30.04.2013 Views

Educación Física - Colegio Olimpia Guzmán Bello

Educación Física - Colegio Olimpia Guzmán Bello

Educación Física - Colegio Olimpia Guzmán Bello

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Educación</strong> Media<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 1<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio<br />

1


<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio


<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

Programa de Estudio, Primer Año Medio, Formación General<br />

<strong>Educación</strong> Media, Unidad de Currículum y Evaluación<br />

ISBN 956-7405-71-9<br />

Registro de Propiedad Intelectual Nº 106.588<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, República de Chile<br />

Alameda 1371, Santiago<br />

Primera Edición 1998<br />

Segunda Edición 2004


Estimados docentes:<br />

Santiago, noviembre de 1998<br />

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO para Primer Año Medio ha sido elaborado por la<br />

Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de <strong>Educación</strong> y aprobado por el<br />

Consejo Superior de <strong>Educación</strong>, para ser puesto en práctica en el año escolar de 1999.<br />

En sus objetivos, contenidos y actividades, procura responder a un doble propósito:<br />

articular a lo largo de un año una experiencia de aprendizaje acorde con las ambiciones<br />

formativas de la reforma en curso y ofrecer la más efectiva herramienta de apoyo al<br />

profesor o profesora que hará posible su puesta en práctica.<br />

Los nuevos programas para Primer Año Medio establecen objetivos de aprendizaje de<br />

mayor nivel que los del pasado, porque mayores son los requerimientos formativos que<br />

plantea la vida futura a nuestros alumnos y alumnas. A la vez, ofrecen descripciones<br />

detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, una de las<br />

novedades de estos programas es la inclusión de numerosas actividades y ejemplos de<br />

trabajo con alumnos y alumnas, es decir, de las experiencias concretas y realizables que<br />

contribuirán a lograr los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y<br />

abrir posibilidades, no recargar y rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora<br />

o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y<br />

características de sus alumnos.<br />

Como en una obra musical, donde el efecto final no sólo depende de la partitura sino<br />

también de la pericia y espíritu de sus ejecutantes, los nuevos programas son una invitación<br />

a los docentes de Primer Año Medio para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso<br />

no es realizable. Los nuevos programas demandan un cambio sustantivo en las prácticas<br />

docentes. Esto constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación<br />

formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Como sistema, nos<br />

tomará algunos años el llegar a implementarlos como soñamos; lo que importa en el<br />

momento de su puesta en marcha es la aceptación del desafío y la confianza en los<br />

resultados del trabajo bien hecho.<br />

José Pablo Arellano M.<br />

Ministro de <strong>Educación</strong>


6 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 7<br />

Presentación 9<br />

Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 11<br />

Objetivos Fundamentales 13<br />

Cuadro sinóptico: Unidades, contenidos y distribución temporal 14<br />

Desarrollo de las unidades del programa 15<br />

Unidad 1: Ejercicio físico y salud 18<br />

Actividades de ejercitación y desempeño físico 22<br />

Actividades de conocimiento, información, discusión 25<br />

Actividades de observación y evaluación (por los alumnos) 26<br />

Criterios e indicaciones para actividades de evaluación 28<br />

Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 32<br />

Actividades 36<br />

Criterios e indicaciones para actividades de evaluación 42<br />

Unidad 3: Actividad física y motora al aire libre 46<br />

Ejemplos de actividades de carácter técnico 48<br />

Ejemplos de actividades para el análisis y discusión 50<br />

Ejemplos de actividades para el desarrollo de habilidades sociales 51<br />

Criterios e indicaciones para actividades de evaluación 52<br />

Bibliografía 57<br />

Anexo: Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer a Cuarto Año Medio 59


8 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 9<br />

Presentación<br />

EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA correspondiente<br />

al Primer Año de Enseñanza Media<br />

se organiza en términos de los tres ámbitos temáticos<br />

que para este sector define el marco<br />

curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos<br />

Mínimos Obligatorios:<br />

• La aptitud física y motriz asociada a salud<br />

y calidad de vida.<br />

• Los juegos deportivos, deportes y actividades<br />

de expresión motriz.<br />

• Las actividades motrices de contacto con<br />

la naturaleza y de aventura.<br />

Estos ámbitos tienen como propósito general<br />

ampliar y profundizar las habilidades motoras<br />

fundamentales ya adquiridas durante el segundo<br />

ciclo de la <strong>Educación</strong> Básica, ampliar el conocimiento<br />

y entendimiento acerca de la importancia<br />

del cuidado del propio cuerpo, y acrecentar<br />

de este modo el arraigo en el alumnado<br />

de hábitos de vida activa y saludable, a través<br />

de actividad física, en un espectro amplio y atractivo<br />

de desempeños. Adicionalmente, y al igual<br />

que en el nivel de la <strong>Educación</strong> Básica, el programa<br />

de Primer Año Medio promueve el desarrollo<br />

de habilidades y actitudes sociales.<br />

Respecto al ámbito Aptitud física y motriz<br />

asociada a salud y calidad de vida, interesa destacar<br />

que el concepto central es el de aptitud<br />

física y no el de acondicionamiento físico.<br />

Mientras el primero se asocia a la necesidad de<br />

todas las personas de mantener vigente su potencial<br />

biológico y psíquico para generar acciones<br />

motrices significativas, el segundo se vincula<br />

al deporte adulto y a los prerrequisitos del<br />

rendimiento deportivo. La orientación del programa<br />

en este ámbito es hacia la formación de<br />

hábitos de vida activa, más que la preparación<br />

física para la competición deportiva, que tiene<br />

una aplicación relevante sólo para una proporción<br />

del alumnado.<br />

En el ámbito Juegos deportivos, deportes y<br />

actividades de expresión motriz, el programa<br />

enfatiza el aprendizaje de los fundamentos técnicos<br />

del caso a través de su aplicación en contextos<br />

reales de aplicación –de juego, práctica<br />

deportiva o coreográfica–, más que el trabajo<br />

fragmentado en prácticas aisladas específicas de<br />

aprendizaje de tales fundamentos.<br />

El tercer ámbito, Actividades motrices de<br />

contacto con la naturaleza y de aventura, representa<br />

una innovación que redefine profundamente<br />

lo que en el pasado se entendió como la<br />

dimensión recreación en las actividades de <strong>Educación</strong><br />

<strong>Física</strong>. Sus propósitos formativos amalgaman<br />

actividades motrices, la relación con el<br />

medio natural y el aprendizaje sobre el riesgo y<br />

la aventura. Por su novedad y redefinición del<br />

espacio en que se desarrollan, las actividades de<br />

este ámbito constituyen un desafío especial no<br />

sólo a los docentes de <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>, sino a<br />

la organización escolar como un todo.<br />

Cruza los tres ámbitos de contenidos y actividades<br />

descrito, un triple énfasis, que el programa<br />

reitera en las sugerencias metodológicas<br />

que acompaña la definición de actividades: énfasis<br />

en la actividad motriz del alumnado en<br />

contextos reales de juego o práctica deportiva y<br />

su desempeño crecientemente rico en términos<br />

técnicos y de demanda física; énfasis en su conocimiento<br />

y comprensión del sentido de las<br />

diferentes actividades para el objetivo mayor de<br />

su bienestar corporal y psíquico presente y futuro;<br />

énfasis en las capacidades de alumnas y


10 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

alumnos de observar y evaluar su propio desempeño,<br />

con vistas a la planificación de su actividad<br />

física para una vida sana.<br />

El programa está organizado en tres unidades<br />

de actividades y contenidos, que corresponden<br />

a cada uno de los ámbitos referidos. No<br />

se plantea una secuencia definida entre ellas en<br />

el tiempo; cada equipo o docente responsable<br />

deberá definir cómo articula a lo largo del año<br />

escolar, en función de características específicas<br />

de sus alumnos y el contexto (escolar,<br />

climático, etc.), la combinación más adecuada<br />

para el logro de los aprendizajes definidos como<br />

Objetivos Fundamentales del nivel.<br />

Las tres unidades son: Ejercicio físico y salud<br />

(35% del tiempo anual total); Juegos deportivos<br />

y deportes (45% del tiempo anual total);<br />

Actividad física y motora al aire libre (20% del<br />

tiempo anual total).


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 11<br />

Objetivos Fundamentales Transversales y<br />

su presencia en el programa<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

(OFT) definen finalidades generales de la educación<br />

referidas al desarrollo personal y la formación<br />

ética e intelectual de alumnos y alumnas.<br />

Su realización trasciende a un sector o<br />

subsector específico del currículum y tiene lugar<br />

en múltiples ámbitos o dimensiones de la<br />

experiencia educativa, que son responsabilidad<br />

del conjunto de la institución escolar, incluyendo,<br />

entre otros, el proyecto educativo y el tipo<br />

de disciplina que caracteriza a cada establecimiento,<br />

los estilos y tipos de prácticas docentes,<br />

las actividades ceremoniales y el ejemplo<br />

cotidiano de profesores y profesoras, administrativos<br />

y los propios estudiantes. Sin embargo,<br />

el ámbito privilegiado de realización de los<br />

OFT se encuentra en los contextos y actividades<br />

de aprendizaje que organiza cada sector y<br />

subsector, en función del logro de los aprendizajes<br />

esperados de cada una de sus unidades.<br />

Desde la perspectiva referida, cada sector<br />

o subsector de aprendizaje, en su propósito de<br />

contribuir a la formación para la vida, conjuga<br />

en un todo integrado e indisoluble el desarrollo<br />

intelectual con la formación ético social de<br />

alumnos y alumnas. De esta forma se busca superar<br />

la separación que en ocasiones se establece<br />

entre la dimensión formativa y la instructiva.<br />

Los programas están construidos sobre la<br />

base de contenidos programáticos significativos<br />

que tienen una carga formativa muy importante,<br />

ya que en el proceso de adquisición de<br />

estos conocimientos y habilidades los estudiantes<br />

establecen jerarquías valóricas, formulan juicios<br />

morales, asumen posturas éticas y desarrollan<br />

compromisos sociales.<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

definidos en el marco curricular nacional<br />

(Decreto Nº 220), corresponden a una<br />

explicitación ordenada de los propósitos<br />

formativos de la <strong>Educación</strong> Media en cuatro<br />

ámbitos –Crecimiento y Autoafirmación Personal,<br />

Desarrollo del Pensamiento, Formación Ética, Persona<br />

y Entorno–; su realización, como se dijo, es<br />

responsabilidad de la institución escolar y la experiencia<br />

de aprendizaje y de vida que ésta ofrece<br />

en su conjunto a alumnos y alumnas. Desde<br />

la perspectiva de cada sector y subsector, esto<br />

significa que no hay límites respecto a qué OFT<br />

trabajar en el contexto específico de cada disciplina;<br />

las posibilidades formativas de todo contenido<br />

conceptual o actividad debieran considerarse<br />

abiertas a cualquier aspecto o dimensión<br />

de los OFT.<br />

Junto a lo señalado, es necesario destacar<br />

que hay una relación de afinidad y consistencia<br />

en términos de objeto temático, preguntas o<br />

problemas, entre cada sector y subsector, por<br />

un lado, y determinados OFT, por otro. El presente<br />

programa de estudio ha sido definido incluyendo<br />

(‘verticalizando’), los objetivos transversales<br />

más afines con su objeto, los que han<br />

sido incorporados tanto a sus objetivos y contenidos,<br />

como a sus metodologías, actividades<br />

y sugerencias de evaluación. De este modo, los<br />

conceptos (o conocimientos), habilidades y actitudes<br />

que este programa se propone trabajar<br />

integran explícitamente gran parte de los OFT<br />

definidos en el marco curricular de la <strong>Educación</strong><br />

Media.<br />

En el programa de <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> de<br />

Primer Año Medio, tienen especial presencia y<br />

ocasión de desarrollo:<br />

• Los OFT del ámbito Crecimiento y<br />

Autoafirmación Personal que se refieren al desarrollo<br />

de hábitos de higiene y cuidado y desa-


12 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

rrollo del propio cuerpo, así como a la<br />

estimulación y desarrollo de la autoestima y<br />

confianza en sí mismo, y al autoconocimiento.<br />

El programa resalta, en sus sugerencias<br />

metodológicas y actividades respecto a estos objetivos,<br />

la importancia de que los alumnos y<br />

alumnas vivan y aprecien las experiencias de<br />

éxito y progreso en el trabajo sobre su potencial<br />

físico. Hay, por otra parte, en la unidad destinada<br />

a realizar actividad física en contacto con<br />

la naturaleza, condiciones especialmente<br />

facilitadoras de la formación en el interés por<br />

conocer nuevas dimensiones de la realidad. El<br />

programa incluye, por último, aprendizajes de<br />

crecientes grados de libertad y autonomía personales,<br />

desarrollando las capacidades de programación<br />

personal de entrenamiento y actividad<br />

física en general, y explicitando el valor del<br />

estilo personal en la respuesta a situaciones<br />

motrices planteadas.<br />

• Los OFT del ámbito Desarrollo del Pensamiento<br />

referidos a habilidades de observación,<br />

registro, evaluación y comunicación. El programa<br />

en su conjunto procura formar en capacidades<br />

de observación, registro y evaluación de<br />

los desempeños físicos propios y de otros, y el<br />

desarrollo de las capacidades comunicativas<br />

necesarias para hacer conocer los resultados de<br />

tales evaluaciones, así como para el trabajo efectivo<br />

en equipo. Asimismo, plantea actividades<br />

de investigación y de diseño y planificación de<br />

actividades deportivas por los propios alumnos<br />

y alumnas, lo cual es base suficiente para el trabajo<br />

de la mayoría de los OFT de este ámbito.<br />

• Los OFT del ámbito Formación Ética que<br />

dicen relación con el desarrollo de la capacidad<br />

y voluntad de autorregulación de la conducta<br />

en función de valores éticos como verdad, justicia<br />

y respeto por el otro. El programa refuerza<br />

el desarrollo de estos valores a través de las conductas<br />

que estimula en la actividad física y deportiva:<br />

respeto y consideración por el contra-<br />

rio, juego limpio, cumplimiento de las reglas,<br />

solidaridad y entrega al equipo.<br />

• Los OFT del ámbito Persona y su Entorno<br />

referidos a la protección del entorno natural, a<br />

través de la unidad del programa referida a actividades<br />

motrices de contacto con la naturaleza<br />

y de aventura, que tiene como uno de sus<br />

objetivos el conocimiento y aplicación de técnicas<br />

de conservación y cuidado del medio ambiente.<br />

Asimismo, los OFT referidos a la comprensión<br />

y valoración de la perseverancia, el rigor<br />

y el cumplimiento, la capacidad de recibir<br />

consejos y críticas, y la flexibilidad y originalidad,<br />

como aspectos centrales en el desarrollo y<br />

la consumación exitosa de tareas, aspectos todos<br />

de directo tratamiento en las diferentes unidades<br />

del programa, pero en especial la referida<br />

a juegos deportivos y deportes. Por último,<br />

el programa plantea, en forma sistemática,<br />

oportunidades de desarrollo del OFT referido<br />

al trabajo en equipo y sus múltiples implicancias<br />

formativas: habilidades sociales de trabajo en<br />

grupo, relaciones de solidaridad y competencia,<br />

liderazgo, objetivos comunes, procesamiento<br />

y resolución de conflictos, entre otras.<br />

Junto a lo señalado, el programa, a través<br />

de las sugerencias al docente que explicita, invita<br />

a prácticas pedagógicas que realizan los<br />

valores y orientaciones éticas de los OFT, así<br />

como sus definiciones sobre habilidades intelectuales<br />

y comunicativas.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 13<br />

Objetivos Fundamentales<br />

1. Ejecutar ejercicios y actividades tendientes a incrementar la aptitud física,<br />

conforme a sus posibilidades de superación personal y limitaciones físico<br />

motoras, mediante diversos medios y métodos identificando además, algunas<br />

de las relaciones más significativas entre ejercicio físico, salud y calidad de<br />

vida.<br />

2. Ejecutar habilidades motoras adaptadas a exigencias específicas impuestas<br />

por los diversos juegos deportivos, deportes y actividades expresivo motrices<br />

más aceptadas por el entorno cultural de la región.<br />

3. Demostrar habilidad para comunicarse motrizmente; resolver tareas de<br />

movimiento que impliquen utilización de creatividad personal, tanto en forma<br />

individual como en equipo.<br />

4. Seleccionar los niveles de esfuerzo y actividades deportivas más adecuadas a<br />

sus necesidades motoras y de condición física.<br />

5. Comprender las consecuencias que decisiones sobre alimentación, posibles<br />

adicciones y hábitos de vida sedentaria, pueden tener para la salud y calidad<br />

de vida personal.<br />

6. Valorar las actividades motrices de contacto con la naturaleza y de aventura,<br />

según las posibilidades de realización que ofrezca su respectiva unidad<br />

educativa y entornos naturales cercanos a ella.


14 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidades, contenidos y distribución temporal<br />

Cuadro sinóptico<br />

1<br />

Ejercicio físico y salud<br />

Programa de ejercicio físico<br />

asociado a salud y calidad de<br />

vida.<br />

Formas de entrenamiento y<br />

ejercicios de resistencia<br />

cardiovascular y respiratoria.<br />

Formas de entrenamiento y<br />

ejercicios de resistencia<br />

muscular localizada.<br />

Formas de entrenamiento y<br />

ejercicios de flexibilidad y<br />

movilidad articular.<br />

Procedimiento para evaluación<br />

de las variables de la<br />

condición física asociada a<br />

salud.<br />

Actividad física, ejercicio y sus<br />

relaciones con la composición<br />

corporal.<br />

Mecanismos de adaptación<br />

orgánica al ejercicio físico.<br />

Medios y métodos para el<br />

desarrollo de la aptitud física:<br />

entrenamiento continuo, de<br />

intervalo y de repeticiones.<br />

Aproximadamente 35% del<br />

tiempo total anual (39<br />

semanas).<br />

2<br />

Unidades<br />

Juegos deportivos y deportes<br />

Contenidos<br />

Práctica de 2 juegos<br />

deportivos de colaboración y<br />

oposición y/o de colaboración<br />

sin oposición y/o de oposición<br />

adaptados a los<br />

requerimientos escolares tales<br />

como: fútbol, básquetbol,<br />

rugby, hánbol, vóleibol, tenis,<br />

paletas, bádminton, etc.<br />

Práctica de 1 juego deportivo o<br />

deporte individual sin<br />

oposición de carácter<br />

convencional y/o alternativo,<br />

tal como: atletismo, gimnasia<br />

artística, natación, biatlón<br />

escolar, gimkanas, etc.<br />

Práctica de 1 deporte o<br />

actividad de expresión motriz<br />

de carácter individual sin<br />

oposición y/o con<br />

colaboración, tales como:<br />

gimnasia rítmica, aeróbica,<br />

danza, bailes sociales o<br />

folclóricos, etc.<br />

Reglamentos y normas básicas<br />

de los juegos deportivos,<br />

deportes y actividades de<br />

expresión motriz<br />

seleccionadas (sean ellos<br />

convencionales de carácter<br />

individual o de equipo y/o<br />

alternativos).<br />

Torneos y/o eventos<br />

deportivos, al menos en uno de<br />

los juegos deportivos y<br />

deportes seleccionados para<br />

el desarrollo de la unidad.<br />

Distribución temporal<br />

Aproximadamente 45% del<br />

tiempo total anual.<br />

3<br />

Actividad física y motora al<br />

aire libre<br />

Formas y técnicas de<br />

exploración básica de<br />

entornos naturales, tales<br />

como: espacios abiertos<br />

dentro del establecimiento<br />

educacional, espacios<br />

naturales cercanos a éste,<br />

zonas precordilleranas, zonas<br />

desérticas, terrenos costeros,<br />

etc.<br />

Técnicas de seguridad en<br />

espacios físicos naturales,<br />

tales como: espacios abiertos<br />

dentro del establecimiento<br />

educacional, espacios<br />

naturales cercanos a éste,<br />

zonas precordilleranas, zonas<br />

desérticas, terrenos costeros,<br />

etc.<br />

Técnicas de campamento en<br />

un terreno geográfico natural,<br />

tal como: espacios abiertos<br />

dentro del establecimiento<br />

educacional, espacios<br />

naturales cercanos a éste,<br />

zonas precordilleranas, zonas<br />

desérticas, terrenos costeros,<br />

etc.<br />

Aproximadamente 20% del<br />

tiempo total anual.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 15<br />

Desarrollo de las unidades del programa<br />

LAS UNIDADES DEL PROGRAMA corresponden a<br />

un ordenamiento de contenidos y aprendizajes<br />

esperados en base a un conjunto de actividades<br />

específicas, dentro de cada uno de los tres ámbitos<br />

o dimensiones constitutivas del quehacer<br />

del sector. Deben ser consideradas como un dispositivo<br />

que facilita el ordenamiento del trabajo<br />

con cada uno de los contenidos y aprendizajes<br />

a lograr a lo largo del año y que contribuye a<br />

mantener las proporciones de los tiempos asignados<br />

a cada una de ellas.<br />

Las unidades deben ser consideradas autónomas<br />

entre sí: ninguna de ellas es<br />

prerrequisito estricto para otra; no deben ser<br />

vistas como secuenciales. La organización en el<br />

tiempo (secuencia) de las actividades concretas<br />

de las sesiones de trabajo y clases del año debe<br />

combinar contenidos y aprendizajes de las tres<br />

unidades, produciendo así un esquema más rico<br />

y variado para los alumnos y alumnas y<br />

adecuable a las condiciones específicas de cada<br />

establecimiento, así como a las características<br />

del clima en las diversas regiones. Sin embargo,<br />

de acuerdo a lo significativo que resulta la<br />

unidad de Ejercicio y salud en el contexto de esta<br />

propuesta, fundamentalmente porque a través de<br />

ésta se busca incorporar en los estudiantes hábitos<br />

físicos de vida más activos, es recomendable<br />

su presencia a lo largo de todo el año escolar.<br />

Orientaciones didácticas generales<br />

Desde el punto de vista metodológico, el programa<br />

propone una combinación de actividades<br />

que otorgan importancia a la ejercitación y<br />

que descansan en la conducción del profesor o<br />

profesora, con otras en las que se organizan espacios<br />

y oportunidades para que los alumnos y<br />

alumnas aprendan a tomar decisiones sobre sus<br />

prácticas educativo físicas, ya sea individualmente<br />

o incorporados a pequeños grupos de<br />

trabajo o juego, permitiéndoles de esta forma,<br />

planificar, dirigir e incluso en algunos casos,<br />

autoevaluar y coevaluar el impacto de sus propias<br />

propuestas y experiencias en educación física<br />

escolar.<br />

Cualquiera sea el tema de ejercitación y<br />

práctica de una unidad, su enmarcamiento pedagógico<br />

debiera procurar cumplir con las siguientes<br />

condiciones de tipo general:<br />

■ Ser significativas: Es decir que el alumnado<br />

pueda considerarlas suficientemente valiosas<br />

como para comprometer su esfuerzo e interés,<br />

y capaces, además, de contribuir a su desarrollo<br />

motriz, cognitivo, afectivo y social.<br />

■ Conceder tiempo suficiente de práctica:<br />

Vale decir, tener una extensión temporal promedio<br />

que garantice un número de sesiones de<br />

trabajo e instancias de ejercitación, en cantidad<br />

y calidad suficientes como para que los logros<br />

de aprendizaje propuestos puedan ser asimilados.<br />

■ Respetar la dinámica propia de la <strong>Educación</strong><br />

<strong>Física</strong>: Tener en cuenta, por ejemplo, que<br />

para aprender a jugar básquetbol se requiere<br />

necesariamente jugarlo, por tanto, no ocupar<br />

demasiado tiempo en análisis biomecánicos,<br />

aspectos reglamentarios, etc., temas interesantes,<br />

pero que no satisfacen lo que el alumnado<br />

espera: tener la oportunidad de jugar<br />

básquetbol.<br />

■ Aprender a jugar jugando: Si el principal<br />

logro de aprendizaje de la unidad es jugar<br />

hánbol, por ejemplo, no reduzcamos su desarrollo<br />

al aprendizaje de algunos fundamentos<br />

técnicos aislados de este deporte; pues a jugar


16 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

se aprende jugando, no adicionando fundamentos<br />

técnicos practicados fragmentadamente y<br />

descontextualizados de su realidad de juego.<br />

Es importante tener en cuenta en el desarrollo de<br />

cada agrupación de contenidos y actividades, que<br />

decida el equipo o docente del caso, la presencia<br />

en su desarrollo de las siguientes 3 etapas.<br />

Presentación y diagnóstico<br />

Esta etapa tiene como función incentivar la<br />

participación del alumnado en la unidad, fundamentando<br />

los logros de aprendizaje más importantes<br />

a alcanzar y las principales actividades<br />

en las que ellos participarán. Importa, asimismo,<br />

diagnosticar las experiencias previas que<br />

trae el curso para enfrentar los nuevos aprendizajes;<br />

este diagnóstico tiene, además, el propósito<br />

de verificar la presencia o ausencia de algunas<br />

habilidades motoras que los alumnos y<br />

alumnas deberían necesariamente traer dominadas<br />

como una cuestión previa para acceder<br />

con éxito a los nuevos aprendizajes.<br />

Esta instancia diagnóstica no debería ocupar<br />

más allá de 30 minutos de la primera sesión<br />

y tener, además, la característica de ser lo suficientemente<br />

significativa, dinámica y entretenida<br />

como para crear buenas expectativas para<br />

el resto de la clase y sesiones siguientes de la<br />

unidad.<br />

Ejecución o desarrollo<br />

Esta etapa es la que ocupará la mayor parte<br />

del tiempo asignado para la unidad de aprendizaje.<br />

En ella se deberán definir prácticas que<br />

permitan:<br />

■ Asimilación de aquellas acciones motrices,<br />

habilidades sociales y actitudinales que conducirán<br />

a los logros de aprendizaje esperados las<br />

que, practicadas desde un comienzo bajo condiciones<br />

lo más cercanas posibles a la realidad<br />

de juego o contextos de utilización, serán adaptadas<br />

a las necesidades del desarrollo motriz de<br />

los integrantes del curso.<br />

■ Consolidación de los logros de aprendizaje<br />

esperados, mediante una práctica recurrente<br />

de lo aprendido, combinando aprendizajes ya<br />

adquiridos con nuevas habilidades e<br />

incrementando, cuando ello sea necesario, las<br />

demandas de complejidad para su práctica y<br />

utilización durante el mismo juego.<br />

■ El control de avance: insertando durante<br />

las actividades de aprendizaje instancias de<br />

evaluación formativa, que permitan entregar<br />

oportuna retroalimentación a los alumnos y<br />

alumnas y también información al docente,<br />

para ir creando y proponiendo nuevas tareas<br />

más adaptadas a las condiciones y ritmos de<br />

progreso que presenta el alumnado en su particular<br />

diversidad.<br />

Finalización de la unidad<br />

Esta etapa debe ser pensada y desarrollada en<br />

las últimas sesiones programadas para la unidad.<br />

Se trata aquí de crear condiciones para que<br />

el alumnado pueda vivir una experiencia especialmente<br />

significativa en la que, participando<br />

junto a sus compañeros, pueda darse cuenta por<br />

sí mismo de los avances logrados. Por ejemplo,<br />

organizar minitorneos o competiciones intra o<br />

inter-cursos, presentaciones grupales de lo<br />

aprendido, etc.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 17


18 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 1<br />

Contenidos<br />

<br />

Ejercicio físico y salud<br />

• Concepto de Aptitud física asociada a salud y calidad de vida.<br />

• El programa de ejercicio físico asociado a salud y calidad de vida.<br />

• Formas de ejercitación y ejercicios de resistencia cardiovascular y<br />

respiratoria<br />

• Formas de ejercitación y ejercicios de resistencia muscular.<br />

• Formas de ejercitación y ejercicios de flexibilidad.<br />

• Procedimientos para evaluación de las variables de aptitud física asociada<br />

a salud.<br />

• Actividad física y ejercicio: sus relaciones con la composición corporal.<br />

• Mecanismos de adaptación orgánica al ejercicio físico.<br />

• Medios y métodos para el desarrollo de la aptitud física: método continuo,<br />

de intervalo, de repeticiones.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 19<br />

Aprendizajes esperados<br />

Se espera que al término de la unidad los alumnos y las alumnas:<br />

1. Expliquen, utilizando conceptos técnicos, los beneficios que provoca el<br />

ejercicio físico y aprecien las relaciones de éste con el cuidado de la salud<br />

y el mejoramiento de la calidad de vida.<br />

2. Identifiquen y realicen en forma adecuada ejercicios que permitan el<br />

incremento de la resistencia cardiovascular y respiratoria y resistencia<br />

muscular localizada para tronco, brazos y piernas.<br />

3. Identifiquen y realicen en forma adecuada ejercicios de flexibilidad<br />

tendientes a mejorar la movilidad articular, con especial énfasis en<br />

ejercicios de estiramiento para la musculatura isquiática (zona posterior<br />

muslos), glútea, lumbar, gemelos y musculatura pectoral.<br />

4. Expliquen la utilidad de los ejercicios de resistencia muscular, flexibilidad,<br />

y resistencia cardiovascular respiratoria.<br />

5. Fundamenten por qué se justifica una instancia preparatoria o de<br />

“calentamiento” previo a la realización de ejercicio físico intenso.<br />

6. Evalúen y controlen su propio pulso cardíaco o el de sus compañeros.<br />

7. Identifiquen en forma práctica al menos dos situaciones de ejercicios<br />

contraindicados o de riesgo para la salud.<br />

8. Valoren el ejercicio como una parte integral de un estilo de vida sano y<br />

equilibrado.


20 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Orientaciones didácticas<br />

El objetivo central esperado en una unidad de enseñanza de esta naturaleza es que los jóvenes<br />

aprendan a interesarse por el ejercicio físico, a reconocer su valor y la importancia de incorporarlo a<br />

su estilo de vida personal de manera regular. Ello, prioritariamente, como una forma de acceder a<br />

mejores estándares de salud y de calidad de vida y, subordinadamente, como un prerrequisito de la<br />

actividad deportiva.<br />

La sociedad y cultura en que están inmersos los jóvenes no los impulsa a adoptar un estilo de<br />

vida activo que los lleve a realizar regularmente actividad física. Al respecto, la adolescencia representa<br />

la última oportunidad que tiene el sistema escolar para que los alumnos y alumnas adquieran<br />

los conocimientos teóricos y prácticos que faciliten la posibilidad de asumir los estilos de vida activos<br />

ya aludidos y, además, con potencial suficiente como para proyectarse hacia la vida adulta.<br />

INDIVIDUALIZACIÓN<br />

La aplicación de un programa de aptitud física asociado a salud y calidad de vida debe responder<br />

siempre al principio de individualidad (forma y tamaño corporal, estado inicial de aptitud física,<br />

experiencias anteriores, etc.). Por tanto, una evaluación diagnóstica inicial cobra en este caso particular<br />

importancia a la hora de programar las sesiones de trabajo.<br />

FUNDAMENTACIÓN, EXPLICACIÓN<br />

Recordar que los alumnos y alumnas involucradas en un programa con esta orientación requieren<br />

adquirir claridad suficiente acerca de los beneficios y limitaciones que posee cada uno de los procedimientos<br />

utilizados para el desarrollo de la aptitud física.<br />

Dar a conocer insistentemente a las alumnas y alumnos las partes que conforman la estructura<br />

de una sesión de trabajo; ello, porque pretendemos que en los niveles superiores de la <strong>Educación</strong><br />

Media sean ellos mismos quienes puedan programar, con la asesoría y control de su profesor o<br />

profesora, sus propias sesiones según sus particulares necesidades.<br />

VARIEDAD<br />

Conviene recordar que un criterio y principio básico para la selección de las diferentes actividades<br />

de esta unidad lo constituye el esfuerzo por presentar en su desarrollo una amplia y diversificada<br />

gama de actividades y ejercicios orientados a la consecución de sus logros. Por ejemplo:<br />

Presentar una variedad de actividades aeróbicas, no limitarse sólo al trotar. Se pueden incluir<br />

otras tales como: caminar, bailar solo, en pareja o en grupos, utilizando un soporte musical aportado<br />

por los mismos estudiantes como una manera de inducir la actividad; escalar o subir un cerro; pequeños<br />

juegos o tareas motoras ejecutadas de manera continua y a intensidad moderada, tales como:<br />

jugar fútbol, básquetbol, vóleibol, naciones, tenis, etc., en espacios reducidos y con reglas que permitan<br />

cumplir el principio básico del trabajo aeróbico ya comentado. Por ejemplo: acordar como<br />

norma básica el que sólo se puede caminar o trotar durante el partido o juego; si alguien se detiene,<br />

saca el equipo contrario a un costado.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 21<br />

SEGURIDAD<br />

Es importante insistir sobre el tema de la seguridad. En este sentido los docentes deben educar e<br />

instruir a los estudiantes para la realización de los ejercicios de manera que todas las clases se<br />

transformen en una experiencia positiva y de bajo riesgo de accidentes para todos los alumnos sin<br />

exclusión.<br />

SITUACIONES ESPECÍFICAS DE SALUD Y PROGRAMAS PERSONALIZADOS<br />

Se deben seleccionar adecuados procedimientos de evaluación para aquellos atributos físicos asociados<br />

a salud, situación que en algunas casos especiales podría dar origen a una programación<br />

personalizada y diferenciada para quienes tengan dificultades. Esto último es muy deseable por<br />

cuanto tendrá favorables resultados para la configuración de la autoestima y autoimagen de los<br />

alumnos afectados.<br />

• Resulta importante preocuparse de que todos los alumnos y alumnas vivan sensaciones de éxito<br />

y progreso, pues ello es la base del proceso de personalización de la actividad física, haciéndoles<br />

sentir la vivencia de un esfuerzo de intensidad media y submáxima.<br />

• Los estudiantes deben adquirir claridad acerca de los beneficios y limitaciones que posee cada<br />

uno de los métodos y procedimientos de entrenamiento utilizados.<br />

• Se sugiere capacitar a los alumnos y alumnas para observar e interpretar al menos algunos de<br />

los signos más evidentes e importantes de controlar durante la realización de actividad física,<br />

tales como: pulso cardiaco, frecuencia respiratoria, sudoración, etc.<br />

Los docentes deben considerar las características físicas y psicológicas de los jóvenes. Los ejercicios<br />

seleccionados no deben ser versiones adaptadas de los programas de entrenamiento para deportistas.<br />

En tal sentido, las clases excesivamente intensas o muy bajas en intensidad no deberían ser<br />

consideradas en la práctica pedagógica.<br />

El profesor o profesora debe estar atento a los posibles problemas médicos de sus alumnos y<br />

alumnas (asma, lesionados, diabéticos, obesos, etc.), con el fin de ofrecer actividades alternativas si<br />

fuese necesario.<br />

Se debe considerar siempre la realización de ejercicios que estimulen la resistencia muscular,<br />

flexibilidad y la resistencia cardiovascular y respiratoria.<br />

Los métodos conducentes al desarrollo de las cualidades anteriormente señaladas son particularmente<br />

útiles para disminuir el riesgo de lesiones y contribuyen significativamente a sobrellevar,<br />

por parte de los alumnos y alumnas una participación prolongada en juegos y actividades físicas,<br />

sean éstos de la vida diaria o deportiva.<br />

Hay que considerar que existen muchos ejercicios que, si bien han sido y siguen siendo tradicionalmente<br />

utilizados en clases de educación física, mal ejecutados resultan contraindicados o perjudiciales<br />

para la salud. Es preferible, entonces, utilizar ejercicios alternativos de más bajo impacto.<br />

No debemos olvidar que un alto porcentaje de los estudiantes del sistema escolar tiene características<br />

físicas y motoras equivalentes a individuos sedentarios.<br />

Se deben evitar siempre las sobrecargas y las intensidades inadecuadas. En este sentido, vale<br />

recordar que los estímulos físicos deben ser los suficientes como para estimular el incremento de la<br />

condición física, pero siempre tomando en cuenta que grandes esfuerzos hechos de manera repetitiva<br />

pueden producir daño y lesiones.


22 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

ACTIVIDADES<br />

La unidad combina actividades de ejercitación y desempeño físico; de adquisición de información y<br />

conocimiento; de observación y evaluación. En cuanto al tiempo, la más importante de las tres<br />

debiera ser, naturalmente, la primera. Este programa no define, sin embargo, las cargas temporales<br />

de los tres tipos de actividades: ello corresponde al docente.<br />

Para cada actividad, se distingue entre una definición genérica (tipo de actividad a realizar) y<br />

ejemplos de la misma. Corresponde a los docentes definir su aplicación concreta, seleccionando<br />

alguno de los ejemplos de este programa o creando otros.<br />

Actividad<br />

Actividades de ejercitación y desempeño físico<br />

1. Práctica de métodos de entrenamiento de la resistencia aeróbica, ejemplos:<br />

Actividad<br />

• método continuo: carrera continua a intensidad media en distancias largas;<br />

• método fraccionado: carrera en distancias medias con cambios frecuentes de velocidad.<br />

Por ejemplo: Los alumnos trotarán a ritmo constante y al 45% de su velocidad durante un<br />

tiempo de 25 minutos en terreno regular.<br />

Durante un tiempo de 20 minutos los alumnos realizarán una carrera con continuos cambios<br />

de velocidad que oscilarán entre el 35% y 75% de la velocidad máxima de cada alumno. La<br />

“recuperación” se llevará a efecto en los períodos de carrera lenta.<br />

2. Práctica de métodos de ejercitación de la resistencia cardiovascular y respiratoria:<br />

• método continuo: carrera continua a intensidad media en distancias largas, circuitos<br />

aeróbicos, bailar de manera continuada, etc.;<br />

• método fraccionado: trotar o caminar en distancias medias con cambios frecuentes de<br />

intensidad, alternar el caminar y trotar, etc.<br />

Por ejemplo: Trote, caminata o mantención de cualquier tipo de actividad física de<br />

intensidad media o similar, por un período de tiempo ininterrumpido de al menos 20 minutos.<br />

Por ejemplo: andar en bicicleta, en skate, lanzar al cesto y retomar pelota sin pausa; jugar<br />

fútbol en grupos de 3 contra 3 trotando o caminando sin detenerse, ello aun cuando no se<br />

esté en posesión del balón, etc.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 23<br />

Actividad<br />

3. Práctica de un método de entrenamiento de la resistencia muscular:<br />

Actividad<br />

• trabajo en estaciones: realización de 6 ejercicios musculares localizados en distintas<br />

zonas del cuerpo.<br />

Por ejemplo: Ejecución de ejercicios abdominales, extensiones de brazos, rebotes con<br />

ambas piernas, flexiones de brazos en barra y dorsales a intensidad media y baja y en<br />

tiempos no inferiores a 1 minuto por cada ejercicio. Realizar el trabajo al menos en dos<br />

oportunidades durante la clase.<br />

4. Práctica de algún procedimiento factible de utilizar en los niveles escolares para la<br />

ejercitación y desarrollo de la resistencia muscular.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: Trabajo en estaciones: realización de 6 distintos ejercicios focalizados hacia<br />

distintos complejos musculares y articulares respetando el principio de alternancia<br />

muscular.<br />

5. Ejecución de ejercicios tendientes a mantener o incrementar la resistencia muscular especialmente<br />

dirigidos hacia aquellos complejos musculares y articulares que sufren mayor<br />

deterioro como consecuencia de una vida sedentaria.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: Musculatura flexora y extensora de las articulaciones de rodillas,<br />

articulaciones de codos y flexora del tronco.<br />

6. Práctica de un método de entrenamiento de la flexibilidad.<br />

Por ejemplo: Método activo-resistido dinámico en parejas.


24 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

7. Preparar, individualmente o en grupo, actividad preliminar de calentamiento. Ella deberá<br />

ser presentada o aplicada a sus mismos compañeros de curso.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: distintos grupos pueden tomar esta responsabilidad como tarea en diferentes<br />

sesiones de trabajo una vez asimilados los conceptos básicos que dan sustento teórico a<br />

dicha actividad.<br />

Por ejemplo: Solicitar a algunos alumnos y alumnas que muestren ejercicios destinados<br />

a mantener o a incrementar la flexibilidad corporal y elasticidad tendinosa y muscular;<br />

especialmente para aquellos complejos articulares y musculares que, al perderla, generan<br />

en el mediano o largo plazo malestares de espalda (lumbago, ciática), vicios posturales<br />

(lordosis, cifosis, escoliosis, etc.).<br />

8. Una vez que los alumnos y alumnas han aprendido a utilizar el principio básico del trabajo<br />

aeróbico, solicitar a ellos mismos que creen o adapten actividades o ejercicios que puedan<br />

ser ejecutados aeróbicamente.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: Trotar a ritmo lento, correr a intensidad media y finalmente a ritmo intenso.<br />

Luego de cumplida cada una de estas tareas, controlar el pulso cardiaco y la variación de<br />

la frecuencia respiratoria. Terminada la actividad total, se analizarán y discutirán aspectos<br />

tales como: el aumento del pulso cardiaco, frecuencia respiratoria, aumento de la<br />

temperatura corporal, acción de regulación térmica que ejerce la sudoración, etc.<br />

9. Organizar un evento especial que implique la participación masiva y simultánea de todo<br />

un curso o de todos los primeros medios del establecimiento educacional.<br />

Por ejemplo: Corrida, caminata, cicletada, sesión de macrogimnasia, patinada, etc.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 25<br />

Actividad<br />

Actividades de conocimiento, información, discusión<br />

1. Discusión y análisis con los alumnos de antecedentes concretos que muestran los mecanismos<br />

de adaptación del organismo como respuesta al entrenamiento de la resistencia<br />

muscular, y los beneficios biológicos y psicológicos de los mismos.<br />

Por ejemplo: Los estudiantes, organizados en equipos, realizarán investigaciones<br />

utilizando artículos, publicaciones, reportajes y libros y obtendrán antecedentes concretos<br />

relacionados con este tema. Lo recopilado servirá de base para debatir acerca de los<br />

principales aspectos que se relacionan con el entrenamiento de la resistencia muscular y<br />

los mecanismos de adaptación que aquí intervienen.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: En la discusión sobre los mecanismos de adaptación, se debe hacer participar<br />

a todo el curso, utilizando como base artículos o breves guías de estudio que pueden ser preparadas<br />

por los mismos profesores o profesoras sobre el tema o ser aportado por el mismo alumnado.<br />

(Guías sobre ejercicios de resistencia, flexibilidad, resistencia muscular, sobre composición corporal<br />

y sus relaciones con peso, estatura y masa corporal).<br />

Actividad<br />

2. Analizar y discutir con el curso, organizado en pequeños grupos, datos o resultados concretos<br />

de sus propios rendimientos como respuesta al ejercicio físico.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: Lectura de guías escritas simples redactadas por el profesor o profesora o<br />

bien de artículos seleccionados de revistas de especialidad que contengan información<br />

sobre una o más variables de aptitud física asociada a salud y calidad de vida. Por ejemplo:<br />

guías sobre resistencia cardiovascular y respiratoria; resistencia muscular; composición<br />

corporal y su relación con peso, estatura y masa corporal, elasticidad muscular, etc.<br />

3. Se propone abrir un debate entre los estudiantes en el que se discutirá y analizará temas<br />

relacionados con la unidad, ejemplo: características de los ejercicios que más se asocian<br />

a la salud y la calidad de vida, importancia de controlar algunos signos y variables durante<br />

el ejercicio físico, beneficios del ejercicio físico, recomendaciones más importantes<br />

para la práctica del ejercicio físico, etc.


26 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

Actividades de observación y evaluación (por los alumnos)<br />

1. Ejercicios físicos variados, control de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, observación<br />

del aumento de la temperatura corporal y de la sudoración. Conversación y<br />

discusión de la actividad.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: Los alumnos y alumnas trotarán a ritmo lento durante 15 minutos, y cada 2<br />

minutos se tomarán el pulso y evaluarán la variación de la frecuencia respiratoria.<br />

Terminada la actividad se analizarán aspectos tales como el aumento del pulso y de la<br />

frecuencia respiratoria a medida que se hace actividad física, aumento del calor corporal<br />

y de la transpiración con el ejercicio, etc.<br />

2. Durante cualquier práctica de actividad física los estudiantes, trabajando en parejas, se<br />

tomarán el pulso, la frecuencia cardiaca y observarán el aumento de la sudoración y de la<br />

temperatura corporal de su compañero de trabajo y le darán recomendaciones en cuanto<br />

a la ejecución de los mismos.<br />

Actividad<br />

3. Los alumnos y alumnas, reunidos en grupos y con la ayuda del profesor, diseñarán un<br />

programa de evaluación de la resistencia aeróbica y muscular que serán aplicados en<br />

ellos mismos.<br />

Actividad<br />

4. En la ejecución de ejercicios de resistencia muscular, controlar frecuencia cardiaca y<br />

frecuencia respiratoria antes, durante y después. Demostrar a los alumnos y alumnas los<br />

procedimientos del caso y hacerlos observar los cambios de coloración de la piel, especialmente<br />

en rostro y zonas musculares directamente comprometidas en el ejercicio (aumento<br />

de la temperatura corporal). Conversación y discusión de la actividad ante tales<br />

efectos.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 27<br />

Por ejemplo: Practicar la aplicación de la siguiente fórmula simple para calcular el “Indice<br />

Cardiaco Máximo” (I.C.M.) 220 p/m – edad.<br />

En la fórmula, 220 pulsaciones por minuto equivale al I.C.M. de referencia, cifra a la cual<br />

se le debe restar la edad del alumno. De la cifra resultante, calcular entre el 60% y 85%, lo<br />

que permitirá definir la frecuencia del pulso cardiaco a utilizar como indicador de la franja<br />

personal de intensidad de esfuerzos saludable a la que el alumno puede ser sometido.<br />

No olvidar que para efectos de un ejercicio aeróbico saludable es válido también trabajar en el rango<br />

inferior de la “Franja de intensidad de esfuerzo”.<br />

Actividad<br />

5. Realizar ejercicios prácticos que permitan a cada alumno o alumna, por medio de la evaluación<br />

de la frecuencia cardiaca, dosificar la intensidad del trabajo físico, vale decir, la<br />

zona comprendida entre el 60% y el 85% del “Indice Cardiaco Máximo”.<br />

Actividad<br />

Por ejemplo: Demostrar distintas pruebas de campo, de fácil aplicación, que permitan<br />

evaluar resistencia cardiovascular. Por ejemplo: Tatle test, Harvard test, Prueba de los 12<br />

minutos, etc., e interpretar sus resultados en términos de rendimiento personal. (No usar<br />

dichos resultados para calificar desempeño de los alumnos y alumnas).<br />

6. Solicitar a alumnos y alumnas que cada uno de ellos observe y ubique, en forma individual,<br />

su posición relativa en una “Carta somatotípica”, según su particular estatura y peso.


28 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Criterios e indicaciones para actividades de evaluación<br />

Es recomendable la aplicación de un control de entrada a los estudiantes, en el que se les evaluará<br />

individualmente la resistencia cardio-respiratoria y la resistencia muscular. Se debiera llevar un<br />

registro de los resultados obtenidos con el propósito de compararlos con futuras evaluaciones y<br />

poder verificar de este modo los logros individuales alcanzados por los alumnos y alumnas.<br />

Por ejemplo:<br />

■ Ejecución de controles para evaluar la resistencia cardio-respiratoria.<br />

En grupos de 6, los estudiantes correrán durante un tiempo de 12 minutos la mayor cantidad<br />

de metros posibles. La distancia total medida servirá como índice para determinar la capacidad<br />

aeróbica del alumno de acuerdo a la fórmula utilizada (se recomienda la de Cooper por ser más<br />

universal).<br />

■ Ejecución de controles para evaluar la resistencia muscular.<br />

Los alumnos ejecutarán durante 45 segundos el máximo de repeticiones de ejercicios musculares.<br />

Algunos ejercicios recomendables de evaluar son, entre otros, los abdominales, los rebotes,<br />

las extensiones de brazos, los lumbares, etc.<br />

Respecto a la unidad de Ejercicio y salud, debieran ser foco de las actividades de evaluación del<br />

docente tres dimensiones presentes en los aprendizajes esperados: desempeño y avance individual;<br />

manejo conceptual; y capacidad de observación de indicadores de aptitud física.<br />

A) EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y LOS AVANCES INDIVIDUALES<br />

Situación de evaluación<br />

Se propone que durante el<br />

transcurso del año, bimestralmente,<br />

se realice una evaluación<br />

individual de la<br />

resistencia aeróbica y la resistencia<br />

muscular, con el<br />

propósito de determinar los<br />

avances individuales logrados<br />

en esta materia estimulando<br />

constantemente a los<br />

estudiantes para el mejoramiento<br />

en estos aspectos.<br />

Criterios para la evaluación<br />

Logros y avances individuales<br />

del alumnado en su resistencia<br />

aeróbica y muscular.<br />

Indicadores de los avances<br />

individuales<br />

• Notable incremento individual<br />

de las variables evaluadas.<br />

• Incremento individual más<br />

que suficiente de las variables<br />

evaluadas.<br />

• Incremento individual suficiente<br />

de las variables evaluadas.<br />

• No hay logro.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 29<br />

B) EVALUACIÓN DEL MANEJO DE CONCEPTOS RELATIVOS A LA UNIDAD Y SUS APLICACIONES<br />

PRÁCTICAS<br />

Situación de evaluación<br />

En foros o mesas redondas,<br />

los alumnos y alumnas discutirán<br />

sobre temas específicos,<br />

como pueden ser el<br />

beneficio de la práctica sistemática<br />

de ejercicio físico y<br />

su relación con la salud y calidad<br />

de vida, formas de entrenamiento<br />

de la resistencia<br />

cardiovascular y muscular, etc.<br />

Criterios para la evaluación<br />

Durante las sesiones de trabajo,<br />

los alumnos y alumnas<br />

demuestran conocer y dominar<br />

los temas tratados al<br />

tiempo que los relacionan y<br />

sugieren posibles aplicaciones<br />

prácticas. Estos aspectos<br />

se evaluarán considerando el<br />

nivel de conocimiento de los<br />

temas, la capacidad para asociar<br />

unos temas con otros, la<br />

capacidad de ejemplificar<br />

para explicar posibles aplicaciones,<br />

la participación y el<br />

compromiso con las actividades<br />

propuestas.<br />

Indicadores para la evaluación<br />

El estudiante:<br />

• Participa en forma activa y<br />

con entusiasmo en la actividad,<br />

opina, sugiere y propone,<br />

demostrando total<br />

dominio de los temas en<br />

cuestión, muestra gran capacidad<br />

para aplicar y asociar<br />

los distintos temas.<br />

• Participa en forma activa y<br />

con entusiasmo en la actividad,<br />

opina demostrando dominio<br />

en los temas tratados<br />

asociándolos unos con otros.<br />

• Participa en forma activa y<br />

con entusiasmo en la actividad,<br />

opina mostrando dominio<br />

parcial de los distintos<br />

temas tratados.<br />

• No hay logro.<br />

No debe desecharse la prueba escrita de desarrollo como un medio adecuado para evaluar conocimiento<br />

respecto a los conceptos claves de la unidad.


30 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

C) CAPACIDAD PARA EVALUAR EN SUS COMPAÑEROS INDICADORES DE IMPORTANCIA PARA<br />

CONTROLAR EL ESFUERZO DURANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO<br />

Situación de evaluación<br />

Organizar a los alumnos y<br />

alumnas en grupos, y mientras<br />

un grupo lleva a cabo algunos<br />

de los métodos para el<br />

desarrollo de la resistencia<br />

cardiovascular o muscular,<br />

otro grupo controla el pulso<br />

y la frecuencia respiratoria, y<br />

dan a conocer recomendaciones<br />

relativas a la seguridad y<br />

los riesgos en la realización<br />

de estas actividades.<br />

Criterios para la evaluación<br />

Los alumnos y alumnas son<br />

evaluados en cuanto a su<br />

habilidad para controlar variables<br />

presentes durante la<br />

actividad física y a su capacidad<br />

de orientar y dar recomendaciones<br />

a sus<br />

compañeros en cuanto a la<br />

intensidad de ejecución en<br />

el desarrollo de las mismas.<br />

Indicadores para la evaluación<br />

El estudiante:<br />

• Aplica en sus compañeros<br />

técnicas de medición de la<br />

frecuencia cardíaca y respiratoria<br />

durante el desarrollo de<br />

la actividad física, interpreta<br />

los datos obtenidos y hace<br />

recomendaciones a los evaluados<br />

sobre la regulación de<br />

la intensidad de estas tareas<br />

físicas.<br />

• Aplica en sus compañeros<br />

técnicas de medición de la<br />

frecuencia cardiaca y respiratoria<br />

durante el desarrollo de<br />

la actividad física.<br />

• No hay logro.


Unidad 1: Ejercicio físico y salud 31


32 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 2<br />

Contenidos<br />

<br />

Juegos deportivos y deportes<br />

• Práctica de 2 juegos deportivos de colaboración con oposición y/o<br />

de oposición sin colaboración y/o de oposición adaptados a los<br />

requerimientos escolares tales como: fútbol, básquetbol, rugby,<br />

hánbol, vóleibol, tenis, paletas, bádminton, etc.<br />

• Práctica de 1 juego deportivo o deporte individual sin oposición<br />

de carácter convencional y/o alternativo, tal como: atletismo,<br />

gimnasia artística, natación, biatlón escolar, gimkanas, etc.<br />

• Práctica de 1 deporte o actividad de expresión motriz de carácter<br />

individual sin oposición y/o con colaboración, tales como: gimnasia<br />

rítmica, aeróbica, danza, bailes sociales o folclóricos, etc.<br />

• Reglamentos y normas básicas de los juegos deportivos, deportes<br />

y actividades de expresión motriz seleccionadas (sean ellos<br />

convencionales de carácter individual o de equipo y/o alternativos).<br />

• Torneos y/o eventos deportivos, al menos en uno de los juegos<br />

deportivos y deportes seleccionados para el desarrollo de la unidad.


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 33<br />

Aprendizajes esperados<br />

Se espera que al término de la unidad los alumnos y alumnas:<br />

1. Apliquen los patrones fundamentales de movimiento locomotores y<br />

manipulativos en situaciones táctico-técnicas reales de juego, durante<br />

la práctica de diferentes deportes individuales, juegos deportivos y/o<br />

deportes de colaboración/oposición.<br />

2. Desarrollen, durante la práctica de juegos deportivos seleccionados,<br />

habilidades y actitudes personales y sociales, tales como: disposición<br />

para trabajo en equipo, adaptación a roles de liderazgo y autocontrol,<br />

espíritu de superación, manejo adecuado en instancias de competición,<br />

respeto y consideración por adversarios ante el triunfo y la derrota.<br />

3. Expliquen y apliquen formas de utilización de los juegos deportivos<br />

de carácter colectivo, deportes individuales y/o alternativos como un<br />

medio para el mejoramiento de la resistencia cardiovascular y<br />

respiratoria, y otros atributos físicos que pueden ser asociados a salud,<br />

tales como: resistencia muscular y elasticidad de la musculatura de<br />

extremidades superiores e inferiores y la del tronco.<br />

4. Expliquen y apliquen las normas y los reglamentos que regulan la<br />

participación en diferentes juegos y deportes de carácter colectivo,<br />

individual y/o alternativos, valorando el sentido y utilidad de su<br />

aceptación.<br />

5. Planifiquen, organicen y controlen, con la asesoría del profesor o<br />

profesora, la realización de torneos y eventos deportivos para su propio<br />

curso y/o para el conjunto de cursos de su nivel (lo que implica uso<br />

de su capacidad para desempeñar papeles de: juez y/o árbitro, director<br />

de terreno, planillero, integrante comité disciplina deportiva, etc.).


34 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Orientaciones didácticas<br />

Los aprendizajes a lograr en esta unidad deben enmarcarse en los contextos amplios y significativos<br />

de la práctica de juegos deportivos y deportes (convencionales y alternativos); sólo al interior de<br />

tales prácticas tiene sentido, para este programa, el desarrollo de habilidades táctico-técnicas específicas.<br />

En atención a lo dicho anteriormente, esta unidad plantea un conjunto de actividades y sugerencias<br />

metodológicas sobre cómo pueden ser utilizados los juegos y deportes para que las habilidades<br />

de juego colectivo o de desempeño individual puedan ser transferidas a otras modalidades deportivas,<br />

que tienen en común habilidades perceptivas, decisionales, tácticas, reglamentarias y de<br />

uso de los espacios.<br />

La práctica de los juegos deportivos y deportes de equipo no debe limitarse al aprendizaje de<br />

unas habilidades técnicas básicas, sino orientarse a que el alumnado desarrolle la capacidad de afinar<br />

los mecanismos perceptivo motrices y la capacidad de tomar decisiones oportunas para dar<br />

solución a problemas que plantea el juego. Los estudiantes deben aprender a identificar claramente<br />

el propósito central de cada juego, considerar o reconocer las instancias en las que ellos pueden<br />

recibir la colaboración de un compañero de equipo o la forma de sortear las dificultades que les<br />

colocan los adversarios. Aprender también a disfrutar de la continuidad y dinámica del juego, ya sea<br />

acompañando las jugadas de ataque/defensa, aun cuando no se esté en posesión del balón o móvil.<br />

La idea es centrar el aprendizaje en el desarrollo de habilidades para jugar y comprender el<br />

sentido del juego, de tal manera que reglas, espacios de juego, número de jugadores, etc. pueden y<br />

deben ser adaptados a las capacidades e intereses de los alumnos. Se busca con todo esto crear o<br />

adaptar juegos y deportes de equipo para satisfacer las necesidades de movimiento de los jóvenes en<br />

edad escolar según lo demandan los OF y CMO del sector. No debemos olvidar que a la <strong>Educación</strong><br />

<strong>Física</strong> escolar le preocupa propiciar formas de práctica que incorporen a todos los alumnos y alumnas<br />

sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.<br />

Por último, vale la pena destacar que no es deseable, y tampoco necesario, orientar el trabajo<br />

didáctico de enseñanza tomando como referencia absoluta los deportes normados o estandarizados<br />

por las federaciones deportivas, debido a que las condiciones materiales, las motivaciones del común<br />

de los jóvenes de la <strong>Educación</strong> Media, los espacios de juego disponibles en las escuelas y los<br />

tiempos para involucrarse en el aprendizaje no lo permiten. Más aun, ello no representa el interés<br />

central de este Programa de Primer Año Medio. La escuela y en particular la clase de educación<br />

física no tienen por objetivo el nutrir a las federaciones deportivas, clubes u otras organizaciones<br />

para que éstas puedan cumplir con las demandas competitivas nacionales o internacionales.<br />

• Es fundamental, durante la práctica de juegos deportivos, estimular el desarrollo de la táctica al<br />

servicio de los objetivos que plantea cada juego y no dedicar tanto tiempo a la técnica.<br />

• Se debe crear un clima de trabajo de respeto y compañerismo que permita a los alumnos y alumnas<br />

comprender la importancia que tienen los juegos de colaboración para su desarrollo personal.<br />

• Se debe crear los espacios para que los estudiantes puedan diseñar y aplicar sus propias propuestas<br />

de juegos deportivos.


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 35<br />

• Todas las actividades planificadas para esta unidad deben ser orientadas a procurar que los alumnos<br />

y alumnas sean capaces de aplicar y transferir el concepto del juego, y los principios de juegos<br />

y tácticas a los deportes de colaboración y oposición que serán practicados más adelante.<br />

• Durante el aprendizaje de un deporte, en cualquiera de sus etapas (reglamentos, técnicas, tácticas,<br />

etc.), se debe dar el tiempo suficiente para que el alumno asimile estos aspectos, logre<br />

disfrutar de su aprendizaje y le encuentre sentido a lo que está haciendo.<br />

• Durante el desarrollo del juego, es recomendable detenerlo cada vez que sea necesario, ya sea<br />

para dar una sugerencia, instrucción o llamar la atención a un alumno por alguna actitud incorrecta,<br />

etc.<br />

• Cada vez que se plantee una situación motriz con algún objetivo determinado se debe tener la<br />

certeza que ésta no provocará un estrés innecesario en los estudiantes.<br />

• No se recomienda enfatizar en los aspectos técnicos que se relacionan con los juegos propuestos<br />

para esta unidad. Resulta más importante que los alumnos adapten su particular desarrollo<br />

motriz a las dificultades y de este modo manifiesten un estilo personal para enfrentar las situaciones<br />

motrices impuestas.<br />

• Importante resulta para el desarrollo de esta unidad impulsar en los estudiantes, a partir de las<br />

actividades propuestas, ciertas habilidades personales, tales como: saber enfrentar los desafíos,<br />

superación personal, desarrollo de la voluntad, creatividad, compromiso con el objetivo, etc.<br />

• Ocurre muchas veces que los alumnos y alumnas, por el afán de llegar primero, se olvidan de<br />

aspectos que van más allá de los resultados. En este sentido, se sugiere mantener vivo en todo<br />

momento ciertos valores que son fundamentales en la educación física: respeto por el compañero,<br />

solidaridad y consideración por el contrario, juego limpio, respeto por normas y reglas<br />

impuestas para cada uno de los juegos.<br />

• Los juegos deportivos de carácter individual son una interesante forma de actividad física para<br />

impulsar el mejoramiento de ciertas cualidades físicas.<br />

• Se debe poner énfasis en los avances y logros individuales de los alumnos y alumnas más que en el<br />

rendimiento o la perfección técnica de las manifestaciones o actividades deportivas en desarrollo.<br />

• Es importante estimular en los estudiantes la capacidad de emprender y crear. En este sentido,<br />

se debe impulsar y fomentar que sean los propios alumnos y alumnas los que diseñen sus actividades,<br />

ya sean éstas de corte individual (series y esquemas) o grupal (torneos y eventos).


36 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividades<br />

El propósito fundamental de las siguientes actividades es que el alumnado pueda desarrollar sus<br />

habilidades perceptivas, decisionales y de ejecución, además de aquellas actitudes y habilidades sociales<br />

formuladas como logros de aprendizaje para esta unidad, pero esta vez con la exigencia adicional<br />

de adaptarlas a situaciones de juego o desempeño más especializadas. Cada una de estas<br />

actividades debe ser interpretada sólo como una sugerencia genérica, la cual puede ser adaptada y<br />

cambiada por el profesor o profesora según intereses y posibilidades de su establecimiento educacional.<br />

La única exigencia es que cada una de las nuevas actividades que se propongan mantenga la<br />

orientación y espíritu original de las aquí presentadas.<br />

a. Juegos, juegos deportivos y deportes<br />

Es fundamental, especialmente durante el proceso de iniciación a los juegos deportivos y deportes<br />

de equipo, el estimular desde el primer día de contacto con ellos el desarrollo integrado de conductas<br />

con intencionalidad táctico-técnica, orientadas al logro de los objetivos generales o metas finales<br />

que plantea cada juego.<br />

Ejemplo A: En una multicancha o espacio similar, se enfrentarán dos equipos de seis<br />

alumnos o alumnas cada uno. Utilizando un bastón o una escoba vieja deberán golpear, pasar<br />

y conducir una pelota hasta la meta o arco del equipo rival con el objeto de marcar un gol.<br />

(Gana aquel equipo que en un tiempo acordado haya convertido mayor número de goles).<br />

Ejemplo B: En una multicancha se delimitará un número suficiente de pequeños campos<br />

de juego divididos por una red o similar, ubicada a la altura de una red de tenis. Se enfrentarán<br />

en cada uno de estos espacios, delimitados por líneas reales o imaginarias, dos equipos que<br />

pueden estar constituidos de la siguiente forma: 2 contra 2, 3 contra 3, 4 contra 4, etc., según<br />

convenga al proceso de aprendizaje y disponibilidad de espacio y recursos. Se trata aquí de<br />

pasar con el pie un balón de fútbol u otro similar (plástico o de playa, por ejemplo) al campo<br />

contrario por sobre la red. Este sólo podrá dar un bote como máximo, antes que el alumno o<br />

alumna tome contacto con él. El mínimo de contactos permitidos con el balón, antes de ser<br />

mandado al campo rival, debe establecerse de común acuerdo con los mismos participantes.<br />

(Gana puntos aquel equipo que logra hacer que el equipo rival lance el balón fuera del campo de<br />

juego. Gana el partido aquel equipo que logra acumular primero 15 puntos a su favor).<br />

Ejemplo C: En una multicancha dividida en espacios de similares características, se<br />

enfrentarán dos equipos (2 contra 2, 3 contra 3, 4 contra 4, 5 contra 5, etc.). Los jugadores<br />

deberán conducir, pasar y botar con las manos un balón de básquetbol o similar hasta el


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 37<br />

arco contrario (arco de babyfútbol, por ejemplo) y marcar un gol. El tanto o anotación será<br />

válida siempre que se haya logrado desde fuera de un área marcada paralelamente a seis<br />

metros de la línea de fondo.<br />

(Gana el partido aquel equipo que logra marcar más goles durante un tiempo previamente acordado).<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Se debe crear un clima de respeto y compañerismo que permita al<br />

alumnado comprender la potencial importancia que pueden llegar a tener los juegos de colaboración<br />

para su desarrollo personal y social.<br />

Todas las actividades planificadas para esta unidad deben ser orientadas a procurar que el<br />

alumnado sea capaz de transferir aquellos principios de juego que son comunes a las diferentes<br />

categorías de deportes propuestas. Si ellos logran apropiarse de la lógica y dinámica que caracteriza<br />

al menos a uno de estos deportes en cada una de las categorías propuestas, nos estamos asegurando<br />

que, a futuro, los alumnos y alumnas podrán acceder con mayor facilidad a otras modalidades deportivas<br />

que presenten características similares. Por ejemplo: jóvenes que aprenden la lógica existente<br />

tras un deporte de colaboración/oposición, como es el básquetbol o similar, en el futuro pueden<br />

acceder con gran facilidad a deportes tales como el hánbol, fútbol, hockey, etc.<br />

La actividad planteada a continuación está diseñada para que los estudiantes puedan asociar y<br />

descubrir la potencialidad que tienen los juegos deportivos como recurso motivante y novedoso<br />

para el entrenamiento de la resistencia cardiovascular y respiratoria.<br />

Actividad<br />

Reunidos en equipos según convenga al proceso de enseñanza (2 x 2, 3 x 3, 4 x 4, 5 x 5, etc.),<br />

deberán jugar un deporte de equipo, juego deportivo o juego alternativo, durante 30 minutos<br />

consecutivos, debiendo cumplir para tales efectos las siguientes condiciones: los jugadores<br />

sólo pueden caminar o trotar durante el partido o juego, les está penalizada cualquier<br />

detención durante el período de tiempo preestablecido. Se cobrará saque lateral en<br />

contra del equipo de aquel jugador o jugadora que corra o se detenga. (Hay que cumplir<br />

con el principio básico del trabajo aeróbico: mantenerse en movimiento a una intensidad<br />

moderada). Es importante insistir que aun cuando no se esté en posesión del balón o móvil,<br />

se deben mantener en movimiento, ya sea en el lugar o con desplazamiento, caminando<br />

o trotando para hacer tiempo o acompañar la jugada.<br />

(Gana el equipo que, bajo las condiciones preestablecidas, convierte mayor número de goles. También<br />

se puede adicionar puntaje en contra por no cumplimiento de las normas básicas: un punto en<br />

contra del equipo, por cada detención registrada a alguno de sus miembros).


38 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

El alumnado participará en un juego o actividad deportiva integrada por dos tareas de<br />

distinta naturaleza motriz.<br />

Ejemplo A: Una biatlón escolar en que los alumnos participantes deberán cubrir una<br />

distancia determinada trotando, y otra distancia en bicicleta, skate, monopatín, patines o<br />

lo que esté disponible según posibilidades del colegio.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Puede organizarse como un desafío, y cada grupo establece qué elemento<br />

se constituirá como la segunda prueba de esta biatlón, además del trote o carrera.<br />

Esta actividad puede ser trazada y realizada en el colegio, y no se necesita implementación<br />

especial. Tampoco es necesario que todos los estudiantes tengan una bicicleta, skate, patines u otros,<br />

puesto que el objeto es cubrir las distancias en el menor tiempo posible, por lo tanto, no es requisito<br />

imprescindible que todos los alumnos y alumnas participen al mismo tiempo, lo que permite que<br />

entre ellos se presten los vehículos.<br />

Ejemplo B: Los estudiantes, reunidos en equipos de seis, deberán recorrer un circuito<br />

de cuatro estaciones, separadas entre sí a no menos de 40 m, transportando a ras de<br />

suelo un balón de fútbol con una mano. En el recorrido realizarán, en cada una de las<br />

estaciones, 10 cuclillas con salto vertical, 30 skeeping, 20 multisaltos y 20 saltos laterales.<br />

Cada alumno o alumna, al completar el recorrido, entregará el balón al compañero que lo<br />

sigue para que éste prosiga con el juego. Gana el equipo cuyos miembros cumplen el<br />

trayecto en primer lugar. Repetir 3 veces el juego.<br />

(Esta actividad está diseñada para que los estudiantes puedan asociar y descubrir la potencialidad<br />

que tiene también el juego para el entrenamiento de la resistencia cardiovascular y respiratoria y la<br />

resistencia muscular).


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 39<br />

b. Deportes individuales sin oposición ni colaboración<br />

Actividad<br />

Aprendizaje de los aspectos técnicos básicos más relevantes de los deportes y actividades<br />

seleccionadas, entre las cuales pueden ser consideradas:<br />

Las pruebas atléticas:<br />

Por ejemplo: Los alumnos y alumnas, a través de la ejecución de carreras (cortas, de<br />

media y/o larga distancia), deberán hacer uso de los procedimientos técnicos más<br />

adecuados a ellas, adaptándolas a sus particulares capacidades físicas y motoras.<br />

Los estudiantes ejecutarán saltos en longitud y/o altura, utilizando superficies especiales<br />

o terrenos blandos, preocupándose de incorporar a su desempeño motriz aspectos técnicos<br />

relacionados con la fase del rechazo, elevación de la cadera y la posición y movimientos<br />

del cuerpo durante las fases de vuelo y, también, aquellos aspectos técnicos que aseguren<br />

un adecuado aterrizaje y/o caída.<br />

Los alumnos realizarán lanzamientos (por ejemplo: pelotita, bala, disco, jabalina, martillo<br />

o similares), imitando los gestos técnicos demostrados a manera de ejemplo para tales<br />

efectos, de manera adaptada a sus particulares capacidades físicas y motoras, y poniendo<br />

énfasis en aquellos aspectos técnicos que garanticen una adecuada proyección del<br />

implemento seleccionado para ejecutar tal lanzamiento.<br />

Gimnasia artística:<br />

Los alumnos y alumnas, en un espacio previamente preparado y organizados en grupos<br />

de trabajo, según convenga al número de alumnos del curso y aparatos disponibles,<br />

demostrarán su habilidad motora en 3 aparatos o pruebas distintas. Por ejemplo: suelo,<br />

barra cilíndrica/viga de equilibrio y salto, las que finalmente deberán ser presentas de<br />

manera seriada para su evaluación.<br />

Es importante para el desarrollo de esta unidad impulsar actividades tendientes al<br />

desarrollo de ciertas habilidades personales tales como: capacidad para enfrentar o<br />

autoproponerse desafíos, desarrollo de la voluntad, creatividad, compromiso con el logro<br />

de metas, etc., cuestiones que potencialmente contienen muchos de los juegos de<br />

autosuperación o deportes individuales. Esta es una razón importante por la cual no deben<br />

ser excluidos del curriculum educativo físico. Sin embargo, es claro también que se debe


40 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

c. Torneos y eventos<br />

cambiar la manera de tratarlos didácticamente, y recordar que los deportes individuales<br />

clásicos no agotan la enorme gama de posibilidades de juegos y actividades motrices de<br />

autosuperación que la sociedad contemporánea puede ofrecer a los jóvenes y que, por lo<br />

demás, a muchos de ellos les resultan atractivos.<br />

Ayudados por el profesor o la profesora, el alumnado organiza y participa en torneos y/o eventos<br />

deportivos y/o artísticos intracurso y/o internivel, en aquellas disciplinas seleccionadas por ellos<br />

mismos o propuestas por el docente responsable del curso. Por ejemplo: torneos de baby-fútbol,<br />

fútbol, básquetbol, vóleibol, torneo atlético, competencia o presentación de bailes, aeróbica, tenis,<br />

tenis de mesa, etc.<br />

La realización de estos eventos debe ser ocasión para que las alumnas y los alumnos pongan a<br />

prueba sus capacidades de aplicación de aspectos táctico-técnicos, normas y reglamentos de los<br />

juegos seleccionados. Deben ser ocasión, asimismo, para la ejecución de los papeles de jueces y<br />

árbitros, y puesta a prueba práctica de su conocimiento de las reglas de cada actividad y su sentido.<br />

Es muy importante evitar la organización de torneos por eliminación simple (equipo que pierde<br />

no sigue jugando), pues generalmente pierden aquellos equipos conformados por los jóvenes<br />

menos hábiles y, paradójicamente, son ellos los que más requieren seguir explorando, jugando y<br />

practicando. Al respecto, es preferible la organización de torneos de participación masiva y continua<br />

en los que nadie abandona el juego ni el torneo, aun cuando un equipo pierda. Sólo se rotan los<br />

equipos y van jugando ganadores con ganadores y perdedores con perdedores, de esta manera se<br />

evitan exclusiones, discriminaciones o frustraciones en los jóvenes y, además, todos podrán seguir<br />

disfrutando del juego y... aprendiendo.<br />

Se deben crear los espacios para que el alumnado pueda crear o traer a la escuela sus propias<br />

propuestas de juegos deportivos y/o actividades motrices alternativas. Lo importante es lograr hábitos<br />

de vida activa y no el aprendizaje de una determinada modalidad deportiva con carácter obligatorio.<br />

Ello contribuirá a crear actitudes favorables hacia la actividad física y representa, además,<br />

una clara demostración de respeto y valoración real de la cultura deportiva juvenil.<br />

Por ejemplo: Minitorneo de vóleibol<br />

El alumnado, dividido en 8 a 10 equipos de 4 jugadores cada uno, se distribuye<br />

simultáneamente en 4 o 5 mini-canchas de vóleibol preparadas especialmente para el<br />

efecto. Se debe tener especial cuidado para lograr que ningún alumno quede excluido de<br />

participar. Jugarán un torneo rotatorio relámpago de todos contra todos, en el que cada<br />

partido durará entre 5 y 7 minutos, jugando al momento de cada rotación, ganadores con<br />

ganadores y perdedores con perdedores. Gana el equipo que acumule mayor cantidad de<br />

partidos ganados.


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 41<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: La ejemplificación con una actividad como el vóleibol sólo obedece a la<br />

idea de remarcar lo interesante que puede resultar para el alumnado el ampliar la oferta convencional<br />

que tradicionalmente ha hecho el currículo de <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>. No obstante, se puede con<br />

mayor facilidad aun, programar minitorneos de juegos deportivos que los alumnos y alumnas vienen<br />

practicando ya desde la <strong>Educación</strong> Básica, y de los cuales conocen sus fundamentos tácticotécnicos<br />

y reglamentación básica, como es el caso del fútbol, básquetbol, hánbol, tenis, tenis de<br />

mesa, paletas, etc.<br />

Es por medio de la realización de este tipo de actividades, practicadas en minitorneos o competencias,<br />

que los alumnos logran familiarizarse y ejecutar acciones motrices que les permiten desplazarse<br />

y ubicarse en el campo de juego, entregar el balón al compañero e interactuar con otros<br />

compañeros y adversarios, tratando de lograr los objetivos de los distintos juegos deportivos o deportes<br />

de equipo seleccionados.<br />

Se debe poner énfasis en los avances y logros personales de los alumnos, más que en logros de<br />

rendimiento o perfección técnica al interior de las diferentes actividades deportivas.<br />

Es recomendable programar algún tipo de actividad física coeducativa, que permita a hombres<br />

y mujeres vivir la experiencia de participar y jugar de manera integrada, especialmente en juegos<br />

deportivos de equipo.


42 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Criterios e indicaciones para actividades de evaluación<br />

Respecto a Juegos deportivos y deportes, debieran ser foco de las actividades de evaluación del docente, al<br />

menos cuatro tipos de habilidades, presentes en los aprendizajes esperados para esta unidad.<br />

A) HABILIDADES DE DESEMPEÑO INDIVIDUAL O GRUPAL<br />

Situación 1<br />

Triatlón atlética: los alumnos y alumnas<br />

competirán en una prueba de carrera (velocidad<br />

o distancia) una de salto (largo o<br />

alto) y un lanzamiento (pelota, bala, disco,<br />

jabalina o similares). Se evaluará el<br />

progreso en el desempeño técnico logrado<br />

por los alumnos.<br />

Situación 2<br />

Serie gimnástica: los alumnos y alumnas<br />

ejecutan una secuencia gimnástica utilizando<br />

las destrezas aprendidas durante el<br />

desarrollo de la unidad. Se evaluará el<br />

progreso en el desempeño global de los<br />

alumnos para conseguir una ejecución<br />

fluida encadenando las diferentes habilidades<br />

adquiridas.<br />

Situación 3<br />

Desempeño personal en situaciones de<br />

juego colectivas: Pruebas de autosuperación<br />

desarrolladas bajo condiciones que<br />

impliquen interacción deportiva o lúdica<br />

con otros compañeros, las que pueden ser<br />

simplificadas o ejecutadas en contextos<br />

reales de juego. Las pruebas deben requerir<br />

la utilización de habilidades manipulativas<br />

(por ejemplo: pases, lanzamientos,<br />

golpe con elementos adicionales, recepción<br />

de pelotas o balones, desvío de trayectorias,<br />

intercepción de móviles, etc.);<br />

habilidades locomotoras (por ejemplo:<br />

caminar, correr, saltar, deslizarse, trepar,<br />

etc.) y, también, habilidades de estabilidad<br />

y equilibrio estático y dinámico tales<br />

como: rodar, detenciones repentinas, giros,<br />

etc., de manera combinada según requerimientos<br />

de los distintos juegos<br />

deportivos y deportes seleccionados.<br />

Criterios<br />

Rango (variedad) y nivel de adaptabilidad funcional y/o técnica demostrada en el desempeño<br />

motor, según corresponda a la realización de las actividades deportivas seleccionadas.<br />

Indicadores y escala de referencia<br />

1. Ejecución refinada y manejo consistente de un amplio repertorio de habilidades.<br />

2. Competencia motriz aceptable en la mayoría de las habilidades ejecutadas.<br />

3. Exito moderado en la ejecución, con algunas inconsistencias.<br />

4. No es posible identificar evidencias de logro.


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 43<br />

B) APLICACIÓN DE HABILIDADES EN SITUACIONES DE JUEGO REAL<br />

Situación 1<br />

Situaciones reales o simuladas de juego:<br />

(partidos o situaciones estandarizadas de<br />

juego, por ejemplo), las que permiten evaluar<br />

el desempeño de los estudiantes en<br />

términos de: capacidad de jugar y cumplir<br />

roles o funciones asignadas, participar en<br />

forma activa, respetar normas y reglamentos<br />

del juego en práctica, mostrar dominio<br />

de habilidades sociales y personales<br />

durante el juego, adaptar sus capacidades<br />

táctico-técnicas a las situaciones motrices<br />

planteadas en el juego. Se recomienda para<br />

estas evaluaciones manejar una pauta que<br />

permita observar y anotar los logros de las<br />

variables observadas.<br />

Situación 2<br />

Situación en un nivel más avanzado de<br />

ejecución de la unidad y de avance en el<br />

aprendizaje del alumnado: desarrollo de<br />

un juego deportivo de equipo, que permite<br />

observar y evaluar las capacidades<br />

táctico-técnicas individuales y de equipo.<br />

Por ejemplo, capacidades para: replegarse<br />

ante un ataque del equipo oponente,<br />

presionar espacialmente a los rivales, desmarcarse<br />

al momento que el propio equipo<br />

se posesiona del balón, ayudar a un<br />

compañero de equipo aun cuando no se<br />

esté en posesión del balón en acciones de<br />

ataque o defensa, etc.<br />

Criterio<br />

En las actividades de juego, las alumnas y alumnos exhiben la habilidad creciente de anticipar<br />

las respuestas de otros y de usar esta información para adaptar su propio desempeño a la<br />

dinámica del juego, el cual es evaluado de acuerdo a su consistencia y efectividad.<br />

Indicadores y escala de referencia<br />

1. Capacidad de emplear en forma efectiva un amplio rango de habilidades y demostrar,<br />

según sea aplicable, adecuados niveles de anticipación, apreciación táctica, uso de habilidades<br />

táctico-técnicas apropiadas y creatividad.<br />

2. Capacidad de utilizar apropiadamente un rango moderado de habilidades táctico-técnicas<br />

y demostrar capacidad de anticipación, apreciación táctica y creatividad con creciente<br />

competencia motriz. El estudiante evaluado no siempre es capaz de utilizar todas<br />

las habilidades táctico-técnicas en forma consistente, pero muestra capacidad para aplicar<br />

aquéllas que representan sus mayores fortalezas durante el juego o partido.<br />

3. Demostración de una efectividad moderada durante el juego/partido, mostrando apreciación<br />

táctica y habilidad para seleccionar de un rango limitado de habilidades táctico-técnicas,<br />

que no siempre son utilizadas en forma consistente y efectiva.<br />

4. No es posible identificar indicadores de logro.


44 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

C) APLICACIÓN DE REGLAS Y REGLAMENTOS<br />

Situación 1<br />

Mientras un grupo de alumnos y/o alumnas<br />

juega, otro grupo situado al borde de<br />

la cancha o espacio de juego comenta al<br />

docente o registra en una ficha los incidentes<br />

del partido, identificando las faltas<br />

al reglamento cometidas por los<br />

jugadores o jugadoras, especialmente<br />

aquéllas referidas a infracciones en el uso<br />

de los espacios, contacto con sus rivales,<br />

contacto y manejo del balón o móvil, validez<br />

de los goles o puntos convertidos y<br />

cuenta final o resultado.<br />

Situación 2<br />

Otra modalidad muy formativa y eficiente<br />

para verificar comprensión en la aplicación<br />

de las reglas de juego es pedir a<br />

alumnos y alumnas que arbitren partidos<br />

en parejas. Para facilitar tales responsabilidades,<br />

se asigna a cada pareja de árbitros<br />

o jueces el control de sólo lo que ocurre en<br />

una de las mitades del campo de juego.<br />

Criterio<br />

Verificar el nivel de conocimiento y comprensión de las reglas, y los criterios que subyacen a<br />

cada una de ellas en los juegos y deportes aprendidos y practicados. Observar su habilidad<br />

para aplicarlas al desempeñarse en el papel de árbitro o juez.<br />

Indicadores y escala de referencia<br />

1. Conocimiento completo de las leyes/reglas/convenciones de la actividad de juego o deportiva<br />

del caso, y capacidad de aplicarlas en forma correcta, consistente y rápida. El alumno<br />

o alumna puede registrar (tantos, marcas)/juzgar (faltas) en forma segura y correcta.<br />

2. Conocimiento básico adecuado de las leyes/reglas/convenciones y capacidad de aplicarlas<br />

correctamente.<br />

3. Conocimiento simple y grueso de las leyes/reglas/convenciones principales de la actividad<br />

de juego o deportiva, y capacidad general de aplicarlas con algunas inconsistencias.<br />

4. No es posible identificar evidencias de logro.<br />

Durante las actividades de clausura o cierre de una unidad, registrar en una ficha o cuaderno aquellos<br />

comportamiento de los alumnos y alumnas que pueden ser interpretados como indicadores de<br />

actitudes colaborativas durante el proceso de planificación, desarrollo y evaluación de un torneo,<br />

una competición o presentación. Por ejemplo: colaboración en la promoción o difusión, inscripción<br />

de los equipos, arbitraje, preparación de los espacios de juego, traer o guardar los equipos e implementos<br />

necesarios para el desarrollo del evento, registro de resultados en planillas de control, labores<br />

de asesoría al profesor o profesora, publicación de resultados finales, mantención de ficheros con<br />

informaciones acerca de los partidos, etc.


Unidad 2: Juegos deportivos y deportes 45<br />

D) CAPACIDAD PARA ANALIZAR Y MEJORAR DESEMPEÑO PROPIO Y EL DE OTROS<br />

Situación<br />

Organizar a los alumnos y alumnas en<br />

grupos; mientras algunos de éstos juegan<br />

o compiten, otro grupo analiza el tipo de<br />

juego desarrollado, identificando ante el<br />

profesor aquellos comportamientos y actitudes<br />

que reflejan directa o indirectamente:<br />

la calidad del trabajo en equipo,<br />

la capacidad para solucionar colectivamente<br />

los problemas motores derivados<br />

del juego, el espíritu de superación de las<br />

dificultades impuestas por el equipo oponente,<br />

actitud de cooperación o acompañamiento<br />

de las jugadas iniciadas por sus<br />

compañeros de equipo, etc.<br />

Criterio<br />

El alumnado es controlado en su habilidad<br />

para evaluar desempeños en forma<br />

precisa, usando términos técnicos, y en<br />

su capacidad para desempeñar los roles<br />

de ejecutante, director técnico, coreógrafo,<br />

planillero, juez, árbitro, etc.<br />

Indicadores y escala de referencia<br />

1. Habilidad para describir y analizar los desempeños táctico-técnicos individuales y/o de<br />

grupo en forma clara y con comprensión, utilizando un adecuado repertorio de términos<br />

técnicos en forma precisa y segura.<br />

2. Capacidad de identificar aspectos correctos y defectuosos de un desempeño, y demostrar,<br />

además, desarrollo en su conocimiento de aspectos táctico-técnicos.<br />

3. Capacidad de hacer juicios y evaluar, utilizando terminología adecuada con relativa precisión<br />

y seguridad.<br />

4. Capacidad de reconocer las faltas mayores en un desempeño y describir tácticas/estrategias<br />

simples, mostrando capacidades limitadas de evaluación y uso de términos técnicos.<br />

5. No es posible identificar indicadores de logro.


46 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 3<br />

Contenidos<br />

<br />

Actividad física y motora al aire libre<br />

• Formas y técnicas de exploración básicas de al menos un entorno natural, tal como: espacio<br />

abierto dentro del establecimiento educacional, espacio natural cercano a éste, zona<br />

precordillerana, zona desértica, terreno costero, etc.<br />

• Técnicas de seguridad en al menos un espacio físico natural, tal como: espacio abierto dentro<br />

del establecimiento educacional, espacio natural cercano a éste, zona precordillerana, zona<br />

desértica, terreno costero, etc.<br />

• Técnicas de campamento en un terreno geográfico natural, tal como: espacios abiertos dentro<br />

del establecimiento educacional, espacios naturales cercanos a éste, zonas precordilleranas,<br />

zonas desérticas, terrenos costeros, etc.<br />

Aprendizajes esperados<br />

Se espera que al término de la unidad los alumnos y alumnas:<br />

1. Demuestren sensibilidad y valoración de los recursos naturales desde puntos de vista diversos:<br />

deportivo, estético, lúdico, descanso, salud, diversión, económico, etc.<br />

2. Dominen las técnicas que les permitan relacionarse debidamente con el entorno natural, por<br />

ejemplo, manejo de desechos, manejo del fuego, cuidado de especies naturales, purificación<br />

del agua para consumo humano, etc.<br />

3. Exploren en forma segura, reconozcan especies de flora y fauna del lugar, y respeten la realidad<br />

sociocultural de los lugares visitados.<br />

4. Se desenvuelvan con seguridad y confianza en los medios físicos naturales, previniendo riesgos<br />

derivados de las condiciones climáticas o de higiene.<br />

5. Muestren capacidad para relacionarse positivamente y trabajar con compañeros en el logro<br />

de objetivos comunes durante situaciones adversas y de incertidumbre generadas en ambientes<br />

físicos naturales.<br />

6. Apliquen técnicas básicas que se relacionan con la selección, armado y cuidado de un campamento.<br />

7. Conozcan los elementos básicos para cuidar y dar buen uso a los recursos naturales existentes<br />

en lugares seleccionados para el armado de un campamento.<br />

8. Seleccionen el lugar de campamento considerando criterios de seguridad pertinentes.


Unidad 3: Actividad física y motora al aire libre 47<br />

Orientaciones didácticas<br />

El medio natural puede ser transformado en una importante sala de clases. La condiciones de trabajo<br />

que nos brinda este ambiente, distinto a aquellos en los que habitualmente se aprende, permite<br />

a los estudiantes conocer más de sí mismos y del mundo que los rodea. Como medio de enseñanza,<br />

las actividades motrices en contacto con la naturaleza y de aventura proveen una oportunidad singular<br />

para desarrollar la confianza de los alumnos y alumnas en sí mismos, preocupación por el otro<br />

y conocimiento de sí mismo, así como una sensibilidad especial por el medioambiente. Sin embargo,<br />

cuando no se enfrenta este espacio natural en forma adecuada, la experiencia puede ser negativa<br />

y traumática, perdiéndose de esta forma su proyección de futuro. Otra singular potencialidad que<br />

presenta este tipo de actividades realizadas en entornos naturales es que genera oportunidades para<br />

realizar actividades integradas con otros sectores o subsectores de aprendizaje, como pueden ser por<br />

ejemplo: Biología, <strong>Física</strong>, Historia y Ciencia Sociales, <strong>Educación</strong> Artística, etc.<br />

Con el objeto de lograr un buen desenvolvimiento del alumnado durante las actividades en<br />

contacto con la naturaleza y de aventura es recomendable tener en cuenta al menos las siguientes<br />

orientaciones de tipo general:<br />

■ Para la organización y enseñanza de los diferentes procedimientos y técnicas posibles de utilizar<br />

durante la realización de actividades al aire libre, es importante tener siempre cuidado con<br />

aspectos tales como:<br />

• Seguridad y control de riesgos en cada una de las actividades a desarrollar.<br />

• Definición previa de los objetivos que se persiguen con las actividades<br />

de aventura y las salidas a terreno.<br />

• Descripción de los recursos disponibles para la realización de la actividad.<br />

• Organización cuidadosa de equipos de trabajo.<br />

• Descripción y asignación precisa de tareas para cada equipo de trabajo.<br />

■ Para la enseñanza de los procedimientos y técnicas específicas que son requeridas para desenvolverse<br />

y actuar en medios naturales con el mínimo impacto, es recomendable considerar los<br />

siguientes aspectos:<br />

• Técnicas básicas de campamento.<br />

• Formas de utilización de los recursos naturales.<br />

• Flora y fauna de lugares seleccionados para prácticas de contacto con la<br />

naturaleza.<br />

■ Para la enseñanza de aspectos logísticos relacionados con una actividad en contacto con la<br />

naturaleza y de aventura es fundamental conocer:<br />

• Técnicas para la planificación de viajes.<br />

• Selección de equipo de uso individual y colectivo.<br />

• Selección adecuada del tipo de vestuario.<br />

• Selección adecuada de la alimentación.<br />

• Conocimiento del clima del lugar a visitar.


48 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

Ejemplos de actividades de carácter técnico<br />

1. El alumnado explorará un lugar previamente seleccionado, al cual llegarán utilizando<br />

medios y métodos naturales de orientación, tales como: orientación con el sol, brújula,<br />

cartas geográficas, mapas, etc.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Cualquiera sea la actividad a desarrollar en un espacio libre determinado,<br />

se tomarán todas las medidas de seguridad posibles para evitar riesgos.<br />

Mientras no se tenga certeza que todo el alumnado domina ciertas técnicas básicas de orientación,<br />

no se les dejará trabajar sin la supervisión directa del profesor o profesora.<br />

Actividad<br />

2. Los alumnos y alumnas recorrerán entornos físicos previamente seleccionados y reconocerán<br />

en su trayecto especies de la flora y/o fauna autóctona o existente en el lugar,<br />

ayudándose para esto con manuales y folletos que describen estas especies.<br />

Actividad<br />

3. Actividades de aprendizaje para la adquisición de las técnicas de marcha.<br />

Ejemplo: En un terreno irregular seleccionado para esta actividad, el alumnado deberá<br />

desplazarse evaluando las irregularidades o regularidades del terreno y considerando aspectos<br />

tales como: utilización del calzado apropiado, uso de equipo individual, acción de las<br />

extremidades y tronco durante la marcha, peligros objetivos del lugar (posibilidades de<br />

derrumbe, caída de piedras, terreno resbaladizo, pendientes pronunciadas, quebradas, etc.).


Unidad 3: Actividad física y motora al aire libre 49<br />

Actividad<br />

4. Actividades de aprendizaje de técnicas para la utilización de equipo individual y de uso en<br />

común, tales como: cuerdas, piolet, botes, bicicletas, cocinillas, etc.<br />

Ejemplo: Los alumnos y alumnas en un espacio abierto o en un terreno natural,<br />

efectuarán juegos y actividades prácticas que les permitan aprender a dar un uso<br />

apropiado al equipo común e individual. Para estos efectos, las actividades se desarrollarán<br />

en espacios abiertos disponibles en las cercanías del establecimiento educacional, tales<br />

como: patios, parques, plazas, sitios eriazos, campo, playa, cerros, montaña, etc., donde<br />

existan árboles, pendientes, terrenos planos, lomas, lagunas, dunas, etc.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: El equipo de uso común o individual que sea seleccionado para alguna actividad<br />

planificada deberá ser revisado minuciosamente antes de ser utilizado en una actividad al aire libre.<br />

Luego de utilizado, limpiarlo y repararlo, si ello es necesario, antes de proceder a guardarlo.<br />

Actividad<br />

5. Reconocer mediante una actividad práctica aquellos lugares estimados más aptos para<br />

el armado de un campamento.<br />

Ejemplo: Visitar un espacio abierto y/o un terreno natural previamente seleccionado,<br />

y reconocer en dicho terreno de forma práctica los lugares más aptos para montar un<br />

campamento, considerando la seguridad del lugar, los recursos disponibles para satisfacer<br />

las necesidades básicas y el acceso.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad es posible de realizar en entornos cercanos al establecimiento<br />

educacional o dentro de éste.<br />

Actividad<br />

6. Práctica al interior del establecimiento educacional, para experimentar el proceso de montaje<br />

de un campamento.<br />

Ejemplo: Los estudiantes, de acuerdo a las instrucciones dadas por el profesor o<br />

profesora, realizarán en el interior del colegio el armado de carpa, manipulación de<br />

elementos de cocina, utilización de equipos diversos de campamento, etc.


50 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

7. Organización y ejecución concreta de un campamento.<br />

Ejemplo: Los alumnos y alumnas organizarán y llevarán a efecto un campamento y<br />

pernoctarán en él considerando los aspectos logísticos básicos para tal actividad, como<br />

son por ejemplo: acceso al lugar, medidas de seguridad, transporte si fuera necesario,<br />

equipo, alimentación, etc. El lugar de campamento será seleccionado de acuerdo a los<br />

intereses de los alumnos, las posibilidades y recursos disponibles.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Las actividades seleccionadas se realizarán siempre con los estudiantes<br />

organizados en equipos de trabajo.<br />

Actividad<br />

Ejemplos de actividades para el análisis y discusión<br />

1. Por medio de la investigación, para la cual el alumnado recurrirá a artículos de revistas,<br />

libros, reportajes y otras formas de documentación, se discutirá y se concluirá grupalmente<br />

acerca de la importancia, el cuidado y la responsabilidad del ser humano frente a los<br />

recursos naturales.<br />

Actividad<br />

2. A partir de las discusión descrita anteriormente, los alumnos y alumnas, organizados en<br />

grupos, realizarán una propuesta para establecer una relación equilibrada con el medio<br />

ambiente en un espacio natural seleccionado y en el establecimiento educacional y su<br />

entorno.


Unidad 3: Actividad física y motora al aire libre 51<br />

Actividad<br />

3. Análisis y discusión entre el curso sobre recomendaciones y cuidados específicos para<br />

montar un campamento con el mínimo impacto.<br />

Actividad<br />

Ejemplo: Basados en la documentación lograda por medio de la revisión de<br />

documentos, libros, artículos y antecedentes aportados por el profesor, alumnos y alumnas<br />

concluirán sobre aquellos procedimientos básicos para montar un campamento guardando<br />

la debida consideración y respeto con el entorno.<br />

Ejemplos de actividades para el desarrollo de<br />

habilidades sociales<br />

1. Situaciones motrices en espacios abiertos y/o naturales o situaciones construidas por el<br />

docente en las que se tenga que resolver problemas y adversidades, con un debido trabajo<br />

en equipo.<br />

Ejemplo: El alumnado se enfrentará a situaciones diseñadas o construidas por el<br />

profesor o profesora, en las que, organizados en grupos y utilizando todo el equipo<br />

disponible, deberán sortear las dificultades del terreno, orientar y seleccionar caminos y<br />

rutas, evaluar y tomar decisiones frente a dificultades existentes, desplazarse a lugares<br />

específicos con el propósito de cumplir un objetivo predeterminado, etc.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Es recomendable insistir a los alumnos y alumnas que es posible asumir<br />

de manera controlada algunos de los riesgos o dificultades que suelen surgir durante la realización<br />

de una actividad al aire libre, pero que éstas deberán siempre ser evaluadas al máximo por el equipo<br />

antes de tomar cualquier decisión al respecto.


52 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Criterios e indicaciones para actividades de evaluación<br />

Respecto a la unidad de Actividad física y motora al aire libre, debieran ser foco de las actividades de<br />

evaluación del docente, cuatro dimensiones presentes en los aprendizajes esperados:<br />

A) EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE SENSIBILIDAD, VALORACIÓN Y CONOCIMIENTO RELATIVO A<br />

LOS RECURSOS NATURALES.<br />

Situación de evaluación<br />

A partir de foros o mesas redondas,<br />

los alumnos y alumnas<br />

discutirán sobre temas<br />

específicos relacionados con<br />

el cuidado y preservación del<br />

medio ambiente, tales como:<br />

valoración de los recursos<br />

naturales, la relación sostenida<br />

y equilibrada del hombre<br />

con el medio natural, formas<br />

y prácticas de relacionarse<br />

debidamente con el medio físico<br />

natural, etc.<br />

Criterios para la evaluación<br />

Durante las sesiones de evaluación<br />

los alumnos y alumnas<br />

demuestran conocer y<br />

dominar la importancia del<br />

medio ambiente y muestran<br />

valoración por el mismo. Conocen<br />

formas y técnicas para<br />

relacionarse debidamente<br />

con el entorno natural.<br />

Indicadores para la evaluación<br />

• Participación activa y con<br />

entusiasmo, sensibilidad y<br />

conocimiento de los temas de<br />

medio ambiente tratados,<br />

proponiendo alternativas<br />

para una relación sostenida y<br />

equilibrada del hombre con<br />

el entorno natural.<br />

• Participación activa y con<br />

entusiasmo, sensibilidad y<br />

mediano conocimiento de los<br />

temas de medio ambiente<br />

tratados, opinando sobre las<br />

propuestas realizadas por sus<br />

compañeros en cuanto a la<br />

relación del hombre con el<br />

medio ambiente.<br />

• Participación activa y con<br />

entusiasmo, sensibilidad y<br />

mediano conocimiento de los<br />

temas de medio ambiente<br />

tratados.<br />

• No hay logro.


Unidad 3: Actividad física y motora al aire libre 53<br />

B) EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN ASPECTOS TÉCNICOS EN LA<br />

NATURALEZA, TALES COMO MANEJO DE EQUIPO, MANEJO DE INSTRUMENTOS DE<br />

ORIENTACIÓN, TÉCNICAS DE MARCHA, SEGURIDAD E HIGIENE.<br />

Situación de evaluación<br />

Los estudiantes, organizados<br />

en grupos, se desplazarán<br />

hacia algún lugar previamente<br />

seleccionado por el profesor<br />

o profesora, con la utilización<br />

de los instrumentos y<br />

métodos ya conocidos y el<br />

equipo básico necesario. El<br />

propósito de este trabajo es<br />

que los alumnos y alumnas<br />

sean capaces de orientarse y<br />

desplazarse con la ayuda de<br />

instrumentos o en forma natural<br />

y, al mismo tiempo,<br />

puedan observar, explorar y<br />

reconocer especies de flora y<br />

fauna del lugar visitado.<br />

Criterios para la evaluación<br />

En estas actividades de evaluación<br />

práctica, las alumnas<br />

y alumnos muestran las habilidades<br />

técnicas para desenvolverse<br />

en forma segura y<br />

gratificante en el medio natural<br />

y aplican estas técnicas<br />

para explorar y conocer los<br />

distintos entornos visitados.<br />

Indicadores para la evaluación<br />

• Interés y agrado por la actividad,<br />

evidenciando gran capacidad<br />

para emplear en forma<br />

altamente efectiva un amplio<br />

rango de técnicas asociadas<br />

a la actividad de aventura,<br />

y aplicarlas a situaciones que<br />

sugieren seguridad. Capacidad<br />

de explorar el medio reconociendo<br />

especies de flora y fauna<br />

propias del lugar.<br />

• Interés y agrado por la actividad,<br />

empleando en forma<br />

satisfactoria algunas técnicas<br />

básicas asociadas a la actividad<br />

de aventura. Adopción<br />

de medidas de seguridad específicas<br />

frente a determinadas<br />

situaciones de riesgo. Capacidad<br />

de explorar el medio<br />

natural reconociendo parcialmente<br />

especies de flora y<br />

fauna propias del lugar.<br />

• Interés y agrado por la actividad,<br />

empleando medianamente<br />

técnicas básicas asociadas<br />

a la actividad de aventura.<br />

Adopción de medidas<br />

de seguridad específicas frente<br />

a determinadas situaciones<br />

de riesgo. Capacidad de explorar<br />

el medio natural no reconociendo<br />

especies de flora<br />

y fauna autóctonas.<br />

• No hay logro.


54 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

C) EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES EN ASPECTOS TÉCNICOS RELATIVOS<br />

A LA SELECCIÓN, ARMADO Y CUIDADO DE UN CAMPAMENTO.<br />

Situación de evaluación<br />

Los estudiantes, organizados<br />

en grupos, seleccionarán un<br />

lugar para el armado de un<br />

campamento y pernoctarán<br />

al menos por una noche considerando<br />

el desplazamiento<br />

al lugar elegido, el cuidado de<br />

éste como el de su entorno,<br />

aspectos de seguridad que<br />

brinda el entorno y elementos<br />

de higiene y salud.<br />

Criterios para la evaluación<br />

En esta actividad de evaluación<br />

práctica las alumnas y<br />

los alumnos muestran las habilidades<br />

sociales y técnicas<br />

para organizarse en equipos<br />

de trabajo, distribuyéndose<br />

tareas y roles para la selección<br />

debida del lugar de campamento,<br />

para evaluar y tomar<br />

decisiones en cuanto al cuidado<br />

de éste y su entorno físico<br />

y para considerar los<br />

aspectos básicos relativos a la<br />

seguridad e higiene del lugar.<br />

Indicadores para la evaluación<br />

• Participación activa y con conocimiento<br />

en la toma de decisiones<br />

relacionadas con un buen<br />

armado y cuidado de un campamento,<br />

alto dominio de las<br />

técnicas inherentes a la vida de<br />

campamento, ya sea en el manejo<br />

de equipo común o individual,<br />

y contribución al diseño<br />

de normas de seguridad y de higiene<br />

que se deben de cumplir<br />

en el lugar y en los alrededores<br />

del campamento.<br />

• Participación activa en la<br />

toma de decisiones relacionadas<br />

con un buen armado y cuidado<br />

de un campamento,<br />

dominio básico de las técnicas<br />

inherentes a la vida de<br />

campamento, ya sea en el manejo<br />

de equipo común o individual<br />

y acatamiento de las<br />

normas de seguridad y de higiene<br />

que se deben de cumplir<br />

durante la estadía.<br />

• Respeto por las decisiones<br />

relacionadas con el armado y<br />

cuidado de un campamento,<br />

seguimiento de instrucciones<br />

relativas al cumplimiento de<br />

tareas y funciones propias de<br />

la vida de campamento y acatamiento<br />

debido a las normas<br />

de seguridad e higiene establecidas<br />

para éste.<br />

• No hay logro.


Unidad 3: Actividad física y motora al aire libre 55<br />

D) EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE LAS ALUMNAS Y LOS ALUMNOS DURANTE<br />

LAS ACTIVIDADES EN CONTACTO CON LA NATURALEZA.<br />

Situación de evaluación<br />

Los alumnos y alumnas, distribuidos<br />

en grupos, se enfrentarán<br />

a situaciones de<br />

incertidumbre, provocadas<br />

por el entorno o diseñadas<br />

por el docente, con el objeto<br />

de sortear y resolver con un<br />

debido trabajo en equipo las<br />

dificultades propias del terreno,<br />

como pueden ser: desconocimiento<br />

de éste, difícil<br />

acceso, dificultades para la<br />

orientación, etc.<br />

Criterios para la evaluación<br />

Durante esta actividad de<br />

evaluación práctica los alumnos<br />

muestran las habilidades<br />

sociales de trabajar en equipo,<br />

de asumir liderazgo y de<br />

contribuir al grupo creativamente,<br />

con el propósito de<br />

sortear exitosamente y en<br />

equipo las dificultades que<br />

ofrece el medio físico.<br />

Indicadores para la evaluación<br />

• Participación en la evaluación<br />

de las dificultades que<br />

ofrece el medio, contribución<br />

en forma creativa en la elaboración<br />

de las estrategias y<br />

procedimientos técnicos y<br />

prácticos para sortear los<br />

obstáculos, y papel significativo<br />

en la toma de decisiones<br />

para la resolución de los problemas<br />

que plantea el medio<br />

físico.<br />

• Participación en la evaluación<br />

de las dificultades que<br />

ofrece el medio, contribuyendo<br />

en forma creativa en la<br />

elaboración de las estrategias<br />

y procedimientos técnicos y<br />

prácticos para sortear los<br />

obstáculos, y acatamiento activo<br />

de las decisiones que son<br />

tomadas para resolver los inconvenientes<br />

surgidos.<br />

• Actitud positiva constante,<br />

de colaboración y empática<br />

con los compañeros de equipo<br />

y acatamiento activo de<br />

las decisiones que son tomadas<br />

con el objetivo de salir<br />

adelante frente a las dificultades.<br />

• No hay logro.


56 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 57<br />

Bibliografía<br />

Bowers, R. y Fox, E., (1995) Fisiología del<br />

deporte, Editorial Médica Panamericana,<br />

Argentina.<br />

Fucci, S., Benigni, y Fornasari, V., (1995)<br />

Biomecánica del aparato locomotor aplicada al<br />

acondicionamiento muscular, Mosby, Doyma,<br />

España.<br />

Anderson, Bob, (1991) Ejercicios de estiramiento,<br />

Trillas, México.<br />

Barta, A. y Duran, C., (1996) 1000 ejercicios y<br />

juegos de gimnasia rítmica deportiva, Editorial<br />

Paidotribo, España.<br />

Blazquez, Domingo, (1986) Iniciación a los<br />

deportes de equipo, Martines Roca, España.<br />

Lasierra, G. y Lavega, P., 1015 (1993) Juegos y<br />

formas jugadas de iniciación a los deportes de<br />

equipo, Editorial Paidotribo, España, 2<br />

volúmenes.<br />

Olivera, Javier, (1995) Ejercicios y juegos de<br />

atletismo, Editorial Paidotribo, España, 2<br />

volúmenes.<br />

Solveborn, Aven, (1989) Stretching, Martines<br />

Roca, España.<br />

Bauer, G. y Ueberle, H., (1988) Fútbol,<br />

Martines Roca, España.<br />

Duque, Luis, Fútbol básico, (1986) Alhambra,<br />

España.<br />

Hernández, José Luis, Ciclismo, (1986)<br />

Alhambra, España.<br />

Hernández, Manuel, (1996) Iniciación al<br />

bádminton, Gymnos Editorial, España.<br />

Jardí, Carles, (1996) Movernos en el agua,<br />

Editorial Paidotribo, España.<br />

Lanuza, F., De y Torres, A., (1993) Ejercicios y<br />

juegos de natación, Editorial Paidotribo, España.<br />

Lucas, Jeff, (1993) El vóleibol, Editorial<br />

Paidotribo, España.<br />

Meinecke, B. y Schoth, R., (1985) Tenis para<br />

niños, Martines Roca, España<br />

Del Río, José, (1994) Metodología del baloncesto,<br />

Editorial Paidotribo, España.<br />

Le Brun, Dominique, (1992) Manual de<br />

supervivencia, Ediciones Ceac, España.<br />

More, T. y otros, (1992) Cómo preparar y<br />

organizar unas colonias escolares, Editorial<br />

Paidotribo, España.<br />

Pérez, César, (1983) Montañismo para todos,<br />

Everest, España.<br />

Pero, Elvio, (1992) Manual explorar y acampar,<br />

Zig-Zag, Chile.


58 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 59<br />

Anexo<br />

Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer a Cuarto Año Medio


<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

60 <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

3<br />

Tercer Año Medio<br />

4<br />

Cuarto Año Medio<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Ejecutar ejercicios y actividades tendientes a incrementar<br />

la aptitud física, conforme a sus posibilidades<br />

de superación personal y limitaciones físico-motoras,<br />

mediante diversos medios y métodos, identificando<br />

además, algunas de las relaciones más significativas<br />

entre ejercicio físico, salud y calidad de vida.<br />

2. Ejecutar habilidades motoras adaptadas a las exigencias<br />

específicas impuestas por los diversos juegos<br />

deportivos, deportes y actividades expresivo-motrices<br />

más aceptadas por el entorno cultural regional.<br />

3. Demostrar habilidad para comunicarse motrizmente;<br />

realizar tareas de movimiento que impliquen utilización<br />

de creatividad personal, tanto en forma individual<br />

como en equipo.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Ejecutar ejercicios tendientes a incrementar su condición<br />

física general, conforme a las posibilidades de<br />

avance personal; atender la superación de sus cualidades<br />

físicas deficitarias y valorar el ejercicio como<br />

factor preventivo que genera hábitos de vida saludables.<br />

2. Demostrar control en la combinación de acciones motoras<br />

diversas; adaptabilidad perceptiva y decisional<br />

al espacio físico, al tiempo y a las interacciones humanas<br />

generadas durante la ejecución de tareas motoras<br />

específicas.<br />

3. Cooperar y esforzarse para el logro de metas buscadas;<br />

respetar normas y reglas en juegos y actividades<br />

deportivo-recreativas diversas.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Demostrar progreso en sus indicadores de condición<br />

física, conforme a sus posibilidades de superación<br />

personal; utilizar procedimientos para controlar y autoevaluar<br />

sus propios logros, identificando además la<br />

relación existente entre salud, calidad de vida y ejercicio<br />

físico.<br />

2. Valorar el sentido y significado que orienta a las diferentes<br />

actividades deportivas y expresivo-motrices;<br />

adaptar sus capacidades sensoriales y habilidades<br />

motoras específicas a los requerimientos decisionales<br />

y reglamentarios, y a los objetivos centrales de<br />

cada actividad.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Elaborar y poner en práctica supervisada su propio<br />

programa personal de condición física, orientado al<br />

desarrollo de cualidades físicas vinculadas a salud y<br />

calidad de vida.<br />

2. Participar activamente, de acuerdo a sus condiciones<br />

físicas, en competiciones, eventos y torneos deportivos<br />

individuales y de equipo, con y sin oposición, programados<br />

por la unidad educativa; apreciar el valor<br />

de la participación y la competición deportiva.<br />

4. Seleccionar los niveles de esfuerzo y actividades deportivas<br />

más adecuados a sus necesidades motoras y<br />

de condición física.<br />

5. Comprender las consecuencias que decisiones sobre<br />

la alimentación, posibles adicciones y hábitos de vida<br />

sedentaria, pueden tener para la salud y calidad de<br />

vida personal.<br />

6. Valorar las actividades motrices de contacto con la<br />

naturaleza y de aventura, según las posibilidades de realización<br />

que ofrezca su respectiva unidad educativa y<br />

entornos naturales cercanos a ella.<br />

4. Apreciar el valor compensatorio y socio-afectivo que<br />

genera la realización de actividades al aire libre de<br />

carácter recreativo, según las posibilidades de equipamiento<br />

y ubicación geográfica de la unidad educativa.<br />

5. Participar regularmente en actividades educativo físicas,<br />

deportivas y recreativas sin exclusión de ninguna<br />

especie y con independencia del nivel de habilidad<br />

motora o física disponible.<br />

3. Apreciar los valores de solidaridad, cooperación, honestidad<br />

y juego limpio, a través de su vivencia en<br />

actividades lúdicas, deportivas, expresivo-motrices y<br />

recreativas.<br />

4. Relacionarse con el medio ambiente positivamente;<br />

implementar medidas y normas de seguridad personal<br />

y colectiva en el desarrollo de actividades al aire<br />

libre y de aventura, realizadas de acuerdo a los recursos<br />

existentes y la ubicación geográfica del establecimiento.<br />

3. Trabajar en equipo y cooperar en la organización de<br />

eventos deportivo-recreativos estudiantiles de interés<br />

personal y colectivo; afianzar sus habilidades sociales.<br />

4. Prevenir, al programar y participar en actividades al<br />

aire libre y de aventura, los posibles efectos negativos<br />

que éstas pueden generar para el medio ambiente<br />

en entornos urbanos y naturales.


Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 61<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

3<br />

Tercer Año Medio<br />

4<br />

Cuarto Año Medio<br />

1. Aptitud física y motriz asociada a salud y calidad<br />

de vida<br />

a. Condición física general. Ejecución de ejercicios físicos<br />

que incrementen las capacidades físicas y motoras<br />

globales, con especial énfasis en aquellos que<br />

estimulen en forma positiva el sistema cardio-vascular<br />

y respiratorio y mejoren la resistencia muscular y<br />

la flexibilidad.<br />

b. Entrenamiento de la condición física y motora. Conocimiento<br />

y aplicación de medios específicos de entrenamiento<br />

tales como: métodos continuos, fraccionados<br />

y de intervalos.<br />

c. Procedimientos básicos de evaluación de la condición<br />

física. Conocimiento y aplicación de métodos de evaluación<br />

y de control de cada una de las cualidades<br />

físicas y motoras asociadas a salud y calidad de vida.<br />

1. Aptitud física y motriz asociada a salud y calidad<br />

de vida<br />

a. Cualidades físicas: resistencia orgánica. Ejecución de<br />

ejercicios aeróbicos y de resistencia aeróbica. Conocimiento<br />

de los propósitos fundamentales de su realización.<br />

b. Cualidades físicas: fuerza. Desarrollo de ejercicios de<br />

resistencia muscular localizada, con utilización del<br />

propio peso corporal o sobrecarga. Conocimiento de<br />

los propósitos fundamentales de su ejecución.<br />

c. Cualidades físicas: flexibilidad. Realización de ejercicios<br />

de estiramiento, con especial énfasis en grupos<br />

musculares reguladores de las articulaciones de la<br />

cadera, hombro y columna lumbar. Conocimiento de<br />

los propósitos fundamentales de su ejecución.<br />

1. Aptitud física y motriz asociada a salud y calidad<br />

de vida<br />

a. Condición física. Planificación, asistida por el profesor,<br />

de programas de entrenamiento de la condición<br />

física: programa diario y de mediano plazo; determinación<br />

de frecuencia, utilización del volumen e intensidad<br />

del ejercicio como un medio para dosificar las<br />

cargas de trabajo.<br />

b. Programas de entrenamiento de la condición física.<br />

Conocimiento y manejo de los principios básicos para<br />

el diseño de programas de entrenamiento orientados<br />

a necesidades específicas: conocimiento y distinción<br />

entre ejercicios orientados al rendimiento deportivo y<br />

ejercicios orientados a la salud y calidad de vida.<br />

1. Aptitud física y motriz asociada a salud y calidad<br />

de vida<br />

a. Conocimiento de los beneficios de un buen programa<br />

de condición física y salud. Conocimiento y experimentación<br />

de los efectos biológicos, psíquicos y sociales<br />

de la práctica sistemática y regular de ejercicios físicos<br />

específicos, y de actividades físicas de tipo general.<br />

b. Programas de entrenamiento de la condición física.<br />

Diseño y práctica supervisada de un programa de entrenamiento<br />

específico para recuperar, mantener y<br />

mejorar la propia condición física. Ejercicios cualitativos<br />

y cuantitativos de carácter individual y colectivo,<br />

según las necesidades particulares de personas o grupos.<br />

d. Adaptación al ejercicio físico. Conocimiento de algunos<br />

mecanismos funcionales de adaptación al ejercicio<br />

físico tales como: modificación de la frecuencia<br />

cardíaca y respiratoria; sudación, contracción y relajación<br />

muscular; demandas energéticas; rangos de<br />

movilidad articular y elasticidad.<br />

e. Forma y tamaño corporal. Conocimiento del concepto<br />

de composición corporal: relaciones entre peso, tamaño,<br />

forma corporal y ejercicio físico, mediante uso de<br />

índices de estatura-peso-edad, como referencia para<br />

determinar los avances logrados en el entrenamiento<br />

de la condición física.<br />

f. Procedimientos para el auto-control del progreso personal.<br />

Utilización periódica de pruebas simples que<br />

permitan medir el avance obtenido en al menos tres<br />

variables de la condición física: pruebas de resisten-<br />

d. Métodos alternativos para el desarrollo de la condición<br />

física. Conocimiento y práctica de juegos deportivos,<br />

deportes, actividades de expresión motriz y<br />

utilización de habilidades motoras básicas orientadas<br />

al desarrollo de cualidades físicas específicas.<br />

e. Procedimientos para el auto-control del progreso personal.<br />

Utilización periódica de pruebas simples que<br />

permitan medir el avance obtenido en al menos tres<br />

atributos de la condición física: pruebas de resistencia<br />

aeróbica, pruebas de resistencia muscular y pruebas<br />

de flexibilidad. Contrastar resultados con<br />

referencia a estándares de rendimiento personal obtenidos<br />

anteriormente.<br />

c. Programas individuales de entrenamiento de la condición<br />

física. Selección, demostración y práctica de ejercicios<br />

orientados al desarrollo de diferentes cualidades<br />

físicas, utilizados según principios de individualidad,<br />

continuidad, alternancia muscular y progresión.<br />

d. Procedimientos para el auto-control del progreso personal.<br />

Utilización periódica de pruebas simples que<br />

permitan medir el avance obtenido en al menos tres<br />

atributos de la condición física: pruebas de resistencia<br />

aeróbica, pruebas de resistencia muscular y pruebas<br />

de flexibilidad. Contrastar resultados con<br />

referencia a estándares de rendimiento personal obtenidos<br />

anteriormente.<br />

c. Seguridad en los programas de entrenamiento de la<br />

condición física. Importancia de realizar ejercicios respetando<br />

las recomendaciones técnicas respectivas.<br />

Manejo, traslado y uso de equipos e instalaciones;<br />

procedimientos y normas básicas de comportamiento<br />

ante lesiones o accidentes derivados de la actividad<br />

física; elección y uso de vestuario y calzado deportivo<br />

según actividad desarrollada.<br />

d. Servicios deportivo-recreativos en el mercado. Criterios<br />

de selección y procedimientos para evaluar la calidad<br />

de servicios y programas de ejercicio físico<br />

ofrecidos en ambientes comerciales tales como: gimnasios<br />

privados, clubes deportivos y municipios entre<br />

otros.


62 <strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

cia aeróbica, pruebas de resistencia muscular y pruebas<br />

de flexibilidad. Contrastar los resultados con referencia<br />

a estándares de rendimiento personal<br />

obtenidos anteriormente.<br />

2. Juegos deportivos, deportes y actividades de<br />

expresión motriz<br />

a. Juegos deportivos y actividades motrices alternativas.<br />

Práctica de habilidades motoras específicas adaptadas<br />

a los requerimientos táctico-técnicos de al menos:<br />

dos deportes de equipo con oposición (fútbol,<br />

básquetbol, vóleibol, handball, rugby, etc.); y/o deportes<br />

de oposición (tenis, bádminton, judo, etc.); y/o deportes<br />

alternativos (patinaje, paletas, skate board,<br />

tenis de mesa, actividades acuáticas, etc.).<br />

b. Deportes individuales sin oposición y actividades de<br />

expresión motriz. Adquisición de técnicas básicas de<br />

desempeño o comunicación motriz integradas a la práctica<br />

de al menos: un deporte individual sin oposición<br />

2. Juegos deportivos, deportes y/o actividades de<br />

expresión motriz<br />

a. Deportes de equipo convencionales y alternativos.<br />

Práctica de al menos dos deportes: de colaboración<br />

con oposición (fútbol, vóleibol, básquetbol, handball,<br />

hockey, etc.); deportes de oposición (tenis, bádminton,<br />

judo, etc.); deportes o juegos alternativos (patinaje,<br />

skate board, actividades acuáticas, paletas, tenis de<br />

mesa, etc.).<br />

b. Deportes individuales y actividades de expresión motriz.<br />

Práctica de al menos un deporte individual de preferencia<br />

del alumno(a) (atletismo, gimnasia deportiva,<br />

gimnasia artística, natación, etc.) y/o de una actividad<br />

expresivo-motriz (danza, expresión corporal, bailes<br />

populares juveniles y sociales contemporáneos,<br />

2. Juegos deportivos, deportes y actividades de<br />

expresión motriz<br />

a. Deportes convencionales y deportes alternativos. Práctica<br />

de al menos un deporte de preferencia del<br />

alumno(a) por semestre: deportes de equipo con colaboración<br />

y oposición, deportes de oposición sin colaboración,<br />

o un deporte alternativo de entre las opciones<br />

ofrecidas por su unidad educativa: básquetbol, tenis,<br />

paletas, bádminton, vóleibol, patinaje, fútbol, tenis de<br />

mesa, actividades acuáticas, entre otras posibilidades.<br />

b. Deportes individuales y actividades de expresión motriz.<br />

Práctica de al menos un deporte individual sin<br />

oposición o una actividad expresivo motriz de preferencia<br />

del alumno(a) entre las opciones ofrecidas por<br />

2. Juegos deportivos, deportes y actividades de<br />

expresión motriz<br />

a. Juegos deportivos y actividades alternativas. Práctica<br />

de al menos dos juegos deportivos orientados a la<br />

consolidación de habilidades motoras específicas para<br />

el aprendizaje de: deportes de equipo de colaboración<br />

con oposición (fútbol, básquetbol, vóleibol, rugby, handball,<br />

etc.); deportes de oposición (tenis, judo, bádminton,<br />

etc.) o deportes alternativos (tenis de mesa,<br />

skate board, patinaje, paletas, actividades acuáticas,<br />

etc.).<br />

b. Deportes individuales y actividades de expresión motriz.<br />

Práctica de al menos un deporte individual sin<br />

oposición ni colaboración (gimnasia artística, gimnasia<br />

rítmica, atletismo, natación, etc.); o de una activi-<br />

ni colaboración (gimnasia artística, gimnasia rítmica,<br />

atletismo, natación, etc.) o una actividad de expresión<br />

motriz (danza, expresión corporal, bailes sociales populares,<br />

danzas folclóricas nacionales o latinoamericanas).<br />

c. Reglamentación y normas deportivas. Conocimiento y<br />

respeto de las reglas de juego y normas de comportamiento<br />

deportivo, necesarias para regular el desempeño<br />

motor y cumplimiento de roles y funciones<br />

táctico-técnicas de juego para niveles intermedios de<br />

habilidad.<br />

d. Torneos, competiciones y eventos deportivo-recreativos.<br />

Participación activa en al menos un torneo, competición<br />

o evento deportivo recreativo. Realización de<br />

danzas folclóricas nacionales o latinoamericanas).<br />

Utilización de recursos táctico-técnicos tendientes a<br />

incrementar la capacidad de desempeño y comunicación<br />

motriz.<br />

c. Reglamentación y normas deportivas. Conocimiento y<br />

aplicación de normas destinadas a regular el uso de<br />

los espacios de juego; puntuación y cuenta de resultados;<br />

interpretación adecuada de los códigos de arbitraje;<br />

respeto a las normas de comportamiento<br />

previas, durante y posteriores a cualquier evento deportivo-recreativo.<br />

su unidad educativa: bailes populares contemporáneos,<br />

danza, natación, gimnasias artística o rítmica,<br />

bailes folclóricos, atletismo, entre otras.<br />

c. Reglamentación y normas deportivas. Uso de reglas<br />

deportivas oficiales o adaptadas, aplicadas bajo condiciones<br />

reales de juego durante torneos o eventos<br />

deportivo-recreativos.<br />

d. Torneos, competiciones y eventos deportivo-recreativos.<br />

Participación activa bajo condiciones de práctica<br />

recreativo-competitiva en al menos un torneo, competición,<br />

presentación y/o evento deportivo masivo<br />

tales como: caminatas, cicletadas, corridas, gimnasia<br />

masiva, aeróbica masiva, entre otros.<br />

dad de expresión motriz (danza contemporánea, danzas<br />

folclóricas nacionales, etc.).<br />

c. Reglamentación y normas deportivas. Conocimiento y<br />

aplicación de las reglas que regulan el desempeño<br />

motor y el comportamiento deportivo, en un nivel básico<br />

para cada uno de los juegos, deportes o actividades<br />

seleccionadas.<br />

d. Torneos, competiciones y eventos deportivo recreativos.<br />

Participación en al menos un torneo, competición<br />

o evento deportivo recreativo de curso o internivel.<br />

tareas de colaboración al profesor de curso para la<br />

organización de al menos un evento deportivo-recreativo,<br />

cumpliendo labores tales como: árbitro, juez, director<br />

de terreno, llevar planillas de resultados, realizar<br />

labores de difusión e inscripciones, entre otras.<br />

d. Torneos, competición y eventos deportivo-recreativos.<br />

Participación en al menos un torneo, competición o<br />

evento deportivo-recreativo (individual, de equipo o<br />

masivo) como cicletadas, caminatas, corridas, macrogimnasia,<br />

patinada, presentaciones artístico-expresivas.<br />

3. Actividades motrices de contacto con la naturaleza<br />

y de aventura<br />

a. Reconocimiento de entornos naturales. Conocimiento<br />

de climas, entornos geográficos y culturales de los<br />

lugares seleccionados para realizar actividades de<br />

aventura. Conocimientos básicos de orientación y aspectos<br />

climatológicos relevantes.<br />

b. Bases metodológicas y organizacionales para las actividades<br />

en la naturaleza. Planificación y realización<br />

de actividades recreativas y de aventura en entornos<br />

naturales. Formación de equipos, elaboración y presentación<br />

de proyectos para actividades de aventura.


<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Ministerio de <strong>Educación</strong> 63<br />

3. Actividades motrices de contacto con la naturaleza<br />

y de aventura<br />

a. Actividades de exploración. Realización de ejercicios<br />

y prácticas regulares de exploración, en espacios naturales<br />

propios o cercanos a la unidad educativa.<br />

b. Medio ambiente. Conocimiento y aplicación de técnicas<br />

de conservación y cuidado del medio ambiente<br />

aplicables en actividades recreativas al aire libre.<br />

c. Normas de seguridad. Conocimiento y ejecución de<br />

técnicas de seguridad básicas requeridas en ambientes<br />

naturales diversos. Por ejemplo, flotación y propulsión<br />

en el medio acuático, caminatas, cicletadas,<br />

campamentos.<br />

3. Actividades motrices de contacto con la naturaleza<br />

y de aventura<br />

a. Estadía en ambientes naturales. Conocimientos de<br />

procedimientos y habilidades para la permanencia en<br />

ambientes naturales. Práctica de técnicas de campamento.<br />

b. Exploración en ambientes naturales. Manejo de técnicas<br />

de exploración con mínimo impacto en el medio<br />

natural.<br />

c. Viajes y desplazamientos en entornos naturales. Conocimientos<br />

de técnicas y aplicación de métodos de<br />

viaje y desplazamiento en entornos naturales.<br />

3. Actividades motrices de contacto con la naturaleza<br />

y de aventura<br />

a. Planificación de actividades al aire libre. Conocimiento<br />

de los procedimientos fundamentales para la realización<br />

de actividades en contacto con la naturaleza y<br />

de aventura: selección de equipo, vestuario apropiado<br />

y alimentación.<br />

b. Aspectos logísticos para la vida al aire libre. Experiencias<br />

de viaje y aventura en entornos naturales. Conocimiento<br />

de procedimientos de formalización tales<br />

como: permisos, tarifas y reglamentación local, entre<br />

otros. Medios de transporte e identificación de las<br />

características del terreno.<br />

c. Habilidades sociales inherentes a las actividades de<br />

aventura. Conocimiento y utilización de habilidades<br />

sociales tales como: trabajo en equipo, liderazgo y<br />

comunicación. Asumir responsabilidades de animación<br />

socio-cultural, participación y conducción de actividades<br />

recreativas.<br />

d. Actividades en entornos naturales. Planificación, organización<br />

y realización en el año de al menos un campamento<br />

que implique pernoctar al aire libre.<br />

d. Normas de higiene. Conocimiento y aplicación de normas<br />

de higiene personal y del entorno inherentes al<br />

tema de la salud y calidad de vida.<br />

e. Actividades en entornos naturales. Realización en el<br />

año de al menos un campamento que implique pernoctar<br />

al aire libre.<br />

d. Normas de seguridad. Aprendizaje de técnicas de seguridad<br />

y de orientación específica en sectores urbanos<br />

y rurales.<br />

e. Actividades en entornos naturales. Realización en el<br />

año de al menos un campamento que implique pernoctar<br />

al aire libre.<br />

c. Diagnóstico y resolución de problemas inherentes al<br />

medio natural. Utilización de habilidades técnicas y<br />

sociales según corresponda. Aplicación de normas de<br />

seguridad y primeros auxilios en actividades al aire<br />

libre y de aventura.<br />

d. Actividades en entornos naturales. Realización en el<br />

año de al menos un campamento que implique pernoctar<br />

al aire libre.


“Maestro, sé fervoroso.<br />

Para encender lámparas haz de llevar fuego<br />

en tu corazón.”<br />

Gabriela Mistral<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong> Primer Año Medio


1<br />

<strong>Educación</strong> Media<br />

Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 1<br />

Artes Musicales<br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio


2 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 3<br />

Artes Musicales<br />

<strong>Educación</strong> Artística<br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio


4 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Artes Musicales / <strong>Educación</strong> Artística<br />

Programa de Estudio, Primer Año Medio, Formación General<br />

<strong>Educación</strong> Media, Unidad de Currículum y Evaluación<br />

ISBN 956-7405-70-0<br />

Registro de Propiedad Intelectual Nº 106.588<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, República de Chile<br />

Alameda 1371, Santiago<br />

Primera Edición 1998<br />

Segunda Edición 2004


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 5<br />

Estimados docentes:<br />

Santiago, noviembre de 1998<br />

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO para Primer Año Medio ha sido elaborado por la<br />

Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de <strong>Educación</strong> y aprobado por el<br />

Consejo Superior de <strong>Educación</strong>, para ser puesto en práctica en el año escolar de 1999.<br />

En sus objetivos, contenidos y actividades, procura responder a un doble propósito:<br />

articular a lo largo de un año una experiencia de aprendizaje acorde con las ambiciones<br />

formativas de la reforma en curso y ofrecer la más efectiva herramienta de apoyo al<br />

profesor o profesora que hará posible su puesta en práctica.<br />

Los nuevos programas para Primer Año Medio establecen objetivos de aprendizaje de<br />

mayor nivel que los del pasado, porque mayores son los requerimientos formativos que<br />

plantea la vida futura a nuestros alumnos y alumnas. A la vez, ofrecen descripciones<br />

detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, una de las<br />

novedades de estos programas es la inclusión de numerosas actividades y ejemplos de<br />

trabajo con alumnos y alumnas, es decir, de las experiencias concretas y realizables que<br />

contribuirán a lograr los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y<br />

abrir posibilidades, no recargar y rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora<br />

o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y<br />

características de sus alumnos.<br />

Como en una obra musical, donde el efecto final no sólo depende de la partitura sino<br />

también de la pericia y espíritu de sus ejecutantes, los nuevos programas son una invitación<br />

a los docentes de Primer Año Medio para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso<br />

no es realizable. Los nuevos programas demandan un cambio sustantivo en las prácticas<br />

docentes. Esto constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación<br />

formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Como sistema, nos<br />

tomará algunos años el llegar a implementarlos como soñamos; lo que importa en el<br />

momento de su puesta en marcha es la aceptación del desafío y la confianza en los<br />

resultados del trabajo bien hecho.<br />

José Pablo Arellano M.<br />

Ministro de <strong>Educación</strong>


6 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 7<br />

Presentación 9<br />

Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 12<br />

Objetivos Fundamentales 14<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios 14<br />

Cuadro sinóptico: Unidades, contenidos y distribución temporal 15<br />

Unidad 1: Música y sonidos: el medio ambiente sonoro 16<br />

1. Nociones elementales de psicoacústica 18<br />

2. Excesos sonoros y contaminación acústica 19<br />

3. El sonido en la música: cualidades y formas de producción<br />

4. Obras inspiradas en el paisaje. Corrientes que incorporan<br />

21<br />

y/o procesan los sonidos del medio 23<br />

Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 26<br />

1. La voz humana como medio de expresión musical 28<br />

2. Canto individual y colectivo<br />

3. Estructura de la canción y modalidades de<br />

30<br />

acompañamiento instrumental 32<br />

4. El movimiento y la danza: vocabulario y técnicas básicas 34<br />

Unidad 3: Música y ejecución instrumental<br />

1. Los instrumentos musicales: funcionamiento y<br />

38<br />

criterios de clasificación 40<br />

2. Instrumentos, música instrumental y tipos de música 42<br />

3. Práctica instrumental: interpretación, arreglo, improvisación 44<br />

Unidad 4: Realización de un proyecto musical integrador 48<br />

Desarrollo de un proyecto musical 50<br />

Anexo 1: Glosario 53<br />

Anexo 2: Bibliografía y repertorio 59<br />

Anexo 3: Fonografía 63<br />

Anexo 4: Orientaciones metodológicas generales 65<br />

Anexo 5: Criterios y formas de evaluación 69<br />

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer a Cuarto Año Medio 79


8 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 9<br />

Presentación<br />

EL PROGRAMA DE PRIMER AÑO MEDIO busca<br />

profundizar y dar continuidad a las experiencias<br />

de aprendizaje y expresión musical desarrolladas<br />

por el alumnado en el transcurso de<br />

la <strong>Educación</strong> Básica. Tales experiencias parten<br />

con una exploración general de los lenguajes<br />

y medios artístico-musicales, promoviendo<br />

el desarrollo de las capacidades perceptivas<br />

y expresivas en los primeros niveles de enseñanza,<br />

para continuar con una creciente familiarización<br />

del alumnado con el manejo de los<br />

recursos, materiales y técnicas básicas de la<br />

disciplina musical hacia el final de la <strong>Educación</strong><br />

Básica.<br />

En la <strong>Educación</strong> Media, el Subsector de<br />

Artes Musicales ordena el tratamiento de los<br />

contenidos de aprendizaje y expresión musical<br />

en cuatro grandes ámbitos temáticos, cada uno<br />

de los cuales constituye un centro organizador<br />

para cada año: en 1º Medio, Música, naturaleza<br />

y creación; en 2º Medio, Música, persona y<br />

sociedad; en 3º Medio, Música, entorno y cotidianeidad;<br />

finalmente, en 4º Medio, Música,<br />

cultura y tecnología.<br />

Así, las grandes líneas temáticas de la interpretación,<br />

composición y apreciación musical<br />

son retomadas año a año, enfatizando determinados<br />

aspectos disciplinarios y enfoques<br />

de trabajo creativo, con centros de interés y problemáticas<br />

comunes a todos los niveles, pero<br />

abordados en forma de “espiral”, en grados crecientes<br />

de profundidad y detalle.<br />

En atención a esto, la enseñanza de las artes<br />

musicales se inicia en Primer Año Medio<br />

con el tratamiento de una temática que, en diversas<br />

culturas y períodos históricos, ha sido un<br />

referente de la inspiración creativa musical: el<br />

entorno.<br />

El término involucra tanto la consideración del<br />

entorno natural como de aquellos aspectos de<br />

la corporalidad vinculados a las experiencias<br />

musicales primarias: audición, movimiento, ritmo<br />

y expresión vocal. Por último, también contempla<br />

los modos en que las diversas culturas<br />

se han relacionado con el entorno sonoro, modelando<br />

realidades musicales particulares y<br />

complejas.<br />

La gran diversidad de repertorios musicales<br />

–que incluye a todos los estratos, lugares,<br />

culturas y períodos históricos– ofrece inequívocas<br />

muestras de que el entorno ha<br />

servido siempre como modelo, referente o<br />

fuente de inspiración e investigación artística.<br />

Así, la comprensión y valoración del papel de<br />

la música en la vida de los pueblos debe considerar<br />

ampliamente las maneras en que el ser<br />

humano se ha relacionado con su medio natural<br />

y cultural a través de la experiencia musical.<br />

El conocimiento y la experiencia sensible<br />

de la dimensión sonora del entorno adquiere<br />

mayor relevancia en el contexto de la enseñanza<br />

si se tiene presente la actual crisis ecológica<br />

mundial. Desde esta perspectiva, el trabajo en<br />

Primer Año Medio debería orientarse prioritariamente<br />

hacia las siguientes temáticas ambientales:<br />

a. Desarrollar, a través de la creación, investigación<br />

y apreciación musical, la conciencia y<br />

respeto hacia el medio ambiente sonoro, la<br />

valoración del silencio y el conocimiento de<br />

los problemas en torno a la contaminación<br />

acústica.<br />

b. Crear conciencia ambiental, lo cual implica<br />

desarrollar la sensibilidad y la habilidad crítica<br />

para percibir el medio ambiente natural,<br />

de modo que podamos estar alerta a las acti-


10 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

tudes, objetos y eventos que pueden contribuir<br />

a preservar o a dañar el entorno y, en consecuencia,<br />

también nuestra calidad de vida.<br />

En este sentido, la formación de una conciencia<br />

ambiental y corporal a través de las artes<br />

musicales requiere del desarrollo de una actitud<br />

de escucha y cuidado hacia el entorno, como<br />

también de la adquisición de habilidades de<br />

manejo y control de los eventos y recursos sonoros<br />

potencialmente contaminantes.<br />

De esta forma, el programa de Primer<br />

Año Medio busca profundizar el descubrimiento<br />

y capacidades transformadoras del<br />

alumnado hacia la naturaleza y las culturas a<br />

través de las Artes Musicales, estimulando el<br />

desarrollo de los sentidos y la capacidad de<br />

emplear diversas técnicas, modos de expresión<br />

y de apreciación artísticos, para promover una<br />

mayor sensibilidad estética hacia el entorno<br />

sonoro y hacia las obras musicales. Estas metas<br />

deben alcanzarse preferentemente mediante<br />

el desarrollo de proyectos creativos e integradores<br />

de los contenidos tratados durante el<br />

año. Por esta razón, al final de cada unidad se<br />

propone una actividad denominada Buscando<br />

ideas para nuestro proyecto, con el objetivo de<br />

promover una permanente actitud de búsqueda<br />

y reflexión en torno a los contenidos tratados.<br />

Queda abierta la posibilidad de que –a<br />

partir de cualquier momento del año lectivo–<br />

el alumnado defina y trabaje en el desarrollo<br />

de un proyecto creativo, centrado en una o en<br />

varias de las temáticas tratadas en las unidades.<br />

Tales proyectos pueden involucrar tanto<br />

actividades de interpretación y composición<br />

como investigación del medio y apreciación<br />

musical.<br />

El programa está estructurado en cuatro<br />

unidades:<br />

1. Música y sonidos: el medio ambiente sonoro.<br />

2. Canto y movimiento, formas básicas de encuentro<br />

con la música.<br />

3. Música y ejecución instrumental.<br />

4. Realización de un proyecto musical integrador.<br />

Si bien la presentación de las unidades parece<br />

sugerir una secuencia lineal sucesiva para su tratamiento,<br />

debe tenerse en cuenta los siguientes<br />

aspectos:<br />

a. El profesorado, atendiendo a las diversas realidades<br />

educativas del alumnado y a las condiciones<br />

generales del establecimiento (infraestructura,<br />

organización, etc.), podrá<br />

determinar una secuencia distinta para las<br />

unidades del año.<br />

b. No obstante, el carácter introductorio y la<br />

relación directa de la unidad 1 con el núcleo<br />

temático del año hacen recomendable que sea<br />

ubicada al comienzo de la secuencia que se<br />

elija.<br />

c. La unidad 4, denominada Realización de un<br />

proyecto musical integrador, por su propia y<br />

particular naturaleza, puede ser iniciada en<br />

cualquier momento del año, desarrollándola<br />

“en paralelo” a otra(s) unidad(es). Obviamente,<br />

esto implica estimar un tiempo o duración<br />

variable para esta unidad, ya que dependerá<br />

del tipo de proyecto realizado y del<br />

momento del año en que se inicie. También<br />

es posible que una parte sustantiva de las<br />

actividades de esta unidad sea llevada a cabo<br />

por el alumnado en espacios horarios distintos<br />

al de la clase.<br />

Los temas y contenidos que componen cada una<br />

de las unidades ofrecen una entrada al espectro<br />

de áreas de trabajo relacionadas a la música, las<br />

que pueden volver a tratarse en los años posteriores<br />

de enseñanza, retomándolos bajo la idea<br />

de reelaboración “en espiral”, abordando cada<br />

contenido en grados crecientes de profundidad.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 11<br />

Partiendo de la idea de que el fortalecimiento y<br />

ampliación del vínculo personal con la música<br />

depende de la experiencia activa de alumnos y<br />

alumnas, haciéndola, disfrutándola y conociéndola,<br />

el desarrollo de las unidades se orienta al<br />

aprendizaje experiencial de la música y al desarrollo<br />

de la conciencia de la realidad sonora en<br />

general, atendiendo especialmente a las características<br />

del entorno que se relacionan con la<br />

percepción y expresión musical.<br />

Aun cuando las metas a lograr están prescritas,<br />

este programa es flexible en cuanto a las<br />

estrategias de didáctica y evaluación. Al respecto,<br />

no existe necesariamente una relación de uno<br />

a uno entre metas y estrategias. Se espera que<br />

los docentes adapten, modifiquen, combinen y<br />

organicen las estrategias de enseñanza para satisfacer<br />

los intereses y necesidades de los estudiantes<br />

y para responder a requerimientos locales.<br />

Dentro de este marco, para el desarrollo<br />

de los contenidos el programa ofrece dos tipos<br />

de ejemplos de actividades. En el primer grupo,<br />

hay ejemplos que representan el mínimo<br />

para cumplir con lo estipulado en el contenido.<br />

A continuación se sugieren otros alternativos o<br />

complementarios, que el profesor o profesora<br />

podrá abordar en la medida de sus posibilidades<br />

de tiempo y las características específicas<br />

de sus alumnos y alumnas. Los docentes pueden<br />

realizar otras actividades que las señaladas<br />

en los ejemplos del programa. Es importante<br />

que el docente considere las sugerencias de repertorio<br />

y selección fonográfica incluidas en los<br />

anexos.<br />

En todo caso, el enfoque didáctico debe<br />

contemplar las características del programa ya<br />

señaladas, en relación a la flexibilidad en la extensión<br />

temporal de cada unidad y la profundización<br />

“en espiral” en cada ámbito de la disciplina<br />

musical, para aprovechar y dar continuidad<br />

al trabajo iniciado en la <strong>Educación</strong> Básica. No<br />

obstante, es posible que en muchos casos el “nivel<br />

de entrada” del alumnado en los dominios<br />

relacionados a las Artes Musicales sea bajo o<br />

muy diverso. Esto hará necesario que el docente<br />

adopte medidas especiales de ajuste del programa,<br />

tanto en términos del orden y grado de<br />

profundidad en el tratamiento de los contenidos,<br />

como en la adopción de estrategias didácticas<br />

adecuadas a la situación.<br />

En cuanto a la evaluación de los aprendizajes,<br />

tanto en términos de proceso como de<br />

productos o estados finales del trabajo musical<br />

del alumnado, al final de cada unidad se formulan<br />

indicaciones y recomendaciones basadas<br />

en un conjunto de criterios variados y complementarios,<br />

detallados en el Anexo 5, Criterios y<br />

formas de evaluación. Estas sugerencias deben<br />

ser consideradas y manejadas por los docentes<br />

de manera flexible y adaptadas a cada situación<br />

didáctica, procurando considerar cada vez un<br />

conjunto coordinado de criterios, más que la<br />

selección de sólo uno, o un grupo muy reducido<br />

de ellos.


12 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales Transversales y<br />

su presencia en el programa<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

(OFT) definen finalidades generales de la educación<br />

referidas al desarrollo personal y la formación<br />

ética e intelectual de alumnos y alumnas.<br />

Su realización trasciende a un sector o<br />

subsector específico del currículum y tiene lugar<br />

en múltiples ámbitos o dimensiones de la<br />

experiencia educativa, que son responsabilidad<br />

del conjunto de la institución escolar, incluyendo,<br />

entre otros, el proyecto educativo y el tipo<br />

de disciplina que caracteriza a cada establecimiento,<br />

los estilos y tipos de prácticas docentes,<br />

las actividades ceremoniales y el ejemplo<br />

cotidiano de profesores y profesoras, administrativos<br />

y los propios estudiantes. Sin embargo,<br />

el ámbito privilegiado de realización de los<br />

OFT se encuentra en los contextos y actividades<br />

de aprendizaje que organiza cada sector y<br />

subsector, en función del logro de los aprendizajes<br />

esperados de cada una de sus unidades.<br />

Desde la perspectiva referida, cada sector<br />

o subsector de aprendizaje, en su propósito de<br />

contribuir a la formación para la vida, conjuga<br />

en un todo integrado e indisoluble el desarrollo<br />

intelectual con la formación ético social de<br />

alumnos y alumnas. De esta forma se busca superar<br />

la separación que en ocasiones se establece<br />

entre la dimensión formativa y la instructiva.<br />

Los programas están construidos sobre la<br />

base de contenidos programáticos significativos<br />

que tienen una carga formativa muy importante,<br />

ya que en el proceso de adquisición de<br />

estos conocimientos y habilidades los estudiantes<br />

establecen jerarquías valóricas, formulan juicios<br />

morales, asumen posturas éticas y desarrollan<br />

compromisos sociales.<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

definidos en el marco curricular nacional<br />

(Decreto Nº 220), corresponden a una explicitación<br />

ordenada de los propósitos formativos<br />

de la <strong>Educación</strong> Media en cuatro ámbitos –Crecimiento<br />

y Autoafirmación Personal, Desarrollo del<br />

Pensamiento, Formación Ética, Persona y Entorno–;<br />

su realización, como se dijo, es responsabilidad<br />

de la institución escolar y la experiencia<br />

de aprendizaje y de vida que ésta ofrece en su<br />

conjunto a alumnos y alumnas. Desde la perspectiva<br />

de cada sector y subsector, esto significa<br />

que no hay límites respecto a qué OFT trabajar<br />

en el contexto específico de cada disciplina; las<br />

posibilidades formativas de todo contenido conceptual<br />

o actividad debieran considerarse abiertas<br />

a cualquier aspecto o dimensión de los OFT.<br />

Junto a lo señalado, es necesario destacar<br />

que hay una relación de afinidad y consistencia<br />

en términos de objeto temático, preguntas o<br />

problemas, entre cada sector y subsector, por<br />

un lado, y determinados OFT, por otro. El presente<br />

programa de estudio ha sido definido incluyendo<br />

(‘verticalizando’), los objetivos transversales<br />

más afines con su objeto, los que han<br />

sido incorporados tanto a sus objetivos y contenidos,<br />

como a sus metodologías, actividades<br />

y sugerencias de evaluación. De este modo, los<br />

conceptos (o conocimientos), habilidades y actitudes<br />

que este programa se propone trabajar<br />

integran explícitamente gran parte de los OFT<br />

definidos en el marco curricular de la <strong>Educación</strong><br />

Media.<br />

En el programa de Artes Musicales de Primer<br />

Año Medio, tienen especial presencia y<br />

ocasión de desarrollo:<br />

• Los OFT del ámbito Crecimiento y Autoafirmación<br />

Personal que se refieren a la estimulación<br />

y desarrollo de los rasgos y cualidades<br />

que conforman y afirman la identidad personal


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 13<br />

de alumnas y alumnos, así como al desarrollo<br />

de su autoconocimiento, incluida la dimensión<br />

emocional; asimismo, los OFT referidos a la<br />

autoestima y confianza en sí mismo, y el interés<br />

y capacidad de conocer la realidad. El programa<br />

busca formar las capacidades de descubrimiento<br />

y redescubrimiento de la música y de<br />

las propias capacidades perceptivas y expresivas,<br />

así como de las relaciones entre la música y<br />

la expresión corporal. Desde todas estas dimensiones<br />

ofrece un espacio privilegiado para el trabajo<br />

formativo de la propia identidad de alumnos<br />

y alumnas, y el desarrollo de su capacidad<br />

expresiva y autoestima, de vivencia de diversas<br />

modalidades de expresión emocional y de entendimiento<br />

y cuidado de su propio cuerpo, y<br />

de conocimiento y comprensión del mundo y<br />

sus culturas a través de una de sus expresiones<br />

claves.<br />

• Los OFT del ámbito Desarrollo del Pensamiento<br />

referidos a habilidades de investigación,<br />

interpretación y comunicación. El programa en<br />

su conjunto procura formar en capacidades de<br />

observación y registro de fenómenos sonoros y<br />

musicales; interpretación y apreciación musicales;<br />

y de expresión sonora y musical de ideas,<br />

sentimientos y emociones. La metodología de<br />

proyectos, presente en diversas unidades del<br />

programa, supone el desarrollo de habilidades<br />

de recabar, sistematizar y comunicar información,<br />

de observación, registro y evaluación crítica,<br />

y de experimentación.<br />

• Los OFT del ámbito Formación Ética que<br />

dicen relación con el respeto por el otro y la<br />

valoración de su carácter único y, por tanto, de<br />

la diversidad de modos de ser; el valor de la<br />

belleza; y los referidos a la libertad y la autonomía<br />

personal. Las tres dimensiones aludidas de<br />

OFT tienen su expresión en el programa en las<br />

actividades referidas tanto a creación como<br />

apreciación musicales. Especial énfasis tiene la<br />

formación de criterios de respeto y apreciación<br />

de manifestaciones musicales de diversas culturas<br />

y medios sociales.<br />

• Los OFT del ámbito Persona y su Entorno<br />

referidos al cuidado del medio ambiente; a criterios<br />

tanto de rigor como de flexibilidad, crítica,<br />

divergencia y creatividad, en el proceso de<br />

trabajo; a actitudes de apreciación del patrimonio<br />

cultural nacional. El programa, a través de<br />

actividades de observación y conocimiento del<br />

entorno acústico, busca que alumnos y alumnas<br />

se formen en su capacidad de evaluar condiciones<br />

acústicas y desarrollen una actitud de<br />

permanente preocupación y cuidado por la calidad<br />

del mismo. Parte importante de las actividades<br />

que se plantean respecto a ejecución y<br />

composición musical suponen el desarrollo simultáneo<br />

de actitudes de rigor y apertura y creatividad.<br />

El programa busca formar en un conocimiento<br />

y apreciación de las manifestaciones<br />

musicales regionales y de la nación, lo que realiza<br />

el OFT mencionado en relación a la valoración<br />

del patrimonio territorial y cultural de<br />

la nación.<br />

Junto a lo señalado, el programa, a través<br />

de las sugerencias al docente que explicita, invita<br />

a prácticas pedagógicas que realizan los<br />

valores y orientaciones éticas de los OFT, así<br />

como sus definiciones sobre habilidades intelectuales<br />

y comunicativas.


14 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. observar y analizar el entorno sonoro (natural y cultural); indagar acerca de sus<br />

fundamentos acústicos;<br />

2. gozar la música como medio de expresión y de autoconocimiento a través del ejercicio<br />

individual y grupal de componer e interpretar obras simples;<br />

3. discriminar auditivamente distintas formas de producción sonora, habiendo indagado<br />

empíricamente en el funcionamiento acústico de la voz y de los instrumentos musicales;<br />

4. identificar y ejercitar procedimientos básicos de construcción musical, reconociendo<br />

su valor expresivo en un repertorio variado de obras de todos los estratos y de diversas<br />

culturas y períodos históricos.<br />

5. diseñar y realizar proyectos individuales y grupales integrando recursos sonoros de la<br />

naturaleza y del entorno cultural.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

a. Práctica musical. Interpretación instrumental y vocal de un variado repertorio en cuanto<br />

a procedencia, tradición y estilo, aprovechando los medios que el entorno socio-cultural<br />

y los estudiantes aporten.<br />

b. Diseño de proyectos: etapas y actividades. Elaboración de ideas musicales, explorando<br />

y organizando los sonidos en estructuras simples, con distintas formas, estilos y<br />

técnicas, estimulando diversas direcciones creativas. Realización de proyectos de<br />

mejoramiento de la calidad sonora del medio ambiente.<br />

c. Nociones básicas de psicoacústica y su repercusión en los seres humanos (niveles<br />

soportables de audición, shock acústico, sorderas parciales o totales, ultrasonido, etc.).<br />

Indagación, experimentación y comprensión de las propiedades básicas del sonido<br />

(altura, duración, timbre, intensidad, transiente). Realizar proyectos de mejoramiento<br />

de la calidad sonora del medio ambiente.<br />

d. Principios de construcción y nociones de lutería aplicada a la fabricación de objetos<br />

sonoros simples o reparación de instrumentos.<br />

e. Discriminación auditiva y ejercitación de procedimientos básicos de construcción<br />

musical (imitación, repetición, variación, improvisación, etc.) y su apreciación estética<br />

en obras de todos los estratos: de concierto, popular urbana, de tradición oral, étnica.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 15<br />

Unidades, contenidos y distribución temporal<br />

Cuadro sinóptico<br />

1<br />

Música y sonidos: el<br />

medio ambiente sonoro<br />

1. Nociones<br />

elementales de<br />

psicoacústica.<br />

2. Excesos sonoros y<br />

contaminación<br />

acústica.<br />

3. El sonido en la<br />

música: cualidades y<br />

formas de<br />

producción.<br />

4. Obras inspiradas en<br />

el paisaje. Corrientes<br />

que incorporan y/o<br />

procesan los sonidos<br />

del medio.<br />

2<br />

Canto y movimiento,<br />

formas básicas de<br />

encuentro con la<br />

música<br />

1. La voz humana como<br />

medio de expresión<br />

musical.<br />

2. Canto individual y<br />

colectivo.<br />

3. Estructura de la<br />

canción y<br />

modalidades de<br />

acompañamiento<br />

instrumental.<br />

4. El movimiento y la<br />

danza: vocabulario y<br />

técnicas básicas.<br />

Entre 8 y 12 semanas<br />

Unidades<br />

3<br />

Contenidos<br />

Música y ejecución<br />

instrumental<br />

1. Los instrumentos<br />

musicales:<br />

funcionamiento y<br />

criterios de<br />

clasificación.<br />

2. Instrumentos, música<br />

instrumental y tipos<br />

de música.<br />

3. Práctica<br />

instrumental:<br />

interpretación,<br />

arreglo,<br />

improvisación.<br />

Distribución temporal<br />

Entre 8 y 12 semanas<br />

4<br />

Realización de un<br />

proyecto musical<br />

integrador<br />

Desarrollo de un<br />

proyecto musical.<br />

Entre 8 y 14 semanas<br />

[+ tiempo simultáneo<br />

con el/los de otra(s)<br />

unidad(es)]


16 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 1<br />

<br />

Música y sonidos: el medio ambiente sonoro<br />

Aprendizajes esperados<br />

Como resultado de los procesos y productos desarrollados en el trabajo de esta unidad,<br />

el alumnado:<br />

• Demuestra una actitud preocupada y cuidadosa ante la calidad acústica del ambiente<br />

sonoro en que se desenvuelve, reconociendo efectos importantes del ruido en los seres<br />

humanos y su relación con el funcionamiento del aparato auditivo.<br />

• Adopta una actitud silenciosa y concentrada durante la clase de música, en los<br />

momentos de audición e interpretación.<br />

• Desarrolla una actitud reflexiva y tolerante frente al pensamiento no coincidente con<br />

el propio y a los hábitos musicales de los demás, evitando prejuicios frente a las diversas<br />

manifestaciones de la música contemporánea.<br />

• Escucha música a volumen moderado, evitando los audífonos cuando no sean<br />

necesarios, y conociendo las razones por las cuales su uso indiscriminado resulta<br />

perjudicial para el oído humano.<br />

• Desarrolla un sentido de la disciplina en la composición y ejecución de música.<br />

• Desarrolla la capacidad para organizar información sonora procedente del entorno,<br />

manejándola con fines expresivos.<br />

• Realiza (solo, en pareja o pequeños grupos) un trabajo de expresión musical (corporal,<br />

instrumental, vocal o mixto) en el que se emplee alguno(s) de los contenidos de la unidad,<br />

a elección. Utiliza optativamente recursos informáticos y/o propios de otras artes.<br />

• Crea y ejecuta (solo, en pareja o en pequeños grupos) por lo menos dos secuencias<br />

sonoras no inferiores a un minuto de duración, en que se utilice los sonidos producidos<br />

a través de cualesquiera de los siguientes generadores: instrumentales, objetos sonoros<br />

no tradicionales, corporales-vocales-bucales, software musical, y empleando los recursos<br />

de repetición, variación, desarrollo y contraste.<br />

• Reconoce auditivamente momentos o secciones principales de al menos una obra<br />

programática y otra experimental, de las escuchadas en clase, señalando el compositor,<br />

la fuente o tema de inspiración (en el caso de las programáticas), los recursos utilizados<br />

y sus generadores. Presenta al curso, al menos, un ejemplo de estas obras, elegida a<br />

partir de una selección personal.


Unidad 1: Música y sonidos: el medio ambiente sonoro 17<br />

Orientaciones didácticas<br />

El sentido de esta unidad se orienta a que el estudiante “tome conciencia” respecto de la importancia<br />

que tiene una buena calidad acústica del entorno en que vive, promoviendo un análisis de sus<br />

propios hábitos al respecto. De este modo, se espera que los alumnos y alumnas puedan llegar a<br />

asumir una actitud crítica y transformadora frente al medio ambiente sonoro. El cambio de actitud<br />

a que se propende debería desarrollarse a partir de una sensibilización, conocimiento y valoración<br />

de la realidad sonora y de los peligros que acarrea para el individuo una exposición descuidada a los<br />

excesos sonoros. Junto a ello, debe propiciarse el cuestionamiento de aquellas conductas cotidianas<br />

que lo convierten en un agente contaminador, y el reconocimiento de otras potencialmente peligrosas<br />

para la propia salud. Esta es una de las formas de acercamiento al medio que se propone, a la que<br />

podríamos otorgar el calificativo de “ambientalista”.<br />

Paralelamente, el ambiente se constituye en un importante proveedor de sonidos y fuentes<br />

sonoras, en instancia inspiradora de corrientes estilísticas y de obras artísticas, cuya consideración<br />

podría permitir al estudiante profundizar y redimensionar el conocimiento y práctica de la música,<br />

intentando un acercamiento a las funciones de ésta en las distintas culturas. Es lo que podríamos<br />

denominar un acercamiento “estético” al entorno.<br />

Entre los subtemas sugeridos es de fundamental importancia el desarrollo de una actitud alerta<br />

y cuidadosa frente a algunos hábitos perjudiciales que surgen del encuentro cotidiano del joven con<br />

la música (uso indiscriminado de audífonos, asistencia a eventos y la ejecución musical misma), tan<br />

generalizados en el mundo contemporáneo.<br />

Por último, parece adecuado iniciar al estudiante en el trabajo con proyectos musicales (eventualmente,<br />

integrando recursos de otras artes), a través de los cuales pueda dar una dirección personal<br />

a sus intereses e involucrarse en la planificación y gestión del propio trabajo.<br />

Contenidos<br />

1. Nociones elementales de psicoacústica.<br />

2. Excesos sonoros y contaminación acústica.<br />

3. El sonido en la música: cualidades y formas de producción.<br />

4. Obras inspiradas en el paisaje. Corrientes que incorporan y/o procesan los sonidos del medio.


18 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. Nociones elementales de psicoacústica<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Conceptos básicos: sonido, silencio y ruido; infrasonido y ultrasonido.<br />

Eco, reverberación, amortiguación, etc.<br />

b) El aparato auditivo humano: funcionamiento y cuidado. Niveles<br />

soportables de audición.<br />

1. Realizar un diagnóstico sonoro del entorno: escuchar distintos lugares (el colegio, el hogar,<br />

la calle, el barrio), para identificar los espacios y momentos en donde se producen<br />

tipos característicos de sonido, lugares de silencio y lugares ruidosos. Grabar, presentar<br />

al curso y comparar.<br />

Actividad<br />

2. Leer y comentar trabajos acerca del sistema auditivo, su funcionamiento y cuidado.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Informarse acerca de algunos usos terapéuticos y perjudiciales del sonido, ultrasonido e infrasonido.<br />

• Observar y comentar películas, videos u otros medios a través de los cuales pueda conocerse<br />

acerca de la vida de individuos con deficiencias auditivas. Visitar y compartir con agrupaciones<br />

de personas sordas; informarse acerca de los fundamentos del lenguaje que utilizan. Extraer conclusiones<br />

que justifiquen una preocupación por la salud auditiva propia y la de los demás.


Unidad 1: Música y sonidos: el medio ambiente sonoro 19<br />

2. Excesos sonoros y contaminación acústica<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Causas de la contaminación acústica y efectos biológicos, psíquicos y<br />

sociales del ruido excesivo en las personas.<br />

b) Formas de prevención y normas de protección contra el ruido.<br />

Legislación vigente.<br />

c) La música como factor contaminante. Protección y cuidado mutuo<br />

en el espacio acústico de convivencia.<br />

d) Efectos dañinos derivados del uso de audífonos.<br />

e) Importancia del silencio en la vida de los seres humanos.<br />

1. Informarse y comentar acerca del incremento de la contaminación acústica en el mundo<br />

contemporáneo. Acceder a resultados de investigaciones nacionales y extranjeras sobre<br />

las causas del ruido y los perjuicios que éste acarrea a nivel ambiental, biológico, psíquico<br />

y social. Leer y comentar artículos de periódicos y revistas. Observar y comentar películas<br />

y videos acerca del tema. Sistematizar la información recibida.<br />

Actividad<br />

2. Conocer y discutir las normas nacionales de protección contra el ruido. Comparar con la<br />

norma internacional.<br />

Actividad<br />

3. Analizar la eventual calidad contaminante de la música. Revisar los hábitos de escucha<br />

propios y de la gente con la que se convive.


20 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

4. Informarse acerca de eventuales daños provocados por el uso indiscriminado de los<br />

audífonos. Buscar información complementaria con profesionales del área de la salud<br />

(médicos, fonoaudiólogos, etc.) y en otras fuentes.<br />

Actividad<br />

5. Inferir y comentar la importancia del silencio en la vida de las personas y de los seres<br />

vivos en general, como consecuencia del trabajo realizado en torno al tema de la contaminación<br />

acústica.<br />

Actividad<br />

6. Realizar trabajos creativos en que se plasmen las impresiones de los estudiantes frente a<br />

aspectos relacionadas con el tema (obras de teatro, secuencias mímicas, coreografías,<br />

textos para canciones, canciones, poemas, dibujos, diaporamas, videos, collages, etc.).<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Realizar salidas a lugares con condiciones acústicas diferentes: centro de la ciudad, industrias,<br />

ambientes rurales, etc. Grabar el ruido ambiente; comparar y extraer conclusiones.<br />

• Visitar industrias. Comprobar la forma en que se protege la audición de los trabajadores según<br />

las normas legales. Extender las visitas hacia otros lugares ruidosos: aeropuertos, eventos musicales<br />

(recitales, discotecas, etc.).<br />

• Evaluar las condiciones acústicas del propio colegio y su incidencia en la conducta, concentración<br />

y rendimiento de los alumnos.


Unidad 1: Música y sonidos: el medio ambiente sonoro 21<br />

3. El sonido en la música:<br />

cualidades y formas de producción<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Cualidades del sonido: duración, altura, intensidad, timbre y<br />

transiente. Elementos básicos de construcción y expresión musical.<br />

Su aplicación en obras de diferentes culturas, repertorios, períodos y<br />

estilos.<br />

b) Instrumentos y objetos sonoros. Modos de acción o intervención<br />

instrumental; mediadores. Principios acústicos básicos y su aplicación<br />

en los instrumentos.<br />

c) Empleo de la voz de maneras alternativas o no habituales.<br />

d) Formas de graficación tradicionales y no tradicionales.<br />

1. Reconocer las cualidades del sonido en el entorno cotidiano. Apreciar su uso expresivo<br />

en obras de diferentes repertorios.<br />

Actividad<br />

2. Manejar las cualidades del sonido con fines expresivos, en la interpretación de canciones,<br />

obras instrumentales y composiciones propias.<br />

Actividad<br />

3. Seleccionar y/o fabricar objetos sonoros simples (de preferencia objetos y materiales de<br />

uso cotidiano). Explorarlos a partir de una utilización consciente de los modos de acción y<br />

del uso de mediadores variados. Complementar con la audición de obras musicales que<br />

empleen recursos similares.


22 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad<br />

4. Trabajar la voz, a través del juego y/o la improvisación, explorando sus posibilidades alternativas<br />

o no habituales: chasquidos de lengua, sonidos labiales y guturales, gritos,<br />

siseos, risas, gemidos, soplidos, etc. Escuchar y comentar obras musicales que utilicen<br />

las mismas técnicas.<br />

Actividad<br />

5. Crear secuencias sonoras (pequeñas obras) empleando la voz y/o instrumentos no convencionales,<br />

y manejando las cualidades del sonido y formas de construcción musical<br />

simples.<br />

Actividad<br />

6. Recordar formas tradicionales de graficación de las cualidades del sonido. Inventar formas<br />

alternativas de graficación y aplicarlos a las propias obras.<br />

Actividad<br />

7. Valorar y requerir el silencio como condición indispensable para la atención e interpretación<br />

musical.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Reconocer el uso de sonidos ambientales en diversas obras musicales (de concierto, popular urbana,<br />

de tradición oral, etc.).<br />

• Ejecutar instrumentos tradicionales con técnicas alternativas a las convencionales.<br />

• “Intervenir” obras con la inclusión de sonidos grabados del ambiente, empleando la propia voz,<br />

instrumentos no tradicionales u otros procedimientos.<br />

• Experimentar con diversos sonidos, modificando sus cualidades. Analizar sonidos grabados a<br />

partir del reconocimiento auditivo de sus cualidades.<br />

• Escuchar obras de música contemporánea mientras se observa y comenta las partituras. Analizar<br />

las formas de graficación.<br />

• Utilizar los recursos trabajados en arreglos de obras conocidas.


Unidad 1: Música y sonidos: el medio ambiente sonoro 23<br />

4. Obras inspiradas en el paisaje. Corrientes que<br />

incorporan y/o procesan los sonidos del medio<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Música programática. Grandes compositores que se inspiraron en el<br />

paisaje natural o cultural.<br />

b) Música concreta y música electrónica: características, compositores,<br />

obras.<br />

c) Otras músicas que incorporan sonidos ambientales. Músicas populares<br />

y folklóricas.<br />

1. Escuchar y comentar algunas obras programáticas inspiradas en el paisaje natural o cultural.<br />

Actividad<br />

2. Escuchar y comentar obras de música concreta y electrónica de artistas chilenos, latinoamericanos<br />

y universales.<br />

Actividad<br />

3. Realizar trabajos musicales propios utilizando algunas técnicas de las tendencias experimentales<br />

conocidas.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Conversar con compositores de relevancia nacional o local acerca de las técnicas que emplean en<br />

su trabajo creativo y las temáticas en las que suelen inspirarse.<br />

• Musicalizar poemas propios o de poetas conocidos, cuya temática esté relacionada con el paisaje.<br />

• Crear expresiones artísticas paralelas a partir de la audición de las obras: pinturas, collages, diaporamas,<br />

coreografías, etc.


24 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Indicaciones al docente<br />

Las características de los contenidos detallados en 1 y 2 sugieren la utilización preferente de una<br />

metodología basada en la reflexión y el diálogo, motivados por las lecturas, la observación de material<br />

audiovisual y, especialmente, como resultado de una mirada permanente, atenta y crítica de la<br />

realidad, adecuadamente problematizada por el docente. En lo relacionado con las salidas a terreno,<br />

se recomienda tener siempre muy claros los objetivos de las visitas, hacérselos saber en forma previa<br />

al alumnado y entregar guías de trabajo con actividades específicas y precisas, que colaboren en el<br />

logro de los propósitos.<br />

Por otra parte, entendiendo que el objetivo de los contenidos y actividades detallados en 3 y 4<br />

apunta a que el estudiante se familiarice con el sonido, con sus formas y variantes de producción y<br />

con la manipulación de sus cualidades, parece adecuado que los aprendizajes se vayan sucediendo a<br />

partir de un trabajo acucioso de exploración de diversos tipos de fuentes sonoras –tradicionales y no<br />

tradicionales (opcionalmente, se puede utilizar<br />

algún software editor de música)– debidamente<br />

Buscando ideas para nuestro proyecto<br />

problematizado y guiado por el docente. También<br />

es importante que los elementos de la música des-<br />

Los contenidos tratados en esta unidad cubiertos por el estudiante sean reconocidos y<br />

pueden servir de referencia para trabajar apreciados en obras musicales que los empleen y,<br />

en proyectos como los siguientes:<br />

paralelamente, aplicados en creaciones propias, sin<br />

a) Diseño, planificación y desarrollo de<br />

acciones que tiendan al mejoramiento<br />

importar que ellas sean simples y de corta duración.<br />

Las actividades de reconocimiento auditivo<br />

mencionadas deberán tender, además, a una ejer-<br />

de la calidad sonora en el ambiente del citación de las memorias retentiva y anticipativa,<br />

colegio, el barrio o la localidad.<br />

fundamentales para el desarrollo de una memo-<br />

b) Creación musical cuya idea o temática ria musical relacional.<br />

central sea el promover la atención<br />

sensible hacia el “paisaje sonoro”<br />

Una forma de integrar los diferentes contenidos<br />

trabajados en la unidad es proponer la actividad<br />

de reconocer, analizar –y cuantificar, cuan-<br />

conformado por nuestro entorno. Esta<br />

do sea posible– las cualidades de los sonidos en<br />

idea puede ser trabajada desde estudio, incorporándolas a las creaciones propias<br />

diferentes ángulos e incorporando e inventando formas alternativas de graficación<br />

recursos expresivos de otras artes y/o que faciliten la conservación de las obras creadas<br />

soportes tecnológicos vinculados a la y aprovechen la cualidad polisémica y “abierta”<br />

comunicación audiovisual (video,<br />

danza, creaciones coreográficas,<br />

teatro, pintura, diseño, instalaciones<br />

de la lectura de los signos inventados.<br />

Tanto las cualidades del sonido como los elementos<br />

constructivos y expresivos de la música<br />

deben ser tratados analizando cómo se manifies-<br />

visuales, etc.). Lo importante será tan en distintos tipos o repertorios de música y la<br />

mantener siempre la idea musical manera en que su graficación puede ayudar o di-<br />

como núcleo del trabajo.<br />

ficultar ciertos desarrollos creativos.<br />

En relación con las formas de graficación se<br />

espera que el alumno o alumna comprenda que,


Unidad 1: Música y sonidos: el medio ambiente sonoro 25<br />

aunque la música no es el soporte gráfico, la lectoescritura musical es importante en el aprendizaje<br />

y en el trabajo con ciertos repertorios, constituyendo una herramienta que puede facilitar la comunicación<br />

musical. Este propósito puede alcanzarse empleando diversos recursos –no necesariamente<br />

los formales o convencionales– en actividades de audición (grabaciones) y ejecución (interpretación<br />

grupal) de obras de diversos géneros, estilos y tradiciones.<br />

La metodología propuesta es especialmente adecuada para favorecer la expresión personal y<br />

grupal, promueve la creatividad y una rápida familiarización con los lenguajes de la llamada “Música<br />

contemporánea”.<br />

Es importante que el encuentro con las obras y tendencias propuestas en el contenido denominado<br />

“Música inspirada en el paisaje...” se realice en forma gradual y orientada por el docente.<br />

Igualmente, se recomienda la utilización del diálogo, para que los alumnos y alumnas comuniquen<br />

sus descubrimientos e intercambien opiniones. Algunos de estos diálogos se pueden producir, opcionalmente,<br />

a través de listas de interés en Internet, relacionadas con música y jóvenes.<br />

Considerando las temáticas en que se basan algunas obras y la calidad de experimentales de<br />

otras, resulta acertado el empleo de actividades de sensibilización multisensorial, en particular, la<br />

búsqueda de la expresión artística paralela: el alumno puede pintar, escribir, bailar, etc., “provocado”<br />

por la audición. Como precaución metodológica es importante recordar que en este tipo de trabajos<br />

no se trata de realizar una “traducción” desde una forma de expresión a otra. Por el contrario, se<br />

trata de complementar las respuestas auditivas del estudiante a través de otros medios. El fin, en<br />

consecuencia, deberá ser primordialmente musical.<br />

El profesor o profesora podrá realizar arreglos vocales y/o instrumentales simples de las obras<br />

sugeridas para su ejecución en grupo. Todas estas iniciativas tienden a acelerar la familiaridad con<br />

un tipo de repertorio, comúnmente algo distante de los intereses de los jóvenes en la actualidad.<br />

Naturalmente, ello no debería impedir la realización de iniciativas desarrolladas por el docente<br />

tendientes a lograr propósitos similares, a partir de las músicas que el estudiante escucha con frecuencia.<br />

Evaluación<br />

Para evaluar los contenidos 1 y 2 de esta unidad, puede considerarse –entre otros– los indicadores<br />

contemplados en el Anexo 5, Criterio y formas de evaluación, sobre todo en sus puntos 1, 3.1b,<br />

3.3b, 3.4b, 3.4c y 3.4d. En el caso de las actividades relacionadas al numeral 3, se recomienda<br />

considerar los puntos 1 y 2 del mismo anexo; para el numeral 4, pueden ser incorporados algunos de<br />

los indicadores contemplados en los puntos 3.1 y 4.


26 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 2<br />

<br />

Canto y movimiento, formas básicas<br />

de encuentro con la música<br />

Aprendizajes esperados<br />

Como resultado de los procesos y productos desarrollados en el trabajo de esta<br />

unidad, el alumnado:<br />

• Demuestra interés por la práctica del canto, los eventos de música coral y la creación<br />

musical.<br />

• Valora la función del cuerpo como agente expresivo.<br />

• Reconoce auditivamente el registro vocal de algunos importantes cantantes del<br />

momento y puede seguir las voces en coros de diferentes conformaciones.<br />

• Reconoce cuando una canción resulta adecuada al propio registro.<br />

• Observa una actitud de cuidado de la propia voz, y considera algunas precauciones<br />

básicas para el cuidado del aparato vocal.<br />

• Domina principios básicos de gestualidad y coordinación en grupo, pudiendo: cantar<br />

al unísono con sus compañeros, demostrando afinación, precisión rítmica y<br />

observancia de algunas técnicas fundamentales de canto; sigue el gesto del director<br />

durante la ejecución; dirige a sus compañeros en obras sencillas a una y dos voces.<br />

• Reconoce y describe formas de canto y partes de una canción en los diferentes<br />

repertorios, particularmente en la música tradicional nacional. Las descripciones<br />

incorporan el correcto manejo de los conceptos de pedal, ostinato, canon, cuodlibeto<br />

e improvisación.<br />

• Nombra y maneja las funciones armónico-tonales principales (I, IV, V) en las<br />

tonalidades más comunes.<br />

• Crea acompañamientos y arreglos rítmicos, melódicos y armónicos para una canción,<br />

incorporando textos alternativos, aprovechando las diferentes voces del grupo y sus<br />

combinaciones, y utilizando creativamente las cualidades del sonido en función de<br />

la estructura.<br />

• Conoce un repertorio de gestos corporales, movimientos y desplazamientos y algunos<br />

principios básicos de creación coreográfica.<br />

• Improvisa movimientos corporales coordinados, a partir de la audición de una obra<br />

y crea (o participa en) una coreografía sencilla –individual o grupal– en que se<br />

utiliza como eje conductor el desarrollo de algún elemento musical.


Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 27<br />

Orientaciones didácticas<br />

La voz y el cuerpo constituyen formas fundamentales de acercamiento a la música y son los medios de<br />

expresión sonora más cercanos al ser humano. Por ello, este programa destina una parte significativa<br />

de los contenidos a que los alumnos y alumnas logren un manejo vocal y corporal aceptable desde<br />

puntos de vista técnico-expresivos, empleen la voz y el cuerpo en actividades prácticas de exploración,<br />

improvisación, interpretación y composición, los incorporen en instancias de expresión integrada y<br />

aprovechen su aporte en la audición analítica de los diferentes repertorios en estudio.<br />

En relación con lo vocal, se pretende que el estudiante llegue a manejar su voz en la expresión<br />

cantada tradicional y en la alternativa o no tradicional. Que cante en forma afinada y expresiva a<br />

una voz y que se inicie -si no lo ha hecho antes- en la práctica del canto a voces.<br />

En cuanto a la expresión corporal, la disposición para el movimiento y la danza son básicos y<br />

centrales en el comportamiento musical, ya que inciden positivamente en la coordinación corporal<br />

y la capacidad de observación y concentración auditiva, favoreciendo el desarrollo de un sentido<br />

global o comprensivo de la expresión musical. Puesto al servicio de la audición musical, el movimiento<br />

corporal brinda al estudiantado la posibilidad de poner en juego sus recursos expresivos, en<br />

función de un incremento de sus habilidades perceptivas. A lo mencionado habría que agregar el<br />

aporte de la expresión corporal en relación con el mejoramiento de la imagen y el esquema corporal,<br />

tan importantes en el adolescente.<br />

Es importante que el docente planifique adecuadamente actividades de expresión individual y<br />

colectiva, para aprovechar tanto las posibilidades de autoconocimiento, de mejoramiento de la autoestima<br />

y aceptación del otro, que brinda la experiencia musical, como las oportunidades que proporciona<br />

de vivir en forma plena los más altos valores personales y sociales.<br />

Se espera que, a través de las actividades sugeridas, el profesor o profesora vaya reforzando<br />

contenidos aprendidos en el segundo ciclo de la <strong>Educación</strong> Básica –especialmente los relacionados<br />

con la lectura musical– y entregue recursos técnicos necesarios para la improvisación, la composición<br />

y la interpretación musical.<br />

Contenidos<br />

1. La voz humana como medio de expresión musical.<br />

2. Canto individual y colectivo.<br />

3. Estructura de la canción y modalidades de acompañamiento instrumental.<br />

4. El movimiento y la danza: vocabulario y técnicas básicas.


28 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. La voz humana como medio<br />

de expresión musical<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Mecanismo de producción de la voz y su cuidado.<br />

b) Fundamentos de la emisión vocal: relajación, respiración, apoyo,<br />

resonancia, vocalización, articulación, etc.<br />

c) Clasificación de las voces según registro: soprano, mezzosoprano,<br />

contralto, tenor, barítono, bajo. Tesitura o extensión.<br />

d) Formas y estilos de canto en diversas culturas y tradiciones musicales.<br />

1. Conocer aspectos fundamentales de la producción de la voz y su cuidado: lectura de artículos,<br />

asistencia a charlas y conversaciones con especialistas (cantantes, fonoaudiólogos<br />

y médicos), análisis de videos, etc.<br />

Actividad<br />

2. Incorporar hábitos y técnicas fundamentales en la práctica del canto , a través de ejercicios<br />

(relajación, respiración, apoyo) y especialmente a partir de su aplicación en el repertorio<br />

en estudio.<br />

Actividad<br />

3. Escuchar música en la que interviene la voz (repertorio variado, de diversos estratos, períodos<br />

y culturas). Comentar e identificar recursos interpretativos.


Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 29<br />

Actividad<br />

4. Grabar la propia voz. Reconocer registro y características vocales propias y de los compañeros<br />

de curso.<br />

Actividad<br />

5. Cantar algunas canciones en que se observen distintas modalidades de canto, especialmente<br />

formas o estilos representativos de las tradiciones musicales de nuestro país y de<br />

los países latinoamericanos.<br />

Actividad<br />

6. Analizar y comentar la importancia del canto en la vida de los individuos y de las comunidades.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Realizar estudios de casos en que se analicen problemas vocales.<br />

• Escuchar intérpretes líricos de importancia nacional y universal. Reconocer las características del<br />

registro e identificar las características individuales en la interpretación.<br />

• Identificar el registro de los cantantes de moda.<br />

• Cantar atendiendo debidamente a las indicaciones del director (profesor o compañero).


30 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

2. Canto individual y colectivo<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Procedimientos básicos en la práctica del canto: unísono, canto<br />

responsorial, bordón (pedal), ostinato, cuodlibeto (quodlibet), canon.<br />

Aplicación en el canto a cappella y acompañado.<br />

b) Exigencias propias de la expresión cantada: afinación, afiatamiento,<br />

precisión de ataques, dicción y fraseo.<br />

c) La improvisación vocal: técnicas y recursos.<br />

d) El timbre y la dinámica como recursos expresivos. Matices de<br />

intensidad y su graficación. Agrupaciones vocales y corales: concepto,<br />

evolución, tipos.<br />

1. Iniciar o afianzar el canto a más de una voz, adquiriendo independencia vocal en forma<br />

gradual, aplicando adecuadamente los fundamentos técnicos y mejorando afinación,<br />

afiatamiento, precisión en los ataques, dicción y fraseo. Grabar los trabajos realizados.<br />

Analizar críticamente y corregir errores.<br />

Actividad<br />

2. Realizar improvisaciones de diversos tipos en forma gradual: segundas voces, pedales,<br />

ostinatos. Inventar melodías para textos dados (rimas, trabalenguas, adivinanzas, coplas,<br />

etc.) e inventar textos para melodías dadas.


Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 31<br />

Actividad<br />

3. Escuchar diversos tipos de agrupaciones vocales.<br />

Actividad<br />

4. Realizar “arreglos” a las melodías cantadas, recurriendo de preferencia a combinaciones<br />

tímbricas entre las voces del grupo y ocupando la dinámica en forma creativa.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Escuchar música coral. Reconocer los registros vocales intervinientes y los recursos<br />

técnico-musicales utilizados (texturas, dinámica y agógica, etc.).<br />

• Asistir a presentaciones corales como intérprete y/o como espectador. Analizar y comentar<br />

(evaluar).<br />

• Asumir la función de director frente al grupo de compañeros.


32 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

3. Estructura de la canción y modalidades<br />

de acompañamiento instrumental<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Elementos constructivos y expresivos de la música: silencio, pulsación<br />

(tempo), ritmo, melodía, armonía, timbre, escala, dinámica; frase,<br />

textura, forma; nomenclatura de expresión musical. Reconocimiento<br />

en canciones de diferentes repertorios, períodos y estilos.<br />

b) Acompañamientos instrumentales: rítmicos, armónicos y melódicos.<br />

c) Aproximación al concepto de tonalidad: reconocimiento y manejo<br />

instrumental de las funciones principales. Transporte.<br />

d) El texto de la canción: contenidos y formas de construcción.<br />

1. Reconocer auditivamente las diferentes partes de una canción y la forma en que son trabajados<br />

sus elementos (esquemas rítmicos predominantes, carácter de las melodías, tipos<br />

de textura, uso de timbres, etc.).<br />

Actividad<br />

2. Aplicar expresivamente los elementos de la música en la interpretación de canciones.<br />

Registrar los resultados por medio de gráficas convencionales y/o alternativas. Grabar y<br />

comentar.<br />

Actividad<br />

3. Crear acompañamientos armónicos (con guitarra o teclado, preferentemente) para las<br />

melodías que se canten.


Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 33<br />

Actividad<br />

4. Utilizar el transporte como recurso para adecuar el canto a las posibilidades vocales personales<br />

o del grupo.<br />

Actividad<br />

5. Analizar los textos de las canciones cantadas, desde perspectivas métrico-estróficas, poéticas<br />

y temáticas. Crear textos alternativos para las melodías.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Acompañar las canciones con melodías tocadas en flautas, zampoñas u otros instrumentos melódicos.<br />

• Crear canciones incorporando los elementos formales conocidos.<br />

• Crear acompañamientos rítmicos a melodías dadas.


34 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

4. El movimiento y la danza:<br />

vocabulario y técnicas básicas<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Actividades básicas de movimiento: locomoción, gestos, elevación,<br />

rotación, etc.<br />

b) Expresión de los elementos de la música en el movimiento y la danza.<br />

c) Pasos y movimientos: variaciones, combinaciones e improvisaciones.<br />

d) Principios básicos de la creación coreográfica.<br />

1. Responder corporalmente a la audición de la música (sus cualidades, elementos y recursos<br />

de construcción). Incorporar gradualmente actividades de locomoción, gestos, elevación,<br />

rotación y posición, realizando variaciones, combinaciones e improvisaciones.<br />

Actividad<br />

2. Crear coreografías para las canciones cantadas y otras (a elección), integrando la ejecución<br />

de instrumentos y/o recursos sonoros corporales.<br />

Actividad<br />

3. Bailar danzas chilenas y latinoamericanas en su forma tradicional.


Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 35<br />

Actividad<br />

4. Recrear coreográficamente las danzas aprendidas.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Grabar en video los trabajos realizados. Observar, analizar y comentar en grupo.<br />

• Asistir a presentaciones de grupos de danzas de diferentes tipos y procedencias y comentar<br />

manejando el vocabulario apropiado.<br />

• Observar videos relacionados con el tema.<br />

Indicaciones al docente<br />

Con el tratamiento de los contenidos detallados en 1 y 2, se pretende lograr un acercamiento de los<br />

jóvenes a la expresión vocal, tanto individual como colectiva (a una y más voces). Complementariamente,<br />

se pretende que la entiendan como forma de expresión importante y propia de cada cultura.<br />

En la práctica del canto a una voz, importa mucho que el estudiante vaya adquiriendo gradualmente<br />

una buena técnica. Aprender la correcta respiración, lograr un adecuado apoyo y proyección<br />

de la voz constituyen soportes desde los cuales se logrará la ampliación de registro y la correcta<br />

afinación. Para ello es determinante la capacidad que demuestre el docente para entregar al estudiante<br />

esas técnicas, mediante una adecuada<br />

ejemplificación, y su habilidad para crear condiciones<br />

que estimulen en él la formación de Buscando ideas para nuestro proyecto<br />

imágenes sonoras adecuadas.<br />

En relación con el canto a más de una voz,<br />

La unidad 2 favorece el desarrollo de dos<br />

se espera que el alumno o alumna adquiera des- tipos de proyectos:<br />

trezas que le permitan ser partícipe de un grupo<br />

coral. Ello supone una serie de logros graduales,<br />

en especial la adquisición de la independencia<br />

a) Artísticos: composición, arreglos o<br />

interpretación de obras vocales,<br />

necesaria para mantener su voz y desarrollar la<br />

instrumentales, coreográficas o mixtas.<br />

capacidad de afinar con el grupo.<br />

Además de cantar con frecuencia, el docente<br />

debe preocuparse por ir fortaleciendo el desarrollo<br />

auditivo del estudiante, propiciando una<br />

b) Organización de eventos musicales:<br />

festivales de la voz, de composición de<br />

canciones, encuentros corales y de<br />

escucha atenta y conciente. Esta actividad pue-<br />

grupos instrumentales intra y extra<br />

de ser apoyada, al comienzo, con acompañamientos<br />

instrumentales (armónicos).<br />

Las actividades de improvisación propuestas<br />

tienden a colaborar con este último objetivo.<br />

establecimiento, conciertos, etc.


36 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Además de su importante incidencia en el estímulo a la creatividad y al desarrollo de la intuición<br />

musical, la improvisación deberá contribuir al desarrollo en los estudiantes de la capacidad de cantar<br />

a dos voces en forma espontánea.<br />

El logro de los propósitos mencionados dependerá en gran medida del manejo metodológico<br />

que tenga el profesor o profesora y de su capacidad para seleccionar el repertorio adecuado, en<br />

particular cuando se trata de la improvisación y del canto coral.<br />

El trabajo propuesto para el contenido 3 pone el acento en cuatro tipos de actividades: desarrollo<br />

de la audición analítica gruesa, análisis y producción de melodías y textos, creación de arreglos<br />

simples y ejecución de acompañamientos.<br />

Respecto de lo primero, interesa que el estudiante entienda que la música es un arte que transcurre<br />

organizadamente en el tiempo y que dicha organización se traduce, entre otras cosas, en la<br />

existencia de partes identificables por medio de la audición; partes que son elaboradas por el compositor<br />

a partir de procedimientos constructivos, tales como las repeticiones, variaciones, desarrollos<br />

y contrastes. Importa también entender que en la base de estos procesos normalmente está la<br />

frase musical como elemento generador de la forma. Todo ello debe enfocarse tomando como referente<br />

la canción, por la cercanía que el adolescente tiene con este género.<br />

Atendiendo a lo anterior, el trabajo deberá estar orientado a que el estudiante logre identificar<br />

las secciones principales de una canción, ensaye una caracterización de ellas a partir de la audición<br />

y, sobre esta base, pueda a su vez crear introducciones, interludios y finales a canciones conocidas,<br />

adaptar y crear textos y diseñar arreglos adaptados a las posibilidades expresivas (preferentemente<br />

tímbricas) que en ese momento maneje.<br />

En cuanto a la realización de acompañamientos, este contenido debe ser visto desde las perspectivas<br />

más creativas posibles. Cada estudiante debería alcanzar condiciones de manejo de los<br />

recursos aprendidos que le permitan crear acompañamientos de acuerdo a sus necesidades. Al igual<br />

que con la voz, el profesor o profesora puede iniciar el trabajo con la invención de pedales, ostinatos<br />

y otros recursos, tanto rítmicos como melódicos. Si bien es cierto que el sentido común aconseja<br />

empezar por los acompañamientos rítmicos, el trabajo deberá hacerse extensivo al acompañamiento<br />

armónico, especialmente recurriendo a instrumentos que faciliten esta tarea en lo visual y motriz:<br />

teclados, placas y, naturalmente, la guitarra (acústica o eléctrica), entendida como el instrumento<br />

preferido de la mayoría de la gente joven.<br />

Metodológicamente, el desarrollo de este tema supone algunas responsabilidades para el docente.<br />

Por una parte, incentivar el desarrollo de una cierta intuición musical que ayude a que el estudiante<br />

cree acompañamientos (especialmente rítmicos y melódicos) con “sentido musical”, para los cuales un<br />

trabajo de improvisación gradual y adecuadamente orientado puede resultar muy útil. Por otra parte<br />

–y especialmente respecto de los acompañamientos armónicos– resulta indispensable tender al logro<br />

de la autonomía; que el alumno o alumna pueda prescindir del docente, y llegue a realizar acompañamientos<br />

en el momento. Para esto, el profesor o profesora deberá introducirlo en el manejo de los<br />

fundamentos de la armonía y proporcionarle un adecuado entrenamiento auditivo. Conocer y utilizar<br />

correctamente las funciones armónicas principales puede ser suficiente para este primer acercamiento.<br />

El desarrollo de las actividades relativas al movimiento y la danza debe procurar que el estudiante<br />

llegue a organizar conciente y creativamente el movimiento seleccionado, combinando y clarificando los


Unidad 2: Canto y movimiento, formas básicas de encuentro con la música 37<br />

conceptos, procedimientos y actitudes desarrollados. Es importante que el docente oriente las actividades<br />

haciendo tomar conciencia a alumnos y alumnas de la organización del movimiento, en relación a:<br />

1. peso, volumen, apoyos, tono muscular y posturas;<br />

2. la respiración y la fonación;<br />

3. la duración subjetiva o reconocimiento de un comienzo, desarrollo y fin de la acción.<br />

En las actividades precedentes, el movimiento aparece orientado en dos direcciones: hacia la audición,<br />

comprensión e internalización de aspectos específicos del lenguaje musical expresado en las<br />

obras (elementos de la música), y hacia el manejo –por ahora elemental– de las posibilidades expresivas<br />

de su cuerpo y de un uso adecuado del espacio. Todo ello, procurando que la actividad se<br />

produzca desde adentro hacia afuera, desde la improvisación a la ejecución creativa. La dirección de<br />

esta actividad no puede ser impuesta a partir de reglas preestablecidas, ni teniendo como meta la<br />

búsqueda de la perfección técnica a corto plazo. Se trata, en definitiva, de promover un acercamiento<br />

del estudiante a su expresividad y sentido de corporalidad, proceso difícil y delicado, especialmente<br />

en esta etapa del desarrollo psicoevolutivo del adolescente. Al igual que en contenidos anteriores,<br />

contribuirá mucho al logro de estos objetivos que el docente maneje metodologías eficaces y<br />

sea capaz de enseñar a partir del ejemplo y de la creación de imágenes corporales adecuadas.<br />

Un aspecto interesante, por las connotaciones creativas y de acercamiento a los valores de la<br />

propia cultura, es el aprendizaje de algunas danzas tradicionales, seleccionadas de acuerdo con los<br />

estudiantes, privilegiando las de carácter regional o nacional. Estas pueden ser recreadas con posterioridad,<br />

procurando siempre conservar lo fundamental y característico de la danza original.<br />

Evaluación<br />

Para evaluar el contenido 1 de esta unidad, puede considerarse –entre otros– los criterios detallados<br />

en el Anexo 5, Criterios y formas de evaluación, bajo los numerales 3, 3.1, 3.3 y 4.<br />

Para los contenidos 2 y 3, se sugiere contemplar aspectos como los detallados en los puntos 2 y<br />

3 del mismo anexo. Finalmente, para los contenidos relativos al movimiento y la danza, pueden<br />

contemplarse los criterios y sugerencias detallados en los numerales 1, 3.1, 3.2 y 3.4, además de<br />

otros que el docente considere pertinentes, según el tipo de actividad de movimiento y expresión<br />

dancística desarrollado y las características particulares del alumnado.


38 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 3<br />

<br />

Música y ejecución instrumental<br />

Aprendizajes esperados<br />

Como resultado de los procesos y productos desarrollados en el trabajo de esta unidad,<br />

el alumnado:<br />

• Demuestra una actitud de respeto por los grupos humanos diferentes y por las músicas<br />

que éstos escuchan y crean.<br />

• Demuestra interés por la música y ejecución instrumental de diferentes repertorios.<br />

• Reconoce el esfuerzo desplegado por los intérpretes en el aprendizaje y perfeccionamiento<br />

de su actividad.<br />

• Reconoce auditivamente y clasifica instrumentos y familias instrumentales, de<br />

acuerdo a criterios determinados y en base a la audición.<br />

• Explica los criterios utilizados en las clasificaciones de instrumentos más conocidas<br />

e identifica auditivamente las agrupaciones instrumentales más representativas de<br />

los diferentes repertorios, especialmente dentro de los ámbitos de la música chilena,<br />

latinoamericana y europea.<br />

• Caracteriza los repertorios musicales más importantes.<br />

• Explica la procedencia (geográfica e histórica) de algunos instrumentos utilizados<br />

en la música folklórica chilena y latinoamericana.<br />

• Acompaña la ejecución de una canción o la interpretación instrumental de algún<br />

compañero o compañera, improvisando con los acordes principales o realizando<br />

esquemas y líneas melódicas en los instrumentos apropiados.<br />

• Improvisa acompañamientos rítmicos con esquemas o combinaciones métricas dadas.<br />

• Proyecta un arreglo musical simple, a partir del diagrama formal (ruta de desarrollo<br />

o esbozo de ideas) de una canción, aplicando reglas y técnicas aprendidas en clase.<br />

• Crea un arreglo sencillo (instrumental o mixto) para una canción conocida, aplicando<br />

las técnicas aprendidas, y lo monta en grupo.


Unidad 3: Música y ejecución instrumental 39<br />

Orientaciones didácticas<br />

El timbre es uno de los elementos fundamentales en la música de todas las culturas, estilos y períodos.<br />

En algunos repertorios –en el ámbito de la música occidental, por lo menos– constituye, además,<br />

un elemento de gran atractivo. Ello es razón suficiente para que la ejecución de instrumentos<br />

sea una importante vía de comunicación en la práctica musical entre la gente joven, que muestra un<br />

creciente interés por aprenderlos. Esto parece relacionarse con la gran variedad de material instrumental<br />

a su alcance y por la difusión del mismo a través de videos, revistas y grabaciones. En atención<br />

a esta cualidad motivante y con el propósito de estudiarlos –como especies organológicas,<br />

como componentes fundamentales de los distintos repertorios y como medios de expresión y composición–<br />

se ha considerado su incorporación como contenido específico en la presente unidad del<br />

programa.<br />

Contenidos<br />

1. Los instrumentos musicales: funcionamiento y criterios de clasificación.<br />

2. Instrumentos, música instrumental y tipos de música.<br />

3. Práctica instrumental: interpretación, arreglo, improvisación.


40 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. Los instrumentos musicales:<br />

funcionamiento y criterios de clasificación<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Principios acústicos básicos en el funcionamiento de los instrumentos:<br />

longitud y grosor de la cuerda, longitud de los tubos, volumen de la<br />

caja de resonancia, tensión de los parches, etc. La importancia de los<br />

modos y lugares de ataque y del uso de mediadores en la producción<br />

sonora instrumental.<br />

b) Clasificación según el cuerpo vibrante y los modos de acción<br />

instrumental. Problemas o divergencias en las clasificaciones que se<br />

emplean.<br />

c) Las familias de instrumentos. Su utilización en la música de concierto,<br />

popular, folklórica y étnica.<br />

d) Los instrumentos de generación electrónica. El software editor de<br />

música como generador y procesador de sonidos.<br />

1. Comprobar el funcionamiento de los principios acústicos en diferentes instrumentos de<br />

uso común (guitarra, flautas, tambores, piano, etc.). Modificar sus cualidades sonoras<br />

considerando los principios acústicos conocidos.<br />

Actividad<br />

2. Explorar las posibilidades sonoras de instrumentos, manipulando los modos y el lugar de<br />

acción y aplicando mediadores de distintos tipos y materiales.


Unidad 3: Música y ejecución instrumental 41<br />

Actividad<br />

3. Clasificar instrumentos a partir de la audición y la observación.<br />

Actividad<br />

4. Reconocer (auditiva y visualmente) instrumentos y familias instrumentales. Analizar y establecer<br />

similitudes y diferencias sonoras y expresivas entre ellos.<br />

Actividad<br />

5. Producir y procesar sonidos a través de generadores electrónicos y de software editor de<br />

música.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Construir instrumentos a partir de las especies conocidas y de ejemplos de otras culturas y épocas,<br />

aplicando principios acústicos básicos. Crear especies nuevas.<br />

• Asistir a presentaciones de grupos instrumentales de música de concierto, popular y folklórica.


42 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

2. Instrumentos, música instrumental<br />

y tipos de música<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Repertorios musicales: de concierto, popular, folklórico, étnico.<br />

Características e influencias entre los diferentes tipos.<br />

b) Instrumentos según los repertorios, estilos y culturas: instrumentos<br />

de la orquesta sinfónica, instrumentos típicos de diversos países,<br />

instrumentos electrónicos de reciente generación. Agrupaciones<br />

instrumentales en los diferentes estratos, períodos y culturas.<br />

c) Géneros musicales instrumentales en los diferentes repertorios.<br />

1. Caracterizar, a partir de la audición, los diferentes repertorios o tipos de música. Escuchar<br />

material en que se aprecie influencias entre ellos.<br />

Actividad<br />

2. Escuchar música de diferentes repertorios (de concierto, popular, folklórica, étnica) y<br />

países (chilena, latinoamericana y universal), en especial música instrumental en la que<br />

se utilicen instrumentos variados. Analizar algunas características de los instrumentos<br />

que intervienen en cada caso (calidad del sonido, posibilidades expresivas, dificultades<br />

de ejecución, exigencias de construcción, formas, etc.). Si es posible, emplear algún software<br />

de referencia (atlas musical, enciclopedias), cuyo contenido principal se refiera a<br />

instrumentos y agrupaciones instrumentales de diversas culturas y períodos.


Unidad 3: Música y ejecución instrumental 43<br />

Actividad<br />

3. Reconocer usos de un mismo instrumento (por ejemplo, del violín en un concierto romántico,<br />

en una orquesta de tango, en la música de Chiloé, en la música country, en un<br />

sanjuanito ecuatoriano; del arpa, en Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Venezuela, etc.).<br />

Actividad<br />

4. Escuchar y observar –directamente o a través de imágenes– instrumentos de culturas<br />

lejanas, de preferencia no occidentales.<br />

Actividad<br />

5. Escuchar y describir agrupaciones propias de diferentes tipos de música: mariachi, grupo<br />

de jazz, banda rock, grupos de música andina (tarkeadas, sikuriadas, grupos mixtos), orquesta<br />

de tango, orquesta de cuerdas clásica, cuarteto de cuerdas, orquesta sinfónica,<br />

gamelán y otras.<br />

Actividad<br />

6. Reconocer auditivamente géneros instrumentales y diversas obras.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Leer y comentar artículos y/o trabajos que presenten opiniones acerca de los diferentes tipos de<br />

música (visiones críticas, aportes, cuestionamientos, etc.).<br />

• Expresarse corporalmente y/o crear coreografías a partir de los elementos básicos y las estructuras<br />

reconocidas en las obras escuchadas.<br />

• Realizar estudios que recojan antecedentes históricos de algunos instrumentos usados en la actualidad<br />

(Por ejemplo: ¿Cuáles han sido los instrumentos antecesores de la guitarra? ¿En qué<br />

época tuvieron vigencia? ¿Cuáles fueron sus principales transformaciones?, etc.).<br />

• Visitar ensayos de orquestas o agrupaciones instrumentales.<br />

• Asistir a presentaciones de grupos instrumentales de música de concierto, popular y folklórica.<br />

Analizar, comentar y reconocer similitudes y diferencias en cuanto a los géneros (vocal,<br />

instrumental, mixto).


44 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

3. Práctica instrumental:<br />

interpretación, arreglo, improvisación<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

a) Ejecución o interpretación musical con diversos instrumentos.<br />

b) Improvisación instrumental como acompañamiento de la ejecución<br />

vocal: técnicas básicas.<br />

c) Técnicas básicas de los “arreglos” instrumentales.<br />

1. Ejecutar obras instrumentales fáciles o adaptaciones de dichas obras, de diferentes épocas,<br />

estratos y culturas.<br />

Actividad<br />

2. Improvisar acompañamientos instrumentales para la ejecución vocal e instrumental, empleando<br />

procedimientos tales como esquemas rítmicos (ostinati), melodías simples sobre<br />

esquemas armónicos dados, acompañamientos melódicos y armónicos, introducciones, etc.<br />

Actividad<br />

3. Realizar arreglos instrumentales simples para canciones conocidas, aplicando el principio<br />

de variación tímbrica y dinámica en las repeticiones y contrastes e incorporando<br />

optativamente la voz.<br />

Complementariamente, puede realizarse alguna(s) de las siguientes actividades:<br />

• Escuchar y comparar versiones instrumentales derivadas de obras para la interpretación vocal.<br />

Reconocer diferencias entre diversas versiones de una misma obra, discriminando elementos del<br />

lenguaje musical empleados en el arreglo.


Unidad 3: Música y ejecución instrumental 45<br />

• Componer secuencias instrumentales y obras breves utilizando elementos básicos del lenguaje<br />

musical.<br />

• Perfeccionar la ejecución de instrumentos aprendida en la <strong>Educación</strong> Básica. Incorporación de<br />

otros instrumentos (de teclado –electrónicos y tradicionales o “acústicos”– por ejemplo). Empleo<br />

de los instrumentos que los alumnos y alumnas estudien en forma particular.<br />

Indicaciones al docente<br />

El propósito fundamental del contenido 1 es lograr que el estudiante conozca los instrumentos en<br />

cuanto objetos productores de música: reconocer los principios acústicos que determinan su funcionamiento<br />

y su sonoridad, establecer criterios válidos para su clasificación, analizar las clasificaciones<br />

conocidas a partir de los criterios que las determinan y –eventualmente– crear sus propios instrumentos<br />

con formas originales, a partir de la reproducción de especies existentes o como variación<br />

o combinación de ellas.<br />

Una metodología adecuada deberá propender a que el alumno o alumna tenga la posibilidad de<br />

explorar instrumentos para descubrirles nuevas sonoridades. Probar a partir de la experimentación<br />

con modos de acción diferentes y descubrir zonas de ataque que no sean las habituales. Emplear<br />

mediadores de materiales variados y manejar los principios acústicos en los que se basa el funcionamiento<br />

tradicional del instrumento. Este proceso de exploración podrá incluir, además, la producción<br />

sonora con instrumentos de generación electrónica (teclados, sintetizadores y otros), la ejecución de<br />

instrumentos tradicionales empleando recursos propios de las nuevas tecnologías (formas de amplificar,<br />

ecualizar o de distorsionar, por ejemplo) y la exploración con un software editor de música.<br />

Previamente al trabajo con los estudiantes, será indispensable que el docente se prepare como<br />

un buen “explorador sonoro” y vaya observando, analizando y ordenando cuidadosamente los procesos<br />

y momentos que se van sucediendo en su trabajo. De este modo, podrá estar en condiciones de<br />

plantear al alumno o alumna preguntas y problemas que orienten su actividad e ir formulando<br />

sugerencias pertinentes durante la realización de la misma.<br />

La inclusión del contenido 2 obedece al propósito de que el estudiante conozca algunas cuestiones<br />

básicas relacionadas con los instrumentos musicales, a saber: a) que éstos varían según las<br />

culturas, los repertorios y los períodos históricos; b) que las diferentes culturas, repertorios y períodos<br />

agrupan los instrumentos de maneras propias y específicas, llegando a tener sus propias “orquestas”<br />

o grupos característicos; c) que los instrumentos adoptados por una cultura determinada<br />

son modificados en función de las nuevas condiciones, y sus usos pueden llegar a ser muy diferentes a<br />

los de la cultura de origen; y d) que en todas las culturas existen géneros exclusivamente instrumentales<br />

que es importante conocer. El acercamiento a estas temáticas es precedido por un estudio de los<br />

diferentes repertorios musicales, sus características y las influencias que se producen entre ellos.<br />

Para lograr estos propósitos, la metodología más eficaz será la que ponga al estudiante en<br />

contacto con la música misma, a través de la audición de grabaciones, la observación de videos y la<br />

asistencia a eventos musicales de la más variada índole posible. Estas audiciones deberán ser preparadas<br />

por el docente, entregando la información necesaria y formulando las preguntas que le parezcan<br />

más adecuadas para lograr lo propuesto, de acuerdo a las características de los jóvenes con los<br />

que esté trabajando.


46 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

La culminación de esta unidad, con el desarrollo de su tercer contenido, espera ver al alumnado<br />

involucrado en la ejecución de instrumentos, formando agrupaciones variadas dentro del curso e<br />

integrando el trabajo con la voz y el movimiento.<br />

La actividad de práctica instrumental aparece orientada en dos direcciones: a la formación de<br />

grupos instrumentales y como acompañamiento al canto. La primera de ellas sugiere al docente<br />

que, junto con enseñar algunos instrumentos de ejecución relativamente fácil (sikus, por ejemplo),<br />

retome y profundice los aprendizajes de la <strong>Educación</strong> Básica, aproveche los eventuales aprendizajes<br />

instrumentales que los estudiantes realizan en otras instituciones e incluya los instrumentos que<br />

ellos tengan en sus hogares. Así podrá hacerse eco de los intereses y conocimientos previos, realizando<br />

un trabajo motivador que garantice resultados positivos. Esta tarea exige del profesor o profesora<br />

una preocupación especial en la selección y preparación del material que aproveche los<br />

diferentes niveles de aprendizaje de los estudiantes.<br />

Dicho de otro modo, el docente<br />

deberá tratar de que ningún estudiante se<br />

Buscando ideas para nuestro proyecto<br />

sienta marginado del trabajo instrumental.<br />

A partir de los contenidos de la presente<br />

La realización de arreglos por parte de<br />

los alumnos y alumnas deberá recurrir a los<br />

unidad es posible derivar interesantes<br />

conocimientos adquiridos con anterioridad<br />

temáticas de proyectos musicales inte-<br />

y poner en juego recursos ya probados –en<br />

gradores. Por ejemplo, exposiciones de<br />

especial la variación tímbrica, las repeticio-<br />

los instrumentos creados, conseguidos o nes y contrastes– respetando la estructura de<br />

adquiridos durante el tiempo de trabajo la obra. El trabajo se enriquece notablemente<br />

(con demostraciones sonoras y ejecucio- cuando se incorpora la voz y en la medida<br />

nes de obras tradicionales o compuestas<br />

que se practica la audición analítica y comentada<br />

de arreglos realizados por músicos<br />

por los estudiantes); ejecuciones públi-<br />

reconocidos.<br />

cas de obras instrumentales por los<br />

alumnos y alumnas del curso, con un repertorio<br />

unificado en torno a un “hilo<br />

Evaluación<br />

conductor” relacionado a las temáticas<br />

tratadas en el año; organización de recitales<br />

y/o presentaciones en el colegio de<br />

solistas y grupos de alumnos y profesionales<br />

que ejecuten música instrumental<br />

de los diferentes repertorios; concursos<br />

de arreglos instrumentales de canciones<br />

conocidas, estudios monográficos sobre<br />

algunos instrumentos (incorporando recursos<br />

audiovisuales e informáticos), etc.<br />

Para evaluar los contenidos 1 y 2 de esta unidad,<br />

puede considerarse –entre otros– los<br />

criterios detallados en el Anexo 5, Criterios<br />

y formas de evaluación, bajo los numerales<br />

2 y 4. Para el contenido relativo a la práctica<br />

instrumental, se sugiere considerar los criterios<br />

detallados en los numerales 3.1, 3.2 y 3.4.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 47


48 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 4<br />

<br />

Realización de un proyecto musical<br />

integrador<br />

Aprendizajes esperados<br />

Como resultado de los procesos y productos desarrollados en el trabajo<br />

de esta unidad, el alumnado:<br />

• Integra los conocimientos, habilidades y disposiciones musicales<br />

adquiridos mediante el trabajo en las demás unidades del programa,<br />

demostrando disposición hacia el trabajo creativo (perseverancia,<br />

espíritu investigativo, flexibilidad).<br />

• Domina conceptos y habilidades, aplicándolos al desarrollo del<br />

proyecto, empleando el vocabulario técnico-musical aprendido y<br />

demuestra capacidad de trabajo individual y cooperativo.<br />

• Exhibe en su trabajo musical la capacidad de innovación e<br />

imaginación, el empleo del sentido estético durante el proceso de<br />

búsqueda y selección de soluciones musicales y el dominio técnico de<br />

los recursos empleados.<br />

• Comunica los resultados del proyecto a cierta comunidad (compañeros,<br />

profesores, apoderados, familias, etc.).<br />

• Reflexiona sobre los alcances y consecuencias del trabajo creativo,<br />

relacionando el proyecto con otros trabajos anteriores, con objetivos<br />

de largo plazo y con la percepción de las propias capacidades creativas:<br />

estilo propio de trabajo, valoración de los progresos, estrategias de<br />

autocorrección del curso del proceso, etc.


Unidad 4: Realización de un proyecto musical integrador 49<br />

Orientaciones didácticas<br />

La orientación de esta última unidad del programa apunta a brindar la posibilidad de que los estudiantes<br />

integren los conocimientos, habilidades y disposiciones musicales adquiridos a través del<br />

trabajo en las unidades precedentes. Consecuentemente, en el proyecto deben conjugarse los aprendizajes<br />

con las necesidades expresivas del alumno o alumna.<br />

El método de proyectos consiste fundamentalmente en ofrecer oportunidades de elección para<br />

que los estudiantes puedan abordar los contenidos mínimos, utilizando diversos enfoques y metodologías<br />

complementarias. Esta modalidad busca hacer más atractivo e interesante el trabajo artístico<br />

musical, enfatizando y promoviendo aspectos tales como:<br />

a) La participación activa de todos los alumnos y alumnas para que puedan crear y expresarse a<br />

través de la música.<br />

b) El desarrollo de talentos y habilidades de acuerdo a las necesidades e intereses personales.<br />

c) La libre elección de los métodos, materiales sonoros y técnicas de ejecución y composición.<br />

d) Los procesos de investigación y la resolución de problemas, que supone el desarrollo de una<br />

actitud abierta, imaginativa y perseverante.<br />

e) Una orientación del trabajo en función de temas o centros de interés que son enfocados desde<br />

distintas perspectivas (apreciativa, interpretativa, compositiva).<br />

Contenido<br />

Desarrollo de un proyecto musical.


50 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad<br />

Desarrollo de un proyecto musical<br />

Desarrollo de un proyecto de creación (interpretación, composición),<br />

producción musical (evento, exposición) o investigación musical (con<br />

comunicación de resultados en un formato entre varios posibles:<br />

artículo, grabación fonográfica, videográfica o multimedial, revista,<br />

página web, programa radial o televisivo, etc.), contemplando las<br />

diferentes etapas propias de un proyecto:<br />

a) Elección de un tema.<br />

b) Planificación de objetivos y procedimientos.<br />

c) Ejecución o desarrollo del proyecto.<br />

d) Evaluación de sus resultados.<br />

1. Elegir un tema que permita la integración de un conjunto significativo de contenidos,<br />

dominios y habilidades correspondientes a los trabajados en una o más de las unidades<br />

precedentes.<br />

Actividad<br />

2. Desarrollar procedimientos de planificación, ejecución y evaluación grupal del proyecto,<br />

atendiendo a las orientaciones del docente y a los criterios generales para la formulación<br />

de proyectos de creación o producción musical.<br />

Actividad<br />

3. Ejecutar el proyecto.


Unidad 4: Realización de un proyecto musical integrador 51<br />

Actividad<br />

4. Exponer los trabajos realizados a través del proyecto ante la comunidad cercana o relacionada<br />

al liceo o colegio (alumnos, profesores, apoderados, barrio, comuna, etc.), incluyendo<br />

–además del resultado musical mismo– aspectos tales como información acerca<br />

de su génesis, sus objetivos, los problemas planteados y las posibles implicaciones futuras<br />

de los resultados obtenidos.<br />

Indicaciones al docente<br />

Los temas para un proyecto pueden ser bastante amplios (como por ejemplo, “El paisaje sonoro”;<br />

“Concurso de arreglos de canciones a la Tierra”, o más focalizados (“Música incidental para una<br />

obra de teatro ecológico”; “Música para un video-clip sobre la vida en un pueblo rural chileno”;<br />

“Interpretaciones de músicas del mundo en instrumentos de cuerda”; etc.).<br />

En la sección Buscando ideas para nuestro proyecto, que aparece al final de cada una de las tres<br />

primeras unidades del programa, hay orientaciones e ideas que pueden servir como punto de partida<br />

en la elección de un tema y el planteamiento de objetivos. En todo caso, las posibilidades son<br />

mucho más amplias que las sugeridas y el docente deberá procurar dar prioridad a las ideas originales<br />

del alumnado.<br />

El trabajo docente debe tener presente que:<br />

a) La puesta en práctica del método de proyectos debe ser gradual, de modo que alumnos y alumnas<br />

se familiaricen con el sistema. En este sentido, se recomienda acompañar y orientar a los estudiantes<br />

en las distintas etapas, especialmente durante el comienzo del trabajo.<br />

b) El trabajo que hacen alumnas y alumnos, tanto en clases como fuera del establecimiento, varía<br />

de acuerdo a los distintos proyectos. Lo importante es que cada uno trabaje de acuerdo a los<br />

requerimientos de su proyecto, lo cual supone una programación cuidadosa de las distintas<br />

etapas.<br />

c) Es necesario entregar orientaciones generales sobre los diversos recursos y técnicas, las que se<br />

pueden introducir de acuerdo a los medios expresivos, grupos de trabajo y sus respectivas actividades.<br />

Con este propósito, debe aprovecharse el desarrollo que el alumno o alumna haya alcanzado<br />

en el manejo de conceptos, técnicas y destrezas aprendidos en las tres unidades precedentes.<br />

En los casos en que el proyecto comience a desarrollarse en paralelo al tratamiento de alguna de<br />

las otras unidades del programa, el docente deberá brindar asesoría a los ejecutores, puntualizando<br />

y señalando relaciones y alcances conceptuales entre los contenidos de dicha unidad y las<br />

problemáticas específicas planteadas por cada proyecto. Dado que la realización de cada proyecto<br />

requerirá de mucho trabajo de integración de los diversos aprendizajes, es importante que las<br />

horas de clase sean bien aprovechadas para evaluar, corregir y ajustar la orientación y alcances del<br />

trabajo realizado.<br />

d) Es muy probable que el producto final varíe respecto a la formulación inicial del proyecto. En<br />

este sentido, conviene que exista cierta flexibilidad para que, en la medida que sea necesario, se


52 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

modifiquen los objetivos, materiales, técnicas, etc. Incluso, en algunos casos muy calificados,<br />

puede ser conveniente sugerir un cambio de proyecto. Sin embargo, para que el método funcione,<br />

es necesario que la gran mayoría de alumnos y alumnas se hagan responsables de su propuesta<br />

inicial, respondiendo de acuerdo a lo programado.<br />

Es importante dejar un registro de los proyectos, contemplando tanto el proceso de desarrollo como<br />

el producto final del trabajo. En los casos de proyectos de creación, esto puede realizarse mediante<br />

grabaciones en cinta-cassette, video o varias formas combinadas de registro y seguimiento del proceso.<br />

En la evaluación de los proyectos, el docente debe considerar el desarrollo de los mismos,<br />

tanto desde las características y dominios de cada estudiante, como desde el proceso mismo (estados<br />

de avance) y los resultados obtenidos, en términos de calidad y comunicación a la comunidad.<br />

El profesor o profesora debe procurar que los estudiantes tengan la posibilidad de conocer y examinar<br />

lo que han hecho los demás (ver más adelante en Anexo 5, Criterios y formas de evaluación).<br />

Evaluación<br />

Para evaluar los contenidos de esta unidad, puede considerarse los criterios señalados en los puntos<br />

3 y 5 del Anexo 5, Criterios y formas de evaluación.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 53<br />

Anexo 1: Glosario<br />

Las definiciones de los conceptos incluidos en el siguiente glosario tienen por único propósito<br />

clarificar el sentido o uso de algunos términos incluidos en el presente programa. Por lo tanto,<br />

deben entenderse en su sentido funcional. Se ha prescindido de las acepciones estrictamente técnicas,<br />

para beneficio de la comprensión práctica y, al mismo tiempo, evitar la enumeración de diversas<br />

definiciones técnicas o musicológicas, las que suelen presentar grados variables de discrepancia según<br />

el caso. Asimismo, todos aquellos términos musicales que no ofrecen mayores discrepancias<br />

semánticas han sido omitidos, esperando que su aclaración sea buscada por el docente en los diccionarios<br />

de música.<br />

Algunos textos consultados para la elaboración del presente glosario y que se sugieren como<br />

referencia para los docentes son:<br />

Amenábar, Juan (1975). Consideraciones acerca de la obra musical en la sociedad de consumo. Tesis<br />

de incorporación a la Academia de Bellas Artes, del Instituto de Chile, Chile.<br />

Donoso, Jaime (1997). Introducción a la música en veinte lecturas. Santiago de Chile, Ediciones<br />

Universidad Católica, Chile.<br />

Godoy, Álvaro y González, Juan Pablo (Eds.) (1995). Música Popular Chilena, 20 años. 1970-1990.<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, División de Cultura, Departamento de Programas Culturales, Chile.<br />

González, Juan Pablo (1986). Hacia el estudio musicológico de la música popular latinoamericana.<br />

En: Revista Musical Chilena, XL/165: 59-84. Facultad de Ciencias y Artes Musicales. Universidad<br />

de Chile, Chile.<br />

Mills, Janet (1997). La música en la Enseñanza Básica. Editorial Andrés <strong>Bello</strong>, Chile.<br />

Poblete, Carlos (1981). Estructuras y Formas de la Música Tonal. Ediciones Universitarias de<br />

Valparaíso, Chile.<br />

A CAPPELLA (CANTO)<br />

Ejecución vocal (generalmente cantada) que se<br />

realiza sin acompañamiento instrumental.<br />

AGÓGICA<br />

Se refiere especialmente a las alteraciones del<br />

“tempo” con fines expresivos y de fraseo (pausas,<br />

silencios, rubato, acelerando, rallentando, etc.).<br />

ANÁLISIS (MUSICAL)<br />

Estudio de una obra o fragmento musical con<br />

el fin de examinar sus partes y/o elementos<br />

constitutivos, con la intención de caracterizarlos<br />

y relacionarlos.<br />

ATAQUE<br />

Acción mediante la cual se inicia la producción<br />

de un sonido.<br />

COMPOSICIÓN<br />

Puede entenderse a la “composición” en el ámbito<br />

del liceo o colegio como “todos los actos<br />

de invención musical hechos por cualquiera en<br />

cualquier estilo”, considerándose que el término<br />

componer involucra “actividades tales como<br />

improvisar o arreglar, estilos particulares de<br />

componer, y no procesos diferenciados. (...) Al<br />

improvisar, la composición y la interpretación<br />

suceden al mismo tiempo: el intérprete com-


54 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

pone a medida que va tocando. Arreglar consiste<br />

en adaptar otra composición. Por lo tanto,<br />

un compositor puede hacer un arreglo para piano<br />

de una melodía folklórica, o de una obra de<br />

Händel.” (Mills, op. cit., págs. 43-44).<br />

COREOGRAFÍA<br />

Relacionado con la danza y el movimiento corporal.<br />

En el presente programa se entenderá por<br />

tal a la combinación creativa de actitudes corporales,<br />

pasos y desplazamientos realizados en<br />

un espacio y en un tiempo determinados.<br />

CREACIÓN MUSICAL<br />

Se estima que la conceptualización del factor<br />

“creatividad musical” reviste una especial complejidad<br />

y que, en todo caso, no es reductible<br />

sólo a la actividad de “composición musical”.<br />

En efecto, entendemos que los actos y procesos<br />

de creación musical involucran de distinta manera,<br />

y con grados de profundidad variable, los<br />

ámbitos de la composición, la interpretación e<br />

incluso ciertas formas de apreciación, sobre todo<br />

aquéllas realizadas por quien se haya involucrado<br />

en un proceso de composición o interpretación<br />

musical individual.<br />

CUALIDADES DEL SONIDO<br />

Se aplica a aquellas propiedades elementales o<br />

básicas que permiten caracterizar a un sonido:<br />

duración, altura, intensidad, timbre y transiente<br />

(iniciación o ataque). Se ha preferido la denominación<br />

de “cualidades” al tradicional término “parámetros”,<br />

ya que este último no es del todo exacto<br />

en su tradicional aplicación en el vocabulario<br />

musical, pues un parámetro corresponde a la cantidad<br />

de una variable a la que se le puede asignar<br />

un valor numérico determinado. Como esto no<br />

es posible de realizarse en el caso del timbre, dado<br />

los componentes subjetivos de su caracterización,<br />

resulta más adecuado el empleo del término “cualidades”<br />

para designar a aquellos elementos del<br />

sonido que lo caracterizan como tal.<br />

CUERPO VIBRANTE<br />

Denominación que recibe la parte de un instrumento<br />

que se pone directamente en vibración en<br />

el momento de la activación (por ejemplo, la<br />

cuerda en el violín, la columna de aire en un clarinete,<br />

el parche en un bombo, el instrumento<br />

completo en un triángulo). La clasificación de<br />

los instrumentos musicales de Hornbostel y Sachs<br />

establece su primera categorización a partir<br />

del tipo de cuerpo vibrante.<br />

EJECUCIÓN NO TRADICIONAL<br />

Ejecución de un instrumento con formas o en<br />

modalidades que no son los habituales (por<br />

ejemplo, soplar una flauta desde cualquiera de<br />

los orificios para los dedos, hablar sobre la boca<br />

de la guitarra, pulsar directamente las cuerdas<br />

de un piano, etc.). En algunas ocasiones, en este<br />

programa se emplea la denominación técnicas<br />

no tradicionales, o bien alternativas, o no convencionales.<br />

ELEMENTOS DEL LENGUAJE MUSICAL<br />

Ver Elementos básicos de construcción y expresión<br />

musical.<br />

ELEMENTOS BÁSICOS DE CONSTRUCCIÓN Y<br />

EXPRESIÓN MUSICAL<br />

Denominamos así a todos aquellos componentes<br />

de la organización musical o de su proceso<br />

de construcción que permiten su caracterización<br />

individual y su dinámica expresiva. La separación<br />

de estos componentes siempre se ha<br />

hecho con un propósito didáctico, ya que sólo<br />

serán una abstracción expositiva, en tanto no<br />

lleguen a integrarse en determinadas estructuras<br />

musicales. Aunque algunos conceptos pueden<br />

ser concebidos como incluyentes de otros<br />

considerados como “elementos”, esto sólo ocurre<br />

desde determinados puntos de vista analíticos<br />

(incluso, puede apreciarse un grado de superposición<br />

con las “cualidades” del sonido).<br />

Consecuentemente, hemos optado por explici-


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 55<br />

tar una lista sumatoria de todos aquellos conceptos<br />

considerados como “elementos de la<br />

música” por diversos autores y textos: silencio,<br />

pulsación (tempo), ritmo, melodía, armonía,<br />

timbre, escala, dinámica; frase, textura, forma;<br />

afinación y temperamento; nomenclatura de<br />

expresión musical.<br />

ESTRUCTURA MUSICAL<br />

Orden determinado de las partes y el conjunto<br />

de una obra.<br />

FORMA MUSICAL<br />

Aspecto perceptible o apariencia de la organización<br />

de una obra musical. Es sinónimo de la<br />

identidad musical específica de una obra.<br />

FORMAS DE CONSTRUCCIÓN MUSICAL<br />

Organización de los sonidos según principios<br />

de permanencia, cambio y retorno: repetición,<br />

imitación, variación, desarrollo, improvisación,<br />

etc. Las formas de construcción musical son una<br />

dimensión central en la constitución de ciertas<br />

“lógicas” compositivas e interpretativas de diversas<br />

tradiciones, repertorios y estilos.<br />

GÉNEROS MUSICALES<br />

Término determinado por el tipo de medio sonoro<br />

para el que está hecha o con que se interpreta<br />

una obra musical. Así, hablamos de género<br />

vocal, instrumental o mixto, según si la<br />

música es ejecutada a través de la voz, los instrumentos<br />

o si se utilizan ambos recursos, respectivamente.<br />

Cabe señalar que algunos autores<br />

tienden a identificar el concepto de género<br />

musical con el de tímbrica. En el contexto de<br />

este programa, el concepto de tímbrica es central<br />

en la determinación del género musical,<br />

pero no resulta abarcador de todo el campo semántico<br />

del concepto de género, que contempla<br />

indirectamente una consideración de las<br />

diversas tradiciones compositivas y repertorios.<br />

GRAFICACIÓN NO TRADICIONAL (ALTERNATIVA)<br />

Formas de graficar los sonidos musicales que<br />

no corresponden a la más habitual. En el contexto<br />

del presente programa, son las grafías que<br />

los propios estudiantes inventan para escribir<br />

sus creaciones o para representar algunos de los<br />

elementos de la música. Pueden denominarse<br />

no convencionales o alternativas.<br />

GRAFICACIÓN TRADICIONAL (CONVENCIONAL)<br />

Forma de graficar la música empleada habitualmente.<br />

INSTRUMENTOS DE GENERACIÓN ELECTRÓNICA<br />

Instrumentos electroacústicos (teclados, sintetizadores,<br />

guitarras y bajos eléctricos; eventualmente<br />

otros instrumentos tradicionales adaptados<br />

a esta modalidad).<br />

INSTRUMENTOS TRADICIONALES<br />

Instrumentos usados tradicionalmente en la<br />

música desde sus comienzos. Instrumentos de<br />

la orquesta; instrumentos folklóricos de las diferentes<br />

culturas del planeta. También se denomina<br />

así a los instrumentos cuyos sonidos no<br />

son generados electrónicamente ni requieren<br />

necesariamente de amplificación. Los instrumentos<br />

tradicionales también son llamados<br />

acústicos.<br />

INTERPRETACIÓN O EJECUCIÓN<br />

Se aplica a toda realización musical que actualiza<br />

los sonidos musicales por medios vocales o<br />

instrumentales. Incluye tanto la decodificación<br />

sonora de diversas grafías como las diferentes<br />

formas de improvisación y de ejecución de repertorios<br />

cuya transmisión y aprendizaje se realiza<br />

por medios no escritos.<br />

INTERVENIR OBRAS<br />

Término usado en este programa para designar<br />

la acción de incorporarse a tocar o cantar junto


56 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

a una grabación. Usado también cuando esta<br />

incorporación recurre a la voz en forma no tradicional<br />

o cuando se ejecutan objetos sonoros.<br />

LUGAR DE ATAQUE<br />

Parte o lugar del instrumento sobre la cual se<br />

ejerce la acción de activación o ataque (por<br />

ejemplo, producir el sonido del violín en el lugar<br />

habitual o producirlo detrás del puente; tocar<br />

un bongó sobre los parches o golpear la<br />

madera; redoblar una caja en el centro del parche<br />

o cerca del aro, etc.). El lugar de ataque<br />

tiene importante incidencia en el tipo de sonido<br />

resultante.<br />

MEDIADORES<br />

Elementos o artefactos usados para producir el<br />

sonido en el instrumento: arco, baquetas, martinetes,<br />

mazos, etc. La calidad material de los<br />

mediadores tiene incidencia en la cualidad sonora<br />

del timbre producido.<br />

MODOS DE ACCIÓN INSTRUMENTAL<br />

Forma o acción empleada para poner en vibración<br />

el instrumento: golpear (con las manos<br />

abiertas, con los dedos, con las uñas, a través de<br />

un mecanismo, etc.), sacudir, frotar, raspar, soplar,<br />

pulsar, rasguear, entrechocar y otras.<br />

MÚSICA DE CONCIERTO<br />

Denominación que en el presente programa<br />

recibe el repertorio musical llamado comúnmente<br />

docto, clásico, culto, académico, de arte<br />

superior, serio, etc.<br />

MÚSICA ÉTNICA<br />

Repertorio musical propio de comunidades primitivas<br />

o puras, con poca o nula influencia de<br />

otras corrientes musicales. Música indígena, en<br />

el caso de Chile y Latinoamérica.<br />

MÚSICA FOLKLÓRICA O TRADICIONAL<br />

Repertorio musical representativo de ciertas<br />

culturas, comunidades o países, y que es estudiada<br />

por la disciplina llamada Folklore o Folclor.<br />

A diferencia de la música étnica, en su evolución<br />

ha sufrido importantes procesos de<br />

aculturación y está sometida a influencias de<br />

otras músicas o repertorios. En Chile y Latinoamérica,<br />

la música que muestra mezclas indígenas,<br />

europeas y/o africanas.<br />

MÚSICA POPULAR<br />

Repertorio musical que, en su mayor parte, se<br />

caracteriza por su difusión masiva a través de la<br />

industria cultural. Es una música que en algún<br />

momento estuvo o está de moda y que es difundida<br />

profusamente por medios como la radio<br />

y la televisión. El musicólogo Carlos Vega<br />

acuñó para ella el nombre de mesomúsica. Dentro<br />

del repertorio popular suele reconocerse<br />

subgrupos o categorías que no son necesariamente<br />

excluyentes entre sí, entre las que destacan<br />

las llamadas música popular urbana, música<br />

popular rural (Godoy y González) y la música<br />

de consumo, comercial o de industria musical<br />

(Amenábar). El calificativo de música popular<br />

urbana hace referencia a que su creación y difusión<br />

se lleva a cabo preferentemente desde las<br />

ciudades, para diferenciarla de una “ruralidad”<br />

atribuida, por lo general, a la música folklórica.<br />

No obstante, el término música popular rural,<br />

alude precisamente a un repertorio popular que<br />

tiene una difusión principalmente en medios<br />

rurales. En lo que respecta a la llamada música<br />

de consumo o de industria musical, el compositor<br />

chileno Juan Amenábar (op. cit.) sugiere<br />

que este repertorio musical se caracteriza por<br />

gastarse, acabarse, agotarse, disiparse o extinguirse<br />

con celeridad, como consecuencia de ser<br />

creado, promovido o difundido por los centros<br />

de consumo y medios de distribución masiva<br />

de música y eventos musicales. Según este autor,<br />

los procesos de industrialización y comercialización<br />

masiva pueden afectar tanto a los<br />

repertorios “culto”, “popular” y “folklórico”, en


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 57<br />

la medida en que sean manipulados comercialmente<br />

para su venta a gran escala.<br />

OBJETOS SONOROS<br />

En el presente programa, se denomina así a<br />

aquellos objetos cotidianos que, sin ser instrumentos,<br />

son usados como tales (por ejemplo,<br />

un vaso desechable, una botella plástica de aceite,<br />

una hoja de papel, etc.).<br />

PRINCIPIOS ACÚSTICOS BÁSICOS<br />

Ciertas características de los instrumentos y de<br />

las condiciones de transmisión que inciden en<br />

la calidad del sonido producido y que pueden<br />

determinar su funcionamiento (por ejemplo,<br />

grosor, tensión y longitud de la cuerda, grosor<br />

o tensión de un parche, longitud y ancho de un<br />

tubo, volumen de la caja de resonancia, característica<br />

del medio difusor: acústica, electrónica,<br />

etc.). Las modificaciones intencionales operadas<br />

en función de estos principios tienen gran<br />

importancia en la exploración sonora que pueda<br />

realizar el estudiante.<br />

PROPIEDADES EXPRESIVAS<br />

Son aquellos componentes de las estructuras<br />

musicales incorporados como un recurso de interpretación<br />

o composición, para producir determinados<br />

efectos característicos o “idiosincráticos”<br />

de una obra o estilo.<br />

RECURSOS INTERPRETATIVOS<br />

Elementos y procesos de expresión de los que<br />

se sirve la ejecución musical.<br />

REPERTORIOS MUSICALES<br />

Conocidos también como tipos de música o estratos<br />

musicales. En el presente programa se ha<br />

preferido no emplear esta última acepción, por<br />

poseer cierta connotación jerárquica o discriminativa,<br />

la que, en último término, podría hacerse<br />

extensiva a las personas, grupos, culturas o subculturas<br />

que practican los diversos tipos de mú-<br />

sica. En el programa, el término contempla los<br />

repertorios de concierto, popular urbano, folklórico<br />

y étnico.<br />

SECUENCIAS INSTRUMENTALES<br />

Debe entenderse como tales a las secuencias<br />

sonoras cuando son realizadas con instrumentos<br />

musicales.<br />

SECUENCIAS SONORAS<br />

Productos musicales derivados del acto de componer<br />

(ver composición), que por su simpleza y<br />

escasa duración no podrían recibir el calificativo<br />

de obras o composiciones. Pueden ser realizadas<br />

con cualquier agente sonoro (voz, instrumento,<br />

objeto sonoro).<br />

SOPORTES<br />

Medio físico o material en el que se “envasa” o<br />

registra la música. Extensivo a disco (de vinilo<br />

o compacto), cassette, video, etc.<br />

TÉCNICAS NO TRADICIONALES<br />

Ver ejecución no tradicional.<br />

TIPOS DE MÚSICA<br />

Ver repertorios musicales.


58 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 59<br />

Anexo 2: Bibliografía y repertorio<br />

Unidades<br />

1 2 3 4<br />

■ ■ Akoschky, J. (1988) Cotidiáfonos. Instrumentos sonoros realizados con<br />

objetos cotidianos. Ricordi, Argentina.<br />

■ ■ Alsina, P. y otros (1997) Graó Música. Ediciones Mil Hojas Ltda.,<br />

España.<br />

■ Ander-Egg, E. y Aguilar, M.J. Cómo elaborar un proyecto. Guía para<br />

diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial Lúmen, Argentina, 1995.<br />

■ Andrés, R. (1995) Diccionario de Instrumentos Musicales. De Píndaro<br />

a J. S. Bach. Biblograf S.A., España.<br />

■ ■ Aretz, I. (1980) Síntesis de la Etnomúsica en América Latina. Monte<br />

Ávila Editores, Venezuela.<br />

■ ■ Asociación de Guías y Scouts de Chile (1979) Cantos para todos.<br />

Asociación de Guías y Scouts de Chile. Chile.<br />

■ ■ Bas, J. (s/f ) Tratado de la Forma Musical. Ricordi, Argentina.<br />

■ Berendt, J. (1993) El Jazz. Fondo de Cultura Económica, México.<br />

■ Canuyt, G. (1949) La Voz. Editorial Hachette, Argentina.<br />

■ ■ ■ Claro, S. (1979) Oyendo a Chile. Editorial Andrés <strong>Bello</strong>, Chile.<br />

■ ■ Copland, A. (1992) Cómo escuchar la música. Santafé de Bogotá,<br />

Fondo de Cultura Económica, Colombia, (1ª ed. en inglés: 1939)<br />

■ ■ Delalande, F. (1995) La Música es un Juego de Niños. Ricordi,<br />

Argentina.<br />

■ ■ Escárate, T. (s/f ) Frutos del País. Chile, LOM Ediciones, Chile.


60 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1 2 3 4<br />

■ ■ Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile<br />

(comps.) Canciones para la Juventud de América, vols. I y II (1957<br />

y 1960). Ediciones del Instituto de Extensión Musical de la Universidad<br />

de Chile, Chile.<br />

■ Fux, M. (1976) Danza, Experiencia de Vida y <strong>Educación</strong>. Paidós,<br />

Argentina.<br />

■ Gardner, H. (1994) <strong>Educación</strong> artística y desarrollo humano. Paidós,<br />

Argentina.<br />

■ Goléa, A. (1967) La música de nuestro tiempo. Ediciones Era, México.<br />

■ Grau, J. (s/f ) Contaminación del Aire y Ruido. Oikos-Tau, Chile.<br />

■ ■ Hemsy,V. (1983) La Improvisación Musical. Ricordi, Argentina.<br />

■ Hemsy,V. (1973) Para divertirnos cantando. Cancionero recreativo para<br />

escuelas y campamentos. Ricordi, Argentina.<br />

■ Hemsy, V. y Graetzer, R. (1978) Canten, Señores Cantores.<br />

150 canciones tradicionales argentinas. Tomo II, Adolescentes. Ricordi,<br />

Argentina.<br />

■ Matras, J.J. (1988) El Sonido. En: Muy Interesante, Biblioteca de<br />

Divulgación Científica, Nº 53. Ediciones Orbis, Argentina.<br />

■ ■ ■ Michels, U. (1994) Atlas de Música. (Dos vols.). Alianza Editorial,<br />

España.<br />

■ ■ ■ ■ Mills, Janet (1997) La música en la Enseñanza Básica. Editorial Andrés<br />

<strong>Bello</strong>, Chile.<br />

■ ■ Paraire, Ph. (1992) 50 Años de Música Rock. Ediciones del Prado,<br />

España.<br />

■ Patiño, G. (1968) Introducción al Canto Coral, 60 canciones. Editorial<br />

Guadalupe, Argentina.<br />

■ ■ Paynter, J. (1991) Oir, Aquí y Ahora. Una introducción a la música<br />

actual en las escuelas. Ricordi, Argentina.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 61<br />

1 2 3 4<br />

■ ■ Plath, O. (1994) Folclor chileno. Editorial Grijalbo, Chile.<br />

■ ■ Plath, O. (1995) Geografía del mito y la leyenda chilenos. Editorial<br />

Grijalbo, Chile.<br />

■ ■ ■ Poblete, C. (1981) Estructuras y Formas de la Música Tonal. Ediciones<br />

Universitarias de Valparaíso, Chile.<br />

■ ■ ■ Saitta, C. (1997) Trampolines Musicales. Ediciones novedades<br />

educativas, Argentina.<br />

■ ■ Schafer, R.M. (1982) Limpieza de oídos. Ricordi Americana,<br />

Argentina.<br />

■ ■ Schafer, R.M. (1983) El compositor en el aula. Ricordi Americana,<br />

Argentina.<br />

■ ■ Schafer, R.M. (1984) El rinoceronte en el aula. Ricordi Americana,<br />

Argentina.<br />

■ ■ Schafer, R.M. (1984) Cuando las palabras cantan. Buenos Aires, Ricordi<br />

Americana, Argentina.<br />

■ ■ Schafer, R.M. (1985) El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires, Ricordi<br />

Americana, Argentina.<br />

■ ■ Schafer, R.M. (1994) Hacia una <strong>Educación</strong> Sonora. Pedagogías<br />

Musicales Abiertas, Argentina.<br />

■ Starico de Accomo, M. (1996) Los Proyectos en el Aula. Editorial<br />

Magisterio del Río de La Plata. Argentina.<br />

■ Stokoe, P. (1974) La Expresión Corporal y el Adolescente. Barry,<br />

Argentina.<br />

■ ■ Tranchefort, F.R. (1985) Los Instrumentos Musicales en el Mundo.<br />

Alianza Música, España.<br />

■ Urbina, A. (1997) Danzas Tradicionales Chilenas para Grupos<br />

Instrumentales Escolares. Ediciones Pajarito Verde, Chile.


62 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1 2 3 4<br />

■ Urbina, A. (1998) Adivina, Pequeño Cantor. Adivinanzas tradicionales<br />

Chilenas Musicalizadas para Iniciar el Trabajo Coral en la Escuela.<br />

Ediciones Pajarito Verde, Chile.<br />

■ Varios autores (1980) Coros Infantiles (A dos y tres voces).<br />

Departamento de Extensión Cultural, Ministerio de <strong>Educación</strong>, Chile.<br />

■ Varios autores (1973) La Contaminación. Biblioteca Salvat de Grandes<br />

Temas, Nº 1. Salvat, España.<br />

■ Varios autores (1973) La Música Contemporánea. Biblioteca Salvat de<br />

Grandes Temas, Nº 22. Salvat, España.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 63<br />

Anexo 3: Fonografía<br />

Obras, autores y/o intérpretes recomendados<br />

(seleccionados dentro de una amplísima gama de posibilidades a las que el docente puede recurrir)<br />

A. Música Experimental<br />

Amenábar, Juan (Chile)<br />

Asuar, José Vicente (Chile)<br />

Berio, Luciano (Italia)<br />

Boulez, Pierre (Francia)<br />

Cáceres, Eduardo (Chile)<br />

Cage, John (EEUU)<br />

Chávez, Carlos (México)<br />

Eimert, Herbert (Alemania)<br />

Garrido-Lecca, Celso (Perú)<br />

Gorecky, Henryk (Polonia)<br />

Guarello, Alejandro (Chile)<br />

B. Cantantes: Lieder, Opera, Música Sacra<br />

Kiri Te Kanawa, soprano<br />

Gundula Janowitz, soprano<br />

Verónica Villarroel, soprano<br />

Rosita Serrano, soprano<br />

Cathy Berberian, soprano<br />

Victoria Vergara, mezzosoprano<br />

C. Música folklórica chilena<br />

Grupo Magisterio de Iquique (norte)<br />

Conjunto Folklórico de la Universidad del<br />

Norte (norte)<br />

Conjunto Folklórico del Instituto Profesional<br />

de Arica (norte)<br />

Archivos del Folklore Chileno. Volúmenes<br />

del 1 al 5. Santiago, Instituto de Investigaciones<br />

Musicales de la Universidad de<br />

Chile (centro)<br />

Henry, Pierre (Francia)<br />

Kagel, Mauricio (Argentina)<br />

Ligeti, Giörgy (Transilvania)<br />

Lutolawsky, Witold (Polonia)<br />

Messiaen, Olivier (Francia)<br />

Nono, Luigi (Italia)<br />

Penderecky, Krzysztof (Polonia)<br />

Pousseur, Henry (Bélgica)<br />

Ramírez, Hernán (Chile)<br />

Rifo, Guillermo (Chile)<br />

Schaeffer, Pierre (Francia)<br />

Christa Ludwig, contralto<br />

Tatiana Troyanos, contralto<br />

Marta Rose, contralto<br />

José Carreras, tenor<br />

Peter Schreier, tenor<br />

Plácido Domingo, tenor<br />

Schidlowsky, León (Chile)<br />

Serra, José María (Argentina)<br />

Stravinsky, Igor (Rusia)<br />

Stockhausen, Karlheinz<br />

(Alemania)<br />

Varèse, Edgard (Francia)<br />

Vera, Santiago (Chile)<br />

Webern, Anton (Austria)<br />

Xenakis, Iannis (Rumania)<br />

Luciano Pavarotti, tenor<br />

Ramón Vinay, tenor<br />

Dietrich Fischer-Dieskau,<br />

barítono<br />

Karl Ridderbusch, bajo<br />

Agenpoch: Canto a lo Humano y a lo Divino en la<br />

Sexta Región. Rancagua, Asociación Nacional de<br />

Poetas Populares y Payadores de Chile: Poesía<br />

popular cantada. Varias grabaciones (centro)<br />

Grupo Paillal (centro)<br />

Hermanas Freire (centro)<br />

Grupo Llauquil (sur)<br />

Rosario Hueicha (sur)<br />

Conjunto Folklórico del Magisterio de Castro (sur)


64 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

D. Música folklórica latinoamericana<br />

- Leda Valladares (Argentina)<br />

- Las Canciones Folklóricas de la<br />

Argentina/Antología. Instituto Nacional de<br />

Musicología “Carlos Vega”, Secretaría<br />

Nacional de Cultura, Ministerio de<br />

<strong>Educación</strong> y Cultura de la República<br />

Argentina.<br />

- Bolivia Manta (Bolivia)<br />

- Norte Potosí (Bolivia)<br />

- Kolla Marka (Bolivia)<br />

- Awatiñas (Bolivia)<br />

- Trio Morales-Pino (Colombia)<br />

- Música Tradicional y Popular Colombiana<br />

(Serie de 10 discos LP con fascículos).<br />

Bogotá, Procultura, S.A., 1987.<br />

E. Música étnica universal<br />

- Cancionero Noble de Colombia (Colombia)<br />

- Septeto nacional de Ignacio Piñeiro (Cuba)<br />

- Irakere (Cuba)<br />

- Arak-Pacha (Chile)<br />

- Ñanda Mañachi (Ecuador)<br />

- Los Corazas (Ecuador)<br />

- Música de Mariachis (México)<br />

- Música de Marimbas de Costa Rica,<br />

Nicaragua y Guatemala.<br />

- Perú Negro (Perú)<br />

Grabaciones de los sellos Auvidis/Unesco/Consejo Internacional de la Música (Francia); Auvidis/<br />

Ethnic (Francia); Buda Records/Colección Música del Mundo (Francia); EPM Musique<br />

(Francia); Elektra-Nonesuch/Explorer Series (USA).<br />

F. Música de programa/música inspirada en el paisaje<br />

1. UNIVERSAL<br />

Grieg. Edvard:<br />

Suite Peer Gynt Nº1<br />

Groffé, Ferde:<br />

Suite del Gran Cañón<br />

Holst, Gustav:<br />

Los Planetas<br />

Smetana, Bedrich:<br />

El Moldava<br />

(del ciclo Mi Patria)<br />

Vivaldi, Antonio:<br />

Las cuatro estaciones<br />

2. LATINOAMERICANA<br />

Chávez, Carlos:<br />

Tambuco/Tocata para<br />

instrumentos de percusión<br />

Ginastera, Alberto:<br />

Estancia, Suite de ballet<br />

Moncayo, José Pablo:<br />

Huapango<br />

Revueltas, Silvestre:<br />

Sensemayá<br />

Villa-Lobos, Heitor:<br />

Bachiana Brasileira Nº2<br />

(El trencito)<br />

3. CHILENA<br />

Allende, Pedro: La Voz<br />

de las Calles/Escenas<br />

Campesinas Chilenas<br />

Letelier, Alfonso: La Vida<br />

en el Campo/Suite Aculeo<br />

Soro, Enrique: Tres Aires<br />

Chilenos<br />

Urrutia, Jorge: Pastoral de<br />

Alhué/La Guitarra del<br />

Diablo


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 65<br />

Anexo 4: Orientaciones metodológicas generales<br />

UNA IDEA CENTRAL en cualquier enfoque metodológico<br />

es que las experiencias que los estudiantes<br />

viven en los colegios o liceos, al transitar<br />

por diferentes subsectores de aprendizaje,<br />

son experiencias de desarrollo. En función de<br />

esta idea, se presenta a continuación un conjunto<br />

de sugerencias válidas para el tratamiento<br />

de las diversas áreas temáticas contempladas<br />

en el programa.<br />

La metodología deberá privilegiar un enfoque<br />

centrado en la disposición atenta, la distinción<br />

de rasgos importantes en los diversos ámbitos<br />

perceptuales e imaginativos, la improvisación,<br />

la experimentación, la elaboración de obras y comportamientos<br />

artísticos, la toma de perspectiva<br />

reflexiva y la integración de vivencias y conocimientos.<br />

El análisis de los contextos expresivos,<br />

emotivos, simbólicos y referenciales en que se inscriben<br />

las producciones artísticas, tiene fundamental<br />

importancia para alcanzar una mayor comprensión<br />

de los procesos creativos, de las diversas<br />

formas de cognición y expresión emocional y del<br />

valor artístico de las producciones.<br />

El énfasis en estos aspectos debe generar<br />

las condiciones y ambientes para un trabajo<br />

espontáneo, concentrado, intuitivo, reflexivo<br />

y exploratorio, que aproveche la<br />

especial disposición de los adolescentes para<br />

indagar, cuestionar y reflexionar activamente<br />

sobre su entorno cultural y su realidad familiar<br />

y personal.<br />

Se debe aplicar una metodología entendida<br />

en dos sentidos:<br />

a) cada alumno o alumna en interacción con el<br />

ámbito de trabajo artístico en un papel protagonista,<br />

y<br />

b) los estudiantes en un comportamiento social<br />

en que comparten, forman equipo, se integran<br />

y participan en proyectos.<br />

Es aconsejable propiciar variadas modalidades<br />

didácticas. Por ejemplo, realizar talleres de creación,<br />

proyectos de curso que involucren distintos<br />

subsectores de aprendizaje, trabajos de investigación<br />

personal y grupal, visitas a centros<br />

artístico-culturales diversos y con objetivos también<br />

diversos: museos, galerías, teatros, conciertos,<br />

recitales, ferias, exposiciones –y, de ser posible,<br />

sitios en Internet–, etc. En la medida de<br />

lo posible, el alumnado puede realizar consultas<br />

a expertos o autores nacionales o internacionales<br />

contemporáneos, a través del correo<br />

electrónico. Esto permite que tomen contacto<br />

personal con las expresiones vivas de los diversos<br />

ámbitos de la cultura y con la dinámica de<br />

producción y creación propia a cada uno de<br />

ellos.<br />

Es necesario que los estudiantes tengan<br />

muchas experiencias que les demanden mutua<br />

cooperación y responsabilidad personal y colectiva.<br />

Por ejemplo, que se organicen en equipos<br />

de trabajo para cantar en grupo o inventar una<br />

canción, para un montaje escénico-musical, etc.<br />

Es también importante que los jóvenes<br />

puedan realizar reiteradas veces un mismo tipo<br />

de actividad y también que tengan oportunidad<br />

de manipular un mismo tipo de material<br />

(auditivo, visual, corporal-gestual, etc.). Diversos<br />

estudios han demostrado que cierto nivel<br />

de “redundancia” en estas actividades favorece<br />

el desarrollo de las capacidades de apreciación<br />

reflexiva y el manejo del propio proceso creati-


66 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

vo, de modo que proveer ciertos “contextos redundantes”<br />

no es una pérdida de tiempo, siempre<br />

que las actividades incorporen cada vez aspectos<br />

novedosos y variados enfoques, evitando<br />

la repetición mecánica de las actividades seleccionadas.<br />

Una vez que sean abordados los contenidos<br />

tratados en el programa que sigue, deben<br />

seguir perfeccionándose e incorporándose en<br />

diversas actividades, en la medida de lo posible.<br />

A modo de ejemplo, la lectura musical (cuya<br />

enseñanza comienza sistemáticamente en el<br />

Segundo Ciclo de <strong>Educación</strong> Básica) y el canto<br />

a voces (conjuntos vocales, coro) implican<br />

actividades que requieren de un permanente<br />

desarrollo, en cuanto connotan el manejo de<br />

destrezas que tienden a perderse o atrofiarse si<br />

no se practican constantemente.<br />

El conocimiento y comprensión requerido<br />

deben ser enseñados y desarrollados mediante<br />

las actividades prácticas de ejecución, composición,<br />

audición y apreciación. El profesor o<br />

profesora debe proveer una selección de músicas<br />

de variados géneros y estilos y de diversos<br />

períodos y tradiciones.<br />

Algunas sugerencias de obras, autores, intérpretes<br />

y repertorios han sido incluidas en la<br />

fonografía recomendada (ver Bibliografía y Fonografía),<br />

pero esto constituye sólo una referencia<br />

o punto de partida para la selección que<br />

debe realizar el docente, en función de su propio<br />

conocimiento musical y experiencia pedagógica,<br />

el gusto y afinidades de los estudiantes,<br />

la atingencia en relación al contenido tratado y<br />

las posibilidades de contar con el material para<br />

ocuparlo en las clases.<br />

El desarrollo de las capacidades perceptivas<br />

de escucha atenta y activa, y de memoria<br />

auditiva está condicionado por la riqueza de<br />

las experiencias musicales de los alumnos y<br />

alumnas.<br />

Aunque escuchar, apreciar, componer y ejecutar<br />

(interpretar) pueden ser consideradas<br />

como áreas discretas o separadas, existe una<br />

obvia y considerable superposición entre estos<br />

desempeños, la que puede ser aprovechada por<br />

el profesor o profesora para reforzar determinados<br />

aspectos de la enseñanza. Cuanto más<br />

integrada y práctica sea la aproximación del estudiante<br />

a estos dominios, el proceso de aprendizaje<br />

resultará más coherente y relevante.<br />

Debe tenerse presente que un ejecutante<br />

muy hábil no necesariamente resultará ser el<br />

compositor más hábil y vice versa. No obstante,<br />

el profesor o profesora debe procurar que<br />

cada estudiante pueda alcanzar el mejor desarrollo<br />

posible en estas dimensiones del comportamiento<br />

musical, intentando incrementar su<br />

potencial expresivo y creativo.<br />

El conocimiento y comprensión en los<br />

ámbitos de la audición y apreciación deben ser<br />

enseñados a través de la familiarización de los<br />

estudiantes con la identificación de características,<br />

géneros y estilos de un amplio espectro<br />

de músicas, incluyendo a la tradición “clásica”<br />

o “de concierto”, música folklórica, música popular<br />

urbana y músicas de diversas tradiciones<br />

y etnias. El alumno o alumna debe considerar<br />

las maneras en las cuales estas diferentes tradiciones<br />

evolucionan e interactúan, se mantienen<br />

o cambian a través del tiempo y en diversos lugares<br />

geográficos. También debe contemplar la<br />

contribución que hacen a estos procesos los<br />

compositores e intérpretes.<br />

En síntesis, el profesor o profesora debe<br />

mantener una permanente actitud metodológica<br />

frente al proceso creador del estudiante,<br />

procurando ser un eficiente facilitador, evitando<br />

que éste se restrinja a la copia de modelos<br />

propuestos o estereotipos externos y orientándolo<br />

en la dirección de la originalidad de sus<br />

productos creativos. El desarrollo de habilidades,<br />

destrezas y técnicas deberá considerarse<br />

sólo como un medio para el desarrollo de diversas<br />

expresiones artísticas.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 67<br />

La consideración de las aptitudes e intereses de<br />

los alumnos y alumnas debe ser lo más amplia<br />

posible. El antiguo principio de aprendizaje que<br />

aconseja “partir de lo conocido hacia lo desconocido”<br />

sigue siendo plenamente válido. La<br />

atención prestada a los intereses de los estudiantes<br />

no significa que el docente deba renunciar<br />

a sus propios gustos y dominios musicales,<br />

pero la apertura mental de los alumnos y alumnas<br />

hacia diversos estilos, géneros y culturas<br />

musicales puede ser alentada significativamente<br />

por la actitud abierta e investigativa del docente.<br />

Consecuentemente, el profesor o profesora<br />

deberá ser un adecuado modelo,<br />

promoviendo una enseñanza interactiva que favorezca<br />

la creatividad, la duda, la curiosidad, la<br />

autoafirmación, la capacidad crítica y autocrítica.


68 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 69<br />

Anexo 5: Criterios y formas de evaluación<br />

1. ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN<br />

DEL APRENDIZAJE DE LAS ARTES MUSICALES<br />

Toda iniciativa evaluadora debe ser sensible a<br />

las etapas y a las trayectorias evolutivas, tanto<br />

del estudiante como de su trabajo. Esto sitúa el<br />

foco de la evaluación en un adecuado equilibrio<br />

entre la consideración del proceso de<br />

aprendizaje y los productos finales del trabajo<br />

de alumnos y alumnas.<br />

Se sugiere que la evaluación no sólo contemple<br />

los aspectos de “producción” en el trabajo<br />

artístico, sino también una consideración,<br />

discusión y análisis estético y estilístico de obras<br />

musicales de diversos géneros y estratos, junto<br />

a una apreciación de los contextos culturales en<br />

los que estas obras son elaboradas.<br />

El aprendizaje del arte musical implica un<br />

trabajo constante y de progresión “en espiral” sobre<br />

ciertos conceptos fundamentales, como el de<br />

estilo, y con ciertos problemas recurrentes, como<br />

interpretar una obra musical “con sentimiento” o<br />

expresivamente. Consecuentemente, la evaluación<br />

debe considerar que la adquisición de los dominios<br />

centrales para un comportamiento musical<br />

no se da en una secuencia temporal sucesiva, sino<br />

más bien como un desarrollo de conceptos y problemas<br />

fundamentales que se repiten de manera<br />

progresivamente sofisticada.<br />

Por otra parte, una adecuada evaluación<br />

debe contemplar los efectos del contexto sobre<br />

los resultados y, consecuentemente, proporcionar<br />

los contextos que resulten más adecuados<br />

para evaluar las competencias del estudiante.<br />

La evaluación pretende obtener información<br />

acerca de las habilidades y potencialidades<br />

del alumno o alumna, para permitir una<br />

optimización de su aprendizaje. Tal informa-<br />

ción puede obtenerse más fidedignamente de<br />

la observación de los comportamientos habituales<br />

de éstos en su desempeño dentro de una<br />

tarea musical específica. La validez predictiva<br />

de la evaluación se mejora cuando es realizada<br />

en “condiciones de trabajo reales” y cuando permite<br />

inferir directamente una competencia<br />

musical, sin dar rodeos mediante las tradicionales<br />

facultades lógicas y lingüísticas.<br />

La evaluación puede resultar más interesante<br />

y motivadora en la medida en que sea realizada<br />

en un contexto en el que los estudiantes<br />

trabajen en la resolución de problemas, proyectos<br />

o productos que les entusiasmen de verdad<br />

y motiven a obtener buenos resultados.<br />

En las actividades de escuchar, interpretar<br />

o componer es posible observar algunas<br />

habilidades o competencias del alumno o<br />

alumna. No obstante, el principal propósito de<br />

la evaluación debe ser el de ayudar al docente<br />

y al estudiante a fijar objetivos para el futuro<br />

desarrollo musical.<br />

También es necesario que las medidas correctivas<br />

o de incentivación de ciertas conductas<br />

sean determinadas a partir de la consideración<br />

de múltiples observaciones y no a partir<br />

de un único acto de evaluación.<br />

La evaluación debería formar parte del<br />

entorno habitual de aprendizaje, sin imponerse<br />

períodos rígidos para su realización, ya que éstos<br />

pueden resultar “inoportunos” para el momento<br />

de aprendizaje en que se halla el estudiante. En<br />

la medida que la evaluación se integre naturalmente<br />

al desarrollo de las actividades ya no es<br />

preciso separarla como un momento especial.<br />

Debe proporcionarse a alumnos y alumnas<br />

una retroalimentación que le sea útil de forma<br />

inmediata. Es especialmente importante que ésta


70 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

incorpore sugerencias concretas e indique las<br />

fuerzas a partir de las cuales puede emprenderse<br />

o continuarse el trabajo.<br />

La evaluación debe atender a las diferencias<br />

individuales en el trabajo artístico. Una<br />

adecuada evaluación del proceso de aprendizaje<br />

artístico tiende a resistirse a las medidas estándar<br />

que suponen cierta uniformidad de los<br />

individuos en el manejo de determinadas habilidades<br />

clave. Esto implica tener en cuenta los<br />

diversos estilos de trabajo, de percepción y de<br />

reflexión que tiene cada alumno o alumna.<br />

La evaluación también debe reconocer la<br />

existencia de diversos estilos cognitivos y estrategias<br />

de resolución de problemas, de modo<br />

tal que las formas de evaluación adoptadas evidencien<br />

la conciencia del docente de dichas<br />

variaciones posibles.<br />

Las vivencias artísticas de los estudiantes se<br />

ubican en áreas profundamente personales, de<br />

modo que los procedimientos de evaluación deberían<br />

indicarles que la reflexión personal es una<br />

actividad importante y que su intimidad queda<br />

protegida por las formas de evaluación adoptadas.<br />

¿Cómo podemos evaluar el aprendizaje<br />

musical? Hay diversas acciones que es posible<br />

emprender. Entre otras, el profesor o profesora<br />

puede plantearse una variedad de preguntas que<br />

le ayuden a determinar en qué punto se encuentran<br />

los alumnos como auditores, compositores<br />

e intérpretes. La lista puede incluir aspectos<br />

tales como los siguientes:<br />

(Ayudándose con algún sistema de registro de los<br />

trabajos del estudiante)<br />

• ¿Cuál fue el contenido de su experiencia previa?<br />

• ¿Cuál fue su respuesta a ese contenido?<br />

• ¿Qué conceptos les ha enseñado?<br />

• ¿Qué conceptos y técnicas han aprendido?, etc.<br />

(Interrogando a los alumnos y alumnas)<br />

• ¿Comprenden los conceptos que les fueron<br />

enseñados?<br />

• ¿Qué recuerdan de su trabajo?<br />

• ¿Qué piensan que aprendieron de él?<br />

• ¿Qué piensan que no han aprendido aún?, etc.<br />

(Observando a los alumnos y alumnas durante las<br />

actividades musicales)<br />

• ¿Qué habilidades musicales muestran?<br />

• ¿De qué habilidades musicales carecen?<br />

• ¿Qué habilidades sociales relacionadas al<br />

comportamiento musical muestran?<br />

• ¿Qué actitudes?<br />

• ¿Qué conceptos y qué terminología aplican?, etc.<br />

La evaluación debe intentar distinguir las cosas<br />

que los estudiantes hacen en sus actividades<br />

musicales que no están dentro de los objetivos<br />

que se les ha propuesto. La pregunta clave para<br />

esto es: ¿qué más noté? Esta pregunta adoptada<br />

como un medio de observación permanente<br />

puede ayudar a evitar limitar los logros del estudiante<br />

o coartar sus tendencias creativas y<br />

gustos personales.<br />

2. EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SUBYA-<br />

CENTES A LOS DOMINIOS MUSICALES (INTER-<br />

PRETAR, COMPONER, PERCIBIR, REFLEXIONAR)<br />

Si bien las manifestaciones o productos musicales<br />

que puede obtener el alumno o alumna<br />

como resultado de su trabajo de aprendizaje son<br />

observables y públicos, los procesos mentales y<br />

los supuestos dominios sobre determinadas conductas<br />

deben inferirse de las actuaciones de los<br />

individuos en los diversos tipos de actividades<br />

relacionados con el aprendizaje musical.<br />

Para realizar tales inferencias puede tomarse<br />

como marco orientador tipos de competencia<br />

que se pretende medir. En las actividades musicales<br />

realizadas por los estudiantes puede distinguirse<br />

al menos tres áreas de competencia:<br />

a) Percepción (audición musical): efectuar discriminaciones<br />

dentro de las obras y formas


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 71<br />

musicales. Estas competencias son centrales<br />

en el desarrollo de una forma de “pensamiento”<br />

musical.<br />

b) Creación musical (composición e interpretación).<br />

c) Reflexión (apreciación musical): “tomar distancia”<br />

de las propias percepciones y creaciones,<br />

intentando comprender los objetivos,<br />

los métodos empleados, las dificultades y los<br />

resultados conseguidos.<br />

Estas áreas de competencia pueden ser observadas<br />

por el docente en las actividades de práctica<br />

musical que realizan los estudiantes, tales<br />

como los ensayos de una obra que estén trabajando,<br />

o en el uso que hacen de los borradores,<br />

notas y planes de una composición.<br />

3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO<br />

CREATIVO (INTERPRETACIÓN, COMPOSICIÓN)<br />

Un interesante sistema de evaluación puede ser<br />

desarrollado a partir de la creación de un “archivo<br />

sonoro” del trabajo del alumno o alumna,<br />

mediante grabaciones en cinta magnetofónica,<br />

cassettes, video, computador u otro soporte de<br />

registro. Este registro puede complementarse<br />

con las propias observaciones que haga el docente<br />

acerca del trabajo del estudiante. Idealmente,<br />

debería consignar tales observaciones en<br />

una especie de “bitácora” o ficha del proceso de<br />

aprendizaje musical.<br />

En estos archivos pueden quedar registrados<br />

los distintos “estados de avance” del trabajo<br />

musical de los alumnos y alumnas. La<br />

evaluación de estos archivos sonoros no sólo<br />

puede medir o estimar las áreas de competencia<br />

reseñados más arriba, sino también puede<br />

estimular el desarrollo de los estudiantes en<br />

estas dimensiones y orientar la manera de enfocar<br />

el trabajo de investigación y aprendizaje<br />

artísticos.<br />

A continuación, se ofrece un listado de dimensiones<br />

que pueden ser tomadas en cuenta en el<br />

proceso evaluador. Esta sugerencia no tiene pretensiones<br />

de exhaustividad. En todo caso, la lista<br />

de dimensiones consideradas evidencia la ya<br />

conocida dificultad de la evaluación de los procesos<br />

de aprendizaje artístico.<br />

3.1. Creación<br />

Pensar musicalmente y construir en el contexto<br />

de las Artes Musicales (interpretar, componer).<br />

Qué evaluar: el desarrollo del trabajo mismo del<br />

alumno o alumna, a partir de la observación de<br />

los ensayos de ejecución musical, los “borradores”<br />

de las composiciones, el manejo que hace<br />

de los recursos expresivos e instrumentos y las<br />

obras finales.<br />

Dimensiones evaluadas:<br />

a) Destreza: El alumno o alumna controla las<br />

técnicas y principios básicos del arte musical.<br />

En esta dimensión pueden considerarse los siguientes<br />

aspectos:<br />

1. Demuestra control técnico, expresión e interpretación<br />

adecuada en la ejecución de una<br />

pieza o parte a solo.<br />

2. Demuestra control técnico y sentido de conjunto<br />

en la ejecución con otros o en el ensayo<br />

y dirección de un grupo musical.<br />

3. Emplea apropiadamente recursos y elementos<br />

musicales en la realización de composiciones<br />

completas, de acuerdo a determinadas<br />

instrucciones dadas por el profesor o<br />

elegidas por los estudiantes.<br />

b) Investigación: El alumno o alumna desarrolla<br />

su trabajo a lo largo del tiempo, investigando<br />

los medios y problemas musicales en profundidad,<br />

volviendo a un problema o tema desde<br />

perspectivas diferentes.<br />

c) Invención: El estudiante resuelve problemas<br />

de interpretación y composición de forma crea-


72 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

tiva. Experimenta y se arriesga con los medios<br />

sonoros. Crea y desarrolla ideas musicales mediante<br />

la composición. Plantea o descubre sus<br />

propios problemas e intenta resolverlos.<br />

d) Expresión: El alumno o alumna expresa un<br />

sentimiento o idea, en su trabajo de composición<br />

o de ejecución musical.<br />

3.2. Reflexión<br />

Pensar acerca de la música.<br />

Qué evaluar: la capacidad de reflexión del estudiante<br />

en el medio musical debe inferirse a partir<br />

de los comentarios que realiza en clase en<br />

relación a su trabajo y el de otros, las sugerencias<br />

y contraargumentos que hace cuando trabaja<br />

en equipo, los aspectos que destaca cuando<br />

hace música solo y con otros.<br />

Dimensiones evaluadas:<br />

a) Habilidad e inclinación para evaluar el propio<br />

trabajo: El alumno o alumna puede mantener<br />

una conversación “técnica” acerca de su propio<br />

trabajo, articulando y defendiendo sus<br />

puntos positivos y negativos.<br />

b) Habilidad e inclinación para ejercer el<br />

papel de crítico: El estudiante ha desarrollado<br />

la habilidad de evaluar el trabajo de sus<br />

compañeros y artistas conocidos. Es sensible<br />

a los estándares de un trabajo musical<br />

interpretativo o compositivo. Puede mantener<br />

una conversación “técnica” acerca del trabajo<br />

de los demás. Expresa y justifica puntos<br />

de vista mediante juicios críticos acerca de<br />

la música, empleando un vocabulario musical.<br />

c) Habilidad e inclinación para utilizar las críticas<br />

y sugerencias: El alumno o alumna es capaz<br />

de considerar los comentarios críticos acerca<br />

de su propio trabajo, y sabe incorporar las sugerencias<br />

de manera adecuada.<br />

d) Habilidad para aprender de otras obras musicales:<br />

El estudiante sabe emplear las obras e<br />

interpretaciones de los músicos artistas y de<br />

diversas tradiciones o culturas musicales como<br />

fuente de ideas y de inspiración. Identifica y<br />

compara características distintivas de músicas<br />

de una amplia variedad de estilos y tradiciones,<br />

relacionándolas al contexto en el cual fue creada<br />

la música.<br />

e) Habilidad para proponerse objetivos artísticos:<br />

el alumno o alumna demuestra su habilidad<br />

para articular los objetivos de una determinada<br />

realización musical, o bien objetivos<br />

artísticos más generales.<br />

3.3. Percepción<br />

La percepción en relación con el aprendizaje<br />

y creación musical (interpretación y composición).<br />

Qué evaluar: La evidencia para evaluar la capacidad<br />

perceptiva de un estudiante proviene de<br />

las observaciones y comentarios que hace, criticando<br />

“técnicamente” su propio trabajo y el<br />

de otros, como también las características sonoras<br />

de su entorno.<br />

Dimensiones evaluadas:<br />

a) Capacidad para realizar discriminaciones finas<br />

entre obras musicales: El alumno o alumna<br />

es capaz de discriminar obras representativas de<br />

una gran diversidad de géneros, estratos, culturas<br />

y períodos históricos.<br />

b) Conciencia de los aspectos sensuales de la<br />

experiencia sonora: El estudiante muestra una<br />

gran sensibilidad hacia las características físicas<br />

del entorno sonoro (por ejemplo, responde<br />

ante el sonido de la lluvia, del mar, de las aves,<br />

de una feria o mercado, de las diferentes alturas<br />

de las bocinas de vehículos, o del timbre de<br />

apertura y cierre de puertas en el Metro, etc.).<br />

c) Conciencia de las características y cualidades<br />

físicas de los materiales: El alumno o alumna<br />

es sensible a las propiedades de los mate-


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 73<br />

riales con los que trabaja a medida que desarrolla<br />

una versión interpretativa o una composición<br />

(por ejemplo, timbre de los instrumentos<br />

empleados, “textura sonora” resultante, rango<br />

dinámico, estructuras y formas musicales, etc.).<br />

3.4. Forma de enfocar el trabajo<br />

Qué evaluar: el comportamiento del estudiante<br />

mientras desarrolla su trabajo, su estilo y procedimientos,<br />

y sus interacciones con los compañeros.<br />

Dimensiones evaluadas:<br />

a) Motivación: El alumno o alumna se aplica<br />

en lo que hace y demuestra auténtico interés<br />

por desarrollar una actividad musical. Cumple<br />

los plazos y cuida los detalles en la presentación<br />

final de su trabajo musical.<br />

b) Habilidad para trabajar de forma independiente:<br />

El estudiante sabe trabajar de forma<br />

independiente cuando es necesario.<br />

c) Habilidad para trabajar de forma cooperativa:<br />

El alumno o alumna sabe trabajar de forma<br />

cooperativa cuando es necesario.<br />

d) Habilidad para utilizar recursos culturales:<br />

El estudiante sabe a dónde acudir en busca<br />

de ayuda: grabaciones, partituras, instrumentos,<br />

libros, conciertos y recitales, otros músicos,<br />

etc.<br />

4. EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN Y APRECIACIÓN<br />

MUSICAL<br />

Las habilidades del alumno o alumna en estas<br />

dimensiones deben ser demostradas siempre<br />

sobre la base de música en vivo o ejemplos musicales<br />

grabados (los que, eventualmente, pueden<br />

ser extractos). Las preguntas formuladas al<br />

estudiante en relación a estas materias deben<br />

contemplar:<br />

a) Identificar y comparar características distintivas<br />

de las músicas de una amplia gama de<br />

estilos.<br />

b) Relacionar la música con sus contextos sociales,<br />

históricos y culturales.<br />

c) Realizar juicios críticos acerca de la música,<br />

expresando y justificando los propios puntos<br />

de vista mediante el empleo de un vocabulario<br />

musical.<br />

5. EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS<br />

El potencial educativo de la realización de proyectos<br />

aumenta significativamente si éstos son<br />

evaluados en forma adecuada. La evaluación<br />

incluye variadas dimensiones, las que pueden<br />

considerarse en forma independiente. Entre<br />

otras, están las siguientes:<br />

1. Perfil individual del alumno o alumna: La atención<br />

del evaluador se focaliza en lo que el proyecto<br />

revela acerca del propio estudiante: las inclinaciones,<br />

potenciales concretos y limitaciones<br />

del alumno o alumna en su ejecución. En este<br />

perfil puede incluirse su disposición hacia el trabajo<br />

(perseverancia, espíritu investigativo, flexibilidad),<br />

como también su estilo predominante<br />

de enfrentamiento de los problemas (analítico,<br />

improvisador, individualista, cooperativo, etc.) y<br />

su tendencia a iniciar o a completar un trabajo<br />

que otros han iniciado. En este punto, el docente<br />

debe procurar no favorecer o preferir un estilo<br />

o tendencia de trabajo por sobre otra.<br />

2. Dominio de hechos, recursos, habilidades y conceptos.<br />

La atención se dirige a apreciar la capacidad<br />

del estudiante en el manejo de conocimiento<br />

objetivo, dominio de conceptos y<br />

habilidades aplicadas en el desarrollo del proyecto<br />

(por ejemplo, empleo del vocabulario técnico-musical<br />

enseñado, capacidad de trabajo individual<br />

y cooperativo, incorporación y manejo<br />

de los contenidos trabajados en las unidades del<br />

programa anual, etc.). Otros aspectos que pue-


74 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

den ser considerados son hasta qué punto el<br />

proyecto implica la cooperación entre los alumnos<br />

y alumnas, el docente u otros expertos, y<br />

también el uso acertado de otros tipos de recursos<br />

aparte de los musicales, como recursos<br />

plásticos, teatrales, coreográficos, informáticos,<br />

bibliotecas, etc.<br />

3. Calidad del trabajo. Entre los aspectos de calidad<br />

que pueden examinarse están la innovación<br />

e imaginación, el empleo del sentido estético<br />

durante el proceso de búsqueda y selección<br />

de soluciones, el dominio técnico de los recursos<br />

empleados (instrumentos, texturas sonoras,<br />

estructuras rítmicas, etc.).<br />

4. Comunicación. En el caso de la música, muchas<br />

veces la comunicación de un proyecto puede<br />

ser bastante abierta: una presentación musical,<br />

una improvisación grupal, la audición de<br />

una grabación. En todo caso, es importante que<br />

los resultados del proyecto sean comunicados a<br />

cierta comunidad (compañeros, profesores, apoderados,<br />

familias, etc.).<br />

5. Reflexión. Esta actividad evaluativa puede<br />

realizarse en conjunto con los estudiantes, considerando<br />

cómo se relaciona el proyecto con<br />

trabajos anteriores, reflexionar acerca de la relación<br />

del proyecto con objetivos de largo plazo<br />

hacer concientes características del propio<br />

estilo de trabajo, valorar los progresos, buscar<br />

maneras de corregir el curso del trabajo. Debe<br />

tenerse presente que un aspecto fundamental<br />

en el crecimiento intelectual es la capacidad de<br />

volver hacia atrás en el trabajo que se está realizando.<br />

La evaluación conjunta puede considerar<br />

una instancia formal de autoevaluación.<br />

Esta actividad evaluadora puede facilitarse mediante<br />

el uso de una pauta de autoevaluación<br />

similar a la que sigue.


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 75<br />

Pauta de autoevaluación<br />

1. Los objetivos del trabajo se cumplieron:<br />

❏ Totalmente<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Suficientemente<br />

❏ Medianamente<br />

❏ Insuficientemente<br />

❏ Pobremente<br />

2. En este proyecto aprendí:<br />

❏ Mucho<br />

Justifica tu respuesta<br />

3. El trabajo fue:<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Bastante<br />

❏ Medianamente<br />

❏ Poco<br />

❏ Muy Poco<br />

❏ Muy interesante<br />

❏ Interesante<br />

❏ Medianamente interesante<br />

❏ Poco interesante<br />

❏ Muy poco interesante<br />

4. Mi actitud frente al trabajo fue:<br />

❏ Muy positiva<br />

Justifica tu respuesta<br />

5. El trabajo fue:<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Positiva<br />

❏ Medianamente positiva<br />

❏ Negativa<br />

❏ Muy negativa<br />

❏ Muy fácil<br />

❏ Fácil<br />

❏ Medianamente fácil<br />

❏ Difícil<br />

❏ Muy difícil<br />

6. Durante la realización del proyecto, pude darme<br />

cuenta de que –en el equipo de trabajo– me<br />

resultaba más fácil:<br />

❏ a) Iniciar ciertas tareas o ideas, y dejar que otros<br />

las continuaran o completaran.<br />

❏ b) Completar o desarrollar ciertas tareas o ideas,<br />

una vez que otros las iniciaran o propusieran.<br />

❏ c) Trabajar tanto en la generación como en la<br />

completación o “cierre” de ciertas ideas o tareas,<br />

sin que una cosa me resulte más difícil que la otra.


76 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

7. Dichas tareas o ideas fueron las siguientes:<br />

8. Durante el desarrollo del proyecto necesité la<br />

ayuda de:<br />

para realizar las siguientes cosas:<br />

9. La ayuda que me prestó el profesor (a) me sirvió:<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Mucho<br />

❏ Bastante<br />

❏ Poco<br />

❏ Casi nada<br />

❏ Nada<br />

10. Durante el desarrollo del proyecto,<br />

a) Me hubiera gustado:<br />

b) Faltó:<br />

11. Lo que más me gustó de este proyecto fue:<br />

12. Las principales dificultades que tuve en este<br />

proyecto fueron:<br />

13. En el próximo proyecto me gustaría profundizar<br />

más en:


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 77<br />

La consideración de las dimensiones reseñadas y otras posibles no debe concebirse como un paso<br />

obligado, sino más bien como criterios de ayuda para la revisión que el docente y los estudiantes<br />

pueden hacer en conjunto, considerando las cualidades distintivas del proyecto y su evolución en el<br />

tiempo.<br />

Nota: Las ideas y sugerencias relativas a la evaluación antes expuestas han sido elaboradas considerando<br />

principalmente las siguientes fuentes:<br />

Gardner, Howard (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós, Argentina.<br />

Mills, Janet (1997). La música en la Enseñanza Básica. Editorial Andrés <strong>Bello</strong>, Chile.<br />

SEG: 1999 GSSE Syllabuses, Vol. 3, Music (1997). Guildford Surrey GU2 5XJ, SEG Stag Hill<br />

House, Inglaterra.<br />

Sepúlveda, Ana Teresa (1996). La Evaluación que Educa. Trailunhué. Revista del Departamento de<br />

Música. Universidad Metropolitana de Ciencias de la <strong>Educación</strong>, Chile.


78 Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 79<br />

Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer a Cuarto Año Medio


Artes Musicales<br />

80 Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

3<br />

Tercer Año Medio<br />

4<br />

Cuarto Año Medio<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Observar y analizar el entorno sonoro (natural y cultural);<br />

indagar acerca de sus fundamentos acústicos.<br />

2. Gozar la música como medio de expresión y de autoconocimiento,<br />

a través del ejercicio individual y grupal<br />

de componer e interpretar obras simples aplicando diversos<br />

recursos expresivos.<br />

3. Discriminar auditivamente distintas formas de producción<br />

sonora, habiendo indagado empíricamente en el<br />

funcionamiento acústico de la voz y de los instrumentos<br />

musicales.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Indagar acerca de los diversos usos y funciones de lo<br />

musical en distintas culturas, épocas y lugares.<br />

2. Interpretar obras musicales individual y colectivamente,<br />

empleando algunos de los siguientes recursos alternativos:<br />

voz, instrumentos y danza, organizándolos<br />

expresivamente para usos y fines determinados.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Indagar acerca de los procesos de cambio en los usos<br />

y funciones de la música en la sociedad contemporánea.<br />

2. Discriminar auditivamente y comprender los elementos<br />

del lenguaje musical, los procedimientos composicionales<br />

y los estilos interpretativos, poniendo énfasis<br />

en sus posibilidades expresivas y en su efecto<br />

en las obras como objetos estéticos y de comunicación.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Identificar los principales cambios tecnológicos en los<br />

sistemas de producción y circulación musicales; explorar,<br />

en la medida de lo posible, los nuevos recursos<br />

y procedimientos computacionales usados en la música,<br />

considerando su incidencia en la calidad de la<br />

vida del hombre y la mujer contemporáneos.<br />

2. Discriminar auditivamente recursos típicos, lenguajes<br />

y manifestaciones de la música actual en distintos<br />

países y de diversos estratos: de concierto, popular<br />

urbana y de tradición oral.<br />

4. Identificar y ejercitar procedimientos básicos de construcción<br />

musical, reconociendo su valor expresivo en<br />

un repertorio variado de obras de todos los estratos y<br />

de diversas culturas y períodos históricos.<br />

5. Diseñar y realizar proyectos individuales y grupales integrando<br />

recursos sonoros de la naturaleza y del entorno<br />

cultural.<br />

3. Explicar, aplicar y discriminar auditivamente, (interpretación,<br />

composición) elementos básicos del lenguaje<br />

musical, procedimientos simples de organización musical,<br />

estructuras y formas típicas de las diversas músicas.<br />

4. Desarrollar proyectos musicales variados en torno al<br />

género canción, preocupándose de su difusión a la<br />

comunidad.<br />

3. Interpretar música en conjunto, realizando acciones coordinadas<br />

de control auditivo y corporal, refinamiento<br />

de la conciencia estilística y uso expresivo de los recursos<br />

musicales.<br />

4. Formular y realizar proyectos musicales, con diversos<br />

fines específicos (arreglos, música incidental para teatro,<br />

danza, video, etc.), empleando diversos recursos<br />

alternativos de expresión (voz, instrumentos, danza,<br />

etc.).<br />

3. Identificar y evaluar procesos de continuidad y cambio<br />

en el medio musical; investigar conceptual y empíricamente<br />

en el campo de las diversas músicas de nuestro<br />

tiempo.<br />

4. Utilizar creativamente los recursos computacionales y<br />

tecnológicos en proyectos individuales y colectivos de<br />

interpretación (ejecución) musical, composición de<br />

obras sencillas o realizaciones coreográficas.


Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Artes Musicales Ministerio de <strong>Educación</strong> 81<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

3<br />

Tercer Año Medio<br />

4<br />

Cuarto Año Medio<br />

Música, naturaleza y creación<br />

a. Práctica musical. Interpretación instrumental y vocal<br />

de un variado repertorio en cuanto a procedencia, tradición<br />

y estilo, aprovechando los medios que el entorno<br />

socio-cultural y los estudiantes aporten.<br />

b. Diseño de proyectos: etapas y actividades. Elaboración<br />

de ideas musicales, explorando y organizando los sonidos<br />

en estructuras simples, con distintas formas,<br />

estilos y técnicas, estimulando diversas direcciones<br />

creativas. Realización de proyectos de mejoramiento<br />

de la calidad sonora del medio ambiente.<br />

c. Nociones básicas de psicoacústica y su repercusión<br />

en los seres humanos (niveles soportables de audición,<br />

shock acústico, sorderas parciales o totales, ultrasonido,<br />

etc.). Indagación, experimentación y comprensión<br />

Música, persona y sociedad<br />

a. La música y su relación con el desarrollo de la identidad<br />

(individual, grupal, regional, nacional, etc.). La música como<br />

memoria y patrimonio cultural, con especial referencia a<br />

tradiciones de la música y la danza chilena, de América<br />

Latina y de otros países.<br />

b. Tradición del canto y la canción a través del tiempo (video-clip,<br />

balada, lied, aria, canción trovadoresca, cantos<br />

campesinos, danza-canción, etc.). Características<br />

constructivas e interpretativas. Audición de distintos<br />

estilos y tradiciones del canto (de concierto, popular,<br />

folclórico).<br />

c. Desarrollo de la capacidad de expresión musical, individual<br />

y en grupo, en la interpretación y la composición,<br />

aplicando diversas estructuras y elementos estilísticos,<br />

con énfasis en el género canción.<br />

Música, entorno y cotidianeidad<br />

a. Música, cotidianeidad y sociedad moderna. La industria<br />

cultural y los medios de comunicación masiva: su<br />

influencia en la cultura musical contemporánea.<br />

b. Géneros y movimientos destacados de las músicas del<br />

siglo XX. Discriminación auditiva de elementos de sus<br />

lenguajes y rasgos de estilo. Selección de casos relevantes<br />

en Latinoamérica.<br />

c. Comprensión de la historicidad del conocimiento artístico-musical.<br />

Funciones de la música en otros períodos<br />

históricos (Edad Media, Renacimiento, Barroco,<br />

Clasicismo, Romanticismo). Ejemplos relevantes para<br />

el reconocimiento auditivo.<br />

d. Nociones de improvisación y recreación musical (arreglos,<br />

versiones). Indagación en diversas modalidades<br />

Música, cultura y tecnología<br />

a. Música y tecnología. Principales aplicaciones de los<br />

recursos tecnológicos electrónicos y digitales. Evaluar<br />

su impacto en la composición, interpretación y recepción<br />

de la música y en la forma de vida y el comportamiento<br />

de los individuos.<br />

b. Música y comunicación. La música en el fenómeno<br />

de la globalización de las comunicaciones. El<br />

desarrollo y masificación de la informática y la tecnología<br />

digital y su relación con los modos y hábitos<br />

actuales en la comunicación de la música.<br />

c. Música y multiculturalismo. Identificación auditiva de<br />

expresiones actuales (de concierto, popular, étnica, etc.)<br />

de la música en Chile y en distintos países, con especial<br />

énfasis en la música latinoamericana. Valoración<br />

de las diversidad cultural en la expresión musical.<br />

de las propiedades básicas del sonido (altura, duración,<br />

timbre, intensidad, transiente). Realizar proyectos<br />

de mejoramiento de la calidad sonora del medio<br />

ambiente.<br />

d. Principios de construcción y nociones de lutería aplicada<br />

a la fabricación de objetos sonoros simples o reparación<br />

de instrumentos.<br />

e. Discriminación auditiva y ejercitación de procedimientos<br />

básicos de construcción musical (imitación, repetición,<br />

variación, improvisación, etc.), y su apreciación<br />

estética en obras de todos los estratos: de concierto,<br />

popular urbana, de tradición oral, étnica.<br />

d. Música y timbre: Nociones de lutería y aplicaciones básicas.<br />

Sistemas de clasificación de los instrumentos musicales. Discriminación<br />

auditiva de agrupaciones (vocales, instrumentales,<br />

mixtas) usadas en diversas tradiciones y repertorios musicales.<br />

Indagación acerca de las formas de producción sonora<br />

en las tradiciones musicales americanas.<br />

e. Canto e improvisación vocal e instrumental: Formación<br />

de grupos musicales, en torno al género canción, aplicando<br />

el manejo de las propiedades básicas del sonido<br />

(altura, duración, timbre, intensidad, transiente) y<br />

procedimientos básicos de construcción musical conocidos<br />

(imitación, repetición, variación, improvisación,<br />

etc.), teniendo presente especialmente su dimensión<br />

estética.<br />

f. Desarrollo de proyectos de interpretación o composición,<br />

difundiéndolos de preferencia dentro del medio<br />

que rodea al establecimiento.<br />

de improvisación y estilos de recreación utilizados en<br />

las músicas que se escuchan habitualmente. Desarrollo<br />

de aplicaciones en proyectos de música incidental<br />

para video, teatro, danza, etc.<br />

e. Formas de notación y registro musical: información<br />

acerca de sus usos en el registro, control y coordinación<br />

de la interpretación y composición.<br />

d. El medio musical. Actividades individuales y grupales<br />

de indagación en el medio musical local. Selección,<br />

registro y análisis de eventos musicales, incluyendo<br />

aquéllos con los cuales se identifican los jóvenes. Reflexión<br />

crítica en relación a las características del medio<br />

musical actual.<br />

e. Cultivar la interpretación y la composición musical. Formulación<br />

y realización de proyectos de integración con<br />

otras expresiones artísticas, que promuevan la exploración<br />

y aplicación sistemática de los recursos computacionales<br />

y tecnológicos.


“Maestro, sé fervoroso.<br />

Para encender lámparas haz de llevar fuego<br />

en tu corazón.”<br />

Gabriela Mistral<br />

Artes Musicales Primer Año Medio


<strong>Educación</strong> Media<br />

Artes Visuales<br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio<br />

1


Artes Visuales<br />

<strong>Educación</strong> Artística<br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio


Artes Visuales / <strong>Educación</strong> Artística<br />

Programa de Estudio, Primer Año Medio, Formación General<br />

<strong>Educación</strong> Media, Unidad de Currículum y Evaluación<br />

ISBN 956-7405-72-7<br />

Registro de Propiedad Intelectual Nº 106.588<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, República de Chile<br />

Alameda 1371, Santiago<br />

Primera Edición 1998<br />

Segunda Edición 2004


Estimados docentes:<br />

Santiago, noviembre de 1998<br />

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO para Primer Año Medio ha sido elaborado por la<br />

Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de <strong>Educación</strong> y aprobado por el<br />

Consejo Superior de <strong>Educación</strong>, para ser puesto en práctica en el año escolar de 1999.<br />

En sus objetivos, contenidos y actividades, procura responder a un doble propósito:<br />

articular a lo largo de un año una experiencia de aprendizaje acorde con las ambiciones<br />

formativas de la reforma en curso y ofrecer la más efectiva herramienta de apoyo al<br />

profesor o profesora que hará posible su puesta en práctica.<br />

Los nuevos programas para Primer Año Medio establecen objetivos de aprendizaje de<br />

mayor nivel que los del pasado, porque mayores son los requerimientos formativos que<br />

plantea la vida futura a nuestros alumnos y alumnas. A la vez, ofrecen descripciones<br />

detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, una de las<br />

novedades de estos programas es la inclusión de numerosas actividades y ejemplos de<br />

trabajo con alumnos y alumnas, es decir, de las experiencias concretas y realizables que<br />

contribuirán a lograr los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y<br />

abrir posibilidades, no recargar y rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora<br />

o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y<br />

características de sus alumnos.<br />

Como en una obra musical, donde el efecto final no sólo depende de la partitura sino<br />

también de la pericia y espíritu de sus ejecutantes, los nuevos programas son una invitación<br />

a los docentes de Primer Año Medio para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso<br />

no es realizable. Los nuevos programas demandan un cambio sustantivo en las prácticas<br />

docentes. Esto constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación<br />

formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Como sistema, nos<br />

tomará algunos años el llegar a implementarlos como soñamos; lo que importa en el<br />

momento de su puesta en marcha es la aceptación del desafío y la confianza en los<br />

resultados del trabajo bien hecho.<br />

José Pablo Arellano M.<br />

Ministro de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Presentación 9<br />

Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 11<br />

Objetivos Fundamentales 13<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios 13<br />

Cuadro sinóptico: Unidades, contenidos y distribución temporal 14<br />

Criterios didácticos generales 15<br />

Criterios generales de evaluación<br />

Unidad 1: Conociendo las características visuales del paisaje<br />

17<br />

natural y su representación en la historia del arte 19<br />

1. El paisaje natural en su conjunto 20<br />

2. Elementos visuales del entorno natural 21<br />

3. El paisaje natural en la pintura 22<br />

4. Experiencia personal con el paisaje natural<br />

Unidad 2: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas<br />

24<br />

de los elementos que constituyen el entorno natural 27<br />

1. Elementos materiales y animados 28<br />

2. El color del entorno natural 29<br />

3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte 30<br />

4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural<br />

Unidad 3: Explorando la escultura en el entorno natural<br />

32<br />

y en la historia del arte 35<br />

1. Medios y técnicas escultóricas 36<br />

2. La escultura como medio de expresión 37<br />

3. Aprendiendo a ver la escultura<br />

Unidad 4: Creando imágenes visuales sobre la naturaleza<br />

38<br />

para desarrollar conciencia ecológica 41<br />

1. Imágenes de la contaminación 42<br />

2. Experiencia personal de la contaminación 43<br />

3. La dimensión ecológica en la historia del arte 44<br />

4. Publicidad y conciencia ecológica 45<br />

Anexo 1: Guía para la elaboración de proyectos 49<br />

Anexo 2: Evaluación 55<br />

Anexo 3: Cuidado del medio ambiente 61<br />

Anexo 4: Obras de algunos poetas y músicos inspirados en la naturaleza 65<br />

Glosario 67<br />

Bibliografía 75<br />

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer a Cuarto Año Medio 79<br />

7


8 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Presentación<br />

DESDE LOS ORÍGENES del arte hasta nuestros<br />

días, el entorno natural y su multiplicidad de<br />

elementos han constituido una fuente inagotable<br />

de recursos estéticos y materiales, los cuales<br />

en buena medida han hecho posible el trabajo<br />

creativo realizado por artistas, diseñadores y artesanos.<br />

Las manifestaciones del arte primitivo así<br />

lo demuestran. En efecto, ya en el Paleolítico<br />

irrumpen las figuras de animales en los muros<br />

de piedra, los que servirán de soporte para crear<br />

un mundo imaginario motivado fundamentalmente<br />

por el rito y la magia.<br />

La relación de los artistas con el entorno<br />

natural también ha sido muy significativa en<br />

otras épocas de la historia del arte, tales como<br />

en la cultura egipcia y precolombina o, más tarde,<br />

en el período romántico e impresionista.<br />

Incluso, en algunos períodos en que esta relación<br />

es menos evidente, la naturaleza de alguna<br />

forma u otra ha constituido siempre un modelo<br />

o una fuente de inspiración e investigación artística,<br />

por ejemplo:<br />

• Como inagotable referente estético, a través<br />

de sus formas, colores, texturas, espacios,<br />

movimientos, proporciones, etc.,<br />

incentivando a la creación y a la contemplación<br />

artística;<br />

• Como soporte material, técnico e instrumental,<br />

en piedra o en madera, en lana o<br />

en mármol, con fibras vegetales, tierras de<br />

colores, pigmentos o muchos otros elementos<br />

sin los cuales no hubiera sido posible<br />

la materialización de las obras de arte.<br />

El Programa de Primer Año Medio busca complementar<br />

y dar mayor profundidad al trabajo<br />

realizado en la <strong>Educación</strong> Básica, fomentando<br />

la capacidad de creación y apreciación artística<br />

a través de la percepción de la naturaleza, estimulando<br />

el desarrollo de los sentidos y la capacidad<br />

de emplear diversas técnicas, modos de<br />

expresión y de apreciación artísticos, con el objeto<br />

de promover la formación de la sensibilidad<br />

estética. De esta forma, se intenta familiarizar<br />

al alumnado con el potencial que ofrece el<br />

arte para aprehender el entorno natural, ya sea<br />

en imágenes pictóricas, a través del volumen o<br />

del mensaje publicitario.<br />

Sin duda que considerar los intereses y las<br />

motivaciones del alumnado, así como sus propias<br />

formas de percibir y relacionarse con la<br />

naturaleza, sus experiencias previas y conocimientos,<br />

será un factor determinante para hacer<br />

de este programa una experiencia más enriquecedora<br />

e interesante.<br />

La enseñanza de las artes se inicia en Primer<br />

Año Medio con una de las grandes temáticas<br />

que ha motivado a los artistas: “Arte, Naturaleza<br />

y Creación”. El conocimiento y la experiencia<br />

sensible de la naturaleza adquieren mayor<br />

relevancia en el contexto escolar si tenemos presente<br />

que, tanto en nuestro país como a nivel<br />

internacional, vivimos tiempos que están marcados<br />

por la crisis ecológico-ambiental. Desde<br />

esta perspectiva surgen dos prioridades que<br />

orientan el trabajo en Primer Año Medio:<br />

a. Desarrollar las capacidades de creación y<br />

apreciación artística a través de la percepción de la<br />

naturaleza, para conocerla en mayor profundidad<br />

y disfrutarla estéticamente, es decir, para aprender<br />

a valorarla en sí misma más allá de consideraciones<br />

económicas o instrumentales.<br />

9


10 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

b. crear conciencia ambiental, lo cual implica<br />

desarrollar la sensibilidad y la habilidad crítica<br />

para percibir el medio ambiente natural, de<br />

modo que podamos estar alerta a las actitudes,<br />

objetos y eventos que puedan contribuir a preservar<br />

o dañar la naturaleza y, en consecuencia,<br />

también nuestra calidad de vida.<br />

Una aproximación al arte y la naturaleza como<br />

la que se propone en este programa supone un<br />

“pedagogía ambiental”, para orientar el trabajo<br />

en terreno y la selección de los materiales y elementos<br />

que serán empleados en los procesos de<br />

creación. En este sentido, la formación de una<br />

conciencia ecológica a través de las artes requiere,<br />

primeramente, el desarrollo de una actitud<br />

de cuidado hacia el entorno natural, así como<br />

el empleo de materiales idóneos que no dañen<br />

o contaminen el ambiente.<br />

Para cumplir este propósito es necesario tener<br />

presente y trabajar nociones tales como:<br />

• cuidemos las áreas verdes;<br />

• los recursos naturales son limitados;<br />

• al cuidar el papel cuidamos los árboles;<br />

• aprendamos a reciclar;<br />

• algunos materiales y pinturas son tóxicos<br />

o dañan la capa de ozono;<br />

• las herramientas, los materiales y el entorno<br />

deben conservarse en buen estado;<br />

• la basura es para el basurero.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales Transversales y<br />

su presencia en el programa<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

(OFT) definen finalidades generales de la educación<br />

referidas al desarrollo personal y la formación<br />

ética e intelectual de alumnos y alumnas.<br />

Su realización trasciende a un sector o<br />

subsector específico del currículum y tiene lugar<br />

en múltiples ámbitos o dimensiones de la<br />

experiencia educativa, que son responsabilidad<br />

del conjunto de la institución escolar, incluyendo,<br />

entre otros, el proyecto educativo y el tipo<br />

de disciplina que caracteriza a cada establecimiento,<br />

los estilos y tipos de prácticas docentes,<br />

las actividades ceremoniales y el ejemplo<br />

cotidiano de profesores y profesoras, administrativos<br />

y los propios estudiantes. Sin embargo,<br />

el ámbito privilegiado de realización de los<br />

OFT se encuentra en los contextos y actividades<br />

de aprendizaje que organiza cada sector y<br />

subsector, en función del logro de los aprendizajes<br />

esperados de cada una de sus unidades.<br />

Desde la perspectiva referida, cada sector<br />

o subsector de aprendizaje, en su propósito de<br />

contribuir a la formación para la vida, conjuga<br />

en un todo integrado e indisoluble el desarrollo<br />

intelectual con la formación ético social de<br />

alumnos y alumnas. De esta forma se busca superar<br />

la separación que en ocasiones se establece<br />

entre la dimensión formativa y la instructiva.<br />

Los programas están construidos sobre la<br />

base de contenidos programáticos significativos<br />

que tienen una carga formativa muy importante,<br />

ya que en el proceso de adquisición de<br />

estos conocimientos y habilidades los estudiantes<br />

establecen jerarquías valóricas, formulan juicios<br />

morales, asumen posturas éticas y desarrollan<br />

compromisos sociales.<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

definidos en el marco curricular nacional<br />

11<br />

(Decreto Nº 220), corresponden a una<br />

explicitación ordenada en cuatro ámbitos, –Crecimiento<br />

y Autoafirmación Personal, Desarrollo del<br />

Pensamiento, Formación Ética, Persona y Entorno–,<br />

de los propósitos formativos de la <strong>Educación</strong><br />

Media; su realización, como se dijo, es responsabilidad<br />

de la institución escolar y la experiencia<br />

de aprendizaje y de vida que ésta ofrece<br />

en su conjunto a alumnos y alumnas. Desde<br />

la perspectiva de cada sector y subsector, esto<br />

significa que no hay límites respecto a qué OFT<br />

trabajar en el contexto específico de cada disciplina;<br />

las posibilidades formativas de todo contenido<br />

conceptual o actividad debieran considerarse<br />

abiertas a cualquier aspecto o dimensión<br />

de los OFT.<br />

Junto a lo señalado, es necesario destacar<br />

que hay una relación de afinidad y consistencia<br />

en términos de objeto temático, preguntas o<br />

problemas entre cada sector y subsector, por un<br />

lado, y determinados OFT, por otro. El presente<br />

programa de estudio ha sido definido incluyendo<br />

(‘verticalizando’) los objetivos transversales<br />

más afines con su objeto, los que han<br />

sido incorporados tanto a sus objetivos y contenidos,<br />

como a sus metodologías, actividades<br />

y sugerencias de evaluación. De este modo, los<br />

conceptos (o conocimientos), habilidades y actitudes<br />

que este programa se propone trabajar<br />

integran explícitamente gran parte de los OFT<br />

definidos en el marco curricular de la <strong>Educación</strong><br />

Media.<br />

En el programa de Artes Visuales de Primer<br />

Año Medio, tienen especial presencia y<br />

ocasión de desarrollo:<br />

• Los OFT del ámbito Crecimiento y<br />

Autoafirmación Personal que se refieren a la<br />

estimulación y desarrollo de los rasgos y cuali-


12 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

dades que conforman y afirman la identidad<br />

personal de alumnas y alumnos, así como al<br />

desarrollo de su autoconocimiento, incluida la<br />

dimensión emocional; también, los OFT referidos<br />

a la autoestima y confianza en sí mismo,<br />

y el interés y capacidad de conocer la realidad.<br />

El programa busca formar la capacidad de creación<br />

artística y desarrollar la sensibilidad estética,<br />

entre otros objetivos. Desde ambas dimensiones<br />

ofrece un espacio privilegiado para el trabajo<br />

formativo de la propia identidad de alumnos<br />

y alumnas y el desarrollo de su capacidad<br />

expresiva y autoestima, así como de comprensión<br />

del mundo desde el modo único de aproximación<br />

de las artes.<br />

• Los OFT del ámbito Desarrollo del Pensamiento<br />

referidos a habilidades de investigación,<br />

interpretación y comunicativas. El programa en<br />

su conjunto procura formar en capacidades de<br />

observación y registro de fenómenos visuales y<br />

estéticos; interpretación y apreciación estéticas;<br />

y de expresión visual de ideas y emociones.<br />

• Los OFT del ámbito Formación Ética que<br />

dicen relación con el respeto por el otro y la valoración<br />

de su carácter único y, por tanto, de la diversidad<br />

de modos de ser; el valor de la belleza; y<br />

los referidos a la libertad y la autonomía personal.<br />

En el programa, las tres dimensiones aludidas de<br />

OFT tienen su expresión en las actividades referidas<br />

tanto a creación como apreciación artísticas.<br />

• Los OFT del ámbito Persona y su Entorno<br />

referidos al cuidado del medio ambiente, y a<br />

criterios tanto de rigor, cumplimiento y seguridad,<br />

como de flexibilidad, crítica, divergencia y<br />

creatividad, en el proceso de trabajo. El programa,<br />

al plantearse dentro del marco temático<br />

amplio de “Arte, naturaleza y creación”, ubica<br />

en su centro la problemática del medio ambiente<br />

y las relaciones morales, ecológicas y estéticas<br />

involucradas en su cuidado y protección, desarrollando,<br />

desde la sensibilidad artística, el OFT<br />

mencionado. Por otro lado, respecto al proceso<br />

de trabajo en arte, el programa procura explíci-<br />

tamente formar la capacidad creativa, a través<br />

del estímulo a los jóvenes a desarrollar sus ideas<br />

con originalidad, desarrollar el pensamiento<br />

divergente, flexible e individual; al mismo tiempo,<br />

resalta como necesario el desarrollo de una actitud<br />

de investigación y de un espíritu de superación<br />

y rigor en el trabajo. Por último, el programa<br />

incluye objetivos y actividades referidas a la<br />

valoración del patrimonio artístico nacional, que<br />

son base para el desarrollo del OFT referido al<br />

patrimonio territorial y cultural de la nación.<br />

Junto a lo señalado, el programa, a través<br />

de las sugerencias al docente que explicita, invita<br />

a prácticas pedagógicas que realizan los<br />

valores y orientaciones éticas de los OFT, así<br />

como sus definiciones sobre habilidades intelectuales<br />

y comunicativas.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales<br />

1. Explorar y registrar visualmente su entorno natural, a través de diversos medios de<br />

expresión; reconocer las características geográficas, los materiales y el paisaje.<br />

2. Apreciar estéticamente, sensibilizándose frente a obras significativas del patrimonio<br />

artístico regional, nacional, americano y universal, considerando movimientos relevantes,<br />

premios nacionales y grandes maestros.<br />

3. Profundizar en los conceptos y elementos que constituyen el lenguaje plástico-visual, su<br />

organización y modos de producción.<br />

4. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir de la observación sensible del entorno<br />

natural; evaluar los trabajos realizados en función de sus características visuales,<br />

organizativas, técnicas, expresivas y creativas.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

1. Diseño y elaboración de proyectos para explorar las características propias del entorno<br />

natural, utilizando diversos medios de expresión personal o grupal, por ejemplo, dibujo,<br />

gráfica, fotografía, video, pintura, escultura o instalaciones.<br />

2. Percepción y experiencia estética de los aspectos visuales del entorno natural.<br />

Reconocimiento de líneas, formas, colores, texturas, luces y espacios derivados del mundo<br />

orgánico. Investigación de sus posibilidades como recursos de creación artística.<br />

3. Realización de proyectos creativos para revelar lo que las alumnas y los alumnos sienten<br />

frente a la naturaleza, conociendo las posibilidades expresivas de algunos de los<br />

siguientes medios: dibujo, gráfica, fotografía, grabado, pintura, teatro, danza y video.<br />

4. Búsqueda en diversas fuentes de información de imágenes del entorno natural (paisajes,<br />

naturaleza muerta, bodegones, etc.) en obras significativas del patrimonio artístico<br />

regional, nacional, americano y universal, reconociendo distintos movimientos y estilos.<br />

Análisis y discusión de obras de arte.<br />

5. Conocimiento de aportes del arte a la formación de una conciencia ecológica. Las artes<br />

visuales en el paisaje y la naturaleza. El reciclaje en la creación artística. Experimentación<br />

con materiales naturales y manufacturados, explorando sus posibilidades expresivas.<br />

6. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y productos artísticos, fomentando una<br />

actitud crítica y de apreciación estética. Reconocimiento de las fortalezas y debilidades<br />

del trabajo personal o grupal.<br />

13


14 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidades, contenidos y distribución temporal<br />

Cuadro sinóptico<br />

1<br />

Conociendo las<br />

características visuales<br />

del paisaje natural y su<br />

representación en la<br />

historia del arte<br />

1. El paisaje natural<br />

en su conjunto.<br />

2. Elementos visuales<br />

del entorno natural.<br />

3. El paisaje natural<br />

en la pintura.<br />

4. Experiencia<br />

personal con el<br />

paisaje natural.<br />

Entre 8 y 12 semanas<br />

2<br />

Descubriendo las<br />

posibilidades<br />

expresivas y creativas<br />

de los elementos que<br />

constituyen el entorno<br />

natural<br />

1. Elementos materiales<br />

y animados.<br />

2. El color del entorno<br />

natural.<br />

3. Elementos de la<br />

naturaleza en la<br />

historia del arte.<br />

4. Experiencia<br />

personal con los<br />

elementos del<br />

entorno natural.<br />

Entre 6 y 8 semanas<br />

Unidades<br />

3<br />

Contenidos<br />

Explorando la escultura<br />

en el entorno natural y<br />

en la historia del arte<br />

1.Medios y técnicas<br />

escultóricas.<br />

2.La escultura como<br />

medio de<br />

expresión.<br />

3.Aprendiendo a ver<br />

la escultura.<br />

Distribución temporal<br />

Entre 8 y 10 semanas<br />

4<br />

Creando imágenes<br />

visuales sobre la<br />

naturaleza para<br />

desarrollar conciencia<br />

ecológica<br />

1.Imágenes de la<br />

contaminación.<br />

2.Experiencia<br />

personal de la<br />

contaminación.<br />

3.La dimensión<br />

ecológica en la<br />

historia del arte.<br />

4.Publicidad y<br />

conciencia<br />

ecológica.<br />

Entre 8 y 12 semanas


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Criterios didácticos generales<br />

■ Un enfoque progresivo de los contenidos<br />

y actividades, de modo que el trabajo se inicia<br />

con una introducción al tema “Arte Naturaleza<br />

y Creación”, que gradualmente se irá profundizando<br />

y diversificando a través de las distintas<br />

unidades, las cuales suponen un tratamiento<br />

secuencial, que puede ser modificado de acuerdo<br />

a las diversas realidades educativas.<br />

■ Exigencias de trabajo más o menos equivalentes<br />

para cada unidad, lo cual significa que,<br />

idealmente, debieran desarrollarse de un modo<br />

proporcional a lo largo del año escolar. Por<br />

ejemplo, las unidades 1 y 2 en la primera mitad<br />

del año escolar, y las unidades 3 y 4 en la segunda<br />

mitad. Para tal efecto, en el cuadro sinóptico<br />

de las unidades, se sugiere una cantidad<br />

de semanas que puede variar según lo disponga<br />

el profesorado.<br />

■ Una mirada desde lo general a lo particular.<br />

Por ejemplo, mientras en la primera unidad<br />

se plantea una aproximación al paisaje natural<br />

desde una perspectiva global, con el objeto de<br />

aprender a reconocer sus principales características<br />

visuales; en la segunda, se propone un enfoque<br />

más específico que implica explorar los<br />

elementos naturales para descubrir sus posibilidades<br />

expresivas y creativas. Sin embargo,<br />

debido a que existen aspectos comunes entre ambas<br />

unidades, éstas se pueden relacionar de acuerdo<br />

a las necesidades pedagógicas y las características<br />

propias de cada región o establecimiento.<br />

■ La integración, en cada unidad, de los niveles<br />

de creación, apreciación y reflexión sobre<br />

el fenómeno artístico, lo cual implica desarrollar<br />

la capacidad de expresión artística, el tra-<br />

15<br />

bajo de investigación práctico-teórico así como<br />

el conocimiento de la historia del arte. Referente<br />

a este último nivel se recomienda, teniendo<br />

presente un criterio selectivo, explorar y<br />

aprovechar todos los recursos de los cuales se<br />

pueda disponer. Por ejemplo: láminas, textos,<br />

catálogos, folletos, revistas, fotografías,<br />

diapositivas, videos, softwares (como material<br />

de referencia o como recurso didáctico); de ser<br />

posible, Internet (museos nacionales y extranjeros,<br />

etc.), visitas a talleres, galerías, museos y<br />

eventos artístico-culturales (ver bibliografía).<br />

A su vez, para facilitar la enseñanza de la<br />

historia del arte, en cada unidad se sugiere una<br />

amplia selección de artistas que no pretende ser<br />

excluyente, de la cual el profesorado deberá seleccionar<br />

aquellos que considere más apropiados<br />

o factibles, teniendo presente la realidad de<br />

cada establecimiento. Se recomienda, en la<br />

medida de lo posible, dar prioridad a los que<br />

han sido destacados con negrita.<br />

■ Equilibrio entre las necesidades de desarrollo<br />

personal, de acuerdo a los intereses y talentos<br />

del alumnado, con los requerimientos<br />

para cumplir el programa. Con este propósito<br />

se incluye una variada gama de medios de expresión,<br />

técnicas y materiales, los cuales se pueden<br />

trabajar empleando la metodología de proyectos<br />

que se propone en el Anexo 1 (Guía para<br />

la elaboración de proyectos). También se proponen<br />

a lo largo del programa (en Indicaciones<br />

al docente), diversas preguntas relacionadas con<br />

los contenidos, cuyo propósito es motivar el trabajo<br />

personal e imaginativo del alumnado.<br />

■ Considerar las técnicas sólo como un medio<br />

al servicio de los contenidos, es decir, se re-


16 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

comienda su enseñanza en la medida que sean<br />

requeridas en el trabajo de investigación y expresión<br />

artística.<br />

■ Conocimiento estético a partir de la observación<br />

en terreno de la naturaleza (como<br />

objeto de investigación) y de aquellas manifestaciones<br />

o iniciativas de la comunidad que digan<br />

relación con los temas propuestos. Por<br />

ejemplo, identidad de las culturas regionales a<br />

través de sus artesanías populares.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Criterios generales de evaluación<br />

LOS PROCESOS Y PRODUCTOS artísticos suponen<br />

un margen de subjetividad y de factores imponderables.<br />

Con el objeto de procurar la mayor<br />

objetividad posible, es necesario informar al<br />

alumnado acerca de los criterios generales de<br />

evaluación y de sus procedimientos, para facilitar<br />

y hacer más comprensible el trabajo de<br />

enseñanza y aprendizaje.<br />

Algunas sugerencias que pueden ayudar en<br />

este sentido son:<br />

1. Dar a conocer los objetivos fundamentales<br />

con el máximo de claridad.<br />

2 Recordar en forma constante lo que se espera<br />

de las unidades.<br />

3. Informar oportunamente sobre los distintos<br />

procedimientos para evaluar, señalando<br />

la respectiva ponderación.<br />

4. Aplicar procedimientos de evaluación que<br />

correspondan a los objetivos, contenidos y<br />

actividades.<br />

5. Reconocer distintos talentos y habilidades<br />

y generar los espacios para su evaluación.<br />

6. Poner énfasis en el desarrollo del proceso<br />

de aprendizaje de los alumnos y alumnas<br />

más que en los productos finales.<br />

7. Diversificar las modalidades de evaluación<br />

para interpretar y valorar, desde diferentes<br />

puntos de vista, el proceso de enseñanza y<br />

aprendizaje.<br />

17<br />

Algunos aspectos a tener en cuenta en la evaluación<br />

son los siguientes:<br />

• Interés y motivación por la creación e<br />

investigación artística.<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar.<br />

• Habilidad para expresar ideas y sentimientos<br />

visualmente.<br />

• Habilidad para plantear juicios estéticos.<br />

• Habilidad técnica.<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente.<br />

Los criterios de evaluación se detallan en el<br />

Anexo 2 (Evaluación).


18 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 1<br />

<br />

Conociendo las características visuales<br />

del paisaje natural y su representación<br />

en la historia del arte<br />

EL PROPÓSITO DE ESTA PRIMERA UNIDAD es ejercitar las habilidades perceptivas para<br />

desarrollar el conocimiento y la sensibilidad estética hacia la naturaleza. De esta forma,<br />

se busca que el alumnado pueda explorar visualmente el entorno natural, reconociendo<br />

sus rasgos distintivos por medio de la investigación artística y la apreciación de obras<br />

de arte. Como resultado de los procesos y productos involucrados en esta unidad, se<br />

espera fomentar una mayor sensibilidad hacia los fenómenos estéticos individuales y<br />

comunitarios, el conocimiento de la historia del arte y una actitud abierta y receptiva<br />

respecto al medio natural.<br />

Contenidos<br />

1. El paisaje natural en su conjunto.<br />

2. Elementos visuales del entorno natural.<br />

3. El paisaje natural en la pintura.<br />

4. Experiencia personal con el paisaje natural.<br />

19


20<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. El paisaje natural en su conjunto<br />

Características más significativas del paisaje natural que nos rodea. Aspectos estéticos y geográficos<br />

que le confieren su identidad desde una perspectiva global.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Desarrollar habilidades de observación, discriminación y síntesis de los elementos del paisaje,<br />

enfatizando procesos, más que la obtención de un producto minucioso y con detalles. El objetivo<br />

fundamental de estos contenidos y actividades es ayudar al alumnado a percibir los rasgos más<br />

importantes del paisaje, intentando sintetizar la representación visual. Considerar los sentimientos<br />

y emociones experimentados frente al paisaje.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Elaboración de proyectos (ver Anexo 1) para investigar, mediante diversos lenguajes de<br />

expresión (croquis, dibujo, pintura, fotografía, video, softwares afines, etc.) los principales<br />

elementos que configuran el paisaje natural en su conjunto: valles, montañas, cordillera,<br />

ríos, cielos, nieve, desierto, mar, lagos, bosques, etc.<br />

2. Observación cuidadosa para registrar selectivamente estructuras y formas creadas por<br />

el ser humano en el paisaje natural, por ejemplo: cultivos, terrazas andinas, carreteras,<br />

acueductos, represas, postaciones, tendidos eléctricos, viviendas, oleoductos, trabajos<br />

del sector minero, implementos agrícolas, pesqueros, etc.<br />

Indicaciones al docente<br />

Con el objeto de facilitar el proceso de registro a lo largo de las unidades, se recomienda la utilización<br />

de cuadernos de investigación con croquis, bocetos, etc., los cuales, acompañados de textos y<br />

reflexiones personales, pueden ser más enriquecedores que el trabajo lámina por lámina en hojas de<br />

dibujo.<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cómo interactúan las creaciones humanas con el paisaje natural?<br />

• ¿En qué medida se integran o rompen con la unidad estética del entorno ?<br />

• ¿Cuáles son sus proporciones respecto al paisaje natural?


Unidad 1: Conociendo las características visuales del paisaje natural y su representación en la historia del arte<br />

Para familiarizar al alumnado con el cuidado del medio ambiente (Anexo 3), es conveniente desarrollar,<br />

al inicio de esta unidad, un trabajo de creación artística que permita interpretar libremente<br />

las normas de visita a los parques y entornos naturales. Cada alumno(a) puede escoger una de estas<br />

recomendaciones y recrearla en imágenes visuales, utilizando diversos materiales y técnicas.<br />

2. Elementos visuales del entorno natural<br />

Principales elementos visuales que constituyen el entorno natural: líneas, formas, colores, planos,<br />

texturas, ritmos, luces, sombras, espacios, otros.<br />

Orientaciones didácticas<br />

A partir de la observación del paisaje local, desarrollar una mirada más acotada en torno a los<br />

diferentes aspectos que constituyen el lenguaje visual. Considerar los sentimientos y emociones<br />

experimentados por los estudiantes frente al paisaje.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Observar y seleccionar las principales características del entorno natural inmediato captando<br />

elementos visuales que lo determinan y/o le otorgan su identidad: líneas, formas,<br />

espacios, centros de interés, planos, otros.<br />

2. Registrar selectivamente elementos visuales mediante: apuntes, croquis, bocetos u otros.<br />

3. Observar las variaciones lumínicas a que están expuestos los elementos bajo diferentes<br />

condiciones de iluminación. Este fenómeno se puede ilustrar a partir de las pinturas que<br />

hizo Claude Monet de la Catedral de Rouen.<br />

Indicaciones al docente<br />

El propósito de estas actividades es ayudar a los alumnos y alumnas para que aprendan a “leer” la<br />

imagen que ven. En consecuencia, los procesos y productos involucrados en el aprendizaje pueden<br />

ser muy variados, tanto en el uso de técnicas como en sus formas de expresión.<br />

Luego de investigar los planos, formas, líneas y otros, se puede trabajar en mayor profundidad<br />

con alguno de ellos, por ejemplo, explorando sus posibilidades estéticas como recurso en el diseño o<br />

la composición.<br />

21


22<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Las imágenes de la naturaleza también se pueden complementar con música regional que ayude a<br />

“sentir” el paisaje.<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cuáles son los principales elementos visuales (planos, formas líneas, otros) que constituyen<br />

el entorno natural inmediato?<br />

• ¿Qué líneas imaginarias, verticales, horizontales, diagonales, etc. determinan el entorno natural?<br />

• ¿Qué planos, formas, texturas, etc., son los más recurrentes y/o relevantes?<br />

3. El paisaje natural en la pintura<br />

Conocimiento de diferentes modos de percibir y representar el paisaje a través de la mirada de<br />

grandes pintores, pertenecientes a diversas épocas, estilos y lugares geográficos.<br />

Orientaciones didácticas<br />

La apreciación de obras de arte o reproducciones debe formar parte del trabajo permanente de la<br />

enseñanza, a través de sesiones dedicadas especialmente a la historia del arte o como una forma de<br />

ilustrar, complementar y enriquecer el trabajo de taller. Para desarrollar la capacidad crítica y analítica<br />

así como el interés por la búsqueda de información, es necesario fomentar visitas a museos y<br />

galerías, la investigación en bibliotecas, bases computacionales y la recopilación de imágenes y textos<br />

sobre el tema (diarios, revistas, calendarios, postales, softwares, enciclopedias digitales y, de ser<br />

posible, Internet). (En la bibliografía se incluyen fuentes para consultar material sobre la historia<br />

del arte.).<br />

El listado de artistas que se propone a continuación no es excluyente. El profesorado deberá<br />

hacer una selección de acuerdo a la disponibilidad de materiales y los intereses de los estudiantes,<br />

cautelando su diversidad y relevancia. Se sugiere trabajar con los artistas que han sido destacados en<br />

negrita.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Observar diversas obras de arte reconociendo estilos y modos de representar el paisaje<br />

natural en distintos períodos de la pintura chilena, por ejemplo: realismo, impresionismo,<br />

surrealismo, abstracción y otros.<br />

2. Analizar críticamente las obras seleccionadas considerando los méritos estéticos, sus<br />

propósitos y contextos socio-culturales, utilizando lenguaje específico del área.


Unidad 1: Conociendo las características visuales del paisaje natural y su representación en la historia del arte<br />

A. Pintura chilena<br />

Visiones del paisaje natural a través de la pintura chilena. Por ejemplo:<br />

• Precursores:<br />

Mauricio Rugendas (1802-1858), Raimundo Monvoisin (1790-1870).<br />

• Grandes Maestros:<br />

Pedro Lira (1845-1912), Alfredo Valenzuela Puelma (1856-1909), Juan Francisco González<br />

(1853-1933), Alberto Valenzuela Llanos (1869-1927).<br />

• Paisajistas de diversas tendencias:<br />

Antonio Smith (1832-1877), Alfredo Helsby (1862-1933), Onofre Jarpa (1849-1940), Thomas<br />

Somerscales (1842-1927), Alberto Orrego Luco (1854-1931), Pablo Burchard (1873-1964).<br />

• Generación del 13:<br />

Alfredo Lobos (1890-1917), Pedro Luna (1896-1956), Agustín Abarca (1882-1953).<br />

• Generación del 28:<br />

Anita Cortés (1903-1997).<br />

• Surrealistas:<br />

Nemesio Antúnez (1918-1992), Roberto Matta (1911-2002).<br />

• Contemporáneos:<br />

Enrique Zamudio (1955-), Patricia Israel, (1939-), etc.<br />

3. Observar diversas obras de arte reconociendo estilos y modos de representar el paisaje<br />

natural en diversos períodos de la pintura universal.<br />

4. Analizar críticamente las obras universales seleccionadas considerando los méritos estéticos,<br />

sus propósitos y contextos socio-culturales, utilizando el lenguaje específico del área.<br />

B. Pintura universal<br />

Visiones del paisaje en la pintura de artistas americanos europeos y orientales<br />

• Americanos:<br />

Prilidiano Pueyrredón (1823-1879, argentino), José María Velasco (1840-1912, mexicano),<br />

Gerardo Murillo (1875-1974, mexicano), Armando Reverón (1889-1954, venezolano), Diego<br />

Rivera (1886-1957, mexicano), Jackson Pollock, (1912-1956, norteamericano).<br />

• Europeos:<br />

Peter Brueghel (1525-1569, Escuela Flamenca), Camille Corot (1796-1875, paisajista francés),<br />

William Turner (1775-1851, paisajista inglés), Jean Francois Millet (1814-1875, realista<br />

francés), Berthe Morisot (1841-1895, impresionista francesa), Claude Monet (1840-1926,<br />

impresionista francés), Paul Cézanne (1838-1906, post-impresionista francés), Paul<br />

Gauguin, (1848-1903, post-impresionista francés), Vincent Van Gogh (1853-1890, postimpresionista<br />

holandés), Georges Seurat (1859-1891, neoimpresionista francés), Wassily<br />

23


24<br />

Indicaciones al docente<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Kandinsky (1866-1944, expresionista abstracto, ruso), Piet Mondrian (1872-1944, abstracto,<br />

holandés), André Derain (1880-1954, fauvista, francés).<br />

• Orientales:<br />

Paisajistas japoneses: M. Sesshu (1420-1506), Katsushika Hokusai (1760-1849), Ando<br />

Hiroshige (1797-1858).<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cuáles son los principales aspectos o características que distinguen los modos de representar<br />

el paisaje en una obra o estilo determinado?<br />

• ¿Qué significados o connotaciones puede tener la representación del paisaje en la historia de<br />

la pintura? Por ejemplo, el paisaje como:<br />

• narración o historia,<br />

• documento o reflejo de una época (costumbres, etc.),<br />

• revelación de sentimientos y emociones,<br />

• cosmovisión<br />

• imaginación y fantasía.<br />

Tomar en cuenta que estos aspectos pueden estar relacionados entre sí.<br />

• ¿Qué diferencias se pueden establecer respecto al modo de representar el paisaje en distintas<br />

épocas?<br />

• ¿Existen aspectos comunes que identifiquen la representación del paisaje en cada continente?<br />

¿Cuáles son?<br />

• ¿En qué medida se refleja el origen geográfico de los o las artistas?<br />

• ¿Cómo se vería el paisaje de la región pintado en diferentes estilos (por ejemplo: impresionista,<br />

realista, expresionista, minimalista)?<br />

4. Experiencia personal con el paisaje natural<br />

Sentimientos y emociones experimentados frente al paisaje.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Es necesario, para incentivar la experiencia estética, fomentar una actitud receptiva frente a la naturaleza,<br />

despertando los sentidos y concentrando la atención en las sensaciones que percibimos. De<br />

esta forma, será más factible estimular una respuesta imaginativa y creadora hacia el entorno natural.<br />

Estas orientaciones deben estar presente en el desarrollo de los contenidos anteriores.


Unidad 1: Conociendo las características visuales del paisaje natural y su representación en la historia del arte<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Reconocer los sentimientos y emociones experimentados como resultado de la participación<br />

atenta de los órganos perceptivos: visión, oído, tacto, olfato, gusto y movimiento.<br />

Para esto se pueden realizar diversos ejercicios de percepción del paisaje natural a partir<br />

de la experiencia personal.<br />

2. Realizar un trabajo personal utilizando diversas modalidades artísticas: dibujo, pintura,<br />

grabado, fotografía, video u otros, que faciliten la libre expresión de los sentimientos y<br />

emociones experimentados frente al paisaje. Para esta actividad los estudiantes pueden<br />

apoyarse con material visual y testimonial, por ejemplo: los sentimientos de Vincent Van<br />

Gogh en relación con la naturaleza; su testimonio pictórico y escrito (Cartas a su hermano<br />

Theo); testimonio de los artesanos y poetas respecto al paisaje natal.<br />

Actividades de evaluación<br />

Con el objeto de evaluar esta unidad, se sugiere considerar los siguientes criterios y/o indicadores<br />

detallados en el Anexo 2 (Evaluación):<br />

En relación con los contenidos: 1. El paisaje natural en su conjunto y 2. Elementos visuales del entorno<br />

natural, se recomienda emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (+++).<br />

• Habilidad técnica (++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

Se recomienda utilizar la siguiente ponderación para estos indicadores:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

Además, se sugiere emplear la pauta de autoevaluación correspondiente a proyectos (Anexo 1), la cual<br />

puede ser complementada con los criterios que se proponen para la evaluación conjunta (Anexo 2).<br />

En relación con el contenido: 3. El paisaje natural en la pintura, se recomienda emplear preferentemente<br />

los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para plantear juicios estéticos (+++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

Se recomienda utilizar la siguiente ponderación para estos indicadores:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

25


26<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Además se sugiere, según sea el caso, considerar las recomendaciones del Anexo 2 (Evaluación)<br />

referidas a historia del arte y apreciación estética.<br />

En relación con el contenido: 4. Experiencia personal con el paisaje natural, se recomienda emplear<br />

preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (+).<br />

• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++).<br />

Se recomienda utilizar la siguiente ponderación para estos indicadores:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 2<br />

<br />

Descubriendo las posibilidades expresivas<br />

y creativas de los elementos que constituyen<br />

el entorno natural<br />

EN LA PRIMERA UNIDAD se pone especial énfasis en la apreciación y comprensión global<br />

de los elementos visuales que constituyen el paisaje, y en ésta se propone indagar,<br />

expresar y crear en torno a las características específicas del entorno natural. En otras<br />

palabras, el objetivo de esta unidad es penetrar y explorar la naturaleza para percibir, a<br />

través de una mirada sensible y focalizada, sus formas, colores y materiales.<br />

Contenidos<br />

1. Elementos materiales y animados.<br />

2. El color del entorno natural.<br />

3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte.<br />

4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural.<br />

27


28<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. Elementos materiales y animados<br />

Arboles, frutos, semillas, animales, aves, insectos, huesos, piedras, minerales, otros.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Este contenido se centra en la observación y comprensión de la materialidad del entorno natural,<br />

explorando cualidades tales como: forma, estructura, tamaño, textura, temperatura, peso y otras.<br />

Se diferencia del contenido 4 de esta unidad, cuyo objetivo fundamental consiste en trabajar<br />

estos elementos a partir de la experiencia personal.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Observar formas, estructuras, tamaños, texturas, temperaturas, pesos, etc., de elementos<br />

naturales: árboles, ramas, hojas, raíces, flores, frutos, semillas, animales, aves, insectos,<br />

huesos, piedras, minerales, etc. Seleccionar elementos (visiones totales, parciales o detalles)<br />

y registrarlos utilizando el croquis a través del dibujo, grafito, tinta, colores, etc.<br />

2. Estudiar mediante apuntes, bocetos, dibujos u otros los aspectos más característicos de<br />

una forma o imagen natural, identificando aquellos que son esenciales y que la distinguen<br />

o la configuran.<br />

Indicaciones al docente<br />

Por ejemplo: reconocimiento de estructuras simétricas y asimétricas, líneas internas y<br />

de contorno, colores, texturas, etc.<br />

Explicitar y sintetizar el esquema que define la estructura interna de las formas.<br />

Para este ejercicio se pueden utilizar lupas o vidrios de aumento.<br />

Es conveniente concentrar la investigación en alguno(s) de los elementos, de acuerdo a los intereses<br />

y posibilidades del alumnado. Para esto se sugiere que, luego de un proceso cuidadoso de observación,<br />

se trabaje con una forma o aspecto que sea particularmente interesante o significativo desde la<br />

perspectiva personal. Se recomienda consultar el Anexo 3 (Cuidado del medio ambiente) para aconsejar<br />

al alumnado sobre las visitas a terreno.<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Qué elementos materiales o animados llaman particularmente la atención desde una perspectiva<br />

personal?<br />

• ¿Cómo es su forma, estructura, textura u otros aspectos que lo distinguen?


Unidad 2: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural<br />

Si el profesor o profesora estima conveniente profundizar en el tema, se sugieren como ejemplo las<br />

siguientes actividades:<br />

• Ejercicios de retención visual de formas e imágenes, captando detalles que particularizan la<br />

forma natural.<br />

• Realizar apuntes, esbozos, croquis definiendo la posición, situación o ritmo de las formas o<br />

imágenes observadas.<br />

• Explorar posibilidades estéticas seleccionando alguno de los elementos visuales que se destacan<br />

en las formas naturales. Por ejemplo, simplificaciones y abstracciones formales para<br />

ser utilizadas como recursos de creación artística.<br />

2. El color del entorno natural<br />

Experiencia del color, variedad cromática, discriminación cromática, variaciones por efectos de la<br />

luz. La perspectiva cromática, aérea o atmosférica.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Enseñar a ver, disfrutar y reconocer los colores, desarrollando hábitos de observación y privilegiando<br />

el valor de la experiencia por sobre los resultados técnicos. Estos contenidos y actividades deben<br />

estimular la capacidad de asombro a partir de la experiencia cotidiana.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Reconocer y hacer un registro visual de la diversidad de matices cromáticos que podemos<br />

percibir en la naturaleza, empleando múltiples materiales y recursos pictóricos (pinturas,<br />

acuarela, lápices de cera, plumones, collages, etc.).<br />

2. Observar y reconocer colores y matices de distintos suelos, de acuerdo a las características<br />

geográficas de la región. En aquellos lugares donde sea posible, aprovechar las<br />

tierras de color.<br />

Indicaciones al docente<br />

Se sugiere trabajar con la mancha o a través de planos que representen síntesis de contrastes y/o las<br />

afinidades de colores que se pueden observar.<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cuáles son los colores que predominan en el entorno natural?<br />

• ¿Qué tonalidades o matices se pueden distinguir?<br />

29


30<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

• ¿Con qué palabras se puede describir la riqueza o variedad cromática? Se sugiere investigar<br />

sobre los nombres de los colores.<br />

• ¿Qué se siente frente a los colores, cuáles son los más atractivos, indiferentes o desagradables<br />

desde una perspectiva personal?<br />

3. Elementos de la naturaleza<br />

en la historia del arte<br />

Bodegones y naturalezas muertas.<br />

Orientaciones didácticas<br />

La apreciación de obras de arte o reproducciones debe formar parte del trabajo permanente de la<br />

enseñanza, a través de sesiones dedicadas especialmente a la historia del arte o como una forma de<br />

ilustrar, complementar y enriquecer el trabajo de taller. Para desarrollar la capacidad crítica y analítica<br />

así como el interés por la búsqueda de información, es necesario fomentar visitas a museos y<br />

galerías, la investigación en bibliotecas, bases computacionales y la recopilación de imágenes y textos<br />

sobre el tema (diarios, revistas, calendarios, postales, softwares, enciclopedias digitales y, de ser<br />

posible, Internet). (En la bibliografía se incluyen fuentes para consultar material sobre la historia<br />

del arte).<br />

El listado de artistas que se propone a continuación no es excluyente. El profesorado deberá<br />

hacer una selección de acuerdo a la disponibilidad de materiales y los intereses de los alumnos y<br />

alumnas, cautelando su diversidad y relevancia. Se sugiere trabajar con los artistas que han sido<br />

destacados en negrita.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Investigar distintos modos de representar los elementos naturales en dibujos, croquis,<br />

pinturas, bodegones y naturalezas muertas de diferentes épocas, estilos y propósitos.<br />

2. Observar y reconocer estilos y modos de representar elementos naturales en diversos<br />

períodos de la pintura chilena (por ejemplo: realismo, impresionismo, surrealismo, abstracción,<br />

etc.).<br />

A. Pintura chilena<br />

Visiones de bodegones y naturalezas muertas en la obra de:<br />

Aurora Mira (1865-1939), Celia Castro (1860-1930), Juan Francisco González (1853-1933),


Unidad 2: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural<br />

Camilo Mori (1896-1973), Luis Vargas Rosas (1897-1977), Inés Puyó (1906-1996), Carlos<br />

Pedraza (1913-), Sergio Montecinos (1916-1997), Mario Carreño (1913-), Roser Bru (1923-),<br />

Claudio Bravo (1937-).<br />

• Conocer diferentes modos de percibir y representar elementos naturales a través de<br />

la mirada de grandes pintores, pertenecientes a diversas épocas, estilos y lugares<br />

geográficos.<br />

B. Pintura europea<br />

Visiones de bodegones y naturalezas muertas en la obra de:<br />

• Españoles:<br />

Diego Velázquez (1599-1660), Francisco Zurbarán (1598-1664), Juan Gris (1887-1927), Pablo<br />

Picasso (1881-1973).<br />

• Franceses:<br />

Paul Cézanne (1839-1906), Henri Matisse (1869-1954), George Braque (1882-1963).<br />

• Italianos:<br />

Giorgio de Chirico (1888-1978), Carlo Carrá (1881-1966).<br />

3. Analizar críticamente obras seleccionadas considerando los méritos estéticos y sus propósitos<br />

de representación (artístico, descriptivo, científico, analítico, etc.). Se recomienda<br />

incentivar el uso del lenguaje específico del área.<br />

Indicaciones al docente<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cuáles son los elementos más comunes que se representan en los bodegones y/o las naturalezas<br />

muertas?<br />

• ¿Qué diferencias estilísticas se pueden establecer en el modo de representar los elementos<br />

naturales, entre artistas pertenecientes al impresionismo y los del movimiento cubista?<br />

31


32<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

4. Experiencia personal con los elementos<br />

del entorno natural<br />

Sentimientos y emociones experimentados frente a los elementos del entorno natural.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Facilitar la libre expresión de los sentimientos y emociones experimentados en relación con algún(os)<br />

elemento(s) natural(es), como por ejemplo los árboles, las flores, las piedras, el agua, la tierra, etc.,<br />

a través de un proyecto personal utilizando diversos medios.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Realizar ejercicios de percepción de las formas del entorno natural a partir de la experiencia<br />

personal.<br />

2. Reconocer sensaciones, sentimientos y/o emociones que surgen de la participación atenta<br />

de los sentidos (visión, oído, tacto, olfato, gusto).<br />

3. Analizar críticamente los trabajos realizados teniendo presentes diversos elementos del<br />

lenguaje visual: equilibrio, movimiento, ritmo, línea, forma, espacio, color, textura, luz, sombra,<br />

etc.<br />

Indicaciones al docente<br />

Para incentivar la experiencia estética, es necesario fomentar una actitud receptiva frente a la naturaleza,<br />

despertando los sentidos y concentrando la atención en las sensaciones que percibimos.<br />

Para motivar las actividades, se puede apoyar con material visual y escrito, por ejemplo: poemas<br />

de Pablo Neruda y Gabriela Mistral (ver Anexo 4, Obras de algunos poetas y músicos inspirados en<br />

la naturaleza), textos de poetas y narradores, folklore regional.<br />

Ejemplos de evaluación<br />

Con el objeto de evaluar esta unidad, sus contenidos y actividades, se sugiere considerar los siguientes<br />

criterios y/o indicadores detallados en el Anexo 2 (Evaluación):<br />

En relación con los contenidos: 1. Elementos materiales y animados y 2. El color del entorno natural,<br />

se recomienda emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (+++).


Unidad 2: Descubriendo las posibilidades expresivas y creativas de los elementos que constituyen el entorno natural<br />

• Habilidad técnica (++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

Además se sugiere utilizar la pauta de autoevaluación correspondiente a proyectos (Anexo 1), la cual<br />

puede ser complementada con los criterios que se proponen para la evaluación conjunta (Anexo 2).<br />

En relación con el contenido: 3. Elementos de la naturaleza en la historia del arte, se recomienda<br />

emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para plantear juicios estéticos (+++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

Además se sugiere, según sea el caso, considerar las recomendaciones del Anexo 2 (Evaluación)<br />

referidas a historia del arte y apreciación estética.<br />

En relación con el contenido: 4. Experiencia personal con los elementos del entorno natural, se recomienda<br />

emplear preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (+).<br />

• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

33


34<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong> 35<br />

Unidad 3<br />

<br />

Explorando la escultura en el entorno<br />

natural y en la historia del arte<br />

LA EXPERIENCIA ESTÉTICA de la naturaleza suele concentrarse en la percepción de la<br />

forma y el color. Sin embargo, el entorno natural está constituido fundamentalmente<br />

por la materia, sus espacios y volúmenes. Por su parte, el mundo de las artes visuales<br />

tiende a ser reducido a la pintura, el dibujo y el grabado. Con el objeto de enriquecer<br />

nuestra visión de las artes y los modos de aproximación a la naturaleza, esta unidad<br />

tiene como propósito explorar nuevos lenguajes plásticos; en este caso, el lenguaje<br />

escultórico, a partir de las posibilidades y sugerencias que ofrece el medio.<br />

Contenidos<br />

1. Medios y técnicas escultóricas.<br />

2. La escultura como medio de expresión.<br />

3. Aprendiendo a ver la escultura.


36<br />

1. Medios y técnicas escultóricas<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

La escultura como lenguaje plástico. Materiales, procesos y recursos escultóricos.<br />

Orientaciones didácticas<br />

El propósito de este contenido es valorar la escultura como uno de los medios más importantes de<br />

expresión de las artes visuales. Con este fin se propone conocer distintas modalidades del lenguaje<br />

escultórico, de acuerdo a diversos materiales y técnicas. En este sentido, se recomienda motivar al<br />

alumnado para que explore diferentes tipos de esculturas, intentando reconocer las características<br />

más significativas de cada obra en relación con sus aspectos formales y expresivos.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Observar y reconocer diferentes medios y técnicas escultóricas: escultura aditiva (modelar),<br />

fundida en metal, escultura metálica (soldado y martillado de metal), escultura móvil,<br />

escultura substractiva (ejemplo: extracción de un trozo de madera, piedra, etc.).<br />

2. Observar y valorar las expresiones escultóricas, a través de la historia del arte y, si es<br />

posible, por medio de visitas a talleres de escultores (as) en distintas especialidades (fierro,<br />

piedra, fundición, madera, cerámica, terracota, etc.) canteros, talladores, ceramistas,<br />

etc., de acuerdo a las posibilidades que ofrece el medio.<br />

3. Relacionar los procesos, materiales y técnicas observadas, con características propias<br />

de la localidad o región.<br />

4. Identificar diseños y tallados artesanales: madera, piedra, metal, de las esculturas observadas<br />

o visitadas. Valoración específica de la “materialidad”.<br />

5. Observar y valorar el uso y reciclaje de materiales naturales y objetos como recurso<br />

escultórico.<br />

Indicaciones al docente<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

¿Cuáles son los principales materiales que han sido utilizados en la escultura, a lo largo de su historia?<br />

¿Cuál ha sido su evolución?


Unidad 3: Explorando la escultura en el entorno natural y en la historia del arte<br />

¿Qué grandes artistas pueden ser considerados como precursores de la historia de la escultura universal?<br />

¿A qué época pertenecieron? ¿De qué movimiento o estilo podrían ser representativos?<br />

¿Cuáles son las principales esculturas o monumentos de la región? ¿Qué artistas los crearon? ¿En<br />

qué época? ¿Con qué materiales y técnicas?<br />

¿Existen en la región centros artesanales que trabajen, por ejemplo, en greda, cestería, etc.?<br />

¿Cuáles son los escultores(as) chilenos más relevantes de este siglo?<br />

¿ Qué sentimientos o ideas encarnan las esculturas estudiadas?<br />

2. La escultura como medio de expresión<br />

Experiencia con el volumen, el espacio, los materiales y técnicas del lenguaje escultórico a partir del<br />

entorno natural.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Estos contenidos y actividades debieran propender, por una parte, a desarrollar hábitos de observación<br />

y el sentido táctil hacia las formas y los materiales que hacen posible el lenguaje escultórico; y,<br />

por otra, estimular la capacidad de expresarse a través del volumen, a partir de la experimentación y<br />

búsqueda de soluciones plásticas que surgen de la perseverancia en el trabajo, una actitud imaginativa,<br />

expresiva, y del desarrollo de habilidades e intereses personales.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Realizar un proyecto personal de escultura o instalación, utilizando diversos medios,<br />

materiales y técnicas que faciliten la expresión de ideas, sentimientos y emociones.<br />

2. Para el desarrollo del proyecto, investigar considerando actividades tales como: observación,<br />

representación y recreación de volúmenes naturales, utilizando diversos procedimientos:<br />

manuales, mecánicos y nuevas tecnologías. Realización de apuntes, esbozos,<br />

esquemas, dibujo, pintura, expresión gráfica libre, fotografía, video, etc.<br />

Indicaciones al docente<br />

Para desarrollar las actividades propuestas se sugieren las siguientes etapas:<br />

• Reconocimiento de formas, volúmenes y materiales del paisaje, que puedan ser empleados<br />

como recursos escultóricos sin alterar o destruir el entorno natural: maderas, troncos, piedras,<br />

minerales, fibras, huesos, etc. Se recomienda insistir en la necesidad de cuidar el medio<br />

ambiente teniendo presente las sugerencias planteadas en el Anexo 3.<br />

37


38<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

• Análisis y selección del material investigado con el objeto de proponer, a través de bocetos<br />

y/o maquetas escultóricas, diversas alternativas para realizar un trabajo de creación en el<br />

volumen. Elección de los materiales, técnicas y soportes más idóneos para concretar el proyecto<br />

escultórico.<br />

• Ejecución del trabajo de acuerdo a la propuesta planteada en el proyecto y a la investigación<br />

realizada en terreno.<br />

3. Aprendiendo a ver la escultura<br />

Apreciación de la escultura en la historia del arte.<br />

Orientaciones didácticas<br />

La apreciación de obras de arte o reproducciones debe formar parte del trabajo permanente de la<br />

enseñanza, a través de sesiones dedicadas especialmente a la historia del arte o como una forma de<br />

ilustrar, complementar y enriquecer el trabajo de taller. Para desarrollar la capacidad crítica y analítica<br />

así como el interés por la búsqueda de información, es necesario fomentar visitas a museos y<br />

galerías, la investigación en bibliotecas, bases computacionales y la recopilación de imágenes y textos<br />

sobre el tema (diarios, revistas, calendarios, postales, softwares, enciclopedias digitales y, de ser posible,<br />

Internet). (En la bibliografía se incluyen fuentes para consultar material sobre la historia del arte).<br />

El listado de artistas que se propone a continuación no es excluyente. El profesorado deberá<br />

hacer una selección de acuerdo a la disponibilidad de materiales y los intereses de los estudiantes,<br />

cautelando su diversidad y relevancia. Se sugiere trabajar con los artistas que han sido destacados en<br />

negrita.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Apreciación de la escultura de artistas tales como:<br />

Rebeca Matte (1875-1929), Samuel Román (1907-1990), Teresa Vicuña, (1927-) Rosa Vicuña<br />

(1925-), Marta Colvin (1915-1995), Juan Egenau (1927-1987), Mario Irarrázaval (1940-), Sergio<br />

Castillo (1925-), Lily Garafulic (1914-), Gaspar Galaz (1941-), Aura Castro (1946-), Hernán<br />

Puelma (1944-), Federico Assler (1929-), Francisco Gacitúa (1944-), Osvaldo Peña (1950-),<br />

Francisca Cerda (1943-).


Unidad 3: Explorando la escultura en el entorno natural y en la historia del arte<br />

2. Conocimiento de escultores extranjeros sobre el tema, por ejemplo:<br />

Pablo Picasso (1881-1973), Joan Miró (1893-1983), Henry Moore (1898-1986), Barbara<br />

Hepworth (1903-1975), Robert Smithson (1938-1973), Christo Javacheff (1935-), Claes<br />

Oldenburg (1929-).<br />

3. Observación crítica de las obras seleccionadas considerando los méritos estéticos, sus<br />

propósitos y contextos socio-culturales. Se recomienda incentivar el uso del lenguaje específico<br />

del área.<br />

4. Percepción estética del plano, el volumen y el espacio escultórico; líneas, formas, texturas;<br />

luz, sombra y color, y volúmenes abiertos y cerrados, sobre las obras de artes seleccionadas<br />

según los intereses del alumnado.<br />

5. Investigación de la expresión escultórica de artistas nacionales en parques, plazas, jardines,<br />

desierto, avenidas, museos, etc.<br />

6. Reconocimiento de expresiones escultóricas, relieves, petroglifos, geoglifos de pueblos<br />

indígenas y aborígenes: aymarás, atacameños, mapuches, pascuenses, etc.<br />

7. Realizar ejercicios de diseño escultórico centrados en la unidad y variedad de los elementos<br />

compositivos a partir del plano, para luego experimentar con el espacio y el volumen,<br />

en relación a una temática figurativa o abstracta, escogida de acuerdo a los intereses<br />

de los estudiantes.<br />

Indicaciones al docente<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

¿Cuáles son las principales características del trabajo escultórico de los artistas seleccionados? ¿A<br />

qué épocas, estilos o movimientos pertenecen?<br />

¿Qué estilos han plasmado los escultores y las escultoras investigados en relación con las formas<br />

naturales? Por ejemplo:<br />

• mágico-ritual<br />

• imitación de la naturaleza<br />

• idealización<br />

• representación sin imitación<br />

• expresionista<br />

• abstracción<br />

¿De qué manera se relacionan las esculturas con la naturaleza (materiales, formas, espacio, etc.)?<br />

39


40<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

¿Qué artistas, qué escultura(s) son las que más interesan o gustan desde una perspectiva personal?<br />

¿Cuáles son las menos interesantes desde una perspectiva estética?<br />

¿Existen diferencias significativas respecto a la selección de los materiales utilizados por mujeres y<br />

hombres en el trabajo escultórico?<br />

Actividades de evaluación<br />

Con el objeto de evaluar esta unidad, sus contenidos y actividades, se sugiere considerar los siguientes<br />

criterios y/o indicadores detallados en el Anexo 2 (Evaluación):<br />

En relación con el contenido: 1. Medios y técnicas escultóricas, se recomienda emplear preferentemente<br />

los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (+++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

Además se sugiere utilizar la pauta de autoevaluación correspondiente a proyectos (Anexo 1) la cual<br />

puede ser complementada con los criterios que se proponen para la evaluación conjunta (Anexo 2).<br />

En relación con el contenido: 2. La escultura como medio de expresión, se recomienda emplear preferentemente<br />

los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad técnica (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (++).<br />

• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

En relación con el contenido: 3. Aprendiendo a ver la escultura, se recomienda emplear preferentemente<br />

los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para plantear juicios estéticos (+++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

Además se sugiere, según sea el caso, considerar las recomendaciones del Anexo 2 (Evaluación)<br />

referidas a historia del arte y apreciación estética.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 4<br />

<br />

Creando imágenes visuales<br />

sobre la naturaleza para desarrollar<br />

conciencia ecológica<br />

LUEGO DE TRABAJAR el entorno natural a través de distintos contenidos y actividades,<br />

corresponde en esta unidad abordar el tema de la creación sobre la contaminación de<br />

la naturaleza, el cual probablemente ya ha sido objeto de registros visuales y motivo de<br />

más de alguna reflexión. Como ya se planteó en la introducción, la relevancia de este<br />

tema amerita un enfoque más específico y perceptivo desde las artes. Consecuente-<br />

mente, el objetivo fundamental que se propone para esta unidad consiste en aprender<br />

a ver y sentir la contaminación para crear imágenes visuales que den testimonio de<br />

esta experiencia.<br />

Contenidos<br />

1. Imágenes de la contaminación.<br />

2. Experiencia personal de la contaminación.<br />

3. La dimensión ecológica en la historia del arte.<br />

4. Publicidad y conciencia ecológica.<br />

41


42<br />

1. Imágenes de la contaminación<br />

Percepción estética de la contaminación: tierra, agua, aire, flora, fauna.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

El propósito de estos contenidos y actividades es concentrar la atención visual para reconocer y<br />

registrar diversas formas de contaminación y destrucción de la naturaleza. Se trata de agudizar las<br />

capacidades perceptivas para formar conciencia sobre este fenómeno, para dar cuenta de un modo<br />

más lúcido del daño estético, ecológico y moral que esta situación involucra.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Percibir el deterioro y/o la destrucción de la naturaleza en el paisaje, la tierra, el agua, el<br />

aire, la vegetación, etc. Por ejemplo: observar la basura, la destrucción de árboles, desechos<br />

mecánicos, electrónicos o líquidos, productos de la sociedad industrial, etc.<br />

2. Elaborar proyectos para registrar diversos tipos y formas de contaminación y destrucción<br />

del entorno natural, transformación del paisaje natural en su localidad, utilizando alguno(s)<br />

de los siguientes medios: dibujo, pintura, fotografía, video, maqueta, collage, etc.<br />

3. Analizar entornos o elementos naturales no contaminados y compararlos con los contaminados.<br />

Indicaciones al docente<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cómo era el entorno natural de la región en el pasado?<br />

• ¿Cómo es ahora? (Por ejemplo: en una ciudad se puede registrar visualmente el paisaje en<br />

plena contaminación atmosférica y después de una lluvia, o según los diversos contextos<br />

geográficos, utilizar otros elementos: agua, tierra, etc.).<br />

• ¿Cómo llegó a formarse el paisaje actual en su localidad?<br />

• ¿En qué medida la actitud personal contribuye a preservar o deteriorar el medio ambiente?<br />

• ¿Cómo se puede colaborar en la protección de la naturaleza?


Unidad 4: Creando imágenes visuales sobre la naturaleza para desarrollar conciencia ecológica<br />

2. Experiencia personal de la contaminación<br />

Sentimientos y emociones que experimentamos frente a la contaminación y destrucción del entorno<br />

natural.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Incentivar la diversidad de los procesos de creación, dentro de una amplia gama de posibilidades<br />

expresivas, para dar cuenta en imágenes de lo que se experimenta o se siente frente a las transformaciones<br />

del paisaje. Más allá de los ejercicios de reconocimiento y registro de la contaminación (contenido<br />

1 de esta unidad), es necesario reconocer los sentimientos y emociones respecto a la crisis<br />

ambiental, para descubrir y expresar las diferencias individuales y contribuir a profundizar en la<br />

formación de una conciencia ecológica.<br />

Ejemplo de actividades<br />

Indicaciones al docente<br />

Realizar un trabajo personal para expresar ideas, sentimientos y emociones experimentadas<br />

en relación con la contaminación de la naturaleza, utilizando diversos medios, materiales<br />

y técnicas (dibujo, pintura, grabado, collage, fotografía, publicidad, diaporama, video,<br />

etc.).<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Qué se siente frente a distintos tipos de contaminación?<br />

• ¿De qué manera la contaminación afecta la experiencia personal y colectiva frente a la naturaleza?<br />

Al respecto, se podrían recoger testimonios de personas representativas de diversos<br />

oficios.<br />

• ¿Qué tipo de contaminación o destrucción de la naturaleza impacta más desde una perspectiva<br />

personal?<br />

• ¿Con qué imágenes visuales se podría expresar lo que se siente?<br />

Si el profesor o la profesora estima conveniente profundizar en el tema, se podría estimular el<br />

desarrollo de un juicio más informado, crítico y sensible sobre éste, apreciando obras cinematográficas,<br />

videoarte y documentales.<br />

43


44<br />

3. La dimensión ecológica<br />

en la historia del arte<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Percepción de los artistas frente a la contaminación y destrucción del entorno natural.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Apreciar obras de arte o reproducciones forma parte del trabajo permanente de la enseñanza, a<br />

través de sesiones dedicadas especialmente a la historia del arte o como una forma de ilustrar, complementar<br />

y enriquecer el trabajo de taller. Para desarrollar la capacidad crítica y analítica así como<br />

el interés por la búsqueda de información, es necesario fomentar visitas a museos y galerías, la<br />

investigación en bibliotecas, bases computacionales y la recopilación de imágenes y textos sobre el<br />

tema (diarios, revistas, calendarios, postales, softwares, enciclopedias digitales y, de ser posible,<br />

Internet). (En la bibliografía se incluyen fuentes para consultar material sobre la historia del arte).<br />

Los artistas, como testigos y actores de su época, no sólo representan y recrean la naturaleza<br />

para dar cuenta de su belleza y cualidades estéticas. Durante este siglo, también han llamado la<br />

atención denunciando los problemas ambientales mediante diversos lenguajes artísticos (por ejemplo:<br />

pintura, escultura e instalación) y explorando nuevas relaciones plásticas con los materiales del<br />

medio, como por ejemplo, a través del reciclaje o de la intervención directa en el paisaje.<br />

El listado de artistas que se propone a continuación no es excluyente. El profesorado deberá<br />

hacer una selección de acuerdo a la disponibilidad de materiales y los intereses de los estudiantes,<br />

cautelando su diversidad y relevancia. Se sugiere trabajar con los artistas que han sido destacados en<br />

negrita.<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Conocer diferentes modos de percibir y representar la crisis ambiental a través de la mirada<br />

de los artistas.<br />

A. Artistas nacionales:<br />

• Artistas contemporáneos que trabajan con elementos naturales y/o referidos a la<br />

dimensión ecológica.<br />

Tatiana Alamos (1935-), Patricio de la O (1946-), Matías Pinto D’Aguiar (1956-), Pablo<br />

Domínguez (1962-), Sebastián Garretón (1962-).<br />

Se recomienda averiguar sobre artistas de la región que trabajan en torno a esta temática.<br />

• Artistas universales:<br />

Edward Munch (1863-1944), noruego; Harry R. Hundertwasser (1928-), austríaco; Anselm


Unidad 4: Creando imágenes visuales sobre la naturaleza para desarrollar conciencia ecológica<br />

Kiefer (1945-), alemán; Enzo Cucchi (1950-), italiano; Sandro Chia (1946-), italiano.<br />

• Precursores del movimiento Land Art o arte de la tierra:<br />

Dennis Oppenheim (1938-), norteamericano; Robert Smithson (1938-1973), norteamericano;<br />

Richard Long (1945-), inglés; Jean Dibbets (1941-), holandés; Christo Javacheff (1935-),<br />

búlgaro.<br />

2. Observar críticamente las obras seleccionadas considerando los méritos estéticos, sus<br />

propósitos y contextos socio-culturales. Se recomienda incentivar el uso del lenguaje específico<br />

del área.<br />

Indicaciones al docente<br />

Algunas preguntas que pueden orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Cuáles son los temas ambientales abordados por los artistas nacionales? ¿Existen algunos<br />

en la ciudad o región?<br />

• ¿Qué recursos plásticos, materiales y técnicas caracterizan el Arte Póvera?<br />

4. Publicidad y conciencia ecológica<br />

Diseño gráfico, audiovisual y/o afiche publicitario: principios y técnicas básicas.<br />

Respeto al medio ambiente y al entorno natural.<br />

Orientaciones didácticas<br />

Este Programa de Artes Visuales, que se inició con una mirada analítica del paisaje, culmina en<br />

Primer Año Medio con una propuesta visual sobre el tema de la contaminación. De esta forma, el<br />

proceso de sensibilización frente a la naturaleza y los lenguajes del arte se proyecta a la comunidad<br />

para dar cuenta del problema investigado. Se trata de aprovechar el poder de las imágenes, seleccionando,<br />

a partir de la investigación realizada durante el año, aquellas que sean más interesantes y<br />

factibles de ser trabajadas en el contexto publicitario. De esta forma, se espera que el alumnado<br />

adquiera mayor conciencia de la importancia de los lenguajes visuales y de sus posibilidades<br />

comunicativas y expresivas.<br />

45


46<br />

Ejemplos de actividades<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. Analizar y reflexionar sobre los principios básicos del diseño publicitario (composición,<br />

mensaje, imagen, texto, recursos creativos, etc.) a partir de la observación de afiches y<br />

material audiovisual en muros, revistas, video, televisión, etc. Se recomienda poner atención<br />

a la publicidad de contenido ambiental.<br />

2. Diseñar una campaña publicitaria con el objeto de informar sobre el problema de la contaminación.<br />

Por ejemplo: campaña gráfica (diseñada pensando en la vía pública y/o en<br />

medios impresos), campaña audiovisual (para formato de video), otros materiales y soportes<br />

tales como poleras, viseras, chapitas, etc.<br />

Indicaciones al docente<br />

Los procesos y productos que se lleven a cabo deben dar cuenta de la diversidad de intereses y talentos<br />

que hay en el curso, lo cual implica privilegiar un enfoque personal en el desarrollo del trabajo.<br />

Algunas preguntas para orientar el trabajo del alumnado son las siguientes:<br />

• ¿Qué mensaje significativo sobre la contaminación se puede comunicar?<br />

• ¿Cómo es posible sintetizar o simplificar visualmente este mensaje para que logre su propósito<br />

de informar, educar, llamar la atención o impactar al público?<br />

• ¿Qué imágenes de la investigación sobre la crisis ambiental podrían ser utilizadas en una<br />

publicidad? ¿Qué modificaciones necesitan para “ser efectivas” en el contexto publicitario?<br />

Actividades de evaluación<br />

Con el objeto de evaluar esta unidad, sus contenidos y actividades, se sugiere considerar los siguientes<br />

criterios y/o indicadores detallados en el Anexo 2 (Evaluación):<br />

En relación con el contenido: 1. Imágenes de la contaminación, se recomienda emplear preferentemente<br />

los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++)<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (+++)<br />

• Habilidad técnica (++)<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+)<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante


Unidad 4: Creando imágenes visuales sobre la naturaleza para desarrollar conciencia ecológica<br />

Además se sugiere utilizar la pauta de autoevaluación correspondiente a proyectos (Anexo 1) la cual<br />

puede ser complementada con los criterios que se proponen para la evaluación conjunta (Anexo 2).<br />

En relación con el contenido: 2. Experiencia personal de la contaminación, se recomienda emplear<br />

preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad técnica (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (++).<br />

• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

En relación con el contenido: 3. La dimensión ecológica en la historia del arte, se recomienda emplear<br />

preferentemente los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad para plantear juicios estéticos (+++).<br />

• Habilidad para trabajar cooperativamente (si corresponde) (+).<br />

Además se sugiere, según sea el caso, considerar las recomendaciones del Anexo 2 (Evaluación)<br />

referidas a historia del arte y apreciación estética.<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

En relación con el contenido: 4. Publicidad y conciencia ecológica, se recomienda emplear preferentemente<br />

los indicadores que dicen relación con:<br />

• Interés y motivación por la creación y la investigación artística (++).<br />

• Habilidad técnica (++).<br />

• Habilidad para observar, registrar e interpretar (++).<br />

• Habilidad para expresar ideas y sentimientos visualmente (+++).<br />

La ponderación de estos indicadores podría ser:<br />

(+++) = muy relevante<br />

(++) = relevante<br />

(+) = medianamente relevante<br />

47


48 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Anexo 1: Guía para la elaboración de proyectos<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno de los sistemas más apropiados para enseñar<br />

arte es el método de proyectos, el cual consiste<br />

fundamentalmente en ofrecer oportunidades<br />

de elección para que los estudiantes puedan<br />

abordar los contenidos mínimos utilizando<br />

diversos enfoques y metodologías complementarias.<br />

Esta modalidad busca hacer más<br />

atractivo e interesante el trabajo escolar,<br />

enfatizando y/o promoviendo aspectos tales<br />

como:<br />

a. La participación activa de todos los alumnos<br />

y alumnas para que puedan crear y expresarse<br />

a través del arte.<br />

b. El desarrollo de talentos y habilidades de<br />

acuerdo a las necesidades e intereses personales<br />

y el trabajo en equipo, que supone<br />

desempeñar distintas funciones.<br />

c. La libre elección de los métodos, materiales<br />

y técnicas.<br />

d. Los procesos de investigación y la resolución<br />

de problemas, que suponen el desarrollo<br />

de una actitud abierta, imaginativa<br />

y perseverante.<br />

e. Una orientación del trabajo en función de<br />

temas o centros de interés que son enfocados<br />

desde distintas perspectivas.<br />

1. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS<br />

Con el objeto de ilustrar el método de proyectos,<br />

a continuación presentamos el siguiente<br />

ejemplo:<br />

En la unidad 1 se propone investigar los principales<br />

elementos que configuran el paisaje natural.<br />

Este contenido, que debe ser abordado mediante<br />

la elaboración de proyectos, implica, por lo<br />

tanto, una aproximación a través de distintas modalidades<br />

expresivas y técnicas, de manera que la<br />

49<br />

investigación se desarrolle utilizando aquellos lenguajes<br />

plásticos que mejor respondan a las habilidades<br />

de alumnos y alumnas.<br />

Consecuentemente, se espera que algunos<br />

trabajen utilizando el croquis de dibujo; otros<br />

pueden hacerlo mediante el color, ya sea con<br />

lápices, plumones, témperas, acuarelas, collage,<br />

etc. Más de alguien podría intentar una aproximación<br />

por medio de la fotografía o el video.<br />

Lo importante, cualquiera sea la técnica o el<br />

medio expresivo, es que la investigación sea<br />

consistente, es decir, que responda a los objetivos<br />

y contenidos propuestos y evidencie el desarrollo<br />

experimentado.<br />

Por lo tanto, desde esta perspectiva, los<br />

medios y técnicas constituyen un recurso para<br />

facilitar el aprendizaje, más que un fin en sí<br />

mismo. Esto significa que, para los efectos de<br />

la evaluación, no tiene mayor importancia si las<br />

imágenes han sido registradas, por ejemplo, utilizando<br />

dibujos o fotografías. Como ya se señaló,<br />

lo que interesa es la habilidad para captar,<br />

a través de un registro sensible y selectivo, los<br />

elementos del paisaje.<br />

La aplicación de esta metodología supone<br />

a nivel del trabajo docente tener presente que:<br />

a. La aplicación del método de proyectos<br />

debe ser gradual, de modo que alumnos y<br />

alumnas se familiaricen con el sistema. En<br />

este sentido, se recomienda acompañar y<br />

orientar a los estudiantes en las distintas<br />

etapas, especialmente, durante los primeros<br />

trabajos. También se sugiere no desarrollar<br />

más de un proyecto por unidad, es<br />

decir, no más de cuatro proyectos al año.<br />

b. La idea, como ya se señaló, es que el curso<br />

aborde el tema o contenido empleando dis-


50 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

tintos enfoques y procedimientos. Esto<br />

implica que el trabajo que hacen alumnos<br />

y alumnas, tanto en clases como fuera del<br />

establecimiento, varía de acuerdo a los distintos<br />

proyectos. Por ejemplo: algunos desarrollarán<br />

su proyecto por medio del color,<br />

el volumen o el diseño; mientras un<br />

grupo puede consultar textos de historia<br />

del arte, otros podrían estar seleccionando<br />

o comentando material visual. Lo importante<br />

es que cada uno trabaje de acuerdo o<br />

los requerimientos de su proyecto, lo cual<br />

supone una programación cuidadosa de las<br />

distintas etapas.<br />

c. Es necesario entregar orientaciones generales<br />

sobre los diversos lenguajes y técnicas<br />

que serán utilizados en los proyectos.<br />

Estas se pueden introducir de acuerdo a<br />

los medios expresivos, grupos de trabajo y<br />

sus respectivas actividades. Con este propósito,<br />

también se recomienda aprovechar<br />

la enseñanza de la historia del arte, para<br />

estimular la búsqueda de información en<br />

diversas fuentes (biblioteca, multimedia,<br />

etc.). Dado que la temática de Primer Año<br />

Medio supone mucho trabajo en contacto<br />

directo con la naturaleza, es importante que<br />

las horas de clase sean bien aprovechadas<br />

para enseñar, corregir o evaluar el trabajo<br />

realizado.<br />

d. Es muy probable que el producto final varíe<br />

respecto a la formulación inicial del proyecto.<br />

En este sentido, conviene que exista<br />

cierta flexibilidad para que, en la medida<br />

que sea necesario, se modifiquen los objetivos,<br />

materiales, técnicas, etc. Incluso, en<br />

algunos casos muy calificados, puede ser<br />

conveniente sugerir un cambio de proyecto.<br />

Sin embargo, para que el método funcione,<br />

es necesario que la gran mayoría de<br />

alumnos y alumnas se hagan responsables<br />

de su propuesta inicial respondiendo de<br />

acuerdo a lo programado.<br />

2. ETAPAS DE DESARROLLO DE UN PROYECTO<br />

El sistema de proyectos supone distintas etapas<br />

que se reseñan a continuación:<br />

a. Presentación de la metodología de<br />

proyectos<br />

Primeramente se expone el sistema de proyectos<br />

al curso, refiriéndose a los objetivos, la metodología,<br />

las etapas de trabajo y los procedimientos<br />

de evaluación. Se recomienda especificar<br />

las etapas por escrito y, si es posible, ejemplificar<br />

lo que se espera del trabajo, destacando<br />

los aspectos planteados en la introducción de<br />

este Anexo (a,b,c,d,e). Se dialoga sobre lo expuesto<br />

con el objeto de aclarar dudas y acoger sugerencias.<br />

b. Elección del proyecto y área<br />

Los alumnos y alumnas definen las características<br />

del trabajo que se proponen desarrollar, lo<br />

cual implica hacer opciones en relación con el<br />

objeto de investigación y/o el tema que se piensa<br />

abordar. Este proceso de discernimiento y elección<br />

no es fácil y, por lo tanto, en no pocas ocasiones<br />

requiere de la orientación del docente.<br />

Para esto puede ser conveniente, en aquellos<br />

casos en que no hay claridad al respecto, que<br />

los alumnos y alumnas presenten varias alternativas<br />

de proyecto. Por ejemplo, si el contenido<br />

es el registro de los elementos que constituyen<br />

el entorno natural, los proyectos podrían<br />

concentrarse en temas tales como los árboles,<br />

las piedras, las flores, el agua, etc. Una vez más,<br />

se trata de que los alumnos y alumnas escojan<br />

uno de estos elementos de acuerdo a sus intereses<br />

y habilidades.<br />

El proyecto puede ser individual o grupal.<br />

No obstante, en general, conviene que estos sean<br />

personales, a no ser que el tema escogido realmente<br />

amerite la participación de varias personas.<br />

Es importante que, en lo posible, los grupos<br />

sean pequeños y que el trabajo corresponda verdaderamente<br />

a la cantidad de integrantes que lo<br />

componen. En cualquier caso, individual o grupal,


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

conviene que haya autoevaluación con el objeto<br />

de obtener mayores antecedentes sobre el trabajo<br />

personal.<br />

c. Diseño y evaluación del proyecto<br />

Los alumnos y alumnas, de acuerdo a los parámetros<br />

establecidos por el profesor(a), proponen<br />

el tema de trabajo, el medio expresivo, las<br />

técnicas y los materiales, en otras palabras, el<br />

qué hacer, cómo, dónde y cuándo. Además pueden<br />

sugerir un cronograma de trabajo ceñido a<br />

la planificación determinada para la unidad.<br />

Esta etapa, para que realmente sea consistente,<br />

debe ser evaluada. Por lo tanto, dependiendo<br />

de las áreas de trabajo y de las características<br />

del proyecto, los alumnos y alumnas diseñan<br />

sus propuestas utilizando diversos recursos<br />

complementarios, por ejemplo: bocetos,<br />

comentarios escritos, apuntes, pequeñas maquetas,<br />

etc.<br />

La profesora o el profesor debe conversar<br />

con alumnos y alumnas sobre los proyectos, intentando<br />

dilucidar aspectos tales como:<br />

• ¿Qué es lo que intentan hacer en el proyecto?<br />

• ¿En qué medida es factible?<br />

• ¿Corresponde a los contenidos de la unidad?<br />

• ¿Es muy amplio o ambiguo?<br />

• ¿Cómo se puede acotar o mejorar?<br />

• ¿Qué etapas de aprendizaje y desarrollo<br />

supone?<br />

• ¿Qué compromiso y plazos de evaluación<br />

implica?<br />

Es recomendable que los acuerdos y compromisos<br />

de esta conversación queden registrados<br />

en una pauta (ver recuadros en las páginas siguientes).<br />

51<br />

El listado incluye una amplia gama de posibilidades,<br />

las cuales, dependiendo de los objetivos<br />

y contenidos, puede variar o limitarse. Esto<br />

implica que el profesor(a) debe seleccionar o<br />

acotar previamente aquellas que parezcan más<br />

adecuadas o pertinentes. Por ejemplo, si se trata<br />

de conocer los elementos que constituyen el<br />

entorno natural, las opciones para desarrollar<br />

este contenido difícilmente podrían incluir el<br />

diseño publicitario, el teatro y la iluminación.<br />

d. Ejecución del proyecto<br />

En esta etapa los alumnos y alumnas desarrollan<br />

sus proyectos en los aspectos prácticos y<br />

teóricos, según corresponda a los objetivos, el<br />

área, etc., empleando el tiempo disponible de<br />

clases y fuera del establecimiento.<br />

Es importante revisar y evaluar los estados<br />

de avance para que el proyecto inicial sea<br />

desarrollado gradualmente, según lo establecido<br />

en el diseño de proyecto.<br />

e. Presentación y evaluación final del<br />

trabajo<br />

Finalizado el período de ejecución del trabajo,<br />

cada grupo o persona comparte el trabajo que<br />

realizó. Durante esta última etapa se muestran<br />

los procesos y productos correspondientes a las<br />

distintas áreas (plástica, audiovisual, etc.).<br />

Para mayores antecedentes sobre los criterios<br />

de evaluación ver el Anexo 2.


52 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ficha de inscripción de proyectos<br />

1. Nombre<br />

2. Curso<br />

3. Nombre del proyecto (si corresponde)<br />

4. Modalidad individual ❏ grupal ❏<br />

5. Área del proyecto<br />

(marcar la que corresponda y el medio específico<br />

de expresión)<br />

❏ Plástica<br />

❏ Dibujo<br />

❏ Diseño<br />

❏ Audiovisual<br />

❏ Teatro<br />

❏ Grabado<br />

❏ Pintura<br />

❏ Escultura, Instalación<br />

❏ Otro...<br />

❏ Gráfico<br />

❏ Publicitario<br />

❏ Textil<br />

❏ Arquitectónico<br />

❏ Otro...<br />

❏ Fotografía<br />

❏ Diaporama<br />

❏ Video<br />

❏ Multimedia<br />

❏ Otro...<br />

❏ Escenografía<br />

❏ Vestuario<br />

❏ Iluminación<br />

❏ Otro...<br />

❏ Folklore<br />

❏ Regional<br />

❏ Rural<br />

❏ Urbano<br />

❏ Otro...<br />

❏ Proyecto integrado de arte<br />

❏ Plástica<br />

❏ Diseño<br />

❏ Audiovisual<br />

❏ Teatro<br />

❏ Folklore<br />

❏ Otro...<br />

6. Observaciones del profesor(a)<br />

En este espacio se pueden consignar aspectos que<br />

es necesario que alumnos y alumnas tengan<br />

presente en la realización de su trabajo.<br />

7. Períodos de evaluación<br />

Diseño del proyecto:<br />

Estado de avance:<br />

Trabajo final:<br />

Fecha Nota


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Pauta de autoevaluación<br />

La pauta que se propone a continuación tiene por<br />

objeto estimular el diálogo entre docente y estudiantes<br />

para facilitar el proceso de evaluación, de modo<br />

que sea lo más objetivo y formativo posible.<br />

1. Los objetivos del trabajo se cumplieron:<br />

❏ Totalmente<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Suficientemente<br />

❏ Medianamente<br />

❏ Insuficientemente<br />

❏ Pobremente<br />

2. En este proyecto aprendí:<br />

❏ Mucho<br />

Justifica tu respuesta<br />

3. El trabajo fue:<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Bastante<br />

❏ Medianamente<br />

❏ Poco<br />

❏ Muy Poco<br />

❏ Muy interesante<br />

❏ Interesante<br />

❏ Medianamente interesante<br />

❏ Poco interesante<br />

❏ Muy poco interesante<br />

4. Mi actitud frente al trabajo fue:<br />

❏ Muy positiva<br />

Justifica tu respuesta<br />

5. El trabajo fue:<br />

Justifica tu respuesta<br />

❏ Positiva<br />

❏ Medianamente positiva<br />

❏ Negativa<br />

❏ Muy negativa<br />

❏ Muy fácil<br />

❏ Fácil<br />

❏ Medianamente fácil<br />

❏ Difícil<br />

❏ Muy difícil<br />

6. Las principales dificultades que tuve en este<br />

proyecto fueron:<br />

7. En el próximo proyecto me gustaría profundizar<br />

más en:<br />

53


54 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Anexo 2: Evaluación<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno de los aspectos más complejos de la enseñanza<br />

artística radica en su evaluación. En efecto,<br />

existen diversos factores que dificultan la<br />

adecuada valoración de los procesos y productos<br />

que se desarrollan en esta área.<br />

Algunas de estas dificultades surgen de la<br />

naturaleza misma del arte, es decir, de las características<br />

propias de la apreciación y creación<br />

artística: un lenguaje simbólico que se vale<br />

fundamentalmente de ideas, sentimientos y<br />

emociones, que son revelados utilizando diversos<br />

materiales y formas de expresión.<br />

Sin embargo, el grado de complejidad, el estilo<br />

y la factibilidad de evaluar la enseñanza del<br />

arte también depende de los conceptos y modalidades<br />

de evaluación. Esto implica que, además de<br />

la naturaleza propia del arte, existen otros factores<br />

vinculados con la teoría y la práctica educacional<br />

escolar, que determinan las funciones y formas<br />

de la evaluación de las artes. En este sentido,<br />

probablemente uno de los aspectos que más puede<br />

incidir en esta situación sea la insuficiencia de<br />

orientaciones sobre el tema.<br />

Con el objeto de mejorar la calidad de la<br />

evaluación y, de esta forma, facilitar y hacer más<br />

consistente los procesos de enseñanza y aprendizaje,<br />

se proponen a continuación algunos criterios<br />

y modalidades que, a partir de la experiencia<br />

docente y el trabajo de perfeccionamiento,<br />

pueden constituirse en una valiosa herramienta<br />

para que la experiencia con las artes a<br />

nivel escolar sea más pedagógica e interesante.<br />

1. CONSIDERACIONES GENERALES<br />

Los procesos y productos artísticos suponen,<br />

como ya se señaló, un margen de subjetividad y<br />

55<br />

de factores imponderables. No obstante, con el<br />

objeto de procurar la mayor objetividad posible,<br />

es necesario informar al alumnado acerca<br />

de los criterios generales de evaluación y de sus<br />

procedimientos, para facilitar y hacer más comprensible<br />

el trabajo de enseñanza y aprendizaje.<br />

Algunas sugerencias que pueden ayudar en<br />

este sentido son:<br />

a. Dar a conocer los objetivos fundamentales<br />

con el máximo de claridad posible.<br />

b. Clarificar en forma constante lo que se espera<br />

de las unidades.<br />

c. Informar oportunamente sobre los distintos<br />

procedimientos para evaluar con su respectiva<br />

ponderación.<br />

d. Aplicar procedimientos de evaluación que<br />

correspondan a los objetivos, contenidos y<br />

actividades.<br />

e. Reconocer distintos talentos y habilidades<br />

y generar los espacios para su evaluación.<br />

f. Poner énfasis en el desarrollo del proceso<br />

de aprendizaje de los estudiantes más que<br />

en los productos finales.<br />

g. Diversificar las modalidades de evaluación<br />

para interpretar y valorar, desde diferentes<br />

puntos de vista, el proceso de enseñanza y<br />

aprendizaje.<br />

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />

Aspectos a tener en cuenta en la evaluación (éstos<br />

no son excluyentes):<br />

1. Interés y motivación por la creación e investigación<br />

artística.<br />

2. Habilidad para observar registrar e interpretar.<br />

3. Habilidad para expresar ideas y sentimien-


56 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

tos visualmente.<br />

4. Habilidad para plantear juicios estéticos.<br />

5. Habilidad técnica.<br />

6. Habilidad para trabajar cooperativamente.<br />

La relevancia de estos criterios y su aplicación<br />

dependerá de los objetivos, contenidos y habilidades<br />

propuestos, así como de las prioridades<br />

pedagógicas o los aspectos que se desea reforzar.<br />

En consecuencia, su importancia no necesariamente<br />

es equivalente; vale decir, el porcentaje<br />

de incidencia de cada criterio puede variar<br />

de modo que, por ejemplo, la habilidad para<br />

expresar ideas visualmente puede tener una<br />

mayor ponderación que el interés y la motivación.<br />

A continuación se propone una pauta para<br />

evaluar estas habilidades con indicadores que<br />

representan distintos niveles de logro.<br />

1. Interés y motivación por la creación y la<br />

investigación artística<br />

a. Demuestra mucho interés y capacidad de<br />

involucrarse con las artes visuales, es inquieto<br />

intelectualmente y abierto a la experimentación<br />

artística.<br />

b. Demuestra interés en las actividades<br />

creativas y un grado suficiente de autonomía.<br />

c. Se relaciona con las artes visuales pero sin<br />

mucho entusiasmo.<br />

d. Es difícil de motivar.<br />

e. Se muestra desmotivado por las actividades<br />

artísticas, necesita ser presionado, tiene<br />

dificultad para advertir el sentido de la<br />

creatividad en el área.<br />

2. Habilidad para observar registrar e<br />

interpretar<br />

a. Observa con rigor y destreza. Puede ver y<br />

registrar detalles relevantes seleccionando<br />

aspectos fundamentales. Responde en forma<br />

sensible y es capaz de reconocer for-<br />

mas, estructuras, texturas, etc.<br />

b. Puede registrar atentamente obteniendo<br />

buenos resultados. Tiene cierta habilidad<br />

para responder en forma sensible y selectiva.<br />

c. Puede registrar con cierto rigor, pero le<br />

falta mayor aptitud y sensibilidad en la capacidad<br />

de observación e interpretación.<br />

d. Le falta habilidad para registrar lo observado<br />

e interpretarlo de un modo sensible y<br />

selectivo.<br />

e. Tiene gran dificultad para registrar lo que<br />

observa, para ver y/o coordinar la relación<br />

ojo mano. Mira habitualmente con poca<br />

sensibilidad.<br />

3. Habilidad para expresar ideas y<br />

sentimientos visualmente<br />

a. Se expresa fluidamente con imaginación.<br />

Es capaz de generar un abundante repertorio<br />

de imágenes visuales y de comunicarlas.<br />

b. Tiene imaginación y trabaja constantemente,<br />

es capaz de comunicarse en términos<br />

visuales.<br />

c. Necesita ayuda y estímulo para comunicarse<br />

a través de imágenes visuales. Le falta<br />

constancia.<br />

d. Tiene dificultad para expresar sus ideas<br />

visualmente. Le falta confianza en sus habilidades.<br />

e. Tiene gran dificultad para expresarse con<br />

imaginación. Parece incapaz de expresarse<br />

visualmente.<br />

4 . Habilidad para plantear juicios estéticos<br />

a. Puede plantear, en términos prácticos, escritos<br />

o verbales, juicios informados y respuestas<br />

sensitivas.<br />

b. Es capaz de tomar decisiones, emitir juicios<br />

y dar opiniones que demuestran cierto<br />

conocimiento y sensibilidad hacia la dimensión<br />

estética.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

c. Tiene una habilidad promedio para responder<br />

estéticamente en forma práctica,<br />

escrita u oral.<br />

d. Le cuesta mucho responder de un modo<br />

sensible y plantear juicios estéticos.<br />

e. Tiene gran dificultad para expresar opiniones,<br />

conocimientos o sensibilidad estética<br />

a través de la formulación de juicios.<br />

5. Habilidad técnica<br />

a. Maneja herramientas y materiales con destreza<br />

y confianza. Es capaz de seleccionar<br />

y modificar.<br />

b. Maneja bien herramientas y materiales. Es<br />

capaz de trabajar en forma independiente.<br />

c. Habilidad promedio, pero requiere de<br />

tiempo para asimilar nuevas técnicas.<br />

d. Falta confianza para manejar nuevas técnicas<br />

y materiales. Necesita mucha ayuda<br />

y orientación.<br />

e. Demuestra poca habilidad técnica y tiene<br />

gran dificultad para trabajar sin supervisión.<br />

6. Habilidad para trabajar<br />

cooperativamente<br />

a. Puede trabajar muy bien en grupo ya sea<br />

en un papel menor o como líder. Es facilitador<br />

y puede organizar.<br />

b. Trabaja bien en forma cooperativa, contribuyendo<br />

a desarrollar las ideas y a realizar<br />

el proyecto de grupo.<br />

c. Trabaja razonablemente bien en grupo.<br />

d. Se inclina a que los demás hagan la mayor<br />

parte del trabajo. Tiende a marginarse de<br />

los esquemas cooperativos.<br />

e. Generalmente tiende a sacar partido personal<br />

de la situación de grupo para privilegiar<br />

sus propios intereses. Tiene dificultad<br />

para entender las necesidades de los<br />

otros, interfiere negativamente en el trabajo<br />

y parece incapaz de conformar un<br />

equipo.<br />

57<br />

3. MODALIDADES DE EVALUACIÓN<br />

Existen diversas formas de evaluar los procesos<br />

y productos en la enseñanza de las artes visuales,<br />

de las cuales se destacan las siguientes:<br />

1. Carpetas o portafolios<br />

La creación artística supone una búsqueda constante<br />

de ideas así como la exploración de técnicas<br />

y materiales, para lo cual se emplean diversos<br />

medios o recursos de investigación. Uno de<br />

los medios más apropiados es la carpeta o portafolio<br />

que, como su nombre lo indica, tiene por<br />

objeto reunir información y material visual sobre<br />

el desarrollo de un proyecto con las reflexiones<br />

escritas que éste amerite.<br />

Un antecedente clave para la evaluación de<br />

este medio es el registro de las ideas emergentes<br />

que forman parte del proceso creativo. Por<br />

lo tanto, las carpetas no sólo debieran contener<br />

los mejores trabajos o los que parecen más sorprendentes<br />

y virtuosos, sino todos los bosquejos,<br />

dibujos, borradores, comentarios, etc. que<br />

puedan evidenciar el avance de la investigación,<br />

vale decir, sus aciertos, dificultades y logros.<br />

Este material debiera ser objeto de una<br />

revisión periódica por parte de los docentes, lo<br />

cual no tan sólo facilitará la aplicación de este<br />

recurso pedagógico, sino también un ritmo de<br />

trabajo constante. Para lograr estos propósitos<br />

es necesario crear, a nivel escolar, una “cultura<br />

de carpeta o portafolio” que supere la “cultura<br />

de la lámina de dibujo”, o del trabajo aislado<br />

que se evalúa como un producto final sobre el<br />

cual no existen mayores antecedentes.<br />

Debido a que las carpetas pueden ser evaluadas<br />

de acuerdo a distintos propósitos y dimensiones<br />

de la enseñanza artística, a continuación<br />

se proponen algunos tópicos que, conjuntamente<br />

con los criterios de evaluación ya expuestos,<br />

pueden iluminar y potenciar el trabajo<br />

de proyectos:<br />

a. Conocimiento de sus propias fortalezas y<br />

debilidades.


58 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

b. Capacidad para comentar y reflexionar.<br />

c. Habilidad para superarse y construir a partir<br />

de la autocrítica y para aprovechar la<br />

crítica de los otros.<br />

d. Capacidad para encontrar y resolver nuevos<br />

problemas.<br />

e. Habilidad para relacionar el proyecto con<br />

otros realizados antes o con aquellos que<br />

se espera desarrollar en el futuro.<br />

De esta forma, utilizando la metodología de<br />

proyectos mediante el sistema de carpetas, los<br />

alumnos y alumnas podrán advertir importantes<br />

dimensiones de su trabajo y conocer con<br />

mayor claridad los criterios de evaluación, los<br />

cuales tendrán que tener presente, especialmente,<br />

los niveles de logro.<br />

2. Historia del arte y apreciación estética<br />

Esta importante dimensión de la educación artística<br />

debe ser evaluada, no sólo para lograr el<br />

cumplimiento de sus objetivos fundamentales<br />

y contenidos mínimos, sino también para fomentar<br />

un mayor aprendizaje del alumnado.<br />

Algunos aspectos que habría que tener en<br />

cuenta son los siguientes:<br />

Reconocimiento visual y de antecedentes<br />

La presentación de imágenes sobre la historia del<br />

arte (láminas, diapositivas, multimedia, museos,<br />

softwares y sus realizaciones en la red de Internet,<br />

etc.) implica, en alguna medida, proporcionar antecedentes<br />

relativos a las obras tales como: nombre,<br />

artista, estilo, período, técnicas, materiales,<br />

vocabulario específico, etc. Esta información, aunque<br />

no representa el propósito fundamental de la<br />

enseñanza de la historia del arte, constituye uno<br />

de los tópicos que ha de ser evaluado, para lo cual<br />

se sugiere utilizar sistemas que promuevan, a través<br />

de formas activas y si es posible entretenidas,<br />

el reconocimiento de las obras y de su información<br />

más relevante.<br />

Elaboración de trabajos de investigación<br />

Este recurso puede ser muy eficiente para estimular<br />

el desarrollo de intereses y la profundización<br />

en los contenidos de la historia del arte. Sin embargo,<br />

es necesario acotar muy bien sus objetivos<br />

y procedimientos de modo que pueda cumplir lo<br />

mejor posible con su finalidad.<br />

El propósito central de un trabajo de investigación<br />

de historia del arte, a nivel escolar,<br />

es contribuir a generar un mayor conocimiento<br />

del patrimonio artístico para aprender a disfrutarlo<br />

y preservarlo. Desde esta perspectiva, tiene<br />

muy poco sentido la mera copia o transferencia<br />

de datos. Por lo tanto, es muy importante<br />

acotar adecuadamente el tema de investigación<br />

e insistir con mucha claridad que en su evaluación<br />

se tendrán especialmente en cuenta aspectos<br />

tales como:<br />

a. Si se cumplieron los objetivos.<br />

b. Qué interés y dedicación refleja el trabajo.<br />

c. En qué medida hay comentarios y reflexiones<br />

personales vinculados con el tema.<br />

d. Cuáles son las fuentes bibliográficas (citas<br />

y referencias).<br />

e. Formulación de preguntas relevantes y<br />

conclusiones.<br />

Presentación sobre un tema<br />

El aprendizaje sobre historia del arte puede ser<br />

compartido con el curso mediante una presentación,<br />

en lo posible dinámica y relativamente<br />

breve, que dé cuenta de los aspectos más significativos<br />

que han sido investigados.<br />

La evaluación de esta modalidad, además<br />

de tener presente el informe escrito, debería<br />

considerar:<br />

a. El grado de claridad de los (las) expositores<br />

(as).<br />

b. La capacidad para centrarse en el tema.<br />

c. El aporte de ejemplos interesantes y apropiados.<br />

d. La adecuada respuesta a preguntas.<br />

e. El grado de interés de la audiencia.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Visita a exposiciones<br />

El valor formativo de esta actividad puede ser<br />

reforzado a través de su evaluación. En efecto,<br />

uno de los riesgos de las visitas a terreno es que<br />

se transformen en un mero paseo o momento<br />

de esparcimiento.<br />

Con el objeto de prevenir esta situación y<br />

de aprovechar al máximo las salidas a terreno<br />

–las cuales suelen ser difíciles de poner en práctica–<br />

se recomienda preparar con antelación la<br />

actividad, utilizando procedimientos tales<br />

como:<br />

a. Criterios que faciliten el trabajo de observación.<br />

b. Cuestionario para responder al final de la<br />

actividad.<br />

c. Preguntas para continuar investigando después<br />

de la visita.<br />

d. Informe grupal sobre los aspectos más relevantes<br />

de la exposición.<br />

3. Evaluación conjunta y/o<br />

autoevaluación<br />

Esta modalidad no sólo busca que el alumnado<br />

participe de la evaluación, como un modo de<br />

incentivar la valoración compartida del proceso<br />

de enseñanza y aprendizaje. Tiene por objetivo<br />

principal permitir un diálogo continuo entre<br />

profesor(a) y alumno(a), para conocer los<br />

aciertos y dificultades de la investigación y, de<br />

esta forma, estimular el progreso del proyecto.<br />

El conocimiento gradual del trabajo también<br />

permitirá una evaluación más informada, lo<br />

cual, a su vez, puede contribuir a una mayor<br />

comprensión de los criterios de evaluación.<br />

Algunos temas o preguntas que se pueden<br />

indagar en la autoevaluación son los siguientes:<br />

a. ¿Cuál crees tú que es el propósito de este<br />

trabajo, unidad o proyecto?<br />

b. ¿En qué medida tuviste claridad respecto<br />

a lo que tenías que hacer?<br />

c. ¿Qué aprendiste?<br />

59<br />

d. ¿Cómo encuentras el resultado de tu trabajo?<br />

e. ¿Cuáles son los principales logros?<br />

f. ¿Cuáles son las principales debilidades?<br />

g. ¿En qué medida has progresado?<br />

h. ¿Cómo podrías mejorar tu trabajo?<br />

i. ¿Qué aspectos modificarías?<br />

j. ¿En síntesis, cómo fue tu experiencia?<br />

k. ¿Quieres hacer alguna sugerencia para futuros<br />

trabajos?<br />

Para mayores antecedentes sobre autoevaluación<br />

ver Anexo 1 (Guía para la elaboración de proyectos).


60 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Anexo 3: Cuidado del medio ambiente<br />

INTRODUCCIÓN<br />

De acuerdo a los OF-CMO planteados para<br />

Primer Año Medio, la enseñanza del arte está<br />

enfocada hacia el descubrimiento de la naturaleza<br />

a través de metodologías activas que suponen<br />

el trabajo en jardines, plazas, parques, bosques,<br />

montañas, etc. Este anexo tiene por objeto<br />

proporcionar información y orientaciones<br />

que faciliten la educación ambiental, para contribuir<br />

a un mayor conocimiento de nuestro patrimonio<br />

natural y prevenir posibles deterioros<br />

del ambiente durante las visitas a terreno.<br />

Más allá de las recomendaciones o normas,<br />

es importante dar a conocer, a través de testimonios,<br />

textos poéticos, rituales, etc., modelos<br />

o formas de relacionarse con el entorno natural<br />

para que el alumnado aprenda a valorar la naturaleza.<br />

1. NORMAS DE USO DE LOS AMBIENTES<br />

NATURALES<br />

Las indicaciones que se proponen a continuación<br />

1 , para que sean trabajadas con el alumnado,<br />

pueden ser adaptadas a la gran mayoría de los<br />

trabajos en terreno que se programen, los cuales,<br />

dependiendo de las diferencias climáticas y<br />

geográficas, constituyen realidades muy diversas<br />

a lo largo de nuestro territorio.<br />

Respete las normas de visita a los parques<br />

y entornos naturales:<br />

1. Su seguridad es fundamental, avise previamente<br />

las excursiones a lugares lejanos o<br />

habituales a las autoridades o personas que<br />

corresponda.<br />

1 Agradecemos la valiosa colaboración de Conaf por<br />

el material que aportó para la elaboración de este anexo.<br />

61<br />

2. Contribuya con la limpieza del parque,<br />

arroje la basura en basureros.<br />

3. El agua es vital y escasa, cuídela y evite<br />

contaminarla.<br />

4. Proteja la vegetación en todas sus formas.<br />

Evite la recolección de frutos, semillas,<br />

plantas, o de cualquier otro elemento natural,<br />

que destruya la naturaleza.<br />

5. Evite el uso del fuego. El peligro de incendios<br />

forestales es alto.<br />

6. Si practica actividades recreativas o deportivas<br />

procure no contaminar o alterar las<br />

condiciones naturales del ambiente o la<br />

fauna asociada.<br />

7. Si acampa, hágalo sólo en los lugares autorizados<br />

para ello.<br />

8. Ayude a mantener la higiene de los baños.<br />

9. Recuerde que usted está de visita en el<br />

hogar de la fauna, no la perturbe ni<br />

intimide, ayude a proteger sus nidos, madrigueras<br />

y refugios naturales.<br />

10. Disfrute de la naturaleza, no cause ruidos<br />

molestos que alteren las condiciones naturales<br />

del lugar.<br />

2. PARQUES, MONUMENTOS NATURALES Y<br />

RESERVAS NACIONALES<br />

I Región<br />

Parque Nacional del Lauca en la provincia de<br />

Putre<br />

Reserva Nacional Las Vicuñas<br />

Monumento Natural Salar de Surire<br />

Reserva Nacional Pampa del Tamarugal<br />

Parque Nacional Volcán Isluga<br />

La Tirana


62 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

II Región<br />

Monumento Natural La Portada<br />

Reserva Nacional La Chimba<br />

Parque Nacional Llullaillaco<br />

III Región<br />

Parque Nacional Pan de Azúcar<br />

Parque Nacional Tres Cruces<br />

Reserva Nacional Pingüino de Humbolt<br />

IV Región<br />

Parque Nacional Fray Jorge, declarado reserva<br />

biosfera por UNESCO, forma parte del Parque<br />

Punta del Viento con vegetación semejante<br />

a la valdiviana<br />

Parque del Valle del Encanto (cercano a Ovalle)<br />

Parque Nacional Talinay<br />

Reserva Nacional Las Chinchillas<br />

V Región<br />

Monumento Natural Isla Cachagua<br />

Parque Nacional La Campana<br />

Reserva Nacional Lago Peñuelas<br />

Santuario de la Naturaleza Yerba Loca<br />

Santuario de la Naturaleza Laguna del Peral<br />

(entre Las Cruces y San Sebastián)<br />

Reserva y Parque Nacional de Isla de Pascua<br />

de patrimonio arqueológico.<br />

Reserva y Parque Nacional Islas de R. Crusoe<br />

Región Metropolitana<br />

Parque Nacional El Morado<br />

Reserva Nacional Río Clarillo<br />

Quebrada Agua de Palo (recinto particular)<br />

VI Región<br />

Parque Nacional Roblería del Cobre de Loncha<br />

Reserva Nacional Río de los Cipreses<br />

Reserva Nacional Laguna Torca<br />

Reserva Nacional Radal y Tazas<br />

VII Región<br />

Reserva Nacional Altos del Lircay<br />

Reserva Nacional Los Ruiles<br />

VIII Región<br />

Reserva Nacional Ñuble<br />

Parque Nacional Laguna del Laja<br />

IX Región<br />

Parque Nacional Nahuelbuta<br />

Reserva Nacional Ralco<br />

Reserva Nacional Malleco<br />

Parque Nacional Tolhuaca<br />

Reserva Nacional Nalcas<br />

Reserva Nacional Malalcahuello<br />

Reserva Nacional Lago Galletué<br />

Parque Nacional Conguillio<br />

Reserva Nacional Alto Bio Bio<br />

Reserva Nacional China Muerta<br />

Reserva Nacional Villarrica<br />

X Región<br />

Reserva Nacional Mocho Choshuenco<br />

Reserva Nacional Valdivia<br />

Parque Nacional Puyehue<br />

Parque Nacional Vicente Pérez Rosales<br />

Parque Nacional Huerquehue<br />

Monumento Natural Alerce Costero<br />

Parque Nacional Hornopirén<br />

Parque Nacional Chiloé<br />

Parque Nacional Alerce Andino<br />

Parque Nacional Palena<br />

Reserva Nacional Isla Guamblin<br />

Parque Nacional Lago Rosselot<br />

Reserva Nacional Lago Carlota<br />

Parque Nacional Queulat<br />

Parque Nacional Isla Magdalena<br />

Reserva Nacional Lago Las Torres<br />

XI Región<br />

Reserva Nacional Coyhaique<br />

Monumento Natural Cinco Hermanas<br />

Reserva Nacional Cerro Castillo<br />

Parque Nacional Río Simpson<br />

Reserva Nacional Las Guaitecas


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Parque Nacional Laguna San Rafael<br />

Reserva Nacional Lago General Carrera<br />

Reserva Nacional Lago Jeinimeni<br />

Parque Nacional Lago Cochrane<br />

Reserva Nacional Tamango<br />

Reserva Nacional Katalalixar<br />

Parque Nacional Bernardo O´Higgins<br />

XII Región<br />

Parque Nacional Torres del Paine<br />

Parque Nacional Paliaike<br />

Reserva Nacional Alacalufes<br />

Reserva Nacional Magallanes<br />

Reserva Nacional Laguna Parrillar<br />

Parque Nacional Alberto de Agostini<br />

Parque Nacional Cabo de Hornos<br />

3. BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Ley Nº 18 362 (D.O. dic 1984).<br />

2. Material de difusión de Conaf.<br />

Trípticos:<br />

• Parque Nacional Nahuelbuta<br />

• Parque Nacional Conguillio<br />

• Parque Nacional Vicente Pérez Rosales<br />

• Parque Nacional Puyehue<br />

• Guía de prevención de riesgos para el<br />

visitante de áreas silvestres protegidas.<br />

Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)<br />

y Conaf.<br />

3. Mapas camineros de Chile. Depto. de<br />

Vialidad, Ministerio de Obras Públicas.<br />

Impreso Instituto Geográfico Militar-<br />

Copec-El Mercurio.<br />

4. Guía Turística de Chile.<br />

Turistel. Norte 1998.<br />

Turistel. Centro 1998.<br />

Turistel. Sur 1998.<br />

5. Apartado del Atlas de la República de<br />

Chile. Mapa físico y mapas temáticos<br />

nacionales. Editado por Empresa el<br />

Mercurio S.A.P., s.f.<br />

63


64 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Anexo 4: Obras de algunos poetas y músicos<br />

inspirados en la naturaleza<br />

Poetas Poemas o libros de poemas<br />

Andrés <strong>Bello</strong> La selva americana<br />

Oscar Castro Romancero<br />

Juana de Ibarburú La higuera<br />

Gabriela Mistral Hermoso árbol<br />

Pablo Neruda Oda: al aire, mar, las piedras del cielo<br />

Nicanor Parra Se canta al mar<br />

Pedro Prado Soneto: Sobre las rosas<br />

Alfonsina Storni Soneto: El mar<br />

Juvencio Valle El hijo del guardabosque<br />

Músicos 2 Obras<br />

Joaquín <strong>Bello</strong> Beyond the rainbow<br />

Shepherd moon<br />

Ludwig van Beethoven 6 a Sinfonía pastoral<br />

Claudio Debussy El mar, Claro de luna<br />

Manuel de Falla Danza ritual del fuego<br />

Astor Piazzola Otoño porteño<br />

Primavera porteña<br />

Invierno porteño<br />

Rimsky-Korsakov Scheherezada (El mar)<br />

Igor Stravinsky La consagración de la primavera<br />

Antonio Vivaldi Las cuatro estaciones<br />

Atahualpa Yupanqui El aromo<br />

2 Para mayores antecedentes consultar el programa<br />

de Artes Musicales correspondiente a Primer Año Medio.<br />

65


66 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Glosario<br />

ABSTRACCIÓN<br />

Designa a la vez dos formas diferentes de arte<br />

no figurativo:<br />

a) la abstracción constructiva ligada a motivos<br />

y estructuras de orden geométrico.<br />

(Mondrian, Malevich);<br />

b) la abstracción lírica, que como arte informal<br />

es expresión de la creatividad intuitiva<br />

y la libre expansión de las formas o el color<br />

(Kandinsky).<br />

AFICHE<br />

Cartel o anuncio que se coloca en un sitio público.<br />

Constituye un medio de comunicación<br />

visual. Puede presentar diversas modalidades,<br />

por ejemplo:<br />

a) Publicitario destinado a promover ciertos<br />

productos comerciales, eventos, etc.<br />

b) Publicitario para invitar a un determinado<br />

sector de público. Por ejemplo: estímulo al<br />

ahorro, prevención de riesgos, etc.<br />

c) Decorativo o Poster, sin fines comerciales<br />

o publicitarios. (ídolos, deportistas, músicos,<br />

etc.).<br />

ARTE POVERA (pobre)<br />

Término acuñado en 1967 por Germano<br />

Celand, para designar una aproximación al arte,<br />

que es básicamente precaria, antiformal y que<br />

se concentra en las cualidades físicas del medio<br />

y la mutabilidad o cambio de los materiales. Su<br />

importancia radica en el compromiso del artista<br />

con los materiales brutos, no elaborados o<br />

los productos residuales y la realidad total. (Cfr.<br />

E. Saul, p. l88).<br />

ASIMETRÍA<br />

Desigualdad de las partes de los dos lados de<br />

una figura, imagen, conjunto o composición, en<br />

relación a un eje central, real o imaginario.<br />

BOCETO<br />

67<br />

Estado sucesivo al croquis, una pintura o escultura<br />

en proceso no muy avanzado de elaboración,<br />

pero en la cual ya aparece la disposición<br />

definitiva.<br />

BODEGÓN<br />

Representación de escenas u objetos, generalmente<br />

de cocina o de taberna, en los cuales predominan<br />

alimentos, comidas y utensilios domésticos.<br />

BOSQUEJO<br />

Primer apunte, idea o proyecto.<br />

COLLAGE<br />

Técnica explorada por los dadaístas, cubistas y<br />

otros movimientos que consiste en crear una<br />

forma o diseño sobre una superficie empleando<br />

papeles (de diario, de colores, impresos, etc.) u<br />

otros materiales encolados o pegados (géneros,<br />

arena, astillas de madera, etc.).<br />

COMPOSICIÓN<br />

Organización de elementos visuales que relaciona<br />

el todo (la unidad) con las partes (variedad),<br />

en un campo dado, con la finalidad de<br />

obtener diversos resultados, propuestas plásticas<br />

o formas significativas.<br />

CROQUIS<br />

Apuntes rápidos del natural de los principales<br />

elementos visuales que constituyen la imagen.<br />

CUBISMO<br />

Reacción contra la pintura impresionista, guiada


68 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

por P. Picasso y G. Braque en Francia. Las formas<br />

de la naturaleza son seccionadas en formas<br />

geométricas, que derivan del cubo, el cilindro y<br />

la esfera, en representaciones sin perspectiva y<br />

que ofrecen simultáneamente visiones múltiples<br />

de los objetos, pues muestran todos los elementos<br />

que la configuran.<br />

DIBUJO<br />

Representación gráfica cuyo medio de expresión<br />

se basa en los valores y relaciones lineales,<br />

de luz y sombra. Algunas formas de dibujo pueden<br />

ser:<br />

geométrico: (con instrumentos, escuadras,<br />

compás, regla, etc.),<br />

arquitectónico: (proyecto de edificios y sus<br />

desarrollos: planta, secciones, etc.),<br />

ornamental: (frisos arquitectónicos, flores,<br />

hojas, candelabros, etc.), y el llamado dibujo<br />

libre o a mano alzada, propiamente<br />

artístico, que se puede inspirar en la realidad<br />

natural como en la fantasía.<br />

DIFUMINADO<br />

Disolución gradual de un color o de una tinta en<br />

la sombra o en la luz. Se denomina también esfumado<br />

y se mueve en un campo indefinido. El<br />

claroscuro, en cambio, define la forma y está en<br />

función de destacar o dar relevancia a la forma.<br />

ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL<br />

Punto, línea, forma, color, valor (luz y sombra),<br />

textura.<br />

PUNTO: Elemento básico (origina la línea)<br />

de la imagen visual. Es el resultado del primer<br />

contacto de un instrumento (lápiz,<br />

pincel, buril, etc.) con una superficie.<br />

LÍNEA: Es todo trazo que tiene sentido de<br />

longitud. “Es la huella de un punto en<br />

movimiento” (Kandinsky).<br />

Según su estructura puede ser:<br />

SIMPLE: recta o curva<br />

COMPUESTA: mixta (combinación de rectas<br />

y curvas), quebrada (varias rectas en ángulo),<br />

ondulada (varias curvas).<br />

Según su posición en el espacio puede ser:<br />

horizontal, vertical, oblicua o inclinada.<br />

La expresividad de la línea se puede manifestar<br />

en la valorización, que se obtiene, por<br />

ejemplo, engrosando, adelgazando, quebrando,<br />

segmentando o punteando la línea<br />

original en algunas zonas.<br />

El relleno de una superficie con líneas y<br />

puntos se llama achurado.<br />

FORMA: Es el aspecto propio de cada cuerpo<br />

(o imagen) que nuestra vista capta, diferenciándolo<br />

de los demás. Sus principales<br />

características son:<br />

Configuración: Consiste en la disposición de<br />

las partes que componen el exterior de un<br />

cuerpo y le dan su aspecto propio y peculiar,<br />

es decir, la forma que tiene la forma.<br />

Contorno: Conjunto de líneas que limitan<br />

una forma.<br />

Tamaño: Diferencia de dimensiones que<br />

poseen las distintas formas.<br />

Las formas según su origen pueden ser:<br />

Naturales: Animales vegetales y minerales.<br />

Artificiales: Creadas por el hombre para su<br />

utilidad o distracción.<br />

También podemos mencionar otros tipos<br />

de formas, por ejemplo: formas concretas<br />

(figurativas), formas abstractas (no figurativas),<br />

formas geométricas.<br />

COLOR: Experiencia sensorial que, para<br />

producirse, requiere básicamente de tres<br />

elementos: un emisor energético (la luz);<br />

un medio que module esa energía (la superficie<br />

de los objetos) y un sistema receptor<br />

específico (la retina). De este modo, la<br />

impresión que produce en la retina la luz<br />

reflejada por una superficie es el color.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Los colores pueden organizarse en el círculo<br />

o rosa cromática. Así tenemos, por ejemplo:<br />

a) Colores Primarios: (rojo. amarillo, azul)<br />

dan origen a los demás colores y no se pueden<br />

obtener de ninguna mezcla.<br />

b) Colores Secundarios: (verde, anaranjado,<br />

violeta) derivados de la mezcla, en igual<br />

proporción, entre dos primarios.<br />

c) Colores Terciarios: Mezcla de un color primario<br />

con alguno de sus secundarios inmediatos.<br />

Se nominan a partir del color<br />

primario que lo compone, adjetivando el<br />

secundario que lo acompaña. Ejemplo,<br />

azul-violáceo.<br />

d) Neutros o Acromáticos (sin color) son el<br />

blanco y el negro los cuales permiten neutralizar<br />

la claridad u obscuridad de un color.<br />

Al agregar un acromático a un color o<br />

tinte obtenemos una tonalidad o un valor<br />

tonal. En cambio, el valor –grado de luminosidad<br />

por mayor o menor saturación del<br />

color– se logra diluyendo la pintura. El<br />

matiz es la modificación que experimenta<br />

un color al agregarle otro en pequeña cantidad,<br />

mientras el color de base no pierda<br />

su identidad.<br />

Las gamas cromáticas son escalas o sucesión<br />

de colores agrupados según su relación con<br />

la luz. Así tenemos la gama cálida, los más<br />

luminosos (rojo, anaranjado, amarillo, etc.)<br />

y la gama fría, los que reflejan poca luz<br />

(azul, violeta, verde, etc.).<br />

Las armonías cromáticas se constituyen por<br />

consonancia, agrado o avenencia de los elementos,<br />

como las por analogía, que utilizan<br />

colores que se parecen entre sí, o aquellas<br />

por contraste, que combinan los colores<br />

opuestos en la rosa cromática los cuales<br />

se denominan complementarios.<br />

LUZ Y SOMBRA: La luz es un fenómeno físico<br />

regulado por leyes precisas. La luz<br />

puede ser de dos clases:<br />

69<br />

a) Natural, que proviene del sol. Según su intensidad<br />

se considera brillante o difusa.<br />

Teóricamente se propaga en línea recta y<br />

produce sombras paralelas.<br />

b) Artificial que proviene de fuentes luminosas<br />

artificiales (ampolletas, reflectores, velas,<br />

etc.). Se propaga radialmente y produce<br />

sombras que se proyectan en torno al<br />

foco luminoso.<br />

La luminosidad es la cualidad que tienen<br />

los cuerpos de reflejar más o menos luz. Los<br />

cambios que presenta un objeto o escena,<br />

a causa de la distinta iluminación que se le<br />

aplica, se llama variación lumínica.<br />

Los distintos modos de iluminar un objeto<br />

o escena pueden ser:<br />

a) Frontalmente: la fuente luminosa se coloca<br />

frente al modelo. Crea una impresión plana,<br />

pues el relieve tiende a desaparecer en<br />

la luz.<br />

b) A contraluz: la luz se sitúa detrás del objeto.<br />

Produce un efecto muy recortado y duro<br />

dejando la silueta del objeto contra el fondo<br />

luminoso.<br />

c) Ascendente: la luz proviene de abajo (luz de<br />

candilejas o avernal). El resultado es de<br />

dramatismo, situaciones de terror y misterio.<br />

d) Lateral: luz que viene de un lado. Resalta<br />

las texturas.<br />

e) Cenital: viene desde arriba, desde lo alto.<br />

Es muy efectista.<br />

VALOR: Medida o grado de intensidad luminosa.<br />

La escala va desde el claro al oscuro,<br />

sea de un color, una tinta o un tono.<br />

TEXTURA: Cualidad que presenta o sugiere<br />

toda materia o superficie. Su apreciación<br />

corresponde al tacto (táctil) o a la vista<br />

(visual). Puede ser:<br />

Táctil: se aprecia por medio del tacto. Es la<br />

textura natural o real propia de los cuerpos.


70 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Visual: se aprecia a través de la vista. Se<br />

sugiere sobre una superficie, al disponerse<br />

los elementos plásticos de modo que produzcan<br />

una sensación óptica de rugosidad,<br />

finura, agrietamiento, pulimento, etc. La<br />

textura visual, por ejemplo, es propia del<br />

dibujo y la pintura.<br />

EQUILIBRIO<br />

Distribución de los elementos de una obra de<br />

acuerdo a distintos criterios de compensación.<br />

Coherencia entre el todo y las partes. Las distintas<br />

formas se contrapesan en torno a un eje<br />

o punto central.<br />

ESBOZO<br />

Líneas estructurales, captación del movimiento.<br />

ESPACIO PICTÓRICO<br />

Relación existente entre los objetos que contiene<br />

una superficie bidimensional. El espacio<br />

pictórico es propio de la representación en el<br />

plano, cuya experiencia perceptual –a través de<br />

las posiciones, direcciones, distancias, tamaños,<br />

movimientos y formas de los cuerpos en relación–<br />

proporciona la imagen visual.<br />

ESTÉTICA<br />

Como disciplina se ocupa de los aspectos, conceptos<br />

y problemas que se refieren a la contemplación<br />

de los objetos que son percibidos a través<br />

de una experiencia sensible –que puede ser<br />

agradable o desagradable– y que deriva de una<br />

actitud estética, es decir, una actitud que se caracteriza<br />

por tener valor intrínseco, contrario,<br />

por lo tanto, a la actitud práctica o utilitaria.<br />

Por ejemplo, percibir por percibir la naturaleza<br />

(para conocer y disfrutar sus formas, colores,<br />

materiales, sonidos, etc.) sin otras intenciones,<br />

es percibirla estéticamente.<br />

En consecuencia, la educación estética consiste<br />

fundamentalmente en desarrollar la habilidad<br />

para percibir con atención imaginativa y sensi-<br />

ble, aumentando la capacidad crítica, reflexiva<br />

y de selección respecto a lo observado.<br />

ESTILO<br />

Conjunto de características formales que expresan<br />

y encauzan la actividad artística de una época<br />

(por ejemplo, estilo impresionista) o de una<br />

personalidad determinada (por ejemplo, estilo<br />

de Monet).<br />

ESTRUCTURA<br />

Conjunto de elementos relacionados entre sí,<br />

cuyas partes están en función unas con otras.<br />

FOTOGRAFÍA<br />

Procedimiento de fijar en una película impresionable<br />

a la luz, las imágenes obtenidas con<br />

una cámara en un tiempo determinado.<br />

GRABADO<br />

Impresión originada en una superficie productora<br />

de imágenes (matriz) sobre un soporte determinado,<br />

obteniendo un cierto número de<br />

copias. De acuerdo al soporte utilizado y al<br />

modo de realizarse el original, el grabado recibe<br />

diferentes nombres:<br />

a) Impresión en relieve:<br />

Xilografía: Se realiza el dibujo en relieve<br />

sobre la plancha de madera.<br />

b) Impresión en Hueco:<br />

Incisión: Se graba el dibujo hendiendo la<br />

plancha metálica con un buril. Se aplica<br />

tinta en los surcos, limpiando el resto y se<br />

imprime utilizando una prensa. Otros tipos<br />

de incisión, que se ejecutan con distintas<br />

modalidades: Aguafuerte, Agua tinta,<br />

Punta seca, Media tinta.<br />

c) Impresión plana: Se dibuja la imagen sobre<br />

la piedra con una tinta grasa, luego se moja<br />

la piedra. La grasa repele el agua que se<br />

deposita en las zonas sin imagen. Se entinta<br />

con un rodillo (la tinta se adhiere sólo a la<br />

imagen), y se coloca un papel para que se


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

traspase. Algunas impresiones planas son:<br />

Litografía en piedra<br />

Litografía en metal (Offset)<br />

d) Impresión por recorte:<br />

Tamigrafía (Serigrafía) Procedimiento que<br />

requiere de un bastidor con una trama<br />

abierta sobre la cual se adhiere una plantilla<br />

o película que bloquea algunas áreas de<br />

la tela según el dibujo o diseño a producir.<br />

IMAGEN<br />

Se llama usualmente imagen a la representación.<br />

En alguna medida imagen y representación<br />

son sinónimos (Crespi-Ferrario, pág. 51).<br />

Soporte de la comunicación visual que materializa<br />

un fragmento del mundo perceptivo (entorno<br />

visual) y que constituye uno de los<br />

componentes principales de los mass media (fotografía,<br />

pintura, ilustraciones, escultura, cine,<br />

TV). Las imágenes fijas poseen principios dinámicos<br />

entre los cuales tenemos la tensión, el<br />

movimiento y el ritmo.<br />

IMPRESIONISMO<br />

En un sentido genérico, indica un procedimiento<br />

pictórico rápido que, sin detenerse en detalles<br />

o particularidades, proporciona un aspecto<br />

aproximativo de las cosas. En un sentido estricto,<br />

el impresionismo rompe con las concepciones<br />

académicas clásicas y tradicionales, heredadas<br />

del Renacimiento, para interesarse fundamentalmente<br />

por fenómenos tales como la<br />

luz y sus cambiantes aspectos.<br />

INSTALACIÓN<br />

Intervención, apropiación de un espacio a través<br />

de diversos elementos, materiales, objetos, técnicas,<br />

etc., con el fin de conferirle distintas y nuevas<br />

significaciones a los elementos implicados.<br />

LAND ART<br />

Corriente artística actual que recurre a elementos<br />

reales –piedras, rocas, pasto, nieve, etc.–<br />

71<br />

como medio de expresión. La intervención del<br />

artista puede alterar, transformar o cubrir las<br />

formas originales, que pueden ser de grandes<br />

dimensiones (playas, paisajes, desiertos, etc.)<br />

hasta objetos de galería (escultura empaquetada,<br />

por ejemplo).<br />

MOVIMIENTO<br />

Es un acontecer en relación con las cosas fijas.<br />

La experiencia del movimiento visual presupone<br />

que un sistema se desplaza en relación a otro.<br />

También constituye la tensión, existente entre<br />

varios elementos, que dirige la visión del espectador<br />

en la dirección deseada.<br />

NATURALEZA MUERTA<br />

Representación de objetos y productos de la<br />

naturaleza fuera de su contexto (fruta, flores,<br />

aves), con exclusión de la figura humana.<br />

PAISAJE<br />

Representación de un lugar natural (rural o urbano)<br />

que puede ser real o imaginario.<br />

PATRIMONIO CULTURAL<br />

Es el conjunto de bienes culturales, testimonios<br />

derivados del proceso histórico de una comunidad<br />

(local, regional, nacional) que contribuye<br />

a su cohesión social y espiritual diferenciándolas<br />

de otras culturas similares. Los bienes culturales<br />

pueden ser:<br />

a) Tangibles: tienen corporeidad, testimonios<br />

visibles que han quedado como pruebas del<br />

proceso histórico de una nación o comunidad<br />

(edificios, monumentos, iglesias,<br />

cuadros, objetos, etc.).<br />

b) Intangibles: no tienen presencia física y<br />

existen en el momento que se manifiestan.<br />

Por ejemplo: una obra de ballet, de teatro,<br />

folklore, técnicas de artesanía. O bien constituyen<br />

el acervo espiritual que se transmite<br />

de generación en generación y representa<br />

la idiosincrasia del pueblo (mitos,


72 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

leyendas, supersticiones, etc.).<br />

Los bienes culturales muebles son aquellos<br />

que por su estructura suelen ser trasladados<br />

de un lugar a otro (pinturas, cerámicas,<br />

etc.). Los bienes culturales inmuebles<br />

son aquellos que, por lo general, por sus<br />

proporciones y estructura, no pueden ser<br />

trasladados. (Monumentos arquitectónicos,<br />

sitios arqueológicos, etc.).<br />

PATRIMONIO ARTÍSTICO (VISUAL)<br />

Del patrimonio cultural proviene el patrimonio<br />

artístico, conformado por toda clase de<br />

obras de arte. Se puede clasificar en:<br />

Patrimonio Nacional: Propio de cada pueblo<br />

o nación, se recopilan, conservan y<br />

estudian las obras de arte que se han ido<br />

produciendo a lo largo de su historia.<br />

Patrimonio Universal: Son las manifestaciones<br />

de arte de todos los pueblos, culturas y<br />

civilizaciones (pinturas rupestres, complejos<br />

arqueológicos de diversas culturas etc.).<br />

No son propiedad exclusiva de un país o<br />

civilización, pertenecen a la humanidad,<br />

son de dominio público, son patrimonio<br />

universal. Ejemplo de patrimonio cultural<br />

de la humanidad –declarado por la<br />

UNESCO– es la Isla de Pascua.<br />

PERSPECTIVA<br />

Modo de representar en un plano un cuerpo<br />

(objeto), un conjunto de elementos o una escena,<br />

de tres dimensiones (alto, ancho y profundidad),<br />

en sólo dos dimensiones. Constituye un<br />

recurso técnico que permite reducir al plano la<br />

profundidad del espacio. Hay distintas clases<br />

de perspectiva:<br />

a) Perspectiva lineal: Reproduce geométricamente<br />

las formas y las distancias de los cuerpos,<br />

coordinándolas según un determinado<br />

punto de vista. Los principales elementos de<br />

la perspectiva lineal o geométrica son:<br />

LÍNEA DE TIERRA (L.T.): Base del plano de<br />

perspectiva o base del cuadro donde está<br />

representado el asunto.<br />

LÍNEA DE HORIZONTE (L.H.): es una recta<br />

que cruza el plano del cuadro paralela a la<br />

base de ésta y a la altura del ojo del observador.<br />

Determina el arriba y el abajo de lo<br />

representado.<br />

PUNTO DE VISTA (P.V.): Posición desde el<br />

cual mira el ojo del observador.<br />

PUNTO DE FUGA (P.F.): es aquel donde convergen<br />

las rectas paralelas prolongadas de un<br />

plano. Convergen todas las líneas que encierran<br />

un objeto, que pueden estar sobre<br />

la línea del horizonte, o bien arriba o abajo<br />

de ella.<br />

b) Perspectiva aérea: Sugerencia de profundidad<br />

causada por la atmósfera que aparece<br />

más densa cuando hay mayor distancia<br />

entre los objetos y el espectador. Se produce<br />

por la degradación de los tonos que<br />

permite la disminución de los contrastes o<br />

la aplicación del claroscuro.<br />

c) Perspectiva cromática: Efecto de profundidad<br />

o distancia producido al colocarse distintos<br />

colores en una pintura. Para ello se<br />

utilizan los de mayor intensidad en los primeros<br />

planos y aquellos de menor intensidad<br />

en los planos posteriores.<br />

PLANO<br />

Superficie en la cual se organiza la imagen,<br />

proyectándose las formas y los objetos puestos<br />

a una misma distancia de nuestro ojo. La sucesión<br />

de los planos, desde el primero (más cerca<br />

del observador, por lo tanto, con mayor cantidad<br />

de detalles) hasta los planos del fondo (alejados<br />

del observador), produce la impresión de<br />

profundidad de la escena.<br />

REALISMO<br />

Tiende a representar aspectos de la realidad con<br />

una inclinación hacia lo social y los eventos de<br />

la vida corriente.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

RITMO<br />

Sucesión de formas o elementos lineales que se<br />

repiten o alternan con tiempo o espacios similares.<br />

En el ritmo visual el ojo del observador<br />

debe captar esa cadencia como una recurrencia<br />

esperada. La tendencia del ojo humano a seguir<br />

secuencias crecientes y decrecientes es lo que<br />

atrae la atención del observador.<br />

SIMPLIFICACIÓN DE LA FORMA<br />

Implica reducir una forma a sus elementos esenciales<br />

(tendencia a esquematizar geométricamente).<br />

La simplificación o estilización de la<br />

forma, es la interpretación convencional de un<br />

objeto o elemento natural, haciendo resaltar sus<br />

rasgos característicos. Encuentra vasta aplicación<br />

en las historietas cómicas, los dibujos animados<br />

y los diseños de comunicación social.<br />

SIMETRÍA<br />

Equilibrio de formas ubicadas en un lado de la<br />

composición con otras similares o equivalentes,<br />

situadas al lado opuesto. Entre sus componentes<br />

debe mediar una línea –real o imaginaria– llamada<br />

eje de simetría. Si las formas son idénticas a<br />

ambos lados, se dice que hay simetría absoluta. En<br />

caso contrario, habría simetría relativa.<br />

SURREALISMO<br />

Expresión del mundo interior, el subconsciente,<br />

el inconsciente, el mundo de los sueños. En<br />

las Artes Visuales se orienta en dos grandes<br />

direcciones:<br />

a) Con precisión casi fotográfica, conjuga elementos<br />

de la realidad con asociaciones absurdas<br />

(Dalí, Magritte, etc.).<br />

b) Excluye la lógica y recurre a formas, espacios<br />

y signos imaginarios, propios del artista<br />

(Matta, Tanguy, Ernst, etc.).<br />

73<br />

Constituye un “automatismo síquico puro, por<br />

cuyo medio se intenta expresar, tanto verbalmente<br />

como por escrito o de cualquier otro<br />

modo, el funcionamiento real del pensamiento<br />

(...) con exclusión de todo control ejercido por<br />

la razón y al margen de cualquier preocupación<br />

estética o moral.” (A. Breton: Primer Manifiesto<br />

del Surrealismo, 1924).<br />

TENDENCIA O MOVIMIENTO ARTÍSTICO<br />

Inclinación manifiesta a explotar determinados<br />

temas y recursos. Generalmente constituye un<br />

movimiento de renovación contra las corrientes<br />

que se vuelven repetitivas (romanticismo<br />

contra clasicismo).<br />

VIDEO<br />

Técnica que permite grabar la imagen y el sonido<br />

en un soporte magnético mediante una<br />

cámara de video, y reproducir posteriormente<br />

esta grabación en un televisor.<br />

VOLUMEN<br />

Espacio que ocupa un cuerpo. Es el resultado<br />

de sus tres dimensiones, ancho, alto y profundidad.


74 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Bibliografía<br />

Águila D., Leiva P., Buzada C. y otros (1991).<br />

Explorando el Mundo del Arte. Ediciones<br />

TELEDUC. Santiago, Chile<br />

Arnheim, Rudolf (1962). Arte y Percepción<br />

Visual. Edit. Universitaria. Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

Arnheim, Rudolf (1993). Consideraciones sobre<br />

la <strong>Educación</strong> Artística. Ed. Paidós. Barcelona,<br />

España.<br />

Cole, Alison (1994). Color. Ed. Blume. España.<br />

Cole, Alison (1993). Perspectiva. Ed. Blume.<br />

España.<br />

Barnicoat, John (1995). Los Carteles, su Historia<br />

y su Lenguaje. Ed. Gustavo Gilli S.A. Barcelona,<br />

España (3ª ed.).<br />

Carvacho, Víctor (1989). Samuel Román.<br />

Diapolibro con 24 diapositivas. Santiago, Chile.<br />

Crespi Irene, Ferrario Jorge (1989). Léxico<br />

Técnico de las Artes Plásticas. EUDEBA, Buenos<br />

Aires, Argentina.<br />

Cirlot V., Lourdes (1995). Historia del Arte.<br />

Últimas Tendencias. Edit. Planeta. Barcelona,<br />

España.<br />

Cruz, Isabel (1984). Arte. Lo mejor en la historia<br />

de la pintura y escultura en Chile. Colección Chile<br />

a Color. Ed. Antártica. Santiago, Chile.<br />

Duchens, Myriam (1996). Historia de la Pintura<br />

Chilena. (100 Diapositivas). Centro de Estudios<br />

Abate Molina. Chile.<br />

Düchting, Hajo (1993). Kandinsky. Ed.<br />

Taschen. Alemania.<br />

Eisner, Elliot W. (1995). Educar la Visión<br />

Artística. Ed. Paidós. Barcelona, España.<br />

Elsen, Albert E. (19 XX). Los Propósitos del Arte.<br />

Eds. Aguilar. Madrid, España.<br />

75<br />

Errázuriz, L. Hernán (1994). Historia de un Area<br />

Marginal. La enseñanza artística en Chile 1797-<br />

1993. Eds. Universidad Católica de Chile.<br />

Santiago, Chile.<br />

Essers, Volkmar (1992). Matisse. Ed. Taschen.<br />

Alemania.<br />

Fisher, Doris (1985). El Arte en Chile. (1ª parte)<br />

Col. “Apuntes” Nº 27. Ed. Lord Cochrane.<br />

Santiago, Chile. El Arte en Chile. (2ª parte)<br />

Col. “Apuntes” Nº 28 Ed. Lord Cochrane.<br />

Santiago, Chile.<br />

Gadner, Howard (1990). <strong>Educación</strong> Artística y<br />

Desarrollo Humano. Ed. Paidós. Barcelona,<br />

España.<br />

Gadner, Howard (1987). Arte, Mente y Cerebro.<br />

Una aproximación cognitiva a la creatividad. Ed.<br />

Paidós. Barcelona, España.<br />

Gennari, Mario (1994). <strong>Educación</strong> Estética. Arte<br />

y Literatura. Ed. Paidós. Barcelona, España.<br />

Gibson, Michael (1997). El simbolismo. Ed.<br />

taschen. Alemania.<br />

Hernández, Fernando (1997). Cultura Visual y<br />

<strong>Educación</strong>. Publicaciones MCEP. (Morón)<br />

Sevilla, España.<br />

Hoffmann J., Adriana (1997). El Bosque, un<br />

Tesoro en Peligro. Colección Bosqueduca, Sierra<br />

Malú, Eds. LOM. Chile.<br />

Hoffmann J., Adriana (1997). El Bosque, Mucho<br />

más que Madera. Colección Bosqueduca, Eds.<br />

LOM. Chile.


76 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Hoffmann J., Adriana (1997). Los Mágicos<br />

Bosques del Sur de Chile. Colección Bosqueduca,<br />

Eds. LOM. Chile.<br />

Hoffmann J., Adriana (1997). Ecología e Historia<br />

Natural de la Zona Central. Colección Bosqueduca,<br />

Eds. LOM. Chile.<br />

Honnef, Klaus (1993). Arte Contemporáneo. Ed.<br />

Benedikt Taschen. Koln, Alemania.<br />

Ivelic, Milan y Galaz, Gaspar (1988). Chile Arte<br />

Actual. Eds. Universitarias de Valparaíso.<br />

Universidad Católica de Valparaíso. Chile.<br />

Ivelic, Radoslav (1997). Fundamentos para la<br />

comprensión de las Artes. Eds. Universidad<br />

Católica de Chile. Santiago, Chile.<br />

Lajo, Rosina (1995). Léxico de Arte. Eds. Akal.<br />

España.<br />

Larraín, Consuelo (1989). Marta Colvin<br />

Diapolibro con 24 diapositivas. Santiago, Chile.<br />

Lucie-Smith, Edward (1994). Arte Latinoamericano<br />

del s. XX. Eds. Destino. España.<br />

MINEDUC (1985) Departamento de Extensión<br />

Cultural. Colección El Patrimonio Plástico Chileno.<br />

(12 diapositivas, cada título). Diapolibros: El<br />

bodegón en la pintura chilena, Temas populares en la<br />

pintura chilena, La pintura religiosa en la colonia.<br />

MINEDUC (1986) Departamento de Extensión<br />

Cultural. Colección El Patrimonio Plástico Chileno.<br />

(12 diapositivas, cada título). Diapolibros: El<br />

paisaje en la pintura chilena, La figura humana en<br />

la pintura chilena, Pintura Ingenua en Chile.<br />

Minguet, Joan (1994). Cézanne. Prolibro.<br />

España.<br />

Miralles, Francesc (1994). Van Gogh. Prolibro.<br />

España.<br />

Neret, Gilles (1994). Dalí. Ed. Taschen.<br />

Alemania.<br />

Opie, Mary-Jane (1995). Escultura. Ed. Blume.<br />

España.<br />

Pawlik, Johannes (1996). Teoría del Color. Ed.<br />

Paidós. España.<br />

Porcher, Louis y colaboradores (1975). La<br />

<strong>Educación</strong> Estética. ¿Lujo o necesidad? Ed.<br />

Kapelusz, Buenos Aires.<br />

Prager, Oscar (1997). El Arte del Paisaje. Eds.<br />

ARQ., Escuela de Arquitectura, Univesidad<br />

Católica de Chile. Santiago, Chile.<br />

Rojas Abrigo, Alicia (1986). Mirando la Pintura<br />

Chilena (Diapolibro). MINEDUC Dpto. de<br />

Extensión Cultural. Santiago, Chile.<br />

Sánchez, Rafael (1998). La Clave Secreta en la<br />

Comunicación y en la Enseñanza. Colección<br />

Aisthesis, Instituto de Estética. Pontificia<br />

Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.<br />

Satué, Enric (1995). El diseño gráfico. Desde los<br />

orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial.<br />

España (6ª reimpresión).<br />

Saul, Ernesto (1991). Artes Visuales 20 años<br />

1970-1990. MINEDUC Depto. de Planes y<br />

Programas Culturales. División cultural.<br />

Santiago, Chile.<br />

Solanich, Enrique (1989). Juan Egenau.<br />

Diapolibro con 24 diapositivas. Santiago, Chile.<br />

Vaizey, Marina (1990). Christo. Ed. Polígrafo.<br />

S.A. Barcelona.<br />

Varella, Simó Juan (1997). Dibujar la<br />

naturaleza. Eds. del Serbal. Barcelona, España.<br />

Villafañe, Justo (1985). Introducción a la Teoría<br />

de la Imagen. Eds. Pirámide. S.A. Madrid.<br />

Walther, Ingo (1994). Picasso. Ed. Taschen.<br />

Alemania.<br />

Walther, Ingo (1992). Gauguin. Ed. Taschen.<br />

Alemania.


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ward, T.W. (1992). Composición y Perspectiva.<br />

Ed. Blume. España.<br />

Wojnar, Irena (1966). Estética y Pedagogía.<br />

Fondo de Cultura Económica. México.<br />

REVISTAS, DOCUMENTOS Y OTROS<br />

Aisthesis (Nº 29, 1996). Revista Chilena de<br />

Investigaciones Estéticas Estética y <strong>Educación</strong>.<br />

Instituto de Estética Facultad de Filosofía<br />

Pontificia Universidad Católica de Chile.<br />

Santiago,Chile.<br />

Aisthesis (Nº 25-26, 1992-1993). Revista<br />

Chilena de Investigaciones Estéticas Ecología y<br />

Estética. Instituto de Estética Facultad de<br />

Filosofía Pontificia Universidad Católica de<br />

Chile. Santiago, Chile.<br />

Errázuriz, L. Hernán. “<strong>Educación</strong> por el Arte<br />

en Chile”. Primera parte. En Revista de<br />

<strong>Educación</strong>. (MINEDUC) Nº 190 Septiembre 1991.<br />

“<strong>Educación</strong> por el Arte en Chile.” Segunda parte.<br />

En Revista de <strong>Educación</strong>. (MINEDUC) Nº 191<br />

Octubre 1991. “Desarrollemos el Area Cultural<br />

Artística”. En Revista de <strong>Educación</strong>. (MINEDUC)<br />

Nº 200 Septiembre 1992.<br />

77<br />

Colección Historia del Arte y de la Cultura.<br />

Observación de la Realidad, La Estructura del<br />

Espacio, La Palabra del Color, Ver y Crear.<br />

Agora. Chile. (Carpetas plásticas que contienen<br />

un cuadernillo y 10 diapositivas), El Arte de<br />

Nuestro Tiempo. (Carpeta con 60 diapositivas).<br />

Ed. Jurídica Andrés <strong>Bello</strong>. Santiago, Chile.<br />

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES<br />

Cuenta con una colección de 80.000 unidades<br />

de información especializada sobre arte chileno<br />

y universal (archivo biográfico, libros, revistas,<br />

catálogos, documentos, diapositivas, fotografías,<br />

videos y artículos de prensa).<br />

También se dispone de una base de datos<br />

que incluye biografía del artista, foto, obras,<br />

premios, exposiciones, bibliografía, índice de su<br />

colección y artículos de prensa. Esta se puede<br />

consultar a través de Internet. La dirección<br />

electrónica para consultar el Archivo de los<br />

Artistas Plásticos Chilenos es:<br />

http://www.dibam.renib.cl<br />

Fono fax (562) 6327326<br />

E-Mail: dduarte@oris.renib.cl<br />

(Es posible que algunas direcciones hayan dejado<br />

de existir o se modifiquen después de la publicación<br />

de este programa).


78 Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer a Cuarto Año Medio<br />

79


Artes Visuales<br />

80<br />

Objetivos Fundamentales<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

3<br />

Tercer Año Medio<br />

4<br />

Cuarto Año Medio<br />

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Explorar y registrar visualmente su entorno natural,<br />

a través de diversos medios de expresión;<br />

reconocer las características geográficas, los<br />

materiales y el paisaje, formando la conciencia<br />

para preservar el medio ambiente.<br />

2. Apreciar estéticamente, sensibilizándose frente<br />

a obras significativas del patrimonio artístico regional,<br />

nacional, americano y universal, considerando<br />

movimientos relevantes, premios nacionales<br />

y grandes maestros.<br />

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Experimentar con diversos lenguajes, técnicas y<br />

modos de creación artístico-visual; evaluar los<br />

procesos y resultados en cuanto a la capacidad<br />

de expresión personal, originalidad, perseverancia<br />

en la investigación, oficio, etc.<br />

2. Apreciar la representación de la figura humana<br />

en obras significativas del patrimonio artístico<br />

nacional, latinoamericano y universal, considerando<br />

movimientos relevantes, premios nacionales<br />

y grandes maestros.<br />

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Explorar y registrar visualmente su entorno cotidiano,<br />

la arquitectura y el urbanismo, a través de<br />

diversos medios de expresión, ejercitando la percepción<br />

y la capacidad creadora.<br />

2. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir<br />

de formas percibidas en la observación sensible<br />

del entorno cotidiano; evaluar los trabajos<br />

realizados en cuanto a sus características visuales,<br />

expresivas, creativas, técnicas y por la capacidad<br />

y la perseverancia en los procesos de<br />

investigación.<br />

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Explorar técnicas específicas de los lenguajes<br />

audiovisuales; reflexionar críticamente respecto<br />

a la dimensión estética y los contenidos de<br />

producciones audiovisuales y de televisión.<br />

2. Percibir, experimentar y expresarse con imágenes<br />

visuales, por medio de por ejemplo, la gráfica,<br />

la fotografía, el video, sistemas computacionales,<br />

etc.<br />

Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

3. Profundizar en los conceptos y elementos que<br />

constituyen el lenguaje plástico-visual, su organización<br />

y modos de producción.<br />

4. Expresar ideas, emociones y sentimientos, a partir<br />

de la observación sensible del entorno natural;<br />

evaluar los trabajos realizados en función de<br />

sus características visuales, organizativas, técnicas,<br />

expresivas y creativas.<br />

3. Reflexionar sobre la experiencia del cuerpo, a<br />

partir de la creación personal y la apreciación<br />

artística.<br />

4. Valorar diferentes funciones que cumple el arte<br />

en nuestra sociedad, reconociendo su capacidad<br />

para dar cuenta de las múltiples dimensiones<br />

de la experiencia humana.<br />

3. Apreciar diversos modos de representación del<br />

entorno cultural en obras significativas del patrimonio<br />

artístico nacional, latinoamericano y universal,<br />

considerando movimientos relevantes,<br />

premios nacionales y grandes maestros.<br />

4. Valorar aspectos estéticos, sociales y funcionales<br />

en el diseño de objetos de la vida cotidiana.<br />

3. Pensar críticamente y reflexionar sobre las relaciones<br />

arte-cultura-tecnología, a partir de obras<br />

significativas del patrimonio artístico nacional, latinoamericano<br />

y universal, considerando movimientos<br />

relevantes, premios nacionales y grandes<br />

maestros.<br />

4. Profundizar en el conocimiento de las principales<br />

manifestaciones de las artes visuales en Chile<br />

durante las últimas décadas.


Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong> 81<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

3<br />

Tercer Año Medio<br />

4<br />

Cuarto Año Medio<br />

Arte, naturaleza y creación<br />

a. Diseño y elaboración de proyectos para explorar<br />

las características propias del entorno natural,<br />

utilizando diversos medios de expresión personal<br />

o grupal, p. ej., dibujo, gráfica, fotografía,<br />

video, pintura, escultura o instalaciones.<br />

b. Percepción y experiencia estética de los aspectos<br />

visuales del entorno natural. Reconocimiento<br />

de líneas, formas, colores, texturas, ritmos, luces<br />

y espacios derivados del mundo orgánico.<br />

Investigación de sus posibilidades como recursos<br />

de creación artística.<br />

c. Realización de proyectos creativos para revelar<br />

lo que las alumnas y los alumnos sienten frente a<br />

la naturaleza, explorando las posibilidades expre-<br />

Arte, persona y sociedad<br />

a. Investigación y reflexión en torno a distintas modalidades<br />

de representar lo femenino y lo masculino<br />

en las artes visuales. Diseño y elaboración<br />

de proyectos personales o grupales sobre el<br />

tema, utilizando algunos de los siguientes medios<br />

de expresión: dibujo, gráfica, fotografía, grabado,<br />

pintura, escultura, instalaciones, video, multimedia.<br />

b. Conocimiento y valoración de imágenes de la experiencia<br />

humana en las artes visuales, p. ej., celebraciones<br />

y ritos, la maternidad y la familia, el<br />

trabajo, la guerra y la muerte, acontecimientos<br />

históricos, dimensiones sociales, la vida cotidiana<br />

y las costumbres.<br />

Arte, entorno y cotidianeidad<br />

a. Representación de las características del entorno<br />

cotidiano juvenil, a través de proyectos personales<br />

o grupales, explorando las posibilidades<br />

expresivas y técnicas que ofrecen algunos de los<br />

siguientes medios: bocetos, fotografía, pintura,<br />

video y otros.<br />

b. Expresión de sentimientos, emociones e ideas, a<br />

través de diversos lenguajes artísticos, usando<br />

como recurso de imaginación la percepción sensible<br />

del entorno cultural cotidiano.<br />

c. Búsqueda en diversas fuentes de información<br />

para apreciar distintas formas de representar el<br />

entorno cultural-cotidiano en obras significativas<br />

Arte, cultura y tecnología<br />

a. Investigación y creación artística, a través del diseño<br />

y la elaboración de proyectos personales o<br />

grupales, conociendo aspectos técnicos y expresivos<br />

de algunos recursos actuales para la producción<br />

de imágenes: comics, graffiti, murales,<br />

fotografías, fotocopias, videos, multimedia, diseño<br />

gráfico, etc.<br />

b. Expresión de sentimientos emociones e ideas,<br />

empleando como fuente de creación artística la<br />

percepción y la experiencia de vida adolescente<br />

en relación a las tecnologías emergentes: sistemas<br />

electrónicos, automatización, robótica, etc.<br />

c. Búsqueda en diversas fuentes de información<br />

para apreciar movimientos artísticos contempo-<br />

sivas de algunos de los siguientes medios: dibujo,<br />

gráfica, fotografía, grabado, pintura, teatro,<br />

danza y video.<br />

d. Búsqueda en diversas fuentes de información de<br />

imágenes del entorno natural (paisajes, naturaleza<br />

muerta, bodegones, etc.) en obras significativas<br />

del patrimonio artístico regional, nacional,<br />

americano y universal, reconociendo distintos<br />

movimientos y estilos. Análisis y discusión de<br />

obras de arte.<br />

e. Conocimiento de aportes del arte a la formación<br />

de una conciencia ecológica. Las artes visuales<br />

en el paisaje y la naturaleza. El reciclaje en la<br />

creación artística. Experimentación con materiales<br />

naturales y manufacturados, explorando sus<br />

posibilidades expresivas.<br />

c. Proyección de la identidad personal utilizando<br />

distintos medios de expresión artística y recursos<br />

simbólicos. Búsqueda en diversas fuentes de<br />

información para apreciar formas de representar<br />

el cuerpo humano, el rostro, el autorretrato y<br />

la máscara, en obras significativas del patrimonio<br />

artístico nacional, americano y universal.<br />

Análisis y discusión de obras de arte.<br />

d. Reconocimiento, por medio del registro y elaboración<br />

de imágenes (dibujo, fotocopia, fotografía,<br />

video, etc.) de las funciones estéticas, sociales<br />

y prácticas del diseño, en respuesta a<br />

necesidades de la corporeidad, por ejemplo, vestuario,<br />

ornamentación y objetos.<br />

del patrimonio artístico nacional, latinoamericano<br />

y universal. Análisis y discusión de obras de<br />

arte.<br />

d. Exploración del diseño en la vida cotidiana, como<br />

manifestación de los cambios culturales: percepción<br />

y registro de elementos mecánicos, artefactos<br />

electrónicos, sistemas de producción y consumo,<br />

materiales y tecnologías. Diseño y<br />

elaboración de objetos, experimentación con materiales<br />

diversos. Apreciación y experiencia estética<br />

de formas, colores, texturas, movimientos,<br />

sonidos, espacios y estructuras del ámbito cotidiano.<br />

ráneos y su relación con las tecnologías emergentes<br />

en obras significativas del patrimonio artístico<br />

nacional, latinoamericano y universal. Reconocimiento<br />

de las principales tendencias del<br />

arte y de la producción de imágenes en la actualidad.<br />

Análisis y discusión de obras de arte.<br />

d. Identificación de distintas corrientes de las artes<br />

visuales en Chile durante las últimas décadas<br />

en: medios de comunicación, multimedia, bibliotecas,<br />

museos, galerías, instituciones<br />

culturales, etc., con el objeto de elaborar proyectos<br />

sobre el tema utilizando imágenes, bocetos,<br />

textos.<br />

e. Apreciación crítica y creación de mensajes audiovisuales<br />

y gráficos, considerando aspectos


82<br />

f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y<br />

productos artísticos, fomentando una actitud crítica<br />

y de apreciación estética. Reconocimiento<br />

de las fortalezas y debilidades del trabajo personal<br />

o grupal.<br />

e. Valoración de los aportes del arte a la vida personal,<br />

social y juvenil, expresión artística en torno<br />

al tema. Relaciones entre arte, comunidad,<br />

folclor e identidad cultural.<br />

f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y<br />

productos artísticos, fomentando una actitud crítica<br />

y de apreciación estética. Reconocimiento<br />

de las fortalezas y debilidades del trabajo personal<br />

o grupal.<br />

e. Observación, valoración y registro del espacio y<br />

el volumen, de acuerdo a distintos tipos de arquitectura<br />

y urbanismo. Investigación en terreno:<br />

viviendas, áreas urbanas, rurales, plazas,<br />

patios, parques, centros culturales, etc.<br />

f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y<br />

productos artísticos, fomentando una actitud crítica<br />

y de apreciación estética. Reconocimiento<br />

de las fortalezas y debilidades del trabajo personal<br />

o grupal.<br />

técnicos, estéticos y valóricos, en algunos de los<br />

siguientes medios: video, cine, multimedia, afiches,<br />

folletos, graffiti, comics, etc.<br />

f. Reflexión y evaluación acerca de los procesos y<br />

productos artísticos, fomentando una actitud crítica<br />

y de apreciación estética. Reconocimiento<br />

de las fortalezas y debilidades del trabajo personal<br />

o grupal.<br />

Primer Año Medio Artes Visuales Ministerio de <strong>Educación</strong>


“Maestro, sé fervoroso.<br />

Para encender lámparas haz de llevar fuego<br />

en tu corazón.”<br />

Gabriela Mistral<br />

Artes Visuales Primer Año Medio


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES<br />

Programa de Estudio<br />

I° AÑO MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 5<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 8<br />

Mapas de Progreso 9<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 11<br />

Orientaciones para planificar 13<br />

Orientaciones para la evaluar 16<br />

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 19<br />

Propósitos<br />

Habilidades<br />

Orientaciones didácticas<br />

Orientaciones de evaluación<br />

Visión global del año 23<br />

Unidades<br />

Semestre 1 26<br />

Unidad 1. El mundo en crisis durante la primera mitad de siglo XX 27<br />

Unidad 2. Hacia una historia global: el mundo desde la segunda mitad del siglo XX 38<br />

Semestre 2 50<br />

Unidad 3. La población mundial en la época de las grandes ciudades 51<br />

Unidad 4. Un mundo globalizado 60<br />

Material de apoyo sugerido 68<br />

Anexos:<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 76<br />

Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual 77<br />

Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 81<br />

Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 82<br />

Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 84<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo<br />

pedagógico del año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que<br />

define el Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de<br />

estudio, previa aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa<br />

constituye una propuesta para aquellos establecimientos que no cuentan con programas<br />

propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los<br />

CMO del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2<br />

• una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades<br />

• una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.<br />

Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se<br />

realiza a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

Todos los elementos del programa incluyen:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la<br />

base del Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de<br />

los Mapas de Progreso<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta<br />

sintéticamente los propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes<br />

del sector y las habilidades a desarrollar. También entrega algunas orientaciones<br />

pedagógicas importantes para implementar el programa en el sector<br />

• Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe<br />

desarrollar durante el año, organizados de acuerdo a unidades<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad,<br />

incluyen indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y<br />

orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes 3<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este<br />

fin<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que<br />

pueden emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los<br />

que sirven al docente y los destinados a los estudiantes<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009<br />

2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando<br />

esos OF se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos,<br />

habilidades y actitudes<br />

Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio<br />

apuntan a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos<br />

aprendizajes involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las<br />

habilidades y actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de<br />

aprendizaje como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia<br />

el logro de competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos<br />

para realizar de manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se<br />

enriquecen y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren<br />

espontáneamente al estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera<br />

metódica y estar explícitas en los propósitos que articulan el trabajo de los<br />

docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra<br />

parte, la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento<br />

demandan cada vez más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros<br />

aspectos, usar la información de manera apropiada y rigurosa, examinar<br />

críticamente las diversas fuentes de información disponibles y adquirir y generar<br />

nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas,<br />

ubicarse en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación,<br />

comparar y evaluar la confiabilidad de las fuentes de información y realizar<br />

interpretaciones.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los<br />

alumnos resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

juego para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven<br />

expuestos.<br />

Conocimientos<br />

Son importantes, porque…<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la<br />

comprensión de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les<br />

permiten relacionarse con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas<br />

que complementan, de manera crucial, el saber que han obtenido por medio del<br />

sentido común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son<br />

fundamentales para que los alumnos construyan nuevos aprendizajes.<br />

Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el<br />

estudiante utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El<br />

conocimiento previo lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus<br />

predicciones a medida que asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en<br />

un vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre<br />

están asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los<br />

propósitos establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los<br />

ámbitos personal, social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter<br />

afectivo y, a la vez, ciertas disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia<br />

personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del<br />

trabajo, la responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje<br />

natural.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su<br />

desarrollo. Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar<br />

juicios informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar<br />

criterios y decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente<br />

necesario para usar constructivamente estos elementos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al<br />

desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte<br />

constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir<br />

la tarea de promover su logro.<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas<br />

disciplinas y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por<br />

medio del proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima<br />

organizacional, la disciplina o las ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar<br />

esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos<br />

se organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong><br />

Media. De acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se<br />

agrupan en cinco ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del<br />

pensamiento, formación ética, la persona y su entorno y tecnologías de la información<br />

y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

8


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los<br />

aprendizajes en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de<br />

formulaciones sintéticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector.<br />

A partir de esto, ofrecen una visión panorámica sobre la progresión del<br />

aprendizaje en los doce años de escolaridad 4 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el<br />

Marco Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de<br />

manera más gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos<br />

establecen y, por lo tanto, se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su<br />

particularidad consiste en que entregan una visión de conjunto sobre la progresión<br />

esperada en todo el sector de aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar<br />

(ver las Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se<br />

presentan en el programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro<br />

del aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los<br />

desempeños de los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor<br />

precisión en qué consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes<br />

de los distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han<br />

conseguido el nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo<br />

superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada<br />

uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al<br />

logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así<br />

sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va<br />

más allá de la expectativa para 4° medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

9


Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Programa de Estudio<br />

Orienta la labor pedagógica,<br />

estableciendo Aprendizajes Esperados<br />

que dan cuenta de los Objetivos<br />

Fundamentales y Contenidos Mínimos, y<br />

los organiza temporalmente a través de<br />

unidades.<br />

Ejemplo:<br />

Aprendizaje Esperado I° medio<br />

Dimensionar la magnitud de la Primera<br />

Guerra Mundial y su impacto social,<br />

cultural y político, incluyendo potencias<br />

y alianzas en conflicto, alcance<br />

planetario y capacidad destructiva,<br />

crisis de la monarquía, pérdida de<br />

primacía absoluta de Europa en el<br />

orden mundial, alteración de la<br />

sociedad, Revolución Rusa.<br />

Marco Curricular<br />

Prescriben los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr.<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental Iº medio<br />

Comprender que las guerras mundiales tuvieron características distintivas sin precedentes dada su<br />

escala planetaria, la movilización de la población civil, el número de víctimas, la tecnología<br />

utilizada y los efectos en el reordenamiento político internacional.<br />

Contenido Mínimo Obligatorio<br />

Caracterización de los principales rasgos de la Primera Guerra Mundial: su extensión planetaria y<br />

su alta capacidad destructiva; la alteración profunda de las sociedades orientadas al esfuerzo<br />

bélico; la participación de millones de hombres en los frentes de batalla y de mujeres en las<br />

industrias; su impacto en la Revolución Rusa. Caracterización del nuevo orden geopolítico<br />

mundial que surge de la Gran Guerra.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje en un<br />

área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco<br />

Curricular.<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso de sociedad en perspectiva<br />

histórica<br />

Nivel 7 Se reconoce como sujeto…<br />

Nivel 6 Comprende que a lo largo de la historia…<br />

Nivel 5 Reconoce que en los procesos históricos existen<br />

relaciones de influencia entre las dimensiones políticas,<br />

económicas, culturales y sociales. Identifica relaciones de<br />

continuidad y cambio entre distintos períodos históricos.<br />

Comprende que el territorio nacional se ha venido construyendo<br />

en el tiempo. Comprende que las sociedades se construyen<br />

históricamente con aportes provenientes de variadas culturas.<br />

Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de<br />

fuentes. Comprende que distintas interpretaciones<br />

historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los<br />

factores que explicarían los procesos históricos.<br />

Nivel 4 Secuencia períodos históricos utilizando…<br />

Nivel 3 Secuencia procesos históricos utilizando…<br />

Nivel 2 Secuencia acontecimientos de su entorno…<br />

Nivel 1 Utiliza instrumentos y categorías…<br />

10


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas<br />

orientaciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en<br />

el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la<br />

escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada<br />

sector de aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas<br />

fundamentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes<br />

propios de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente<br />

en el contexto del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a<br />

través del ejercicio en diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo<br />

tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los<br />

docentes deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos<br />

informativos propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y<br />

gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información<br />

relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados<br />

en los textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y<br />

seleccionándola de acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo,<br />

reportes, ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los<br />

conceptos propios del sector<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para<br />

superar dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la<br />

atención durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar<br />

información y elaborar conexiones en relación con un tema en particular,<br />

compartir puntos de vista y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los<br />

Objetivos Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el<br />

dominio y uso de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo<br />

que se realiza al interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe<br />

procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de<br />

imagen, audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet,<br />

como el correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o<br />

comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el<br />

cuidado personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se<br />

obtiene la información y respetar las normas de uso y de seguridad de los<br />

espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de<br />

estilos de aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre<br />

ellos, cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de<br />

tolerancia y apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en<br />

relación con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados<br />

en el currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de<br />

aprendizaje no implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el<br />

contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece al constatar que<br />

hay que reconocer los requerimientos didácticos personales de los alumnos, para<br />

que todos alcancen altas expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes<br />

alcancen los aprendizajes dispuestos para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en<br />

una unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes<br />

para que algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe<br />

desarrollar una planificación inteligente que genere las condiciones que le<br />

permitan:<br />

conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de<br />

partida<br />

incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación<br />

abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar<br />

los aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir<br />

los procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe<br />

alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta<br />

de apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como<br />

un material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los<br />

distintos contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a<br />

través de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

requerido en cada una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los<br />

aprendizajes.<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los<br />

siguientes aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del<br />

curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos<br />

de alumnos<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares,<br />

materiales didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es<br />

necesario diseñar; laboratorio y materiales disponibles en el Centro de<br />

Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe<br />

estar centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo<br />

que los alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda<br />

elaborar la planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se<br />

limite a listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo<br />

más clara posible de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica<br />

reconocer qué desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los<br />

aprendizajes. Se deben poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser<br />

capaces de demostrar los estudiantes que han logrado un determinado<br />

Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que observar para saber que un<br />

aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar<br />

y las estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué<br />

tarea de evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado<br />

y qué modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De<br />

acuerdo a este proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y<br />

sumativas, las actividades de enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso,<br />

que entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto<br />

en la planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de<br />

cada clase.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los<br />

Aprendizajes Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización<br />

por unidades; estimar el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las<br />

acciones que conducirán a logros académicos significativos.<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el<br />

año, dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los<br />

estudiantes. Esto debe desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados<br />

especificados en los programas. Los Mapas de Progreso pueden resultar un<br />

apoyo importante<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de<br />

las demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad.<br />

Para que esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo<br />

disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados<br />

para el año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de<br />

repaso, y la realización de evaluaciones formativas y retroalimentación 5<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la<br />

calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión<br />

debe sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados,<br />

especificando los tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones<br />

formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

Procurar que los<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada<br />

estudiantes sepan considerando que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados<br />

qué y por qué van a<br />

que se busca promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

5<br />

qué manera<br />

En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su<br />

inicio, desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se<br />

considerarán en cada una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como<br />

los siguientes:<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el<br />

propósito de la clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe<br />

buscar captar el interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona<br />

lo que aprenderán con lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada<br />

para la clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él<br />

se debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué<br />

aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias<br />

desarrolladas para promover su aprendizaje.<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar<br />

solo como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un<br />

rol central en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla<br />

efectivamente con esta función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los<br />

alumnos y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros<br />

esperados dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se<br />

llevan a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita<br />

que puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben<br />

lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades.<br />

El análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar<br />

resultados alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir<br />

esta información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos<br />

que deben seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

procesos metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios<br />

aprendizajes; a su vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la<br />

evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un<br />

mismo referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los<br />

ubican en un continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto<br />

permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de<br />

cada nivel, sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes<br />

que ilustran esta expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de<br />

un alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno<br />

evidenciar sus aprendizajes<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto<br />

de observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la<br />

evaluación junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la<br />

evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de<br />

Progreso pueden ser de especial utilidad<br />

• ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que<br />

dominan los Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta<br />

el programa.<br />

• ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas<br />

escritas, guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas<br />

conceptuales, informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas<br />

maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes<br />

puedan solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

• ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes<br />

Esperados, que permitan demostrar la real comprensión del contenido<br />

evaluado<br />

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una<br />

respuesta de alta calidad?<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de<br />

otros alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados<br />

en los Mapas de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen<br />

el nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras<br />

evaluaciones realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 6 que indiquen los resultados explícitos para un<br />

desempeño específico y muestren los diferentes niveles de calidad para<br />

dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES:<br />

1. Propósitos<br />

El estudio de Historia, Geografía y Ciencias Sociales es relevante en la formación de los estudiantes de Chile,<br />

dado que les permite construir una imagen del mundo en que viven, situándolos en el tiempo y en el<br />

espacio, y les entrega herramientas para comprender el entorno social en que se desenvuelven. Se busca<br />

que desarrollen competencias y habilidades que les posibiliten un mejor conocimiento de cómo se ha<br />

constituido la realidad del presente, para así discernir sus opciones y trazar planes a futuro.<br />

El conocimiento que aportan las disciplinas que conforman este sector es esencial en el desarrollo personal y<br />

social. Prepara a los estudiantes para ser ciudadanos responsables, capaces de comprender las<br />

interrelaciones globales y las conexiones entre pasado y presente, entre un lugar y otro. Los aprendizajes de<br />

estas disciplinas buscan ser un aporte para que los estudiantes puedan enfrentar los desafíos que les impone<br />

un mundo cada vez más complejo. Con una base sólida en la historia, la geografía y las ciencias sociales, los<br />

estudiantes podrán tomar decisiones informadas y responsables, comprendiendo los rápidos cambios en<br />

nuestro acontecer diario, en la sociedad y en el mundo.<br />

Un primer objetivo del sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales es que los estudiantes se aproximen a<br />

un conocimiento del pasado de una manera organizada, que les permita una comprensión más profunda de<br />

su propio presente y que les permita desenvolverse de forma competente ahora y en el futuro. Se busca que<br />

los estudiantes aprecien la conexión entre ideas y actuaciones, entre los ideales anhelados por las<br />

sociedades en el tiempo y sus implicancias del desarrollo histórico. En este sentido, los alumnos observarán<br />

que los acontecimientos que marcan los procesos históricos son el resultado de decisiones tomadas por<br />

individuos situados en un contexto determinado, en el que las ideas tienen consecuencias reales. En otras<br />

palabras, se busca evitar una visión de la historia como flujo y reflujo de fuerzas impersonales y ajenas; al<br />

contrario, se pretende resaltar que los estudiantes, en tanto ciudadanos, participan en el desenvolvimiento<br />

histórico de la sociedad.<br />

Otro objetivo del sector es la comprensión de la sociedad a través de su relación con el territorio. Es<br />

fundamental que los alumnos incluyan en el análisis de la sociedad, sea en el pasado o en el presente, los<br />

procesos de adaptación y transformación que marcan la relación dinámica y constante entre el ser humano y<br />

su ambiente.<br />

Los estudiantes adquirirán, asimismo, una profunda comprensión de las bases culturales sobre las que nos<br />

sustentamos como sociedad. Se busca que los estudiantes sean capaces de identificar, en los procesos<br />

estudiados, elementos culturales que forman parte de su identidad individual y social, favoreciendo la<br />

comprensión del mundo que los rodea y del proceso de conformación de nuestra sociedad.<br />

Finalmente, en este sector, los estudiantes comprenderán cómo las personas en otros tiempos y lugares se<br />

han enfrentado con cuestiones fundamentales de la vida y de la convivencia en sociedad. Se busca que<br />

conozcan los conflictos que han afectado a la humanidad y cómo se han resuelto; ello les permitirá<br />

interpretar la vida en sociedad hoy y los habilitará para comprender y enfrentar los problemas en el<br />

presente. En consecuencia, se busca brindar conocimientos que pretenden ayudar al estudiante a participar<br />

en la vida en democracia, de manera activa, responsable y propositiva.<br />

Para lograr estos propósitos, el currículum se sustenta en los siguientes conceptos:<br />

• Interdisciplinariedad: para que los alumnos logren una comprensión general de la realidad social en<br />

que viven y que ellos mismos se sientan parte de ella, se ha considerado fundamental ofrecer una<br />

mirada integrada de la sociedad y evitar los enfoques específicos de las distintas disciplinas que<br />

conforman el sector.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

19


• Valoración de las distintas interpretaciones históricas: el conocimiento de la sociedad se<br />

construye a partir de diferentes interpretaciones. Ellas integran las diversas miradas que actores y<br />

analistas especializados han forjado en el tiempo, acerca de la sociedad y su desarrollo histórico. Por lo<br />

mismo, este sector no entrega verdades unívocas, sino que se propone llevar al aula diversas<br />

interpretaciones para la comprensión de los fenómenos estudiados. De allí la centralidad del pluralismo<br />

y el desarrollo de la actitud crítica y empática, ambas esenciales en las humanidades y en las ciencias<br />

sociales.<br />

• Comprensión de la multicausalidad de los fenómenos: es importante que los alumnos<br />

comprendan que los fenómenos sociales son complejos, y que son la consecuencia de muchos factores<br />

(económicos, políticos, territoriales, culturales, etc.) y del accionar de distintos actores. La<br />

multicausalidad implica que, para comprender los fenómenos del pasado y del presente, es necesario<br />

establecer interrelaciones entre estas causas, lo que implica también muchas consecuencias.<br />

• Comprensión del presente: es fundamental que los alumnos comprendan el mundo y su entorno<br />

actual. Para ello se deben establecer vínculos entre las temáticas abordadas y la realidad cotidiana del<br />

estudiante, de manera de favorecer la comprensión del pasado a partir de su propio contexto y la<br />

comprensión del presente a partir de los procesos que le han dado origen.<br />

• Noción de cambio y continuidad: los alumnos apreciarán cómo la interrelación entre ideas,<br />

acontecimientos y personas cambia, en el tiempo, pues son afectados por transformaciones y por<br />

coyunturas. También reconocerán las condiciones y fuerzas que mantienen la continuidad en las<br />

sociedades humanas. Lo anterior permite a los estudiantes aproximarse a la periodización, aspecto<br />

fundamental para el análisis histórico.<br />

• Sentido de pertenencia a la comunidad nacional: la identidad nacional es el resultado de un<br />

proceso de construcción histórica que integra elementos de unidad que nos identifican como miembros<br />

de la comunidad nacional, con la diversidad propia de toda sociedad. Se busca que el estudiante, por<br />

medio del conocimiento y la valoración de la historia del país, de su espacio geográfico y su pluralidad<br />

actual, se sienta parte activa de la comunidad nacional. Estos programas aportan valiosas herramientas<br />

críticas para la construcción del sentido de pertenencia a la comunidad nacional que se ha formado con<br />

el aporte de todos, y de la cual somos partícipes y responsables.<br />

• Formación ciudadana: este sector entrega a los estudiantes un apoyo fundamental para motivarlos a<br />

participar activa y responsablemente en la sociedad; también los lleva a reflexionar sobre sus actos y<br />

comprender las consecuencias. En este sentido, el currículo está comprometido con la valoración de la<br />

democracia y los derechos y deberes de las personas, y contribuyen a la formación ciudadana de los<br />

estudiantes, que desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para su<br />

desenvolvimiento en una sociedad democrática.<br />

2. Habilidades<br />

En el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se pretende que los alumnos logren fundamentalmente<br />

tres ejes de habilidades:<br />

Ubicación en el espacio y tiempo: se busca que los estudiantes desarrollen progresivamente las<br />

habilidades de ubicación temporal y espacial que les permitan contextualizar, situar e interpretar los<br />

procesos estudiados. En los niveles básicos, los estudiantes aprenderán el significado y uso de conceptos<br />

tales como década, generación, siglo, etc. Reconocerán no solo cuándo ocurrieron los hechos, sino también<br />

la simultaneidad de estos; es decir, lo que estaba sucediendo y sucede en un mismo momento y lugar. En<br />

este sentido, la aprehensión de la cronología busca establecer cómo distintos acontecimientos históricos se<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

20


elacionan entre sí en el tiempo y revelan un pasado que se torna comprensible, sin minimizar su<br />

complejidad. En cuanto a la ubicación espacial, los estudiantes desarrollarán la habilidad de determinar las<br />

ubicaciones absolutas en la cuadrícula del mapa, determinar las direcciones en la superficie de la tierra,<br />

medir distancias entre lugares e interpretar la información disponible a través de la simbología del mapa y la<br />

escala. Además, aprenderán la importancia de la localización relativa de un lugar, comprendiendo que esta<br />

les puede conferir una situación de ventaja o desventaja.<br />

Investigación: se desarrollan las habilidades que permiten identificar, indagar, sintetizar y analizar<br />

problemas de la realidad social actual y pasada. Los programas de estudio promueven el trabajo con<br />

diversas fuentes de información, para familiarizar a los estudiantes con su recolección, selección, análisis y<br />

crítica básica, y así aproximarlos a los métodos de la historia, la geografía y las ciencias sociales. La<br />

investigación también incluye la capacidad de discutir y debatir. Finalmente, se promueve el desarrollo de<br />

habilidades que les faculten comunicar los resultados de sus análisis e indagaciones en forma organizada y<br />

coherente.<br />

Interpretación: se busca una primera aproximación a la reflexión crítica en torno a problemas sociales del<br />

pasado y del presente, fundamentando posiciones personales. El uso de fuentes primarias permitirá<br />

reconstruir el pasado a través de un ejercicio de imaginación creativa de cada estudiante. En efecto, en la<br />

medida en que mejoran sus habilidades de lectura e investigación, lograrán establecer críticas a las fuentes<br />

primarias y secundarias, distinguiendo entre hechos y opiniones. Serán capaces de diferenciar entre las<br />

opiniones basadas en la intuición o la impresión, y la interpretación basada en la evidencia.<br />

3. Orientaciones didácticas<br />

En esta sección se sugieren lineamientos didácticos que son propios de la enseñanza de la historia, la<br />

geografía y las ciencias sociales. El objetivo es dar claves de interpretación para la lectura y aplicación del<br />

programa, sin perjuicio de las alternativas didácticas propias que el docente o el establecimiento decidan<br />

poner en práctica. Las orientaciones didácticas generales del sector se resumen en:<br />

• El aprendizaje activo a través de la investigación; supone desarrollar la curiosidad e imaginación de los<br />

estudiantes y su habilidad de búsqueda, organización y análisis de información.<br />

• El estudio cuidadoso y riguroso de los vínculos entre pasado y presente; esto incluye observar siempre<br />

el contexto histórico, valorar las particularidades del pasado y del presente, y buscar conceptos que<br />

ayuden a comprender de forma empática el pasado y a relacionar con las realidades próximas de los<br />

estudiantes.<br />

• La explicación de los fenómenos en estudio desde la multicausalidad, se debe insistir en que el<br />

estudiante busque relaciones cada vez más complejas entre pasado y presente, ser humano y territorio,<br />

ciudadano y Estado.<br />

• La búsqueda de la motivación del estudiante, a través de la libertad para elegir temas, personajes,<br />

fuentes y actividades que puedan serle interesantes, familiares o particularmente importantes en su<br />

región o localidad.<br />

• El uso directo y sistemático de fuentes de diversa naturaleza, centrado en la obtención de información,<br />

su sistematización y el reconocimiento de posturas, tendencias e interpretaciones variadas de la historia.<br />

• La lectura y escritura como actividades primordiales para que el alumno incorpore información de forma<br />

sistemática y concrete lo obtenido en productos tangibles que estimulen el rigor, la exactitud, la<br />

comprensión y el análisis.<br />

• El uso de vocabulario y de conceptos propios de las disciplinas de forma precisa, estimulando su<br />

utilización en distintos contextos.<br />

• El ajuste de los contenidos, habilidades y actitudes según el año de estudio. Mientras que en la<br />

enseñanza básica se requiere un trabajo constante con fuentes concretas e investigaciones simples que<br />

familiaricen al estudiante con el descubrimiento del pasado y la síntesis de información, en la enseñanza<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21


media se requiere reforzar la interpretación histórica de fuentes diversas, el reconocimiento de sesgos y<br />

el análisis crítico de los contenidos.<br />

4. Orientaciones de evaluación<br />

La evaluación es una dimensión fundamental del proceso educativo. Consiste en un proceso continuo que<br />

surge de la interacción entre la enseñanza y el aprendizaje. Implica, además, recopilar una variedad de<br />

fuentes para reflejar cómo los estudiantes logran los objetivos. Algunos de los propósitos más importantes<br />

de este proceso son:<br />

• mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la enseñanza de los docentes<br />

• determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes<br />

• guiar a los profesores en la aplicación del currículum<br />

• orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su trabajo y la dirección<br />

que necesitan tomar a futuro.<br />

¿Cómo se evalúa en Historia, Geografía y Ciencias Sociales?<br />

En el sector Historia, Geografía y Ciencias Sociales es importante evaluar integrando el aprendizaje de<br />

contenidos con el desarrollo de habilidades de pensamiento específicas del sector.<br />

Las evaluaciones deben promover un activo cuestionamiento y comprensión de los contenidos y no una<br />

simple memorización de datos, hechos y nombres. Asimismo debe contemplar el manejo de conceptos<br />

básicos del sector (ej.: tiempo y espacio, ubicación espacial, continuidad y cambio, conceptos básicos de<br />

ciudadanía, etc.). Se propone evaluar a partir de dos criterios:<br />

• conocimiento y comprensión histórica: conocer los contenidos generales y comprender su significado e<br />

importancia<br />

• herramientas de pensamiento histórico que permitan a los estudiantes usar adecuadamente diferentes<br />

fuentes históricas, realizar investigaciones, análisis e interpretación histórica, desarrollar argumentos,<br />

comprender el mundo actual y tomar decisiones fundamentadas.<br />

Es fundamental que la evaluación presente variedad en los tipos de evaluación, como ensayos, comprensión<br />

de lecturas, trabajos de investigación, contraste de fuentes, comprensión de mapas, etc. Para la evaluación<br />

en el sector de Geografía, es importante considerar la comprensión y análisis de mapas. Por su parte, en la<br />

evaluación de formación ciudadana, los debates y el desarrollo de ensayos constituyen herramientas útiles<br />

para medir actitudes tales como el análisis crítico, la expresión de opiniones, el respeto al otro, valorar<br />

opiniones diversas, expresar críticas de manera constructiva, etc.<br />

Asimismo, es importante que exista variedad de ítems en una misma evaluación, tales como preguntas<br />

abiertas y cerradas, preguntas de selección múltiple, análisis de mapas, tablas y gráficos, comprensiones de<br />

lectura, etc. De esta forma se desarrollan distintas habilidades en los estudiantes, se establecen variados<br />

indicadores de logros y se atiende a los distintos modos de aprender.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

22


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Aprendizajes Esperados por semestre y unidad: Cuadro sinóptico<br />

Unidad 1<br />

El mundo en crisis durante la primera mitad<br />

del siglo XX<br />

1. Conocer los principales antecedentes de la<br />

Primera Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• el nuevo orden europeo<br />

• la carrera imperialista<br />

• el colonialismo y reparto del mundo.<br />

2. Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra<br />

Mundial y su impacto social, cultural y político,<br />

incluyendo:<br />

• potencias y alianzas en conflicto<br />

• alcance planetario y capacidad destructiva<br />

• pérdida de primacía absoluta de Europa en el<br />

orden mundial<br />

• alteración de la sociedad: participación masiva<br />

de hombres en los frentes de batalla y de<br />

mujeres en las fábricas<br />

• Revolución Rusa.<br />

3. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de<br />

información, las principales transformaciones<br />

políticas y económicas en el mundo de entreguerras,<br />

considerando:<br />

• rediseño del mapa europeo<br />

• la Unión Soviética comunista: nueva forma de<br />

organización política, económica y social<br />

• creciente influencia de Estados Unidos<br />

• impacto de la gran crisis económica.<br />

4. Caracterizar los regímenes totalitarios comunista,<br />

nazi y fascista que surgen en la Europa de<br />

entreguerras, considerando características comunes:<br />

• culto al líder y existencia de un partido único<br />

con una ideología que aspira al poder absoluto<br />

• propaganda y movilización de las masas<br />

• convocatoria nacionalista y promesa de orden y<br />

prosperidad<br />

• control social y policías secretas<br />

• actores principales, tales como Stalin, Hitler y<br />

Mussolini<br />

• diferencias con los sistemas democráticos.<br />

Semestre 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad 2<br />

Hacia una historia global: el mundo en la<br />

segunda mitad del siglo XX<br />

1. Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de<br />

observación, las principales trasformaciones<br />

sociales, políticas y económicas de la segunda mitad<br />

del siglo XX, considerando:<br />

• Estado de bienestar<br />

• socialismos reales o comunismo<br />

• expansión de los medios de comunicación y<br />

desarrollo científico<br />

• minorías que demandan sus derechos<br />

• transformación del rol social de mujeres y<br />

jóvenes.<br />

2. Describir la Guerra Fría, considerando sus<br />

principales características:<br />

• hegemonía mundial entre los bloques de poder<br />

• proliferación de armas nucleares<br />

• miedo de los ciudadanos y los distintos ámbitos<br />

en que se dio<br />

• actores principales, tales como Kruschev,<br />

Brézhnev y Kennedy, entre otros.<br />

3. Distinguir los nuevos actores políticos que surgen<br />

en el escenario mundial dentro de las dinámicas de<br />

la Guerra Fría, incluyendo:<br />

• procesos de descolonización y conformación del<br />

Tercer Mundo<br />

• revoluciones y dictaduras en Latinoamérica y<br />

otras partes del mundo<br />

• guerras en el Medio Oriente y crisis del<br />

petróleo.<br />

4. Analizar, integrando diversas fuentes de<br />

información, los principales procesos políticos de<br />

fines del siglo XX, considerando:<br />

• crisis del Estado de bienestar<br />

• auge del neoliberalismo y de las economías de<br />

libre mercado<br />

• caída del muro de Berlín y del comunismo en la<br />

URSS<br />

• fin de la Guerra Fría y nueva configuración<br />

23


5. Analizar, apoyándose en diversas fuentes de<br />

información, antecedentes, el impacto y la magnitud<br />

de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• extensión planetaria y participación de millones<br />

de combatientes<br />

• uso de la ciencia y la tecnología para fines de<br />

destrucción masiva<br />

• gran mortandad de civiles<br />

• ideologías en pugna.<br />

6. Evaluar la creación de la ONU y la Declaración<br />

Universal de Derechos Humanos como respuestas al<br />

trauma de las guerras mundiales y de la<br />

reorganización de la posguerra, que buscan<br />

promover y salvaguardar la democracia y los<br />

derechos esenciales de las personas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

mundial: predominio de Estados Unidos e<br />

importancia creciente de China, India y países<br />

árabes.<br />

5. Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los<br />

conflictos bélicos y los esfuerzos por construir un<br />

mundo de paz, igualdad y bienestar.<br />

6. Investigar sobre algún fenómeno del siglo XX de<br />

su interés, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en<br />

distintas fuentes<br />

• integración de información de diferentes fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de<br />

diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación,<br />

de forma sintética y organizada y utilizando<br />

diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

36 horas pedagógicas estimadas 34 horas pedagógicas estimadas<br />

24


Unidad 3<br />

La población mundial en la época de las grandes<br />

ciudades<br />

1. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de<br />

información geográfica, las dinámicas de la población<br />

mundial según su magnitud y distribución en el siglo<br />

XX.<br />

2. Valorar la diversidad cultural en el mundo como<br />

expresión de riqueza social y cultural.<br />

3. Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las<br />

ciudades contemporáneas, relacionándolas con su<br />

experiencia cotidiana.<br />

4. Comprender las principales dinámicas<br />

demográficas del mundo contemporáneo,<br />

considerando:<br />

• procesos migratorios contemporáneos<br />

• migración del campo a la ciudad<br />

• crecimiento de la población urbana<br />

• explosión demográfica versus transición<br />

demográfica.<br />

5. Investigar sobre los desafíos éticos, sociales y<br />

económicos que plantean las transformaciones<br />

demográficas, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en<br />

distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de<br />

diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de<br />

forma sintética y organizada y utilizando<br />

diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

Semestre 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad 4<br />

Un mundo globalizado<br />

1. Distinguir los principales rasgos de la<br />

internacionalización de la economía en la actualidad,<br />

considerando:<br />

• liberalización del comercio<br />

• internacionalización de los capitales y la<br />

producción<br />

• interdependencia económica<br />

• estrategias de posicionamiento de los Estados en<br />

la economía globalizada.<br />

2. Analizar, apoyándose en su experiencia cotidiana y<br />

en fuentes de información, el impacto de la<br />

globalización, la sociedad de la información y las TICs<br />

en aspectos culturales, políticos, sociales y<br />

económicos.<br />

3. Evaluar logros y falencias de la globalización,<br />

considerando:<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de la<br />

democracia como sistema político y de los<br />

mercados abiertos en el ámbito económico<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de los<br />

derechos humanos<br />

• contraste entre desarrollo y subdesarrollo.<br />

4. Investigar sobre temas de su interés relacionados<br />

con la globalización, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en<br />

distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de<br />

diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de<br />

forma sintética y organizada y utilizando diversos<br />

recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

36 horas pedagógicas estimadas 34 horas pedagógicas estimadas<br />

25


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

26


Propósito<br />

Unidad 1<br />

EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX<br />

En esta unidad, se busca que los estudiantes se aproximen a la magnitud y el impacto de las guerras mundiales, y<br />

que caractericen las principales transformaciones políticas, económicas y sociales en el mundo durante la primera<br />

mitad del siglo XX.<br />

Interesa que reconozcan el impacto de la carrera imperialista en la Primera Guerra Mundial y que dimensionen la<br />

magnitud del conflicto, así como sus consecuencias sociales, culturales y políticas. Asimismo, se espera que<br />

analicen las principales transformaciones políticas y económicas del mundo de entreguerras, apoyándose en<br />

fuentes diversas. Se promueve que reflexionen sobre el concepto de totalitarismo y que describan aquellos que<br />

surgen en Europa en este período. Además, se busca que reconozcan el impacto de la gran crisis de la economía<br />

capitalista de entreguerras. Con lo anterior, se aspira a que reflexionen acerca de la magnitud y las repercusiones<br />

de la Segunda Guerra Mundial y que valoren el reconocimiento de la democracia y de los derechos humanos<br />

producido tras ella.<br />

Para el tratamiento de estos tópicos es fundamental que el docente vele por que los estudiantes utilicen diversas<br />

fuentes de información para analizar los principales rasgos de las guerras mundiales y las transformaciones<br />

políticas, económicas, culturales y sociales durante el período estudiado. Es importante que el profesor favorezca<br />

que los alumnos establezcan vínculos con el presente y valoren los efectos de las crisis humanitarias de ese<br />

período para el desarrollo del presente.<br />

Conocimientos previos<br />

Siglo XIX europeo: Revolución Industrial, “cuestión social”, crecimiento económico, idea de progreso, liberalismo<br />

económico, nacionalismo, nuevas naciones europeas.<br />

Palabras clave<br />

Imperialismo, nacionalismo, totalitarismo, holocausto, guerras mundiales, Organización de las Naciones Unidas.<br />

Conocimientos<br />

• Imperialismo como antecedente de la Primera Guerra Mundial<br />

• Primera Guerra Mundial y sus efectos en el orden y la vida de la sociedad<br />

• Desarrollo de regímenes totalitarios en la Europa de entreguerras<br />

• Segunda Guerra Mundial: rasgos distintivos, consecuencias<br />

• Organismos internacionales como la ONU.<br />

Habilidades<br />

• Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos,<br />

demográficos, económicos, sociales y políticos<br />

• Integración de información de diversas fuentes<br />

• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información<br />

• Comunicación del resultado de investigación, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas<br />

interpretaciones de los procesos estudiados<br />

• Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.<br />

Actitudes<br />

• Valora el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece para el<br />

cumplimiento de los derechos de las personas<br />

• Muestra actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valora la paz y la resolución<br />

pacífica de conflictos entre las naciones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

27


UNIDAD 1<br />

EL MUNDO EN CRISIS DURANTE LA PRIMERA MITAD DE SIGLO XX<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Analizar los principales antecedentes de la Primera<br />

Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• el nuevo orden europeo<br />

• la carrera imperialista<br />

• el colonialismo y reparto del mundo.<br />

2. Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra<br />

Mundial y su impacto social, cultural y político,<br />

incluyendo:<br />

• potencias y alianzas en conflicto<br />

• alcance planetario y capacidad destructiva<br />

• pérdida de primacía absoluta de Europa en el<br />

orden mundial<br />

• alteración de la sociedad: participación masiva de<br />

hombres en los frentes de batalla y de mujeres en<br />

las fábricas<br />

• Revolución Rusa.<br />

3. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de<br />

información, las principales transformaciones políticas<br />

y económicas en el mundo de entreguerras,<br />

considerando:<br />

• rediseño del mapa europeo<br />

• la Unión Soviética comunista: nueva forma de<br />

organización política, económica y social<br />

• creciente influencia de EE.UU.<br />

• impacto de la gran crisis.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han alcanzado completamente los<br />

Aprendizajes Esperados:<br />

• Relacionan el mapa político europeo en el siglo XIX<br />

(ej.: Alemania e Italia) con la conformación de la<br />

Triple Alianza y la Triple Entente.<br />

• Explican el vínculo de la carrera imperialista y el<br />

colonialismo con el desarrollo industrial de las<br />

potencias europeas.<br />

• Ilustran, apoyándose en mapas, el reparto del<br />

mundo por parte de las potencias, identificando las<br />

principales colonias.<br />

• Elaboran, integrando diversas fuentes de<br />

información, una interpretación sobre el inicio de la<br />

Primera Guerra Mundial a partir del análisis y la<br />

ponderación de cada uno de sus antecedentes.<br />

• Caracterizan la Primera Guerra Mundial a partir de<br />

la lectura de diversas fuentes, considerando las<br />

potencias en conflicto, su alcance planetario, el<br />

número de muertes en las trincheras y los campos<br />

de batalla, y el uso de la ciencia y la tecnología al<br />

servicio de la guerra.<br />

• Explican las consecuencias de la Primera Guerra<br />

Mundial, tales como crisis económica, incorporación<br />

de la mujer al mundo laboral y auge de la clase<br />

media, entre otros.<br />

• Establecen relaciones entre la participación de las<br />

mujeres en el esfuerzo bélico y su posterior<br />

inserción en el espacio público en Occidente.<br />

• Señalan aspectos de la Primera Guerra Mundial que<br />

influyen en el estallido de la Revolución Rusa (ej.:<br />

crisis económica producto de la guerra, descontento<br />

de la población, etc.).<br />

• Explican, utilizando fuentes de información, de qué<br />

manera la reconfiguración del mapa de Europa, el<br />

surgimiento de la URSS y la creciente influencia<br />

mundial de Estados Unidos se vinculan al<br />

surgimiento del nuevo orden internacional que surge<br />

tras la Primera Guerra Mundial.<br />

• Contrastan la organización del Estado socialista de<br />

la URSS con la organización política y económica<br />

capitalista.<br />

• Evalúan, basándose en fuentes pertinentes, el<br />

impacto de la gran crisis en función de sus<br />

consecuencias sociales y económicas (ej.: masas de<br />

cesantes, aumento de la brecha entre ricos y<br />

28


4. Caracterizar los regímenes totalitarios comunista,<br />

nazi y fascista que surgen en la Europa de<br />

entreguerras, considerando características comunes:<br />

• culto al líder y existencia de un partido único con<br />

una ideología que aspira al poder absoluto<br />

• propaganda y movilización de las masas<br />

• convocatoria nacionalista y promesa de orden y<br />

prosperidad<br />

• control social y policías secretas<br />

• actores principales tales como Stalin, Hitler y<br />

Mussolini<br />

• sus diferencias con los sistemas democráticos.<br />

5. Analizar, apoyándose en diversas fuentes de<br />

información, antecedentes, impacto y magnitud de la<br />

Segunda Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• extensión planetaria y participación de millones de<br />

combatientes<br />

• uso de la ciencia y la tecnología para fines de<br />

destrucción masiva<br />

• gran mortandad de civiles<br />

• ideologías en pugna.<br />

6. Evaluar la creación de la ONU y la Declaración<br />

Universal de Derechos Humanos como respuestas al<br />

trauma de las guerras mundiales y de la<br />

reorganización de la posguerra, que buscan promover<br />

y salvaguardar la democracia y los derechos esenciales<br />

de las personas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

pobres, resentimiento social, etc.).<br />

• Dan ejemplos de cómo la gran crisis impactó la<br />

economía capitalista (ej.: efectos en la producción,<br />

el comercio internacional, mayor regulación y<br />

protagonismo estatal).<br />

• Describen, a través de diversos recursos gráficos y<br />

audiovisuales de la época, las características<br />

comunes de los regímenes totalitarios de Stalin,<br />

Hitler y Mussolini (ej.: culto al líder, partido único,<br />

uso de la propaganda, etc.).<br />

• Dan ejemplos de las promesas de solución que<br />

ofrecieron los totalitarismos de entreguerras a la<br />

crisis política, económica y social desatada tras la<br />

Primera Guerra Mundial.<br />

• Establecen semejanzas y diferencias entre los<br />

regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini.<br />

• Emiten opiniones fundamentadas sobre la<br />

organización política, social y cultural bajo los<br />

regímenes totalitarios.<br />

• Comparan, basándose en fuentes históricas, las<br />

diferencias entre los sistemas totalitarios y los<br />

democráticos.<br />

• Explican las relaciones entre el nuevo orden<br />

internacional y el surgimiento de los totalitarismos,<br />

y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.<br />

• Resumen y secuencian, basándose en distintos tipos<br />

de fuentes, los principales acontecimientos,<br />

potencias en conflicto y personas relevantes que<br />

intervinieron en la Segunda Guerra Mundial.<br />

• Explican por qué la Segunda Guerra Mundial tuvo<br />

una extensión planetaria.<br />

• Evalúan el rol de las ideologías en pugna durante la<br />

Segunda Guerra Mundial, expresando opiniones<br />

fundamentadas.<br />

• Formulan conjeturas sobre el impacto que tuvieron<br />

las políticas genocidas, las cifras superlativas de<br />

víctimas civiles y el uso de la bomba atómica en la<br />

conciencia de sus contemporáneos.<br />

• Describen el reordenamiento político internacional al<br />

finalizar la Segunda Guerra Mundial.<br />

• Establecen relaciones entre el trauma de las guerras<br />

mundiales y la valoración de la democracia y los<br />

derechos humanos que siguió.<br />

• Explican por qué la creación de la Organización de<br />

las Naciones Unidas buscaba generar un marco<br />

regulador del orden internacional para la<br />

preservación de la paz mundial.<br />

• Evalúan el rol de la Declaración Universal de los<br />

Derechos Humanos para su resguardo y promoción.<br />

29


Orientaciones didácticas para la unidad<br />

En esta unidad es importante enfatizar que los acontecimientos que marcan este período no constituyen<br />

hechos aislados, sino que son expresiones de un proceso de crisis de la sociedad europea. Con relación a<br />

la Primera Guerra Mundial, es fundamental que los estudiantes comprendan las tensiones que están en la<br />

base del conflicto y que, por otra parte, evalúen con juicio crítico el modo en que se restablece la paz, el<br />

que será cuna de nuevos conflictos. En un marco más amplio, se sugiere enfocar el estudio de las dos<br />

guerras mundiales desde la perspectiva del impacto y la magnitud con que se vivieron, evitando un<br />

desarrollo pormenorizado de cada una de sus etapas. Es importante comprender sus múltiples y<br />

profundas consecuencias, ya que sus efectos marcaron la configuración de la sociedad contemporánea.<br />

Asimismo, es esencial que los estudiantes comprendan el concepto de totalitarismo y su diferencia con<br />

otros regímenes políticos de carácter autoritario, así como las similitudes entre los distintos sistemas<br />

totalitarios y los efectos que ellos tuvieron en la población.<br />

Para el desarrollo de esta unidad, puede ser de gran ayuda el abundante material audiovisual disponible<br />

sobre el período, tal como documentales, videos de época, películas, etc.<br />

Por último, es relevante establecer continuamente puentes entre la llamada “historia universal” y la<br />

historia de Chile, contextualizando lo que sucedía en nuestro país en el marco más amplio de los procesos<br />

políticos, ideológicos, económicos, etc., que se desarrollaban en el mundo, muchos de los cuales tuvieron<br />

efectos o expresiones directas en nuestra sociedad.<br />

Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece<br />

para el cumplimiento de los derechos de las personas<br />

• Expresar juicios críticos sobre los totalitarismos en términos del respeto por la dignidad de las<br />

personas y sus libertades.<br />

• Manifestar inquietud por situaciones en las que se ve afectado el cumplimento del principio de<br />

igualdad de derechos.<br />

• Explicar cómo se expresa el derecho a la libertad en la sociedad democrática.<br />

Mostrar actitudes de empatía por el sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la<br />

resolución pacífica de conflictos entre las naciones<br />

• Dar ejemplos de los horrores de la guerra para la población.<br />

• Expresar opiniones críticas sobre los efectos de la guerra.<br />

• Dar razones a favor de la paz entre países.<br />

• Explicar la importancia de los organismos internacionales que promueven la paz.<br />

• Analizar críticamente el rol de la ONU en el presente.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

30


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• el nuevo orden europeo<br />

• la carrera imperialista<br />

• el colonialismo y reparto del mundo.<br />

Actividades<br />

1. El docente hace una presentación general del tema.<br />

2. En un mapa mundial de la época, los estudiantes identifican la configuración política de Europa y<br />

observan el dominio colonial de las grandes potencias europeas.<br />

3. Se divide el curso en grupos y cada uno de ellos recibe un conjunto de fuentes escritas y mapas sobre un<br />

tema específico relacionado con la Primera Guerra Mundial (causas, carrera imperialista y las principales<br />

potencias, formas de dominio, relación con los nativos, reparto de los territorios, consecuencias para las<br />

colonias y los colonizadores).<br />

4. Cada grupo analiza los textos, profundiza investigando más antecedentes y prepara una presentación<br />

sobre el tema que le correspondió. Los grupos exponen al curso sus presentaciones, utilizando diversos<br />

recursos gráficos.<br />

5. Guiados por el docente, reflexionan en común sobre por qué y cómo el imperialismo, el nuevo orden<br />

europeo y el colonialismo incidieron en el desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial. Cada<br />

alumno desarrolla un ensayo en el que expresa sus reflexiones.<br />

Observaciones al docente<br />

Material de apoyo en los sitios web:<br />

www.artehistoria.jcyl.es: contenidos e imágenes de historia universal.<br />

En www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htm se encuentran los contenidos del tema, fuentes de la<br />

época, sugerencias de películas pertinentes y presentaciones de power point.<br />

En www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=141:el-imperialismo-y-la-<br />

i-guerra-mundial&catid=55:presentaciones&Itemid=184 se encuentra gran cantidad de material sobre la<br />

relación entre el imperialismo y la Primera Guerra Mundial.<br />

En www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwone/ encontrará abundante material para abordar los orígenes y<br />

antecedentes de la Primera Guerra Mundial.<br />

Para guiar la redacción del ensayo, se puede recurrir al material de Educar Chile que se encuentra en el<br />

siguiente link: www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=76211<br />

En relación con los OFT: esta actividad es una buena instancia para que los estudiantes muestren actitudes<br />

de empatía ante el sufrimiento que producen las guerras y para que valoren la paz y la resolución pacífica de<br />

conflictos entre las naciones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

31


AE 2<br />

Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y político, incluyendo:<br />

• potencias y alianzas en conflicto<br />

• alcance planetario y capacidad destructiva<br />

• pérdida de primacía absoluta de Europa en el orden mundial<br />

• alteración de la sociedad: participación masiva de hombres en los frentes de batalla y de mujeres en las<br />

fábricas<br />

• Revolución Rusa.<br />

Actividades<br />

1. Indagan en el texto de estudio y en fuentes dadas, las características generales de la Primera Guerra<br />

Mundial.<br />

2. El docente guía una reflexión sobre el tema, a partir de preguntas que los alumnos responderán en su<br />

cuaderno:<br />

• ¿Por qué esta guerra se califica de mundial?<br />

• ¿Cuáles fueron los hechos más destacados de la guerra?<br />

• ¿Cuáles fueron las principales consecuencias desde el punto de vista del orden mundial?<br />

• En cuanto a las consecuencias económicas de la guerra; ¿qué países resultaron beneficiados?<br />

¿Cuáles se vieron sumidos en crisis? ¿Por qué?<br />

• ¿Qué grandes transformaciones provocó la guerra en la vida de las personas? En este sentido, ¿qué<br />

cambio importante experimentó el rol de la mujer en la sociedad?<br />

® 3. Investigan en el texto de estudio y en fuentes dadas, los principales hitos de la Revolución Rusa.<br />

Cada alumno imagina que es una persona que vive en Rusia entre 1917 y 1918, escribe una carta<br />

ambientada en esta circunstancia y describe su visión del contexto y de los acontecimientos según el papel<br />

que ha adoptado (Lenguaje).<br />

4. En forma grupal realizan un video-foro con alguna película de la Primera Guerra Mundial, dando cuenta de<br />

sus principales características y consecuencias.<br />

Observaciones al docente<br />

El portal web de la BBC cuenta con una página especialmente dedicada a la Gran Guerra, de donde podrá<br />

obtener información variada, imágenes y documentos: www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwone/<br />

En www.claseshistoria.com/1guerramundial/esquema.htm existe completo material sobre el tema:<br />

contenido, fuentes escritas y audiovisuales, presentaciones de power Point.<br />

En www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1197 se encuentra una presentación audiovisual<br />

sobre la Primera Guerra, información sobre su magnitud y propuestas para video-foros con películas sobre la<br />

guerra.<br />

En www.histoire-image.org/site/rech/resultat.php?d=11&c=propagande existen imágenes de la época con su<br />

análisis.<br />

En www.claseshistoria.com/revolucionrusa/esquema.htm se encuentra amplio material sobre la Revolución<br />

Rusa.<br />

En relación con los OFT: este aprendizaje y sus actividades permiten que el estudiante muestre actitudes de<br />

empatía frente al sufrimiento que producen las guerras y valore la paz y la resolución pacífica de conflictos<br />

entre las naciones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

32


AE 3<br />

3. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las principales transformaciones políticas y<br />

económicas en el mundo de entreguerras, considerando:<br />

• rediseño del mapa europeo<br />

• la URSS y el comunismo: nueva forma de organización política, económica y social<br />

• creciente influencia de EE.UU.<br />

• impacto de la gran crisis.<br />

Actividades<br />

1. Leen en el texto de estudio e indagan en fuentes dadas los principales fenómenos vividos en el período<br />

entreguerras.<br />

2. Divididos en grupos, preparan y presentan una dramatización que muestre los problemas y cambios<br />

vividos en el mundo en este período. Finalmente, el docente dirige la retroalimentación entre los<br />

diferentes grupos, centrándose en los fenómenos representados.<br />

3. Cada alumno escribe sus observaciones en su cuaderno.<br />

4. Leen el texto de estudio u otra fuente de información y elaboran un cuadro comparativo sobre la<br />

organización socialista y la capitalista.<br />

5. ® Leen un cuento, poema o novela sobre la época y elaboran una presentación visual sobre el tema,<br />

combinando texto e imágenes.<br />

Observaciones al docente<br />

En www.claseshistoria.com/entreguerras/esquema.htm existe variado y completo material sobre este tema.<br />

En www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwone/war_end_01.shtml se dispone de material diverso para<br />

abordar los principales elementos del período.<br />

Si quisiera contextualizar la situación mundial con lo que ocurría en Chile, Memoria Chilena ofrece artículos<br />

y documentos que ilustran cómo los cambios en el escenario europeo incidían en el país:<br />

Sobre los efectos de la crisis económica de 1929:<br />

www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elimpactodelagrandpresioenchile(1929-1932)<br />

Sobre la influencia de las tendencias fascistas y nacionalistas durante la década del 30:<br />

www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=nacionalismofascismoycorporativismoenchile(1932-1945)<br />

Sobre el desarrollo de frentes populares en el país:<br />

www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=frentepopular(1936-1941)<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes valorar el ordenamiento democrático de la<br />

sociedad en función de las garantías que ofrece para que se cumplan los derechos de las personas.<br />

AE 4<br />

Caracterizar los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras,<br />

considerando características comunes:<br />

• culto al líder y existencia de un partido único con una ideología que aspira al poder absoluto<br />

• propaganda y movilización de las masas<br />

• convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad<br />

• control social y policías secretas<br />

• actores principales, tales como Stalin, Hitler y Mussolini<br />

• sus diferencias con los sistemas democráticos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

33


Actividades<br />

1. El docente presenta de manera general los contenidos. Luego los estudiantes se organizan en grupos.<br />

Cada grupo indaga en fuentes sugeridas, sobre uno de los regímenes totalitarios europeos del período<br />

entreguerras o bien sobre las características generales del totalitarismo.<br />

2. Cada grupo elabora un afiche que representa el tema elegido.<br />

Los grupos presentan sus afiches, indicando su relación con el tema estudiado.<br />

3. El profesor guía una instancia de retroalimentación entre los grupos y cada alumno escribe sus reflexiones<br />

en su cuaderno.<br />

4. Elaboran individualmente cuadros comparativos entre los diferentes regímenes totalitarios estudiados.<br />

Luego, con la ayuda del docente, reflexionan y comparan las características comunes de estos regímenes<br />

con las de un sistema democrático. Escriben un breve ensayo con sus principales observaciones.<br />

Observaciones al docente<br />

En www.claseshistoria.com/fascismos/esquema.htm se encuentra una completa presentación de la materia,<br />

complementada con presentación de fuentes escritas, audiovisuales y presentaciones de power point.<br />

El sitio www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwtwo/ es una página elaborada por la BBC que dispone de<br />

diverso material para ilustrar distintas dimensiones de la Segunda Guerra Mundial. Además, en el mismo<br />

portal encontrará una página dedicada al genocidio nazi: www.bbc.co.uk/history/worldwars/genocide/<br />

En www.histoire-image.org/site/rech/index.php se encuentran imágenes sobre este período.<br />

Películas sugeridas:<br />

El gran dictador de Charles Chaplin, 1940<br />

1900 de Bernardo Bertolucci, 1976<br />

Los unos y los otros de Claude Lelouch, 1982<br />

El submarino de Wolgang Petersen, 1981<br />

Furyo de Nagisha Oshima, 1983<br />

1984 de Michael Radford, 1984<br />

La lista de Schindler de Steven Spielberg, 1995<br />

Roma ciudad abierta de Roberto Rosellini, 1945<br />

El matrimonio de María Braun de Rainer Werner Fassbinder, 1979<br />

En relación con los OFT: el desarrollo de este aprendizaje, en conjunto con las actividades propuestas,<br />

permite valorar el ordenamiento democrático de la sociedad en función de las garantías que ofrece para que<br />

se cumplan los derechos de las personas.<br />

De esta forma, los estudiantes podrán:<br />

• expresar juicios críticos sobre los totalitarismos en términos del respeto por la dignidad de las personas<br />

y sus libertades<br />

• manifestar inquietud por situaciones en las que se va afectado el cumplimento del principio de igualdad<br />

de derechos<br />

• explicar cómo se expresa el derecho a la libertad en la sociedad democrática.<br />

AE 5<br />

Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes, impacto y magnitud de la Segunda<br />

Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• extensión planetaria y participación de millones de combatientes<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


• uso de la ciencia y la tecnología con fines de destrucción masiva<br />

• gran mortandad de civiles<br />

• ideologías en pugna.<br />

Actividades<br />

1. Indagan en el texto de estudio y en fuentes dadas, los fenómenos más característicos de la Segunda<br />

Guerra Mundial.<br />

2. Divididos en grupos, elaboran diarios ambientados en la Segunda Guerra Mundial. Se sugiere que<br />

incluyan las siguientes secciones:<br />

• editorial<br />

• noticias de hechos significativos<br />

• artículos de opinión en relación con atropellos a los derechos de las personas, daño sufrido por<br />

la población civil, uso de tecnología con fines destructivos<br />

• imágenes o fuentes con descripción o pie de página.<br />

3. El docente explica el contexto de la Segunda Guerra Mundial y el uso de la ciencia y la tecnología con<br />

fines de destrucción masiva.<br />

• Los estudiantes, divididos en grupos, indagan en el texto de estudio y en fuentes de su elección<br />

acerca del uso de estos medios durante el conflicto señalado.<br />

• A continuación discuten sobre temas como:<br />

o el uso de la ciencia al servicio de los campos de exterminio durante la Segunda Guerra<br />

Mundial (las cámaras de gas, la eugenesia en pos del mejoramiento de la raza, etc.)<br />

o el uso de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki para poner fin a esta guerra y posibles<br />

alternativas que hubiesen sido efectivas para la resolución del conflicto<br />

o el rol de los científicos y del uso de sus conocimientos para fines que atentan contra la<br />

humanidad.<br />

• Investigan sobre usos positivos de la ciencia y la tecnología durante la misma época (beneficios en<br />

el avance de la medicina, desarrollo de infraestructura, etc.).<br />

• En forma grupal, presentan al curso los resultados de esta indagación y el contraste entre los usos<br />

beneficiosos y aquellos para la destrucción analizados anteriormente.<br />

Observaciones al docente<br />

En www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwtwo/ se encuentra una descripción detallada de la guerra.<br />

Además, en el mismo portal hay una página dedicada al genocidio nazi y sus efectos:<br />

www.bbc.co.uk/history/worldwars/genocide/<br />

El sitio www.mejoresfotos2gm.blogspot.com es contiene fotos de la Segunda Guerra Mundial. Para<br />

comprender la magnitud del genocidio, se sugiere la lectura de Primo Levi, Si esto es un hombre.<br />

En el sitio http://www.zigzag.cl(hipertextos/historia1m/unidades/unidad2/cap3/desarrollotema1.html se<br />

encuentran videos breves sobre el lanzamiento de la bomba atómica en 1945.<br />

En los sitios http:/www.historyplace.com/worlwar2/timeline/euthanasia.htm,<br />

http://www.holocaust.history.org/lfiton/LiftonT006.shtml y<br />

http://www.ess.uwe.ac.uk/genocide/mord.htm se encuentran información y fuentes sobre las teorías de<br />

mejoramiento de la raza y la eugenesia.<br />

En relación con los OFT: esta actividad ayuda a los estudiantes a mostrar actitudes de empatía por el<br />

sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolución pacífica de conflictos entre las<br />

naciones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

35


AE 6<br />

6. Evaluar la creación de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos como respuestas al<br />

trauma de las guerras mundiales y de la reorganización de la posguerra, que buscan promover y<br />

salvaguardar la democracia y los derechos esenciales de las personas.<br />

Actividades<br />

1. Indagan en el texto de estudio y en fuentes dadas, sobre la creación de la ONU y sus antecedentes.<br />

Guiados por el docente, leen la Declaración Universal de los Derechos Humanos e identifican elementos<br />

que se relacionan con la experiencia de las guerras mundiales y de la violencia contra las personas.<br />

Escriben un informe en el que reflexionan y evalúan la importancia de esta carta para evitar situaciones<br />

como las vividas en el pasado.<br />

2. Reflexionan y fundamentan por escrito las razones por las cuales la ONU propuso que la Declaración<br />

Universal de los Derechos Humanos fuese “distribuida, leída y comentada en las escuelas” y promovida<br />

a través de la educación.<br />

3. Divididos en grupos, elaboran un afiche ilustrado en el que definen, explican y representan algún<br />

derecho específico.<br />

4. Elaboran un listado de acontecimientos producidos recientemente en el país que revelen el ejercicio de<br />

los derechos estudiados.<br />

Observaciones al docente<br />

Material de apoyo en los sitios web:<br />

www.un.org/es/: página oficial de Naciones Unidas.<br />

www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml: Declaración Universal de los Derechos Humanos.<br />

www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/3207.htm: materia sobre creación de la ONU.<br />

En relación con los OFT: esta actividad ayuda a los estudiantes a mostrar actitudes de empatía por el<br />

sufrimiento que producen las guerras y valorar la paz y la resolución pacífica de conflictos entre las<br />

naciones. Especialmente, se pueden reforzar los siguientes indicadores: dar razones a favor de la paz<br />

entre países, explicar la importancia de los organismos internacionales que promueven la paz,<br />

analizar críticamente el rol de la ONU en el presente.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

36


Aprendizajes Esperados<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Caracterizar los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa de entreguerras,<br />

considerando características comunes:<br />

• culto al líder y existencia de un partido único con una ideología que aspira al poder absoluto<br />

• propaganda y movilización de las masas<br />

• convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad<br />

• control social y policías secretas<br />

• actores principales, tales como Stalin, Hitler y Mussolini<br />

• sus diferencias con los sistemas democráticos.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Describen, a través de diversos recursos gráficos y audiovisuales de la época, las características<br />

comunes de los regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini (ej.: culto al líder, partido único, uso<br />

de la propaganda, etc.).<br />

• Dan ejemplos de las promesas de solución que ofrecieron los totalitarismos de entreguerras a la crisis<br />

política, económica y social desatada tras la Primera Guerra Mundial.<br />

• Establecen semejanzas y diferencias entre los regímenes totalitarios de Stalin, Hitler y Mussolini.<br />

• Emiten opiniones fundamentadas sobre la organización política, social y cultural bajo los regímenes<br />

totalitarios.<br />

• Comparan, basándose en fuentes históricas, las diferencias entre los sistemas totalitarios y los<br />

democráticos.<br />

Actividad Propuesta<br />

Los estudiantes confeccionan en grupos un diario de<br />

época, seleccionando uno de los sistemas totalitarios<br />

imperantes en la primera mitad del siglo XX. El diario<br />

debe situarse en un año clave del régimen<br />

seleccionado y contar con editorial, entrevistas,<br />

reportajes e imágenes que hagan referencia tanto a<br />

los regímenes totalitarios estudiados como a los<br />

democráticos existentes ese mismo año.<br />

Criterios de Evaluación<br />

Al evaluar, considerar los siguientes criterios:<br />

• capacidad de trabajar en equipo<br />

• identificación y obtención de información en<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

distintas fuentes<br />

• síntesis y organización de la información<br />

• emisión de juicios y opiniones fundadas sobre<br />

el sistema totalitario elegido en la editorial<br />

• originalidad en la presentación y el diseño del<br />

diario<br />

• identificación y desarrollo de los elementos<br />

centrales del sistema totalitario elegido<br />

• redacción.<br />

37


Propósito<br />

UNIDAD 2<br />

HACIA UNA HISTORIA GLOBAL: EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX<br />

En esta unidad se aspira a que los estudiantes conceptualicen y caractericen la Guerra Fría. Deben reconocer<br />

en el nuevo panorama un mundo bipolar marcado por las tensiones y distensiones de las dos grandes<br />

potencias (Estados Unidos y la Unión Soviética) y comprender que la fragilidad en las relaciones entre ambos<br />

Estados se manifestó en enfrentamientos indirectos desencadenados en diversos países del Tercer Mundo.<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de comprender la realidad política y social actual, tanto nacional<br />

como mundial, a partir del estudio de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de fines del<br />

siglo XX.<br />

Conocimientos previos<br />

Imperialismo, Revolución Industrial, guerras mundiales, genocidios, totalitarismos, capitalismo, regímenes<br />

comunistas, organismos internacionales.<br />

Palabras clave<br />

Estado de bienestar, medios de comunicación, Guerra Fría, bloques de poder, armas nucleares, conflictos<br />

mundiales, Tercer Mundo, neoliberalismo, comunismo, descolonización, derechos humanos.<br />

Conocimientos<br />

• Trasformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX.<br />

• Guerra Fría y sus principales características.<br />

• Nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial a partir de las dinámicas de la Guerra Fría.<br />

• Principales procesos políticos de fines del siglo XX.<br />

Habilidades<br />

• Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos,<br />

demográficos, económicos, sociales y políticos.<br />

• Integración de información de diversas fuentes.<br />

• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información.<br />

• Comunicación del resultado de investigación, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas<br />

interpretaciones de los procesos estudiados.<br />

• Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.<br />

Actitudes<br />

• Reconoce que la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un fundamento ético de la<br />

lucha a favor de la libertad y la paz.<br />

• Se muestra riguroso y metódico en la recolección y análisis de información al estudiar problemas<br />

sociales.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


UNIDAD 2<br />

HACIA UNA HISTORIA GLOBAL: EL MUNDO DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de<br />

observación, las principales trasformaciones sociales,<br />

políticas y económicas de la segunda mitad del siglo<br />

XX, considerando:<br />

• Estado de bienestar<br />

• socialismos reales o comunismo<br />

• expansión de los medios de comunicación y<br />

desarrollo científico<br />

• minorías que demandan sus derechos<br />

• transformación del rol social de mujeres y<br />

jóvenes.<br />

2. Describir la Guerra Fría considerando sus<br />

principales características:<br />

• hegemonía mundial de los bloques de poder<br />

• proliferación de armas nucleares<br />

• miedo de los ciudadanos y los distintos ámbitos<br />

en que se dio<br />

• actores principales, tales como Kruschev,<br />

Brézhnev y Kennedy, entre otros.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han alcanzado completamente los<br />

Aprendizajes Esperados:<br />

• Describen, a partir de la lectura de fuentes y<br />

textos, de qué manera el Estado de bienestar<br />

asume un rol activo en el desarrollo económico-<br />

social y busca propiciar la iniciativa privada.<br />

• Reconocen las principales ideas que promovía el<br />

comunismo y señalan países donde se adoptó<br />

ese modelo.<br />

• Explican, apoyándose en fuentes, el impacto<br />

social de la expansión de los medios de<br />

comunicación de masas, considerando la<br />

masificación de la información y el surgimiento<br />

de una cultura juvenil.<br />

• Dan argumentos sobre la importancia de las<br />

transformaciones en las sociedades occidentales,<br />

vinculadas con las demandas por derechos<br />

ciudadanos de sectores postergados, y los<br />

cambios en el rol social de las mujeres y de los<br />

jóvenes.<br />

• Explican la importancia de la incorporación de la<br />

mujer al mundo del trabajo.<br />

• Establecen semejanzas y diferencias entre los<br />

modelos económicos en pugna durante la Guerra<br />

Fría: el capitalismo occidental y el socialismo<br />

soviético.<br />

• Explican el nuevo orden internacional que se<br />

articuló tras la Segunda Guerra Mundial en<br />

función de la hegemonía de dos superpotencias:<br />

Estados Unidos y la Unión Soviética.<br />

• Dan ejemplos de los períodos de tensión y<br />

distensión de la Guerra Fría, y de cómo esta hizo<br />

permeables todos los conflictos políticos y<br />

militares del período (ej.: crisis de los misiles en<br />

Cuba).<br />

• Ilustran la pugna de las potencias por la<br />

hegemonía mundial en distintos ámbitos,<br />

ejemplificándola por medio de la propaganda<br />

emitida a través de los medios de comunicación<br />

masiva, las competencias deportivas y la carrera<br />

espacial.<br />

• Describen, apoyándose en fuentes y en medios<br />

audiovisuales, el miedo de los ciudadanos<br />

durante la Guerra Fría, considerando la<br />

39


3. Distinguir los nuevos actores políticos que surgen<br />

en el escenario mundial dentro de las dinámicas de la<br />

Guerra Fría, incluyendo:<br />

• procesos de descolonización y conformación del<br />

Tercer Mundo<br />

• revoluciones y dictaduras en Latinoamérica y<br />

otras partes del mundo<br />

• guerras en el Medio Oriente y crisis del petróleo.<br />

4. Analizar, integrando diversas fuentes de<br />

información, los principales procesos políticos de fines<br />

del siglo XX, considerando:<br />

• crisis del Estado de bienestar<br />

• auge del neoliberalismo y las economías de libre<br />

mercado<br />

• caída del muro de Berlín y del comunismo en la<br />

URSS<br />

• fin de la Guerra Fría y nueva configuración<br />

mundial: predominio de Estados Unidos e<br />

importancia creciente de China, India y países<br />

árabes.<br />

5. Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los<br />

conflictos bélicos y los esfuerzos por construir un<br />

mundo de paz, igualdad y bienestar.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

capacidad de destrucción masiva desarrollada<br />

por las superpotencias.<br />

• Ilustran, apoyándose en recursos geográficos,<br />

las transformaciones en el mapa político de<br />

África y Asia como resultado del proceso de<br />

descolonización.<br />

• Explican el surgimiento del Tercer Mundo a partir<br />

de la no alineación de los países descolonizados<br />

ante la Guerra Fría (ej.: Egipto, India, Indonesia,<br />

etc.).<br />

• Identifican la emergencia de nuevos actores<br />

políticos en el escenario mundial a partir de las<br />

guerras en el Medio Oriente y la crisis del<br />

petróleo (ej.: mundo árabe, OPEP, Israel).<br />

• Identifican características comunes de los<br />

movimientos revolucionarios que se<br />

desarrollaron durante la Guerra Fría (ej.:<br />

Revolución Cubana y Revolución Sandinista).<br />

• Representan, en mapas y líneas de tiempo, la<br />

presencia que tuvieron las dictaduras<br />

latinoamericanas que usaron el terrorismo de<br />

Estado (ej.: Brasil, Argentina, Uruguay y Chile,<br />

entre otros).<br />

• Establecen relaciones entre la crisis del Estado<br />

de bienestar y la economía socialista, y el auge<br />

del neoliberalismo durante las últimas décadas<br />

del siglo.<br />

• Contrastan políticas públicas según su<br />

correspondencia a un modelo de Estado de<br />

bienestar o a un modelo de economía de libre<br />

mercado.<br />

• Describen, apoyándose en mapas, los nuevos<br />

Estados de Europa del Este que surgieron de la<br />

desintegración del bloque socialista.<br />

• Evalúan, a partir de la lectura de diversas<br />

fuentes de información, las consecuencias de la<br />

caída del comunismo, el fin de la Guerra Fría y el<br />

predominio de Estados Unidos.<br />

• Describen el nuevo orden mundial de fines de<br />

siglo, aludiendo a la integración europea, el<br />

creciente protagonismo de China, India y los<br />

países árabes, y la posición hegemónica de<br />

Estados Unidos.<br />

• Comparan la dimensión de la catástrofe humana<br />

del siglo XX, como consecuencia de las<br />

ideologías, guerras, totalitarismos y guerras<br />

mundiales, con las iniciativas de resguardo de la<br />

paz que surgieron (Sociedad de las Naciones,<br />

ONU).<br />

• Analizan y emiten opiniones fundadas respecto<br />

40


6. Investigar sobre algún fenómeno del siglo XX de<br />

su interés, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en<br />

distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes.<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de<br />

diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación en<br />

forma sintética y organizada y utilizando<br />

diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

de la acción de instituciones creadas para la<br />

preservación de la paz, en situaciones de<br />

conflicto internacional durante la segunda mitad<br />

del siglo XX.<br />

• Exponen, a través de diversos medios, una<br />

visión personal fundamentada sobre las<br />

implicancias que han tenido los fenómenos y<br />

transformaciones del siglo XX para la<br />

humanidad.<br />

• Seleccionan distintos tipos de fuentes para<br />

extraer información diversa.<br />

• Resumen y analizan la información de las<br />

fuentes estudiadas.<br />

• Elaboran hipótesis para comprender el fenómeno<br />

estudiado.<br />

• Comunican, utilizando diversos recursos, una<br />

postura fundamentada frente al tema<br />

investigado.<br />

• Elaboran una bibliografía completa,<br />

distinguiendo con claridad las fuentes utilizadas.<br />

41


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Reconocer que la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un fundamento ético<br />

de la lucha a favor de la libertad y la paz<br />

• Explicar la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos.<br />

• Explicar qué significa la dignidad esencial de todas las personas sin distinción.<br />

• Explicar qué significa y cómo se expresa en la sociedad la afirmación "todas las personas nacen libres e<br />

iguales".<br />

Mostrarse riguroso y metódico en la recolección y el análisis de información al estudiar problemas<br />

sociales<br />

• Seleccionar fuentes confiables en sus indagaciones.<br />

• Citar las fuentes que utiliza en sus indagaciones.<br />

• Dar argumentos fundamentados.<br />

• Considerar diversas dimensiones en los problemas analizados.<br />

• Elaborar descripciones o explicaciones de manera ajustada a los criterios establecidos por el docente.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Para el tratamiento de estos contenidos, es importante que el docente vele por que los estudiantes utilicen<br />

diversas fuentes de información para ilustrar las distintas dimensiones de la Guerra Fría y de los cambios<br />

políticos, económicos, culturales y sociales durante este período. Además, es fundamental que el docente<br />

favorezca en los estudiantes el establecimiento de constantes vínculos con el presente; esta orientación<br />

didáctica es especialmente relevante para desarrollar una mirada comprensiva de la configuración, dinámicas y<br />

problemas del mundo actual.<br />

Es importante para esta Unidad que el docente aclare las diferencias reales que existían entre los modelos en<br />

pugna entre ambos bloques, desde el punto de vista económico, político, ideológico, social y cultural, y cómo<br />

ambas superpotencias buscaban expandir su modelo hacia las áreas de influencia; ello constituye una base<br />

para comprender los procesos de polarización ideológica y política que se desarrollaron en gran parte de los<br />

países del globo y, consecuentemente, en Chile.<br />

Sobre este período se puede encontrar gran variedad de material audiovisual que resulta muy atractivo para<br />

los estudiantes: caricaturas, imágenes, documentales, películas, etc.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales trasformaciones sociales,<br />

políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX, considerando:<br />

• Estado de bienestar<br />

• socialismos reales o comunismo<br />

• expansión de los medios de comunicación<br />

• minorías que demandan sus derechos<br />

• transformación del rol social de mujeres y jóvenes.<br />

Actividades<br />

1. Leen diccionarios, enciclopedias y páginas webs y elaboran un listado de conceptos clave (ej.: economía,<br />

capitalismo, socialismo, Estado de bienestar, etc.). Completan un cuadro comparativo de los sistemas<br />

económicos capitalista, liberal, Estado de bienestar y socialista, a partir de sus respuestas a las preguntas<br />

¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?<br />

2. Confeccionan líneas de tiempo paralelas con la evolución de los sistemas capitalista, liberal, Estado de<br />

bienestar y socialista durante la segunda mitad del siglo XX, considerando:<br />

• países exponentes de cada sistema<br />

• momentos de decadencia, apogeo y crisis<br />

• sistemas políticos que los sustentan.<br />

3. Elaboran y aplican una entrevista a una persona mayor de 70 años en relación con su vida cotidiana hacia<br />

el año 1950 respecto de los siguientes aspectos:<br />

• medios de comunicación<br />

• vida cotidiana infantil y juvenil<br />

• rol de la mujer en el mundo del trabajo<br />

• condiciones de pobreza.<br />

A continuación, reunidos en grupos, infieren diferencias sociales en cada uno de los aspectos presentados, a<br />

partir de la comparación de la información de las entrevistas con la vida cotidiana en la actualidad. Presentan<br />

al curso conclusiones grupales respecto de la diferencia entre las condiciones de vida de mediados del siglo<br />

XX y las actuales.<br />

Observaciones al docente<br />

Material de apoyo en los sitios web:<br />

www.cepchile.cl<br />

www.imf.org/external/spanish/index.htm<br />

www.cepal.org<br />

En los sitios sugeridos se encuentran distintos artículos sobre capitalismo, socialismo y Estado de<br />

bienestar.<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes mostrarse rigurosos y metódicos en la<br />

recolección y análisis de información al estudiar problemas sociales. A través de la investigación durante el<br />

desarrollo de la actividad, podrán reforzarse los siguientes indicadores: seleccionar fuentes confiables en<br />

sus indagaciones, citar las fuentes que utilizan en sus indagaciones, dar argumentos fundamentados y<br />

considerar diversas dimensiones en los problemas analizados.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

43


AE 2<br />

Describir la Guerra Fría considerando sus principales características:<br />

• hegemonía mundial entre los bloques de poder<br />

• la proliferación de armas nucleares<br />

• miedo de los ciudadanos y los distintos ámbitos en que se dio<br />

• actores principales tales como Kruschev, Brézhnev y Kennedy, entre otros.<br />

AE 6<br />

Investigar sobre algún fenómeno del siglo XX de su interés, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación de forma sintética y organizada y utilizando diversos<br />

recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

Actividades<br />

1. Leen el texto de estudio y otras fuentes para informarse sobre la Guerra Fría. Ubican el período de Guerra<br />

Fría en una línea de tiempo. Luego representan las zonas de influencia de Estados Unidos y la Unión<br />

Soviética sobre un esquicio de planisferio político, pintando con un color distinto los países alineados con<br />

cada potencia y señalando las zonas de conflicto. Para finalizar, anotan sobre cada zona de influencia las<br />

palabras “capitalismo” y “socialismo”.<br />

®2. Investigan sobre la Guerra Fría utilizando diversas fuentes de información y cómo se extendió a<br />

variados aspectos de la vida social, como los medios de comunicación masiva, la industria del<br />

entretenimiento, las competencias deportivas, la carrera espacial y el temor cotidiano a una guerra nuclear.<br />

(Lenguaje)<br />

3. Investigan en fuentes escritas, caricaturas y prensa de la época sobre el muro de Berlín y las violaciones a<br />

los derechos humanos perpetradas en el bloque soviético a causa de esta división.<br />

4. Definen Guerra Fría a partir de la caracterización e indagación desarrollada en la actividad. Luego<br />

contrastan con una definición de una fuente autorizada.<br />

Observaciones al docente<br />

El sitio www.fotopedia.com es un enciclopedia de fotos que cubre el período estudiado. También se puede<br />

visitar el Museo de la Prensa de la página web de la Universidad Diego Portales.<br />

En el sitio www.historiasiglo20.org existen imágenes, discursos, estadísticas, mapas y actividades acerca de la<br />

Guerra Fría.<br />

En www.artehistoria.com/historia/contextos/3160.htm se encuentran artículos referentes a la Guerra Fría.<br />

En www.time.com hay artículos de la época que retratan la Guerra Fría. El sitio está en inglés.<br />

Se sugiere, si es posible, recurrir a noticiarios de época tales como UFA, Emelco, Nodo. También se puede<br />

revisar seriales de televisión tales como el “Súper Agente 86”, “Los vengadores”, “Misión Imposible”; películas<br />

tales como las primeras versiones de James Bond, “Dr. Insólito”, “Rocky III”; o leer novelas de espionaje tales<br />

como las de John Le Carré, Ian Fleming y Frederick Forsyth.<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes mostrarse rigurosos y metódicos en la<br />

recolección y análisis de información al estudiar problemas sociales.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

44


AE 3<br />

Distinguir los nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial a partir de las dinámicas de la<br />

Guerra Fría, incluyendo:<br />

• procesos de descolonización y conformación del Tercer Mundo<br />

• revoluciones y dictaduras en Latinoamérica y otras partes del mundo<br />

• guerras en el Medio Oriente y crisis del petróleo.<br />

Actividades<br />

1. Luego de la exposición del docente y de la lectura del texto de estudio u otro libro, construyen un diario<br />

de la Guerra Fría contextualizado en el período, a partir de la selección de acontecimientos de la época<br />

relacionados con la descolonización asiática y africana, los conflictos del Medio Oriente, la crisis del<br />

petróleo y la presencia de dictaduras militares y movimientos revolucionarios.<br />

2. Con relación a los procesos de descolonización, los estudiantes discuten y sintetizan por escrito los<br />

principales factores que impulsaron estos procesos y los problemas posteriores que tuvieron que<br />

enfrentar las ex colonias.<br />

3. Reflexionan y comunican sus conclusiones acerca de cómo la aparición del Tercer Mundo y el concepto<br />

de países no alineados incorpora una nueva división del orden mundial, y qué coincidencias y diferencias<br />

se pueden apreciar entre esta división y la impuesta por la Guerra Fría.<br />

Observaciones al docente<br />

En el sitio www.historiasiglo20.org se encuentran imágenes, discursos, estadísticas, mapas y actividades<br />

acerca de la Guerra Fría.<br />

Si desea contextualizar la Guerra Fría con Chile, Memoria Chilena ofrece un completo artículo sobre el tema:<br />

www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=impactodelaguerrafriaenchile<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes mostrarse rigurosos y metódicos en la<br />

recolección y el análisis de información para estudiar problemas sociales. A través de la investigación durante el<br />

desarrollo de la actividad, podrán reforzarse los siguientes indicadores: seleccionar fuentes confiables en sus<br />

indagaciones, citar las fuentes que utilizan en sus indagaciones, dar argumentos fundamentados y considerar<br />

diversas dimensiones en los problemas analizados.<br />

AE 4<br />

Analizar, integrando diversas fuentes de información, los principales procesos políticos de fines del siglo XX,<br />

considerando:<br />

• crisis del Estado de bienestar<br />

• auge del neoliberalismo y las economías de libre mercado<br />

• caída del muro de Berlín y del comunismo en la URSS<br />

• fin de la Guerra Fría y nueva configuración mundial: predominio de Estados Unidos e importancia<br />

creciente de China, India y países árabes.<br />

Actividades<br />

1. Leen el texto de estudio u otro libro y realizan un cuadro-resumen con los principales procesos, eventos y<br />

personas que intervienen en las postrimerías del siglo XX. A continuación, comparan mapas europeos de los<br />

períodos anterior y posterior a la desintegración del bloque socialista. Escriben en su cuaderno sus<br />

conclusiones.<br />

2. Infieren las características del mundo unipolar de fines del siglo XX a partir del análisis de artículos<br />

periodísticos. Responden las siguientes preguntas:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


• ¿Cómo se describe el mundo unipolar de los años 90 del siglo pasado?<br />

• ¿Qué cambios ha tenido esta situación en este siglo según el texto?<br />

3. Indagan en diversas fuentes sobre la Unión Europea. Luego redactan un breve informe, que incluya:<br />

Observaciones al docente<br />

• antecedentes (comercio de carbón entre Alemania y Francia)<br />

• primeros países miembros<br />

• hitos legales que permitieron su formación<br />

• protagonismo actual de la UE en el mundo (euro, participación en conflictos armados)<br />

• desafíos del futuro (nuevos países miembros, relación con Estados Unidos, la solicitud de<br />

ingreso de Turquía).<br />

El sitio web www.historiasiglo20.org/FGF/index.htm dispone de imágenes, textos y discursos que permite<br />

ilustrar el fin de la Guerra Fría.<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes mostrarse rigurosos y metódicos en la<br />

recolección y el análisis de información al estudiar problemas sociales. A través de la investigación durante el<br />

desarrollo de la actividad, podrán reforzarse los siguientes indicadores: seleccionar fuentes confiables en sus<br />

indagaciones, citar las fuentes que utilizan en sus indagaciones, dar argumentos fundamentados y considerar<br />

diversas dimensiones en los problemas analizados.<br />

AE 5<br />

Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los conflictos bélicos y los esfuerzos por construir un mundo de<br />

paz, igualdad y bienestar.<br />

Actividades<br />

1. Seleccionan y recopilan, organizados en grupos, información acerca de una institución u organismo<br />

relacionado con la defensa de los derechos de las personas y/o la preservación de la paz durante la segunda<br />

mitad del siglo XX. Confeccionan un tríptico de promoción de esta institución que contenga:<br />

• principios y objetivos de la institución elegida<br />

• acontecimientos de fines del siglo XX en los que esa institución u organismo estuvo presente<br />

• fotografías de su labor de ayuda.<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere recurrir a páginas web de instituciones como:<br />

Médicos sin Fronteras: www.msf.es/<br />

Amnistía Internacional: www.es.amnesty.org/index.php<br />

Cruz Roja - Media Luna Roja: www.ifrc.org/sp/index.asp<br />

Human Rights Watch: www.hrw.org/es<br />

Para la elaboración del tríptico, es importante fomentar el trabajo riguroso y metódico en la recolección y el<br />

análisis de información al estudiar problemas sociales. Por ello, es relevante insistir en seleccionar fuentes<br />

confiables en sus indagaciones, citar las fuentes utilizadas y dar argumentos fundamentados. A su vez, los<br />

estudiantes deben considerar diversas dimensiones en los problemas analizados y elaborar descripciones o<br />

explicaciones de manera ajustada a los criterios establecidos por el docente.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

46


En relación con los OFT: esta actividad permite profundizar en el OFT de formación ética, específicamente al<br />

reconocer que la Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un fundamento ético de la lucha a<br />

favor de la libertad y la paz. Para esto es importante que se explique la importancia de la Declaración<br />

Universal de Derechos Humanos, el significado de la dignidad esencial de todas las personas sin distinción y<br />

qué significa y cómo se expresa en la sociedad la afirmación “todas las personas nacen libres e iguales”.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


Aprendizajes Esperados<br />

Ejemplo de Evaluación<br />

Describir la Guerra Fría considerando sus principales características:<br />

• hegemonía mundial de los bloques de poder<br />

• proliferación de armas nucleares<br />

• miedo de los ciudadanos y los distintos ámbitos en que se dio<br />

• actores principales, tales como Kruschev, Brézhnev, Kennedy y Reagan, entre otros.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Establecen semejanzas y diferencias entre los modelos económicos en pugna durante la Guerra Fría: el<br />

capitalismo occidental y el socialismo soviético.<br />

• Explican el nuevo orden internacional que se articuló tras la Segunda Guerra Mundial en función de la<br />

hegemonía de dos superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.<br />

• Dan ejemplos de los períodos de tensión y distensión de la Guerra Fría, y de cómo esta hizo permeable<br />

todos los conflictos políticos y militares del período (ej.: crisis de los misiles en Cuba).<br />

• Ilustran la pugna de las potencias por la hegemonía mundial en distintos ámbitos, ejemplificándola por<br />

medio de la propaganda emitida a través de los medios de comunicación masiva, las competencias<br />

deportivas y la carrera espacial.<br />

• Describen, apoyándose en fuentes y en medios audiovisuales, el miedo de los ciudadanos durante la<br />

Guerra Fría, considerando la capacidad de destrucción masiva desarrollada por las superpotencias.<br />

Actividad Propuesta<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Criterios de Evaluación<br />

Al evaluar, considerar los siguientes criterios:<br />

• Identifica el conflicto representado en las<br />

imágenes como la Guerra Fría, como un<br />

conflicto internacional entre Estados Unidos y<br />

la Unión Soviética. Es capaz de situarlo<br />

temporalmente entre 1945 y 1990.<br />

• Explica que la principal razón por la cual estos<br />

países era considerados potencias, además de<br />

su poderío económico, era la posesión de<br />

armas nucleares.<br />

• Explica que se enfrentan dos ideologías y<br />

modelos económicos excluyentes tras el fin de<br />

la II Guerra Mundial.<br />

• Identifica a John Kennedy y a Nikita Kruschev<br />

como líderes de EE.UU. y la URSS,<br />

respectivamente, durante el período más<br />

álgido del conflicto.<br />

• Explica que el principal peligro era una guerra<br />

nuclear que amenazaba incluso con el fin del<br />

mundo.<br />

• Explica que nunca se llegó a un<br />

enfrentamiento directo, debido al potencial<br />

peligro de activar las bombas nucleares y el<br />

desastre que ello implicaría para cada<br />

potencia.<br />

48


Los estudiantes rinden una prueba, utilizando las<br />

siguientes caricaturas:<br />

• Observa las imágenes y responde las siguientes<br />

preguntas:<br />

o Describe qué muestran las imágenes y la<br />

situación histórica que representa. ¿A<br />

qué período se refiere?<br />

o ¿Por qué los países representados son<br />

considerados potencias y cómo se<br />

evidencia esto en la caricatura?<br />

o ¿Cuál es la razón del conflicto según uno<br />

y otro bando?<br />

o Identifica quiénes son los personajes<br />

representados en la segunda caricatura y<br />

describe su participación en este<br />

conflicto.<br />

o ¿Cómo veían a su adversario y cómo se<br />

veían ellos mismos en este conflicto?<br />

o ¿Qué actitud asumía el resto del mundo<br />

frente a las disputas de estos dos<br />

personajes?<br />

o ¿Cuál era el mayor peligro para el mundo<br />

en caso de haber ocurrido un<br />

enfrentamiento directo entre los países<br />

representados en la caricatura?<br />

o ¿Por qué los países que ambos<br />

personajes representaban nunca se<br />

enfrentaron en una guerra?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

50


Propósito<br />

UNIDAD 3<br />

LA POBLACIÓN MUNDIAL EN LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CIUDADES<br />

En esta unidad se busca que los estudiantes reconozcan las principales características de la población<br />

mundial en la actualidad y que se profundicen en los desafíos éticos, políticos y económicos que plantea<br />

la dinámica demográfica actual.<br />

Con este propósito, interesa que caractericen la población mundial según su magnitud y distribución, que<br />

valoren la diversidad cultural en el mundo y la reconozcan como expresión de riqueza social. Asimismo,<br />

se busca que evalúen las ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas y las<br />

relacionen con su experiencia cotidiana. Finalmente, se aspira a que reconozcan las principales dinámicas<br />

demográficas del mundo contemporáneo y que indaguen sobre los desafíos éticos, sociales y económicos<br />

que plantean.<br />

Conocimientos previos<br />

Demografía, cultura, espacio público, infraestructura, formas de contaminación del entorno, organización<br />

urbana y rural, concepto de migración, población, densidad.<br />

Palabras clave<br />

Mundo contemporáneo, población mundial, diversidad cultural, ciudades contemporáneas, dinámicas<br />

demográficas, procesos migratorios, migración campo ciudad, transición demográfica, segregación.<br />

Conocimientos<br />

• Población mundial actual según su magnitud y distribución.<br />

• Diversidad cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural.<br />

• Vida en las ciudades contemporáneas: ventajas y desventajas.<br />

• Principales dinámicas demográficas del mundo contemporáneo, considerando procesos migratorios<br />

contemporáneos, migración campo-ciudad, crecimiento de la población urbana, explosión<br />

demográfica en países en vías de desarrollo versus transición demográfica en países desarrollados.<br />

Habilidades<br />

• Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos,<br />

demográficos, económicos, sociales y políticos.<br />

• Integración de información de diversas fuentes.<br />

• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información.<br />

• Comunicación del resultado de investigación, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas<br />

interpretaciones de los procesos estudiados.<br />

• Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.<br />

Actitudes<br />

• Reconoce la importancia de desarrollar relaciones equitativas entre hombres y mujeres en la vida<br />

familiar y en la sociedad.<br />

• Enriquece su iniciativa personal, el trabajo en equipo y las relaciones basadas en la confianza mutua<br />

y responsable.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

51


UNIDAD 3<br />

LA POBLACIÓN MUNDIAL EN LA ÉPOCA DE LAS GRANDES CIUDADES<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de<br />

información geográfica, las dinámicas de la población<br />

mundial según su magnitud y distribución en el siglo<br />

XX.<br />

2. Valorar la diversidad cultural en el mundo como<br />

expresión de riqueza social y cultural.<br />

3. Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las<br />

ciudades contemporáneas, relacionándolas con su<br />

experiencia cotidiana.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han alcanzado completamente<br />

los Aprendizajes Esperados:<br />

• Ilustran en representaciones gráficas el<br />

crecimiento de la población mundial en el siglo<br />

XX.<br />

• Describen la distribución de la población<br />

mundial por continentes apoyándose en<br />

información estadística y mapas.<br />

• Localizan en mapas las zonas de mayor y<br />

menor concentración demográfica en la<br />

actualidad.<br />

• Identifican en mapas y fotografías satelitales<br />

patrones de distribución espacial de la<br />

población, y los asocian a factores geográficos,<br />

económicos e históricos.<br />

• Identifican regiones del mundo definidas por<br />

criterios culturales (religiosos, históricos o<br />

lingüísticos) en mapas temáticos.<br />

• Describen, apoyándose en fuentes (mapas,<br />

libros, cuadros estadísticos, páginas web,<br />

películas, etc.), los principales rasgos de una<br />

cultura de su interés, considerando lengua,<br />

costumbres, religión y estructura familiar.<br />

• Dan argumentos sobre la importancia de<br />

valorar la diversidad para la convivencia<br />

internacional en la sociedad contemporánea.<br />

• Explican ventajas relacionadas con la vida en<br />

las ciudades, considerando el acceso a<br />

infraestructura, a políticas sociales, al espacio<br />

público y sus formas de sociabilidad, a la<br />

cultura y a oportunidades de desarrollo<br />

personal, entre otros.<br />

• Reconocen desventajas de la vida urbana<br />

como aumento de los tiempos de<br />

desplazamiento, la generación de residuos<br />

sólidos y líquidos, la contaminación<br />

atmosférica, acústica e hídrica y la violencia<br />

social, entre otros.<br />

• Formulan opiniones fundamentadas sobre la<br />

segregación socio-espacial en las grandes<br />

ciudades, considerando su relación con la<br />

desigualdad social que afecta las<br />

oportunidades de las personas.<br />

• Establecen semejanzas y diferencias en la<br />

52


4. Comprender las principales dinámicas<br />

demográficas del mundo contemporáneo,<br />

considerando:<br />

• procesos migratorios contemporáneos<br />

• migración campo-ciudad<br />

• crecimiento de la población urbana<br />

• explosión demográfica versus transición<br />

demográfica.<br />

5. Investigar sobre los desafíos éticos, sociales y<br />

económicos que plantean las transformaciones<br />

demográficas, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en<br />

distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de<br />

diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación de<br />

forma sintética y organizada y utilizando<br />

diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

experiencia de vivir en ciudades grandes,<br />

medianas y pequeñas y en el espacio rural de<br />

Chile, considerando su experiencia.<br />

• Localizan los principales procesos migratorios<br />

contemporáneos, identificando algunas de sus<br />

causas.<br />

• Explican la migración campo-ciudad,<br />

considerando factores económicos, sociales y<br />

culturales y su incidencia en el aumento de la<br />

población urbana.<br />

• Contrastan la dinámica demográfica entre los<br />

países desarrollados y los no desarrollados,<br />

considerando las características de la<br />

transición demográfica (explosión demográfica<br />

o envejecimiento de la población) y de los<br />

procesos de urbanización.<br />

• Reconocen los factores que explican las<br />

diferencias en las dinámicas demográficas de<br />

países desarrollados y no desarrollados.<br />

• Seleccionan distintos tipos de fuentes para<br />

extraer información sobre los desafíos éticos,<br />

sociales y económicos que plantea un proceso<br />

demográfico de su interés.<br />

• Resumen y analizan la información de las<br />

fuentes estudiadas.<br />

• Elaboran hipótesis para comprender el<br />

fenómeno estudiado.<br />

• Comunican una postura fundamentada frente<br />

al tema investigado utilizando diversos<br />

recursos.<br />

• Emiten opiniones fundadas respecto de los<br />

desafíos éticos de las transformaciones<br />

demográficas.<br />

• Elaboran una bibliografía completa,<br />

distinguiendo con claridad las fuentes<br />

utilizadas.<br />

53


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Reconocer la importancia de desarrollar relaciones equitativas entre hombres y mujeres en la<br />

vida familiar y en la sociedad<br />

• Emitir juicios críticos respecto de situaciones de discriminación hacia mujeres y hombres.<br />

• Rechazar imágenes estereotipadas y prejuicios respecto de hombres y de mujeres en la vida familiar y<br />

en la sociedad.<br />

• Explicar y ejemplificar el concepto de igualdad de oportunidades.<br />

Enriquecer su iniciativa personal, el trabajo en equipo y las relaciones basadas en la confianza<br />

mutua y responsable<br />

• Formular preguntas y proponer temas para profundizar su conocimiento.<br />

• Cumplir los compromisos contraídos con su grupo.<br />

• Propiciar un buen clima de trabajo, orientado a la tarea.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Para esta unidad es importante que el docente incluya el concepto de información geográfica, que es<br />

cualquier tipo de información que esté referenciada en el espacio; es decir, que se pueda indicar en un<br />

mapa. De la misma manera, hay actividades en las que se abordan conceptos que pueden llevar a<br />

confusión, por lo que se sugiere definirlos con claridad; estos son:<br />

• infraestructura: conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y el<br />

funcionamiento de la ciudad<br />

• espacio público: lugar de propiedad y uso colectivo, donde no se pueden aplicar las restricciones de<br />

paso y usufructo del espacio privado.<br />

En 5° básico, los estudiantes revisaron conceptos básicos de demografía (volumen de población,<br />

densidad, distribución de población mundial) aplicados a América Latina. Es importante volver a esos<br />

conceptos al analizar las transformaciones demográficas.<br />

Al tratar la ciudad contemporánea y las transformaciones demográficas, es importante que el docente<br />

dedique tiempo a dar ejemplos concretos de estos temas en la vida cotidiana más allá de la estadística,<br />

mostrando así que los problemas estudiados son comunes a la humanidad y que constituyen desafíos que<br />

han sido abordados con distintos grados de éxito.<br />

Al momento de investigar sobre los temas de la unidad, es recomendable que los estudiantes consideren<br />

fuentes y datos propios de la demografía, tales como gráficos, datos e índices demográficos y pirámides<br />

de población, entre otros. De la misma forma, debe cuidarse el uso correcto de conceptos como tasa y<br />

crecimiento natural, entre otros. Pueden consultarse definiciones en la bibliografía de este documento. Es<br />

importante que el docente apoye a los estudiantes en la correcta elaboración y uso de gráficos en caso de<br />

que sea necesario.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

54


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Caracterizar las dinámicas de la población mundial según su magnitud y distribución en el siglo XX,<br />

apoyándose en diversas fuentes de información geográfica.<br />

Actividades<br />

1. Utilizando un cuadro estadístico histórico de la población mundial, los alumnos confeccionan un gráfico<br />

que muestre claramente el aumento explosivo durante este siglo. Concluyen que hace cincuenta años, la<br />

población era la mitad que la actual.<br />

2. El docente proyecta al curso un mapamundi con la población por países y luego, un mapamundi de puntos<br />

que muestre la densidad de la población. Describen la distribución de la población mundial en ambos niveles<br />

de detalle.<br />

3. Observan una imagen satelital del mundo de noche y sintetizan lo revisado anteriormente.<br />

4. Junto al docente y teniendo en cuenta todo lo anterior, conjeturan sobre los diversos factores que influyen<br />

en la distribución de la población y enumeran los más relevantes.<br />

Observaciones al docente<br />

En el sitio del US Census Bureau www.census.gov hay proyecciones de datos de población basadas en cuatro<br />

estudios anteriores.<br />

En el sitio de The Global Education Project www.theglobaleducationproject.org pueden encontrarse<br />

mapamundi de densidad de puntos y de otros temas.<br />

AE 2<br />

Valorar la diversidad cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural.<br />

Actividades<br />

1. El docente proyecta frente al curso un mapamundi con la distribución de las religiones en el mundo y las<br />

regiones culturales. Luego proyecta un mapa político. Conjeturan sobre las similitudes y diferencias<br />

entre ambos.<br />

2. Organizados en grupos, eligen una religión y realizan un breve trabajo de investigación donde, a partir<br />

de distintas fuentes, definen las características principales y su relación con las regiones culturales.<br />

Exponen sus resultados frente al curso.<br />

Observaciones al docente<br />

El trabajo de Charles A. Heatwole, Ph.D, Culture, a Geographical Perspective incluye antecedentes sobre<br />

geografía cultural y puede encontrarse en www.emsc.nysed.gov/ciai/socst/grade3/geograph.html<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes enriquecer su iniciativa personal, el<br />

trabajo en equipo y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable. Se puede reforzar<br />

especialmente el indicador sobre formular preguntas y proponer temas para profundizar su conocimiento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

55


AE 3<br />

Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolas con su<br />

experiencia cotidiana.<br />

Actividades<br />

1. Investigan y confeccionan cuadros o gráficos que representen la población de distintas ciudades o<br />

regiones de Chile.<br />

2. Eligen una ciudad de Chile o del mundo, la localizan en un mapa buscan antecedentes generales que<br />

permitan caracterizarla en relación con sus actividades y servicios (principales actividades económicas,<br />

culturales, educación, ocio, organización política y administrativa, infraestructura pública y privada,<br />

comercio). Relacionan esta información con los beneficios de la vida urbana (acceso a infraestructura, a<br />

políticas sociales, al espacio público y sus formas de sociabilidad, a la cultura y a oportunidades de desarrollo<br />

personal) y los comparan con su experiencia personal.<br />

3. Buscan noticias de la ciudad seleccionada que se relacionen con los distintos problemas urbanos (aumento<br />

de los tiempos de desplazamiento, generación de residuos sólidos y líquidos, contaminación atmosférica,<br />

acústica e hídrica, la violencia). Contrastan esta información con su propia experiencia y la de su entorno.<br />

4. Apoyándose en imágenes de los slums de India y de favelas brasileras, y en la información anteriormente<br />

recabada, hacen una lista sobre qué variables influyen en la generación de este fenómeno y qué soluciones<br />

pueden vislumbrarse.<br />

Observaciones al docente<br />

Para visualizar los problemas urbanos en Chile, se sugiere consultar las páginas www.ceagi.org/portal o<br />

www.plataformaurbana.cl<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite a los estudiantes enriquecer su iniciativa personal, el trabajo<br />

en equipo y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable. Se puede reforzar especialmente el<br />

indicador sobre formular preguntas y proponer temas para profundizar su conocimiento.<br />

AE 4<br />

Comprender las principales dinámicas demográficas del mundo contemporáneo, considerando:<br />

• procesos migratorios contemporáneos<br />

• migración campo-ciudad<br />

• crecimiento de la población urbana<br />

• explosión demográfica versus transición demográfica.<br />

Actividades<br />

1. Estudian un gráfico estándar que muestre el fenómeno de la transición demográfica y los principales flujos<br />

migratorios actuales. Luego, organizados en grupos, seleccionan un país de cada continente e indagan para<br />

cada uno:<br />

• la pirámide de población<br />

• la tasa de urbanización<br />

• el Índice de Desarrollo Humano (IDH).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

56


2. Relacionan los conceptos y resultados obtenidos y redactan un documento que resuma las relaciones<br />

directas e indirectas que han identificado y las conjeturas que puedan proponer.<br />

3. El docente expone al curso, a modo de estudio de caso, la migración campo-ciudad ocurrida en Chile,<br />

haciendo uso de los conceptos, recursos y gráficos que han utilizado.<br />

4. A modo de síntesis, preparan un documento con fotos de Santiago en distintos momentos de su historia,<br />

vinculando cada foto con la situación demográfica del período.<br />

Observaciones al docente<br />

Pueden seleccionarse otros casos de estudio para la sección final de la actividad. Se sugiere, por ejemplo, la<br />

migración México-Estados Unidos, ex Colonias Africanas-Europa, India-Emiratos Árabes u otra de interés del<br />

docente, siempre y cuando se consideren factores económicos, sociales y culturales.<br />

Del sitio www.InternetGeography.net se puede descargar un gráfico tipo de la transición demográfica.<br />

En el sitio http://hdr.undp.org/es/ se encuentra información estadística y metodológica sobre el Índice de<br />

Desarrollo Humano.<br />

En relación con los OFT: esta actividad ayuda a los estudiantes a reconocer la importancia de desarrollar<br />

relaciones equitativas entre hombres y mujeres en la vida familiar y en la sociedad. En concreto, pueden ser<br />

provechosos los análisis de las dinámicas de población y establecer comparaciones demográficas entre<br />

hombres y mujeres para eliminar imágenes estereotipadas.<br />

AE 5<br />

Investigar sobre los desafíos éticos, sociales y económicos que plantean las transformaciones demográficas,<br />

considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y utilizando diversos<br />

recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

Actividades<br />

1. Estudian el problema de la sobrepoblación y lo contrastan con el envejecimiento de la población, poniendo<br />

especial énfasis en los alcances políticos, económicos y ambientales. Organizados en grupos, investigan<br />

sobre políticas demográficas que hayan enfrentado los temas tratados alrededor del mundo.<br />

® 2. Organizan un debate en el cual discuten los desafíos políticos, económicos y éticos del control de la<br />

población. Elaboran un documento de síntesis en el que dan cuenta de la indagación y la discusión, y<br />

proponen una política pública para enfrentar ambos problemas (Lenguaje).<br />

Observaciones al docente<br />

El docente puede enriquecer el debate sugiriendo la revisión de los alcances éticos y la eficiencia de las<br />

siguientes políticas: Política del Hijo Único, China (1979); “New Population Plan”, India (1994).<br />

En relación con los OFT: con estas actividades se reconoce la importancia de desarrollar relaciones<br />

equitativas entre hombres y mujeres en la vida familiar y en la sociedad. El docente puede orientar el debate<br />

hacia situaciones de discriminación contra mujeres y hombres, a rechazar imágenes estereotipadas y<br />

prejuicios respecto de hombres y de mujeres en la vida familiar y en la sociedad, y explicar y ejemplificar el<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

57


concepto de igualdad de oportunidades.<br />

El proyecto de investigación enriquece su iniciativa personal, el trabajo en equipo y las relaciones basadas en<br />

la confianza mutua y responsable. Este tipo de actividades los lleva a formular preguntas y proponer temas<br />

para profundizar su conocimiento. Además, el trabajo en equipo les enseña a cumplir los compromisos<br />

contraídos con su grupo y propiciar un buen clima de trabajo orientado a la tarea.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

58


Aprendizajes Esperados<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Valorar la diversidad cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Identifican regiones del mundo definidas por criterios culturales (religiosos, históricos o lingüísticos)<br />

en mapas temáticos.<br />

• Describen, apoyándose en fuentes (mapas, libros, cuadros estadísticos, páginas web, películas, etc.),<br />

los principales rasgos de una cultura de su interés, considerando lengua, costumbres, religión y<br />

estructura familiar.<br />

• Dan argumentos sobre la importancia de valorar la diversidad para la convivencia internacional en la<br />

sociedad contemporánea.<br />

Actividad propuesta<br />

Los estudiantes elaboran en grupos un panel<br />

gráfico con los rasgos más significativos de una<br />

cultura determinada y establecen comparaciones<br />

con otras.<br />

Los grupos recopilan información de la cultura<br />

estudiada, utilizando diversas fuentes. Sintetizan la<br />

información recogida y elaboran un panel gráfico<br />

que exponen en un lugar visible, junto al trabajo<br />

de los demás compañeros. Observan la muestra de<br />

paneles y comentan las diferencias que se aprecian<br />

entre ellos.<br />

En el panel utilizan diferentes recursos para<br />

comunicar su trabajo: mapas, fotografías,<br />

esquemas o cuadros estadísticos con información<br />

acerca del idioma, la religión, las costumbres y los<br />

asentamientos predominantes en el país estudiado.<br />

En la puesta en común argumentan sobre cuáles<br />

son las diferencias más significativas que observan<br />

entre las distintas realidades culturales.<br />

Emiten opiniones y juicios valorativos sobre la<br />

diversidad cultural.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Criterios de evaluación<br />

Considerar:<br />

• utilización de recursos gráficos y correcto uso<br />

de mapas para representar la cultura<br />

estudiada<br />

• creatividad y atractivo visual del panel<br />

• análisis y juicios valorativos sobre la cultura<br />

elegida<br />

• contenidos desarrollados en función de:<br />

a) aspectos fundamentales y distintivos de la<br />

cultura escogida en lo político, social, cultural,<br />

económico y geográfico<br />

b) destacar aspectos relevantes según la<br />

comparación realizada con otras culturas<br />

c) relacionar lo desarrollado en el trabajo con<br />

el concepto de diversidad cultural.<br />

59


Propósito<br />

UNIDAD 4<br />

UN MUNDO GLOBALIZADO<br />

En esta unidad se busca que los estudiantes reflexionen sobre el proceso de globalización, entendiendo<br />

que se trata de un fenómeno complejo frente al cual existen distintas posturas, aunque hay consenso en<br />

que nos afecta a todos y que contempla diferentes dimensiones. Con este propósito, interesa que<br />

reconozcan que la globalización es un fenómeno que trasciende el ámbito económico y financiero, que<br />

analicen críticamente los alcances de la globalización en los diversos ámbitos y que evalúen el impacto<br />

cultural de la globalización. Se busca enfatizar la necesidad de responder a los desafíos pendientes y el<br />

papel protagónico que tienen las generaciones actuales y futuras al respecto.<br />

Para el tratamiento de estos temas es importante que el docente procure que los estudiantes utilicen<br />

fuentes de diversa naturaleza para indagar e ilustrar las distintas dimensiones de la globalización. Dada la<br />

contemporaneidad de los fenómenos estudiados en esta unidad, es fundamental que el profesor utilice la<br />

experiencia de los estudiantes y que promueva su identificación con manifestaciones de los procesos<br />

estudiados en su cotidianidad.<br />

Conocimientos previos<br />

Mundo contemporáneo, economía, neoliberalismo económico, Revolución Industrial, diversidad cultural,<br />

ciudades contemporáneas, desarrollo/subdesarrollo, economía de mercado.<br />

Palabras clave<br />

Globalización, internacionalización de la economía, liberalización del comercio, economía globalizada,<br />

sociedad de la información, TICs, brecha digital, era digital, aldea global.<br />

Conocimientos<br />

• Principales rasgos de la internacionalización de la economía en la actualidad, considerando la<br />

liberalización del comercio, la internacionalización de los capitales y producción, interdependencia<br />

económica, y las estrategias de los Estados para posicionarse en la economía globalizada.<br />

• Impacto de la globalización, la sociedad de la información y las TICs en aspectos culturales, políticos,<br />

sociales y económicos.<br />

• Logros y falencias de la globalización considerando el desarrollo en el respeto y la valoración de los<br />

derechos humanos y el contraste entre el elevado desarrollo de algunas naciones y regiones, y los<br />

altos niveles de pobreza y subdesarrollo de otras.<br />

Habilidades<br />

• Lectura e interpretación de información para analizar cambios y tendencias en procesos geográficos,<br />

demográficos, económicos, sociales y políticos.<br />

• Integración de información de diversas fuentes.<br />

• Análisis, confrontación y conjetura sobre temas del nivel, a partir de diversas fuentes de información<br />

• Comunicación del resultado de la investigación, sintética y organizada, que dé cuenta de distintas<br />

interpretaciones de los procesos estudiados.<br />

• Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales.<br />

Actitudes<br />

• Se visualiza a sí mismo o a sí misma como protagonista de una época sorprendente y desafiante.<br />

• Valora el patrimonio cultural y territorial de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente<br />

globalizado e interdependiente.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

60


UNIDAD 4<br />

UN MUNDO GLOBALIZADO<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Distinguir los principales rasgos de la<br />

internacionalización de la economía en la<br />

actualidad, considerando:<br />

• liberalización del comercio<br />

• internacionalización de los capitales y<br />

producción<br />

• interdependencia económica<br />

• estrategias de los Estados para posicionarse<br />

en la economía globalizada.<br />

2. Analizar, apoyándose en su experiencia<br />

cotidiana y en fuentes de información, el impacto<br />

de la globalización, la sociedad de la información y<br />

las TICs en aspectos culturales, políticos, sociales y<br />

económicos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han alcanzado completamente<br />

los Aprendizajes Esperados:<br />

• Definen la liberalización del comercio y la<br />

internacionalización de los capitales y de la<br />

producción como características fundamentales<br />

de la economía mundial actual.<br />

• Ilustran la interdependencia económica a partir<br />

de situaciones concretas de la economía<br />

chilena actual, tales como la variación del<br />

precio del cobre o del dólar, crisis económica,<br />

aumento o disminución de las exportaciones,<br />

etc.<br />

• Explican de qué manera la suscripción de<br />

tratados de libre comercio y la conformación de<br />

bloques económicos constituyen estrategias<br />

desarrolladas por los Estados para posicionarse<br />

en la economía globalizada.<br />

• Relacionan la internacionalización de la<br />

economía con el rol que cumplen los<br />

organismos y foros económicos, tales como el<br />

Banco Mundial, el Fondo Monetario<br />

Internacional, el Grupo de los Ocho, OCDE.<br />

• Dan ejemplos de cómo la globalización ha<br />

facilitado la movilidad de las personas en el<br />

mundo y ha contribuido a la construcción de<br />

sociedades más diversas y cosmopolitas.<br />

• Señalan, a partir de la lectura de diversas<br />

fuentes de información, diferencias entre el<br />

mundo actual y el de hace treinta años,<br />

aludiendo a las tecnologías disponibles y su<br />

impacto en las formas de comunicación, y en el<br />

volumen y flujo de información disponibles.<br />

• Distinguen oportunidades y desafíos de la<br />

sociedad de la información (ej.: el acceso y<br />

calidad de la información compartida, aspectos<br />

que afectan a la privacidad de las personas).<br />

• Ejemplifican con su propia experiencia cómo<br />

inciden las tecnologías de la información en la<br />

vida de las personas, considerando la<br />

instantaneidad, la simultaneidad, la<br />

abundancia y la generación de información<br />

para y por los ciudadanos.<br />

• Dan ejemplos de la influencia de las nuevas<br />

61


3. Evaluar logros y falencias de la globalización<br />

considerando:<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de la<br />

democracia como sistema político y de los<br />

mercados abiertos en el ámbito económico<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de los<br />

derechos humanos<br />

• contrastes entre desarrollo y subdesarrollo.<br />

4. Investigar sobre temas de su interés<br />

relacionados con la globalización, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en<br />

distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de<br />

diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de la<br />

investigación, de forma sintética y organizada<br />

y utilizando diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Tecnologías de la Información y la<br />

Comunicación (TICs) en el modo de hacer<br />

política y de establecer relaciones sociales, y<br />

en las actividades económicas.<br />

• Argumentan sobre los efectos de la<br />

globalización en Latinoamérica y en nuestro<br />

país, considerando las ventajas de la economía<br />

de mercado y el consenso en torno al valor de<br />

la democracia.<br />

• Explican de qué modo la internacionalización y<br />

la masificación de las comunicaciones<br />

contribuye a la participación ciudadana y al<br />

control de los abusos de poder.<br />

• Contrastan distintos niveles de desarrollo en el<br />

mundo, utilizando TICs y fuentes de<br />

información geográfica.<br />

• Seleccionan distintos tipos de fuentes para<br />

extraer información sobre características<br />

económicas, sociales, políticas y culturales de<br />

la globalización.<br />

• Resumen y analizan la información de las<br />

fuentes estudiadas.<br />

• Identifican expresiones del fenómeno indagado<br />

en su vida cotidiana.<br />

• Elaboran hipótesis para comprender el<br />

fenómeno estudiado.<br />

• Comunican una postura fundamentada frente<br />

al tema investigado utilizando diversos<br />

recursos.<br />

• Elaboran una bibliografía completa,<br />

distinguiendo con claridad las fuentes<br />

utilizadas.<br />

• Emiten opiniones fundadas sobre las ventajas y<br />

desventajas de la globalización en el mundo<br />

contemporáneo.<br />

62


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Visualizarse a sí mismo o a sí misma como protagonista de una época sorprendente y<br />

desafiante<br />

• Señala diferencias positivas entre su vida y la de sus antepasados.<br />

• Señala oportunidades a las que tiene acceso por vivir en esta época.<br />

• Emite juicios sobre los desafíos de la sociedad actual.<br />

• Identifica el desafío de la sustentabilidad del planeta como un signo de la época.<br />

Valorar el patrimonio cultural y territorial de la nación, en el contexto de un mundo<br />

crecientemente globalizado e interdependiente<br />

• Da ejemplos de elementos que dan identidad a Chile en el contexto de la globalización.<br />

• Muestra actitudes de respeto por las tradiciones locales, regionales y nacionales.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Considerar como primer objetivo la comprensión del concepto de globalización. Para ello se sugieren dos<br />

niveles de análisis; por una parte, la reflexión en torno a la complejidad del concepto y a las distintas<br />

posturas y visiones que genera y, por otra, concretar la aprehensión del concepto a través de la relación<br />

permanente con fenómenos de la vida cotidiana.<br />

Resulta interesante profundizar en las causas y los fenómenos que han impulsado el proceso de<br />

globalización; para ello, cabe considerar aquellos procesos o factores que han influido desde una<br />

perspectiva histórica de mediana o larga duración, para derivar desde allí a las particularidades del<br />

proceso actual.<br />

Es imprescindible reforzar conceptos centrales para la comprensión de este proceso, tales como<br />

liberalización del comercio, internacionalización de los capitales, aldea global, brecha digital,<br />

neoliberalismo, sociedad del conocimiento y cultura global.<br />

Esta unidad debe favorecer ampliamente el desarrollo del pensamiento crítico, por ejemplo, a través de<br />

la evaluación fundamentada de los aspectos positivos y negativos de la globalización.<br />

Para la investigación y el estudio de la unidad se puede utilizar material cercano a los estudiantes, tales<br />

como artículos de prensa, TICs que utilizan habitualmente y otros fenómenos de su vida cotidiana.<br />

AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Distinguir los principales rasgos de la internacionalización de la economía en la actualidad, considerando:<br />

• liberalización del comercio<br />

• internacionalización de los capitales y producción<br />

• interdependencia económica<br />

• estrategias de los Estados de para posicionarse en la economía globalizada.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

63


Actividades<br />

1. Leen en el texto de estudio u otra fuente sobre la actual internacionalización de la economía. Reunidos en<br />

grupos, confeccionan una tabla con los productos que han llevado ese día al colegio y su lugar de<br />

procedencia. Luego conjeturan acerca de las características de las economías nacional y mundial que<br />

facilitan la presencia de productos extranjeros en nuestra vida diaria.<br />

2. Seleccionan fuentes de información de internet que permitan acceder a opiniones respecto de las<br />

principales características de la economía globalizada actual, a partir de los conceptos como tratado de libre<br />

comercio, bloque económico, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Grupo de los Ocho y<br />

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Presentan una opinión en torno a la economía<br />

globalizada, la fundamentan a partir de las fuentes indagadas y la redactan en su cuaderno.<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere recurrir a las páginas de algunas instituciones como el FMI en<br />

www.imf.org/external/spanish/index.htm, y el Banco Mundial en www.bancomundial.org<br />

Para apreciar las resistencias al proceso de globalización se puede recurrir a la página<br />

www.globalizacion.org/index.html<br />

En relación con los OFT: esta actividad permite que los estudiantes se visualicen a sí mismos o a sí mismas<br />

como protagonistas de una época sorprendente y desafiante. En especial, es importante que el docente<br />

oriente el desarrollo de la actividad hacia el reforzamientos de los indicadores sobre, señalar oportunidades a<br />

las que tiene acceso por vivir en esta época, emitir juicios sobre los desafíos de la sociedad actual e<br />

identificar el desafío de la sustentabilidad del planeta como un signo de la época.<br />

AE 2<br />

Analizar, apoyándose en su experiencia cotidiana y en fuentes de información, el impacto de la globalización,<br />

la sociedad de la información y las TICs en aspectos culturales, políticos, sociales y económicos.<br />

Actividades<br />

1. A partir de la lectura de diversas fuentes, definen la globalización en relación con los conceptos de<br />

movilidad, diversidad, identidad y cultura. Redactan un breve ensayo en el cual responden a una de las<br />

siguientes preguntas:<br />

• la globalización: ¿homogeneización cultural o reforzamiento de las identidades locales?<br />

• tecnologías de información e internet: ¿una nueva forma de hacer política?<br />

2. Exponen las dificultades y facilidades de la experiencia de búsqueda de información en internet a partir de<br />

criterios de velocidad de acceso, cantidad, calidad y posibles riesgos que este procedimiento conlleva.<br />

3. Escriben individualmente una reseña de media página acerca del concepto de “economía globalizada” y<br />

otra reseña respecto del concepto de “sociedad de la información”. Para terminar, confrontan sus escritos<br />

con definiciones de ambos conceptos.<br />

4. Desde su experiencia cotidiana, identifican la importancia de las tecnologías de la información, redactando<br />

un documento que incluya los siguientes conceptos: privacidad, calidad y cantidad de la información, formas<br />

y volúmenes de información. Luego, comparan en un cuadro su propia situación cotidiana con la de una<br />

persona de su misma edad hace treinta años.<br />

Observaciones al docente<br />

Es importante que, a través de este Aprendizaje Esperado, los estudiantes visualicen nuevamente la<br />

complejidad del proceso de globalización, en cuanto a que los impactos positivos y negativos y las tensiones<br />

que se generan tienen algunos rasgos característicos globales y otros que obedecen a las particularidades de<br />

la realidad local. En relación con el impacto de la globalización en el ámbito cultural, es necesario enfatizar el<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

64


análisis desde diversas perspectivas: el rol que juegan los medios de comunicación masiva en la<br />

globalización de la cultura, las tensiones que a veces se producen entre las culturas locales y la cultura<br />

global, el impacto de la revolución tecnológica, los desafíos que plantean la brecha digital y la brecha<br />

generacional, etc.<br />

Por otra parte, es un Aprendizaje Esperado adecuado para motivar a los estudiantes a informarse sobre su<br />

realidad y el mundo a través de diversas fuentes, con miras a que generen hipótesis y propuestas respecto<br />

de temas que hoy están en discusión.<br />

En relación con los OFT: este aprendizaje permite que los estudiantes se visualicen a sí mismos y a sí<br />

mismas como protagonistas de una época sorprendente y desafiante. De esta forma podrán señalar<br />

diferencias positivas entre su vida y la de sus antepasados e identificar oportunidades a las que tiene acceso<br />

por vivir en este tiempo. Los estudiantes podrán emitir juicios sobre los desafíos de la sociedad actual e<br />

identificar el reto de la sustentabilidad del planeta como un signo de la época.<br />

AE 3<br />

Evaluar logros y falencias de la globalización considerando:<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de la democracia como sistema político y de los mercados<br />

abiertos en el ámbito económico<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de los derechos humanos<br />

• contraste entre desarrollo y subdesarrollo.<br />

AE 4<br />

Investigar sobre temas de su interés relacionados con la globalización, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y utilizando diversos<br />

recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

Actividades<br />

1. Se organizan en grupos de investigación. Luego indagan, seleccionan y organizan información de distintas<br />

fuentes sobre los siguientes tópicos:<br />

• resguardo de los derechos humanos<br />

• sistema jurídico internacional<br />

• masificación de las comunicaciones<br />

• desarrollo económico y territorial.<br />

2. Exponen sus resultados a través de un debate a nivel de curso, en el cual discuten los costos y beneficios<br />

de la globalización en la vida cotidiana y sus características económicas, sociales, políticas y culturales. En<br />

forma personal escriben sus conclusiones en su cuaderno, evaluando los logros y falencias de la<br />

globalización.<br />

Observaciones al docente<br />

En esta actividad se intenta incorporar en un juicio individual los Aprendizajes Esperados de toda la Unidad<br />

4. Por lo mismo, se puede recurrir a las fuentes sugeridas anteriormente. A estas se puede agregar, en<br />

relación con el sistema jurídico internacional y los derechos humanos la página web de Naciones Unidas que<br />

explica el funcionamiento de la Corte Internacional de Justicia: www.un.org/spanish/aboutun/organs/icj.htm<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

65


En relación con los OFT: el fenómeno de la globalización nos lleva a valorar el patrimonio cultural y territorial<br />

de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente. Es importante<br />

resaltar los elementos que dan identidad a Chile en medio de la globalización y mostrar actitudes de respeto<br />

por las tradiciones locales, regionales y nacionales.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

66


Aprendizajes Esperados<br />

Ejemplo de Evaluación<br />

Investigar sobre temas de su interés relacionados con la globalización, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y utilizando diversos<br />

recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer información sobre características económicas,<br />

sociales, políticas y culturales de la globalización.<br />

• Resumen y analizan la información de las fuentes estudiadas.<br />

• Identifican expresiones del fenómeno indagado en su vida cotidiana.<br />

• Elaboran hipótesis para comprender el fenómeno estudiado.<br />

• Comunican, utilizando diversos recursos, una postura fundamentada frente al tema investigado.<br />

• Elaboran una bibliografía completa, distinguiendo con claridad las fuentes utilizadas.<br />

• Emiten opiniones fundadas sobre las ventajas y desventajas de la globalización en el mundo<br />

contemporáneo.<br />

Actividad propuesta<br />

Divididos en grupos, los estudiantes observan e<br />

investigan la presencia de patrones culturales<br />

provenientes de distintos países en el medio local,<br />

y los medios que han posibilitado esa difusión. Se<br />

sugieren varias vías de exploración (bienes de<br />

consumo, moda, palabras, símbolos, costumbres,<br />

música, religión). Argumentan acerca de cómo la<br />

difusión de patrones culturales a escala planetaria<br />

impacta sobre la sociedad chilena; por ejemplo,<br />

nuevas pautas de consumo, moda, terminología,<br />

símbolos, costumbres, música, religión.<br />

Utilizan recursos que ilustran y esclarecen la<br />

síntesis; por ejemplo, fotografías o dibujos que<br />

muestren el impacto de la globalización cultural,<br />

esquemas, diagramas de flujos y cartografía.<br />

Criterios de evaluación<br />

Al evaluar, considerar los siguientes criterios:<br />

• recopilación y selección de fuentes<br />

• análisis de la información obtenida<br />

• desarrollo de los contenidos y confrontación de<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

fuentes<br />

• la capacidad de emitir opiniones fundadas sobre<br />

los temas estudiados.<br />

67


Material de apoyo sugerido<br />

Bibliografía para el docente<br />

ANTÓN, José. (2007). Modelos de ciudadanía y Globalización. En Didáctica Geográfica. Madrid: Segunda<br />

época N° 9.<br />

ARENDT, Ana. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.<br />

ARIÈS, Phillipe y George Duby. (1994). Historia de la vida privada. Madrid: Taurus.<br />

AROSTEGUI, Julio. (1994). Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Vicens Vives.<br />

ARTOLA, Miguel. (1986). Los Derechos del Hombre. Madrid: Alianza.<br />

ARTOLA, Miguel y Manuel Pérez Ledesma. (2005). Contemporánea. La Historia desde 1776. Madrid: Alianza.<br />

ARTOLA, Ricardo. (2007). La Segunda Guerra Mundial. Madrid: Alianza.<br />

BARZUN, Jacques. (2002). Del amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural en Occidente. Madrid:<br />

Taurus.<br />

BARZUN, Jacques. (2009). La carrera espacial: el Sputnik al Apolo 11. Madrid: Alianza.<br />

BENEJAM, Pilar y PAGES, Joan. (1998). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la<br />

educación secundaria. Barcelona: Horsori - I.C.E.<br />

BENZ, W. y H. GRAML (comp.). (1990). El siglo XX (3 volúmenes). México: Siglo XXI.<br />

BERMAN, Marshall. (2004). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México:<br />

Siglo XXI.<br />

BOBBIO, Norberto. (1997). Diccionario de política. México: Siglo XXI.<br />

BENZ, Wolgang. (2009). El Tercer Reich. Madrid: Alianza.<br />

CASSESE, Antonio. (1991). Los derechos humanos en el mundo contemporáneo. Barcelona: Ariel.<br />

FERRO, Marc. (2008). El siglo XX explicado a los jóvenes. Barcelona: Paidós.<br />

GLOVER, Jonathan. (2001). Humanidad e Inhumanidad. Una historia moral del siglo XX. Madrid: Cátedra.<br />

GOMBRICH, Ernst. (2005). Breve historia del mundo. Madrid: Península.<br />

GÓMEZ, Ernesto. (2005). Tendencias en la educación ciudadana en el siglo XXI. En Revista Iber N° 44.<br />

Barcelona.<br />

GUREVICH, Raquel. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la<br />

enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

HARVEY, David. (2007). Espacios del Capital, hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.<br />

HERNANDEZ SANDOICA, Elena. (1995). Los fascismos europeos. Madrid: Istmo.<br />

HOBSBAWM, Eric. (2005). Historia del siglo XX. Madrid: Crítica.<br />

HOWARD, Michael. (1999). Historia Oxford del siglo XX. Barcelona: Planeta.<br />

JACKSON, Julian. (2003). Europa, 1900-1945. Madrid: Crítica.<br />

JOLL, James. (1983). Historia de Europa desde 1870. Madrid: Alianza.<br />

JUDT, Tony. (2008). Sobre el olvidado siglo XX. Madrid: Taurus.<br />

JUDT, Tony. (2005). Postguerra. Una historia europea desde 1945. Madrid: Taurus.<br />

KAGAN, Donald. (2003). Sobre las causas de la guerra. Madrid/México: Turner/FCE.<br />

KERTZER, David I., Barbagli, Mario. (2004). La vida familiar en el siglo XX (historia de la familia europea).<br />

Barcelona: Paidós.<br />

KREBS, Ricardo. (2010). Breve historia universal. Santiago: Universitaria.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

68


KOLDO, Gabriel. (2005). El Siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914. Barcelona:<br />

Paidós.<br />

KOOLHAAS, Rem. (2006). La ciudad genérica. Barcelona: G. Pili.<br />

KURLANSKY, Mark. (2008). 1968, el año que conmocionó al mundo. Barcelona: Destino.<br />

LOWE, Norman. (2009). Guía ilustrada de la historia moderna. Santiago: FCE.<br />

NOUSCHI, Marc. (1996). Historia del siglo XX, todos los mundos, el mundo. Madrid: Cátedra.<br />

MARTÍNEZ, F., URQUIJO GOTILLA, M. (2006). Materiales para la historia del mundo actual. Madrid: Istmo.<br />

MCMAHON, Robert. (2009). La Guerra Fría. Madrid: Alianza.<br />

MOSSE, George L. (1997). La cultura europea del siglo XX. Madrid: Ariel.<br />

NEIBERG, Michael. (2006). La gran guerra. Una historia global (1914-1918). Barcelona: Paidós.<br />

PALMER, R. (1980). Historia contemporánea. Madrid: Akal.<br />

PARKER, R. A. C. (1983). El siglo XX: Europa. Madrid: Siglo XXI.<br />

PÉREZ TAPIAS, José Antonio. (1996). Claves humanistas para una educación democrática. Madrid: Anaya.<br />

PEREIRA, Carlos J. (ed.). (2009). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. Barcelona:<br />

Ariel.<br />

PROCACCI, Giuliano. (2001). Historia general del siglo XX. Madrid: Crítica.<br />

RODRÍGUEZ FRUTOS, Julio (Ed.). (1989). Enseñar historia: Nuevas propuestas. Barcelona: LAIA.<br />

SÁNCHEZ FERRIZ, R. y Luis Jimena. (1995). La enseñanza de los derechos humanos. Barcelona: Ariel.<br />

SASSEN, Saskia. (2001). La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba.<br />

SASSOON, Donald. (2001). Cien años de socialismo. Barcelona: Edhasa.<br />

SOUTO, Xosé. (2001). El valor educativo de la geografía en un mundo global. Alicante: Universidad de<br />

Alicante.<br />

STONE, Norman. (2008). Breve historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona: Ariel.<br />

STROMBERG, Roland. (1990). Historia intelectual europea desde 1789. Madrid: Debate.<br />

TODOROVOV, Tzvetan. (2002). Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Madrid:<br />

Península.<br />

VARIOS AUTORES. (2007). Didáctica geográfica. Madrid: ECIR-Universidad Complutense de Madrid.<br />

VARIOS AUTORES. (2001). Atlas Histórico Universal. Zaragoza: Editorial Edelvives.<br />

VILLANI, Pasquale. (1997). La edad contemporánea, 1914-1945. Barcelona: Ariel.<br />

VILLANI, Pasquale. (1997). La edad contemporánea, 1945 hasta hoy. Barcelona: Ariel.<br />

VILLARES, Ramon y BAHAMONDE, Angel. (2001). El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid:<br />

Taurus.<br />

WATSON, Peter. (2002). Historia intelectual del siglo XX. Barcelona: Crítica.<br />

Bibliografía para el estudiante<br />

ABELLAN y otros. (1991). La población del mundo. Síntesis. Madrid: Antón.<br />

AROSTEGUI, Julio. (1994). Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Vicens Vives.<br />

ARTOLA, M., PÉREZ LEDESMA, M. (2005). Contemporánea. La Historia desde 1776. Madrid: Alianza.<br />

BARZUN, Jacques. (2002). Del amanecer a la decadencia: 500 años de vida cultural en Occidente. Madrid:<br />

Taurus.<br />

BOSCO, Teresio. (1994). Martin Luther King: mártir de los derechos del hombre. Santiago: Don Bosco.<br />

PALACIOS BUÑUELOS, Luis. (2006). Manual de historia contemporánea universal. Madrid: Diles.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

69


BUZAI, Gustavo. (1999). Geografía Global. Buenos Aires: Lugar.<br />

CASASSAS, Jordi. (2005). La construcción del presente. El mundo de 1848 hasta nuestros días. Barcelona:<br />

Ariel.<br />

DELGADO, Gloria. (2005). El mundo moderno y contemporáneo del siglo XX (Tomo 2). México: Pearson.<br />

FERRO, Marc. (2008). El siglo XX explicado a los jóvenes. Barcelona: Paidós.<br />

GARCÍA, F. y J. Lorenzo. (1996). Historia del mundo actual 1945-1995. Madrid: Alianza.<br />

GOMBRICH, Ernst. (2005). Breve historia del mundo. Madrid: Península.<br />

HIERNAUX, Daniel y Alicia Lindón. (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos.<br />

HOWARD, Michael. (1999). Historia Oxford del siglo XX. Barcelona: Planeta.<br />

KLIKSBERG, Bernardo y TOMASSINI, Luciano. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el<br />

desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

KREBS, Ricardo. (2010). Breve historia universal. Santiago: Universitaria.<br />

LAMONEDA HUERTA, Mireya. (2001). Historia universal. México: Pearson.<br />

LEVI, Primo. (1995). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnick.<br />

LOWE, Norman. (2009). Guía ilustrada de la historia moderna. Santiago: FCE.<br />

MASSAD, Carlos. (2005). Economía para todos. Santiago: Banco Central de Chile.<br />

ORWELL, George. (2002). 1984. Santiago: Cerro Huelen.<br />

ROMERO, J. (coord.). (2008). Geografía Humana. Procesos, Riesgos e Incertidumbres en un Mundo<br />

Globalizado. Barcelona: Ariel.<br />

SAMUELSON, Anthony. (2002). Economía. Madrid: Mc Graw-Hill.<br />

VARIOS AUTORES. (2009). Almanaque Mundial. México: Televisa.<br />

VARIOS AUTORES. (2010). Almanaque Mundial. México: Televisa.<br />

VARIOS AUTORES. Atlas Mundial. Santiago: IGM.<br />

VARIOS AUTORES. (1988). Crónica del siglo XX. Barcelona: Plaza & Janes.<br />

VARIOS AUTORES. (1999). Cuentos urbanos. Bogotá: Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. (1999). Gran crónica del siglo XX. Barcelona: Océano.<br />

VARIOS AUTORES. Planisferio: economía y población. Barcelona: Vicens Vives.<br />

VEGA, Eulalia de. (2002). La mujer en la historia. Madrid: Anaya.<br />

Bibliografía CRA<br />

A continuación se detallan publicaciones posibles de encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos<br />

para el Aprendizaje (CRA) a lo largo del país, organizadas por unidad:<br />

Unidad 1<br />

AROSTEGUI, J. y otros. (2008). Historia del mundo contemporáneo. Barcelona: Vicens Vives.<br />

CASASSAS, Jordi. (2005). La construcción del presente. El mundo de 1848 hasta nuestros días. Barcelona:<br />

Ariel.<br />

CHAPLIN, Charles (1940). El gran dictador. EE.UU.: Video Manquehue.<br />

EISENSTEIN, Sergei. (1925). El acorazado Potemkin. Santiago de Chile: Video Manquehue.<br />

GARCÍA, F. y LORENZO, J. (1996). Historia del mundo actual 1945-1995. Madrid: Alianza.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

70


HERNÁNDEZ, Jesús. (2006). Segunda guerra mundial. Madrid: Nowtilus.<br />

HOBSBAWM, Eric. (2007). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.<br />

KREBS, Ricardo. (1996). Breve historia universal hasta el año 2000. Santiago: Universitaria.<br />

LAMONEDA HUERTA, Mireya. (2001). Historia universal. México: Prentice Hall.<br />

ORWELL, George. (1996). 1984. Santiago: Cerro Huelén.<br />

SECCO ELLAURI, Oscar. (1995). Historia universal. Santiago: Bibliográfica Internacional.<br />

VARIOS AUTORES. (1998). Atlas mundial. Santiago: IGM.<br />

VARIOS AUTORES. (1990). Crónica del siglo XX. Barcelona: Plaza & Janés.<br />

VARIOS AUTORES. (2007). El asilo contra la opresión. Cinco judíos del holocausto en Chile. Santiago de<br />

Chile: Sudamericana.<br />

VARIOS AUTORES. (1999). Gran crónica del siglo XX. Barcelona: Editorial Océano,.<br />

Unidad 2<br />

CHAPLIN, Charles. (1936). Tiempos modernos. Santiago de Chile: Video Manquehue.<br />

DE RAMÓN, Armando. (2001). América Latina. Búsqueda de un nuevo orden (tomo 3). Santiago de Chile:<br />

Andrés <strong>Bello</strong>.<br />

DEL POZO, José. (2002). Historia de América Latina y el Caribe 1825-2001. Santiago de Chile: Lom.<br />

FAZIO, Hugo. (2001). Crece la desigualdad. ¿Otro mundo es posible? Santiago de Chile: Lom.<br />

IRIARTE, Gregorio. (1991). Para comprender América Latina. Realidad económica. Navarra: Verbo Divino.<br />

VEGA, Eulalia de. (2008). La mujer en la historia. Madrid: Anaya.<br />

Unidad 3<br />

ABELLÁN y otros. (1991). La población del mundo. Madrid: Síntesis.<br />

CHAPLIN, Charles. (1948). Luces de la ciudad. Santiago de Chile: Video Manquehue.<br />

DE SICCA, Vittorio. (1948). Ladrón de bicicletas. Santiago de Chile: Video Manquehue,.<br />

SALAZAR, Gabriel y PINTO, Julio. (1999). Historia contemporánea de Chile (tomo II). Santiago: Lom.<br />

VARIOS AUTORES. (2008). Almanaque Mundial 2009. México D.F.: Televisa.<br />

VARIOS AUTORES (2010). Almanaque Mundial. México: Televisa.<br />

VARIOS AUTORES. (1999). Cuentos urbanos. Bogotá: Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. (1994). Enciclopedia Hispánica. España: Encyclopaedia Britannica.<br />

VARIOS AUTORES. (2003). La situación del mundo. Barcelona: Icaria.<br />

VARIOS AUTORES. Planisferio: economía y población. Barcelona: Vicens Vives.<br />

Unidad 4<br />

BOSCO, Teresio. (1998). Martin Luther King: mártir de los derechos del hombre. Santiago: Don Bosco.<br />

CARRETERO, Mario. (2007). Documentos de identidad: la construcción de la memoria en un mundo global.<br />

Buenos Aires: Paidós.<br />

Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. (1995). Contenidos fundamentales de derechos<br />

humanos para la educación. Santiago: Corp. Nac. de Reparación y Reconciliación.<br />

GIL, Carmen y BOCCARDO, Johanna A. (2004). Electrónica e informática. Barcelona: Parramón.<br />

GUIDICI, Vitorio. (2000). La historia económica del mundo. Madrid: Editex.<br />

KLIKSBERG, Bernardo y TOMASSINI, Luciano. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el<br />

desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

MASSAD, Carlos. (2004). Economía para todos. Santiago de Chile: Banco Central de Chile.<br />

MCEACHERS, William. (2003). Economía. México: Thomson Learning.<br />

PLATT, Richard. (2007). Comunicación. De los jeroglíficos a los hipervínculos. México D.F.: Altea.<br />

VARIOS AUTORES. (1998). Glosario Reuters de términos económicos y financieros internacionales. México:<br />

Logman.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

71


Sitios web recomendados:<br />

www.atlas-historique.net<br />

Para mapas históricos.<br />

www.historiasiglo20.org/MAPA/index.htm<br />

Para mapas históricos.<br />

www.moderna1.ih.csic.es<br />

Para mapas históricos e imágenes de época.<br />

http://mappinghistory.uoregon.edu<br />

Para mapas históricos.<br />

http://bdigital.ulpgc.es<br />

Para mapas históricos.<br />

Sugerencias de páginas web<br />

http://personalpages.manchester.ac.uk./staff/mdodge/cybergeography//atlas/historical.html<br />

Para mapas históricos.<br />

http://www.lib.utexas.edu/maps/ historical/ index.html<br />

Para mapas históricos.<br />

http://image11.fda.edu/cgi/i/image<br />

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/ index.html<br />

www.artehistoria.jcyl.es<br />

Contenidos e imágenes de historia universal.<br />

www.claseshistoria.com/imperialismo/esquema.htm<br />

Se encuentra los contenidos del tema, fuentes de la época, sugerencias de películas sobre el tema.<br />

www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=141:el-imperialismo-y-la-i-<br />

guerra-mundial&catid=55:presentaciones&Itemid=184<br />

Se encuentra completo material sobre la relación entre el imperialismo y la Primera Guerra Mundial.<br />

www.educahistoria.com/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=154:senderos-de-gloria-<br />

1957-de-stanley-kubrick&catid=43:cine-historico&Itemid=152<br />

Material para analizar la película “Senderos de gloria”.<br />

www.claseshistoria.com/revolucionrusa/esquema.htm<br />

Se encuentra amplio material sobre la Revolución Rusa.<br />

www.bbc.co.uk/history/worldwars/wwtwo/<br />

Se encuentra una descripción detallada de la guerra.<br />

www.mejoresfotos2gm.blogspot.com<br />

Página con fotos de la Segunda Guerra Mundial.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

72


www.census.gov<br />

Se puede encontrar proyecciones de población.<br />

www.theglobaleducationproject.org<br />

Pueden encontrarse mapamundi de densidad de puntos.<br />

www.ub.es/geocrit/aracne.htm<br />

AR@CNE. Revista electrónica de recursos en Internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].<br />

www.edcities.bcn.es<br />

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS. [En línea].<br />

www.ub.es/geocrit/bw-ig.htm<br />

BIBLIO3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea].<br />

www.edured2000.net/Default.asp<br />

EDURED. Comunidad virtual de recursos educativos en Internet.<br />

www.educaplus.org/.<br />

Portal educativo con gran cantidad de informaciones y recursos como, por ejemplo, “ClimaTIC”:<br />

www.educaplus.org/climatic/index.html<br />

http://educalia.educared.net/edu2/externs/ciudadania/cast/ciudadania.htm.<br />

EDUCARED:CIUDADANÍA.Propuesta del portal Educared en relación con la educación para la ciudadanía.<br />

www.edualter.org/index.htm<br />

EDUALTER. Red de recursos en educación para la paz, el desarrollo y la interculturalidad.<br />

www.educaplus.org/geografia/index.html.<br />

GEOGRAFÍAPLUS. Diviértete aprendiendo Geografía: contiene informaciones, enlaces y recursos para el<br />

aprendizaje de la Geografía.<br />

www.proyecto-atlantida.org<br />

PROYECTO ATLÁNTIDA. <strong>Educación</strong> y cultura democráticas. Proyecto educativo con abundantes materiales y<br />

recursos de interés para la educación para la ciudadanía.<br />

www.un.org/Depts/Cartographic/english/htmain.htm<br />

SECCIÓN CARTOGRÁFICA DE LAS NACIONES UNIDAS. En esta web de la sección cartográfica de la ONU hay<br />

mapas y recursos diversos de información geográfica.<br />

www.ocde.org<br />

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.<br />

www.unesco.org/education/index.shtml<br />

UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la <strong>Educación</strong>, la Ciencia y la Cultura.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

73


a) Argumentales:<br />

Sugerencias de películas<br />

¡Viva Zapata!, de Elia Kazan, 1952. Revolución Mexicana.<br />

1900, de Bernardo Bertolucci. Totalitarismo. 1ª G.M. y 2ª G.M.<br />

1984, de Michael Radford, 1984. Totalitarismo.<br />

Adiós a las armas, de Frank Borzage, 1932. 1ª G.M.<br />

Adiós a los niños, de Louis Malle, 1987. 2ª G.M.<br />

Algunas veces en abril, de Raoul Peck, 2005. Genocidios en África.<br />

Amarcord, de Federico Fellini, 1974. Totalitarismo.<br />

Amén, de Constantin Costa Gavras, 2002. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

Antes de la lluvia, de Milcho Manchevski, 1994. Conflicto balcánico.<br />

Billy Elliot, de Stephen Daldry, 2000. Años ochenta.<br />

Blanco y negro en color, de Jean Jacques Annaud, 1977. 1ª G.M.<br />

Bye, bye Brasil, de Carlos Diegues, 1980. América Latina.<br />

Cabaret, de Bob Fosse, 1972. Totalitarismo.<br />

Cada amigo un amor (Georgia’ friends), de Arthur Penn, 1981. Años sesenta. Rebeldía.<br />

Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles, 2002. América Latina.<br />

Doctor Insólito, de Stanley Kubrik, 1964. Guerra Fría.<br />

Doctor Zhivago, de David Lean, 1965. 1981. Revolución Rusa.<br />

El amanecer de un siglo, de Istvan Szabo, 2000. Totalitarismos. Guerras mundiales.<br />

El conformista, de Bernardo Bertolucci, 1971. Totalitarismo.<br />

El día después, de Nicholas Meyer, 1983. Guerra Fría.<br />

El gran dictador, de Charles Chaplin, 1940. Totalitarismo.<br />

El huevo de la serpiente, de Ingmar Bergman, 1977. Totalitarismo.<br />

El jardín de los Finzi Contini, Vittorio de Sica, 1974. Totalitarismo.<br />

El matrimonio de Maria Braun, de Rainer Werner Fassbinder, 1979. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

El pianista, de Roman Polanski 2006. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

El puente sobre el río Kwai, de David Lean, 1957. 2ª G.M.<br />

El submarino, de Wolgang Petersen, 1981. 2ª G.M.<br />

El tambor, de Volker Schlondorff, 1979. 2ª G.M 1ª G.M. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

Estación Central, de Walter Salles, 1998. América Latina.<br />

Forrest Gump, de Robert Zemeckis, 1993. Guerra Fría. Años sesenta. Rebeldía.<br />

Full Monty, de Peter Cattaneo, 1997. Años ochenta.<br />

Furyo, de Nagisha Oshima, 1983. 2ª G.M.<br />

Gallipoli, de Peter Weir, 1981. 1ª G.M.<br />

Gandhi, de Richard Attenborough, 1982. Descolonización.<br />

Garage Olimpo, de Marco Bechis 1999. Dictaduras en América Latina.<br />

Hair, de Milos Forman, 1979. Años sesenta. Rebeldía.<br />

Help, de Richard Lester, 1965. Años sesenta.<br />

Hiroshima, mon amour, de Alain Resnais, 1959. Guerra Fría. 2ª G.M<br />

Hotel Ruanda, de Terry George, 2004. Genocidios en África.<br />

Julia, de Fred Zinneman, 1977. Totalitarismo.<br />

La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo, 1965. Descolonización.<br />

La caída del halcón negro, de Ridley Scott, 2001. Conflictos posguerra Fría.<br />

La casa Rusia, de Fred Schepesi, 1990. Guerra Fria.<br />

La gran ilusión, de Jean Renoir, 1937.1ª G.M.<br />

La lista de Schindler, de Steven Spliberg, 1995. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

La mejor juventud, de Marco Tullio Giordana, 2003. Años sesenta y setenta.<br />

La noche de los lápices, de Héctor Olivera, 1986. Dictaduras en América Latina.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

74


La noche de San Lorenzo, de Paolo y Vittorio Taviani, 1982. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

Las uvas de la ira, de John Ford, 1940. Crisis Económica.<br />

Lawrence de Arabia, de David Lean, 1962. Descolonización. 1ª G.M.<br />

Lily Marlene, de Rainer Werner Fassbinder, 1983. Totalitarismo. 2ª G.M.<br />

Los unos y los otros, de Claude Lelouch, 1982. Totalitarismo. 2ª G.M. Guerra Fría.<br />

Mefisto, de Itsvan Szabo, 1981. Totalitarismo.<br />

Mi hermano es hijo único, de Daniele Luchetti 2007. Años sesenta y setenta.<br />

Octubre, de Sergei Einsestein, 1927. 1981. Rev. Rusa.<br />

Platoon, de Oliver Stone, 1986. Años sesenta. Vietnam.<br />

Rebelde sin causa, de Nicholas Ray, 1955. Rebeldía.<br />

Reds, de Warren Beatty, 1981. Revolución Rusa.<br />

Roma ciudad abierta, de Roberto Rosellini, 1945. 2ª G.M.<br />

Romero, de John Duigan, 1989. América Latina.<br />

Senderos de gloria, de Stanley Kubrik, 1957. 1ª G.M.<br />

Siete bellezas, de Lina Wertmuller, 1976. Totalitarismo.<br />

Sin novedad en el frente, de Lewis Midelstone, 1930 1ª G.M.<br />

Sol ardiente, de Nikita Mihalovick, 1994. Totalitarismo.<br />

Tango, el exilio de Gardel, de Fernando Solanas. Dictaduras, América Latina.<br />

Tiempos modernos, de Charles Chaplin, 1936. Industrialización. Crisis económica.<br />

Tierra y libertad, de Ken Loach 1995. Totalitarismo.<br />

Tocando al viento, de Mark Herman, 1997. Años ochenta.<br />

Un día muy particular, de Ettore Scola, 1978. Totalitarismo.<br />

Woodstock, de Michael Wadleigh, 1970. Años sesenta.<br />

B) Documentales:<br />

El triunfo de la voluntad, de Leni Reifensthal, 1935. Nazismo.<br />

La batalla de Chile, de Patricio <strong>Guzmán</strong>, 1976. Guerra Fría.<br />

La niebla de la guerra, de Errol Morris, 2003. 2ª G.M. Guerra Fría.<br />

Noche y Niebla, de Alain Resnais, 1955. Genocidios.<br />

<strong>Olimpia</strong>, de Leni Reifensthal, 1938. Nazismo.<br />

Shoah, de Claude Lanzmann, 1985. Genocidios.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

75


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y<br />

complementaria con el programa de estudio. Estos se pueden usar de manera flexible para apoyar el diseño y la<br />

implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica de<br />

los aprendizajes<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el aula<br />

Mapas de Progreso 7 . Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 8 .<br />

Pueden ser usados, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la<br />

diversidad de aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los<br />

estudiantes de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los<br />

grupos de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles.<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les<br />

entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su<br />

autoevaluación.<br />

Los docentes pueden enriquecer la implementación del currículum, usando también los recursos entregados<br />

por el Mineduc a través de:<br />

• los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales,<br />

digitales y concretos entregados a través de estos<br />

• el Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los<br />

establecimientos.<br />

7 En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de<br />

Progreso del Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

8 En una página describen en 7 niveles el crecimiento típico del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo<br />

de los 12 años de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de<br />

escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2<br />

corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la<br />

<strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV° medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

76


Anexo 2: Ejemplo de calendarización anual<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Se<br />

ma<br />

na<br />

2<br />

Marzo<br />

Clase 1 Entrega material y libros<br />

Clase 2 El Mundo en crisis en la primera mitad del S. XX<br />

Clase 3 Antecedentes Primera Guerra Mundial<br />

Clase 4 Primera Guerra Mundial<br />

Clase 1 Primera Guerra Mundial<br />

Clase 2 Primera Guerra Mundial<br />

Clase 3 Trabajo con fuentes y mapas<br />

Clase 4 Trabajo con fuentes y mapas<br />

Clase 1 Consecuencias Primera Guerra Mundial<br />

Clase 2 Revolución Rusa<br />

Clase 3 Revolución Rusa<br />

Clase 4 Revolución Rusa<br />

Clase 1 Película<br />

Clase 2 Película<br />

Clase 3 El Mundo entreguerras<br />

Clase 4 El Mundo entreguerras<br />

Abril<br />

Clase 1 Trabajo con fuentes y mapas<br />

Clase 2 Trabajo con fuentes y mapas<br />

Clase 3 Repaso<br />

Clase 4 Prueba Historia Universal<br />

Clase 1 Prueba Historia Universal<br />

Clase 2 Totalitarismos: características generales<br />

Clase 3 Totalitarismos: características generales<br />

Clase 4 Totalitarismos: características generales<br />

Clase 1 Totalitarismos: Alemania<br />

Clase 2 Totalitarismos: Italia<br />

Clase 3 Totalitarismos: Unión Soviética<br />

Clase 4 2ª Guerra Mundial: antecedentes<br />

Clase 1 2ª Guerra Mundial: características generales<br />

Clase 2 2ª Guerra Mundial: desarrollo<br />

Clase 3 2ª Guerra Mundial: desarrollo<br />

Clase 4 2ª Guerra Mundial: desarrollo<br />

Mayo<br />

Clase 1 2ª Guerra Mundial: impacto en la población civil<br />

Clase 2 2ª Guerra Mundial: consecuencias<br />

Clase 3 Trabajo de investigación<br />

Clase 4 Trabajo de investigación<br />

Clase 1 Puesta en común trabajos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

77


Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 1<br />

Se<br />

ma<br />

na<br />

2<br />

Clase 2 Creación ONU<br />

Clase 3 Declaración Universal de los Derechos Humanos<br />

Clase 4 Repaso<br />

Clase 1 Prueba de Historia Universal<br />

Clase 2 Prueba de Historia Universal<br />

Clase 3 Estado de Bienestar<br />

Clase 4 Estado de Bienestar<br />

Clase 1 Economías de mercado<br />

Clase 2 Economías de mercado<br />

Clase 3 Socialismos reales<br />

Clase 4 Socialismos reales<br />

Junio<br />

Clase 1 Trabajo con fuentes<br />

Clase 2 Expansión medios de comunicación<br />

Clase 3 Expansión medios de comunicación<br />

Clase 4 Transformaciones sociales<br />

Clase 1 Transformaciones sociales<br />

Clase 2 Trabajo con fuentes<br />

Clase 3 Trabajo con fuentes<br />

Clase 4 Guerra Fría<br />

Clase 1 Guerra Fría<br />

Clase 2 Lectura y análisis de fuentes<br />

Clase 3 Lectura y análisis de fuentes<br />

Clase 4 Repaso<br />

Clase 1 Prueba Historia Universal<br />

Clase 2 Prueba Historia Universal<br />

Clase 3 Descolonización<br />

Clase 4 Descolonización<br />

Julio<br />

Clase 1 Tercer Mundo<br />

Clase 2 Tercer Mundo<br />

Clase 3 Fin Guerra Fría<br />

Clase 4 Fin Guerra Fría<br />

Clase 1 Fin Guerra Fría<br />

Clase 2 Trabajo de investigación<br />

Clase 3 Trabajo de investigación<br />

Clase 4 Trabajo de investigación<br />

Agosto<br />

Clase 1 Exposición trabajos<br />

Clase 2 Exposición trabajos<br />

Clase 3 Evaluación trabajos<br />

Clase 4 Prueba sumativa<br />

Clase 1 Corrección prueba sumativa<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

78


Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Sema<br />

na 4<br />

Clase 2 La población mundial en la época de grandes ciudades<br />

Clase 3 La población mundial en el siglo XX<br />

Clase 4 La población mundial en el siglo XX<br />

Clase 1 La población mundial en el siglo XX<br />

Clase 2 Trabajo con mapas y datos demográficos<br />

Clase 3 Trabajo con mapas y datos demográficos<br />

Clase 4 Diversidad cultural del mundo<br />

Clase 1 Diversidad cultural del mundo<br />

Clase 2 Diversidad cultural del mundo<br />

Clase 3 Trabajo con mapas y fuentes<br />

Clase 4 Trabajo con mapas y fuentes<br />

Septiembre<br />

Clase 1 Presentación trabajos<br />

Clase 2 Presentación trabajos<br />

Clase 3 Presentación trabajos<br />

Clase 4 Evaluación trabajos<br />

Clase 1 Vida en las ciudades contemporáneas<br />

Clase 2 Vida en las ciudades contemporáneas<br />

Clase 3 Vida en las ciudades contemporáneas<br />

Clase 4 Repaso<br />

Clase 1 Prueba<br />

Clase 2 Procesos migratorios contemporáneos<br />

Clase 3 Procesos migratorios contemporáneos<br />

Clase 4 Migración campo ciudad<br />

Clase 1 Migración campo ciudad<br />

Clase 2 Crecimiento población urbana<br />

Clase 3 Crecimiento población urbana<br />

Clase 4 Explosión / transición demográfica<br />

Octubre<br />

Clase 1 Explosión / transición demográfica<br />

Clase 2 Trabajo de investigación<br />

Clase 3 Trabajo de investigación<br />

Clase 4 Trabajo de investigación<br />

Clase 1 Trabajo de investigación<br />

Clase 2 Presentación trabajos<br />

Clase 3 Presentación trabajos<br />

Clase 4 Presentación trabajos<br />

Clase 1 Evaluación trabajos<br />

Clase 2 Repaso<br />

Clase 3 Prueba<br />

Clase 4 Hacia un mundo globalizado<br />

Clase 1 Internacionalización de la economía<br />

Clase 2 Internacionalización de la economía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

79


Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

Semana 1<br />

Semana 2<br />

Semana 3<br />

Semana 4<br />

Clase 3 Internacionalización de la economía<br />

Clase 4 Impacto de la globalización<br />

Noviembre<br />

Clase 1 Impacto de la globalización<br />

Clase 2 Impacto de la globalización<br />

Clase 3 Tratados comerciales y bloques económicos<br />

Clase 4 Tratados comerciales y bloques económicos<br />

Clase 1 Tratados comerciales y bloques económicos<br />

Clase 2 Organismos internacionales y globalización<br />

Clase 3 Sociedades cosmopolitas<br />

Clase 4 Sociedad de la información<br />

Clase 1 Sociedad de la información<br />

Clase 2 Lectura de fuentes<br />

Clase 3 Lectura de fuentes<br />

Clase 4 Análisis de la globalización<br />

Clase 1 Análisis de la globalización<br />

Clase 2 Análisis de la globalización<br />

Clase 3 Globalización y derechos humanos<br />

Clase 4 Globalización y derechos humanos<br />

Diciembre<br />

Clase 1 Desarrollo y subdesarrollo<br />

Clase 2 Desarrollo y subdesarrollo<br />

Clase 3 Trabajo de investigación<br />

Clase 4 Trabajo de investigación<br />

Clase 1 Trabajo de investigación<br />

Clase 2 Trabajo de investigación<br />

Clase 3 Presentación trabajos<br />

Clase 4 Presentación trabajos<br />

Clase 1 Presentación trabajos<br />

Clase 2 Evaluación trabajos<br />

Clase 3 Repaso<br />

Clase 4 Prueba sumativa<br />

Clase 1 Corrección prueba sumativa<br />

Clase 2 Repaso no logros<br />

Clase 3 Evaluación del año<br />

Clase 4<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

80


Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad<br />

Objetivo Fundamental<br />

1. Comprender que las guerras mundiales tuvieron<br />

características distintivas sin precedentes dada su<br />

escala planetaria, la movilización de la población civil,<br />

el número de víctimas, la tecnología utilizada y los<br />

efectos en el reordenamiento político internacional.<br />

2. Caracterizar la Guerra Fría como un período en el que<br />

se enfrentan, en distintas esferas y escenarios, dos<br />

grandes bloques de poder y en el que se producen<br />

profundas transformaciones económicas, sociales,<br />

políticas y culturales.<br />

3. Comprender que en el siglo XX la conciencia de la<br />

humanidad se ve impactada por el trauma de las<br />

guerras mundiales, los genocidios y los totalitarismos,<br />

y valorar los esfuerzos de la humanidad por construir<br />

a lo largo del siglo XX un mundo de paz, igualdad y<br />

bienestar social.<br />

4. Caracterizar geográficamente el proceso de<br />

urbanización, las transformaciones demográficas y la<br />

diversidad cultural del mundo actual.<br />

5. Comprender que las transformaciones demográficas<br />

contemporáneas plantean desafíos económico-<br />

sociales, culturales, políticos y éticos.<br />

6. Caracterizar las principales dimensiones del proceso<br />

de globalización y sus consecuencias espaciales,<br />

económicas y culturales.<br />

7. Indagar problemas históricos y contemporáneos,<br />

considerando las relaciones de influencia entre las<br />

dimensiones geográfica, económica, social y cultural.<br />

8. Interpretar información de diversas fuentes para el<br />

análisis de procesos geográficos, demográficos,<br />

económicos y sociales.<br />

9. Emitir opiniones fundadas sobre problemas de la<br />

sociedad contemporánea, considerando su<br />

complejidad.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 1 2<br />

X<br />

X<br />

X X<br />

X X X X<br />

X X X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X X<br />

81


Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

1. La Primera Guerra Mundial y el mundo de entreguerras<br />

Descripción del nuevo orden europeo de fin de siglo, la carrera imperialista y el<br />

reparto del mundo como antecedente de la Primera Guerra Mundial.<br />

Caracterización de los principales rasgos de la Primera Guerra Mundial: su<br />

extensión planetaria y alta capacidad destructiva, la alteración profunda de las<br />

sociedades orientadas al esfuerzo bélico, la participación de millones de hombres<br />

en los frentes de batalla y de mujeres en las industrias, y su impacto en la<br />

Revolución Rusa. Caracterización del nuevo orden geopolítico mundial que surge<br />

de la gran guerra: el rediseño del mapa de Europa; la URSS como una nueva<br />

forma de organización política, social y económica, y la creciente influencia<br />

mundial de Estados Unidos. Análisis del impacto económico y social, en Europa y<br />

América, de la gran crisis de la economía capitalista.<br />

2. La Segunda Guerra Mundial y el nuevo orden político internacional<br />

Caracterización de los principales rasgos de los regímenes totalitarios de Stalin,<br />

Hitler y Mussolini. Conceptualización del totalitarismo como fenómeno político en<br />

una sociedad de masas. Caracterización de los principales rasgos de la Segunda<br />

Guerra Mundial: su extensión planetaria, el uso de la tecnología para fines de<br />

destrucción masiva, los genocidios y la política de exterminio de pueblos, las<br />

cifras superlativas de víctimas civiles, la participación de millones de<br />

combatientes. Reconocimiento de los efectos de la derrota de las potencias del<br />

Eje en la valoración de la democracia y los derechos humanos, y en la creación<br />

de la Organización de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos<br />

Humanos como marcos reguladores del orden internacional.<br />

3. El mundo en la segunda mitad del siglo XX<br />

Descripción de las principales características de la Guerra Fría: el enfrentamiento<br />

de los bloques de poder en distintas esferas y escenarios, la proliferación de las<br />

armas nucleares y el miedo de los ciudadanos. Caracterización de las principales<br />

transformaciones sociales en el mundo de la posguerra: prosperidad económica<br />

y Estado de bienestar, expansión de los medios de comunicación de masas,<br />

transformación del rol social de las mujeres y de los jóvenes, y emergencia de<br />

minorías que demandan por sus derechos. Identificación de nuevos actores en el<br />

escenario mundial a raíz de las dinámicas de la Guerra Fría: procesos de<br />

descolonización, desarrollo de movimientos revolucionarios en América Latina,<br />

períodos de distensión, las guerras en el Medio Oriente y la crisis del petróleo.<br />

Descripción de los principales procesos económicos y políticos de fines de siglo:<br />

crisis del Estado de bienestar e implementación de políticas neoliberales,<br />

terrorismo de Estado y violación de los derechos humanos en América Latina y<br />

en otras regiones, caída de los regímenes comunistas en la URSS y Europa del<br />

Este, fin de la Guerra Fría y hegemonía de Estados Unidos. Balance del siglo,<br />

considerando los esfuerzos de la humanidad por construir un mundo de paz,<br />

igualdad y bienestar social.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre<br />

1<br />

Semest<br />

re 2<br />

Unidades: Unidad<br />

es:<br />

1 2 1 2<br />

4. Los procesos de urbanización en el siglo XX X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

82


Caracterización de la migración urbano-rural, el progresivo crecimiento de la<br />

población urbana y la expansión de las ciudades: proporción entre población<br />

urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y nacional en los últimos cien<br />

años. Comparación entre el crecimiento urbano de países desarrollados y<br />

subdesarrollados a nivel mundial. Descripción de las ventajas relacionadas con la<br />

vida en la ciudades, tales como acceso a la cultura, funciones administrativas y<br />

servicios especializados, y de los problemas asociados a las grandes ciudades,<br />

tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de<br />

residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la<br />

segregación socio-espacial.<br />

5. Geografía de la población mundial<br />

Comparación del volumen y la distribución de la población mundial por<br />

continentes. Descripción de problemas actuales vinculados a la dinámica y<br />

estructura poblacional, tales como efectos de las grandes migraciones en las<br />

sociedades de origen y destino, explosión versus transición demográfica en<br />

países en vías de desarrollo y en países desarrollados. Descripción de la<br />

diversidad cultural en el mundo, utilizando mapas temáticos. Descripción del<br />

impacto del desarrollo tecnológico en la salud, la esperanza de vida al nacer y la<br />

calidad de vida de las personas.<br />

6. El mundo globalizado con sus logros y falencias<br />

Caracterización de la creciente internacionalización de la economía: liberalización<br />

del comercio, internacionalización de los capitales y de la producción,<br />

interdependencia económica y estrategias de los Estados para posicionarse en la<br />

economía globalizada (tratados de libre comercio y conformación de bloques<br />

económicos). Descripción del contraste entre el elevado desarrollo de algunas<br />

naciones y regiones y la pobreza y el abandono de otras. Valoración del aporte<br />

de los organismos internacionales en regiones que padecen conflictos bélicos,<br />

hambrunas, epidemias. Caracterización de la sociedad de la información:<br />

instantaneidad, simultaneidad, abundancia y generación de información para y<br />

por los ciudadanos. Evaluación del impacto de las nuevas Tecnologías de la<br />

Información y la Comunicación (TICs) en las relaciones sociales, políticas y<br />

económicas. Identificación del impacto de la interconectividad global en la<br />

transmisión de patrones culturales a escala mundial, que hace más próximo lo<br />

lejano, reconocimiento de la tensión entre homogeneización cultural e<br />

identidades culturales locales y valoración del multiculturalismo. Análisis de los<br />

efectos de la globalización en el desarrollo y en el respeto y la valoración de los<br />

derechos humanos.<br />

7. Habilidades de indagación, análisis e interpretación<br />

Integración de información de diversas fuentes para indagar procesos y<br />

problemas sociales relacionados con los contenidos del nivel, considerando las<br />

relaciones de influencia entre las dimensiones geográfica, económica, social,<br />

política y cultural. Lectura e interpretación de información para analizar cambios<br />

y tendencias en procesos geográficos, demográficos, económicos y sociales.<br />

Fundamentación de una posición propia ante procesos y problemas sociales<br />

relacionados con los contenidos del nivel. Comunicación de los resultados de<br />

análisis e indagaciones, en forma sintética y organizada, expresando<br />

fundadamente una opinión propia y utilizando diversos formatos (recursos<br />

multimediales, informes escritos, exposiciones, etc.).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

X<br />

X<br />

X X X X<br />

83


Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales<br />

(OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).<br />

Semestre 1:<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1: El mundo en crisis durante la primera mitad del siglo XX<br />

1. Analizar los principales antecedentes de la Primera Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• el nuevo orden europeo<br />

• la carrera imperialista<br />

• el colonialismo y reparto del mundo.<br />

2. Dimensionar la magnitud de la Primera Guerra Mundial y su impacto social, cultural y<br />

político, incluyendo:<br />

• potencias y alianzas en conflicto<br />

• alcance planetario y capacidad destructiva<br />

• pérdida de primacía absoluta de Europa en el orden mundial<br />

• alteración de la sociedad: participación masiva de hombres en los frentes de batalla y de<br />

mujeres en las fábricas<br />

• Revolución Rusa.<br />

3. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información, las principales<br />

transformaciones políticas y económicas en el mundo de entreguerras, considerando:<br />

• rediseño del mapa europeo<br />

• la URSS: nueva forma de organización política, económica y social<br />

• creciente influencia de EE.UU.<br />

• impacto de la gran crisis.<br />

4. Caracterizar los regímenes totalitarios comunista, nazi y fascista que surgen en la Europa<br />

de entreguerras, considerando características comunes:<br />

• culto al líder y existencia de un partido único con una ideología que aspira al poder<br />

absoluto<br />

• propaganda y movilización de las masas<br />

• convocatoria nacionalista y promesa de orden y prosperidad<br />

• control social y policías secretas<br />

• actores principales, tales como Stalin, Hitler y Mussolini<br />

• sus diferencias con los sistemas democráticos.<br />

5. Analizar, apoyándose en diversas fuentes de información, antecedentes, impacto y<br />

magnitud de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo:<br />

• extensión planetaria y participación de millones de combatientes<br />

• uso de la ciencia y la tecnología para fines de destrucción masiva<br />

• gran mortandad de civiles<br />

• ideologías en pugna.<br />

6. Evaluar la creación de la ONU y la Declaración Universal de Derechos Humanos como<br />

respuestas al trauma de las guerras mundiales que buscan promover y salvaguardar la<br />

democracia y los derechos esenciales de las personas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1 1<br />

1-3 1<br />

1-3-<br />

7-8<br />

1-7<br />

1-3-9 2<br />

1-3-<br />

7-8<br />

2-7<br />

1-3 2<br />

84


Unidad 2: Hacia una historia global: el mundo desde la segunda mitad del siglo XX<br />

1. Reconocer, apoyándose en diversas fuentes de observación, las principales<br />

transformaciones sociales, políticas y económicas de la segunda mitad del siglo XX,<br />

considerando:<br />

• Estado de bienestar<br />

• economías de mercado<br />

• socialismos reales o comunismo<br />

• expansión de los medios de comunicación<br />

• minorías que demandan sus derechos<br />

• transformación del rol social de mujeres y jóvenes.<br />

2. Describir la Guerra Fría considerando sus principales características:<br />

• hegemonía mundial entre los bloques de poder<br />

• la proliferación de armas nucleares<br />

• miedo de los ciudadanos y los distintos ámbitos en que se dio<br />

• actores principales, tales como Kruschev, Brézhnev, Kennedy y Reagan, entre otros.<br />

3. Distinguir los nuevos actores políticos que surgen en el escenario mundial a raíz de las<br />

dinámicas de la Guerra Fría, incluyendo:<br />

• procesos de descolonización y conformación del Tercer Mundo<br />

• revoluciones y dictaduras en Latinoamérica y otras partes del mundo<br />

• guerras en el Medio Oriente y crisis del petróleo.<br />

4. Analizar, integrando diversas fuentes de información, los principales procesos políticos de<br />

fines del siglo XX, considerando:<br />

• crisis del Estado de bienestar<br />

• auge del neoliberalismo económico<br />

• caída del muro de Berlín y del comunismo en la URSS<br />

• fin de la Guerra Fría y nueva configuración mundial: predominio de Estados Unidos e<br />

importancia creciente de China, India y países árabes.<br />

5. Evaluar el siglo XX a partir del contraste entre los conflictos bélicos y los esfuerzos por<br />

construir un mundo de paz, igualdad y bienestar.<br />

6. Investigar sobre algún fenómeno del siglo XX de su interés, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y<br />

utilizando diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

8 3-7<br />

2-8 3-7<br />

2-8 3-7<br />

2-8 3-7<br />

3-8-9 3-7<br />

7-8-9 7<br />

85


Semestre 2<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 3: La población mundial en la época de las grandes ciudades<br />

1. Caracterizar, apoyándose en diversas fuentes de información geográfica, las dinámicas de<br />

la población mundial según su magnitud y distribución en el siglo XX.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4-8 5-7<br />

2. Valorar la diversidad cultural en el mundo como expresión de riqueza social y cultural. 4-5-8 5-7<br />

3. Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas,<br />

relacionándolas con su experiencia cotidiana.<br />

4. Comprender las principales dinámicas demográficas del mundo contemporáneo,<br />

considerando:<br />

• procesos migratorios contemporáneos<br />

• migración campo-ciudad<br />

• crecimiento de la población urbana<br />

• explosión demográfica versus transición demográfica.<br />

5. Investigar sobre los desafíos éticos, sociales y económicos que plantean las<br />

transformaciones demográficas, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y<br />

utilizando diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

Unidad 4: Un mundo globalizado<br />

1. Distinguir los principales rasgos de la internacionalización de la economía en la actualidad,<br />

considerando:<br />

• liberalización del comercio<br />

• internacionalización de los capitales y la producción<br />

• interdependencia económica<br />

• estrategias de los Estados de para posicionarse en la economía globalizada.<br />

2. Analizar, apoyándose en su experiencia cotidiana y en fuentes de información, el impacto<br />

de la globalización, la sociedad de la información y las TICs en aspectos culturales, políticos,<br />

sociales y económicos.<br />

3. Evaluar logros y falencias de la globalización, considerando:<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de la democracia como sistema político y de los<br />

mercados abiertos en el ámbito económico<br />

• desarrollo en el respeto y la valoración de los derechos humanos<br />

• contraste entre desarrollo y subdesarrollo.<br />

4. Investigar sobre temas de su interés relacionados con la globalización, considerando:<br />

• lectura e interpretación de información en distintas fuentes<br />

• integración de información de diversas fuentes<br />

• análisis, confrontación y conjetura a partir de diversas fuentes de información<br />

• exposición de los resultados de investigación, de forma sintética y organizada y<br />

utilizando diversos recursos<br />

• elaboración de bibliografía.<br />

4-5 4<br />

4-5 4-5<br />

5-7-8<br />

4-5-<br />

7<br />

6 6<br />

6 6<br />

6 6<br />

6-7-<br />

8-9<br />

6-7<br />

86


Programa de Estudio<br />

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS<br />

I MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 5<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 8<br />

Mapas de Progreso 9<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 11<br />

Orientaciones para planificar 13<br />

Orientaciones para la evaluación 16<br />

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS 19<br />

Propósitos<br />

Habilidades<br />

Orientaciones didácticas<br />

Orientaciones de evaluación<br />

VISIÓN GLOBAL DEL AÑO 22<br />

Semestre 1 25<br />

Unidad 1. Personajes y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes 26<br />

Unidad 2. Deporte y vida saludable 35<br />

Semestre 2 44<br />

Unidad 3. La vida juvenil en otros países 45<br />

Unidad 4. Explorando otras culturas 54<br />

Material de apoyo sugerido 64<br />

Anexos: 66<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 66<br />

Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual 67<br />

Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 73<br />

Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 74<br />

Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados (AE), Objetivos Fundamentales (OF) y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 75<br />

Anexo 6: Lista de palabras de uso frecuente para I medio 79<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del<br />

año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el<br />

desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa<br />

aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta<br />

para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO<br />

del Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2<br />

• una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades<br />

• una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.<br />

Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza<br />

a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

Todos los elementos del programa incluyen:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del<br />

Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de<br />

Progreso<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los<br />

propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades<br />

a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para<br />

implementar el programa en el sector<br />

• Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar<br />

durante el año, organizados de acuerdo a unidades<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen<br />

indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo<br />

destinado a promover estos aprendizajes 3<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden<br />

emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al<br />

docente y los destinados a los estudiantes<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009<br />

2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF<br />

se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y<br />

actitudes<br />

Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan<br />

a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes<br />

involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y<br />

actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje<br />

como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de<br />

competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de<br />

manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen<br />

y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al<br />

estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en<br />

los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,<br />

la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez<br />

más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la<br />

información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes<br />

de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; por ejemplo:<br />

comprender textos de distinto tipo en inglés, algunos mensajes emitidos en este idioma<br />

en los medios de comunicación, buscar información con algún propósito en particular o<br />

comunicarse para intercambiar comunicación básica.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos<br />

resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para<br />

comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.<br />

Conocimientos<br />

Son importantes, porque…<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión<br />

de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten<br />

relacionarse con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que<br />

complementan, de manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido<br />

común y la experiencia cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que<br />

los alumnos construyan nuevos aprendizajes.<br />

El conocimiento del vocabulario en inglés permitirá una comprensión más completa y<br />

profunda de los mensajes en este idioma que los estudiantes lean o escuchen. Por otra<br />

parte, el conocimiento sobre elementos gramaticales básicos permitirá organizar los<br />

mensajes que escriban o formulen oralmente de una manera que favorezca su<br />

comunicabilidad.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un<br />

vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están<br />

asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos<br />

establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,<br />

social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas<br />

disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes de inglés involucran actitudes como perseverancia,<br />

el respeto hacia otras personas y por ideas distintas a las propias, así como la confianza<br />

en sí mismo.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.<br />

Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios<br />

informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y<br />

decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario<br />

para usar constructivamente estos elementos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo<br />

personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del<br />

currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover<br />

su logro.<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y<br />

en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto<br />

educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las<br />

ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos<br />

aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se<br />

organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong> Media. De<br />

acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco<br />

ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,<br />

la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

8


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes<br />

en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se<br />

centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión<br />

panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad 4 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco<br />

Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más<br />

gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,<br />

se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que<br />

entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las<br />

Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el<br />

programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del<br />

aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de<br />

los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué<br />

consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los<br />

distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el<br />

nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos<br />

niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera<br />

para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que<br />

describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

9


Ejemplo:<br />

Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental I medio<br />

Leer y discriminar información explícita y deducir la o las ideas principales en textos simples<br />

relacionados con los temas del nivel.<br />

Contenido Mínimo Obligatorio<br />

El desarrollo de la comprensión lectora se lleva a cabo mediante la lectura clase a clase de textos<br />

de variada extensión del tipo informativo, instructivo, descriptivo y narrativo. Estos textos tienen<br />

las siguientes características: incluyen los elementos morfosintácticos del año anterior y se<br />

agregan los asociados a los tipos de texto informativo, descriptivo y narrativo, como el presente<br />

continuo para referirse al futuro; cláusulas relativas con because; adjetivos y adverbios de<br />

cantidad, como a lot (of), not very much, many, some, a few; verbos modales might y may para<br />

hacer predicciones simples; la voz pasiva; conectores como either… or; that, when, who, which.<br />

Programa de Estudio<br />

Marco Curricular<br />

Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr<br />

Orienta la labor pedagógica,<br />

estableciendo Aprendizajes<br />

Esperados que dan cuenta de los<br />

Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos, y los organiza<br />

temporalmente a través de<br />

unidades.<br />

Aprendizaje Esperado I medio<br />

Leer y demostrar que entiende<br />

ideas principales e información<br />

explícita en textos instructivos,<br />

informativos y descriptivos simples<br />

sobre personas y lugares que<br />

marcan tendencia entre los jóvenes.<br />

Leer, identificar información<br />

explícita y deducir ideas principales;<br />

asimismo:<br />

• reconocer vocabulario temático<br />

de la unidad y palabras clave<br />

• identificar expresiones que<br />

indican razones<br />

• detectar expresiones que<br />

indican preferencias<br />

• reconocer descripciones de<br />

características físicas y de<br />

personalidad<br />

• entender relaciones entre ideas<br />

a través de conectores that,<br />

when, who, which<br />

• leer en voz alta con fluidez y<br />

pronunciación adecuada<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del<br />

aprendizaje en un área clave del sector y se ajustan a<br />

las expectativas del Marco Curricular.<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso de Comprensión Lectora<br />

Nivel 7<br />

Lee textos relacionados con temas conocidos…<br />

Nivel 6<br />

Lee textos relacionados con temas conocidos…<br />

Nivel 5<br />

Lee textos relacionados con temas conocidos que<br />

contienen principalmente estructuras gramaticales<br />

simples y algunas de mediana complejidad. Discrimina<br />

información explícita, cuando existe abundante<br />

información que compite, y deduce la o las ideas<br />

principales.<br />

Nivel 4<br />

Lee textos breves relacionados con temas concretos y…<br />

Nivel 3<br />

Lee textos muy breves relacionados con temas…<br />

10


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se<br />

vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura<br />

como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de<br />

aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales<br />

que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.<br />

Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector<br />

Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos<br />

espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de<br />

aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes<br />

deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos<br />

propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los<br />

textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de<br />

acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,<br />

ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos<br />

propios del sector<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar<br />

dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención<br />

durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y<br />

elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista<br />

y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

(TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso<br />

de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al<br />

interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los<br />

estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,<br />

audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el<br />

correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado<br />

personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la<br />

información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de<br />

aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,<br />

cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y<br />

apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación<br />

con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el<br />

currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no<br />

implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad<br />

de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los<br />

requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas<br />

expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos<br />

para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una<br />

unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que<br />

algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una<br />

planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:<br />

• conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

• evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

• definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida<br />

• incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

• evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

• promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

• promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los<br />

aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los<br />

procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta de<br />

apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un<br />

material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos<br />

contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través<br />

de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada<br />

una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,<br />

lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales<br />

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;<br />

laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),<br />

entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar<br />

centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los<br />

alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la<br />

planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a<br />

listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible<br />

de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué<br />

desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben<br />

poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los<br />

estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que<br />

observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las<br />

estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de<br />

evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué<br />

modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este<br />

proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de<br />

enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que<br />

entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la<br />

planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes<br />

Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar<br />

el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a<br />

logros académicos significativos.<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,<br />

dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe<br />

desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.<br />

Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las<br />

demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

Procurar que los<br />

estudiantes sepan<br />

qué y por qué van a<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

qué manera<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que<br />

esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año<br />

completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la<br />

realización de evaluaciones formativas y retroalimentación 5<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe<br />

sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los<br />

tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando<br />

que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca<br />

promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,<br />

desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada<br />

una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la<br />

clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el<br />

interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con<br />

lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la<br />

clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se<br />

debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y<br />

cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su<br />

aprendizaje.<br />

5 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo<br />

como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central<br />

en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta<br />

función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos<br />

y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados<br />

dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan<br />

a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que<br />

puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El<br />

análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados<br />

alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta<br />

información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben<br />

seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos<br />

metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su<br />

vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo<br />

referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un<br />

continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,<br />

sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta<br />

expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un<br />

alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus<br />

aprendizajes<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de<br />

observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación<br />

junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso<br />

pueden ser de especial utilidad<br />

• ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los<br />

Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el<br />

programa.<br />

• ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,<br />

guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,<br />

informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras<br />

y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan<br />

solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

• ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,<br />

que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado<br />

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de<br />

alta calidad?<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros<br />

alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas<br />

de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el<br />

nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones<br />

realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño<br />

específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


1. Propósitos<br />

IDIOMA EXTRANJERO: INGLÉS<br />

El propósito formativo de este sector es desarrollar habilidades de comunicación en el idioma inglés. Por medio de<br />

ellas, se busca dotar a los estudiantes de las herramientas que les permitan acceder a información y participar en<br />

situaciones comunicativas en esta lengua, tanto a través de conversaciones como de la lectura y la escritura.<br />

Estas habilidades adquieren una relevancia creciente, dado que nuestro país está inserto en el proceso de<br />

globalización. Dicho proceso supone usar mucho el inglés en diversos ámbitos; entre ellos, el científico, el<br />

comercial, el tecnológico y el académico. En consecuencia, las habilidades para comunicarse en este idioma facilitan<br />

la posibilidad de involucrarse en las dinámicas propias de la globalización, enfrentar los desafíos que trae consigo, y<br />

beneficiarse y explotar las oportunidades que abre.<br />

El aprendizaje en este sector promueve asimismo el desarrollo personal de los alumnos. Las habilidades<br />

comunicativas que se busca lograr permiten que los estudiantes crezcan en el campo intelectual, en su formación y<br />

en su evolución personal, pues abren la posibilidad de conocer distintos estilos de vida, tradiciones y maneras de<br />

pensar.<br />

Las habilidades comunicativas de este sector de aprendizaje suponen que los estudiantes dominen progresivamente<br />

el vocabulario en el idioma inglés y que conozcan y manejen las estructuras gramaticales básicas de esta lengua.<br />

Los docentes deben enseñar esos aspectos y, al aprenderlos, los alumnos tienen que comprender y producir textos<br />

orales y escritos en inglés. Esto implica que los docentes deben evitar enseñar la gramática y el vocabulario de una<br />

manera escindida de la función de comunicación a la cual están asociadas.<br />

De acuerdo a las investigaciones sobre el aprendizaje de una lengua extranjera, aprender el vocabulario es central<br />

para comprender mensajes y expresarse. En consecuencia, el vocabulario irá enriqueciéndose gradualmente en los<br />

programas de este sector. Aunque el contenido se relaciona al principio con el entorno próximo, se irá ampliando de<br />

acuerdo al currículum específico para cada edad y nivel. Así, el énfasis estará en que los alumnos obtengan las<br />

destrezas necesarias para que confíen cada vez más en sus destrezas para comunicarse en esta lengua, en cada<br />

una de las etapas de aprendizaje.<br />

2. Habilidades<br />

El programa se organiza en función de las cuatro habilidades comunicativas asociadas al dominio del idioma inglés:<br />

• comprensión auditiva (listening): consiste en la capacidad de identificar y comprender la información expresada<br />

a través de textos orales en inglés (como expresiones, diálogos y monólogos)<br />

• expresión oral (speaking): esta habilidad consiste en comunicarse en inglés con una adecuada pronunciación y<br />

de manera inteligible al participar en intercambios orales, conversaciones y monólogos<br />

• comprensión lectora (reading): supone construir significados a partir de información escrita en idioma inglés y<br />

expresada en textos de diverso tipo (como mensajes, cartas, textos informativos, publicidad y textos breves y<br />

simples de carácter literario)<br />

• expresión escrita (writing): se refiere al uso de la escritura en inglés en situaciones comunicativas. Se aspira a<br />

que los estudiantes usen esta capacidad en circunstancias comunicativas simples, personalmente relevantes y<br />

con propósitos definidos<br />

Aunque estas habilidades distinguen ámbitos de aprendizaje, no deben desarrollarse de manera separada. Su<br />

progresión tiende a ir de la mano y se retroalimentan mutuamente. En consecuencia, el trabajo pedagógico<br />

relacionarlas cuando sea pertinente.<br />

¿De qué manera progresan las habilidades? 7<br />

7 Para introducir cómo progresan estas habilidades, se utilizan algunas definiciones presentadas en los Mapas de Progreso del sector.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


Comprensión auditiva (listening) y comprensión lectora (reading). Estas dos habilidades progresan en<br />

función de dos dimensiones: las características de los textos leídos o escuchados y la capacidad de construir<br />

significado a partir de ellos. El siguiente cuadro muestra cómo se vinculan estas dimensiones con las habilidades a<br />

lo largo de la enseñanza escolar.<br />

Comprensión<br />

auditiva<br />

(listening)<br />

Comprensión<br />

lectora (reading)<br />

Dimensiones de progresión<br />

Características de los textos Construcción de significado<br />

La complejidad de los textos escuchados En comprensión auditiva, la<br />

varía de acuerdo a:<br />

construcción de significado progresa<br />

• temas: los textos escuchados desde identificar palabras o frases de<br />

abordan temas cada vez más uso frecuente y del tema general del<br />

variados y menos concretos<br />

texto, hasta establecer relaciones,<br />

• extensión o duración creciente de los jerarquizar información y comprender el<br />

textos<br />

mensaje principal del texto escuchado<br />

• complejidad del lenguaje: los textos<br />

escuchados incluyen un vocabulario<br />

crecientemente variado y estructuras<br />

gramaticales<br />

complejas<br />

cada vez más<br />

• pronunciación: incluye la velocidad y<br />

la claridad al emitir los textos<br />

• apoyo extralingüístico: disminución<br />

progresiva de apoyos como gestos y<br />

expresiones<br />

La complejidad de los textos leídos En comprensión lectora, la construcción<br />

cambia de acuerdo a:<br />

de significado comienza con identificar<br />

• temas: los textos leídos abordan datos explícitos destacados y avanza<br />

temas cada vez más variados y hacia la capacidad de comprender las<br />

menos concretos<br />

ideas principales y la información<br />

• complejidad del lenguaje: los textos explícita que no es evidente<br />

leídos incluyen un repertorio de<br />

vocabulario creciente y de<br />

•<br />

estructuras gramaticales de cada vez<br />

mayor complejidad<br />

apoyo extralingüístico: disminución<br />

progresiva de apoyo visual<br />

Expresión oral (speaking) y escrita (writing). Al igual que las habilidades anteriormente presentadas, la<br />

expresión oral y la escrita progresan en función de dos dimensiones. En este caso, se trata del manejo del lenguaje<br />

que logran los estudiantes y del tipo de texto (en el caso de la expresión escrita) y de interacción (en el caso de la<br />

expresión oral). El siguiente cuadro muestra cómo se relacionan estas dimensiones con las habilidades a lo largo de<br />

la enseñanza escolar.<br />

Expresión oral<br />

(speaking)<br />

Expresión escrita<br />

(writing)<br />

Dimensiones de progresión<br />

Tipo de texto/interacción Manejo del lenguaje<br />

La complejidad de las interacciones en En la expresión oral, el manejo del<br />

las que participan varía de acuerdo a: lenguaje progresa de acuerdo al manejo<br />

• la fluidez con que se expresan los creciente de:<br />

estudiantes<br />

• vocabulario: emplean cada vez más<br />

• las funciones comunicativas que palabras, frases hechas y<br />

emplean<br />

expresiones idiomáticas<br />

• la cantidad de apoyo recibido<br />

• estructuras morfosintácticas: usan<br />

• la cantidad de interacciones o el las estructuras que necesitan según<br />

tiempo de una expresión oral<br />

los propósitos comunicativos<br />

• pronunciación: emisión correcta de<br />

los sonidos del idioma inglés que<br />

interfieren con la comunicación<br />

La complejidad de los textos que<br />

escriben cambia de acuerdo a:<br />

• temas: escriben textos sobre temas<br />

cada vez más variados y menos<br />

concretos<br />

• propósito: escriben textos para una<br />

creciente variedad de funciones<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

En la expresión escrita, el manejo del<br />

lenguaje progresa de acuerdo a:<br />

• la complejidad de la información<br />

que se comunica: desde presentar<br />

información general hasta<br />

incorporar detalles e información<br />

complementaria<br />

19


• el número de palabras que deben<br />

escribir<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• el uso de aspectos formales del<br />

lenguaje: manejo creciente y uso<br />

pertinente de vocabulario y de los<br />

elementos morfosintácticos<br />

necesarios<br />

3. Orientaciones didácticas<br />

Existen orientaciones didácticas generales para enseñar inglés y otras que se relacionan específicamente con<br />

algunas de las habilidades involucradas en el desarrollo de este idioma.<br />

a. Orientaciones generales<br />

Idealmente, la clase entera debe ser en inglés. La interacción constante a través de este idioma ayuda a que los<br />

alumnos se acostumbren a los sonidos nuevos desde el inicio. Se debe exponer sistemáticamente a los estudiantes<br />

a textos escritos en inglés, es una condición para que puedan leer y escribir en ese idioma.<br />

Siempre se tiene que repasar los aprendizajes previos para construir los conocimientos nuevos sobre ellos<br />

(concepto de espiralidad). El docente reforzará continuamente los aprendizajes logrados y promoverá el avance<br />

hacia nuevos aprendizajes.<br />

Se sugiere usar imágenes de personas, lugares o acciones y también de paisajes de Chile y del mundo de habla<br />

inglesa que despierten curiosidad y asombro. Si provocan el interés de los alumnos, será más fácil que desarrollen<br />

las habilidades comunicativas en inglés.<br />

Es fundamental estimular la comunicación entre los alumnos para asegurar instancias reales en que usen el<br />

lenguaje y trasladen expresiones a su propia realidad o entorno. Por ejemplo, se puede copiar diálogos modelo en<br />

el pizarrón para que los estudiantes los empleen oralmente o por escrito. De esta manera el uso del idioma<br />

extranjero se les hace más alcanzable.<br />

Se debe procurar que los textos escritos y orales con los que trabajen los estudiantes sean de diverso tipo. Deben<br />

comprender y producir (creando o reproduciendo, según corresponda) textos narrativos o poemas breves, noticias,<br />

textos publicitarios, cartas o correos electrónicos y relatos de experiencias, entre otros.<br />

b. Orientaciones específicas<br />

Habilidades receptivas (comprensión auditiva y lectora). Para desarrollar estas habilidades, se sugiere planificar<br />

siempre las clases y considerar tres tipos de actividades:<br />

• actividades de prelectura/audición: se anticipa el texto a base de imágenes y vocabulario relevante y los<br />

alumnos hacen conexiones con sus propias experiencias relacionadas con el tema. Por una parte, esto pretende<br />

despertar la motivación por leer o escuchar los textos que deberán trabajar. Por otra, permite contextualizar<br />

los textos a escuchar y leer; así, los estudiantes podrán obtener los conocimientos necesarios para construir<br />

significado a partir de ellos. Por último, estas actividades permiten introducir las palabras clave para<br />

comprender estos textos.<br />

• actividades de lectura/audición: se trabaja en la comprensión del texto en sí. A través de ellas, se recomienda<br />

que los estudiantes confirmen o modifiquen las predicciones que hayan realizado respecto de los textos y que<br />

participen en actividades que les permitan identificar el tipo de texto leído o escuchado y la información<br />

específica y relevante que aparezca en ellos<br />

• actividades de poslectura/audición: se utilizan los textos como modelos de léxico y estructuras para el trabajo<br />

de producción posterior; también se reflexiona sobre lo aprendido en el texto<br />

También se debe considerar algunas orientaciones diferenciadas para la comprensión auditiva y para la<br />

comprensión lectora.<br />

• comprensión auditiva: es imprescindible exponer a los alumnos al idioma oral, en especial por parte del<br />

profesor; éste usará el inglés en forma oral, apoyado por comunicación gestual y lúdica, y grabaciones de<br />

distinta procedencia. Se aconseja recurrir a diálogos, poemas y canciones; primero los escucharán y luego los<br />

imitarán y repetirán. Solo se expondrá al alumno a su forma escrita cuando haya aprendido el vocablo y su<br />

significado. En lo posible, el vocabulario a enseñar se usará en expresiones y oraciones completas y no en<br />

forma aislada.<br />

• comprensión lectora: es importante que los alumnos lean en voz alta, para que se acostumbren a reconocer<br />

sus dificultades y percibir su progreso a medida que van adquiriendo mayor fluidez. El próximo paso es la<br />

20


lectura silenciosa, sobre todo para que concentren su atención en la comprensión general y específica del<br />

texto; esto se controlará por medio de diversas estrategias.<br />

Habilidades productivas (expresión oral y escrita). Se debe promover estas habilidades, en primer lugar, a través<br />

de la exposición de modelos de textos escritos y orales; deben ser reproducidos y servir de referente para las<br />

expresiones que formulen los estudiantes. Sobre esta base desarrollarán su confianza y un repertorio de elementos<br />

comunicativos para expresarse. Posteriormente, los estudiantes deben lograr elaborar textos con un creciente nivel<br />

de flexibilidad y originalidad.<br />

Las orientaciones que se debe considerar de manera diferenciada para la expresión oral y la expresión escrita son:<br />

• expresión oral: está ligada al adiestramiento auditivo para que la reacción natural de los alumnos sea repetir y,<br />

gradualmente, emitir y comprender el significado de vocabulario sin necesidad de traducirlo. Es un proceso<br />

imprescindible; apunta a que los alumnos perciban primero el lenguaje y luego lo usen con naturalidad; así<br />

adquirirán confianza al emplear el idioma extranjero. Gran parte de los primeros niveles estará dedicado a<br />

entrenar estas dos destrezas para que se acostumbren a usar expresiones correctas de comunicación diaria. En<br />

los niveles superiores, se debe apoyar a los alumnos a que expresen o defiendan opiniones.<br />

• expresión escrita: inicialmente, se recomienda que los estudiantes escriban de acuerdo a los modelos<br />

presentados por el profesor. Una vez que adquieran confianza en este proceso, podrán crear sus propias<br />

oraciones con variedad de vocabulario, considerando las formalidades necesarias según a quien está destinado<br />

y cuál sea el propósito del mensaje. Solo después de lograr esta habilidad, podrán crear trozos propios, usarán<br />

conectores, mantendrán la estructura adecuada y corregirán sus errores.<br />

Orientaciones para los niveles de I a IV medio. En estos niveles, se sugiere exponer tarjetas de palabras en un<br />

diario mural en la sala, para que los estudiantes recuerden más fácilmente aquellas que les permitan expresarse en<br />

forma oral y escrita con mayor precisión. En la expresión escrita y oral, se debe usar con menor frecuencia el<br />

repetir y completar textos y dar mayor cabida a la producción de textos escritos y orales, breves y de mediana<br />

extensión. En la comprensión lectora, se debe leer textos narrativos y aprovecharlos para motivar a los estudiantes<br />

a usar el idioma escrito de una forma más creativa y para que se atrevan a incorporar vocabulario y estructuras de<br />

manera novedosa.<br />

En comprensión auditiva se puede emplear más material auténtico (como noticias, programas y documentales) que<br />

permita que los estudiantes se familiaricen con la fluidez natural del idioma.<br />

4. Orientaciones de evaluación<br />

En los niveles iniciales, es aconsejable que:<br />

• al evaluar comprensión auditiva, los estudiantes puedan escuchar el texto tres veces si es necesario<br />

• al evaluar comprensión lectora, el docente adjunte un glosario al texto si cree que contiene un vocabulario<br />

clave para comprender el mensaje, que los alumnos desconozcan. Si el profesor lo estima necesario, pueden<br />

usar el diccionario para comprender el texto<br />

En todos los niveles se recomienda:<br />

• antes de hacer una evaluación auditiva, los estudiantes deben tener todos sus materiales y estar en absoluto<br />

silencio hasta el final de la evaluación, para no distraer a sus compañeros con interrupciones innecesarias<br />

mientras escuchan el disco<br />

• al evaluar una comprensión auditiva o comprensión lectora, no debe corregirse ortografía ni gramática; el<br />

docente puede aceptar errores si no interfieren en la comprensión del mensaje o de la palabra<br />

• al evaluar la expresión oral, el profesor no debe corregir la pronunciación del estudiante hasta que termine la<br />

presentación o el diálogo, ya que esto lo distrae del objetivo de comunicar un mensaje<br />

• al evaluar una expresión oral con material de apoyo como power point o afiches, es importante que el docente<br />

explique que se trata de materiales de apoyo y que en ningún caso se usen exclusivamente para leer<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Aprendizajes Esperados por semestre y unidad: cuadro sinóptico<br />

Semestre 1<br />

Unidad 1<br />

Personajes y lugares que marcan tendencia entre<br />

los jóvenes<br />

COMPRENSIÓN AUDITIVA<br />

Demostrar que entiende información explícita e ideas<br />

principales en textos simples (relacionados con personajes<br />

y lugares que marcan tendencia entre la juventud) que<br />

contemplan las funciones comunicativas de informar, dar<br />

razones y expresar preferencias:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad y<br />

palabras clave<br />

• identificando oraciones que expresan razones<br />

• identificando expresiones de preferencia<br />

• identificando descripciones físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relaciones entre ideas a través de<br />

conectores (that, when, who, which)<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/,<br />

/Λ/) que interfieren con la comprensión del texto, en<br />

palabras como bed, bad o bud<br />

COMPRENSIÓN LECTORA<br />

Leer y demostrar que comprende ideas principales e<br />

información explícita en textos instructivos, informativos y<br />

descriptivos simples, relacionados con personas y lugares<br />

que marcan tendencia entre los jóvenes:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad y<br />

palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican razones<br />

• identificando expresiones que indican preferencias<br />

• reconociendo descripciones de características físicas y<br />

de personalidad<br />

• reconociendo relaciones entre ideas a través de los<br />

conectores that, when, who y which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación<br />

adecuada<br />

EXPRESIÓN ORAL<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos<br />

(de 12 intercambios) breves y simples que incorporen las<br />

funciones comunicativas de informar, dar razones y<br />

expresar preferencias:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y<br />

oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• describiendo personajes a través de adjetivos<br />

relacionados con rasgos físicos y de personalidad<br />

• empleando because para dar razones<br />

• utilizando frases y expresiones como I’d prefer, I’d<br />

rather o what would you prefer?<br />

• expresando coherencia en las ideas a través de los<br />

conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del<br />

idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, presentes en palabras como had, head<br />

o hut<br />

EXPRESIÓN ESCRITA<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples,<br />

relacionados con personajes y lugares que marcan<br />

tendencia entre los jóvenes:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando las preferencias y las razones de ellas en<br />

oraciones como I’d rather… o because...<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad 2<br />

Deporte y vida saludable<br />

Demostrar que entiende información explícita e ideas<br />

principales en textos simples (relacionados con el<br />

deporte y la vida saludable) que contemplan las<br />

funciones comunicativas de informar e indicar<br />

cantidades:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad<br />

y palabras clave<br />

• identificando expresiones de cantidad en palabras<br />

y frases<br />

• reconociendo relaciones entre ideas a través de<br />

conectores (that, when, who, which)<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/,<br />

/e/, /Λ/) que interfieren con la comprensión del<br />

texto, en palabras como bed, bad o bud<br />

Leer y demostrar que comprende ideas principales e<br />

información explícita en textos informativos,<br />

descriptivos e instructivos simples, relacionados con el<br />

deporte y la vida saludable:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad<br />

y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican cantidad<br />

• identificando descripciones de acciones en un<br />

proceso<br />

• reconociendo relaciones entre ideas a través de<br />

los conectores that, when, who y which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación<br />

adecuada<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y<br />

diálogos (de 12 intercambios) breves y simples que<br />

incorporen las funciones comunicativas de informar e<br />

indicar cantidades:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas<br />

y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando estructuras que indican cantidad, como a<br />

lot of, much o many<br />

• expresando coherencia entre las ideas, a través<br />

de los conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios<br />

del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, presentes en palabras como had,<br />

head o hut<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y<br />

simples, relacionados con el deporte y la vida<br />

saludable, y aplicar vocabulario temático de la unidad:<br />

• haciendo referencia a cantidades con expresiones,<br />

frases y preguntas como a lot of, much, many,<br />

How much? o How many?<br />

22


• describiendo lugares o personajes por medio de<br />

adjetivos<br />

• relacionando ideas en forma coherente a través del<br />

uso de conectores como that, when, who o which<br />

• utilizando elementos ortográficos como signos de<br />

interrogación y exclamación, punto y mayúscula<br />

Tiempo estimado<br />

38 horas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• relacionando ideas en forma coherente con<br />

conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos como signos de<br />

interrogación y exclamación, punto y mayúscula<br />

Tiempo estimado<br />

38 horas<br />

Semestre 2<br />

Unidad 3<br />

Unidad 4<br />

La vida juvenil en otros países<br />

COMPRENSIÓN AUDITIVA<br />

Explorando otras culturas<br />

Demostrar que entiende información explícita e ideas Demostrar que entiende información explícita e ideas<br />

principales en textos simples, relacionados con la vida principales en textos simples, relacionados con la<br />

juvenil en otros países, que incluyen las funciones<br />

cultura en otros países, que contemplan las funciones<br />

comunicativas de informar y expresar predicciones<br />

comunicativas de negar, confirmar y corregir<br />

simples y posibilidades presentes y futuras:<br />

información y de expresar planes:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y • reconociendo el vocabulario temático de la unidad<br />

palabras clave<br />

y palabras clave<br />

• identificando palabras y frases que expresan<br />

• identificando expresiones sobre planes futuros<br />

predicciones y posibilidades presentes y futuras • identificando expresiones que niegan, confirman o<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de<br />

corrigen información<br />

conectores either… or, that, when, who y which • reconociendo relación entre ideas a través de los<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/,<br />

conectores either… or, that, when, who y which<br />

/Λ/) que interfieren con la comprensión del texto en • discriminando sonidos que interfieren con la<br />

palabras como bed, bad o bud<br />

comprensión del texto (como /æ/, /e/, /Λ/) en<br />

palabras como bed, bad o bud<br />

COMPRENSIÓN LECTORA<br />

Leer y demostrar que comprende ideas principales e Leer y demostrar que comprende ideas principales e<br />

información explícita en textos informativos, descriptivos y información explícita en textos informativos,<br />

narrativos simples, relacionados con la vida juvenil en descriptivos y narrativos simples, relacionados con la<br />

otros países:<br />

cultura en otros países:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad y • reconociendo el vocabulario temático de la unidad<br />

palabras clave asociadas al tema de la unidad<br />

y palabras clave<br />

• identificando frases y expresiones que indiquen • identificando expresiones referidas a planes<br />

predicciones y posibilidades presentes y futuras<br />

futuros<br />

• reconociendo relaciones entre ideas a través de • identificando expresiones de negación,<br />

conectores either… or, that, when, who o which<br />

confirmación o corrección de información<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación • reconociendo relación entre ideas a través de<br />

adecuada<br />

conectores either… or, that, when, who y which<br />

• reconociendo los elementos literarios (personajes, • leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación<br />

ambiente y trama) en un texto narrativo<br />

adecuada<br />

• reconociendo elementos literarios en textos<br />

narrativos, como personaje principal, personajes<br />

secundarios, ambiente, trama, conflicto y solución<br />

EXPRESIÓN ORAL<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos Expresarse oralmente a través de monólogos y<br />

(de 12 intercambios) breves y simples e incorporar las diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e<br />

funciones de informar y expresar predicciones simples y incorporar las funciones comunicativas de negar,<br />

posibilidades presentes y futuras:<br />

confirmar y corregir información y de expresar planes:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y • usando frases hechas, expresiones idiomáticas y<br />

oraciones breves y simples<br />

oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando las estructuras may y might para expresar • utilizando el presente continuo<br />

predicciones y posibilidades<br />

• empleando frases hechas y expresiones como I<br />

• usando muletillas, expresiones y frases para lograr<br />

agree, I disagree, yes o you are right<br />

mayor fluidez en la conversación, como well / I think • expresando coherencia en las ideas por medio de<br />

/ I mean<br />

conectores como that o then<br />

• expresando coherencia en las ideas a través del uso • pronunciando en forma inteligible sonidos propios<br />

de conectores that y when<br />

del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del<br />

idioma que interfieren con la comunicación (/æ/, /e/,<br />

/Λ/), presentes en palabras como had, head o hut<br />

comunicación, como had, head o hut<br />

23


EXPRESIÓN ESCRITA<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples,<br />

relacionados con la vida juvenil en otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando predicciones y posibilidades presentes y<br />

futuras por medio de los verbos modales may y might<br />

• relacionando ideas en forma coherente con<br />

conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos como signos de<br />

exclamación e interrogación, punto y mayúscula<br />

Tiempo estimado<br />

38 horas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y<br />

simples, relacionados con la cultura de otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• haciendo referencia a planes futuros por medio<br />

del presente continuo<br />

• negando, confirmando o corrigiendo información<br />

con frases hechas y expresiones, como I agree, I<br />

disagree o yes, you are right<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio<br />

de conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos como signos de<br />

exclamación e interrogación, punto y mayúscula<br />

Tiempo estimado<br />

38 horas<br />

24


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

25


Unidad 1<br />

Personajes y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes<br />

Comprensión auditiva<br />

Esta unidad pretende que los estudiantes comprendan información explícita e ideas principales al escuchar diálogos<br />

y monólogos simples que buscan informar, dar razones y expresar preferencias. Se espera que identifiquen el<br />

vocabulario temático, las referencias a descripciones, las preferencias, las razones y las relaciones entre ideas.<br />

También se busca que los estudiantes discriminen los sonidos del vocabulario de la unidad.<br />

Comprensión lectora<br />

Otro objetivo consiste en que los estudiantes lean comprensivamente textos informativos y descriptivos simples<br />

(adaptados y/o auténticos) y que comprendan sus ideas principales y su información explícita. Asimismo, que<br />

reconozcan el vocabulario temático, las descripciones de personas, las referencias a razones y preferencias y las<br />

relaciones entre ideas para apoyar la comprensión.<br />

Expresión oral<br />

Asimismo, se busca que los estudiantes expresen y justifiquen sus preferencias, que hagan descripciones orales por<br />

medio de la memorización de estructuras dadas, frases hechas y oraciones breves y que usen el vocabulario del<br />

tema. Del mismo modo, que se comuniquen contestando preguntas simples sobre el tema y que pronuncien en<br />

forma inteligible los sonidos del vocabulario de la unidad.<br />

Expresión escrita<br />

En esta unidad, los alumnos desarrollarán la expresión escrita de oraciones simples y textos breves, relacionados<br />

con sus preferencias y las razones de ellas, a través de estructuras y del uso del vocabulario clave en la unidad;<br />

relacionarán ideas por medio de conectores y aplicarán correctamente los elementos ortográficos de la unidad.<br />

Conocimientos previos<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• reconocimiento de tiempos verbales presente, pasado y futuro<br />

• marcadores temporales: everyday, at the moment, yesterday, used to, next week<br />

• pasado simple con verbos regulares e irregulares de uso frecuente<br />

• orden de elementos en oraciones<br />

Contenidos léxicos:<br />

• la vida en otros países y comunidades<br />

• costumbres y tradiciones<br />

• música popular y literatura<br />

• deportes<br />

• turismo<br />

Conocimientos de la unidad (contenidos y vocabulario temático)<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• cláusulas con because para expresar razones<br />

• frases para expresar preferencias: I’d rather, I’d rather not, Would you prefer?, I’d go for, What would you like<br />

to do?, What would you rather do?, What are you up to?, I’d like to…<br />

• adjetivos para describir personas (rasgos físicos y de personalidad); ejemplos: talented, generous, handsome,<br />

tall, short, thin<br />

• adjetivos para describir lugares; ejemplos: amazing, interesting<br />

• conectores that, which, when, who<br />

• sonidos /æ/, /e/, /Λ/ como en had, head y hut<br />

• elementos ortográficos como signo de interrogación, signo de exclamación, punto y mayúscula<br />

Contenidos léxicos:<br />

• personajes significativos para los jóvenes (footballer, singer, musician, athlete)<br />

• lugares y atracciones para la juventud (stadium, concert, club, park, fair, university, school)<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

26


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiante sean capaces de:<br />

COMPRENSIÓN AUDITIVA<br />

Demostrar que entienden información explícita e<br />

ideas principales en textos simples (relacionados con<br />

personajes y lugares que marcan tendencia entre la<br />

juventud) que incluyen las funciones comunicativas<br />

de informar, dar razones y expresar preferencias:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad<br />

y palabras clave<br />

• identificando oraciones que expresan razones<br />

• identificando expresiones de preferencias<br />

• identificando descripciones físicas y de<br />

personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de<br />

conectores that, when, who y which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/,<br />

/e/, /Λ/) que interfieren con la comprensión del<br />

texto en palabras como bed, bad o bud<br />

COMPRENSIÓN LECTORA<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e<br />

información explícita en textos instructivos,<br />

informativos y descriptivos simples, relacionados con<br />

personas y lugares que marcan tendencia entre los<br />

jóvenes:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican razones<br />

• identificando expresiones que indican<br />

preferencias<br />

• reconociendo descripciones de características<br />

físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de<br />

conectores (that, when, who, which)<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación<br />

adecuada<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los<br />

aprendizajes:<br />

• Identifican vocabulario temático relacionado con<br />

personajes y lugares que marcan tendencia entre los<br />

jóvenes, como personajes (football player, musician o<br />

singer) o lugares (stadium, club, park o fair)<br />

• Reconocen el tema de los textos orales y lo asocian<br />

con el vocabulario temático<br />

• Identifican en los textos la información explícita<br />

relacionada con el vocabulario temático y palabras<br />

clave. Por ejemplo: nombres de lugares, fechas y<br />

nombres de personas<br />

• Identifican las ideas principales referidas a expresiones<br />

de razones y preferencias<br />

• Asocian descripciones a sus representaciones en<br />

imágenes o escritos<br />

• Distinguen y reproducen frases y expresiones para<br />

manifestar preferencias y razones, como This is/<br />

was/is going to be/will be about, The concert that…,<br />

because it was…, I’d rather…, Would you prefer…? I’d<br />

go for… o I’d like to…<br />

• Resuelven preguntas simples, relacionadas con el<br />

texto, que expresan razones (como Why…? Because it<br />

was… ), en forma oral y escrita<br />

• Expresan ideas oralmente, usando estructuras muy<br />

simples para demostrar o comprobar su comprensión<br />

del texto<br />

• Reconocen relaciones entre ideas unidas por<br />

conectores that, when, who y which<br />

• Discriminan sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/)<br />

que interfieren con la comprensión en palabras como<br />

bed, bad o bud<br />

• Responden preguntas asociadas a información explícita<br />

del texto, como fechas, nombres, lugares, cantidades,<br />

números y direcciones<br />

• Resumen un texto escrito e incluyen las ideas<br />

principales, referidas a descripciones físicas y de<br />

personalidad y la expresión de preferencias, en<br />

oraciones simples<br />

• Identifican ideas principales y relacionan el vocabulario<br />

temático y palabras clave con referencias a gustos de<br />

la juventud y descripciones de sus lugares favoritos<br />

• Identifican información que complementa la idea<br />

principal. Por ejemplo, relaciones de causa-efecto<br />

introducidas por el conector because<br />

• Reconocen relaciones entre ideas unidas por<br />

conectores (that, when, who, which)<br />

• Leen textos en voz alta con fluidez y pronunciación<br />

adecuada<br />

27


EXPRESIÓN ORAL<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y<br />

diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e<br />

incorporar las funciones comunicativas de informar,<br />

dar razones y expresar preferencias<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas<br />

y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• describiendo personajes a través de adjetivos<br />

relacionados con rasgos físicos y de personalidad<br />

• aplicando el uso de because para dar razones<br />

• utilizando frases y expresiones como I’d prefer,<br />

I’d rather, What would you prefer?<br />

• expresando coherencia en las ideas a través del<br />

uso de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos<br />

propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ)/) que interfieren<br />

con la comunicación, presentes en palabras<br />

como had, head y hut<br />

EXPRESIÓN ESCRITA<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y<br />

simples, relacionados con personajes y lugares que<br />

marcan tendencia entre los jóvenes:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando preferencias y las razones de ellas<br />

en oraciones, como I’d rather… o because…<br />

• describiendo lugares o personajes con adjetivos<br />

• relacionando ideas en forma coherente a través<br />

de conectores como that, when, who, which<br />

• aplicando el uso de elementos ortográficos,<br />

como signos de interrogación y exclamación,<br />

punto y mayúscula<br />

• Contestan preguntas relacionadas con sus preferencias<br />

y las razones de ellas con expresiones como because,<br />

I’d rather…, I’d go for… o I’d like to…<br />

• Hacen presentaciones orales en las que<br />

o hablan sobre un tema relacionado con<br />

personajes o lugares representativos de los<br />

jóvenes<br />

o usan oraciones breves y simples, relacionadas<br />

entre sí mediante conectores (como because o<br />

so) para expresar razones (that o when)<br />

o construyen oraciones descriptivas con<br />

palabras de vocabulario de la unidad; por<br />

ejemplo: Santa Lucía hill is a beautiful place in<br />

Santiago<br />

o describen un lugar o personaje con adjetivos<br />

como beautiful, interesting, amazing,<br />

handsome, big, tall y short<br />

o aplican frases hechas y expresiones de uso<br />

frecuente en oraciones y disertaciones breves<br />

• Usan estructuras para solicitar aclaración o pedir ayuda<br />

cuando quieren reformular oraciones, como How do<br />

you say…?, Could you repeat that again, please? o Is it<br />

correct to say…?<br />

• Participan en intercambios orales de, al menos, 10<br />

expresiones<br />

• Reproducen y pronuncian en forma inteligible sonidos<br />

del inglés como /æ/, /e/ y /Λ/, que se encuentran en<br />

palabras como had, head y hut<br />

• Escriben textos de hasta 100 palabras con oraciones<br />

simples y usan el vocabulario temático de la unidad<br />

• Describen lugares o personajes con adjetivos y<br />

expresan preferencias en oraciones simples. Por<br />

ejemplo: He is very talented. He is tall and thin. I<br />

would like to know him better<br />

• Escriben textos breves y simples, utilizan el<br />

vocabulario temático de la unidad y expresiones para<br />

indicar preferencia, como I’d rather…, I’d go for… o I’d<br />

like to… Por ejemplo: I’d like to go to the concert next<br />

Friday<br />

• Usan marcadores de secuencia y conectores simples<br />

(como that, when, who o which) para escribir en forma<br />

coherente<br />

• Corrigen elementos ortográficos en los textos y<br />

oraciones, como signos de interrogación y<br />

exclamación, punto y mayúscula<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

28


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Usa las habilidades comunicativas para exponer ideas, opiniones, sentimientos y experiencias, de<br />

manera coherente y fundamentada<br />

• Señala características de elementos que están de moda entre la juventud<br />

• Elabora descripción de jóvenes aventajados en la música<br />

• Explica el aporte de personas jóvenes destacadas en el desarrollo de tecnologías<br />

Muestra confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida<br />

• Participa activamente en clases y aporta con opinión sobre las tendencias que son positivas y negativas<br />

para la juventud en el mundo<br />

• Da ejemplos de jóvenes emprendedores en su ciudad<br />

• Manifiesta admiración por alguna persona que lleve a cabo causas para mejorar la vida en el país<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El nivel que la mayoría de los estudiantes debiera alcanzar en cada una de las habilidades corresponde al<br />

Nivel 5 en los Mapas de Progreso respectivos. Sin embargo, también se debe considerar que los alumnos<br />

más aventajados pueden alcanzar el Nivel 6 de estos mapas.<br />

Se sugiere:<br />

• comenzar las clases asociando los temas a personajes, lugares o situaciones conocidas por los<br />

estudiantes<br />

• incluir en cada clase preguntas desafiantes para los estudiantes relacionadas con el tema de la unidad<br />

• estar al día respecto de los personajes, lugares y situaciones de los estudiantes<br />

• incluir textos de mediana extensión para Comprensión Auditiva<br />

• incluir textos de, al menos, 80 palabras para su lectura oral en Comprensión Lectora<br />

• usar organizadores gráficos y tablas que puedan ayudar en Comprensión Lectora y Auditiva<br />

• mantener tarjetas de palabras en un diario mural en la sala, con palabras como adjetivos y conectores;<br />

esto permite que los estudiantes las recuerden y las empleen en sus textos escritos y en las actividades<br />

orales, y que mejoren la calidad en ambos aspectos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

29


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples (relacionados con personajes<br />

y lugares que marcan tendencia entre la juventud) que contemplan las funciones comunicativas de informar, dar<br />

razones y expresar preferencias:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando oraciones que expresan razones<br />

• identificando el uso de expresiones de preferencias<br />

• identificando descripciones físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who o which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la comprensión del texto en<br />

palabras como bed, bad o, bud<br />

Actividades<br />

1. Se presenta a los estudiantes la imagen de un personaje juvenil famoso (puede ser del ámbito de la música)<br />

que conozcan. Se les pide que digan palabras que lo podrían describir (rich, famous, handsome, etc.) y el<br />

docente las escribe en el pizarrón. Se les pide que también las escriban en sus cuadernos. Se les pregunta<br />

sobre qué creen que tratará lo que van a oír. El docente debe dirigir la actividad asegurándose de que se<br />

nombren palabras clave.<br />

2. Durante la actividad de escuchar, el docente da a los estudiantes una lista de palabras del vocabulario de la<br />

unidad. Luego escuchan un texto oral (que puede ser creado y leído por el docente) que describe a un<br />

personaje que sea referente entre la juventud en distintos ámbitos (por ejemplo, el tenista Fernando González<br />

o la nadadora Kristel Köbrich. Subrayan las palabras que describan al personaje famoso y que coincidan con las<br />

palabras de la lista.<br />

3. Luego de escuchar un texto oral por segunda vez, los estudiantes anotan palabras del vocabulario usadas para<br />

describir a un personaje. Completan una tabla con la información.<br />

Physical characteristics<br />

FERNANDO GONZÁLEZ<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Personality<br />

4. Los alumnos reciben una lista de palabras que se pronuncian en un texto oral. A medida que las escuchan,<br />

deberán clasificarlas de acuerdo a su sonido en las siguientes categorías: /æ/, /e/, /Λ/. Por ejemplo: had, head<br />

o hut.<br />

5. Los estudiantes escuchan un texto en el que se expresan preferencias con respecto a personajes o lugares<br />

famosos. Al oír, deberán completar una tabla, indicando la preferencia de quien habla con respecto al lugar o a<br />

la persona. Por ejemplo:<br />

• What would you like to visit, Easter Island or Torres del Paine? I’d like to visit Torres del Paine.<br />

Place they would like to visit<br />

Speaker 1 Torres del Paine<br />

Speaker 2<br />

Speaker 3<br />

Observaciones al docente<br />

Para escuchar una correcta pronunciación de las palabras, los estudiantes pueden visitar el sitio<br />

www.merriam-webster.com, del diccionario Merriam Webster. Al buscar una palabra, inmediatamente<br />

ofrece la opción de escucharla.<br />

6. Después de escuchar un texto oral sobre un personaje que marca tendencia musical entre la juventud (como<br />

Madonna o Michael Jackson), los alumnos responden preguntas generales con respecto al tema escuchado y<br />

deben dar razones de sus opiniones. Ejemplo: Why do you listen to music? Because…, Do you like the singer?<br />

Why?<br />

7. Trabajando en parejas, uno de los estudiantes le “dicta” la imagen de un lugar a su compañero y lo describe lo<br />

más detalladamente posible. El compañero hace un dibujo de acuerdo a lo que escucha. Luego toca el turno del<br />

otro. Comparan las imágenes reales (de una fotografía o recorte) con el dibujo de cada uno de los estudiantes.<br />

30


AE 2<br />

Leer y demostrar que entienden ideas principales e información explícita en textos instructivos, informativos y<br />

descriptivos simples, relacionados con personas y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican razones<br />

• identificando expresiones que indican preferencias<br />

• reconociendo descripciones de características físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores (that, when, who o which)<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes se agrupan en parejas. Cada uno recibe un pequeño texto relacionado con un personaje<br />

juvenil, diferente al de su compañero, y un set de preguntas guiadas para obtener información específica. Leen<br />

individualmente el texto que les tocó en forma silenciosa. Luego, por turnos, le hacen una pregunta que<br />

aparezca en la tarjeta (la que él elija) a su compañero y tratan de adivinar qué personaje le tocó. El que<br />

primero adivina el personaje de su compañero, gana. Cada estudiante debe subrayar las características más<br />

importantes de su personaje.<br />

Ejemplos de preguntas:<br />

• Is he tall/short/fat/thin?<br />

• What does he do?<br />

• Is he nice/shy/talented?<br />

2. Los estudiantes leen un texto relacionado con algún personaje importante de nuestra historia nacional, como<br />

Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Arturo Prat o Carmela Carvajal. Primero leen en forma rápida, identifican y<br />

subrayan información específica asociada a datos (como fechas, nombres, lugares o números). Luego relatan<br />

oralmente, a la clase la idea general del texto de acuerdo a lo que leyeron, y usan los conectores that, when,<br />

who o which; por ejemplo: Gabriela Mistral was a talented writer who won the Nobel Prize. Finalmente, cada<br />

alumno cuenta a qué personaje prefiere y por qué.<br />

3. Los estudiantes leen un texto relacionado con la vida de un personaje que marque tendencia entre los jóvenes.<br />

Subrayan las ideas principales de cada párrafo (que deben estar explícitas para su fácil localización) y copian<br />

las ideas subrayadas en un organizador gráfico.<br />

Ejemplo de organizador gráfico:<br />

idea<br />

principal<br />

idea<br />

principal<br />

Personaje<br />

idea<br />

principal<br />

4. Los alumnos leen un texto con descripciones de lugares. Luego parean en una lista los nombres de los lugares<br />

con los adjetivos que mejor los describen. Por ejemplo:<br />

• Torres del Paine: amazing<br />

• Museo de la Moda: interesting<br />

5. Los estudiantes leen varios textos breves que describen lugares y eligen el mejor título para cada uno de entre<br />

varias alternativas dadas.<br />

6. Los alumnos leen párrafos breves en voz alta, siguiendo el ejemplo del profesor, y ponen énfasis en la<br />

pronunciación adecuada de palabras de vocabulario de la unidad.<br />

AE 3<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e incorporar las<br />

funciones comunicativas de informar, dar razones y expresar preferencias:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• describiendo personajes a través de adjetivos relacionados con rasgos físicos y de personalidad<br />

• aplicando el uso de because para dar razones<br />

• empleando frases y expresiones como I’d prefer, I’d rather o What would you prefer?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

31


• expresando coherencia en las ideas a través de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, presentes en palabras como had, head o hut<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes eligen un lugar de su interés o una persona destacada. Luego, realizan una presentación oral<br />

sobre su personaje o lugar elegido con material de apoyo atractivo. En la presentación deberán usar<br />

vocabulario de la unidad y adjetivos para describir rasgos físicos, de personalidad o lugares. Finalmente<br />

deberán dar su opinión personal acerca del tema expuesto, por medio de estructuras como I’d rather o I’d<br />

prefer y tendrán que justificarla, usando el conector because.<br />

2. Los alumnos se agrupan en parejas e imaginan que uno de ellos es un personaje famoso y el otro, el<br />

entrevistador. Este último elabora preguntas simples que su compañero contestará; por ejemplo: Why are you<br />

famous?, Is… interesting?, Why? What do you like about your job?, Do you visit a lot of places?, Do you know a<br />

lot a people?, What does your family think about you?, What would you like to do in the future?, I’d like to…<br />

3. En parejas y con el apoyo de imágenes, los estudiantes presentan, lugares que les parece atractivo visitar con<br />

amigos, describen sus características y dan razones de sus preferencias; por ejemplo: hills, campsites,<br />

mountains, lakes, rivers. I’d like to go to the mountains on holidays, because I like nature and outdoor<br />

activities.<br />

4. Los estudiantes repiten o inventan un chant 8 o rap en el cual deberán usar palabras con los sonidos /æ/, /e/,<br />

/Λ/. Luego lo presentan a la clase.<br />

5. El docente muestra distintas imágenes a los estudiantes y luego les pregunta por su opinión acerca de ellas.<br />

Por ejemplo: What do you think about San Pedro de Atacama? I think it is very… because…<br />

Observaciones al docente<br />

En el sitio www.englishpronunciationpod.com/newarchive.html se puede encontrar podcasts con<br />

pronunciación y guías de trabajo de diferentes sonidos del inglés.<br />

AE 4<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con personajes y lugares que marcan<br />

tendencia entre los jóvenes:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando preferencias y las razones de ellas en oraciones, como I’d rather… because…<br />

• describiendo lugares o personajes con adjetivos<br />

• relacionando ideas en forma coherente a través del uso de conectores, como that, when, who, which<br />

• usando elementos ortográficos como signos de interrogación y exclamación, punto y mayúscula<br />

Actividades<br />

1. Escriben oraciones simples acerca de sus preferencias de lugares que visitar y usa las siguientes estructuras:<br />

• I’d like to visit… because…<br />

• I’d rather go to… because…<br />

Leen las oraciones a un compañero y algunos estudiantes cuentan al resto del curso acerca de las oraciones<br />

que escucharon de su compañero.<br />

2. ®El docente da la siguiente tarea a todo el curso: deberán escribir un breve mensaje de correo a un personaje<br />

que haya sido o sea referente (de cualquier época, como Nelson Mandela o la Madre Teresa de Calcuta), en el<br />

que le recomienden que visite un lugar en la región donde viven los estudiantes y le dan razones de su<br />

recomendación. Los alumnos lo escriben y luego lo leen al curso voluntariamente (Historia, Geografía y<br />

Ciencias Sociales).<br />

3. Los estudiantes describen a un amigo por escrito e incluyen oraciones con las características de personalidad<br />

aprendidas. Luego las comparten voluntariamente con el curso. También pueden describir a personajes como<br />

papá, mamá, profesor(a), hermano(a), presidente(a) de curso o presidente(a) del centro de alumnos.<br />

4. Frente a dos alternativas, los alumnos escriben oraciones en que describen cuál prefieren y por qué. Por<br />

ejemplo: go to the beach–go to a farm. I’d rather go to the beach because I like to swim in the sea.<br />

5. Los estudiantes imaginan que son periodistas y escriben un breve párrafo en el que comentan y describen un<br />

programa de televisión y expresan sus preferencias. Deberán usar correctamente elementos ortográficos como<br />

signos de interrogación y exclamación, punto y mayúscula.<br />

8 Chant: especie de salmodia que se canta o recita<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

32


Ejemplo de evaluación<br />

AE 2<br />

Leer y demostrar que comprende ideas principales e información explícita en textos instructivos, informativos y<br />

descriptivos simples, relacionados con personas y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican razones<br />

• identificando expresiones que indican preferencias<br />

• reconociendo descripciones de características físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who o which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Resuelven preguntas asociadas a información explícita del texto como fechas, nombres, lugares,<br />

cantidades, números o direcciones<br />

• Identifican información que complementa la idea principal. Por ejemplo, relaciones de causa-efecto<br />

introducidas por el conector because<br />

• Identifican ideas principales, relacionando el vocabulario temático y palabras clave con referencias a gustos<br />

de la juventud o descripciones de sus lugares favoritos<br />

Actividad<br />

Los alumnos leen un texto sobre un lugar famoso en un país de habla inglesa; por ejemplo, The Great Barrier Reef,<br />

the Grand Canyon, Stonehenge o The Niagara Falls. Subrayan palabras claves (léxico aprendido). Identifican la idea<br />

principal y los detalles y los copian en un organizador gráfico.<br />

detalle 1<br />

idea<br />

principal<br />

detalle 2 detalle 3<br />

El organizador gráfico se evaluará con dos puntos para la idea principal y un punto para cada detalle. La idea<br />

principal debe abarcar lo esencial del texto y los detalles tienen que ser coherentes con la idea principal.<br />

Luego se les pide crear un folleto turístico que incluya un resumen del texto leído. El resumen deberá incorporar las<br />

ideas principales, información explícita clave y relaciones de causa-efecto (por medio de conectores because, that,<br />

when, who o which).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

33


Criterios de evaluación<br />

Rúbrica de evaluación de resumen<br />

Nombre: ________________________ Docente:<br />

Fecha de entrega: ____________ Título: ___________________<br />

Criterios Puntos<br />

1 2 3 4<br />

Organización<br />

del texto<br />

El alumno presenta<br />

Información del<br />

Alguna dificultad en la información del<br />

resumen<br />

Secuencia y<br />

entender la resumen en una<br />

presentada en una<br />

organización de la secuencia y en secuencia lógica.<br />

secuencia lógica e<br />

información en el organizar de la Algunos errores<br />

interesante que el<br />

resumen son difíciles de información en el gramaticales<br />

lector puede seguir<br />

seguir. Falta coherencia resumen. Poca pueden afectar la<br />

sin dificultad. Usa<br />

y uso de conectores coherencia, uso de organización. Usa<br />

todos los<br />

algunos conectores la mayoría de los<br />

conectores<br />

conectores<br />

____<br />

Contenido<br />

El estudiante<br />

El alumno incorpora<br />

El estudiante no<br />

incorpora la mayor El alumno<br />

conceptos básicos y<br />

incorpora la<br />

parte de la incorpora toda la<br />

la información es<br />

información pedida. No<br />

información información<br />

pobre. Algunas<br />

responde la pregunta.<br />

requerida, faltan requerida. El<br />

ideas son<br />

Incluye información<br />

algunos detalles. El resumen incluye<br />

irrelevantes para<br />

irrelevante para el<br />

resumen incluye toda la información<br />

resumir la<br />

resumen<br />

ideas relevantes en relevante<br />

información<br />

su mayor parte<br />

____<br />

Gramática y<br />

ortografía<br />

El texto presenta<br />

bastantes errores de<br />

gramática y/o de<br />

ortografía, lo que<br />

interfiere con su<br />

comprensión<br />

El texto contiene<br />

El texto tiene varios<br />

algunos errores<br />

errores gramaticales<br />

gramaticales y/o El texto no incluye<br />

y/o de ortografía,<br />

de ortografía, pero errores<br />

algunos de ellos<br />

en general no gramaticales ni de<br />

interfieren con la<br />

interfieren con la ortografía<br />

comprensión del<br />

comprensión del<br />

texto<br />

texto<br />

____<br />

Vocabulario<br />

El vocabulario temático Contiene algún<br />

requerido es muy vocabulario<br />

escaso<br />

temático requerido<br />

Contiene la mayor El vocabulario es<br />

parte del<br />

variado y está<br />

vocabulario aplicado<br />

temático requerido apropiadamente<br />

____<br />

Presentación<br />

Presentación poco<br />

adecuada y<br />

desordenada<br />

Presentación La presentación es<br />

La presentación es<br />

adecuada, pero buena. Faltan<br />

excelente.<br />

carece de elementos algunos elementos<br />

Demuestra<br />

que contribuyen a la para enriquecerla<br />

dedicación a la<br />

tarea (dibujos, (dibujos,<br />

tarea<br />

imágenes, orden) imágenes, orden)<br />

____<br />

Observaciones: Total ____<br />

El docente deberá entregar a cada estudiante una rúbrica con la evaluación y la retroalimentación de su trabajo. Es<br />

importante que indique al alumno cuáles fueron sus errores y que refuerce sus fortalezas y logros, en el espacio<br />

dedicado a las observaciones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


Unidad 2<br />

Deporte y vida saludable<br />

Comprensión auditiva<br />

El propósito de la unidad es que los estudiantes comprendan información explícita e ideas principales al<br />

escuchar textos orales que informan e indican cantidades. También se espera que reconozcan el vocabulario<br />

temático, de cantidad y relaciones entre ideas y que sean capaces de responder preguntas sobre el texto en<br />

forma oral y escrita. Asimismo, se pretende que discriminen sonidos de la unidad al escuchar los textos orales.<br />

Comprensión lectora<br />

Se busca que los alumnos lean comprensivamente textos informativos, instructivos y descriptivos simples<br />

(adaptados y/o auténticos) y que reconozcan en ellos ideas principales e información explícita. Además, se<br />

pretende que distingan referencias a cantidades, descripciones de procesos y relaciones entre ideas, para<br />

apoyar la comprensión de los puntos principales del texto; asimismo, que lean en voz alta y marquen la<br />

pronunciación de los sonidos de la unidad.<br />

Expresión oral<br />

Se aspira a que los estudiantes se expresen a través de monólogos y diálogos breves y simples en los que<br />

apliquen el vocabulario temático, usen frases y expresiones hechas, hagan referencias a cantidades y den<br />

coherencia a sus ideas. También se pretende que pronuncien los sonidos del idioma en forma inteligible y que<br />

se comuniquen, formulando y contestando preguntas simples sobre el tema.<br />

Expresión escrita<br />

Otro propósito de la unidad consiste en que los estudiantes desarrollen la expresión escrita y redacten textos<br />

breves (descriptivos, instructivos y/o narrativos) relacionados con el deporte y la vida saludable para aplicar<br />

vocabulario temático e indicar cantidades. Se pretende también que utilicen frases hechas, expresiones<br />

idiomáticas, oraciones simples unidas por conectores y una adecuada ortografía.<br />

Conocimientos previos<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• reconocimiento de tiempos verbales (presente, pasado y futuro)<br />

• pasado simple con verbos regulares e irregulares de uso frecuente<br />

• cláusulas con because, that, which y when<br />

• frases para expresar preferencias (I’d rather…, I’d rather not, Would you prefer?, I’d go for, what would<br />

you like to do?, What would you rather do?, What are you up to?, I’d like to…)<br />

• adjetivos para describir personas (rasgos físicos y de personalidad); por ejemplo: nice, talented,<br />

generous, tall, short, handsome o pretty<br />

• adjetivos para describir lugares; por ejemplo: beautiful, big o amazing<br />

• verbos modales y frases para expresar obligación, deber o consejo: must, have to, should, shouldn`t<br />

• preguntas de cantidades: How many…?<br />

Contenidos léxicos:<br />

• vocabulario asociado a personajes que marcan tendencia entre la juventud<br />

• vocabulario asociado a lugares y atracciones frecuentados por los jóvenes<br />

Conocimientos de la unidad<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• adjetivos y adverbios de cantidad, como a lot (of), lots of, much, not very much, many, some, few, a few,<br />

just a few u only a few<br />

• palabras y frases para preguntar por cantidades, como How much…? o How long…?<br />

• voz pasiva en presente para describir procesos<br />

• conectores: that, which, when y who<br />

• sonidos /æ/, /e/, /Λ/ como en had, head o hut<br />

• elementos ortográficos, como signo de interrogación, signo de exclamación, punto y mayúscula<br />

Contenidos léxicos:<br />

• vocabulario relacionado con la salud; por ejemplo: headache, stomachache, flu, cold<br />

• vocabulario relacionado con deportes; por ejemplo: play tennis/football/basketball, practise sports, court,<br />

pitch o track<br />

• vocabulario relacionado con alimentos y comidas; por ejemplo: fruit, salad, dessert, juice, meat,<br />

breakfast, lunch, dinner<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

35


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

COMPRENSIÓN AUDITIVA<br />

• Demostrar que comprenden información explícita<br />

e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con el deporte y la vida saludable)<br />

que contemplan las funciones comunicativas de<br />

informar e indicar cantidades:<br />

o reconociendo el vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave<br />

o identificando expresiones de cantidad en<br />

palabras y frases<br />

o reconociendo relaciones entre ideas a través<br />

de conectores como that, when, who o which<br />

o discriminando sonidos propios del inglés<br />

(/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comprensión del texto, en palabras como<br />

bed, bad o bud<br />

COMPRENSIÓN LECTORA<br />

• Leer y demostrar que entienden ideas principales<br />

e información explícita en textos simples<br />

(informativos, descriptivos e instructivos)<br />

relacionados con el deporte y la vida saludable:<br />

o reconociendo vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave<br />

o identificando expresiones que indican<br />

cantidad<br />

o identificando descripciones de acciones en un<br />

proceso<br />

o reconociendo relaciones entre ideas a través<br />

de conectores como that, when, who o which<br />

o leyendo en voz alta con fluidez y<br />

pronunciación adecuada<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los<br />

aprendizajes:<br />

• Identifican el vocabulario temático relacionado<br />

con el deporte y la vida saludable. Por ejemplo:<br />

practise sports, eat well, take enough sleep<br />

• Identifican las ideas principales en los diálogos o<br />

monólogos y las asocian al vocabulario temático<br />

y a las palabras clave. Por ejemplo: nombres de<br />

actividades saludables o referencia a buenos<br />

hábitos alimenticios<br />

• Reconocen el tema de los textos con ayuda del<br />

vocabulario temático y de información clave<br />

• Representan gráficamente, a través de un<br />

organizador, información explícita referida a<br />

cantidades<br />

• Discriminan entre información clave y accesoria<br />

con la ayuda de organizadores gráficos para<br />

tomar apuntes<br />

• Reconocen relaciones entre ideas a través de los<br />

conectores that, when, who y which. Por<br />

ejemplo: I saw a doctor who told me I should<br />

eat better<br />

• Escuchan y reproducen palabras de vocabulario<br />

y frases relacionadas con el tema deporte y vida<br />

saludable en los diálogos o discursos, como have<br />

a stomachache/headache, take some medicine,<br />

prescription, go to the doctor, hospital, practise<br />

sports, play football, do gymnastics<br />

• Discriminan sonidos propios del inglés (/æ/, /e/,<br />

/Λ/) que interfieren con la comprensión, en<br />

palabras como bed, bad o bud<br />

• Expresan en sus palabras el tema del texto leído<br />

• Identifican ideas principales y relacionan el<br />

vocabulario temático de la unidad, expresiones<br />

que indican cantidad y descripciones de<br />

procesos, como Football is a very popular sport.<br />

A lot of people like it. It is played by two teams<br />

of eleven players each. When the whistle is<br />

blown by the referee, the match starts. The<br />

players try to score goals. When goals are<br />

scored the teams’ supporters celebrate shouting<br />

• Resumen el texto escrito e incluyen información<br />

relevante y palabras del vocabulario temático<br />

relacionadas con deportes y vida saludable en<br />

los textos, como practise sports, eat healthy<br />

food, outdoor activities, stomachache,<br />

headache, medicine, prescription, doctor,<br />

hospital<br />

• Identifican información explícita que apoya la<br />

comprensión de las ideas principales; por<br />

ejemplo, lugares, nombres, acontecimientos,<br />

cantidades, fechas<br />

• Describen en un texto el orden en que ocurre un<br />

proceso o los eventos y usan organizadores<br />

gráficos (línea de tiempo, diagrama de flujo u<br />

36


EXPRESIÓN ORAL<br />

• Expresarse oralmente a través de monólogos y<br />

diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e<br />

incorporar las funciones comunicativas de<br />

informar e indicar cantidades:<br />

o utilizando frases hechas, expresiones<br />

idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

o aplicando el vocabulario temático de la<br />

unidad<br />

o usando estructuras que indican cantidad,<br />

como a lot of, much o many<br />

o expresando coherencia entre las ideas a<br />

través del uso de conectores that y when<br />

o pronunciando en forma inteligible sonidos<br />

propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ)/) que<br />

interfieren con la comunicación, presentes en<br />

palabras como had, head o hut<br />

EXPRESIÓN ESCRITA<br />

• Escribir textos descriptivos y narrativos breves y<br />

simples, relacionados con el deporte y la vida<br />

saludable:<br />

o aplicando el vocabulario temático de la<br />

unidad<br />

o haciendo referencia a cantidades con<br />

expresiones, frases y preguntas como a lot<br />

of, much, many, How much?, How many?<br />

o relacionando ideas en forma coherente por<br />

medio de conectores como that, when, who o<br />

which<br />

o usando elementos ortográficos, como signos<br />

de interrogación y exclamación, punto y<br />

mayúscula<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

otros)<br />

• Reconocen relaciones entre ideas unidas por los<br />

conectores that, when, who y which<br />

• Leen textos en voz alta con fluidez y<br />

pronunciación adecuada<br />

• Contestan preguntas simples, relacionadas con<br />

preferencias y cantidades asociadas al<br />

vocabulario de la unidad, y usan expresiones<br />

como There is a lot of…, She has much… o They<br />

need more…<br />

• Formulan preguntas con estructuras como How<br />

much…?, How many…? o How long…?<br />

• Reproducen y pronuncian en forma inteligible<br />

sonidos del inglés como /æ/, /e/, /Λ/, que se<br />

encuentran en palabras como had, head o hut<br />

• Crean y dramatizan diálogos de 12 intercambios<br />

en los que:<br />

o hablan sobre el deporte y la vida saludable y<br />

usan el vocabulario de la unidad<br />

o utilizan frases hechas y oraciones breves<br />

o se refieren a cantidades con estructuras<br />

como a lot, much o many. Por ejemplo: I<br />

have a lot of friends. We play many sports<br />

together<br />

o dan coherencia a sus ideas por medio de<br />

conectores como that y when para unir<br />

oraciones. Por ejemplo: I feel better when I<br />

practise sports<br />

o usan la expresión corporal para enfatizar sus<br />

ideas<br />

o emplean muletillas (como well, I think, I<br />

mean, OK u otras) para llenar espacios de<br />

conversación<br />

• Escriben textos de hasta 100 palabras que<br />

contienen oraciones simples acerca de los<br />

deportes y la vida saludable, y usan el<br />

vocabulario de la unidad y las expresiones para<br />

indicar cantidad, dar expresar consejos y señalar<br />

obligaciones<br />

• Redactan textos en los que:<br />

o describen elementos o sucesos asociados al<br />

deporte y la vida saludable (como<br />

enfermedades, tipos de alimentación,<br />

acciones para tener una buena salud o<br />

distintas actividades deportivas)<br />

o usan expresiones de cantidad, como a lot<br />

of…, many… o much<br />

o manifiesta preferencias con estructuras<br />

como I’d rather o I’d prefer<br />

o usan marcadores de secuencia y conectores<br />

(that, when, who, which) para escribir en<br />

forma coherente<br />

o usan conectores (como that, which, when o<br />

who) para unir ideas y relacionar oraciones<br />

coherentemente<br />

37


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Muestra confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida<br />

• Establece metas a largo plazo y explica cómo alcanzarlas<br />

• Da ejemplos de acciones que realiza para llevar una vida saludable<br />

• Manifiesta opinión crítica frente a falta de actividad física en su entorno<br />

Conoce y valora la historia, tradiciones, símbolos, patrimonio territorial y cultural de la nación<br />

• Señala aspectos novedosos de vida saludable en otros países que pueden aplicarse en su país<br />

• Explica la importancia de construir lugares para practicar deportes en su ciudad<br />

• Da ejemplos de actividades de vida saludable que se pueden realizar en su comuna<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El nivel que la mayoría de los estudiantes debiera alcanzar en cada una de las habilidades corresponde al Nivel 5<br />

en los Mapas de Progreso respectivos. Sin embargo, también se debe considerar que los más aventajados<br />

pueden alcanzar el Nivel 6.<br />

Los docentes pueden crear y leer los textos orales para la comprensión auditiva. Se pueden obtener textos<br />

orales auténticos graduados (principiantes, intermedios y avanzados) en sitios de podcasts. También se<br />

recomienda usar canciones y diálogos simples de películas.<br />

Es importante conocer los deportes nuevos y los que más interesan los estudiantes. También importa saber<br />

cómo se alimentan y cuáles son sus hábitos alimenticios.<br />

Se sugiere:<br />

• incluir textos de mediana extensión para Comprensión Auditiva<br />

• incluir textos de, al menos, 80 palabras para su lectura oral en Comprensión Lectora<br />

• usar organizadores gráficos y tablas que pueden ayudar en Comprensión Lectora y Auditiva<br />

• mantener tarjetas de palabras en un diario mural en la sala, con palabras como adjetivos y conectores; esto<br />

permite que los estudiantes las recuerden y las empleen en sus textos escritos y en las actividades orales, y<br />

que mejoren la calidad en ambos aspectos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Demostrar que entienden información explícita e ideas principales en textos simples (relacionados con el deporte y<br />

la vida saludable) que contemplan las funciones comunicativas de informar e indicar cantidades:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones de cantidad en palabras y frases<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who y which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la comprensión del texto en<br />

palabras como bed, bad o bud<br />

Actividades<br />

1. El docente escribe en el pizarrón una lista de quince palabras de vocabulario relacionadas con el tema de la<br />

salud y los deportes para jugar un bingo. Los estudiantes anotan ocho de ellas en sus cuadernos. A medida que<br />

el docente las nombra al azar, ellos las van marcando. Gana el alumno cuya totalidad de palabras se nombre<br />

primero.<br />

2. Los estudiantes escuchan un reporte de mediana extensión sobre un deportista reconocido mundialmente.<br />

Completan una ficha (que el profesor les ha entregado previamente) con información específica de la vida del<br />

deportista. Comparten con su curso las respuestas y comentan sobre lo que han escuchado. Pueden escribir<br />

sus respuestas en un organizador gráfico. Ejemplo:<br />

Name of the sports person<br />

Sport he/she practises<br />

He/she has won…<br />

He/she lives in…<br />

He/she trains…<br />

3. Los alumnos reciben una ficha con estrofas de una canción en inglés, relacionada con el deporte y/o con la vida<br />

saludable y sin la parte del coro (se espera que no reconozcan la canción hasta escucharla). El docente pide<br />

que la lean y destaquen la información específica (números, fechas, nombres de personas o lugares). Luego les<br />

solicita que escriban la idea más importante que la canción pretende expresar. También les puede pedir que<br />

inventen lo que pasó antes o después de los hechos que se relatan. Finalmente, escuchan la canción completa.<br />

Observaciones al docente<br />

En el sitio www.musicalenglishlessons.org/popsongs/queen/wearethechampions.htm se puede encontrar<br />

la canción We are the champions, del grupo Queen, y una gran variedad de actividades con diferentes<br />

canciones que se pueden usar en esta actividad.<br />

4. ®El docente escribe en el pizarrón algunas palabras relacionadas con un deporte en particular (ball, goal, kick).<br />

Los estudiantes predicen lo que van a escuchar, de acuerdo a esas palabras. Luego oyen la descripción del<br />

deporte y completan una tabla con la información escuchada (<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>).<br />

Por ejemplo:<br />

Name of sport Where is it played? Equipment needed Number of players per team<br />

5. Los alumnos oyen un texto que describe una dieta saludable. Luego completan una tabla y usan adjetivos y<br />

adverbios de cantidad de acuerdo al texto escuchado. Por ejemplo:<br />

HEALTHY DIET<br />

fruit a lot<br />

bread some<br />

sugar<br />

6. Los estudiantes escuchan palabras aisladas y las repiten. Luego las clasifican en una tabla según su<br />

pronunciación (de acuerdo a los sonidos /æ/, /e/, /Λ/). Por ejemplo: had, head o hut.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

39


Observaciones al docente<br />

En el sitio www.englishpronunciationpod.com/newarchive.html se puede encontrar podcasts con<br />

pronunciación y guías de trabajo de diferentes sonidos del inglés.<br />

AE 2<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos informativos, descriptivos e<br />

instructivos simples, relacionados con el deporte y la vida saludable:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican cantidad<br />

• identificando descripciones de acciones en un proceso<br />

• reconociendo relaciones entre ideas a través de conectores that, when, who o which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes leen un texto descriptivo breve sobre vida saludable. Subrayan información complementaria.<br />

Completan un organizador gráfico con la idea principal y las ideas complementarias. Finalmente se comenta el<br />

texto con el curso.<br />

Ejemplo de organizador:<br />

idea<br />

principal<br />

2. Los alumnos reciben un texto corto sobre la vida de un deportista importante y/o famoso (como Nadia<br />

Comaneci, Usain Bolt o Michael Phelps). Luego de leerlo, completan un organizador gráfico (línea de tiempo) en<br />

el cual escribirán las fechas y los acontecimientos principales de la vida del personaje.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

40


3. ®Los estudiantes leen un texto sobre hábitos de vida saludable y responden preguntas simples sobre<br />

información explícita del texto. Por ejemplo: How often do you have to eat…?, Is it important to…? o Why do<br />

you have to…? (Biología).<br />

4. Los alumnos leen cinco títulos relacionados con deportes y predicen de qué se trata cada párrafo. Luego leen<br />

los cinco relatos y asocian cada uno al título correspondiente.<br />

5. Los estudiantes leen un texto que describe cómo cocinar una comida saludable y completan un organizador<br />

gráfico en el que registran los pasos que aparecen en la descripción.<br />

Ejemplo de organizador gráfico:<br />

How to make a salad<br />

First: the vegetables are washed<br />

Second: the vegetables are chopped<br />

6. Los alumnos leen párrafos de un texto en forma oral, por turnos y voluntariamente. Es importante que el<br />

docente lo haya leído antes en voz alta para modelar la pronunciación.<br />

Observaciones al docente<br />

En el sitio web www.famouspeoplelessons.com hay biografías de personajes famosos con guías de<br />

trabajo.<br />

AE 3<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e incorporar las<br />

funciones comunicativas de informar e indicar cantidades:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando estructuras que indican cantidad, como a lot of, much o many<br />

• expresando coherencia entre las ideas a través del uso de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, presentes en palabras como had, head o hut<br />

Actividades<br />

1. Ejercicio para utilizar conocimientos previos: el docente escribe la palabra health en el pizarrón. Los<br />

estudiantes hacen una lluvia de ideas, nombrando todas las palabras relacionadas con la palabra principal, y el<br />

docente las escribe en el pizarrón.<br />

2. El profesor pide a los alumnos que formen parejas, se entrevisten mutuamente y se formulen ocho preguntas<br />

con las siguientes estructuras: How much…?, How many…? y How long…? Anotan las respuestas. Después,<br />

algunos estudiantes cuentan al resto de la clase lo que aprendieron acerca de la vida de su compañero y usan<br />

estructuras como She has a lot of…, He has many…, He doesn’t have much…, etc.<br />

3. ®En grupos de tres, los alumnos deberán mantener una conversación de hasta doce intercambios en la que<br />

representen una situación relacionada con la salud o los deportes (puede ser un accidente, una caída, alguna<br />

actividad deportiva de más riesgo u otras). Tendrán que usar cinco palabras relacionadas con el vocabulario de<br />

la salud, las expresiones aprendidas previamente para dar consejos (como You should rest a lot o You mustn’t<br />

move) y conectores para relacionar ideas. Luego la representan frente a la clase (<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong>-Biología).<br />

4. El docente muestra imágenes y los estudiantes dicen frases que incluyen expresiones de cantidad. Por ejemplo:<br />

There There are a lot of animals in the zoo.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

41


There isn’t much food in the refrigerator.<br />

5. Los alumnos repiten después del profesor la pronunciación de palabras con los sonidos como en had, head o<br />

hut. El docente les muestra algunas palabras escritas y los estudiantes deben decir su nombre con la<br />

pronunciación adecuada. Por ejemplo: cat, cut, met o mat.<br />

AE 4<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con el deporte y la vida saludable:<br />

• aplicando vocabulario temático de la unidad<br />

• haciendo referencia a cantidades a través de expresiones, frases y preguntas como a lot of, much, many, how<br />

much? How many?<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio de de conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de interrogación y exclamación, punto y mayúscula<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes completan una tabla de dos columnas, una para actividades saludables y otra para actividades<br />

que afectan la salud. Por ejemplo:<br />

Healthy activities and habits Unhealthy activities and habits<br />

Eat lots of vegetables Eat too much junk food<br />

2. Escriben oraciones de acuerdo a una imagen que contenga bastantes elementos. Se refieren a lo que hay o no<br />

hay en ella por medio de estructuras como There are a lot of…, There are many…, There is not much… o There<br />

are just a few…<br />

3. ® Los alumnos escriben un afiche con recomendaciones para llevar una vida saludable. Redactan oraciones con<br />

expresiones de cantidad, como Eat a lot of food (Biología). Luego pueden presentar el póster al resto de la<br />

clase y leer sus recomendaciones.<br />

4. En un párrafo corto, describen acciones para tener una vida saludable. El título del párrafo puede ser “How to<br />

have good health. Deben incluir vocabulario temático de la unidad y expresiones de cantidad. Ejemplo: To have<br />

good health it’s important to eat lots of vegetables and fruit.<br />

5. Completan oraciones de acuerdo a sus conectores. Por ejemplo:<br />

• I feel bad when… (I go to sleep late at night)<br />

• I have a friend who… (is very fat)<br />

• I know a restaurant that… (serves only salads)<br />

6. Los estudiantes escriben oraciones con algunas palabras de vocabulario de la unidad; deben ser creativas e<br />

ilustrar el significado de la palabra. Por ejemplo: doctor: I go to the doctor when I feel very bad, o football: I<br />

play football everyday after school.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


Ejemplo de evaluación<br />

AE 1<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples (relacionados con<br />

el deporte y la vida saludable) que contemplan las funciones comunicativas de informar e indicar<br />

cantidades:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones de cantidad en palabras y frases<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who, which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la comprensión del texto<br />

en palabras como bed, bad, bud<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Escuchan y reproducen palabras de vocabulario y frases relacionadas con el deporte y la vida<br />

saludable (como have a stomachache/headache, take some medicine, prescription, go to the doctor,<br />

hospital, practise sports, play football, do gymnastics y otras) en los diálogos o discursos.<br />

• Identifican ideas principales en los diálogos o monólogos y las asocian al vocabulario temático y<br />

palabras clave. Por ejemplo: nombres de actividades saludables o referencia a buenos hábitos<br />

alimenticios.<br />

Actividad propuesta<br />

Los alumnos escuchan atentamente un diálogo entre un doctor y su paciente, en el cual el doctor recomienda al<br />

paciente cómo cuidarse para recuperarse de una enfermedad. Responden preguntas asociadas a la idea principal<br />

del texto. Las preguntas pueden ser de respuesta abierta (se recomienda que no sean más de dos o tres, debido al<br />

tiempo necesario para escribir) o preguntas de alternativas (el estudiante deberá marcar la que mejor represente la<br />

idea principal). Ejemplos de preguntas: What can be a good title for the passage?, What topic does the passage<br />

present?<br />

Los estudiantes escuchan el diálogo por segunda vez y completan una tabla asociada a información detallada. Por<br />

ejemplo, pueden completar una representación de la receta que el médico da al paciente, con preguntas como:<br />

Doctor Carlos Fernández<br />

Name of patient: ____________ Date: ___________<br />

Prescription:<br />

Take _________ pills of __________/ ____ a day<br />

Drink enough _________________<br />

Don’t ______________.<br />

Criterio de evaluación<br />

El docente puede asignar un punto a cada respuesta correcta. No se deben tomar en cuenta los errores ortográficos<br />

para evaluar, pero el docente los tiene que corregir e informar al estudiante.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

43


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

44


Unidad 3<br />

La vida juvenil en otros países<br />

Comprensión auditiva<br />

Esta unidad tiene como fin que los estudiantes comprendan las ideas principales y la información<br />

explícita al escuchar textos orales simples, y que reconozcan en ellos referencias a posibilidades y<br />

predicciones simples, vocabulario temático de la unidad y relaciones entre oraciones. Se pretende,<br />

además, que discriminen sonidos de la unidad propios del idioma.<br />

Comprensión lectora<br />

Otro propósito consiste en que los alumnos lean comprensivamente textos simples, informativos,<br />

descriptivos y narrativos (adaptados y auténticos) y puedan identificar ideas principales e información<br />

explícita en ellos. Se pretende que entiendan más fácilmente el texto al identificar vocabulario temático,<br />

referencias a predicciones y posibilidades y relaciones entre ideas. También se busca que los lean textos<br />

narrativos y reconozcan en ellos elementos literarios simples, como personajes, el ambiente y la trama.<br />

Expresión oral<br />

Se aspira a que los estudiantes se comuniquen, hagan predicciones simples y expresen posibilidades<br />

presentes y futuras. Además, se espera que usen el vocabulario temático, frases hechas y oraciones<br />

simples, expresadas en forma coherente, en diálogos y monólogos simples y breves acerca del tema de<br />

la unidad, y que pronuncien en forma inteligible.<br />

Expresión escrita<br />

También se pretende que los alumnos desarrollen la expresión escrita a través de la producción de<br />

oraciones simples y de breves textos descriptivos y narrativos que se refieran al tema de la unidad. Se<br />

espera que usen correctamente estructuras referidas a posibilidades y predicciones, conectores y<br />

ortografía en los textos escritos.<br />

Conocimientos previos<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• adjetivos y adverbios de cantidad como a lot (of), lots of, much, not very much, many, some, few, a<br />

few, just a few u only a few<br />

• palabras y frases para preguntar por cantidades como How many…?, How much…? o How long…?<br />

• verbos modales y frases para expresar obligación, deber o consejos, como must, have to o should<br />

Contenidos léxicos:<br />

• vocabulario relacionado con el deporte y la salud; por ejemplo: headache, stomachache, flu, cold,<br />

practise sports, eat healthy food<br />

• vocabulario relacionado con alimentos y comidas; por ejemplo: fruit, salad, dessert, juice, meat,<br />

breakfast, lunch, dinner<br />

Conocimientos de la unidad (contenidos y vocabulario temático)<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• verbos modales may y might para expresar predicciones simples y posibilidades presentes y futuras<br />

• marcadores temporales como in the future, next week, tomorrow<br />

• conectores that, when, who, which<br />

• sonidos /æ/, /e/, /Λ/, como en had/head/hut<br />

• elementos ortográficos, como signo de interrogación, de exclamación, punto y mayúscula<br />

Contenidos léxicos:<br />

• vocabulario relacionado con la forma de vida juvenil en otros países (costumbres, alimentación,<br />

diversión, educación, actividades solidarias); por ejemplo: schools (classes, uniform, school<br />

buses…), summer camps, concerts, sports, outdoor activities, parties, way they dress<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

COMPRENSIÓN AUDITIVA<br />

• Demostrar que comprenden información<br />

explícita e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con la vida juvenil en otros<br />

países) que contemplan las funciones<br />

comunicativas de informar y expresar<br />

predicciones simples y posibilidades presentes<br />

y futuras:<br />

o reconociendo vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave<br />

o identificando palabras y frases que<br />

expresan predicciones y posibilidades<br />

presentes y futuras<br />

o reconociendo relaciones entre ideas a<br />

través de conectores either… or, that,<br />

when, who, which<br />

o discriminando sonidos propios del inglés<br />

(/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comprensión del texto en palabras como<br />

bad, bed o bud<br />

COMPRENSIÓN LECTORA<br />

• Leer y demostrar que comprenden ideas<br />

principales e información explícita en textos<br />

informativos, descriptivos y narrativos<br />

simples, relacionados con la vida juvenil en<br />

otros países:<br />

o reconociendo vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave asociadas al<br />

tema de la unidad<br />

o identificando frases y expresiones que<br />

indiquen predicciones y posibilidades<br />

presentes y futuras<br />

o reconociendo relación entre ideas a<br />

través de conectores: either… or, that,<br />

when, who, which<br />

o leyendo en voz alta con fluidez y<br />

pronunciación adecuada<br />

o reconociendo los elementos literarios<br />

personajes, ambiente y trama en un<br />

texto narrativo<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los<br />

aprendizajes:<br />

• Reconocen y expresan en sus palabras el tema central de<br />

los textos<br />

• Anotan información explícita (como fechas, lugares,<br />

nombres) con la ayuda de un organizador gráfico o<br />

mediante respuestas a preguntas relativas al tema de la<br />

unidad<br />

• Nombran palabras de vocabulario asociadas a la vida y las<br />

costumbres juveniles en otros países (actividades<br />

culturales, comidas, diversión y pasatiempos). Por<br />

ejemplo: summer camps, part-time job, going to clubs<br />

• Identifican y reproducen frases que expresan<br />

probabilidades futures; por ejemplo: It might rain<br />

tomorrow, The bus may come<br />

• Escuchan textos de mediana extensión y resuelven<br />

preguntas simples con información explícita de un texto<br />

• Discriminan y reproducen sonidos que interfieren con la<br />

comprensión (/æ/, /e/, /Λ/ )en palabras como bad, bed o<br />

bud<br />

• Escuchan e identifican información que complementa el<br />

mensaje principal y que se introduce por medio de<br />

conectores como when, that, which o who<br />

• Expresan el tema del texto leído con sus propias palabras<br />

• Leen e identifican el vocabulario e información específica<br />

en el texto. Por ejemplo: nombres de países y<br />

nacionalidades, nombres de actividades juveniles típicas,<br />

nombres de comidas preferidas por los jóvenes, nombres<br />

de prendas de vestir preferidas por la juventud de<br />

diversos países<br />

• Identifican ideas principales en los textos leídos<br />

• Resumen el texto escrito y seleccionan información<br />

relevante y explícita; por ejemplo, vocabulario temático<br />

de la unidad y expresiones de predicciones y posibilidades<br />

presentes y futuras<br />

• Responden preguntas acerca de información específica en<br />

el texto, referida a lugares, nombres, cifras y fechas,<br />

entre otras<br />

• Identifican información relacionada con la idea principal<br />

por medio de los conectores: either… or, that, when, who,<br />

which<br />

• Reconocen y nombran elementos literarios simples en<br />

textos narrativos; entre ellos, personajes, lugar y tiempo<br />

donde ocurre la acción y eventos principales del texto<br />

• Leen en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

46


EXPRESIÓN ORAL<br />

• Expresarse oralmente a través de monólogos<br />

y diálogos (de doce intercambios) breves y<br />

simples e incorporar las funciones de informar<br />

y expresar predicciones simples y<br />

posibilidades presentes y futuras:<br />

o utilizando frases hechas, expresiones<br />

idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

o aplicando el vocabulario temático de la<br />

unidad<br />

o usando las estructuras may y might para<br />

expresar predicciones y posibilidades<br />

o empleando muletillas, expresiones y<br />

frases para lograr mayor fluidez en la<br />

conversación, como well, I think o I<br />

mean<br />

o expresando coherencia en las ideas por<br />

medio de conectores that y when<br />

o pronunciando en forma inteligible los<br />

sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/)<br />

que interfieren con la comunicación,<br />

presentes en palabras como had, head o<br />

hut<br />

EXPRESIÓN ESCRITA<br />

• Escribir textos descriptivos y narrativos<br />

breves y simples, relacionados con la vida<br />

juvenil en otros países:<br />

o aplicando el vocabulario temático de la<br />

unidad<br />

o expresando predicciones y posibilidades<br />

presentes y futuras por medio de verbos<br />

modales may y might<br />

o relacionando ideas en forma coherente<br />

por medio de conectores como that,<br />

when, who o which<br />

o usando elementos ortográficos, como<br />

signos de exclamación e interrogación,<br />

punto y mayúscula<br />

• Responden preguntas simples relacionadas con<br />

probabilidades futuras y predicciones asociadas al<br />

vocabulario de la unidad, usando expresiones como It<br />

may… o I might…<br />

• Expresan probabilidades futuras por medio de expresiones<br />

como I may come tomorrow o, It might be sunny<br />

tomorrow<br />

• Crean y dramatizan diálogos de doce intercambios en los<br />

que:<br />

o dan y piden información sobre la vida y costumbres<br />

juveniles en otros países, usando el vocabulario de la<br />

unidad como concerts, schools, sports, way they<br />

dress, etc.<br />

o emplean los verbos modales may y might para hablar<br />

de probabilidades futuras<br />

o utilizan oraciones simples y las conectan por medio de<br />

palabras como that, when o which<br />

o usan la expresión corporal para enfatizar las ideas<br />

o usan muletillas para llenar espacios de conversación<br />

(como hmmm, ah, well, I think, I mean, OK, etc.)<br />

• Presentan monólogos en los que:<br />

o hablan sobre las costumbres, comidas, actividades<br />

culturales, formas de divertirse y educación de los<br />

jóvenes en otros países<br />

o usan oraciones cortas y breves que incluyen el<br />

vocabulario de la unidad<br />

o hacen descripciones y enlazan ideas con conectores<br />

como that, when o which<br />

• Reproducen y pronuncian en forma inteligible los sonidos<br />

propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, presentes en palabras como had, head o<br />

hut<br />

• Escriben párrafos breves (de cien palabras) acerca de las<br />

costumbres, formas de divertirse, actividades culturales,<br />

comidas y pasatiempos juveniles en otros países, usando<br />

el vocabulario temático de la unidad. Por ejemplo: In<br />

most of the countries, young people like going to clubs on<br />

Saturday nights<br />

• Escriben textos breves y oraciones simples que describen<br />

predicciones y posibilidades, usando los verbos modales<br />

may y might. Por ejemplo: We might go to the beach<br />

tomorrow o We may see a sea lion<br />

• Utilizan conectores como when, that, which o who) para<br />

introducir descripciones y enlazar ideas<br />

• Usan organizadores gráficos (como cadena de eventos,<br />

mapa de ideas o mapa de cuentos) para planificar y<br />

organizar la información antes de escribirla<br />

• Escriben oraciones y textos y usan elementos<br />

ortográficos, como signos de exclamación e interrogación,<br />

punto y mayúscula<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Muestra confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida<br />

• Muestra interés por conocer requisitos de beca o trabajo en un país de habla inglesa<br />

• Expresa desacuerdo frente a algunos comportamientos de jóvenes en otros países<br />

• Explica ventajas de aprender inglés<br />

Usa las habilidades comunicativas para exponer ideas, opiniones, sentimientos y experiencias de<br />

manera coherente y fundamentada<br />

• Señala aspectos diferentes a los suyos de la vida de los jóvenes en otros países<br />

• Indica motivos para visitar países de habla inglesa<br />

• Explica la importancia de aprender otros idiomas<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El nivel que la mayoría de los estudiantes debe alcanzar en cada una de las habilidades, corresponde al Nivel 5 en<br />

los Mapas de Progreso respectivos. Sin embargo, también se debe considerar que los más aventajados pueden<br />

alcanzar el Nivel 6.<br />

Se recomienda:<br />

• usar organizadores gráficos y tablas que puedan ayudar en la comprensión lectora y auditiva<br />

• en el caso de textos narrativos, motivar o apoyar con material audiovisual, como películas sobre la vida de los<br />

jóvenes en diferentes países Sin embargo, se sugiere al docente usar siempre extractos o escenas de películas<br />

de no más de 15 minutos de duración, pues el objetivo es que ayuden a la clase<br />

• incluir textos de mediana extensión para Comprensión Auditiva<br />

• incluir textos de, al menos, 80 palabras para su lectura oral en Comprensión Lectora<br />

• estar informado acerca de las formas de vida de los jóvenes (tanto en el país como en el extranjero), de sus<br />

formas de entretención, sus actividades solidarias y su alimentación<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

48


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples (relacionados con la vida<br />

juvenil en otros países) que contemplan las funciones comunicativas de informar y expresar predicciones simples y<br />

posibilidades presentes y futuras:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando palabras y frases que expresan predicciones y posibilidades presentes y futuras y reconociendo<br />

relación entre ideas a través de conectores either… or, that, when, who, which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la comprensión del texto en<br />

palabras como bed, bad o bud<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes reciben una ficha con palabras de vocabulario de la unidad y con expresiones relacionadas con<br />

probabilidades futuras. A partir de las palabras, predicen el posible tema o el desarrollo del mensaje. Luego<br />

escuchan un texto oral y marcan qué palabras y expresiones de la lista se mencionaron.<br />

2. Luego de escuchar un texto acerca de la juventud en otros países, contestan preguntas simples sobre<br />

información específica acerca del texto oral. Lo pueden hacer por escrito en sus cuadernos. Pueden corregir sus<br />

respuestas, volviendo a escuchar el texto oral junto a la versión escrita. Ejemplos de preguntas: What do they<br />

do in their free time? Where do they go? What sports do they practise?<br />

3. Los estudiantes escuchan un texto oral que menciona predicciones y posibilidades futuras por medio de los<br />

verbos modales may y might. Reciben una hoja de trabajo con oraciones que indican posibilidad y probabilidad<br />

en torno a distintos eventos o situaciones. Al escuchar, marcan las que menciona el texto. Ejemplo:<br />

• It might rain tomorrow<br />

• If it is sunny, we may go away next weekend<br />

4. Los alumnos escuchan un texto que describe la vida de los jóvenes en otro país. Completan una tabla con<br />

información complementaria, asociada a conectores. Por ejemplo:<br />

Place where they have fun<br />

Sports that are popular among them<br />

People who are important to them<br />

5. Los estudiantes escuchan una rima, trabalenguas o chant relacionado con sonidos de la unidad. Repiten<br />

guiados por el docente, quien marcará la voz en los sonidos correspondientes. Después les entrega la versión<br />

escrita del chant. Los alumnos la repiten una vez más, ahora leyéndola. Cambian las palabras que tienen los<br />

sonidos /æ/, /e/, /Λ/ por otras con los mismos sonidos y repiten el chant con las nuevas palabras.<br />

Observaciones al docente<br />

El sitio web www.eslflow.com/pronunciationlessonplans.html ofrece fichas de trabajo de pronunciación.<br />

En www.englishpronunciationpod.com/newarchive.html hay podcasts con los sonidos.<br />

AE 2<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos informativos, descriptivos y<br />

narrativos simples, relacionados con la vida juvenil en otros países:<br />

• reconociendo vocabulario y palabras clave asociados al tema de la unidad<br />

• identificando frases y expresiones que indiquen predicciones y posibilidades presentes y futuras<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores either… or, that, when, who, which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

• reconociendo los elementos literarios en un texto narrativo (personajes, ambiente y trama)<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes leen el primer párrafo de un texto narrativo breve y anticipan qué pasará en la historia<br />

(pueden escribirlo en sus cuadernos). El docente puede guiar sus predicciones con preguntas como Who do you<br />

think is writing? What is he talking about? Where is the man/woman? What do you think may happen to<br />

him/her? Luego, al leer la historia completa, confirman sus predicciones.<br />

2. Después de repasar un texto narrativo (puede ser un cuento adaptado simple de algún autor de habla inglesa<br />

como Edgar Allan Poe, Roald Dahl, Kate Chopin o Katherine Mansfield), los alumnos completan un organizador<br />

gráfico o tabla acerca de la historia, incluyendo la siguiente información: nombres de personajes, lugar donde<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


ocurre la historia, momento en que ocurre o se desarrolla la historia y tres eventos importantes. Ejemplo de<br />

tabla:<br />

Name of the story<br />

Character’s names<br />

Setting (place where the story takes place)<br />

Setting (time when the story happens)<br />

3 important events<br />

3. Los estudiantes leen un texto de mediana extensión sobre la vida de los jóvenes en otro país. Luego<br />

completan un organizador gráfico. o tabla, con información específica y clasifican los diferentes temas<br />

relacionados con sus costumbres (alimentación, diversión, educación, actividades solidarias). Lo comparten<br />

con el curso para su autocorrección. Ejemplo de tabla:<br />

Life of young people in …<br />

Food they like to eat<br />

Places where they have fun<br />

Kinds of schools<br />

Way they help others<br />

4. ®Los alumnos revisan un texto que se refiere a una banda musical de otro país y completan oraciones con las<br />

estructuras que indican predicciones y probabilidades futuras. Por ejemplo: They might start their world tour<br />

next month. They migh visit our country (<strong>Educación</strong> Artística).<br />

5. Los estudiantes leen un texto sobre una escuela en otro país al que le faltan algunas palabras. Luego eligen,<br />

de un grupo de palabras asociadas al vocabulario de la unidad, la palabra que corresponde a cada espacio,.<br />

Observaciones al docente<br />

El sitio www.famouspeoplelessons.com ofrece biografías de diversos personajes de fama mundial y hojas de<br />

trabajo.<br />

AE 3<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e incorporar las<br />

funciones de informar y expresar predicciones simples y posibilidades presentes y futuras:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando las estructuras may y might para expresar predicciones y posibilidades<br />

• empleando muletillas, expresiones y frases para lograr mayor fluidez en la conversación, como well, I think o I<br />

mean<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, presentes en palabras como had, head o hut<br />

Actividades<br />

1. Se agrupan en parejas y cada estudiante recibe ocho tarjetas con palabras de vocabulario relacionadas con la<br />

unidad, distintas a las de su compañero. Cada alumno deberá describir a su compañero los conceptos para que<br />

él los adivine. Terminan cuando han adivinado todas las palabras. Por ejemplo: This is a free time activity. You<br />

use…, You need…, This is something you eat in France for breakfast…, This is where you go with friends to<br />

dance at night…<br />

2. Los alumnos, en grupos de a tres, reciben una lámina y la describen en forma oral, utilizando frases<br />

relacionadas con predicciones o probabilidades. Por ejemplo: They might be students in a school party. He may<br />

be reading a book about different cultures. The building may be an expensive hotel.<br />

3. En parejas, los estudiantes crean un diálogo de doce intercambios en el que representan una situación de<br />

acuerdo a una tarjeta que eligieron. Las situaciones se refieren a actividades de los jóvenes como invitar a una<br />

fiesta, ponerse de acuerdo para hacer una fiesta o hacer deporte o hablar de alguna circunstancia escolar.<br />

Aplican vocabulario de la unidad; manifiestan, al menos, una posibilidad futura por medio de may o might;<br />

usan expresiones como well, I think o I mean y los conectores that y when. Luego lo presentan al curso.<br />

4. En parejas, los alumnos reciben tarjetas con palabras que pueden relacionarse entre sí, como party - next<br />

week; elaboran oraciones que las incluyan y las dicen en forma oral al resto de la clase. Por ejemplo: We may<br />

have a party at the school next week.<br />

5. El docente modela la pronunciación de palabras como head, had y hut. Luego muestra tarjetas a los<br />

estudiantes con palabras como bad, cut y cat. Los estudiantes pronuncian las palabras correctamente. El<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

50


profesor pide que nombren más palabras con la misma pronunciación que ellos conozcan y escribe las palabras<br />

en el pizarrón bajo la categoría correspondiente.<br />

AE 4<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con la vida juvenil en otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando predicciones y posibilidades presentes y futuras por medio de verbos modales may y might<br />

• relacionando ideas en forma coherente a través de conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de exclamación e interrogación, punto y mayúscula<br />

Actividades<br />

1. Los estudiantes copian oraciones del pizarrón referidas a eventos o acontecimientos. Luego escriben<br />

comentarios acerca de las oraciones que impliquen posibilidad o probabilidad futura. Por ejemplo:<br />

• The sky is full of clouds – It might rain tomorrow<br />

• I have new neighbours – They may be nice!<br />

• Ema is giving a party – I might be invited<br />

2. Los alumnos leen un texto narrativo breve e inventan un nuevo final para la historia (en aproximadamente cien<br />

palabras); utilizan vocabulario y estructuras relacionadas con la unidad, como expresiones de predicciones,<br />

probabilidades y conectores.<br />

3. ®Los estudiantes investigan respecto de la vida juvenil en otros países y completan tabla con información<br />

sobre aspectos como moda, música, idiomas, entretenimiento y deportes (Historia, Geografía y Ciencias<br />

Sociales). Esta actividad puede organizarse en grupos y asignar un país a cada grupo. Eligen el país que les<br />

interesa y explican a la clase por qué lo escogieron. Finalmente exponen la tabla frente al resto de la clase.<br />

4. Luego de completar la tabla de la actividad anterior, usan la información para escribir un texto descriptivo de<br />

aproximadamente cien palabras sobre las costumbres y la cultura juvenil de los jóvenes. Realizan una<br />

presentación oral sobre lo investigado, apoyados por material visual. Al escribir, deberán usar conectores y<br />

vocabulario temático.<br />

5. El profesor les entrega un texto al que le faltan las mayúsculas, los puntos y los signos de exclamación e<br />

interrogación. Los alumnos agregan los elementos de puntuación faltantes y lo corrigen junto con el docente.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

51


Ejemplo de evaluación<br />

AE 3<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de doce intercambios) breves y simples e<br />

incorporar las funciones de informar y expresar predicciones simples y posibilidades presentes y futuras:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando las estructuras may y might para expresar predicciones y posibilidades<br />

• empleando muletillas, expresiones y frases para lograr mayor fluidez en la conversación como well,<br />

I think o I mean<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma que interfieren con la comunicación,<br />

presentes en palabras como had, head o hut<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Presentan monólogos en los que:<br />

o hablan sobre las costumbres, comidas, actividades culturales, formas de divertirse y educación<br />

de los jóvenes en otros países<br />

o usan oraciones cortas y breves que incluyen el vocabulario de la unidad<br />

o hacen descripciones y enlazan ideas con conectores como that, when o which<br />

• Expresan probabilidades futuras con expresiones como I may come tomorrow o It might be sunny<br />

tomorrow<br />

Actividad<br />

Los alumnos eligen una festividad de un país de habla inglesa y presentan al curso información sobre ella. Lo hacen<br />

en formato de un programa de televisión e invitan a visitar el lugar. Deben describirlo, referirse a su clima y<br />

explicar de qué se trata la fiesta y cuándo se celebra. También pueden incluir una opinión personal acerca del lugar<br />

y fotos o dibujos de la festividad. Ejemplo:<br />

Saint Patrick is a national festivity in Ireland. This is the time of the year when people celebrate wearing green<br />

clothes and decorating with green and with its symbol: the shamrock, in honor of the patron saint of Ireland. Every<br />

17th of March people parade in the streets of Ireland. You can visit the art exhibitions, the film festival, funfairs and<br />

the music festival. In this time of the year it might be rainy and cold so you have to bring warm clothes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

52


Criterios de evaluación<br />

La siguiente rúbrica puede ser usada para evaluar la presentación oral:<br />

Rúbrica para reportes orales<br />

Nombre del estudiante: Título de la tarea:<br />

Contenido y<br />

organización<br />

Uso del<br />

lenguaje<br />

(gramática y<br />

vocabulario)<br />

1 2 3 4 Total<br />

Presentación difícil<br />

de comprender,<br />

no hay secuencia<br />

de información ni<br />

información<br />

relevante<br />

Bastantes errores<br />

gramaticales que<br />

interfieren con la<br />

comprensión del<br />

mensaje.<br />

Vocabulario muy<br />

simple y poco<br />

variado, con<br />

errores de uso<br />

Pronunciación Bastantes errores<br />

de pronunciación<br />

que interfieren<br />

con la<br />

comunicación del<br />

mensaje.<br />

Presentación difícil<br />

de seguir<br />

Comunicación<br />

de ideas<br />

Uso de<br />

material de<br />

apoyo<br />

Expresa ideas en<br />

forma confusa.<br />

Modula poco al<br />

hablar o tiene<br />

tono de voz muy<br />

bajo. No hay<br />

expresión al<br />

transmitir las<br />

ideas<br />

Material de apoyo<br />

está ausente o es<br />

muy escaso e<br />

irrelevante<br />

La secuencia de<br />

información es poco<br />

clara y alguna<br />

información no es<br />

relevante a la tarea<br />

o está ausente<br />

Algunos errores<br />

gramaticales, varios<br />

de ellos interfieren<br />

con la comprensión<br />

del mensaje.<br />

Vocabulario simple,<br />

con ciertos errores<br />

de uso<br />

Algunos errores de<br />

pronunciación, varios<br />

de ellos interfieren<br />

con la comunicación<br />

del mensaje. Se<br />

puede comprender la<br />

mayor parte de la<br />

presentación<br />

Algunas ideas se<br />

expresan en forma<br />

confusa. A veces no<br />

es posible<br />

comprender el<br />

mensaje debido al<br />

tono de voz o poca<br />

modulación.<br />

Acompaña el<br />

mensaje de<br />

expresión en<br />

ocasiones<br />

Uso de algún<br />

material de apoyo.<br />

Puede ser irrelevante<br />

o poco interesante.<br />

No se refiere a él<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

La información se<br />

presenta en una<br />

secuencia lógica y<br />

clara y es relevante<br />

en su mayoría<br />

Pocos errores<br />

gramaticales que, en<br />

general, no<br />

interfieren con la<br />

comprensión del<br />

mensaje. Buen uso<br />

de vocabulario en su<br />

mayor parte<br />

Pocos errores de<br />

pronunciación. No<br />

afectan mayormente<br />

a la comunicación del<br />

mensaje. Se puede<br />

comprender la<br />

presentación<br />

La mayor parte de las<br />

ideas son expresadas<br />

en forma clara. Se<br />

puede comprender la<br />

mayoría del mensaje.<br />

Usa tono de voz<br />

adecuado y modula.<br />

Trata de incorporar<br />

expresión en la<br />

mayor parte del<br />

mensaje<br />

Usa material de<br />

apoyo que, en su<br />

mayor parte, es<br />

relevante a la tarea.<br />

Se refiere poco a él<br />

Observaciones Total<br />

La información se<br />

presenta en una<br />

secuencia clara e<br />

interesante. Es<br />

relevante e<br />

incluye todo lo<br />

requerido<br />

No hay errores<br />

gramaticales o, si<br />

los hay, obedecen<br />

a la voluntad de<br />

usar un lenguaje<br />

más sofisticado.<br />

Vocabulario<br />

variado y bien<br />

aplicado<br />

El estudiante<br />

pronuncia en<br />

forma clara y<br />

correcta. Solo<br />

presenta errores<br />

en palabras que<br />

conoce poco o son<br />

más sofisticadas<br />

El alumno<br />

comunica las<br />

ideas en forma<br />

clara y las<br />

acompaña de<br />

expresión. Se<br />

puede<br />

comprender todo<br />

el mensaje. El<br />

tono de voz y la<br />

modulación son<br />

adecuados<br />

Usa gran variedad<br />

de material de<br />

apoyo, relevante<br />

a la tarea e<br />

interesante. Hace<br />

constante<br />

referencia a él<br />

Cada estudiante debe ser evaluado con una rúbrica que se le entregará al comunicarle su calificación. Se<br />

recomienda comentar sobre aspectos a mejorar o reforzar positivamente los logros en el espacio dedicado a las<br />

observaciones.<br />

53


Unidad 4<br />

Explorando otras culturas<br />

Comprensión auditiva<br />

El propósito de esta unidad es que los estudiantes entiendan la información explícita y las ideas principales en textos<br />

orales que se refieren a otras culturas y que contemplan las funciones de expresar planes, negar, confirmar y corregir<br />

información. Se pretende que los alumnos apoyen su comprensión de los textos al reconocer el vocabulario temático, las<br />

expresiones relacionadas con las funciones mencionadas y las relaciones entre ideas, y que discriminen sonidos de la<br />

unidad.<br />

Comprensión lectora<br />

Se busca que los estudiantes lean comprensivamente textos simples (informativos, descriptivos y narrativos) e<br />

identifiquen ideas principales e información explícita. Asimismo, que reconozcan elementos literarios simples en los<br />

textos narrativos para enriquecer así su comprensión. También se pretende que pronuncien adecuadamente al leer en<br />

voz alta.<br />

Expresión oral<br />

Otro propósito consiste en que apliquen el vocabulario temático y las estructuras de la unidad para hablar de planes<br />

futuros. Asimismo, que se expresen en forma oral por medio de la dramatización de diálogos en los que nieguen,<br />

confirmen o corrijan información, y a través de la presentación de monólogos breves. Se pretende que usen frases<br />

hechas y oraciones simples relacionadas entre sí y que aprendan a pronunciar en forma inteligible.<br />

Expresión escrita<br />

Se aspira a que los estudiantes desarrollen la expresión escrita; que redacten textos narrativos y descriptivos breves<br />

sobre otras culturas; que apliquen el vocabulario temático, mencionen planes futuros, relacionen ideas entre sí y corrijan<br />

elementos ortográficos.<br />

Conocimientos previos<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• verbos modales may y might para expresar predicciones simples y probabilidades futuras<br />

• cláusulas relativas con pronombres relativos (that, when, who, which)<br />

• marcadores temporales (tomorrow, in the future)<br />

• futuro simple para referirse a planes (going to)<br />

• futuro simple para predicciones (will, won’t)<br />

Contenidos léxicos:<br />

• vocabulario relacionado con la forma de vida juvenil en otros países (alimentación, diversión, educación, deportes y<br />

pasatiempos)<br />

• vocabulario relacionado con costumbres juveniles en otros países<br />

Conocimientos de la unidad<br />

Contenidos morfosintácticos:<br />

• presente continuo para referirse a planes futuros<br />

• expresiones para demostrar acuerdo o desacuerdo, como I disagree, I’m afraid you’re wrong, I don’t think so, Yes,<br />

you’re right; I can see your point, I agree with you, You don’t mean… o Do/did you mean…?<br />

• conectores (that, when, which, who, either… or)<br />

• sonidos /æ/, /e/, /Λ/ como en had, head y hut<br />

• elementos ortográficos, como signo de interrogación, de exclamación, punto y mayúscula<br />

Contenidos léxicos:<br />

• vocabulario relacionado con diferentes formas culturales en otros países en temas como arte, tradiciones, literatura<br />

y música. Por ejemplo: folklore, traditions, holidays, legends, handcraft<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

54


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

COMPRENSIÓN AUDITIVA<br />

• Demostrar que comprenden información<br />

explícita e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con la cultura en otros países)<br />

que contemplan las funciones comunicativas de<br />

negar, confirmar y corregir información y<br />

expresar planes:<br />

o reconociendo vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave<br />

o identificando el uso de expresiones sobre<br />

planes futuros<br />

o identificando expresiones que niegan,<br />

confirman o corrigen información<br />

o reconociendo relación entre ideas a través<br />

de los conectores either… or, that, when,<br />

who, which<br />

o discriminando sonidos que interfieren con la<br />

comprensión del texto (como /æ/, /e/, /Λ/)<br />

en palabras como bed, bad o bud<br />

COMPRENSIÓN LECTORA<br />

• Leer y demostrar que comprenden ideas<br />

principales e información explícita en textos<br />

simples (informativos, descriptivos y<br />

narrativos), relacionados con la cultura en otros<br />

países:<br />

o reconociendo el vocabulario temático de la<br />

unidad y palabras clave<br />

o identificando expresiones referidas a planes<br />

futuros<br />

o identificando expresiones de negación,<br />

confirmación o corrección de información<br />

o reconociendo relación entre ideas a través<br />

de conectores (either… or, that, when, who<br />

y which)<br />

o leyendo en voz alta con fluidez y<br />

pronunciación adecuada<br />

o reconociendo elementos literarios en un<br />

texto narrativo (personaje principal,<br />

personajes secundarios, ambiente, trama,<br />

conflicto y solución)<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los<br />

aprendizajes:<br />

• Identifican y nombran palabras del vocabulario temático<br />

de la unidad relacionadas con la cultura de otros países;<br />

por ejemplo: thanksgiving, country music, folk tales<br />

• Anotan información explícita (nombres de personas y<br />

lugares, fechas, números y cifras, entre otras) mientras<br />

escuchan el mensaje, con la ayuda de algún organizador<br />

gráfico simple<br />

• Reconocen el tema central de los textos orales con ayuda<br />

del vocabulario temático e información clave<br />

• Discriminan entre información clave y accesoria con la<br />

ayuda de un organizador gráfico o mediante respuestas a<br />

preguntas sobre el tema de la unidad<br />

• Identifican ideas principales y las asocian a expresiones de<br />

planes futuros; por ejemplo: I’m travelling to Machu<br />

Picchu next month. I’m going with a friend of mine<br />

• Identifican en los textos, reproducen oralmente y usan en<br />

nuevos contextos frases para expresar acuerdo,<br />

desacuerdo, corregir y confirmar información, como I<br />

disagree, I’m afraid you’re wrong, I don’t think so, yes,<br />

you’re right, I can see your point, I agree with you, you<br />

don’t mean…, do/did you mean…?<br />

• Reconocen relaciones entre ideas unidas por conectores<br />

either… or, that, when, who y which. Por ejemplo:<br />

Tomorrow, I’m going to a very interesting museum that is<br />

exhibiting a collection of Mapuche jewellery<br />

• Discriminan sonidos que interfieren con la comprensión<br />

del texto (como /æ/, /e/, /Λ/) en palabras como bed, bud<br />

o bad<br />

• Expresan el tema del texto escrito con sus propias<br />

palabras<br />

• Identifican ideas principales y las relacionan con el<br />

vocabulario temático de la unidad y expresiones referidas<br />

a planes futuros. Por ejemplo: Brazil is celebrating its<br />

famous Rio carnival next February<br />

• Distinguen información específica relativa al tema de la<br />

unidad en los textos (como fechas, nombres de personas<br />

y lugares, números y datos) y la asocian al vocabulario<br />

temático y a palabras clave Por ejemplo: An important<br />

tradition in Spain is the Pamplona Bull Run<br />

• Relacionan términos de vocabulario de la unidad (referido<br />

a tipos de música, nombres de fiestas importantes,<br />

leyendas e historias de otras culturas) con sus<br />

representaciones gráficas<br />

• Escriben oraciones y usan las palabras de vocabulario de<br />

la unidad<br />

• Identifican información relacionada con la idea principal<br />

(expresiones de negación, confirmación o corrección de<br />

información). Por ejemplo: I disagree with you. I think<br />

this folk music is excellent<br />

• Reconocen relaciones entre ideas unidas por los<br />

conectores either… or, that, when, who y which. Por<br />

ejemplo: We can choose either this way or the other<br />

55


EXPRESIÓN ORAL<br />

3. Expresarse oralmente a través de monólogos y<br />

diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e<br />

incorporar las funciones comunicativas negar,<br />

confirmar y corregir información y expresar planes:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones<br />

idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando el presente continuo<br />

• empleando frases hechas y expresiones, como I<br />

agree, I disagree o yes, you are right<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio<br />

de conectores como that o then<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos<br />

propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que<br />

interfieren con la comunicación, en palabras<br />

como had, head o hut<br />

EXPRESIÓN ESCRITA<br />

• Escribir textos descriptivos y narrativos breves y<br />

simples, relacionados con la cultura de otros<br />

países:<br />

o aplicando el vocabulario temático de la<br />

unidad<br />

o haciendo referencia a planes futuros por<br />

medio del presente continuo<br />

o negando, confirmando o corrigiendo<br />

información con frases hechas y<br />

expresiones como I agree, I disagree o yes,<br />

you are right<br />

o relacionando ideas en forma coherente por<br />

medio de conectores como that, when, who<br />

o which<br />

o usando elementos ortográficos, como<br />

signos de exclamación e interrogación,<br />

punto y mayúscula<br />

• Reconocen elementos literarios en una historia y se<br />

apoyan en organizadores gráficos (como mapa de cuentos<br />

o cuadro de evento) para identificar personajes principales<br />

y secundarios, lugar y tiempo en que ocurre la historia, la<br />

trama, el conflicto y su solución<br />

• Responden preguntas simples relacionadas con planes<br />

futuros, como What are you doing on Saturday? Are you<br />

coming to the party? What are you doing next weekend?<br />

• Expresan planes futuros en oraciones y usan expresiones<br />

como I’m studying with a friend tomorrow o He’s visiting<br />

his grandmother next Saturday<br />

• Expresan acuerdo o desacuerdo en forma espontánea<br />

durante una discusión y usando estructuras y vocabulario<br />

temático; por ejemplo: I think this music is… , I don’t<br />

think so o I can see your point<br />

• Crean y dramatizan diálogos de doce intercambios en los<br />

que:<br />

o dan y solicitan información sobre expresiones<br />

culturales en otros países o comunidades, usando el<br />

vocabulario de la unidad<br />

o emplean la estructura I’m working tomorrow I´m<br />

having a party tomorrow night para describir planes<br />

futuros<br />

o utilizan oraciones simples y expresiones para<br />

manifestar acuerdo y desacuerdo, como I disagree,<br />

I’m afraid you’re wrong, I don’t think so, yes, you’re<br />

right, I can see your point, I agree with you, you<br />

don’t mean… o, do/did you mean…?<br />

• Hacen presentaciones orales en las que:<br />

o hablan sobre expresiones culturales en otros países<br />

y/o comunidades<br />

o usan oraciones cortas y breves que incluyen el<br />

vocabulario de la unidad<br />

• Usan conectores como that o when para dar coherencia a<br />

sus ideas<br />

• Reproducen en forma inteligible sonidos propios del<br />

idioma (como /æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, en palabras como had, head o hut<br />

• Escriben oraciones acerca de las diversas expresiones<br />

culturales en otros países o comunidades y usan el<br />

vocabulario de la unidad<br />

• Escriben textos de hasta cien palabras de extensión, en<br />

los que expresan planes futuros y predicciones y usan el<br />

presente continuo y el vocabulario temático de la unidad.<br />

Por ejemplo: I’m going away on holidays tomorrow o My<br />

grandfather is visiting us next week<br />

• Escriben un texto narrativo que incluye personaje<br />

principal, personajes secundarios, lugar y tiempo en que<br />

ocurre la historia, trama, conflicto y solución<br />

• Escriben oraciones en las que niegan, confirman o<br />

corrigen información por medio de frases hechas. Por<br />

ejemplo: I totally agree with people who take care of our<br />

traditions<br />

• Relacionan ideas en oraciones de forma coherente por<br />

medio de conectores como who, that, which, when o<br />

either… or. Por ejemplo: She is the teacher who is giving<br />

us a lecture on Japanese traditions<br />

• Usan elementos ortográficos (como signos de exclamación<br />

e interrogación, punto y mayúscula) en sus oraciones y<br />

textos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

56


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Muestra confianza en sí mismo y sentido positivo ante la vida<br />

• Manifiesta interés por aprender de otras culturas muy diferentes a la propia<br />

• Explica lo que sabe sobre otras culturas<br />

• Señala características de otras culturas que valora<br />

Usa las habilidades comunicativas para exponer ideas, opiniones, sentimientos y<br />

experiencias de manera coherente y fundamentada<br />

• Señala aportes de países de habla inglesa en los primeros años de la historia de Chile<br />

• Indica elementos de otras culturas que es importante conocer<br />

• Elabora descripciones de otras culturas<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El nivel que la mayoría de los estudiantes debe alcanzar en cada una de las habilidades corresponde al<br />

Nivel 5 en los Mapas de Progreso respectivos. Sin embargo, también se debe considerar que los más<br />

aventajados pueden alcanzar el Nivel 6.<br />

Se recomienda:<br />

• usar organizadores gráficos y tablas que pueden ayudar en la comprensión lectora y auditiva<br />

• incluir textos de mediana extensión para Comprensión Auditiva<br />

• incluir textos de, al menos, ochenta palabras para su lectura oral en Comprensión Lectora<br />

Los docentes pueden crear y leer los textos orales para la comprensión auditiva. Se puede obtener textos<br />

orales auténticos graduados (principiantes, intermedios y avanzados) en sitios de podcasts. También se<br />

sugiere usar canciones y diálogos simples de películas.<br />

En el caso de textos narrativos, se puede motivar o apoyar con material audiovisual (como películas)<br />

relacionado con otras culturas; sin embargo, se recomienda al profesor que use extractos o escenas de<br />

películas de no más de quince minutos de duración, pues pretenden ayudar a la clase.<br />

Es importante que el profesor conozca diferentes formas culturales de otros países.<br />

Los estudiantes pueden usar material de internet para investigar sobre tradiciones de otros países<br />

(buscar imágenes, textos sobre leyendas y otras manifestaciones de la cultura).<br />

Se recomienda tener material visual sobre las distintas formas culturales de otros países, y también de<br />

Chile, en las salas de clase, para motivar a los estudiantes a participar activamente en esta unidad.<br />

Se sugiere disponer de textos escritos (como leyendas) para que los estudiantes conozcan la riqueza<br />

cultural de otros países.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

57


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples (relacionados con la cultura<br />

en otros países) que contemplan las funciones comunicativas de negar, confirmar y corregir información y expresar<br />

planes:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones de planes futuros<br />

• identificando expresiones que niegan, confirman o corrigen información<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de los conectores either… or, that, when, who y which<br />

• discriminando sonidos que interfieren con la comprensión del texto, como /æ/, /e/, /Λ/ en palabras como bad,<br />

bed o bud<br />

Actividades<br />

1. Antes de escuchar un texto oral, los estudiantes trabajan el significado de algunas palabras clave que<br />

aparecerán en él. Luego escuchan una canción en inglés; ojalá sea característica del folclor de un país (por<br />

ejemplo, música country de Estados Unidos). Reciben la letra de la canción y completan algunos espacios que<br />

en blanco con las palabras de vocabulario. Pueden pensar en sinónimos/antónimos de las palabras y cambiarlas<br />

y cantar después la nueva versión de la canción.<br />

2. Escuchan un texto oral acerca de fiestas tradicionales en otros países y anotan información clave del texto,<br />

como fechas, nombres de personas y lugares y cantidades. Luego completan una tabla con los datos recogidos.<br />

3. ®Oyen un texto sobre formas culturales en otros países y completan un organizador gráfico con idea principal<br />

e información complementaria. Se presentan los diferentes organizadores gráficos en el curso y se comentan<br />

los diferentes resultados. Se van anotando las ideas en el pizarrón y se llega a un organizador gráfico adecuado<br />

al texto que escucharon (Historia, Geografía y Ciencias Sociales).<br />

4. Los alumnos oyen un texto acerca de planes futuros para la semana. A medida que escuchan, van completando<br />

una tabla con la información.<br />

Ejemplo:<br />

Day of the week Activity<br />

Monday She is visiting her grandmother<br />

Tuesday<br />

Wednesday<br />

Thursday<br />

Friday<br />

5. Escuchan palabras como bad, bed y bud y las clasifican en tres categorías de sonidos: /æ/, /e/, /Λ/. Las revisan<br />

en conjunto con la clase. Finalmente pueden leer cada columna y enfatizar el sonido de cada una. Se les puede<br />

pedir que agreguen palabras a cada categoría.<br />

6. Escuchan textos en los que distintos hablantes niegan, confirman o corrigen información. Los estudiantes<br />

deberán escribir en una tabla, frente al nombre de cada hablante, las letras N, si se niega información; C, si la<br />

confirma y Co, si la corrige. Al revisar, explican qué estructuras o frases les dieron las claves para responder.<br />

AE 2<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos simples (informativos,<br />

descriptivos y narrativos), relacionados con la cultura en otros países:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones referidas a planes futuros<br />

• identificando frases que expresan negación, confirmación o corrección de información.<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores (either… or, that, when, who y which)<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

• reconociendo elementos literarios en un texto narrativo (personaje principal, personajes secundarios,<br />

ambiente, trama, conflicto y solución)<br />

Actividades<br />

1. El docente escribe varias palabras del vocabulario de la unidad en el pizarrón y pide a los estudiantes que<br />

anticipen el tema o de qué tratará el texto que leerán. Por ejemplo: folklore, national dance, country music, 4th<br />

July.<br />

2. Los alumnos leen el texto y destacan o subrayan el vocabulario mencionado antes. Confirman sus predicciones<br />

y escriben nuevas oraciones con el vocabulario recién aprendido.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

58


3. ®Luego de leer un texto sobre una cultura extranjera, completan una tabla con la información relevante para<br />

cada criterio. Luego responden preguntas de comprensión sobre información explícita del texto, en forma oral o<br />

escrita. Por ejemplo: Where is this culture located?, what do they celebrate?, how do women look like? El<br />

docente propone una discusión y los estudiantes exponen su grado de acuerdo o desacuerdo con ellas (Ciencias<br />

Sociales).<br />

Culture Traditions Holidays Legends Handcraft<br />

4. Leen pequeños textos informativos acerca, por ejemplo, de la forma de vestir en otras culturas. Luego parean<br />

los textos con la idea principal que le corresponde a cada uno.<br />

5. ®Revisan un texto narrativo (puede ser una leyenda o cuento tradicional de un país) y completan un diagrama<br />

con información sobre personaje principal y secundario, ambiente, trama, conflicto y solución (Lenguaje y<br />

Comunicación).<br />

Title<br />

Characteres Setting (When – Where) Plot<br />

AE 3<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y simples e incorporar las<br />

funciones comunicativas de negar, confirmar y corregir información y expresar planes:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando el presente continuo<br />

• empleando frases hechas y expresiones como I agree, I disagree o yes, you are right<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio de conectores como that o then<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comunicación, en palabras como had, head o hut<br />

Actividades<br />

1. Se agrupan en parejas y reciben un cuento adaptado o un extracto de una novela de algún autor de habla<br />

inglesa (por ejemplo: Oscar Wilde, sir Arthur Conan Doyle, Meg Cabot o J. K. Rowling) en que faltan algunos<br />

párrafos faltantes. Tras leer el material, ubican los párrafos faltantes en el lugar correspondiente de la historia<br />

y explican oralmente a los demás las claves que los ayudaron a descubrir la respuesta.<br />

2. Se organizan en parejas y cada alumno recibe cinco tarjetas con preguntas acerca de planes futuros. Se<br />

preguntan uno a otro en forma alternada y responden inmediatamente en forma oral. Por ejemplo: What are<br />

you doing next Monday? Next Monday, I’m visiting a friend.<br />

3. En parejas, cada estudiante recibe cinco tarjetas con afirmaciones. Cada alumno lee las afirmaciones a su<br />

compañero. Al escuchar la afirmación, manifiestan acuerdo o desacuerdo (con alguna expresión o frase hecha)<br />

y dan las razones de sus respuestas en forma simple y breve. Por ejemplo: Marcelo Bielsa is the best coach<br />

that our national football team has had. –I agree with you because…<br />

4. ®Hacen una presentación oral acerca de celebraciones características de otras culturas (Saint Patrick’s day en<br />

Irlanda, Thanksgiving Day en Estados Unidos, Lantern Festival en China, Saint George’s festival en Gran<br />

Bretaña, Pamplona Bull Run en España, etc.). Antes de que los estudiantes expongan, el docente muestra su<br />

propia presentación para que les sirva de modelo; además, les entrega una pauta con preguntas para<br />

ayudarlos a preparar la exposición (Historia, Geografía y Ciencias Sociales).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Problem/Solution<br />

59


Ejemplo:<br />

Name of celebration or festival Thanksgiving Day<br />

Date of celebration 4th Thursday of November<br />

Country that celebrates it USA<br />

Why do they celebrate it? Giving thanks to God<br />

5. ®En grupos, los estudiantes investigan sobre leyendas de otro país. Eligen una y la comparan con algún mito<br />

mapuche de nuestro país. La presentan en un diagrama de Venn y explican al curso las similitudes y diferencias<br />

con la leyenda chilena (Lenguaje y Comunicación).<br />

Legend: __________________________ Legend: ___________________________<br />

AE 4<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con la cultura de otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• haciendo referencia a planes futuros por medio del presente continuo<br />

• negando, confirmando o corrigiendo información con frases hechas y expresiones como I agree, I disagree o<br />

yes, you are right<br />

• relacionando ideas en forma coherente con conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de exclamación e interrogación, punto y mayúscula<br />

Actividades<br />

1. El docente copia en la pizarra opiniones sobre diferentes aspectos culturales de otros países; los estudiantes<br />

expresan su acuerdo o desacuerdo en forma escrita y fundamentan sus opiniones. Por ejemplo: Pamplona Bull<br />

Run is a very dangerous celebration and it shouldn’t be held. I disagree because…<br />

2. ®Los alumnos investigan acerca de una celebración característica de un país (Saint Patrick’s day en Irlanda,<br />

Thanksgiving Day en Estados Unidos, Lantern Festival en China, Saint George’s festival en Gran Bretaña,<br />

Pamplona Bull Run en España, etc.), seleccionan la información más importante y escriben un folleto turístico al<br />

que incorporan imágenes. El folleto deberá incluir aspectos como nombre de la celebración y del país donde se<br />

desarrolla, fecha en que se lleva a cabo, quiénes participan, por qué es atractivo visitar o conocer esa<br />

celebración (Historia, Geografía y Ciencias Sociales).<br />

3. Los estudiantes reciben una hoja de agenda con distintas anotaciones de actividades. Luego de leerla, escriben<br />

oraciones y usan el presente continuo para indicar futuro al referirse a las actividades. Por ejemplo:<br />

• Tom is having lunch with his grandfather next Tuesday.<br />

4. ®Los alumnos leen una leyenda o un cuento tradicional de algún país (por ejemplo, Robin Hood, alguna<br />

historia de Las mil y una noches o Beowulf). Luego representan algún momento importante del texto en una<br />

tira cómica (Lenguaje y Comunicación).<br />

Observaciones al docente<br />

El sitio web www.americanfolklore.net ofrece una gran variedad de leyendas tradicionales de distintos<br />

países.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

60


5. Los alumnos escriben un diálogo en parejas; uno de ellos personifica a un periodista y el otro, a un personaje<br />

famoso del ámbito musical de otro país (como Beyoncé o Bono). Deben crear un diálogo de hasta doce<br />

intercambios que incluya estructuras para referirse a planes. Por ejemplo:<br />

• When are you going to present your new song? I’m presenting it…<br />

• Do you think people will like it? Yes, because…<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

61


Ejemplo de evaluación<br />

AE 4<br />

Escribir textos breves y simples, descriptivos y narrativos, relacionados con la cultura de otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• haciendo referencia a planes futuros por medio del presente continuo<br />

• negando, confirmando o corrigiendo información con frases hechas y expresiones, como I agree, I<br />

disagree o yes, you are right<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio de conectores como that, when, who o which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de exclamación e interrogación, punto y mayúscula<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Escriben un texto narrativo de hasta cien palabras que incluya personaje principal, personajes<br />

secundarios, lugar y época en que ocurre la historia, trama, conflicto y solución<br />

• Usan elementos ortográficos en sus oraciones y textos, como signos de exclamación e interrogación,<br />

punto y mayúscula<br />

Actividad<br />

Profesor y estudiantes leen una narración breve acerca de algún personaje de leyenda de un país de habla inglesa<br />

(Robin Hood, Pocahontas, rey Arturo). Juntos identifican los principales elementos de la narración (hechos<br />

principales, personajes, lugar, época, problema, solución) y el docente los escribe en un organizador gráfico en el<br />

pizarrón. Luego, los alumnos leen otra narración sobre el mismo tema y hacen el mismo ejercicio anterior, ahora<br />

individualmente. Finalmente, deben crear una leyenda o historia de cien palabras que considere los mismos<br />

elementos (personajes, lugar, tiempo, hechos principales, problema, solución). Esta creación obtendrá la evaluación<br />

principal.<br />

Ejemplo de organizador gráfico:<br />

Characters<br />

Problem Name of the story<br />

Solution<br />

Main events (3)<br />

STORY MAP<br />

Criterios de evaluación<br />

La evaluación del organizador gráfico puede ser formativa. Al corregirla, el docente puede indicar al estudiante los<br />

aspectos que debe mejorar. Este ejercicio le ayudará a escribir su propio texto, considerando los puntos presentes<br />

en el organizador gráfico. Otra alternativa es que el alumno use el mismo organizador gráfico para planificar sus<br />

ideas antes de escribir su narración.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Setting (time and<br />

place)<br />

62


La expresión escrita puede ser evaluada con la siguiente rúbrica:<br />

Rúbrica de evaluación de expresión escrita: texto narrativo<br />

Criterios Bajo desempeño: 1 Adecuado: 2 Bueno: 3 Excelente: 4 Total<br />

Contenido<br />

(ideas e<br />

información)<br />

Estilo y<br />

fluidez<br />

(claridad y<br />

variedad del<br />

lenguaje,<br />

conectores)<br />

Organización<br />

(comienzo,<br />

desarrollo,<br />

final,<br />

personajes)<br />

Uso del<br />

lenguaje<br />

(gramática,<br />

vocabulario)<br />

Observaciones<br />

Hay un intento de<br />

crear una narración.<br />

Faltan ideas o son<br />

repetitivas, lo que<br />

afecta la comprensión<br />

total del texto.<br />

Contiene muy poca<br />

información requerida<br />

La narración es muy<br />

simple y repetitiva,<br />

con oraciones muy<br />

cortas desconectadas<br />

entre sí. Poca claridad<br />

en el lenguaje<br />

Secuencia de eventos<br />

poco clara. Escasa<br />

referencia a<br />

personajes o lugares.<br />

Ausencia de varios<br />

elementos de la<br />

narración<br />

Los errores frecuentes<br />

interfieren con la<br />

comprensión. El<br />

vocabulario es muy<br />

limitado<br />

Crea una narración,<br />

pero faltan ideas, lo<br />

que afecta la<br />

comprensión global<br />

del texto.<br />

Contiene parte de la<br />

información requerida<br />

La narración es<br />

simple, pero las<br />

oraciones son<br />

adecuadas en<br />

extensión y hay un<br />

intento de usar<br />

conectores. Se logra<br />

claridad en ocasiones<br />

Hay secuencia de<br />

eventos, pero a veces<br />

es poco clara. Hay<br />

referencia a<br />

personajes y lugares,<br />

pero con escasa<br />

descripción<br />

Algunos errores en la<br />

narración interfieren<br />

con la comprensión. El<br />

vocabulario es simple<br />

y poco variado<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Crea una narración en<br />

la que puede faltar<br />

alguna idea, pero eso<br />

no afecta mayormente<br />

la comprensión del<br />

texto. Contiene la<br />

mayor parte de la<br />

información requerida<br />

La narración muestra<br />

un intento en variedad<br />

en oraciones, los<br />

conectores<br />

contribuyen a la<br />

fluidez con algunos<br />

errores.<br />

La idea es clara<br />

Hay secuencia clara<br />

de eventos y se<br />

distinguen principio,<br />

desarrollo y final. Los<br />

personajes y lugares<br />

son descritos en forma<br />

simple o con poca<br />

variedad de<br />

vocabulario<br />

Pocos errores que no<br />

interfieren<br />

mayormente con la<br />

comprensión de la<br />

narración.<br />

El vocabulario muestra<br />

un intento por mayor<br />

variedad, aunque con<br />

algunos errores.<br />

Crea una narración<br />

original con ideas<br />

relevantes a la<br />

tarea. Entrega toda<br />

la información<br />

requerida<br />

La narración<br />

muestra un<br />

lenguaje claro y<br />

variado, con ideas<br />

conectadas entre sí.<br />

El texto se lee<br />

fluidamente<br />

La secuencia de<br />

eventos es clara y<br />

contribuye a crear<br />

una narración<br />

fluida. El principio y<br />

el final son<br />

interesantes. La<br />

descripción de<br />

personajes y<br />

lugares es variada.<br />

Errores son muy<br />

escasos y obedecen<br />

a mayor ambición<br />

en el lenguaje. El<br />

vocabulario es<br />

variado y contribuye<br />

a crear imágenes al<br />

leer<br />

Cada expresión escrita debe tener su rúbrica de corrección y el docente debe entregarla al estudiante con la<br />

retroalimentación de su trabajo al momento de calificarlo. Se recomienda que el alumno elabore primero un<br />

borrador de la tarea y que el profesor lo corrija para indicarle sus errores. Basado en la retroalimentación del<br />

docente, podrá corregir sus errores y entregar una copia final. Esta última es la que se evalúa con la rúbrica.<br />

63<br />

Total


MATERIAL DE APOYO SUGERIDO<br />

Bibliografía para el docente<br />

Houghton Mifflin Harcourt Company. Education Place [en línea]<br />

www.eduplace.com: organizadores gráficos en inglés y español. Juegos, hojas y libros de trabajo, actividades.<br />

Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Eduteka. Tecnologías de información y comunicaciones para la enseñanza<br />

básica y media [en línea]. Última actualización del sitio: 1º de junio de 2010<br />

www.eduteka.org: sitio en español de distintos temas de educación.<br />

Scholastic. Helping children around the world to read and learn [en línea]<br />

www.scholastic.com: sitio con material didáctico para los estudiantes y de apoyo para profesores.<br />

ReadWriteThink: International Reading Association [en línea]<br />

www.readwritethink.org: sitio con material de apoyo para profesores, como rúbricas, organizadores gráficos,<br />

planificaciones. De kinder a IV medio.<br />

Teachnoloy: The Online Teacher Resource<br />

www.teach-nology.com: variada gama de material didáctico para alumnos y profesores.<br />

Davis, Randall. Randall´s ESL Cyber Listening Lab [en línea]<br />

www.esl-lab.com: muchas actividades de comprensión auditiva con diferentes temas.<br />

La mansión del inglés [en línea]<br />

www.mansioningles.com: actividades de comprensión auditiva y escrita.<br />

English Club [en línea]<br />

www.englishclub.com: sitio de interés y material de apoyo para profesores.<br />

Baxter, Bibi. Musical English Lessons Internacional [en línea]<br />

www.musicalenglishlessons.org: práctica de gramática a través de canciones.<br />

BBC Podcasts [en línea]<br />

www.bbc.co.uk/podcasts/: podcasts para trabajar comprensión auditiva.<br />

Podcasts in English: Listen and learn [en línea]<br />

www.podcastsinenglish.com/index.shtml: podcasts con fichas de trabajo.<br />

Libros sugeridos<br />

Brown, H. D. (2000). Principles of Language Learning and Teaching. Addison Wesley Longman.<br />

Carter, R. & D. Nunan (eds.) (2001). The Cambridge Guide to Teaching English to Speakers of Other Languages.<br />

Cambridge University Press.<br />

Gower, R., D. Phillips & S. Walters (2005). Teaching Practice: A guide for teachers in training. Macmillan ELT.<br />

Harmer, J. (2001). The Practice of English Language Teaching. Pearson Education.<br />

Hedge, T. (2000). Teaching and Learning in the Language Classroom. Oxford University Press.<br />

Holliday, A. (1994). Appropriate Methodology and Social Context. Cambridge University Press.<br />

Johnson, K. (2001). An Introduction to Foreign Language Learning and Teaching. Pearson Education.<br />

Larsen-Freeman, D. (2000). Techniques and Principles in Language Teaching. Oxford University Press.<br />

Lightbown, P. M. and N. Spada (1999). How Languages are Learned. Oxford University Press.<br />

McDonough, J & C. Shaw (2003). Materials and Methods in ELT. Blackwell Publishing.<br />

Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Heinle & Heinle.<br />

Richards, J. C. & T. Rodgers (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University<br />

Press.<br />

Richards, J. C. & W. A. Renandya (eds.) (2002). Methodology in Language Teaching. Cambridge University<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

64


Press.<br />

Scrivener, J. (2005). Learning Teaching. Macmillan<br />

Thornbury, S. (1997). About Language. Cambridge University Press.<br />

Ur, P. (1996). A Course in Language Teaching. Cambridge University Press.<br />

Widdowson, H. G. (2003). Defining Issues in English Language Teaching. Oxford University Press.<br />

Williams, M. & Burden, R. L. (1997). Psychology for Language Teachers. Cambridge University Press.<br />

Jenkins, J. (2000). The Phonology of English as an International Language. Oxford University Press.<br />

The Council of Europe (2003). Common European Framework of Reference for Languages. Cambridge University<br />

Press.<br />

Fisher, John (1996). Stories for Thinking. Oxford, Nash Pollock Publishing.<br />

Fisher, John (1997). Poems for Thinking. Oxford, Nash Pollock Publishing.<br />

Ur, Penny (1998). Five minute activities: A resource book of short activities. Cambridge: Cambridge University<br />

Press.<br />

Brown, H. Douglas (2001). Teaching by Principles: An interactive approach to Language Pedagogy. New York,<br />

Longman.<br />

Murphy, Raymond (2004). English Grammar in Use. Cambridge, Cambridge University Press.<br />

Helgesen, Marc, Brown, Steven (1996). Active Listening Introducing. Nueva York, Cambridge University Press.<br />

Manzano, Alberto (1994). Crazy Diamond: Syd Barret. Madrid: Celeste.<br />

Bibliografía CRA<br />

A continuación se detallan publicaciones que se puede encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos<br />

para el Aprendizaje (CRA) a lo largo del país:<br />

Murphy, Raymond (1995). English Grammar in Use. Cambridge University Press.<br />

Poe, Edgar Allan (1997). American Horror. Barcelona: Vicens Vives.<br />

Potter, J., Hopkins, A. Animals In Danger. Oxford University Press.<br />

Varios autores. (1995). Sting. Madrid: Celeste.<br />

Varios autores. (2007). Apuntes de inglés. Barcelona: Parramón.<br />

Varios autores. Diccionario Oxford Compact español-inglés inglés-español. Oxford University Press.<br />

Varios autores. Diccionario Oxford Pocket español-inglés inglés-español. Oxford University Press.<br />

Varios autores. Diccionario Pocket inglés-español español-inglés. Larousse.<br />

Varios autores. Gramática inglesa comunicativa. Larousse.<br />

Varios autores. Oxford dictionary of computing. Oxford.<br />

Varios autores. The Oxford Desk Dictionary and Thesaurus. Oxford University Press.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

65


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y<br />

complementaria con el programa de estudio. Pueden usarse de manera flexible para apoyar el diseño y la<br />

implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica de<br />

los aprendizajes<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el aula<br />

Mapas de Progreso 9 . Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 10 .<br />

Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de<br />

aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los estudiantes<br />

de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos<br />

de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les entregan<br />

explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.<br />

Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum con los recursos que entrega el Mineduc<br />

a través de:<br />

Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y<br />

concretos que entregan<br />

El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los establecimientos<br />

9 En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del<br />

Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

10 En una página describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años<br />

de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el<br />

Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y<br />

así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”; es decir, va más<br />

allá de la expectativa para IV medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

66


ANEXO 2: Ejemplo de calendarización anual<br />

Marzo<br />

Semana 1 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Unidad 1: Vocabulario: personajes significativos para la juventud.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Vocabulario: personajes significativos para la juventud.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario. Descripción de personas usando adjetivos.<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Vocabulario. Descripción de personas usando adjetivos.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario. Lugares y atracciones para la juventud.<br />

Vocabulario. Lugares y atracciones para la juventud. Descripción de lugares.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Vocabulario. Lugares y atracciones para la juventud. Descripción de lugares.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Descripción de lugares y personas.<br />

Semana 4 Clase 1 Comp. Aud. / Exp. Escrita<br />

Descripción de lugares y personas.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Descripción de lugares y personas. Elementos ortográficos.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Abril<br />

Semana 1 Clase 1 Prueba 1<br />

Descripción de lugares y personas. Elementos ortográficos.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Expresiones de preferencias acerca de lugares y personas.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Expresiones de preferencias acerca de lugares y personas.<br />

Frases para expresar preferencias. Preferencias personales.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Frases para expresar preferencias. Preferencias personales.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Preguntas acerca de preferencias.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Preguntas acerca de preferencias. Diálogo: expresión de preferencias.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

67


Semana 4 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Expresión de preferencias. Uso de conectores.<br />

Expresión de razones.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Expresión de preferencias y razones.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Mayo<br />

Semana 1 Clase 1 Prueba 2<br />

Expresión de preferencias y razones. Elementos ortográficos.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Unidad 2: Vocabulario relacionado con salud.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Referencia a enfermedades y estados de salud. Elementos ortográficos.<br />

Vocabulario relacionado con la salud. Conectores.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con la salud. Conectores. Elementos ortográficos.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Vocabulario relacionado con deportes.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con deportes. Descripción de un proceso.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Vocabulario relacionado con deportes. Descripción de un proceso. Uso de<br />

conectores y elementos ortográficos.<br />

Semana 4 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Descripción de enfermedades y deportes. Vocabulario. Conectores.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Descripción de enfermedades y deportes. Vocabulario. Conectores.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Junio<br />

Semana 1 Clase 1 Prueba 3<br />

Descripción de enfermedades y deportes. Vocabulario. Conectores.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con alimentos y comidas.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Vocabulario relacionado con alimentos y comidas. Expresiones de cantidad.<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Expresiones de cantidad. Descripción de alimentos usando cantidades.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Descripción de alimentos y hábitos alimenticios. Expresiones de cantidad.<br />

Conectores. Elementos ortográficos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

68


Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Expresión y preguntas sobre cantidades de alimentos y comidas.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Diálogo relacionado con comidas para dar información y expresar cantidades.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Texto descriptivo. Vocabulario comida. Expresión de cantidades.<br />

Semana 4 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Reconocer expresión de cantidades y conexiones entre ideas.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Preguntar acerca de cantidades.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Describir lugares, personas y alimentos.<br />

Semana 5 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Expresar y preguntar por preferencias<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Clase 3 Prueba global<br />

Julio<br />

Describir procesos e indicar cantidades.<br />

Semana 1 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Diálogo acerca de la alimentación.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Texto narrativo. Conectores y elementos ortográficos.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Monólogo acerca preferencias con respecto a la alimentación.<br />

Unidad 3. Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Vocabulario relacionado con la forma de vida juvenil en otros países.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Agosto<br />

Semana 1 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con costumbres y cultura en otros países. Texto<br />

descriptivo. Conectores.<br />

Reconocimiento de relaciones entre ideas. Conectores.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Texto descriptivo vida juvenil en otros países. Idea principal.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Texto narrativo vida juvenil en otros países. Información explícita e idea principal.<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Texto narrativo vida juvenil en otros países. Información explícita e idea principal.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

69


Expresión de predicciones simples y posibilidades presentes. Idea principal.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Expresión de predicciones simples y posibilidades presentes. Información<br />

explícita.<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Expresiones de predicciones y posibilidades. Marcadores temporales.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Expresión de predicciones y posibilidades sobre la vida juvenil. Conectores.<br />

Elementos ortográficos.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Semana 4 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Posibilidades presentes y futuras. Marcadores temporales.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Clase 3 Prueba 1<br />

Septiembre<br />

Semana 1 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Expresión de predicciones referidas a la vida juvenil.<br />

Texto oral acerca de la vida juvenil. Idea principal.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Texto oral acerca de la vida juvenil. Información explícita.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Texto narrativo acerca de la vida juvenil. Idea principal.<br />

Texto narrativo acerca de la vida juvenil. Información explícita.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Unidad 4. Vocabulario relacionado con el arte y música en otros países.<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con el arte y música en otros países. Texto descriptivo.<br />

Idea principal<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Vocabulario relacionado con el arte y música en otros países. Texto descriptivo.<br />

Información explícita.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Octubre<br />

Semana 1 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Expresión de acuerdo o desacuerdo acerca de temas de arte y literatura en otros<br />

países.<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Idea principal. Texto oral.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

70


Expresión de acuerdo o desacuerdo.<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Clase 2 Prueba 2<br />

Expresión de acuerdo o desacuerdo.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Unidad 4: Vocabulario acerca de la música en otros países.<br />

Vocabulario acerca de la música en otros países.<br />

Ideas principales.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario acerca de la música en otros países.<br />

Ideas principales. Información explícita.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Texto narrativo. Vocabulario temático. Conectores. Elementos ortográficos.<br />

Semana 4 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Referencia a acciones futuras.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Noviembre<br />

Semana 1 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Referencia a acciones futuras. Idea principal. Información explícita.<br />

Texto descriptivo. Expresión de acuerdo y desacuerdo. Referencia al futuro.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Expresiones de planes futuros. Relación entre ideas.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Expresiones de planes futuros. Relación entre ideas.<br />

Expresiones de planes futuros. Relación entre ideas.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Expresiones de planes futuros. Relación entre ideas. Conectores. Elementos<br />

ortográficos.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Semana 3 Clase 1 Prueba 3<br />

Sonidos /æ/, / e /, /Λ/<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con vida juvenil y cultura en otros países.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Semana 4 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Vocabulario relacionado con vida juvenil y cultura en otros países.<br />

Expresión de predicciones y probabilidades presentes y futuras.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Expresión de predicciones y probabilidades presentes y futuras.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

71


Semana 5 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Expresión de acuerdo y desacuerdo<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Referencia a planes futuros.<br />

Clase 3 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Diciembre<br />

Semana 1 Clase 1 Prueba global<br />

Referencia a planes futuros.<br />

Clase 2 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Sonidos /æ/, /e/, /Λ/<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Vocabulario relacionado con temas juveniles.<br />

Semana 2 Clase 1 Comp. Lectora/ Exp. Oral<br />

Texto narrativo. Idea principal.<br />

Clase 2 Comp. Lectora/ Exp. Escrita<br />

Texto narrativo. Información explícita.<br />

Clase 3 Comp. Aud./ Exp. Oral<br />

Texto descriptivo. Idea principal.<br />

Semana 3 Clase 1 Comp. Aud./ Exp. Escrita<br />

Texto descriptivo. Información explícita.<br />

Clase 2 Evaluación del año<br />

Clase 3 Evaluación del año<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

72


ANEXO 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad<br />

Objetivo Fundamental<br />

• Escuchar y demostrar que comprenden información<br />

explícita y los puntos principales en textos simples,<br />

relacionados con los temas del nivel<br />

• Leer y discriminar información explícita y deducir la o<br />

las ideas principales en textos simples, relacionados<br />

con los temas del nivel<br />

• Expresarse oralmente en situaciones comunicativas<br />

de uso frecuente relacionadas con los temas del nivel,<br />

utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y<br />

oraciones breves y simples conectadas entre sí, con<br />

una pronunciación inteligible de los sonidos del nivel<br />

• Escribir textos breves con fines descriptivos y<br />

narrativos, relacionados con los temas del nivel,<br />

utilizando oraciones simples unidas mediante<br />

•<br />

conectores variados<br />

Comprender, en textos orales y escritos, 1.500<br />

palabras (que incluyen el vocabulario temático y el<br />

vocabulario de uso frecuente) y utilizar parte de ese<br />

vocabulario, en forma oral y escrita, de acuerdo con<br />

sus necesidades y propósitos comunicativos<br />

• Descubrir la riqueza expresiva del idioma inglés como<br />

medio de comunicación mundial, a partir de la<br />

valoración de la riqueza expresiva de su propia<br />

lengua, y reconocer que ello refleja su patrimonio<br />

cultural y el carácter único de su persona<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 3 4<br />

x<br />

x x x<br />

x x x x<br />

x x x x<br />

x x x x<br />

x x x x<br />

x x x x<br />

73


ANEXO 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por Semestre y Unidad<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

• Comprensión auditiva<br />

Incluyen los elementos morfosintácticos del año anterior y se agregan: el presente<br />

continuo para referirse al futuro, cláusulas relativas con because, adjetivos y adverbios<br />

de cantidad como a lot (of), not very much, many, some, a few; los verbos modales<br />

might y may para hacer predicciones simples y conectores como either… or, that, when,<br />

who, which<br />

• Comprensión lectora<br />

Incluyen los elementos morfosintácticos del año anterior y se agregan los asociados a<br />

textos de tipo informativo, descriptivo y narrativo; entre ellos, el presente continuo<br />

para referirse al futuro, cláusulas relativas con because, adjetivos y adverbios de<br />

cantidad como a lot (of), not very much, many, some, a few; los verbos modales might<br />

y may para hacer predicciones simples, la voz pasiva y conectores como either… or,<br />

that, when, who, which<br />

• Expresión oral<br />

Incluyen los elementos morfosintácticos del año anterior, como el presente continuo<br />

para referirse al futuro, adjetivos y adverbios de cantidad como a lot (of), not very<br />

much, many, some, a few; los verbos modales might y may para hacer predicciones<br />

simples y conectores como that y when.<br />

• Expresión escrita<br />

Incluyen los elementos morfosintácticos del año anterior y se agregan los asociados a<br />

textos de tipo descriptivo y narrativo; entre ellos, el presente continuo para referirse al<br />

futuro, adjetivos y adverbios de cantidad como a lot (of), not very much, many, some,<br />

a few; los verbos modales might y may para hacer predicciones simples y conectores<br />

como who, which, that, when<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre Semestre<br />

1<br />

2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 1 2<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x x<br />

74


ANEXO 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)<br />

Semestre 1:<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1: Personajes y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes<br />

Comprensión Auditiva<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con personajes y lugares que marcan tendencia entre la juventud) que<br />

contemplan las funciones comunicativas de informar, dar razones y expresar<br />

preferencias:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando oraciones que expresan razones<br />

• identificando expresiones de preferencias<br />

• identificando descripciones físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who y which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comprensión del texto en palabras como bad, bed, bud<br />

Comprensión lectora<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos<br />

instructivos, informativos y descriptivos simples, relacionados con personas y lugares<br />

que marcan tendencia entre los jóvenes:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican razones<br />

• identificando expresiones que indican preferencias<br />

• reconociendo descripciones de características físicas y de personalidad<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who y which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

Expresión oral<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y<br />

simples e incorporar las funciones comunicativas de informar, dar razones y expresar<br />

preferencias:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• describiendo personajes por medio de adjetivos relacionados con rasgos físicos y<br />

de personalidad<br />

• usando because para dar razones<br />

• utilizando frases y expresiones como I’d prefer, I’d rather o What would you<br />

prefer?<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que<br />

interfieren con la comunicación, presentes en palabras como had, head o hut<br />

Expresión escrita<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con personajes<br />

y lugares que marcan tendencia entre los jóvenes:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando preferencias y las razones de ellas en oraciones como I’d rather…<br />

because…<br />

• describiendo lugares o personajes por medio de adjetivos<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio de conectores como that, when,<br />

who y which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de interrogación y exclamación,<br />

punto y mayúscula<br />

Unidad 2: Deporte y vida saludable<br />

Comprensión auditiva<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con el deporte y la vida saludable) que contemplan las funciones<br />

comunicativas para informar e indicar cantidades:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1,5,6 1,2a,2b<br />

2,5,6 1,3a,3b<br />

3,5,6 1,4a,4b<br />

4,5,6 1,5a,5b<br />

1,5,6 1,2a,2b<br />

75


• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones de cantidad en palabras y frases<br />

• reconociendo relación entre ideas por medio de conectores that, when, who y<br />

which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comprensión del texto, en palabras como bad, bed o bud<br />

Comprensión lectora<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos<br />

informativos, descriptivos e instructivos simples, relacionados con el deporte y la vida<br />

saludable:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones que indican cantidad<br />

• identificando descripciones de acciones en un proceso<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores that, when, who y which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

Expresión oral<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y<br />

simples e incorporar las funciones comunicativas de informar e indicar cantidades:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando estructuras que indican cantidad, como a lot of, much o many<br />

• expresando coherencia entre las ideas por medio de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que<br />

interfieren con la comunicación, presentes en palabras como had, head o hut<br />

Expresión escrita<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con el deporte<br />

y la vida saludable:<br />

• aplicando vocabulario temático de la unidad<br />

• refiriéndose a cantidades con expresiones, frases y preguntas como a lot of,<br />

much, many, How much? How many?<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio de conectores como that, when,<br />

who y which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de interrogación y exclamación,<br />

punto y mayúscula<br />

Semestre 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2,5,6 1,3a,3b<br />

3,5,6 1,4a,4b<br />

4,5,6<br />

1,5a,5b<br />

Aprendizajes Esperados<br />

Unidad 3: La vida juvenil en otros países<br />

Comprensión auditiva<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con la vida juvenil en otros países) que contemplan las funciones<br />

comunicativas para informar y expresar predicciones simples y posibilidades presentes y<br />

futuras:<br />

OF CMO<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando palabras y frases que expresan predicciones y posibilidades presentes<br />

y futuras<br />

1,5,6 1,2a,2b<br />

• reconociendo relación entre ideas por medio de conectores either… or, that, when,<br />

who y which<br />

• discriminando sonidos propios del inglés (/æ/, /e/, /Λ/) que interfieren con la<br />

comprensión del texto, en palabras como bad, bed y bud<br />

Comprensión lectora<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos<br />

informativos, descriptivos y narrativos simples, relacionados con la vida juvenil en otros<br />

países:<br />

• reconociendo vocabulario y palabras clave asociados al tema de la unidad<br />

• identificando frases y expresiones que indiquen predicciones y posibilidades<br />

presentes y futuras<br />

2,5,6 1,3a,3b<br />

76


• reconociendo relación entre ideas a través de conectores either… or, that, when,<br />

who y which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

• reconociendo en un texto narrativo los elementos literarios personajes, ambiente y<br />

trama<br />

Expresión oral<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y<br />

simples e incorporar las funciones de informar y expresar predicciones simples y<br />

posibilidades presentes y futuras:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando las estructuras may y might para expresar predicciones y posibilidades<br />

• empleando muletillas, expresiones y frases para lograr mayor fluidez en la<br />

conversación, como well, I think o I mean<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio de conectores that y when<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que<br />

interfieren con la comunicación, presentes en palabras como had, head o hut<br />

Expresión escrita<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con la vida<br />

juvenil en otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• expresando predicciones y posibilidades presentes y futuras, utilizando verbos<br />

modales may y might<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio de conectores, como that, when,<br />

who o which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de exclamación e interrogación, punto<br />

y mayúscula<br />

Unidad 4: Explorando otras culturas<br />

Comprensión auditiva<br />

Demostrar que comprenden información explícita e ideas principales en textos simples<br />

(relacionados con la cultura en otros países) que contemplan las funciones<br />

comunicativas para negar, confirmar y corregir información y expresar planes:<br />

• reconociendo vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones de planes futuros<br />

• identificando expresiones que niegan, confirman o corrigen información<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de los conectores either…or, that, when,<br />

who y which<br />

• discriminando sonidos que interfieren con la comprensión del texto, como /æ/, /e/,<br />

/Λ/, en palabras como bad, bed o bud<br />

Comprensión lectora<br />

Leer y demostrar que comprenden ideas principales e información explícita en textos<br />

informativos, descriptivos y narrativos simples, relacionados con la cultura en otros<br />

países:<br />

• reconociendo el vocabulario temático de la unidad y palabras clave<br />

• identificando expresiones referidas a planes futuros<br />

• identificando expresiones de negación, confirmación o corrección de información<br />

• reconociendo relación entre ideas a través de conectores either… or, that, when,<br />

who y which<br />

• leyendo en voz alta con fluidez y pronunciación adecuada<br />

• reconociendo elementos literarios (personaje principal, personajes secundarios,<br />

ambiente, trama, conflicto y solución) en un texto narrativo<br />

Expresión oral<br />

Expresarse oralmente a través de monólogos y diálogos (de 12 intercambios) breves y<br />

simples e incorporar las funciones comunicativas de negar, confirmar y corregir<br />

información y expresar planes:<br />

• utilizando frases hechas, expresiones idiomáticas y oraciones breves y simples<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• usando el presente continuo<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3,5,6 1,4a,4b<br />

4,5,6<br />

1,5a,5b<br />

1,5,6 1,2a,2b<br />

2,5,6 1,3a,3b<br />

3,5,6 1,4a,4b<br />

77


• empleando frases hechas y expresiones como I agree, I disagree o yes, you are<br />

right<br />

• expresando coherencia en las ideas por medio de conectores como that y then<br />

• pronunciando en forma inteligible sonidos propios del idioma (/æ/, /e/, /Λ/) que<br />

interfieren con la comunicación, en palabras como had, head o hut<br />

Expresión escrita<br />

Escribir textos descriptivos y narrativos breves y simples, relacionados con la cultura de<br />

otros países:<br />

• aplicando el vocabulario temático de la unidad<br />

• refiriéndose a planes futuros por medio del presente continuo<br />

• negando, confirmando o corrigiendo información con frases hechas y expresiones<br />

como I agree, I disagree o yes, you are right<br />

• relacionando ideas en forma coherente por medio de conectores como that, when,<br />

who o which<br />

• usando elementos ortográficos, como signos de exclamación e interrogación, punto<br />

y mayúscula<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4,5,6<br />

1,5a,5b<br />

78


ANEXO 6: Lista de palabras de uso frecuente para I medio (250 palabras)<br />

Estas palabras están ordenadas por orden de frecuencia. La lista se elaboró tomando como referencia el General<br />

Service List.<br />

tear<br />

tire<br />

expression<br />

exception<br />

application<br />

belong<br />

rich<br />

failure<br />

struggle<br />

instrument<br />

variety<br />

narrow<br />

theater<br />

collection<br />

rain<br />

review<br />

preserve<br />

leadership<br />

clay<br />

daughter<br />

fellow<br />

swing<br />

thank<br />

library<br />

fat<br />

reserve<br />

tour<br />

nice<br />

warn<br />

ring<br />

bitter<br />

chair<br />

yesterday<br />

scientific<br />

flower<br />

wheel<br />

solution<br />

aim<br />

gather<br />

invite<br />

moreover<br />

fresh<br />

forest<br />

winter<br />

box<br />

belief<br />

ordinary<br />

impossible<br />

print<br />

gray<br />

taste<br />

lip<br />

speech<br />

sheet<br />

somehow<br />

reference<br />

stain<br />

connection<br />

otherwise<br />

stretch<br />

knife<br />

village<br />

blow<br />

mistake<br />

sweet<br />

shout<br />

divide<br />

guard<br />

worse<br />

exchange<br />

rare<br />

commercial<br />

request<br />

appoint<br />

agent<br />

dependence<br />

bird<br />

wild<br />

motion<br />

guess<br />

neighbour<br />

seed<br />

fashion<br />

loan<br />

correct<br />

plain<br />

mail<br />

retire<br />

opposite<br />

prefer<br />

safe<br />

evil<br />

double<br />

wood<br />

empty<br />

baby<br />

advise<br />

content<br />

sport<br />

lift<br />

literary<br />

curious<br />

tie<br />

flat<br />

message<br />

neck<br />

hate<br />

dirt<br />

fish<br />

shore<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

delight<br />

trust<br />

nobody<br />

valley<br />

tool<br />

presence<br />

cook<br />

railroad<br />

minister<br />

coffee<br />

brush<br />

beside<br />

collect<br />

guide<br />

luck<br />

profit<br />

lord<br />

everybody<br />

prison<br />

cloud<br />

slave<br />

chairman<br />

soil<br />

distinguish<br />

introduce<br />

urge<br />

blind<br />

arise<br />

upper<br />

curve<br />

membership<br />

key<br />

entertain<br />

soul<br />

neighbourhood<br />

friendly<br />

pair<br />

stone<br />

lean<br />

protect<br />

advertise<br />

mystery<br />

welcome<br />

knee<br />

jump<br />

snake<br />

stream<br />

avenue<br />

brown<br />

disease<br />

hat<br />

excellent<br />

formal<br />

snow<br />

79


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

80<br />

unity<br />

sky<br />

rough<br />

smooth<br />

weather<br />

steady<br />

threaten<br />

depth<br />

oppose<br />

deliver<br />

ancient<br />

pray<br />

adopt<br />

birth<br />

appearance<br />

universe<br />

busy<br />

hurry<br />

coast<br />

forth<br />

smell<br />

furnish<br />

female<br />

hide<br />

wire<br />

proposal<br />

ought<br />

victory<br />

quarter<br />

engine<br />

customer<br />

waste<br />

fool<br />

intend<br />

intention<br />

desk<br />

politics<br />

passage<br />

lawyer<br />

root<br />

climb<br />

metal<br />

gradual<br />

hunt<br />

protection<br />

satisfy<br />

roof<br />

branch<br />

pleasure<br />

witness<br />

loose<br />

nose<br />

mine<br />

band<br />

aside<br />

risk<br />

tomorrow<br />

remind<br />

ear<br />

operator<br />

civilize<br />

being<br />

silent<br />

screen<br />

bind<br />

earn<br />

pack<br />

colony<br />

besides<br />

slip<br />

cousin<br />

scale<br />

relief<br />

explore<br />

stem<br />

brain<br />

musician<br />

defend<br />

bend<br />

somebody<br />

shadow<br />

mix<br />

smoke<br />

description<br />

fruit<br />

guilt


Programa de Estudio<br />

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN<br />

I° AÑO MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

Presentación 5<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 8<br />

Mapas de Progreso 9<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 11<br />

Orientaciones para planificar 13<br />

Orientaciones para evaluar 16<br />

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 19<br />

Propósitos<br />

Habilidades<br />

Orientaciones didácticas<br />

Orientaciones de evaluación<br />

Visión global del año 29<br />

Semestre 1 36<br />

Unidad 1 37<br />

Unidad 2 49<br />

Semestre 2 60<br />

Unidad 3 61<br />

Unidad 4 72<br />

Material de apoyo sugerido 84<br />

Anexos:<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 93<br />

Anexo 2: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 94<br />

Anexo 3: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 96<br />

Anexo 4: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 99<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del<br />

año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el<br />

desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa<br />

aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta<br />

para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del<br />

Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2<br />

• una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades<br />

• una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.<br />

Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza<br />

a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

Todos los elementos del programa incluyen:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del<br />

Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de<br />

Progreso<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los<br />

propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades<br />

a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para<br />

implementar el programa en el sector<br />

• Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar<br />

durante el año, organizados de acuerdo a unidades<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen<br />

indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo<br />

destinado a promover estos aprendizajes 3<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden<br />

emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al<br />

docente y los destinados a los estudiantes<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009<br />

2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF<br />

se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y<br />

actitudes<br />

Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan<br />

a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes<br />

involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y<br />

actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje<br />

como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de<br />

competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de<br />

manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen<br />

y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al<br />

estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en<br />

los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,<br />

la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez<br />

más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la<br />

información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes<br />

de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse<br />

en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar<br />

la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos<br />

resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para<br />

comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

Conocimientos<br />

Son importantes, porque…<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión<br />

de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse<br />

con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de<br />

manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia<br />

cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan<br />

nuevos aprendizajes.<br />

Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante<br />

utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El conocimiento previo<br />

lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que<br />

asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un<br />

vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están<br />

asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos<br />

establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,<br />

social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas<br />

disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia<br />

personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del trabajo, la<br />

responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.<br />

Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios<br />

informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y<br />

decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario<br />

para usar constructivamente estos elementos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo<br />

personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del<br />

currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover<br />

su logro.<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y<br />

en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto<br />

educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las<br />

ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos<br />

aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se<br />

organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong> Media. De<br />

acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco<br />

ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,<br />

la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

8


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes<br />

en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se<br />

centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión<br />

panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad 4 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco<br />

Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más<br />

gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,<br />

se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que<br />

entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las<br />

Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el<br />

programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del<br />

aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de<br />

los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué<br />

consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los<br />

distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el<br />

nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos<br />

niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera<br />

para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que<br />

describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

9


Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Programa de Estudio<br />

Orienta la labor pedagógica,<br />

estableciendo Aprendizajes Esperados<br />

que dan cuenta de los Objetivos<br />

Fundamentales y Contenidos Mínimos, y<br />

los organiza temporalmente a través de<br />

unidades.<br />

Ejemplo:<br />

Aprendizaje Esperado I° medio<br />

Interpretar los textos leídos<br />

considerando:<br />

• visión de mundo presentada en el<br />

texto<br />

• sociedad y creencias culturales<br />

descritas<br />

• contexto sociocultural de<br />

producción<br />

Marco Curricular<br />

Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr.<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental Iº medio<br />

Disfrutar de obras literarias significativas y representativas de diversos géneros y épocas,<br />

reconociendo su valor como experiencia de formación y crecimiento personal y contrastándola con<br />

las visiones de realidad propias y ajenas.<br />

Contenido Mínimo Obligatorio<br />

Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras simples y complejas, en los que se<br />

encuentren predominantemente diálogos y que satisfagan una variedad de propósitos como el<br />

informarse, entretenerse, resolver problemas y orientar opinión; integrando variados elementos<br />

complejos:<br />

- En textos literarios, distintos puntos de vista, alteraciones del tiempo, tipos de mundo<br />

representado, entre otros.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del<br />

aprendizaje en un área clave del sector, y se ajusta a<br />

las expectativas del Marco Curricular.<br />

Mapa de Progreso de Lectura<br />

Nivel 7<br />

Lee comprensivamente variados tipos de texto…<br />

Nivel 6<br />

Lee comprensivamente variados tipos de texto…<br />

Nivel 5<br />

Lee comprensivamente textos con estructuras variadas,<br />

integrando variados elementos complejos, que abordan<br />

temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global<br />

del texto según las posibles perspectivas. Evalúa lo<br />

leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente<br />

al tema.<br />

Nivel 4<br />

Lee comprensivamente textos con estructuras…<br />

Nivel 3<br />

Lee comprensivamente textos de estructuras variadas…<br />

Nivel 2<br />

Lee comprensivamente textos de estructura simple…<br />

Nivel 1<br />

Lee comprensivamente textos breves y simples…<br />

10


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se<br />

vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura<br />

como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de<br />

aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales<br />

que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.<br />

Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector<br />

Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos<br />

espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de<br />

aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes<br />

deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos<br />

propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los<br />

textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de<br />

acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,<br />

ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos<br />

propios del sector<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar<br />

dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención<br />

durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y<br />

elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista<br />

y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

(TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso<br />

de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al<br />

interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los<br />

estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,<br />

audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el<br />

correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado<br />

personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la<br />

información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de<br />

aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,<br />

cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y<br />

apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación<br />

con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el<br />

currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no<br />

implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad<br />

de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los<br />

requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas<br />

expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos<br />

para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una<br />

unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que<br />

algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una<br />

planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:<br />

• conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

• evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

• definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida<br />

• incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

• evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

• promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

• promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los<br />

aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los<br />

procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta de<br />

apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un<br />

material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos<br />

contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través<br />

de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada<br />

una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,<br />

lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales<br />

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;<br />

laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),<br />

entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar<br />

centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los<br />

alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la<br />

planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a<br />

listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible<br />

de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué<br />

desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben<br />

poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los<br />

estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que<br />

observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las<br />

estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de<br />

evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué<br />

modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este<br />

proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de<br />

enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que<br />

entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la<br />

planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes<br />

Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

Procurar que los<br />

estudiantes sepan<br />

qué y por qué van a<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

qué manera<br />

el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a<br />

logros académicos significativos.<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,<br />

dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe<br />

desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.<br />

Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las<br />

demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que<br />

esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año<br />

completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la<br />

realización de evaluaciones formativas y retroalimentación 5<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe<br />

sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los<br />

tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando<br />

que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca<br />

promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,<br />

desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada<br />

una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:<br />

5 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la<br />

clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el<br />

interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con<br />

lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la<br />

clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se<br />

debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y<br />

cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su<br />

aprendizaje.<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo<br />

como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central<br />

en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta<br />

función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos<br />

y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados<br />

dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan<br />

a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que<br />

puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El<br />

análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados<br />

alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta<br />

información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben<br />

seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos<br />

metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su<br />

vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo<br />

referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un<br />

continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,<br />

sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta<br />

expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un<br />

alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus<br />

aprendizajes<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de<br />

observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación<br />

junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso<br />

pueden ser de especial utilidad<br />

• ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los<br />

Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el<br />

programa.<br />

• ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,<br />

guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,<br />

informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras<br />

y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan<br />

solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

• ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,<br />

que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de<br />

alta calidad?<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros<br />

alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas<br />

de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el<br />

nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones<br />

realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño<br />

específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


1. Propósitos<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

La enseñanza del lenguaje se basa en los siguientes principios:<br />

• el lenguaje es el principal medio a través del cual nos comunicamos y damos sentido a nuestras experiencias<br />

• el uso del lenguaje se rige por la conciencia del propósito, la audiencia, el contexto, el contenido y la cultura<br />

en la cual se desarrolla<br />

• es un sistema con sus propias reglas y convenciones que es necesario conocer y manejar para participar en la<br />

sociedad actual.<br />

Teniendo esto en consideración, los propósitos de este sector apuntan a la adquisición de las competencias<br />

comunicativas necesarias para el desarrollo integral de los estudiantes. Dado que estas competencias solo se<br />

alcanzan con el uso, se hace primordial proveer a los alumnos de variadas oportunidades para hablar, escuchar,<br />

leer, observar y escribir, para que den significado al mundo que los rodea y se preparen para su futura participación<br />

en todos los ámbitos de la sociedad.<br />

Incluir diferentes tipos de textos en los programas obedece al propósito de propiciar el desarrollo de habilidades<br />

específicas y variadas: por ejemplo, la narración permite trabajar con mayor facilidad las inferencias, ya que en<br />

general el lector tiene más conocimientos previos sobre lo que lee, lo que le permite activar eficientemente el<br />

proceso inferencial 7 . Por su parte, los textos expositivos proporcionan una mejor oportunidad para desarrollar la<br />

habilidad de resumir, ya que su estructura de párrafos ordenados en torno a ideas principales facilita la<br />

identificación de las mismas. Por otro lado, los textos publicitarios y la prensa en general son una fuente de<br />

oportunidades para que los estudiantes ejerciten el análisis de imágenes y textos discontinuos. Estos ejemplos<br />

ilustran que es necesario trabajar diferentes textos para fomentar diversas habilidades del pensamiento. Sin<br />

embargo, aunque cada tipo de texto, en general, facilita el desarrollo de habilidades específicas, esto no supone un<br />

impedimento para ejercitar otras. El docente, utilizando un criterio amplio, será capaz de abrir el texto y sacarle el<br />

máximo de provecho.<br />

Un buen desarrollo del lenguaje en sus cuatro dimensiones (leer, escribir, escuchar y hablar) determina el acceso a<br />

todas las áreas del saber, por lo que se considera la primera herramienta que da una verdadera igualdad de<br />

oportunidades a todas las personas. Por eso, el desarrollo del lenguaje es la primera tarea de la escuela. Lograr que<br />

los estudiantes comprendan lo que leen y puedan comunicarse en forma clara y precisa, oralmente y por escrito en<br />

diversas situaciones, es un objetivo no solo del sector de Lenguaje, sino de todas las otras disciplinas. Cada docente<br />

y cada miembro de la comunidad educativa debe hacerse responsable de esta misión. En el sector de lenguaje,<br />

estas habilidades se promueven a través de Aprendizajes Esperados que se han distribuido en tres ejes: lectura,<br />

escritura y comunicación oral. Esta distinción permite desarrollar los aspectos específicos de cada dimensión, pero,<br />

al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que para consolidarlas es fundamental trabajar los aprendizajes de<br />

manera integrada.<br />

7 Graesser, A.; Singer, M. y Trabasso, T. (1994). “Constructing Inferences During Narrative Text Comprehension”. Psychological<br />

Review, 1994, Vol. 101 N° 3. (Pp. 371-395).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

19


La lectura abundante y variada permite desarrollar el lenguaje, ya que proporciona la oportunidad de conocer<br />

realidades distintas a la experiencia directa del estudiante y aprender nuevos conceptos, vocabulario y estructuras<br />

gramaticales más complejas que las que encontrará en su interacción cotidiana.<br />

Por ello, uno de los principales objetivos del sector es que los estudiantes se conviertan en lectores activos y<br />

críticos, capaces de informarse a través de la lectura, formarse una opinión, comprender y proponer<br />

interpretaciones, y apreciar el valor y significación de los textos. La literatura y la lectura de textos no literarios<br />

ofrecen una mirada a otras culturas y diversidad de experiencias que permiten formar la sensibilidad de quien lee y,<br />

sobre todo, ofrecen la posibilidad de enriquecer el conocimiento de mundo. Trabajar con los textos en clases debe<br />

ser una oportunidad para desarrollar el gusto por la lectura. Por otra parte, tal como señala el Marco Curricular,<br />

“[...] el progreso en la lectura se plantea a través de textos literarios y no literarios constituidos por elementos<br />

progresivamente más complejos desde un punto de vista lingüístico, conceptual y estructural” (p. 33). En este<br />

sentido, el trabajo con textos cada vez más complejos permite progresar en las habilidades de comprensión de los<br />

estudiantes año a año, para que al fin de su etapa escolar estén familiarizados y sean capaces de leer los variados<br />

tipos de textos que encontrarán en la educación escolar y en su vida profesional 8 .<br />

La lectura es un punto de entrada para el aprendizaje, ya que provee de oportunidades para trabajar en los ejes de<br />

comunicación oral y escritura. El conocimiento sobre el lenguaje se completa cuando el estudiante es capaz de<br />

comunicar las ideas de manera coherente, mediante la escritura y la comunicación oral. Por lo anterior, es<br />

necesario trabajar los tres ejes del sector de manera integrada.<br />

La escritura implica no solo la habilidad de codificar palabras, sino de transmitir mensajes de manera<br />

comprensible y eficiente, para alcanzar una variedad de propósitos y dirigirse a múltiples audiencias. Esta<br />

competencia se ha vuelto indispensable en la sociedad actual, por lo que su desarrollo es un desafío que la escuela<br />

debe asumir.<br />

La escritura difiere de la comunicación oral en que no se aprende naturalmente; por el contrario, se necesita una<br />

instrucción explícita y sistemática para desarrollarla. A diferencia de lo que ocurre en una conversación o en una<br />

exposición oral, en la escritura es necesario incluir elementos que en la comunicación oral se pueden reemplazar<br />

con gestos, miradas, tonos de voz, etc. Esto implica dominar una gramática diferente y un vocabulario más preciso<br />

que el que los estudiantes están acostumbrados a usar oralmente. Por otro lado, es necesario que los estudiantes<br />

estén conscientes de que esta actividad requiere de un trabajo sistemático en varias etapas y que el resultado es<br />

siempre mejorable.<br />

En relación con lo anterior, el sector de Lenguaje pretende que los estudiantes desarrollen las habilidades y<br />

manejen los conocimientos necesarios para que sean capaces de transmitir ideas por escrito de manera clara,<br />

precisa y ordenada, adecuándose a diferentes audiencias y seleccionando las estructuras más apropiadas según sus<br />

propósitos. Por otra parte, en la enseñanza media se espera que conozcan las características de la escritura<br />

académica (principalmente ensayos) y que la utilicen para comunicar ideas y aprender.<br />

La comunicación oral es un punto de partida para desarrollar todos los otros ámbitos de la competencia<br />

comunicativa, ya que, a partir de esta se adquieren las habilidades propias de la lectura y la escritura. En general,<br />

las personas desarrollan esta habilidad de manera natural durante su vida y en las distintas instancias del vivir<br />

cotidiano. Sin embargo, las interacciones informales no proveen las herramientas necesarias para participar<br />

activamente en todos los ámbitos de la sociedad. La educación media es el lugar en que se refuerzan las<br />

habilidades adquiridas en los ciclos básicos, es decir, respetar los turnos de habla y escuchar con atención,<br />

adecuarse a la situación comunicativa, utilizar un vocabulario preciso, expresarse con claridad y fundamentar sus<br />

8 Para una descripción de la complejización progresiva de los textos véase Marco Curricular, p. 33.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

20


opiniones. A esto se suma ejercitar de manera sistemática la exposición formal y el debate, que involucran<br />

habilidades fundamentales para alcanzar el éxito en la educación superior y en el mundo laboral.<br />

En síntesis, se espera que durante toda la educación escolar los estudiantes desarrollen las competencias de<br />

lenguaje indispensables para participar como miembros activos y responsables en la sociedad. Esto implica:<br />

• expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, crítica, creativa y con una variedad de propósitos,<br />

presentando ideas, conocimientos y sentimientos<br />

• conocer y aplicar las convenciones de la lengua<br />

• adquirir y dominar un vocabulario amplio<br />

• leer textos no literarios para aprender e informarse<br />

• desarrollar el gusto y el hábito lector<br />

• conocer las mejores obras de la literatura chilena y universal como una oportunidad de comprenderse a sí<br />

mismo y a los demás, reflexionar sobre los temas que han preocupado a la humanidad y adquirir un<br />

conocimiento más amplio del mundo.<br />

2. Habilidades<br />

Las habilidades que se pretende desarrollar en el sector han sido distribuidas en tres ejes, como se muestra de<br />

manera general en la siguiente tabla.<br />

HABILIDADES<br />

LECTURA ESCRITURA COMUNICACIÓN ORAL<br />

• Leer fluidamente. • Comunicar ideas de diversa<br />

• Comprender el significado<br />

literal de los textos.<br />

• Comprender textos visuales<br />

(dibujos, diagramas, tablas,<br />

íconos, mapas, gráficos).<br />

• Inferir significados no literales<br />

de los textos.<br />

• Comparar diversos textos<br />

entre sí, considerando sus<br />

características formales.<br />

• Comparar ideas presentes en<br />

los textos con otros textos y<br />

con ideas propias.<br />

complejidad.<br />

• Aplicar las convenciones<br />

ortográficas.<br />

• Emplear un vocabulario variado<br />

y pertinente.<br />

• Expresarse y desarrollar ideas<br />

de manera coherente y<br />

ordenada.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• Compartir experiencias e ideas con<br />

otros.<br />

• Emplear un vocabulario adecuado y<br />

pertinente.<br />

• Utilizar un lenguaje paraverbal y no<br />

verbal adecuado.<br />

• Adecuar su registro de habla y<br />

vocabulario a la situación<br />

comunicativa.<br />

• Escribir cohesionadamente. • Expresarse con claridad y precisión<br />

• Profundizar en temas de<br />

interés.<br />

• Sintetizar información. • Adecuar sus escritos al tema,<br />

• Analizar e interpretar textos<br />

con diversos niveles de<br />

complejidad.<br />

• Evaluar críticamente los textos<br />

que leen.<br />

propósito y destinatario.<br />

• Analizar la propia escritura y la<br />

de otros.<br />

• Elaborar y evaluar sus propios<br />

argumentos.<br />

en diversas situaciones<br />

comunicativas, especialmente<br />

formales.<br />

• Fundamentar sus opiniones.<br />

• Escuchar respetuosamente y con<br />

atención.<br />

• Comprender los mensajes<br />

escuchados en diversas instancias<br />

comunicativas.<br />

• Escuchar selectivamente partes del<br />

texto para extraer información<br />

específica y organizarla.<br />

21


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• Inferir significados implícitos en los<br />

mensajes escuchados.<br />

• Evaluar críticamente los argumentos<br />

ajenos.<br />

La progresión en el desarrollo de estas habilidades está descrita en los Mapas de Progreso. De acuerdo con estos,<br />

los estudiantes en I° medio deberían ser capaces de:<br />

Lectura: leer comprensivamente textos con estructuras variadas, integrando variados elementos complejos, que<br />

abordan temas de diversos ámbitos. Interpretar el sentido global del texto según las posibles perspectivas. Evaluar<br />

lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema.<br />

Escritura: escribir variados tipos de textos literarios y no literarios, para expresarse, narrar, describir, exponer y<br />

argumentar. Desarrollar varias ideas o informaciones sobre un tema central, apoyadas por ideas complementarias,<br />

marcando con una variedad de recursos las conexiones entre las ideas y utilizando un vocabulario variado, preciso y<br />

pertinente al contenido, propósito y audiencia. Escribir diversos tipos de frases y oraciones, demostrando dominio<br />

de recursos morfosintácticos de la lengua y respetando las convenciones de presentación de diversos tipos de texto.<br />

Comunicación oral: interactuar, comprendiendo, analizando, sintetizando, sacando conclusiones y formulando<br />

juicios fundamentados, sobre los contenidos, mensajes e información explícita e implícita relevante, de textos<br />

vistos, leídos, escuchados y de las intervenciones de otros interlocutores. Producir textos que aborden diversas<br />

temáticas, a partir de variadas fuentes de información, incorporando pertinentemente ideas y datos. Relacionar<br />

varias ideas en torno a un tema central, incorporando detalles relevantes, marcando las conexiones entre ellos y<br />

empleando un vocabulario variado y pertinente. Adecuar aspectos paraverbales, no verbales y de estructuración de<br />

sus intervenciones a situaciones con diversos interlocutores y temáticas de variados ámbitos. Recurrir flexiblemente<br />

a exposiciones, descripciones, narraciones o argumentaciones, para construir una voz propia, según su intención<br />

comunicativa y las características del intercambio.<br />

Los Aprendizajes Esperados de este programa de estudio consideran estrategias y habilidades que apuntan a<br />

concretar lo descrito en los mapas.<br />

Comentarios generales sobre los Objetivos Fundamentales, Contenidos Mínimos, Aprendizajes<br />

Esperados e Indicadores de evaluación.<br />

Los Objetivos Generales y Contenidos Mínimos del Ajuste Curricular han sido traducidos en este programa a<br />

Aprendizajes Esperados e Indicadores de evaluación, que dialogan entre sí y se complementan para describir qué es<br />

lo que se requiere específicamente de los estudiantes en cada nivel. Para efectos prácticos, se optó por describir los<br />

aprendizajes de manera general y precisar la progresión a través de los indicadores, que explicitan los aspectos con<br />

los cuales se debe trabajar en la sala de clases. Esta organización pretende dar al docente una meta clara de lo que<br />

se quiere desarrollar cada año.<br />

A continuación se presenta un ejemplo de cómo los Aprendizajes Esperados e indicadores, en conjunto, establecen<br />

una progresión a lo largo de los niveles de enseñanza básica. Hay aspectos de los aprendizajes que no se<br />

mencionan de un año a otro, porque se consideran habilidades logradas que son la base para desarrollar los<br />

aprendizajes de los años siguientes. Esto supone seguir incluyéndolas en todos los niveles aun cuando no se<br />

mencionen explícitamente.<br />

22


5º básico 6º básico 7º básico 8º básico<br />

Aprendizaje Esperado<br />

Interpretar textos<br />

narrativos, considerando:<br />

• principales acciones del<br />

relato<br />

• características físicas y<br />

sicológicas de los<br />

personajes<br />

• sentimientos de los<br />

personajes<br />

• espacio<br />

• época retratada en el<br />

relato<br />

• imágenes que<br />

acompañan al texto.<br />

Indicadores<br />

• Identifican las acciones<br />

principales.<br />

• Describen a los<br />

personajes física y<br />

sicológicamente con<br />

información explicita e<br />

implícita.<br />

• Elaboran una opinión<br />

frente a las acciones de<br />

los personajes.<br />

• Explican qué está<br />

sintiendo el personaje<br />

frente al problema en<br />

que se encuentra.<br />

• Describen el lugar y la<br />

época en que ocurre el<br />

relato.<br />

• Explican el significado<br />

de citas, frases e<br />

imágenes.<br />

• Comparan oralmente<br />

hechos y sentimientos<br />

presentados en el texto<br />

Aprendizaje Esperado<br />

Interpretar textos<br />

narrativos comentados<br />

en clases,<br />

considerando:<br />

• secuencia de acciones<br />

• características de los<br />

personajes<br />

• espacio<br />

• época del relato<br />

• duración de los<br />

acontecimientos<br />

• costumbres y cultura.<br />

Indicadores<br />

• Explican, oralmente o<br />

por escrito, lo leído,<br />

respondiendo preguntas<br />

como:<br />

o ¿cuál es el orden en<br />

que suceden los<br />

acontecimientos?<br />

o ¿cómo son los<br />

personajes y cómo<br />

actúan?<br />

o ¿en qué época está<br />

ambientado el relato?<br />

o ¿cómo es el espacio<br />

en que ocurre la<br />

acción?<br />

o ¿cuánto tiempo pasa<br />

a lo largo del relato?<br />

(horas, días, meses,<br />

etc.)<br />

• Redactan una<br />

caracterización de los<br />

personajes de acuerdo<br />

con su descripción física<br />

y sicológica.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Aprendizaje Esperado<br />

Interpretar textos<br />

narrativos comentados en<br />

clases, considerando:<br />

• diferencia entre<br />

narrador y autor<br />

• narración en primera o<br />

tercera persona<br />

• diálogos y<br />

pensamientos<br />

expresados<br />

• ambiente físico y<br />

sicológico<br />

• temas y valores<br />

presentes<br />

• experiencia personal.<br />

Indicadores<br />

• Distinguen al autor del<br />

narrador en los textos<br />

leídos.<br />

• Definen si el texto está<br />

narrado en primera o<br />

en tercera persona.<br />

• Describen<br />

sicológicamente a los<br />

personajes con<br />

información implícita y<br />

explícita.<br />

• Comparan los espacios<br />

físicos con los<br />

sentimientos de los<br />

personajes.<br />

• Describen el ambiente<br />

físico y sicológico.<br />

• Describen temas<br />

presentes en sus<br />

lecturas, entendiendo<br />

que estos son una idea<br />

clave desarrollada a lo<br />

largo de un texto<br />

narrativo.<br />

Aprendizaje Esperado<br />

Analizar e interpretar<br />

textos narrativos,<br />

considerando:<br />

• tipo de narrador: dentro<br />

o fuera del relato, grado<br />

de conocimiento<br />

• personajes: formas de<br />

expresarse e intenciones<br />

• ambiente físico y<br />

sicológico<br />

• diferentes tiempos en el<br />

relato<br />

• conflicto<br />

• cultura, costumbres y<br />

prejuicios presentes en<br />

el texto.<br />

Indicadores<br />

• Explican el tipo de<br />

narrador (si está dentro<br />

o fuera del relato) y<br />

cuánto se sabe de la<br />

historia a través de él<br />

(grado de conocimiento).<br />

• Describen<br />

sicológicamente a los<br />

personajes,<br />

caracterizándolos<br />

también por su manera<br />

de expresarse.<br />

• Explican las intenciones<br />

de los personajes y cómo<br />

estas se relacionan con<br />

el relato.<br />

• Describen el espacio<br />

físico y lo relacionan con<br />

los sentimientos y estado<br />

anímico de los<br />

personajes (si es<br />

pertinente).<br />

• Identifican los saltos<br />

temporales presentes en<br />

23


con sus experiencias<br />

personales.<br />

• Describen costumbres<br />

de una época o cultura,<br />

que son diferentes a las<br />

propias.<br />

3. Orientaciones didácticas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• Describen valores<br />

presentes en sus<br />

lecturas. Por ejemplo:<br />

lealtad, honradez,<br />

astucia, ambición, etc.<br />

• Explican y describen<br />

cómo se sentirían si<br />

estuviesen en una<br />

situación descrita en el<br />

cuento.<br />

el relato (si es<br />

pertinente) y explican<br />

cómo estos aportan a la<br />

narración.<br />

• Explican el conflicto que<br />

se presenta en el texto<br />

leído.<br />

• Explican qué valores se<br />

enfatizan en el texto y<br />

cómo son presentados<br />

por el narrador.<br />

• Explican la relación entre<br />

la época en la que<br />

transcurre la acción y las<br />

costumbres, valores y<br />

prejuicios que presenta.<br />

• Comparan los valores,<br />

prejuicios y costumbres<br />

presentados en el texto<br />

leído con los de otros<br />

textos que traten<br />

temáticas similares.<br />

Los estudiantes aprenden a comunicarse y comprenden a través de esfuerzos sistemáticos, es decir, necesitan<br />

enfrentarse muchas veces a una misma tarea para dominarla. Por esta razón, es importante que lean diariamente y<br />

que los esfuerzos que realicen en las áreas de comunicación oral y escrita tengan continuidad y sistematicidad.<br />

Dado lo anterior, es necesario establecer un horario que facilite este trabajo y que provea a los estudiantes de<br />

diversas oportunidades para lograr los Aprendizajes Esperados propuestos y las habilidades que estos conllevan, sin<br />

temer a la rutina y repetición de algunas tareas. La variedad y creatividad de la clase la dará la elección de textos<br />

apropiados para el nivel, desafiantes y contundentes, y la profundidad de las discusiones.<br />

Lectura<br />

La lectura de textos literarios y no literarios muestra un mundo complejo y con múltiples aristas, aporta nuevos<br />

conocimientos, propone otras formas de aproximación a temas diversos, plantea valores y dilemas éticos,<br />

incrementa el vocabulario y provee modelos de escritura y temas sobre los cuales escribir y hablar.<br />

Para sacar el máximo provecho de esta instancia es necesario destinar parte del tiempo a leer en clases y a<br />

comentar los textos, que contienen ideas enriquecedoras y buena escritura. Aquí, el docente adquiere un rol<br />

fundamental al guiar a los estudiantes en sus lecturas, al ayudarlos a comprender la información, a realizar<br />

inferencias, a penetrar en los significados más complejos y elaborar interpretaciones propias. Así, los estudiantes, a<br />

través de los textos literarios y no literarios, profundizan su conocimiento de mundo, se exponen a diferentes<br />

estructuras textuales, conocen puntos de vista distintos sobre variados temas y se acercan a la idea de que no<br />

existe una sola interpretación, sino que hay muchas maneras de aproximarse a un texto que entra en diálogo con<br />

toda una herencia cultural que lo enriquece. Para ayudar a los estudiantes a progresar en esta línea, en cada<br />

24


unidad se incluye una lista de lecturas seleccionadas por su calidad literaria y estética, y por ser adecuadas a la<br />

edad de los alumnos, que permiten enriquecer la discusión en clases y profundizar la comprensión. Esta lista<br />

supone una sugerencia para el docente que, además, puede complementarla con otros textos de su elección. El<br />

trabajo de las unidades estará marcado por la selección de los textos que haga el docente.<br />

Por otra parte, para cumplir con los objetivos establecidos, es conveniente que los textos se lean en clases, lo que<br />

se puede realizar a través de lectura en voz alta y lectura silenciosa. Es recomendable interrumpir la lectura solo<br />

cuando sea estrictamente necesario debido a su complejidad, ya que los estudiantes se desconcentran fácilmente y<br />

pierden el hilo central. Dejar la discusión para una vez finalizado el texto permite abordarlo desde su globalidad.<br />

La discusión de los textos es la mejor forma para que los estudiantes desarrollen las habilidades de interpretación y<br />

de análisis. Para esto, el docente debe prepararla:<br />

• reflexionando sobre los temas principales presentes en el texto<br />

• seleccionando párrafos significativos para la discusión<br />

• elaborando preguntas que hará a los estudiantes y considerando las respuestas a esas preguntas. Es<br />

importante que estas sean de formulación abierta (no se respondan con un sí o no, sino que requieran de una<br />

respuesta elaborada), ya que así se guía con mayor facilidad una interpretación más profunda de los textos.<br />

Hay que considerar que una buena pregunta a veces tiene varias respuestas, todas correctas<br />

• relacionando la información de los textos con los conocimientos de los estudiantes y las materias de los otros<br />

sectores<br />

• haciendo patente los argumentos que se usan en el texto y estimulando a los estudiantes a que generen sus<br />

propios puntos de vista y argumentos.<br />

En cuanto a las estrategias de comprensión, es fundamental que el docente las enseñe a sus estudiantes y les<br />

entregue gradualmente la responsabilidad en su aplicación, de manera que estos sean capaces de usarlas de<br />

manera autónoma en los niveles mayores. En I° medio se espera que los estudiantes apliquen las estrategias de<br />

manera autónoma.<br />

A través de la lectura frecuente de textos, los alumnos comprenden el sentido de leer, conocen otras experiencias e<br />

integran el hábito lector en sus vidas. Por lo mismo, se espera que los docentes, además de asignar textos<br />

destinados al comentario en clases, elijan otros que los alumnos puedan leer independientemente en sus casas, es<br />

decir, que tengan una dificultad adecuada para la edad y que estimulen tanto la reflexión como la lectura<br />

placentera.<br />

Escritura<br />

Definir un tema, un propósito, un destinatario y un contexto para la escritura son condiciones clave para que el<br />

proceso de aprendizaje sea efectivo. Los temas asignados deben estar de acuerdo con la edad de los estudiantes,<br />

sus intereses y la profundidad de conocimiento que tienen sobre ellos: serán capaces de estructurar sus ideas de<br />

manera más adecuada si conocen en profundidad aquello sobre lo que escriben.<br />

La enseñanza de la escritura implica aspectos metodológicos fundamentales que deben ser abordados<br />

sistemáticamente y de manera estructurada. En primer lugar, los estudiantes deben conocer buenos modelos de los<br />

textos que luego escribirán. Así se familiarizarán con la estructura y vocabulario de ese tipo de texto, lo que facilita<br />

y orienta la tarea que tendrán que enfrentar posteriormente.<br />

El docente es el encargado de enseñar a los estudiantes el proceso general de la escritura: planificación, escritura,<br />

revisión, reescritura y edición.<br />

• En la planificación, el escritor selecciona un tema y organiza la información que incluirá en su escrito,<br />

considerando el contenido, el propósito y la audiencia. Este proceso es especialmente importante para los<br />

escritos de carácter académico (artículos, ensayos, informes de investigación, etc.).<br />

• La revisión y la reescritura son procesos que deben desarrollarse de manera simultánea.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

25


• La edición debe realizarse una vez finalizada la corrección del contenido y redacción del texto, ya que<br />

corresponde a la etapa en que se mejoran los detalles (formato, diagramación y ortografía) para entregar un<br />

escrito bien presentado.<br />

Los escritores expertos monitorean este proceso, tomando decisiones sobre cuándo es necesario dedicar más<br />

tiempo a la planificación, cuándo a la edición, etc. El docente debe apuntar no solo a que el estudiante aprenda a<br />

poner en práctica todas las etapas sino que también sea capaz de determinar cuándo una es más necesaria que<br />

otra. Sin embargo, para los estudiantes más jóvenes esto puede resultar muy tedioso, por lo que es necesario<br />

segmentar su enseñanza, poniendo énfasis en una parte cada vez y dando oportunidades frecuentes para que se<br />

expresen libremente. Dado que la escritura es vista como un proceso, es necesario que el docente evalúe y haga un<br />

seguimiento de cada una de las etapas, no solo del producto final.<br />

Además de proveer modelos de texto, la labor del docente es modelar permanentemente los criterios y la lógica que<br />

sigue un escritor al producir un texto para un destinatario definido. Es decir, ayuda en la generación de ideas,<br />

monitorea la planificación y corrige diferentes aspectos de los textos, explicitando el pensamiento que lo lleva a<br />

cambiar una oración o a enriquecer el vocabulario de un escrito. El docente debe modelar la corrección de un<br />

aspecto a la vez, pues presentar todos los errores simultáneamente dificulta que el estudiante adquiera la<br />

capacidad de corregir sus textos de forma autónoma.<br />

Hay que tener en cuenta que los alumnos necesitan escribir muchas veces un mismo tipo de texto antes de<br />

comenzar a dominarlo, por lo que es conveniente asignar temas creativos y estimulantes, pero que apunten a<br />

perfeccionar la escritura del mismo tipo de texto.<br />

Con respecto a la ortografía, el docente debe procurar crear en los estudiantes una conciencia ortográfica; es decir,<br />

que se preocupen de escribir correctamente, bajo el entendido de que escribir supone crear un texto para que otro<br />

lo comprenda.<br />

Comunicación oral<br />

El principal objetivo del sector en cuanto a la comunicación oral, es que los estudiantes aprendan a desenvolverse<br />

en situaciones formales, aplicando adecuadamente las convenciones del lenguaje oral. Esto implica que<br />

• fundamenten sus ideas<br />

• empleen un vocabulario adecuado<br />

• escuchen con atención al interlocutor<br />

• utilicen un registro formal<br />

Para desarrollar estas competencias el docente debe tomar en cuenta que él es el principal modelo de habla oral<br />

formal que tienen los estudiantes. Por lo mismo, es indispensable que utilice un lenguaje variado, estructurado, y<br />

que evite el uso de palabras que dependan del contexto, tales como esto, eso, aquí, allá, etc., ya que disminuyen<br />

las oportunidades de emplear términos más precisos.<br />

En cuanto a las habilidades del lenguaje oral, el docente debe guiar a los alumnos para que aprendan a<br />

fundamentar sus opiniones, a estructurar su discurso de manera coherente y lógica, a adecuar su registro de habla<br />

a la situación comunicativa (formal o informal) y a utilizar todos los recursos a su alcance para hacer más efectiva<br />

la comunicación (lenguaje paraverbal y no verbal). Para lo anterior, es indispensable que el docente persista en el<br />

diálogo con sus alumnos, como una forma de obligarlos a exponer su propio pensamiento y a plantear sus ideas con<br />

claridad y apropiadamente. La elaboración de guiarlos preguntas que apunten a ampliar ideas, las discusiones entre<br />

pares y la conciencia de que el conocimiento se genera entre todos los miembros del curso son aprendizajes a los<br />

que se debe apuntar. De esto último se desprende que los estudiantes deben aprender a extraer la idea central de<br />

lo escuchado, a tomar apuntes de los aportes de sus pares y del docente, a intervenir adecuadamente para plantear<br />

sus propias ideas y opiniones, y a escuchar con respeto y atención a los demás.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

26


En cuanto al vocabulario, incrementar la cantidad y profundidad del conocimiento sobre las palabras es uno de<br />

los objetivos primordiales del sector. Tener un vocabulario amplio facilita la fluidez y la comprensión lectora y<br />

permite comunicar ideas con mayor precisión y claridad. Para asegurar el enriquecimiento del léxico de los alumnos<br />

es necesario:<br />

• estimular al estudiante, a través de preguntas abiertas, a que use muchas palabras<br />

• hacer leer abundantemente, ya que la lectura es fuente de nuevas palabras<br />

• elegir palabras que los estudiantes desconocen, pero que son de uso frecuente, indispensables para la<br />

comprensión del contenido y que se encuentran en una variedad de disciplinas. También es recomendable<br />

discutir con los alumnos sobre el significado de las palabras, pues, al debatir, necesitan emplear un<br />

vocabulario amplio y preciso. Por esto, se debe procurar que los términos seleccionados sean significativos<br />

para el estudiante y que tengan relación con los temas de clases<br />

• planificar actividades variadas que apunten a la definición de diferentes términos, tales como juegos,<br />

elaboración de mapas conceptuales, elaboración de oraciones, etc.<br />

• planificar diversas situaciones en las que el estudiante pueda usar las palabras nuevas aprendidas (no solo en<br />

la expresión oral, sino también en la escritura)<br />

• plantear temas frente a los cuales los estudiantes puedan expresar una postura, ya que la argumentación es la<br />

mejor oportunidad para el incremento del vocabulario, puesto que requiere el uso de términos precisos y<br />

variados.<br />

El trabajo realizado en torno a la comunicación oral debe estar estrechamente relacionado con el incremento del<br />

vocabulario de los alumnos. Este no necesariamente debe ser el foco de la clase, pero cualquier actividad oral que<br />

se realice, como exposiciones, dramatizaciones, declamación de poemas y diálogos, puede ser una oportunidad<br />

para que los estudiantes aprendan e incorporen nuevas palabras. Por último, hay que recalcar que si bien el<br />

vocabulario debe ejercitarse fuertemente en el lenguaje oral, también es clave su aplicación en la escritura.<br />

4. Orientaciones de evaluación<br />

Dada la importancia de la evaluación dentro del proceso de aprendizaje, es necesario prestar especial atención a los<br />

procedimientos que se aplican en ella. Las decisiones de qué, cómo, cuándo y cuánto evaluar determinan buena<br />

parte del currículum de los estudiantes porque, a través del tipo de instrumento utilizado para evaluar, de la<br />

periodicidad con que se evalúa, de los desafíos que se plantean y de las preguntas que se formulan, aprenden qué<br />

es lo que el docente considera importante y qué es relevante aprender.<br />

Dado que el propósito del sector de Lenguaje y Comunicación es que los estudiantes desarrollen una serie de<br />

habilidades descritas en los Aprendizajes Esperados, se hace necesario adaptar la evaluación a este esquema.<br />

De lo anterior, se desprenden una serie de consideraciones que deben tomarse en cuenta al evaluar la<br />

comunicación oral, la escritura y la lectura.<br />

1. Para desarrollar efectivamente las habilidades se hace fundamental establecer evaluaciones que permitan<br />

observar procesos y no solo el producto. De esta manera, se puede ir mejorando en cada uno de los pasos<br />

necesarios para lograr el aprendizaje. Por esto, se sugiere que el docente defina mecanismos que le permitan<br />

una retroalimentación durante todo el proceso. Por ejemplo, en escritura resulta muy útil que cada estudiante<br />

guarde todos sus trabajos de redacción, que incluya todos los borradores en una carpeta y que esta, como<br />

conjunto, sea comentada por el docente al menos una vez en el semestre para evaluar los progresos.<br />

2. Los estudiantes deben estar al tanto de los criterios con los cuales serán evaluados (es necesario que conozcan<br />

las pautas de evaluación y rúbricas antes de comenzar la tarea), para que sepan qué se espera que logren,<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

27


cuáles son los aspectos que se enfatizarán, etc. 9 . Además, es recomendable que el docente les dé a conocer<br />

ejemplos de lo que se espera de ellos. Para esto es útil que guarde trabajos sobresalientes de años anteriores,<br />

que sirvan como ilustración de estándares de logro altos.<br />

3. La evaluación en Lenguaje y Comunicación debe incluir siempre pautas de autoevaluación para que el<br />

estudiante monitoree su progreso. Por ejemplo, en lectura se puede estructurar una pauta que ayude al<br />

alumno a monitorear cuánto comprende y a saber cuándo tiene que volver atrás y aplicar estrategias de<br />

comprensión. En comunicación oral, el estudiante debe poder escucharse hablar, con grabaciones que le<br />

permitan tomar conciencia de aquellos aspectos que debe mejorar. La evaluación entre pares también es<br />

efectiva para este propósito.<br />

4. Es de suma importancia que las evaluaciones vayan en concordancia con los Aprendizajes Esperados de cada<br />

unidad. Por ejemplo, si se ha trabajado durante dos semanas en el comentario de cuentos y los estudiantes<br />

han expresado opiniones, no resulta lógico hacer una prueba en que las preguntas estén orientadas a recordar<br />

hechos y detalles.<br />

5. Cada uno de los Aprendizajes Esperados del sector tiene indicadores de logro que son de gran utilidad para<br />

diseñar evaluaciones. Es recomendable tenerlos en mente al idear las preguntas, tareas de evaluación, pautas<br />

y rúbricas.<br />

6. Hay que tener en cuenta que en el sector se evalúan tres ejes y que muchas veces usamos la escritura y la<br />

oralidad para evaluar la comprensión y análisis de los textos. Es fundamental considerar la forma y el fondo de<br />

manera independiente, lo que permitirá tener mayor claridad sobre las debilidades y fortalezas de los<br />

estudiantes. Para esto, se sugiere tener siempre una pauta que considere tanto la calidad de las ideas como la<br />

forma en que estas se expresan.<br />

7. Finalmente, es necesario recordar que la evaluación nunca queda terminada si el estudiante no obtiene una<br />

retroalimentación y explicación de su nota. La corrección en conjunto de una prueba o la explicación de los<br />

principales errores y aciertos de una tarea de evaluación son una instancia de aprendizaje que no puede ser<br />

pasada por alto.<br />

9 En los ejemplos de evaluación de este programa se incluyen pautas y rúbricas que el docente puede utilizar como base o modelo para elaborar aquellas<br />

con que evaluará a sus estudiantes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

28


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Los Aprendizajes Esperados describen los logros que deben tener los estudiantes al final de cada unidad. Sin<br />

embargo, hay aprendizajes que solo se logran mediante el trabajo sistemático a lo largo de todo el año. Por esta<br />

razón, hemos separado los siguientes dos Aprendizajes Esperados que deben ser incluidos en cada una de las<br />

unidades.<br />

Aprendizajes transversales a todas las unidades<br />

1. Desarrollar hábitos lectores.<br />

2. Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturas.<br />

Tiempo estimado<br />

6 horas por bimestre<br />

Aprendizajes Esperados por Semestre y Unidad: Cuadro sinóptico<br />

Semestre 1<br />

Unidad 1 Unidad 2<br />

Lectura Lectura<br />

1. Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases:<br />

• analizando los elementos centrales (personajes,<br />

tema, ambiente)<br />

• haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a<br />

partir de información explícita e implícita.<br />

2. Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones<br />

artísticas que entran en diálogo con él, en cuanto:<br />

• abordan el mismo tema<br />

• son una reescritura de lo mismo<br />

• toman prestado un personaje.<br />

3. Interpretar los textos leídos, considerando:<br />

• visión de mundo presentada en el texto<br />

• sociedad y creencias culturales descritas<br />

• contexto sociocultural de producción.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1. Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes<br />

épocas y estilos, considerando:<br />

• figuras literarias (personificación, comparación,<br />

hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya,<br />

metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y<br />

sinestesia)<br />

• recursos sonoros<br />

• temas<br />

Escritura Escritura<br />

4. Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto<br />

de su interés sobre un cuento o novela analizado en<br />

clases.<br />

• relación entre forma y contenido.<br />

2. Investigar sobre los movimientos artísticos en los<br />

que se inscriben los poemas leídos.<br />

3. Escribir poemas en los que utilizan diferentes<br />

recursos líricos para expresarse, tales como:<br />

• figuras literarias<br />

29


5. Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente<br />

para lograr un texto coherente y cohesionado con la<br />

calidad necesaria para ser publicado:<br />

planificando según tema, propósito, y audiencia<br />

recopilando información para ejemplificar y argumentar<br />

• organizando la información<br />

escribiendo un texto con un registro formal y vocabulario<br />

preciso<br />

• releyendo el texto para encontrar errores y aspectos<br />

que es necesario mejorar<br />

• marcando y cambiando los errores<br />

• reescribiendo el texto hasta lograr un resultado<br />

satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea<br />

• utilizando recursos de diagramación, títulos y<br />

subtítulos para editar su texto.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• estrofas y versos<br />

• rima.<br />

4. Revisar y reescribir los textos escritos para<br />

aumentar su capacidad expresiva:<br />

• comprobando el propósito expresivo del poema<br />

con sus compañeros<br />

• marcando los elementos que sea necesario<br />

corregir<br />

• reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos<br />

con el resultado.<br />

5. Utilizar un léxico variado y preciso para enriquecer<br />

los versos que escriben.<br />

Comunicación oral Comunicación oral<br />

6. Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas<br />

con argumentos que:<br />

• estén claramente relacionados con el tema<br />

• estén sustentados en información obtenida del texto<br />

literario que está en discusión, ejemplos, citas o<br />

conocimientos adquiridos en clases<br />

• sean extraídos de otras fuentes que el estudiante es<br />

capaz de mencionar o citar.<br />

7. Evaluar los argumentos utilizados por otros para<br />

defender una postura.<br />

8. Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y<br />

aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de<br />

entender y comunicarse con otros.<br />

Tiempo estimado<br />

51 horas<br />

6. Planificar una exposición oral sobre un tema<br />

relacionado con los poemas leídos:<br />

• recopilando información de variadas fuentes<br />

• seleccionando lo relevante<br />

• organizando la información<br />

• elaborando materiales de apoyo adecuados.<br />

7. Realizar exposiciones orales para presentar un<br />

tema de su interés relacionado con un poema<br />

leído:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera<br />

estructurada distinguiendo criterios de<br />

organización: general a particular, orden<br />

cronológico, de lo más importante a lo accesorio,<br />

etc.<br />

• incorporando diferentes modalidades discursivas<br />

(narración, descripción u otras)<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara y<br />

ritmo adecuado, para asegurar la comprensión<br />

por parte de la audiencia.<br />

8. Adaptar su registro de habla de acuerdo con el tema<br />

y la situación comunicativa.<br />

Tiempo estimado<br />

50 horas<br />

30


Semestre 2<br />

Unidad 3 Unidad 4<br />

Lectura Lectura<br />

1. Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:<br />

• conflicto dramático<br />

• personajes<br />

• espacio<br />

• época y cultura<br />

• diálogo/monólogo/aparte.<br />

2. Comprender cómo algunos textos se convierten en<br />

parte de nuestra herencia literaria y que son clásicos<br />

porque han influido y permanecido en nuestra cultura,<br />

considerando:<br />

• creencias y pensamientos de la época en que fue<br />

escrita la obra<br />

• valores<br />

• aspectos rupturistas<br />

• personajes que encarnen aspectos universales del<br />

ser humano.<br />

3. Analizar cómo el lector interactúa con los textos de<br />

acuerdo con sus propios valores, opiniones,<br />

conocimientos y lecturas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1. Leer y analizar una variedad de textos no literarios,<br />

identificando las ideas relevantes y evaluando la<br />

confiabilidad de la información:<br />

• artículos e informes<br />

• biografías y autobiografías<br />

• textos de divulgación científica<br />

• cartas<br />

• discursos<br />

Escritura Escritura<br />

4. Escribir una crítica o comentario sobre una obra de<br />

teatro vista:<br />

• sintetizando los principales acontecimientos y el<br />

conflicto<br />

• refiriéndose al uso de vestuario, escenografía e<br />

iluminación y a las actuaciones.<br />

5. Escribir una obra dramática en un acto con el propósito<br />

de presentar un conflicto de su interés:<br />

• utilizando apropiadamente las convenciones<br />

gramaticales y de puntuación<br />

• utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las<br />

características de cada personaje<br />

• incorporando los elementos característicos del texto<br />

dramático (monólogo o diálogo y apartes,<br />

acotaciones)<br />

6. Aplicar en sus escritos los procesos generales de la<br />

escritura:<br />

• determinando los roles y relaciones de los personajes<br />

• noticias y reportajes.<br />

2. Utilizar estrategias de comprensión que le permitan<br />

seleccionar información y recuperarla fácilmente.<br />

3. Escribir un texto expositivo coherente sobre algún<br />

tema investigado:<br />

• desarrollando el tema a través de cuatro<br />

subtemas<br />

• incorporando al menos tres fuentes investigadas<br />

• utilizando las convenciones idiomáticas.<br />

4. Escribir párrafos de acuerdo con estructuras<br />

establecidas según el propósito comunicativo:<br />

• problema/solución<br />

• general a particular<br />

• comparación<br />

• orden cronológico.<br />

5. Utilizar adecuadamente varias fuentes de<br />

información para autorizar los propios escritos:<br />

• citando las fuentes usadas (conoce los conceptos<br />

de plagio y derechos de autor)<br />

• explicitando las fuentes al final del trabajo<br />

31


en un organizador gráfico<br />

• escribiendo, revisando y reescribiendo<br />

recursivamente sus textos hasta quedar satisfechos<br />

con el resultado.<br />

Comunicación oral Comunicación oral<br />

7. Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.<br />

8. Realizar una representación de fragmentos relevantes<br />

de las obras literarias leídas:<br />

• organizando previamente los roles que representarán<br />

• memorizando y diciendo los diálogos con fluidez<br />

• utilizando adecuadamente el lenguaje paraverbal y<br />

no verbal.<br />

Tiempo estimado<br />

50 horas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6. Realizar exposiciones orales para comunicar lo<br />

aprendido durante la unidad:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera<br />

estructurada, distinguiendo criterios de<br />

organización: general a particular, orden<br />

cronológico, de lo más importante a lo accesorio,<br />

etc.<br />

• relacionando las ideas a través de conectores y<br />

correferencia<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara y<br />

ritmo adecuado, para asegurar la comprensión<br />

por parte de la audiencia.<br />

7. Expresar opiniones sobre un tema,<br />

fundamentándolas con argumentos que:<br />

• estén claramente relacionados con el tema<br />

• estén sustentados en información obtenida del<br />

texto literario que está en discusión, ejemplos,<br />

citas o conocimientos adquiridos en clases<br />

• son extraídos de fuentes que el estudiante es<br />

capaz de mencionar o citar.<br />

Tiempo estimado<br />

53 horas<br />

32


Aprendizajes transversales a todas las unidades<br />

Los estudiantes deben desarrollar estos aprendizajes en todas las unidades del año.<br />

Propósito<br />

Se pretende que desarrollen hábitos lectores a través de la lectura independiente y en clases de textos<br />

interesantes.<br />

Se busca que los estudiantes detecten en sus lecturas palabras nuevas, que descubran y discutan su<br />

significado y que las apliquen en la comunicación oral y escrita, para que así incrementen su<br />

vocabulario.<br />

Actitudes<br />

• Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Desarrollar hábitos lectores.<br />

2. Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas<br />

de sus lecturas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han logrado completamente<br />

los aprendizajes:<br />

• Leen de manera independiente al menos 30<br />

minutos diarios.<br />

• Asisten a la biblioteca y eligen libros para leer<br />

por su cuenta.<br />

• Comentan sus lecturas personales en clases.<br />

• Recomiendan lecturas, fundamentando su<br />

opinión.<br />

• Solicitan novelas del mismo autor o tema de<br />

las que les hayan gustado.<br />

• Leen un libro mensual fuera del horario de<br />

clases.<br />

• Utilizan palabras y expresiones formales de<br />

acuerdo con sus interlocutores.<br />

• Utilizan palabras y expresiones específicas<br />

según el tema y contenido de lo tratado.<br />

• Anotan palabras desconocidas encontradas en<br />

sus lecturas para descubrir su significado.<br />

• Discuten en clases, con ayuda del diccionario,<br />

el significado de palabras nuevas encontradas<br />

en sus lecturas.<br />

• Utilizan en sus intervenciones orales y textos<br />

escritos, palabras y expresiones nuevas<br />

extraídas de sus lecturas.<br />

33


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento<br />

• Indaga el significado de nuevas palabras y las utiliza cada vez que puede.<br />

• Lee de manera habitual para entretenerse y para conocer distintas realidades, relatos, personajes,<br />

modos de vida, experiencias, etc.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

En lo referente a los hábitos lectores es fundamental que el docente monitoree la lectura personal de<br />

sus estudiantes de manera periódica y que utilice estrategias de incentivo lector que sean un equilibrio entre<br />

la elección libre de los estudiantes y la asignación por parte del docente de textos apropiados y de calidad.<br />

Es importante que el docente se actualice en la lectura de obras literarias con el fin de dialogar con sus<br />

estudiantes y preparar actividades significativas de comprensión y análisis que los desafíen y los hagan<br />

reflexionar sobre lo leído.<br />

El aprendizaje del vocabulario debe hacerse de manera sistemática durante todo el año, por lo que se<br />

sugiere que el docente considere al menos veinte minutos semanales para su ejercitación. El ideal es que en<br />

cada clase se destinen algunos minutos al trabajo del vocabulario de los textos analizados. Este aprendizaje<br />

debe hacerse siempre de manera contextualizada e intencionada, es decir, ejercitar el uso de palabras a partir<br />

de un tema o de una lectura. Además, es conveniente que el docente discuta y dialogue con los estudiantes<br />

sobre algunas palabras difíciles del texto que se va a leer antes de comenzar la lectura. También es<br />

importante considerar que, dado que los estudiantes necesitan utilizar y escuchar una palabra nueva muchas<br />

veces antes de que quede en la memoria a largo plazo, es recomendable incentivar al uso de los términos<br />

aprendidos en varias oportunidades.<br />

Aprendizaje<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


AE 1<br />

Desarrollar hábitos lectores.<br />

Actividades<br />

1. Visita semanal a la biblioteca del colegio<br />

Ejemplos de actividades<br />

El docente se pone de acuerdo previamente con la bibliotecaria para que seleccione títulos de diferentes temáticas<br />

que interesen y amplíen los conocimientos de los estudiantes. Agrupa los libros en diferentes mesas de la biblioteca<br />

con un cartel que identifique los textos que ahí se encuentran: “novela policial, novela de amor, libros sobre historia<br />

de la Primera Guerra, cómics, inventos recientes, etc.”.<br />

El docente lleva a los estudiantes a la biblioteca y estos eligen su próxima lectura personal.<br />

2. Recomendación de lecturas personales<br />

El docente hace una calendarización para que una vez a la semana, los primeros diez minutos de la clase, al menos<br />

cuatro estudiantes compartan con el curso sus lecturas personales. Exponen sus impresiones sobre el texto, leen en<br />

voz alta algún párrafo que les haya gustado y que pueda motivar a sus compañeros a leer el libro, y explican por<br />

qué puede ser interesante leerlo.<br />

3. Conversación del docente con un grupo de estudiantes<br />

El docente agrupa a los estudiantes de acuerdo con las temáticas de los libros que están leyendo y conversa con<br />

cada grupo, comparando sus impresiones con las de los alumnos.<br />

AE 2<br />

Aprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturas.<br />

Actividades<br />

1. Adquisición de vocabulario nuevo<br />

Los estudiantes elaboran una lista de palabras que no conocen a medida que estas aparecen en los textos que leen<br />

y comentan durante la hora de clases. El docente rápidamente entrega los significados a través de sinónimos o<br />

definiciones, sin interrumpir la lectura. Una vez terminada la lectura, se revisan los significados de las palabras y se<br />

escriben en el cuaderno, agregándose otros ejemplos en que puede usarse la misma palabra. El docente pide<br />

explícitamente a los estudiantes que usen las nuevas palabras aprendidas en las futuras intervenciones orales y en<br />

sus escritos.<br />

2. Práctica de nuevo vocabulario<br />

El profesor desafía a los estudiantes a usar las palabras aprendidas en relación con un tema determinado durante<br />

exposiciones orales referidas a esos temas. Otorga puntaje por el cumplimiento de esta tarea.<br />

3. Visibilidad de las palabras nuevas<br />

Los estudiantes confeccionan carteles de palabras nuevas que les gustaría recordar y anotan la cita en la que<br />

aparecen. Estos se pegan en la sala de clases durante un tiempo, para que las palabras puedan ser incorporadas en<br />

el vocabulario de los estudiantes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

35


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

36


Eje lectura<br />

Unidad 1<br />

Narrativa<br />

Se pretende que los estudiantes conozcan y disfruten variados textos narrativos y que logren un análisis<br />

profundo y sustentado en los textos leídos, realizando inferencias, sacando conclusiones relevantes y<br />

comprendiendo cómo los elementos del cuento o de la novela influyen unos sobre otros. Se espera que los<br />

estudiantes realicen un análisis sobre los tipos humanos presentes, los problemas que se abordan y su<br />

universalidad, y que estudien el contexto de producción de la obra literaria.<br />

Eje escritura<br />

Se pretende que los alumnos utilicen la escritura como una manera de organizar los temas planteados en las<br />

obras literarias examinadas en clases, para darles un sentido, analizarlas, comentar sobre ellas y hacer<br />

conexiones entre los diferentes aspectos estudiados. Se espera que los estudiantes apliquen autónomamente<br />

cada una de las etapas de producción de la escritura aprendidas durante la enseñanza básica, haciendo énfasis<br />

en el proceso de revisión y reescritura.<br />

Eje comunicación oral<br />

Se pretende que los estudiantes expresen opiniones fundamentadas sobre diferentes aspectos de los cuentos o<br />

novelas examinados en clases. Se espera que mantengan siempre una referencia al tema que se aborda y<br />

busquen evidencias que sustenten sus opiniones, ya sea a través de ejemplos del texto, citas o referencias a<br />

conocimientos previos. Deben ser capaces, además, de escuchar con atención las opiniones de otros, para<br />

evaluar sus argumentos y ampliarlas, comentar sobre ellas o disentir con ciertos aspectos expuestos, pero<br />

ofreciendo alternativas y fundamentándolas. Se espera que los estudiantes entiendan que no existe una sola<br />

interpretación para un texto y que hay muchas posturas válidas, sin embargo, estas siempre deben estar<br />

sustentadas en el texto leído.<br />

Actitudes<br />

• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.<br />

Lecturas fundamentales<br />

El docente debe seleccionar al menos una novela y cinco textos narrativos breves de la lista que se presenta a<br />

continuación para trabajar y disfrutar durante la clase, además de otros textos de su elección.<br />

Novelas<br />

Título Autor<br />

De ratones y de hombres John Steinbeck<br />

El señor Ibrahim y las flores del Corán Eric-Emmanuel Schmitt<br />

Sensatez y sentimientos Jane Austen<br />

La odisea Homero<br />

Grandes esperanzas Charles Dickens<br />

Sidhartha Herman Hesse<br />

El retrato de Dorian Gray Oscar Wilde<br />

Tristán e Isolda Versión de Joseph Bedier<br />

Otra vuelta de tuerca Henry James<br />

Frankenstein o el moderno Prometeo Mary Shelley<br />

Lazarillo de Tormes Anónimo<br />

Un árbol crece en Brooklyn Betty Smith<br />

Espartaco Howard Fast<br />

El baile Irene Némirovsky<br />

El conde de Montecristo Alexandre Dumas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

37


Relato de un náufrago Gabriel García Márquez<br />

Lanchas en la bahía Manuel Rojas<br />

Las batallas en el desierto José Emilio Pacheco<br />

El curioso incidente del perro a medianoche Mark Haddon<br />

Textos breves<br />

Título Autor<br />

Mitos:<br />

Orfeo y Eurídice Mito griego<br />

Sísifo Mito griego<br />

Relato de la creación<br />

Cuentos populares:<br />

Antiguo Testamento<br />

Historia de Sherezade (Cuentos de las mil y una noches) Anónimo<br />

Allá lejos (en La huella del Dragón)<br />

Cuentos:<br />

Cuento popular chino<br />

El juicio de Sancho (fragmento de Don Quijote) Miguel de Cervantes<br />

La última visita del caballero enfermo Giovanni Papinni<br />

Corazón delator<br />

La máscara de la muerte roja<br />

Edgar Allan Poe<br />

Aparición<br />

El collar<br />

Guy de Maupassant<br />

La esperanza Villiers de l’isle Adam<br />

La última hoja<br />

El conde y el invitado a la boda<br />

O´Henry<br />

La pata de mono William Wymark Jacobs<br />

Sredni Vashtar<br />

Tobermory<br />

Saki<br />

Exageró la nota<br />

Una noche de espanto<br />

La tristeza<br />

Antón Chèjov<br />

La última clase Alphonse Daudet<br />

Génesis y catástrofe Roald Dahl<br />

La autopista del sur Julio Cortázar<br />

Las persianas<br />

Miss amnesia<br />

Los pocillos<br />

Acaso irreparable<br />

Mario Benedetti<br />

El almohadón de plumas Horacio Quiroga<br />

El colocolo<br />

El vaso de leche<br />

Manuel Rojas<br />

Misa de réquiem Guillermo Blanco<br />

El halcón Giovanni Bocaccio<br />

Silas el bueno H. E. Bates<br />

El puente sobre el río del Búho Ambrose Bierce<br />

Un recuerdo navideño Truman Capote<br />

Hamlet (en Cuentos del teatro de Shakespeare) Charles y Mary Lamb<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

Lectura Lectura<br />

1. Analizar e interpretar novelas y cuentos en<br />

clases:<br />

• analizando los elementos centrales<br />

(personajes, tema, ambiente)<br />

• haciendo inferencias y extrayendo<br />

conclusiones a partir de información explícita<br />

e implícita.<br />

2. Relacionar el texto leído con otros textos o<br />

expresiones artísticas que entran en diálogo<br />

con él, en cuanto:<br />

• abordan el mismo tema<br />

• son una reescritura de lo mismo<br />

• toman prestado un personaje.<br />

3. Interpretar los textos leídos considerando:<br />

• visión de mundo presentada en el texto<br />

• sociedad y creencias culturales descritas<br />

• contexto sociocultural de producción.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los<br />

aprendizajes:<br />

• Describen, oralmente o por escrito, el ambiente y los<br />

personajes y explican su evolución a lo largo de la<br />

narración (si es pertinente).<br />

• Describen cómo los elementos centrales del cuento o<br />

novela influyen unos sobre otros, por ejemplo, cómo las<br />

características de un personaje ejercen influencia en<br />

ciertas acciones o cómo estas mismas se ven reflejadas<br />

en el ambiente.<br />

• Explican, recurriendo a ejemplos textuales, cómo la<br />

descripción contribuye a la comprensión del texto leído.<br />

• Explican el significado de símbolos encontrados en los<br />

textos leídos.<br />

• Hacen inferencias sobre el tema de la novela. Por<br />

ejemplo: “El hambre es la fuerza que mueve la acción<br />

en El vaso de leche de Manuel Rojas”.<br />

• Comentan, oralmente o por escrito, sus conclusiones<br />

sobre el texto, como por ejemplo: “Lo que se quiere<br />

expresar en ‘El regalo de los reyes magos’ de O´Henry<br />

es que el sacrificio se valora más que el objeto mismo”.<br />

• Comparan textos distintos que abordan un mismo tema.<br />

• Explican con ejemplos textuales las relaciones que hay<br />

entre textos distintos.<br />

• Describen similitudes de los textos leídos con cuadros,<br />

esculturas, música, etc.<br />

• Describen la visión de mundo presentada en la obra<br />

literaria, considerando creencias, costumbres y<br />

prejuicios sociales propios de la cultura presentada.<br />

• Describen las principales características del contexto<br />

sociocultural de producción de las obras literarias leídas.<br />

• Explican puntos de vista y acciones de los personajes a<br />

partir de las características del contexto sociocultural en<br />

el que fue producido el texto.<br />

• Explican cómo son influidos los personajes por el<br />

modelo de sociedad preponderante en la época, por las<br />

costumbres y la cultura.<br />

39


Escritura Escritura<br />

4. Escribir textos para desarrollar y comunicar un<br />

aspecto de su interés sobre un cuento o<br />

novela analizado en clases.<br />

5. Aplicar todas las etapas de la escritura<br />

recursivamente para lograr un texto<br />

coherente y cohesionado con la calidad<br />

necesaria para ser publicado:<br />

• planificando según tema, propósito y<br />

audiencia<br />

• recopilando información para ejemplificar y<br />

argumentar<br />

• organizando la información<br />

• escribiendo un texto con un registro formal y<br />

vocabulario preciso<br />

• releyendo el texto para encontrar errores y<br />

aspectos que es necesario mejorar<br />

• marcando y cambiando los errores<br />

• reescribiendo el texto hasta lograr un<br />

resultado satisfactorio de acuerdo con los<br />

requisitos de la tarea<br />

• utilizando recursos de diagramación, títulos y<br />

subtítulos para editar su texto.<br />

• Escriben textos en los que:<br />

o resumen los principales aspectos abordados en<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

clases<br />

o desarrollan en profundidad un aspecto que les<br />

interesa de la obra estudiada, haciendo referencia a<br />

los elementos analizados durante las clases<br />

o explican la relevancia del aspecto que eligieron<br />

desarrollar para el texto leído<br />

o estructuran la información en ideas centrales y<br />

complementarias<br />

• Elaboran un organizador gráfico en el cual:<br />

o anotan la información recopilada o las fuentes que<br />

utilizarán para la escritura<br />

o organizan la información pensando en el orden que<br />

seguirá la escritura (cronológico, prioridad de ideas,<br />

etc.)<br />

o esquematizan la información en al menos tres<br />

párrafos que tengan una idea principal e ideas<br />

complementarias.<br />

• Escriben un texto, a partir de un borrador, en el cual:<br />

o incorporan un vocabulario variado y preciso que<br />

aporte a la claridad de las ideas<br />

o utilizan un registro formal.<br />

• Marcan aquellos aspectos que deben ser corregidos,<br />

perfeccionados, ampliados o explicados con mayor<br />

profundidad.<br />

• Reescriben el texto, tomando en cuenta las anotaciones<br />

y correcciones definidas en la etapa de revisión:<br />

o incorporan sinónimos u otros elementos de<br />

correferencia para evitar la repetición de palabras<br />

o reemplazan palabras por otras más precisas o<br />

formales<br />

o incorporan conectores adecuados<br />

o corrigen la ortografía.<br />

• Reescriben su texto varias veces hasta quedar<br />

satisfechos con el resultado.<br />

• Incorporan títulos y subtítulos para mejorar la<br />

presentación de sus textos.<br />

Comunicación oral Comunicación oral<br />

6. Expresar opiniones sobre un tema<br />

fundamentándolas con argumentos que:<br />

• estén claramente relacionados con el tema<br />

• Expresan opiniones durante la discusión en clases que:<br />

o están bien delimitadas<br />

o apuntan a un objetivo claro<br />

40


• estén sustentados en información obtenida<br />

del texto literario que está en discusión,<br />

ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en<br />

clases<br />

• sean extraídos de otras fuentes que el<br />

estudiante es capaz de mencionar o citar.<br />

7. Evaluar los argumentos utilizados por otros<br />

para defender una postura.<br />

8. Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar<br />

y aclarar ideas, comprendiendo que es una<br />

manera de entender y comunicarse con otros.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

o abordan un aspecto y no son generales<br />

o tienen directa relación con el tema que se discute<br />

o están estructuradas de manera lógica y consistente<br />

o abordan un punto central de los textos literarios.<br />

• Citan ejemplos textuales de los textos discutidos para<br />

fundamentar sus opiniones.<br />

• Mencionan ejemplos de hechos o experiencias<br />

personales para fundamentar sus opiniones.<br />

• Parafrasean la posición de su interlocutor sintetizando y<br />

aclarando ideas.<br />

• Identifican los argumentos que soportan la opinión del<br />

otro.<br />

• Explican la relación de los argumentos con el punto<br />

central.<br />

• Identifican los argumentos que no se relacionan con el<br />

punto central.<br />

• Toman apuntes de las exposiciones de sus compañeros<br />

y del docente.<br />

• Hacen preguntas relevantes sobre información<br />

escuchada o solicitan aclaraciones.<br />

• Responden a las preguntas de sus compañeros y del<br />

profesor.<br />

• Comentan las ideas presentadas por otros,<br />

profundizando en ellas y desarrollándolas para aclarar<br />

un punto.<br />

• Demuestran respeto por quienes hablan mediante:<br />

o silencio<br />

o contacto visual<br />

o la postura corporal<br />

41


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona<br />

• Hace un intento por comprender las motivaciones de los personajes, analizando las situaciones presentadas en<br />

las narraciones, sin hacer juicios reduccionistas.<br />

• Escucha las opiniones de sus compañeros, rebatiendo ideas con fundamentos y sin hacer juicios sobre la<br />

persona que emite la opinión.<br />

• Entiende que cada persona hace una lectura diferente de cada obra literaria y que son todas válidas mientras<br />

estén fundamentadas.<br />

Desarrollo de habilidades de interpretación<br />

• Reconoce relaciones entre obras pictóricas con obras literarias, entendiendo que el ser humano expresa los<br />

mismos temas a través de diferentes modos de expresión.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Antes de empezar con la lectura de una novela, es conveniente ayudar a los estudiantes a situarla en el contexto en<br />

el que fue creada, comentando algunos datos interesantes sobre el autor, los temas recurrentes de su obra y la<br />

época en que fue escrita, con el fin de despertar el interés por su lectura y facilitar su comprensión. Asimismo, se<br />

recomienda que el docente comience a leer junto con los estudiantes la obra seleccionada.<br />

Ya que las novelas presentadas en esta unidad son muy extensas y no se alcanzan a leer íntegramente en clases,<br />

es conveniente que los estudiantes lean en sus casas el capítulo que va a ser discutido y que en clases se repasen<br />

aquellos párrafos que son más relevantes para la discusión. También es importante controlar de alguna forma que<br />

los estudiantes efectivamente estén leyendo. Es importante comentar a lo más uno o dos capítulos por clase para<br />

poder realizar actividades de escritura y vocabulario.<br />

Es conveniente mantener una misma rutina mientras se lee una novela, es decir, si se asigna el comentario a un<br />

grupo, es bueno hacer esto en cada uno de los capítulos. Los alumnos así saben qué esperar y van mejorando sus<br />

presentaciones a partir de las críticas y aportes que se hacen a otros grupos. Los capítulos deben ser comentados<br />

en clases consecutivas para que tengan continuidad.<br />

Las etapas de la escritura no pueden abordarse sin la práctica, por lo que se integran cada vez que los estudiantes<br />

escriben un texto. Además, no todas las estrategias se pueden trabajar y profundizar a la vez, por lo que se<br />

ejercitará y modelará aquellas en las que los alumnos presenten mayores dificultades.<br />

Aprendizaje<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


AE 1<br />

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases.<br />

Actividades<br />

1. Análisis del primer capítulo de una novela<br />

Ejemplos de actividades<br />

El docente lee a los estudiantes el primer capítulo de la novela en estudio. Analizan en conjunto los párrafos que<br />

más llaman la atención de los alumnos y aquellos que el docente ha seleccionado previamente. Por cada párrafo<br />

responden preguntas como ¿por qué es importante ese párrafo para el relato?, ¿qué palabras nos llaman la<br />

atención?, ¿hay algún símbolo que podamos identificar?, ¿qué nos dice el párrafo sobre el lugar, la acción, los<br />

personajes?, ¿cuál es el problema que se está presentando? Los aportes de los estudiantes se registran en el<br />

pizarrón y en los cuadernos.<br />

Esta actividad se puede realizar con cada uno de los capítulos subsiguientes, adaptando las preguntas para que<br />

aborden los temas centrales de cada uno.<br />

2. Análisis del desarrollo de una novela<br />

Los estudiantes, con ayuda del docente, analizan la evolución de las temáticas, personajes y ambiente cada tres<br />

capítulos, para tener una visión de conjunto. Pueden complementar esta actividad elaborando esquemas sobre los<br />

comportamientos de los personajes que irán completando a medida que avanza la lectura de la novela. También<br />

pueden realizar descripciones parciales de los personajes de acuerdo con sus actitudes en los tres capítulos<br />

analizados.<br />

3. Exposición de alumnos sobre un capítulo<br />

El docente asigna un capítulo de la novela que están leyendo a un grupo de alumnos para que preparen un<br />

comentario que inicie la discusión sobre él. Se les entrega una pauta, previamente elaborada por el docente, que<br />

apunte a los principales aspectos del capítulo que deben abordar. A cada grupo le toca un capítulo diferente que es<br />

calendarizado con anticipación.<br />

AE 2<br />

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él.<br />

Actividades<br />

1. Comparación de dos cuentos leídos y analizados en clases previamente<br />

Los estudiantes seleccionan dos cuentos que hayan sido analizados en clases y buscan temas en común.<br />

Seleccionan uno de los temas y describen cómo se desarrolla en cada cuento. Luego analizan puntos en común y<br />

divergencias en un cuadro comparativo. Finalmente, presentan por escrito este análisis.<br />

®2. Relación con obras pictóricas (relación con Artes Visuales)<br />

El docente selecciona una serie de obras pictóricas que evoquen los mismos sentimientos, ambiente, temas o<br />

personajes de alguno de los cuentos leídos en clases. Hace una pauta de análisis para comparar las obras pictóricas<br />

con el cuento que los alumnos discuten y luego exponen. Proporciona fuentes gráficas o de Internet para que los<br />

estudiantes amplíen sus conocimientos sobre estas obras (por ejemplo: www.artistasplasticoschilenos.cl).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

43


AE 3<br />

Interpretar los textos leídos.<br />

Actividades<br />

®1. Investigación sobre el contexto de producción de una novela (relación con Historia, Geografía y Ciencias<br />

Sociales)<br />

Los estudiantes leen textos informativos seleccionados por el docente que contengan información relevante sobre la<br />

historia, las costumbres y creencias de la época en que se escribió la novela que están leyendo. Organizan la<br />

información leída mediante apuntes en sus cuadernos, para luego compararla con las creencias y la sociedad que se<br />

presentan en la novela o cuentos que se discutirán en clases.<br />

2. Análisis de creencias de personajes a partir de las características de la época<br />

Los estudiantes describen acciones y creencias de los personajes y las explican a partir del pensamiento de la época<br />

en que fue escrita. Por ejemplo: visión de la mujer, prejuicios sociales, visión del matrimonio, cuestionamientos<br />

vitales, etc.<br />

3. Comparación con nuestra época<br />

Los estudiantes eligen un episodio de la novela o cuento leído y describen cómo actúa el personaje de la novela y<br />

cómo habría actuado, probablemente, si viviera en nuestra sociedad. Justifican sus respuestas a partir de lo<br />

estudiado y leído.<br />

AE 4<br />

Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un cuento o novela<br />

analizado en clases.<br />

Actividades<br />

1. Reseña periodística<br />

Los estudiantes redactan un texto en el cual desarrollan en profundidad uno de los elementos analizados en clases<br />

de una novela o cuento leído. Escriben pensando que son críticos literarios y que deben comentar el texto en un<br />

periódico conocido, por lo que el aspecto en el cual profundizan debe ser de su interés.<br />

2. Argumentación de la relevancia de un tema de un cuento o novela<br />

Los estudiantes eligen un tema, por ejemplo, la búsqueda de identidad en Siddharta, y escriben un párrafo<br />

argumentando por qué este tema es relevante para lectores de hoy en día. Para argumentar deben utilizar citas o<br />

ejemplos de la novela.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

44


AE 5<br />

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado<br />

con la calidad necesaria para ser publicado.<br />

Actividades<br />

1. Planificación del texto<br />

Los estudiantes hacen un punteo en el que registran varias ideas sobre el tema que van a desarrollar en su texto, la<br />

estructura que le darán, el nivel de lenguaje que usarán y a quién irá dirigido. Luego, seleccionan las mejores ideas<br />

y toman decisiones sobre los aspectos formales del texto. Una vez recopilada la información, la categorizan en un<br />

organizador gráfico, decidiendo el contenido de cada párrafo.<br />

2. Coherencia interna<br />

El docente elabora una pauta a través de la cual los estudiantes pueden revisar si todas las oraciones que han<br />

escrito en sus textos tienen relación con el tema elegido. Para esta pauta, puede incorporar preguntas que los<br />

alumnos deben considerar para cada oración o párrafo de sus textos. Por ejemplo:<br />

• ¿Se relaciona con el título?<br />

• ¿Aporta algo nuevo a lo expuesto o se aleja del tema?<br />

• ¿Es posible identificar la relación de esta idea con el tema central del texto?<br />

• ¿Sirve para ejemplificar la idea central del párrafo?<br />

• ¿Es una conclusión lógica?<br />

Los estudiantes revisan sus textos, leyendo cada párrafo y pensando en estas preguntas para verificar la coherencia<br />

interna del texto.<br />

3. Modelaje de una estrategia de revisión<br />

El docente selecciona una de las estrategias de la etapa de revisión y hace un modelaje.<br />

Si a los estudiantes les cuesta evaluar la profundidad de las ideas, el docente seleccionará un párrafo que tenga<br />

este problema y lo proyectará para que todos lo vean. Lee el texto y explica el criterio según el cual define las ideas<br />

que necesitan mayor elaboración y cómo profundizar en ellas. Por ejemplo: “para fundamentar esta idea hay que<br />

agregar casos que la ilustren”, “esta oración se puede redactar de otra manera para que se entienda mejor”, “en<br />

este párrafo hay que reemplazar algunas palabras por otras más precisas”, “es necesario terminar esta oración<br />

incompleta”, etc. Hace anotaciones sobre el texto, ofrece posibles soluciones verbalmente y luego pide a los<br />

alumnos que, incorporando todo lo dicho, reescriban el párrafo. Como extensión, se les pide que sigan este mismo<br />

proceso con sus propios textos.<br />

4. Revisión de vocabulario<br />

Los estudiantes subrayan aquellas palabras que se repiten a lo largo de sus textos y aquellas que son poco<br />

precisas. Buscan en un diccionario de sinónimos y antónimos alternativas que expresen mejor o de diferente<br />

manera lo que quieren decir.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


AE 6<br />

Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.<br />

AE 7<br />

Evaluar los argumentos utilizados por otros para defender una postura.<br />

AE 8<br />

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de<br />

entender y comunicarse con otros.<br />

(A partir de las siguientes actividades se logran los Aprendizajes Esperados 6, 7 y 8)<br />

Actividades<br />

1. Diálogo y fundamentación de opiniones sobre El collar de Guy de Maupassant<br />

Luego de la lectura de El collar, el docente organiza a los estudiantes en grupos y entrega a cada uno, una de las<br />

siguientes preguntas:<br />

• ¿Qué piensan sobre la actitud de la Sra. de Loisel de pedir prestado un collar a su vecina?<br />

• ¿Qué opinan sobre el hecho de nunca haber revelado la pérdida del collar?<br />

• ¿Qué piensan sobre la actitud de la Sra. de Loisel de endeudarse por toda su vida para reponer el collar?<br />

• ¿Qué habrían hecho en lugar de la Sra. de Loisel al enterarse de que el collar era falso?<br />

Les pide que dialoguen sobre la pregunta asignada y que elaboren una respuesta fundamentada para compartir con<br />

el curso. Luego, mientras un integrante por grupo expone su respuesta, los estudiantes de los otros grupos<br />

comentan y aportan al diálogo, justificando con pasajes del texto y otros argumentos.<br />

2. Evaluación de la pertinencia de argumentos<br />

A partir de la actividad anterior, se registran en la pizarra las opiniones emitidas y los argumentos usados por los<br />

estudiantes para responder las preguntas. En conjunto, el curso define cuáles están sustentadas con argumentos<br />

pertinentes y bien documentados y hacen sugerencias para mejorar aquellos que no están bien, explicando<br />

claramente el criterio utilizado.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

46


Aprendizaje Esperado<br />

AE 3<br />

Interpretar los textos leídos considerando:<br />

• visión de mundo presentada en el texto<br />

• sociedad y creencias culturales descritas<br />

• contexto sociocultural de producción.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

Ejemplo de evaluación<br />

• Describen la visión de mundo exhibida en la obra literaria, considerando creencias, costumbres y prejuicios<br />

sociales propios de la cultura presentada.<br />

• Describen las principales características del contexto sociocultural de producción de las obras literarias leídas.<br />

• Explican puntos de vista y acciones de los personajes a partir de las características del contexto sociocultural<br />

en el que fue producido el texto.<br />

• Explican cómo son influidos los personajes por el modelo de sociedad preponderante en la época, por las<br />

costumbres y la cultura.<br />

Actividad propuesta<br />

Evaluación específica:<br />

Antes de realizar la evaluación que sigue —hacer una interpretación de El Lazarillo de Tormes—, los estudiantes<br />

ejercitan su capacidad para observar a los personajes de la novela y relacionarlos con el contexto en que se inserta<br />

su acción. Para esto, el docente indica a los alumnos que lean el primer capítulo y realicen una descripción completa<br />

de Lázaro, incluyendo su aspecto, edad, carácter, pensamientos, sentimientos y actitudes. Luego, les pide que<br />

reflexionen sobre el comportamiento del personaje señalando las razones por las que se le puede admirar o<br />

condenar. Para evaluar esta descripción, el docente debe verificar que todos los aspectos señalados se desarrollen<br />

en forma completa y que conduzcan a la reflexión final sobre el personaje.<br />

Tarea de evaluación:<br />

Luego de haber leído en clases la novela El Lazarillo de Tormes y de haberla analizado considerando el contexto<br />

sociocultural de producción, el docente entrega a los alumnos la siguiente guía de trabajo:<br />

Instrucciones:<br />

En parejas, repasen lo investigado sobre la época en la que se sitúa El Lazarillo de Tormes y luego respondan las<br />

siguientes preguntas.<br />

Recuerde contestar de forma completa, fundamentando sus observaciones y citando las fuentes donde encontró<br />

la información cada vez que sea pertinente.<br />

1. ¿En qué siglo transcurre el relato? Mencione un ejemplo en el que se muestre cómo se refleja la época en la<br />

narración (1 punto).<br />

2. ¿Qué importancia tiene para el relato que el protagonista sea un lazarillo y conozca la marginalidad de las<br />

ciudades españolas de su época? (3 puntos).<br />

3. ¿Qué vicios propios de la época se retratan en esta historia? Mencione al menos dos y explique cómo se<br />

presentan en la obra y la postura del narrador frente a ellos (6 puntos).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


4. ¿Cuál es la visión del narrador con respecto a ciertas costumbres relacionadas con prácticas del clero? (2<br />

puntos).<br />

5. Mencione una razón por la cual usted cree que este texto fue un hito en su época. Fundamente con ejemplos del<br />

texto y con información sobre la cultura de la época (4 puntos).<br />

Debe entregar un informe con las respuestas el día ______________.<br />

Criterios de evaluación<br />

Para evaluar las respuestas 1 a 5 el docente debe considerar que se cumpla el siguiente criterio en la<br />

fundamentación: la respuesta está sustentada en el texto leído (presenta ejemplos textuales o parafraseo).<br />

Para evaluar las respuestas 1, 3 y 5 el docente debe considerar la cita a la fuente en la que se encontró la<br />

información relativa al contexto del relato. Para esto, es necesario que explique a los estudiantes cómo y cuando<br />

corresponde hacer estas citas.<br />

En el caso de la pregunta 3, se asigna un punto por cada vicio encontrado en el relato, un punto por mencionar al<br />

menos un ejemplo en el que se retrata y dos puntos por explicar fundamentadamente la postura del narrador frente<br />

a ellos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

48


Eje lectura<br />

Unidad 2<br />

Poesía<br />

Se pretende que los estudiantes lean una gran variedad de poemas de diferentes épocas y que los interpreten a<br />

través de un análisis de los temas, la forma, las figuras literarias y los diferentes recursos utilizados. Se espera que<br />

establezcan conexiones con el contexto de producción, siempre que sea relevante, para ampliar la interpretación de<br />

los poemas leídos. Se pretende que investiguen sobre los movimientos literarios de los poemas leídos para ampliar su<br />

comprensión de los mismos.<br />

Eje escritura<br />

Se pretende que los estudiantes escriban al menos cinco poemas diferentes en los cuales experimenten con diversas<br />

figuras literarias, rimas y temas para expresar sentimientos, sensaciones, experiencias o reflexiones. Se espera que<br />

adopten una actitud reflexiva frente a sus escritos, que compartan sus producciones con los compañeros y que<br />

incorporen cambios sugeridos por otros y por sí mismos.<br />

Eje comunicación oral<br />

Se pretende que los estudiantes planifiquen, den estructura y realicen presentaciones orales sobre algún tema<br />

relacionado con la lírica y los poemas leídos. Se espera que sepan preparar apoyos gráficos o apuntes que les<br />

permitan exponer y que ordenen la información de manera lógica.<br />

Actitudes<br />

Lecturas fundamentales<br />

El docente debe seleccionar al menos seis de los siguientes poemas para trabajar y disfrutar durante la clase, además<br />

de otros textos de su elección.<br />

Poemas<br />

Título Autor<br />

Arte poética:<br />

Arte poética<br />

Vicente Huidobro<br />

Arte poética Pablo Neruda<br />

Manifiesto Nicanor Parra<br />

Arte poética J. Luis Borges<br />

Porque escribí Enrique Lihn<br />

Ars poétique<br />

Ars poétique, deux<br />

Rodrigo Lira<br />

Oración por nosotros los poetas José María Valverde<br />

Mimbre y poesía<br />

Autorretrato:<br />

Efraín Barquero<br />

Autorretrato de memoria Gonzalo Millán<br />

Retrato Antonio Machado<br />

Yo soy aquel que ayer no más decía Rubén Darío<br />

Autorretrato (1587) Luis de Góngora<br />

Autorretrato Nicanor Parra<br />

Me celebro y me canto a mí mismo Walt Whitman<br />

Autorretrato de adolescencia Pablo de Rokha<br />

El tonto de Rafael Rafael Alberti<br />

Autorretrato a los veinte años Roberto Bolaño<br />

El retrato del poeta Rainer María Rilke<br />

Autorretrato: ¡qué lástima! León Felipe<br />

Espergesia: Yo nací un día que Dios estuvo enfermo<br />

Amor:<br />

César Vallejo<br />

Romance XXXII Luis de Góngora<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


Soneto I (Rimas humanas) Lope de Vega<br />

Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño Francisco de Quevedo<br />

Prosigue el mismo asunto, y determina que prevalezca la<br />

razón contra el gusto<br />

Sor Juana Inés de la Cruz<br />

Poema IX “Quiero, a la sombra de un ala” José Martí<br />

Canción Juan <strong>Guzmán</strong> Cruchaga<br />

Canto 2 (Cantar de los cantares) Antiguo Testamento<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

Lectura Lectura<br />

1. Analizar e interpretar textos poéticos de<br />

diferentes épocas y estilos, considerando:<br />

• figuras literarias (personificación,<br />

comparación, hipérbole, anáfora, aliteración,<br />

onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis,<br />

oxímoron y sinestesia)<br />

• recursos sonoros<br />

• temas<br />

• relación entre forma y contenido.<br />

2. Investigar sobre los movimientos artísticos en<br />

los que se inscriben los poemas leídos.<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los aprendizajes:<br />

• Parafrasean estrofas de poemas, explicando lo que en ellos se<br />

expresa.<br />

Escritura Escritura<br />

3. Escribir poemas en los que utilizan diferentes<br />

recursos líricos para expresarse, tales como:<br />

• figuras literarias<br />

• estrofas y versos<br />

• rima.<br />

• Identifican las figuras literarias presentes en los poemas leídos<br />

y explican su relevancia.<br />

• Explican el significado de las figuras literarias encontradas en<br />

los poemas leídos y en el habla cotidiana.<br />

• Relacionan el ritmo y sonoridad de un poema leído con el tema<br />

y/o el sentimiento expresado en él.<br />

• Explican el tema del poema, fundamentando con información<br />

explícita e implícita.<br />

• Escriben un texto que resume su investigación, en el cual:<br />

o citan variadas fuentes<br />

o incorporan ideas y términos de las fuentes revisadas<br />

o presentan información relevante del movimiento artístico<br />

investigado (época, características, principales autores)<br />

o ejemplifican con textos poéticos del movimiento estudiado.<br />

• Exponen oralmente su investigación:<br />

o explicando la información de las fuentes investigadas<br />

o relacionando las características del movimiento estudiado<br />

con los poemas leídos<br />

o declamando textos poéticos del movimiento expuesto para<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

ejemplificar lo aprendido.<br />

• Escriben poemas en los cuales:<br />

o utilizan algunas convenciones de escritura de poesía<br />

(estrofas, rima, etc.) o fundamentan oralmente lo<br />

contrario<br />

o utilizan figuras literarias<br />

o integran imágenes<br />

50


4. Revisar y reescribir los textos escritos para<br />

aumentar su capacidad expresiva:<br />

• comprobando el propósito expresivo del<br />

poema con sus compañeros<br />

• marcando los elementos que sea necesario<br />

corregir<br />

• reescribiendo sus textos hasta quedar<br />

satisfechos con el resultado.<br />

5. Utilizar un léxico variado y preciso para<br />

enriquecer los versos que escriben.<br />

o apelan a los sentidos (especialmente visuales y auditivos)<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

a través de descripciones, rimas, aliteraciones y<br />

vocabulario relacionado.<br />

o expresan vivencias, sentimientos, recuerdos y emociones.<br />

• Marcan el borrador de sus poemas con los elementos que es<br />

necesario corregir.<br />

• Reescriben sus poemas, incorporando las sugerencias de sus<br />

compañeros, del docente y los cambios que estimen<br />

necesarios.<br />

• Utilizan el diccionario para buscar palabras que enriquezcan el<br />

sentido de los poemas que escriben.<br />

• Escriben un texto en el que:<br />

o incorporan un léxico variado para evocar imágenes,<br />

transmitir conceptos y crear símbolos<br />

o aplican adecuadamente palabras nuevas encontradas en<br />

el diccionario.<br />

Comunicación oral Comunicación oral<br />

6. Planificar una exposición oral sobre un tema<br />

relacionado con los poemas leídos:<br />

• recopilando información de variadas fuentes<br />

• seleccionando lo relevante<br />

• organizando la información<br />

• elaborando materiales de apoyo adecuados.<br />

7. Realizar exposiciones orales para presentar un<br />

tema de su interés relacionado con un poema<br />

leído:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera<br />

estructurada distinguiendo criterios de<br />

organización: general a particular, orden<br />

cronológico, de lo más importante a lo<br />

accesorio, etc.<br />

• incorporando diferentes modalidades<br />

discursivas (narración, descripción u otras)<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara<br />

• Utilizan palabras nuevas aprendidas durante la unidad.<br />

• Elaboran un organizador gráfico o esquema:<br />

o que ordene la información que presentarán en su<br />

exposición<br />

o organizando la información en introducción, desarrollo,<br />

cierre.<br />

• Elaboran material de apoyo que permita recordar el orden que<br />

sigue la exposición: fichas, Power Point, organizador gráfico u<br />

otros.<br />

• Realizan exposiciones orales en las que:<br />

o comunican un tema central<br />

o ordenan la información para destacar un aspecto de su<br />

interés<br />

o enfatizan los conceptos clave<br />

o incorporan narraciones y descripciones para explicar ideas<br />

o citan fuentes consultadas para respaldar sus ideas<br />

o utilizan conectores para relacionar las ideas<br />

o hacen pausas y utilizan una entonación adecuada.<br />

• Responden preguntas sobre lo expuesto.<br />

51


y ritmo adecuado, para asegurar la<br />

comprensión por parte de la audiencia.<br />

8. Adaptar su registro de habla de acuerdo con el<br />

tema y la situación comunicativa.<br />

• Usan términos específicos relativos al tema en sus<br />

exposiciones orales.<br />

• Utilizan un registro adecuado para el contexto de las<br />

discusiones en clase, en cuanto a:<br />

o vocabulario<br />

o pronunciación.<br />

• Adecuan su registro oral dependiendo de su interlocutor para<br />

lograr un propósito específico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

52


Autoestima y confianza en sí mismo<br />

Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

• Comparte sus escritos personales con los compañeros valorando sus propias creaciones como una manera<br />

original de ver el mundo.<br />

• Destaca en las creaciones de los compañeros todos los elementos que le gustan o le parecen novedosos.<br />

Desarrollo de habilidades comunicativas<br />

• Comparte en exposiciones o discusiones durante la clase lo aprendido en sus investigaciones.<br />

• Comenta espontáneamente aspectos sobre las lecturas que no hayan sido abordados en la clase ni<br />

preguntados por el docente.<br />

Buscar y acceder a información en diversas fuentes virtuales<br />

• Busca información en Internet de manera autónoma para contribuir a la discusión de clases sobre los textos<br />

leídos.<br />

Trabajo con poemas<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Es recomendable hacer el seguimiento de un mismo tema en varios poemas y realizar comparaciones entre ellos,<br />

ya que esto permite volver continuamente a los textos y analizarlos desde diferentes ángulos.<br />

Es fundamental que el docente analice el lenguaje y los recursos formales de poemas de estructura variada y con<br />

estilos diferentes, de manera de presentar a los estudiantes distintos modelos para que estos puedan observar y<br />

guiar su propia escritura, escogiendo aquellos que mejor satisfagan sus requerimientos expresivos y se relacionen<br />

con su estilo personal.<br />

El vocabulario usado en poemas del Renacimiento y Barroco español presenta dificultades a los estudiantes, por lo<br />

que la primera lectura de ellos debe hacerse en conjunto con el docente, quien explicará las palabras más<br />

complejas y los ayudará con las estructuras de las oraciones (en el caso del hipérbaton y otros recursos) y con el<br />

significado de palabras y expresiones.<br />

Escritura<br />

La escritura de poemas es una oportunidad de creación en la que el docente puede dejar de lado la planificación y<br />

revisión tan exhaustiva de la escritura, dando mayor énfasis a la expresión libre, sobre todo en las primeras<br />

composiciones.<br />

Comunicación oral<br />

El desarrollo de la expresión oral requiere de un ambiente formal. Para reforzarlo, el docente puede solicitar el uso<br />

de la biblioteca, una sala de reuniones, etc. Asimismo, se debe pedir a los estudiantes que estén bien presentados.<br />

De esta forma entienden mejor lo que se espera de ellos.<br />

Aprendizaje<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

53


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos.<br />

Actividades<br />

1. Parafraseo de estrofas<br />

Los estudiantes leen una estrofa de un poema y escriben una versión personal de esta en prosa, utilizando sus<br />

propias palabras y considerando las mismas ideas que el poema transmite.<br />

2. Análisis de recursos sonoros<br />

Los estudiantes leen un poema e identifican los recursos sonoros usados en él (rimas, aliteraciones, ritmo) y los<br />

relacionan con los contenidos expresados o sensaciones que aportan.<br />

3. Análisis de metáforas<br />

El docente selecciona un poema que contenga metáforas y las analiza en conjunto con los estudiantes. Establecen<br />

el sentido que adquieren las palabras y expresiones cuando son usadas como metáforas y las relacionan con el<br />

contexto del poema. Discuten la diferencia entre usar metáforas y otras maneras de expresar el mismo significado.<br />

4. Análisis de un poema<br />

A partir de la lectura de un poema cada estudiante escribe una interpretación breve de él. Anotan versos que<br />

tengan especial significación para ellos e ideas que les llaman la atención. Luego, el docente vuelve a leer el poema<br />

en voz alta y comparten sus interpretaciones, destacando cómo un mismo fragmento puede evocar ideas diferentes<br />

y cómo se destaca un tema a lo largo del poema.<br />

AE 2<br />

Investigar sobre los movimientos artísticos en los que se inscriben los poemas leídos.<br />

Actividades<br />

1. Lectura de textos expositivos sobre un movimiento literario<br />

Los estudiantes leen diferentes textos sobre un movimiento literario e investigan cómo y dónde surgió, cuáles son<br />

sus principales características y cuáles son los principales exponentes. Preparan una breve exposición para<br />

presentar su investigación.<br />

2. Descripción de las características de un movimiento literario a partir de poemas<br />

Los estudiantes eligen al menos tres poemas que hayan sido producidos en el contexto de un determinado<br />

movimiento literario. Revisan las características de ese movimiento y las ejemplifican usando versos, estructuras de<br />

rimas, temas, etc., de los poemas seleccionados. Además, explican los poemas, considerando sus conocimientos<br />

sobre el movimiento en que se inscribe.<br />

Estas actividades pueden integrarse con las del AE 6.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

54


AE 3<br />

Escribir poemas en los que utilizan diferentes recursos líricos para expresarse.<br />

Actividades<br />

1. Escritura de un poema con una estructura rítmica definida<br />

Los estudiantes escriben un poema de tema libre, usando rima asonante y al menos tres metáforas.<br />

2. Escritura de un poema usando el estilo de un movimiento literario<br />

Los estudiantes escriben un poema, emulando el estilo de uno de los poetas que han estudiado o de un movimiento<br />

literario como el Romanticismo. Explican sus opciones de escritura, comparando con el poeta o movimiento literario<br />

escogido.<br />

3. Escritura de un poema con foco en los recursos sonoros<br />

Los estudiantes escriben un poema en el cual expresan sentimientos frente a alguna situación descrita. El principal<br />

recurso utilizado debe ser el recurso sonoro, y este debe estar en consonancia con el sentimiento que se quiere<br />

expresar.<br />

AE 4<br />

Revisar y reescribir los textos escritos para aumentar su capacidad expresiva.<br />

Actividades<br />

1. Revisión de la escritura de un poema<br />

Los estudiantes intercambian los poemas que han escrito con el compañero de banco. Leen en voz alta el texto del<br />

otro y con un lápiz grafito marcan las ideas poco claras o que se pueden desarrollar mejor. Conversan sobre<br />

posibles formas de enriquecer los textos y luego reescriben sus poemas, considerando los aportes del compañero.<br />

AE 5<br />

Utilizar un léxico variado y preciso para enriquecer los versos que escriben.<br />

Actividades<br />

1. Uso del diccionario<br />

Los estudiantes utilizan el diccionario para buscar palabras más precisas o que tengan efectos sonoros diferentes<br />

para mejorar los poemas que escriben.<br />

2. Trabajo de vocabulario entre pares<br />

Los estudiantes leen sus poemas a otros para que les hagan sugerencias sobre palabras que deban ser<br />

reemplazadas porque no transmiten las ideas con suficiente énfasis o claridad. Discuten alternativas para cada<br />

palabra que sea necesario cambiar, recurriendo a un diccionario de sinónimos y antónimos.<br />

3. Aplicación de palabras nuevas leídas en otros poemas<br />

Los estudiantes incorporan a la escritura de poemas propios, palabras y expresiones seleccionadas de sus lecturas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

55


AE 6<br />

Planificar una exposición oral sobre un tema relacionado con los poemas leídos.<br />

Actividades<br />

1. Búsqueda y organización de la información sobre poemas o autores<br />

Los estudiantes leen diferentes textos que contienen información sobre el poema, autor o movimiento que<br />

investigan. Delimitan el tema y toman apuntes de la información que es relevante.<br />

Utilizan sus apuntes para realizar un organizador gráfico que les permita relacionar la información que han<br />

investigado en diversos textos.<br />

Organizan la información en torno a un aspecto central de su interés y elaboran:<br />

• una introducción que presenta el tema y capta la atención de la audiencia<br />

• un cuerpo en el que se desarrolla el tema en sus diversos aspectos<br />

• un cierre que sintetiza la idea central de la presentación<br />

• material de apoyo para ilustrar la exposición.<br />

Esta actividad puede integrarse con las del AE 2.<br />

AE 7<br />

Realizar exposiciones orales para presentar un tema de su interés relacionado con un poema leído.<br />

AE 8<br />

Adaptar su registro de habla de acuerdo con el tema y la situación comunicativa.<br />

(A partir de las siguientes actividades se logran los Aprendizajes Esperados 7 y 8).<br />

Actividades<br />

1. Aplicación de rúbricas para preparar una presentación oral<br />

El docente entrega a los estudiantes una rúbrica que detalla los criterios mediante los cuales se evaluará la<br />

presentación oral que ellos están preparando. Les explica cómo se usa la rúbrica y les da ejemplos de buen<br />

desempeño en cada uno de los puntos. Los estudiantes preparan sus presentaciones orales y las ensayan de<br />

acuerdo con los criterios establecidos en la rúbrica (ver rúbrica de presentación oral adjunta en el ejemplo de<br />

evaluación).<br />

2. Modelamiento de una presentación oral<br />

El docente prepara una presentación oral en la que se grafican los criterios de lo que es una buena exposición oral.<br />

Los estudiantes analizan, usando la rúbrica, cada uno de los aspectos que aportan calidad.<br />

3. Presentación oral<br />

Los estudiantes realizan la presentación de su trabajo ante el curso, considerando los aspectos señalados en la<br />

rúbrica entregada por el docente y utilizando material de apoyo previamente elaborado. Los demás alumnos los<br />

evalúan usando la rúbrica con que planificaron la exposición.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

56


Aprendizaje Esperado<br />

AE 7<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Realizar exposiciones orales para presentar un tema de su interés relacionado con un poema leído:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera estructurada, distinguiendo criterios de organización: general a<br />

particular, orden cronológico, de lo más importante a lo accesorio, etc.<br />

• incorporando diferentes modalidades discursivas (narración, descripción u otras)<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar la comprensión por parte de la<br />

audiencia.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Realizan exposiciones orales en las que:<br />

o comunican un tema central<br />

o ordenan la información para destacar un aspecto de su interés<br />

o enfatizan los conceptos clave<br />

o incorporan narraciones y descripciones para explicar ideas<br />

o citan fuentes consultadas para respaldar sus ideas<br />

o utilizan conectores para relacionar las ideas<br />

o hacen pausas y utilizan una entonación adecuada.<br />

• Responden preguntas sobre lo expuesto.<br />

Actividad Propuesta<br />

Evaluación específica:<br />

Antes de realizar la evaluación que sigue –exponer oralmente un tema de su interés presente en un poema-, los<br />

estudiantes ejercitan su capacidad para organizar la información. Para esto, el docente les pide que definan el orden<br />

que seguirá la exposición (de lo general a lo particular, orden cronológico, de lo más importante a lo accesorio, etc.)<br />

y luego, que hagan un organizador gráfico que refleje este criterio. Para evaluar este trabajo, el docente debe<br />

tomar en cuenta que el orden elegido se ajuste al contenido planteado por los alumnos y esté plasmado claramente<br />

en el organizador gráfico.<br />

Tarea de evaluación:<br />

El docente entrega a los estudiantes la siguiente pauta de instrucciones para realizar una exposición oral sobre un<br />

poema escogido por ellos.<br />

Instrucciones:<br />

Escoja un poema leído este año fuera de clases. Prepare una exposición oral para demostrar un tema de su interés<br />

presente en el poema.<br />

En la presentación debe considerar:<br />

• una introducción para presentar el poema y el tema que desarrollará<br />

• un cuerpo en el que explique el tema presente en el poema<br />

• un cierre en el que sintetice por qué escogió ese poema, relacionando su elección con el tema expuesto.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

57


Dispone de cinco (mínimo) a siete (máximo) minutos al inicio de la clase del día ____________ para realizar la<br />

exposición. Recuerde que si utiliza material de apoyo, este debe estar debidamente dispuesto al principio de la<br />

clase.<br />

En su presentación se evaluarán los aspectos mencionados en la siguiente rúbrica (adjuntar rúbrica), que debe<br />

tener en cuenta al preparar la exposición.<br />

Criterios de evaluación<br />

Se recomienda al docente utilizar una rúbrica como la siguiente para evaluar a los estudiantes:<br />

CRITERIOS<br />

NIVEL 3<br />

Dominio del tema Exposición precisa, clara y<br />

Fundamentación de<br />

la interpretación<br />

Punto de vista<br />

personal<br />

centrada en el tema.<br />

Apoya el tema presentado con<br />

ejemplos del poema.<br />

La presentación está claramente<br />

ordenada en torno a un aspecto<br />

de interés del expositor.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

NIVEL 2<br />

Ocasionalmente se desvía<br />

del tema central de la<br />

exposición.<br />

Ocasionalmente da<br />

ejemplos del poema para<br />

apoyar el tema<br />

presentado.<br />

En ocasiones destaca<br />

aspectos de su interés.<br />

Coherencia Las ideas siguen un orden lógico. Las ideas siguen un orden<br />

Estructura de la<br />

exposición<br />

Cohesión<br />

Seguridad en la<br />

exposición<br />

Presenta el poema y el tema en<br />

una introducción, desarrolla el<br />

tema de forma organizada en el<br />

cuerpo de la exposición y cierra la<br />

presentación mencionando por<br />

qué eligió el poema.<br />

Relaciona las ideas a través de<br />

conectores y correferencia.<br />

Expone el tema con seguridad y<br />

fluidez.<br />

Vocabulario Utiliza un vocabulario amplio y<br />

Velocidad y tono de<br />

voz<br />

preciso.<br />

Evita repetir palabras.<br />

Utiliza adecuadamente<br />

conectores para relacionar las<br />

ideas.<br />

Habla fuerte y claro.<br />

Enfatiza las ideas centrales a<br />

través de inflexiones de la voz.<br />

Hace pausas apropiadas para<br />

lógico en casi toda la<br />

exposición.<br />

No hay una presentación<br />

del tema del poema o un<br />

cierre de la exposición.<br />

Usa conectores y<br />

correferencia, pero hay<br />

casos en que no son los<br />

adecuados para relacionar<br />

las ideas.<br />

Se apoya en un texto<br />

escrito más del 50% del<br />

tiempo.<br />

Utiliza un vocabulario<br />

preciso, pero repite<br />

algunas palabras.<br />

Ocasionalmente utiliza<br />

conectores para relacionar<br />

las ideas.<br />

Habla con claridad, pero<br />

emplea un tono monótono.<br />

No hace suficientes pausas<br />

o hace demasiadas.<br />

NIVEL 1<br />

No se distingue un tema central<br />

que guíe la presentación.<br />

No fundamenta el tema escogido<br />

con ejemplos del poema.<br />

No destaca aspectos de su interés<br />

sobre el tema expuesto.<br />

No hay una relación lógica entre<br />

las ideas presentadas.<br />

No hay ni introducción ni cierre<br />

de la exposición.<br />

No hay conectores y la falta de<br />

correferencia hace que se pierda<br />

o se exagere la idea central de la<br />

presentación.<br />

Lee la mayoría de la exposición.<br />

Utiliza un vocabulario limitado y<br />

repite palabras.<br />

No se le entiende.<br />

Habla muy rápido o<br />

extremadamente lento.<br />

58


asegurar la comprensión por parte<br />

de la audiencia.<br />

Postura y gestos Mantiene una postura erguida y la<br />

mirada en la audiencia durante<br />

toda la exposición.<br />

Utiliza gestos adecuados.<br />

Presentación Su aspecto personal es ordenado y<br />

formal.<br />

Material de apoyo El material de apoyo es ilustrativo<br />

y está correctamente utilizado en<br />

la exposición.<br />

Duración La exposición dura entre 5 y 7<br />

minutos.<br />

Mantiene una postura<br />

erguida y la mirada en la<br />

audiencia durante casi<br />

toda la exposición.<br />

En ocasiones sus gestos<br />

son distractores.<br />

Su aspecto personal no es<br />

lo suficientemente<br />

ordenado.<br />

El material de apoyo no<br />

supone un aporte en la<br />

exposición.<br />

La exposición dura 4 u 8<br />

minutos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

No logra mantenerse erguido.<br />

Tiende a apoyarse y moverse. No<br />

mira al curso durante su<br />

exposición.<br />

No utiliza gestos o estos distraen<br />

a la audiencia.<br />

Su aspecto personal no<br />

corresponde a la situación formal<br />

de la exposición.<br />

El material de apoyo es de mala<br />

calidad o distractor.<br />

La exposición dura menos de 4 o<br />

más de 8 minutos.<br />

59


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

60


Eje lectura<br />

Unidad 3<br />

Drama<br />

Se pretende que los estudiantes lean al menos dos obras dramáticas y las comenten exhaustivamente<br />

en clases y que vean una obra, ya sea en televisión o en el teatro. Se espera que analicen diferentes<br />

aspectos de las obras de teatro vistas o leídas y comprendan que estas forman parte de nuestra<br />

herencia cultural.<br />

Se pretende que tomen conciencia de que el texto se construye a partir de la interacción del lector con<br />

el texto y que en este proceso se mezclan los valores, perspectivas y puntos de vista del lector y del<br />

autor.<br />

Eje escritura<br />

Se pretende que los alumnos escriban una obra de teatro en un acto para presentar un conflicto de su<br />

interés. Se espera que escriban una crítica o comentario de teatro.<br />

Se busca que utilicen en sus escritos las convenciones gramaticales para comunicar sus ideas con<br />

claridad y que apliquen recursivamente los procesos generales de la escritura.<br />

Eje comunicación oral<br />

Se espera que los estudiantes dialoguen para interpretar los textos leídos.<br />

Se pretende que hagan una puesta en escena de partes de alguna obra de teatro leída, memorizando<br />

los textos y organizándose previamente, asignando tareas y estableciendo objetivos. Se espera que en<br />

esta puesta en escena utilicen adecuadamente el lenguaje paraverbal y no verbal, demostrando<br />

comprensión del texto que representan.<br />

Actitudes<br />

• Valorar el carácter único de cada persona y la diversidad de modos de ser.<br />

Lecturas fundamentales<br />

El docente debe seleccionar al menos una de las siguientes lecturas para trabajar y disfrutar durante la<br />

clase, además de otros textos de su elección.<br />

Textos dramáticos<br />

Título Autor<br />

Zoológico de cristal Tennessee Williams<br />

Fuenteovejuna Lope de Vega<br />

La casa de Bernarda Alba Federico García Lorca<br />

Las brujas de Salem Arthur Miller<br />

El mercader de Venecia William Shakespeare<br />

Medea Eurípides<br />

Agamenón Esquilo<br />

La Nona Roberto Cossa<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

61


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

Lectura Lectura<br />

1. Analizar e interpretar textos dramáticos,<br />

considerando:<br />

• conflicto dramático<br />

• personajes<br />

• espacio<br />

• época y cultura<br />

• diálogo/monólogo/aparte.<br />

2. Comprender cómo algunos textos se convierten<br />

en parte de nuestra herencia literaria y que<br />

son clásicos porque han influido y<br />

permanecido en nuestra cultura,<br />

considerando:<br />

• creencias y pensamientos de la época en que<br />

fue escrita la obra<br />

• valores<br />

• aspectos rupturistas<br />

• personajes que encarnen aspectos<br />

universales del ser humano.<br />

3. Analizar cómo el lector interactúa con los textos<br />

de acuerdo con sus propios valores,<br />

opiniones, conocimientos y lecturas.<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los aprendizajes:<br />

• Explican oralmente o por escrito:<br />

o los principales acontecimientos de la obra leída<br />

o el conflicto presente en la obra<br />

o cómo se desarrolla el conflicto<br />

o cuál es el clímax (si es pertinente)<br />

o cuál es el desenlace del conflicto.<br />

• Explican cómo se manifiesta en el diálogo la evolución del<br />

conflicto de una obra leída.<br />

• Describen la evolución de los personajes a partir de lo que dicen.<br />

• Identifican en los textos dramáticos leídos o vistos el o los<br />

espacios en los cuales se desarrolla la historia.<br />

• Distinguen las instancias de diálogo, monólogo y aparte.<br />

• Identifican en los textos leídos las creencias que fueron<br />

importantes para la época en la cual fueron creados.<br />

• Identifican los valores presentes en los textos leídos, que<br />

perduran hasta nuestros días.<br />

• Explican, a partir de ejemplos de los textos leídos, cómo estos<br />

son reflejo del pensamiento de una época.<br />

• Comentan los aspectos de la obra leída que fueron rupturistas<br />

para la época de producción.<br />

• Explican a partir de su lectura de textos dramáticos cómo han<br />

cambiado ciertas posturas frente a la mujer, el hombre, la<br />

autoridad, etc.<br />

• Identifican en los textos leídos pensamientos, sentimientos o<br />

conflictos que son intrínsecos al ser humano.<br />

• Identifican en los textos leídos situaciones que les llamen la<br />

atención porque son muy diferentes al mundo en el cual vivimos<br />

hoy.<br />

• Explican por qué los juicios que hacen sobre los textos leídos son<br />

diferentes a los juicios que habría hecho un espectador de la<br />

época de estreno de esa obra.<br />

• Explican cómo los propios conocimientos, valores y las lecturas<br />

previas influyen en su interpretación de los textos leídos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

62


Escritura Escritura<br />

4. Escribir una crítica o comentario sobre una obra<br />

de teatro vista:<br />

• sintetizando los principales acontecimientos y<br />

el conflicto<br />

• refiriéndose al uso de vestuario, escenografía<br />

e iluminación y a las actuaciones.<br />

5. Escribir una obra dramática en un acto con el<br />

propósito de presentar un conflicto de su interés:<br />

• utilizando apropiadamente las convenciones<br />

gramaticales y de puntuación<br />

• utilizando un vocabulario adecuado y acorde<br />

con las características de cada personaje<br />

• incorporando los elementos característicos<br />

del texto dramático (monólogo o diálogo y<br />

apartes, acotaciones).<br />

6. Aplicar en sus escritos los procesos generales<br />

de la escritura:<br />

• determinando los roles y relaciones de los<br />

personajes en un organizador gráfico<br />

• escribiendo, revisando y reescribiendo<br />

recursivamente sus textos hasta quedar<br />

satisfechos con el resultado.<br />

• Escriben una crítica o comentario de una obra de teatro que<br />

considere al menos:<br />

o una síntesis de los principales acontecimientos y el conflicto<br />

o el uso de vestuario y escenografía<br />

o la iluminación<br />

o la actuación.<br />

• Escriben una obra dramática en la cual:<br />

o se evidencia claramente el conflicto presentado<br />

o se usan comas, signos de exclamación e interrogación para<br />

dar énfasis a los diálogos de los personajes<br />

o se presentan actos de habla que contribuyen a mostrar el<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

conflicto (mandatos, preguntas, afirmaciones, expresión de<br />

deseos, etc.)<br />

o se utiliza un vocabulario adecuado según las características<br />

de los personajes<br />

o se utiliza el lenguaje dramático: apartes y monólogos o<br />

diálogos.<br />

• Elaboran un organizador en el que relacionen a los personajes y<br />

presenten su participación en el conflicto.<br />

• Escriben sus textos.<br />

• Leen y corrigen sus textos, cambiando aquellos aspectos que<br />

sean mejorables.<br />

Comunicación oral Comunicación oral<br />

7. Dialogar para interpretar los textos leídos en<br />

clases.<br />

8. Realizar una representación de fragmentos<br />

relevantes de las obras literarias leídas:<br />

• organizando previamente los roles que<br />

representarán<br />

• memorizando y diciendo los diálogos con<br />

fluidez<br />

• utilizando adecuadamente el lenguaje<br />

• Describen y expresan sentimientos y emociones que les<br />

producen los textos leídos.<br />

• Expresan claramente sus ideas, desarrollándolas mediante<br />

ejemplos o argumentos.<br />

• Hacen preguntas para aclarar ideas, saber más sobre el tema y<br />

para estimular la participación de sus pares en la discusión.<br />

• Responden las preguntas de sus compañeros haciendo referencia<br />

a los textos leídos, a otras lecturas, a películas y obras vistas, y<br />

a sus experiencias personales.<br />

• Escriben las responsabilidades de cada integrante (dirección,<br />

iluminación, actores, etc.).<br />

• Representan en grupos fragmentos de obras teatrales:<br />

o siguiendo las indicaciones estipuladas en las acotaciones<br />

o diciendo los diálogos o monólogos de memoria<br />

o haciendo uso de recursos paraverbales y no verbales para<br />

expresar emociones y mensajes<br />

63


paraverbal y no verbal. o usando una dicción clara y proyectando la voz para que<br />

Desarrollo de habilidades comunicativas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

todos escuchen.<br />

Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

• Comparte sus interpretaciones de los textos dramáticos vistos o leídos para contribuir con los análisis de<br />

clases.<br />

Valorar el carácter único de cada persona y la diversidad de modos de ser<br />

• Aprecia la diversidad de personajes presentes en los textos leídos y sus modos de ser y de enfrentar los<br />

problemas, aun cuando sean distintos al propio.<br />

• Considera la personalidad de los compañeros para asignar roles apropiados a esta en los trabajos de<br />

representación.<br />

Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo<br />

• Distribuye las tareas de los trabajos grupales en forma equitativa.<br />

• Contribuye con ideas para solucionar los problemas que encuentren durante el desarrollo de un trabajo grupal.<br />

• Elabora textos dramáticos para plasmar de manera original un asunto que le interesa a todo el grupo.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Los textos dramáticos seleccionados muestran personajes con contradicciones y cambios. Es fundamental hacer<br />

énfasis en esto e ir mostrando a los estudiantes la complejidad del ser humano a través de ellos. A partir de este<br />

análisis se puede ir mostrando cómo, a lo largo de la historia, el ser humano ha tenido las mismas preocupaciones,<br />

virtudes y defectos.<br />

Por otra parte, es interesante resaltar que estas obras son nuestra herencia cultural y que muchos de los textos<br />

literarios escritos posteriormente siguen las mismas temáticas o estructuras.<br />

Los estudiantes de primero medio ya están en condiciones de ponerse en el lugar de un lector diferente a ellos<br />

mismos y analizar cómo interpretan la misma obra personas diferentes, de acuerdo con sus experiencias y<br />

conocimientos previos, los cuales entran en diálogo con el texto. A partir de estas ideas se puede hablar de co-<br />

construcción del texto entre el lector y autor. Por ejemplo: explicar que un habitante de Grecia de la época de<br />

Eurípides habría entendido aspectos de la obra que nosotros no alcanzamos a comprender, así como nosotros<br />

aportamos a la obra elementos que en esa época habrían sido impensables. Es necesario orientar a los estudiantes<br />

para que se den cuenta de que, independientemente de que una obra sea susceptible a distintas interpretaciones,<br />

refleja un conflicto humano. Es necesario que los estudiantes comprendan que esta es una de las razones por las<br />

cuales las buenas obras perduran en el tiempo, aunque sus interpretaciones varíen en cada época.<br />

Durante las discusiones sobre la obra de teatro que está siendo leída, el docente deberá emplear estrategias para<br />

hacer que los estudiantes interactúen entre ellos. Por ejemplo: pide a un estudiante que responda las preguntas<br />

que formula otro, pregunta la opinión que tiene algún estudiante sobre lo que ha dicho un compañero, etc.<br />

64


AE 1<br />

Analizar e interpretar textos dramáticos.<br />

Actividades<br />

Ejemplos de actividades<br />

1. Análisis de los elementos propios del teatro en obras leídas<br />

A medida que analizan las obras de teatro que están leyendo en clases, el docente guía a los estudiantes para que<br />

analicen la relevancia de cada uno de los elementos que se mencionan en el texto, especialmente si aparecen<br />

apartes, monólogos y acotaciones. Se preguntan por qué el dramaturgo hace uso de ellas en diversas situaciones y<br />

cómo aportan a la puesta en escena y desarrollo del conflicto. Por ejemplo, preguntarse sobre la decisión del<br />

dramaturgo de colocar monólogos en algunos momentos de la obra o hacer algunos apartes que favorezcan la<br />

relación entre personaje y espectador. Pueden preguntarse también sobre la opción de elegir determinados<br />

espacios para desarrollar el conflicto de una obra (por ejemplo, por qué la acción de “La casa de Bernarda Alba” se<br />

vive en un recinto muy blanco, de gruesos muros y puertas con forma de arcos, con ventanas y puertas cerradas).<br />

2. Análisis del desarrollo del conflicto en una obra de teatro<br />

A medida que leen una obra de teatro en clases, los estudiantes identifican cuál es el conflicto central, cómo se<br />

desarrolla a través del diálogo, cuál es el clímax (si es pertinente) y cómo ocurre el desenlace. Registran por escrito<br />

los hechos más relevantes que les ayudarán a analizar las fases del conflicto. Analizan si cada uno de los actos<br />

corresponde a momentos diferentes o si los actos están arbitrariamente definidos. Registran sus apuntes del<br />

análisis realizado en un organizador gráfico.<br />

3. Análisis de diálogos relevantes en la obra de teatro que está siendo leída<br />

Durante la lectura de un texto dramático, el docente puede ir haciendo pausas a medida que aparecen diálogos que<br />

aportan a la evolución de un personaje, que implican una inflexión en la acción principal o que interpretan el sentir<br />

de los estudiantes. Cada uno de los aportes de los estudiantes y del docente se registra en el cuaderno para<br />

retomarlos y analizarlos una vez finalizada la lectura de todo el texto.<br />

4. Análisis del espacio en “La Nona” de Roberto Cossa<br />

Los estudiantes escriben una lista de todos los cambios mobiliarios que sufre la casa de la Nona en la obra de<br />

Roberto Cossa. Luego comentan qué relación tiene cada pérdida y cada venta con el conflicto. Explican qué<br />

simboliza cada pérdida para los personajes. Al final de este análisis, el docente les pide que expliquen cómo los<br />

cambios del espacio en el que se desarrolla la historia son muestra de la degradación interna de los personajes y de<br />

la familia retratada.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

65


AE 2<br />

Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y que son clásicos<br />

porque han influido y permanecido en nuestra cultura.<br />

Actividades<br />

1. Relación de las obras literarias con nuestra cultura<br />

El docente propone a los estudiantes que realicen comparaciones de una obra dramática de otras épocas con la<br />

actualidad, considerando: cultura, costumbres, ritos, expresiones de lenguaje que aún perduran (dichos, frases<br />

hechas, refranes), etc. Luego explica, ilustrando con ejemplos concretos, que las obras literarias han tenido<br />

diferentes maneras de impactar a las sociedades de cada época. Para finalizar la actividad, pide a los alumnos que,<br />

a partir del texto analizado en clases, se pongan en el lugar de un espectador de la época en que fue escrito y que<br />

escriban una interpretación de la obra, considerando sus conocimientos sobre ese contexto.<br />

2. Trascendencia de los personajes<br />

Durante la lectura de la obra de teatro, al analizar el desarrollo de personajes y los conflictos vitales a los que se<br />

enfrentan, el docente guía a los estudiantes para que vean por qué estos encarnan valores, conflictos y modos de<br />

enfrentar la vida que nos interpelan o nos mueven aun hoy en día. Los estudiantes buscan modelos actuales de<br />

personas o personajes que enfrentan conflictos similares. El docente orienta a los estudiantes con preguntas como<br />

las siguientes:<br />

• ¿Qué valor representa el protagonista de esta obra y de qué manera lo manifiesta? ¿Hay coherencia entre lo que<br />

dice y lo que hace?<br />

• ¿Cuáles son los sueños y expectativas de este personaje?<br />

• ¿Qué fuerzas –externas o internas– se oponen al logro de las metas del protagonista?<br />

• ¿Qué valores propios de la sociedad en la que se inserta se ponen en duda en la obra leída? ¿Son los mismos que<br />

promueve la sociedad actual?<br />

• ¿El protagonista de la obra leída se vería enfrentado al mismo conflicto si estuvieran en otra época? Fundamente<br />

su respuesta<br />

• ¿Por qué personajes de obras dramáticas de otras épocas como Antígona, Romeo y Julieta, Hamlet, Otelo, Don<br />

Juan Tenorio, La Celestina y otros, siguen estando vigentes en nuestra sociedad?<br />

3. Caracterización de los roles de las mujeres y hombres en las obras de teatro leídas<br />

Los estudiantes retratan los roles del hombre y la mujer presentados en las obras de teatro leídas, explicando qué<br />

hace y piensa cada uno de los personajes y cómo estas acciones son reflejo del pensamiento de la época en que fue<br />

escrito el texto o, si fuese el caso, cómo el autor quiere presentar un nuevo paradigma. Los alumnos toman<br />

conciencia de cómo ha variado a través de los tiempos la visión de género y cómo las obras literarias han sido un<br />

aporte en términos de registro de una visión o de ruptura.<br />

Los estudiantes elaboran un cuadro comparativo de personajes femeninos y masculinos de épocas diferentes,<br />

considerando los roles que les correspondió vivir en las obras dramáticas.<br />

4. Análisis de temas de las obras dramáticas leídas con un enfoque actual<br />

Los estudiantes seleccionan un tema de una obra dramática leída y discutida en clases y escriben un texto en el que<br />

explican cómo se presenta el mismo tema en el contexto actual.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

66


AE 3<br />

Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus propios valores, opiniones,<br />

conocimientos y lecturas.<br />

Actividades<br />

1. Comparación con la realidad actual<br />

Los estudiantes seleccionan un aspecto (respeto a los padres, rol de las madres, justicia, estratos sociales, etc.)<br />

presente en alguna obra leída y que sea de su interés, y escriben un texto para explicar cómo es tratado en la obra.<br />

Comparan la presentación del tema en la obra con la forma en que ocurre en el contexto actual.<br />

2. Toma de conciencia de los valores y creencias de cada uno y cómo influyen en la lectura<br />

El docente pide a los estudiantes que escriban breves textos respecto de la visión que tienen sobre un aspecto<br />

relevante que aparecerá en la obra de teatro que van a comenzar a leer (fidelidad, pobreza, amor maternal,<br />

compromiso, etc.). Una vez que han registrado esto, les pide que lo guarden hasta que terminen la lectura del texto<br />

dramático. Luego de haber hecho el análisis a lo largo de varias clases, el docente pide a los estudiantes que relean<br />

el texto que han escrito. Analizan cómo se relaciona lo que ellos piensan sobre el tema con la manera en que lo<br />

aborda la obra leída, cómo cambió esa visión con la lectura y cómo ellos enjuician y analizan a los personajes desde<br />

su propia perspectiva. Les explica, también, cómo los personajes están sujetos a los valores de la época de<br />

producción y que, a veces, nosotros enjuiciamos a los personajes sin ponernos en el marco de la cultura que guía<br />

sus decisiones.<br />

AE 4<br />

Escribir una crítica o comentario sobre una obra de teatro vista.<br />

Actividades<br />

1. Escritura de una crítica de teatro<br />

Luego de ver una obra de teatro, los estudiantes hacen una crítica a partir de una pauta entregada por el docente<br />

en la que se describen los elementos que tienen que tomar en cuenta para realizar el análisis. Deben considerar<br />

elementos de la puesta en escena como actuación, vestuario y escenografía.<br />

2. Escritura de una recomendación de una obra de teatro<br />

Los estudiantes recomiendan por escrito a una persona determinada la obra de teatro que vieron. Argumentan con<br />

elementos, tanto del desarrollo de la historia como de la puesta en escena.<br />

AE 5<br />

Escribir dos escenas de una obra dramática con el propósito de presentar un conflicto de su interés.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

67


AE 6<br />

Aplicar a sus escritos los procesos generales de la escritura.<br />

(A partir de las siguientes actividades se logran los Aprendizajes Esperados 5 y 6).<br />

Actividades<br />

1. Planificación de una obra de teatro breve<br />

El docente entrega una pauta de los elementos que tienen que usar los estudiantes en la escritura de su obra de<br />

teatro breve. Indica extensión, cantidad de personajes (cinco) y elementos que tienen que estar presentes, por<br />

ejemplo, acotaciones sobre el tono de voz de los personajes y sobre elementos de escenografía. Los incita a que<br />

usen diferentes actos de habla para hacer más dinámico el diálogo y recuerda que deben caracterizar a los<br />

personajes a través del lenguaje que utilizan. Luego, en grupos, los estudiantes planifican una obra de teatro breve.<br />

Hacen un punteo para establecer cuál será el conflicto principal y cómo se resolverá, definen a los personajes y su<br />

participación en el conflicto. Conversan sobre las características de los personajes, seleccionan dos como más<br />

importantes y se preocupan de mostrarlas a través de las acotaciones o de los parlamentos en los diálogos o<br />

monólogos de la obra escrita.<br />

2. Escritura de una obra de teatro<br />

Los estudiantes, organizados en grupos, escriben, considerando los aspectos definidos en la planificación, una obra<br />

breve. Se preocupan de utilizar apropiadamente las convenciones gramaticales y de puntuación. Usan las<br />

acotaciones para describir el ambiente, indicar las entradas y salidas de los personajes e indicar movimientos y<br />

entonaciones en las intervenciones más importantes.<br />

3. Revisión de la obra de teatro escrita por los alumnos<br />

Una vez que cada grupo ha terminado el borrador de la obra de teatro, los intercambian para hacer comentarios.<br />

Analizan si el texto recibido se entiende, qué cambios habría que hacer para caracterizar mejor a los personajes,<br />

qué acotaciones faltan para que la puesta en escena sea efectiva, etc. Una vez que reciben las críticas, cada grupo<br />

reescribe su obra.<br />

4. Edición de la obra de teatro<br />

Los estudiantes revisan en el borrador de su obra de teatro los aspectos ortográficos y el vocabulario. Mediante el<br />

uso de diccionario enriquecen el léxico utilizado, revisan que haya concordancia entre las características del<br />

personaje y el contenido y tono de los diálogos.<br />

AE 7<br />

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.<br />

Actividades<br />

1. Explicitación de las expectativas que tiene el docente con respecto a las intervenciones en clases<br />

Al comenzar la unidad, el docente explica a los estudiantes cuáles son las características que espera del diálogo que<br />

se producirá dentro de la sala de clases en términos de vocabulario, norma, toma de turnos, etc. Estas se escriben<br />

en una cartulina y se pegan en algún lugar visible de la sala de clases, para que el docente pueda hacer referencia<br />

a ellas constantemente.<br />

2. Descripción de un personaje, sentimiento o conflicto humano<br />

El docente organiza a los estudiantes en grupos y les pide que interpreten el monólogo de Laurencia en Fuente<br />

ovejuna para discutir su carácter, su reacción frente a los hombres de la villa y lo que decide hacer tras ser abusada<br />

por el Comendador. Los estudiantes dialogan para decidir si la acción de Laurencia es justificada o no. Los grupos<br />

eligen a un representante que sintetice y exponga las opiniones y los argumentos de los demás integrantes frente<br />

al curso.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

68


AE 8<br />

Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas.<br />

Actividades<br />

1. Memorización de los diálogos<br />

Los estudiantes se juntan en grupos y definen qué parte de la obra de teatro leída en clases van a representar.<br />

Reparten los personajes y memorizan los diálogos que les corresponden. Ensayan unos frente a otros para dar<br />

fluidez a sus intervenciones y transmitir de manera adecuada lo que se está diciendo.<br />

2. Elección de recursos no verbales y paraverbales que utilizarán en la actuación<br />

Una vez que han memorizado los diálogos que corresponden a cada uno, los estudiantes definen qué gestos, tonos,<br />

pausas y movimientos utilizarán. Ensayan diferentes posibilidades hasta que encuentran la más adecuada, la que<br />

mantienen en los ensayos para usar en la representación final.<br />

®3. Puesta en escena de una parte de la obra de teatro leída (relación con Artes Visuales)<br />

Los estudiantes hacen una representación de algunas escenas de la obra de teatro que han leído en clases. Buscan<br />

vestuario y elementos para la escenografía y, si es posible, hacen uso de la iluminación. Memorizan los diálogos,<br />

ensayan y, finalmente, presentan la obra frente a un público.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

69


Aprendizaje Esperado<br />

AE 4<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Escribir una crítica o comentario sobre una obra de teatro vista:<br />

• sintetizando los principales acontecimientos y el conflicto<br />

• refiriéndose al uso de vestuario, escenografía e iluminación y a las actuaciones.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Escriben una crítica o comentario de una obra de teatro que considere al menos:<br />

o una síntesis de los principales acontecimientos y el conflicto<br />

o el uso de vestuario y escenografía<br />

o la iluminación<br />

o la actuación.<br />

Actividad propuesta<br />

Evaluación específica:<br />

Antes de realizar la evaluación que sigue –crear un comentario escrito sobre una obra de teatro-, los estudiantes<br />

ejercitan su capacidad para observar críticamente. Para esto, el docente les indica que durante la obra tomen<br />

apuntes sobre la iluminación, para hacer una crítica centrada en ese aspecto. Luego, les pide que reflexionen sobre<br />

los usos de la iluminación que más significativamente contribuyeron al desarrollo de la obra. Los alumnos<br />

reflexionan por escrito en sus cuadernos y luego ponen sus comentarios en común con el curso en forma oral. El<br />

docente evalúa la capacidad de observación y reflexión de los estudiantes y los retroalimenta a medida que van<br />

exponiendo.<br />

Tarea de evaluación:<br />

El docente entrega a los estudiantes la siguiente pauta de instrucciones para realizar un comentario escrito sobre<br />

una obra de teatro.<br />

Instrucciones:<br />

Suponga que es un crítico teatral de un diario de amplia difusión a nivel nacional. Debe escribir un comentario para<br />

la sección cultural del periódico, criticando una obra vista recientemente.<br />

En este comentario debe incluir:<br />

• una síntesis del argumento de la obra y del conflicto presentado<br />

• su apreciación de la puesta en escena, considerando el uso del vestuario, la escenografía y las actuaciones y la<br />

relación de estos elementos con el contenido de la obra.<br />

Para asegurarse de que su comentario sea publicado, debe guiarse por la siguiente rúbrica (adjuntar rúbrica).<br />

Debe entregar el texto el día __________, listo para su publicación.<br />

La mejor crítica será seleccionada para ser publicada en el diario mural.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

70


Criterios de evaluación<br />

El docente puede utilizar la siguiente rúbrica para evaluar los trabajos de los estudiantes:<br />

CONTENIDO La crítica de la obra<br />

considera en<br />

4 3 2 1<br />

profundidad la relación<br />

de la puesta en escena<br />

con el contenido.<br />

ESTRUCTURA El texto tiene una<br />

buena oración<br />

introductoria,<br />

desarrolla en forma<br />

articulada la crítica y<br />

concluye<br />

recomendando o<br />

desaprobando la obra.<br />

REDACCIÓN Todas las oraciones<br />

del texto son claras.<br />

VOCABULARIO El vocabulario es<br />

variado y adecuado al<br />

registro del texto.<br />

La crítica de la obra<br />

considera la relación<br />

de la puesta en<br />

escena con el<br />

contenido.<br />

El texto tiene una<br />

buena oración<br />

introductoria y<br />

desarrolla en forma<br />

articulada la crítica.<br />

Hay 1 caso de error<br />

de sintaxis.<br />

Hay 1 repetición de<br />

vocabulario o una<br />

palabra no adecuada<br />

al registro del texto.<br />

ORTOGRAFÍA Impecable. Hay 1 error de<br />

ortografía.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

La crítica de la obra<br />

considera la puesta en<br />

escena y el contenido<br />

por separado.<br />

El texto describe la<br />

puesta en escena y<br />

desarrolla una crítica,<br />

sin embargo carece de<br />

introducción y cierre.<br />

Hay entre 2 y 4<br />

errores de sintaxis en<br />

el texto, que dificultan<br />

la lectura.<br />

Hay entre 2 y 4<br />

repeticiones de<br />

vocabulario o palabras<br />

no adecuadas al<br />

registro del texto.<br />

Hay entre 2 y 4<br />

errores de ortografía.<br />

La crítica de la obra<br />

no considera la puesta<br />

en escena o el<br />

contenido.<br />

El texto carece de una<br />

estructura<br />

reconocible.<br />

Hay más de 4 errores<br />

de sintaxis, es difícil la<br />

comprensión del<br />

texto.<br />

Hay más de 4<br />

repeticiones de<br />

vocabulario o palabras<br />

no adecuadas al<br />

registro del texto.<br />

Hay más de 4 errores<br />

de ortografía.<br />

Es importante que los estudiantes conozcan la rúbrica con anticipación para que sepan lo que se espera de ellos.<br />

Luego de evaluar los trabajos, es necesario que el docente retroalimente al autor, siguiendo los aspectos de la<br />

rúbrica, de manera tal que este sepa qué aspectos logró y en qué le falta mejorar.<br />

71


Eje lectura<br />

Unidad 4<br />

Textos no literarios<br />

Se pretende que los estudiantes lean e interpreten una variedad de textos no literarios para informarse<br />

y estudiar diversos temas. Que identifiquen la información relevante y que analicen la confiabilidad de<br />

las fuentes leídas. Se espera que utilicen estrategias de comprensión adecuadas para seleccionar<br />

información y recuperarla fácilmente.<br />

Eje escritura<br />

Se pretende que los estudiantes escriban textos expositivos para comunicar sus investigaciones. Se<br />

espera que redacten párrafos bien estructurados según el propósito comunicativo y que citen las<br />

fuentes utilizadas, incorporando la bibliografía pertinente al final de sus trabajos. Para esto, es<br />

necesario que aprendan los conceptos de plagio y derechos de autor.<br />

Eje comunicación oral<br />

Se pretende que los estudiantes expongan para comunicar lo aprendido en sus investigaciones,<br />

desarrollando un punto de vista personal sobre el tema estudiado. Se espera que expresen opiniones<br />

fundamentadas en sus intervenciones orales.<br />

Actitudes<br />

• Respetar y valorar las ideas distintas de las propias.<br />

• Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo.<br />

Lecturas fundamentales<br />

El docente debe seleccionar al menos tres de los siguientes textos para trabajar y disfrutar durante la<br />

clase, además de otros de su elección.<br />

Textos no literarios<br />

Título Autor<br />

Carta de Galileo a la duquesa de Toscana<br />

Discurso fúnebre de Pericles<br />

Galileo<br />

Discurso de Gettysburg Abraham Lincoln<br />

Discurso de Steven Jobs en la Universidad de<br />

Stanford<br />

Steven Jobs<br />

Discurso de recepción del premio Nobel de<br />

Neruda<br />

Pablo Neruda<br />

Discurso de recepción del premio Nobel de<br />

Gabriela Mistral<br />

Gabriela Mistral<br />

Carta de Gabriela Mistral a Magallanes Moure Gabriela Mistral<br />

Carta de Dickens a su hijo Charles Dickens<br />

Carta de Don Quijote a Dulcinea Miguel de Cervantes<br />

Carta de Dylan Thomas a su esposa, Caitlin Dylan Thomas<br />

Carta de Mahatma Gandhi al director de la<br />

Unesco<br />

Mahatma Gandhi<br />

Yo tengo un sueño Martin Luther King<br />

Historia del Arte: primer capítulo Ernst Gombrich<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

72


Aprendizajes Esperados Sugerencia de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

Lectura<br />

1. Leer y analizar una variedad de textos no<br />

literarios, identificando las ideas relevantes y<br />

evaluando la confiabilidad de la información:<br />

• artículos e informes<br />

• biografías y autobiografías<br />

• textos de divulgación científica<br />

• cartas<br />

• discursos<br />

• noticias y reportajes.<br />

2. Utilizar estrategias de comprensión que le<br />

permitan seleccionar información y<br />

recuperarla fácilmente.<br />

Escritura<br />

3. Escribir un texto expositivo coherente sobre<br />

algún tema investigado:<br />

• desarrollando el tema a través de cuatro<br />

Los estudiantes que han logrado completamente los<br />

aprendizajes:<br />

Lectura<br />

• Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias<br />

palabras.<br />

• Distinguen claramente los hechos de las opiniones en<br />

los textos leídos.<br />

• Comparan información de diversas fuentes que tratan<br />

un mismo tema.<br />

• Explican el impacto que puede tener el texto leído de<br />

acuerdo con su contexto de circulación.<br />

• Identifican qué textos proveen información más<br />

confiable, fundamentando su selección. Por ejemplo:<br />

“Esta información no está actualizada, aparecen<br />

estadísticas de 1990” o “el periodista solo entrevistó a<br />

los padres de la víctima.”<br />

• Establecen el propósito para el cual se lee. Por<br />

ejemplo: “Necesito información específica sobre las<br />

células eucariontes”.<br />

• Usan glosarios, índices, apéndices, barras de<br />

navegación y buscadores de internet para localizar<br />

información.<br />

• Señalan dónde está la información buscada sin<br />

necesidad de leer todo.<br />

• Identifican detalles que son relevantes según el<br />

propósito de lectura.<br />

• Establecen propósitos para la relectura. Por ejemplo:<br />

“Esta vez necesito poner más atención a…” o “no<br />

comprendí bien el proceso de tratamiento de las<br />

aguas servidas”.<br />

• Explican las infografías presentes en el texto.<br />

• Toman apuntes de las infografías y las ordenan en<br />

categorías.<br />

• Registran la información en fichas que permitan<br />

acceder rápidamente a la información.<br />

Escritura<br />

• Escriben un texto informativo relacionado con otros<br />

sectores en el cual:<br />

o definen claramente el tema central<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

73


subtemas<br />

• incorporando al menos tres fuentes<br />

investigadas<br />

• utilizando las convenciones idiomáticas.<br />

4. Escribir párrafos de acuerdo con estructuras<br />

establecidas según el propósito comunicativo:<br />

- problema/solución<br />

- general a particular<br />

- comparación<br />

- orden cronológico.<br />

5. Utilizar adecuadamente varias fuentes de<br />

información para autorizar los propios<br />

escritos:<br />

• citando las fuentes usadas (conoce los<br />

conceptos de plagio y derechos de autor)<br />

• explicitando las fuentes al final del trabajo.<br />

Comunicación oral<br />

6. Realizar exposiciones orales para comunicar lo<br />

aprendido durante la unidad:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera<br />

estructurada, distinguiendo criterios de<br />

organización: general a particular, orden<br />

cronológico, de lo más importante a lo<br />

accesorio, etc.<br />

o integran al menos cuatro subtemas que amplían<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

la información del tema central<br />

o explican cada subtema en al menos un párrafo<br />

o integran información recolectada durante la<br />

lectura de al menos tres fuentes<br />

o citan cuando utilizan oraciones o ideas extraídas<br />

de fuentes<br />

o utilizan conectores y otros elementos de cohesión<br />

o resumen la información presentada en un párrafo<br />

de cierre<br />

o integran una infografía que tiene relación con el<br />

tema central y que aporta información relevante.<br />

• Reescriben su texto, mejorando aspectos de<br />

redacción, ortografía y presentación, antes de<br />

presentarlo al docente.<br />

• Definen la estructura que utilizarán.<br />

• Escriben párrafos:<br />

o en los cuales se justifica el uso de la estructura<br />

de acuerdo con el tema abordado<br />

o con una oración principal y al menos tres<br />

oraciones secundarias que sigan la estructuración<br />

propuesta.<br />

• Incluyen citas en sus escritos:<br />

o incorporando información pertinente y completa<br />

o usando comillas cuando usan palabras o frases<br />

textuales encontradas en las fuentes leídas<br />

o agregando notas a pie de página para indicar de<br />

dónde provienen las citas<br />

o señalando la fuente de las ideas que parafrasean<br />

en sus propios textos.<br />

• Presentan una bibliografía con todas las fuentes<br />

utilizadas en sus investigaciones:<br />

o incluyen autor, título, editorial, ciudad y año de<br />

publicación<br />

o utilizan las convenciones de presentación<br />

(comillas, cursivas, etc.)<br />

Comunicación oral<br />

• Realizan exposiciones orales en las que:<br />

o comunican un tema central<br />

o ordenan la información para destacar un aspecto<br />

de su interés<br />

o relacionan las ideas a través de conectores y<br />

correferencia<br />

o enfatizan los conceptos clave<br />

o citan diversas fuentes consultadas para respaldar<br />

74


• relacionando las ideas a través de conectores<br />

y correferencia<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara<br />

y ritmo adecuado, para asegurar la<br />

comprensión por parte de la audiencia.<br />

7. Expresar opiniones sobre un tema,<br />

fundamentándolas con argumentos que:<br />

• estén claramente relacionados con el tema<br />

• estén sustentados en información obtenida<br />

del texto literario que está en discusión,<br />

ejemplos, citas o conocimientos adquiridos<br />

en clases<br />

• sean extraídos de fuentes que el estudiante<br />

es capaz de mencionar o citar.<br />

sus ideas<br />

o hacen pausas y utilizan una entonación<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

adecuada.<br />

• Responden preguntas sobre lo expuesto.<br />

• Expresan opiniones durante la discusión en clases<br />

que:<br />

o están bien delimitadas<br />

o apuntan a un objetivo claro<br />

o abordan un aspecto y no son generales<br />

o tienen directa relación con el tema que se expone<br />

o están estructuradas de manera lógica y<br />

consistente.<br />

• Citan ejemplos de los textos estudiados para<br />

fundamentar sus opiniones.<br />

• Mencionan, si es pertinente, ejemplos de hechos o<br />

experiencias personales para fundamentar sus<br />

opiniones.<br />

75


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Desarrollo de habilidades de investigación, análisis, interpretación y síntesis de la información<br />

• Busca información para sus investigaciones, descartando las fuentes poco confiables.<br />

• Registra las ideas relevantes a medida que las encuentra para luego recuperarlas con facilidad.<br />

• Sintetiza las ideas encontradas en varias fuentes para plantear una postura propia en sus investigaciones.<br />

Lectura<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Las cartas y discursos seleccionados en esta unidad tienen temas en común que se pueden trabajar de diversas<br />

maneras. Es importante que en cada análisis el docente haga conexiones con las lecturas realizadas anteriormente<br />

para darles mayor sentido y trabajarlas más a fondo.<br />

No se seleccionaron textos periodísticos dado que es importante que estén contextualizados y que traten sobre<br />

información reciente; no obstante, el docente puede agregar estos textos si lo estima necesario para un mejor<br />

aprendizaje. Es importante hacer un esfuerzo por elegir textos que estén bien redactados y que expresen ideas de<br />

calidad.<br />

Escritura<br />

El aprendizaje de cómo usar citas y parafrasear información es una oportunidad única para hablar a los estudiantes<br />

sobre propiedad intelectual y plagio. Es fundamental explicar las diferentes maneras en que se puede copiar un<br />

texto y que todas constituyen, finalmente, plagio. Recalcar el valor de la redacción propia y de la organización<br />

personal de las ideas es fundamental.<br />

Es importante que los estudiantes ya tengan incorporadas cada una de las etapas de la escritura, sin embargo,<br />

dado que están todavía en formación, es pertinente recordárselas cada vez que escriben un texto que publicarán o<br />

que entregarán al docente.<br />

Comunicación oral<br />

Cada vez que los estudiantes intervienen durante la hora de clases el docente debe estar pendiente de corregir y<br />

felicitar. Si observa una pronunciación incorrecta o una postura inadecuada, es fundamental que se explicite en el<br />

momento, dado que se aprende de manera contextualizada. Evidentemente, es necesario usar el lenguaje<br />

apropiado y hacerlo de manera positiva, respetando en todo momento al estudiante.<br />

Aprendizaje<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

76


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificando las ideas relevantes y evaluando la<br />

confiabilidad de la información.<br />

Actividades<br />

1. Comparación entre dos discursos sobre un mismo tema<br />

Los estudiantes leen las cartas de Abraham Lincoln y el discurso fúnebre de Pericles y las comparan de acuerdo con<br />

criterios establecidos por el docente, tales como:<br />

• la postura del emisor frente a la guerra<br />

• las imágenes que usan para referirse a los muertos<br />

• el lenguaje utilizado<br />

• los argumentos que usan para dar ánimo a los soldados.<br />

2. Síntesis de ideas importantes en un texto<br />

Los estudiantes investigan sobre la biografía de Galileo y leen la carta que escribe a la duquesa de Toscana. Extraen<br />

las ideas principales del texto y contextualizan la carta con la información que investigaron. Escriben un texto breve<br />

que resume las ideas de la carta y los aportes que encontraron en sus investigaciones. Finalizan el texto con un<br />

comentario personal sobre la postura de Galileo frente a lo que estaba viviendo.<br />

®3. Análisis de la importancia de las cartas en otras épocas: (relación con Historia, Geografía y Ciencias<br />

Sociales)<br />

Los estudiantes leen la carta de Dickens a su hijo, la Carta de Dylan Thomas a Caitlin Macnamara y la carta de<br />

Gandhi al director de la Unesco y las contextualizan en la historia mundial. Registran frases que demuestran la<br />

importancia de las cartas y las dificultades que tenían para comunicarse las personas en otras épocas.<br />

4. Análisis de la confiabilidad y el impacto de un reportaje o artículo periodístico<br />

Los estudiantes leen tres artículos sobre un mismo tema presentes en diferentes medios de comunicación. Verifican<br />

cuáles son los más confiables, analizando:<br />

• lenguaje utilizado<br />

• personas entrevistadas (quiénes son, sus conocimientos del tema y sus opiniones sobre este)<br />

• distinción entre hechos y opiniones<br />

• intereses del diario o periodista al escribir la noticia.<br />

Luego, en parejas, realizan un cuadro comparativo en que constaten estos aspectos e identifiquen la línea editorial<br />

de los periódicos seleccionados. Escriben una conclusión en la que fundamenten cuál es el artículo que les parece<br />

más confiable y cuál es el que puede tener un mayor impacto de acuerdo con el medio en el que circula y el público<br />

al que está dirigido.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

77


AE 2<br />

Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y recuperarla fácilmente.<br />

Actividades<br />

1. Comparación de dos textos a partir de apuntes<br />

El docente expone a los estudiantes diversas estrategias para poder recuperar fácilmente información de los textos<br />

que se usan en una investigación:<br />

• resumen al margen de cada párrafo leído<br />

• fichas<br />

• organizadores gráficos<br />

• resumen del texto<br />

• subrayado en el texto.<br />

Luego les informa que tienen que hacer una comparación entre el discurso de recepción del Nobel de Mistral y<br />

Neruda, pero que tendrán que hacerlo solo a partir de los apuntes que tengan. Eligen la estrategia que más les<br />

acomoda y hacen un resumen, un organizador o elaboran fichas de lectura. Luego, a partir de sus apuntes, realizan<br />

la comparación.<br />

®2. Barrer un texto para buscar información sobre un tema (relación con Historia, Geografía y Ciencias<br />

Sociales)<br />

El docente selecciona un texto sobre la Primera Guerra Mundial u otro tema que estén viendo los estudiantes en<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Solicita que rápidamente busquen un dato específico, sin leer el texto<br />

completo. Una vez que la mayor parte del curso lo ha encontrado, pregunta qué estrategias utilizaron para<br />

encontrarlo rápidamente. (Por ejemplo, mirar el índice, fijarse en los subtítulos, leer el comienzo de cada párrafo, u<br />

otra). Practican con varios textos esta estrategia.<br />

3. Uso de diferentes partes de un libro para localizar información<br />

El docente expone cómo se usan los glosarios, índices y apéndices de un libro. Reparte diferentes libros a cada<br />

grupo y pide información sobre algún tema que aparezca en ellos, usando los conocimientos expuestos. Una vez<br />

que encuentran la información solicitada, explican cuál es el procedimiento más adecuado para encontrarla, de<br />

acuerdo con la experiencia realizada.<br />

AE 3<br />

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado.<br />

Actividades<br />

®1. Relación de una fuente con su contexto histórico (relación con Historia, Geografía y Ciencias Sociales)<br />

Luego de leer el discurso fúnebre de Pericles y el discurso de Gettysburg, los estudiantes eligen uno y buscan en<br />

otras fuentes información sobre la época en que se hizo. Escriben un texto expositivo en el cual hacen un resumen<br />

de las ideas expuestas en él, lo contextualizan históricamente y relacionan las ideas expresadas en él con el<br />

contexto histórico. Redactan una conclusión.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

78


®2. Investigación sobre un tema con el subsector de Biología<br />

El docente se pone de acuerdo con quien está a cargo de la asignatura de Biología y seleccionan un tema que tenga<br />

relación con lo que están viendo en clases de ciencias y al menos tres textos que traten sobre este. El encargado de<br />

Lenguaje hace una pauta con las exigencias para la escritura del texto usando los indicadores de desempeño del AE<br />

5. Los estudiantes planifican y escriben el texto en grupos de a tres. Ambos docentes lo corrigen, uno se preocupa<br />

de que el contenido sea correcto y el otro evalúa la redacción y el desarrollo de ideas.<br />

AE 4<br />

Escribir párrafos de acuerdo con estructuras establecidas según el propósito comunicativo.<br />

Actividades<br />

1. Exposición sobre los tipos de párrafo<br />

El docente elabora una guía en la que aparezcan al menos tres buenos ejemplos de cada tipo de párrafo,<br />

idealmente extraídos de los textos leídos en clases. Explica a los estudiantes que esta manera de estructurar ayuda<br />

a dar coherencia a lo que se dice y a ordenar las ideas. Leen los párrafos y se explica su estructura (por ejemplo,<br />

comparación, general a particular, causa-efecto, etc.). Luego el docente entrega una guía con diferentes tipos de<br />

párrafos sin clasificar y los estudiantes definen qué estructuración tiene cada uno.<br />

2. Escritura de párrafos con estructura de lo general a lo particular<br />

El docente da un tema a los estudiantes que se pueda desarrollar de lo general a lo particular. Los alumnos hacen<br />

un listado de acuerdo al orden en que expondrán sus ideas y luego escriben un párrafo, usando al menos cuatro<br />

oraciones bien elaboradas en él.<br />

AE 5<br />

Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para autorizar los propios escritos<br />

(Las actividades de este Aprendizaje Esperado están íntimamente relacionadas con las del Aprendizaje Esperado 3).<br />

Actividades<br />

1. Exposición del docente sobre el uso de citas y bibliografías<br />

El docente, a través de ejemplos, explica a los estudiantes cómo se integra una cita en la redacción de un texto<br />

expositivo. Les enseña el uso de comillas y cómo hay que introducirlas. Luego explica lo que es el parafraseo de<br />

ideas y que esto también constituye una manera de citar la fuente. Finalmente enseña cómo se deben citar los<br />

textos y cómo se confecciona una bibliografía. El docente entrega una guía con los ejemplos expuestos a los<br />

estudiantes. Posteriormente, ponen en práctica esta información en sus trabajos de investigación, utilizando la guía<br />

como referencia.<br />

2. Integración de citas a un texto<br />

Los estudiantes ensayan diferentes maneras de integrar una cita a un texto, usando los recursos que se analizaron<br />

en los ejemplos explicados por el docente: cita directa o parafraseo. Hacen varias versiones y definen cuál es la<br />

más efectiva para su estilo de escritura y el propósito del escrito.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

79


3. Confección de una bibliografía<br />

Los estudiantes elaboran la bibliografía para el informe de su investigación. Consideran todos los textos citados o<br />

parafraseados, que ordenan alfabéticamente según el apellido de los autores. Revisan que en el texto hayan citado<br />

correctamente las fuentes incorporadas en la bibliografía.<br />

AE 6<br />

Realizar exposiciones orales para comunicar lo aprendido durante la unidad.<br />

AE 7<br />

Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos<br />

(A partir de las siguientes actividades se logran los aprendizajes 6 y 7).<br />

Actividades<br />

1. Exposición de un tema<br />

Los estudiantes preparan una presentación oral a partir de los temas aprendidos e investigados durante la unidad,<br />

en la que fundamenten la importancia del tema y adopten una postura personal frente a él. El docente vuelve a<br />

repasar la rúbrica de exposición oral entregada en la unidad 2, considerando los aspectos que han cambiado según<br />

la nueva tarea. Los alumnos realizan la presentación de su trabajo ante el curso, tomando en cuenta los aspectos<br />

planificados y utilizando material de apoyo previamente elaborado.<br />

2. Evaluación de pares sobre las presentaciones<br />

Al finalizar la ronda de exposiciones, los estudiantes evalúan a sus compañeros argumentando sobre la calidad de<br />

su presentación a partir de la rúbrica de exposición oral. El propósito de esta actividad es hacer concientes a los<br />

alumnos de su desempeño mientras observan a otros, junto con fomentar la crítica constructiva de parte de sus<br />

compañeros. Es necesario balancear los comentarios sobre los aspectos positivos y los perfectibles.<br />

3. Opinión frente a una noticia<br />

Cada clase el docente solicita a dos estudiantes que preparen una exposición de tres minutos sobre una noticia.<br />

Además de destacar los hechos más importantes, deben presentar una postura personal frente al tema y exponer<br />

los antecedentes de la noticia. El docente hace una pauta con los indicadores de desempeño del AE 7 y se las<br />

entrega por adelantado para que los estudiantes sepan cómo se les va a evaluar.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

80


Aprendizaje Esperado<br />

AE 1<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificando las ideas relevantes y evaluando la confiabilidad<br />

de la información:<br />

• artículos e informes<br />

• biografías y autobiografías<br />

• textos de divulgación científica<br />

• cartas<br />

• discursos<br />

• noticias y reportajes.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Sintetizan las ideas importantes, usando sus propias palabras.<br />

• Distinguen claramente los hechos de las opiniones en los textos leídos.<br />

• Comparan información de diversas fuentes que tratan un mismo tema.<br />

• Explican el impacto que puede tener el texto leído de acuerdo con su contexto de circulación.<br />

• Identifican qué textos proveen información más confiable, fundamentando su selección. Por ejemplo: “Esta<br />

información no está actualizada, aparecen estadísticas de 1990” o “el periodista solo entrevistó a los padres<br />

de la víctima”.<br />

Actividad propuesta<br />

Evaluación específica:<br />

Antes de realizar la evaluación que sigue —comparar las posturas de dos autores sobre el mismo tema—, los<br />

estudiantes reflexionan sobre el impacto que puede tener un texto de acuerdo con su contexto de publicación y<br />

circulación. Para esto, el docente les indica que averigüen dónde aparecen publicados los textos sobre los cuales<br />

deben trabajar, y quiénes son los autores que escriben, basándose en las siguientes preguntas:<br />

• ¿Quién es García Márquez? ¿quién es Hugo Salgado?<br />

• ¿en qué contexto escribe cada uno?<br />

• ¿quiénes leen sus textos? ¿cuál de ellos es más leído por el público?<br />

Teniendo esa información en cuenta, les pide que reflexionen en grupo de dos o tres personas sobre el impacto que<br />

tiene cada uno de estos textos en la sociedad y pongan sus ideas por escrito. Para evaluar esta reflexión el docente<br />

debe verificar que los estudiantes:<br />

• comparen la trayectoria de uno y otro autor<br />

• incluyan una descripción del contexto en que se difunden estos escritos<br />

• relacionen los puntos a y b con el impacto de estos textos.<br />

Tarea de evaluación:<br />

Luego de haber analizado varios textos no literarios, el docente entrega a sus alumnos la siguiente guía de análisis.<br />

Instrucciones:<br />

Lea con detención los siguientes textos y responda las preguntas que se presentan a continuación.<br />

1. Botella al mar para el dios de las palabras: Discurso ante el I Congreso Internacional de la Lengua Española<br />

Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura 1982.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

81


Fuente: www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmbote.htm<br />

A mis 12 años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba me salvó con<br />

un grito: “¡Cuidado!”<br />

El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: “¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?” Ese día lo<br />

supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían<br />

un dios especial para las palabras.<br />

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el imperio de las<br />

palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al contrario, está<br />

potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la<br />

inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros<br />

desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la televisión, el cine, el teléfono, los<br />

altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del<br />

amor. No: el gran derrotado es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es<br />

fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se mezclan y confunden,<br />

disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.<br />

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un derecho<br />

histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica<br />

creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de<br />

kilómetros cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas<br />

en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de<br />

distintos países. Llama la atención que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador<br />

tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola,<br />

y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés lo deslumbran los hallazgos<br />

poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y<br />

triste de un cordero dijo: “Parece un faro”. Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento de<br />

toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su diccionario memorable, nos dejó<br />

escrito de su puño y letra que el amarillo es “la color” de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado<br />

nosotros mismos un café que sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cerveza que sabe a beso?<br />

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe en su pellejo. Pero nuestra<br />

contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al contrario, liberarla de sus fierros normativos para que<br />

entre en el siglo venturo como Pedro por su casa. En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia<br />

que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros. Humanicemos sus<br />

leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto debemos lo mucho que tienen todavía para enseñarnos<br />

y enriquecernos, asimilemos pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin<br />

digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los qués endémicos, el dequeísmo parasitario, y<br />

devuélvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez<br />

de cantemos, o el armonioso muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser<br />

humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y jota, y<br />

pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga<br />

lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos<br />

españoles nos trajeron como si fueran dos y siempre sobra una?<br />

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza de que le lleguen al dios de<br />

las palabras. A no ser que por estas osadías y desatinos, tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar,<br />

con razón y derecho, que no me hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

82


2. Respuesta al discurso de García Márquez<br />

Hugo Salgado, Profesor de Didáctica de la lengua.<br />

Fuente: http://edant.clarin.com/diario/1997/04/09/e-04705d.htm<br />

Lo que dijo García Márquez es bastante lícito viéndolo desde el creador literario. Pero cómo hago yo para<br />

diferenciar, si no respeto el acento, la “pérdida de mi mujer” con “la perdida de mi mujer”. Si se simplifica la<br />

ortografía convencional en un código de representación oral —o sea, una letra por sonido— la “yuvia” de los<br />

porteños no va a ser la misma que la “lluvia de los paraguayos”. El lector se pasaría descifrando sonidos y no podría<br />

reconstruir significados.<br />

Si un creador se tiene que atar a la gramática, claro que es lo mejor que la gramática no exista para él. Los<br />

publicitarios, humoristas y muchos escritores —García Márquez escribió una novela, El otoño del patriarca, sin<br />

puntuación— transgredieron las normas para llamar la atención. ¿Podría haberlo hecho si no existiese una norma<br />

para transgredir?<br />

Si no hay una ortografía convencional, un venezolano, un chileno y un cordobés no se entenderían por escrito, si<br />

escribiesen como hablan. Simplificar la ortografía dificultaría, por lo menos, la comunicación escrita.<br />

1. Complete el siguiente organizador gráfico:<br />

Postura del autor:<br />

Argumento principal:<br />

Texto 1 Texto 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Postura del autor:<br />

Argumento principal:<br />

2. A partir del organizador anterior, escriba en un párrafo la síntesis de cada texto.<br />

3. Señale para cada texto un hecho o dato concreto y una opinión.<br />

4. Evalúe los argumentos de ambos textos y exprese su propia postura con respecto a la polémica. ¿Con cuál de los<br />

textos está de acuerdo y por qué?<br />

Criterios de evaluación<br />

El objetivo de esta guía es que los estudiantes apliquen de manera autónoma los procesos ejercitados en clases<br />

para analizar e interpretar textos de opinión, comparando diversas posturas sobre un mismo tema.<br />

Las dos primeras preguntas apuntan a identificar los elementos que hay que tener en cuenta para realizar una<br />

buena síntesis. La segunda pregunta apunta a la capacidad del estudiante de distinguir hecho de opinión. La última<br />

pregunta apunta a evaluar la capacidad del alumno de fundamentar su postura en relación con dos textos que<br />

tratan un mismo tema desde puntos de vista opuestos.<br />

83


Didáctica de Lenguaje y Comunicación<br />

Material de apoyo sugerido<br />

Bibliografía para el docente<br />

ABRIL, M. (2003). Los textos, primera alternativa didáctica en la enseñanza de la lengua. Didáctica. Lengua y<br />

literatura, 55-69. En: http://revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA0303110007A.PDF<br />

ALLIENDE, F. CONDEMARÍN, M. (1997). De la asignatura de Castellano al área del lenguaje. Santiago: Dolmen.<br />

CASSANY, D. LUNA, M., SANZ, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.<br />

CONDEMARÍN, M. GALDAMES, V. MEDINA, A. (1995). Taller de lenguaje y Fichas de Lenguaje. Módulos para<br />

desarrollar el lenguaje oral y escrito. Santiago: Dolmen.<br />

Fomento de la lectura<br />

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE – CRA (2007). Ver para leer. Acercándonos al libro álbum.<br />

Santiago: Ministerio de <strong>Educación</strong>, Chile. www.bibliotecas-<br />

cra.cl/uploadDocs/200805081101470.Ultimo%20LIBRO_CRA_DIC18.pdf<br />

CENTRO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE – CRA (2009). Leamos juntos. Santiago: Ministerio de <strong>Educación</strong>,<br />

Chile. www.bibliotecas-cra.cl/uploadImg/File/Leamosjuntos.pdf<br />

CHAMBERS, A. (2007). El ambiente de la lectura. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

CHAMBERS, A. (2008). Conversaciones. Escritos sobre la literatura y los niños. Buenos Aires: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

COLOMER, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

EDWARDS VALDÉS, A. (1999). Hora del cuento. Santiago: Santillana.<br />

GILLIG, J. M. (2000). Cuento en pedagogía y en reeducación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

PATTE, G. (2008). Déjenlos leer. Los niños y la biblioteca. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

PENNAC, D. (2006). Como una novela. Bogotá: Norma.<br />

PETIT, M. (2003). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

TRELEASE, J. (2005). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

84


Escritura<br />

CASSANY, D. (2005). Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós Ibérica.<br />

CONDEMARÍN, M. (1988). La escritura creativa y formal. Santiago: Andrés <strong>Bello</strong>.<br />

GRAVES, D. H. (1991). Didáctica de la escritura. Madrid: Morata/Ministerio de <strong>Educación</strong>, Cultura y Deporte.<br />

MILLÁN, J. A. (2005). Perdón, Imposible. Barcelona: RBA Libros.<br />

Investigación<br />

BIBLIOTECAS ESCOLARES CRA (2009). Programa Lector BiblioCRA escolar. Lecciones para usar la Biblioteca CRA,<br />

Módulo I medio. Ministerio de <strong>Educación</strong>, Chile. www.bibliotecas-cra.cl/docs/recursos/PrimeroMedio.pdf<br />

BIBLIOTECAS ESCOLARES CRA (2009). Para buscar e investigar. Herramientas para el estudiante. Ministerio de<br />

<strong>Educación</strong>, Chile. http://bibliotecas-cra.cl/uploadDocs/MANUALINVESTIGACION_CRA.pdf<br />

Comunicación oral<br />

ABASCAL, M. D. BENEITO, J. M. VALERO, F. (1993). Hablar y escuchar. Barcelona: Octaedro.<br />

BARRAGÁN, C. (2005). Hablar en clase: Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar. Barcelona: Graó.<br />

VILÀ I SANTASUSANA, M. (coord.). (2005). El discurso oral formal: contenidos de aprendizaje y secuencias<br />

didácticas. Barcelona: Graó.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

85


TEXTOS NARRATIVOS<br />

AMPUERO, R. La guerra de los duraznos.<br />

ANDRADE, G. VIAL, M. L. Los mitos de los héroes griegos.<br />

ANÓNIMO. Las mil y una noches.<br />

Lecturas sugeridas para el estudiante<br />

ANÓNIMO. Mitos y leyendas de la América Prehispánica y de Hispanoamérica.<br />

ASIMOV, I. El sol desnudo.<br />

BARRIOS, E. El niño que enloqueció de amor.<br />

BLANCO, G. Adiós a Ruibarbo y otros cuentos.<br />

BLANCO, G. Gracia y el forastero.<br />

BOMBAL, M. La amortajada.<br />

BOMBAL, M. La última niebla.<br />

BOMBAL, M. Luisa.<br />

BOMBAL, M. Trenzas.<br />

BORGES, J. L. BIOY, A. OCAMPO, S. Antología de la literatura fantástica.<br />

BRADBURY, R. Las doradas manzanas del sol.<br />

BRADBURY, R. El hombre ilustrado.<br />

BRADBURY, R. Farenheit 451.<br />

BRUNET, M. Montaña adentro.<br />

BUCK, P. S. La buena tierra.<br />

CALDERÓN, A. Antología del cuento chileno.<br />

CASTRO, O. Comarca del jazmín.<br />

CECHI, C. Antología del cuento moderno.<br />

CONRAD, J. El agente secreto.<br />

DÉLANO, P. Diez grandes cuentos chinos.<br />

DOYLE, A. C. El mundo perdido.<br />

GARCÍA MÁRQUEZ, G. Doce cuentos peregrinos.<br />

GILABERT, J. Los mejores relatos históricos.<br />

HAMMETT, D. El halcón maltés.<br />

HEMINGWAY, E. El viejo y el mar.<br />

JOSSEAU, F. El prestamista.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

86


KAFKA, F. En la calle del alquimista.<br />

KIPLING, R. El libro de las tierras vírgenes.<br />

LAFOURCADE, E. Palomita blanca.<br />

MARIÑO, R. Lo único del mundo.<br />

MARTÍNEZ S, M. E. VARGAS, L. Manuel, en los labios, por mucho tiempo: epistolario entre Lucila Godoy Alcayaga y<br />

Manuel Magallanes Moure.<br />

MAUPASSANT, G. “El ladrón”. “El miedo”.<br />

MAUPASSANT, G. Una vendetta y otros cuentos.<br />

OLMOS, R. Mitos y ritos en Grecia.<br />

OSBORNE, M. P. Mitos griegos.<br />

POE, E. A. Narraciones extraordinarias.<br />

POE, E. A. El barril de amontillado.<br />

POE, E. A. La fosa y el péndulo.<br />

POE, E. A. Los asesinatos de la calle Morgue.<br />

QUIROGA, H. Cuentos de amor, de locura y de muerte.<br />

QUIROGA, H. El hombre muerto.<br />

QUIROGA, H. Historias inmorales.<br />

RODRÍGUEZ FISCHER, A. Cuentos contemporáneos.<br />

RODRÍGUEZ, M. Antología de cuentos hispanoamericanos.<br />

SCHKOLNIK, S. Cuentos para adolescentes románticos.<br />

SCHMITT, E. E. Oscar y Mamie Rose.<br />

SKÁRMETA, A. El ciclista del San Cristóbal.<br />

TAMARO, S. Donde el corazón te lleve.<br />

VARGAS LLOSA, M. Los jefes.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos universales. Andrés <strong>Bello</strong>.<br />

VARIOS AUTORES. Clásicos de ciencia ficción. Sigmar.<br />

VARIOS AUTORES. Clásicos norteamericanos. Sigmar.<br />

VARIOS AUTORES. Crimen y misterio: antología de relatos de suspenso. Alfaguara.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos de amor. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos de fantasmas. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos de humor. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos de la primera vez. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos de miedo. Juventud.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

87


VARIOS AUTORES. Cuentos de muerte. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos de música. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Cuentos fantásticos. Panamericana.<br />

VARIOS AUTORES. Mitos y leyendas del mundo. Panamericana.<br />

TEXTOS POÉTICOS<br />

ALBERTI, R. Rafael Alberti para niños.<br />

ANÓNIMO. Cantar del Mío Cid.<br />

CALDERÓN, A. Poesía chilena.<br />

CARDENAL, E. Epigramas.<br />

CASTRO, O. La vida simplemente.<br />

CASTRO, O. Romancero.<br />

DARÍO, R. Azul.<br />

DARÍO, R. Poesía y prosa.<br />

DARÍO, R. Poesía.<br />

ERCILLA Y ZÚÑIGA, A. La Araucana.<br />

GARCÍA LORCA, F. Cantares populares.<br />

GARCÍA LORCA, F. Canciones.<br />

GARCÍA LORCA, F. Poemas del cante jondo.<br />

GUILLÉN, N. El son entero.<br />

GUILLÉN, N. Poemas de amor música de cámara.<br />

HAHN, O. Antología poética de Vicente Huidobro.<br />

HAHN, O. Vicente Huidobro o el atentado celeste.<br />

HERNÁNDEZ, J. Martín Fierro.<br />

LASTRA, P.; KAPPATOS, R. Los cien mejores poemas de amor de la lengua castellana.<br />

LIRA, R. Proyecto de obras completas.<br />

MACHADO, A. Poesía.<br />

MANRIQUE, J. Poesía.<br />

MISTRAL, G. Antología poética.<br />

MISTRAL, G. Desolación. Tala.<br />

MISTRAL, G. Poesía y prosa.<br />

NERUDA, P. Antología elemental de Pablo Neruda.<br />

NERUDA, P. Antología popular.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

88


NERUDA, P. Canto general.<br />

NERUDA, P. Cien sonetos de amor.<br />

NERUDA, P. Odas elementales.<br />

NERUDA, P. Veinte poemas de amor y una canción desesperada.<br />

OLLÉ, C. Antología de la poesía peruana.<br />

PARRA, N. Hojas de Parra.<br />

PARRA, N. Poemas para combatir la calvicie.<br />

PARRA, R. Poesía popular, cuecas choras y la negra Ester.<br />

PARRA, V. Décimas.<br />

PEZOA VÉLIZ, C. Nada.<br />

PEZOA VÉLIZ, C. El pintor Pereza.<br />

VARIOS AUTORES. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea. Alianza.<br />

VARIOS AUTORES. Antología de la poesía universal. Bibliográfica Internacional.<br />

VARIOS AUTORES. Antología poética para jóvenes. Zig-Zag.<br />

VARIOS AUTORES. Generación del 27. McGraw-Hill.<br />

VARIOS AUTORES. Poetas de Hispanoamérica. McGraw-Hill.<br />

VÉJAR, F. Antología de la poesía joven chilena.<br />

TEXTOS DRAMÁTICOS<br />

AGUIRRE, I. Las tres Pascualas.<br />

ANÓNIMO. Farsa del Licenciado Pathélin.<br />

BUENAVENTURA, E. A la diestra de Dios padre.<br />

CHÉJOV, A. El aniversario.<br />

DÍAZ, J. El cepillo de dientes.<br />

DÍAZ, J. El velero en la botella.<br />

GARCÍA LORCA, F. La zapatera prodigiosa.<br />

JONSON, B. Volpone.<br />

LOPE DE VEGA, F. Peribáñez.<br />

PARRA, R. La negra Ester.<br />

PARRA, R. El desquite.<br />

ROSTAND, E. Cyrano de Bergerac.<br />

SÓFOCLES. Electra.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

89


EURÍPIDES. Hipólito.<br />

EURÍPIDES. El Cíclope.<br />

VARIOS AUTORES. Teatro chileno contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.<br />

VILLA, J. Manual de teatro.<br />

TEXTOS NO LITERARIOS<br />

ABELLAN, A. y otros (1991). La población del mundo. Madrid: Síntesis.<br />

ASIMOV, I. (1992). Cronología de los descubrimientos. Barcelona: Ariel.<br />

BALLESTEROS, M. (2004). Los aztecas. Madrid: Dastin.<br />

BARBIERI, D. (1993). Los lenguajes del cómic. Barcelona: Paidós.<br />

BASTABLE, T. (2004). Magallanes, alrededor del mundo. La vasija.<br />

BOSCO, T. (1998). Martin Luther King: mártir de los derechos del hombre. Santiago de Chile: Don Bosco.<br />

BOSCO, T. (1998). Mahatma Gandhi. Santiago de Chile: Don Bosco.<br />

BOSCO, T. (1996). Ceferino Namuncura. El mapuche santo. Santiago de Chile: Salesiana.<br />

BREITHAUPT, J. (2001). Einstein. Salamanca: Lóguez.<br />

CALDERÓN, A. (2005). Memorial de Santiago. Santiago de Chile: RIL.<br />

CARO HENAO, L. E. (2004). Charles Darwin: una vida en busca de la vida. Bogotá: Panamericana.<br />

CHIN, B. (2008). Cómo hacer una gran investigación documental. Limusa Wiley.<br />

FARÍAS, K. (2007). Inventos, cambiaron la historia de nuestras vidas. Santiago de Chile: Cal y Canto.<br />

FULLA, M. (2004). El jefe Seattle: la voz de un pueblo desterrado. Barcelona: Vicens Vives.<br />

GARDNER, M. (2008). El idioma de los espías. Santiago de Chile: RIL.<br />

GARDNER, M. (1992). Los acertijos de Sam Loyd. Madrid: Zugarto.<br />

GONZÁLEZ, R. (2005). Franz Kafka. El miedo a la vida. Bogotá: Panamericana.<br />

KREBS, R. (1996). Breve historia universal, hasta el año 2000. Santiago de Chile: Universitaria.<br />

MONTECINO, S. (2003). Revisitando Chile: identidades, mitos e historias. Santiago de Chile: Comisión Bicentenario.<br />

MONTECINO, S. (2004). Mitos de Chile. Diccionario de seres, magias y encantos. Santiago de Chile: Editorial<br />

Sudamericana.<br />

PLATH, O. (2009). Geografía del mito y la leyenda chilenos. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.<br />

PUERTA, G. (2005). Galileo Galilei: y sin embargo se mueve. Bogotá, Panamericana.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

90


DIRECCIONES DE PÁGINAS WEB<br />

Bibliotecas virtuales<br />

Biblioteca Cervantes virtual: http://www.cervantesvirtual.com<br />

Biblioteca de literatura infantil y juvenil: www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/<br />

Bibliotecas virtuales: www.bibliotecasvirtuales.com/<br />

Escritores chilenos: www.escritores.cl<br />

Memoria chilena: www.memoriachilena.cl<br />

Sitio del patrimonio cultural chileno: www.nuestro.cl<br />

Diccionarios<br />

Diccionario Espasa Calpe: www.wordreference.com/definicion/<br />

Diccionario Espasa Calpe de sinónimos: www.wordreference.com/sinonimos/<br />

Diccionario Larousse: www.diccionarios.com/<br />

Diccionario de biografías: www.buscabiogafias.com<br />

Real Academia de la Lengua Española: www.rae.es/rae.html<br />

Cuentos y poemas<br />

Cuentos de Grimm: www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/index<br />

Cuentos de Horacio Quiroga: www.analitica.com/bitblioteca/hquiroga/default.asp<br />

Cuentos de Julio Cortázar: www.juliocortazar.com.ar/<br />

Carlos Pezoa Véliz: www.memoriachilena.cl//temas/index.asp?id_ut=carlospezoaveliz(1879-1908)<br />

Ernesto Cardenal: http://amediavoz.com/cardenal.htm<br />

Federico García Lorca: http://federicogarcialorca.net/index.htm<br />

Gabriela Mistral: www.gabrielamistral.uchile.cl/<br />

José Martí: www.jose-marti.org<br />

Nicanor Parra: http://www.antiweb.cl<br />

Oscar Castro: www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=oscarcastro(1910-1947)<br />

Pablo Neruda: www.uchile.cl/neruda<br />

Rubén Darío: www.cervantesvirtual.com/bib_autor/dario/<br />

Poesía en español: www.los-poetas.com/<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

91


Poesía latinoamericana: http://poesialat.tripod.com/poetas.html<br />

Cartas y discursos<br />

Cartas de Gabriela Mistral: http://sibuc.uc.cl/sibuc/site/artic/20070207/pags/20070207112446.php<br />

Cartas famosas: http://cartasfamosas.blogspot.com/<br />

Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes: www.historiasiglo20.org/TEXT/churchill1940.htm<br />

Discurso de Martin Luther King: http://buscabiografias.com/discurso.htm<br />

Discurso de Neruda en la recepción del Nóbel: www.abacq.net/imagineria/discur1.htm<br />

Discursos famosos: http://leyes-y-constituciones.org/discursos-famosos.html<br />

Prensa y publicidad<br />

Periódicos chilenos: www.prensaescrita.com/america/chile.php<br />

Periódicos hispanoamericanos: www.prensaescrita.com/<br />

Directorio de Revistas Chilenas: www.revistas.cl<br />

Associated Press en español: www.ap.org/espanol<br />

National Geographic: www.nationalgeographic.com.es/<br />

Asociación chilena de agencias de publicidad: www.achap.cl/asociados.php<br />

Amo la publicidad: www.amolapublicidad.com.ar<br />

Latinspots: www.latinspots.com/website/galeria.php<br />

Agencia Leo Burnett, España: www.leoburnett.es/FLASH/<br />

Recursos didácticos<br />

Guías de lectura de la fundación Germán Sánchez Ruipérez: www.fundaciongsr.es/guias/default.htm<br />

Organizadores gráficos: www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/<br />

Ortografía puntual: http://jamillan.com/perdonimposible/index.htm<br />

Portal Educando Juntos: www.educandojuntos.cl/<br />

Portal Educar Chile: www.educarchile.cl<br />

Recursos educativos digitales: www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

92


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y complementaria<br />

con el programa de estudio. Estos pueden ser usados de manera flexible para apoyar el diseño e implementación de<br />

estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica de<br />

los aprendizajes<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el aula<br />

Mapas de Progreso 10 : Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 11 .<br />

Pueden ser usados, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de<br />

aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los estudiantes<br />

de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos de<br />

estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles.<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les entregan<br />

explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.<br />

Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum haciendo uso de los recursos entregados<br />

por el Mineduc a través de:<br />

• Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y<br />

concretos entregados a través de estos.<br />

• El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que este ha puesto a disposición de los<br />

establecimientos.<br />

10 En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del<br />

Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

11 En una página describen en 7 niveles el crecimiento típico del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años de<br />

escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el<br />

Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y<br />

así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más<br />

allá de la expectativa para IV° medio, que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

93


ANEXO 2: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad<br />

Objetivo Fundamental<br />

1. Interactuar oralmente con propiedad a través del<br />

diálogo en diversas situaciones comunicativas,<br />

aportando nuevas ideas, proponiendo acciones,<br />

tomando decisiones y valorando esta instancia<br />

como una forma de entendimiento con el otro.<br />

2. Valorar la comunicación verbal, no verbal y<br />

paraverbal como medio para matizar y enriquecer<br />

los sentidos de su propia expresión oral y la de los<br />

otros.<br />

3. Producir textos orales literarios y no literarios,<br />

bien estructurados y coherentes, para expresarse,<br />

narrar, exponer y argumentar, utilizando el<br />

registro de habla adecuado y un vocabulario<br />

variado y pertinente al tema, a los interlocutores<br />

y al contenido.<br />

4. Disfrutar de obras literarias significativas y<br />

representativas de diversos géneros y épocas,<br />

reconociendo su valor como experiencia de<br />

formación y crecimiento personal y contrastándola<br />

con las visiones de realidad propias y ajenas.<br />

5. Valorar con actitud crítica la lectura de obras<br />

literarias, vinculándolas con otras manifestaciones<br />

artísticas, para desarrollar el pensamiento<br />

analítico y la reflexión sobre sí mismo y los<br />

demás.<br />

6. Leer comprensivamente, con distintos propósitos,<br />

textos en soportes impresos y electrónicos, con<br />

estructuras variadas, integrando variados<br />

elementos complejos, que aborden temas de<br />

diversos ámbitos.<br />

7. Leer comprensivamente interpretando el sentido<br />

global del texto según las posibles perspectivas,<br />

evaluando lo leído.<br />

8. Interpretar la diversidad de planteamientos y<br />

puntos de vista en los mensajes de los medios de<br />

comunicación, reconociendo y valorando sus<br />

aportes para ampliar las perspectivas y visiones<br />

de mundo.<br />

9. Producir, en forma manuscrita y digital, textos<br />

literarios y no literarios, para expresarse, narrar,<br />

describir y exponer, organizando varias ideas o<br />

informaciones sobre un tema central, apoyadas<br />

por ideas complementarias y marcando con una<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 3 4<br />

X X X X<br />

x X x<br />

X X X<br />

X X X<br />

X X X<br />

X X X X<br />

X X X X<br />

X X X X<br />

X<br />

94


variedad de recursos las conexiones entre ellas,<br />

según contenido, propósito y audiencia.<br />

10. Utilizar adecuadamente un léxico variado,<br />

seleccionando de manera precisa, palabras,<br />

expresiones y terminología de acuerdo con<br />

contenido, propósito y audiencia.<br />

11. Escribir utilizando flexiblemente diversos tipos de<br />

frases y oraciones de acuerdo con la estructura<br />

del texto.<br />

12. Utilizar selectivamente diferentes estrategias de<br />

escritura, evaluándolas y modificándolas con el fin<br />

de mejorar la calidad de los textos, tomando<br />

decisiones sobre su presentación.<br />

13. Valorar la escritura como una actividad creativa y<br />

reflexiva de expresión personal, que permite<br />

organizar las ideas, presentar información,<br />

interactuar con diversas realidades y como una<br />

oportunidad para elaborar conscientemente una<br />

visión personal del mundo.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

X X X<br />

X X<br />

X X X X<br />

X X X<br />

95


ANEXO 3: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad<br />

Comunicación oral<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

1. Participación en debates, entrevistas, foros, juicios<br />

ficticios, dramatizaciones y otras situaciones<br />

comunicativas orales, públicas o privadas, sobre temas<br />

de interés provenientes de experiencias personales y<br />

colectivas, lecturas y mensajes de los medios de<br />

comunicación.<br />

2. Participación en situaciones comunicativas orales,<br />

profundizando ideas o planificando acciones y tomando<br />

decisiones, utilizando estrategias y recursos materiales<br />

de apoyo que optimicen la intervención ante la<br />

audiencia.<br />

3. Participación en situaciones comunicativas orales, en las<br />

que adapten su registro de habla en función del tipo de<br />

relación simétrica o de complementariedad entre los<br />

interlocutores y de la eficacia de la comunicación, a<br />

través de actos de habla básicos.<br />

4. Manejo de la comunicación paraverbal y no verbal en<br />

diversas situaciones comunicativas orales, valorando su<br />

capacidad para matizar sentidos e intenciones y la<br />

eficacia de la comunicación.<br />

5. Producción oral, en situaciones comunicativas, de<br />

Lectura<br />

variados textos orales de intención literaria y no<br />

literarios, incorporando un vocabulario variado y<br />

pertinente al tema, a los interlocutores y al contenido,<br />

recursos de coherencia y el uso de modalidades<br />

discursivas para:<br />

• narrar hechos y secuencias de acciones<br />

• describir situaciones y procesos<br />

• exponer ideas, enfatizando las más importantes, y<br />

dando ejemplos para aclararlas<br />

• plantear su postura frente a un tema, sustentándola<br />

con argumentos consistentes.<br />

6. Lectura de obras literarias significativas, incluyendo al<br />

menos seis obras narrativas (colecciones de cuentos y<br />

novelas), dos obras dramáticas y textos líricos, cuyos<br />

temas se relacionen con los intereses de la edad, la<br />

cotidianeidad y lo fantástico, para reflexionar sobre ellos<br />

desde una concepción de mundo personal y la de otros,<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 3 4<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x x x<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x x<br />

96


y su vinculación con diversas manifestaciones artísticas.<br />

7. Lectura comprensiva frecuente de textos con estructuras<br />

simples y complejas, en los que se encuentren<br />

predominantemente diálogos y que satisfagan una<br />

variedad de propósitos como el informarse,<br />

entretenerse, resolver problemas y orientar opinión;<br />

integrando variados elementos complejos:<br />

• en textos literarios, distintos puntos de vista,<br />

alteraciones del tiempo, tipos de mundo representado,<br />

entre otros<br />

• en textos no literarios, distintos puntos de vista sobre<br />

lo tratado, referencias extratextuales, entre otros.<br />

8. Aplicación de estrategias de comprensión antes, durante<br />

y después de la lectura, para interpretar el sentido global<br />

del texto según las posibles perspectivas.<br />

9. Evaluación de lo leído, contrastándolo con su postura o<br />

la de otros frente al tema, de acuerdo a las variadas<br />

marcas textuales que orienten y apoyen la comprensión<br />

global.<br />

10. Identificación y reflexión, a partir de las marcas que<br />

presentan los textos leídos, vistos y/o escuchados de<br />

conceptos y recursos que permiten la comprensión de su<br />

sentido global: ficción, realidad; mundo representado,<br />

personas, personajes, tiempo, espacio, hechos clave,<br />

acción dramática, diálogo; ideas, puntos de vista y<br />

propósitos.<br />

11. Reflexión sobre la literatura como medio de expresión y<br />

comprensión de variados temas, problemas humanos,<br />

experiencias, preocupaciones e intereses, considerando<br />

el contexto sociocultural de su producción y potenciando<br />

su capacidad crítica y creativa.<br />

12. Reflexión y comentarios sobre la eficacia y el valor de los<br />

medios de comunicación en cuanto instrumentos de<br />

transmisión y difusión de información e ideas, de<br />

creación de imágenes de mundo y formación de opinión.<br />

Escritura<br />

13. Producción individual o colectiva, de textos de intención<br />

literaria y no literarios, manuscrita y digital, que<br />

expresen, narren, describan y expliquen diversos<br />

hechos, personajes, opiniones, juicios o sentimientos,<br />

organizando varias ideas o informaciones sobre un tema<br />

central, apoyadas por ideas complementarias y<br />

marcando con una variedad de recursos las conexiones<br />

entre ellas, tales como: expresiones que relacionan<br />

bloques de información, subtítulos, entre otros; según<br />

contenido, propósito y audiencia.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x x<br />

x x<br />

x x x<br />

97


14. Producción de textos escritos y audiovisuales ajustados a<br />

propósitos y requerimientos del nivel, que pueden<br />

incluir, por ejemplo: autorretratos, informes de lectura,<br />

afiches o anuncios publicitarios y propagandísticos,<br />

mensajes por correo electrónico, participaciones en foros<br />

coloquiales en internet, blogs personales, presentaciones<br />

en Power Point.<br />

15. Manejo selectivo, variado y preciso, en sus textos<br />

escritos, de nuevas palabras y expresiones de acuerdo<br />

con el propósito, contenido y audiencia, para producir<br />

efectos sobre esta.<br />

16. Utilización flexible de oraciones simples y compuestas y<br />

de recursos lingüísticos requeridos por la estructura de<br />

los textos para darles coherencia y cohesión.<br />

17. Aplicación del proceso general de escritura (planificación,<br />

escritura, revisión, reescritura, edición), seleccionando<br />

recursos de presentación y diseño de los textos, tales<br />

como: tipografía, distribución espacial de los contenidos,<br />

ilustraciones y apoyos gráficos, subtitulaciones, entre<br />

otros.<br />

18. Escritura individual y colectiva con énfasis en las<br />

capacidades de imaginar, organizar, expresar,<br />

reflexionar, compartir ideas y elaborar una visión<br />

personal del mundo.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

x x x<br />

x x<br />

x x x<br />

x x x x<br />

x x x<br />

98


ANEXO 4: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y<br />

Semestre 1:<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)<br />

Unidad 1<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Lectura<br />

1. Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases:<br />

• analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente)<br />

• haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información<br />

explícita e implícita.<br />

2. Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran<br />

en diálogo con él, en cuanto:<br />

• abordan el mismo tema<br />

• son una reescritura de lo mismo<br />

• toman prestado un personaje.<br />

3. Interpretar los textos leídos, considerando:<br />

• visión del mundo presentada en el texto<br />

• sociedad y creencias culturales descritas<br />

• contexto sociocultural de producción.<br />

Escritura<br />

4. Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un<br />

cuento o novela analizado en clases.<br />

5. Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto<br />

coherente y cohesionado con la calidad necesaria para ser publicado:<br />

• planificando según tema, propósito, y audiencia<br />

• recopilando información para ejemplificar y argumentar<br />

• organizando la información<br />

• escribiendo un texto con un registro formal y vocabulario preciso<br />

• releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario<br />

mejorar<br />

• marcando y cambiando los errores<br />

• reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo<br />

con los requisitos de la tarea<br />

• utilizando recursos de diagramación, títulos y subtítulos para editar su<br />

texto.<br />

Comunicación oral<br />

6. Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que:<br />

• estén claramente relacionados con el tema<br />

• estén sustentados en información obtenida del texto literario que está en<br />

discusión, ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases<br />

• sean extraídos de otras fuentes que el estudiante es capaz de mencionar o<br />

citar<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4 - 6 - 7 10<br />

4 - 5 4 - 6<br />

4 – 6 – 7 7 - 11<br />

9 - 13 13 -18<br />

12 15 – 16 - 17<br />

1 - 3 1 – 2 - 5<br />

7. Evaluar los argumentos utilizados por otros para defender una postura. 3 3<br />

8. Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, 1 3<br />

99


comprendiendo que es una manera de entender y comunicarse con otros.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

100


Unidad 2<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Lectura<br />

1. Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos,<br />

considerando:<br />

• figuras literarias (personificación, comparación, hipérbole, anáfora,<br />

aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia)<br />

• recursos sonoros<br />

• temas<br />

• relación entre forma y contenido.<br />

2. Investigar sobre los movimientos artísticos en los que se inscriben los poemas<br />

leídos.<br />

Escritura<br />

3. Escribir poemas en los que utilizan diferentes recursos líricos para expresarse,<br />

tales como:<br />

• figuras literarias<br />

• estrofas y versos<br />

• rima.<br />

4. Revisar y reescribir los textos escritos para aumentar su capacidad expresiva:<br />

• comprobando el propósito expresivo del poema con sus compañeros<br />

• marcando los elementos que sea necesario corregir<br />

• reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4 – 6 - 7 8 – 9 - 10<br />

5 - 7 6 - 8<br />

9 13<br />

11 - 12 17<br />

5. Utilizar un léxico variado y preciso para enriquecer los versos que escriben. 10 15<br />

Comunicación oral<br />

6. Planificar una exposición oral sobre un tema relacionado con los poemas leídos:<br />

• recopilando información de variadas fuentes<br />

• seleccionando lo relevante<br />

• organizando la información<br />

• elaborando materiales de apoyo adecuados.<br />

7. Realizar exposiciones orales para presentar un tema de su interés relacionado<br />

con un poema leído:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera estructurada, distinguiendo criterios de<br />

organización: general a particular, orden cronológico, de lo más importante a<br />

lo accesorio, etc.<br />

• incorporando diferentes modalidades discursivas (narración, descripción u<br />

otras)<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar<br />

la comprensión por parte de la audiencia.<br />

3 2 -5<br />

1 - 3 2 – 3 - 4<br />

8. Adaptar su registro de habla de acuerdo con el tema y la situación comunicativa. 3 3<br />

101


Semestre 2<br />

Unidad 3<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Lectura<br />

1. Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:<br />

• conflicto dramático<br />

• personajes<br />

• espacio<br />

• época y cultura<br />

• diálogo/monólogo/aparte.<br />

2. Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra<br />

herencia literaria y que son clásicos porque han influido y permanecido<br />

en nuestra cultura, considerando:<br />

• creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra<br />

• valores<br />

• aspectos rupturistas<br />

• personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.<br />

3. Analizar cómo el lector interactúa con los textos de acuerdo con sus<br />

propios valores, opiniones, conocimientos y lecturas.<br />

Escritura<br />

4. Escribir una crítica o comentario sobre una obra de teatro vista:<br />

• sintetizando los principales acontecimientos y el conflicto<br />

• refiriéndose al uso de vestuario, escenografía e iluminación y a las<br />

actuaciones.<br />

5. Escribir una obra dramática en un acto con el propósito de presentar un<br />

conflicto de su interés:<br />

• utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales y de<br />

puntuación<br />

• utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las características de<br />

cada personaje<br />

• incorporando los elementos característicos del texto dramático<br />

(monólogo o diálogo y apartes, acotaciones)<br />

6. Aplicar en sus escritos los procesos generales de la escritura:<br />

• determinando los roles y relaciones de los personajes en un organizador<br />

gráfico<br />

• escribiendo, revisando y reescribiendo recursivamente sus textos hasta<br />

quedar satisfechos con el resultado.<br />

Comunicación oral<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4 – 5 - 7 8 - 10<br />

4 – 6 - 7 6 – 7 - 9<br />

4 - 5 6 – 8 – 9 - 11<br />

9 13 – 14 – 15 - 18<br />

9 – 10 – 11 -<br />

13<br />

12 17<br />

7. Dialogar para interpretar los textos leídos en clases. 1 1 - 3<br />

8. Realizar una representación de fragmentos relevantes de las obras<br />

literarias leídas:<br />

• organizando previamente los roles que representarán<br />

• memorizando y diciendo los diálogos con fluidez<br />

• utilizando adecuadamente el lenguaje paraverbal y no verbal.<br />

16 - 18<br />

2 2 - 4<br />

102


Unidad 4<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Lectura<br />

1. Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificando las ideas<br />

relevantes y evaluando la confiabilidad de la información:<br />

• artículos e informes<br />

• biografías y autobiografías<br />

• textos de divulgación científica<br />

• cartas<br />

• discursos<br />

• noticias y reportajes.<br />

2. Utilizar estrategias de comprensión que le permitan seleccionar información y<br />

recuperarla fácilmente.<br />

Escritura<br />

3. Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado:<br />

• desarrollando el tema a través de cuatro subtemas<br />

• incorporando al menos tres fuentes investigadas<br />

• utilizando las convenciones idiomáticas.<br />

4. Escribir párrafos de acuerdo con estructuras establecidas según el propósito<br />

comunicativo:<br />

• problema/solución<br />

• general a particular<br />

• comparación<br />

• orden cronológico.<br />

5. Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para autorizar los<br />

propios escritos:<br />

• citando las fuentes usadas (conoce los conceptos de plagio y derechos de<br />

autor)<br />

• explicitando las fuentes al final del trabajo.<br />

Comunicación oral<br />

6. Realizar exposiciones orales para comunicar lo aprendido durante la unidad:<br />

• desarrollando un punto de vista personal<br />

• presentando la información de manera estructurada, distinguiendo criterios<br />

de organización: general a particular, orden cronológico, de lo más<br />

importante a lo accesorio, etc.<br />

• relacionando las ideas a través de conectores y correferencia<br />

• demostrando el uso de fuentes variadas<br />

• presentando la información con dicción clara y ritmo adecuado, para<br />

asegurar la comprensión por parte de la audiencia.<br />

7. Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que:<br />

• estén claramente relacionados con el tema<br />

• estén sustentados en información obtenida del texto literario que está en<br />

discusión, ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases<br />

• son extraídos de fuentes que el estudiante es capaz de mencionar o citar.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6 - 7 7 - 9<br />

8 7 - 8<br />

9 – 10 –<br />

11<br />

11 - 12 16<br />

9 - 13 17<br />

14 - 18<br />

2 - 3 1 - 5<br />

1 1 - 3<br />

103


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

104


Programa de Estudio<br />

MATEMÁTICA<br />

I MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 5<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 9<br />

Mapas de Progreso 10<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 12<br />

Orientaciones para planificar 14<br />

Orientaciones para evaluar 17<br />

MATEMÁTICA 19<br />

Propósitos<br />

Habilidades<br />

Orientaciones didácticas<br />

VISIÓN GLOBAL DEL AÑO 23<br />

Semestre 1 24<br />

Unidad 1. Números 25<br />

Unidad 2. Álgebra 36<br />

Semestre 2 45<br />

Unidad 3. Geometría 46<br />

Unidad 4. Datos y Azar 54<br />

MATERIAL DE APOYO SUGERIDO 67<br />

Anexos:<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 73<br />

Anexo 2: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 82<br />

Anexo 3: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 83<br />

Anexo 4: Relación entre Aprendizajes Esperados (AE), Objetivos Fundamentales (OF)<br />

y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 85<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del<br />

año escolar. Esta propuesta tiene como propósito promover el logro de los Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el<br />

Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento pueda elaborar sus propios programas de estudio, previa<br />

aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta<br />

para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• Una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y CMO del<br />

Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2 .<br />

• Una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades.<br />

• Una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, presentada a modo de<br />

sugerencia.<br />

De manera adicional a estos componentes, se presenta un conjunto de elementos que se<br />

entregan con la finalidad de orientar el trabajo pedagógico realizado a partir del programa y<br />

promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

La totalidad de los elementos que componen el programa incluyen lo siguiente:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del<br />

Marco Curricular y, a la vez, presenta una visión general acerca de la función de los Mapas<br />

de Progreso.<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno al mismo.<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los<br />

propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades<br />

a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas relevantes para<br />

implementar el programa en el sector.<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009.<br />

2 En algunos casos estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando estos OF<br />

pueden ser desarrollados de manera íntegra en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


• Visión global del año. Presenta la totalidad de Aprendizajes Esperados a desarrollar durante el<br />

año, organizados de acuerdo a unidades.<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen<br />

indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo<br />

destinado a promover estos aprendizajes.<br />

• Relaciones interdisciplinarias ®. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o<br />

más sectores.<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados presentando estrategias diversas que pueden ser utilizadas para este<br />

fin.<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden ser<br />

utilizados para promover los aprendizajes del sector, distinguiendo entre aquellos para ser<br />

consultados por el docente de los que pueden ser utilizados por los estudiantes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y<br />

actitudes<br />

Los aprendizajes que promueven el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan<br />

a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes<br />

involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y<br />

actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje<br />

como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de<br />

competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de<br />

manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen<br />

y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al<br />

estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en<br />

los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,<br />

la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez<br />

más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la<br />

información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes<br />

de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades, como resolver<br />

problemas, formular conjeturas, realizar cálculos en forma mental y escrita y verificar<br />

proposiciones simples, entre otras.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos<br />

resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para<br />

comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.<br />

Conocimientos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión<br />

de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse<br />

con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de<br />

manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia<br />

cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan<br />

nuevos.<br />

Por ejemplo, si se observa una información en un diario que contenga datos<br />

representados en tablas o gráficos, el estudiante utiliza sus conocimientos sobre<br />

estadística para interpretar a esa información. Los conocimientos previos le capacitan<br />

para predecir sobre lo que va a leer para luego verificar sus predicciones en la medida<br />

que entiende la información y así construir este nuevo conocimiento.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un<br />

vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están<br />

asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos<br />

establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,<br />

social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas<br />

disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes de Matemática involucran actitudes como<br />

perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad al resolver problemas matemáticos,<br />

trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en contextos<br />

diversos y respeto por ideas distintas a las propias.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.<br />

Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios<br />

informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y<br />

decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario<br />

para usar constructivamente estos elementos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

8


Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo<br />

personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del<br />

currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover<br />

su logro.<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y<br />

en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto<br />

educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las<br />

ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos<br />

aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se<br />

organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong> Media. De<br />

acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco<br />

ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,<br />

la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

9


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes<br />

en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se<br />

centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión<br />

panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad 3 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco<br />

Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más<br />

gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,<br />

se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que<br />

entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las<br />

Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el<br />

programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del<br />

aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de<br />

los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué<br />

consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los<br />

distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el<br />

nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

3 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos<br />

niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera<br />

para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que<br />

describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

10


Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Programa de Estudio<br />

Orienta la labor pedagógica,<br />

estableciendo Aprendizajes<br />

Esperados que dan cuenta de los<br />

Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos, y los organiza<br />

temporalmente a través de<br />

unidades.<br />

Ejemplo:<br />

Aprendizaje Esperado I° medio<br />

Aplicar las cuatro operaciones aritméticas con<br />

números racionales en situaciones diversas;<br />

aproximar los resultados, reconociendo las<br />

limitaciones de la calculadora.<br />

Marco Curricular<br />

Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr.<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental I medio<br />

Representar números racionales en la recta numérica; usar la representación decimal y de fracción de un racional,<br />

justificando la transformación de una en otra; aproximar números racionales, aplicar adiciones, sustracciones,<br />

multiplicaciones y divisiones con números racionales en situaciones diversas y demostrar algunas de sus propiedades.<br />

Contenido Mínimo Obligatorio<br />

Representación de números racionales en la recta numérica; verificación de la cerradura de la adición, sustracción,<br />

multiplicación y división en los racionales.<br />

Integrados en la<br />

formulación del<br />

Mapa de Progreso<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del<br />

aprendizaje en un área clave del sector, y se ajusta a<br />

las expectativas del Marco Curricular.<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso Números y Operaciones<br />

Nivel 7<br />

Comprende los diferentes conjuntos numéricos…<br />

Nivel 6<br />

Reconoce los números complejos como…<br />

Nivel 5<br />

Reconoce a los números racionales como un conjunto numérico en<br />

el que es posible resolver problemas que no admiten solución en los<br />

enteros; a los irracionales como un conjunto numérico en el que es<br />

posible resolver problemas que no admiten solución en los<br />

racionales, y a los reales como la unión entre racionales e<br />

irracionales. Interpreta potencias de base racional y exponente<br />

racional, raíces enésimas y logaritmos, establece relaciones entre<br />

ellos y los utiliza para resolver diversos problemas.<br />

Realiza operaciones con números reales, calcula potencias, raíces y<br />

logaritmos y los aplica en diversos contextos. Resuelve problemas,<br />

utilizando estrategias que implican descomponer un problema o<br />

situaciones propuestas en partes o sub problemas. Argumenta sus<br />

estrategias o procedimientos y utiliza ejemplos y contraejemplos<br />

para verificar la validez o la falsedad de conjeturas.<br />

Nivel 4<br />

Reconoce a los números enteros como…<br />

Nivel 3<br />

Reconoce que los números naturales…<br />

Nivel 2<br />

Utiliza los números naturales hasta 1.000…<br />

11


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se<br />

vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura<br />

como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de<br />

aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas<br />

fundamentales que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios<br />

de cada sector. Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto<br />

del sector Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en<br />

diversos espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros<br />

sectores de aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes<br />

deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos<br />

propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los<br />

textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de<br />

acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,<br />

ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos<br />

propios del sector<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar<br />

dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención<br />

durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y<br />

elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista<br />

y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

(TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso<br />

de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al<br />

interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los<br />

estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,<br />

audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el<br />

correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado<br />

personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la<br />

información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de<br />

aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,<br />

cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y<br />

apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación<br />

con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el<br />

currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no<br />

implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad<br />

de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los<br />

requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas<br />

expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos<br />

para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una<br />

unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que<br />

algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una<br />

planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:<br />

conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida<br />

incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los<br />

aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los<br />

procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta de<br />

apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un<br />

material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos<br />

contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través<br />

de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada<br />

una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,<br />

lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales<br />

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;<br />

laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),<br />

entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar<br />

centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los<br />

alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la<br />

planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a<br />

listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible<br />

de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué<br />

desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben<br />

poder responder preguntas como ¿qué deberían ser capaces de demostrar los<br />

estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría<br />

que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las<br />

estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de<br />

evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué<br />

modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este<br />

proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de<br />

enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que<br />

entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la<br />

planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes<br />

Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar<br />

el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a<br />

logros académicos significativos.<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,<br />

dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe<br />

desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.<br />

Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

Procurar que los<br />

estudiantes sepan<br />

qué y por qué van a<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

qué manera<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las<br />

demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que<br />

esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año<br />

completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la<br />

realización de evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe<br />

sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los<br />

tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando<br />

que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca<br />

promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,<br />

desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada<br />

una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la<br />

clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el<br />

interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con<br />

lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la<br />

clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se<br />

debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y<br />

cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su<br />

aprendizaje.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo<br />

como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central<br />

en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta<br />

función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos<br />

y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados<br />

dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan<br />

a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que<br />

puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El<br />

análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados<br />

alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta<br />

información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben<br />

seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos<br />

metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su<br />

vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la<br />

evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo<br />

referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un<br />

continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,<br />

sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta<br />

expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un<br />

alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus<br />

aprendizajes<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

4 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de<br />

observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación<br />

junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso<br />

pueden ser de especial utilidad<br />

• ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los<br />

Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el<br />

programa.<br />

• ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,<br />

guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,<br />

informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras<br />

y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan<br />

solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

• ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,<br />

que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado<br />

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de<br />

alta calidad?<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros<br />

alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas<br />

de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el<br />

nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones<br />

realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 4 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño<br />

específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


Propósitos y habilidades del sector<br />

1. Propósitos formativos del sector<br />

MATEMÁTICA<br />

El aprendizaje de la matemática ayuda a comprender la realidad y proporciona herramientas para desenvolverse en<br />

la vida cotidiana. Entre ellas se encuentran el cálculo, el análisis de la información proveniente de diversas fuentes,<br />

la capacidad de generalizar situaciones, formular conjeturas, evaluar la validez de resultados y seleccionar<br />

estrategias para resolver problemas. Todo esto contribuye a desarrollar un pensamiento lógico, ordenado, crítico y<br />

autónomo, y a generar actitudes como precisión, rigurosidad, perseverancia y confianza en sí mismo, que se<br />

valoran no solo en la ciencia y la tecnología, sino también en la vida cotidiana.<br />

Aprender matemáticas acrecienta también las habilidades relativas a la comunicación; por una parte, enseña a<br />

presentar información con precisión y rigurosidad y, por otra, a demandar exactitud y rigor en las informaciones y<br />

argumentos que se recibe.<br />

El conocimiento matemático y la capacidad para usarlo provocan importantes consecuencias en el desarrollo, el<br />

desempeño y la vida de las personas. El entorno social valora el conocimiento matemático y lo asocia a logros,<br />

beneficios y capacidades de orden superior. Aprender matemática influye en el concepto que niños, jóvenes y<br />

adultos construyen sobre sí mismos y sus capacidades; por lo tanto, contribuye a que la persona se sienta un ser<br />

autónomo y valioso. En consecuencia, la calidad, la pertinencia y la amplitud de ese conocimiento afecta las<br />

posibilidades y la calidad de vida de las personas y afecta el potencial de desarrollo del país.<br />

La matemática ofrece también la posibilidad de trabajar con entes abstractos y sus relaciones y prepara a los<br />

estudiantes para que entiendan el medio y las múltiples relaciones que se dan en un espacio simbólico y físico de<br />

complejidad creciente. Se trata de espacios en los que la cultura, la tecnología y las ciencias se redefinen en forma<br />

permanente y se hacen más difíciles, y las finanzas, los sistemas de comunicación y los vínculos entre naciones y<br />

culturas se relacionan y se globalizan.<br />

2. Habilidades matemáticas<br />

Al estudiar matemáticas, el estudiante adquiere –como el razonamiento lógico– la visualización espacial, el pensamiento<br />

analítico, el cálculo, el modelamiento y las destrezas para resolver problemas. La tabla siguiente puede resultar útil<br />

para:<br />

• observar transversalmente las habilidades que se desarrollan en el sector<br />

• focalizarse en un nivel y diseñar actividades y evaluaciones que enfaticen dichas habilidades<br />

• situarse en el nivel, observar las habilidades que se pretendió enseñar en los años anteriores y las que se<br />

trabajarán más adelante<br />

• advertir diferencias y similitudes en los énfasis por ciclos de enseñanza<br />

Habilidades de pensamiento matemático<br />

4° básico 5° básico 6° básico 7° básico 8° básico I° medio<br />

Resolver<br />

problemas en<br />

contextos<br />

significativos que<br />

requieren el uso<br />

de los contenidos<br />

Resolver<br />

problemas en<br />

contextos<br />

diversos y<br />

significativos<br />

Resolver<br />

problemas en<br />

contextos<br />

significativos<br />

Resolver<br />

problemas en<br />

contextos<br />

diversos y<br />

significativos,<br />

utilizando los<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Resolver<br />

problemas en<br />

contextos<br />

diversos y<br />

significativos<br />

Analizar<br />

estrategias de<br />

resolución de<br />

problemas de<br />

acuerdo con<br />

criterios definidos<br />

19


del nivel contenidos del<br />

nivel<br />

Analizar la<br />

validez de los<br />

procedimientos<br />

utilizados y de<br />

los resultados<br />

obtenidos<br />

Formular<br />

conjeturas y<br />

verificarlas, para<br />

algunos casos<br />

particulares<br />

Ordenar números<br />

y ubicarlos en la<br />

recta numérica<br />

Realizar cálculos<br />

en forma mental<br />

y escrita<br />

Ordenar<br />

números y<br />

ubicarlos en la<br />

recta numérica<br />

Realizar cálculos<br />

en forma<br />

mental y escrita<br />

Formular y<br />

verificar<br />

conjeturas, en<br />

casos<br />

particulares<br />

Realizar<br />

cálculos en<br />

forma mental y<br />

escrita<br />

Ordenar<br />

números y<br />

ubicarlos en la<br />

recta numérica<br />

Realizar<br />

cálculos en<br />

forma mental y<br />

escrita<br />

Emplear formas<br />

simples de<br />

modelamiento<br />

matemático<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Evaluar la validez<br />

de los resultados<br />

obtenidos y el<br />

empleo de dichos<br />

resultados para<br />

fundamentar<br />

opiniones y tomar<br />

decisiones<br />

Realizar cálculos<br />

en forma mental<br />

y escrita<br />

Emplear formas<br />

simples de<br />

modelamiento<br />

matemático<br />

Verificar<br />

proposiciones<br />

simples, para<br />

casos particulares<br />

Fundamentar<br />

opiniones y tomar<br />

decisiones<br />

Aplicar modelos<br />

lineales que<br />

representan la<br />

relación entre<br />

variables<br />

Diferenciar entre<br />

verificación y<br />

demostración de<br />

propiedades<br />

20


Orientaciones didácticas<br />

Se ha concebido este sector como una oportunidad para que los estudiantes adquieran aprendizajes de vida. La<br />

matemática es un área poderosa de la cultura, pues permite comprender, explicar y predecir situaciones y<br />

fenómenos del entorno. Por eso, es importante que los docentes se esfuercen para que todos los alumnos del país<br />

aprendan los conocimientos y desarrollen las capacidades propias de esta disciplina. Estos programas entregan<br />

algunas orientaciones que ayudarán a los profesores a cumplir con este objetivo por medio de la planificación y en<br />

el transcurso de las clases.<br />

Los conceptos matemáticos: profundidad e integración<br />

Los estudiantes deben explorar en las ideas matemáticas y entender que ellas constituyen un todo y no fragmentos<br />

aislados del saber. Tienen que enfrentar variadas experiencias para que comprendan en profundidad los conceptos<br />

matemáticos, sus conexiones y sus aplicaciones. De esta manera, podrán participar activamente y adquirir mayor<br />

confianza para investigar y aplicar las matemáticas. Se recomienda que usen materiales concretos, realicen<br />

trabajos prácticos y se apoyen en la tecnología, en especial en el ciclo básico.<br />

El uso del contexto<br />

Es importante que el docente aclare que esta disciplina está enraizada en la cultura y en la historia; asimismo, que<br />

impacta en otras áreas del conocimiento científico, crea consecuencias y permite aplicaciones. Preguntarse cómo se<br />

originaron los conceptos y modelos matemáticos, en qué períodos de la historia y cómo se enlazaron con la<br />

evolución del pensamiento. Es un ancla importante para el aprendizaje. Se recomienda usar analogías y<br />

representaciones cercanas a los estudiantes, en especial en las etapas de exploración. También se sugiere aplicar<br />

las matemáticas a otras áreas del saber y en la vida diaria como un modo de apoyar la construcción del<br />

conocimiento matemático.<br />

Razonamiento matemático y resolución de problemas<br />

Esta disciplina se construye a partir de regularidades que subyacen a situaciones aparentemente diversas y ayuda a<br />

razonar en vez de actuar de modo mecánico. Por eso es importante invitar a los estudiantes a buscar regularidades.<br />

También se busca desarrollar y explicar la noción de estrategia, comparar diversas formas de abordar problemas y<br />

justificar y demostrar las proposiciones matemáticas. El docente debe procurar, asimismo, que los estudiantes<br />

conjeturen y verifiquen cómo se comportan los elementos y las relaciones con que se trabaja. Deben analizar los<br />

procedimientos para resolver un problema y comprobar resultados, propiedades y relaciones.<br />

Aunque deben ser competentes en diversas habilidades matemáticas, el profesor tiene que evitar que pongan<br />

demasiado énfasis en los procedimientos si no comprenden los principios matemáticos correspondientes.<br />

Uso del error<br />

Usar adecuadamente el error ayuda a crear un ambiente de búsqueda y creación. Un educador puede aprovechar la<br />

equivocación para inducir aprendizajes especialmente significativos, si lo hace de manera constructiva. Se debe<br />

considerar el error como un elemento concreto para trabajar la diversidad en clases y permitir que todos los<br />

alumnos alcancen los aprendizajes propuestos.<br />

Aprendizaje matemático y desarrollo personal<br />

La clase de matemática ofrece abundantes ocasiones para el autoconocimiento y las interacciones sociales. Es una<br />

oportunidad para la metacognición 5 : ¿cómo lo hice?, ¿cómo lo hicieron?, ¿de qué otra manera es posible? Además,<br />

la percepción que cada cual tiene de su propia capacidad para aprender y hacer matemática, surge de la<br />

retroalimentación que le ha dado la propia experiencia. En ese sentido, el docente tiene en sus manos un poderoso<br />

instrumento: reconocer los esfuerzos y los logros de los alumnos. Otros aspectos que también ayudan a que cada<br />

5 Metacongición: manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21


estudiante aumente la confianza en sí mismo son valorar las diferencias, aceptar los éxitos o las acciones de sus<br />

pares, crear un clima de confianza y distinguir de qué modo enfrenta cada uno el triunfo o el fracaso, sea propio o<br />

de los demás.<br />

Tecnologías digitales y aprendizaje matemático<br />

El programa propone usar programas y ambientes digitales para ampliar las oportunidades de aprendizaje de los<br />

estudiantes. Estas tecnologías permiten representar nociones abstractas a través de modelos en los que se puede<br />

experimentar con ideas matemáticas; también se puede crear situaciones para que los alumnos exploren las<br />

características, los límites y las posibilidades de conceptos, relaciones o procedimientos matemáticos. Los<br />

procesadores geométricos, simbólicos y de estadística son laboratorios para investigar relaciones y ponerlas a<br />

prueba. Con un procesador simbólico, se puede analizar y entender números grandes o muy pequeños. Y se puede<br />

estudiar el comportamiento de funciones, incluso las de alta complejidad. Internet ofrece múltiples ambientes con<br />

representaciones dinámicas de una gran cantidad de objetos matemáticos. Los procesadores geométricos permiten<br />

experimentar con nociones y relaciones de la geometría euclidiana, cartesiana o vectorial. Se trata de un espacio<br />

muy atractivo para los estudiantes y que los ayudará mucho a formarse para una vida cada vez más influida por las<br />

tecnologías digitales.<br />

Clima y motivación<br />

Se debe propiciar un ambiente creativo para que los alumnos formulen, verifiquen o refuten conjeturas respecto de<br />

los problemas que abordan. Ese ambiente debe admitir que el error, la duda y la pregunta son importantes y<br />

valiosos para construir conocimiento; asimismo, tiene que valorar los aportes de todos y aprovecharlos para crear<br />

una búsqueda y una construcción colectiva. En ese espacio será natural analizar acciones y procedimientos y buscar<br />

caminos alternativos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

22


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Cuadro sinóptico de Aprendizajes Esperados<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad 1<br />

Unidad 2<br />

Unidad 3<br />

Números<br />

Álgebra<br />

Geometría<br />

1. Distinguir problemas 1. Identificar patrones 1. Identificar y representar<br />

que no admiten en multiplicaciones puntos y coordenadas de<br />

solución en los de expresiones figuras geométricas en el<br />

números enteros y algebraicas no plano cartesiano,<br />

que pueden ser fraccionarias.<br />

manualmente o usando un<br />

resueltos en los 2. Factorizar<br />

procesador geométrico.<br />

números racionales.<br />

expresiones<br />

2. Representar en el plano,<br />

2. Justificar<br />

algebraicas no adiciones, sustracciones de<br />

matemáticamente<br />

fraccionarias.<br />

vectores y multiplicaciones<br />

que los decimales 3. Establecer<br />

de un vector por un<br />

periódicos y estrategias para escalar.<br />

semiperiódicos son resolver ecuaciones 3. Aplicar composiciones de<br />

números racionales.<br />

lineales.<br />

funciones para realizar<br />

3. Establecer relaciones 4. Analizar<br />

transformaciones<br />

de orden entre representaciones isométricas en el plano<br />

números racionales.<br />

de la función lineal cartesiano.<br />

4. Representar números y de la función afín. 4. Identificar regularidades en<br />

racionales en la recta 5. Realizar<br />

la aplicación de<br />

numérica.<br />

composiciones de transformaciones<br />

5. Utilizar la calculadora funciones y isométricas a figuras en el<br />

para realizar cálculos establecer algunas plano cartesiano.<br />

reconociendo sus propiedades<br />

5. Formular y verificar<br />

limitaciones.<br />

algebraicas de esta conjeturas acerca de la<br />

6. Verificar la densidad operación.<br />

aplicación de<br />

de los números 6. Resolver problemas transformaciones<br />

racionales.<br />

asociados a isométricas a figuras<br />

7. Verificar la cerradura situaciones cuyos geométricas en el plano<br />

de las operaciones en modelos son cartesiano.<br />

los números ecuaciones literales 6. Establecer el concepto de<br />

racionales.<br />

de primer grado. congruencia a partir de las<br />

8. Comprender el<br />

transformaciones<br />

significado de las<br />

isométricas.<br />

potencias de base<br />

7. Formular y verificar<br />

racional y exponente<br />

conjeturas acerca de<br />

entero.<br />

criterios de congruencia en<br />

9. Resolver problemas<br />

triángulos.<br />

en contextos diversos<br />

8. Resolver problemas<br />

que involucran<br />

relativos a cálculos de<br />

números racionales o<br />

vértices y lados de figuras<br />

potencias de base<br />

geométricas del plano<br />

racional y exponente<br />

cartesiano y a la<br />

entero.<br />

congruencia de triángulos.<br />

Tiempo estimado<br />

65 horas<br />

Tiempo estimado<br />

70 horas<br />

Tiempo estimado<br />

65 horas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1.<br />

Unidad 4<br />

Datos y Azar<br />

Obtener información a partir del<br />

análisis de datos, en diversos<br />

contextos, presentados en gráficos y<br />

tablas de frecuencia, considerando la<br />

interpretación de medidas de<br />

2.<br />

tendencia central.<br />

Producir información, en contextos<br />

diversos, a través de gráficos y tablas<br />

de frecuencia con datos agrupados<br />

en intervalos, manualmente o<br />

3.<br />

mediante herramientas tecnológicas.<br />

Obtener la cardinalidad de espacios<br />

muestrales y eventos, en<br />

experimentos aleatorios finitos,<br />

4.<br />

usando más de una estrategia.<br />

Calcular la media aritmética de las<br />

medias de muestras de igual tamaño,<br />

extraídas desde una población.<br />

5. Formular conjeturas y verificarlas en<br />

casos particulares acerca de la<br />

relación que existe entre la media<br />

aritmética de una población de<br />

tamaño finito y la media aritmética<br />

de las medias de muestras de igual<br />

tamaño,<br />

población.<br />

extraídas de dicha<br />

6. Interpretar información, en diversos<br />

contextos, mediante el uso de<br />

medidas de posición y de tendencia<br />

central, aplicando criterios referidos<br />

al tipo de datos que se están<br />

7.<br />

utilizando.<br />

Producir información, en contextos<br />

diversos, mediante el uso de medidas<br />

de posición y de tendencia central,<br />

aplicando criterios referidos al tipo de<br />

datos que se están utilizando.<br />

8. Utilizar el cálculo de medidas de<br />

tendencia central y de posición para<br />

analizar muestras de datos<br />

agrupados en intervalos.<br />

9. Resolver problemas referidos a<br />

cálculos de probabilidades, aplicando<br />

el modelo de Laplace o frecuencias<br />

relativas, dependiendo de las<br />

características<br />

aleatorio.<br />

del experimento<br />

Tiempo estimado<br />

80 horas<br />

23


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

24


Propósito<br />

UNIDAD 1<br />

Números<br />

En esta unidad se recogen los aprendizajes que los estudiantes ya tienen sobre números enteros, fracciones y<br />

decimales, para introducir los números racionales. Se espera que los estudiantes comprendan sus características y<br />

propiedades, y sean capaces de ordenarlos, transformar de fracciones a números decimales, justificando la<br />

transformación realizada, y operar con ellos. En esta unidad se introducen también las potencias de base racional y<br />

exponente entero, de modo que los estudiantes comprendan sus propiedades y las apliquen en la resolución de<br />

problemas.<br />

Conceptos clave<br />

Números racionales, potencias de base racional y exponente entero.<br />

Prerrequisitos<br />

• Operatoria de números enteros<br />

• Potencias de base entera y exponente natural<br />

• Propiedades de las potencias de base natural, fraccionaria y decimal con exponente natural<br />

Contenidos disciplinares<br />

• Operaciones aritméticas con números racionales<br />

• Potencias de base racional y exponente entero<br />

• Propiedades de las potencias de base racional y exponente entero<br />

Habilidades<br />

• Reconocer si un problema puede tener solución en los números enteros<br />

• Identificar los números racionales como un cuociente de dos números enteros, con denominador distinto de cero<br />

• Transformar números de notación decimal a fracción y viceversa<br />

• Resolver situaciones en las que es necesario operar con números racionales<br />

• Conjeturar acerca de las propiedades de los números racionales<br />

• Utilizar las potencias de base racional y exponente entero para representar situaciones<br />

Actitudes<br />

• Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en diversos contextos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

25


Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean<br />

capaces de:<br />

1. Distinguir problemas que no<br />

admiten solución en los<br />

números enteros y que<br />

pueden ser resueltos en los<br />

números racionales.<br />

2. Justificar matemáticamente<br />

que los decimales periódicos y<br />

semiperiódicos son números<br />

racionales.<br />

3. Establecer relaciones de orden<br />

entre números racionales.<br />

4. Representar números<br />

racionales en la recta<br />

numérica.<br />

5. Utilizar la calculadora para<br />

realizar cálculos,<br />

reconociendo sus limitaciones.<br />

6. Verificar la densidad de los<br />

números racionales.<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Indican si la solución de una ecuación de primer grado pertenece o<br />

no al conjunto de números enteros.<br />

• Reconocen cuando un problema, contextualizado, puede o no tener<br />

soluciones en el conjunto de los números enteros.<br />

• Establecen condiciones para que al dividir dos números enteros el<br />

cuociente sea un número entero, y condiciones para que sea un<br />

número decimal positivo o negativo.<br />

• Dan ejemplos de la vida cotidiana en que la información numérica<br />

corresponde a números racionales negativos.<br />

• Identifican los números racionales como aquellos que pueden<br />

expresarse como un cuociente de dos números enteros, con<br />

denominador distinto de cero.<br />

• Dan características del conjunto de los números racionales.<br />

• Justifican los pasos de un procedimiento para expresar como<br />

cuociente de enteros un número decimal periódico o semiperiódico.<br />

• Conjeturan acerca de la existencia de números que expresados como<br />

decimales no tengan período.<br />

• Conjeturan acerca de la existencia de números que no pueden ser<br />

expresados como cuociente de enteros.<br />

• Formulan estrategias para comparar números decimales<br />

semiperiódicos.<br />

• Comparan números periódicos.<br />

• Ordenan números racionales de manera creciente.<br />

• Formulan estrategias para ubicar en la recta numérica números<br />

decimales periódicos.<br />

• Ubican en la recta numérica números racionales de acuerdo a<br />

restricciones dadas. Por ejemplo, ubican cinco números que se<br />

encuentren entre 0,01 y 0,02 de manera que la cifra de las<br />

milésimas sea un número par.<br />

• Sistematizan procedimientos de cálculo escrito con ayuda de la<br />

calculadora de las cuatro operaciones con números racionales.<br />

• Realizan aproximaciones de los resultados obtenidos, mediante<br />

redondeo y truncamiento.<br />

• Reconocen las limitaciones de la calculadora para aproximar<br />

decimales.<br />

• Proponen algoritmos que permiten intercalar números entre dos<br />

números racionales dados. Por ejemplo, el promedio de los números<br />

dados.<br />

• Usan el valor posicional para mostrar que, por ejemplo, entre 0,1 y<br />

0,2 se encuentran: 0,11, 0,12,…<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

26


7. Verificar la cerradura de las<br />

operaciones en los números<br />

racionales.<br />

8. Comprender el significado de<br />

las potencias de base racional<br />

y exponente entero.<br />

9. Resolver problemas en<br />

contextos diversos que<br />

involucran números racionales<br />

o potencias de base racional y<br />

exponente entero.<br />

• Argumentan acerca de la cerradura de la suma y multiplicación en<br />

los racionales.<br />

• Establecen las operaciones que son cerradas en los números<br />

racionales y justifican matemáticamente sus resultados.<br />

• Identifican situaciones que pueden ser representadas por medio de<br />

potencias de base racional y exponente entero.<br />

• Realizan operaciones de multiplicación y división de potencias de<br />

base racional y exponente entero utilizando sus propiedades.<br />

• Resuelven problemas, utilizando potencias de base racional y<br />

exponente entero.<br />

• Explican los procedimientos empleados para resolver problemas que<br />

involucran números racionales.<br />

• Evalúan las soluciones de problemas con números racionales en<br />

función del contexto.<br />

• Aplican propiedades de las potencias de base racional y exponente<br />

entero en la resolución de problemas.<br />

• Emplean más de una estrategia para resolver problemas referidos a<br />

potencias de base racional y exponente entero.<br />

Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en contextos diversos<br />

• Participa de manera propositiva en actividades grupales.<br />

• Es responsable en la tarea asignada.<br />

• Toma iniciativa en actividades de carácter grupal.<br />

• Propone alternativas de solución a problemas relacionados con números enteros y potencias de base natural y<br />

exponente natural en actividades grupales.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

27


Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Se sugiere introducir los números racionales como una extensión del conjunto de los números enteros y plantear<br />

problemas en los que es imposible encontrar una solución entera. También se recomienda situar a los estudiantes<br />

en el contexto histórico en los que estos números cobraron relevancia y los problemas que solucionaron. Se<br />

recomienda también mostrar ejemplos de números que no son racionales.<br />

La unidad permite ver nuevamente los conceptos de fracción y de número decimal, así como sus propiedades y los<br />

procedimientos para operar con ellos. Estos son dos temas en los que suele haber dificultades y lagunas de<br />

aprendizaje. Reubicar esos números y sus operaciones en el contexto de los racionales y mediante el uso de las<br />

potencias de diez, contribuye a su comprensión y a crear destrezas necesarias para este tipo de operaciones.<br />

Los números racionales se expresan mediante un cociente de números enteros y los decimales finitos, periódicos y<br />

semiperiódicos, son números racionales. Por esto se hace necesario expresar estos números como fracciones. Aquí<br />

cobra sentido la divisibilidad entre enteros y la relación entre el resto de la división con el período en la<br />

representación decimal. Antes que las reglas de operación o los algoritmos, lo importante son los procesos. La<br />

exploración de situaciones en los que el desarrollo decimal presenta o no un período, es la distinción con la que los<br />

estudiantes pueden comprender la diferencia entre un número racional y otro irracional.<br />

La ubicación de números en la recta numérica contribuye a la comprensión de dichos números. En particular,<br />

prepara la noción de intervalo que será utilizada más adelante para trabajar distintos temas matemáticos, como las<br />

inecuaciones.<br />

La unidad introduce las potencias de exponente cero y negativas de números racionales. Así se completan las<br />

potencias de base racional y exponente entero. Se sugiere relacionar el valor posicional de la notación decimal con<br />

las potencias de diez.<br />

Se sugiere trabajar las cuatro operaciones con números racionales, en contextos de la resolución de problemas<br />

ligados a la vida cotidiana y a temas de otros sectores de aprendizaje. La resolución de problemas genera, además,<br />

espacio para abordar el concepto de cifras significativas y de aproximación.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

28


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Distinguir problemas que no admiten solución en los números enteros y que pueden ser resueltos en los números<br />

racionales.<br />

Actividades<br />

1. Identifican ecuaciones de primer grado que no admiten solución en los números enteros, pero que sí admiten<br />

solución en los números racionales no enteros. Por ejemplo, ecuaciones del tipo:<br />

•<br />

•<br />

2 x −1<br />

= 6<br />

5 ( 4x<br />

+ 1)<br />

= 2(<br />

6x<br />

+ 3)<br />

2. En ecuaciones del tipo<br />

ax + b = c , donde la incógnita es x , determinan valores para a b,<br />

c<br />

• La ecuación admita una solución entera<br />

• La ecuación admita una solución racional no entera<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

, , de manera que:<br />

3. Identifican problemas en contextos cotidianos cuya solución pertenece a los números enteros y aquellos que<br />

admiten solución en los números racionales no enteros. Por ejemplo, identifican cuál de los problemas siguientes<br />

admite solución entera y cuál solución racional no entera:<br />

• Si al triple de las bolitas que tiene una persona le agrega una bolita, entonces tiene 21 bolitas<br />

• Una persona abona $10.000 de una deuda y el resto lo divide en tres partes iguales de $6.000. ¿Cuál es la<br />

deuda?<br />

4. Inventan problemas que:<br />

• Admiten solución en los números enteros<br />

• Admiten solución en los números racionales no enteros<br />

AE 2<br />

Justificar matemáticamente que los números decimales periódicos y semiperiódicos son números racionales.<br />

Actividades<br />

1. Caracterizan el conjunto de los números racionales.<br />

2. Demuestran que los siguientes números se pueden escribir como una fracción:<br />

• Números de la forma 0 , a , 0 , ab , , abc<br />

• Números de la forma , 0a<br />

• Números de la forma , 00a<br />

• Números de la forma , ab<br />

0 , etc.<br />

0 , 0 , 0ab<br />

, , 0abc<br />

0 , etc.<br />

0 , 0 , 000a<br />

, 0 , 00ab<br />

, 0 , 00abc<br />

, , 000abc<br />

0 , etc.<br />

0 , 0 , 0ab<br />

, 0 , cdab<br />

, 0 , 00cdeabc<br />

, , 000abc<br />

• Números de la forma a, 0b<br />

, a, 0bc<br />

, a, 00bcdef<br />

, bc<br />

a, , etc.<br />

0 , etc.<br />

Observaciones al docente<br />

Para el caso de un número decimal infinito periódico el docente podría plantear, por ejemplo, la siguiente ecuación<br />

usando el decimal 0,666… (se repite el número 6 infinitamente).<br />

x = 0,666... amplificando ambos lados por 10 tendrá:<br />

10· x =<br />

10· 0,666...<br />

29


Restando la primera ecuación a la segunda, se obtiene:<br />

9 · x =<br />

6<br />

Y multiplicando por el inverso multiplicativo de 9 se obtiene:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6<br />

x = =<br />

9<br />

Para el caso de número decimal infinito semiperiódico 1,1444 el docente podría plantear, por ejemplo, la siguiente<br />

ecuación:<br />

x = 1,<br />

1444<br />

Amplificando ambos lados por 100, se obtendrá:<br />

100 · x = 114,<br />

44<br />

Restando la primera ecuación a la segunda, se obtiene:<br />

99 · x = 113,<br />

3<br />

Amplificando ambos lados por 10, obtenemos:<br />

990 · x=<br />

1133<br />

Y multiplicando por el inverso multiplicativo de 990, se obtiene:<br />

1.<br />

133<br />

x =<br />

990<br />

AE 3<br />

Establecer relaciones de orden entre números racionales.<br />

AE 4<br />

Representar números racionales en la recta numérica.<br />

Actividades<br />

1. Formulan estrategias para ubicar en la recta numérica los siguientes tipos de números:<br />

• Decimales finitos<br />

• Decimales periódicos<br />

• Decimales semiperiódicos<br />

2. Formulan estrategias para comparar números:<br />

• Decimales finitos<br />

• Decimales periódicos y semiperiódicos<br />

3. Comparan fracciones, utilizando los siguientes procedimientos:<br />

• Conversión a decimales<br />

• Conversión a fracciones de denominadores iguales<br />

2<br />

3<br />

30


a c<br />

> ⇔<br />

b d<br />

• Multiplicaciones de numeradores por denominadores: ad bc<br />

4. Determinan números de acuerdo a restricciones dadas. Por ejemplo:<br />

• Determinan 10 números racionales mayores que 0 , 11 y menores que 0 , 12<br />

• Determinan 10 números racionales x , tales que<br />

1<br />

7<br />

<br />

M T<br />

G<br />

31


o Sacan su promedio y lo ubican en la recta numérica<br />

o Verifican que la distancia entre el promedio y 3, y la distancia entre el promedio y 7 son iguales<br />

• Realizan el proceso anterior con números enteros negativos<br />

• Realizan el proceso anterior con números racionales no enteros<br />

• Generalizan el proceso seguido, es decir, concluyen la propiedad: “Entre dos números racionales siempre hay<br />

un número racional”<br />

Observaciones al docente<br />

El docente puede proponer a sus estudiantes que realicen la actividad anterior, pero con expresiones<br />

algebraicas. Es decir, que:<br />

• Consideren a, b racionales tales que<br />

a < b<br />

• Obtengan su promedio y demuestren que es mayor que a , pero menor que b<br />

• Obtengan el promedio entre a a + b<br />

y el promedio , y que demuestren que se encuentre entre<br />

esos números<br />

Y así sucesivamente.<br />

AE 7<br />

Verificar la cerradura de las operaciones en los números racionales.<br />

Actividades<br />

1. Demuestran que la suma de dos racionales es siempre racional.<br />

2. Demuestran que operaciones combinadas con números racionales siempre dan un número racional.<br />

AE 8<br />

Comprender el significado de las potencias de base racional y exponente entero.<br />

Actividades<br />

1. Identifican la propiedad que permite resolver potencias del tipo:<br />

a)<br />

b)<br />

c)<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

m<br />

m<br />

⎛<br />

⎜⎛<br />

a⎞<br />

⎜<br />

⎜ ⎟<br />

⎝⎝<br />

b⎠<br />

n<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟ , m,<br />

n∈<br />

Z<br />

⎝ b⎠<br />

m<br />

⎛ c⎞<br />

⎜ ⎟ , m∈<br />

Z<br />

⎝ d⎠<br />

n<br />

m<br />

⎞<br />

⎟ ,<br />

m,<br />

n ∈ Z<br />

⎟<br />

⎠<br />

, o<br />

, o<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

m<br />

m<br />

n<br />

2<br />

⎛ a⎞<br />

: ⎜ ⎟ , m,<br />

n∈<br />

Z<br />

⎝ b⎠<br />

⎛ a⎞<br />

: ⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

m<br />

, m ∈ Z<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

32


d)<br />

a<br />

m Z<br />

b<br />

m<br />

⎛ ⎞<br />

⎜ ⎟ , ∈<br />

⎝ ⎠<br />

2. Utilizando las propiedades anteriores realizan las siguientes demostraciones:<br />

a)<br />

b)<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

−m<br />

−m<br />

1<br />

=<br />

⎛ a⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ b⎠<br />

⎛ b⎞<br />

= ⎜ ⎟<br />

⎝ a⎠<br />

m<br />

m<br />

, m ∈ Z<br />

, m ∈ Z<br />

AE 9<br />

Resolver problemas en contextos diversos que involucran números racionales o potencias de base racional y<br />

exponente entero.<br />

Actividades<br />

1. Resuelven problemas que involucran potencias de base racional y exponente entero. Por ejemplo:<br />

a) Un trozo rectangular de cartulina de lado 40 cm de largo por 30 cm de ancho se dobla sucesivamente por la<br />

mitad según muestra la figura:<br />

Responden preguntas como:<br />

• ¿Cuánto medirá el área del cuadrado de la figura resultante después de hacer 8 dobleces?<br />

• ¿Cuánto medirá el área del cuadrado resultante después de hacer n dobleces?<br />

Observaciones al docente<br />

Los estudiantes pueden realizar cálculos apropiados para estimar el área de la figura obtenida después del octavo<br />

doblez. Sin embargo, se sugiere al docente guiar el trabajo de los estudiantes en la notación de potencias para<br />

−n<br />

concluir que, después de n dobleces, el área de la figura es 2 ⋅1200<br />

cm 2<br />

b) Calculan el volumen de un paralelepípedo de largo 0,2 km, ancho 100 m y 30.000 cm de alto, y lo expresan en<br />

m 3<br />

c) Realizan comparaciones entre cantidades expresadas en potencias. Por ejemplo, calculan cuántas veces es<br />

−4<br />

mayor la distancia de la Tierra a la estrella más cercana, que el largo de una bacteria que mide 1,<br />

5⋅<br />

10 cm<br />

2. Resuelven problemas en contextos cotidianos. Por ejemplo:<br />

Las diferentes compañías telefónicas presentan ofertas de planes en UF a sus clientes en los que se incluye una<br />

determinada cantidad de minutos para hablar y un tiempo determinado para una conexión a Internet, por ejemplo:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

33


Telefonía e Internet<br />

Planes Velocidad (kbps) Precio<br />

A 128 – 64 kbps 1,82 UF<br />

B 256 – 128 kbps 2,5 UF<br />

C Inalámbrico 512 – 128 kbps 1,93 UF + instalación<br />

D Inalámbrico 256 – 128 kbps 2,35 UF + instalación<br />

Precio de instalación: $9.990<br />

Responden preguntas como las siguientes:<br />

• ¿Cuánto cuesta cada plan con el valor de la UF al día de hoy?<br />

• ¿Cuál es la diferencia en pesos entre los planes A y B, y entre C y D?<br />

• Si la UF aumenta un 0,1%, ¿en cuánto aumenta el valor del plan más caro?<br />

3. Resuelven problemas relativos a operaciones aritméticas en contextos matemáticos. Por ejemplo:<br />

• Dados dos números racionales P y Q tales que: 0 < P < Q < 1<br />

o Demuestran que P ⋅ Q se encuentra entre 0 y P<br />

o Demuestran que P + Q se encuentra entre Q y 2<br />

Q<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


Aprendizaje Esperado<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Distinguir problemas que no admiten solución en los números enteros y que pueden ser resueltos en los<br />

números racionales.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Indican si la solución de una ecuación de primer grado pertenece o no al conjunto de números enteros.<br />

• Reconocen cuando un problema, contextualizado, puede o no tener soluciones en el conjunto de los<br />

números enteros.<br />

• Establecen condiciones para que al dividir dos números enteros el cuociente sea un número entero y<br />

condiciones para que sea un número decimal positivo o negativo.<br />

• Dan ejemplos de la vida cotidiana en que la información numérica corresponde a números racionales.<br />

• Identifican los números racionales como aquellos que pueden expresarse como un cuociente de dos<br />

números enteros, con denominador distinto de cero.<br />

Actividad propuesta<br />

Responda a las interrogantes de acuerdo a las condiciones dadas en los enunciados.<br />

1. Indique las condiciones que deben cumplir tres números enteros: a,<br />

b y c, para que la ecuación a x + b = c<br />

• tenga una solución entera<br />

• tenga como solución un número racional positivo<br />

2. Una excursión tiene una relación mujeres – hombres de 5 es a 3. Se<br />

incorporan tres hombres y la relación pasa a ser 2 es a 1.<br />

• ¿Cuáles son los datos del problema?<br />

• ¿Cuáles son las incógnitas?<br />

• Escriba una ecuación que represente la relación entre las variables<br />

y los datos del problema<br />

• La solución del problema, ¿pertenece a los números enteros?<br />

Justificar<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Criterios de evaluación<br />

Al evaluar, considerar los<br />

siguientes criterios:<br />

1. Indican si la solución de una<br />

ecuación de primer grado es<br />

entera.<br />

2. Reconocen el tipo de soluciones<br />

de un problema: entera o racional.<br />

3. Identifican números racionales.<br />

35


Propósito<br />

UNIDAD 2<br />

Álgebra<br />

Esta unidad ofrece la oportunidad a los estudiantes de explorar naturalmente contextos multiplicativos de<br />

expresiones algebraicas y desarrollar productos, productos notables y factorizaciones de expresiones algebraicas. El<br />

programa prioriza en el desarrollo de multiplicaciones algebraicas, la comprensión de los procedimientos y el<br />

descubrimiento de reglas y propiedades a través de la formulación y verificación de conjeturas.<br />

Por otra parte, en cuanto a la progresión en el aprendizaje relacionado con las funciones, se introduce el estudio de<br />

las funciones lineales y afín. Se propone a los estudiantes identificar y representar dichas funciones a través de<br />

tablas, gráficos y algebraicamente.<br />

Finalmente, en este nivel se trabaja la composición de funciones como un paso más en el estudio de funciones. Este<br />

contenido más adelante se conecta con la unidad de Geometría, en la cual se trata bajo la mirada de las<br />

transformaciones isométricas.<br />

Conceptos clave<br />

Productos notables, factorización de expresiones algebraicas, ecuaciones literales, función lineal y afín,<br />

modelamiento, composición de funciones.<br />

Prerrequisitos<br />

• Concepto de variable<br />

• Dependencia e independencia de variables<br />

• Variación proporcional directa e inversa<br />

• Concepto de función<br />

• Dominio y recorrido de una función<br />

• Representación gráfica de funciones<br />

• Ecuación de primer grado con dos incógnitas<br />

Contenidos disciplinares<br />

• Funciones lineales y afines como modelos de situaciones o fenómenos<br />

• Representación gráfica de funciones lineales y afines<br />

• Resolución de problemas mediante ecuaciones literales<br />

• Composición de funciones y propiedades asociadas<br />

• Dominio y recorrido de funciones que se obtienen al componer otras funciones<br />

Habilidades<br />

• Establecer los productos notables a través de la búsqueda de regularidades en la multiplicación de expresiones<br />

algebraicas<br />

• Factorizar expresiones algebraicas usando los productos notables<br />

• Resolver problemas mediante ecuaciones literales<br />

• Modelar situaciones o fenómenos en diferentes contextos, utilizando funciones lineales<br />

• Representar gráficamente funciones lineales y afines<br />

• Argumentar respecto a las variaciones que se producen en la representación gráfica de funciones lineales y<br />

afines, al modificar los parámetros<br />

• Resolver problemas que involucren composición de funciones<br />

• Identificar el dominio y recorrido de funciones que son el resultado de la composición de otras<br />

Actitudes<br />

• La perseverancia, el rigor, la flexibilidad y originalidad al resolver problemas matemáticos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

36


Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean<br />

capaces de:<br />

1. Identificar patrones en<br />

multiplicaciones de expresiones<br />

algebraicas no fraccionarias.<br />

2. Factorizar expresiones<br />

algebraicas no fraccionarias.<br />

3. Establecer estrategias para<br />

resolver ecuaciones lineales.<br />

4. Analizar representaciones de<br />

la función lineal y de la función<br />

afín.<br />

5. Realizar composiciones de<br />

funciones y establecer algunas<br />

propiedades algebraicas de esta<br />

operación.<br />

6. Resolver problemas<br />

asociados a situaciones cuyos<br />

modelos son ecuaciones<br />

literales de primer grado.<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Multiplican expresiones algebraicas y reducen el resultado.<br />

• Establecen expresiones para sumas por diferencias y cuadrados<br />

de binomios.<br />

• Reconocen regularidades en multiplicaciones de expresiones<br />

algebraicas. Por ejemplo, en los productos<br />

2 2 2 2 3 3 3 3<br />

( a + b)(<br />

a −b),<br />

( a −b<br />

)( a + b ), ( a −b<br />

)( a + b<br />

• Sacan factor común en expresiones algebraicas.<br />

• Factorizan expresiones algebraicas, utilizando productos notables.<br />

• Expresan trinomios como el producto de dos binomios.<br />

• Emplean técnicas algebraicas para expresar ecuaciones literales<br />

de primer grado en la forma<br />

• Resuelven ecuaciones literales de primer grado.<br />

• Verifican las soluciones obtenidas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

ax = b<br />

• Reconocen la proporcionalidad directa como un caso de la<br />

función lineal.<br />

• Reconocen como funciones lineales relaciones de la física como<br />

F = ma (Newton), V = Ri (en circuitos eléctricos) y<br />

F = kx (ley de Hooke), señalando variables y constantes.<br />

• Organizan en una tabla pares ordenados de una función.<br />

• Generan el gráfico cartesiano a partir de una tabla de valores.<br />

• Usan un procesador simbólico para registrar diversos valores de<br />

kx<br />

y = , variando los valores de k<br />

• Demuestran que la composición de funciones cumple la<br />

propiedad de clausura.<br />

• Dadas algunas funciones realizan composiciones de ellas y<br />

determinan el dominio y recorrido de la función resultante.<br />

• Discuten acerca de la conmutatividad de la composición de<br />

funciones. Analizan el caso en que las funciones son<br />

•<br />

transformaciones isométricas.<br />

Verifican que la composición de funciones es asociativa.<br />

• Verifican que la función identidad en un conjunto opera como<br />

elemento neutro para la composición de funciones.<br />

• Identifican ecuaciones literales de primer grado en diversos<br />

contextos.<br />

• Reconocen situaciones cuyos modelos son ecuaciones literales.<br />

• En situaciones cuyos modelos son ecuaciones literales:<br />

o plantean la ecuación<br />

o la resuelven<br />

o la evalúan en función del contexto<br />

)<br />

37


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

La perseverancia, el rigor, la flexibilidad y originalidad, al resolver problemas matemáticos<br />

• Tiene un orden y método para el registro de información.<br />

• Termina los trabajos iniciados.<br />

• Es tenaz frente a obstáculos o dudas que se le presenten en problemas matemáticos.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Tal como lo sugieren los Aprendizajes Esperados, la unidad de Álgebra es una buena oportunidad para<br />

promover los Objetivos Fundamentales Transversales. A través del trabajo propuesto, se pueden incentivar<br />

aspectos como el rigor, la flexibilidad y la originalidad al resolver problemas. Por otro lado, interesa que los<br />

estudiantes sean ordenados y metódicos en el registro de la información.<br />

Los productos notables se estudian tradicionalmente por nombre, según el tipo de expresión (cuadrado de<br />

binomio, trinomio de cuadrado perfecto, etc.). También se acostumbran a ver como reglas de resolución de<br />

ciertas expresiones que no siempre los estudiantes son capaces de conectar con otras operaciones (por<br />

ejemplo, con la multiplicación). Aquí se propone que los estudiantes conjeturen sobre aquellos productos que<br />

tienen ciertas características que los hacen “notables”. Por ejemplo, el docente ofrece un listado de<br />

multiplicaciones a sus estudiantes para que estos descubran las reglas que definen los productos notables. En<br />

caso de que no se produzcan hallazgos, se sugiere tensionar las conjeturas con preguntas como “¿Existe<br />

alguna relación o regularidad entre los términos de la expresión original y los que resultan luego de realizar el<br />

producto propuesto?”<br />

Respecto de las funciones lineales y afines, el propósito es que los estudiantes establezcan conexiones entre<br />

los aprendizajes nuevos propuestos en esta unidad y aquellos logrados en años anteriores, por ejemplo, los<br />

relacionados con proporcionalidad directa. Pero más aún con el concepto mismo de función que comienza a<br />

desarrollarse desde 8° básico, a través del cual se introducen la notación y elementos como dominio y<br />

recorrido.<br />

Se recomienda introducir la composición de funciones a través de metáforas que faciliten su comprensión para<br />

luego realizar la formalización a través de la utilización del lenguaje algebraico. De este modo se facilita la<br />

verificación y demostración de propiedades de la composición de funciones. Se sugiere poner énfasis en este<br />

contenido, ya que se retomará en la unidad de geometría a través del estudio de las transformaciones<br />

isométricas.<br />

Finalmente, el estudio de funciones se presta para realizar análisis de representaciones usando software<br />

gráfico. De este modo es posible explorar las distintas formas que toman estas funciones al variar los<br />

parámetros que las constituyen. En otras palabras, este tipo de recursos tecnológicos facilitan al estudiante el<br />

análisis, la formulación de conjeturas y su verificación.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Identificar patrones en multiplicaciones de expresiones algebraicas no fraccionarias.<br />

Actividades<br />

1. Realizan multiplicaciones entre expresiones algebraicas. Por ejemplo, multiplican:<br />

a + −<br />

( a + b − c)(<br />

a − b + 2c)<br />

• ( b)(<br />

a 2b)<br />

•<br />

•<br />

( a<br />

2<br />

2<br />

2<br />

+ b −1)(<br />

2a<br />

− 3b<br />

2<br />

+<br />

4)<br />

2. Establecen relaciones al observar regularidades en productos especiales:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

( a − b)( a + ab + b ) = a − b<br />

2 2 3 3<br />

( a − b)( a + ab + ab + b ) = a − b<br />

3 2 2 3 4 4<br />

4 3 2 2 3 4 5 5<br />

( a − b)(<br />

a + a b + a b + ab + b ) = a − b<br />

3. Establecen relaciones al observar regularidades en cuadrados de polinomios:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

2 2 2<br />

( a + b)<br />

= a + b + 2ab<br />

2 2 2 2<br />

( a + b + c)<br />

= a + b + c + 2ab<br />

+ 2ac<br />

+ 2bc<br />

2 2 2 2 2<br />

( a + b + c + d)<br />

= a + b + c + d + 2ab<br />

+ 2ac<br />

+ 2ad<br />

+ 2bc<br />

+ 2bd<br />

+ 2cd<br />

Observaciones al docente<br />

Es importante que el docente permita a sus estudiantes deducir los productos trabajados, a partir de las<br />

regularidades observadas. De esta manera se constituye en un aprendizaje significativo. Los estudiantes pueden<br />

conjeturar sobre los productos notables presentados y otros que ellos puedan encontrar. Pueden verificar resultados<br />

mediante tablas que les ayuden a organizar los datos.<br />

AE 2<br />

Factorizar expresiones algebraicas no fraccionarias.<br />

Actividades<br />

1. Factorizan expresiones utilizando productos notables. De este tipo son las siguientes factorizaciones:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

•<br />

2 2<br />

4x − 16y<br />

2<br />

x + +<br />

4xy y<br />

2<br />

4 ( x − z)<br />

− 36(<br />

y +<br />

2<br />

( x + 2)<br />

+ 8(<br />

x +<br />

4 4<br />

x −<br />

16y<br />

2<br />

2)<br />

2)<br />

2<br />

+ 16<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

39


2. Utilizando la forma<br />

•<br />

•<br />

•<br />

2<br />

x + 7x<br />

+ 10<br />

2<br />

a + 6a<br />

−7<br />

2<br />

b − 3b<br />

− 54<br />

4 14<br />

2<br />

a + a −<br />

• 8<br />

2<br />

a a(<br />

b + c)<br />

+ bc = ( a + b)(<br />

a + c)<br />

+ . De este tipo son las siguientes factorizaciones:<br />

2<br />

3. Un terreno rectangular tiene una superficie x + 7x<br />

+ 12 y como largo a x 4<br />

Respecto de este enunciado los estudiantes determinan:<br />

• su ancho<br />

• su perímetro cuando x = 100 metros<br />

4. Realizando factorizaciones intermedias para llegar a la factorización final. De este tipo son las siguientes<br />

factorizaciones:<br />

•<br />

•<br />

•<br />

ac + bc + ad + bd<br />

ax − 2 ay + 3a<br />

+ bx − 2by<br />

+ 3b<br />

ad − dx + ac − cx<br />

5. Transforman expresiones algebraicas aplicando productos notables y factorizan la expresión transformada. Por<br />

ejemplo:<br />

•<br />

4 4<br />

Factorizan la expresión 4a + b , con este propósito transforman esta expresión en la forma<br />

2 2 2<br />

2<br />

( 2a<br />

+ b ) − ( 2ab)<br />

• Factorizan la expresión x 4 , con este propósito transforman esta expresión en la forma<br />

2 2 2<br />

( 4x<br />

+ 2)<br />

−16x<br />

16 4 +<br />

6.- Utilizan la suma por diferencia para determinar el cambio de temperatura (dilatación) que experimenta una<br />

plancha metálica rectangular cuando, producto del calentamiento a que se expone, tanto su ancho como su largo se<br />

dilatan.<br />

AE 3<br />

Establecer estrategias para resolver ecuaciones lineales.<br />

Actividades<br />

1. Elaboran estrategias para expresar una variable en función de otras variables. Por ejemplo:<br />

• Dada la ecuación<br />

2a<br />

3<br />

− x = y , buscan una estrategia para obtener una expresión para “X” en función de las<br />

otras variables<br />

• Dada la ecuación x + 2 y − 3a<br />

= 4 , buscan una estrategia para obtener una expresión para a en función de<br />

las otras variables<br />

2. Establecen estrategias para resolver ecuaciones literales. Por ejemplo,<br />

• Resuelven la ecuación ax = bx + c , donde x es la incógnita<br />

• Resuelven la ecuación ax = bx + cx + d , donde x es la incógnita<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

+<br />

40


Observaciones al docente<br />

En este tipo de actividades, el propósito es que los estudiantes sean capaces de relacionar variables a partir de<br />

diversos contextos y trabajar con expresiones ya entregadas, o bien que ellos deban obtener o deducir como en la<br />

actividad N° 2.<br />

Es importante apoyar a los estudiantes en la resolución de ecuaciones literales, ecuaciones que por lo general se<br />

presentan como fórmulas en diferentes contextos.<br />

AE 4<br />

Analizar representaciones de la función lineal y de la función afín.<br />

Actividades<br />

1. Identifican funciones lineales en contextos de proporcionalidad. Por ejemplo, en el contexto geométrico del<br />

perímetro y área de un cuadrado de lado a, establecen diferencias entre la relación lado–perímetro y la relación<br />

lado–área. Para ello:<br />

• Utilizan tablas en las que asignan distintos valores al lado (a) y obtienen tanto el perímetro (P) como el área<br />

(A)<br />

2<br />

• Identifican las expresiones P = 4a<br />

y A = a<br />

• Grafican ambas relaciones en el plano cartesiano<br />

• Establecen cuocientes entre los valores del perímetro y el lado, así como cuocientes entre el área y el lado<br />

• Identifican en qué caso ocurre la proporcionalidad directa<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad se focaliza en el estudio de las funciones. Tiene como objetivo que los estudiantes relacionen la función<br />

lineal con la proporcionalidad entre cantidades, que grafiquen y modelen diversas situaciones.<br />

Para lograr este objetivo es importante que los estudiantes generen datos, que los registren en tablas y<br />

posteriormente que los grafiquen. Los estudiantes a partir de cuocientes entre variables deben identificar la<br />

proporcionalidad directa.<br />

Pueden verificar lo anterior, considerando una función lineal cualquiera, por ejemplo: f ( x) = 3x<br />

2. Modelan situaciones asociadas a la función afín. Por ejemplo, se puede presentar la siguiente situación a los<br />

estudiantes:<br />

Una compañía de teléfonos celulares ofrece el siguiente plan: cargo fijo de $8.590 y $94 por cada minuto<br />

que se habla en cualquier horario.<br />

Responden las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son las variables involucradas?<br />

• ¿Cuánto se paga por hablar 25, 37 y 55 minutos, respectivamente? Registrar estos valores en una tabla y<br />

graficar, manualmente o usando un software adecuado los valores.<br />

Observando el gráfico, ¿qué diferencias se observa respecto de la función lineal?<br />

• Si llamamos “t” al valor total de la cuenta y “x” a los minutos hablados, exprese t en función de x.<br />

¿Qué concluye?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

41


3. Identifican gráficos que representan la función lineal y gráficos que representan la función afín. Por ejemplo,<br />

identifican cuál de los gráficos siguientes representa la función lineal y cuál representa la función afín, justificando<br />

su elección.<br />

4. A partir de las expresiones algebraicas de las funciones o usando tablas de valores, obtienen el gráfico de una<br />

función lineal o afín, en forma manual o utilizando algún software gráfico.<br />

5. Determinan si una situación particular puede ser modelada por una función lineal o afín. Por ejemplo:<br />

Considerar un conjunto de rectángulos cuyo perímetro es siempre igual a 48 cm. Los distintos rectángulos tienen<br />

bases y alturas diferentes, pero el perímetro es el mismo en cada caso.<br />

• Encontrar una función de la base respecto a la altura que modele esta situación<br />

• Determinar el dominio de la función<br />

• Graficar la función<br />

Observaciones al docente<br />

Para esta actividad, cada solicitud es importante, en particular la de graficar la situación. También es clave hablar de<br />

los “valores permitidos” en este contexto particular y afianzar el concepto de dominio de una función. Además, se<br />

puede solicitar el recorrido de la función en cuestión.<br />

®6. Realizan experimentos relativos a la ley de Hook. Con ese propósito se toma un resorte cualquiera y de él se<br />

suspenden masas. Se registran en una tabla la fuerza ejercida sobre el resorte: peso de la masa medido en<br />

Newton, y la deformación medida en metros. A continuación demuestran que el cuociente entre la fuerza y la<br />

deformación es constante.<br />

AE 5<br />

Realizar composiciones de funciones y establecer algunas propiedades algebraicas de esta operación.<br />

Actividades<br />

1. A partir de dos funciones dadas, determinan la función resultante de componer dichas funciones, así como<br />

h x = x con<br />

también el dominio y el recorrido de la nueva función. Por ejemplo, si se tienen las funciones ( ) 2<br />

x<br />

dominio D h = {2, 4,6,8,10} y g( x ) = con dominio D g = {4,8,12,16,20} , determinan g o h y el dominio<br />

4<br />

g o h<br />

y recorrido de<br />

2. Demuestran algunas propiedades respecto de la composición de funciones. Por ejemplo:<br />

• Verifican si la composición de funciones cumple o no la propiedad de asociatividad<br />

• Verifican que la composición de funciones no es conmutativa<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


3. Comprueban otras propiedades de la composición de funciones. Por ejemplo:<br />

• Sean f y g funciones afines, comprobar si f o g y g o f son también funciones afines<br />

• Si f, g y h son funciones lineales, demostrar que (f o g) o h = f o (g o h). ¿Se cumple lo mismo en el caso de<br />

funciones afines?<br />

• ¿Qué sucede con f o g, si g es una función constante y f una función cualquiera?<br />

4. A partir de dos funciones obtienen la nueva función compuesta, verifican valores y relaciones. Por ejemplo:<br />

• Si f( x) = ax y<br />

• Si t)<br />

at<br />

g( x) bx<br />

= , encuentran la relación entre ( f g )( x)<br />

⎛ ⎛ b⎞⎞<br />

f ( = y g( t)<br />

= b − t , determinan el valor de g ⎜ f⎜<br />

⎟⎟<br />

⎝ ⎝ a⎠⎠<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

o y ( g o f )( x)<br />

AE 6<br />

Resolver problemas asociados a situaciones cuyos modelos son ecuaciones literales de primer grado.<br />

Actividades<br />

1. Identifican situaciones cuyos modelos son ecuaciones literales de primer grado.<br />

2. Resuelven problemas que involucran ecuaciones literales en contextos geométricos. Por ejemplo:<br />

• Obtienen una expresión algebraica para la altura de una pirámide, a partir de la fórmula de su volumen<br />

• Encuentran una expresión para el área del trapecio en función de sus bases y altura<br />

• Obtienen los valores de la altura de un cono para distintos valores de su volumen y del radio de su base<br />

®3. Resuelven problemas relativos a la velocidad del sonido. Por ejemplo, dos personas que se encuentran a s<br />

metros separadas desean escuchar, cada una, la voz de la otra persona. ¿Después de cuanto tiempo, en función de<br />

s se produce esto?<br />

43


Aprendizaje Esperado<br />

Ejemplo de Evaluación<br />

Realizar composiciones de funciones y establecer algunas propiedades algebraicas de esta operación.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Demuestran que la composición de funciones cumple la propiedad de clausura.<br />

• Dadas algunas funciones realizan composiciones de ellas y determinan el dominio y recorrido de la<br />

función resultante.<br />

• Discuten acerca de la conmutatividad de la composición de funciones. Analizan el caso en que las<br />

funciones son transformaciones isométricas.<br />

• Verifican que la composición de funciones es asociativa.<br />

• Verifican que la función identidad en un conjunto opera como elemento neutro para la composición de<br />

funciones.<br />

Actividad propuesta<br />

A continuación se presentan tres funciones definidas en los números racionales. Responda las preguntas<br />

referidas a la composición de estas funciones.<br />

Considere las funciones f, g y h definidas en el conjunto de los números<br />

racionales, definidas por f(x) = x 2 , g(x) = x – 3 y h(x) = 2x + 1; para<br />

todo x racional.<br />

Preguntas:<br />

a) ¿Cuál es el valor de (f ο g)(2)?<br />

b) Indique el dominio de la función g ο f<br />

c) Verifique que f ο g ≠ g ο f<br />

d) Defina una función j(x) en los números racionales, tal que<br />

(j ο f)(x) = f(x) y (f ο j)(x) = f(x)<br />

e) Verifique la siguiente propiedad de la composición de funciones: (f ο<br />

g) ο h = f ο (g ο h)<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Criterios de Evaluación.<br />

Al evaluar, considerar los<br />

siguientes criterios:<br />

1. Determina el valor de la<br />

composición de dos funciones en<br />

un elemento del dominio.<br />

2. Verifica propiedades de la<br />

composición de funciones.<br />

3. Demuestra que la composición<br />

de funciones no es conmutativa.<br />

4. Identifica a la función identidad<br />

como elemento neutro de la<br />

composición de funciones.<br />

44


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

46


Propósito<br />

UNIDAD 3<br />

Geometría<br />

Esta unidad ofrece a los estudiantes la posibilidad de trabajar la geometría en el plano cartesiano, donde<br />

estudian las transformaciones isométricas y la congruencia de figuras, de esta manera se les presenta la<br />

oportunidad de obtener resultados geométricos y de profundizar los ya adquiridos relativos a estas<br />

transformaciones en octavo básico de manera analítica.<br />

Específicamente, los estudiantes trabajan los elementos básicos del plano cartesiano, transforman figuras del<br />

plano a través de la aplicación de traslaciones, rotaciones y reflexiones, desarrollan el concepto de<br />

congruencia a partir del concepto de transformación isométrica, establecen los criterios de congruencia en<br />

triángulos, y los utilizan en la resolución de problemas y en el establecimiento de propiedades en polígonos.<br />

Conceptos clave<br />

Plano cartesiano, vector; traslación, reflexión y rotación en el plano cartesiano, congruencia y criterios de<br />

congruencia.<br />

Prerrequisitos<br />

• Transformaciones isométricas en el plano euclídeo<br />

• La recta numérica<br />

• Ángulos y lados en polígonos<br />

• Composición de funciones<br />

Contenidos disciplinares<br />

• Caracterización del plano cartesiano<br />

• Ubicación de puntos y figuras en el plano cartesiano e identificación de las coordenadas de los vértices<br />

de polígonos dibujados en él<br />

• Vectores en el plano cartesiano<br />

• Aplicación de transformaciones isométricas y composiciones de ellas en el plano cartesiano<br />

• Concepto de congruencia<br />

• Criterios de congruencia en triángulos<br />

• Aplicaciones de los criterios de congruencia<br />

Habilidades<br />

• Caracterizar el plano cartesiano<br />

• Realizar transformaciones isométricas en el plano cartesiano<br />

• Caracterizar la congruencia de figuras a partir de las transformaciones isométricas<br />

• Utilizar el concepto de congruencia en la resolución de problemas<br />

Actitudes<br />

• Actitudes de perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad al resolver problemas matemáticos<br />

• Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en contextos diversos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean<br />

capaces de:<br />

1. Identificar y representar puntos y<br />

coordenadas de figuras<br />

geométricas en el plano<br />

cartesiano, manualmente o<br />

usando un procesador geométrico.<br />

2. Representar en el plano adiciones,<br />

sustracciones de vectores y<br />

multiplicaciones de un vector por<br />

un escalar.<br />

3. Aplicar composiciones de<br />

funciones para realizar<br />

transformaciones isométricas en<br />

el plano cartesiano.<br />

4. Identificar regularidades en la<br />

aplicación de transformaciones<br />

isométricas a figuras en el plano<br />

cartesiano.<br />

5. Formular y verificar conjeturas<br />

acerca de la aplicación de<br />

transformaciones isométricas a<br />

figuras geométricas en el plano<br />

cartesiano.<br />

6. Establecer el concepto de<br />

congruencia a partir de las<br />

transformaciones isométricas.<br />

7. Formular y verificar conjeturas<br />

acerca de criterios de congruencia<br />

en triángulos.<br />

8. Resolver problemas relativos a<br />

cálculos de vértices y lados de<br />

figuras geométricas del plano<br />

cartesiano y a la congruencia de<br />

triángulos.<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Identifican puntos y coordenadas de vértices de polígonos y de<br />

elementos de la circunferencia en el plano cartesiano.<br />

• Dibujan puntos, polígonos y circunferencias en el plano cartesiano<br />

en forma manual o usando un procesador geométrico.<br />

• Representan gráficamente vectores en el plano cartesiano, dados<br />

sus componentes.<br />

• Identifican vectores y encuentran las componentes resultantes de<br />

adiciones y sustracciones entre ellos.<br />

• Encuentran las componentes de vectores que resultan de la<br />

multiplicación de vectores por escalar.<br />

• Efectúan composiciones de transformaciones isométricas en el plano<br />

cartesiano.<br />

• Reconocen las figuras resultantes al aplicar composiciones de<br />

transformaciones isométricas a figuras en el plano cartesiano.<br />

• Identifican regularidades al aplicar composiciones de reflexiones a<br />

figuras en el plano cartesiano.<br />

• Identifican regularidades al aplicar sucesivas composiciones de<br />

traslaciones a figuras del plano cartesiano.<br />

• Conjeturan acerca de la aplicación de composiciones de<br />

transformaciones isométricas a figuras del plano cartesiano.<br />

• Conjeturan acerca de la conmutatividad de transformaciones<br />

isométricas y verifican las conjeturas formuladas en casos<br />

particulares.<br />

• Verifican, en casos particulares, conjeturas formuladas acerca de la<br />

aplicación de sucesivas traslaciones a figuras en el plano cartesiano,<br />

en forma manual o usando un procesador geométrico.<br />

• Reconocen que dos figuras son congruentes cuando existen<br />

transformaciones isométricas que aplicadas en una de ellas permiten<br />

obtener la otra figura.<br />

• Identifican las transformaciones isométricas que transforman una<br />

figura en otra que es congruente a ella.<br />

• Conjeturan acerca del criterio lado-ángulo-lado.<br />

• Conjeturan acerca de criterios de congruencia en triángulos y dan<br />

ideas geométricas para verificar esas conjeturas.<br />

• Calculan trazos en triángulos aplicando criterios de congruencia<br />

verificados. Por ejemplo, utilizan el criterio lado-lado-lado para<br />

calcular segmentos en triángulos.<br />

• Resuelven problemas relativos a la congruencia en triángulos<br />

utilizando los criterios establecidos.<br />

• Demuestran propiedades de congruencia en polígonos utilizando los<br />

criterios de congruencia en triángulos.<br />

• Resuelven problemas relativos a cálculos de medidas de segmentos<br />

en el plano cartesiano.<br />

• Resuelven problemas relativos a coordenadas de vértices de figuras<br />

en el plano cartesiano.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

48


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Actitudes de perseverancia, rigor, flexibilidad y originalidad al resolver problemas matemáticos<br />

• Mostrar un método para realizar las tareas propuestas.<br />

• Terminar los trabajos iniciados.<br />

• Desarrollar tenacidad frente a obstáculos o dudas que se les presenten en problemas propuestos<br />

sobre transformaciones isométricas y congruencias.<br />

Trabajo en equipo e iniciativa personal en la resolución de problemas en contextos diversos<br />

• Participar de manera propositiva en actividades grupales.<br />

• Ser responsable en la tarea asignada.<br />

• Tomar iniciativa en actividades de carácter grupal.<br />

• Proponer alternativas de solución a problemas propuestos en actividades grupales.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Tal como lo sugieren los Aprendizajes Esperados, la unidad de Geometría es una buena oportunidad para promover los<br />

Objetivos Fundamentales Transversales. A través del trabajo propuesto, se pueden incentivar aspectos como el rigor,<br />

la flexibilidad y la originalidad al resolver problemas. Por otro lado, interesa que los estudiantes sean ordenados y<br />

metódicos en el registro de la información. Además, particularmente en esta unidad, es importante que los estudiantes<br />

tomen la iniciativa en el trabajo de equipo y propongan alternativas de solución a problemas propuestos.<br />

Se sugiere enfatizar la importancia que tiene trabajar la geometría en el plano cartesiano, ya que este es un nuevo<br />

escenario que permite ver los conceptos geométricos desde una perspectiva analítica. Es importante que el docente<br />

mencione y ejemplifique las diferencias entre el plano cartesiano y el plano euclidiano. Hay que recordar que en 8°<br />

básico también se trabajan las transformaciones isométricas, pero a través de construcciones con regla y compás. Se<br />

sugiere incorporar actividades que permitan a los estudiantes relacionarse con las coordenadas (por ejemplo, la<br />

representación de puntos, polígonos y circunferencias y la resolución de problemas que involucren el cálculo de<br />

medidas de lados de polígonos).<br />

El énfasis del trabajo con las transformaciones isométricas está puesto en aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones<br />

a figuras en el plano cartesiano. Es importante generalizar algunas propiedades (por ejemplo las relacionadas con los<br />

vértices de las figuras resultantes respecto de la figura original). Con respecto a la composición de transformaciones<br />

isométricas, se sugiere establecer una relación estrecha con lo estudiado en la unidad de álgebra. Esta es una buena<br />

oportunidad para que los estudiantes contextualicen la composición de fracciones. También se sugiere potenciar todo<br />

el trabajo con el uso de un procesador geométrico.<br />

Es importante que los estudiantes vinculen las transformaciones isométricas con el concepto de congruencia, y que<br />

definan dos figuras como congruentes cuando es posible aplicar una o más transformaciones isométricas a una de esas<br />

figuras para luego obtener la otra. También se sugiere al docente mostrar a sus estudiantes que para trasladar, rotar o<br />

reflejar una figura basta con aplicar estas transformaciones isométricas a determinados puntos de la figura. En el caso<br />

de los polígonos, basta aplicar esas transformaciones a los vértices. Se sugiere, además, profundizar en el concepto de<br />

los teselados y su análisis a partir de las transformaciones isométricas.<br />

Finalmente, los criterios de congruencias deben establecerse en la clase con la participación del profesor y los<br />

estudiantes. No deben ser aprendidos de memoria Estos criterios son relevantes para la demostración de propiedades<br />

de congruencia en polígonos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Identificar y representar puntos y coordenadas de figuras geométricas en el plano cartesiano, manualmente o<br />

usando un procesador geométrico.<br />

Actividades<br />

1. Determinan las coordenadas de puntos en el plano cartesiano.<br />

2. Dadas las coordenadas de algunos puntos, los estudiantes los ubican en el plano cartesiano.<br />

3. Dibujan polígonos en el plano cartesiano conocidas las coordenadas de sus vértices.<br />

4. Dibujan en el plano cartesiano una circunferencia conocidas las coordenadas del centro y la medida de su radio.<br />

5. Dadas las coordenadas de tres puntos que pertenecen a una circunferencia, la dibujan en el plano cartesiano.<br />

AE 3<br />

Representar en el plano, adiciones, sustracciones de vectores y multiplicaciones de un vector por un escalar.<br />

Actividades:<br />

1. Dibujan diferentes vectores en el plano cartesiano, dadas sus coordenadas. Por ejemplo:<br />

•<br />

•<br />

r<br />

u = (3,2)<br />

r<br />

a = (5,1)<br />

y<br />

r<br />

v = ( −3,1)<br />

en un sistema de coordenadas rectangulares con origen en (2,3)<br />

2. Determinan y dibujan el vector resultante de la suma de vectores. Por ejemplo:<br />

r r<br />

cuando u = ( 2,<br />

−1)<br />

y v = (−4,<br />

5)<br />

y lo dibujan en el plano<br />

• Obtienen el vector resultante de la suma u + v<br />

cartesiano<br />

• Determinan la relación que existe entre vectores dibujados en el plano cartesiano. Por ejemplo, de los vectores<br />

u v,<br />

w<br />

, del gráfico siguiente:<br />

3. Determinan y dibujan el vector resultante del producto entre un vector y un escalar. Por ejemplo:<br />

• 2 u , donde<br />

• − u + u<br />

3u = ( −1,<br />

4)<br />

• − 3 u + 2v<br />

, cuando se sabe que − u + v = ( 2,<br />

5)<br />

4. Determinan el vector que representa la fuerza resultante de fuerzas aplicadas sobre un objeto.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

50


Observaciones al docente<br />

Se sugiere al docente trabajar estas actividades con el docente de física. De esta manera los estudiantes pueden<br />

conocer herramientas que les permitirán entender conceptos de la física en este nivel o en niveles superiores.<br />

AE 4<br />

Identificar regularidades en la aplicación de transformaciones isométricas a figuras en el plano cartesiano.<br />

Actividades<br />

1. Identifican regularidades al aplicar sucesivas traslaciones a figuras en el plano cartesiano. Por ejemplo, al aplicar<br />

T o T oT<br />

oT<br />

o......<br />

oT<br />

, donde = ( 2,<br />

4)<br />

la composición de traslaciones u u u u u<br />

( 1,<br />

1),<br />

( 5,<br />

1),<br />

( 7,<br />

4),<br />

( 3,<br />

4)<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

u , al paralelogramo de vértices<br />

2. Identifican regularidades al rotar respecto al origen y en un ángulo de 30º sucesivas veces una figura en este<br />

plano.<br />

3. Identifican regularidades al reflejar respecto al eje L sucesivas veces la configuración formada por dos octógonos<br />

regulares y un cuadrado: 8 8 4<br />

AE 5<br />

Formular y verificar conjeturas acerca de la aplicación de transformaciones isométricas a figuras geométricas en el<br />

plano cartesiano.<br />

Actividades<br />

1. Observan figuras que están rotadas y conjeturan acerca de:<br />

• Procedimientos para determinar el ángulo de rotación<br />

• Procedimientos para determinar el punto respecto al cuál se rotó la figura<br />

2. Conjeturan acerca de la transformación isométrica que corresponde a la composición de reflexiones, cuando:<br />

• Los dos ejes de simetría son paralelos<br />

• Los ejes de simetría se intersectan en un punto O formando un ángulo α<br />

Observaciones al docente<br />

Es importante que los estudiantes realicen las actividades anteriores:<br />

• En forma manual, utilizando regla y compás<br />

• Utilizando un procesador geométrico<br />

L<br />

51


3. Verifican las conjeturas formuladas en las actividades 1) y 2)<br />

4. Conjeturan acerca de la relación entre la composición de traslaciones y la operatoria vectorial asociada.<br />

AE 6<br />

Establecer el concepto de congruencia a partir de las transformaciones isométricas.<br />

Actividades<br />

1. Dibujan una figura en el plano cartesiano y aplican sobre ella una transformación isométrica. Por ejemplo, al<br />

triángulo de vértices A ( 2,<br />

1),<br />

B(<br />

5,<br />

2),<br />

C(<br />

4,<br />

5)<br />

aplican la traslación T ( 1,<br />

3)<br />

y obtienen el triángulo A ',<br />

B',<br />

C'<br />

Comparan las medidas de los lados de los triángulos A , B,<br />

C y A ',<br />

B',<br />

C' y sacan conclusiones respecto a la<br />

forma, al tamaño de sus lados y al área de ellos. De esta manera, concluyen que son congruentes.<br />

2. Observan dos figuras congruentes y determinan las transformaciones isométricas o composiciones de<br />

transformaciones isométricas que lleven una figura en la otra.<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere al docente guiar al estudiante en la segunda actividad. Esta es una actividad que requiere de<br />

concentración y de capacidad de visualización por parte del estudiante.<br />

3. Elaboran una definición del concepto de congruencia de figuras del plano en términos de las transformaciones<br />

isométricas.<br />

AE 7<br />

Formular y verificar conjeturas acerca de criterios de congruencia en triángulos.<br />

Actividades<br />

1. Formulan conjeturas acerca de criterios de congruencia en triángulos respecto a:<br />

• lados<br />

• lados y ángulos<br />

2. Describen una idea geométrica de la demostración de las conjeturas acerca de los criterios formulados.<br />

AE 8<br />

Resolver problemas relativos a cálculos de vértices y lados de figuras geométricas del plano cartesiano y a la<br />

congruencia de triángulos.<br />

Actividades<br />

1. Determinan las coordenadas de los vértices de rectángulos, cuadrados, rombos, triángulos rectángulos y<br />

triángulos equiláteros a partir de la información acerca de vértices de esos polígonos. Por ejemplo, determinan las<br />

coordenadas del cuarto vértice de un rectángulo, si se sabe que las coordenadas de tres de sus vértices son (1,1),<br />

(1,6) y (8,1).<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere al docente facilitar el trabajo de sus estudiantes, proponiendo polígonos convexos que tengan vértices de<br />

coordenadas enteras, de esta manera se centra el trabajo en el proceso geométrico que involucra la determinación de las<br />

coordenadas y no en el cálculo numérico que implica coordenadas de lados racionales e irracionales.<br />

Se sugiere también al docente trabajar con coordenadas que sean enteras negativas o mezclas entre enteros positivos y<br />

negativos.<br />

2. Calculan perímetros y áreas de rectángulos cuyos lados son paralelos a los ejes coordenados, utilizando<br />

información relativa a sus vértices.<br />

3. Determinan los pasos para resolver el siguiente problema: Calcular el área de un rectángulo si se sabe que los<br />

puntos (1,2) y (7,6) son los extremos de su diagonal y que sus lados son paralelos a la abscisa y ordenada.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

52


4. Elaboran estrategias para calcular perímetros y áreas de paralelogramos, donde un par de lados paralelos sean,<br />

a su vez, paralelos a uno de los ejes coordenados, y para calcular perímetros y áreas de triángulos, cuando uno de<br />

sus lados es paralelo a uno de los ejes coordenados, utilizando información relativa a sus vértices y el teorema de<br />

Pitágoras. Calculan los perímetros y las áreas de esas figuras.<br />

5. Utilizan los criterios de congruencia en triángulos para demostrar, por ejemplo, que las diagonales de un<br />

paralelogramo se dimidian, que todo punto de la simetral de un trazo equidista de sus extremos, etc.<br />

Observaciones al docente<br />

Es importante que el estudiante en cada demostración indique el criterio de congruencia empleado, la hipótesis<br />

y la tesis.<br />

Se sugiere que el docente enseñe explícitamente los pasos de una demostración y que enfatice la justificación<br />

formal y matemática de cada paso de la secuencia demostrativa<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

53


Aprendizaje Esperado<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Resolver problemas relativos a cálculos de vértices y lados de figuras geométricas del plano cartesiano y a la<br />

congruencia de triángulos.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Resuelven problemas relativos a la congruencia en triángulos, utilizando los criterios establecidos.<br />

• Demuestran propiedades de congruencia en polígonos, utilizando los criterios de congruencia en triángulos.<br />

• Resuelven problemas relativos a cálculos de medidas de segmentos en el plano cartesiano.<br />

• Resuelven problemas relativos a coordenadas de vértices de figuras en el plano cartesiano.<br />

Actividad propuesta<br />

A continuación se presentan dos triángulos. Responda las interrogantes referidas a las condiciones que se deben<br />

dar para que se cumpla la congruencia entre ellos.<br />

Dados los triángulos ABC y A’B’C’ de la figura:<br />

a) Se afirma que los triángulos son congruentes<br />

¿Qué transformaciones isométricas aplicaría al triángulo ABC para<br />

verificar (o descartar) la afirmación? Fundamentar.<br />

b) Se sabe que los trazos AB y A’B’ son congruentes y que la medida de<br />

los ángulos de los vértices en A y en A’ son iguales<br />

¿Qué condición, mínima, agregaría para asegurar la congruencia de los<br />

triángulos? Justificar.<br />

c) Se sabe que los triángulos ABC y A’B’C’ tienen la medida de sus<br />

ángulos interiores respectivamente iguales, esto es A = A’, B =<br />

B’ y C = C’<br />

¿Podemos concluir que los triángulos son congruentes?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Criterios de evaluación<br />

Al evaluar, considerar los siguientes<br />

criterios:<br />

1. Reconocen que los triángulos son<br />

congruentes por aplicación de<br />

transformaciones.<br />

2. Conjeturan acerca de criterios de<br />

congruencia.<br />

3. Verifican propiedades de la<br />

congruencia de triángulos.<br />

4. Resuelven problemas relativos a la<br />

congruencia de triángulos.<br />

54


Propósito<br />

UNIDAD 4<br />

Datos y Azar<br />

En el ámbito del tratamiento de datos, los estudiantes comienzan el estudio de representaciones gráficas para datos<br />

agrupados en intervalos tales como histogramas y polígonos de frecuencia. El propósito es que al finalizar la unidad, los<br />

estudiantes sean capaces tanto de interpretar, como de producir información a través de estos gráficos, en diversos<br />

contextos. El énfasis estará puesto en el análisis de diferentes situaciones donde deban tomar decisiones respecto a cuándo<br />

es pertinente utilizar histogramas o polígonos de frecuencia. Asimismo, se espera que los estudiantes interpreten y<br />

produzcan información, en diversos contextos, utilizando tanto medidas de tendencia central como medidas de posición,<br />

considerando el tipo de datos involucrados. Respecto a los conceptos de población y muestra, se espera que los estudiantes<br />

reconozcan relaciones entre la media aritmética de una población finita y la media aritmética de las medias muestrales,<br />

cuando se extraen muestras de igual tamaño desde la misma población.<br />

En cuanto al ámbito del manejo del azar, en esta unidad continúa el trabajo con la probabilidad desde un punto de vista<br />

teórico (modelo de Laplace) y desde lo experimental (frecuencias relativas), pero ahora los estudiantes deben decidir<br />

cuándo es posible aplicar un modelo u otro, dependiendo de las condiciones particulares de cada situación o experimento<br />

aleatorio. Además, se incorporan las técnicas combinatorias, que constituyen verdaderas herramientas para ayudar en el<br />

conteo de los elementos de un espacio muestral. Por ejemplo, dado un conjunto de 4 elementos diferentes {a, b, c y d} es<br />

interesante plantear a los estudiantes que establezcan la diferencia entre determinar el número de subconjuntos de dos o<br />

más elementos en los casos:<br />

Conceptos clave<br />

Gráficos de datos agrupados en intervalos tales como histogramas y polígonos de frecuencia.<br />

Prerrequisitos<br />

• Población y muestra<br />

• Experimento aleatorio<br />

• Gráficos de frecuencia<br />

• Tablas de frecuencia con datos agrupados en intervalos<br />

• Media aritmética y moda para datos agrupados en intervalos<br />

• Muestreo aleatorio simple<br />

• Equiprobabilidad de eventos<br />

• Principio multiplicativo<br />

• Espacio muestral asociado a un experimento aleatorio<br />

• Probabilidad teórica de un evento<br />

• Modelo de Laplace<br />

• Condiciones del modelo de Laplace: finitud del espacio muestral y equiprobabilidad<br />

Contenidos disciplinares<br />

• Histogramas, polígonos de frecuencia y de frecuencias acumuladas, considerando la interpretación de medidas de<br />

tendencia central y posición<br />

• Medidas de tendencia central (media, moda y mediana) y medidas de posición (percentiles y cuartales) de datos<br />

agrupados en intervalos<br />

• Técnicas combinatorias para resolver diversos problemas que involucren el cálculo de probabilidades<br />

• Muestras de un tamaño dado, en las que se pueden extraer desde una población de tamaño finito, con y sin<br />

reemplazo<br />

• Formulación y verificación de conjeturas, en casos particulares, acerca de la relación que existe entre la media<br />

aritmética de una población de tamaño finito y la media aritmética de las medias de muestras de igual tamaño<br />

extraídas de dicha población, con y sin reemplazo<br />

• Resolución de problemas en contextos de incerteza, aplicando el cálculo de probabilidades mediante el modelo de<br />

Laplace o frecuencias relativas, dependiendo de las condiciones del problema<br />

Habilidades<br />

• Obtener información a partir del análisis de los datos presentados en histogramas, polígonos de frecuencia y de<br />

frecuencias acumuladas, considerando la interpretación de medidas de tendencia central y posición<br />

• Organizar y representar datos usando histogramas, polígonos de frecuencia y frecuencias acumuladas, construidos<br />

manualmente y con herramientas tecnológicas<br />

• Analizar una muestra de datos agrupados en intervalos, mediante el cálculo de medidas de tendencia central (media,<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

55


moda y mediana) y medidas de posición (percentiles y cuartiles), en diversos contextos y situaciones<br />

• Resolver diversos problemas que involucren técnicas combinatorias para el cálculo de probabilidades<br />

• Utilizar y establecer estrategias para determinar el número de muestras de un tamaño dado, que se pueden extraer<br />

desde una población de tamaño finito, con y sin reemplazo<br />

• Formular y verificar conjeturas, en casos particulares, acerca de la relación que existe entre la media aritmética de<br />

una población de tamaño finito y la media aritmética de las medias de muestras de igual tamaño extraídas de dicha<br />

población, con y sin reemplazo<br />

• Resolver problemas en contextos de incerteza, aplicando el cálculo de probabilidades mediante el modelo de Laplace o<br />

frecuencias relativas, dependiendo de las condiciones del problema<br />

Actitudes<br />

• Interés por conocer la realidad al trabajar con información cuantitativa de diversos contextos<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Obtener información a partir del análisis<br />

de datos presentados en gráficos,<br />

considerando la interpretación de medidas<br />

de tendencia central.<br />

2. Producir información, en contextos<br />

diversos, a través de gráficos obtenidos<br />

desde tablas de frecuencia con datos<br />

agrupados en intervalos, manualmente o<br />

mediante herramientas tecnológicas.<br />

3. Obtener la cardinalidad de espacios<br />

muestrales y eventos, en experimentos<br />

aleatorios finitos, usando más de una<br />

estrategia.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Explican la pertinencia y ventajas de representar un<br />

conjunto de datos, a través de un histograma o<br />

polígono de frecuencia, respecto a otras<br />

•<br />

representaciones gráficas.<br />

Obtienen información mediante el análisis de datos<br />

presentados en histogramas y polígonos de frecuencia.<br />

• Interpretan datos agrupados en intervalos y<br />

•<br />

organizados en tablas de frecuencia, en diversos<br />

contextos.<br />

Calculan la media, moda y mediana, a partir de una<br />

tabla de frecuencia con datos agrupados en intervalos,<br />

y las interpretan de acuerdo al contexto.<br />

• Comparan dos o más conjuntos de datos usando<br />

medidas de tendencia central.<br />

• Determinan un número adecuado de intervalos para<br />

organizar (agrupar) un conjunto de datos, acorde a la<br />

cantidad de datos disponibles.<br />

• Construyen tablas de frecuencias con datos agrupados,<br />

donde seleccionen el tipo de frecuencia según el<br />

análisis que se requiera hacer.<br />

• Representan un conjunto de datos agrupados en<br />

intervalos mediante un histograma e interpretan la<br />

información acorde al contexto.<br />

• Construyen, a partir de un histograma, el polígono de<br />

frecuencia asociado y justifican la utilización de dicha<br />

representación gráfica.<br />

• Construyen un histograma o polígono de frecuencia,<br />

utilizando una herramienta tecnológica.<br />

• Determinan la cardinalidad de un espacio muestral<br />

utilizando el principio multiplicativo en diversos<br />

•<br />

experimentos aleatorios. Por ejemplo, al lanzar un dado<br />

y una moneda, el espacio muestral tiene 6 · 2 = 12<br />

resultados posibles.<br />

Obtienen el número de muestras aleatorias posibles de<br />

un tamaño dado que se pueden extraer, sin reposición,<br />

desde una población de tamaño finito, aplicando el<br />

número combinatorio.<br />

• Seleccionan la técnica combinatoria apropiada para<br />

resolver problemas que involucren el cálculo de<br />

probabilidades, acorde a los requerimientos de cada<br />

problema.<br />

56


4. Calcular la media aritmética de las medias<br />

de muestras de igual tamaño, extraídas<br />

desde una población.<br />

5. Formular conjeturas y verificarlas en<br />

casos particulares acerca de la relación<br />

que existe entre la media aritmética de<br />

una población de tamaño finito y la media<br />

aritmética de las medias de muestras de<br />

igual tamaño, extraídas de dicha<br />

población.<br />

6. Interpretar información, en diversos<br />

contextos, mediante el uso de medidas de<br />

posición y de tendencia central, aplicando<br />

criterios referidos al tipo de datos que se<br />

están utilizando.<br />

7. Producir información, en contextos<br />

diversos, mediante el uso de medidas de<br />

posición y de tendencia central, aplicando<br />

criterios referidos al tipo de datos que se<br />

están utilizando.<br />

8. Utilizar el cálculo de medidas de tendencia<br />

central y de posición para analizar<br />

muestras de datos agrupados en<br />

intervalos.<br />

9. Resolver problemas referidos a cálculos<br />

de probabilidades, aplicando el modelo de<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

• Establecen estrategias para determinar el número de<br />

muestras de un tamaño dado, con o sin reemplazo, que<br />

se pueden extraer desde una población de tamaño<br />

finita.<br />

• Calculan el promedio de cada una de las muestras de<br />

igual tamaño extraídas desde una población.<br />

• Calculan el promedio de todos los promedios de<br />

muestras de igual tamaño extraídas desde una<br />

población.<br />

• Realizan diferentes comparaciones entre la media de<br />

una población con la media de cada uno de los<br />

promedios de muestras de igual tamaño extraídas<br />

desde una población.<br />

• Conjeturan acerca de la relación que existe entre la<br />

media de una población y el promedio de cada uno de<br />

los promedios de muestras de igual tamaño extraídas<br />

desde una población.<br />

• Verifican, utilizando herramientas tecnológicas, la<br />

conjetura formulada.<br />

• Interpretan información estadística, expresada en<br />

•<br />

términos de cuartiles o quintiles publicada en medios de<br />

comunicación.<br />

Evalúan la pertinencia del uso de medidas de posición o<br />

tendencia central de acuerdo al tipo de datos<br />

•<br />

involucrados.<br />

Extraen información respecto de medidas de posición, a<br />

partir de un polígono de frecuencias acumuladas.<br />

• Comparan información respecto a dos o más conjuntos<br />

de datos, utilizando medidas de tendencia central y de<br />

posición y comunican sus conclusiones.<br />

• Extraen información en relación a una situación o<br />

fenómeno, en la que se presentan datos por medio de<br />

alguna de las medidas de tendencia central.<br />

• Comunican información estadística acerca de algún<br />

fenómeno, utilizando medidas de posición, por ejemplo,<br />

cuartiles.<br />

• Construyen un polígono de frecuencias acumuladas, en<br />

forma manual o mediante herramientas tecnológicas, a<br />

partir de un cierto contexto, e interpretan desde esta<br />

representación algunas medidas de posición.<br />

• Deciden según el tipo de datos (ordinales, nominales,<br />

cuantitativos, etc.) los parámetros a utilizar para<br />

resumir información estadística referida a algún<br />

fenómeno o situación.<br />

• Determinan medidas de tendencia central o posición<br />

mediante una planilla electrónica u otra herramienta<br />

tecnológica.<br />

• Determinan el valor de la media muestral de datos<br />

agrupados en intervalos.<br />

• Determinan la mediana de muestras de datos<br />

agrupados en intervalos.<br />

• Determinan cuartiles y percentiles de muestras de<br />

datos agrupados en intervalos.<br />

• Analizan muestras de datos agrupados en intervalos<br />

mediante cuartiles.<br />

• Utilizan la media para analizar muestras de datos<br />

agrupados en intervalos.<br />

• A partir de diferentes experimentos aleatorios,<br />

identifican resultados equiprobables. Por ejemplo, una<br />

57


Laplace o frecuencias relativas,<br />

dependiendo de las características del<br />

experimento aleatorio.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

ruleta dividida en sectores iguales.<br />

• Identifican experimentos aleatorios que permiten<br />

asignar probabilidades a sus eventos en forma teórica<br />

mediante el modelo de Laplace.<br />

• Identifican experimentos aleatorios que permiten<br />

asignar probabilidades a sus eventos de acuerdo a las<br />

frecuencias relativas.<br />

• Asignan probabilidades de ocurrencia a eventos,<br />

mediante el modelo de Laplace o las frecuencias<br />

relativas, de acuerdo a las características del<br />

experimento aleatorio.<br />

Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Interés por conocer la realidad al trabajar con información cuantitativa de diversos contextos<br />

• Propone temas de su interés para trabajar en clases.<br />

• Aporta información complementaria sobre los temas abordados.<br />

• Formula preguntas sobre los temas implicados en la información trabajada.<br />

• Plantea opiniones al interpretar los datos.<br />

• Argumenta y contraargumenta con base en los datos analizados.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

A través del trabajo propuesto en Datos y Azar, se puede incentivar el interés por conocer la realidad y la<br />

búsqueda de la información en diversas fuentes. La unidad también sirve para promover una actitud crítica<br />

frente a la información que entregan los medios de comunicación y el trabajo en equipo en la resolución de<br />

problemas que involucren el análisis de datos. También es importante argumentar con base en los datos<br />

analizados.<br />

Es importante trabajar en contextos de interés para los estudiantes, especialmente en el ámbito de la<br />

estadística. Estos contextos pueden extraerse de diarios, revistas o Internet, de modo que los estudiantes<br />

vean que la estadística está en conexión con la vida cotidiana y es una herramienta para interpretar y modelar<br />

la realidad. Se espera que los estudiantes discutan cuándo es más pertinente utilizar histogramas y cuándo<br />

polígonos de frecuencia; que desarrollen la capacidad de decidir respecto del uso de este tipo de<br />

representaciones, en función del tipo de datos y el propósito de un estudio.<br />

Es importante que los estudiantes verifiquen las formas de obtener las medidas de tendencia central (media,<br />

moda y mediana) a partir de un conjunto de datos agrupados. Se sugiere además incorporar a la discusión las<br />

medidas de posición, que permiten obtener nueva información y comparar conjuntos de datos a partir de los<br />

cuartiles. Esta es una buena ocasión para mostrar la utilidad de los gráficos de “caja y bigotes”, que permiten<br />

comparar conjuntos de datos.<br />

Respecto de los contenidos de población y muestra, se recomienda plantear discusiones con los estudiantes<br />

acerca de lo que sucede al tomar de una misma población, distintas muestras de igual tamaño. Por ejemplo, si<br />

se tiene el conjunto {1, 2, 3, 4, 5} y se toman muestras de tamaño 2, la idea sería comparar la media<br />

aritmética del conjunto original que es igual a 3, con la media aritmética de las medias muestrales, para luego<br />

indagar sobre relación existente. Finalmente, concluir acerca de qué sucede si se toman todas las muestras de<br />

tamaño 2.<br />

En la parte de probabilidades, se pone énfasis en la obtención de la “cardinalidad de espacios muestrales y<br />

eventos, en experimentos aleatorios finitos, usando más de una estrategia, aplicada al cálculo de<br />

probabilidades en diversas situaciones”. Esa es una oportunidad para incorporar las técnicas combinatorias<br />

que potencian el conteo.<br />

Por otra parte, se sugiere realizar experimentos en los que no es posible aplicar el modelo de Laplace. El<br />

propósito es que los estudiantes vean qué sucede con las frecuencias relativas. Por ejemplo, se puede lanzar<br />

un dado cargado (no equilibrado) de cuyas caras no se puede decir que tengan 1/6 de posibilidades de salir.<br />

En este caso es necesario utilizar una tabla de frecuencias y registrar un número razonablemente elevado de<br />

lanzamientos para ver dónde se estabilizan las frecuencias para cada cara del dado. Otro experimento puede<br />

ser dejar caer un vaso plástico y determinar cuáles son las posibilidades de que caiga hacia arriba, de costado<br />

o hacia abajo. Después se pregunta ¿cuál es la probabilidad de ocurrencia para cada uno de los eventos?<br />

Por último, se pueden citar errores en la aplicación del modelo de Laplace. Un ejemplo histórico es el clásico<br />

“error de D’Alembert” al trabajar con el experimento de lanzar dos monedas.<br />

58


Ejemplos de actividades<br />

AE 1<br />

Obtener información a partir del análisis de datos, en diversos contextos, presentados en gráficos y tablas de<br />

frecuencia con datos agrupados en intervalos, considerando la interpretación de medidas de tendencia central.<br />

Actividades<br />

1. Obtienen información a partir de la lectura de histogramas y polígonos de frecuencia en diferentes contextos. Por<br />

ejemplo, el siguiente histograma 6 representa las frecuencias relativas obtenidas de las estaturas de un grupo<br />

aleatorio de 100 personas.<br />

0,05<br />

0,04<br />

0,03<br />

0,02<br />

0,01<br />

0<br />

0,004<br />

Observaciones al docente<br />

0,01<br />

0,016<br />

0,017<br />

0,024<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

0,015<br />

0,012<br />

0,002<br />

[120 - 130[ [130 - 140[ [140 - 150[ [150 - 160[ [160 - 170[ [170 - 180[ [180 - 190[ [190 - 200]<br />

Clases<br />

[120 - 130[<br />

[130 - 140[<br />

[140 - 150[<br />

[150 - 160[<br />

[160 - 170[<br />

[170 - 180[<br />

[180 - 190[<br />

[190 - 200]<br />

Notar que cada barra debe tener un área proporcional a la frecuencia relativa del intervalo que forma su<br />

base.<br />

Responden preguntas del tipo:<br />

Aproximadamente, ¿dónde se encuentran la media y la moda del conjunto de datos?<br />

2. Extraen información y escriben conclusiones de información estadística entregada con distintos tipos de gráficos.<br />

Por ejemplo:<br />

Observan el gráfico 7 que se presenta a continuación y responden:<br />

6<br />

Tomado del texto del estudiante “El poder de la información y la toma de decisiones”. Unidad de Estadística IV°<br />

medio. Enlaces Matemática. Centro Comenius USACH.<br />

7<br />

Fuente: Chile Proyecciones y Estimación de población Censo 2002.<br />

www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/pdf/2009/1_2_estadisticas_demograficas.pdf<br />

59


• La cantidad de hombres mayores de 35 años va disminuyendo sistemáticamente. ¿Qué ocurre con la cantidad<br />

de mujeres en ese rango de edad?<br />

• El grupo de mayores de 80 años, ¿por qué sexo está compuesto mayoritariamente?<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere que el docente genere más preguntas para incentivar la discusión entre los estudiantes con opiniones<br />

basadas en la extracción correcta de información del gráfico. Se puede complementar el análisis pidiendo a los<br />

estudiantes que justifiquen el uso de este tipo de gráfico para representar el conjunto de datos.<br />

3. Extraen información y escriben conclusiones de información estadística entregada en tablas de frecuencia. Por<br />

ejemplo:<br />

La tabla que se muestra a continuación resume la estatura de 60 deportistas de un club.<br />

Intervalo<br />

Punto<br />

medio<br />

Frecuencia<br />

Frecuencia<br />

Relativa<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Frecuencia<br />

Relativa<br />

Porcentual<br />

60


[1,65 – 1,70] 8<br />

[1,70 – 1,75] 12<br />

[1,75 – 1,80] 18<br />

[1,80 – 1,85] 14<br />

[1,85 – 1,90] 6<br />

[1,90 – 1,95] 2<br />

N=60<br />

• Completan la tabla de distribución de frecuencias con las columnas que aparecen<br />

• Calculan las medidas de tendencia central (media, mediana y moda) de la muestra<br />

• Interpretan el significado de cada una de las medidas de tendencia central acorde al contexto<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere que el docente genere más preguntas para justificar la construcción de cada columna de la tabla, de<br />

modo que de cada una de ellas el estudiante pueda extraer información útil.<br />

Se sugiere que los estudiantes, en conjunto con el docente, revisen y discutan procedimientos para obtener las<br />

medidas de tendencia central para datos agrupados en intervalos. Es necesario considerar cuándo se está realizando<br />

una aproximación del valor. Los estudiantes pueden verificar esto, por ejemplo, tomando un conjunto de datos y<br />

determinar el promedio con todos ellos. Luego aplican alguna estrategia para trabajar con los datos agrupados y<br />

obtienen el promedio de esta manera. Deben comparar ambos resultados.<br />

AE 2<br />

Producir información, en contextos diversos, a través de gráficos y tablas de frecuencia con datos agrupados en<br />

intervalos, manualmente o mediante herramientas tecnológicas.<br />

Actividades<br />

1. Producen información relevante, a partir de un conjunto de datos en un cierto contexto. Por ejemplo:<br />

A un grupo de 45 fumadores de distintas edades se les consultó por la cantidad de años que llevan fumando. El<br />

resultado de la encuesta se da en la siguiente tabla:<br />

1 41 38 22 43 29 19 16 1 35 29 2 29 46 20<br />

31 2 20 25 22 25 31 3 19 15 42 38 30 16 18<br />

28 18 3 27 23 28 6 12 32 36 7 28 10 50 28<br />

2. Construyen una tabla de distribución de frecuencias en intervalos para organizar la información, estableciendo la<br />

cantidad de intervalos y su ancho más adecuado. Incluyen en la tabla el punto medio o marca de clase del<br />

intervalo, las frecuencias, las frecuencias relativas y las frecuencias relativas porcentuales.<br />

3. Escogen y construyen un gráfico para presentar la información.<br />

4. Calculan las medidas de tendencia central de la muestra (media, mediana y moda).<br />

5. Ingresan los datos a una planilla electrónica y construyen un gráfico adecuado para verificar la respuesta<br />

anterior.<br />

6. Responden a la pregunta: ¿cuál es la menor cantidad de años que lleva un fumador? ¿Y la mayor?<br />

`<br />

7. Responden a la pregunta: ¿cuánto tiempo como mínimo lleva fumando la mayoría de los encuestados?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

61


Observaciones al docente<br />

La construcción de la tabla requiere el cálculo del rango de los datos y la determinación del ancho de los intervalos<br />

que se formarán, valores que están sometidos a recomendaciones prácticas para no perder exactitud de la<br />

información y no dificultar su tratamiento.<br />

Se sugiere al docente enseñar explícitamente la utilización de un software que permita la manipulación de datos y la<br />

construcción de gráficos.<br />

AE 3<br />

Obtener la cardinalidad de espacios muestrales y eventos, en experimentos aleatorios finitos, usando más de una<br />

estrategia.<br />

Actividades<br />

1. Determinan las combinaciones posibles a partir de un conjunto finito de objetos. Por ejemplo, ante la siguiente<br />

situación: María tiene en su clóset 6 blusas de las cuales 2 son blancas, 3 son verdes y una es negra con lunares<br />

blancos, 8 pantalones, 4 negros, dos café y dos azules, los estudiantes pueden responder preguntas del tipo:<br />

• ¿De cuántas maneras posibles puede combinar las blusas con los pantalones?<br />

• ¿Cuántas combinaciones posibles puede hacer de una blusa verde con un pantalón negro?<br />

• Si María se viste sacando al azar una blusa y un pantalón ¿cuál es la probabilidad que María vista una blusa<br />

negra con lunares blancos y un pantalón negro?<br />

Observaciones al docente<br />

Se debe estimular el uso de técnicas combinatorias, en particular el principio multiplicativo, como herramientas para<br />

ayudar en el conteo de los elementos de un espacio muestral.<br />

Finalmente, generar discusión en torno a las técnicas utilizadas para responder las preguntas.<br />

2. Utilizan diagramas de árbol para determinar el espacio muestral de diversos experimentos aleatorios. Por<br />

ejemplo, el lanzamiento de dos dados, el lanzamiento de un dado y una moneda, el lanzamiento de tres monedas,<br />

etc.<br />

3. Utilizan técnicas combinatorias apropiadas para determinar la cardinalidad de espacios muestrales de<br />

experimentos aleatorios.<br />

4. Seleccionan la técnica combinatoria apropiada para resolver problemas que involucren el cálculo de<br />

probabilidades, acorde a los requerimientos de cada problema. Por ejemplo, combinaciones.<br />

AE 4<br />

Calcular la media aritmética de las medias de muestras de igual tamaño, extraídas desde una población.<br />

AE 5<br />

Formular conjeturas y verificarlas en casos particulares acerca de la relación que existe entre la media aritmética de<br />

una población de tamaño finito y la media aritmética de las medias de muestras de igual tamaño, extraídas de<br />

dicha población.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

62


Actividades<br />

1. Extraen muestras al azar de igual tamaño de una población finita P. Por ejemplo, de una población que tiene<br />

como elementos los números 2, 4, 5, 6, 7, 9:<br />

• Extraen 5 muestras al azar de tamaño 3<br />

• Calculan la media de cada una de las muestras, con esto obtienen los números 1 2 3 4 5<br />

• Calculan la media de los números x 1 , x2,<br />

x3,<br />

x4,<br />

x5<br />

y la denota 5 X<br />

• Calculan la media de la población y la comparan con 5 X<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

x , x , x , x , x<br />

2. Extraen, de P, un número mayor de muestras de tamaño 3, por ejemplo 7 y repiten el proceso anterior, es decir:<br />

x , x , x , x , x , x , x<br />

• Calculan la media de cada una de las muestras, con esto obtienen los números 1 2 3 4 5 6 7<br />

• Calculan la media la media de los números x 1 , x2,<br />

x3,<br />

x4,<br />

x5,<br />

x6,<br />

x7<br />

y la denota 7 X<br />

• Comparan la media de la población P con 7 X<br />

3. Realizan nuevamente el experimento anterior, pero con mayor cantidad de muestras de tamaño 3 y calculan la<br />

media de las medias y la comparan con la media de la población.<br />

4. Conjeturan acerca de la relación que existe entre la media de las medias de muestras de igual tamaño extraídas<br />

desde una población y la media de esta.<br />

5. Verifican la conjetura formulada en casos particulares.<br />

Observaciones al docente<br />

Puede resultar útil proponer el uso de la calculadora para generar números aleatorios. La idea es utilizar la función<br />

“aleatorio” para generar números al azar entre 0 y 1. También puede generar números aleatorios entre 1 y 15,<br />

usando la misma función. Cabe mencionar que en esta experiencia también se podría utilizar una planilla electrónica<br />

para generar dichos números.<br />

Esta actividad es una oportunidad para observar la manera en que los estudiantes establecen métodos para generar<br />

muestras aleatorias a partir de un conjunto mayor o población.<br />

AE 6<br />

Interpretar información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de posición y de tendencia central,<br />

aplicando criterios referidos al tipo de datos que se están utilizando.<br />

AE 7<br />

Producir información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de posición y de tendencia central,<br />

aplicando criterios referidos al tipo de datos que se están utilizando.<br />

Actividades<br />

®1. A partir de un gráfico o de una tabla de datos de su interés, extraen información relevante para el contexto.<br />

Por ejemplo:<br />

El siguiente gráfico muestra el gasto y el ingreso medio de los hogares de Santiago, según quintil.<br />

63


www.ine.cl/canales/chile_estadistico/encuestas_presupuestos_familiares/2008/Presentacion%20EPF%202006-<br />

2007.pdf<br />

• Interpretan el gráfico extrayendo información relevante basada en las medidas de posición (quintiles) y de<br />

tendencia central (promedio) que se muestran (hacen una estimación de estas medidas)<br />

• Conjeturan acerca del gasto-ingreso medio del percentil 80<br />

• Comparan los promedios de gasto e ingreso en los primeros cuatro quintiles<br />

• Estiman el valor de las medidas de tendencia central de la muestra<br />

• Discuten sobre los factores que influyen en los datos<br />

2. Comparan dos o más conjuntos de datos, usando medidas de tendencia central y de posición. Por ejemplo,<br />

comparan usando diagramas de caja y bigotes. En el siguiente gráfico 8 se muestra la valoración (puntaje) hacia las<br />

opciones de TV abierta y TV pagada respecto de la programación infantil.<br />

8 Fuente: CNTV Departamento de Estudios 2007.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

64


Otros datos son:<br />

Media Mediana<br />

TV Abierta 5,14 5,08<br />

TV Pagada 5,47 5,43<br />

Responden a la pregunta: ¿qué se puede concluir respecto a la valoración de la TV pagada versus la TV abierta?<br />

Observaciones al docente<br />

Esta es una buena oportunidad para introducir los diagramas de caja y bigotes, los cuales permiten comparar<br />

conjuntos de datos a partir de los valores: máximo, primer cuartil, segundo cuartil, tercer cuartil y mínimo.<br />

3. A partir de la información gráfica expresada en polígonos de frecuencia acumulada, establecen relaciones,<br />

considerando medidas de posición tales como cuartiles, quintiles u otro percentil.<br />

4. Realizan un estudio estadístico de un tema de interés que incluya:<br />

• Recopilación de información<br />

• Síntesis de la información mediante el cálculo de las medidas de tendencia central y algunas medidas de<br />

posición<br />

• Representación gráfica de la información, seleccionando el gráfico más adecuado de acuerdo a la clasificación<br />

de la variable en estudio<br />

• Análisis de la información a través de una planilla electrónica que facilita los cálculos y permite verificar los<br />

propios, además de contribuir en la exactitud de la representación gráfica<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad puede constituirse como un proyecto de curso, en el cual los estudiantes se motiven a realizar un<br />

estudio de interés que parte de una o varias preguntas que necesitan ser respondidas. La importancia de este<br />

trabajo radica en el hecho de que puede integrar a más de un Aprendizaje Esperado.<br />

AE 8<br />

Utilizar el cálculo de medidas de tendencia central y de posición para analizar muestras de datos agrupados en<br />

intervalos.<br />

Actividades<br />

1. Calculan la media de muestras obtenidas de una población y que están agrupadas en intervalos, y utilizan este<br />

cálculo para analizar la muestra. Por ejemplo, en un colegio se toman muestras de estudiantes de edades entre 10<br />

y 11 años para analizar sus pesos. El docente entrega a los estudiantes información relativa a estas muestras en<br />

intervalos y les pide que la analicen utilizando cálculos de la media de estos datos.<br />

2. El docente pide ahora a sus estudiantes que utilicen cuartiles para analizar la información anterior y que<br />

entreguen conclusiones al respecto.<br />

AE 9<br />

Resolver problemas referidos a cálculos de probabilidades, aplicando el modelo de Laplace o frecuencias relativas,<br />

dependiendo de las características del experimento aleatorio.<br />

Actividades<br />

1. Realizan una lista de experimentos aleatorios y destacan aquellos que tienen resultados equiprobables.<br />

2. Discuten situaciones o anécdotas históricas respecto a la equiprobabilidad de sucesos y el modelo de Laplace: Por<br />

ejemplo, acerca del error de D’Alembert respecto al lanzamiento de dos monedas idénticas.<br />

Observaciones al docente<br />

Para mayor información respecto al error de D’Alembert, se puede ingresar a:<br />

www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152009000100004&lng=es&nrm=iso<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

65


3. Realizan una lista de experimentos en los que “a priori” no pueden asegurar equiprobabilidad de los resultados.<br />

Por ejemplo, lanzar dados cargados o no equilibrados, lanzar chinches o vasos plásticos. Justifican entonces por qué<br />

no se puede aplicar el modelo de Laplace.<br />

4. Calculan probabilidades en experimentos de diversos contextos, escribiendo en su cuaderno la justificación del<br />

modelo (frecuencias relativas o Laplace) utilizado en el cálculo. Por ejemplo:<br />

• En el juego de la ruleta, cierto jugador experto registró los resultados de 100.000 lanzamientos en un mes.<br />

Obtuvo que la bolita cayó aproximadamente 49.500 veces en el color negro, aproximadamente 48.500 veces<br />

en el color rojo y el resto de las ocasiones cayó en el cero (verde)<br />

• Si el jugador se dispone a apostar, ¿por qué color lo hará? Justifique su respuesta<br />

• La ruleta tiene 36 números negros, 36 números rojos y 1 número verde. Sabiendo que los resultados son<br />

equiprobables, ¿qué color jugaría usted?<br />

• ¿Todos los colores tienen la misma probabilidad de ocurrencia?<br />

Observaciones al docente<br />

Se sugiere al docente implementar el cálculo de probabilidades utilizando tanto el modelo de frecuencias relativas como el<br />

modelo de Laplace.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

66


Aprendizajes Esperados<br />

Ejemplo de evaluación<br />

• Obtener la cardinalidad de espacios muestrales y eventos, en experimentos aleatorios finitos, usando<br />

más de una estrategia.<br />

• Resolver problemas referidos a cálculos de probabilidades, aplicando el modelo de Laplace o frecuencias<br />

relativas, dependiendo de las características del experimento aleatorio.<br />

Indicadores de Evaluación<br />

• Determinan la cardinalidad de un espacio muestral, utilizando el principio multiplicativo en diversos<br />

experimentos aleatorios. Por ejemplo, al lanzar un dado y una moneda, el espacio muestral tiene 6 · 2<br />

= 12 resultados posibles.<br />

• Obtienen el número de muestras aleatorias posibles de un tamaño dado que se pueden extraer, sin<br />

reposición, desde una población de tamaño finito, aplicando el número combinatorio.<br />

• Seleccionan la técnica combinatoria apropiada para resolver problemas que involucren el cálculo de<br />

probabilidades, acorde a los requerimientos de cada problema.<br />

• Asignan probabilidades de ocurrencia a eventos, mediante el modelo de Laplace o las frecuencias<br />

relativas, de acuerdo a las características del experimento aleatorio.<br />

Actividad propuesta<br />

Responda a las siguientes preguntas de acuerdo a las situaciones propuestas.<br />

1. Una caja contiene 6 fichas numeradas del 1 al 6. Se sacan al azar<br />

tres fichas de una vez. Luego se forman, con las tres fichas sacadas,<br />

todos los números de tres cifras posibles.<br />

a) ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral?<br />

b) ¿Cuál es la probabilidad que al sacar las tres fichas se pueda formar<br />

un número par?<br />

c) ¿Cuál es la probabilidad que al sacar las tres fichas se pueda formar<br />

al menos un número impar?<br />

2. En un curso de 50 estudiantes, ¿cuántas muestras de 5 estudiantes<br />

se pueden seleccionar al azar, sin que se repitan estudiantes en las<br />

distintas muestras?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Criterios de evaluación<br />

Al evaluar, considerar los<br />

siguientes criterios:<br />

1. Determinan cardinalidad de un<br />

espacio muestral.<br />

2. Obtienen número de muestras<br />

posibles.<br />

3. Calculan la probabilidad de un<br />

evento utilizando técnicas de<br />

combinatoria.<br />

67


MATERIAL DE APOYO SUGERIDO<br />

Bibliografía para el docente<br />

ALEKSANDROV, A., KOLMOGOROV, A., Laurentiev, M y otros. (1976). La matemática: su contenido, métodos y<br />

significado. Madrid: Alianza Universidad.<br />

ALSINA CATALÁ, C. y otros. (1990). Simetría dinámica. Síntesis.<br />

ALSINA CATALÁ, C., BURGUÉS FLAMERICH, C., FORTUNY AYMENY, J. M. (1988). Materiales para construir la<br />

geometría. Síntesis.<br />

ALSINA CATALÁ, C.; FORTUNY AYMENI, J. M.; BURGUÉS FLAMERICH, C. Invitación a la didáctica de la geometría.<br />

Madrid: Síntesis.<br />

ALSINA, BURGUÉS, FORTUNY, GIMÉNEZ y TORRA. (1996). Enseñar matemáticas. Madrid: Grao.<br />

ARAYA S., Roberto, MATUS, Claudia. (2008). Buscando un orden para el azar, Proyecto Enlaces Matemática.<br />

Santiago: Centro Comenius Universidad de Santiago de Chile.<br />

ARGÜELLES RODRÍGUEZ, J. (1989). Historia de la matemática. Akal.<br />

ARIAS, y otros. (1992). Hoja de Cálculo en la enseñanza de las matemáticas en Secundaria. Madrid: Universidad<br />

Autónoma de Madrid.<br />

ARTIGUE, M. (1994). Una introducción a la didáctica de la matemática, en Enseñanza de la Matemática. Selección<br />

bibliográfica. MCyE.<br />

ARTIGUE, Michéle y otros. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. México, Iberoamericana.<br />

AZCÁRATE GIMÉNEZ, C., DEULOFEU PIQUET, J. (1990). Funciones y gráficas. Síntesis.<br />

BERLANGA, R., BOSCH, C., RIVAUD, J. (2000). Las Matemáticas, perejil de todas las salsas. México: Fondo de<br />

Cultura Económica.<br />

BOYER, C. B. (1987). Historia de las Matemáticas. Madrid: Alianza.<br />

CALLEJO, Luz. (1994). Un club de Matemática para la diversidad. Madrid: Narcea.<br />

CANTORAL, R., y otros. (2003). Desarrollo del pensamiento Matemático. Garza.<br />

CAÑÓN, C. (1993). La matemática creación y descubrimiento. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas.<br />

CEDILLO, Tenoch. (1997). Calculadoras: Introducción al Álgebra. México: Iberoamericana.<br />

CENTENO, Julia. (1995). Números decimales. Madrid: Síntesis.<br />

CORBALÁN, Fernando. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana. Barcelona: Grao.<br />

COXETER, H. S. M., GREITZER, S. L. (1994). Retorno a la Geometría. Madrid: DLS-Euler Editores.<br />

D’AMORE, Bruno. (2006). Didáctica de la Matemática. Colombia: Magisterio.<br />

DE BURGOS, J. (1994). Curso de Álgebra y Geometría. Madrid: Alhambra Longman.<br />

DE MELLO E SOUZA, Julio César (Malba Tahan). (2002). El hombre que calculaba. Limusa.<br />

DÍAZ, J. y otros. (1987). Azar y probabilidad. Madrid: Síntesis.<br />

DICKSON, L., BROWN, M., y GIBSON, O. (1991). El aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona: Labor.<br />

DOLORES, C., y otros. (2007). Matemática Educativa. Madrid: Díaz de Santos.<br />

DUHALDE, M. E., González, M. T. (2003). Encuentros cercanos con la matemática. Argentina: AIQUE.<br />

G. GARCÍA TALAVERA. (1998). Heurística Geométrica. México: Limusa.<br />

GOÑI, J. M. (coord.). (2000). El Currículo de Matemática en los inicios del siglo XXI. Barcelona: Grao.<br />

GOVINDEN L., Portus. (1998). Introducción a la Estadística. Mc Graw Hill.<br />

HONSBERGER, R. (1994). El ingenio en las Matemáticas. Madrid: DLS-Euler Editores.<br />

JOHSUA, S., DUPIN, J. (2005). Introducción a la didáctica de las ciencias y la matemática. Buenos Aires: Colihue.<br />

KOSTOVSKY, A. N. (1984). Construcciones Geométricas mediante un Compás. Moscú: Mir.<br />

LEHMANN, Charles. (2001). Álgebra. Limusa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

68


MALILA C., Ghyka. (1968). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Buenos Aires: Poseidón.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. (2004). Matemática. Programa de Estudio, Primer Año Medio.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. (2004). Matemática. Programa de Estudio, Segundo Año Medio.<br />

MOYA, M., TRONCOSO, M., Yáñez, M. (2008). El poder de la generalización. Primero Medio.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE. (2009). Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios,<br />

Matemática.<br />

PLANAS, Nuria, ALSINA, Ángel. (2005). <strong>Educación</strong> Matemática y buenas prácticas. Barcelona: Grao.<br />

Revista UNO. (1997). Las Matemáticas en el entorno. Barcelona: Grao.<br />

REYES, C., VALENZUELA, Marisol. (2006). Ministerio de <strong>Educación</strong>. Matemática. Guía didáctica para el profesor.<br />

Primer Año Medio. Mc Graw Hill.<br />

RODRIGUEZ, José y otros. (1997). Razonamiento Matemático. México: Internacional Thompson.<br />

SAAVEDRA G., Eugenio. (2005). Contenidos Básicos de Estadística y Probabilidad. Universidad de Santiago.<br />

SADOVSKY, P. (2005). Enseñar Matemática Hoy. Argentina: Libros del Zorzal.<br />

SERRANO, J. M. y otros. (1997). Aprendizaje Cooperativo en Matemática. Universidad de Murcia.<br />

SMITH, Stanley A. Álgebra, trigonometría y geometría. Prentice Hall.<br />

SPIEGEL, M., MOYER, R. E. (2006). Álgebra Superior. Schaum. Mc Graw Hill,.<br />

SULLIVAN, M. (2006). Álgebra y Trigonometría. Séptima Edición. Pearson/Prentice Hall.<br />

VALENZUELA, P. H. (2006). Fundamentos de matemática universitaria. Álgebra y Cálculo. Pearson.<br />

VARGAS-MACHUCA, Inmaculada, GONZÁLEZ, José Luis y otros. (1990). Números Enteros. Matemáticas: Cultura y<br />

Aprendizaje. Madrid: Síntesis.<br />

VILLANUEVA y otros. (1993). Geometría elemental. Santiago: Universidad Católica de Chile.<br />

WINSTON H., Elphick D. (2001). 101 Actividades para implementar los Objetivos Fundamentales transversales. Lom.<br />

Páginas web recomendadas:<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong> de Chile:<br />

www.mineduc.cl<br />

Instrumentos Curriculares (Mapas de Progreso, Programas de estudio, etc.):<br />

www.currículum-mineduc.cl<br />

Instituto Nacional de Estadísticas:<br />

www.ine.cl<br />

Red Maestros de Maestros (Mineduc):<br />

www.rmm.cl<br />

Sitio Key Currículum Press de textos de matemática:<br />

Geometría:<br />

www.keypress.com/x19850.xml (Ver capítulos de lecciones en español).<br />

Álgebra:<br />

www.keypress.com/x19578.xml (Ver capítulos de lecciones en español).<br />

Textos para el docente y el estudiante educación secundaria México:<br />

www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/recdidactico.html<br />

http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mat_ed/mat_ed_01.php<br />

Recursos digitales interactivos en la web:<br />

Portal Educar Chile:<br />

www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=186119<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

69


Enlaces:<br />

www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales?nivel_educativo=50&subsector_basica=65<br />

Proyecto Descartes, España:<br />

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/<br />

Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales, applets de la Universidad de UTAH:<br />

http://nlvm.usu.edu/es/nav/vlibrary.html<br />

Eduteka, Portal Educativo, Colombia:<br />

www.eduteka.org/directorio, luego elegir la carpeta “Matemáticas” o bien desde el enlace directo:<br />

www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=204<br />

Actividades sugeridas por temas: www.eduteka.org/MI/master/interactivate<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

70


Bibliografía para el estudiante<br />

GARCÍA TALAVERA, G. (1998). Heurística Geométrica. México: Limusa.<br />

CANTORAL, R., FARFÁN, R., CORDERO, F., ALANIS, J., RODRÍGUEZ, R. (2003). Desarrollo del pensamiento<br />

Matemático. Garza.<br />

ARGÜELLES RODRÍGUEZ, J. (1989). Historia de la matemática. Akal.<br />

ARIAS, y otros. (1992). Hoja de Cálculo en la enseñanza de las matemáticas en Secundaria. Madrid: Universidad<br />

Autónoma de Madrid.<br />

AZCÁRATE GIMÉNEZ, C., DEULOFEU PIQUET, J. (1990). Funciones y gráficas. Síntesis.<br />

BOYER, C. B. (1987). Historia de las Matemáticas. Madrid: Alianza.<br />

DE BURGOS, J. (1994). Curso de Álgebra y Geometría. Madrid: Alhambra Longman.<br />

CAÑÓN, C. (1993). La matemática creación y descubrimiento. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas.<br />

COXETER, H. S. M., GREITZER, S.L. (1994). Retorno a la Geometría. Madrid: DLS-Euler Editores.<br />

HONSBERGER, R. (1994). El ingenio en las Matemáticas. Madrid: DLS-Euler Editores.<br />

DE MELLO E SOUZA, Julio César (Malba Tahan) (2002). El hombre que calculaba. Limusa.<br />

ARAYA S., Roberto, MATUS, Claudia. (2008). Buscando un orden para el azar. Santiago: Centro Comenius<br />

Universidad de Santiago de Chile.<br />

GOVINDEN L., Portus. (1998). Introducción a la Estadística. Mc Graw Hill.<br />

MOYA, M., TRONCOSO, M., YAÑEZ, M. (2008). El poder de la generalización. Primero Medio.<br />

Páginas web sugeridas:<br />

Textos para el docente y el estudiante educación secundaria México:<br />

www.reformasecundaria.sep.gob.mx/matematicas/recdidactico.html<br />

http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/mat_ed/mat_ed_01.php<br />

Recursos digitales interactivos en la web:<br />

Portal Educar Chile:<br />

www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=186119<br />

Enlaces:<br />

www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales?nivel_educativo=50&subsector_basica=65<br />

Proyecto Descartes, España:<br />

http://recursostic.educacion.es/descartes/web/aplicaciones.php<br />

Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales, applets de la Universidad de UTAH:<br />

El enlace genérico es http://nlvm.usu.edu/es/nav, o bien puede escoger los enlaces directos:<br />

Números y operaciones:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

71


http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_4_t_1.html<br />

Álgebra:<br />

http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_4_t_2.html<br />

Geometría:<br />

http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_4_t_3.html<br />

http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_4_t_4.html<br />

Análisis de Datos y Probabilidad:<br />

http://nlvm.usu.edu/es/nav/category_g_4_t_5.html<br />

Eduteka, Portal Educativo, Colombia:<br />

Actividades sugeridas: www.eduteka.org/MI/master/interactivate/<br />

El enlace genérico de las unidades temáticas es www.eduteka.org/directorio o bien puede escoger los enlaces<br />

directos:<br />

Números y operaciones:<br />

www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=362<br />

Geometría:<br />

www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=363<br />

www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=364<br />

Probabilidad y Estadística:<br />

www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=365<br />

Álgebra:<br />

www.eduteka.org/directorio/index.php?t=sub_pages&cat=366<br />

Bibliografía CRA<br />

A continuación se detallan publicaciones que se puede encontrar en las bibliotecas de los Centros de Recursos para<br />

el Aprendizaje (CRA) a lo largo del país:<br />

Unidad 1<br />

BALDOR, Aurelio. (2002). Aritmética. México D.F., Publicaciones Cultural.<br />

GARDNER, Martin. (1995). Carnaval matemático. Madrid: Alianza Editorial.<br />

Unidad 2<br />

MORENO, R. (2007). Alhacén, el arquímides árabe. Madrid: Nivola.<br />

ROJANO, T., URSINI, S. (1997). Aprendiendo álgebra con hojas electrónicas de cálculo. Iberoamérica.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

72


Unidad 3<br />

BALDOR, Aurelio. Geometría y trigonometría. México D. F., Publicaciones Cultural.<br />

FILLOY, E., HITT, F. (1981). Geometría analítica. Iberoamérica.<br />

Unidades 1 y 2<br />

Varios autores. Aritmética y álgebra. Santiago de Chile, Santillana.<br />

Todas las unidades<br />

ARGÜELLES, Juan. (1994). Matemática recreativa. México: Akal.<br />

ARGÜELLES, Juan. (1989). Historia de la matemática. México: Akal.<br />

BERLANGA y otros. (1999). Las matemáticas, perejil de todas las salsas. Fondo de Cultura Económica.<br />

CORBALÁN, Fernando. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana. Barcelona: Graó.<br />

GALDÓS, L. (1995). Consultor matemático. Madrid: Cultural de Ediciones.<br />

GARDNER, Martin. (2007). Los acertijos de Sam Loyd. España: Zugarto.<br />

GARDNER, Martin. (1992). Magia Inteligente. España: Zugarto.<br />

GARDNER, Martin. (1994). Matemática para divertirse. España: Zugarto.<br />

GUEDJ, Denis. (1998). El imperio de las cifras y los números. Barcelona: Ediciones B.<br />

HEBER NIETO, José. (2005). <strong>Olimpia</strong>das matemáticas: el arte de resolver problemas. Los libros de El Nacional.<br />

IRIZO, Constanza, LÓPEZ, Jorge. (1992). De la prensa a las matemáticas. Barcelona: Octaedro.<br />

JIMÉNEZ, Douglas. (2006). Matemáticos que cambiaron al mundo. Los libros de El Nacional.<br />

KLINE, Morris. (1992). Matemáticas para los estudiantes de humanidades. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

MATAIX, Mariano. (1993). Esbozos biográficos y pasatiempos matemáticos. Barcelona: Marcombo.<br />

NOMDEDEU, X. (2000). Mujeres, manzanas y matemáticas, entretejidas. Madrid: Nivola Libros.<br />

PÉREZ-RUIZ SOBERÓN, Mario. (2002). Pitágoras. El misterio de la voz interior. Una investigación de arqueología<br />

filosófica. Barcelona: Océano.<br />

SERRANO, Esteban. (2007) ¡Ojalá no hubiera números! Madrid: Nivola Libros.<br />

TAHAN, Malba. (2006). El hombre que calculaba. Buenos Aires: Pluma y Papel.<br />

TAHAN, Malba. (2006). Matemática curiosa y divertida. Buenos Aires: Pluma y Papel.<br />

VANCLEAVE, Janice. (1997). Matemáticas para niños y jóvenes. México: Limusa.<br />

CARREÑO, Ximena, CRUZ, Ximena. (1997). Álgebra. Santiago de Chile, Arrayán Editores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

73


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y<br />

complementaria con el programa de estudio. Estos se pueden usar de manera flexible para apoyar el diseño e<br />

implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica<br />

de los<br />

aprendizajes<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el<br />

aula<br />

Mapas de Progreso 9 . Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 10 .<br />

Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de<br />

aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los estudiantes<br />

de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos<br />

de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les entregan<br />

explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.<br />

Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum, haciendo uso de los recursos<br />

entregados por el Mineduc a través de:<br />

• los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y<br />

concretos que entregan<br />

• el Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los establecimientos<br />

9 En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del<br />

Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

10 En una página describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años<br />

de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el<br />

Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y<br />

así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”; es decir, va más<br />

allá de la expectativa para IV medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

74


Anexo 2: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad<br />

Objetivo Fundamental<br />

1. Comprender que los números racionales constituyen un conjunto numérico en<br />

el que es posible resolver problemas que no tienen solución en los números<br />

enteros y caracterizarlos como aquellos que pueden expresarse como un<br />

cuociente de dos números enteros con divisor distinto de cero.<br />

2. Representar números racionales en la recta numérica, usar la representación<br />

decimal y de fracción de un racional justificando la transformación de una en<br />

otra, aproximar números racionales, aplicar adiciones, sustracciones,<br />

3.<br />

multiplicaciones y divisiones con números racionales en situaciones diversas y<br />

demostrar algunas de sus propiedades.<br />

Comprender el significado de potencias que tienen como base un número<br />

racional y exponente entero y utilizar sus propiedades.<br />

4. Transformar expresiones algebraicas no fraccionarias, utilizando diversas<br />

estrategias y usar las funciones lineales y afines como modelos de situaciones<br />

o fenómenos y representarlas gráficamente en forma manual o usando<br />

herramientas tecnológicas.<br />

5. Identificar regularidades en la realización de transformaciones isométricas en<br />

el plano cartesiano, formular y verificar conjeturas respecto de los efectos de<br />

la aplicación de estas transformaciones sobre figuras geométricas.<br />

6. Comprender los conceptos y propiedades de la composición de funciones y<br />

utilizarlos para resolver problemas relacionados con las transformaciones<br />

isométricas.<br />

7. Conocer y utilizar conceptos y propiedades asociados al estudio de la<br />

congruencia de figuras planas, para resolver problemas y demostrar<br />

propiedades.<br />

8. Interpretar y producir información, en contextos diversos, mediante gráficos<br />

que se obtienen desde tablas de frecuencia, cuyos datos están agrupados en<br />

intervalos.<br />

9. Obtener la cardinalidad de espacios muestrales y eventos, en experimentos<br />

aleatorios finitos, usando más de una estrategia y aplicarla al cálculo de<br />

probabilidades en diversas situaciones.<br />

10. Comprender la relación que existe entre la media aritmética de una población<br />

de tamaño finito y la media aritmética de las medias de muestras de igual<br />

tamaño extraídas de dicha población.<br />

11. Interpretar y producir información, en contextos diversos, mediante el uso de<br />

medidas de posición y de tendencia central, aplicando criterios referidos al<br />

tipo de datos que se están utilizando.<br />

12. Seleccionar la forma de obtener la probabilidad de un evento, ya sea en forma<br />

teórica o experimentalmente, dependiendo de las características del<br />

experimento aleatorio.<br />

13. Aplicar modelos lineales que representan la relación entre variables,<br />

diferenciar entre verificación y demostración de propiedades y analizar<br />

estrategias de resolución de problemas de acuerdo con criterios definidos,<br />

para fundamentar opiniones y tomar decisiones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 1 2<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x x x<br />

75<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x


ANEXO 3: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

NÚMEROS<br />

1. Identificación de situaciones que muestran la necesidad de ampliar el<br />

conjunto de los números enteros al conjunto de los números<br />

racionales y caracterización de estos últimos.<br />

2. Representación de números racionales en la recta numérica,<br />

verificación de la cerradura de la adición, sustracción, multiplicación<br />

y división en los racionales y verificación de la propiedad: “entre dos<br />

números racionales siempre existe otro número racional”.<br />

3. Justificación de la transformación de números decimales infinitos<br />

periódicos y semiperiódicos a fracción.<br />

4. Sistematización de procedimientos de cálculo escrito y con ayuda de<br />

herramientas tecnológicas de adiciones, sustracciones,<br />

5.<br />

multiplicaciones y divisiones con números racionales y su aplicación<br />

en la resolución de problemas.<br />

Aproximación de racionales a través del redondeo y truncamiento, y<br />

reconocimiento de las limitaciones de la calculadora para aproximar<br />

decimales.<br />

6. Extensión de las propiedades de potencias al caso de base racional y<br />

exponente entero y aplicación de ellas en diferentes contextos.<br />

7. Resolución de problemas en contextos diversos que involucran<br />

números racionales o potencias de base racional y exponente entero,<br />

enfatizando el análisis crítico de los procedimientos de resolución y<br />

de los resultados obtenidos.<br />

ÁLGEBRA<br />

8. Establecimiento de estrategias para transformar expresiones<br />

9.<br />

algebraicas no fraccionarias en otras equivalentes, mediante el uso<br />

de productos notables y factorizaciones.<br />

Resolución de problemas cuyo modelamiento involucre ecuaciones<br />

literales de primer grado.<br />

10. Análisis de las distintas representaciones de la función lineal 11 , su<br />

aplicación en la resolución de diversas situaciones problema y su<br />

relación con la proporcionalidad directa.<br />

11. Estudio de la composición de funciones, análisis de sus propiedades y<br />

aplicación a las transformaciones isométricas.<br />

12. Uso de un software gráfico en la interpretación de la función afín,<br />

análisis de las situaciones que modela y estudio de las variaciones<br />

que se producen por la modificación de sus parámetros 12 .<br />

GEOMETRÍA<br />

13. Identificación del plano cartesiano y su uso para representar puntos<br />

y figuras geométricas manualmente y haciendo uso de un procesador<br />

geométrico.<br />

14. Notación y representación gráfica de vectores en el plano cartesiano<br />

y aplicación de la suma de vectores para describir traslaciones de<br />

figuras geométricas.<br />

15. Formulación de conjeturas respecto de los efectos de la aplicación de<br />

traslaciones, reflexiones y rotaciones sobre figuras geométricas en el<br />

plano cartesiano y verificación, en casos particulares, de dichas<br />

conjeturas mediante el uso de un procesador geométrico o<br />

manualmente.<br />

16. Relación del concepto de congruencia de figuras planas con las<br />

transformaciones isométricas, formulación y verificación de<br />

conjeturas, en casos particulares, acerca de criterios de congruencia<br />

en triángulos y utilización de estos criterios en la resolución de<br />

11 Mediante expresiones algebraicas, tablas y gráficos.<br />

12 Pendiente e intercepto con el eje Y.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidades: Unidades:<br />

1 2 1 2<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

76


problemas y en la demostración de propiedades en polígonos.<br />

Datos y Azar<br />

17. Obtención de información a partir del análisis de los datos<br />

presentados en histogramas, polígonos de frecuencia y de<br />

frecuencias acumuladas, considerando la interpretación de medidas<br />

de tendencia central y posición.<br />

18. Organización y representación de datos, extraídos desde diversas<br />

fuentes, usando histogramas, polígonos de frecuencia y frecuencias<br />

acumuladas, construidos manualmente y con herramientas<br />

tecnológicas.<br />

19. Análisis de una muestra de datos agrupados en intervalos, mediante<br />

el cálculo de medidas de tendencia central (media, moda y mediana)<br />

y medidas de posición (percentiles y cuartiles), en diversos contextos<br />

y situaciones.<br />

20. Uso de técnicas combinatorias para resolver diversos problemas que<br />

involucren el cálculo de probabilidades.<br />

21. Utilización y establecimiento de estrategias para determinar el<br />

número de muestras de un tamaño dado, que se pueden extraer<br />

desde una población de tamaño finito, con y sin reemplazo.<br />

22. Formulación y verificación de conjeturas, en casos particulares,<br />

acerca de la relación que existe entre la media aritmética de una<br />

población de tamaño finito y la media aritmética de las medias de<br />

muestras de igual tamaño extraídas de dicha población, con y sin<br />

reemplazo.<br />

23. Resolución de problemas en contextos de incerteza, aplicando el<br />

cálculo de probabilidades mediante el modelo de Laplace o<br />

frecuencias relativas, dependiendo de las condiciones del problema.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

x<br />

77


Anexo 4: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)<br />

Semestre 1:<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1: Números<br />

1. Distinguir problemas que no admiten solución en los números<br />

enteros y que pueden ser resueltos en los números racionales no<br />

enteros.<br />

2. Justificar matemáticamente que los decimales periódicos y<br />

semiperiódicos son números racionales.<br />

3. Establecer relaciones de orden entre números racionales.<br />

4. Representar números racionales en la recta numérica.<br />

5. Utilizar la calculadora para realizar cálculos reconociendo sus<br />

limitaciones.<br />

6. Verificar la densidad de los números racionales.<br />

7. Verificar la cerradura de las operaciones en los números<br />

racionales.<br />

8. Comprender el significado de las potencias de base racional y<br />

exponente entero.<br />

9. Resolver problemas en contextos diversos que involucran<br />

números racionales o potencias de base racional y exponente<br />

entero.<br />

Unidad 2: Álgebra<br />

1. Identificar patrones en multiplicaciones de expresiones<br />

algebraicas no fraccionarias.<br />

2. Factorizar expresiones algebraicas no fraccionarias.<br />

3. Establecer estrategias para resolver ecuaciones lineales.<br />

4. Analizar representaciones de la función lineal y de la función<br />

afín.<br />

5. Realizar composiciones de funciones y establecer algunas<br />

propiedades algebraicas de esta operación.<br />

6. Resolver problemas asociados a situaciones cuyos modelos son<br />

ecuaciones literales de primer grado.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1 1<br />

2 3<br />

2 2<br />

2 2<br />

2 4-5<br />

2 2<br />

2 2<br />

3 6<br />

2-3 7<br />

4 8<br />

4 8<br />

4 9<br />

4 10-12<br />

6 11<br />

4 9<br />

78


Semestre 2:<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 3: Geometría<br />

1. Identificar y representar puntos y coordenadas de figuras geométricas en el plano<br />

cartesiano, manualmente o usando un procesador geométrico. 5 13<br />

2. Representar en el plano, adiciones, sustracciones de vectores y multiplicaciones<br />

de un vector por un escalar.<br />

3. Aplicar composiciones de funciones para realizar transformaciones isométricas en<br />

el plano cartesiano.<br />

4. Identificar regularidades en la aplicación de transformaciones isométricas a<br />

figuras en el plano cartesiano.<br />

5. Formular y verificar conjeturas acerca de la aplicación de transformaciones<br />

isométricas a figuras geométricas en el plano cartesiano.<br />

6. Establecer el concepto de congruencia a partir de las transformaciones<br />

isométricas.<br />

7. Formular y verificar conjeturas acerca de criterios de congruencia en triángulos.<br />

8. Resolver problemas relativos a cálculos de vértices y lados de figuras geométricas<br />

del plano cartesiano y a la congruencia de triángulos.<br />

Unidad 4: Datos y Azar<br />

1. Obtener información a partir del análisis de datos, en diversos contextos,<br />

presentados en gráficos y tablas de frecuencia, considerando la interpretación de<br />

medidas de tendencia central.<br />

2. Producir información, en contextos diversos, a través de gráficos y tablas de<br />

frecuencia con datos agrupados en intervalos, manualmente o mediante<br />

herramientas tecnológicas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5 - 6 14<br />

5 - 6 11- 15<br />

5 15<br />

5 15<br />

5 16<br />

5 16<br />

7 13 - 16<br />

8 17<br />

8 18-19<br />

3. Obtener la cardinalidad de espacios muestrales y eventos, en experimentos<br />

aleatorios finitos, usando más de una estrategia. 9 20<br />

4. Calcular la media aritmética de las medias de muestras de igual tamaño,<br />

extraídas desde una población.<br />

5. Formular conjeturas y verificarlas en casos particulares acerca de la relación que<br />

10 21-22<br />

existe entre la media aritmética de una población de tamaño finito y la media<br />

aritmética de las medias de muestras de igual tamaño, extraídas de dicha población. 10 21-22<br />

6. Interpretar información, en diversos contextos, mediante el uso de medidas de<br />

posición y de tendencia central, aplicando criterios referidos al tipo de datos que se<br />

están utilizando.<br />

7. Producir información, en contextos diversos, mediante el uso de medidas de<br />

posición y de tendencia central, aplicando criterios referidos al tipo de datos que se<br />

están utilizando.<br />

8. Resolver problemas referidos a cálculos de probabilidades, aplicando el modelo de<br />

Laplace o frecuencias relativas, dependiendo de las características del experimento<br />

aleatorio.<br />

11 19-22<br />

11 19-22<br />

12 20-23<br />

79


Programa de Estudio<br />

BIOLOGÍA<br />

I° AÑO MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 4<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 9<br />

Mapas de Progreso 10<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 12<br />

Orientaciones para planificar 15<br />

Orientaciones para evaluar 18<br />

CIENCIAS NATURALES 21<br />

Propósitos y habilidades del sector<br />

Orientaciones didácticas y de evaluación<br />

Visión global del año 26<br />

Semestre 1 28<br />

Unidad 1. Estructura y función de los seres vivos: Estructura y función de la célula 29<br />

Semestre 2 39<br />

Unidad 2. Organismo, ambiente y sus interacciones: Flujos de materia y energía en el ecosistema 40<br />

Sugerencias y ejemplos de evaluación 45<br />

Material de apoyo sugerido 47<br />

Anexos:<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 50<br />

Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual 51<br />

Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 53<br />

Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 54<br />

Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 55<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del<br />

año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el<br />

desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa<br />

aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta<br />

para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del<br />

Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2<br />

• una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades<br />

• una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.<br />

Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza<br />

a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

Todos los elementos del programa incluyen:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del<br />

Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de<br />

Progreso<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los<br />

propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades<br />

a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para<br />

implementar el programa en el sector<br />

• Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar<br />

durante el año, organizados de acuerdo a unidades<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen<br />

indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo<br />

destinado a promover estos aprendizajes 3<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden<br />

emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al<br />

docente y los destinados a los estudiantes<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009<br />

2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF<br />

se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y<br />

actitudes<br />

Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan<br />

a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes<br />

involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y<br />

actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje<br />

como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de<br />

competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de<br />

manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen<br />

y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al<br />

estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en<br />

los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,<br />

la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez<br />

más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la<br />

información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes<br />

de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse<br />

en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar<br />

la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos<br />

resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para<br />

comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

Conocimientos<br />

Son importantes, porque…<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión<br />

de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse<br />

con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de<br />

manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia<br />

cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan<br />

nuevos aprendizajes.<br />

Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante<br />

utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El conocimiento previo<br />

lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que<br />

asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un<br />

vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están<br />

asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos<br />

establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,<br />

social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas<br />

disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia<br />

personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del trabajo, la<br />

responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.<br />

Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios<br />

informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y<br />

decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario<br />

para usar constructivamente estos elementos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo<br />

personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del<br />

currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover<br />

su logro.<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y<br />

en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto<br />

educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las<br />

ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos<br />

aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se<br />

organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong> Media. De<br />

acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco<br />

ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,<br />

la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

8


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes<br />

en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se<br />

centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión<br />

panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad 4 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco<br />

Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más<br />

gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,<br />

se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que<br />

entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las<br />

Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el<br />

programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del<br />

aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de<br />

los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué<br />

consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los<br />

distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el<br />

nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos<br />

niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera<br />

para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que<br />

describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

9


Programa de estudio<br />

Orientan la labor pedagógica,<br />

estableciendo Aprendizajes Esperados<br />

que dan cuenta de los Objetivos<br />

Fundamentales y Contenidos Mínimos,<br />

y los organiza temporalmente a través<br />

de unidades.<br />

Ejemplo:<br />

Aprendizaje Esperado I° medio<br />

Explicar las relaciones de<br />

dependencia entre organismos en un<br />

ecosistema utilizando pirámides de<br />

materia y energía.<br />

Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Marco Curricular<br />

Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr.<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental para Iº medio<br />

Analizar la dependencia entre organismos respecto de los flujos de materia y energía en un<br />

ecosistema, en especial, la función de los organismos autótrofos y la relación entre los eslabones<br />

de las tramas y cadenas tróficas con la energía y las sustancias químicas nocivas.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Comparación de los mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos<br />

heterótrofos (microorganismos y animales) y autótrofos.<br />

Integrados en la<br />

formulación del<br />

Mapa de Progreso<br />

Nivel 1 Reconoce condiciones del ambiente…<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del<br />

aprendizaje en un área clave del sector, y se ajusta a<br />

las expectativas del Marco Curricular.<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso. Organismo, ambiente y sus<br />

interacciones<br />

Nivel 7 Evalúa críticamente las relaciones entre…<br />

Nivel 6 Comprende cómo afectan a la biosfera las…<br />

Nivel 5 Comprende que los ecosistemas se interconectan en<br />

la biosfera sobre la base de flujos de materia y energía que<br />

pueden ser cuantificados. Reconoce los atributos básicos de<br />

las poblaciones y comunidades, determinando los factores que<br />

condicionan su distribución. Reconoce los efectos de la<br />

actividad humana en la biodiversidad y en el equilibrio de los<br />

ecosistemas. Describe problemas, hipótesis, procedimientos<br />

experimentales y conclusiones en investigaciones científicas<br />

clásicas, relacionándolas con su contexto sociohistórico.<br />

Interpreta y explica las tendencias de un conjunto de datos<br />

empíricos propios o de otras fuentes en términos de los<br />

conceptos en juego o de las hipótesis que ellos apoyan o<br />

refutan. Reconoce las limitaciones y utilidad de modelos y<br />

teorías como representaciones científicas de la realidad.<br />

Nivel 4 Comprende las características básicas…<br />

Nivel 3 Comprende que en la biosfera…<br />

Nivel 2 Comprende el hábitat como un espacio…<br />

10


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se<br />

vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura<br />

como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de<br />

aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales<br />

que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.<br />

Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector<br />

Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos<br />

espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de<br />

aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes<br />

deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos<br />

propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los<br />

textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de<br />

acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,<br />

ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos<br />

propios del sector<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar<br />

dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención<br />

durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y<br />

elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista<br />

y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

(TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso<br />

de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al<br />

interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los<br />

estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,<br />

audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el<br />

correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado<br />

personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la<br />

información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de<br />

aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,<br />

cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y<br />

apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación<br />

con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el<br />

currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no<br />

implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad<br />

de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los<br />

requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas<br />

expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos<br />

para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una<br />

unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que<br />

algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una<br />

planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:<br />

conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida<br />

incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los<br />

aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los<br />

procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta de<br />

apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un<br />

material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos<br />

contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través<br />

de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada<br />

una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,<br />

lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales<br />

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;<br />

laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),<br />

entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar<br />

centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los<br />

alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la<br />

planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a<br />

listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible<br />

de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué<br />

desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben<br />

poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los<br />

estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que<br />

observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las<br />

estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de<br />

evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué<br />

modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este<br />

proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de<br />

enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que<br />

entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la<br />

planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes<br />

Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar<br />

el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a<br />

logros académicos significativos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

Procurar que los<br />

estudiantes sepan<br />

qué y por qué van a<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

qué manera<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,<br />

dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe<br />

desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.<br />

Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las<br />

demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que<br />

esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año<br />

completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la<br />

realización de evaluaciones formativas y retroalimentación 5<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe<br />

sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los<br />

tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando<br />

que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca<br />

promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,<br />

desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada<br />

una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la<br />

5 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.<br />

clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con<br />

lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la<br />

clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se<br />

debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y<br />

cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su<br />

aprendizaje.<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo<br />

como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central<br />

en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta<br />

función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos<br />

y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados<br />

dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan<br />

a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que<br />

puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El<br />

análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados<br />

alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta<br />

información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben<br />

seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos<br />

metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su<br />

vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo<br />

referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un<br />

continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,<br />

sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta<br />

expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un<br />

alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus<br />

aprendizajes<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de<br />

observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación<br />

junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso<br />

pueden ser de especial utilidad<br />

• ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los<br />

Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el<br />

programa.<br />

• ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,<br />

guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,<br />

informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras<br />

y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan<br />

solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

• ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,<br />

que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado<br />

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de<br />

alta calidad?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros<br />

alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas<br />

de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el<br />

nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones<br />

realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño<br />

específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


CIENCIAS: BIOLOGÍA<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

19


1. ¿Por qué enseñar Ciencia?<br />

Este sector tiene como propósito que los estudiantes adquieran una comprensión del mundo natural y tecnológico, y<br />

que desarrollen habilidades de pensamiento distintivas del quehacer científico. El aprendizaje de las ciencias se<br />

considera un aspecto fundamental de la educación de niños y jóvenes porque contribuye a despertar en ellos la<br />

curiosidad y el deseo de aprender y les ayuda a conocer y comprender el mundo que los rodea, tanto en su<br />

dimensión natural como en la dimensión tecnológica que hoy adquiere gran relevancia. Esta comprensión y este<br />

conocimiento se construyen en las disciplinas científicas a partir de un proceso sistemático que consiste en el<br />

desarrollo y evaluación de explicaciones de los fenómenos a través de evidencias logradas mediante observación,<br />

pruebas experimentales y la aplicación de modelos.<br />

Consecuentemente con esta visión, una buena educación científica desarrolla en forma integral, en los estudiantes<br />

un espíritu de indagación que les lleva a interrogarse sobre los fenómenos que les rodean, a valorar el que<br />

aprendan a utilizar el proceso de construcción del conocimiento científico, que comprendan el conocimiento<br />

acumulado que resulta del mismo y que adquieran las actitudes y los valores que son propios del quehacer<br />

científico.<br />

Los objetivos del sector de Ciencias Naturales, por lo tanto, se orientan a entregar al estudiante:<br />

1. conocimiento sobre los conceptos, teorías, modelos y leyes clave para entender el mundo natural, sus<br />

fenómenos más importantes y las transformaciones que ha experimentado; así como el vocabulario, las<br />

terminologías, las convenciones y los instrumentos científicos de uso más general<br />

2. comprensión de los procesos involucrados en la construcción, generación y cambio del conocimiento científico<br />

como la formulación de preguntas o hipótesis creativas para investigar a partir de la observación, el buscar<br />

distintas manera de encontrar respuestas a partir de evidencias que surgen de la experimentación, y la<br />

evaluación crítica de las evidencias y de los métodos de trabajo científico<br />

3. habilidades propias de las actividades científicas como:<br />

• usar flexible y eficazmente una variedad de métodos y técnicas para desarrollar y probar ideas,<br />

explicaciones y resolver problemas<br />

• planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando tanto de manera individual<br />

como grupal<br />

• usar y evaluar críticamente las evidencias<br />

• obtener, registrar y analizar datos y resultados para aportar pruebas a las explicaciones científicas<br />

• evaluar las pruebas científicas y los métodos de trabajo<br />

• comunicar la información contribuyendo a las presentaciones y discusiones sobre cuestiones científicas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

20


4. actitudes promovidas por el quehacer científico, tales como la honestidad, el rigor, la perseverancia, la<br />

objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, la curiosidad, el trabajo en equipo y el respeto y cuidado<br />

por la naturaleza. Se busca, asimismo, que los estudiantes se involucren en asuntos científicos y tecnológicos<br />

de interés público de manera crítica que les permita tomar decisiones informadas<br />

En suma, una formación moderna en Ciencias integra la comprensión de los conceptos fundamentales de las<br />

disciplinas científicas en conjunto con la apropiación de los procesos, habilidades y actitudes características del<br />

quehacer científico, que le permitirán al estudiante comprender el mundo natural y tecnológico, así como apropiarse<br />

de ciertos modos de pensar y hacer, conducentes a resolver problemas y elaborar respuestas sobre la base de<br />

evidencias, consideraciones cuantitativas y argumentos lógicos. Esta es una competencia clave para desenvolverse<br />

en la sociedad moderna y para enfrentar informada y responsablemente los asuntos relativos a salud,<br />

medioambiente y otros de implicancias éticas y sociales.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

En estos programas de estudio las habilidades de pensamiento científico se desarrollan para cada nivel en forma<br />

diferenciada con el fin de focalizar la atención del docente en la enseñanza explícita de ellas. Se recomienda adoptar<br />

una modalidad flexible, enfocando una o dos habilidades cada vez y enfatizar tanto el logro de estas como los<br />

conceptos o contenidos que se quieren cubrir. Esto no implica necesariamente que en los primeros niveles se deje<br />

de planificar y desarrollar en ocasiones una investigación o experimentación en forma completa, siguiendo todos los<br />

pasos del método. Cabe señalar que no hay una secuencia o prioridad establecida entre las habilidades o procesos<br />

mencionados, sino una interacción compleja y flexible entre ellas. Por ejemplo, la observación puede conducir a la<br />

formulación de hipótesis y esta a la verificación experimental, pero también puede ocurrir el proceso inverso.<br />

En este cuadro de síntesis, desarrollado en relación con los Mapas de Progreso y al ajuste curricular, se explicitan<br />

las habilidades de pensamiento científico que el profesor debe desarrollar en sus estudiantes en cada nivel. Este<br />

puede ser utilizado para:<br />

• focalizarse en un nivel y diseñar actividades y evaluaciones que enfaticen dichas habilidades<br />

• situarse en el nivel y observar las habilidades que se intencionaron los años anteriores y las que se trabajarán<br />

más adelante<br />

• observar diferencias y similitudes en los énfasis por ciclos de enseñanza<br />

Las habilidades de pensamiento científico de I° medio en biología están orientadas hacia la identificación de<br />

problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas<br />

clásicas relacionadas con la teoría celular y los flujos de materia y energía en el ecosistema. Incluye también el<br />

análisis del desarrollo de teorías o conceptos vinculados con las relaciones de dependencia de los organismos en el<br />

ecosistema. Junto con ello, se persigue el desarrollo de habilidades de procesamiento e interpretación de datos y<br />

formulación de explicaciones sobre las variaciones en los flujos de materia y energía en pirámides.<br />

El aprendizaje de forma de razonamiento y de saber-hacer en biología, no se desarrolla en un vacío conceptual, por<br />

el contrario se abordan estrechamente conectadas a los contenidos conceptuales y a sus contextos de aplicación.<br />

Por tanto, el aprendizaje científico en biología, en este nivel como en otros, no ocurrirá a menos que el docente<br />

disponga de oportunidades para ello de manera intencionada y sistemática, y monitoree su logro a través del año<br />

escolar.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21


7° básico 8° básico I° medio II° medio<br />

Distinguir entre hipótesis y<br />

predicción.<br />

Identificar y controlar<br />

variables.<br />

Representar información a<br />

partir de modelos, mapas y<br />

diagramas.<br />

Distinguir entre resultados y<br />

conclusiones.<br />

Formular problemas y<br />

explorar alternativas de<br />

solución.<br />

Formular hipótesis.<br />

Diseñar y conducir una<br />

investigación para verificar<br />

hipótesis.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Organizar e interpretar<br />

datos y formular<br />

explicaciones.<br />

Describir investigaciones<br />

científicas clásicas.<br />

Describir el origen y el<br />

desarrollo histórico de<br />

conceptos y teorías.<br />

Comprender la<br />

importancia de las leyes,<br />

teorías e hipótesis de la<br />

investigación científica y<br />

distinguir unas de otras.<br />

Organizar e interpretar datos<br />

y formular explicaciones.<br />

Describir investigaciones<br />

científicas clásicas.<br />

Identificar relaciones entre<br />

contexto sociohistórico y la<br />

investigación científica.<br />

Importancia de las teorías y<br />

modelos para comprender la<br />

realidad<br />

Identificar las limitaciones que<br />

presentan los modelos y<br />

teorías científicas.<br />

22


3. Orientaciones didácticas<br />

Conocimientos cotidianos<br />

El desarrollo del aprendizaje científico de los estudiantes debe considerar que estos ya poseen un conocimiento<br />

cotidiano del mundo natural que los rodea. De esta forma, las ideas previas y los preconceptos son<br />

fundamentales para comenzar la construcción y adquisición de nuevos conocimientos científicos. Importante es,<br />

entonces, que el docente conozca esos conocimientos previos para así construir a partir de ellos y darle sentido<br />

al conocimiento presentado. A su vez, debe considerar que el entendimiento espontáneo del mundo por parte de<br />

los estudiantes, en algunos casos, contradice explicaciones científicas. En otros casos, los estudiantes pueden<br />

tener un conocimiento moldeado por conceptos científicos que alguna vez se dieron por válidos, pero que han<br />

cambiado y en otras oportunidades el conocimiento cotidiano es una creencia válida y muy efectiva para la vida<br />

que no contradice al conocimiento científico. A partir de estas situaciones es que se recomienda a los docentes el<br />

dar un espacio para que los estudiantes expliciten los conocimientos cotidianos en relación con los Aprendizajes<br />

Esperados del programa y, posteriormente, monitorear en qué medida el nuevo conocimiento está reemplazando<br />

o enriqueciendo el antiguo.<br />

Conocimiento de la investigación científica<br />

La enseñanza de la ciencia como indagación considera todas las actividades y procesos utilizados por los<br />

científicos y también por los estudiantes para comprender el mundo que los rodea. Es por esto que no se<br />

limita solo a presentar los resultados de investigaciones y descubrimientos científicos, sino que debe mostrar<br />

el proceso que desarrollaron los científicos para llegar a estos resultados, dando oportunidades a los<br />

estudiantes para comprender cabalmente que se trata de un proceso dinámico en que el conocimiento se<br />

construye por etapas, a veces muy pequeñas y con el esfuerzo y colaboración de muchos.<br />

En la enseñanza media, los estudiantes ya han adquirido aprendizajes científicos y habilidades de pensamiento<br />

que les permiten conocer y opinar acerca de temas científicos y tecnológicos de interés público. Pueden<br />

justificar sus propias ideas sobre la base de pruebas, y evaluar y debatir argumentos científicos, considerando<br />

puntos de vista alternativos y respetando las distintas creencias, pueden resolver problemas y tomar<br />

decisiones, basadas en la evidencia respecto de las actuales y futuras aplicaciones de la ciencia, teniendo en<br />

cuenta las implicaciones morales, éticas y sociales.<br />

Rol del docente<br />

El docente tiene un rol ineludible en desarrollar el interés y promover la curiosidad del estudiante por la Ciencia.<br />

Para lograrlo debe generar un clima de construcción y reconstrucción del conocimiento establecido, utilizando como<br />

ancla las teorías implícitas y el principio de cambio que caracteriza al conocimiento científico. Debe, además,<br />

asegurar la comprensión de los conceptos fundamentales y liderar la comprensión del método de investigación<br />

entre sus estudiantes. A menudo se cree, erróneamente, que la pedagogía basada en la indagación promueve que<br />

los estudiantes descubran por sí mismos todos los conceptos. Esto puede resultar adecuado en el caso de conceptos<br />

sencillos, pero podría tomar mucho tiempo en el caso de conceptos más complejos. En estas situaciones, puede ser<br />

más eficiente que el docente asuma por sí mismo la tarea de presentar y explicar los conceptos, para luego dejar<br />

que los estudiantes destinen más tiempo a la aplicación de los conceptos en situaciones problemas y al desarrollo<br />

de la indagación.<br />

Los docentes deben, además, estimular a los estudiantes a preguntarse sobre lo que les rodea, planificando<br />

situaciones de aprendizaje mediadas con preguntas desafiantes y aprovechando las situaciones reales que se dan<br />

en la vida cotidiana.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

23


Algunas estrategias de aula que ofrecen a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje y que<br />

permiten cultivar su interés y curiosidad por la Ciencia pueden ser:<br />

• experimentar, presentando y comparando conclusiones y resultados<br />

• trabajo cooperativo experimental o de investigación en fuentes<br />

• lectura de textos de interés científico<br />

• observación de imágenes, videos, películas, etc.<br />

• trabajo en terreno con informe de observaciones<br />

• recolectar y estudiar seres vivos o elementos sin vida<br />

• formar colecciones<br />

• estudio de seres vivos, registrando comportamientos<br />

• estudio de vidas de científicos<br />

• desarrollo de mapas conceptuales<br />

• aprender con juegos o simulaciones<br />

• utilizar centros de aprendizaje con actividades variadas<br />

• construcción de modelos<br />

• proyectos grupales de investigación o de aplicaciones tecnológicas<br />

• proyectos grupales de investigaciones en Internet<br />

• participación en debates<br />

• cultivo o crianza de seres vivos<br />

• uso de software de manejo de datos, simuladores, animaciones científicas<br />

¿Qué se evalúa en Ciencias?<br />

De acuerdo con los propósitos formativos del sector, se evalúan conocimientos científicos fundamentales, procesos<br />

o habilidades de pensamiento científico y actitudes, y la capacidad para usar todos estos aprendizajes para resolver<br />

problemas cotidianos e involucrarse en debates actuales acerca de aplicaciones científicas y tecnológicas en la<br />

sociedad. Así, se promueve la evaluación de conocimientos, no en el vacío, sino aplicados a distintos contextos de<br />

interés personal y social. En rigor, se promueve la evaluación de los Aprendizajes Esperados del programa, a través<br />

de tareas o contextos de evaluación que den la oportunidad a los estudiantes de demostrar todo lo que saben y son<br />

capaces de hacer.<br />

Diversidad de instrumentos y contextos de evaluación<br />

Mientras mayor es la diversidad de los instrumentos a aplicar, mayor es la información y calidad que se obtiene de<br />

esta, permitiendo acercarse cada vez más a los verdaderos aprendizajes adquiridos por los estudiantes. Asimismo,<br />

la retroalimentación de los logros a los estudiantes será más completa mientras más amplia sea la base de<br />

evidencias de sus desempeños. Algunos de los instrumentos recomendables para evaluar integralmente en<br />

Ciencias, son los diarios o bitácoras de ciencia, los portafolios de noticias científicas, de temas de interés, etc., los<br />

informes de laboratorio junto a pautas de valoración de actitudes científicas, las pruebas escritas de diferente tipo,<br />

con preguntas de respuestas cerradas y abiertas, presentaciones orales sobre un trabajo o de una actividad<br />

experimental, investigaciones bibliográficas, mapas conceptuales, entre otros. Las pautas que explicitan a los<br />

estudiantes cuáles son los criterios con que serán evaluados sus desempeños, constituyen también un importante<br />

instrumento de evaluación.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

24


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Aprendizajes Esperados por semestre y unidad: cuadro sinóptico<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad 1<br />

Estructura y función de los seres vivos: estructura<br />

y función de la célula<br />

1. Describir la estructura y función de organelos<br />

y estructuras de la célula eucarionte<br />

(membrana plasmática, núcleo, retículo<br />

endoplasmático, ribosoma, peroxisoma,<br />

lisosoma, aparato de Golgi, mitocondria,<br />

cloroplasto, vacuola y pared celular).<br />

2. Explicar que la célula está constituida por<br />

diferentes moléculas orgánicas (carbohidratos,<br />

proteínas, lípidos, ácidos nucleicos) que<br />

cumplen funciones específicas en el<br />

metabolismo celular.<br />

3. Explicar la relación entre el funcionamiento de<br />

ciertos órganos y tejidos y las células<br />

especializadas que los componen (célula<br />

intestinal, célula secretora, célula muscular,<br />

célula epitelial renal, célula sanguínea).<br />

4. Explicar los mecanismos de intercambio de<br />

sustancias entre la célula y su ambiente<br />

(osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).<br />

5. Describir investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas relacionadas con la teoría<br />

celular.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad 2<br />

Organismos, ambiente y sus interacciones: flujos<br />

de materia y energía en el ecosistema<br />

1. Explicar el proceso de formación de materia y<br />

energía en organismos autótrofos, en<br />

términos de productividad primaria.<br />

2. Explicar las relaciones de dependencia entre<br />

organismos en un ecosistema, utilizando<br />

pirámides de materia y energía.<br />

3. Interpretar datos y formular explicaciones,<br />

usando los conceptos en estudio.<br />

4. Describir el impacto de sustancias químicas<br />

nocivas en tramas y cadenas tróficas de<br />

ecosistemas determinados e identificar<br />

estrategias de prevención.<br />

38 horas pedagógicas estimadas 38 horas pedagógicas estimadas<br />

25


HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO<br />

Los Aprendizajes Esperados e indicadores de evaluación que se presentan a continuación corresponden a las<br />

habilidades de pensamiento científico del nivel. Estas habilidades han sido integradas con los Aprendizajes<br />

Esperados de cada una de las unidades de los semestres correspondientes. No obstante lo anterior, se exponen<br />

también por separado para darles mayor visibilidad y apoyar su reconocimiento por parte de los docentes. Se<br />

sugiere a profesoras y profesores incorporar estas habilidades en las actividades que elaboren para desarrollar los<br />

distintos Aprendizajes Esperados de las unidades que componen el programa.<br />

Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores<br />

1. Describir investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas relacionadas<br />

con los conocimientos del nivel.<br />

2. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones y conclusiones, apoyándose<br />

en las teorías y conceptos científicos en<br />

estudio.<br />

3. Valorar el conocimiento del origen y el<br />

desarrollo histórico de conceptos y<br />

teorías, reconociendo su utilidad para<br />

comprender el quehacer científico y la<br />

construcción de conceptos nuevos más<br />

complejos.<br />

4. Comprender la importancia de las teorías<br />

e hipótesis en la investigación científica y<br />

distinguir entre unas y otras.<br />

• Identifican problemas, hipótesis, procedimientos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

experimentales, inferencias y conclusiones, en<br />

investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas.<br />

• Describen aportes de investigaciones científicas<br />

clásicas.<br />

• Ordenan e interpretan datos con herramientas<br />

conceptuales y tecnológicas apropiadas,<br />

relacionándolos con las teorías y conceptos<br />

científicos del nivel.<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones, integrando<br />

los datos procesados y las teorías y conceptos<br />

científicos en estudio.<br />

• Analizan el desarrollo de alguna teoría o concepto<br />

relacionado con los temas del nivel, por ejemplo, la<br />

teoría celular, con énfasis en la construcción de<br />

teorías y conceptos complejos.<br />

• Caracterizan la importancia de estas<br />

investigaciones en relación con su contexto.<br />

• Distinguen entre ley, teoría e hipótesis y<br />

caracterizan su importancia en el desarrollo del<br />

conocimiento científico.<br />

26


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

27


Propósito<br />

Unidad 1<br />

Estructura y función de los seres vivos:<br />

estructura y función de la célula<br />

El propósito de la unidad es el estudio de la estructura y función de las diferentes moléculas biológicas que componen la<br />

célula y sus funciones específicas en el metabolismo celular. También se aborda el funcionamiento de tejidos y órganos y<br />

actividad de sus células especializadas tales como la célula intestinal y la célula secretora, entre otras. A esto se suman los<br />

procesos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente. Estos conocimientos se integran con habilidades de<br />

pensamiento científico relativas al análisis de investigaciones clásicas relacionadas con las moléculas que participan en el<br />

metabolismo celular. En esta misma línea, se propone el desarrollo de habilidades para organizar, interpretar datos, y<br />

formular explicaciones y conclusiones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos sobre la composición y función<br />

molecular de la célula.<br />

Conocimientos previos<br />

• Niveles de organización de los seres vivos desde la célula hasta el organismo pluricelular.<br />

• Descripción de la estructura y función global de la célula, incluyendo su función como portadora de material genético.<br />

• Descripción de la función integrada de los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo como proveedores de gases y<br />

nutrientes a las células; y del sistema excretor en la eliminación de desechos provenientes de la célula.<br />

Palabras clave<br />

Célula eucarionte, procarionte, célula animal, célula vegetal, organelos celulares, biomoléculas orgánicas, enzimas, teoría<br />

celular, osmosis, transporte activo, transporte pasivo, metabolismo celular, respiración celular, fotosíntesis, células<br />

especializadas.<br />

Conocimientos<br />

• Moléculas orgánicas que componen la célula y sus propiedades estructurales y energéticas, en el metabolismo celular.<br />

• Funcionamiento de los tejidos y órganos basada en la actividad de células especializadas que poseen una<br />

organización particular, por ejemplo, la célula secretora, la célula muscular.<br />

• Fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción de mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente<br />

(transporte activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información a situaciones como, por ejemplo, la<br />

acumulación o pérdida de agua en tejidos animales y vegetales.<br />

Habilidades<br />

• Análisis de investigaciones científicas clásicas y contemporáneas para identificar problemas, hipótesis, procedimientos<br />

experimentales, inferencias y conclusiones, por ejemplo, los descubrimientos realizados por Hooke, Schwann,<br />

Schleinden, Virchow o Weismann en biología celular.<br />

• Formulación de explicaciones, fundadas en los conceptos y modelos teóricos del nivel, por ejemplo, referidos al<br />

Actitudes<br />

transporte de agua a través de membranas.<br />

• Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.<br />

• El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

28


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Describir la estructura y función de organelos y<br />

estructuras de la célula eucarionte (membrana<br />

plasmática, núcleo, retículo endoplasmático,<br />

ribosoma, peroxisoma, lisosoma, aparato de<br />

Golgi, mitocondria, cloroplasto, vacuola y<br />

pared celular).<br />

2. Explicar que la célula está constituida por<br />

diferentes moléculas orgánicas<br />

(carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos<br />

nucleicos) que cumplen funciones específicas<br />

en el metabolismo celular.<br />

3. Explicar la relación entre el funcionamiento<br />

de ciertos órganos y tejidos y las células<br />

especializadas que los componen (célula<br />

intestinal, célula secretora, célula muscular,<br />

célula epitelial renal, célula sanguínea).<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Identifican en ilustraciones los principales organelos y estructuras<br />

involucradas en las funciones celulares.<br />

• Describen la función general de los principales organelos y<br />

estructuras de la célula eucarionte.<br />

• Distinguen diferencias y similitudes entre células animales y<br />

vegetales, a partir del reconocimiento de sus principales<br />

organelos y estructuras.<br />

• Describen la función del cloroplasto en la fotosíntesis, incluyendo<br />

el papel de la clorofila.<br />

• Analizan la función de la mitocondria en la respiración celular,<br />

identificando reactantes, productos y compartimentos implicados<br />

en la producción de la energía celular.<br />

• Explican la importancia de la compartimentalización como un<br />

elemento de “modernidad” en las células eucariontes y formulan<br />

hipótesis sobre el origen de las células eucarióticas modernas.<br />

• Distinguen los principales elementos diferenciales entre células<br />

eucariontes y procariontes.<br />

• Identifican a los carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos<br />

nucleicos como los principales constituyentes moleculares de las<br />

células. Por ejemplo, en la membrana plasmática.<br />

• Identifican los componentes inorgánicos de la célula y su<br />

importancia en la constitución de esta.<br />

• Describen la composición atómica y estructural de las principales<br />

moléculas orgánicas.<br />

• Describen las principales funciones que cumplen en la célula los<br />

carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos.<br />

• Describen el rol de las enzimas como catalizadores biológicos<br />

esenciales en el metabolismo celular incluyendo la especificidad<br />

de sustrato y de acción.<br />

• Identifican las condiciones necesarias de temperatura, pH,<br />

disponibilidad de sustrato para el óptimo funcionamiento<br />

enzimático en la célula aplicados a ejemplos concretos, tales<br />

como en el proceso digestivo.<br />

• Ilustran en un esquema los niveles de organización de los seres<br />

vivos desde el nivel atómico hasta el organismo completo,<br />

incluyendo las correspondientes unidades de medida.<br />

• Mencionan que las células eucariontes comparten la misma<br />

composición molecular, pero que su morfología varía de acuerdo<br />

al tejido que componen y su función específica.<br />

• Identifican diversas células especializadas en ilustraciones o<br />

esquemas (célula muscular, secretora, intestinal, epitelial renal,<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

29


4. Explicar los mecanismos de intercambio de<br />

sustancias entre la célula y su ambiente<br />

(osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).<br />

5. Describir investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas relacionadas con la teoría<br />

celular.<br />

sanguínea).<br />

• Distinguen los organelos celulares especializados más<br />

característicos de diferentes tipos celulares y la consecuencia<br />

sobre la función celular.<br />

• Establecen relaciones entre la función de órganos o tejidos y la<br />

morfología de las células que los componen (por ejemplo, la<br />

función del intestino delgado y la forma de la célula intestinal).<br />

• Describen mecanismos de intercambio entre la célula y su<br />

ambiente en relación con las características de la membrana<br />

plasmática según el modelo de mosaico fluido.<br />

• Dan ejemplos de procesos fisiológicos cotidianos en los cuales<br />

operan diversos mecanismos de intercambio de sustancias<br />

(turgencia de las verduras sumergidas en agua versus aliñada,<br />

apariencia de la piel de los dedos luego de un baño de tina con<br />

sales).<br />

• Explican fenómenos biológicos usando conceptos de intercambio<br />

celular aplicados a procesos biológicos propios de los distintos<br />

sistemas corporales estudiados anteriormente, tales como<br />

absorción intestinal, intercambio gaseoso, excreción urinaria,<br />

nutrición de órganos.<br />

• Explican que la célula requiere intercambiar en permanencia<br />

sustancias del medio externo, ya sea para incorporar distintas<br />

sustancias necesarias para su funcionamiento y también para<br />

excretar desechos hacia el exterior, manteniendo estable su<br />

medio interno.<br />

• Identifican problemas, hipótesis, procedimientos experimentales,<br />

inferencias y conclusiones, en investigaciones, por ejemplo, las<br />

realizadas por Hooke, Schwann y Schleinden acerca de la teoría<br />

celular.<br />

• Describen los procedimientos experimentales empleados y las<br />

conclusiones a las que llegaron Singer y Nicolson sobre el modelo<br />

del mosaico fluido.<br />

• Identifican el contexto histórico de distintas investigaciones y<br />

valoran el aporte que fueron en su momento en la construcción<br />

del conocimiento sobre la teoría celular a partir de la lectura y<br />

discusión de documentos históricos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

30


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes.<br />

• Formula preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los temas en estudio.<br />

• Establece, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su<br />

entorno.<br />

• Busca nuevos desafíos de aprendizaje.<br />

El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento<br />

• Inicia y termina investigaciones o trabajos asumidos.<br />

• Registra en orden cronológico los datos producidos en torno al tema de trabajo investigado.<br />

• Sigue adecuadamente los pasos aprendidos al desarrollar las actividades de la unidad.<br />

• Entrega trabajos en los tiempos acordados.<br />

• Respeta el uso de vocabulario científico pertinente.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

La respiración celular y la fotosíntesis se deben abordar en términos generales, sin profundizar en las diferentes<br />

reacciones metabólicas, pero sí localizando los diferentes compartimentos donde ocurren las distintas etapas de ambos<br />

procesos y los reactantes y productos respectivos.<br />

Es muy útil que los alumnos establezcan la relación de las moléculas orgánicas con los diferentes organelos celulares.<br />

Un buen ejemplo de ello es la membrana citoplasmática, ya que en ella se observa claramente la presencia de lípidos,<br />

proteínas y glúcidos.<br />

Se espera que los alumnos relacionen los procesos de intercambio a través de la célula con los fenómenos biológicos<br />

estudiados en años anteriores relativos a los sistemas de órganos, como la absorción en las células intestinales, el<br />

intercambio gaseoso en alvéolos, la excreción urinaria en el nefrón y la nutrición de órganos (por ejemplo, músculos) a<br />

través de capilares sanguíneos. Es recomendable que el docente vuelva sobre estos mismos contenidos, esta vez dando<br />

un paso más: los procesos de intercambio celular. De este modo se refuerza el aprendizaje de años anteriores y al<br />

mismo tiempo se activan conocimientos previos que facilitan el nuevo aprendizaje.<br />

Otra relación importante que los alumnos deberán establecer es la de las propiedades de las enzimas aplicadas a<br />

ejemplos concretos, tales como la acción de estas a diferentes niveles del tubo digestivo y las condiciones óptimas de<br />

acción.<br />

Si se dispone de microscopio óptico, puede ser motivante para los estudiantes observar y reconocer estructuras en<br />

diversas células, tales como láminas de corcho, epitelio de catafilo de cebolla y células de la mucosa bucal. Pero en este<br />

nivel, se debe privilegiar la utilización de imágenes de microscopía electrónica por sobre las de microscopía óptica, ya<br />

que las primeras ofrecen un nivel de resolución que permite observar los organelos. En general, en Internet se pueden<br />

encontrar fácilmente este tipo de documentos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

31


Habilidades de pensamiento científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar habilidades de pensamiento científico aprendidas en años anteriores tales<br />

como observar y registrar acuciosamente, formular preguntas, hipótesis, explicaciones, predicciones, organizar e<br />

interpretar información y otras. Todas esas habilidades operan ahora sobre contenidos más complejos, lo que hace más<br />

desafiante las actividades. También es posible profundizar en las habilidades adquiridas mediante el estudio de<br />

investigaciones científicas clásicas referidas, por ejemplo, a la teoría celular; ellas ofrecen oportunidades para que los<br />

estudiantes tengan una visión cada vez más realista del quehacer científico y cómo se han ido construyendo los<br />

conceptos fundamentales en estudio.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

32


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Describir la estructura y función de organelos y estructuras de la célula eucarionte (membrana plasmática, núcleo, retículo<br />

endoplasmático, ribosoma, peroxisoma, lisosoma, aparato de Golgi, mitocondria, cloroplasto, vacuola y pared celular).<br />

Actividades<br />

Viaje al interior de las células.<br />

1. Los estudiantes comparan células procariontes y eucariontes, identificando las diferencias fundamentales a partir de<br />

imágenes e información web.<br />

2. A partir de los cuadros comparativos toman las diferencias fundamentales y explican en qué se ve reflejada la diferencia<br />

en cada caso.<br />

3. Dan ejemplos de células procariontes y eucariontes y explicitan el lugar donde viven.<br />

4. Buscan información científica de interés en la web y en la biblioteca del colegio sobre el origen evolutivo de las células<br />

eucarióticas a partir de las procarióticas<br />

5. Con la guía del docente los estudiantes observan y comparan fotografías de microscopía electrónica de células eucariontes<br />

animales y vegetales y, eventualmente, procariontes. Rotulan los organelos observados con ayuda de modelos.<br />

6. Desarrollan un modelo de cada tipo de célula para hacer una presentación.<br />

7. Con la guía del profesor hacen una relación entre los organelos de la célula eucariótica y los órganos del ser humano en<br />

cuanto a sus funciones.<br />

8. Realizan un cuadro de todos los organelos de las células eucarióticas con el esquema, características y función de cada<br />

AE 2<br />

uno de ellos.<br />

Explicar que la célula está constituida por diferentes moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos)<br />

que cumplen funciones específicas en el metabolismo celular.<br />

Actividades<br />

Moléculas que componen la materia viva.<br />

1. ® A partir de la lectura de textos apropiados, construyen una tabla resumen que incluya los siguientes elementos:<br />

composición atómica de las moléculas orgánicas, descripción en cuanto a su estructura molecular (monómero, polímero,<br />

macromolécula, estructura tridimensional), función biológica y lugar(es) donde se puede encontrar en la célula.<br />

2. Identifican experimentalmente estas macromoléculas en alimentos que contengan hidratos de carbono, lípidos y<br />

proteínas. Utilizan lugol en los hidratos de carbono, papel filtro en los lípidos y ácido acético para las proteínas. (Extremar<br />

cuidados en el uso de estas sustancias químicas). Extraer conclusiones y averiguar por qué estas sustancias se utilizan<br />

para identificar cada sustancia.<br />

Observaciones al docente<br />

Para la identificación de lípidos, el alimento se aplasta contra el papel filtro y se observa a contraluz. Si aparece una<br />

mancha translúcida de grasa, el test es positivo.<br />

® Relaciones interdisciplinarias<br />

La unidad ofrece la oportunidad de vincular algunos temas con el subsector de Química (unidad Materia y sus<br />

transformaciones) en relación con la estructura y funcionamiento del átomo, ya que para estudiar la célula es<br />

necesario revisar las escalas de la materia desde el nivel atómico y comprender cómo los átomos se organizan<br />

para llegar a constituir moléculas y luego organelos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

33


Actividades<br />

Proyecto de investigación: las enzimas.<br />

1. Desarrollan un proyecto de investigación sobre las condiciones óptimas de acción de las enzimas.<br />

2. La investigación deberá incluir una constatación de la realidad a partir de la cual se genere una pregunta, luego la<br />

AE 3<br />

formulación de hipótesis, la verificación a partir de información bibliográfica, y finalmente una conclusión que responda a<br />

la pregunta formulada. Un ejemplo de constatación y pregunta podría ser:<br />

• CONSTATACIÓN: Cada vez que un individuo se enferma y le da fiebre, esta se acompaña generalmente de problemas<br />

digestivos.<br />

• PREGUNTA: ¿Por qué el aumento de la temperatura corporal provoca perturbaciones del sistema digestivo?<br />

Explicar la relación entre el funcionamiento de ciertos órganos y tejidos y las células especializadas que los componen (célula<br />

intestinal, célula secretora, célula muscular, célula epitelial renal, célula sanguínea).<br />

Actividades<br />

Células especializadas<br />

1. Elaboran un esquema a escala de los niveles de organización de los seres vivos, indicando sus unidades de medida<br />

respectivas. Responden preguntas tales como: ¿Están representados todos los niveles en los distintos reinos? (animal,<br />

planta, mónera, protista y fungi) ¿A partir de qué se forman los tejidos? ¿A qué dan origen los tejidos? ¿Qué es un<br />

sistema?<br />

2. Estudian a partir de las lecturas del texto de estudio y documentos gráficos los tipos de tejidos, su ubicación, función,<br />

estructura y forma. Dibujan cada tejido con la célula que lo caracteriza.<br />

3. Observan fotografías u observaciones microscópicas de células de diferentes tejidos, tales como células musculares,<br />

secretoras, intestinales, nerviosas. Construyen esquemas de la morfología de las diferentes células, recuperando<br />

conocimientos de los sistemas estudiados en años anteriores.<br />

4. Elaboran un cuadro de tipos de células existentes en el organismo con su respectivo dibujo, su ubicación, función y<br />

organelo más significativo y desarrollado.<br />

5. A partir de los esquemas escriben la relación que tienen con la función del órgano o tejido al que corresponden.<br />

6. ® Investigan acerca de la célula muscular y su funcionamiento para explicar qué sucede con ellas cuando hacemos<br />

AE 4<br />

deporte (Ed. <strong>Física</strong>).<br />

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y<br />

activo).<br />

Actividades<br />

Intercambio de sustancias entre la célula y su entorno.<br />

1. Observan una imagen de una membrana plasmática según el modelo de mosaico fluido. Con la guía del docente<br />

identifican sus estructuras y explican las características de ella que facilitan el paso de sustancias entre el exterior e<br />

interior<br />

® Relaciones interdisciplinarias<br />

La actividad permite vincular el funcionamiento de la célula muscular con la actividad física, sector de <strong>Educación</strong><br />

<strong>Física</strong>.<br />

2. Luego de leer sobre los nutrientes y cómo se transportan de un lado a otro de la célula, explican por qué y cómo se<br />

mueven en el caso de ejemplos como la glucosa, el sodio, el potasio, el agua, tanto en el intestino delgado durante la<br />

absorción intestinal como a nivel del órgano entre el capilar y la célula muscular, recuperando conocimientos de sistemas<br />

estudiados en años anteriores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


3. A partir de imágenes y explicaciones del profesor los estudiantes explican qué es el transporte pasivo y activo.<br />

4. Investigan en el texto de estudio y en otras fuentes, los tipos de transportes pasivos y activos que existen a nivel celular.<br />

Presentan y explican su trabajo entre compañeros.<br />

5. Observan experimentos de incubación de glóbulos rojos y células vegetales en soluciones hipotónicas, hipertónicas e<br />

isotónicas, mostrando los cambios de volumen que ocurren en cada caso. Ordenan de sus observaciones en una tabla y<br />

formulan explicaciones a los resultados obtenidos aplicando conceptos de intercambio celular.<br />

6. Explican algunos fenómenos cotidianos, utilizando los conocimientos sobre intercambio de sustancias. Por ejemplo, la<br />

apariencia de los dedos luego de un baño con sales.<br />

7. Investigan en diversas fuentes el efecto que tiene el aumento o la disminución de la temperatura a nivel de la membrana<br />

plasmática.<br />

8. Resumen las ideas centrales sobre transporte a través de la membrana, destacando el rol biológico del proceso de<br />

AE 5<br />

transporte en el equilibrio celular y del organismo y su influencia en enfermedades y las exponen en forma oral al curso.<br />

Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con la teoría celular.<br />

Actividades<br />

El descubrimiento de la célula.<br />

1. ®En grupos escogen un científico relacionado con el descubrimiento de la célula y desarrollan un trabajo escrito con una<br />

presentación oral donde analizan variados textos sobre investigaciones relacionadas con el descubrimiento de la célula y<br />

la teoría celular, tales como Hooke, Schwann, Schleiden y Virchow. Luego, identifican los siguientes elementos: problema<br />

estudiado, hipótesis de trabajo, procedimientos experimentales y conclusiones de la investigación y presentan la<br />

información al curso.<br />

2. Con la información presentada elaboran una línea de tiempo con los principales hitos en el descubrimiento de la célula.<br />

® Relaciones interdisciplinarias<br />

Esta actividad permite relacionar algunos temas con el subsector <strong>Física</strong>: explicación general del funcionamiento y<br />

utilidad de dispositivos tecnológicos como el microscopio, destacando el uso y desarrollo de este en el avance de la<br />

biología celular a lo largo de la historia.<br />

Actividad propuesta<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

1. Describir investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con la teoría celular.<br />

Leen en fuentes de divulgación científica a Robert Hooke y su obra Micrographia.<br />

Para orientar la investigación responden preguntas:<br />

• Identifica problemas, hipótesis, procedimientos<br />

experimentales, inferencias y conclusiones, en<br />

investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.<br />

• Describe aportes de investigaciones científicas clásicas.<br />

1. ¿qué problema habrá movilizado a Hooke para realizar todas las observaciones microscópicas del mundo que lo rodeaba?<br />

2. ¿qué procedimiento experimental empleó Hooke para formular su aporte?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

35


3. ¿qué dificultades técnicas experimentó Hooke en contraste con otros científicos?<br />

4. ¿con qué postulados cree Ud. que Robert Hooke aportó a la teoría celular?<br />

5. ¿cuál de las siguientes conclusiones pudo formular Hooke a partir de su observación?<br />

• las funciones vitales de los organismos ocurren en las células<br />

• toda célula procede de otra célula anterior<br />

• la célula es el elemento constitutivo de todo cuerpo viviente<br />

• los materiales vegetales están constituidos por células<br />

Criterios de evaluación<br />

Marca con una X el grado de satisfacción respecto del aspecto descrito:<br />

L = Logrado<br />

ML = Medianamente logrado<br />

PL = Por lograr<br />

Aspecto L ML PL Observaciones<br />

Describe posibles problemas que llevaron a Hooke realizar<br />

sus observaciones microscópicas.<br />

Identifica procedimientos experimentales empleados por<br />

Hooke para formular sus aportes.<br />

Describe dificultades técnicas experimentadas por Hooke en<br />

contraste con otros científicos.<br />

Describe los aportes de Robert Hooke a la teoría celular.<br />

Identifica conclusiones formuladas por Hooke.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

al docente<br />

36


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

37


Propósito<br />

Unidad 2<br />

Organismo ambiente y sus interacciones:<br />

flujos de materia y energía en el ecosistema<br />

Esta unidad tiene como propósito profundizar el estudio de los flujos de materia y energía en el ecosistema. Se<br />

inicia con el estudio del proceso de fotosíntesis como mecanismo de formación de materia y energía en organismos<br />

autótrofos, e identifica la forma en que estos organismos aprovechan la energía producida en procesos de<br />

mantención, crecimiento y reproducción. Luego se estudian las relaciones de dependencia entre organismos de un<br />

ecosistema respecto de los flujos de materia y energía, representando estos a partir de pirámides de materia y<br />

energía. Finalmente, se analizan los efectos de las sustancias químicas nocivas sobre los eslabones de cadenas y<br />

tramas tróficas y la importancia del cuidado y protección de estos para el equilibrio de los ecosistemas. Estos<br />

conceptos se articulan con el desarrollo de las habilidades de pensamiento científico relacionadas con la<br />

organización de datos y la formulación de explicaciones en problemáticas en torno a los flujos de materia y energía.<br />

Conocimientos previos<br />

• Componentes (luz, agua, entre otros) del hábitat que hacen posible el desarrollo de la vida.<br />

• Relaciones simples entre diversos organismos de un hábitat en aspectos como la alimentación.<br />

• Factores que intervienen en el proceso de fotosíntesis y sustancias producidas.<br />

• Flujos de materia y energía entre los distintos eslabones de cadenas y tramas alimentarias (desde productores<br />

hasta descomponedores).<br />

• Alteraciones en los flujos de materia y energía por factores externos, por ejemplo, la actividad humana.<br />

• Efectos de algunas interacciones (competencia, depredación, comensalismo, mutualismo y parasitismo) que se<br />

producen entre los organismos de un determinado ecosistema.<br />

Palabras clave<br />

Organismos autótrofos, organismos heterótrofos, fotosíntesis, producción primaria, pirámides de materia y energía,<br />

transferencia de energía, ley de Lavoisier, sustancias químicas nocivas y bioacumulación.<br />

Conocimientos<br />

• Formación de materia orgánica por conversión de energía lumínica en química; importancia de cadenas y<br />

tramas tróficas basadas en autótrofos.<br />

• Mecanismos de incorporación de materia y energía en organismos heterótrofos (microorganismos y animales)<br />

y autótrofos.<br />

• Cadenas y tramas tróficas de acuerdo con la transferencia de energía y materia y las consecuencias de la<br />

bioacumulación de sustancias químicas nocivas.<br />

Habilidades<br />

• Procesan e interpretan datos, y formulan explicaciones, apoyándose en los conceptos y modelos teóricos del<br />

Actitudes<br />

nivel, por ejemplo, referidos al transporte de agua a través de membranas.<br />

• Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.<br />

• El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento.<br />

• Actitud de cuidado y valoración del medioambiente.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Explicar el proceso de formación de materia y<br />

energía en organismos autótrofos, en<br />

términos de productividad primaria.<br />

2. Explicar las relaciones de dependencia entre<br />

organismos en un ecosistema, utilizando<br />

pirámides de materia y energía.<br />

3. Interpretar datos y formular explicaciones,<br />

usando los conceptos en estudio.<br />

4. Describir el impacto de sustancias químicas<br />

nocivas en tramas y cadenas tróficas de<br />

ecosistemas determinados e identificar<br />

estrategias de prevención.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Explican el proceso mediante el cual los organismos autótrofos<br />

captan CO2, agua y energía lumínica y producen O2 e hidratos de<br />

carbono.<br />

• Explican la importancia de la producción primaria para la<br />

mantención de los ecosistemas.<br />

• Distinguen productividad primaria neta y bruta.<br />

• Identifican la forma en que los organismos autótrofos aprovechan<br />

la energía producida durante la fotosíntesis (mantención,<br />

crecimiento y reproducción).<br />

• Señalan los principales factores que hacen variar la producción<br />

primaria en distintos ecosistemas.<br />

• Señalan las diferencias entre organismos autótrofos y heterótrofos<br />

respecto de sus mecanismos de incorporación de materia y<br />

energía.<br />

• Explican qué representan las pirámides de materia y energía.<br />

• Describen el flujo de materia y energía entre organismos<br />

representados en una pirámide.<br />

• Explican el proceso de transferencia de energía entre un nivel<br />

trófico y otro, en términos de su eficiencia.<br />

• Argumentan que la materia se conserva al fluir en las pirámides.<br />

• Argumentan que la energía que fluye por las pirámides, no se crea<br />

ni se destruye solo se transforma (leyes de la termodinámica).<br />

• Construyen pirámides de materia y energía a partir de datos<br />

dados.<br />

• Formulan explicaciones de las variaciones en los flujos de materia<br />

y energía en pirámides de materia y energía.<br />

• Dan ejemplos de ecosistemas afectados por sustancias químicas<br />

nocivas.<br />

• Predicen consecuencias para el ecosistema, de la bioacumulación<br />

de sustancias químicas nocivas (plaguicidas, toxinas, entre otras).<br />

• Describen el impacto de plaguicidas y toxinas en procesos de<br />

transferencia de energía en determinadas tramas tróficas.<br />

• Dan ejemplos de estrategias que contrarresten el efecto de<br />

sustancias químicas nocivas en algunos ecosistemas.<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

39


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Buscar información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad.<br />

• Realizar observaciones, vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones observadas en su entorno.<br />

• Formular preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares.<br />

• Participar activamente en el desarrollo de la unidad.<br />

El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento<br />

• Iniciar y terminar investigaciones o trabajos asumidos.<br />

• Registrar de acuerdo a un orden los datos producidos en torno al tema de trabajo.<br />

• Seguir adecuadamente los pasos aprendidos al desarrollar las actividades de la unidad.<br />

• Entregar trabajos en los tiempos acordados.<br />

Actitud de cuidado y valoración del medioambiente<br />

• Proponer ideas para cuidar el ambiente, aplicando en la cotidianidad conocimientos trabajados en la unidad.<br />

• Explicar la importancia de contar con normativas que regulen el uso de sustancias químicas que pueden afectar el<br />

ecosistema.<br />

• Manifestar un juicio crítico, fundamentado ante situaciones en las que el uso de sustancias químicas puede comprometer<br />

el ecosistema.<br />

• Impulsar acciones de cuidado y respeto por el medioambiente.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El estudio de los flujos de materia y energía en el ecosistema se inició en 6º básico identificando los organismos productores<br />

como la base de estos y describiendo cualitativamente los niveles tróficos (productores, consumidores y descomponedores), sus<br />

funciones asociadas y posibles factores de alteración, entre ellos la actividad humana. A partir de esta base, en este nivel se<br />

persigue profundizar estos conocimientos estudiando la fotosíntesis en términos de productividad primaria de materia orgánica en<br />

los ecosistemas. Es importante que el docente vuelva sobre los conocimientos ya adquiridos para enseñar los nuevos y así<br />

promover un aprendizaje significativo de los conceptos en estudio.<br />

Se recomienda poner el foco en los conceptos de flujo e intercambio de materia y energía, eficiencia y conservación de la energía,<br />

más que en el proceso fotosintético, estudiado en cursos anteriores.<br />

Dado que el enfoque con que se abordan en esta unidad los flujos de materia y energía es a nivel de ecosistemas, es la<br />

oportunidad para analizar problemas ambientales globales, tales como el posible aumento de la temperatura del planeta, el<br />

crecimiento poblacional humano, la contaminación ambiental. De esta forma se pretende reforzar la relevancia de la ciencia para<br />

abordar problemas sociales que nos aquejan y promover actitudes de responsabilidad individual y social.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Lo mismo que en la unidad anterior, esta se presta para ejercitar y aplicar todas las habilidades del pensamiento científico<br />

aprendidas en años anteriores tales como observar y registrar acuciosamente, formular preguntas, hipótesis, explicaciones,<br />

predicciones, organizar e interpretar información y otras. Se espera que en esta unidad los alumnos profundicen en la<br />

interpretación de datos, pues tanto los formatos de los datos como los conceptos necesarios para su interpretación se tornan más<br />

complejos. Se recomienda exponer reiteradamente a los estudiantes a gráficos y otras formas de comunicar datos sobre los<br />

temas en estudio; darles autonomía para la interpretación y monitorear que ésta sea correcta.<br />

Esta unidad permite el estudio de los flujos de materia y energía desde una perspectiva cuantitativa, por tanto es una buena<br />

oportunidad para desarrollar habilidades de organización e interpretación de datos (reales, de preferencia) en pirámides de<br />

energía y biomasa. Se pueden buscar datos de energía y biomasa en libros de biología general donde aparecen citados estudios<br />

clásicos y contemporáneos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

40


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Explicar el proceso de formación de materia y energía en organismos autótrofos, en términos de productividad primaria.<br />

AE 3<br />

Interpretar datos y formular explicaciones usando los conceptos en estudio.<br />

Actividades<br />

Fotosíntesis y organismos autótrofos<br />

1. Estudian a partir de textos y de las explicaciones del profesor la fotosíntesis, realizando un esquema que considere el<br />

concepto, la descripción del proceso, las estructuras involucradas y sus etapas con los productos del proceso.<br />

2. Analizan la fórmula de la reacción de fotosíntesis y responden a las preguntas: ¿de dónde provienen el carbono, oxígeno e<br />

hidrógeno que constituyen la molécula de glucosa?, ¿qué sucede con el oxígeno que no forma parte de la molécula de<br />

glucosa?, ¿qué sucede con la energía lumínica captada por el organismo autótrofo? y ¿qué sucede con la glucosa generada<br />

en la reacción?<br />

3. Interpretan tablas y gráficos de intensidad lumínica, temperatura y tasa fotosintética, para determinar los factores que<br />

AE 1<br />

influyen en el proceso fotosintético.<br />

Explicar el proceso de formación de materia y energía en organismos autótrofos, en términos de productividad primaria.<br />

AE 3<br />

Interpretar datos y formular explicaciones, usando los conceptos en estudio.<br />

Actividades<br />

Producción primaria<br />

1. Observan fotos satelitales del planeta con información sobre producción primaria de material global en un año. Describen<br />

los procesos involucrados en la producción de materia orgánica a partir de materia inorgánica.<br />

2. Explican la forma en que se aprovecha la biomasa producida tanto en organismos autótrofos como heterótrofos<br />

Responden las siguientes preguntas ¿en qué lugares geográficos se observa la mayor producción de materia?<br />

3. Explican utilizando la fotografía, los factores que hacen variar la producción primaria del planeta.<br />

4. ¿De qué forma el cambio climático (aumento de la temperatura) podría estar afectando la producción de materia orgánica<br />

en el planeta?<br />

Observaciones al docente<br />

Las fotos satelitales se pueden obtener desde el sitio web de la NASA:<br />

http://earthobservatory.nasa.gov/GlobalMaps/view.php?d1=MOD17A2_M_PSN<br />

AE 2<br />

Explicar las relaciones de dependencia entre organismos en un ecosistema, utilizando pirámides de materia y energía.<br />

AE 3<br />

Interpretar datos y formular explicaciones, usando los conceptos en estudio.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

41


Actividades<br />

Pirámides de energía<br />

1. Definen con sus palabras, incorporando a su vocabulario o glosario científico conceptos como heterótrofo y autótrofo,<br />

productores primarios, secundarios, terciarios, biomasa. Dan ejemplos.<br />

2. Analizan una pirámide de energía sobre la base de una imagen extraída de un texto, responden preguntas como ¿a qué<br />

nivel trófico corresponden la base y la cúspide?, ¿por qué? Averiguan a qué se debe que el nivel de energía que se<br />

traspase sea menor de un nivel a otro<br />

3. ® Construyen pirámides de energía a partir de datos sobre transferencia de energía entre un nivel trófico y otro,<br />

expresados en Kcal/m2 por año.<br />

• Describen la eficiencia energética entre un nivel trófico y otro.<br />

• Relacionan la ley de Lavoisier con los flujos de energía representados en la pirámide.<br />

• ¿Qué pasa con la energía que un nivel trófico no aprovecha del precedente?, ¿se pierde?, ¿en qué se convierte?<br />

• ¿Qué organismos serán los que aprovechan en mayor proporción la energía que obtienen los organismos<br />

productores? Fundamentan su respuesta.<br />

4. Investigan en grupo y en variadas fuentes (usan imágenes, libros e Internet) sobre cómo la intervención humana ha<br />

AE 3<br />

afectado las pirámides de energía de un ecosistema.<br />

Interpretar datos y formular explicaciones, usando los conceptos en estudio.<br />

AE 4<br />

® Relaciones interdisciplinarias<br />

Esta actividad se desarrolla articulando algunos temas con conceptos propios de los subsectores <strong>Física</strong> y Química.<br />

Describir el impacto de sustancias químicas nocivas en tramas y cadenas tróficas de ecosistemas determinados e identificar<br />

estrategias de prevención.<br />

Actividades<br />

Por ejemplo: transferencia de energía, eficiencia energética, ley de Lavoisier.<br />

Bioacumulación.<br />

1. ® Leen documentos sobre el impacto de algunas sustancias químicas nocivas sobre los eslabones de las tramas y cadenas<br />

tróficas. A partir del texto responden preguntas: ¿qué se entiende por bioacumulación?, ¿qué utilidad tiene para los seres<br />

humanos el uso de plaguicidas?, ¿qué consecuencias trae para el ecosistema la bioacumulación?<br />

2. Dan ejemplos de casos reales en que esto sucede, señalando de qué sustancia se trata y cuáles son las tramas afectadas.<br />

3. Proponen alternativas para disminuir el uso de plaguicidas y discuten la factibilidad de su implementación.<br />

Observaciones al docente<br />

Para esta actividad pueden utilizar el documento “Bioacumulación” en el siguiente enlace web www.sagan-<br />

gea.org/hojared_AGUA/paginas/11aguab.html<br />

Mediante afiches pueden organizar una campaña en el establecimiento y sensibilizar a la comunidad educativa en temas<br />

relacionados con la protección del entorno natural y sus recursos.<br />

® Relaciones interdisciplinarias<br />

La unidad permite revisar conceptos como sustancias químicas y plaguicidas propios del subsector Química.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Explicar las relaciones de dependencia entre organismos<br />

en un ecosistema, utilizando pirámides de materia y<br />

energía.<br />

Interpretar datos y formular explicaciones, usando los<br />

conceptos en estudio.<br />

Describir el impacto de sustancias químicas nocivas en<br />

tramas y cadenas tróficas de ecosistemas determinados e<br />

identificar estrategias de prevención.<br />

Actividad propuesta<br />

Flujos de materia y energía en una trama trófica.<br />

1. Fitoplancton<br />

2. Zooplancton<br />

3. Petrel<br />

4. Pingüino Adelia<br />

5. Skúa<br />

• Describen el flujo de materia y energía entre organismos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

representados en una pirámide.<br />

• Explican el proceso de transferencia de energía entre un nivel<br />

trófico y otro, en términos de su eficiencia.<br />

• Construyen pirámides de materia y energía a partir de datos<br />

dados.<br />

6. Calamar (jibia)<br />

7. Pez<br />

• Formulan explicaciones de las variaciones en los flujos de<br />

materia y energía en pirámides de materia y energía.<br />

• Predicen consecuencias para el ecosistema, de la<br />

bioacumulación de sustancias químicas nocivas (plaguicidas,<br />

toxinas, entre otras).<br />

• Describen el impacto de plaguicidas y toxinas en procesos de<br />

transferencia de energía en determinadas tramas tróficas.<br />

• Dan ejemplos de estrategias que contrarresten el efecto de<br />

8. Pingüino emperador<br />

9. Foca de Weddell<br />

10. Foca de Ross<br />

sustancias químicas nocivas en algunos ecosistemas.<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11. Pez<br />

12. Foca cangrejera<br />

13. Ballena azul<br />

14. Foca Leopardo<br />

15. Orca<br />

43


1. Explica cómo se relaciona la ley de Lavoisier con la trama trófica representada.<br />

2. Qué consecuencias para la trama trófica podría producir:<br />

• el aumento de la población de foca leopardo<br />

• la desaparición del calamar<br />

• la disminución de la población de zooplancton<br />

3. Construye una pirámide de energía, utilizando algunas especies presentes en la trama trófica y valores referenciales de<br />

energía. ¿Qué ocurre con la energía entre un nivel y otro?<br />

4. Evalúa consecuencias para la pirámide construida si los organismos productores son afectados por petróleo.<br />

5. Da ejemplos de estrategias que contrarresten el efecto de la demanda de petróleo en la situación anterior.<br />

Criterios de evaluación<br />

Criterio Avanzado Intermedio Básico<br />

Relaciones de dependencia<br />

entre organismos en un<br />

ecosistema.<br />

Conservación de la materia<br />

en tramas y cadenas<br />

tróficas.<br />

Efectos en tramas y<br />

cadenas tróficas por<br />

introducción de sustancias<br />

nocivas.<br />

Organización de datos y<br />

formulación de<br />

explicaciones.<br />

Predice el impacto al<br />

aumentar, disminuir<br />

o introducir especies<br />

en la trama trófica.<br />

Explica la<br />

conservación de la<br />

materia en la trama<br />

trófica,<br />

argumentando a<br />

partir de su<br />

transferencia entre<br />

los distintos niveles<br />

tróficos.<br />

Argumenta los<br />

efectos producidos<br />

por acumulación y<br />

transferencia de<br />

sustancias nocivas en<br />

los distintos niveles<br />

tróficos. Plantea<br />

estrategias de<br />

solución.<br />

Organiza los datos de<br />

la trama trófica y los<br />

presenta como una<br />

pirámide de energía,<br />

explicando el<br />

comportamiento de<br />

esta en los diferentes<br />

niveles tróficos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Predice el impacto al<br />

aumentar o disminuir<br />

especies de la trama<br />

trófica.<br />

Declara la ley de<br />

conservación de la<br />

materia en la trama<br />

trófica.<br />

Explica la<br />

acumulación de<br />

sustancias nocivas<br />

por los organismos<br />

productores y sus<br />

consecuencias para el<br />

nivel trófico afectado.<br />

Organiza algunos<br />

datos en una<br />

pirámide de energía,<br />

nombrando las<br />

especies por nivel<br />

trófico, explicando<br />

globalmente el<br />

comportamiento de<br />

la energía en la<br />

pirámide.<br />

Describe las relaciones<br />

alimentarias entre<br />

especies.<br />

Enuncia la ley de<br />

conservación de la<br />

materia independiente<br />

de la trama trófica<br />

presentada.<br />

Identifica la<br />

incorporación de<br />

sustancias nocivas en<br />

las especies de manera<br />

independiente de la<br />

trama.<br />

Construye una pirámide<br />

de energía<br />

independiente de las<br />

especies presentadas<br />

en la trama trófica.<br />

44


MATERIAL DE APOYO SUGERIDO<br />

Bibliografía para el docente<br />

ALBERTS, B. (2005). Introducción a la biología celular. Panamericana.<br />

AUDERSIK, T. Biología, La vida en la Tierra. Prentice Hall/Pearson.<br />

CAMPBELL, N. (2007). Biología. 7ª edición. Panamericana.<br />

CURTIS, H. BARNES, N. S. SCHNEK, A. y MASSARINI, A. (2008). Biología. Médica Panamericana.<br />

ODUM, E. (1995). Ecología. Peligra la vida. Interamericana Mc Graw-Hill.<br />

PURVES, SADAVA, HELLER, ORIANS y HILLIS (2009). Vida, La ciencia de la Biología. Médica Panamericana.<br />

Didáctica<br />

ADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de las<br />

ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

ASTOLFI, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Serie Fundamentos N° 17. Colección<br />

investigación y enseñanza. Sevilla: Díada.<br />

Didáctica de las Ciencias Experimentales (2000). Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Marfil.<br />

GRIBBIN, J. (2005). Historia de la ciencia 1543-2001. Barcelona: Crítica.<br />

JORBA, J. CASELLAS, E. (eds.) (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Volumen I: La regulación<br />

y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis.<br />

JORBA, J. GÓMEZ, I. y PRAT, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-<br />

aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis.<br />

PUJOL, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.<br />

QUINTANILLA, M. y ADÚRIZ-BRAVO, A. (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago:<br />

Universidad Católica de Chile.<br />

SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.<br />

SANMARTÍ, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: GRAÓ.<br />

GARRITZ A. CHAMIZO J. A. (1994). Química. EE.UU.: Addison-Wesley Iberoamericana.<br />

Sitios web recomendados:<br />

www.creces.cl<br />

www.educarchile.cl<br />

www.catalogored.cl<br />

www.tuscompetenciasenciencias.cl<br />

www.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/<br />

www.redsalud.gov.cl<br />

www.bioapuntes.cl/<br />

Software recomendados:<br />

Software: Microscopio virtual, disponible en www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/virtual-<br />

microscope.html<br />

www.hjaldanamarcos.bravepages.com/unidades/unidad2/rer.htm; www.cellsalive.com/<br />

Software: SES para Ciencias: Biología, Osmosis, disponible en www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/ses-<br />

para-ciencias-biologia-osmosis.html<br />

Bibliografía para el estudiante<br />

AUDERSIK T. Biología, La vida en la Tierra. Prentice Hall/Pearson.<br />

CURTIS, BARNES, SCHNEK y FLORES (2006). Invitación a la Biología. Panamericana.<br />

HOFFMANN, A. y ARMESTO, J. (2008). Ecología, Conocer la Casa de Todos. Biblioteca América.<br />

SANTILLANA (2007). Manual de biología 1. Santillana.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


Sitios web recomendados:<br />

www.ecolyma.cl<br />

www.conama.cl<br />

www.ieb-chile.cl<br />

www.educarchile.cl<br />

www.catalogored.cl<br />

www.tuscompetenciasenciencias.cl<br />

www.uc.cl/sw_educ/biologia/bio100/html/portadaMIval2.6.1.html<br />

www.biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/inicio.htm#gluc<br />

www.redsalud.gov.cl<br />

www.bioapuntes.cl/<br />

www.cellsalive.com<br />

www.ehu.es/biomoleculas/cibert.htm<br />

Software recomendados:<br />

Software: “SES para ciencias: Biología, Ecología”, disponible en www.catalogored.cl/recursos-<br />

educativos-digitales/descubriendo-los-ingredientes.htm<br />

BIBLIOGRAFÍA CRA<br />

A continuación se detallan publicaciones posibles de encontrar en las Bibliotecas de los Centros de<br />

Recursos para el Aprendizaje (CRA) a lo largo del país, organizadas por unidad:<br />

Unidad 1<br />

CURTIS, H. y BARNES, S. (2001). Biología. Médica Panamericana.<br />

CURTIS, H. y BARNES, S. (1996). Invitación a la biología. Médica Panamericana.<br />

MISRANCHI, C. y otros (2001). Viajeros virtuales. Lom.<br />

PRENAFETA JENKIN, S. (2005). Ciencia y biología al alcance de todos: diccionario científico. Radio<br />

Universidad de Chile.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Apuntes de biología. Parramón.<br />

Unidad 2<br />

CURTIS, H. y BARNES, S. (2001). Biología. Médica Panamericana.<br />

CURTIS, H. y BARNES, S. (1996). Invitación a la biología. Médica Panamericana.<br />

ENGER, E. Ciencia ambiental: un estudio de interrelaciones. Mc Graw-Hill.<br />

JIMÉNEZ SUÁREZ, S. (1996). <strong>Educación</strong> ambiental. Hiares.<br />

ODUM, E. (1995). Ecología. Peligra la vida. Interamericana.<br />

PRENAFETA JENKIN, S. (2005). Ciencia y biología al alcance de todos: diccionario científico. Radio<br />

Universidad de Chile.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Apuntes de biología. Parramón.<br />

VARIOS AUTORES (1998). Atlas de ecología: nuestro Planeta. Cultural de Ediciones.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Introducción al medioambiente y la sostenibilidad. Vicens Vives.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

46


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y<br />

complementaria con el programa de estudio. Estos pueden ser usados de manera flexible para apoyar el<br />

diseño e implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica de<br />

los aprendizajes<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el aula<br />

Mapas de Progreso 7 . Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 8 .<br />

Pueden ser usados, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad<br />

de aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los<br />

estudiantes de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los<br />

grupos de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les<br />

entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.<br />

Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum, haciendo uso de los recursos<br />

entregados por el Mineduc a través de:<br />

• Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales,<br />

digitales y concretos entregados a través de estos.<br />

• El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que este ha puesto a disposición de los<br />

establecimientos.<br />

7 En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del Aprendizaje” y<br />

otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

8 En una página describen en 7 niveles el crecimiento típico del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años de escolaridad<br />

obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro<br />

que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV° medio, que describe el<br />

Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


Anexo 2: Ejemplo de calendarización anual<br />

Marzo<br />

Semana 1 Clase 1 Introducción al curso y programación<br />

Clase 2 Introducción unidad "estructura y función de la célula"<br />

Semana 2 Clase 1 Organelos y estructuras de la célula eucarionte<br />

Clase 2 Organelos y estructuras de la célula eucarionte<br />

Semana 3 Clase 1 Células animales y vegetales<br />

Clase 2 Mitocondria y cloroplastos y función en el metabolismo celular<br />

Semana 4 Clase 1 Trabajo de investigación: moléculas orgánicas de la célula<br />

Clase 2 Trabajo de investigación: moléculas orgánicas de la célula<br />

Abril<br />

Semana 1 Clase 1 Enzimas, catalizadores biológicos<br />

Clase 2 Enzimas, metabolismo celular<br />

Semana 2 Clase 1 Condiciones de funcionamiento enzimático<br />

Clase 2 Trabajo investigación enzimas<br />

Semana 3 Clase 1 Niveles de organización de los seres vivos<br />

Clase 2 Feriado<br />

Semana 4 Clase 1 Composición molecular de la célula<br />

Clase 2 Composición molecular de la célula<br />

Mayo<br />

Semana 1 Clase 1 Control<br />

Clase 2 Revisión y análisis de control<br />

Semana 2 Clase 1 Especialización celular<br />

Clase 2 Células especializadas (célula intestinal y secretora)<br />

Semana 3 Clase 1 Células especializadas (célula muscular)<br />

Clase 2 Células especializadas (células sanguínea y renal)<br />

Semana 4 Clase 1 Trabajo de investigación de células especializadas<br />

Clase 2 Trabajo de investigación de células especializadas<br />

Junio<br />

Semana 1 Clase 1 Introducción intercambio celular<br />

Clase 2 Membrana plasmática y modelo mosaico fluido<br />

Semana 2 Clase 1 Intercambio de sustancias: Osmosis y difusión<br />

Clase 2 Intercambio de sustancias: Transporte pasivo<br />

Semana 3 Clase 1 Intercambio de sustancias: Transporte activo<br />

Clase 2 Fenómenos biológicos asociados a intercambio de sustancias<br />

Semana 4 Clase 1 Experimentos sobre el fenómeno de osmosis<br />

Clase 2 Experimentos sobre el fenómeno de difusión<br />

Julio<br />

Semana 1 Clase 1 Investigar y analizar sobre Hooke y teoría celular<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

48


Clase 2 Investigar y analizar sobre Schwann y Schleinden y teoría celular<br />

Semana 2 Clase 1 Investigar y analizar sobre Singer y Nicolson<br />

Clase 2 Prueba sumativa unidad 1<br />

Agosto<br />

Semana 1 Clase 1 Revisión y análisis de prueba<br />

Clase 2 Introducción unidad "flujos de materia y energía en el ecosistema" e<br />

identificación de ideas previas<br />

Semana 2 Clase 1 Evaluación diagnostica sobre flujos de materia y energía<br />

Clase 2 Formación de materia y energía: organismos autótrofos<br />

Semana 3 Clase 1 Experimentos sobre fotosíntesis<br />

Clase 2 Productividad primaria en la mantención de ecosistemas<br />

Semana 4 Clase 1 Producción primaria neta y bruta<br />

Clase 2 Trabajo con fotografías satelitales sobre producción primaria<br />

Septiembre<br />

Semana 1 Clase 1 Factores que alteran la producción primaria<br />

Clase 2 Control y revisión de control<br />

Semana 2 Clase 1 Incorporación de materia y energía en organismos autótrofos y heterótrofos<br />

Clase 2 Flujos de materia y energía<br />

Semana 3 Clase 1 Feriado<br />

Clase 2 Pirámides de materia y energía<br />

Semana 4 Clase 1 Transferencia de energía<br />

Clase 2 Eficiencia energética entre niveles tróficos<br />

Octubre<br />

Semana 1 Clase 1 Conservación de energía y materia en flujos<br />

Clase 2 Conservación de energía y materia en flujos<br />

Semana 2 Clase 1 Construcción de pirámides de materia y energía<br />

Clase 2 Interpretación de datos de pirámides<br />

Semana 3 Clase 1 Factores de variación en los flujos de materia y energía<br />

Clase 2 Factores de variación en los flujos de materia y energía<br />

Semana 4 Clase 1 Prueba<br />

Clase 2 Revisión de la prueba<br />

Noviembre<br />

Semana 1 Clase 1 Feriado<br />

Clase 2 Sustancias químicas nocivas y ecosistema<br />

Semana 2 Clase 1 Sustancias químicas nocivas y ecosistema<br />

Clase 2 Trabajo de investigación: sustancias nocivas y ecosistemas en Chile.<br />

Semana 3 Clase 1 Consecuencias de la bioacumulación en las tramas tróficas<br />

Clase 2 Análisis de casos: plaguicidas, toxinas<br />

Semana 4 Clase 1 Proyecto: Estrategias de prevención de contaminación por sustancias químicas<br />

nocivas.<br />

Clase 2 Proyecto: Estrategias de prevención de contaminación por sustancias químicas<br />

nocivas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


Diciembre<br />

Semana 1 Clase 1 Presentación proyecto<br />

Clase 2 Presentación proyecto<br />

Semana 2 Clase 1 Síntesis unidad "flujos de materia y energía en el ecosistema"<br />

Clase 2 Prueba sumativa unidad 2<br />

Semana 3 Clase 1 Revisión y análisis de prueba<br />

Clase 2 Evaluación del año<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

50


Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad<br />

Objetivo Fundamental<br />

1. Describir investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas relacionadas con los<br />

conocimientos del nivel, reconociéndolas<br />

como ejemplos del quehacer científico.<br />

2. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones, apoyándose en las teorías y<br />

conceptos científicos en estudio.<br />

3. Describir el origen y el desarrollo histórico de<br />

conceptos y teorías relacionadas con los<br />

conocimientos del nivel, valorando su<br />

importancia para comprender el quehacer<br />

científico y la construcción de conceptos<br />

nuevos más complejos.<br />

4. Comprender la importancia de las leyes,<br />

teorías e hipótesis en la investigación<br />

científica y distinguir unas de otras.<br />

5. Comprender que la célula está constituida por<br />

diferentes moléculas biológicas que cumplen<br />

funciones específicas en el metabolismo<br />

celular.<br />

6. Comprender que el funcionamiento de órganos<br />

y tejidos depende de células especializadas<br />

que aseguran la circulación de materia y el<br />

flujo de energía.<br />

7. Analizar la dependencia entre organismos<br />

respecto de los flujos de materia y energía<br />

en un ecosistema, en especial, la función de<br />

los organismos autótrofos y la relación entre<br />

los eslabones de las tramas y cadenas<br />

tróficas con la energía y las sustancias<br />

químicas nocivas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1<br />

Unidad 1<br />

EF<br />

Semestre 2<br />

Unidad 2<br />

OA<br />

X X<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

51


Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por Semestre y Unidad.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

1. Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales,<br />

inferencias y conclusiones, en investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas, por ejemplo, los descubrimientos realizados por Hooke,<br />

Schwann, Schleinder, Virchow o Weismann en biología celular.<br />

Caracterización de la importancia de estas investigaciones en relación con<br />

su contexto.<br />

2. Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones,<br />

apoyándose en los conceptos y modelos teóricos del nivel, por ejemplo,<br />

referidos al transporte de agua a través de membranas.<br />

3. Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los<br />

temas del nivel, por ejemplo osmosis, con énfasis en la construcción de<br />

teorías y conceptos complejos.<br />

4. Distinción entre ley, teoría e hipótesis y caracterización de su importancia<br />

en el desarrollo del conocimiento científico.<br />

Estructura y función de los seres vivos<br />

5. Identificación de las principales moléculas orgánicas que componen la<br />

célula y de sus propiedades estructurales y energéticas, en el<br />

metabolismo celular.<br />

6. Explicación del funcionamiento de los tejidos y órganos basada en la<br />

actividad de células especializadas que poseen una organización<br />

particular, por ejemplo, la célula secretora, la célula muscular.<br />

7. Explicación de fenómenos fisiológicos sobre la base de la descripción de<br />

mecanismos de intercambio entre la célula y su ambiente (transporte<br />

activo, pasivo y osmosis) y extrapolación de esta información a<br />

situaciones como, por ejemplo, la acumulación o pérdida de agua en<br />

tejidos animales y vegetales.<br />

Organismos, ambiente y sus interacciones<br />

8. Explicación de la formación de materia orgánica por conversión de<br />

energía lumínica en química, reconociendo la importancia de cadenas y<br />

tramas tróficas basadas en autótrofos.<br />

9. Comparación de los mecanismos de incorporación de materia y energía<br />

en organismos heterótrofos (microorganismos y animales) y autótrofos.<br />

10. Descripción cuantitativa de cadenas y tramas tróficas de acuerdo a la<br />

transferencia de energía y materia y las consecuencias de la<br />

bioacumulación de sustancias químicas como plaguicidas y toxinas, entre<br />

otras.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1<br />

Unidad 1<br />

EF<br />

X<br />

Semestre 2<br />

Unidad 2<br />

OA<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

52


Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1 Estructura y función de los seres<br />

vivos:<br />

estructura y función de la célula<br />

1. Describir la estructura y función de organelos y estructuras de la<br />

célula eucarionte (membrana plasmática, núcleo, retículo<br />

endoplasmático, ribosoma, peroxisoma, lisosoma, aparato de<br />

Golgi, mitocondria, cloroplasto, vacuola y pared celular).<br />

2. Explicar que la célula está constituida por diferentes moléculas<br />

orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos) que<br />

cumplen funciones específicas en el metabolismo celular.<br />

3. Explicar la relación entre el funcionamiento de ciertos órganos y<br />

tejidos y las células especializadas que los componen (célula<br />

intestinal, célula secretora, célula muscular, célula epitelial renal,<br />

célula sanguínea).<br />

4. Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la<br />

célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y<br />

activo).<br />

5. Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con la teoría celular.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2-5 2-5<br />

2-5 2-5<br />

6 6<br />

2-6 2-7<br />

1-3-4-5 1-3-4-5<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 2: Organismo, ambiente y sus<br />

interacciones<br />

Flujos de materia y energía en el ecosistema<br />

1. Explicar el proceso de formación de materia y energía en<br />

organismos autótrofos, en términos de productividad primaria.<br />

2. Explicar las relaciones de dependencia entre organismos en un<br />

ecosistema, utilizando pirámides de materia y energía.<br />

3. Interpretar datos y formular explicaciones, usando los<br />

conceptos en estudio.<br />

4. Describir el impacto de sustancias químicas nocivas en tramas<br />

y cadenas tróficas de ecosistemas determinados e identificar<br />

estrategias de prevención.<br />

2-7 2-8-9<br />

2-7<br />

2-8-10<br />

2-7 2-8-10<br />

7 10<br />

53


Programa de Estudio<br />

FÍSICA<br />

I° AÑO MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 4<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 9<br />

Mapas de Progreso 10<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 12<br />

Orientaciones para planificar 15<br />

Orientaciones para evaluar 18<br />

FÍSICA 20<br />

Propósitos, habilidades del sector<br />

Orientaciones didácticas de evaluación<br />

Visión global del año 25<br />

Semestre 1 27<br />

Unidad 1. Materia y sus transformaciones: El sonido 28<br />

Unidad 2. La Materia y sus transformaciones: La luz 36<br />

Semestre 2 45<br />

Unidad 3. Fuerza y movimiento: Descripción del movimiento; Elasticidad y fuerza 46<br />

Unidad 4. Tierra y Universo: Fenómenos naturales a gran escala 53<br />

Material de apoyo sugerido 60<br />

Anexos:<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 64<br />

Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual 65<br />

Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 66<br />

Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 67<br />

Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 69<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del<br />

año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el<br />

desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa<br />

aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta<br />

para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del<br />

Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2<br />

• una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades<br />

• una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.<br />

Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza<br />

a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

Todos los elementos del programa incluyen:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del<br />

Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de<br />

Progreso<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los<br />

propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades<br />

a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para<br />

implementar el programa en el sector<br />

• Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar<br />

durante el año, organizados de acuerdo a unidades<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen<br />

indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo<br />

destinado a promover estos aprendizajes 3<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden<br />

emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al<br />

docente y los destinados a los estudiantes<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009<br />

2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF<br />

se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y<br />

actitudes<br />

Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan<br />

a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes<br />

involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y<br />

actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje<br />

como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de<br />

competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de<br />

manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen<br />

y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al<br />

estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en<br />

los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,<br />

la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez<br />

más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la<br />

información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes<br />

de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse<br />

en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar<br />

la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos<br />

resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para<br />

comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.<br />

Conocimientos<br />

Son importantes, porque…<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión<br />

de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse<br />

con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de<br />

manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia<br />

cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan<br />

nuevos aprendizajes.<br />

Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante<br />

utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El conocimiento previo<br />

lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que<br />

asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un<br />

vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están<br />

asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos<br />

establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,<br />

social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas<br />

disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia<br />

personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del trabajo, la<br />

responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.<br />

Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios<br />

informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y<br />

decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario<br />

para usar constructivamente estos elementos.<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo<br />

personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del<br />

currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover<br />

su logro.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y<br />

en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto<br />

educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las<br />

ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos<br />

aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se<br />

organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong> Media. De<br />

acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco<br />

ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,<br />

la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

8


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes<br />

en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se<br />

centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión<br />

panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad 4 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco<br />

Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más<br />

gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,<br />

se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que<br />

entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las<br />

Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el<br />

programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del<br />

aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de<br />

los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué<br />

consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los<br />

distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el<br />

nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos<br />

niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera<br />

para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que<br />

describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

9


Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Programa de Estudio<br />

Orientan la labor pedagógica<br />

estableciendo, Aprendizajes Esperados que<br />

dan cuenta de los Objetivos<br />

Fundamentales y Contenidos Mínimos, y<br />

los organiza temporalmente a través de<br />

unidades.<br />

Ejemplo:<br />

Aprendizaje Esperado I° medio<br />

Marco Curricular<br />

Prescribe los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr.<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental para Iº medio<br />

Comprender que la descripción de los movimientos resulta diferente al efectuarla desde distintos<br />

marco de referencia.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Reconocimiento de la diferencia entre marco de referencia y sistema de coordenadas y de su<br />

utilidad para describir el movimiento.<br />

Justificar la necesidad de introducir<br />

un marco de referencia y un sistema<br />

de coordenadas para describir el<br />

movimiento de los cuerpos.<br />

Integrados en la<br />

formulación del<br />

Mapa de<br />

Progreso.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje en un<br />

área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco<br />

Curricular.<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso de fuerza y movimiento<br />

Nivel 7 Evalúa críticamente las relaciones entre…<br />

Nivel 6 Comprende las relaciones cuantitativas…<br />

Nivel 5 Comprende que la descripción de un movimiento<br />

depende del sistema de referencia. Comprende las relaciones<br />

cuantitativas entre las magnitudes que permiten describir el<br />

movimiento rectilíneo uniforme y acelerado. Explica diversas<br />

situaciones, aplicando los principios de Newton y las leyes de<br />

la conservación del momentum lineal y de la energía<br />

mecánica. Describe problemas, hipótesis, procedimientos<br />

experimentales y conclusiones en investigaciones científicas<br />

clásicas, relacionándolas con su contexto sociohistórico.<br />

Interpreta y explica las tendencias de un conjunto de datos<br />

empíricos propios o de otras fuentes en términos de los<br />

conceptos en juego o de las hipótesis que ellos apoyan o<br />

refutan. Reconoce las limitaciones y utilidad de modelos y<br />

teorías como representaciones científicas de la realidad.<br />

Nivel 4 Reconoce las magnitudes que permiten…<br />

Nivel 3 Distingue entre movimientos…<br />

Nivel 2 Establece relaciones entre…<br />

Nivel 1 Comprende en forma cualitativa los conceptos…<br />

10


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se<br />

vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura<br />

como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de<br />

aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales<br />

que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.<br />

Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector<br />

Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos<br />

espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de<br />

aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes<br />

deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos<br />

propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los<br />

textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de<br />

acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,<br />

ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos<br />

propios del sector<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar<br />

dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención<br />

durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y<br />

elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista<br />

y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

(TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso<br />

de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al<br />

interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los<br />

estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,<br />

audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el<br />

correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado<br />

personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la<br />

información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de<br />

aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,<br />

cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y<br />

apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación<br />

con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el<br />

currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no<br />

implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad<br />

de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los<br />

requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas<br />

expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos<br />

para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una<br />

unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que<br />

algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una<br />

planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:<br />

conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida<br />

incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los<br />

aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los<br />

procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta de<br />

apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un<br />

material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos<br />

contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través<br />

de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada<br />

una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,<br />

lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales<br />

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;<br />

laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),<br />

entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar<br />

centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los<br />

alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la<br />

planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a<br />

listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible<br />

de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué<br />

desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben<br />

poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los<br />

estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que<br />

observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las<br />

estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de<br />

evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué<br />

modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este<br />

proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de<br />

enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que<br />

entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la<br />

planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes<br />

Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar<br />

el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a<br />

logros académicos significativos.<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,<br />

dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe<br />

desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.<br />

Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las<br />

demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

Procurar que los<br />

estudiantes sepan<br />

qué y por qué van a<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

qué manera<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que<br />

esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año<br />

completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la<br />

realización de evaluaciones formativas y retroalimentación 5<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe<br />

sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los<br />

tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando<br />

que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca<br />

promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,<br />

desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada<br />

una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la<br />

clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el<br />

interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con<br />

lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la<br />

clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se<br />

debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y<br />

cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su<br />

aprendizaje.<br />

5<br />

En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo<br />

como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central<br />

en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta<br />

función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos<br />

y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados<br />

dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan<br />

a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que<br />

puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El<br />

análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados<br />

alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta<br />

información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben<br />

seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos<br />

metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su<br />

vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la<br />

evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo<br />

referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un<br />

continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,<br />

sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta<br />

expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un<br />

alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus<br />

aprendizajes<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de<br />

observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación<br />

junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso<br />

pueden ser de especial utilidad<br />

2. ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los<br />

Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el<br />

programa.<br />

3. ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,<br />

guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,<br />

informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras<br />

y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan<br />

solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

4. ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,<br />

que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado<br />

5. ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de<br />

alta calidad?<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros<br />

alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas<br />

de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el<br />

nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones<br />

realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño<br />

específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


7° básico 8° básico I° medio II° medio<br />

Distinguir entre hipótesis<br />

y predicción.<br />

Identificar y controlar<br />

variables.<br />

Representar información<br />

a partir de modelos,<br />

mapas y diagramas.<br />

Distinguir entre<br />

resultados y conclusiones.<br />

Formular problemas y<br />

explorar alternativas de<br />

solución.<br />

Habilidades de Pensamiento Científico<br />

Formular hipótesis.<br />

Diseñar y conducir una<br />

investigación para<br />

verificar hipótesis.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Organizar e interpretar<br />

datos y formular<br />

explicaciones.<br />

Describir el origen y el<br />

desarrollo histórico de<br />

conceptos y teorías.<br />

Comprender la<br />

importancia de las leyes,<br />

teorías e hipótesis de la<br />

investigación científica y<br />

distinguir unas de otras.<br />

Describir investigaciones<br />

científicas clásicas.<br />

Organizar e interpretar<br />

datos y formular<br />

explicaciones.<br />

Importancia de las teorías<br />

y modelos para<br />

comprender la realidad.<br />

Identificar las limitaciones<br />

que presentan los<br />

modelos y teorías<br />

científicas.<br />

Describir investigaciones<br />

científicas clásicas.<br />

Identificar relaciones<br />

entre contexto<br />

sociohistórico y la<br />

investigación científica.<br />

19


3. Orientaciones didácticas<br />

Conocimiento de la investigación científica<br />

La enseñanza de la ciencia como indagación considera todas las actividades y procesos utilizados por los científicos y<br />

también por los estudiantes para comprender el mundo que los rodea. Es por esto que no se limita solo a presentar<br />

los resultados de investigaciones y descubrimientos científicos, sino que debe mostrar el proceso que desarrollaron<br />

los científicos para llegar a estos resultados, dando oportunidades a los estudiantes para comprender cabalmente que<br />

se trata de un proceso dinámico en que el conocimiento se construye por etapas, a veces muy pequeñas y con el<br />

esfuerzo y colaboración de muchos.<br />

En esta etapa educativa, los estudiantes ya han adquirido aprendizajes científicos y habilidades de pensamiento que<br />

les permiten conocer y opinar acerca de temas científicos y tecnológicos de interés público. Pueden justificar sus<br />

propias ideas sobre la base de pruebas, y evaluar y debatir argumentos científicos, considerando puntos de vista<br />

alternativos y respetando las distintas creencias, pueden resolver problemas y tomar decisiones, basadas en la<br />

evidencia respecto de las actuales y futuras aplicaciones de la ciencia, teniendo en cuenta las implicancias morales,<br />

éticas y sociales.<br />

Rol del docente<br />

El docente tiene un rol ineludible en desarrollar el interés y promover la curiosidad del estudiante por la Ciencia. Para<br />

lograrlo debe generar un clima de construcción y reconstrucción del conocimiento establecido, utilizando como ancla<br />

las teorías implícitas y el principio de cambio que caracteriza al conocimiento científico. Debe, además, asegurar la<br />

comprensión de los conceptos fundamentales y liderar la comprensión del método de investigación entre sus<br />

estudiantes. A menudo se cree, erróneamente, que la pedagogía basada en la indagación promueve que los<br />

estudiantes descubran por sí mismos todos los conceptos. Esto puede resultar adecuado en el caso de conceptos<br />

sencillos, pero podría tomar mucho tiempo en el caso de conceptos más complejos. En estas situaciones, puede ser<br />

más eficiente que el docente asuma por sí mismo la tarea de presentar y explicar los conceptos, para luego dejar que<br />

los estudiantes destinen más tiempo a la aplicación de los conceptos en situaciones problema y al desarrollo de la<br />

indagación.<br />

Los docentes deben, además, estimular a los estudiantes a preguntarse sobre lo que les rodea, planificando<br />

situaciones de aprendizaje mediadas con preguntas desafiantes y aprovechando las situaciones reales que se dan en<br />

la vida cotidiana.<br />

Algunas estrategias de aula que ofrecen a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje y que permiten<br />

cultivar su interés y curiosidad por la Ciencia pueden ser:<br />

• experimentar, presentando y comparando conclusiones y resultados<br />

• trabajo cooperativo experimental o de investigación en fuentes<br />

• lectura de textos de interés científicos<br />

• observación de imágenes, videos, películas, etc.<br />

• trabajo en terreno con informe de observaciones<br />

• recolectar y estudiar seres vivos o elementos sin vida<br />

• formar colecciones<br />

• estudio de seres vivos, registrando comportamientos<br />

• estudio de vidas de científicos<br />

• desarrollo de mapas conceptuales<br />

• aprender con juegos o simulaciones<br />

• utilizar centros de aprendizaje con actividades variadas<br />

• construcción de modelos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

20


• proyectos grupales de investigación o de aplicaciones tecnológicas<br />

• proyectos grupales de investigaciones en Internet<br />

• participación en debates<br />

• cultivo o crianza de seres vivos<br />

• uso de software de manejo de datos, simuladores, animaciones científicas.<br />

4. Orientaciones específicas de evaluación<br />

¿Qué se evalúa en Ciencias?<br />

De acuerdo con los propósitos formativos del sector, se evalúan tanto conocimientos científicos fundamentales, como<br />

procesos o habilidades de pensamiento científico, actitudes, como la capacidad para usar todos estos aprendizajes para<br />

resolver problemas cotidianos e involucrarse en debates actuales acerca de aplicaciones científicas y tecnológicas en la<br />

sociedad. Así, se promueve la evaluación de conocimientos, no en el vacío, sino aplicados a distintos contextos de interés<br />

personal y social. En rigor, se promueve la evaluación de los Aprendizajes Esperados del programa, a través de tareas o<br />

contextos de evaluación que den la oportunidad a los estudiantes de demostrar todo lo que saben y son capaces de hacer.<br />

Diversidad de instrumentos y contextos de evaluación<br />

Mientras mayor es la diversidad de los instrumentos a aplicar, mayor es la información y calidad que se obtiene,<br />

permitiendo acercarse cada vez más a los verdaderos aprendizajes adquiridos por los estudiantes. La retroalimentación de<br />

los logros a los estudiantes será más completa mientras más amplia sea la base de evidencias de sus desempeños.<br />

Algunos de los instrumentos recomendables para evaluar integralmente en Ciencias, son los diarios o bitácoras de ciencia,<br />

los portafolios de noticias científicas, de temas de interés, etc., los informes de laboratorio junto a pautas de valoración de<br />

actitudes científicas, las pruebas escritas de diferente tipo, con preguntas de respuestas cerradas y abiertas,<br />

presentaciones orales sobre un trabajo o de una actividad experimental, investigaciones bibliográficas, mapas<br />

conceptuales, entre otros. Las pautas que explicitan a los estudiantes cuáles son los criterios con que serán evaluados sus<br />

desempeños, constituyen también un importante instrumento de evaluación.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Aprendizajes Esperados por Semestre y Unidad: Cuadro sinóptico<br />

Unidad 1<br />

Materia y sus<br />

transformaciones: el sonido<br />

1. Describir en forma<br />

cualitativa el origen y la<br />

propagación del sonido, su<br />

comportamiento en<br />

diferentes medios, y su<br />

naturaleza ondulatoria.<br />

2. Describir en forma<br />

cuantitativa la altura,<br />

intensidad y timbre del<br />

sonido y su espectro.<br />

3. Describir dispositivos<br />

tecnológicos relacionados<br />

con el sonido, empleando<br />

los conceptos en estudio.<br />

18 horas pedagógicas<br />

estimadas<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad 2<br />

La Materia y sus<br />

transformaciones: la luz<br />

1. Explicar la reflexión y<br />

la refracción de la luz en<br />

diversos contextos para<br />

describir el funcionamiento<br />

de dispositivos que operan<br />

sobre la base de estos<br />

fenómenos.<br />

2. Describir la naturaleza<br />

ondulatoria de la luz y el<br />

funcionamiento de algunos<br />

aparatos tecnológicos que<br />

operan sobre la base de<br />

ondas electromagnéticas.<br />

3. Describir<br />

investigaciones científicas<br />

clásicas y contemporáneas<br />

sobre la luz, valorando el<br />

desarrollo histórico de<br />

conceptos y teorías.<br />

22 horas pedagógicas<br />

estimadas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad 3<br />

Fuerza y movimiento:<br />

descripción del movimiento;<br />

elasticidad y fuerza<br />

1. Justificar la necesidad de<br />

introducir un marco de<br />

referencia y un sistema de<br />

coordenadas para describir el<br />

movimiento de los cuerpos.<br />

2. Describir investigaciones<br />

científicas clásicas asociadas<br />

al concepto de relatividad del<br />

movimiento, valorando el<br />

desarrollo histórico de<br />

conceptos y teorías.<br />

3. Caracterizar la ley de<br />

Hooke, los mecanismos y<br />

leyes físicas que permiten<br />

medir fuerzas empleando las<br />

propiedades elásticas de<br />

determinados materiales.<br />

4 Distinguir entre ley,<br />

hipótesis y teoría en el<br />

contexto de las<br />

investigaciones que<br />

condujeron a la formulación<br />

de la ley de Elasticidad de<br />

Hooke.<br />

25 horas pedagógicas<br />

estimadas<br />

Unidad 4<br />

Tierra y universo: fenómenos<br />

naturales a gran escala<br />

1. Describir el origen, la<br />

dinámica y los efectos de<br />

sismos y erupciones<br />

volcánicas en términos del<br />

movimiento de placas<br />

tectónicas y de la liberación<br />

y propagación de energía.<br />

2. Distinguir los parámetros<br />

que se usan para determinar<br />

la actividad sísmica y las<br />

medidas que se deben<br />

tomar ante este tipo de<br />

manifestaciones geológicas.<br />

15 horas pedagógicas<br />

estimadas<br />

22


HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO<br />

Los Aprendizajes Esperados e indicadores de evaluación que se presentan a continuación corresponden a las habilidades<br />

de pensamiento científico del nivel. Estas habilidades han sido integradas con los Aprendizajes Esperados de cada una de<br />

las unidades. No obstante lo anterior, se exponen también por separado para darles mayor visibilidad y apoyar su<br />

reconocimiento por parte de los docentes. Se sugiere a los educadores incorporar estas habilidades en las actividades<br />

escogidas para desarrollar los distintos Aprendizajes Esperados del programa.<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores<br />

1. Describir investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas relacionadas con<br />

los conocimientos del nivel.<br />

2. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones y conclusiones, apoyándose en<br />

las teorías y conceptos científicos en estudio.<br />

3. Valorar el conocimiento del origen y el<br />

desarrollo histórico de conceptos y teorías,<br />

reconociendo su utilidad para comprender el<br />

quehacer científico y la construcción de<br />

conceptos nuevos más complejos.<br />

4. Comprender la importancia de las teorías<br />

e hipótesis en la investigación científica y<br />

distinguir entre unas y otras.<br />

• Identifican problemas, hipótesis, procedimientos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

experimentales, inferencias y conclusiones, en<br />

investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas.<br />

• Describen aportes de investigaciones científicas<br />

clásicas.<br />

• Ordenan e interpretan datos, con herramientas<br />

conceptuales y tecnológicas apropiadas,<br />

relacionándolos con las teorías y conceptos<br />

científicos del nivel.<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones, integrando<br />

los datos procesados y las teorías y conceptos<br />

científicos en estudio.<br />

• Analizan el desarrollo de alguna teoría o concepto<br />

relacionado con los temas del nivel, con énfasis en<br />

la construcción de teorías y conceptos complejos.<br />

• Caracterizan la importancia de las investigaciones<br />

en relación con su contexto.<br />

• Distinguen entre ley, teoría e hipótesis y<br />

caracterizan su importancia en el desarrollo del<br />

conocimiento científico.<br />

23


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

24


Propósito de la Unidad<br />

Unidad 1<br />

Materia y sus transformaciones: el sonido<br />

Se espera que los estudiantes, al finalizar esta unidad, comprendan los aspectos esenciales del sonido<br />

como fenómeno físico, relacionándolo con lo que oyen; así como también aprecien auditiva y físicamente<br />

los fenómenos asociados al sonido: la reflexión, la difracción, el efecto Doppler, etc. También se busca que<br />

los estudiantes sean capaces de explicar cómo se propaga el sonido basándose en el modelo ondulatorio, y<br />

los diversos fenómenos asociados a él. Junto con el desarrollo de estos aprendizajes, esta unidad se<br />

orienta a estimular en los estudiantes el uso de habilidades de pensamiento científico por medio de<br />

actividades tales como la formulación de explicaciones y predicciones, usando los conceptos y modelos en<br />

estudio.<br />

Conocimientos previos<br />

• Amplitud, período y frecuencia de una oscilación.<br />

• Concepto de rapidez y sus unidades.<br />

Palabras clave<br />

Sonido, vibración, tono, altura y timbre de un sonido, ondas, amplitud de onda, longitud de onda,<br />

frecuencia de una onda, velocidad de onda, espectro auditivo, infrasonidos, ultrasonidos, reflexión,<br />

reverberación, absorción, refracción, difracción, interferencia, pulsaciones, efecto Doppler, oído, tímpano,<br />

cadena de huesecillos, Hz (hertz), dB (decibeles) y pulsos, armónicos.<br />

Conocimientos<br />

• Origen del sonido, propagación y recepción del sonido como vibraciones.<br />

• Sonidos producidos por cuerdas, láminas y aire en cavidades y la distinta eficiencia con que<br />

transmiten las vibraciones al aire circundante.<br />

• Tono, altura o nota musical como frecuencia de una vibración.<br />

• Intensidad o volumen de un sonido y su relación con amplitud de una vibración.<br />

• El timbre de un sonido como consecuencia de la forma de la vibración o de la onda.<br />

• Espectro auditivo: rango de frecuencias perceptibles y rango de intensidades audibles.<br />

• La contaminación acústica: su origen, sus consecuencias y el modo de protegernos de ella.<br />

• Reflexión, reverberación, refracción y absorción del sonido.<br />

• Difracción, interferencia y pulsaciones en el sonido.<br />

• El efecto Doppler y sus principales aplicaciones.<br />

• La onda como propagación de energía sin transporte de materia.<br />

• Clasificación de las ondas en: uni, bi y tridimensionales; longitudinales y transversales;<br />

viajeras y estacionarias; pulsos y ondas periódicas.<br />

• Modos de vibración de una cuerda: el modo fundamental y sus armónicos.<br />

• Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación entre estos conceptos.<br />

• Utilidad científica y tecnológica de los sonidos: el sonar y la ecografía.<br />

Habilidades<br />

• Identificar problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en<br />

investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.<br />

• Procesar e interpretar datos, y formular explicaciones, apoyándose en conceptos y modelos<br />

teóricos del nivel.<br />

• Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel, con<br />

énfasis en la construcción de teorías y conceptos complejos.<br />

Actitudes<br />

• Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.<br />

• El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

25


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Describir el origen y la propagación del<br />

sonido, su comportamiento en diferentes<br />

medios, y su naturaleza ondulatoria.<br />

2. Describir en forma cuantitativa la altura e<br />

intensidad y cualitativamente el timbre del<br />

sonido y su espectro.<br />

3. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones y conclusiones, apoyándose en<br />

las teorías y conceptos científicos en estudio.<br />

4. Describir dispositivos tecnológicos<br />

relacionados con el sonido, empleando los<br />

conceptos en estudio.<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Señalan que el sonido se origina en la vibración de objetos.<br />

• Señalan que el sonido es una onda longitudinal que requiere un<br />

medio para propagarse.<br />

• Dan ejemplos en los que relaciona un sonido con el objeto<br />

vibrante que le da origen.<br />

• Mencionan que las diferencias entre los sonidos se asocian a<br />

diferencias en los parámetros de sus ondas (amplitud, frecuencia,<br />

longitud de onda).<br />

• Hacen un diagrama que representa la propagación del sonido.<br />

• Dan ejemplos de absorción, reflexión y transmisión del sonido.<br />

• Describen algunos fenómenos en los que participa el sonido, por<br />

ejemplo el eco, la reverberación, las pulsaciones, la difracción o el<br />

efecto Doppler.<br />

• Determinan mediante cálculos la longitud de onda, frecuencia,<br />

período y velocidad de propagación de una onda, en casos<br />

concretos.<br />

• Discriminan sonidos de diferente altura, intensidad y timbre.<br />

• Ordenan en un cuadro las relaciones entre la altura, intensidad y<br />

timbre de los sonidos, en términos de la amplitud, frecuencia,<br />

longitud de onda y formas de onda.<br />

• Describen el espectro sonoro (infrasonido, sonido y ultrasonido),<br />

identificando los rangos en que opera la audición en el ser<br />

humano y en otros animales.<br />

• Ordenan e interpretan datos, relacionándolos con las teorías y<br />

conceptos científicos del nivel.<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones, integrando los datos<br />

procesados y las teorías y conceptos científicos en estudio.<br />

• Identifican diversos dispositivos tecnológicos relacionados con el<br />

sonido, como los parlantes, la ecografía, el sonar, etc.<br />

• Explican, en términos generales, el propósito y el funcionamiento<br />

de un aparato tecnológico relacionado con el sonido.<br />

• Comparan el oído con aparatos tecnológicos que desempeñan<br />

funciones semejantes.<br />

• Elaboran esquemas o diagramas que dan cuenta de la estructura<br />

de diversos dispositivos tecnológicos que funcionan con sonido.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

26


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Buscar información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e<br />

inquietudes.<br />

• Formular preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los problemas en estudio.<br />

• Establecer, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa<br />

en su entorno.<br />

• Buscar, por voluntad propia, información adicional sobre los fenómenos estudiados en la unidad.<br />

• Buscar nuevos desafíos de aprendizaje.<br />

• Formular preguntas para motivar la reflexión entre sus pares.<br />

El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento<br />

• Iniciar y terminar investigaciones y trabajos que asume responsablemente.<br />

• Registrar de acuerdo a un orden, datos producidos en torno al tema de trabajo.<br />

• Seguir adecuadamente los pasos aprendidos en investigaciones simples.<br />

• Entregar trabajos en los tiempos acordados.<br />

• Reformular y adaptar las tareas ante nuevas circunstancias o ante nuevas ideas.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

A partir de su experiencia cotidiana, el estudiante ya comprende qué es el sonido; por lo tanto, lo que hay que<br />

lograr es que escuchen conscientemente diversos sonidos, que reconozcan auditivamente diversos fenómenos<br />

acústicos para comprender después, desde el punto de vista de la física, qué está ocurriendo en cada caso. En otras<br />

palabras, las actividades deberán centrarse en ejercicios de audición.<br />

® Es conveniente desarrollar algunas actividades en conjunto con el docente de <strong>Educación</strong> Musical y apoyarse en<br />

los estudiantes que sepan tocar instrumentos musicales o canten, de modo de realizar proyectos colaborativos.<br />

También se puede diseñar y construir un instrumento musical, aplicando los conocimientos de ambas asignaturas.<br />

De igual modo, dado que las cuerdas vocales y el oído son los emisores y receptores del sonido, la unidad se presta<br />

para realizar un trabajo interdisciplinario con Biología, relacionando la fisiología de estos órganos, por ejemplo, con<br />

los efectos de la contaminación acústica en el ser humano o los problemas de disfonía.<br />

Las reglas escolares, los bancos, la puerta de la sala de clases y los propios estudiantes deberán convertirse en<br />

instrumentos musicales; los oídos, el ojo y el tacto en detectores. Si se dispone de instrumentos musicales, como<br />

guitarras, pianos, etc., y algunos diapasones, será mucho más fácil lograr adecuadamente los aprendizajes de la<br />

unidad; los estudiantes lo disfrutarán mucho y será un inolvidable y muy buen inicio para la física en la Enseñanza<br />

Media.<br />

Los sonidos, y con ellos la música, constituyen para el ser humano quizás el más importante medio a través del cual<br />

nos comunicamos y un medio de expresión de belleza insuperable que los estudiantes con seguridad ya valoran.<br />

Pero en esta unidad, además es importante que comprendan que los sonidos, y particularmente los ultrasonidos,<br />

encuentran un gran número de aplicaciones científicas y tecnológicas. Entre estas pueden mencionarse y analizarse:<br />

el sonar de barcos y submarinos, la ecografía, los espanta insectos y ratas, etc. Del sonar cabe mencionar su<br />

importancia en la pesca, en la búsqueda de naufragios y trazado del relieve del fondo marino. Puede ser interesante<br />

comparar el mecanismo del sonar con el que emplean los murciélagos. También analizar la ecografía, de un gran<br />

valor en medicina y la industria, diferenciarla de los rayos X y otras técnicas similares y explicar sus fundamentos.<br />

Puede ser oportuno analizar aquí la utilidad de las ondas sísmicas para, al igual que con una ecografía, estudiar la<br />

estructura del interior de la Tierra.<br />

Hay que tener presente que las ideas previas o modelos mentales que manejan los estudiantes respecto de los<br />

conceptos y fenómenos en estudio, no necesariamente están alineadas con los conocimientos científicos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

27


correspondientes. Estas preconcepciones deben ser detectadas por el docente, transformadas en insumos valiosos<br />

para la planificación de la clase y utilizadas como un punto de partida para poder movilizarlas y acercarnos a los<br />

modelos conceptuales que son aceptados científicamente.<br />

Por último, se debe considerar que entre los estudiantes se observan diferentes estilos de aprendizaje de modo que,<br />

si bien algunos responden a un modelo de enseñanza por transmisión-recepción, otros requieren la aplicación de<br />

otras estrategias didácticas, tales como, por descubrimiento, de recepción significativa o por indagación. En todo<br />

caso, los contenidos del curso dan oportunidades al docente de innovar en la metodología de enseñanza de modo de<br />

adaptarla a las necesidades del tema y a las cualidades de sus estudiantes.<br />

Habilidades de Pensamiento Científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar todas las habilidades de pensamiento científico aprendidas en años<br />

anteriores, tales como observar y registrar acuciosamente, formular preguntas, hipótesis, explicaciones,<br />

predicciones, organizar información. Las actividades promueven la experimentación como demostraciones de<br />

diversos fenómenos acústicos; es recomendable entregar cada vez más a los estudiantes responsabilidades en la<br />

conducción de esas demostraciones y experimentos.<br />

Hay muchas oportunidades en esta unidad para abordar las habilidades de pensamiento científico. Por ejemplo,<br />

algunos problemas interesantes que pueden plantearse los estudiantes son:<br />

• ¿cuál es la rapidez del sonido?, ¿de qué depende?, ¿quién, cómo y cuándo se midió por vez primera?, etc.<br />

• ¿qué es el efecto Doppler?, ¿cómo se puede hacer un experimento en la sala de clases para ponerlo en<br />

evidencia?, ¿qué ocurre cuando un avión supera la velocidad del sonido?, ¿qué se oye afuera y qué los que<br />

están a bordo del avión?<br />

Aquí hay oportunidades concretas para formular hipótesis, señalar procedimientos experimentales, hacer<br />

inferencias, obtener conclusiones, etc. Y también es una muy buena oportunidad para conocer investigaciones<br />

clásicas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

28


Conocimientos previos<br />

Ejemplos de actividades<br />

Antes de dar inicio al desarrollo de las actividades, es necesario recordar que la vibración o la oscilación de<br />

un péndulo, estudiados en 8° básico, se pueden describir bien con los conceptos de amplitud, período y<br />

frecuencia. Recordar también el concepto de rapidez. Puede ser oportuno analizar nuevamente el<br />

movimiento de un péndulo, señalando que es el equivalente a observar una vibración sonora amplificada y<br />

en cámara lenta. Además es conveniente detectar las ideas previas que tienen los estudiantes respecto del<br />

sonido, su emisión y propagación. Por ejemplo, la onda de sonido, es longitudinal y no transversal como se<br />

la representa. El docente debe corregir estos modelos equivocados.<br />

AE 1<br />

Describir el origen y la propagación del sonido, su comportamiento en diferentes medios, y su naturaleza<br />

ondulatoria.<br />

Actividades<br />

El sonido como vibración.<br />

1. Identifican que en el origen de todo sonido hay un objeto que vibra, por ejemplo, la cuerda de una<br />

guitarra se ve vibrar cuando está emitiendo un sonido; la mano en nuestra garganta evidencia las<br />

vibraciones cuando hablamos, etc.<br />

2. Analizan una variada gama de instrumentos musicales, clasifican objetos emisores de sonido como:<br />

cuerdas, lámina y aire en cavidades.<br />

3. Caracterizan la eficiencia con que cuerdas, láminas y cavidades transmiten las vibraciones al aire que les<br />

rodea y la importancia de las cajas acústicas de los instrumentos musicales.<br />

Observaciones al docente<br />

Los estudiantes deben proporcionar evidencias de que las vibraciones de los objetos se propagan por los<br />

materiales que les rodean y al aire circundante. Eventualmente, esta vibración llegará a un oído donde<br />

vibrará un tímpano. Hay que instalar en los jóvenes la idea de que el sonido es una vibración que se origina<br />

en un objeto, que se transmite por un medio material y que llega a un receptor que también vibra. Debe<br />

quedar claro que, por ese hecho, el sonido no se propaga en el vacío.<br />

Esta actividad se presta para atender la diversidad de formas de aprendizaje de los estudiantes. Por un lado<br />

se podría realizar a través de investigación bibliográfica, o bien por medio del análisis de un instrumento<br />

musical, elegido según los intereses de cada grupo de estudiantes.<br />

AE 1<br />

Describir el origen y la propagación del sonido, su comportamiento en diferentes medios, y su naturaleza<br />

ondulatoria.<br />

Actividades<br />

Fenómenos acústicos<br />

1. Constatan, experimentalmente, diversos fenómenos en los que participa el sonido, los explican desde un<br />

punto de vista teórico y exponen dichas explicaciones apoyándose con diagramas y esquemas. Entre los<br />

fenómenos a presentar están los siguientes: la reflexión, la reverberación, la refracción y la absorción;<br />

la difracción, la interferencia y las pulsaciones; la resonancia; el efecto Doppler.<br />

Observaciones al docente<br />

Una vez que los estudiantes identifican los fenómenos mencionados, hay que generar oportunidades para<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

29


que formulen hipótesis y modelos que los expliquen. Lo conveniente es que, ya con guitarras, diapasones y<br />

los medios con que se disponga, se evidencien tales fenómenos en la sala de clases y se muestren también<br />

a través de múltiples animaciones que fácilmente se encuentran en Internet, como:<br />

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Reflexi%C3%B3n_y_refracci%C3%B3n_del_soni<br />

do<br />

www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/doppler/doppler.html<br />

http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm<br />

www.youtube.com/watch?v=MHlICTWMBMs<br />

www.profisica.cl/joom/images/stories/experimentos/1_medio/el_sonido/resonancia_interferencia_pulsacione<br />

s.pdf<br />

AE 1<br />

Describir el origen y la propagación del sonido, su comportamiento en diferentes medios, y su naturaleza<br />

ondulatoria.<br />

AE 2<br />

Describir en forma cuantitativa la altura, intensidad y, cualitativamente, el timbre del sonido y su espectro.<br />

Actividades<br />

Características del sonido<br />

1. Identifican auditivamente las principales características de los sonidos: su altura o tono, su intensidad o<br />

volumen y el timbre en diversos instrumentos, por ejemplo, una guitarra, de modo que se identifique la<br />

nota musical con la altura o tono del sonido; la intensidad con la energía con que se hace vibrar una<br />

cuerda; y el timbre con la característica del instrumento usado.<br />

2. Relacionan el tono o altura de un sonido con el período de vibración y frecuencia del objeto que al vibrar<br />

lo produce, es decir que el tono lo podemos medir en hertz (Hz); que por ejemplo la nota “La”<br />

corresponde a 440 Hz. Que la intensidad del sonido está asociada con la amplitud de la vibración y que<br />

el timbre está relacionado con la forma de la vibración.<br />

Observaciones al docente<br />

Puede ser instructivo analizar las vibraciones y sonidos al golpear una regla de plástico apoyada en el borde<br />

de una mesa y las formas de ondas con algún software de sonido (los computadores suelen contar con ellos)<br />

AE 2<br />

Describir, en forma cuantitativa, la altura, intensidad y timbre del sonido y su espectro.<br />

AE 4<br />

Describir dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido, empleando los conceptos en estudio.<br />

Actividades<br />

El espectro acústico.<br />

1. Investigan en diversas fuentes las respuestas a preguntas como: ¿existirán sonidos que las personas<br />

con audición normal no escuchamos?, ¿los animales escuchan lo mismo que nosotros?<br />

®2. Analizan un esquema que ilustre la estructura del oído (su fisiología básica: oreja, conducto auditivo,<br />

tímpano, cadena de huesecillos, cóclea, nervio acústico, etc.) y su funcionamiento, así como las diversas<br />

enfermedades que puedan afectarlo (Biología).<br />

®3. Aprovechar la oportunidad de que los estudiantes se enteren de que existe una contaminación acústica,<br />

que identifiquen fuentes que las producen, los efectos (fisiológicos y psicológicos) que puede tener sobre<br />

las personas y cómo la podemos evitar o protegernos de ella.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

30


Observaciones al docente<br />

Señalar que la audición humana normal tiene límites tanto en el rango de frecuencias audibles (entre 20 Hz<br />

y 20.000 Hz) y de intensidades (0 dB a 120 dB); que las vibraciones con frecuencias inferiores a 20 Hz se<br />

denominan infrasonidos y las superiores a 20.000 Hz ultrasonidos. Comparar también el espectro de<br />

frecuencias del ser humano con el de algunos animales. Explicar que 0 dB corresponde al sonido de menor<br />

intensidad que podemos oír, que 120 dB ya produce dolor en el oído y que una exposición prolongada a tales<br />

intensidades puede ocasionar sordera.<br />

Para esto pueden usar los siguientes links:<br />

www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Sistema%20Auditivo/Sistema%20Auditivo.html<br />

www.info-ab.uclm.es/labelec/Solar/Otros/Audio/html/audicion.html<br />

AE 2<br />

Describir en forma cuantitativa la altura, intensidad y, cualitativamente el timbre del sonido y su espectro.<br />

Actividades<br />

El sonido como una onda.<br />

1. Analizan el concepto clásico de onda (una de las formas en que se propaga la energía). Para esto, se<br />

recomienda proporcionar múltiples ejemplos.<br />

2. Analizan distintos criterios para clasificar ondas (longitudinales o transversales; viajeras o estacionarias;<br />

pulsos o periódicos; etc.)<br />

3. Caracterizan los modos de vibración de una cuerda (el fundamental y los armónicos) sobre la base de la<br />

reflexión y la superposición. Observan los modos de vibración en una pitilla que se hace vibrar por medio de<br />

un timbre.<br />

4. Formulan hipótesis para explicar la formación de nodos en la pitilla.<br />

5. Aplican herramientas para calcular las longitudes de ondas (por ejemplo, las longitudes de onda de<br />

diferentes sonidos).<br />

Observaciones al docente<br />

Señalar que, aunque no lo podamos ver, el sonido en el aire es una onda longitudinal, aun cuando se lo<br />

represente, por simplicidad, como onda transversal. Instar a los estudiantes a dar evidencias<br />

experimentales de este hecho. La caracterización de los modos de vibración permite introducir formalmente<br />

los conceptos de amplitud de onda, de frecuencia, longitud de onda, velocidad de onda y la relación entre<br />

las tres últimas. Resaltar que la velocidad de una onda depende casi totalmente del medio por el que se<br />

propaga y de las condiciones a las que él se encuentra sometido.<br />

AE 4<br />

Describen dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido, empleando los conceptos en estudio.<br />

Actividades<br />

Utilidad del sonido<br />

1. Discuten sobre la importancia del sonido en nuestra vida cotidiana, incluyendo la importancia del<br />

lenguaje oral para la vida humana.<br />

2. Investigan acerca de las aplicaciones de los sonidos y ultrasonidos en diversos ámbitos (el sonar, la<br />

ecografía, etc.) y exponen frente al curso las conclusiones de sus investigaciones, ya por medio de<br />

esquemas o presentaciones computacionales.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

31


Ejemplo de Evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Describir en forma cuantitativa<br />

la altura, intensidad y,<br />

cualitativamente, el timbre del<br />

sonido y su espectro.<br />

Organiza e interpreta datos, y<br />

formula explicaciones y<br />

conclusiones, apoyándose en<br />

las teorías y conceptos<br />

científicos en estudio.<br />

Actividad propuesta<br />

• Discriminan sonidos de diferente altura, intensidad y timbre.<br />

• Ordenan en un cuadro las relaciones entre la altura, intensidad y<br />

timbre de los sonidos, en términos de la amplitud, frecuencia y<br />

longitud de onda.<br />

• Ordenan e interpretan datos, relacionándolos con las teorías y<br />

conceptos científicos del nivel.<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones, integrando los datos<br />

procesados y las teorías y conceptos científicos en estudio.<br />

1. Los estudiantes construyen un xilófono rudimentario con cinco botellas de vidrio de igual tamaño y<br />

volumen, que contienen distinta cantidad de agua: cada una tiene 100 cc más que la anterior.<br />

2. Explican por qué se produce sonido al golpear las botellas con un lápiz.<br />

3. Predicen cuál botella producirá el sonido de mayor y menor altura o tono al golpearlas con un lápiz.<br />

Justifican sus predicciones y las verifican.<br />

4. Analizan una tabla, proporcionada por el docente, con las frecuencias de cada una de las botellas. Si se<br />

dispone de osciloscopio o software que lo emule pueden construir esta tabla con datos reales.<br />

5. A partir de la tendencia observada en los datos de la tabla, predicen la altura o tono y la frecuencia del<br />

sonido de una sexta o séptima botella con 100 cc más de agua que la anterior. Justifican y luego<br />

verifican sus predicciones.<br />

Criterios de evaluación<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del docente<br />

Identifica el origen del sonido producido por<br />

las botellas.<br />

Justifican sus predicciones.<br />

Identifican patrones o tendencias en la<br />

información presentada en la tabla.<br />

Relacionan la percepción subjetiva del sonido<br />

(tono) con la frecuencia.<br />

Relacionan la frecuencia del sonido producido<br />

con la longitud de la columna de agua en las<br />

botellas.<br />

L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumpliendo con todas las variables y los<br />

factores que se exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.<br />

ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular, respondiendo la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos se evidencian débiles. los<br />

que deben ser susceptibles a reforzar.<br />

PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Se evidencia falta de conocimiento<br />

como a su vez debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

32


Propósito de la Unidad<br />

Unidad 2<br />

La Materia y sus transformaciones: la luz<br />

Se espera que los estudiantes comprendan los fenómenos relacionados con la reflexión y la refracción de la<br />

luz y sus aplicaciones tecnológicas más comunes, y que formulen hipótesis y predicciones sobre estos<br />

fenómenos, por ejemplo, el camino seguido por los rayos de luz al incidir en espejos o al atravesar vidrios<br />

planos y lentes, las imágenes que se forman en espejos curvos y lentes, así como sus tamaños y<br />

características (reales y virtuales). La unidad considera también conocer las visiones que se han tenido en<br />

el pasado sobre la naturaleza de la luz.<br />

Conocimientos previos<br />

• Amplitud, período y frecuencia de una oscilación.<br />

• Concepto de rapidez y sus unidades.<br />

• Relación entre la rapidez de una onda y su frecuencia y longitud de onda.<br />

• Reflexión y refracción de ondas.<br />

Palabras clave<br />

Rayo de luz, haz de luz, espejo plano, espejo parabólico (cóncavo y convexo), lentes (convergentes y<br />

divergentes), foco, distancia focal, imagen real y virtual, ondas electromagnéticas, espectro<br />

electromagnético, ojo, miopía e hipermetropía.<br />

Conocimientos<br />

• Reflexión difusa de la especular.<br />

• Ley de reflexión en los espejos planos.<br />

• Ley de refracción (o ley de Snell, en forma cualitativa).<br />

• Imágenes en espejos planos.<br />

• Imágenes en espejos cóncavos y convexos.<br />

• Imágenes producidas por lentes convergentes y divergentes.<br />

• Aplicaciones cotidianas de los espejos cóncavos y convexos.<br />

• Aplicaciones de las lentes convergentes (como la lupa) y las divergentes.<br />

• Funcionamiento óptico del telescopio reflector, el refractor y del microscopio.<br />

• Comparación entre sonido y luz.<br />

• Ondas electromagnéticas, el espectro electromagnético y sus aplicaciones.<br />

• Historia sobre lo que se ha pensado acerca de la luz.<br />

• Óptica del ojo humano. Miopía e hipermetropía y su tratamiento por medio de lentes.<br />

Habilidades<br />

• Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en<br />

investigaciones científicas clásicas o contemporáneas, por ejemplo, en los experimentos efectuados<br />

para determinar la rapidez de la luz.<br />

• Procesamiento e interpretación de datos, y formulación de explicaciones apoyadas en conceptos y<br />

modelos teóricos del nivel. Por ejemplo, el estudio de la reflexión y refracción de la luz.<br />

• Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel, con énfasis en<br />

la construcción de teorías y conceptos complejos, por ejemplo, la ley de Snell.<br />

Actitudes<br />

• Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad.<br />

• El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

33


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Explicar la reflexión y la refracción de la<br />

luz en diversos contextos para describir<br />

el funcionamiento de dispositivos que<br />

operan sobre la base de estos<br />

fenómenos.<br />

2. Describir la naturaleza ondulatoria de la<br />

luz y el funcionamiento de algunos<br />

aparatos tecnológicos que operan sobre<br />

la base de ondas electromagnéticas.<br />

3. Describir investigaciones científicas<br />

clásicas y contemporáneas sobre la luz,<br />

valorando el desarrollo histórico de<br />

conceptos y teorías.<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Establecen y argumentan diferencias entre reflexión<br />

especular y difusa.<br />

• Explican la reflexión de la luz en espejos planos y<br />

parabólicos.<br />

• Describen el funcionamiento de dispositivos como el<br />

telescopio de reflexión, el espejo doméstico y los<br />

reflectores solares en sistemas de calefacción.<br />

• Explican la refracción en superficies planas y en lentes<br />

convergentes y divergentes.<br />

• Describen el funcionamiento de diversos dispositivos<br />

ópticos como el telescopio de refracción o el microscopio.<br />

• Describen en términos ópticos el funcionamiento del ojo<br />

humano.<br />

• Identifican semejanzas y diferencias entre las ondas<br />

sonoras y las electromagnéticas en términos de su origen,<br />

de su propagación en diferentes medios y del sentido de<br />

las oscilaciones en relación con la dirección de propagación<br />

(ondas longitudinales y transversales).<br />

• Describen el espectro de las ondas electromagnéticas y<br />

sus características básicas (rayos gamma, rayos<br />

ultravioleta, ondas de radio, etc.), identificando los rangos<br />

en que opera la visión en el ser humano y en otros<br />

animales.<br />

• Explican en términos generales, empleando el concepto de<br />

onda, el funcionamiento y la utilidad de diversos<br />

dispositivos como el teléfono celular, la televisión, la radio,<br />

el rayo láser, el radar, etc.<br />

• Caracterizan problemas, hipótesis, procedimientos<br />

experimentales y conclusiones en investigaciones clásicas<br />

relacionadas con la formulación de las leyes de la óptica<br />

geométrica (ley de Reflexión y ley de Snell) en forma<br />

cualitativa; y las de Newton y Huygens acerca de la<br />

naturaleza de la luz.<br />

• Señalan las principales semejanzas y diferencias sobre el<br />

concepto de luz entre Newton y Huygens.<br />

• Explican las principales diferencias sobre el concepto de<br />

luz entre la teoría electromagnética de Maxwell y la teoría<br />

cuántica.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Interés por conocer la realidad al estudiar los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Buscar información complementaria a la entregada por el docente para satisfacer sus intereses e inquietudes.<br />

• Formular preguntas para profundizar o expandir su conocimiento sobre los problemas en estudio.<br />

• Establecer, por iniciativa propia, relaciones entre los conceptos en estudio y los fenómenos que observa en su<br />

entorno.<br />

• Buscar, por voluntad propia, información adicional sobre los fenómenos estudiados en la unidad.<br />

• Buscar nuevos desafíos de aprendizaje.<br />

• Formular preguntas para motivar la reflexión entre sus pares.<br />

El desarrollo de actitudes de perseverancia, rigor y cumplimiento<br />

• Iniciar y terminar investigaciones y trabajos que asume responsablemente.<br />

• Registrar de acuerdo a un orden, datos producidos en torno al tema de trabajo.<br />

• Sigue adecuadamente los pasos aprendidos en investigaciones simples.<br />

• Entregar trabajos en los tiempos acordados.<br />

• Reformular y adaptan las tareas ante nuevas circunstancias o ante nuevas ideas.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

En el modelo ondulatorio de la luz, el docente relaciona la frecuencia con los colores y presenta el espectro<br />

electromagnético, deteniéndose brevemente en cada zona (rayos gamma, rayos ultravioleta, ondas de radio, etc.) y<br />

destacando la zona de luz visible, comparándolas con el espectro auditivo. Hacer ver que las ondas<br />

electromagnéticas viajan en el vacío a cerca de 300.000 km/s (casi un millón de veces más rápido que el sonido en<br />

el aire), que en los medios refringentes es menor; pero que en todos los casos es válida la relación entre la rapidez,<br />

la frecuencia y la longitud de onda antes estudiada. Otra diferencia importante entre las ondas de sonido y<br />

electromagnéticas, es que las primeras son longitudinales y lo que vibran son partículas, en cambio las<br />

electromagnéticas son transversales y lo que vibra son campos eléctricos y magnéticos.<br />

Existe una serie de preconcepciones que comúnmente traen los estudiantes sobre diferentes aspectos de la óptica.<br />

Por ejemplo, es usual que atribuyan el color como una “propiedad” de los cuerpos (como la masa o temperatura),<br />

que una lupa amplifica la luz o que las imágenes virtuales se pueden proyectar. La conveniencia de detectar estas<br />

preconcepciones permiten al docente, además de planificar y elegir el modelo de enseñanza más adecuado para<br />

movilizar estos modelos mentales, utilizarlas como un punto de partida para construir aprendizajes significativos.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Al igual que la unidad anterior, esta se presta para ejercitar y aplicar todas las habilidades de pensamiento científico<br />

aprendidas en años anteriores. Se espera que profundicen sus habilidades indagatorias mediante el conocimiento de<br />

investigaciones clásicas sobre la luz, no solo para una mejor comprensión de los conceptos en estudio, sino también<br />

del proceso investigativo propiamente tal, la inventiva de los procedimientos, la agudeza de las observaciones o la<br />

robustez de las evidencias.<br />

En esta unidad es fundamental que los estudiantes exploren los fenómenos en estudio con espejos y lentes. Que<br />

observen imágenes reales y virtuales. El trazado de rayos es insuficiente para predecir cómo serán las imágenes o<br />

el camino seguido por los rayos de luz, si no tienen la experiencia directa con dichas imágenes y dichos rayos. Los<br />

espejos parabólicos son fáciles de conseguir y de bajo costo: los repuestos de retrovisores para vehículos<br />

motorizados son buenos espejos convexos para utilizar en clases. Los espejos para maquillarse traen un espejo<br />

cóncavo que es útil para los trabajos experimentales que en este curso se requieren. También son fáciles de<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

35


conseguir lentes convergentes y divergentes: los lentes ópticos pueden ser una buena solución. Las lupas, como<br />

lentes convergentes también resultarán de utilidad.<br />

Aplicaciones tecnológicas como el radar y el rayo láser, pueden ser interesantes temas para que los estudiantes<br />

investiguen por su cuenta en fuentes y expongan frente a sus compañeros de curso.<br />

AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Explicar la reflexión y la refracción de la luz en diversos contextos para describir el funcionamiento de<br />

dispositivos que operan sobre la base de estos fenómenos.<br />

Contenidos previos<br />

Análogamente al caso del sonido, conviene que el o la docente se asegure de que los estudiantes manejan<br />

adecuadamente los conceptos asociados a las ondas: amplitud, período, frecuencia, longitud de onda, etc.<br />

Con relación a este tema, es común que los estudiantes piensen que los espejos son los únicos objetos que<br />

reflejan la luz o que la luz no se refracta en el aire. Si se detectan estas ideas previas, se pueden utilizar<br />

para iniciar una clase y, a través de ejemplos o actividades experimentales, entregar suficientes evidencias<br />

como para generar una movilidad de esos preconceptos.<br />

Actividades<br />

Propagación rectilínea de la luz.<br />

1. Analizan los fenómenos de luz, sombra y penumbra a partir de la construcción y funcionamiento de una<br />

cámara oscura.<br />

2. Elaboran diagramas o esquemas que representan la propagación rectilínea de la luz, considerando esta<br />

última como si fueran rayos rectilíneos y sin tener en cuenta ni su naturaleza ni su velocidad.<br />

3. Clasifican materiales del entorno, desde el punto de vista óptico en: emisores de luz, opacos,<br />

transparentes y semitransparentes; así como qué se debe entender por espejo desde el punto de vista<br />

de la óptica.<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad puede iniciarse con una introducción a la óptica geométrica, justificando su carácter por el uso<br />

de variados conceptos tomados de la geometría: el rayo, la normal, la recta (por la propagación rectilínea de<br />

la luz) y el ángulo. El análisis en la actividad, debe llevar a los estudiantes a concluir que, en los “espejos<br />

domésticos” el verdadero espejo es una delgada película de plata y no el vidrio; los materiales opacos, muy<br />

lisos y bien pulidos, son los mejores espejos. Por último, es necesario que, analizando variadas situaciones<br />

cotidianas, se distinga entre la reflexión difusa y la reflexión especular, así como sus aplicaciones (por<br />

ejemplo, el telón del cine y los espejos domésticos).<br />

AE 1<br />

Explicar la reflexión y la refracción de la luz en diversos contextos para describir el funcionamiento de<br />

dispositivos que operan con estos fenómenos.<br />

Actividades<br />

Ley de Reflexión<br />

1. Analizan experimentalmente el comportamiento de espejos frente a la luz obteniendo la ley de reflexión.<br />

2. Aplican la ley de reflexión para predecir la posición y características de las imágenes que de un objeto<br />

forman los espejos planos, así como los parabólicos (cóncavos y convexos).<br />

3. Describen algunas aplicaciones de los espejos parabólicos: los convexos (o divergentes) en retrovisores<br />

de vehículos, a la salida de estacionamientos, en tiendas, etc.; los cóncavos (o convergentes) en<br />

espejos para maquillarse, en focos de autos y linternas, etc.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

36


4. Explican y exponen el propósito del espejo en el telescopio reflector inventado por Isaac Newton.<br />

Observaciones al docente<br />

En el estudio de los espejos, abordar primero el caso de los espejos planos, después, para los curvos,<br />

identificar el eje óptico, el foco y la distancia focal. Experimentar, observando las imágenes virtuales y reales<br />

que se pueden producir con ellos. Analizar qué ocurre con los rayos que llegan a estos espejos<br />

paralelamente al eje óptico, así como los que se dirigen hacia los focos, haciendo que, sobre la base de estas<br />

propiedades, los alumnos expliquen las imágenes que ellos forman, sus tamaños y posiciones respecto del<br />

espejo, así como el carácter virtual o real de tales imágenes.<br />

El docente debe asegurarse de que los estudiantes entiendan que las leyes de la reflexión se cumplen tanto<br />

en espejos planos como en curvos, así como en cualquier cuerpo que refleje luz.<br />

Un tema que puede prestarse para ser investigado científicamente es el de los espejismos en las carretas.<br />

Para estudiar el caso de los espejos curvos, el trazado de rayos que explican la formación de las diversas<br />

imágenes que son posibles, puede ser oportuno examinar el Laboratorio de Espejos de la página web:<br />

www.educaplus.org/luz/espejo2.html; en que con una animación java pueden simularse todos los casos<br />

posibles.<br />

AE 1<br />

Explicar la reflexión y la refracción de la luz en diversos contextos para describir el funcionamiento de<br />

dispositivos que operan sobre la base de estos fenómenos.<br />

Actividades<br />

Ley de refracción<br />

1. Discuten el concepto de refracción e identifican variadas situaciones en que este fenómeno ocurre.<br />

Identifican casos en que la luz se desvía y situaciones en que no cambia la dirección de su propagación.<br />

Observan experimentalmente la relación cualitativa entre los ángulos de incidencia y refracción.<br />

2. Analizan la refracción de la luz en vidrios de las ventanas, en vasos o en piscinas con agua. Formulan<br />

hipótesis para explicar la imagen variable que se observa al mirar sobre objetos calientes y la titilación<br />

de las estrellas.<br />

3. Analizan experimentalmente las características de las lentes convergentes y divergentes, identificando<br />

su eje óptico, sus focos y las características de las imágenes que producen de diversos objetos.<br />

Observaciones al docente<br />

Como los estudiantes no poseen los conocimientos matemáticos suficientes para formular la ley de Snell del<br />

modo habitual, bastará con que se comprenda esta desviación de la luz en términos cualitativos, a partir de<br />

registros experimentales debidamente tabulados. El docente clasifica las lentes en convergentes y<br />

divergentes; define el eje óptico, los focos y la distancia focal y desafía a los jóvenes a diseñar los<br />

procedimientos experimentales para determinar el comportamiento de los rayos de luz en este tipo de<br />

lentes, y el tipo de imágenes que forman. Analizan particularmente el caso de la lupa simple. Es posible que<br />

en el estudio experimental de la refracción los estudiantes descubran la reflexión total interna. Aprovechar la<br />

oportunidad para analizar las aplicaciones de este interesante fenómeno.<br />

Para estudiar el caso de las lentes y el trazado de rayos que explican la formación de las diversas imágenes<br />

que son posibles, puede ser oportuno examinar el Laboratorio de Lentes de la página web:<br />

www.educaplus.org/luz/lente2.htm; donde con una animación java pueden simularse todos los casos<br />

posibles.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

37


AE 1<br />

Explicar la reflexión y la refracción de la luz en diversos contextos para describir el funcionamiento de<br />

dispositivos que operan sobre la base estos fenómenos.<br />

Actividades<br />

El ojo y la visión humana<br />

1. Elaboran un esquema o modelo del globo ocular. Identifican las principales estructuras del ojo humano<br />

(la córnea, el cristalino, el iris, la retina, etc.) y sus funciones. Explican el fenómeno óptico que ocurre<br />

en el ojo cuando:<br />

a) se pasa de enfocar objetos cercanos a enfocar objetos lejanos<br />

b) se pasa de observar un cuerpo que emite mucha luz a un ambiente oscuro<br />

®2. Describen disfunciones del ojo como la miopía y la hipermetropía.<br />

• Explican cómo es posible corregir estas enfermedades anteponiendo lentes a los ojos.<br />

®3. Puede ser oportuno hacer una conexión con el docente de Biología, para que este explique con mayor<br />

profundidad la fisiología del ojo humano. Puede ser interesante que los alumnos realicen la disección del<br />

ojo de una vaca, examinen sus partes y comprueben el comportamiento de lupa de su cristalino.<br />

Observaciones al docente<br />

La presente actividad puede ser de gran importancia para los estudiantes con interés en la biología o<br />

medicina, no obstante no se deberá perder la perspectiva de la física: lo que interesa que comprendan<br />

las y los jóvenes es la óptica del ojo. Ver animaciones como:<br />

www.millondelooks.com/videos/yt-meH1RMuQrJc<br />

Puede ser interesante abordar las limitaciones de la visión humana, analizando diversas ilusiones<br />

ópticas, los efectos del punto ciego del ojo, la explicación del encandilamiento, etc.<br />

AE 2<br />

Describir la naturaleza ondulatoria de la luz y el funcionamiento de algunos aparatos tecnológicos que<br />

operan con ondas electromagnéticas.<br />

Actividades<br />

La luz, el sonido y el espectro electromagnético.<br />

1. Comparan el comportamiento de la luz con el del sonido, evidenciando semejanzas y diferencias<br />

importantes.<br />

2. Indagan en diferentes fuentes, sobre el espectro electromagnético y el lugar que la luz ocupa en él.<br />

3. Discuten y formulan hipótesis sobre la posible naturaleza ondulatoria o corpuscular de la luz e investigan<br />

las ideas que al respecto se han tenido a lo largo de la historia, identificando los aportes de Newton,<br />

Huygens y Einstein.<br />

4. Relacionan la frecuencia con los colores y describen el lugar que ocupan en el espectro electromagnético<br />

los rayos gamma, los rayos ultravioleta, las ondas de radio, etc., y la zona de luz visible.<br />

Observaciones al docente<br />

Una diferencia entre luz y sonido que se debe relevar, es que el sonido (como vibración) requiere un medio<br />

para propagarse, en cambio la luz puede propagarse en el vacío. Puede ser oportuno referirse a la dispersión<br />

cromática que se produce de la luz blanca en un prisma y en el arco iris y a la difracción de la luz que se<br />

observa cuando ella pasa por ranuras o agujeros pequeños.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


AE 3<br />

Describir investigaciones científicas clásicas y contemporáneas sobre la luz, valorando el desarrollo histórico<br />

de conceptos y teorías.<br />

Actividades<br />

Historia científica de la luz<br />

1. Construyen un mapa conceptual acerca de los estudios desarrollados sobre la luz a lo largo de la<br />

historia, considerando criterios como: investigadores, contribuciones principales, teorías, leyes,<br />

principios, fenómenos característicos y años de descubrimiento.<br />

2. Exponen y explican en plenario cada proposición del mapa conceptual construido. Debaten sobre la<br />

importancia de la luz en el conocimiento que podemos adquirir de la naturaleza que nos rodea, tanto<br />

microscópica como macroscópica.<br />

Observaciones al docente<br />

Siempre ha sido una preocupación saber qué es la luz. A lo largo de la historia ha habido distintos intentos<br />

por entenderla, desde Galileo hasta Einstein<br />

Por último, el docente debe señalar que la teoría de Maxwell sobre electromagnetismo, hizo posible el<br />

descubrimiento de la radio y la televisión.<br />

Se puede dar a leer a los estudiantes una página web como:<br />

www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Comprender la reflexión y la<br />

refracción de la luz en diversos<br />

contextos para describir el<br />

funcionamiento de dispositivos que<br />

operan con estos fenómenos.<br />

Actividad propuesta<br />

• Describen la refracción en superficies planas y en lentes<br />

convergentes y divergentes, y el funcionamiento de diversos<br />

dispositivos ópticos como el telescopio de refracción o el<br />

microscopio.<br />

1. Formula una explicación del origen de las sombras con el modelo de rayos de la óptica geométrica.<br />

Emplea dibujos y palabras en tu explicación.<br />

2. Un estudiante observa una piedra en el fondo de una piscina llena de agua. Dibuja la trayectoria que<br />

sigue uno de los rayos que permiten al observador ver la piedra, señalando claramente el rayo incidente<br />

y el refractado, y explica por qué el estudiante ve la piedra en una posición diferente a la que vería si la<br />

piscina estuviera sin agua.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

39


El docente puede cambiar el ejemplo incluido para tener una mayor variedad de contextos y facilitar la<br />

comprensión del concepto.<br />

Criterios de evaluación<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del<br />

Emplea el modelo de rayos para explicar el origen de las<br />

sombras.<br />

Distingue el rayo incidente del refractado en la refracción<br />

de un objeto sumergido en agua.<br />

Dibuja la trayectoria del rayo incidente y refractado cuando<br />

pasa del agua al aire.<br />

Explicar en forma cualitativa el cambio aparente de posición<br />

de un objeto sumergido en agua.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

docente<br />

L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumpliendo con todas las variables y los<br />

factores que se exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.<br />

ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular, respondiendo la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos se evidencian débiles. los<br />

que deben ser susceptibles a reforzar.<br />

PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Se evidencia falta de conocimiento<br />

como a su vez debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

40


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

41


Propósito de la Unidad<br />

Unidad 3<br />

Fuerza y movimiento: descripción del movimiento; elasticidad y fuerza<br />

Esta unidad contempla dos aprendizajes fundamentales: uno relacionado con la relatividad del movimiento y el otro<br />

con una forma de medir las fuerzas. En el primero, se espera que los estudiantes comprendan los aspectos<br />

esenciales sobre los conceptos de sistema de referencias y sistema de coordenadas, reconociendo tanto las<br />

diferencias entre ellos como la diversa utilidad que presentan y que, un mismo movimiento puede tener<br />

descripciones muy diferentes desde distintos sistemas de referencias.<br />

En el segundo aprendizaje se espera que comprendan los aspectos esenciales de la ley de Hooke y su utilidad para<br />

medir fuerzas en situaciones estáticas, así como para graduar y emplear un dinamómetro. Se espera, además, que<br />

los estudiantes continúen desarrollando sus habilidades de pensamiento científico en torno a los conceptos de la<br />

unidad.<br />

Conocimientos previos<br />

• Velocidad y sus unidades.<br />

• Movimiento rectilíneo uniforme.<br />

• Coordenadas geográficas.<br />

• Conceptos cualitativos de masa y peso.<br />

• Concepto de fuerza y los efectos en el cambio de movimiento.<br />

Conceptos clave<br />

Sistema de referencias, sistema de coordenada, relatividad del movimiento, fuerza, fuerza de gravedad o peso,<br />

fuerza normal, ley de Hooke, estiramiento, constante de elasticidad y dinamómetro.<br />

Conocimientos<br />

• Los sistemas de referencias, los sistemas de coordenadas, las diferencias entre ellos y la utilidad que prestan.<br />

• Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición de las velocidades.<br />

• Relatividad del movimiento en relación con la forma de la trayectoria.<br />

• Las fuerzas, además de cambio en el movimiento, pueden producir deformaciones sobre objetos.<br />

• Algunos objetos experimentan deformaciones permanentes, y otros, momentáneas.<br />

• Que las deformaciones momentáneas permiten medir fuerzas.<br />

• La ley de Hooke y su rango de validez.<br />

• Medir fuerzas en situaciones estáticas.<br />

Habilidades<br />

• Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones, en<br />

investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.<br />

• Procesamiento e interpretación de datos, y formulación de explicaciones, apoyándose en conceptos y modelos<br />

teóricos del nivel, por ejemplo, el estudio de la reflexión y refracción de la luz.<br />

• Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel, con énfasis en la<br />

construcción de teorías y conceptos complejos, por ejemplo, la ley de Hooke.<br />

Actitudes<br />

• Manifiesta interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los fenómenos<br />

abordados en la unidad.<br />

• Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de la unidad.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Justificar la necesidad de introducir un<br />

marco de referencia y un sistema de<br />

coordenadas para describir el movimiento<br />

de los cuerpos.<br />

2. Describir investigaciones científicas clásicas<br />

asociadas al concepto de relatividad del<br />

movimiento, valorando el desarrollo<br />

histórico de conceptos y teorías.<br />

3. Caracterizar la ley de Hooke, los<br />

mecanismos y leyes físicas que permiten<br />

medir fuerzas empleando las propiedades<br />

elásticas de determinados materiales.<br />

4. Distinguir entre ley, hipótesis y teoría en el<br />

contexto de las investigaciones que<br />

condujeron a la formulación de la ley de<br />

elasticidad de Hooke.<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Describen movimientos de cuerpos desde distintos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

marcos de referencia y sistemas de coordenadas.<br />

• Aplican la fórmula de adición de velocidades en<br />

situaciones cotidianas para comprobar la<br />

relatividad del movimiento en situaciones<br />

unidimensionales.<br />

• Identifican las hipótesis, procedimientos<br />

experimentales y conclusiones en las<br />

investigaciones clásicas de Galileo sobre la<br />

relatividad de movimiento de los cuerpos.<br />

• Distinguen las hipótesis, los procedimientos<br />

experimentales y las conclusiones en la<br />

investigación clásica del péndulo de Foucault.<br />

• Describen las diversas deformaciones<br />

(momentáneas y permanentes) que puede<br />

experimentar la materia como un efecto de las<br />

fuerzas.<br />

• Aplican la ley de Hooke para describir las<br />

deformaciones momentáneas y explicar los<br />

fundamentos, graduación y rangos de uso del<br />

dinamómetro.<br />

• Identifican algunas de las aplicaciones más<br />

corrientes del dinamómetro, distinguiendo<br />

claramente este instrumento de una balanza.<br />

• Explican una teoría como un sistema de postulados<br />

y principios que permiten hacer predicciones<br />

observables y explicar un conjunto amplio de<br />

fenómenos.<br />

• Ejemplifican los conceptos de ley, hipótesis y teoría<br />

en el caso de la ley de elasticidad de Hooke.<br />

43


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Manifestar interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar<br />

los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad.<br />

• Realiza observaciones, vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones<br />

observadas en su entorno.<br />

• Formula preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares.<br />

• Participa activamente en el desarrollo de la unidad.<br />

Valorar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades<br />

de la unidad<br />

• Inicia y termina las investigaciones o trabajos asumidos.<br />

• Registra de acuerdo a un orden establecido los datos producidos en torno al tema de trabajo.<br />

• Sigue adecuadamente los pasos involucrados en el desarrollo de las actividades de la unidad.<br />

• Desarrolla las actividades y trabajos, cautelando la meticulosidad en el registro de datos, la<br />

veracidad y el uso de fuentes de información apropiadas.<br />

• Entrega trabajos en los tiempos acordados.<br />

• Reformula y adapta las tareas ante nuevas circunstancias o ante nuevas ideas.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Puede ser oportuno, para evitar confusiones, señalar a los estudiantes que el descubrimiento de la<br />

relatividad del movimiento correspondió a Galileo Galilei y que muy poco tiene que ver con la teoría de<br />

la relatividad de Albert Einstein.<br />

Conviene analizar también el experimento del péndulo de Foucault, destacando los sistemas de<br />

referencias desde los cuales se observa el péndulo y las conclusiones que se pueden sacar respecto de<br />

la rotación de la Tierra.<br />

Respecto de la medición de fuerzas, los elásticos para billetes son una opción y pueden emplearse para<br />

construir dinamómetros, pero no obedecen bien a la ley de Hooke. Se puede usar elásticos o resortes<br />

dentro del rango en que se cumple esta ley, haciendo ver que esos límites no deben sobrepasarse.<br />

Para graduar los dinamómetros en newton puede ser útil tener presente que 1 newton es<br />

aproximadamente el peso de 100 gramos.<br />

Habilidades de Pensamiento Científico<br />

Como las anteriores, esta unidad se presta para ejercitar y aplicar todas las habilidades de pensamiento<br />

científico aprendidas en años anteriores, tales como observar y registrar acuciosamente, formular<br />

preguntas, hipótesis, explicaciones, predicciones, organizar información y otras; pero no se espera que<br />

desarrollen nuevas habilidades. Las actividades, sin embargo, promueven la experimentación como<br />

demostración de los fenómenos en estudio. El estudio experimental de la ley de Hooke se presta para<br />

que los estudiantes profundicen su habilidad de medición, pues tienen que verificar rangos de validez.<br />

Es decir, deben entender conceptos complejos como que la ley de Hooke, como un modelo que da<br />

cuenta aproximada de la elasticidad de la materia, no tiene el mismo carácter, por ejemplo, que las<br />

leyes de Newton.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

44


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Justificar la necesidad de introducir un marco de referencia y un sistema de coordenadas para describir el<br />

movimiento de los cuerpos.<br />

Contenidos previos<br />

Puede ser oportuno que el docente, antes de iniciar la unidad, haga una síntesis de los conceptos sobre los<br />

cuales se construirán las nuevas ideas. Particularmente importantes serán los de coordenadas, el de fuerza y<br />

los de masa y peso.<br />

Actividades<br />

Sistema de referencias y sistema de coordenadas<br />

1. Discuten en torno a las siguientes problemáticas: ¿se mueve el escritorio del docente?, ¿se mueve el<br />

muro de la sala de clases?, ¿se mueve nuestro planeta Tierra? Analizan las respuestas en función de la<br />

respuesta a la última pregunta y discuten las posibles contradicciones existentes. Discuten nuevamente,<br />

cambiando las preguntas por ¿se mueve el escritorio respecto de la sala de clases?; ¿se mueve la Tierra<br />

respecto del Sol?, etc.<br />

2. Analizan cuáles son los sistemas de referencias más convenientes planteados en estas últimas<br />

preguntas. Dan múltiples ejemplos de sistemas de referencias, haciendo ver su utilidad. Señalan<br />

distintas formas de determinar, en relación con otros lugares, ¿dónde está la ciudad de Talca? Luego,<br />

dan las coordenadas geográficas de la ciudad y analizan cuál es la mejor forma de entregar esta<br />

información, evitando ambigüedades.<br />

3. Entregan ejemplos de sistemas de coordenadas, dando importancia al caso unidimensional y señalando<br />

las diferencias con el sistema de referencia.<br />

4. ® El estudio de las coordenadas geográficas, su utilidad e importancia puede ser una actividad realizada<br />

AE 1<br />

en conjunto con el docente de Historia y Ciencias Sociales. Será conveniente también observar<br />

meridianos y paralelos en diversos tipos de mapas y globos terráqueos.<br />

Justificar la necesidad de introducir un marco de referencia y un sistema de coordenadas para describir el<br />

movimiento de los cuerpos.<br />

AE 2<br />

Describir investigaciones científicas clásicas asociadas al concepto de relatividad del movimiento, valorando<br />

el desarrollo histórico de conceptos y teorías.<br />

Actividades<br />

Relatividad del movimiento<br />

1. Analizan cómo es la descripción de un movimiento desde distintos sistemas de referencias. Imaginan<br />

un tren viajando en línea recta y con una velocidad V1 respecto del suelo, con su locomotora al frente y<br />

rumbo al sur. Imaginan que arriba del tren corre por su pasillo central y hacia la locomotora un pasajero<br />

con una velocidad V2 respecto del tren. ¿Cuál es entonces la velocidad de la persona respecto del suelo?<br />

Suponen que arriba del mismo tren una persona en reposo él deja caer una manzana, ¿qué forma tiene<br />

su trayectoria respecto del tren?, ¿qué forma posee su trayectoria respecto del suelo? Verifican<br />

experimentalmente y en forma sencilla las hipótesis para responder estas últimas preguntas. Contrastan<br />

sus análisis con los planteados por Galileo sobre la relatividad del movimiento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


Observaciones al docente<br />

Se recomienda salir al patio y que el curso se ponga a varios metros de un estudiante que corra, con una<br />

piedra del tamaño de un huevo o algo así, con un movimiento lo más rectilíneo y uniforme que le sea<br />

posible, de modo que, al soltar la piedra, todos puedan observar la forma de la trayectoria.<br />

Conviene analizar también el experimento del péndulo de Foucault, destacando los sistemas de referencias<br />

desde los cuales se observa el péndulo y las conclusiones que se pueden sacar respecto de la rotación de la<br />

Tierra. Puede ser interesante analizar un video como el siguiente:<br />

www.youtube.com/watch?v=ohlTFOidQPs<br />

Antes de realizar el análisis se puede invitar a los estudiantes a investigar sobre el planteamiento de Galileo<br />

respecto de la relatividad del movimiento así como su obra y el contexto histórico de su desarrollo.<br />

AE 3<br />

Caracterizar la ley de Hooke, los mecanismos y leyes físicas que permiten medir fuerzas, empleando las<br />

propiedades elásticas de determinados materiales.<br />

AE 4<br />

Distinguir entre ley, hipótesis y teoría en el contexto de las investigaciones que condujeron a la formulación<br />

de la ley de elasticidad de Hooke.<br />

Actividades<br />

Efectos de las fuerzas<br />

1. Analizan ejemplos como el de un libro en reposo sobre una mesa, en que la fuerza de gravedad o peso,<br />

producido por el planeta entero, y la fuerza normal que aplica la superficie de la mesa sobre él, se<br />

anulan.<br />

2. Analizan ejemplos en que las fuerzas deforman objetos. Establecen los casos en que estas deformaciones<br />

son permanentes (doblar un tubo de plastilina o un vidrio que se quiebra) y otros en que son<br />

momentáneas (elástico o resorte que se estira).<br />

La ley de Hooke.<br />

1. Para un conjunto de resortes y/o elásticos los jóvenes estudian experimentalmente el estiramiento (x)<br />

que estos sufren al aplicárseles distintas fuerzas (F), como el peso de una bolita, dos bolitas, etc.,<br />

grafican los datos e intentan extraer conclusiones generales. Enuncian la ley de Hooke y la expresan<br />

matemáticamente (F = kx). Analizan el significado de la constante de elasticidad (k) y realizan algunos<br />

ejercicios numéricos para familiarizarse con ella.<br />

2. Construyen y gradúan un dinamómetro elemental. Observan diferentes tipos de dinamómetros. Miden<br />

con diversos dinamómetros varias fuerzas, como el peso de algunos útiles escolares y la que se<br />

necesita para arrastrar objetos sobre distintas superficies.<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Justificar la necesidad de<br />

introducir un marco de<br />

referencia y un sistema de<br />

coordenadas para describir el<br />

movimiento de los cuerpos.<br />

• Describen movimientos de cuerpos desde distintos marcos de<br />

referencia y sistemas de coordenadas.<br />

• Aplican la fórmula de adición de velocidades en situaciones<br />

cotidianas para comprobar la relatividad del movimiento en<br />

situaciones unidimensionales.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

46


Actividad propuesta<br />

1. Un tren entra a la estación con velocidad constante y en un carro hay una persona, en reposo respecto<br />

del carro, que lleva un objeto en la mano y lo lanza verticalmente hacia arriba. En ese instante pasa otro<br />

tren paralelo, pero en sentido opuesto.<br />

• Dibuja la trayectoria del objeto respecto de una persona en reposo en el andén.<br />

• Dibuja la trayectoria del objeto respecto de una persona en reposo en el mismo carro de quien<br />

lanza el objeto.<br />

• Dibuja la trayectoria del objeto respecto de una persona en reposo en el otro tren.<br />

• Dibuja la trayectoria del objeto respecto de la persona que lo lanza.<br />

• Señala cuál es el marco de referencia utilizado en cada una de las preguntas anteriores.<br />

• Explica por qué es necesario especificar un marco de referencia para describir el movimiento de los<br />

cuerpos en las situaciones señaladas en las preguntas anteriores.<br />

• Si los dos trenes viajan en sentido contrario, con una velocidad de magnitud 100 km/h respecto del<br />

andén, determina la velocidad de cada tren respecto del otro.<br />

Criterios de evaluación<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del docente<br />

Dibuja la trayectoria del objeto lanzado<br />

verticalmente desde diferentes marcos de<br />

referencia.<br />

Explica la utilidad de introducir un marco de<br />

referencia para describir el movimiento de<br />

los cuerpos.<br />

Identifica los sistemas de referencia<br />

empleados en cada situación.<br />

Aplica la fórmula de adición de velocidades<br />

en situaciones unidimensionales.<br />

L (logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumpliendo con todas las variables y los<br />

factores que se exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.<br />

ML (medianamente logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular, respondiendo la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos se evidencian débiles. los<br />

que deben ser susceptibles a reforzar.<br />

PL (por lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo. Se evidencia falta de conocimiento<br />

como a su vez debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizaje Esperado Indicadores de Evaluación<br />

Caracterizar la ley de Hooke,<br />

los mecanismos y leyes físicas<br />

que permiten medir fuerzas,<br />

empleando las propiedades<br />

elásticas de determinados<br />

materiales.<br />

• Describen las diversas deformaciones (momentáneas y<br />

permanentes) que puede experimentar la materia como un efecto<br />

de las fuerzas.<br />

• Aplican la ley de Hooke para describir las deformaciones<br />

momentáneas y explicar los fundamentos, graduación y rangos de<br />

uso del dinamómetro.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


Actividad propuesta<br />

1. Una persona estira lentamente una banda elástica, que se caracteriza por una constante elástica de 5<br />

N/m, desde su longitud inicial (sin estar deformada) de 20 cm hasta que la banda alcanza una longitud<br />

de 35 cm.<br />

a) ¿Cómo se comporta la fuerza que ejerce la banda elástica sobre la mano de la persona que la estira<br />

lentamente: aumenta, disminuye o permanece constante?<br />

b) ¿Qué valor tiene la fuerza que aplica la persona sobre la banda cuando esta alcanza una longitud de<br />

35 cm?<br />

c) La persona decide realizar las mismas acciones anteriores, pero empleando dos bandas idénticas<br />

unidas una al lado de la otra, cada una de 5 N/m de constante elástica y 20 cm de longitud inicial (sin<br />

estar deformada). ¿Cuál será la fuerza aplicada en este caso? Explica tu respuesta.<br />

Criterios de evaluación<br />

Nivel Avanzado<br />

Nivel Intermedio<br />

Nivel Básico<br />

El estudiante emplea correctamente la ley de Hooke para formular<br />

explicaciones en situaciones elásticas tanto en forma cualitativa como<br />

cuantitativa, y distingue aquellos factores que determinan la fuerza ejercida<br />

por una banda elástica de aquellos factores que no influyen.<br />

El estudiante emplea la ley de Hooke para formular explicaciones en<br />

situaciones elásticas solo en forma cuantitativa o cualitativa, pero no en<br />

ambas, y únicamente en situaciones simples y previamente conocidas,<br />

distingue los factores que determinan la fuerza ejercida por una banda<br />

elástica de aquellos factores que no influyen.<br />

El estudiante aplica la ley de Hooke para realizar preferentemente cálculos,<br />

pero las utiliza escasamente para formular explicaciones en situaciones<br />

elásticas, no distingue los factores que determinan la fuerza ejercida por<br />

una banda elástica de aquellos factores que no influyen.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

48


Propósito de la Unidad<br />

Unidad 4<br />

Tierra y universo: Fenómenos naturales a gran escala<br />

Se espera que los estudiantes comprendan los aspectos esenciales de la dinámica de la corteza<br />

terrestre tanto a nivel global como local; su origen, consecuencias y las medidas de seguridad que<br />

debemos adoptar frente a una emergencia sísmica. Interesa, principalmente, la comprensión de la<br />

teoría de tectónica de placas como explicación de muchos de los fenómenos geológicos, apreciando su<br />

capacidad predictiva y sus limitaciones. Interesa también que comprendan la situación particular de<br />

nuestro país y de su ciudad. Se promueve la búsqueda y análisis de información de diferentes fuentes<br />

bibliográficas.<br />

Conocimientos previos<br />

• Concepto de onda<br />

Palabras clave<br />

Placa tectónica, sismo, terremoto, maremotos (tsunamis), volcanes, sismógrafos, escala de Mercalli,<br />

escala de Richter, magnitud de un sismo, intensidad de un sismo, epicentro e hipocentro.<br />

Conocimientos<br />

• Teoría de tectónica de placas y evidencias que la apoyan.<br />

• Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias: sismos, deriva continental, erupciones<br />

volcánicas, formación de cordilleras, etc.<br />

• Los sismos y maremotos; sus epicentros e hipocentros; los sismógrafos y las escalas sísmicas de<br />

Mercalli y Richter.<br />

• La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica.<br />

Habilidades<br />

• Identificación de problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones,<br />

en investigaciones científicas clásicas o contemporáneas.<br />

• Procesamiento e interpretación de datos y formulación de explicaciones, apoyándose en conceptos<br />

y modelos teóricos del nivel, por ejemplo, el estudio de la reflexión y refracción de las ondas.<br />

• Análisis del desarrollo de alguna teoría o concepto relacionado con los temas del nivel, con énfasis<br />

en la construcción, por ejemplo, de teorías y conceptos complejos.<br />

Actitudes<br />

• Manifiesta interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los<br />

fenómenos abordados en la unidad.<br />

• Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de la<br />

unidad.<br />

• Distingue la importancia de las medidas de seguridad y de su cumplimiento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Describir el origen, la dinámica y los efectos de<br />

sismos y erupciones volcánicas en términos del<br />

movimiento de placas tectónicas y de la<br />

liberación y propagación de energía.<br />

2. Distinguir los parámetros que se usan para<br />

determinar la actividad sísmica y las medidas<br />

que se deben tomar ante este tipo de<br />

manifestaciones geológicas.<br />

3. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones y conclusiones, apoyándose en<br />

las teorías y conceptos científicos en estudio.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Cuando los estudiantes han logrado este<br />

aprendizaje:<br />

• Describen, en términos generales, las<br />

principales ideas que sustenta la teoría de<br />

tectónica de placas.<br />

• Localizan en un mapa las placas tectónicas de<br />

la Tierra.<br />

• Explican el origen, la dinámica y los efectos<br />

físicos de la actividad sísmica considerando a la<br />

tectónica de placas y a la liberación y<br />

propagación de energía en forma de ondas.<br />

• Exponen el origen, la dinámica y los efectos<br />

físicos de la actividad volcánica considerando la<br />

tectónica de placas y a la liberación y<br />

propagación de energía en forma de ondas y<br />

calor.<br />

• Fundamentan con información del país los<br />

efectos de las catástrofes sobre la sociedad y el<br />

ambiente.<br />

• Caracterizan los parámetros básicos que<br />

describen la actividad sísmica (magnitud,<br />

intensidad, epicentro, hipocentro).<br />

• Diferencian las escalas sismológicas de Richter<br />

y de Mercalli.<br />

• Identifican las medidas de seguridad que se<br />

deben adoptar antes o durante un movimiento<br />

telúrico.<br />

• Ordenan e interpretan datos, relacionándolos<br />

con las teorías y conceptos científicos del nivel.<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones,<br />

integrando los datos procesados y las teorías y<br />

conceptos científicos en estudio.<br />

50


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Manifestar interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar<br />

los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad.<br />

• Realiza observaciones vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones<br />

observadas en su entorno.<br />

• Formula preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares.<br />

• Participa activamente en el desarrollo de la unidad.<br />

Valorar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades<br />

de la unidad<br />

• Inicia y termina las investigaciones o trabajos asumidos.<br />

• Registra, de acuerdo a un orden establecido, los datos producidos en torno al tema de trabajo.<br />

• Sigue adecuadamente los pasos involucrados en el desarrollo de las actividades de la unidad.<br />

• Desarrolla las actividades y trabajos, cautelando la meticulosidad en el registro de datos, la<br />

veracidad y el uso de fuentes de información apropiadas.<br />

• Entrega trabajos en los tiempos acordados.<br />

• Reformula y adapta las tareas ante nuevas circunstancias o ante nuevas ideas.<br />

Distinguir la importancia de las medidas de seguridad y de su cumplimiento<br />

• Explica la importancia de las normas de seguridad.<br />

• Formula medidas para prevenir accidentes y para actuar en caso de emergencias.<br />

• Evalúa críticamente aspectos de planos urbanos y/o de construcciones en función de su<br />

cumplimiento con criterios de seguridad.<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

En Internet hay mucha información sobre los temas en estudio, pero ésta es muy variable en calidad y<br />

profundidad. El docente deberá orientar a sus alumnos en este aspecto.<br />

Con relación a las ideas previas, es común que los estudiantes ingresen al curso con un modelo mental<br />

de que la superficie de la Tierra es estática, que nunca ha cambiado su topografía y que las escalas<br />

(Mercalli y Richter) para expresar los sismos son iguales. El detectar estas y otras preconcepciones<br />

relacionadas con la dinámica de las placas, antes de iniciar el proceso de enseñanza, permite diseñar<br />

experiencias de aprendizaje significativas que les permitan modificarlas.<br />

Además, esta es una buena instancia para mostrar cómo una hipótesis se puede confirmar a partir de<br />

diferentes evidencias, lo que ha permitido por ejemplo, la propuesta de la teoría de la deriva<br />

continental por Alfred Wegener en el año 1912, que posteriormente fue incluida en la teoría de las<br />

placas tectónicas de 1960.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar las habilidades de pensamiento científico aprendidas en<br />

años anteriores, tales como formular preguntas, hipótesis, explicaciones, predicciones, organizar<br />

información y otras. Los contenidos de la unidad se presten para modelar los fenómenos en estudio<br />

mediante diagramas o esquemas (por ejemplo, las erupciones volcánicas).<br />

Si el docente desea recurrir a actividades de demostración empírica, debe procurar que tengan un<br />

sentido en relación con los Aprendizajes Esperados. Por ejemplo, los alumnos podrían construir<br />

sismógrafos básicos, lo que es relativamente simple. Esta actividad se debe acompañar de un ejercicio<br />

de simulación y medición de sismos de diferente intensidad.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

51


AE 1<br />

Ejemplos de Actividades<br />

Describir el origen, la dinámica y los efectos de sismos y erupciones volcánicas en términos del movimiento<br />

de placas tectónicas y de la liberación y propagación de energía.<br />

Actividades<br />

Fenómenos naturales a escala planetaria<br />

1. Los estudiantes investigan acerca de la teoría tectónica de placas y cómo ésta explica el dinamismo de<br />

la superficie terrestre. Aprenden sobre Pangea y de los diversos caminos que ha experimentado la<br />

corteza terrestre.<br />

2. Describen la actual deriva continental y los aspectos generales de las placas (espesor promedio, forma,<br />

etc.)<br />

3. Analizan un mapa de las placas e identifican las regiones de la tierra más expuestas e actividad<br />

sísmica.<br />

4. Formulan hipótesis y explicaciones sobre el origen del movimiento de las placas tectónicas, su relación<br />

AE 2<br />

con la formación de cordilleras y la relación entre la interacción de las placas tectónicas y la actividad<br />

volcánica.<br />

Distinguir los parámetros que se usan para determinar la actividad sísmica y las medidas que se deben<br />

tomar ante este tipo de manifestaciones geológicas.<br />

Contenidos previos<br />

Antes de dar inicio a las actividades puede ser oportuno recordar qué se entiende por onda y cuáles son los<br />

tipos de ondas mecánicas: longitudinales y transversales. No es usual que los estudiantes asocien a los<br />

sismos con una onda, que tiene un emisor y que se propaga desde cierta profundidad de la Tierra y por la<br />

superficie de ella.<br />

Actividades<br />

La actividad volcánica y sísmica a nivel local<br />

1. Analizan la actividad sísmica y volcánica a lo largo de la historia en distintos lugares del mundo y<br />

particularmente en nuestro país. Analizan, de un modo general, cómo funcionan los sismógrafos<br />

básicos y cómo se miden los sismos; cuál es el significado de las escalas sismológicas de Richter y de<br />

Mercalli, así como sus diferencias.<br />

2. Establecen las diferencias entre magnitud e intensidad de un sismo y entre epicentro e hipocentro, y<br />

describen los sismos y maremotos (tsunamis) desde el punto de vista ondulatorio y de la energía<br />

involucrada en los fenómenos telúricos.<br />

3. Discuten sobre los comportamientos adecuados para enfrentar un sismo y/o tsunami; identifican zonas<br />

de riesgo y de seguridad en la escuela, en sus hogares y en los lugares que frecuentan; conocen los<br />

planes de emergencia frente a una actividad sísmica de su establecimiento educacional y a nivel<br />

municipal y gubernamental.<br />

Observaciones al docente<br />

Existen hoy en Internet muchas animaciones y videos sobre la temática de esta unidad que bien vale la pena<br />

tener en consideración. Algunos ejemplos son:<br />

http://jcdonceld.blogspot.com/2010/11/placas-tectonicas.html<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

52


www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.htm<br />

www.angelfire.com/nt/terremotosPlacas/<br />

www.windows2universe.org/earth/interior/plate_tectonics.html&lang=sp<br />

http://ssn.dgf.uchile.cl/<br />

http://earthquake.usgs.gov<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Reconocer los parámetros que<br />

se usan para determinar la<br />

actividad sísmica y las medidas<br />

que se deben tomar ante este<br />

tipo de manifestaciones<br />

geológicas.<br />

Organizar e interpretar datos, y<br />

formular explicaciones y<br />

conclusiones, apoyándose en<br />

las teorías y conceptos<br />

científicos en estudio.<br />

Actividad propuesta<br />

• Caracterizan los parámetros básicos que describen la actividad<br />

sísmica (magnitud, intensidad, epicentro, hipocentro).<br />

• Diferencian las escalas sismológicas de Richter y de Mercalli.<br />

• Ordenan e interpretan datos, relacionándolos con las teorías y<br />

conceptos científicos del nivel.<br />

En un periódico electrónico se publicó la siguiente noticia:<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones, integrando los datos<br />

procesados y las teorías y conceptos científicos en estudio.<br />

“El movimiento telúrico que se registró a las 11:40 de esta mañana tuvo las siguientes intensidades: V<br />

grados en Arica, Putre y General Lagos, mientras que en Iquique y Pica registró III grados.<br />

Además, de acuerdo con la información técnica preliminar del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la<br />

Armada, indica que el epicentro se localizó a 110 kilómetros al noreste de Arica, en territorio peruano; el<br />

fenómeno tuvo una magnitud de 5,7 grados en la escala de Richter y se originó a 10 kilómetros de<br />

profundidad.”<br />

Sobre la base de la información anterior, responde las siguientes preguntas:<br />

a) realiza un diagrama o esquema que represente las características del fenómeno telúrico<br />

descrito en la noticia. Apóyate en un mapa<br />

b) ¿dónde se ubica el lugar en la superficie terrestre que está directamente encima del punto<br />

donde se originó el sismo?<br />

c) ¿cuáles fueron los posibles efectos y daños del sismo en Arica?<br />

d) ¿cuáles fueron los posibles efectos y daños del sismo en Iquique?<br />

e) un sismólogo afirma que habría sido imposible conocer la intensidad del sismo en el desierto<br />

de Atacama, aun cuando se hubiese puesto un sismógrafo en ese lugar. Explica la afirmación<br />

del sismólogo<br />

f) si en Arica e Iquique la intensidad del sismo fue distinta, entonces, ¿la magnitud también fue<br />

Criterios de evaluación<br />

diferente en estas ciudades? Explica el error en esta frase<br />

Aspecto Sí No<br />

Realizan un diagrama del fenómeno, identificando la ubicación<br />

del epicentro y el hipocentro, las localidades afectadas y la<br />

dirección de las ondas.<br />

Describen los daños del sismo a partir de su intensidad.<br />

Explican que para determinar la intensidad de un sismo se<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

53


equiere que existan construcciones en la zona considerada.<br />

Afirman que la escala de Richter no varía en función de la<br />

distancia al epicentro.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

54


Material de apoyo sugerido<br />

Bibliografía para el docente<br />

SERWAY, S. (2007). <strong>Física</strong>. México: Thomson.<br />

TIPPENS, P. (2007). <strong>Física</strong>, conceptos y aplicaciones. México: McGraw-Hill.<br />

HOLIDAY, D. (2008). Fundamentos de <strong>Física</strong>. México: Patria.<br />

BUECHE, F. (1996). Fundamentos de <strong>Física</strong>. México: McGraw- Hill.<br />

Didáctica<br />

ADURIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la enseñanza de<br />

las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

ASTOLFI, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Serie Fundamentos N° 17. Sevilla:<br />

Díada.<br />

Didáctica de las Ciencias Experimentales (2000). Teoría y Práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoy:<br />

Marfil.<br />

GRIBBIN, J. (2005). Historia de la ciencia. 1543-2001. Barcelona: Crítica.<br />

JORBA, J. y CASELLAS, E. (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Volumen I: La<br />

regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis.<br />

JORBA, J. GOMEZ, I. y PRAT, A. (2000). Hablar y escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de<br />

enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis.<br />

PUJOL, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.<br />

QUINTANILLA, M. y ADURIZ-BRAVO, A. (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas.<br />

Santiago: Universidad Católica de Chile.<br />

SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.<br />

SANMARTÍ, N. (2007).10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: GRAÓ.<br />

Sitios web recomendados:<br />

www.dibam.cl<br />

www.fundacioncienciayevolucion.cl<br />

www.creces.cl<br />

www.inta.cl<br />

www.who.int/es<br />

www.profisica.cl<br />

www.catalogored.cl<br />

www.enlaces.cl/uddsegundociclo<br />

www.ticenaula.cl<br />

www.educarchile.cl<br />

www.explora.cl<br />

www.tuscompetenciasenciencias.cl<br />

www.astrored.org<br />

www.circuloastronomico.cl<br />

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Reflexi%C3%B3n_y_refracci%C3%B3n_del_sonido<br />

www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/doppler/doppler.html<br />

http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm<br />

www.youtube.com/watch?v=MHlICTWMBMs<br />

www.info-ab.uclm.es/labelec/Solar/Otros/Audio/html/audicion.html<br />

www.labc.usb.ve/EC4514/AUDIO/Sistema%20Auditivo/Sistema%20Auditivo.html<br />

www.educaplus.org/luz/espejo2.html<br />

www.millondelooks.com/videos/yt-meH1RMuQrJc<br />

www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

55


Para el estudiante:<br />

Material de apoyo sugerido<br />

HEWITT, P. (2007). <strong>Física</strong> Conceptual. México: Addison Wesley.<br />

MÁXIMO, A. (1998). <strong>Física</strong> General. Oxford University Press.<br />

ZITZEWITZ, P. (1997). <strong>Física</strong>, principios y problemas. McGraw Hill.<br />

SAGAN, C. (1980). Cosmos. España: Planeta.<br />

Páginas web:<br />

www.enlaces.cl/uddsegundociclo<br />

www.catalogored.cl<br />

www.ticenaula.cl<br />

www.tuscompetenciasenciencias.cl<br />

www.educarchile.cl<br />

www.eduteka.org<br />

www.profisica.cl/joom/images/stories/experimentos/1_medio/el_sonido/resonancia_interferencia_pulsaciones.pdf<br />

http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Reflexi%C3%B3n_y_refracci%C3%B3n_del_sonido<br />

www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/doppler/doppler.html<br />

http://tecnicaaudiovisual.kinoki.org/sonido/fisica.htm<br />

www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Placas_tectonicas_Teoria.html<br />

http://jcdonceld.blogspot.com/2010/11/placas-tectonicas.html<br />

www.angelfire.com/nt/terremotosPlacas/<br />

www.windows2universe.org/earth/interior/plate_tectonics.html&lang=sp<br />

www.educaplus.org/luz/espejo2.html<br />

www.millondelooks.com/videos/yt-meH1RMuQrJc<br />

BIBLIOGRAFÍA CRA<br />

A continuación se detallan publicaciones posibles de encontrar en las Bibliotecas de los Centros de Recursos<br />

para el Aprendizaje (CRA) a lo largo del país, organizadas por cada Unidad de este programa de estudio:<br />

Unidad 1<br />

ALONSO, M. (1986). <strong>Física</strong>: mecánica y termodinámica. México: Addison Wesley Iberoamericana.<br />

ALONSO, M. (1987). <strong>Física</strong>: campos y ondas. Addison Wesley Iberoamericana.<br />

BREITHAUPT, J. (2001). Einstein. Lóguez.<br />

BUECHE, F., JERDE, D. (1996). Fundamentos de la física. México: Mc Graw-Hill.<br />

CABRERA, S., LISSI, E. y HONEYMAN, J. (2005). Radiación ultravioleta y salud. Santiago: Universitaria.<br />

CROMER, A. (1996). <strong>Física</strong> para las ciencias de la vida. México: Reverté.<br />

DOMÍNGUEZ, H. y FIERRO, J. (2007). Galileo y el telescopio: 400 años de ciencia. México: Uribe y Ferrari.<br />

FERNÁNDEZ, J. (2005). ¿Por qué la nieve es blanca? La ciencia para todos. Páginas de Espuma.<br />

JOU MIRABENT, D. (1994). <strong>Física</strong> para ciencias de la vida. México: Mc Graw-Hill.<br />

PERELMAN, Y. (1971). <strong>Física</strong> recreativa. MIR.<br />

PUERTA, G. (2005). Galileo Galilei: y sin embargo se mueve. Panamericana.<br />

RINCÓN, V. (2007). Ajedrecero. Nostra.<br />

RODRÍGUEZ, J. (2005). Johannes Kepler. Del otro lado está Dios. Panamericana.<br />

VANCLEAVE, J. (2003). <strong>Física</strong> para niños y jóvenes. Limusa.<br />

VARIOS AUTORES (1994). Luz. Fernández.<br />

VARIOS AUTORES (1995). Cien años luz. Tajamar.<br />

VARIOS AUTORES (1996). Artículos científicos del New York Times. Time Life.<br />

VARIOS AUTORES (2001). Clásicos de ciencia ficción. Signar.<br />

VARIOS AUTORES (2004). Galileo. Guía para jóvenes. Lóguez.<br />

VARIOS AUTORES (2005). Aprender ciencia y aplicar la tecnología. Clasa.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Apuntes de física. Parramón.<br />

VARIOS AUTORES (2008). <strong>Física</strong> I. Santiago: Santillana.<br />

ZITZEWITZ, P. NEFT, R. (2003). <strong>Física</strong>. México: Mc Graw-Hill.<br />

Unidad 2<br />

ALONSO, M. (1986). <strong>Física</strong>: mecánica y termodinámica. Addison Wesley Iberoamericana.<br />

ALONSO, M. (1987). <strong>Física</strong>: campos y ondas. Addison Wesley Iberoamericana.<br />

BREITHAUPT, J. (2001). Einstein. Lóguez.<br />

BUECHE, F. y JERDE, D. (1996). Fundamentos de la física. México: Mc Graw-Hill.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

56


CABRERA, S., LISSI, E. y HONEYMAN, J. (2005). Radiación ultravioleta y salud. Santiago: Universitaria.<br />

CROMER, A. (1996). <strong>Física</strong> para las ciencias de la vida. México: Reverté.<br />

DOMÍNGUEZ, H. y FIERRO, J. (2007). Galileo y el telescopio: 400 años de ciencia. México: Uribe y Ferrari.<br />

FERNANDEZ, J. (2005). ¿Por qué la nieve es blanca? La ciencia para todos. Páginas de Espuma.<br />

JOU, D. (1994). <strong>Física</strong> para ciencias de la vida. México: Mc Graw-Hill.<br />

PERELMAN, Y. (1971). <strong>Física</strong> recreativa. MIR.<br />

PUERTA, G. (2005). Galileo Galilei: y sin embargo se mueve. Panamericana.<br />

RINCÓN, V. (2007). Ajedrecero. Nostra.<br />

RODRÍGUEZ, J. (2005). Johannes Kepler. Del otro lado está Dios. Panamericana.<br />

VANCLEAVE, J. (2003). <strong>Física</strong> para niños y jóvenes. Limusa.<br />

VARIOS AUTORES (1994). Luz. Fernández.<br />

VARIOS AUTORES (1995). Cien años luz. Tajamar.<br />

VARIOS AUTORES (1996). Artículos científicos del New York Times. Time Life.<br />

VARIOS AUTORES (2001). Clásicos de ciencia ficción. Signar.<br />

VARIOS AUTORES (2004). Galileo. Guía para jóvenes. Lóguez.<br />

VARIOS AUTORES (2005). Aprender ciencia y aplicar la tecnología. Clasa.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Apuntes de <strong>Física</strong>. Parramón.<br />

VARIOS AUTORES (2008). <strong>Física</strong> I. Santiago: Santillana.<br />

ZITZEWITZ, P. y NEFT, R. (2003). <strong>Física</strong>. México: Mc Graw-Hill.<br />

Unidad 3<br />

BREITHAUPT, J. (2001). Einstein. Lóguez.<br />

BUECHE, F. y JERDE. D. (1996). Fundamentos de la física. Mc Graw-Hill.<br />

CABRERA, S., LISSI, E. y HONEYMAN, J. (2005). Radiación ultravioleta y salud. Santiago: Universitaria.<br />

CROMER, A. (1996). <strong>Física</strong> para las ciencias de la vida. Reverté.<br />

DOMÍNGUEZ, H. y FIERRO, J. (2007). Galileo y el telescopio: 400 años de ciencia. México: Uribe y Ferrari.<br />

FERNÁNDEZ, J. (2005). ¿Por qué la nieve es blanca? La ciencia para todos. Páginas de Espuma.<br />

JOU, D. (1994). <strong>Física</strong> para ciencias de la vida. México: Mc Graw-Hill.<br />

PERELMAN, Y. (1971). <strong>Física</strong> recreativa. MIR.<br />

PUERTA, G. (2005). Galileo Galilei: y sin embargo se mueve. Panamericana.<br />

RINCÓN, V. (2007). Ajedrecero. Nostra.<br />

RODRÍGUEZ, J. (2005). Johannes Kepler. Del otro lado está Dios. Panamericana.<br />

VANCLEAVE, J. (2003). <strong>Física</strong> para niños y jóvenes. Limusa.<br />

VARIOS AUTORES (1994). Luz. Fernández.<br />

VARIOS AUTORES (1995). Cien años luz. Tajamar.<br />

VARIOS AUTORES (1996). Artículos científicos del New York Times. Time Life.<br />

VARIOS AUTORES (2001). Clásicos de ciencia ficción. Signar.<br />

VARIOS AUTORES (2004). Galileo. Guía para jóvenes. Lóguez.<br />

VARIOS AUTORES (2005). Aprender ciencia y aplicar la tecnología. Clasa.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Apuntes de física. Parramón.<br />

VARIOS AUTORES (2008). <strong>Física</strong> I. Santiago: Santillana.<br />

ZITZEWITZ, P., NEFT, R. (2003). Fisica. México: Mc Graw-Hill.<br />

Unidad 4<br />

ALVARENGA, B. y MÁXIMO, A. (1997). <strong>Física</strong> general. México: Harla.<br />

BREITHAUPT, J. (2001). Einstein. Lóguez.<br />

BUECHE, F. y JERDE, D. (1996). Fundamentos de la física. México: Mc Graw-Hill.<br />

CABRERA, S., LISSI, E. y HONEYMAN, J. (2005). Radiación ultravioleta y salud. Santiago: Universitaria.<br />

CROMER, A. (1996). <strong>Física</strong> para las ciencias de la vida. México: Reverté.<br />

DOMÍNGUEZ, H. y FIERRO, J. (2007). Galileo y el telescopio: 400 años de ciencia. México: Uribe y Ferrari.<br />

FERNÁNDEZ, J. (2005). ¿Por que la nieve es blanca? La ciencia para todos. Madrid: Páginas de Espuma.<br />

JOU, D. (1994). <strong>Física</strong> para ciencias de la vida. México: Mc Graw-Hill.<br />

MARRERO, L. (1991). La Tierra y sus recursos. México: Publicaciones Cultural.<br />

NAVA, A. (1996). La inquieta superficie terrestre. México: Fondo de Cultura Económica.<br />

PERELMAN, Y. (1971). <strong>Física</strong> recreativa. MIR.<br />

PUERTA RESTREPO, Germán (2005). Galileo Galilei: y sin embargo se mueve. Panamericana.<br />

RINCÓN, Valentín (2007). Ajedrecero. Nostra.<br />

RODRÍGUEZ, J. (2005). Johannes Kepler. Del otro lado está Dios. Panamericana.<br />

VANCLEAVE, J. (2003). <strong>Física</strong> para niños y jóvenes. Limusa.<br />

VARIOS AUTORES (1994). Luz. Fernández.<br />

VARIOS AUTORES (1995). Cien años luz. Tajamar.<br />

VARIOS AUTORES (1996). Artículos científicos del New York Times. Time Life.<br />

VARIOS AUTORES (2001). Clásicos de ciencia ficción. Signar.<br />

VARIOS AUTORES (2003). Enciclopedia de la Tierra. Dorling Kindersley.<br />

VARIOS AUTORES (2003). Planisferio (físico-político). Barcelona: Vicens Vives.<br />

VARIOS AUTORES (2004). Galileo. Guía para jóvenes. Lóguez.<br />

VARIOS AUTORES (2005). Aprender ciencia y aplicar la tecnología. Clasa.<br />

VARIOS AUTORES (2007). Apuntes de física. Parramón.<br />

VARIOS AUTORES (2008). <strong>Física</strong> I. Santiago: Santillana.<br />

ZITZEWITZ, P., NEFT, R. (2003). Fisica. México: Mc Graw-Hill.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

57


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y<br />

complementaria con el programa de estudio. Estos pueden ser usados de manera flexible para apoyar el diseño<br />

e implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica de<br />

los aprendizajes.<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el aula.<br />

Mapas de Progreso 7 . Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 8 .<br />

Pueden ser usados, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la<br />

diversidad de aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los<br />

estudiantes de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los<br />

grupos de estudiantes que se encuentran en estos distintos niveles<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les<br />

entregan explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su<br />

autoevaluación.<br />

Los docentes también pueden enriquecer la implementación del currículum, haciendo uso de los recursos<br />

entregados por el Mineduc a través de:<br />

• Los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales,<br />

digitales y concretos entregados a través de estos.<br />

• El Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que este ha puesto a disposición de los<br />

establecimientos.<br />

7<br />

En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso<br />

del Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

8 En una página describen en 7 niveles el crecimiento típico del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12<br />

años de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad.<br />

Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al<br />

término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es<br />

“sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para IV° medio, que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

58


Anexo 2: Ejemplo de calendarización anual<br />

Marzo<br />

Semana 1 Clase 1 Introducción al curso y programación<br />

Clase 2 Diagnóstico unidad "el sonido"<br />

Semana 2 Clase 1 Origen del sonido, propagación y recepción del sonido como vibraciones<br />

(Experimentos)<br />

Clase 2 Sonidos producidos por cuerdas, láminas y aire en cavidades<br />

(Experimentos)<br />

Semana 3 Clase 1 Tono, altura o nota musical como frecuencia de una vibración<br />

(Experimentos)<br />

Clase 2 Intensidad o volumen de un sonido y su relación con amplitud de una<br />

vibración<br />

Semana 4 Clase 1 El timbre de un sonido como consecuencia de la forma de la vibración o de<br />

la onda<br />

Clase 2 Espectro auditivo: rango de frecuencias perceptibles y rango de<br />

Abril<br />

intensidades audibles<br />

Semana 1 Clase 1 La contaminación acústica: su origen, sus consecuencias y el modo de<br />

protegernos de ella<br />

Clase 2 Reflexión, reverberación, refracción y absorción del sonido (Experimentos)<br />

Semana 2 Clase 1 Difracción, interferencia y pulsaciones en el sonido: modos de vibración de<br />

una cuerda<br />

Clase 2 El efecto Doppler y sus principales aplicaciones<br />

Semana 3 Clase 1 La onda como propagación de energía sin transporte de materia y<br />

Clase 2 Feriado<br />

clasificación de las ondas<br />

Semana 4 Clase 1 Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación entre estos<br />

conceptos<br />

Clase 2 Longitud de onda, frecuencia y velocidad de onda y la relación entre estos<br />

Mayo<br />

conceptos / síntesis de la unidad<br />

Semana 1 Clase 1 Prueba sumativa unidad 1<br />

Clase 2 Revisión y análisis de prueba<br />

Semana 2 Clase 1 Introducción unidad "la luz" e identificación de ideas previas sobre la luz y<br />

su propagación<br />

Clase 2 Reflexión difusa de la especular<br />

Semana 3 Clase 1 Reflexión difusa de la especular<br />

Clase 2 Ley de reflexión en los espejos planos<br />

Semana 4 Clase 1 Laboratorio de espejos planos<br />

Clase 2 Laboratorio de espejos planos<br />

Junio<br />

Semana 1 Clase 1 Ley de refracción (o ley de Snell, en forma cualitativa)<br />

Clase 2 Imágenes en espejos planos (Experimentos)<br />

Semana 2 Clase 1 Imágenes en espejos cóncavos y convexo (Experimentos)<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

59


Clase 2 Imágenes producidas por lentes convergentes y divergentes Aplicaciones<br />

(Experimentos)<br />

Semana 3 Clase 1 Aplicaciones de las lentes convergentes (como la lupa) y las divergentes<br />

Clase 2 Laboratorio de lentes convergentes y las divergentes<br />

Semana 4 Clase 1 Laboratorio de lentes convergentes y las divergentes<br />

Clase 2 Funcionamiento óptico del telescopio reflector, el refractor y del microscopio<br />

Julio<br />

Semana 1 Clase 1 Ondas electromagnéticas, el espectro electromagnético y sus aplicaciones<br />

Clase 2 Historia sobre lo que se ha pensado acerca de la luz<br />

Semana 2 Clase 1 Óptica del ojo humano: miopía e hipermetropía y su tratamiento por medio<br />

de lentes<br />

Clase 2 Óptica del ojo humano: miopía e hipermetropía y su tratamiento por medio<br />

Agosto<br />

de lentes<br />

Semana 1 Clase 1 Comparación entre sonido y luz<br />

Clase 2 Comparación entre sonido y luz<br />

Semana 2 Clase 1 Prueba sumativa unidad 2<br />

Clase 2 Revisión y análisis de prueba<br />

Semana 3 Clase 1 Introducción unidad "descripción del movimiento, elasticidad y fuerza" e<br />

identificación de ideas previas<br />

Clase 2 Los sistemas de referencias<br />

Semana 4 Clase 1 Los sistemas de referencias<br />

Clase 2 Los sistemas de coordenadas y el concepto de posición<br />

Septiembre<br />

Semana 1 Clase 1 Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición de las<br />

velocidades<br />

Clase 2 Relatividad del movimiento en relación con la velocidad o la adición de las<br />

velocidades<br />

Semana 2 Clase 1 Ejemplos y ejercicios sobre relatividad del movimiento<br />

Clase 2 Relatividad del movimiento en relación con la forma de la trayectoria<br />

Semana 3 Clase 1 Feriado<br />

(Actividad práctica)<br />

Clase 2 Investigación sobre los aportes de Galileo Galilei a la relatividad del<br />

movimiento<br />

Semana 4 Clase 1 Las fuerzas y las deformaciones de los materiales<br />

Clase 2 Las fuerzas y las deformaciones de los materiales (Actividad práctica)<br />

Octubre<br />

Semana 1 Clase 1 Deformaciones permanentes y momentáneas (Actividad práctica)<br />

Clase 2 Las deformaciones momentáneas como método para medir fuerzas<br />

Semana 2 Clase 1 La ley de Hooke y su rango de validez<br />

Clase 2 La ley de Hooke y su rango de validez<br />

Semana 3 Clase 1 Ejemplos y ejercitación con la ley de Hooke<br />

Clase 2 Construcción de dinamómetros<br />

Semana 4 Clase 1 Construcción de dinamómetros<br />

Clase 2 Construcción de dinamómetros y síntesis de la unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

60


Noviembre<br />

Semana 1 Clase 1 Feriado<br />

Clase 2 Prueba sumativa unidad 3<br />

Semana 2 Clase 1 Revisión y análisis de prueba<br />

Clase 2 Introducción unidad "fenómenos naturales a gran escala" e identificación de<br />

ideas previas<br />

Semana 3 Clase 1 Teoría de tectónica de placas y evidencias que la apoyan<br />

Clase 2 Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias: sismos, deriva<br />

continental, erupciones volcánicas, formación de cordilleras<br />

Semana 4 Clase 1 Interacción entre placas tectónicas y sus consecuencias: sismos, deriva<br />

continental, erupciones volcánicas, formación de cordilleras<br />

Clase 2 Los sismos y maremotos; sus epicentros e hipocentros<br />

Diciembre<br />

Semana 1 Clase 1 Los sismos y las escalas sísmicas de Mercalli y Richter<br />

Clase 2 La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica<br />

Semana 2 Clase 1 La seguridad de las personas frente a una emergencia sísmica y síntesis de<br />

la unidad<br />

Clase 2 Prueba sumativa unidad 4<br />

Semana 3 Clase 1 Revisión y análisis de prueba<br />

Clase 2 Evaluación del año<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

61


Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad<br />

M, E, F = Descripción del movimiento, elasticidad y fuerza<br />

F N = Fenómenos naturales a gran escala<br />

Objetivo Fundamental<br />

1. Describir investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas relacionadas con los<br />

conocimientos del nivel.<br />

2. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones, apoyándose en las teorías y<br />

conceptos científicos en estudio.<br />

3. Valorar el conocimiento del origen y el<br />

desarrollo histórico de conceptos y teorías,<br />

reconociendo su utilidad para comprender el<br />

quehacer científico y la construcción de<br />

conceptos nuevos más complejos.<br />

4. Comprender la importancia de las teorías e<br />

hipótesis en la investigación científica y<br />

distinguir entre unas y otras.<br />

5. Comprender el origen, la absorción, la<br />

reflexión y la transmisión del sonido y la luz,<br />

sobre la base de conceptos físicos, leyes y<br />

relaciones matemáticas elementales.<br />

6. Comprender el funcionamiento y la utilidad de<br />

algunos dispositivos tecnológicos que operan<br />

con ondas sonoras o electromagnéticas,<br />

estableciendo comparaciones con los órganos<br />

sensoriales.<br />

7. Comprender que la descripción de los<br />

movimientos resulta diferente al efectuarla<br />

desde distintos marcos de referencia.<br />

8. Comprender algunos mecanismos y leyes<br />

físicas que permiten medir fuerzas,<br />

empleando las propiedades elásticas de<br />

determinados materiales.<br />

9. Comprender el origen, la dinámica y los<br />

efectos de sismos y erupciones volcánicas en<br />

términos del movimiento de placas<br />

tectónicas y de la propagación de energía.<br />

10. Reconocer los parámetros que se usan para<br />

determinar la actividad sísmica y las medidas<br />

que se deben tomar ante este tipo de<br />

manifestaciones geológicas.<br />

Unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

1<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad<br />

2<br />

Unidad<br />

3<br />

Unidad<br />

Sonido Luz M,E,F F N<br />

X X<br />

X X<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

4<br />

X<br />

X<br />

X<br />

62


Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por Semestre y Unidad.<br />

M, E, F = Descripción del movimiento, elasticidad y fuerza<br />

F N = Fenómenos naturales a gran escala<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

1<br />

JUNIO 2011<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad<br />

2<br />

Unidad<br />

3<br />

Unidad<br />

Habilidades de pensamiento científico Sonido Luz M,E,F F N<br />

1. Identificación de problemas, hipótesis,<br />

procedimientos experimentales, inferencias y<br />

conclusiones, en investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas, por ejemplo, en<br />

los experimentos efectuados para determinar<br />

la rapidez de la luz y del sonido.<br />

Caracterización de la importancia de estas<br />

investigaciones en relación con su contexto.<br />

2. Procesamiento e interpretación de datos, y<br />

formulación de explicaciones, apoyándose en<br />

los conceptos y modelos teóricos del nivel,<br />

por ejemplo, el estudio del efecto Doppler.<br />

3. Análisis del desarrollo de alguna teoría o<br />

concepto relacionado con los temas del nivel,<br />

con énfasis en la construcción de teorías y<br />

conceptos complejos, por ejemplo, la ley de<br />

Hooke.<br />

4. Distinción entre ley, teoría e hipótesis y<br />

caracterización de su importancia en el<br />

desarrollo del conocimiento científico.<br />

La materia y sus transformaciones<br />

5. Descripción cualitativa del origen y<br />

propagación del sonido, de su interacción<br />

con diferentes medios (absorción, reflexión,<br />

transmisión), de sus características básicas<br />

(altura, intensidad, timbre) y de algunos<br />

fenómenos como el efecto Doppler.<br />

6. Aplicación de la relación entre longitud de<br />

onda, frecuencia y velocidad de propagación<br />

de una onda.<br />

7. Análisis comparativo de la reflexión de la luz<br />

en espejos planos y parabólicos para explicar<br />

el funcionamiento del telescopio de reflexión,<br />

el espejo de pared, los reflectores solares en<br />

sistemas de calefacción, entre otros.<br />

8. Análisis de la refracción en superficies planas<br />

y en lentes convergentes y divergentes y sus<br />

aplicaciones científicas y tecnológicas como<br />

los binoculares, el telescopio de refracción o<br />

el microscopio.<br />

X X<br />

X<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

4<br />

X<br />

63


9. Descripción de los espectros óptico y auditivo<br />

(frecuencia e intensidad) y de los rangos que<br />

captan los órganos de la audición y visión en<br />

los seres humanos y en otros animales.<br />

10. Explicación general del funcionamiento y<br />

utilidad de dispositivos tecnológicos como el<br />

teléfono, el televisor, la radio, el ecógrafo, el<br />

sonar, el rayo láser y el radar, según<br />

concepto de onda.<br />

Fuerza y Movimiento<br />

11. Reconocimiento de la diferencia entre marco<br />

de referencia y sistema de coordenadas y de<br />

su utilidad para describir el movimiento.<br />

12. Aplicación de la fórmula de adición de<br />

velocidades en situaciones unidimensionales<br />

para comprobar la relatividad del<br />

movimiento, en contextos cotidianos.<br />

13. Aplicación de la ley de Hooke para explicar<br />

los fundamentos y rangos de uso del<br />

dinamómetro, e identificación de algunas de<br />

sus aplicaciones corrientes.<br />

Tierra y Universo<br />

14. Caracterización básica del origen, la<br />

dinámica y los efectos de la actividad sísmica<br />

y volcánica en términos de la tectónica de<br />

placas y de la propagación de energía.<br />

15. Conocimiento de los parámetros que<br />

describen la actividad sísmica (magnitud,<br />

intensidad, epicentro, hipocentro) y de las<br />

medidas que se deben adoptar ante un<br />

movimiento telúrico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

64


Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales<br />

(OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).<br />

Semestre 1:<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1: El sonido<br />

1. Describir en forma cualitativa el origen y la propagación del<br />

sonido, su comportamiento en diferentes medios, y su<br />

naturaleza ondulatoria.<br />

2. Describir en forma cuantitativa la altura e intensidad, y<br />

cualitativa el timbre del sonido y su espectro.<br />

3. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y<br />

conclusiones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos<br />

en estudio.<br />

4. Describir dispositivos tecnológicos relacionados con el sonido,<br />

empleando los conceptos en estudio.<br />

Unidad 2: La luz<br />

1. Explicar la reflexión y la refracción de la luz en diversos<br />

contextos para describir el funcionamiento de dispositivos que<br />

operan sobre la base de estos fenómenos.<br />

2. Describir la naturaleza ondulatoria de la luz y el<br />

funcionamiento de algunos aparatos tecnológicos que operan<br />

sobre la base de ondas electromagnéticas.<br />

3. Describir investigaciones científicas clásicas y contemporáneas<br />

sobre la luz, valorando el desarrollo histórico de conceptos y<br />

teorías.<br />

Semestre 2:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5 5<br />

5 5 - 9<br />

6 10<br />

5 5 – 7 - 8<br />

5 - 6 6 – 9 - 10<br />

1 – 3 – 4 - 5<br />

1 – 3 – 4 - 7 –<br />

8 - 9<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1: Descripción del movimiento, elasticidad y fuerzas<br />

1. Justificar la necesidad de introducir un marco de referencia y<br />

un sistema de coordenadas para describir el movimiento de los<br />

cuerpos.<br />

2. Describir investigaciones científicas clásicas asociadas al<br />

concepto de relatividad del movimiento, valorando el<br />

desarrollo histórico de conceptos y teorías.<br />

3. Caracterizar la ley de Hooke, los mecanismos y leyes físicas<br />

que permiten medir fuerzas, empleando las propiedades<br />

elásticas de determinados materiales.<br />

4. Distinguir entre ley, hipótesis y teoría en el contexto de las<br />

investigaciones que condujeron a la formulación de la ley de<br />

elasticidad de Hooke.<br />

Unidad 2: Fenómenos naturales a gran escala<br />

1. Describir el origen, la dinámica y los efectos de sismos y<br />

erupciones volcánicas en términos del movimiento de placas<br />

tectónicas y de la liberación y propagación de energía.<br />

2. Distinguir los parámetros que se usan para determinar la<br />

actividad sísmica y las medidas que se deben tomar ante este<br />

tipo de manifestaciones geológicas.<br />

3. Organizar e interpretar datos, y formular explicaciones y<br />

conclusiones, apoyándose en las teorías y conceptos científicos en<br />

estudio.<br />

7 11 - 12<br />

1 – 3 - 7<br />

1 – 3 – 11 -<br />

12<br />

8 13<br />

4 - 8 3 - 4 - 13<br />

9 14<br />

10 15<br />

65


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

66


Programa de Estudio<br />

QUÍMICA<br />

I° AÑO MEDIO<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3


ÍNDICE<br />

PRESENTACIÓN 4<br />

Nociones básicas 6<br />

Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y actitudes 6<br />

Objetivos Fundamentales Transversales 9<br />

Mapas de Progreso 10<br />

Consideraciones generales para implementar el programa 12<br />

Orientaciones para planificar 15<br />

Orientaciones para evaluar 18<br />

QUÍMICA<br />

Propósitos y habilidades del sector<br />

Orientaciones didácticas y de evaluación<br />

Visión global del año 28<br />

Semestre 1 30<br />

Unidad 1. Materia y sus transformaciones: Modelo Mecano-Cuántico 31<br />

Unidad 2. Materia y sus transformaciones: Propiedades periódicas 41<br />

Semestre 2 48<br />

Unidad 3. Materia y sus transformaciones: Teoría del enlace 49<br />

Unidad 4. Materia y sus transformaciones: Leyes Ponderales y Estequiometría 57<br />

Material de apoyo sugerido 64<br />

Anexos:<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 66<br />

Anexo 2: Ejemplo de Calendarización Anual 67<br />

Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad 68<br />

Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad 69<br />

Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos<br />

Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) 71<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21<br />

4


El programa es una<br />

propuesta para<br />

lograr los Objetivos<br />

Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios<br />

PRESENTACIÓN<br />

El programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedagógico del<br />

año escolar. Esta propuesta pretende promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el<br />

desarrollo de los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) que define el Marco Curricular 1 .<br />

La ley dispone que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio, previa<br />

aprobación de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una propuesta<br />

para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.<br />

Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:<br />

• una especificación de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y los CMO del<br />

Marco Curricular, lo que se expresa a través de los Aprendizajes Esperados 2<br />

• una organización temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades<br />

• una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluación, a modo de sugerencia.<br />

Además, se presenta un conjunto de elementos para orientar el trabajo pedagógico que se realiza<br />

a partir del programa y para promover el logro de los objetivos que este propone.<br />

Todos los elementos del programa incluyen:<br />

• Nociones básicas. Esta sección presenta conceptos fundamentales que están en la base del<br />

Marco Curricular y, a la vez, ofrece una visión general acerca de la función de los Mapas de<br />

Progreso<br />

• Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones<br />

relevantes para trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno a él<br />

• Propósitos, habilidades y orientaciones didácticas. Esta sección presenta sintéticamente los<br />

propósitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades<br />

a desarrollar. También entrega algunas orientaciones pedagógicas importantes para<br />

implementar el programa en el sector<br />

• Visión global del año. Presenta todos los Aprendizajes Esperados que se debe desarrollar<br />

durante el año, organizados de acuerdo a unidades<br />

• Unidades. Junto con especificar los Aprendizajes Esperados propios de la unidad, incluyen<br />

indicadores de evaluación y sugerencias de actividades que apoyan y orientan el trabajo<br />

destinado a promover estos aprendizajes 3<br />

• Instrumentos y ejemplos de evaluación. Ilustran formas de apreciar el logro de los<br />

Aprendizajes Esperados y presentan diversas estrategias que pueden usarse para este fin<br />

• Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliográficos y electrónicos que pueden<br />

emplearse para promover los aprendizajes del sector; se distingue entre los que sirven al<br />

docente y los destinados a los estudiantes<br />

1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009<br />

2 En algunos casos, estos aprendizajes están formulados en los mismos términos que algunos de los OF del Marco Curricular. Esto ocurre cuando esos OF<br />

se pueden desarrollar íntegramente en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones más específicas.<br />

3 Relaciones interdisciplinarias. Se simbolizan con ® las actividades que relacionan dos o más sectores.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

5


Habilidades,<br />

conocimientos y<br />

actitudes…<br />

…movilizados para<br />

enfrentar diversas<br />

situaciones y<br />

desafíos…<br />

…y que se<br />

desarrollan de<br />

manera integrada<br />

Deben promoverse<br />

de manera<br />

sistemática<br />

Son fundamentales<br />

en el actual contexto<br />

social<br />

Permiten poner en<br />

juego los<br />

conocimientos<br />

NOCIONES BÁSICAS<br />

1. Aprendizajes como integración de conocimientos, habilidades y<br />

actitudes<br />

Los aprendizajes que promueve el Marco Curricular y los programas de estudio apuntan<br />

a un desarrollo integral de los estudiantes. Para tales efectos, esos aprendizajes<br />

involucran tanto los conocimientos propios de la disciplina como las habilidades y<br />

actitudes.<br />

Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y<br />

actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje<br />

como al desenvolverse en su entorno. Esto supone orientarlos hacia el logro de<br />

competencias, entendidas como la movilización de dichos elementos para realizar de<br />

manera efectiva una acción determinada.<br />

Se trata una noción de aprendizaje de acuerdo con la cual los conocimientos, las<br />

habilidades y las actitudes se desarrollan de manera integrada y, a la vez, se enriquecen<br />

y potencian de forma recíproca.<br />

Las habilidades, los conocimientos y las actitudes no se adquieren espontáneamente al<br />

estudiar las disciplinas. Requieren promoverse de manera metódica y estar explícitas en<br />

los propósitos que articulan el trabajo de los docentes.<br />

Habilidades<br />

Son importantes, porque…<br />

…el aprendizaje involucra no solo el saber, sino también el saber hacer. Por otra parte,<br />

la continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada vez<br />

más capacidades de pensamiento que permitan, entre otros aspectos, usar la<br />

información de manera apropiada y rigurosa, examinar críticamente las diversas fuentes<br />

de información disponibles y adquirir y generar nuevos conocimientos.<br />

Esta situación hace relevante la promoción de diversas habilidades; entre ellas, ubicarse<br />

en el tiempo, resumir la información, desarrollar una investigación, comparar y evaluar<br />

la confiabilidad de las fuentes de información y realizar interpretaciones.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…sin esas habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los alumnos<br />

resultan elementos inertes; es decir, elementos que no pueden poner en juego para<br />

comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven expuestos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

6


Enriquecen la<br />

comprensión y la<br />

relación con el<br />

entorno<br />

Son una base para el<br />

desarrollo de<br />

habilidades<br />

Están involucradas<br />

en los propósitos<br />

formativos de la<br />

educación<br />

Son enriquecidas por<br />

los conocimientos y<br />

las habilidades<br />

Orientan la forma de<br />

usar los<br />

conocimientos y las<br />

habilidades<br />

Conocimientos<br />

Son importantes, porque…<br />

…los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensión<br />

de los estudiantes sobre los fenómenos que les toca enfrentar. Les permiten relacionarse<br />

con el entorno, utilizando nociones complejas y profundas que complementan, de<br />

manera crucial, el saber que han obtenido por medio del sentido común y la experiencia<br />

cotidiana. Además, estos conceptos son fundamentales para que los alumnos construyan<br />

nuevos aprendizajes.<br />

Por ejemplo, si lee un texto informativo sobre el cuidado de los animales, el estudiante<br />

utiliza lo que ya sabe para darle sentido a la nueva información. El conocimiento previo<br />

lo capacita para predecir sobre lo que va a leer, verificar sus predicciones a medida que<br />

asimila el texto y construir este nuevo conocimiento.<br />

Se deben desarrollar de manera integrada, porque…<br />

…son una condición para el progreso de las habilidades. Ellas no se desarrollan en un<br />

vacío, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos.<br />

Actitudes<br />

Son importantes, porque…<br />

…los aprendizajes no involucran únicamente la dimensión cognitiva. Siempre están<br />

asociados con las actitudes y disposiciones de los alumnos. Entre los propósitos<br />

establecidos para la educación, se contempla el desarrollo en los ámbitos personal,<br />

social, ético y ciudadano. Ellos incluyen aspectos de carácter afectivo y, a la vez, ciertas<br />

disposiciones.<br />

A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes como el respeto hacia<br />

personas e ideas distintas, el interés por el conocimiento, la valoración del trabajo, la<br />

responsabilidad, el emprendimiento y la apreciación del paisaje natural.<br />

Se deben enseñar de manera integrada, porque…<br />

…en muchos casos requieren de los conocimientos y las habilidades para su desarrollo.<br />

Esos conocimientos y habilidades entregan herramientas para elaborar juicios<br />

informados, analizar críticamente diversas circunstancias y contrastar criterios y<br />

decisiones, entre otros aspectos involucrados en este proceso.<br />

A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los<br />

conocimientos y las habilidades adquiridos. Son, por lo tanto, un antecedente necesario<br />

para usar constructivamente estos elementos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

7


Son propósitos<br />

generales definidos<br />

en el currículum…<br />

…que deben<br />

promoverse en toda<br />

la experiencia<br />

escolar<br />

Integran<br />

conocimientos,<br />

habilidades y<br />

actitudes<br />

Se organizan en una<br />

matriz común para<br />

educación básica y<br />

media<br />

2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)<br />

Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al desarrollo<br />

personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del<br />

currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben asumir la tarea de promover<br />

su logro.<br />

Los OFT no se logran a través de un sector de aprendizaje en particular; conseguirlos<br />

depende del conjunto del currículum. Deben promoverse a través de las diversas disciplinas y<br />

en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, por medio del proyecto<br />

educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las<br />

ceremonias escolares).<br />

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone integrar esos<br />

aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.<br />

A partir de la actualización al Marco Curricular realizada el año 2009, estos objetivos se<br />

organizaron bajo un esquema común para la <strong>Educación</strong> Básica y la <strong>Educación</strong> Media. De<br />

acuerdo con este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se agrupan en cinco<br />

ámbitos: crecimiento y autoafirmación personal, desarrollo del pensamiento, formación ética,<br />

la persona y su entorno y tecnologías de la información y la comunicación.<br />

Lenguaje y Comunicación<br />

Idioma extranjero<br />

Matemática<br />

Historia, Geografía y Ciencias Sociales<br />

Biología<br />

Ciencias Naturales / Química<br />

<strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

<strong>Educación</strong> <strong>Física</strong><br />

<strong>Educación</strong> / Artes Visuales<br />

Artística Artes Musicales<br />

Orientación<br />

Religión<br />

Filosofía<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

OFT<br />

Crecimiento y<br />

autoafirmación<br />

personal<br />

Desarrollo del<br />

pensamiento<br />

Formación ética<br />

La persona y su<br />

entorno<br />

Tecnologías de<br />

información y<br />

comunicación<br />

8


Describen<br />

sintéticamente<br />

cómo progresa el<br />

aprendizaje…<br />

…de manera<br />

congruente con el<br />

Marco Curricular y<br />

los programas de<br />

estudio<br />

Sirven de apoyo<br />

para planificar y<br />

evaluar…<br />

…y para atender la<br />

diversidad al<br />

interior del curso<br />

3. Mapas de Progreso<br />

Son descripciones generales que señalan cómo progresan habitualmente los aprendizajes<br />

en las áreas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones sintéticas que se<br />

centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto, ofrecen una visión<br />

panorámica sobre la progresión del aprendizaje en los doce años de escolaridad 4 .<br />

Los Mapas de Progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el Marco<br />

Curricular y los programas de estudio. El avance que describen expresa de manera más<br />

gruesa y sintética los aprendizajes que esos dos instrumentos establecen y, por lo tanto,<br />

se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en que<br />

entregan una visión de conjunto sobre la progresión esperada en todo el sector de<br />

aprendizaje.<br />

¿Qué utilidad tienen los Mapas de Progreso para el trabajo de los docentes?<br />

Pueden ser un apoyo importante para definir objetivos adecuados y para evaluar (ver las<br />

Orientaciones para Planificar y las Orientaciones para Evaluar que se presentan en el<br />

programa).<br />

Además, son un referente útil para atender a la diversidad de estudiantes dentro del<br />

aula:<br />

• permiten más que simplemente constatar que existen distintos niveles de<br />

aprendizaje dentro de un mismo curso. Si se usan para analizar los desempeños de<br />

los estudiantes. ayudan a caracterizar e identificar con mayor precisión en qué<br />

consisten esas diferencias<br />

• la progresión que describen permite reconocer cómo orientar los aprendizajes de los<br />

distintos grupos del mismo curso; es decir, de aquellos que no han conseguido el<br />

nivel esperado y de aquellos que ya lo alcanzaron o lo superaron<br />

• expresan el progreso del aprendizaje en un área clave del sector, de manera<br />

sintética y alineada con el Marco Curricular<br />

4 Los Mapas de Progreso describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector. Cada uno de estos<br />

niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel 1 corresponde al logro que se espera<br />

para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y así sucesivamente. El Nivel 7 describe el<br />

aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más allá de la expectativa para 4° medio que<br />

describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

9


Relación entre Mapa de Progreso, Programa de Estudio y Marco Curricular<br />

Programa de Estudio<br />

Orientan la labor pedagógica,<br />

estableciendo Aprendizajes Esperados que<br />

dan cuenta de los Objetivos Fundamentales<br />

y Contenidos Mínimos, y los organiza<br />

temporalmente a través de unidades.<br />

Ejemplo:<br />

Aprendizaje Esperado de I° medio<br />

Relacionar la estructura electrónica de los<br />

átomos con su ordenamiento en la tabla<br />

periódica, y sus propiedades físicas y<br />

químicas.<br />

Marco Curricular<br />

Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios que todos los<br />

estudiantes deben lograr.<br />

Ejemplo:<br />

Objetivo Fundamental Iº medio<br />

Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su ordenamiento en la tabla periódica, sus propiedades<br />

físicas y químicas y su capacidad de interacción con otros átomos.<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en la<br />

tabla periódica, su radio atómico, su energía de ionización, su electroafinidad y su electronegatividad.<br />

Integrados en la<br />

formulación del<br />

Mapa de Progreso<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Nivel 1 Comprende que los objetos…<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Mapa de Progreso<br />

Entrega una visión sintética del progreso del aprendizaje en un<br />

área clave del sector, y se ajusta a las expectativas del Marco<br />

Curricular.<br />

Ejemplo:<br />

Mapa de Progreso de “Materia y sus transformaciones”<br />

Nivel 7 Evalúa críticamente las relaciones entre…<br />

Nivel 6 Comprende que, tanto en la ruptura…<br />

Nivel 5 Comprende que el ordenamiento de los elementos en<br />

la tabla periódica permite predecir propiedades físicas y<br />

químicas de los átomos y el tipo de enlace químico. Explica las<br />

relaciones cuantitativas entre reactantes y productos en las<br />

reacciones químicas, y el concepto de concentración en las<br />

soluciones. Comprende la relación entre la diversidad de las<br />

distintas moléculas orgánicas y el átomo de carbono, y la<br />

existencia de grupos funcionales. Comprende que el modelo<br />

ondulatorio permite explicar la propagación de energía sin<br />

que exista transporte de materia, para el caso del sonido y de<br />

algunos fenómenos de la luz. Describe problemas, hipótesis,<br />

procedimientos experimentales y conclusiones en<br />

investigaciones científicas clásicas y las relaciona con su<br />

contexto sociohistórico. Interpreta y explica las tendencias de<br />

un conjunto de datos empíricos, propios o de otras fuentes, en<br />

términos de los conceptos en juego o de las hipótesis que ellos<br />

apoyan o refutan. Reconoce las limitaciones y la utilidad de<br />

modelos y teorías como representaciones científicas de la<br />

realidad.<br />

Nivel 4 Reconoce la naturaleza atómica de…<br />

Nivel 3 Comprende que la materia…<br />

Nivel 2 Reconoce los estados gaseoso…<br />

10


CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA<br />

La lectura, la<br />

escritura y la<br />

comunicación oral<br />

deben promoverse<br />

en los distintos<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Estas habilidades se<br />

pueden promover<br />

de diversas formas<br />

Las orientaciones que se presentan a continuación destacan algunos elementos<br />

relevantes al momento de implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se<br />

vinculan estrechamente con algunos de los OFT contemplados en el currículum.<br />

1. Uso del lenguaje<br />

Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicación oral, la lectura y la escritura<br />

como parte constitutiva del trabajo pedagógico correspondiente a cada sector de<br />

aprendizaje.<br />

Esto se justifica, porque las habilidades de comunicación son herramientas fundamentales<br />

que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector.<br />

Se trata de habilidades que no se desarrollan únicamente en el contexto del sector<br />

Lenguaje y Comunicación, sino que se consolidan a través del ejercicio en diversos<br />

espacios y en torno a distintos temas y, por lo tanto, involucran los otros sectores de<br />

aprendizaje del currículum.<br />

Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicación oral, los docentes<br />

deben procurar:<br />

Lectura:<br />

• la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativos<br />

propios del sector, textos periodísticos y narrativos, tablas y gráficos)<br />

• la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptos<br />

especializados del sector<br />

• la identificación de las ideas principales y la localización de información relevante<br />

• la realización de resúmenes, síntesis de las ideas y argumentos presentados en los<br />

textos<br />

• la búsqueda de información en fuentes escritas, discriminándola y seleccionándola de<br />

acuerdo a su pertinencia<br />

• la comprensión y el dominio de nuevos conceptos y palabras<br />

Escritura:<br />

• la escritura de textos de diversa extensión y complejidad (por ejemplo, reportes,<br />

ensayos, descripciones, respuestas breves)<br />

• la organización y presentación de información a través de esquemas o tablas<br />

• la presentación de las ideas de una manera coherente y clara<br />

• el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos<br />

• el uso correcto de la gramática y de la ortografía<br />

Comunicación oral:<br />

• la capacidad de exponer ante otras personas<br />

• la expresión de ideas y conocimientos de manera organizada<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

11


Debe impulsarse e<br />

uso de las TICs a<br />

través de los<br />

sectores de<br />

aprendizaje<br />

Se puede recurrir a<br />

diversas formas de<br />

utilización de estas<br />

tecnologías<br />

La diversidad entre<br />

estudiantes<br />

establece desafíos<br />

que deben tomarse<br />

en consideración<br />

• el desarrollo de la argumentación al formular ideas y opiniones<br />

• el uso del lenguaje con niveles crecientes de precisión, incorporando los conceptos<br />

propios del sector<br />

• el planteamiento de preguntas para expresar dudas e inquietudes y para superar<br />

dificultades de comprensión<br />

• la disposición para escuchar información de manera oral, manteniendo la atención<br />

durante el tiempo requerido<br />

• la interacción con otras personas para intercambiar ideas, analizar información y<br />

elaborar conexiones en relación con un tema en particular, compartir puntos de vista<br />

y lograr acuerdos<br />

2. Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación<br />

(TICs)<br />

El desarrollo de las capacidades para utilizar las Tecnologías de la Información y<br />

Comunicación (TICs) está contemplado de manera explícita como uno de los Objetivos<br />

Fundamentales Transversales del Marco Curricular. Esto demanda que el dominio y uso<br />

de estas tecnologías se promueva de manera integrada al trabajo que se realiza al<br />

interior de los sectores de aprendizaje. Para esto, se debe procurar que la labor de los<br />

estudiantes incluya el uso de las TICs para:<br />

• buscar, acceder y recolectar información en páginas web u otras fuentes, y<br />

seleccionar esta información, examinando críticamente su relevancia y calidad<br />

• procesar y organizar datos, utilizando plantillas de cálculo, y manipular la<br />

información sistematizada en ellas para identificar tendencias, regularidades y<br />

patrones relativos a los fenómenos estudiados en el sector<br />

• desarrollar y presentar información a través del uso de procesadores de texto,<br />

plantillas de presentación (power point) y herramientas y aplicaciones de imagen,<br />

audio y video<br />

• intercambiar información a través de las herramientas que ofrece internet, como el<br />

correo electrónico, chat, espacios interactivos en sitios web o comunidades virtuales<br />

• respetar y asumir consideraciones éticas en el uso de las TICs, como el cuidado<br />

personal y el respeto por el otro, señalar las fuentes de donde se obtiene la<br />

información y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales<br />

3. Atención a la diversidad<br />

En el trabajo pedagógico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los<br />

estudiantes en términos culturales, sociales, étnicos o religiosos y respecto de estilos de<br />

aprendizaje y niveles de conocimiento.<br />

Esa diversidad conlleva desafíos que los profesores tienen que contemplar. Entre ellos,<br />

cabe señalar:<br />

• promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia y<br />

apertura, evitando las distintas formas de discriminación<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

12


Es necesario<br />

atender a la<br />

diversidad para que<br />

todos logren los<br />

aprendizajes<br />

Esto demanda<br />

conocer qué saben<br />

y, sobre esa base,<br />

definir con<br />

flexibilidad las<br />

diversas medidas<br />

pertinentes<br />

La planificación<br />

favorece el logro de<br />

los aprendizajes<br />

El programa sirve de<br />

apoyo a la<br />

planificación a través<br />

de un conjunto de<br />

elementos<br />

elaborados para este<br />

fin<br />

• procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relación<br />

con el contexto y la realidad de los estudiantes<br />

• intentar que todos los alumnos logren los objetivos de aprendizaje señalados en el<br />

currículum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos<br />

Atención a la diversidad y promoción de aprendizajes<br />

Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no<br />

implica “expectativas más bajas” para algunos estudiantes. Por el contrario, la necesidad<br />

de educar en forma diferenciada aparece al constatar que hay que reconocer los<br />

requerimientos didácticos personales de los alumnos, para que todos alcancen altas<br />

expectativas. Se aspira a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos<br />

para su nivel o grado.<br />

En atención a lo anterior, es conveniente que, al momento de diseñar el trabajo en una<br />

unidad, el docente considere que precisarán más tiempo o métodos diferentes para que<br />

algunos estudiantes logren estos aprendizajes. Para esto, debe desarrollar una<br />

planificación inteligente que genere las condiciones que le permitan:<br />

conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los<br />

estudiantes<br />

evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de<br />

aprendizaje<br />

definir la excelencia, considerando el progreso individual como punto de partida<br />

incluir combinaciones didácticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y<br />

materiales diversos (visuales, objetos manipulables)<br />

evaluar de distintas maneras a los alumnos y dar tareas con múltiples opciones<br />

promover la confianza de los alumnos en sí mismos<br />

promover un trabajo sistemático por parte de los estudiantes y ejercitación abundante<br />

4. Orientaciones para planificar<br />

La planificación es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los<br />

aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los<br />

procesos y recursos necesarios para lograr los aprendizajes que se debe alcanzar.<br />

Los programas de estudio del Ministerio de <strong>Educación</strong> constituyen una herramienta de<br />

apoyo al proceso de planificación. Para estos efectos han sido elaborados como un<br />

material flexible que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos<br />

contextos educativos del país.<br />

El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los<br />

Aprendizajes Esperados. De manera adicional, el programa apoya la planificación a través<br />

de la propuesta de unidades, de la estimación del tiempo cronológico requerido en cada<br />

una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

13


Se debe planificar<br />

tomando en cuenta<br />

la diversidad, el<br />

tiempo real, las<br />

prácticas anteriores<br />

y los recursos<br />

disponibles<br />

Lograr una visión lo<br />

más clara y concreta<br />

posible sobre los<br />

desempeños que<br />

dan cuenta de los<br />

aprendizajes…<br />

…y, sobre esa base,<br />

decidir las<br />

evaluaciones, las<br />

estrategias de<br />

enseñanza y la<br />

distribución temporal<br />

Consideraciones generales para realizar la planificación<br />

La planificación es un proceso que se recomienda realizar, considerando los siguientes<br />

aspectos:<br />

• la diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso,<br />

lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos grupos de alumnos<br />

• el tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible<br />

• las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios<br />

• los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales<br />

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario diseñar;<br />

laboratorio y materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA),<br />

entre otros<br />

Sugerencias para el proceso de planificación<br />

Para que la planificación efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar<br />

centrada en torno a ellos y desarrollarse a partir de una visión clara de lo que los<br />

alumnos deben aprender. Para alcanzar este objetivo, se recomienda elaborar la<br />

planificación en los siguientes términos:<br />

• comenzar por una especificación de los Aprendizajes Esperados que no se limite a<br />

listarlos. Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo más clara posible<br />

de las expresiones concretas que puedan tener. Esto implica reconocer qué<br />

desempeños de los estudiantes demuestran el logro de los aprendizajes. Se deben<br />

poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los<br />

estudiantes que han logrado un determinado Aprendizaje Esperado?, ¿qué habría que<br />

observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?<br />

• a partir de las respuestas a esas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y las<br />

estrategias de enseñanza. Específicamente, se requiere identificar qué tarea de<br />

evaluación es más pertinente para observar el desempeño esperado y qué<br />

modalidades de enseñanza facilitarán alcanzar este desempeño. De acuerdo a este<br />

proceso, se debe definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de<br />

enseñanza y las instancias de retroalimentación<br />

Los docentes pueden complementar los programas con los Mapas de Progreso, que<br />

entregan elementos útiles para reconocer el tipo de desempeño asociado a los<br />

aprendizajes.<br />

Se sugiere que la forma de plantear la planificación arriba propuesta se use tanto en la<br />

planificación anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.<br />

La planificación anual: en este proceso, el docente debe distribuir los Aprendizajes<br />

Esperados a lo largo del año escolar, considerando su organización por unidades; estimar<br />

el tiempo que se requerirá para cada unidad y priorizar las acciones que conducirán a<br />

logros académicos significativos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

14


Realizar este<br />

proceso con una<br />

visión realista de los<br />

tiempos disponibles<br />

durante el año<br />

Realizar este<br />

proceso sin perder<br />

de vista la meta de<br />

aprendizaje de la<br />

unidad<br />

Procurar que los<br />

estudiantes sepan<br />

qué y por qué van a<br />

aprender, qué<br />

aprendieron y de<br />

qué manera<br />

Para esto el docente tiene que:<br />

• alcanzar una visión sintética del conjunto de aprendizajes a lograr durante el año,<br />

dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe<br />

desarrollarse a partir de los Aprendizajes Esperados especificados en los programas.<br />

Los Mapas de Progreso pueden resultar un apoyo importante<br />

• identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para<br />

verificar el logro de los aprendizajes. Esto permitirá desarrollar una idea de las<br />

demandas y los requerimientos a considerar para cada unidad<br />

• sobre la base de esta visión, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para que<br />

esta distribución resulte lo más realista posible, se recomienda:<br />

o listar días del año y horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible<br />

o elaborar una calendarización tentativa de los Aprendizajes Esperados para el año<br />

completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la<br />

realización de evaluaciones formativas y retroalimentación 5<br />

o hacer una planificación gruesa de las actividades a partir de la calendarización<br />

o ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas<br />

La planificación de la unidad: implica tomar decisiones más precisas sobre qué<br />

enseñar y cómo enseñar, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos<br />

asignados a la unidad.<br />

La planificación de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:<br />

• especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificación anual, esta visión debe<br />

sustentarse en los Aprendizajes Esperados de la unidad y se recomienda<br />

complementarla con los Mapas de Progreso<br />

• crear una evaluación sumativa para la unidad<br />

• idear una herramienta de diagnóstico de comienzos de la unidad<br />

• calendarizar los Aprendizajes Esperados por semana<br />

• establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán<br />

• generar un sistema de seguimiento de los Aprendizajes Esperados, especificando los<br />

tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y retroalimentación<br />

• ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes<br />

La planificación de clase: es imprescindible que cada clase sea diseñada considerando<br />

que todas sus partes estén alineadas con los Aprendizajes Esperados que se busca<br />

promover y con la evaluación que se utilizará.<br />

Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseñada distinguiendo su inicio,<br />

desarrollo y cierre y especificando claramente qué elementos se considerarán en cada<br />

una de estas partes. Se requiere considerar aspectos como los siguientes:<br />

• inicio: en esta fase, se debe procurar que los estudiantes conozcan el propósito de la<br />

5 En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarización anual.<br />

clase; es decir, qué se espera que aprendan. A la vez, se debe buscar captar el<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

15


Apoya el proceso de<br />

aprendizaje al<br />

permitir su<br />

monitoreo,<br />

retroalimentar a los<br />

estudiantes y<br />

sustentar la<br />

planificación<br />

Explicitar qué se<br />

evaluará<br />

Identificar logros y<br />

debilidades<br />

Ofrecer<br />

retroalimentación<br />

interés de los estudiantes y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con<br />

lo que ya saben y con las clases anteriores<br />

• desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la<br />

clase<br />

• cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En él se<br />

debe procurar que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y<br />

cuál es la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para promover su<br />

aprendizaje.<br />

5. Orientaciones para evaluar<br />

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza. No se debe usar solo<br />

como un medio para controlar qué saben los estudiantes, sino que cumple un rol central<br />

en la promoción y el desarrollo del aprendizaje. Para que cumpla efectivamente con esta<br />

función, debe tener como objetivos:<br />

• ser un recurso para medir progreso en el logro de los aprendizajes<br />

• proporcionar información que permita conocer fortalezas y debilidades de los alumnos<br />

y, sobre esta base, retroalimentar la enseñanza y potenciar los logros esperados<br />

dentro del sector<br />

• ser una herramienta útil para la planificación<br />

¿Cómo promover el aprendizaje a través de la evaluación?<br />

Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan<br />

a cabo considerando lo siguiente:<br />

• informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarán. Esto facilita que<br />

puedan orientar su actividad hacia conseguir los aprendizajes que deben lograr<br />

• elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se busca<br />

alcanzar, fundados en el análisis de los desempeños de los estudiantes. Las<br />

evaluaciones entregan información para conocer sus fortalezas y debilidades. El<br />

análisis de esta información permite tomar decisiones para mejorar resultados<br />

alcanzados<br />

• retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir esta<br />

información con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben<br />

seguir para avanzar. También da la posibilidad de desarrollar procesos<br />

metacognitivos y reflexivos destinados a favorecer sus propios aprendizajes; a su<br />

vez, esto facilita involucrarse y comprometerse con ellos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

16


Los mapas apoyan<br />

diversos aspectos<br />

del proceso de<br />

evaluación<br />

Partir estableciendo<br />

los Aprendizajes<br />

Esperados a<br />

evaluar…<br />

…y luego decidir qué<br />

se requiere para su<br />

evaluación en<br />

términos de<br />

evidencias, métodos,<br />

preguntas y criterios<br />

¿Cómo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la evaluación?<br />

Los Mapas de Progreso ponen a disposición de las escuelas de todo el país un mismo<br />

referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos y los ubican en un<br />

continuo de progreso.<br />

Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes, en tanto permiten:<br />

• reconocer aquellos aspectos y dimensiones esenciales de evaluar<br />

• aclarar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripción de cada nivel,<br />

sus ejemplos de desempeño y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta<br />

expectativa<br />

• observar el desarrollo, la progresión o el crecimiento de las competencias de un<br />

alumno, al constatar cómo sus desempeños se van desplazando en el mapa<br />

• contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar sus<br />

aprendizajes<br />

¿Cómo diseñar la evaluación?<br />

La evaluación debe diseñarse a partir de los Aprendizajes Esperados, con el objeto de<br />

observar en qué grado se alcanzan. Para lograrlo, se recomienda diseñar la evaluación<br />

junto a la planificación y considerar las siguientes preguntas:<br />

• ¿Cuáles son los Aprendizajes Esperados del programa que abarcará la evaluación?<br />

Si debe priorizar, considere aquellos aprendizajes que serán duraderos y<br />

prerrequisitos para desarrollar otros aprendizajes. Para esto, los Mapas de Progreso<br />

pueden ser de especial utilidad<br />

• ¿Qué evidencia necesitarían exhibir sus estudiantes para demostrar que dominan los<br />

Aprendizajes Esperados?<br />

Se recomienda utilizar como apoyo los Indicadores de Evaluación que presenta el<br />

programa.<br />

• ¿Qué método empleará para evaluar?<br />

Es recomendable utilizar instrumentos y estrategias de diverso tipo (pruebas escritas,<br />

guías de trabajo, informes, ensayos, entrevistas, debates, mapas conceptuales,<br />

informes de laboratorio e investigaciones, entre otros).<br />

En lo posible, se deben presentar situaciones que pueden resolverse de distintas maneras<br />

y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan<br />

solucionarlas y muestren sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.<br />

• ¿Qué preguntas incluirá en la evaluación?<br />

Se deben formular preguntas rigurosas y alineadas con los Aprendizajes Esperados,<br />

que permitan demostrar la real comprensión del contenido evaluado<br />

• ¿Cuáles son los criterios de éxito?, ¿cuáles son las características de una respuesta de<br />

alta calidad?<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

17


6 Rúbrica: tabla o pauta para evaluar<br />

Esto se puede responder con distintas estrategias. Por ejemplo:<br />

o comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otros<br />

alumnos de edad similar. Se pueden usar los ejemplos presentados en los Mapas<br />

de Progreso<br />

o identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el<br />

nivel de desempeño esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluaciones<br />

realizadas en torno al mismo aprendizaje<br />

o desarrollar rúbricas 6 que indiquen los resultados explícitos para un desempeño<br />

específico y muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeño<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

18


QUÍMICA<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

19


1. Propósitos<br />

Este sector pretende que los estudiantes entiendan el mundo natural y el tecnológico, y que desarrollen habilidades<br />

de pensamiento distintivas del quehacer científico. El aprendizaje de las ciencias se considera un aspecto<br />

fundamental de la educación de niños y jóvenes, porque contribuye a despertarles la curiosidad y el deseo de<br />

aprender; asimismo, les ayuda a conocer y comprender el mundo que los rodea, tanto en su dimensión natural<br />

como en la dimensión tecnológica que hoy adquiere gran relevancia. Esa comprensión y ese saber se construyen en<br />

las disciplinas científicas a través de un proceso sistemático; es decir, formular y evaluar explicaciones de los<br />

fenómenos mediante evidencias obtenidas de la observación, pruebas experimentales y la aplicación de modelos<br />

teóricos.<br />

Una buena educación científica despierta en los estudiantes un espíritu de indagación integral, que los lleva a<br />

interrogarse sobre los fenómenos que los rodean. También persigue que aprendan a construir el conocimiento<br />

científico, que entiendan que dicho conocimiento se acumula y que adquieran las actitudes y los valores propios del<br />

quehacer científico.<br />

Los objetivos del sector de Ciencias Naturales se orientan a entregar al estudiante:<br />

1. conocimiento sobre conceptos, teorías, modelos y leyes clave para entender el mundo natural, sus fenómenos<br />

y sus cambios más importantes, y el vocabulario, las terminologías, las convenciones y los instrumentos<br />

científicos de uso más general<br />

2. comprensión de los procesos que involucran construir, generar y cambiar el conocimiento científico; formular<br />

preguntas o hipótesis creativas para investigar a partir de la observación; buscar respuestas a partir de<br />

evidencias que surgen de la experimentación, y evaluar críticamente las evidencias y los métodos de trabajo<br />

científicos<br />

3. habilidades propias de la actividades científicas, como:<br />

• usar flexible y eficazmente una variedad de métodos y técnicas para desarrollar y probar ideas y<br />

explicaciones, y resolver problemas<br />

• planificar y llevar a cabo actividades prácticas y de investigación, trabajando de manera individual y<br />

grupal<br />

• usar y evaluar críticamente las evidencias<br />

• obtener, registrar y analizar datos y resultados para aportar pruebas a las explicaciones científicas<br />

• evaluar las pruebas científicas y los métodos de trabajo<br />

• comunicar la información y contribuir a las presentaciones y discusiones sobre temas científicos.<br />

4. actitudes promovidas por el quehacer científico, tales como la honestidad, el rigor, la perseverancia, la<br />

objetividad, la responsabilidad, la amplitud de mente, la curiosidad, el trabajo en equipo, el respeto y el<br />

cuidado de la naturaleza. Se busca que los estudiantes se involucren de manera crítica en asuntos científicos y<br />

tecnológicos de interés público para tomar decisiones informadas.<br />

Una formación moderna en Ciencias permite entender los conceptos fundamentales de las disciplinas científicas y<br />

apropiarse de los procesos, las habilidades y las actitudes características del quehacer científico. El estudiante<br />

comprenderá el mundo natural y el tecnológico y adquirirá ciertos modos de pensar y hacer para resolver<br />

problemas y elaborar respuestas sobre la base de evidencias, consideraciones cuantitativas y argumentos lógicos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

20


Esta es una competencia clave para desenvolverse en la sociedad moderna y para enfrentar informada y<br />

responsablemente los asuntos relativos a la salud, el medioambiente y otros de implicancias éticas y sociales.<br />

¿Por qué enseñar química?<br />

Las ciencias químicas generan aprendizajes sobre el conocimiento científico que pretenden explicar los fenómenos<br />

del entorno relacionados con las transformaciones de la materia. Se promueve que los estudiantes adquieran<br />

conocimiento científico, y habilidades propias del quehacer en ciencias y, particularmente, en química. Esta<br />

disciplina enseña la estructura atómica de la materia, su modelación, y el ordenamiento de los diversos elementos<br />

que conforman la tabla periódica. Asimismo, trata las interacciones entre átomos iguales o diferentes y promueve el<br />

estudio de las leyes de combinación química por medio de las reacciones químicas. Estos conocimientos se integran<br />

permanentemente con las habilidades científicas propias para este nivel y permiten desarrollar secuenciadamente<br />

niveles de abstracción significativos; ellos, a su vez, posibilitan entender el comportamiento dinámico de la materia;<br />

es decir, que ella está en constante transformación.<br />

Las habilidades de pensamiento científico de I° medio en química están orientadas a que los estudiantes<br />

identifiquen problemas, hipótesis, procedimientos experimentales, inferencias y conclusiones en investigaciones<br />

científicas clásicas. Incluyen también analizar el desarrollo de teorías o conceptos relacionados con la constitución<br />

atómica de la materia, entender que los átomos iguales o distintos se relacionan mediante diferentes tipos de<br />

enlace, conocer las propiedades periódicas que se desprenden de cada átomo en su distribución electrónica y el<br />

correspondiente ordenamiento en la tabla periódica de los elementos. Se promueve que organicen e interpreten<br />

datos e información; asimismo, que desarrollen habilidades para procesar e interpretar datos y para formular<br />

explicaciones y que se apoyen en los conceptos y modelos teóricos sobre la estructura atómica de la materia y sus<br />

características particulares, y en las leyes de combinación química.<br />

El aprendizaje de formas de razonamiento y de saber hacer en química, no se desarrolla en un vacío conceptual.<br />

Deben conectarse estrechamente con los contenidos conceptuales que se refieren a la estructura atómica de la<br />

materia, las leyes de la combinación química y los contextos de aplicación. En este nivel y en otros, el aprendizaje<br />

científico en química, sólo ocurrirá si el docente genera oportunidades de manera intencionada y sistemática, y<br />

revisa su logro a través del año escolar.<br />

2. Habilidades de pensamiento científico<br />

En estos Programas de Estudio, las habilidades de pensamiento científico se desarrollan para cada nivel en forma<br />

diferenciada para que el docente focalice su atención en enseñarlas explícitamente. Se recomienda que el profesor<br />

adopte una modalidad flexible, que se centre en que los estudiantes adquieran una o dos habilidades cada vez y<br />

que aprendan los conceptos y contenidos que se quiere entregar. Esto no implica necesariamente que en los<br />

primeros niveles se deje de planificar y desarrollar en ocasiones una investigación o experimentación en forma<br />

completa, siguiendo todos los pasos del método a aplicar. No hay una secuencia ni una prioridad establecidas entre<br />

esas habilidades o procesos; se debe buscar que ambos interactúen de modo complejo y flexible. Por ejemplo, la<br />

observación puede conducir a formular hipótesis y ella, la verificación experimental, pero también puede ocurrir el<br />

proceso inverso.<br />

En el siguiente cuadro de síntesis, desarrollado en relación con los Mapas de Progreso y el ajuste curricular, se<br />

explican las habilidades de pensamiento científico que el profesor debe desarrollar en sus estudiantes en cada nivel.<br />

Puede utilizarse para:<br />

• focalizarse en un nivel y diseñar actividades y evaluaciones que acentúen dichas habilidades<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

21


• situarse en el nivel, observar las habilidades que se pretendió lograr en años anteriores y las que<br />

se trabajarán más adelante<br />

• observar diferencias y similitudes en los énfasis por ciclos de enseñanza.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

22


7° básico 8° básico I° medio II° medio<br />

Distinguir entre hipótesis y<br />

predicción<br />

Identificar y controlar<br />

variables<br />

Representar información a<br />

partir de modelos, mapas y<br />

diagramas<br />

Distinguir entre resultados y<br />

conclusiones<br />

Formular hipótesis<br />

Diseñar y conducir una<br />

investigación para verificar<br />

hipótesis<br />

Formular problemas y<br />

explorar alternativas de<br />

solución<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Elaborar informes<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Organizar e interpretar<br />

datos y formular<br />

explicaciones<br />

Comprender la<br />

importancia de las leyes,<br />

teorías e hipótesis de la<br />

investigación científica y<br />

distinguir unas de otras<br />

Describir<br />

investigaciones<br />

científicas clásicas<br />

Organizar e interpretar<br />

datos y formular<br />

explicaciones<br />

Reconocer la importancia de<br />

las teorías y los modelos<br />

para comprender la realidad<br />

Identificar las limitaciones<br />

que presentan los modelos y<br />

teorías científicas<br />

Describir investigaciones<br />

científicas clásicas<br />

Identificar relaciones entre<br />

el contexto sociohistórico y<br />

la investigación científica<br />

23


3. Orientaciones didácticas<br />

Conocimientos cotidianos y previos<br />

El desarrollo del aprendizaje científico de los estudiantes debe considerar que ellos ya conocen el mundo natural<br />

que los rodea. Las ideas previas y los preconceptos son fundamentales para comenzar a construir y adquirir<br />

nuevos conocimientos científicos. Es importante que el docente averigüe qué saben sus estudiantes para<br />

enseñarles, a partir de ¿????? y darle sentido al saber que entregará. A su vez, debe considerar que el<br />

entendimiento espontáneo del mundo por parte de los estudiantes contradice las explicaciones científicas en<br />

algunos casos. En otros, los estudiantes pueden haber asumido conceptos científicos que alguna vez se dieron<br />

por válidos, pero que han cambiado. A veces, sus experiencias cotidianas pueden ser válidas y muy efectivas<br />

para desenvolverse en la vida y no contradicen el conocimiento científico. Por ello, se recomienda al profesor dar<br />

un espacio para que los estudiantes expliquen sus conocimientos cotidianos para que pueda relacionarlos con los<br />

Aprendizajes Esperados del programa y, posteriormente, revise en qué medida el nuevo conocimiento está<br />

reemplazando o enriqueciendo el antiguo.<br />

Conocimiento de la investigación científica<br />

La enseñanza de la ciencia como indagación considera todas las actividades y procesos que utilizan los<br />

científicos y los estudiantes para comprender el mundo que los rodea. No se limita solo a presentar los<br />

resultados de investigaciones y descubrimientos científicos. El docente debe mostrar el proceso que<br />

desarrollaron los científicos para llegar a esos resultados y dar oportunidades a los alumnos para que<br />

comprendan cabalmente que se trata de un proceso dinámico; que el conocimiento se construye por etapas, a<br />

veces muy pequeñas, y con el esfuerzo y la colaboración de muchos.<br />

En la enseñanza media, los estudiantes ya han adquirido aprendizajes científicos y habilidades de pensamiento<br />

para conocer y opinar acerca de temas científicos y tecnológicos de interés público. Saben justificar sus<br />

propias ideas sobre la base de pruebas y evaluar y debatir argumentos científicos, considerando puntos de<br />

vista alternativos y respetando las distintas creencias. También pueden resolver problemas y tomar decisiones<br />

basadas en la evidencia respecto de las actuales y futuras aplicaciones de la ciencia, teniendo en cuenta las<br />

implicaciones morales, éticas y sociales.<br />

Rol del docente<br />

En relación a los OFT, esta unidad promueve<br />

El docente juega un rol ineludible en desarrollar el interés y promover la curiosidad del estudiante por la<br />

Ciencia. Para lograrlo, tiene que generar un clima de construcción y reconstrucción del saber establecido,<br />

utilizando como ancla las teorías implícitas y el principio de cambio que caracteriza al conocimiento científico.<br />

Debe, además, cerciorarse de que los alumnos entienden los conceptos fundamentales y guiarlos para que<br />

asimilen el método de investigación. A menudo se cree, erróneamente, que la pedagogía basada en la<br />

indagación promueve que los estudiantes descubran por sí mismos todos los conceptos. Esto puede resultar<br />

adecuado en el caso de conceptos sencillos, pero podría tomar mucho tiempo cuando se trata de ideas más<br />

complejas. En estos casos, puede ser más eficiente que el profesor presente y explique los conceptos y que los<br />

estudiantes destinen más tiempo a aplicarlos en situaciones problema y realizar la indagación.<br />

El docente debe estimular también a los estudiantes a preguntarse sobre lo que les rodea. Para conseguirlo,<br />

tiene que plantearles preguntas desafiantes y aprovechar situaciones reales de la vida cotidiana.<br />

Algunas estrategias de aula que ofrecen a los estudiantes experiencias significativas de aprendizaje y que<br />

permiten cultivar su interés y curiosidad por la Ciencia pueden ser:<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

24


• experimentar, presentando y comparando conclusiones y resultados<br />

• efectuar experimentos o investigación en fuentes, en grupos o de investigación en fuentes<br />

• leer textos de interés científico<br />

• observar imágenes, videos, películas, y otros<br />

• trabajar en terreno con informe de observaciones<br />

• recolectar y estudiar seres vivos o elementos sin vida<br />

• formar colecciones<br />

• estudiar seres vivos y registrar comportamientos<br />

• estudiar vidas de científicos<br />

• desarrollar mapas conceptuales<br />

• aprender con juegos o simulaciones<br />

• usar centros de aprendizaje con actividades variadas<br />

• construir modelos<br />

• hacer proyectos grupales de investigación o de aplicaciones tecnológicas<br />

• desarrollar proyectos grupales de investigaciones en internet<br />

• participar en debates<br />

• cultivar o criar seres vivos<br />

• usar programas de manejo de datos, simuladores y animaciones científicas.<br />

Orientaciones específicas de evaluación<br />

De acuerdo con los propósitos formativos de este sector, se evalúan los conocimientos científicos fundamentales,<br />

los procesos o habilidades de pensamiento científico, las actitudes y la capacidad de aplicar todos esos aprendizajes<br />

para resolver problemas cotidianos e involucrarse en debates actuales sobre aplicaciones científicas y tecnológicas<br />

en la sociedad. Se promueve evaluar conocimientos aplicados a distintos contextos de interés personal y social. Se<br />

busca que el docente califique los Aprendizajes Esperados del programa, a través de tareas o actividades que<br />

permitan a los estudiantes demostrar todo lo que saben y pueden hacer.<br />

Diversidad de instrumentos y contextos de evaluación<br />

Mientras mayor es la diversidad de los instrumentos a aplicar, aumenta la información y su calidad. Ello permite al<br />

docente acercarse cada vez más a los verdaderos aprendizajes que han adquirido los estudiantes. Asimismo, la<br />

retroalimentación de los logros a los estudiantes será más completa mientras más amplia sea la base de evidencias<br />

de sus desempeños. Algunos de los instrumentos recomendables para evaluar integralmente son los diarios o<br />

bitácoras de ciencia, los portafolios de noticias científicas y de temas de interés y los informes de laboratorio.<br />

Asimismo, se puede usar pautas de valoración de actitudes científicas, pruebas escritas de diferente tipo (con<br />

preguntas de respuestas cerradas y abiertas), presentaciones orales sobre un trabajo o actividad experimental,<br />

investigaciones bibliográficas y mapas conceptuales, entre otros. También son un importante instrumento de<br />

evaluación las pautas que explican a los estudiantes los criterios con que se evaluarán sus desempeños.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

25


VISIÓN GLOBAL DEL AÑO<br />

Aprendizajes Esperados por Semestre y Unidad: cuadro sinóptico<br />

Unidad 1<br />

Materia y sus<br />

transformaciones: modelo<br />

Mecano-Cuántico<br />

1. Caracterizar el<br />

comportamiento de los<br />

electrones en el átomo<br />

según principios (nociones)<br />

del modelo mecano-<br />

cuántico<br />

2. Describir<br />

investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con el modelo<br />

mecano-cuántico<br />

3. Distinguir la<br />

organización de los<br />

electrones en cada uno de<br />

los niveles de energía de<br />

diversos átomos<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad 2<br />

Materia y sus<br />

transformaciones:<br />

propiedades periódicas<br />

1. Describir<br />

investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con la tabla<br />

periódica<br />

2. Relacionar la<br />

estructura electrónica de<br />

los átomos con su<br />

ordenamiento en la tabla<br />

periódica y sus propiedades<br />

físicas y químicas<br />

3. Organizar e interpretar<br />

datos y formular<br />

explicaciones y<br />

conclusiones relacionadas<br />

con las propiedades<br />

periódicas de los elementos<br />

Unidad 3<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Materia y sus<br />

transformaciones: teoría del<br />

enlace<br />

1. Establecer que la<br />

capacidad de interacción<br />

entre átomos se explica por<br />

su estructura electrónica<br />

2. Distinguir la<br />

distribución espacial de las<br />

moléculas a partir de las<br />

propiedades electrónicas de<br />

los átomos constituyentes<br />

3. Describir las<br />

fuerzas intermoleculares<br />

que permiten mantener<br />

unidas diversas moléculas<br />

entre sí y con otras<br />

especies (iones)<br />

Unidad 4<br />

Materia y sus<br />

transformaciones: leyes<br />

ponderales y estequiometría<br />

1. Distinguir las leyes<br />

de la combinación química<br />

en reacciones químicas que<br />

dan origen a compuestos<br />

comunes<br />

2. Establecer<br />

relaciones cuantitativas en<br />

diversas reacciones<br />

químicas<br />

3. Aplicar las leyes<br />

ponderales y conceptos de<br />

estequiometría 7 en<br />

resolución de problemas,<br />

que refleje el dominio de<br />

los contenidos y de los<br />

procesos involucrados<br />

20 horas pedagógicas 18 horas pedagógicas 18 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas<br />

7 La estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los componentes reducidos y oxidados en el<br />

transcurso de una reacción química.<br />

26


Habilidades de pensamiento científico<br />

Los Aprendizajes Esperados e indicadores de Evaluación que se presentan a continuación corresponden a las<br />

habilidades de pensamiento científico del nivel. Ellas se han integrado con los Aprendizajes Esperados de cada una<br />

de las unidades de los semestres correspondientes. No obstante, se exponen también por separado para darles<br />

mayor visibilidad y para que los docentes las puedan reconocer. Se sugiere a profesoras y profesores incorporar<br />

esas habilidades en las actividades que elaboren para desarrollar los distintos Aprendizajes Esperados de las<br />

unidades que componen el programa.<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores<br />

1. Describir investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas relacionadas con<br />

los conocimientos del nivel<br />

2. Organizar e interpretar datos y formular<br />

explicaciones y conclusiones, apoyándose en<br />

las teorías y conceptos científicos en estudio<br />

3. Valorar el conocimiento del origen y el<br />

desarrollo histórico de conceptos y teorías y<br />

reconocer que sirven para entender el<br />

quehacer científico y la construcción de<br />

conceptos nuevos más complejos<br />

4. Comprender la importancia de las<br />

teorías e hipótesis en la investigación<br />

científica y distinguir entre unas y otras<br />

• Identifican problemas, hipótesis, procedimientos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

experimentales, inferencias y conclusiones en<br />

investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas<br />

• Describen aportes de investigaciones científicas<br />

clásicas<br />

• Ordenan e interpretan datos con herramientas<br />

conceptuales y tecnológicas apropiadas y los<br />

relacionan con las teorías y los conceptos científicos<br />

del nivel<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones, integrando<br />

los datos procesados y las teorías y conceptos<br />

científicos en estudio<br />

• Analizan el desarrollo de alguna teoría o concepto<br />

relacionado con los temas del nivel, con énfasis en<br />

la construcción de teorías y conceptos complejos<br />

• Caracterizan la importancia de estas<br />

investigaciones en relación con su contexto<br />

• Distinguen entre ley, teoría e hipótesis y<br />

caracterizan su importancia en el desarrollo del<br />

conocimiento científico<br />

27


SEMESTRE 1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

28


Propósito de la unidad<br />

Unidad 1<br />

Materia y sus transformaciones: modelo Mecano-Cuántico<br />

A través de esta unidad, se busca que alumnos entiendan y expliquen el comportamiento de los<br />

electrones en el átomo según las nociones del modelo mecano-cuántico; que describe las<br />

contribuciones de distintos científicos a la constitución de este modelo y que los hallazgos científicos se<br />

deben al trabajo colectivo y colaborativo. Se analizan los aportes de De Broglie, Planck, Heisenberg,<br />

Einstein, Schrödinger, Kronig, Uhlenbeck, Goudsmit, Pauli, Aufbau y Hund. La unidad pretende que los<br />

estudiantes valoren el conocimiento del origen y el desarrollo histórico de conceptos y teorías, y que<br />

reconozcan su utilidad para comprender el quehacer científico y la construcción de conceptos nuevos<br />

más complejos.<br />

Conceptos clave<br />

Carga electrónica, spin electrónico, dualidad onda-partícula, número cuántico principal, número<br />

cuántico secundario, número cuántico magnético, número cuántico de spin, espectro electromagnético,<br />

orbitales atómicos, niveles de energía, posición del electrón, movimiento del electrón, principio de<br />

incertidumbre, principio de exclusión, principio de mínima energía, regla de Hund, electrones de<br />

valencia, diagrama de Möller y configuración electrónica.<br />

Contenidos previos<br />

• Constitución microscópica de la materia: el átomo y la molécula<br />

• Teoría atómica de Dalton, modelos atómicos de Thompson, Rutherford y Bohr<br />

• Constitución atómica de la materia<br />

• Electrización, conductividad eléctrica y calórica, emisión y absorción de luz según el modelo<br />

atómico<br />

Conocimientos<br />

• Propiedades del electrón: masa, carga, spin<br />

• Dualidad onda-partícula del electrón y su utilidad científica y tecnológica<br />

• Los cuatro números cuánticos y su significado<br />

• Información de los elementos químicos extraída a partir de espectros electromagnéticos<br />

• Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor del núcleo<br />

• Principio de incertidumbre de Heisenberg con respecto a la posición y cantidad de movimiento del<br />

electrón<br />

• Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias, a partir del principio de<br />

exclusión de Pauli, el principio de mínima energía de Aufbau y la regla de Hund<br />

• Electrones de valencia y sus números cuánticos<br />

Habilidades<br />

• Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con el desarrollo de los<br />

modelos atómicos y el modelo mecano-cuántico.<br />

• Caracterizar la importancia de las investigaciones para concebir el modelo mecano-cuántico, en<br />

relación con su contexto sociohistórico.<br />

• Analizar alguna teoría o concepto relacionado con el modelo mecano-cuántico (por ejemplo, la<br />

configuración electrónica) con énfasis en la construcción de teorías y conceptos complejos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

29


• Aplicar principios y reglas de la mecánica cuántica para describir la estructura electrónica del átomo<br />

Actitudes<br />

• Manifiesta interés por conocer más sobre la realidad y utilizar sus conocimientos al estudiar los<br />

fenómenos abordados en la unidad<br />

• Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de la<br />

unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

30


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Caracterizar el comportamiento de los<br />

electrones en el átomo según los<br />

principios (nociones) del modelo<br />

mecano-cuántico<br />

2. Describir investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con el modelo mecano-<br />

cuántico<br />

3. Distinguir la organización de los<br />

electrones en cada uno de los niveles<br />

de energía de diversos átomos<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Describen propiedades del electrón, carga, masa, spin, como<br />

partículas elementales constituyentes del átomo.<br />

• Establecen la dualidad onda-partícula del electrón según el<br />

principio de De Broglie y su utilidad científica y tecnológica,<br />

por ejemplo, en la existencia de dispositivos como el<br />

microscopio electrónico.<br />

• Caracterizan los cationes como átomos que han perdido<br />

electrones de su capa más externa.<br />

• Identifican los aniones como átomos que han recibido<br />

electrones en su capa más externa.<br />

• Explican el significado de los cuatro números cuánticos (n, l,<br />

m, s) que posibilitan la caracterización de diversos átomos.<br />

• Distinguen diversos elementos químicos de acuerdo a su<br />

emisión de luz en el espectro visible, como consecuencia de la<br />

excitación de electrones.<br />

• Señalan en representaciones gráficas de determinados<br />

elementos la presencia de los orbitales s, p, d, f,<br />

relacionándolos con los diferentes niveles de energía.<br />

• Exponen el principio de incertidumbre de Heisenberg en<br />

relación a la posición y cantidad de movimiento del electrón.<br />

• Describen los principales aportes de las investigaciones<br />

científicas de Schrödinger, Planck, De Broglie, Einstein, en<br />

términos de la constitución y estructura de la materia, que<br />

dieron origen al Modelo Mecano-Cuántico.<br />

• Identifican problemas, hipótesis, procedimientos<br />

experimentales y conclusiones, en las investigaciones<br />

realizadas por Thompson, Rutherford y Bohr, que dieron<br />

origen al Modelo Mecano-Cuántico.<br />

• Determinan la configuración electrónica de átomos de distintos<br />

elementos, aplicando el principio de mínima energía, el<br />

principio de exclusión de Pauli y la regla de Hund.<br />

• Aplican los principios y las reglas de la mecánica cuántica para<br />

deducir los cuatro números cuánticos que describen la posición<br />

de cualquier electrón que forma parte de un átomo dado.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

31


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Manifestar interés por conocer más sobre la realidad y utilizar sus conocimientos al estudiar<br />

los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad.<br />

• Realiza observaciones, vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones<br />

observadas en su entorno<br />

• Formula preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares<br />

• Participa activamente en el desarrollo de la unidad<br />

Valorar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades<br />

de la unidad<br />

• Inicia y termina las investigaciones o trabajos<br />

• Registra, de acuerdo a un orden establecido, los datos producidos en torno al tema de trabajo<br />

• Sigue adecuadamente los pasos necesarios para realizar las actividades de la unidad<br />

• Desarrolla actividades y trabajos, cautelando la meticulosidad en el registro de datos, la veracidad<br />

y el uso de fuentes de información apropiadas<br />

• Entrega trabajos en los tiempos acordados<br />

• Reformula y adapta las tareas ante nuevas circunstancias o nuevas ideas<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Esta unidad profundiza en el conocimiento de los modelos atómicos iniciado en años anteriores.<br />

Conviene volver sobre esos aprendizajes, pues constituyen la base para entender los nuevos. Los<br />

estudiantes deben recordar que un modelo es una representación mental de un fenómeno natural, una<br />

forma de entender un fenómeno complejo no accesible directamente a los sentidos, que se elabora para<br />

facilitar su comprensión y su estudio, y que no es necesariamente una fiel fotografía de la realidad.<br />

El docente debe ser cauto al hablar de “electrones 1s”, “electrones 2p” y otros, ya que los electrones no<br />

se pueden distinguir y, por ende, tampoco se pueden asignar a orbitales específicos. Explicará a los<br />

estudiantes que el modelo atómico ha evolucionado, para evitar que lo reduzcan a su imagen clásica y<br />

determinista, que planteaba que había partículas (en este caso, electrones) perfectamente identificables<br />

y localizables en el espacio. Debe saber, asimismo, que es habitual encontrar diagramas o<br />

representaciones gráficas del átomo que no ilustran bien el modelo atómico que enseñarán.<br />

El docente debe tener presente que la relación entre frecuencia y energía de la radiación<br />

electromagnética es un fenómeno de carácter cuántico y se refiere específicamente a la energía y<br />

frecuencia asociada a cada fotón de la radiación:<br />

E = h f<br />

Donde h es la constante de Planck y f es la frecuencia de la radiación.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar habilidades de pensamiento científico aprendidas en años<br />

anteriores tales como observar, formular preguntas, hipótesis, explicaciones y predicciones; pero no se<br />

espera que desarrollen nuevas habilidades, si no refuercen y profundicen las existentes. Las<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

32


actividades, sin embargo, promueven la experimentación como demostraciones, cuyo sentido es ayudar<br />

a una mejor comprensión de algunos fenómenos en estudio; es recomendable entregar cada vez más a<br />

los estudiantes responsabilidades en la conducción de esas demostraciones.<br />

En cambio, se espera que profundicen sus habilidades indagatorias mediante el conocimiento de<br />

investigaciones clásicas sobre modelos atómicos, no solo para una mejor comprensión de los conceptos<br />

en estudio, sino también del proceso investigativo propiamente tal, por ejemplo, la inventiva de los<br />

procedimientos, la robustez de los modelos teóricos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

33


AE 2<br />

Ejemplos de actividades<br />

Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con el modelo mecano-cuántico.<br />

Actividades<br />

® Modelos precursores.<br />

1. En distintas fuentes obtienen y seleccionan información, que describan los diversos modelos atómicos<br />

precursores del cuántico (científicos, hipótesis planteadas, experimentos realizados, conclusiones generadas,<br />

teorías o principios postulados y el modelo atómico correspondiente). Analizan y organizan la información en un<br />

sistema cronológico (línea de tiempo u otro) que muestre los avances del conocimiento científico sobre la<br />

constitución atómica hasta el modelo de Neils Bohr (1913).<br />

2. En grupos de trabajo exponen información sobre la teoría atómica y los diversos modelos atómicos propuestos<br />

en el tiempo, con sus respectivos científicos. Argumentan sobre los aportes de cada uno de los modelos<br />

establecidos: cómo contribuyeron al desarrollo del conocimiento científico y fueron precursores del modelo<br />

cuántico actual.<br />

Observaciones al docente<br />

El docente debe orientar a los estudiantes para que investiguen y busquen información relevante y<br />

complementaria respecto de los temas que hayan despertado su interés en diversas fuentes (textos,<br />

publicaciones, internet y otras); asimismo, debe procurar que sean capaces de seleccionarla. La<br />

actividad expone situaciones respecto de las cuales los alumnos deben aplicar criterios para organizar<br />

datos e información relevante que han surgido a través del tiempo. También ofrece una oportunidad<br />

para describir investigaciones científicas clásicas sobre la constitución atómica. Además, se promueve<br />

que los alumnos valoren el origen y la evolución del conocimiento científico en estudio, por medio de<br />

exposiciones, foros-debate, mesas redondas u otras instancias que permitan discutir la información.<br />

AE 1<br />

Caracterizar el comportamiento de los electrones en el átomo según los principios (nociones) del modelo mecano-<br />

cuántico.<br />

Actividades<br />

® Estados energéticos.<br />

1. Untan tres pulverizadores (alambres de nicrom 8 ), separadamente, en soluciones acuosas de Li, Na y Ca.<br />

Anotan las características de las disoluciones. Observan la luz que emite la llama de un mechero cuando la<br />

acercan las soluciones de cada una de las sales:<br />

• registran los colores que emiten las distintas disoluciones trabajadas<br />

• formulan explicaciones sobre el color de cada llama y lo asocian al movimiento electrónico del átomo<br />

particular en cada muestra<br />

• luego pulverizan sobre la llama una mezcla de las sales anteriores y determinen qué elementos químicos<br />

están presentes en ella<br />

• indagan la relación entre los colores de cada llama y objetos de uso común; por ejemplo, las luces de los<br />

fuegos artificiales. Argumentan sus explicaciones de acuerdo a las características atómicas y electrónicas<br />

8 Nicrom: aleación de níquel y cromo.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

34


Observaciones al docente<br />

Esta actividad se puede integrar con el trabajo con espectro óptico y ondas revisados en el subsector de física en Iº<br />

Medio.<br />

AE 1<br />

Caracterizar el comportamiento de los electrones en el átomo según los principios (nociones) del modelo mecano-<br />

cuántico.<br />

AE 2<br />

Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con el modelo mecano-cuántico.<br />

Actividades<br />

® Números cuánticos<br />

1. En grupos de trabajo extraen información del texto de estudio y de otras fuentes sobre los siguientes temas:<br />

aportes de Louis de Broglie y Werner Heisenberg, aportes de Erwin Schrödinger, número Cuántico Principal (n),<br />

número cuántico secundario (l), número cuántico magnético (m), número cuántico de spin (s). Elaboran un<br />

reporte sobre la información obtenida y relacionan el descubrimiento y la modelación de los números cuánticos,<br />

con sus significados y los científicos asociados a su descubrimiento.<br />

2. Responden por escrito las siguientes preguntas y luego las explican al curso: ¿puedes conocer tanto la posición<br />

como la velocidad y la energía de un electrón de manera simultánea?, ¿es permitido el valor -1 para el número<br />

cuántico principal?, fundamente su respuesta. Si el valor del número cuántico principal es 1, ¿cuál es el valor<br />

del número cuántico secundario?, ¿qué información le proporciona el número cuántico secundario? El valor -2,<br />

¿es un valor permitido para el número cuántico de spin?, fundamente su respuesta.<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad se puede integrar con el trabajo de probabilidades que se plantea en el eje “Datos y azar” del sector de<br />

Matemática para este nivel, pues permite analizar conceptualmente las probabilidades de encontrar un electrón en un<br />

determinado nivel energético.<br />

AE 3<br />

Distinguir la organización de los electrones en cada uno de los niveles de energía de diversos átomos.<br />

Actividades<br />

® Energía de un electrón<br />

1. Dibujan y marcan las diferentes partes constituyentes del átomo, apoyándose en información e imágenes de<br />

diversos átomos<br />

2. A partir del principio de Aufbau o de constitución de Bohr (n + l), ordenan los distintos orbitales, de acuerdo<br />

con los subniveles energéticos permitidos en cada nivel de energía. Determinan cuál será el orden de ubicación<br />

de los orbitales para ser llenados por los distintos electrones. Contrastan ese orden con el “diagrama de Möller”<br />

o la “regla de las diagonales”. Describen las similitudes o diferencias entre sus hallazgos y la imagen expuesta.<br />

Proponen la distribución que tendrán los electrones en las diferentes capas para los átomos de los primeros 10<br />

elementos, de acuerdo al principio de Aufbau, el principio de máxima multiplicidad de Hund y el principio de<br />

exclusión de Pauli. Construyen la configuración electrónica, basándose en el principio de Aufbau, y determinan<br />

los cuatro números cuánticos del electrón diferencial de los elementos trabajados.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

35


AE 1<br />

Caracterizar el comportamiento de los electrones en el átomo según los principios (nociones) del modelo mecano-<br />

cuántico.<br />

AE 3<br />

Distinguir la organización de los electrones en cada uno de los niveles de energía de diversos átomos.<br />

Actividades<br />

® Información por configuración electrónica<br />

1. Determinan los posibles elementos que cumplen con los siguientes números cuánticos como condición del<br />

electrón diferencial: n = 3; l = X; m = +1; s = +1/2. Construyen la configuración electrónica, extendida y<br />

condensada, de cada elemento identificado, determinan para cada uno el valor del número cuántico secundario<br />

y comparan los diversos elementos que han identificado.<br />

2. Argumentan si se cumple o no el principio de exclusión de Pauli en estos elementos. Extraen conclusiones<br />

AE 1<br />

sobre la utilidad de conocer la información de los cuatro números cuánticos del electrón diferencial para<br />

determinar cualquier configuración electrónica y, por tanto, caracterizar a cualquier elemento químico.<br />

Caracterizar el comportamiento de los electrones en el átomo según los principios (nociones) del modelo mecano-<br />

cuántico.<br />

AE 3<br />

Distinguir la organización de los electrones en cada uno de los niveles de energía de diversos átomos.<br />

Actividades<br />

® Modelamiento atómico<br />

“El Na es un metal alcalino que tiene características explosivas al estar en contacto con el agua; sin embargo, el<br />

Na + es una especie inofensiva, parte constituyente de la sal de mesa que comemos todos los días en nuestros<br />

alimentos. A su vez, el KCl, la sal que usan personas hipertensas, posee un átomo de potasio en estado K + , que<br />

proviene del elemento K, que también es explosivo en contacto con el agua, pero más potente que el Na”.<br />

A partir de este párrafo, determinan, para el elemento Na y para el elemento K, la configuración electrónica en su<br />

estado fundamental. Explican qué ocurre en la estructura electrónica del Na y el K cuando se transforman en<br />

sustancias inofensivas. Indican qué tipo de especie se forma:<br />

• señalan la configuración electrónica de los iones formados a partir de Na y K<br />

• indican los niveles energéticos, subniveles energéticos y orientación en el espacio que tendrá el último<br />

electrón de cada una de las especies trabajadas, tanto en el estado fundamental como en el estado iónico<br />

Observaciones al docente<br />

Las actividades “Energía de un electrón”, “Información por configuración electrónica” y “Modelamiento atómico” se<br />

pueden trabajar como ejemplos de resolución de problemas cuyo modelamiento involucre ecuaciones literales de primer<br />

grado. De esta forma se integra con lo planteado por el eje Álgebra del sector de Matemática para este nivel.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

36


Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizaje Esperado Indicadores de Evaluación<br />

Caracterizar el<br />

comportamiento de los<br />

electrones en el átomo<br />

según los principios<br />

(nociones) del modelo<br />

mecano-cuántico.<br />

Distinguir la organización de<br />

los electrones en cada uno<br />

de los niveles de energía de<br />

diversos átomos.<br />

Actividad propuesta<br />

• Explican el significado de los cuatro números cuánticos (n, l, m,<br />

s) que permiten caracterizar diversos átomos.<br />

• Señalan la presencia de los orbitales s, p, d, f, en<br />

representaciones gráficas de determinados elementos y los<br />

relacionan con los diferentes niveles de energía.<br />

• Determinan la configuración electrónica de átomos de distintos<br />

elementos, aplicando el principio de mínima energía, el principio<br />

de exclusión de Pauli y la regla de Hund<br />

• Aplican los principios y las reglas de la mecánica cuántica para<br />

deducir los cuatro números cuánticos que describen la posición<br />

de cualquier electrón que forma parte de un átomo dado<br />

El Na es un metal alcalino que tiene características explosivas al estar en contacto con el agua; sin<br />

embargo, el Na + es una especie inofensiva, parte constituyente de la sal de mesa que comemos todos<br />

los días en nuestros alimentos. A su vez, el KCl, la sal que usan personas hipertensas, posee un átomo<br />

de potasio en estado K + , que proviene del elemento K, que también es explosivo en contacto con el<br />

agua, pero más potente que el Na.<br />

Realiza las siguientes actividades:<br />

1. determinar, para el elemento Na y para el elemento K, la configuración electrónica en su estado<br />

fundamental, sabiendo que el sodio posee 11 protones en su núcleo y el potasio tiene un número<br />

atómico de 19<br />

2. explicar qué ocurre en la estructura electrónica del Na y el K cuando se transforman en sustancias<br />

inofensivas. Indicar qué tipo de especie se forma<br />

3. señalar por qué el sodio (Na) y el potasio (K) explotan al entrar en contacto con el agua<br />

4. determinar la configuración electrónica de los iones formados a partir de Na y K<br />

5. indicar los niveles energéticos, los subniveles energéticos y la orientación en el espacio que tendrá<br />

el último electrón de cada uno de las especies trabajadas, tanto en el estado fundamental como en<br />

el estado iónico<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

37


Criterios de evaluación<br />

Marcar con una X el grado de apreciación respecto del aspecto descrito e incorpora información sobre este grado de<br />

apreciación en las “observaciones del docente”<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del docente<br />

Explica las características de los electrones y<br />

su comportamiento en el átomo, basándose<br />

en el modelo mecano-cuántico.<br />

Explica el significado de los cuatro números<br />

cuánticos (n, l, m, s) que permiten<br />

caracterizar diversos átomos.<br />

Construye la configuración electrónica de<br />

diversos átomos, cationes y aniones.<br />

Establece los cuatro números cuánticos que<br />

describen la posición de los electrones que<br />

forman parte de un átomo.<br />

Relaciona todos los componentes del átomo<br />

(protones, neutrones, electrones, etc.) con la<br />

pérdida y ganancia de electrones en la<br />

formación de cationes y aniones.<br />

L (Logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumple con todas las variables y factores que se<br />

exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.<br />

ML (Medianamente Logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular, responde la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos que se evidencian débiles y se<br />

deben reforzar.<br />

PL (Por Lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo, se evidencia falta de conocimiento y a<br />

su vez debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

38


Propósito<br />

Unidad 2<br />

Materia y sus transformaciones: propiedades periódicas<br />

Se espera que los estudiantes, al estudiar esta unidad, comprendan y expliquen la relación que existe entre la<br />

estructura electrónica de los átomos y su ordenamiento en la tabla periódica. Que reconozcan sus propiedades<br />

físicas y químicas, así como las llamadas propiedades periódicas de los elementos. Es fundamental enmarcar<br />

el estudio en una revisión histórica y mostrar que se debe ordenar los elementos de acuerdo con sus<br />

características macroscópicas y microscópicas más que memorizar los elementos y grupos con todas sus<br />

características.<br />

Se desarrollan habilidades de pensamiento científico relacionadas con la organización e interpretación de<br />

datos referidos a las propiedades periódicas, y con la formulación de explicaciones y conclusiones respecto de<br />

ellas.<br />

Conocimientos previos<br />

• Elementos y compuestos como sustancias puras con propiedades definidas<br />

• Orbitales atómicos en los diferentes niveles energéticos alrededor del núcleo<br />

• Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias, a partir del principio de exclusión de<br />

Pauli, el principio de mínima energía de Aufbau y la regla de Hund<br />

• Electrones de valencia y sus números cuánticos<br />

Conceptos clave<br />

Sistema periódico, grupos, períodos, elementos representativos, elementos de transición, elementos de<br />

transición interna, metales, no-metales, metaloides, gases nobles, electronegatividad, potencial de ionización,<br />

masa atómica, radio atómico, radio iónico, volumen atómico, electroafinidad, efecto pantalla y carga nuclear<br />

efectiva.<br />

Conocimientos<br />

• Aportes de investigaciones de diferentes científicos para establecer un orden de los elementos químicos<br />

(Döbereiner, Newlands, Moseley, Mendeleiev y Lothar Meyer, entre otros)<br />

• Descripción de la configuración electrónica de diversos átomos para explicar sus diferentes ubicaciones en<br />

la tabla periódica (grupos, períodos, metales, metaloides, no-metales)<br />

• Agrupaciones de elementos químicos de acuerdo a sus electrones de valencia (representativos, transición,<br />

transición interna)<br />

• Propiedades periódicas de los elementos y su variación en el sistema periódico (electronegatividad,<br />

potencial de ionización, radio atómico, radio iónico, volumen atómico y electroafinidad)<br />

Habilidades<br />

• Organizar e interpretar datos relacionados con las propiedades periódicas de los elementos<br />

• Formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos relacionados con el sistema periódico y las<br />

propiedades periódicas<br />

Actitudes<br />

• Manifiesta interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los<br />

fenómenos abordados en la unidad<br />

• Valora la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de la unidad<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

39


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de:<br />

1. Describir investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas relacionadas con la constitución<br />

de la tabla periódica<br />

2. Relacionar la estructura electrónica de los<br />

átomos con su ordenamiento en la tabla periódica<br />

y sus propiedades físicas y químicas<br />

3. Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones y conclusiones relacionadas con las<br />

propiedades periódicas de los elementos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Cuando los estudiantes han logrado este<br />

aprendizaje:<br />

• Identifican procedimientos y conclusiones de la<br />

investigación de Döbereiner para explicar la<br />

agrupación de elementos por analogía en sus<br />

propiedades<br />

• Distinguen procedimientos y conclusiones de la<br />

investigación de Newland para explicar<br />

propiedades similares de los átomos<br />

• Describen los aportes de las investigaciones de<br />

Mendeleiev al sistema periódico actual<br />

• Explican la clasificación de los elementos<br />

químicos en grupos y períodos, según su<br />

configuración electrónica<br />

• Describen los elementos químicos como<br />

elementos representativos, de transición y de<br />

transición interna, en función de su distribución<br />

electrónica (según el orbital del electrón<br />

diferencial)<br />

• Identifican el número atómico como el factor<br />

que ordena los elementos en el sistema<br />

periódico<br />

• Exponen las propiedades periódicas de los<br />

elementos de acuerdo a sus propiedades<br />

electrónicas (distribución electrónica, efecto de<br />

pantalla y carga efectiva) y deducen su<br />

variación en la tabla periódica<br />

• Organizan datos de densidad,<br />

electronegatividad, potencial de ionización,<br />

masa atómica, radio atómico y volumen<br />

atómico en gráficas relacionadas con su número<br />

atómico<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones<br />

relacionadas con la variación de una propiedad<br />

periódica, a través del ordenamiento de ellas en<br />

la tabla periódica, por ejemplo, la<br />

electronegatividad de los elementos<br />

40


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Manifestar interés por conocer más de la realidad y utilizar sus conocimientos al estudiar los fenómenos<br />

abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad<br />

• Realiza observaciones, vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones observadas en su<br />

entorno<br />

• Formula preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares.<br />

• Participa activamente en el desarrollo de la unidad<br />

Valorar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades de la unidad<br />

• Inicia y termina las investigaciones o trabajos asumidos<br />

• Registra, de acuerdo a un orden establecido, los datos producidos en torno al tema de trabajo<br />

• Sigue adecuadamente los pasos necesarios para realizar las actividades de la unidad<br />

• Desarrolla actividades y trabajos, cautelando la meticulosidad en el registro de datos, la veracidad y el uso de<br />

fuentes de información apropiadas<br />

• Entrega trabajos en los tiempos acordados<br />

• Reformula y adapta las tareas ante nuevas circunstancias o nuevas ideas<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El docente trabaja esta unidad de manera que los estudiantes analicen el criterio moderno de ordenamiento de los<br />

elementos en el sistema periódico, según sus números atómicos, y aprendan a relacionarlos con sus configuraciones<br />

electrónicas y propiedades, a partir de algunos ejemplos. El foco está en las lógicas que subyacen al ordenamiento<br />

de los elementos en la tabla periódica, no en la descripción minuciosa de cada elemento. El docente debe conducir a<br />

los estudiantes a establecer las relaciones entre la estructura electrónica y las variaciones de las propiedades<br />

periódicas a lo largo de un grupo y un período en el sistema periódico.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar habilidades de pensamiento científico aprendidas en años anteriores,<br />

tales como formular preguntas, hipótesis, explicaciones, predicciones, organizar e interpretar información y otras.<br />

Todas esas habilidades operan ahora sobre contenidos más complejos, lo que hace más desafiantes las actividades,<br />

pero no se espera que desarrollen nuevas habilidades. Nótese que la tabla periódica de los elementos es, en sí<br />

misma, un caso paradigmático de organización y ordenación de datos, seguramente el más complejo que<br />

encontrarán los estudiantes en su trayectoria escolar. Comprender su lógica implica desarrollar la habilidad de<br />

interpretar datos al nivel de complejidad esperado para este grado y los siguientes; es decir, en función de modelos<br />

conceptuales y teorías. El docente promoverá la valoración de este aspecto del contenido en estudio. Se recomienda<br />

no presentar de entrada la tabla periódica completa, sino su estructura general, ejemplificando con algunos<br />

elementos de cada grupo y período, y solicitando a los estudiantes que ubiquen otros elementos a partir del<br />

conocimiento de sus números cuánticos. De este modo, el docente y los estudiantes trabajarán de manera integrada<br />

los contenidos y las habilidades de pensamiento científico, lo cual se ha venido haciendo desde los primeros años<br />

escolares.<br />

Estudiar investigaciones científicas clásicas ofrece oportunidades para que los estudiantes tengan una visión cada<br />

vez más realista del proceso indagatorio y cómo se han ido construyendo los conceptos fundamentales en estudio.<br />

Los estudiantes pueden profundizar así sus propias habilidades científicas, por cuanto aprender de los otros, sobre<br />

todo si son expertos, es una forma eficaz de asimilar nuevos conocimientos y aptitudes.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

41


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas relacionadas con la constitución de la tabla<br />

periódica.<br />

Actividades<br />

® Ordenando los elementos a través del tiempo<br />

1. Obtienen información de diversas fuentes para relacionar los siguientes científicos con sus respectivas<br />

contribuciones en el ordenamiento de los elementos químicos: Julius Lothar Meyer, Johann Wolfgang<br />

Döbereiner, Dmitri Ivánovich Mendeleiev, Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois, Henry Moseley y John<br />

Alexander Reina Newlands. Dan argumentos sobre la relación establecida y construyen un diagrama (tabla,<br />

mapa conceptual, línea de tiempo, u otro) que muestre dicha relación en el tiempo<br />

2. Elaboran un ensayo con la información obtenida, explican las contribuciones de cada científico (a partir de las<br />

hipótesis, los procedimientos experimentales, las inferencias y conclusiones que permitieron los eventuales<br />

órdenes de los elementos) e indican las limitaciones de cada modelo propuesto hasta concluir con el<br />

ordenamiento actual. Extraen conclusiones sobre los criterios y factores determinantes en el ordenamiento<br />

universal de los elementos químicos en nuestros días<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad puede relacionarse con el Desarrollo de las Ciencias a partir del siglo XVII que se trabaja en el<br />

sector de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en 8º básico.<br />

AE 2<br />

Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su ordenamiento en la tabla periódica y sus propiedades<br />

físicas y químicas.<br />

Actividades<br />

® Propiedades de los elementos<br />

1. Analizan láminas o videos que muestren qué ocurre a los metales del grupo de metales alcalinos al estar en<br />

contacto con el agua; escriben las semejanzas y diferencias entre cada metal alcalino.<br />

2. Observan lo mismo con algunos metales como cobre, plata y oro. Establecen diferencias y semejanzas entre las<br />

características macroscópicas de los metales alcalinos y los metales cobre, plata y oro.<br />

3. Construyen las configuraciones electrónicas de cada uno de los metales trabajados, analizan las semejanzas y<br />

diferencias entre esas configuraciones electrónicas y comparan dichas semejanzas y diferencias con las que<br />

descubrieron a partir de las láminas o los videos.<br />

® Ordenamiento de los elementos<br />

1. A partir de una tabla de datos de elementos químicos -número de protones, número de neutrones y tipo de<br />

elemento (metal, no metal, metaloide, gas noble- determinen las siguientes características: símbolo químico,<br />

número atómico, número de electrones externos del átomo o capa de valencia y número másico. Ordenan (sin<br />

mirar la tabla periódica) los elementos del listado según dos criterios: primero los ordenarán según la capa de<br />

valencia (que les proporcionará la configuración electrónica de cada elemento) y luego, según el número de<br />

protones. Comparan su trabajo con la tabla periódica de los elementos y revisan cuántos están bien ubicados<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

42


según el primer criterio y cuántos según el segundo. De acuerdo a sus resultados, definen qué criterio es<br />

correcto<br />

2. Según lo observado en la tabla periódica y sus resultados, indican qué criterio se usa para ordenar los<br />

elementos químicos en la tabla periódica<br />

3. Analizan los grupos y períodos en la tabla periódica y los contrastan con su orden<br />

Observaciones al docente<br />

Estas actividades deben integrarse con lo aprendido en 7º básico en el sector Ciencias Naturales. Asimismo, se<br />

puede integrar con el eje “Organismo y ambiente” del subsector de Biología, al trabajar sustancias tóxicas, tales<br />

como el arsénico y sus propiedades.<br />

AE 2<br />

Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su ordenamiento en la tabla periódica y sus propiedades<br />

físicas y químicas.<br />

AE 3<br />

Organizar e interpretar datos y formular explicaciones y conclusiones relacionadas con las propiedades periódicas de<br />

los elementos.<br />

Actividades<br />

® Propiedades periódicas<br />

1. Confeccionan una tabla con los siguientes datos: volumen atómico, radio iónico, potencial de ionización y<br />

2.<br />

electroafinidad para los elementos del Grupo 1, Grupo 17, Período 2 y Período 5. Presentan mediante flechas el<br />

comportamiento de las propiedades periódicas en los grupos y en los períodos de la tabla.<br />

a) Ordenan de mayor a menor el radio iónico los siguientes elementos: aluminio, francio, potasio y cromo.<br />

b) Ordenan de mayor a menor la electroafinidad los siguientes elementos: cloro, cesio, hierro y flúor.<br />

c) Ordenan de menor a mayor el potencial de ionización de los siguientes elementos: fósforo, silicio, bario y galio.<br />

d) Ordenan de mayor a menor la electronegatividad de los siguientes elementos: boro, magnesio, flúor y bromo.<br />

® Graficando una propiedad periódica<br />

1. Construyen un gráfico del radio atómico del grupo 1, 2, 16 y 17 versus el número atómico<br />

2. Establecen las tendencias de la variación del radio atómico en función del número atómico<br />

3. Proponen explicaciones de las variaciones del radio atómico en un grupo y en un período de acuerdo la carga<br />

nuclear efectiva y el efecto pantalla.<br />

Observaciones al docente<br />

Estas actividades se pueden integrar con el subsector Matemática, pues se utilizan herramientas propias del<br />

tratamiento de datos y su interpretación, y herramientas tecnológicas para trabajar con un conjunto de datos.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

43


Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Relacionar la estructura electrónica de<br />

los átomos con su ordenamiento en la<br />

tabla periódica y sus propiedades físicas<br />

y químicas<br />

Organizar e interpretar datos, y formular<br />

explicaciones y conclusiones<br />

relacionadas con las propiedades<br />

periódicas de los elementos<br />

Actividad propuesta<br />

• Explican la clasificación de los elementos químicos en<br />

grupos y períodos, según su configuración electrónica<br />

• Identifican el número atómico como el factor que ordena<br />

los elementos en el sistema periódico<br />

• Organizan datos de densidad, electronegatividad,<br />

potencial de ionización, masa atómica, radio atómico y<br />

volumen atómico en gráficos relacionados con su número<br />

atómico<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones sobre la variación<br />

de una propiedad periódica según su posición en la tabla<br />

periódica; por ejemplo, la electronegatividad de los<br />

elementos<br />

Imagine que es un científico y dispone de ciertos elementos en su estado neutro. Se conoce el número atómico y la<br />

electronegatividad de cada uno, como se resume en la siguiente tabla:<br />

Elemento B C N O F Al Si P S Cl Br I<br />

Electronegatividad 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 1,5 1,8 2,1 2,5 3,0 2,8 2,5<br />

Número atómico 5 6 7 8 9 13 14 15 16 17 35 53<br />

Realiza las siguientes actividades:<br />

1. desarrolla la configuración electrónica de cada uno de los elementos<br />

2. establece a qué período y a qué grupo pertenece cada elemento<br />

3. Grafica la electronegatividad, en función del número atómico de los elementos<br />

4. Diseña una tabla periódica propia que evidencie el orden de los elementos trabajados en grupo y períodos<br />

5. Indica en su tabla periódica cómo varía la electronegatividad, de acuerdo al número atómico en un período<br />

y en un grupo<br />

Criterios de evaluación<br />

Marcar con una X el grado de apreciación respecto del aspecto descrito e incorpora información sobre este grado de<br />

apreciación en las “observaciones del docente”<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del docente<br />

Identifica la presencia de períodos y grupos<br />

en la tabla periódica y asocian la distribución<br />

con la configuración electrónica de cada<br />

elemento.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

44


Clasifica los elementos en grupos<br />

representativos de transición y de transición<br />

interna, de acuerdo a sus propiedades<br />

electrónicas.<br />

Relaciona las propiedades periódicas con la<br />

ubicación de los elementos en la tabla<br />

periódica.<br />

Interpreta las propiedades periódicas de<br />

acuerdo a las propiedades electrónicas de los<br />

elementos.<br />

Organiza datos de propiedades periódicas en<br />

gráficos relacionados con su número<br />

atómico.<br />

Fórmula explicaciones y conclusiones<br />

relacionadas con la variación de una<br />

propiedad periódica, de acuerdo al orden de<br />

los elementos en la tabla periódica.<br />

L (Logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumplen con todas las variables y factores que se<br />

exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.<br />

ML (Medianamente Logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular, responden la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos que se evidencian débiles y se<br />

deben reforzar.<br />

PL (Por Lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo, se evidencia falta de conocimiento y<br />

debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

45


SEMESTRE 2<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

46


Propósito de la unidad<br />

Unidad 3<br />

Materia y sus transformaciones: teoría del enlace<br />

Esta unidad busca que los estudiantes comprendan la capacidad de interacción de los diferentes átomos para la formación de<br />

distintas sustancias. El estudio del enlace químico es central y dentro de este, los dos principales enlaces, esto es, el enlace<br />

iónico y el enlace covalente. Junto con lo anterior, se espera que los estudiantes describan la distribución espacial de las<br />

moléculas a partir de las propiedades electrónicas de los átomos constituyentes, y el reconocimiento de fuerzas<br />

intermoleculares que permiten mantener unidas diversas moléculas entre sí y con otras especies.<br />

Asimismo, se desarrollan habilidades de pensamiento científico relacionadas con la organización de datos y formulación de<br />

explicaciones que integran conceptos y modelos teóricos de años anteriores y propios del nivel, entre otras habilidades.<br />

Conocimientos previos<br />

• Las propiedades periódicas de los elementos y su variación en el sistema periódico: electronegatividad, potencial de<br />

ionización, radio atómico, radio iónico, volumen atómico, electroafinidad.<br />

• Construcción de la configuración electrónica de distintas sustancias, a partir del Principio de exclusión de Pauli, el<br />

principio de mínima energía de Aufbau y la regla de Hund.<br />

• Electrones de valencia y sus números cuánticos.<br />

Conceptos clave<br />

Electrones de valencia, estructura de Lewis, dueto, octeto, enlace iónico, electronegatividad, enlace covalente, redes<br />

cristalinas, estructura resonante, enlace covalente dativo, pares electrónicos, geometría electrónica, geometría molecular,<br />

fuerzas intermoleculares, atracción dipolo-dipolo, atracción ión-dipolo, fuerzas de Van der Waals, puentes de hidrógeno,<br />

punto de ebullición, punto de fusión, tensión superficial, adhesión y cohesión.<br />

Conocimientos<br />

• Formación del enlace químico a través de los electrones de valencia.<br />

• Enlace iónico y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen este tipo de enlace.<br />

• Enlace covalente y propiedades fisicoquímicas de las sustancias que poseen este tipo de enlace. Estructuras resonantes.<br />

• Representación del enlace químico a través de estructuras de Lewis.<br />

• Distribución espacial de moléculas a partir de las propiedades electrónicas de los átomos constituyentes. Geometría<br />

molecular y electrónica.<br />

• Modelo de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia.<br />

• Fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas moléculas entre sí y con otras especies: atracción<br />

dipolo-dipolo, atracción ión-dipolo, fuerzas de atracción de Van der Waals, fuerzas de repulsión de London y puente de<br />

hidrógeno.<br />

Habilidades<br />

• Organizar e interpretar datos relacionados con las propiedades periódicas de los elementos.<br />

• Formular explicaciones, apoyándose en las teorías y conceptos relacionados con el enlace químico.<br />

Actitudes<br />

• Manifiesta interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los fenómenos abordados en<br />

la unidad.<br />

• Muestra una actitud de cuidado y valoración del medioambiente asociada al estudio de conocimientos desarrollados en la<br />

unidad.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

47


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces<br />

de:<br />

1. Establecer que la capacidad de interacción<br />

entre átomos se explica por su estructura<br />

electrónica<br />

2. Distinguir la distribución espacial de las<br />

moléculas a partir de las propiedades<br />

electrónicas de los átomos constituyentes<br />

3. Describir las fuerzas intermoleculares que<br />

permiten mantener unidas diversas<br />

moléculas entre sí y con otras especies<br />

(iones)<br />

Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

• Identifican los electrones de valencia de un átomo a<br />

partir de su configuración electrónica<br />

• Consideran al electrón como la partícula del átomo que<br />

puede ser compartida o cedida para explicar la<br />

formación de nuevas sustancias<br />

• Representan un átomo neutro o un ión, utilizando<br />

estructuras de Lewis<br />

• Diferencian entre enlace covalente y enlace iónico y dan<br />

ejemplos de ambos tipos de enlaces<br />

• Describen cómo se forma el enlace iónico para generar<br />

redes cristalinas<br />

• Explican cómo se forma el enlace covalente para<br />

generar moléculas<br />

• Exponen las propiedades de un compuesto químico a<br />

partir de su composición y el tipo de enlace que<br />

mantiene unidos sus elementos<br />

• Describen la distribución espacial de las moléculas a<br />

partir de la teoría de repulsión entre los pares<br />

electrónicos de la capa de valencia<br />

• Clasifican distintas moléculas de acuerdo con su<br />

geometría electrónica y molecular<br />

• Predicen la geometría de una molécula covalente a<br />

partir de las propiedades electrónicas de sus átomos<br />

• Identifican la atracción dipolo-dipolo, ión-dipolo, las<br />

fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno<br />

como enlaces intermoleculares<br />

• Caracterizan algunas propiedades que estos enlaces<br />

otorgan a las moléculas (punto de ebullición, punto de<br />

fusión, tensión superficial, adhesión, cohesión); por<br />

ejemplo, el comportamiento de la molécula de agua<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

48


Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Manifestar interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar<br />

los fenómenos abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad.<br />

• Realiza observaciones, vinculando los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones<br />

observadas en su entorno<br />

• Formula preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares<br />

• Participa activamente en el desarrollo de la unidad<br />

Valorar la perseverancia, el rigor, la flexibilidad y la originalidad al desarrollar las actividades<br />

de la unidad<br />

• Inicia y termina las investigaciones o trabajos<br />

• Registra, de acuerdo a un orden establecido, los datos producidos en torno al tema de trabajo<br />

• Sigue adecuadamente los pasos necesarios para realizar las actividades de la unidad<br />

• Desarrolla actividades y trabajos, cautelando la meticulosidad en el registro de datos, la veracidad<br />

y el uso de fuentes de información apropiadas<br />

• Entrega trabajos en los tiempos acordados<br />

• Reformula y adapta las tareas ante nuevas circunstancias o nuevas ideas<br />

Orientaciones didácticas para la unidad<br />

El docente introducirá claramente los criterios para que un determinado tipo de enlace predomine en un<br />

compuesto químico; es decir, la diferencia en los valores de electronegatividad de los elementos<br />

constituyentes y las características experimentales de las sustancias a analizar.<br />

Es importante reiterar que los estudiantes deben adquirir una apreciación en tres dimensiones de las<br />

estructuras de Lewis y la geometría electrónica y molecular. Los docentes deben recalcar que las<br />

moléculas no son planas, sino tridimensionales.<br />

Los alumnos deben estudiar todas las interacciones intermoleculares y aprender que los puentes de<br />

hidrógeno no son los únicos enlaces intermoleculares o interacciones moleculares.<br />

Se debe aclarar que las interacciones intermoleculares no corresponden a un nuevo tipo de enlace,<br />

pues son interacciones débiles que, en conjunto, producen un efecto en las propiedades microscópicas<br />

de las sustancias.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar habilidades de pensamiento científico aprendidas en años<br />

anteriores, tales como observar, formular preguntas, hipótesis, explicaciones y predicciones, organizar<br />

datos y sacar conclusiones. No se espera que desarrollen nuevas habilidades sino que refuercen y<br />

profundicen las que ya adquirieron. Por medio de las actividades, los alumnos sabrán que los<br />

experimentos ayudan a comprender mejor algunos fenómenos en estudio; es recomendable entregarles<br />

cada vez más responsabilidades en la conducción de esas demostraciones.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

49


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Establecer que la capacidad de interacción entre átomos se explica por su estructura electrónica.<br />

Actividades<br />

Estructura de Lewis<br />

1. Elaboran una lista con las propiedades del carbono y del oxígeno, ayudados por la tabla periódica. Las<br />

comparen con las propiedades de sus compuestos CO y CO2. Verifican qué tan diferentes son las propiedades<br />

de cada uno de los compuestos con respecto a las de los elementos<br />

2. Escriben la configuración electrónica de los átomos C y O. Luego representan, mediante puntos, los electrones<br />

de valencia en torno al símbolo atómico y cuentan el número total de electrones desapareados<br />

3. Comparan las estructuras de Lewis de los átomos con los del gas noble más cercano, y formulan explicaciones<br />

de acuerdo a la regla del octeto<br />

® Enlace iónico y covalente<br />

1. Observan una punta de espátula que contiene sal de mesa (NaCl) y otra que contiene azúcar (sacarosa,<br />

C12H22O11), anotan sus observaciones. Calientan, por separado, la punta de espátula con sal y el azúcar en la<br />

llama de un mechero y observan los cambios que muestra el compuesto por efecto del calentamiento<br />

2. Por medio de una tabla, resumen el comportamiento de la sal y el azúcar en la experiencia<br />

3. Plantean y discuten posibles explicaciones acerca del porqué la sal y el azúcar se comportan de manera tan<br />

diferente al estar en contacto con la llama de un mechero<br />

® Experimentando con el enlace iónico y covalente<br />

1. Diseñan y construyen un dispositivo para medir conductividad. Agregan agua a un recipiente (o cápsula de<br />

Petri) y le agregan sal. Colocan las pilas en el portapilas y conectan la led al cable positivo del portapilas.<br />

Introduce el cable negativo al recipiente que contiene agua y sal. Luego hacen la misma operación en un<br />

recipiente distinto al anterior, pero reemplazando la sal por el azúcar (utilizar agua destilada). Anotan sus<br />

observaciones<br />

2. Por medio de una tabla, resumen el comportamiento de la sal y el azúcar en la experiencia<br />

3. Proponen explicaciones para el comportamiento de la sal y el azúcar<br />

4. Indican los criterios que permiten establecer si un enlace es iónico o covalente<br />

Observaciones al docente<br />

Estas actividades permiten relacionar las distintas moléculas con la célula, en el eje “Estructura y función de los<br />

seres vivos” del subsector de Biología en este nivel.<br />

AE 1<br />

Establecer que la capacidad de interacción entre átomos se explica por su estructura electrónica.<br />

AE 2<br />

Distinguir la distribución espacial de las moléculas a partir de las propiedades electrónicas de los átomos<br />

constituyentes.<br />

® Geometría molecular<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

50


1. Escriben las configuraciones electrónicas completas de los átomos de las moléculas de agua y de amoníaco.<br />

Identifican los electrones de valencia y los representan como puntos alrededor del símbolo de los átomos<br />

2. Determinan el número total de electrones de la capa de valencia para la molécula y dibujan la estructura de<br />

Lewis de acuerdo a las reglas del octeto y del dueto, según corresponda a cada átomo<br />

3. Construyen la geometría electrónica y molecular de la molécula de agua y de amoníaco<br />

4. Establecen las semejanzas y diferencias entre las geometrías de ambas moléculas<br />

5. Construyen con plastilina y palos de fósforo las geometrías moleculares y electrónicas de las moléculas<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad se puede integrar con el subsector de Artes Visuales en el diseño y la elaboración de los modelos.<br />

AE 1<br />

Establecer que la capacidad de interacción entre átomos se explica por su estructura electrónica.<br />

AE 3<br />

Describir las fuerzas intermoleculares que permiten mantener unidas diversas moléculas entre sí y con otras<br />

especies (iones).<br />

Actividades<br />

Interacciones moleculares<br />

1. Analizan y discuten las propiedades de las moléculas de agua y la diferencia entre sus puntos de fusión y de<br />

ebullición; proponen posibles explicaciones a partir de la geometría molecular de la molécula de agua<br />

2. ® Dibujan un esquema que represente la distribución de las moléculas de agua en los tres estados de la<br />

materia y establecen las interacciones intermoleculares presentes<br />

3. Explican, a través de un diagrama, qué ocurre si se mezcla NaCl (compuesto iónico) con agua en términos de<br />

interacciones de atracción<br />

Observaciones al docente<br />

Esta actividad se puede integrar con el subsector de Artes Visuales en el diseño y la elaboración de proyectos para<br />

explorar las características propias del entorno natural, utilizando diversos medios.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

51


Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Establecer que la capacidad de<br />

interacción entre átomos se explica por<br />

su estructura electrónica<br />

Distinguir la distribución espacial de las<br />

moléculas a partir de las propiedades<br />

electrónicas de los átomos<br />

constituyentes<br />

Actividad propuesta<br />

• Consideran al electrón como la partícula del átomo que<br />

puede ser compartida o cedida, para explicar la formación<br />

de nuevas sustancias<br />

• Representan un átomo neutro o un ión, utilizando<br />

estructuras de Lewis<br />

• Describen cómo se forma el enlace iónico para generar<br />

redes cristalinas<br />

• Explican cómo se forma el enlace covalente para generar<br />

moléculas<br />

• Describen la distribución espacial de las moléculas a partir<br />

de la teoría de repulsión de los pares electrónicos de la<br />

capa de valencia<br />

• Predicen la geometría de una molécula covalente a partir<br />

de las propiedades electrónicas de sus átomos<br />

El NaCl y el azúcar tienen propiedades distintas de acuerdo al enlace que poseen, como lo mostró el<br />

experimento.<br />

A continuación, deberán determinar teóricamente sus características y señalar qué tipo de enlace<br />

poseen el NaCl y la molécula de glucosa del azúcar.<br />

Se tiene a disposición la siguiente información acerca del NaCl y la glucosa:<br />

• NaCl: el Na tiene número atómico 11 y electronegatividad 0,9 y el Cl tiene número atómico 17<br />

y electronegatividad 3,0<br />

• la glucosa está constituida por átomos de C, H y O, cuyos números atómicos son 6, 1 y 8,<br />

respectivamente; sus electronegatividades son 2,5; 2,1 y 3,5, respectivamente. Tiene el<br />

siguiente esqueleto:<br />

Realice las siguientes actividades:<br />

1. determinar los electrones de valencia de cada uno de los átomos que constituyen a los dos<br />

compuestos químicos<br />

2. determinar y argumentar el tipo de enlace que predomina en cada una de las sustancias<br />

3. explicar la formación del compuesto de NaCl y la glucosa<br />

4. escribir la estructura de Lewis de la glucosa<br />

5. indicar la geometría molecular de la glucosa. Confeccionar la molécula con plastilina y palitos de<br />

fósforo<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

52


Criterios de evaluación<br />

Marcar con una X el grado de apreciación respecto del aspecto descrito e incorpora información sobre este grado de<br />

apreciación en las “observaciones del docente”<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del docente<br />

Identifica los electrones de valencia de los<br />

elementos presentados.<br />

Construye las estructuras de Lewis de cada<br />

uno de los elementos y compuestos<br />

trabajados.<br />

Explica la formación del enlace iónico y<br />

covalente.<br />

Establece las diferencias entre los distintos<br />

tipos de enlace.<br />

Relaciona las propiedades de una sustancia<br />

con el tipo de enlace que la caracteriza.<br />

Describe la distribución espacial de los<br />

átomos de una molécula, a partir de la teoría<br />

de repulsión de los pares electrónicos de la<br />

capa de valencia.<br />

L (Logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria, cumplen con todas las variables y factores que se<br />

exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico declaradas.<br />

ML (Medianamente Logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular, responde a la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos que se evidencian débiles y se<br />

deben reforzar.<br />

PL (Por Lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo, se evidencia falta de conocimiento y<br />

debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

53


Propósito<br />

Unidad 4<br />

Materia y sus transformaciones: leyes ponderales y estequiometría<br />

Se espera que los estudiantes comprendan que los compuestos químicos comunes se forman por la<br />

combinación de elementos en proporciones definidas y que eso se traduce en leyes químicas que deben<br />

conocer. La ley de conservación de la materia es central para entender cómo se forman los distintos<br />

compuestos químicos y que ocurre en las reacciones químicas (se conservan la masa y la cantidad de<br />

átomos). Se busca desarrollar las habilidades de pensamiento científico que permitan organizar e interpretar<br />

datos y formular explicaciones y conclusiones respecto de conceptos y teorías propios del nivel.<br />

Conocimientos previos<br />

• Transformaciones fisicoquímicas en la vida cotidiana<br />

• Representación de las reacciones químicas por medio de ecuaciones químicas<br />

• Ley de conservación de la materia en transformaciones fisicoquímicas<br />

Conceptos clave<br />

Ley de conservación de la materia, ley de proporciones definidas, ley de proporciones múltiples,<br />

estequiometría, masa molecular, masa molar, masa atómica, isótopos, análisis porcentual, fórmula empírica,<br />

fórmula molecular, reactivo limitante, reactivo en exceso y porcentaje de rendimiento.<br />

Conocimientos<br />

• Leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes: ley de<br />

conservación de la materia, ley de las proporciones definidas y ley de las proporciones múltiples<br />

• Relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas: cálculos estequiométricos, reactivo limitante,<br />

reactivo en exceso, porcentaje de rendimiento, análisis porcentual de compuestos químicos<br />

• Determinación de fórmulas empíricas y moleculares, a través de métodos porcentuales y métodos de<br />

combustión<br />

Habilidades<br />

• Aplicar e interpretar las leyes de la combinación química para obtener fórmulas empíricas y fórmulas<br />

moleculares<br />

• Formular explicaciones para determinar el reactivo limitante en una reacción química, aplicando los<br />

conceptos y reglas propias de la estequiometría 9<br />

Actitudes<br />

• Manifiesta interés por conocer más sobre la realidad y utilizar sus conocimientos al estudiar los<br />

fenómenos abordados en la unidad<br />

• Muestra una actitud de cuidado y valoración del medioambiente asociada al estudio de conocimientos<br />

desarrollados en la unidad<br />

9 cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos durante una reacción química<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

54


Aprendizajes Esperados Sugerencias de Indicadores de Evaluación<br />

Se espera que los estudiantes sean capaces de: Cuando los estudiantes han logrado este aprendizaje:<br />

1. Distinguir las leyes de la combinación química<br />

en reacciones químicas que dan origen a<br />

compuestos comunes<br />

2. Establecer relaciones cuantitativas en<br />

diversas reacciones químicas<br />

3. Aplicar las leyes ponderales y los conceptos<br />

de estequiometría en resolución de problemas<br />

y demostrar que domina los contenidos y de<br />

los procesos involucrados<br />

• Explican la ley de conservación de la materia en una<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

reacción química, en términos macroscópicos de<br />

acuerdo a la conservación de la masa y la cantidad<br />

de átomos<br />

• Exponen la ley de las proporciones definidas, a partir<br />

del análisis de los constituyentes de un compuesto<br />

químico<br />

• Predicen la formación de compuestos distintos con<br />

los mismos elementos constituyentes, a partir de la<br />

ley de las proporciones múltiples<br />

• Identifican el mol como unidad de una magnitud<br />

denominada “cantidad de sustancia”, que se aplica<br />

en cálculos estequiométricos<br />

• Calculan la masa molecular y molar de un compuesto<br />

a partir de su fórmula y de la masa atómica y molar<br />

de sus elementos constituyentes<br />

• Representan reacciones químicas en una ecuación de<br />

reactantes y productos<br />

• Formulan explicaciones y conclusiones sobre el<br />

comportamiento de reactantes y productos de<br />

acuerdo a las leyes ponderales<br />

• Aplican principios de estequiometría a reacciones<br />

químicas de utilidad industrial y ambiental, por<br />

ejemplo, lluvia ácida y formación de amoníaco para<br />

fertilizantes<br />

55


Orientaciones didácticas para la unidad<br />

Es recomendable usar los conceptos de la unidad de acuerdo a sus definiciones IUPAC*, por ejemplo, el concepto de<br />

mol. El docente debe procurar que los estudiantes reconozcan la importancia de los conceptos de mol y de la<br />

constante de Avogadro, pues ayudan a comprender conceptos más complejos, como el de estequiometría que se<br />

aplica en reacciones químicas. Es útil que los estudiantes comprendan la constante de Avogadro a partir de su propia<br />

experiencia; para lograrlo, se recomienda que aplique estrategias tales como efectuar una investigación.<br />

Para evitar una conceptualización errónea de la masa de un cuerpo, el término adecuado es “masa atómica” en lugar<br />

de “peso atómico”, aun cuando este último haya prevalecido durante décadas.<br />

Se debe hacer énfasis en el cálculo y la determinación de masas molares, en la transformación de moles en masa y<br />

viceversa, para los posteriores cálculos estequiométricos.<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

Esta unidad se presta para ejercitar y aplicar habilidades científicas aprendidas en años anteriores, tales como<br />

observar, formular preguntas, hipótesis, explicaciones y predicciones y organizar e interpretar datos. No se espera<br />

que los estudiantes desarrollen nuevas habilidades si no que profundicen y refuercen las que ya adquirieron. Por<br />

medio de las actividades, los alumnos sabrán que los experimentos ayudan a comprender mejor algunos fenómenos<br />

en estudio.<br />

Aprendizajes Esperados en relación con los OFT<br />

Manifestar interés por conocer más de la realidad y de utilizar sus conocimientos al estudiar los<br />

fenómenos abordados en la unidad<br />

• Busca información complementaria sobre aspectos que despertaron interés en la unidad<br />

• Realiza observaciones y vincula los conocimientos aprendidos en la unidad con situaciones observadas en su<br />

entorno.<br />

• Formula preguntas espontáneas cuando tiene dudas y/o para motivar la reflexión entre sus pares<br />

• Participa activamente en el desarrollo de la unidad<br />

Mostrar una actitud de cuidado y valoración del medioambiente asociada al estudio de conocimientos<br />

desarrollados en la unidad<br />

• Propone ideas para cuidar el ambiente en situaciones en las que se ven involucrados los conocimientos a<br />

desarrollar en la unidad<br />

• Explica la importancia de contar con normativas que regulen el uso de sustancias químicas que pueden afectar el<br />

medioambiente<br />

• Manifiesta un juicio crítico fundamentado ante situaciones en las que el uso de sustancias químicas puede<br />

comprometer el ecosistema<br />

• Impulsa acciones de cuidado y respeto por el medioambiente<br />

Se requiere que los alumnos apliquen sus conocimientos matemáticos para entender los contenidos: esto no les<br />

plantea mayores complejidades, pero lo obliga a enfrentar los conceptos con el rigor y la precisión que requieren. La<br />

adecuada interpretación de los datos matematizados de reacciones químicas supone que manejen los conceptos<br />

subyacentes. La unidad es una buena ocasión para que los estudiantes profundicen la habilidad de organizar e<br />

interpretar datos. Sin embargo, se recomienda que el docente no se quede en la lógica interna de las reacciones<br />

químicas, sino que estimule a los estudiantes a vincular estas materias con el mundo real, tanto por sus aplicaciones<br />

industriales como por su impacto ambiental. Para abordar estas aplicaciones, se sugiere que los propios estudiantes<br />

planteen problemas y propongan soluciones, aunque sean tentativas.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

56


AE 1<br />

Ejemplos de actividades<br />

Distinguir las leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes.<br />

AE 2<br />

Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas.<br />

Actividades<br />

® Mol y constante de Avogadro<br />

1. Agregan agua hasta completar más de la mitad del volumen total de una bandeja. Espolvorean polvos de<br />

licopodio (polen). Agregan una gota de una solución de ácido oleico diluido, preparada con 500 ml de etanol y 1<br />

gota de ácido oleico puro, de manera de formar una mancha uniforme cuyo diámetro se pueda medir (como si<br />

formara una figura geométrica uniforme). Cuentan la cantidad de gotas que contiene un ml de ácido oleico<br />

puro. Posteriormente, cuentan la cantidad de gotas que contiene un ml de la solución de ácido oleico<br />

preparada. Realizan tantas mediciones como consideren pertinente para que sus datos sean lo más precisos<br />

posible y puedan hacer los cálculos del número de Avogadro. Es decir, deben asegurarse de medir varias veces<br />

el diámetro de la mancha, de manera de tomar un promedio para el valor final.<br />

2. A partir de los datos de densidad y masa molar del ácido oleico (densidad del ácido oleico = 0,89g/ml y masa<br />

molar del ácido oleico: 282 g/mol), determinan el número de Avogadro.<br />

® Estequiometría y masa molar<br />

A partir de la siguiente reacción: C6H12O6 + O2 CO2 + H20 (reacción química sin balancear);<br />

C6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H20 (reacción química balanceada):<br />

1. determinan las masas molares de cada una de las sustancias participantes en la reacción<br />

2. verifican si la suma de las masas molares de cada una de las sustancias en la reacción química sin balancear es<br />

la misma para un mol en cada sustancia tanto en los reactantes como en los productos<br />

3. balancean la ecuación y determinan la masa según el número de moles estequiométricos de la reacción.<br />

4. comprueban la ley de la conservación de la materia.<br />

Observaciones al docente<br />

Las actividades “Mol y constante de Avogadro” y “Estequiometría y masa molar” se pueden trabajar como<br />

ejemplos de resolución de problemas cuyo modelamiento involucre ecuaciones literales de primer grado; de esta<br />

forma se integra con lo planteado por el eje “Álgebra” del sector de Matemática para este nivel.<br />

AE 1<br />

Distinguir las leyes de la combinación química en reacciones químicas que dan origen a compuestos comunes.<br />

AE 2<br />

Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas.<br />

AE 3<br />

Aplicar las leyes ponderales y los conceptos de estequiometría en la resolución de problemas y mostrar que domina<br />

los contenidos y los procesos involucrados.<br />

® Reacciones químicas industriales<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

57


1. analizan las reacciones químicas de las etapas de extracción del cobre:<br />

CuFeS2(s) + 3 CuCl2(ac) 4 CuCl(s) + FeCl2(ac) + 2 S(s)<br />

CuCl(s) + Cl - (ac) CuCl2 - (ac)<br />

2 CuCl2 - (ac) Cu(s) + CuCl2 (ac) + 2 Cl - (ac)<br />

2. verifican si las reacciones químicas presentes se encuentran balanceadas; si no es así, las equilibran. Calculan<br />

la masa molar de cada una de las especies participantes<br />

3. indican la relación que se establece entre reactantes y productos de todas las reacciones, a través de los<br />

coeficientes estequiométricos<br />

4. calculan la cantidad de calcopirita (CuFeS2(s)) necesaria para generar una tonelada de Cu(s). Si se inicia la<br />

reacción con 500 kg de calcopirita y 300 kg de cloruro de cobre (II), ¿qué cantidad de cobre es el máximo que<br />

se puede formar?<br />

® Estequiometría y lluvia ácida<br />

1. analizan la reacción química que se produce a partir de la lluvia ácida:<br />

SO3+H2O H2SO4<br />

2NO2+H2O HNO3 + HNO2<br />

2. verifican que las reacciones estén balanceadas. Determinan el valor que falta en la siguiente reacción de la<br />

lluvia ácida:<br />

SO3 + H2O H2SO4 2NO2 + H2O HNO3 + HNO2<br />

X 17,99g 98,02g 92g 17,99g 63g X<br />

3. discuten sobre los efectos de la lluvia ácida en las construcciones y monumentos históricos. Respetan los<br />

turnos y las opiniones de los compañeros. Averiguan que monumentos históricos que han sufrido con la lluvia<br />

ácida.<br />

Observaciones al docente<br />

Las actividades “Reacciones químicas industriales” y “Estequiometria y lluvia ácida” se pueden trabajar como<br />

ejemplos de las consecuencias de los procesos de urbanización del siglo XX, trabajados en el sector Historia,<br />

Geografía y Ciencias Sociales en este nivel.<br />

Ejemplo de evaluación<br />

Aprendizajes Esperados Indicadores de Evaluación<br />

Establecer relaciones cuantitativas en<br />

diversas reacciones químicas<br />

Aplicar las leyes ponderales y los<br />

conceptos de estequiometría en la<br />

resolución de problemas, y mostrar que<br />

• Identifican el mol como unidad de una magnitud<br />

denominada “cantidad de sustancia”, aplicable a cálculos<br />

estequiométricos<br />

• Calculan la masa molecular y molar de un compuesto a<br />

partir de su fórmula y de la masa atómica y molar de sus<br />

elementos constituyentes<br />

• Aplican principios de estequiométrica a reacciones<br />

químicas de utilidad industrial y ambiental; por ejemplo,<br />

lluvia ácida y formación de amoníaco para fertilizantes<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

58


dominan los contenidos y de los<br />

procesos involucrados<br />

Actividad propuesta<br />

La siguiente actividad de evaluación busca demostrar los aprendizajes de los estudiantes en relación con la<br />

estequiometría de una reacción química de importancia industrial.<br />

El vidrio que utilizamos en nuestras ventanas o en algunas botellas se obtiene a partir de arena, y un<br />

tipo especial es la arena de cuarzo, cuya fórmula química es SiO2. Esa arena se funde en hornos<br />

industriales con una mezcla de carbonato de sodio (Na2CO3) y carbonato de calcio (CaCO3) a 1.500-<br />

1.600 °C, para obtener el vidrio de fórmula Na2O•CaO•6SiO2.<br />

La ecuación química para este proceso industrial es:<br />

Na2CO3(s) + CaCO3(s) + SiO2(s) Na2O•CaO•6SiO2(l) + CO2(g)<br />

Al respecto, realice las siguientes actividades:<br />

1. calcular la masa molar de cada una de las sustancias que participan en la reacción para<br />

producir vidrio<br />

2. balancear la ecuación química<br />

3. determinar la cantidad de arena (en gramos) que se necesita para fabricar una botella de<br />

vidrio común, que tiene una masa de 500 g<br />

4. determinar cuántos gramos de CO2(g) se liberan al medioambiente en la producción de una<br />

Criterios de evaluación<br />

botella de vidrio común, que tiene una masa de 500 g<br />

Marcar con una X el grado de apreciación respecto del aspecto descrito e incorpora información sobre este grado de<br />

apreciación en las “observaciones del docente”<br />

Aspecto L ML PL Observaciones del docente<br />

Aplica el mol como unidad de medida en<br />

cálculos estequiométricos<br />

Determina las masas molares y moleculares<br />

de los compuestos presentados<br />

Calcula la cantidad de reactivos o productos<br />

en una reacción química<br />

Balancea la ecuación, estableciendo<br />

correctamente los coeficientes<br />

estequiométricos<br />

Explica el principio de conservación de la<br />

materia en términos de la masa y cantidad<br />

de átomos en reactivos y productos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

59


L (Logrado) = El aspecto es apreciado de manera satisfactoria; cumplen con todas las variables y factores que se<br />

exponen. Aplica las habilidades de pensamiento científico.<br />

ML (Medianamente Logrado) = El aspecto es apreciado en el desempeño de manera regular; responden la<br />

mayoría de variables y/o factores en juego. Sin embargo, hay algunos aspectos que se evidencian débiles y se<br />

deben reforzar.<br />

PL (Por Lograr) = El aspecto es apreciado con dificultad en su desarrollo, se evidencia falta de conocimiento y<br />

debilidad en la aplicación de habilidades de pensamiento científico.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

60


Química<br />

Material de apoyo sugerido<br />

Bibliografía para el docente<br />

ATKINS y DE PAULA (2009). Química <strong>Física</strong>. Buenos Aires: Médica Panamericana.<br />

ATKINS, J. (2009). Principios de química. Buenos Aires: Médica Panamericana.<br />

BELLAMA y UMLAND (2000). Química General. México: Thomson.<br />

BROWN, T. (2009). Química la Ciencia Central. México: Pearson Prentice Hall.<br />

CHANG, R. (2008). Fisicoquímica. México: Mc Graw-Hill.<br />

CHANG, R. (2010). Química. 10ª edición. México: Mc Graw-Hill.<br />

HILL, J. y KOLB, D. (1999). Química para el Nuevo milenio. México: Pearson Prentice Hall.<br />

ZUMDAHL, S. (2007). Química. 5ª edición. México: Mc Graw-Hill.<br />

Didáctica<br />

ADURIZ-BRAVO, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La epistemología en la<br />

enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.<br />

ASTOLFI, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Serie Fundamentos N° 17.<br />

Colección investigación y enseñanza. Sevilla: Díada.<br />

(2000) Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y Práctica de la Enseñanza de las<br />

Ciencias. Alcoy: Marfil.<br />

GRIBBIN, J. (2005). Historia de la ciencia. 1543-2001. Barcelona: Crítica.<br />

JORBA, J. y CASELLAS, E. (1997). Estrategias y técnicas para la gestión social del aula. Volumen I: La<br />

regulación y la autorregulación de los aprendizajes. Madrid: Síntesis.<br />

JORBA, J. GÓMEZ, I. PRAT, A. (2000). Hablar y escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de<br />

enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis.<br />

PUJOL, R. M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Síntesis.<br />

QUINTANILLA, M., ADURIZ-BRAVO, A. (2006). Enseñar Ciencias en el nuevo milenio. Retos y<br />

propuestas. Santiago: Universidad Católica de Chile.<br />

SANMARTÍ, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis.<br />

SANMARTÍ, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: GRAÓ.<br />

Sitios web:<br />

www.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/<br />

www.educarchile.cl<br />

www.ticenaula.cl<br />

www.enlaces.cl/uddsegundociclo<br />

www.tuscompetenciasenciencias.cl<br />

www.eduteka.org<br />

www.catalogored.cl<br />

Bibliografía para el estudiante<br />

ENOS, G. (1996). Historia de la minería en Chile. Santiago: Comunicación total Ltda., Impresiones Leeds S.A.<br />

HILL, J. y KOLB, D. (1999). Química para el nuevo milenio. México: Editorial Pearson Prentice Hall.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

61


VEGA DE KUYPER, J. y GANA, R. (1998). Recursos naturales en Chile: una visión desde la química. Santiago:<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>.<br />

Sitios web:<br />

www.conama.cl/portal/1301/article-34991.html<br />

www.induambiente.com/content/view/58/53/1/1/<br />

http://biblioteca.duoc.cl/bdigital/esco/INGENIERIA_PREVENCION/Ficha_quimica_dioxido_azufre.pdf<br />

BIBLIOGRAFÍA CRA<br />

A continuación se detallan publicaciones posibles de encontrar en las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el<br />

Aprendizaje (CRA) a lo largo del país, las cuales se pueden utilizar en todas las Unidades:<br />

ALVAREZ, M., GIL, C., JIMÉNEZ, S., MARTÍNEZ, Mª C. y Piñero, T. (1993). Técnicas básicas de laboratorio de<br />

química. Madrid: Akal.<br />

CHANG, R. (2010). Química. México: Mc Graw-Hill.<br />

HEWITT, S. (2005). Química. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda.<br />

LONG, G. (1991). Química general. Buenos Aires: Addison Wesley Iberoamericana.<br />

MERUANE, T. NARANJO, B. (1994). Química. Química ambiental. Santiago: EDB.<br />

VANCLEAVE, J. (1996). Química para niños y jóvenes. México: Limusa.<br />

VARIOS AUTORES (1998). QUIMCOM: Química en la comunidad. México: Addison Wesley Longman.<br />

VARIOS AUTORES (2010). Sistema periódico de los elementos. Barcelona: Vicens Vives.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

62


ANEXOS<br />

Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares<br />

Existe un conjunto de instrumentos curriculares que los docentes pueden utilizar de manera conjunta y<br />

complementaria con el programa de estudio. Se pueden usar de modo flexible para apoyar el diseño y la<br />

implementación de estrategias didácticas y para evaluar los aprendizajes.<br />

Orientan sobre la<br />

progresión típica de<br />

los aprendizajes<br />

Apoyan el trabajo<br />

didáctico en el aula<br />

Mapas de Progreso 10 . Ofrecen un marco global para conocer cómo progresan los<br />

aprendizajes clave a lo largo de la escolaridad 11 .<br />

Pueden usarse, entre otras posibilidades, como un apoyo para abordar la diversidad de<br />

aprendizajes que se expresa al interior de un curso, ya que permiten:<br />

• caracterizar los distintos niveles de aprendizaje en los que se encuentran los estudiantes<br />

de un curso<br />

• reconocer de qué manera deben continuar progresando los aprendizajes de los grupos<br />

de alumnos que se encuentran en estos distintos niveles<br />

Textos escolares. Desarrollan los Objetivos Fundamentales y los Contenidos Mínimos<br />

Obligatorios para apoyar el trabajo de los alumnos en el aula y fuera de ella, y les entregan<br />

explicaciones y actividades para favorecer su aprendizaje y su autoevaluación.<br />

Los docentes pueden enriquecer la implementación del currículum con los recursos entregados por el Mineduc a<br />

través de:<br />

• los Centros de Recursos para el Aprendizaje (CRA) y los materiales impresos, audiovisuales, digitales y<br />

concretos que entregan<br />

• el Programa Enlaces y las herramientas tecnológicas que ha puesto a disposición de los establecimientos<br />

10 En la página web del Ministerio de <strong>Educación</strong> se encuentra disponible el documento “Orientaciones para el uso de los Mapas de Progreso del<br />

Aprendizaje” y otros materiales que buscan apoyar el trabajo con los mapas (www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/documentos/).<br />

11 En una página describen en 7 niveles el crecimiento habitual del aprendizaje de los estudiantes en un ámbito o eje del sector a lo largo de los 12 años<br />

de escolaridad obligatoria. Cada uno de estos niveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos años de escolaridad. Por ejemplo, el<br />

Nivel 1 corresponde al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término de 2° básico; el Nivel 2 corresponde al término de 4° básico, y<br />

así sucesivamente. El Nivel 7 describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la <strong>Educación</strong> Media es “sobresaliente”, es decir, va más<br />

allá de la expectativa para IV° medio que describe el Nivel 6 en cada mapa.<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

63


Anexo 2: Ejemplo de calendarización anual<br />

Marzo<br />

Semana 1 Clase 1 Introducción al curso y programación<br />

Clase 2 Diagnóstico unidad "modelo mecano-cuántico"<br />

Semana 2 Clase 1 Modelos precursores del modelo mecano-cuántico<br />

Clase 2 Modelos precursores del modelo mecano-cuántico<br />

Semana 3 Clase 1 Propiedades de las partículas subatómicas<br />

Clase 2 Científicos de la mecánica cuántica<br />

Semana 4 Clase 1 Números cuánticos<br />

Clase 2 Números cuánticos<br />

Abril<br />

Semana 1 Clase 1 Guía de trabajo números cuánticos<br />

Clase 2 Laboratorio transiciones electrónicas<br />

Semana 2 Clase 1 Laboratorio transiciones electrónicas<br />

Clase 2 Ordenamiento de los electrones alrededor del núcleo<br />

Semana 3 Clase 1 Principio de Aufbau y regla de Hund<br />

Clase 2 Feriado<br />

Semana 4 Clase 1 Configuración electrónica<br />

Clase 2 Configuración electrónica<br />

Mayo<br />

Semana 1 Clase 1 Configuración electrónica<br />

Clase 2 Configuración electrónica y síntesis de unidad<br />

Semana 2 Clase 1 Prueba sumativa unidad 1<br />

Clase 2 Revisión y análisis de prueba<br />

Semana 3 Clase 1 Introducción unidad "propiedades periódicas" e identificación de ideas<br />

previas<br />

Clase 2 Revisión histórica de la tabla periódica<br />

Semana 4 Clase 1 Revisión histórica de la tabla periódica<br />

Clase 2 Electrones de valencia<br />

Junio<br />

Semana 1 Clase 1 Electrones de valencia<br />

Clase 2 Organización moderna de la tabla periódica<br />

Semana 2 Clase 1 Grupos y periodos<br />

Clase 2 Diversidad de elementos y su clasificación<br />

Semana 3 Clase 1 Trabajo literario sobre los elementos químicos<br />

Clase 2 Trabajo literario sobre los elementos químicos<br />

Semana 4 Clase 1 Propiedades periódicas<br />

Clase 2 Propiedades periódicas<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

64


Julio<br />

Semana 1 Clase 1 Variación de propiedades periódicas<br />

Clase 2 Variación de propiedades periódicas<br />

Semana 2 Clase 1 Variación de propiedades periódicas y síntesis de la unidad<br />

Clase 2 Prueba sumativa unidad 2<br />

Agosto<br />

Semana 1 Clase 1 Revisión y análisis prueba<br />

Clase 2 Introducción unidad "teoría del enlace" e identificación de ideas previas<br />

Semana 2 Clase 1 Electrones de valencia<br />

Clase 2 Electrones de valencia y estructuras simples de Lewis<br />

Semana 3 Clase 1 Estructuras de Lewis<br />

Clase 2 Enlace iónico<br />

Semana 4 Clase 1 Enlace Covalente<br />

Clase 2 Propiedades fisicoquímicas de compuestos iónicos y covalentes<br />

Septiembre<br />

Semana 1 Clase 1 Actividad práctica sobre propiedades enlace iónico y covalente<br />

Clase 2 Actividad práctica sobre propiedades enlace iónico y covalente<br />

Semana 2 Clase 1 Enlace Covalente dativo<br />

Clase 2 Geometría molecular<br />

Semana 3 Clase 1 Feriado<br />

Clase 2 Geometría molecular<br />

Semana 4 Clase 1 Interacciones intermoleculares<br />

Clase 2 Interacciones intermoleculares<br />

Octubre<br />

Semana 1 Clase 1 Prueba sumativa unidad 3<br />

Clase 2 Revisión y análisis de prueba<br />

Semana 2 Clase 1 Introducción unidad "leyes ponderales y estequiometría" e identificación<br />

de ideas previas<br />

Clase 2 Ley proporciones definidas y múltiples<br />

Semana 3 Clase 1 Ley proporciones definidas y múltiples<br />

Clase 2 Ley de conservación de la materia<br />

Semana 4 Clase 1 El mol, masa molar, número de Avogadro. Cálculos estequiométricos<br />

Clase 2 Análisis porcentual de compuestos químicos<br />

Noviembre<br />

Semana 1 Clase 1 Feriado<br />

Clase 2 Fórmula empírica y molecular<br />

Semana 2 Clase 1 Laboratorio número de Avogadro<br />

Clase 2 Estequiometría en reacciones químicas<br />

Semana 3 Clase 1 Estequiometría en reacciones químicas<br />

Clase 2 Reactivo limitante<br />

Semana 4 Clase 1 Reactivo en exceso<br />

Clase 2 Porcentaje de rendimiento<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

65


Diciembre<br />

Semana 1 Clase 1 Reacciones químicas en la vida cotidiana<br />

Clase 2 Taller cálculos estequiométricos<br />

Semana 2 Clase 1 Taller cálculos estequiométricos y síntesis de la unidad<br />

Clase 2 Prueba sumativa unidad 4<br />

Semana 3 Clase 1 Revisión y análisis de prueba<br />

Clase 2 Evaluación del año<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

66


Anexo 3: Objetivos Fundamentales por semestre y unidad<br />

Objetivo Fundamental<br />

1. Describir investigaciones científicas clásicas o<br />

contemporáneas relacionadas con los<br />

conocimientos del nivel<br />

2. Organizar e interpretar datos y formular<br />

explicaciones, apoyándose en las teorías y<br />

los conceptos científicos en estudio<br />

3. Valorar el conocimiento del origen y el<br />

desarrollo histórico de conceptos y teorías, y<br />

reconocer su utilidad para comprender el<br />

quehacer científico y la construcción de<br />

conceptos nuevos más complejos<br />

4. Comprender la importancia de las teorías e<br />

hipótesis en la investigación científica y<br />

distinguir entre unas y otras<br />

5. Procesar datos con herramientas conceptuales<br />

y tecnológicas apropiadas y elaborar<br />

interpretaciones de datos en términos de las<br />

teorías y los conceptos científicos del nivel<br />

6. Comprender el comportamiento de los<br />

electrones en el átomo de acuerdo a<br />

principios (nociones) del modelo mecano-<br />

cuántico<br />

7. Relacionar la estructura electrónica de los<br />

átomos con su ordenamiento en la tabla<br />

periódica, sus propiedades físicas y químicas<br />

y su capacidad de interacción con otros<br />

átomos<br />

8. Aplicar las leyes de la combinación química a<br />

reacciones químicas que explican la<br />

formación de compuestos comunes<br />

relevantes para la nutrición de seres vivos, la<br />

industria y la minería, entre otros<br />

9. Establecer relaciones cuantitativas en diversas<br />

reacciones químicas presentes en la nutrición<br />

de seres vivos, industria y ambiente<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad<br />

1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad<br />

2<br />

Unidad<br />

3<br />

Unidad<br />

MMC PP TE LPyE<br />

X X<br />

X X X X<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X X<br />

4<br />

X<br />

X<br />

X<br />

67


Anexo 4: Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Habilidades de pensamiento científico<br />

1. Identificación de problemas, hipótesis,<br />

procedimientos experimentales, inferencias y<br />

conclusiones en investigaciones científicas<br />

clásicas o contemporáneas; por ejemplo, en el<br />

estudio de las líneas espectrales para identificar<br />

diferentes elementos. Caracterización de la<br />

importancia de estas investigaciones en relación<br />

con su contexto<br />

2. Procesamiento e interpretación de datos y<br />

formulación de explicaciones, apoyándose en los<br />

conceptos y modelos teóricos del nivel; por<br />

ejemplo, el estudio de las propiedades periódicas<br />

de los elementos<br />

3. Análisis del desarrollo de alguna teoría o<br />

concepto relacionado con los temas del nivel (por<br />

ejemplo, la configuración electrónica) con énfasis<br />

en la construcción de teorías y conceptos<br />

complejos<br />

4. Distinción entre ley, teoría e hipótesis y<br />

caracterización de su importancia en el desarrollo<br />

del conocimiento científico<br />

La materia y sus transformaciones<br />

5. Descripción básica de la cuantización de la<br />

energía y de la organización y el comportamiento<br />

de los electrones del átomo, utilizando los cuatro<br />

números cuánticos (principal, secundario,<br />

magnético y spin)<br />

6. Descripción de la configuración electrónica de<br />

diversos átomos para explicar sus diferentes<br />

ubicaciones en la tabla periódica, su radio<br />

atómico, su energía de ionización, su<br />

electroafinidad y su electronegatividad<br />

7. Explicación del comportamiento de los átomos y<br />

las moléculas al unirse por enlaces iónicos,<br />

covalentes y de coordinación para formar<br />

compuestos comunes, como los producidos en la<br />

industria y en la minería y los que son<br />

importantes en la composición de los seres vivos.<br />

Semestre 1 Semestre 2<br />

Unidad<br />

1<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

Unidad<br />

2<br />

Unidad<br />

3<br />

Unidad<br />

MMC PP TE LPiE<br />

X X<br />

X X X X<br />

X X<br />

X X<br />

X<br />

X X<br />

X<br />

4<br />

68


8. Descripción cuantitativa, por medio de la<br />

aplicación de las leyes ponderales, de la manera<br />

en que se combinan dos o más elementos para<br />

explicar la formación de compuestos<br />

9. Aplicación de cálculos estequiométricos para<br />

explicar las relaciones cuantitativas entre<br />

cantidad de sustancia y de masa en reacciones<br />

químicas de utilidad industrial y ambiental; por<br />

ejemplo, en la formación del agua, la fotosíntesis,<br />

la formación de amoníaco para fertilizantes, el<br />

funcionamiento del airbag y en la lluvia ácida<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

X<br />

X<br />

69


Anexo 5: Relación entre Aprendizajes Esperados, Objetivos Fundamentales (OF) y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO)<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 1. Materia y sus transformaciones: modelo mecano-<br />

cuántico<br />

1. Caracterizar el comportamiento de los electrones en el átomo<br />

de acuerdo a los principios (nociones) del modelo mecano-cuántico<br />

2. Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con el modelo mecano-cuántico<br />

3. Distinguir la organización de los electrones en cada uno de los<br />

niveles de energía de diversos átomos<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

3-6 3-5<br />

1-6 1-5<br />

2-6 2-6<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 2. Materia y sus transformaciones: propiedades<br />

periódicas<br />

1. Describir investigaciones científicas clásicas o contemporáneas<br />

relacionadas con la constitución de la tabla periódica<br />

2. Relacionar la estructura electrónica de los átomos con su<br />

ordenamiento en la tabla periódica y sus propiedades físicas y<br />

químicas<br />

3. Organizar e interpretar datos y formular explicaciones y<br />

conclusiones relacionadas con las propiedades periódicas de los<br />

elementos<br />

1-3-7 1-3-6<br />

7 6<br />

2-7 2-6<br />

Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 3. Materia y sus transformaciones: teoría del enlace<br />

1. Establecer que la capacidad de interacción entre átomos se<br />

explica por su estructura electrónica<br />

2. Distinguir la distribución espacial de las moléculas a partir de<br />

las propiedades electrónicas de los átomos constituyentes<br />

3. Describir las fuerzas intermoleculares que permiten mantener<br />

unidas diversas moléculas entre sí y con otras especies (iones)<br />

2-7 2-7<br />

2-7 2-7<br />

7 7<br />

70


Aprendizajes Esperados OF CMO<br />

Unidad 4. Materia y sus transformaciones: leyes ponderales<br />

y estequiometría<br />

1. Distinguir las leyes de la combinación química en reacciones<br />

químicas que dan origen a compuestos comunes<br />

2. Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones<br />

químicas<br />

3. Aplicar las leyes ponderales y conceptos de estequiometría en la<br />

resolución de problemas y mostrar que domina los contenidos y de<br />

los procesos involucrados<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN<br />

UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIÓN<br />

JUNIO 2011<br />

2-4-5-8 2-4-8<br />

9 9<br />

2-5-9 2-9<br />

71


<strong>Educación</strong> Media<br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

Humanístico-Científica<br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio<br />

1


<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

Humanístico-Científica<br />

Programa de Estudio<br />

Primer Año Medio


<strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica<br />

Programa de Estudio, Primer Año Medio, Formación General<br />

<strong>Educación</strong> Media, Unidad de Currículum y Evaluación<br />

ISBN 956-7405-73-5<br />

Registro de Propiedad Intelectual Nº 106.588<br />

Ministerio de <strong>Educación</strong>, República de Chile<br />

Alameda 1371, Santiago<br />

Primera Edición 1998<br />

Segunda Edición 2004


Estimados docentes:<br />

Santiago, noviembre de 1998<br />

EL PRESENTE PROGRAMA DE ESTUDIO para Primer Año Medio ha sido elaborado por la<br />

Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de <strong>Educación</strong> y aprobado por el<br />

Consejo Superior de <strong>Educación</strong>, para ser puesto en práctica desde el inicio del año escolar<br />

del 2000. En sus objetivos, contenidos y actividades, procura responder a un doble<br />

propósito: articular a lo largo de un año una experiencia de aprendizaje acorde con las<br />

ambiciones formativas de la reforma en curso y ofrecer la más efectiva herramienta de<br />

apoyo al profesor o profesora que hará posible su puesta en práctica.<br />

Los nuevos programas para Primer Año Medio establecen objetivos de aprendizaje de<br />

mayor nivel que los del pasado, porque mayores son los requerimientos formativos que<br />

plantea la vida futura a nuestros alumnos y alumnas. A la vez, ofrecen descripciones<br />

detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas metas más altas. Así, una de las<br />

novedades de estos programas es la inclusión de numerosas actividades y ejemplos de<br />

trabajo con alumnos y alumnas, es decir, de las experiencias concretas y realizables que<br />

contribuirán a lograr los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer y<br />

abrir posibilidades, no recargar y rigidizar; en múltiples puntos requieren que la profesora<br />

o el profesor discierna y opte por lo que es más adecuado al contexto, momento y<br />

características de sus alumnos.<br />

Como en una obra musical, donde el efecto final no sólo depende de la partitura sino<br />

también de la pericia y espíritu de sus ejecutantes, los nuevos programas son una invitación<br />

a los docentes de Primer Año Medio para ejecutar una nueva obra, que sin su concurso<br />

no es realizable. Los nuevos programas demandan un cambio sustantivo en las prácticas<br />

docentes. Esto constituye un desafío grande, de preparación y estudio, de fe en la vocación<br />

formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Como sistema, nos<br />

tomará algunos años el llegar a implementarlos como soñamos; lo que importa en el<br />

momento de su puesta en marcha es la aceptación del desafío y la confianza en los<br />

resultados del trabajo bien hecho.<br />

José Pablo Arellano M.<br />

Ministro de <strong>Educación</strong>


6 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 7<br />

Presentación 9<br />

Objetivos Fundamentales Transversales y su presencia en el programa 11<br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica 13<br />

Estructura del programa 15<br />

Objetivos Fundamentales Primer Año Medio 19<br />

Cuadro sinóptico: Unidades, contenidos y distribución temporal 20<br />

Unidad 1: Determinación de un objeto tecnológico a construir 24<br />

Ejemplos de actividades 26<br />

Ejemplos de evaluación 28<br />

Unidad 2: Determinación de los requerimientos del usuario 30<br />

Ejemplos de actividades 32<br />

Ejemplos de evaluación 35<br />

Unidad 3: Diseño de un objeto 38<br />

Definición de características y funciones 38<br />

Ejemplos de actividades 40<br />

Ejemplos de evaluación 42<br />

Estudio de productos similares 44<br />

Ejemplos de actividades 45<br />

Ejemplos de evaluación 47<br />

Elaboración de posibles soluciones, con sus especificaciones técnicas 48<br />

Ejemplos de actividades 50<br />

Ejemplos de evaluación 54<br />

Selección y fundamentación de una alternativa 55<br />

Ejemplos de actividades 57<br />

Ejemplos de evaluación 58<br />

Unidad 4: Producción 60<br />

Planificación 60<br />

Ejemplos de actividades 62<br />

Ejemplos de evaluación 65<br />

Materiales y componentes 66<br />

Ejemplos de actividades 68<br />

Ejemplos de evaluación 69<br />

Ejecución 70<br />

Ejemplos de actividades 71<br />

Ejemplos de evaluación 74<br />

Unidad 5: Distribución 76<br />

Diseño y elaboración de la presentación, embalaje, promoción<br />

e información para el usuario 76<br />

Ejemplos de actividades 78<br />

Ejemplos de evaluación 80<br />

Registro 82<br />

Ejemplos de actividades 83<br />

Ejemplos de evaluación 85<br />

Anexo 1: Aclaración de terminología 87<br />

Anexo 2: Referencias bibliográficas 91<br />

Anexo 3: Referencias de materiales didácticos 93<br />

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer y Segundo Año Medio 95


8 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 9<br />

Presentación<br />

LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA tiene como propósito<br />

desarrollar habilidades y actitudes y potenciar<br />

en los estudiantes el aprendizaje de<br />

procedimientos generales que les permitirán<br />

resolver algunos de sus problemas cotidianos<br />

como usuarios y consumidores de tecnología.<br />

Estos aprendizajes no sólo les serán transferibles<br />

al trabajo, sino que además les serán útiles<br />

para su propio desarrollo, facilitando su<br />

integración en la sociedad como una fuerza<br />

laboral inteligente, autodirigida y en permanente<br />

aprendizaje.<br />

El Programa de <strong>Educación</strong> Tecnológica se<br />

estructura proveyendo instancias de aprendizaje<br />

que permitan a todos los jóvenes alcanzar una<br />

base de conocimientos que les permita desenvolverse<br />

adecuadamente como usuarios y creadores<br />

de tecnología.<br />

Progresión de los contenidos<br />

Los contenidos elegidos para la <strong>Educación</strong><br />

Media constituyen una complejización y<br />

profundización de los contenidos que se abordan<br />

a lo largo de la <strong>Educación</strong> Básica.<br />

Durante Quinto y Sexto Año de <strong>Educación</strong><br />

Básica se trabaja la relación objeto/sociedad<br />

desde la evolución de los objetos tecnológicos<br />

y su impacto en la vida de las personas y<br />

medio ambiente, y el análisis de las funciones y<br />

características de uso, mantención y reparación<br />

de un objeto tecnológico.<br />

En Séptimo y Octavo Año de <strong>Educación</strong><br />

Básica se ve la relación objeto/sociedad/medio<br />

ambiente tratada desde aspectos productivos, y el<br />

análisis y producción de sistemas tecnológicos.<br />

La progresión elegida entre el Primer y<br />

Segundo Año de <strong>Educación</strong> Media se apoya en<br />

una complejización de las actividades: los alumnos<br />

y las alumnas pasan de la elaboración de<br />

productos concretos, como lo es un objeto tecnológico,<br />

a la elaboración de servicios, trabajando<br />

en contextos de diferente grado de abstracción<br />

y complejidad.<br />

La metodología de aprendizaje de esta área<br />

se apoya en el accionar de los alumnos y las<br />

alumnas en un proceso activo que abarca el hacer,<br />

la reflexión de los procesos que conforman<br />

ese hacer y, por último, los conocimientos involucrados<br />

(habilidades y actitudes, conceptos<br />

y procesos).<br />

Se les da oportunidad a alumnos y alumnas<br />

para que, a través de la realización de proyectos,<br />

planifiquen y ejecuten actividades que<br />

resuelvan adecuadamente los cuatro grandes<br />

elementos de la vida de un producto o servicio:<br />

a) análisis previo de la necesidad;<br />

b) diseño;<br />

c) producción y/o desarrollo;<br />

d) distribución y comunicación.<br />

En la enseñanza científico humanista, en<br />

primer año, se han establecido las siguientes<br />

áreas temáticas para contextualizar los proyectos:<br />

alimentos, textil, agricultura, materiales<br />

resistentes (madera, greda, metales), electrónica<br />

y mecánica; para segundo año, se deja abierto,<br />

pero se sugiere áreas como: deportes, recreación<br />

y contacto con la naturaleza; información<br />

y comunicaciones.<br />

Relación con otros sectores<br />

Durante todo el aprendizaje de educación tecnológica,<br />

los estudiantes estarán aprovechando<br />

y aplicando conocimientos y habilidades desarrolladas<br />

en otros sectores del currículum. Por


10 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

otra parte, la educación tecnológica ofrece un<br />

contexto en el cual aplicar habilidades y conocimientos<br />

adquiridos en otros sectores.<br />

Lenguaje y Comunicación: Las experiencias de<br />

aprendizaje en educación tecnológica requieren<br />

que los estudiantes investiguen, comuniquen,<br />

respondan a las ideas de otros y presenten soluciones<br />

usando el lenguaje oral, escrito y visual<br />

como medio de expresión.<br />

Matemática: Los estudiantes utilizan conceptos<br />

y habilidades matemáticas en la resolución<br />

de problemas a través de diversos proyectos,<br />

favoreciendo el desarrollo de la lógica<br />

y el pensamiento analítico.<br />

Ciencias: En educación tecnológica los estudiantes<br />

investigan productos, prueban materiales y<br />

estructuras. Observan el entorno identificando<br />

problemas y desarrollando proyectos para su<br />

resolución.<br />

Historia y Ciencias Sociales: Los estudiantes<br />

se ven involucrados en actividades orientadas<br />

a entender comportamientos humanos y<br />

toma de decisiones. Realizan actividades que<br />

los ayudan a comprender su responsabilidad<br />

como miembros de una familia o sociedad y<br />

a tener una mayor participación como ciudadanos<br />

informados. Además, el comprender<br />

cómo la tecnología influye sobre la vida de<br />

las personas y cómo ha impactado a la humanidad<br />

durante su historia, les permite asimilar<br />

de manera más completa y enriquecedora<br />

los procesos históricos.<br />

<strong>Educación</strong> Artística: En la elaboración de soluciones<br />

tecnológicas está presente: el uso de<br />

materiales, técnicas, dibujo, modelaje, distintos<br />

medios de presentación, apreciación estética y<br />

criterios ergonómicos.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 11<br />

Objetivos Fundamentales Transversales y<br />

su presencia en el programa<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

(OFT) definen finalidades generales de la educación<br />

referidas al desarrollo personal y la formación<br />

ética e intelectual de alumnos y alumnas.<br />

Su realización trasciende a un sector o<br />

subsector específico del currículum y tiene lugar<br />

en múltiples ámbitos o dimensiones de la<br />

experiencia educativa, que son responsabilidad<br />

del conjunto de la institución escolar, incluyendo,<br />

entre otros, el proyecto educativo y el tipo<br />

de disciplina que caracteriza a cada establecimiento,<br />

los estilos y tipos de prácticas docentes,<br />

las actividades ceremoniales y el ejemplo<br />

cotidiano de profesores y profesoras, administrativos<br />

y los propios estudiantes. Sin embargo,<br />

el ámbito privilegiado de realización de los<br />

OFT se encuentra en los contextos y actividades<br />

de aprendizaje que organiza cada sector y<br />

subsector, en función del logro de los aprendizajes<br />

esperados de cada una de sus unidades.<br />

Desde la perspectiva referida, cada sector<br />

o subsector de aprendizaje, en su propósito de<br />

contribuir a la formación para la vida, conjuga<br />

en un todo integrado e indisoluble el desarrollo<br />

intelectual con la formación ético social de<br />

alumnos y alumnas. De esta forma se busca superar<br />

la separación que en ocasiones se establece<br />

entre la dimensión formativa y la instructiva.<br />

Los programas están construidos sobre la<br />

base de contenidos programáticos significativos<br />

que tienen una carga formativa muy importante,<br />

ya que en el proceso de adquisición de<br />

estos conocimientos y habilidades, los estudiantes<br />

establecen jerarquías valóricas, formulan juicios<br />

morales, asumen posturas éticas y desarrollan<br />

compromisos sociales.<br />

Los Objetivos Fundamentales Transversales<br />

definidos en el marco curricular nacional<br />

(Decreto Nº 220), corresponden a una explicitación<br />

ordenada de los propósitos formativos<br />

de la <strong>Educación</strong> Media en cuatro ámbitos –Crecimiento<br />

y Autoafirmación Personal, Desarrollo del<br />

Pensamiento, Formación Ética, Persona y Entorno–;<br />

su realización, como se dijo, es responsabilidad<br />

de la institución escolar y la experiencia<br />

de aprendizaje y de vida que ésta ofrece en su<br />

conjunto a alumnos y alumnas. Desde la perspectiva<br />

de cada sector y subsector, esto significa<br />

que no hay límites respecto a qué OFT trabajar<br />

en el contexto específico de cada disciplina;<br />

las posibilidades formativas de todo contenido<br />

conceptual o actividad debieran considerarse<br />

abiertas a cualquier aspecto o dimensión<br />

de los OFT.<br />

Junto a lo señalado, es necesario destacar<br />

que hay una relación de afinidad y consistencia<br />

en términos de objeto temático, preguntas o<br />

problemas, entre cada sector y subsector, por<br />

un lado, y determinados OFT, por otro. El presente<br />

programa de estudio ha sido definido incluyendo<br />

(‘verticalizando’) los objetivos transversales<br />

más afines con su objeto, los que han<br />

sido incorporados tanto a sus objetivos y contenidos,<br />

como a sus metodologías, actividades<br />

y sugerencias de evaluación. De este modo, los<br />

conceptos (o conocimientos), habilidades y actitudes<br />

que este programa se propone trabajar<br />

integran explícitamente gran parte de los OFT<br />

definidos en el marco curricular de la <strong>Educación</strong><br />

Media.<br />

En el programa de <strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

de Primer Año Medio, tienen especial presencia<br />

y desarrollo:<br />

• Los OFT del ámbito Crecimiento y<br />

Autoafirmación Personal que se refieren a la<br />

estimulación y desarrollo de los rasgos y cuali-


12 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

dades que conforman y afirman la identidad de<br />

alumnos y alumnas, así como el desarrollo de<br />

su autoconocimiento, incluida la dimensión<br />

emocional. El programa, al reforzar en alumnos<br />

y alumnas la capacidad de formularse proyectos<br />

de diversa índole, y valerse por sí mismos<br />

en la búsqueda de soluciones tecnológicas<br />

a necesidades de las personas, ofrece un espacio<br />

privilegiado para el trabajo formativo de la<br />

propia identidad, permitiendo a alumnos y<br />

alumnas conocer sus potencialidades y limitaciones,<br />

desarrollar la autoestima, la confianza<br />

en sí mismos y un sentido positivo ante la vida.<br />

• Los OFT del ámbito Desarrollo del Pensamiento<br />

referidos a habilidades de investigación,<br />

comunicativas y de resolución de problemas. El<br />

programa en su conjunto procura formar en capacidades<br />

de diseño, planificación y realización<br />

de proyectos, lo que supone habilidades de uso<br />

del conocimiento y de la información, de aplicación<br />

de principios generales y método a la<br />

resolución de problemas, y de clarificación, evaluación<br />

y comunicación de ideas, base del trabajo<br />

en equipo que se propone para la elaboración<br />

de los diferentes proyectos.<br />

• Los OFT del ámbito Formación Ética que<br />

dicen relación con el respeto por el otro y la<br />

valoración de su singularidad, así como los referidos<br />

al bien común y , más en general, al actuar<br />

en forma éticamente responsable respecto<br />

de metas y compromisos asumidos. Las tres dimensiones<br />

aludidas de OFT tienen su expresión<br />

en los requerimientos del trabajo<br />

colaborativo exigido en los proyectos, y los criterios<br />

de evaluación de los productos tecnológicos<br />

que éstos propongan, los que incluyen<br />

calidad, duración y funcionamiento desde la<br />

perspectiva de los derechos del consumidor, resguardo<br />

del medio ambiente y del bien común,<br />

entre otros.<br />

• Los OFT del ámbito Persona y su Entorno<br />

referidos al cuidado del medio ambiente, al valor<br />

y dignidad del trabajo, y a criterios de rigor,<br />

cumplimiento y seguridad en el mismo, por un<br />

lado, y flexibilidad, creatividad y capacidad de<br />

emprender, por otro. El programa busca que<br />

alumnos y alumnas conozcan y comprendan que<br />

el impacto social y medioambiental es un criterio<br />

crítico a considerar en el diseño, producción<br />

y uso de productos tecnológicos; que aprecien<br />

el sentido y dignidad de todo trabajo; y<br />

que desarrollen respecto a tareas y trabajos las<br />

capacidades mencionadas de rigor y cumplimiento<br />

de procedimientos y compromisos, así<br />

como las de distancia crítica, invención y<br />

emprendimiento.<br />

Junto a lo señalado, el programa, a través<br />

de las sugerencias al docente que explicita, invita<br />

a prácticas pedagógicas que realizan los<br />

valores y orientaciones éticas de los OFT, así<br />

como sus definiciones sobre habilidades intelectuales<br />

y comunicativas.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 13<br />

Tecnología<br />

y<br />

Sociedad<br />

y<br />

medio ambiente<br />

a través de<br />

Método de<br />

resolución de<br />

problemas<br />

concretos<br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

Análisis de oportunidades<br />

Diseño y planificación<br />

Producción<br />

Distribución<br />

Procesos tecnológicos<br />

Necesidades y deseos<br />

usuarios<br />

Función y estructura<br />

Análisis de productos<br />

similares<br />

Propuesta de alternativas<br />

Especificaciones técnicas<br />

- Impacto social y medio<br />

ambiente<br />

- Reciclaje<br />

- Necesidades y<br />

restricciones<br />

- Procedimientos de<br />

control<br />

Diseño gráfico<br />

Costo de producción<br />

Selección de una alternativa<br />

Organización del trabajo<br />

Descripción de tareas<br />

Uso de materiales y<br />

herramientas<br />

Aplicación de procesos<br />

técnicos<br />

Aprovisionamiento de<br />

materiales<br />

Impacto ambiental y social<br />

Salud y seguridad<br />

Calidad y cumplimiento<br />

Trabajo colaborativo<br />

Presentación y embalaje<br />

Comunicación<br />

Registro de nuevos productos


14 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 15<br />

Estructura del programa<br />

1. Orientaciones didácticas para la enseñanza de<br />

la tecnología.<br />

• Procesos de aprendizaje de la educación tecnológica.<br />

Se desprenden orientaciones de los<br />

tipos de aprendizaje a los cuales se debe exponer<br />

a los estudiantes.<br />

• Trabajo con metodología de proyecto. Fases<br />

básicas de esta metodología, formas de trabajo<br />

y funciones de los estudiantes.<br />

• Evaluación. Orientaciones y/o enfoque.<br />

2. Contexto de trabajo.<br />

Ámbitos a trabajar en la modalidad científico<br />

humanista. Además se incluyen criterios<br />

generales a tener presente durante el desarrollo<br />

del proyecto.<br />

3. Objetivos fundamentales para Primer Año de<br />

<strong>Educación</strong> Media.<br />

4. Distribución semestral de un proyecto por unidades<br />

de contenido.<br />

5. Aprendizajes esperados para el año.<br />

6. Desarrollo de las unidades.<br />

El programa incluye 5 unidades, en las que se<br />

desarrollan los siguientes aspectos:<br />

• Contenidos.<br />

• Aprendizajes esperados: condiciones de logro<br />

de las tareas encomendadas a los estudiantes.<br />

• Orientaciones didácticas: listado de orientaciones<br />

didácticas destinadas al docente,<br />

con la finalidad de facilitar el trabajo en<br />

el aula.<br />

• Ejemplos de actividades, que son útiles para<br />

desarrollar el contenido.<br />

• Ejemplos de evaluación:<br />

Se presentan sugerencias de distintas instancias<br />

y aspectos que son aptos para evaluar y<br />

que están en relación a los aprendizajes esperados.<br />

Los aprendizajes a evaluar están referidos a<br />

los logros establecidos.<br />

Las orientaciones didácticas y los ejemplos de<br />

actividades y evaluación se presentan como una<br />

referencia para que los profesores y las profesoras<br />

los puedan complementar, modificar, y<br />

trabajar de acuerdo a las necesidades y posibilidades<br />

que les presenta su realidad.<br />

7. Al final del texto se agregan los siguientes apéndices:<br />

• Aclaración de terminología.<br />

Este apartado contiene definiciones y aclaraciones<br />

de los términos y/o conceptos que<br />

son propios del ámbito de la <strong>Educación</strong><br />

Tecnológica, como también explicaciones de<br />

los propósitos que se encuentran implícitos<br />

al interior de algunos contenidos y terminologías.<br />

• Referencias bibliográficas.<br />

Listado de textos relativos a la <strong>Educación</strong><br />

Tecnológica, con el fin de proporcionar a los<br />

profesores y profesoras referencias bibliográficas<br />

existentes en el país.<br />

• Referencias de materiales didácticos.<br />

Listado de referencias elaborado a partir de<br />

la recopilación de materiales didácticos existentes<br />

en el mercado en el área de la <strong>Educación</strong><br />

Tecnológica.


16 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Orientaciones didácticas<br />

PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN<br />

TECNOLÓGICA<br />

La alfabetización tecnológica de nuestros estudiantes<br />

supone:<br />

• la capacidad para apreciar el desarrollo tecnológico<br />

y su relación con nuestra sociedad<br />

y el medio ambiente;<br />

• la capacidad para reflexionar sobre los actos<br />

tecnológicos propios y ajenos en el<br />

marco de su impacto social y medio ambiental;<br />

• la capacidad de ejecutar actos tecnológicos<br />

con calidad, creatividad, efectividad, seguridad<br />

y honradez.<br />

Por lo tanto, los alumnos y alumnas, a través<br />

del aprendizaje en tecnología, deberán estar expuestos<br />

a:<br />

• Usar una variedad de medios para distinguir<br />

y enunciar problemas y resolver conflictos<br />

prácticos en un contexto social.<br />

• Adquirir y usar durante su trabajo tres aspectos<br />

interrelacionados: cómo hacer, la comprensión<br />

de procesos y la adquisición de conocimientos.<br />

• Arriesgarse a tomar opciones, desarrollar<br />

múltiples soluciones a problemas, probar y<br />

mejorar, prevenir, trabajar en grupo en forma<br />

colaborativa, responsabilizarse por los resultados<br />

y administrar los recursos en forma<br />

efectiva y eficiente.<br />

Es necesario dar a los estudiantes la oportunidad<br />

de conectarse con la realidad tecnológica,<br />

de poder apropiarse del campo conceptual del<br />

área, de manera que comprendan la tecnología<br />

que les rodea y puedan producir respuestas o<br />

soluciones alternativas para comprender y transformar<br />

su realidad.<br />

TRABAJO CON METODOLOGÍA DE PROYECTO<br />

El proyecto como estrategia pedagógica está centrado<br />

en: la planificación, puesta en marcha y<br />

evaluación de un conjunto de actividades y procedimientos,<br />

con el fin de lograr un objetivo específico.<br />

Los alumnos y alumnas, en forma organizada<br />

y planificada, resuelven una tarea, aprovechando<br />

para ello los recursos disponibles en<br />

su entorno y respetando ciertas restricciones<br />

impuestas por la tarea y por el contexto.<br />

Durante el desarrollo de un proyecto, el<br />

alumno y la alumna se enfrentan a necesidades<br />

y situaciones que comúnmente no experimentan<br />

en el aula: emprender, tomar decisiones, asumir<br />

riesgos, establecer redes de cooperación, negociar<br />

posibles soluciones con sus pares, etc.<br />

Para el éxito de un proyecto, es fundamental<br />

el papel de guía y orientador que cumple el<br />

docente. Es necesario velar para que se cumplan<br />

ciertas condiciones que son centrales a la<br />

metodología de proyecto: que los alumnos y<br />

alumnas trabajen y se involucren responsablemente<br />

en las metas que han establecido; que se<br />

establezca un clima de respeto entre los pares y<br />

una valoración de sus singularidades; y que se<br />

logre una comprensión de la necesidad del trabajo<br />

colaborativo.<br />

El producto de un proyecto es el resultado<br />

de múltiples acciones y diversos aprendizajes<br />

desarrollados en un contexto real. Para los estudiantes<br />

es la obtención de un producto concreto,<br />

que tiene un espacio para ser mostrado,<br />

comunicado y socializado entre sus pares, lo cual<br />

les retribuye una enorme satisfacción.<br />

Características de un proyecto:<br />

• A pesar de que está restringido a ciertos objetivos<br />

de aprendizaje, enmarcados por el<br />

profesor o profesora, su especificidad surge<br />

de los intereses personales o del grupo de estudiantes.<br />

• Es una tarea específica que debe traducirse<br />

en un producto concreto.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 17<br />

• Implica una reflexión en la cual se confrontan<br />

las necesidades con los medios para lograrlas.<br />

• Durante su formulación se explicitan los<br />

objetivos, necesidades, recursos disponibles;<br />

se distribuyen responsabilidades y se definen<br />

los plazos.<br />

• Si el proyecto es grupal, las acciones a realizar<br />

se organizan interactivamente como un<br />

compromiso de cada uno de los estudiantes<br />

involucrados.<br />

• Debe evaluarse en forma permanente confrontando<br />

el trabajo realizado con el trabajo<br />

proyectado, analizando también el proceso<br />

de realización.<br />

EVALUACIÓN<br />

Los estudiantes son beneficiados enormemente<br />

cuando la evaluación se toma como una oportunidad<br />

para mejorar los aprendizajes (más que<br />

como un juicio final), que se realizan en forma<br />

regular y continua. En este contexto, la evaluación<br />

debe mostrar a los alumnos y alumnas sus<br />

fortalezas e indicar cómo las pueden desarrollar<br />

más. Debe contener la suficiente información<br />

para que los estudiantes redirijan sus esfuerzos,<br />

planifiquen y establezcan objetivos de aprendizajes.<br />

En educación tecnológica, el producto es<br />

el final de un proceso interactivo. Para evaluar<br />

este proceso y su producto resultante, es necesario<br />

observar las ideas y las decisiones que lo<br />

generaron.<br />

En el presente programa el interés se centra<br />

en el por qué y cómo los estudiantes deciden<br />

y hacen, más que en el qué hicieron.<br />

No se evalúa la comprensión conceptual por<br />

sí misma ni la presentación descontextualizada<br />

de habilidades comunicacionales. Se desea conocer<br />

en qué medida los estudiantes pueden usar<br />

aquellos conceptos y habilidades cuando tienen<br />

que enfrentar una tarea.<br />

Lo que interesa evaluar es el uso intencionado<br />

de las habilidades y conocimientos en la práctica,<br />

para lo cual se debe crear instancias que<br />

permitan observar estas interacciones.<br />

La evaluación se puede realizar sobre una<br />

variedad de productos e instancias del trabajo<br />

del alumnado. De todos modos, los estudiantes<br />

deberían tener conocimiento de los criterios que<br />

se usarán para evaluarlos. Esto les sirve para fijar<br />

sus objetivos de aprendizaje. A modo de<br />

ejemplo, se mencionan algunas instancias de<br />

evaluación:<br />

• Observación del trabajo grupal y personal.<br />

• Preguntas sobre sus ideas, procedimientos,<br />

decisiones, organización, etc.<br />

• Presentaciones durante las distintas fases del<br />

proyecto.<br />

• Investigaciones realizadas durante el desarrollo<br />

del proyecto.<br />

• Autoevaluación.<br />

• Evaluación entre pares.<br />

• Observación de la bitácora personal del<br />

proyecto.<br />

• Observación y revisión continua de productos<br />

parciales del proceso, como planificaciones,<br />

esbozos de representaciones<br />

gráficas, láminas, fichas y otros, contenidos<br />

en la bitácora.<br />

• Productos.<br />

Contexto general de trabajo<br />

Los alumnos y alumnas desarrollarán durante<br />

el año uno o más proyectos prácticos para la<br />

elaboración de objetos tecnológicos en cualquiera<br />

de las siguientes áreas, sin repetir ninguna<br />

de ellas: alimentos, textil, agricultura y pesca,<br />

materiales resistentes (madera, greda, metales),<br />

electrónica, mecánica.<br />

Durante el desarrollo de los proyectos, los<br />

alumnos y alumnas utilizarán herramientas de<br />

softwares de propósito general, tales como:<br />

procesador de texto, planilla de cálculo, base de


18 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

datos, dibujo y diseño gráfico cuando sea posible<br />

y pertinente.<br />

Los contenidos establecidos en el marco<br />

curricular para Primer Año Medio serán tratados<br />

en el contexto y función de cada proyecto<br />

que se determine.<br />

La elección del proyecto se realizará en<br />

cualquiera de los siguientes contextos:<br />

• Alimentos (ejemplos: confección de mermelada;<br />

elaboración de conservas; preparación<br />

de productos lácteos; preservación de carnes<br />

y pescados; distribución de alimentos, etc.).<br />

• Textil (ejemplos: confección de objetos prácticos,<br />

ropas y accesorios, tejidos, alfombras,<br />

productos de cuero, etc.).<br />

• Agricultura y pesca (ejemplos: construcción de<br />

sistemas de riego; captación de agua (atrapa<br />

nieblas); bebederos automáticos para aves;<br />

huertos; redes de pesca; herramientas;<br />

almácigos; trabajo en purificación de aguas,<br />

desalinización de aguas; obtención de miel<br />

de abejas; cultivos acuícolas; etc.).<br />

• Materiales resistentes (ejemplos: construcción<br />

en adobe/ladrillo; alfarería; artefactos o muebles<br />

en madera y metal; productos en cartón<br />

u otros materiales; elaboración de objetos<br />

prácticos; artefactos que hagan uso de energías<br />

limpias; etc.).<br />

• Electrónica (ejemplos: sistemas de alarma;<br />

termo controladores; amplificadores; juegos<br />

de luces; iluminación; intercomunicadores;<br />

radio emisoras y/o captadoras; etc.).<br />

• Mecánica (ejemplos: generadores eléctricos<br />

eólico o hidráulico; torno de alfarería; sistema<br />

de traslado de objetos; sistemas para subir<br />

y bajar persianas o correr las cortinas; sistemas<br />

para subir agua de pozo; juegos de diversión;<br />

campanilla de bicicleta; saca corcho;<br />

brazo mecánico; destapador de bebidas; etc.).<br />

INDICACIONES GENERALES PARA EL TRABAJO<br />

Se considera óptimo que durante el año los estudiantes<br />

realicen dos proyectos diferentes.<br />

• Incentivar a los estudiantes para incorporar<br />

en el diseño del objeto materiales simples y<br />

ojalá materiales de desecho de industrias u otros<br />

servicios presentes en la localidad.<br />

• El tiempo considerado para horas de clase<br />

se puede destinar a la coordinación de los grupos,<br />

discusiones, consultas y debates, exposiciones<br />

o presentaciones, evaluaciones, orientaciones<br />

del profesor o profesora, etc. Conviene considerar<br />

tiempos extras del horario de clases para<br />

destinarlos a la investigación, entrevistas, visitas,<br />

elaboraciones, etc.<br />

• Los proyectos deberán tener una naturaleza<br />

práctica. Esto significa que los estudiantes<br />

deberán estar involucrados activamente en la investigación,<br />

proposición, diseño y elaboración<br />

de todas las fases del proyecto.<br />

• Los proyectos deberán realizarse en forma<br />

grupal y colaborativa. El grupo completo deberá<br />

asumir la responsabilidad por el producto,<br />

y dependerá del grupo la distribución de funciones<br />

y responsabilidades entre sus miembros,<br />

sin desmedro del papel coordinador del docente<br />

para que esto se dé en óptimas condiciones.<br />

• Todos los contenidos a desarrollar en el<br />

programa (de conocimiento, habilidades y actitudes)<br />

deben ser desarrollados en relación al<br />

proyecto. Cuando exista la necesidad de explicar<br />

conceptos o técnicas generales a todo el<br />

curso, se hará de modo que el contenido no<br />

quede descontextualizado con el trabajo de los<br />

estudiantes.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 19<br />

Objetivos Fundamentales<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Entender que el resultado de un proceso tecnológico está relacionado con:<br />

las expectativas y necesidades de los usuarios, las restricciones y el<br />

contexto, la planificación y ejecución de las tareas, la capacidad<br />

organizacional y de trabajo en equipo.<br />

2. Conocer y aplicar los procesos tecnológicos básicos involucrados en la<br />

elaboración de soluciones tecnológicas, en la transformación de los<br />

materiales, en la composición de los objetos y comprender que en estos<br />

procesos no hay respuestas únicas.<br />

3. Comprender y realizar las tareas involucradas en el diseño, producción y<br />

distribución de un producto; comprender la necesidad de incorporar en ellas<br />

criterios de calidad, estrategias de mantención y reciclaje del producto,<br />

teniendo presente la calidad de vida de las personas y el cuidado del medio<br />

ambiente.<br />

4. Ejecutar técnicas; usar herramientas y materiales apropiados aplicando<br />

criterios de seguridad y prevención de riesgos para el cuidado de las<br />

personas; utilizar lenguajes técnicos y gráficos para interpretar y producir<br />

representaciones y descripciones de objetos.<br />

5. Organizar el trabajo individual o en equipo considerando las competencias<br />

de las personas, trabajando en forma colaborativa y asumiendo<br />

responsablemente los derechos y los deberes.


20 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidades, contenidos y distribución temporal<br />

Cuadro sinóptico<br />

1<br />

Determinación de un objeto<br />

tecnológico a construir<br />

Determinación de un objeto<br />

tecnológico para la elaboración de<br />

un proyecto práctico.<br />

4 horas<br />

Unidades<br />

2<br />

Determinación de los<br />

requerimientos del usuario<br />

Contenidos<br />

Especificación de las<br />

características de uso que tiene<br />

que cumplir el objeto tecnológico<br />

para que responda a las<br />

necesidades de los usuarios.<br />

Recolección y análisis de<br />

información acerca del usuario<br />

que sea relevante para el<br />

desarrollo del proyecto.<br />

4 horas<br />

Distribución temporal<br />

Total de horas por semestre modalidad Humanístico-Científica: 38<br />

Esta distribución horaria es referencial, pueden haber proyectos que tomen más o menos tiempo en las distintas etapas.<br />

El docente es quien determinará y acomodará los tiempos a su situación y realidad escolar.<br />

3<br />

Diseño de un objeto<br />

Definición de características y<br />

funciones.<br />

Estudio de un rango de productos<br />

similares que se encuentran en el<br />

mercado.<br />

Elaboración de posibles<br />

soluciones, con sus<br />

especificaciones técnicas.<br />

Selección y fundamentación de<br />

una de las alternativas, de acuerdo<br />

a las restricciones y a los criterios<br />

establecidos.<br />

10 horas


4<br />

Producción<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 21<br />

Planificación de las diferentes<br />

operaciones de la producción.<br />

Materiales y componentes en el<br />

contexto del proyecto.<br />

Ejecución de la producción de<br />

acuerdo a la planificación.<br />

14 horas<br />

5<br />

Contenidos<br />

Distribución<br />

Diseño y elaboración de la<br />

presentación y embalaje del<br />

producto.<br />

Explicitación de la información<br />

para el usuario que deberá<br />

contener el producto.<br />

Procedimientos de registro de<br />

nuevos productos.<br />

6 horas


22 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Aprendizajes esperados para el año<br />

1. Determinación del objeto tecnológico a construir.<br />

Los estudiantes serán capaces de especificar la<br />

necesidad a la cual responde su selección, el<br />

público que escogieron como usuario y la forma<br />

en que determinaron la necesidad. Además<br />

tendrán una imagen realista de costos, complejidad<br />

y recursos involucrados.<br />

2. Identificación de los requerimientos del usuario.<br />

El alumnado será capaz de responder al siguiente<br />

tipo de preguntas con relación a su proyecto:<br />

¿por quién va a ser usado el objeto y qué características<br />

tiene ese grupo de personas (gustos,<br />

cultura, estilos de vida, realidades económicas,<br />

etc.)?; ¿qué uso le darán al objeto?; ¿en qué instancias<br />

y cómo lo van a usar?; ¿cómo les gustaría<br />

que fuese?, y definir las características de uso<br />

que tiene que cumplir el objeto tecnológico para<br />

responder a los requerimientos del usuario.<br />

3. Diseño de un objeto.<br />

El alumno o alumna será capaz de especificar<br />

las funciones que va a cumplir el objeto que<br />

producirá y las características que debe poseer<br />

en forma clara y precisa.<br />

Además, será capaz de determinar dos o<br />

tres posibles soluciones con sus especificaciones<br />

técnicas para la construcción del objeto en<br />

los siguientes términos: dimensiones, forma,<br />

material, estructura y funciones de cada parte y<br />

del conjunto.<br />

También podrá seleccionar aquella alternativa<br />

de solución que le parece más adecuada<br />

a las funciones de uso que tiene que cumplir el<br />

objeto; a las características de los usuarios determinados<br />

por ellos; y al cumplimiento de criterios<br />

tales como:<br />

• innovación<br />

• uso sencillo<br />

• calidad<br />

• durabilidad y buen funcionamiento del<br />

objeto<br />

• costo de producción razonable, y costo de<br />

venta al alcance de los usuarios<br />

• cuidado al medio ambiente<br />

• en lo posible que el objeto sea reciclable<br />

• factibilidad:<br />

- recursos financieros<br />

- materiales disponibles, o a los que pueden<br />

acceder<br />

- herramientas accesibles<br />

- consonancia con las habilidades del<br />

grupo<br />

- tiempo suficiente


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 23<br />

4. Producción.<br />

El alumnado será capaz de planificar detalladamente<br />

el proceso de producción del objeto<br />

incluyendo los siguientes aspectos: descripción<br />

de las tareas involucradas en la producción; cálculo<br />

detallado del costo de producción; aprovisionamiento<br />

de los materiales; organización del<br />

trabajo entre los miembros del grupo, materiales,<br />

herramientas y tiempos necesarios para cada<br />

una de las tareas.<br />

El alumno o alumna será capaz de aplicar<br />

técnicas en el uso de herramientas y materiales<br />

para la elaboración de su producto, teniendo en<br />

cuenta los siguientes aspectos: cómo se cortan<br />

y se les da forma a los materiales y cómo se<br />

estructuran para hacerlos resistentes, tolerantes<br />

y efectivos; cómo dichos materiales se pueden<br />

combinar y procesar para asignarles propiedades<br />

de uso, y procesos de terminaciones<br />

empleados.<br />

El alumnado será capaz de controlar la calidad<br />

del proceso, revisando de manera continua<br />

el desarrollo de las tareas y el desempeño<br />

de las funciones al interior del equipo.<br />

5. Distribución.<br />

El alumno o alumna será capaz de diseñar un<br />

envase, envoltorio, etiquetas, comunicación o<br />

promoción para el producto, y de establecer las<br />

especificaciones técnicas para su realización.<br />

También será capaz de realizar el envase,<br />

envoltorio, etiqueta, comunicación o promoción<br />

para el producto, ateniéndose al diseño y a las<br />

especificaciones técnicas establecidas e incorporando<br />

la información que sea necesaria para<br />

el usuario.<br />

Se espera que el alumnado sea capaz de registrar<br />

un producto y discriminar entre las acciones<br />

que no están permitidas por la ley de registro<br />

de marcas y de propiedad intelectual.


24 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 1<br />

Contenido<br />

<br />

Determinación de un objeto tecnológico<br />

a construir<br />

• Determinación de un objeto tecnológico para la elaboración de un proyecto<br />

práctico.<br />

Aprendizajes esperados<br />

El alumno o alumna:<br />

• reconoce distintas necesidades y/u oportunidades en torno a las cuales<br />

responder con la elaboración de un objeto tecnológico;<br />

• selecciona una necesidad u oportunidad considerando la factibilidad de<br />

realizar un proyecto en torno a ésta;<br />

• investiga y analiza diversas soluciones tecnológicas que responden a la<br />

necesidad establecida;<br />

• selecciona una alternativa pertinente, factible de realizar, de bajo costo;<br />

• aprovecha materiales reciclables o en desuso cuando sea posible;<br />

• justifica adecuadamente la selección del objeto a construir;<br />

• establece una forma de registro personal sobre el trabajo realizado y la<br />

mantiene vigente;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo.


Unidad 1: Determinación de un objeto tecnológico a construir 25<br />

Orientaciones didácticas<br />

■ Es importante tener presente que el docente cumple un papel mediador y orientador de los<br />

estudiantes durante el desarrollo del proyecto; esto significa velar tanto por la calidad del proyecto<br />

mismo como por el trabajo de los estudiantes, la participación de todos ellos, y facilitar el acceso a<br />

los recursos, espacio de trabajo, etc.<br />

■ Dado que el trabajo de ejecutar un proyecto es esencialmente colaborativo, se sugiere que el<br />

curso se divida en grupos y que cada grupo llegue a un acuerdo sobre el tema que enfrentará.<br />

■ Para favorecer el trabajo durante el desarrollo del proyecto, conviene asegurar que los grupos<br />

queden equilibrados en habilidades, género e intereses, aunque esto probablemente provocará problemas<br />

por las afinidades que tienen los estudiantes.<br />

■ Una vez que los grupos estén conformados, es necesario que los estudiantes designen entre<br />

ellos las funciones que asumirá cada uno. Éstas pueden asumirlas a lo largo de todo el proyecto o<br />

cambiar responsabilidades en las distintas etapas. En todo caso, es bueno que queden definidas<br />

claramente en el grupo.<br />

■ A modo de ejemplo, podrían considerarse las siguientes responsabilidades y tareas: decidir si<br />

no hay acuerdo al interior del grupo; tomar apuntes; ser portavoz del grupo; registrar el trabajo<br />

realizado por cada miembro del equipo; relacionarse con el profesor o profesora; guardar los materiales<br />

del grupo; y coordinar entrevistas, salidas a terreno, uso de la biblioteca, etc.<br />

■ Para que el proyecto motive a los estudiantes conviene permitirles que escojan el objeto a<br />

elaborar según sus intereses y necesidades.<br />

■ Para seleccionar el objeto, proponer a los estudiantes que determinen el contexto, una necesidad<br />

y el destinatario: ellos mismos, otros estudiantes, el personal del colegio, su hogar, la comunidad,<br />

etc.<br />

■ Puede ser necesario ofrecer una situación problemática o una lista de ellas para que los estudiantes<br />

escojan el producto tecnológico que se proponen desarrollar.<br />

■ Por ejemplo, una situación problemática podría ser regar cultivos en zonas costeras con escasez<br />

de agua. Las propuestas de los grupos podrían ser: desalinizar el agua de mar, construir atrapanieblas,<br />

riego por goteo, sistema de “hidrociclaje”, etc.<br />

■ Promover en los estudiantes el desarrollo de proyectos simples, cuya realización no involucre<br />

recursos de alto costo. Incentivar el uso de materiales reciclables o en desuso que se encuentren en<br />

la localidad, provenientes de la industria, servicios, hogares, etc.<br />

■ Asegurar que los diferentes proyectos tengan una extensión similar para evitar desfases entre<br />

las etapas y el avance de los distintos grupos.<br />

■ Si un proyecto está muy distante de la realidad, ya sea por escasez de recursos, tiempo o complejidad,<br />

se puede acordar con los estudiantes otra alternativa más factible, cuidando no imponer<br />

proyectos lejanos a sus intereses.<br />

■ Si los grupos tienen acceso al computador, se les puede pedir que lo usen para escribir el informe<br />

utilizando un procesador de texto o planilla de cálculo; también se les puede sugerir que busquen<br />

información en enciclopedias multimediales o Internet.


26 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Para que los estudiantes escojan un contexto (necesidad y usuarios) en el cual realizarán<br />

el proyecto, pueden:<br />

a. Investigar las actividades de su entorno y, a partir de este estudio, detectar una<br />

necesidad a la cual se responderá con la elaboración de un objeto, identificando quiénes<br />

serán los usuarios potenciales.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Contextualizar la determinación del proyecto de acuerdo al entorno<br />

productivo o geográfico de la localidad o región, las necesidades de la(s) comuna(s) en que están<br />

insertos los estudiantes, las del establecimiento, del hogar o del grupo de pares.<br />

A partir de la información recogida, cuidar que el grupo estudie las posibilidades de realizar un<br />

proyecto de acuerdo a su extensión, costos, pertinencia.<br />

b. Determinar un proyecto a partir de una o más necesidades que el docente plantee. Es<br />

posible que los grupos trabajen proyectos diferentes para resolver una misma necesidad.<br />

EJEMPLO: Cómo ahorrar energía en la cocción de alimentos (los estudiantes podrían plantear<br />

soluciones tales como la olla bruja; cocina solar; olla a presión, etc.).<br />

Actividad 2.<br />

Una vez que los estudiantes tengan el contexto y la necesidad establecida, podrán:<br />

• Investigar qué soluciones existentes responden a la necesidad y cómo lo hacen.<br />

• Realizar una “lluvia de ideas” de posibles soluciones con productos tecnológicos,<br />

seleccionar una de ellas considerando su complejidad, su factibilidad y una estimación<br />

de los recursos necesarios.<br />

• Presentar a diversos grupos de personas (usuarios y expertos) las soluciones<br />

encontradas por el grupo y someterlas a prueba.


Unidad 1: Determinación de un objeto tecnológico a construir 27<br />

Actividad 3.<br />

Actividad 4.<br />

Para comunicar el trabajo, cada grupo puede presentar su proyecto al curso. La presentación<br />

puede tener, además de la finalidad de dar a conocer lo hecho, la de recibir retroalimentación<br />

(posibles dificultades, sugerencias o aportes, referencias de ayuda técnica, etc.).<br />

Plantear que cada estudiante abra una bitácora de trabajo y escriba el contexto escogido,<br />

la necesidad detectada, el objeto a construir y a qué usuario estará dirigido.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Podrán incluir, además, las entrevistas efectuadas, los problemas encontrados,<br />

comentarios, bosquejos, etc.<br />

Es importante dejar establecido al comienzo de esta etapa que la bitácora deberá mantenerse<br />

vigente durante todo el desarrollo del proyecto.<br />

Los estudiantes tienen que sentirse dueños de la bitácora, sin embargo, para el profesor o<br />

profesora ésta puede cumplir las características de un instrumento de evaluación.


28 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

En la pauta de observación se pueden considerar aspectos tales como:<br />

• estudio de un abanico de posibilidades o selección de la más obvia y cercana;<br />

• capacidad para identificar necesidades;<br />

• selección de una solución considerando su pertinencia y factibilidad;<br />

• autenticidad de la idea;<br />

• justificación del proyecto;<br />

• precisión en la comunicación de la idea;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

compromiso;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado.<br />

2. EVALUACIÓN DE UN INFORME PEDIDO A LOS ESTUDIANTES, EN EL QUE SE ESPECIFIQUE EL<br />

PROYECTO QUE ESCOGIERON Y LAS RAZONES PARA ELLO.<br />

Análisis de la definición del contexto, del reconocimiento de necesidades, de la selección de un<br />

tipo de objeto que responda a la necesidad detectada, y de su factibilidad.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Observación del nivel de detalle, claridad comunicacional, originalidad en que está expresado<br />

el proyecto: contexto, formas de detección del problema o necesidad, definición del problema,<br />

búsqueda de alternativas de solución, criterios usados en la selección de la solución, consideración<br />

de los costos y empleo de materiales reciclables o en desuso en la búsqueda de soluciones.<br />

Si el docente usa la bitácora como un instrumento de evaluación, tiene que comunicarlo<br />

a los estudiantes al comienzo del trabajo, informándoles los criterios de observación que ocupará<br />

en ello.<br />

Esta evaluación no debe interferir en el formato, expresión, comunicación, etc., propios<br />

de los estudiantes.


Unidad 1: Determinación de un objeto tecnológico a construir 29<br />

4. APRECIACIÓN INTERGRUPAL DEL PROYECTO A TRAVÉS DE UNA PRESENTACIÓN AL CURSO.<br />

El profesor o profesora puede señalar a los estudiantes que sus apreciaciones deben estar<br />

centradas en el nivel de precisión de: el contexto, formas de detección del problema o necesidad,<br />

definición del problema, alternativas de solución, criterios usados en la selección de la solución;<br />

claridad comunicacional y originalidad en que está expresado el proyecto.<br />

A partir de los aspectos señalados u otros conversados o sugeridos por los estudiantes, el<br />

docente puede invitarlos a elaborar una pauta de evaluación.<br />

5. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA GENERACIÓN DE LA IDEA.<br />

El alumno o alumna puede apreciar la importancia de su papel en el grupo pensando cómo los<br />

otros lo perciben en las situaciones grupales.<br />

Recibir comentarios de sus pares ayuda a los estudiantes a apreciar cómo ellos pueden<br />

afectar el proceso.


30 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 2<br />

Contenidos<br />

<br />

Determinación de los requerimientos<br />

del usuario<br />

• Especificación de las características de uso que tiene que cumplir el objeto<br />

tecnológico para que responda a los requerimientos de los usuarios.<br />

• Recolección y análisis de información acerca del usuario que sea relevante<br />

para el desarrollo del proyecto.<br />

Aprendizajes esperados<br />

El alumno y alumna:<br />

• formula preguntas pertinentes y adecuadas para conocer los requerimientos<br />

de los usuarios;<br />

• identifica fuentes de información pertinentes al tema;<br />

• procesa la información obtenida y precisa lo relevante;<br />

• define las características del objeto en términos de los requerimientos<br />

del usuario;<br />

• propone distintas soluciones que responden a los requerimientos;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• asume responsabilidad en el resultado del trabajo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo.


Unidad 2: Determinación de los requerimientos del usuario 31<br />

Orientaciones didácticas<br />

■ Conviene que el profesor o profesora posibilite la redistribución de responsabilidades en los<br />

grupos considerando las nuevas tareas, de acuerdo a las capacidades e intereses de las personas que<br />

conforman el grupo.<br />

■ Es importante dar a conocer a los estudiantes el tiempo disponible para esta fase del trabajo, de<br />

modo que puedan organizar sus tareas.<br />

■ Asegurar que todos los estudiantes tengan claridad de lo que implica este proceso antes de<br />

comenzar el trabajo. Cada grupo debería conocer el tipo de objeto a construir y tener una idea de<br />

cuál serán los requerimientos de su grupo destinatario.<br />

■ Las características de uso y las funciones del objeto deben responder a las expectativas y requerimientos<br />

del o los usuarios, ya que éstas varían de acuerdo al usuario al que está destinado: un par<br />

de zapatillas variarán en su forma, estructura, materiales y uso de acuerdo a si están destinadas a<br />

niños, adolescentes, adultos o ancianos, o si se usarán para jugar fútbol, escalar una montaña o<br />

simplemente caminar.<br />

■ Para involucrar a los estudiantes en la tarea, invitarlos a discutir y definir las preguntas a las<br />

cuales se les buscará respuesta. También, orientarlos en cómo localizar fuentes de información pertinentes<br />

al tema y acceder a la información (técnicas de entrevistas, cuestionarios, pautas de observación),<br />

etc.<br />

■ El docente puede facilitar el acceso a las fuentes de información en aquellos casos que se necesite<br />

algún permiso especial, así como ayudar a definir las fuentes que son factibles.<br />

■ Frecuentemente, esta etapa requiere de trabajo en terreno. Si esto es posible, el docente debería<br />

crear las condiciones para hacerlo. En caso de que no sea factible por algún motivo especial, el<br />

profesor o profesora ofrecerá alguna alternativa.<br />

■ Es posible que al recopilar información, el grupo tenga la sensación que su proyecto no es<br />

factible. El docente puede ayudarlos para ver si los temores del grupo ameritan que vuelvan a elegir<br />

un nuevo proyecto, o apoyarlos y entusiasmarlos para que continúen con el ya elegido.<br />

■ Si los estudiantes tienen acceso al computador, se les puede sugerir que lo usen para registrar<br />

las respuestas a las preguntas y organizar la información obtenida (para ello pueden usar una planilla<br />

de cálculo y un procesador de texto).


32 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Elaborar, junto con los estudiantes, una lista de las preguntas que tendrían que responderse<br />

para obtener la información necesaria. Pueden ser las que aquí se presentan y otras<br />

que propongan los alumnos y alumnas:<br />

• ¿Por quién va a ser usado el objeto y qué características tiene ese grupo de personas<br />

(gustos, cultura, estilos de vida, realidades económicas, etc.)?<br />

• ¿Qué uso le darán al objeto?<br />

• ¿En qué instancias, momentos o circunstancias lo van a usar y cómo?<br />

• ¿Cómo les gustaría que fuese el objeto?<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Lo que se pretende aquí es caracterizar muy bien al grupo destinatario:<br />

se va a elaborar un objeto y se desea que los destinatarios lo usen, les sirva y les guste. Para ello los<br />

estudiantes tienen que hacer preguntas que posteriormente les ayuden a definir las especificaciones<br />

que éste tendrá.<br />

EJEMPLO: Si se produce un calendario para la sala de un cuarto básico, se podría comenzar preguntándole<br />

a los niños y niñas cómo les gustaría que fuese el calendario de su sala (color, tamaño,<br />

papel, forma, etc.); también se tendría que saber con qué espacio se cuenta en la sala, si se hace para<br />

colgarlo o para pararlo en el escritorio de la profesora; investigar las materias que pasarán los estudiantes<br />

en los distintos meses para hacer una gráfica que aluda a eso; preguntarle a la profesora si le<br />

es conveniente que el calendario contenga un espacio por día para anotar las tareas u otras actividades,<br />

etc.<br />

Actividad 2.<br />

Pedir a los estudiantes que investiguen y compartan ideas sobre las distintas fuentes de<br />

información que pueden usar.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Es conveniente que una vez que cada grupo tenga claro las preguntas que<br />

tienen que responder, ubiquen las fuentes de información que les conviene. Esto les ayudará a repartir<br />

el tiempo, priorizar entre ellas y realizar pautas y cuestionarios.


Unidad 2: Determinación de los requerimientos del usuario 33<br />

Actividad 3.<br />

Discutir con los alumnos y alumnas cómo acceder a la información (técnicas de entrevistas,<br />

cuestionarios, pautas de observación). Es importante que el docente presente a los<br />

estudiantes distintos modelos para que, a partir del análisis de éstos, ellos construyan los<br />

propios.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Es importante que sean los propios estudiantes quienes investiguen las<br />

formas de acceso a la información, para lo cual pueden consultar a profesores del sector de lenguaje<br />

y comunicación sobre el tema.<br />

Actividad 4.<br />

Actividad 5.<br />

Pedir a los grupos que presenten un cronograma de trabajo, en el que enuncien las fuentes<br />

de información a las cuales van a acceder, el lugar donde éstas se encuentran, las<br />

personas responsables de recopilar la información en cada instancia, el día y la hora en<br />

que lo van a realizar. Si los estudiantes tienen acceso a un computador, pedirles que usen<br />

una planilla de cálculo o un planificador.<br />

Una vez revisada la factibilidad de tiempo, salidas y contactos de los distintos cronogramas,<br />

pedir a los estudiantes que hagan las gestiones para coordinar los permisos, entrevistas,<br />

horas a la biblioteca, visitas o cualquier otra cosa que sea necesario según lo establecido<br />

por cada grupo.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Es importante que el docente deje que los estudiantes se hagan cargo de<br />

este trabajo, pero se preocupe de despejar aquellos problemas que se pueden suscitar y cuya solución<br />

no está al alcance de los estudiantes (poner en antecedentes al director del establecimiento sobre el<br />

proyecto, contactarse con algunas personas que los estudiantes entrevistarán para que estén dispuestas,<br />

etc.).


34 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad 6.<br />

Una vez recopilado el material, los grupos pueden ordenar la información, distinguir la<br />

relevante de la no relevante para la tarea y redactar un informe. En éste responderán a<br />

las preguntas acerca de las características que tiene que cumplir el objeto para satisfacer<br />

las necesidades del/los usuarios.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: El informe, en cualquier formato que el grupo determine presentar,<br />

tiene que comunicar en forma ordenada y precisa la información necesaria para que posteriormente<br />

puedan establecer las especificaciones del objeto.<br />

El docente podrá especificar a los estudiantes los contenidos que debería incluir el informe, si<br />

es un insumo para la evaluación. Les puede especificar el mínimo de preguntas a las cuales hay que<br />

dar respuestas (motivando a los estudiantes para que sumen otras que a ellos les parezcan relevantes);<br />

pedir que incluyan los mecanismos o formas que usaron para obtener la información (a lo<br />

mejor agregar un cronograma); que agreguen comentarios, etc.<br />

Para optimizar el tiempo empleado en esta actividad, los estudiantes pueden llegar a la clase<br />

con la información organizada y discutir en ella las características de uso del producto.<br />

Actividad 7.<br />

Actividad 8.<br />

Pedir a los estudiantes que completen la bitácora personal del proyecto. Si el docente ha<br />

decidido evaluar la bitácora, deberá especificar cuáles son los aspectos que deberían<br />

incluir en ella.<br />

Solicitar a los estudiantes que redacten un informe parcial o de avance que contenga<br />

esta etapa y la anterior. Si es posible, procurar que para el desarrollo de este informe<br />

ocupen procesador de texto y planilla de cálculo.


Unidad 2: Determinación de los requerimientos del usuario 35<br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

En la pauta de observación se pueden considerar aspectos tales como:<br />

• ¿estudiaron un abanico de preguntas o tomaron solamente las enunciadas por el docente?;<br />

• capacidad para identificar preguntas;<br />

• pertinencia de las preguntas;<br />

• capacidad para establecer fuentes de información pertinentes al tema;<br />

• capacidad para procesar la información obtenida y precisar lo relevante;<br />

• precisión en la comunicación de la idea;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

compromiso;<br />

• distribución de los roles al interior del grupo;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado.<br />

2. APRECIACIÓN DE UN INFORME DEL PROYECTO PEDIDO A LOS GRUPOS EN EL QUE SE ESPECIFIQUEN<br />

LOS PROCESOS TRABAJADOS.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Observación del nivel de detalle, claridad comunicacional, originalidad en que están expresadas<br />

las características de uso del objeto: pertinencia de las preguntas escogidas para responder a la<br />

tarea, especificación de las fuentes de información, explicitación de las situaciones problemáticas<br />

encontradas durante la tarea, características de los usuarios encontradas en la investigación,<br />

criterios usados en la selección de la información, relevancia de la información para establecer<br />

las especificaciones técnicas, relación entre la solución y los requerimientos del usuario, definición<br />

de las características de la solución de acuerdo a los requerimientos del usuario, diversidad de<br />

las alternativas propuestas.<br />

Si el docente usa la bitácora como un instrumento de evaluación, tiene que comunicarlo<br />

a los estudiantes al comienzo del trabajo, señalándoles los criterios de observación que ocupará<br />

en ello.<br />

Esta evaluación no debe interferir en el formato, expresión, comunicación, etc., propios<br />

de los estudiantes.


36<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

4. APRECIACIÓN INTERGRUPAL DEL PROYECTO A TRAVÉS DE UNA PRESENTACIÓN AL CURSO.<br />

El docente podrá señalar a los estudiantes que sus apreciaciones deben estar centradas en el<br />

desarrollo de la información: formas de explicitación de las preguntas o fuentes, cronograma<br />

de trabajo, modos en que obtuvieron la información, criterios usados en la selección de las<br />

fuentes de información; claridad comunicacional y originalidad en que está expresado el<br />

proyecto.<br />

A partir de los aspectos señalados u otros conversados o sugeridos por los estudiantes, el<br />

docente puede invitarlos a elaborar una pauta de evaluación.<br />

5. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA GENERACIÓN DE LA IDEA.<br />

El alumno o alumna puede apreciar la importancia de su papel en el grupo pensando cómo los<br />

otros lo perciben en las situaciones grupales.<br />

Recibir comentarios de sus pares ayuda a los estudiantes a apreciar cómo ellos pueden<br />

afectar el proceso.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

37


38<br />

Unidad 3<br />

Contenido<br />

<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Diseño de un objeto<br />

Definición de características y funciones<br />

3. DISEÑO DE UN OBJETO<br />

3.1 Definición de características y funciones.<br />

3.2 Estudio de un rango de productos similares que se encuentran en el mercado.<br />

3.3 Elaboración de posibles soluciones, con sus especificaciones técnicas.<br />

3.4 Selección y fundamentación de una de las alternativas de acuerdo a las<br />

restricciones y a los criterios establecidos.<br />

Definición de características y funciones que tiene que cumplir el<br />

objeto, analizando la información obtenida: qué, para qué, cómo va a<br />

ser usado, dónde va a ser usado, por quién va a ser usado.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Aprendizajes esperados<br />

Orientaciones didácticas<br />

El alumno y alumna:<br />

• dado los requerimientos y características del usuario, determina un<br />

conjunto de funciones y especificaciones que tiene que tener el objeto;<br />

• dado un objeto, distingue las funciones de las características;<br />

• demuestra pensamiento propio en la definición de las características<br />

y funciones de uso del objeto;<br />

• compara y distingue funciones y características de objetos similares;<br />

• usa términos técnicos adecuados para describir las funciones y<br />

características del objeto;<br />

• relaciona el tipo de funciones que cumple el objeto con los<br />

requerimientos de los diversos tipos de usuarios;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• asume con responsabilidad el resultado del trabajo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo.<br />

■ No es necesario que el docente realice una clase teórica sobre “funciones” y “características”.<br />

Mediante el análisis de ejemplos concretos, podrá guiar a los estudiantes para establecer distinciones<br />

comunes acerca del significado de estos términos.<br />

■ Se entiende por funciones los distintos usos que puede prestar el objeto. Por ejemplo: si fabricamos<br />

zapatillas para un niño que practica baby fútbol, pediremos que éstas cumplan ciertas funciones<br />

específicas: que protejan el pie al golpear la pelota, que protejan la planta de los pies, que cubran<br />

el pie, que faciliten correr, saltar y detenerse fácilmente, etc.<br />

Se entiende por características aquellas cualidades que puede tener el objeto. Siguiendo el<br />

ejemplo anterior, podemos distinguir características externas: facilidad para abrochar y desabrochar,<br />

que sean atractivas para niños de esta edad; características estructurales: con punta y talón<br />

reforzado, que permitan una adecuada ventilación de los pies, que sean de planta antideslizante, que<br />

el diseño sea anatómico, que sean resistentes al agua, que se puedan lavar, etc.<br />

■ A partir de la información recabada en la fase anterior (determinación de los requerimientos<br />

del usuario), solicitar a los estudiantes que establezcan las funciones y características del objeto a<br />

construir.<br />

■ Analizar lo importante que resulta esta etapa del proyecto para el trabajo posterior.<br />

■ Si se puede, pedir a los estudiantes que usen el computador para las distintas tareas que involucra<br />

esta etapa.<br />

39


40<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Solicitar a los estudiantes que deduzcan las funciones y características de un objeto presentado<br />

por el docente.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: El profesor o profesora puede presentar objetos similares a los que los<br />

estudiantes desean construir.<br />

Ayudar a los alumnos y alumnas a ver que las funciones cambian según la perspectiva del<br />

usuario. Por ejemplo: el taxi puede ser usado por un cliente para trasladarse de un lugar a otro o para<br />

mandar su correspondencia.<br />

Actividad 2.<br />

Actividad 3.<br />

Si cuenta con tiempo, hacer que los estudiantes intercambien el trabajo anterior y se entreguen<br />

comentarios.<br />

Proponer a los grupos que recorten de una revista un objeto y, sin mencionar su nombre,<br />

escriban sus funciones y características. Que intercambien estos datos entre los compañeros<br />

y éstos descubran de qué objeto se trata. Provocar una discusión en el curso, usando<br />

los trabajos en los cuales no pudieron deducir el objeto correspondiente.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Para esta actividad, el profesor o profesora puede repartir fotos de objetos.<br />

Puede hacer que los estudiantes trabajen en forma individual, en parejas o en grupos. Se recomienda<br />

el trabajo en parejas.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Actividad 4.<br />

Pedir a algunos grupos que identifiquen objetos que cumplan las mismas funciones, pero<br />

que tengan diferentes características; a otros, que presenten objetos con características<br />

similares que sirven para funciones distintas. Discutir cómo estas diferencias influyen en<br />

el uso del objeto.<br />

EJEMPLOS: Hay generadores eléctricos que son de naturaleza eólica, hidráulica o térmica. En este<br />

caso los tres tienen la misma función, pero diferentes características.<br />

Hay tijeras cuyas características son muy similares, pero que cumplen funciones diferentes, tijeras<br />

para cortar género, latas, pollo, tijeras quirúrgicas, etc.<br />

Actividad 5.<br />

Actividad 6.<br />

A partir de la información sobre los requerimientos del usuario con referencia al objeto a<br />

elaborar, los alumnos y alumnas pueden especificar las funciones y características de<br />

uso que éste tiene que cumplir.<br />

Los estudiantes pueden crear una lista de los requerimientos de uso recabados<br />

anteriormente, y a cada uno asignarle una o más características y/o funciones para que<br />

éstos se cumplan.<br />

Pedir a los grupos que intercambien solamente las características y funciones que especificaron,<br />

pidiéndole al grupo receptor de esta información que deduzca el objeto al que<br />

responden.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Si el grupo no puede determinar con precisión el objeto, pedirle que devuelva<br />

el material al grupo correspondiente para que éste revise su trabajo.<br />

Actividad 7.<br />

Pedir a los estudiantes que completen la bitácora personal del proyecto, anotando, a lo<br />

menos, las funciones y características determinadas para el objeto que están diseñando.<br />

41


42<br />

Ejemplos de evaluación<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

En la pauta de observación se pueden considerar aspectos tales como:<br />

• definición de las características y funciones de uso;<br />

• correspondencia entre los requerimientos del usuario y las funciones de uso y características;<br />

• atención y aceptación de las sugerencias de sus compañeros;<br />

• precisión en la comunicación de las ideas;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

compromiso;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado.<br />

2. APRECIACIÓN DE UN INFORME PEDIDO A LOS ESTUDIANTES DE LAS ESPECIFICACIONES Y SU<br />

FUNDAMENTACIÓN.<br />

En el informe se pueden evaluar aspectos como los siguientes:<br />

• correspondencia entre los requerimientos del usuario y las funciones de uso y<br />

características del objeto;<br />

• precisión en la comunicación de las ideas;<br />

• uso de lenguaje técnico en la descripción de las características y funciones del objeto;<br />

• distinción entre las características y funciones de un objeto;<br />

• comparación de las características y funciones de objetos similares;<br />

• distinción de distintos tipos de funciones de acuerdo a los requerimientos de distintos<br />

usuarios;<br />

• pensamiento propio en la definición de las características y funciones de uso.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Observación del nivel de detalle, claridad comunicacional, forma en que están expresadas las<br />

características y funciones de uso, y su correspondencia con los requerimientos y características<br />

del usuario; uso del lenguaje técnico, comparación de las características y funciones de objetos<br />

similares, etc.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Si el docente usa la bitácora como un instrumento de evaluación, tiene que comunicarlo a los<br />

estudiantes al comienzo del trabajo, haciéndoles ver cuáles serán los criterios de observación<br />

que ocupará en ello.<br />

Esta evaluación no debe interferir en el formato, expresión, comunicación, etc., propios<br />

de los estudiantes.<br />

4. APRECIACIÓN INTERGRUPAL DE LAS ESPECIFICACIONES A TRAVÉS DE UNA PRESENTACIÓN AL CURSO.<br />

El profesor o profesora puede señalar a los estudiantes que sus apreciaciones deben estar<br />

centradas en el nivel de precisión; correspondencia entre los requerimientos y características<br />

del usuario; las características y funciones de uso del objeto a construir; claridad comunicacional<br />

y originalidad en que están expresadas.<br />

A partir de los aspectos señalados u otros conversados o sugeridos por los estudiantes, el<br />

docente puede invitarlos a elaborar una pauta de evaluación.<br />

5. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN LA GENERACIÓN DE LAS<br />

ESPECIFICACIONES.<br />

Se pueden considerar los aspectos señalados en el punto anterior.<br />

El alumno o alumna puede apreciar la importancia de su papel en el grupo pensando<br />

cómo los otros lo perciben en las situaciones grupales.<br />

Recibir comentarios de sus pares ayuda a los estudiantes a apreciar cómo ellos pueden<br />

afectar el proceso.<br />

43


44<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Estudio de productos similares<br />

▲ ▲ ▲ ▲<br />

3. DISEÑO DE UN OBJETO<br />

3.1 Definición de características y funciones.<br />

3.2 Estudio de un rango de productos similares que se encuentran en el mercado.<br />

3.3 Elaboración de posibles soluciones con sus especificaciones técnicas.<br />

3.4 Selección y fundamentación de una de las alternativas de acuerdo a las<br />

restricciones y a los criterios establecidos.<br />

Contenido<br />

Estudio de un rango de productos similares que estén en el mercado;<br />

observación de sus características y funciones de uso.<br />

Aprendizajes esperados<br />

El alumno y alumna:<br />

• usa términos técnicos adecuados;<br />

• selecciona criterios adecuados para organizar la información que recopila;<br />

• comunica las características y funciones de uso de productos del<br />

mercado relacionados con su objeto;<br />

• compara diferentes productos relacionados con su objeto, establece<br />

sus funciones, sus diferencias y semejanzas;<br />

• describe los mecanismos de un objeto que le permiten cumplir una<br />

función;<br />

• establece soluciones técnicas relacionadas a las características;<br />

• establece una relación entre las características y funciones de un objeto<br />

y su impacto social y medio ambiental;<br />

• asume responsabilidad por el resultado del trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Orientaciones didácticas<br />

■ La importancia de esta fase del diseño del producto reside en que los estudiantes puedan conocer<br />

las alternativas y posibilidades que ofrece el mercado para satisfacer necesidades de uso similares<br />

a las determinadas por el grupo.<br />

■ Las comparaciones se pueden establecer a partir de las especificaciones establecidas en la fase<br />

anterior.<br />

■ Es conveniente que el profesor o profesora analice con el curso, antes de comenzar el trabajo,<br />

las distinciones que tendrán que hacer al observar los productos similares (cuáles son las funciones<br />

y características de los objetos a observar).<br />

■ Esta actividad puede hacerse usando los proyectos de los grupos. La finalidad es que los estudiantes<br />

tengan una idea clara del trabajo que van a realizar. Es muy fácil confundir características,<br />

funciones y requerimientos de uso.<br />

■ El profesor o profesora puede ayudar a los estudiantes a establecer los lugares en que pueden<br />

buscar los objetos similares.<br />

■ Velar por que los estudiantes escojan una cantidad de objetos posibles de estudiar en el tiempo<br />

establecido para el trabajo y que puedan tener acceso a ellos.<br />

■ Si es posible, sugerir a los estudiantes que usen el computador para registrar la información.<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Provocar una discusión con el curso para establecer los criterios de análisis de los objetos<br />

a observar.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE:<br />

En la discusión pueden introducirse aspectos tales como:<br />

• buscar en el mercado aquellos objetos similares que son posibles de construir con las limitaciones<br />

del grupo;<br />

• determinar bajo su punto de vista las funciones comunes que cumplen todos los objetos observados<br />

(por ejemplo, en el caso de un reloj despertador, alarma o bíper, ésta es avisar);<br />

• analizar los mecanismos o procesos que usa el objeto para cumplir la función (en el mismo ejemplo,<br />

cómo avisa);<br />

• impacto en el medio;<br />

• relación con el usuario, etc.<br />

Incentivar a los estudiantes para incorporar en el diseño del objeto materiales simples y, en lo posible,<br />

materiales reciclables o en desuso de industrias u otros servicios presentes en la localidad.<br />

45


46<br />

Actividad 2.<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Pedir a los grupos que establezcan una forma de clasificar las diferentes características<br />

y funciones de uso, para registrar lo que observarán en terreno.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Esto no es más que definir lo que van a ir a observar de acuerdo al objeto<br />

que ellos han elegido construir.<br />

Actividad 3.<br />

Discutir e intercambiar información entre grupos.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: El profesor o profesora puede aportar a la discusión aquellas distinciones<br />

que no aparecen pero que son importantes de considerar.<br />

Otra posibilidad es que el docente traiga un objeto a la clase y ejemplifique, con la ayuda del<br />

curso, cómo debe realizarse el análisis. A partir de allí pueden construir la lista de aspectos a observar.<br />

Actividad 4.<br />

Construir con los estudiantes una hoja de registro para cada objeto.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Ésta puede contener todas las distinciones de funciones y características<br />

identificadas por el grupo.<br />

Actividad 5.<br />

Pedir a los estudiantes que salgan a terreno.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Otra alternativa es que los estudiantes no planifiquen la salida terreno y<br />

hagan una observación libre de las funciones y características de los objetos y, una vez de vuelta en<br />

la sala, las clasifiquen y agrupen.<br />

Actividad 6.<br />

Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo para analizar las diferencias<br />

y semejanzas de los objetos observados.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Es importante que los estudiantes detecten aquellos aspectos que se<br />

pueden observar en todos los productos y discutan por qué esa característica o función se repite.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO ENTRE LOS ESTUDIANTES.<br />

En la pauta de observación se pueden considerar aspectos tales como:<br />

• claridad en la información registrada;<br />

• atención y aceptación de las sugerencias de sus compañeros;<br />

• precisión en la comunicación de las ideas;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

compromiso;<br />

• responsabilidad con los resultados del trabajo;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado.<br />

2. APRECIACIÓN DEL REPORTE PEDIDO A LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS<br />

OBJETOS SIMILARES ESTUDIADOS Y SOBRE LA COMPARACIÓN ENTRE LOS MISMOS.<br />

En el informe se pueden evaluar aspectos como los siguientes:<br />

• pertinencia de la elección de los objetos a observar;<br />

• precisión de la pauta de registro;<br />

• precisión en la comunicación de las ideas;<br />

• comunicación de las características y funciones de los productos observados;<br />

• distinción de los mecanismos que permiten al objeto cumplir sus funciones;<br />

• comparación entre los productos observados;<br />

• jerarquización correspondiente a las necesidades de uso;<br />

• forma en que presentan el reporte (creatividad, forma);<br />

• uso de lenguaje técnico.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Observación del nivel de detalle, claridad comunicacional, forma en que están expresados los<br />

análisis de los objetos similares en el registro: correspondencia entre las características y funciones<br />

de uso preestablecidas y los objetos estudiados.<br />

Si el docente usa la bitácora como un instrumento de evaluación, tiene que comunicarlo<br />

a los estudiantes al comienzo del trabajo, dándoles a conocer los criterios de observación que<br />

ocupará en ello.<br />

Esta evaluación no debe interferir en el formato, expresión, comunicación, etc., propios<br />

de los estudiantes.<br />

47


48<br />

Contenidos<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Elaboración de posibles soluciones, con sus<br />

especificaciones técnicas<br />

▲ ▲ ▲ ▲<br />

3. DISEÑO DE UN OBJETO<br />

3.1 Definición de características y funciones.<br />

3.2 Estudio de un rango de productos que se encuentran en el mercado.<br />

3.3 Elaboración de posibles soluciones, con sus especificaciones técnicas.<br />

3.4 Selección y fundamentación de una de las alternativas de acuerdo a las<br />

restricciones y a los criterios establecidos.<br />

Determinación de posibles soluciones, con sus especificaciones técnicas;<br />

representación gráfica, explicitación de materiales, diseño, estructura y<br />

terminaciones, considerando criterios tales como:<br />

• innovación;<br />

• relación entre el objeto y el usuario de manera que el objeto sea de uso fácil;<br />

• garantía de la calidad, duración y funcionamiento del objeto para<br />

asegurar los derechos del consumidor;<br />

• costo;<br />

• impacto social y medio ambiental;<br />

• posibilidades de reciclaje del producto después de su vida útil.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Aprendizajes esperados<br />

Orientaciones didácticas<br />

El alumno y alumna:<br />

• usa términos técnicos adecuados;<br />

• propone un número de posibles soluciones que responden a las<br />

características y funciones establecidas;<br />

• usa un lenguaje gráfico adecuado en la representación de las soluciones.<br />

Al definir las soluciones:<br />

• incorpora criterios de impacto social, medio ambiental y éticos;<br />

• contempla criterios de calidad, duración y funcionamiento del objeto;<br />

• incorpora criterios que hagan que el objeto sea de uso fácil;<br />

• incorpora criterios de costo;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo.<br />

■ El docente no debería preocuparse si los grupos trabajan con gran flexibilidad. Para llegar a<br />

determinar soluciones, es probable que los alumnos y las alumnas entren en discusiones. Cada grupo<br />

tendrá su forma particular de producir, la que hay que respetar.<br />

■ Es recomendable que el profesor o profesora ayude a los estudiantes a mediar y negociar soluciones,<br />

velando por que todos los estudiantes sean escuchados al interior de su grupo y aprendan a<br />

respetar las diferentes opiniones.<br />

■ Lo más importante es que los estudiantes comprendan cómo establecer las posibles soluciones,<br />

que comprendan que la referencia para la tarea son las características y funciones del objeto, además<br />

del cuadro comparativo de los productos similares que se encuentran en el mercado.<br />

■ Los estudiantes determinan soluciones con sus especificaciones técnicas para la construcción del<br />

objeto en términos de dimensión, forma, material, estructura y funciones de cada parte y del conjunto.<br />

■ Es muy importante señalar a los alumnos y alumnas el tiempo disponible para cada una de las<br />

etapas restantes del proyecto. Las soluciones dependerán del tiempo que tienen disponible para la<br />

elaboración del objeto.<br />

■ Si es posible, recomendar a los estudiantes apoyarse, para las actividades de diseño, con un<br />

programa computacional de dibujo o de diseño gráfico si se encuentra disponible.<br />

49


50<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

A partir de la información recopilada en la fase anterior, los estudiantes podrán establecer<br />

las especificaciones del objeto a construir. En esta etapa, el producto tecnológico<br />

debe ser definido en términos de dimensiones, forma, material, estructura y funciones de<br />

cada parte y del conjunto.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: A modo de ejemplo y para hacer la distinción con el contenido anterior,<br />

las especificaciones técnicas de las zapatillas para niños que practican baby fútbol, están en función<br />

de las características y funciones de uso que se definieron a partir de las necesidades y expectativas<br />

del usuario.<br />

Las especificaciones técnicas deberían ser suficientemente detalladas y claras, de modo que<br />

con ellas un fabricante cualquiera pueda construir el objeto.<br />

Con las especificaciones técnicas, los alumnos y alumnas pueden realizar un bosquejo del objeto<br />

a construir (diseño gráfico), y determinar los posibles materiales adecuados a las especificaciones<br />

técnicas preestablecidas.<br />

Actividad 2.<br />

Para abrir la discusión del significado de las especificaciones técnicas, el profesor o profesora<br />

puede traer a la sala recetas de cocina.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Una receta de cocina es una especificación técnica. Cualquier fabricante,<br />

con la misma receta y recursos, puede elaborar un producto con características muy similares. Nos<br />

indica: materiales a usar, cantidades, procedimiento a seguir, tiempos y resultado esperado.<br />

Actividad 3.<br />

Otra posibilidad para introducir el concepto de especificación técnica es que los alumnos y<br />

alumnas busquen, observen, comparen y analicen la información que contienen distintos<br />

tipos de productos tecnológicos presentes en sus propios hogares, por ejemplo, televisor,<br />

lavadora, aparatos electrodomésticos, objetos elaborados en forma artesanal, etc.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: No todos los objetos traen información, ni la información que traen es<br />

suficiente para que sirva de especificaciones técnicas. Interesa que los estudiantes, a partir de esa<br />

información, deduzcan las indicaciones que recibió el fabricante para hacer el objeto.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Actividad 4.<br />

Actividad 5.<br />

Actividad 6.<br />

Los estudiantes pueden reconocer la importancia de conocer las especificaciones técnicas<br />

de un producto antes de su adquisición o uso, comparándolas con las de productos<br />

similares e identificando las diferencias que influyen en la calidad.<br />

Pedir a los estudiantes que analicen la correspondencia entre las especificaciones (extraídas<br />

de envases o manuales) y las funciones o características de uso que cumple un<br />

objeto cualquiera e imaginen posibles consecuencias que puede provocar la variación de<br />

las especificaciones sobre las funciones del objeto. Por ejemplo: ¿qué ocurriría con una<br />

plancha para ropa que no tenga termostato (función de apagado y encendido automático,<br />

de acuerdo a las variaciones de temperatura)?, ¿cómo condiciona esto las funciones de<br />

la plancha?, ¿qué sucede si una calculadora no tiene sistema de auto apagado?, etc.<br />

Para establecer las especificaciones técnicas, se puede comenzar por establecer el tipo<br />

de solución que se le dará a las funciones y características que tendrá el objeto.<br />

Ejemplo: zapatillas<br />

Funciones y características Posibles soluciones<br />

• que sean livianas<br />

• que protejan los dedos del niño del<br />

golpe de la pelota<br />

• que protejan la planta del pie de las<br />

piedras del suelo<br />

• que se abrochen de forma fácil<br />

• que sean resistentes al agua<br />

• que se puedan lavar<br />

• que sean atractivas para un niño<br />

• que no se resbalen<br />

• que no se salgan<br />

• que permitan que el pie se ventile<br />

etc.<br />

51


52<br />

Actividad 7.<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Pedir a los estudiantes tener presente los siguientes criterios al establecer las posibles<br />

alternativas de solución: innovación, funcionalidad, calidad, durabilidad, confiabilidad y<br />

eficiencia, costo accesible; que no dañe el medio ambiente y que, en lo posible, los productos<br />

utilizados sean reciclables.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: El profesor o profesora debe velar para que la innovación esté supeditada<br />

a la función. Por ejemplo, poner un reloj a la zapatilla no sería una innovación pertinente a la<br />

función de la zapatilla. En cambio, sí sería pertinente innovar en el uso de un material especialmente<br />

liviano y resistente, etc.<br />

Actividad 8.<br />

Pedir a los estudiantes que usen la información de los productos similares estudiados en<br />

el mercado y descubran soluciones, anotándolas en la columna correspondiente.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Sugerir a los grupos de estudiantes que realicen una “lluvia de ideas” de<br />

posibles soluciones a cada característica o función. Esta actividad les permitirá encontrar diferentes<br />

ideas para entrar en discusión.<br />

Ejemplo: zapatillas<br />

Funciones y características Posibles soluciones<br />

Que proteja el pie del golpe Poner delante de la zapatilla una plaqueta de<br />

con la pelota fierro, reforzar la zapatilla en la punta con<br />

cartón reforzado, poner doble cuero en las<br />

partes de la zapatilla que se usan para golpear<br />

la pelota, etc.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Actividad 9.<br />

Una vez que el grupo haya elaborado una lista de posibles soluciones para cada una de<br />

las características y funciones de uso del objeto, pedirles que elaboren dos o más alternativas<br />

de soluciones, presentando para cada una de ellas un bosquejo de su representación<br />

gráfica, si es pertinente, con sus especificaciones técnicas.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: El profesor o profesora puede entregar a los estudiantes algunos conocimientos<br />

básicos de diseño gráfico.<br />

Este conocimiento tiene que ser práctico y funcional a la tarea. No es necesario ni conveniente<br />

tratarlo en forma teórica.<br />

Actividad 10.<br />

Actividad 11.<br />

Actividad 12.<br />

Cuando existan dos o más grupos que trabajen en proyectos semejantes, pedir a los alumnos<br />

y alumnas que comparen las soluciones escogidas con sus especificaciones. Pedir<br />

que comenten las similitudes o diferencias entre ellas.<br />

Los estudiantes pueden completar su bitácora de trabajo con el proceso realizado.<br />

Los estudiantes pueden confeccionar un informe o reporte sobre los procesos realizados,<br />

conclusiones y soluciones obtenidas en esta etapa.<br />

53


54<br />

Ejemplos de evaluación<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE HAYA<br />

SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

Los estudiantes demuestran su habilidad para establecer distintas soluciones al problema,<br />

respondiendo a los criterios establecidos en la tarea. En la pauta de observación se pueden<br />

considerar aspectos tales como:<br />

• métodos usados para establecer las posibles alternativas de solución;<br />

• buen uso de la información encontrada en los productos estudiados;<br />

• uso adecuado de gráficos o representaciones;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

compromiso;<br />

• atención y aceptación de las sugerencias de sus compañeros;<br />

• responsabilidad de los resultados del trabajo;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado;<br />

• precisión en la comunicación de las ideas.<br />

2. APRECIACIÓN DEL REGISTRO PEDIDO A LOS ESTUDIANTES SOBRE LAS POSIBLES SOLUCIONES.<br />

En el informe se puede evaluar que las soluciones correspondan a las características y funciones<br />

que el objeto tiene que cumplir y a los criterios establecidos en la tarea:<br />

• innovación;<br />

• que respondan a las características y funciones establecidas;<br />

• que sean de fácil uso;<br />

• que sean de calidad;<br />

• que aseguren la durabilidad y buen funcionamiento del objeto;<br />

• que aseguren confiabilidad y eficiencia;<br />

• que su costo sea posible;<br />

• que no sean dañinas al medio ambiente;<br />

• que finalmente sean reciclables;<br />

• empleo de un lenguaje gráfico;<br />

• uso de un lenguaje técnico.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Se pueden considerar aspectos similares a los evaluados en el informe, teniendo presente la<br />

identidad y características de registros de cada alumno en la bitácora. Observar que ésta es del<br />

alumno, y que él puede establecer la forma de registro que más le acomode, por ejemplo,<br />

algunas bitácoras serán meros dibujos, otras escritas, colecciones de material recopilado durante<br />

el desarrollo del proyecto, etc.<br />

4. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE GENERACIÓN<br />

DE IDEAS.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Selección y fundamentación de una alternativa<br />

▲ ▲ ▲ ▲<br />

3. DISEÑO DE UN OBJETO<br />

3.1 Definición de características y funciones.<br />

3.2 Estudio de un rango de productos similares que se encuentran en el mercado.<br />

3.3 Elaboración de posibles soluciones, con sus especificaciones técnicas.<br />

3.4 Selección y fundamentación de una de las alternativas de acuerdo a las<br />

restricciones y a los criterios establecidos.<br />

Contenido<br />

Selección y fundamentación de una de las alternativas de acuerdo a las<br />

restricciones (materiales, herramientas, recursos humanos, tiempo, costo)<br />

y a los criterios anteriormente establecidos.<br />

Aprendizajes esperados<br />

El alumno y alumna:<br />

• selecciona aquella solución que le parece más adecuada a las funciones<br />

de uso que tiene que cumplir el objeto; a las características de los<br />

usuarios determinados por ellos; al cumplimiento de los criterios<br />

establecidos anteriormente;<br />

• elige una solución factible de acuerdo a los materiales disponibles, o a<br />

los que puede acceder; a la complejidad de las herramientas necesarias;<br />

a los recursos humanos con los que cuenta el grupo;<br />

• selecciona una solución factible de realizar en el tiempo asignado para<br />

la construcción del objeto;<br />

• fundamenta adecuadamente la selección de la alternativa de solución;<br />

• usa términos técnicos adecuados;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo.<br />

55


56<br />

Orientaciones didácticas<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

■ Recalcar a los distintos grupos las implicancias que tiene la selección de una u otra solución en<br />

su trabajo posterior.<br />

■ Es recomendable que surjan debates al interior de los grupos durante la selección de la solución.<br />

El docente debe velar para que la decisión sea fruto de un análisis y consenso del grupo.<br />

■ Con esta tarea termina la fase del diseño del objeto. Se supone que cada grupo tiene la información<br />

adecuada y necesaria para entrar en la fase de producción del objeto.<br />

■ Si no han completado en forma satisfactoria la fase de diseño, se hará difícil el trabajo de<br />

producción y puede ser que los estudiantes pierdan el interés por el proyecto.<br />

■ Al término de esta etapa del proyecto es conveniente que el docente haga, junto con el curso,<br />

una evaluación general del funcionamiento de los grupos de trabajo. Los estudiantes pueden intercambiar<br />

sugerencias de organización, problemas que han tenido en el trabajo o en las relaciones<br />

entre sí, etc.<br />

■ El trabajo de proyecto demanda un tipo de relaciones distintas entre los estudiantes: trabajo<br />

colaborativo, relacionarse con sus pares para tomar decisiones, responsabilizarse por sus acciones,<br />

respetar las opiniones de los otros, etc. Esto, sin lugar a dudas, puede provocar tensiones entre ellos.<br />

■ Hay que velar para que la siguiente etapa comience sin problemas de trabajo al interior del<br />

grupo.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Actividad 2.<br />

Actividad 3.<br />

Actividad 4.<br />

Pedir a los estudiantes que prueben las alternativas de solución entrevistando a posibles<br />

usuarios del producto.<br />

Usando la información obtenida de la consulta y otra proveniente del análisis que haga el<br />

grupo, los alumnos y alumnas pueden evaluar el cumplimiento de los siguientes criterios,<br />

para las distintas alternativas de solución:<br />

• innovación;<br />

• facilidad de uso;<br />

• calidad y pertinencia con relación a la demanda;<br />

• durabilidad y buen funcionamiento del objeto;<br />

• costo;<br />

• impacto al medio ambiente;<br />

• reciclabilidad del objeto;<br />

• materiales necesarios, materiales disponibles, o a los que pueden acceder;<br />

• herramientas necesarias y accesibles;<br />

• recursos humanos necesarios y con los que cuenta el grupo;<br />

• el tiempo necesario y el que tienen para la construcción del objeto.<br />

El grupo puede comparar los resultados de la evaluación y escribir un informe justificando<br />

la decisión tomada. En ella pueden incluir la fundamentación de rechazo de las alternativas<br />

de solución descartadas.<br />

Los estudiantes pueden completar su bitácora personal incluyendo la evaluación de las<br />

alternativas, la seleccionada y las justificaciones de aceptación y rechazo.<br />

57


58<br />

Ejemplos de evaluación<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

Los estudiantes demuestran su habilidad para seleccionar y justificar la aceptación o rechazo<br />

de las soluciones presentadas. En la pauta de observación se pueden considerar aspectos tales<br />

como:<br />

• métodos usados para la selección;<br />

• uso de gráficos o representaciones apropiados para el tipo de información que están<br />

manejando;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

compromiso;<br />

• atención y aceptación de las sugerencias de sus compañeros;<br />

• responsabilidad de los resultados del trabajo;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado;<br />

• precisión en la comunicación de las ideas.<br />

2. APRECIACIÓN DEL INFORME PEDIDO A LOS ESTUDIANTES SOBRE LA SELECCIÓN DE UNA SOLUCIÓN.<br />

En el informe se puede evaluar que la selección esté fundamentada y atienda a los siguientes<br />

criterios:<br />

• innovación;<br />

• facilidad de uso;<br />

• calidad;<br />

• durabilidad y buen funcionamiento del objeto;<br />

• costo;<br />

• impacto sobre el medio ambiente;<br />

• reciclabilidad del objeto;<br />

• materiales necesarios, materiales disponibles o a los que el grupo puede acceder;<br />

• herramientas necesarias y accesibles;<br />

• recursos humanos necesarios y con los que cuenta el grupo;<br />

• el tiempo necesario para la construcción del objeto;<br />

• funciones y características que debe poseer el objeto.


Unidad 3: Diseño de un objeto<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Se pueden considerar aspectos similares a los evaluados en el informe, teniendo presente las<br />

características propias de la bitácora.<br />

4. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE<br />

GENERACIÓN DE IDEAS.<br />

5. PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LA ETAPA DEL DISEÑO DEL<br />

PRODUCTO.<br />

59


60 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 4<br />

Contenidos<br />

<br />

Producción<br />

Planificación<br />

▲<br />

▲<br />

▲<br />

4. PRODUCCIÓN<br />

4.1 Planificación de las diferentes operaciones de la producción.<br />

4.2 Materiales y componentes en el contexto del proyecto.<br />

4.3 Ejecución de la producción de acuerdo a la planificación.<br />

Planificación de las diferentes operaciones de la producción:<br />

• búsqueda, discriminación y selección de información útil; visita a<br />

lugares de producción relacionados con el proyecto, observando el<br />

proceso de transformación de los materiales: entrada, proceso, salida;<br />

• descripción de las tareas involucradas en la operación;<br />

• conocimiento y cálculo detallado del costo de producción; estimación del<br />

precio de venta, impuestos y margen de beneficio, si viene al caso;<br />

• organización del trabajo considerando los recursos humanos,<br />

financieros, materiales; herramientas y tiempo disponibles y necesarios;<br />

• explicitación de procedimientos de control para revisar la calidad del<br />

trabajo en puntos críticos del desarrollo.


Unidad 4: Producción 61<br />

Aprendizajes esperados<br />

Orientaciones didácticas<br />

El alumno y alumna:<br />

• planifica actividades de producción pertinentes y relevantes;<br />

• describe y secuencia las operaciones involucradas en la producción;<br />

• estima costos, precio de venta y otros factores relacionados, si es<br />

necesario;<br />

• incorpora actividades al plan de producción apropiadas al tiempo<br />

disponible para completar la tarea;<br />

• define los materiales y herramientas necesarias y disponibles, los<br />

recursos humanos y financieros;<br />

• distribuye las distintas responsabilidades necesarias para llevar a cabo<br />

el plan de acción, considerando las posibilidades de los distintos<br />

miembros del equipo;<br />

• define procedimientos de control en fases claves del desarrollo;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• usa términos técnicos adecuados;<br />

• asume responsabilidad en el resultado del trabajo.<br />

■ El docente debe asegurarse de que los grupos generen su propia planificación de actividades,<br />

actuando como mediador en las situaciones no resueltas. Del mismo modo, debe respetar la autonomía<br />

de los grupos para determinar su propio calendario de actividades.<br />

■ Las tareas que los estudiantes propongan en su planificación deben ser posibles de realizar.<br />

■ Los estudiantes realizan una planificación detallada para producir el objeto. En ella incluyen<br />

los siguientes aspectos: descripción de las tareas involucradas en la producción; cálculo detallado<br />

del costo de producción; aprovisionamiento de los materiales; organización del trabajo entre los<br />

miembros del grupo, materiales, herramientas y tiempos necesarios para cada una de las tareas.<br />

■ En esta fase del proyecto la planificación es clave para que los estudiantes inicien la producción<br />

organizadamente.<br />

■ Es recomendable que el docente oriente a los estudiantes para crear una secuencia lógica de<br />

tareas que conduzcan a la producción del objeto.<br />

■ El profesor o profesora podrá ayudar en la distribución de funciones y tareas, considerando las<br />

competencias individuales de los integrantes del grupo.<br />

■ Es importante que todos los alumnos y alumnas participen activamente en esta etapa, teniendo<br />

presente que los estudiantes no acostumbran a planificar y se pueden precipitar directamente a la<br />

elaboración del producto.


62 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

■ Es recomendable, si es posible, salir a terreno para que los estudiantes aprecien en la realidad<br />

los procesos: visitar industrias o pequeñas empresas, conversar con diferentes personas de distintos<br />

niveles de producción, o bien, como alternativa, ver videos que muestren estos procesos.<br />

■ Pueden averiguar entre los padres y amigos la posibilidad de observarlos en los trabajos de<br />

producción, siempre que éstos sean pertinentes al proyecto.<br />

■ Es muy importante que el docente coordine los accesos a diversas fuentes de información pertinentes<br />

a la tarea, intermediando con posibles centros de producción.<br />

■ Si se estima necesario, el docente puede solicitar la asesoría de un especialista, para evitar<br />

problemas posteriores en la elaboración del producto.<br />

■ Puede que sea necesario que el docente contacte a los grupos con personas especialistas en el<br />

área del proyecto que hayan elegido, para que la planificación contemple todos los pasos esenciales.<br />

■ Aclarar que, para determinar el precio de venta, será necesario hacer un listado de los materiales<br />

y servicios que habrá que emplear y colocar a cada uno el costo correspondiente. Observar que la<br />

suma será el precio de costo aproximado, al que habrá que agregar el valor del trabajo realizado (si<br />

es posible, insistir en el uso de planillas de cálculo u otras herramientas computacionales).<br />

■ Resulta de particular relevancia, en esta fase del trabajo, que el docente enfatice en la importancia<br />

de planificar de manera previa cada paso de la construcción.<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Presentación de ejemplos de situaciones o procedimientos cotidianos para que los estudiantes<br />

analicen y deduzcan los pasos que deben seguirse en la realización de éstos.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Puede resultar muy interesante comentar con los estudiantes la secuencia<br />

de acciones que realizamos en situaciones concretas de la vida cotidiana. Por ejemplo: la secuencia<br />

de acciones que seguimos al abrir una puerta, o borrar un pizarrón, hablar por teléfono, cambiar un<br />

neumático, etc.<br />

Actividad 2.<br />

El docente puede entregar una lista de acciones correspondientes a la producción de un<br />

objeto, y pedir a los estudiantes que realicen una secuencia adecuada a ellas, justificando<br />

el orden de las actividades.


Unidad 4: Producción 63<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Es importante que el profesor o profesora emplee ejemplos de situaciones<br />

conocidas y concretas. Por ejemplo, la construcción de una casa, en que el listado de acciones podrían<br />

ser: levantamiento de los muros, instalación del piso, construcción del radier, excavaciones de<br />

los cimientos, instalación de los marcos de las ventanas, armado e instalación de las cerchas y vigas,<br />

relleno de los cimientos, etc. El profesor o profesora puede dar la posibilidad de que los estudiantes<br />

agreguen acciones a la lista entregada por él.<br />

Actividad 3.<br />

Solicitar a cada grupo que busque información relevante y actualizada acerca de las formas<br />

de producción de objetos tecnológicos similares al diseñado por ellos.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: La búsqueda de información puede hacerse considerando variadas fuentes<br />

y canales, como textos, revistas especializadas, Internet, entrevistas y/o visitas a centros de producción.<br />

Actividad 4.<br />

Pedir a los alumnos y alumnas que, a partir de la información recabada acerca de los<br />

procesos de producción, establezcan las acciones que son básicas y esenciales, y su<br />

secuencia para la producción del objeto que han diseñado. Es conveniente que los estudiantes<br />

justifiquen la validez de su plan de acción.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: El docente puede pedir posteriormente a los estudiantes, al realizar el<br />

informe, que registren todas aquellas tareas menores que vayan descubriendo después de la discusión<br />

y/o revisión.<br />

Actividad 5.<br />

Pedir a los grupos que, dentro de su planificación, incluyan actividades que permitan ir<br />

controlando y revisando la calidad del trabajo en diferentes fases de la producción.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Al incluir este tipo de actividades, los alumnos y alumnas se verán enfrentados<br />

a la necesidad de explicitar y construir procedimientos de control de calidad del proceso de<br />

producción. El docente podrá orientar y entregar información acerca de los procesos.


64 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad 6.<br />

Solicitar a los estudiantes que elaboren un calendario de actividades, señalando en él a<br />

los responsables de las diferentes tareas, y un presupuesto en el cual estimen los costos,<br />

precios de venta y otros factores relacionados.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Es conveniente que el profesor o profesora inste a los estudiantes a considerar<br />

en la planificación elementos centrales tales como tiempos requeridos (cronograma, carta<br />

Gantt, Pert, u otro) y recursos financieros, además de materiales, herramientas y recursos humanos.<br />

Actividad 7.<br />

Para la revisión de la planificación pueden invitar a una persona experta.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Es deseable que los estudiantes estén muy seguros de la planificación<br />

realizada, antes de emprender la producción del objeto. En la planificación deberá incluirse:<br />

• descripción de las tareas involucradas en la operación;<br />

• conocimiento y cálculo detallado del costo de producción; estimación del precio de venta, impuestos<br />

y margen de beneficio, si viene al caso;<br />

• organización del trabajo, considerando los recursos humanos, financieros, materiales, herramientas<br />

y tiempo, disponibles y necesarios;<br />

• explicitación de procedimientos de control para revisar la calidad del trabajo en puntos críticos<br />

del desarrollo.<br />

Actividad 8.<br />

Pedir a los estudiantes confeccionar un informe con la planificación o que la registren en<br />

sus bitácoras.


Unidad 4: Producción 65<br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

Los estudiantes deberán demostrar su habilidad para seleccionar y justificar las actividades que<br />

se deben realizar para la producción. En la pauta de observación se pueden considerar aspectos<br />

tales como:<br />

• pertinencia y relevancia de las acciones consideradas en la planificación;<br />

• la correcta secuencia de las actividades;<br />

• la argumentación que los estudiantes dan para justificar la selección y secuencia de<br />

las actividades;<br />

• el uso que dan a la información obtenida en la observación de los procesos de<br />

producción;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• clima de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

responsabilidad y compromiso;<br />

• atención y aceptación de las sugerencias de sus compañeros;<br />

• compromiso con los resultados del trabajo;<br />

• realización de los trabajos en el tiempo asignado.<br />

2. APRECIACIÓN DEL INFORME PEDIDO A LOS ESTUDIANTES SOBRE LA PLANIFICACIÓN DE LA<br />

PRODUCCIÓN.<br />

En el informe se pueden considerar los siguientes aspectos:<br />

• pertinencia y relevancia de las acciones planificadas;<br />

• correcta secuencia de las actividades;<br />

• argumentos que los alumnos y alumnas dan para justificar la selección y secuencia<br />

de las actividades;<br />

• determinación de los materiales necesarios, según su disponibilidad y formas de<br />

acceso;<br />

• determinación de herramientas necesarias y formas de acceso a ellas;<br />

• definición de recursos humanos necesarios y pertinencia con que fueron distribuidas<br />

las funciones en el grupo;<br />

• coincidencia entre el tiempo disponible y el tiempo proyectado en el calendario de<br />

construcción del objeto;<br />

• definición de procedimientos de control;<br />

• estimación de costos de producción (si corresponde);<br />

• precisión en la comunicación de las ideas.


66 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Se pueden considerar aspectos similares a los evaluados en el informe, teniendo presente las<br />

características de la bitácora.<br />

4. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN<br />

Y PRODUCCIÓN.<br />

Materiales y componentes<br />

▲ ▲<br />

▲<br />

4. PRODUCCIÓN<br />

4.1 Planificación de las diferentes operaciones de la producción.<br />

4.2 Materiales y componentes en el contexto del proyecto.<br />

4.3 Ejecución de la producción de acuerdo a la planificación.<br />

Contenidos<br />

Materiales y componentes en el contexto del proyecto:<br />

• conocimientos básicos de las propiedades de los materiales y las<br />

herramientas; la relación entre estas propiedades y la forma como se<br />

pueden usar para la solución del proyecto;<br />

• conocimiento práctico de cómo los materiales se cortan, se les da forma<br />

y se estructuran para hacerlos resistentes, tolerantes y efectivos;<br />

• conocimiento práctico de cómo los materiales se pueden combinar y<br />

procesar para asignarles propiedades de uso;<br />

• conocimiento práctico de una variedad de procesos de terminaciones.


Unidad 4: Producción 67<br />

Aprendizajes esperados<br />

Orientaciones didácticas<br />

El alumno y alumna:<br />

• demuestra conocimientos de materiales, herramientas y técnicas<br />

relacionadas con la producción;<br />

• demuestra conocimientos básicos prácticos de técnicas en el corte,<br />

forma, estructura y terminado de los materiales usados;<br />

• demuestra conocimientos básicos prácticos respecto a cómo se<br />

combinan los materiales involucrados en su producto, para hacerlos<br />

resistentes, tolerantes y efectivos;<br />

• demuestra conocimientos básicos prácticos de seguridad en el trabajo;<br />

• usa lenguaje técnico para la descripción de las operaciones y materiales<br />

usados;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo;<br />

• asume responsabilidad en el resultado del trabajo.<br />

■ Los procesos de diseño, planificación y ejecución del proyecto no son etapas necesariamente<br />

lineales o estáticas, una puede implicar modificaciones y retroalimentación para las otras.<br />

■ Considerar que esta actividad puede implicar la revisión, modificación o precisión de algunos<br />

pasos previstos en la planificación. Puede tener implicaciones también en el diseño, por ejemplo: al<br />

tener mayor conocimiento sobre los materiales y su resistencia, es posible que haya que modificar<br />

algunas dimensiones del objeto diseñado.<br />

■ Una vez que los grupos tengan su planificación, requerirán conocer algunas técnicas y adquirir<br />

algunos conocimientos básicos para la elaboración de su producto.<br />

■ Al comenzar la fase de producción del objeto, el docente debe tener claro aquellos conocimientos<br />

que son necesarios que el grupo domine. Éstos tienen que ser prácticos y estar muy relacionados<br />

con las tareas que los estudiantes determinen durante la planificación.<br />

■ Si el profesor o profesora no domina algunos de los contenidos que es necesario que los estudiantes<br />

aprendan, puede conseguir la asesoría de algún apoderado del curso, buscar documentación<br />

pertinente o localizar lugares de trabajo relacionados con el proyecto, y conseguir permiso para que<br />

los estudiantes puedan observar los procesos.


68 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Visitar lugares de trabajo relacionados con el proyecto con el fin de adquirir los conocimiento<br />

técnicos básicos para el éxito del mismo.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Pedir a los estudiantes que tomen nota de aquella información y aspectos<br />

que es necesario que conozcan para la realización de su trabajo.<br />

En el caso de la elaboración de objetos: observar el corte de materiales, cómo se les da forma y<br />

estructura para hacerlos resistentes, tolerantes y efectivos; cómo los materiales se pueden combinar<br />

y procesar para asignarles propiedades de uso; procesos de terminaciones que les gustaría usar.<br />

La visita puede lograr mayor éxito si ha sido concertada por el profesor o profesora, y en el<br />

lugar hay personas que se encuentran en antecedentes de los objetivos de la visita.<br />

Actividad 2.<br />

Actividad 3.<br />

Pedir a los estudiantes que escriban en su bitácora personal de proyecto toda la información<br />

recabada.<br />

Una vez que los estudiantes tengan más información sobre todas las tareas que tienen<br />

que considerar durante la elaboración del producto, pueden volver a trabajar en su planificación.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Si los estudiantes tienen acceso a un computador, es muy aconsejable que<br />

usen algún programa de aplicación que les permita llevar el registro de la planificación. En ese caso<br />

es conveniente que el profesor o profesora dedique tiempo a enseñarles el uso del software.<br />

Actividad 4.<br />

Pedir a los estudiantes un reporte que describa la selección de materiales, técnicas, herramientas,<br />

combinaciones y terminaciones para el proyecto.


Unidad 4: Producción 69<br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

Los estudiantes pueden mostrar conocimiento relativo a los siguientes aspectos:<br />

• técnicas, materiales y herramientas;<br />

• aprovechamiento de las propiedades de los materiales y herramientas;<br />

• tratamiento de los materiales para asignarles las propiedades de uso;<br />

• conocimiento de terminaciones;<br />

• forma de socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• forma de trabajo al interior del grupo: contribución, aceptación entre los miembros,<br />

responsabilidad y compromiso;<br />

• atención y aceptación de las sugerencias de sus compañeros.<br />

2. APRECIACIÓN DEL REPORTE PEDIDO A LOS ESTUDIANTES SOBRE LA SELECCIÓN DE UNA SOLUCIÓN.<br />

En la presentación del informe se pueden evaluar o considerar aspectos como los siguientes:<br />

• propiedades de los materiales y las herramientas; la relación entre estas propiedades<br />

y la forma como se pueden usar para la solución del proyecto;<br />

• conocimiento práctico de cómo se manejan los materiales para lograr la realización<br />

del objeto (por ejemplo: cómo se cortan, se les da forma y se estructuran para hacerlos<br />

resistentes, tolerantes y efectivos);<br />

• conocimiento práctico de cómo los materiales se pueden combinar y procesar para<br />

asignarles las propiedades de uso que se eligieron para el objeto;<br />

• conocimiento práctico de las terminaciones que se le darán al objeto.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Se pueden considerar aspectos similares a los evaluados en el reporte, teniendo presente las<br />

características de la bitácora.


70 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejecución<br />

▲ ▲ ▲<br />

Contenidos<br />

4. PRODUCCIÓN<br />

4.1 Planificación de las diferentes operaciones de la producción.<br />

4.2 Materiales y componentes en el contexto del proyecto.<br />

4.3 Ejecución de la producción de acuerdo a la planificación.<br />

Ejecución de la producción de acuerdo a la planificación:<br />

• uso pertinente y efectivo de técnicas, materiales y herramientas según<br />

el objeto en elaboración, para asegurar que el producto cumpla con<br />

las especificaciones técnicas y de diseño;<br />

• aprovisionamiento de los materiales en los tiempos y cantidades<br />

necesarias;<br />

• ejecución del trabajo en condiciones de salud y seguridad;<br />

• revisión de las tareas durante la ejecución (calidad y cumplimiento);<br />

• revisión de las relaciones de trabajo al interior del equipo y de la<br />

pertinencia en la distribución de funciones y tareas.<br />

Aprendizajes esperados<br />

El alumno y alumna:<br />

• trabaja manteniendo limpieza y seguridad;<br />

• usa las herramientas en forma eficiente y segura para la elaboración<br />

de su producto;<br />

• trabaja los materiales en forma adecuada para cumplir con las<br />

características de su objeto;<br />

• adquiere los materiales necesarios en los tiempos y cantidades<br />

requeridas;<br />

• revisa la calidad y cumplimiento de las tareas durante la ejecución del<br />

proyecto;<br />

• ejecuta terminaciones adecuadas;<br />

• cumple con la planificación establecida;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• asume responsabilidad en el resultado del trabajo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• completa su trabajo a tiempo.


Unidad 4: Producción 71<br />

Orientaciones didáctica<br />

■ En esta etapa, se debe resaltar muy especialmente el cumplimiento de la planificación establecida<br />

anteriormente por el equipo.<br />

■ Es conveniente que el docente proporcione ayuda y orientación específica a las necesidades de<br />

cada grupo. De igual manera se puede considerar la colaboración de apoderados durante la producción<br />

de los objetos.<br />

■ De acuerdo al proyecto de cada grupo, es necesario que el profesor o profesora en esta etapa<br />

instruya específicamente respecto de procesos, aplicación de técnicas, empleo de herramientas, etc.,<br />

así como también de normas de seguridad e higiene.<br />

■ Dado que cada equipo debe trabajar y asumir su proyecto de manera autónoma, de acuerdo a su<br />

planificación, es fundamental el papel mediador que el docente juega en esta etapa.<br />

■ Procurar que los estudiantes vayan evaluando sucesivamente la construcción de su proyecto<br />

con el fin de anticipar las posibles fallas.<br />

■ Velar por el respeto a la seriedad del trabajo y a las relaciones entre los alumnos y alumnas, así<br />

como por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad.<br />

■ Procurar que los estudiantes tengan acceso al espacio, herramientas y materiales necesarios<br />

para la ejecución del proyecto, ofreciendo alternativas en el caso que sea necesario. También será<br />

conveniente prever un lugar de almacenamiento para los trabajos en proceso.<br />

■ Es conveniente resaltar a los estudiantes la importancia de hacer un uso racional de los recursos<br />

y la energía, y el empleo cuidadoso y adecuado de las herramientas.<br />

Actividad 1.<br />

Actividad 2.<br />

Ejemplos de actividades<br />

Pedir a los alumnos y alumnas que desarrollen el trabajo diseñado manteniendo el lugar<br />

limpio y seguro.<br />

Cuidar que los miembros de cada grupo tengan clara la función que les corresponderá<br />

desarrollar durante la producción del objeto. El estudiante deberá ser capaz de organizar<br />

sus tiempos en relación a las tareas asumidas.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Estas funciones pueden ser temporales, pudiendo cambiar por acuerdos<br />

propios del grupo, por revisión de competencias idóneas a las tareas.


72 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad 3.<br />

Preparar oportunamente los insumos y las herramientas que se usarán en la producción<br />

del objeto.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Es necesario que se tome la precaución de revisar que los insumos sean<br />

los adecuados en cantidad y calidad, y que las herramientas y equipos se encuentren en correcto<br />

estado de funcionamiento.<br />

Debe tenerse presente que, si bien es cierto, la compra a escala reduce los costos, no siempre es<br />

recomendable, en especial cuando se trata de insumos perecibles; asimismo se debe prever un lugar<br />

de almacenamiento.<br />

Actividad 4<br />

. Ejecutar las distintas tareas que demanda el proyecto en condiciones de seguridad, salubridad,<br />

impacto ambiental y prevención de posibles consecuencias hacia terceros, ya<br />

sea en el proceso o en el producto final.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: En la ejecución de los objetos se debe tener siempre presente las posibles<br />

consecuencias hacia las personas y el medio. Por ejemplo, no usar pinturas tóxicas, evitar ruidos<br />

extremos, traslado de materiales en forma insegura, etc.<br />

Actividad 5.<br />

Una vez terminada la tarea, guardar las herramientas y equipos, así como los sobrantes<br />

de insumos, en correcto orden y estado de limpieza.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: Conviene insistir en la necesidad de orden en la recolección de las herramientas<br />

y materiales para guardarlas en una bodega, con el fin de contar con ellas en forma inmediata<br />

en otra ocasión, facilitar el control de existencia y evitar futuros costos por pérdida.


Unidad 4: Producción 73<br />

Actividad 6.<br />

Actividad 7.<br />

Actividad 8.<br />

Actividad 9.<br />

Actividad 10.<br />

Pedir a los estudiantes que durante la ejecución del trabajo contrasten su producto con el<br />

diseño previamente establecido.<br />

Pedir a los estudiantes que escriban en su bitácora personal de proyecto toda la información<br />

que les sirva para optimizar la producción del objeto.<br />

Los estudiantes pueden efectuar procesos de control sobre sus construcciones con el fin<br />

de ir probando sucesivamente sus productos.<br />

Evaluar la pertinencia de los diversos aspectos considerados en la planificación y realizar<br />

las modificaciones correspondientes.<br />

Solicitar a los estudiantes un reporte que incluya la descripción del desarrollo del proceso<br />

y del producto obtenido.


74 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO Y EL PRODUCTO, CON UNA PAUTA QUE<br />

PREVIAMENTE HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

La pauta podrá considerar los siguientes aspectos, entre otros:<br />

• el seguimiento de la secuencia de actividades propuesta en la planificación;<br />

• pertinencia de los ajustes hechos a la planificación;<br />

• el empleo de técnicas, herramientas, materiales y recursos, de manera eficiente, segura<br />

y efectiva;<br />

• funcionamiento del objeto;<br />

• calidad de las terminaciones;<br />

• correspondencia con el diseño y las especificaciones técnicas;<br />

• el trabajo en grupo, adecuada distribución de responsabilidades, cumplimiento de las<br />

tareas, en plazos y calidad;<br />

• compromiso con el trabajo y la función que le corresponde;<br />

• desarrollo del trabajo en los plazos establecidos;<br />

• desarrollo del trabajo aplicando normas de seguridad y limpieza.<br />

2. APRECIACIÓN DE UN INFORME O REPORTE DE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS REALIZADOS POR LOS<br />

ESTUDIANTES.<br />

En el informe se pueden evaluar aspectos tales como:<br />

• observaciones relevantes sobre el trabajo hecho por los alumnos y alumnas;<br />

• problemas encontrados y soluciones que les dieron;<br />

• modificaciones que hicieron a la planificación y sus respectivas justificaciones;<br />

• apreciación del producto.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Se pueden considerar aspectos similares a los evaluados en el informe, teniendo presente las<br />

características de la bitácora.<br />

4. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE<br />

PRODUCCIÓN.


Unidad 4: Producción 75


76 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Unidad 5<br />

Contenidos<br />

<br />

Distribución<br />

Diseño y elaboración de la presentación,<br />

embalaje, promoción e información<br />

para el usuario<br />

▲<br />

▲<br />

▲<br />

5. DISTRIBUCIÓN<br />

5.1 Diseño y elaboración de la presentación y embalaje del producto.<br />

5.2 Explicitación de la información para el usuario que deberá contener el producto.<br />

5.3 Procedimientos de registro de nuevos productos.<br />

• Diseño y elaboración de la presentación, comunicación, embalaje o<br />

envoltorio del producto, según sea pertinente.<br />

• Explicitación de la información que deberá contener el envoltorio,<br />

envase o elemento comunicacional (instrucciones, composición,<br />

estructura, etc.) para el usuario.


Unidad 5: Distribución 77<br />

Aprendizajes esperados<br />

Orientaciones didácticas<br />

El alumno y alumna:<br />

• distingue elementos comunicacionales y de presentación en la<br />

observación de productos similares en el mercado;<br />

• diseña una presentación e información adecuada sobre el producto en<br />

relación a las características de los usuarios;<br />

• explicita, por medio de la representación gráfica y de especificaciones<br />

técnicas, las características y estructura del envase, presentación o<br />

comunicación del objeto;<br />

• define la información que contendrá la presentación o envase, de<br />

acuerdo a lo que desea comunicar y a las características del objeto;<br />

• elabora la presentación, comunicación o envase, ateniéndose al diseño<br />

y a las especificaciones técnicas establecidas;<br />

• utiliza elementos gráficos en forma adecuada;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo;<br />

• usa términos técnicos adecuados;<br />

• asume responsabilidad en el resultado del trabajo.<br />

■ En esta fase del proyecto se trata que los grupos piensen en aquellos elementos de comunicación<br />

del producto. Es conveniente en esta última etapa que los estudiantes se cuestionen cómo<br />

hacer llegar el objeto al usuario, analizando aspectos de embalaje, presentación y/o comunicación<br />

del mismo.<br />

■ El envase o envoltorio del objeto deben estar pensados tanto en el sentido práctico como en los<br />

requerimientos del usuario establecidos al comienzo del proyecto.<br />

■ El envase o envoltorio debe cumplir con ciertas funciones tales como las de contener, proteger,<br />

preservar, presentar, permitir la posibilidad de apilar, etc.<br />

■ La información puede contemplar los siguientes aspectos: nombre por el cual se dará a conocer<br />

el objeto, instrucciones de uso, cuidados, mantención, composición o ingredientes, conservación,<br />

fecha de elaboración, instrucciones de armado, etc., cuando corresponda.<br />

■ Los elementos de comunicación están referidos a: nombre del producto, logo o imagen que<br />

lo representa, expresión de las características del producto, información adicional asociada al producto,<br />

etc.


78 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

■ Podemos distinguir dos niveles de información: aquella de la cual el producto no puede prescindir<br />

(necesaria para cumplir con los reglamentos del Servicio Nacional del Consumidor), y otra<br />

que se desea incorporar por marketing, información adicional al consumidor, etc. Es importante<br />

que los estudiantes tengan claras las funciones de su producto como también las especificaciones y<br />

diseño del mismo.<br />

■ No todos los productos necesitarán de envase o envoltorio. Por ejemplo, para productos tales<br />

como un horno de barro, los grupos podrán elaborar elementos comunicacionales (afiches, slogan,<br />

una invitación para su inauguración, etc.).<br />

■ Si es posible, recomendar a los estudiantes el uso de un programa computacional de dibujo o de<br />

diseño gráfico.<br />

■ Los estudiantes deben establecer una estrecha relación entre las características del objeto y el<br />

envase, envoltorio o presentación del producto.<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Pedir a los estudiantes que observen y analicen envases, envoltorios o elementos<br />

comunicacionales de productos similares que estén en el mercado (tiendas, casa, liceo, etc.).<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: En el caso de envases o envoltorios podrán observar su diseño (si es<br />

atractivo, a qué edad está dirigido, forma, espacio que ocupa, etc.); material con que están hechos<br />

(resistencia, permeabilidad, rigidez, etc.); ergonomía del envase (fácil de abrir, se puede volver a<br />

cerrar, fácil de tomar y transportar, fácil de guardar y limpiar, etc.).<br />

En el caso de elementos comunicacionales, pueden observar tipografía, color, imágenes,<br />

diagramación, tipos de medios usados para comunicar el producto, etc.<br />

Actividad 2.<br />

Llevar a la sala distintos productos con sus respectivos envases o elementos<br />

comunicacionales y discutir con los estudiantes las características de cada uno de ellos.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: La discusión puede estar centrada en las variables mencionadas en el<br />

punto anterior más otras que aparezcan en los grupos.


Unidad 5: Distribución 79<br />

Actividad 3.<br />

Actividad 4.<br />

Pedir que realicen el diseño del envoltorio o del mensaje y establezcan las especificaciones<br />

técnicas del mismo, una vez que los alumnos y alumnas tengan una idea clara de las<br />

distintas propiedades que éstos deben poseer.<br />

Una vez terminado el diseño, los estudiantes podrán ejecutar el trabajo.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: En la planificación tienen que incluir todos los aspectos que se contemplaron<br />

durante la construcción del objeto: descripción de las tareas involucradas en la producción;<br />

cálculo detallado del costo de producción; aprovisionamiento de los materiales; organización del<br />

trabajo entre los miembros del grupo, materiales, herramientas y tiempos necesarios para cada una<br />

de las tareas.<br />

Si bien la elaboración del envase, envoltorio, etiqueta o comunicación, no es de la misma envergadura<br />

que la de la fabricación del objeto, es importante que los estudiantes aprecien que, por<br />

pequeña que sea la tarea, es necesario establecer una planificación. De la planificación depende el<br />

trabajo posterior.<br />

Actividad 5.<br />

Actividad 6.<br />

Producir el envase o presentación del producto de acuerdo al diseño que han realizado y<br />

respetando la planificación establecida.<br />

Pedir a los alumnos y alumnas que llenen la bitácora de trabajo con una síntesis del análisis<br />

de los envases del mercado, el diseño elaborado y su fundamentación, las especificaciones<br />

técnicas, los materiales y herramientas usados, las dificultades y hallazgos producidos<br />

durante el trabajo.


80 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO Y EL PRODUCTO, CON UNA PAUTA QUE<br />

PREVIAMENTE HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

La pauta puede observar los siguientes aspectos entre otros:<br />

• discusión sobre el diseño y su fundamentación;<br />

• especificaciones técnicas;<br />

• planificación;<br />

• seguimiento de la secuencia de actividades propuesta;<br />

• empleo de técnicas, herramientas, materiales y recursos, de manera eficiente, segura<br />

y efectiva;<br />

• calidad de las terminaciones;<br />

• correspondencia con el diseño y las especificaciones técnicas;<br />

• empleo de técnicas, herramientas, materiales y recursos, de manera eficiente, segura<br />

y efectiva;<br />

• el trabajo en grupo, adecuada distribución de responsabilidades, cumplimiento de las<br />

tareas, en plazos y calidad;<br />

• compromiso con el trabajo y la función que le corresponde;<br />

• desarrollo del trabajo en los plazos establecidos;<br />

• desarrollo del trabajo aplicando normas de seguridad y limpieza.<br />

2. APRECIACIÓN DE UN INFORME PEDIDO A LOS ESTUDIANTES, SOBRE LOS PROCESOS Y PRODUCTOS<br />

REALIZADOS.<br />

En el informe se pueden evaluar aspectos tales como:<br />

• análisis de la información recogida en la observación del mercado;<br />

• justificación y presentación del diseño;<br />

• especificaciones técnicas;<br />

• presentación de la planificación;<br />

• observaciones relevantes al trabajo;<br />

• problemas encontrados y soluciones dadas;<br />

• modificaciones que hicieron al diseño, a la planificación y sus justificaciones;<br />

• apreciación del producto;<br />

• definición y presentación de la información;<br />

• elección de los tipos de letras adecuadas;<br />

• trabajo de terminaciones.


Unidad 5: Distribución 81<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO.<br />

Se puede considerar aspectos similares a los evaluados en el informe, teniendo presente las<br />

características de la bitácora de los alumnos y alumnas.<br />

4. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.


82 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Registro<br />

▲ ▲ ▲<br />

Contenidos<br />

5. DISTRIBUCIÓN<br />

5.1 Diseño y elaboración de la presentación y embalaje del producto.<br />

5.2 Explicitación de la información que deberá contener el producto.<br />

5.3 Procedimientos de registro de nuevos productos.<br />

Procedimientos de registro de nuevos productos:<br />

• Investigación sobre distintos procedimientos de registro de propiedad:<br />

intelectual, marcas, patentes.<br />

• Conocer las regulaciones básicas de protección frente a plagios, copias,<br />

uso ilegal, etc.<br />

Aprendizajes esperados<br />

El alumno y alumna:<br />

• usa términos técnicos adecuados sobre el registro de propiedad;<br />

• identifica los plagios, copias y uso indebido de ideas;<br />

• conoce las regulaciones básicas para registrar productos;<br />

• entiende las implicaciones éticas y legales de los plagios y la copia no<br />

autorizada;<br />

• identifica acciones cotidianas que tienen sanción legal por plagio, copia<br />

o uso ilegal;<br />

• distingue entre propiedad intelectual, marcas y patentes;<br />

• demuestra compromiso con el trabajo;<br />

• contribuye efectivamente en el grupo;<br />

• demuestra aceptación y acogida hacia los otros miembros del grupo;<br />

• comunica sus ideas en forma clara y precisa;<br />

• completa su trabajo a tiempo;<br />

• asume responsabilidad en el resultado del trabajo.


Unidad 5: Distribución 83<br />

Orientaciones didácticas<br />

■ Se pretende que los alumnos y alumnas investiguen los distintos tipos de registro y las acciones<br />

necesarias para registrar su producto.<br />

■ En el caso de no tener acceso a la oficina de registro (por lejanía o aislamiento), consultar los<br />

procedimientos a seguir en las oficinas más cercanas de la localidad.<br />

■ Para la presentación final del trabajo, incentivar a los estudiantes para que realicen las presentaciones<br />

de sus proyectos en forma creativa.<br />

■ El docente puede seleccionar los mejores informes finales y bitácoras, y archivarlos en el Centro<br />

de Recursos para el Aprendizaje (CRA) del establecimiento u otro centro de documentación,<br />

para que sirva de referencia y/o modelo para el resto de los estudiantes.<br />

Ejemplos de actividades<br />

Actividad 1.<br />

Discutir en la sala sobre las posibles consecuencias legales que puede sufrir una persona<br />

al sacar fotocopias a un libro, copiar un cassette, usar el nombre de un producto ya<br />

existente, etc., sin la autorización correspondiente.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: El docente puede ayudar a hacer una lista de hechos que los estudiantes<br />

hacen con frecuencia y que tienen sanción legal por plagio, copia o uso ilegal.<br />

Actividad 2.<br />

Actividad 3.<br />

Investigar los tipos de registro que rigen en la actualidad y su relación con el producto.<br />

Averiguar en la Oficina de Registro de Marcas, en la Oficina de Registro de Propiedad<br />

Intelectual, en los Departamentos de Patentes de las Municipalidades acerca de los trámites<br />

que se deben realizar para colocar un producto al mercado.<br />

INDICACIÓN AL DOCENTE: En el caso de no tener acceso a la oficina de registro (por lejanía o aislamiento),<br />

consultar los procedimientos a seguir en las oficinas más cercanas que se encuentren en la localidad.


84 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Actividad 4.<br />

Realizar el registro del producto.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Esta actividad no necesariamente tiene que ser auténtica. Si no es posible<br />

registrar el producto, se pueden multicopiar los formularios y realizar una simulación en el<br />

propio establecimiento.<br />

Otra posibilidad es diseñar formularios de registro de productos para el establecimiento y archivarlos<br />

en el Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA).<br />

Actividad 5.<br />

Actividad 6.<br />

Pedir a los alumnos y alumnas que incluyan en la bitácora de trabajo el proceso que siguieron<br />

para registrar el producto, problemas encontrados y forma como los resolvieron.<br />

Una vez terminado el trabajo, los estudiantes pueden hacer una presentación al resto del<br />

curso o a otros compañeros del establecimiento, comunicando los aspectos principales<br />

que deseen resaltar de su proyecto.<br />

INDICACIONES AL DOCENTE: Para esta presentación pueden utilizar distintas formas y recursos: exposición,<br />

hacer una feria o mercado de productos, etc.<br />

Es importante que los estudiantes tengan la oportunidad de mostrar su trabajo. Dentro de la<br />

presentación, pueden incluir la bitácora personal de trabajo. Pueden invitar a los apoderados y otros<br />

miembros de la comunidad que estuvieron involucrados en el proyecto.<br />

Esto también puede servir para motivar e incentivar a los otros estudiantes del establecimiento<br />

en el desarrollo de proyectos, y sensibilizar a los padres y a otros miembros de la comunidad, para<br />

que se involucren activamente en los futuros trabajos.<br />

Actividad 7.<br />

Agrupar toda la información recabada durante el proyecto y hacer una síntesis de ésta en<br />

la presentación de un informe. Sugerir a los estudiantes, que para ello usen herramientas<br />

computacionales.


Unidad 5: Distribución 85<br />

Ejemplos de evaluación<br />

1. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL DOCENTE SOBRE EL PROCESO, CON UNA PAUTA QUE PREVIAMENTE<br />

HAYA SOCIALIZADO CON LOS ESTUDIANTES.<br />

En la pauta de observación se pueden considerar aspectos tales como:<br />

• gestión para el registro del producto;<br />

• solución a los problemas encontrados;<br />

• socialización de las ideas al interior del grupo;<br />

• distribución de funciones y cumplimiento de las tareas en plazos y calidad;<br />

• compromiso con el trabajo.<br />

2. APRECIACIÓN DEL INFORME PEDIDO A LOS ESTUDIANTES:<br />

• Pueden estar enunciados y desarrollados los cinco aspectos del proyecto:<br />

- determinación del proyecto;<br />

- selección fundamentada de la solución;<br />

- diseño;<br />

- producción;<br />

- distribución o comunicación;<br />

• Claridad y precisión de la información.<br />

• Capacidad de síntesis.<br />

3. APRECIACIÓN DE LA BITÁCORA DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES.<br />

Se pueden considerar aspectos similares a los evaluados en el informe, teniendo presente las<br />

características de la bitácora.<br />

4. APRECIACIÓN DE LA PRESENTACIÓN DEL GRUPO.<br />

5. APRECIACIÓN ENTRE LOS PARES DEL GRUPO DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE REGISTRO<br />

DEL PRODUCTO.<br />

6. P ARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO DURANTE LA ETAPA DE LA<br />

DISTRIBUCIÓN O COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO.


86 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 87<br />

Anexo 1: Aclaración de terminología<br />

PARA LA ACLARACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA presentada<br />

se han usado como referencia los programas<br />

de educación tecnológica de Inglaterra,<br />

Sudáfrica , Escocia, Nueva Zelanda, Francia,<br />

Alemania y algunos estados de E.E.U.U.<br />

(Maryland, Massachusetts, New Jersey y New<br />

York).<br />

BITÁCORA<br />

La bitácora es un cuaderno de registro del trabajo<br />

realizado durante el desarrollo del proyecto,<br />

que lleva cada estudiante. Durante cada fase<br />

del proyecto el profesor o profesora deberá entregar<br />

al curso algunas sugerencias de qué incluir<br />

en la bitácora y complementarla con sugerencias<br />

de los mismos estudiantes. La bitácora<br />

deberá mantenerse vigente durante todo<br />

el desarrollo del proyecto.<br />

Para el profesor o profesora, ésta puede<br />

cumplir las características de un portafolio, es<br />

decir, un instrumento de evaluación. Si el docente<br />

estima conveniente usarla con este fin, es<br />

importante comunicarlo antes de que éstos la<br />

comiencen y entregar los criterios que serán<br />

usados para evaluarla.<br />

Los estudiantes tienen que sentirse dueños<br />

de la bitácora.<br />

CARACTERÍSTICAS DE USO<br />

Las características de uso del objeto responde a<br />

las expectativas y necesidades del destinatario.<br />

Así, por ejemplo, las características y las funciones<br />

específicas del objeto varían de acuerdo<br />

al tipo de usuario al que está destinado: un par<br />

de zapatillas variará en su forma, estructura,<br />

materiales y uso de acuerdo a si están destinadas<br />

a niños, adolescentes, adultos o ancianos y<br />

si se usarán para jugar fútbol, escalar una montaña<br />

o simplemente caminar.<br />

COMUNICACIÓN DE UN PRODUCTO<br />

Diferentes acciones que permiten al usuario<br />

tener conocimiento sobre el producto.<br />

CONTEXTO<br />

Condiciones o situaciones que preceden o siguen<br />

un evento y que le dan sentido y coherencia.<br />

CONTROL DE CALIDAD<br />

Son las acciones empleadas para revisar el funcionamiento<br />

del producto y el desarrollo de los<br />

procesos de producción.<br />

DESTINATARIO<br />

Personas a las cuales el producto está dirigido.<br />

Las personas pertenecen a diferentes grupos de<br />

edades, culturas, status socioeconómico y diferentes<br />

formas de vida. Todo esto hace que sus<br />

necesidades y gustos sean distintos.<br />

DISEÑO<br />

Es la concepción preliminar o plano, y la toma<br />

de decisiones para producir una solución.<br />

DISEÑO GRÁFICO<br />

Diagramas y dibujos para comunicar una idea.<br />

DISTRIBUCIÓN<br />

Acciones para hacer llegar el producto a los<br />

usuarios.<br />

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA<br />

Generación de situaciones y ambientes de<br />

aprendizaje propicios para la aplicación de ha-


88 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

bilidades y procesos tecnológicos, el análisis del<br />

impacto que produce la tecnología en el individuo<br />

y la sociedad, el desarrollo de las capacidades<br />

para desempeñarse en forma efectiva en<br />

un ambiente tecnológico y el desarrollo de la<br />

capacidad para contribuir en el mejoramiento<br />

de su entorno.<br />

ERGONOMÍA<br />

Correspondencia del producto tecnológico con<br />

necesidades, características y dimensiones humanas.<br />

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS<br />

Una descripción organizada y detallada de los<br />

criterios de construcción, apariencia, funcionamiento,<br />

características, en relación a un proyecto.<br />

EXPRESAR IDEAS<br />

Cuando le pedimos al estudiante que exprese<br />

una idea poco clara, lo obligamos a clarificarla.<br />

Pronto se da cuenta que su idea puede significar<br />

dos o más cosas muy diferentes. Al ofrecerle<br />

un espacio para expresar una idea, ya sea a<br />

través de palabras, dibujos o en la realidad concreta,<br />

le posibilitamos un acercamiento a las<br />

dificultades y las posibilidades que existen en<br />

ellas.<br />

Si, además, le permitimos compartirla con<br />

otros, a través de cualquiera de los medios mencionados,<br />

ésta pasa a ser algo sobre lo cual se<br />

puede comentar: ¿cree que...?, ¿realmente piensa<br />

que...?, ¿pero qué pasaría si...? Para los profesores<br />

ésta es una gran responsabilidad: actuar<br />

como catalizador, entregando comentarios críticos,<br />

pero apoyadores y ayudadores al desarrollo<br />

de las ideas y del trabajo de los alumnos y<br />

alumnas.<br />

Por estas dos razones, la expresión es un<br />

acto crucial para el aprendizaje, especialmente<br />

en este sector. Sin la expresión es casi imposi-<br />

ble avanzar grandes distancias con una idea,<br />

porque es difícil manejar una gran cantidad de<br />

imágenes mentales. La expresión concreta de<br />

una idea no sólo la clarifica, también nos permite<br />

enfrentar detalles y consecuencias de la<br />

idea que no vemos si no la sacamos de nuestra<br />

mente.<br />

FUNCIONES DE USO<br />

Se entiende por funciones los distintos usos que<br />

puede prestar el objeto. Por ejemplo: si fabricamos<br />

zapatillas para un niño que practica baby<br />

fútbol, pediremos que éstas cumplan ciertas<br />

funciones específicas: que sirvan para golpear<br />

la pelota, que protejan la planta de los pies del<br />

suelo, que cubran el pie para protegerlo del golpe,<br />

que permitan correr, saltar y detenerse fácilmente,<br />

etc.<br />

FUNCIONALIDAD<br />

Atributo de un producto que está asociado a la<br />

facilidad de uso y al cumplimiento de sus funciones.<br />

INNOVACIÓN<br />

Es la creación de nuevas soluciones para problemas<br />

ya resueltos o para nuevas necesidades<br />

o posibilidades.<br />

RESTRICCIONES<br />

Son las limitaciones de recursos necesarios para<br />

el desarrollo del proyecto. Éstos pueden ser de<br />

diferente tipo: materiales, herramientas, humanos,<br />

tiempo, espacio, costos.<br />

OBJETOS ARTIFICIALES<br />

Son aquellos objetos que han sufrido la intervención<br />

humana. No es necesario que estos<br />

objetos sean enteramente una creación del hombre,<br />

se podrían entender como objetos artificiales,<br />

cosas tales como: un arreglo floral, la leche<br />

envasada, una manzana de exportación, etc.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 89<br />

OBJETO TECNOLÓGICO<br />

Entendemos por objeto tecnológico cualquier<br />

objeto artificial creado por el hombre para satisfacer<br />

una necesidad, ya sea propia o ajena.<br />

PLANIFICACIÓN<br />

En la planificación se establecen todos los pasos<br />

que se tienen que contemplar en la fabricación<br />

del producto. Deberán incluirse:<br />

• descripción de las tareas involucradas en<br />

las operación;<br />

• conocimiento y cálculo detallado del costo<br />

de producción; estimación del precio de<br />

venta, impuestos y margen de beneficio, si<br />

viene al caso;<br />

• organización del trabajo, considerando los<br />

recursos humanos, financieros, materiales,<br />

herramientas y tiempo, disponibles y necesarios;<br />

• explicitación de procedimientos de control<br />

para revisar la calidad del trabajo en puntos<br />

claves del desarrollo.<br />

PRODUCTO TECNOLÓGICO<br />

Un objeto, plan o servicio producido intencionadamente<br />

o en forma casual.<br />

PRODUCCIÓN<br />

El proceso de convertir y combinar recursos<br />

para construir, fabricar, transformar o crear algo.<br />

PROCESOS TECNOLÓGICOS<br />

Una serie de acciones, que ocurren en forma<br />

planificada, que producen un cambio o desarrollo.<br />

PROPIEDADES DE USO<br />

Los productos cumplen un propósito.<br />

RECURSOS<br />

Componentes necesarios para diseñar, construir<br />

y mantener tecnología (por ejemplo: personas,<br />

información, materiales, herramientas, energía,<br />

capital, tiempo).<br />

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS<br />

Productos creados por el hombre para responder<br />

a una necesidad o deseo.<br />

USUARIO<br />

Son las personas que hacen uso de un producto<br />

tecnológico.


90 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong>


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 91<br />

Anexo 2: Referencias bibliográficas<br />

Agudo, G. (1993) Descubriendo operadores<br />

tecnológicos. Editorial Octaedro. España.<br />

Presenta un primer contacto con el mundo de<br />

la tecnología, conjugando la faceta lúdica con<br />

la manualidad.<br />

Bandel, L. (1993) Los inventos. Editorial<br />

Santillana. España.<br />

Derry, T. y Williams, T. (1994) Historia de la<br />

tecnología. Editorial Siglo XXI. México. 5<br />

volúmenes. Destaca la importancia de los<br />

factores tecnológicos en el desarrollo de la<br />

sociedad; el desarrollo tecnológico aparece<br />

estrechamente relacionado con su época y con<br />

la perspectiva histórica en general.<br />

Fernández, J. (1993) Tecnología. Editorial<br />

Paraninfo. España. Abarca el campo educativo<br />

en pro de la difusión, promoción del uso<br />

racional de la energía y de las aplicaciones de la<br />

electricidad.<br />

Garrant, J. (1996) Diseño y tecnología.<br />

Cambridge University Press. Gran Bretaña.<br />

Describe los procesos de diseño, materiales y<br />

sistemas usados para diferentes productos,<br />

poniendo énfasis en la resolución de problemas.<br />

Incluye variados ejemplos de proyectos<br />

realizados por estudiantes.<br />

Gómez Isaza, R (1996) Método de proyecto para<br />

la construcción del conocimiento. Revista de<br />

<strong>Educación</strong> en Tecnología. Universidad Nacional<br />

Pedagógica de Colombia.<br />

Macaulay, D. (1994) ¿Cómo funcionan las cosas?<br />

Editorial Atlántida. Argentina. Contiene<br />

explicaciones claras y simplificadas del<br />

funcionamiento de aparatos y sistemas<br />

tecnológicos de uso común. Orientado a<br />

estudiantes de educación básica.<br />

Malvino, A. (1994) Principios de electrónica. Mc<br />

Graw Hill. México. Presenta y explica de<br />

manera simple y práctica el funcionamiento de<br />

componentes y circuitos eléctricos más usuales<br />

e interesantes.<br />

Pérez Calderón, U. (1996) Elementos para el<br />

desarrollo de una pedagogía de la tecnología.<br />

Revista de <strong>Educación</strong> en Tecnología.<br />

Universidad Nacional Pedagógica de Colombia.<br />

Román, J. B. (1970) Dibujo. Editorial Everest.<br />

Argentina. Presenta elementos básicos sobre la<br />

representación gráfica de objetos.<br />

Shooter, K. y Saxton, J. (1992) Manual práctico<br />

de tecnologías. Ediciones Akal. España.<br />

Introducción a la tecnología y al diseño; abarca<br />

la electricidad, la energía, la electrónica, las<br />

estructuras y los mecanismos.<br />

Traslaviña, P. (1994) Tecnología eléctrica.<br />

Editorial Salesiana. Santiago de Chile.<br />

Desarrolla de manera práctica y aplicada los<br />

conceptos elementales de electricidad,<br />

necesarios para el diseño y la realización de<br />

instalaciones eléctricas básicas.<br />

Varios autores (1967) ¿Cómo funcionan?<br />

Editorial Planeta. España. Contiene<br />

explicaciones un tanto más complejas acerca del<br />

funcionamiento de aparatos y sistemas<br />

tecnológicos de uso común. Orientado al<br />

profesor y a estudiantes de educación media.<br />

Varios autores (1989) Crónica de la técnica.<br />

Editorial Plaza & Janés. España. 2 volúmenes.<br />

Presenta los conocimientos que permitieron al<br />

hombre avanzar hacia nuestros días, en forma<br />

de 400 noticias.


92 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Varios autores (1992) La física en sus aplicaciones.<br />

Ediciones Akal. España. Presenta una<br />

aplicación de la física en el mundo cotidiano:<br />

las telecomunicaciones, la salud, la energía, el<br />

cine, etc.<br />

Varios autores (1989) Tecnología moderna.<br />

Editorial Salvat. México. Proporciona<br />

información de la historia y el desarrollo de los<br />

sistemas de transporte mundiales y de los<br />

diversos medios de comunicación.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 93<br />

Anexo 3: Referencias de materiales didácticos<br />

Varios Autores (1996) Leonardo - el inventor.<br />

Softkey. Estados Unidos. Macintosh.<br />

Multimedia que conduce a un viaje a través del<br />

tiempo para explorar los inventos de un genio<br />

de gran visión.<br />

Arrayán Editores. Equipo de neumática. Equipo<br />

didáctico destinado a estudiar el<br />

funcionamiento y operación de cilindros,<br />

válvulas, compresores y otros elementos del área<br />

de la neumática.<br />

Eductrade Chile S. A. Equipo de operadores de<br />

construcción y montaje. Equipo didáctico<br />

destinado a desarrollar proyectos tecnológicos<br />

referentes a construcción de estructuras:<br />

puentes, vigas, engranajes, circuitos eléctricos<br />

básicos y otros.<br />

Eductrade Chile S. A. Equipo de operadores<br />

mecánicos. Equipo didáctico destinado al<br />

desarrollo de proyectos que contemplan diversas<br />

aplicaciones con operadores mecánicos.<br />

García y García Ltda. Equipo de tecnología:<br />

Mecanismos, electricidad y electrónica y tecnología<br />

base.Equipo didáctico con aplicaciones de<br />

técnicas de transmisión de movimiento,<br />

variaciones de velocidades y fuerzas<br />

transmitidas.<br />

García y García Ltda. Equipo de electricidad,<br />

mecanismos y tecnología base. Equipo didáctico<br />

que permite trabajar las técnicas de circuitos<br />

eléctricos, electrónicos, y sus esquemas.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Proyecto acumulador<br />

de energía. Paquete didáctico en el área de la<br />

electrónica, que permite tratar el tema de la<br />

energía y la ecología, desarrollando todas las<br />

etapas de un producto.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Proyecto amplificador<br />

estéreo. Paquete didáctico. Proyecto en el área<br />

de la electrónica, que permite reemplazar los<br />

audífonos del personal estéreo, desarrollando<br />

todas las etapas del producto.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Proyecto bocina<br />

bicicleta. Paquete didáctico. Proyecto en el área<br />

de la electrónica, que permite resolver<br />

problemas de la vida diaria, desarrollando todas<br />

las etapas del producto.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Proyecto reloj. Paquete<br />

didáctico. Proyecto que permite resolver<br />

problemas de la vida diaria, desarrollando todas<br />

las etapas del producto.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Proyecto timbre de<br />

tinta. Paquete didáctico. Proyecto tecnológico<br />

del área de la comunicación, que permite<br />

resolver problemas de la vida diaria,<br />

desarrollando todas las etapas del producto.<br />

Videosur Ltda. y Centro de Comunicación<br />

Audiovisual Soc. Ltda. Curso de forestación y<br />

manejo para pequeños propietarios. Video.<br />

Permite aplicar técnicas de producción forestal<br />

relacionadas con el establecimiento y manejo<br />

de plantaciones, preparación de suelos,<br />

fertilización y técnicas de sanidad forestal.<br />

Videosur Ltda. y Centro de Comunicación<br />

Audiovisual Soc. Ltda. Curso de manejo y<br />

conservación del bosque nativo. Video. Entrega<br />

un enfoque de cosecha forestal sustentable,<br />

técnicas de producción y diagnóstico,<br />

planificación y manejo del bosque nativo.<br />

Videosur Ltda. y Centro de Comunicación<br />

Audiovisual Soc. Ltda. Curso huerto familiar<br />

orgánico. Video. Aporta conocimientos y


94 Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

técnicas para implementar un huerto familiar<br />

orgánico, sin uso de pesticidas ni fertilizantes<br />

químicos.<br />

Videosur Ltda. y Centro de Comunicación<br />

Audiovisual Soc. Ltda. Curso tecnología de riego.<br />

Video. Conocimientos y técnicas para conocer<br />

los componentes y factores que intervienen en<br />

la eficiencia y operación de un sistema de riego.<br />

Videosur Ltda. y Centro de Comunicación<br />

Audiovisual Soc. Ltda. Manejo y sanidad ovina.<br />

Video. Aporta conocimientos y técnicas para<br />

desarrollar el potencial productivo del rubro<br />

ovino.<br />

Equilab Ltda. Explotación minera. Equipo<br />

destinado a desarrollar conceptos y<br />

experimentación en temas básicos de la geología<br />

y la explotación minera.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Corriente continua.<br />

Software que permite deducir las características<br />

de un circuito de corriente continua.<br />

Comercial J. Payton Ltda. Equipo de electricidad.<br />

Equipo didáctico. Permite estudiar las<br />

características de la electrostática, circuitos de<br />

corriente continua y campo magnético.<br />

Arquimed S. A. Electricidad I. Equipo didáctico.<br />

Permite realizar diversas experiencias de<br />

electricidad, electrostática y magnetismo.<br />

Soc. Eduardo Pérez y Cía. Ltda. Entrenador de<br />

electricidad básica. Equipo didáctico. Permite<br />

describir y aplicar las teorías y leyes del campo<br />

de la electricidad básica.<br />

Soc. Eduardo Pérez y Cía. Ltda. Entrenador<br />

fundamentos de electrónica digital. Equipo<br />

didáctico. Material que permite describir y<br />

aplicar en forma experimental la teoría<br />

electrónica básica y sus usos.<br />

Celestrón Ltda. Laboratorio de electricidad y<br />

magnetismo. Equipo didáctico. Permite<br />

abordar experimentos y demostraciones en<br />

diversos temas de electricidad y magnetismo.<br />

Celestrón Ltda. Minigenerador manual. Equipo<br />

didáctico. Muestra las transformaciones de<br />

energía mecánica en eléctrica y viceversa, y otros<br />

fenómenos relacionados.<br />

Celestrón Ltda. Banco de electrónica. Software<br />

que permite el manejo de nociones básicas de<br />

circuitos eléctricos y electrónicos.<br />

Cientec Instrumentos Científicos S. A. Sistema<br />

de entrenamiento de electrónica exploratoria.<br />

Software. Proporciona conocimientos sobre<br />

terminología y conceptos fundamentales de la<br />

electrónica.


Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 95<br />

Objetivos Fundamentales y<br />

Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer y Segundo Año Medio


<strong>Educación</strong> Tecnológica<br />

96<br />

Objetivos Fundamentales<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Entender que el resultado de un proceso tecnológico<br />

está relacionado con: las expectativas y necesidades<br />

de los usuarios, las restricciones y el contexto, la planificación<br />

y ejecución de las tareas, la capacidad organizacional<br />

y de trabajo en equipo.<br />

2. Conocer y aplicar los procesos tecnológicos básicos<br />

involucrados en la elaboración de soluciones tecnológicas,<br />

en la transformación de los materiales, en la<br />

composición de los objetos; y comprender que en estos<br />

procesos no hay respuestas únicas.<br />

3. Comprender y realizar las tareas involucradas en el<br />

diseño, producción y distribución de un producto; comprender<br />

la necesidad de incorporar en ellas criterios<br />

de calidad, estrategias de mantención y reciclaje del<br />

producto, teniendo presente la calidad de vida de las<br />

personas y el cuidado del medio ambiente.<br />

Los alumnos y las alumnas desarrollarán la capacidad de:<br />

1. Entender que el resultado de un proceso tecnológico<br />

está relacionado con las expectativas y necesidades<br />

de los usuarios, las restricciones y el contexto, la planificación<br />

y ejecución de las tareas, la capacidad organizacional<br />

y de trabajo en equipo.<br />

2. Analizar posibles necesidades de servicios, explorar<br />

ideas y proponer diferentes soluciones para escoger<br />

la más funcional en un contexto determinado, teniendo<br />

presente la calidad de vida de las personas, el cuidado<br />

del medio ambiente y aspectos éticos involucrados.<br />

3. Diseñar un servicio y establecer estrategias para su<br />

desarrollo y comunicación, empleando criterios de<br />

calidad y teniendo en cuenta el contexto social y medio<br />

ambiental.<br />

4. Ejecutar técnicas; usar herramientas y materiales apropiados,<br />

aplicando criterios de seguridad y prevención<br />

de riesgos para el cuidado de las personas; utilizar<br />

lenguajes técnicos y gráficos para interpretar y producir<br />

representaciones y descripciones de objetos.<br />

5. Organizar el trabajo individual o en equipo considerando<br />

las competencias de las personas, trabajando<br />

en forma colaborativa y asumiendo responsablemente<br />

los derechos y los deberes.<br />

4. Usar lenguajes técnicos para interpretar y producir<br />

representaciones y descripciones de servicios, así<br />

como usar y ejecutar técnicas, herramientas y materiales<br />

apropiados, con criterios de seguridad y prevención<br />

de riesgos para el cuidado de las personas.<br />

5. Organizar el trabajo individual o en equipo, considerando<br />

las competencias de las personas, trabajando<br />

en forma colaborativa y asumiendo responsablemente<br />

los derechos y los deberes.


Contenidos Mínimos Obligatorios<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong> 97<br />

1<br />

Primer Año Medio<br />

2<br />

Segundo Año Medio<br />

Los alumnos y alumnas deberán desarrollar durante<br />

el año uno o más proyectos prácticos para la elaboración<br />

de un objeto tecnológico en cualquiera de los siguientes<br />

ámbitos, sin repetir alguno de ellos: alimentos,<br />

textil, agricultura y pesca, materiales resistentes<br />

(madera, greda, metales), electrónica, mecánica.<br />

Es deseable que durante el desarrollo de los proyectos,<br />

los alumnos y alumnas utilicen herramientas de<br />

software de propósito general, tales como: procesador<br />

de texto, planilla de cálculo, base de datos, dibujo<br />

y diseño gráfico.<br />

Los contenidos listados a continuación deberán ser tratados<br />

en el contexto y función de cada proyecto que<br />

se determine.<br />

1. Determinación de un proyecto práctico para la<br />

elaboración de un objeto<br />

2. Determinación de las necesidades del usuario<br />

a. Especificación de las características de uso que tiene<br />

que cumplir el objeto tecnológico para que responda<br />

a las necesidades de los usuarios.<br />

b. Recolección y análisis de información acerca del usuario,<br />

que sea relevante para el desarrollo del proyecto.<br />

3. Diseño de un objeto<br />

a. Definición de características y funciones que tiene que<br />

cumplir el objeto, analizando la información obtenida:<br />

Los alumnos y alumnas deberán desarrollar durante<br />

el año, uno o más proyectos prácticos para la elaboración<br />

de un servicio en un área determinada, por ejemplo:<br />

deportes, recreación y contacto con la naturaleza;<br />

información y comunicaciones; mantención, reparación<br />

y transformación de entornos y objetos.<br />

Es deseable que durante el desarrollo de los proyectos,<br />

los alumnos y alumnas utilicen herramientas de<br />

software de propósito general, tales como: procesador<br />

de texto, planilla de cálculo, base de datos, dibujo<br />

y diseño gráfico.<br />

Los contenidos listados a continuación deberán ser tratados<br />

en el contexto y función de cada proyecto que<br />

se determine.<br />

1. Determinación de un proyecto práctico para la<br />

elaboración de un servicio<br />

2. Determinación de las necesidades del usuario<br />

a. Especificación de las necesidades de los usuarios con<br />

respecto al servicio elegido para el proyecto.<br />

b. Recolección y análisis de información acerca del usuario,<br />

que sea relevante para el desarrollo del proyecto.<br />

3. Diseño de un servicio<br />

a. Definición de las características y funciones que tiene<br />

que cumplir el servicio, sobre la base de la información<br />

obtenida: qué, para qué, cómo, dónde, para quién.<br />

qué, para qué, cómo va a ser usado, dónde va a ser<br />

usado, por quién va a ser usado.<br />

b. Estudio de un rango de productos similares que estén<br />

en el mercado; observación y análisis de cómo están<br />

hechos, examinar sus componentes y entender sus<br />

relaciones.<br />

c. Elaboración de posibles soluciones con sus especificaciones<br />

técnicas; representación gráfica, explicitación<br />

de materiales, diseño, estructura y terminaciones,<br />

considerando criterios tales como:<br />

• innovación;<br />

• relación entre el objeto y el usuario, de manera que el<br />

objeto sea de uso fácil;<br />

• garantía de la calidad, duración y funcionamiento del<br />

objeto para asegurar los derechos del consumidor;<br />

• costo;<br />

• impacto social y medio ambiental;<br />

• posibilidades de reciclaje del producto después de su<br />

vida útil.<br />

d. Selección y fundamentación de una de las alternativas<br />

de acuerdo a las restricciones (materiales, herramientas,<br />

recursos humanos, tiempo, costo) y a los criterios<br />

anteriormente establecidos.<br />

4. Producción<br />

a. Planificación de las diferentes operaciones de la producción:<br />

• búsqueda, discriminación y selección de información<br />

b. Conocimiento y análisis comparado de servicios similares<br />

que estén en el mercado; ver qué ofrecen, cómo<br />

lo ofrecen, precios, calidad del servicio, trato al cliente,<br />

etc. Propuestas de innovación y mejoramiento justificadas<br />

de algunos de los aspectos observados.<br />

c. Elaboración de posibles alternativas de solución, especificando<br />

recursos humanos y financieros, distribución<br />

y uso de tiempos, ofertas, condiciones de entrega,<br />

utilizando diagramas (por ejemplo, mallas PERT) y<br />

considerando criterios tales como:<br />

• innovación;<br />

• funcionalidad, calidad y pertinencia en relación con la<br />

demanda, confiabilidad y eficiencia del servicio para<br />

asegurar los derechos del usuario;<br />

• costo;<br />

• impacto social y medio ambiental del servicio y otros<br />

aspectos éticos y legales atingentes.<br />

d. Selección y justificación de una de las alternativas de<br />

acuerdo a las restricciones (materiales y herramientas,<br />

recursos humanos, tiempo, costo) y a los criterios<br />

anteriormente establecidos.<br />

4. Desarrollo<br />

a. Planificación de las diferentes operaciones de la producción<br />

del servicio:<br />

• búsqueda, discriminación y selección de información<br />

útil; visita a lugares donde se ofrece un servicio similar<br />

al del proyecto, observando los procesos de opera-


98<br />

útil; visita a lugares de producción relacionados con<br />

el proyecto, observando el proceso de transformación<br />

de los materiales: entrada, proceso, salida;<br />

• descripción de las tareas involucradas en la operación<br />

utilizando diagramas (por ejemplo: cartas GANTT o<br />

mallas PERT);<br />

• conocimiento y cálculo detallado del costo de producción;<br />

estimación del precio de venta, impuestos, y del<br />

margen de beneficio, si viene al caso;<br />

• organización del trabajo considerando los recursos humanos,<br />

financieros, materiales, herramientas y tiempo<br />

disponibles y necesarios; utilizando diagramas (por<br />

ejemplo: mallas PERT);<br />

• explicitación de procedimientos de control para revisar<br />

la calidad del trabajo en puntos críticos del desarrollo.<br />

b. Materiales y componentes en el contexto del proyecto:<br />

• conocimientos básicos de las propiedades de los materiales<br />

y las herramientas; la relación entre estas propiedades<br />

y la forma como se pueden usar para la solución<br />

del proyecto;<br />

• conocimiento práctico de cómo los materiales se cortan,<br />

se les da forma y se estructuran para hacerlos<br />

resistentes, tolerantes y efectivos;<br />

• conocimiento práctico de cómo los materiales se pueden<br />

combinar y procesar para asignarles propiedades<br />

de uso;<br />

• conocimiento práctico de una variedad de procesos<br />

de terminaciones.<br />

ción implicados: uso de los tiempos, uso de recursos<br />

financieros, materiales que ocupan, aspectos claves y<br />

dificultades a considerar;<br />

• descripción de las tareas involucradas en la operación<br />

utilizando diagramas (por ejemplo: cartas GANTT o mallas<br />

PERT);<br />

• organización del trabajo, considerando los recursos humanos,<br />

tiempos, recursos financieros, materiales y herramientas,<br />

disponibles y necesarios; búsqueda de<br />

mecanismos para asegurar calidad y cumplimiento,<br />

utilizando diagramas (por ejemplo: mallas PERT);<br />

• conocimiento y cálculo detallado del costo de producción<br />

del servicio; estimación del precio de venta, de<br />

los impuestos y del margen de beneficio si viene al<br />

caso;<br />

• explicitación de procedimientos de control para revisar<br />

la calidad del trabajo en puntos críticos del desarrollo.<br />

b. Equipamiento e infraestructura en el contexto del servicio:<br />

• conocimiento práctico del uso de los espacios físicos;<br />

• conocimiento de técnicas de ambientación;<br />

• conocimiento de materiales, herramientas y técnicas<br />

relacionadas con la operación del servicio;<br />

• uso de lenguajes técnicos para la descripción de las<br />

operaciones y materiales usados en el servicio.<br />

Primer Año Medio <strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Ministerio de <strong>Educación</strong><br />

c. Ejecución de la producción de acuerdo a la planificación:<br />

• uso pertinente y efectivo de técnicas, materiales y herramientas<br />

según el objeto en elaboración, para asegurar<br />

que el producto cumpla con las especificaciones<br />

técnicas y de diseño;<br />

• aprovisionamiento de los materiales en los tiempos y<br />

cantidades necesarias;<br />

• ejecución del trabajo en condiciones de seguridad y<br />

cuidado de la salud y el medio ambiente;<br />

• revisión de las tareas durante la ejecución (calidad y<br />

cumplimiento);<br />

• revisión de las relaciones de trabajo al interior del<br />

equipo y de la pertinencia en la distribución de roles.<br />

5. Distribución<br />

a. Diseño y elaboración de la presentación y embalaje<br />

del producto.<br />

b. Explicitación de la información que deberá contener<br />

el producto (instrucciones, composición, estructura,<br />

etc.) para el usuario.<br />

c. Procedimientos de registro de nuevos productos:<br />

• Investigación sobre distintos procedimientos de registro<br />

de propiedad: intelectual, marcas, patentes;<br />

• Conocer las regulaciones básicas de protección frente<br />

a plagios, copias, uso ilegal.<br />

c. Optimización del servicio:<br />

• revisión de las relaciones de trabajo al interior del<br />

equipo y de la pertinencia en la distribución de roles;<br />

• explicitación de los tiempos para el aprovisionamiento<br />

de los materiales, y determinación de las cantidades<br />

necesarias;<br />

• determinación de estrategias de prevención para el<br />

desarrollo del servicio en condiciones de seguridad y<br />

cuidado de la salud y el medio ambiente;<br />

• determinación de elementos claves para la buena atención<br />

a los clientes de acuerdo a sus características y<br />

necesidades.<br />

5. Comunicación<br />

a. Diseño de estrategias y conocimiento de técnicas de<br />

comunicación y promoción del servicio.<br />

b. Explicitación de la información que deberá conocer el<br />

usuario acerca del servicio, para proteger sus derechos<br />

y deberes.<br />

c. Procedimiento de registro de nuevos servicios:<br />

• investigación sobre distintos procedimientos de registro<br />

de propiedad: intelectual, marcas, patentes;<br />

• conocimiento de las regulaciones básicas de protección<br />

frente a plagios, copias, uso ilegal.


“Maestro, sé fervoroso.<br />

Para encender lámparas haz de llevar fuego<br />

en tu corazón.”<br />

Gabriela Mistral<br />

<strong>Educación</strong> Tecnológica Humanístico-Científica Primer Año Medio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!