguientes resultados:<br />

De las 330 personas evaluadas en las 17 comunidades los resultados se demuestran<br />

en los siguientes cuadros.<br />

9.1.1. TABULACIÓN DE CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN<br />

Cuadro # 04 Tabulación y Evaluación de Encuesta<br />

REPUESTAS<br />

PREGUNTAS<br />

¿Considera Ud. Que ha obtenido resultados positivo con las<br />

SI NO<br />

instrucciones recibidas?<br />

¿Cree used que se ha erradicado el problema <strong>sanitario</strong> de<br />

315 15<br />

sus Aves?<br />

¿Estima usted que despues de su experiencia en la crianza<br />

a tenido sufiente insumos para satisfacer las necesidades de<br />

307 23<br />

sus aves?<br />

¿ Esta usted sastisfecho con la asistencia técnica en el<br />

284 46<br />

<strong>manejo</strong> de sus aves?<br />

¿Fue Importante el cambio de trabajo tradicional por la<br />

330 0<br />

aplicación de nuevas técnicas ? 317 13<br />

Los porcentajes obtenidos en las respuestas tenemos.<br />

1) Primera pregunta por la opción. SI 95,45% y NO 4,55%<br />

2) Segunda pregunta. SI 93,03% y NO 6,97%<br />

3) Tercera pregunta. SI 86,06% y NO 13,94%<br />

4) Cuarta pregunta. SI 100% y NO 0%<br />

5) Quinta pregunta. SI 96,06% y NO 3,94%<br />

40


Los beneficiarios involucrados en este proyecto, el 95.45%, manifiestan tener<br />

cambios positivos, en la cría y <strong>manejo</strong> de aves criollas.<br />

Los comuneros que se involucraron en el proyecto, el 93.03%, manifestaron que han<br />

reducido el índice de mortalidad de sus aves.<br />

El 86.06%, manifestaron tener insumos alimenticios disponible para sus aves.<br />

De las 330 personas evaluadas el 100%, manifestaron haber asimilado las nuevas<br />

técnicas recibidas, por los técnicos.<br />

9.2. CONSTRUCCIÒN DE GALPÓN<br />

Se construyeron 80 galpones como centro piloto avícolas con materiales del medio<br />

distribuido en las tres zonas delimitadas y 58 galpones mas recursos propios de los<br />

beneficiarios en el proyecto, lo cual representa el 100% de lo planificado.<br />

9.2.1. NUMERO DE GALPONES CONSTRUIDOS<br />

Cuadro # 05 Numero de Galpones<br />

NÚMERO DE<br />

ZONAS GALPONES COMUNAS<br />

Norte 23 Pescado arriba, Cristo del consuelo<br />

Briones, Cacao, Estero, Bravo,Desvio,<br />

Este 35<br />

Voluntad de Dios, Jacobo, San Roque, Sta.<br />

Isabel.<br />

Guasmo, Estero Abierto, Santa Margarita La<br />

Sur 22 "y" la Gloria.<br />

41


Gráfico # 01 Distribución de galpones<br />

DISTRIBUICION DE GALPONES CONSTRUIDO<br />

POR ZONAS<br />

SUR<br />

NORTE<br />

28%<br />

29%<br />

En la construcción de galpones observamos que quedaron distribuido de la siguiente<br />

forma, la zona norte le correspondió el 28%, la zona éste el 43% y el sur 29%.<br />

9.3. CENSO POBLACIONAL DE AVES<br />

En la cría de la gallina criolla, de las 347 familias que recibieron capacitación, se<br />

censo 330 jefe de familia mayor de 18 años en población de aves con lo que se<br />

Obtuvo lo siguiente:<br />

Aves existente 29141<br />

Consumo Venta 3617<br />

Mortalidad 3326<br />

ESTE<br />

43%<br />

42


9.3.1. NUMERO DE AVES AL FINALIZAR EL PROYECTO<br />

Cuadro # 06 Numero de aves<br />

CATEGORIA DE AVES CANT. CANT.<br />

Final Pro. Ant. Pro.<br />

POLLOS 15105 6027<br />

ADULTOS 11857 3573<br />

OTROS 2179 1875<br />

TOTAL 29141 11475<br />

Gráfico # 02 Numero de aves<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

2000<br />

0<br />

Final del proyecto Inicial del proyecto<br />

Como podemos ver en censo inicial había una población de 11475 aves, actualmente<br />

según datos tabulados existen. 29141 aves existentes que se puede apreciar en el<br />

Cuadro # 06<br />

POBLACI ÓN DE AVES ANTES y F I<br />

NAL DEL PROYECTO<br />

15105<br />

6027<br />

11857<br />

3573<br />

En las barras de frecuencias observamos que en pollos hay diferencia, de 6027 antes<br />

del censo a 15105 después del censo un aumento de 9078 pollos.<br />

2179 1875<br />

POLLOS ADULTOS OTROS<br />

43


En aves adultas también existió un aumento significativo según nos señala las barras de<br />

frecuencias de 3573 a 11857 un aumento de 8 284 aves. En categorías otros (pavos<br />

y patos) no hubo aumento significativo según lo muestra la barra de frecuencias quizás<br />

esto se da por que las capacitaciones fueron enfocada a la cría de la gallina criolla.<br />

Gráfico # 03 Población de aves antes del proyecto<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

0<br />

15105<br />

6027<br />

POBLACIÓN DE AVES ANTES Y AL FINAL DEL PROYECTO<br />

Claramente podemos observar en el polígono de frecuencia que el aumento de<br />

población en aves, expresa una diferencia; en lo que podemos apreciar el <strong>manejo</strong> que le<br />

han dado a las aves en especial a los pollos recién nacidos.<br />

9.3.1.1. MOVIMIENTO EN LA POBLACIÓN AVIAR<br />

Cuadro # 07 Movimiento de población de aves<br />

NUMERO DE AVES CANT. FAM. PROM.<br />

AVES EXISTENTES 29141 330 83.31<br />

CONSUMO Y VENTA 3617 330 10.10<br />

MORTALIDAD 3326 330 10.08<br />

TOTAL 36084<br />

El mayor numero de aves en existencia alcanza los 29141 aves que promediando por<br />

familia nos da 83.31 aves. En la venta cada familia tuvo un promedio de venta de 10<br />

aves y una mortalidad de también de 10 aves.<br />

11857<br />

3573<br />

2179<br />

1875<br />

POLLOS ADULTOS OTROS<br />

44


Gráfico # 04 movimiento poblacional de aves<br />

Consu<br />

mo<br />

venta<br />

aves<br />

10%<br />

MOVIMIENTO<br />

POBLACIONAL DE AVES<br />

En el censo realizado después de culminado el proyecto de Desarrollo Comunitario se<br />

ha determinado que se dieron los siguientes movimientos.<br />

El 81% del total corresponde a las aves vivas, resultado de las capacitaciones que<br />

recibieron sus propietario y las vacunaciones aplicadas en las siguientes categoría:<br />

pollos aves adultas y otros (pavo y patos).<br />

El 10% aparece como venta de aves las cuales también esta comprendida en pollos,<br />

gallinas y gallos y otros (Pavos y patos), Existiendo aves para la comercialización en<br />

especial pollos recién nacidos para cría; los beneficiarios hicieron uso de este grupo de<br />

aves por la expectativa generada en el control de las enfermedades.<br />

El 9% corresponde a la mortalidad comprendida entre pollos aves adultas y otros<br />

La mortalidad notoria que aparece en este grupo es en pollitos menores a un mes, las<br />

muertes por animales salvajes y robos.<br />

9.3.2. MORTALIDAD DE AVES<br />

Cuadro # 08 Mortalidad de aves<br />

Mortali<br />

dad<br />

9%<br />

Aves<br />

existent<br />

e<br />

81%<br />

45


ENFERMEDADES DE AVES CANT. CANT.<br />

Final Pro. Ant. Proy.<br />

NEWCASTLE (curso verde) 161 1429<br />

CÓLERA AVIAR (Curso Blanco) 168 517<br />

MICOPLASMA (Moquillo ) 274 170<br />

BRONQUITÍS ( Ahogo) 209 557<br />

VIRUELA AVIAR ( Berrugas) 337 954<br />

DIARREA BACILAR ( Pata seca) 635 421<br />

ANIMALES SALVAJES 923 413<br />

ROBOS 619<br />

TOTAL 3326 4461<br />

En censo inicial se evidenció una mortalidad de 4461 que representa el 38.88% de una<br />

población de 11475 aves vivas.<br />

Gráfico # 05 Mortalidad de aves al inicio del proyecto<br />

Diarrea<br />

bacilar<br />

9%<br />

Viruela<br />

aviar<br />

21%<br />

Representando el 33% para Newcastle, 12% Cólera aviar, 4% Micoplasma, 12%<br />

Bronquitis, 21% Viruela aviar, 9% Diarrea bacilar y 9% Animales salvaje como lo<br />

muestra el gráfico #5.<br />

MORTALIDAD AL INICIO DEL<br />

PROYECTO<br />

Animales<br />

salvaje<br />

9%<br />

Bronquítis<br />

12%<br />

Micoplas<br />

ma<br />

4%<br />

Newcastl<br />

e<br />

33%<br />

Cólera<br />

aviar<br />

12%<br />

Finalizado el proyecto se encontró una mortalidad de 3326 aves que representa el<br />

11,41% de una población de 29141 aves vivas, censado a 330 personas; lo que<br />

observamos una reducción de enfermedades, así como observamos en el cuadro # 5.<br />

46


Gráfico # 06 Mortalidad de aves<br />

Representados en porcentajes Newcastle el 5%, Cólera aviar 5%, Micoplasma 8%,<br />

Bronquitis 6%, Viruela aviar 10%, Diarrea bacilar 19%, animales salvaje 28% y Robo<br />

19% ( grafico # 6)<br />

Gráfico # 07 Mortalidad de aves<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Robos<br />

19%<br />

Newcastle<br />

5%<br />

Animales<br />

salvaje<br />

28%<br />

NEWCASTLE<br />

(curso verde)<br />

161<br />

1429<br />

168<br />

517<br />

El polígono de frecuencia muestra una reducción en mortalidad en Newcastle, Cólera<br />

aviar, Bronquitis y Viruela.<br />

MORTALIDAD DE AVES<br />

Cólera<br />

Aviar<br />

5%<br />

Y un aumento de mortalidad en Moquillo, Pata seca, Animales salvaje y robos.<br />

9.3.3. VENTA Y CONSUMO DE AVES<br />

Diarrea<br />

bacilar<br />

19%<br />

MORTALIDAD DE AVES<br />

MICOPLASMA<br />

(Moquillo )<br />

274<br />

170<br />

557<br />

209<br />

337<br />

VIRUELA<br />

AVIAR<br />

(Berrugas)<br />

954<br />

635<br />

923<br />

421 413<br />

ANIMALES<br />

SALVAJES<br />

619<br />

0<br />

Micoplas.<br />

8%<br />

Bronquítis<br />

6%<br />

Viruela<br />

aviar<br />

10%<br />

Censo<br />

Final<br />

Censo<br />

Inicial<br />

47


Cuadro # 09 Venta y consumo de aves<br />

Nº VENTA DE AVES POR CATEGORIA CANT.<br />

POLLOS 280<br />

ADULTOS 2861<br />

OTROS 476<br />

TOTAL 3617<br />

Vemos que los beneficiarios dieron gran importancia a las capacitaciones ya que les ha<br />

permitido aumentar sus ventas de pollos, aves adultas y así mismo para el consumo<br />

como lo demuestra el cuadro # 9.<br />

Gráfico # 08 Venta y consumo de aves<br />

OTROS<br />

13%<br />

Vemos que el 79% del grupo considerado venta son adulto, el 13% el grupo otros y el<br />

8% de pollos.<br />

CONSUMO Y VENTA DE AVES<br />

ADULT<br />

OS<br />

79%<br />

POLLO<br />

S<br />

8%<br />

9.4. MANEJO Y ELABORACIÓN DE ALIMENTO ARTESANAL<br />

Se capacitaron a tres personas uno por cada zona en la elaboración de balanceado<br />

artesanal manejándose las mezclas con instrumentos manuales como palas, tendales,<br />

romanas colgantes, con capacidad de dos quintales, tendales de cemento y lona.<br />

48


La mezcladora de tipo artesanal manual no se pudo construir por falta de capacidad<br />

económica del beneficiario, pero quedo planteado el diseño y el <strong>manejo</strong> de la misma.<br />

La ración alimenticia artesanal fue basada en la formula alimenticia que se encuentra<br />

detallada en anexo # 2.<br />

10. CONCLUSIONES.<br />

Terminado el trabajo de campo y tabulado todos los datos necesarios podemos sacar<br />

las siguientes conclusiones obtenidas con los beneficiarios dueños de las aves.<br />

1. Por medio de la encuesta de evaluación, se determina que los beneficiarios<br />

obtuvieron conocimiento en los temas de capacitación que se presento en el<br />

proyecto, hechos que se facilitaron por el aporte de CEDOCAO Y PROLOCAL.<br />

49


2. La cría de la gallina criolla en el campo no esta desarrolla por falta de asesoría<br />

técnica, se ha demostrado que con apoyo, los comuneros pueden criar a sus aves y<br />

darle un buen <strong>manejo</strong> <strong>sanitario</strong>.<br />

3. La falta de programas de desarrollo pecuario en el área avícola hace que el<br />

habitante del campo muestra poco interés de criar las aves con <strong>manejo</strong> técnico que<br />

permita tener un rubro más para el sostenimiento familiar.<br />

4. En el censo realizado al término del proyecto se pudo conocer un movimiento<br />

poblacional de 36084 aves; de las cuales, el 10% representa consumo y venta,<br />

Mortalidad 9% y el 81% a la crianza.<br />

5. Se evidenció una baja poblacional de aves por: diversas patologías, animales<br />

salvajes y robo a estos dos últimos no les han podido dar solución, ya que la<br />

mayoría de los propietario las crían al aire libre.<br />

6. Por medio del censo se determino que del 38,88% de mortalidad de una población<br />

.<br />

de 11475 aves que existía se redujo al 11,41% de una población de 29141 aves<br />

vivas existente al termino del proyecto<br />

7. Se construyó 80 galpones para cría de pollas y 58 para recria que representan el 40%<br />

de las 347 familias beneficiadas.<br />

11. RECOMENDACIONES.<br />

1.- Sé recomienda continuar con la metodología de desarrollo comunitario en otros<br />

cantones de la provincia ya que es un sistema que permite enseñar y resolver los<br />

problemas existente en las comunidades.<br />

2.- Se recomienda ejecutar un plan de vacunación de las enfermedades que se presentan<br />

en las comunidades.<br />

50


3.- Incentivar a los comuneros a que sigan organizando y formando grupos a fin de que<br />

inviten a técnicos y profesionales para que den charlas, que les permitan mejorar sus<br />

conocimientos en la cría de ave doméstica.<br />

Anexo # 1<br />

FORMULAS ALIMENTICIAS DE CONCENTRADOS ADQUIRIDO<br />

EN EL MERCADO<br />

Alimento a recibir las pollitas de 0 a 6 y de 7 a 12 semanas<br />

De 0 a 6 semanas<br />

Cantidad % Insumo<br />

55,00 maíz<br />

4,00 Harina de pescado<br />

26,00 Soya<br />

3,00 Aceite<br />

6,00 Polvillo fino de arroz<br />

3,00 Afrechillo<br />

1,40 Carbonato de calcio<br />

1,00 Fosfato<br />

0,10 Meteonina<br />

0,10 Remit vit<br />

0,20 Sal<br />

51


Concentración de:<br />

De 7 a 12 semanas<br />

0,10 Micotox<br />

0,10 Antimicotico<br />

100,00<br />

20% Proteina<br />

3600 Kcl<br />

1,0 % Ca<br />

0,6 % P<br />

53,00 Maíz<br />

3,00 Harina de pescado<br />

25,00 soya<br />

2,00 Aceite<br />

8,00 Polvillo<br />

6,00 Afrechillo<br />

1,40 Carbonato de calcio<br />

1,00 Fosfato<br />

0,10 Meteonina<br />

0,10 Remix vit<br />

0,20 sal<br />

0,10 Micotox<br />

0,10 Antimicotico<br />

100,00<br />

concentración de:<br />

!8% Proteina<br />

2900 Kcl<br />

1,00 % Ca<br />

0,55 %P<br />

*Datos de valor del Dr. Emir Ponce<br />

Anexo # 2<br />

FORMULA ALIMENTICIA DE CONCENTRADO ARTESANAL<br />

PRODUCIDA EN EL CAMPO<br />

ALIMENTO PARA POLLAS Y AVES ADULTAS<br />

Elaboración de balanceado artesanal<br />

Cantidad Insumo<br />

56,00 Maíz<br />

6,50 Arrocillo<br />

30,00 Frejol palo<br />

5,00 Polvillo de arroz<br />

52


1,00 Carbonato de Calcio<br />

1,00 Fosfato<br />

0,50 Sal<br />

100,00<br />

Concentración de:<br />

0,14 Proteina<br />

2800,00 Kcl<br />

0,9 %Ca<br />

0,50 %P<br />

*Datos de valor del Dr. Emir Ponce<br />

* Manual para formula de dieta, Composición de los Alimentos<br />

Zootécnico del Ecuador Dra. Susana Ávila Salazar<br />

53


Anexo# 3<br />

DEL PROYECTO DE TESIS "MANEJO SANITARIO, INFRAESTRUCTURA TÉCNICA, ALIMENTACIÓN EN LA CRIA<br />

DE GALLINAS CRIOLLAS (GALLUS GALLUS EN LA COMUNIDADES DEL CANTON OLMEDO)"<br />

TEMA DE<br />

CAPACITACION Y<br />

ACTIVIDADES<br />

CONSTRUCIÓN CONSTRUCIÓN DE DE<br />

GALPON GALPON Y Y EVALUACIÓN<br />

EVALUACIÓN<br />

MANEJO MANEJO DE DE POLLAS: POLLAS:<br />

RECEPCIÓN, RECEPCIÓN, RECRIA RECRIA Y Y<br />

EVALUACIÓN<br />

EVALUACIÓN<br />

MANEJO MANEJO SANITARIO SANITARIO Y Y<br />

FORMULACIÓN FORMULACIÓN DE DE<br />

RACIONES<br />

RACIONES<br />

SEGUIMIENTO,<br />

CONTROL Y<br />

EVALUACIÓN<br />

Cuatro Cuatro semanas semanas<br />

PLAN DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN<br />

TOTAL TIEMPO SEM. SEMANA COMUNIDADES<br />

SEM.<br />

CAPACIT<br />

CAPACITACI CAPAC. PARTICIPANTE POR<br />

ACION ON POR ZONA ZONAS<br />

4 h. Por dias 1 Sem. Zona Norte: Pescado<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 27 Arriba<br />

16H00 a 16H30 Receso al 3 de Mar Cristo del Retiro<br />

16H00 a 18H30 Charlas del 2006 Prac. l Consuelo<br />

Cinco Cinco semanas semanas<br />

Tres Tres semanas semanas<br />

4 h. Por dias 2 Sem. Zona este: Desvio, Briones<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 6 San Roque, Estero Bravo<br />

16H00 a 16H30 Receso al 10 de Cacao, Jacobo<br />

16H00 a 18H30 Charlas Mar. 2006 Prac. Voluntad de Dios,Sta Isabel<br />

4 h. Por dias 1 Sem. Zona Oeste:Sta Margarita<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 13 La Gloria, Estero Abierto<br />

16H00 a 16H30 Receso al 17 de La "Y"<br />

16H00 a 18H30 Charlas Mar. Prac. 2006 El Guasmo, Pata de Pajaro<br />

LUGAR DE CAPACITACIÓN<br />

*Casa comunal Pescado<br />

*Escuela del Desvio<br />

*Escuela de Briones<br />

*Aso. Ganad. del CACAO<br />

*Escuela Estero Abierto<br />

*Escuela del Guasmo<br />

*Escuela Estero abierto<br />

4h. Por dias 1 Sem. Zona Norte: Pescado<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 20<br />

16H00 a 16H30 Receso al 24 de<br />

Arriba<br />

Cristo del Retiro<br />

*Esc. Cristo del Consuelo<br />

16H00 a 18H30 Charlas Mar. Prac. 2006 Consuelo<br />

4h. Por dias 2 Sem. Zona este: Desvio, Briones *Escuela de Briones<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 27<br />

16H00 a 16H30 Receso al 31 de<br />

Estero Bravo, Cacao<br />

Jacobo<br />

*Aso. Ganad. del CACAO<br />

16H00 a 18H30 Charlas mar-06 Prac. San RoqueVoluntad de Dios *San Roque<br />

4h. Por dias 2 Sem. Zona Oeste: Sta Margarita * Sta Margarita<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 3<br />

16H00 a 16H30 Receso Abr. al 7<br />

la Gloria Estero Abierto<br />

La "Y"<br />

* Escuela de Estero Abierto<br />

16H00 a 18H30 Charlas Abr. 2006 Prac. El Guasmo, Pata de Pajaro * Escuela del Guasmo<br />

4h. Por dias 1 Sem. Zona Norte: Pescado<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 10<br />

16H00 a 16H30 Receso al 14 de<br />

Arriba<br />

Cristo Retiro<br />

*Escuela Cristo del consuelo<br />

16H00 a 18H30 Charlas Abr. 2006 Prac. del Consuelo<br />

4h. Por dias 1 Sem. Zona este: Desvio, Briones, *Escuela de Briones<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 17<br />

16H00 a 16H30 Receso al 21 de<br />

Jacobo, Cacao<br />

San Roque, Estero Bravo<br />

*Aso. Ganadero del CACAO<br />

16H00 a 18H30 Charlas Abr. 2006 Prac. Voluntad de Dios, Sta isabel *San Roque<br />

4h. Por dias 1 Sem. Zona Oeste: Sta Margarita * Sta Margarita<br />

14H00 a 16H00 Charlas De el 24<br />

16H00 a 16H30 Receso al 28 de<br />

la Gloria Estero Abierto<br />

La "Y"<br />

* Escuela de Estero Abierto<br />

16H00 a 18H30 Charlas Abr. 2006 Prac. El Guasmo, Pata de Pajaro * Escuela del Guasmo<br />

El seguimiento de todas las actividades realizadas se lo hizo<br />

permanentemente y la evaluación de las capacitaciones se lo realizaró<br />

despues de cada evento<br />

54


Anexo # 4<br />

Comunidad nª<br />

FICHA DE ENCUESTAS<br />

ANTEPROYECTO "MANEJO SANITARIO, INFRAESTRUCTURA TÉCNICA, ALIMENTACIÓN EN LA CRIA<br />

DE GALLINAS CRIOLLAS (GALLUS GALLUS EN LA COMUNIDADES DEL CANTON OLMEDO)"<br />

Aves con el<br />

Proyecto pollos 0 a 3<br />

LA "Y" 18 90 200<br />

SANTA MARGARITA 18 390<br />

135<br />

LA GLORIA 5 120 30<br />

ESTERO ABIERTO 25 150<br />

CRISTO DEL<br />

CONSUELO 16 90<br />

PESCADO ARRIBA 30 240<br />

100<br />

147<br />

160<br />

EL GUASMO 28 270 80<br />

EL CACAO 18 360<br />

ESTERO BRAVO 17 150<br />

128<br />

114<br />

JACOBO 20 120 80<br />

EL DESVIO 30 240<br />

BRIONES 28 60<br />

meses<br />

Numero de Aves<br />

Gallinas<br />

pollos 4 a 7<br />

meses<br />

SAN ROQUE 30 30 300 220<br />

128<br />

261<br />

SANTA ISABELA 25 30 228<br />

PATA DE PAJARO 19 30<br />

VOLUNTAD DE DIOS 20 30<br />

70<br />

120<br />

TOTAL 347 2.400 2.281<br />

80 60<br />

95 80<br />

4 60<br />

50 200<br />

95<br />

301<br />

40 370<br />

140 60<br />

27<br />

61<br />

180<br />

137<br />

70 60<br />

130 387<br />

120<br />

94<br />

150<br />

537<br />

121<br />

40 60<br />

80<br />

150<br />

H M<br />

Aves Sin<br />

Proyecto<br />

Otros TOTAL<br />

20 360 110 560 200 35,7%<br />

50 360 70 820<br />

6 100 15 235<br />

50 400 30 580<br />

37 580 107<br />

70 640 250<br />

777<br />

1.130<br />

40 320 50 640<br />

Mortalidad<br />

%<br />

255 31,1%<br />

80 34,0%<br />

174 30,0%<br />

431 55,5%<br />

441 39,0%<br />

184 28,8%<br />

25 360 166 886 338 38,1%<br />

28 340 109 599<br />

10 220 37 377<br />

35 680 320 1.240<br />

29 560 15 635<br />

143 1.200 280<br />

125 20,9%<br />

43 11,4%<br />

55<br />

Curso Verde<br />

(Newcastle)<br />

%<br />

80 40,0%<br />

Curso Blanco<br />

(Cólera aviar)<br />

%<br />

26 10,2% 64 25,1%<br />

- 0,0%<br />

100 57,5%<br />

80 18,6%<br />

297 67,3%<br />

Moquillo<br />

(Micoplasma)<br />

%<br />

- 0,0% 20 10,0%<br />

13 5,1%<br />

- 0,0% 36 45,0%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

46 25,0% 44 23,9%<br />

96 28,4%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

532 42,9% 300 56,4%<br />

395 62,2%<br />

1.510 649 43,0%<br />

37 480 196 706 226 32,0%<br />

30 200 60 290<br />

50 400 60 490<br />

1.346 2.913 660 7.200 1.875<br />

11.475<br />

192 66,2%<br />

196 40,0%<br />

4.461 38,9%<br />

- 0,0%<br />

8 1,9%<br />

130 29,5%<br />

18 9,8%<br />

- 0,0% 40 11,8%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

32 8,1% 40 10,1%<br />

277 42,7%<br />

67 29,6%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

100 18,8% 32 6,0%<br />

61 15,4%<br />

189 29,1% 99 15,3%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

12 6,3% 80 41,7% 40 20,8%<br />

16 8,2%<br />

1.429 32,0%<br />

- 0,0% 60 30,6%<br />

517 11,6%<br />

557 12,5%<br />

Ahogo<br />

(Bronquitis)<br />

Causas<br />

%<br />

15 7,5%<br />

13 5,1%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

10 5,4%<br />

69 20,4%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

13 3,3%<br />

20 3,1%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

30 15,3%<br />

170 3,8%<br />

Berruga<br />

(Viruela)<br />

%<br />

80 40,0%<br />

67 26,3%<br />

- 0,0%<br />

74 42,5%<br />

203 47,1%<br />

- 0,0%<br />

37 20,1%<br />

- 0,0%<br />

15 12,0%<br />

40 93,0%<br />

- 0,0%<br />

169 42,8%<br />

40 6,2%<br />

139 61,5%<br />

30 15,6%<br />

60 30,6%<br />

954 21,4%<br />

Pata seca<br />

(Colibacilosis)<br />

%<br />

- 0,0%<br />

Depredadores<br />

%<br />

5 2,5%<br />

26 10,2% 46 18,0%<br />

30 37,5%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

14 3,2%<br />

18 9,8%<br />

80 23,7%<br />

14 17,5%<br />

- 0,0%<br />

140 32,5%<br />

- 0,0%<br />

11 6,0%<br />

53 15,7%<br />

80 64,0% 30 24,0%<br />

3 7,0%<br />

100 18,8%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0% 80 20,3%<br />

10 1,5%<br />

14 2,2%<br />

- 0,0% 20 8,8%<br />

30 15,6%<br />

30 15,3%<br />

421 9,4%<br />

- 0,0%<br />

- 0,0%<br />

413 9,3%


Anexo # 5<br />

Numero de Aves<br />

Gallinas con Proyecto 2.400<br />

Gallinas sin Proyecto 7.200<br />

Otros 1.875<br />

TOTAL 11.475<br />

Nº de aves por categoria<br />

Pollos de 0 a 3 meses 2281<br />

Pollos de 4 a 7 meses 1346<br />

Gallinas 2913<br />

Gallos 660<br />

Total 7200<br />

POBLACIÓN DE AVES EXISTENTE ANTES DEL PROYECTO<br />

56


Anexo # 6<br />

Mortalidad Cant.<br />

Newcastle 1429<br />

Colera Aviar 517<br />

Bronquitis 557<br />

Micoplasma 170<br />

Vieruela 954<br />

Diarrea Bacilar 421<br />

Depredadores 413<br />

TOTAL 4461<br />

MORTALIDAD DE AVES AL MOMENTO DEL CENSO<br />

57


N°<br />

Anexo# 7<br />

COMUNIDADES<br />

CUADROS DE TABULACIÓN<br />

PROYECTO DE TESIS " MANEJO SANITARIO, INFRAESTRUCTURA TÉCNICA, ALIMENTACIÓN<br />

DE LA GALLINA CRIOLLA (Gallus Gallus) DE LAS COMUNIDADESDE LA ZONA<br />

NORTE, SUR Y ÉSTE DEL CANTÓN OLMEDO<br />

N° Persona<br />

Total pollos<br />

# de Aves Existente Cons. Venta MORTALIDAD C A U S A S<br />

Total adultos<br />

Total otros<br />

TOTAL<br />

Pollos<br />

Adultos<br />

Otros<br />

TOTAL<br />

Pollos<br />

Adultos<br />

Otros<br />

1 PESCADO ARRIBA 36 1363 1083 339 2785 91 374 84 549 245 164 8 417 30 7% 0 0% 33 8% 20 5% 32 8% 81 19% 126 30% 95 23% 417<br />

2 CRISTO DEL CONSUELO 14 678 372 150 1200 53 96 69 218 57 56 0 113 0 0% 6 5% 6 5% 11 10% 13 12% 18 16% 44 39% 15 13% 113<br />

3 RETIRO 18 700 566 113 1379 46 64 9 119 41 9 9 59 0 0% 0 0% 7 12% 0 0% 5 8% 13 22% 16 27% 18 31% 59<br />

4 SANTA MARGARITA 29 712 1214 185 2111 10 231 18 259 175 55 0 230 14 6% 0 0% 24 10% 6 3% 11 5% 64 28% 50 22% 61 27% 230<br />

5 PATA DE PAJARO 22 858 417 115 1390 18 125 0 143 113 67 0 180 18 10% 0 0% 10 6% 12 7% 17 9% 27 15% 62 34% 38 21% 184<br />

6 LA GLORIA 8 390 507 65 962 45 56 7 108 29 14 4 47 0 0% 0 0% 5 11% 0 0% 12 26% 5 11% 15 32% 10 21% 47<br />

7 EL GUASMO 28 1016 1071 124 2211 5 198 2 205 150 57 4 211 16 8% 0 0% 36 17% 4 2% 23 11% 34 16% 54 26% 40 19% 207<br />

8 LA "Y" 12 331 423 103 857 0 41 14 55 69 15 3 87 12 14% 5 6% 23 26% 0 0% 0 0% 14 16% 23 26% 10 11% 87<br />

9 ESTERO ABIERTO 9 520 385 35 940 0 59 19 78 65 35 0 100 0 0% 14 14% 8 8% 0 0% 0 0% 19 19% 33 33% 26 26% 100<br />

10 BRIONES 10 399 401 67 867 0 101 32 133 83 22 0 105 0 0% 0 0% 15 14% 0 0% 0 0% 24 23% 49 47% 17 16% 105<br />

11 CACAO 23 1166 870 119 2155 12 344 46 402 186 76 0 262 30 11% 0 0% 26 10% 28 11% 29 11% 37 14% 77 29% 35 13% 262<br />

12 DESVIO 22 1243 819 137 2199 0 196 7 203 210 68 0 278 4 1% 8 3% 15 5% 47 17% 56 20% 71 26% 52 19% 25 9% 278<br />

13 ESTERO BRAVO 28 1576 1006 173 2755 0 250 0 250 205 130 0 335 15 4% 17 5% 8 2% 43 13% 49 15% 52 16% 73 22% 78 23% 335<br />

14 VOLUNTAD DE DIOS 13 885 567 123 1575 0 205 14 219 151 57 0 208 0 0% 0 0% 40 19% 13 6% 39 19% 29 14% 69 33% 18 9% 208<br />

15 JACOBO 12 687 516 65 1268 0 131 0 131 88 44 0 132 0 0% 0 0% 0 0% 25 19% 20 15% 32 24% 39 30% 16 12% 132<br />

16 SAN ROQUE 37 2054 1299 196 3549 0 278 81 359 267 183 4 454 22 5% 110 24% 18 4% 0 0% 31 7% 84 19% 99 22% 90 20% 454<br />

17 STA. ISABEL 9 527 341 70 938 0 112 74 186 54 52 2 108 0 0% 8 7% 0 0% 0 0% 0 0% 31 29% 42 39% 27 25% 108<br />

TOTAL 330 15105 11857 2179 29141 280 2861 476 3617 2188 1104 34 3326 161 5% 168 5% 274 8% 209 6% 337 10% 635 19% 923 28% 619 19% 3326<br />

TOTAL<br />

Curso Verde (<br />

Newcastle)<br />

58<br />

%<br />

Curso blanco (<br />

Cólera Aviar)<br />

%<br />

Moquillo<br />

( Micoplasma)<br />

%<br />

Ahogo<br />

( Bronquítis)<br />

%<br />

Berrugas<br />

(Viruela)<br />

%<br />

Pata seca<br />

( Hongo del b.)<br />

%<br />

Animales salvaje<br />

%<br />

Robo<br />

%<br />

Total


Anexo # 8<br />

NÚMERO DE AVES CANT.<br />

Final Pro.<br />

POLLOS 15105<br />

ADULTOS 11857<br />

OTROS 2179<br />

TOTAL 29141<br />

Promedio por familia 88,31<br />

Al final del proyecto<br />

POBLACIÓN DE AVES EXISTENTE AL FINAL DEL PROYECTO<br />

59


Anexo # 9<br />

ENFERMEDAD CANT.<br />

Final Pro.<br />

NEWCASTLE (curso verde) 161<br />

CÓLERA AVIAR (Curso Blanco) 168<br />

MICOPLASMA (Moquillo ) 274<br />

BRONQUITÍS ( Ahogo) 209<br />

VIRUELA AVIAR ( Berrugas) 337<br />

DIARREA BACILAR ( Pata seca) 635<br />

ANIMALES SALVAJES 923<br />

ROBOS 619<br />

TOTAL 3326<br />

MORTALIDAD DE AVES AL FINAL DEL PROYECTO<br />

60


Anexo # 10<br />

VENTA DE AVES CANT.<br />

POLLOS 280<br />

ADULTOS 2861<br />

OTROS 476<br />

TOTAL 3617<br />

CONSUMO Y VENTA DE AVES AL FINAL DEL PROYECTO<br />

61


Anexo # 11<br />

construcción<br />

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL MANEJO DE AVES CRIOLLAS<br />

DE UN BENEFICIARIO EN LA COMUNIDAD DEL GUASMO<br />

Transacción Egreso Ingreso total<br />

zinc 10 hojas de 8 pies 60,00<br />

bebedero 3 de 4 litros 6,00<br />

clavos de 3 pulgadas 5 libras 3,50<br />

caña 18 unidades de 12 metos 54,00<br />

mano de obra 4 dias 2 personas 40,00<br />

Alimento y medicinas<br />

Antibiotico y vitaminas 30,00<br />

Alimento balanceado 8 qq 104,00<br />

Maíz 15 qq 120,00<br />

compra pollitas 30 mejoradas 21,00<br />

total 438,50 438,50<br />

ventas<br />

huevos prom. 35 Diario ( 4 m.) 10/100 ctv. 420,00<br />

23 gallos( edad 7 m) de 7 libr. $1,25 c/lbr 201,25<br />

Venta de pollitos 60 70/100 ctv. 42,00<br />

total 663,25 663,25<br />

costo beneficio 224,75<br />

* Don Medardo Cevallos, Manejo un promedio de120 aves teniendo 35 gallinas criollas y 24<br />

pollas mejoradas para postura y el resto entre pollos y gallos; con este numero de gallinas<br />

tuvo un promedio de producción de 35 huevos diarios durante 4 meses regulares, despues<br />

bajo la producción por cluequez de las gallina.<br />

62


Anexo # 12.- GALPON CONSTRUIDO EN LA COMUNIDAD DEL PESCADO<br />

ARRIBA. LAS MEDIDAS 3 M. DE ANCHO POR 5 M. LARGO<br />

Y 3,5 DE ALTO<br />

Anexo # 13.- CRIA DE POLLITOS CRIOLLOS UTILIZANDO LA<br />

METODOLOGÍA DE LAS POLLITAS MEJORADAS EN LA<br />

COMUNIDAD DE SAN ROQUE<br />

63


Anexo # 14.- REVACUNACIÓN CON LA VACUNA DE<br />

NEWCASTLE DONDE EL SR. ANDY MIELES<br />

Anexo # 15.- POLLITAS DE 3 MESES DE UN BENEFICIARIO EN LA<br />

64


COMUNIDAD DE BRIONES.<br />

Anexo # 16.- POLLITAS CRIOLLAS MEJORADAS CON EDAD DE 6 MESES<br />

EN EL SITIO SANTA ISABEL<br />

65


Anexo # 17.- CHARLA TÉCNICA DONDE EL SR. SANDRO MERINO DEL<br />

SITIO SANTA ISABEL<br />

Anexo # 18.- ALIMENTANDO A LAS GALLINA CON MAÍZ DESPUES DE<br />

RECIBIR LA VACUNA DEL CÓLERA AVIAR EN LA<br />

66


COMUNIDAD DEL CACAO<br />

Anexo # 19 UN BENEFICIARIO REALIZANDO UN INVENTARIO DE SUS<br />

AVES EN LA<br />

COMUNIDAD DEL PESCADO ARRIBA<br />

67


13. PRESUPUESTO<br />

Cuadro # 10 Presupuesto.<br />

70


Descripción de Actividades Actividades Total<br />

Censo y preparación de Materiales.<br />

Diagnóstico y Capacitación.<br />

Capacitación y Material de Construcción para 80<br />

galpones.<br />

Transporte.<br />

Recopilación, Tabulación y Análisis de Resultado.<br />

Encuadernación y sustentación<br />

$ 400<br />

$ 400<br />

$ 2400<br />

$ 200<br />

$ 100<br />

$ 300<br />

$ 400<br />

$ 400<br />

$ 2400<br />

$ 200<br />

$ 100<br />

$ 300<br />

Total $ 3800<br />

71


Diagnóstico de la zona<br />

ACTIVIDADES<br />

Preparación del Material didáctico<br />

Charlas de capacitación:<br />

Construcción de galpones<br />

Recepción y recría de las pollitas criollas<br />

Manejo <strong>sanitario</strong> y alimentación<br />

Seguimiento, control y evaluación<br />

Recopilación y tipificación de datos<br />

Tabulación y resultados esperados<br />

Corrección y evaluación<br />

Encuadernación y sustentación<br />

Incorporación<br />

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES<br />

M E S E S<br />

M A M J J A S<br />

72


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. GISPEMT,C. 2003 Enciclopedia de Agricultura y ganadería Editorial<br />

Océano. Pág. 334-410 Barcelona España.<br />

2. Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.<br />

Reservados todos los derechos.<br />

3. SANCHEZ R, c, 2003 Crianza, Raza y comercialización de gallinas<br />

ponedoras Ediciones Ripalme Pág. 16-45.<br />

4. BENSOM AGRICULTURE&food institute&; all rights reserved<br />

<br />

5. FOLLETO 2004 Cría de aves de corral. Tegucigalpa Colombia.<br />

6. BENSOM AGRICULTURE & food Institute &; Corporation<br />

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!