28.04.2013 Views

Estado, nación y nacionalidad en la Argentina, 1887 ... - Imago Mundi

Estado, nación y nacionalidad en la Argentina, 1887 ... - Imago Mundi

Estado, nación y nacionalidad en la Argentina, 1887 ... - Imago Mundi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Estado</strong>, <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>1887</strong>-1910<br />

Alejandro Falco<br />

Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

alejandrofalco@servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar<br />

Resum<strong>en</strong><br />

El texto pres<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e por objeto p<strong>la</strong>ntear algunos temas y problemas concerni<strong>en</strong>tes<br />

a los artefactos o mecanismos puestos <strong>en</strong> juego para <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong><br />

«<strong>nacionalidad</strong>» por parte del estado arg<strong>en</strong>tino, <strong>en</strong> el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre<br />

<strong>la</strong> definitiva consolidación de éste, <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1880, y <strong>la</strong>s conmemoraciones<br />

del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, <strong>en</strong> 1910. El énfasis se pondrá <strong>en</strong> el marco ideológico desde donde<br />

fueron p<strong>en</strong>sados, su cercanía o lejanía con ideas e imág<strong>en</strong>es que comi<strong>en</strong>zan a<br />

circu<strong>la</strong>r, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de un «campo intelectual» <strong>en</strong> gestación y autonomización,<br />

también preocupado por definir <strong>la</strong> difusa geografía de <strong>la</strong> <strong>nación</strong> y <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong>.<br />

Será objeto de reflexión el tipo de re<strong>la</strong>ción que<br />

se establece <strong>en</strong>tre ese estado y los intelectuales <strong>en</strong><br />

vías de profesionalización, 1 que, como ya hemos indicado,<br />

empiezan a p<strong>en</strong>sar estos temas como problemas<br />

de primera magnitud a resolver. Si consideramos<br />

que para el caso arg<strong>en</strong>tino, <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong> (<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

ésta como una instancia usina de id<strong>en</strong>tidad<br />

y de acervos simbólicos homog<strong>en</strong>eizantes, aceptados<br />

por toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción del espacio geográfico invocado,<br />

una «comunidad imaginaria simbólica de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia»<br />

2 ) es posterior a <strong>la</strong> construcción y consolidación<br />

del estado nacional, <strong>en</strong> contraposición al caso<br />

estadounid<strong>en</strong>se, <strong>en</strong> donde ambos procesos se v<strong>en</strong> simultáneos,<br />

o el alemán, <strong>en</strong> donde <strong>en</strong>contramos una<br />

id<strong>en</strong>tidad nacional originaria previa a dicho estado<br />

nacional, cabría preguntarse, para nuestro país, cuáles<br />

fueron los mecanismos que el poder público puso<br />

<strong>en</strong> juego para tal tarea, qué elem<strong>en</strong>tos seleccionó,<br />

cuáles dejo de <strong>la</strong>do, qué vínculo concluyó estableci<strong>en</strong>do<br />

(si es que existe), y de qué manera, con el l<strong>la</strong>mado<br />

primer nacionalismo cultural, <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

de 1910. 3 Desde este lugar, trataremos de ad<strong>en</strong>trar-<br />

1 Altamirano, C. y Sarlo, B., «La Arg<strong>en</strong>tina del C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario:<br />

campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos»<br />

<strong>en</strong> Ensayos arg<strong>en</strong>tinos. De Sarmi<strong>en</strong>to a <strong>la</strong> vanguardia. Ariel,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1997.<br />

2 Funes, P. «Nación, patria, arg<strong>en</strong>tinidad. La reflexión intelectual<br />

sobre <strong>la</strong> <strong>nación</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de 1920» <strong>en</strong> Ansaldi,<br />

W., Pucciarelli, A. y Vil<strong>la</strong>rruel, J. (ed.) Repres<strong>en</strong>taciones inconclusas.<br />

Las c<strong>la</strong>ses, los actores y los discursos de <strong>la</strong> memoria,<br />

1912-1946. Editorial Biblos, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1995.<br />

3 Por ejemplo, es notorio que <strong>en</strong> el caso estadounid<strong>en</strong>se,<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s primeras décadas del siglo XIX, a medida que se fortalece<br />

y desarrol<strong>la</strong> el estado nacional, se conforma también<br />

el acervo simbólico de <strong>la</strong> nueva <strong>nación</strong>, fundado <strong>en</strong> <strong>la</strong> noción<br />

de «destino manifiesto» y <strong>en</strong> <strong>la</strong> tradición liberal - puritana<br />

que ya estaría pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los primeros colonos del Mayflower.<br />

Con ello, <strong>Estado</strong>s Unidos t<strong>en</strong>ía sólidam<strong>en</strong>te establecida<br />

nos <strong>en</strong> ciertas políticas públicas, y <strong>en</strong> su zona de cruce<br />

con el tríptico nacionalista formado <strong>en</strong> <strong>la</strong> primera<br />

década de este siglo por Gálvez, Lugones y Rojas, 4<br />

(haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> los dos primeros) para verlos<br />

no sólo como dispositivos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>la</strong> intelectualidad<br />

imbuida de un modernismo crítico al positivismo,<br />

sino también como parte de un movimi<strong>en</strong>to<br />

de mayor alcance, cuyas primeras huel<strong>la</strong>s aparec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los últimos años del siglo XIX, que ti<strong>en</strong>e al poder<br />

público como un actor fundam<strong>en</strong>tal que abreva de<br />

difer<strong>en</strong>tes sitios ideológicos, y a una c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te 5<br />

su liturgia nacional antes del aluvión inmigratorio. Para el<br />

caso alemán, el elem<strong>en</strong>to id<strong>en</strong>titario estaría preservado <strong>en</strong> un<br />

volk que antecede al estado nacional, visión de <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong><br />

alemana que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra manifiesta <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras de Herder<br />

y Fichte. El caso arg<strong>en</strong>tino mostraría una alteridad, ya que<br />

<strong>la</strong> construcción simbólica de <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong> se realizaría una<br />

vez consolidado el estado nacional, y con <strong>la</strong> inmigración <strong>en</strong><br />

situación avanzada. Esto también remite a <strong>la</strong>s dos tradiciones<br />

modernas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que abreva <strong>la</strong> idea de <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong>:<br />

1. La Ilustración y <strong>la</strong> Revolución Francesa, con una carga<br />

universalista, contractualista y constructivista de <strong>la</strong><br />

<strong>nacionalidad</strong>, asociada a <strong>la</strong> ciudadanía.<br />

2. Una noción romántica particu<strong>la</strong>rista, tributaria de <strong>la</strong><br />

«<strong>nación</strong>-g<strong>en</strong>io». En <strong>la</strong> construcción concreta de <strong>la</strong> idea<br />

de <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong>, se cruzan elem<strong>en</strong>tos de ambas<br />

tradiciones, advertible, por ejemplo, para el caso<br />

estadounid<strong>en</strong>se. Para más detalle véase Svampa, M., El<br />

dilema arg<strong>en</strong>tino: civilización o barbarie. De Sarmi<strong>en</strong>to<br />

al revisionismo peronista. Ed. <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1994 y Funes, P., op. cit.<br />

4 Me refiero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a La restauración nacionalista<br />

(1909), de Ricardo Rojas, El diario de Gabriel Quiroga<br />

(1910), de Manuel Gálvez y a El payador (disertación<br />

pronunciada <strong>en</strong> 1913), de Leopoldo Lugones. Véase Svampa,<br />

M., op. cit.<br />

5 «Lo que caracteriza a una c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te es su capacidad<br />

de proponer y llevar a <strong>la</strong> práctica un proyecto de sociedad – <strong>en</strong><br />

lo ideológico, lo político y lo económico, predominantem<strong>en</strong>te<br />

<strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar 1


Alejandro Falco<br />

cruzada y conmocionada por <strong>la</strong>s «cuestiones» inmigratoria,<br />

social, nacional, y política, 6 problemas que<br />

abre el proceso de modernización y de desarrollo capitalista<br />

disparado <strong>en</strong> el 80 7 por esa misma c<strong>la</strong>se.<br />

Trataremos de leer <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> construcción «desde<br />

arriba» del acervo simbólico nacional como un proceso<br />

de doble finalidad:<br />

De homog<strong>en</strong>eización de masas inmigratorias con<br />

tradiciones diversas. 8<br />

De control y prev<strong>en</strong>ción de un conflicto social<br />

emerg<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> donde sin prisa pero sin pausa, el<br />

extranjero inmigrante pasa del campo virtuoso<br />

<strong>en</strong> el que lo habían depositado los intelectua-<br />

destinado a b<strong>en</strong>eficiar y ampliar sus propios intereses, pero,<br />

al mismo tiempo, susceptible de permitir y estimu<strong>la</strong>r el desarrollo<br />

y <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> situación de un conjunto más amplio<br />

de sectores sociales. De este modo se puede crear un re<strong>la</strong>tivo<br />

cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong>s metas societarias más g<strong>en</strong>erales, lo que<br />

no implica, por supuesto, <strong>la</strong> aus<strong>en</strong>cia de conflictos». Sidicaro,<br />

R., <strong>en</strong> su obra La política mirada desde arriba. Las ideas del<br />

diario La Nación 1909-1989, Ed. Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1993, p. 48, sigui<strong>en</strong>do los lineami<strong>en</strong>tos de A<strong>la</strong>in Touraine<br />

<strong>en</strong> su obra Production de <strong>la</strong> societé, Seuil, París, 1973.<br />

6 Lejos están de ser estas «cuestiones» compartim<strong>en</strong>tos<br />

estancos. Al contrario, su impacto está dado, por lo m<strong>en</strong>os<br />

<strong>en</strong> el imaginario que campea <strong>en</strong>tre los sectores dirig<strong>en</strong>tes, por<br />

<strong>la</strong> mutua vincu<strong>la</strong>ción, situación <strong>en</strong> donde residiría su peligrosidad,<br />

a punto tal de considerar <strong>la</strong> elite que su lugar <strong>en</strong> esa<br />

sociedad tan cambiante, sufre un am<strong>en</strong>azante estado de alcázar<br />

sitiado, por turbas que todo lo pueb<strong>la</strong>n, y nuevos ricos<br />

sin abol<strong>en</strong>go ni pasado. No <strong>en</strong> vano, a <strong>la</strong> piqueta de Torcuato<br />

de Alvear, que abre los bulevares <strong>en</strong> <strong>la</strong> aldeana Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

le sigue por detrás <strong>la</strong> figura de Vic<strong>en</strong>te F. López, historiador,<br />

político e irreprochable integrante de una de <strong>la</strong>s familias «fundadoras»<br />

de <strong>la</strong> patria, resignificando e inv<strong>en</strong>tando un pasado<br />

para esa ciudad devastada y construida a nuevo por el Municipio<br />

del recién federalizado puerto. Para más detalles de este<br />

proceso, véase Aliata, F., «Ciudad o aldea. La construcción<br />

de <strong>la</strong> historia urbana del Bu<strong>en</strong>os Aires anterior a Caseros»,<br />

Entrepasados N o 3, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1992. Son también jugosos<br />

los com<strong>en</strong>tarios de Lucio V. López <strong>en</strong> La gran aldea (1884).<br />

7 La bibliografía que da cu<strong>en</strong>ta de este proceso es abundante,<br />

y <strong>en</strong>tre otros textos podemos destacar: Gallo, E. y<br />

Cortés Conde, R., Arg<strong>en</strong>tina: La República Conservadora,<br />

Paidós, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1972; Ferrer, A. La economía arg<strong>en</strong>tina,<br />

FCE, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1985; Ortiz, R., Historia económica<br />

arg<strong>en</strong>tina, Plus Ultra, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1978; Sabato, J.; La c<strong>la</strong>se<br />

dominante arg<strong>en</strong>tina. Formación y características, <strong>Imago</strong><br />

<strong>Mundi</strong>, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1992; Ferrari y Gallo (comp.), Arg<strong>en</strong>tina,<br />

del Och<strong>en</strong>ta al C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1979; Pucciarelli, A. El capitalismo agrario pampeano, Hyspamérica,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1986. Rapoport, M. Historia económica<br />

y social arg<strong>en</strong>tina. Macchi, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2000. Para<br />

datos sobre inmigración <strong>en</strong> el período véase Germani, G., Política<br />

y sociedad <strong>en</strong> una época de transición, Paidós, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1962.<br />

8 En líneas g<strong>en</strong>erales, <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad de los inmigrantes estaba<br />

mucho más asociada al ámbito regional, que a una <strong>nacionalidad</strong><br />

concreta, reconocible y filiable a un estado-<strong>nación</strong>,<br />

lo que dio lugar a que, no sin ironía, se afirmara, que para <strong>la</strong><br />

época «Italia es un inv<strong>en</strong>to de los italianos de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina».<br />

Para más datos véase Devoto F. y Rosoli, G. La inmigración<br />

italiana <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, Biblos, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1985.<br />

les del periodo posterior a Caseros, (<strong>en</strong> especial<br />

Sarmi<strong>en</strong>to y Alberdi) a otro teñido de viol<strong>en</strong>cia<br />

social, mezquindad y avaricia. Desde este lugar,<br />

<strong>la</strong> nacionalización de los extranjeros operaría<br />

todavía <strong>en</strong> estos años, para muchos voceros<br />

de <strong>la</strong> elite, 9 como un baño <strong>la</strong>udal que reg<strong>en</strong>era<br />

y provee de <strong>la</strong>s virtudes propias de una tierra<br />

«cond<strong>en</strong>ada» a <strong>la</strong> movilidad social asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> donde <strong>la</strong> conflictividad obrera de <strong>la</strong> vieja Europa<br />

no ti<strong>en</strong>e razón de ser ni sust<strong>en</strong>to. 10<br />

9 Las posiciones que surg<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de esta elite <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

a que hacer con esta conflictividad, <strong>en</strong> definitiva originada <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> contradicción <strong>en</strong>tre capital y trabajo, redim<strong>en</strong>sionada por<br />

<strong>la</strong>s restricciones políticas del ord<strong>en</strong> conservador, de una ciudadanía<br />

restrictiva, lejos están de ser unívocas. Es así que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran posiciones de tinte reformista, que asum<strong>en</strong> estas<br />

conting<strong>en</strong>cias como propias e inher<strong>en</strong>tes del proceso modernizador<br />

y propon<strong>en</strong> <strong>la</strong> temprana interv<strong>en</strong>ción estatal para morigerar<br />

el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to (Joaquín V. González con su Ley de<br />

Trabajo de 1904, o el naci<strong>en</strong>te PDP, <strong>en</strong> su p<strong>la</strong>taforma para <strong>la</strong>s<br />

elecciones presid<strong>en</strong>ciales de 1916), con otras (expresadas <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> Ley de Resid<strong>en</strong>cia de 1902, <strong>la</strong> de Def<strong>en</strong>sa social, de 1910, y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> posterior Liga Patriótica formada a <strong>la</strong> vera de los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

de <strong>la</strong> Semana Trágica) que conformarán imág<strong>en</strong>es<br />

conspirativas y paranoicas de tal conflictividad, proponi<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong> represión abierta. Ambas miradas no fueron antagónicas,<br />

si<strong>en</strong>do muchos políticos e intelectuales, como el caso del anteriorm<strong>en</strong>te<br />

nombrado Joaquín V. González, o el mismo Carlos<br />

Pellegrini, partidarios de una mezc<strong>la</strong> que tuviera dosis de <strong>la</strong>s<br />

dos recetas. También estas diversas interpretaciones ante <strong>la</strong><br />

crisis, pued<strong>en</strong> leerse como señales de fisura d<strong>en</strong>tro de esta<br />

misma c<strong>la</strong>se, fisuras que no son aj<strong>en</strong>as a <strong>la</strong> política roquista,<br />

y a <strong>la</strong> revolución del 90. Véase Sidicaro, R., op. cit. y Zimmelman,<br />

E., Los liberales reformistas, Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1995.<br />

10 La literatura sigue si<strong>en</strong>do una fu<strong>en</strong>te inagotable para<br />

leer estos procesos. En <strong>la</strong> sangre (<strong>1887</strong>), de Eug<strong>en</strong>io Cambaceres<br />

y La Bolsa (1891) de Julián Martel, (seudónimo de<br />

José Miró, periodista del diario La Nación, <strong>en</strong> donde <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

apareció por <strong>en</strong>tregas) si bi<strong>en</strong> bastante previas al C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario,<br />

pero d<strong>en</strong>tro del periodo trazado, son bu<strong>en</strong>os ejemplos de este<br />

pronto cambio de clima <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al inmigrante. Hacia<br />

<strong>la</strong> década de 1920 Don Segundo Sombra (1926), de Ricardo<br />

Güiraldes, marcaría el definitivo retorno del gaucho virtuoso<br />

y noble, pereci<strong>en</strong>te a manos de <strong>la</strong> modernización irreversible,<br />

recuerdo heroico de una mítica edad dorada de <strong>la</strong> campaña.<br />

Véase Sarlo B. Bu<strong>en</strong>os Aires, una modernidad periférica,<br />

Nueva Visión, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1988. Es notable, que este proceso<br />

de resignificación devaluatoria del inmigrante por un <strong>la</strong>do,<br />

y revalorización gauchesca por otro, expulse de <strong>la</strong> operación<br />

al Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez. Gaucho criminoso y<br />

marginal, arrojado al limbo del sistema por <strong>la</strong> persecución de<br />

<strong>la</strong> tropa y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s artes de un gringo dueño de un almacén<br />

de ramos g<strong>en</strong>erales, su historia apareció <strong>en</strong> forma de folletín<br />

<strong>en</strong>tre 1879 y 1880, si<strong>en</strong>do un éxito <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s de orig<strong>en</strong> inmigratorio, si<strong>en</strong>do com<strong>en</strong>tario<br />

jocoso de <strong>la</strong> «g<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>» de Bu<strong>en</strong>os Aires esos italianos<br />

que se vestían a lo Moreira, con bombacha y chiripá, ree<strong>la</strong>borando<br />

<strong>en</strong> los carnavales <strong>la</strong> dramatización que los Podestá<br />

hacían <strong>en</strong> el circo Es expulsado tempranam<strong>en</strong>te por Gálvez<br />

de <strong>la</strong> operación nacionalizante, acusado de portar lo peor de<br />

<strong>la</strong> facciosidad revolucionaria de <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina anterior al 80, y<br />

p<strong>en</strong>alizado por <strong>la</strong> criminología de Ing<strong>en</strong>ieros, que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> él, con l<strong>en</strong>te lombrosiana, <strong>la</strong> características morfológicas<br />

2 <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar


De esta manera, <strong>la</strong> construcción simbólica de <strong>la</strong><br />

<strong>nación</strong>, será impulsada por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te, núcleo<br />

c<strong>en</strong>tral de una más amplia coalición estatal 11 que<br />

incluye a intelectuales y políticos, cuya tarea consistirá<br />

<strong>en</strong> deve<strong>la</strong>r los hasta aquí difusos contornos de <strong>la</strong><br />

<strong>nacionalidad</strong>. Es posible, y como hipótesis excede el<br />

marco de estas breves líneas, que <strong>la</strong> nacionalización<br />

de <strong>la</strong>s masas forme parte de un proyecto de relegitimación<br />

de una c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te que se autopercibe<br />

fracturada y puesta <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho por una sociedad<br />

plural que <strong>la</strong> acosa desde diversos f<strong>la</strong>ncos. 12 Desde<br />

aquí, es que quizá el nacionalismo de esos años haya<br />

sido prontam<strong>en</strong>te visualizado por estos sectores dirig<strong>en</strong>tes,<br />

como <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta idónea para reconstruir<br />

y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>zos sociales que se veían am<strong>en</strong>azados.<br />

1. Un elem<strong>en</strong>to prodigioso<br />

Sin duda alguna <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración del 80 hereda del<br />

verbo sarmi<strong>en</strong>tino <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> educación pública, hecho<br />

por demás evid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> <strong>la</strong> importancia que se<br />

le dio al tratami<strong>en</strong>to y promulgación de <strong>la</strong> Ley 1420,<br />

<strong>en</strong> 1884, si<strong>en</strong>do Eduardo Wilde ministro de Educación<br />

del presid<strong>en</strong>te Roca. Sin embargo, subyace <strong>en</strong><br />

esta fe profesada por <strong>la</strong> elite, obviam<strong>en</strong>te inspirada<br />

<strong>en</strong> los núcleos liberales y positivistas europeos, y <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> tradición iluminista, elem<strong>en</strong>tos paradojales, a veces<br />

contradictorios: a <strong>la</strong> necesidad de performar y<br />

calificar una mano de obra que ya se muestra indócil<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> época de <strong>la</strong> organización nacional, 13 se le<br />

del elem<strong>en</strong>to vil, de allí los peligros de su popu<strong>la</strong>ridad y efectividad<br />

como artefacto nacionalizador. Desde aquí, no sería<br />

descabel<strong>la</strong>do hipotetizar que esta expulsión explícita, ti<strong>en</strong>e<br />

gran vincu<strong>la</strong>ción con el afán de control social que esta operación<br />

conti<strong>en</strong>e. Al mismo tiempo, traza límites <strong>en</strong>tre lo que<br />

<strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong> debe portar, y lo que no. También es c<strong>la</strong>ro<br />

que <strong>la</strong> aceptación del culto moreiriano por los inmigrantes,<br />

da muestra de una voluntad para ser nacionalizados e integrados,<br />

de adquirir una id<strong>en</strong>tidad. Véase Terán, O., Ing<strong>en</strong>ieros.<br />

P<strong>en</strong>sar <strong>la</strong> <strong>nación</strong>. Alianza, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1986, Funes, P. op.<br />

cit. y Prieto, A., El discurso criollista <strong>en</strong> <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong><br />

Arg<strong>en</strong>tina moderna. Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1992.<br />

11 Ludmer, J., La gauchesca. Un tratado sobre <strong>la</strong> patria.<br />

Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1988.<br />

12 En un texto suger<strong>en</strong>te, «Sarmi<strong>en</strong>to, the writer», Ricardo<br />

Piglia afirma que <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dirig<strong>en</strong>tes arg<strong>en</strong>tinas y <strong>la</strong> elite<br />

intelectual, se han repres<strong>en</strong>tado a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res de dos<br />

maneras: bajo <strong>la</strong> forma de parodia o de paranoia. En <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

naturalista del 90 se recurre a esta última figura, verbalizada<br />

<strong>en</strong> términos de infiltración (concepto que t<strong>en</strong>drá gran éxito<br />

a futuro), o de virus que se ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un cuerpo sano para<br />

destruirlo, imag<strong>en</strong> tributaria de <strong>la</strong> moda biologista. Otras veces<br />

se recurre a <strong>la</strong> parodia, rastreable <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Payró, y<br />

<strong>en</strong> textos más tardíos como «La fiesta del monstruo» de Borges,<br />

<strong>en</strong> donde ape<strong>la</strong> al ridículo para describir una multitud<br />

peronista.<br />

13 Aquí es explícita <strong>la</strong> huel<strong>la</strong> de Sarmi<strong>en</strong>to. En ninguna<br />

otra obra, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> es metaforizada como una espue<strong>la</strong> que<br />

doma cuerpos morosos y esquivos a constituirse <strong>en</strong> mano de<br />

obra y mercado de trabajo para el proceso de modernización,<br />

<strong>Estado</strong>, <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>1887</strong>-1910<br />

suma <strong>la</strong> idea de proveer a unas masas ahora de orig<strong>en</strong><br />

inmigratorio, portadoras de diversas tradiciones<br />

y experi<strong>en</strong>cias, de un acervo simbólico común y unívoco,<br />

que también es considerado disciplinador de<br />

sujetos conflictivos.<br />

El sistema educativo será <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ve, herrami<strong>en</strong>ta<br />

y <strong>la</strong> vía para interpretar un tópico de época, <strong>la</strong> decad<strong>en</strong>cia<br />

de <strong>la</strong>s naciones <strong>la</strong>tinas (exacerbada por <strong>la</strong><br />

derrota de Francia ante Prusia, <strong>en</strong> 1871 y luego por<br />

<strong>la</strong> de España ante <strong>Estado</strong>s Unidos <strong>en</strong> 1898); de allí<br />

que muchas naciones <strong>la</strong>tinoamericanas <strong>en</strong>vían, <strong>en</strong> los<br />

últimos años del siglo XIX, comisiones de estudio de<br />

los sistema educativos europeos no <strong>la</strong>tinos, especialm<strong>en</strong>te<br />

del alemán, con el fin de extraer recetas para<br />

el propio desarrollo nacional.<br />

Desde aquí, es posible afirmar que <strong>la</strong> nacionalización<br />

de esas masas, 14 fue tempranam<strong>en</strong>te visualizada<br />

como una necesidad acuciante por los sectores<br />

dirig<strong>en</strong>tes, y a <strong>la</strong>s políticas estatales como <strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta<br />

imprescindible, a pesar de que aún no exista,<br />

que el sanjuanino ve promisorio y futuro. Ya con <strong>la</strong> l<strong>en</strong>te de<br />

Chivilcoy <strong>en</strong> 1866, <strong>la</strong> educación será arma y es<strong>en</strong>cia de ese<br />

combate, destinado a convertir a estos gauchos díscolos, propietarios<br />

de una vitalidad no productiva y pastoril que inunda<br />

el Facundo, <strong>en</strong> agricultores farmers con tierra, escue<strong>la</strong>s para<br />

sus hijos, derechos ciudadanos y gobierno municipal. Este<br />

mecanismo, es vislumbrado también como igua<strong>la</strong>dor de estas<br />

masas nativas <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción al esperable (y fervorosam<strong>en</strong>te<br />

deseado) aluvión inmigratorio, que Sarmi<strong>en</strong>to sueña anglosajón<br />

y portador de virtudes ciudadanas de difícil hal<strong>la</strong>zgo <strong>en</strong><br />

los criollos. Obviam<strong>en</strong>te <strong>la</strong>s necesidades del capital, urg<strong>en</strong>tes,<br />

requier<strong>en</strong> otra forma de goce, y otra disciplina. El ejemplo del<br />

«bu<strong>en</strong> maestro», que ord<strong>en</strong>a masas dísco<strong>la</strong>s, es parte de esta<br />

política pedagógica de «normalizar» a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas.<br />

Sin embargo, sería desmesurado afirmar que todos los sectores<br />

dirig<strong>en</strong>tes de fines del XIX formados <strong>en</strong> el marco liberal -<br />

positivista tuvieron esta sarmi<strong>en</strong>tina adhesión incondicional a<br />

<strong>la</strong> educación popu<strong>la</strong>r. Si bi<strong>en</strong> por un <strong>la</strong>do, era unánime <strong>la</strong> idea<br />

de que el<strong>la</strong> era necesaria para afianzar el nuevo ord<strong>en</strong>, por el<br />

otro les resultaba peligroso instruir demasiado a estos grupos,<br />

ya que esto podría g<strong>en</strong>erar ambiciones de emancipación,<br />

contrarias a sus intereses. Véase Scavino, D., Barcos sobre <strong>la</strong><br />

pampa. Las formas de <strong>la</strong> guerra <strong>en</strong> Sarmi<strong>en</strong>to, <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1994, Halperín Donghi, T., «Una <strong>nación</strong> para<br />

el desierto arg<strong>en</strong>tino» <strong>en</strong> Proyecto y construcción de una <strong>nación</strong>,<br />

Ayacucho, Caracas, 1980 y Davini, M., La formación<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestión, Paidós, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1992.<br />

14 El movimi<strong>en</strong>to de integración vía nacionalización, p<strong>la</strong>ntea<br />

una s<strong>en</strong>da monoculturalista, es decir, que <strong>la</strong> nueva id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional a adquirir, hace tab<strong>la</strong> rasa con <strong>la</strong> originaria, de<br />

allí <strong>la</strong> prohibición de portar <strong>la</strong> doble <strong>nacionalidad</strong>, y por <strong>en</strong>de<br />

también, los bajos niveles de ciudadanización <strong>en</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

g<strong>en</strong>eraciones de inmigrantes. El artefacto barrio, <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires, (elem<strong>en</strong>to integrador) no construye su<br />

id<strong>en</strong>tidad sobre elem<strong>en</strong>tos nacionales (como <strong>en</strong> Nueva York,<br />

donde hay barrios, italianos, portoriqueños, chinos) sino ap<strong>la</strong>nando<br />

estas difer<strong>en</strong>cias. Y los que int<strong>en</strong>tan hacerlo como <strong>la</strong><br />

Boca, con sus escue<strong>la</strong>s italianas, son desarticu<strong>la</strong>dos pronto<br />

por el estado. Sobre <strong>la</strong> caracterización del barrio como artefacto<br />

integrador <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires véase Gorelik, A., La gril<strong>la</strong><br />

y el parque. UNQ, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1998.<br />

<strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar 3


Alejandro Falco<br />

d<strong>en</strong>tro de esta elite, una reflexión sistemática, desde<br />

el p<strong>la</strong>no filosófico, sobre cuales son los elem<strong>en</strong>tos<br />

que difer<strong>en</strong>cian a nuestra <strong>nacionalidad</strong> de otras, <strong>en</strong><br />

donde resid<strong>en</strong>, y de que manera rescatarlos ante el<br />

avance de <strong>la</strong> sociedad inmigratoria aluvional, que se<br />

muestra conflictiva y poco apegada a <strong>la</strong>s jerarquías<br />

aristocráticas. 15<br />

2. Ramos Mejía: <strong>la</strong> pedagogía de <strong>la</strong>s estatuas<br />

La nacionalización del pasado, y su ree<strong>la</strong>boración<br />

<strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve heroica d<strong>en</strong>tro de un re<strong>la</strong>to de historia<br />

batal<strong>la</strong> será uno de los artefactos elegidos, más allá<br />

de <strong>la</strong>s e<strong>la</strong>boradas reconstrucciones mitristas del panteón<br />

de próceres, 16 reconstrucción que por otro <strong>la</strong>do<br />

dejará bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina existe desde<br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el primer navío hispano ingreso<br />

al P<strong>la</strong>ta, si<strong>en</strong>do esta tierra desde <strong>en</strong>tonces, según el<br />

fundador del diario La Nación, un edén cond<strong>en</strong>ado<br />

a <strong>la</strong> movilidad social asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. 17<br />

15 «Por el contrario, les pediría más sociabilidad, más solidaridad<br />

<strong>en</strong> el restringido mundo a que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, más respeto<br />

a <strong>la</strong>s mujeres que son su ornam<strong>en</strong>to, más reserva al hab<strong>la</strong>r<br />

de el<strong>la</strong>s, para evitar que el primer guarango democrático <strong>en</strong>riquecido<br />

<strong>en</strong> el comercio de sue<strong>la</strong> se crea a su vez con derecho<br />

a echar su manito de t<strong>en</strong>orio <strong>en</strong> un salón al que <strong>en</strong>tra tropezando<br />

con los muebles. No ti<strong>en</strong>es idea de <strong>la</strong> irritación sorda<br />

que me invade cuando veo a una criatura delicada, fina, de<br />

casta, cuya madre fue amiga de <strong>la</strong> mía, atacada por un grosero<br />

ingénito, cepil<strong>la</strong>do por un sastre, cuando observo sus ojos<br />

c<strong>la</strong>varse bestialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cuerpo virginal que se <strong>en</strong>trega <strong>en</strong><br />

su inoc<strong>en</strong>cia. . . Mira, nuestro deber sagrado, primero, arriba<br />

de todos, es def<strong>en</strong>der nuestras mujeres contra <strong>la</strong> invasión tosca<br />

del mundo heterogéneo, cosmopolita, híbrido, que es hoy<br />

<strong>la</strong> base de nuestro país.» Cané, M., «De cepa criol<strong>la</strong>» (1884)<br />

<strong>en</strong> Prosa liguera, Vaccaro, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1919. No habría que<br />

dejar de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, para analizar esta mirada de a<strong>la</strong>rma,<br />

dos elem<strong>en</strong>tos políticos importantes: por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s maniobras<br />

del roquismo, que deja a parte de <strong>la</strong> elite fuera del manejo<br />

de <strong>la</strong> cosa pública, <strong>en</strong> <strong>la</strong> década del 80, (caso que, de todos<br />

modos, no incluye a Miguel Cané, ministro y diplomático, por<br />

estos años, pero sí a Lucio López, nostálgico de los tiempos<br />

preroquistas <strong>en</strong> que los políticos eran escritores y soldados, y<br />

no t<strong>en</strong>deros y comerciantes) y <strong>la</strong> revolución del 90, <strong>en</strong> parte,<br />

y sólo <strong>en</strong> parte, re<strong>la</strong>cionada con el punto anterior. A pesar de<br />

todas estas prev<strong>en</strong>ciones aristocráticas, que indicarían ciertas<br />

fisuras hacia ad<strong>en</strong>tro <strong>la</strong> elite antes seña<strong>la</strong>das, los sectores<br />

dirig<strong>en</strong>tes nunca revocaron el s<strong>en</strong>tido g<strong>en</strong>eral del proceso.<br />

16 Lo interesante del caso arg<strong>en</strong>tino es que se está construy<strong>en</strong>do<br />

una política de nacionalización de <strong>la</strong>s masas, al mismo<br />

tiempo que se están construy<strong>en</strong>do los símbolos. El panteón<br />

de héroes no está aún armado. No hay «padre de <strong>la</strong> patria».<br />

Basta con leer <strong>la</strong>s cosas que el último Alberdi dice sobre San<br />

Martín, figura que tomará luego el rango de indiscutible, tanto<br />

para <strong>la</strong> historiografía «oficial», como para los variopintos<br />

revisionismos.<br />

17 En <strong>la</strong> introducción a su Historia de Manuel Belgrano,<br />

B. Mitre ve una Arg<strong>en</strong>tina exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los primeros años de<br />

<strong>la</strong> colonización, cuyo ethos reside <strong>en</strong> estar libre de <strong>la</strong>s rémoras<br />

feudales que acosan al Perú y a México; de ser desde los<br />

inicios un lugar dónde cada hombre puede forjar su destino<br />

sin condicionami<strong>en</strong>tos. Esta épica de frontera, que posibilita<br />

el asc<strong>en</strong>so social y el igualitarismo vía el trabajo duro y el sa-<br />

Pero hay otras políticas vincu<strong>la</strong>das al ámbito<br />

educativo, que aunque lo exced<strong>en</strong>, abarcan otros espacios<br />

públicos, y están conectadas con lo que José<br />

M. Ramos Mejía l<strong>la</strong>maba «pedagogía de <strong>la</strong>s estatuas».<br />

18 Estas operaciones int<strong>en</strong>tarán, <strong>en</strong> el p<strong>la</strong>no<br />

simbólico, llevar ade<strong>la</strong>nte <strong>la</strong> tarea de inv<strong>en</strong>tariar y<br />

darle un pasado heroico al cont<strong>en</strong>ido de <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong>,<br />

disciplinando y estatizando <strong>la</strong>s fiestas patrias,<br />

los himnos, y los héroes de ese pasado glorioso,<br />

ya mostrado como patrimonio de todos aquellos que<br />

quieran habitar el suelo arg<strong>en</strong>tino. 19<br />

A pesar de <strong>la</strong> situación conflictiva que hacia los<br />

años de 1890 pareciera querer recusar <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> los<br />

dictados y premoniciones de los ideólogos de <strong>la</strong> organización<br />

nacional, un trasfondo lineal con <strong>la</strong>s premisas<br />

del 80 aún subsiste: los cont<strong>en</strong>idos ideológicos<br />

crificio, ti<strong>en</strong>e sus oríg<strong>en</strong>es rastreables <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra de Fernimore<br />

Cooper, (La pradera, El último de los mohicanos), textos posiblem<strong>en</strong>te<br />

leídos por Mitre (seguro por Sarmi<strong>en</strong>to, que cita<br />

el primero de ellos <strong>en</strong> Facundo), que abonaron <strong>la</strong> expansión<br />

estatal estadounid<strong>en</strong>se a los territorios «nuevos», <strong>la</strong> inevitable<br />

(pero aún no festejada <strong>en</strong> <strong>la</strong> letra de Cooper) elimi<strong>nación</strong> de<br />

<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones originarias como condición necesaria al arribo<br />

de <strong>la</strong> familia farmer, (otra épica autocomp<strong>la</strong>ci<strong>en</strong>te, excedida<br />

de ternura y rastreable hasta <strong>en</strong> <strong>la</strong> cinematografía estadounid<strong>en</strong>se<br />

del siglo XX) y <strong>la</strong> noción de destino manifiesto antes<br />

seña<strong>la</strong>da, como elem<strong>en</strong>to constitutivo c<strong>en</strong>tral de <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong><br />

norteamericana.<br />

18 Sobre <strong>la</strong> paternidad de este concepto aparece una controversia,<br />

algo simpática, que da algunas señales sobre continuidades<br />

y rupturas. Ramos Mejía lo utiliza <strong>en</strong> sus publicaciones<br />

del Consejo Superior de Educación, y <strong>en</strong> sus recom<strong>en</strong>daciones<br />

a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s. Algunos años después, Ricardo<br />

Rojas, termina adjudicándose su autoría <strong>en</strong> La restauración<br />

nacionalista. Esta suger<strong>en</strong>te doble paternidad da pistas sobre<br />

los fluidos vínculos (tanto <strong>en</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones, como <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

soluciones) que los nacionalistas del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario t<strong>en</strong>drán con<br />

los particu<strong>la</strong>res positivistas arg<strong>en</strong>tinos. Rojas dice así: «La<br />

historia no se <strong>en</strong>seña so<strong>la</strong>m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> lección de <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s: el<br />

s<strong>en</strong>tido histórico, sin el cual es estéril aquél<strong>la</strong>, se forma <strong>en</strong><br />

el espectáculo de <strong>la</strong> vida diaria, <strong>en</strong> <strong>la</strong> nom<strong>en</strong>c<strong>la</strong>tura tradicional<br />

de los lugares <strong>en</strong> los sitios que se asocian a recuerdos<br />

heroicos, <strong>en</strong> los restos de los museos y hasta <strong>en</strong> los monum<strong>en</strong>tos<br />

conmemorativos, cuya influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>la</strong> imagi<strong>nación</strong> he<br />

d<strong>en</strong>ominado pedagogía de <strong>la</strong>s estatuas». Op. cit. p. 139. La<br />

propuesta de Rojas también excede el ámbito geográfico del<br />

au<strong>la</strong>, para tomar <strong>la</strong> esfera pública metropolitana como ámbito<br />

ideal para educar bajo <strong>la</strong> nueva <strong>nacionalidad</strong>. Esta recom<strong>en</strong>dación<br />

de Rojas inspirada <strong>en</strong> el culto ramosmejiano de<br />

<strong>la</strong> patria, pone <strong>en</strong> texto con presunta ideología sust<strong>en</strong>tatoria<br />

detrás, algo que era debatido <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad y que <strong>en</strong> realidad<br />

el estado ya estaba realizando: <strong>en</strong> 1900 se inaugura una estatua<br />

de Sarmi<strong>en</strong>to hecha por Rodin <strong>en</strong> Palermo, <strong>en</strong> 1902 <strong>la</strong><br />

Municipalidad de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>la</strong>nza <strong>la</strong> idea de l<strong>la</strong>mar a un<br />

concurso internacional para <strong>la</strong> construcción del monum<strong>en</strong>to<br />

conmemorativo del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario, para <strong>la</strong> época el gobierno de<br />

Santa Fe cubre <strong>la</strong> provincia de estatuas de San Martín , y es<br />

levantado el monum<strong>en</strong>to al Ejército de los Andes <strong>en</strong> el Cerro<br />

de <strong>la</strong> Gloria, M<strong>en</strong>doza.<br />

19 Bertoni, L. A. «Construir <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong>: héroes, estatuas<br />

y fiestas patrias, <strong>1887</strong>-1891». Boletín del Instituto de<br />

Historia Arg<strong>en</strong>tina y Americana «Dr. E. Ravignani» N o 5,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1992.<br />

4 <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar


no recusan el marco positivista y liberal - conservador<br />

que es hegemónico desde estos años. El ba<strong>la</strong>nce<br />

sigue si<strong>en</strong>do positivo. La fe <strong>en</strong> el proceso, maltrecha<br />

pero incolumne. Sólo se requier<strong>en</strong> operaciones<br />

rectificatorias, correcciones lógicas ante <strong>la</strong> realidad<br />

cambiante. Si bi<strong>en</strong> hay <strong>en</strong> muchos escritos un deja<br />

vu 20 de <strong>la</strong>s bu<strong>en</strong>as épocas de <strong>la</strong> espada y el levantami<strong>en</strong>to,<br />

más un rubor de aristocracia am<strong>en</strong>azada<br />

por una creci<strong>en</strong>te cantidad de burgueses aureus, <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te cree <strong>en</strong> <strong>la</strong> ori<strong>en</strong>tación original. El aroma<br />

cosmopolita de Bu<strong>en</strong>os Aires, levanta todavía <strong>la</strong><br />

admiración de Carlos Pellegrini, qui<strong>en</strong> sólo haya esta<br />

virtud <strong>en</strong> <strong>la</strong> paradigmática Chicago. 21 El estado<br />

mediante sus diversos instrum<strong>en</strong>tos, pondrá <strong>la</strong>s cosas<br />

<strong>en</strong> su lugar.<br />

Los primeros síntomas de alerta <strong>en</strong>tonces no recusaran<br />

lo hecho, t<strong>en</strong>drán respuestas <strong>en</strong> el marco<br />

ideológico liberal - positivista, recreado <strong>en</strong> términos<br />

patológicos y biologistas, operando <strong>la</strong> psiquiatría y<br />

<strong>la</strong> criminología lombrosiana como ramas de <strong>la</strong> sociología.<br />

Pero un elem<strong>en</strong>to habrá transmutado: <strong>la</strong> confianza<br />

ilimitada, cede ante <strong>la</strong> precaución temerosa<br />

(a veces paranoica) por una sociedad conflictiva, sin<br />

estratos geológicos c<strong>la</strong>ros. En este marco, y bajo los<br />

auspicios de Gustav Le Bon, José María Ramos Mejía,<br />

y su discípulo el segundo Ing<strong>en</strong>ieros, propondrán<br />

rectificativos, tipos y explicaciones de porqués sobre<br />

masas patologizadas, 22 que todavía, pued<strong>en</strong> ser redimidas,<br />

rescatadas y civilizadas <strong>en</strong> el culto religioso<br />

de <strong>la</strong> patria. 23<br />

20 López, L. La gran aldea. Bu<strong>en</strong>os Aires, CEAL, 1983.<br />

21 Gallo, E. Los nombres del poder. Carlos Pellegrini. Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, FCE, 1997.<br />

22 T<strong>en</strong>dríamos que tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos, el<br />

comi<strong>en</strong>zo de una operatividad que int<strong>en</strong>ta explicar <strong>la</strong> situación<br />

de estas masas: el de <strong>la</strong> categoría de anomia, «inv<strong>en</strong>tada»<br />

por Durkheim para dar cu<strong>en</strong>ta de este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del pasaje<br />

de sociedades agrarias a urbanas, <strong>en</strong> donde los seres humanos<br />

pierd<strong>en</strong> los viejos <strong>la</strong>zos comunales, para convertirse <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tes anónimos <strong>en</strong> <strong>la</strong> división social del trabajo que imprime<br />

el desarrollo capitalista. El suicidio durkheimiano, título de<br />

su tesis, deja de ser un hecho privado, para convertirse <strong>en</strong><br />

síntoma social de no lugar, de mujeres y hombres que han<br />

perdido <strong>la</strong> comuna rural, y con el<strong>la</strong> <strong>la</strong> cont<strong>en</strong>ción afectiva y<br />

social que brindaban <strong>la</strong>s redes par<strong>en</strong>te<strong>la</strong>res, para ganar, un<br />

anónimo sitio <strong>en</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> fábrica, y una muerte <strong>en</strong> el<br />

hospital.<br />

23 «Así pues, los viejos <strong>la</strong>zos <strong>en</strong>tre cre<strong>en</strong>cia y poder, ¿se<br />

habían roto, habían pasado, <strong>en</strong> estos primeros años del siglo<br />

XX, a <strong>la</strong> categoría de los vestigios, de <strong>la</strong>s superviv<strong>en</strong>cias? Así<br />

lo creían algunos hombres sinceros, que no supieron discernir<br />

que, <strong>en</strong> el campo sociológico, <strong>la</strong> parte de los sagrado no<br />

había sido borrada, sino transferida. Alguna cosa exigía todavía<br />

un amor sagrado. Era <strong>la</strong> patria. (. . . ) ¿Cómo y dónde<br />

<strong>la</strong> multitud-materia <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dra <strong>la</strong> masa?» Vi<strong>la</strong>r, P. P<strong>en</strong>sar históricam<strong>en</strong>te,<br />

pp. 24-43. Crítica, Barcelona, 1997. Desde otro<br />

punto de vista, el legado psicobiologista, que p<strong>la</strong>ntea ciertas<br />

formas de «no conci<strong>en</strong>cia», o de irracionalidad de <strong>la</strong>s masas,<br />

da por tierra a <strong>la</strong> verti<strong>en</strong>te más radicalizada del liberalismo,<br />

<strong>Estado</strong>, <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>1887</strong>-1910<br />

Tanto <strong>en</strong> su rol de funcionario público 24 como<br />

<strong>en</strong> el de <strong>en</strong>sayista que transitó (cruzó) los campos<br />

de <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong> historia, 25 Ramos Mejía diseñará<br />

<strong>la</strong>s rutas y los remedios, naturalizando el conflicto<br />

(ya que <strong>en</strong> toda sociedad se verifican luchas y contradicciones<br />

lógicas y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dibles <strong>en</strong>tre capacidades<br />

desiguales, impronta imprescindible del darwinismo<br />

social) mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do los tópicos del programa modernizador,<br />

agregándole a éstos una dosis de integracionismo<br />

paternalista sobre <strong>la</strong> inmigración, que<br />

sigue considerando a los extranjeros como un aporte<br />

complejo aunque imprescindible para <strong>la</strong> construcción<br />

de una <strong>nación</strong> moderna. Y «no es que no existan<br />

remembranzas por ese interior de «vieja cepa»<br />

al que después Gálvez consagrará como reservorio<br />

de virtudes morales ante el cosmopolitismo corruptor<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires, pero <strong>en</strong> Ramos Mejía esa sospecha<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te x<strong>en</strong>ófoba se diluye fr<strong>en</strong>te a <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>ovada confianza <strong>en</strong> <strong>la</strong> pot<strong>en</strong>cia integradora y pedagógica<br />

del ambi<strong>en</strong>te y el estado arg<strong>en</strong>tino sobre <strong>la</strong><br />

psicología social del inmigrante». 26<br />

En Las multitudes arg<strong>en</strong>tinas <strong>en</strong>sayará una paleontología<br />

social <strong>en</strong>umerando una serie de tipos desviados<br />

como el guarango, el huaso, el canal<strong>la</strong> o el<br />

compadre, detal<strong>la</strong>ndo con obsesión al burgués que<br />

ti<strong>en</strong>e como única meta <strong>en</strong>riquecerse, impermeable<br />

aún a <strong>la</strong>s virtudes de <strong>la</strong> caridad y el patriotismo.<br />

ya que, si <strong>la</strong>s masas son irracionales por motivos cuantificables<br />

y biológicos, <strong>la</strong> nueva causalidad que explica el hecho<br />

social pone <strong>en</strong> crisis al contractualismo liberal, dominante <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> etapa heroica de combate de <strong>la</strong>s burguesías europeas contra<br />

el antiguo régim<strong>en</strong>, que sosti<strong>en</strong>e el credo de que <strong>la</strong> legitimidad<br />

política <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad, se funda <strong>en</strong> «<strong>la</strong> soberana y consci<strong>en</strong>te<br />

voluntad de sus miembros». El trasfondo político de <strong>la</strong> trama<br />

leboniana <strong>en</strong> <strong>la</strong> segunda mitad del siglo XIX, ve aparecer un<br />

liberalismo conservador y reaccionario (<strong>en</strong> definitiva, el de <strong>la</strong>s<br />

burguesías sólidam<strong>en</strong>te establecidas <strong>en</strong> el poder), melodía de<br />

fondo de <strong>la</strong> rapiña y el reparto imperialista.<br />

24 José María Ramos Mejía (1842-1914) fue presid<strong>en</strong>te de<br />

los departam<strong>en</strong>tos de higi<strong>en</strong>e pública y asist<strong>en</strong>cia pública, del<br />

Consejo Nacional de Educación (actual Ministerio de Educación)<br />

y diputado nacional varias veces <strong>en</strong> <strong>la</strong>s décadas de 1880<br />

y 1890.<br />

25 Algunas de sus obras más importantes fueron: Rosas y<br />

su tiempo (1907), Las multitudes arg<strong>en</strong>tinas (1899) obra p<strong>en</strong>sada<br />

como prólogo de <strong>la</strong> anterior, La neurosis de los hombres<br />

célebres <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia arg<strong>en</strong>tina (1878), La locura <strong>en</strong> <strong>la</strong> historia<br />

(1898). Una bu<strong>en</strong>a semb<strong>la</strong>nza de su trayectoria fue trazada<br />

por José Ing<strong>en</strong>ieros <strong>en</strong> su obra Personalidad intelectual<br />

del Dr. José María Ramos Mejía.<br />

26 Terán, O. Positivismo y <strong>nación</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Puntosur,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1987. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os demográficos inducidos<br />

por el desarrollo capitalista, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os urbanos de características<br />

novedosas, clima interimperialista y de conflicto internacional.<br />

Este es el ambi<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del cual los distintos<br />

estados nacionales promuev<strong>en</strong> <strong>la</strong> nacionalización de <strong>la</strong>s masas,<br />

p<strong>en</strong>sada ésta como nueva id<strong>en</strong>tidad colectiva, y como parte de<br />

<strong>la</strong> problemática abierta por <strong>la</strong> modernidad. Este tema recorre<br />

todo el arco de occid<strong>en</strong>te, que se agudiza <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina por<br />

<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades de <strong>la</strong> inmigración.<br />

<strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar 5


Alejandro Falco<br />

Asoma así <strong>en</strong> <strong>la</strong> obra ramosmejiana un protoe<strong>la</strong>n<br />

27 vital p<strong>en</strong>etrado de ideales, como reaseguro de<br />

<strong>la</strong> bu<strong>en</strong>a <strong>nacionalidad</strong> a construir, que <strong>la</strong> educación<br />

pública y <strong>la</strong> ritualidad de <strong>la</strong> patria (himnos, actos,<br />

cantos, fiestas, onomásticos, héroes, desfiles, gestos<br />

p<strong>en</strong>sados como partes de una religión, paredes con<br />

frescos que construy<strong>en</strong> una peculiar memoria de <strong>la</strong><br />

patria) t<strong>en</strong>drán que insuf<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> nueva pob<strong>la</strong>ción,<br />

ali<strong>en</strong>to divino que aparecerá también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s obras<br />

de Agustín Alvarez, Carlos O. Bunge o José Ing<strong>en</strong>ieros<br />

bajo <strong>la</strong> forma de «fuerzas morales». Desde aquí,<br />

el <strong>en</strong>sayo positivista toma cu<strong>en</strong>ta y se anticipa de<br />

ciertos temas del debate modernista, del arielismo,<br />

y de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración españo<strong>la</strong> del 98, que serán luego<br />

desplegados con fuerza por el nacionalismo del<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. 28<br />

27 Barlow, R. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Bergson. Gredos, Madrid,<br />

1965. Hay <strong>en</strong>tre el ámbito intelectual europeo y el <strong>la</strong>tinoamericano<br />

difer<strong>en</strong>tes sincronías al respecto de <strong>la</strong>s modas a seguir:<br />

mi<strong>en</strong>tras Europa se veía embarcada, para los años de 1890, <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> reacción antipositivista, de <strong>la</strong> que Bergson es figura principal,<br />

<strong>en</strong> América Latina aún el positivismo (o ci<strong>en</strong>tificismo,<br />

para ser más exactos) gozaba de una salud insólita <strong>en</strong> los<br />

círculos cultos. Esta (des)actualización tardía de los intelectuales<br />

<strong>la</strong>tinoamericanos, es un cerrojo que persigue a dichos<br />

actores, incluso a su respectivo campo, hasta <strong>la</strong> actualidad.<br />

28 Sin duda el modernismo o el arielismo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una impronta<br />

literario esteticista que dificulta ponerlos <strong>en</strong> abierta<br />

contraposición al positivismo, o al conservadurismo político<br />

reinante, lo que hace que, según <strong>la</strong> feliz afirmación de Ángel<br />

Rama, <strong>en</strong> el Río de <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta hacia el fin de siglo, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

una superposición de estéticas y miradas. De hecho, los principales<br />

modernistas no recusan el ord<strong>en</strong> hegemónico de manera<br />

sistemática, sino su materialismo y catadura moral, <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve<br />

de consecu<strong>en</strong>cias no previstas, por lo que no es extraño que un<br />

modernista icono como Rubén Darío, literato errante y polisémico<br />

que junta <strong>la</strong>s diversas miradas <strong>en</strong> su persona, le dedicara<br />

a <strong>la</strong> república c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>aria (obra acabada de <strong>la</strong> modernización,<br />

tal como <strong>la</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían los dirig<strong>en</strong>tes) su a<strong>la</strong>batorio Canto a<br />

<strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. De igual manera Gálvez, al evocar su propio<br />

pasado de jov<strong>en</strong> modernista <strong>en</strong> el Diario de Gabriel Quiroga,<br />

subraya <strong>la</strong> facilidad para el cambio de filiación ideológica que<br />

el espiritualismo proporcionaba. Dos actitudes distingu<strong>en</strong> a<br />

este modernismo: <strong>la</strong> construcción demónica de <strong>la</strong> imag<strong>en</strong> del<br />

burgués falto de estilo y gusto, pura acaparación ( nada original,<br />

recordar El avaro, de Moliere, por ejemplo), idea ya<br />

articu<strong>la</strong>da por Ramos Mejía, y una posición de distancia ante<br />

<strong>la</strong> política, considerada mundana, sin altruismo, poco apropiada<br />

para un intelectual. Esta última consideración, hace<br />

que por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s críticas al burgués no sobrepas<strong>en</strong> el nivel<br />

estético – costumbrista, y por otro, le permit<strong>en</strong> al modernista<br />

sus marcadas osci<strong>la</strong>ciones ideológicas, ya que, <strong>en</strong> definitiva, el<br />

trasci<strong>en</strong>de de <strong>la</strong> política. «En g<strong>en</strong>eral, puede sost<strong>en</strong>erse que<br />

<strong>la</strong> corri<strong>en</strong>te modernista no desbordó por ningún contorno decisivo<br />

<strong>la</strong> ideología liberal-conservadora, socialm<strong>en</strong>te burguesa<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido decimonónico del término, programáticam<strong>en</strong>te<br />

afín de los procesos noratlánticos, que peculiarizó a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

dirig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los primeros años del siglo XX. Algunos decibeles<br />

de compasión y protesta social, de juv<strong>en</strong>ilismo, de decand<strong>en</strong>tismo,<br />

de antimaterialismo, de antiimperialismo <strong>en</strong> c<strong>la</strong>ve<br />

antiestadounid<strong>en</strong>se,» (algo común con el gobierno conservador<br />

arg<strong>en</strong>tino, observando <strong>la</strong> posición de éste <strong>en</strong> <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia<br />

Panamericana de Washington, <strong>en</strong> 1889), junto con ciertas<br />

Con una mezc<strong>la</strong> de misantropía y esperanza,<br />

Mejía diseñará <strong>la</strong> manera de inyectar a <strong>la</strong>s masas<br />

inmigrantes ávidas de convertirse <strong>en</strong> burgueses aureus,<br />

los estímulos éticos necesarios para cristalizar<br />

<strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong>, a través de <strong>la</strong> educación nacional.<br />

Por lo que si bi<strong>en</strong> los tiempos políticos alberdianos<br />

de república posible – república verdadera, no son recusados,<br />

como tampoco los lineami<strong>en</strong>tos de <strong>la</strong> economía,<br />

a pesar de haber dado lugar a esas masas que<br />

todo lo inundan, si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran alteridades concretas<br />

<strong>en</strong> torno a los cont<strong>en</strong>idos educativos, a su perfil<br />

y <strong>en</strong> el lugar que <strong>la</strong> misma educación ocupa <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

creación societal, 29 <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a los trazos gruesos<br />

propuestos por los intelectuales de <strong>la</strong> organización<br />

nacional. Se anticipa, de esta forma, un quiebre de<br />

<strong>la</strong> fe <strong>en</strong> el puro mercado, <strong>en</strong> el lugar dónde resid<strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> civilización y progreso, y <strong>en</strong> cual es <strong>la</strong> mejor ruta<br />

para llegar a ellos, 30 sitios comunes del primer<br />

nacionalismo. La pura acumu<strong>la</strong>ción sin interv<strong>en</strong>ción<br />

de estrategias rectificadoras, origina el caos, el des<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>o<br />

y el conflicto. La <strong>nación</strong> y <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong>,<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> voluntad<br />

criticas de Rodo a <strong>la</strong> des<strong>la</strong>tinización p<strong>la</strong>nteada <strong>en</strong> el positivismo<br />

como prerequisito para ingresar al club del progreso, se<br />

suman con trazo grueso, a <strong>la</strong> impronta de este movimi<strong>en</strong>to,<br />

sin desdibujar su núcleo fundam<strong>en</strong>tal anteriorm<strong>en</strong>te seña<strong>la</strong>do.<br />

De tal modo, tampoco su<strong>en</strong>a discordante que el diario La<br />

Nación se convierta <strong>en</strong> tribuna de <strong>la</strong>s d<strong>en</strong>uncias antiimperialistas<br />

de José Martí. Otras lecturas del modernismo ac<strong>en</strong>túan<br />

<strong>la</strong> verti<strong>en</strong>te que se opone al universalismo democrático del liberalismo<br />

más radical y al ci<strong>en</strong>tificismo, <strong>en</strong> aras de un ord<strong>en</strong><br />

aristocratizante que recupera ciertas aristas religiosas impugnadas<br />

durante gran parte del siglo XIX por el posititivismo,<br />

veta que haya sido quizá <strong>la</strong> que más adeptos le consiguiera<br />

<strong>en</strong> los sectores temerosos de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te. Una idea<br />

recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el discurso modernista, sintetiza esta mirada:<br />

mercado versus virtud, problemática que Gálvez resuelve <strong>en</strong><br />

el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario vía el nacionalismo patriótico. Véase Real de<br />

Azúa, C. «Modernismo e ideologías» <strong>en</strong> Punto de Vista N o<br />

28, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1986. Ramos, J. Des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros de <strong>la</strong> modernidad<br />

<strong>en</strong> América Latina, FCE, México, 1988. Bulcourf,<br />

C. «Voces de alerta contra <strong>la</strong> Confer<strong>en</strong>cia Panamericana de<br />

1889» <strong>en</strong> Ciclos N o 17, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1999.<br />

29 «En nuestros p<strong>la</strong>nes de instrucción debemos huir de los<br />

sofistas, que hac<strong>en</strong> demagogos, y del monarquismo, que hace<br />

esc<strong>la</strong>vos y caracteres disimu<strong>la</strong>dos. (. . . ) ¿Sacará de sus manos<br />

esa fiebre de actividad y de empresa que lo haga el yankee<br />

hispanoamericano?» Alberdi, J.B., citado por Zea L., P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

positivista <strong>la</strong>tinoamericano, 2 tomos. Biblioteca Ayacucho,<br />

Caracas, 1980. Ya <strong>la</strong> figura del acumu<strong>la</strong>dor para v<strong>en</strong>taja<br />

propia que tanto había seducido a Alberdi, ha <strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> crisis. En definitiva, el tucumano había deseado miles de<br />

burgueses aureus sólo preocupados por su propia economía<br />

para llegar a <strong>la</strong> verdadera civilización.<br />

30 La educación, ahora nacionalizada <strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos,<br />

vuelve a recuperar <strong>la</strong> c<strong>en</strong>tralidad y el poder de reforma y disciplinami<strong>en</strong>to<br />

que tuvo <strong>en</strong> el discurso sarmi<strong>en</strong>tino. Hay que<br />

destacar que el sanjuanino ya p<strong>la</strong>ntea el problema de <strong>la</strong> <strong>nación</strong>,<br />

<strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong> y su vínculo con <strong>la</strong> ciudadanía <strong>en</strong> su<br />

última obra, Conflictos y armonías de <strong>la</strong>s razas <strong>en</strong> América.<br />

Véase, Scavino, D., op. cit., y Halperín Donghi, T., op. cit.,<br />

6 <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar


política interpe<strong>la</strong>da desde <strong>la</strong> necesidad, traducida <strong>en</strong><br />

interv<strong>en</strong>ciones estatales. 31<br />

D<strong>en</strong>tro de este marco, <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina de principios<br />

de siglo «será pob<strong>la</strong>da por una legión de «maestro<br />

patrioteros» utopistas del culto ramosmejiano,<br />

que más que poseedores de un gran bagaje ci<strong>en</strong>tífico<br />

técnico, son portadores de una comp<strong>en</strong>etración<br />

misionera, que ti<strong>en</strong>e el fin inestimable de construir<br />

los cimi<strong>en</strong>tos simbólicos de <strong>la</strong> nueva <strong>nación</strong>. El aparato<br />

de instrucción pública y su peso sociocultural<br />

delinearán <strong>la</strong> visión de <strong>la</strong> educación como proceso<br />

de socialización o de <strong>en</strong>doculturación, transmisor de<br />

patrones de comportami<strong>en</strong>to, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y valoración.<br />

En este marco, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> aparece como un<br />

hipersistema capaz de consolidar matrices ideológicas<br />

sin mucha consist<strong>en</strong>cia lógica, pero dotadas de<br />

gran carga afectiva, ori<strong>en</strong>tada más hacia el disciplinami<strong>en</strong>to<br />

de <strong>la</strong> conducta y <strong>la</strong> homog<strong>en</strong>eización<br />

ideológica de grandes masas pob<strong>la</strong>cionales, que a <strong>la</strong><br />

formación de habilidades, o al desarrollo del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

o del conocimi<strong>en</strong>to». 32 Esta construcción estatal,<br />

coincide con <strong>la</strong> criminalización del anarquismo<br />

<strong>en</strong> los discursos públicos y académicos, prolegóm<strong>en</strong>os<br />

de <strong>la</strong>s leyes represivas antes seña<strong>la</strong>das. 33 Con lo<br />

que podemos concluir que si bi<strong>en</strong> existe un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

de aristocracia am<strong>en</strong>azada por nuevos ricos<br />

l<strong>en</strong>guaraces sin e<strong>la</strong>n, mas preocupa una conflictividad<br />

obrera, que se teme haga eclosión con <strong>la</strong>s sucesivas<br />

impugnaciones armadas que <strong>la</strong> UCR, construyéndose<br />

l<strong>en</strong>to pero seguro <strong>en</strong> el partido de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

31 En 1908, <strong>en</strong> efecto, Figueroa Alcorta designó a J.M. Ramos<br />

Mejía Presid<strong>en</strong>te del Consejo Nacional de Educación.<br />

Conv<strong>en</strong>cido de que «<strong>la</strong> escue<strong>la</strong> era un simple reflejo de <strong>la</strong> indifer<strong>en</strong>cia<br />

reinante <strong>en</strong>tre los habitantes de <strong>la</strong> Nación para todo<br />

aquello que significara Patria y <strong>nacionalidad</strong>», empr<strong>en</strong>de una<br />

serie de reformas <strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s que podemos destacar: reformu<strong>la</strong>ción<br />

de los programas de <strong>en</strong>señanza, restitución del juram<strong>en</strong>to<br />

a <strong>la</strong> bandera, reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tación de <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza privada d<strong>en</strong>tro<br />

de una reori<strong>en</strong>tación nacionalista y patriótica fiscalizada por<br />

el estado, se le <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da a Leopoldo Lugones una biografía<br />

de Sarmi<strong>en</strong>to para el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de sus nacimi<strong>en</strong>to, etcétera.<br />

Ramos Mejía, E. Los Ramos Mejía. Apuntes históricos.<br />

Emecé, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1988.<br />

32 Davini, M., op. cit.<br />

33 Zimmermann, E., op. cit. Sería tarea de una investigación<br />

ext<strong>en</strong>sa, tratar de individualizar los desafíos que el anarquismo<br />

le p<strong>la</strong>ntea al «<strong>Estado</strong> educador», ya que este movimi<strong>en</strong>to<br />

desarrol<strong>la</strong> toda una corri<strong>en</strong>te de autoeducación d<strong>en</strong>tro<br />

de su propia red institucional, disputándole a <strong>la</strong> fuerza<br />

pública, (el estado burgués) y desde un lugar de resist<strong>en</strong>cia<br />

obrera, el lugar doc<strong>en</strong>te y de creación de símbolos. Desde aquí<br />

no es ilógico p<strong>en</strong>sar que <strong>la</strong> educación nacionalista y patriótica,<br />

es vista por <strong>la</strong> elite, como el bálsamo que pondrá fin<br />

al díscolo internacionalismo militante de <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s ácratas. Esta<br />

problemática esta someram<strong>en</strong>te p<strong>la</strong>nteada <strong>en</strong> Barrancos,<br />

D., Anarquismo, educación y costumbres <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina de<br />

principios de siglo. Bu<strong>en</strong>os Aires, Contrapunto, 1990 y <strong>en</strong> Suriano,<br />

J. «El anarquismo» <strong>en</strong> Nueva historia arg<strong>en</strong>tina, tomo<br />

V. Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires, 2000.<br />

<strong>Estado</strong>, <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>1887</strong>-1910<br />

medias que rec<strong>la</strong>man un lugar <strong>en</strong> el estado, realiza<br />

al acotado sistema político. 34 Aparece <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong><br />

este principio de siglo XX, una problemática c<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> emerg<strong>en</strong>cia de una sociedad de masas, <strong>en</strong><br />

cuyo interior se recorta el problema inmigratorio y<br />

<strong>la</strong> consigui<strong>en</strong>te preocupación por <strong>la</strong> nacionalización<br />

de esos inmigrantes, así como <strong>la</strong> cuestión obrera, y el<br />

desafío de una ciudadanía pl<strong>en</strong>a que diera lugar a <strong>la</strong><br />

república verdadera. Problemáticas que invitarán a<br />

<strong>la</strong> fuerte interv<strong>en</strong>ción estatal, sea a través del disciplinami<strong>en</strong>to<br />

educativo integracionista, o de <strong>la</strong> abierta<br />

represión, que desmi<strong>en</strong>te <strong>la</strong> mitología que el conservadurismo<br />

arg<strong>en</strong>tino, <strong>en</strong> sus diversas versiones,<br />

construyó para el periodo, de un mercado omnipres<strong>en</strong>te<br />

y un «gobierno limitado». Si bi<strong>en</strong> <strong>la</strong>s matrices<br />

ideológicas son el positivismo <strong>en</strong> todos sus matices,<br />

y el liberalismo reaccionario de <strong>la</strong> segunda mitad del<br />

siglo XIX, cruzan los discursos resonancias del viejo<br />

romanticismo, remozado a través del modernismo<br />

espiritualista, que servirán de punto de partida para<br />

<strong>la</strong>s utopías reactivas antimodernas y antiurbanas, de<br />

corte pastoral y de «vuelta a <strong>la</strong> edad dorada», que<br />

cruzarán <strong>la</strong>s primeras décadas del siglo XX, hasta<br />

abonar <strong>la</strong> mitología de acontecimi<strong>en</strong>tos políticos tan<br />

complejos y lejanos como los diversos fascismos, fa<strong>la</strong>ngismos<br />

católicos y nacionalsocialismos del mundo<br />

de <strong>en</strong>treguerras. 35<br />

34 Obviam<strong>en</strong>te que <strong>la</strong> posibilidad de que se aunara <strong>la</strong> actividad<br />

político sindical del anarquismo, o del socialismo con<br />

<strong>la</strong>s acciones armadas y no armadas de <strong>la</strong> UCR, sólo existió<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s conjeturas de los políticos conservadores. Pero, el<br />

impacto global, mostraba una sociedad desbordada por los<br />

conflictos, hecho que pone sombras sobre actuales corri<strong>en</strong>tes<br />

historiográficas hegemónicas y sólidam<strong>en</strong>te establecidas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

instituciones académicas, que, desde <strong>la</strong> supuesta seriedad <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> investigación (atributo del que se dec<strong>la</strong>ran únicos portadores),<br />

int<strong>en</strong>tan construir una visión <strong>en</strong>ternecida del ord<strong>en</strong><br />

conservador agroexportador, recic<strong>la</strong>ndo, desde <strong>la</strong> moda intelectual,<br />

<strong>la</strong> visión tradicional.<br />

35 El tópico pastoral pueb<strong>la</strong> los <strong>en</strong>sayos de intelectuales europeos<br />

y americanos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s dos primeras décadas del siglo XX.<br />

La gran decepción ante sociedades ateridas de conflictos, <strong>la</strong><br />

pérdida de fe <strong>en</strong> el futuro (síntoma de decad<strong>en</strong>cia de <strong>la</strong> mirada<br />

positiva ) y <strong>la</strong> nostalgia de paraísos rurales armónicos<br />

perdidos por el avance del progreso, son elem<strong>en</strong>tos comunes<br />

a muchos nacionalismos de le época, que abrevan y recic<strong>la</strong>n<br />

el romanticismo decimonónico, apunta<strong>la</strong>dos por catástrofes<br />

como <strong>la</strong> primera guerra mundial, percibida por muchos contemporáneos<br />

como el fin de una ilusión, (Vi<strong>la</strong>r, op. cit. 1997)<br />

o el fin de <strong>la</strong> fe <strong>en</strong> <strong>la</strong> civilización europea como proa a seguir<br />

(Terán, op. cit., 1986). A los nombrados trabajos de Güiraldes,<br />

Gálvez y Lugones <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, se le agregan, <strong>en</strong> el<br />

p<strong>la</strong>no internacional, autores tan peculiares y al mismo tiempo<br />

extraños para el campo literario o el <strong>en</strong>sayo ontológico<br />

como Víctor Chayanov. Economista agrario estudioso de <strong>la</strong><br />

estructura rural rusa luego de <strong>la</strong> reforma de Stolipin <strong>en</strong> 1905,<br />

(estudios que han influido <strong>en</strong> <strong>la</strong> NEP de los años 20 <strong>en</strong> <strong>la</strong><br />

URRS) escribió para esos años, al unísono de <strong>la</strong> Organización<br />

económica de <strong>la</strong> unidad campesina, una nove<strong>la</strong> de política<br />

ficción con retoques teosóficos, que compi<strong>la</strong> los tópicos<br />

<strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar 7


Alejandro Falco<br />

3. El retorno de lo hispano. ¿Qué será un<br />

arg<strong>en</strong>tino?<br />

«La tradición es <strong>la</strong> historia de los países que no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> historia» 36<br />

«La inmigración cosmopolita ti<strong>en</strong>de a deformarnos<br />

el idioma con aportes g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te perniciosos,<br />

dada <strong>la</strong> condición inferior de aquel<strong>la</strong>. Y eso es muy<br />

grave, pues por ahí se empieza <strong>la</strong> desintegración de<br />

<strong>la</strong> patria. La ley<strong>en</strong>da de <strong>la</strong> torre de Babel es bi<strong>en</strong><br />

significativa al respecto». 37<br />

«La plebe ultramarina, que a semejanza de los<br />

m<strong>en</strong>digos ingratos nos armaba escándalo <strong>en</strong> el zaguán,<br />

solemnes tremebundos, inmunes con <strong>la</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

par<strong>la</strong>m<strong>en</strong>taria, así se vinieron. La ralea<br />

mayoritaria pa<strong>la</strong>deo un instante el quimérico pregusto<br />

de manchar un escritor a qui<strong>en</strong> nunca habían<br />

t<strong>en</strong>tado <strong>la</strong>s lujurias del sufragio universal». 38<br />

Luego de <strong>la</strong> caída de Rosas <strong>en</strong> 1852, los intelectuales<br />

de <strong>la</strong> organización nacional se abocaron a <strong>la</strong><br />

tarea de definir <strong>la</strong>s características que debía portar<br />

el «arg<strong>en</strong>tino». Haci<strong>en</strong>do ga<strong>la</strong> de una profesión de<br />

fe sólo p<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> los marcos de hombres educados<br />

<strong>en</strong> el liberalismo pre 1848 (el de <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración<br />

de 1837), p<strong>en</strong>sarán al arg<strong>en</strong>tino como un ser europeo<br />

transp<strong>la</strong>ntado <strong>en</strong> América, replicante <strong>en</strong> estas<br />

v<strong>en</strong>turosas tierras de los valores de <strong>la</strong> civilización,<br />

término articu<strong>la</strong>do como <strong>la</strong> autoconci<strong>en</strong>cia de occid<strong>en</strong>te.<br />

39 La libertad, <strong>la</strong> igualdad, <strong>la</strong> fraternidad, y<br />

una devoción casi calvinista por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y<br />

el trabajo fecundo y productivo eran <strong>la</strong>s cualidades<br />

de este nuevo habitante del desierto que se pret<strong>en</strong>de<br />

vergel. C<strong>la</strong>ro que este reservorio de virtudes arg<strong>en</strong>tinas<br />

portadas <strong>en</strong> individuos aún inasibles, era más<br />

antes descriptos, l<strong>la</strong>mada El viaje de mi hermano Alexis al<br />

país de <strong>la</strong> utopía campesina. Aquí aparece delineado un mundo<br />

de aldeas rurales campesinas autosost<strong>en</strong>idas, con ciudades<br />

con poca pob<strong>la</strong>ción, y nu<strong>la</strong> industrialización, inaugurando temáticas<br />

que serán propias de los variopintos revisionismos y<br />

populismos, <strong>en</strong> el crítico mundo de <strong>en</strong>treguerras. Sin dudas el<br />

nacionalsocialismo alemán, a pesar de sus políticas industrialistas<br />

y su aceitada re<strong>la</strong>ción con los grandes industriales de <strong>la</strong><br />

época (Krupp, Mercedes B<strong>en</strong>z, Siemm<strong>en</strong>s), se abocó a trabajar<br />

estos temas, asociando <strong>la</strong> pureza racial al ámbito pastoral,<br />

construcción simbólica que tuvo como corre<strong>la</strong>to el auxilio y el<br />

subsidio estatal a los pequeños productores. De igual forma,<br />

<strong>la</strong> dictadura del G<strong>en</strong>eral Franco <strong>en</strong> España, inv<strong>en</strong>tó su razón<br />

de ser <strong>en</strong> <strong>la</strong> Castil<strong>la</strong> medieval y so<strong>la</strong>riega ( «tierra de hombres<br />

libres», <strong>en</strong> el verbo del G<strong>en</strong>eralísimo), que a través de su<br />

héroe el Cid Campeador, comi<strong>en</strong>za <strong>la</strong> expulsión del infiel y<br />

<strong>la</strong> reconquista del territorio patrio, tal como el caudillo con<br />

los rojos <strong>en</strong> el siglo XX. Véase Sarlo, B., op. cit., y Vi<strong>la</strong>r,<br />

P., «Economía campesina», <strong>en</strong> Iniciación al vocabu<strong>la</strong>rio de <strong>la</strong><br />

historia. Crítica, Barcelona, 1982.<br />

36 Joaquín V. Gonzalez, citado por Arrieta, R., Historia<br />

de <strong>la</strong> literatura arg<strong>en</strong>tina. Peuser, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1959.<br />

37 Lugones, L., Didactica, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1910.<br />

38 Lugones, L., El payador, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1913.<br />

39 Elías, N. El proceso civilizatorio, UNAM, México, 1985.<br />

una expresión de deseos, que una realidad concreta.<br />

No <strong>en</strong> vano, tanto <strong>la</strong>s Bases de Alberdi, como <strong>la</strong><br />

propia Constitución, parec<strong>en</strong> dirigirse a individuos<br />

por arribar, a ciudadanos por construir, no a qui<strong>en</strong>es<br />

realm<strong>en</strong>te pueb<strong>la</strong>n el inasible territorio de ese<br />

<strong>en</strong>tonces. 40<br />

Estas características civilizadas de lo que un arg<strong>en</strong>tino<br />

debe portar serán puestas <strong>en</strong> cuestión hacia<br />

fin de siglo, cuando el g<strong>en</strong>tilicio sea ll<strong>en</strong>ado por otros<br />

cont<strong>en</strong>idos. Otras virtudes <strong>en</strong>trarán <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión y/o<br />

compon<strong>en</strong>da con el viejo inv<strong>en</strong>tario. Lo arg<strong>en</strong>tino será<br />

insuf<strong>la</strong>do de tradición, de revalorización del gaucho,<br />

del interior (<strong>la</strong> patria vieja y heroica de poetas<br />

y guerreros), <strong>en</strong> el criollismo, <strong>en</strong> <strong>la</strong> desbarbarización<br />

del pasado federal y provinciano. 41<br />

Lo particu<strong>la</strong>r del proceso es que ambas maneras<br />

de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo arg<strong>en</strong>tino, cruzaran y serán muchas<br />

veces portadas, <strong>en</strong> esta etapa, por los mismos intelectuales.<br />

Es decir que veremos figuras que por un<br />

<strong>la</strong>do serán firmes def<strong>en</strong>soras de los valores de <strong>la</strong> modernización,<br />

y que por otro empiezan a transitar por<br />

<strong>la</strong> s<strong>en</strong>da de <strong>la</strong> recuperación de una «es<strong>en</strong>cia nacional»<br />

perdida <strong>en</strong> ese proceso.<br />

40 Svampa, M., op. cit.<br />

41 Ya desde Ramos Mejía, y sigui<strong>en</strong>do por Ernesto Quesada<br />

y Adolfo Saldías, se insta<strong>la</strong> una nueva forma de mirar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

a Rosas, los caudillos federales, y <strong>la</strong>s guerras civiles, alejada<br />

de los c<strong>la</strong>mores demonizantes de Mitre y Vic<strong>en</strong>te López<br />

(pero recuperando cierta compr<strong>en</strong>sión que Alberdi esbozará<br />

<strong>en</strong> La Arg<strong>en</strong>tina a 35 años de su revolución de Mayo) que de<br />

alguna forma abrirá los causes para f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de diversa índole:<br />

el de <strong>la</strong> Nueva Escue<strong>la</strong> Histórica, y el de <strong>la</strong> construcción<br />

revisionista del contrapanteón heroico, que daría cu<strong>en</strong>ta de los<br />

verdaderos héroes nacionales, deliberadam<strong>en</strong>te ocultos a los<br />

arg<strong>en</strong>tinos por fuerzas antinacionales. Esta operación t<strong>en</strong>drá<br />

sus frutos tardíam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los años 60, cuando <strong>la</strong>s problemáticas<br />

insta<strong>la</strong>das por el revisionismo, y el peronismo, sean dos de<br />

<strong>la</strong>s puertas más transitadas para <strong>en</strong>trar al problema de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

<strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina. No <strong>en</strong> vano Halperín Donghi afirmaba, con<br />

<strong>la</strong> lucidez ácida que lo caracteriza, que son estos años <strong>en</strong> los<br />

que el revisionismo se termina de insta<strong>la</strong>r hegemónicam<strong>en</strong>te<br />

como el s<strong>en</strong>tido común histórico de los arg<strong>en</strong>tinos. También<br />

esta visión conspirativa de <strong>la</strong> realidad, t<strong>en</strong>drá <strong>la</strong>rga salud <strong>en</strong><br />

el vínculo que establec<strong>en</strong> política, historia y memoria, si<strong>en</strong>do<br />

<strong>la</strong> conspiración antinacional, un argum<strong>en</strong>to discursivo perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> figuras de derecha e izquierda. Véase Quatrocchi –<br />

Woisson, D., Los males de <strong>la</strong> memoria. Emecé, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1997 Neiburg, F., La inv<strong>en</strong>ción del peronismo. Losada, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1998, y Szusterman, C., Frondizi. Emecé, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1998.<br />

8 <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar


Uno de estos intelectuales co<strong>la</strong>ges que comi<strong>en</strong>zan<br />

a cruzar <strong>la</strong> s<strong>en</strong>da de <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong><br />

es Joaquín V. González. 42 Pa<strong>la</strong>dín reformista,<br />

liberal de cepa, ya <strong>en</strong> 1893, 43 <strong>en</strong> su obra Mis<br />

montañas, 44 re<strong>la</strong>to costumbrista, pone <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>la</strong> reivindicación de ese interior de vieja<br />

cepa olvidado y rezagado por <strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong><br />

«pampa pródiga». Esta doble condición de conspicuo<br />

hombre del 80, con peso político propio, y de<br />

reflexivo crítico, lo pone también <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de los<br />

debates <strong>en</strong> los años del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. Están <strong>en</strong> esta<br />

obra, preanunciados, tópicos del nacionalismo cultural:<br />

<strong>la</strong> inoc<strong>en</strong>cia perdida <strong>en</strong> aras de <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>la</strong> nobleza resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un pasado horadado,<br />

donde también fueron avasal<strong>la</strong>das <strong>la</strong> tradición y el<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to religioso, <strong>la</strong> virtud sin cálculo, <strong>la</strong> historia<br />

ignorada/ocultada como gran causa de nuestros<br />

males, idea sobre <strong>la</strong> que volverán a insistir desde una<br />

p<strong>la</strong>taforma conspirativa, lo diversos revisionismos. 45<br />

42 Ensayista lúcido, fue, quizá uno de los primeros que se<br />

anticipó a esta problemática, y también uno de los últimos<br />

intelectuales orgánicos del período. Lejos de ser un intelectual<br />

«dandy» que cultibaba <strong>en</strong> sus ratos de ocio <strong>la</strong> prosa cuidadosa,<br />

escribir, para González, formaba parte de su acción<br />

política a favor de <strong>la</strong> elite gobernante a <strong>la</strong> cual pert<strong>en</strong>ecía y<br />

del proyecto que el<strong>la</strong> había puesto <strong>en</strong> marcha. En puntos anteriores<br />

hemos com<strong>en</strong>tado sus proyectos de Ley de Trabajo, y<br />

de reforma del sistema electoral. También se lo ve d<strong>en</strong>tro del<br />

grupo fundador del PDP.<br />

43 Diez años antes Rafael Obligado, hombre de familia fundadora,<br />

s<strong>en</strong>tía <strong>en</strong> Santos Vega <strong>la</strong> muerte del gaucho ( el último<br />

canto se l<strong>la</strong>ma «La muerte del payador»), y el fin del espíritu<br />

nacional: «Nuestro espíritu nacional desfallece. La fiebre<br />

del <strong>en</strong>grandecimi<strong>en</strong>to nos domina casi hasta el punto de olvidar<br />

nuestras pasadas glorias y el absurdo cosmopolitismo,<br />

<strong>en</strong>emigo del honor y de <strong>la</strong> patria, debilita nuestra personalidad<br />

como <strong>nación</strong>.» Luego de 1890, estos cuerpos que se creían<br />

cadáveres, volverán para com<strong>en</strong>zar a constituirse <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

de <strong>la</strong> at<strong>en</strong>ción intelectual.<br />

44 «Hay que ver una vez <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida esas costumbres inoc<strong>en</strong>tes,<br />

saturadas de una fe inof<strong>en</strong>siva y de un <strong>en</strong>canto inefable,<br />

que se desarrol<strong>la</strong> <strong>en</strong> los términos inefables de <strong>la</strong> patria. Allí<br />

vive, allí surge per<strong>en</strong>ne, <strong>la</strong> fu<strong>en</strong>te de <strong>la</strong>s grandes creaciones,<br />

de <strong>la</strong> virtud sin cálculo, del s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to arg<strong>en</strong>tino hondo de<br />

<strong>la</strong> tierra, que vibra <strong>en</strong> sus vi<strong>en</strong>tos cad<strong>en</strong>ciosos, que canta con<br />

<strong>la</strong> gracia de sus aves nativas, que vue<strong>la</strong> con <strong>la</strong> solemnidad<br />

de sus cóndores, que su<strong>en</strong>a con sus torr<strong>en</strong>tes, que mira a <strong>la</strong><br />

región ser<strong>en</strong>a de los astros desde <strong>la</strong> punta inaccesible de sus<br />

cumbres.» Gonzáles, J. V., Mis montañas, Tor, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

s/d.<br />

45 Otro de los intelectuales que transita con mayor grado<br />

de esquizofr<strong>en</strong>ia ambas verti<strong>en</strong>tes es Carlos O. Bunge: mi<strong>en</strong>tras<br />

<strong>en</strong> Nuestra América (1905) despliega todo el stock racial<br />

más duro del biologismo que se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>la</strong> supremacía de<br />

<strong>la</strong>s naciones b<strong>la</strong>ncas, a punto tal de b<strong>en</strong>decir a <strong>la</strong> virue<strong>la</strong> porque<br />

nos libra de <strong>la</strong>s razas inferiores e incapaces, <strong>en</strong> Nuestra<br />

Patria (1910), manual para ser leído <strong>en</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s, reafirma<br />

<strong>la</strong> tradición, el valor del gaucho, del indíg<strong>en</strong>a, del mu<strong>la</strong>to (son<br />

conmovedoras sus pa<strong>la</strong>bras para con el negro Falucho) y de<br />

otros personajes que abomina, cuando sus trabajos se dirig<strong>en</strong><br />

a interlocutores de igual rango. Hay aquí por los m<strong>en</strong>os dos<br />

discursos: uno el de <strong>la</strong> «verdad» ci<strong>en</strong>tífica que se desarrol<strong>la</strong><br />

<strong>Estado</strong>, <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>1887</strong>-1910<br />

Pero los intelectuales nacionalistas del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

irán abandonando esta situación de co<strong>la</strong>ge, para<br />

ubicarse, desde <strong>la</strong> s<strong>en</strong>da modernista, 46 <strong>en</strong> un camino<br />

crítico al proceso de modernización, <strong>en</strong> donde<br />

los valores serán invertidos, y <strong>la</strong> s<strong>en</strong>da civilizatoria<br />

recusada desde el termino cultura. 47 Los nuevos arg<strong>en</strong>tinos<br />

han conseguido civilización, acumu<strong>la</strong>ción,<br />

pero han perdido su cultura, que resiste valerosa <strong>en</strong><br />

el interior olvidado. Ello explica <strong>la</strong> perman<strong>en</strong>te metáfora<br />

de que Bu<strong>en</strong>os Aires/At<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> realidad se<br />

convirtió <strong>en</strong> puerto/Cartago. Desde aquí un ámbito<br />

rural (el interior) ya despojado del mote de barbarie<br />

será visto como el lugar de recomposición de<br />

una sociedad que ha perdido su norte, su destino,<br />

sus virtudes. Toda una inversión de <strong>la</strong> programática<br />

sarmi<strong>en</strong>tina.<br />

Tres nuevos <strong>en</strong>emigos deletreará el nacionalismo<br />

del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario: el sufragio universal, 48 el cosmopolitismo,<br />

y <strong>la</strong> ciudad perversa, serán los grandes<br />

problemas a v<strong>en</strong>cer. Y <strong>la</strong> educación será otra vez<br />

<strong>la</strong> herrami<strong>en</strong>ta idónea, pero a difer<strong>en</strong>cia de los intelectuales<br />

positivistas, o los cruzados por el positivismo<br />

y el modernismo, los nacionalistas del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario<br />

poseerán un nacionalismo idiosincrático o distintivo,<br />

paisajista, portador de un espíritu particu<strong>la</strong>r, de una<br />

raza interpretada <strong>en</strong> términos culturales, no biológicos,<br />

que r<strong>en</strong>iega de valores universales, todos inspirados<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> idea de <strong>nación</strong> de <strong>la</strong> Revolución Francesa.<br />

Es decir que este nuevo nacionalismo insiste <strong>en</strong> que<br />

ante los pares, y otro del de <strong>la</strong> «necesidad» política del estado,<br />

para disciplinar a <strong>la</strong>s masas, con el cepillo de <strong>la</strong> educación.<br />

46 El modernismo hispanoamericano retoma los cont<strong>en</strong>idos<br />

del nihilismo: <strong>la</strong> pérdida e inversión de todos los valores, el<br />

sple<strong>en</strong>, el aburrimi<strong>en</strong>to, propios también <strong>en</strong> el simbolismo y el<br />

decad<strong>en</strong>tismo francés de fin de siglo. Serán Darío y Lugones<br />

c<strong>la</strong>ras manifestaciones de esta influ<strong>en</strong>cia.<br />

47 Gálvez, M., op. cit. y Elías, N., op. cit. En el Diario de<br />

Gabriel Quiroga, Gálvez nos muestra el inv<strong>en</strong>tario que luego<br />

con creces explotarán el nacionalismo católico integrista y el<br />

revisionismo histórico.<br />

48 Esta abomi<strong>nación</strong> será cada vez más rastreable <strong>en</strong> Gálvez<br />

y Lugones, pero de difícil hal<strong>la</strong>zgo <strong>en</strong> Rojas, quién se separa<br />

de sus compañeros del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario para nutrir <strong>la</strong>s fi<strong>la</strong>s del<br />

radicalismo, paradójicam<strong>en</strong>te luego de 1930. En el profundo<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to antidemocrático de los dos primeros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>la</strong>s influ<strong>en</strong>cias del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de Hipólito Taine, un best<br />

seller <strong>en</strong>tre los primeros nacionalistas, quién ya <strong>en</strong> su obra<br />

Los oríg<strong>en</strong>es de Francia, recusa del legado jacobino y pi<strong>en</strong>sa<br />

a <strong>la</strong> <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> términos de alma colectiva, tema luego<br />

tomado por los intelectuales arg<strong>en</strong>tinos. Dice Taine al respecto<br />

del sufragio universal: «El sufragio universal <strong>en</strong> Francia es<br />

como un balde de ar<strong>en</strong>a, sin cohesión ni re<strong>la</strong>ción fija <strong>en</strong>tre los<br />

átomos, así no se construye una <strong>nación</strong>. La conci<strong>en</strong>cia de una<br />

<strong>nación</strong> reside <strong>en</strong> su parte esc<strong>la</strong>recida (. . . ) El sólo nombre de<br />

<strong>la</strong> república es una incitación a cierto desarrollo democrático<br />

malsano».<br />

<strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar 9


Alejandro Falco<br />

hay valores puram<strong>en</strong>te arg<strong>en</strong>tinos, que lo constituy<strong>en</strong>,<br />

y que deb<strong>en</strong> ser rescatados: el hispanismo, 49 el<br />

legado colonial, y <strong>la</strong> re<strong>en</strong>contrada figura de Rosas.<br />

Estos serán los cont<strong>en</strong>idos a difundir con <strong>la</strong> educación,<br />

que sost<strong>en</strong>drá batal<strong>la</strong>s <strong>en</strong> un nuevo campo: <strong>la</strong><br />

l<strong>en</strong>gua. Los nacionalistas del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario v<strong>en</strong> con c<strong>la</strong>ridad<br />

el valor simbólico del hab<strong>la</strong> cotidiana, a <strong>la</strong> que<br />

v<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azada por el cocoliche de los italianos. 50<br />

La música es otro de los lugares desnacionalizados<br />

que prontam<strong>en</strong>te hay que corregir. Lugones percibe<br />

que hay que combatir al tango y no duda:<br />

«En aquel<strong>la</strong> estructura (<strong>la</strong> música folklórica) está<br />

el secreto de su destino superior, no <strong>en</strong> <strong>la</strong>s contorsiones<br />

del tango, ese reptil de lupanar tan injustam<strong>en</strong>te<br />

l<strong>la</strong>mado arg<strong>en</strong>tino <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos de su<br />

boga desvergonzada» 51<br />

El retorno del legado español reinv<strong>en</strong>ta el vínculo<br />

con España, que de ahora <strong>en</strong> más será <strong>la</strong> madre<br />

patria. No es casual que pocos años después, el gobierno<br />

de Hipólito Yrigoy<strong>en</strong> instale <strong>la</strong> festividad del<br />

12 de octubre como día de <strong>la</strong> raza. Es decir, los arg<strong>en</strong>tinos<br />

han aceptado simbólicam<strong>en</strong>te una maternidad<br />

legitima <strong>en</strong> <strong>la</strong> exmetrópoli, algo que hubiera<br />

sido inaceptable para <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración del 37, o para<br />

<strong>la</strong> de <strong>la</strong> organización nacional, cuyo núcleo progra-<br />

49 En el contexto occid<strong>en</strong>tal España, como <strong>la</strong> Rusia de los<br />

zares, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a medio camino <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> reafirmación de<br />

su propia id<strong>en</strong>tidad, o <strong>la</strong> adscripción al modelo europeo moderno.<br />

Está problemática es retomda por <strong>la</strong> g<strong>en</strong>eración del<br />

98, y reingresa <strong>en</strong> <strong>la</strong> intelectualidad arg<strong>en</strong>tina.<br />

50 Tanto Gálvez, como Lugones y Rojas, han sido autores<br />

de Gramáticas, Didácticas y Vidas de hombres ilustres de <strong>la</strong><br />

patria, (si<strong>en</strong>do <strong>la</strong> historia p<strong>en</strong>sada como una disciplina moral<br />

con fines edificantes, algo que los manuales esco<strong>la</strong>res mantuvieron<br />

hasta hace poco) que fueron oportunam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargadas<br />

por el Consejo de Educación, sirvi<strong>en</strong>do como manuales<br />

para formar tanto a <strong>la</strong> legión de maestros patrioteros, como<br />

a los alumnos. Aparece c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te establecido <strong>en</strong> estas trabajos,<br />

<strong>la</strong> preocupación de los tres por <strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

originaria. También por otro <strong>la</strong>do estos <strong>en</strong>cargos de parte del<br />

estado, marcan (o re<strong>la</strong>tivizan) <strong>la</strong> peculiar forma de autonomía<br />

que el campo intelectual ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina de estos años.<br />

Por mucho tiempo los intelectuales no sólo recibieron dinero<br />

del estado por estos trabajos por <strong>en</strong>cargo, sino que también<br />

accedieron a cargos <strong>en</strong> <strong>la</strong>s difer<strong>en</strong>tes dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias públicas.<br />

51 Lugones, L., op. cit. La cita pone algo de luz <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

al lugar ambiguo (integrador pero resist<strong>en</strong>te) que el tango<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> los primeros años del siglo XX. «En <strong>la</strong> historia de<br />

<strong>la</strong> música arg<strong>en</strong>tina exist<strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os cuatro movimi<strong>en</strong>tos<br />

musicales que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a <strong>la</strong> categoría de música de uso:<br />

el tango de principios de siglo, el folclore de los cuar<strong>en</strong>ta y<br />

primera parte de los cincu<strong>en</strong>ta, <strong>la</strong> proyección folclórica de los<br />

ses<strong>en</strong>ta y el rock nacional. En cada uno de estos movimi<strong>en</strong>tos<br />

musicales, podemos id<strong>en</strong>tificar un actor social específico<br />

que ‘uso’ <strong>la</strong> música (<strong>en</strong>tre otras cosas, por supuesto) como<br />

soporte de su id<strong>en</strong>tidad: los inmigrantes europeos, los ‘cabecitas<br />

negras’, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media ligada <strong>la</strong> proyecto desarrollista y<br />

<strong>la</strong> juv<strong>en</strong>tud.» Semán, P. y Vi<strong>la</strong>, P. ‘Rock chabón e id<strong>en</strong>tidad<br />

juv<strong>en</strong>il <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina neoliberal’, <strong>en</strong> Filmus, D. (comp.) Los<br />

nov<strong>en</strong>ta, EUDEBA-FLACSO, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1999.<br />

mático consistía precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>la</strong> pronta desarticu<strong>la</strong>ción<br />

del legado colonial hispano. Las figuras del<br />

reg<strong>en</strong>racionismo español dan <strong>la</strong> impronta para soñar<br />

un reg<strong>en</strong>eracionismo arg<strong>en</strong>tino. Esa es una de<br />

<strong>la</strong>s principales empresas del nacionalismo cultural<br />

del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario.<br />

En este nuevo proceso de construcción de id<strong>en</strong>tidad<br />

anticosmopolita hay, como <strong>en</strong> todo proceso de<br />

estas características, otro, respecto del cual lo mismo,<br />

va a poder ser definido. Es evid<strong>en</strong>te que del 80<br />

<strong>en</strong> ade<strong>la</strong>nte, y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te, ese<br />

otro, será el inmigrante. La ciudad, artefacto emblema<br />

de <strong>la</strong> modernización, será reinsta<strong>la</strong>da como tópico<br />

problemático, como un espacio desnacionalizado,<br />

prostituido, cosmopolita, mercantilizado. En och<strong>en</strong>ta<br />

años, desde <strong>la</strong> ciudad rivadaviana, pasando por<br />

<strong>la</strong> sarmi<strong>en</strong>tina, se ha invertido el imaginario de los<br />

intelectuales <strong>en</strong> re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> ciudad, idea que continuara<br />

hasta <strong>la</strong> década del 30 con Martínez Estrada y<br />

Radiografía de <strong>la</strong> Pampa. Si antes <strong>la</strong>s luces se percibían<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s urbes, ahora estás refulg<strong>en</strong> <strong>en</strong> los campos<br />

del interior. Desde aquí, Rosas, el gran corruptor de<br />

<strong>la</strong> ciudad virtuosa <strong>en</strong> el Facundo de Sarmi<strong>en</strong>to, reingresa<br />

virtuoso <strong>en</strong> <strong>la</strong> prosa del primer nacionalismo<br />

no sólo por su condición de hispanizado, y hombre<br />

de <strong>la</strong> tierra sino, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, porque su experi<strong>en</strong>cia<br />

política es vista como exitosa para contro<strong>la</strong>r<br />

y dar cierta participación a <strong>la</strong>s masas, con una dosis<br />

de paternalismo y autoritarismo, que se extraña, <strong>en</strong><br />

un mom<strong>en</strong>to de creci<strong>en</strong>te conflictividad social.<br />

4. El operativo Lugones<br />

«Los discursos no están destinados a ser compr<strong>en</strong>didos,<br />

como puro instrum<strong>en</strong>to de comunicación.<br />

También son signos de riqueza destinados a ser evaluados<br />

y signos de autoridad destinados a ser creídos<br />

y obedecidos». 52<br />

En una posterior autoadu<strong>la</strong>ción, publicada <strong>en</strong><br />

La Nación, Lugones pone <strong>en</strong> negro sobre b<strong>la</strong>nco los<br />

objetivos últimos de sus disertaciones <strong>en</strong> el teatro<br />

Odeón sobre el Martín Fierro, <strong>en</strong> 1913, que más tarde,<br />

serían compi<strong>la</strong>das y publicadas con el título de<br />

El Payador:<br />

«Felicítome por haber sido el ag<strong>en</strong>te de una<br />

íntima comunicación nacional <strong>en</strong>tre <strong>la</strong> poesía<br />

del pueblo y <strong>la</strong> m<strong>en</strong>te culta de <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses<br />

superiores. . . »<br />

En esta disertación Lugones comi<strong>en</strong>za poni<strong>en</strong>do<br />

al poema de Hernández <strong>en</strong> el campo de <strong>la</strong> alta<br />

cultura, sacándolo de <strong>la</strong> literatura escrita <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

popu<strong>la</strong>r. Lo estetiza con patina modernista, ll<strong>en</strong>a de<br />

52 Bordieu, P., ¿Qué quiere decir hab<strong>la</strong>r? Anagrama, Bar-<br />

celona, 1992.<br />

10 <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar


s<strong>en</strong>sibilidad y colores, reinv<strong>en</strong>tándolo para su auditorio:<br />

gran parte del gabinete nacional con el presid<strong>en</strong>te<br />

Sa<strong>en</strong>z Peña a <strong>la</strong> cabeza, y otros miembros<br />

de <strong>la</strong> elite. El intelectual <strong>en</strong> acción ofrece un nuevo<br />

producto a su público selecto: este poema también<br />

es parte de <strong>la</strong> alta cultura.<br />

Pero el gaucho lugoniano del Odeón ya no será<br />

el paria marginal huy<strong>en</strong>do de <strong>la</strong> milicada a los toldos,<br />

sin tierra ni hogar: <strong>la</strong> descripción de su figura<br />

está saturada de elem<strong>en</strong>tos europeos (<strong>en</strong> su vestim<strong>en</strong>ta),<br />

de modernismo y pintoresquismo El ord<strong>en</strong><br />

natural que ese gaucho reinv<strong>en</strong>tado trae a través de<br />

<strong>la</strong> operación, es aristocrático, estam<strong>en</strong>tal. No pide<br />

más, sólo goza de sus mateadas ante el fógón, de<br />

sus guitarreadas <strong>en</strong>tre iguales, de su poesía es<strong>en</strong>cial<br />

y de su trabajo. Es inmune a lo extraño. Con esa<br />

vida, y <strong>la</strong> mirada at<strong>en</strong>ta del «bu<strong>en</strong> patrón» se conforma,<br />

<strong>en</strong> contraposición al inmigrante insaciable de<br />

riquezas y derechos. En <strong>la</strong> operación lugoniana, <strong>la</strong><br />

figura gauchesca ha sido despojada de <strong>la</strong> vitalidad<br />

bárbara facciosa y combativa que desbordaba el Facundo,<br />

para mostrar seres cuya toda nobleza reside<br />

<strong>en</strong> su docilidad, y <strong>en</strong> <strong>la</strong> disposición a obedecer y a<br />

co<strong>la</strong>borar. Lugones percibe que tipo de gaucho, y que<br />

tipo de <strong>nacionalidad</strong>, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirig<strong>en</strong>te arg<strong>en</strong>tina está<br />

buscando.<br />

En su disertación, induce e int<strong>en</strong>ta dar pautas<br />

a <strong>la</strong> elite sobre el mejor ord<strong>en</strong> a seguir, y se ubica<br />

estratégicam<strong>en</strong>te como portador de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra popu<strong>la</strong>r,<br />

que esos dirig<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> conocer, y él les ofrece<br />

a manos ll<strong>en</strong>as.<br />

Desde aquí, Lugones abandona <strong>la</strong> campaña del<br />

arte por el arte típica de <strong>la</strong> impronta modernista, para<br />

politizar su prosa. Es el intelectual que ha conseguido<br />

un lugar desde donde ser escuchado con at<strong>en</strong>ción,<br />

de legitimación <strong>en</strong> y ante <strong>la</strong> coalición estatal,<br />

y percibe de parte de esta, y también de <strong>la</strong> sociedad<br />

una demanda de id<strong>en</strong>tidad, de definir que es<br />

ser arg<strong>en</strong>tino. Y no duda: intervi<strong>en</strong>e reinv<strong>en</strong>tando<br />

el Martín Fierro, y construy<strong>en</strong>do diversos niveles de<br />

legitimidad: el de <strong>la</strong> función del intelectual, el de un<br />

poema, de un género y de un héroe nacional, que establec<strong>en</strong><br />

modelos de <strong>nacionalidad</strong>. Es <strong>la</strong> cumbre de<br />

su consagración como intelectual: ha operado inv<strong>en</strong>tando<br />

un artefacto verosímil y útil que v<strong>en</strong>ía si<strong>en</strong>do<br />

buscado desde décadas. Ha reinsta<strong>la</strong>do <strong>la</strong> función del<br />

intelectual <strong>en</strong> <strong>la</strong> sociedad. Pudo percibir c<strong>la</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

que había un mercado (formado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dirig<strong>en</strong>tes y el estado, pero también<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses subalternas de <strong>la</strong><br />

sociedad civil) que rec<strong>la</strong>maba el bi<strong>en</strong> de <strong>la</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

nacional que él produce, y que esta dispuesto a<br />

brindar.<br />

<strong>Estado</strong>, <strong>nación</strong> y <strong>nacionalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong> Arg<strong>en</strong>tina, <strong>1887</strong>-1910<br />

No sería descabel<strong>la</strong>do afirmar, por todo lo anteriorm<strong>en</strong>te<br />

sost<strong>en</strong>ido, que el presunto estado liberal,<br />

prontam<strong>en</strong>te buscó nutrirse de símbolos e imág<strong>en</strong>es<br />

que contradecían, o chocaban abruptam<strong>en</strong>te con el<br />

ideario iusnaturalista que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te inspiraba<br />

su accionar, impactado ante los niveles de conflictividad<br />

social, político y cultural que el propio proceso<br />

de modernización y desarrollo capitalista <strong>en</strong> el marco<br />

de <strong>la</strong> división internacional del trabajo impulsada<br />

por el imperialismo británico, implicaban. Se trataba<br />

de movilizar <strong>en</strong>tonces, instancias de integración<br />

y represión, de homeg<strong>en</strong>eización y disciplinami<strong>en</strong>to.<br />

D<strong>en</strong>tro del estado, y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

p<strong>la</strong>no educativo, 53 aparec<strong>en</strong> elem<strong>en</strong>tos que serán apropiados,<br />

ord<strong>en</strong>ados, seleccionados, recic<strong>la</strong>dos y nuevam<strong>en</strong>te<br />

ofrecidos a éste mismo como vías para reg<strong>en</strong>erar<br />

a <strong>la</strong> <strong>nación</strong>, por el nacionalismo cultural del<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. 54 Estos elem<strong>en</strong>tos quizá nos dan <strong>la</strong> posibilidad<br />

de p<strong>en</strong>sar que ya aquí, <strong>en</strong> esta comunicación<br />

incesante, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> datos importantes, (disponibilidad<br />

de los dirig<strong>en</strong>tes arg<strong>en</strong>tinos inclusive), para<br />

rastrear <strong>la</strong> fuerte tradición antiliberal 55 y antidemocrática<br />

que <strong>en</strong> términos culturales y políticos (leídas<br />

ambas como una manera de cont<strong>en</strong>er al conflicto social<br />

y a <strong>la</strong>s ideas maximalistas, con mayor énfasis<br />

después de 1917) será hegemónica <strong>en</strong> el estado y<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes arg<strong>en</strong>tinas <strong>en</strong> <strong>la</strong> década de<br />

1930. 56<br />

53 En este escrito hemos dejado de <strong>la</strong>do el otro artefacto<br />

nacionalizador, conectado con <strong>la</strong> educación: el servicio militar<br />

obligatorio.<br />

54 Queda abierta <strong>la</strong> pregunta de si este primer nacionalismo<br />

rompe con <strong>la</strong> conci<strong>en</strong>cia liberal imperante <strong>en</strong> esos años.<br />

Rastros de dónde <strong>en</strong>contrar <strong>la</strong> respuesta pued<strong>en</strong> hal<strong>la</strong>rse: <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> caracterización del mismo liberalismo de fines del XIX, recusado<br />

<strong>en</strong> su núcleo jacobino por los intelectuales más influy<strong>en</strong>tes<br />

de occid<strong>en</strong>te, (es decir que asoma un liberalismo conservador<br />

aristocratizante y estam<strong>en</strong>tal a lo Hipólito Taine,<br />

tierra fértil para especu<strong>la</strong>ciones no igualitarias, y av<strong>en</strong>turas<br />

imperiales con el que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to nacionalista no necesita<br />

romper, o no se si<strong>en</strong>te muy incómodo), y por otro <strong>la</strong>do, <strong>en</strong><br />

lo que los intelectuales nacionalistas del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario abonaron<br />

más tarde: Lugones una versión vernácu<strong>la</strong> de un protofacismo<br />

pagano, y Gálvez los nacionalismos integristas católicos.<br />

Por lo que podríamos afirmar, que este primer nacionalismo sí<br />

recusa <strong>la</strong>s visiones más igualitarias y democráticas del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

liberal, de cualquier forma algo demode <strong>en</strong> los círculos<br />

de «g<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>» <strong>en</strong> esos años, como también <strong>la</strong>s consecu<strong>en</strong>cias<br />

más notorias de <strong>la</strong> modernización: una sociedad cosmopolita,<br />

urbanizada y conflictiva, con individuos poco apegados a <strong>la</strong>s<br />

jerarquías estam<strong>en</strong>tales.<br />

55 Quizá este antiliberalismo sea preso de una noción heroica<br />

de liberalismo, más empar<strong>en</strong>tada con <strong>la</strong>s barricadas europeas<br />

de 1830, que al «liberalismo realm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te» a<br />

principios del siglo XX<br />

56 Esta mirada, vería al estado arg<strong>en</strong>tino ya <strong>en</strong> estos años<br />

(1900 – 1910), (y al ejército, parte de ese estado), como un<br />

terr<strong>en</strong>o fértil para <strong>la</strong>s concepciones antiliberales e integristas<br />

que sost<strong>en</strong>drán <strong>la</strong> iglesia católica y otros grupos políticos e<br />

intelectuales <strong>en</strong> los años 20 y 30. Con lo que <strong>la</strong> ruptura <strong>en</strong>tre<br />

<strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar 11


Alejandro Falco<br />

el estado liberal y <strong>la</strong> <strong>nación</strong> católica, p<strong>la</strong>nteada por el investigador<br />

italiano Loris Zanatta, a partir de 1930, sufriría por<br />

lo m<strong>en</strong>os una nueva lectura. Véase Zantta, L., Del <strong>Estado</strong><br />

liberal a <strong>la</strong> <strong>nación</strong> católica. Iglesia y Ejercito <strong>en</strong> los oríg<strong>en</strong>es<br />

del peronismo, 1930 – 1943. UNQ, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1996, y<br />

Perón y el mito de <strong>la</strong> <strong>nación</strong> católica. Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires, 1999. Otra obras que trabajan esta problemática:<br />

Navarro, M., Los nacionalistas. Jorge Alvarez, Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

1968. Devoto, F. y Barbero, A., Los nacionalistas. CEAL,<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, 1984. Buchrucker, C., Nacionalismo y peronismo.<br />

Sudamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1987. Rock, D., La Arg<strong>en</strong>tina<br />

autoritaria. P<strong>la</strong>neta, Bu<strong>en</strong>os Aires, 1994.<br />

12 <strong>Imago</strong> <strong>Mundi</strong>, (4 de marzo de 2008 21:55) — www.servicioses<strong>en</strong>ciales.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!