10.05.2013 Views

García Márquez y la música - Fundación Cultura Vallenata

García Márquez y la música - Fundación Cultura Vallenata

García Márquez y la música - Fundación Cultura Vallenata

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

GARCÍA MÁRQUEZ Y LA MÚSICA<br />

Ayer martes 6 el escritor colombiano Gabriel <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong> cumplió 85 años de edad.<br />

Como escribí ayer en el Facebook el 2012 es especial ya que se cumplen 45 años de <strong>la</strong> edición, en<br />

Buenos Aires, de "Cien Años de Soledad", libro que le valió el Premio Nobel de Literatura en 1982,<br />

30 años atrás.<br />

Por si fuera poco, en el 2012 se cumplen 25 años de Agua de Luna, el disco de Rubén B<strong>la</strong>des basado<br />

en siete cuentos de Gabo.<br />

ojos de perro azul ruben b<strong>la</strong>des<br />

http://www.youtube.com/watch?v=jmjIgiA3tyw<br />

B<strong>la</strong>des no fue el único que cantó inspirado en su obra. Entre otros, en 1969 Johnny Arce (cantante)<br />

y Daniel Camino (autor) ganaron el 3er Festival de Ancón (El "Viña del Mar" peruano) con el tema<br />

"Macondo".<br />

Macondo (Autor: Daniel Camino)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=pex_r_na62s<br />

A continuación les presento una entrevista (de 1985) donde <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong> hab<strong>la</strong> de <strong>música</strong><br />

(inclusive de <strong>la</strong> Salsa y el Bolero) y otra nota (de 1950) donde el propio Gabo escribe sobre el<br />

Mambo.<br />

Quedo debiéndoles un artículo sobre el Agua de Luna. Por ahora escuchen uno de los temas del<br />

disco de Rubén y, a continuación, lean <strong>la</strong>s notas.<br />

ENTREVISTA<br />

Gabriel <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong>: «Cómo desaprovechan su <strong>música</strong> los cubanos»<br />

Fuente: Diario de Cuba, Madrid<br />

En octubre de 1985, Armando López entrevistó al premio nobel de literatura Gabriel <strong>García</strong><br />

<strong>Márquez</strong>. Lo hizo para <strong>la</strong> revista Opina, y por ciertas dec<strong>la</strong>raciones del escritor colombiano, López<br />

provocó una airada protesta del cantautor Silvio Rodríguez en <strong>la</strong> revista Bohemia, quien lo acusó<br />

de enemigo de <strong>la</strong> Nueva Trova. Hoy, en el cumpleaños 85 de <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong>, DDC reproduce <strong>la</strong><br />

entrevista.<br />

Impecablemente vestido de b<strong>la</strong>nco, Gabriel <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong> me recibió a <strong>la</strong> hora convenida y me


dijo: "Si hay una publicación que tiene que ver con esta nueva época de <strong>la</strong> revolución consolidada,<br />

no tan amenazada como estuvo en otro tiempo, es una revista como Opina, que <strong>la</strong> hace <strong>la</strong> gente,<br />

que <strong>la</strong> hace todo el mundo. Le di <strong>la</strong>s gracias y de inmediato le hice <strong>la</strong> primera pregunta.<br />

¿Qué <strong>música</strong> prefieres, <strong>la</strong> más e<strong>la</strong>borada, l<strong>la</strong>mada culta o <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r?<br />

Para empezar creo que todo lo que suena es <strong>música</strong>. Después uno empieza a escoger qué le gusta y<br />

qué no le gusta, qué es bueno y qué no es bueno. A mí me gusta desde <strong>la</strong> <strong>música</strong> comercial que se<br />

oye por radio hasta un concierto de Be<strong>la</strong> Bartok.<br />

Bé<strong>la</strong> Bartók Concierto para orquesta por dir. Chung Myung-<br />

Whung<br />

http://www.youtube.com/watch?v=fLE1NmbwjsE&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Bé<strong>la</strong> Bartók - Concierto para orquesta (1943) (completo)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=C68SkzGb6Ww<br />

6 Romanian Folk Dances--Bartok, Violin<br />

http://www.youtube.com/watch?v=s2cNKn80xKY&feature=list_other&p<strong>la</strong>ynext=1&list=AL94UKM<br />

Tqg-9CWz8uN_DVCKEWSQjfnUsMK<br />

Bartok-Two rumano Danses op. 8a<br />

http://www.youtube.com/watch?v=ly98kQdsIAM&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Bé<strong>la</strong> Bartók Rumanian folk Dances<br />

http://www.youtube.com/watch?v=DstutUPNo7g&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Y entiendo por <strong>música</strong> comercial, no <strong>la</strong> que algunos l<strong>la</strong>man así porque no encuentran otra manera<br />

de l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong>, sino <strong>la</strong> que se hace expresamente para vender. Me interesa toda <strong>la</strong> <strong>música</strong>.<br />

¿Qué entiendes por <strong>música</strong> comercial buena?<br />

Pues ahí tienes en España esas ba<strong>la</strong>das de amor, esa <strong>música</strong> sentimental hecha a <strong>la</strong> medida para<br />

determinado cantante. Entre los autores de esa <strong>música</strong> comercial hay hombres que no son<br />

conocidos como poetas, como es Manuel Alejandro y sus canciones son extraordinarias piezas<br />

poéticas que se oyen en todas partes, algunas <strong>la</strong>s canta Julio Iglesia, otras Rafael, otras Rocío<br />

Jurado, y el público exc<strong>la</strong>ma ¡qué linda <strong>la</strong> canción de Rafael! En realidad detrás de esas canciones<br />

hay un poeta, un Manuel Alejandro, un Pérez Botijo, los cuales se los sueltas a cualquier intelectual<br />

y no tiene <strong>la</strong> menor idea de quienes son.<br />

MANUEL ALEJANDO: http://www.youtube.com/watch?v=Lzs86T2BACw&feature=relmfu<br />

Muchos críticos consideran opio para el espíritu esa <strong>música</strong> que se hace para vender.


Por qué si esa <strong>música</strong> le gusta a uno, no va a ser <strong>música</strong> aceptable. No lo es cuando es vulgar,<br />

ramplona, cuando no hay un mínimo de esfuerzo poético.<br />

¿Si <strong>la</strong>s canciones de Manuel Alejandro son poesía, qué opinas de <strong>la</strong> calidad de sus melodías?<br />

De <strong>la</strong> calidad de sus letras no hay ninguna duda y sobre eso yo creo que tengo <strong>la</strong> suficiente<br />

autoridad para decirlo y sobre sus melodías, lo cierto es que, en todas partes, <strong>la</strong>s toman arreglistas<br />

y van haciéndole toda c<strong>la</strong>se de transformaciones, toda c<strong>la</strong>se de tratamientos y <strong>la</strong> <strong>música</strong> resiste.<br />

¿Pudieras afirmar que Los Beatles surgen como <strong>música</strong> comercial?<br />

No lo creo, pero sí se convirtieron en <strong>música</strong> comercial porque se vendía, era mercancía y tenía una<br />

gran demanda. Yo creo que ellos fueron los primeros que se llevaron <strong>la</strong> gran sorpresa cuando se<br />

dieron cuenta, de cómo se vendía. A mí me sucedió lo mismo con Cien años de soledad. El primer<br />

sorprendido fui yo cuando encontré que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> se vendía. Y yo escribí <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> que creía tenía<br />

que escribir. No me cabe <strong>la</strong> menor duda que los Beatles hicieron lo mismo. No es el caso de <strong>la</strong><br />

canción comercial que lleva en su origen un propósito comercial. Pero, lo que cuenta, lo<br />

importante, es el resultado.<br />

¿No crees que cuando se hace arte específicamente para vender, estamos prostituyendo ese arte?<br />

Entonces no lo vendan, regálenlo, pero divúlguenlo. Y si <strong>la</strong> manera de divulgarlo, de hacerlo<br />

penetrar socialmente es venderlo, pues hay que venderlo. Nada se opone a que <strong>la</strong> cultura sea<br />

productiva. ¿Dónde están los escrúpulos? Que vamos a vender <strong>música</strong>. Pues entonces no vendan el<br />

azúcar tampoco. Por qué es inmoral vender <strong>música</strong> y no es inmoral vender azúcar. No es inmoral ni<br />

una cosa ni <strong>la</strong> otra. La <strong>música</strong> cubana de todas manera sale y se reproduce. Por que no van a tener<br />

los cubanos un mecanismo de control de su <strong>música</strong> en el exterior. Por qué, si de todos modos <strong>la</strong><br />

están vendiendo otros.<br />

¿Qué opinas de <strong>la</strong> salsa?<br />

Cuba antes del triunfo de <strong>la</strong> revolución era un gran productor de <strong>música</strong> que se comercializaba a<br />

través del baile, el canto, <strong>la</strong> radio y el espectáculo, pero Cuba no recibía los beneficios, porque su<br />

<strong>música</strong> <strong>la</strong> distribuían <strong>la</strong>s empresas discográficas norteamericanas. Hoy esa <strong>música</strong> cubana sigue en<br />

el mercado y en primera línea con el nombre de salsa, que no es más que los sones y guarachas<br />

cubanas utilizados por el imperialismo, por los cubanos exiliados, que no por exiliados dejan de ser<br />

tan buenos músicos como lo serían siendo revolucionarios.<br />

¿Conoces <strong>la</strong> <strong>música</strong> bai<strong>la</strong>ble que está sonando en Cuba?<br />

A mí me gusta echar los carnavales en <strong>la</strong> calle, y muchacho, ¡qué cantidad de <strong>música</strong> <strong>la</strong> que se<br />

escucha en Cuba! ¡Con qué autenticidad! ¡Con qué raigambre dentro de <strong>la</strong> tradición! Si Cuba


tuviera una verdadera divulgación estaría barriendo con <strong>la</strong> salsa. El Buey Cansao, para poner un<br />

ejemplo, hubiera tenido el impacto que tuvo el mambo en su momento. ¿Qué hizo Pérez Prado? Sí,<br />

tropicalizó el jazz, le puso los elementos Caribe, pero toda <strong>la</strong> carrera que hizo el mambo, fue por el<br />

esfuerzo de <strong>la</strong> comercialización. ¿Qué sucede con <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> <strong>música</strong> que se está haciendo hoy<br />

en Cuba? Pues, <strong>la</strong> desaprovechan. Y yo no sé porque le tienen miedo a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra comercialización,<br />

si lo importante de <strong>la</strong> comercialización es quien se beneficia de el<strong>la</strong>.<br />

¿Consideras que <strong>la</strong> canción revolucionaria debe llevar implícito el mensaje de <strong>la</strong> revolución?<br />

La canción es como en <strong>la</strong> literatura o <strong>la</strong> poesía. Hay literatura que si expresa específicamente <strong>la</strong><br />

revolución y otra que, sencil<strong>la</strong>mente, lo que hace es prolongar <strong>la</strong> tradición de belleza de <strong>la</strong><br />

humanidad. Es decir, enriquecer el patrimonio cultural de <strong>la</strong> humanidad. Yo tengo <strong>la</strong> pretensión de<br />

ser un escritor revolucionario y no hay una so<strong>la</strong> consigna en mis libros, no hay una so<strong>la</strong> proc<strong>la</strong>ma,<br />

no hay nada de esto. Y tu ves a los ascensoristas, a los choferes, a los médicos, a los curas, leyendo<br />

mis libros. ¿Cuál es el esfuerzo que yo he hecho? No sacrificar nada del valor literario de un libro, y<br />

ponerlo al alcance de todos. Yo creo firmemente que esto hace más trabajo revolucionario que una<br />

literatura específicamente política. La <strong>música</strong> es revolucionaria, como <strong>la</strong> literatura es<br />

revolucionaria, como <strong>la</strong> poesía es revolucionaria si es buena. Toda <strong>la</strong> belleza es revolucionaria.<br />

¿Qué opinas de los video clips, esas canciones dramatizadas mediante atractivas imágenes que hoy<br />

día inundan <strong>la</strong> televisión?<br />

La vida no <strong>la</strong> para nadie, sigue inventando cosas que quedan y otras que no quedan, que se van.<br />

Vamos a esperar a ver cómo evoluciona esta novedad que es el video clip.<br />

Hay quienes arremeten contra <strong>la</strong> telenove<strong>la</strong>. ¿Qué consideras de esto?<br />

¿Qué sucede con <strong>la</strong> telenove<strong>la</strong>? Yo estoy en discusión con aquellos que miran <strong>la</strong> televisión con un<br />

gran desprecio, que dicen que <strong>la</strong> televisión es un género menor. La telenove<strong>la</strong> es un género menor<br />

porque los intelectuales le hemos dejado <strong>la</strong> telenove<strong>la</strong> a autores de género menor. Pero qué<br />

maravil<strong>la</strong> es poder hacer una telenove<strong>la</strong> que paraliza a 9 millones de personas todos los días y a <strong>la</strong><br />

misma hora. El mensaje cultural que puede llegar a través de <strong>la</strong> televisión es extraordinario. Yo<br />

creo que lo que hay es apoderarse de <strong>la</strong> televisión no despreciar<strong>la</strong> y usar<strong>la</strong> como un instrumento de<br />

penetración cultural.<br />

La zarzue<strong>la</strong> ha perdido público. Los autores no componen para el género. Aquellos años en que el<br />

estreno de una 'María <strong>la</strong> O', de Lecuona, era un acontecimiento, han quedado atrás. ¿Qué opinas?<br />

LECUONA CUBAN BOYS - MARIA LA O


http://www.youtube.com/watch?v=D6fIYXNOkBc<br />

Están presentando obras que ya no son para esta época, o no están presentándo<strong>la</strong>s bien. Mira,<br />

cuando a los productores mexicanos les mostraron el guión de El último cuplé, hasta se rieron<br />

porque dijeron que el cuplé ya no lo oía nadie. En cambio, los españoles <strong>la</strong>nzaron su pelícu<strong>la</strong> como<br />

uno de los grandes éxitos de <strong>la</strong> historia del cine. Y te digo esto, porque de alguna manera, ustedes<br />

no han hecho pegar <strong>la</strong>s zarzue<strong>la</strong>s. Puede que sea una fal<strong>la</strong> de tipo comercial, de tipo publicitario.<br />

Ahora te hago una pregunta yo a ti. ¿La ópera en Cuba llena teatros?<br />

Pocas veces y solo a medias.<br />

Pues, si <strong>la</strong> ópera es buena en Milán, si ha demostrado a través de <strong>la</strong> historia su categoría artística,<br />

si es buena en Barcelona, también es buena acá. Entonces <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> no es de <strong>la</strong> ópera, sino de <strong>la</strong><br />

formación cultural del público. Si Otelo o Madame Butterfly, obras maestras del género, en Cuba<br />

no pegan es que no tienen público para <strong>la</strong> ópera. Y esto hace pensar porque tampoco tienen<br />

público culturalmente formado para <strong>la</strong> opereta y <strong>la</strong> zarzue<strong>la</strong>. Fíjate en el ballet, es toda una<br />

tradición en Cuba. Y que Alicia Alonso sea una de <strong>la</strong>s grandes estrel<strong>la</strong>s del ballet mundial no es <strong>la</strong><br />

única razón. Es que los cubanos han aprendido a ver ballet.<br />

Una vez oí decir que era una aspiración de <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong> escribir un bolero.<br />

No solo era una aspiración. Yo estuve tratando con Manzanero de hacer un bolero, por lo menos<br />

durante un año. Y es lo más difícil que hay. Poder sintetizar en <strong>la</strong>s cinco o seis líneas de un bolero,<br />

todo lo que un bolero encierra es una verdadera proeza literaria. Manzanero llegó hasta decirme<br />

que escribiera el argumento que él lo sintetizaba. Pero yo lo que quiero es escribir <strong>la</strong> letra completa<br />

de un bolero. Traté con Silvio Rodríguez también. Con Silvio fuimos más lejos en el experimento. Yo<br />

le di el argumento y el me dio en un casete <strong>la</strong> métrica, el número de sí<strong>la</strong>bas que podía tener cada<br />

verso, <strong>la</strong>s terminaciones de <strong>la</strong> rima. Estuve meses tratando, pero no pude. Es muy difícil. Un bolero<br />

es algo que yo admiro muchísimo.<br />

¿Qué importancia social concedes al bolero?<br />

El bolero expresa sentimientos y situaciones que a mí me conmueven y que sé a que a muchísima<br />

gente de mi generación <strong>la</strong>s conmovió. Un bolero puede hacer que los enamorados se quieran más y<br />

eso me basta para querer hacer un bolero. Lograr que los enamorados se quieran más, aunque sea<br />

un momentico, es culturalmente importante.<br />

¿Ha influido <strong>la</strong> <strong>música</strong> en tu obra?


En Colombia existe un género de <strong>música</strong> l<strong>la</strong>mado vallenato, oriundo de <strong>la</strong> región de ese nombre. Es,<br />

más o menos, de <strong>la</strong> estirpe del son y del merengue dominicano. Originalmente, hace muchos años,<br />

fue una canción de gesta, cantaba acontecimientos reales. Los autores de vallenatos pasaban por<br />

un pueblo, conocían un acontecimiento y los divulgaban cantando por toda <strong>la</strong> región. Con el<br />

tiempo se popu<strong>la</strong>rizó. Ya hay una producción comercial, parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> producción natural. El hecho<br />

de que sean canciones que cantan hechos reales, me dio <strong>la</strong> idea de Cien años de soledad. ¿Qué es<br />

Cien años de soledad? Pues no es más que un vallenato de 450 páginas, realmente eso. Lo que hice<br />

yo con mi instrumento literario es lo mismo que hacen los autores de vallenato. Solo que yo lo hice<br />

con unas posibilidades literarias más evolucionadas, porque una nove<strong>la</strong> es un producto más<br />

culturizado, pero el origen es el mismo.<br />

¿Qué puedes decirnos de <strong>la</strong>s definiciones de <strong>música</strong> clásica, culta y popu<strong>la</strong>r?<br />

La <strong>música</strong> que l<strong>la</strong>mamos clásica hay que l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> así porque no sabemos como l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong>, porque <strong>la</strong><br />

romántica y <strong>la</strong> barroca, también son clásicas. Y en cuanto a <strong>la</strong> <strong>música</strong> culta, tiene su origen en <strong>la</strong><br />

<strong>música</strong> popu<strong>la</strong>r. Hay un foto conmovedora. Una foto de Be<strong>la</strong> Bartok, muy joven, allá por los años<br />

20 ó 30, con una grabadora de manive<strong>la</strong>, en medio de <strong>la</strong>s montañas, recogiendo los aires<br />

campesinos de su natal Hungría, para hacer luego <strong>la</strong> <strong>música</strong> artísticamente más e<strong>la</strong>borada que<br />

pueda existir. Una <strong>música</strong> muy culta que tiene su origen en esas cancioncitas que él recogía con su<br />

grabadora de rodillo.<br />

¿Qué sucede cuando un artista se aleja de lo popu<strong>la</strong>r?<br />

Si no hubiera sido por Bé<strong>la</strong> Bartók, Stravinsky y Schönberg hubieran acabado con <strong>la</strong> <strong>música</strong>. No<br />

porque no sean grandes compositores, sino que se dejaron engolosinar tanto por <strong>la</strong> técnica que<br />

eran capaces de hacer cualquier cosa sin contenido, sin inspiración. Por suerte llegó Bé<strong>la</strong> Bartók<br />

que venía de <strong>la</strong> tradición romántica de Brahms y empezó a buscar sus fuentes en <strong>la</strong> <strong>música</strong><br />

popu<strong>la</strong>r, como <strong>la</strong> buscó Beethoven, como <strong>la</strong> buscaron Bach y todos los grandes músicos de <strong>la</strong><br />

historia de <strong>la</strong> humanidad.<br />

¿Cuándo escribes, escuchas <strong>música</strong>?<br />

Cuanto me gustará <strong>la</strong> <strong>música</strong>, que tengo que escribir en silencio, porque pongo más atención a lo<br />

que oigo que a lo que estoy escribiendo. Pero sí, en <strong>la</strong>s época en que escribo oigo mucha <strong>música</strong>. Y<br />

según lo que escriba, es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de <strong>música</strong> que escucho. Cuando escribía El otoño del patriarca<br />

escuchaba solo a Bé<strong>la</strong> Bartók. Y que sorpresa cuando se me presentaron dos desconocidos que<br />

querían hacerme una entrevista y me dijeron: "nosotros hemos estudiado bien El otoño del<br />

patriarca, y hemos llegado a <strong>la</strong> conclusión que <strong>la</strong> estructura de su nove<strong>la</strong> es <strong>la</strong> del Concierto No. 3<br />

para piano de Bartók". Y yo me asusté. Creía que solo había tomado de Bé<strong>la</strong> Bartók una serie de<br />

soluciones estéticas y de pronto, esos señores me hab<strong>la</strong>n y termino yo pensando que ellos tienen<br />

razón.


1 -. Bartók Concierto para piano n º 3, I Allegretto<br />

http://www.youtube.com/watch?v=R-5B6nzXMSU<br />

2 -. Bartók Concierto para piano n º 3, II Adagio Religioso<br />

http://www.youtube.com/watch?v=BDzbhhFHj2c&feature=fvwrel<br />

3 -. Bartók Concierto para piano n º 3, III Allegro vivace<br />

http://www.youtube.com/watch?v=bKWZVYnALXo<br />

Bartók Concierto para piano N º 3 - Mov.1 Myung-Whun Chung,<br />

Yeol Eum-Hijo, Fi<strong>la</strong>rmónica de Seúl<br />

http://www.youtube.com/watch?v=8IqGG31v-rg&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Bartók Concierto para piano N º 3 - Mov.2 Myung-Whun Chung,<br />

Yeol Eum-Hijo, Fi<strong>la</strong>rmónica de Seúl<br />

http://www.youtube.com/watch?v=zQr0GCxR9o4&feature=relmfu<br />

Bartók Concierto para piano N º 3 - Mov.3 Myung-Whun Chung,<br />

Yeol Eum-Hijo, Fi<strong>la</strong>rmónica de Seúl<br />

http://www.youtube.com/watch?v=t-pFh4qkMFI&feature=relmfu<br />

Bartok, Concierto para piano n º 3 Argerich, Bashmet, Toho<br />

Gakuen Orchestra 14 de abril 2007<br />

http://www.youtube.com/watch?v=e<strong>la</strong>Y_d3uG6A&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

¿Coleccionas grabaciones?<br />

Tengo desde Albinioni hasta Xenaquis, desde el barroco a <strong>la</strong> <strong>música</strong> contempoánea más<br />

experimental, boleros, rancheras, todo de <strong>la</strong> época de Bienvenido Granda, de Daniel Santos, de<br />

Quique Mandive, de los grandes de Cuba, de Pérez Prado que es uno de mis ídolos, porque además,<br />

es <strong>la</strong> gran expresión musical de mi generación. Nunca he entendido como una persona que quiera<br />

ser culta, no tenga <strong>la</strong> <strong>música</strong> como uno de los elementos más importantes de su formación<br />

cultural.<br />

¿Te hubiera gustado ser músico o cantante?<br />

Déjame contarte. Yo canté profesionalmente hace muchos años en París, en un night club l<strong>la</strong>mado<br />

L'Sca<strong>la</strong>, donde nos reuníamos los exiliados <strong>la</strong>tinoamericanos. Era un época tristemente gloriosa de<br />

América Latina con Batista en Cuba, Trujillo en Santo Domingo, Rojas Pinil<strong>la</strong> en Colombia, Pérez<br />

Jiménez, Somoza, Odria, Stroessner, Perón… Yo ya había sido periodista, tenía una nove<strong>la</strong>, La<br />

hojarasca, y estaba escribiendo El coronel no tiene quien le escriba, pero había que sobrevivir.


Cantaba en un grupo con Soto, el pintor venezo<strong>la</strong>no. ¿Y sabes qué cantábamos? Pues canciones<br />

mexicanas. ¿Cuánto nos pagaban? Ganaba por noche unos 500 francos, algo así como un dó<strong>la</strong>r,<br />

pero vivía o mejor cuarto vivía, y yo me decía, si logro medio vivir, voy agarrando algo. Todavía<br />

anda por ahí un casete que Carlos Fuentes está loco por rescatar, donde él y yo cantamos un álbum<br />

completo de canciones mexicanas a dos voces.<br />

¿Qué <strong>música</strong> cubana escuchas en tus viajes por el mundo?<br />

De <strong>la</strong> que más se hab<strong>la</strong> es de <strong>la</strong> Nueva Trova, tal vez, porque es, digamos, <strong>la</strong> más difundida, <strong>la</strong> más<br />

protegida por <strong>la</strong>s autoridades culturales de <strong>la</strong> revolución, <strong>la</strong> que en los sectores cultos de Cuba,<br />

consideran <strong>la</strong> expresión cultural de <strong>la</strong> revolución. Pero como te dije anteriormente, en pleno<br />

carnaval de Santiago de Cuba, me di cuenta que hay otra <strong>música</strong> aparte de <strong>la</strong> Nueva Trova. Había<br />

un conjunto, ¡y qué cosa tan maravillosa estaban cantando! ¡Ahora lo que tengo es mamey…!<br />

¡Chico, qué cosa más buena! Pero cuando yo exc<strong>la</strong>mé ¡son excelentes! me dijeron: "pues ese grupo<br />

se va a terminar, porque el que canta se gradúa de ingeniería y el que toca el saxofón de<br />

medicina", y pensé, cómo desaprovechan su <strong>música</strong> los cubanos.<br />

Y fíjate tú, que luego me reviento buscando discos de esa sabrosa melodía, sin encontrarlos,<br />

porque si acaso existen son tiradas tan pequeñas que en uno o dos días se agotan. Imagínate, qué<br />

posibilidades de divulgación internacional puede tener una <strong>música</strong> con tiradas así y sin promoción<br />

de ninguna c<strong>la</strong>se. No es que uno espere que <strong>la</strong> única suerte que pueda tener esa <strong>música</strong> sea<br />

convertirse en mercancía, es que <strong>la</strong> comercialización es <strong>la</strong> forma moderna de divulgación. Eso lo<br />

inventó el capitalismo, pero debemos aprovecharlo en el socialismo.<br />

Lo cierto es que los cubanos no están aprovechando un filón cultural tan importante como es su<br />

<strong>música</strong> popu<strong>la</strong>r y hay el peligro de que si no se estimu<strong>la</strong> el filón empiece a extinguirse.<br />

¿Qué <strong>música</strong> estimas que debemos divulgar?<br />

Eso lo decide el público que <strong>la</strong> consume, <strong>la</strong> gente. Lo que pasa es que el capitalismo se ha<br />

adueñado también de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras y no podemos decir consumo porque parece que fuera<br />

capitalismo. Para finalizar te diré, que estos son criterios, formas de valoración sobre<br />

problemáticas que aún no están resultas, que tienen que irse resolviendo.<br />

Un momento, una última pregunta, ¿qué estás escribiendo?<br />

Hoy acabo de terminar una nove<strong>la</strong>.<br />

¿Quieres hab<strong>la</strong>r de ello?<br />

No, cómpra<strong>la</strong>… y lée<strong>la</strong>.


LOS MAMBOS UNO, DOS Y TRES DE GARCIA MARQUEZ<br />

Fuente: Salsa Global, Colombia<br />

En 1951, Gabriel <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong> vincu<strong>la</strong>do al diario El Heraldo de Barranquil<strong>la</strong> escribe durante el<br />

primer semestre, bajo el seudónimo de Séptimus, tres columnas sobre el Mambo que dan idea del<br />

“golpe de estado” que ejerció el ritmo, y el universo sonoro, diseñado por Pérez Prado tanto en<br />

Colombia como en América entera.<br />

Según Pérez Prado, todo comenzó en 1949 cuando grabó Qué Rico Mambo y el Mambo No. 5.<br />

Según Rafael Lam, <strong>la</strong> explosión se originó en 1950 aunque <strong>la</strong>s primeras informaciones de prensa<br />

sobre el fenómeno <strong>la</strong>s encontró en 1951 en artículos escritos por Alejo Carpentier y Gabriel <strong>García</strong><br />

<strong>Márquez</strong>, quién por entonces sólo era un periodista a cuatro años de dar a conocer su primera<br />

gran obra literaria, La Hojarasca.<br />

Perez Prado - Mambo # 5 (VERSION ORIGINAL)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=HJlAb4VLs4k<br />

MAMBO No 5 - PEREZ PRADO<br />

http://www.youtube.com/watch?v=dKuvJ7zG9LI&feature=fvwrel<br />

Para ese semestre que El Heraldo pública los tres artículos sobre el Mambo de <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong>, el<br />

ritmo recorre a Latinoamérica gracias a <strong>la</strong> industria del entretenimiento mexicano, a través de <strong>la</strong><br />

multinacional discográfica RCA Víctor, de capital estadounidense, y el l<strong>la</strong>mado cine de cabaré o<br />

rumberas, que importaba desde La Habana a destacados coreógrafos para que diseñaran los<br />

movimientos de hombros, caderas y pelvis que erizaron a los obispos del continente, motivándolos<br />

a excomulgar a todo aquel parroquiano que bai<strong>la</strong>rá "el ritmo del demonio".<br />

Del Can Can al Mambo - Clip One.avi<br />

http://www.youtube.com/watch?v=Yr344BRlE2Y<br />

ORIGINAL QUE RICO EL MAMBO<br />

http://www.youtube.com/watch?v=KLfvO9xu8fs<br />

-¡Se condenará quién baile al compás del mambo!<br />

El mambo de Pérez Prado se tomó a esta parte del mundo gracias a esa poderosa industria<br />

regional del entretenimiento que contaba con filiales y sa<strong>la</strong>s de cine en buena parte del continente,


y por ende, en un buen número de ciudades y pueblos de Colombia qué para 1951 había visto<br />

pelícu<strong>la</strong>s como Al Son del Mambo y Del Can Can al Mambo y qué, durante su transcurso,<br />

observaría Qué Rico el Mambo, La Reina del Mambo, Una Gallega Bai<strong>la</strong> Mambo, La Niña Popoff,<br />

Dancing: Salón de Baile, Amor Perdido, Ritmos del Caribe y Los Huéspedes de <strong>la</strong> Marquesa, en <strong>la</strong>s<br />

que indistintamente actuaron <strong>la</strong>s "endemoniadas" María Antonieta Pons, Ninón Sevil<strong>la</strong>, Rosita<br />

Fornés, Amalia Agui<strong>la</strong>r, Meche Barba, Lilia Prado y <strong>la</strong> famosísima Tongolele.<br />

Amalia Agui<strong>la</strong>r y Perez Prado en Al son del mambo<br />

http://www.youtube.com/watch?v=WlPDS-2SDUM<br />

PEREZ PRADO - LA NIÑA POPOF<br />

http://www.youtube.com/watch?v=c2t13kR-Cvg<br />

Toña <strong>la</strong> negra en Una gallega bai<strong>la</strong> mambo<br />

http://www.youtube.com/watch?v=N2YaMa-9_5g<br />

Tongolele (1949)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=P3Gf4qUFP1I&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Mambo del ruletero<br />

http://www.youtube.com/watch?v=QWu1qTgQs5M<br />

Meche Barba - La mujer desnuda<br />

http://www.youtube.com/watch?v=aFtB0axbgEM<br />

NINON SEVILLA La Mucura<br />

http://www.youtube.com/watch?v=HgNNogyrZmo<br />

Todo lo anterior acontecía, en el mismo año qué ¡Qué Rico El Mambo! superaría en tan sólo los<br />

Estados Unidos los cuatro millones de copias vendidas.<br />

Perez Prado - Rico Mambo (Baile:Resortes y<br />

Amalia Agui<strong>la</strong>r)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=uuPH_TP-Pno&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

!Que rico e mambo!<br />

http://www.youtube.com/watch?v=kcNhx4sAFeM<br />

Qué rico el mambo - Pérez Prado<br />

http://www.youtube.com/watch?v=1JrQDp4ySCo&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

A continuación <strong>la</strong>s tres columnas escritas por <strong>García</strong> <strong>Márquez</strong> en 1951 y que fueron reproducidas<br />

en su columna La Jirafa en el diario El Heraldo:


EL MAMBO<br />

(Mambo Primero)<br />

Enero de 1951<br />

Cuando el serio y bien vestido compositor cubano, Dámaso Pérez Prado, descubrió <strong>la</strong> manera de<br />

ensartar todos los ruidos urbanos en un hilo de saxofón, se dio un golpe de estado contra <strong>la</strong><br />

soberanía de todos los ritmos conocidos. El maestro Pérez Prado salió del anonimato de un día<br />

para el otro, mientras el espectacu<strong>la</strong>r Daniel Santos le sacaba rebanadas de <strong>música</strong> a los<br />

personajes típicos de La Habana, y Miguelito Valdés se moría de decadencia tratando de cotizar su<br />

propia orquesta y Or<strong>la</strong>ndo Guerra (Cascarita) <strong>la</strong>draba en los clubes nocturnos de Cuba sus<br />

extraordinarios sones montunos y agitaba el alucinante pañuelo rojo que le ha dado tanto<br />

prestigio como su voz.<br />

De cinco años para acá, los traga-níqueles son los grandes molinos de <strong>la</strong> moda musical. Daniel<br />

Santos, después de tres o cuatro problemas con <strong>la</strong> inspección de policía, se hizo presente en <strong>la</strong><br />

maquinaria donde se fabrica <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad de los cantantes, y estuvo durante dos años gritando<br />

por cinco centavos en cualquier suburbio de América. Igual cosa sucedió con Or<strong>la</strong>ndo Guerra. Pero<br />

daba <strong>la</strong> impresión de que a <strong>la</strong> locura que ya sobraba en los dos anteriores, estuviera faltando<br />

todavía un poco de locura para llegar a <strong>la</strong> locura total. Entonces Dámaso Pérez Prado recogió doce<br />

músicos, hizo una orquesta, y empezó a desalojar a cu<strong>la</strong>tazos de saxofones a todos los que le<br />

habían antecedido en el bullicioso mundo de los traga-níqueles.<br />

Los académicos se están echando cenizas en <strong>la</strong> cabeza y desgarrándose <strong>la</strong>s vestiduras. Pero <strong>la</strong><br />

vulgaridad sigue siendo el mejor termómetro. Y tengo <strong>la</strong> impresión de que habrá más de dos<br />

académicos bajo tierra, antes de que el muchachito de <strong>la</strong> esquina se disponga a aceptar que «El<br />

mambo número cinco» es l<strong>la</strong>namente un batí burrillo de acordes bárbaros, arbitrariamente<br />

hilvanados. El muchachito de <strong>la</strong> esquina es precisamente quien me ha dicho esta mañana: «No hay<br />

nada como el mambo». Y lo ha dicho con una convicción, con una sinceridad, que no cabe <strong>la</strong> menor<br />

duda de que el maestro Pérez Prado ha descubierto <strong>la</strong> tec<strong>la</strong> definitiva en el corazón de todos los<br />

muchachitos que silban en todas <strong>la</strong>s esquinas del mundo.<br />

Perez Prado Mambo No 5 Video<br />

http://www.youtube.com/watch?v=4VxKMIEif88&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Posiblemente el mambo sea un disparate. Pero todo el que sacrifica cinco centavos en <strong>la</strong> ranura de<br />

un traga-níquel es, de hecho, lo suficientemente disparatado, como para esperar que se le diga<br />

algo que se parezca a su deseo. Y posiblemente, también, el mambo sea un disparate bai<strong>la</strong>ble. Y<br />

entonces tenía que suceder lo que realmente está sucediendo: que <strong>la</strong> América está que se


desgañita de sana admiración, mientras el maestro Pérez Prado mezc<strong>la</strong> rebanadas de trompetas,<br />

picadillos de saxofones, salsa de tambores y trocitos de piano bien condimentado, para distribuir<br />

por el continente esa mi<strong>la</strong>grosa ensa<strong>la</strong>da de alucinantes disparates.<br />

Al muchachito de <strong>la</strong> esquina le he dicho: «C<strong>la</strong>ro, si el maestro Pérez Prado es un genio». Y se ha<br />

puesto más alegre que si le hubiera obsequiado con una moneda. Después de eso, nadie podría<br />

sentir el más vago remordimiento de conciencia, aunque todavía quede en el vecindario alguien<br />

capaz de contenerlo a una de que, a su turno, ha dicho su personal y desde luego muy discutible<br />

disparate. Eso es tan natural, tan humano, que hasta puede ser el mejor motivo para un mambo.<br />

MAMBO DE NUEVA YORK<br />

(Mambo Segundo)<br />

Abril de 1951<br />

El serio y bien vestido Dámaso Pérez Prado (como lo lee, mi querido doctor A. G. R.), está<br />

desempacando en Nueva York, una cargamento inverosímil. Su equipaje debe de ser más<br />

voluminoso que el de cualquier estrel<strong>la</strong> de cine en viaje de propaganda a Europa, puesto que<br />

consta, además de <strong>la</strong>s maletas, los sacos que arrastran por detrás de <strong>la</strong> banqueta del piano y los<br />

enormes zapatos amarillos, de una docena de músicos bien alimentados. Todo eso sin contar con el<br />

prestigio adquirido por el maestro a través de sus cuarenta y dos mambos, que no paga impuesto<br />

de aduana, pero que debe ofrecer serias dificultades para ser transportado a Nueva York en una<br />

so<strong>la</strong> carretada.<br />

Se trata de un asalto a mano armada, por <strong>la</strong> vía legal y con pasaporte en reg<strong>la</strong>, que antes de lo que<br />

muchos pueden suponer habrá hecho estragos en los Estados Unidos. Dámaso Pérez Prado, sabe<br />

que así será y por ese motivo debió mostrar esa expresión optimista y segura que sorprendieron en<br />

su rostro los fotógrafos de <strong>la</strong> prensa a su llegada a Nueva York. En esta ocasión el maestro se<br />

permitió una sonrisa que no parece estar reservada sino para <strong>la</strong>s circunstancias excepcionales,<br />

puesto que hasta hoy era desconocida en él, al menos para quienes lo admiramos a prudentísima<br />

distancia.<br />

No resulta difícil ade<strong>la</strong>ntar suposiciones acerca de lo que sucederá en Nueva York con el maestro<br />

Pérez Prado. Como en todas <strong>la</strong>s cosas, encontrará adictos y adversarios. Pero creo que en este caso<br />

tanto <strong>la</strong>s simpatías como <strong>la</strong>s antipatías girarán exclusivamente en torno a un solo punto: el origen<br />

del Mambo.<br />

"50 Years of Mambo" A Tribute to Damaso Perez<br />

Prado the creator of Mambo<br />

http://www.youtube.com/watch?v=954jzEGplNo


El maestro ha tomado sus precauciones en re<strong>la</strong>ción con el indudable parentesco que existe entre el<br />

Mambo y <strong>la</strong> <strong>música</strong> de Harlem. Los autores de esta última se han permitido toda c<strong>la</strong>se de<br />

libertades con los grandes maestros y han puesto a Beethoven, a Bach, a Tchaikovsky en ritmo de<br />

jazz. Pérez Prado, para ser más breve y cortante, ha hecho algo que corre peligro de ser todo lo<br />

contrario: ha puesto algunas famosas piezas de jazz en ritmo de Mambo.<br />

Tácitamente está de hecho p<strong>la</strong>nteada <strong>la</strong> controversia. Desde luego que los norteamericanos<br />

corrientes se preocuparán muy poco de quién viene de quién, y por qué conductos. Ellos se<br />

limitarán a descubrir que el baile del Mambo les resulta mucho menos complicado que todos los<br />

aires tropicales que se han arriesgado a remontar el decisivo paralelo de Manhattan. Advertirán,<br />

sin preocuparse por los orígenes de <strong>la</strong> coincidencia, que los saxofones de Pérez Prado, se permiten<br />

ciertos retozos muy parecidos a los ma<strong>la</strong>barismos excéntricos de los sótanos de Harlem. Y <strong>la</strong>s<br />

muchachas norteamericanas, al abandonar <strong>la</strong> Universidad, en <strong>la</strong>s cálidas tardes del próximo<br />

verano, advertirán que hay en <strong>la</strong> Coca-Co<strong>la</strong>, el blue-jeans y los zapatos bajos, algo que tiene una<br />

particu<strong>la</strong>r tendencia de adaptación con <strong>la</strong>s endiab<strong>la</strong>das catap<strong>la</strong>smas musicales de Pérez Prado.<br />

El otro sector, el de los académicos que se empeñen en decir que el Mambo es un hijo natural<br />

extraterritorializado de los ritmos de Harlem, provocarán pequeños terremotos periodísticos y,<br />

hasta es posible, que consideren al maestro como un indeseable advenedizo del jazz. Pero no será<br />

<strong>la</strong> primera vez que se lo digan a Pérez Prado. Ni <strong>la</strong> última. Y él, tan serio y bien vestido como de<br />

costumbre, se asomará a su ventana del Waldorf Astoria o a <strong>la</strong>s azoteas del Empire State, a<br />

escuchar con atención el crecimiento de los rascacielos menores y el rumor de esa multitud que en<br />

<strong>la</strong> Quinta Avenida y Wall Street no parece tener otra misión que <strong>la</strong> de tropezar. Entonces, Dámaso<br />

Pérez Prado, concienzuda y premeditadamente, prepara <strong>la</strong> más suculenta y audaz de cuantas<br />

catap<strong>la</strong>smas se le han ocurrido en su vida: «Mambo de Nueva York».<br />

EL DESARROLLO DEL MAMBO (Baile) EN NEW YORK<br />

http://www.youtube.com/watch?v=k3CsdrUTH3A<br />

Y todos los norteamericanos, los que lo admiran y los que lo repudian, conservarán un recuerdo<br />

perdurable del maestro en el estridente «Mambo de Nueva York», sin saber a ciencia cierta si se<br />

trata de un homenaje o de una venganza.<br />

EL DIABLO DE PÉREZ PRADO<br />

(Mambo Tercero)<br />

Junio de 1951<br />

El grupo de respetables damas y caballeros católicos de Venezue<strong>la</strong>, han aplicado al serio y bien<br />

vestido compositor cubano, Dámaso Pérez Prado, y a <strong>la</strong> rumbera María Antonieta Pons, una frase<br />

que los empresarios de cine pueden aprovechar en sus estruendosas campañas de propaganda.


Dicen aquel<strong>la</strong>s damas y aquellos escrupulosos caballeros que Pérez Prado y María Antonieta Pons,<br />

son «<strong>la</strong> verdadera encarnación del diablo y andan incendiando personalmente al mundo». Sobre<br />

esas bases, se ha solicitado a <strong>la</strong> primera autoridad eclesiástica de Venezue<strong>la</strong> <strong>la</strong> excomunión de los<br />

dos famosos artistas.<br />

Mambo N° 8 - Dámaso Perez Prado (Super<br />

mejor audio)<br />

http://www.youtube.com/watch?v=T-Qnsk56_g4&feature=re<strong>la</strong>ted<br />

Difícilmente podrá encontrar al maestro Pérez Prado; una frase que sintetice con mayor exactitud<br />

lo que él, como compositor, y sus excelentes creaciones, significan para el mundo de estos días. Los<br />

incondicionales admiradores de Pérez Prado, de su alucinante sentido musical, de su originalidad,<br />

de su técnica y de su magia, no podemos conocer esta calificación que se le ha dado en Venezue<strong>la</strong>,<br />

sin abrigar serios temores por <strong>la</strong> salvación de nuestras almas.<br />

El valor metafórico que logran <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras de uso corriente, permite que en este caso <strong>la</strong> frase que<br />

se le aplica al genial creador del Mambo y a una actriz de Cine de reconocida popu<strong>la</strong>ridad, sea una<br />

frase de doble filo, según <strong>la</strong> intención con que se le invoque. A los propagandistas del cine y de <strong>la</strong><br />

radio, no resultará seguramente extraño, y quizá apenas poco original, que a Dámaso Pérez Prado<br />

se le l<strong>la</strong>me «La Verdadera Encarnación del Diablo». Esto, en el uso corriente no pasa de ser una<br />

exaltación de los méritos del famoso compositor. Basta con recordar que hay conjuntos musicales<br />

de menor importancia que el de Pérez Prado que se hacen l<strong>la</strong>mar «Los diablos del ritmo», o «Los<br />

demonios de <strong>la</strong> rumba», etc. En cuanto a que el serio y bien vestido autor antil<strong>la</strong>no está<br />

«incendiando el mundo» no parece que sea <strong>la</strong> primera vez que se diga. Por lo mismo que el<br />

respetable grupo de ciudadanos venezo<strong>la</strong>nos usa el verbo «incendiar», en sentido metafórico -pues


no me consta que el maestro Pérez Prado tenga ninguna tendencia a <strong>la</strong> piromanía- lo cual permite<br />

pensar que, según el <strong>la</strong>do por donde se le mire, <strong>la</strong> actividad incendiaria que se le atribuye a Pérez<br />

Prado; puede ser una acusación o un elogio.<br />

Vista por el <strong>la</strong>do contrario, <strong>la</strong> frasecita puede significar exactamente esto: «Pérez Prado y María<br />

Antonieta Pons son tan endiab<strong>la</strong>damente competentes en sus respectivos géneros, que el mundo<br />

entero no hace otra cosa que ap<strong>la</strong>udirlos.» Desafortunadamente, <strong>la</strong> intención de quienes han<br />

pedido <strong>la</strong> máxima pena de <strong>la</strong> religión católica para los famosos personajes, es completamente<br />

distinta.<br />

Si fuera indispensable intentar una defensa de Pérez Prado, bastaría con decir que él no es<br />

responsable de <strong>la</strong> manera como se baile el mambo. El no creó <strong>la</strong> coreografía de su <strong>música</strong> y mal<br />

podrían atribuírsele pecados coreográficos, por cuanto ello sería tan impropio como pedir <strong>la</strong><br />

excomunión de César Frank, si mañana o pasado, a cualquier excéntrico se le ocurre idear una<br />

manera maliciosa de bai<strong>la</strong>r sus sonatas. Esto en cuanto a Pérez Prado. En cuanto a María<br />

Antonieta Pons, me limito a celebrar el hecho de que, por hoy, se haya agotado el espacio que se le<br />

asigna a esta sección<br />

María Antonieta Pons - ( Yo Quiero Rumba ) -<br />

40's.mpg<br />

http://www.youtube.com/watch?v=wx5R1ldh58Y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!