04.05.2013 Views

Sempere Alemany, Francisco Javier.pdf - RUA - Universidad de ...

Sempere Alemany, Francisco Javier.pdf - RUA - Universidad de ...

Sempere Alemany, Francisco Javier.pdf - RUA - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reticulado,<br />

espumado y <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong><br />

formulaciones industriales <strong>de</strong> copolímeros<br />

<strong>de</strong> EVA y PE: Métodos cinéticos<br />

Facultad: Ciencias<br />

Fco. <strong>Javier</strong> <strong>Sempere</strong> <strong>Alemany</strong><br />

Tesis <strong>de</strong> Doctorado<br />

Directores: Dr. Antonio Marcilla Gomis<br />

Dr. Juan Antonio Reyes Labarta<br />

2002


UNIVERSIDAD DE ALICANTE<br />

Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Química<br />

Tesis Doctoral<br />

Estudio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reticulado,<br />

espumado y <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong><br />

formulaciones industriales <strong>de</strong> copolímeros<br />

<strong>de</strong> EVA y PE: Métodos cinéticos.<br />

Memoria que para optar al Grado <strong>de</strong> Doctor en Ingeniería Química<br />

presenta:<br />

Fco. <strong>Javier</strong> <strong>Sempere</strong> <strong>Alemany</strong><br />

Alicante, Noviembre 2002


Deseo expresar mi más sincera gratitud a los Doctores<br />

D. Juan Antonio Reyes Labarta y D. Antonio Marcilla<br />

Gomis por la dirección, consejos y ayuda prestada que han<br />

hecho posible la realización <strong>de</strong>l presente trabajo.<br />

A todos los componentes <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Ingeniería Química les doy las gracias por haber contribuido<br />

<strong>de</strong> alguna forma a la realización <strong>de</strong>l mismo.<br />

Asímismo también quiero agra<strong>de</strong>cer a los Doctores<br />

Jürgen Bauer y Gerolf Richter el interés y apoyo mostrado<br />

en todo momento durante la realización <strong>de</strong> esta Tesis<br />

Doctoral.<br />

Por último, agradacer a todas las personas <strong>de</strong> VB<br />

Auttobatterie GmbH que se han interesado por dicha Tesis<br />

durante todo este tiempo.


A ARÁNZAZU<br />

A MIS PADRES


Índices<br />

Índice general<br />

1. Introducción 3<br />

1.1.- Introducción histórica y generalida<strong>de</strong>s. 3<br />

1.2. Síntesis <strong>de</strong> polímeros. 6<br />

1.2.1. Polimerización. 6<br />

1.2.2. Policon<strong>de</strong>nsación. 7<br />

1.2.3. Poliadición 7<br />

1.3. División <strong>de</strong> los plásticos.<br />

1.3.1. División <strong>de</strong> los plásticos según su comportamiento térmico-<br />

8<br />

mecánico. 8<br />

1.3.2. División <strong>de</strong> los plásticos según su aplicación. 10<br />

1.4. Modificaciones <strong>de</strong> los plásticos. 10<br />

1.5. Materiales empleados. 12<br />

1.5.1. Copolímero <strong>de</strong> Etilenvinilacetato (EVA). 12<br />

1.5.1.1. Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> los copolímeros EVA. 14<br />

1.5.1.2. Aplicaciones <strong>de</strong> los copolímeros EVA. 19<br />

1.5.2. Polietileno. 22<br />

1.5.2.1. Síntesis <strong>de</strong>l PE. 22<br />

1.5.2.2. Estructura molecular <strong>de</strong>l PE. 25<br />

1.5.2.3. Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong>l PE. 26<br />

1.5.2.4. Transformación <strong>de</strong>l PE. 27<br />

I


1.5.2.5. Aplicaciones <strong>de</strong>l PE. 27<br />

1.5.3. Agentes espumantes. 28<br />

1.5.3.1. Azobis(isobutironitrilo). 30<br />

1.5.3.2. Dinitrosopentametilentetramina. 31<br />

1.5.3.3. Azodicarbonamida. 32<br />

1.5.3.4. Bencenosulfonilhidrazida. 36<br />

1.5.3.5. p-Toluensulfonilhidrazida. 37<br />

1.5.3.6. p,p’-oxibis(bencensulfonilhidrazida). 37<br />

1.5.4. Polímeros reticulados y agentes reticulantes. 38<br />

1.5.4.1. Polímeros reticulados. 38<br />

1.5.4.2. Agentes reticulantes. 41<br />

1.6. Técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> polímeros. 44<br />

1.6.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 44<br />

1.6.1.1. Fundamentos <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> DSC. 45<br />

1.6.2. Análisis termogravimétrico (TGA). 49<br />

1.6.2.1. Factores que afectan a las curvas termogravimétricas. 52<br />

2. Antece<strong>de</strong>ntes. 57<br />

2.1. Entrecruzamiento y espumado <strong>de</strong> polímeros. 57<br />

2.1.1. Entrecruzamiento <strong>de</strong> polietileno (PE). 58<br />

2.1.1.1. Entrecruzado <strong>de</strong> PE vía peróxidos. 59<br />

2.1.1.2. Entrecruzado <strong>de</strong> PE vía silanos. 63<br />

2.1.1.3. Entrecruzado <strong>de</strong> PE mediante otros métodos. 69<br />

2.1.2. Espumado <strong>de</strong> polietileno (PE). 69<br />

2.1.3. Entrecruzamiento <strong>de</strong> polietilenvinilacetato (EVA). 75<br />

2.1.3.1. Entrecruzado <strong>de</strong> EVA vía peróxidos. 75<br />

2.1.3.2. Entrecruzado <strong>de</strong> EVA vía silanos. 81<br />

2.1.3.3. Otros métodos <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> EVA. 83<br />

2.1.4. Espumado <strong>de</strong> polietilenvinilacetato (EVA). 90<br />

2.2. Análisis cinético. 95<br />

2.2.1. Estudios cinéticos mediante análisis termogravimétrico (TGA). 95<br />

II


2.2.1.1. Métodos <strong>de</strong> análisis cinético en TGA con una sóla<br />

ecuación diferencial. 96<br />

2.2.1.2. Métodos <strong>de</strong> análisis cinético en TGA para reacciones<br />

múltiples. 107<br />

2.2.2. Estudios cinéticos mediante calorimetría <strong>de</strong> barrido<br />

diferencial (DSC). 112<br />

2.2.2.1. Métodos clásicos <strong>de</strong> análisis cinético mediante DSC. 112<br />

3. Objetivos y plan <strong>de</strong> trabajo 125<br />

4. Experimental 129<br />

4.1. Materiales empleados. 129<br />

4.1.1. Copolímero <strong>de</strong> etilenvinilacetato (EVA). 129<br />

4.1.2. Polietileno (PE). 129<br />

4.1.3. Agente reticulante. 131<br />

4.1.4. Agente espumante. 132<br />

4.1.5. Agente activante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> espumación. 134<br />

4.2. Mezclas preparadas. 134<br />

4.3. Equipos empleados para el procesado <strong>de</strong> los materiales. 136<br />

4.3.1. Extrusora. 136<br />

4.3.2. Prensa <strong>de</strong> platos calientes. 137<br />

4.4. Equipos analíticos. 139<br />

4.4.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 139<br />

4.4.2. Análisis termogravimétrico (TGA). 139<br />

4.4.3. Extracción Sólido - Líquido. 142<br />

4.4.4. Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad. 143<br />

4.5. Tratamiento matemático. 144<br />

5. Resultados y discusión: Análisis cualitativo 145<br />

5.1. Componentes puros. 146<br />

5.1.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 146<br />

III


5.1.2. Componentes puros: Análisis termogravimétrico (TGA). 154<br />

5.1.3. Componentes puros: Propieda<strong>de</strong>s físicas. 162<br />

5.2. Mezclas binarias <strong>de</strong> EVA. 162<br />

5.2.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 162<br />

5.2.2. Mezclas binarias EVA: Análisis termogravimétrico. 172<br />

5.2.3. Mezclas binarias EVA: Propieda<strong>de</strong>s físicas. 177<br />

5.3. Compuestos binarios <strong>de</strong> PE. 179<br />

5.3.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 179<br />

5.3.2. Mezclas binarias PE: Análisis termogravimétrico. 186<br />

5.3.3. Mezclas binarias PE: Propieda<strong>de</strong>s físicas. 190<br />

5.4. Compuestos ternarios. 193<br />

5.4.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 193<br />

5.4.2. Formulaciones ternarias: Análisis termogravimétrico (TGA). 200<br />

5.4.3. Formulaciones ternarias: Propieda<strong>de</strong>s físicas. 208<br />

5.5. Compuestos <strong>de</strong> 5 componentes. 213<br />

5.5.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC). 213<br />

5.5.2. Análisis termogravimétrico (TGA). 220<br />

5.5.3. Propieda<strong>de</strong>s físicas. 226<br />

6. Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 231<br />

6.1. Comentarios sobre el procedimiento <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> datos. 233<br />

6.2. Componentes puros. 237<br />

6.2.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial: DSC. 237<br />

6.2.1.1. Polietileno (PE). 237<br />

6.2.1.2. Copolímero Etilenvinilacetato (EVA). 244<br />

6.2.1.3. Agente reticulante. 249<br />

6.2.1.4. Agente espumante. 250<br />

6.2.2. Componentes puros: Análisis Termogravimétrico. 255<br />

6.2.2.1. Polietileno (LDPE). 255<br />

6.2.2.2. Etilenvinilacetato (EVA). 258<br />

6.2.2.3. Agente reticulante. 261<br />

IV


6.2.2.4. Agente espumante. 263<br />

6.2.2.4.1. Efecto <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partícula en las<br />

azodicarbonamidas. 266<br />

6.3. Mezclas binarias <strong>de</strong> EVA. 268<br />

6.3.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo. 269<br />

6.3.1.1. Mezclas Binarias EVA-PE: DSC 1 er ciclo. 269<br />

6.3.1.2. Binarias EVA-Reticulante: DSC 1 er ciclo. 274<br />

6.3.1.3. Binarias EVA-Espumante: DSC 1 er ciclo. 279<br />

6.3.2. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo. 286<br />

6.3.2.1. Binarias EVA-Reticulante: DSC 2° ciclo.<br />

6.3.3. Mezclas binarias <strong>de</strong> EVA: Análisis Termogravimétrico:<br />

287<br />

(TGA). 290<br />

6.3.3.1. Binarias EVA-PE: TGA. 291<br />

6.3.3.2. Binarias EVA-RET: TGA. 293<br />

6.3.3.3. Binarias EVA-ESP: TGA. 296<br />

6.4. Mezclas binarias <strong>de</strong> PE. 299<br />

6.4.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo. 299<br />

6.4.1.1. Binarias PE-Reticulante: DSC 1 er ciclo. 299<br />

6.4.1.2. Binarias PE-Espumante: DSC 1 er ciclo. 303<br />

6.4.2. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo. 308<br />

6.4.2.1. Binarias PE-Reticulante: DSC 2° ciclo.<br />

6.4.3. Mezclas binarias <strong>de</strong> PE: Análisis Termogravimétrico<br />

308<br />

(TGA). 311<br />

6.4.3.1. Binarias PE-Reticulante: TGA. 311<br />

6.4.3.2. Binarias PE-Espumante: TGA. 312<br />

6.5. Mezclas Ternarias. 316<br />

6.5.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo. 316<br />

6.5.1.1. Mezcla Ternaria EVA-PE-Reticulante: DSC 1 er ciclo. 316<br />

6.5.1.2. Mezclas Ternarias EVA-PE-Espumante: DSC 1 er ciclo. 320<br />

6.5.2. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo. 327<br />

V


6.5.2.1. Ternarias EVA-PE-Reticulante – DSC 2° ciclo:<br />

Variación <strong>de</strong> PE.<br />

6.5.2.2. Ternarias EVA-PE-Reticulante – DSC 2° ciclo:<br />

327<br />

Variación <strong>de</strong> reticulante. 328<br />

6.5.3. Formulaciones ternarias: Análisis Termogravimétrico<br />

(TGA). 332<br />

6.5.3.1. Ternarias EVA-PE-Reticulante: TGA. 332<br />

6.5.3.2. Ternarias EVA-PE-Espumante: TGA. 336<br />

6.6. Formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes. 339<br />

6.6.1. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo. 339<br />

6.6.2. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo. 347<br />

6.6.3. Análisis Termogravimétrico: TGA.<br />

6.7. Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada en el ajuste<br />

352<br />

simultáneo <strong>de</strong> curvas experimentales. 358<br />

7. Conclusiones 361<br />

8. Bibliografia 367<br />

Apéndice A 377<br />

Apéndice B 389<br />

Apéndice C 413<br />

Apéndice D 429<br />

Apéndice E 445<br />

VI


Índice <strong>de</strong> figuras<br />

Introducción<br />

Figura 1.1. Consumo mundial <strong>de</strong> materiales básicos. 5<br />

Figura 1.2. Esquema <strong>de</strong> la polimerización <strong>de</strong>l etileno. 6<br />

Figura 1.3. Esquema <strong>de</strong> policon<strong>de</strong>nsación. 7<br />

Figura 1.4. Esquema <strong>de</strong> poliadición. 7<br />

Figura 1.5. Mo<strong>de</strong>los estructurales <strong>de</strong> los plásticos: (A) Termoplástico<br />

amorfo; (B) Termoplástico semicristalino; (C) Elastómero;<br />

(D) Termoestable. 9<br />

Figura 1.6. Esquema <strong>de</strong> copolimerizaciones (A y B son dos monómeros<br />

distintos). (A) Estadística; (B) alternante; (C) <strong>de</strong> bloque y (D)<br />

<strong>de</strong> injerto. 11<br />

Figura 1.7. Proceso <strong>de</strong> copolimerización entre los monómeros <strong>de</strong> etileno y<br />

vinil acetato (A); Fórmula estructural <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong><br />

copolímero (B). 13<br />

Figura 1.8. Figura <strong>de</strong> un “Melt Flow In<strong>de</strong>xer”. 14<br />

Figura 1.9. Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cristalinidad con el contenido en VA<br />

(Boletín técnico <strong>de</strong> Repsol ® ). 16<br />

Figura 1.10. Variación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los copolímeros EVA en<br />

función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> VA (Boletín técnico <strong>de</strong> Repsol ® ). 17<br />

Figura 1.11. Mecanismo <strong>de</strong> polimerización <strong>de</strong>l polietileno. 23<br />

Figura 1.12. Esquema <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>l polietileno. 24<br />

Figura 1.13. Descomposición <strong>de</strong>l azobis(isobutironitrilo). 30<br />

Figura 1.14. Descomposición <strong>de</strong> la dinitrosopentametilentetramina. 31<br />

Figura 1.15. Posibles mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida.<br />

Figura 1.16. Volumen <strong>de</strong> gas generado por la <strong>de</strong>scomposición isotérmica <strong>de</strong><br />

34<br />

la azodicarbonamida. 35<br />

VII


Figura 1.17. Mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la bencenosulfonilhidrazida.<br />

Figura 1.18. Mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la p-toluensulfonilhidrazida.<br />

Figura 1.19. Estructura <strong>de</strong> polímeros lineales (A), ramificados [(B), (C),<br />

36<br />

37<br />

(D)] y entrecruzados (F). 39<br />

Figura 1.20. Modificación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas mediante<br />

reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento. Entrecruzante:<br />

di(terbutilperoxi) diisopropilbenceno. 40<br />

Figura 1.21. Reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento; (A) Poliésteres; (B)<br />

Poliesteres insaturados; (C) Resinas epoxi; (D) Poliuretanos;<br />

(E) Siliconas.<br />

Figura 1.22. Mecanismo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong>l PE mediante<br />

42<br />

el uso <strong>de</strong> peróxidos.<br />

Figura 1.23. Reacción <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong>l PVC mediante el uso <strong>de</strong><br />

43<br />

silanos.<br />

Figura 1.24. Tipos <strong>de</strong> transformación en polímeros obtenidos mediante<br />

43<br />

DSC.<br />

Figura 1.25. Vista esquemática <strong>de</strong> las cámaras calorimétricas en (a) DTA y<br />

46<br />

(b) DSC.<br />

Figura 1.26. Ilustración <strong>de</strong> la ecuación 1.1 en una curva <strong>de</strong> DSC con un<br />

47<br />

pico <strong>de</strong> fusión endotérmico.<br />

Figura 1.27. Modos <strong>de</strong> análisis termogravimétricos (a) termogravimetría<br />

49<br />

isotérmica; (b) termogravimetría quasi-isotérmica; (c)<br />

termogravimetría dinámica.<br />

Figura 1.28. Características <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong> una reacción <strong>de</strong> un<br />

50<br />

solo paso. 51<br />

Figura 1.29. Efecto <strong>de</strong> la temperatura sobre las curvas <strong>de</strong> TGA. 53<br />

Figura 1.30. Efecto <strong>de</strong> la atmósfera en el horno sobre las curvas <strong>de</strong> TGA. 55<br />

VIII


Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.1. (A) Degradación en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l PP via β-escisión y<br />

entrecruzamiento <strong>de</strong>l PE; (B) Acoplamiento <strong>de</strong> los<br />

macroradicales <strong>de</strong> PE y PP. 60<br />

Figura 2.2. Curvas tiempo-par <strong>de</strong> torsión <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> PP-PE con 3 phr<br />

<strong>de</strong> peróxido (“+per”). 61<br />

Figura 2.3. Dominios <strong>de</strong> PE entrecruzado dispersados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz<br />

<strong>de</strong> PP en una mezcla PP-PE. 61<br />

Figura 2.4. Efecto <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> DCP y <strong>de</strong> CPE sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

mecánicas <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> LDPE-PVC-PS (60:25:15). 62<br />

Figura 2.5. DSC <strong>de</strong> (A) LDPE, 1er barrido; (B) LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong><br />

peróxido, 1er barrido; (C) LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido, 2°<br />

barrido; (D) LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido, 3er barrido 64<br />

Figura 2.6. TGA <strong>de</strong> (A) LDPE; (B) LDPE con 0,10 phr <strong>de</strong> peróxido; (C)<br />

LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido. 64<br />

Figura 2.7. Contenido en gel y factor <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> disolvente <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> PE entrecruzadas vía peróxidos (A) y vía silanos<br />

(B). 66<br />

Figura 2.8. DSC mostrando el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> diferentes<br />

silanos; (I) PE + 16.5 phr VTMS; (II) PE + 16.5 phr VTES. 68<br />

Figura 2.9. Tamaño medio <strong>de</strong> celda en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad para las<br />

muestras TA y NA.<br />

Figura 2.10. (A) DSC <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las muestras estudiadas; (B) Curvas<br />

esfuerzo-Deformación para un tiempo <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong> 20<br />

71<br />

minutos.<br />

Figura 2.11. Expansión térmica entre 25 y 30 °C en función <strong>de</strong>l contenido<br />

73<br />

en EVA.<br />

Figura 2.12. Perfiles <strong>de</strong> par <strong>de</strong> torsión obtenidos durante el proceso <strong>de</strong><br />

funcionalización <strong>de</strong> EVA18 a 140 °C, usando diferentes tipos<br />

74<br />

<strong>de</strong> peróxidos iniciadores. 79<br />

IX


Figura 2.13. Módulo <strong>de</strong> carga (G´) vs. temperatura; ω = 1 rad/s 80<br />

Figura 2.14. Interacción entre el aminosilano y el EVA vía aminólisis. 82<br />

Figura 2.15. Esquema <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> EVA-g-PS.<br />

Figura 2.16. Curvas DSC <strong>de</strong> (a) PS; (b) EVA; (c) Mezcla física PS/EVA<br />

84<br />

95:5; (d) anclaje RG29; (e) anclaje RG30. 85<br />

Figura 2.17. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> EVA/PS.<br />

Figura 2.18. Variación <strong>de</strong> la (A) <strong>de</strong>nsidad relativa y <strong>de</strong>l encogimiento, (B)<br />

dureza y <strong>de</strong> la compresión, y (C) pérdida <strong>de</strong> abrasión y <strong>de</strong> la<br />

88<br />

resistencia al rasgado con el contenido en EVA. 91<br />

Figura 2.19. Izqda. Curvas esfuerzo-<strong>de</strong>formación para distintas<br />

concentraciones <strong>de</strong> espumante y <strong>de</strong> sílice (A) 0 phr; (B) 30<br />

phr; (C) 45 phr. Dcha. Curvas esfuerzo-distancia para<br />

distintas concentraciones <strong>de</strong> espumante y <strong>de</strong> sílice (D) 0 phr;<br />

(E) 30 phr; (F) 45 phr 94<br />

Figura 2.20. Representación esquemática <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Ozawa.<br />

Figura 2.21. Definición <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s características a la velocidad<br />

98<br />

máxima <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa.<br />

Figura 2.22. Diferentes esquemas <strong>de</strong> reacción por los que pue<strong>de</strong> transcurrir<br />

101<br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> una muestra: (a) Serie; (b) Paralelo.<br />

Figura 2.23. Diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PS (a) serie; (b)<br />

108<br />

paralelo y <strong>de</strong>l EVA (c) serie y (d) paralelo.<br />

Figura 2.24. Termogramas (experimentales y calculados) <strong>de</strong>l EVA a<br />

109<br />

distintas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción. 110<br />

Figura 2.25. Mo<strong>de</strong>lo propuesto para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE.<br />

Figura 2.26. Termogramas <strong>de</strong>l HDPE a diferentes velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

110<br />

calefacción.<br />

Figura 2.27. Curva DSC <strong>de</strong> una resina epoxi (A) y gráfica <strong>de</strong> Borchardt-<br />

111<br />

Daniels (B).<br />

Figura 2.28. Curva DSC <strong>de</strong> una cristalización dinámica <strong>de</strong> nylon 1010 a<br />

114<br />

una velocidad <strong>de</strong> enfriamiento v = 5 K min -1 . 116<br />

X


Figura 2.29. Cálculo <strong>de</strong> constantes cinéticas mediante el método <strong>de</strong> Ozawa. 118<br />

Figura 2.30. (A) Curvas DSC a diferentes velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento y<br />

(B) Representación <strong>de</strong> log {-ln [1-(α(T)]} vs. log ψe para<br />

polietilenterftalato (PET). 120<br />

Objetivos y plan <strong>de</strong> trabajo<br />

Figura 3.1. Esquema <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo seguido en la presente<br />

investigación. 126<br />

Experimental<br />

Figura 4.1. Estructura molecular <strong>de</strong>l agente reticulante (α-α’<br />

bis(tertbutilperoxi)-m/p-diisopropilbenceno). 131<br />

Figura 4.2. Extrusora Braben<strong>de</strong>r ® PL 2000 136<br />

Figura 4.3. Prensa hidráulica MECAMAQ ® mo<strong>de</strong>lo DE-200 138<br />

Figura 4.4. Dimensiones <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> prensa utilizado: (A) Planta <strong>de</strong>l<br />

mol<strong>de</strong>; (B) Alzado <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>; (C) Esquema 3D <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>; (D)<br />

Esquema <strong>de</strong> los platos calientes. 138<br />

Figura 4.5. Equipo <strong>de</strong> DSC empleado en la presente investigación. (A)<br />

Foto <strong>de</strong>l equipo; (B) <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l portamuestras y <strong>de</strong>l horno 140<br />

Figura 4.6. Equipo <strong>de</strong> TGA empleado en el presente estudio. (A) Foto <strong>de</strong>l<br />

equipo; (B) Esquema <strong>de</strong>l equipo; (C) <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la balanza. 141<br />

Figura 4.7. (A) Montaje experimental utilizado; (B) Detalle <strong>de</strong>l extractor<br />

tipo Soxhlet empleado. 142<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo.<br />

Figura 5.1. DSC (1 er y 2° ciclo) <strong>de</strong> los componentes puros: (A) EVA; (B)<br />

PE. 147<br />

Figura 5.2. DSC <strong>de</strong>l agente reticulante. 151<br />

Figura 5.3. DSC <strong>de</strong> diferentes azodicarbonamidas comerciales. 152<br />

XI


Figura 5.4. Detalle <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición principal <strong>de</strong> algunas ADC<br />

estudiadas. 152<br />

Figura 5.5. Detalle <strong>de</strong> la curva DSC <strong>de</strong> la muestra Unicell D. 154<br />

Figura 5.6. TGA <strong>de</strong> los componenetes puros: (A) EVA; (B) PE. Incluido<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cada TGA. 155<br />

Figura 5.7. TGA <strong>de</strong>l agente reticulante. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la curva<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cada DTGA. 158<br />

Figura 5.8. TGA (A) y DTGA (B) <strong>de</strong> diferentes azodicarbonamidas<br />

comerciales. 159<br />

Figura 5.9. TGA <strong>de</strong> diferentes azodicarbonamidas comerciales con<br />

diferente tamaño <strong>de</strong> partícula. 161<br />

Figura 5.10. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con PE: (A) EVA Puro;<br />

(B) 5 phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr.<br />

Figura 5.11. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE con la concentración.<br />

164<br />

Correlación lineal.<br />

Figura 5.12. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante: (A)<br />

165<br />

EVA puro; (B) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (C) 3 phr.<br />

Figura 5.13. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA reticulado (2° ciclo) y<br />

<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico con la concentración <strong>de</strong><br />

166<br />

reticulante.<br />

Figura 5.14. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con espumante: (A)<br />

168<br />

EVA puro (B) 1 phr; (B) 2 phr; (C) 4 phr.<br />

Figura 5.15. DSC <strong>de</strong> la mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con 2 phr <strong>de</strong> espumante y<br />

169<br />

1.5 phr <strong>de</strong> ZnO.<br />

Figura 5.16. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-PE: (A) Fracción <strong>de</strong> peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 70%-100% <strong>de</strong> peso; (B)<br />

171<br />

Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 585-665 K.<br />

Figura 5.17. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-RET: (A) Fracción <strong>de</strong> peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 97%-100% <strong>de</strong> peso; (B)<br />

173<br />

Curva <strong>de</strong>rivada. 174<br />

XII


Figura 5.18. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-ESP: (A) Fracción <strong>de</strong> peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B)<br />

Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-625 K. 176<br />

Figura 5.19. Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los productos<br />

acabados <strong>de</strong> EVA-RET o EVA-ESP con la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante o espumante, respectivamente. 178<br />

Figura 5.20. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-Reticulante y su contenido en gel. 179<br />

Figura 5.21. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-RET: (A) PE puro (B) 0.75<br />

phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr. 181<br />

Figura 5.22. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE reticulado (2° ciclo) y <strong>de</strong><br />

la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico con la concentración <strong>de</strong> reticulante. 182<br />

Figura 5.23. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-ESP: (A) PE puro; (B) 1 phr;<br />

(C) 2 phr; (D) 4 phr. 183<br />

Figura 5.24. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción asociado a la <strong>de</strong>scomposición<br />

primaria exotérmica <strong>de</strong>l espumante (1 er ciclo) con su<br />

concentración en las muestras binarias PE-ESP. 184<br />

Figura 5.25. DSC <strong>de</strong> la mezcla binaria PS(2)Z(1.5). 186<br />

Figura 5.26. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-RET: (A) Fracción <strong>de</strong> peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 97-100% <strong>de</strong> peso;<br />

(B) Curva <strong>de</strong>rivada. 187<br />

Figura 5.27. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-ESP: (A) Fracción <strong>de</strong> peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B)<br />

Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-650 K. 189<br />

Figura 5.28. Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los productos<br />

acabados <strong>de</strong> PE-RET o PE-ESP con la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante o espumante, respectivamente. 191<br />

Figura 5.29. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) <strong>de</strong> las mezclas PE-<br />

RET y su contenido en gel. 192<br />

XIII


Figura 5.30. DSC <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET. Variación <strong>de</strong><br />

PE: (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr. Variación <strong>de</strong> RET: (D)<br />

0,75 phr; (B) 1,5 phr; (F) 3 phr. 194<br />

Figura 5.31. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) PE y (B) agente<br />

reticulante (1 er ciclo) en muestras EVA-PE-RET respecto a su<br />

correspondiente concentración. 195<br />

Figura 5.32. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) EVA y (B) PE reticulado<br />

(2° ciclo) y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico <strong>de</strong>l EVA con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. 197<br />

Figura 5.33. DSC <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> PE:<br />

(A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr. Variación <strong>de</strong> ADC: (D) 1<br />

phr; (E) 2 phr; (F) 4 phr. 198<br />

Figura 5.34. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) PE y (B) ADC (1 er ciclo)<br />

en muestras <strong>de</strong> EVA-PE-ESP con su concentración. 200<br />

Figura 5.35. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong><br />

PE. (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l<br />

75%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. 202<br />

Figura 5.36. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong><br />

reticulante. (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura;<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 97%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. 204<br />

Figura 5.37. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP: Variación <strong>de</strong><br />

PE. (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l<br />

75%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. 206<br />

Figura 5.38. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP: Variación <strong>de</strong><br />

ADC. (A) ) Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong>l intervalo 325-625 K. 207<br />

Figura 5.39. Variación <strong>de</strong> (A) la <strong>de</strong>nsidad y (B) contenido en gel <strong>de</strong> los<br />

productos acabados <strong>de</strong> muestras ternarias. Comparación con<br />

muestras binarias <strong>de</strong> EVA y PE. 209<br />

XIV


Figura 5.40. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) (A) EVA y (B) PE<br />

<strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-RET y su contenido en gel. 211<br />

Figura 5.41. DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes. Variación <strong>de</strong> PE:<br />

(A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr. 214<br />

Figura 5.42. DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes. Variación <strong>de</strong><br />

reticulante: (A) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (C) 3 phr. 215<br />

Figura 5.43. DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes. Variación <strong>de</strong><br />

ADC: (A) 1 phr; (B) 2 phr; (C) 4 phr. 216<br />

Figura 5.44. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción (1 er ciclo) <strong>de</strong>l: (A) PE, (B)<br />

Reticulante y (C) ADC en muestras <strong>de</strong> cinco componentes<br />

con su concentración. 218<br />

Figura 5.45. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) EVA y (B) PE reticulado<br />

(2° ciclo) y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico con la concentración<br />

<strong>de</strong> reticulante. 219<br />

Figura 5.46. TGA <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes: variación <strong>de</strong> PE. (A)<br />

Peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 60%-100% <strong>de</strong> peso;<br />

(B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-575 K. 221<br />

Figura 5.47. TGA <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes: variación <strong>de</strong><br />

reticulante. (A) Peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-<br />

100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l<br />

intervalo 375-575 K. 223<br />

Figura 5.48. Variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los<br />

dominios <strong>de</strong> PE y VA con la concentración <strong>de</strong> reticulante. 224<br />

Figura 5.49. TGA <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes: variación <strong>de</strong> ADC.<br />

(A) Peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong><br />

peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-<br />

575 K. 225<br />

Figura 5.50. Variación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los productos acabados <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> 5 componentes con la concentración <strong>de</strong> (A) PE;<br />

(B) Reticulante y (C) Espumante. Comparación con muestras<br />

ternarias y binarias <strong>de</strong> EVA y PE. 228<br />

XV


Figura 5.51. Variación <strong>de</strong>l contenido en gel <strong>de</strong> los productos acabados <strong>de</strong><br />

muestras <strong>de</strong> 5 componentes. Comparación con muestras<br />

ternarias y binarias <strong>de</strong> EVA y PE. 229<br />

Figura 5.52. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) (A) EVA y (B) PE<br />

<strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes y su contenido en gel. 230<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo.<br />

Figura 6.1. Comparación entre el ajuste proporcionado por tres conjuntos<br />

diferentes <strong>de</strong> parámetros cinéticos. 236<br />

Figura 6.2. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong>l PE: (A) 1 er ciclo;<br />

(B) 2° ciclo consecutivo. 240<br />

Figura 6.3. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas (A) individuales (CpS⋅wPE y CpL⋅(1-wPE)) y (B)<br />

conjuntas (CpS⋅wPE + CpL⋅(1-wPE)) con la temperatura, para el<br />

1 er y 2° ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l PE. 243<br />

Figura 6.4. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong>l EVA usando el<br />

mo<strong>de</strong>lo propuesto: (A) 1 er ciclo y (B) 2° ciclo consecutivo. 247<br />

Figura 6.5. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas (A) individuales (CpS⋅ws y CpL⋅(1-ws)) y (B)<br />

conjuntas (CpS⋅ws + CpL⋅(1-ws)) con la temperatura, para el 1 er<br />

y 2° ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l EVA . 248<br />

Figura 6.6. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong>l agente reticulante. 249<br />

Figura 6.7. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong> la ADC. 254<br />

Figura 6.8. Curvas TGA y DTGA (experimental y calculadas) <strong>de</strong>l PE. 257<br />

Figura 6.9. Curvas TGA y DTGA (experimental y calculadas) <strong>de</strong>l EVA. 260<br />

Figura 6.10. Curvas TGA y DTGA (experimental y calculadas) <strong>de</strong>l agente<br />

reticulante.<br />

Figura 6.11. Curvas <strong>de</strong> TGA experimentales y calculadas <strong>de</strong> diferentes<br />

262<br />

azodicarbonamidas comerciales. 264<br />

XVI


Figura 6.12. Curvas <strong>de</strong> TGA experimental y calculadas <strong>de</strong> la ADC (A)<br />

Porofor MC-1 (muestra E) y (B) Unicell D (muestra G) , con<br />

la evolución <strong>de</strong> las diferentes especies implicadas en las<br />

diferentes reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica. 265<br />

Figura 6.13. Curvas experimentales y calculadas <strong>de</strong> 3 ADC Porofor con<br />

diferente tamaño <strong>de</strong> partícula (S, M y L con 7, 4.5 y 3µm,<br />

respectivamente): (A) TGA; (B) DSC. 268<br />

Figura 6.14. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-PE. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5<br />

phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr. 272<br />

Figura 6.15. Detalle <strong>de</strong> las evoluciones <strong>de</strong> cada especie para la mezcla<br />

binaria EP(10). 273<br />

Figura 6.16. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-PE con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅<br />

ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF<br />

⋅ (1-ws)). 274<br />

Figura 6.17. Variación <strong>de</strong> la fracción sólida EVA-PE con la temperatura. 275<br />

Figura 6.18. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA<br />

puro; (B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr. 276<br />

Figura 6.19. Contribución individualizada <strong>de</strong> cada proceso presente en el<br />

DSC <strong>de</strong> una mezcla binaria EVA-RET: ER(1.5). 277<br />

Figura 6.20. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-RET con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS<br />

⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅<br />

ws)+(CpF ⋅ (1-ws)). 278<br />

Figura 6.21. Variación <strong>de</strong> la fracción sólida EVA-RET con la temperatura. 279<br />

XVII


Figura 6.22. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-ESP mediante la combinación lineal<br />

pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> todas las reacciones posibles. Variación <strong>de</strong><br />

ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr. 281<br />

Figura 6.23. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-ESP mediante la combinación lineal<br />

pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> todas las reacciones posibles y optimizando <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>pendiente 9 parámetros <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong>l<br />

espumante. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (C)<br />

2 phr; (D) 4 phr. 283<br />

Figura 6.24. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientemente<br />

(en el ajuste simultáneo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC mediante el<br />

mo<strong>de</strong>lo propuesto) con la concentración <strong>de</strong> ADC. (A) ∆HD,E1 y<br />

k’r,D,E1; (B) Ea,D,E1; (C) ∆HD,E2 y k’r,D,E2 (D) Ea,D,E2 y nD,E2; (E)<br />

∆HD,E6 y k’r,D,E6.. 284<br />

Figura 6.25. Detalle <strong>de</strong> las evoluciones <strong>de</strong> cada especie para la mezcla<br />

binaria ES(2).<br />

Figura 6.26. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-ADC con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido<br />

(CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅<br />

285<br />

ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Figura 6.27. 2<br />

286<br />

os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr;<br />

(B) 1.5 phr; (C) 3 phr. 288<br />

Figura 6.28. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente a las 4 curvas (2° ciclo EVA-RET) <strong>de</strong> DSC<br />

ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto con la concentración <strong>de</strong><br />

agente reticulante. (A) ∆HT,EVA; (B) ∆HF,EVA y Ea,F,EVA; (C)<br />

k’r,F,EVA y nF,EVA y (D) ∆HF,PE y k’r,F,PE. 289<br />

XVIII


Figura 6.29. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-RET con la temperatura en el 2° ciclo <strong>de</strong> DSC: (A)<br />

individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws));<br />

(B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)). 291<br />

Figura 6.30. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias EVA-PE. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5 phr;<br />

(C) 10 phr; (D) 15 phr. 292<br />

Figura 6.31. Variación <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> la fracción sólida, sD1,EVA, en las<br />

mezclas EVA-PE con la concentración <strong>de</strong> PE. 293<br />

Figura 6.32. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias EVA-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA puro;<br />

(B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr; (E) Detalle ajuste<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante en mezcla ER(3). 295<br />

Figura 6.33. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados individualmente en<br />

cada curva con la concentración <strong>de</strong> reticulante: (A) kr,D1,EVA y<br />

kr,D2,EVA ; (B) Ea,D,EVA(i) y kr,D,EVA(i). 296<br />

Figura 6.34. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias EVA-ESP. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1<br />

phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l espumante en mezcla ES(4). 298<br />

Figura 6.35. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante (A) PE puro;<br />

(B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr. 301<br />

Figura 6.36. Detalle <strong>de</strong> las evoluciones <strong>de</strong> cada especie para la mezcla<br />

binaria PR(3). 302<br />

Figura 6.37. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

PE-RET con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅<br />

ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF<br />

⋅ (1-ws)). 303<br />

XIX


Figura 6.38. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> PE-ESP <strong>de</strong>jando variables algunos parámetros <strong>de</strong><br />

las reacciones <strong>de</strong>l espumante. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) PE<br />

puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr.<br />

Figura 6.39. Detalle <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> cada especie para la mezcla<br />

305<br />

binaria PS(4). 306<br />

Figura 6.40. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente en cada curva <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto con la concentración <strong>de</strong> ADC. (A) ∆HD,E6 y log<br />

kr,D,E6; (B) Ea,D,E6.<br />

Figura 6.41. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-ADC con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido<br />

(CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅<br />

306<br />

ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Figura 6.42. 2<br />

307<br />

os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr;<br />

(B) 1.5 phr; (C) 3 phr.<br />

Figura 6.43. Variación <strong>de</strong> los parámetros correspondientes a la fusión <strong>de</strong>l<br />

PE (2° ciclo) <strong>de</strong> las tres curvas <strong>de</strong> DSC con la concentración<br />

309<br />

<strong>de</strong> reticulante.<br />

Figura 6.44. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

PE-RET con la temperatura en el 2° ciclo <strong>de</strong> DSC: (A)<br />

individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws));<br />

310<br />

(B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Figura 6.45. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) PE puro; (B)<br />

0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr; (E) Detalle ajuste<br />

311<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante en mezcla ER(3).<br />

Figura 6.46. Variación <strong>de</strong>l logaritmo <strong>de</strong>l factor pre-exponencial con la<br />

313<br />

concentración <strong>de</strong> RET. 314<br />

XX


Figura 6.47. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias PE-ESP. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) PE puro; (B) 1 phr;<br />

(C) 2 phr; (D) 4 phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

espumante en mezcla PS(4).<br />

Figura 6.48. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias <strong>de</strong> EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE: (A) 5 phr; (B)<br />

10 phr; (C) 15 phr. Variación <strong>de</strong> reticulante: (D) 0.75 phr; (E)<br />

317<br />

1.5 phr; (F) 3 phr.<br />

Figura 6.49. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas EVA-<br />

PE-RET con la temperatura. Variación <strong>de</strong> PE: (A) CpS ⋅ ws y<br />

CpF ⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws); Variación <strong>de</strong><br />

reticulante: (C) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (D) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-<br />

318<br />

ws).<br />

Figura 6.50. Curvas DSC (experimental y calculadas manteniendo todos<br />

los parámetros cinéticos comunes) <strong>de</strong> las mezclas ternarias <strong>de</strong><br />

EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> PE: (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15<br />

319<br />

phr; Variación <strong>de</strong> ADC: (D) 1 phr; (B) 2 phr; (E) 4 phr.<br />

Figura 6.51. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

322<br />

ternarias <strong>de</strong> EVA-PE-ESP <strong>de</strong>jando variables algunos<br />

parámetros <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong>l espumante. Variación <strong>de</strong><br />

ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (B) 2 phr; (C) 4 phr.<br />

Figura 6.52. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientemente<br />

a las tres curvas <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto<br />

324<br />

con la concentración <strong>de</strong> ADC. (A) ∆HD,E1 y k’r,D,E1; (B) Ea,D,E1;<br />

(C) ∆HD,E2 y k’r,D,E2 (D) Ea,D,E2 y nD,E2; (E) ∆HD,E6 y k’r,D,E6. 325<br />

Figura 6.53. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas EVA-<br />

PE-ADC con la temperatura. Variación <strong>de</strong> PE: (A) CpS ⋅ ws y<br />

CpF ⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws); Variación <strong>de</strong> ADC:<br />

(C) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (D) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws). 326<br />

XXI


Figura 6.54. 2 os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias <strong>de</strong> EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE. (A) 5 phr; (B)<br />

10 phr; (C) 15 phr; Variación <strong>de</strong> Reticulante. (D) 0.75 phr;<br />

(B) 1.5 phr; (E) 3 phr. 329<br />

Figura 6.55. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas EVA-<br />

PE-RET con la temperatura. Variación <strong>de</strong> Reticulante: (A)<br />

CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws). 330<br />

Figura 6.56. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientemente<br />

a las 4 curvas (2° ciclo EVA-PE-RET) <strong>de</strong> DSC ajustadas por<br />

el mo<strong>de</strong>lo propuesto con la concentración <strong>de</strong> reticulante. (A)<br />

∆HT,EVA; (B) ∆HF,EVA y Ea,F,EVA; (C) k’r,F,EVA y nF,EVA; (D)<br />

∆HF,PE y kr,F,PE. 331<br />

Figura 6.57. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias EVA-PE-RET. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B)<br />

5 phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr. 333<br />

Figura 6.58. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias EVA-PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA<br />

puro; (B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr. (E) Detalle ajuste<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante en mezcla EP(10)R(3). 334<br />

Figura 6.59. Variación <strong>de</strong> los parámetros no comunes <strong>de</strong> las muestras<br />

EVA-PE-Ret con la concentración <strong>de</strong> (A) y (B): PE y (C) y<br />

(D): Reticulante. 335<br />

Figura 6.60. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B)<br />

5 phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr. 337<br />

Figura 6.61. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro;<br />

(B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr; (E) Detalle ajuste<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante en mezcla EP(10)S(4). 338<br />

XXII


Figura 6.62. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados individualmente en<br />

cada curva con la concentración <strong>de</strong> PE.<br />

Figura 6.63. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes: Variación <strong>de</strong> PE. (A) 5 phr; (B) 10 phr;<br />

339<br />

(C) 15 phr.<br />

Figura 6.64. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes: Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr;<br />

343<br />

(B) 1.5 phr; (C) 3 phr.<br />

Figura 6.65. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes: Variación <strong>de</strong> ADC. (A) 1 phr; (B) 2 phr;<br />

344<br />

(C) 4 phr.<br />

Figura 6.66. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientmente a<br />

las tres curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> 5 componentes ajustadas<br />

345<br />

simultáneamente por el mo<strong>de</strong>lo propuesto con la<br />

concentración <strong>de</strong> (A) Reticulante: ∆HD,E1(=∆HD,E2) y ∆HD,Ret,<br />

(B) ADC: ∆HD,E1(=∆HD,E2) y Ea,D,E1(=Ea,D,E2) y (C) ADC:<br />

∆HD,E6 y ∆HD,Ret. 346<br />

Figura 6.67. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes con la temperatura. Variación <strong>de</strong> PE: (A) CpS⋅ws<br />

y CpF⋅(1-ws); (B) CpS⋅ws + CpF⋅(1-ws); Variación <strong>de</strong> reticulante:<br />

(C) CpS⋅ws y CpF⋅(1-ws); (D) CpS⋅ws + CpF⋅(1-ws).; Variación<br />

<strong>de</strong> ADC: (E) CpS⋅ws y CpF⋅(1-ws); (F) CpS⋅ws + CpF⋅(1-ws). 348<br />

Figura 6.68. 2 os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

<strong>de</strong> cinco componentes. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr;<br />

(B) 1.5 phr; (C) 3 phr. 350<br />

Figura 6.69. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma individual<br />

a las tres curvas (2° ciclo EVA-RET) <strong>de</strong> DSC ajustadas por el<br />

mo<strong>de</strong>lo propuesto con la concentración. (A) ∆HT,EVA; (B)<br />

∆HF,EVA y Ea,F,EVA; (C) k’r,F,EVA y nF,EVA; y (D) ∆HF,PE y k’r,F,PE. 351<br />

XXIII


Figura 6.70. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes (2° ciclo) con la temperatura. Variación <strong>de</strong><br />

Reticulante: (A) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1ws).<br />

352<br />

Figura 6.71. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5<br />

phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr. 355<br />

Figura 6.72. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA puro;<br />

(B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr; (E) Detalle ajuste<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l RET-ESP en la mezcla C5. 356<br />

Figura 6.73. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1<br />

phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l RET-ADC en mezcla C7. 357<br />

Figura 6.74. Variación <strong>de</strong> los parámetros no comunes con la concentración<br />

<strong>de</strong> reticulante: (A) Reticulante: kr,D1,EVA, kr,D,EVA(i); (B)<br />

Reticulante: kr,D2,EVA y sD1,EVA; (C) ADC: kr,D1,EVA y kr,D,EVA(i) y<br />

(D) ADC: kr,D2,EVA. 359<br />

XXIV


Índice <strong>de</strong> tablas<br />

Introducción<br />

Tabla 1.1. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los copolímeros EVA en función <strong>de</strong>l contenido<br />

en VA y <strong>de</strong>l MFI. 19<br />

Tabla 1.2. Influencia <strong>de</strong> la estructura molecular sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los distintos tipos <strong>de</strong> PE (valores orientativos). 26<br />

Tabla 1.3. Propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong> la azodicarbonamida. 32<br />

Antece<strong>de</strong>ntes bibliográficos<br />

Tabla 2.1. Temperaturas <strong>de</strong> fusión obtenidas a partir <strong>de</strong>l primer, segundo<br />

y tercer ciclo <strong>de</strong> distintas muestras <strong>de</strong> PE mediante DSC. 65<br />

Tabla 2.2. Efecto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> VTMS sobre el grado <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento (∆Hexo). 68<br />

Tabla 2.3. Contenido en gel, punto <strong>de</strong> fusión (DSC) y cristalinidad <strong>de</strong> las<br />

muestras originales y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cristalización. 72<br />

Tabla 2.4. Grado <strong>de</strong> entrecruzamiento (%) para el EVA9 y el EVA16<br />

(tiempo <strong>de</strong> entrecruzamiento = 12 min.). 76<br />

Tabla 2.5. Efecto <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l iniciador radicalario sobre el<br />

proceso <strong>de</strong> funcionalización en el copolímero EVA18 (18% <strong>de</strong><br />

VA) o en LDPE con MA. 78<br />

Tabla 2.6. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> los compuestos obtenidos en<br />

función <strong>de</strong>l agente entrecruzante utilizado * . 82<br />

Tabla 2.7. Formulaciones típicas para entrecruzar EVA y PE vía silanos. 83<br />

Tabla 2.8. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas PS/EVA y<br />

PS/EVA/EVA-g-PS. 86<br />

Tabla 2.9. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas binarias PS/EVA-g-PS. 89<br />

XXV


Tabla 2.10. Composición a <strong>de</strong> las muestras estudiadas. 93<br />

Tabla 2.11. Diferentes mo<strong>de</strong>los para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> sólidos. 97<br />

Tabla 2.12. Temperaturas <strong>de</strong> pico a distintas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción<br />

para curvas DTGA <strong>de</strong> poliarilsulfona. 100<br />

Tabla 2.13. Valores <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> activación (Ea) y <strong>de</strong>l factor preexponencial<br />

(k0) mediante los métodos <strong>de</strong> Coats-Redfern (C-<br />

R) y Reich-Fuoss (R-F). 104<br />

Tabla 2.14. Resultados <strong>de</strong> los termogramas <strong>de</strong> PP, PP/HDPE y PP/HDPE<br />

con y sin EPR funcionalizado y no-funcionalizado. 106<br />

Tabla 2.15. Ajuste <strong>de</strong> un TGA <strong>de</strong> PE mediante tres métodos diferentes. 107<br />

Tabla 2.16. Constantes cinéticas obtenidas para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

HDPE. 111<br />

Tabla 2.17. Parámetros cinéticos <strong>de</strong> la recristalización dinámica <strong>de</strong> nylon<br />

1010. 117<br />

Experimental<br />

Tabla 4.1. Propieda<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>l EVA ALCUDIA ® PA-539. 130<br />

Tabla 4.2. Propieda<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>l PE ALCUDIA ® PE-003. 130<br />

Tabla 4.3. Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l agente reticulante. 131<br />

Tabla 4.4. Principales características <strong>de</strong> las azodicarbonamidas<br />

estudiadas. 133<br />

Tabla 4.5. Mezclas utilizadas en el presente estudio. 135<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Tabla 5.1. Experimentos y técnicas analíticas utilizadas, así como los<br />

objetivos perseguidos. 146<br />

Tabla 5.2. Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2 o ciclo) <strong>de</strong> los<br />

componentes puros. 149<br />

Tabla 5.3. Datos proporcionados por el DSC para las ADC estudiadas. 153<br />

XXVI


Tabla 5.4. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

los componentes puros: EVA, PE y agente reticulante. 157<br />

Tabla 5.5. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

los diferentes azodicarbonamidas. 161<br />

Tabla 5.6. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> EVA con reticulante o con espumante. Piezas obtenidas en<br />

prensa. 177<br />

Tabla 5.7. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> PE con reticulante o con espumante. Piezas obtenidas en<br />

prensa. 190<br />

Tabla 5.8. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel utilizando dos<br />

disolventes diferentes <strong>de</strong> las mezclas ternarias con reticulante<br />

o con espumante. Piezas obtenidas en prensa. 208<br />

Tabla 5.9 Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel utilizando dos<br />

disolventes diferentes <strong>de</strong> las mezclas cuaternarias. Piezas<br />

obtenidas en prensa. 227<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Tabla 6.1. Comparación <strong>de</strong> los calores <strong>de</strong> reacción proporcionados por el<br />

DSC y por el mo<strong>de</strong>lo cinético planteado. 255<br />

Tabla 6.2. Comparación <strong>de</strong> los parámetros cinéticos obtenidos con<br />

aquellos obtenidos en la bibliografía consultada utilizando el<br />

mismo mo<strong>de</strong>lo cinético. 257<br />

Tabla 6.3. Tabla resumen <strong>de</strong> los parámetros cinéticos obtenidos para el<br />

EVA mediante diferentes métodos cinéticos <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

literatura consultada. 261<br />

Tabla 6.4. Parámetros cinéticos optimizados en el ajuste <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong><br />

DSC para las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la<br />

concentración en función <strong>de</strong>l componente variado. 341<br />

XXVII


Tabla 6.5. Parámetros cinéticos optimizados en la simulación <strong>de</strong> las<br />

curvas <strong>de</strong> TGA para las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la concentración en función <strong>de</strong>l componente<br />

variado. 354<br />

Tabla 6.6. Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la combinación lineal (C.L.) pon<strong>de</strong>rada en el ajuste<br />

simultáneo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC y TGA en función <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> mezcla elegida, y relación <strong>de</strong> parámetros variados en los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> DSC y TGA en cada una <strong>de</strong> las mezclas cuando<br />

varía la concentración <strong>de</strong> la especie bajo estudio, en caso <strong>de</strong><br />

no funcionar directamente la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada. 360<br />

XXVIII


Glosario <strong>de</strong> términos<br />

Abreviatura Descripción<br />

ai, bi, ci Parámetros <strong>de</strong> la capacidad calorífica <strong>de</strong>l material sólido<br />

(i=S) y <strong>de</strong>l material fundido (i=F).<br />

A Área<br />

AT Área total<br />

ADC Azodicarbonamida<br />

ADC *<br />

Azodicarbonamida que <strong>de</strong>scompone térmicamente en un solo<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (Mo<strong>de</strong>lo TGA).<br />

AMES 3-aminopropiltrietoxisilano<br />

BPO Peróxido <strong>de</strong> benzoílo<br />

BTDL Dibutilestañodilaureato<br />

C Concentración especies reactantes<br />

ci0 Contribución <strong>de</strong> la fracción i a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l material<br />

<strong>de</strong> partida<br />

Cp Capacidad calorífica<br />

CpS Capacidad calorífica <strong>de</strong> todas las especies sólidas<br />

CpF Capacidad calorífica <strong>de</strong> todas las especies fundidas<br />

CPE Polietileno clorado<br />

C.V. Coeficiente <strong>de</strong> variación<br />

D Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

DCP Peróxido <strong>de</strong> dicumilo<br />

DSC Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial<br />

DTA Análisis térmico diferencial<br />

Ei Reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la azodicarbonamida<br />

Ea,i Energía <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la reacción i<br />

ENB Etilennorborneno<br />

EPDM Caucho <strong>de</strong> etilenpropilendieno<br />

EPR Caucho <strong>de</strong> etileno-propileno<br />

XXIX


Abreviatura Descripción<br />

ESP Agente espumante<br />

EVA Copolímero <strong>de</strong> etilenvinilacetato<br />

EVA(i) Fracción intermedia en la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l EVA<br />

EVALVA Poli[etilen-co-(vinilacetato)] hidrolizado<br />

F Estado fundido o proceso <strong>de</strong> fusión<br />

F.O. Función objetivo<br />

Gi Volátiles <strong>de</strong> la especie i<br />

G’ Módulo <strong>de</strong> carga<br />

G’’ Cinética <strong>de</strong> cristalización<br />

GFPE Polietileno con fibra <strong>de</strong> vidrio<br />

∆Hi Calor <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la especie i<br />

HDPE Polietileno <strong>de</strong>l alta <strong>de</strong>nsidad<br />

HNCO Ácido isociánico<br />

IR Infrarojo<br />

k0 Factor pre-exponencial<br />

kr Factor pre-exponencial a una temperatura <strong>de</strong> referencia Tr<br />

dada.<br />

kr,i Factor pre-exponencial a una temperatura <strong>de</strong> referencia Tr<br />

dada para la reacción i<br />

k’r,i Factor pre-exponencial a una temperatura <strong>de</strong> referencia dada<br />

multiplicado por la velocidad <strong>de</strong> calefacción para la reacción i<br />

KCE Efecto <strong>de</strong> compensación cinética<br />

LDPE Polietileno <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

LLDPE Polietileno lineal <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad<br />

MA Anhídrido maléico<br />

MFI Índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z<br />

MEMS 3-metacriloiloxipropiltrimetoxisilano<br />

ni<br />

Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> la reacción i<br />

XXX


Abreviatura Descripción<br />

N Número <strong>de</strong> puntos experimentales<br />

NR Caucho natural<br />

OCTES octiltrietoxisilano<br />

P Número <strong>de</strong> parámetros a ser optimizados<br />

Pi0 Peso inicial <strong>de</strong> la fracción i<br />

P0 Peso inicial <strong>de</strong> muestra<br />

PA Poliamida<br />

PC Policarbonato<br />

PE Polietileno p dominios <strong>de</strong> polietileno en el EVA<br />

PEEK Polieteretercetona<br />

PEK Polietercetona<br />

PET Polietilenterftalato<br />

PI Poliimidas<br />

PMMA Polimetilmetacrilato<br />

PPO Óxido <strong>de</strong> polifenileno<br />

PS Poliestireno<br />

PTES propiltrietoxisilano<br />

PTFE Politetrafluoroetileno<br />

PU Polisulfonas<br />

PVA Polivinilacetato<br />

PVC Cloruro <strong>de</strong> polivinilo<br />

R Constante <strong>de</strong> los gases perfectos<br />

R’0 Resistencia interna <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> DSC<br />

R’S Resistencia interna <strong>de</strong> la muestra<br />

RMN Resonancia magnética nuclear<br />

si Rendimiento <strong>de</strong> la fracción sólida i<br />

S Estado sólido<br />

Si Residuo sólido <strong>de</strong> la especie i<br />

SBR Caucho estireno-butadieno<br />

t Tiempo<br />

XXXI


Abreviatura Descripción<br />

t1/2 Vida media<br />

T Proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l EVA<br />

TD Temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

Tf Temperatura final<br />

TF Temperatura <strong>de</strong> Fusión<br />

Tg Temperatura <strong>de</strong> transición vítrea<br />

Ti Temperatura inicial<br />

Tp Temperatura en el punto <strong>de</strong> inflexión<br />

Tr Temperatura <strong>de</strong> referencia<br />

UV Ultravioleta<br />

vH Velocidad <strong>de</strong> calefacción<br />

VA Vinilacetato<br />

VTES Viniltrietoxisilano<br />

VTMS Viniltrimetoxisilano<br />

wi Fracción másica <strong>de</strong> polímero i sin fundir a un tiempo t<br />

w∞ Residuo total<br />

Fracción másica <strong>de</strong> polímero i sin <strong>de</strong>scomponer a un tiempo t<br />

Wi<br />

XLDPE Polietileno <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad entrecruzado<br />

Caracteres griegos Descripción<br />

α Fracción másica <strong>de</strong> polímero reaccionado<br />

φ Fracción <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la muestra<br />

γ Fracción <strong>de</strong> EVA presente en el EVA copolímero<br />

η Fracción <strong>de</strong> PE presente en la muestra<br />

λ Fracción <strong>de</strong> agente reticulante presente en la muestra<br />

νC Velocidad <strong>de</strong> calefacción<br />

θ Desviación <strong>de</strong> la temperatura característica<br />

τ Fracción <strong>de</strong> ZnO presente en la muestra<br />

Velocidad <strong>de</strong> enfriamiento<br />

ψe<br />

XXXII


XXXIII


En 1996, la empresa EVATECNIC S.A. que se <strong>de</strong>dicaba a la fabricación <strong>de</strong><br />

distintas piezas <strong>de</strong> EVA microporoso, principalmente suelas <strong>de</strong> calzado <strong>de</strong>portivo,<br />

ruedas <strong>de</strong> juguetes, cascos para montar en bicicleta y boyas náuticas contactó con el<br />

Departamento <strong>de</strong> Ingeniería Química <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alicante con objeto <strong>de</strong><br />

consultar la viabilidad <strong>de</strong> ciertas formulaciones. Fruto <strong>de</strong> esa primera relación fue la<br />

formalización <strong>de</strong> un contrato con los objetivos <strong>de</strong> optimizar las formulaciones, el<br />

proceso y <strong>de</strong>sarrollar nuevos productos.<br />

El proceso industrial <strong>de</strong>sarrollado por dicha empresa consiste básicamente en<br />

la inyección <strong>de</strong> mezclas (bien formuladas externamente por los proveedores o bien<br />

formuladas a partir <strong>de</strong> los componentes en la propia empresa) <strong>de</strong> EVA y PE como<br />

polímeros y <strong>de</strong> agente reticulante, agente espumante y agente acelerador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

espumado, aparte <strong>de</strong> colorantes y algún otro aditivo en <strong>de</strong>terminados casos. Dichas<br />

mezclas se inyectan en un mol<strong>de</strong> que se encuentra entre los platos <strong>de</strong> una prensa y<br />

posteriormente se someten a un proceso <strong>de</strong> calefacción para que tengan lugar las<br />

correspondientes reacciones <strong>de</strong> espumado y reticulado. Tras la apertura rápida <strong>de</strong>l<br />

mol<strong>de</strong> relativamente caliente, se produce una expansión prácticamente instantánea <strong>de</strong><br />

la pieza que posteriormente va encogiendo por enfriamiento hasta alcanzar las<br />

dimensiones finales.<br />

Resulta evi<strong>de</strong>nte que el conocimiento preciso <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las<br />

distintas mezclas durante todas las etapas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción, así como la<br />

influencia <strong>de</strong> las variables y la posible interacción entre ellas, es básico para cumplir<br />

los objetivos <strong>de</strong> optimización <strong>de</strong>l proceso y ciclos, marcados inicialmente.<br />

De este modo, la presente memoria aborda el estudio sistemático <strong>de</strong> la<br />

influencia <strong>de</strong> los distintos componentes básicos <strong>de</strong> las formulaciones utilizadas por la<br />

empresa. Ésta se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar, por tanto, consecuencia directa <strong>de</strong> ese proyecto<br />

original, presentando un marcado carácter práctico y <strong>de</strong> investigación aplicada.


Por otra parte, en el grupo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> polímeros en el que se ha<br />

<strong>de</strong>sarrollado el presente trabajo, se vienen realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años, estudios<br />

sobre la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> distintos materiales poliméricos, incluyendo la<br />

propuesta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los pseudo-cinéticos. Por ello, y dado que para realizar el presente<br />

trabajo se han preparado muestras <strong>de</strong> concentración variable en condiciones<br />

perfectamente conocidas, se ha consi<strong>de</strong>rado que es una excelente ocasión para<br />

establecer los efectos <strong>de</strong> los distintos componentes y su concentración, en la<br />

<strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> las mismas.<br />

Así pues, los objetivos concretos <strong>de</strong>l presente trabajo han sido los siguientes:<br />

Estudio <strong>de</strong> los procesos que los componentes básicos <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong><br />

EVA espumado experimentan en su tratamiento térmico.<br />

Estudio sistemático <strong>de</strong>l comportamiento térmico <strong>de</strong> las mezclas binarias y<br />

ternarias <strong>de</strong> dichos componentes, analizando la contribución <strong>de</strong> cada<br />

componente.<br />

Estudio sistemático <strong>de</strong>l comportamiento térmico <strong>de</strong> las formulaciones<br />

utilizadas industrialmente, analizando <strong>de</strong> nuevo la contribución <strong>de</strong> cada<br />

componente por separado.<br />

En estos estudios se han contemplado distintos aspectos. En primer lugar, se<br />

han analizado las transiciones térmicas sufridas por los polímeros, las reacciones<br />

experimentadas por el agente espumante y entrecruzante, así como su posible<br />

interrelación en las diferentes mezclas estudiadas. Para ello se han utilizado las<br />

técnicas <strong>de</strong> calorimetría diferencial y termogravimetría. Por otra parte, se ha<br />

<strong>de</strong>terminado el contenido en gel y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los productos obtenidos en una prensa<br />

<strong>de</strong> platos calientes, simulando el proceso industrial real con el objetivo <strong>de</strong> caracterizar<br />

el producto final. Por último, se ha llevado a cabo un riguroso mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> los<br />

distintos procesos con el objetivo <strong>de</strong> cuantificar y poner <strong>de</strong> manifiesto las interacciones<br />

entre los distintos componentes, y reproducir <strong>de</strong> una manera a<strong>de</strong>cuada todos los<br />

procesos observados, siendo el resultado <strong>de</strong> este análisis <strong>de</strong> gran utilidad para la<br />

simulación <strong>de</strong> los procesos industriales, así como para el estudio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las<br />

distintas variables <strong>de</strong>l proceso.


1.- Introducción.<br />

1.1.- Introducción histórica y generalida<strong>de</strong>s.<br />

Introducción 3<br />

No fue hasta aproximadamente a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX cuando se realizaron<br />

con éxito los primeros ensayos para modificar la celulosa y el caucho naturales <strong>de</strong> tal<br />

manera que tuvieran propieda<strong>de</strong>s completamente nuevas: las <strong>de</strong> la goma, <strong>de</strong> la fibra<br />

vulcanizada y <strong>de</strong>l celuloi<strong>de</strong>. También en el siglo XIX se observó en diversos<br />

laboratorios que por acción <strong>de</strong> la luz o <strong>de</strong>l calor, muchas sustancias simples, gaseosas o<br />

líquidas, se convertían en compuestos viscosos o incluso sólidos. A principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, la <strong>de</strong>manda, siempre en aumento, y el éxito cosechado en la fabricación <strong>de</strong><br />

productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> productos naturales, permitieron fabricar materiales <strong>de</strong><br />

características equiparables, partiendo <strong>de</strong> materias primas orgánicas simples. Así salió,<br />

por ejemplo, la resina fenólica Baquelita ® en 1907, y a partir <strong>de</strong> 1930 la fabricación <strong>de</strong>l<br />

vidrio acrílico poli (metacrilato <strong>de</strong> metilo), (Plexiglas ® ), el cloruro <strong>de</strong> polivinilo (PVC)<br />

y el poliestireno (PS).<br />

Entre los años 1930 y 1950 surgieron plásticos tan importantes como las<br />

poliamidas Nylon ® y Perlon ® , el polietileno lineal <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDPE) y el


4 Introducción<br />

Teflon ® , un plástico fluorado. En esta época, la industria <strong>de</strong> los plásticos se convirtió<br />

en un sector industrial <strong>de</strong> gran volumen.<br />

Una nueva época para los plásticos se inició cuando Ziegler (1952) <strong>de</strong>scubrió<br />

que el etileno gas, inicialmente muy lento para reaccionar, se podía convertir en<br />

polietileno utilizando catalizadores a presión normal y a baja temperatura. Por otro<br />

lado, Natta (1954) <strong>de</strong>scubrió que estos mismos catalizadores y otros similares permiten<br />

la formación <strong>de</strong> macromoléculas en un estado <strong>de</strong> alto or<strong>de</strong>namiento espacial.<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60 se logró fabricar algunos plásticos adicionales<br />

mediante nuevos procesos <strong>de</strong> obtención. En este grupo ocupan un lugar muy relevante<br />

las llamadas resinas reactivas (poliésteres insaturados, resinas epoxi y, sobre todo,<br />

poliuretanos).<br />

En los años que siguieron los esfuerzos <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo se<br />

<strong>de</strong>dicaron a la modificación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> plásticos ya conocidos, mediante<br />

espumación y reticulación, cambios en la estructura química, copolimerización o<br />

mezcla con otros polímeros, con el fin <strong>de</strong> mejorar sus propieda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> obtener otras<br />

nuevas.<br />

En las décadas <strong>de</strong> los 70 y 80 se inició la producción y puesta a punto <strong>de</strong><br />

muchos plásticos <strong>de</strong> altas prestaciones, tales como polisulfonas, poliariletercetonas y<br />

polímeros <strong>de</strong> cristal líquido.<br />

La importancia <strong>de</strong> los materiales plásticos se refleja en los índices <strong>de</strong><br />

crecimiento, mantenidos a lo largo <strong>de</strong> muchos años que superan a casi todos los <strong>de</strong> las<br />

restantes activida<strong>de</strong>s industriales y grupos <strong>de</strong> materiales (Figura 1.1)<br />

La producción mundial <strong>de</strong> plásticos alcanzó en 1990 la cota <strong>de</strong> los 100<br />

millones <strong>de</strong> toneladas, <strong>de</strong> los cuales 9 millones <strong>de</strong> toneladas se produjeron en Alemania<br />

(Gnauck, 1992). El volumen <strong>de</strong> los plásticos producidos fue superior al volumen <strong>de</strong> los<br />

aceros, habida cuenta <strong>de</strong> que éstos tienen una <strong>de</strong>nsidad 7-8 veves mayor que la <strong>de</strong> los<br />

plásticos. Dicho auge <strong>de</strong> los plásticos es <strong>de</strong>bido a la gran gama <strong>de</strong> características y<br />

posibilida<strong>de</strong>s que ofrecen los plásticos. Así pues, los plásticos pue<strong>de</strong>n ser:


Introducción 5<br />

- Sólidos y duros como metales ligeros, acercándose en algunos casos a los<br />

materiales férricos; o bien, blandos como la goma, llegando incluso a<br />

consistencia pegajosa.<br />

- 50 veces más livianos que el agua, o dos veces más pesados que ésta, es<br />

<strong>de</strong>cir, próximos a los metales ligeros en cuanto a <strong>de</strong>nsidad.<br />

- Completamente transparentes o completamente opacos.<br />

- Muy buenos aislantes eléctricos o conductores<br />

- Solubles en agua o en líquidos orgánicos o, por el contrario, inatacables por<br />

la práctica totalidad <strong>de</strong> productos químicos<br />

- Resistentes a la intemperie durante muchas décadas o <strong>de</strong>gradables en unas<br />

pocas semanas.<br />

Figura 1.1.- Consumo mundial <strong>de</strong> materiales básicos.


6 Introducción<br />

1.2.- Síntesis <strong>de</strong> polímeros.<br />

Las principales vías <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> polímeros son tres: polimerización,<br />

policon<strong>de</strong>nsación y poliadición.<br />

1.2.1.- Polimerización.<br />

Un requisito in<strong>de</strong>spensable para la consumación <strong>de</strong> una reacción química <strong>de</strong><br />

polimerización es la existencia <strong>de</strong> enlaces múltiples en los monómeros, en concreto <strong>de</strong><br />

dobles enlaces. Estos compuestos insaturados reaccionan con avi<strong>de</strong>z, enlazándose a<br />

otros monómeros contiguos cuando se aplica energía térmica o radiante al sistema o<br />

cuando hay presencia <strong>de</strong> catalizadores. De los dobles enlaces surgen enlaces simples<br />

que ya no son reactivos. En el ejemplo <strong>de</strong> la polimerización <strong>de</strong>l etileno (Figura 1.2) se<br />

observa que los dobles enlaces <strong>de</strong> algunos monómeros <strong>de</strong> etileno reaccionan al entrar<br />

en contacto con un iniciador (I):<br />

I. + I .<br />

I . + I .<br />

I . + n I<br />

Figura 1.2. Esquema <strong>de</strong> la polimerización <strong>de</strong>l etileno.<br />

La polimerización, una vez iniciada, continúa por si sola con rapi<strong>de</strong>z (reacción<br />

en ca<strong>de</strong>na). De la Figura 1.2 se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más que con la polimerización no varían<br />

ni el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los átomos ni la composición química porcentual.<br />

La reacción entre dos tipos <strong>de</strong> monómeros distintos <strong>de</strong>semboca en la formación<br />

<strong>de</strong> copolímeros, que presentan propieda<strong>de</strong>s distintas a las <strong>de</strong> los monómeros <strong>de</strong> los que<br />

proce<strong>de</strong>n y, por consiguiente, permiten nuevas aplicaciones.


Introducción 7<br />

1.2.2.- Policon<strong>de</strong>nsación.<br />

La policon<strong>de</strong>nsación es la reacción química entre muchos monómeros dispares<br />

(en ocasiones pue<strong>de</strong>n ser idénticos) para obtener polímeros, pero con la formación<br />

lateral <strong>de</strong> moléculas pequeñas que se segregan <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na (Figura 1.3). Sufren<br />

cambios tanto el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los átomos como la composición elemental<br />

porcentual. Los compuestos así obtenidos se llaman polímeros <strong>de</strong> policon<strong>de</strong>nsación.<br />

x<br />

n A<br />

x<br />

+<br />

Figura 1.3. Esquema <strong>de</strong> policon<strong>de</strong>nsación.<br />

1.2.3.- Poliadición.<br />

La poliadición es una reacción química entre muchos monómeros iguales o,<br />

por lo general, distintos, con reagrupamiento <strong>de</strong> grupos reactivos y con el resultado<br />

final <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> un polímero (Figura 1.4). La migración <strong>de</strong> los átomos altera su<br />

or<strong>de</strong>namiento; permanece siempre invariable la composición elemental porcentual. Los<br />

compuestos así obtenidos se llaman poliaductos.<br />

. . .<br />

n<br />

y<br />

B<br />

y<br />

H<br />

+ A + B<br />

H<br />

+<br />

A<br />

H<br />

+ B<br />

H<br />

A B A B A B A B + 2 n xy<br />

+ ... A B A B<br />

Figura 1.4. Esquema <strong>de</strong> poliadición.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

. . . . . .<br />

H


8 Introducción<br />

1.3.- División <strong>de</strong> los plásticos.<br />

Los plásticos se pue<strong>de</strong>n dividir según su comportamiento térmo-mecánico o<br />

según sus aplicaciones.<br />

1.3.1.- División <strong>de</strong> los plásticos según su comportamiento<br />

térmico-mecánico.<br />

Atendiendo al comportamiento termo-mecánico, los plásticos se pue<strong>de</strong>n<br />

clasificar en termoplásticos, elastómeros y termoestables.<br />

Los plásticos termoplásticos son aquellos que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un aporte calorífico<br />

suficiente, se vuelven <strong>de</strong>formables, adquieren plasticidad y abandonan el estado sólido<br />

para adoptar el estado viscoso-líquido y que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enfriarse, recuperan el estado<br />

sólido pudiendo absorber esfuerzos mecánicos. Estas alteraciones, <strong>de</strong>bidas al<br />

calentamiento y al enfriamiento, pue<strong>de</strong>n repetirse en un mismo material. Su<br />

comportamiento se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> su misma estructura molecular. Las moléculas <strong>de</strong> un<br />

material termoplástico tienen forma <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na abierta o <strong>de</strong> hilos, tal y como se observa<br />

en la Figura 1.5.A-B.<br />

A su vez, los termoplásticos se subdivi<strong>de</strong>n en “amorfos” y “semicristalinos”.<br />

Las moléculas filamentosas <strong>de</strong> los amorfos están en completo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, enmarañadas<br />

entre sí, como se observa en la Figura 1.5.A. En cambio, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las moléculas es<br />

relativamente bueno en los materiales termoplásticos semicristalinos, don<strong>de</strong> se aprecia<br />

un cierto paralelismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los haces <strong>de</strong> moléculas filamentosas (Figura 1.5.B). El<br />

or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los tramos <strong>de</strong> macromoléculas paralelas equivale al or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

átomos o moléculas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las estructuras cristalinas.<br />

Los plásticos <strong>de</strong> consistencia elástica y gomosa se llaman elastómeros y son las<br />

variantes sintéticas <strong>de</strong> la goma. Su comportamiento se <strong>de</strong>be a que sus moléculas no son<br />

filamentosas, sino que están enlazadas entre sí formando una tupida malla<br />

tridimensional. Este proceso <strong>de</strong> reticulación se <strong>de</strong>nomina “vulcanización” en la<br />

industria <strong>de</strong>l caucho. En la Figura 1.5.C se presenta un mo<strong>de</strong>lo molecular <strong>de</strong> un


Introducción 9<br />

elastómero. En contraposición a los termoplásticos, los elastómeros no son ni<br />

termoconformables ni soldables.<br />

Figura 1.5. Mo<strong>de</strong>los estructurales <strong>de</strong> los plásticos: (A) Termoplástico<br />

amorfo; (B) Termoplástico semicristalino; (C) Elastómero; (D)<br />

Termoestable.<br />

Los plásticos que se mantienen rígidos y sólidos a temperaturas elevadas se<br />

<strong>de</strong>nominan termoestables. Estos polímeros se obtienen por reticulación <strong>de</strong> productos<br />

previos líquidos o viscosos <strong>de</strong> bajo peso molecular. La reacción <strong>de</strong> reticulación se<br />

activa rápidamente con la adición <strong>de</strong> agentes reticulantes y normalmente necesitan<br />

aporte <strong>de</strong> calor. Su estructura molecular se muestra en la Figura 1.5.D.


10 Introducción<br />

1.3.2.- División <strong>de</strong> los plásticos según su aplicación.<br />

En función <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l plástico, éstos se divi<strong>de</strong>n, por un lado, en<br />

plásticos estándar o <strong>de</strong> uso general, don<strong>de</strong> se encuentran los cuatro plásticos <strong>de</strong><br />

producción “masiva”: polietileno (PE), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y cloruro<br />

<strong>de</strong> polivinilo (PVC). Por otro lado están los plásticos técnicos, es <strong>de</strong>cir, plásticos<br />

específicos para <strong>de</strong>terminadas aplicaciones que han <strong>de</strong> reunir unas características<br />

concretas, como <strong>de</strong>formación mínima cuando soportan solicitación constante, buena<br />

resistencia al impacto, poca dilatación térmica, escasa contracción,etc. En este grupo se<br />

incluyen las poliamidas (PA), policarbonato (PC), polietilenterftalato (PET), etc. Por<br />

otro lado existen plásticos especiales, los cuales poseen propieda<strong>de</strong>s concretas en<br />

grado extraordinario; así, por ejemplo, tenemos el polimetilmetacrilato (PMMA), con<br />

una excelente transparencia y estabilidad a la luz, el politetrafluoroetileno (PTFE), con<br />

una gran resistencia térmica y química, etc. Por último, están los plásticos <strong>de</strong> altas<br />

prestaciones, los cuales normalmente son termoplásticos con buena resistencia<br />

mecánica más allá <strong>de</strong> los 150 °C, o con resistencias muy elevadas para los plásticos<br />

(<strong>de</strong>bidas al especial or<strong>de</strong>namiento estructural <strong>de</strong> los mismos). Ejemplos representativos<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> plásticos son las polieteretercetonas (PEEK), las polietercetonas (PEK),<br />

las poliimidas (PI) o las polisulfonas (PU).<br />

1.4.- Modificaciones <strong>de</strong> los plásticos.<br />

Los consumidores <strong>de</strong> plásticos tienen exigencias muy concretas y complejas.<br />

Para cubrir y satisfacer toda esta <strong>de</strong>manda, los fabricantes y transformadores disponen<br />

<strong>de</strong> varios caminos, como son la modificación química <strong>de</strong> los polímeros, la modificación<br />

física y la modificación con aditivos.<br />

La modificación <strong>de</strong> los plásticos por vía química pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> varias maneras:<br />

(i) mediante el control <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> síntesis; es <strong>de</strong>cir, gobernando a<br />

voluntad los parámetros más importantes <strong>de</strong> las macromoléculas como son la longitud<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na, las distribución <strong>de</strong> pesos molecualres, el grado <strong>de</strong> ramificación y la<br />

cristalinidad.


Introducción 11<br />

(ii) mediante copolimerización y copolimerizaión <strong>de</strong> injerto, en la que según la<br />

velocidad <strong>de</strong> polimerización <strong>de</strong>l monómero, la disposición <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

monómero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l polímero será fortuíta, es <strong>de</strong>cir irregular, o alternante (Figura<br />

1.6).<br />

(a)<br />

(b)<br />

(c)<br />

(d)<br />

n A + m B<br />

n A + m B<br />

...<br />

A B B A A B A A A B<br />

. . . A B A B A B A B A B<br />

n A + m B ... A A A A A B B B B B ...<br />

. . . A A A A A ... + m B ...<br />

B B B B ...<br />

A A A A A . . .<br />

Figura 1.6.- Esquema <strong>de</strong> copolimerizaciones (A y B son dos monómeros<br />

distintos). (a) Estadística; (b) alternante; (c) <strong>de</strong> bloque y (c) <strong>de</strong> injerto.<br />

Las modificaciones físicas <strong>de</strong> los polímeros, se realizan, por lo general,<br />

mediante mezclas <strong>de</strong> polímeros, <strong>de</strong>nominados “blends”. Es muy frecuente que una<br />

mezcla <strong>de</strong> materiales plásticos sea incompatible, formándose distintas fases. Para<br />

lograr que la mezcla sea coherente y más o menos homogénea, se agregan los<br />

<strong>de</strong>nominados “compatibilizadores”, los cuales favorecen la interacción entre los<br />

distintos polímeros incompatibles. Cuando la incompatibilidad existente entre los<br />

polímeros mezclados es muy acusada, estos “compatibilizantes” se acumulan en la<br />

superficie frontera que separa las fases, favoreciendo el efecto <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong><br />

interacción entre las fases.<br />

Las modificaciones <strong>de</strong> los plásticos mediante aditivos es una práctica usual y<br />

necesaria encaminada a mejorar sus propieda<strong>de</strong>s, su procesabilidad, coste, etc. De la<br />

gran gama existente en el mercado <strong>de</strong> aditivos, los más comunes son los siguientes:<br />

. . .<br />

. . .<br />

B B B B<br />

...


12 Introducción<br />

(i) Plásticos con cargas <strong>de</strong> relleno. A los plásticos se les agregan con<br />

frecuencia cargas <strong>de</strong> relleno, en cantida<strong>de</strong>s que, en ocasiones, superan el<br />

50% <strong>de</strong>l material. Son insolubles en el polímeros, no volátiles y no se<br />

alteran en el intervalo <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> uso. Las cargas <strong>de</strong> relleno se<br />

usan o bien para lograr propieda<strong>de</strong>s especiales o bien para abaratar el<br />

producto.<br />

(ii) Plásticos reforzados. Si se preten<strong>de</strong> mejorar sobre todo las<br />

característica mecánicas (resistencia, rigi<strong>de</strong>z, estabilidad al impacto), se<br />

recurre a materiales <strong>de</strong> refuerzo, que normalmente son fibras, como fibra<br />

<strong>de</strong> vidrio, tejidos o fieltros <strong>de</strong> carbono y celulosa. El material más<br />

conocido son las “resinas <strong>de</strong> poliéster insaturado reforzadas con fibra <strong>de</strong><br />

vidrio” (UP-GF).<br />

(iii) Plásticos plastificados. Para lograr un plástico blando como la goma,<br />

se le pue<strong>de</strong> agregar plastificantes que, por lo general, son líquidos. El<br />

PVC es el caso más típico <strong>de</strong> termoplástico duro y rígido que, con los<br />

plastificantes, se convierte en blando y flexible.<br />

(iv) Plásticos espumados. Estos plásticos presentan estructura porosa,<br />

celular. Sus celdillas están llenas <strong>de</strong> aire o <strong>de</strong> otro gas, por lo que tienen<br />

una <strong>de</strong>nsidad muy inferior a la <strong>de</strong> los plásticos no espumados obtenidos<br />

con el mismo polímero. Este tipo <strong>de</strong> plásticos será tratado con más<br />

profundidad en sucesivos apartados.<br />

1.5.- Materiales empleados.<br />

1.5.1.- Copolímero <strong>de</strong> Etilenvinilacetato (EVA).<br />

Los copolímeros EVA comenzaron a sintetizarse industrialmente hace<br />

aproximadamente 40 años. Estos copolímeros se obtienen por reacción a alta presión<br />

entre los monómeros etileno y acetato <strong>de</strong> vinilo. Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los copolímeros<br />

EVA <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n fuertemente <strong>de</strong> su contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo (VA), presentando un


Introducción 13<br />

or<strong>de</strong>namiento al azar <strong>de</strong> los monómeros <strong>de</strong> VA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na polimérica, <strong>de</strong><br />

manera que las unida<strong>de</strong>s monoméricas se disponen estadísticamente, sin seguir un<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminado en la ca<strong>de</strong>na. En la Figura 1.7.A se representa el proceso <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong>l EVA y la fórmula <strong>de</strong> la unidad repetitiva <strong>de</strong> un copolímero <strong>de</strong> etilenoacetato<br />

<strong>de</strong> vinilo.<br />

El valor x/y que aparece en la Figura 1.7.B representa la relación entre las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> etileno y las <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> vinilo, y n es directamente proporcional al<br />

tamaño <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na polimérica (en la figura no se representa la distribución al azar <strong>de</strong><br />

los grupos <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> vinilo). La relación x/y y el valor <strong>de</strong> n se relacionan con los<br />

dos parámetros básicos que caracterizan al EVA: el contenido en peso <strong>de</strong> VA y el<br />

índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z.<br />

H H<br />

C C<br />

H H<br />

+<br />

H H<br />

C C<br />

H O<br />

H<br />

C<br />

H<br />

COCH3<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

O<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

Figura 1.7.- Proceso <strong>de</strong> copolimerización entre los monómeros <strong>de</strong> etileno<br />

y vinil acetato (A); Fórmula estructural <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> copolímero (B).<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

O<br />

H<br />

C<br />

H<br />

COCH3<br />

COCH3<br />

COCH3<br />

Distribución aleatória <strong>de</strong> los grupos acetoxi en la ca<strong>de</strong>na etilénica<br />

( CH2 CH2 ) x<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

O<br />

CH2CH<br />

O<br />

H<br />

C<br />

H<br />

COCH3<br />

y<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

n<br />

(A)<br />

(B)


14 Introducción<br />

1.5.1.1.- Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong> los copolímeros EVA.<br />

El índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z (Melt Flow In<strong>de</strong>x, MFI) es una medida <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong><br />

flujo <strong>de</strong>l material plástico y es inversamente proporcional a la viscosidad y al peso<br />

molecular <strong>de</strong>l polímero. Los polímeros con bajo índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z muestran mayor<br />

fuerza cohesiva y elasticidad, pero son más difíciles <strong>de</strong> procesar <strong>de</strong>bido a su elevada<br />

viscosidad. Un peso molecular promedio bajo equivale a índices <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z altos,<br />

presentando la masa fundida una viscosidad baja, i<strong>de</strong>al para procesos <strong>de</strong> inyección. Los<br />

MFI habituales se sitúan en el intervalo <strong>de</strong> 0.5 a 40 g/10 min. El MFI se <strong>de</strong>termina<br />

mediante un viscosímetro (Norma UNE 53 200 83) (Figura 1.8) en el que una muestra<br />

homogénea se fun<strong>de</strong> en el interior <strong>de</strong> un cilindro caliente a una temperatura <strong>de</strong>finida<br />

para cada tipo <strong>de</strong> polímero, y tras un tiempo pre<strong>de</strong>finido se obliga a pasar la masa<br />

fluida por la boquilla. El MFI se <strong>de</strong>termina como la cantidad en peso <strong>de</strong> polímero<br />

extruido por la boquilla en un tiempo t (generalmente 10 minutos).<br />

Figura 1.8. Figura <strong>de</strong> un “Melt Flow In<strong>de</strong>xer”.


Introducción 15<br />

El contenido en VA es otro factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las características físicoquímicas<br />

<strong>de</strong>l EVA. El polietileno (PE) es un polímero termoplástico parcialmente<br />

cristalino, y al introducir en su estructura un monómero flexible y polar, como es el<br />

VA, se rompe la regularidad estructural, aumentando la distancia entre las ca<strong>de</strong>nas<br />

poliméricas provocando, a su vez, una disminución <strong>de</strong> la cristalinidad. A medida que<br />

aumenta la proporción <strong>de</strong> VA van apareciendo fragmentos amorfos, normalmente más<br />

blandos, que contribuyen a aumentar la transparencia y la flexibilidad. Los dominios<br />

cristalinos son relativamente más duros, contribuyen a la resistencia a la temperatura y<br />

tien<strong>de</strong>n a reducir la pegajosidad (tack).<br />

Una disminución <strong>de</strong> la cristalinidad <strong>de</strong>l EVA provoca también un incremento<br />

<strong>de</strong> la resistencia a la rotura en frio, menor resistencia a la tensión y a la <strong>de</strong>formación<br />

por calor (punto <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento), y un incremento <strong>de</strong> la flexibilidad (mayores<br />

alargamientos bajo tracción).<br />

Se ha observado experimentalmente que en los copolímeros EVA con<br />

contenido en VA entre 24 y 28 % existe un equilibrio entre las propieda<strong>de</strong>s que<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l contenido cristalino y amorfo. Este equilibrio es <strong>de</strong> gran importancia en<br />

cuanto a la compatibilidad <strong>de</strong> los copolímeros EVA en mezclas con otros polímeros,<br />

ceras, resinas, cargas, betunes, etc. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cristalinidad con el contenido<br />

en VA se representa en la Figura 1.9.<br />

La temperatura <strong>de</strong> transición vítrea, Tg, temperatura a la cual la fase amorfa <strong>de</strong>l<br />

polímero comienza a experimentar movimientos rotacionales al per<strong>de</strong>rse gradualmente<br />

los enlaces <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals, va disminuyendo al aumentar el contenido <strong>de</strong> VA, al<br />

producirse un aumento <strong>de</strong> la la distancia entre las ca<strong>de</strong>nas y existir un menor<br />

impedimento estérico para la rotación, que provoca una mayor flexibilidad <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na polimérica. La Tg <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong>l peso molecular, <strong>de</strong>bido a que, al<br />

aumentar éste, la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas es más difícil y se facilita, por tanto, la<br />

rotación.


16 Introducción<br />

Figura 1.9. Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cristalinidad con el contenido en VA<br />

(Boletín técnico <strong>de</strong> Repsol ® ).<br />

El contenido en VA <strong>de</strong> los copolímeros EVA también afecta a la resistencia al<br />

impacto, al choque térmico, a la ten<strong>de</strong>ncia a la tensofisuración o agrietamiento <strong>de</strong><br />

materiales poliméricos en zonas con tensiones bajo la acción <strong>de</strong> ciertos líquidos, a la<br />

intemperie y a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l material (0.93-0.96 g/cm 3 , según el contenido en VA).<br />

El punto <strong>de</strong> fusión es otra propiedad que varía al aumentar la cantidad <strong>de</strong> VA en el<br />

copolímero EVA, ya que va disminuyendo hasta 50°C al aproximarse la cristalinidad a<br />

cero. En la Figura 1.10 se muestra la variación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los copolímeros<br />

EVA en función <strong>de</strong>l contenido en VA (Brinker, 1977).<br />

Algunas propieda<strong>de</strong>s disminuyen al aumentar el contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo<br />

en el copolímero, como son la resistencia a la <strong>de</strong>formación por calor, el aislamiento<br />

eléctrico, la resistencia química, la tensión en rotura, la rigi<strong>de</strong>z y la dureza.


Introducción 17<br />

Figura 1.10. Variación <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los copolímeros EVA<br />

en función <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> VA (Boletín técnico <strong>de</strong> Repsol ® ).<br />

El copolímero EVA posee una gran capacidad <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> cargas como el<br />

carbonato <strong>de</strong> silicio (Mitsuishi, 1991 y Schreiber, 1990), carbonatos <strong>de</strong> hierro y<br />

magnesio, sílices y silicatos, ácido esteárico, hidróxidos metálicos (Kovacevic, 1994) y<br />

negro <strong>de</strong> humo. En la fabricación <strong>de</strong> espumas microcelulares <strong>de</strong> EVA se usan cargas<br />

<strong>de</strong>l tipo carbonato <strong>de</strong> calcio, caolines, sílices o silicatos. El tipo <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong><br />

las cualida<strong>de</strong>s exigidas a la espuma; en cualquier caso es muy importante conocer el<br />

carácter ácido o básico <strong>de</strong> las cargas, <strong>de</strong>bido a su notable influencia en la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los agentes hinchantes en la espuma.<br />

La compatibilidad <strong>de</strong>l copolímero EVA con resinas, ceras y otros polímeros<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contenido en VA y <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z (viscosidad); así pues, polímeros<br />

con índice <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z elevado (viscosidad baja) tien<strong>de</strong>n a mostrar mejor compatibilidad<br />

y, por otro lado, la naturaleza polar <strong>de</strong>l VA facilita la compatibilidad con resinas <strong>de</strong><br />

polaridad intermedia.<br />

Según las propieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>see modificar se han propuesto diversas<br />

mezclas <strong>de</strong> copolímeros EVA con otros polímeros. La incorporación <strong>de</strong> caucho natural<br />

cargado con sílice (Koshy, 1994), ENB (etilen norborneno) o EPDM (cauchos <strong>de</strong> etilen


18 Introducción<br />

propilen dieno) (Ghosh, 1993) a EVA permite aumentar la conductividad eléctrica.<br />

También el EVA se mezcla en ocasiones con polietileno o polipropileno para aumentar<br />

la flexibilidad y rebajar el punto <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento. En mezclas <strong>de</strong> poliamida-6<br />

(Addonizio, 1991) el comportamiento elástico <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

características moleculares <strong>de</strong>l EVA, por ejemplo, se pue<strong>de</strong> aumentar el módulo<br />

elástico <strong>de</strong>l EVA al aumentar el contenido <strong>de</strong> VA. Por otro lado, mediante reacciones<br />

<strong>de</strong> injerto también se han obtenido mezclas <strong>de</strong> EVA y poliacrilato <strong>de</strong> etilén-metilo.<br />

Mediante análisis térmicos (Addonizio, 1991; Cassagnau, 1992 y Marín, 1991)<br />

se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar la compatibilidad <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> EVA con otros polímeros,<br />

analizando los valores <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> transición vítrea <strong>de</strong> los componentes por<br />

separado y <strong>de</strong> la mezcla.<br />

Los copolímeros EVA resisten a álcalis fuertes, ácidos no oxidantes,<br />

soluciones salinas, metanol, <strong>de</strong>tergentes y medios no oxidantes, tanto más cuanto<br />

mayor es la <strong>de</strong>nsidad. Dichos copolímeros resisten mejor que el PE al cuarteo por<br />

tensiones, ya que, al ser menos cristalino absorbe mejor las tensiones. Los copolímeros<br />

EVA son solubles en ciertos hidrocarburos aromáticos y alifáticos, ésteres, aceites,<br />

ácidos oxidantes, benceno, disolventes clorados, aumentando su solubilidad cuanto<br />

mayor es el contenido <strong>de</strong> VA y/o la temperatura.<br />

En la Tabla 1.1 se incluye un resumen <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

copolímero EVA al aumentar o disminuir el contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo y el índice<br />

<strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z.<br />

Debido a su baja resistencia a la temperatura no es posible la esterilización <strong>de</strong><br />

los copolímeros EVA con vapor. Si se <strong>de</strong>sea esterilizarlo hay que aplicar radiaciones<br />

(gamma o Cobalto 60) en condiciones a<strong>de</strong>cuadas para que no se <strong>de</strong>gra<strong>de</strong> el polímero.<br />

En cuanto a la resistencia al envejecimiento, al someterse a radiación<br />

ultravioleta la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l EVA es lenta en presencia <strong>de</strong> oxígeno atmosférico. Si se<br />

incorpora negro <strong>de</strong> humo a la formulación (Información Repsol, 1993) se incrementa la<br />

protección frente al envejecimiento.


Introducción 19<br />

Tabla 1.1. Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los copolímeros EVA en función <strong>de</strong>l contenido en VA y <strong>de</strong>l<br />

MFI (Boletín técnico Repsol ® , 1995).<br />

- Transparencia<br />

- Flexibilidad<br />

Mayor % <strong>de</strong> Acetato <strong>de</strong> Vinilo Mayor Índice <strong>de</strong> Flui<strong>de</strong>z<br />

Aumenta Disminuye Aumenta Disminuye<br />

- Compatibilidad con otros<br />

polímeros<br />

- Aceptación <strong>de</strong> cargas<br />

- Adhesión<br />

- Coeficiente <strong>de</strong> fricción<br />

- Permeabilidad<br />

- Solubilidad<br />

- Densidad<br />

- Resistencia al<br />

cuarteamiento por<br />

tensiones<br />

- Cristalinidad<br />

-Rigi<strong>de</strong>z<br />

-Punto <strong>de</strong> fusión<br />

-Punto <strong>de</strong><br />

reblan<strong>de</strong>cimienro<br />

-Aislamiento eléctrico<br />

-Resistencia en rotura<br />

-Resistencia química<br />

-Dureza<br />

-Temperatura <strong>de</strong><br />

transformación.<br />

- Flexibilidad a<br />

temperatura ambiente<br />

- Facilidad <strong>de</strong> procesado<br />

- Compatibilidad con<br />

ceras.<br />

-Temperatura <strong>de</strong><br />

transformación<br />

-Viscosidad<br />

-Elasticidad<br />

-Pegajosidad<br />

-Fuerza cohesiva<br />

-Temperatura <strong>de</strong> sellado<br />

por calor<br />

-Temperatura <strong>de</strong><br />

transición vítrea.<br />

1.5.1.2.- Aplicaciones <strong>de</strong> los copolímeros EVA.<br />

Hoy en día los copolímeros EVA se divi<strong>de</strong>n comercialmente en diferentes<br />

grupos:<br />

(i).-Los que poseen bajo contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo (3 a 20 % en peso), se<br />

utilizan en el mercado <strong>de</strong> los plásticos. Los fabrican los mismos productores <strong>de</strong> PE, y<br />

pue<strong>de</strong>n ser mol<strong>de</strong>ados por inyección, extrusión y soplado como otros materiales<br />

termoplásticos. En la industria <strong>de</strong>l juguete se utilizan para fabricar ruedas para coches,<br />

puzzles, juguetes flexibles <strong>de</strong> primera infancia, etc. Otras aplicaciones son la<br />

fabricación <strong>de</strong> suelas <strong>de</strong> calzado, sandalias <strong>de</strong> playa, chalecos salvavidas, guardabarros,<br />

empaquetado, juntas, tubos, cubiertas <strong>de</strong> cables, bolsas y envases <strong>de</strong> ultracongelados.


20 Introducción<br />

(ii).- El mercado <strong>de</strong> recubrimientos y adhesivos termofusibles, don<strong>de</strong> el % <strong>de</strong><br />

VA en el EVA está comprendido entre 15 y 40 %. El contenido <strong>de</strong> 28 % VA es el más<br />

utilizado para fabricar adhesivos termofusibles.<br />

(iii).- Los copolímeros con 45-55 % VA se utilizan para aplicaciones como<br />

cauchos y para po<strong>de</strong>r producir el anclado (“grafting”) <strong>de</strong>l EVA en PVC mediante<br />

copolimerización.<br />

(iv).- Para la industria <strong>de</strong> adhesivos se utilizan ampliamente los copolímeros<br />

EVA con contenido elevado <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong> vinilo, que son similares a los copolímeros<br />

obtenidos al copolimerizar acetato <strong>de</strong> polivinilo (PVA) con otros monómeros<br />

plastificantes.<br />

(v).- El EVA microcelular y espumado, <strong>de</strong> menor <strong>de</strong>nsidad que el EVA puro,<br />

es <strong>de</strong> fácil procesado y mol<strong>de</strong>o, tanto por inyección como compresión, siendo ésta una<br />

<strong>de</strong> las aplicaciones más importantes <strong>de</strong>l EVA. Las espumas microcelulares se utilizan<br />

ampliamente en los sectores <strong>de</strong>l calzado y <strong>de</strong>l juguete.<br />

Las espumas microcelulares basadas en copolímeros EVA han surgido como<br />

alternativa a las microporosas <strong>de</strong> caucho en industrias como el calzado, ya que se<br />

consiguen propieda<strong>de</strong>s generales equivalentes con una menor <strong>de</strong>nsidad, lo que<br />

significa una menor cantidad <strong>de</strong> material, así como una mayor resistencia a los<br />

productos químicos, grasas y aceites. Otra importante ventaja <strong>de</strong> las espumas<br />

microcelulares <strong>de</strong> EVA es que ofrecen ilimitadas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coloreado, lo cual<br />

amplia la gama <strong>de</strong> productos a fabricar. En la industria <strong>de</strong>l juguete se utiliza sobre todo<br />

en la fabricación <strong>de</strong> puzzles y juegos <strong>de</strong> primera infancia.<br />

Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las formulaciones <strong>de</strong> espumas microcelulares<br />

basadas en EVA es su sencillez, teniendo 6 ó 7 componentes como máximo, que<br />

generalmente son dispersables entre sí, no utilizándose plastificantes líquidos.<br />

Una formulación estándar <strong>de</strong> una espuma microcelular <strong>de</strong> EVA consta <strong>de</strong> los<br />

siguientes componentes:


Introducción 21<br />

i.- Copolímero EVA: Según la flexibilidad <strong>de</strong>seada para el producto final, y el<br />

contenido y naturaleza <strong>de</strong> las cargas y <strong>de</strong> la formulación, se utiliza un grado u otro <strong>de</strong><br />

copolímero EVA (normalmente EVA con un 18 % en VA). Es muy importante en los<br />

procesos <strong>de</strong> compresión, que el peso molecular sea lo más elevado posible con el fin <strong>de</strong><br />

obtener buenas propieda<strong>de</strong>s mecánicas, así como una fina estructura celular. Los pesos<br />

moleculares óptimos son los correspondientes a índices <strong>de</strong> flui<strong>de</strong>z que oscilan entre 2 y<br />

6 g/10 min.<br />

ii.- Agentes celulares o <strong>de</strong> expansión. Dichos componentes serán tratados con<br />

mayor profundidad en sucesivos puntos. (Apartado 1.5.3).<br />

iii.- Agentes reticulantes. Dichos componentes serán tratados con mayor<br />

profundidad en sucesivos puntos. (Apartado 1.5.4).<br />

iv.- Lubricante interno. El ácido esteárico o sus sales metálicas son los más<br />

utilizados.<br />

v.- “Kicker” o activador <strong>de</strong>l agente celular. La función <strong>de</strong> dichos agentes es la<br />

<strong>de</strong> rebajar la energía <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente<br />

espumante. Los activadores normalmente utilizados son compuestos <strong>de</strong> metales <strong>de</strong><br />

transición, aminas, amidas y glicoles, siendo lo más efectivos los óxidos, ésteres, sales<br />

o complejos orgánicos, <strong>de</strong> Zn, Cd, Pb. Ejemplos típicos <strong>de</strong> activadores son el ácido<br />

esteárico, óxido <strong>de</strong> zinc, estearato <strong>de</strong> zinc y dietilenglicol.<br />

vi.- Cargas. La adición <strong>de</strong> cargas se utiliza, como se comentó anteriormente<br />

por dos motivos: en primer lugar para reduccir costes y, en segundo lugar, para conferir<br />

ciertas propieda<strong>de</strong>s características, como un aumento <strong>de</strong> la dureza y una mayor<br />

resistencia a la abrasión. Dichos compuestos suelen ser carbonato <strong>de</strong> calcio, caolines,<br />

sílices, silicatos, etc.<br />

Dependiendo <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>seen modificar se pue<strong>de</strong>n adicionar<br />

a<strong>de</strong>más materiales poliméricos, <strong>de</strong>bido a que el EVA es muy compatible con la<br />

mayoría <strong>de</strong> los polímeros. De entre ellos, el más utilizado es el polietileno (PE), <strong>de</strong>l<br />

cual se hablará más extensamente más a<strong>de</strong>lante (Apartado 1.5.2).


22 Introducción<br />

El copolímero EVA, sólo o como componente <strong>de</strong> una mezcla, es apropiado<br />

para su uso en contacto con alimentos, ya que cumple las exigencias <strong>de</strong> los organismos<br />

competentes en reglamentación <strong>de</strong> alimentos (Reglamentación Técnico-Sanitaria,<br />

1976). Las películas <strong>de</strong> escaso espesor (film) se utilizan en bolsas para envasado <strong>de</strong><br />

carne fresca o congelada, productos hortícolas, como aditivos <strong>de</strong> cauchos y plásticos,<br />

guantes <strong>de</strong> un solo uso, etc. Estas películas poseen buenas características <strong>de</strong><br />

flexibilidad, tenacidad, propieda<strong>de</strong>s ópticas, permeabilidad a los gases, facilidad <strong>de</strong><br />

soldadura, etc.<br />

Otras aplicaciones interesantes <strong>de</strong>l EVA mol<strong>de</strong>ado por inyección o extrusión<br />

son la elaboración <strong>de</strong> piezas que requieren gran flexibilidad a baja temperatura (tales<br />

como juntas <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> puertas <strong>de</strong> frigorífico, botas y pistas artificiales <strong>de</strong> esquí,<br />

ban<strong>de</strong>jas para cubitos <strong>de</strong> hielo), aplicaciones médico-farmaceúticas (mascarillas <strong>de</strong><br />

oxígeno, tubos para transfusiones, soportes <strong>de</strong> microlentillas, tetinas <strong>de</strong> biberón,<br />

chupetes, piezas para ortodoncia), etc.<br />

1.5.2.- Polietileno.<br />

El polietileno (PE) es un polímero termoplástico cuya unidad monomérica es el<br />

etileno. Su producción se remonta al año 1935, cuando en Inglaterrra se polimerizó el<br />

etileno a alta temperatura y a una presión extremadamente elevada. Fue durante los<br />

años 1951-52 cuando K. Ziegler <strong>de</strong>sarrolló un procedimiento <strong>de</strong> polimerización <strong>de</strong>l<br />

polietileno sin presión, recurriendo a catalizadores mixtos. En 1954 la empresa<br />

Hoechst ® emprendió la producción <strong>de</strong> PE por este procedimiento.<br />

1.5.2.1.- Síntesis <strong>de</strong>l PE.<br />

Los procedimientos actuales más generalizados <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> PE son el <strong>de</strong><br />

alta presión y el <strong>de</strong> baja presión.<br />

En el proceso <strong>de</strong> alta presión el etileno, muy puro, en presencia <strong>de</strong> trazas <strong>de</strong><br />

oxígeno que actúa como iniciador (mecanismo radicalario), se polimeriza en


Introducción 23<br />

polietileno a presiones entre 1500 y 2000 bar y a temperaturas cercanas a 200 °C. Un<br />

esquema <strong>de</strong> las reacciones que tienen lugar se muestra en la Figura 1.11.<br />

En el proceso <strong>de</strong> baja presión el etileno en fase gas o en estado disuelto<br />

reacciona consigo mismo sobre la superficie <strong>de</strong> un catalizador <strong>de</strong> Ziegler [mezcla <strong>de</strong><br />

sales inorgánicas (tetracloruro <strong>de</strong> titanio) y compuestos organometálicos<br />

(trietilaluminio)] o <strong>de</strong> Phillips [óxidos <strong>de</strong> cromo soportados sobre otros óxidos<br />

metálicos (óxido <strong>de</strong> aluminio o <strong>de</strong> silicio)].<br />

I I<br />

∆ I. + I.<br />

.<br />

I<br />

I<br />

I<br />

+<br />

.<br />

+<br />

.<br />

I + R<br />

H X<br />

+<br />

H<br />

n<br />

+ -<br />

+ X<br />

+<br />

H + H +<br />

.<br />

I<br />

.<br />

I<br />

.<br />

I<br />

Figura 1.11. Mecanismo <strong>de</strong> polimerización <strong>de</strong>l polietileno.<br />

El PE formado es, por lo regular, pulvurulento y se purifica, separándolo si<br />

fuera necesario <strong>de</strong> los catalizadores y secándolo. La Figura 1.12 muestra un esquema<br />

<strong>de</strong> producción industrial <strong>de</strong>l PE.<br />

.<br />

I R<br />

.<br />

Inicio <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

Crecimiento <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

Interrupción<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na<br />

Disociación en agua


24 Introducción<br />

Figura 1.12. Esquema <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong>l polietileno.


Introducción 25<br />

1.5.2.2.- Estructura molecular <strong>de</strong>l PE.<br />

Los polímeros <strong>de</strong> etileno puro son hidrocarburos saturados <strong>de</strong> alto peso<br />

molecular. Su comportamiento es como el <strong>de</strong> las parafinas. Las macromoléculas no<br />

están unidas químicamente entre sí, excepto en los productos reticulados. Por su<br />

estructura molecular simétrica, el polietileno presenta una gran ten<strong>de</strong>ncia a cristalizar.<br />

Según las condiciones reinantes durante la fabricación (presión, temperatura, uso <strong>de</strong><br />

iniciadores y catalizadores), la polimerización <strong>de</strong>l etileno dará lugar a macromoléculas<br />

prácticamente lineales, es <strong>de</strong>cir, poco ramificadas, o bien macromoléculas muy<br />

ramificadas (Tabla 1.2). La frecuencia con que aparecen las ramificaciones se<br />

<strong>de</strong>nomina grado <strong>de</strong> ramificación y se indica como el número <strong>de</strong> ramificaciones por<br />

1000 átomos <strong>de</strong> C <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na principal.<br />

Estas diferencias en la estructura molecular se reflejan en las distintas<br />

características físicas (Tabla 1.2). El polietileno <strong>de</strong> macromoléculas poco ramificadas<br />

tiene una gran cristalinidad, y, por tanto, una corta distancia entre macromoléculas<br />

vecinas que produce una <strong>de</strong>nsidad alta (HDPE) y una resistencia también alta.<br />

El polietileno <strong>de</strong> macromoléculas muy ramificadas, <strong>de</strong>bido a esta estructura<br />

enmarañada <strong>de</strong> sus macromoléculas, tiene una cristalinidad menor que el polietileno <strong>de</strong><br />

macromoléculas lineales. La mayor distancia existente entre las macromoléculas se<br />

traduce, en este caso, en una <strong>de</strong>nsidad menor (LDPE) y una menor resistencia.<br />

Aparte <strong>de</strong>l LDPE y <strong>de</strong>l HDPE, en la década <strong>de</strong> los años 80, ha conseguido una<br />

notable importancia en el sector <strong>de</strong> las láminas el LDPE llamado “lineal” (LLDPE). Es<br />

un copolímero <strong>de</strong> etileno y otras α-olefinas (olefinas con un doble enlace C-C en el<br />

primer átomo <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la molécula) como, por ejemplo, 1-buteno, 1hexeno,etc.<br />

El LLDPE ocupa una posición intermedia en cuanto a grado <strong>de</strong><br />

ramificación y, por tanto, <strong>de</strong> cristalización entre el LDPE y el HDPE. Por consiguiente,<br />

también serán intermedias sus propieda<strong>de</strong>s (Tabla 1.2) en lo que se refiere a <strong>de</strong>nsidad,<br />

intervalo <strong>de</strong> fusión, cristalinidad y magnitu<strong>de</strong>s similares.


26 Introducción<br />

Tabla 1.2. Influencia <strong>de</strong> la estructura molecular sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos<br />

tipos <strong>de</strong> PE (valores orientativos).<br />

Estructura molecular<br />

Grado <strong>de</strong><br />

ramificación<br />

Alto, 20-40, ramas <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na corta y larga<br />

LDPE LLDPE HDPE<br />

Medio, 15-30, ramas <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na corta, hasta 6C<br />

Cristalinidad 40-50 55-65 70-75<br />

Intervalo <strong>de</strong> fusión<br />

(°C)<br />

Densidad aparente<br />

(g/ml)<br />

105-110 115-125 125-135<br />

Bajo, 1-10, ramas <strong>de</strong><br />

0,86-0,92 0,92-0,94 0,94-0,965<br />

Resistencia, dureza Escasa Media Alta<br />

Alargamiento,<br />

resistencia al impacto<br />

Temperatura límite<br />

<strong>de</strong> uso (°C)<br />

Temperatura <strong>de</strong><br />

fragilización (°C)<br />

Altos Medios (en algunos<br />

casos:muy altos)<br />

+80 -120 -<br />

-90 -70 a -90 -<br />

ca<strong>de</strong>na corta, normalmente<br />

1.5.2.3.- Propieda<strong>de</strong>s generales <strong>de</strong>l PE.<br />

En comparación con la mayoría <strong>de</strong> plásticos, el PE tiene menos resistencia,<br />

dureza y rigi<strong>de</strong>z, pero una gran capacidad <strong>de</strong> estirado y una resistencia al impacto muy<br />

alta (incluso a bajas temperaturas). La acción <strong>de</strong> una fuerza durante un tiempo<br />

prolongado, pue<strong>de</strong> dar lugar a una fuerte <strong>de</strong>formación, que se pue<strong>de</strong> contrarestar<br />

reforzando el material con fibras <strong>de</strong> vidrio (GFPE). Habitualmente, el PE presenta un<br />

tacto ceroso.<br />

1C<br />

Bajos


Introducción 27<br />

Las propieda<strong>de</strong>s que distinguen al LLDPE <strong>de</strong> los LDPE y HDPE son una<br />

mayor resistencia a la tracción, al <strong>de</strong>sgarro progresivo y a la perforación, mayor<br />

resistencia al impacto a temperaturas muy bajas (hasta -95 °C), y también una mayor<br />

resistencia a la tensofisuración.<br />

Según el espesor <strong>de</strong> la capa, según sea una lámina o un taco <strong>de</strong> varios<br />

centímetros, el PE pue<strong>de</strong> ser más o menos transparente, translúcido (lechoso) o incluso<br />

opaco. EL LDPE tiene mejor transparencia que el HDPE.<br />

Todos estos tipos <strong>de</strong> PE presentan un aislamiento eléctrico excelente. Tienen<br />

buena resistencia a las corrientes parasitarias, pero tien<strong>de</strong>n a acumular cargas<br />

electrosestáticas; esta ten<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong> contrarrestarse con aditivos tipo grafito, negro<br />

<strong>de</strong> humo o antiestáticos.<br />

El PE tiene una resistencia excelente frente a ácidos, bases, líquidos orgánicos<br />

polares, aceites y grasas. Su resistencia a hidrocarburos normales y clorados, y<br />

productos oxidantes es mo<strong>de</strong>rada o insuficiente, aunque el HDPE se comporta algo<br />

mejor en este sentido que el LDPE. La absorción <strong>de</strong> agua y la permeabilidad al vapor<br />

<strong>de</strong> agua son muy bajas; en cambio, dicha permeabilidad es gran<strong>de</strong> con respecto al N2,<br />

O2 y CO2. El PE no resiste la intemperie; este <strong>de</strong>fecto se pue<strong>de</strong> eliminar con la adición<br />

<strong>de</strong> aproximadamente un 2.5 % <strong>de</strong> negro <strong>de</strong> humo o <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados pigmentos y<br />

antioxidantes, así como absorbente UV. El PE es combustible.<br />

1.5.2.4.- Transformación <strong>de</strong>l PE.<br />

Los principales métodos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l LDPE son la extrusión,<br />

laminado, el mol<strong>de</strong>o rotacional, el recubrimiento por extrusión y el revestido <strong>de</strong> cables;<br />

<strong>de</strong>l HDPE son la extrusión-soplado (mol<strong>de</strong>o por soplado), inyección, sinterización<br />

rotacional y en lecho fluidizado. Como tratamientos ulteriores, el PE es susceptible <strong>de</strong><br />

termoconformado y soldadura (pero no por alta frecuencia).<br />

1.5.2.5.- Aplicaciones <strong>de</strong>l PE.<br />

Los campos <strong>de</strong> aplicación más importantes <strong>de</strong>l PE son los materiales <strong>de</strong> envase<br />

(junto con papel, cartón, láminas <strong>de</strong> aluminio), tetrabricks, cuerpos huecos y <strong>de</strong>pósitos


28 Introducción<br />

(<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> carburantes, botellas, frascos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tergente, bidones, etc.), aparatos y<br />

tuberías para industria química, aislamiento <strong>de</strong> cables e hilos y artículos domésticos.<br />

1.5.3.- Agentes espumantes.<br />

La espumación <strong>de</strong> polímeros se pue<strong>de</strong> conseguir mediante la adición <strong>de</strong><br />

agentes <strong>de</strong> espumación. Dichos agentes pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres tipos:<br />

(i) físicos: consisten en la adición <strong>de</strong> compuestos volátiles que al<br />

calentarse producen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l polímero una serie <strong>de</strong> celdillas,<br />

<strong>de</strong>bidas al burbujeo <strong>de</strong> los gases que se producen.<br />

(ii) mecánicos: consistentes en la incorporación <strong>de</strong> aire a los polímeros<br />

mediante procedimientos <strong>de</strong> agitación o burbujeo.<br />

(iii) Químicos: son productos que en <strong>de</strong>terminadas condiciones <strong>de</strong><br />

temperatura reaccionan generando gases.<br />

Por <strong>de</strong>finición, un agente químico <strong>de</strong> espumación es un compuesto orgánico o<br />

inorgánico, o una mezcla <strong>de</strong> productos, que por acción <strong>de</strong>l calor y en un intervalo <strong>de</strong><br />

temperatura propio, se <strong>de</strong>scompone generando subproductos sólidos y gaseosos <strong>de</strong><br />

diversa naturaleza, siendo el gas generado el responsable <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> espumación.<br />

Los agentes químicos <strong>de</strong> expansión presentan ventajas dado su fácil<br />

almacenamiento, manipulación, dosificación y control en la generación <strong>de</strong> gas, pero es<br />

necesario que estos compuestos cumplan varias condiciones:<br />

(i) La formación <strong>de</strong> gas <strong>de</strong>be ser inocua, es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>ben formarse ni<br />

gases ni subproductos explosivos y con el fin <strong>de</strong> evitar especiales<br />

medidas <strong>de</strong> trabajo, también <strong>de</strong>ben ser no tóxicos.<br />

(ii) Es necesario que no sean corrosivos o químicamente activos con los<br />

mol<strong>de</strong>s, inyectores, etc., ni con el polímero ni con los aditivos<br />

restantes.<br />

(iii) Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> mezclar o dispersar bien en el polímero.


Introducción 29<br />

(iv) Su <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>be <strong>de</strong> efectuarse a temperaturas a<strong>de</strong>cuadas para<br />

que no existan pérdidas <strong>de</strong> gases producidas antes <strong>de</strong> la reticulación y<br />

expansión. Como ya se ha <strong>de</strong>scrito anteriormente, dichas<br />

temperaturas<br />

activación.<br />

pue<strong>de</strong>n ser modificadas mediante reactivos <strong>de</strong><br />

(v) Las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los subproductos no <strong>de</strong>ben perjudicar las<br />

propieda<strong>de</strong>s finales <strong>de</strong>l polímero espumado, ni provocar olor ni<br />

modificaciones <strong>de</strong>l color.<br />

(vi) Es necesario que sean estables al almacenamiento.<br />

El conocimiento <strong>de</strong> la química <strong>de</strong> los agentes espumantes y el entendimiento<br />

<strong>de</strong> sus productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> gran utilidad a la hora <strong>de</strong> seleccionar<br />

un agente <strong>de</strong> espumado para una aplicación particular.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> agentes orgánicos <strong>de</strong> espumado ha contribuido a una gran<br />

mejora en la oferta <strong>de</strong> productos en el campo <strong>de</strong> los cauchos y los plásticos. A<strong>de</strong>más,<br />

estos materiales orgánicos presentan importantes ventajas, como una estructura <strong>de</strong><br />

celdas más efectiva y uniforme, sobre los agentes formadores <strong>de</strong> gases inorgánicos (por<br />

ejemplo, bicarbonato sódico).<br />

Generalmente, los agentes espumantes orgánicos comerciales son compuestos<br />

orgánicos <strong>de</strong> nitrógeno, estables a temperaturas <strong>de</strong> almacenaje, y que una vez<br />

mezclados con el polímero pue<strong>de</strong>n proporcionar un <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> gas controlable<br />

a unas temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición razonables y muy bien <strong>de</strong>finidas<br />

Los principales agentes <strong>de</strong> espumado orgánicos son la azobis(isobutironitrilo),<br />

dinitrosopentametilentetramina, azodicarbonamida, benceno sulfonilhidrazida, ptoluensulfonilhidrazida<br />

y la p,p-oxibis(bencensulfonilhidrazida).


30 Introducción<br />

1.5.3.1.- Azobis(isobutironitrilo).<br />

Este compuesto (Figura 1.13) fue <strong>de</strong>scubierto como agente <strong>de</strong> espumación en<br />

Alemania durante los años 50 (Lober,1952 y Stevens, 1951), obteniéndose a partir <strong>de</strong><br />

hidracina, acetona, cianuro sódico y medio ácido, usando cloro para oxidar el<br />

compuesto intermedio (hidrazo bis(isobutironitrilo)) y fue introducido para la<br />

producción <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> caucho esponjosos, aunque más tar<strong>de</strong> fue recomendado para<br />

el PVC expandido. Este compuesto es no <strong>de</strong>colorante y proporciona al PVC una<br />

estructura celular uniforme.<br />

La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l azobis(isobutironitrilo) tiene lugar <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

reacción <strong>de</strong> la Figura 1.13 (SPI Plastics Engineering Handbook, 1994). Dicha<br />

<strong>de</strong>scomposición ocurre rápidamente a temperaturas por encima <strong>de</strong> los 100 °C y más<br />

lentamente a temperaturas inferiores. La completa <strong>de</strong>scomposición proporciona 137<br />

mL <strong>de</strong> gas por gramo (medido en condiciones normales). El residuo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición (tetrametilsucciononitrilo) es una sustancia tóxica y se <strong>de</strong>ben tomar<br />

medidas <strong>de</strong> precaución para eliminarla (Stevens, 1951). No se recomienda este<br />

producto para su uso en Estados Unidos, pero en Europa si se utiliza en el PVC<br />

expandido (Reed, 1955), siempre y cuando las condiciones <strong>de</strong> ventilación sean las<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

(CH3)2C<br />

CN<br />

N<br />

N<br />

C (CH3)2<br />

CN<br />

(CH3)2C<br />

Figura 1.13. Descomposición <strong>de</strong>l azobis(isobutironitrilo).<br />

∆<br />

N2 +<br />

CN<br />

C (CH3)2<br />

Azobis(isobutironitrilo) Tetrametilsuccinonitrilo<br />

(tóxico)<br />

CN


1.5.3.2.- Dinitrosopentametilentetramina.<br />

Introducción 31<br />

La Figura 1.14 muestra la fórmula <strong>de</strong> la dinitrosopentametilentetramina. Este<br />

compuesto se prepara mediante la nitrosación <strong>de</strong> la heximetilentetramina (producto <strong>de</strong><br />

la reacción <strong>de</strong>l formaldahído y amoniaco). Este producto, cuando se calienta solo o en<br />

presencia <strong>de</strong> diluyentes inertes, <strong>de</strong>scompone cerca <strong>de</strong> los 200°C; pero cuando se utiliza<br />

en cauchos o plásticos en presencia <strong>de</strong> ciertos activadores, pue<strong>de</strong> producir gases en el<br />

rango <strong>de</strong> temperaturas entre 130 y 195°C. La cantidad <strong>de</strong> gas producida a partir <strong>de</strong><br />

material no diluído está cerca <strong>de</strong> los 2 moles por mol <strong>de</strong> agente espumante (cerca <strong>de</strong><br />

265 mL/g medido en condiciones normales) (Lasman,1966).<br />

Los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> este compuesto todavía no han sido<br />

totalmente dilucidados, pero se ha <strong>de</strong>scubierto (Reed, 1955) que se produce nitrógeno y<br />

formal<strong>de</strong>hido, tal y como muestra la Figura 1.14.<br />

CH2<br />

CH2<br />

ON N CH2 N NO<br />

(CH2)6N4 + 4CH2O + 4N2<br />

CH2<br />

N<br />

N<br />

CH2<br />

Dinitrosopentametilentetramina<br />

Figura 1.14. Descomposición <strong>de</strong> la dinitrosopentametilentetramina.<br />

La temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> este agente espumante pue<strong>de</strong> ser<br />

substancialmente reducida y acelerada mediante la adición <strong>de</strong> sustancias ácidas, tales<br />

como el ácido salicílico y el anhídrido ftálico. La dinitrosopentametilentetramina se<br />

utiliza en cauchos pero no mucho en plásticos, <strong>de</strong>bido al olor que <strong>de</strong>ja el residuo<br />

(Lasman, 1966), siendo este agente espumante no <strong>de</strong>colorante.


32 Introducción<br />

1.5.3.3.- Azodicarbonamida.<br />

Este compuesto fue sugerido como un agente espumante para plásticos en<br />

Alemania durante los años 50 (Lober, 1952 y Stevens, 1951), siendo hoy en día uno <strong>de</strong><br />

los agentes espumantes más utilizado <strong>de</strong>l mercado.<br />

La azodicarbonamida (ADC) se prepara haciendo reaccionar la hidrazina con<br />

la uréa, bajo condiciones controladas, para producir el intermedio<br />

hidrazodicarbonamida (Newby, Uniroyal ® ), la cual se oxida a azodicarbonamida.<br />

Oxidantes efectivos son los dicromatos, nitratos, dióxido <strong>de</strong> hidrógeno, cloro, etc.<br />

La ADC es un compuesto cristalino sólido, <strong>de</strong> color amarillo que <strong>de</strong>scompone<br />

produciendo una gran cantidad <strong>de</strong> gas (220-240 cm 3 /g). Al contrario que otros agentes<br />

espumantes, la azodicarbonamida no soporta la combustión y se autoextingue, siendo<br />

su <strong>de</strong>scomposición no-tóxica y no-<strong>de</strong>colorante<br />

La Tabla 1.3 muestra las propieda<strong>de</strong>s químicas más relevantes <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida.<br />

Tabla 1.3. Propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong> la azodicarbonamida. (Genitron ® ,<br />

1993).<br />

Propieda<strong>de</strong>s Valor<br />

Forma física Polvo fino <strong>de</strong> color amarillo<br />

Nombre químico Azodicarbonamida, azobisformamida<br />

N° <strong>de</strong> registro C.A: 123-77-3<br />

Peso molecular 116,1<br />

Gravedad específica 1,66<br />

Densidad 0,5 – 0,65 g/cm 3<br />

Calor específico 0,26 (entre 23°C y 60°C)<br />

Calor <strong>de</strong> combustión 255 Kcal/mol<br />

Calor <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición 120 cal/g (1 atm.)


Introducción 33<br />

Las reacciones involucradas en la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida son complejas y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> calefacción y <strong>de</strong>l<br />

entorno en el que transcurre la <strong>de</strong>scomposición. Es generalmente aceptado, que en<br />

primer lugar se produce una <strong>de</strong>scomposición primaria mediante las reacciones (Figura<br />

1.15.i y 1.15.ii) con una reacción secundaria (Figura 1.15.iii) que tiene lugar a partir <strong>de</strong><br />

la generación <strong>de</strong>l ácido isociánico (HNCO) por parte <strong>de</strong> las dos reacciones primarias i e<br />

ii. El ácido isociánico pue<strong>de</strong> tomar parte en otras reacciones secundarias para dar lugar<br />

a unos productos sólidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (Figura 1.15.iv y 1.15.v), o pue<strong>de</strong><br />

reaccionar con trazas <strong>de</strong> mezcla para dar dióxido <strong>de</strong> carbono y amoniaco (Figura<br />

1.15.vi). Otros mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición menos aceptados indican la producción<br />

<strong>de</strong> biurea (H2NCONHCONH2) como un componente <strong>de</strong> los residuos sólidos.<br />

La composición <strong>de</strong> los gases varía con la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y el<br />

entorno, pero normalmente estos gases están compuestos <strong>de</strong> un 62 % <strong>de</strong> N2, un 35 %<br />

<strong>de</strong> CO y un 3 % <strong>de</strong> otros componentes (entre los que se incluye al amoniaco). El<br />

rendimiento total <strong>de</strong> gas representa entre un 32 y un 34 % <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida.<br />

La <strong>de</strong>scomposición y la consecuente generación <strong>de</strong> gas a partir <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida en un ensayo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica es función tanto <strong>de</strong>l<br />

tiempo como <strong>de</strong> la temperatura. Así, en un ensayo isotermo, tanto la velocidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición como el volumen <strong>de</strong> gas generado aumentan a medida que se aumenta<br />

la temperatura (Figura 1.16).


(i)<br />

34 Introducción<br />

(ii)<br />

(iii)<br />

(iv)<br />

(v)<br />

(vi)<br />

O O<br />

NH<br />

O<br />

C<br />

2 C N N C<br />

NH + 2 HNCO + NH3 +<br />

N2<br />

H2N<br />

NH2<br />

NH C<br />

2<br />

O<br />

H2N NH2<br />

O<br />

O<br />

C N N C<br />

C N N C + 2 HNCO<br />

H2N NH2<br />

HO<br />

N N<br />

N<br />

O<br />

HO C N<br />

OH<br />

Figura 1.15. Posibles mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la azodicarbonamida.<br />

NH<br />

O<br />

O<br />

NH C NH2<br />

C<br />

O<br />

NH<br />

NH<br />

HNCO<br />

HN<br />

O<br />

NH2<br />

O<br />

C<br />

C<br />

O<br />

O<br />

NH<br />

Ácido Cianúrico Ciamelida<br />

HNCO + NH3 NH2CONH2<br />

HNCO + H2O CO2 + NH3<br />

+ N2 + 2 HNCO<br />

NH2<br />

NH2<br />

O<br />

NH<br />

+ N2 + 2CO


Introducción 35<br />

Figura 1.16. Volumen <strong>de</strong> gas generado por la <strong>de</strong>scomposición isotérmica<br />

<strong>de</strong> la azodicarbonamida. (Genitron ® , 1993).<br />

La temperatura a la cual la azodicarbonamida <strong>de</strong>scompone pue<strong>de</strong> ser reducida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 200-220°C hasta los 170-190°C, e incluso a temperaturas más bajas,<br />

mediante la adición <strong>de</strong> activadores. Los activadores más efectivos incluyen<br />

compuestos <strong>de</strong> metales <strong>de</strong> transición, aminas, amidas y glicoles. Por ejemplo, los<br />

compuestos que contienen Zn, Cd y Pb son activadores que se utilizan generalmente en<br />

forma <strong>de</strong> óxidos, sales (normalmente <strong>de</strong> un ácido graso, por ejemplo, estearatos) u<br />

otros compuestos organometálicos. De estos compuestos metálicos, aquellos que están<br />

basados en Cd o Pb, son más efectivos que los compuestos <strong>de</strong> Zn, cuando la<br />

<strong>de</strong>scomposición tiene lugar en el rango <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> 160-180°C, mientras que<br />

los compuestos <strong>de</strong> Zn son más efectivos a partir <strong>de</strong> 180°C. Tal y como se ha mostrado<br />

en la Figura 1.16, temperaturas más bajas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición producen una reducción<br />

en la cantidad <strong>de</strong> gas generada y, consecuentemente, los activadores que contienen Zn<br />

proporcionan sólo 190 cm 3 /g; por otro lado, los activadores <strong>de</strong> Pb pue<strong>de</strong>n reducir el<br />

rendimiento <strong>de</strong> gas hasta 160 cm 3 /g.


36 Introducción<br />

1.5.3.4.- Bencenosulfonilhidrazida.<br />

La bencenosulfonilhidrazida es el compuesto aromático más simple <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la clase <strong>de</strong> las sulfonilhidrazidas. Se prepara a partir <strong>de</strong>l cloruro <strong>de</strong> sulfonilbenceno con<br />

hidrazina en presencia <strong>de</strong> una base (i.e., amoniaco).<br />

El producto es un sólido cristalino blanco que fun<strong>de</strong> y empieza a <strong>de</strong>scomponer<br />

cerca <strong>de</strong> los 105°C. Desafortunadamente, el olor residual es fuerte y <strong>de</strong>sagradable,<br />

<strong>de</strong>bido a las reminiscencias <strong>de</strong> tiofenol o <strong>de</strong> disulfuro <strong>de</strong> difenilo. La <strong>de</strong>scomposición<br />

implica una oxidación-reducción interna <strong>de</strong>l grupo sulfonilhidrazida. Un mecanismo<br />

posible para la <strong>de</strong>scomposición (Hunter, 1952) se muestra en la Figura 1.17, don<strong>de</strong> el<br />

intermedio hipotético, el ácido bencenosulfénico, aparentemente es incapaz <strong>de</strong> existir,<br />

e inmediatamente reacciona para dar difenil disulfuro y fenil bencenotiosulfonato.<br />

El fuerte olor <strong>de</strong> este compuesto cuando reacciona en PVC, <strong>de</strong>saparece cuando<br />

se utiliza en cauchos expandidos <strong>de</strong>bido a que los residuos que contienen sulfuro<br />

reaccionan con el caucho, <strong>de</strong>jando una combinación inodora.<br />

SO2NHNH2 SOH + H2 + H2O<br />

4 SOH S S + S S<br />

+<br />

2 H2O<br />

Figura 1.17. Mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la bencenosulfonilhidrazida.<br />

O<br />

O


1.5.3.5.- p-Toluensulfonilhidrazida.<br />

Introducción 37<br />

El comportamiento general <strong>de</strong> la p-toluensulfonilhidrazida es similar a la<br />

bencenosulfonilhidrazina (incluidos los mecanismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y olores),<br />

excepto que el punto <strong>de</strong> fusión y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición son superiores (por encima <strong>de</strong><br />

120°C). La Figura 1.18 muestra la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la p-toluensulfonilhidrazida,<br />

ratificada por Deavin y Rees (1961) cuando aislaron el ditolil disulfuro y el p-tolil ptoluentiosulfonato<br />

como productos principales <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

SO2NHNH2<br />

SO2NHNH 2<br />

EtOH<br />

(H )<br />

+<br />

EtOH<br />

+<br />

(H )<br />

Figura 1.18. Mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la p-toluensulfonilhidrazida.<br />

1.5.3.6.- p,p’-oxibis(bencensulfonilhidrazida).<br />

Este agente espumante no presenta el olor cuando se aplica en plásticos. Se<br />

prepara por clorosulfonación <strong>de</strong>l difenileter con ácido clorosulfónico y la subsecuente<br />

reacción con hidrazina en presencia <strong>de</strong> una base (Sudholm, Uniroyal ® ). El producto es<br />

un sólido cristalino blanco que fun<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponiendo a 164°C (e incluso a<br />

temperaturas menores), en presencia <strong>de</strong> cauchos o plásticos. La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la<br />

p,p’-oxibis(bencensulfonilhidrazina) se produce igual que lo hace la<br />

S S<br />

S<br />

SO2<br />

SO3H . H2NNH SO2<br />

SO2H + H2NNH2<br />

SO2H + [ HN NH]<br />

H2NNH2<br />

N2


38 Introducción<br />

bencensulfonilhidrazina (Figura 1.17), proporcionado 125 cm 3 /g <strong>de</strong> gases,<br />

proporcionando un residuo casi sin olor. Este agente se usa ampliamente en la industria<br />

<strong>de</strong>l caucho y <strong>de</strong>l plástico, y más concretamente en la extrusión <strong>de</strong> PE para el<br />

aislamiento <strong>de</strong> cables, en la expansión <strong>de</strong> plastisoles <strong>de</strong> PVC, en resinas fenólicas y<br />

epoxi, en cauchos expandidos y en mezclas <strong>de</strong> caucho-resina.<br />

1.5.4.- Polímeros reticulados y agentes reticulantes.<br />

1.5.4.1.- Polímeros reticulados<br />

Tal y como se comentó en el apartado 1.3.1, los polímeros se pue<strong>de</strong>n clasificar<br />

en lineales, ramificados o entrecruzados, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su estructura, y, bajo ciertas<br />

condiciones, a partir <strong>de</strong> polímeros lineales se pue<strong>de</strong>n obtener polímeros ramificados y<br />

polímeros entrecruzados.<br />

Los polímeros ramificados son aquellos en los que hay ramas laterales que<br />

parten <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na principal, pudiéndose dar las ramificaciones a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

ca<strong>de</strong>na. Los polímeros ramificados pue<strong>de</strong>n tener las ramas largas, cortas o tener<br />

ramificaciones que a su vez también se ramifican (Figura 1.19).<br />

Cuando las moléculas <strong>de</strong>l polímero están unidas unas con otras en puntos que<br />

no son los finales <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na, se dice que dichos polímeros están entrecruzados (Figura<br />

1.19.E). Este entrectruzamiento pue<strong>de</strong> ocurrir mediante dos procesos: (i) durante la<br />

polimerización mediante el uso <strong>de</strong> monómeros apropiados o (ii) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

polimerización mediante el uso <strong>de</strong> ciertos agentes que producen las reacciones<br />

necesarias para unir entre sí distintas moléculas <strong>de</strong>l polímero. Dichos agentes son<br />

conocidos como agentes reticulantes.


Introducción 39<br />

Figura 1.19. Estructura <strong>de</strong> polímeros lineales (A), ramificados [(B),<br />

(C), (D)] y entrecruzados (E).<br />

El entrecruzamiento <strong>de</strong> un polímero se pue<strong>de</strong> caracterizar por la presencia <strong>de</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> gelificación cuando se alcanza el <strong>de</strong>nominado punto <strong>de</strong> gel, en el que se<br />

pue<strong>de</strong> observar una formación <strong>de</strong> una fracción insoluble <strong>de</strong> polímero que correspon<strong>de</strong><br />

a la formación <strong>de</strong> una red infinita en la cual las moléculas <strong>de</strong>l polímero se han<br />

entrecruzado unas con otras para formar una red tridimensional que es capaz <strong>de</strong><br />

absorber parte <strong>de</strong>l disolvente e hincharse sin disolverse. La parte <strong>de</strong>l polímero que no<br />

es gel se disuelve.


40 Introducción<br />

Las reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento son extremadamente importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista comercial. Los plásticos entrecruzados se utilizan cada vez más como<br />

materiales <strong>de</strong> uso industrial <strong>de</strong>bido a su excelente estabilidad frente a elevadas<br />

temperaturas (termoestables) y por sus buenas propieda<strong>de</strong>s mecánicas, tal y como se<br />

pue<strong>de</strong> observar en la Figura 1.20.<br />

Figura 1.20. Modificación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s mecánicas mediante reacciones<br />

<strong>de</strong> entrecruzamiento. Entrecruzante: di(terbutilperoxi) diisopropilbenceno.<br />

El control <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> entrecruzamiento es <strong>de</strong> extrema importancia en el<br />

procesado <strong>de</strong> materiales termoestables. Si el proceso <strong>de</strong> gelificación es <strong>de</strong>masiado<br />

rápido o <strong>de</strong>masido lento, pue<strong>de</strong> actuar en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l producto


Introducción 41<br />

<strong>de</strong>seado. Al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre en la industria <strong>de</strong> termoplásticos, en la que el<br />

polímero se entrega totalmente procesado, en la industria <strong>de</strong> los termoestables los<br />

suministradores entregan el producto no completamente reaccionado (prepolímero), <strong>de</strong><br />

modo que todavía se pue<strong>de</strong> procesar (inyección, soplado, etc.).<br />

La Figura 1.21 muestra los polímeros entrecruzados más habituales en el<br />

mercado.<br />

Por último <strong>de</strong>stacar que recientemente se están haciendo esfuerzos por realizar<br />

reticulaciones superficiales <strong>de</strong> polímeros, cuya extensión se limita a pocas micras <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l polímero (Bermejo, 2001).<br />

1.5.4.2.- Agentes reticulantes.<br />

A la hora <strong>de</strong> obtener un polímero reticulado (por ejemplo, PE, EVA, SBR,<br />

PVC y NR) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> polimerización, se hace necesaria la incorporación<br />

<strong>de</strong> un agente que haga posible la unión <strong>de</strong> las distintas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> polímeros para dar<br />

lugar a la reticulación. Dichos agentes se conocen como reticulantes o agentes <strong>de</strong><br />

reticulación.<br />

Dentro <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> reticulación se pue<strong>de</strong> hacer una subdivisión ulterior,<br />

atendiendo al grupo funcional que actúe como agente iniciador. Así pués, tenemos<br />

peróxidos y silanos.<br />

(i) Peróxidos: Son los más utilizados en la industria <strong>de</strong> polímeros reticulados.<br />

De entre los más conocidos po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar al dibenzoilperóxido, dilauroilperóxido,<br />

di(terbutilperóxido)-diisopropilbenceno, dicumilperóxido y menos utilizados son los<br />

cetoperóxidos, alkilperésteres, peroxidicarbonatos, cetoperóxidos y alquilperésteres.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> un peróxido se basa en la creación <strong>de</strong> radicales<br />

libres, tal y como muestra la Figura 1.22.


(A)<br />

(B)<br />

(C)<br />

(D)<br />

(E)<br />

42 Introducción<br />

O<br />

OC CO<br />

OC CO + HO<br />

O<br />

+<br />

HO OH<br />

O O<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

O<br />

( O<br />

) O<br />

n<br />

O<br />

O O<br />

O<br />

(n+2) Cl + (n+1) HO OH<br />

(n+2) HCl +<br />

O<br />

OH<br />

( O<br />

O O<br />

) n<br />

R R<br />

n HO OH + n ONC CNO<br />

Cl<br />

Si Cl<br />

H 2O<br />

- HCl<br />

Figura 1.21. Reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento; (A) Poliésteres; (B) Poliesteres<br />

insaturados; (C) Resinas epoxi; (D) Poliuretanos; (E) Siliconas.<br />

O<br />

O O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

HO<br />

R<br />

O NH<br />

R'<br />

NH O<br />

R<br />

O NH<br />

R'<br />

CNO<br />

( ) (n-1)<br />

Cl Si OH + HO Si OH<br />

-H2O<br />

- HCl [ Si O ] n


.<br />

R O O R 2 R O<br />

.<br />

R O<br />

+ R OH +<br />

H<br />

Introducción 43<br />

Figura 1.22. Mecanismo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong>l PE<br />

mediante el uso <strong>de</strong> peróxidos.<br />

(ii) Silanos: Este tipo <strong>de</strong> compuestos son menos utilizados en la industria <strong>de</strong><br />

polímeros reticulados, pero también ocupan una parte importante en dicha industria.<br />

Los compuestos más utilizados son el tetrametoxisilano, trimetiltrimetoxisilano,<br />

dimetiletoxisilano, difenildietoxisilano, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los mercaptosilanos y <strong>de</strong> los<br />

aminosilanos.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> un silano (como por ej., PVC) se muestra la Figura<br />

1.23.<br />

R'<br />

H N<br />

.<br />

Cl<br />

R Si(OCH3)3<br />

+<br />

∆<br />

.<br />

NR'<br />

R Si(OCH3)3<br />

x2<br />

H2O<br />

Figura 1.23. Reacción <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong>l PVC mediante el uso <strong>de</strong> silanos.<br />

.<br />

NR'<br />

R<br />

Si(OH)2<br />

O<br />

Si(OH)2<br />

R<br />

NR'


44 Introducción<br />

1.6.- Técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong><br />

polímeros.<br />

Hoy en día existen una gran variedad <strong>de</strong> técnicas para la i<strong>de</strong>ntificación y<br />

caracterización <strong>de</strong> un polímero o mezcla <strong>de</strong> polímeros. Cada día, dichas técnicas se van<br />

perfeccionando <strong>de</strong> modo que la i<strong>de</strong>ntificación sea más rápida y fiable (bases <strong>de</strong> datos,<br />

gráficas, tablas, etc.). Dicho <strong>de</strong>sarrollo ha sido gracias a la incorporación <strong>de</strong> una mejor<br />

electrónica en los aparatos, <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías (i.e., or<strong>de</strong>nadores),<br />

tratamiento <strong>de</strong> datos, etc. Así pues tenemos técnicas como H + -RMN, IR, DSC, TGA,<br />

DTA, microscopía RAMAN, etc., las cuales han evolucionado consi<strong>de</strong>rablemente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes. Actualmente existen dos técnicas muy importantes que permiten<br />

i<strong>de</strong>ntificar un polímero o mezcla <strong>de</strong> polímeros con cierta exactitud y que, por tanto,<br />

merecen un comentario más amplio al respecto. Dichas técnicas son la calorimetría <strong>de</strong><br />

barrido diferencial (DSC) y el análisis termogravimétrico (TGA).<br />

1.6.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

El DSC pertenece al grupo <strong>de</strong> métodos físicos o físico-químicos <strong>de</strong> análisis<br />

térmico (TA) y es uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> TA usados para <strong>de</strong>terminar los cambios <strong>de</strong><br />

energía (Entalpía) en una sustacia <strong>de</strong>terminada. Estos métodos se basan en medidas <strong>de</strong><br />

temperatura (termometría) y en los flujos <strong>de</strong> calor espontáneos y compensantes.<br />

La termometría incluye principalmente el análisis térmico diferencial (DTA)<br />

basado en la comparación entre la transición <strong>de</strong> temperaturas en una sustancia y la<br />

temperatura <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> referencia.<br />

Por otro lado está la calorimetría Kalvé (KDC), la cual está basada en la<br />

medida espontánea <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> calor.<br />

El DSC es un método “puro” calorimétricamente hablando. Está basado en el<br />

calentamiento (o enfriamiento) <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> una referencia a una velocidad<br />

preseleccionada, para mantener sus temperaturas iguales. Se mi<strong>de</strong> el flujo <strong>de</strong> calor<br />

compensante que mantiene la temperatura <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> la celda referencia<br />

iguales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> un programa pre<strong>de</strong>terminado. Las curvas


Introducción 45<br />

experimentales <strong>de</strong> DSC muestran el flujo <strong>de</strong> calor (mJ/s) o el calor específico Cp<br />

(J/g⋅K) frente a la temperatura (en condiciones isotérmicas frente al tiempo).<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente las medidas <strong>de</strong> temperatura en este método se emplean para regular el<br />

flujo <strong>de</strong> calor compensante, el cual es directamente proporcional al cambio <strong>de</strong> la<br />

energía interna (entalpía) <strong>de</strong> la muestra.<br />

La Figura 1.24 muestra esquemáticamente como algunas <strong>de</strong> las<br />

transformaciones básicas en polímeros se ven relejadas en una curva <strong>de</strong> DSC. Las<br />

curvas reales se ven a menudo modificadas <strong>de</strong>bido a la complicada naturaleza <strong>de</strong> los<br />

procesos sometidos a estudio, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> distintos factores en el cambio<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> la muestra, variaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas,<br />

presencia <strong>de</strong> diferentes fracciones, etc.<br />

1.6.1.1.- Fundamentos <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> DSC.<br />

El fundamento <strong>de</strong>l DSC fue sugerido por primera vez por Clarebrough (1952),<br />

y fué posteriormente más <strong>de</strong>sarrollado y mejorado por Watson y col. (1964). La<br />

primera <strong>de</strong>scripción teórica generalizada y comparada <strong>de</strong> los métodos DSC y DTA fue<br />

dada por Gray (1975, 1976). Posteriormente, autores como Flynn (1976), Rogers<br />

(1975) y Brennan (1971) han publicado otros <strong>de</strong>srrollos teóricos al respecto.<br />

Las características más generales y también las diferencias sustanciales entre<br />

un DTA y un DSC se pue<strong>de</strong>n ver en la Figura 1.25. En un DTA (Figura 1.25.a), la<br />

muestra y la referencia son calentadas por una sola fuente <strong>de</strong> calor, y la temperatura se<br />

mi<strong>de</strong> mediante termopares introducidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas. Lo que se mi<strong>de</strong> es la<br />

diferencia entre la temperatura <strong>de</strong> la muestra (Ts) y <strong>de</strong> la referencia (Tr), como una<br />

función <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la calefacción. Este valor <strong>de</strong> ∆T es proporcional al cambio <strong>de</strong><br />

entalpía (∆H), a la capacidad calorífica (Cp) y a la resistencia térmica total al flujo <strong>de</strong><br />

calor.


46 Introducción<br />

Figura 1.24. Tipos <strong>de</strong> transformación en polímeros obtenidos mediante DSC.<br />

(Bershtein, 1994).


Introducción 47<br />

Figura 1.25. Vista esquemática <strong>de</strong> las cámaras calorimétricas en (a)<br />

DTA y (b) DSC. (Wendlandt, 1974).<br />

Tanto en un DTA como en un DSC, la resistencia total <strong>de</strong>l proceso, R’, viene<br />

dada por dos componentes (Figura 1.25.b): R’ = R’0 + R’s, don<strong>de</strong> R’0 es la resistencia<br />

interna <strong>de</strong>l instrumento, la cual aparece <strong>de</strong>bido al espacio existente entre el calefactor y<br />

la muestra, y R’s es la resistencia interna <strong>de</strong> la propia muestra, teniendo en cuenta<br />

a<strong>de</strong>más el contacto térmico <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la muestra con la cápsula contenedora.<br />

El valor <strong>de</strong> R <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los factores mencionados anteriormente, <strong>de</strong> la<br />

temperatura, <strong>de</strong> la forma y material <strong>de</strong>l contenedor, por lo que no es posible recalcular<br />

directamente el área <strong>de</strong> un pico <strong>de</strong> una curva experimental a unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía,<br />

siendo sólo posible mediante métodos matemáticos (Sestak, 1984).<br />

La presencia <strong>de</strong> calefactores individuales en el DSC para las cámaras<br />

calorimétricas <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> la referencia (Figura 1.25.b) elimina los problemas<br />

que presenta una sóla cámara calefactora. El calorímetro en este caso consiste en un<br />

horno eléctrico con dos circuitos calefactores que controlan la diferencia <strong>de</strong><br />

temperaturas y la temperatura media. Un primer circuito cambia la temperatura <strong>de</strong> la<br />

muestra y <strong>de</strong> la referencia a una velocidad preprogramada. El segundo circuito, cuando


48 Introducción<br />

aparecen efectos exotérmicos o endotérmicos en la muestra, elimina la diferencia en las<br />

temperatura <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> la referencia mediante regulación automática <strong>de</strong> la<br />

corriente calefactora. Esto siempre mantiene la temperatura <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> la muestra<br />

igual a la temperatura <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> referencia. La cantidad <strong>de</strong> calor por unidad <strong>de</strong><br />

tiempo, i.e. el flujo <strong>de</strong> calor necesario para ello dq/dt, se graba como una función <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

De acuerdo con Gray (1975, 1976), la evolución o absorción <strong>de</strong> calor por parte<br />

<strong>de</strong> la muestra por unidad <strong>de</strong> tiempo dH/dt viene dada por tres componenetes, tal y<br />

como muestra la Ecuación 1.1 y la Figura 1.26:<br />

don<strong>de</strong>,<br />

dH<br />

dt<br />

dq/dt es el flujo <strong>de</strong> calor grabado;<br />

2<br />

dq<br />

dT d q<br />

= − + ( Cs<br />

− Cr<br />

) ⋅ − R'⋅C<br />

s<br />

(1.1)<br />

2<br />

dt<br />

dt dt<br />

(Cs – Cr) dT/dt es el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la línea base; aquí, Cs y Cr son las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> la muestra y <strong>de</strong> la referencia, respectivamente, y<br />

dT/dt es la velocidad <strong>de</strong> cambio en la temperatura <strong>de</strong>l calefactor.<br />

R’ Cs d 2 q/dt 2 es la pendiente <strong>de</strong> la curva experimental en cualquier punto, i.e.,<br />

el término d 2 q/dt 2 multiplicado por una constante R’ Cs.<br />

De la ecuación 1.1 se <strong>de</strong>riva que cuando los dos últimos términos son iguales a<br />

cero, el verda<strong>de</strong>ro flujo <strong>de</strong> calor dH/dt viene dado únicamente por la primera<br />

componente, i.e., por la curva experimental <strong>de</strong> DSC. Cuando la segunda y tercera<br />

componente son distintas <strong>de</strong> cero, cada una <strong>de</strong> ellas influye sobre el valor <strong>de</strong> dH/dt <strong>de</strong><br />

manera propia. Así pues, la segunda componente hace que la curva experimental se<br />

<strong>de</strong>splaze a lo largo <strong>de</strong>l eje <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadas en un valor constante o en uno que varíe<br />

ligeramente con la temperatura. Para eliminar este problema, basta con encontrar una<br />

referencia con una capacidad calorífica igual o muy cercana a la <strong>de</strong> la muestra<br />

sometida a estudio.


Introducción 49<br />

Figura 1.26. Ilustración <strong>de</strong> la ecuación 1.1 en una curva <strong>de</strong> DSC con<br />

un pico <strong>de</strong> fusión endotérmico. (Gray, 1975).<br />

La presencia <strong>de</strong> la tercera componente cambia la forma <strong>de</strong> la curva<br />

experimental <strong>de</strong> DSC y <strong>de</strong>splaza la temperatura <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> Tmax hacia valores más<br />

altos. La contribución <strong>de</strong> esta componente es proporcional a la constante R’⋅Cs. La<br />

contribución <strong>de</strong>l tercer término pue<strong>de</strong> ser reducida, aunque es prácticamente imposible<br />

<strong>de</strong> eliminar, en primer lugar, mediante la máxima reducción posible <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> las<br />

cámaras tanto <strong>de</strong> la muestra como <strong>de</strong> la referencia, y así la resistencia térmica R’ y, en<br />

segundo lugar, utilizando masas menores <strong>de</strong> muestra.<br />

1.6.2.- Análisis termogravimétrico (TGA).<br />

El Análisis Termogravimétrico es una técnica <strong>de</strong> análisis térmico en la que se<br />

<strong>de</strong>termina el cambio <strong>de</strong> masa (pérdida o ganancia) en la muestra como función <strong>de</strong> la<br />

temperatura o <strong>de</strong>l tiempo. Se utilizan normalmente tres modos <strong>de</strong> análisis<br />

térmogravimétrico, tal y como se muestra en la Figura 1.27: (A) termogravimetría<br />

isotérmica, en la que la masa <strong>de</strong> muestra varía como una función <strong>de</strong>l tiempo a una<br />

temperatura dada; (B) termogravimetría quasi-isotérmica, en la que la muestra es


50 Introducción<br />

calentada hasta una masa constante en cada una <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> incrementos <strong>de</strong><br />

temperatura; y (C) termogravimetría dinámica, en la cual la muestra se calienta en un<br />

ambiente cuya temperatura va cambiando <strong>de</strong> una manera pre<strong>de</strong>terminada,<br />

preferiblemente a velocidad constante.<br />

Figura 1.27. Modos <strong>de</strong> análisis termogravimétricos (A) termogravimetría<br />

isotérmica; (B) termogravimetría quasi-isotérmica; (C) termogravimetría<br />

dinámica. (Wendlandt, 1986).


Introducción 51<br />

La curva resultante <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> masa vs. la temperatura proporciona<br />

información relativa a la estabilidad térmica y composición <strong>de</strong> la muestra inicial, a la<br />

estabilidad térmica y composición <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> los compuestos intermedios que se<br />

pudieran formar, y a la composición <strong>de</strong>l residuo (si queda). Para obtener resultados<br />

útiles mediante el uso <strong>de</strong> esta técnica, la muestra <strong>de</strong>be producir productos volátiles, los<br />

cuales pue<strong>de</strong>n ser formados mediante procesos físicos o químicos.<br />

Las características <strong>de</strong> una curva con sólo una etapa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa se<br />

muestra en la Figura 1.28. Se pue<strong>de</strong>n seleccionar tres temperaturas como<br />

características <strong>de</strong> cualquier reacción no isoterma <strong>de</strong> un solo paso: Ti o temperatura<br />

inicial, que es la temperatura a la cual el cambio <strong>de</strong> masa acumulado alcanza una<br />

magnitud que la termobalanza pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar; Tf o temperatura final, que es la<br />

temperatura a la cual el cambio <strong>de</strong> masa acumulada alcanza su valor máximo, el cual se<br />

correspon<strong>de</strong> con el fin <strong>de</strong> la reacción, y Tp o temperatura en el punto <strong>de</strong> inflexión, que<br />

es don<strong>de</strong> se alcanza la máxima variación <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa con respecto a la<br />

temperatura. A una velocidad lineal <strong>de</strong> calentamiento, Tf <strong>de</strong>be ser mayor que Ti, y a la<br />

diferencia Tf – Ti se la llama intervalo <strong>de</strong> reacción.<br />

Figura 1.28. Características <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong> una reacción <strong>de</strong><br />

un solo paso. (Wendlandt, 1986).


52 Introducción<br />

Los aspectos históricos <strong>de</strong>l TGA han sido comentados por autores como Duval<br />

(1951, 1953,1963), Wendlandt (1977), Keattch (1980), Kotra (1982), Dunn (1983) y<br />

Nagase (1980). Quizas la primera termobalanza fue aquella <strong>de</strong>scrita por Nernst y<br />

Riesenfeld (1903), la cual fue utilizada para estudiar minerales tales como el ópalo y la<br />

zirconita. A partir <strong>de</strong> entonces, empezaron a surgir autores que trabajaron con análisis<br />

termogravimétricos. Tenemos así los ejemplos <strong>de</strong> Urbain (1912), Guichard (1935),<br />

Duval (1950) y Mauer (1954). Los aspectos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la termogravimetría<br />

empiezan con los trabajos realizados por Duval en el año 1976.<br />

1.6.2.1.- Factores que afectan a las curvas termogravimétricas.<br />

Al igual que en cualquier técnica instrumental, en la termogravimetría existen<br />

un gran número <strong>de</strong> factores que afectan a la naturaleza, precisión y reproducibilidad <strong>de</strong><br />

los resultados experimentales, incluidos los <strong>de</strong>bidos a la naturaleza dinámica <strong>de</strong>l<br />

cambio <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> la muestra, tal y como sugiere Duval (1953, 1963, 1964).<br />

Dichos factores se pue<strong>de</strong>n clasificar en dos gran<strong>de</strong>s grupos: factores instrumentales y<br />

características <strong>de</strong> la muestra.<br />

(i) Factores instrumentales. Uno <strong>de</strong> los factores instrumentales más<br />

importantes y más ampliamente estudiados (Duval 1951, 1953 y 1964; DeClerq, 1951;<br />

Fruchart, 1958; Demassieux, 1957; Newkirk, 1960; Simmons, 1971; Redfern, 1963;<br />

DeVries, 1969; Herbell, 1972; Conesa, 1995) es la velocidad <strong>de</strong> calefacción. Se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que a medida que se aumenta la velocidad <strong>de</strong> reacción, la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> la muestra ocurre a temperaturas mayores (Figura 1.29); por otro lado, también se<br />

ha observado que utilizando velocida<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> reacción, aparecen<br />

<strong>de</strong>scomposiciones que a mayores velocida<strong>de</strong>s no se aprecian en el termograma. Otro<br />

factor también muy estudiado es la atmósfera <strong>de</strong>l horno (Paulik, 1966; Macklen, 1967;<br />

Newkirk, 1968 y 1971; Wendlandt, 1972; Herbell, 1972; Paulik, 1972; Steger, 1972;<br />

Caldwell, 1977; Reyes, 2000).


Introducción 53<br />

Figura 1.29. Efecto <strong>de</strong> la temperatura sobre las curvas <strong>de</strong> TGA.<br />

(Wendlandt, 1986).<br />

El efecto <strong>de</strong> la atmósfera sobre la curva <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>:<br />

i. el tipo <strong>de</strong> reacción,<br />

ii. la naturaleza <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, y<br />

iii. el tipo <strong>de</strong> atmósfera empleada.<br />

Para ver el primer caso, se han estudiado tres tipos <strong>de</strong> reacción, tanto<br />

reversibles como irreversibles:


54 Introducción<br />

Asolido (1) ↔ Bsolido (2) + Cgas (1.2)<br />

Asolido (1) → Bsolido (2) + Cgas (1.3)<br />

ASolido (1) + Bgas (1) → CSolido (2) + Dgas (2) (1.4)<br />

En un experimento con flujo <strong>de</strong> gas inerte, su función será eliminar los<br />

productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición gaseosa en las reacciones 1.2 y 1.3, y prevenir que se <strong>de</strong><br />

la reacción 1.4. Si el gas <strong>de</strong> arrastre contiene el mismo gas que se produce en la<br />

reacción, solo la reacción reversible 1.2 se verá afectada y no se observará ningún<br />

efecto en la reacción 1.3 ó 1.4. En la reacción 1.4, si el gas cambia <strong>de</strong> composición, el<br />

efecto sobre la reacción <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l gas introducido. Para una<br />

atmósfera <strong>de</strong> gas estático, si la muestra produce reversiblemente un producto gaseoso,<br />

a medida que aumenta la temperatura <strong>de</strong>l horno (y <strong>de</strong> la muestra), se empezará a<br />

disociar conforme su presión <strong>de</strong> disociación exceda la presión <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> sus<br />

inmediaciones. Dado que se emplea un sistema dinámico <strong>de</strong> temperaturas, la velocidad<br />

específica <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición aumentará, al igual que lo hará la<br />

concentración <strong>de</strong> gas que ro<strong>de</strong>a la muestra, <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la misma. Si<br />

la concentración <strong>de</strong> gas aumenta, la velocidad <strong>de</strong> la reacción disminuye. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bido a las corrientes <strong>de</strong> convección en el horno, la concentración <strong>de</strong> gas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la muestra está continúamente cambiando, lo cual es una <strong>de</strong> las razones por las que las<br />

atmósferas estáticas no se recomiendan. Para obtener resultados reproducibles es<br />

preferible utilizar atmósferas dinámicas.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> reacción reversible lo tenemos en la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

CaCO3. Así pues, un incremento en la presión parcial <strong>de</strong> CO2 en la atmósfera <strong>de</strong>l<br />

horno, provocará un aumento en la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (TD) <strong>de</strong> la muestra,<br />

tal y como se muestra en la Figura 1.30.


Introducción 55<br />

Figura 1.30. Efecto <strong>de</strong> la atmósfera en el horno sobre las curvas <strong>de</strong><br />

TGA. (Wendlandt, 1986).<br />

(ii) Características <strong>de</strong> la muestra. Uno <strong>de</strong> los factores ampliamente<br />

estudiados es la cantidad <strong>de</strong> muestra a utilizar en los experimentos (Richer, 1953;<br />

Cahn, 1963; Coats, 1963; Wie<strong>de</strong>mann, 1978 y Conesa, 1996). De acuerdo con Coats<br />

(1963), la masa pue<strong>de</strong> afectar a la curva <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong> tres maneras diferentes: (a) sobre<br />

la extensión en que las reacciones exotérmicas o endotérmicas hagan que la<br />

temperatura <strong>de</strong> la muestra se <strong>de</strong>svie <strong>de</strong> una evolución lineal (cuanto mayor es la masa<br />

<strong>de</strong> la muestra, mayor es la <strong>de</strong>sviación); (b) sobre el grado <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l gas producido<br />

a través <strong>de</strong>l espacio existente entre partículas sólidas; (c) sobre la existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

gradientes <strong>de</strong> temperatura a través <strong>de</strong> la muestra, particularmente si ésta tiene una baja<br />

conductividad térmica. Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar la presencia <strong>de</strong> compuestos intermedios,<br />

ciertos autores (Cahn, 1963 y Simons, 1964) sugieren la utilización <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

muestra pequeñas (m


56 Introducción<br />

tanto, la forma <strong>de</strong> la curva. Las partes <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> mayor tamaño pue<strong>de</strong>n crepitar,<br />

causando repentinas pérdidas <strong>de</strong> masa y saltos ficticios en la curva <strong>de</strong>l TGA. Cuanto<br />

más pequeño es el tamaño <strong>de</strong> partícula, mayor será la posibilidad <strong>de</strong> que se alcance el<br />

equilibrio y, para una temperatura dada, mayor será la extensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

(Coats, 1963). Generalmente hablando, una muestra constituida por partículas gran<strong>de</strong>s,<br />

las cuales tienen una razón <strong>de</strong> área/masa menor, a menudo se <strong>de</strong>scompondrán más<br />

lentamente que una muestra <strong>de</strong> igual masa pero con partículas menores (Wie<strong>de</strong>mann,<br />

1973).


2.- Antece<strong>de</strong>ntes.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes 57<br />

2.1.- Entrecruzamiento y espumado <strong>de</strong> polímeros.<br />

El diseño <strong>de</strong> nuevos productos basados en el entrecruzado y/o espumado <strong>de</strong><br />

polímeros es, hoy en día, muy importante y <strong>de</strong>safiante, <strong>de</strong>bido a la posibilidad <strong>de</strong><br />

creación <strong>de</strong> productos con unas características, tanto térmicas como mecánicas, muy<br />

mejoradas. Por otro lado, existen mezclas <strong>de</strong> polímeros inmiscibles o incompatibles<br />

que sufren, generalmente, <strong>de</strong> una pobre adhesión interfacial, que produce un <strong>de</strong>ficiente<br />

comportamiento mecánico (Paul, 1978), que mediante agentes reticulantes (agentes <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento) se pue<strong>de</strong>n unir y compatibilizar. Dichos agentes reticulantes<br />

aumentan las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> la mezcla incompatible, ya que al favorecer la<br />

adhesión entre las interfases producen un aumento en la miscibilidad molecular (Drain<br />

y col., 1981). Esto hace que se obtengan productos con nuevas características<br />

diferentes a las que poseían los materiales <strong>de</strong> partida.


58 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

2.1.1.- Entrecruzamiento <strong>de</strong> polietileno (PE).<br />

El PE es conocido como excelente dieléctrico para ser utilizado como material<br />

aislante en la industria <strong>de</strong> cableado eléctrico (Birthwhistle, 1992; Millers, 1992 y<br />

1993). Tiene las ventajas <strong>de</strong> poseer unas excelentes propieda<strong>de</strong>s eléctricas, una<br />

excelente resistencia al fluido en frío, unas a<strong>de</strong>cuadas propieda<strong>de</strong>s mecánicas, una<br />

excelente relación propieda<strong>de</strong>s/precio y es fácil <strong>de</strong> procesar. El mayor inconveniente<br />

<strong>de</strong>l PE es su límite superior <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> trabajo (110-135°C). Entrecruzando<br />

dicho polímero se consigue aumentar consi<strong>de</strong>rablemente este límite superior.<br />

Hay una variedad <strong>de</strong> métodos para conseguir el entrecruzamiento <strong>de</strong>l PE<br />

(Scott, 1972). El PE no tiene grupos funcionales que puedan proporcionar una<br />

capacidad <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong>l tipo que se pue<strong>de</strong>n encontrar, por ejemplo, en las<br />

resinas termoestables. De aquí que el entrecruzado <strong>de</strong>ba ser inducido mediante la<br />

incorporación <strong>de</strong> otro componente.<br />

La vía más común es a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> peróxidos (Currat, 1984; Campus,<br />

1985; Kao, 1986; Beveridge, 1987; Kircher, 1987; Lazar, 1990) añadidos al polímero.<br />

Los peróxidos proporcionan una fuente <strong>de</strong> radicales libres cuando se calientan por<br />

encima <strong>de</strong> su temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Estos radicales libres son capaces <strong>de</strong><br />

extraer un hidrógeno <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l PE, transfiriendo así el lugar <strong>de</strong>l radical libre a la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l PE. Bajo esta condición, se forman ca<strong>de</strong>nas cortas <strong>de</strong> polímero, para que,<br />

<strong>de</strong>spués, varias <strong>de</strong> estas ca<strong>de</strong>nas PE entrecruzen entre sí mismas (Krieg, B., 1985). La<br />

red <strong>de</strong>l polímero resultante pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita como una estructura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

alquílicas distribuidas estadísticamente y bastante homegénea. Los principales factores<br />

para caracterizar una estructura entrecruzada son: los pesos moleculares medios entre<br />

entrecruzamientos, el contenido en gel (<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> entrecruzado) y el factor <strong>de</strong><br />

absorción <strong>de</strong> disolvente (Voigt, 1976; Hendra, 1987; Burford, 1989). El mecanismo<br />

general <strong>de</strong> entrecruzado <strong>de</strong> polímeros por medio <strong>de</strong> peróxidos ya se ha explicado en el<br />

apartado 1.5.4.2., don<strong>de</strong> se ha representado un esquema <strong>de</strong>l mismo.<br />

Otra vía <strong>de</strong> obtener PE entrecruzado es mediante el uso <strong>de</strong> silanos (Bullen,<br />

1989; Turcsanyi, 1990; Hjertberg, 1991; Palmlof, 1991; Sen, 1992 y 1993). El método<br />

<strong>de</strong> obtener PE entrecruzado por medio <strong>de</strong> silanos ha ganado mucha atención en los


Antece<strong>de</strong>ntes 59<br />

últimos años <strong>de</strong>bido a las ventajas que introduce, tales como su fácil procesado y bajo<br />

coste. El entrecruzado por medio <strong>de</strong> silanos fundamentalmente involucra el acople <strong>de</strong>l<br />

viniltrietoxisilano (VTES) o viniltrimetoxisilano (VTMS) sobre el PE con la ayuda <strong>de</strong><br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peróxido como iniciador <strong>de</strong> radicales, seguido por una<br />

hidrólisis <strong>de</strong>l silano y una reacción <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong>l silanol (Scott, 1972;<br />

Munteanu, 1985). Esta reacción es a menudo acelerada por la presencia compuestos<br />

orgánicos <strong>de</strong> estaño, tales como dibutilestañodilaureato, DBTDL (Lazar, 1990). El<br />

mecanismo <strong>de</strong> reacción, así como un esquema <strong>de</strong>l mismo, ya se ha introducido con<br />

anterioridad en el apartado 1.5.4.2.<br />

2.1.1.1.- Entrecruzado <strong>de</strong> PE via peróxidos.<br />

Tal y como se ha comentado anteriormente, la forma más común <strong>de</strong> obtener PE<br />

entrecruzado es mediante el uso <strong>de</strong> peróxidos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse realizado estudios<br />

sobre la influencia <strong>de</strong>l peróxido sobre el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong>l PE consigo<br />

mismo (Celina y col. 1995), diversos autores han estudiado las ventajas y los<br />

inconvenientes <strong>de</strong> entrecruzar PE con otros polímeros, analizando a su vez la bondad<br />

<strong>de</strong> los resultados.<br />

Braun y col. (1998) han realizado estudios sobre la viabilidad <strong>de</strong> entrecruzar<br />

PE y PP mediante peróxidos (2,5-di-tert-butilperoxi-2,5-dimetilhexano). El problema<br />

que se presenta a la hora <strong>de</strong> entrecruzar PE y PP es que este último se <strong>de</strong>grada <strong>de</strong>bido a<br />

una escisión <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na en la posición β, mientras el PE entrecruza <strong>de</strong>bido a la<br />

recombinación <strong>de</strong> macrorradicales (Figura 2.1.A). Los autores proponen una solución<br />

ya conocida (Cheng y col., 1990; Yu y col., 1990; Lee y col., 1991; The y col., 1994;<br />

Blom y col., 1995 y 1996; Cheung y col., 1997) y es que las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> PP que se van<br />

rompiendo <strong>de</strong>ben ser compensadas por las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> PE que se van formando, don<strong>de</strong><br />

el acoplamiento <strong>de</strong> los macrorradicales <strong>de</strong> PP y PE <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> conducir a una ca<strong>de</strong>na<br />

PE-g-PP (Figura 2.1.B).


60 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.1. (A) Degradación en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l PP via β-escisión y<br />

entrecruzamiento <strong>de</strong>l PE; (B) Acoplamiento <strong>de</strong> los macroradicales <strong>de</strong> PE y PP.<br />

(Braun y col., 1998).<br />

Otros autores han estudiado mediante DSC la influencia <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

peróxido sobre el PP y el PE por separado, llegando a la conclusión <strong>de</strong> que a mayor<br />

concentración <strong>de</strong> peróxido disminuye la temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> ambos polímeros, así<br />

como sus entalpías <strong>de</strong> fusión. Braun y col. (1998) han estudiado el grado <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> PE y PP mediante par <strong>de</strong> torsión (Figura 2.2). En<br />

dicha gráfica se observa que a bajas concentraciones <strong>de</strong> PE, no existe un pico que<br />

indique entrecruzamiento entre PE y PP, mientras que a partir <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong> PE, sí<br />

aparece un aumento en el par <strong>de</strong> torsión, indicio <strong>de</strong> entrecruzamiento. El resultado <strong>de</strong><br />

todos los experimentos, concluyen los autores, es que se forma un sistema <strong>de</strong> 2 fases en<br />

las mezclas PP-PE en las que predomina el PP. El PE entrecruzado forma dominios<br />

dispersos, los cuales flotan en la matriz <strong>de</strong> PP y actúan como partículas <strong>de</strong> relleno que<br />

hacen aumentar el par <strong>de</strong> torsión (Figura 2.3). A medida que se aumenta el contenido<br />

en PE, el sistema se comporta como una red entrecruzada.


Antece<strong>de</strong>ntes 61<br />

Figura 2.2. Curvas tiempo-par <strong>de</strong> torsión <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> PP-PE con<br />

3 phr <strong>de</strong> peróxido (“+per”). (Braun y col., 1998).<br />

Figura 2.3. Dominios <strong>de</strong> PE entrecruzado dispersados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

matriz <strong>de</strong> PP en una mezcla PP-PE. (Braun y col., 1998).


62 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Martínez y col. (1995) también han estudiado el comportamiento <strong>de</strong>l PP, <strong>de</strong>l<br />

LDPE y <strong>de</strong>l HDPE cuando se ponen en contacto con un agente entrecruzante como es<br />

el peróxido <strong>de</strong> dicumilo, mediante un reómetro <strong>de</strong> par <strong>de</strong> torsión. Dichos autores llegan<br />

a las mismas conclusiones que Braun y col. (1995) en las que la presencia <strong>de</strong> peróxidos<br />

en los citados polímeros provoca una reacción <strong>de</strong>gradativa en paralelo, cuya<br />

consecuencia en el caso <strong>de</strong>l PP es la rotura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas y en el caso <strong>de</strong> los PE es la<br />

reticulación.<br />

Paul y Newman (1978) estudiaron que la adición <strong>de</strong> PE clorado (CPE) a<br />

mezclas <strong>de</strong> partes iguales <strong>de</strong> PE, PVC y PS, mejoraban mucho la ductilidad <strong>de</strong>l<br />

producto, pero las propieda<strong>de</strong>s mecánicas se veían afectadas <strong>de</strong> manera negativa.<br />

McGill y col. (1975) mostraron como la introducción <strong>de</strong> peróxido <strong>de</strong> dicumilo (DCP)<br />

podía mejorar las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> PE:PVC (55:45). Con el fin<br />

<strong>de</strong> completar el estudio, Lee y col. (1980) estudiaron el efecto <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong><br />

DCP o CPE sobre una mezcla ternaria <strong>de</strong> PE, PS y PVC. La Figura 2.4 muestra <strong>de</strong> que<br />

manera influyen tanto el DCP y el CPE sobre la mencionada muestra ternaria.<br />

Figura 2.4. Efecto <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> DCP y <strong>de</strong> CPE sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

mecánicas <strong>de</strong> una mezcla <strong>de</strong> LDPE-PVC-PS (60:25:15). (Lee y col., 1980).


Antece<strong>de</strong>ntes 63<br />

En la citada figura se pue<strong>de</strong> ver como el peróxido (DCP) proporciona mejores<br />

resultados, para esta mezcla, que el CPE, ya que mejora tanto el esfuerzo <strong>de</strong> tensión<br />

como la resistencia al impacto. Lee y col. (1980) también estudiaron el efecto <strong>de</strong><br />

introducir ambos agentes (DCP y CPE) conjuntamente. Los resultados fueron que, para<br />

una cantidad constante <strong>de</strong> DCP, al aumentar el contenido en CPE, las propieda<strong>de</strong>s<br />

mecánicas disminuían, y que para una cantidad constante <strong>de</strong> CPE, un aumento en la<br />

cantidad <strong>de</strong> DCP producía un aumento en las propieda<strong>de</strong>s mecánicas.<br />

2.1.1.2.- Entrecruzado <strong>de</strong> PE via silanos.<br />

Tal y como se ha visto en el apartado anterior, existe una gran cantidad <strong>de</strong><br />

artículos relacionados con el entrecruzado <strong>de</strong> PE por medio <strong>de</strong> silanos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

artículos antes mencionados, hay otros más actuales que merece la pena comentar con<br />

más profundidad.<br />

Shieh y col. (1998) estudiaron las propieda<strong>de</strong>s térmicas <strong>de</strong>l PE entrecruzado<br />

mediante viniltrimetoxisilano. Seguidamente estudiaron las mezclas realizadas con<br />

distintas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iniciador (peróxido) y con distintas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> catalizador<br />

mediante DSC y análisis termogravimétrico (TGA). De los resultados obtenidos por los<br />

autores, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar un <strong>de</strong>splazamiento hacia temperaturas menores, en las<br />

curvas <strong>de</strong> DSC, <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE entrecruzado (0,15 phr <strong>de</strong> peróxido y 2<br />

phr <strong>de</strong> silano) frente al PE no entrecruzado (Figura 2.5). Los autores atribuyen este<br />

<strong>de</strong>splazamiento al anclaje <strong>de</strong> los silanos, los cuales reducen la regularidad estructural<br />

<strong>de</strong>l PE. Por otro lado, la Figura 2.6 muestra las curvas <strong>de</strong> TGA correspondientes a un<br />

PE y a un PE entrecruzado con diferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> peróxido. En dicha figura se<br />

pue<strong>de</strong> ver como las muestras entrecruzadas <strong>de</strong>scomponen a temperaturas mayores que<br />

el PE sin entrecruzar (467 y 479°C , para 0,1 y 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido, frente a 425°C,<br />

respectivamente). Los resultados <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l catalizador se muestran en la<br />

Tabla 2.1, y los resultados indican que el catalizador no ejerce ningún efecto sobre las<br />

temperaturas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE.


64 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.5. DSC <strong>de</strong> (A) LDPE, 1 er ciclo; (B) LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido,<br />

1 er ciclo; (C) LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido, 2° ciclo; (D) LDPE con 0,15<br />

phr <strong>de</strong> peróxido, 3 er ciclo (Shieh y col., 1998).<br />

Figura 2.6. TGA <strong>de</strong> (A) LDPE; (B) LDPE con 0,10 phr <strong>de</strong> peróxido; (C)<br />

LDPE con 0,15 phr <strong>de</strong> peróxido. (Shieh y col., 1998).


Antece<strong>de</strong>ntes 65<br />

Tabla 2.1. Temperaturas <strong>de</strong> fusión obtenidas a partir <strong>de</strong>l primer, segundo y tercer<br />

ciclo <strong>de</strong> distintas muestras <strong>de</strong> PE mediante DSC. (Shieh y col., 1998).<br />

Peróxido<br />

(phr)<br />

Silano<br />

(phr)<br />

Catalizador<br />

(phr)<br />

1 er Ciclo<br />

(°C)<br />

2° Ciclo<br />

(°C)<br />

3 er Ciclo<br />

- - - 107.7 107.4 107.5<br />

0,15 2 - 104.7 104.9 104.7<br />

0,10 2 - 105.3 105.4 105.2<br />

0,05 2 - 105.4 105.3 105.6<br />

0,05 2 0,05 104.6 104.5 104.5<br />

Celina y col. (1995) han realizado también estudios <strong>de</strong> caracterización y<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> PE entrecruzado mediante silanos, y los resultados los han comparado<br />

con el mismo PE, pero entrecruzado mediante peróxidos. A<strong>de</strong>más, los autores han<br />

investigado los procesos fundamentales que ocurren mediante <strong>de</strong>gradación vía UV.<br />

Comparando ambos métodos <strong>de</strong> entrecruzamiento, se han encontrado diferencias<br />

fundamentales. El PE entrecruzado via silanos parece estar menos uniformemente<br />

entrecruzado, lo que proporciona unos contenidos más bajos en gel (Figura 2.7). Los<br />

peróxidos, sin embargo, proporcionan un entrecruzado más homogéneo <strong>de</strong>l material. El<br />

entrecruzado en este último caso parece afectar consi<strong>de</strong>rablemente las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

material. Los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación indican que las diferencias en el material<br />

entrecruzado también afectan a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, <strong>de</strong> forma que el PE<br />

entrecruzado via silanos es más sensible a la <strong>de</strong>gradación, haciéndolo <strong>de</strong> un modo más<br />

heterogéneo.<br />

(°C)


66 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.7. Contenido en gel y factor <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> disolvente <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong><br />

PE entrecruzadas vía peróxidos (A) y vía silanos (B). (Celina y col, 1995).


Antece<strong>de</strong>ntes 67<br />

Otros autores, como Wong y col., (1993) han estudiado la influencia <strong>de</strong> la<br />

extensión <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas radicalarias que se forman cuando se utilizan peróxidos como<br />

iniciadores y luego se proce<strong>de</strong> mediante silanos (VTMS) al entrecruzamiento. Así,<br />

estos autores han realizado diversas pruebas con distintos tipos <strong>de</strong> PE (LDPE, HDPE y<br />

LLDPE). Las conclusiones a las que llegan son, por un lado, que el cambio en la<br />

estructura molecular varía con el tipo <strong>de</strong> PE utilizado: el LLDPE proporciona unas<br />

ca<strong>de</strong>nas radicalarias más extensas que el LDPE o el HDPE, lo que resulta <strong>de</strong> vital<br />

importancia para la velocidad <strong>de</strong> formación y también para el grado final <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento <strong>de</strong> la red. Por otro lado, dado que el LLDPE posee una longitud <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na muy elevada, éste proporciona una red (grado <strong>de</strong> entrecruzamiento) más <strong>de</strong>nsa,<br />

sin necesidad <strong>de</strong> emplear mucha concentración <strong>de</strong> silano; por el contrario, el LDPE o el<br />

HDPE, requieren mucho más agente entrecruzante o tiempos más elevados <strong>de</strong> reacción<br />

para conseguir una estructura satisfactoriamente entrecruzada.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haberse estudiado el entrecruzamiento <strong>de</strong> PE consigo mismo, hay<br />

tambien trabajos que estudian la posibilidad <strong>de</strong> entrecruzar PE con otras<br />

macromoléculas. Así, Sen y col. (1992) han estudiado el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento<br />

entre PE y EPR (caucho <strong>de</strong> etileno-propileno) utilizando viniltrimetoxisilano (VTMS)<br />

y vinietoxisilano (VTES). Los autores llegan a la conclusión <strong>de</strong> que dicho<br />

entrecruzamiento alcanza su cota más elevada con 33 phr <strong>de</strong> VTMS, dado que el calor<br />

<strong>de</strong>sprendido (∆Hexo) alcanza su valor más alto a esta concentración (Tabla 2.2). Por<br />

otro lado, a igual concentración <strong>de</strong> agente reticulante, el VTMS es más efectivo que el<br />

VTES, tal y como se muestra en la Figura 2.8. Por último, dichos autores encuentran<br />

que el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento viene <strong>de</strong>terminado tanto por el monómero (silano)<br />

como por la concentración <strong>de</strong> peróxido (iniciador <strong>de</strong> la reacción).


68 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Tabla 2.2. Efecto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> VTMS sobre el grado <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento (∆Hexo). (Sen y col., 1992).<br />

Muestra<br />

Contenido en VTMS<br />

(phr)<br />

∆Hexo<br />

(J/g)<br />

1 2.2 6.3<br />

2 4.4 8.9<br />

3 6.6 10.8<br />

4 8.8 12.0<br />

5 11.1 15.0<br />

6 16.5 18.5<br />

7 22 20.0<br />

8 33 20.2<br />

Figura 2.8. DSC mostrando el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> diferentes silanos;<br />

(I) PE + 16.5 phr VTMS; (II) PE + 16.5 phr VTES. (Sen y col., 1992).


Antece<strong>de</strong>ntes 69<br />

2.1.1.3.- Entrecruzado <strong>de</strong> PE mediante otros métodos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las formas más comunes <strong>de</strong> entrecruzar PE (vía peróxidos o vía<br />

silanos), existen otras formas <strong>de</strong> entrecruzar el PE, como por ejemplo vía disolventes<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na corta. Chen y col. (1995) estudiaron la compatibilidad entre una mezcla <strong>de</strong><br />

LDPE-PPO (polietileno-óxido <strong>de</strong> polifenileno) y PE-g-PS. La síntesis <strong>de</strong> PE-g-PS fue<br />

llevada a cabo utilizando un catalizador <strong>de</strong> titanio mediante copolimerización <strong>de</strong><br />

etileno con un macromonómero <strong>de</strong> PS utilizando 1-hexano como agente promotor <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na corta. Dicho agente facilita la difusión <strong>de</strong>l macromonómero <strong>de</strong> PS, facilitando<br />

la formación <strong>de</strong>l compuesto PE-g-PS. Las conclusiones a las que llegan los autores son<br />

que la mezcla entre LDPE-PPO y PE-g-PS es compatible y muy satisfactoria,<br />

complementándose y aumentándose las propie<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> ambos compuestos<br />

una vez unidos.<br />

Otra forma <strong>de</strong> entrecruzar polímeros es mediante radiación, por ejemplo con un<br />

bombar<strong>de</strong>o <strong>de</strong> electrones altamente energético (Rodríguez-Pérez y col., 1997) o<br />

mediante rayos γ (Dalai y col., 1996).<br />

2.1.2.- Espumado <strong>de</strong> polietileno (PE).<br />

El espumado <strong>de</strong> polímeros, por sí sólo, no tiene gran<strong>de</strong>s aplicaciones. Sin<br />

embargo, si se obtienen productos con mayores aplicaciones si primero se entrecruza el<br />

polímero (i.e., PE), y <strong>de</strong>spués se proce<strong>de</strong> con un proceso <strong>de</strong> espumado (Dalai y col.,<br />

1996; Rodríguez-Pérez y col., 1997).<br />

En los últimos años las espumas <strong>de</strong> poliolefinas entrecruzadas han aumentado<br />

<strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable su presencia en el mercado, <strong>de</strong>bido a sus nuevas aplicaciones.<br />

Estos materiales presentan una gran variedad <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s favorables, como por<br />

ejemplo, mantienen un cierto caracter termoplástico que permite su aplicación en<br />

ciertas técnicas <strong>de</strong> postfabricado. Su estructura <strong>de</strong> celda cerrada lleva a unos bajos<br />

niveles <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> agua, baja transmisión <strong>de</strong> agua, ninguna absorción <strong>de</strong> polvo y<br />

un buen aislamiento frente al impacto. Estos materiales, <strong>de</strong>bido a su estructura<br />

molecular entrecruzada, también tienen un amplio rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> trabajo,


70 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

presentan una elevada resistencia a los agentes químicos y poseen una buena<br />

estabilidad frente a las condiciones atmosféricas y frente a la radiación ultravioleta.<br />

A<strong>de</strong>más, la composición poliolefínica juega un papel importante en la industria<br />

mo<strong>de</strong>rna para el dasarrollo <strong>de</strong> nuevas aplicaciones don<strong>de</strong> se hace necesario el uso <strong>de</strong> un<br />

polímero uniforme. Este aspecto es particularmente útil para el reciclado <strong>de</strong> materiales.<br />

Las espumas poliolefínicas entrecruzadas se usan como material <strong>de</strong> embalaje en la<br />

manufactura <strong>de</strong> componentes microelectrónicos (Hedrick y col., 1993); estos<br />

materiales se pue<strong>de</strong>n encontrar también en la industria <strong>de</strong>l automóvil y <strong>de</strong> la<br />

construcción. Los materiales requeridos para este tipo <strong>de</strong> aplicaciones generalmente<br />

incluyen una baja expansión térmica, una elevada estabilidad térmica y unas buenas<br />

propieda<strong>de</strong>s mecánicas (Zhang y col., 1991). Otra gran ventaja que ofrecen los<br />

compuestos espumados es la elevada reducción <strong>de</strong> material y costes. Una reducción en<br />

la <strong>de</strong>nsidad se convierte directamente en un ahorro <strong>de</strong> costes, y este es el principal<br />

motivo por el cual la producción comercial <strong>de</strong> productos espumados va<br />

inexorablemente dirigida a obtener la <strong>de</strong>nsidad más baja posible para una aplicación<br />

<strong>de</strong>terminada. Aunque también es cierto que a medida que las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se hacen más<br />

bajas, el control y optimización <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas se vuelve más complejo.<br />

Para facilitar este control, se hace necesario un estudio entre la composición, la<br />

estructura celular, la matriz, la morfología y las propieda<strong>de</strong>s físicas (Rodríguez-Pérez y<br />

col., 1998-a).<br />

Rodríguez-Pérez y col. (1998-a) han estudiado la expansión térmica <strong>de</strong><br />

espumas <strong>de</strong> PE entrecruzadas. Dicha cristalización ha sido llevada a cabo mediante dos<br />

métodos diferentes. Para aplicar ambos métodos, se parte en primer lugar <strong>de</strong> láminas<br />

<strong>de</strong> PE entrecruzadas mediante un haz <strong>de</strong> electrones altamente energético. El primero <strong>de</strong><br />

los métodos <strong>de</strong> espumado se realiza en dirección vertical, es <strong>de</strong>cir, la lámina <strong>de</strong> PE<br />

pasa por una corriente <strong>de</strong> aire caliente que circula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba hacia abajo (muestras<br />

“TA”); el otro método <strong>de</strong> espumado consiste en hacer pasar la lámina <strong>de</strong> PE<br />

entrecruzado por la corriente <strong>de</strong> aire caliente, pero en sentido horizontal (muestras<br />

“NA”). El tratamiento posterior <strong>de</strong> enfriamiento es idéntico a ambos procesos. Las<br />

conclusiones a las que llegan los autores es que se obtinen unos diámetros medios <strong>de</strong><br />

celdas mayores en las muestras NA que en las muestras TA , para cualquier valor <strong>de</strong> la


Antece<strong>de</strong>ntes 71<br />

<strong>de</strong>nsidad (Fig. 2.9). Estudiando los contenidos en gel <strong>de</strong> las muestras, se pue<strong>de</strong> ver<br />

(Tabla 2.3) como las muestras NA presentan un mayor contenido en gel que las<br />

muestras TA. Por otro lado, estudiando la cristalinidad y las temperaturas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong><br />

las distintas muestras, se observa que dichas temperaturas son mayores para las<br />

muestras NA que para las TA. Todos estos fenómenos son atribuidos a las pequeñas<br />

diferencias entre las morfologías <strong>de</strong> la fase cristalina <strong>de</strong> los dos tipos <strong>de</strong> materiales. Por<br />

último, los coeficientes <strong>de</strong> expansión térmica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, según los autores, <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nsidad (éste <strong>de</strong>crece cuando la <strong>de</strong>nsidad aumenta) y <strong>de</strong> la estructura celular (para<br />

materiales con la misma <strong>de</strong>nsidad, este valor es más alto en muestras con celdas más<br />

pequeñas).<br />

Figura 2.9. Tamaño medio <strong>de</strong> celda en función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad<br />

para las muestras TA y NA. (Rodríguez-Pérez y col., 1998-a).


72 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Rodríguez-Pérez y col. (1998-b) también han estudiado la recuperación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>formación <strong>de</strong> dichas espumas poliolefínicas (PE) entrecruzadas (muestras “TA” y<br />

muestras “NA”). Los compuestos espumados son materiales no lineales (Hilyard,<br />

1994), siendo una <strong>de</strong> las consecuencias más importantes <strong>de</strong> esta no-linealidad que la<br />

recuperación es una complicada función <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las condiciones prece<strong>de</strong>ntes<br />

(historial térmico). Las principales conclusiones que <strong>de</strong>rivan los autores <strong>de</strong> sus<br />

experiencias son, en primer lugar, que el comportamiento <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

fuertemente <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> las matrices a partir <strong>de</strong> las cuales se ha formado el<br />

polímero espumado; en segundo lugar, que los materiales con composición química<br />

similar, mejoran su comportamiento <strong>de</strong> recuperación cuanto mayor es la <strong>de</strong>nsidad.<br />

Tabla 2.3. Contenido en gel, punto <strong>de</strong> fusión (DSC) y cristalinidad <strong>de</strong> las muestras<br />

originales y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cristalización. (Rodríguez-Pérez y col., 1998-b).<br />

Densidad<br />

Muestra (g/cm 3 Contenido en Tm1<br />

gel<br />

1<br />

)<br />

(%)<br />

er Xc1<br />

Ciclo 1<br />

(°C)<br />

er Tm2<br />

Xc2<br />

Ciclo 2° Ciclo 2° Ciclo<br />

(%)<br />

(°C)<br />

(%)<br />

NA 29 43 107.9 42.5 108.7 36.9<br />

NA 32 37 108.9 40.6 109.6 36.9<br />

NA 49 47 108.9 43.5 110.5 38.0<br />

NA 69 45 107.7 42.7 109.6 39.2<br />

NA 91 42 108.0 42.5 109.6 38.8<br />

NA 131 42 108.9 45.0 110.6 40.8<br />

NA 173 42 110.0 43.2 111.5 40.5<br />

TA 24 34 104.4 42.0 106.8 35.5<br />

TA 32 29 104.3 39.1 106.7 36.0<br />

TA 49 40 104.2 40.8 106.2 38.4<br />

TA 67 26 105.3 41.3 107.6 38.9<br />

TA 90 38 105.3 42.2 107.6 38.2<br />

TA 193 25 106.5 42.0 108.0 38.7


Antece<strong>de</strong>ntes 73<br />

El efecto <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> polietilenvinilacetato (EVA) sobre las propieda<strong>de</strong>s<br />

técnicas <strong>de</strong> espumas <strong>de</strong> PE también ha sido objeto <strong>de</strong> investigación recientemente<br />

(Rodriguez-Pérez, 1998-c). Se ha investigado la influencia <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> EVA<br />

mediante DSC (Figura 2.10.A). Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que los espumados con bajo contenido<br />

en EVA poseen una estabilidad térmica superior. Si observamos las pendientes<br />

(módulo estático) <strong>de</strong> la curva esfuerzo-<strong>de</strong>formación para distintos contenidos en EVA<br />

(Figura 2.10.B), se pue<strong>de</strong> comprobar que <strong>de</strong>crece a medida que aumenta el contenido<br />

<strong>de</strong> EVA. También se ha observado que a medida que aumenta el contenido <strong>de</strong> EVA,<br />

aumenta la expansión térmica (Figura 2.11). Los autores concluyen que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> todas las propieda<strong>de</strong>s siguen una relación lineal con el contenido <strong>de</strong> EVA y que para<br />

espumados entre LDPE y EVA, las propieda<strong>de</strong>s finales están controladas por el<br />

contenido en EVA. Esto ocurre, según Rodríguez-Pérez (1998-c) y Gibson y col.<br />

(1988), en todas las propieda<strong>de</strong>s que son casi in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> celda.<br />

Figura 2.10. (A) DSC <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las muestras estudiadas; (B) Curvas<br />

esfuerzo-Deformación para un tiempo <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong> 20 minutos. (Rodríguez-<br />

Pérez y col., 1998-c).


74 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.11. Expansión térmica entre 25 y 30 °C en función <strong>de</strong>l<br />

contenido en EVA. (Rodríguez-Pérez y col., 1998-c).<br />

El espumado <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> LDPE y EVA también ha sido objeto <strong>de</strong> estudio<br />

por otros autores como Dalai y col., 1996, que han entrecruzado previamente la<br />

mezcla mediante rayos γ (tanto en aire como en nitrógeno), para <strong>de</strong>spués proce<strong>de</strong>r con<br />

el proceso <strong>de</strong> espumación, comparando el proceso <strong>de</strong> entrecruzado con un haz <strong>de</strong> rayos<br />

γ y un haz <strong>de</strong> electrones altamente energético. Las conclusiones que se pue<strong>de</strong>n extraer<br />

<strong>de</strong> dicho estudio son: en primer lugar, que el contenido en gel <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong><br />

LDPE/EVA irradiada aumenta a medida que aumenta el contenido en EVA para unas<br />

dosis dadas; en segundo lugar, los valores <strong>de</strong> contenido en gel <strong>de</strong> una mezcla con un<br />

contenido en EVA <strong>de</strong>l 30 % son mayores que en otras mezclas para unas dosis <strong>de</strong><br />

irradicación dadas. En tercer lugar, los contenidos en gel <strong>de</strong> las mezclas LDPE/EVA<br />

son mayores si el entrecruzamiento se lleva a cabo en aire o en nitrógeno que si se<br />

entrecruzan en oxígeno. Por último, concluyen Dalai y col. (1996), que los contenidos<br />

en gel son mayores, si el entrecruzamiento se lleva a cabo mediante un haz <strong>de</strong><br />

electrones que si se realiza mediante rayos γ, <strong>de</strong>bido a la aceleración <strong>de</strong> la reacción<br />

radicalaria.


Antece<strong>de</strong>ntes 75<br />

Otros autores han <strong>de</strong>sarrollado mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> PE<br />

entrecruzado (Mahapatro y col., 1998). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proponer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> expansión<br />

que se acerca bastante a los resultados experimentales, concluyen que el principal<br />

componente que tiene acción sobre la <strong>de</strong>nsidad resultante <strong>de</strong>l espumado es el agente<br />

espumante, y mucha menor acción ejercen la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y el<br />

grado <strong>de</strong> entrecruzamiento.<br />

2.1.3.- Entrecruzamiento <strong>de</strong> polietilenvinilacetato (EVA).<br />

El entrecruzamiento <strong>de</strong> copolímeros <strong>de</strong> etilen-vinilacetato (EVA) consigo<br />

mismo o con otros polímeros ha sido objeto <strong>de</strong> estudio en mucha menos medida que en<br />

el caso <strong>de</strong>l PE. Del mismo modo que se ha estudiado el entrecruzamiento <strong>de</strong> PE<br />

mediante peróxidos o silanos, diversos autores han estudiado la reticulación <strong>de</strong> EVA.<br />

El entrecruzamiento <strong>de</strong> EVA mediante radiación o mediante peróxidos orgánicos tales<br />

como dicumilperóxido (DCP), mejora las propieda<strong>de</strong>s mecánicas y la resistencia <strong>de</strong><br />

este copolímero frente a los disolventes orgánicos. El mecanismo y el grado <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> los dos monómeros, <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong>l monómero en el copolímero, <strong>de</strong> la temperatura y <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento, <strong>de</strong>l tipo y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agente entrecruzante y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

grupos que tienen posibilidad <strong>de</strong> reaccionar con el agente entrecruzante. Tales grupos<br />

son ramas <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> PE con dobles enlaces, grupos acetato y grupos metilo y<br />

terbutilo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na principal (Narkis y col., 1977; Sato y col., 1970).<br />

2.1.3.1.- Entrecruzado <strong>de</strong> EVA vía peróxidos.<br />

El entrecruzamiento <strong>de</strong> EVA vía peróxidos es más común que por medio <strong>de</strong><br />

silanos, pero aún así no existe mucha bibliografía al respecto.<br />

Huskic y col. (1993) han medido el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento que se obtiene<br />

en dos tipos distintos <strong>de</strong> EVA con distinto contenido en VA (9 y 16%) cuando se<br />

utiliza dicumilperóxido (DCP) como agente entrecruzante. La Tabla 2.4 muestra los<br />

resultados <strong>de</strong> la medida <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> entrecruzamiento y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l mismo con


76 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

la temperatura y con la concentración <strong>de</strong> DCP. Se pue<strong>de</strong> ver que para el EVA con un<br />

9% <strong>de</strong> VA no se produce entrecruzamiento por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 0.3% <strong>de</strong> DCP y a bajas<br />

temperaturas. Conforme aumenta la temperatura va aumentando el grado <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento. Para el EVA con un 16% <strong>de</strong> VA los autores obtuvieron<br />

entrecruzamiento a bajas temperaturas y bajas concentraciones <strong>de</strong> DCP y, al igual que<br />

ocurría con el EVA9, a medida que se aumenta la temperatura aumenta el grado <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento. Por otro lado, se pue<strong>de</strong> ver que la velocidad <strong>de</strong> entrecruzamiento es<br />

mayor para el EVA16 que para el EVA9. A<strong>de</strong>más, se observa, que a mayor proporción<br />

<strong>de</strong> acetato se obtiene mayor grado <strong>de</strong> entrecruzamiento, con lo que los autores<br />

concluyen que el grupo más reactivo en el entrecruzamiento es el grupo acetato. Des<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista tecnológico, es importante conocer que se pue<strong>de</strong> obtener el mismo<br />

grado <strong>de</strong> entrecruzamiento a bajas temperaturas y elevadas concentraciones <strong>de</strong> DCP<br />

que a elevadas temperaturas y bajas concentraciones <strong>de</strong> DCP.<br />

Tabla 2.4. Grado <strong>de</strong> entrecruzamiento (%) para el EVA9 y el EVA16 (tiempo <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento = 12 min.). (Huskic y col., 1993).<br />

Grado <strong>de</strong> entrecruzamiento (%)<br />

Muestras <strong>de</strong><br />

EVA<br />

DCP (%) T=190°C T=180°C T=170°C T=160°C<br />

EVA9 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

0.2 0.0 0.0 0.0 0.0<br />

0.3 24.3 20.4 2.0 0.0<br />

0.4 35.8 33.5 27.2 0.0<br />

0.5 42.5 39.7 35.9 14.7<br />

0.6 48.6 44.8 39.1 26.8<br />

EVA16 0.1 26.8 18.3 12.3 0.0<br />

0.2 49.1 46.1 40.8 22.8<br />

0.3 55.5 53.0 47.3 38.1<br />

0.4 63.0 57.7 53.5 41.6<br />

0.5 70.1 65.4 58.2 47.2<br />

0.6 75.1 71.4 62.2 54.5


Antece<strong>de</strong>ntes 77<br />

Por motivos tecnológicos y comerciales, la funcionalización <strong>de</strong> poliolefinas<br />

con anhídrido maléico (MA) se suele realizar con el fin <strong>de</strong> obtener mejores<br />

rendimientos en la reacción <strong>de</strong> entrecruzamiento. Dicho proceso ha sido estudiado<br />

tanto para el caso <strong>de</strong> PE (Gaylord y col., 1982 y 1986) como <strong>de</strong>l EVA (Gaylord y col.,<br />

1995). El mecanismo propuesto para la funcionalización y entrecruzamiento <strong>de</strong> EVA,<br />

que sugieren los autores, involucra una reacción radicalaria en los grupos metilo <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong>l acetato. Soares y col., (1998) han estudiado la funcionalización <strong>de</strong> diferentes<br />

copolímeros <strong>de</strong> EVA (con distintas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vinilacetato) con anhídrido maléico.<br />

Estos autores también han estudiado el efecto <strong>de</strong> distintos iniciadores radicalarios,<br />

como el peróxido <strong>de</strong> benzoilo (BPO), el t-butil perbenzoato y el dicumilperóxido<br />

(DCP), sobre la funcionalización y entrecruzamiento. La primera conclusión a la que<br />

llegan los autores es que las reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento se dan en mucha mayor<br />

medida en el EVA que en el caso <strong>de</strong>l PE, lo cual indica, tal y como ya habían<br />

concluido otros autores (Huski y col., 1993), que los grupos acetato favorecen la<br />

formación <strong>de</strong> radicales libres. La funcionalización <strong>de</strong> EVA a dos temperaturas<br />

diferentes fue estudiada con tres tipos <strong>de</strong> peróxidos (iniciadores). Los resultados a los<br />

que se llegaron se muestran en la Tabla 2.5. De acuerdo con dicha tabla, la<br />

incorporación <strong>de</strong> anhídrido maleico al copolímero <strong>de</strong> EVA fue relativamente pequeña<br />

para las reacciones llevadas a cabo a 110°C. Pero a pesar <strong>de</strong>l bajo grado <strong>de</strong><br />

funcionalización, el contenido en gel <strong>de</strong> las reacciones iniciadas con BPO fue alto. De<br />

acuerdo con Gaylord y col. (1995), los primeros radicales libres, generados a partir <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l peróxido, abstraen átomos <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> acetato en<br />

el esqueleto <strong>de</strong>l EVA. Los sitios activos en el polímero dan lugar a reacciones <strong>de</strong><br />

anclaje <strong>de</strong>l MA, para que luego se produzcan las reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento. Por<br />

tanto, los resultados obtenidos en la Tabla 2.5 indican que los radicales primarios que<br />

provienen <strong>de</strong>l BPO poseen una habilidad superior para abstraer átomos <strong>de</strong> hidrógeno<br />

<strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong>l polímero. Los radicales libres formados reaccionan preferentemente<br />

con otras ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l polímero, dando lugar más a reacciones <strong>de</strong> entrecruzamiento que<br />

a reacciones <strong>de</strong> anclaje. Esto es probablemente <strong>de</strong>bido a que a 110°C la dispersión <strong>de</strong><br />

las partículas <strong>de</strong> MA no es suficiente como para ser alcanzada por una gran cantidad <strong>de</strong><br />

estos radicales libres.


78 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Tabla 2.5. Efecto <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l iniciador radicalario sobre el proceso <strong>de</strong><br />

funcionalización en el copolímero EVA18 (18% <strong>de</strong> VA) o en LDPE con MA. (Soares y<br />

col., 1999).<br />

Temperatura<br />

Adición MA Contenido en Par <strong>de</strong> torsión<br />

Polímero Peróxido<br />

(°C)<br />

(%)<br />

gel (%)<br />

(N⋅m)<br />

a b c d<br />

EVA18 DCP 110 120 0.3 6.0 3 8.4<br />

EVA18 TBPB 110 120 0.5 10.0 5 11.8<br />

EVA18 BPO 110 143 0.6 12.0 78 27.6<br />

EVA18 DCP 140 160 1.3 26.0 54 21.0<br />

EVA18 TBPB 140 164 1.2 24.0 70 25.4<br />

EVA18 BPO 140 164 1.3 26.0 80 26.4<br />

LDPE DCP 140 154 0.5 10.0 6 14.7<br />

LDPE TBPB 140 155 1.0 20.0 40 17.6<br />

LDPE BPO 140 155 2.0 40.0 54 20.6<br />

MA: 5 %; peróxido: 0.5 %<br />

a<br />

Temperatura empleada en el experimento.<br />

b<br />

Temperatura alcanzada al final <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> funcionalización.<br />

c<br />

Cantidad <strong>de</strong> MA incorporada / 100 g <strong>de</strong> polímero.<br />

d<br />

Conversión <strong>de</strong> MA en unida<strong>de</strong>s ancladas <strong>de</strong> anhídrido succínico en el copolímero, relacionado con la cantidad inicial<br />

<strong>de</strong> MA empleada en el experimento.<br />

Por otro lado, aumentando la temperatura también aumenta el contenido <strong>de</strong><br />

MA en el copolímero <strong>de</strong> EVA. Si comparamos los resultados obtenidos entre LDPE y<br />

EVA, se pue<strong>de</strong> ver que el grado <strong>de</strong> entrecruzamiento es mayor en el caso <strong>de</strong> éste<br />

último, indicando <strong>de</strong> nuevo la influencia <strong>de</strong> los grupos VA en el proceso. Soares y col.<br />

(1999) también han estudiado el comportamiento reológico durante el proceso <strong>de</strong><br />

funcionalización (Fig. 2.12), comprobando como la reacción llevada a cabo con DCP<br />

se caracteriza por un continuo aumento <strong>de</strong>l par <strong>de</strong> torsión con el tiempo, mientras que<br />

aquellas iniciadas con tBPB y especialmente con BPO provocan un aumento repentino<br />

en el par <strong>de</strong> torsión al principio <strong>de</strong>l proceso.


Antece<strong>de</strong>ntes 79<br />

Figura 2.12. Perfiles <strong>de</strong> par <strong>de</strong> torsión obtenidos durante el proceso<br />

<strong>de</strong> funcionalización <strong>de</strong> EVA18 a 140 °C, usando diferentes tipos <strong>de</strong><br />

peróxidos iniciadores. (Soares y col., 1999).<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> transesterificación se pue<strong>de</strong>n utilizar para entrecruzar<br />

polímeros como el EVA y poli(etilen acrilato-co-propileno) en presencia <strong>de</strong><br />

dibutilestaño como catalizador (Gondard y col., 1990). Otros autores han entrecruzado<br />

EVA y ester acrílico <strong>de</strong> etileno utilizando peróxidos en una matriz <strong>de</strong> PP mediante una<br />

reacción <strong>de</strong> transesterificación, ayudada por un catalizador (óxido <strong>de</strong> dibutilestaño,<br />

Bu2SnO) (Cassagnau y col., 1992). Dichos autores utilizaron hidroperóxidos terciarios<br />

y dialquilperóxidos para el proceso <strong>de</strong> anclaje y entrecruzado.<br />

Cassagnau y col. (1999) han estudiado las mencionadas reacciones <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento en fundido mediante métodos reológicos (extrusora <strong>de</strong> doble husillo).<br />

La Figura 2.13 muestra la evolución <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> carga G´(T)ω=1 rad/s como función <strong>de</strong><br />

la temperatura, obtenida a partir <strong>de</strong> 2 muestras <strong>de</strong> EVA: EVA puro y EVA/Bu2SnO<br />

(cantidad estequiométrica). Para la muestra <strong>de</strong> EVA se pue<strong>de</strong> observar que el módulo<br />

<strong>de</strong> carga disminuye a medida que aumenta la temperatura, lo cual es generalmente<br />

observado en los polímeros termoplásticos. Por el contrario, para la muestra


80 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

EVA/Bu2SnO, el módulo <strong>de</strong>crece hasta llegar a los 190°C (comportamiento típico <strong>de</strong><br />

un polímero no entrecruzado), para luego aumentar con la temperatura (polímero ya<br />

entrecruzado). Para una temperatura <strong>de</strong> 190 °C el tiempo necesario, según los autores,<br />

para obtener una red entrecruzada es <strong>de</strong> unos 15 minutos, mientras que a 210°C es <strong>de</strong><br />

unos 6.5 minutos. Por otro lado, Cassagnau y col. (1999) también estudiaron mezclas<br />

<strong>de</strong> EVA y PP. En este caso sólo el EVA es susceptible <strong>de</strong> reaccionar entrecruzando, ya<br />

que las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> PP se <strong>de</strong>gradan con el uso <strong>de</strong> peróxidos, tal como se ha comentado<br />

anteriormente. Los resultados obtenidos con estas mezclas son similares a los<br />

obtenidos con el EVA, con la diferencia <strong>de</strong> que ahora las condiciones óptimas <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento son 230 °C.<br />

Figura 2.13. Módulo <strong>de</strong> carga (G´) vs. temperatura; ω = 1 rad/s.<br />

(Cassagnau y col., 1999).


Antece<strong>de</strong>ntes 81<br />

2.1.3.2.- Entrecruzado <strong>de</strong> EVA vía silanos.<br />

La bibliografía <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> EVA por medio <strong>de</strong> silanos es bastante<br />

escasa, dado que para entrecruzar EVA es más habitual el uso <strong>de</strong> peróxidos. Sin<br />

embargo, existen algunos artículos que merece la pena comentar.<br />

Levesque y col. (1997) han estudiado el entrecruzamiento <strong>de</strong> EVA y LDPE, en<br />

cuya formulación se incluyen a<strong>de</strong>más 150 phr <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> aluminio, mediante<br />

distintos tipos <strong>de</strong> silanos (VTMS, vinil-trimetoxisilano; VTES, vinil-trietoxisilano;<br />

MEMS, 3-metacriloiloxipropil-trimetoxisilano; PTES, propil-trietoxisilano; OCTES,<br />

octil-trietoxisilano y AMES, 3-aminopropil-trietoxisilano). Dichos autores han<br />

comparado las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> los productos obtenidos antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

envejecimiento térmico. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2.6, don<strong>de</strong><br />

se pue<strong>de</strong> ver como todos los compuestos entrecruzados vía silanos insaturados<br />

asociados con peróxidos y con aminosilano sólo o con peróxidos, tienen buenas<br />

propieda<strong>de</strong>s mecánicas, teniendo en cuenta la gran cantidad <strong>de</strong> carga que contiene. El<br />

uso <strong>de</strong> silanos alquílicos (PTES y OCTES) proporciona unas características mecánicas<br />

inferiores a los compuestos anteriormente mencionados. A<strong>de</strong>más, el envejecimiento<br />

térmico <strong>de</strong> estos compuestos lleva a una pérdida significativa en el comportamiento<br />

elástico.<br />

En un intento <strong>de</strong> explicar el excelente comportamiento inducido por la<br />

presencia <strong>de</strong> aminosilanos en EVA, los autores consi<strong>de</strong>ran una asociación física entre<br />

los productos <strong>de</strong> reacción esperados provenientes <strong>de</strong> los grupos ester <strong>de</strong>l EVA y las<br />

aminas silanadas (Figura 2.14). Según los autores, podría existir un doble enlace entre<br />

la amida y los grupos hidroxilo, produciendo como resultado un anillo <strong>de</strong> seis<br />

miembros, tal y como se presenta frecuentemente en este tipo <strong>de</strong> asociaciones<br />

intermoleculares.


82 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Tabla 2.6. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> los compuestos obtenidos en función <strong>de</strong>l agente<br />

entrecruzante utilizado * . (Levesque y col., 1997)<br />

Antes <strong>de</strong>l envejecimiento térmico Después <strong>de</strong>l envejecimiento térmico<br />

Esfuerzo en punto<br />

Deformación, <strong>de</strong> rotura, σr<br />

Tipo <strong>de</strong> silano<br />

εr (%)<br />

(MN/m 2 Esfuerzo en<br />

punto <strong>de</strong> rotura,<br />

Deformación,<br />

σr<br />

)<br />

εr (%)<br />

(MN/m 2 )<br />

VMEO/per. 154 15.3 140 16.1<br />

VTES/per. 166 14.8 136 16.6<br />

MEMO/per. 175 14.9 135 16.7<br />

PTEO 123 10.9 91 12.6<br />

OCTEO 121 11.8 94 15.3<br />

AMEO/per. 167 18.7 136 21.8<br />

AMEO 167 18.5 138 21.9<br />

* La formulación está compuesta por LDPE (20 partes), EVA1 (25% <strong>de</strong> vinilacetato) (65 partes), EVA2 (6.5% acetato)<br />

(15 partes), silano utilizado en una proporción <strong>de</strong> 2 phr e hidróxido <strong>de</strong> aluminio (150 phr).<br />

Figura 2.14. Interacción entre el aminosilano y el EVA vía aminólisis.<br />

(Levesque y col., 1997).


Antece<strong>de</strong>ntes 83<br />

En la industria <strong>de</strong> cableado se está tendiendo recientemente a eliminar el uso<br />

<strong>de</strong> PVC por motivos medioambientales y <strong>de</strong> seguridad (Norris y col., 1995). Como<br />

alternativa se está empezando a utilizar EVA y/o PE entrecruzado con gran<strong>de</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cargas (hidróxidos <strong>de</strong> aluminio y/o magnesio) utilizando silanos como<br />

agentes entrecruzantes. Los termoplásticos cargados con hidróxidos (<strong>de</strong> Al o <strong>de</strong> Mg)<br />

presentan bajas propieda<strong>de</strong>s mecánicas, por lo que se han <strong>de</strong> utilizar agentes<br />

entrecruzantes con el fin <strong>de</strong> que la fase hidrofóbica <strong>de</strong>l polímero se adhiera bien a la<br />

fase hidrofílica inorgánica. A título <strong>de</strong> ejemplo, en la Tabla 2.7 se muestran diferentes<br />

formulaciones.<br />

Tabla 2.7. Formulaciones típicas para entrecruzar EVA y PE vía silanos.<br />

Matriz Carga Agente entrecruzante Referencia<br />

EVA/LDPE Al(OH)3 Viniltrialcoxisilanos Liptak y col. (1984)<br />

EVA/LDPE Al(OH)3 Viniltrialcoxisilanos Mlejnek y col. (1984)<br />

EVA/LDPE Al(OH)3 4-aminopropiltrialcoxisilanos Prigent y col. (1984)<br />

Polialquenos Varias 3-metacriloiloxipropiltrimetoxisilano Ishida y col. (1984)<br />

2.1.3.3.- Otros métodos <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> EVA.<br />

La mezcla <strong>de</strong> polímeros inmiscibles es consi<strong>de</strong>rada como una herramienta<br />

eficiente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos materiales poliméricos con excelentes<br />

propieda<strong>de</strong>s y bajos costes. La inmiscibilidad proporciona una segregación <strong>de</strong> fases<br />

<strong>de</strong>seada y pue<strong>de</strong> dar lugar a materiales con mejores propieda<strong>de</strong>s, siempre que la<br />

morfología <strong>de</strong> la mezcla esté bien controlada y a<strong>de</strong>más se consiga una buena adhesión<br />

entre ambas fases (Paul y col., 1978; Teyssie y col., 1988). Estas propieda<strong>de</strong>s se<br />

pue<strong>de</strong>n obtener mediante condiciones apropiadas <strong>de</strong> mezcla (con el fin <strong>de</strong> proporcionar<br />

una buena dispersión <strong>de</strong> fase y un tamaño <strong>de</strong> partícula uniforme) y mediante la adición<br />

<strong>de</strong> un agente interfacial (Heikens y col., 1978; Fayt y col., 1989; Tang y col., 1990). La<br />

elección <strong>de</strong> un agente interfacial está normalmente sujeta a su efectividad en<br />

proporcionar una buena adhesión interfacial, una buena dispersión <strong>de</strong> fase y una buena


84 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

estabilidad morfológica durante el procesado. Las reacciones <strong>de</strong> anclaje entre<br />

polímeros (Paul y col., 1978; Heikens y col., 1978) se ha utilizado como medio<br />

compatibilizante entre PS y poliolefinas. Recientemente Barbosa y col. (1994) han<br />

estudiado la compatibilización entre EVA-g-PS con PS. El esquema seguido para<br />

anclar EVA y PS se muestra en la Figura 2.15.<br />

CH2 CH2 CH2 CH<br />

CH 2 CH 2<br />

(EVA)<br />

O<br />

O<br />

NaOH / CH 3OH<br />

CH2 CH<br />

OH<br />

(EVALVA - 5%)<br />

Figura 2.15. Esquema <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> EVA-g-PS.<br />

(Barbosa y col., 1994).<br />

n<br />

(p : (q + r))<br />

CH 2 CH<br />

O<br />

O<br />

CH 2 CH 2<br />

n<br />

(p : q : r)<br />

PS<br />

CH2 CH<br />

O<br />

O<br />

(EVA - g - PS)<br />

PS - Li +<br />

BuLi<br />

COCl 2<br />

PS - COCl<br />

CH 2 CH<br />

O<br />

O<br />

n<br />

(p : q : r)


Antece<strong>de</strong>ntes 85<br />

La Figura 2.16 muestra DSC <strong>de</strong> las distintas muestras estudiadas<br />

(homopolímeros y mezclas). Dicho análisis proporciona evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong><br />

anclaje.<br />

Figura 2.16. Curvas DSC <strong>de</strong> (a) PS; (b) EVA; (c) Mezcla física PS/EVA<br />

95:5; (d) anclaje RG29; (e) anclaje RG30. (Barbosa y col., 1994).<br />

Las temperaturas <strong>de</strong> transición vítrea <strong>de</strong>l PS y <strong>de</strong>l EVA son 90°C y –15°C,<br />

respectivamente (Fig. 2.16.a y 2.16.b). El EVA presenta a<strong>de</strong>más una temperatura <strong>de</strong><br />

fusión cristalina (Tf) en el rango <strong>de</strong> 55 a 90°C, la cual pue<strong>de</strong> ser relacionada con el<br />

procedimiento <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong>l EVA (Fig. 2.16.b). La mezcla física <strong>de</strong> PS/EVA (Fig<br />

2.16.c) presenta una Tf en el mismo rango. Sin embargo, las mezclas RG29 y RG30<br />

presentan un comportamiento diferente (Fig 2.16.d y 2.16.e). La fusión cristalina<br />

relacionada con los segmentos <strong>de</strong> EVA en la muestra RG29 es relativamente pequeña<br />

comparada con la mezcla <strong>de</strong> PS/EVA y es nula en el caso <strong>de</strong> la muestra RG30. El<br />

copolímero anclado RG29 tiene anclajes <strong>de</strong> PS con un peso molecular medio <strong>de</strong> 3600 y


86 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

una razón en peso PS/EVA <strong>de</strong> 2, mientras que en la muestra RG30 los anclajes <strong>de</strong> PS<br />

tienen un peso molecular medio más alto (Mn = 11800) y una razón en peso PS/EVA<br />

<strong>de</strong> 6.5. Ambos copolímeros presentan un elevado contenido en EVA cuando se<br />

comparan con la mezcla física don<strong>de</strong> la razón PS/EVA en peso es <strong>de</strong> 19. Estos<br />

resultados indican, según los autores, que los anclajes <strong>de</strong> PS disminuyen la<br />

probabilidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> dominios cristalinos en la fase EVA. Las propieda<strong>de</strong>s<br />

mecánicas <strong>de</strong> las muestras binarias <strong>de</strong> EVA/PS y <strong>de</strong> muestras con EVA-g-PS se<br />

muestran en la Tabla 2.8.<br />

Tabla 2.8. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas PS/EVA y PS/EVA/EVA-g-PS.<br />

(Barbosa y col., 1994).<br />

EVA-g-PS<br />

Tensión <strong>de</strong> Módulo<br />

EVA PS<br />

rotura elástico Elongación<br />

(%) (%) (a) (b) (c) (Mpa) (Mpa)<br />

(%)<br />

0 100 - - - 25.7 37.2 5.9<br />

5 95 - - - 10.4 3.2 2.0<br />

10 90 - - - 13.2 2.8 2.0<br />

5 95 5 d<br />

34.0 2.86 19.6 10.9 2.0<br />

5 95 5 e<br />

32.5 2.80 24.0 12.9 2.0<br />

5 95 5 e<br />

11.8 7.35 22.7 10.8 3.6<br />

5 95 5 e<br />

3.6 18.60 21.9 11.9 4.0<br />

a<br />

Porcentage <strong>de</strong> copolímero anclado en la mezcla.<br />

b<br />

Pesos moleculares medios <strong>de</strong> los anclajes <strong>de</strong>terminado mediante cromatografía <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> tamaño.<br />

c<br />

Cantidad <strong>de</strong> anclaje <strong>de</strong> PS en mmol por cada 100 g <strong>de</strong> material polimérico.<br />

d<br />

Anclaje <strong>de</strong>l copolímero mediante la técnica <strong>de</strong> radicales libres (Barbosa y col., 1993).<br />

e Anclaje <strong>de</strong>l copolímero mediante el intermedio PS-COCl.<br />

De dicha tabla se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que la mezcla física <strong>de</strong> PS/EVA presenta un<br />

módulo elástico bastante menor y una menor tensión <strong>de</strong> rotura que el PS puro <strong>de</strong>bida a<br />

la baja compatibilidad entre las fases <strong>de</strong> EVA y PS. La adición <strong>de</strong> EVA-g-PS mejora<br />

en gran medida estas propieda<strong>de</strong>s mecánicas, indicando un efecto compatibilizador


Antece<strong>de</strong>ntes 87<br />

entre estos copolímeros. Atendiendo a los resultados <strong>de</strong> las mezclas ternarias, aunque<br />

las diferencias en las propieda<strong>de</strong>s mecánicas no son muy elevadas, se obtienen mejores<br />

resultados con los copolímeros anclados que presentan un peso molecular medio.<br />

Asímismo, se observa un aumento en la tensión <strong>de</strong> rotura a medida que aumentan este<br />

peso molecular. Diversos autores (Teyssié y col., 1988; Vilgis y col:, 1988) <strong>de</strong>stacan<br />

que este comportamiento pue<strong>de</strong> estar relacionado con una separación parcial <strong>de</strong> las<br />

microfases en la interfase a medida que aumenta el peso molecular <strong>de</strong> los anclajes.<br />

Soares y col. (1997) han estudiado las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong><br />

PS/EVA, <strong>de</strong> PS/PS-g-EVA y <strong>de</strong> PS/EVA/PS-g-EVA obtenidas mediante una extrusora<br />

<strong>de</strong> doble husillo. Las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> PS/EVA en función <strong>de</strong>l<br />

contenido en PS se muestran en la Figura 2.17. En ella se pue<strong>de</strong> ver como la tensión <strong>de</strong><br />

rotura (σB) (Fig 2.17.A) y el módulo <strong>de</strong> Young (Fig. 2.17.B) aumentan a medida que<br />

aumenta el contenido en PS. Las mezclas con EVA10 (10 % en VA) presentan<br />

mayores valores <strong>de</strong> módulo y <strong>de</strong> σB. Teniendo en cuenta que el grado <strong>de</strong> cristalinidad<br />

<strong>de</strong> los copolímeros <strong>de</strong> EVA aumenta a medida que el contenido en VA disminuye, los<br />

autores atribuyen los resultados mencionados anteriormente a una mayor cristalinidad.<br />

La elongación máxima (εB) (Fig. 2.17.C) presenta un sinergismo en las mezclas con un<br />

elevado contenido en PS, comparado con PS puro. Los valores <strong>de</strong> energía máxima, EB<br />

(Fig. 2.17.D) también muestran una mejora en la ductilidad con la adición <strong>de</strong> pequeñas<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EVA en la matriz <strong>de</strong> PS. Aunque estas propieda<strong>de</strong>s son superiores para<br />

el copolímero <strong>de</strong> EVA puro con elevado contenido en VA, el sinergismo observado en<br />

muestras ricas en PS es más pronunciado cuando se emplea EVA10. Según Soares y<br />

col. (1997), dado que las mezclas <strong>de</strong> PS/EVA se espera que sean incompatibles, la<br />

mejora en εB y en EB en las muestras ricas en PS pue<strong>de</strong> estar relacionada a la buena<br />

dispersión <strong>de</strong> fase que resulta <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> procesado utilizadas en los<br />

experimentos.


88 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.17. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> EVA/PS. (Soares y<br />

col., 1997).<br />

Los resultados relativos a las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas PS/EVAg-PS<br />

se muestran en la Tabla 2.9.


Antece<strong>de</strong>ntes 89<br />

Tabla 2.9. Propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> las mezclas binarias PS/EVA-g-PS. (Soares y<br />

col., 1997).<br />

Propiedad PS PS/RG36 a<br />

(100:1 phr)<br />

PS/RG36 a<br />

(100:5 phr)<br />

PS/RG44 b<br />

(100:5 phr)<br />

HIPS<br />

A 2.1 ± 0.1 2.6 ± 0.3 3.1 ± 0.2 21.8 ± 1.1 36.0 ± 7.0<br />

B 44.0 ± 0.3 42.8 ± 0.4 42.0 ± 0.4 26.2 ± 0.2 23.9 ± 0.4<br />

C 2664 ± 54 2931 ± 36 2914 ± 59 2466 ± 29 1737 ± 46<br />

D 146 ± 23 193 ± 12 197 ± 8 272 ± 12 1058 ± 11<br />

a Mn (segmentos PS anclado) = 136 400; razón EVA/PS = 24/76.<br />

b Mn (segmentos PS anclado) = 18 800; razón EVA/PS = 45/55.<br />

A Elongación máxima (%).<br />

B Tensión <strong>de</strong> rotura (Mpa).<br />

C Módulo <strong>de</strong> tracción (Mpa).<br />

D Fuerza <strong>de</strong> impacto mediante péndulo Izod (J/m).<br />

Se pue<strong>de</strong> observar en dicha tabla que la presencia <strong>de</strong>l copolímero RG36 no<br />

afecta en gran medida a las propieda<strong>de</strong>s mecánicas. Sin embargo, la presencia <strong>de</strong>l<br />

copolímero RG44 proporciona unas propieda<strong>de</strong>s mecánicas muy mejoradas con<br />

respecto al PS puro. Según los autores, dicho fenómeno es <strong>de</strong>bido a la mayor<br />

proporción <strong>de</strong> EVA en este copolímero y a su elevada frecuencia <strong>de</strong> anclaje. El<br />

copolímero anclado RG36 se caracteriza por una baja frecuencia <strong>de</strong> anclaje y por<br />

largas ramas <strong>de</strong> PS, cercanas a aquellas <strong>de</strong> PS homopolímero. Esta estructura pue<strong>de</strong> ser<br />

la responsable <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dominios en la superficie fracturada <strong>de</strong> la<br />

mezcla PS/EVA-g-PS. Tal morfología sugiere que los largos segmentos <strong>de</strong> PS <strong>de</strong>berían<br />

estar principalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dominios encapsulando algunas ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong><br />

homopolímero. En este caso, la adhesión con la matriz <strong>de</strong> PS no es tan efectiva y,<br />

consecuentemente, no se obtienen mejoras substanciales en las propieda<strong>de</strong>s mecánicas<br />

con las mezclas RG36. Tal y como se observa en otros sistemas termoplásticos<br />

modificados (Keskkula y col., 1990; Kim y col., 1993), la adición <strong>de</strong> copolímeros<br />

EVA-g-PS es capaz <strong>de</strong> modificar las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong>l PS.


90 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

2.1.4.- Espumado <strong>de</strong> polietilenvinilacetato (EVA).<br />

Al igual que ocurría en el caso <strong>de</strong>l PE, los productos obtenidos tan sólo<br />

mediante el proceso <strong>de</strong> espumado no presentan interés tecnológico. Sin embargo, si<br />

este proceso <strong>de</strong> espumación va acompañado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reticulación, el producto<br />

obtenido presenta mejores propieda<strong>de</strong>s y aumenta, por tanto, su valor añadido en la<br />

industria. Varios tipos <strong>de</strong> polímeros y sus mezclas se utilizan en la industria <strong>de</strong>l<br />

calzado con el fin <strong>de</strong> conseguir combinaciones <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s específicas tales como<br />

una mayor ligereza <strong>de</strong> peso, comodidad en el uso y durabilidad (Preyer y col., 1955;<br />

Hole y col., 1970; Duttagupta y col., 1975; Varkey y col., 1989). Aunque las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso y <strong>de</strong> rasgado <strong>de</strong> las suelas microcelulares no pue<strong>de</strong>n equipararse a<br />

aquellas suelas <strong>de</strong> material sólido <strong>de</strong> alta calidad, son más ligeras y, por tanto, más<br />

cómodas <strong>de</strong> llevar. Convencionalmente se ha estado utilizando para la fabricación <strong>de</strong><br />

suelas una mezcla <strong>de</strong> caucho natural (NR) o <strong>de</strong> caucho estireno-butadieno (SRN) con<br />

una resina <strong>de</strong> estireno (SBR 1958). La resina SBR 1958 mejora consi<strong>de</strong>rablemente la<br />

dureza, la resistencia a la abrasión, etc., <strong>de</strong> las suelas microcelulares. El uso <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> mezclas ha ido disminuyendo consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>bido a la aparición <strong>de</strong> nuevos y<br />

mejores materiales (Elliot, 1974); así se han probado diversos sustitutos al SBR 1958,<br />

tales como poliuretano termoplástico y PVC plastificado. Sin embargo, uno <strong>de</strong> los<br />

componentes con el que se ha obtenido excelentes resultados es el copolímero <strong>de</strong><br />

etilenvinilacetato (EVA). El EVA, tal y como se ha comentado en la introducción<br />

(Apartado 2.5.1), posee una buena resistencia a la <strong>de</strong>formación, es flexible y resistente<br />

a la intemperie.<br />

Las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las mezclas microcelulares <strong>de</strong> NR, tales como<br />

<strong>de</strong>nsidad, dureza, propieda<strong>de</strong>s mecánicas, tamaño <strong>de</strong> celda y propieda<strong>de</strong>s aislantes han<br />

sido estudiadas por diversos autores (Church, 1928; Stevens, 1929; Brazier, 1931).<br />

Posteriormente, Gent y col. (1959) y Thomas y col. (1959) <strong>de</strong>sarrollaron mo<strong>de</strong>los<br />

teóricos para pre<strong>de</strong>cir fallos en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los espumados <strong>de</strong> caucho. Dichos<br />

mo<strong>de</strong>los han sido extendidos por diversos autores para <strong>de</strong>scribir las propieda<strong>de</strong>s<br />

viscoelásticas (Gent y col., 1966) y la permeabilidad (Rusch y col., 1966) <strong>de</strong> los


Antece<strong>de</strong>ntes 91<br />

materiales espumados <strong>de</strong> celda abierta y el comportamiento elástico <strong>de</strong> celda cerrada<br />

(Gent y col., 1963).<br />

Las propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> caucho natural y EVA,<br />

entrecruzadas (con peróxido <strong>de</strong> dicumilo) y espumadas (con azodicarbonamida, ADC),<br />

para obtener finalmente suelas <strong>de</strong> sandalias microcelulares, han sido estudiadas<br />

recientemente por Koshy y col. (1992). La Figura 2.18.A muestra la variación <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nsidad relativa y <strong>de</strong>l encogimiento con el contenido en EVA.<br />

Figura 2.18. Variación <strong>de</strong> la (A) <strong>de</strong>nsidad relativa y <strong>de</strong>l encogimiento, (B)<br />

dureza y <strong>de</strong> la compresión, y (C) pérdida <strong>de</strong> abrasión y <strong>de</strong> la resistencia al<br />

rasgado con el contenido en EVA. (Koshy y col., 1992).


92 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

En esta figura se pue<strong>de</strong> observar que la <strong>de</strong>nsidad relativa <strong>de</strong>crece a medida que<br />

se va aumentando el contenido en EVA en el rango entre 50 y 70%. Un mayor<br />

incremento en el contenido en EVA no produce variaciones en la <strong>de</strong>nsidad relativa. Sin<br />

embargo, el encogimiento <strong>de</strong> las láminas microcelulares presenta un aumento contínuo<br />

con el aumento <strong>de</strong> EVA. En las suelas microcelulares <strong>de</strong> EVA, el encogimiento que<br />

ocurre en el post-curado o en el almacenamiento a largo plazo se <strong>de</strong>be a la pérdida <strong>de</strong><br />

gases por procesos <strong>de</strong> difusión. El gran tamaño <strong>de</strong> las celdas y el reducido espesor <strong>de</strong><br />

pared <strong>de</strong> las mismas facilita la difusión <strong>de</strong> los gases en las mezclas que presentan<br />

elevados contenidos <strong>de</strong> EVA. Los efectos combinados <strong>de</strong> una elevada permeabilidad y<br />

<strong>de</strong> una rápida difusión <strong>de</strong> gases en mezclas con alto contenido en EVA se ven<br />

reflejados, segun Koshy y col. (1992), en un elevado encogimiento <strong>de</strong> tales muestras.<br />

Por otro lado, la dureza <strong>de</strong> las suelas microcelulares disminuye a medida que aumenta<br />

el contenido en EVA (Fig. 2.18.B); sin embargo la resistencia a la compresión aumenta<br />

con el contenido en EVA. Según los autores, este aumento <strong>de</strong> la resistencia a la<br />

compresión es <strong>de</strong>bida a residuos <strong>de</strong> naturaleza termoplástica <strong>de</strong>l EVA. A<strong>de</strong>más,<br />

elevadas proporciones <strong>de</strong> EVA en las mezclas aumentan la resistencia a la abrasión y la<br />

resistencia al rasgado <strong>de</strong> las suelas microcelulares (Fig. 2.18.C). Estas dos propieda<strong>de</strong>s<br />

son muy importantes <strong>de</strong>bido a que están relacionadas directamente con la vida <strong>de</strong> las<br />

suelas. Los factores que contribuyen a mejorar estas propieda<strong>de</strong>s son, por un lado, una<br />

estructura <strong>de</strong> la celda más uniforme en la suela conteniendo elevadas proporciones <strong>de</strong><br />

EVA y, por otro lado, la naturaleza cristalina <strong>de</strong>l EVA. Una estructura uniforme <strong>de</strong><br />

celda ayuda, según Koshy y col., (1992) a soportar mayores cargas para una<br />

distribución uniforme <strong>de</strong> la fuerza aplicada. Las regiones cristalinas <strong>de</strong>l EVA imparten<br />

elevada resistencia al rasgado mediante una diversificación <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong>l<br />

camino por el que la muestra se rasga. Respecto a la influencia <strong>de</strong> diferentes cargas<br />

(caolín y carbonato <strong>de</strong> calcio) sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mezclas obtenidas, dichos<br />

autores llegaron a la conclusión <strong>de</strong> que el carbonato <strong>de</strong> calcio proporciona una mayor<br />

resistencia al rasgado y una menor resistencia a la abrasión.<br />

Por otro lado, otros autores como Mukhopadhya y col., (1992) han estudiado<br />

los efectos <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> agente espumante y <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> carga sobre las<br />

propieda<strong>de</strong>s mecánicas en EVA entrecruzado (con dicumilperóxido) y espumado (con


Antece<strong>de</strong>ntes 93<br />

dinitrosopentametilen tetramina, DNPT). La Tabla 2.10 muestra la composición <strong>de</strong> las<br />

distintas mezclas estudiadas, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r seguir mejor las distintas gráficas<br />

expuestas a continuación.<br />

Tabla 2.10. Composición a <strong>de</strong> las muestras estudiadas. (Mukhopadhyay y col., 1992).<br />

EVA<br />

Sílice<br />

DNPT<br />

EVA<br />

Sílice<br />

DNPT<br />

Mezcla<br />

G/0 G/3 G/5 G/7 30/0 30/3<br />

100 100 100 100 100 100<br />

0 0 0 0 30 30<br />

0 3 5 7 0 3<br />

Mezcla<br />

30/5 30/7 45/0 45/3 45/5 45/7<br />

100 100 100 100 100 100<br />

30 30 45 45 45 45<br />

5 7 0 3 5 7<br />

a Composición en 100 partes en peso <strong>de</strong> goma.; todas las mezclas contienen 3 phr <strong>de</strong> ácido esteárico, 1 phr <strong>de</strong> ZnO,<br />

1.8 phr <strong>de</strong> DCP y 2.5 phr <strong>de</strong> trialilcianurato.<br />

La Figura 2.19 muestra las diferencias en el comportamiento esfuerzo<strong>de</strong>formación<br />

entre muestras espumadas y no espumadas. Concretamente, la Figura<br />

2.19.A muestra el comportamiento <strong>de</strong> muestras sin sílice, mientras que las Figuras<br />

2.19.B y 2.19.C correspon<strong>de</strong>n a muestras que llevan 30 y 45 phr <strong>de</strong> sílice,<br />

respectivamente. A la vista <strong>de</strong> dichas figuras, es evi<strong>de</strong>nte que la elongación máxima y<br />

que el módulo <strong>de</strong>crecen a medida que se aumenta la concentración <strong>de</strong> agente<br />

espumante, tanto para vulcanizados espumados con sílice o sin sílice. La carga <strong>de</strong> sílice<br />

causa, sin embargo, mejoras en estas propieda<strong>de</strong>s en las muestras espumadas. Los<br />

resultados <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong>formación – distancia se muestran también en la Figura<br />

2.19. La Figura 2.19.D representa las muestras sin carga <strong>de</strong> sílice y las Figuras 2.19.E y<br />

2.19.F representan las muestras cargadas con 30 y 45 phr <strong>de</strong> sílice, respectivamente. Se<br />

hace patente que la resistencia al rasgado disminuye progresivamente conforme


94 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> agente espumante. En cuanto a la forma final <strong>de</strong> las<br />

curvas con dientes <strong>de</strong> sierra, los autores comentan que ello se <strong>de</strong>be a que en primer<br />

lugar se van rompiendo celdas <strong>de</strong> tamaño gran<strong>de</strong>, y luego se rompen la celdas más<br />

pequeñas. Las <strong>de</strong>sviaciones producidas se <strong>de</strong>ben a que al rasgarse el polímero, va<br />

encontrando en su camino partes <strong>de</strong> EVA presentes entre las celdas. La incorporación<br />

<strong>de</strong> sílice aumenta la resistencia al rasgado mediante la anulación o <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l<br />

camino <strong>de</strong> ruptura. Dicha inestabilidad es la que provoca los dientes <strong>de</strong> sierra en la<br />

curva.<br />

Figura 2.19. Izqda. Curvas esfuerzo-<strong>de</strong>formación para distintas concentraciones <strong>de</strong><br />

espumante y <strong>de</strong> sílice (A) 0 phr; (B) 30 phr; (C) 45 phr. Dcha. Curvas esfuerzodistancia<br />

para distintas concentraciones <strong>de</strong> espumante y <strong>de</strong> sílice (D) 0 phr; (E) 30<br />

phr; (F) 45 phr (Mukhopadhyay y col., 1992).


2.2.- Análisis cinético.<br />

Antece<strong>de</strong>ntes 95<br />

2.2.1.- Estudios cinéticos mediante análisis termogravimétrico<br />

(TGA).<br />

El análisis termogravimétrico es una técnica muy a<strong>de</strong>cuada para estudiar las<br />

reacciones primarias en la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> sólidos, y ha sido ampliamente<br />

utilizada tanto en polímeros como en otros materiales orgánicos e inorgánicos. La<br />

interpretación <strong>de</strong> los datos experimentales pue<strong>de</strong> proporcionar información <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong>l material, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> procesos que tienen lugar en la reacción y <strong>de</strong><br />

las correspondientes constantes cinéticas.<br />

Se pue<strong>de</strong> encontrar frecuentemente en la literatura especializada que, para<br />

experimentos llevados a cabo bajo condiciones similares, que se han aplicado distintos<br />

mo<strong>de</strong>los cinéticos, que conducen a constantes cinéticas muy diferentes. También es<br />

común encontrar grupos <strong>de</strong> experimentos termogravimétricos dinámicos, don<strong>de</strong> las<br />

constantes cinéticas obtenidas son función <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> calefacción;<br />

ocasionalmente, los cambios en el mecanismo <strong>de</strong> la reacción como función <strong>de</strong> esta<br />

variable, también se suelen aceptar para interpretar estos resultados. Sin embargo, se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado en muchos casos que un mismo mo<strong>de</strong>lo cinético pue<strong>de</strong> explicar un grupo<br />

<strong>de</strong> experimentos termogravimétricos dinámicos, con un solo grupo <strong>de</strong> parámetros<br />

cinéticos, incluyendo la velocidad <strong>de</strong> calefacción. Parece evi<strong>de</strong>nte que si un mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético pue<strong>de</strong> explicar los resultados obtenidos bajo diferentes condiciones <strong>de</strong><br />

operación con un sólo grupo <strong>de</strong> parámetros cinéticos, no existe ningún motivo para<br />

consi<strong>de</strong>rar un cambio en el mecanismo <strong>de</strong> reacción, a menos que exista otra evi<strong>de</strong>ncia<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> tal cambio. La cinética aparente observada en cualquier proceso tiene<br />

que ser el resultado <strong>de</strong> todos los pasos involucrados. Los diferentes pasos pue<strong>de</strong>n ser<br />

los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la velocidad bajo diferentes condiciones experimentales y,<br />

consecuentemente, se pue<strong>de</strong> observar diferentes mecanismos aparentes <strong>de</strong> reacción. Si<br />

tal proceso se correlaciona con un mo<strong>de</strong>lo excesivamente simple. Es evi<strong>de</strong>nte que, por<br />

lo menos, se <strong>de</strong>ben obtener diferentes constantes cinéticas para cada grupo <strong>de</strong><br />

condiciones. Sin embargo, si el mo<strong>de</strong>lo es más realista y sofisticado, éste <strong>de</strong>be ser


96 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

capaz <strong>de</strong> representar los fenómenos observados sin necesidad <strong>de</strong> cambiar las constantes<br />

cinéticas.<br />

A continuación se exponen los mo<strong>de</strong>los cinéticos generalmente aplicados para<br />

<strong>de</strong>terminar las correspondientes constantes cinéticas. Dentro <strong>de</strong> dichos mo<strong>de</strong>los, se<br />

pue<strong>de</strong> diferenciar entre mo<strong>de</strong>los con una sóla ecuación diferencial, mo<strong>de</strong>los con varias<br />

ecuaciones diferenciales y mo<strong>de</strong>los en los que se ajusta completamente la curva <strong>de</strong><br />

TGA y la DTGA.<br />

2.2.1.1.- Métodos <strong>de</strong> análisis cinético en TGA con una sóla ecuación<br />

diferencial.<br />

En muchas <strong>de</strong> las formulaciones cinéticas <strong>de</strong> reacciones en estado sólido, se ha<br />

asumido que se pue<strong>de</strong> aplicar una ecuación cinética similar a las utilizadas para la fase<br />

homogénea isotérmica líquida o gaseosa (Baker, 1978). Así, para una reacción simple a<br />

cualquier tiempo, la expresión cinética es la siguiente:<br />

dW<br />

dt<br />

i = k ⋅ f W<br />

)<br />

( i<br />

(2.1)<br />

don<strong>de</strong> Wi es la masa <strong>de</strong> la especie i a un tiempo <strong>de</strong>terminado t. La ecuación 2.1<br />

simplemente indica que la velocidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>scomposición<br />

es proporcional a la masa presente. La función f(Wi) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mecanismo que<br />

controla la reacción. La constante cinética k se pue<strong>de</strong> expresar según la ley <strong>de</strong><br />

Arrhenius por:<br />

k =<br />

k0<br />

⋅ exp( −E<br />

a / RT )<br />

(2.2)<br />

Es usual expresar la velocidad <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> peso como una función <strong>de</strong> la<br />

razón Wi/W0 (normalmente <strong>de</strong>nominada “fracción en peso” o “fracción másica”, wF);<br />

así pues, la ecuación 2.1.


dw<br />

=<br />

dt<br />

Antece<strong>de</strong>ntes 97<br />

(2.3)<br />

De acuerdo con esta transformación, la Tabla 2.11 muestra algunas <strong>de</strong> las<br />

formas más usuales <strong>de</strong> f(w), en función <strong>de</strong>l mecanismo que controla la reacción.<br />

Tabla 2.11. Diferentes mo<strong>de</strong>los para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> sólidos. (Conesa y col.,<br />

2000).<br />

Tipo <strong>de</strong> curva Descripción Variantes f(w) = (1/k)⋅dw/dt<br />

w-t <strong>de</strong>celeradas Ley potencial P1 - n (1-w) 1-1/n<br />

“ Ley exponencial E1 - w<br />

α-t sigmoidales An Avrami-Erofeév - n w (-ln w) 1-1/n<br />

“ B1 Prout-Tompkins - (1-w) n w m<br />

w-t aceleradas Basadas en mo<strong>de</strong>los<br />

geométricos<br />

R2 (n=2 área contractiva) n w 1-1/n<br />

“ “ Rn (n=3 volumen<br />

contractivo)<br />

n w 1-1/n<br />

“ Basadas en mecanismos <strong>de</strong><br />

difusión<br />

D1 Unidimensional ½ (1/1-w))<br />

“ “ D2 Bidimensional (-ln w) -1<br />

“ “ D3 Tridimensional 3/2 w 2/3 (1-w 1/3 ) -1<br />

“ “ D4 Ginstling-Brounshtein 3/2 (w -1/3 – 1) -1<br />

“ Basadas en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

reacción<br />

i k f w<br />

⋅<br />

)<br />

( i<br />

Fn or<strong>de</strong>n n w n<br />

Una vez seleccionada la función, f(w), se realizan las transformaciones y<br />

linealizaciones oportunas en la ecuación diferencial resultante (2.3), hasta obtener la<br />

ecuación <strong>de</strong> una recta. Si se representa dicha recta, los valores <strong>de</strong> las constantes<br />

cinéticas se obtienen a partir <strong>de</strong> la pendiente y <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen. La<br />

transformación <strong>de</strong> la ecuación diferencial pue<strong>de</strong> implicar integración o <strong>de</strong>rivación, en


98 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

cuyo caso se está aplicando un “método integral” o un “método diferencial”,<br />

respectivamente (p.e., Agrawal, 1988).<br />

Una <strong>de</strong> las formas más simples <strong>de</strong> la función f(w) es la reacción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n. En<br />

este caso, la ecuación 2.3 se pue<strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

dw<br />

dt<br />

i n<br />

= k0<br />

⋅ exp( −E<br />

a / RT ) ⋅ wi<br />

(2.4)<br />

Dentro <strong>de</strong> las formas lineales más utilizadas, hay una serie <strong>de</strong> métodos que<br />

merece la pena <strong>de</strong>stacar (Hatakeyama, 1998):<br />

(i) Método <strong>de</strong> Ozawa (1965). Este método es aplicable a las curvas DTGA <strong>de</strong><br />

tipo integral. Este método es especialmente a<strong>de</strong>cuado para las reacciones <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

masa cuando se calienta la muestra, tales como la <strong>de</strong>gradación térmica <strong>de</strong> polímeros.<br />

Para aplicar este método se necesitan un grupo <strong>de</strong> curvas TGA medidas a más <strong>de</strong><br />

cuatro velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción, tal y como se muestra en la Figura 2.20.<br />

Figura 2.20. Representación esquemática <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Ozawa.<br />

En dicha Figura, T1, T2,... son las temperaturas en Kelvin correspondientes a<br />

cada velocidad <strong>de</strong> calefacción, ν1, ν2, ... para una conversión m * dada (Figura 2.20).


Antece<strong>de</strong>ntes 99<br />

Las curvas <strong>de</strong> TGA se <strong>de</strong>splazan a temperaturas más altas a medida que aumenta la<br />

velocidad <strong>de</strong> calefacción. Si el mecanismo <strong>de</strong> reacción no cambia, se obtiene un grupo<br />

<strong>de</strong> curvas paralelas, que para una conversión dada cumplen:<br />

(logφ ) ⎛ E<br />

≈ 0.<br />

4567⎜<br />

d(<br />

1 T ) ⎝ R<br />

d a<br />

(2.5)<br />

don<strong>de</strong> Ea es la energía <strong>de</strong> activación aparente en kJ/mol y R es la constante <strong>de</strong> los gases<br />

(8.314 J/mol K ) .<br />

De acuerdo con la ecuación 2.5, la representación <strong>de</strong> log φ vs. T -1 a una<br />

conversión dada proporciona una linea recta, cuya pendiente es la energía <strong>de</strong><br />

activación. Cuando dicha energía <strong>de</strong> activación no es constante para el proceso, este<br />

método no se pue<strong>de</strong> aplicar. Por otro lado, este método es aplicable incluso en<br />

reacciones en las que se ven involucrados más <strong>de</strong> una etapa o reacción, siempre y<br />

cuando la energía <strong>de</strong> activación sea constante.<br />

(ii) Método <strong>de</strong> Kissinger (1957). En este método, a partir <strong>de</strong> la correlación<br />

entre la temperatura <strong>de</strong> pico, Tp, y la velocidad <strong>de</strong> calefacción para más <strong>de</strong> cuatro<br />

curvas TGA <strong>de</strong>rivadas (DTGA), la energía <strong>de</strong> activación aparente se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la ecuación 2.6:<br />

⎡<br />

⎢<br />

⎣<br />

2<br />

( lnφ<br />

Tp<br />

) ⎤ − E<br />

⎥ =<br />

d(<br />

1 T ) ⎦ R<br />

d a<br />

(2.6)<br />

La Tabla 2.12 muestra las distintas temperaturas <strong>de</strong> pico a distintas velocida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> calefacción para curvas DTGA <strong>de</strong> poliarilsulfona.<br />

A partir <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> Log (φ/Tp 2 ) vs. Tp -1 y<br />

basándonos en los datos <strong>de</strong> la Tabla 2.11, la Ea se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

ecuación 2.7:<br />

E<br />

a<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

2<br />

⎡d<br />

( lnφ<br />

Tp<br />

) ⎤<br />

= −⎢<br />

⎥ ⋅ 2.<br />

303<br />

⎣ d(<br />

1 T ) ⋅ R ⎦<br />

(2.7)


100 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Tabla 2.12. Temperaturas <strong>de</strong> pico a distintas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción para curvas<br />

DTGA <strong>de</strong> poliarilsulfona.<br />

Velocidad <strong>de</strong><br />

calefacción, φ<br />

(K/min)<br />

Tp<br />

(K)<br />

Tp -1<br />

(10 -3 K -1 )<br />

Tp 2<br />

(10 2 K 2 )<br />

(φ/Tp 2 )<br />

(10 -6 K -1 min -1<br />

Log (φ/Tp 2 )<br />

2 842 1.188 7090 2.82 -5.550<br />

5 891 1.122 7939 6.30 -5.201<br />

10 927 1.079 8593 11.63 -4.934<br />

20 974 1.027 9487 21.10 -4.676<br />

(iii) Método <strong>de</strong> Freeman-Carroll (1958). Este método se conoce también como<br />

el método <strong>de</strong> las diferencias <strong>de</strong> diferenciales. A partir <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> análisis térmico,<br />

si en primer lugar se <strong>de</strong>termina la velocidad y conversión, recíprocamente con la<br />

temperatura en distintos puntos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> TGA y luego se hacen las diferencias<br />

entre dos puntos adyacentes, se pue<strong>de</strong>n obtener los parámetros cinéticos <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la ecuación 2.8:<br />

( 1 T ) ⎤ ⎡∆<br />

log(<br />

dC dt)<br />

⎛ Ea ⎞ ⎡ ∆<br />

⎤<br />

− ⎜ ⎟ ⋅ =<br />

− n<br />

R<br />

⎢<br />

C<br />

⎥ ⎢<br />

C<br />

⎥<br />

⎝ 2.<br />

3⋅<br />

⎠ ⎣∆<br />

log ⎦ ⎣ ∆ log ⎦<br />

(2.8)<br />

don<strong>de</strong> C es la concentración <strong>de</strong> las especies reactantes, dC/dt la velocidad <strong>de</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> masa a un tiempo t, T la temperatura en Kelvin y n el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción. Hay que<br />

tener en cuenta que cuando cambia visiblemente la velocidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa, el<br />

intervalo <strong>de</strong> temperatura seleccionado <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser menor.<br />

(iv) Método <strong>de</strong> Reich-Fuoss (Reich y col., 1963; Fuoss y col., 1964). En este<br />

caso, la temperatura <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> una curva TGA (Tp) y la cantidad <strong>de</strong> especie<br />

reaccionante (Cp) a la cual se da la máxima velocidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa se <strong>de</strong>finen tal<br />

y como se muestra en la Figura 2.21.


Antece<strong>de</strong>ntes 101<br />

Figura 2.21. Definición <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s características a la<br />

velocidad máxima <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa.<br />

De acuerdo con la ecuación 2.9,<br />

⎛ dC ⎞<br />

log⎜<br />

⎟ =<br />

⎝ dt ⎠<br />

logk<br />

o<br />

⎛ Ea<br />

⎞<br />

+ ⎜ ⎟ ⋅<br />

⎝ R ⎠<br />

⎪<br />

⎧ Cp<br />

⎨<br />

⎪⎩<br />

[( dC/<br />

dt)<br />

⎪<br />

⎫<br />

1<br />

⎬ ⋅ logC<br />

−<br />

] ⎪⎭<br />

2.<br />

303⋅<br />

T<br />

(2.9)<br />

y tomando una serie <strong>de</strong> valores T1, C1, (dC/dt)1; T2, C2, (dC/dt)2;..., se pue<strong>de</strong> calcular el<br />

factor preexponencial ko y la energía <strong>de</strong> activación Ea a partir a partir <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en<br />

el origen y <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> la ecuación 2.10:<br />

⎛ dC ⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ dt ⎠<br />

vs.<br />

⎪⎧<br />

C p<br />

⎨<br />

⎪⎩ [( dC / dt)<br />

log 2<br />

p ⋅T<br />

p<br />

(2.10)<br />

don<strong>de</strong> dC/dt es la velocidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa, dC/dt = νc ⋅ dC/dT (νc = velocidad <strong>de</strong><br />

calefacción), C es la cantidad <strong>de</strong> especie reactante y T es la temperatura en Kelvin.<br />

p<br />

⋅ T<br />

2<br />

p<br />

⎪⎫<br />

1<br />

⎬ ⋅ logC<br />

−<br />

] ⎪⎭ 2.<br />

303⋅<br />

T


102 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Conociendo los valores <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> activación, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción se pue<strong>de</strong><br />

obtener a partir <strong>de</strong> la ecuación 2.11:<br />

E = −<br />

2 [ R ⋅ T ⋅ n ⋅ ( dC dT ) ]<br />

(2.11)<br />

(v) Método <strong>de</strong> Coats-Redfern (1964). Este método parte <strong>de</strong>l siguiente esquema<br />

<strong>de</strong> reacción:<br />

aA(s) → bB(s) + cC(g) (2.12)<br />

expresando la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> A mediante la ecuación 2.13:<br />

p<br />

C<br />

dα/dt = k⋅ (1-α) n (2.13)<br />

don<strong>de</strong> α es la fracción <strong>de</strong>scompuesta <strong>de</strong> A a un tiempo t (α = 1 – Wt/W0), Wt es el peso<br />

<strong>de</strong> la muestra a un timpo t, W0 es el peso inicial <strong>de</strong> la muestra, n es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción<br />

y k es la constante <strong>de</strong> velocidad que viene dada por la ecuación 2.2. A una velocidad <strong>de</strong><br />

calefacción constante vc, combinando las ecuaciones 2.2 y 2.13, reor<strong>de</strong>nando e<br />

integrando, se obtiene:<br />

α<br />

∫<br />

0<br />

dα<br />

( 1−<br />

α)<br />

n<br />

k<br />

=<br />

v<br />

o<br />

c<br />

⋅<br />

T<br />

∫<br />

0<br />

p<br />

e<br />

−E<br />

a<br />

p<br />

/ RT<br />

dT<br />

(2.14)


Antece<strong>de</strong>ntes 103<br />

La parte izquierda <strong>de</strong> la ecuación 2.14 tiene dos soluciones diferentes, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

valor <strong>de</strong> n:<br />

1 − ( 1 − α)<br />

1 − n<br />

−<br />

En ambos casos, el lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ecuación 2.14 tiene la solución:<br />

1−n<br />

1−<br />

α)<br />

T<br />

log( 2<br />

para n ≠ 1<br />

para<br />

n = 1<br />

2<br />

k 0RT /<br />

⋅<br />

a exp<br />

vc<br />

⋅ E<br />

−Ea<br />

RT<br />

( 1−<br />

2RT<br />

/ E ) ⋅<br />

Después <strong>de</strong> tomar logaritmos, se obtienen las siguientes ecuaciones:<br />

1<br />

⎡1<br />

− ( 1−<br />

α)<br />

log⎢<br />

2<br />

⎣ T ( 1−<br />

n)<br />

−n<br />

⎤ k0<br />

⋅ R ⎛ 2RT<br />

⎞ Ea<br />

⎥ = log ⋅ ⎜<br />

⎜1<br />

− ⎟ −<br />

⎦ vc<br />

⋅ Ea<br />

⎝ Ea<br />

⎠ 2.<br />

3RT<br />

⎡ log( 1−<br />

α)<br />

⎤ k0<br />

⋅ R ⎛ 2RT<br />

⎞ Ea<br />

log<br />

⎢<br />

− = log ⋅ 1 −<br />

2 ⎥<br />

⎜ − ⎟<br />

⎣ T ⎦ vc<br />

⋅ Ea<br />

⎝ Ea<br />

⎠ 2.<br />

3RT<br />

para<br />

para<br />

n ≠ 1<br />

n = 1<br />

(2.15)<br />

(2.16)<br />

(2.17)<br />

(2.18)<br />

(2.19)<br />

En la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> polímeros, el cociente Ea/(R⋅T) es mayor <strong>de</strong> 20 y, por<br />

tanto, 2R⋅T/E es mucho menor que uno. Así, la expresión log [(k0⋅R/νc⋅Ea)⋅(1-2RT/Ea)]<br />

permanece prácticamente constante y las representaciones <strong>de</strong><br />

1<br />

⎡1<br />

− ( 1−<br />

α)<br />

log⎢<br />

2<br />

⎣ T ( 1−<br />

n)<br />

−n<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎡ log( 1−<br />

α)<br />

⎤<br />

log<br />

⎢<br />

− 2<br />

⎣ T ⎥<br />

⎦<br />

vs.<br />

vs.<br />

1/<br />

1/<br />

T<br />

T<br />

para<br />

para<br />

n ≠ 1<br />

n = 1<br />

(2.20)<br />

(2.21)


104 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

proporcionan una linea recta <strong>de</strong> pendiente –Ea/2.3(R⋅T) para el valor correcto <strong>de</strong> n.<br />

Munteanu y col. (1981) han estudiado la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> distintos<br />

tipos <strong>de</strong> EVA (con distinto % <strong>de</strong> VA) mediante análisis termogravimétrico (TGA). El<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción (n), la energía <strong>de</strong> activación (Ea) y el factor pre-exponencial (k0)<br />

correspondientes a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los grupos vinilacetato fueron calculados<br />

mediante dos métodos diferentes <strong>de</strong> cálculo: el método <strong>de</strong> Coats-Redfern (1964) y el<br />

método <strong>de</strong> Reich-Fuoss (Reich y col., 1963; Fuoss y col., 1964). Los resultados a los<br />

que los autores llegaron se muestran en la Tabla 2.13:<br />

Tabla 2.13. Valores <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> activación (Ea) y <strong>de</strong>l factor pre-exponencial (k0)<br />

mediante los métodos <strong>de</strong> Coats-Redfern (C-R) y Reich-Fuoss (R-F). (Munteanu y col.,<br />

1981).<br />

Copolímero Ea (kJ/mol) k0 (min -1 )<br />

Tipo %VA C-R R-F C-R R-F<br />

1 2.6 135.8 137.9 1.6 ⋅ 10 11<br />

2 4.8 125.4 133.8 4.4 ⋅ 10 11<br />

3 4.9 140.0 139.2 9.9 ⋅ 10 10<br />

4 6.5 125.8 131.7 3.7 ⋅ 10 11<br />

5 7.6 136.7 140.8 7.6 ⋅ 10 11<br />

6 8.3 140.0 143.8 1.8 ⋅ 10 10<br />

7 8.7 131.2 133.8 2.6 ⋅ 10 11<br />

8 8.9 139.2 140.9 1.5 ⋅ 10 11<br />

9 13.0 160.9 155.9 2.1 ⋅ 10 12<br />

10 17.6 152.6 152.9 4.1 ⋅ 10 11<br />

3.3 ⋅ 10 11<br />

1.5 ⋅ 10 11<br />

4.8 ⋅ 10 11<br />

9.3 ⋅ 10 10<br />

7.2 ⋅ 10 11<br />

1.8 ⋅ 10 12<br />

1.7 ⋅ 10 11<br />

6.3 ⋅ 10 11<br />

3.6 ⋅ 10 13<br />

1.3 ⋅ 10 12<br />

Comparando los resultados relativos a las energías <strong>de</strong> activación obtenidas, se<br />

pue<strong>de</strong> ver que ambos métodos proporcionan resultados similares. Sin embargo, el<br />

factor pre-exponencial difiere en algunos casos en uno o dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud.


Antece<strong>de</strong>ntes 105<br />

(vi) Método <strong>de</strong> Horowitz-Metzger (1963). Este método es una simplificación<br />

<strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Coats-Redfern, que basándose en las ecuaciones 2.18 y 2.19, <strong>de</strong>fine la<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> la temperatura característica (θ) como θ = T-Tp, don<strong>de</strong> T es la<br />

temperatura a cualquier tiempo t y Tp es la temperatura <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> la curva DTGA<br />

diferencial <strong>de</strong> TGA. Así, se obtienen las siguientes expresiones:<br />

1<br />

ln( 1−<br />

( 1−<br />

α)<br />

−n<br />

Ea<br />

⋅θ<br />

ln( − ln( 1−<br />

α))<br />

= 2<br />

R ⋅T<br />

Ea<br />

⋅θ<br />

) = − + ln( 1 − n)<br />

2<br />

R ⋅T<br />

(2.22)<br />

(2.23)<br />

(vii) Método <strong>de</strong> Reich-Stivala (1978). Este método es una simplificación <strong>de</strong>l<br />

método <strong>de</strong> Coats-Redfern (1964), en el que se utilizan dos temperaturas diferentes: si<br />

tenemos en cuenta que α1 y α2 son los grados <strong>de</strong> conversión a dos temperaturas, T1 y<br />

T2, respectivamente, se llega a las siguientes expresiones:<br />

⎛ ln( 1 )<br />

ln⎜<br />

− α<br />

⎛ 1 T<br />

⋅ ⎜<br />

⎜ ln( 1 − α 2 )<br />

⎝ ⎝ T<br />

⎛ 1 ( 1 )<br />

ln⎜<br />

− − α1<br />

⎜1<br />

− ( 1 − α2<br />

)<br />

⎝<br />

1−n<br />

1−n<br />

2<br />

1<br />

2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎛ T<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ T<br />

2<br />

1<br />

p<br />

2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

p<br />

⎞<br />

⎟ E ⎛ 1 1 ⎞<br />

a = ⋅ ⎜ − ⎟<br />

⎟ R ⎝ T2<br />

T1<br />

⎠<br />

⎠<br />

para<br />

para<br />

⎞<br />

⎟ E ⎛ 1 1 ⎞<br />

a = ⋅ ⎜ − ⎟<br />

⎟ R ⎝ T2<br />

T1<br />

⎠<br />

⎠<br />

n ≠ 1<br />

n = 1<br />

para<br />

para<br />

n = 1<br />

n ≠ 1<br />

(2.24)<br />

(2.25)<br />

Albano y col. (1999) han estudiado la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong><br />

PP con poliolefinas (HDPE) y con EPR. Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la energía <strong>de</strong><br />

activación, se analizaron los termogramas mediante los métodos <strong>de</strong> Horowitz-Metzger<br />

(H-M), Coats-Redfern (C-R) y Reich-Stivala (R-S) (Tabla 2.14). Comparando los<br />

resultados <strong>de</strong> las energías <strong>de</strong> activación obtenidas a partir <strong>de</strong> los tres métodos, se pue<strong>de</strong>


106 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

ver que se llegan a obtener <strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> hasta un 30%. Con respecto a los ór<strong>de</strong>nes<br />

<strong>de</strong> reacción, también se encuentran diferencias significativas en algunos casos.<br />

Tabla 2.14. Resultados <strong>de</strong> los termogramas <strong>de</strong> PP, PP/HDPE y PP/HDPE con y sin<br />

EPR funcionalizado y no-funcionalizado. (Albano y col., 1999).<br />

Ea (kJ/mol) Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción<br />

Muestra H-M C-R R-S Ti (K) Tmax (K) H-M C-R R-S<br />

PP 259 197 210 603 713 1.3 1.0 1.0<br />

PP/HDPE 234 187 193 583 713 1.0 1.0 1.0<br />

PP/HDPE/<br />

nf-EPR<br />

PP/HDPE/<br />

f-EPR<br />

250 211 230 593 718 1.0 1.0 1.0<br />

243 192 202 588 723 1.0 0.8 0.8<br />

Otros métodos menos conocidos son los propuestos por Newkirk (1960),<br />

Friedman (1965) y por Vachuska y col. (1971), que presentan los siguientes problemas:<br />

(1) Los datos obtenidos a partir <strong>de</strong>l equipo se manipulan en exceso (el uso <strong>de</strong>l<br />

logaritmo <strong>de</strong>l logaritmo pue<strong>de</strong> “enmascarar” los datos obtenidos en el<br />

TGA),<br />

(2) Los métodos son sólo válidos para <strong>de</strong>scomposiciones que involucran un<br />

sólo proceso (si se observa más <strong>de</strong> un proceso, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer una<br />

“<strong>de</strong>convolución visual” antes <strong>de</strong> aplicar un <strong>de</strong>terminado método (Jimenez<br />

y col., 1993),<br />

(3) Se suele utilizar la temperatura programada en lugar <strong>de</strong> la real, i.e.,<br />

aquella leida por el termopar a cada instante.<br />

Otro problema <strong>de</strong> casi todos los métodos (excepto el <strong>de</strong> Ozawa, el <strong>de</strong> Kissinger<br />

y el <strong>de</strong> Friedman) es que sólo se utilizan los datos obtenidos a una velocidad <strong>de</strong><br />

calefacción. En varios artículos (Agrawal, 1988; Koga y col., 1991; Conesa y col.,<br />

1995) se pue<strong>de</strong> encontrar que el ajuste <strong>de</strong> una sóla curva se pue<strong>de</strong> hacer con diferentes


Antece<strong>de</strong>ntes 107<br />

mo<strong>de</strong>los sin diferencias en la calidad <strong>de</strong>l ajuste obtenido. Así, la Tabla 2.15 muestra<br />

cómo se pue<strong>de</strong> ajustar un mismo TGA <strong>de</strong> PE utilizando diferentes mo<strong>de</strong>los.<br />

Tabla 2.15. Ajuste <strong>de</strong> un TGA <strong>de</strong> PE mediante tres métodos<br />

diferentes. (Conesa, 1994).<br />

Mo<strong>de</strong>lo #<br />

n K0 (s -1 ) E/R (K) m<br />

B1 0.3 6.1 ⋅ 10 11<br />

An 1.53 3.02 ⋅ 10 10<br />

Fn 0.24 7.412 ⋅ 10 9<br />

# Tabla 2.11<br />

24415 -3.05<br />

21273 -<br />

20475 -<br />

2.2.1.2.- Métodos <strong>de</strong> análisis cinético en TGA para reacciones<br />

múltiples.<br />

Cuando se realizan análisis termogravimétricos <strong>de</strong> materiales que presentan<br />

más <strong>de</strong> un proceso en su <strong>de</strong>scomposición es necesario utilizar mo<strong>de</strong>los más complejos<br />

que contemplen esas posibilida<strong>de</strong>s. Una alternativa es consi<strong>de</strong>rar al material <strong>de</strong> partida<br />

compuesto por una serie <strong>de</strong> fracciones, i, con una concentración inicial ci0, <strong>de</strong> tal modo<br />

que:<br />

(2.26)<br />

don<strong>de</strong> ci0 = Pi0/P0, Pi0 es el peso inicial <strong>de</strong> la fracción i, P0 es el peso inicial <strong>de</strong> muestra,<br />

y wi = Pi/Pi0 es la fracción másica <strong>de</strong> componente i.<br />

Obviamente:<br />

N<br />

w c ⋅ w<br />

= ∑<br />

i=1<br />

i0<br />

(2.27)<br />

La variación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las N fracciones se pue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar<br />

utilizando diferentes esquemas como los mostrados en la Figura 2.22, don<strong>de</strong> F es la<br />

i<br />

dw<br />

dt<br />

N dw i<br />

= ∑ ci0<br />

⋅<br />

dt i=1


108 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

muestra que <strong>de</strong>scompone, G son los gases producidos por este material, S es el sólido<br />

residual y s es el coeficiente <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> dicha fracción sólida residual.<br />

F (1-s1)G1 + s1S1 (1-s2)G2 + s2S2 (S1)<br />

F<br />

k 1<br />

k 2<br />

k 1<br />

S<br />

G<br />

(S2)<br />

Figura 2.22. Diferentes esquemas <strong>de</strong> reacción por los que pue<strong>de</strong><br />

transcurrir la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> una muestra: (a) Serie; (b) Paralelo.<br />

k 2<br />

En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ingeniería Química <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Alicante se<br />

han realizado muchos estudios previos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> polímeros, como EVA y<br />

PS (Marcilla y col., 1995), PVC (Beltrán y col., 1997), PE (Conesa y col., 1995),<br />

cauchos (Conesa y col., 1997) y neumáticos (Conesa y col., 1996 y 1998), al igual que<br />

biomasas como cáscara <strong>de</strong> almendra (Caballero y col., 1997; Marcilla y col., 1997),<br />

huesos <strong>de</strong> aceituna (Caballero y col., 1997), tetra-bricks (Reyes y col., 2000), lodos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puradora (Marcilla y col., 1998), así como estudios sobre la pirólisis catalítica <strong>de</strong>l<br />

EVA (Reyes y col., 2001), <strong>de</strong>l PE (Marcilla y col., 2002) y <strong>de</strong>l PP (Gomez y col.,<br />

2002).<br />

Marcilla y col. (1995) han estudiado el comportamiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

térmica <strong>de</strong> EVA y PS mediante análisis termogravimétrico dinámico. En el caso <strong>de</strong>l PS<br />

los autores proponen dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, un mo<strong>de</strong>lo que consi<strong>de</strong>ra sólo<br />

un paso en la <strong>de</strong>scomposción (Figura 2.23.a) y otro que consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más una<br />

alternativa con un intermedio <strong>de</strong> reacción (Figura 2.23.b). El ajuste mediante el primer<br />

mo<strong>de</strong>lo proporciona una buena correlación <strong>de</strong> ajustes individuales, pero se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

• • •<br />

(a)<br />

(b)


Antece<strong>de</strong>ntes 109<br />

cambiar los parámetros cuando se ajustan distintas curvas con diferentes velocida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> calefacción. Sin embargo, el segundo mo<strong>de</strong>lo propuesto proporciona un ajuste<br />

satisfactorio cuando se estudian conjuntamente las curvas obtenidas a distintas<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción. Con respecto al EVA, los autores también proponen dos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, uno en serie (Figura 2.23.c) y otro en paralelo (Figura<br />

2.23.d).<br />

Los autores concluyen que para el caso <strong>de</strong>l EVA, tanto el mo<strong>de</strong>lo en serie como el<br />

mo<strong>de</strong>lo en paralelo, explica las <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> dicho polímero. La Figura<br />

2.24 muestra la bondad <strong>de</strong> los ajustes <strong>de</strong> TGA para el EVA empleando el mo<strong>de</strong>lo<br />

expuesto en la Figura 2.23.c.<br />

PS G<br />

PS<br />

k 1<br />

k 2<br />

k 1<br />

PS*<br />

G<br />

k 3<br />

G´<br />

k1 EVA aEVA* + (1-a)G<br />

k2 EVA* G<br />

(S3)<br />

EVA<br />

k 1<br />

k 2<br />

EVA*<br />

G<br />

k 3<br />

(S1) (a)<br />

(S2) (b)<br />

Figura 2.23. Diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PS (a) serie; (b)<br />

paralelo y <strong>de</strong>l EVA (c) serie y (d) paralelo. (Marcilla y col., 1995).<br />

G´<br />

(c)<br />

(S4) (d)


110 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

W/W 0<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

100 °C/min<br />

50 °C/min<br />

25 °C/min<br />

0,2 10 °C/min<br />

0,1<br />

0<br />

5 °C/min<br />

2 °C/min<br />

250 300 350 400<br />

Temperatura (°C)<br />

450 500 550<br />

Figura 2.24. Termogramas (experimentales y calculados) <strong>de</strong>l EVA a<br />

distintas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción. (Marcilla y col., 1995).<br />

La cinética <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica mediante TGA <strong>de</strong>l PE ha sido estudiado<br />

por Marcilla y col. (1996). El mo<strong>de</strong>lo propuesto para la <strong>de</strong>scomposición se muestra en<br />

la Figura 2.25, en el que las reacciones 1 y 3 son reacciones superficiales y la reacción<br />

2 se produce en la fase líquida <strong>de</strong>l polímero fundido.<br />

PE<br />

k 1<br />

k 2<br />

PE*<br />

Figura 2.25. Mo<strong>de</strong>lo propuesto para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE.<br />

(Marcilla y col., 1996).<br />

G<br />

k 3<br />


Antece<strong>de</strong>ntes 111<br />

La Figura 2.26 muestra los termogramas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE obtenidos a<br />

distintas velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción y la calidad <strong>de</strong> los ajustes obtenidos.<br />

W/W 0<br />

1,1<br />

1,0<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

5 °C/min<br />

25 °C/min<br />

0,2<br />

50 °C/min<br />

100 °C/min<br />

0,1<br />

0,0<br />

Calculado<br />

300 350 400 450 500 550 600<br />

Temperatura (°C)<br />

Figura 2.26. Termogramas <strong>de</strong>l HDPE a diferentes velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

calefacción. (Marcilla y col., 1996).<br />

Los autores llegan a la conclusión <strong>de</strong> que con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

propuesto, las curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición se ajustan a<strong>de</strong>cuadamente. Las constantes<br />

cinéticas calculadas se muestran en la Tabla 2.16.<br />

Tabla 2.16. Constantes cinéticas obtenidas para la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l HDPE. (Marcilla y col., 1996).<br />

Factor pre-exponencial<br />

Proceso<br />

(kg/s m 2 Energía <strong>de</strong> activación<br />

)<br />

(kJ/mol)<br />

1 4.852 ⋅ 109 185.0<br />

2 2.673 ⋅ 1015 271.1<br />

3 2.319 ⋅ 1011 221.5


112 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

2.2.2.- Estudios cinéticos mediante calorimetría <strong>de</strong> barrido<br />

diferencial (DSC).<br />

La técnica <strong>de</strong> análisis “Calorimetría <strong>de</strong> Barrido Diferencial” (DSC) se utiliza<br />

para medir el flujo <strong>de</strong> calor, hacia <strong>de</strong>ntro o hacia fuera <strong>de</strong> una muestra, a medida que<br />

ésta se expone a un perfil controlado <strong>de</strong> temperaturas. Un DSC proporciona tanto<br />

información cualitativa como cuantitativa acerca <strong>de</strong> las transiciones involucradas en la<br />

muestra: temperatura <strong>de</strong> transición vítrea, cristalización, reacción, fusión y<br />

<strong>de</strong>scomposición. Para algunas <strong>de</strong> estas transiciones, el DSC no sólo pue<strong>de</strong><br />

proporcionar la temperatura a la cual se produce una transición (reacción) y la cantidad<br />

<strong>de</strong> calor involucrado, sino que también pue<strong>de</strong> proporcionar información acerca <strong>de</strong> la<br />

velocidad <strong>de</strong> reacción (cinética), ya que, con el tratamiento matemático a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

los datos <strong>de</strong> DSC, es posible <strong>de</strong>terminar los parámetros cinéticos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

reacción, como son: or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción (n), energía <strong>de</strong> activación (Ea), el factor preexponencial<br />

(k0), la constante <strong>de</strong> velocidad (k) y el calor <strong>de</strong> reacción (∆H). Sin<br />

embargo, hay que elegir a<strong>de</strong>cuadamente el método <strong>de</strong> análisis, pues no siempre las<br />

aproximaciones utilizadas permiten explicar satisfactoriamente todas las transiciones<br />

observadas en un DSC y, por tanto, proporcionar unos valores <strong>de</strong> las constantes<br />

cinéticas correctos.<br />

2.2.2.1.- Métodos clásicos <strong>de</strong> análisis cinético mediante DSC.<br />

Los métodos clásicos <strong>de</strong> análisis se basan en obtener, en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos, una linea recta a partir <strong>de</strong> los datos proporcionados por el DSC (temperatura,<br />

flujo <strong>de</strong> calor, etc.) con el fin <strong>de</strong> averiguar la constante cinética mediante una regresión<br />

lineal. Un análisis cinético <strong>de</strong> la fusión o cristalización <strong>de</strong> un polímero es súmamente<br />

importante para obtener <strong>de</strong> una forma óptima productos con propieda<strong>de</strong>s<br />

consi<strong>de</strong>rablemente mejoradas y, por tanto, con mejores aplicaciones. A continuación se<br />

exponen los métodos <strong>de</strong> análisis cinético mediante DSC más conocidos.


Antece<strong>de</strong>ntes 113<br />

(i) Método <strong>de</strong> Borchardt-Daniels (1956). Permite el cálculo <strong>de</strong> los parámetros<br />

cinéticos a partir <strong>de</strong> un sólo DSC. Dicho método asume un or<strong>de</strong>n “n” y la ecuación <strong>de</strong><br />

velocidad general:<br />

dα<br />

= k(<br />

T ) ⋅ 1<br />

dt<br />

( ) n<br />

− α<br />

(2.28)<br />

don<strong>de</strong> dα/dt es la velocidad <strong>de</strong> reacción, α es la fracción que ha reaccionado, k(T) es la<br />

constante <strong>de</strong> velocidad específica a una temperatura T y n es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción.<br />

Teniendo en cuenta que el método <strong>de</strong> Borchardt-Daniels supone un comportamiento<br />

tipo Arrhenius para k(T), sustituyendo, reor<strong>de</strong>nando y tomando logaritmos en la<br />

ecuación 2.28, se obtiene:<br />

dα<br />

= k<br />

dt<br />

0<br />

⋅ exp<br />

( − E RT ) ⋅ ( 1−<br />

α )<br />

a<br />

⎛ dα<br />

⎞ Ea<br />

ln⎜<br />

⎟ = ln( k0<br />

) − + n ln<br />

⎝ dt ⎠ RT<br />

( 1−<br />

α)<br />

)<br />

(2.29)<br />

La ecuación 2.28 se pue<strong>de</strong> resolver utilizando una regresión lineal múltiple <strong>de</strong> la forma<br />

general: z=a + b⋅x + c⋅y, don<strong>de</strong> los dos parámetros básicos (dα/dt y α) se <strong>de</strong>terminan a<br />

partir <strong>de</strong> la curva DSC, tal y como muestra la Figura 2.27.A., a título <strong>de</strong> ejemplo, para<br />

una resina Epoxi. Si representamos ln k(T) vs. T -1 (Figura 2.27.B), se obtiene una linea<br />

recta, don<strong>de</strong> la pendiente es la energía <strong>de</strong> activación y la or<strong>de</strong>nada en el origen es el<br />

factor pre-exponencial k0.<br />

Este método ha sido posteriomente mejorado por Swarin y col. (1976),<br />

extendiéndose su campo <strong>de</strong> aplicación a otro tipo <strong>de</strong> sólidos.<br />

n


114 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.27. Curva DSC <strong>de</strong> una resina epoxi (A) y gráfica <strong>de</strong> Borchardt-<br />

Daniels (B). (TA-Instruments, 2001).


Antece<strong>de</strong>ntes 115<br />

(ii) Método <strong>de</strong> Ziabicki (1967). Se aplica normalmente para estudiar la<br />

cristalización <strong>de</strong> ciertos polímeros, la cual se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir mediante una cinética <strong>de</strong><br />

primer or<strong>de</strong>n:<br />

dα<br />

= k(T<br />

) ⋅ 1<br />

dt<br />

(2.30)<br />

don<strong>de</strong> α es la cristalinidad relativa y k(T) es una constante <strong>de</strong> velocidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

sólo <strong>de</strong> la temperatura. En este método se asume que la forma <strong>de</strong> la gráfica <strong>de</strong> la<br />

constante <strong>de</strong> velocidad k(T) frente a la temperatura se pue<strong>de</strong> expresar mediante una<br />

función Gausiana:<br />

k(<br />

T )<br />

La cinética <strong>de</strong> cristalización G’’ viene dada por:<br />

G'<br />

'<br />

( − α )<br />

⎡ 4 ⋅ ln( 2 ⋅ ( T − T<br />

⋅ exp⎢−<br />

⎣ D<br />

= k p<br />

2<br />

∫<br />

T<br />

= m<br />

T<br />

g<br />

k(<br />

T ) ⋅ dT<br />

=<br />

(2.31)<br />

(2.32)<br />

don<strong>de</strong> kp es el valor máximo <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> velocidad correspondiente a la<br />

temperatura Tp, D es la anchura <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> cristalización exotérmica a media altura,<br />

Tm es la temperatura <strong>de</strong> fusión y Tg es la temperatura <strong>de</strong> transición vítrea. El parámetro<br />

G’’ caracteriza el grado <strong>de</strong> cristalinidad por unidad <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> enfriamiento<br />

obtenida en el rango <strong>de</strong> cristalización Tm – Tg. Consi<strong>de</strong>rando el efecto <strong>de</strong> la velocidad<br />

<strong>de</strong> enfriamiento, la forma final <strong>de</strong> G queda:<br />

G'<br />

'<br />

G' 'c<br />

=<br />

( dT dt)<br />

m<br />

)<br />

2 )<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

⋅ p ⋅ D k π<br />

ln 2<br />

2<br />

(2.33)


116 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

La Figura 2.28 muestra una curva <strong>de</strong> cristalización típica obtenida vía DSC,<br />

para nylon 1010.<br />

Figura 2.28. Curva DSC <strong>de</strong> una cristalización dinámica <strong>de</strong> nylon<br />

1010 a una velocidad <strong>de</strong> enfriamiento v = 5 K min -1 . (Hatakeyama,<br />

1998).<br />

Los parámetros Tp y D = TD2 – TD1, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar fácilmente a partir <strong>de</strong><br />

la Figura 2.28. De acuerdo con Tp y D, los parámetros k(T), G y Gc, se pue<strong>de</strong> calcular a<br />

partir <strong>de</strong> las ecuaciones 2.31-2.33. Los parámetros obtenidos para el nylon 1010 se<br />

muestran en la Tabla 2.17.<br />

(iii) Método <strong>de</strong> Ozawa (1970). Requiere <strong>de</strong> 3 ó más experimentos a diferentes<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción, usualmente entre 1 y 10 K/min. Este método asume un<br />

comportamiento <strong>de</strong>l tipo Arrhenius para las constantes <strong>de</strong> velocidad y una cinética <strong>de</strong><br />

reacción <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 1. Así pues se cumple la ecuación:<br />

dα<br />

= k<br />

dt<br />

0<br />

⋅ e<br />

E a<br />

−<br />

RT<br />

⋅<br />

( 1 − α )<br />

(2.34)


Antece<strong>de</strong>ntes 117<br />

don<strong>de</strong> dα/dt es la velocidad <strong>de</strong> reacción, α es el grado <strong>de</strong> conversión, k0 es el factor<br />

pre-exponencial, Ea es la energía <strong>de</strong> activación y R es la constante <strong>de</strong> los gases.<br />

Tabla 2.17. Parámetros cinéticos <strong>de</strong> la recristalización dinámica <strong>de</strong> nylon 1010.<br />

(Hatakeyama, 1998).<br />

Velocidad <strong>de</strong> enfriamiento, dT/dt (K/min)<br />

Parámetros 2.5 5 10 20 40<br />

τ0.5 (min -1 ) 0.228 0.957 1.266 2.304 3.359<br />

Anchura a media altura, D (K) 2.18 2.36 3.95 5.10 8.37<br />

Constante <strong>de</strong> velocidad, Kp (s -1 ) 0.0048 0.0183 0.0152 0.0278 0.0415<br />

Cinética <strong>de</strong> cristalización, G (K/s) 0.001 0.046 0.032 0.075 0.184<br />

Gc 0.264 0.552 0.192 0.225 0.276<br />

Si llamamos νc = dT/dt (velocidad <strong>de</strong> calefacción), la ecuación 2.34 se pue<strong>de</strong><br />

escribir <strong>de</strong> la forma:<br />

dα<br />

v<br />

⋅ = k<br />

dT<br />

0<br />

⋅ e<br />

( 1−<br />

α )<br />

(2.35)<br />

Una representación <strong>de</strong>l logaritmo <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> calefacción frente a la<br />

temperatura <strong>de</strong> pico (Figura 2.29) proporciona toda la información necesaria para<br />

calcular la energía <strong>de</strong> activación (Ea), el factor pre-exponencial (k0) y la constante <strong>de</strong><br />

velocidad (k). Se obtienen ajustes más finos para el cálculo <strong>de</strong> la energía <strong>de</strong> activación<br />

si se hacen iteraciones utilizando un polinomio <strong>de</strong> cuarto grado.<br />

E a<br />

−<br />

RT<br />


118 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.29. Cálculo <strong>de</strong> constantes cinéticas mediante el método <strong>de</strong><br />

Ozawa. (TA-Instruments, 2001).<br />

(iv) Método <strong>de</strong> Ozawa para reacciones <strong>de</strong> cristalización (1971). Es una<br />

extensión <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> cristalización <strong>de</strong> Avrami # para un proceso <strong>de</strong> cristalización<br />

bajo condiciones dinámicas a velocidad constante.<br />

#<br />

El método <strong>de</strong> Avrami (1939) está basado en la siguiente ecuación que <strong>de</strong>scribe la cinética <strong>de</strong> cristalización <strong>de</strong> un<br />

polímero:<br />

⎛ n−1<br />

⎞<br />

⎜ ⎟ ( − ln(<br />

1−<br />

) ) ⎝ ⎠<br />

f ( α ) = n ⋅(<br />

1 −α<br />

) ⋅ α n<br />

(2.36)<br />

don<strong>de</strong> n es la constante <strong>de</strong> Avrami y α es la fracción cristalizada. Este mo<strong>de</strong>lo está basado en el crecimiento <strong>de</strong> cristales<br />

esféricos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> nucleación. La velocidad <strong>de</strong> cristalización es, por tanto,:<br />

1<br />

dα n = k ( T ) ⋅ f ( α)<br />

(2.37)<br />

dt<br />

don<strong>de</strong> k(T) es una función <strong>de</strong> la temperatura y sigue la ley <strong>de</strong> Arrhenius. Bajo condiciones isotermas, la ecuación que<br />

resulta <strong>de</strong> combinar las ecuaciones 2.43 y 2.44, se pue<strong>de</strong> simplificar: ln k0 y n se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminarmediante una<br />

regrasión multi-lineal a cada una <strong>de</strong> las temperaturas seleccionadas. Los mismos datos también se pue<strong>de</strong>n analizar<br />

ajustando los datos <strong>de</strong> cada curva isoterma al mismo valor <strong>de</strong> α y a partir <strong>de</strong> aquí, se pue<strong>de</strong> calcular la energía <strong>de</strong><br />

activación mediante una regresión lineal para cada grado <strong>de</strong> cristalización calculado.


Antece<strong>de</strong>ntes 119<br />

Para aplicar este método se necesitan más <strong>de</strong> cuatro curvas a diferentes<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento, obtenidas a partir <strong>de</strong>l polímero fundido a más temperatura<br />

<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> fusión. Los parámetros cinéticos se pue<strong>de</strong>n calcular <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

ecuación:<br />

{ ln[<br />

1 − α( T ) ] } = log k − m logψ<br />

e<br />

log ⋅<br />

(2.38)<br />

don<strong>de</strong> α(T) es la cantidad <strong>de</strong> muestra cristalizada a una temperatura T, la cual pue<strong>de</strong><br />

ser expresada por un área parcial <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> DSC a un tiempo dado (Figura<br />

2.30.A), k es la constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> cristalización, m es el exponente <strong>de</strong> Ozawa,<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> cristalización, y ψe es la velocidad <strong>de</strong> enfriamiento.<br />

Representando log {-ln [1-(α(T)]} vs. log ψe a una temperatura dada, se<br />

obtiene una línea recta, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> calcular m y k a partir <strong>de</strong> la pendiente y <strong>de</strong> la<br />

or<strong>de</strong>nada en el origen, respectivamente (Figura 2.30.B). Si las pendientes <strong>de</strong> las<br />

distintas líneas son iguales para cada una <strong>de</strong> las temperaturas, ello quiere <strong>de</strong>cir que el<br />

mecanismo <strong>de</strong> reacción no ha cambiado.<br />

(v) Método <strong>de</strong> Ozawa modificado para reacciones <strong>de</strong> cristalización (Jieping y<br />

col., 1993). Combina las ecuaciones <strong>de</strong> Avrami y <strong>de</strong> Ozawa y tiene en cuenta que t =<br />

⏐T0 – T1⏐/ψe, don<strong>de</strong> T0 es la temperatura inicial y T1 es la temperatura a un tiempo<br />

dado t. De esta forma se obtiene una nueva ecuación <strong>de</strong> cinética <strong>de</strong> cristalización:<br />

logψ = log F(<br />

T ) − a ⋅ log t<br />

e<br />

(2.39)<br />

don<strong>de</strong> a = n/m y F(T)=[K(T)/Zt] 1/m , don<strong>de</strong> n es el exponente <strong>de</strong> Avrami, m es el<br />

exponente <strong>de</strong> Ozawa y Zt es la constante <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> Avrami. La ecuación F(T)<br />

representa que valor se necesita para obtener una cierta velocidad <strong>de</strong> enfriamiento por<br />

unidad <strong>de</strong> tiempo. Si representamos, a partir <strong>de</strong> la ecuación 2.39, log ψe vs. log t, se<br />

obtiene una recta <strong>de</strong> pendiente a y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nada en el origen log F(T).


120 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

Figura 2.30. (A) Curvas DSC a diferentes velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento<br />

y (B) Representación <strong>de</strong> log {-ln [1-(α(T)]} vs. log ψe para<br />

polietilenterftalato (PET).<br />

(vi) Método <strong>de</strong> Avrami modificado para reacciones <strong>de</strong> cristalización. El<br />

método <strong>de</strong> Avrami para calcular constantes cinéticas mediante DSC ha sido<br />

modificado por Zhiying y col. (1993) con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la cristalización <strong>de</strong><br />

polímeros. La ecuación modificada <strong>de</strong> Avrami quedaría:


dα<br />

m<br />

= k ⋅α<br />

⋅ 1<br />

dt<br />

( − α )<br />

Antece<strong>de</strong>ntes 121<br />

(2.40)<br />

don<strong>de</strong> α es la cristalinidad relativa a un tiempo t, k es la constante <strong>de</strong> cristalización a<br />

una temperatura dada y m <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> nucleación y crecimiento. La<br />

relación entre m y el exponente <strong>de</strong> Avrami n es m=(n-1)/n. A partir <strong>de</strong> la ecuación<br />

(2.40), la representación <strong>de</strong> ln {[1/(1-α)]⋅[dα/dt]} vs. ln α, proporciona una línea recta<br />

<strong>de</strong> pendiente m y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nada en el origen ln k.<br />

Otra <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong>l DSC consiste en el cálculo <strong>de</strong> cinéticas <strong>de</strong> reacción<br />

<strong>de</strong> resinas termoestables. Los métodos <strong>de</strong> análisis hasta ahora expuestos no siempre<br />

sirven para <strong>de</strong>terminar una cinética <strong>de</strong> una resina termoestable. A continuación se citan<br />

brevemente los métodos más comunes:<br />

(i) Método <strong>de</strong> Freeman-Carroll (1958). Con el fin <strong>de</strong> estimar tanto la energía<br />

<strong>de</strong> activación Ea como el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción n se pue<strong>de</strong> aplicar la relación <strong>de</strong> Freeman-<br />

Carroll a los datos obtenidos <strong>de</strong> una sóla curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> una resina termoestable:<br />

⎛ dH ⎞ ⎧ ⎡⎛<br />

E ⎫<br />

a ⎞ ⎛ 1 ⎞⎤<br />

∆ ln⎜<br />

⎟ ⎪ ⎢⎜<br />

⎟ ⋅ ∆⎜<br />

⎟⎥<br />

⎪<br />

⎝ dt ⎠ ⎪ ⎣⎝<br />

R ⎠ ⎝ T ⎠⎦<br />

⎪<br />

= n − ⎨<br />

⎬<br />

∆ ln(<br />

A − a)<br />

⎪ ∆ ln(<br />

A − a)<br />

⎪<br />

⎪⎩<br />

⎪⎭<br />

(2.41)<br />

don<strong>de</strong> dH/dt es la velocidad <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> calor (mJ/s), T es la temperatura (K), A es el<br />

área total <strong>de</strong>l pico exotérmico <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> DSC (u.a.), a es el área parcial <strong>de</strong> la curva<br />

<strong>de</strong> DSC a la temperatura T (u.a.), Ea es la energía <strong>de</strong> activación (kJ/mol), n es el or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> reacción y R es la constante <strong>de</strong> los gases. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l área total A, se <strong>de</strong>be tabular<br />

<strong>de</strong> 10 a 20 juegos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> calor (dH/dt) y <strong>de</strong> áreas parciales a<br />

diferentes temperaturas, para <strong>de</strong>spues calcular las diferencias entre dos puntos vecinos.<br />

De este modo y representando (∆ln(dH/dt))/(∆ln(A-a)) vs. (∆(1/T))/(∆ln(A-a)) se pue<strong>de</strong><br />

obtener la energía <strong>de</strong> activación Ea y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción n a partir <strong>de</strong> la pendiente y la<br />

or<strong>de</strong>nada en el origen.


122 Antece<strong>de</strong>ntes<br />

(ii) Método <strong>de</strong> Ellerstein. (Crane y col. (1973) proponen las siguientes<br />

ecuaciones:<br />

T 2 ⋅(S/h) = (Ea/R) - n⋅T 2 ⋅(h/r) (2.42)<br />

don<strong>de</strong> h = (dH/dt)/φ, S = (h2 – h1)/dT y r = HT – H, dH/dT es el flujo <strong>de</strong> calor (mJ/s), φ<br />

es la velocidad <strong>de</strong> calefacción (K/min), HT es la cantidad total <strong>de</strong> calor correspondiente<br />

al área total <strong>de</strong>l pico exotérmico <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> DSC, H es la cantidad <strong>de</strong> calor<br />

correspondiente al área parcial <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> DSC a la temperatura T, Ea es la energía<br />

<strong>de</strong> activación (kJ/mol), n es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción y R es la constante <strong>de</strong> los gases. Las<br />

cantida<strong>de</strong>s totales y parciales <strong>de</strong>l calor medido a diferentes temperaturas se calculan a<br />

partir <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC, y los valores <strong>de</strong> E y n se obtienen, representando T 2 ⋅(S/h)<br />

vs. T 2 ⋅(h/r), a partir <strong>de</strong> la pendiente y <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nada en el origen.<br />

(iii) Método <strong>de</strong> Barton (1974). Para aplicar este método es necesario realizar, al<br />

menos, dos curvas <strong>de</strong> DSC. Si se conocen los valores <strong>de</strong> dα/dt y <strong>de</strong> las temperaturas a<br />

una conversión dada α, la energía <strong>de</strong> activación Ea se pue<strong>de</strong> obtener a partir <strong>de</strong>:<br />

⎛ r ⎞ ⎛ ⎞<br />

1 Ea<br />

1 1<br />

ln ⎜<br />

⎟ = ⋅ ⎜ − ⎟<br />

⎝ r2<br />

⎠ R ⎝ T2<br />

T1<br />

⎠<br />

(2.43)<br />

don<strong>de</strong> r1 y r2 son las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversión dα/dT a un grado particular <strong>de</strong> isoconversión.<br />

Los subíndices 1 y 2 hacen referencia a las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción νc1<br />

y νc2, respectivamente. T1 y T2 son las temperaturas a un grado particular <strong>de</strong> isoconversión<br />

correspondientes a las velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calefacción νc1 y νc2, Ea es la energía<br />

<strong>de</strong> activación y R es la constante <strong>de</strong> los gases. Calculando los valores νc1, νc2, T1, T2, r1<br />

y r2, y sustituyandolos en la ecuación 2.43, se obtiene la energía <strong>de</strong> activación Ea.


Antece<strong>de</strong>ntes 123<br />

Teniendo en cuenta todos los métodos <strong>de</strong> análisis cinético <strong>de</strong> DSC expuestos<br />

hasta ahora, se ha visto que tanto la energía <strong>de</strong> activación Ea como el factor preexponencial<br />

k0 están mútuamente correlacionados en las ecuaciones cinéticas<br />

anteriormente vistas, dicho fenómeno se conoce como “efecto <strong>de</strong> compensación<br />

cinética (KCE)”. En otras palabras, cualquier cambio en la energía <strong>de</strong> activación es<br />

“compensado” por un cambio en el ln k. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, parece que todos<br />

los métodos <strong>de</strong> análisis cinético que tien<strong>de</strong>n a averiguar todos los parámetros cinéticos<br />

a partir <strong>de</strong> un sólo experimento son problemáticos. Este problema no se pue<strong>de</strong> resolver<br />

incluso utilizando los algoritmos <strong>de</strong> regresiones no lineales más complicados, a menos<br />

que los mo<strong>de</strong>los cinéticos (o al menos un parámetro cinético) sea a priori conocido.<br />

Teniendo en cuenta estos factores, Malek y Smrcka (Malek y col., 1991; Malek, 1992)<br />

<strong>de</strong>sarrollaron un método nuevo <strong>de</strong> análisis cinético.<br />

Así pues, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong> la bibliografía revisada no existe ningún<br />

método que ajuste una curva <strong>de</strong> DSC completamente con todos los procesos<br />

involucrados directamente (picos múltiples, complejos y/o solapados), es <strong>de</strong>cir, sin<br />

aplicar ningún tipo <strong>de</strong> transformación, sin aplicar complejos algoritmos matemáticos ni<br />

recurrir a regresiones múltiples lineales, tal y como ya se ha propuesto para curvas <strong>de</strong><br />

TGA (apartado 2.2.1.3).<br />

Hasta ahora se han comentado los distintos métodos para obtener la cinética <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición o <strong>de</strong> cristalización <strong>de</strong> diversos materiales. La aplicación <strong>de</strong> estos<br />

métodos convencionales <strong>de</strong> análisis cinético a muestras que proporcionan una curva <strong>de</strong><br />

DSC con picos múltiples y/o complejos (asimétricos y/o solapados) podría producir<br />

errores importantes, tal y como ha sido <strong>de</strong>mostrado por Marcilla y col. (1995) cuando<br />

estudiaron la aplicabilidad <strong>de</strong> diversos métodos <strong>de</strong> análisis a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

PVC.<br />

Por tanto, la introducción <strong>de</strong> un nuevo método <strong>de</strong> análisis ha <strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong><br />

cumplir diferentes requisitos mencionados anteriormente con el fin <strong>de</strong> que los<br />

parámetros obtenidos tenga un cierto significado físico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que ajuste cada uno<br />

<strong>de</strong> los picos obtenidos en un DSC, bien sea con picos sencillos o bien con picos<br />

múltiples, complejos y/o solapados.


3.- Objetivos y plan <strong>de</strong> trabajo.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> la presente investigación son:<br />

Objetivos y plan <strong>de</strong> trabajo 125<br />

1. Estudio <strong>de</strong>l comportamiento térmico <strong>de</strong> los componentes puros <strong>de</strong> una<br />

formulación industrial <strong>de</strong> espumas <strong>de</strong> EVA-PE microcelular mediante las técnicas <strong>de</strong><br />

DSC y TGA.<br />

2. Análisis sistemático <strong>de</strong> la influencia que ejerce cada uno <strong>de</strong> los<br />

componentes <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> las espumas, sobre la cristalinidad y variación <strong>de</strong> la<br />

línea base en experimentos <strong>de</strong> calorimetría diferencial, la <strong>de</strong>scomposición térmica y las<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los polímeros iniciales, tanto durante el proceso, como una vez<br />

el material ya ha sido procesado.<br />

3. Estudio sistemático <strong>de</strong>l comportamiento térmico, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

térmica y <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> la formulación industrial utilizada por la<br />

empresa EVATECNIC S.A., analizando el efecto que produce la variación <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> cada componente sobre la evolución <strong>de</strong> los distintos procesos y las<br />

características finales <strong>de</strong>l producto.


126 Objetivos y plan <strong>de</strong> trabajo<br />

4. Desarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los pseudo-cinéticos a<strong>de</strong>cuados, capaces <strong>de</strong> simular y<br />

reproducir los procesos observados, tanto en los estudios <strong>de</strong> DSC como en los <strong>de</strong> TGA,<br />

en el rango <strong>de</strong> temperaturas estudiado y contemplando el efecto que pue<strong>de</strong> producir la<br />

variación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cada componente en la formulación.<br />

Para ello se ha <strong>de</strong>sarrollado un plan <strong>de</strong> trabajo (Figura 3.1) que contempla un<br />

completo y exhaustivo análisis tanto cualitativo como cuantitativo <strong>de</strong> todos los<br />

resultados experimentales obtenidos.<br />

1 er Ciclo<br />

DSC<br />

Muestras homogeneizadas en la extrusora:<br />

• Componentes puros: EVA, PE, Reticulante y Espumante<br />

• Mezclas binarias: EVA-PE, EVA-RET, EVA-ADC, PE-RET y PE-ADC<br />

• Mezclas ternarias: EVA-PE-RET y EVA-PE-ADC<br />

• Mezclas 5 componentes: EVA-PE-RET-ADC-ZnO<br />

2° Ciclo<br />

TGA<br />

Análisis Cuantitativo (MODELADO)<br />

Variable: Concentración <strong>de</strong><br />

cada especie en la mezcla.<br />

Análisis Cualitativo<br />

Prensa platos<br />

calientes<br />

Propieda<strong>de</strong>s Físicas<br />

Densidad Contenido en gel<br />

Figura 3.1. Esquema <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> trabajo seguido en la<br />

presente investigación.<br />

En primer lugar se caracterizan <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente, los componentes<br />

puros tal y como son suministrados por los proveedores, así como las combinaciones


Objetivos y plan <strong>de</strong> trabajo 127<br />

<strong>de</strong> dichos componentes en distintas formulaciones binarias, ternarias y <strong>de</strong> 5<br />

componentes (formulación industrial base), preparadas mediante una extrusora. Dentro<br />

<strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> formulación, se ha realizado un estudio <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> cada<br />

componente, variando únicamente la concentración <strong>de</strong> dicho componente en la<br />

formulación, tanto por encima como por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> concentración estándar <strong>de</strong><br />

dicho componente en la formulación industrial.<br />

Una vez se han preparado las series completas <strong>de</strong> muestras se han realizado los<br />

correspondientes ensayos <strong>de</strong> caracterización, empezando con el análisis calorimétrico<br />

mediante DSC para observar los procesos que tienen lugar durante el procesado<br />

industrial <strong>de</strong> dichas formulaciones (1 er ciclo <strong>de</strong> DSC) así como, las variaciones que<br />

introducen dichos procesos en la cristalinidad <strong>de</strong> los productos finales obtenidos (2º<br />

ciclo consecutivo <strong>de</strong> DSC). A continuación se estudian cualitativamente los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación térmica mediante TGA, y por último, se analizan las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas (<strong>de</strong>nsidad y contenido en gel) <strong>de</strong> los productos obtenidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> procesar<br />

cada una <strong>de</strong> las formulaciones en una prensa <strong>de</strong> platos calientes.<br />

Una vez realizado todo este estudio cualitativo, se proce<strong>de</strong> al mo<strong>de</strong>lado<br />

mecanístico y pseudocinético <strong>de</strong> los diferentes procesos observados tanto en DSC<br />

como en TGA. Los mo<strong>de</strong>los propuestos se han utilizado para realizar un estudio<br />

cuantitativo <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> cada componente en las diferentes series <strong>de</strong><br />

formulaciones, correlacionando, tanto en el caso <strong>de</strong>l estudio calorimétrico (DSC) como<br />

en los estudios sobre la <strong>de</strong>gradación térmica (TGA), <strong>de</strong> forma simultánea los diferentes<br />

experimentos que <strong>de</strong> una misma formulación se han realizado.


4.- Experimental.<br />

4.1.- Materiales empleados.<br />

Experimental 129<br />

4.1.1.- Copolímero <strong>de</strong> etilenvinilacetato (EVA).<br />

En el presente estudio se ha utilizado el copolímero <strong>de</strong> etilenvinilacetato<br />

(EVA), cuyo nombre comercial es EVA ALCUDIA ® PA-539, suministrado en forma <strong>de</strong><br />

granza por la firma Repsol YPF ® con un contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo <strong>de</strong>l 18%. Dicho<br />

material es i<strong>de</strong>al para ser procesado mediante extrusión, y presenta buenas propieda<strong>de</strong>s<br />

para ser posteriormente espumado y reticulado. La Tabla 4.1 muestra las propieda<strong>de</strong>s<br />

técnicas más importantes <strong>de</strong> dicho producto.<br />

4.1.2.- Polietileno (PE).<br />

El siguiente componente polimérico empleado en el presente estudio es un<br />

polietileno <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDPE), cuyo nombre comercial es PE ALCUDIA ® PE-<br />

003, y que se suministra en forma <strong>de</strong> granza por la firma Repsol YPF ® . El mencionado<br />

polietileno se utiliza principalmente para rebajar costos <strong>de</strong> producción, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> para


130 Experimental<br />

conferir mejores propieda<strong>de</strong>s térmicas y mecánicas al producto acabado. La Tabla 4.2<br />

muestra las especificaciones técnicas <strong>de</strong> dicho producto.<br />

Tabla 4.1.- Propieda<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>l EVA ALCUDIA ® PA-539<br />

(http://www.repsol.com).<br />

Propieda<strong>de</strong>s Valor Método <strong>de</strong> ensayo<br />

Generales Índice <strong>de</strong> Flui<strong>de</strong>z (g/10 min) 2 ASTM D-1238<br />

Densidad a 23 °C (kg/m 3 ) 937 ASTM D-1505<br />

Contenido en vinilacetato (%) 18 Método RQ<br />

Mecánicas Resistencia a la tracción en el punto <strong>de</strong> ruptura (MPa) 17 ASTM D-638<br />

Resistencia a la tracción en el punto <strong>de</strong> fluencia (MPa) 5 ASTM D-638<br />

Elongación en el punto <strong>de</strong> ruptura (%) 750 ASTM D-638<br />

Dureza Shore A 90 ASTM D-2240<br />

Dureza Shore D 38 ASTM D-2240<br />

Térmicas Punto <strong>de</strong> reblan<strong>de</strong>cimiento Vicat (°C) 64 ASTM D-1525<br />

Temperatura <strong>de</strong> fragilidad (°C) -30 a -35 BS 2782-351<br />

Punto <strong>de</strong> fusión (°C) 90 DSC<br />

Tabla 4.2.- Propieda<strong>de</strong>s técnicas <strong>de</strong>l PE ALCUDIA ® PE-003<br />

(http://www.repsol.com).<br />

Propieda<strong>de</strong>s Valor Norma<br />

Índice <strong>de</strong> Flui<strong>de</strong>z (g/10 min) 2 ISO 1133<br />

Temperatura Vicat (°C) 92 ISO 306<br />

Cristalinidad (%) 44 -<br />

Densidad a 23 °C (kg/m 3 ) 920 ISO 1183<br />

Temperatura <strong>de</strong> fusión (°C) 113 ISO 11357


Experimental 131<br />

4.1.3.- Agente reticulante.<br />

Se ha utilizado como agente reticulante un peróxido (α-α’ bis(tertbutilperoxi)-<br />

m/p-diisopropilbenceno) comercializado por la casa Rusimont Group ® bajo el nombre<br />

<strong>de</strong> Peroximon F40 ® . Dicho producto contiene un 40% en peso <strong>de</strong> α-α’<br />

bis(tertbutilperoxi)-m/p-diisopropilbenceno y un 60% en peso <strong>de</strong> carga inerte<br />

(carbonato <strong>de</strong> calcio precipitado), presentando una estructura molecular como la<br />

mostrada <strong>de</strong> forma esquemática en la Figura 4.1 y cuyas propieda<strong>de</strong>s físicas se<br />

muestran en la Tabla 4.3:<br />

o o<br />

Figura 4.1. Estructura molecular <strong>de</strong>l agente reticulante (αα’<br />

bis(tertbutilperoxi)-m/p-diisopropilbenceno).<br />

Tabla 4.3. Propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l agente reticulante. (Boletín Técnico<br />

Rusimont Group ® ).<br />

Propiedad Valor<br />

Forma física Polvo fino <strong>de</strong> color blanco<br />

Contenido en peróxido (%) 40<br />

Oxígeno activo (%) 3.78<br />

Gravedad específica a 20 °C (g/cm 3 ) 1.63<br />

Densidad (g/ml) 0.71<br />

Carga inerte (%) 60<br />

o<br />

o


132 Experimental<br />

4.1.4.- Agente espumante.<br />

Se ha utilizado como agente espumante la azodicarbonamida (ADC), que es un<br />

producto muy utilizado en la industria por sus características técnicas, su facilidad <strong>de</strong><br />

manejo y su bajo coste. El estudio <strong>de</strong> este agente se ha realizado en dos etapas: en<br />

primer lugar, se ha realizado análisis <strong>de</strong> diferentes ADC comerciales (Tabla 4.4), y en<br />

una segunda etapa se ha estudiado la influencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ellas sobre diferentes<br />

formulaciones comerciales <strong>de</strong> espumas <strong>de</strong> EVA. La ADC utilizada en esta segunda<br />

etapa se comercializa bajo el nombre <strong>de</strong> Unicell-D ® por la casa comercial LEDEX<br />

S.A. ® Esta azodicarbonamida que está ligeramente activada, con el objetivo <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lantar el proceso <strong>de</strong> espumación al <strong>de</strong> reticulación, es la utilizada a nivel industrial<br />

por la empresa EVATECNIC S.A., siendo el estudio cinético y la búsqueda <strong>de</strong> las<br />

condiciones óptimas <strong>de</strong> espumado para los productos <strong>de</strong> EVATECNIC S.A., el origen<br />

<strong>de</strong> la presente memoria.<br />

Como se comentó anteriormente en la introducción, la azodicarbonamida es un<br />

compuesto cristalino sólido, <strong>de</strong> color amarillo que <strong>de</strong>scompone, mediante un complejo<br />

mecanismo <strong>de</strong> reacción con posibles reacciones consecutivas y competitivas (Fig.<br />

1.15), produciendo una gran cantidad <strong>de</strong> gas (entre 220-240 cm 3 /g en un proceso<br />

isotermo a temperaturas entre 190 y 215 según la ADC). Al contrario que otros agentes<br />

espumantes, la azodicarbonamida no soporta la combustión y se autoextingue.<br />

Las principales características <strong>de</strong> las azodicarbonamidas estudiadas se<br />

muestran en la Tabla 4.4.


Experimental 133<br />

Tabla 4.4. Principales características <strong>de</strong> las azodicarbonamidas estudiadas.<br />

Principales Características<br />

Muestra Nombre Proveedor I II III IV V VI<br />

A Unicell<br />

D 200 A<br />

B Unifoam AZ<br />

MFE-583<br />

C Tracel DB<br />

201/50 PE<br />

D Porofor<br />

ADC/S-C2<br />

E Porofor<br />

ADC/M-C1<br />

F Porofor<br />

ADC/L-C2<br />

Tramaco<br />

5.3 100 200 0.05 220 -<br />

Hebron - 65 143 - 195 -<br />

Tramaco - 50 210 - 220 -<br />

Polymer additives<br />

Polymer additives<br />

Polymer additives<br />

7<br />

99.1 214 0.05 228 1.65<br />

4.5 99.1 214 0.05 228 1.65<br />

3.5 99.1 214 0.05 228 1.65<br />

G Unicell-D Le<strong>de</strong>x S.A. - 91.1 187 - 160 1.65<br />

I: Tamaño (µm). II: % ADC. III: Temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (ºC). IV: % Cenizas. V: Rendimiento<br />

gaseoso recogido sobre DOP (cm 3 /g) (isotermo a 210ºC). VI: Densidad (g/cm 3 ).<br />

Las diferencias existentes entre estas ADC son las siguientes: la muestra A<br />

correspon<strong>de</strong> a una ADC pura típica, la muestra C es una ADC compuesta (encapsulada<br />

en PE para facilitar la interacción) para utilizar con polietileno (PE), polipropileno (PP)<br />

y EVA (copolímero <strong>de</strong> etilenvinil acetato); las muestras B y G consisten en una ADC<br />

activadas en formulación para a<strong>de</strong>lantar la temperatura <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

térmica, normalmente utilizada con cauchos. Las muestras D, E y F son ADC puras <strong>de</strong>l<br />

mismo proveedor, cuya única diferencia es el tamaño <strong>de</strong> partícula y que serán<br />

utilizadas para analizar el efecto <strong>de</strong> dicha variable sobre la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong><br />

la ADC.


134 Experimental<br />

4.1.5.- Agente activante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> espumación.<br />

Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, la adición <strong>de</strong> un agente<br />

activante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> espumado provoca una notable reducción en la temperatura <strong>de</strong><br />

reacción <strong>de</strong>l agente espumante. En el presente estudio se ha utilizado óxido <strong>de</strong> zinc<br />

(ZnO) como agente activante, ya que su uso está muy extendido a nivel industrial<br />

<strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> color en el residuo y a su buena relación calidad/precio. Dicho<br />

agente es suministrado por la casa Panreac S.A. ® en forma <strong>de</strong> polvo muy fino.<br />

4.2.- Mezclas preparadas.<br />

Con el fin <strong>de</strong> realizar un estudio exhaustivo <strong>de</strong> todos los fenómenos que tienen<br />

lugar en la producción industrial <strong>de</strong> espumas comerciales <strong>de</strong> EVA-PE, es <strong>de</strong>cir, en el<br />

reticulado y/o espumado <strong>de</strong> EVA y/o PE, así como los posibles efectos entre los<br />

distintos componentes, se han preparado una serie <strong>de</strong> muestras en las que se han<br />

variado <strong>de</strong> forma gradual las concentraciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes. La<br />

Tabla 4.5 muestra todas las mezclas utilizadas en el presente estudio, así como la<br />

nomenclatura empleada para i<strong>de</strong>ntificar cada una <strong>de</strong> ellas. Se utilizará la letra E para<br />

indicar que la mezcla contiene EVA, la P para el PE, la R para el reticulante, la S para<br />

para el espumante y la Z para el óxido <strong>de</strong> Zinc. Siguiendo a cada letra, se incluye una<br />

cifra que indica la concentración en phr (partes por 100 <strong>de</strong> resina) en la mezcla. Como<br />

se pue<strong>de</strong> observar en la Tabla 4.5, el estudio ha sido realizado <strong>de</strong> manera sistemática, y<br />

compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los componentes puros, hasta mezclas <strong>de</strong> cinco componentes,<br />

pasando por mezclas binarias y ternarias, con el fin <strong>de</strong> observar la influencia que ejerce<br />

cada componente sobre el proceso global y el producto final.


Tabla 4.5. Mezclas utilizadas en el presente estudio.<br />

Experimental 135<br />

Composición<br />

Tipo <strong>de</strong> Mezcla EVA PE RET ESP ZnO Código<br />

Puros 100 EVA<br />

100 PE<br />

100 RET<br />

100 ESP<br />

2 componentes 100 0,75 ER(0.75)<br />

(Binarias) 100 1,5 ER(1.5)<br />

100 3 ER(3)<br />

100 1 ES(1)<br />

100 2 ES(2)<br />

100 4 ES(4)<br />

100 2 1.5 ES(2)Z(1.5)<br />

100 5 EP(5)<br />

100 10 EP(10)<br />

100 15 EP(15)<br />

100 0,75 PR(0.75)<br />

100 1,5 PR(1.5)<br />

100 3 PR(3)<br />

100 1 PS(1)<br />

100 2 PS(2)<br />

100 4 PS(4)<br />

100 2 1.5 PS(2)Z(1.5)<br />

3 componentes 100 5 1,5 EP(5)R(1.5)<br />

(Ternarias) 100 10 1,5 EP(10)R(1.5)<br />

100 15 1,5 EP(15)R(1.5)<br />

100 10 0,75 EP(10)R(0.75)<br />

100 10 3 EP(10)R(3)<br />

100 5 2 EP(5)S(2)<br />

100 10 2 EP(10)S(2)<br />

100 15 2 EP(15)S(2)<br />

100 10 1 EP(10)S(1)<br />

100 10 4 EP(10)S(4)<br />

5 componentes 100 5 1,5 2 1,5 EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

100 10 1,5 2 1,5 EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

100 15 1,5 2 1,5 EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

100 10 0,75 2 1,5 EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

100 10 3 2 1,5 EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

100 10 1,5 1 1,5 EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

100 10 1,5 4 1,5 EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)


136 Experimental<br />

4.3.- Equipos empleados para el procesado <strong>de</strong> los<br />

materiales.<br />

4.3.1.- Extrusora.<br />

Las mezclas sometidas a estudio se han preparado mediante una extrusora PL<br />

2000 <strong>de</strong> husillo simple suministrada por la casa Braben<strong>de</strong>r ® como la mostrada en la<br />

Figura 4.2.<br />

Figura 4.2. Extrusora Braben<strong>de</strong>r ® PL 2000.<br />

Dicha extrusora está dividida en cuatro zonas diferentes con sus<br />

correspondientes cabezales medidores <strong>de</strong> presión (dyniscos) y termopares repartidos a<br />

lo largo <strong>de</strong>l husillo, <strong>de</strong> forma que la temperatura <strong>de</strong> las diferentes zonas está<br />

controlada. La extrusora también va equipada con un regulador <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> giro<br />

<strong>de</strong>l husillo y <strong>de</strong> unos fusibles mecánicos que <strong>de</strong>tendrían el giro <strong>de</strong>l husillo en el caso <strong>de</strong>


Experimental 137<br />

<strong>de</strong>tectar altas resistencias al movimiento <strong>de</strong>l husillo <strong>de</strong>bidas, por ejemplo, a un<br />

efriamiento no <strong>de</strong>seado <strong>de</strong>l material o a una reticulación <strong>de</strong>l mismo. Con el fin <strong>de</strong><br />

producir el mezclado y homogeinización <strong>de</strong> los componentes, sin que se produjera<br />

ninguna reacción, se fijaron las condiciones experimentales <strong>de</strong> temperatura en 125 °C<br />

para las cuatro secciones y una velocidad <strong>de</strong> giro <strong>de</strong>l husillo en 20 rpm.<br />

El material era cortado inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l cabezal <strong>de</strong> la<br />

extrusora, en forma <strong>de</strong> granza y <strong>de</strong>jado caer sobre un baño <strong>de</strong> agua situado <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

cabezal. La granza obtenida <strong>de</strong> cada muestra se secó a temperatura ambiente y se<br />

almacenó para su posterior análisis o procesado.<br />

4.3.2.- Prensa <strong>de</strong> platos calientes.<br />

Para obtener el producto final <strong>de</strong>seado (reticulado y/o espumado) y po<strong>de</strong>r<br />

estudiar sus propieda<strong>de</strong>s físicas y químicas, se hizo uso <strong>de</strong> una prensa <strong>de</strong> platos<br />

calientes MECAMAQ ® mo<strong>de</strong>lo DE-200 con una fuerza <strong>de</strong> cierre máximo <strong>de</strong> 200<br />

kg/cm 2 y regulación manual <strong>de</strong> presión (Figura 4.3) y un mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> aluminio <strong>de</strong> forma<br />

troncocónica (Figura 4.4). Dicha prensa posee dos termopares individuales, uno en el<br />

plato superior y otro en el plato inferior, <strong>de</strong> forma que se podría programar la<br />

temperatura <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente. De todos modos, la temperatura <strong>de</strong> ambos platos<br />

se fijó en 175 °C y el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la muestra en el interior <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> fue <strong>de</strong><br />

10 minutos, para garantizar que se lleven a cabo <strong>de</strong> forma completa las<br />

correspondientes reacciones <strong>de</strong> espumado y/o reticulado.


138 Experimental<br />

Figura 4.3. Prensa hidráulica MECAMAQ ® mo<strong>de</strong>lo DE-200.<br />

(A)<br />

(C)<br />

6 cm<br />

10 cm<br />

20 cm<br />

6 cm<br />

10 cm<br />

20 cm<br />

(B)<br />

(D)<br />

Figura 4.4. Dimensiones <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong> <strong>de</strong> prensa utilizado: (A) Planta <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>; (B)<br />

Alzado <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>; (C) Esquema 3D <strong>de</strong>l mol<strong>de</strong>; (D) Esquema <strong>de</strong> los platos calientes.<br />

2 cm<br />

4 cm<br />

175 175


4.4.- Equipos analíticos.<br />

Experimental 139<br />

4.4.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

Se ha hecho uso <strong>de</strong> un aparato <strong>de</strong> calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial, DSC<br />

Perkin-Elmer ® mo<strong>de</strong>lo DSC7, controlado por un or<strong>de</strong>nador PC compatible (Figura<br />

4.5.A) con la finalidad <strong>de</strong> obtener información sobre las propieda<strong>de</strong>s térmicas <strong>de</strong> las<br />

mezclas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la cinética <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los distintos procesos que tienen lugar,<br />

tanto antes (1 er ciclo <strong>de</strong> DSC) como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber tenido lugar las reacciones <strong>de</strong><br />

reticulación y/o espumaciónen el interior <strong>de</strong> la celda (2° ciclo consecutivo <strong>de</strong> DSC).<br />

Las muestras utilizadas para análisis mediante DSC pesaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8-9<br />

mg y se empaquetaron en cápsulas <strong>de</strong> aluminio suministradas por la casa Perkin-<br />

Elmer ® , tal y como se observa en la Figura 4.5.B. La velocidad <strong>de</strong> calefacción utilizada<br />

en cada experimento fue <strong>de</strong> 10 °C/min. El rango <strong>de</strong> temperaturas empleado fue <strong>de</strong> 40 a<br />

300 °C, para evitar la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los polímeros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l equipo, utilizando<br />

una atmósfera <strong>de</strong> nitrógeno con un caudal <strong>de</strong> 45 mL/min.<br />

4.4.2.- Análisis termogravimétrico (TGA).<br />

Para la presente investigación se ha utilizado un equipo Perkin-Elmer ® mo<strong>de</strong>lo<br />

TGA7 equipado con un or<strong>de</strong>nador PC compatible (Figura 4.6) En este caso las<br />

muestras pesaban alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 mg. La velocidad <strong>de</strong> calefacción utilizada en cada<br />

experimento fue <strong>de</strong> 10 °C/min, con un rango <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> entre 30 y 600 °C,<br />

siendo la atmósfera utilizada nitrógeno con un caudal <strong>de</strong> 45 mL/min.


140 Experimental<br />

Figura 4.5. Equipo <strong>de</strong> DSC empleado en la presente investigación. (A) Foto <strong>de</strong>l<br />

equipo; (B) <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l portamuestras y <strong>de</strong>l horno.<br />

(A)<br />

(B)


Experimental 141<br />

(A) (B)<br />

Figura 4.6. Equipo <strong>de</strong> TGA empleado en el presente estudio. (A) Foto <strong>de</strong>l equipo; (B)<br />

Esquema <strong>de</strong>l equipo; (C) <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la balanza.<br />

(C)


142 Experimental<br />

4.4.3.- Extracción Sólido-Líquido.<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los contenidos en gel (UNE 53-381-89) <strong>de</strong> las<br />

distintas mezclas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido procesadas en la prensa, se ha realizado una<br />

extracción en un extractor sólido-líquido tipo Soxhlet, tal y como se muestra en la<br />

Figura 4.7. La masa <strong>de</strong> muestra tomada en cada caso fue <strong>de</strong> 0.3-0.4 g. Los disolventes<br />

empleados han sido tetrahidrofurano (THF) y <strong>de</strong>cahidronaftaleno (<strong>de</strong>calina). Dichos<br />

disolventes se han elegido por disolver, o bien al EVA (THF), o bien el PE y EVA<br />

(<strong>de</strong>calina), respectivamente, utilizando en cada caso la temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong><br />

cada disolvente (66 °C para el THF y 185 °C para la <strong>de</strong>calina).<br />

(A) (B)<br />

Figura 4.7. (A) Montaje experimental utilizado; (B) Detalle <strong>de</strong>l extractor<br />

tipo Soxhlet empleado.


Experimental 143<br />

4.4.4.- Determinación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las distintas mezclas una vez procesadas en<br />

diferentes disolventes, se ha utilizado un picnómetro <strong>de</strong> vidrio que permite <strong>de</strong>terminar<br />

el volumen <strong>de</strong> la muestra reticulada y/o espumada por <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> agua<br />

(diferencia <strong>de</strong> peso). En primer lugar, se <strong>de</strong>termina el peso <strong>de</strong>l picnómetro vacio (P0);<br />

posteriormente se cierra, se llena <strong>de</strong> agua hasta el enrase y se vuelve a <strong>de</strong>terminar su<br />

peso (P1). El volumen <strong>de</strong>l recipiente es, evi<strong>de</strong>ntemente:<br />

(4.1)<br />

don<strong>de</strong> ρa es la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua a la temperatura <strong>de</strong> trabajo. Posteriormente, se<br />

introduce la muestra en el picnómetro vacio, se <strong>de</strong>termina su peso (P2), se cierra, se<br />

vuelve a enrasar y se pesa <strong>de</strong> nuevo (P3). El peso <strong>de</strong> la muestra, será, entonces, (P2-P0),<br />

y el <strong>de</strong>l agua será (P3-P2), consi<strong>de</strong>rando que el agua no penetra en las muestras, al<br />

tratarse <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> celda cerrada. El volumen ocupado por la muestra se<br />

pue<strong>de</strong> obtener fácilmente como:<br />

VM<br />

=<br />

Finalmente, el peso específico <strong>de</strong> la muestra se obtiene como:<br />

V<br />

0<br />

P1<br />

− P0<br />

=<br />

ρ<br />

a<br />

( P − P ) − ( P − P )<br />

1<br />

ρ<br />

= ρ ⋅<br />

M<br />

a<br />

0<br />

ρ<br />

a<br />

3<br />

( P − P ) − ( P − P )<br />

1<br />

P − P<br />

0<br />

2<br />

0<br />

3<br />

2<br />

2<br />

(4.2)<br />

(4.3)


144 Experimental<br />

4.5.- Tratamiento matemático.<br />

Para el estudio cinético <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las curvas obtenidas, ya sean curvas <strong>de</strong><br />

DSC o curvas <strong>de</strong> TGA, se han <strong>de</strong>sarrollado mo<strong>de</strong>los matemáticos capaces <strong>de</strong> simular la<br />

evolución <strong>de</strong> forma individual <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong> reacción y/o<br />

<strong>de</strong>scomposición que tienen lugar en las distintas muestras estudiadas, a lo largo <strong>de</strong> todo<br />

el experimento. El cálculo <strong>de</strong> los parámetros cinéticos correspondientes se ha realizado<br />

mediante la correlación <strong>de</strong> los datos experimentales con los mo<strong>de</strong>los propuestos,<br />

utilizando como método <strong>de</strong> optimización la herramienta Solver ® <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> cálculo<br />

EXCEL ® 2000. La función objetivo (F.O.) consi<strong>de</strong>rada fue:<br />

F.<br />

O.<br />

=<br />

⎡<br />

N<br />

⎛ ⎞ ⎛ ⎞<br />

∑ ⎢⎜<br />

⎟ − ⎜ ⎟<br />

i= 1 ⎝ dY ⎠exp.<br />

⎝ dY ⎠calc.<br />

⎣<br />

dX<br />

(4.4)<br />

don<strong>de</strong> i representa los datos experimentales a la temperatura Ti y a un tiempo ti, N es el<br />

número <strong>de</strong> puntos totales, X representa el flujo <strong>de</strong> calor en J/g⋅K (DSC) o la fracción<br />

pérdida <strong>de</strong> peso en % en peso (TGA), (dX/dY)exp, representa la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l valor<br />

experimental <strong>de</strong> X con respecto a la variable Y (temperatura en el DSC y tiempo en el<br />

TGA) tal y como se obtiene <strong>de</strong>l aparato, y (dX/dY)cal, es el valor calculado <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la ecuación cinética propuesta en cada caso.<br />

A fin <strong>de</strong> comparar los distintos mo<strong>de</strong>los cinéticos, se ha utilizado el coeficiente<br />

<strong>de</strong> variación <strong>de</strong>finido como:<br />

(4.5)<br />

don<strong>de</strong> N es el número <strong>de</strong> puntos experimentales, P es el número <strong>de</strong> parámetros que se<br />

han <strong>de</strong> ajustar y Dexp<br />

es la media <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivadas experimentales. La integración <strong>de</strong><br />

las ecuaciones cinéticas fue llevado a cabo siguiento el método <strong>de</strong> Euler.<br />

dX<br />

C.<br />

V.(%)<br />

=<br />

F.<br />

O.<br />

N − P<br />

D<br />

⋅100<br />

exp<br />

⎤<br />

⎥<br />

⎦<br />

2


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 145<br />

5.- Resultados y discusión: Análisis<br />

cualitativo<br />

La Tabla 5.1 muestra la planificación experimental, indicando las técnicas <strong>de</strong><br />

análisis utilizadas en cada experimento así como el objetivo que se preten<strong>de</strong> alcanzar<br />

con cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

Se ha realizado un análisis cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> todos los experimentos<br />

realizados que se presenta <strong>de</strong> manera sistemática, es <strong>de</strong>cir, en primer lugar los<br />

correspondientes a los componentes puros, seguido <strong>de</strong> los correspondientes a las<br />

distintas mezclas estudiadas (binarias, ternarias y <strong>de</strong> cinco componentes). Por lo tanto,<br />

la metodología propuesta permite seguir la evolución <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los procesos, así<br />

como comprobar el efecto <strong>de</strong> los distintos componentes.


146 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Tabla 5.1. Experimentos y técnicas analíticas utilizadas, así como los objetivos<br />

perseguidos.<br />

Experimental Objetivos<br />

DSC (1 er ciclo) Evolución <strong>de</strong> los procesos<br />

Interacción entre los distintos componentes<br />

Efecto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes<br />

Parámetros cinéticos característicos<br />

DSC (2º ciclo Efecto <strong>de</strong>l historial térmico (procesado)<br />

consecutivo) Evaluación <strong>de</strong> la cristalinidad post-procesado<br />

Influencia <strong>de</strong> la concentración PE, reticulante y/o espumante<br />

Parámetros cinéticos característicos<br />

TGA Procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

Efecto <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los componentes<br />

Parámetros cinéticos característicos<br />

Densidad Influencia <strong>de</strong>l reticulante y/o espumante sobre las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l producto acabado<br />

Contenido en Gel Influencia <strong>de</strong>l reticulante y/o espumante sobre las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l producto acabado<br />

Efecto <strong>de</strong>l disolvente utilizado<br />

5.1.- Componentes puros.<br />

5.1.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

La Figura 5.1 muestra los resultados <strong>de</strong> 2 calorimetrías diferenciales <strong>de</strong> barrido<br />

realizadas <strong>de</strong> forma consecutiva (1 er y 2 o ciclo) sobre los polímeros puros utilizados en<br />

el presente trabajo (EVA y PE).


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 147<br />

0,5<br />

0<br />

EVA - 1er ciclo<br />

EVA - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

(B)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

PE - 1er ciclo<br />

PE - 2° ciclo<br />

Figura 5.1. DSC (1 er y 2° ciclo) <strong>de</strong> los componentes puros: (A) EVA;<br />

(B) PE.


148 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Para el caso <strong>de</strong>l EVA (Figura 5.1.A), se pue<strong>de</strong> observar, como aparecen tres<br />

picos endotérmicos. Los dos primeros picos se solapan parcialmente, teniendo como<br />

temperaturas centrales, 322 y 345 K, respectivamente, mientras que el tercer pico,<br />

apenas perceptible, aparece a 386 K. Este último pico se pue<strong>de</strong> asociar a la fusión <strong>de</strong><br />

los dominios <strong>de</strong> PE en el EVA, como se podrá comprobar más a<strong>de</strong>lante con el DSC<br />

correspondiente al PE puro. El origen <strong>de</strong> los dos primeros picos es más incierto y se<br />

podrían explicar por diferentes mecanismos, asociados con el<br />

reblan<strong>de</strong>cimiento/reor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los segmentos <strong>de</strong> vinilacetato <strong>de</strong>l EVA (Barrueso,<br />

1997). Más a<strong>de</strong>lante, en el apartado siguiente correspondiente al análisis cuantitativo y<br />

estudio cinético <strong>de</strong> las curvas experimentales <strong>de</strong> DSC se propondrá un posible<br />

mecanismo para todos y cada uno <strong>de</strong> estos procesos, el cual permitirá el cálculo <strong>de</strong> sus<br />

correspondientes constantes cinéticas y entalpías asociadas.<br />

Por otro lado, al analizar el segundo ciclo consecutivo <strong>de</strong> DSC, se observa que<br />

el primer pico asociado al EVA se reduce notablemente, <strong>de</strong>bido probablemente a la<br />

eliminación <strong>de</strong>l historial térmico (Martínez, 1999) durante el primer proceso <strong>de</strong> fusión<br />

durante el primer ciclo en el DSC (a pesar <strong>de</strong> ya haber pasado anteriormente por otro<br />

proceso <strong>de</strong> calentamiento–enfriamiento (extrusora) que tiene el objetivo, en este caso,<br />

<strong>de</strong> que todas las muestras sufran el mismo tratamiento, y las comparaciones se puedan<br />

establecer <strong>de</strong> modo más claro). Por otro lado, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que un tercer ciclo ya no<br />

produce modificaciones notables en los resultados. Se pue<strong>de</strong> ver también que el<br />

segundo pico aparece a la misma temperatura que lo hacía en el primer ciclo,<br />

confirmando así que este pico correspon<strong>de</strong> a la fusión propiamente dicha <strong>de</strong>l EVA,<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l historial térmico. Con respecto a los calores <strong>de</strong> fusión obtenidos<br />

directamente con el software <strong>de</strong>l equipo (Tabla 5.2), se pue<strong>de</strong> comprobar que, para las<br />

mismas temperaturas <strong>de</strong> integración, el calor <strong>de</strong> fusión es menor en el segundo ciclo,<br />

<strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong>l primer pico comentada anteriormente. Es importante <strong>de</strong>stacar<br />

la escasa variación sufrida por la línea base <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA,<br />

que es prácticamente coinci<strong>de</strong>nte en el 1 er y en el 2° ciclo. Este aumento general <strong>de</strong> la<br />

línea base pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a la capacidad calorífica <strong>de</strong>l EVA fundido.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 149<br />

Tabla 5.2. Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2 o ciclo) <strong>de</strong> los componentes puros.<br />

EVA<br />

EVA PE<br />

Ciclo Tini Tfin ∆H Tpico 1 Tpico 2 Tini Tfin ∆H Tpico<br />

DSC (K) (K) (J/g) (K) (K) (K) (K) (J/g) (K)<br />

1 313 365 57.3 321.8 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

309 365 79.9<br />

2 313 365 52.7 321.8 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

PE<br />

Ciclo<br />

Tini<br />

Tfin<br />

∆H<br />

Tpico<br />

DSC<br />

(K)<br />

(K)<br />

(J/g)<br />

(K)<br />

1 333 396 81.3 387.8<br />

2 333 395 79.7 387.8<br />

Reticulante<br />

Ciclo<br />

Tini<br />

Tfin<br />

∆H<br />

Tpico<br />

DSC<br />

(K)<br />

(K)<br />

(J/g)<br />

(K)<br />

1 399 490 -432.2 458.6<br />

En el caso <strong>de</strong>l PE puro (Figura 5.1.B), se observa únicamente un pico<br />

endotérmico (Tabla 5.2) pronunciado, correspondiente a la fusión <strong>de</strong>l PE, que aparece<br />

a 388 K (confirmando así que el tercer pico en el DSC <strong>de</strong>l EVA correspon<strong>de</strong> a los<br />

dominios <strong>de</strong> PE). El segundo ciclo <strong>de</strong> DSC en este caso, no proporciona cambios en la<br />

temperatura <strong>de</strong> pico, pero sí disminuye sensiblemente el calor <strong>de</strong> fusión, a la vez que<br />

aparece un pequeño hombro en la rampa <strong>de</strong> subida <strong>de</strong>l pico. Dicho hombro podría<br />

atribuirse a la reor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas internas <strong>de</strong>l polímero. En este caso se pue<strong>de</strong><br />

apreciar una importante variación <strong>de</strong> la línea base con la temperatura tanto antes <strong>de</strong> la<br />

fusión <strong>de</strong>l PE como <strong>de</strong>spués. Esta variación pue<strong>de</strong> ser asociada a la variación <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong>l material con la temperatura, tanto para el caso <strong>de</strong>l PE sin<br />

fundir, como el PE fundido. Comparando las temperaturas <strong>de</strong> fusión y los calores <strong>de</strong><br />

fusión <strong>de</strong>l EVA y <strong>de</strong>l PE, se confirma el carácter más cristalino que posee el PE <strong>de</strong>bido


150 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

a su mayor linealidad, teniendo, por este motivo, mayores temperaturas y calores <strong>de</strong><br />

fusión (Gnauck, 1992).<br />

Atendiendo a los calores <strong>de</strong> fusión proporcionados directamente por el DSC, se<br />

pue<strong>de</strong> observar que son comparables con los valores encontrados en bibliografía. Así,<br />

en el caso <strong>de</strong>l EVA, se ha encontrado que para un EVA 320, e integrando sólo el<br />

segundo pico (cuya área equivale aproximadamente a la mitad <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> la<br />

integración <strong>de</strong> los dos picos), el calor <strong>de</strong> fusión es <strong>de</strong> 25 J/g (Martínez, 1999), valor<br />

comparable con los 57 J/g encontrados en la presente investigación. Por otro lado, en el<br />

caso <strong>de</strong>l PE, Bawiskar y col. (1994) publicaron que la entalpía <strong>de</strong> fusión para un LDPE<br />

con un 48% <strong>de</strong> cristalinidad es <strong>de</strong> 105 J/g. La entalpía <strong>de</strong> fusión obtenida para el PE en<br />

el presente estudio es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 81 J/g para una cristalinidad nominal, según el<br />

fabricante, <strong>de</strong>l 44% (Tabla 4.2), que concuerda razonablemente con el dato anterior,<br />

teniendo en cuenta que el calor <strong>de</strong> fusión varía linealmente con la cristalinidad.<br />

Con respecto al DSC <strong>de</strong>l reticulante puro (Peroximon ® ) (Figura 5.2), se<br />

observa un pico exotérmico muy pronunciado (Tabla 5.2), el cual aparece a 459 K.<br />

Este pico es <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la parte orgánica (40%) <strong>de</strong>l compuesto. No<br />

se presenta el segundo ciclo, <strong>de</strong>bido a que en este primer ciclo se produce la<br />

<strong>de</strong>scomposición completa <strong>de</strong>l material orgánico.


dQ/dT (J/gK)<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

-12<br />

-14<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 151<br />

385 395 405 415 425 435 445 455 465 475 485 495 505<br />

RET - 1<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.2. DSC <strong>de</strong>l agente reticulante.<br />

En el caso <strong>de</strong>l agente espumante, tal y como se ha comentado anteriormente, se<br />

ha realizado el estudio comparativo <strong>de</strong> 6 muestras <strong>de</strong> azodicarbonamidas, cuyas curvas<br />

<strong>de</strong> DSC se muestran en la Figura 5.3. Como se pue<strong>de</strong> apreciar, en todos los casos,<br />

excepto en la muestra G, aparece un pico exotérmico muy agudo, correspondiente a la<br />

<strong>de</strong>scomposición principal <strong>de</strong> la azodicarbonamida. Este pico principal aparece en el<br />

rango <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> 492-497 K (Figura 5.4) para todas las ADC salvo para las<br />

muestras B y G, correspondientes a azodicarbonamidas activadas cuya <strong>de</strong>scomposición<br />

principal en DSC se a<strong>de</strong>lanta 70 y 35K, respectivamente, ocurriendo a 424 y 460K.<br />

A<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> observar como todas las muestras presentan a temperaturas<br />

superiores (entre 20-25 grados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reacción primaria, Tabla 5.3) un pequeño<br />

pico endotérmico correspondiente a una nueva <strong>de</strong>scomposición (secundaria) <strong>de</strong> algún<br />

producto <strong>de</strong> la reacción anterior, el cual también se a<strong>de</strong>lanta <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 40K y 35K<br />

en el caso <strong>de</strong> las muestras activadas B y G, respectivamente.


152 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

30<br />

-10<br />

410 420 430 440 450 460 470 480 490 500 510 520 530 540<br />

-50<br />

-90<br />

-130<br />

-170<br />

-210<br />

-250<br />

-290<br />

Figura 5.3. DSC <strong>de</strong> diferentes azodicarbonamidas comerciales.<br />

40<br />

10<br />

-20475<br />

480 485 490 495 500<br />

-50<br />

-80<br />

-110<br />

-140<br />

-170<br />

-200<br />

-230<br />

-260<br />

-290<br />

Figura 5.4. Detalle <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición principal <strong>de</strong> algunas<br />

ADC estudiadas.<br />

(A) Unicell 200-A<br />

(B) Unifoam AZ MFE-583<br />

(C) Tracell DB-201<br />

(D) Porofor SC-2<br />

(E) Porofor MC-1<br />

(F) Porofor LC-2<br />

(G) Unicell D<br />

(A) Unicell 200-A<br />

(C) Tracell DB-201<br />

(D) Porofor SC-2<br />

(E) Porofor MC-1<br />

(F) Porofor LC-2<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 153<br />

Tabla 5.3. Datos proporcionados por el DSC para las ADC estudiadas.<br />

Muestra<br />

Nombre<br />

Tipo <strong>de</strong> pico<br />

A Unicell 200A Exotérmico 472 495 -499.3 493.0<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

∆H<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Endotérmico 498 523 100.2 512.7<br />

B Unifoam AZ MFE-583 Exotérmico 407 427 -420.4 424.3<br />

Endotérmico 460 496 15.6 480.2<br />

C Tracell DB 201 Exotérmico 480 498 -371.4 496.1<br />

D Porofor SC-2 Exotérmico 470 494 -448.4 493.7<br />

Endotérmico 503 530 100.8 518.4<br />

E Porofor MC-1 Exotérmico 470 496 -504.9 494.2<br />

Endotérmico 506 526 87.3 517.6<br />

F Porofor LC-2 Exotérmico 470 498 -609.4 496.1<br />

Endotérmico 508 533 141.2 522.7<br />

G Unicell D Exotérmico 431 466 -428.9 442.8<br />

460.0<br />

Endotérmico 466 503 81,4 479.6<br />

Endotérmico 509 540 120.6 524.5<br />

Comparando las muestras D, E y F cuya única diferencia es el tamaño <strong>de</strong><br />

partícula, se pue<strong>de</strong> observar con <strong>de</strong>talle en la Figura 5.4 como se produce un leve<br />

a<strong>de</strong>lantamiento <strong>de</strong> los picos a medida que aumenta el tamaño <strong>de</strong> partícula <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida. A<strong>de</strong>más, la curva C presenta un pico endotérmico a los 383K,<br />

correspondiente a la fusión <strong>de</strong>l PE que lleva en su composición esta azodicarbonamida.<br />

Por otro lado, en la muestra G se pue<strong>de</strong>n apreciar dos diferencias importantes<br />

frente al resto <strong>de</strong> las ADC: En primer lugar, la primera <strong>de</strong>scomposición exotérmica <strong>de</strong><br />

la ADC se produce mediante dos procesos bien diferenciados (Figura 5.5); y, en<br />

segundo lugar, dicha azodicarbonamida presenta un segundo pico endotérmico nuevo a<br />

524K, correspondiente, probablemente a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> reacción


154 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

previo, siguiendo, por tanto, el esquema <strong>de</strong> reacciones completo <strong>de</strong> la Figura 1.15, que<br />

en el resto <strong>de</strong> ADC ocurren fuera <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong>l ensayo <strong>de</strong> DSC.<br />

Se comprueba, por último, como los calores <strong>de</strong> reacción obtenidos en la<br />

muestras <strong>de</strong> ADC mediante el software <strong>de</strong>l DSC para la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

exotérmica son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n al calor <strong>de</strong> reacción encontrado en la bibliografía consultada<br />

(Tabla 1.3).<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50<br />

Figura 5.5. Detalle <strong>de</strong> la curva DSC <strong>de</strong> la muestra Unicell D.<br />

5.1.2.- Componentes puros: Análisis termogravimétrico<br />

(TGA).<br />

La Figura 5.6 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren los<br />

polímeros puros, es <strong>de</strong>cir, muestran la pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l material en función <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

0<br />

400 420 440 460 480 500 520 540 560<br />

-10<br />

Temperatura (K)<br />

(G) Unicell D<br />

En el caso <strong>de</strong>l EVA puro (Figura 5.6.A), se distinguen varios tramos que<br />

pue<strong>de</strong>n asociarse a la presencia <strong>de</strong> los diferentes componentes <strong>de</strong> la muestra:


W/W 0<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

(A)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 155<br />

0<br />

525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,05<br />

0<br />

525<br />

-0,05<br />

575 625 675 725 775 825 875<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,3<br />

-0,35<br />

-0,4<br />

Temperatura (K)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.6. TGA <strong>de</strong> los componenetes puros: (A) EVA; (B) PE. Incluido <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cada TGA.


156 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

(i) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> temperatura ambiente hasta 575 K, durante el cual la muestra se está<br />

calentando, pero no sufre prácticamente pérdida <strong>de</strong> peso;<br />

(ii) la <strong>de</strong>scomposición térmica suce<strong>de</strong> principalmente en dos etapas solapadas:<br />

la primera termina alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 680 K y la segunda transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

680 K hasta 775 K;<br />

(iii) a partir <strong>de</strong> 775 K, la pérdida <strong>de</strong> peso acumulada es <strong>de</strong>l 100%.<br />

El primer escalón, <strong>de</strong> pendiente más suave, <strong>de</strong>l termograma (más fácilmente<br />

apreciable en la curva <strong>de</strong>rivada DTGA (Figura 5.6.A), correspon<strong>de</strong> a la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l acetato <strong>de</strong> vinilo y <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> ácido acético <strong>de</strong>l<br />

copolímero, mientras que la segunda <strong>de</strong>scomposición, <strong>de</strong> carácter más rápido (mayor<br />

pendiente), es <strong>de</strong>bida a la fracción etilénica restante <strong>de</strong>l EVA, como se ha mostrado en<br />

varios trabajos previos (Sultan y col., 1991; Phillip y col., 1991; Ray y col., 1994;<br />

Wenwei y col., 1994). En la curva <strong>de</strong>rivada aparece, a<strong>de</strong>más, y en todos los casos<br />

analizados, un pequeño pico intermedio que podría <strong>de</strong>berse a una impureza <strong>de</strong>l EVA o<br />

a una fracción intermedia entre los dominios <strong>de</strong> VA y PE <strong>de</strong> este polímero. La<br />

cuantificación <strong>de</strong>l termograma permite obtener el contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo <strong>de</strong>l<br />

copolímero EVA, al tener en cuenta que la primera <strong>de</strong>scomposición correspon<strong>de</strong> a los<br />

grupos acetato tiene lugar a través <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> ácido acético (Kaczyj y col.,<br />

1969; Schreiber y col., 1990), por lo que el contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo vendrá dado<br />

por la expresión:<br />

PM ( Grupo Acetato)<br />

% VA =<br />

% P ⋅<br />

PM ( Ácido Acético)<br />

(5.1)<br />

don<strong>de</strong> %P es la pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l primer proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que se observa<br />

en el termograma <strong>de</strong> la Figura 5.6.A entre 575 y 675 K. La composición <strong>de</strong> copolímero<br />

EVA obtenida, consi<strong>de</strong>rando el análisis termogravimétrico, es un 17.3 % <strong>de</strong> acetato <strong>de</strong><br />

vinilo y un 82.7% <strong>de</strong> etileno, concordando con el valor <strong>de</strong> 18% <strong>de</strong> VA suministrado<br />

por la casa comercial. La Tabla 5.4 muestra las temperaturas <strong>de</strong> pico para cada uno <strong>de</strong><br />

los DTGA realizados sobre los componentes puros estudiados.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 157<br />

Tabla 5.4. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

los componentes puros: EVA, PE y agente reticulante.<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)<br />

Componente Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4<br />

EVA 639 676 747 -<br />

PE 747 - - -<br />

Reticulante 445 - - -<br />

La Figura 5.6.B muestra el termograma <strong>de</strong> PE puro. En él se pue<strong>de</strong> comprobar<br />

una única pérdida <strong>de</strong> peso entre los 640 y los 770 K, <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los<br />

grupos etilénicos, coinci<strong>de</strong>nte totalmente con el 2° proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

copolímero EVA. Si se observa la curva <strong>de</strong>rivada (Figura 5.6.B), se aprecia como la<br />

mayor velocidad <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> peso aparece alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 740 K (Tabla 5.4).<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que los DSC y TGA <strong>de</strong>l EVA y PE reflejan procesos<br />

distintos, como son la fusión y <strong>de</strong>scomposición térmica, respectivamente.<br />

La Figura 5.7 muestra un termograma <strong>de</strong>l agente reticulante utilizado. En ella<br />

se comprueba la existencia <strong>de</strong> un único proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica entre 340 y<br />

460 K, dando un residuo sólido <strong>de</strong> aproximadamente el 63%. La <strong>de</strong>scomposición es<br />

<strong>de</strong>bida al agente orgánico (peróxido) que contiene el reticulante y el residuo observado<br />

a partir <strong>de</strong> los 460 K se <strong>de</strong>be a las cargas inorgánicas que lleva el reticulante<br />

(normalmente CaCO3). Se pue<strong>de</strong> observar en la curva <strong>de</strong>rivada (<strong>de</strong>talle Figura 5.7.C y<br />

Tabla 5.4) como la velocidad máxima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición tiene lugar a 445 K. Al<br />

contrario que sucedía en el caso <strong>de</strong>l EVA y <strong>de</strong>l PE, en el caso <strong>de</strong>l agente reticulante, sí<br />

coinci<strong>de</strong>n las reacciones que tienen lugar en el DSC y en el TGA.


W/W 0<br />

158 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

d(W/W 0)/dt<br />

325 375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.7. TGA <strong>de</strong>l agente reticulante. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la curva<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cada DTGA.<br />

0,02<br />

0<br />

325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

-0,02<br />

-0,04<br />

-0,06<br />

-0,08<br />

-0,1<br />

-0,12<br />

Temperatura (K)<br />

En el caso <strong>de</strong>l análisis mediante TGA <strong>de</strong>l agente espumante, <strong>de</strong> nuevo se ha<br />

realizado el estudio comparativo <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> azodicarbonamidas comerciales<br />

mostradas en la Tabla 4.4. La Figura 5.8 muestra las curvas TGA completas.


W/W 0<br />

d(W/W 0)/dt<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 159<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775<br />

0,1<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,3<br />

-0,4<br />

-0,5<br />

(A)<br />

(B)<br />

Figura 5.8. TGA (A) y DTGA (B) <strong>de</strong> diferentes azodicarbonamidas<br />

comerciales.<br />

Temperatura (K)<br />

(A) UNICELL 200A<br />

(B) Unifoam AZ MFE 583<br />

(C) TRACELL DB 201<br />

(D) Porofor SC-2<br />

(E) Porofor MC-1<br />

(F) Porofor LC-2<br />

(G) UNICELL D<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775<br />

(-1)<br />

Temperatura (K)<br />

(A) UNICELL 200A<br />

(B) Unifoam AZ MFE 583<br />

(C) TRACELL DB 201<br />

(D) Porofor SC-2<br />

(E) Porofor MC-1<br />

(F) Porofor LC-2<br />

(G) UNICELL D


160 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

En este caso, al igual que ocurría con los DSC, la mayoría <strong>de</strong> las<br />

azodicarbonamidas tienen un comportamiento similar (muestras A, D, E y F) con una<br />

primera reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que empieza entre 483-493 K y finaliza entre los<br />

518-523 K. Las únicas azodicarbonamidas que tienen un comportamiento diferente en<br />

lo referente a esta primera <strong>de</strong>scomposición son las muestra B y G, correspondientes a<br />

las azodicarbonamidas activadas, que presentan un a<strong>de</strong>lantamiento <strong>de</strong> unos 75K y 50K,<br />

respectivamente, <strong>de</strong> este primer proceso hasta una temperatura media <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong><br />

438 y 458 K, respectivamente.<br />

Después <strong>de</strong> este primer proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, se pue<strong>de</strong> observar en las<br />

curvas <strong>de</strong> TGA una serie <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> pendientes asociados a la existencia <strong>de</strong> hasta 4<br />

reacciones (Figura 1.15). En todos los casos, salvo las muestras B y G activadas<br />

comentadas anteriormente, muestran un residuo sólido final nulo. Las ADC activadas<br />

presentan un elevado residuo a 600°C (35% y 8.9% para las muestras B y G,<br />

respectivamente), correspondiente, posiblemente, a la generación <strong>de</strong> residuos<br />

poliméricos favorecida por la presencia <strong>de</strong>l agente activante, como pue<strong>de</strong> ser a través<br />

<strong>de</strong> la polimerización <strong>de</strong>l radical imida o <strong>de</strong>l ácido ciánico o la formación <strong>de</strong> poliuret<br />

(Simonikova y Simonik, 1982).<br />

El otro comportamiento diferente lo presenta la muestra C correspondiente a la<br />

azodicarbonamida homogeneizada con PE, que presenta a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo expuesto<br />

anteriormente, la pérdida <strong>de</strong> peso correspondiente a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE a 753 K.<br />

Las temperaturas don<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> cada proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición es<br />

máxima, se muestran en la Tabla 5.5.<br />

Centrándose en el análisis <strong>de</strong> las muestras D, E y F con diferente tamaño <strong>de</strong><br />

partícula, se comprueba, <strong>de</strong> nuevo, en la Figura 5.9, como el aumento <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong><br />

partícula provoca un a<strong>de</strong>lantamiento gradual <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición inicial o primaria <strong>de</strong> las ADC. Este fenómeno pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a un efecto acelerante <strong>de</strong>bido a la reacción heterogénea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

la ADC (Fig. 1.15.iii) una vez que ya ha comenzado a <strong>de</strong>scomponerse la ADC por<br />

otras vías iniciales (reacciones 1.15.i y 1.15.ii) que en el apartado <strong>de</strong>l análisis<br />

cuantitativo se tratará con más <strong>de</strong>talle.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 161<br />

Tabla 5.5.- Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los diferentes azodicarbonamidas.<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)<br />

Muestra ADC Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

A 513 528 578 -<br />

B 438 493 648 -<br />

C 508 503 588 753 (PE)<br />

D 508 523 583 -<br />

E 513 533 603 -<br />

F 518 533 598 -<br />

G 458 499 542 604<br />

0<br />

475 495 515 535 555 575 595 615 635<br />

Figura 5.9. TGA <strong>de</strong> diferentes azodicarbonamidas comerciales con<br />

diferente tamaño <strong>de</strong> partícula.<br />

Temperatura (K)<br />

(D) Porofor SC-2<br />

(E) Porofor MC-1<br />

(F) Porofor LC-2


162 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Por último se <strong>de</strong>be recordar, que en el caso <strong>de</strong>l agente reticulante y espumante,<br />

las reacciones que tienen lugar en el TGA son las mismas que tienen lugar en el DSC,<br />

siendo en ambos casos la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> la muestra. Pero se ha <strong>de</strong> tener en<br />

cuenta las diferencias existentes entre ambos equipos (aproximadamente 10K), <strong>de</strong>bidas<br />

a los diferentes portamuestras, mecanismos <strong>de</strong> medida y control <strong>de</strong> temperatura y<br />

circulación <strong>de</strong> gases. Estas diferencias pue<strong>de</strong>n explicar las distintas temperaturas <strong>de</strong><br />

velocidad <strong>de</strong> reacción máximas obtenidas en cada equipo.<br />

5.1.3.- Componentes puros: Propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

Se ha <strong>de</strong>terminado la <strong>de</strong>nsidad y el contenido en gel <strong>de</strong> los polímeros<br />

utilizados.<br />

(i) Densidad.- Los valores obtenidos fueron <strong>de</strong> 0.938 y 0.923 g/cm 3 para el<br />

EVA y para el PE, respectivamente. Dichos valores son comparables a los<br />

suministrados por el fabricante (0.937 y 0.920 g/cm 3 para el EVA y para el PE,<br />

respectivamente).<br />

(ii) Contenido en gel.- Con el fin <strong>de</strong> calcular en contenido en gel <strong>de</strong> las piezas<br />

<strong>de</strong> EVA y <strong>de</strong> PE, se ha procedido a realizar una extracción Soxhlet con los disolventes<br />

a<strong>de</strong>cuados (THF y <strong>de</strong>calina, respectivamente), tal y como ya se ha explicado en el<br />

apartado correspondiente en el capítulo <strong>de</strong> experimental. Tanto el EVA como el PE se<br />

han disuelto completamente, lo que indica, como cabía esperar, un contenido en gel<br />

nulo para ambos polímeros puros.<br />

5.2.- Mezclas binarias <strong>de</strong> EVA.<br />

5.2.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

Al igual que en el caso anterior, se analizará la evolución <strong>de</strong> dos ensayos <strong>de</strong><br />

DSC consecutivos <strong>de</strong> las distintas mezclas a estudiar. La Figura 5.10 muestra el primer<br />

y segundo ciclo realizado mediante DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con PE


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 163<br />

utilizadas en el presente estudio, don<strong>de</strong> se ha ido aumentando gradualmente la<br />

concentración <strong>de</strong> PE (5, 10 y 15 phr).<br />

En el primer ciclo, se pue<strong>de</strong> apreciar como aparecen <strong>de</strong> nuevo los dos picos<br />

asociados a la transformación/fusión <strong>de</strong>l EVA a sus temperaturas características (321 K<br />

y 345 K, respectivamente) para las tres mezclas analizadas, siendo sus entalpías <strong>de</strong><br />

fusión similares a aquellas obtenidas para los compuestos puros (Tabla A.1). Aparece,<br />

a<strong>de</strong>más, en cada una <strong>de</strong> las gráficas el tercer pico correspondiente a la fusión <strong>de</strong>l PE.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar, como era <strong>de</strong> esperar, que la contribución <strong>de</strong> calor correspondiente a<br />

la fusión <strong>de</strong> dicha fracción <strong>de</strong> PE aumenta a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong><br />

éste en la formulación binaria (Tabla A.1). Por otra parte, la temperatura <strong>de</strong>l pico<br />

correspondientes al PE coinci<strong>de</strong> plenamente con la obtenida mediante el ensayo <strong>de</strong><br />

DSC <strong>de</strong>l PE puro (387 K), así como con la fusión <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> PE presentes en<br />

el propio EVA (Tabla A.1).<br />

La Figura 5.11 muestra el calor aportado en cada caso por la fusión <strong>de</strong> los<br />

dominios <strong>de</strong> PE frente a la concentración <strong>de</strong> PE. Se ha incluido a<strong>de</strong>más el dato<br />

correspondiente a los dominios <strong>de</strong> PE en el EVA puro. Se pue<strong>de</strong> observar una<br />

correlación lineal muy aceptable, cuya ecuación se muestra incluida en la Figura 5.11,<br />

don<strong>de</strong> en el eje <strong>de</strong> abscisas se representa la concentración <strong>de</strong> PE en phr. La or<strong>de</strong>nada<br />

en el origen (0.75 J/g) coinci<strong>de</strong> con los 0.8 J/g correspondientes al PE <strong>de</strong>l EVA puro.<br />

En el caso <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión correspondiente a los dominios <strong>de</strong> EVA puro no<br />

se aprecia una influencia importante <strong>de</strong>l PE y todas las muestras presentan valores<br />

próximos a 57 J/g.<br />

En el segundo ciclo consecutivo <strong>de</strong>l DSC realizado sobre estas muestras<br />

(Figura 5.10), se observa que el primer pico <strong>de</strong>l EVA se ha reducido notablemente, al<br />

igual que ocurría al estudiar el comportamiento <strong>de</strong>l compuesto puro y podría ser<br />

<strong>de</strong>bido, como ya se comentó, a la eliminación <strong>de</strong>l historial térmico <strong>de</strong> la muestra. Por<br />

otro lado y comparando las Figuras 5.1 y 5.10, se pue<strong>de</strong> comprobar como en los cuatro<br />

casos la línea base prácticamente coinci<strong>de</strong>, poniendo <strong>de</strong> manifiesto que la presencia <strong>de</strong><br />

PE (a estos niveles <strong>de</strong> concentración) tiene poco efecto sobre la capacidad calorífica <strong>de</strong><br />

la muestra fundida.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

164 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

0,5<br />

0<br />

EVA - 1er ciclo<br />

EVA - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

(C)<br />

EP(10) - 1er ciclo<br />

EP(10) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.10. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con PE: (A) EVA Puro; (B) 5<br />

phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr.<br />

La Figura 5.12 muestra el primer y segundo ciclo realizado mediante DSC <strong>de</strong><br />

las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante utilizadas en el presente estudio.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

(D)<br />

EP(5) - 1er ciclo<br />

EP(5) - 2° ciclo<br />

EP(15) - 1er ciclo<br />

EP(15) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 165<br />

y = 0,72x + 0,75<br />

R 2 = 0,9968<br />

Calor fusión PE<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

Figura 5.11. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE con la<br />

concentración. Correlación lineal.<br />

En el primer ciclo se pue<strong>de</strong> observar en dicha figura, como aparecen <strong>de</strong> nuevo<br />

los dos picos <strong>de</strong> EVA a sus temperaturas características (322K y 345K,<br />

respectivamente) y el pico correspondiente a los dominios <strong>de</strong> PE a 386 K, para las tres<br />

mezclas analizadas, siendo sus calores <strong>de</strong> fusión similares a aquellas obtenidas para los<br />

compuestos puros (Tabla A.2). Se observa como en cada una <strong>de</strong> las gráficas aparece un<br />

cuarto pico exotérmico, el cual se correspon<strong>de</strong> con la reacción <strong>de</strong>l agente reticulante.<br />

Se pue<strong>de</strong> ver como el calor <strong>de</strong> la reacción (J/g <strong>de</strong> muestra) <strong>de</strong> reticulación aumenta a<br />

medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante (Tabla A.2), aunque este hecho no<br />

significa que aumenta la entalpía <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante (J/g <strong>de</strong> reticulante)<br />

como se comprobará más a<strong>de</strong>lante a través <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado y análisis cuantitativo <strong>de</strong><br />

estas curvas. Se observa, por otro lado, como a medida que aumenta la concentración<br />

<strong>de</strong> reticulante, se produce un aumento <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> la línea base a partir <strong>de</strong>l<br />

último proceso, <strong>de</strong>bido probablemente a un aumento <strong>de</strong> la capacidad calorífica<br />

aparente <strong>de</strong> la muestra por el entrecruzamiento <strong>de</strong>l EVA, el cual produce, a<strong>de</strong>más, un<br />

aumento <strong>de</strong> la viscosidad que podría repercutir en la conductividad <strong>de</strong> la misma.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

166 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

(A)<br />

0,5<br />

0<br />

EVA - 1er ciclo<br />

EVA - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(C)<br />

0,5<br />

0<br />

ER(1.5) - 1er ciclo<br />

ER(1.5) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.12. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante: (A) EVA puro;<br />

(B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

0,5<br />

0<br />

ER(0.75) - 1er ciclo<br />

ER(0.75) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Si se observa a<strong>de</strong>más la temperatura <strong>de</strong>l pico correspondiente al reticulante, se<br />

comprueba que en el caso <strong>de</strong> la mezcla ER(0.75) con menor contenido <strong>de</strong> agente<br />

reticulante, dicha temperatura es ligeramente superior a la obtenida mediante el ensayo<br />

<strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l reticulante puro (458 K) y que dicha temperatura <strong>de</strong> pico aumenta a<br />

medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, formulaciones ER(1.5) y ER(3).<br />

Si se observa el segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado <strong>de</strong> forma consecutiva sobre<br />

las mismas muestras (Figura 5.12), se observan varios fenómenos. En primer lugar, se<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(B)<br />

(D)<br />

0,5<br />

0<br />

ER(3) - 1er ciclo<br />

ER(3) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 167<br />

pue<strong>de</strong> comprobar como el primer pico <strong>de</strong>l EVA <strong>de</strong> nuevo se ha reducido notablemente,<br />

<strong>de</strong>bido, probablemente, como se comentó en el caso <strong>de</strong>l EVA puro y en las mezclas<br />

EVA-PE, a la eliminación <strong>de</strong>l historial térmico <strong>de</strong> la muestra. Pero por otro lado, se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar a<strong>de</strong>más como a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> agente<br />

reticulante, se produce un <strong>de</strong>splazamiento hacia temperaturas menores en este segundo<br />

ciclo, tanto <strong>de</strong>l segundo pico <strong>de</strong> EVA como <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> PE (Tabla A.2), indicando que<br />

son éstas las fracciones <strong>de</strong>l copolímero inicial que sufren principalmente la reacción <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento. De igual modo, se pue<strong>de</strong> observar que las entalpías <strong>de</strong> fusión son<br />

menores en el segundo ciclo, tanto para el EVA como para el PE (Tabla A.2), y son<br />

tanto menores cuanto mayor es la concentración <strong>de</strong> reticulante. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, a<strong>de</strong>más,<br />

que a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, el 2° pico <strong>de</strong>l EVA se hace<br />

más agudo, indicio <strong>de</strong> que el EVA fun<strong>de</strong> más rápido, por el hecho <strong>de</strong> ser menos<br />

cristalino, fenómeno también observado por Huskic y col. (1993) al estudiar la<br />

influencia <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> péroxido (grado <strong>de</strong> reticulación) sobre la cristalinidad<br />

(entalpía <strong>de</strong> fusión) <strong>de</strong>l EVA reticulado. Por otro lado, también se pue<strong>de</strong> observar<br />

como el pico <strong>de</strong> reticulante ha <strong>de</strong>saparecido completamente en este segundo ciclo, lo<br />

cual pone <strong>de</strong> manifiesto que éste ha reaccionado completamente durante el primer<br />

ciclo.<br />

Todos estos aspectos se pue<strong>de</strong>n observar claramente en la Figura 5.13, don<strong>de</strong><br />

se muestra la variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> EVA en el 2° ciclo frente<br />

a la concentración <strong>de</strong> reticulante, pudiéndose apreciar un comportamiento lineal hasta<br />

1.5 phr <strong>de</strong> reticulante. Por otro lado, la Figura 5.13 muestra asímismo la variación <strong>de</strong> la<br />

temperatura <strong>de</strong>l máximo correspondiente al 2° pico <strong>de</strong>l EVA con la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante. Se pue<strong>de</strong> comprobar <strong>de</strong> nuevo un <strong>de</strong>scenso prácticamente lineal hasta 1.5<br />

phr <strong>de</strong> reticulante. Se pue<strong>de</strong> concluir, por tanto, que estos parámetros (calores <strong>de</strong><br />

reacción y temperatura máxima <strong>de</strong> pico) son indicativos <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong><br />

las muestras, hecho que se confirmará más a<strong>de</strong>lante comprobando como el contenido<br />

en gel <strong>de</strong> las muestras aumenta con el contenido en agente reticulante <strong>de</strong> la<br />

formulación binaria una vez a reaccionado éste.


168 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Calor fusión EVA<br />

Temp. Pico<br />

0<br />

336<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

Figura 5.13. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA reticulado (2° ciclo)<br />

y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico con la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

La Figura 5.14 muestra el primer y segundo ciclo <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong> DSC<br />

realizados sobre mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con espumante.<br />

En ella se pue<strong>de</strong> apreciar que en el primer ciclo <strong>de</strong>l DSC aparecen <strong>de</strong> nuevo los<br />

dos picos <strong>de</strong> EVA a sus temperaturas características (322 y 346 K, respectivamente) y<br />

el pico correspondiente a los dominios <strong>de</strong> PE a 386 K, para las tres mezclas analizadas,<br />

siendo sus calores <strong>de</strong> fusión similares a aquellos obtenidos para los compuestos puros<br />

(Tabla A.2). Aparece, a<strong>de</strong>más, en cada una <strong>de</strong> las gráficas una serie <strong>de</strong> picos,<br />

correspondientes a las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante. En la Figura<br />

5.14.B se observan sólamente dos picos relativos al espumante (uno exotérmico y otro<br />

endotérmico), mientras que en la Figura 5.14.C y 5.14.D se observa la aparición <strong>de</strong> un<br />

nuevo pico exotérmico correspondiente a otra reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong><br />

la ADC, como ya se vió en el análisis <strong>de</strong> esta azodicarbonamida pura.<br />

350<br />

348<br />

346<br />

344<br />

342<br />

340<br />

338<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(A)<br />

0,5<br />

0<br />

EVA - 1er ciclo<br />

EVA - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(C)<br />

0,5<br />

0<br />

ES(2) - 1er ciclo<br />

ES(2) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 169<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.14. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con espumante: (A) EVA<br />

puro (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

Ello podría ser <strong>de</strong>bido a la pequeña concentración <strong>de</strong> agente espumante, en la<br />

mezcla binaria correspondiente a la Figura 5.14.B, don<strong>de</strong> los dos primeros procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición se solapan, mientras que en las otras dos figuras, don<strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> agente espumante es superior, se pue<strong>de</strong>n apreciar claramente los tres<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición.<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(B)<br />

(D)<br />

ES(1) - 1er ciclo<br />

ES(1) - 2° ciclo<br />

0,5<br />

0<br />

ES(4) - 1er ciclo<br />

ES(4) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)


170 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Se pue<strong>de</strong> observar como, a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> agente<br />

espumante, aumenta el calor correspondiente a la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (Tabla<br />

A.2). Por otro lado, también se aprecia como a medida que aumenta la concentración<br />

<strong>de</strong> espumante (y por comparación con el DSC <strong>de</strong>l EVA puro, Figura 5.14.A), aumenta<br />

la pendiente <strong>de</strong> la la línea base a partir <strong>de</strong> los picos asociados a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

espumante (425 K). Este hecho se pue<strong>de</strong> asociar a un aumento <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas aparentes con la temperatura, provocada por la presencia <strong>de</strong><br />

nuevos productos <strong>de</strong> reacción (sólidos y gases) provenientes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

agente espumante, así como, principalmente, al proceso <strong>de</strong> espumación en sí mismo, el<br />

cual pue<strong>de</strong> provocar, <strong>de</strong>bido a la inclusión momentánea <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matríz<br />

<strong>de</strong>l polímero, una disminución <strong>de</strong> la conductividad térmica <strong>de</strong> la muestra.<br />

Por otro lado y comparando el espumante puro con la mezcla binaria <strong>de</strong> menor<br />

concentración en espumante, ES(1), se aprecia que los picos aparecen a temperaturas<br />

ligeramente superiores a los correspondientes a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante puro<br />

(Figura 5.5). En cualquier caso, se pue<strong>de</strong> comprobar que a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> espumante en la formulación binaria EVA-ADC, se a<strong>de</strong>lantan las<br />

temperaturas a las que aparecen todos los picos asociados a la reacción <strong>de</strong>l espumante.<br />

Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido al efecto acelerador <strong>de</strong> la reacción heterogénea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC comentado anteriormente, ya que al aumentar el contenido<br />

<strong>de</strong> ADC, se aumenta la posibilidad <strong>de</strong> reacción entre el HCNO y el propio espumante<br />

sin reaccionar, a<strong>de</strong>lantando el proceso global <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante.<br />

Si se atien<strong>de</strong> al segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado <strong>de</strong> forma consecutiva sobre las<br />

mismas muestras, se observan varios fenómenos. En primer lugar se pue<strong>de</strong> apreciar<br />

como el primer pico <strong>de</strong>l EVA ha disminuido una vez más, tal y como sucedía en el<br />

caso <strong>de</strong> las muestras binarias con reticulante y EVA puro. Por otro lado, se observa<br />

que, a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> agente espumante y, al contrario que<br />

ocurría en las muestras binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante, no se produce un<br />

<strong>de</strong>splazamiento hacia temperaturas menores <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> los picos, sino que las<br />

temperaturas <strong>de</strong> pico permanecen iguales, tanto en el primer como en el segundo<br />

proceso <strong>de</strong> calentamiento (Tabla A.2). Esto es <strong>de</strong>bido a que en este caso no ha habido


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 171<br />

reticulación alguna, simplemente se ha producido un hinchamiento <strong>de</strong> la muestra por<br />

oclusión <strong>de</strong> gases en su estructura, por lo que la muestra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sufrido el<br />

proceso <strong>de</strong> espumado en la cápsula <strong>de</strong>l DSC presenta la misma cristalinidad que antes<br />

<strong>de</strong> espumar. Esto explica que los calores <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA y PE en este segundo ciclo<br />

no varíen <strong>de</strong> forma apreciable entre las muestras con diferentes contenidos <strong>de</strong><br />

espumante. Por otro lado, se pue<strong>de</strong> ver si se comparan los primeros y segundos ciclos,<br />

como los calores <strong>de</strong> fusión son menores en el segundo ciclo para el EVA e iguales para<br />

el PE (Tabla A.2), <strong>de</strong>bido a la eliminación <strong>de</strong>l historial térmico previo <strong>de</strong> la muestra,<br />

que afecta únicamente al proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l EVA. A<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> observar<br />

que los picos correspondientes al espumante han <strong>de</strong>saparecido completamente, lo cual<br />

indica que el proceso <strong>de</strong> espumado se ha realizado por completo en el primer ciclo.<br />

La Figura 5.15 muestra el DSC <strong>de</strong> una muestra binaria con espumante, ES(2), a<br />

la que se la ha añadido, a<strong>de</strong>más, 1.5 phr <strong>de</strong> un agente activante (óxido <strong>de</strong> zinc). Dicha<br />

curva es similar a las anteriores <strong>de</strong> EVA con espumante, con la diferencia <strong>de</strong> que el<br />

agente activante (ZnO) rebaja las temperaturas <strong>de</strong> reacción correspondientes al<br />

espumante.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

ES(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

ES(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.15. DSC <strong>de</strong> la mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con 2 phr <strong>de</strong><br />

espumante y 1.5 phr <strong>de</strong> ZnO.


172 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Así, se aprecia que la temperatura <strong>de</strong>l único pico <strong>de</strong>l proceso primario<br />

(exotérmico) <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición es <strong>de</strong> 445 K, frente a los 447 y 479 K <strong>de</strong> los dos picos<br />

encontrados en la muestra ES(2) sin ZnO (Tabla A.2) y que la temperatura <strong>de</strong>l pico<br />

endotérmico es <strong>de</strong> 515 K frente a los 526 K <strong>de</strong>l proceso sin activar.<br />

Respecto a la evolución <strong>de</strong> la línea base, ésta es muy similar a la obtenida para<br />

la mezcla EVA-ESP para una misma concentración <strong>de</strong> agente espumante.<br />

5.2.2.- Mezclas Binarias EVA: Análisis termogravimétrico.<br />

La Figura 5.16 muestra los diferentes procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que<br />

sufren las distintas mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con PE. En ellas se pue<strong>de</strong> ver como la<br />

<strong>de</strong>scomposición es muy similar a aquella mostrada con anterioridad para el EVA puro<br />

(Figura 5.6.A). Se pue<strong>de</strong> observar, a<strong>de</strong>más, como a medida que va aumentando el<br />

contenido en PE, el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición en el rango correspondiente al<br />

vinilacetato va disminuyendo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producirse un <strong>de</strong>splazamiento, a temperaturas<br />

ligeramente superiores, <strong>de</strong> sus temperaturas <strong>de</strong> pico (Tabla A.3). Dicho efecto se<br />

observa con mayor <strong>de</strong>talle en la ampliación <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>rivada (Figura 5.16.B), en la<br />

que se pue<strong>de</strong> ver, a<strong>de</strong>más, que a medida que aumenta el contenido en PE, disminuye el<br />

área encerrada bajo la curva correspondiente a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l vinilacetato, por<br />

haber una menor cantidad <strong>de</strong> éste en la muestra analizada. Por otro lado, el pico<br />

intermedio correspondiente a la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> una fracción<br />

intermedia <strong>de</strong> EVA y PE, no parece verse afectado por la variación <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> PE.<br />

La Figura 5.17 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante, que son prácticamente los mismos<br />

que sufre el EVA por sí solo (tanto la pérdida <strong>de</strong> ácido acético como la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas etilénicas), aunque en este caso, el hecho <strong>de</strong> incluir el reticulante en la<br />

formulación, produce un marcado aumento en la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

cada proceso en todos los casos, siendo esta temperatura cada vez mayor a medida que<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante y, por tanto, la viscosidad <strong>de</strong> la mezcla una vez<br />

reticulada (Tabla A.3).


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,05<br />

1<br />

0,95<br />

0,9<br />

0,85<br />

0,8<br />

0,75<br />

525 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 173<br />

EVA<br />

EP(5)<br />

EP(10)<br />

EP(15)<br />

EVA<br />

EP(5)<br />

EP(10)<br />

EP(15)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,01<br />

-0,01<br />

-0,02<br />

-0,03<br />

-0,04<br />

-0,05<br />

0<br />

585 595 605 615 625 635 645 655 665<br />

EVA<br />

EP(5)<br />

EP(10)<br />

EP(15)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

EP(5)<br />

EP(10)<br />

EP(15)<br />

Figura 5.16. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-PE: (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente<br />

a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 70%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 585-665 K.


W/W 0<br />

d(W/W 0)/dt<br />

174 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,3<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

EVA<br />

ER(0.75)<br />

ER(1.5)<br />

ER(3)<br />

325 375 425 475 525 575 625 675 725<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ER(0.75)<br />

ER(1.5)<br />

ER(3)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ER(0.75)<br />

ER(1.5)<br />

ER(3)<br />

Figura 5.17. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-RET: (A) Fracción <strong>de</strong> peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 97%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 175<br />

Dicho proceso se observa con mayor <strong>de</strong>talle en la curva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la Figura<br />

5.17.B. don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> comprobar también como las muestras reticuladas presentan<br />

una <strong>de</strong>rivada más aguda (i.e., mayores valores <strong>de</strong> d(W/W0)/dt comparados con el EVA<br />

puro), indicando una mayor velocidad <strong>de</strong>l proceso. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.17.A<br />

muestra el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente reticulante (reacción <strong>de</strong> reticulación)<br />

entre 425 y 575 K aproximadamente. Dicha <strong>de</strong>scomposición se <strong>de</strong>be a la parte orgánica<br />

(peróxidos) <strong>de</strong>l compuesto. Se pue<strong>de</strong> comprobar como a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante, dicha pérdida <strong>de</strong> peso se hace, lógicamente, mayor. La<br />

pérdida <strong>de</strong> peso en cada caso se correspon<strong>de</strong> con la fracción orgánica <strong>de</strong> agente<br />

reticulante presente en cada muestra, siendo el residuo final correspondiente a la carga<br />

inorgánica <strong>de</strong>l reticulante. Si se atien<strong>de</strong> al pico correspondiente al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la fase intermedia EVA-PE (Figura 5.17.B), se observa como un<br />

aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> reticulante provoca una reducción <strong>de</strong>l área encerrada<br />

bajo la curva correspondiente, así como un <strong>de</strong>splazamiento a temperaturas mayores, al<br />

igual que ocurre con los otros dos picos.<br />

La Figura 5.18 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con espumante. En ella se pue<strong>de</strong> apreciar como en<br />

este caso y al igual que ocurría en el DSC, las muestras con espumante se comportan<br />

prácticamente igual que el EVA puro. El hecho <strong>de</strong> incluir el espumante en la<br />

formulación, no altera ni la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la parte <strong>de</strong> acetato.<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.18.B muestra el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que sufre<br />

el propio agente espumante, observándose tres picos (a 467, 507 y 550 K,<br />

respectivamente), los cuales se correspon<strong>de</strong>n con los tres picos predominantes <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante puro (Figura 5.8), los cuales se producen a 458 K, 499<br />

K y 542 K, respectivamente. Dicha diferencia <strong>de</strong> temperaturas se <strong>de</strong>be al<br />

empeoramiento <strong>de</strong> la conductividad térmica <strong>de</strong>l EVA una vez sufre la espumación, por<br />

lo que las temperaturas <strong>de</strong> reacción se ven ligeramente <strong>de</strong>splazadas a mayores valores.<br />

Este efecto también podría <strong>de</strong>berse a la ausencia en este caso <strong>de</strong> la reacción<br />

heterogénea entre la ADC y el HCNO, anteriormente comentada, que se manifiesta<br />

cuando la ADC está pura en el portamuestras.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

176 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

0,965<br />

0,96<br />

425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ES(1)<br />

ES(2)<br />

ES(4)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

(B)<br />

Figura 5.18. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-ESP: (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente<br />

a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-625 K.<br />

EVA<br />

ES(1)<br />

ES(2)<br />

ES(4)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,002<br />

375 425 475 525 575 625<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

-0,008<br />

-0,01<br />

EVA<br />

ES(1)<br />

ES(2)<br />

ES(4)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ES(1)<br />

ES(2)<br />

ES(4)


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 177<br />

En el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.18.B se pue<strong>de</strong> ver también como a medida que<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> espumante, dicha pérdida <strong>de</strong> peso (<strong>de</strong>scomposición) se<br />

hace mayor. La pérdida <strong>de</strong> peso en cada caso se correspon<strong>de</strong> con la cantidad <strong>de</strong> agente<br />

espumante que lleva cada muestra.<br />

5.2.3.- Mezclas binarias EVA: Propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

Se han medido las mismas propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las muestras binarias<br />

(<strong>de</strong>nsidad y contenido en gel) que se midieron en los componentes puros.<br />

(i) Densidad.- Se ha medido la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las piezas acabadas que se<br />

obtienen mediante el uso <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong> platos calientes para simular el proceso <strong>de</strong> las<br />

mismas. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 5.6 y en la Figura 5.19.<br />

Tabla 5.6. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> EVA con reticulante o con espumante. Piezas obtenidas en prensa.<br />

Muestra Densidad (g/cm 3 ) Contenido en Gel (%)<br />

Disolvente: THF<br />

EVA 0.938 0<br />

ER(0.75) 0.935 92.49<br />

ER(1.5) 0.944 95.19<br />

ER(3) 0.952 97.84<br />

ES(1) 0.404 0<br />

ES(2) 0.337 0<br />

ES(4) 0.205 0<br />

EP(5) 0.935 0<br />

EP(10) 0.932 0<br />

EP(15) 0.930 0<br />

ES(2)Z(1.5) 0.361 0<br />

A la vista <strong>de</strong> dicha tabla, se pue<strong>de</strong> ver como un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

agente reticulante (muestras ER) provoca un aumento relativamente pequeño en la<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las piezas obtenidas en la prensa <strong>de</strong> platos calientes, <strong>de</strong>bido a la reducción<br />

<strong>de</strong> volumen que provoca la reacción <strong>de</strong> reticulación. Por otro lado, un aumento en la


178 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

concentración <strong>de</strong> espumante (muestras ES) produce una disminución muy acusada<br />

inicialmente y lineal posteriormente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las piezas. A<strong>de</strong>más, a igualdad<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> espumante, la muestra que lleva ZnO (ES(2)Z(1.5)) parece<br />

espumar menos (mayor <strong>de</strong>nsidad) que la muestra equivalente sin ZnO, aunque los<br />

valores son bastante similares en comparación con los valores a otras concentraciones,<br />

y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l ZnO es muy superior a la <strong>de</strong>l EVA, lo que podría explicar parte <strong>de</strong> la<br />

diferencia observada.<br />

Densidad (g/cm 3 )<br />

1,2<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

(0)<br />

Binarias EVA - Reticulante (d)<br />

Binarias EVA - Espumante (d)<br />

Binarias EVA - Reticulante (CG)<br />

0 1 2 3 4<br />

Concentración (phr)<br />

Figura 5.19.- Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los productos<br />

acabados <strong>de</strong> EVA-RET o EVA-ESP con la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante o espumante, respectivamente.<br />

(ii) Contenido en Gel.- Se ha medido el contenido en gel <strong>de</strong> las piezas que se<br />

obtienen mediante el uso <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong> platos calientes. Los resultados obtenidos se<br />

muestran en la Tabla 5.6 y en la Figura 5.19.<br />

En este caso se ha utilizado como disolvente THF, pues este disolvente<br />

disuelve, a su temperatura <strong>de</strong> ebullición normal (66°C), al EVA no reticulado. A la<br />

vista <strong>de</strong> dicha tabla se pue<strong>de</strong> comprobar como el contenido en gel aumenta, a partir <strong>de</strong><br />

una cierta concentración, linealmente a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong><br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

Contenido en Gel (%)


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 179<br />

reticulante. Se pue<strong>de</strong> observar también que, <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones<br />

experimentales utilizadas, no se ha llegado a obtener un polímero 100 % reticulado.<br />

Como era <strong>de</strong> esperar, el contenido en gel <strong>de</strong> las mezclas binarias que llevan PE o<br />

espumante es cero, pues no ha reticulado el polímero. Se pue<strong>de</strong> obervar en la Figura<br />

5.20 como en las muestras <strong>de</strong> EVA-reticulante, se obtiene una variación lineal<br />

<strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> la cristalinidad (calor <strong>de</strong> fusión 2° ciclo) con el contenido en gel (grado<br />

<strong>de</strong> reticulación), como tambien observaron Huskic y col. (1993).<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

42,5<br />

40<br />

37,5<br />

35<br />

32,5<br />

y = -1,9985x + 226,27<br />

R 2 = 0,9807<br />

30<br />

Calor fusión EVA<br />

27,5<br />

92 92,5 93 93,5 94 94,5 95 95,5 96 96,5 97 97,5 98<br />

Contenido en Gel (%)<br />

Figura 5.20. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA reticulado (2°<br />

ciclo) <strong>de</strong> las mezclas EVA-Reticulante y su contenido en gel.<br />

5.3.- Compuestos binarios <strong>de</strong> PE.<br />

5.3.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

La Figura 5.21 muestra el primer y segundo ciclo realizados <strong>de</strong> forma<br />

consecutiva mediante DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> PE con reticulante utilizadas en<br />

el presente estudio.<br />

Se pue<strong>de</strong> apreciar en el primer ciclo <strong>de</strong>l DSC como aparece <strong>de</strong> nuevo el pico<br />

endotérmico <strong>de</strong> PE a su temperatura característica (388 K), para las tres mezclas


180 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

analizadas, siendo sus entalpías <strong>de</strong> fusión similares a aquellas obtenidas para el PE<br />

puro (Tabla A.4). Aparece a<strong>de</strong>más en cada una <strong>de</strong> las gráficas un segundo pico, esta<br />

vez exotérmico, el cual se correspon<strong>de</strong> con la reacción <strong>de</strong>l agente reticulante, con un<br />

calor <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> reticulación (J/g <strong>de</strong> muestra) que aumenta a medida que<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante (Tabla A.4). Se pue<strong>de</strong> observar a<strong>de</strong>más, que la<br />

temperatura <strong>de</strong>l pico correspondiente al reticulante, a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> éste, se <strong>de</strong>splaza muy ligeramente hacia temperaturas mayores (Tabla<br />

A.4). Si se comparan, a<strong>de</strong>más, las entalpías <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante (PE<br />

(Tabla A.4) y EVA (Tabla A.2)), se observa que los valores <strong>de</strong> éstas son mayores en el<br />

caso <strong>de</strong>l EVA que en el <strong>de</strong> PE, lo cual podría ser indicativo <strong>de</strong> que los polímeros <strong>de</strong><br />

EVA reticulan más que los <strong>de</strong> PE tal y como mencionan Soares y col. (1998), como se<br />

verá más a<strong>de</strong>lante atendiendo a los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> los picos en los segundos<br />

barridos <strong>de</strong> DSC y a los contenidos en gel <strong>de</strong> las muestras preparadas en la prensa <strong>de</strong><br />

platos calientes. Por otro lado, también se aprecia como la presencia <strong>de</strong>l agente<br />

reticulante afecta ligeramente la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> la línea base <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fusión,<br />

produciendo un aumento a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> este agente,<br />

<strong>de</strong>bido, probablemente, al igual que en el caso <strong>de</strong>l EVA, a un aumento <strong>de</strong> la viscosidad<br />

<strong>de</strong> la muestra, consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l peso molecular en la reticulación, con la<br />

consiguiente disminución <strong>de</strong> la conductividad térmica.<br />

En el segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado <strong>de</strong> manera consecutiva sobre las mismas<br />

muestras se observan varios fenómenos. Conforme aumenta la concentración <strong>de</strong> agente<br />

reticulante, se produce un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> PE hacia temperaturas menores<br />

(Figura 5.21 y Tabla A.4) y se reducen las entalpías <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE (Figura 5.22).<br />

Ambos efectos se <strong>de</strong>ben a que la muestra está cada vez más reticulada (mayor<br />

contenido en gel, como se verá más a<strong>de</strong>lante), y por tanto, presenta menor<br />

cristalinidad. Por otro lado, también se pue<strong>de</strong> observar como el pico <strong>de</strong> reticulante ha<br />

<strong>de</strong>saparecido completamente, lo cual es indicio <strong>de</strong> que el reticulante ha reaccionado<br />

completamente en el primer ciclo. Comparando los <strong>de</strong>splazamientos que sufren los<br />

picos correspondientes a la fracción <strong>de</strong>l EVA y PE en presencia <strong>de</strong> un agente<br />

reticulante (Tablas A.2 y A.4, respectivamente), se comprueba que el EVA tiene una<br />

mayor sensibilidad en lo que a la reacción <strong>de</strong> reticulación se refiere.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(A)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(C)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 181<br />

PE - 1er ciclo<br />

PE - 2° ciclo<br />

PR(1.5) - 1er ciclo<br />

PR(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.21. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-RET: (A) PE puro (B) 0.75 phr;<br />

(C) 1.5 phr; (D) 3 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(B)<br />

6<br />

(D)<br />

PR(0.75) - 1er ciclo<br />

PR(0.75) - 2° ciclo<br />

PR(3) - 1er ciclo<br />

PR(3) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


182 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

Calor fusión PE<br />

Temp. Pico<br />

Figura 5.22. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE reticulado (2° ciclo) y<br />

<strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico con la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

La Figura 5.23 muestra el primer y segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado sobre<br />

mezclas binarias <strong>de</strong> PE con espumante. Se comprueba tanto en el primer como en el<br />

segundo ciclo <strong>de</strong>l DSC como aparece <strong>de</strong> nuevo el pico endotérmico correspondiente a<br />

la fusión <strong>de</strong>l PE a 388K, para las tres mezclas analizadas, siendo sus entalpías <strong>de</strong><br />

fusión similares a aquellas obtenidas para el PE puro, <strong>de</strong>bido a la nula influencia <strong>de</strong>l<br />

agente espumante sobre la cristalinidad <strong>de</strong> la muestra (Tabla A.4). Aparece, a<strong>de</strong>más, en<br />

cada una <strong>de</strong> las gráficas, dos picos (uno exotérmico y otro endotérmico)<br />

correspondientes a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante, al contrario que<br />

sucedía en el caso <strong>de</strong> las mezclas binaria EVA-ESP, en las que se podía observar 3<br />

picos relativos a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente espumante (Figura 5.14), pareciendo<br />

indicar que la magnitud <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> espumado en el PE (Tabla A.4) no es tan<br />

gran<strong>de</strong> como en al caso <strong>de</strong>l EVA (Tabla A.2), lo que también hace que no se separen<br />

los picos, aún teniendo elevadas concentraciones <strong>de</strong> espumante (Figura 5.23.D).<br />

392<br />

390<br />

388<br />

386<br />

384<br />

382<br />

380<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(A)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(C)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 183<br />

PE - 1er ciclo<br />

PE - 2° ciclo<br />

PS(2) - 1er ciclo<br />

PS(2) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.23. DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-ESP: (A) PE puro; (B) 1 phr; (C)<br />

2 phr; (D) 4 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(B)<br />

6<br />

(D)<br />

PS(1) - 1er ciclo<br />

PS(1) - 2° ciclo<br />

PS(4) - 1er ciclo<br />

PS(4) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)


184 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Se pue<strong>de</strong> ver también, y al igual que sucedía en el caso <strong>de</strong>l EVA, como a<br />

medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> agente espumante, aumentan también los<br />

calores <strong>de</strong> la primera reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente espumante (Figura 5.24 y<br />

Tabla A.4), mientras que disminuye ligeramente la temperatura <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> los<br />

picos <strong>de</strong>l espumante, tal y como sucedía en el caso <strong>de</strong>l EVA en mayor medida<br />

mostrando <strong>de</strong> nuevo la mejor capacidad <strong>de</strong>l EVA ante las reacciones <strong>de</strong> espumación,<br />

pudiendo sufrir en mayor medida el efecto acelerador <strong>de</strong> la reacción heterogénea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC. Por otra parte, las temperaturas a las que aparece el<br />

proceso secundario (endotérmico) <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante, así como su calor<br />

<strong>de</strong> reacción son similares en todos los casos (Tabla A.4).<br />

Calor <strong>de</strong> fusión exotérmico<br />

(J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

27,5<br />

25<br />

22,5<br />

20<br />

17,5<br />

15<br />

12,5<br />

10<br />

7,5<br />

5<br />

2,5<br />

0<br />

Calor fusión <strong>de</strong>scomposición primaria ADC<br />

y = 6,1457x + 0,12<br />

R 2 = 0,999<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Figura 5.24. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción asociado a la<br />

<strong>de</strong>scomposición primaria exotérmica <strong>de</strong>l espumante (1 er ciclo)<br />

con su concentración en las muestras binarias PE-ESP.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 185<br />

Por otro lado, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar también, y comparando con los valores obtenidos<br />

para las mezclas binarias <strong>de</strong> PE y <strong>de</strong> EVA, con agente espumante, como las<br />

temperaturas <strong>de</strong> picos asociados a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC vuelven a retrasarse<br />

<strong>de</strong>bido al propio proceso <strong>de</strong> hinchamiento/espumación <strong>de</strong> la muestra, siendo los<br />

valores para el caso <strong>de</strong>l PE bastante mayores (474, 469 y 463 K) que en caso <strong>de</strong> las<br />

mezclas <strong>de</strong> EVA (467, 447 y 438 K), para 1, 2 y 4 phr <strong>de</strong> espumante en ambos casos,<br />

respectivamente. Esto es <strong>de</strong>bido a la mayor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la capacidad calorífica<br />

(línea base) <strong>de</strong>l PE fundido con la temperatura frente al EVA fundido (Figura 5.1), así<br />

como la mayor capacidad calorífica aparente <strong>de</strong>l espumado <strong>de</strong>l EVA respecto al PE,<br />

<strong>de</strong>bido a la morfología más amorfa <strong>de</strong>l primero y su menor viscosidad <strong>de</strong> fundido. Se<br />

pue<strong>de</strong> comprobar, a<strong>de</strong>más, que un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> espumante produce,<br />

tal y como se ha observado en las muestras binarias EVA-ESP, un aumento <strong>de</strong> la línea<br />

base, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l espumado <strong>de</strong>l PE, posiblemente como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la peor conductividad térmica en la muestra, <strong>de</strong>bida al hinchamiento <strong>de</strong> la muestra.<br />

En el segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado sobre las mismas muestras se aprecia, en<br />

primer lugar, que a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> agente espumante y, al<br />

contrario que ocurría en las muestras con reticulante, no se produce un <strong>de</strong>splazamiento<br />

hacia temperaturas menores <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> PE, sino que las temperaturas <strong>de</strong> pico<br />

permanecen iguales, tanto en el primer como en el segundo ciclo, al igual que ocurría<br />

en las mezclas binarias EVA-ESP (Tabla A.4), al no sufrir reticulación alguna, por lo<br />

que la muestra, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sufrido el proceso <strong>de</strong> espumado en la cápsula <strong>de</strong>l<br />

DSC, mantiene su mismo grado <strong>de</strong> cristalinidad. Por otro lado, se pue<strong>de</strong> observar<br />

también como los picos <strong>de</strong> espumante han <strong>de</strong>saparecido completamente, lo cual es<br />

señal <strong>de</strong> que la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l agente espumante se ha producido por completo en el<br />

primer ciclo. Por último, se pue<strong>de</strong> apreciar como la pendiente <strong>de</strong> la rampa ascen<strong>de</strong>nte<br />

inicial <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> PE se reduce y aparece un hombro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 375 K.<br />

La Figura 5.25 muestra el DSC <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> PE con espumante, a la que<br />

se la ha añadido un agente activante (óxido <strong>de</strong> zinc). La forma general <strong>de</strong> dicha curva<br />

es similar a las anteriores <strong>de</strong> PE con espumante, con la diferencia <strong>de</strong> que el agente<br />

activante (ZnO) ha acelerado los procesos <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l espumante (especialmente la


186 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

primera <strong>de</strong>scomposición) y, por tanto, rebaja las temperaturas <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l<br />

espumante, tal y como sucedía en las muestras binarias <strong>de</strong> EVA. Así, la temperatura <strong>de</strong><br />

pico asociado a la <strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong>l espumante es <strong>de</strong> 453 K, frente a los<br />

469 K <strong>de</strong>l proceso sin activar (Tabla A.4) y que la temperatura <strong>de</strong>l segundo pico es <strong>de</strong><br />

521 K frente a los 532 K <strong>de</strong>l proceso sin activar.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

PS(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

PS(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.25. DSC <strong>de</strong> la mezcla binaria PS(2)Z(1.5).<br />

5.3.2.- Muestras binarias PE: Análisis termogravimétrico.<br />

La Figura 5.26 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas binarias <strong>de</strong> PE con reticulante. En ella se pue<strong>de</strong> apreciar como las<br />

distintas muestras con reticulante sufren prácticamente los mismos procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición que el PE por sí solo, pero que por el hecho <strong>de</strong> incluir el reticulante en<br />

la formulación y, al igual que sucedía en el caso <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> EVA, tiene una<br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE cada vez mayor, a medida que se aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. Dicho fenómeno se explica <strong>de</strong> la misma forma que en el<br />

caso <strong>de</strong>l EVA, asociándolo al aumento <strong>de</strong> viscosidad y <strong>de</strong> peso molecular que sufre el<br />

polímero reticulado.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,3<br />

-0,35<br />

-0,4<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

350 400 450 500 550 600 650 700 750<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 187<br />

PE<br />

PR(0.75)<br />

PR(1.5)<br />

PR(3)<br />

PE<br />

PR(0.75)<br />

PR(1.5)<br />

PR(3)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

0,05<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

-0,05<br />

PE<br />

PR(0.75)<br />

PR(1.5)<br />

PR(3)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.26. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-RET: (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente<br />

a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 97-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada.


188 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Las curvas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la Figura 5.26.B, ponen <strong>de</strong> manifiesto que las muestras<br />

reticuladas presentan una <strong>de</strong>scomposición más aguda (i.e., velocida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición comparadas con el PE puro), al igual que sucedía en las muestras con<br />

EVA.<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.26.A muestra el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que sufre<br />

el agente reticulante (reacción <strong>de</strong> reticulación) antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l propio<br />

PE. Dicha <strong>de</strong>scomposición se <strong>de</strong>be a la parte orgánica (peróxidos) <strong>de</strong>l compuesto. Su<br />

comportamiento es totalmente análogo al observado en las muestras <strong>de</strong> EVA.<br />

Si se comparan los valores <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> pico obtenidos con las<br />

muestras binarias <strong>de</strong> PE (Tabla A.5) con aquellos obtenidos con las muestras binarias<br />

<strong>de</strong> EVA (Tabla A.3), se pue<strong>de</strong>n observar como el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong><br />

pico en las muestras reticuladas es en el caso <strong>de</strong>l PE menor que en las muestras <strong>de</strong><br />

EVA, hecho que vuelve a ser indicativo <strong>de</strong> que las muestras con PE reticulan en menor<br />

medida que las muestras <strong>de</strong> EVA.<br />

La Figura 5.27 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas binarias <strong>de</strong> PE con espumante. En ella se pue<strong>de</strong> ver como estas<br />

muestras sufren los mismos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que el PE puro y que las<br />

mezclas binarias <strong>de</strong> PE con reticulante. El hecho <strong>de</strong> incluir el espumante en la<br />

formulación y, al igual que sucedía con las muestras <strong>de</strong> EVA, no varía la temperatura<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l polímero.<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.27.B muestra el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que sufre<br />

el agente espumante. Se observan tres picos (a 476 K, 509 K y 559 K,<br />

respectivamente), los cuales <strong>de</strong> nuevo se correspon<strong>de</strong>n con los tres picos<br />

predominantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante puro a 458 K, 499 K y 542 K,<br />

respectivamente (Figura 5.8). Dicha diferencia <strong>de</strong> temperaturas que es mayor en el caso<br />

<strong>de</strong>l PE a la ya observada en las mezclas binarias EVA-ESP se <strong>de</strong>be, <strong>de</strong> nuevo, posible<br />

efecto matriz <strong>de</strong>l PE, así como a la ausencia <strong>de</strong> la reacción heterogénea y, por tanto, <strong>de</strong><br />

su efecto acelerador <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,3<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

0,965<br />

0,96<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 189<br />

375 475 575 675 775<br />

Temperatura (K)<br />

PE<br />

PS(1)<br />

PS(2)<br />

PS(4)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

Figura 5.27. TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-ESP: (A) Fracción <strong>de</strong> peso frente<br />

a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-650 K.<br />

PE<br />

PS(1)<br />

PS(2)<br />

PS(4)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

d(W/W 0)/dt<br />

375<br />

0,002<br />

400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

-0,008<br />

-0,01<br />

PE<br />

PS(1)<br />

PS(2)<br />

PS(4)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

PE<br />

PS(1)<br />

PS(2)<br />

PS(4)


190 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

En el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.27.B se pue<strong>de</strong> ver también como a medida que<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> espumante, dicha pérdida <strong>de</strong> peso asociada al espumante<br />

(<strong>de</strong>scomposición) se hace consecuentemente mayor.<br />

5.3.3.- Formulaciones binarias PE: Propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

(i) Densidad.- Se ha medido la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los productos acabados con<br />

mezclas binarias <strong>de</strong> PE. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 5.7 y en la<br />

Figura 5.28.<br />

Tabla 5.7. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> PE con reticulante o con espumante. Piezas<br />

obtenidas en prensa.<br />

Muestra<br />

Densidad (g/cm 3 )<br />

Contenido en Gel (%)<br />

Disolvente: Decalina<br />

PE 0.923 0<br />

PR(0.75) 0.938 65.2<br />

PR(1.5) 0.942 79.61<br />

PR(3) 0.958 90.13<br />

PS(1) 0.430 0<br />

PS(2) 0.351 0<br />

PS(4) 0.282 0<br />

PS(2)Z(1.5) 0.375 0<br />

A la vista <strong>de</strong> dicha figura, se pue<strong>de</strong> ver como un aumento <strong>de</strong> la concentración<br />

<strong>de</strong> agente reticulante, y al igual que sucedía con las mezclas <strong>de</strong> EVA, provoca un ligero<br />

aumento en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l producto acabado, <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong> volumen que<br />

produce la reticulación. Comparando estos resultados con aquellos obtenidos para las<br />

mezclas binarias <strong>de</strong> EVA, se observa que las variaciones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s obtenidas<br />

en las muestras <strong>de</strong> PE son similares.


Densidad (g/cm 3 )<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

(0)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 191<br />

Binarias PE - Reticulante (d)<br />

Binarias PE - Espumante (d)<br />

Binarias PE - Reticulante (CG)<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración (phr)<br />

Figura 5.28.- Variación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los productos<br />

acabados <strong>de</strong> PE-RET o PE-ESP con la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante o espumante, respectivamente.<br />

Por otro lado, un aumento en la concentración <strong>de</strong> espumante produce una<br />

disminución bastante acusada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las piezas, análogamente a lo<br />

observado en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA. En este caso, los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

obtenidos en las muestras <strong>de</strong> PE son mayores que en el caso <strong>de</strong>l EVA, lo que indica un<br />

mayor grado <strong>de</strong> espumado por parte <strong>de</strong>l EVA. Este hecho pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que el EVA<br />

tiene una viscosidad menor que el PE cuando se está <strong>de</strong>scomponiendo el espumante y,<br />

por tanto, es mas fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>formar. A<strong>de</strong>más, a igualdad <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong><br />

espumante, la muestra que lleva ZnO (PS(2)Z(1.5)) parece espumar menos (mayor<br />

<strong>de</strong>nsidad) que la muesta que no lleva, al igual que ocurria en el caso <strong>de</strong>l EVA.<br />

(ii) Contenido en Gel.- En este caso se ha utilizado como disolvente <strong>de</strong>calina<br />

caliente (T a = 423 K), por ser el PE no reticulado soluble en este disolvente a esa<br />

temperatura. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 5.7, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> ver<br />

como el contenido en gel aumenta a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante, tal y como sucedía en las muestras <strong>de</strong> EVA. Si se compara <strong>de</strong> nuevo los<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

50<br />

Contenido en Gel (%)


192 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

valores <strong>de</strong> contenido en gel entre las muestras <strong>de</strong> EVA y PE, se pue<strong>de</strong> ver como los<br />

contenidos en gel son menores para el caso <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> PE. A<strong>de</strong>más, como<br />

ocurría en el caso <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-reticulante, a mayor contenido en gel,<br />

es <strong>de</strong>cir, mayor reticulación, se obtiene una menor cristalinidad, siendo la variación <strong>de</strong>l<br />

calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> la muestra ya reticulada (2° ciclo) con el contenido en gel<br />

prácticamente lineal (Figura 5.29).<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

73<br />

72<br />

71<br />

70<br />

69<br />

68<br />

67<br />

66<br />

65<br />

64<br />

63<br />

Calor fusión PE<br />

y = -0,3091x + 92,308<br />

R 2 = 0,9821<br />

64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90<br />

Contenido en Gel (%)<br />

Figura 5.29. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) <strong>de</strong> las<br />

mezclas PE-RET y su contenido en gel.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar también que <strong>de</strong> acuerdo con las condiciones experimentales<br />

utilizadas, no se ha llegado a obtener un polímero 100 % reticulado. También y como<br />

era <strong>de</strong> esperar, el contenido en gel <strong>de</strong> las mezclas que llevan espumante es cero, pues<br />

no ha entrecruzado el polímero.


5.4.- Compuestos ternarios.<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 193<br />

Siguiendo con el estudio sistemático, a continuación se exponen los resultados<br />

<strong>de</strong> los ensayos <strong>de</strong> DSC realizados sobre las muestras ternarias con reticulante y con<br />

espumante. Dichas formulaciones permiten observar mediante el DSC <strong>de</strong> que manera<br />

afecta la variación <strong>de</strong> los distintos componentes (PE, reticulante y espumante) sobre los<br />

calores <strong>de</strong> fusión, ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la linea base y temperatura a la que se produce cada<br />

reacción.<br />

5.4.1.-. Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

En la Figura 5.31 se muestra las curvas <strong>de</strong> DSC (1 er y 2° ciclo) <strong>de</strong> los<br />

compuestos ternarios EVA-PE-Reticulante, en los que varía la concentración <strong>de</strong> PE y<br />

reticulante. Si se atien<strong>de</strong> al primer ciclo <strong>de</strong>l DSC, se pue<strong>de</strong> observar como aparecen los<br />

dos picos endotérmicos correspondientes al EVA a sus temperaturas características<br />

(322 K y 347 K, respectivamente) y el pico <strong>de</strong>l PE a 385 K, para las 6 mezclas<br />

analizadas, siendo los calores <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA (Tabla A.6) similares a los obtenidos<br />

para los compuestos binarios <strong>de</strong> EVA y para el EVA puro (Tabla A.2).<br />

Aparece a<strong>de</strong>más en cada una <strong>de</strong> las gráficas un pico exotérmico adicional, el<br />

cual se correspon<strong>de</strong> con la reacción <strong>de</strong>l reticulante (472 K). Atendiendo al pico <strong>de</strong> la<br />

especie cuya concentración varía, se pue<strong>de</strong> ver como el calor aportado o absorbido por<br />

la reacción <strong>de</strong> dicha especie (fusión para el caso <strong>de</strong>l PE (Figura 5.30.A-B-C) y<br />

<strong>de</strong>scomposición para el caso <strong>de</strong>l agente reticulante (Figura 5.30.D-B-E)) aumenta<br />

linealmente a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> éste (Figura 5.31 y Tabla A.6),<br />

fenómeno también observado en las muestras binarias <strong>de</strong> EVA-PE y <strong>de</strong> EVA-RET.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

194 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

(A)<br />

EP(5)R(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(5)R(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.30. DSC <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET. Variación <strong>de</strong> PE: (A) 5 phr;<br />

(B) 10 phr; (C) 15 phr. Variación <strong>de</strong> RET: (D) 0,75 phr; (B) 1,5 phr; (E) 3 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(D)<br />

EP(10)R(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

EP(15)R(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(15)R(1.5) - 2° ciclo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(E)<br />

EP(10)R(0.75) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(0.75) - 2° ciclo<br />

EP(10)R(3) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(3) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> fusión exotérmico<br />

(J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

(A)<br />

y = 0,702x + 0,86<br />

R 2 = 0,9976<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 195<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

(B)<br />

Figura 5.31. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) PE y (B) agente<br />

reticulante (1 er ciclo) en muestras EVA-PE-RET respecto a su<br />

correspondiente concentración.<br />

Calor fusión PE<br />

y = 4,9981x - 0,26<br />

R 2 = 0,9956<br />

Calor fusión RET<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

Por otro lado, se pue<strong>de</strong> observar como los picos correspondientes al reticulante<br />

en las tres gráficas don<strong>de</strong> se varía la concentración <strong>de</strong> PE (Figura 5.30.A-B-C) son<br />

similares, lo cual es indicativo <strong>de</strong> que el hecho <strong>de</strong> añadir más PE a la formulación no<br />

afecta prácticamente al proceso <strong>de</strong> reticulación, permaneciendo el calor <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>


196 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

dicho proceso prácticamente constante. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que un aumento en la<br />

concentración <strong>de</strong> PE no afecta sensiblemente a la linea base <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber fundido<br />

el polímero, siendo el agente reticulante el principal causante <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la temperatura, <strong>de</strong>bido a la mayor viscosidad <strong>de</strong>l polímero<br />

fundido y reticulado, fenómeno que ya se observó en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA-<br />

RET y <strong>de</strong> PE-RET. A su vez, este hecho produce que el pico correspondiente al<br />

proceso <strong>de</strong> reticulación aparezca a temperaturas ligeramente más elevadas conforme se<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante (Figura 5.30.D-B-E). Ambos fenómenos ya<br />

fueron observados en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA-RET y <strong>de</strong> PE-RET.<br />

En el segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado <strong>de</strong> forma consecutiva sobre las mismas<br />

muestras, se observan prácticamente los mismos fenómenos que sucedían en el caso <strong>de</strong><br />

las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA. En primer lugar, se pue<strong>de</strong> comprobar como el primer<br />

pico <strong>de</strong>l EVA se ha visto reducido. Por otro lado, se pue<strong>de</strong> ver como se ha producido<br />

un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong> EVA y PE hacia temperaturas menores, tanto <strong>de</strong>l<br />

segundo pico <strong>de</strong>l EVA como <strong>de</strong>l pico PE (Figura 5.32 y Tabla A.6), así como una<br />

reducción <strong>de</strong> la entalpía <strong>de</strong> fusión. Ambos fenómenos ya se observaron en las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA y son consecuencia <strong>de</strong> que la muestra se encuentra ahora reticulada,<br />

siendo, por tanto, menos cristalina, y se acentúan los efectos cuanto mayor es la<br />

concentración global <strong>de</strong> reticulante. Por otro lado, se observa que el pico <strong>de</strong> reticulante<br />

ha <strong>de</strong>saparecido, tal y como sucedía también en las muestras binarias con reticulante, al<br />

haberse consumido completamente durante el primer ciclo.<br />

En la Figura 5.33 se muestra las curvas <strong>de</strong> DSC (1 er y 2° ciclo) <strong>de</strong> los<br />

compuestos ternarios EVA-PE-Espumante, en los cuales se varía la concentración <strong>de</strong><br />

PE y espumante. Si se observa el primer ciclo <strong>de</strong> los DSC <strong>de</strong> la Figura 5.33, en lo<br />

referente a los picos <strong>de</strong>l EVA y al pico <strong>de</strong>l PE, se pue<strong>de</strong> ver como no hay gran<strong>de</strong>s<br />

diferencias entre estas muestras, y las muestras ternarias con reticulante (Figura 5.30).


Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Calor fusión EVA<br />

Temp. Pico<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 197<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Calor fusión PE<br />

Temp. Pico<br />

Concentración RET (phr)<br />

Figura 5.32. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) EVA y (B) PE<br />

reticulado (2° ciclo) y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico <strong>de</strong>l EVA con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

De nuevo se observa como los picos <strong>de</strong> EVA y PE aparecen a sus temperaturas<br />

características <strong>de</strong> 320, 346 y 387 K, respectivamente (Tabla A.7). Se observa a<strong>de</strong>más<br />

que un aumento en la concentración <strong>de</strong> PE o espumante, en su caso, provoca, como es<br />

esperable, un aumento lineal en su correspondiente calor <strong>de</strong> reacción (Figura 5.34 y<br />

Tabla A.7).<br />

(A)<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(B)<br />

350<br />

348<br />

346<br />

344<br />

342<br />

340<br />

338<br />

336<br />

396<br />

394<br />

392<br />

390<br />

388<br />

386<br />

384<br />

382<br />

380<br />

378<br />

376<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

198 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

(A)<br />

0,5<br />

0<br />

EP(5)S(2) - 1er ciclo<br />

EP(5)S(2) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(C)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(B)<br />

0,5<br />

0<br />

EP(15)S(2) - 1er ciclo<br />

EP(15)S(2) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

0,5<br />

0<br />

EP(10)S(1) - 1er ciclo<br />

EP(10)S(1) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.33. DSC <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> PE: (A) 5 phr;<br />

(B) 10 phr; (C) 15 phr. Variación <strong>de</strong> ADC: (D) 1 phr; (B) 2 phr; (E) 4 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(D)<br />

0,5<br />

0<br />

EP(10)S(2) - 1er ciclo<br />

EP(10)S(2) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

(E)<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

EP(10)S(4) - 1er ciclo<br />

EP(10)S(4) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 199<br />

Por otro lado, se pue<strong>de</strong> ver como con 2 phr <strong>de</strong> espumante y con PE en la<br />

formulación, se pue<strong>de</strong>n distinguir claramente las dos primeras reacciones <strong>de</strong> espumado,<br />

al igual que sucedía en la mezclas binarias ES(2). A<strong>de</strong>más, se ve también como un<br />

aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE (Figura 5.33.A-B-C) no afecta a las temperaturas a<br />

las que se producen los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante. Atendiendo al<br />

comportamiento <strong>de</strong> la línea base <strong>de</strong> cada mezcla, se pue<strong>de</strong>n comprobar dos fenómenos<br />

importantes: en primer lugar, se pue<strong>de</strong> observar como el efecto <strong>de</strong>l PE sobre la línea<br />

base es mucho menor que el efecto que produce la reacción <strong>de</strong> espumación sobre la<br />

línea base, la cual aumenta sensiblemente al aumentar el contenido <strong>de</strong> agente<br />

espumante en la formulación, <strong>de</strong>bido al posible empeoramiento <strong>de</strong> la conductividad<br />

térmica <strong>de</strong> la muestra asociado al proceso <strong>de</strong> hinchamiento (aparición <strong>de</strong> huecos,<br />

oclusión <strong>de</strong> gases,..) que sufre la muestra, siendo este efecto <strong>de</strong>l espumante sobre la<br />

línea base mayor al que se observó en el caso <strong>de</strong>l reticulante.<br />

Por otro lado, al igual que se observó en las formulaciones binarias EVA-ESP,<br />

la temperatura a la que aparecen los picos correspondientes a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l agente<br />

espumante disminuye a medida que aumenta el contenido <strong>de</strong> espumante en la muestra<br />

(Tabla A.7), <strong>de</strong>bido posiblemente, como se ha comentado anteriormente, a un mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reacción heterogénea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC, al favorecer la<br />

reacción entre el HNCO (gas) y la ADC sin reaccionar.<br />

En el segundo ciclo realizado consecutivamente sobre las muestras ternarias<br />

con espumantes, se aprecian los mismos fenómenos que ya se han visto con<br />

anterioridad en las mezclas binarias con espumante, tales como la reducción <strong>de</strong>l primer<br />

pico <strong>de</strong>l EVA, la constancia <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> pico (EVA y PE), al no afectar el<br />

espumante a la cristalinidad <strong>de</strong> la muestra y la total <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los picos<br />

correspondientes a las reacciones <strong>de</strong> espumado.


200 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> fusión exotérmico<br />

(J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

(A)<br />

Figura 5.34. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión/reacción <strong>de</strong>l (A) PE y<br />

(B) ADC (1 er ciclo) en muestras <strong>de</strong> EVA-PE-ESP con su<br />

concentración.<br />

y = 0,756x + 0,73<br />

R 2 = 0,9958<br />

Calor fusión PE<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

(B)<br />

y = 10,914x - 0,8<br />

R 2 = 0,9957<br />

Calor reacción ADC<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

5.4.2.- Formulaciones ternarias: Análisis termogravimétrico<br />

(TGA).<br />

Para analizar con mayor <strong>de</strong>talle las muestras ternarias con reticulante, se va a<br />

proce<strong>de</strong>r a estudiar, tanto la influencia que ejerce la concentración <strong>de</strong> PE como la <strong>de</strong><br />

reticulante en la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las 6 mezclas sometidas a estudio.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 201<br />

La Figura 5.35 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

mezclas ternarias EVA-PE-Reticulante cuando se varía la concentración <strong>de</strong> PE. En<br />

ella se pue<strong>de</strong> ver como todas las muestras sufren prácticamente los mismos procesos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición que el EVA puro. Sin embargo, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar algunos puntos<br />

importantes. En pimer lugar, y comparando con la curva <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong>l EVA, se pue<strong>de</strong><br />

observar que hasta aproximadamente 700K (es <strong>de</strong>cir, durante el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> VA) la pérdida <strong>de</strong> peso en las tres muestras que llevan PE es tanto<br />

menor cuanto más PE hay en la muestra. Dicho resultado es consecuencia simplemente<br />

<strong>de</strong> que se está rebajando proporcionalmente la concentración <strong>de</strong> VA en las<br />

formulaciones. A<strong>de</strong>más, y teniendo en cuenta que las mezclas ternarias contienen<br />

reticulante (1.5 phr), se observa un <strong>de</strong>splazamiento (9-10 K) <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición<br />

hacia temperaturas mayores, tal y como sucedía con los TGA <strong>de</strong> mezclas binarias <strong>de</strong><br />

EVA con reticulante, con respecto al EVA puro (Tabla A.8), <strong>de</strong>bido al aumento <strong>de</strong>l<br />

peso molecular que produce la propia reticulación <strong>de</strong>l polímero, hecho que se pue<strong>de</strong><br />

observar con mayor <strong>de</strong>talle en la representación <strong>de</strong> los DTGA (Figura 5.36.B). Dado<br />

que la cantidad <strong>de</strong> reticulante es casi constante, se observa que la temperatura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> estas muestras es prácticamente la misma entre sí.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

202 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,3<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,05<br />

1<br />

0,95<br />

0,9<br />

0,85<br />

0,8<br />

EVA<br />

ER(1.5)<br />

EP(5)R(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)<br />

0,75<br />

575 600 625 650 675 700 725 750<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ER(1.5)<br />

EP(5)R(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

EVA<br />

ER(1.5)<br />

EP(5)R(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.35. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE. (A)<br />

Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 75%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva<br />

<strong>de</strong>rivada.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 203<br />

En la Figura 5.36 se muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que<br />

sufren las distintas mezclas ternarias EVA-PE-Reticulante cuando se varía la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. En ella se pue<strong>de</strong> ver como las distintas muestras con<br />

reticulante sufren prácticamente los mismos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que el EVA<br />

puro. A<strong>de</strong>más, comparando con la curva <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong>l EVA y EP(10), se pue<strong>de</strong> observar<br />

<strong>de</strong> nuevo como que la primera pérdida <strong>de</strong> peso asociada al VA en las tres muestras que<br />

incluyen PE es menor que en el caso <strong>de</strong>l EVA puro y similar a la mezcla EP(10),<br />

como se ha comentado anteriormente. Por otro lado, y estudiando el efecto que ejerce<br />

la concentración <strong>de</strong> reticulante sobre la formulación <strong>de</strong> EVA, se pue<strong>de</strong> apreciar (Figura<br />

5.36.A) como a una mayor concentración <strong>de</strong> reticulante, la <strong>de</strong>scomposición ocurre a<br />

mayores temperaturas, con respecto al caso <strong>de</strong>l EVA puro (Tabla A.8). A<strong>de</strong>más, se<br />

pue<strong>de</strong> ver en el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.36.A la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente reticulante, y<br />

como a medida que se aumenta su concentración, la pérdida <strong>de</strong> peso asociada a este<br />

proceso es, lógicamente, cada vez mayor.<br />

Por otro lado, si se observa la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los TGA <strong>de</strong> las distintas mezclas<br />

(Figura 5.36.B), se pue<strong>de</strong> ver con mayor claridad como el valor máximo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las mezclas ternarias se <strong>de</strong>splaza a temperaturas mayores a medida que<br />

aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, tal y como se ha comentado anteriormente. Al<br />

contrario que suce<strong>de</strong> con mezclas binarias <strong>de</strong> EVA en las que varía el reticulante, el<br />

pico intermedio que aparece en la curva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los TGA <strong>de</strong> las mezclas aumenta<br />

ligeramente a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

204 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,3<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

EVA<br />

EP(10)<br />

EP(10)R(0.75)<br />

EP(10)R(1.5)<br />

EP(10)R(3)<br />

300 350 400 450 500 550 600 650 700<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

EP(10)<br />

EP(10)R(0.75)<br />

EP(10)R(1.5)<br />

EP(10)R(3)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

EVA<br />

EP(10)<br />

EP(10)R(0.75)<br />

EP(10)R(1.5)<br />

EP(10)R(3)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.36. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> reticulante.<br />

(A) Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 97%-100% <strong>de</strong> peso; (B)<br />

Curva <strong>de</strong>rivada.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 205<br />

La Figura 5.37 y 5.38 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que<br />

sufren las distintas mezclas ternarias EVA-PE-Espumante cuando se varía la<br />

concentración <strong>de</strong> PE y espumante, respectivamente. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar algunos puntos<br />

importantes. En pimer lugar, y comparando con la curva <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong>l EVA y <strong>de</strong> la<br />

mezcla ES(2), se pue<strong>de</strong> observar que la pérdida <strong>de</strong> peso asociada al VA en las muestras<br />

que llevan PE es menor que en el caso <strong>de</strong>l EVA puro # , al reducirse el porcentaje <strong>de</strong>l<br />

VA en la muestra inicial, y similar a la correspondiente mezcla EP. A<strong>de</strong>más, tal y<br />

como sucedía con las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con espumante, las temperaturas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las distintas mezclas no se ven sensiblemente afectadas. Por otro<br />

lado, si observamos la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los TGA <strong>de</strong> las distintas mezclas (Figura 5.37.B y<br />

5.38.B), po<strong>de</strong>mos ver como el valor máximo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias es prácticamente igual que en el caso <strong>de</strong>l EVA (Tabla A.8). En este caso, el<br />

pico intermedio asociado a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la fracción EVA-PE, tampoco se ve<br />

afectado por una variación en la concentración <strong>de</strong> PE en la mezcla ternaria EVA-PE<br />

indicando, por tanto, que el agente espumante no favorece la formación <strong>de</strong> la especie<br />

intermedia EVA-PE, como ocurría con el agente reticulante.<br />

Según el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.38.A, se pue<strong>de</strong> ver <strong>de</strong> nuevo como un aumento<br />

<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> espumante provoca, como es lógico, una mayor pérdida <strong>de</strong> peso<br />

durante el proceso <strong>de</strong> espumado correspondiente con la cantidad <strong>de</strong> agente espumante<br />

que lleva cada muestra, repartida entre los tres procesos. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.38.B<br />

muestra el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que sufre el agente espumante. En la Tabla A.8<br />

se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong> nuevo como a medida que se va aumentando la concentración <strong>de</strong><br />

espumante, los picos correspondientes a diferentes procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la<br />

ADC, se van separando (i.e., aparecen a temperaturas menores y mayores,<br />

respectivamente), <strong>de</strong>bido al a<strong>de</strong>lantamiento <strong>de</strong>l primer pico por el efecto acelerador <strong>de</strong><br />

la reacción heterogénea y el retraso <strong>de</strong>l segundo <strong>de</strong>bido a la variación <strong>de</strong> la<br />

conductividad <strong>de</strong> la muestra al estar espumando.<br />

# En el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.38.A aparecen las tres curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las mezclas ternarias por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la<br />

curva <strong>de</strong> EVA. Ello no quiere <strong>de</strong>cir que la pérdida <strong>de</strong> peso sea mayor, sino que el hecho <strong>de</strong> que estas curvas aparezcan<br />

por <strong>de</strong>bajo es <strong>de</strong>bido a que la reacción <strong>de</strong>l espumante ya ha tenido lugar y por ello el polímero ya ha sufrido una pérdida<br />

<strong>de</strong> peso previa a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los grupos acetato.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

206 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,05<br />

1<br />

0,95<br />

0,9<br />

0,85<br />

0,8<br />

0,75<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(5)S(2)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(15)S(2)<br />

570 595 620 645 670 695 720 745<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(5)S(2)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(15)S(2)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(5)S(2)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(15)S(2)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.37. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP: Variación <strong>de</strong> PE. (A)<br />

Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 75%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva<br />

<strong>de</strong>rivada.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

0,965<br />

0,96<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 207<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(10)S(1)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(10)S(4)<br />

350 400 450 500 550 600 650 700 750<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(10)S(1)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(10)S(4)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

0,05<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

(B)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,004<br />

325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

-0,008<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(10)S(1)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(10)S(4)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

ES(2)<br />

EP(10)S(1)<br />

EP(10)S(2)<br />

EP(10)S(4)<br />

Figura 5.38. TGA <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP: Variación <strong>de</strong> ADC. (A) )<br />

Fracción <strong>de</strong> peso frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva<br />

<strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 325-625 K.


208 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

5.4.3.- Formulaciones ternarias: Propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

De las mezclas ternarias, tanto con reticulante como con espumante, se han<br />

medido las mismas propieda<strong>de</strong>s físicas (<strong>de</strong>nsidad y contenido en gel) que se midieron<br />

anteriormente en los componentes puros y en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA y PE.<br />

(i) Densidad.- Se ha medido la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las piezas que se obtienen mediante<br />

el uso <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong> platos calientes, obteniendo los resultados que se muestran en la<br />

Tabla 5.8 y en la Figura 5.39. Para las mezclas ternarias con reticulante, un aumento en<br />

la concentración <strong>de</strong> PE provoca un ligero <strong>de</strong>scenso en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la pieza<br />

resultante. Ello se pue<strong>de</strong> explicar en base a dos motivos: Por una parte, una mayor<br />

concentración <strong>de</strong> PE menos susceptible <strong>de</strong> ser reticulado diluye el efecto <strong>de</strong>l reticulante<br />

y, por otra parte, dado que el PE tiene una menor <strong>de</strong>nsidad, una inclusión <strong>de</strong>l mismo<br />

provocará que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la mezcla disminuya.<br />

Tabla 5.8. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel utilizando dos<br />

disolventes diferentes <strong>de</strong> las mezclas ternarias con reticulante o<br />

con espumante. Piezas obtenidas en prensa.<br />

Contenido en gel (%)<br />

Muestra Densidad (g/cm 3 ) THF Decalina<br />

EP(5)R(1.5) 0.944 97.08 95.87<br />

EP(10)R(1.5) 0.943 96.32 94.36<br />

EP(15)R(1.5) 0.941 95.17 93.79<br />

EP(10)R(0.75) 0.936 92.41 90.21<br />

EP(10)R(3) 0.949 99.01 97.46<br />

EP(5)S(2) 0.323 4.13 0.00<br />

EP(10)S(2) 0.341 8.16 0.00<br />

EP(15)S(2) 0.368 11.26 0.00<br />

EP(10)S(1) 0.429 8.19 0.00<br />

EP(10)S(4) 0.215 7.97 0.00


Densidad (g/cm 3 )<br />

Contenido en Gel (%)<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 209<br />

Ternarias - EP(10)R(X). Varía RET<br />

Ternarias - EP(10)S(X). Varía ESP<br />

Binarias ER(X). Varía RET<br />

Binarias ES(X). Varía ESP<br />

Binarias PR(X). Varía RET<br />

Binarias PS(X). Varía ESP<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración (phr)<br />

(B)<br />

(0)<br />

Figura 5.39. Variación <strong>de</strong> (A) la <strong>de</strong>nsidad y (B) contenido en gel<br />

<strong>de</strong> los productos acabados <strong>de</strong> muestras ternarias. Comparación<br />

con muestras binarias <strong>de</strong> EVA y PE.<br />

Por otro lado, en las mezclas ternarias con reticulante en las que se varía la<br />

cantidad <strong>de</strong> reticulante, se pue<strong>de</strong> observar que un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante, produce un aumento en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la pieza resultante <strong>de</strong>bido a una<br />

reducción <strong>de</strong>l volumen que produce un mayor grado <strong>de</strong> entrecruzamiento <strong>de</strong> las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l polímero, que igualmente provoca un aumento <strong>de</strong>l contenido en gel.<br />

(A)<br />

Ternarias EP(10)R(X) - Decalina<br />

Ternarias EP(10)R(X) - THF<br />

Binarias ER(X)<br />

Binarias PR(X)<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración reticulante (phr)


210 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Para las mezclas ternarias con espumante, y atendiendo a la variación <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> PE, se pue<strong>de</strong> observar (Figura 5.39.A) como un aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> este último, provoca un aumento en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la pieza resultante<br />

ya que el PE, tal y como se ha comprobado para las muestras binarias, presenta un<br />

grado <strong>de</strong> espumado menor que el EVA; por ello, un aumento <strong>de</strong> PE hace que la mezcla<br />

espume menos, con lo cual la <strong>de</strong>nsidad aumenta. Por otro lado, se aprecia (Figura<br />

5.39.A) que un aumento en la concentración <strong>de</strong> espumante produce una disminución<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las muestras obtenidas, al igual que se observó para las<br />

mezclas binarias con espumante. Sin embargo, hay que <strong>de</strong>stacar que los valores ahora<br />

obtenidos para las distintas muestras son superiores, en todos los casos, a los valores<br />

obtenidos en las muestras binarias <strong>de</strong> EVA sólo con espumante, <strong>de</strong>bido <strong>de</strong> nuevo a la<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> espumado <strong>de</strong>l EVA frente al PE.<br />

(ii) Contenido en gel.- La Tabla 5.8 muestra los contenidos en gel <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> los productos acabados obtenidos. En este caso se han medido los contenidos en gel<br />

con dos disolventes diferentes (THF y <strong>de</strong>calina en caliente):<br />

1.- THF. En primer lugar es necesario <strong>de</strong>cir que con THF, la parte que no se<br />

disuelve correspon<strong>de</strong> a EVA reticulado y a PE reticulado o no reticulado; por tanto, la<br />

fracción que se disuelve correspon<strong>de</strong> únicamente al EVA que no ha reticulado.<br />

Empezando en primer lugar por las muestras ternarias con reticulante, se pue<strong>de</strong> ver<br />

(Tabla 5.8) como un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE produce una disminución en el<br />

contenido en gel, a pesar <strong>de</strong> aumentar parte <strong>de</strong> la fracción insoluble en THF, poniendo<br />

<strong>de</strong> manifiesto claramente la menor capacidad <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong>l PE respecto al EVA.<br />

Por otro lado, y como era <strong>de</strong> esperar, un aumento en la concentración <strong>de</strong> reticulante<br />

produce un aumento en el contenido en gel <strong>de</strong> las muestras resultantes (Tabla 5.8),<br />

observándose <strong>de</strong> nuevo una correlación lineal entre sus respectivos calores <strong>de</strong> fusión,<br />

tanto para el EVA como para el PE, obtenidos en el segundo ciclo <strong>de</strong> DSC y el<br />

contenido en gel (Figura 5.40).


Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

42<br />

40<br />

38<br />

36<br />

34<br />

32<br />

30<br />

7,5<br />

7<br />

6,5<br />

6<br />

5,5<br />

5<br />

(A)<br />

Calor fusión EVA<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 211<br />

y = -1,4027x + 171,13<br />

R 2 = 0,9796<br />

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100<br />

(B)<br />

Calor fusión PE<br />

Contenido en Gel (%)<br />

y = -0,2996x + 34,837<br />

R 2 = 0,9887<br />

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100<br />

Contenido en Gel (%)<br />

Figura 5.40. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) (A) EVA y (B)<br />

PE <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-RET y su contenido en gel.<br />

Con respecto a las muestras ternarias con espumante, se observa en la Tabla<br />

5.8 como un aumento en la concentración <strong>de</strong> PE produce un aumento en el contenido<br />

en gel. En este caso no hay nada <strong>de</strong> polímero reticulado, pero sin embargo si que queda<br />

residuo pues el PE es insoluble en THF.


212 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Así pues, los valores obtenidos <strong>de</strong> contenido en gel se correspon<strong>de</strong>n,<br />

aproximadamente, con el contenido porcentual en PE <strong>de</strong> las tres muestras estudiadas<br />

(4.6 % <strong>de</strong> PE para EP(5)S(2), 8.9 % para EP(10)S(2) y 12.8 % para EP(15)S(2)). Por<br />

último, un aumento en la concentración <strong>de</strong> espumante produce una disminución muy<br />

ligera <strong>de</strong>l contenido en gel, teniendo en cuenta que una mayor concentración <strong>de</strong><br />

espumante implica una ligera reducción <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> PE presente en la mezcla. No<br />

obstante, los tres valores <strong>de</strong> contenido en gel son similares y aproximados al porcentaje<br />

<strong>de</strong> PE presente en la mezcla. Por otra parte, el espumado pue<strong>de</strong> contribuir a un mejor<br />

contacto entre la muestra y el disolvente, favoreciendo la disolución <strong>de</strong> algunas<br />

fracciones con menor solubilidad.<br />

2.- Decalina. Empezando en primer lugar por las muestras ternarias con<br />

reticulante, se pue<strong>de</strong> ver (Tabla 5.8) como un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE<br />

produce una disminución en el contenido en gel, tal y como ya se había mostrado<br />

cuando se utiliza como disolvente THF e igualmente en las mezclas binarias, <strong>de</strong>bido a<br />

su menor capacidad <strong>de</strong> reticulación. Por otro lado, un aumento en la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante produce un aumento en el contenido en gel <strong>de</strong> las muestras resultantes, tal y<br />

como ya se ha visto y explicado anteriormente. Si se comparan los valores <strong>de</strong><br />

contenido en gel obtenidos utilizando THF con los obtenidos con <strong>de</strong>calina, se aprecia<br />

que cuando se utiliza este último disolvente, los contenidos en gel son menores, <strong>de</strong>bido<br />

a que la <strong>de</strong>calina caliente disuelve tanto el EVA no reticulado como al PE no<br />

reticulado, mientras que el THF sólo disuelve al EVA no reticulado.<br />

Así pues, la diferencia entre ambos disolventes se correspon<strong>de</strong> al PE no<br />

reticulado (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 20 % # ). Con respecto a las muestras ternarias con<br />

espumante, se observa en la Tabla 5.8 como en todos los casos el contenido en gel es,<br />

como era <strong>de</strong> esperar. cero.<br />

# Aparentemente el porcentaje <strong>de</strong> PE no reticulado es aproximadamente <strong>de</strong>l 2 % (diferencia entre porcentaje <strong>de</strong><br />

extracción con <strong>de</strong>calina y con THF), pero realmente ese 2 % “teórico” <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la muestra es realmente un 20 % <strong>de</strong>l<br />

PE presente en la muestra. Efectivamente, si se calcula, a modo <strong>de</strong> ejemplo, el 20 % (valor <strong>de</strong> PE no reticulado en<br />

mezclas binarias PE-Ret con 1.5 phr <strong>de</strong> reticulante (Tabla 5.6) <strong>de</strong>l porcentaje total <strong>de</strong> PE que hay presente en la muestra<br />

<strong>de</strong>, por ejemplo, EP(10)R(1.5), obtenemos aproximadamente un valor <strong>de</strong>l 2 %, que es el valor <strong>de</strong> PE no reticulado<br />

referido a la muestra ternaria total (y <strong>de</strong> un 20 % referido sólo al PE) y es, a su vez, el valor que se obtiene al hacer la<br />

diferencia entre los contenidos en gel con ambos disolventes.


5.5.- Compuestos <strong>de</strong> 5 componentes.<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 213<br />

Una vez estudiadas las distintas combinaciones entre los componentes<br />

habituales en las formulaciones <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> espumado, se ha procedido al estudio<br />

<strong>de</strong> formulaciones reales <strong>de</strong> las empleadas en este tipo <strong>de</strong> procesos a nivel industrial. En<br />

la práctica industrial se suelen procesar mezclas <strong>de</strong> EVA, PE, agente reticulante, agente<br />

espumante y, a<strong>de</strong>más, normalmente se adiciona un acelerante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> espumado<br />

(agente activante) para a<strong>de</strong>lantarlo al proceso <strong>de</strong> reticulado. Por tanto se trata <strong>de</strong><br />

mezclas con un mínimo <strong>de</strong> cinco componentes.<br />

5.5.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC).<br />

Las Figuras 5.41-43 muestran el primer y segundo ciclo realizados mediante<br />

DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes en las que se ha variado la concentración <strong>de</strong><br />

PE, agente reticulante y agente espumante. Si se atien<strong>de</strong> al primer ciclo <strong>de</strong>l DSC, se<br />

pue<strong>de</strong> observar como aparecen <strong>de</strong> nuevo los dos picos <strong>de</strong> EVA a sus temperaturas<br />

características (322 K y 346 K, respectivamente) y el pico <strong>de</strong>l PE a 386 K, para todas<br />

las mezclas analizadas, siendo en cada caso el tamaño <strong>de</strong>l pico asociado a la especie<br />

cuya concentración varía cada vez mayor a medida que aumenta su concentración. El<br />

calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA (Tabla A.9) es similar a aquellas obtenidas para los<br />

compuestos binarios <strong>de</strong> EVA (Tabla A.2) y ternarios (Tabla A.6 y A.7).<br />

Aparecen a<strong>de</strong>más en cada una <strong>de</strong> las gráficas generalmente cuatro picos más<br />

(Tabla A.9), los cuales se correspon<strong>de</strong>n con la <strong>de</strong>scomposición primaria (exotérmica)<br />

<strong>de</strong>l espumante, solapada con la reacción exotérmica <strong>de</strong>l reticulante y con las<br />

<strong>de</strong>scomposiciones secundarias (endotérmicas) <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

espumante. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar también que las temperaturas <strong>de</strong> pico correspondientes al<br />

espumante, por el hecho <strong>de</strong> haberse incluído ZnO (agente activante) en la formulación,<br />

se han visto <strong>de</strong>splazadas a temperaturas menores (Tabla A.9) en comparación con las<br />

temperaturas <strong>de</strong> pico correspondientes a las mismas reacciones en las muestras puras,<br />

binarias o ternarias <strong>de</strong> EVA que no llevan ZnO (Tabla A.2 y A.7).


214 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

(A)<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

(C)<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.41. DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes. Variación<br />

<strong>de</strong> PE: (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 215<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.42. DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes. Variación<br />

<strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (C) 3 phr.


216 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) - 1er ciclo<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) - 2° ciclo<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.43. DSC <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes. Variación<br />

<strong>de</strong> ADC: (A) 1 phr; (B) 2 phr; (C) 4 phr.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 217<br />

Por otro lado, se pue<strong>de</strong> ver también en la Figura 5.41 y 5.42 como los picos<br />

correspondientes al espumante y al reticulante en las 6 gráficas son similares, lo cual es<br />

indicativo <strong>de</strong> que el hecho <strong>de</strong> añadir más PE o reticulante a la formulación no afecta<br />

notablemente a los procesos <strong>de</strong> espumado y reticulación, si bien la contribución <strong>de</strong> los<br />

calores <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> dichos procesos son ligeramente menores a medida que se<br />

aumenta el contenido <strong>de</strong> otra especie, como consecuencia <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> dilución.<br />

A<strong>de</strong>más, y comparando con los calores <strong>de</strong> reacción relativos al agente reticulante y<br />

espumante <strong>de</strong> las mezclas binarias y ternarias, se aprecia que éstos son menores en las<br />

mezclas <strong>de</strong> 5 componentes, <strong>de</strong>bido a una posible ínterferencia entre el agente<br />

reticulante y espumante. Hay que <strong>de</strong>stacar, a<strong>de</strong>más, que en la Figura 5.43 se observa<br />

una ligera reducción en la temperatura <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong><br />

la ADC a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> ésta, al igual que sucedía en las<br />

correspondientes mezclas binarias y ternarias, y que cuando la formulación contiene 1<br />

phr <strong>de</strong> agente espumante no se produce la separación habitual <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<br />

primaria <strong>de</strong> la ADC en dos picos, al igual que suce<strong>de</strong> en la mezclas binarias EVA-ESP<br />

(Figura 5.14).<br />

Por último, también en estas figuras se aprecia como un aumento en la<br />

concentración <strong>de</strong> PE no afecta sustancialmente (en presencia <strong>de</strong> reticulante o<br />

espumante) la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la línea base, tal y como sucedía en las muestras binarias y<br />

ternarias, y como un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> reticulante o espumante provoca<br />

un aumento mucho más apreciable <strong>de</strong> la línea base, como ya se vió en las<br />

formulaciones binarias y ternarias.<br />

En la Figura 5.44.A, a título <strong>de</strong> ejemplo se pue<strong>de</strong> ver como el calor <strong>de</strong> fusión<br />

<strong>de</strong>l PE aumenta linealmente a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> éste (Tabla<br />

A.9), al igual que también lo hacen el reticulante (Figura 5.44.B) y el espumante<br />

(Figura 5.44.C) cuando se varía sus respectivas concentraciones.


218 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción exotérmico<br />

(J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción exotérmico<br />

(J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

(A)<br />

y = 0,75x + 0,65<br />

R 2 = 0,9981<br />

Calor fusión PE<br />

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

5<br />

0<br />

(B)<br />

y = 2,9371x + 0,22<br />

R 2 = 0,997<br />

Calor reacción RET<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(C)<br />

y = 6,2514x - 0,34<br />

R 2 = 0,999<br />

Calor reacción ESP<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Figura 5.44. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción (1 er ciclo) <strong>de</strong>l: (A) PE, (B)<br />

Reticulante y (C) ADC en muestras <strong>de</strong> cinco componentes con su concentración.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 219<br />

En el segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado <strong>de</strong> forma consecutiva sobre las mismas<br />

muestras, se pue<strong>de</strong> observar, en primer lugar, como el primer pico <strong>de</strong>l EVA se ha visto<br />

reducido, <strong>de</strong>bido a la eliminación <strong>de</strong>l historial térmico <strong>de</strong> la muestra. Por otro lado, se<br />

observa que se produce un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong> EVA y PE hacia<br />

temperaturas menores (a medida que aumenta la proporción <strong>de</strong> agente reticulante<br />

presente en la muestra), produciéndose un mayor <strong>de</strong>splazamiento en el caso <strong>de</strong>l<br />

segundo pico <strong>de</strong>l EVA (Figura 5.45 y Tabla A.9).<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

55<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

Calor fusión EVA<br />

Temp. Pico<br />

30<br />

340<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

9<br />

8,5<br />

8<br />

7,5<br />

7<br />

Concentración RET (phr)<br />

Figura 5.45. Variación <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l (A) EVA y (B) PE<br />

reticulado (2° ciclo) y <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l 2° pico con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

(A)<br />

6,5<br />

6<br />

382<br />

5,5<br />

Calor fusión PE<br />

Temp. Pico<br />

380<br />

5<br />

378<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(B)<br />

350<br />

348<br />

346<br />

344<br />

342<br />

390<br />

388<br />

386<br />

384<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)<br />

Temperatura <strong>de</strong> pico (K)


220 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Dicho <strong>de</strong>splazamiento ya se observó en las mezclas binarias y ternarias y es<br />

<strong>de</strong>bido al caracter menos cristalino que presenta la muestra una vez que ha reticulado<br />

(Huskic y col., 1993). Este hecho provoca a<strong>de</strong>más que los calores <strong>de</strong> fusión también<br />

sean menores en el segundo ciclo, tanto para el EVA como para el PE (Tabla A.9). En<br />

cualquier caso, se pue<strong>de</strong> comprobar <strong>de</strong> nuevo como el efecto que produce el agente<br />

reticulante y espumante en las formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes es siempre menor al<br />

efecto que producen en las correspondientes formulaciones binarias o ternarias con el<br />

mismo contenido <strong>de</strong> agente (reticulante o espumante), fenómeno que se podrá<br />

comprobar igualmente al analizar las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y los contenidos en gel <strong>de</strong> los<br />

productos acabados. Por otro lado, se aprecia también como el pico <strong>de</strong> espumante y<br />

reticulante han <strong>de</strong>saparecido completamente, lo cual indica que el espumante y el<br />

reticulante han reaccionado completamente durante el primer ciclo.<br />

5.5.2.- Análisis termogravimétrico (TGA).<br />

La Figura 5.46 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas <strong>de</strong> 5 componentes cuando se varía la concentración <strong>de</strong> PE. En<br />

primer lugar, se pue<strong>de</strong> observar como entre 425 y 575 K hay una pérdida apreciable <strong>de</strong><br />

peso, <strong>de</strong>bida a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante y reticulante. A<strong>de</strong>más, y teniendo en<br />

cuenta que estas mezclas llevan reticulante (1.5 phr), se observa un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7K <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, tanto en los dominios <strong>de</strong> VA como<br />

en los <strong>de</strong> PE, hacia temperaturas mayores (Tabla A.10), tal y como sucedía con las<br />

mezclas binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante (Figura 5.46.B). Por otro lado, y estudiando el<br />

efecto que ejerce la concentración <strong>de</strong> PE sobre la formulación <strong>de</strong> EVA, se pue<strong>de</strong> ver<br />

(<strong>de</strong>talle Figura 5.46.A) como, <strong>de</strong> nuevo, a mayor concentración <strong>de</strong> PE, la pérdida <strong>de</strong><br />

peso (en %) asociada al ácido acético es menor, <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong>l vinilacetato<br />

global presente en la muestra. En la gráfica 5.46.B se pue<strong>de</strong> apreciar como la <strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> 5 componentes es ligeramente diferente a la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l EVA puro.<br />

En esta gráfica se pue<strong>de</strong> ver como el valor máximo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

mezclas <strong>de</strong> 5 componentes está situado a una temperatura mayor que en el caso <strong>de</strong>l<br />

EVA puro y similar a la obtenida en mezclas binarias y ternarias con reticulante.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

-0,05<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,05<br />

1<br />

0,95<br />

0,9<br />

0,85<br />

0,8<br />

0,75<br />

0,7<br />

0,65<br />

0,6<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 221<br />

EVA<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

575 600 625 650 675 700 725 750 775<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

0,05<br />

0<br />

(B)<br />

EVA<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,004<br />

375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

-0,008<br />

-0,01<br />

EVA<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.46. TGA <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes: variación <strong>de</strong> PE. (A) Peso frente<br />

a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 60%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido <strong>de</strong>talle<br />

<strong>de</strong>l intervalo 375-575 K.


222 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Si se observa el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.46.B, se pue<strong>de</strong> ver como las tres mezclas<br />

sufren las mismas reacciones <strong>de</strong> reticulación y <strong>de</strong> espumado y, por tanto, las curvas<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> sus procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición son prácticamente iguales.<br />

A<strong>de</strong>más, se aprecia en la curva <strong>de</strong>rivada (Figura 5.46.B) como el pico <strong>de</strong>bido a<br />

la fracción intermedia EVA-PE se ha visto afectado <strong>de</strong> nuevo por los agentes<br />

reticulante especialmente en presencia <strong>de</strong> PE. Por último, si nos fijamos en la parte<br />

final <strong>de</strong>l termograma, se observa como queda un pequeño residuo, correspondiente a la<br />

parte inorgánica que lleva el agente reticulante, así como el agente activante <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> espumado (ZnO).<br />

La Figura 5.47 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas <strong>de</strong> 5 componentes cuando se varía la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar (Figura 5.47.A) como a mayor concentración <strong>de</strong> reticulante, y tal<br />

como ocurría en las muestras ternarias con reticulante, la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

ocurre a mayores temperaturas. Se aprecia también como este aumento a prácticamente<br />

lineal con la concentración (Figura 5.48).<br />

A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong> ver en el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.47.A, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

agente reticulante (junto con la <strong>de</strong>l agente espumante). Se pue<strong>de</strong> apreciar como a<br />

medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, la pérdida <strong>de</strong> peso asociada al<br />

proceso <strong>de</strong> reticulación es mayor. Por otro lado, si se observa la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los TGA<br />

relativa al pico <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las fracciones etilénicas <strong>de</strong> las distintas mezclas<br />

(Figura 5.47.B), se pue<strong>de</strong> apreciar como la temperatura mínima <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición la<br />

presenta la curva con menos reticulante, y esto es <strong>de</strong>bido a un menor grado <strong>de</strong><br />

reticulación (como se verá más a<strong>de</strong>lante al analizar los contenidos en gel). Se observa<br />

a<strong>de</strong>más, como el aumento <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, tanto <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas<br />

vinílicas como <strong>de</strong> las etilénicas, no es tan acusado como suce<strong>de</strong> en las mezclas binarias<br />

o ternarias con el mismo contenido en agente reticulante, <strong>de</strong>bido, probablemente, como<br />

ya se ha comentado anteriormente a la posible interacción entre el agente reticulante y<br />

espumante.


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

0,965<br />

0,96<br />

EVA<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 223<br />

375 400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

0,05<br />

0<br />

(B)<br />

EVA<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,004<br />

375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

-0,008<br />

-0,01<br />

EVA<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.47. TGA <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes: variación <strong>de</strong> reticulante. (A) Peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-575 K.


224 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Temperatura (K)<br />

762<br />

760<br />

758<br />

756<br />

754<br />

752<br />

750<br />

748<br />

746<br />

744<br />

y = 4,4571x + 746,4<br />

R 2 = 0,9902<br />

y = 6,8571x + 638<br />

R 2 = 0,989<br />

Temp. pico dominios PE<br />

Temp. pico dominios VA<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

Figura 5.48. Variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

los dominios <strong>de</strong> PE y VA con la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

Por último, se observa <strong>de</strong> nuevo una ligera variación <strong>de</strong>l pico correspondiente a<br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la fracción intermedia EVA-PE. Dicho pico es ligeramente<br />

mayor a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, tal y como sucedía en las<br />

mezclas ternarias EVA-PE-RET.<br />

La Figura 5.49 muestra los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica que sufren las<br />

distintas mezclas <strong>de</strong> 5 componentes cuando se varía la concentración <strong>de</strong> espumante.<br />

El hecho <strong>de</strong> incluir el espumante en la formulación y, al igual que sucedía con las<br />

muestras ternarias con espumante, no afecta a la temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

ácido acético y <strong>de</strong>l PE, al igual que ha ocurrido en todos los casos analizados. Dicho<br />

proceso se observa con mayor <strong>de</strong>talle en la curva <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la Figura 5.49.B. Según<br />

el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura 5.49.A, se pue<strong>de</strong> ver <strong>de</strong> nuevo como un aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> espumante provoca una mayor pérdida <strong>de</strong> peso asociada al proceso <strong>de</strong><br />

espumado, como es natural.<br />

668<br />

663<br />

658<br />

653<br />

648<br />

643<br />

638<br />

Temperatura (K)


d(W/W 0)/dt<br />

W/W 0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

(A)<br />

W/W 0<br />

1,005<br />

1<br />

0,995<br />

0,99<br />

0,985<br />

0,98<br />

0,975<br />

0,97<br />

0,965<br />

0,96<br />

EVA<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

Resultados y discusión: Análisis cualitativo 225<br />

375 425 475 525 575 625 675<br />

Temperatura (K)<br />

EVA<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

0,05<br />

0<br />

(B)<br />

EVA<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,004<br />

375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

-0,008<br />

-0,01<br />

EVA<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 5.49.- TGA <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes: variación <strong>de</strong> ADC. (A) Peso<br />

frente a la temperatura; <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l 96%-100% <strong>de</strong> peso; (B) Curva <strong>de</strong>rivada. Incluido<br />

<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l intervalo 375-575 K.


226 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Se pue<strong>de</strong> ver también como las muestras espumadas presentan una<br />

<strong>de</strong>scomposición similar que las muestras binarias y ternarias, <strong>de</strong>bido a que el<br />

espumado no modifica la estructura <strong>de</strong>l polímero resultante. El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Figura<br />

5.49.B muestra el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que sufre el agente espumante y<br />

reticulante. Si se comparan las Figuras 5.47.B y 5.49.B, se pue<strong>de</strong> concluir que la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante se correspon<strong>de</strong> con el proceso cuya temperatura <strong>de</strong><br />

máxima <strong>de</strong>scomposición es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 460K, mientras que el reticulante se<br />

<strong>de</strong>scompone solapadamente con ese proceso, pero a una temperatura ligeramente<br />

superior (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 470K). A<strong>de</strong>más, a temperaturas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 525K se observa<br />

otra pequeña pérdida <strong>de</strong> peso, que se pue<strong>de</strong> asociar con una segunda etapa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante. Por otro lado, y como ya se ha comentado<br />

anteriormente, el reticulante produce una menor pérdida <strong>de</strong> peso que el espumante.<br />

5.5.3.- Propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

Se han medido la <strong>de</strong>nsidad y contenido en gel <strong>de</strong> todas las mezclas estudiadas<br />

<strong>de</strong> 5 componentes.<br />

(i) Densidad.- Se ha medido la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las piezas que se obtienen mediante<br />

el uso <strong>de</strong> la prensa <strong>de</strong> platos calientes. Los resultados obtenidos se muestran en la<br />

Tabla 5.9.<br />

Las Figuras 5.50.A-C muestran los resultados <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad frente a la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante, espumante y PE para las mezclas binarias, ternarias y <strong>de</strong><br />

5 componentes, respectivamente. Para las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes un aumento<br />

en la concentración <strong>de</strong> PE provoca un incremento en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la pieza resultante<br />

(Figura 5.50.A), fenómeno que se pue<strong>de</strong> apreciar al comparar las mezclas binarias con<br />

las ternarias (que incluyen PE), poniendo <strong>de</strong> manifiesto la mayor viscosidad <strong>de</strong>l medio<br />

y, por tanto, la mayor resistencia al proceso <strong>de</strong> espumado Si se varía la cantidad <strong>de</strong><br />

reticulante, se pue<strong>de</strong> observar (Tabla 5.9 y Figura 5.50.B) que un aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante, produce un aumento en la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la pieza resultante.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 227<br />

Tabla 5.9. Datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y contenidos en gel utilizando dos<br />

disolventes diferentes <strong>de</strong> las mezclas cuaternarias. Piezas<br />

obtenidas en prensa.<br />

Contenido en gel (%)<br />

Muestra Densidad (g/cm 3 ) THF Decalina<br />

EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) 0.363 95.0 88.9<br />

EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) 0.392 92.6 87.9<br />

EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) 0.429 93.1 87.5<br />

EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) 0.319 89.9 84.2<br />

EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) 0.610 95.4 93.6<br />

EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) 0.498 93.4 86.7<br />

EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) 0.287 92.4 87.3<br />

Por otro lado, y atendiendo a la variación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> espumante, se<br />

observa (Tabla 5.9 y Figura 5.50.C) que un aumento <strong>de</strong> éste produce una disminución<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las muestras obtenidas, como se observó para las<br />

mezclas binarias y ternarias con espumante.<br />

(ii) Contenido en gel.- En este caso y al igual que ya se hizo en las muestras<br />

ternarias, se han medido los contenidos en gel <strong>de</strong> las piezas obtenidas en la prensa <strong>de</strong><br />

platos calientes con THF y <strong>de</strong>calina.<br />

1.- THF. Empezando por las muestras en las que se varía la concentración <strong>de</strong><br />

PE, se pue<strong>de</strong> constatar (Tabla 5.9) como una aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE<br />

produce una disminución en el contenido en gel, tal y cómo sucedía en las muestras<br />

ternarias, a pesar <strong>de</strong> aumentar parte <strong>de</strong> la fracción insoluble directamente en THF<br />

(<strong>de</strong>bido a la menor capacidad <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong>l PE respecto al EVA). Por otro lado,<br />

un aumento en la concentración <strong>de</strong> reticulante produce, lógicamente, un aumento en el<br />

contenido en gel <strong>de</strong> las muestras resultantes (Figura 5.51), mientras que un aumento en<br />

la concentración <strong>de</strong> espumante apenas produce variación <strong>de</strong>l contenido en gel en THF.


228 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Densidad (g/cm 3 )<br />

Densidad (g/cm 3 )<br />

Densidad (g/cm 3 )<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

(A)<br />

5 Componentes EP(X)R(1.5)S(2)Z(1.5). Varía PE<br />

Ternarias EP(X)R(1.5). Varía PE<br />

Ternarias EP(X)S(2). Varía PE<br />

Binarias EP(X). Varía PE<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

(B)<br />

5 Componentes EP(10)R(X)S(2)Z(1.5). Varía RET<br />

Ternarias EP(10)R(X). Varía RET<br />

Binarias ER(X). Varía RET<br />

Binarias PR(X). Varía RET<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(C)<br />

5 Componentes EP(10)R(1.5)S(X)Z(1.5). Varía ESP<br />

Ternarias - EP(10)S(X). Varía ESP<br />

Binarias ES(X). Varía ESP<br />

Binarias PS(X). Varía ESP<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Figura 5.50. Variación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> los productos acabados <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> 5 componentes con la concentración <strong>de</strong> (A) PE; (B) Reticulante y (C)<br />

Espumante. Comparación con muestras ternarias y binarias <strong>de</strong> EVA y PE.


Resultados y discusión: Análisis cualitativo 229<br />

Por último, tal y como se observó en las muestras binarias y en las ternarias, a<br />

mayor contenido en gel (mayor reticulación), disminuya linealmente el calor <strong>de</strong> fusión<br />

tanto <strong>de</strong>l EVA como <strong>de</strong>l PE ya reticulado y espumado (Figura 5.52).<br />

Contenido en Gel (%)<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

70<br />

65<br />

60<br />

Binarias ER(X)<br />

Binarias PR(X)<br />

Ternarias EP(10)R(X) - Decalina<br />

5 Componentes EP(10)R(X)S(2)Z(1.5) - Decalina<br />

0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

Figura 5.51. Variación <strong>de</strong>l contenido en gel <strong>de</strong> los productos<br />

acabados <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> 5 componentes. Comparación con<br />

muestras ternarias y binarias <strong>de</strong> EVA y PE.<br />

2.- Decalina. Un aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE produce una disminución<br />

en el contenido en gel, tal y como ya se había mostrado cuando se utiliza como<br />

disolvente THF e igualmente en las mezclas ternarias. Por otro lado, un aumento en la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante produce un aumento en el contenido en gel <strong>de</strong> las<br />

muestras resultantes. Si se comparan los valores <strong>de</strong> contenido en gel obtenidos<br />

utilizando THF con los obtenidos con <strong>de</strong>calina, se pue<strong>de</strong> apreciar que cuando se utiliza<br />

este último disolvente, los contenidos en gel son menores. Ello es <strong>de</strong>bido a que la<br />

<strong>de</strong>calina caliente disuelve tanto el EVA no reticulado como al PE no reticulado,<br />

mientras que el THF sólo disuelve al EVA no reticulado.


230 Resultados y discusión: Análisis cualitativo<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

Calor <strong>de</strong> fusión (J/g <strong>de</strong> muestra)<br />

43<br />

42<br />

41<br />

40<br />

39<br />

38<br />

37<br />

y = -1,0551x + 137,04<br />

R 2 = 0,9976<br />

36<br />

89 90 91 92 93 94 95 96<br />

7,9<br />

7,7<br />

7,5<br />

7,3<br />

7,1<br />

6,9<br />

(A)<br />

(B)<br />

Calor fusión EVA<br />

Calor fusión PE<br />

Contenido en Gel (%)<br />

y = -0,1816x + 24,087<br />

R 2 = 0,9843<br />

6,7<br />

89 90 91 92 93 94 95 96<br />

Contenido en Gel (%)<br />

Figura 5.52. Relación entre el calor <strong>de</strong> fusión (2° ciclo) (A) EVA y (B)<br />

PE <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes y su contenido en gel.<br />

En cualquier caso se pue<strong>de</strong> apreciar que tanto las variaciones en los contenidos<br />

en gel como en las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s que introducen el agente reticulante y espumante en las<br />

muestras <strong>de</strong> 5 componentes son, en todos los casos, menores que aquellas obtenidas<br />

para las mezclas binarias (EVA-Agente, PE-Agente) y ternarias (EVA-PE-Agente) con<br />

el mismo contenido en agente reticulante o espumante, <strong>de</strong>bido a una posible<br />

interacción entre dichos agentes, que reduce el rendimiento tanto <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong><br />

entrecruzamiento como <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> espumado.


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 231<br />

6.- Resultados y discusión: Análisis<br />

cuantitativo.<br />

El estudio cinético <strong>de</strong> los diferentes procesos involucrados en la<br />

transformación <strong>de</strong> polímeros es una herramienta muy útil para caracterizar, simular y<br />

optimizar su comportamiento. Es muy importante el conocimiento <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l efecto<br />

<strong>de</strong> las diferentes variables sobre los procesos involucrados en el tratamiento térmico <strong>de</strong><br />

polímeros (transiciones, fusiones, anclajes, entrecruzamiento, espumado,...) y sobre el<br />

producto final. Celina y col. (1995) estudiaron la caracterización y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l PE<br />

entrecruzado vía silanos o vía peróxidos, y <strong>de</strong>terminaron por medio <strong>de</strong> DSC las<br />

temperaturas <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l polímero y las entalpías <strong>de</strong> fusión específicas<br />

(endotérmicas) <strong>de</strong> todas las muestras entrecruzadas. Rodríguez Pérez y col. (1997,<br />

1998) <strong>de</strong>terminaron por medio <strong>de</strong> DSC la morfología <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> LDPE/EVA<br />

espumadas y también obtuvieron el punto <strong>de</strong> fusión, así como la cristalinidad <strong>de</strong><br />

espumas <strong>de</strong> PE entrecruzadas.<br />

Por otro lado, se han publicado algunos artículos (Munteanu y col., 1980,<br />

Marcilla y col., 1995 y Conesa y col., 1996) relacionados con el estudio cinético <strong>de</strong> la


232 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

<strong>de</strong>scomposición térmica (TGA) <strong>de</strong> poliolefinas, enfatizando la necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<br />

a<strong>de</strong>cuados y <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> datos apropiados, con el fin <strong>de</strong> obtener<br />

un conjunto <strong>de</strong> parámetros cinéticos representativos. Sin embargo, hay pocos artículos<br />

(Sen y col., 1990, 1992) relacionados con el estudio cinético <strong>de</strong> los procesos<br />

involucrados en el espumado y/o entrecruzamiento <strong>de</strong> polímeros mediante estudios <strong>de</strong><br />

DSC.<br />

Cuando se intenta aplicar métodos convencionales <strong>de</strong> análisis cinético,<br />

<strong>de</strong>sarrollados para etapas elementales, a picos complejos, se pue<strong>de</strong>n producir errores<br />

importantes, incluso cuando sólo se analizan las fases iniciales <strong>de</strong> dichos procesos, tal<br />

y como mostraron Marcilla y col. (1995) al estudiar la aplicabilidad <strong>de</strong> diferentes<br />

métodos a los datos termogravimétricos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PVC.<br />

Finalmente, hay que <strong>de</strong>stacar que no siempre se tienen en cuenta ciertos<br />

aspectos relativos al número <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo cinético y su significado<br />

físico. Así, los objetivos principales <strong>de</strong> este estudio cuantitativo son los siguientes:<br />

1.- Analizar los diferentes aspectos relacionados con la interpretación <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos tanto en DSC como en TGA, tanto para sistemas simples como<br />

para sistemas complejos con diferentes reacciones tanto consecutivas como<br />

competitivas.<br />

2.- Sugerir, aplicar y adaptar mo<strong>de</strong>los cinéticos al análisis y correlación <strong>de</strong> los<br />

datos <strong>de</strong> DSC y <strong>de</strong> TGA, tanto a los componentes puros como a las distintas mezclas,<br />

discutiendo el efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo aplicado, el efecto y el significado físico <strong>de</strong> los<br />

parámetros, así como el efecto <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> parámetros y <strong>de</strong> su interrelacion, con el<br />

fin <strong>de</strong> representar y correlacionar las curvas completas obtenidas mediante DSC y<br />

TGA, incluso aquellas que incluyen picos múltiples y que presentan comportamientos<br />

<strong>de</strong> la linea base complejos.<br />

3.- Aplicar la metodología <strong>de</strong>sarrollada al estudio <strong>de</strong>l comportamiento, tanto<br />

en DSC como en TGA, <strong>de</strong> todas las muestras estudiadas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> componentes puros<br />

hasta mezclas multicomponente) en el apartado <strong>de</strong> análisis cualitativo, para<br />

correlacionar y cuantificar los efectos observados.


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 233<br />

6.1.- Comentarios sobre el procedimiento <strong>de</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> datos.<br />

Antes <strong>de</strong> aplicar los distintos mo<strong>de</strong>los cinéticos propuestos, tanto para DSC<br />

como para TGA, es conveniente consi<strong>de</strong>rar los diferentes aspectos relacionados con los<br />

procedimientos <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> datos:<br />

1.- Normalmente, los equipos <strong>de</strong> DSC incluyen un sistema <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

datos que proporciona los calores involucrados en los procesos estudiados y las<br />

temperaturas <strong>de</strong> pico. Son estos dos parámetros los que se indican y se comparan<br />

habitualmente. Por lo tanto, esto implicaría dos parámetros por cada pico observado en<br />

una curva dinámica <strong>de</strong> DSC. Sin embargo, para obtener tales datos son necesarios otro<br />

tipo <strong>de</strong> parámetros como son la temperatura inicial y final para la integración <strong>de</strong> cada<br />

pico, el tipo <strong>de</strong> integración seleccionada y los parámetros para corregir la línea base en<br />

el caso <strong>de</strong> DSC (supuesta una corrección lineal), representando un total <strong>de</strong> 4<br />

parámetros adicionales por pico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión con respecto al tipo <strong>de</strong><br />

corrección <strong>de</strong> la línea base. Por tanto, en el tratamiento tradicional <strong>de</strong> los datos, se<br />

necesitan como mínimo un total <strong>de</strong> 6 parámetros para caracterizar un pico simple con<br />

su correspondiente calor <strong>de</strong> reacción y temperatura. Pero normalmente, estos 4 últimos<br />

parámetros no son consi<strong>de</strong>rados, ni discutidos, ni indicados y cualquier intento <strong>de</strong><br />

reproducir la curva completa <strong>de</strong> DSC y su perfil <strong>de</strong>tallado resulta imposible con este<br />

tipo <strong>de</strong> metodología.<br />

2.- En el caso <strong>de</strong> dos o más picos superpuestos, se presenta el problema<br />

adicional <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar don<strong>de</strong> empieza y termina uno u otro pico.<br />

3.- Es evi<strong>de</strong>nte que para DSC complejos que presentan dos o más procesos<br />

asociados a distintas especies, se necesitan, a<strong>de</strong>más, un parámetro por cada pico para<br />

tener en cuenta la concentración relativa <strong>de</strong> cada especie.<br />

4.- La aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los cinéticos <strong>de</strong> un modo a<strong>de</strong>cuado, presenta una<br />

ventaja obvia, ya que permite ajustar y reproducir la curva completa <strong>de</strong> DSC o <strong>de</strong><br />

TGA, posibilitando <strong>de</strong> esta manera el análisis in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> picos múltiples,<br />

superpuestos y complejos (hecho que resulta imposible con el tratamiento tradicional


234 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> datos cinéticos). Estos mo<strong>de</strong>los permiten la caracterización,<br />

reproducción e interpolación <strong>de</strong> los procesos térmicos sufridos por la muestra en el<br />

rango <strong>de</strong> temperaturas, tiempo o conversión, utilizando un número <strong>de</strong> parámetros igual<br />

o similar a aquel requerido por los métodos convencionales incluidos normalmente en<br />

el equipo. p<br />

5.- El significado físico <strong>de</strong> los parámetros que normalmente aparece en la<br />

bibliografía es el siguiente: el área <strong>de</strong> pico en DSC está relacionada con el calor<br />

involucrado y la temperatura <strong>de</strong> pico (Tp) es la temperatura a la cual la velocidad <strong>de</strong><br />

reacción es máxima. Es evi<strong>de</strong>nte que estos parámetros se pue<strong>de</strong>n obtener a partir <strong>de</strong>l<br />

procedimiento <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> datos propuesto en la presente memoria.<br />

Adicionalmente, este procedimiento sugerido posee la ventaja <strong>de</strong> permitir reproducir la<br />

totalidad <strong>de</strong> la curva, incluso los <strong>de</strong>talles relativos a la forma y simetría <strong>de</strong> los<br />

diferentes picos <strong>de</strong>terminando todos los parámetros cinéticos. Sin embargo, la<br />

comparación entre los distintos parámetros cinéticos (k0, Ea y n) se <strong>de</strong>be realizar con<br />

sumo cuidado, dado que están altamente interrelacionados. El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción está<br />

relacionado con la forma y simetría <strong>de</strong> los picos, siendo casi simétricos para reacciones<br />

<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, mientras que para ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción mayores que la unidad, los<br />

picos presentan una marcada cola final; ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción próximos a cero indican<br />

un brusco <strong>de</strong>scenso final. La energía <strong>de</strong> activación (Ea) y el factor pre-exponencial (k0)<br />

están relacionados tanto con la localización <strong>de</strong>l pico (Tp) como con su anchura, si bien<br />

esta última es más sensible a la Ea. De este modo, es evi<strong>de</strong>nte que los parámetros<br />

cinéticos se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar en conjunto cuando se comparan sus valores entre picos.<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar, por tanto, que dos factores pre-exponenciales similares no<br />

significa que exista una similitud en los mecanismos si el mo<strong>de</strong>lo cinético y los otros<br />

parámetros son diferentes, y lo mismo se pue<strong>de</strong> aplicar para la energía <strong>de</strong> activación y<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción. En cualquier caso dichos parámetros se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar como<br />

parámetros cinéticos aparentes, y se <strong>de</strong>ben comparar siempre en conjunto, asociados al<br />

mo<strong>de</strong>lo empleado, y utilizarlos para simular la curva completa.<br />

Otro aspecto a tener en cuenta es que los parámetros cinéticos se optimizan <strong>de</strong><br />

forma que se correlacionan todos los rasgos <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> DSC o TGA, es <strong>de</strong>cir, el<br />

perfil, la simetría, la temperatura <strong>de</strong> pico, etc. Por lo tanto, en el caso <strong>de</strong> que una curva


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 235<br />

no simétrica con una cola final a temperaturas elevadas se <strong>de</strong>ba ajustar utilizando un<br />

mo<strong>de</strong>lo simple, como el sugerido en el presente trabajo, se <strong>de</strong>be permitir un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

reacción mayor que la unidad, pues <strong>de</strong> otro modo se obtendría una mala correlación.<br />

Por otro lado, si un conjunto <strong>de</strong> parámetros cinéticos no es capaz <strong>de</strong> representar una<br />

curva completa <strong>de</strong> DSC o <strong>de</strong> TGA, es obvio que su significado físico es, como mínimo,<br />

dudoso, al igual que lo es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>n dichos parámetros. Así, una<br />

condición necesaria, pero no suficiente, que un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be cumplir es que <strong>de</strong>be<br />

proporcionar un buen ajuste <strong>de</strong> los datos experimentales. Otra condición <strong>de</strong>seable es<br />

que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be incluir el menor número <strong>de</strong> parámetros con los que se pueda<br />

representar la totalidad <strong>de</strong> la curva experimental. Esta última condición no es, a<br />

menudo, correctamente interpretada. Con frecuencia, un <strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo no es<br />

tomado en consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>bido a que éste incluye un elevado número <strong>de</strong> parámetros y<br />

se tien<strong>de</strong> a elegir mo<strong>de</strong>los más simples únicamente porque éstos incluyen un menor<br />

número <strong>de</strong> parámetros, a pesar <strong>de</strong> que este último mo<strong>de</strong>lo sólo proporcione una burda<br />

aproximación <strong>de</strong> los datos experimentales. De este modo, se <strong>de</strong>be encontrar un<br />

compromiso entre el número <strong>de</strong> parámetros, el fundamento físico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, las<br />

simplificaciones razonables que se <strong>de</strong>ben introducir y el uso <strong>de</strong> los datos y <strong>de</strong> las<br />

ecuaciones obtenidas.<br />

A título <strong>de</strong> ejemplo, la Figura 6.1 muestra tres posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ajustar un<br />

experimento hipotético (línea contínua) utilizando tres conjuntos diferentes <strong>de</strong><br />

parámetros k0, Ea y n. La curva A se ha ajustado optimizando los tres parámetros<br />

cinéticos k0, Ea y n, mientras que en las curvas B y C, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción, n, se ha<br />

fijado en 1 y 2, respectivamente. Tal y como se esperaba, la curva A proporciona el<br />

mejor ajuste y, por lo tanto, se ha <strong>de</strong> tomar una <strong>de</strong>cisión sobre si se acepta o no la<br />

vali<strong>de</strong>z o el significado físico <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción fraccionario obtenido. Al mismo<br />

tiempo, es evi<strong>de</strong>nte que los casos B y C no representan a<strong>de</strong>cuadamente los datos<br />

experimentales y, por tanto, no se podría aceptar, en principio, ni una cinética <strong>de</strong><br />

primer ni <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.


236 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

10<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

450 500 550 600 650 700 750<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.1. Comparación entre el ajuste proporcionado por tres<br />

conjuntos diferentes <strong>de</strong> parámetros cinéticos.<br />

A: ko=1.00e13 min-1;<br />

Ea/R=18000 K;<br />

n=1,45<br />

B: ko=1,83e10 min-1;<br />

Ea/R=14473 K;<br />

n=1<br />

C: ko=1,09e16 min-1;<br />

Ea/R=21930 K;<br />

n=2<br />

Datos Experimentales<br />

En el presente trabajo se sugieren mo<strong>de</strong>los mecanísticos, tanto para DSC como<br />

para TGA, capaces <strong>de</strong> ajustar a<strong>de</strong>cuadamente los datos experimentales, proponiendo en<br />

cada caso el correspondiente esquema completo <strong>de</strong> reacciones, y que permite, a<strong>de</strong>más,<br />

en el caso <strong>de</strong> ser necesario, ser simplificados en las mezclas multicomponentes.<br />

A<strong>de</strong>más y con el propósito <strong>de</strong> validar el mo<strong>de</strong>lo y analizar las distintas<br />

influencias, se aplicará en la correlación simultánea <strong>de</strong> diferentes experimentos<br />

realizados bajo condiciones diferentes (concentración <strong>de</strong> reactivo). Obviamente, un<br />

mo<strong>de</strong>lo y el conjunto <strong>de</strong> parámetros capaz <strong>de</strong> correlacionar todos los casos<br />

simultáneamente será más representativo <strong>de</strong> los procesos reales que tienen lugar, que<br />

otro mo<strong>de</strong>lo o conjunto <strong>de</strong> parámetros que únicamente ajuste un caso. De nuevo, este<br />

hecho se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como condición necesaria pero no suficiente.


6.2.- Componentes puros.<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 237<br />

En el presente apartado se proce<strong>de</strong>rá a estudiar cuantitativamente a través <strong>de</strong><br />

diferentes mo<strong>de</strong>los cinéticos, tanto los datos <strong>de</strong> DSC como los <strong>de</strong> TGA, cada uno <strong>de</strong><br />

los componentes puros analizados cualitativamente en el apartado 5.1.<br />

6.2.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial: DSC<br />

6.2.1.1.- Polietileno (PE).<br />

La reacción que tiene lugar en un ensayo <strong>de</strong> DSC para el PE es simplemente su<br />

fusión:<br />

kF<br />

, PE<br />

PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F)<br />

(F, PE)<br />

Dado que se trata <strong>de</strong> un único pico (Figura 5.1.B), se pue<strong>de</strong> aplicar un mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético simple.<br />

La ley cinética aparente <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> muchos materiales se<br />

pue<strong>de</strong> generalizar como:<br />

dα<br />

= k ⋅ g(<br />

α)<br />

= k0<br />

⋅ g(<br />

α)<br />

⋅ exp( −Ea<br />

/ RT )<br />

dt<br />

(6.1)<br />

don<strong>de</strong> α es la fracción <strong>de</strong>l material que ha reaccionado y g(α) es una función dada <strong>de</strong> α<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mecanismo controlante.<br />

En el análisis <strong>de</strong> materiales poliméricos mediante TGA se acepta normalmente<br />

una cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n. Dicha cinética también ha sido utilizada en análisis mediante<br />

DSC (Sen y col., 1992). En este caso, la expresión 6.1 se pue<strong>de</strong> expresar como:


238 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dα<br />

= k<br />

dt<br />

0<br />

= k<br />

⋅ ( 1 − α)<br />

r<br />

n<br />

⋅ ( 1 − α)<br />

⋅ exp( −E<br />

n<br />

a<br />

⎛ − E<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

/ RT ) =<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟<br />

⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(6.2)<br />

don<strong>de</strong> k0 es el factor pre-exponencial, kr es el factor pre-exponencial a una temperatura<br />

<strong>de</strong> referencia Tr (373,15K), Ea es la energía <strong>de</strong> activación, R es la constante universal<br />

<strong>de</strong> los gases, T es la temperatura <strong>de</strong> la muestra a un tiempo dado t, n es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

reacción. Se ha utilizado kr en lugar <strong>de</strong> k0, con el fin <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong>l ajuste y<br />

disminuir la interrelación entre los parámetros (Himmelblau, 1970).<br />

Para un proceso <strong>de</strong> fusión simple, consi<strong>de</strong>rando que la fracción en peso <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>de</strong> muestra sin fundir viene dada por w = 1- α, se pue<strong>de</strong> escribir que:<br />

dw ⎛<br />

⎞<br />

n − E ⎛ ⎞<br />

⎜ a 1 1<br />

= −k<br />

⎟<br />

r ⋅ w ⋅ exp<br />

⎜<br />

⋅ ⎜ − ⎟<br />

dt<br />

⎟<br />

⎝ R ⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(6.3)<br />

Consi<strong>de</strong>rando constante el calor latente <strong>de</strong> fusión (∆HF), el flujo <strong>de</strong> calor<br />

diferencial medido por el DSC se podría escribir:<br />

a


dQ<br />

dt<br />

= −∆H<br />

= ∆H<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 239<br />

(6.4)<br />

Con el fin <strong>de</strong> calcular la <strong>de</strong>rivada con la temperatura en lugar <strong>de</strong> con el tiempo,<br />

la ecuación (6.4) se pue<strong>de</strong> multiplicar por la inversa <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> calefacción, vc.<br />

Se obtiene así:<br />

don<strong>de</strong> k' = 1 v ⋅ k .<br />

rF<br />

dQ<br />

dT<br />

F<br />

= ∆H<br />

F<br />

−1<br />

= ⋅ ∆H<br />

v<br />

c<br />

( ) c rF<br />

F<br />

dw<br />

⋅<br />

dt<br />

⋅ k<br />

F<br />

r<br />

F<br />

⋅ k'<br />

=<br />

⋅ w<br />

dw<br />

⋅<br />

dt<br />

r<br />

F<br />

⋅w<br />

n<br />

n<br />

F<br />

F<br />

⎛ − E<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

=<br />

⎛ − E<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(6.5)<br />

La Figura 6.2 muestra una curva típica <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> PE. Dicha curva se<br />

correspon<strong>de</strong> con la comentada en el apartado <strong>de</strong> análisis cualitativo. En ella se observa<br />

un único pico correspondiente a la fusión <strong>de</strong> los dominios cristalinos <strong>de</strong>l termoplástico,<br />

así como una variación apreciable <strong>de</strong> la línea base, tanto antes como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> fusión.<br />

a<br />

a<br />

F<br />

F<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎟<br />

⎜ − ⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠


240 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

(A) 1 er ciclo<br />

TMAX = 388K<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

(B) 2° ciclo<br />

TMAX = 388K<br />

Figura 6.2. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong>l PE: (A) 1 er ciclo;<br />

(B) 2° ciclo consecutivo.<br />

dQ/dTexp.<br />

dQ/dTcal.<br />

dQ/dTcal. sin contribución <strong>de</strong> Cp<br />

dQ/dTexp.<br />

dQ/dTcal.<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 241<br />

El mo<strong>de</strong>lo propuesto en la ecuación 6.5 sólo representa el proceso <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l<br />

PE; por tanto, según se quiera correlacionar únicamente este pico o la curva<br />

experimental completa (en todo el rango <strong>de</strong> temperaturas), habrá que completar dicho<br />

mo<strong>de</strong>lo, por ejemplo, introduciendo la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong>l PE<br />

(tanto <strong>de</strong>l sólido como <strong>de</strong>l fundido) con la temperatura. Si no se consi<strong>de</strong>ra la variación<br />

<strong>de</strong> dichas capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la temperatura, y sólo se tiene en cuenta el<br />

proceso <strong>de</strong> fusión, se obtiene un ajuste <strong>de</strong> la curva bastante <strong>de</strong>ficiente (Figura 6.2.A) <strong>de</strong><br />

la curva completa, especialmente en las pendientes inicial y final, aunque el pico <strong>de</strong> PE<br />

se haya localizado satisfactoriamente. En este caso, el mo<strong>de</strong>lo posee sólo cuatro<br />

parámetros: k’r, Ea, n e ∆HF (Tabla B.1). Si se fija un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción habitual para el<br />

PE igual a la unidad, el mo<strong>de</strong>lo posee tan sólo 3 parámetros, pero la correlación es,<br />

obviamente, peor. Otra posibilidad sería substraer la línea base e intentar ajustar los<br />

datos resultantes. Este procedimiento requeriría, por ejemplo, la selección <strong>de</strong> dos<br />

temperaturas: una al principio y otra al final <strong>de</strong> cada pico y, a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>rar la línea<br />

base como una línea recta. En este caso, se mejoraría ligeramente la calidad <strong>de</strong>l ajuste,<br />

pero se han añadido cuatro parámetros adicionales para permitir este cálculo, aunque<br />

éstos no son normalmente consi<strong>de</strong>rados como parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Si, por el<br />

contrario, se acepta una variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong>l PE sólido y <strong>de</strong>l PE<br />

fundido con la temperatura, no existe la necesidad <strong>de</strong> seleccionar las temperaturas<br />

inicial y final o <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la línea base como una línea recta aunque sí se <strong>de</strong>berá<br />

formular la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la capacidad calorífica con la temperatura. En este caso,<br />

teniendo en cuenta la evolución experimental <strong>de</strong> la línea base, se ha consi<strong>de</strong>rado una<br />

variación parabólica <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la temperatura, así el mo<strong>de</strong>lo<br />

tendrá en total 10 (4+6) parámetros, pero reproduce la curva completa <strong>de</strong> DSC (la<br />

sustracción <strong>de</strong> la línea base requiere <strong>de</strong> (4+4) parámetros y no permite más que la<br />

correlación <strong>de</strong>l pico).<br />

Introduciendo en la ecuación 6.5 la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la capacidad calorífica (Cp)<br />

con la temperatura <strong>de</strong> cada estado – sólido (S) y fundido (F) – y aplicándola para el<br />

caso <strong>de</strong>l PE se obtiene la siguiente ecuación cinética:


242 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ<br />

dT<br />

PE<br />

= w<br />

PE<br />

+ ∆H<br />

+<br />

⋅ C<br />

PS<br />

F ,<br />

PE<br />

( 1 − w<br />

F , PE<br />

(6.6)<br />

don<strong>de</strong> wPE es la fracción en peso <strong>de</strong> PE sin fundir a una temperatura (T) y tiempo (t)<br />

<strong>de</strong>terminados, ∆HF,PE es la estalpía <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE, k’r,F,PE es el factor pre-exponencial<br />

a la temperatura <strong>de</strong> referencia Tr, Ea,F,PE y nF,PE son los parámetros cinéticos <strong>de</strong> la<br />

reacción <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE. El primer y el último término <strong>de</strong> la ecuación correspon<strong>de</strong>n a<br />

la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong>l sólido y <strong>de</strong>l fundido, respectivamente,<br />

que consi<strong>de</strong>rándolas como un polinomio <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n queda:<br />

CpS = ( aS ⋅ T 2 + bS ⋅T + cS ) (6.7)<br />

CpF = ( aF ⋅ T 2 + bF ⋅T + cF ) (6.8)<br />

Estos parámetros cinéticos se han optimizado, mediante la herramienta Solver ®<br />

<strong>de</strong> EXCEL ® , utilizando como función objetivo la ecuación (4.4) y el coeficiente <strong>de</strong><br />

variación (4.5) para comparar la calidad <strong>de</strong>l ajuste.<br />

PE<br />

PE<br />

+<br />

⋅ k'<br />

r<br />

) ⋅ C<br />

PF<br />

⋅w<br />

PE<br />

n<br />

PE<br />

F , PE<br />

⎛ − Ea<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

La Tabla B.1 muestra los parámetros cinéticos obtenidos correspondientes a<br />

una curva DSC <strong>de</strong>l PE, así como el valor <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> variación obtenido. En<br />

dicha tabla también se incluyen la temperatura <strong>de</strong> pico y el factor pre-exponencial k’r a<br />

dicha temperatura, calculadas a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto. Se pue<strong>de</strong> observar como<br />

el valor obtenido mediante el mo<strong>de</strong>lo propuesto para el calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE (30.24<br />

J/g) es inferior a aquel obtenido mediante la integración clásica en el equipo <strong>de</strong> la<br />

curva <strong>de</strong>l DSC (81.3 J/g), <strong>de</strong>bido a que el valor <strong>de</strong> 30.24 J/g correspon<strong>de</strong> únicamente al<br />

producido por la fusión <strong>de</strong>l PE, mientras que el valor <strong>de</strong> 81.3 J/g proporcionado por la<br />

integración <strong>de</strong>l pico incluye, a<strong>de</strong>más, la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capaci<strong>de</strong>s<br />

F , PE<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟ +<br />

T T ⎟<br />

⎟<br />

⎝ r ⎠⎠


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 243<br />

caloríficas, tal y como se muestra en la Figura 6.3, la cual es capaz <strong>de</strong> representar la<br />

variación <strong>de</strong> la línea base.<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,25<br />

2<br />

(A) INDIVIDUALES CpS . wPE - 1er ciclo<br />

CpL . (1-wPE) - 1er ciclo<br />

1,75<br />

CpS . wPE - 2° ciclo<br />

1,5<br />

1,25<br />

1<br />

0,75<br />

0,5<br />

0,25<br />

0<br />

CpL . (1-wPE) - 2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,25<br />

2<br />

1,75<br />

1,5<br />

1,25<br />

1<br />

0,75<br />

0,5<br />

(B) CONJUNTAS<br />

0,25<br />

0<br />

Cp Total PE-1er ciclo<br />

Cp Total PE-2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.3. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas (A) individuales (CpS⋅wPE y CpL⋅(1-wPE)) y (B) conjuntas (CpS⋅wPE<br />

+ CpL⋅(1-wPE)) con la temperatura, para el 1 er y 2° ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l PE.<br />

Tal y como se muestra en la Figura 6.2.B, también se ha procedido al ajuste <strong>de</strong><br />

la curva <strong>de</strong> DSC obtenida en el 2° ensayo (2° ciclo) realizado sobre la misma muestra<br />

<strong>de</strong> PE. Se pue<strong>de</strong> observar como la introducción <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas en el mo<strong>de</strong>lo propuesto proporciona una calidad <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> las curvas<br />

experimentales excelente. Comparando las Figuras 6.2.A y 6.2.B, se pue<strong>de</strong> observar<br />

que el primer y segundo ciclo <strong>de</strong> DSC son muy similares; por tanto, es lógico esperar<br />

que los parámetros cinéticos obtenidos con el mismo mo<strong>de</strong>lo sean también muy<br />

similares, tal y como se pue<strong>de</strong> comprobar en la Tabla B.1.<br />

Si se compara la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas<br />

con la temperatura entre el primer y segundo ciclo <strong>de</strong> DSC realizado sobre el PE, se


244 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

pue<strong>de</strong> apreciar como dicha contribución es ligeramente inferior en el 2° ciclo (tanto <strong>de</strong><br />

la CpS como <strong>de</strong> la CpF).<br />

6.2.1.2.- Copolímero Etilenvinilacetato (EVA).<br />

En el caso <strong>de</strong>l PE sólo se ha consi<strong>de</strong>rado un proceso, pues la curva <strong>de</strong> DSC<br />

sólo presentaba un pico. Obviamente, cuando se observan más picos, es <strong>de</strong>cir, más<br />

procesos, se <strong>de</strong>be modificar consecuentemente el mo<strong>de</strong>lo añadiendo los términos<br />

correspondientes a los mismos, incrementándose así el número <strong>de</strong> parámetros. Por<br />

ejemplo, el mo<strong>de</strong>lo cinético que intente representar una curva <strong>de</strong> DSC que presente dos<br />

picos <strong>de</strong>be incluir los términos correspondientes a dos reacciones que ocurran<br />

consecutivamente o que se produzcan a partir <strong>de</strong> diferentes especies presentes en la<br />

muestra. Por lo tanto, si se quiere ajustar completamente una curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> este<br />

tipo, es inevitable un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> parámetros a optimizar.<br />

En el caso <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l EVA (Figura 6.4), se pue<strong>de</strong>n observar tres<br />

picos diferentes. Por tanto, si el mo<strong>de</strong>lo cinético ha <strong>de</strong> contemplar estos tres procesos<br />

diferentes, se <strong>de</strong>be utilizar una combinación lineal correspondiente a tres términos<br />

cinéticos diferentes. Así pues, se consi<strong>de</strong>ra que los dos primeros picos <strong>de</strong>l DSC <strong>de</strong>l<br />

EVA correspon<strong>de</strong>n a una transición inicial seguida <strong>de</strong> una fusión real, mientras que el<br />

tercer pico, mucho más pequeño, se asocia a la fusión <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> PE <strong>de</strong>l propio<br />

EVA. De este modo se pue<strong>de</strong> escribir el siguiente esquema <strong>de</strong> reacciones:<br />

kT<br />

, EVA<br />

kF<br />

, EVA<br />

EVA ⎯⎯⎯→EVA<br />

( T ) ⎯⎯⎯→EVA<br />

( F )<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F)<br />

(T-F, EVA)<br />

(F, PE)<br />

don<strong>de</strong> EVA(T) es una especie intermedia que ha sufrido el proceso <strong>de</strong> transición y<br />

EVA(F) y PE(F) son los dominios <strong>de</strong> EVA y PE fundidos, respectivamente. Con objeto<br />

<strong>de</strong> no incrementar excesivamente el número <strong>de</strong> parámetros al tener en cuenta la<br />

variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la temperatura, se han agrupado todas las<br />

especies sólidas en una única fracción sólida (ws) y todas las fundidas en una única


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 245<br />

fracción fundida (1-ws). De este modo se ha tenido en cuenta <strong>de</strong> una forma global la<br />

variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> las especies presentes en la muestra.<br />

Así pues, la ecuación correspondiente a la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l calor con respecto al<br />

tiempo será:<br />

dQ<br />

dT<br />

EVA<br />

= w<br />

S<br />

⎛<br />

⋅ C pS − ⎜∆H<br />

EVA<br />

⎝<br />

dw<br />

− ∆H<br />

F , PE ⋅<br />

dT<br />

T , EVA<br />

PE<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

⋅<br />

EVA<br />

+ ∆H<br />

F , EVA<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

T , EVA<br />

( 1 − γ ) + ( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C pFEVA<br />

⎞<br />

⎟ ⋅γ<br />

−<br />

⎠<br />

(6.9)<br />

don<strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> dominios <strong>de</strong> PE en EVA es (1-γ). Teniendo en cuenta, a<strong>de</strong>más,<br />

que la especie EVA(T) es la especie intermedia <strong>de</strong> dos procesos consecutivos, se pue<strong>de</strong><br />

calcular cada uno <strong>de</strong> los términos anteriores aceptando cinéticas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n, como:<br />

w<br />

S<br />

dw<br />

dT<br />

dw<br />

( γ )<br />

= w ⋅γ<br />

+ w ⋅ 1−<br />

EVA<br />

EVA(<br />

T )<br />

dT<br />

EVA<br />

= −k<br />

= −k<br />

'<br />

T , EVA<br />

'<br />

r<br />

= k<br />

T , EVA<br />

'<br />

T , EVA<br />

PE<br />

⋅ w<br />

⋅ w<br />

nT<br />

,<br />

EVA<br />

nT<br />

,<br />

EVA<br />

⋅ w<br />

EVA<br />

EVA<br />

nT<br />

,<br />

EVA<br />

=<br />

⎛ − EaT<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

EVA<br />

− k<br />

'<br />

F , EVA<br />

, EVA<br />

⋅ w<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟<br />

⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

nF<br />

, EVA<br />

EVA(<br />

T )<br />

⎛ − E<br />

⎞<br />

' n<br />

a ⎛ ⎞<br />

T EVA 1 1<br />

T , EVA<br />

,<br />

= k<br />

⎜<br />

⎟<br />

r ⋅ wEVA<br />

⋅ exp<br />

⎜<br />

⋅<br />

⎜ −<br />

⎟<br />

⎟<br />

−<br />

T , EVA<br />

⎝ R ⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

⎛ − E<br />

n<br />

a ⎛ ⎞⎞<br />

'<br />

F EVA 1 1<br />

´ F , EVA<br />

,<br />

− k ⋅ ⋅ ⎜<br />

⎟<br />

r wEVA<br />

T exp<br />

⎜<br />

⋅ ⎜ −<br />

F , EVA ( )<br />

⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ R ⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

=<br />

(6.10a)<br />

(6.10b)<br />

(6.10c)


246 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dw<br />

dT<br />

EVA(<br />

F )<br />

dT<br />

PE<br />

= k<br />

= k<br />

'<br />

F , EVA<br />

= k<br />

'<br />

F ,<br />

PE<br />

'<br />

rF<br />

,<br />

⋅ w<br />

EVA<br />

⋅ w<br />

nF<br />

,<br />

PE<br />

⋅ w<br />

nF<br />

, EVA<br />

EVA(<br />

F )<br />

nF<br />

, EVA<br />

EVA(<br />

F )<br />

= k<br />

'<br />

rF<br />

,<br />

=<br />

⎛ − EaF<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

⋅ w<br />

nF<br />

,<br />

PE<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎟<br />

⎜ −<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(6.10d)<br />

(6.10e)<br />

Los resultados proporcionados por este mo<strong>de</strong>lo se muestran en la Figura 6.4,<br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> comparar la curva <strong>de</strong> DSC experimental con la calculada por el mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto. Este mo<strong>de</strong>lo tiene 19 parámetros (4 (parámetros cinéticos) ⋅ 3 (reacciones)<br />

+ 3 (coeficientes parábola) ⋅ 2 (contribuciones Cp) + 1 (parámetro proporción<br />

EVA/PE)) a optimizar, los cuales se muestran en la Tabla B.2 junto al coeficiente <strong>de</strong><br />

variación, la temperatura <strong>de</strong> pico y el factor pre-exponencial correspondiente a dicha<br />

temperatura. Si se comparan los datos correspondientes al calor <strong>de</strong> fusión<br />

proporcionado por la integración clásica <strong>de</strong>l pico en el equipo <strong>de</strong> DSC (Tabla 5.2: 79.9<br />

J/g entre 309 y 365 K) con aquellos proporcionados por el mo<strong>de</strong>lo propuesto (Tabla<br />

B.2: 75 J/g), se pue<strong>de</strong> comprobar que el valor dado por el equipo es ligeramente<br />

superior al proporcionado por el mo<strong>de</strong>lo. Esta diferencia <strong>de</strong> valores es, <strong>de</strong> nuevo,<br />

consecuencia <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas propuestas por el<br />

mo<strong>de</strong>lo (Figura 6.5), la cual es menor que en el caso <strong>de</strong>l PE, tal y como cabría esperar<br />

al analizar sus curvas experimentales, y es <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> pendientes acusadas<br />

tanto antes como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los picos correspondientes a la transición y fusión <strong>de</strong>l<br />

EVA.<br />

, EVA<br />

⎛ − Ea<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

dw PE<br />

PE<br />

F , PE<br />

PE<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A) 1er ciclo<br />

TMAX = 322K<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 247<br />

TMAX = 345K<br />

TMAX = 386K<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B) 2° ciclo<br />

TMAX = 322K<br />

TMAX = 345K<br />

TMAX = 386K<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.4. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong>l EVA usando<br />

el mo<strong>de</strong>lo propuesto: (A) 1 er ciclo y (B) 2° ciclo consecutivo.


Contribución Cp (J/gK)<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

248 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A) INDIVIDUALES<br />

CpS . ws EVA-1er ciclo<br />

CpL . (1-ws) EVA-1er ciclo<br />

CpS . ws EVA-2° ciclo<br />

CpL . (1-ws) EVA-2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.5. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas (A) individuales (CpS⋅ws y CpL⋅(1-ws)) y (B) conjuntas (CpS⋅ws +<br />

CpL⋅(1-ws)) con la temperatura, para el 1 er y 2° ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l EVA .<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

1,1<br />

(B) CONJUNTAS<br />

1<br />

Por otro lado, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que los parámetros obtenidos para la fracción <strong>de</strong><br />

PE presente en el EVA (Tabla B.2) no son exactamente iguales, pero sí <strong>de</strong>l mismo<br />

or<strong>de</strong>n, que aquellos parámetros encontrados para el caso <strong>de</strong>l PE puro (Tabla B.1),<br />

<strong>de</strong>bido a que los dominios <strong>de</strong>l PE en el EVA se encuentran influenciados por la propia<br />

matriz <strong>de</strong> EVA, teniendo un comportamiento térmico ligeramente diferente al <strong>de</strong>l PE<br />

puro.<br />

La Figura 6.4.B muestra el ajuste <strong>de</strong>l segundo ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l EVA obtenido<br />

mediante el mo<strong>de</strong>lo propuesto. En ella se pue<strong>de</strong> apreciar, como ya se vió en el apartado<br />

<strong>de</strong> análisis cualitativo, como el primer pico se ve reducido sensiblemente, <strong>de</strong>bido a la<br />

completa eliminación <strong>de</strong>l historial térmico <strong>de</strong> la muestra; es por ello que el mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto también ha <strong>de</strong> mostrar esta reducción <strong>de</strong> pico, tal y como se pue<strong>de</strong><br />

comprobar (Tabla B.2), con una reducción <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción relativo al primer pico<br />

(35 J/g en el primer ciclo frente a 23 J/g en el segundo), y en una ligera disminución<br />

<strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l segundo pico (40 J/g en el primer ciclo frente a 39 J/g en el<br />

segundo).<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

Cp Total EVA-1 er ciclo<br />

Cp Total EVA-2° ciclo<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 249<br />

Si se comparan, a<strong>de</strong>más, las variaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas<br />

obtenidas en el ajuste <strong>de</strong> ambos ciclos, mostradas en la Figura 6.5, se aprecia que<br />

mientras la contribución <strong>de</strong> las especies fundidas permanece casi totalmente constante<br />

en ambos ciclos, la contribución <strong>de</strong> las especies sólidas parece aumentar en el 2° ciclo,<br />

<strong>de</strong>bido, presumiblemente, a la propia eliminación <strong>de</strong>l historial térmico, que afecta<br />

evi<strong>de</strong>ntemente al polímero sin fundir principalmente.<br />

6.2.1.3- Agente reticulante.<br />

La Figura 6.6 muestra la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong>l agente reticulante. En ella se pue<strong>de</strong><br />

observar un único pico, correspondiente a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la parte orgánica <strong>de</strong><br />

este compuesto.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

2<br />

0<br />

350 375 400 425 450 475 500 525<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

-12<br />

-14<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

Temperatura (K)<br />

TMAX = 459K<br />

Figura 6.6. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong>l agente<br />

reticulante.


250 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Dado que se trata <strong>de</strong> un proceso simple con un único pico, se pue<strong>de</strong> aplicar el<br />

mismo mo<strong>de</strong>lo que ya se aplicó para el caso <strong>de</strong>l PE:<br />

dQ<br />

dT<br />

Ret.<br />

= −∆H<br />

= ∆H<br />

Ret.<br />

Ret.<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

⋅ k<br />

'<br />

rRe<br />

Ret.<br />

t<br />

⋅ w<br />

=<br />

nRe<br />

t<br />

Ret.<br />

⎛ − E<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎟<br />

⎜ −<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(6.11)<br />

En este caso, y dado que se pue<strong>de</strong> observar experimentalmente como la línea<br />

base no varia con la temperatura, no es necesario introducir, para correlacionar la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente reticulante, la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas con<br />

la temperatura <strong>de</strong> ninguna especie. La Tabla B.3 muestra los parámetros cinéticos<br />

correspondientes a este proceso, pudiéndose comprobar, como el calor <strong>de</strong> fusión<br />

obtenido mediante el mo<strong>de</strong>lo propuesto (435.26 J/g) coinci<strong>de</strong> con el calor <strong>de</strong> fusión<br />

proporcionado por el DSC (432.2 J/g), corroborándose <strong>de</strong> este modo la aplicabilidad<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo propuesto para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> este agente. Por otro lado, los<br />

parámetros cinéticos obtenidos por el mo<strong>de</strong>lo propuesto no se han podido contrastar,<br />

por no haberse localizado bibliografía relativa al análisis cinético <strong>de</strong> este compuesto.<br />

6.2.1.4- Agente espumante.<br />

Tal y como se ha visto en la Figura 5.3, las curvas <strong>de</strong> DSC correspondientes a<br />

todas las azodicarbonamidas estudiadas presentaban un comportamiento complejo con<br />

la presencia <strong>de</strong> varios procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, los cuales podrían estar<br />

representados por el mecanismo mostrado en la Figura 1.15. De forma general,<br />

analizando en mayor profundidad la muestra G (ADC utilizada por la empresa<br />

EVATECNIC S.A.) que presenta varios picos en el rango <strong>de</strong> temperaturas <strong>de</strong> trabajo,<br />

se pue<strong>de</strong> concluir que al menos, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC consta <strong>de</strong> 2<br />

procesos exotérmicos parcialmente solapados, seguidos <strong>de</strong> otros 2 endotérmicos.<br />

A<strong>de</strong>más, también se ha comprobado que un aumento en el tamaño <strong>de</strong> partícula produce<br />

una reducción <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (Figura 5.4), efecto que podría<br />

a<br />

Ret


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 251<br />

estar relacionado con la etapa iii (reacción heterogénea) <strong>de</strong> la Figura 1.15 y que por<br />

tanto <strong>de</strong>be introducirse en un mo<strong>de</strong>lo mecanístico que intente reproducir los datos<br />

experimentales obtenidos.<br />

El esquema <strong>de</strong> reacciones propuesto para la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong> la<br />

azodicarbonamida, teniendo en cuenta todas las consi<strong>de</strong>raciones previas es el siguiente:<br />

Dos reacciones competitivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación primaria <strong>de</strong> la ADC<br />

(reacciones D,E1 y D,E2).<br />

Una reacción heterogénea competitiva don<strong>de</strong> un gas, el ácido ciánico<br />

(HNCO) producido por cualquiera <strong>de</strong> las reacciones anteriores,<br />

reacciona con la propia ADC produciendo una especie intermedia<br />

(reacción D,E3) y un efecto acelerador <strong>de</strong>l proceso global <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición.<br />

Una reacción consecutiva (D,E4) correspondiente a la <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> la especie intermedia generada en la reacción heterogénea.<br />

Dos reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (D,E5 y D,E6) <strong>de</strong> los productos<br />

(H3N3C2O2 y H6N4C2O2) generados por las dos reacciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong> la ADC, que no <strong>de</strong>jan residuo sólido final,<br />

como se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los correspondientes TGA experimentales, don<strong>de</strong> se<br />

ha comprobado que las ADC puras no <strong>de</strong>jan residuo y, en el caso <strong>de</strong><br />

haberlo, correspon<strong>de</strong> a un agente activante inorgánico adicionado a la<br />

ADC.<br />

De forma esquemática:<br />

2 H4N4C2O2 → H3N3C2O2 + 2 HNCO + NH3 + N2<br />

(D, E1)<br />

2 H4N4C2O2 → H6N4C2O2 + 2 HNCO + N2<br />

(D, E2)<br />

H4N4C2O2 + 2 HNCO → H4N4C2O2(HNCO)2 * (D, E3)<br />

H4N4C2O2(HNCO)2 * → H6N4C2O2 + N2 +2 CO (D, E4)<br />

H3N3C2O2 → GD,E5<br />

(D, E5)<br />

(D, E6)<br />

H6N4C2O2 → GD,E6


252 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

don<strong>de</strong> GD,Ej representa los volátiles generados por la reacción j <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

espumante y H4N4C2O2(HNCO)2 * es una especie intermedia, cuya formación requiere<br />

la intervención <strong>de</strong> la ADC y el ácido ciánico, producto <strong>de</strong> las dos etapas anteriores. Por<br />

lo tanto, la ecuación cinética que representa el esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición propuestos<br />

será:<br />

dQ<br />

dT<br />

dQ<br />

6<br />

6<br />

DSC<br />

DSC,<br />

D,<br />

E j<br />

= ∑ = ∑<br />

D,<br />

E dT<br />

j<br />

D,<br />

E j<br />

o bien, <strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>tallada:<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

ADC<br />

∆H<br />

D,<br />

E j<br />

D,<br />

E j<br />

3<br />

H4N<br />

4C2O2<br />

∆H<br />

D,<br />

E ⋅ j ⎜<br />

D, E<br />

dT ⎟<br />

j ⎝ ⎠D<br />

, E j<br />

= ∑<br />

+ ∆H<br />

− ∆H<br />

D,<br />

E4<br />

D,<br />

E5<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝<br />

⎛ dw<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ dT<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2*<br />

dT<br />

H3N<br />

3C2O2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎛ dw ⎞<br />

⋅ ⎜ ⎟<br />

⎝ dT ⎠<br />

(6.12)<br />

(6.13)<br />

don<strong>de</strong> H4N4C2O2, H4N4C2O2(HNCO)2 * , H3N3C2O2 y H6N4C2O2 representan las<br />

fracciones masas (w) <strong>de</strong> los distintos compuestos en cada instante. Teniendo en cuenta<br />

que para cada especie:<br />

⎛ dw ⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ dT ⎠<br />

D<br />

, E j<br />

= k'<br />

= −k'<br />

r,<br />

D,<br />

E<br />

j<br />

D,<br />

j<br />

⋅w<br />

⋅w<br />

nD<br />

, E j<br />

nD<br />

, E j<br />

=<br />

⎛ − Ea<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

R<br />

D , E j<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

+<br />

D,<br />

E j<br />

− ∆H<br />

−<br />

D,<br />

E6<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎟<br />

⎜ − ⎟<br />

⎝ T T ⎠<br />

⎟<br />

r ⎠<br />

D,<br />

E j<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ dT<br />

H6N<br />

4C2O2<br />

∀<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

j ≠ 3<br />

D,<br />

E j<br />

(6.14)


y para j=3<br />

⎛<br />

⎜<br />

⎝<br />

dwH N C O ⎞<br />

4 4 2 2<br />

nD<br />

, E 3 A nD<br />

, E 3B<br />

⎟ = −k'<br />

3⋅wH<br />

N C O ⋅ w<br />

4 4 2 2 HNCO<br />

dT<br />

⎟<br />

⎠<br />

D,<br />

E3<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 253<br />

(6.15)<br />

Dado que experimentalmente se observa una variación <strong>de</strong> la línea base, en este<br />

caso también es necesario la introducción <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas<br />

con la temperatura para correlacionar el DSC <strong>de</strong>l agente espumante en todo el rango <strong>de</strong><br />

temperaturas. De acuerdo con la Figura 6.7, los dos picos exotérmicos solapados se<br />

correspon<strong>de</strong>n con las reacciones E1-E4, mientras que los dos últimos picos<br />

endotérmicos se correspon<strong>de</strong>n con la <strong>de</strong>scomposición final <strong>de</strong> los productos<br />

provenientes <strong>de</strong> las reacciones anteriores (H3N3C2O2 y H6N4C2O2). El ajuste individual<br />

<strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> cada ADC proporciona los mejores resultados cuando se ha<br />

consi<strong>de</strong>rado que la reacción heterogénea (E3) y, por tanto, también la reacción E4, no<br />

se producen <strong>de</strong> forma apreciable. Debido a la diferente variación <strong>de</strong> productos<br />

presentes en la muestra a lo largo <strong>de</strong>l experimento <strong>de</strong>l DSC, así como las propias<br />

variaciones <strong>de</strong> la línea base en las curvas experimentales, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las<br />

reacciones, se ha necesitado en este caso introducir 3 contribuciones diferentes <strong>de</strong> la<br />

variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la temperatura, correspondientes a la ADC<br />

sólida propiamente dicha, a la variación asociada a los productos <strong>de</strong> reacción<br />

H3N3C2O2 y H6N4C2O2 agrupados en un único término y a la variación <strong>de</strong>l agente<br />

activante inorgánico que lleva en la formulación esta azodicarbonamida. Por tanto, el<br />

mo<strong>de</strong>lo cinético consi<strong>de</strong>rado en este caso constirá en la práctica <strong>de</strong> siete sumandos,<br />

correspondientes a cuatro reacciones <strong>de</strong>scritas anteriormente (E1, E2, E5 y E6), más<br />

las tres contribuciones <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la<br />

temperatura:


254 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

ADC<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

= C<br />

+ C<br />

+ C<br />

pS<br />

,<br />

− ∆H<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-20<br />

-30<br />

-40<br />

-50<br />

ps<br />

, (<br />

p<br />

H4<br />

N4c2O2<br />

D,<br />

E5<br />

Agente activante<br />

⋅ w<br />

H4N<br />

4c2O2<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ dT<br />

H3N<br />

3C2O2<br />

H3<br />

N3C2O2<br />

+ H6<br />

N4C2O<br />

2 )<br />

⋅ w<br />

Agente<br />

⋅ w<br />

+<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

2<br />

∆H<br />

D,<br />

E ⋅ j ⎜<br />

j= 1 ⎝<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

dT ⎟<br />

⎠ D,<br />

E<br />

∑<br />

D,<br />

E5<br />

( H3N<br />

3C2O2<br />

+ H6N<br />

4C2O2<br />

)<br />

activante<br />

− ∆H<br />

H6N<br />

4C2O2<br />

D,<br />

E 6<br />

Figura 6.7. Curva DSC (experimental y calculada) <strong>de</strong> la ADC.<br />

(6.16)<br />

El mo<strong>de</strong>lo expuesto presenta, por tanto, un total <strong>de</strong> 25 (4 (parámetros<br />

cinéticos) ⋅ 4 (reacciones) + 3 (parámetros parábola) ⋅ 3 (contribuciones Cp))<br />

parámetros a ser optimizados, los cuales se muestran en la Tabla B.4. La integración <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> los procesos proporciona los calores <strong>de</strong> reacción comparables con los<br />

resultados directos <strong>de</strong>l DSC. En la Tabla 6.1 se pue<strong>de</strong> observar que se obtienen<br />

resultados muy similares.<br />

D,<br />

E6<br />

⎛ dw<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ dT<br />

0<br />

400 425 450 475 500 525 550<br />

-10<br />

Temperatura (K)<br />

+<br />

⎞<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

j<br />

−<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

+


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 255<br />

Tabla 6.1.- Comparación <strong>de</strong> los calores <strong>de</strong> reacción proporcionados<br />

por el DSC y por el mo<strong>de</strong>lo cinético planteado.<br />

Reacción ∆H – DSC (J/g) ∆H – Mo<strong>de</strong>lo (J/g) RSD (%)<br />

E1-E2 -428.90 -450.75 4.84<br />

E5 81.40 89.30 8.84<br />

E6 120.60 125.77 4.11<br />

Las muestras <strong>de</strong> azodicarbonamida A-F presentan curvas <strong>de</strong> DSC más sencillas<br />

con sólo 2 picos (uno exotérmico muy agudo y uno endotérmico, Figura 5.3), ya que<br />

las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong> la ADC (reacciones D,E1-E4) se solapan<br />

totalmente en un único proceso (D,E’1) y que la reacción D,E6 transcurre a<br />

temperaturas superiores a las <strong>de</strong> trabajo en el DSC. Por lo tanto, aunque se podría<br />

utilizar el mo<strong>de</strong>lo completo anteriormente <strong>de</strong>sarrollado, también se pue<strong>de</strong> utilizar el<br />

siguiente mo<strong>de</strong>lo simplificado:<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

ADC<br />

=<br />

C<br />

+ C<br />

+ ∆H<br />

pS<br />

, H4<br />

N4c2O2<br />

ps<br />

, H3N<br />

3C2O2<br />

E5<br />

⋅ w<br />

⋅ w<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ dT<br />

H4N<br />

4c2O2<br />

H3N<br />

3C2O2<br />

H3N<br />

3C2O2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

+ ∆H<br />

+ C<br />

D,<br />

E5<br />

6.2.2- Componentes puros: Análisis Termogravimétrico.<br />

(6.17)<br />

6.2.2.1- Polietileno (LDPE).<br />

Revisando la literatura publicada con respecto a la pirólisis <strong>de</strong>l PE, es posible<br />

encontrar diferentes mo<strong>de</strong>los cinéticos que ajustan relativamente bien los datos<br />

experimentales. Así pues, Beltrán y col. (2001) proponen un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición térmica para el LDPE basado en una única reacción y es el que se ha<br />

'<br />

D,<br />

E1<br />

ps,<br />

H6<br />

N4C2O2<br />

⎛ dw<br />

⋅ ⎜<br />

⎝ dT<br />

⋅ w<br />

H 4N3C2O2<br />

H6N<br />

4C2O2<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

'<br />

D,<br />

E1<br />

+<br />

+


256 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

utilizado en el presente trabajo por presentar un menor número <strong>de</strong> parámetros a<br />

optimizar:<br />

k<br />

D,<br />

PE<br />

PE ⎯⎯⎯→sD,<br />

PE ⋅ SD,<br />

PE + ( 1 − sD<br />

, PE ) ⋅ GD,<br />

PE<br />

(D, PE)<br />

don<strong>de</strong> G son los volátiles producidos por la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE, S el residuo sólido<br />

y s el coeficiente <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> dicho residuo sólido, que teniendo en cuenta la<br />

curva experimental <strong>de</strong> la Figura 5.2, es cero. Por tanto, la ley cinética para esta<br />

<strong>de</strong>scomposición se pue<strong>de</strong> escribir como:<br />

dw<br />

dt<br />

PE<br />

= −k<br />

= −k<br />

r ,<br />

⎛ − E<br />

n<br />

a<br />

D , PE<br />

nD<br />

, PE<br />

D ,<br />

⋅ w<br />

⎜<br />

D,<br />

PE = −k0<br />

⋅ wD<br />

PE ⋅ exp<br />

D , PE , ⎜<br />

⎝ R ⋅ T<br />

⎛ − E<br />

n<br />

a ⎛ ⎞⎞<br />

D PE 1 1<br />

D,<br />

PE<br />

,<br />

⋅ w ⋅ ⎜<br />

⎟<br />

D,<br />

PE exp<br />

⎜<br />

⋅<br />

⎜ −<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎝ R ⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

D,<br />

PE<br />

D PE<br />

(6.18)<br />

La Figura 6.8 muestra el ajuste <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (TGA) <strong>de</strong>l PE,<br />

así como el ajuste <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>rivada (DTGA). El mo<strong>de</strong>lo presenta tan sólo 3<br />

parámetros a optimizar (factor pre-exponencial, energía <strong>de</strong> activación, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

reacción), los cuales se muestran en la Tabla C.1, así como los coeficientes <strong>de</strong><br />

variación tanto para la curva <strong>de</strong> TGA como para su curva <strong>de</strong>rivada (DTGA).<br />

Los valores obtenidos difieren <strong>de</strong> los encontrados en bibliografía (Beltrán y<br />

col., 2001), tal y como se muestra en la Tabla 6.2. Sin embargo, hay que tener en<br />

cuenta que a pesar <strong>de</strong> haber empleado el mismo mo<strong>de</strong>lo cinético, la velocidad <strong>de</strong><br />

calefacción ha sido superior, lo cual produce el efecto conocido (Marcilla y col., 1996)<br />

<strong>de</strong> que la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l LDPE se produzca a temperaturas mayores, hecho que se<br />

refleja en el ajuste <strong>de</strong> los datos que conduce a unos parámetros cinéticos diferentes.<br />

A<strong>de</strong>más, las muestras han sido, evi<strong>de</strong>ntemente, diferentes y en este caso el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

reacción obtenido ha sido próximoa 0.6, mientras que en el anterior se obtenía un<br />

mejor ajuste con un or<strong>de</strong>n próximo a cero. Resulta evi<strong>de</strong>nte, como ya se ha comentado<br />

anteriormente, que no se pue<strong>de</strong>n comparar los parámetros cinéticos por separado.<br />

PE<br />

⎞<br />

⎟<br />

=<br />


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 257<br />

Figura 6.8. Curvas TGA y DTGA (experimental y calculadas) <strong>de</strong>l PE.<br />

Tabla 6.2. Comparación <strong>de</strong> los parámetros cinéticos obtenidos con aquellos obtenidos<br />

en la bibliografía consultada utilizando el mismo mo<strong>de</strong>lo cinético.<br />

Muestra<br />

W/W0<br />

d(W/W0)/dt<br />

1,2<br />

0,4<br />

1<br />

0,8<br />

0,3<br />

0,6<br />

0,2<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,1<br />

-0,6 TGA PE EXP<br />

-0,2<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA PE CAL<br />

DTGA PE EXP<br />

DTGA PE CAL<br />

-0,3<br />

-1,2<br />

-0,4<br />

575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

K0<br />

(min -1 )<br />

LDPE 2.02⋅10 6<br />

LDPE 1.92⋅10 20<br />

Ea<br />

(kJ/mol)<br />

n<br />

103.50 6.24⋅10 -2<br />

Temperatura (K)<br />

TP pico<br />

(K)<br />

Velocidad<br />

calefacción<br />

(K/min)<br />

Autor<br />

732 5 Beltrán y col. (2001)<br />

291.80 0.58 747 10 Presente trabajo


258 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

6.2.2.2- Etilenvinilacetato (EVA).<br />

Haciendo una revisión a la literatura publicada referente a la pirólisis <strong>de</strong> EVA,<br />

es posible encontrar diferentes mo<strong>de</strong>los cinéticos propuestos con el fin <strong>de</strong> correlacionar<br />

los datos experimentales. En todos los casos se han distinguido siempre dos pérdidas<br />

<strong>de</strong> peso distintas. De acuerdo con McGrattan (1994), la primera pérdida <strong>de</strong> peso está<br />

relacionada con la eliminación <strong>de</strong>l ácido acético formado mientras que la segunda se<br />

correspon<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> un alqueno. Esta i<strong>de</strong>a es consi<strong>de</strong>rada como la<br />

más correcta y es aceptada por gran cantidad <strong>de</strong> autores (McNeil y col., 1976; Nam y<br />

col., 1991; Sultan y col., 1991; Häubler, 1998 y Allen y col., 2001). Otros autores<br />

(Troitski y col., 1973 y Moskala y col., 1989) sugieren, a<strong>de</strong>más, que el ácido acético<br />

producido pue<strong>de</strong> reaccionar con otras ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>l polímero, acelerándose así la pérdida<br />

<strong>de</strong> peso. Por otro lado, Monteanu y Turcu (1981) obtienen los diferentes parámetros<br />

cinéticos mediante los métodos <strong>de</strong> Coats-Redfern y <strong>de</strong> Fuoss, pero sólo para el primer<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Según estos autores, en las ca<strong>de</strong>nas ancladas, la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los grupos acetoxi se ve favorecida por la formación <strong>de</strong> un estado<br />

<strong>de</strong> transición, el cual está formado por un anillo <strong>de</strong> seis miembros, complejo que<br />

<strong>de</strong>spues <strong>de</strong>scompondrá para dar ácido acético (Monteanu y Turcu, 1977). Por otro<br />

lado, y con el fin <strong>de</strong> aplicar métodos cinéticos simples (método <strong>de</strong> Kissinger), otros<br />

autores (Nam y Seferis, 1991) consi<strong>de</strong>ran la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l copolímero <strong>de</strong> EVA como<br />

una <strong>de</strong>gradación compuesta por una lado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> PE y<br />

por otro lado <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> PVA, con lo que se asume que se están produciendo<br />

dos reacciones in<strong>de</strong>pendientes y no competitivas. Marcilla y Beltrán (1995) proponen,<br />

tal y como se ha explicado ya en el capítulo <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes, un esquema <strong>de</strong><br />

reacciones, que incluye la formación <strong>de</strong> especies intermedias, y que representan<br />

a<strong>de</strong>cuadamente la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l copolímero. Dicho esquema <strong>de</strong> reacciones ha<br />

sido también empleado por Marcilla y col. (2001) para el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong><br />

EVA y <strong>de</strong> EVA en presencia <strong>de</strong> catalizadores zeolíticos.<br />

En el presente trabajo, y tal y como se comentó en el apartado 5.1.2, se han<br />

observado tres picos en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Por ello se ha consi<strong>de</strong>rado un<br />

esquema similar al anterior, don<strong>de</strong> se ha incluido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición inicial


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 259<br />

que produce ácido acético y la <strong>de</strong>l residuo correspondiente, la posibilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> una impureza o <strong>de</strong> una fracción intermedia <strong>de</strong> polímero, la cual<br />

<strong>de</strong>scompone por otro mecanismo. Así pues, el mo<strong>de</strong>lo contempla tres posibles<br />

reacciones:<br />

k<br />

EVA ⎯<br />

EVA<br />

*<br />

k<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯<br />

(D1,EVA)<br />

(D2, EVA)<br />

(D, EVA(i))<br />

don<strong>de</strong> EVA es el polímero inicial, EVA * correspon<strong>de</strong> a los dominios <strong>de</strong> PE que quedan<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eliminarse los grupos acetato <strong>de</strong>l EVA en forma <strong>de</strong> ácido acético (Beltrán y<br />

col., 1997) tras la primera reacción y, por tanto, totalmente equivalente a la reacción<br />

D,PE <strong>de</strong>scrita en el apartado anterior. EVA(i) es una posible fracción <strong>de</strong> impurezas o<br />

una especie intermedia entre los dominios <strong>de</strong>l EVA propiamente dichos y los dominios<br />

<strong>de</strong> PE <strong>de</strong>l EVA, que sufre un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición in<strong>de</strong>pendiente. Dicha<br />

reacción, aún no habiéndose observado en otros tipos <strong>de</strong> EVA encontrados en la<br />

bibliografía consultada, se ha incluido en el mo<strong>de</strong>lo, ya que ha aparecido en todos los<br />

ensayos realizados, aunque, en cualquier caso, su contribución es relativamente<br />

pequeña. Los coeficientes sj <strong>de</strong> nuevo correspon<strong>de</strong>n a los rendimientos <strong>de</strong> las<br />

correspondientes fracciones sólidas Sj. Por tanto, (1-sD1,EVA) permite <strong>de</strong>terminar el<br />

contenido en acetato <strong>de</strong> vinilo <strong>de</strong>l EVA inicial.<br />

Teniendo en cuenta que en la termobalanza sólo se pue<strong>de</strong> seguir la evolución<br />

<strong>de</strong>l peso total, y no se pue<strong>de</strong> distinguir entre especies sólidas, la ecuación cinética total<br />

para el anterior esquema <strong>de</strong> reacciones será:<br />

dw<br />

dt<br />

D1,<br />

EVA<br />

⎯⎯ ⎯ →<br />

k<br />

⎯<br />

D2,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

Total<br />

EVA<br />

s<br />

D1,<br />

EVA<br />

s<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯⎯⎯→ ⎡dw<br />

= ⎢<br />

⎣ dt<br />

⎡dw<br />

+ ⎢<br />

⎣ dt<br />

D2,<br />

EVA<br />

s<br />

EVA<br />

EVA(<br />

⋅ EVA<br />

⋅ S<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

EVA<br />

⋅ S<br />

+<br />

( 1<br />

+ ( 1−<br />

s<br />

EVA(<br />

i)<br />

− s<br />

+<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

( 1<br />

− s<br />

dw * ⎤<br />

EVA dS EVA<br />

+ + ⎥ ⋅<br />

dt dt ⎦<br />

i)<br />

dSEVA(<br />

i)<br />

⎤<br />

+ ⎥ ⋅α<br />

dt ⎦<br />

) ⋅ G<br />

) ⋅G<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

( 1 − α )<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

) ⋅ G<br />

+<br />

D,<br />

EVA(<br />

i )<br />

(6.19)


260 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

siendo α la abundancia relativa <strong>de</strong> la especie EVA(i). Cada término cinético <strong>de</strong> la<br />

ecuación 6.18 se <strong>de</strong>be calcular teniendo en cuenta el esquema <strong>de</strong> reacciones planteado<br />

anteriormente junto con la ecuación (6.3). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas las ecuaciones<br />

implicada en el mo<strong>de</strong>lo se muestra en el apartado D.1 <strong>de</strong>l apéndice D.<br />

La Figura 6.9 muestra el ajuste <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (TGA) <strong>de</strong>l<br />

EVA, así como el ajuste <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong>rivada (DTGA) obtenidos a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto. Dicho mo<strong>de</strong>lo posee un total <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> parámetros a optimizar (3 factores<br />

pre-exponenciales, 3 energías <strong>de</strong> activación, 3 ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> reacción, 3 factores <strong>de</strong><br />

rendimiento y 1 fracción relativa a la composición <strong>de</strong> la muestra), los cuales se<br />

muestran en la Tabla C.2. El mo<strong>de</strong>lo permite ajustar y reproducir muy<br />

satisfactoriamente las curvas <strong>de</strong> TGA experimentales incluyendo los tres picos que se<br />

observan en la curva DTGA.<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W0<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W0)/dt<br />

Figura 6.9. Curvas TGA y DTGA (experimental y calculadas) <strong>de</strong>l EVA.<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 261<br />

La Tabla 6.3 muestra los parámetros cinéticos obtenidos en el presente trabajo<br />

y aquellos encontrados en la literatura consultada. Se pue<strong>de</strong> apreciar, como el mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético propuesto proporciona unos valores comparables a aquellos obtenidos<br />

mediante mo<strong>de</strong>los cinéticos similares (Marcilla y col., 2001 y Marcilla y Beltrán,<br />

1995), y también parecidos a aquellos obtenidos mediante la aplicación <strong>de</strong> los métodos<br />

convencionales <strong>de</strong> análisis cinético (Munteanu y Turcu, 1981, Nam y Seferis, 1991 y<br />

Dutta y col., 1995), si se tienen en cuenta las diferencias experimentales y el método <strong>de</strong><br />

cálculo.<br />

Tabla 6.3. Tabla resumen <strong>de</strong> los parámetros cinéticos obtenidos para el EVA mediante<br />

diferentes métodos cinéticos <strong>de</strong> acuerdo con la literatura consultada.<br />

Parámetros<br />

cinéticos<br />

kr,D1,EVA *<br />

Marcilla y Nam y Dutta y Marcilla y<br />

Presente col. col. col. Beltrán Munteanu y Turcu<br />

Trabajo (2001) (1991) (1995) (1995)<br />

(1981)<br />

3.48⋅10 -12 6.02⋅10 -11 - - 9.22⋅10 -11 1.50⋅10 -10 4.76⋅10 -10<br />

EaD1,EVA (KJ/mol) 193 177 166-177 153-177 170 153 153<br />

nD1,EVA 0.94 1.22 - - 0.73 1 1<br />

TD1,EVA (K) 642 630 623 - 628 582<br />

kr,D2,EVA *<br />

1.80⋅10 -24 1.04⋅10 -20 - - 4.97⋅10 -19 -<br />

EaD2,EVA (KJ/mol) 339 283 265 265 263 -<br />

nD2,EVA 1.00 1.04 - - 1.02 -<br />

TD2,EVA (K) 749 746 738 - 738 -<br />

Vel. calefacción<br />

(K/min)<br />

10 10 - - 10 4<br />

Tr (K) 373 373 - - 373 -<br />

Tipo EVA 218 218 - - - 8.3% VA<br />

Mo<strong>de</strong>lo cinético Figura<br />

2.24.C<br />

Figura<br />

2.24.C<br />

6.2.2.3- Agente reticulante.<br />

Kissinger - Figura<br />

2.24.C<br />

Coats-<br />

Redfern<br />

Fuoss


262 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

La <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente reticulante transcurre en un sólo paso (apartado<br />

5.1.2), con lo que se pue<strong>de</strong> aplicar el mismo mo<strong>de</strong>lo simple que se aplicó en el caso <strong>de</strong>l<br />

PE:


k<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 263<br />

D, Ret R et ⎯⎯⎯→sD,<br />

Ret ⋅ Sret<br />

+ ( 1 − sD,<br />

Ret ) ⋅ GD,<br />

Ret<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dwS,<br />

+<br />

dt<br />

Total<br />

dwRet Ret Ret<br />

Ret<br />

= = ( 1 − sRet<br />

) ⋅<br />

(D,Ret)<br />

(6.20)<br />

don<strong>de</strong> se ha mantenido la nomenclatura utilizada hasta ahora. Las ecuaciones<br />

correspondientes se encuentran <strong>de</strong>sarrolladas en el apartado D.2.<br />

La calidad <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposción <strong>de</strong>l agente reticulante,<br />

tanto <strong>de</strong>l TGA como <strong>de</strong>l DTGA, se muestran en la Figura 6.10. Este mo<strong>de</strong>lo, a<br />

diferencia <strong>de</strong>l presentado para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE (don<strong>de</strong> el residuo sólido era<br />

nulo), presenta 4 parámetros a optimizar (Tabla C.3).<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W0<br />

Figura 6.10. Curvas TGA y DTGA (experimental y calculadas)<br />

<strong>de</strong>l agente reticulante.<br />

dw<br />

dt<br />

325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W0)/dt<br />

TGA RET EXP<br />

TGA RET CAL<br />

DTGA RET EXP<br />

DTGA RET CAL<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15


264 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

6.2.2.4- Agente espumante.<br />

En el análisis cualitativo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong> diferentes ADC, presentado<br />

anteriormente en el apartado 5.1.2 (Fig. 5.8), se ha visto como este proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición térmica transcurre a través <strong>de</strong> un complejo mecanismo <strong>de</strong> reacción con<br />

al menos 6 reacciones como se acaba <strong>de</strong> introducir en el estudio cuantitativo <strong>de</strong> las<br />

curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la azodicarbonamida.<br />

Con este mismo esquema <strong>de</strong> reacciones, y teniendo en cuenta que la<br />

termobalanza no distingue entre especies no <strong>de</strong>scompuestas o productos sólidos <strong>de</strong><br />

reacción, la ecuación cinética que represente la pérdida <strong>de</strong> peso global es:<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

ADC<br />

=<br />

especies sólidas<br />

∑<br />

i<br />

dwi<br />

dt<br />

=<br />

especies sólidas<br />

∑ ∑<br />

i<br />

reacciones<br />

Ej,<br />

TGA<br />

d(<br />

wi<br />

)<br />

dt<br />

D,<br />

Ej,<br />

TGA<br />

cuyo <strong>de</strong>sarrollo general se muestra en los apéndices (apartado D.3).<br />

(6.21)<br />

La Figura 6.11 muestra, a título <strong>de</strong> ejemplo, el ajuste obtenido mediante el<br />

mo<strong>de</strong>lo propuesto para dos <strong>de</strong> las ADC estudiadas (muestras A y G) correspondientes a<br />

una típica ADC pura y a una activada. En ambos casos se pue<strong>de</strong> concluir que el ajuste<br />

obtenido es altamente satisfactorio.<br />

En la Figuras 6.12 se muestran la curvas <strong>de</strong> TGA correspondientes a la<br />

muestras E y G, respectivamente, incluyendo una <strong>de</strong> las principales ventajas que<br />

introducen los mo<strong>de</strong>los propuestos en el presente trabajo, como es la simulación <strong>de</strong> la<br />

evolución con la temperatura <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especies implicadas en las 6<br />

reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica comentadas ya enteriormente en el apartado<br />

6.2.1.4, <strong>de</strong>terminando la influencia <strong>de</strong> cada especie sobre la <strong>de</strong>scomposición total <strong>de</strong> la<br />

muestra. Se pue<strong>de</strong> observar como, por ejemplo, según el mo<strong>de</strong>lo propuesto, en el caso<br />

<strong>de</strong> la muestra E a partir <strong>de</strong> 517 K se ha consumido totalmente la ADC, por lo que las<br />

reacciones (D,E1-D,E3) ya no pue<strong>de</strong>n tener lugar.


W/W0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 265<br />

0<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775<br />

Figura 6.11. Curvas <strong>de</strong> TGA experimentales y calculadas <strong>de</strong> diferentes<br />

azodicarbonamidas comerciales.<br />

Temperatura (K)<br />

(A) Unicell 200A Exp.<br />

(A) Unicell 200A Cal.<br />

(G) Unicell D Exp.<br />

(G) Unicell D Cal.<br />

Atendiendo al esquema <strong>de</strong> reacciones propuesto para la <strong>de</strong>scomposición<br />

térmica <strong>de</strong> la ADC y a las ecuaciones 6.3 y 6.21, el mo<strong>de</strong>lo cinético correspondiente<br />

tendrá un total <strong>de</strong> 19 parámetros: 6 ⋅ kr,D,Ej, 6 ⋅ Ea,D,Ej, 7 ⋅ nD,Ej, los cuales se presentan en<br />

la Tabla C.4. El residuo final observado en algunos casos correspon<strong>de</strong> a la presencia <strong>de</strong><br />

un agente activante inorgánico, que acelera las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la<br />

correspondiente azodicarbonamida, pero que no <strong>de</strong>scompone en el rango <strong>de</strong><br />

temperaturas estudiado, pudiendo a<strong>de</strong>más favorecer, como se ha comentado<br />

anteriormente, la formación <strong>de</strong> ciertos residuos poliméricos.


266 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

W/W0<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675 700 725 750<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

(A)<br />

W/W0<br />

(B)<br />

Temperatura (K)<br />

(E) Porofor MC-1 Exp.<br />

(E) Porofor MC-1 Cal.<br />

ADC<br />

HNCO<br />

H3N3C2O2<br />

H6N4C2O2<br />

ADC·(HNCO)2*<br />

0<br />

400 425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675 700 725 750<br />

Temperatura (K)<br />

(G) UNICELL D Exp.<br />

(G) UNICELL D Cal.<br />

Figura 6.12. Curvas <strong>de</strong> TGA experimental y calculadas <strong>de</strong> la ADC<br />

(A) Porofor MC-1 (muestra E) y (B) Unicell D (muestra G) , con la<br />

evolución <strong>de</strong> las diferentes especies implicadas en las diferentes<br />

reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica.<br />

ADC<br />

HNCO<br />

H3N3C2O2<br />

H6N4C2O2<br />

ADC-2HNCO*


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 267<br />

El número <strong>de</strong> parámetros utilizados pue<strong>de</strong> parecer, a priori, elevado, pero se<br />

<strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición es muy complejo, como reflejan los<br />

datos experimentales, y contempla seis reacciones. Se observa, a<strong>de</strong>más, como la<br />

calidad <strong>de</strong>l ajuste es satisfactoria tanto para el TGA como para el DTGA.<br />

Por otro lado, una vez se conocen todos los parámetros <strong>de</strong> todas las reacciones<br />

involucradas, es posible calcular, sumando las diferentes contribuciones <strong>de</strong> gas <strong>de</strong><br />

todas las reacciones a lo largo <strong>de</strong>l proceso, tanto la cantidad <strong>de</strong> gas producido en cada<br />

momento como la cantidad <strong>de</strong> gas total emitida. Los resultados obtenidos para la ADC<br />

se muestran en la Tabla C.4, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> comprobar como la cantidad <strong>de</strong> gas<br />

producido en la completa <strong>de</strong>scomposición térmica dinámica está alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 340 cm 3<br />

por gramo <strong>de</strong> ADC estudiada. Sin embargo, a esta cantidad total <strong>de</strong> gases producida,<br />

hay que restarle el volumen <strong>de</strong> HNCO y NH3 que <strong>de</strong>bido a sus características <strong>de</strong><br />

temperatura <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación y solubilidad en DOP no se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como<br />

gases formadores <strong>de</strong> espuma. De esta forma, se obtiene un valor próximo a los 220<br />

cm 3 /g <strong>de</strong> muestra en las ADC puras y <strong>de</strong> 160 cm 3 /g <strong>de</strong> muestra en las ADC activadas,<br />

los cuales son similares a los proporcionados por los proveedores, obtenidos en<br />

condiciones isotermas y recogiendo los gases en DOP.<br />

6.2.2.4.1. Efecto <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partícula en las azodicarbonamidas.<br />

Con el fin <strong>de</strong> estudiar y comprobar la presencia <strong>de</strong>l efecto acelerador<br />

introducido por la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición heterogénea <strong>de</strong> la ADC, comentado<br />

anteriormente tanto en DSC como en TGA, se han estudiado las correspondientes<br />

curvas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación térmica <strong>de</strong> 3 muestras <strong>de</strong> ADC con diferente tamaño <strong>de</strong><br />

partícula (POROFOR ® -S, -M y -L). El origen <strong>de</strong> este fenómeno pue<strong>de</strong> estar en el<br />

aumento, a medida que aumenta el tamaño <strong>de</strong> partícula, <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia o<br />

tiempo <strong>de</strong> contacto entre el ácido ciánico (producto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación primaria <strong>de</strong> la<br />

ADC), y la ADC todavía sin reaccionar, al difundirse el gas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interior <strong>de</strong> la<br />

partícula, provocando por tanto un aumento <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación global <strong>de</strong> la<br />

ADC.


268 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Para consi<strong>de</strong>rar esta posibilidad se ha realizado tanto en DSC como en TGA, el<br />

ajuste simultaneo <strong>de</strong> las tres curvas experimentales correspondientes, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

correspondientes mo<strong>de</strong>los propuestos anteriormente, optando por una sencilla<br />

alternativa que consiste en consi<strong>de</strong>rar el factor pre-exponencial <strong>de</strong> la reacción<br />

heterogénea D,E3 como una función lineal <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> partícula (θi), mientras que el<br />

resto <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo se han consi<strong>de</strong>rado comunes para las tres curvas<br />

estudiadas. La función seleccionada es la razón entre el diámetro <strong>de</strong> la muestra y el<br />

diámetro máximo <strong>de</strong> las tres muestras analizadas (Muestra S).<br />

k<br />

Muestra i θi Muestra Max(<br />

θi<br />

) θi<br />

Muestra S<br />

r = ⋅ kr<br />

= ⋅ k<br />

D,<br />

E 3,<br />

TGA<br />

D , E 3,<br />

TGA<br />

rD<br />

, E 3,<br />

TGA<br />

Max(<br />

θi<br />

)<br />

θL<br />

(6.22)<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente se trata <strong>de</strong> una simplificación muy grosera pero muy efectiva, a<br />

juzgar por los resultados obtenidos tanto en DSC como en TGA <strong>de</strong> la correlación<br />

simultánea <strong>de</strong> las curvas experimentales (Fig. 6.13).<br />

Los parámetros optimizados se muestran en la Tabla C.5, pudiendo concluir<br />

que el mo<strong>de</strong>lo cinético representa a<strong>de</strong>cuadamente la evolución <strong>de</strong> gases en función <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> partícula <strong>de</strong> la ADC, incluyendo el efecto catalítico tanto en DSC como en<br />

TGA.<br />

6.3.- Mezclas binarias <strong>de</strong> EVA.<br />

En el presente apartado, y al igual que se ha estudiado <strong>de</strong> forma sistemática los<br />

componentes puros, se proce<strong>de</strong>rá a estudiar también cuantitativamente, mediante los<br />

mo<strong>de</strong>los cinéticos propuestos, tanto los datos <strong>de</strong> DSC como los <strong>de</strong> TGA, <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> EVA comentadas en el apartado <strong>de</strong> análisis cualitativo (apartado<br />

5.2). En este apartado se estudiará la influencia tanto <strong>de</strong>l PE como <strong>de</strong>l agente<br />

reticulante y <strong>de</strong>l espumante, sobre la cinética <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> fusión correspondiente<br />

tanto en la mezcla inicial (1 er ciclo DSC) como en el producto acabado (mezcla<br />

procesada, 2° ciclo DSC). Igualmente se analizará el efecto <strong>de</strong> los distintos<br />

componentes en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación térmica <strong>de</strong>l EVA puro, mo<strong>de</strong>lando las<br />

correspondientes curvas <strong>de</strong> TGA experimentales.


dQ/dT (J/gK)<br />

W/W0<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

60<br />

10<br />

-90<br />

-140<br />

-190<br />

-240<br />

-290<br />

0<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 269<br />

(D) Porofor SC-2 Exp.<br />

(D) Porofor SC-2 Cal.<br />

(E) Porofor MC-1 Exp.<br />

(E) Porofor MC-1 Cal.<br />

(F) Porofor LC-2 Exp.<br />

(F) Porofor MC-1 Cal.<br />

425 450 475 500 525 550 575 600 625 650 675<br />

Temperatura (K)<br />

(B)<br />

480 485 490 495 500 505 510 515 520 525 530<br />

-40<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT - Exp - Porofor LC-2<br />

dQ/dT - Cal - Porofor LC-2<br />

dQ/dT - Exp - Porofor MC-1<br />

dQ/dT - Cal - Porofor MC-1<br />

dQ/dT - Exp - Porofor SC-2<br />

dQ/dT - Cal - Porofor SC-2<br />

Figura 6.13. Curvas experimentales y calculadas <strong>de</strong> 3 ADC Porofor con<br />

diferente tamaño <strong>de</strong> partícula (S, M y L con 7, 4.5 y 3.5 µm,<br />

respectivamente): (A) TGA; (B) DSC.


270 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Para exten<strong>de</strong>r los mo<strong>de</strong>los anteriormente propuestos para los componentes<br />

puros a las distintas mezclas que se van a estudiar (binarias, ternarias y formulación<br />

industrial) es necesario contemplar todos los procesos que van a tener lugar en la<br />

muestra por la presencia <strong>de</strong> sus distintos componentes, teniendo en cuenta, obviamente,<br />

la concentración <strong>de</strong> cada especie. Por tanto, las ecuaciones correspondientes a los<br />

mo<strong>de</strong>los para las mezclas multicomponentes serán una combinación lineal <strong>de</strong> las<br />

ecuaciones correspondientes a los componentes puros, pon<strong>de</strong>radas por la concentración<br />

<strong>de</strong> cada especie. El <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong> las diferentes ecuaciones se muestran en el<br />

Apéndice D. Por otro lado, hay que indicar que para validar los mo<strong>de</strong>los planteados, en<br />

todos los casos se han correlacionado <strong>de</strong> forma simultánea las 4 curvas <strong>de</strong> DSC y TGA,<br />

según el caso, correspondientes a las distintas concentraciones <strong>de</strong> cada agente que se ha<br />

incluido en la mezcla estudiada.<br />

6.3.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo.<br />

6.3.1.1.- Mezclas Binarias EVA-PE: DSC 1 er ciclo.<br />

Cuando se analizaron las curvas <strong>de</strong> DSC correspondientes a estas mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> forma cualitativo, se observó como la presencia <strong>de</strong>l PE únicamente afectaba<br />

a la contribución <strong>de</strong>l calor que aportaba la correspondiente fusión <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong><br />

PE (Figura 5.10). Por tanto, el mo<strong>de</strong>lo cinético para reproducir el comportamiento <strong>de</strong> la<br />

mezcla binaria EVA-PE en el DSC será equivalente a la ecuación 6.9, sin más que<br />

corregir las contribuciones <strong>de</strong> cada especie con la formulación <strong>de</strong> la mezcla binaria en<br />

estudio. Así pues, la ecuación cinética que representa la combinación lineal <strong>de</strong> los<br />

efectos <strong>de</strong> cada polímero sobre la mezcla global será:<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

EVA−PE<br />

= w<br />

+<br />

S<br />

EVA−<br />

PE<br />

⋅ C<br />

pS<br />

EVA−<br />

PE<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

PE pFEVA−<br />

PE<br />

Total<br />

EVA<br />

dQ<br />

⋅φ<br />

+<br />

dT<br />

Total<br />

PE<br />

⋅<br />

( 1 − φ )<br />

+<br />

(6.23)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 271<br />

siendo φ el porcentaje <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la mezcla binaria y, por tanto,<br />

(1-φ) el porcentaje <strong>de</strong>l polímero PE. Los distintos términos cinéticos se encuentran<br />

<strong>de</strong>finidos en el apartado E.1.<br />

Tal y como se observa en la Figura 5.10, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong><br />

la mezcla EVA-PE se produce una variación <strong>de</strong> la línea base que hace que para po<strong>de</strong>r<br />

reproducir la curva completa <strong>de</strong>l DSC en todo el intervalo <strong>de</strong> temperaturas, sea<br />

necesario introducir la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas, que <strong>de</strong> nuevo se han<br />

agrupado en 2 únicos términos, que engloban la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas con la temperatura <strong>de</strong> todas las especies sólidas y fundidas,<br />

respectivamente:<br />

wSEVA−PE = w<br />

EVA<br />

[ ( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

+ ( 1 φ ) ]<br />

⋅γ<br />

⋅φ<br />

+ w ⋅<br />

−<br />

PE<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> dominios EVA presente en el propio EVA copolímero.<br />

(6.24)<br />

Tal y como se ha comentado anteriormente, se han ajustado simultáneamente<br />

las 4 curvas, en las que varía la concentración <strong>de</strong> PE (0, 5, 10 y 15 phr <strong>de</strong> PE). el<br />

número <strong>de</strong> parámetros es <strong>de</strong> 19 (los mismos que para el caso <strong>de</strong>l EVA puro) (Tabla<br />

B.5), comprobándose así el efecto aditivo <strong>de</strong>l PE sobre los procesos que tienen lugar.<br />

Se pue<strong>de</strong> comprobar, comparando con los parámetros cinéticos obtenidos para el EVA<br />

puro (Tabla B.2), como todos los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo planteado para una mezcla<br />

binaria EVA-PE son idénticos, a excepción <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas. Este resultado era <strong>de</strong> esperar, ya que las temperaturas a las que aparecen<br />

todos los picos no sufren ningún <strong>de</strong>splazamiento.


272 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Analizando las curvas <strong>de</strong> DSC experimentales (Figura 5.10), se pue<strong>de</strong><br />

comprobar una evolución coherente y gradual <strong>de</strong> los picos con el aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> PE en la formulación, cosa que no ocurre con la pendiente <strong>de</strong> la línea<br />

base que parece no verse afectada igualmente. Este hecho hace que sea imposible<br />

ajustar todas las curvas <strong>de</strong> forma simultánea utilizando los mismos parámetros (aS, bS,<br />

cS, aF, bF y cF) para la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas con la temperatura en<br />

todas las curvas. Por tanto, estos 6 parámetros <strong>de</strong> cada curva se han optimizado <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>pendiente para cada curva a la hora <strong>de</strong> correlacionar los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> forma simultánea. La Figura 6.14 muestra los ajustes <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-PE.<br />

Con el fin <strong>de</strong> analizar la evolución <strong>de</strong> cada especie y <strong>de</strong> que manera influyen<br />

cada una <strong>de</strong> ellas sobre la curva final <strong>de</strong> DSC, se ha procedido a <strong>de</strong>sglosar cada uno <strong>de</strong><br />

los términos que componen la ecuación diferencial en sus distintas componentes<br />

individuales para una <strong>de</strong> las curvas estudiadas, en concreto para la formulación binaria<br />

con 10 phr <strong>de</strong> PE (Figura 6.15). En esta grafica se aprecia la contribución <strong>de</strong>l primer<br />

proceso <strong>de</strong> transición que sufre el EVA, los procesos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA y <strong>de</strong>l PE, y las<br />

contribuciones asociadas a las variaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas (englobadas<br />

en dos únicos términos: especies sólidas (S) y especies fundidas (F)) con la<br />

temperatura. Respecto a las reacciones propiamente dichas, se pue<strong>de</strong> comprobar como<br />

las tres reacciones se correspon<strong>de</strong>n con picos endotérmicos más o menos agudos, cuyas<br />

temperaturas se ven ligeramente <strong>de</strong>splazadas cuando se realizan las sumas <strong>de</strong> todas las<br />

contribuciones.<br />

En lo referente a la aportación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> las especies<br />

sólidas (CpS⋅wS,EVA-PE) se pue<strong>de</strong>n observar dos picos principales, coinci<strong>de</strong>ntes con los<br />

procesos que provocan la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las especies sólidas. Por otro lado, las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> las especies fundidas (CpF⋅wF,EVA-PE) presentan una variación<br />

creciente <strong>de</strong> una forma más homogénea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> las primeras fracciones<br />

<strong>de</strong> polímero fundido. Esta contribución presenta un pequeño hombro, como es <strong>de</strong><br />

esperar, a partir <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong> los dominios <strong>de</strong> PE.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

(C)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 273<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)<br />

dQ/dTcal - EP(10)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.14. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-PE. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5 phr; (C) 10<br />

phr; (D) 15 phr.<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - EP(5)<br />

dQ/dTcal - EP(5)<br />

dQ/dTexp - EP(15)<br />

dQ/dTcal - EP(15)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


274 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,75<br />

dQ/dT (EVA T)<br />

2,5<br />

dQ/dT (EVA F)<br />

2,25<br />

2<br />

1,75<br />

1,5<br />

1,25<br />

1<br />

0,75<br />

0,5<br />

0,25<br />

0<br />

dQ/dT (PE)<br />

CpS . ws<br />

CpF . (1-ws)<br />

EP(10)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.15. Detalle <strong>de</strong> las evoluciones <strong>de</strong> cada especie para la<br />

mezcla binaria EP(10).<br />

La Figura 6.16 muestra la representación <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE con la temperatura (multiplicadas por la suma <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> las especies fundidas (1-ws) o sin fundir (ws), según se trate <strong>de</strong> CpF o<br />

CpS, comparadas a su vez con la variación en el caso <strong>de</strong>l EVA puro. En ella se pue<strong>de</strong><br />

observar como a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> PE, aumenta <strong>de</strong> modo<br />

gradual la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la CpS, principalmente <strong>de</strong>bido a que el PE<br />

fun<strong>de</strong> a temperaturas mayores. Por otro lado, se observa un cambio muy acusado <strong>de</strong> la<br />

CpF entre las muestras <strong>de</strong> EVA puro, por un lado, y las tres mezclas con PE, por otro.<br />

El cambio en estas tres muestras es ya gradual con la concentración. Se observa, por<br />

último, como en la zona entre 380 y 390K, la CpS disminuye <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable,<br />

<strong>de</strong>bido a la fusión <strong>de</strong> los últimos domínios sólidos correspondientes al PE, como se<br />

aprecia en la Figura 6.17, don<strong>de</strong> se muestra la evolución <strong>de</strong> la fracción sólida EVA-PE<br />

con la temperatura.


Contribución Cp (J/gK)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

(A)<br />

0,8<br />

0,6<br />

CpS . ws EP(5)<br />

CpS . ws EP(10)<br />

CpS . ws EP(15)<br />

0,4<br />

CpF . (1-ws) EP(5)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)<br />

CpF . (1-ws) EP(15)<br />

0,2<br />

0<br />

CpS . ws EVA<br />

CpF . (1-ws) EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 275<br />

Figura 6.16. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-PE con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido<br />

(CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

6.3.1.2.- Binarias EVA-Reticulante: DSC 1 er ciclo.<br />

En este caso, la ecuación cinética, viene dada por la siguiente combinación<br />

lineal pon<strong>de</strong>rada:<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

Total<br />

Total<br />

EVA−Ret<br />

= wS<br />

⋅C<br />

pS + EVA ⋅φ<br />

+ Ret ⋅ φ<br />

+<br />

EVA−Ret<br />

EVA−Ret<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅C<br />

EVA−Ret<br />

pFEVA−Ret<br />

dQ<br />

dT<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ<br />

dT<br />

( 1−<br />

)<br />

(6.25)<br />

don<strong>de</strong>: φ representa la fracción <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la mezcla binaria, (1-φ)<br />

la fracción <strong>de</strong> agente reticulante y los diferentes términos cinéticos se hayan <strong>de</strong>finidos<br />

en el apartado E.2. Al igual que en otros casos, la contribución <strong>de</strong> las especies sólidas y<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

1,4<br />

(B)<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

+<br />

Cp Total EP(5)<br />

Cp Total EP(10)<br />

Cp Total EP(15)<br />

Cp Total EVA


276 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

w<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

ws EP(10)<br />

(1-ws) EP(10)<br />

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.17. Variación <strong>de</strong> la fracción sólida EVA-PE con la<br />

temperatura.<br />

fundidas a la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas se ha agrupado en dos términos,<br />

respectivamente. Se han ajustado simultáneamente las cuatro curvas con distinto<br />

contenido <strong>de</strong> agente reticulante, para obtener los parámetros más representativos <strong>de</strong> los<br />

distintos procesos (Tabla B.6). En este caso, <strong>de</strong> nuevo la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada<br />

por la abundancia relativa <strong>de</strong> cada especie en la mezcla es capaz <strong>de</strong> explicar y<br />

correlacionar satisfactoriamente la evolución <strong>de</strong> los picos, que consiste prácticamente<br />

en la variación <strong>de</strong>l pico asociado a la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l reticulante. Sin embargo, <strong>de</strong><br />

nuevo, se han tenido que utilizar parámetros específicos para cada curva a la hora <strong>de</strong><br />

correlacionar las variaciones <strong>de</strong> las Cp con la temperatura. Se pue<strong>de</strong> comprobar,<br />

comparando con los parámetros cinéticos obtenidos para el EVA puro (Tabla B.2),<br />

como todos los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo planteado para una mezcla binaria EVA-RET<br />

son idénticos, a excepción <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas, tal y como<br />

sucedía en las mezclas EVA-PE. La Figura 6.18 muestra los ajustes <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-RET.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

(C)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 277<br />

Figura 6.18. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA puro; (B) 0.75<br />

phr; (C) 1.5 phr; (D) 3 phr.<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - ER(1.5)<br />

dQ/dTcal - ER(1.5)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - ER(0.75)<br />

dQ/dTcal - ER(0.75)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - ER(3)<br />

dQ/dTcal - ER(3)


278 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

En este caso, y tal y como ya se hizo para las muestras binarias EVA-PE,<br />

también se ha procedido a estudiar la evolución <strong>de</strong> cada proceso <strong>de</strong> forma individual<br />

con la temperatura y su contribución sobre la curva final <strong>de</strong> DSC (Figura 6.19).<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,75<br />

dQ/dT (EVA T)<br />

2,5<br />

dQ/dT (EVA F)<br />

dQ/dT (PE)<br />

2,25<br />

dQ/dT (Ret)<br />

2<br />

CpS . ws<br />

1,75<br />

CpF . (1-ws)<br />

1,5<br />

1,25<br />

1<br />

0,75<br />

0,5<br />

0,25<br />

0<br />

ER(1.5)<br />

-0,25300<br />

-0,5<br />

325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.19. Contribución individualizada <strong>de</strong> cada proceso<br />

presente en el DSC <strong>de</strong> una mezcla binaria EVA-RET: ER(1.5).<br />

La Figura 6.20 muestra la representación <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas <strong>de</strong> las mezclas EVA-RET con la temperatura comparadas, a su vez, con la<br />

variación que sufre el EVA puro. En ella se pue<strong>de</strong> apreciar como la variación <strong>de</strong> las<br />

CpS es inferior a aquella observada en las mezclas binarias EVA-PE, <strong>de</strong>bido, en este<br />

caso, a la baja concentración <strong>de</strong> especies sin fundir. En cualquier caso, se pue<strong>de</strong><br />

apreciar como un incremento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> reticulante, provoca un ligaro<br />

aumento gradual <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las CpS.


Contribución Cp (J/gK)<br />

1,8<br />

1,6<br />

CpS . ws ER(0.75)<br />

CpS . ws ER(1.5)<br />

CpS . ws ER(3)<br />

(A)<br />

1,4 CpF . (1-ws) ER(0.75)<br />

CpF . (1-ws) ER(1.5)<br />

1,2 CpF . (1-ws) ER(3)<br />

CpS . ws EVA<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

CpF . (1-ws) EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 279<br />

Figura 6.20. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-RET con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l<br />

fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

0,4<br />

Cp Total ER(1.5)<br />

Cp Total ER(3)<br />

0,2<br />

0<br />

Cp Total EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Se pue<strong>de</strong> comprobar, comparando las Figuras 6.16 y 6.20, como la<br />

contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las CpF es mayor en las mezclas binarias EVA-RET que<br />

en las mezclas EVA-PE, y que aumenta, lógicamente, a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. Esto es <strong>de</strong>bido, en primer lugar, a que al no existir PE en<br />

la formulación binaria EVA-RET, el porcentaje <strong>de</strong> fracción fundida presente en la<br />

muestra a temperaturas bajas (menores a 375 K) es superior en el caso <strong>de</strong> la mezcla<br />

binaria EVA-RET que en el caso <strong>de</strong> la formulación binaria EVA-PE (Figura 6.21).<br />

Por otro lado, el importante aumento que sufre la aportación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las<br />

especies fundidas a temperaturas altas en función <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agente reticulante,<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto el efecto <strong>de</strong> la propia reacción <strong>de</strong> reticulación. Como se ha<br />

comentado anteriormente, la reacción <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong>l EVA se traduce en un<br />

aumento <strong>de</strong>l peso molecular y <strong>de</strong> la viscosidad, con la consiguiente disminución <strong>de</strong> la<br />

conductividad térmica, lo que en parte provoca un aumento <strong>de</strong> la capacidad calorífica<br />

aparente.<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

(B)<br />

Cp Total ER(0.75)


280 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Figura 6.21. Variación <strong>de</strong> la fracción sólida EVA-RET con la<br />

temperatura.<br />

Esta secuencia <strong>de</strong> variación sería fácilmente formulable por una variación<br />

lineal <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> Cp con la concentración <strong>de</strong> reticulante (o <strong>de</strong> los otros<br />

aditivos), pero se ha consi<strong>de</strong>rado conveniente no complicar más el mo<strong>de</strong>lo y sólo<br />

sugerir otra posibilidad.<br />

6.3.1.3.- Binarias EVA-Espumante: DSC 1 er ciclo.<br />

El mo<strong>de</strong>lo cinético para este tipo <strong>de</strong> mezclas es el siguiente:<br />

dQ<br />

dT<br />

W<br />

Total<br />

EVA−<br />

ADC<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

= w<br />

+<br />

S<br />

EVA−<br />

ADC<br />

⋅ C<br />

pS<br />

EVA−<br />

ADC<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

ADC pFEVA−<br />

ADC<br />

Total<br />

EVA<br />

ws ER(1.5)<br />

dQ<br />

⋅φ<br />

+<br />

dT<br />

(1-ws) ER(1.5)<br />

300 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420<br />

Temperatura (K)<br />

Total<br />

ADC<br />

⋅<br />

( 1− φ )<br />

+<br />

(6.26)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 281<br />

don<strong>de</strong>: φ representa la fracción <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la mezcla binaria y (1φ)<br />

la fracción <strong>de</strong> ADC.<br />

El esquema completo <strong>de</strong> todas las posibles reacciones que tienen lugar en este<br />

caso, <strong>de</strong>bería consistir en 7 reacciones (3 correspondientes al EVA y 4<br />

correspondientes a la ADC) si se atien<strong>de</strong> a los mo<strong>de</strong>los presentados anteriormente para<br />

los correspondientes componentes puros (subapartados 6.2.1.2 y 6.2.1.4,<br />

respectivamente) y a las curvas experimentales mostradas en la Figura 5.14. Pero con<br />

objeto <strong>de</strong> simular el <strong>de</strong> la reacción heterogénea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC, el cual<br />

parece provocar el a<strong>de</strong>lanto <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC, se ha<br />

introducido en este mo<strong>de</strong>lo cinético el esquema completo <strong>de</strong> 6 reacciones para la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC ya introducido en el apartado 6.2.2.4. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

diferentes términos cinéticos incluidos en la ecuación 6.26, teniendo en cuenta un total<br />

<strong>de</strong> 9 reacciones, se encuentra en el apartado E.3 <strong>de</strong>l apéndice E, aunque el ajuste final<br />

obtenido, cuyos parámetros se muestran en la Tabla B.7, predice que las reacciones<br />

D,E3 y D,E4 no se producen <strong>de</strong> forma apreciable.<br />

En la Figura 6.22 se observa como a pesar <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC complejo y <strong>de</strong> la optimización <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><br />

las variaciones <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas, no se pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir satisfactoriamente<br />

la aparición <strong>de</strong> los picos correspondientes a la ADC en las diferentes formulaciones,<br />

indicando, como era <strong>de</strong> esperar, la presencia <strong>de</strong> otros efectos asociados a la peor<br />

conductividad térmica una vez la ADC empieza a <strong>de</strong>scomponer y a espumar la<br />

muestra, tal y como ya se comentó en el apartado correspondiente al análisis<br />

cualitativo.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

282 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

(C)<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - ES(2)<br />

dQ/dTcal - ES(2)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.22. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> EVA-ESP mediante la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> todas las reacciones<br />

posibles. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

4<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - ES(1)<br />

dQ/dTcal - ES(1)<br />

dQ/dTexp - ES(4)<br />

dQ/dTcal - ES(4)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 283<br />

Con el fin <strong>de</strong> resolver el problema planteado, sin complicar más el mo<strong>de</strong>lo, se<br />

ha <strong>de</strong>cidido optimizar algunos parámetros cinéticos <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente para cada<br />

curva y <strong>de</strong>jando comunes en el ajuste simultáneo <strong>de</strong> todas las curvas el máximo<br />

número <strong>de</strong> parámetros con el fin <strong>de</strong> analizar, posteriormente, la variación <strong>de</strong> los<br />

parámetros con la concentración <strong>de</strong> espumante. La Figura 6.23 muestra la calidad <strong>de</strong><br />

los ajustes obtenidos <strong>de</strong> acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo planteado y optimizando <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente en cada curva 9 parámetros cinéticos: ∆H y k’r <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la azodicarbonamida E1, E2 y E6, la Ea <strong>de</strong> las reacciones E1 y E2,<br />

y el n <strong>de</strong> la reacción E2, aparte <strong>de</strong> los correspondientes a las variaciones <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas (Tabla B.8). Dichos parámetros son:. Se aprecia como ahora la<br />

calidad <strong>de</strong>l ajuste ya es satisfactoria, teniendo en cuenta la elevada complejidad <strong>de</strong> las<br />

curvas a ajustar. Es necesario volver a indicar que la forma y simetría <strong>de</strong> un pico viene<br />

dada por una combinación <strong>de</strong> 4 parámetros cinéticos; así pues, un cambio en la<br />

temperatura <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> pico, en la simetría y/o en el área, conlleva un cambio <strong>de</strong>l<br />

conjunto <strong>de</strong> parámetros cinéticos. Así, por ejemplo, la variación <strong>de</strong>l área y temperatura<br />

<strong>de</strong> pico que se pue<strong>de</strong> apreciar en las Figura 5.14 muestra una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus<br />

correspondientes calores <strong>de</strong> reacción (∆H) y k’r con la concentración <strong>de</strong> espumante. En<br />

este punto es necesario resaltar que los parámetros cinéticos obtenidos predicen, <strong>de</strong><br />

nuevo, que tanto la reacción heterogénea <strong>de</strong> la ADC (E3) como la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

su especie intermedia (E4) no se producen <strong>de</strong> forma apreciable durante el ensayo en el<br />

DSC.<br />

Las Figuras 6.24 muestran la variación existente entre cada uno <strong>de</strong> los<br />

parámetros optimizados <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente y la concentración <strong>de</strong> ADC. Se pue<strong>de</strong><br />

ver como se obtiene una relación aproximadamente lineal para los parámetros k’r,D,E1,<br />

Ea,D,E1, k’r,D,E2, Ea,D,E2, nD,E2, ∆HD,E6 y para el logaritmo <strong>de</strong> k’r,D,E6, mientras que los<br />

parámetros ∆HD,E1 e ∆HD,E2 tienen un comportamiento que se acerca más a una<br />

parábola.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

284 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

(C)<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - ES(2)<br />

dQ/dTcal - ES(2)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

0,5<br />

0<br />

dQ/dTexp - ES(4)<br />

dQ/dTcal - ES(4)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.23. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> EVA-ESP mediante la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> todas las<br />

reacciones posibles y optimizando <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente 9 parámetros <strong>de</strong><br />

las reacciones <strong>de</strong>l espumante. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr;<br />

(C) 2 phr; (D) 4 phr.<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(B)<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - ES(1)<br />

dQ/dTcal - ES(1)


Calor <strong>de</strong> reacción E1 (J/g)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E2 (J/g)<br />

950<br />

850<br />

750<br />

650<br />

550<br />

450<br />

2500<br />

2250<br />

2000<br />

1750<br />

1500<br />

1250<br />

1000<br />

750<br />

500<br />

250<br />

0<br />

y = -58,33x 2 + 425,00x + 133,33<br />

R 2 = 1,00<br />

E1<br />

y = 0,7719x - 9,801<br />

R 2 = 0,9989<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E1<br />

log kr,E1<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

(C)<br />

E2<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E2<br />

log kr,E1<br />

y = -0,2174x - 9,9709<br />

R 2 = 0,9826<br />

y = -116,67x 2 + 1150,00x - 733,33<br />

R 2 = 1,00<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6 (J/g)<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

(E)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 285<br />

(A)<br />

y = 0,5925x - 25,023<br />

R 2 = 0,982<br />

-6<br />

-6,5<br />

-7<br />

-7,5<br />

-8<br />

-8,5<br />

-9<br />

-9,5<br />

-9,9<br />

-10,1<br />

-10,3<br />

-10,5<br />

-10,7<br />

-10,9<br />

-11,1<br />

-11,3<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4<br />

-11,5<br />

4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Log kr,E1 (K -1 )<br />

Log kr,E2 (K -1 )<br />

y = -2357,1x + 44500<br />

R 2 = 0,9973<br />

Figura 6.24. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientemente (en<br />

el ajuste simultáneo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC mediante el mo<strong>de</strong>lo propuesto) con la<br />

Ea,E1 (K)<br />

Ea,E2 (K)<br />

43000<br />

42000<br />

41000<br />

40000<br />

39000<br />

38000<br />

37000<br />

36000<br />

35000<br />

34000<br />

46000<br />

44000<br />

42000<br />

40000<br />

38000<br />

36000<br />

34000<br />

y = -335,71x + 1850<br />

R 2 = 0,9986<br />

(B)<br />

Energía activación E1 E1<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

(D)<br />

E6<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6<br />

log kr,E6<br />

-24,5<br />

-25<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

y = 2892,9x + 33750<br />

R 2 = 0,9887<br />

y = 0,5714x + 0,25<br />

R 2 = 0,9884<br />

Energía activación E2 1<br />

E2<br />

n E2<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4<br />

0,5<br />

4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

-22<br />

-22,5<br />

-23<br />

-23,5<br />

-24<br />

Log kr,E6 (K -1 )<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

nE2


286 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

concentración <strong>de</strong> ADC. (A) ∆HD,E1 y k’r,D,E1; (B) Ea,D,E1; (C) ∆HD,E2 y k’r,D,E2 (D)<br />

Ea,D,E2 y nD,E2; (E) ∆HD,E6 y k’r,D,E6..


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 287<br />

Nuevamente, con objeto <strong>de</strong> analizar la evolución <strong>de</strong> las distintas especies<br />

(EVA, PE y ADC) con la temperatura, y observar su correspondiente contribución<br />

sobre la curva final <strong>de</strong> DSC, se ha representado cada uno <strong>de</strong> los términos que<br />

componen la ecuación diferencial (Figura 6.25).<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

dQ/dT (EVA T)<br />

dQ/dT (EVA F)<br />

dQ/dT (PE)<br />

dQ/dT (E1)<br />

dQ/dT (E2)<br />

dQ/dT (E4)<br />

dQ/dT (E6)<br />

CpS . ws<br />

CpF . (1-ws)<br />

ES(2)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

-0,5<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.25. Detalle <strong>de</strong> las evoluciones <strong>de</strong> cada especie para la<br />

mezcla binaria ES(2).<br />

La Figura 6.26 muestra la representación <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la posible<br />

variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> las mezclas EVA-ESP con la temperatura,<br />

obtenidas mediante el mo<strong>de</strong>lo propuesto, y comparadas, al mismo tiempo, con la<br />

variación que experimenta el EVA puro. En ella se pue<strong>de</strong> apreciar como la variación<br />

<strong>de</strong> las CpS es inferior a aquella observada en las mezclas binarias EVA-PE, y<br />

ligeramente superior a la variación observada en las mezclas EVA-RET. Se aprecia,<br />

a<strong>de</strong>más, como un incremento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> ADC, provoca un aumento <strong>de</strong> la<br />

variación <strong>de</strong> las CpS, como era <strong>de</strong> esperar. Por otro lado, se pue<strong>de</strong> ver como la variación<br />

<strong>de</strong> las CpF es mayor que para el caso <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE y EVA-RET, y que


288 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

aumenta, lógicamente, a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> ADC. Este aumento<br />

<strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las CpF con la temperatura se <strong>de</strong>be al empeoramiento en la<br />

conductividad térmica <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>bida a la oclusión <strong>de</strong> gases en el interior <strong>de</strong> la<br />

muestra producida por el propio proceso <strong>de</strong> espumado. De nuevo, el análisis<br />

presentado sugiere la posibilidad <strong>de</strong> conseguir un ajuste simultáneo <strong>de</strong> los resultados si<br />

se consi<strong>de</strong>rase el efecto <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la conductividad térmica en el mo<strong>de</strong>lo.<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,25<br />

2<br />

(A) CpS . ws ES(1)<br />

CpS . ws ES(2)<br />

1,75<br />

CpS . ws ES(4)<br />

CpF . (1-ws) ES(1)<br />

1,5<br />

CpF . (1-ws) ES(2)<br />

CpF . (1-ws) ES(4)<br />

1,25<br />

CpS . ws EVA<br />

1<br />

0,75<br />

0,5<br />

0,25<br />

0<br />

CpF . (1-ws) EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.26. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-ADC con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l<br />

fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,25<br />

2<br />

1,75<br />

1,5<br />

1,25<br />

1<br />

0,75<br />

(B)<br />

0,5<br />

Cp Total ES(1)<br />

Cp Total ES(2)<br />

0,25<br />

0<br />

Cp Total ES(4)<br />

Cp Total EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6.3.2.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo.<br />

Al igual que se ha realizado un estudio cuantitativo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong><br />

los primeros ciclos <strong>de</strong> las mezclas binarias, a continuación se va a proce<strong>de</strong>r al estudio<br />

cuantitativo <strong>de</strong> los segundos ciclos, tal y como se realizó en la parte cualitativa con<br />

objeto <strong>de</strong> caracterizar el copolímero una vez procesado. Sólamente se plantearán<br />

mo<strong>de</strong>los para los segundos ciclos <strong>de</strong> las mezclas EVA-RET, pues son sólo éstas las que<br />

presentan diferencias relevantes en sus segundos ciclos <strong>de</strong> DSC, respecto a la variación<br />

<strong>de</strong> la temperatura a la que aparecen los picos.


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 289<br />

6.3.2.1.- Binarias EVA-Reticulante: DSC 2 o ciclo.<br />

En el capítulo <strong>de</strong> análisis cualitativo correspondiente a este tipo <strong>de</strong> mezclas, se<br />

ha podido comprobar como en un segundo ciclo <strong>de</strong> DSC sobre una muestra reticulada,<br />

se obtiene un calor <strong>de</strong> fusión menor a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante en la mezcla. Dicho fenómeno se <strong>de</strong>be ver reflejado en el mo<strong>de</strong>lo planteado<br />

para este tipo <strong>de</strong> DSC y <strong>de</strong> mezcla. Dada la completa ausencia <strong>de</strong> reticulante en el<br />

segundo ciclo, el mo<strong>de</strong>lo se podría plantear como si se tratara únicamente <strong>de</strong> muestras<br />

<strong>de</strong> EVA puro modificado, con un total <strong>de</strong> 19 parámetros a optimizar (igual que el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l EVA puro). Por otra parte, en este caso varían los picos correspondientes al<br />

EVA y al PE, tanto en <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> temperaturas como en forma <strong>de</strong>l pico en las<br />

diferentes curvas estudiadas (cuanto más reticulada está la muestra, más agudo se hace<br />

el segundo pico <strong>de</strong>l EVA y aparece a temperaturas menores). Por este motivo, no es<br />

posible ajustar las tres curvas simultáneamente con los mismos parámetros cinéticos<br />

(∆H, kr ’ , Ea y n). Es por ello que se ha procedido a ajustar las curvas <strong>de</strong>l mismo modo<br />

que en el caso <strong>de</strong> las mezclas EVA-ESP, es <strong>de</strong>cir, optimizando <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente<br />

en cada curva algunos parámetros, que en este caso son: ∆H para la reacción <strong>de</strong><br />

transición <strong>de</strong>l EVA; ∆H, k’r, Ea y n para la reacción <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA; e ∆H y k’r para<br />

la fusión <strong>de</strong>l PE. Posteriormente se analizará la variación <strong>de</strong> estos parámetros con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. Por último, una vez más ha sido necesario ajustar <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>pendiente en cada curva la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp con la<br />

temperatura. La Figura 6.27 muestra los ajustes obtenidos <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético planteado y los parámetros optimizados se encuentran en la Tabla B.9.


290 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ(dT (J/gK)<br />

dQ(dT (J/gK)<br />

dQ(dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

dQ/dTexp - ER(0.75)<br />

dQ/dTcal - ER(0.75)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

dQ/dTexp - ER(1.5)<br />

dQ/dTcal - ER(1.5)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

(C)<br />

dQ/dTexp - ER(3)<br />

dQ/dTcal - ER(3)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.27. 2 os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> EVA-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr; (B) 1.5 phr;<br />

(C) 3 phr.


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 291<br />

La Figura 6.28 muestra la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

in<strong>de</strong>pendientemente en cada curva en el ajuste <strong>de</strong> los segundos ciclos <strong>de</strong> las muestras<br />

EVA-RET, con la concentración <strong>de</strong> reticulante. Se pue<strong>de</strong> apreciar una correlación<br />

aproximadamente lineal <strong>de</strong> los parámetros Ea,F,EVA, nF,EVA, ∆HF,PE y el logaritmo <strong>de</strong><br />

k’r,F,EVA mientras que los parámetros ∆HT,EVA, ∆HF,EVA y el logaritmo <strong>de</strong> k’r,F,PE<br />

presentan un comportamiento parabólico con la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

Calor <strong>de</strong> reacción T,EVA (J/g)<br />

Log k'r,F,EVA (K -1 )<br />

30<br />

29<br />

28<br />

27<br />

26<br />

25<br />

24<br />

23<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

(A)<br />

EVA-T<br />

Calor <strong>de</strong> reacción T,EVA<br />

y = 0,9293x 2 - 5,897x + 28,745<br />

R 2 = 0,9849<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(C)<br />

y = 0,1162x + 0,71<br />

R 2 = 0,9936<br />

y = 0,5462x - 0,3181<br />

R 2 = 0,9968<br />

0<br />

0,5<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

Log k'r,F,EVA<br />

n,F,EVA<br />

EVA-F<br />

0,4<br />

-0,6<br />

0,3<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

nF,EVA<br />

y = 2,4848x 2 - 14,064x + 38,495<br />

R 2 = 0,9862<br />

y = 3333,4x + 7928,4<br />

R 2 = 0,995<br />

Figura 6.28. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente<br />

a las 4 curvas (2° ciclo EVA-RET) <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto<br />

con la concentración <strong>de</strong> agente reticulante. (A) ∆HT,EVA; (B) ∆HF,EVA y Ea,F,EVA;<br />

(C) k’r,F,EVA y nF,EVA y (D) ∆HF,PE y k’r,F,PE.<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA (J/g)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,PE (J/g)<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

(B)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA<br />

Energía activación F,EVA<br />

EVA-F<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

40<br />

35<br />

(D) PE-F<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

y = -4,9143x + 34,2<br />

R 2 = 0,9844<br />

y = -0,1121x 2 + 0,5812x - 2,2663<br />

R 2 = 0,9744<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,PE<br />

Log k'r,F,PE<br />

20000<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

4000<br />

-1,5<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3<br />

-2,5<br />

3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

0<br />

-0,5<br />

-1<br />

-2<br />

Ea,F,EVA (K)<br />

Log k'r,F,PE (K -1 )


292 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar como la variación <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales no es igual<br />

para los procesos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l EVA y <strong>de</strong>l PE (Figura 6.28.C y 6.28.D), aún teniendo<br />

en cuenta que a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante se produce un<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> ambos picos. Ello es <strong>de</strong>bido a que, para el caso <strong>de</strong>l EVA, también<br />

ha sido necesario <strong>de</strong>jar variable el calor <strong>de</strong> fusión, la Ea y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción, puesto<br />

que el pico ha variado a<strong>de</strong>más en forma y área; sin embargo, en el caso <strong>de</strong>l PE, el pico<br />

sólo ha variado en área y localización, con lo que no ha sido necesario <strong>de</strong>jar variable la<br />

Ea y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción.<br />

Si observamos la evolución <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> las especies sólidas y líquidas, que se muestra en la Figura<br />

6.29, para estos segundos ciclos <strong>de</strong> DSC, se comprueba como la contribución <strong>de</strong> las<br />

CpS <strong>de</strong>l EVA reticulado aumenta con el grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong>l EVA, y son en todos<br />

los casos mayores que la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las CpS <strong>de</strong> las mismas<br />

formulaciones sin reticular (Figura 6.20). Por otro lado, se mantiene <strong>de</strong> forma general<br />

el aumento <strong>de</strong> la evolución que se observa en las CpF una vez se produce la reticulación<br />

<strong>de</strong>l EVA <strong>de</strong>bida a la reducción <strong>de</strong> la movilidad <strong>de</strong> las moléculas que impone la<br />

reacción <strong>de</strong> reticulación.<br />

6.3.3.- Mezclas binarias <strong>de</strong> EVA: Análisis Termogravimétrico<br />

(TGA).<br />

En el presente apartado se va a proce<strong>de</strong>r a la presentación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

inicialmente propuestos para las curvas <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias, que <strong>de</strong> nuevo<br />

correspon<strong>de</strong>n a la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los procesos correspondientes a los<br />

componentes puros, teniendo en cuenta la concentración <strong>de</strong> cada especie en la mezcla.


Contribución Cp (J/gK)<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

(A)<br />

0,8<br />

CpS . ws ER(0.75)<br />

CpS . ws ER(1.5)<br />

0,6<br />

CpS . ws ER(3)<br />

CpF . (1-ws) ER(0.75)<br />

0,4<br />

CpF . (1-ws) ER(1.5)<br />

CpF . (1-ws) ER(3)<br />

0,2<br />

0<br />

CpS . ws EVA<br />

CpF . (1-ws) EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 293<br />

Figura 6.29. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-RET con la temperatura en el 2° ciclo <strong>de</strong> DSC: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido<br />

(CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

6.3.3.1.- Binarias EVA-PE: TGA.<br />

Para las mezclas binarias EVA-PE, la expresión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético consistirá<br />

en la combinación lineal <strong>de</strong> los procesos que sufren ambos polímeros:<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

EVA−PE<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Total<br />

dwPE<br />

⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 −φ<br />

)<br />

dt<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

(6.27)<br />

don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los parámetros y términos que intervienen vienen <strong>de</strong>finidos en el<br />

apartado D.4 <strong>de</strong>l Apéndice D y por las ecuaciones 6.17 y 6.18. La Figura 6.30 muestra<br />

los ajustes obtenidos por el mo<strong>de</strong>lo propuesto para un ajuste simultáneo <strong>de</strong> las 4 curvas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación experimentales, produciendo nuevamente unos TGA calculados<br />

altamente coinci<strong>de</strong>ntes. En este caso, todos los parámetros cinéticos a optimizar son<br />

comunes para todas las curvas (Tabla C.6), a excepción <strong>de</strong>l residuo sólido <strong>de</strong> la<br />

primera reacción <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> ácido acético.<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

(B)<br />

Cp Total ER(0.75)<br />

Cp Total ER(1.5)<br />

Cp Total ER(3)<br />

Cp Total EVA


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

294 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

TGA EP(10) EXP<br />

TGA EP(10) CAL<br />

DTGA EP(10) EXP<br />

DTGA EP(10) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

Figura 6.30. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias EVA-PE. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5 phr; (C) 10<br />

phr; (D) 15 phr.<br />

A partir <strong>de</strong> los parámetros obtenidos, se pue<strong>de</strong> calcular la masa <strong>de</strong> muestra<br />

correspondiente a cada proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. La Figura 6.31 muestra la fracción<br />

restante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l EVA (correspondiente al<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> ácido acético) en función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE. La variación<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

TGA EP(5) EXP<br />

TGA EP(5) CAL<br />

DTGA EP(5) EXP<br />

DTGA EP(5) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

TGA EP(15) EXP<br />

TGA EP(15) CAL<br />

DTGA EP(15) EXP<br />

DTGA EP(15) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 295<br />

es, como era <strong>de</strong> esperar, lineal, poniendo <strong>de</strong> manifiesto que estas especies no<br />

interaccionan en el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica.<br />

S D,ADC*<br />

Figura 6.31. Variación <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> la fracción sólida,<br />

sD1,EVA, en las mezclas EVA-PE con la concentración <strong>de</strong> PE.<br />

6.3.3.2.- Binarias EVA-RET: TGA.<br />

Una vez más, el mo<strong>de</strong>lo inicialmente propuesto es el resultado <strong>de</strong> una<br />

combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los procesos simples:<br />

dw<br />

dt<br />

0,45<br />

0,4<br />

0,35<br />

0,3<br />

0,25<br />

0,2<br />

Total<br />

EVA−Ret<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

y = -0,05x + 0,45<br />

R 2 = 1,00<br />

Total<br />

dwRet<br />

⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ)<br />

dt<br />

S D,ADC*<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

(6.28)<br />

don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los términos vienen <strong>de</strong>finidos en el apartado D.1.1-5 y por la<br />

ecuación 6.19.


296 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Sin embargo, el mo<strong>de</strong>lo expuesto ha <strong>de</strong> contemplar el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las<br />

temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (Figura 6.32) que sufren las tres fracciones relativas al<br />

EVA una vez han reticulado en mayor o menor medida, según el contenido en agente<br />

reticulante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cambios en forma <strong>de</strong> los picos en la DTGA, con lo que un<br />

ajuste simultáneo con todos los parámetros cinéticos comunes en todas las curvas no<br />

resulta viable (Tabla C.7). Ello es <strong>de</strong>bido a que por un lado se tiene EVA puro y por el<br />

otro lado se tiene EVA ya reticulado (pues la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l EVA transcurre<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> reticulación), en mayor o menor medida <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. Por tanto, los parámetros cinéticos obtenidos para las<br />

mezclas reticuladas no se pue<strong>de</strong>n comparar con aquellos obtenidos para el EVA puro.<br />

No obstante, si será posible comparar entre sí los parámetros cineticos obtenidos para<br />

las mezclas reticuladas.<br />

En la Figura 6.33 se pue<strong>de</strong> observar la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente para cada curva con la concentración <strong>de</strong> reticulante. En ellas se<br />

pue<strong>de</strong> ver como el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición se pue<strong>de</strong><br />

reflejar únicamente en una disminución <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales,<br />

manteniéndose constantes la Ea y el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción, tanto para la fracción <strong>de</strong> acetato<br />

como para los grupos etilénicos; sin embargo, esto no es así en el caso <strong>de</strong> la fracción<br />

intermedia (2° pico), don<strong>de</strong> también varía la Ea, la cual también ejerce influencia sobre<br />

la posición y forma <strong>de</strong> los picos.<br />

Es necesario <strong>de</strong>stacar que mientras que la presencia <strong>de</strong>l reticulante no afecta a<br />

las curvas <strong>de</strong> DSC (1 er ciclo) en lo referente a las temperaturas <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> pico, sí<br />

lo hace en el TGA. Este hecho es <strong>de</strong>bido a que la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente<br />

reticulante (498K) es posterior a los procesos <strong>de</strong> transición y fusión <strong>de</strong>l EVA, pero, sin<br />

embargo, es anterior a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong>l EVA.


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 297<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA ER(1.5) EXP<br />

TGA ER(1.5) CAL<br />

DTGA ER(1.5) EXP<br />

DTGA ER(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,006<br />

0,004<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

-0,2<br />

Figura 6.32. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

EVA-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA puro; (B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr;<br />

(D) 3 phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante en mezcla ER(3).<br />

W/W 0<br />

-0,008<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

1,2<br />

1<br />

(B)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA ER(0.75) EXP<br />

TGA ER(0.75) CAL<br />

DTGA ER(0.75) EXP<br />

DTGA ER(0.75) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA ER(3) EXP<br />

TGA ER(3) CAL<br />

DTGA ER(3) EXP<br />

DTGA ER(3) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

DTGA ER(3) EXP<br />

DTGA ER(3) CAL


Log kr,D1,EVA (min -1 )<br />

-14,9<br />

-15,0<br />

-15,1<br />

-15,2<br />

-15,3<br />

-15,4<br />

298 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

y = -0,2469x - 26,837<br />

R 2 = 0,9798<br />

Figura 6.33. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados individualmente en<br />

cada curva con la concentración <strong>de</strong> reticulante: (A) kr,D1,EVA y kr,D2,EVA ; (B)<br />

Ea,D,EVA(i) y kr,D,EVA(i).<br />

Log kr,D1,EVA<br />

Log kr,D2,EVA<br />

y = -0,181x - 14,778<br />

R 2 = 0,9912<br />

-26,6<br />

-26,8<br />

-27,0<br />

-27,2<br />

-27,4<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3<br />

-27,6<br />

3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

Log kr,D2,EVA (min -1 )<br />

y = 1238,1x + 34000<br />

R 2 = 0,9956<br />

y = -0,8639x - 17,905<br />

R 2 = 0,9754<br />

6.3.3.3.- Binarias EVA-ESP: TGA<br />

Los termogramas <strong>de</strong> las mezclas binarias con espumante son globalmente<br />

similares a los observados hasta ahora, si bien los procesos internos que tienen lugar<br />

son bastante más complicados <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> la ADC. Por un lado, se pue<strong>de</strong><br />

ver como la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición la ADC (pérdida <strong>de</strong> peso inicial), que se<br />

produce antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong>l polímero, no afecta sensiblemente a<br />

las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición posteriores <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong>l<br />

copolímero EVA espumado.<br />

El mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> estas mezclas vendría dado por una<br />

combinación <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> EVA y <strong>de</strong> la<br />

ADC. Pero dado que la contribución <strong>de</strong>bida a la ADC es muy pequeña en relación con<br />

el resto <strong>de</strong>l termograma, se ha optado por simplificar la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

la ADC a una única reacción que englobe todos sus procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición, aún<br />

teniendo en cuenta que se van a quedar picos (reacciones) sin ajustar. Así pues, la<br />

ecuación cinética vendría dada por:<br />

Ea,D,EVA(i) (K)<br />

38000<br />

37500<br />

37000<br />

36500<br />

36000<br />

35500<br />

35000<br />

34500<br />

34000<br />

(B)<br />

Ea,D,EVA(i)<br />

Log kr,D,EVA(i)<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

-17,5<br />

-18<br />

-18,5<br />

-19<br />

-19,5<br />

-20<br />

-20,5<br />

-21<br />

Log kr,D,EVA(i) (min -1 )


dw<br />

Total<br />

EVA−ADC<br />

dt<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 299<br />

Total<br />

dw *<br />

ADC ⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ )<br />

dt<br />

don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los términos se encuentra <strong>de</strong>finidos en el apartado D.6.<br />

(6.29)<br />

En este caso, como no se producen <strong>de</strong>splazamientos en la temperatura <strong>de</strong> los<br />

picos, <strong>de</strong> nuevo obtenemos que la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los procesos<br />

individuales es suficiente para conseguir una correlación muy buena <strong>de</strong> las tres curvas<br />

experimentales <strong>de</strong> forma simultánea (Figura 6.34), manteniendo comunes todos los<br />

parámetros cinéticos en las diferentes curvas relativas a las mezclas EVA-ADC, a<br />

excepción <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> la fracción sólida <strong>de</strong> la reacción propuesta para la ADC<br />

(Tabla C.8). Aunque, y tal y como ya ha sucedido en el caso <strong>de</strong> las mezclas EVA-RET,<br />

no es posible comparar los parámetros cinéticos obtenidos para las curvas <strong>de</strong> las<br />

mezclas binarias con aquellos obtenidos para el caso <strong>de</strong>l EVA puro. Ello vuelve a ser<br />

<strong>de</strong>bido a que la espumación, que se produce antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l polímero,<br />

produce una modificación en la forma <strong>de</strong> los picos, que hace necesaria la modificación<br />

<strong>de</strong> los parámetros cinéticos con respecto al EVA puro; sin embargo, y como ya se ha<br />

dicho anteriormente, al comparar los parámetros cinéticos entre las muestras<br />

espumadas, se comprueba que dichos parámetros permanecen constantes en función <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> la ADC.<br />

En la Figura 6.34.E se pue<strong>de</strong> comprobar como la aproximación <strong>de</strong> que la ADC<br />

se <strong>de</strong>scompone mediante un único proceso simple no es real, pero sí es lo<br />

suficientemente buena para ajustar <strong>de</strong> forma global la pequeña contribución <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC.


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

300 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA ES(2) EXP<br />

TGA ES(2) CAL<br />

DTGA ES(2) EXP<br />

DTGA ES(2) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,002<br />

0,001<br />

0<br />

-0,001<br />

-0,002<br />

-0,003<br />

-0,004<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

-0,2<br />

Figura 6.34. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

EVA-ESP. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr;<br />

(E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante en mezcla ES(4).<br />

W/W 0<br />

-0,005<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825 875<br />

Temperatura (K)<br />

1,2<br />

1<br />

(B)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA ES(1) EXP<br />

TGA ES(1) CAL<br />

DTGA ES(1) EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA ES(1) CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA ES(4) EXP<br />

TGA ES(4) CAL<br />

DTGA ES(4) EXP<br />

DTGA ES(4) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

DTGA ES(4) EXP<br />

DTGA ES(4) CAL


6.4. Mezclas binarias <strong>de</strong> PE.<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 301<br />

En el presente apartado, y al igual que se ha estudiado <strong>de</strong> forma sistemática los<br />

componentes puros y las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA, se proce<strong>de</strong>rá a estudiar también<br />

cuantitativamente a través <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los cinéticos, tanto los datos <strong>de</strong> DSC como los<br />

<strong>de</strong> TGA, <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> PE, ya comentadas en el capítulo <strong>de</strong> análisis<br />

cualitativo. De nuevo, se tratará <strong>de</strong> ver que efecto provocan, tanto el agente reticulante<br />

como el espumante, sobre la cinética <strong>de</strong> reacción en las distintas mezclas <strong>de</strong> PE,<br />

consi<strong>de</strong>rando un mo<strong>de</strong>lo cinético que contempla la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los correspondientes a los componentes puros.<br />

En todos los casos, <strong>de</strong> nuevo, se ha realizado el ajuste simultáneo <strong>de</strong> diferentes<br />

curvas, variando la concentración <strong>de</strong>l agente estudiado, con el objetivo <strong>de</strong> obtener<br />

parámetros cinéticos más consistentes.<br />

6.4.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo.<br />

En este apartado se estudiará la cinética <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los distintos aditivos<br />

(reticulante o espumante) sobre una matríz <strong>de</strong> PE fundido, y se compararán los<br />

resultados con aquellos obtenidos en los compuestos puros y en las mezclas binarias <strong>de</strong><br />

EVA.<br />

6.4.1.1.- Binarias PE-Reticulante: DSC 1 er ciclo.<br />

En este caso, <strong>de</strong> forma análoga a las muestras binarias <strong>de</strong> EVA, el mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético es:<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

PE−Ret<br />

= wPE−Ret<br />

+<br />

⋅C<br />

pS<br />

PE−<br />

Ret<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

PE−<br />

Ret pFPE−<br />

Ret<br />

Total<br />

PE<br />

dQ<br />

⋅φ<br />

+<br />

dT<br />

( 1− φ )<br />

(6.30)<br />

don<strong>de</strong> φ representa la fracción <strong>de</strong> PE presente en la mezcla y los restantes términos<br />

cinéticos se han <strong>de</strong>finido en el apartado E.4 <strong>de</strong>l Apéndice E. En este caso también se<br />

Total<br />

Ret<br />

⋅<br />

+


302 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

observa experimentalmente una variación <strong>de</strong> la línea base con la concentración, con lo<br />

que para obtener un buen ajuste en todo el intervalo <strong>de</strong> temperaturas se hace necesario,<br />

<strong>de</strong> nuevo, la inclusión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp<br />

con la temperatura. Al igual que en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA, la variación <strong>de</strong> las Cp<br />

con la temperatura <strong>de</strong> todas las especies sólidas y fundidas se han agrupado en dos<br />

términos diferentes:<br />

wSPE− Ret<br />

= w<br />

PE<br />

⋅φ<br />

(6.31)<br />

En la Tabla B.10 se pue<strong>de</strong> ver como las 4 curvas se han ajustado<br />

simultáneamente optimizando <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente para cada curva sólo los<br />

parámetros correspondientes a las Cp. Ello es <strong>de</strong>bido a que la combinación lineal <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los individuales se correspon<strong>de</strong> con los efectos que produce la presencia <strong>de</strong>l<br />

reticulante, tal y como ya se ha comprobado anteriormente en las mezclas EVA-RET y<br />

a que la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante se produce a temperaturas superiores a la<br />

temperatura <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE, por lo que la fusión <strong>de</strong> éste no se ve afectada por la<br />

presencia <strong>de</strong>l agente reticulante, viéndose únicamente afectada la variación <strong>de</strong> las Cp<br />

con la temperatura. Por otro lado, y comparando los parámetros <strong>de</strong> estas mezclas<br />

(Tabla B.10) con los parámetros obtenidos para el mo<strong>de</strong>lo cinético <strong>de</strong>l PE puro (Tabla<br />

B.1), se pue<strong>de</strong> comprobar como los valores <strong>de</strong> los parámetros relativos al PE son<br />

idénticos. La Figura 6.35 muestra la alta calidad <strong>de</strong> los ajustes obtenidos <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el mo<strong>de</strong>lo cinético propuesto.<br />

Del mismo modo que se ha hecho para las mezclas binarias, se ha <strong>de</strong>sglosado<br />

la curva total experimental en cada uno <strong>de</strong> sus distintos componentes, para ver cual es<br />

la contribución <strong>de</strong> cada proceso a la curva total <strong>de</strong> DSC (Figura 6.36). Se pue<strong>de</strong><br />

apreciar en este caso y comparando con las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA-RET, como la<br />

contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la CpS es mayor en el caso <strong>de</strong> las mezclas con PE.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(A)<br />

(C)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 303<br />

Figura 6.35. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias <strong>de</strong> PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante (A) PE puro; (B) 0.75 phr;<br />

(C) 1.5 phr; (D) 3 phr.<br />

dQ/dTexp.<br />

dQ/dTcal.<br />

dQ/dTexp - PR(1.5)<br />

dQ/dTca - PR(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(B)<br />

dQ/dTexp - PR(0.75)<br />

dQ/dTcal - PR(0.75)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - PR(3)<br />

dQ/dTcal - PR(3)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


304 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

-1<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.36. Detalle <strong>de</strong> las evoluciones <strong>de</strong> cada especie para la<br />

mezcla binaria PR(3).<br />

dQ/dT PE<br />

dQ/dT ret<br />

CpS . ws PE<br />

CpF . (1-ws) PE<br />

dQ/dTcal - PR(3)<br />

La Figura 6.37 muestra la variación <strong>de</strong> las CP con la temperatura en las<br />

distintas concentraciones empleadas, comparada, a su vez, con la variación obtenida<br />

para el PE puro. En ella se pue<strong>de</strong> observar como a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante, aumenta ligeramente la variación <strong>de</strong> la CpS. Por otro lado,<br />

se observa que a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, la variación <strong>de</strong> la<br />

CpF aumenta gradualmente con la concentración, siendo ahora las variaciones <strong>de</strong> las CP<br />

más importantes que en las mezclas <strong>de</strong> EVA, tal y como suce<strong>de</strong> cuando se comparan<br />

las Cp obtenidas para el PE puro y para el EVA puro (Figura 6.3 y 6.5,<br />

respectivamente). Sin embargo, cuando se compara el efecto que produce la adición <strong>de</strong><br />

reticulante al PE y al EVA sobre la variación <strong>de</strong> las Cp con la temperatura, se pue<strong>de</strong><br />

comprobar que el efecto obtenido es ligeramente superior para el caso <strong>de</strong>l EVA, es<br />

<strong>de</strong>cir, la relación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp con la temperatura entre una mezcla<br />

con reticulante y el polímero puro es algo superior para las mezclas <strong>de</strong> EVA que para<br />

las mezclas <strong>de</strong> PE.


Contribución Cp (J/gK)<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

CpS . (ws) PR(0.75)<br />

CpS . (ws) PR(1.5)<br />

CpS . (ws) PR(3)<br />

CpF . (1-ws) PR(0.75)<br />

CpF . (1-ws) PR(1.5)<br />

CpF . (1-ws) PR(3)<br />

CpS . (ws)<br />

CpF . (1-ws)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 305<br />

0,5<br />

0<br />

Cp Total PR(0.75)<br />

Cp Total PR(1.5)<br />

Cp Total PR(3)<br />

Cp Total PE<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.37. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las<br />

mezclas PE-RET con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws)<br />

y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

6.4.1.2.- Binarias PE-Espumante: DSC 1 er ciclo.<br />

El tratamiento es totalmente análogo al efectuado para las mezclas EVA-ADC,<br />

utilizando el esquema completo <strong>de</strong> reacciones para la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC, y<br />

cuyo <strong>de</strong>sarrollo se muestra en el Apéndice E (apartado E.5). En el caso <strong>de</strong> las mezclas<br />

<strong>de</strong> PE-ADC, se observa <strong>de</strong> nuevo, tal y como se comentó en el apartado 6.3.1.3, un<br />

a<strong>de</strong>lantamiento <strong>de</strong> los picos <strong>de</strong>l espumante, <strong>de</strong>bido al efecto acelerador producido por<br />

el aumento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> ADC. Por tanto, no se ha podido realizar el ajuste<br />

simultáneo <strong>de</strong> las 4 curvas (variando la concentración <strong>de</strong> espumante) manteniendo<br />

todos los parámetros cinéticos comunes en las 4 curvas. En este caso, los parámetros<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> espumante, y que hay que optimizar <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente en cada curva son únicamente ∆H, k’r y Ea <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición E6 <strong>de</strong> la ADC, <strong>de</strong>bido a que la forma <strong>de</strong>l pico ha variado con la<br />

concentración (Tabla B.11). La cantidad <strong>de</strong> parámetros que hay que optimizar <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente es menor en las mezclas binarias PE-ADC que en las mezclas EVA-<br />

ADC (apartado 6.3.1.3), teniendo en cuenta que el número <strong>de</strong> parámetros a optimizar<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

(B)


306 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

relativos a las reacciones <strong>de</strong> la ADC <strong>de</strong> acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo planteado es el mismo<br />

en ambos casos y que en el caso <strong>de</strong>l PE no se produce la aparición <strong>de</strong>l 2° pico<br />

exotérmico en la curva <strong>de</strong> DSC. Por otro lado, comparando con los parámetros<br />

obtenidos para el PE puro y con la mezclas PE-RET, se pue<strong>de</strong> comprobar como los<br />

parámetros relativos al PE son idénticos, como era <strong>de</strong> esperar, ya que la presencia <strong>de</strong><br />

ADC no afecta a la fusión <strong>de</strong>l PE, pues ésta <strong>de</strong>scompone a temperaturas superiores. La<br />

Figura 6.38 muestra la calidad <strong>de</strong> los ajustes <strong>de</strong> las mezclas PE-ADC, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el mo<strong>de</strong>lo planteado, pudiéndose apreciar una alta coinci<strong>de</strong>ncia entre las curvas<br />

experimentales y calculadas, indicando que el mo<strong>de</strong>lo propuesto es apto para ajustar y<br />

mo<strong>de</strong>lar este tipo <strong>de</strong> curvas.<br />

En este caso, el conjunto <strong>de</strong> parámetros obtenido indica una vez más que en los<br />

ensayos <strong>de</strong> DSC no se producen <strong>de</strong> forma apreciable las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong> la ADC E3 (heterogénea) ni la consiguiente <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la especie<br />

intermedia, E4.<br />

Tal y como se ha hecho en el caso <strong>de</strong> la mezclas <strong>de</strong> EVA y en las mezclas PE-<br />

RET, en este caso también se ha <strong>de</strong>sglosado una <strong>de</strong> las curvas experimentales en cada<br />

uno <strong>de</strong> los distintos términos que la componen (Figura 6.39), con el fin <strong>de</strong> analizar la<br />

contribución <strong>de</strong> cada reacción a la curva total <strong>de</strong> DSC<br />

La Figura 6.40 proporciona la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

individualmente para cada curva en función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> espumante. Se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar nuevamente como la variación es lineal en todos los casos, salvo para el<br />

logaritmo <strong>de</strong>l factor pre-exponencial k’r,D,E6 que presenta una variación parabólica.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(A)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(C)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 307<br />

dQ/dTexp.<br />

dQ/dTcal.<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - PS(2)<br />

dQ/dTcal - PS(2)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Figura 6.38. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> PE-ESP <strong>de</strong>jando variables algunos parámetros <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong>l<br />

espumante. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) PE puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(B)<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - PS(1)<br />

dQ/dTcal - PS(1)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - PS(4)<br />

dQ/dTcal - PS(4)


Calor <strong>de</strong> reacción E6 (J/g)<br />

2750<br />

2500<br />

2250<br />

2000<br />

1750<br />

1500<br />

1250<br />

1000<br />

750<br />

500<br />

308 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

(A)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

dQ/dTcal - PS(4)<br />

dQ/dT PE<br />

dQ/dT E1<br />

dQ/dT E2<br />

dQ/dT E5<br />

dQ/dT E6<br />

CpS . ws<br />

CpF . (1-ws)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Figura 6.39. Detalle <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> cada especie para la<br />

mezcla binaria PS(4).<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6<br />

Log kr, E6<br />

y = -503,57x + 2625<br />

R 2 = 0,9821<br />

y = -0,15x 2 + 1,19x - 27,09<br />

R 2 = 1,00<br />

Temperatura (K)<br />

-24,5<br />

-24,7<br />

-24,9<br />

-25,1<br />

-25,3<br />

-25,5<br />

-25,7<br />

-25,9<br />

-26,1<br />

-26,3<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4<br />

-26,5<br />

4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Figura 6.40. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente en cada curva <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto<br />

con la concentración <strong>de</strong> ADC. (A) ∆HD,E6 y log kr,D,E6; (B) Ea,D,E6.<br />

Log k'r,E6 (K -1 )<br />

Ea,E6 (K)<br />

72500<br />

72000<br />

71500<br />

71000<br />

70500<br />

70000<br />

69500<br />

69000<br />

(B)<br />

Energía activación E6<br />

y = -842,86x + 72900<br />

R 2 = 0,9966<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 309<br />

La Figura 6.41 muestra la contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp con la<br />

temperatura en el mo<strong>de</strong>lo propuesto para las mezclas PE-ADC con la concentración <strong>de</strong><br />

ADC, y a su vez, comparadas con aquella variación proporcionada por el PE puro. Se<br />

pue<strong>de</strong> observar como, comparando con las mezclas EVA-ESP (Figura 6.26), esta<br />

variación es <strong>de</strong> nuevo más significativa en la mezcla EVA-ADC que en el caso <strong>de</strong> las<br />

mezclas PE-ESP. Por otro lado, un aumento <strong>de</strong> la concentración, vuelve a provocar un<br />

aumento significativo <strong>de</strong> estas variaciones, tanto relativo a las fracciones sólidas (CpS)<br />

como a las fundidas (CpF), <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l agente espumante sólido como tal<br />

y al proceso <strong>de</strong> espumación <strong>de</strong> la muestra fundida, respectivamente.<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

CpS . (ws) PS(1)<br />

CpS . (ws) PS(2)<br />

CpS . (ws) PS(4)<br />

CpF . (1-ws) PS(1)<br />

CpF . (1-ws) PS(2)<br />

CpF . (1-ws) PS(4)<br />

CpS . (ws) PE<br />

CpF . (1-ws) PE<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.41. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas<br />

EVA-ADC con la temperatura: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅ ws) y <strong>de</strong>l<br />

fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

Cp Total PS(1)<br />

Cp Total PS(2)<br />

Cp Total PS(4)<br />

Cp Total PE<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


310 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

6.4.2.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo.<br />

En este apartado se estudiarán únicamente los segundos ciclos <strong>de</strong> las muestras<br />

binarias PE-RET, por ser éstas las que presentan variaciones significativas con respecto<br />

al primer ciclo <strong>de</strong>bidas al diferente grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong> la muestra que produce<br />

distinta concentración inicial <strong>de</strong> reticulante.<br />

6.4.2.1.- Binarias PE-Reticulante: DSC 2 o ciclo.<br />

Al igual que suce<strong>de</strong> en las muestras binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante, y tal y<br />

como ya se ha podido comprobar en el capítulo <strong>de</strong> análisis cualitativo, un incremento<br />

en la concentración <strong>de</strong> agente reticulante provoca un mayor grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong> la<br />

muestra, que, a su vez, produce una disminución <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción, así como <strong>de</strong> la<br />

temperatura <strong>de</strong> pico. Dada la completa ausencia <strong>de</strong> reticulante en el segundo ciclo, el<br />

mo<strong>de</strong>lo inicial se podría plantear como si se tratara únicamente <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> PE<br />

puro. Pero <strong>de</strong>bido a la variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> pico, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aceptar una<br />

variación <strong>de</strong> algunos parámetros cinéticos con la concentración <strong>de</strong> reticulante, que en<br />

este caso sin duda serán ∆HF,PE y k’r,F,PE (Tabla B.12), para po<strong>de</strong>r ajustar <strong>de</strong> forma<br />

satisfactoria todas las curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> forma simultánea, incluyendo, a<strong>de</strong>más, la<br />

variación <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente para cada curva <strong>de</strong> los 6 parámetros asociados a la<br />

variación <strong>de</strong> las Cp con la temperatura. Es necesario modificar dos parámetros cinéticos<br />

relativos al pico <strong>de</strong>l PE, <strong>de</strong>bido a que dicho pico, a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante, varía tanto en forma como en localización, siendo dicha<br />

variación <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> este agente. La Figura 6.42 muestra los<br />

ajustes obtenidos.<br />

La Figura 6.43 muestra la variación parabólica <strong>de</strong> ∆HF,PE y lineal <strong>de</strong> k’r,F,PE con<br />

la concentración <strong>de</strong> reticulante.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 311<br />

dQ/dTexp - PR(0.75)<br />

dQ/dTcal - PR(0.75)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(B)<br />

dQ/dTexp - PR(1.5)<br />

dQ/dTcal - PR(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

(C)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - PR(3)<br />

dQ/dTcal - PR(3)<br />

Figura 6.42. 2 os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las<br />

mezclas binarias <strong>de</strong> PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr;<br />

(B) 1.5 phr; (C) 3 phr.


312 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,PE (J/g)<br />

31<br />

30<br />

29<br />

28<br />

27<br />

26<br />

25<br />

24<br />

y = 0,9972x 2 - 4,7052x + 30,166<br />

R 2 = 0,996<br />

Calor reacción F,PE<br />

Log kr,F,PE<br />

y = 0,3406x - 2,9329<br />

R 2 = 0,9761<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración (phr)<br />

Figura 6.43. Variación <strong>de</strong> los parámetros correspondientes a la<br />

fusión <strong>de</strong>l PE (2° ciclo) <strong>de</strong> las tres curvas <strong>de</strong> DSC con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

En la Figura 6.44 se pue<strong>de</strong> apreciar como la contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la<br />

CpS disminuye a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> reticulante, tal y como ya se<br />

había observado en el caso <strong>de</strong>l PE puro, <strong>de</strong>bido, principalmente, a la recristalización<br />

que sufre el PE cuando es sometido a tratamiento térmico. A<strong>de</strong>más, dicha contribución<br />

se <strong>de</strong>splaza a temperaturas menores, conforme la mezcla se encuentra más reticulada, y<br />

presenta, por tanto, una menor cristalinidad. Por el contrario, se comprueba como la<br />

contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la CpF aumenta ligeramente a medida que la muestra se<br />

encuentra más reticulada, como consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la viscosidad que pue<strong>de</strong><br />

reducir la conductividad térmica en la muestra.<br />

-1<br />

-1,5<br />

-2<br />

-2,5<br />

-3<br />

-3,5<br />

log k' r,F,PE (K -1 )


Contribución Cp (J/gK)<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 313<br />

Figura 6.44. Contribución asociada a la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas PE-<br />

RET con la temperatura en el 2° ciclo <strong>de</strong> DSC: (A) individuales <strong>de</strong>l sólido (CpS ⋅<br />

ws) y <strong>de</strong>l fundido (CpF ⋅ (1-ws)); (B) conjuntas (CpS ⋅ ws)+(CpF ⋅ (1-ws)).<br />

6.4.3.- Mezclas binarias <strong>de</strong> PE: Análisis Termogravimétrico<br />

(TGA).<br />

En el presente apartado se va a proce<strong>de</strong>r a la presentación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

propuestos para las curvas <strong>de</strong> TGA <strong>de</strong> las mezclas binarias <strong>de</strong> PE con un agente<br />

reticulante o espumante, como combinaciones lineales pon<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> los diferentes<br />

componentes presentes en la mezcla.<br />

6.4.3.1.- Binarias PE-Reticulante: TGA.<br />

El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la mezcla PE-RET vendría dado por:<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

PE−<br />

Ret<br />

CpS . ws PR(0.75)<br />

CpS . ws PR(1.5)<br />

CpS . ws PR(3)<br />

CpF . (1-ws) PR(0.75)<br />

CpF . (1-ws) PR(1.5)<br />

CpF . (1-ws) PR(3)<br />

CpS . ws PE<br />

CpF . (1-ws) PE<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

PE<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,5<br />

1,5<br />

0,5<br />

Total<br />

dwRet<br />

⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ )<br />

dt<br />

2<br />

1<br />

(B)<br />

Cp Total PR(0.75)<br />

Cp Total PR(1.5)<br />

Cp Total PR(3)<br />

Cp Total PE<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

(6.32)


314 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los términos se ha <strong>de</strong>finido y <strong>de</strong>sarrollado en el apartado D.7.<br />

Teniendo en cuenta que la primera reacción que se produce es la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

reticulante, seguido <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición térmica <strong>de</strong>l PE, ahora ya reticulado, la<br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> este PE reticulado variará con su grado <strong>de</strong><br />

reticulación y, por tanto, con el contenido inicial <strong>de</strong> agente reticulante en la mezcla<br />

binaria. Este hecho produce que un ajuste simultáneo con todos los parámetros<br />

cinéticos comunes en todas las curvas no sea viable (Tabla C.9). En este caso, los<br />

parámetros que se <strong>de</strong>ben optimizar <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente son únicamente, como<br />

cabría esperar, kr,D,PE, pues en este caso, el pico únicamente ha variado <strong>de</strong> posición y no<br />

en forma, al contrario <strong>de</strong> como suce<strong>de</strong> en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA reticulado, en<br />

las que los picos varían tanto en forma como en localización. La Figura 6.45 muestra la<br />

elevada coinci<strong>de</strong>ncia obtenida entre la curva experimental y la calculada <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el mo<strong>de</strong>lo cinético propuesto.<br />

En la Figura 6.46 se pue<strong>de</strong> observar <strong>de</strong> que forma varía la kr,D,PE con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

se ve reflejado en una disminución <strong>de</strong>l factor pre-exponenciales, ya que se mantienen<br />

constantes tanto los valores <strong>de</strong> la Ea,D,PE como <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción, nD,PE. Se observa,<br />

a<strong>de</strong>más, que la variación <strong>de</strong>l logaritmo <strong>de</strong> kr,D,PE es prácticamente lineal con la<br />

concentración. Por último, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que los parámetros cinéticos son diferentes a<br />

aquellos obtenidos para el caso <strong>de</strong>l PE puro poniendo <strong>de</strong> manifiesto el efecto <strong>de</strong> la<br />

reticulación.<br />

6.4.3.2.- Binarias PE-Espumante:TGA.<br />

En este caso, el estudio se realiza <strong>de</strong> forma totalmente análoga a la mezcla<br />

binarias EVA-ADC, incluyendo la simplificación <strong>de</strong> que la ADC <strong>de</strong>scompone en un<br />

proceso único simple, ya que la baja concentración <strong>de</strong> agente espumante no afecta a la<br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE.


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

TGA PE EXP<br />

TGA PE CAL<br />

DTGA PE EXP<br />

DTGA PE CAL<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 315<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,3<br />

Figura 6.45. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) PE puro; (B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D) 3<br />

phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante en mezcla ER(3).<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W0<br />

(B)<br />

TGA PR(0.75) EXP<br />

TGA PR(0.75) CAL<br />

DTGA PR(0.75) EXP<br />

DTGA PR(0.75) CAL<br />

d(W/W0)/dt<br />

-0,4<br />

-0,4<br />

575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

W/W0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W0)/dt<br />

0,4<br />

0,3<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,6<br />

0,2 0,6<br />

0,2<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0 0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4 TGA PR(1.5) EXP<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,4 TGA PR(3) EXP<br />

-0,1<br />

-0,6 TGA PR(1.5) CAL<br />

-0,2 -0,6 TGA PR(3) CAL<br />

-0,2<br />

-0,8<br />

-1<br />

DTGA PR(1.5) EXP<br />

DTGA PR(1.5) CAL<br />

-0,3<br />

-0,8<br />

-1<br />

DTGA PR(3) EXP<br />

DTGA PR(3) CAL<br />

-0,3<br />

-1,2<br />

-0,4 -1,2<br />

-0,4<br />

575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

0,006<br />

0,004<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

DTGA PR(3) EXP<br />

DTGA PR(3) CAL<br />

-0,006<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825<br />

Temperatura (K)<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,3


316 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Log k r,D,PE (min -1 )<br />

-23,7<br />

-23,8<br />

-23,9<br />

-24<br />

-24,1<br />

-24,2<br />

-24,3<br />

Figura 6.46. Variación <strong>de</strong>l logaritmo <strong>de</strong>l factor pre-exponencial<br />

con la concentración <strong>de</strong> RET.<br />

Por lo tanto, el mo<strong>de</strong>lo cinético se podrá expresar como:<br />

dwPE-<br />

dt<br />

Total<br />

ADC<br />

*<br />

y = -0,1777x - 23,678<br />

R 2 = 0,9726<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

PE<br />

Total<br />

dw *<br />

ADC ⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ )<br />

dt<br />

Log kr,D,PE<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(6.33)<br />

don<strong>de</strong> φ representa la concentración <strong>de</strong> copolímero EVA en la formulación y los<br />

diferentes términos se encuentran <strong>de</strong>finidos en el apartado D.8.<br />

El mo<strong>de</strong>lo expuesto se ajusta bastante bien a las curvas experimentales (Figura<br />

6.48), teniendo en cuenta que se han ajustado simultáneamente las tres curvas,<br />

manteniendo todos los parámetros cinéticos relativos a las mezclas PE-ADC comunes<br />

en todas las curvas correlacionadas (Tabla C.10).


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

TGA PE EXP<br />

TGA PE CAL<br />

DTGA PE EXP<br />

DTGA PE CAL<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 317<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,3<br />

Figura 6.47. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

PE-ESP. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) PE puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4 phr; (E)<br />

Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante en mezcla PS(4).<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

TGA PS(1) EXP<br />

TGA PS(1) CAL<br />

DTGA PS(1) EXP<br />

DTGA PS(1) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

-0,4<br />

-0,4<br />

575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,4<br />

0,3<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,6<br />

0,2 0,6<br />

0,2<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

0 0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

TGA PS(2) EXP<br />

TGA PS(2) CAL<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

TGA PS(4) EXP<br />

TGA PS(4) CAL<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,8<br />

-1<br />

DTGA PS(2) EXP<br />

DTGA PS(2) CAL<br />

-0,3<br />

-0,8<br />

-1<br />

DTGA PS(4) EXP<br />

DTGA PS(4) CAL<br />

-0,3<br />

-1,2<br />

-0,4 -1,2<br />

-0,4<br />

575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

0,002<br />

0,001<br />

0<br />

-0,001<br />

-0,002<br />

-0,003<br />

-0,004<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

DTGA PS(4) EXP<br />

DTGA PS(4) CAL<br />

-0,005<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825<br />

Temperatura (K)<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0<br />

-0,1<br />

-0,2<br />

-0,3


318 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que, <strong>de</strong> nuevo, los parámetros cinéticos obtenidos son<br />

ligeramente diferentes a los <strong>de</strong>l PE puro, <strong>de</strong>bido probablemente al empeoramiento <strong>de</strong> la<br />

conductividad térmica que produce la propia espumación <strong>de</strong>l PE al igual que sucedía<br />

con el EVA.<br />

6.5. Mezclas Ternarias.<br />

En el presente apartado, y al igual que se ha estudiado cuantitativamente <strong>de</strong><br />

forma sistemática los componentes puros y las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA y <strong>de</strong> PE, se<br />

estudiará también cuantitativamente, utilizando para ello los mo<strong>de</strong>los cinéticos<br />

propuestos, tanto los datos <strong>de</strong> DSC como los <strong>de</strong> TGA, <strong>de</strong> las mezclas ternarias (EVA-<br />

PE-RET y EVA-PE-ESP).<br />

6.5.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo.<br />

En este apartado se estudia la cinética <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los distintos aditivos (PE<br />

y reticulante o espumante) sobre una matríz <strong>de</strong> EVA, y se compararán los resultados<br />

con aquellos obtenidos en los compuestos puros y en las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA.<br />

6.5.1.1.- Mezcla Ternaria EVA-PE-Reticulante: DSC 1 er ciclo.<br />

Dado que ahora se tienen tres componentes en la mezcla, <strong>de</strong> los cuales dos son<br />

susceptibles <strong>de</strong> fundir (EVA y PE) y el tercero (RET) <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponer y reaccionar con<br />

los otros dos, el mo<strong>de</strong>lo cinético propuesto <strong>de</strong>be contemplar los diferentes procesos<br />

mediante la combinación lineal comentada anteriormente. Una vez más, la variación <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> todas las especies sólidas y fundidas, al igual que se hizo<br />

en las mezclas binarias, se han agrupado en sendos términos. Por tanto, la ecuación<br />

diferencial, en este caso tomará la siguiente forma:


dQ<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

Ret<br />

dT<br />

= w<br />

SEVA−<br />

PE−<br />

Re t<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

+<br />

Total<br />

PE<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 317<br />

⋅ C<br />

pSEVA−PE<br />

−Re<br />

t<br />

dQ<br />

⋅η<br />

+<br />

dT<br />

Total<br />

Ret<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

PE −Re<br />

t pFEVA−<br />

PE −Re<br />

t<br />

( 1 − φ −η<br />

)<br />

(6.34)<br />

don<strong>de</strong> φ, η y (1-φ-η) son las fracciones correspondientes al EVA, al PE y al reticulante,<br />

respectivamente presentes en la formulación, y cada uno <strong>de</strong> los términos viene <strong>de</strong>finido<br />

en el apartado E.6 <strong>de</strong>l Apéndice E. Como se pue<strong>de</strong> ver en las gráficas experimentales<br />

(Figura 6.48), la presencia <strong>de</strong> los distintos componentes no afecta a las temperaturas <strong>de</strong><br />

aparición <strong>de</strong> los distintos picos, y, por tanto, todas las curvas se han ajustado<br />

simultáneamente manteniendo todos los parámetros cinéticos comunes en cada una <strong>de</strong><br />

las curvas (Tablas B.13 y B.14), <strong>de</strong>mostrando así, que en este caso, la combinación<br />

lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los procesos in<strong>de</strong>pendientes es suficiente para explicar las<br />

diferencias entre los distintos DSC. De nuevo, las contribuciones <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong><br />

las Cp con la temperatura <strong>de</strong>be ser optimizada <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente en cada curva,<br />

mostrando una vez más la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no lineal <strong>de</strong> estas contribuciones con la<br />

concentración <strong>de</strong>l agente reticulante en la muestra, <strong>de</strong>bido al empeoramiento <strong>de</strong> la<br />

conductividad térmica que produce el aumento <strong>de</strong> viscosidad con tal grado <strong>de</strong><br />

reticulación. Se pue<strong>de</strong> comprobar como los parámetros comunes son iguales a aquellos<br />

obtenidos para el EVA puro y para las mezclas binarias EVA-PE y EVA-RET (Tabla<br />

B.5 y B.6). La Figura 6.48 muestra los ajustes obtenidos por el mo<strong>de</strong>lo planteado para<br />

las muestras ternarias cuando varía la concentración <strong>de</strong> PE y <strong>de</strong> reticulante. Se pue<strong>de</strong><br />

ver como la calidad <strong>de</strong> los ajustes obtenida para las distintas curvas <strong>de</strong> DSC es<br />

altamente satisfactoria, teniendo en cuenta la cada vez mayor complejidad <strong>de</strong> las<br />

curvas <strong>de</strong> DSC estudiadas. Por otro lado, se vuelve a comprobar, que los calores <strong>de</strong><br />

fusión permanecen constantes en los 6 casos estudiados (Tabla B.13 y B.14).<br />

⋅<br />

Total<br />

EVA<br />

⋅φ<br />

+<br />

+


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

318 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

dQ/dTexp - EP(5)R(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(5)R(1.5)<br />

Figura 6.48. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

<strong>de</strong> EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE: (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr. Variación<br />

<strong>de</strong> reticulante: (D) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (E) 3 phr.<br />

(B)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

(D)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

dQ/dTexp - EP(15)R(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(15)R(1.5)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

(E)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(0.75)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(0.75)<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(3)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(3)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 319<br />

Siguiendo este razonamiento, se pue<strong>de</strong> ver como como en las formulaciones<br />

don<strong>de</strong> aumenta directamente el contenido <strong>de</strong> agente reticulante, se produce un mayor<br />

aumento <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> la CpF con la temperatura (Figura 6.49).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2<br />

1,6<br />

1,2<br />

0,8<br />

0,4<br />

(A)<br />

CpS . ws EP(5)R(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)<br />

CpS . ws EP(15)R(1.5)<br />

CpF. (1-ws) EP(5)R(1.5)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(1.5)<br />

CpF . (1-ws) EP(15)R(1.5)<br />

CpS EVA<br />

CpF EVA<br />

INDIVIDUALES<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

2<br />

1,6<br />

1,2<br />

0,8<br />

0,4<br />

(C) CpS . ws EP(10)R(0.75)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(3)<br />

CpF. (1-ws) EP(10)R(0.75)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(1.5)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(3)<br />

CpS EVA<br />

CpF EVA<br />

INDIVIDUALES<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Figura 6.49. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-RET con<br />

la temperatura. Variación <strong>de</strong> PE: (A) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws);<br />

Variación <strong>de</strong> reticulante: (C) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (D) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2<br />

1,6<br />

1,2<br />

0,8<br />

0,4<br />

2<br />

1,6<br />

1,2<br />

0,8<br />

0,4<br />

(B)<br />

Cp Total EP(5)R(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)<br />

Cp Total EP(15)R(1.5)<br />

Cp Total EVA<br />

Temperatura (K)<br />

CONJUNTAS<br />

(D) Cp Total EP(10)R(0.75)<br />

CONJUNTAS<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(3)<br />

Cp Total EVA<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


320 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

En la Figura 6.49 también se pue<strong>de</strong> apreciar como la variación <strong>de</strong> las CpS es<br />

similar a aquella observada en las mezclas binarias EVA-PE con la clara influencia <strong>de</strong>l<br />

PE. A<strong>de</strong>más, en el intervalo <strong>de</strong> temperaturas 380-390K, se produce una disminución<br />

brusca <strong>de</strong> la CpS, tal y como sucedía en las muestras binarias EVA-PE (Figura 6.16),<br />

<strong>de</strong>bido al final <strong>de</strong> la fusión <strong>de</strong>l PE. Por otro lado, y comparando con las mezclas EVA-<br />

RET (Figura 6.20), se pue<strong>de</strong> ver como en este caso, las variaciones <strong>de</strong> CpS son<br />

claramente superiores, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> PE en las mezclas. Se aprecia, a<strong>de</strong>más,<br />

como tanto un incremento <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE, como <strong>de</strong> reticulante, provoca un<br />

aumento <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las CpS, como era <strong>de</strong> esperar. Por último, se pue<strong>de</strong> ver como<br />

la importante variación <strong>de</strong> las CpF son análogas a las que producía la presencia <strong>de</strong> PE y<br />

reticulante, en sus correspondientes mezclas binarias (Figuras 6.16 y 6.20).<br />

6.5.1.2.- Mezclas Ternarias EVA-PE-Espumante: DSC 1 er ciclo.<br />

Una vez más, el mo<strong>de</strong>lo planteado consiste en una combinación lineal<br />

pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> todos los procesos que pue<strong>de</strong>n sufrir las especies presentes en la muestra<br />

(que en este caso son 9 si se incluye el esquema completo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición para la<br />

ADC), <strong>de</strong> forma equivalente a como se han planteado los mo<strong>de</strong>los anteriores,<br />

agrupando <strong>de</strong> nuevo todas las especies sólidas y fundidas para calcular su contribución<br />

a la variación <strong>de</strong> las Cp con la temperatura. La ecuación cinética planteada será, por<br />

tanto :<br />

dQ<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

ADC<br />

dT<br />

= w<br />

S<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

+<br />

EVA−<br />

PE−<br />

ADC<br />

Total<br />

PE<br />

⋅ C<br />

pS<br />

dQ<br />

⋅η<br />

+<br />

dT<br />

EVA−<br />

PE−<br />

ADC<br />

Total<br />

ADC<br />

( 1 − φ −η<br />

)<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−PE<br />

− ADC pFEVA−<br />

PE−<br />

ADC<br />

⋅<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

Total<br />

EVA<br />

+<br />

⋅φ<br />

+<br />

(6.35)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 321<br />

don<strong>de</strong> φ, η y (1-φ-η) son las fracciones correspondientes al EVA, al PE y al<br />

espumante, respectivamente, en la formulación estudiada. Dicho mo<strong>de</strong>lo, como ya se<br />

ha comprobado en las mezclas ternarias con reticulante, servirá inicialmente tanto para<br />

correlacionar simultáneamente las mezclas en las que varía la concentración <strong>de</strong> PE<br />

como las que varía la concentración <strong>de</strong> espumante. Las Figuras 6.50.A-B-C y C-B-E<br />

muestra los ajustes obtenidos por el mo<strong>de</strong>lo planteado para las muestras ternarias<br />

cuando varía la concentración <strong>de</strong> PE y <strong>de</strong> agente espumante, respectivamente,<br />

manteniendo todos los parámetros cinéticos comunes en todas las curvas. Se pue<strong>de</strong> ver<br />

como la calidad <strong>de</strong> los ajustes obtenida para las distintas curvas <strong>de</strong> DSC<br />

experimentales don<strong>de</strong> se varía la concentración <strong>de</strong> PE es altamente satisfactoria,<br />

mostrando como una vez más, para el caso <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas<br />

multicomponente EVA-PE-ESP con variación <strong>de</strong> PE (Figura 6.50.A-C), la<br />

combinación lineal pon<strong>de</strong>rada reproduce fielmente la variación que sufren los<br />

diferentes picos <strong>de</strong> reacción, aunque, por otro lado y una vez más, es necesario<br />

optimizar <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente en cada curva, los parámetros correspondientes a la<br />

variación <strong>de</strong> las Cp con la temperatura (Tabla B.15). En este caso, <strong>de</strong> nuevo, los<br />

parámetros obtenidos predicen que las reacciones E3 y E4 correspondientes a la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC no se producen en el DSC.<br />

Sin embargo, el ajuste <strong>de</strong> las muestras ternarias EVA-PE-ESP (Figura 6.50.D-<br />

B-E), en las que se varía la concentración <strong>de</strong> espumante con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> combinación<br />

lineal pon<strong>de</strong>rada propuesto, y manteniendo todos los parámetros cinéticos comunes en<br />

las 4 curvas experimentales, muestra que a pesar <strong>de</strong> introducir el posible efecto <strong>de</strong> la<br />

reacción E3 que pue<strong>de</strong> sufrir la ADC no se obtienen los ajustes <strong>de</strong>seados, tal y como<br />

sucedía en las mezclas binarias <strong>de</strong> espumante en las que variaba la concentración <strong>de</strong><br />

ADC (Tabla B.16). Ello se <strong>de</strong>be, al igual que sucedía en las mezclas binaras EVA-ESP<br />

(Tabla B.7), a que existen otros fenómenos, como la variación <strong>de</strong> la conductividad<br />

térmica en la mezcla <strong>de</strong>bida al proceso <strong>de</strong> hinchamiento/espumado que sufre la<br />

muestra, que hace que las temperaturas a las que aparecen los picos asociados a las<br />

reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC varíen (Tabla A.7).


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

322 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

dQ/dTexp - EP(5)S(2)<br />

dQ/dTcal - EP(5)S(2)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.50. Curvas DSC (experimental y calculadas manteniendo todos<br />

los parámetros cinéticos comunes) <strong>de</strong> las mezclas ternarias <strong>de</strong> EVA-PE-<br />

ESP. Variación <strong>de</strong> PE: (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr; Variación <strong>de</strong><br />

ADC: (D) 1 phr; (B) 2 phr; (E) 4 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - EP(10)S(2)<br />

dQ/dTcal - EP(10)S(2)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(15)S(2)<br />

dQ/dTcal - EP(15)S(2)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(E)<br />

dQ/dTexp - EP(10)S(4)<br />

dQ/dTcal - EP(10)S(4)<br />

dQ/dTexp - EP(10)S(1)<br />

dQ/dTcal - EP(10)S(1)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 323<br />

Por lo tanto, es necesario <strong>de</strong> nuevo optimizar <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente algunos<br />

parámetros cinéticos para cada curva, los cuales serán elegidos según la variación no<br />

lineal, ya sea <strong>de</strong> forma, área o localización, que sufran <strong>de</strong>terminados picos.<br />

En este caso, los parámetros elegidos para optimizar in<strong>de</strong>pendientemente son<br />

algunos <strong>de</strong> los correspondientes a las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC: ∆H,<br />

k’r y Ea para las reacciones E1 y E2, el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> reacción nD,E2 e ∆H, k’r para la<br />

reacción E6, que por tanto serán función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> espumante (Tabla<br />

B.17).<br />

La Figura 6.51 muestra como ahora la calidad <strong>de</strong>l ajuste ya es satisfactoria. La<br />

Figura 6.52 muestra la variación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente para cada curva y la concentración <strong>de</strong> ADC. Se pue<strong>de</strong> ver como se<br />

obtiene una relación lineal con la concentración <strong>de</strong> ∆HD,E1, Ea,D,E1, Ea,D,E2, nD,E2 e ∆HD,E6,<br />

mientras que para ∆HD,E2 se obtiene una variación parabólica. Una vez más los<br />

logaritmos <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales presentan una variación lineal (k’r,D,E1) y<br />

parabólica (k’r,D,E2 y k’r,D,E6).


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

324 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

(C)<br />

dQ/dTexp<br />

dQ/dTcal<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)S(1)<br />

dQ/dTcal - EP(10)S(1)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.51. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

<strong>de</strong> EVA-PE-ESP <strong>de</strong>jando variables algunos parámetros <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong>l<br />

espumante. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 2 phr; (C) 1 phr; (D) 4 phr.<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - EP(10)S(4)<br />

dQ/dTcal - EP(10)S(4)<br />

dQ/dTexp - EP(10)S(2)<br />

dQ/dTcal - EP(10)S(2)


Calor <strong>de</strong> reacción E1 (J/g)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E2 (J/g)<br />

900<br />

850<br />

800<br />

750<br />

700<br />

650<br />

600<br />

550<br />

500<br />

450<br />

400<br />

3000<br />

2500<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

500<br />

(A)<br />

y = 82,143x + 525<br />

R 2 = 0,9944<br />

y = 0,7719x - 9,801<br />

R 2 = 0,9989<br />

E1<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E1<br />

log kr,E1<br />

-9<br />

-9,5<br />

-10<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

0<br />

(C)<br />

y = -100,00x 2 + 1100,00x - 600,00<br />

R 2 = 1,00<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E2<br />

log kr,E2<br />

y = 0,09x 2 - 0,71x - 9,37<br />

R 2 = 1,00<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6 (J/g)<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

E2<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 325<br />

-5<br />

-5,5<br />

-6<br />

-6,5<br />

-7<br />

-7,5<br />

-8<br />

-8,5<br />

-9,8<br />

-10<br />

-10,2<br />

-10,4<br />

-10,6<br />

-10,8<br />

-11<br />

Log k'r,E1 (K -1 )<br />

Log k'r,E2 (K -1 )<br />

y = -2357,1x + 44500<br />

R 2 = 0,9973<br />

Figura 6.52. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientemente a las tres<br />

curvas <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto con la concentración <strong>de</strong> ADC. (A)<br />

∆HD,E1 y k’r,D,E1; (B) Ea,D,E1; (C) ∆HD,E2 y k’r,D,E2 (D) Ea,D,E2 y nD,E2; (E) ∆HD,E6 y k’r,D,E6.<br />

Ea,E1 (K)<br />

Ea,E2 (K)<br />

(E) E6<br />

y = -307,14x + 1750<br />

R 2 = 0,9856<br />

43000<br />

42000<br />

41000<br />

40000<br />

39000<br />

38000<br />

37000<br />

36000<br />

35000<br />

34000<br />

46000<br />

44000<br />

42000<br />

40000<br />

38000<br />

36000<br />

34000<br />

(B)<br />

Energía activación E1<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

(D)<br />

E1<br />

y = 3035,7x + 32750<br />

R 2 = 0,9963<br />

y = 0,6x + 0,3<br />

R 2 = 1<br />

Energía activación E2 1,2<br />

E2 n E2<br />

1<br />

0,8<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6<br />

log kr,E6<br />

y = -0,16x 2 + 1,48x - 26,02<br />

R 2 -24<br />

= 1,00<br />

-24,5<br />

-25<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

-20<br />

-20,5<br />

-21<br />

-21,5<br />

-22<br />

-22,5<br />

-23<br />

-23,5<br />

Log k'r,E6 (K -1 )<br />

3<br />

2,8<br />

2,6<br />

2,4<br />

2,2<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

nE2


326 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

La Figura 6.54 muestra la representación <strong>de</strong> la contribución en las curvas <strong>de</strong><br />

DSC <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s caloríficas <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-ESP con la<br />

temperatura, tanto cuando se varía el PE como cuando se varía el espumante, y<br />

comparadas, a su vez, con la variación que sufre el EVA puro.<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,2<br />

2<br />

1,8<br />

(A) CpS . ws EP(5)S(2)<br />

CpS . ws EP(10)S(2)<br />

CpS . ws EP(15)S(2)<br />

INDIVIDUALES<br />

1,6<br />

CpF. (1-ws) EP(5)S(2)<br />

1,4<br />

CpF . (1-ws) EP(10)S(2)<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

CpF . (1-ws) EP(15)S(2)<br />

CpS EVA<br />

CpF EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

2,2<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

(C)<br />

CpS . ws EP(10)S(1)<br />

CpS . ws EP(10)S(2)<br />

CpS . ws EP(10)S(4)<br />

CpF. (1-ws) EP(10)S(1)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)S(2)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)S(4)<br />

CpS EVA<br />

CpF EVA<br />

INDIVIDUALES<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.53. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-ADC con<br />

la temperatura. Variación <strong>de</strong> PE: (A) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws);<br />

Variación <strong>de</strong> ADC: (C) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws); (D) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2,2<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

2,2<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

(B)<br />

Cp Total EP(5)S(2)<br />

Cp Total EP(10)S(2)<br />

Cp Total EP(15)S(2)<br />

Cp Total EVA<br />

CONJUNTAS<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

(D)<br />

Cp Total EP(10)S(1) CONJUNTAS<br />

Cp Total EP(10)S(2)<br />

Cp Total EP(10)S(4)<br />

Cp Total EVA<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 327<br />

En dicha gráfica se observa como la variación <strong>de</strong> las CpS son ligeramente<br />

superiores a las variaciones observadas en las mezclas ternarias con reticulante,<br />

indicando así la mayor contribución sobre este término <strong>de</strong>l agente espumante frente al<br />

agente reticulante y, por otro lado, mucho mayores que las variaciones observadas en<br />

las mezclas binarias EVA-ESP, <strong>de</strong>bido a la importante influencia que ejerce el PE,<br />

como ya se vió en las mezclas EVA-PE (Figura 6.16). Respecto a la variación <strong>de</strong> las<br />

CpF, se ve como siguen la misma evolución que las correspondientes mezclas binarias<br />

EVA-PE (Figura 6.16) y EVA-ESP (Figura 6.26), mostrando <strong>de</strong> nuevo el mayor efecto<br />

<strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> espumación sobre la variación <strong>de</strong> las CpF <strong>de</strong>bido al proceso <strong>de</strong><br />

hinchamiento y oclusión <strong>de</strong> gases que sufre la muestra durante el proceso <strong>de</strong><br />

espumado, el cual repercute directamente sobre la conductividad térmica <strong>de</strong> la muestra.<br />

6.5.2.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo.<br />

Al igual que se ha realizado un estudio cuantitativo <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong><br />

los primeros ciclos <strong>de</strong> las mezclas ternarias, a continuación se va a proce<strong>de</strong>r al estudio<br />

cuantitativo <strong>de</strong> los segundos ciclos <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-RET, tanto si se varía la<br />

concentración <strong>de</strong> PE como si varía la concentración <strong>de</strong> reticulante, ya que son las<br />

únicas muestras ternarias cuyo 2° ciclo <strong>de</strong> DSC presenta diferencias apreciables <strong>de</strong>bido<br />

al diferente grado <strong>de</strong> reticulación que presentan las muestras.<br />

6.5.2.1.- Ternarias EVA-PE-Reticulante – DSC 2 o ciclo: Variación <strong>de</strong><br />

PE.<br />

Dada la completa ausencia <strong>de</strong> reticulante en el segundo ciclo, el mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético se podrá plantear como si se tratara únicamente <strong>de</strong> muestras binarias <strong>de</strong> EVA-<br />

PE aplicando la ecuación 6.23, con un total <strong>de</strong> 19 parámetros a optimizar. En este<br />

caso, si se comparan las curvas entre sí, no varía apreciablemente la temperatura <strong>de</strong><br />

aparición ni <strong>de</strong> los picos correspondientes al EVA y ni <strong>de</strong>l pico correspondiente al PE<br />

(dado que es sólo la concentración <strong>de</strong> PE la que varía <strong>de</strong> forma apreciable); por tanto,<br />

se han ajustado las tres curvas experimentales simultáneamente utilizando los mismos


328 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

parámetros cinéticos en todas las curvas, a excepción, por supuesto, <strong>de</strong> las<br />

contribuciones <strong>de</strong> las Cp, que son in<strong>de</strong>pendientes en cada curva. La Figura 6.54 y la<br />

Tabla B.18 muestran los ajustes obtenidos <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo cinético planteado y<br />

los parámetros optimizados, respectivamente.<br />

6.5.2.2.- Ternarias EVA-PE-Reticulante – DSC 2 o ciclo: Variación <strong>de</strong><br />

reticulante.<br />

En este caso, como ya sucedía en las mezclas binarias EVA-RET, en los<br />

segundos ciclos <strong>de</strong> DSC consecutivos, don<strong>de</strong> se tiene ya el material reticulado, varían<br />

los picos correspondientes al EVA y al PE, tanto en <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> temperaturas<br />

como en área y forma <strong>de</strong>l pico, en función <strong>de</strong>l distinto grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong> los<br />

polímeros según el contenido <strong>de</strong> agente reticulante en la muestra inicial; por tanto, no<br />

es posible ajustar las cuatro curvas don<strong>de</strong> varía la concentración <strong>de</strong> agente reticulante<br />

simultáneamente manteniendo comunes todos los parámetros cinéticos, sino que hay<br />

que optimizar algunos parámetros <strong>de</strong> forma individual para cada curva, que en este<br />

caso son ∆HT,EVA, ∆HF,EVA, Ea,F,EVA, k’r,F,EVA, nF,EVA, ∆HF,PE y kr,F,PE. (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

correlación individual <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> las Cp con la temperatura que cada curva<br />

requiere) para posteriormente estudiar su relación con la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

La Figura 6.54 y la Tabla B.19 muestran los ajustes obtenidos <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo<br />

cinético planteado (ecuación 6.23) y los parámetros optimizados, como ya se vió<br />

anteriormente, respectivamente. Se aprecia, <strong>de</strong> nuevo, una elevada calidad en los<br />

ajustes proporcionados por el mo<strong>de</strong>lo cinético sugerido.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

(B)<br />

2,5<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 329<br />

dQ/dTexp - EP(5)R(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(5)R(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.54. 2 os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas<br />

ternarias <strong>de</strong> EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE. (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr;<br />

Variación <strong>de</strong> Reticulante. (D) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (E) 3 phr.<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(D)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(15)R(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(15)R(1.5)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(E)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(0.75)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(0.75)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(3)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(3)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


330 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Respecto a la variación <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong> las Cp a medida que aumenta la<br />

concentración <strong>de</strong> agente reticulante (Figura 6.55), se comprueba que en este 2 o ciclo <strong>de</strong><br />

DSC se sigue produciendo una mayor variación <strong>de</strong> dicha contribución <strong>de</strong> las Cp,<br />

especialmente <strong>de</strong> la CpF, a medida que aumenta el grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong> la muestra<br />

<strong>de</strong>bido, como se ha comentado anteriormente, al aumento <strong>de</strong> la viscosidad <strong>de</strong> la<br />

muestra.<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

(A)<br />

CpS . ws EP(10)R(0.75)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(3)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(0.75)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(1.5)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(3)<br />

CpS . ws EVA<br />

CpF (1-ws) EVA<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.55. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas EVA-PE-<br />

RET con la temperatura. Variación <strong>de</strong> Reticulante: (A) CpS ⋅ ws y CpF ⋅ (1-ws);<br />

(B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws).<br />

INDIVIDUALES<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

(B)<br />

CONJUNTAS<br />

Cp Total EP(10)R(0.75)<br />

0,4<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(3)<br />

0,2<br />

0<br />

Cp Total EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 331<br />

La Figura 6.56 muestra la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético <strong>de</strong> los segundos ciclos <strong>de</strong> las muestras EVA-<br />

PE-RET con la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

Calor <strong>de</strong> reacción T,EVA (J/g)<br />

Log k'r,F,EVA (K -1 )<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

(A)<br />

T,EVA<br />

y = 0,9091x 2 - 5,9485x + 28,623<br />

R 2 = 0,9964<br />

Calor <strong>de</strong> reacción T,EVA<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(C)<br />

Log kr,F,EVA<br />

n,F,EVA<br />

F,EVA<br />

y = -0,095x 2 + 0,8175x - 0,2901<br />

R 2 = 0,9988<br />

y = 0,1196x + 0,698<br />

R 2 = 0,9877<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3<br />

0,2<br />

3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

nF,EVA<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA (J/g)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,PE (J/g)<br />

y = 2,9899x 2 - 14,776x + 38,564<br />

R 2 = 0,9875<br />

y = -505,13x 2 + 4712,4x + 8360,1<br />

R 2 = 0,9948<br />

Figura 6.56. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientemente a las 4<br />

curvas (2° ciclo EVA-PE-RET) <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto con la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante. (A) ∆HT,EVA; (B) ∆HF,EVA y Ea,F,EVA; (C) k’r,F,EVA y nF,EVA;<br />

(D) ∆HF,PE y kr,F,PE.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

36<br />

34<br />

32<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

(B)<br />

22000<br />

20000<br />

18000<br />

16000<br />

14000<br />

12000<br />

10000<br />

8000<br />

6000<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA<br />

4000<br />

Energía activación F,EVA 2000<br />

0<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

F,EVA<br />

(D)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA<br />

Log kr,F,PE<br />

y = -0,1121x 2 + 0,5812x - 2,2663<br />

R 2 = 0,9744<br />

y = 1,798x 2 - 8,6152x + 35,123<br />

R 2 = 0,9968<br />

-1,4<br />

-1,6<br />

-1,8<br />

-2,2<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3<br />

-2,4<br />

3,5<br />

Concentración (phr)<br />

PE<br />

-2<br />

EF,EVA (K)<br />

Log kr,F,PE (K -1 )


332 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

En todos los casos se pue<strong>de</strong> apreciar una correlación polinómica <strong>de</strong> 2° grado,<br />

excepto en un caso (nF,EVA) que la relación es lineal, lo cual refleja el hecho <strong>de</strong> una<br />

mayor interacción entre los distintos componentes <strong>de</strong> la formulación.<br />

6.5.3.- Formulaciones ternarias: Análisis Termogravimétrico<br />

(TGA).<br />

6.5.3.1.- Ternarias EVA-PE-Reticulante:TGA<br />

Los termogramas <strong>de</strong> las mezclas ternarias con reticulante son similares a<br />

aquellos correspondientes a las mezclas binarias con reticulante. En este caso, la<br />

ecuación que representa el mo<strong>de</strong>lo cinético <strong>de</strong> esta mezcla será:<br />

dw<br />

Total<br />

EVA−PE−Ret<br />

dt<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

Total<br />

Total<br />

dwPE<br />

dwRet<br />

⋅φ<br />

+ ⋅η<br />

+ ⋅ ( 1 − φ −η)<br />

dt dt<br />

(6.36)<br />

don<strong>de</strong> φ, η y (1-φ-η) son las fracciones presentes en la mezcla <strong>de</strong> EVA, PE y<br />

reticulante, respectivamente, y don<strong>de</strong> los términos cinéticos vienen dados por las<br />

ecuaciones D.1.6, 6.19 y D.2.1. El <strong>de</strong>sarrollo completo se muestra en el apartado D.9.<br />

El mo<strong>de</strong>lo cinético planteado en la ecuación (6.36) se pue<strong>de</strong> aplicar a todas las<br />

muestras ternarias con reticulante (tanto si varía la concentración <strong>de</strong> PE (Figura 6.57)<br />

como la concentración <strong>de</strong> reticulante (Figura 6.58)). Dado que en cualquier caso se<br />

está variando en mayor o menor medida la concentración relativa <strong>de</strong> reticulante en la<br />

muestra, no se pue<strong>de</strong> ajustar <strong>de</strong> forma simultánea las 6 curvas manteniendo todos los<br />

parámetros cinéticos comunes en todas las curvas, teniendo que optimizar <strong>de</strong> forma<br />

in<strong>de</strong>pendiente las kr <strong>de</strong> todas las reacciones <strong>de</strong>l EVA y <strong>de</strong>l PE (Tabla C.11), para luego<br />

analizar su evolución en función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> reticulante.


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

TGA EP(10)R(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5) CAL<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 333<br />

d(W/W 0)/dt<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.57. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

EVA-PE-RET. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5 phr; (C) 10 phr; (D) 15 phr.<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

TGA EP(5)R(1.5) EXP<br />

TGA EP(5)R(1.5) CAL<br />

DTGA EP(5)R(1.5) EXP<br />

DTGA EP(5)R(1.5) CAL<br />

TGA EP(15)R(1.5) EXP<br />

TGA EP(15)R(1.5) CAL<br />

DTGA EP(15)R(1.5) EXP<br />

DTGA EP(15)R(1.5) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25


334 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA EVA CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA EP(10)R(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5) EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA EP(10)R(1.5) CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,006<br />

0,004<br />

0,002<br />

0<br />

-0,002<br />

-0,004<br />

-0,006<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

Figura 6.58. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

EVA-PE-RET. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA puro; (B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr;<br />

(D) 3 phr. (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l reticulante en mezcla EP(10)R(3).<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

TGA EP(10)R(0.75) EXP<br />

TGA EP(10)R(0.75) CAL<br />

DTGA EP(10)R(0.75) EXP<br />

DTGA EP(10)R(0.75) CAL<br />

-0,008<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA EP(10)R(3) EXP<br />

TGA EP(10)R(3) CAL<br />

DTGA EP(10)R(3) EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA EP(10)R(3) CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

DTGA EP(10)R(3) EXP<br />

DTGA EP(10)R(3) CAL<br />

-0,2


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 335<br />

En la Figura 6.59 se pue<strong>de</strong> observar la variación logarímica <strong>de</strong> la kr con la<br />

concentración <strong>de</strong> PE y <strong>de</strong> reticulante en su caso. En ellas se pue<strong>de</strong> ver como el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición se ve reflejado en una<br />

disminución <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales para las tres fracciones, al mantener<br />

constantes tanto Ea como n, aunque en la Figura 6.60.B se pue<strong>de</strong> apreciar, como la<br />

variación <strong>de</strong> los logaritmos <strong>de</strong> kr es más sensible a la variación <strong>de</strong>l agente reticulante,<br />

tal y como era <strong>de</strong> esperar.<br />

Log kr,D1,EVA (min -1 )<br />

Log kr,D1,EVA (min -1 )<br />

-13,80<br />

-13,85<br />

-13,90<br />

-13,95<br />

-14,00<br />

-14,05<br />

-14,10<br />

-13,5<br />

-13,6<br />

-13,7<br />

-13,8<br />

-13,9<br />

-14,0<br />

-14,1<br />

-14,2<br />

-14,3<br />

(A)<br />

y = -0,0186x - 13,811<br />

R 2 = 0,9995<br />

Log kr D1,EVA<br />

Log kr D,EVA(i)<br />

y = -0,0177x - 18,483<br />

R 2 = 0,9958<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

(C)<br />

y = -0,1993x - 13,663<br />

R 2 = 0,9793<br />

Log kr D1,EVA<br />

Log kr D,EVA(i)<br />

y = -0,2751x - 18,185<br />

R 2 = 0,9759<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

-18,55<br />

-18,60<br />

-18,65<br />

-18,70<br />

-18,75<br />

-18,80<br />

-18,3<br />

-18,4<br />

-18,5<br />

-18,6<br />

-18,7<br />

-18,8<br />

-18,9<br />

-19,0<br />

-19,1<br />

-19,2<br />

Log kr,D,EVA(i) (min -1 )<br />

Log kr,D,EVA(i) (min -1 )<br />

y = -0,014x - 27,383<br />

R 2 = 0,9929<br />

Figura 6.59. Variación <strong>de</strong> los parámetros no comunes <strong>de</strong> las muestras<br />

EVA-PE-Ret con la concentración <strong>de</strong> (A) y (B): PE y (C) y (D): Reticulante.<br />

Log kr,D2,EVA (min -1 )<br />

Log kr,D2,EVA (min -1 )<br />

-27,44<br />

-27,46<br />

-27,48<br />

-27,50<br />

-27,52<br />

-27,54<br />

-27,56<br />

-27,58<br />

-27,60<br />

-27,2<br />

-27,3<br />

-27,4<br />

-27,5<br />

-27,6<br />

-27,7<br />

-27,8<br />

-27,9<br />

-28,0<br />

(B)<br />

Log kr D2,EVA<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

(D)<br />

y = -0,3034x - 27,035<br />

R 2 = 0,9898<br />

Log kr D2,EVA<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)


336 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

6.5.3.2.- Ternarias EVA-PE-Espumante: TGA.<br />

Los termogramas <strong>de</strong> las mezclas ternarias con espumante son parecidos a<br />

aquellos correspondientes a las mezclas binarias con espumante. El mo<strong>de</strong>lo cinético, en<br />

este caso, consistirá en:<br />

dw<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

ADC<br />

dt<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

Total<br />

Total<br />

dw dw *<br />

PE<br />

ADC<br />

⋅φ<br />

+ ⋅η<br />

+ ⋅ ( 1 − φ −η<br />

)<br />

dt dt<br />

(6.37)<br />

don<strong>de</strong> φ, η y (1-φ-η) son las fracciones presentes en la mezcla <strong>de</strong> EVA, PE y<br />

espumante, respectivamente, y don<strong>de</strong> los términos cinéticos se <strong>de</strong>sarrollan por<br />

completo en el apartado D.10 <strong>de</strong>l Apéndice D. El mo<strong>de</strong>lo cinético planteado con la<br />

ecuación (6.37) se pue<strong>de</strong> aplicar a todas las muestras ternarias con espumante (tanto si<br />

varía la concentración <strong>de</strong> PE como <strong>de</strong> espumante), como ya se ha visto en el caso <strong>de</strong><br />

las mezclas ternarias con reticulante. En este caso, se han ajustado todas las curvas<br />

simultáneamente, siendo todos los parámetros comunes a todas las curvas, a excepción<br />

<strong>de</strong>l factor pre-exponencial <strong>de</strong> las reacciones D1,EVA y D2,EVA, <strong>de</strong>bido a la variación<br />

<strong>de</strong> la temperatura que sufren los correspondientes picos (Tabla A.8). La Figura 6.60 y<br />

6.61 muestra los ajustes obtenidos cuando se varía la concentración <strong>de</strong> PE y <strong>de</strong><br />

espumante, respectivamente, mientras que la Tabla C.12 proporciona los parámetros<br />

optimizados <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo propuesto.<br />

En la Figura 6.62 se pue<strong>de</strong> observar la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente con la concentración <strong>de</strong> PE. En ellas se pue<strong>de</strong> ver como el<br />

ligero <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las temperaturas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición se ve reflejado en una<br />

leve disminución <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales, pudiéndose observar como la<br />

variación <strong>de</strong> las kr es más sensible a la variación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> PE que a la <strong>de</strong><br />

ADC, pues en este último caso, y dado que el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las curvas es<br />

prácticamente nulo, se hace posible un ajuste simultáneo <strong>de</strong> todas las curvas<br />

experimentales sin necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar ningún parámetro cinético <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong> ADC.


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

TGA EP(10)S(2) EXP<br />

TGA EP(10)S(2) CAL<br />

DTGA EP(10)S(2) EXP<br />

DTGA EP(10)S(2) CAL<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 337<br />

d(W/W 0)/dt<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.60. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5 phr; (C) 10 phr; (D) 15<br />

phr.<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

TGA EP(5)S(2) EXP<br />

TGA EP(5)S(2) CAL<br />

DTGA EP(5)S(2) EXP<br />

DTGA EP(5)S(2) CAL<br />

TGA EP(15)S(2) EXP<br />

TGA EP(15)S(2) CAL<br />

DTGA EP(15)S(2) EXP<br />

DTGA EP(15)S(2) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25


338 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA EVA CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA EP(10)S(2) EXP<br />

TGA EP(10)S(2) CAL<br />

DTGA EP(10)S(2) EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA EP(10)S(2) CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,002<br />

0,001<br />

0<br />

-0,001<br />

-0,002<br />

-0,003<br />

-0,004<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

Figura 6.61. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

EVA-PE-ESP. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr; (D) 4<br />

phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l espumante en mezcla EP(10)S(4).<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

TGA EP(10)S(1) EXP<br />

TGA EP(10)S(1) CAL<br />

DTGA EP(10)S(1) EXP<br />

DTGA EP(10)S(1) CAL<br />

-0,005<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

TGA EP(10)S(4) EXP<br />

TGA EP(10)S(4) CAL<br />

DTGA EP(10)S(4) EXP<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-1 DTGA EP(10)S(4) CAL<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

DTGA EP(10)S(4) EXP<br />

DTGA EP(10)S(4) CAL<br />

-0,2


Log k r,D1,EVA (min -1 )<br />

-13,50<br />

-13,55<br />

-13,60<br />

-13,65<br />

-13,70<br />

-13,75<br />

-13,80<br />

(A)<br />

Log kr D1,EVA<br />

Log kr D2,EVA<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 339<br />

y = -0,0147x - 23,313<br />

R 2 = 0,9991<br />

y = -0,0134x - 13,56<br />

R 2 = 0,9943<br />

0 2 4 6 8 10 12 14 16<br />

Concentración PE (phr)<br />

Figura 6.62. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados individualmente<br />

en cada curva con la concentración <strong>de</strong> PE.<br />

6.6.- Formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes.<br />

6.6.1.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 1 er Ciclo.<br />

En este apartado se estudia la cinética <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> los distintos aditivos que<br />

forman parte <strong>de</strong> las formulaciones comerciales <strong>de</strong> espumas <strong>de</strong> EVA (PE, reticulante y<br />

espumante) sobre una matríz <strong>de</strong> EVA, y se compararán los resultados con aquellos<br />

obtenidos en las mezclas binarias y ternarias <strong>de</strong> EVA.<br />

En este caso se tienen cinco componentes en la mezcla, <strong>de</strong> los cuales dos son<br />

susceptibles <strong>de</strong> fundir (EVA y PE), otros dos <strong>de</strong> reaccionar (reticulante y espumante) y<br />

el último (ZnO) que actua <strong>de</strong> catalizador <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> espumado, con objeto <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lantarla respecto a la <strong>de</strong> reticulación. Por tanto, el mo<strong>de</strong>lo cinético propuesto <strong>de</strong>be<br />

contemplar cada uno <strong>de</strong> los procesos explicados en capítulos anteriores. Por<br />

consiguiente, la ecuación cinética será:<br />

-23,35<br />

-23,40<br />

-23,45<br />

-23,50<br />

-23,55<br />

-23,60<br />

Log k r,D2,EVA (min -1 )


340 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

= w<br />

STotal<br />

⋅ C<br />

pSTotal<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

+<br />

Total<br />

dQEVA<br />

dQ<br />

+ ⋅φ<br />

+<br />

dT dT<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

Total<br />

Ret ⋅ λ +<br />

*<br />

ADC ⋅<br />

τ<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

Total pFTotal<br />

( 1−<br />

φ −η<br />

− λ − )<br />

(6.38)<br />

don<strong>de</strong> φ,η,λ y τ son las fracciones <strong>de</strong> EVA, PE, reticulante y ZnO presentes en cada<br />

mezcla, respectivamente.<br />

Dicho mo<strong>de</strong>lo se aplica a las distintas mezclas analizadas, variando cada vez<br />

uno <strong>de</strong> los componentes. En el intento <strong>de</strong> hacer el ajuste simultáneo <strong>de</strong> los distintos<br />

grupos <strong>de</strong> formulaciones multicomponentes don<strong>de</strong> sólo se varía un componente,<br />

intentando mantener todos los parámetros cinéticos comunes en todas las curvas, se<br />

producen distintos problemas <strong>de</strong>bidos al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> picos, modificación <strong>de</strong><br />

forma y área <strong>de</strong> los mismos, etc, que se esquematiza en la Tabla 6.4, siendo el caso <strong>de</strong>l<br />

estudio sobre la variación <strong>de</strong>l PE el único don<strong>de</strong> todas las curvas se han podido<br />

correlacionar cumpliendo la combinación lineal <strong>de</strong> los procesos individuales,<br />

manteniendo todos los parámetros cinéticos <strong>de</strong> las diferentes reacciones comunes en<br />

todas las curvas.<br />

Los parámetros cinéticos optimizados correspondientes a cada ajuste<br />

simultáneo se muestran en el apéndice B (Tablas B.20, B.21 y B.22). Comparando<br />

dichos parámetros con los <strong>de</strong> los componentes puros y con los <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

y ternarias, se pue<strong>de</strong> apreciar que no existen diferencias muy significativas entre los<br />

parámetros encontrados, en relación con los parámetros relativos al EVA y al PE; sin<br />

embargo, si se aprecian diferencias importantes cuando se comparan lo parámetros<br />

relativos a la ADC.<br />

Total<br />

PE<br />

⋅η<br />

+<br />

+


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 341<br />

Tabla 6.4. Parámetros cinéticos optimizados en el ajuste <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC<br />

para las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la concentración en<br />

función <strong>de</strong>l componente variado.<br />

Grupo <strong>de</strong> formulaciones <strong>de</strong> 5<br />

componentes don<strong>de</strong> se varía la<br />

concentración <strong>de</strong>:<br />

Parámetros cinéticos que se<br />

<strong>de</strong>ben optimizar en cada<br />

curva:<br />

Motivo <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los<br />

parámetros cinéticos:<br />

PE Variación <strong>de</strong> Cp Influencia <strong>de</strong>l PE sobre la<br />

Reticulante ∆HD,E1<br />

∆HD,E2<br />

∆HD,Ret<br />

Espumante ∆HD,E1<br />

variación <strong>de</strong> las Cp con la<br />

temperatura<br />

Variación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los<br />

distintos picos relativos al<br />

reticulante y a la ADC.<br />

Variación <strong>de</strong> Cp Influencia <strong>de</strong>l reticulante sobre<br />

∆HD,E2<br />

∆HD,E6<br />

∆HD,Ret<br />

Ea, D,E1<br />

Ea, D,E2<br />

la viscosidad <strong>de</strong>l polímero<br />

fundido<br />

Variación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> los<br />

distintos picos relativos al<br />

reticulante y a la ADC.<br />

Variación <strong>de</strong> la forma y<br />

localización <strong>de</strong> los distintos<br />

picos relativos a la ADC.<br />

Variación <strong>de</strong> Cp - Influencia <strong>de</strong>l espumante<br />

sobre el polímero fundido<br />

Se pue<strong>de</strong> ver que para una formulación comparable binaria-ternaria-5<br />

componentes, los calores <strong>de</strong> reacción para las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición primaria<br />

<strong>de</strong> la ADC son mayores para el caso <strong>de</strong> las mezclas binarias-ternarias que en las <strong>de</strong> 5


342 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

componentes. Ello pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido, a que el agente reticulante reacciona con el agente<br />

espumante produciéndose en menor medida las reacciones exotérmicas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong> la ADC, y <strong>de</strong> ahí que los calores <strong>de</strong> dichas reacciones<br />

obtenidos mediante el mo<strong>de</strong>lo cinético (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los obtenidos por el equipo <strong>de</strong><br />

DSC), sean menores en el caso <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> 5 componentes.<br />

Por otro lado, y comparando con las mezclas binarias y ternarias en las que se<br />

variaba la concentración <strong>de</strong> reticulante, se pue<strong>de</strong> ver como ahora y con el fin <strong>de</strong> ajustar<br />

a<strong>de</strong>cuadamente las curvas experimentales, se hace necesario <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la<br />

concentración el calor <strong>de</strong> reacción <strong>de</strong>l agente reticulante, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l<br />

agente espumante, como se ha comentado anteriormente. Por último, y como ya se ha<br />

visto tanto en las mezclas binarias con espumante como en las ternarias con espumante,<br />

en las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes se comprueba <strong>de</strong> nuevo como las reacciones E3 y E4<br />

<strong>de</strong> la ADC no se producen <strong>de</strong> forma apreciable en el DSC.<br />

Las Figuras 6.63-6.65 muestran los ajustes obtenidos por el mo<strong>de</strong>lo planteado<br />

para las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes cuando se varía los distintos componentes: PE,<br />

Ret y ADC. Se pue<strong>de</strong> ver como la calidad <strong>de</strong> los ajustes obtenida para las distintas<br />

curvas <strong>de</strong> DSC es bastante buena, teniendo en cuenta la elevada complejidad <strong>de</strong> las<br />

curvas <strong>de</strong> DSC estudiadas.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 343<br />

dQ/dTexp - EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

dQ/dTexp - EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.63. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes: Variación <strong>de</strong> PE. (A) 5 phr; (B) 10 phr; (C) 15 phr.


344 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

Figura 6.64. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes: Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (C) 3 phr.


dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 345<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(C)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525 550 575<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.65. Curvas DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes: Variación <strong>de</strong> ADC. (A) 1 phr; (B) 2 phr; (C) 4 phr.


346 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

La Figura 6.66.A y 6.66.B-C muestran la variación existente entre cada uno <strong>de</strong><br />

los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente frente a la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante o espumante, respectivamente. Se pue<strong>de</strong> ver como en todos los casos se<br />

obtiene una relación lineal <strong>de</strong> estos parámetros y la concentración<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E1-E2 (J/g)<br />

500<br />

450<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

(B)<br />

y = -46,429x + 530<br />

R 2 = 0,9751<br />

Calor <strong>de</strong> reacción (J/g)<br />

550<br />

525<br />

500<br />

475<br />

450<br />

425<br />

400<br />

375<br />

350<br />

325<br />

(A)<br />

y = -62,857x + 540<br />

R 2 = 0,9973<br />

y = -223,81x + 1275<br />

R 2 = 0,9986<br />

Calor <strong>de</strong> reacción ADC E1-E2<br />

Calor <strong>de</strong> reacción RET<br />

600<br />

500<br />

400<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

y = 1000x + 53000<br />

R 2 = 1<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E1-E2<br />

Ea,E1-E2<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

58000<br />

57000<br />

56000<br />

55000<br />

54000<br />

53000<br />

Figura 6.66. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados in<strong>de</strong>pendientmente a las<br />

tres curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> 5 componentes ajustadas simultáneamente por el mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto con la concentración <strong>de</strong> (A) Reticulante: ∆HD,E1(=∆HD,E2) y ∆HD,Ret,<br />

(B) ADC: ∆HD,E1(=∆HD,E2) y Ea,D,E1(=Ea,D,E2) y (C) ADC: ∆HD,E6 y ∆HD,Ret.<br />

Ea,E1-E2 (K)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6 (J/g)<br />

500<br />

475<br />

450<br />

425<br />

400<br />

375<br />

350<br />

325<br />

300<br />

275<br />

(C)<br />

y = -50x + 500<br />

R 2 = 1<br />

1200<br />

1100<br />

1000<br />

900<br />

800<br />

700<br />

Calor <strong>de</strong> reacción (J/g)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción E6<br />

Calor <strong>de</strong> reacción RET<br />

y = -42,857x + 1025<br />

R 2 = 0,9796<br />

1000<br />

960<br />

920<br />

880<br />

840<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4<br />

800<br />

4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción Ret (J/g)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 347<br />

La optimización <strong>de</strong> dichos parámetros <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente para cada curva<br />

ha sido necesaria <strong>de</strong>bido, como ya se ha comentado anteriormente, a que ciertos picos<br />

varían en área cuando se varía la concentración <strong>de</strong> reticulante, y tanto en área como en<br />

forma y localización <strong>de</strong> pico cuando se varía la concentración <strong>de</strong> ADC.<br />

La Figura 6.67 muestra la representación <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

caloríficas completas con la temperatura. Se pue<strong>de</strong> apreciar como las curvas obtenidas<br />

son muy similares a las obtenidas para las mezclas binarias y ternarias, tanto para las<br />

CpS como para las CpF, mostrando las principales variaciones en las contribuciones <strong>de</strong><br />

las CpF una vez se han producido las reacciones <strong>de</strong> espumación y reticulación.<br />

6.6.2.- Calorimetría <strong>de</strong> barrido diferencial (DSC): 2 o Ciclo.<br />

De la misma forma que se han estudiado los segundos ciclos <strong>de</strong> las mezclas<br />

binarias y ternarias, para completar el estudio sistemático se proce<strong>de</strong> a estudiar los<br />

segundos ciclos <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco componentes, con el objetivo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

caracterizar el producto final post-espumación y post-reticulación. En este caso, sólo se<br />

plantearán mo<strong>de</strong>los para las mezclas en las que varía la concentración <strong>de</strong> reticulante,<br />

pues son las que presentan mayor relevancia, al observarse experimentalmente el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> algunos picos, en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> reticulación <strong>de</strong> la muestra.<br />

Al igual que suce<strong>de</strong> en las mezclas binarias y ternarias con reticulante cuando<br />

se varía la concentración <strong>de</strong> este último, en los segundos ciclos <strong>de</strong> DSC se produce una<br />

disminución <strong>de</strong>l calor <strong>de</strong> reacción a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante, así como un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> pico a temperaturas<br />

ligeramente inferiores, fenómeno que se <strong>de</strong>be ver reflejado en el mo<strong>de</strong>lo planteado<br />

para este tipo <strong>de</strong> DSC y mezcla. En este caso, ya que en este segundo ciclo no hay ni<br />

agente reticulante ni agente espumante, pues ambos han reaccionado completamente<br />

durante el primer ciclo, se pue<strong>de</strong> aplicar el mismo mo<strong>de</strong>lo cinético que ya se ha<br />

aplicado para las mezclas binarias EVA-PE, con un total <strong>de</strong> 19 parámetros a optimizar<br />

(Ecuación 6.23).


Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

348 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

CpS . ws EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EVA<br />

CpL . (1-ws) EVA<br />

Variación PE<br />

(A)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

CpS . ws EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EVA<br />

CpL . (1-ws) EVA<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(1.55)S(1)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

CpL . (1-ws) EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

CpS . ws EVA<br />

CpL . (1-ws) EVA<br />

Variación RET<br />

Variación ADC<br />

(C)<br />

(E)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.67. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes con la temperatura. Variación <strong>de</strong> PE: (A) CpS⋅ws y CpF⋅(1-ws); (B)<br />

CpS⋅ws + CpF⋅(1-ws); Variación <strong>de</strong> reticulante: (C) CpS⋅ws y CpF⋅(1-ws); (D) CpS⋅ws +<br />

CpF⋅(1-ws).; Variación <strong>de</strong> ADC: (E) CpS⋅ws y CpF⋅(1-ws); (F) CpS⋅ws + CpF⋅(1-ws).<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Cp Total EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EVA<br />

Variación PE<br />

Cp Total EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) Variación RET<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EVA<br />

(B)<br />

(D)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) Variación ADC<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

Cp Total EVA<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

(F)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 349<br />

En este caso, como ya sucedía en el segundo ciclo tanto en las mezclas binarias<br />

EVA-RET como en las mezclas ternarias EVA-PE-Ret, los picos correspondientes al<br />

EVA y al PE varían tanto en temperatura como en forma <strong>de</strong> pico, por lo que no es<br />

posible ajustar las tres curvas simultáneamente manteniendo comunes todos los<br />

parámetros cinéticos en todas las curvas a correlacionar, sino que hay que optimizar <strong>de</strong><br />

forma in<strong>de</strong>pendiente algunos parámetros, para posteriormente estudiar su relación con<br />

la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

La Figura 6.68 y la Tabla B.23 muestran los ajustes obtenidos <strong>de</strong> acuerdo al<br />

mo<strong>de</strong>lo cinético planteado y los parámetros optimizados, respectivamente. Se pue<strong>de</strong><br />

comprobar, como los parámetros que han sido necesario optimizar <strong>de</strong> forma individual<br />

son el ∆HT,EVA, los 4 parámetros cinéticos relativos al EVA fundido (∆H, k’r,F,EVA,<br />

Ea,F,EVA y nF,EVA), el ∆HF,PE y la Ea,F,PE. Esto es <strong>de</strong>bido a que el EVA(T) varía sólamente<br />

en área <strong>de</strong> pico y que tanto el EVA(F) como el PE varían tanto en área como en forma<br />

y localización <strong>de</strong> pico, tal y como se observa en las curvas experimentales.<br />

La Figura 6.69 muestra la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

individualmente para cada curva con la concentración <strong>de</strong> reticulante. En la mayoría <strong>de</strong><br />

los casos se pue<strong>de</strong> comprobar una correlación lineal entre los parámetros variados y la<br />

concentración <strong>de</strong> reticulante, salvo ∆HT,EVA que presenta una variación parabólica y las<br />

k’r que presentan una variación logarítmica.<br />

Un análisis <strong>de</strong> las contribuciones <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> Cp con la temperatura<br />

(Figura 6.70) vuelve a poner <strong>de</strong> manifiesto la influencia que el proceso <strong>de</strong> reticulación<br />

tiene principalmente sobre las CpF.


350 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

dQ/dT (J/gK)<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(A)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

(B)<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

dQ/dTexp - EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

dQ/dTcal - EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

Figura 6.68. 2 os ciclos <strong>de</strong> DSC (experimental y calculadas) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) 0.75 phr; (B) 1.5 phr; (C) 3 phr.


Calor <strong>de</strong> reacción T,EVA (J/g)<br />

Log k'r,F,EVA (K -1 )<br />

26<br />

25<br />

24<br />

23<br />

22<br />

21<br />

20<br />

19<br />

18<br />

2<br />

1,8<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 351<br />

Figura 6.69. Variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados <strong>de</strong> forma individual a las tres<br />

curvas (2° ciclo EVA-RET) <strong>de</strong> DSC ajustadas por el mo<strong>de</strong>lo propuesto con la<br />

concentración. (A) ∆HT,EVA; (B) ∆HF,EVA y Ea,F,EVA; (C) k’r,F,EVA y nF,EVA; y (D) ∆HF,PE y<br />

k’r,F,PE.<br />

y = 1,33x 2 - 7,67x + 30,00<br />

R 2 = 1,00<br />

Calor <strong>de</strong> reacción T,EVA<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(C)<br />

y = 0,121x + 0,695<br />

R 2 = 0,978<br />

y = 0,4434x - 0,0054<br />

R 2 = 0,9954<br />

Log k'r,F,EVA<br />

n,F,EVA<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

1,2<br />

1,1<br />

1<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA (J/g)<br />

nF,EVA<br />

30<br />

28<br />

26<br />

24<br />

22<br />

20<br />

18<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,PE (J/g)<br />

(B)<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,EVA<br />

Energía activación F,EVA<br />

y = 2667x + 10000<br />

R 2 = 1<br />

20000<br />

19000<br />

18000<br />

17000<br />

16000<br />

15000<br />

14000<br />

13000<br />

y = -3,2619x + 29,925<br />

R 2 12000<br />

= 0,9999<br />

11000<br />

10000<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

33<br />

32<br />

31<br />

30<br />

29<br />

28<br />

27<br />

26<br />

25<br />

24<br />

23<br />

22<br />

(D)<br />

y = 0,1727x - 2,1109<br />

R 2 = 0,9847<br />

Calor <strong>de</strong> reacción F,PE<br />

Log k'r,F,PE<br />

y = -3,5952x + 34,875<br />

R 2 = 0,9967<br />

-1,4<br />

-1,5<br />

-1,6<br />

-1,7<br />

-1,8<br />

-1,9<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3<br />

-2,1<br />

3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

-2<br />

Ea,F,EVA (K)<br />

Log k'r,F,PE (K -1 )


Contribución Cp (J/gK)<br />

1,4<br />

1,2<br />

1<br />

352 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

(A)<br />

0,8<br />

0,6<br />

CpS . ws EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(1.55)S(2)Z(1.5)<br />

CpS . ws EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

0,4<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(1.55)S(2)Z(1.5)<br />

CpF . (1-ws) EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

0,2<br />

0<br />

CpS . ws EVA<br />

CpF . (1-ws) EVA<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Figura 6.70. Contribución <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> las Cp <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes (2° ciclo) con la temperatura. Variación <strong>de</strong> Reticulante: (A) CpS ⋅ ws y CpF<br />

⋅ (1-ws); (B) CpS ⋅ ws + CpF ⋅ (1-ws).<br />

6.6.3.- Análisis Termogravimétrico: TGA<br />

Una vez más, el mo<strong>de</strong>lo cinético <strong>de</strong>berá contemplar todas las posibles<br />

reacciones que sufren los componentes <strong>de</strong> la mezcla, pon<strong>de</strong>rados por su abundancia<br />

relativa:<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

dw<br />

+<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

Total<br />

ADC<br />

dw<br />

⋅φ<br />

+<br />

dt<br />

Total<br />

PE<br />

Contribución Cp (J/gK)<br />

1,4<br />

(B)<br />

1,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

dw<br />

⋅η<br />

+<br />

dt<br />

* ⋅ ( 1 − φ −η<br />

− λ −τ<br />

)<br />

1<br />

0<br />

300 325 350 375 400 425 450 475 500 525<br />

Temperatura (K)<br />

Total<br />

Ret<br />

⋅ λ +<br />

Cp Total EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

Cp Total EVA<br />

(6.39)


Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 353<br />

don<strong>de</strong> φ, η, λ, τ y (1-φ-η-λ-τ) son las fracciones presentes en la mezcla <strong>de</strong> EVA, PE,<br />

reticulante, ZnO y espumante, respectivamente, y don<strong>de</strong> todos los términos cinéticos<br />

ya han sido <strong>de</strong>scritos anteriormente (Ecuaciones D.1.6, 6.19, D.2.1 y D.6.2). De nuevo,<br />

la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC se ha tomado como una única reacción (ADC * ).<br />

El mo<strong>de</strong>lo cinético planteado en la ecuación 6.39 se pue<strong>de</strong> aplicar a todas las<br />

muestras <strong>de</strong> cinco componentes. Al igual que se hizo en el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong><br />

DSC (1 er ciclo) con 5 componentes, se va a realizar el ajuste simultáneo <strong>de</strong> distintos<br />

grupos <strong>de</strong> formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes don<strong>de</strong> se ha modificado la concentración<br />

<strong>de</strong> sólo uno <strong>de</strong> ellos. En este caso, <strong>de</strong> nuevo, <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>splazamiento que sufren<br />

algunos picos (sobre todo al variar el reticulante y el espumante), al efecto <strong>de</strong> las<br />

distintas matrices poliméricas y a los distintos grados <strong>de</strong> reticulación, es imposible<br />

ajustar simultáneamente todas las curvas <strong>de</strong> TGA estudiadas manteniendo comunes<br />

todos los parámetros cinéticos en todas las curvas. Por tanto, según el caso, ha sido<br />

necesario optimizar <strong>de</strong> forma adicional algún parámetro cinético en cada curva. Dichos<br />

parámetros <strong>de</strong>pendientes para cada curva se muestran en la Tabla 6.5, siendo <strong>de</strong> nuevo<br />

las formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes en las que se varía la concentración <strong>de</strong> PE las<br />

únicas que se rigen por una combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los procesos individuales<br />

propiamente dichos (Tablas C.13, C.14 y C.15).


354 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Tabla 6.5. Parámetros cinéticos optimizados en la simulación <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong><br />

TGA para las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la concentración en<br />

función <strong>de</strong>l componente variado.<br />

Grupo <strong>de</strong> formulaciones <strong>de</strong><br />

5 componentes don<strong>de</strong> se<br />

varía la concentración <strong>de</strong>:<br />

Parámetros cinéticos que se<br />

<strong>de</strong>ben optimizar en cada curva<br />

(no comunes):<br />

PE Ninguno -<br />

Reticulante kr,D1,EVA<br />

kr,D2,EVA<br />

kr,D,EVA(i)<br />

Rendimiento <strong>de</strong> la fracción<br />

sólida (sD1,EVA)<br />

Espumante kr,D1,EVA<br />

kr,D2,EVA<br />

kr,D,EVA(i)<br />

Motivo <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> los<br />

parámetros cinéticos<br />

Variación <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong><br />

los distintos picos relativos a<br />

cada fracción.<br />

Variación <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> pico<br />

relativa a la reacción D1,EVA.<br />

Variación <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong><br />

los distintos picos relativos a<br />

cada fracción.<br />

Las Figuras 6.71, 6.72 y 6.73 muestran los ajustes <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> TGA<br />

proporcionados por el mo<strong>de</strong>lo propuesto cuando varía la concentración <strong>de</strong> PE,<br />

reticulante y espumante, respectivamente. Se ve como la calidad <strong>de</strong>l ajuste es<br />

excelente, corroborando la aplicabilidad <strong>de</strong>l método aplicado.


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 355<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

Figura 6.71. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes. Variación <strong>de</strong> PE: (A) EVA puro; (B) 5 phr; (C) 10 phr; (D) 15<br />

phr.<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

TGA EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

TGA EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

d(W/W 0)/dt<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

356 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

Figura 6.72. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes. Variación <strong>de</strong> reticulante: (A) EVA puro; (B) 0.75 phr; (C) 1.5 phr; (D)<br />

3 phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l RET-ESP en la mezcla C5.<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

TGA EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05 0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0 0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05 -0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25 -1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

0,004<br />

0,003<br />

0,002<br />

0,001<br />

0<br />

-0,001<br />

-0,002<br />

-0,003<br />

-0,004<br />

-0,005<br />

d(W/W 0)/dt<br />

(E)<br />

DTGA EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(3)S(2)Z(1.5) CAL<br />

-0,006<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05


1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(A)<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 357<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05<br />

Figura 6.73. Termogramas (experimental y calculado) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong><br />

cinco componentes. Variación <strong>de</strong> ADC: (A) EVA puro; (B) 1 phr; (C) 2 phr;<br />

(D) 4 phr; (E) Detalle ajuste <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l RET-ADC en mezcla C7.<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

-1,2<br />

W/W 0<br />

(B)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

TGA EVA EXP<br />

TGA EVA CAL<br />

DTGA EVA EXP<br />

DTGA EVA CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,25<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(C)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

1,2<br />

1<br />

W/W 0<br />

(D)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,2<br />

0,05 0,2<br />

0,05<br />

0<br />

0 0<br />

0<br />

-0,2<br />

-0,05 -0,2<br />

-0,05<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-0,4<br />

-0,6<br />

-0,8<br />

-1<br />

TGA EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) EXP<br />

TG EPA(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) CAL<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) CAL<br />

-0,1<br />

-0,15<br />

-0,2<br />

-1,2<br />

-0,25 -1,2<br />

-0,25<br />

550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850 550 575 600 625 650 675 700 725 750 775 800 825 850<br />

Temperatura (K)<br />

Temperatura (K)<br />

d(W/W 0)/dt<br />

0,004<br />

(E)<br />

0,003<br />

0,002<br />

0,001<br />

0<br />

-0,001<br />

-0,002<br />

-0,003<br />

-0,004<br />

-0,005<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) EXP<br />

DTGA EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5) CAL<br />

-0,006<br />

375 425 475 525 575 625 675 725 775 825<br />

Temperatura (K)<br />

0,25<br />

0,2<br />

0,15<br />

0,1<br />

0,05<br />

0<br />

-0,05


358 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

En la Figura 6.74 se pue<strong>de</strong> observar la variación <strong>de</strong> los parámetros optimizados<br />

para cada curva con la concentración <strong>de</strong> reticulante y <strong>de</strong> espumante. En las mezclas <strong>de</strong><br />

5 componentes en la que varía la concentración <strong>de</strong> reticulante, se pue<strong>de</strong> comprobar<br />

como la variación <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales es menos acusada que en el caso<br />

<strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-Ret (Figura 6.59), <strong>de</strong>bido, como ya se ha indicado en<br />

apartados anteriores, al efecto que produce la ADC sobre la reticulación <strong>de</strong> la muestra.<br />

Por otro lado, si se compara la variación <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales obtenidos<br />

para las muestras <strong>de</strong> 5 componentes en los que varía la concentración <strong>de</strong> reticulante<br />

(Figura 6.74.A) y <strong>de</strong> ADC (Figura 6.74.C), se pue<strong>de</strong> comprobar, como ya sucedía al<br />

comparar las mezclas ternarias EVA-PE-Ret y EVA-PE-ADC, la variación <strong>de</strong> estos<br />

factores es más acusada cuando se varía el reticulante que cuando lo hace la ADC o el<br />

PE; ello se <strong>de</strong>be, como ya se ha comentado an el apartado <strong>de</strong> análisis cualitativo, a que<br />

las muestras con mayor concentración <strong>de</strong> reticulante, presentan un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

picos mayor hacia temperaturas superiores. En las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes en las<br />

que se varía la ADC, se han obtenido unos factores pre-exponenciales superiores a<br />

aquellos obtenidos en las mezclas EVA-PE-ADC; ello se <strong>de</strong>be a que la muestra <strong>de</strong> 5<br />

componentes ha sufrido un mayor <strong>de</strong>splazamiento en sus temperaturas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición. Por último, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que los factores pre-exponenciales<br />

obtenidos en las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes cuando varía el PE y la ADC son similares<br />

a aquellos obtenidos para las mezclas ternarias EVA-PE-Ret y EVA-PE-ADC.<br />

6.7.- Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada en el<br />

ajuste simultáneo <strong>de</strong> curvas experimentales.<br />

Finalmente, en la Tabla 6.6 se muestra, a modo <strong>de</strong> resumen, en que casos <strong>de</strong><br />

todos los estudiados, tanto en DSC como en TGA, se ha tenido que utilizar cada una <strong>de</strong><br />

las dos posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ajuste comentadas anteriormente a lo largo <strong>de</strong>l presente<br />

capítulo, <strong>de</strong>pendiendo si el ajuste simultáneo <strong>de</strong> la familia correspondiente <strong>de</strong> curvas se<br />

haya podido realizar, por una lado, mediante la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los<br />

efectos que produce cada uno <strong>de</strong> los componentes puros, lo que indica que los procesos


Log kr,D1,EVA (min -1 )<br />

Log kr,D1,EVA (min -1 )<br />

y = -0,1412x - 18,23<br />

R 2 = 0,9907<br />

y = -0,1484x - 12,054<br />

R 2 -12,05<br />

-12,10<br />

(A)<br />

Log kr D1,EVA<br />

-18,30<br />

-18,35<br />

-12,15<br />

Log kr D,EVA(i)<br />

-18,40<br />

-12,20<br />

-18,45<br />

-12,25<br />

-12,30<br />

-12,35<br />

-18,50<br />

-18,55<br />

-12,40<br />

-18,60<br />

-12,45<br />

-18,65<br />

-12,50<br />

= 0,9913<br />

-18,70<br />

-12,55<br />

-18,75<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

-12,10<br />

-12,15<br />

-12,20<br />

-12,25<br />

-12,30<br />

-12,35<br />

-12,40<br />

(C)<br />

Log kr D1,EVA<br />

Log kr D,EVA(i)<br />

y = 0,0575x - 18,585<br />

R 2 = 0,9891<br />

y = 0,0685x - 12,434<br />

R 2 = 0,9996<br />

Resultados y discusión: Análisis cuantitativo 359<br />

-18,35<br />

-18,40<br />

-18,45<br />

-18,50<br />

-18,55<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4<br />

-18,60<br />

4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Log kr,D,EVA(i) (min -1 )<br />

Log kr,D,EVA(i) (min -1 )<br />

y = -0,1462x - 25,363<br />

R 2 = 0,9829<br />

y = -0,0015x 2 + 0,01x + 0,8383<br />

R 2 = 1<br />

Figura 6.74. Variación <strong>de</strong> los parámetros no comunes con la concentración <strong>de</strong><br />

reticulante: (A) Reticulante: kr,D1,EVA, kr,D,EVA(i); (B) Reticulante: kr,D2,EVA y<br />

sD1,EVA; (C) ADC: kr,D1,EVA y kr,D,EVA(i) y (D) ADC: kr,D2,EVA.<br />

son in<strong>de</strong>pendientes o, por otro lado, haya sido necesario admitir la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

algún parámetro cinético con la concentración <strong>de</strong> la especie bajo estudio. En este<br />

último caso, la Tabla 6.6 indica que parámetros han mostrado esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Log kr,D2,EVA (min -1 )<br />

Log kr,D2,EVA (min -1 )<br />

-25,40<br />

-25,45<br />

-25,50<br />

-25,55<br />

-25,60<br />

-25,65<br />

-25,70<br />

-25,75<br />

-25,80<br />

-25,85<br />

-25,48<br />

-25,52<br />

-25,56<br />

-25,60<br />

-25,64<br />

-25,68<br />

(B)<br />

Log kr D2,EVA<br />

S D1,EVA<br />

0,855<br />

0,850<br />

0,845<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3<br />

0,840<br />

3,5<br />

Concentración RET (phr)<br />

(D)<br />

Log kr D2,EVA<br />

y = 0,0567x - 25,726<br />

R 2 = 0,9965<br />

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5<br />

Concentración ADC (phr)<br />

Rendimiento fracción sólida


360 Resultados y discusión: Análisis cuantitativo<br />

Tabla 6.6. Vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la combinación lineal (C.L.) pon<strong>de</strong>rada en el ajuste simultáneo<br />

<strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC y TGA en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> mezcla elegida, y relación <strong>de</strong><br />

parámetros variados en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> DSC y TGA en cada una <strong>de</strong> las mezclas<br />

cuando varía la concentración <strong>de</strong> la especie bajo estudio, en caso <strong>de</strong> no funcionar<br />

directamente la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada.<br />

Tipo <strong>de</strong> mezcla DSC (1 er ciclo) DSC (2° ciclo) TGA<br />

EVA-PE C.L. - #<br />

EVA-RET C.L. ∆HT,EVA<br />

∆HF,EVA, k’r,F,EVA, Ea,F,EVA,<br />

EVA-ESP ∆HD,E1, k’r,D,E1, Ea,D,E1<br />

∆HD,E2, k’r,D,E1, Ea,D,E2<br />

nD,E2<br />

∆HD,E6, k’r,D,E6.<br />

nF,EVA<br />

∆HF,PE, k’r,F,PE<br />

- #<br />

sD1,EVA<br />

kr,D1,EVA,<br />

kr,D2,EVA,<br />

Ea,D,EVA(i),<br />

kr,D,EVA(i)<br />

PE-RET C.L. ∆HF,PE, k’r,F,PE kr,D,PE<br />

PE-ESP ∆HD,E6, k’r,D,E6, Ea,D,E6 - # C.L.<br />

EVA-PE-RET<br />

(Varía PE)<br />

EVA-PE-RET<br />

(Varía RET)<br />

EVA-PE-ESP<br />

(Varía PE)<br />

EVA-PE-ESP<br />

(Varía ADC)<br />

EVA-PE-RET-ESP-ZnO<br />

(Varía PE)<br />

EVA-PE-RET-ESP-ZnO<br />

(Varía RET)<br />

EVA-PE-RET-ESP-ZnO<br />

(Varía ADC)<br />

C.L.<br />

C.L. C.L. kr,D1,EVA,<br />

kr,D2,EVA,<br />

C.L. ∆HT,EVA<br />

∆HF,EVA, k’r,F,EVA, Ea,F,EVA,<br />

nF,EVA<br />

∆HF,PE, k’r,F,PE<br />

C.L. - #<br />

∆HD,E1, k’r,D,E1, Ea,D,E1<br />

∆HD,E2, k’r,D,E1, Ea,D,E2<br />

nD,E2<br />

∆HD,E6, k’r,D,E6.<br />

∆HD,E1<br />

∆HD,E2<br />

∆HD,Ret<br />

∆HD,E1<br />

∆HD,E2<br />

∆HD,E6<br />

∆HD,Ret<br />

C.L. - #<br />

# - No se ha mo<strong>de</strong>lado por no existir variación respecto al primer ciclo.<br />

- #<br />

∆HT,EVA<br />

∆HF,EVA, k’r,F,EVA, Ea,F,EVA,<br />

nF,EVA<br />

∆HF,PE, k’r,F,PE<br />

- #<br />

kr,D,EVA(i)<br />

kr,D1,EVA,<br />

kr,D2,EVA,<br />

kr,D,EVA(i)<br />

kr,D1,EVA,<br />

kr,D2,EVA<br />

C.L.<br />

C.L.<br />

kr,D1,EVA,<br />

kr,D2,EVA,<br />

kr,D,EVA(i)<br />

sD1,EVA<br />

kr,D1,EVA,<br />

kr,D2,EVA,<br />

kr,D,EVA(i)


7.- Conclusiones<br />

Conclusiones 361<br />

En los dos capítulos anteriores se han presentado y discutido los resultados <strong>de</strong>l<br />

presente trabajo y se han obtenido una serie <strong>de</strong> conclusiones relativas al<br />

comportamiento <strong>de</strong> las mezclas estudiadas, así como al <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los pseudo-cinéticos. A continuación, se presenta un resumen <strong>de</strong> dichas<br />

conclusiones <strong>de</strong>stacando aquellas que pue<strong>de</strong>n presentar mayor interés.<br />

♦ El EVA y el PE utilizados en la presente investigación, los cuales muestran<br />

las transiciones térmicas así como los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación característicos <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> polímeros, presentan marcadas variaciones <strong>de</strong> la línea base <strong>de</strong> DSC, siendo más<br />

sensible a esta variación el PE que el EVA.<br />

♦ Las mezclas binarias <strong>de</strong> EVA y PE presentan un comportamiento<br />

prácticamente aditivo <strong>de</strong> los polímeros que las componen, tanto calorimétrico como <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación térmica, como <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los productos acabados, que<br />

en cualquier caso son similares a las <strong>de</strong>l EVA puro, por ser el componente mayoritario.<br />

♦ El agente reticulante <strong>de</strong>scompone tanto en DSC como en TGA mediante<br />

una única reacción exotérmica en torno a una temperatura <strong>de</strong> 450K, mientras el agente


362 Conclusiones<br />

espumante (ADC) lo hace entre 475 y 625K, mediante un complejo esquema <strong>de</strong> hasta 6<br />

reacciones. Dicho esquema implica reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición primarias<br />

(exotérmicas) y reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición secundarias (endotérmicas),<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l ensayo. A<strong>de</strong>más incluye una reacción heterogénea<br />

entre el agente espumante sin reaccionar y el ácido ciánico (gas) proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su<br />

propia <strong>de</strong>gradación. Esta reacción pue<strong>de</strong> ser la responsable <strong>de</strong>l efecto acelerador <strong>de</strong> la<br />

velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación global <strong>de</strong> la ADC observado cuando aumenta su tamaño <strong>de</strong><br />

partícula o cuando aumenta su concentración porcentual en las mezclas formuladas.<br />

♦ La presencia <strong>de</strong>l espumante en las formulaciones binarias y ternarias con<br />

EVA y PE, no afecta a los correspondientes procesos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los polímeros. Pero<br />

una vez que ha espumado el material se produce un aumento gradual, con la<br />

concentración <strong>de</strong> agente espumante, <strong>de</strong> la pendiente <strong>de</strong> la línea base <strong>de</strong>bido a la<br />

disminución <strong>de</strong> la conductividad térmica que experimenta la muestra, provocada a su<br />

vez, por el proceso <strong>de</strong> hinchamiento y oclusión <strong>de</strong> gases.<br />

La reacción <strong>de</strong> espumado tampoco tiene un efecto apreciable sobre la<br />

temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación térmica <strong>de</strong> estas formulaciones (binarias y ternarias).<br />

En el caso <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l producto acabado, el agente<br />

espumante produce, como cabe esperar, una gran reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l material<br />

a medida que aumenta el grado <strong>de</strong> espumado <strong>de</strong> la misma, siendo nulo su efecto sobre<br />

el contenido en gel.<br />

♦ Por otro lado, la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC en las diferentes mezclas<br />

binarias y ternarias se retrasa a temperaturas mayores, respecto a la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong><br />

la ADC pura, <strong>de</strong>bido al efecto <strong>de</strong> la matriz polimérica, pero dichas temperaturas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición se reducen a medida que aumenta la concentración <strong>de</strong> ADC en una<br />

formulación dada, <strong>de</strong>bido al efecto acelerador <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

heterogénea sólido-gas que presenta la ADC.<br />

♦ La presencia <strong>de</strong>l agente reticulante en las formulaciones binarias y ternarias<br />

con EVA y PE, no afecta a los procesos <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> los correspondientes polímeros,<br />

pero una vez se produce la reacción <strong>de</strong> reticulación, se observa un aumento gradual <strong>de</strong><br />

la pendiente <strong>de</strong> la línea base con la concentración <strong>de</strong> agente reticulante, <strong>de</strong>bido en este


Conclusiones 363<br />

caso al aumento <strong>de</strong> viscosidad y <strong>de</strong> peso molecular <strong>de</strong>l polímero a consecuencia <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> entrecruzamiento; siendo este efecto, en todos los casos estudiado, más<br />

pronunciado en el EVA que en el PE. Por otro lado, el efecto que produce el agente<br />

reticulante sobre la pendiente <strong>de</strong> la línea base, es siempre menos acusado que el<br />

generado por el agente espumante en las mismas condiciones.<br />

Las muestras una vez reticuladas presentan menores temperaturas y calores <strong>de</strong><br />

fusión que las mismas muestras antes <strong>de</strong> reticular, <strong>de</strong>bido a la disminución <strong>de</strong> la<br />

linealidad y, por tanto, <strong>de</strong>l carácter cristalino que presenta el polímero entrecruzado.<br />

Por otra parte, las muestras entrecruzadas presentan un aumento <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición térmica con el grado <strong>de</strong> reticulación, así como un leve aumento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>nsidad, pero especialmente un aumento <strong>de</strong>l contenido en gel.<br />

♦ Al analizar las formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la<br />

propiedad comparada, se observa que el efecto <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> agente reticulante y<br />

espumante en dichas formulaciones es siempre menor que el efecto <strong>de</strong> cada agente en<br />

la correspondiente formulación binaria y ternaria con la misma concentración <strong>de</strong><br />

agente. Así, las muestras <strong>de</strong> 5 componentes presentan menores temperaturas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición térmica y contenidos en gel que las correspondientes formulaciones<br />

binarias y ternarias con reticulante, y mayores <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s que las correspondientes<br />

formulaciones binarias y ternarias con espumante, pudiéndose concluir que existe una<br />

interacción entre ambos agentes que hace que al estar presentes simultáneamente, se<br />

reduzcan los rendimientos <strong>de</strong> las correspondientes reacciones <strong>de</strong> reticulación o<br />

espumado.<br />

La presencia <strong>de</strong> ZnO en la formulación industrial provoca un a<strong>de</strong>lantamiento<br />

<strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición primaria <strong>de</strong> la ADC.<br />

♦ Todos los ensayos realizados indican que el compolímero EVA es más<br />

sensible a los procesos <strong>de</strong> reticulación como <strong>de</strong> espumado que el PE.<br />

♦ Se han propuesto una serie <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los mecanísticos y pseudo-cinéticos<br />

tanto para las curvas <strong>de</strong> DSC como para los experimentos <strong>de</strong> TGA, que contemplan en<br />

cada caso, todos los procesos observados, así como todas las especies presentes a lo


364 Conclusiones<br />

largo <strong>de</strong> dichos procesos. Estos mo<strong>de</strong>los permiten el estudio <strong>de</strong> esquemas complejos <strong>de</strong><br />

reacción, con picos superpuestos, reacciones competitivas, en paralelo, consecutivas...<br />

Estos mo<strong>de</strong>los permiten analizar y la simular <strong>de</strong> forma simultánea todos los<br />

procesos involucrados en el tratamiento térmico <strong>de</strong> las espumas, estudiar la evolución<br />

con el tiempo <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las especies (sólidas y<br />

gaseosas) presentes y analizar <strong>de</strong> las distintas variables <strong>de</strong>l proceso, incluida, por<br />

ejemplo, la generación <strong>de</strong> gases por parte <strong>de</strong>l agente espumante en función <strong>de</strong> la<br />

temperatura.<br />

♦ Los mo<strong>de</strong>los propuestos se han utilizado para correlacionar las curvas<br />

experimentales <strong>de</strong> DSC (1ª y 2º ciclo) y TGA. En los tres casos, se han ajustado<br />

simultáneamente las curvas pertenecientes a las formulaciones con el mismo número<br />

<strong>de</strong> componentes y don<strong>de</strong> se ha variado <strong>de</strong> forma sistemática la concentración <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

ellos, con objeto <strong>de</strong> analizar su efecto en la formulación global.<br />

En todos los casos, los mo<strong>de</strong>los propuestos han permitido reproducir las curvas<br />

experimentales satisfactoriamente. Si bien las correlaciones realizadas se <strong>de</strong>ben dividir<br />

en dos grupos diferentes, según respondan o no a la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong><br />

la contribución <strong>de</strong> los componentes puros, lo que significaría un comportamiento<br />

aditivo <strong>de</strong> cada proceso individual. Cuando dicha combinación lineal pon<strong>de</strong>rada no<br />

permite el ajuste satisfactorio <strong>de</strong> una familia, indica que existe una mayor interacción<br />

entre los diferentes procesos que tienen lugar, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> una forma no lineal <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> la especie bajo estudio.<br />

♦ En este sentido cabe <strong>de</strong>stacar que en el caso <strong>de</strong> la correlación <strong>de</strong> los<br />

primeros ciclos <strong>de</strong> DSC, todos los ajustes correspondientes a formulaciones binarias y<br />

ternarias don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> agente espumante era constante, siguen la<br />

combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> los diferentes componentes <strong>de</strong> la muestra.<br />

Sin embargo, cuando en dichas formulaciones varía la concentración <strong>de</strong> espumante se<br />

observa como varios <strong>de</strong> los parámetros cinéticos (especialmente ∆H, k’r y Ea)<br />

correspondientes a las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la azodicarbonamida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

la concentración <strong>de</strong> dicho agente (principalmente en las formulaciones con EVA y las<br />

reacciones E2 y E6 <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC). Mostrando por lo tanto, el efecto


Conclusiones 365<br />

no lineal que tiene dicho agente sobre los procesos que se producen a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tratamiento térmico <strong>de</strong> las muestras. Esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no lineal está ligada a la<br />

existencia <strong>de</strong>l efecto acelerador que introduce la reacción heterogénea <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC, así como al importante efecto sobre la línea base que tiene<br />

el proceso <strong>de</strong> oclusión <strong>de</strong> gases.<br />

En el caso <strong>de</strong> los primeros ciclos <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> las formulaciones <strong>de</strong> 5<br />

componentes se observa que al variar la concentración <strong>de</strong> PE, la combinación lineal <strong>de</strong><br />

los procesos individuales representa a<strong>de</strong>cuadamente el comportamiento. Sin embargo,<br />

en los casos don<strong>de</strong> varía la concentración <strong>de</strong> espumante o reticulante, tanto los calores<br />

<strong>de</strong> reacción <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> la ADC como el calor <strong>de</strong> reacción<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l agente reticulante varían con la concentración <strong>de</strong> la especie<br />

bajo estudio, mostrando <strong>de</strong> nuevo como la presencia simultánea <strong>de</strong> dichos agentes<br />

afecta al rendimiento <strong>de</strong> sus correspondientes reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación, aunque no<br />

afecta a la temperatura don<strong>de</strong> se producen dichas reacciones.<br />

♦ Atendiendo al segundo ciclo consecutivo <strong>de</strong> DSC, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que en<br />

todos los casos <strong>de</strong> correlaciones <strong>de</strong> series <strong>de</strong> formulaciones (binarias, ternarias y <strong>de</strong> 5<br />

componentes) don<strong>de</strong> varía la concentración <strong>de</strong> agente reticulante, se hace necesario<br />

admitir que los parámetros cinéticos correspondientes a las reacciones <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l<br />

polímero reticulado <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> agente reticulante, aunque no<br />

todos los procesos se comportan igual. En el caso <strong>de</strong>l primer proceso <strong>de</strong> transición que<br />

sufre el EVA, se pue<strong>de</strong> conseguir un ajuste aceptable variando únicamente es el calor<br />

<strong>de</strong> reacción (∆HT,EVA), mientras que en el caso <strong>de</strong>l 2º pico <strong>de</strong>l EVA, que se ve<br />

principalmente afectada por el proceso <strong>de</strong> reticulación, es necesario admitir que todos<br />

los parámetros cinéticos (∆HF,EVA, k’r,F,EVA, Ea,F,EVA, nF,EVA) <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> la<br />

concentración <strong>de</strong>l agente reticulante. En el caso <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong>l PE los<br />

parámetros que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong>l entrecruzante son ∆HF,PE, y k’r,F,PE.<br />

♦ En el caso <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> TGA, don<strong>de</strong> se observa la <strong>de</strong>scomposición<br />

térmica <strong>de</strong> las formulaciones ensayadas una vez que éstas ya han espumado y/o<br />

reticulado según el caso, se pue<strong>de</strong> comprobar como la correlación <strong>de</strong> series <strong>de</strong><br />

formulaciones binarias y ternarias, don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> reticulante sea constante<br />

o cero, se pue<strong>de</strong> realizar <strong>de</strong> forma satisfactoria mediante la suposición <strong>de</strong> procesos


366 Conclusiones<br />

aditivos. Sin embargo en todas aquellas formulaciones binarias y ternarias don<strong>de</strong> varía<br />

la concentración <strong>de</strong> agente reticulante, se produce principalmente una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

altamente no lineal <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l polímero reticulado, correspondiente a la variación <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> dicho polímero con su grado <strong>de</strong> reticulación.<br />

Una vez más al analizar las series correspondientes a las formulaciones <strong>de</strong> 5<br />

componentes, aquella don<strong>de</strong> <strong>de</strong> estudia la variación <strong>de</strong>l PE se pue<strong>de</strong> correlacionar<br />

mediante la combinación lineal pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> los procesos individuales, mientras que<br />

aquellas don<strong>de</strong> se varía la concentración <strong>de</strong> espumante o reticulante presentan una<br />

variación <strong>de</strong> los factores pre-exponenciales <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l<br />

polímero reticulado en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> entrecruzamiento alcanzado. Una vez más,<br />

el hecho que esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se observe en la serie don<strong>de</strong> se varía el agente<br />

espumante muestra las interferencias que se producen al estar ambos agentes en la<br />

misma formulación.


8.- Bibliografía.<br />

Bibliografía 367<br />

Addonizio, M.L., D’Orazio, L. y Martuscelli, E., Polymer, 32, 109 (1991).<br />

Agrawal, R.K., Thermochim. Acta, 91, 343 (1985).<br />

Agrawal, R.K., Thermochim. Acta, 128, 185 (1988).<br />

Agrawal, R.K., Can. J. Chem. Engn., 66, 413 (1988).<br />

Albano, C., González, J., Ichazo, M. y Kaiser, D., Polym. Degrad. Sta., 66, 179 (1999).<br />

Allen, N.S., Edge, M., Rodriguez, M., Liauw, C.M. y Montan, E., Pol. Degrad. Sta.,<br />

71, 1 (2001).<br />

Baker, R.R., Thermochim. Acta, 23, 201 (1978).<br />

Barbosa, R.V., Soares, B.G., Gomes, A.S., J. Appl. Polym. Sci., 47, 1411 (1993).<br />

Barbosa, R.V., Soares, B.G., Gomes, A.S., Macromol. Chem. Phys., 195, 3149 (1994).<br />

Barrueso, M.L., Adhesivos Termofusibles en Base EVA: Modificación <strong>de</strong> las<br />

Propieda<strong>de</strong>s en Función <strong>de</strong> la Composición, Tesis Doctoral, Alicante (1997).<br />

Barton, J.M., Polymer Characterization by Thermal Methods of Analysis, Ed. Jen Chiu,<br />

New York (1974).<br />

Bawiskar, S., White, J.L., Polymer Engineering and Science, 10, 34 (1994).<br />

Beltrán, M. y Marcilla, A., Pol. Degrad. Stab., 55, 73 (1997).


368 Bibliografía<br />

Beltrán, M., Marcilla, A. y Conesa, J., J. Anal. Appl. Pyrol., 58, 117 (2001).<br />

Bershtein, V.A. and Egorov, V.M., Differential Scanning Calorimetry of Polymers, Ed.<br />

Ellis Horwood, Chichester (1994).<br />

Beveridge, C. y Sabiston, A., Mater & Des., 8, 263 (1987).<br />

Birtwhistle, D. y Millers, K., IEE Electric Energy Conference EECON ´92. Brisbane<br />

(Australia), p. 49 (1992).<br />

Blom, H.P., Teh, J.W. y Rudin, A., J. Appl. Polym. Sci., 58, 995 (1995).<br />

Blom, H.P., Teh, J.W. y Rudin, A., J. Appl. Polym. Sci., 61, 995 (1996).<br />

Boletín Técnico <strong>de</strong> Repsol ® , Resinas EVA Alcudia, Repsol Química (Enero, 1995).<br />

Borchardt, H.J. y Daniels, F.J., Am. Chem. Soc., 79, 41 (1956).<br />

Braun, D., Richter, S., Hellmann, G.P. y Rätzsch, M., J. Appl. Poym. Sci., 68, 2019<br />

(1998).<br />

Brazier, S.A., Trans. Inst. Rubber Ind., 6, 526 (1931).<br />

Brennan, W., Thermochim. Acta, 2, 354 (1971).<br />

Brinker, K.C., Adhesives Age, 38, (Agosto, 1977).<br />

Bullen, D.J., Capaccio, G., Frye, C.J. y Brock, T., Brit. Polym. J., 21, 117 (1989).<br />

Burford, R.P., Polymer Update Science and Engineering, Ed. Cook & Guise,<br />

Melbourne, p. 175 (1989).<br />

Caballero, J.A., Font, R., Marcilla, A., Thermochim. Acta, 276, 57 (1996).<br />

Caballero, J.A., Conesa, J., Font, R. y Marcilla, A., J. Anal. Appl. Pyrol., 42, 159<br />

(1997).<br />

Cahn, L. y Schultz, H., Anal. Chem., 35, 1729 (1963).<br />

Caldwell, K.M., Gallagher, P.K. y Johnson, D.W., Thermochim. Acta, 18, 15 (1977).<br />

Campus, A. y Mateu, G., Wire J. Int., 18, 57 (1985).<br />

Cassagnau, P., Bert, M., Verney, V. y Michel, A., Polymer Engineering and Science,<br />

32, 998 (1992).<br />

Celina, M. y George, A., Polymer Degradation and stability, 48, 297 (1995).<br />

Chen, H., Wang, J., Zhang, X., Tang, T. y Huang, B., Macomol. Chem. Phys., 196,<br />

2173 (1995).<br />

Cheng, P., Suwanda, D. y Balke, S.T., Polym. Eng. Sci., 30, 1063 (1990).<br />

Cheung, J.C. y Balke, S.T., Ind. Eng. Chem. Res., 36, 1191 (1997).<br />

Church, F.H., Trans. Inst. Rubber Ind., 4, 522 (1928).


Bibliografía 369<br />

Clarebrough, L. Proc. Roy. Soc., 215A, 507 (1952).<br />

Coats, A.W y Redfern, J.P., Analyst., 88, 906 (1963).<br />

Coats, A.W y Redfern, J.P., Nature, 201, 68 (1964).<br />

Conesa, J., Tesis Doctoral: “Estudio Cinético <strong>de</strong> la pirólisis <strong>de</strong> Polietileno”. (1994).<br />

Conesa, J., Caballero, J.A., Marcilla, A. y Font, R., Thermochim Acta, 254, 175 (1995).<br />

Conesa, J. y Marcilla, A., J. Anal. Appl. Pyrol., 37, 95 (1996).<br />

Conesa, J., Font, A. y Marcilla, A., J. Anal. Appl. Pyrol., 43, 83 (1997).<br />

Conesa, J., Font, R., Fullana, A. y Caballero, J.A., Fuel, 77(13), 1469 (1998).<br />

Conesa, J., Marcilla, A., Caballero, J.A. y Font, R., J. Anal. Appl. Pyrol., 58, 619<br />

(2001).<br />

Crane, L.W., Dynes, P.J. y Kaelable, D.H., J. Polym. Sci., 11, 533 (1973).<br />

Currat, C., Wire J. Int., 17, 60 (1984).<br />

Dalai, S. y Wenxiu, C., J. Appl. Polym. Sci., 62, 75 (1996).<br />

DeClerq, M. y Duval, C., Anal. Chem. Acta, 5, 282 (1951).<br />

Deavin, A. and Rees, C. W., J. Chem. Soc., 4970 (1961).<br />

Demassieux, N. y Malard, C., Compt. Rend., 245, 1514 (1957).<br />

DeVries, K.J. y Gellings, P.J., J. Inorg. Nucl. Chem., 31, 1307 (1969).<br />

Di Blasi, C., J. Anal. Appl. Pyrol., 40, 463 (1997).<br />

Drain, K.F., Murphy, W.R. y Ottenburn, M.S., Conservation & Recycling, 4, 210<br />

(1981).<br />

Dunn, J.G., y Jayweera, S.A.A., Thermochim. Acta, 61, 313 (1983).<br />

Dutta, S.K., Bhowmick, A.K., Mukunda, P.G. y Chaki, T.K., Pol. Degrad. Stab., 50,<br />

75 (1995).<br />

Duttagupta, B.K., Rubber Chem Review, 5, 5 (1975).<br />

Duval, C., Anal. Chem., 23, 1271 (1951).<br />

Duval, C., Inorganic Thermogravimetric Analysis, 1 Ed., Ed. Elsevier, Amsterdam<br />

(1953).<br />

Duval, C., Inorganic Thermogravimetric Analysis, 2 Ed., Ed. Elsevier, Amsterdam<br />

(1963).<br />

Duval, C., Anal. Chim. Acta, 31, 301 (1964).<br />

Duval, C. “Thermal Methods in Analytical Chemisry”, in Comphrensive Analytical<br />

Chemistry, Ed. Elsevier, Amsterdam (1976).


370 Bibliografía<br />

Elliot, R., Rubber Age, 106, 60 (1974).<br />

Fayt, R., Jerome, R. y Teyssié, Ph., J. Polym. Sci., Phys. Ed., 27, 775 (1989).<br />

Flynn, J.H., Analytical Calorimetry, Vol. 3, p.17. Ed. Plenum Press. New York (1976).<br />

Font, R. y García, A.N., J. Anal. Appl. Pyrol., 35, 249 (1995).<br />

Freeman, E.S. y Carroll, B.J., J. Phys. Chem., 62, 394 (1958).<br />

Friedman, H.L., J. Polym. Sci., C6, 183 (1965).<br />

Fruchart, R. y Michel, A., Compt. Rend., 246, 1222 (1958).<br />

Fuoss, R.M., Sager, I.D. y Wilson, H.S., J. Polym. Sci., 2, 3147 (1964).<br />

Gaylord, N. G. y Mehta, M., J. Polym. Sci. Polym. Lett., 20, 481 (1982).<br />

Gaylord, N.G., Mehta, M., Kumar, V. y Tazi, M., J. Appl. Polym. Sci., 38, 359 (1989).<br />

Gaylord, N., Mehta, M. y Mehta, R., Antec 1995, 1635 (1995).<br />

Gent, A.N. y Thomas, A.G., J. Appl. Polym. Sci., 1, 107 (1959).<br />

Gent, A.N. y Thomas, A.G., Rubber. Chem. Technol., 36, 597 (1963).<br />

Gent, A.N. y Rusch, K.C., Rubber. Chem. Technol., 39, 389 (1966).<br />

Ghosh, M.K. y Das, C.K., Polymer for Advanced Technologies, 5, 390 (1993).<br />

Gibson, L.J. y Ashby, M.F., Cellular solids: Structure and Properties, Pergamon<br />

Press, Oxford (1988).<br />

Gnauck, B. y Fründt, P., Leichtverstäandliche Einfürung in die Kuntstoffchemie, Ed.<br />

Hanser Verlag, Wien (1992).<br />

Gómez, A., Marcilla, A., Reyes-Labarta, J.A., Giner, A. y Hernán<strong>de</strong>z, F.,<br />

Pyrolysis'2002 15h International Symposium on Analytical and Applied<br />

Pyrolysis. Leoben (Austria) Aceptado, (2002).<br />

Gondard, C. y Michel, A., 33 rd IUPAC Int. Symp. On Macromolecules, Montreal<br />

(1990).<br />

Gray, A. Thermal Analysis (4, ICTA). Budapest: Akad. Kiado (1975)<br />

Gray, A., Analytical Calorimetry, Vol. 1, p.322. Ed. Plenum Press. New York (1976).<br />

Guichard, M., Bull. Soc. Chim. Fr., 2, 539 (1935).<br />

Hatekeyama, T., Handbook of Thermal Analysis, Ed. John Wiley & Sons, England<br />

(1998).<br />

Häubler, L., Pompe, G., Albrecht, V. y Voigt, D., J. Therm. Anal., 52, 131 (1998).<br />

Hedrick, J., Labadie, J., Russel, T., Hofer, D. y Wakharker, V. Polymer, 34, 4717<br />

(1993).


Bibliografía 371<br />

Heikens, D., Hoen, N., Barentsen, P., Piet, P. y Ladan, H., J. Polym. Sci., Polym.<br />

Symp., 62, 309 (1978).<br />

Hendra, P.J., Peacock, A.J. y Willis, H.A., Polymer, 28, 705 (1987).<br />

Herbell, T.P., Thermochim. Acta, 4, 295 (1972).<br />

Hilyard, N.C. y Cunningham, A., Low Density Cellular Plastics: Physical Basis of<br />

Behaviour, Ed. Chapman &Hall, London (1994).<br />

Himmelblau DM. Process Analysis Statistical Methods. Ed. Wiley, New York (1970).<br />

Hjertberg, T., Palmlof, M. y Sultan, B.A., J. Appl. Polym. Sci., 42, 1185 (1991).<br />

Hole, L.G., Rubber India, 22, 13 (1970).<br />

Horowitz, H.H. y Metzger, G., Anal. Chem., 35, 1464 (1963).<br />

Hunter, B.A. and Schoene, D.L., Ind. Eng. Chem., 44, 119 (1952).<br />

Huskic, M. y Sebenik, A., Polymer International, 31, 41 (1993).<br />

Información técnica <strong>de</strong> Repsol, Copolímero EVA Alcudia, Repsol Química.<br />

(Diciembre, 1993).<br />

Ishida, H. y Miller, J.D., Macromolecules, 17, 1659 (1984).<br />

Jieping, L., Zhishen, M y Yuchen, Q., Acta Polym. Sin., 1, 1 (1993).<br />

Jimenez, A., Berenger, V., López, J. y Sanchez, A., J. Appl. Polym. Sci., 50, 1565<br />

(1993).<br />

Kao, Y.H. y Phillips, P.J., Polymer, 27, 1669 (1986).<br />

Keattch, C.J., Anal. Proc., 3, 77 (1980).<br />

Keskkula, H., Kim, H. y Paul, D.R., Polym. Eng. Sci., 30, 1373 (1990).<br />

Kim, B.K. y Shin, G.S., J. Appl. Polym. Sci., 48, 945 (1993).<br />

Kircher, K., Chemical Reactions in Plastics Processing, Ed. Carl Hanser, Munich, p.<br />

153 (1987).<br />

Kissinger, H.E., Anal. Chem., 29, 1702 (1957).<br />

Koga, N., Sesták, J. y Málek, J., Thermochim. Acta, 188, 333 (1991).<br />

Koshy, A.T., Kuriakose, B., Thomas, S. y Varghese, S., Indian Journal of Natural<br />

Rubber Research, 5, 229 (1992).<br />

Koshy, A.T., Kuriakose, B., Thomas, S. y Varghese, S., Polym-Plast. Technol. Eng.,<br />

33, 149 (1994).<br />

Kotra, R.K., Gibson, E.K., y Urbancic, M.A., Icarus, 51, 593 (1982).


372 Bibliografía<br />

Kovacevic, V., Lucic, S., Hace, D., Glasnovis, A., Smit, I. y Bravar, M., J. Adhesion,<br />

47, 201 (1994).<br />

Krieg, B. y Meyer, H., Kunststoffe, 75, 751 (1985).<br />

Lasman, H. R., Mo<strong>de</strong>rn Plastics Encyclopedia, 394-402, New York (1966).<br />

Lazar, M., Rado, R. y Richly, J., Advances in Polymer Science 95, Ed. Springer,<br />

Berlín, p. 149 (1990).<br />

Lee, M.P., Hsieh, C.H., Yeh, K.M., Chang, C.I., Hao, L.C., Journal of Vynil<br />

Technology, 2, 119 (1980).<br />

Lee, Y.K., Jeong, Y.T., Kim, K.C., Jeong, H.M. y Kim, B.K., Polym. Eng. Sci., 31, 944<br />

(1991).<br />

Levesque, G., Hibert, F. y Pimbert, S., Plastics, Rubber and Composites Processing<br />

and Applications, 26, 38 (1997).<br />

Liptak, P., Rado, R., Mlejnek, O., y Lacuska, M., Polym. Commun., 25, 126 (1984).<br />

Lober, F., Angew. Chem., 64, 65 (1952).<br />

Lukaszewski, G.M. y Redfern, J.P., Lab. Pract., 30, 469 (1961).<br />

Macklen, E.D., J. Inorg. Nucl. Chem., 29, 1229 (1967).<br />

Malek, J. y Smrcka, V., Thermochim. Acta, 186, 1353 (1991).<br />

Malek, J., Thermochim. Acta, 200, 257 (1992).<br />

Marcilla, A. y Beltrán, M., Polym. Degrad. Stab., 50, 117 (1995).<br />

Marcilla, A., Conesa, J., Font, R. y Caballero, J.A., J. Anal. Appl. Pyrol., 36, 1 (1996).<br />

Marcilla, A., Conesa, J. y Caballero, J.A., J. Anal. Appl. Pyrol., 43, 59 (1997).<br />

Marcilla, A., Conesa, J., Moral, R., Moreno-Caselles, J. y Pérez-Espinosa, A.,<br />

Thermochim. Acta, 313, 63 (1998).<br />

Marcilla, A., Reyes, J.A. y <strong>Sempere</strong>, F.J., Polymer, 42, 5343 (2001).<br />

Marcilla, A., Gómez, A., García, A. y Olaya, M. Mar, J. Anal. Appl. Pyrol., 64, 85<br />

(2002).<br />

Marin, G., Van<strong>de</strong>rmaesen, Ph. Y Komornicki, J., The journal of Adhesion, 35, 23<br />

(1991).<br />

Martínez, A., Tesis Doctoral: “Tratamiento <strong>de</strong> copolímeros EVA mediante <strong>de</strong>scarga<br />

corona: Influencia <strong>de</strong> la naturaleza y contenido <strong>de</strong> diferentes cargas”. Alicante,<br />

(1999).<br />

Martinez, E., Am. Minerol., 46, 901 (1961).


Bibliografía 373<br />

Martínez, J.M.G., Areso, S., Laguna, O. y Collar, E.P., Revista <strong>de</strong> Plásticos Mo<strong>de</strong>rnos,<br />

464, 158 (1995).<br />

Martínez, P., Tesis <strong>de</strong> Licenciatura: “Reciclado <strong>de</strong> Materieles Plásticos. Mo<strong>de</strong>lo<br />

Matemático Aplicado a Experimentos <strong>de</strong> TMA y DSC para las Mezclas entre<br />

HDPE/LDPE y HDPE/EVA”. Alicante, (1998)<br />

Mauer, F.A., Rev. Sci. Instrum., 25, 598 (1954).<br />

McGrattan, B.J., Appl. Spec., 48, 1472 (1994).<br />

McNeil, I.C., Jamieson, A., Toshand, D.J. y McClune, J.J., Europ. Polym. J., 12, 305<br />

(1976).<br />

Millers, K. y Birtwhistle, D., Australasia Universities Power and Control Engineering<br />

Conference AUPEC ´92, Queesland University of Technology, p. 527 (1992).<br />

Millers, K., Birtwhistle, D. y Binggeli, R., Distribution 2000, Melbourne (Australia) p.<br />

61 (1993).<br />

Mitsuishi, K., Nishi, K., Kodama, S. y Kawasaki, H., Die Angewandte<br />

Makromolekulare Chemie, 189, 13 (1991).<br />

Mlejnek, O., Lacuska, M. y Liptak, P., J. Chromatogr., 286, 301 (1984).<br />

Moskala, E.J. y Lee, D.W., Polym. Degrad. Stab., 25, 11 (1989).<br />

Mukhopadhyay, K., Tripathy, D.K. y De, S.K., Rubber Chem. Technol., 66, 38 (1992).<br />

Munteanu, D. y Turcu, S., Mater. Plastics, 14, 144 (1977).<br />

Munteanu, D. y Turcu, S., J. Thermal Anal., 20, 281 (1981).<br />

Munteanu, D., Metal Containing Polymeric Systems, Ed. Plenum Press, New York, p.<br />

479 (1985).<br />

Nagase, K., Yokobayashi, H., Kikuchi, M. y Sone, K., Thermochim. Acta, 35, 99<br />

(1980).<br />

Nam, J.-D. y Seferis, J.C., J. Polym. Sci., 29, 601 (1991).<br />

Narkis, M. y Miltz, J., J. Appl. Polym. Sci., 21, 703 (1977).<br />

Nernst, W. y Riesenfeld, E.H., Ber., 36, 2086 (1903).<br />

Newby, T.H. and Allen, J.M., U.S. Patent 2.692.281 (Uniroyal ® ).<br />

Newkirk, A.E., Anal. Chem., 32, 1558 (1960).<br />

Newkirk, A.E. y McKee, D.W., J. Katal., 11, 370 (1968).<br />

Newkirk, A.E., Thermochim Acta, 2, 1 (1971).


374 Bibliografía<br />

Norma UNE 53 200 83, Asociación Española <strong>de</strong> Racionalización y certificación<br />

(AENOR) (1983).<br />

Norris, J.C. in Proc. Of Int. Wire and Cable Symp., Phila<strong>de</strong>lphia, p. 422 (1995).<br />

Ozawa, T.J., Bull. Chem. Soc. Jpn., 38, 1881 (1965).<br />

Ozawa, T.J., Thermal. Anal., 2, 301 (1970).<br />

Ozawa, T.J., Polymer, 12, 150 (1971).<br />

Palmlof, M., Hjertberg, T. y Sultan, B.A., J. Appl. Polym. Sci., 42, 1193 (1991).<br />

Paul, D.R. y Newman, S., Polymer Blends, Aca<strong>de</strong>mis Press, New York (1978).<br />

Paulik, F. y Paulik, J., Thermochem. Acta, 4, 189 (1972).<br />

Paulik, J., Paulik, T. y Er<strong>de</strong>y, L., Anal. Chim. Acta, 34, 419 (1966).<br />

Peyser, P. y Bascom, W.D., Anal. Calorim., 3, 537 (1974).<br />

Phillip, E.A. y Blazey, S.D., Thermochimica Acta, 192, 191 (1991).<br />

Preyer, W.R., IRI transactions, 2, 39 (1955).<br />

Prigent, M., Bonicel, J.P. y Cottevieille, C., French Patent 2 558 168, (1984).<br />

Prime, R.B., Polym. Eng. Sci., 13, 365 (1973).<br />

Ray, I., Roy, S., Chaki, T.K. y Khastgir, D., Journal of Elastomers and Plastic, 26, 168<br />

(1994).<br />

Reed, R.A., Plastics Progress, 51-80, Iliffe & Sons Ltd., London (1955).<br />

Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre “Uso <strong>de</strong> materiales poliméricos en relación<br />

con los productos alimenticios y alimentarios” Real Decreto 2686/1976.<br />

Reich, L., Leem, H. y Levi, D.W., J. Polym. Sci. B, 1, 535 (1963).<br />

Reich, L. y Stivale, S., Thermochim. Acta, 24, 9 (1978).<br />

Reyes, J.A., Conesa, J. y Marcilla, A., Pyrolysis ´2000, 14 th International Symposium<br />

on Analytical and Applied Pyrolysis, Sevilla (2000).<br />

Reyes-Labarta, J.A., Marcilla, A. y Gómez, A., Polymer, 42, 8103 (2001).<br />

Richer, A. y Vallet, P., Bull Soc. Chim Fr., 148 (1953).<br />

Rodríguez-Pérez, M.A., Díez-Gutierrez, S. y De Saja, J.A., Polymer Engineering and<br />

Science, 38, 831 (1998-a).<br />

Rodríguez-Pérez, M.A., Duijens, A. y De Saja, J.A., J. Appl. Polym. Sci., 68, 1237<br />

(1998-b).<br />

Rodríguez-Pérez, M.A., Alonso, O. Duijens, A. y De Saja, J.A., J. Appl. Polym. Sci.,<br />

36, 2587 (1998-c).


Bibliografía 375<br />

Rogers, D., J. Thermal Anal., 8, 195 (1975).<br />

Rusch, K.C. y Gent, A.N., J. Cell. Plast., 2, 46 (1966).<br />

Rynasiewicz, J. y Flagg, F.F., Anal. Chem., 26, 1506 (1954).<br />

Sacristán Bermejo, J., Tesis Doctoral: “Modificación Química y Caracterización <strong>de</strong><br />

Superficies Poliméricas. Determinación <strong>de</strong>l Perfil <strong>de</strong> Profundidad”. CSIC y<br />

<strong>Universidad</strong> Complutense <strong>de</strong> Madrid. Mardid, (2001).<br />

Sato, M., Matsumura, M., Emura, N. y Uemura, M., Nippon Kyokaishi, 43, 753 (1970).<br />

Scott, H. G., Midland Silicones Ltd., U.S. Pat. 3.646.155 (1972).<br />

Schoene, D. L., U.S. Patent 2.552.065 (Uniroyal ® ).<br />

Schreiber, H.P. y Germain, F.St., J. Adhesion Sci. Technol., 4, 319 (1990).<br />

Sen, A. K., Mukherjee, B., Bhattacharyya, A.S., De, P.P. y Bhowmick, A.K., J. Appl.<br />

Polym. Sci, 44, 1153 (1992).<br />

Sen, A. K., Mukherjee, B., Bhattacharyya, A.S., De, P.P. y Bhowmick, A.K., J. Therm.<br />

Anal., 39, 887 (1993).<br />

Sestak, J., Talanta, 13, 567 (1966).<br />

Sestak, J., Thermophysical Properties of Solids. Prague: Aka<strong>de</strong>mia (1970).<br />

Simonikova, J. y Simonik, J., Cellular Polymers, 1, 117 (1982).<br />

Simons, E.L. y Newkirk, A.E., Talanta, 11, 549 (1964).<br />

Simons, E.L. y Wendlandt, W., Thermochim. Acta, 2, 465 (1971).<br />

Shieh, Y.T. y Hsiao, K.I., J. Appl. Polym. Sci., 70, 1075 (1998).<br />

Soares, B.G., Barbosa, R.V. y Covas, J.C., J. Appl. Polym. Sci., 65, 2141 (1997).<br />

Soares, B.G. y Colombaretti, R.S.C., J. Appl. Poyml. Sci., 72, 1799 (1999).<br />

SPI Plastics Engineering Handbook, Ed. Michael L. Berins, New York (1991).<br />

Steger, H.F.., J. Inorg. Nucl. Chem., 34, 175 (1972).<br />

Stevens & Emblem, Industrial Chemist, 27, 391 (1951).<br />

Stevens, H.P., Trans. Inst. Rubber Ind., 4, 486 (1929).<br />

Sultan, B. y Sorvik, E., J. Appl. Polym. Sci., 43, 1761 (1991).<br />

Sundholm, N. K., U.S. Patent 2.640.853 (Uniroyal ® ).<br />

Swarin, S.J. y Wims, A.M., Anal. Calorim., 4, 155 (1976).<br />

TA Instruments, http://www.tainst.com<br />

Tang, S.C., Hu, C.P. y Ying, S.K., Polym. J., 22, 70 (1990).<br />

Teh, J.W. y Rudin, A., Adv. Polym. Technol., 13, 1 (1994).


376 Bibliografía<br />

Teyssié, Ph., Makromol. Chem., Macromol. Symp., 22, 83 (1988).<br />

Thomas, A.G. y Gent, A.N., J. Appl. Polym. Sci., 2, 345 (1959).<br />

Troitski, B.B., Razuvaev, G.A., Khokhlova, L.V. y Bortnikov, G.N., J. Polym. Sci.<br />

Symp. Ed., 42, 1363 (1973).<br />

Turcsanyi, B., Fekete, E., Pukanszky, B., y Tabor, I., J. Therm. Anal., 36 , 1775 (1990).<br />

Urbain, G., Compt. Rend., 154, 347 (1912).<br />

Vachuska, J. y Voboril, M., Thermochim. Acta, 2, 379 (1971).<br />

Varkey, J.K., Indian Journal of Natural Rubber Research, 2, 13 (1989).<br />

Vilgis, T.A. y Noolandi, J., Makromol. Chem., Macromol. Symp., 16, 225 (1988).<br />

Voigt, H.U., Kautsch. Gummi Kunsts., 29, 17 (1976).<br />

Watson, E., O´Neill, M., Justin, J., and Brenner, N., Anal. Chem., 36 (7), 1233 (1964).<br />

Wendlandt, W. y Simmons, E.L., Thermochim Acta, 3, 171 (1972).<br />

Wendlandt, W., Thermal Methods of Analysis. Ed. John Wiley & Sons. New York<br />

(1974).<br />

Wendlandt, W., Am. Lab., p. 25 (1977).<br />

Wendlandt, W., Thermal Analysis. Ed. John Wiley & Sons. New York (1986).<br />

Wenwei, Z., Xiaouguang, Z., Li, Y., Yuefang, Z. y Jiazhen, S., Polymer<br />

Comunications, PC/93/0966 (1994).<br />

Wie<strong>de</strong>mann, H.G. y Bayer, E., Topics in Current Chemistry, Ed. Springer-Verlag,<br />

Berlin (1978).<br />

Wong, W.K. y Varrall, D.C., Polymer, 35, 5447 (1994).<br />

Xiaofu, X., Baoquan, Y. y Hongyun, L., Acta. Polym. Sin., 5, 589 (1993).<br />

Yu, D.W., Xanthos, M., y Gogos, C.G., Adv. Polym. Technol., 10, 163 (1990).<br />

Zhang, J. y Ahsby, M.F., Mater. Res. Soc. Symp. Proc., 207, Materials Research<br />

Society (1991).<br />

Zhang, Z., Chin. J. Polym. Sci., 11, 125 (1993).<br />

Ziabicki, A., Appl. Polym. Sci., 6, 1 (1967).


Apéndice A.<br />

Apéndice A 377<br />

En el siguiente apartado se muestran las tablas correspondientes a los datos<br />

obtenidos en el primer y segundo ciclo <strong>de</strong> las calorimetrías diferenciales <strong>de</strong> barrido<br />

(DSC), así como los datos obtenidos en el TGA, para todas las muestras analizadas.


378 Apéndice A<br />

Tabla A.1.- Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2º ciclo) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> EVA con PE.<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

EVA PE<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico 1<br />

(K)<br />

Tpico 2<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

1 EP(5) 311 364 60.4 320.6 345.6 373.5 391 4.1 386.5<br />

2 311 364 55.0 321.0 346.0 373.5 391 4.3 386.5<br />

1 EP(10) 310 364 59.4 319.5 345.0 376 390 8.3 386.8<br />

2 310 364 55.8 322.0 345.3 376 390 8.6 386.8<br />

1 EP(15) 312 364 60.4 322.8 345.2 374 391 11.4 386.8<br />

2 312 364 55.1 321.5 345.8 374 391 11.9 386.8<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)


Apéndice A 379<br />

Tabla A.2. Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2º ciclo) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> EVA con reticulante y espumante.<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

EVA PE (Dominios)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico 1<br />

(K)<br />

Tpico 2<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

1 EVA 313 365 57.3 321.8 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

2 313 365 52.7 321.0 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

1 ER(0.75) 312 364 56.0 322.2 345.6 379 390 0.7 386.3<br />

2 312 356 40.7 322.5 342.5 378 388 0.6 382.8<br />

1 ER(1.5) 312 364 58.6 320.5 345.0 379 390 0.8 386.2<br />

2 312 355 36.9 321.0 340.5 375 385 0.7 381.0<br />

1 ER(3) 313 364 58.2 322.5 345.3 379 389 0.8 385.3<br />

2 313 352 30.3 322.0 338.8 372 382 0.6 378.5<br />

1 ES(1) 311 364 58.6 320.8 346.5 381 390 0.7 385.6<br />

2 311 364 52.8 321.5 346.5 381 390 0.7 385.3<br />

1 ES(2) 314 364 57.1 322.0 346.0 381 390 0.7 386.3<br />

2 314 364 52.0 322.0 346.0 381 390 0.7 385.6<br />

1 ES(4) 314 364 56.8 322.8 346.5 380 389 0.8 386.5<br />

2 314 364 52.6 321.0 346.0 380 388 0.7 385.8<br />

1 ES(2)Z(1.5) 314 365 57.3 323.1 346.8 380 390 0.7 386.5<br />

2 313 364 52.1 322.0 346.8 379 388 0.7 385<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

RET ESP<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

1 ER(0.75) 438 487 -2.8 464.5 - - - -<br />

1 ER(1.5) 438 489 -8.7 468.5 - - - -<br />

1 ER(3) 438 492 -15.6 470.3 - - - -<br />

1 ES(1) - - - - 434 489 -8.4 467.2<br />

- - - - 523 539 5.7 532.5<br />

1 ES(2) 425 493 -22.1 447.3<br />

- - - - 479.5<br />

- - - - 517 538 7.6 526.5<br />

1 ES(4) - - - - 416 484 -42.8 437.5<br />

- - - - 468.3<br />

- - - - 511 529 8.9 518.3<br />

1 ES(2)Z(1.5) - - - - 430 461 -14.4 445.5<br />

- - - - 507 523 4.9 515.0<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tpico<br />

(K)


380 Apéndice A<br />

Tabla A.3. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (TGA)<br />

<strong>de</strong> las muestras binarias <strong>de</strong> EVA con reticulante y espumante.<br />

Temperaturas <strong>de</strong> pico (K)<br />

Muestra<br />

Reticulante Espumante EVA<br />

Proceso<br />

1<br />

Proceso<br />

1<br />

Proceso<br />

2<br />

Proceso<br />

3<br />

Proceso 1<br />

(D1,EVA)<br />

Proceso 2<br />

(D,EVA(i))<br />

Proceso 3<br />

(D2,EVA)<br />

EVA - - - - 639 676 747<br />

EP(5) - - - - 642 678 749<br />

EP(10) - - - - 643 678 749<br />

EP(15) - - - - 644 679 749<br />

ER(0.75) 490 - - - 649 684 754<br />

ER(1.5) 490 - - - 655 688 759<br />

ER(3) 490 - - - 662 701 769<br />

ES(1) - 471 507 553 639 677 749<br />

ES(2) - 467 507 550 639 677 749<br />

ES(4) - 461 507 547 639 677 750


Apéndice A 381<br />

Tabla A.4.- Datos proporcionados por el DSC (1 a y 2 a ciclo) <strong>de</strong> las mezclas binarias<br />

<strong>de</strong> PE con reticulante y espumante.<br />

PE RET<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

1 PE 333 396 81.3 387.8 - - - -<br />

2 333 395 79.7 387.8 - - - -<br />

1 PR(0.75) 333 395 79.9 387.3 433 492 -1.9 468.3<br />

2 333 392 71.9 385.5 - - - -<br />

1 PR(1.5) 333 394 80.3 388.0 433 492 -4.0 469.5<br />

2 333 390 68.3 383.8 - - - -<br />

1 PR(3) 333 396 80.0 387.8 433 492 -8.3 471.0<br />

2 330 389 64.1 381.8 - - - -<br />

Ciclo<br />

Tini<br />

PE ESP<br />

Tfin<br />

Qfusión<br />

DSC Muestra (K) (K) (J/g) (K) (K) (K) (J/g) (K)<br />

1 PS(1) 333 394 79.5 387.5 450 492 -6.1 473.5<br />

523 545 3.1 537.8<br />

2 333 393 76.3 386.5 - - - -<br />

Tpico<br />

Tini<br />

Tfin<br />

(J/g)<br />

Qfusión<br />

1 PS(2) 333 394 78.2 386.5 445 490 -12.9 469.1<br />

522 539 3.2 532.5<br />

2 333 393 75.8 384.8 - - - -<br />

1 PS(4) 333 394 80.4 385.8 442 485 -24.5 462.8<br />

523 541 3.2 530.5<br />

2 333 394 77.2 385.8 - - - -<br />

1 PS(2)Z(1.5) 333 395 78.4 385.8 431 467 -11.1 452.8<br />

511 529 3.1 521.0<br />

2 333 393 76.1 384.8 - - - -<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tpico


382 Apéndice A<br />

Tabla A.5. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (TGA)<br />

<strong>de</strong> las muestras binarias <strong>de</strong> PE con reticulante y espumante.<br />

Temperaturas <strong>de</strong> pico (K)<br />

Muestra<br />

Reticulante Espumante PE<br />

Proceso 1<br />

Proceso 1<br />

Proceso 2<br />

Proceso 3<br />

Proceso 1<br />

(D,PE)<br />

PE - - - - 747<br />

PR(0.75) 485 - - - 749<br />

PR(1.5) 485 - - - 754<br />

PR(3) 485 - - - 760<br />

PS(1) - 479 508 560 748<br />

PS(2) - 476 509 559 749<br />

PS(4) - 474 509 556 749


Apéndice A 383<br />

Tabla A.6.- Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2 o ciclo) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

EVA-PE-Reticulante.<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

EVA PE<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico 1<br />

(K)<br />

Tpico 2<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

1 EVA 313 365 57.3 321.8 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

2 313 365 52.7 322.0 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

1 EP(5)R(1.5) 313 365 55.6 320.6 346.5 374 391 4.3 387.2<br />

2 313 355 36.1 312.5 340.1 372 374 3.3 382.1<br />

1 EP(10)R(1.5) 312 365 56.5 320.3 346.8 374 392 8.2 387.1<br />

2 312 356 36.8 322.0 341.5 373 388 6.1 382.3<br />

1 EP(15)R(1.5) 312 364 57.7 320.6 346.1 373 392 11.2 386.5<br />

2 312 357 37.2 321.0 341.8 372 389 9.1 381.3<br />

1 EP(10R(0.75) 312 365 56.3 320.3 346.3 374 392 8.4 386.8<br />

2 312 359 41.2 321.0 343.1 372 390 7.1 383.8<br />

1 EP(10)R(3) 312 365 56.1 320.5 346.8 374 393 8.6 387.0<br />

2 312 352 31.8 322.0 339.3 371 386 5.1 380.3<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Reticulante<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

1 EP(5)R(1.5) 438 490 -7.8 469.8<br />

1 EP(10)R(1.5) 438 490 -7.6 469.5<br />

1 EP(15)R(1.5) 438 490 -7.6 468.6<br />

1 EP(10R(0.75) 438 485 -2.9 462.5<br />

1 EP(10)R(3) 438 492 -14.7 473.3<br />

(J/g)<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tpico<br />

(K)


384 Apéndice A<br />

Tabla A.7. Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2 o ciclo) <strong>de</strong> las mezclas ternarias<br />

EVA-PE-Espumante.<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

EVA PE<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico 1<br />

(K)<br />

Tpico 2<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

1 EVA 313 365 57.3 321.8 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

2 313 365 52.7 322.0 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

1 EP(5)S(2) 312 365 58.6 318.3 345.8 374 391 4.2 385.8<br />

2 312 365 52.1 321.0 345.8 374 391 4.0 385.8<br />

1 EP(10)S(2) 317 365 58.9 321.2 346.6 374 392 8.7 387.6<br />

2 317 364 52.3 322.0 346.6 374 392 8.5 387.6<br />

1 EP(15)S(2) 311 365 56.9 318.6 346.3 374 391 11.9 386.0<br />

2 311 365 52.4 321.0 346.3 374 391 11.5 386.0<br />

1 EP(10)S(1) 312 364 57.2 319.3 346.5 374 392 8.6 387.0<br />

2 312 364 51.9 321.5 346.5 374 392 8.5 387.0<br />

1 EP(10)S(4) 312 364 57.0 319.2 346.8 374 391 8.6 385.5<br />

2 312 364 52.3 321.5 346.8 374 391 8.4 385.5<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra<br />

Tini<br />

(K)<br />

Espumante<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

1 EP(5)S(2) 425 493 -21.7 447.1<br />

(J/g)<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

479.8<br />

517 536 6.4 526.3<br />

1 EP(10)S(2) 425 492 -21.2 447.3<br />

479.1<br />

513 531 7.9 524.5<br />

1 EP(15)S(2) 427 492 -21.3 447.5<br />

479.3<br />

517 532 7.0 525.3<br />

1 EP(10)S(1) 436 488 -8.4 466.2<br />

526 540 4.3 536.5<br />

1 EP(10)S(4) 416 485 -41.3 437.8<br />

468.6<br />

512 528 6.3 519.3<br />

Tpico<br />

(K)


Apéndice A 385<br />

Tabla A.8. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición (TGA)<br />

<strong>de</strong> las muestras ternarias con reticulante y espumante.<br />

Temperaturas <strong>de</strong> pico (K)<br />

Reticulante Espumante EVA<br />

Proceso<br />

Proceso<br />

Proceso<br />

Proceso 1<br />

Proceso 2<br />

Proceso 3<br />

Muestra<br />

Proceso 1 1<br />

2<br />

3 (D1,EVA) (D,EVA(i)) (D2,EVA)<br />

EVA - 639 676 747<br />

EP(5)R(1.5) 472 651 684 754<br />

EP(10)R(1.5) 472 650 683 752<br />

EP(15)R(1.5) 472 648 682 751<br />

EP(10)R(0.75) 472 645 678 749<br />

EP(10)R(3) 472 661 692 765<br />

EP(5)S(2) 463 503 553 639 677 749<br />

EP(10)S(2) 463 503 553 640 677 750<br />

EP(15)S(2) 463 503 553 641 677 751<br />

EP(10)S(1) 473 502 556 640 677 750<br />

EP(10)S(4) 457 498 548 640 677 750


386 Apéndice A<br />

Tabla A.9. Datos proporcionados por el DSC (1 er y 2 o ciclo) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5<br />

componentes.<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra #<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

EVA PE<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico 1<br />

(K)<br />

Tpico 2<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

1 EVA 313 365 57.3 321.8 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

2 313 365 52.7 322.0 345.3 380 389 0.8 386.1<br />

1 C1 315 364 55.8 323.8 349.6 375 392 4.1 385.5<br />

2 315 359 37.9 322.5 344.5 371 389 3.5 383.5<br />

1 C2 313 364 56.5 322.1 347.6 375 392 8.3 385.3<br />

2 313 359 39.5 323.0 341.8 371 389 7.2 382.5<br />

1 C3 315 365 55.7 322.5 347.2 375 391 11.9 385.3<br />

2 313 359 40.1 322.5 342.3 371 388 10.3 382.5<br />

1 C4 313 364 56.1 322.0 344.8 377 391 8.3 386.1<br />

2 313 361 42.1 323.0 343.1 375 389 7.8 385.6<br />

1 C5 315 365 55.1 322.3 349.0 377 391 8.1 385.5<br />

2 313 357 36.4 323.0 340.6 371 386 6.6 381.1<br />

1 C6 315 363 55.9 322.5 349.3 376 392 7.9 386.5<br />

2 315 356 36.3 322.5 342.6 371 387 6.8 382.6<br />

1 C7 314 365 54.8 322.1 348.2 376 392 8.3 386.8<br />

2 314 363 38.9 322.0 346.8 374 391 7.6 385.6<br />

Ciclo<br />

DSC<br />

Muestra #<br />

Tini<br />

(K)<br />

RET ESP<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tini<br />

(K)<br />

Tfin<br />

(K)<br />

Qfusión<br />

(J/g)<br />

1 C1 464 487 -4.9 472.3 433 464 -12.4 452.0<br />

516 539 3.6 525.5<br />

1 C2 457 487 -4.8 469.6 430 457 -11.8 449.8<br />

516 537 3.2 524.6<br />

1 C3 460 487 -4.6 474.8 429 460 -11.6 450.6<br />

512 536 3.7 524.6<br />

1 C4 460 482 -2.6 470.3 430 461 -11.5 450.1<br />

513 537 3.7 525.6<br />

1 C5 458 487 -8.9 471.0 430 458 -9.2 452.3<br />

512 537 3.6 525.6<br />

1 C6 460 486 -7.5 471.0 436 460 -5.7 457.3<br />

513 536 3.8 524.6<br />

1 C7 464 487 -3.1 470.8 431 464 -24.9 448.0<br />

512 539 3.9 525.5<br />

# C1: EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) C5: EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) C6: EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

C3: EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) C7: EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

C4: EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

Tpico<br />

(K)<br />

Tpico<br />

(K)


388 Apéndice A<br />

Tabla A.10. Temperaturas <strong>de</strong> pico <strong>de</strong> los distintos procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las<br />

muestras <strong>de</strong> 5 componentes.<br />

Muestra #<br />

Temperaturas <strong>de</strong> pico (K)<br />

Reticulante Espumante EVA<br />

Proceso1 Proceso1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3<br />

EVA - - - - 639 676 747<br />

C1 460 (4 procesos juntos) 650 680 752<br />

C2 460 (4 procesos juntos) 650 679 753<br />

C3 460 (4 procesos juntos) 650 679 753<br />

C4 455 (4 procesos juntos) 642 675 748<br />

C5 465 (4 procesos juntos) 657 681 760<br />

C6 475 (4 procesos juntos) 651 680 756<br />

C7 460 (4 procesos juntos) 648 676 751<br />

# C1: EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) C5: EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) C6: EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

C3: EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5) C7: EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

C4: EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)


Apéndice B.<br />

Apéndice B 389<br />

En el siguiente apartado se muestran las tablas correspondientes a los datos<br />

obtenidos mediante la aplicación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los a las curvas <strong>de</strong> DSC, tanto <strong>de</strong>l primer<br />

como <strong>de</strong>l segundo ciclo.


390 Apéndice B<br />

Tabla B.1.- Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong>l 1 er y 2° ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> PE.<br />

Valores optimizados<br />

Parámetros cinéticos<br />

(1 er Valores optimizados<br />

ciclo)<br />

(2° ciclo)<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 30.24 30.75<br />

k’r,F,PE # 7.93·10 -4<br />

1.02·10 -3<br />

Ea,F,PE/R (K) 60314 60314<br />

nF,PE 0.92 0.92<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) 6.10·10 -4<br />

5.30·10 -3<br />

bS (J/g·K 2 ) -0.39 -0.34<br />

cS (J/g·K) 62.49 54.87<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.89·10 -5<br />

5.90·10 -5<br />

bF (J/g·K 2 ) -4.00⋅10 -2 -3.92·10 -2<br />

cF (J/g·K) 5.37 6.26<br />

F.O. (1200 Ptos.) 4.92 8.25<br />

CV (%) 0.21 0.33<br />

Valores calculados Valores calculados<br />

Tp (K) 388 387<br />

k’r a Tp<br />

#<br />

0.41 0.35<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 391<br />

Tabla B.2. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong>l primer ciclo <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> EVA.<br />

Parámetros cinéticos<br />

Valores optimizados<br />

(1 er ciclo)<br />

Valores optimizados<br />

(2° ciclo)<br />

EVA transición ∆HT,EVA (J/g) 35.00 23.00<br />

k’r,T,EVA # 1.31·10 6<br />

1.31·10 6<br />

Ea,T,EVA/R (K) 32936 32936<br />

nT,EVA 4.28 4.28<br />

EVA fundido ∆HF,EVA (J/g) 40.00 39.00<br />

k’r,F,EVA # 0.49 0.49<br />

Ea,F,EVA/R (K) 8214 8214<br />

nF,EVA 0.70 0.70<br />

γ (%) 0.99 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00 35.00<br />

k’r,F,PE # 5.10·10 -3<br />

5.10·10 -3<br />

Ea,F,PE/R (K) 49593 49593<br />

nF,PE 0.70 0.70<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -4.52·10 -4<br />

-6.58·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.30 0.45<br />

cS (J/g·K) -50.16 -77.27<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 3.57·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) -1.31·10 -3<br />

3.57·10 -6<br />

-1.08·10 -3<br />

cF (J/g·K) 0.75 0.65<br />

F.O. (1200 Ptos.) 3.71 5.35<br />

CV (%) 0.14 0.18<br />

Valores calculados Valores calculados<br />

EVA transición Tp (K) 321 321<br />

k’r a Tp # 0,80 0.80<br />

EVA fundido Tp (K) 345 345<br />

k’r a Tp #<br />

8.20⋅10 -2 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387 387<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n<br />

k’r a Tp # 0.62 0.62


392 Apéndice B<br />

Tabla B.3.- Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> agente reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

Peroximon ®<br />

∆HD,Ret (J/g) 435<br />

k’r,Ret # 2.31·10 -5<br />

Ea/R (K) 16590<br />

nRet 1.08<br />

F.O. (1169 Ptos.) 4.36<br />

CV (%) 0.08<br />

Valores calculados<br />

Tp K 456<br />

k’r a Tp<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n<br />

# 8.20⋅10 -2


Apéndice B 393<br />

Tabla B.4.- Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> ADC.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

E1 E2 E5 E6<br />

Unicell D<br />

∆H (J/g) 125 1750 350 1250<br />

k’r # 9.00·10 -18<br />

3.50·10 -18<br />

1.00·10 -14<br />

5.00·10 -28<br />

Ea/R (K) 90000 82000 57500 80000<br />

n 5.00 1.00 4.00 1.10<br />

Porofor SC-2<br />

∆H (J/g) 410 - 125 -<br />

k’r # 2.00·10 -43<br />

- 9.00·10 -27<br />

-<br />

Ea/R (K) 150000 - 80000 -<br />

N 0.30 - 2.00 -<br />

Porofor MC-1<br />

∆H (J/g) 640 - 300 -<br />

k’r # 8.50·10 -44<br />

- 5.76·10 -27<br />

-<br />

Ea/R (K) 150000 - 80000 -<br />

N 0.30 - 2.00 -<br />

Porofor LC-2<br />

∆H (J/g) 800 - 500 -<br />

k’r # 2.50·10 -44<br />

- 3.00·10 -27<br />

-<br />

Ea/R (K) 150000 - 80000 -<br />

n 0.30 - 2.00 -<br />

Unicell D Porofor SC-2 Porofor MC-1 Porofor LC-2<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -1.86⋅10 -2<br />

-4.38 -19.00 -13.00<br />

bS (J/g·K 2 ) 5.97⋅10 -3<br />

-3.22⋅10 -2<br />

-0.10 -9.29⋅10 -2<br />

cS (J/g·K) -1.31⋅10 -5<br />

9.42⋅10 -5<br />

3.21⋅10 -4<br />

2.81⋅10 -4<br />

CpF,1 aF (J/g·K 3 ) -312 12.17 5880 5880<br />

bF (J/g·K 2 ) 1.79 -0.54 -23.29 -23.29<br />

cF (J/g·K) -2.39⋅10 -3<br />

1.16⋅10 -3<br />

2.32⋅10 -2<br />

2.32⋅10 -2<br />

CpF,2 aF (J/g·K 3 ) 27605 305.63 8043 8043<br />

bF (J/g·K 2 ) -106.15 -0.16 -27.69 -27.69<br />

cF (J/g·K) 0.10 6.05⋅10 -4<br />

2.61⋅10 -2<br />

2.61⋅10 -2<br />

Unicell D Porofor SC-2 Porofor MC-1 Porofor LC-2<br />

F.O. (1439 Ptos.) 679.11 4328 59465 89239<br />

CV (%) 0.50 0.60 1.12<br />

Valores calculados<br />

1.54<br />

E1 E2 E5 E6<br />

Unicell D Tp K 445 460 479 525<br />

k’r a Tp<br />

#<br />

0.81 0.39 6.53 0.46<br />

Porofor SC-2 Tp K 493 - 518 -<br />

k’r a Tp<br />

#<br />

0.64 - 1.06 -<br />

Porofor MC-1 Tp K 494 - 517 -<br />

k’r a Tp<br />

#<br />

0.51 - 0.50 -<br />

Porofor LC-2 Tp K 496 - 522 -<br />

k’r a Tp<br />

#<br />

0.51 - 1.16 -<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


394 Apéndice B<br />

Tabla B.5. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas binarias EVA-PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA transición ∆HT,EVA (J/g) 35.00<br />

k’r,T,EVA # 1.31·10 6<br />

Ea,T,EVA/R (K) 32936<br />

nT,EVA 4.28<br />

EVA fundido ∆HF,EVA (J/g) 40.00<br />

k’r,F,EVA # 0.49<br />

Ea,F,EVA/R (K) 8214<br />

nF,EVA 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35<br />

k’r,F,PE # 5.1·10 -3<br />

Ea,F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -1.27·10 -4<br />

5 phr PE 10 phr PE 15 phr PE<br />

-5.07·10 -4<br />

-8.51·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.12 0.38 0.616<br />

cS (J/g·K) -26.12 -68.67 -109.16<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 1.43·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) 2.26·10 -3<br />

7·10 -7<br />

2.07·10 -3<br />

-6.26·10 -7<br />

2.79·10 -3<br />

cF (J/g·K) -0.34 -0.20 -0.42<br />

F.O. (1200 Ptos.) 2.93 2.98 4.74<br />

CV (%) 0.12 0.13 0.18<br />

EVA transición Tp (K)<br />

Valores calculados<br />

321<br />

k’r a Tp # 0.80<br />

EVA fundido Tp (K) 345<br />

k’r a Tp # 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 395<br />

Tabla B.6. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas binarias EVA-RET.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA)<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 40.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

n 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00<br />

k’r,F,PE # 5.10·10 -3<br />

Ea,F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

Reticulante ∆HRet (J/g) 380<br />

k’r,Ret # 1.50·10 -6<br />

Ea,Ret/R (K) 20000<br />

nRet 0.86<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -3.96·10 -4<br />

0.75 phr RET 1.5 phr RET 3 phr RET<br />

-4.01·10 -4<br />

-4.84·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.26 0.27 0.34<br />

cS (J/g·K) -45.38 -47.23 -59.31<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 4.00·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) -4.92·10 -5<br />

3.40·10 -6<br />

-1.21·10 -3<br />

9.04·10 -6<br />

-9.03·10 -4<br />

cF (J/g·K) 0.25 -0.12 -0.12<br />

F.O. (1200 Ptos.) 4.14 3.54 4.02<br />

CV (%) 0.14 0.13 0.13<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

Reticulante Tp (K) 468<br />

k’r a Tp # 8.20⋅10 -2<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


396 Apéndice B<br />

Tabla B.7. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste mediante combinación lineal pon<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-ESP: ajuste simultáneo sin variar<br />

los parámetros <strong>de</strong> la ADC.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA)<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 42.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

n 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00<br />

k’r, F,PE # 5.10·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

0.49<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC ∆H (J/g) 550 1100 400 1200<br />

k’r # 5.00·10 -9<br />

3.00·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

Ea/R (K) 40000 39000 72500 68689<br />

n 8.00 1.50 8.00 0.96<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -6.86·10 -4<br />

2.00·10 -24<br />

1 phr ESP 2 phr ESP 4 phr ESP<br />

-5.87·10 -4<br />

-6.73·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.45<br />

0.42 0.49<br />

cS (J/g·K) -73.87 -73.87 -90.08<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 4.00·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) -4.92·10 -4<br />

7.00·10 -6<br />

1.59·10 -3<br />

7.00·10 -6<br />

4.95·10 -3<br />

cF (J/g·K) 0.44 -0.89 -2.11<br />

F.O. (1438 Ptos.) 13.35 7.00 96.77<br />

CV (%) 0.21 0.14 0.50<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC Tp (K) 444 479 491 526<br />

k’r a Tp # 0.14 0.33 96.78 0.36<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 397<br />

Tabla B.8. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste mediante combinación lineal pon<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-ESP: ajuste simultáneo <strong>de</strong>jando<br />

variables algunos parámetros <strong>de</strong> la ADC.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA) PE (F,PE)<br />

EVA-PE ∆H (J/g) 35.00 42.00 35.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49 5.10·10 -3<br />

Ea/R (K) 32936 8214 49593<br />

n 4.28 0.70 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

Mezclas D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC ES(1) ∆H (J/g) 500 300 400 1500<br />

ES(2) 750 1100 400 1200<br />

ES(4) 900 2000 400 500<br />

ES(1) k’r # 1.00·10 -9<br />

7.00·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

3·10 -25<br />

ES(2) 5.00·10 -9<br />

3.00·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

2·10 -24<br />

ES(4) 2.00·10 -7<br />

1.50·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

2·10 -23<br />

ES(1) Ea/R (K) 42000 37000 72500 68689<br />

ES(2) 40000 39000 72500 68689<br />

ES(4) 35000 45500 72500 68689<br />

ES(1) n 8.00 0.75 8.00 0.96<br />

ES(2) 8.00 1.50 8.00 0.96<br />

ES(4) 8.00 2.50 8.00 0.96<br />

1 phr ESP 2 phr ESP 4 phr ESP<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -6.86·10 -4<br />

-5.87·10 -4<br />

-6.73·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.45<br />

0.42 0.49<br />

cS (J/g·K) -73.87 -73.87 -90.08<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 4.00·10 -6<br />

7.00·10 -6<br />

1.59·10 -3<br />

7.00·10 -6<br />

4.95·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -4.92·10 -4<br />

cF (J/g·K) 0.44 -0.89 -2.11<br />

F.O. (1438 Ptos.) 4.89 4.44 6.54<br />

CV (%) 0.12 0.11<br />

Valores calculados<br />

0.13<br />

EVA Transición EVA Fundido EVA Fundido<br />

EVA-PE Tp (K) 321 345 387<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC en ES(1) Tp (K) 446 480 491 533<br />

k’r a Tp # 0.10 0.28 96.78 0.30<br />

ADC en ES(2 ) Tp (K) 444 479 491 526<br />

k’r a Tp # 0.14 0.33 96.78 0.36<br />

ADC en ES(4) Tp (K) 434 468 491 517<br />

k’r a Tp # 0.11 0.85 96.78 0.37<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K ⋅ (fracción másica)


398 Apéndice B<br />

Tabla B.9. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC (2° ciclo) <strong>de</strong> mezclas binarias EVA-RET.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA) PE (F,EVA)<br />

ER(0.75) ∆H (J/g) 22.00 28.00 30.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

1.07 1.50·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 10000 49593<br />

n 4.28 0.75 0.70<br />

ER(1.5) ∆H (J/g) 20.00 24.00 26.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

3.50 2.00·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 13000 49593<br />

n 4.28 0.90 0.70<br />

ER(3) ∆H (J/g) 18.00 18.50 20.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

20.50 3.00·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 18000 49593<br />

n 4.28 1.05 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -1.45·10 -3<br />

0.75 phr RET 1.5 phr RET 3 phr RET<br />

-1.47·10 -3<br />

1.66·10 -3<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.96 0.96 -0.98<br />

cS (J/g·K) -159.51 -157.70 144.16<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 2.15·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) -2.06·10 -4<br />

2.32·10 -6<br />

1.06·10 -3<br />

7.00·10 -7<br />

6.37·10 -3<br />

cF (J/g·K) 0.68 0.17 -1.83<br />

F.O. (1200 Ptos.) 3.58 3.63 3.26<br />

CV (%) 0.13 0.13 0.13<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

ER(0.75) Tp (K) 322 344 385<br />

k’r a Tp # 0.84 0.11 0.94<br />

ER(1.5) Tp (K) 322 342 382<br />

k’r a Tp # 0.84 0.14 0.45<br />

ER(3) Tp (K) 322 340 380<br />

k’r a Tp # 0.84 0.18 0.34<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 399<br />

Tabla B.10. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas binarias PE-RET.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 30.24<br />

k’r, F,PE # 7.93·10 -4<br />

Ea, F,PE/R (K) 60314<br />

nF,PE 0.92<br />

Reticulante ∆HRet (J/g) 380<br />

k’r,Ret # 1.50·10 -6<br />

Ea,Ret/R (K) 20000<br />

nRet 0.86<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) 7.28·10 -4<br />

0.75 phr RET 1.5 phr RET 3 phr RET<br />

7.30·10 -4<br />

7.31·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) -0.47 -0.47 -0.47<br />

cS (J/g·K) 76.70 76.49 76.44<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 6.44·10 -8<br />

bF (J/g·K 2 ) 1.71·10 -2<br />

9.99·10 -7<br />

1.71·10 -2<br />

1.65·10 -6<br />

1.70·10 -2<br />

cF (J/g·K) -7.02 -7.03 -7.04<br />

F.O. (1200 Ptos.) 20.25 7.93 16.11<br />

CV (%) 0.50 0.27 0.38<br />

Valores calculados<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.27<br />

Reticulante Tp (K) 471<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n<br />

k’r a Tp # 0.10


400 Apéndice B<br />

Tabla B.11. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas binarias PE-ESP.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

PE<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 30.24<br />

k’r, F,PE # 7.93·10 -4<br />

Ea, F,PE/R (K) 60314<br />

nF,PE 0.92<br />

Mezclas D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC PS(1) ∆H (J/g) 650 650 400 2200<br />

PS(2) 650 650 400 1500<br />

PS(4) 650 650 400 650<br />

PS(1) k’r # 7.00·10 -7<br />

7.00·10 -7<br />

5.00·10 -19<br />

9.00·10 -27<br />

PS(2) 7.00·10 -7<br />

7.00·10 -7<br />

5.00·10 -19<br />

5.00·10 -26<br />

PS(4) 7.00·10 -7<br />

7.00·10 -7<br />

5.00·10 -19<br />

2.00·10 -25<br />

PS(1) Ea/R (K) 20000 20000 72500 72000<br />

PS(2) 20000 20000 72500 71300<br />

PS(4) 20000 20000 72500 69500<br />

PS(1) n 0.86 0.86 8.00 1.00<br />

PS(2) 0.86 0.86 8.00 1.00<br />

PS(4) 0.86 0.86 8.00 1.00<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) 7.28·10 -4<br />

1 phr ESP 2 phr ESP 4 phr ESP<br />

5.97·10 -4<br />

6.38·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) -0.47 -0.38 -0.41<br />

cS (J/g·K) 76.70 61.74 66.06<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 6.44·10 -8<br />

bF (J/g·K 2 ) 1.00·10 -2<br />

6.44·10 -8<br />

1.70·10 -2<br />

1.65·10 -6<br />

1.91·10 -2<br />

cF (J/g·K) -6.19 -6.99 -7.98<br />

F.O. (1489 Ptos.) 16.07 7.44 7.24<br />

CV (%) 0.32 0.19 0.16<br />

Valores calculados<br />

PE<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.27<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC en PS(1) Tp (K) 469 469 491 537<br />

k’r a Tp # 4.09⋅10 -2<br />

4.09⋅10 -2<br />

96.78 0.36<br />

ADC en PS(2) Tp (K) 469 469 491 534<br />

k’r a Tp # 4.09⋅10 -2<br />

4.09⋅10 -2<br />

96.78 0.53<br />

ADC en PS(4) Tp (K) 469 469 491 532<br />

k’r a Tp # 4.09⋅10 -2<br />

4.09⋅10 -2<br />

96.78 0.30<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 401<br />

Tabla B.12. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC (2° ciclo) <strong>de</strong> mezclas binarias PE-RET.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

PE<br />

PR(0.75) ∆HF,PE (J/g) 29.50<br />

k’r, F,PE # 2.30·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 60313<br />

nF,PE 0.92<br />

PR(1.5) ∆HF,PE (J/g) 27.75<br />

k’r, F,PE # 4.50·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 60313<br />

nF,PE 0.92<br />

PR(3) ∆HF,PE (J/g) 25.00<br />

k’r, F,PE # 1.10·10 -2<br />

Ea, F,PE/R (K) 60313<br />

nF,PE 0.92<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) 6.1·10 -4<br />

0.75 phr RET 1.5 phr RET 3 phr RET<br />

6.1·10 -4<br />

6.1·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) -0.38 -0.38 -0.38<br />

cS (J/g·K) 62.49 62.49 62.49<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.89·10 -5<br />

bF (J/g·K 2 ) -3.69·10 -2<br />

5.85·10 -5<br />

-3.42·10 -2<br />

5.82·10 -5<br />

-3.63·10 -2<br />

cF (J/g·K) 5.36 4.41 5.19<br />

F.O. (1200 Ptos.) 4.99 9.63 7.20<br />

CV (%) 0.24 0.30<br />

Valores calculados<br />

PE<br />

0.32<br />

PR(0.75) Tp (K) 384<br />

k’r a Tp # 0.24<br />

PR(1.5) Tp (K) 383<br />

k’r a Tp # 0.30<br />

PR(3) Tp (K) 381<br />

k’r a Tp # 0.32<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


402 Apéndice B<br />

Tabla B.13. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo<br />

<strong>de</strong> los datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas ternarias<br />

EVA-PE-RET en las que varía la concentración <strong>de</strong> PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA)<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 42.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

n 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00<br />

k’r, F,PE # 5.10·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

Reticulante ∆HRet (J/g) 380<br />

k’r,Ret # 1.50·10 -6<br />

Ea,Ret/R (K) 20000<br />

nRet 0.86<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -1.23·10 -4<br />

5 phr PE 10 phr PE 15 phr PE<br />

-2.51·10 -4<br />

-6.43·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.13 0.21 0.46<br />

cS (J/g·K) -28.93 -42.38 -83.52<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.35·10 -6<br />

5.65·10 -6<br />

-2.72·10 -4<br />

-2.88·10 -3<br />

4.74·10 -6<br />

1.05·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -1.01·10 -3<br />

cF (J/g·K) -0.44<br />

-0.36<br />

F.O. (1200 Ptos.) 4.67 4.64 5.32<br />

CV (%) 0.15 0.15 0.16<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

Reticulante Tp (K) 468<br />

k’r a Tp # 8.00⋅10 -2<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 403<br />

Tabla B.14. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo<br />

<strong>de</strong> los datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas ternarias<br />

EVA-PE-RET en las que varía la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA)<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 42.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

n 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00<br />

k’r, F,PE # 5.10·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

Reticulante ∆HRet (J/g) 380.00<br />

k’r, Ret # 1.5·10 -6<br />

Ea, Ret/R (K) 20000<br />

nRet 0.86<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -2.15·10 -4<br />

0.75 phr RET 1.5 phr RET 3 phr RET<br />

-2.51·10 -4<br />

-5.64·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.17 0.21 0.43<br />

cS (J/g·K) -32.78 -42.38 -80.41<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 6.40·10 -6<br />

5.65·10 -6<br />

-2.72·10 -4<br />

5.50·10 -6<br />

2.65·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -4.17·10 -3<br />

cF (J/g·K) 1.38 -2.88·10 -3<br />

-1.14<br />

F.O. (1200 Ptos.) 3.44 4.64 7.31<br />

CV (%) 0.14 0.15 0.18<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

Reticulante Tp (K) 468<br />

k’r a Tp # 8.00⋅10 -2<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


404 Apéndice B<br />

Tabla B.15. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas ternarias EVA-PE-ESP en<br />

las que varía la concentración <strong>de</strong> PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA)<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 42.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

n 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00<br />

k’r, F,PE # 5.10·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC ∆H (J/g) 700 1200 400 1200<br />

k’r # 5.00·10 -9<br />

3.50·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

Ea/R (K) 40000 38500 72500 69000<br />

n 8.00 1.50 8.00 0.96<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) 1.61·10 -4<br />

2.00·10 -24<br />

5 phr PE 10 phr PE 15 phr PE<br />

-5.02·10 -4<br />

-8.21·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) -2.60·10 -2<br />

0.39 0.60<br />

cS (J/g·K) -7.46 -73.87 -107.21<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.57·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) 3.82·10 -3<br />

5.57·10 -6<br />

3.58·10 -3<br />

5.50·10 -6<br />

3.37·10 -3<br />

cF (J/g·K) -1.62 -1.58 -1.48<br />

F.O. (1439 Ptos.) 6.55 8.48 7.36<br />

CV (%) 0.13 0.15 0.14<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC Tp (K) 444 479 491 526<br />

k’r a Tp # 0.14 0.29 96.78 0.46<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 405<br />

Tabla B.16. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas ternarias EVA-PE-ESP en<br />

las que varía la concentración <strong>de</strong> ADC: parámetros ADC comunes.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición (T,EVA) EVA Fundido (F,EVA)<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 43.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

n 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆HF,PE (J/g) 35.00<br />

k’r, F,PE # 5.10·10 -3<br />

Ea, F,PE/R (K) 49593<br />

nF,PE 0.70<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC ∆H (J/g) 700 1200 400 1200<br />

k’r # 5.00·10 -9<br />

3.50·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

Ea/R (K) 40000 38500 72500 69000<br />

n 8.00 1.50 8.00 0.96<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -4.66·10 -4<br />

2.00·10 -24<br />

1 phr ESP 2 phr ESP 4 phr ESP<br />

-5.02·10 -4<br />

-6.25·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.34 0.39 0.48<br />

cS (J/g·K) -61.45 -73.87 -90.08<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.14·10 -6<br />

5.57·10 -6<br />

3.58·10 -3<br />

5.70·10 -6<br />

6.54·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -3.30·10 -4<br />

cF (J/g·K) 9.91·10 -2<br />

-1.58 -2.69<br />

F.O. (1439 Ptos.) 12.91 9.34 111.87<br />

CV (%) 0.21 0.16 0.50<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp # 0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC Tp (K) 444 479 491 526<br />

k’r a Tp # 0.14 0.29 96.78 0.46<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


406 Apéndice B<br />

Tabla B.17. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas ternarias EVA-PE-ESP en<br />

las que varía la concentración <strong>de</strong> ADC: ajuste con algunos parámetros <strong>de</strong> la ADC<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la concentración.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

EVA-PE ∆H (J/g) 35.00 43.00 35.00<br />

k’r # 1.31·10 6<br />

0.49 5.1·10 -3<br />

Ea/R (K) 32936 8214 49593<br />

n 4.28 0.70 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

Mezclas D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC EP(10)S(1) ∆H (J/g) 600 400 400 1400<br />

EP(10)S(2) 700 1200 400 1200<br />

EP(10)S(4) 850 2200 400 500<br />

EP(10)S(1) k’r # 1.00·10 -9<br />

1.00·10 -10<br />

5.00·10 -19<br />

EP(10)S(2) 5.00·10 -9<br />

3.50·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

EP(10)S(4) 2.00·10 -7<br />

2.00·10 -11<br />

5.00·10 -19<br />

EP(10)S(1) Ea/R (K) 42000 37000 72500 68689<br />

EP(10)S(2) 40000 38500 72500 68689<br />

EP(10)S(4) 35000 45000 72500 68689<br />

EP(10)S(1) n 8.00 0.90 8.00 0.96<br />

EP(10)S(2) 8.00 1.50 8.00 0.96<br />

EP(10)S(4) 8.00 2.20 8.00 0.96<br />

1 phr ESP 2 phr ESP 4 phr ESP<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -4.66·10 -4<br />

-5.02·10 -4<br />

2.00·10 -25<br />

2.00·10 -24<br />

2.20·10 -23<br />

-6.25·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.34 0.39 0.48<br />

cS (J/g·K) -61.45 -73.87 -90.08<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.14·10 -6<br />

5.57·10 -6<br />

3.58·10 -3<br />

5.70·10 -6<br />

6.54·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -3.30·10 -4<br />

cF (J/g·K) 9.91·10 -2<br />

-1.58 -2.69<br />

F.O. (1439 Ptos.) 4.79 8.48 8.94<br />

CV (%) 0.12 0.15<br />

Valores calculados<br />

0.15<br />

EVA Transición EVA Fundido EVA Fundido<br />

EVA-PE Tp (K) 321 345 387<br />

k’r a Tp # 0.80 8.20⋅10 -2<br />

0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6<br />

ADC en EP(10)S(1) Tp (K) 446 480 491 533<br />

k’r a Tp # 0.10 0.40 96.78 0.20<br />

ADC en EP(10)S(2) Tp (K) 444 479 491 526<br />

k’r a Tp # 0.14 0.29 96.78 0.46<br />

ADC en EP(10)S(4) Tp (K) 434 468 491 517<br />

k’r a Tp # 0.10 0.86 96.78 0.41<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K ⋅ (fracción másica)


Apéndice B 407<br />

Tabla B.18. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo<br />

<strong>de</strong> los datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC (2° ciclo) <strong>de</strong> mezclas<br />

ternarias EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA transición ∆H (J/g) 20.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

Ea/R (K) 32936<br />

n 4.28<br />

EVA fundido ∆H (J/g) 24.00<br />

k’r # 5.00<br />

Ea/R (K) 14000<br />

n 0.90<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆H (J/g) 26.00<br />

k’r # 2.00·10 -2<br />

Ea/R (K) 49593<br />

n 0.70<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -7.05·10 -4<br />

5 phr PE 10 phr PE 15 phr PE<br />

-6.08·10 -4<br />

-1.03·10 -3<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.51 0.44 0.72<br />

cS (J/g·K) -90.43 -78.81 -123.86<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 2.15·10 -6<br />

2.15·10 -6<br />

1.26·10 -3<br />

2.00·10 -6<br />

2.89·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) 2.70·10 -3<br />

cF (J/g·K) -0.61 -6.16·10 -2<br />

-0.66<br />

F.O. (1200 Ptos.) 6.64 6.83 6.28<br />

CV (%) 0.19 0.20 0.19<br />

EVA transición Tp (K)<br />

Valores calculados<br />

322<br />

k’r a Tp # 0.84<br />

EVA fundido Tp (K) 342<br />

k’r a Tp # 0.16<br />

PE Tp (K) 382<br />

k’r a Tp # 0.46<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


408 Apéndice B<br />

Tabla B.19. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC (2° ciclo) <strong>de</strong> mezclas ternarias EVA-PE-RET:<br />

Variación <strong>de</strong> reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

EP(10)R(0.75) ∆H (J/g) 21.00 28.00 30.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

2.00 1.50·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 12000 49593<br />

n 4.28 0.77 0.70<br />

EP(10)R(1.5) ∆H (J/g) 20.00 24.00 26.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

5.00 2.00·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 14000 49593<br />

n 4.28 0.90 0.7<br />

EP(10)R(3) ∆H (J/g) 19.00 21.00 25.50<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

20.50 3.00·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 18000 49593<br />

n 4.28 1.05 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

0.75 phr RET 1.5 phr RET 3 phr RET<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -8.38·10 -4 -6.08·10 -4 -6.79·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.59 0.44 0.49<br />

cS (J/g·K) -102.87 -78.81 -88.75<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 2.15·10 -6 2.15·10 -6<br />

2.15·10 -6<br />

4.35·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) 2.11·10 -4 1.26·10 -3<br />

cF (J/g·K) 0.52 -6.16·10 -2<br />

-1.28<br />

F.O. (1200 Ptos.) 5.68 6.83 3.02<br />

CV (%) 0.19 0.20<br />

Valores calculados<br />

0.13<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

EP(10)R(0.75) Tp (K) 322 344 385<br />

k’r a Tp # 0.84 0.13 0.94<br />

EP(10)R(1.5) Tp (K) 322 342 382<br />

k’r a Tp # 0.84 0.16 0.46<br />

EP(10)R(3) Tp (K) 322 340 380<br />

k’r a Tp # 0.84 0.19 0.34<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice B 409<br />

Tabla B.20. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> 5 componentes en las<br />

que varía la concentración <strong>de</strong> PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA ∆H (J/g) 35.00 42.00<br />

k’r & 1.31·10 6<br />

0.49<br />

Ea/R (K) 32936 8214<br />

N 4.28 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

PE ∆H (J/g) 35.00<br />

k’r & 5.10·10 -3<br />

Ea/R (K) 49593<br />

n 0.70<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6 D,RET<br />

ADC-RET ∆H (J/g) 450 450 400 400 950<br />

k’r & 1.50·10 -12 1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

Ea/R (K) 55000 55000 72500 68689 20000<br />

n 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C1 #<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -3.63·10 -4<br />

C2 #<br />

-5.88·10 -4<br />

2.00·10 -6<br />

C3 #<br />

-6.82·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.27 0.43 0.49<br />

cS (J/g·K) -49.97 -78.90 -88.47<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 6.00·10 -6<br />

6.00·10 -6<br />

1.16·10 -3<br />

4.95·10 -6<br />

5.13·10 -4<br />

bF (J/g·K 2 ) 2.90·10 -4<br />

cF (J/g·K) -0.13 -0.56 -0.21<br />

F.O. (1439 Ptos.) 4.60 6.68 5.56<br />

CV (%) 0.11 0.14 0.14<br />

Valores calculados<br />

EVA Transición EVA Fundido<br />

EVA Tp (K) 321 345<br />

k’r a Tp & 0.80 8.20⋅10 -2<br />

PE Tp (K) 387<br />

k’r a Tp & 0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6 D,RET<br />

ADC-RET Tp (K) 452 452 491 529 470<br />

k’r a Tp & 0.23 0.23 96.78 0.38 0.13<br />

#<br />

C1: EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5) C3: EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

& -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K ⋅ (fracción másica)


410 Apéndice B<br />

Tabla B.21. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> 5 componentes en las<br />

que varía la concentración <strong>de</strong> reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

EVA-PE ∆H (J/g) 35.00 42.00 35.00<br />

k’r & 1.31·10 6<br />

0.49 5.10·10 -3<br />

Ea/R (K) 32936 8214 49593<br />

n 4.28 0.70 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

Mezclas #<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6 D,RET<br />

ADC-RET C4 ∆H (J/g) 490 490 400 400 1100<br />

C2 450 450 400 400 950<br />

C5 350 350 400 400 600<br />

C4 k’r & 1.50·10 -12<br />

1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

2.00·10 -6<br />

C2 1.50·10 -12<br />

1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

2.00·10 -6<br />

C5 1.50·10 -12<br />

1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

2.00·10 -6<br />

C4 Ea/R (K) 55000 55000 72500 68689 20000<br />

C2 55000 55000 72500 68689 20000<br />

C5 55000 55000 72500 68689 20000<br />

C4 n 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C2 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C5 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C4 #<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -5.18·10 -4<br />

C2 #<br />

-5.88·10 -4<br />

C5 #<br />

-6.86·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.37 0.43 0.51<br />

cS (J/g·K) -65.19 -78.90 -93.47<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.30·10 -6<br />

6.00·10 -6<br />

1.16·10 -3<br />

5.50·10 -6<br />

2.46·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -1.08·10 -3<br />

cF (J/g·K) 0.47 -0.56 -1.05<br />

F.O. (1439 Ptos.) 4.82 6.68 7.12<br />

CV (%) 0.13 0.14<br />

Valores calculados<br />

0.14<br />

EVA Transición EVA Fundido EVA Fundido<br />

EVA-PE Tp (K) 321 345 387<br />

k’r a Tp & 0.80 8.20⋅10 -2<br />

0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6 D,RET<br />

ADC-RET Tp (K) 452 452 491 529 470<br />

k’r a Tp & 0.23 0.23 96.78 0.38 0.13<br />

#<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) C5: EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

C4: EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

& -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K ⋅ (fracción másica)


Apéndice B 411<br />

Tabla B.22. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> 5 componentes en las<br />

que varía la concentración <strong>de</strong> ADC.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

EVA-PE ∆H (J/g) 35.00 42.00 35.00<br />

k’r & 1.31·10 6<br />

0.49 5.10·10 -3<br />

Ea/R (K) 32936 8214 49593<br />

n 4.28 0.70 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

Mezclas #<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6 D,RET<br />

ADC-RET C6 ∆H (J/g) 475 475 400 450 975<br />

C2 450 450 400 400 950<br />

C7 340 340 400 300 850<br />

C6 k’r & 1.50·10 -12<br />

1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

2.00·10 -6<br />

C2 1.50·10 -12<br />

1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

2.00·10 -6<br />

C7 1.50·10 -12<br />

1.50·10 -12<br />

5.00·10 -19<br />

1.00·10 -24<br />

2.00·10 -6<br />

C6 Ea/R (K) 54000 54000 72500 68689 20000<br />

C2 55000 55000 72500 68689 20000<br />

C7 57000 57000 72500 68689 20000<br />

C6 n 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C2 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C7 2.00 2.00 8.00 0.96 1.00<br />

C6 #<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -4.53·10 -4<br />

C2 #<br />

-5.88·10 -4<br />

C7 #<br />

-6.86·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.32 0.43 0.51<br />

cS (J/g·K) -57.89 -78.90 -93.47<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 5.30·10 -6<br />

6.00·10 -6<br />

1.16·10 -3<br />

5.95·10 -6<br />

2.46·10 -3<br />

bF (J/g·K 2 ) -8.91·10 -5<br />

cF (J/g·K) 0.40 -0.56 -1.05<br />

F.O. (1439 Ptos.) 6.80 6.68 6.55<br />

CV (%) 0.15 0.13<br />

Valores calculados<br />

0.13<br />

EVA Transición EVA Fundido EVA Fundido<br />

EVA-PE Tp (K) 321 345 387<br />

k’r a Tp & 0.80 8.20⋅10 -2<br />

0.62<br />

D,E1 D,E2 D,E5 D,E6 D,RET<br />

ADC-RET en C6 #<br />

Tp (K) 456 456 491 529 470<br />

k’r a Tp & 0.41 0.41 96.78 0.38 0.13<br />

ADC-RET en C2 #<br />

Tp (K) 452 452 491 529 470<br />

k’r a Tp & 0.23 0.23 96.78 0.38 0.13<br />

ADC-RET eb C7 #<br />

Tp (K) 447 447 491 529 470<br />

k’r a Tp & 0.14 0.14 96.78 0.38 0.13<br />

#<br />

C6: EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5) C7: EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

& -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K ⋅ (fracción másica)


412 Apéndice B<br />

Tabla B.23. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> cuatro curvas <strong>de</strong> DSC (2° ciclo) <strong>de</strong> cinco componentes: Variación<br />

<strong>de</strong> reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

C4 ∆H (J/g) 21.50 27.50 32.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

2.00 1.00·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 12000 49593<br />

n 4.28 0.77 0.70<br />

C2 ∆H (J/g) 20.50 25.00 29.75<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

5.00 1.50·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 14000 49593<br />

n 4.28 0.90 0.70<br />

C5 ∆H (J/g) 19.00 20.15 24.00<br />

k’r # 1.00·10 6<br />

20.50 2.50·10 -2<br />

Ea/R (K) 32936 18000 49593<br />

n 4.28 1.05 0.70<br />

γ (%) 0.99<br />

C4 #<br />

CpS aS (J/g·K 3 ) -8.38·10 -4<br />

C2 #<br />

-6.08·10 -4<br />

C5 #<br />

-6.67·10 -4<br />

bS (J/g·K 2 ) 0.59 0.42 0.47<br />

cS (J/g·K) -102.87 -73.57 -81.97<br />

CpF aF (J/g·K 3 ) 2.15·10 -6<br />

bF (J/g·K 2 ) 4.01·10 -4<br />

1.25·10 -6<br />

2.23·10 -3<br />

2.15·10 -6<br />

2.38·10 -3<br />

cF (J/g·K) 0.33 -0.21 -0.41<br />

F.O. (1200 Ptos.) 6.58 6.83 4.96<br />

CV (%) 0.19 0.20<br />

Valores calculados<br />

0.17<br />

EVA Transición EVA Fundido PE<br />

C4 #<br />

Tp (K) 322 343 383<br />

k’r a Tp # 0.84 0.12 0.32<br />

C2 #<br />

Tp (K) 322 341 381<br />

k’r a Tp # 0.84 0.14 0.24<br />

C5 #<br />

Tp (K) 322 340 380<br />

k’r a Tp # 0.84 0.18 0.28<br />

#<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5) C5: EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

C4: EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son K -1 ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice C.<br />

Apéndice C 413<br />

En el siguiente apartado se muestran las tablas correspondientes a los datos<br />

obtenidos mediante la aplicación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los a las curvas <strong>de</strong> TGA.


414 Apéndice C<br />

Tabla C.1. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> TGA y DTGA <strong>de</strong> PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

PE kr # 2.50·10 -21<br />

Ea/R (K) 35115<br />

nPE 0.58<br />

s 0<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.07<br />

CV (%) TGA 0.02<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 8.6⋅10 -5<br />

CV (%) DTGA 0.03<br />

Valores calculados<br />

PE Tp (K) 747<br />

kr a Tp # 0.73<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min ) ⋅ (fracción másica)<br />

Tabla C.2. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> TGA y DTGA <strong>de</strong> EVA.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EVA kr # 3.48·10 -12<br />

4.34·10 -18<br />

1.08·10 -24<br />

Ea/R (K) 23225 33000 40865<br />

nEVA 0.94 0.70 1.00<br />

sn 0.83 0 0<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.03<br />

CV (%) TGA 0.01<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.01<br />

CV (%) DTGA 0.35<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EVA Tp (K) 639 676 747<br />

kr a Tp # # -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min ) ⋅ (fracción másica)<br />

0.62 0.72 0.71


Apéndice C 415<br />

Tabla C.3. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los<br />

datos experimentales <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> TGA y DTGA <strong>de</strong> agente<br />

reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

Agente reticulante kr # 1.36·10 -2<br />

Ea/R (K) 7955<br />

nret 0.39<br />

s 0.61<br />

F.O. TGA (1676 Ptos.) 0.07<br />

CV (%) TGA 0.02<br />

F.O. DTGA (1676 Ptos.) 0.02<br />

CV (%) DTGA 1.13<br />

Reticulante Tp (K)<br />

Valores calculados<br />

445<br />

kr a Tp # 0.42<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


416 Apéndice C<br />

Tabla C.4. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> una curva <strong>de</strong> TGA y DTGA <strong>de</strong> ADC.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

Muestra E1 E2 E3 E4 E5 E6<br />

Unicell kr # 1.01·10 -10<br />

6.21·10 -16<br />

4.57·10 -8<br />

8.57·10 -7<br />

6.15·10 -11<br />

1.93·10 -4<br />

200A Ea/R (K) 31783 35524 25623 15877 30329 6252<br />

n 0.21 0 1.00 0 0 0.47<br />

nHCNO - - 0.89 - - -<br />

Unicell D kr # 1.01·10 -12<br />

1.50·10 -44<br />

1.01·10 -16<br />

4.40·10 -3<br />

1.03·10 -24<br />

4.71·10 -10<br />

Ea/R (K) 54650 148120 54500 2331 110000 24444<br />

n 16.00 0<br />

1.00 0 25.50 0<br />

nHCNO - - 1.75 - - -<br />

Unicell 200A Unicell D $<br />

Gases totales (cm 3 /g) 340 334<br />

Gases totales formadores <strong>de</strong> espuma (cm 3/ g) 214 155<br />

F.O.TOTAL TGA (135 Ptos.) -3<br />

3.87·10 0.03<br />

CVTOTAL (%) TGA 0.15 0.47<br />

F.O.TOTAL DTGA (135 Ptos.) -3<br />

3.60·10 0.03<br />

CVTOTAL (%) DTGA 2.97 11.07<br />

Valores calculados<br />

Muestra Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Proceso 4<br />

Unicell<br />

Tp (K)<br />

513 528 578 -<br />

200A<br />

1.26 1.43 7.30⋅10 -2 -<br />

kr a Tp #<br />

Unicell D Tp (K)<br />

kr a Tp #<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min ) ⋅ (fracción másica)<br />

$ Para la F.O. <strong>de</strong> la muestra Unicell D se han tomado 1679 ptos.<br />

458 499 542 604<br />

1.62 0.68 4.15⋅10 25 36.13


Apéndice C 417<br />

Tabla C.5. Parámetros cinéticos obtenidos a partir <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales las curvas TGA <strong>de</strong> ADC con distinto diámetro <strong>de</strong> partícula.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

E1 E2 E3 E4 E5 E6<br />

ADC-SC-2 kr # 3.66·10 -11<br />

1.72·10 -15<br />

6.99·10 -7<br />

1.37·10 -3<br />

6.04·10 -2<br />

ADC-MC-1 3.66·10 -11<br />

1.72·10 -15<br />

4.49·10 -7<br />

1.37·10 -3<br />

6.04·10 -2<br />

ADC-LC-2 3.66·10 -11<br />

1.72·10 -15<br />

3.49·10 -7<br />

1.37·10 -3<br />

6.04·10 -2<br />

ADC Ea/R (K) 33201 34017 22932 5864 1529 10304<br />

n 0.46 0 1.02 0<br />

0 0.67<br />

nHCNO - - 0.76 - - -<br />

Muestra S Muestra M Muestra L<br />

Gases totales (cm 3 /g) 335 332 334<br />

Gases totales formadores <strong>de</strong> espuma (cm 3/ g ) 223 221 226<br />

Diámetro (µm) 7.00 4.50 3.50<br />

F.O.TOTAL TGA (135 Ptos.) 0.01 0.01 0.03<br />

CVTOTAL (%) TGA 0.17 0.28 0.47<br />

F.O.TOTAL DTGA (135 Ptos.) 0.03 0.01 0.03<br />

CVTOTAL (%) DTGA 3.32 6.59 11.07<br />

Muestra Proceso 1<br />

Valores calculados<br />

Proceso 2 Proceso 3<br />

ADC SC-2<br />

Tp (K)<br />

508 523 583<br />

0.68 0.19 0.14<br />

kr a Tp #<br />

ADC MC-1 Tp (K)<br />

kr a Tp #<br />

ADC LC-2 Tp (K)<br />

kr a Tp #<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min ) ⋅ (fracción másica)<br />

513 533 603<br />

1.29 0.21 0.25<br />

518 533 598<br />

2.41 0.21 0.22<br />

6.79·10 -6<br />

6.79·10 -6<br />

6.79·10 -6


418 Apéndice C<br />

Tabla C.6. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas EVA-PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EVA-PE kr # 3.48·10 -12<br />

4.34·10 -18<br />

1.08·10 -24<br />

Ea/R (K) 23225 33000 40865<br />

n 0.94 0.70 1.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.95 0.05<br />

EP(5) sn 0.845<br />

EP(10) sn 0.865<br />

EP(15) sn 0.880<br />

EP(5) EP(10) EP(15)<br />

F.O. TGA (1677 Ptos.) 0.06 0.22 0.33<br />

CV (%) TGA 0.02 0.03 0.04<br />

F.O. DTGA (1677 Ptos.) 0.04 0.06 0.08<br />

CV (%) DTGA 0.72 0.90 1.05<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EVA-PE Tp (K) 642 678 749<br />

kr a Tp # 0.74 0.83 0.83<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice C 419<br />

Tabla C.7. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas EVA-RET.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

ER(0.75) kr # 1.18·10 -15<br />

2.13·10 -19<br />

1.02·10 -27<br />

Ea/R (K) 30000 35000 46000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

ER(1.5) kr # 9.40·10 -16<br />

9.49·10 -20<br />

5.58·10 -28<br />

Ea/R (K) 30000 35750 46000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

ER(3) kr # 4.70·10 -16<br />

2.78·10 -21<br />

2.74·10 -28<br />

Ea/R (K) 30000 37750 46000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

sn 0.87 0 0.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.95 0.05 -<br />

Reticulante kr # 1.91·10 -3<br />

Ea/R (K) 8006<br />

n 0.80<br />

sn 0.61<br />

ER(0.75) ER(1.5) ER(3)<br />

F.O. TGA (1677 Ptos.) 0.06 0.06 0.04<br />

CV (%) TGA 0.02 0.02 0.01<br />

F.O. DTGA (1677 Ptos.) 0.02 0.03 0.01<br />

CV (%) DTGA 0.48 0.56 0.36<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

ER(0.75) Tp (K) 649 684 754<br />

kr a Tp # 0.84 0.72 1.18<br />

ER(1.5) Tp (K) 655 688 759<br />

kr a Tp # 1.02 1.08 0.96<br />

ER(3) Tp (K) 662 701 769<br />

kr a Tp # 0.83 1.02 1.04<br />

Reticulante Tp (K) 490<br />

kr a Tp # 0.32<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min ) ⋅ (fracción másica)


420 Apéndice C<br />

Tabla C.8. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas EVA-ESP.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EVA kr # 2.38·10 -14<br />

5.32·10 -19<br />

8.41·10 -25<br />

Ea/R (K) 28000 35000 40865<br />

n 1.10 0.80 1.00<br />

sr 0.86 0 0<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

Espumante kr # 1.19·10 -3<br />

Ea/R (K) 8006<br />

n 0.80<br />

ES(1) ES(2) ES(4)<br />

sr 0.40 0.35 0.25<br />

F.O. TGA (1677 Ptos.) 0.03 0.05 0.02<br />

CV (%) TGA 0.01 0.02 0.01<br />

F.O. DTGA (1677 Ptos.) 0.01 0.02 0.01<br />

CV (%) DTGA 0.37 0.48 0.33<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EVA Tp (K) 639 677 749<br />

ADC *<br />

kr a Tp # 0.88 1.06 0.64<br />

Tp (K) 507<br />

kr a Tp # 0.34<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice C 421<br />

Tabla C.9. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas PE-RET.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

PR(0.75) kr # 1.64·10 -24<br />

Ea/R (K) 40370<br />

n 0.60<br />

PR(1.5) kr # 1.04·10 -24<br />

Ea/R (K) 40370<br />

n 0.60<br />

PR(3) kr # 6.34·10 -25<br />

Ea/R (K) 40370<br />

n 0.60<br />

sn 0<br />

Reticulante kr # 1.91·10 -3<br />

Ea/R (K) 8006<br />

n 0.80<br />

sn 0.61<br />

PR(0.75) PR(1.5) PR(3)<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.03 0.06 0.21<br />

CV (%) TGA 0.01 0.01 0.03<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.05 0.02 0.10<br />

CV (%) DTGA 0.73 0.53 1.05<br />

Valores calculados<br />

PR(0.75) PR(1.5) PR(3)<br />

PE Tp (K) 749 754 760<br />

kr a Tp # 0.64 0.58 0.54<br />

Reticulante Tp (K) 485<br />

kr a Tp # 0.27<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


422 Apéndice C<br />

Tabla C.10. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas PE-ESP.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

PE kr # 2.92·10 -20<br />

Ea/R (K) 33026<br />

n 0.60<br />

sn 0<br />

Espumante kr # 9.54·10 -4<br />

Ea/R (K) 8006<br />

n 0.80<br />

sn 0.30<br />

PS(1) PS(2) PS(4)<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.02 0.11 0.19<br />

CV (%) TGA 0.01 0.02 0.03<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.03 0.04 0.07<br />

CV (%) DTGA 0.64 0.72 0.89<br />

PE Tp (K)<br />

Valores calculados<br />

749<br />

ADC *<br />

kr a Tp # 0.58<br />

Tp (K) 509<br />

kr a Tp # 0.29<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice C 423<br />

Tabla C.11. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos experimentales<br />

<strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas EVA-PE-RET: Variación <strong>de</strong> PE y <strong>de</strong> reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EP(5)R(1.5) kr # 1.25·10 -14<br />

2.66·10 -19<br />

3.55·10 -28<br />

Ea/R (K) 28000 35000 46682<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(10)R(1.5) kr # 1.00·10 -14<br />

2.22·10 -19<br />

2.95·10 -28<br />

Ea/R (K) 28000 35000 46682<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(15)R(1.5) kr # 8.14·10 -15<br />

1.77·10 -19<br />

2.57·10 -28<br />

Ea/R (K) 28000 35000 46682<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(10)R(0.75) kr # 1.63·10 -14<br />

4.43·10 -19<br />

5.81·10 -28<br />

Ea/R (K) 28000 35000 46682<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(10)R(3) kr # 5.64·10 -15<br />

1.02·10 -19<br />

1.17·10 -28<br />

Ea/R (K) 28000 35000 46682<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

sn 0.87 0 0.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

Reticulante kr # 1.91·10 -3<br />

Ea/R (K) 8006<br />

n 0.80<br />

sn 0.30<br />

EP(5)R(1.5) EP(10)R(1.5) EP(15R(1.5)<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.03 0.06 0.09<br />

CV (%) TGA 0.01 0.02 0.03<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.02 0.02 0.03<br />

CV (%) DTGA 0.54 0.52 0.57<br />

EP(10)R(0.75) EP(10)R(1.5) EP(10)R(3)<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.05 0.06 0.04<br />

CV (%) TGA 0.02 0.02 0.02<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.03 0.02 0.02<br />

CV (%) DTGA 0.57 0.52<br />

Valores calculados<br />

0.49<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EP(5)R(1.5) Tp (K)<br />

kr a Tp<br />

651 684 754<br />

# 1.04 0.89 1.03<br />

EP(10)R(1.5) Tp (K)<br />

kr a Tp<br />

650 683 752<br />

# 0.78 0.69 0.72<br />

EP(15)R(1.5) Tp (K)<br />

kr a Tp<br />

648 682 751<br />

# 0.55 0.51 0.58<br />

EP(10)R(0.75) Tp (K)<br />

kr a Tp<br />

645 678 749<br />

# 0.91 0.95 1.12<br />

EP(10)R(3) Tp (K)<br />

kr a Tp<br />

661 692 765<br />

# 0.90 0.86 1.04<br />

Reticulante Tp (K)<br />

kr a Tp<br />

472<br />

# 0.17<br />

# -1 1-n<br />

Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min ) ⋅ (fracción másica)


424 Apéndice C<br />

Tabla C.12. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos experimentales<br />

<strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas EVA-PE-ESP: Variación <strong>de</strong> PE y espumante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EP(5)S(2) kr # 2.38·10 -14<br />

4.43·10 -19<br />

4.12·10 -24<br />

Ea/R (K) 28000 35000 40000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(10)S(2) kr # 2.00·10 -14<br />

4.43·10 -19<br />

3.45·10 -24<br />

Ea/R (K) 28000 35000 40000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(15)S(2) kr # 1.75·10 -14<br />

4.43·10 -19<br />

2.94·10 -24<br />

Ea/R (K) 28000 35000 40000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(10)S(1) kr # 2.00·10 -14<br />

4.43·10 -19<br />

3.45·10 -24<br />

Ea/R (K) 28000 35000 40000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

EP(10)S(4) kr # 2.00·10 -14<br />

4.43·10 -19<br />

3.45·10 -24<br />

Ea/R (K) 28000 35000 40000<br />

n 1.00 0.80 1.00<br />

sn 0.86 0 0.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

Espumante kr # 9.54·10 -4<br />

Ea/R (K) 8006<br />

n 0.80<br />

sn 0.30<br />

EP(5)S(2) EP(10)S(2) EP(15)S(2)<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.04 0.04 0.06<br />

CV (%) TGA 0.02 0.02 0.02<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.01 0.02 0.02<br />

CV (%) DTGA 0.39 0.48 0.42<br />

EP(10)S(1) EP(10)S(2) EP(10)S(4)<br />

F.O. TGA (1679 Ptos.) 0.04 0.04 0.01<br />

CV (%) TGA 0.02 0.02 0.01<br />

F.O. DTGA (1679 Ptos.) 0.01 0.02 0.01<br />

CV (%) DTGA 0.28 0.48 0.32<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

EP(5)S(2) Tp (K) 639 677 749<br />

kr a Tp # 0.88 0.88 0.98<br />

EP(10)S(2) Tp (K) 640 677 750<br />

kr a Tp # 0.79 0.88 0.88<br />

EP(15)S(2) Tp (K) 641 677 751<br />

kr a Tp # 0.74 0.88 0.81<br />

EP(10)S(1) Tp (K) 640 677 750<br />

kr a Tp # 0.79 0.88 0.88<br />

EP(10)S(4) Tp (K) 640 677 750<br />

kr a Tp # 0.79 0.88 0.88<br />

ADC *<br />

Tp (K) 503<br />

kr a Tp # 0.24<br />

# Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice C 425<br />

Tabla C.13. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes: Variación <strong>de</strong> PE.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

C1 #<br />

C2 #<br />

C3 #<br />

RET-ADC *<br />

kr & 5.07·10 -13<br />

3.47·10 -19<br />

2.47·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

N 1.40 0.91 1.00<br />

kr & 5.07·10 -13<br />

3.47·10 -19<br />

2.47·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

kr & 5.07·10 -13<br />

3.47·10 -19<br />

2.47·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

sn 0.85 0 0.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

RET ADC<br />

kr & 2.27·10 -3<br />

2.27·10 -3<br />

Ea/R (K) 10000 10000<br />

n 0.80 0.80<br />

sn 0.40 0.40<br />

F.O. TGA (1677 Ptos.) 0.13 0.10 0.07<br />

CV (%) TGA 0.03 0.02 0.02<br />

F.O. DTGA (1677 Ptos.) 0.03 0.03 0.02<br />

CV (%) DTGA 0.61 0.59 0.44<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

C1-C3 Tp (K) 650 679 753<br />

RET-ADC *<br />

#<br />

C1: EP(5)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

C1 #<br />

C2 #<br />

C3 #<br />

kr a Tp # 1.28 1.20 0.89<br />

Tp (K) 460<br />

kr a Tp # 0.36<br />

& Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n<br />

C3: EP(15)R(1.5)S(2)Z(1.5)


426 Apéndice C<br />

Tabla C.14. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes: Variación <strong>de</strong> reticulante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

C4 #<br />

C2 #<br />

C5 #<br />

RET-ADC *<br />

kr & 7.02·10 -13<br />

4.74·10 -19<br />

3.50·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

sn 0.845 0 0.01<br />

kr & 5.07·10 -13<br />

3.47·10 -19<br />

2.47·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

sn 0.850 0 0.01<br />

kr & 3.21·10 -13<br />

2.25·10 -19<br />

1.61·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

sn 0.855 0 0.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

RET ADC<br />

kr & 2.27·10 -3<br />

2.27·10 -3<br />

Ea/R (K) 10000 10000<br />

n 0.80 0.80<br />

sn 0.40 0.40<br />

C4 C2 C5<br />

F.O. TGA (1677 Ptos.) 0.08 0.10 0.07<br />

CV (%) TGA 0.02 0.02 0.02<br />

F.O. DTGA (1677 Ptos.) 0.03 0.03 0.03<br />

CV (%) DTGA 0.59 0.59 0.62<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

C4 Tp (K) 642 674 748<br />

kr a Tp # 1.10 1.11 0.88<br />

C2 Tp (K) 650 679 753<br />

kr a Tp # 1.28 1.20 0.89<br />

C5 Tp (K) 657 681 760<br />

kr a Tp # 1.34 1.02 0.99<br />

RET-ADC * Tp (K) 460<br />

kr a Tp # 0.36<br />

#<br />

C4: EP(10)R(0.75)S(2)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

C5: EP(10)R(3)S(2)Z(1.5)<br />

& Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n


Apéndice C 427<br />

Tabla C.15. Parámetros cinéticos <strong>de</strong>l ajuste simultáneo <strong>de</strong> los datos<br />

experimentales <strong>de</strong> curvas TGA y DTGA <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> cinco<br />

componentes: Variación <strong>de</strong> espumante.<br />

Parámetros cinéticos Valores optimizados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

C6 #<br />

C2 #<br />

C7 #<br />

RET-ADC *<br />

kr & 4.29·10 -13<br />

2.92·10 -19<br />

2.12·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

kr & 5.07·10 -13<br />

3.47·10 -19<br />

2.47·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

kr & 6.90·10 -13<br />

4.38·10 -19<br />

3.15·10 -26<br />

Ea/R (K) 25000 35331 43500<br />

n 1.40 0.91 1.00<br />

sn 0.85 0 0.01<br />

Fracciónes (α, 1-α) 0.94 0.06 -<br />

RET ADC<br />

kr & 2.27·10 -3<br />

2.27·10 -3<br />

Ea/R (K) 10000 10000<br />

n 0.80 0.80<br />

sn 0.40 0.40<br />

F.O. TGA (1677 Ptos.) 0.06 0.10 0.06<br />

CV (%) TGA 0.02 0.02 0.02<br />

F.O. DTGA (1677 Ptos.) 0.02 0.03 0.01<br />

CV (%) DTGA 0.52 0.59 0.36<br />

Valores calculados<br />

D1,EVA D,EVA(i) D2,EVA<br />

C4 Tp (K) 651 680 756<br />

C6 #<br />

C2 #<br />

C7 #<br />

kr a Tp # 1.15 1.09 0.96<br />

C2 Tp (K) 650 679 753<br />

kr a Tp # 1.28 1.20 0.89<br />

C5 Tp (K) 648 676 751<br />

RET-ADC *<br />

#<br />

C6: EP(10)R(1.5)S(1)Z(1.5)<br />

C2: EP(10)R(1.5)S(2)Z(1.5)<br />

kr a Tp # 1.55 1.20 0.97<br />

Tp (K) 460<br />

kr a Tp # 0.36<br />

& Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> k’r son (min -1 ) ⋅ (fracción másica) 1-n<br />

C7: EP(10)R(1.5)S(4)Z(1.5)


Apéndice D.<br />

Apéndice D 429<br />

En el siguiente apartado se muestran los <strong>de</strong>sarrollos matemáticos <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los pseudo-cinéticos propuestos aplicados a las diferentes especies o mezclas en<br />

TGA.


430 Apéndice D<br />

D.1 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong>l EVA.<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D.1.1)<br />

(D.1.2)<br />

(D.1.3)<br />

(D.1.4)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

−<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

EVA<br />

r<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

dt<br />

dw EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

−<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

=<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

EVA<br />

r<br />

r<br />

a<br />

n<br />

EVA<br />

r<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

s<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

*<br />

,<br />

2<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

*<br />

*<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

2<br />

,<br />

1<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

−<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

i<br />

EVA<br />

r<br />

i<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

dt<br />

dw i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

i<br />

EVA<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

EVA<br />

G<br />

s<br />

EVA<br />

s<br />

k<br />

EVA<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

EVA<br />

r<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

s<br />

dt<br />

dS EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

*<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2


y don<strong>de</strong> el total sería<br />

⎛ − EaD<br />

,<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

dSEVA( i)<br />

nD<br />

, EVA(<br />

i )<br />

EVA(<br />

i )<br />

= sD,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⋅ kr<br />

⋅ w<br />

D,<br />

EVA(<br />

i ) EVA(<br />

i)<br />

dw<br />

dt<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

⎡⎛<br />

dw<br />

= ⎢⎜<br />

⎣⎝<br />

dt<br />

EVA<br />

⎡⎛<br />

dw<br />

+ ⎢⎜<br />

⎣⎝<br />

dt<br />

⎞ ⎛ dw<br />

⎟ + ⎜<br />

⎠ ⎝ dt<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

*<br />

EVA<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

⎞ ⎛ dS<br />

⎟ + ⎜<br />

⎠ ⎝ dt<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⋅α<br />

⎠⎦<br />

⎞⎤<br />

⎟⎥<br />

⋅<br />

⎠⎦<br />

( 1 − α )<br />

don<strong>de</strong> α representa la abundancia relativa <strong>de</strong> la especie EVA(i).<br />

EVA<br />

+<br />

Apéndice D 431<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(D.1.5)<br />

(D.1.6)


432 Apéndice D<br />

D.2 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong>l agente reticulante.<br />

D, Ret<br />

Ret ⎯⎯⎯→sD,<br />

Ret<br />

⋅ Sret<br />

+ ( 1 − sD,<br />

Ret<br />

) ⋅ GD,<br />

Ret<br />

dt<br />

Ret<br />

= −k<br />

rD<br />

,<br />

⋅ w<br />

nD<br />

,<br />

Ret<br />

⎛ − Ea<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

dw Ret<br />

D , Ret<br />

dt<br />

S<br />

k<br />

Total dw<br />

Ret dwRet<br />

S<br />

dw<br />

Ret = + = ( 1<br />

− sRet<br />

) ⋅<br />

dt dt dt<br />

dt<br />

dw Ret<br />

= s<br />

D,<br />

Ret<br />

Ret<br />

⋅ k<br />

rD<br />

,<br />

⋅ w<br />

nD<br />

,<br />

Ret<br />

⎛ − Ea<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

dw Ret<br />

D , Ret<br />

Ret<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅ ⎜ − ⎟<br />

⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

(D,Ret)<br />

(D.2.1)<br />

(D.2.2)<br />

(D.2.3)


Apéndice D 433<br />

D.3 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong>l agente espumante # :.<br />

k<br />

2H<br />

N C O ⎯<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dw<br />

4<br />

3<br />

6<br />

4<br />

4<br />

Total<br />

ADC<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

dt<br />

H 3N<br />

3C2O<br />

2<br />

dt<br />

4<br />

3<br />

4<br />

4<br />

4<br />

=<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

especies sólidas<br />

=<br />

=<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

i<br />

i<br />

∑ = ∑ ∑ ⎜ ⎟<br />

i dt<br />

i<br />

dt ⎠<br />

− k<br />

M<br />

M<br />

E1<br />

⎯→<br />

k<br />

H N C O + 2HNCO<br />

⎯<br />

E1<br />

− k<br />

dw<br />

⋅ w<br />

E 3<br />

nE1<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

⋅ w<br />

H 3N<br />

3C2O<br />

2<br />

H 4N<br />

4C<br />

2O2<br />

5<br />

6<br />

3<br />

6<br />

E 3 ⎯→<br />

* kE<br />

4<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2 ⎯⎯→H6N<br />

4C2O2<br />

+ N<br />

H N C O<br />

kE5<br />

⎯⎯→s<br />

⋅ S + ( 1 − s ) ⋅ G<br />

kE<br />

6<br />

H N C O ⎯ ⎯⎯ →s<br />

⋅ S +<br />

H N C O + 2HNCO<br />

+ NH + N<br />

kE<br />

2<br />

2H<br />

N C O ⎯ ⎯⎯ →H<br />

N C O + 2HNCO<br />

+ N<br />

5<br />

6<br />

3<br />

4<br />

2<br />

2<br />

( 1<br />

especies sólidas<br />

nE<br />

1A<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

2<br />

− k<br />

2<br />

H N C O ( HNCO)<br />

E 2<br />

⋅ w<br />

4<br />

⋅ w<br />

nE<br />

3B<br />

HNCO<br />

reacciones<br />

nE<br />

2<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

⎛ dw<br />

1 nE<br />

1<br />

E<br />

⋅ ⋅ kE1⋅<br />

wH<br />

4 N 4C<br />

2O<br />

− k 2 E5⋅<br />

w<br />

2<br />

5<br />

6<br />

(D,E1)<br />

(D,E2)<br />

(D,E3)<br />

(D,E4)<br />

(D,E5)<br />

(D,E6)<br />

(D.3.1)<br />

(D.3.2)<br />

(D.3.4)<br />

# En este caso, y para simplicar las ecuaciónes cinéticas individuales, no se ha expresado la fórmula<br />

<strong>de</strong>sarrollada, sino que se ha con<strong>de</strong>nsado en función <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> cada especie. No obstante,<br />

todas las reacciones siguen una cinética <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n n.<br />

4<br />

2<br />

5<br />

− s ) ⋅ G<br />

6<br />

2<br />

⎝<br />

−<br />

⎞<br />

E j D,<br />

E j<br />

2<br />

2<br />

3<br />

n 5<br />

H 3N<br />

3C2O2<br />

*<br />

2<br />

+ 2CO<br />

2


434 Apéndice D<br />

(D.3.5)<br />

(D.3.6)<br />

(D.3.7)<br />

(D.3.8)<br />

(D.3.9)<br />

don<strong>de</strong> Mj es el peso molecular <strong>de</strong> cada especie j y:<br />

(D.3.10)<br />

6<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

4<br />

*<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

* 2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

1<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

6<br />

)<br />

(<br />

4<br />

)<br />

(<br />

2<br />

2<br />

1<br />

E<br />

E<br />

E<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

n<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

M<br />

M<br />

w<br />

k<br />

M<br />

M<br />

dt<br />

dw<br />

⋅<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

⋅<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

*<br />

)<br />

(<br />

4<br />

3<br />

*<br />

)<br />

(<br />

*<br />

)<br />

(<br />

E<br />

B<br />

E<br />

A<br />

E<br />

n<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

n<br />

HNCO<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

w<br />

k<br />

w<br />

w<br />

k<br />

M<br />

M<br />

dt<br />

dw<br />

⋅<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⋅<br />

⋅<br />

⋅<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

B<br />

E<br />

A<br />

E<br />

E<br />

E<br />

n<br />

HNCO<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

HNCO<br />

HNCO<br />

w<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

M<br />

M<br />

dt<br />

dw<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

1<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4 3<br />

2<br />

1<br />

2<br />

´<br />

5<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

5<br />

5<br />

5<br />

E<br />

E<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

E<br />

S<br />

w<br />

k<br />

s<br />

dt<br />

dw<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

6<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

E<br />

E<br />

n<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

E<br />

E<br />

S<br />

w<br />

k<br />

s<br />

dt<br />

dw<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

=<br />

r<br />

E<br />

a<br />

E<br />

r<br />

E<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

k<br />

k<br />

j<br />

j<br />

j<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

,


Apéndice D 435<br />

D.4 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-PE.<br />

k<br />

EVA ⎯<br />

* k<br />

EVA ⎯<br />

k<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯<br />

D1,<br />

EVA<br />

⎯⎯ ⎯ →<br />

s<br />

D2,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

D1,<br />

EVA<br />

s<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯⎯⎯→ dw<br />

=<br />

dt<br />

D2,<br />

EVA<br />

s<br />

⋅ EVA<br />

⋅ S<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

Total<br />

Total<br />

dwEVA−PE EVA<br />

PE<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

EVA−PE<br />

⎧⎡⎛<br />

dwEVA<br />

⎞<br />

⎪⎢⎜<br />

⎟<br />

⎪⎢⎝<br />

dt ⎠<br />

⎪⎢<br />

* ⎪⎢<br />

⎛ dw ⎞ EVA<br />

= ⎨⎢<br />

⎜<br />

⎟<br />

⎪⎣⎝<br />

dt ⎠<br />

⎪<br />

⎡<br />

⎪ ⎛ dwEVA(<br />

i)<br />

⎞<br />

+ ⎢⎜<br />

⎟<br />

⎪<br />

⎩ ⎢⎣<br />

⎝ dt ⎠<br />

dwPE<br />

+ ⋅ ( 1 − φ)<br />

dt<br />

*<br />

EVA<br />

⋅ S<br />

+<br />

( 1<br />

+ ( 1−<br />

s<br />

EVA(<br />

i)<br />

− s<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

D1,<br />

EVA<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

D2,<br />

EVA<br />

) ⋅ G<br />

D,<br />

EVA(<br />

i )<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D.4.1)<br />

(D.4.2)<br />

teniendo en cuenta que la reacción D2,EVA es totalmente equivalente a la<br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l PE, y que cada uno <strong>de</strong> los diferenciales vienen <strong>de</strong>finidos por las<br />

ecuaciones D.1.1-5 y 6.17.<br />

+<br />

dw<br />

⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ)<br />

dt<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

⎛ dw<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

EVA<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

EVA<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

( 1<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

− s<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

EVA(<br />

i)<br />

) ⋅ G<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

) ⋅G<br />

⎤<br />

+ ⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎪<br />

+ ⎪<br />

⎪<br />

⎬ ⋅φ<br />

+<br />

⎪<br />

⎤<br />

⎪<br />

⎥ ⋅α<br />

⎪<br />

⎥<br />

⎪<br />

⎦ ⎭<br />

( 1 − α )


436 Apéndice D<br />

D.5 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-RET.<br />

k<br />

EVA ⎯<br />

* k<br />

EVA ⎯<br />

k<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯<br />

kRet<br />

Ret ⎯ ⎯⎯ →s<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

EVA−Ret<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

EVA−Ret<br />

D1,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

D2,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

D,<br />

EVA(<br />

i )<br />

⎯⎯⎯→ Ret<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

s<br />

Total<br />

EVA<br />

D1,<br />

EVA<br />

s<br />

⋅ S<br />

D2,<br />

EVA<br />

s<br />

Ret<br />

⋅ EVA<br />

⋅ S<br />

D,<br />

EVA(<br />

i )<br />

+<br />

*<br />

EVA<br />

⋅ S<br />

( 1−<br />

s<br />

+<br />

Ret<br />

( 1−<br />

s<br />

+ ( 1−<br />

s<br />

EVA(<br />

i )<br />

) ⋅G<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D,Ret)<br />

(D.5.1)<br />

(D.5.2)<br />

don<strong>de</strong> φ representa la concentración <strong>de</strong>l copolímero <strong>de</strong> EVA en la formulación binaria<br />

y cada uno <strong>de</strong> los términos diferenciales vienen dados por las ecuaciones D.1.1-5 y por<br />

la ecuación 6.19.<br />

+<br />

Ret<br />

Total<br />

dwRet<br />

⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ)<br />

dt<br />

⎧⎡⎛<br />

dw ⎞ ⎛ dw *<br />

EVA<br />

EVA ⎞<br />

⎪⎢⎜<br />

⎟ + ⎜<br />

⎟<br />

⎪⎢⎝<br />

dt ⎠ D1,<br />

EVA ⎝ dt ⎠<br />

⎪⎢<br />

* ⎪⎢<br />

⎛ dwEVA<br />

⎞ ⎛ dSEVA<br />

⎞<br />

= ⎨⎢<br />

⎜<br />

⎟ + ⎜ ⎟<br />

⎪⎣⎝<br />

dt ⎠ 2,<br />

⎝ dt<br />

D EVA ⎠<br />

⎪<br />

⎡<br />

⎪ ⎛ dwEVA(<br />

i)<br />

⎞ ⎛ dS<br />

+ ⎢⎜<br />

⎟ + ⎜<br />

⎪<br />

⎩ ⎢⎣<br />

⎝ dt ⎠ , ( ) ⎝ dt<br />

D EVA i<br />

Total<br />

dwRet<br />

+ ⋅ ( 1 − φ )<br />

dt<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

( 1 − s<br />

D1,<br />

EVA<br />

D 2,<br />

EVA<br />

EVA(<br />

i)<br />

) ⋅ G<br />

) ⋅G<br />

D1,<br />

EVA<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎤<br />

+ ⎥<br />

⎥<br />

⎥ ⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

D2,<br />

EVA<br />

) ⋅G<br />

( 1 − α )<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎪<br />

+ ⎪<br />

⎪<br />

⎬ ⋅φ<br />

+<br />

⎪<br />

⎤<br />

⎪<br />

⎥ ⋅α<br />

⎪<br />

⎥<br />

⎪<br />

⎦ ⎭


Apéndice D 437<br />

D.6 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong> las mezclas binarias EVA-ESP.<br />

k<br />

EVA ⎯<br />

* k<br />

EVA ⎯<br />

k<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯<br />

k *<br />

ADC ⎯<br />

D1,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

s<br />

D2,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯⎯⎯→ *<br />

D, ADC ⎯⎯ ⎯ →<br />

D1,<br />

EVA<br />

s<br />

D2,<br />

EVA<br />

s<br />

s<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

D, ADC<br />

*<br />

⋅ EVA + ( 1 − s<br />

⋅ S<br />

⋅ S<br />

EVA<br />

⋅ S<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

D, ADC<br />

+ ( 1 − s<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

+ ( 1 − s<br />

+ ( 1 − s<br />

) ⋅G<br />

) ⋅ G<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D,ADC * )<br />

don<strong>de</strong> la ADC * hace referencia a un solo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que engloba a<br />

todos los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que sufre la ADC.<br />

dw<br />

dw<br />

Total<br />

EVA−ADC<br />

dt<br />

Total<br />

EVA−ADC<br />

dt<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

Total<br />

EVA<br />

⎧⎡⎛<br />

dwEVA<br />

⎞<br />

⎪⎢⎜<br />

⎟<br />

⎪⎢⎝<br />

dt ⎠<br />

⎪⎢<br />

* ⎪⎢<br />

⎛ dwEVA<br />

⎞<br />

= ⎨⎢<br />

⎜<br />

⎟<br />

⎪⎣⎝<br />

dt ⎠<br />

⎪<br />

⎡<br />

⎪ ⎛ dwEVA(<br />

i)<br />

⎞<br />

+ ⎢⎜<br />

⎟<br />

⎪<br />

⎩ ⎢⎣<br />

⎝ dt ⎠<br />

dw *<br />

ADC + ⋅ ( 1 − φ)<br />

dt<br />

Total<br />

dw *<br />

ADC ⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ )<br />

dt<br />

D1,<br />

EVA<br />

D 2,<br />

EVA<br />

⎛ dw<br />

+<br />

⎜<br />

⎝ dt<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

EVA<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

EVA<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

D, ADC<br />

Total<br />

dw * dw * ds<br />

dw<br />

ADC ADC ADC<br />

ADC<br />

=<br />

+ = ( 1 − s * ) ⋅ ADC<br />

dt dt dt<br />

dt<br />

* *<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎤<br />

+ ⎥<br />

⎥<br />

⎥ ⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

) ⋅ G<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

) ⋅G<br />

*<br />

D, ADC<br />

( 1 − α )<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎪<br />

+ ⎪<br />

⎪<br />

⎬ ⋅φ<br />

+<br />

⎪<br />

⎤<br />

⎪<br />

⎥ ⋅α<br />

⎪<br />

⎥<br />

⎪<br />

⎦ ⎭<br />

(D.6.1)<br />

(D.6.2)<br />

(D.6.3)


438 Apéndice D<br />

D.7 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-RET.<br />

don<strong>de</strong><br />

kD,<br />

PE<br />

PE ⎯⎯⎯→s<br />

kRet<br />

Ret ⎯ ⎯⎯ →s<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

Total<br />

PE−<br />

Ret<br />

PE<br />

= −k<br />

= −k<br />

D,<br />

PE<br />

D, Ret<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

D,<br />

PE<br />

rD<br />

, PE<br />

Total<br />

PE<br />

⋅ w<br />

⋅ w<br />

⋅ S<br />

⋅ S<br />

nD<br />

, PE<br />

PE<br />

D,<br />

PE<br />

D, Ret<br />

( 1 − D,<br />

PE ) ⋅ D,<br />

PE<br />

D, Ret<br />

) ⋅ G<br />

D, Ret<br />

Ret<br />

y don<strong>de</strong> viene dado por la ecuación (D.2.1).<br />

dt<br />

+<br />

+<br />

( 1 − s<br />

Total<br />

dwRet<br />

⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 −φ<br />

)<br />

dt<br />

Total dw<br />

PE dwPE<br />

S<br />

dw<br />

PE = + = ( 1 − sD,<br />

PE ) ⋅<br />

dt dt dt<br />

dt<br />

dw PE<br />

dw Total<br />

nD<br />

PE<br />

s<br />

G<br />

⎛ − Ea<br />

, PE<br />

nD<br />

, PE<br />

D ,<br />

= −k<br />

⎜<br />

0 ⋅ wPE<br />

⋅ exp<br />

D , PE<br />

⎜<br />

⎝ R ⋅ T<br />

⎛ − Ea<br />

⎛ ⎞⎞<br />

D , PE 1 1<br />

⋅ exp⎜<br />

⎟<br />

⎜<br />

⋅<br />

⎜ −<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎝ R ⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

PE<br />

⎞<br />

⎟<br />

=<br />

⎠<br />

(D,PE)<br />

(D,Ret)<br />

(D.7.1)<br />

(D.7.2)<br />

(D.7.3)


Apéndice D 439<br />

D.8 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong> las mezclas binarias PE-ESP.<br />

(D,PE)<br />

(D,ADC * )<br />

(D.8.1)<br />

don<strong>de</strong> φ y (1-φ) son las fracciones <strong>de</strong> PE y ADC, respectivamente, y don<strong>de</strong><br />

D.6.2.<br />

k<br />

PE ⎯<br />

ADC<br />

dw<br />

dw Total<br />

PE<br />

dt<br />

*<br />

D,<br />

PE ⎯⎯→ k<br />

⎯<br />

Total<br />

*<br />

PE-<br />

ADC<br />

dt<br />

s<br />

D,<br />

PE<br />

*<br />

D, ADC ⎯⎯ ⎯ →<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

⋅ S<br />

s<br />

Total<br />

PE<br />

D,<br />

PE<br />

*<br />

D, ADC<br />

+<br />

⋅ S<br />

s<br />

( 1 − D,<br />

PE ) ⋅ D,<br />

PE<br />

*<br />

D, ADC<br />

G<br />

+ ( 1 − s<br />

Total<br />

dw *<br />

ADC ⋅φ<br />

+ ⋅ ( 1 − φ)<br />

dt<br />

*<br />

D, ADC<br />

dw Total<br />

) ⋅G<br />

*<br />

D, ADC<br />

ADC viene dado por la ecuación D.7.2 y viene dado por la ecuación<br />

dt<br />

*


440 Apéndice D<br />

D.9 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica<br />

(TGA) <strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-RET.<br />

k<br />

EVA ⎯<br />

* k<br />

EVA ⎯<br />

k<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯<br />

kRet<br />

Ret ⎯ ⎯⎯ →s<br />

dw<br />

dw<br />

Total<br />

EVA−PE−Ret<br />

dt<br />

Total<br />

EVA−PE−Ret<br />

dt<br />

D1,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

D2,<br />

EVA ⎯⎯ ⎯ →<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

⎯⎯⎯→ Ret<br />

D1,<br />

EVA<br />

⋅ S<br />

D2,<br />

EVA<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D,Ret)<br />

(D.9.1)<br />

(D.9.2)<br />

don<strong>de</strong> φ, η y (1-φ-η) son las fracciones presentes en la mezcla <strong>de</strong> EVA, PE y<br />

reticulante, respectivamente, y don<strong>de</strong> y vienen dados por las<br />

dt dt<br />

ecuaciones D.7.2 y D.2.1, respectivamente.<br />

s<br />

dw<br />

=<br />

dt<br />

s<br />

s<br />

Ret<br />

Total<br />

EVA<br />

⋅ EVA<br />

⋅ S<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

*<br />

EVA<br />

⋅ S<br />

+ ( 1 − s<br />

⎧⎡⎛<br />

dwEVA<br />

⎞<br />

⎪⎢⎜<br />

⎟<br />

⎪⎢⎝<br />

dt ⎠ D<br />

⎪⎢<br />

dw *<br />

⎪<br />

⎪⎢⎛<br />

⎞<br />

EVA<br />

= ⎨⎢<br />

⎜ ⎟<br />

⎜ dt ⎟<br />

⎪⎢⎣<br />

⎝ ⎠ D<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎡⎛<br />

dwEVA(<br />

i ) ⎞<br />

⎪+<br />

⎢⎜<br />

⎟<br />

⎪ ⎢⎜<br />

dt ⎟<br />

⎩ ⎣⎝<br />

⎠<br />

Total<br />

dwPE<br />

dwRet<br />

+ ⋅η<br />

+<br />

dt dt<br />

+<br />

EVA(<br />

i)<br />

Ret<br />

+<br />

( 1 − s<br />

( 1 − s<br />

) ⋅ G<br />

+<br />

Ret<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

( 1 − s<br />

) ⋅ G<br />

) ⋅ G<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

) ⋅ G<br />

D,<br />

EVA(<br />

i)<br />

Total<br />

Total<br />

dwPE<br />

dwRet<br />

⋅φ<br />

+ ⋅η<br />

+ ⋅ ( 1 − φ −η)<br />

dt dt<br />

1,<br />

EVA<br />

2,<br />

EVA<br />

Total<br />

⎛ dw<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

D,<br />

EVA(<br />

i )<br />

*<br />

EVA<br />

EVA<br />

⎛ dS<br />

+ ⎜<br />

⎝ dt<br />

⋅(<br />

1 − φ −η<br />

)<br />

dw Total<br />

PE<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

D1,<br />

EVA<br />

D2,<br />

EVA<br />

EVA(<br />

i )<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎤<br />

+ ⎥<br />

⎥<br />

⎥ ⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥⎦<br />

( 1 −α<br />

)<br />

D,<br />

EVA(<br />

i )<br />

dw Total<br />

Ret<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎪<br />

+ ⎪<br />

⎪<br />

⎬ ⋅φ<br />

+<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎤<br />

⎪<br />

⎥ ⋅α<br />

⎪<br />

⎥<br />

⎦ ⎪⎭


Apéndice D 441<br />

D.10 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición térmica (TGA)<br />

<strong>de</strong> las mezclas ternarias EVA-PE-ESP.<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D,ADC * )<br />

(D.10.1)<br />

(D.10.2)<br />

)<br />

1<br />

(<br />

*<br />

η<br />

φ<br />

η<br />

φ −<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

=<br />

−<br />

−<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

Total<br />

ADC<br />

Total<br />

PE<br />

Total<br />

EVA<br />

Total<br />

ADC<br />

PE<br />

EVA<br />

( )<br />

)<br />

1<br />

(<br />

1<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

*<br />

*<br />

η<br />

φ<br />

η<br />

φ<br />

α<br />

α<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

+<br />

⋅<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎭<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎬<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎩<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎨<br />

⎧<br />

⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎤<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

+<br />

−<br />

⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎤<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

=<br />

−<br />

−<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dS<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dS<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

Total<br />

ADC<br />

Total<br />

PE<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

Total<br />

ADC<br />

PE<br />

EVA<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

*<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

ADC<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

i<br />

EVA<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

EVA<br />

G<br />

s<br />

EVA<br />

s<br />

k<br />

EVA<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1


442 Apéndice D<br />

don<strong>de</strong> φ, η y (1-φ-η) son las fracciones presentes en la mezcla <strong>de</strong> EVA, PE y<br />

dw Total<br />

dw Total<br />

PE<br />

espumante, respectivamente, y don<strong>de</strong> y ADC vienen dados por las<br />

dt dt<br />

ecuaciones D.7.2 y D.6.2, respectivamente.<br />

*


Apéndice D 443<br />

D.11 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la <strong>de</strong>scomposición<br />

térmica (TGA) <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> 5 componentes.<br />

(D1,EVA))<br />

(D2,EVA)<br />

(D,EVA(i))<br />

(D,Ret)<br />

(D,ADC * )<br />

(D.11.1)<br />

(D.11.2)<br />

)<br />

1<br />

(<br />

*<br />

τ<br />

λ<br />

η<br />

φ<br />

λ<br />

η<br />

φ<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

=<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

Total<br />

ADC<br />

Total<br />

Ret<br />

Total<br />

PE<br />

Total<br />

EVA<br />

Total<br />

( )<br />

)<br />

1<br />

(<br />

1<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

*<br />

*<br />

τ<br />

λ<br />

η<br />

φ<br />

λ<br />

η<br />

φ<br />

α<br />

α<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

+<br />

⋅<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎭<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎬<br />

⎫<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎩<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎪<br />

⎨<br />

⎧<br />

⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎤<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

+<br />

−<br />

⋅<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎤<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

+<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

=<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dS<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dS<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

dt<br />

dw<br />

Total<br />

ADC<br />

Total<br />

Ret<br />

Total<br />

PE<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

Total<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

ADC<br />

D,<br />

*<br />

Ret<br />

D,<br />

Ret<br />

D,<br />

Ret<br />

D,<br />

Ret<br />

D,<br />

Ret<br />

D,<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

i<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

EVA<br />

D<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

ADC<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

Ret<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

i<br />

EVA<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

EVA<br />

G<br />

s<br />

EVA<br />

s<br />

k<br />

EVA<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

,<br />

)<br />

(<br />

,<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

,<br />

2<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1<br />

*<br />

,<br />

1<br />

,<br />

1


444 Apéndice D<br />

don<strong>de</strong> φ, η, λ, τ y (1-φ-η-λ-τ) son las fracciones presentes en la mezcla <strong>de</strong> EVA, PE,<br />

dw Total<br />

Ret<br />

PE<br />

reticulante, ZnO y espumante, respectivamente, y don<strong>de</strong> , ,<br />

dt dt<br />

dw Total<br />

ADC *<br />

dt<br />

dw Total<br />

vienen dados por las ecuaciones D.7.2, D.2.1 y D.6.2, respectivamente.


Apéndice E.<br />

Apéndice E 445<br />

En el siguiente apartado se muestran los <strong>de</strong>sarrollos matemáticos <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los pseudo-cinéticos propuestos aplicados a las diferentes especies o mezclas en<br />

DSC.


446 Apéndice E<br />

E.1 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la<br />

mezcla binaria EVA-PE:<br />

kT<br />

, EVA<br />

kF<br />

, EVA<br />

EVA ⎯⎯⎯→EVA<br />

( T ) ⎯⎯⎯→EVA<br />

( F )<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F )<br />

dQ<br />

dT<br />

dQ<br />

dT<br />

La ecuación cinética que regirá todos los procesos será:<br />

Total<br />

EVA−PE<br />

Total<br />

EVA−PE<br />

= w<br />

+<br />

S<br />

EVA−<br />

PE<br />

⋅ C<br />

pS<br />

EVA−<br />

PE<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

PE pFEVA−<br />

PE<br />

⎛<br />

⎜∆H<br />

= wS<br />

⋅C<br />

EVA PE pS − ⎜<br />

−<br />

EVA−<br />

PE ⎜<br />

⎜+<br />

∆H<br />

⎝<br />

dwPE<br />

- ∆H<br />

F , PE ⋅ ⋅<br />

dT<br />

Total<br />

EVA<br />

EVA(<br />

T )<br />

EVA(<br />

F )<br />

dQ<br />

⋅φ<br />

+<br />

dT<br />

dwEVA<br />

⋅ +<br />

dT<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

EVA(<br />

T )<br />

( 1 − φ )<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟ ⋅γ<br />

⋅φ<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

[ ( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

+ ( 1−<br />

φ)<br />

] + ( 1−<br />

wS<br />

) ⋅C<br />

EVA−<br />

PE PFEVA−<br />

PE<br />

(T-F,EVA)<br />

(F,PE)<br />

(E.1.1)<br />

(E.1.2)<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> EVA presente en el propio EVA copolímero y φ es el<br />

porcentaje <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la formulación binaria. Desarrollando los<br />

distintos términos aplicando las correspondientes <strong>de</strong>finiciones introducidas<br />

previamente (ecuaciones 6.3 a 6.8) se tiene que:<br />

2 ( a ⋅ T + b ⋅T<br />

+ c )<br />

C pS =<br />

EVA−<br />

PE SEVA−<br />

PE<br />

SEVA−<br />

PE SEVA−PE<br />

C<br />

pFEVA−<br />

PE<br />

=<br />

2 ( a ⋅ T + b ⋅ T + c )<br />

FEVA−<br />

PE<br />

FEVA−<br />

PE<br />

FEVA−<br />

PE<br />

Total<br />

PE<br />

⋅<br />

+<br />

(E.1.3)<br />

(E.1.4)


Apéndice E 447<br />

(E.1.5)<br />

(E.1.6)<br />

(E.1.7)<br />

(E.1.8)<br />

(E.1.9)<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

−<br />

=<br />

=<br />

⋅<br />

−<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

EVA<br />

r<br />

n<br />

EVA<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

dT<br />

dw<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

'<br />

'<br />

,<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

−<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

=<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

T<br />

EVA<br />

r<br />

r<br />

a<br />

n<br />

EVA<br />

r<br />

n<br />

T<br />

EVA<br />

EVA<br />

F<br />

n<br />

EVA<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

dT<br />

dw<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

T<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

,<br />

´<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

)<br />

(<br />

'<br />

'<br />

)<br />

(<br />

'<br />

,<br />

'<br />

,<br />

)<br />

(<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

=<br />

⋅<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

F<br />

EVA<br />

r<br />

n<br />

F<br />

EVA<br />

EVA<br />

F<br />

F<br />

EVA<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

dT<br />

dw<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

F<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

)<br />

(<br />

'<br />

)<br />

(<br />

'<br />

,<br />

)<br />

(<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

⋅<br />

=<br />

r<br />

a<br />

n<br />

PE<br />

r<br />

n<br />

PE<br />

PE<br />

F<br />

PE<br />

T<br />

T<br />

R<br />

E<br />

w<br />

k<br />

w<br />

k<br />

dT<br />

dw PE<br />

F<br />

PE<br />

F<br />

PE<br />

F<br />

PE<br />

F<br />

1<br />

1<br />

exp<br />

,<br />

,<br />

,<br />

,<br />

'<br />

'<br />

,<br />

( ) ( )<br />

[ ]<br />

φ<br />

φ<br />

γ<br />

φ<br />

γ −<br />

+<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

⋅<br />

=<br />

−<br />

1<br />

1<br />

PE<br />

EVA<br />

S<br />

w<br />

w<br />

w PE<br />

EVA


448 Apéndice E<br />

E.2 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la<br />

mezcla binaria EVA-RET:<br />

kT<br />

,<br />

EVA<br />

kF<br />

, EVA<br />

EVA ⎯⎯⎯→EVA(<br />

T ) ⎯⎯⎯→EVA<br />

( F )<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F )<br />

kR,<br />

Ret Ret ⎯⎯⎯→s⋅S+<br />

( 1−<br />

s)<br />

⋅ G<br />

La ecuación cinética que regirá todos los procesos será:<br />

dQ<br />

dT<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

EVA−Ret<br />

Total<br />

EVA−Ret<br />

= w<br />

+<br />

SEVA−<br />

Ret<br />

⋅ C<br />

pSEVA−<br />

Ret<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

Ret pFEVA−<br />

Ret<br />

⎛<br />

⎜∆H<br />

= wS<br />

⋅C<br />

EVA Ret pS − ⎜<br />

−<br />

EVA−<br />

Ret ⎜<br />

⎜+<br />

∆H<br />

⎝<br />

dwPE<br />

- ∆H<br />

F , PE ⋅ ⋅<br />

dT<br />

+ ( 1−<br />

w ) ⋅C<br />

SEVA−<br />

Ret<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

EVA(<br />

T )<br />

Ret<br />

[ ( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

] − ∆H<br />

⋅ ⋅ ( 1−<br />

φ )<br />

PFEVA−<br />

Ret<br />

Total<br />

EVA<br />

EVA(<br />

F )<br />

dQ<br />

⋅φ<br />

+<br />

dT<br />

( 1 − φ )<br />

dwEVA<br />

⎞<br />

⋅ + ⎟<br />

dT ⎟ ⋅γ<br />

⋅φ<br />

−<br />

dwEVA(<br />

T ) ⎟<br />

⋅ ⎟<br />

dT ⎠<br />

dw<br />

Ret<br />

dT<br />

(T-F,EVA)<br />

(F,PE)<br />

(D,Ret)<br />

(E.2.1)<br />

(E.2.2)<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> EVA presente en el propio EVA copolímero, φ es el<br />

porcentaje <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la formulación binaria y CpS, CpF,<br />

dw(EVA)/dT, dw(EVA(T))/dT y dw(PE)/dT, vienen dados por ecuaciones E.1.3, E.1.4,<br />

E.1.6, E.1.7. y E.1.9, respectivamente y don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más:<br />

Total<br />

Ret<br />

⋅<br />

+<br />

+


wSEVA−Re t<br />

dT<br />

Ret<br />

= w<br />

= −k<br />

'<br />

r<br />

Total<br />

EVA<br />

⋅ w<br />

( w ⋅γ<br />

+ w ⋅ ( 1−<br />

γ ) ) φ<br />

⋅φ<br />

=<br />

⋅<br />

nR,<br />

Ret<br />

EVA<br />

⎛ − Ea<br />

⋅ exp⎜<br />

⎜<br />

⎝ R<br />

dw Ret<br />

R,<br />

Ret<br />

R,<br />

Ret<br />

PE<br />

⎛ 1 1 ⎞⎞<br />

⋅<br />

⎜ −<br />

⎟<br />

⎟⎟<br />

⎟<br />

⎝ T Tr<br />

⎠⎠<br />

Apéndice E 449<br />

(E.2.3)<br />

(E.2.4)


450 Apéndice E<br />

E.3 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la mezcla<br />

binaria EVA-ESP:<br />

(T-F,EVA)<br />

(F,PE)<br />

(D,E1)<br />

(D,E2)<br />

(D,E3)<br />

(D,E4)<br />

(D,E5)<br />

(D,E6)<br />

(E.3.1)<br />

(E.3.2)<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

6<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

5<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

4<br />

*<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

*<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

3<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

6<br />

2<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

2<br />

3<br />

2<br />

2<br />

3<br />

3<br />

1<br />

2<br />

2<br />

4<br />

4<br />

,<br />

,<br />

,<br />

)<br />

1<br />

(<br />

)<br />

1<br />

(<br />

2<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

G<br />

s<br />

S<br />

s<br />

k<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

CO<br />

N<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

k<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

k<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

N<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

k<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

N<br />

NH<br />

HNCO<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

k<br />

O<br />

C<br />

N<br />

H<br />

F<br />

PE<br />

k<br />

PE<br />

F<br />

EVA<br />

k<br />

T<br />

EVA<br />

k<br />

EVA<br />

E<br />

E<br />

E<br />

E<br />

E<br />

E<br />

PE<br />

F<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

T<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯→<br />

⎯<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

⋅<br />

⎯→<br />

⎯<br />

+<br />

+<br />

⎯→<br />

⎯<br />

⎯→<br />

⎯<br />

+<br />

+<br />

+<br />

⎯→<br />

⎯<br />

+<br />

+<br />

+<br />

⎯→<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

⎯<br />

⎯ →<br />

⎯<br />

( )<br />

[ ]<br />

( ) ADC<br />

EVA<br />

ADC<br />

EVA<br />

ADC<br />

EVA<br />

ADC<br />

EVA<br />

PF<br />

S<br />

ADC<br />

PE<br />

PE<br />

F<br />

T<br />

EVA<br />

F<br />

EVA<br />

EVA<br />

T<br />

EVA<br />

pS<br />

S<br />

Total<br />

ADC<br />

EVA<br />

C<br />

)<br />

w<br />

(<br />

dT<br />

dQ<br />

dT<br />

dw<br />

H<br />

-<br />

dT<br />

dw<br />

H<br />

dT<br />

dw<br />

H<br />

C<br />

w<br />

dT<br />

dQ<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

+<br />

⋅<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

∆<br />

−<br />

⋅<br />

⋅<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

⎞<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎜<br />

⎝<br />

⎛<br />

⋅<br />

∆<br />

+<br />

+<br />

⋅<br />

∆<br />

−<br />

⋅<br />

=<br />

−<br />

1<br />

1<br />

1<br />

,<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

)<br />

(<br />

φ<br />

φ<br />

γ<br />

φ<br />

γ<br />

( )<br />

( ) ADC<br />

EVA<br />

ADC<br />

EVA<br />

ADC<br />

EVA<br />

ADC<br />

EVA<br />

pF<br />

S<br />

Total<br />

ADC<br />

Total<br />

EVA<br />

pS<br />

S<br />

Total<br />

ADC<br />

EVA<br />

C<br />

w<br />

dT<br />

dQ<br />

dT<br />

dQ<br />

C<br />

w<br />

dT<br />

dQ<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

⋅<br />

−<br />

+<br />

+<br />

−<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

+<br />

⋅<br />

=<br />

−<br />

1<br />

1 φ<br />

φ


Apéndice E 451<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> EVA presente en el propio EVA copolímero, φ es el<br />

porcentaje <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la formulación binaria y CpS, CpF,<br />

dw(EVA)/dT, dw(EVA(T))/dT y dw(PE)/dT, vienen dados por las ecuaciones E.1.3,<br />

E.1.4, E.1.6, E.1.7. y E.1.9, respectivamente y don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más:<br />

w<br />

S<br />

EVA−<br />

ADC<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

ADC<br />

= w<br />

3<br />

− ∆H<br />

EVA<br />

= ∑<br />

∆H<br />

E<br />

+ ∆H<br />

j<br />

E<br />

E<br />

5<br />

4<br />

( 1−<br />

γ ) φ<br />

⋅γ<br />

⋅φ<br />

+ w ⋅ ⋅<br />

E<br />

j<br />

PE<br />

d(<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

)<br />

⋅<br />

dT<br />

E<br />

j<br />

d(<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO2<br />

)*) E4<br />

⋅<br />

−<br />

dT<br />

d(<br />

H 3N<br />

3C2O2<br />

) E d(<br />

H N C O )<br />

5<br />

6 4 2 2<br />

⋅<br />

− ∆H<br />

E ⋅<br />

6<br />

dT<br />

dT<br />

+<br />

E<br />

6<br />

(E.3.3)<br />

(E.3.4))


452 Apéndice E<br />

E.4 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la<br />

mezcla binaria PE-RET:<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F )<br />

kR,<br />

Ret Ret ⎯⎯⎯→s⋅S+<br />

( 1 − s)<br />

⋅ G<br />

dQ<br />

dT<br />

dQ<br />

dT<br />

La ecuación cinética que regirá todos los procesos será:<br />

Total<br />

PE−<br />

Ret<br />

Total<br />

PE−<br />

Ret<br />

wSPE −Ret<br />

= w<br />

+<br />

= w<br />

= w<br />

S<br />

PE -Ret<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅ C<br />

PE − Ret pFPE<br />

− Ret<br />

SPE<br />

−Ret<br />

PE<br />

- ∆H<br />

⋅η<br />

⋅ C<br />

⋅C<br />

Ret<br />

pS<br />

PE − Ret<br />

pSPE<br />

−Ret<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

− ∆H<br />

Ret<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

⋅<br />

Total<br />

PE<br />

F , PE<br />

dQ<br />

⋅η<br />

+<br />

dT<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

( 1−<br />

η)<br />

+ ( 1−<br />

wS<br />

) ⋅C<br />

PE −Ret<br />

PFPE<br />

− Ret<br />

(F,PE)<br />

(D,Ret)<br />

(E.4.1)<br />

(E.4.2)<br />

(E.4.3)<br />

don<strong>de</strong> η es la fracción <strong>de</strong> PE presente en la formulación binaria y CpS, CpF, dw(PE)/dT<br />

dw(Ret)/dT , vienen dados por las ecuaciones E.1.3, E.1.4, E.1.9 y E.2.4,<br />

respectivamente.<br />

PE<br />

⋅η<br />

−<br />

Total<br />

Ret<br />

⋅<br />

( 1− η)<br />

+


Apéndice E 453<br />

E.5 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la<br />

mezcla binaria PE-ESP:<br />

kF<br />

, PE<br />

PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F )<br />

kE1<br />

2H<br />

4N<br />

4C2O2<br />

⎯⎯→H<br />

3N<br />

3C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

+ NH 3 + N<br />

kE<br />

2<br />

2H<br />

4N<br />

4C2O2<br />

⎯⎯→H6N<br />

4C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

+ N 2<br />

kE<br />

3<br />

*<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

⎯⎯→H4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2<br />

* kE<br />

4<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2 ⎯ ⎯⎯ →H6N<br />

4C2O2<br />

+ N 2 + 2CO<br />

kE5<br />

H 3N<br />

3C2O2<br />

⎯⎯→s5<br />

⋅ S5<br />

+ ( 1 − s5)<br />

⋅ G5<br />

kE6<br />

H N C O ⎯⎯→s<br />

⋅ S + ( 1 − s ) ⋅ G<br />

6<br />

4<br />

dQ<br />

dT<br />

(F,PE)<br />

(D,E1)<br />

(D,E2)<br />

(D,E3)<br />

(D,E4)<br />

(D,E5)<br />

(D,E6)<br />

(E.5.1)<br />

(E.5.2)<br />

don<strong>de</strong> η es la fracción <strong>de</strong> PE presente en la formulación binaria y CpS, CpF, wS,PE-ADC,<br />

dw(PE)/dT y ADC<br />

vienen dados por las ecuaciones E.1.3, E.1.4, E.4.3, E.1.9 y<br />

dT<br />

E.3.4, respectivamente.<br />

2<br />

Total<br />

PE−<br />

ADC<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

PE−<br />

ADC<br />

2<br />

= w<br />

+<br />

S<br />

PE − ADC<br />

6<br />

⋅ C<br />

pS<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

PE − ADC pFPE<br />

− ADC<br />

= w<br />

S<br />

dQ Total<br />

PE − ADC<br />

⋅C<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

Total<br />

ADC<br />

6<br />

PE − ADC<br />

pS<br />

PE − ADC<br />

⋅<br />

6<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

− ∆H<br />

Total<br />

PE<br />

6<br />

F , PE<br />

dQ<br />

⋅η<br />

+<br />

dT<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

PE<br />

Total<br />

ADC<br />

( 1−<br />

η)<br />

+ ( 1 − wS<br />

) ⋅C<br />

PE −Ret<br />

PFPE−<br />

Ret<br />

⋅<br />

⋅η<br />

+<br />

2<br />

( 1− η)<br />

+


454 Apéndice E<br />

E.6 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la<br />

mezcla ternaria EVA-PE-RET:<br />

kT<br />

,<br />

EVA<br />

kF<br />

, EVA<br />

EVA ⎯⎯⎯→EVA(<br />

T ) ⎯⎯⎯→EVA<br />

( F)<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F)<br />

kR,<br />

Ret Ret ⎯⎯⎯→s⋅S+<br />

( 1−<br />

s)<br />

⋅ G<br />

dQ<br />

dQ<br />

La ecuación cinética que regirá todos los procesos será:<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

Ret<br />

dT<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

Ret<br />

dT<br />

= w<br />

= w<br />

S<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

+<br />

( 1 − wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

PE − t pFEVA−<br />

PE − t<br />

SEVA−<br />

PE − Re t<br />

- ∆H<br />

F , PE<br />

+ ∆H<br />

EVA−<br />

PE − Re t<br />

Total<br />

PE<br />

Ret<br />

⋅C<br />

⋅ C<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

pSEVA−<br />

PE − Re t<br />

PE<br />

Ret<br />

pS<br />

⋅<br />

⎛<br />

⎜∆H<br />

− ⎜<br />

⎜<br />

⎜+<br />

∆H<br />

⎝<br />

[ ( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

+ η]<br />

⋅<br />

EVA−<br />

PE −Re<br />

t<br />

dQ<br />

⋅η<br />

+<br />

dT<br />

Re<br />

Total<br />

Ret<br />

⋅<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

Total<br />

EVA<br />

( 1 − φ −η<br />

)<br />

Re<br />

EVA(<br />

T )<br />

EVA(<br />

F )<br />

+<br />

⋅φ<br />

+<br />

dwEVA<br />

⋅ +<br />

dT<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

EVA(<br />

T )<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟ ⋅γ<br />

⋅φ<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />

⎠<br />

( 1−<br />

φ −η)<br />

+ ( 1−<br />

wS<br />

) ⋅C<br />

EVA−<br />

PE −Re<br />

t PFEVA−<br />

PE − Re t<br />

+<br />

(T-F,EVA)<br />

(F,PE)<br />

(D,Ret)<br />

(E.6.1)<br />

(E.6.2)


wSEVA−PE −Ret<br />

= w<br />

EVA<br />

[ ( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

η]<br />

⋅γ<br />

⋅φ<br />

+ w ⋅ +<br />

PE<br />

Apéndice E 455<br />

(E.6.3)<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> EVA presente en el propio EVA copolímero, φ es el<br />

porcentaje <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la formulación. η es la fracción <strong>de</strong> PE<br />

presente en la muestra y CpS, CpF, dw(EVA)/dT, dw(EVA(T))/dT, dw(PE)/dT y<br />

dw(Ret)/dT, vienen dados por las ecuaciones E.1.3, E.1.4, E.1.6, E.1.7., E.1.9 y E.2.4,<br />

respectivamente.


456 Apéndice E<br />

E.7 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> la<br />

mezcla ternaria EVA-PE-ESP:<br />

kT<br />

, EVA<br />

kF<br />

, EVA<br />

EVA ⎯⎯⎯→EVA<br />

( T ) ⎯⎯⎯→EVA<br />

( F )<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F )<br />

kE1<br />

2H<br />

4N<br />

4C2O2<br />

⎯⎯→H<br />

3N<br />

3C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

+ NH 3 + N<br />

kE<br />

2<br />

2H<br />

4N<br />

4C2O2<br />

⎯⎯→H6N<br />

4C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

+ N 2<br />

kE3<br />

*<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

⎯⎯→H4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2<br />

* kE<br />

4<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2 ⎯⎯→H6N<br />

4C2O2<br />

+ N 2 + 2CO<br />

kE5<br />

H 3N<br />

3C2O2<br />

⎯⎯→s5<br />

⋅ S5<br />

+ ( 1 − s5)<br />

⋅ G5<br />

kE6<br />

H N C O ⎯⎯→s<br />

⋅ S + ( 1 − s ) ⋅ G<br />

6<br />

dQ<br />

4<br />

2<br />

La ecuación cinética que regirá todos los procesos será:<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

ADC<br />

dT<br />

2<br />

= w<br />

S<br />

6<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

+<br />

EVA−<br />

PE − ADC<br />

Total<br />

PE<br />

6<br />

⋅ C<br />

pS<br />

dQ<br />

⋅η<br />

+<br />

dT<br />

EVA−<br />

PE − ADC<br />

Total<br />

ADC<br />

( 1 − φ −η<br />

)<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

EVA−<br />

PE − ADC pFEVA−<br />

PE − ADC<br />

6<br />

⋅<br />

6<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

Total<br />

EVA<br />

+<br />

⋅φ<br />

+<br />

2<br />

(T-F,EVA)<br />

(F,PE)<br />

(D,E1)<br />

(D,E2)<br />

(D,E3)<br />

(D,E4)<br />

(D,E5)<br />

(D,E6)<br />

(E.7.1)


dQ<br />

Total<br />

EVA−PE−<br />

ADC<br />

dT<br />

= w<br />

SEVA−<br />

PE − ADC<br />

⋅C<br />

dw<br />

- ∆H<br />

F , PE ⋅<br />

dT<br />

Total<br />

dQ ADC<br />

+ ⋅<br />

dT<br />

pSEVA−<br />

PE − ADC<br />

Apéndice E 457<br />

(E.7.2)<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> EVA presente en el propio EVA copolímero, φ es el<br />

porcentaje <strong>de</strong> copolímero EVA presente en la formulación. η es la fracción <strong>de</strong> PE<br />

presente en la muestra y CpS, CpF, wS,EVA-PE-ADC, dw(EVA)/dT, dw(EVA(T))/dT,<br />

dQ Total<br />

ADC<br />

dw(PE)/dT y ,vienen dados por las ecuaciones E.1.3, E.1.4, E.6.3, E.1.6,<br />

dT<br />

E.1.7., E.1.9 y E.3.4, respectivamente.<br />

PE<br />

⋅<br />

⎛<br />

⎜∆H<br />

− ⎜<br />

⎜<br />

⎜+<br />

∆H<br />

⎝<br />

[ ( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

+ η]<br />

EVA(<br />

T )<br />

EVA(<br />

F )<br />

dwEVA<br />

⋅ +<br />

dT<br />

dw<br />

⋅<br />

dT<br />

EVA(<br />

T )<br />

( 1−<br />

φ −η<br />

) + ( 1−<br />

wS<br />

) ⋅C<br />

EVA−<br />

PE − ADC PFEVA−<br />

PE − ADC<br />

+<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎟ ⋅γ<br />

⋅φ<br />

−<br />

⎟<br />

⎟<br />


458 Apéndice E<br />

E.8 – Desarrollo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cinético aplicado a la curva <strong>de</strong> DSC <strong>de</strong> las<br />

formulaciones <strong>de</strong> 5 componentes:<br />

kT<br />

, EVA<br />

kF<br />

, EVA<br />

EVA ⎯⎯⎯→EVA<br />

( T ) ⎯⎯⎯→EVA<br />

( F )<br />

kF<br />

, PE PE ⎯⎯⎯→PE<br />

( F )<br />

kR,<br />

Ret Ret ⎯⎯⎯→s⋅S+<br />

( 1 − s)<br />

⋅ G<br />

kE1<br />

2H<br />

4N<br />

4C2O2<br />

⎯⎯→H<br />

3N<br />

3C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

+ NH 3 + N<br />

kE<br />

2<br />

2H<br />

4N<br />

4C2O2<br />

⎯⎯→H6N<br />

4C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

+ N 2<br />

kE<br />

3<br />

*<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

+ 2HNCO<br />

⎯⎯→H4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2<br />

* kE<br />

4<br />

H 4N<br />

4C2O2<br />

( HNCO)<br />

2 ⎯⎯→H6N<br />

4C2O2<br />

+ N 2 + 2CO<br />

kE5<br />

H 3N<br />

3C2O2<br />

⎯⎯→s5<br />

⋅ S5<br />

+ ( 1 − s5)<br />

⋅ G5<br />

kE6<br />

H N C O ⎯⎯→s<br />

⋅ S + ( 1 − s ) ⋅ G<br />

6<br />

4<br />

La ecuación cinética que regirá todos los procesos será:<br />

dQ<br />

dT<br />

Total<br />

2<br />

2<br />

= w<br />

STotal<br />

⋅ C<br />

pSTotal<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

+<br />

6<br />

Total<br />

dQEVA<br />

dQ<br />

+ ⋅φ<br />

+<br />

dT dT<br />

⋅<br />

dQ<br />

+<br />

dT<br />

⋅<br />

Total<br />

Total<br />

Ret λ ADC<br />

τ<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅ C<br />

Total pFTotal<br />

6<br />

6<br />

6<br />

Total<br />

PE<br />

⋅η<br />

+<br />

( 1−<br />

φ −η<br />

− λ − )<br />

2<br />

+<br />

(T-F,EVA)<br />

(F,PE)<br />

(D,Ret)<br />

(D,E1)<br />

(D,E2)<br />

(D,E3)<br />

(D,E4)<br />

(D,E5)<br />

(D,E6)<br />

(E.8.1)


dQ<br />

dT<br />

Total<br />

= w<br />

STotal<br />

⎛ dwEVA<br />

⎞<br />

⎜ ∆H<br />

EVA(<br />

T ) ⋅ + ⎟<br />

dT<br />

⋅C<br />

pS − ⎜<br />

⎟ ⋅γ<br />

⋅φ<br />

−<br />

Total ⎜<br />

dwEVA(<br />

T ) ⎟<br />

⎜ + ∆H<br />

EVA(<br />

F ) ⋅ ⎟<br />

⎝<br />

dT ⎠<br />

dwPE<br />

- ∆H<br />

F,<br />

PE ⋅ ⋅[<br />

( 1−<br />

γ ) ⋅φ<br />

+ η]<br />

−<br />

dT<br />

Total<br />

dwRet<br />

dQADC<br />

− ∆H<br />

Ret ⋅ ⋅λ<br />

+ ⋅<br />

dT dT<br />

+<br />

( 1−<br />

wS<br />

) ⋅C<br />

Total PFTotal<br />

( 1−<br />

φ −η<br />

− λ −τ<br />

)<br />

Apéndice E 459<br />

(E.8.2)<br />

don<strong>de</strong> γ es la fracción <strong>de</strong> EVA presente en el propio EVA copolímero, φ, η, λ y τ son<br />

las fracciones <strong>de</strong> EVA, PE, agente reticulante y ZnO, respectivamente, presentes en la<br />

muestra y CpS, CpF, wS,Total, dw(EVA)/dT, dw(EVA(T))/dT, dw(PE)/dT, dw(Ret)/dT<br />

dQ Total<br />

y ADC<br />

,vienen dados por las ecuaciones E.1.3, E.1.4, E.6.3, E.1.6, E.1.7., E.1.9,<br />

dT<br />

E.2.4 y E.3.4, respectivamente.<br />

+

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!