10.05.2013 Views

Esterilidad masculina - Conselleria de Sanitat - Generalitat Valenciana

Esterilidad masculina - Conselleria de Sanitat - Generalitat Valenciana

Esterilidad masculina - Conselleria de Sanitat - Generalitat Valenciana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edita: <strong>Generalitat</strong> <strong>Valenciana</strong><br />

<strong>Conselleria</strong> <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong><br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública<br />

Elaboración: Unidad Salud Sexual y Reproductiva<br />

C/ Rodríguez Fornos, 4<br />

46010 Valencia<br />

Coordinan: Alberto Romeu Sarrió<br />

Carmen Barona Vilar<br />

Carmen Miralles Pérez<br />

Eduardo Plá Ernst<br />

Elena Real Ramos<br />

Felipe Garín<br />

Luis Mitjans Lafont<br />

I.S.B.N.: 84-482-4051-0<br />

Depósito Legal: V-2363-2005<br />

Fecha <strong>de</strong> edición: Junio 2005<br />

Impreso en: Kolor Litógrafos, S.L.<br />

Tel. 96 132 40 41


MUJER, CULTURA Y SALUD:<br />

EL DESEO DEL HIJO<br />

LOS TEMORES DEL EMBARAZO<br />

Curso celebrado en Valencia<br />

el 10, 11 y 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003<br />

2005


SUMARIO


SUMARIO<br />

Presentación .................................................................................... 15<br />

D. Manuel Escolano Puig, Director General <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

Prólogo ............................................................................................. 16<br />

Alberto Romeu Sarrió<br />

Preámbulo ........................................................................................ 17<br />

Elena Real Ramos<br />

Tratamientos convencionales <strong>de</strong> la esterilidad............................ 19<br />

José Mª Rubio Rubio<br />

Deseo <strong>de</strong>l hijo en la pareja infértil................................................. 35<br />

Germán Herrero V.<br />

De partos imposibles en las misceláneas <strong>de</strong>l siglo XVI ............. 45<br />

Lina Rodriguez Cacho<br />

La figura <strong>de</strong> la madre en la poesía popular.................................. 69<br />

César Real Ramos<br />

Tratamientos paramédicos <strong>de</strong> la esterilidad ................................ 93<br />

Antonio González Santana<br />

Imaginario <strong>de</strong> la maternidad........................................................... 103<br />

Rafael García Mahíques<br />

Reflexiones en torno a la concepción y a la aconcepción en la<br />

adolescencia .................................................................................... 133<br />

Luis Mitjans Lafont, Pepa González Sala<br />

Sentimiento <strong>de</strong> fracaso y <strong>de</strong>presión ............................................. 145<br />

Beatriz Henansaiz Cañete, Enrique Cantón Chirivella<br />

Análisis <strong>de</strong> las causas femeninas <strong>de</strong> esterilidad......................... 153<br />

Trinidad García Gimeno<br />

Procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico en la mujer................................. 165<br />

Vicente Luis Montañana<br />

Ser hembra o mujer: Beauvoir ante la maternidad...................... 199<br />

Dolores Jiménez Plaza<br />

— 9 —


<strong>Esterilidad</strong> <strong>masculina</strong>...................................................................... 211<br />

Luis García Reboll<br />

Angustias y temores <strong>de</strong> la embarazada........................................ 225<br />

Enrique Cantón Chirivella, Beatriz Hernansaiz Cañete<br />

Técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida ............................................... 233<br />

Fernando Gil Gracia<br />

El embarazo y el parto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l TRA...................................... 245<br />

María Teresa Vilanova González, José Angel Mínguez<br />

La obsesión por la maternidad en el teatro norteamericano<br />

contemporáneo................................................................................ 263<br />

Ignacio Ramos Gay<br />

Por no tener, no tenía ni madre que lo quisiera........................... 289<br />

Juli Leal Duart<br />

Interrupción <strong>de</strong>l embarazo ............................................................. 313<br />

Ezequiel Pérez Campos<br />

La madre en la obra <strong>de</strong> Fernando Arrabal: entre la fascinación<br />

y el odio............................................................................................ 329<br />

Domingo Pujante González<br />

Reproducción en parejas difíciles................................................. 351<br />

Ana Monzó, Amaya Urgal, Alberto Romeu<br />

Las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida vistas por el pediatra.... 367<br />

Francisco Morcillo Sopena<br />

La escritura <strong>de</strong> la maternidad en la novela contemporánea ...... 379<br />

A<strong>de</strong>la Cortijo Talavera<br />

Los embarazos milagrosos y satánicos:<br />

el parto a escena ............................................................................. 395<br />

Montserrat Hormigos Vaquero<br />

“Mater Dolorosa”: La figura <strong>de</strong> la madre en la obra <strong>de</strong><br />

Marguerite Yourcenar...................................................................... 413<br />

Elena Real Ramos<br />

— 10 —


Indicaciones actuales <strong>de</strong>l diagnóstico genético<br />

preimplantacional............................................................................ 431<br />

Antonio Pellicer,Lorena Rodrigo, Carmen Rubio, Julio Martín,<br />

Emilia Mateu, Amparo Merca<strong>de</strong>r, Carlos Simón, José Remohí<br />

Diagnóstico Prenatal indicaciones y técnicas ............................. 451<br />

Enrique Tormos<br />

El rechazo <strong>de</strong> la maternidad en el París <strong>de</strong> la “Belle époque” y<br />

los locos años 1920-1930 (les annéesfolles)................................ 471<br />

Clau<strong>de</strong> Benoit<br />

Los hijos como futuro: el pasado <strong>de</strong> los hijos ............................ 485<br />

Facundo Tomás<br />

— 11 —


PRESENTACIÓN


PRESENTACIÓN<br />

Participar en la presentación <strong>de</strong>l libro que recopila los trabajos realizados<br />

por los ponentes <strong>de</strong>l curso “Mujer, Cultura y Salud: El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo,<br />

los temores <strong>de</strong>l embarazo”, que ya ha alcanzado su cuarta edición, tiene<br />

para mí un especial significado, porque une en un mismo escenario la medicina<br />

con el cine, la poesía, la literatura, el arte...<br />

El planteamiento <strong>de</strong>l curso es original y tiene la virtud <strong>de</strong> mejorar nuestro<br />

enriquecimiento personal. Todas las ediciones <strong>de</strong>l curso han ayudado a<br />

reflexionar sobre la importancia que tiene el trabajar en nuestros diferentes<br />

campos <strong>de</strong> actuación, pero al mismo tiempo ser capaces <strong>de</strong> escuchar y compren<strong>de</strong>r<br />

a otros.<br />

Esta incorporación <strong>de</strong> diversos enfoques para analizar y enten<strong>de</strong>r<br />

mejor una <strong>de</strong>terminada situación, es una agradable experiencia que estimula<br />

nuestra imaginación y capacidad <strong>de</strong> comprensión.<br />

Deseo manifestar mi agra<strong>de</strong>cimiento y enhorabuena a todos los que<br />

hacen posible la organización y realización <strong>de</strong> este curso y muy especialmente<br />

al Dr. Alberto Romeu, al profesor Felipe Garin Llombart y a la profesora<br />

Elena Real.<br />

Para concluir, agra<strong>de</strong>cer la intervención <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los<br />

prestigiosos ponentes y a<strong>de</strong>más la presencia y participación <strong>de</strong> todos los<br />

asistentes que engran<strong>de</strong>cieron los <strong>de</strong>bates que tuvieron lugar.<br />

— 15 —<br />

Manuel Escolano Puig<br />

Director General <strong>de</strong> Salud Pública


PRÓLOGO<br />

Una vez más, la cuarta, el esfuerzo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong><br />

distintas áreas <strong>de</strong>l conocimiento y la magnífica acogida que la Consellería <strong>de</strong><br />

<strong>Sanitat</strong> les viene dispensando han hecho posible que se <strong>de</strong>sarrolle el curso<br />

“Mujer, Cultura y Salud”.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> estos cursos bienales, el objetivo es que los interesados<br />

puedan recibir, simultáneamente, información sobre distintos aspectos<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la mujer y el análisis que el mundo <strong>de</strong> la literatura y el<br />

mundo <strong>de</strong>l arte, es <strong>de</strong>cir, la sociedad, ha hecho en torno a estos mismos problemas.<br />

Para los médicos, sector social al que me adscribo, resulta tremendamente<br />

enriquecedor conocer cómo <strong>de</strong>terminados intelectuales y artistas han<br />

visto los problemas <strong>de</strong> salud objeto <strong>de</strong> su estudio y reflexionar sobre ello. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, es una forma más <strong>de</strong> conocer a la sociedad a la que servimos.<br />

Sobre todo, cuando este conocimiento se adquiere <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los Profesores<br />

Elena Real y Felipe Garín, a quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí quiero agra<strong>de</strong>cer<br />

que, edición tras edición, tengan el mismo entusiasmo y la misma <strong>de</strong>dicación.<br />

No es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer la entrañable acogida que la Dirección<br />

General <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> nuestra Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong>, dirigida por<br />

el Ilmo. Sr. D Manuel Escolano Puig, nos dispensa en cada edición.<br />

Tampoco sería justo olvidar el entusiasmo que el Dr. Eduardo Plá<br />

Ernst <strong>de</strong>spliega, tanto para preparar los cursos como para preparar las ediciones<br />

<strong>de</strong> los libros que los recopilan. Gracias, Eduardo.<br />

Para el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cursos se cuenta también con la colaboración<br />

<strong>de</strong> la Asociación para la Defensa <strong>de</strong> la Asistencia Pública en Reproducción<br />

(ADAPRE).<br />

Sin embargo, nada sería posible sin el esfuerzo <strong>de</strong> los profesionales a<br />

los que aludía al principio <strong>de</strong> este escrito. A todos ellos, mi más sincero agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

Alberto Romeu Sarrió<br />

Jefe <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong> Ginecología y Reproducción Humana<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia<br />

— 16 —


PREÁMBULO<br />

Las intervenciones <strong>de</strong> los especialistas <strong>de</strong> Ciencias Humanas en este<br />

Curso sobre “El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo, los temores <strong>de</strong>l embarazo” se han planteado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más variados enfoques: literario, pictórico, cinematográfico teatral<br />

y musical. Tras una primera intervención en la que se analizan los partos<br />

insólitos referidos en obras españolas <strong>de</strong>l Renacimiento, los siguiente estudios<br />

se centran en la figura <strong>de</strong> la madre tal como la representa el imaginario<br />

cultural a través <strong>de</strong> la copla literaria y folklórica, el rechazo a la maternidad<br />

<strong>de</strong> insignes escritoras <strong>de</strong>l siglo XX, los conflictos y tensiones entre madre e<br />

hijo, el embarazo <strong>de</strong>seado, temido o angustioso, tanto en la literatura como<br />

en el cine.<br />

Completando este panorama, especialistas en Historia <strong>de</strong>l Arte han<br />

abordado el tema en sus distintas facetas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pictórico,<br />

presentando las representaciones <strong>de</strong>l embarazo, <strong>de</strong> la maternidad y <strong>de</strong> las<br />

relaciones materno-filiales en los artistas más significativos <strong>de</strong> la cultura<br />

occi<strong>de</strong>ntal.<br />

— 17 —<br />

Elena Real Ramos<br />

Universitat <strong>de</strong> València.


Tratamientos convencionales <strong>de</strong><br />

la esterilidad<br />

Dr. José María Rubio Rubio<br />

Médico Adjunto Servicio Ginecología-Reproducción<br />

Hospital Maternal La Fe. Valencia


TRATAMIENTOS CONVENCIONALES DE<br />

LA ESTERILIDAD<br />

Dr. José María Rubio Rubio<br />

Médico Adjunto Servicio Ginecología-Reproducción<br />

Hospital Maternal La Fe. Valencia<br />

INTRODUCCIÓN (1,2)<br />

La esterilidad se <strong>de</strong>fine como la incapacidad <strong>de</strong> una pareja para concebir<br />

tras un año <strong>de</strong> relaciones regulares no protegidas. Las tasas <strong>de</strong> esterilidad<br />

en el mundo occi<strong>de</strong>ntal pue<strong>de</strong>n oscilar entre el 14 y el 16%. En España<br />

se incorporan 44.000 nuevas parejas cada año al colectivo <strong>de</strong> parejas estériles.<br />

La fecundabilidad sería la probabilidad <strong>de</strong> conseguir un embarazo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ciclo menstrual.<br />

La infertilidad se consi<strong>de</strong>ra como la imposibilidad <strong>de</strong> llevar a término<br />

una gestación. El riesgo <strong>de</strong> aborto espontáneo se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15%.<br />

El 25% <strong>de</strong> los embarazos presentan signos <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> aborto. Si se<br />

confirma el latido fetal por ecografía, la posibilidad <strong>de</strong> que la gestación no se<br />

interrumpa llega a ser <strong>de</strong>l 97%. El riesgo <strong>de</strong> aborto disminuye, pues, con la<br />

evolución <strong>de</strong> la gestación, pero aumenta con la edad materna y parece ser<br />

más frecuente en la primera gestación que en las sucesivas.<br />

La edad <strong>de</strong> la mujer es el factor más importante condicionando la<br />

fecundidad <strong>de</strong> una pareja. Se acepta que la fecundidad <strong>de</strong> una mujer pasa<br />

<strong>de</strong> un 8% a los 35 años a un 3% a los 38 años. Las parejas con relaciones<br />

sexuales regulares sin contracepción tienen aproximadamente entre un 25 –<br />

30% <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concebir en un ciclo y sobre un 85% en un año.<br />

La razón <strong>de</strong>l gran incremento que ha experimentado en los países<br />

occi<strong>de</strong>ntales la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los servicios médicos para el estudio y tratamiento<br />

<strong>de</strong> la esterilidad hay que buscarla no sólo en el incremento real <strong>de</strong> la<br />

esterilidad, sino sobre todo en el aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida, que comporta un<br />

incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, a la que se suma la dificultad <strong>de</strong> llegar a tener<br />

un hijo por la vía <strong>de</strong> la adopción. Los avances técnicos y la mejoría <strong>de</strong> los<br />

resultados obtenidos, unidos a una gran difusión informativa, han reducido el<br />

número <strong>de</strong> parejas estériles que no reclamaban atención médica por <strong>de</strong>sconocimiento<br />

o por <strong>de</strong>sconfianza sobre la utilización <strong>de</strong> estos tratamientos.<br />

— 21 —


Se ha <strong>de</strong> tener claro cual es la aproximación a estas parejas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista diagnóstico y terapéutico, para dar una asistencia sin fisuras<br />

y con pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> error.<br />

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (3,4)<br />

El análisis <strong>de</strong> la esterilidad <strong>de</strong> pareja implica aten<strong>de</strong>r a los factores<br />

fundamentales que influyen en la consecución <strong>de</strong> una gestación <strong>de</strong>terminados<br />

en base al estudio diagnóstico, y respon<strong>de</strong>r a una serie <strong>de</strong> cuestiones<br />

sobre la fertilidad que ayudarán a la pareja a un mejor conocimiento <strong>de</strong> la<br />

función reproductora <strong>masculina</strong> y femenina, momento éste en que podría<br />

<strong>de</strong>cirse que comienza el tratamiento convencional <strong>de</strong> la esterilidad. Así, la<br />

formación e información <strong>de</strong> la pareja serían fundamentales en la orientación<br />

<strong>de</strong>l tratamiento y obtención <strong>de</strong> una gestación.<br />

Para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las parejas estériles, los médicos<br />

<strong>de</strong>ben tener en mente 4 objetivos:<br />

1.- Buscar las causas <strong>de</strong> la esterilidad y corregirlas.<br />

2.- Brindar información precisa y refutar la información errónea que<br />

habitualmente proviene <strong>de</strong> los amigos y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

3.- Proveer apoyo emocional a la pareja en el período en que intentan<br />

el embarazo. Se <strong>de</strong>be enfatizar que si bien es cierto que la ansiedad<br />

severa pue<strong>de</strong> afectar la ovulación y la frecuencia <strong>de</strong> las relaciones<br />

sexuales, no existen evi<strong>de</strong>ncias sustanciales <strong>de</strong> que la<br />

esterilidad sea causada por la ansiedad habitual que siente una<br />

pareja que intenta concebir.<br />

4.- Asesorar a las parejas sobre el momento a<strong>de</strong>cuado para abandonar<br />

la investigación y el tratamiento y consi<strong>de</strong>rar la posibilidad <strong>de</strong><br />

adoptar y/o recurrir a las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida.<br />

Contestemos algunas preguntas sobre la esterilidad <strong>de</strong> pareja (5):<br />

¿Una mujer pue<strong>de</strong> quedar gestante en cualquier momento <strong>de</strong>l<br />

ciclo menstrual?<br />

No. El moco cervical sólo es favorable para el ascenso y supervivencia<br />

<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s durante el día <strong>de</strong> la ovulación y los 2-3 días previos.<br />

Pero, es difícil concretar <strong>de</strong>bido a que la ovulación en algunas mujeres<br />

no es regular.<br />

— 22 —


¿Se ovula un mes por cada lado <strong>de</strong> forma alterna?<br />

No, la ovulación se produce <strong>de</strong> forma aleatoria.<br />

¿Una mujer pue<strong>de</strong> saber cuando va a ovular para programar las<br />

relaciones sexuales?<br />

De forma aproximada sí. Según: -las características <strong>de</strong>l moco cervical;<br />

-según el control <strong>de</strong> la temperatura basal en varios ciclos consecutivos;según<br />

la <strong>de</strong>terminación en orina <strong>de</strong> la LH (hormona <strong>de</strong> origen hipofisaria que<br />

produce la ovulación). En la mujer con ciclos regulares la ovulación se produce<br />

entre los 13 y 15 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la menstruación.<br />

MOCO CERVICAL (6)<br />

Los cambios en la filancia y cristalización <strong>de</strong>l moco cervical fueron<br />

<strong>de</strong>scubiertos por Ridberg en 1948 (en 1964 el matrimonio Billing, John y<br />

Evelyn en Australia, lo recomendaron como método <strong>de</strong> planificación familiar).<br />

Se basa en las alteraciones, tanto cualitativas como cuantitativas <strong>de</strong><br />

la secreción mucosa <strong>de</strong>l cérvix en relación con los distintos cambios hormonales<br />

que se producen en el ciclo. Los estrógenos producen un aumento <strong>de</strong>l<br />

moco cervical, así como <strong>de</strong> la filancia <strong>de</strong>l mismo, mientras que los gestágenos<br />

disminuyen la cantidad <strong>de</strong> éste y le hacen espeso y turbio.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l moco cervical se pue<strong>de</strong> realizar en varios<br />

momentos:<br />

1.- Tras la menstruación existe poca cantidad <strong>de</strong> moco porque la progesterona<br />

y los estrógenos son bajos. El moco es pegajoso y<br />

opaco, no es filante y se rompe fácilmente. Hay una sequedad en<br />

la vulva. Este es un período <strong>de</strong> infertilidad.<br />

2.- Cuando los folículos empiezan a madurar aumentan los estrógenos<br />

y, consecuentemente, el moco. Existe más humedad vulvar. El<br />

moco se va licuando y se hace más fino y claro, sale a oleadas y<br />

empieza a hacerse filante, es incoloro o <strong>de</strong> aspecto rosáceo.<br />

Posee un aspecto similar a la clara <strong>de</strong>l huevo. Todos estos signos<br />

prece<strong>de</strong>n a la ovulación en dos o tres días. Es la fase <strong>de</strong> máxima<br />

fertilidad.<br />

3.- Correspon<strong>de</strong> a la fase postovulatoria. Hay una caída brusca <strong>de</strong> los<br />

estrógenos y el moco disminuye o <strong>de</strong>saparece, se vuelve pegajoso<br />

y opaco. Existe una sequedad absoluta. Es un período <strong>de</strong><br />

infertilidad total.<br />

— 23 —


Conclusiones:<br />

Los cinco primeros días <strong>de</strong> hemorragia son infértiles.<br />

Los días secos alternativos preovulatorios son infértiles.<br />

Des<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> la humedad hasta el cuarto <strong>de</strong>l punto máximo<br />

<strong>de</strong> humedad son los días <strong>de</strong> máxima fertilidad.<br />

Inconvenientes:<br />

Poca efectividad y muchos fallos, muy subjetivo, relacionado con la<br />

experiencia <strong>de</strong>l examinador, las alteraciones <strong>de</strong>l flujo (infecciones) modifican<br />

las características <strong>de</strong>l mismo.<br />

TEMPERATURA BASAL (6)<br />

Método <strong>de</strong>scrito por Squire y Jacobi en el siglo XVIII, basado en que<br />

en la fase luteínica <strong>de</strong>l ciclo existe un ligero aumento <strong>de</strong> la temperatura basal<br />

corporal.<br />

La relación con la progesterona se <strong>de</strong>be a Van Der Wel<strong>de</strong> (1938) ya<br />

que tras la ovulación hay un aumento <strong>de</strong> la temperatura basal <strong>de</strong>bido a la<br />

acción <strong>de</strong> la progesterona sobre el centro termorregulador <strong>de</strong>l hipotálamo.<br />

Consiste en tomar la temperatura basal (sin haber comido, bebido o<br />

fumado) todos los días. En la boca, recto o vagina es más exacto (menos<br />

variaciones).<br />

En la mujer con ciclos regulares se observa una 1ª fase don<strong>de</strong> la temperatura<br />

se mantiene con pequeñas oscilaciones <strong>de</strong>cimales durante aproximadamente<br />

14 días (generalmente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 37 º C) y una 2ª fase<br />

en don<strong>de</strong> se produce un ascenso <strong>de</strong> 2 a 6 décimas manteniéndose en estas<br />

cifras hasta la menstruación siguiente. Las dos fases estarían separadas por<br />

un pico <strong>de</strong> elevación que correspon<strong>de</strong>ría a la ovulación.<br />

La fase <strong>de</strong> fertilidad correspon<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> dos a tres días antes <strong>de</strong>l pico<br />

<strong>de</strong> elevación y unos tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ésta.<br />

¿Tiene que ver la frecuencia <strong>de</strong> las relaciones sexuales con las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quedar gestante?<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> las parejas la práctica <strong>de</strong> las relaciones sexuales<br />

cada 24-48 horas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> la ovulación proporciona unas posibi-<br />

— 24 —


lida<strong>de</strong>s óptimas <strong>de</strong> lograr embarazo. Por lo tanto es más importante el<br />

momento <strong>de</strong> las relaciones sexuales que la frecuencia <strong>de</strong> las mismas.<br />

¿Se produce siempre el embarazo en el caso <strong>de</strong> tener relaciones<br />

sexuales en los días apropiados?<br />

La capacidad reproductora <strong>de</strong> los humanos es relativamente baja. Las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestación en un ciclo <strong>de</strong>terminado son tan sólo <strong>de</strong>l 15-25%.<br />

Ello implica que en general sólo 1 <strong>de</strong> cada 4 o 5 ciclos <strong>de</strong> la mujer serán fértiles.<br />

¿Es necesario tener orgasmo durante el coito para que se produzca<br />

el embarazo?<br />

No. La fertilidad es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong>l sexo.<br />

¿Tiene que ver la posición durante el acto sexual o la salida <strong>de</strong><br />

semen <strong>de</strong> la vagina tras el coito con la posibilidad <strong>de</strong> que se instaure el<br />

embarazo?<br />

No, siempre que la eyaculación tenga lugar en la vagina tras una a<strong>de</strong>cuada<br />

penetración vaginal. El semen se licua en la vagina al cabo <strong>de</strong> unos<br />

30 minutos tras la eyaculación, por lo que es lógico que en parte salga al<br />

exterior.<br />

¿El tabaco pue<strong>de</strong> afectar la fertilidad?<br />

Es difícil <strong>de</strong>mostrar una relación causa-efecto, pero el consumo <strong>de</strong><br />

tabaco pue<strong>de</strong> reducir la fertilidad tanto natural como tras fecundación in vitro.<br />

¿La obesidad es una causa <strong>de</strong> esterilidad?<br />

No <strong>de</strong> forma general. Pero la obesidad pue<strong>de</strong> ir asociada al <strong>de</strong>nominado<br />

síndrome <strong>de</strong> ovarios poliquísticos que cursa con alteraciones hormonales<br />

y problemas <strong>de</strong> ovulación.<br />

La pérdida <strong>de</strong> peso pue<strong>de</strong> hacer, por si sola, que se recuperen espontáneamente<br />

las ovulaciones.<br />

¿Tener el útero “colocado hacia atrás” presupone una dificultad<br />

para la concepción?<br />

Un tercio <strong>de</strong> las mujeres tienen el útero en retroversión, lo cual es normal.<br />

Sólo si el útero en retro es la expresión <strong>de</strong> una enfermedad inflamatoria<br />

pélvica grave o <strong>de</strong> una endometriosis, pue<strong>de</strong> asociarse a un problema <strong>de</strong><br />

esterilidad.<br />

¿La toma <strong>de</strong> la píldora anticonceptiva pue<strong>de</strong> suponer una dificultad<br />

ulterior para quedar gestante?<br />

La píldora no produce esterilidad aun cuando pue<strong>de</strong> retrasar temporalmente<br />

la fertilidad en mujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 años al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tomarla.<br />

— 25 —


La píldora regula los ciclos menstruales; tiene un efecto beneficioso<br />

con relación a la fertilidad. Las mujeres que la toman tienen menos problemas<br />

<strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong> las trompas <strong>de</strong> Falopio por que la píldora tiene una<br />

hormona (progesterona) que espesa el moco cervical e impi<strong>de</strong> el ascenso <strong>de</strong><br />

los gérmenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vagina.<br />

Es posible que las mujeres que toman anticonceptivos orales <strong>de</strong>sarrollen<br />

menos quistes benignos <strong>de</strong> ovario.<br />

¿El uso previo <strong>de</strong> un dispositivo intrauterino DIU anticonceptivo<br />

pue<strong>de</strong> predisponer a la esterilidad?<br />

Sólo si han existido episodios <strong>de</strong> inflamación <strong>de</strong> las trompas y los ovarios,<br />

proceso que se ve favorecido por el DIU si existe promiscuidad sexual.<br />

¿El estrés pue<strong>de</strong> ser causa <strong>de</strong> esterilidad?<br />

El estrés es con frecuencia la consecuencia <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la esterilidad,<br />

con la <strong>de</strong>cepción que se produce cada vez que la mujer tiene la<br />

menstruación y la carga psicológica y emocional que comporta la práctica<br />

<strong>de</strong>l estudio y los tratamientos <strong>de</strong> esterilidad.<br />

Es imposible <strong>de</strong>mostrar <strong>de</strong> forma absoluta que exista o no una relación<br />

entre un factor psicológico <strong>de</strong> estrés y la esterilidad. La mayoría <strong>de</strong><br />

especialistas en esterilidad han tenido parejas que han conseguido inesperadamente<br />

una gestación cuando han abandonado el estudio y tratamiento<br />

<strong>de</strong> su problema.<br />

TRATAMIENTO CONVENCIONAL DE LA ESTERILIDAD<br />

El tratamiento, convencional o no, <strong>de</strong> la esterilidad estaría relacionado<br />

directamente con el diagnóstico <strong>de</strong> la misma, <strong>de</strong> ahí que según el diagnóstico<br />

establecido, tras el estudio <strong>de</strong> los factores que intervienen en la función<br />

reproductora, se planteará el tratamiento específico.<br />

El estudio <strong>de</strong> la esterilidad se fundamenta en una a<strong>de</strong>cuada historia<br />

clínica (<strong>de</strong> ambos miembros <strong>de</strong> la pareja) junto a la valoración <strong>de</strong> los siguientes<br />

factores involucrados en la consecución <strong>de</strong> una gestación.<br />

1.- Factor masculino: seminograma<br />

2.- Factor ovárico u ovulatorio<br />

3.- Factor cervical: estudio <strong>de</strong> la interacción moco cervical-espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

4.- Factor tubárico/peritoneal<br />

— 26 —


5.- Factor uterino<br />

6.- Factor endocrino<br />

1 .- Factor masculino: seminograma (3,4)<br />

+ Alteraciones en el número y en la motilidad <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

(oligospermia = < 20 mill/ml <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s)<br />

(astenospermia = < 20% motilidad +++ ó progresiva)<br />

Tratamiento: Hormonal (FSH,…), complejos vitamínicos<br />

+ Infección seminal<br />

(> 1.000.000 células redondas en semen)<br />

Tratamiento: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l germen y tratamiento antibiótico específico.<br />

+ Obstrucción conductos excretores<br />

Tratamiento: corrección quirúrgica<br />

+ Varicocele<br />

Tratamiento: quirúrgico<br />

*** Si en 2 seminogramas seriados la motilidad (+++) es < <strong>de</strong>l 15% es<br />

recomendable realizar técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida (FIV y/o ICSI) para<br />

mejorar los porcentajes <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> gestación.<br />

2.- Factor ovárico (3,4)<br />

El diagnóstico suele correspon<strong>de</strong>r a una alteración hormonal que<br />

implica ausencia <strong>de</strong> ovulación y/o déficit <strong>de</strong> fase lútea (entre los diagnósticos<br />

<strong>de</strong>stacar el síndrome <strong>de</strong> ovarios poliquísticos).<br />

Existen unas situaciones clínicas en las que se ha señalado una<br />

mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos luteínicos:<br />

Los extremos <strong>de</strong> la vida reproductiva (los años postmenarquía y los<br />

años premenopáusicos).<br />

La reaparición <strong>de</strong>l ciclo menstrual tras el parto, el aborto o el cese <strong>de</strong><br />

la toma <strong>de</strong> anticonceptivos.<br />

— 27 —


En las mujeres <strong>de</strong>portistas sometidas a intensos programas <strong>de</strong> entrenamiento.<br />

La duración <strong>de</strong> la fase lútea varía inversamente con el promedio<br />

<strong>de</strong> la distancia recorrida cada semana durante la primera fase <strong>de</strong>l ciclo.<br />

Para el estudio <strong>de</strong>l factor ovárico son fundamentales las <strong>de</strong>terminaciones<br />

hormonales séricas en la 1ª fase <strong>de</strong>l ciclo (día 3º) y en la segunda<br />

fase <strong>de</strong>l ciclo (día 21-22).<br />

La temperatura basal ha sido consi<strong>de</strong>rada clásicamente el primer<br />

paso en el estudio <strong>de</strong> la ovulación. Se ha <strong>de</strong> registrar durante 3 meses consecutivos.<br />

Sin embargo, con los criterios que <strong>de</strong>finen un ciclo ovulatorio<br />

típico (curva bifásica con una diferencia <strong>de</strong> > 0,4-0,5º, ascenso gradual y<br />

fase hipertérmica <strong>de</strong> al menos 11 días), la fiabilidad diagnostica es <strong>de</strong>l 60-<br />

62%. Actualmente se utiliza como orientación para valorar respuesta a la<br />

inducción <strong>de</strong> la ovulación con citrato <strong>de</strong> clomifeno.<br />

Cualquier alteración en las diferentes etapas <strong>de</strong>l ciclo ovárico normal<br />

trae aparejado un ciclo anovulatorio, asociado a una amplia gama <strong>de</strong> alteraciones<br />

menstruales.<br />

En todas las mujeres se pue<strong>de</strong>n diagnosticar ciclos anovulatorios circunstanciales,<br />

lo cual <strong>de</strong>be diferenciarse <strong>de</strong> la anovulación crónica que es la<br />

causante <strong>de</strong> la esterilidad. Existen diferentes tipos <strong>de</strong> anovulación. La OMS<br />

(Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud) las clasifica en 2 grupos.<br />

El grupo I presenta una disfunción <strong>de</strong>l hipotálamo y la hipófisis, por lo<br />

que esta glándula produce poca cantidad <strong>de</strong> gonadotrofinas (FSH y LH) y el<br />

ovario no se estimula. Este cuadro se <strong>de</strong>nomina hipogonadismo hipogonadotrófico.<br />

El grupo II presenta una alteración <strong>de</strong> la secreción hipotálamo-hipofisaria<br />

con niveles <strong>de</strong> gonadotrofinas normales pero con alteración <strong>de</strong> la relación<br />

que existe entre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> LH y <strong>de</strong> FSH. Dentro <strong>de</strong> este grupo<br />

encontramos a las pacientes con Poliquistosis ovárica (ovarios poliquísticos),<br />

que se caracterizan por ovarios aumentados <strong>de</strong> tamaño, con numerosos<br />

folículos <strong>de</strong> entre 8 y 10 mm en su diámetro mayor y manifestaciones clínicas<br />

<strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> andrógenos (hormonas <strong>masculina</strong>s) como el hirsutismo<br />

(aumento <strong>de</strong>l vello) y acné.<br />

Tratamiento <strong>de</strong> la Anovulación: una vez realizada una ecografía, una<br />

HSG y un seminograma (para <strong>de</strong>scartar otra patología).<br />

Citrato <strong>de</strong> clomifeno: antiestrógeno a nivel hipotalámico que compite<br />

con el estradiol en su fijación a los receptores estrogénicos <strong>de</strong> las neuronas<br />

<strong>de</strong> los centros gonadotrópicos, anulando el feed back negativo ejercido por<br />

los estrógenos y, por lo tanto, estimulando la secreción <strong>de</strong> GnRH y <strong>de</strong> FSH<br />

y LH para poner en marcha el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l folículo.<br />

— 28 —


La paciente indicada sería aquella con ovarios poliquísticos con buena<br />

estrogenización.Pauta <strong>de</strong> administración: 50 mg/día durante 5 días (vía oral),<br />

dosis individualizable.<br />

La respuesta al tratamiento se controla con ecografía vaginal<br />

(midiendo el <strong>de</strong>sarrollo folicular) y temperatura basal.<br />

La ovulación suele producirse entre 5 y 10 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última<br />

dosis <strong>de</strong> fármaco administrada.<br />

Si en tres ciclos aparentemente ovulatorios (control <strong>de</strong> progesterona y<br />

temperatura basal) no se ha obtenido el embarazo, es conveniente hacer el<br />

control <strong>de</strong>l moco cervical y test postcoital. Si no se objetiva ovulación se asocia<br />

hCG (5000-10000 UI cuando el folículo dominante alcanza los 18 mm).<br />

La mayoría <strong>de</strong> las gestaciones se producen durante los 3-6 primeros<br />

ciclos <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Fracasada la pauta <strong>de</strong> clomifeno la opción terapéutica lógica sería la<br />

administración <strong>de</strong> gonadotrofinas (en el momento actual se prefiere utilizar<br />

FSH recombinante y/o LH recombinante según el origen <strong>de</strong>l trastorno ovárico).<br />

Tratamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> fase lútea:<br />

Tratamiento específico <strong>de</strong> la causa y si no se i<strong>de</strong>ntifica ninguna, existen<br />

2 posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento:<br />

Tratamiento sustitutivo con progesterona vía vaginal, entre 200 y 400<br />

mg/día a partir <strong>de</strong>l 3er día <strong>de</strong> ascenso térmico o con hCG 2500 UI/3 días.<br />

Hiperprolactinemia:<br />

Diagnóstico: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> PRL en día 3º <strong>de</strong>l ciclo<br />

Tratamiento: agonistas dopaminérgicos y Dostinex<br />

3.- Factor cervical (3,4)<br />

Diagnosticado tras:<br />

---Histeroscopia, histerosalpingografía: con tratamiento según las causas:<br />

estenosis cervicales, pólipos cervicales.<br />

---Test postcoital o test <strong>de</strong> Sims-Hühner (1866)<br />

Valora la capacidad <strong>de</strong> supervivencia y motilidad <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

en el moco cervical uterino.<br />

— 29 —


Momento a<strong>de</strong>cuado: los días coinci<strong>de</strong>ntes con el pico preovulatorio <strong>de</strong><br />

estradiol (día 12 a 14 <strong>de</strong>l ciclo i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> 28 días).<br />

Se indica a la pareja que tengan relaciones uno <strong>de</strong> esos días tras un<br />

período <strong>de</strong> abstinencia <strong>de</strong> 2 a 4 días. La paciente acu<strong>de</strong> a la consulta a las<br />

2 – 12 horas tras el coito. Se obtiene moco endocervical con una jeringuilla<br />

<strong>de</strong> insulina. Se analizan las características <strong>de</strong>l moco y el número y motilidad<br />

<strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra normal a partir <strong>de</strong> 5 a 10 spz por campo, móviles y con<br />

progresión rápida y rectilínea a 400 aumentos.<br />

Tratamiento:<br />

Si infección cervical (infiltración leucocitaria) tratamiento específico<br />

antibiótico tras cultivos cervicales.<br />

Si moco cervical <strong>de</strong>sfavorable (test postcoital) se realiza tratamiento<br />

hormonal: pequeñas dosis <strong>de</strong> estrógenos (0,02-0,04 mg/día <strong>de</strong> etinilestradiol<br />

o 1,25-2,5 mg/día <strong>de</strong> estrógenos conjugados equinos) en fase preovulatoria.<br />

Si pH ácido (


(valorar la patología <strong>de</strong> la luz tubárica y la peritubárica, la localización<br />

<strong>de</strong> la lesión, estenosis u obstrucción, ya que todo ello va a conllevar la posibilidad<br />

o no <strong>de</strong> tratamiento).<br />

Tratamiento:<br />

quirúrgico: adhesiolisis perianexial, fimbrioplastia.<br />

fecundación in vitro: cuando se comprueba la ausencia <strong>de</strong> funcionalidad<br />

en ambas trompas.<br />

5.- Factor uterino (3,4)<br />

Diagnosticado mediante ecografía transvaginal, histerosonografía<br />

(introducir una solución líquida (entre 3 y 20 ml) por el cérvix mediante un<br />

catéter, preferentemente con balón, bajo control ecográfico) utilizada para la<br />

patología intracavitaria…<br />

Po<strong>de</strong>mos encontrar:<br />

Miomas: el 35% <strong>de</strong> las mujeres estériles lo son exclusivamente por<br />

miomas y un 10-18% <strong>de</strong> las infértiles tienen miomas. Tratamiento: miomectomía<br />

mediante histeroscopia quirúrgica o laparoscopia/laparotomía.<br />

Malformaciones uterinas: sólo en un 25% tienen problemas reproductivos.<br />

Adherencias intrauterinas: tratamiento mediante histeroscopia.<br />

Pólipos endometriales: tratamiento mediante histeroscopia.<br />

Insuficiencia cervical: tratamiento mediante cerclaje.<br />

6.- Factor endocrino (3,4)<br />

El proceso reproductivo en la mujer es la consecuencia <strong>de</strong> un funcionamiento<br />

coordinado <strong>de</strong> elementos que se comunican entre sí gracias a<br />

señales <strong>de</strong> tipo endocrino y nervioso.<br />

TIROIDES<br />

Hipertiroidismo: hiperfunción tiroi<strong>de</strong>a por exceso <strong>de</strong> hormona libre circulante.<br />

— 31 —


Produce alteraciones menstruales (oligo e hipomenorrea). La infertilidad<br />

es secundaria a anovulación.<br />

La corrección <strong>de</strong>l hipertiroidismo (fármacos antitiroi<strong>de</strong>os) supone un<br />

regreso a ciclos menstruales normales en unos 3 meses.<br />

Hipotiroidismo: hipofunción tiroi<strong>de</strong>a por un déficit <strong>de</strong> hormona libre circulante.<br />

Produce alteraciones en la esteroidogénesis con <strong>de</strong>sarrollos foliculares<br />

anormales, anomalías en el cuerpo lúteo y/o alteraciones endometriales<br />

con escasa proliferación y apenas cambios secretores.<br />

Tratamiento con L-tiroxina (T4).<br />

GLÁNDULAS SUPRARRENALES<br />

Hiperplasia suprarrenal congénita: déficit parcial o total <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong><br />

las enzimas implicadas en la esteroidogénesis y que conducen a una <strong>de</strong>ficiencia<br />

relativa <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s suprarrenales. El 90% <strong>de</strong> casos está implicada<br />

la enzima 21 hidroxilasa.<br />

Conlleva un estado <strong>de</strong> oligo/amenorrea y anovulación.<br />

El tratamiento <strong>de</strong> elección son los corticoi<strong>de</strong>s (hidrocortisona y fluorohidrocortisona).<br />

OBESIDAD<br />

Se consi<strong>de</strong>ra según el Indice <strong>de</strong> Quetelet (Indice <strong>de</strong> Masa Corporal,<br />

IMC) que es el cociente entre el peso (Kg) y la talla (metros) al cuadrado; así,<br />

sería exceso <strong>de</strong> peso un IMC entre 25 y 29,9 y Obesidad un IMC <strong>de</strong> 30 o<br />

superior. Se asocia a menudo a hiperandrogenismo. Intervienen en este<br />

fenómeno la capacidad transformadora <strong>de</strong> los adipocitos <strong>de</strong> precursores<br />

androgénicos a andrógenos más potentes, y la resistencia periférica a la<br />

insulina.<br />

— 32 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1.- Vanrell J.A., <strong>Esterilidad</strong>, subfertilidad e infertilidad: <strong>de</strong>finición, frecuencia<br />

y etiología, en Fertilidad y <strong>Esterilidad</strong> Humanas, Vanrell JA, Calaf J,<br />

Balasch J, Viscasillas P, 1999, Ediciones científicas y técnicas, S.A.<br />

Editorial Masson, Salvat Medicina. cap 1.<br />

2.- Bolúmar F., Rebagliato M., Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> la Reproducción, en<br />

Reproducción Humana, Remohí J, Pellicer A, Simón C, Navarro J,<br />

2002, Editorial McGraw-Hill, Madrid, cap 6.<br />

3.- Vanrell J.A., Balasch J, Calaf J, Viscasillas P Pauta diagnóstica en la<br />

pareja estéril o infértil, en Fertilidad y <strong>Esterilidad</strong> Humanas, Vanrell JA,<br />

Calaf J, Balasch J, Viscasillas P, 1999, Ediciones científicas y técnicas,<br />

S.A. Editorial Masson, Salvat Medicina. cap 12.<br />

4.- González A., Técnicas diagnósticas básicas en el estudio <strong>de</strong> la esterilidad<br />

conyugal, en Actualizaciones <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Fertilidad<br />

200, Técnicas diagnósticas, nº 1. Editores: De la Fuente P., Marina S.,<br />

Viscasillas P.<br />

5.- Balasch J, <strong>Esterilidad</strong> conyugal: Preguntas y respuestas. Editorial Edika<br />

Med 2001.<br />

6.- Lopez <strong>de</strong> Medina R, Métodos naturales, en Contribuciones a la planificación<br />

familiar, López <strong>de</strong> Medina R, 1990, Ediciones CEA, S.A., Madrid,<br />

pág 31-39.<br />

— 33 —


Deseo <strong>de</strong>l hijo en la pareja infértil<br />

Dr. Germán Herrero V<br />

Ginecólogo, Psicoterapeuta<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia.


— 36 —


DESEO DEL HIJO EN LA PAREJA INFÉRTIL<br />

Dr. Germán Herrero V.<br />

Ginecologo, psicoterapeuta<br />

medico adjunto<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia<br />

Actualmente, aunque sabemos que no fue así siempre, los niños han<br />

adquirido un valor cada vez más importante en el seno <strong>de</strong> las familias. Los<br />

progresos <strong>de</strong> la medicina han tenido un impacto importante en el cambio <strong>de</strong><br />

esta situación. El nacimiento <strong>de</strong>l hijo se ha convertido en un acontecimiento<br />

muy <strong>de</strong>seado, y los padres están dispuestos a invertir muchas horas <strong>de</strong> su<br />

tiempo y mucho dinero en el cuidado <strong>de</strong>l nuevo miembro <strong>de</strong> la casa. De esta<br />

manera, el bebé‚ se convierte en “Su Majestad el Rey” y es el centro <strong>de</strong> atención<br />

<strong>de</strong> sus padres. Para los padres en la sociedad actual el niño ha llegado<br />

a tener una importancia suprema, ningún interés pue<strong>de</strong> sobreponerse al bienestar<br />

<strong>de</strong> su hijo. Esta premisa, por supuesto, conlleva i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> sacrificio<br />

y altruismo.<br />

Generalizando, en cada uno <strong>de</strong> nosotros existe el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un<br />

hijo. En la base <strong>de</strong> este <strong>de</strong>seo se encuentra el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar vida, <strong>de</strong> crear,<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> perpetuarse, las ganas <strong>de</strong> transmitirnos a las generaciones veni<strong>de</strong>ras.<br />

En la mujer, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia, existe una representación <strong>de</strong> la maternidad.<br />

Se pue<strong>de</strong> observar cuando las niñas juegan con las muñecas, a las<br />

cocinitas o a papas y mamas. Tampoco falta en el varoncito el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

tener un hijo con la madre. Ninguno <strong>de</strong> esos enamoramientos pue<strong>de</strong>n escapar<br />

a la fatalidad <strong>de</strong> la represión. Estos vínculos amorosos están <strong>de</strong>stinados<br />

a reprimirse, a olvidarse, a no llegar a la conciencia. Lo más probable es que<br />

sucumban porque su tiempo ha expirado, o porque los niños entran en una<br />

nueva fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un hijo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia prece<strong>de</strong><br />

al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong> la mujer y el hombre adulto.<br />

Merced a la multiplicidad <strong>de</strong> factores que convergen en el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la maternidad consi<strong>de</strong>ro que no es pertinente referirse a ella en términos<br />

<strong>de</strong> instinto sino más bien <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo maternal. Este, como todo <strong>de</strong>seo, pue<strong>de</strong><br />

existir o no, mostrarse cambiante, presentar ambivalencias, según la historia<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada mujer, <strong>de</strong> la sociedad y la cultura a la que pertenezca. A la<br />

mujer en la sociedad mo<strong>de</strong>rna le costará gozar <strong>de</strong> su maternidad, si trabaja<br />

le será complicado aunar su vida <strong>de</strong> mujer con su profesión y si se <strong>de</strong>dica a<br />

— 37 —


la vida hogareña, <strong>de</strong> todos modos estará limitada al tener que restringir el<br />

número <strong>de</strong> hijos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser poco valorada familiar y socialmente.<br />

Debido a los cambios sociales, la mujer actual tiene dificulta<strong>de</strong>s para satisfacer<br />

su <strong>de</strong>seo maternal, y esto en algunas ocasiones la lleva a estar en<br />

<strong>de</strong>scuerdo con su propia existencia.<br />

Dicho <strong>de</strong> otra manera, la maternidad para las mujeres jóvenes, bascula<br />

por un lado entre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> realizar un proyecto personal y por el otro<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener su hijo. A veces le es difícil articular el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener su<br />

hijo -porqué conlleva renuncias inevitables para <strong>de</strong>dicarse al cuidado <strong>de</strong>l<br />

bebé-. Decía que le es difícil articular el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un hijo con sus intereses<br />

profesionales y personales, aunque la crianza sea compartida y los<br />

cuidados se hagan “a dúo” con el padre. Los hijos para la mujer <strong>de</strong> hoy se<br />

conciben a<strong>de</strong>más como el fruto <strong>de</strong> un vínculo afectivo sexual con el hombre.<br />

De todas maneras, en la actualidad, ser madre no aparece como la única<br />

meta <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> vida femenino, se le presentan a la mujer otros i<strong>de</strong>ales.<br />

En este caso el hijo no ocuparía todo el espacio psíquico. Sin embargo,<br />

actualmente y como siempre, la transmisión <strong>de</strong> la vida supone la movilización<br />

<strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias más profundas y más secretas <strong>de</strong>l inconsciente <strong>de</strong><br />

ambos padres.<br />

La voluntad <strong>de</strong> los varones <strong>de</strong> implicarse cada vez más en la crianza<br />

<strong>de</strong> los hijos, es un indicador <strong>de</strong> los cambios respecto a la paternidad por<br />

parte <strong>de</strong> los hombres. Menos asustados <strong>de</strong> sus supuestos aspectos femeninos,<br />

los padres jóvenes -algunos, no todos- empiezan a disfrutar <strong>de</strong> un vínculo<br />

basado en la ternura, en la relación cuerpo a cuerpo con los hijos, que<br />

incluye también la dimensión erótica necesaria para la futura capacidad<br />

<strong>de</strong>seante <strong>de</strong>l hijo. Ser padre, para algunos varones está <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser una<br />

lista <strong>de</strong> obligaciones y empieza a significar algo más. Des<strong>de</strong> ese algo más,<br />

se pue<strong>de</strong> pensar que se está iniciando un vínculo distinto <strong>de</strong> los padres con<br />

sus hijos. En este sentido, en la época actual el padre, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l apellido, agrega la característica especial <strong>de</strong>l<br />

amor: el hijo es fruto <strong>de</strong> éste amor. Hasta los tiempos mo<strong>de</strong>rnos los padres<br />

han estado ausentes en la vida <strong>de</strong> sus hijos, tratando al hijo muchas veces<br />

con extrema severidad, como una forma <strong>de</strong> trasmitir disciplina y autoridad,<br />

que suponían parte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>beres. Correspon<strong>de</strong>rá a los hombres actuales<br />

construir un nuevo “ser padre” que tenga una representación diferente con<br />

una libre expresión <strong>de</strong> todos los sentimientos que la paternidad genera, sentimientos<br />

que no divergen sustancialmente <strong>de</strong> los experimentados en la<br />

maternidad.<br />

Po<strong>de</strong>mos postular el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> maternidad como un <strong>de</strong>seo particular<br />

que toma diferentes formas en cada mujer, pero que también pue<strong>de</strong> no estar<br />

presente. Sin embargo <strong>de</strong>bemos distinguir el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un hijo, <strong>de</strong>l<br />

— 38 —


<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estar embarazada. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estar embarazada es cuando la<br />

mujer <strong>de</strong>sea sobre todo quedarse gestante, para probar que ella pue<strong>de</strong> tener<br />

hijos, o porque le gusta esta fase particular <strong>de</strong> la vida, sin tener que pensar<br />

en el hijo futuro. En la mayoría <strong>de</strong> los casos, los dos <strong>de</strong>seos -tener un hijo y<br />

ser madre- se encuentran unidos. De esta manera, durante el embarazo, la<br />

futura madre se prepara para ser una “buena madre”. ¿ Qué quiero <strong>de</strong>cir con<br />

ser una buena madre?. Lo explico diciendo: ser una madre relativamente<br />

a<strong>de</strong>cuada y competente.<br />

Continuo, los bebés, como sabemos, no nacen con un manual <strong>de</strong> instrucciones,<br />

por lo que cada madre (y cada padre) tienen que adaptarse a sus<br />

respectivos hijos, en función <strong>de</strong> su temperamento y sus necesida<strong>de</strong>s. Esta<br />

especial sensibilidad <strong>de</strong> las madres hace que estén muy pendientes <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus pequeños, levantándose por la noche al mínimo llanto<br />

<strong>de</strong>l bebé‚ e incluso, anticipándose al llanto. Este estado hará que la madre<br />

se maraville con los primeros garabatos <strong>de</strong> su hijo, se preocupe cuando el<br />

niño esté enfermo o se haga una herida, o le permita encontrar el gesto o la<br />

palabra que reconforte a su hijo. La madre será sensible a la evolución <strong>de</strong> su<br />

hijito en la escuela y se mostrará más orgullosa que nadie cuando su hijo<br />

triunfe social o profesionalmente, y estará muy preocupada cuando tenga<br />

dificulta<strong>de</strong>s. Incluso cuando se convierta en adulto y esté casado, siempre<br />

seguirá siendo su hijito y se sentirá tentada a darle consejos, ayudarle y protegerle.<br />

Hacerse madre es una experiencia individual enraizada con lo biológico<br />

y lo psíquico, su acontecer va enmarcado en valores que conforman lo<br />

que se ha dado en llamar el “i<strong>de</strong>al maternal”. Si quiero <strong>de</strong>finir el mo<strong>de</strong>lo<br />

materno i<strong>de</strong>al tengo que nombrarlo por algunas cualida<strong>de</strong>s: Estar disponible:<br />

El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> “madre i<strong>de</strong>al“ obliga a la madre a estar allí don<strong>de</strong> y cuando los<br />

hijos la necesiten. Ser comprensiva: Sería el como saber, que requieren sus<br />

hijos aunque éstos no lo expresen claramente. En realidad <strong>de</strong>be adivinar<br />

cuál es la <strong>de</strong>manda que se le exige, y para ello es preciso un hondo vinculo<br />

emocional. Cuidadora: Sería la capacidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada<br />

al servicio solicitado. Y finalmente, cariñosa: Sería tener ganas y sentir<br />

placer en ser solicita y en brindar cuidados. Este i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> maternidad sería<br />

para los primeros años <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l bebé fundamentalmente y a veces es un<br />

continuo en la vida <strong>de</strong> la madre.<br />

Voy a ir profundizando en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo. En muchos casos se convierte,<br />

durante el embarazo, la maternidad en la actividad privilegiada. La<br />

relación <strong>de</strong> la mujer con su embarazo facilita las fantasías <strong>de</strong>l hijo como producto<br />

<strong>de</strong>l propio cuerpo, retoño <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>seo. Para ellas el papel <strong>de</strong>l<br />

hombre en la gestación, aunque admitido racionalmente, queda luego <strong>de</strong>svirtuado<br />

inconscientemente. “Esté va a ir adon<strong>de</strong> yo vaya, porque es mío”,<br />

— 39 —


<strong>de</strong>cía una embarazada mientras se tocaba su vientre. La madre como única<br />

fuente <strong>de</strong> cuidados y sustento, durante la gestación promueve la creencia <strong>de</strong><br />

que el hijo es <strong>de</strong> su propiedad. Ahí está el germen que lleva a pensar algunas<br />

madres que sólo ella sabe mejor que nadie, sobre los requerimientos y<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su hijo.<br />

El niño vendría, entonces, a ocupar para la madre y también para el<br />

padre, el lugar <strong>de</strong>l propio narcisismo. Voy a explicar lo que quiero <strong>de</strong>cir: el<br />

hijo sería el “niño perfecto”, el que hace olvidar todos los <strong>de</strong>fectos propios.<br />

Para estos padres el niño <strong>de</strong>be tener mejor suerte que ellos, y no estar<br />

sometido a las necesida<strong>de</strong>s objetivas. Vendrá al mundo a cumplir los sueños,<br />

los irrealizados <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los padres. El varón será un gran hombre y<br />

un héroe en lugar <strong>de</strong>l padre, y la niña se casara con un príncipe como tardía<br />

recompensa para la madre. El punto más espinoso <strong>de</strong> este amor, tan infantil<br />

en el fondo, no es otra cosa que el narcisismo revivido <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l<br />

padre.<br />

Es cierto que estos <strong>de</strong>seos narcisistas pue<strong>de</strong>n interferir el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l niño, pero también es cierto, que estos <strong>de</strong>seos en los primeros tiempos<br />

son imprescindibles. ¿Cómo, sino, va la madre a sentir que su bebé es el<br />

más precioso <strong>de</strong>l mundo? ¿Cómo, sino, va a realizar la colosal tarea <strong>de</strong> cuidado,<br />

con las exigencias y el egoísmo <strong>de</strong>l pequeñito? ¿Cómo sino, va a<br />

aceptar las múltiples renuncias personales que conlleva la maternidad?. Las<br />

madres pue<strong>de</strong>n tolerar el egoísmo <strong>de</strong> su niño, porque al cuidarlo, están satisfaciendo<br />

<strong>de</strong> forma sustitutoria sus propias necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos. A<strong>de</strong>más el<br />

bebé con sus competencias, estimula a la madre y la confirma que lo hace<br />

bien, que es “suficientemente buena“. Volviendo a utilizar la expresión anterior.<br />

Voy a ir concretando más el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo. No siempre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

tener un hijo es evi<strong>de</strong>nte y sin conflictos. En muchas ocasiones este <strong>de</strong>seo<br />

es conflictivo. A veces la mujer lo siente como algo obsesivo, como una<br />

necesidad ineludible, como algo cercano al instinto. Escapa a su voluntad, a<br />

su capacidad para racionalizar, e incluso a sus emociones.<br />

En el polo opuesto encontramos aquellas mujeres que ven que su vida<br />

ha estado marcada por la imposición <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mujer y <strong>de</strong> vida en el<br />

que no se reconocen. Llegan a expresar que no han <strong>de</strong>seado nunca tener<br />

hijos, no han sentido eso <strong>de</strong> “la llamada <strong>de</strong> la maternidad”. Su pareja, su<br />

familia, la educación religiosa recibida..., todo las ha abocado a una situación<br />

contradictoria y conflictiva. Están atrapadas en la dinámica <strong>de</strong> tener, al precio<br />

que sea, un hijo que nunca han <strong>de</strong>seado.<br />

Una variante significativa <strong>de</strong>l discurso anterior se formula cuando se reconoce<br />

que es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la pareja, <strong>de</strong>l marido, lo que la empuja. Es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

su hombre el que se expresa con más fuerza que el propio <strong>de</strong> la mujer.<br />

— 40 —


En otras ocasiones el <strong>de</strong>seo es difuso, por no <strong>de</strong>cir inexistente o es<br />

negado conscientemente. Esta mujer niega la obsesión, niega la efectividad<br />

<strong>de</strong> las presiones sociales y trivializa el motivo <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l hijo. Lo<br />

<strong>de</strong>scribe como algo más en la vida, en un sentido próximo a la imagen <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>de</strong> consumo, en la que tener un hijo formaría parte <strong>de</strong>l “estándar<br />

<strong>de</strong> vida“, casi como el coche o la casa.<br />

En síntesis, en cada sujeto, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un largo proceso<br />

que se gesta en la infancia. La niña quiere tener un hijo, en primer<br />

lugar <strong>de</strong>l padre. En la pubertad se i<strong>de</strong>ntifica con su madre, y querrá tener<br />

un hijo <strong>de</strong> un hombre, instalándose en una feminidad <strong>de</strong>finida por el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> ser madre. Cuando hablamos <strong>de</strong> este hijo, lo <strong>de</strong>nominamos “el hijo fantasmático”.<br />

¿Qué es el hijo fantasmático? Es el hijo <strong>de</strong> la infancia, es el hijo<br />

gestado en la mente <strong>de</strong> la niña. Este hijo fantasmático irá variando según los<br />

distintos momentos <strong>de</strong> la evolución y según las distintas características <strong>de</strong><br />

las relaciones construidas con los padres <strong>de</strong> la infancia. Como digo, a través<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un hijo, la niña se ubica en el lugar <strong>de</strong> la madre. Posteriormente<br />

la mujer se coloca <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los personajes femeninos significativos <strong>de</strong> su<br />

vida y adopta una posición materna que le confiere una imagen <strong>de</strong> feminidad.<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bería incluir también al otro. La pregunta<br />

sería: ¿<strong>de</strong> quién se quiere tener un hijo?. El mo<strong>de</strong>lo que po<strong>de</strong>mos llamar tradicional,<br />

hasta hace poco ha sido mayoritario, es el <strong>de</strong> la mujer que tiene un<br />

hijo con un hombre con un vínculo matrimonial. Actualmente hay movimientos<br />

sociales que parecen significativos: mujeres que quieren tener hijos prescindiendo<br />

<strong>de</strong>l hombre, parejas homosexuales que reclaman sus <strong>de</strong>rechos a<br />

tener hijos, filiaciones complejas, hijos conseguidos tras donación <strong>de</strong> gametos,<br />

segundas y terceras nupcias... etc. La reproducción asistida en este sentido<br />

colabora al cambio social. Es <strong>de</strong>cir, en el siglo actual se está imprimiendo<br />

nuevas características a la familia, a la pareja, y a la relación entre<br />

padres e hijos.<br />

Se pue<strong>de</strong> hablar y analizar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo en las parejas infértiles<br />

quizás precisamente por el hecho <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong>n llevarlo a cabo. En la<br />

mujer en la que la realización <strong>de</strong> la maternidad tiene lugar como algo natural,<br />

pue<strong>de</strong>n permanecer sin aflorar muchos sentimientos y actitu<strong>de</strong>s que en<br />

las mujeres infértiles si afloran. La mujer infértil en la espera <strong>de</strong>l hijo es más<br />

consciente <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo. Mes a mes, periódicamente, pasa por distintos estados<br />

emocionales, siendo característico el duelo por la llegada <strong>de</strong> la menstruación.<br />

Este mínimo duelo, tras un periodo breve <strong>de</strong> elaboración prosigue<br />

con un nuevo comenzar <strong>de</strong> ilusión y <strong>de</strong>seo renovado. Estos períodos que se<br />

repiten <strong>de</strong> forma cíclica, <strong>de</strong>spiertan en la mujer infértil que <strong>de</strong>sea un hijo, un<br />

sentimiento <strong>de</strong> pérdida que va configurando un cuadro psíquico y emocional<br />

<strong>de</strong> duelo.<br />

— 41 —


El duelo que aparece cada mes asociado a la menstruación es una<br />

reacción frente a una pérdida. Por supuesto, esta percepción es <strong>de</strong> naturaleza<br />

i<strong>de</strong>al, porque en realidad el único objeto perdido es el endometrio. La<br />

mujer sabe bien que la pérdida es la menstruación, lo que no sabe es qué<br />

perdió con ella. Los significados <strong>de</strong> la pérdida tienen que ver con lo que signifique<br />

en cada momento tener un hijo y ser madre. Esta situación <strong>de</strong> duelo<br />

por el hijo imaginario va horadando la vida anímica y relacional <strong>de</strong> esa mujer,<br />

y su pareja.<br />

La mujer estéril, como la no estéril, proyectan en su hijo imaginario las<br />

ilusiones para su vida. El hijo imaginario es distinto que el hijo fantasmático.<br />

Os recuerdo que el hijo fantasmático era el hijo gestado en la mente <strong>de</strong>l niño<br />

y la niña en la infancia. Mientras que el hijo imaginario es el hijo en el que<br />

los padres proyectan sus fantasías, <strong>de</strong>seos, ensoñaciones, temores, ilusiones...<br />

etc. Es el hijo creado mentalmente en la espera <strong>de</strong> la gestación y<br />

durante la gestación. En esta época la mujer imagina que va a ser una madre<br />

i<strong>de</strong>al, con un bebé i<strong>de</strong>al. Así se inicia el vínculo imaginario, que favorece y<br />

fortalece la vinculación postnatal, que es tan necesaria para que la evolución<br />

<strong>de</strong>l niño vaya bien. Este vínculo emocional con la madre será más importante<br />

para el bebé que el alimento que reciba.<br />

Cuando no hay hijos y se <strong>de</strong>sean, parece más difícil encontrar el objetivo<br />

<strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>finir el <strong>de</strong>seo como persona, imaginar el futuro, y tener una<br />

causa por la que luchar. “Tener un hijo para luchar en la vida como todos los<br />

matrimonios“, es una frase expresiva <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, muy común en las parejas<br />

estériles.<br />

Por otro lado, tener un hijo permite <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el enfrentarse no sólo<br />

a preguntas existenciales, sobre el sentido <strong>de</strong> la vida, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> uno o <strong>de</strong>l<br />

otro, sino también preguntas sobre la pareja y la familia. El hijo también<br />

pue<strong>de</strong> venir a calmar el dolor por la pérdida <strong>de</strong> personas queridas. El hijo tan<br />

<strong>de</strong>seado en las parejas infértiles, en ocasiones es utilizado, como justificación<br />

o explicación <strong>de</strong> situaciones vitales.<br />

Como digo, el hijo en la pareja infértil parece que viene a solucionar<br />

conflictos. Por tanto, está cargado <strong>de</strong> todas las cualida<strong>de</strong>s que le falta a la<br />

pareja. Al menos en la fantasía, el hijo imaginario permite adquirir un sentimiento<br />

<strong>de</strong> autovalía, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> completud. La pareja infértil tiene más concretada<br />

la humana sensación <strong>de</strong> falta, en la falta real <strong>de</strong>l hijo, con todos los<br />

sentimientos que la incompletud provoca en el ser humano. Entonces,<br />

insisto, colocan y <strong>de</strong>positan en el hijo imaginario la fantasía <strong>de</strong> plenitud.<br />

A veces, en algún momento reflexivo, el hijo pue<strong>de</strong> aparecer en la<br />

mente <strong>de</strong> la pareja como un tercero. Este hijo como tercero provoca sentimientos<br />

<strong>de</strong> temor, porque se podría interponer entre los dos, apareciendo el<br />

temor a sentirse <strong>de</strong>splazado. “Ahora estamos tu y yo tan bien, ¿y si con el<br />

— 42 —


niño todo se estropea?”. Es una frase expresiva <strong>de</strong> un diálogo íntimo y sincero<br />

en estas circunstancias. Ese miedo a sentirse <strong>de</strong>splazado, relegado en<br />

la relación afectiva, sin embargo, ayuda a tener una imagen más próxima a<br />

lo real, aunque sea más ambivalente. Pero es cierto que estos temores también<br />

están en las parejas no estériles.<br />

Finalmente aparecerá el hijo. Después <strong>de</strong> una larga espera, se tiene<br />

en los brazos, con sus características, con su fragilidad. Es el que confirmará<br />

los <strong>de</strong>seos o el que <strong>de</strong>cepcionará las esperanzas. El hijo real es el que es.<br />

No es extraño que el bebé real no tenga ningún parecido con el que se había<br />

imaginado. El bebé real no correspon<strong>de</strong> siempre al bebé imaginario, ese<br />

objeto privilegiado con el que sueña la madre -y también el padre, por<br />

supuesto- que tiene la misión fantasmática <strong>de</strong> reparar todo, conseguir todo,<br />

compensar las <strong>de</strong>silusiones, los fracaso <strong>de</strong> ambas filiaciones. Cuando el<br />

recién nacido llega al mundo, en algunas ocasiones la violencia <strong>de</strong>l contraste<br />

entre el i<strong>de</strong>al y la realidad ocurre en un lapso <strong>de</strong> tiempo muy corto, y no es<br />

<strong>de</strong> extrañar que esta confrontación coja por sorpresa a muchas madres y las<br />

<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>.<br />

La madre con su “función materna”, que por otra parte no todas las<br />

madres poseen, será la clave más importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su bebé. Es ella<br />

la que, sin saber cómo, <strong>de</strong>be organizar el psiquismo <strong>de</strong> otro ser humano<br />

cuando a veces el suyo está en <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.<br />

La función <strong>de</strong> la madre que como hemos podido compren<strong>de</strong>r, va mas<br />

allá <strong>de</strong> una función biológica <strong>de</strong> engendrar o nutrir, es una función compartida,<br />

por lo tanto hay también una función parental. No hay un bebé sin una<br />

madre, pero siempre hay también un padre en alguna parte, incluso si éste<br />

es odiado y <strong>de</strong>sterrado por la madre.<br />

Así, po<strong>de</strong>mos compren<strong>de</strong>r que hay una relación triangular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio<br />

<strong>de</strong> la vida. La referencia al padre, o a su <strong>de</strong>seo por él, permitirá al bebé<br />

salir <strong>de</strong> su relación <strong>de</strong> la madre. La presencia <strong>de</strong>l padre en la mente <strong>de</strong> la<br />

madre instaura el germen <strong>de</strong> la función parental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la vida.<br />

— 43 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. CASTELLANO-MAURY, J. L., (2002): El mito <strong>de</strong>l instinto materno.<br />

Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis (APM), Nº 38. (9-12).<br />

2. CARRION, P. (2002): El hijo imaginario. Interacciones tempranas.<br />

Revista <strong>de</strong> Psicoterapia y psicosomática. Nº51. (7-26).<br />

3. FREUD, S. (1919): “Pegan a un niño”. Contribución al conocimiento <strong>de</strong><br />

la génesis <strong>de</strong> las perversiones sexuales. Buenos Aires, Amorrortu, tomo<br />

19.<br />

4. JUAN, Mº. C. (2001): No pue<strong>de</strong>s tener hijos. Barcelona, Plaza Janes.<br />

1ª Ed.<br />

5. LANGER, M (1951): Maternidad y sexo. Buenos Aires. Paidos. 1976.<br />

6. LOPEZ-PEÑALVER,J. L., (2002): introducción al concepto <strong>de</strong> función<br />

materna, paterna. Revista <strong>de</strong> Psicoanálisis (APM), Nº 38 (9-12).<br />

7. MORENO ROSSET, C. (1984): Factores psicológicos <strong>de</strong> la infertilidad.<br />

Ed. Sanz y Torres. Madrid.<br />

8. PEREZ-ARANDA, B. (2000): La estación <strong>de</strong> las siembras. Los caminos<br />

para vencer la infertilidad. Madrid. Espasa Calpe.1º Ed.<br />

9. ROVNER FERGUSON, H. (2001): Cuando el hijo <strong>de</strong>seado no llega.<br />

Buenos Aires. Javier Vergara ed.<br />

10 YAGO SIMON, T, SEGURA DEL POZO, J, IRAZABAL MARTÍN, E.<br />

(1997): infertilidad y reproducción asistida: (relatos <strong>de</strong> parejas entre el<br />

sufrimiento y la esperanza). Madrid. Biblioteca Nueva.<br />

— 44 —


De partos imposibles en las misceláneas<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI<br />

Lina Rodríguez Cacho<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

— 45 —


— 46 —


DE PARTOS IMPOSIBLES EN LAS MISCELÁNEAS<br />

DEL SIGLO XVI<br />

Lina Rodriguez Cacho<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

Tal vez sea ésta la mejor ocasión, entre profesionales cultos <strong>de</strong> la<br />

Medicina, don<strong>de</strong> cobren especial sentido algunas <strong>de</strong> las reflexiones que he<br />

ido reuniendo en torno a los i<strong>de</strong>ales humanistas <strong>de</strong>l siglo XVI, y a los géneros<br />

literarios en que se expresaron. Precisamente tal y como se persigue<br />

aquí, se dio entonces el afán <strong>de</strong> unir saberes científicos y experimentales a<br />

las especulaciones que la literatura y la filosofía podían llegar a hacer sobre<br />

el cuerpo humano y sus funciones. Y hubo un tipo <strong>de</strong> libros que, circulando<br />

por toda Europa bajo formas muy diversas, tuvieron en común la especialidad<br />

<strong>de</strong> canalizar esa curiosidad humanista: las misceláneas. Por ese nombre<br />

<strong>de</strong>signamos hoy una serie <strong>de</strong> textos enciclopédicos que pretendían divulgar<br />

conocimientos más o menos eruditos entre una población no entendida<br />

en latines, persiguiendo sobre todo la admiración <strong>de</strong>l lector ante casos extraordinarios,<br />

“cosas antes no oídas ni vistas” (según solían repetir), sucedidas<br />

tanto en la Antigüedad como en el presente. Es <strong>de</strong>cir, libros ávidos <strong>de</strong> registrar<br />

lo maravilloso en cualquiera <strong>de</strong> sus manifestaciones, muy próximos a las<br />

actuales revistas informativas sobre fenómenos discutidos por la Ciencia1 .<br />

Cuando se revisan aquellas misceláneas, resulta fácil advertir que fue<br />

gran<strong>de</strong> el interés que compartieron diversos tipos <strong>de</strong> intelectuales por el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la imaginación como causa <strong>de</strong> patologías y <strong>de</strong> fenómenos extraños,<br />

basándose en teorías <strong>de</strong> filósofos antiguos. Tal interés se registra al<br />

menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l XV entre los médicos españoles2 ; algo que cobra más<br />

valor si se consi<strong>de</strong>ra que en ese momento no existían siquiera unos estudios<br />

1 “Los casos extraordinarios, narraciones ejemplares, agu<strong>de</strong>zas en forma <strong>de</strong> chiste, se<br />

combinan con conocimientos científicos que van <strong>de</strong> experiencias físicas a teorías sobre<br />

el comportamiento natural <strong>de</strong> animales y hombres extraños”; por eso pue<strong>de</strong>n también<br />

<strong>de</strong>finirse como “museo o muestrario <strong>de</strong> lo que se ha dicho y se dice en torno a aparentes<br />

temas inexplicables”, A. Rallo, “Las misceláneas: conformación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un género<br />

renacentista”, Edad <strong>de</strong> Oro (Revista <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid), III (1984),<br />

pp. 159-180.<br />

2 Ya el médico zamorano Francisco López <strong>de</strong> Villalobos (muy famoso por ser médico <strong>de</strong> familia<br />

<strong>de</strong> varios nobles como el Duque <strong>de</strong> Alba), en su Sumario <strong>de</strong> la Medicina, publicado en<br />

— 47 —


incipientes <strong>de</strong> Psicología , pues éstos habrían <strong>de</strong> esperar en nuestro país a<br />

la publicación en Baeza <strong>de</strong>l Examen <strong>de</strong> ingenios para las ciencias y las artes<br />

<strong>de</strong> Juan Huarte <strong>de</strong> San Juan, en 1575. Un precioso testimonio <strong>de</strong> las creencias<br />

más extendidas al respecto nos lo da Pedro Mejía, un sabio sevillano,<br />

famoso precisamente por escribir la primera miscelánea que se convertiría<br />

rápidamente en el primer gran best seller español a nivel europeo: una enciclopedia<br />

voluminosísima, publicada en Sevilla en 1540 con el título Silva <strong>de</strong><br />

varia lección 3 . Es <strong>de</strong>cir, una colección <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> materias curiosas (la<br />

‘silva’ aludía siempre a una compilación hecha sin or<strong>de</strong>n ni método), producto<br />

<strong>de</strong> las múltiples y variadas lecturas <strong>de</strong>l autor, <strong>de</strong> quien se <strong>de</strong>cía que se<br />

pasaba las noches en vela leyendo sobre las más peregrinas materias. Y<br />

será en un capítulo <strong>de</strong> la Silva que Mejía <strong>de</strong>dica enteramente al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

imaginación (libro II, cap. VIII), don<strong>de</strong> incluya ya algún caso curioso <strong>de</strong> parto<br />

increíble <strong>de</strong> los que aquí nos interesan: “La vehemente y rezia imaginación<br />

pue<strong>de</strong> mover las especies con tanta fuerça que imprima y pinte en ellas la<br />

figura <strong>de</strong> la cosa imaginada y en ellas la obren en la sangre. Es esto <strong>de</strong> tanta<br />

fuerça que aun en los miembros y persona agena se pue<strong>de</strong> hazer” 4 . A partir<br />

<strong>de</strong> este argumento, Mejía ejemplifica con los “antojos” <strong>de</strong> las mujeres preñadas,<br />

que marcan al recién nacido: “...Como vemos <strong>de</strong> la muger preñada,<br />

que, con la fuerte imaginación <strong>de</strong> lo que se le antoja, imprime muchas señales<br />

en la criatura y a vezes la mata.” Y justo <strong>de</strong>spués con los partos monstruosos:<br />

“... Como está dicho, pue<strong>de</strong> obrar la fuerte ymaginación en los agenos<br />

cuerpos tanto que cuenta Marco Damaceno que en la comarca <strong>de</strong> Pisa, en<br />

un lugar llamado Petra Sancta, parió una muger una niña salvage y con<br />

Salamanca en 1498, al tratar como enfermedad el “mal <strong>de</strong> amores que los griegos llaman<br />

hereos”, dando remedios para esa pasión melancólica, la consi<strong>de</strong>raba consecuencia <strong>de</strong> la<br />

imaginación: “Amor hereos, según nuestros autores, / es una corrupta imaginación / por<br />

quien algún hombre se aqueja <strong>de</strong> amores...” El Sumario <strong>de</strong> la Medicina con un tratado sobre<br />

las pestíferas buvas, en Biblioteca Clásica <strong>de</strong> la Medicina Española, tomo XV, Madrid,<br />

Cosano Impresor, 1948, p. 245.<br />

3 Ya es sorpren<strong>de</strong>nte que tuviera dos ediciones en ese mismo año, por distintos impresores<br />

y con un añadido <strong>de</strong> capítulos en la segunda <strong>de</strong> ellas, si bien la edición más ampliada <strong>de</strong> la<br />

obra apareció en Valladolid en 1550. A partir <strong>de</strong> 1544, en que se tradujo al italiano, proliferaron<br />

las traducciones al francés, inglés y alemán, entre otras lenguas, así como se sucedieron<br />

imparablemente las reimpresiones, lo que da prueba <strong>de</strong> su enorme éxito <strong>de</strong> público.<br />

Larga sería a<strong>de</strong>más la lista <strong>de</strong> autores que <strong>de</strong>jaron constancia <strong>de</strong> la influencia directa que<br />

sobre ellos tuvo la lectura <strong>de</strong> la Silva.<br />

4 “Cómo la imaginación es una <strong>de</strong> las principales y más fuertes potencias o sentidos interiores<br />

<strong>de</strong>l hombre; lo qual se prueva por exemplos verda<strong>de</strong>ros. Y tráense algunas historias<br />

notables <strong>de</strong>llo.” Silva <strong>de</strong> varia lección, ed. <strong>de</strong> A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989, p. 585.<br />

— 48 —


pelos como camello, <strong>de</strong> que su madre, quando la concibió, estava contemplando<br />

y mirando la imagen <strong>de</strong> sant Baptista Juan que tenía en su cámara.<br />

Porque, como tenemos dicho arriba, la ymaginación pue<strong>de</strong> hazer que los<br />

hijos parezcan a la persona en quien imaginan 5 .<br />

Pero entre todos aquellos libros, sobresale la miscelánea <strong>de</strong> otro<br />

humanista castellano que sería un gran creador <strong>de</strong> ficciones a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prosista<br />

erudito: el astorgano Antonio <strong>de</strong> Torquemada, quien, con su Jardín <strong>de</strong><br />

flores curiosas, publicado en Salamanca en 1570, llegaría a superar en fama<br />

a la Silva <strong>de</strong> varia lección, sobre todo por la influencia que tuvo en autores<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII como Cervantes. La ventaja estaba en que a la gran curiosidad<br />

intelectual <strong>de</strong> Torquemada -que llegó a escribir también, por ejemplo, un<br />

sabroso coloquio satírico sobre la ignorancia <strong>de</strong> los médicos y boticarios <strong>de</strong><br />

su época-, se sumaban unas extraordinarias dotes <strong>de</strong> novelista que le faltaron<br />

al sabio sevillano. Y para comprobarlo, basta comparar para ello las<br />

siguientes anécdotas que cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l tratado primero, <strong>de</strong>dicado a<br />

“muchas cosas dignas <strong>de</strong> admiración que la naturaleza ha hecho y hace en<br />

los hombres, fuera <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n común y natural con que suele obrar en ellos,<br />

con otras curiosida<strong>de</strong>s gustosas y apacibles” 6 . Comentarlas <strong>de</strong> forma or<strong>de</strong>nada<br />

será el objeto principal <strong>de</strong> esta exposición, que intentará a<strong>de</strong>más explicar<br />

el contexto i<strong>de</strong>ológico que hay <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> este peculiar<br />

humanista, y al mismo tiempo, la innegable originalidad <strong>de</strong>l libro en el que<br />

los incluyó. Para empezar, se trataba <strong>de</strong> una miscelánea escrita en forma<br />

dialogada, lo que permitía aproximarla a cualquier discusión coloquial sucedida<br />

entre amigos cultos <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo XVI.<br />

Los partos múltiples.<br />

LUYS.– Yo confiesso que tenéys muy gran razón; mas no quiero que<br />

se nos passe por alto lo que el señor Bernardo ha dicho <strong>de</strong> aquella muger<br />

que <strong>de</strong> un parto tenía tres hijos, todos vivos y criados, que, cierto es cosa<br />

que en nuestros tiempos nunca oy otra semejante, a lo menos en esta provincia<br />

don<strong>de</strong> habitamos.<br />

5 Aunque el cor<strong>de</strong>ro es el principal atributo iconográfico <strong>de</strong> Juan Bautista (“He aquí el cor<strong>de</strong>ro<br />

<strong>de</strong> Dios”, Juan, 1, 29) su relación con el camello viene <strong>de</strong> su vestimenta en el <strong>de</strong>sierto<br />

<strong>de</strong>bido a su vida ascética: el Evangelio lo pinta con un hábito hecho <strong>de</strong> pieles <strong>de</strong> camello.<br />

6 Todas las citas que siguen correspon<strong>de</strong>n a mi propia edición <strong>de</strong>l Jardín <strong>de</strong> flores curiosas<br />

en las Obras completas <strong>de</strong> Torquemada, Madrid, Turner, 1994.<br />

— 49 —


ANT.– También yo me he maravillado mucho <strong>de</strong> oyrlo, aunque Aristóteles<br />

dize que las mugeres <strong>de</strong> Egypto eran tan fecundas que parían tres y<br />

quatro criaturas <strong>de</strong> un parto; y aunque no se <strong>de</strong>clara, <strong>de</strong> éstas <strong>de</strong>bían criarse<br />

muchas, que, <strong>de</strong> otra manera, no havía para qué hazer tanta mención <strong>de</strong>llas.<br />

En nuestra España muchas vezes se ha visto parir una muger tres criaturas,<br />

y en un pueblo cerca <strong>de</strong> éste ha poco tiempo que una muger parió quatro; y<br />

en Medina <strong>de</strong>l Campo, muchos años ha, fue pública fama haver parido, o por<br />

mejor <strong>de</strong>zir, haver movido una muger principal siete. Y en Salamanca se dixo<br />

una muger <strong>de</strong> un librero haver parido nueve. Y <strong>de</strong> esta manera en muchas<br />

partes <strong>de</strong>be haver acaescido, y aun otras cosas <strong>de</strong> muy mayor admiración;<br />

pero nosotros con estar, como dizen, acá en el cabo <strong>de</strong>l mundo, ni las sabemos<br />

ni tenemos noticia <strong>de</strong>llas.<br />

LUYS.– No havéys leydo vos a Plinio, pues <strong>de</strong>zís eso, el qual dize que<br />

nacer seys hijos <strong>de</strong> un parto es muy cierto, aunque esto se tiene por cosa<br />

monstruosa, si no es en Egypto, don<strong>de</strong> las mugeres pocas vezes paren uno<br />

solo. Y que en Ostia una muger parió <strong>de</strong> un parto dos hijos y dos hijas, todos<br />

vivos, aunque otros auctores dizen que fueron ocho; lo qual se tuvo en Roma<br />

por señal <strong>de</strong> gran hambre, que luego succedió. También dize que en el Peloponeso<br />

una muger parió quatro vezes, cada vez cinco hijos, y que los más<br />

<strong>de</strong> éstos vivieron. Trogo Pompeyo más se alarga en los partos <strong>de</strong> las mugeres<br />

egypcianas, porque dize que paren muchas vezes siete hijos, y que algunos<br />

<strong>de</strong>llos salen hermafroditas. También Paulo Jurisconsulto escrive que <strong>de</strong><br />

Alexandría traxeron al Emperador Adriano una muger, para que la viesse,<br />

con cinco hijos vivos, los quatro nascidos en un día, y el quinto, passados<br />

quatro días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l primer parto. Y Julio Capitolino dize que también<br />

otra muger parió, en tiempo <strong>de</strong> Antonio Pío, cinco hijos vivos. Assí que no es<br />

cosa nueva ni muy diffícil <strong>de</strong> creer lo que aquí se ha tratado... 7<br />

Ese tipo <strong>de</strong> noticias no eran, por supuesto, originales en época <strong>de</strong> Torquemada,<br />

ni exclusivas <strong>de</strong> nuestro país. Un gran erudito bretón, Pierre<br />

Boaistuau, conocido también como Señor <strong>de</strong> Launay -personaje interesantísimo<br />

por el tipo <strong>de</strong> experiencias que llegó a acumular- las contaba ya en sus<br />

Histories prodigieuses, libro publicado en París en 1560 8 . Entre otros muchos<br />

7 Ibíd., pp. 522-523. Experto en el arte <strong>de</strong> mantener la atención <strong>de</strong>l auditorio enlazando historias,<br />

a Torquemada lo dicho le da pie para encajar un chiste: “... y confírmalo lo que es<br />

fama pública que succedió a una señora <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos reynos; que poniéndose<br />

a un parto, dixeron a su marido que havía parido un hijo, y <strong>de</strong> ay a un poco, que havía parido<br />

otro, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pocas horas llegaron a <strong>de</strong>zirle que havía parido seys hijos; y él, como por<br />

vía <strong>de</strong> gracia, respondió a los que se lo <strong>de</strong>zían: “Pues sacudil<strong>de</strong> a la puta vieja, que más<br />

dará”. Y esto no es fábula, sino muy averiguado.”<br />

8 Citaré por edición facsímil <strong>de</strong> esa original hecha en París, Club Francés <strong>de</strong>l Libro, 1961.<br />

— 50 —


sucesos asombrosos y noticias históricas sorpren<strong>de</strong>ntes (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuerpos con<br />

dos cabezas a muertes insólitas <strong>de</strong> personajes famosos, o cuestiones como<br />

si los diablos pue<strong>de</strong>n concebir, etc.), Boaistuau <strong>de</strong>dica todo un capítulo (el<br />

30) a los partos múltiples, contradiciendo a Aristóteles, que creyó que cinco<br />

era el número máximo que podía engendrar una mujer. Allí cuenta el caso <strong>de</strong><br />

una mujer pública que parió siete, todos varones, y <strong>de</strong> una mujer italiana que<br />

parió veinte. Y <strong>de</strong>ja para el final el caso más asombroso, <strong>de</strong> una con<strong>de</strong>sa<br />

que llevó cinco años en su vientre un feto muerto que hubo que extraerle<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una gestación con dolores <strong>de</strong> parto normales. Y esto <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> contar el caso contrario: un niño extraído vivo <strong>de</strong> una madre que llevaba<br />

dos días muerta. Asunto que no es, sin embargo, lo que más nos ha interesado<br />

<strong>de</strong> Boaistuau en relación a este tema, como enseguida veremos.<br />

Lo que más <strong>de</strong>fine a estas mismas noticias en el Jardín <strong>de</strong> flores curiosas<br />

es la exageración en la que se explaya Torquemada, y que fue precisamente<br />

la que le valió esa fama <strong>de</strong> “patrañero” y “mentiroso” <strong>de</strong> la que daría<br />

cuenta Cervantes al con<strong>de</strong>narlo a la hoguera <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Don Quijote.<br />

No obstante, casi todo lo que cuenta tiene <strong>de</strong>trás una serie <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

escritas que lo avalan, por más disparatado que pueda parecer:<br />

ANT.– Pues que tratamos y contamos las cosas dignas <strong>de</strong> admiración<br />

que en este caso <strong>de</strong> partos se han visto en el mundo, justo es que no passemos<br />

con silencio lo que escrive y refiere Nicolao <strong>de</strong> Florencia en el sermón<br />

sesto, por auctoridad <strong>de</strong> Avicena, en el libro nono De animalibus, que una<br />

muger havía parido en un mal parto setenta hijos figurados. Y assímesmo,<br />

refiere Alberto Magno, el qual dize que un médico por cosa muy cierta le<br />

contó, que siendo llamado en una ciudad <strong>de</strong> Alemaña para la cura <strong>de</strong> una<br />

señora, vio que pariera <strong>de</strong> un parto ciento y cinquenta hijos, envueltos todos<br />

en una red, los quales eran tan gran<strong>de</strong>s como el <strong>de</strong>do pequeño <strong>de</strong> la mano,<br />

y que todos salieron bivos y figurados. Bien entiendo que estas son cosas<br />

diffíciles <strong>de</strong> creer a los que nos las ovieren visto, pero házelas possibles ser<br />

cosa muy notoria y averiguada. Aunque, cierto es más admirable que todas<br />

lo que sucedió a la Princesa, o según otros, Con<strong>de</strong>sa, Margarita en Irlanda,<br />

que parió <strong>de</strong> un parto trezientos y sesenta y seys hijos todos vivos y tamaños,<br />

como unos ratones muy pequeños; los quales en una fuente o vasija <strong>de</strong><br />

plata, que oy día para memoria <strong>de</strong>sto está en la iglesia <strong>de</strong> aquella isla, fueron<br />

baptizados por mano <strong>de</strong> un obispo, y nuestro invictíssimo César Carlos<br />

Quinto la tuvo en sus manos, y averiguó ser esto verdad por muchos y muy<br />

claros testimonios. Muchos auctores dignos <strong>de</strong> fe escriven esto, especialmente<br />

Enrico Buceburgense, Bautista Fulgoso y también Luys Vives, el qual<br />

dize que la causa <strong>de</strong> este prodigio fue la maldición <strong>de</strong> una muger pobre que<br />

traya muchos hijos, y llegando a pedir limosna, la Margarita le dixo que no


era possible que aquellos hijos fuessen sino <strong>de</strong> muchos padres, y la pobre<br />

respondió que suplicava a Dios que le diesse tantos hijos <strong>de</strong> un padre que<br />

ni pudiesse conoscerlos ni criarlos. 9<br />

Lo <strong>de</strong> los ciento cincuenta hijos <strong>de</strong> la mujer alemana, o los trescientos<br />

sesenta hijos <strong>de</strong> la irlan<strong>de</strong>sa -uno <strong>de</strong> los pasajes más veces citado-, tiene<br />

a<strong>de</strong>más su explicación médica todavía hoy: las ‘molas’ producidas por la<br />

fragmentación <strong>de</strong> la matriz, <strong>de</strong> las que hablará él mismo más a<strong>de</strong>lante (vid.<br />

infra). En otras ocasiones, en cambio, un testimonio “<strong>de</strong> oídas” le sirve para<br />

encajar algún extraño suceso o alguna costumbre particular <strong>de</strong> una tierra,<br />

siendo frecuente la mención <strong>de</strong> Italia, por don<strong>de</strong> sabemos que anduvo el<br />

autor en su juventud. Como este insólito hecho <strong>de</strong> Nápoles para el que no<br />

he encontrado otras referencias que lo expliquen:<br />

BER.– ... Y pues viene tan al propósito, no <strong>de</strong>xaré <strong>de</strong> <strong>de</strong>zir lo que he<br />

oydo a algunas personas dignas <strong>de</strong> fe y que no dirían sino la verdad. Y esto<br />

es que en el reyno <strong>de</strong> Nápoles, o en algunos lugares dél, los partos ponen a<br />

las mugeres en muy gran cuidado, porque antes que las criaturas salgan a luz,<br />

sale <strong>de</strong>lante un animalejo o savandija <strong>de</strong>l tamaño y hechura <strong>de</strong> una rana o<br />

sapo pequeño, y algunas vezes salen dos y tres y más, y tienen por cosa muy<br />

averiguada y conoscida por esperiencia, que si alguna <strong>de</strong> éstas, por <strong>de</strong>scuydarse,<br />

toca en la tierra, la muger que está pariendo muere luego; y porque en<br />

acabando <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l vientre se menean y andan con ligereza, tienen la pieça<br />

toda esterada, assí el suelo como las pare<strong>de</strong>s, para que no caiga ni pueda yr<br />

a parte don<strong>de</strong>, tocando en la tierra, pueda succe<strong>de</strong>r el daño. Y assí tienen también<br />

aparejada una vasija con agua, don<strong>de</strong> a la mesma ora, tomando estos<br />

animalejos, los meten y tapan para que no puedan salir, y en ella los llevan a<br />

algún río o a la mar, don<strong>de</strong> los hechan para asegurar el peligro. Y aunque yo<br />

no he visto auctor que lo escriva, todos los que han estado y residido en aquel<br />

reyno dan testimonio <strong>de</strong>llo, <strong>de</strong> manera que se pue<strong>de</strong> tener por cosa muy cierta<br />

y verda<strong>de</strong>ra y no menos maravillosa. 10<br />

9 Ibíd., pp. 523-524.<br />

10 Ibíd., p. 525.<br />

— 52 —


2. De las condiciones naturales para parir.<br />

Tal vez la información menos sorpren<strong>de</strong>nte, y más esperable <strong>de</strong>l conjunto,<br />

es ésta en la que se pasa revista a las opiniones <strong>de</strong> los médicos y filósofos<br />

sobre el periodo <strong>de</strong> gestación:<br />

LUYS.– No es justo que, pues tratamos lo <strong>de</strong> los partos, <strong>de</strong>xemos <strong>de</strong><br />

saber en qué tiempos pue<strong>de</strong> parir una muger para que el parto se diga legítimo<br />

y las criaturas vivan.<br />

ANT.– Éssa es materia que muchos auctores la tractan y nos dan claridad<br />

<strong>de</strong>lla. Los juristas dizen que en el séptimo mes, tomando dél algunos<br />

días [...] Los philósophos y médicos alárganse más. Plinio dize que también<br />

pue<strong>de</strong> vivir la criatura nascida en el mes octavo, lo qual es contra la esperiencia<br />

que vemos y tenemos generalmente <strong>de</strong>llo, porque aun en el séptimo<br />

mes no viven las criaturas, quando no nacen puntualmente al tiempo que<br />

acavan <strong>de</strong> cumplirlo. También siente que en undécimo mes es el parto legítimo,<br />

y assí dize que su madre <strong>de</strong> Svillio Rufo lo parió a los onze meses.<br />

Otros philósophos han sentido que una muger pue<strong>de</strong> andar preñada hasta<br />

los treze meses. Y porque querer referir las opiniones <strong>de</strong> todos, que son muy<br />

diversas, sería nunca acabar, quien quisiere satisfazer[se], vea a Aristóteles<br />

y a Aulio Gelio, y a otros muchos auctores médicos que lo tratan copiosamente,...<br />

11<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> nuevo Torquemada sabe dar el giro a la conversación<br />

<strong>de</strong> sus interlocutores, haciendo que traten a continuación el asunto <strong>de</strong> los<br />

“ermafroditas” y las naturalezas andróginas, un tema que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> interesar<br />

mucho al autor, pues vuelve sobre él aún para cerrar este primer Tratado.<br />

Habla allí <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>ntes castigos a la bisexualidad ocurridos en varios<br />

lugares <strong>de</strong> España y Portugal, que sin duda serían materia más propia <strong>de</strong><br />

otro congreso 12 .<br />

11 Ibíd., pp. 526-527. En glosa al margen: “Del tiempo en que las mugeres pue<strong>de</strong>n parir para<br />

que le digan legítimos partos”.<br />

12 Fué el caso <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> Burgos y otra <strong>de</strong> Sevilla que fueron quemadas por usar <strong>de</strong> sus<br />

dos naturas; o el aún más novelesco <strong>de</strong> una mujer llamada María pacheco en la ciudad <strong>de</strong><br />

Coimbra. Cf. Ibíd., pp.527 y 596-597. En glosa al margen: “De otra que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

parido, se volvió en varón y tuvo hijos.”<br />

— 53 —


Partos prodigiosos.<br />

El capítulo que verda<strong>de</strong>ramente acapara la máxima atención <strong>de</strong> los<br />

dialogantes en el Jardín <strong>de</strong> flores, como no podía ser <strong>de</strong> otra manera, es el<br />

<strong>de</strong> lo maravilloso. Es <strong>de</strong>cir, los partos fuera <strong>de</strong> toda normalidad: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que<br />

a la Medicina actual le resulta una ingenuidad, como el alumbramiento tras<br />

la muerte <strong>de</strong> la madre, o los fetos mal colocados (por lo fácil <strong>de</strong> una resolución<br />

que era impensable en el siglo XVI), a otros casos que entran <strong>de</strong> lleno<br />

en el terreno <strong>de</strong> lo inverosímil. Interesantísimo es el modo en que los diferentes<br />

narradores <strong>de</strong>l Jardín van abordando los diferentes grados <strong>de</strong> lo “creíble”,<br />

conjugando sutilmente anécdotas que logran aumentar la sorpresa <strong>de</strong>l<br />

lector en apenas pocas líneas. Así, por ejemplo, junto al hecho <strong>de</strong> que haya<br />

recién nacidos cubiertos casi enteramente <strong>de</strong> pelo, o niños que nacen con<br />

barba y dientes, se pasa a referir cómo Plinio certifica casos en que algunas<br />

mujeres llegaron a parir una serpiente o un centauro 13 . El objetivo está <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l propio texto: se trata <strong>de</strong> maravillar a los oyentes, que asumen el papel<br />

<strong>de</strong> los lectores, sobre todo lo que se consi<strong>de</strong>ran “partos prodigiosos y que<br />

suce<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n natural que en ellos se suele tener “. En principio,<br />

situaciones anómalas todas ellas que Dios permite:<br />

ANT.– Es verdad que muchos partos se han visto y veen admirables<br />

y <strong>de</strong> cosas monstruosas, los quales proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la voluntad y permisión <strong>de</strong>l<br />

que todo lo tiene en su mano, o por algunas causas y razones a nosotros<br />

encubiertas; aunque muchas se manifiestan <strong>de</strong>spués por conjecturas y<br />

señales, que aunque no concluyen para <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra<br />

causa, a lo menos no <strong>de</strong>xan <strong>de</strong> tener alguna apparencia para que podamos<br />

creerla. 14<br />

Tal vez una <strong>de</strong> esas cosas más imposibles <strong>de</strong> creer sea este caso <strong>de</strong>l<br />

que uno <strong>de</strong> los interlocutores ha sido testigo <strong>de</strong> vista:<br />

LUYS.– ¿Pensáys que en los tiempos <strong>de</strong> agora <strong>de</strong>xa <strong>de</strong> haver otras<br />

muchas que se ignoran por no haver quién las escriva ni hagan mención<br />

<strong>de</strong>llas? De las quales diré una que soy testigo: que una muger, haviendo<br />

tenido un preñado muy trabajoso y en que muchas vezes se vio al punto <strong>de</strong><br />

muerte, vino a parir una criatura, y con ella juntamente, un animal, cuya<br />

hechura era casi como un hurón; el qual salió con las uñas <strong>de</strong> las manos<br />

13 Ibíd., p. 531.<br />

14 Ibíd., pp. 528-529.<br />

— 54 —


asido <strong>de</strong>l pescueço <strong>de</strong> la criatura, y con los pies también travados en sus<br />

piernas. Y el uno y el otro murieron en pocas horas. 15<br />

Con él se quiere ejemplificar que son muchos los partos inexplicables<br />

que sólo se difun<strong>de</strong>n oralmente porque nadie sabe dar razón lógica <strong>de</strong> ellos,<br />

lo que lleva una vez más a Torquemada a intentar explicaciones racionales<br />

aunque sea recurriendo a Aristóteles. Como ocurre ante las ‘molas’ o la<br />

supuesta imperfección <strong>de</strong>l semen:<br />

BER.– Muchas cosas semejantes a éssa se veen y oyen muchas<br />

vezes. Y assí también havemos visto que en lugar <strong>de</strong> criaturas paren algunas<br />

mugeres unos pedaços <strong>de</strong> carne, que los médicos llaman molas 16 . Yo vi<br />

una que una muger havía parido, que era <strong>de</strong> la hechura <strong>de</strong> una molleja<br />

gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> un pato; tenía a un cabo una señal <strong>de</strong> cabeça mal formada, y dixéronme<br />

que quando acabara <strong>de</strong> nascer se meneava, y que como una criatura<br />

animada le havían echado agua y dicho las palabras que para el baptismo<br />

se requieren. En estas cosas paresce la naturaleza averse mostrado tibia en<br />

el engendrar, y por ventura el <strong>de</strong>fecto estuvo en el subjecto <strong>de</strong> la muger, o<br />

en la simiente genital <strong>de</strong>l padre, que con su imperfectión no bastó a engendrar<br />

criatura más perfecta.<br />

ANT.– No <strong>de</strong>xáys <strong>de</strong> yr fundado en alguna razón en esso que <strong>de</strong>zís,<br />

pero enten<strong>de</strong>d que también en la simiente genital pue<strong>de</strong> haver algunas<br />

superfluyda<strong>de</strong>s que, corrompiéndose, en lugar <strong>de</strong> engendrar criatura, engendran<br />

essos animales que havéys dicho, como fue lo <strong>de</strong>l elefante y el centauro<br />

y los <strong>de</strong>más. Pero lo más cierto es que se engendran <strong>de</strong> la superfluydad<br />

<strong>de</strong> los humores corrompidos que están en el cuerpo <strong>de</strong> una muger, los<br />

quales havían <strong>de</strong> causarle tanto daño con su corrupción que viniesse a morir,<br />

y en lugar <strong>de</strong> esto, naturaleza haze lo que dize Aristóteles en el libro De<br />

comuni animalium gressu, que la naturaleza siempre se esfuerça a hazer <strong>de</strong><br />

las cosas possibles lo que es mejor, y quando pue<strong>de</strong> formar y criar <strong>de</strong> estos<br />

humores alguna cosa differente con que se pueda conservar la vida, procúralo<br />

como cosa natural. 17<br />

15 Ibíd., pp. 531-532.<br />

16 En efecto, por ‘mola’, palabra latina que <strong>de</strong>signaba la ‘masa carnosa <strong>de</strong> la matriz’, se<br />

entien<strong>de</strong> la “Masa informe que en algunos casos se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la matriz, ocasionando<br />

las apariencias <strong>de</strong> la preñez. Se llama también mola matriz”. (D.R.A.E.)<br />

17 Op. cit., pp. 532-533.<br />

— 55 —


4. Que los partos monstruosos son obra <strong>de</strong> la imaginación.<br />

Este argumento, al que empezábamos haciendo referencia, llega a la<br />

conversación <strong>de</strong>l Jardín <strong>de</strong> flores como materia estelar, proporcionando episodios<br />

narrativos jugosísimos que nos acercan cada vez más al Torquemada<br />

novelista. Así, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> traer varias autorida<strong>de</strong>s que van <strong>de</strong> Avicena a San<br />

Agustín, para probar que la mayoría <strong>de</strong> los partos anómalos “proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

imaginación <strong>de</strong> una muger al tiempo <strong>de</strong> concebir”, se pasa al relato <strong>de</strong> diversas<br />

anécdotas leídas en Plinio o en el propio Mejía 18 . Y junto al difícil asunto<br />

<strong>de</strong> los hijos negros <strong>de</strong> padres blancos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ignorancia <strong>de</strong> la Genética,<br />

se narra un caso verda<strong>de</strong>ramente curioso <strong>de</strong> parto diabólico sucedido en<br />

Alemania:<br />

LUYS.– No quiero maravillarme <strong>de</strong> esso ni <strong>de</strong> otra ninguna cosa, pues<br />

que en nuestros días se dixo y affirmó, por cosa muy averiguada y verda<strong>de</strong>ra,<br />

que en una ciudad <strong>de</strong> Alemaña representaron ciertos autos o comedias,<br />

en las quales un hombre <strong>de</strong>l pueblo representó un <strong>de</strong>monio, yendo vestido<br />

con unos a<strong>de</strong>reços y insignias feas y espantables, y acabada <strong>de</strong> hazer<br />

la representación, se bolvió a su casa, tomándole cobdicia <strong>de</strong> tener acceso<br />

con su muger sin mudarse el hábito ni quitarse los vestidos, y <strong>de</strong>xándola preñada<br />

<strong>de</strong> este ayuntamiento, teniendo ella en la ymaginación lo que representava<br />

la figura y hábito en que su marido estava vestido, vino a parir una<br />

criatura que representava la mesma imagen <strong>de</strong> <strong>de</strong>monio, tan espantable y<br />

con tanta fealdad que ningún diablo <strong>de</strong>l infierno se podía pintar más feo ni<br />

abominable. La madre murió <strong>de</strong>l parto, y <strong>de</strong> lo poco que esta criatura vivió,<br />

que, según dizen, fueron tres días, se cuentan cosas infernales; y para que<br />

fuesse manifiesta esta maravilla por el mundo, lo trayan estampado en<br />

España y en toda la cristiandad.<br />

ANT.– Yo lo vi y podré dar testimonio <strong>de</strong>llo, y <strong>de</strong> que la pública voz y<br />

fama era ser verdad todo lo que havéys dicho; y por esto se podrá enten<strong>de</strong>r<br />

quán gran fuerça es la <strong>de</strong> la ymaginación, pues bastó para que se engendrasse<br />

con ella un tan espantable monstro. 19<br />

18 Para el caso <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> aspecto salvaje por contemplar su madre una imagen <strong>de</strong> San Juan<br />

Bautista, da la misma fuente <strong>de</strong> Mejía y lo cuenta <strong>de</strong> modo similar. Vid. supra, nota 5.<br />

19 Op. cit., p. 535.<br />

— 56 —


Des<strong>de</strong> ahí pasa a contar curiosas monstruosida<strong>de</strong>s vistas en América,<br />

una <strong>de</strong> las materias más originales <strong>de</strong> la miscelánea <strong>de</strong> Torquemada en relación<br />

a otras <strong>de</strong> su época 20 . Y tiene gran interés el hecho <strong>de</strong> que la narración<br />

<strong>de</strong> aquellos sucesos <strong>de</strong> las “Indias Occi<strong>de</strong>ntales” se corresponda con la que<br />

se hacía en ciertos libros <strong>de</strong> viajes medievales acerca <strong>de</strong> otros países exóticos,<br />

pues todos ellos entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un género que se conoce como “mirabilia<br />

<strong>de</strong> la lejanía”, y <strong>de</strong>l que fue perfecto paradigma el Libro <strong>de</strong> las maravillas<br />

<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville 21 .<br />

Posibilidad <strong>de</strong> que algunos animales engendren seres racionales.<br />

En ese avance continuo <strong>de</strong> Torquemada hasta conseguir la mayor perplejidad<br />

en su público, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa gradación in crescendo, se diría que<br />

ha <strong>de</strong>jado para el final muy conscientemente aquello que producía sin duda<br />

más asombro: la generación <strong>de</strong> seres racionales a partir <strong>de</strong> uniones híbridas.<br />

Es el caso <strong>de</strong> los ‘hombres marinos’ o ‘tritones’ a los que Pedro Mejía había<br />

<strong>de</strong>dicado un capítulo <strong>de</strong> su Silva, y que es la información que se utiliza también<br />

en el Jardín como punto <strong>de</strong> partida. La gran diferencia con sus pre<strong>de</strong>cesores<br />

es que Torquemada no se conforma con las historietas sobre monstruos<br />

marinos traducidas <strong>de</strong> Plinio, Olao Magno y otros, sino que <strong>de</strong> nuevo<br />

recoge directamente testimonios oídos en su propia época, concediéndoles<br />

un gran margen <strong>de</strong> credibilidad. Lo cual lleva a sus interlocutores a plantearse<br />

<strong>de</strong> continuo la sospecha “no <strong>de</strong> que sean animales racionales, sino <strong>de</strong><br />

que tengan algún uso <strong>de</strong> razón más que otros pescados” 22 . La cuestión se<br />

zanja, como suele en esta miscelánea, con la convicción <strong>de</strong> que hay secretos<br />

que escapan <strong>de</strong> la razón humana y que sólo son dominio divino: “estos<br />

secretos <strong>de</strong>xémoslos a Dios, que sabe la verdad, que nosotros juzgamos por<br />

conjectura”. Lo que no impi<strong>de</strong> que sigan aduciendo nuevos casos tan sabrosos<br />

como éste sobre la existencia <strong>de</strong> los llamados ‘mariños’ en Galicia:<br />

20 Lo he estudiado en el artículo: “Del silencio y la curiosidad sobre América en las misceláneas”,<br />

Edad <strong>de</strong> Oro (Revista <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid), X (1991), pp. 167-186.<br />

21 El famoso libro <strong>de</strong> John <strong>de</strong> Man<strong>de</strong>ville, <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIV, pretendió ser tomado<br />

como viaje real <strong>de</strong> un caballero inglés por países musulmanes, India y China, regresando<br />

por Asia Central; pero su autor era consciente <strong>de</strong>l género mirabilia, pues lo comenta. La <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> ‘mirabilia <strong>de</strong> lejanía’ es <strong>de</strong> A. Rallo: vid. supra, nota, 1.<br />

22 Op. cit., p. 584.<br />

— 57 —


BER.– No quiero que passemos a<strong>de</strong>lante sin que sepáys una común<br />

opinión que se tiene en el reyno <strong>de</strong> Galicia, y es que allí ay un linaje <strong>de</strong> hombres<br />

que llaman los marinos, los quales se dize y affirma por cosa muy cierta,<br />

y ellos no lo niegan, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos tritones o pescados<br />

que <strong>de</strong>zimos, antes se precian <strong>de</strong>llo. Y aunque se cuenta <strong>de</strong> diversas maneras<br />

como cosa muy antigua, todas vienen a concluir en que, andando una<br />

muger ribera <strong>de</strong> la mar, entre una espessura <strong>de</strong> árboles, salió un hombre<br />

marino en tierra, y tomándola por fuerça, tuvo sus ayuntamientos libidinosos<br />

con ella, <strong>de</strong> los quales quedó preñada, y este hombre o pescado se bolvió a<br />

la mar, y tornava muchas vezes al mesmo lugar a buscar a esta muger, pero<br />

sintiendo que le ponían asechanças para pren<strong>de</strong>rle, <strong>de</strong>saparesció. Quando<br />

la muger vino a parir, aunque la criatura era racional, no <strong>de</strong>xó <strong>de</strong> traer<br />

en sí señales por don<strong>de</strong> se entendió ser verdad lo que <strong>de</strong>zía que con el<br />

tritón le havía succedido. Este negocio es tan antiguo que no me maravillo<br />

<strong>de</strong> que aya en la manera <strong>de</strong>l contarlo diversas opiniones, pues ningún autor<br />

lo dize, ni ay <strong>de</strong> ello otro testimonio para que pueda creerse, sino la fama<br />

pública y común que lo ha dicho y publicado. 23<br />

El cuento guarda un extraordinario parecido con una leyenda <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Beocia (en la antigua Grecia), que cuenta cómo en una fiesta en<br />

honor <strong>de</strong> Dionisos las mujeres se bañaban en un lago y las acometió Tritón.<br />

Es <strong>de</strong>cir, algo mítico se escon<strong>de</strong> en el fondo <strong>de</strong> este episodio, que aún se<br />

conserva en la tradición oral <strong>de</strong> algunas zonas <strong>de</strong> Galicia y <strong>de</strong> Cantabria, y<br />

que finalmente lleva a Torquemada a tenerlo por “fábula”, pero también a<br />

entrar en la más filosófica <strong>de</strong> las cuestiones en torno a los partos:<br />

LUYS.– Una cosa me paresce a mí que ay <strong>de</strong> por medio para tenerlo<br />

por fábula antes que para darle crédito, y es que ya que la naturaleza diera<br />

lugar a que <strong>de</strong> un ayuntamiento como ésse se engendrara alguna cosa, que<br />

fuera algún monstruo, y no hombre racional, como <strong>de</strong>zís que lo fue, y que<br />

dél han procedido todos los <strong>de</strong> su linaje, porque <strong>de</strong>llo se seguirían dos inconvenientes<br />

no pequeños. El uno es que havría hombres en el mundo que no<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rían <strong>de</strong> nuestros primeros padres Adán y Eva, pues este tritón no<br />

es ni se pue<strong>de</strong> tener por hombre racional ni <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Adán, y<br />

assí, tampoco su hijo y <strong>de</strong>scendientes dél se pue<strong>de</strong>n tener por tales. Y el otro<br />

inconveniente sería contra<strong>de</strong>zir a la regla general <strong>de</strong> philósophos y médicos,<br />

23 Ibíd., p. 585.<br />

— 58 —


los quales indubitablemente affirman que es impossible <strong>de</strong> la simiente<br />

<strong>de</strong>l varón y <strong>de</strong> un animal irracional que sea hembra, po<strong>de</strong>rse engendrar otro<br />

animal que sea <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> uno <strong>de</strong>llos, ni aun <strong>de</strong> otra differente, puesto<br />

caso que lo contrario acaezca en la yegua con un asno, y en el cavallo con<br />

una bestia, y en el perro con una loba, y en la perra con un raposo. Porque<br />

con ser estos animales tan poco differentes unos <strong>de</strong> otros, haze que la contradictión<br />

no sea tan gran<strong>de</strong> como lo es quando diffieren en tantas cosas<br />

como diffiere un hombre <strong>de</strong> los otros animales. Y si en la semejança y en las<br />

factiones tienen un mesmo parescer el hombre marino y el hombre racional,<br />

basta que se differencien en sola la razón, que es lo que más pue<strong>de</strong> differenciarlos;<br />

y assí Galeno, en el libro tercero De usu parcium, va burlando <strong>de</strong>l<br />

poeta que se llamó Píndaro, porque contava por cosa verda<strong>de</strong>ra la fábula <strong>de</strong><br />

los centauros. 24<br />

El intenso carácter polémico <strong>de</strong> la materia se revela en la extensión <strong>de</strong><br />

la respuesta <strong>de</strong> Antonio (alter ego <strong>de</strong>l autor, como se ha dicho) que empieza<br />

así su dilatada intervención:<br />

ANT.– ... yo confiesso que si havemos <strong>de</strong> guiarnos por la or<strong>de</strong>n común<br />

<strong>de</strong> naturaleza, que los philósophos y médicos que sustentan ser impossible<br />

que <strong>de</strong> dos animales <strong>de</strong> differentes especies no pue<strong>de</strong> succe<strong>de</strong>r generación,<br />

que tienen muy gran razón, si no es en aquéllos que, como ya se dixo, por<br />

la similitud paresce que son casi <strong>de</strong> una especie. Pero nosotros no havemos<br />

<strong>de</strong> tomar ni restringir a la naturaleza, como ellos lo hazen, sin tener respecto<br />

a la causa superior, que es Dios, por quien ella es guiada y a quien obe<strong>de</strong>sce,<br />

y por cuya voluntad se rije; y pues que mayor milagro es <strong>de</strong> nonada<br />

criar y hazer muchas cosas, como vemos que cada día lo haze, no havemos<br />

<strong>de</strong> maravillarnos tanto, a lo menos, no es justo que tengamos por tan<br />

impossible como los philósophos, que <strong>de</strong> un hombre marino y <strong>de</strong> una<br />

muger racional se concibiesse un hijo que en la razón siguiesse la<br />

parte <strong>de</strong> la madre, cuya simiente concurrió en engendrarlo también como la<br />

<strong>de</strong>l padre. 25<br />

Ambas citas hubieran merecido en sí mismas toda la atención <strong>de</strong><br />

estas páginas, creo, <strong>de</strong> haber intentado explicarlas en su contexto histórico.<br />

24 Ibíd., pp. 585-586. Al margen: “ Que los marinos <strong>de</strong> Galicia no ay certinidad sino la fama”, y<br />

“Razones que contradicen ser posible lo <strong>de</strong> los marinos”.<br />

25 Ibíd., p. 587 . Al margen: “Respuesta a las razones que se han alegado”.<br />

— 59 —


Pues ello supone dar cuenta <strong>de</strong> una gran infinidad <strong>de</strong> factores que confluían<br />

para hacer <strong>de</strong> éste el tema <strong>de</strong> mayor interés y actualidad en una miscelánea<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI. Por una parte, se trataba <strong>de</strong>l mismo gusto por los seres híbridos<br />

que se dió en la Edad Media (baste recordar la frecuencia <strong>de</strong> las sirenas,<br />

por ejemplo, entre los bestiarios fantásticos <strong>de</strong> aquella iconografía),<br />

pero con la diferencia <strong>de</strong> que mientras durante muchos siglos tales seres<br />

fueron la encarnación <strong>de</strong>l mal en algún sentido, en el Renacimiento latía una<br />

preocupación filosófica <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> ellos. Me refiero a todo el ambiente i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>de</strong> los Studia Humanitatis que propició el interés por las fronteras entre<br />

la humanitas y la “bestialidad” <strong>de</strong> los seres no racionales. El problema había<br />

sido planteado por Aristóteles: el hombre es el único animal que se sostiene<br />

erguido sobre dos patas y mira hacia el cielo, ¿pero es el único que tiene<br />

sentimientos y emociones, o atributos consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l alma? Y la cuestión<br />

consecuente: ¿la humanidad se va perfeccionando o se va <strong>de</strong>generando<br />

conforme se aparta <strong>de</strong> su origen, como pensaría San Agustín, entre otros?<br />

Los filólogos, auténticos filósofos según la concepción humanista, se<br />

plantearon <strong>de</strong> muy diversas formas esas profundas cuestiones, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

motivaciones dispares. Así, por ejemplo, en 1520 Juan <strong>de</strong> Brócar inauguró el<br />

curso académico en la universidad <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares con un discurso en<br />

elogio <strong>de</strong> la Gramática (como clave <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más disciplinas) que, bajo la<br />

inspiración <strong>de</strong> Nebrija y otros humanistas italianos, contenía una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

la dignidad humana que asociaba la superioridad <strong>de</strong>l hombre sobre los<br />

<strong>de</strong>más animales a su conquista <strong>de</strong> la libertad gracias al aprendizaje <strong>de</strong> las<br />

Letras y las Bellas Artes por el uso <strong>de</strong> la palabra, máxima muestra <strong>de</strong> la<br />

razón y esencia <strong>de</strong> la Humanitas 26 . Precisamente Juan <strong>de</strong> Brócar sería, a<strong>de</strong>más,<br />

el editor <strong>de</strong> un interesante diálogo here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> esos textos italianos: el<br />

que escribió el catedrático en Salamanca, Fernán Pérez <strong>de</strong> Oliva, si bien no<br />

llegó a publicarlo en vida y apareció cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su muerte: Diálogo<br />

<strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong>l hombre, (Alcalá, 1546). Y pue<strong>de</strong> allí rastrearse la<br />

polémica <strong>de</strong> si los animales aventajan incluso a los hombres como criaturas<br />

libres <strong>de</strong> la Creación, asunto que se pasea por muchos otros diálogos renacentistas<br />

como una prueba evi<strong>de</strong>nte más <strong>de</strong>l interés filosófico que <strong>de</strong>sper-<br />

26 “El hombre es superior a los animales por obra <strong>de</strong> la razón, cuyo instrumento esencial es la<br />

palabra. Con la palabra se adquieren las letras y las bonae artes, que no constituyen un factor<br />

adjetivo, sino la sustancia misma <strong>de</strong> la humanitas. La auténtica libertad humana se<br />

ejerce a través <strong>de</strong>l lenguaje, a través <strong>de</strong> las disciplinas, ya en la vida civil, ya en la contemplación”.<br />

Este resumen <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as es <strong>de</strong> Francisco Rico en “Lau<strong>de</strong>s litterarum: humanismo y<br />

dignidad <strong>de</strong>l hombre en la España <strong>de</strong>l Renacimiento”, en Homenaje a J. Caro Baroja,<br />

Madrid, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas, 1978, pp. 895-914. Era ésta una asociación<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que compartía Brócar con las dos célebres oratios italianas sobre la dignidad<br />

<strong>de</strong>l hombre: la <strong>de</strong> Giannozzo Mannetti y la <strong>de</strong> Pico <strong>de</strong>lla Mirándola.


taba el tema 27 . Por poco conocido quiero citar todavía aquí el diálogo escrito<br />

por el médico castellano Francisco <strong>de</strong> Sosa, y publicado en Medina <strong>de</strong>l<br />

Campo, en 1556, bajo éste curioso título: En<strong>de</strong>cálogo contra “Antoniana<br />

Margarita”, en el qual se tratan muchas y muy <strong>de</strong>licadas razones y autorida<strong>de</strong>s<br />

con que se prueva que los brutos sienten y por sí se mueven 28 . Como<br />

tesis contraria a la <strong>de</strong>l doctor Gómez Pereira lo escribe:<br />

“.... Porque, aviendo visto el autor <strong>de</strong> la Anthoniana Margarita, varón<br />

no menos pru<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong> agudo ingenio e muy católico siervo <strong>de</strong> Jesú<br />

Christo, afirmar muchas nuevas opiniones, entre las quales trata un nuevo<br />

error, que es <strong>de</strong>cir los brutos no sentir ni por sí moverse e <strong>de</strong>cir en las probationes<br />

que para ello haze no dar crédito a ningún autor ni doctor, quanto<br />

quiera sean graves, si con razones phísicas no le convencieren y las suyas<br />

le soltaren, <strong>de</strong>terminé para dar plazer a algunos señores y amigos míos<br />

escrevir este en<strong>de</strong>cálogo, en el qual se ponen los fundamentos que para su<br />

opinión trahe y algunas razones y experimentos y autorida<strong>de</strong>s que contra él<br />

ay. [...]<br />

Son interlocutores el Ximio, el Murciélago, Cocodrilo, León, Águila,<br />

Vallena, Elephante, Júpiter, Mercurio, Momo.”<br />

El planteamiento <strong>de</strong>l diálogo es que todos los animales, en presencia<br />

<strong>de</strong> sus reyes <strong>de</strong> la tierra (león), aire (águila) y agua (ballena) están ante Júpiter<br />

para hacer una acusación criminal contra el autor <strong>de</strong> la Antoniana Margarita<br />

por haber sostenido lo que ha dicho el autor. Y hay pasajes tan jugosos<br />

como éste, mientras Mercurio y Momo (el zorro) tratan <strong>de</strong> que los<br />

animales son conscientes <strong>de</strong> sus movimientos:<br />

27 Algunos llegaban a argumentar que los animales vivían más or<strong>de</strong>nadamente en la Naturaleza,<br />

pues mientras ellos tenían sus épocas en el año para el emparejamiento y la reproducción,<br />

el hombre, en cambio, estaba permanentemente en celo.<br />

28 En su prólogo, dice el Dr. Sosa escribirlo en contra <strong>de</strong> la tesis que sostiene el autor <strong>de</strong> la<br />

Antoniana Margarita, un librito en latín aparecido en Medina también, en 1554 y al que su<br />

autor, Gómez Pereira, no encontrándole título, <strong>de</strong>cidió llamar como su padre y su madre,<br />

título <strong>de</strong>l que se burlarán precisamente Mercurio y Momo en el diálogo. Ver ed. <strong>de</strong> P. Cátedra,<br />

Barcelona, Eds. Delstre’s, 1994, p. 36.<br />

29 “Otrosí, <strong>de</strong>claramos los brutos tener memoria y soñar como los hombres por las especies<br />

guardadas en su memoria. Y por estas especies hablan las aves... Declaramos otrosí los<br />

brutos en algunas cosas exce<strong>de</strong>r todo entendimiento humano, lo qual repugna toda su naturaleza.<br />

Mas siendo como son guiados por instinto <strong>de</strong> naturaleza, el qual es un don dado por<br />

el Sumo Criador <strong>de</strong> todas las cosas a las formas <strong>de</strong> los brutos, obran aquellas cosas, porque<br />

visto es que ningún hombre solo en el mundo criado, ni aun todos juntos, terná el saber<br />

que las hormigas, aunque tenga ánima racional, ni el saber <strong>de</strong>l águila, ni <strong>de</strong> las avejas, ni<br />

<strong>de</strong> las ovejas, que tienen el pulmón llagado.[...] Otrosí, <strong>de</strong>claramos los brutos tomar costumbre<br />

e apren<strong>de</strong>r. Y esto es por quanto tienen ánima sensitiva y no porque las especies<br />

<strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong> quien las enseña los mueva su lengua ni los nervios <strong>de</strong>lla, pues que la<br />

boz no es otra cosa sino el ayre <strong>de</strong> tal o tal manera herido.”Ibíd., p. 45.<br />

— 61 —


Mercurio.- En verdad que falta poco para <strong>de</strong>cir que son tan sabios y<br />

tan pru<strong>de</strong>ntes como la ánima racional y que tienen más potencia que la complexión<br />

<strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong>l bruto.<br />

Momo dirá <strong>de</strong>spués que pue<strong>de</strong> probarse con Hipócrates “e por esperiencia<br />

que los brutos sienten, y no assí como quiera, más muy más perfectamente<br />

que los hombres”. Y en la sentencia final dictada por Júpiter: que a<br />

veces los brutos superan con creces el entendimiento humano29 .<br />

Pero <strong>de</strong> nuevo es el sabio bretón Boaistuau quien nos sirve <strong>de</strong> extraordinaria<br />

referencia en relación a Torquemada. Pues en el cap. 21 <strong>de</strong> sus<br />

Historias prodigiosas, hablando sobre “Amores prodigiosos”, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

contar casos legendarios <strong>de</strong> filósofos enamorados <strong>de</strong> prostitutas o <strong>de</strong> amores<br />

extraordinarios por lo castos, expone lo siguiente:<br />

“ Todavía es bastante más extraño que el aguijón contagioso <strong>de</strong> este<br />

amoroso veneno no toca solamente a las criaturas razonables, sino que<br />

incluso el sentimiento penetra en las bestias brutas, como Plutarco testifica,<br />

<strong>de</strong> un elefante. [...]<br />

Es una cosa extraña que las bestias brutas no solamente amen a las<br />

criaturas razonables, sino que se sientan a veces tan presas <strong>de</strong> sus pasiones<br />

que usen <strong>de</strong> violencia para con las chicas y mujeres. Edouart en sus<br />

libros <strong>de</strong> La historia <strong>de</strong> los animales escribe que hay ciertos tipos <strong>de</strong> monos<br />

pelirrojos en regiones <strong>de</strong> la India que son temidos si se aproximan a los<br />

poblados, pues cuando están inflamados por sus furores naturales no perdonan<br />

ni a doncella ni a dama, <strong>de</strong> manera que hay con frecuencia violaciones,<br />

principalmente <strong>de</strong> aquellas que estas malas bestias pue<strong>de</strong>n coger <strong>de</strong>sprevenidas.”<br />

30<br />

Y justo a continuación cuenta el caso <strong>de</strong> un oso en Suecia:<br />

“Nada hay más cierto ni popular en Alemania que lo que <strong>de</strong>scribe<br />

Saxo, en el libro 10 <strong>de</strong> su Historia <strong>de</strong> los Daneses. Que un oso en Suecia,<br />

buscando su presa por las montañas, encontró por azar una pastora, a la<br />

cual llevó a su cueva y, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>vorarla, convirtió su hambre en placer.<br />

30 Op. cit., pp. 142-143. Lo <strong>de</strong>l elefante otros lo atribuyen a Plinio, como Oliva Sabuco <strong>de</strong> Nantes<br />

en su Nueva Filosofía <strong>de</strong> la Naturaleza <strong>de</strong>l hombre, Madrid, 1587, cap. XXVII.<br />

— 62 —


La cual, una vez huída <strong>de</strong> sus manos, sobrevivió tanto tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l suceso que fue vista por muchos miles <strong>de</strong> personas.” 31<br />

Lo sorpren<strong>de</strong>nte es que estas mínimas historias, puras referencias<br />

librescas en el autor francés, se transformen en espléndidas narraciones<br />

novelescas en el Jardín <strong>de</strong> flores curiosas. Por su calidad literaria las cito<br />

completas para disfrute <strong>de</strong>l lector, ahorrándome el espacio <strong>de</strong> mis comentarios.<br />

La primera es la historia <strong>de</strong>l oso en Suecia, con un cambio sustancial<br />

en la condición <strong>de</strong> su víctima femenina, a pesar <strong>de</strong> que parezca manejarse,<br />

por cierto, la misma fuente que manejó Boaistuau:<br />

ANT.– ... Y assí han acaescido y acaecen muchas vezes muchas<br />

cosas notables en el mundo, <strong>de</strong> las quales es una la que agora quiero contaros,<br />

y cierto no osara <strong>de</strong>zirla, por ser <strong>de</strong> tan gran<strong>de</strong> admiración, si no<br />

tuviera tantos auctores y <strong>de</strong> tan gran<strong>de</strong> auctoridad que la escriven y dan testimonio<br />

<strong>de</strong>lla. El primero es Joan Saxo, en su Historia, y el segundo, Joan<br />

Magno, Arçobispo upsalense en el reyno <strong>de</strong> Suecia; y últimamente lo escrive<br />

y affirma el Arçobispo Olao Magno, su successor. Y es que en un pueblo <strong>de</strong>l<br />

reyno <strong>de</strong> Suecia, que está edificado cerca <strong>de</strong> una montaña, vivía un hombre<br />

rico y principal que tenía una hija hermosa, la qual una tar<strong>de</strong> se salió con<br />

otras donzellas a passear por el campo, y andando todas juntas, haziendo<br />

fiestas y regocijos, salió acaso <strong>de</strong> una espessura gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquella montaña<br />

un oso <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiada gran<strong>de</strong>za, muy bravo y temeroso, el qual, viniendo<br />

<strong>de</strong>recho adon<strong>de</strong> estas donzellas estavan, todas con el temor començaron a<br />

huyr cada una por su parte, procurando valerse, y el oso acertó a tomar esta<br />

donzella más principal, y llevándola en sus braços, se tornó a meter por la<br />

espessura <strong>de</strong> la montaña, sin hallar resistencia ninguna, por estar solas y no<br />

haver hombres que le siguiessen. Y aunque su principal intento, según se<br />

pue<strong>de</strong> creer, uviesse sido hartar la rabiosa hambre que traya, fue Dios servido<br />

<strong>de</strong> no permitir la muerte <strong>de</strong>sta donzella, y assí el oso, movido por un instincto<br />

<strong>de</strong> naturaleza bien differente <strong>de</strong>l que se pue<strong>de</strong> hallar en otros animales<br />

<strong>de</strong> su ralea, no solamente la <strong>de</strong>xó <strong>de</strong> matar, pero llevándola a una cueva<br />

que tenía en un valle muy hondo, entre una grandíssima espessura, toda su<br />

crueldad se le bolvió en un amor entrañable, y començó a halagarla, poniéndole<br />

sus braços mansamente, y a tratarla <strong>de</strong> manera que la donzella conosció<br />

la intención que tenía, y perdió alguna parte <strong>de</strong>l miedo con que estava, y<br />

no se atreviendo a resistir la ferocidad <strong>de</strong>l oso, con temor <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la vida,<br />

vino a consentir, aunque no por su voluntad, que tuviesse sus ayuntamien-<br />

31 Ibíd.<br />

— 63 —


tos libidinosos con ella. El oso salía <strong>de</strong> la cueva y caçava venados y otros<br />

animales, los quales traía a la donzella, que con la hambre comía <strong>de</strong>llos, y<br />

bevía <strong>de</strong> la agua <strong>de</strong> un arroyo que <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la cueva, entre la espessura<br />

<strong>de</strong> los árboles, passava, sustentando la vida, y esperando que Dios se dolería<br />

<strong>de</strong>lla y la libraría <strong>de</strong>l travajo en que estava. Y aunque algunas vezes se<br />

<strong>de</strong>terminava <strong>de</strong> huyr en tanto que el oso estava fuera <strong>de</strong> la cueva, nunca se<br />

atrevió a hazerlo con temor <strong>de</strong> que no se podría escon<strong>de</strong>r sin ser hallada dél<br />

y muerta, y también temía los otros animales bravos, <strong>de</strong> los quales en aquella<br />

montaña havía muchos. Y passando en esta vida algunos meses, succedió<br />

que unos caçadores entraron en la montaña con sus re<strong>de</strong>s y armandijas<br />

y perros, y cayendo en las armadas este oso, fue muerto; y como la donzella<br />

sintiesse las bozes <strong>de</strong> los que lo havían hecho, y que estavan tan cerca<br />

<strong>de</strong> la cueva, fuesse para ellos, los quales, muy espantados <strong>de</strong> verla, supieron<br />

quién era, y todo lo que más havía passado, y trayéndola consigo, la<br />

entregaron a sus padres, que apenas la conoscían viendo quán <strong>de</strong>sfigurada<br />

venía. Y la naturaleza, que muchas vezes obra cosas muy maravillosas y<br />

fuera <strong>de</strong>l concierto y or<strong>de</strong>n natural, <strong>de</strong> tal manera juntó la simiente <strong>de</strong>sta<br />

fiera y con tales ligaduras en el cuerpo <strong>de</strong>sta donzella que, sintiéndose<br />

preñada, y esperándose que havía <strong>de</strong> parir algún notable monstruo,<br />

parió un hijo que ninguna cosa sacó <strong>de</strong> su padre más <strong>de</strong> ser un poco más<br />

velloso en todo el cuerpo que ninguno <strong>de</strong> los otros hombres. Y criándose con<br />

diligencia y cuydado, le pusieron su mesmo nombre, o por ventura las gentes,<br />

sabiendo esta maravilla, se lo pondrían; y <strong>de</strong>spués que fue hombre, salió<br />

tan esforçado y valeroso <strong>de</strong> su persona que <strong>de</strong> todos era temido, y teniendo<br />

noticia <strong>de</strong> los caçadores que havían muerto al que lo havía engendrado, les<br />

quitó la vida, diziendo que aunque él oviesse rescibido buena obra, no havía<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>xar <strong>de</strong> cumplir con la obligación <strong>de</strong> vengar la muerte <strong>de</strong> su padre. Éste<br />

engendró a Trugillo Sprachaleg, que fue capitán valeroso y tuvo por hijo a<br />

Ulsón, persona muy señalada y <strong>de</strong> quien las chrónicas <strong>de</strong> aquella provincia<br />

hazen muy gran<strong>de</strong> mención, porque fue padre <strong>de</strong> Sueno, que vino a ser Rey<br />

<strong>de</strong> Dacia, y assí dizen que todos los Reyes <strong>de</strong> Dacia y Suecia proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

este linaje. 32<br />

Pero la superación absoluta <strong>de</strong> todo lo imaginable respecto a estos<br />

casos <strong>de</strong> zoofilia -a falta <strong>de</strong> mejor nombre-, se dá con la historia <strong>de</strong> una<br />

mujer portuguesa y un orangután, en la que Torquemada <strong>de</strong>spliega sus<br />

mejores dotes <strong>de</strong> narrador. La abre advirtiendo que se trata <strong>de</strong> “cosa no<br />

32 Jardín, ed. cit., pp. 588-590. Al margen: “ Caso muy notable <strong>de</strong> un oso con una doncella”, y<br />

al final “ Que los reyes <strong>de</strong> Dacia y Suecia proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l hijo que nasció <strong>de</strong>l oso y <strong>de</strong> la doncella”.<br />

— 64 —


menos monstruosa y digna <strong>de</strong> que nos admiremos <strong>de</strong> ella” que la que se<br />

acaba <strong>de</strong> contar, y <strong>de</strong> una noticia plenamente contemporánea:“ ...y aun<br />

agora havrá muchos que se hallarían presentes y tendrán memoria <strong>de</strong>lla”.<br />

Así que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> referirla según la ha oído “<strong>de</strong> muchas personas dignas <strong>de</strong> fe”,<br />

no como algo fabuloso sino como una “relación muy verda<strong>de</strong>ra” 33 . Se trata<br />

<strong>de</strong> una mujer que es con<strong>de</strong>nada por un <strong>de</strong>lito grave al <strong>de</strong>stierro en una isla<br />

<strong>de</strong>shabitada, y cuando la <strong>de</strong>jan allí sola, al pie <strong>de</strong> un gran monte, comienza<br />

a dar gritos hasta que aparece un gran número <strong>de</strong> simios que la ro<strong>de</strong>an.<br />

Des<strong>de</strong> ahí todo resulta fascinante y digno <strong>de</strong>l mejor guión cinematográfico<br />

sobre un mito conocido:<br />

Venía entre éstos ximios uno mayor que todos, y tanto que, puesto en<br />

los pies y en<strong>de</strong>reçando el cuerpo, era tan gran<strong>de</strong> como un hombre. Éste,<br />

viendo llorar la muger, y que con el gran miedo que tenía estava esperando<br />

la muerte, la qual tenía por muy cierta, se fue para ella y le començó a hazer<br />

caricias y halagos, y a darle frutas silvestres y rayzes, <strong>de</strong> manera que la puso<br />

en esperança <strong>de</strong> que los ximios no le harían daño alguno; y assí se fue con<br />

ellos hasta el monte, don<strong>de</strong> el ximio mayor la metió en una cueva, y allí acudían<br />

todos los otros, proveyéndola <strong>de</strong> los mantenimientos que ellos usavan<br />

y tenían, <strong>de</strong> manera que ella podía bien entretenerse con ellos y con la agua<br />

<strong>de</strong> una fuente que allí muy cerca estava. Y assí passó algún tiempo, en el<br />

qual el ximio vino a aprovecharse <strong>de</strong>lla, teniendo sus ayuntamientos sin que<br />

ella fuesse parte para estorvárselo, porque temía <strong>de</strong> ser luego muerta, y <strong>de</strong><br />

esta manera se hizo preñada y parió en dos vezes dos hijos, los quales,<br />

según ella <strong>de</strong>zía y affirmava, y aun según lo que <strong>de</strong>spués se entendió <strong>de</strong> los<br />

que los vieron, hablavan y tenían uso <strong>de</strong> razón. Y siendo estos mochachos<br />

el uno <strong>de</strong> dos años y el otro <strong>de</strong> tres, acaesció a passar por allí otra nao que<br />

volvía <strong>de</strong> la India, y los marineros, que llevavan falta <strong>de</strong> agua y tenían noticia<br />

<strong>de</strong> aquella fuente que en la isla estava, <strong>de</strong>terminaron <strong>de</strong> salir en tierra a<br />

proveerse <strong>de</strong>lla, y assí, echando al agua un esquife, salieron en la isla. Los<br />

ximios, como los vieron, escondiéronse, pero la muger, esforçándose y<br />

<strong>de</strong>terminando <strong>de</strong> <strong>de</strong>xar aquella vida que tanto tiempo tan contra su voluntad<br />

havía tenido, fuesse dando bozes para los marineros, los quales, reconosciendo<br />

ser muger, la esperaron y la llevaron consigo y la metieron en la nao.<br />

Los ximios salieron todos a la ribera, siendo tan gran<strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong>llos<br />

como <strong>de</strong> un exército, y el mayor, con el amor y afición bestial que con la<br />

muger tenía, se metió tras ella por el agua, tanto que corrió muy gran peligro<br />

<strong>de</strong> ahogarse, y las bozes y aullidos que dava y los chirriados bien davan a<br />

enten<strong>de</strong>r que sentía la burla que se le havía hecho. Y viendo que no le apro-<br />

33 Ibíd., p. 590. Al margen: “Cosa muy notable que acaeció a una muger <strong>de</strong> Portogal”.<br />

— 65 —


vechava, y que los <strong>de</strong> la nao alçavan velas y se querían partir, tomando en<br />

los braços el menor <strong>de</strong> los hijos, y metiéndose por el agua todo lo que pudo,<br />

lo tuvo en alto un gran rato, y <strong>de</strong>spués lo arrojó en la mar, don<strong>de</strong> a la hora<br />

fue ahogado; y bolviendo por el otro, se tornó a entrar al mesmo lugar, y<br />

estava con él teniéndolo en alto y como amenazando que también lo ahogaría.<br />

Los marineros, movidos por el gran sentimiento <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong> lástima<br />

<strong>de</strong> oyr llorar el mochacho, que con bozes claras llamava por ella, quisieron<br />

bolver a tomarle, pero el ximio, con el temor que <strong>de</strong>llos tenía, no osó<br />

esperarlos; antes soltando también el mochacho en medio <strong>de</strong> las olas, se fue<br />

huyendo con todos los otros ximios, y por mucha diligencia que los marineros<br />

pusieron en salvarlo, se ahogó antes que ellos llegassen. Y bueltos a la<br />

nao, supieron <strong>de</strong> la muger todo lo que passava, <strong>de</strong> que no fueron poco maravillados,<br />

y con esto se partieron; y llegando a Portogal, dieron noticia <strong>de</strong> lo<br />

que havían visto y entendido <strong>de</strong> este caso. 34<br />

Fácil resulta suponer cómo sería el estupor <strong>de</strong> los lectores coetáneos<br />

<strong>de</strong>l Jardín ante tal sucesión <strong>de</strong> episodios, y ante el hecho <strong>de</strong> admitir como<br />

posible la generación <strong>de</strong> seres humanos a partir <strong>de</strong> una unión tan aberrante.<br />

Sobre todo cuando se insiste hasta el final en la veracidad <strong>de</strong>l caso,<br />

poniendo incluso a un Car<strong>de</strong>nal por testigo <strong>de</strong> la pena que a<strong>de</strong>más recibió la<br />

mujer, una vez <strong>de</strong>vuelta a su país:<br />

La muger fue luego presa, y, haviéndole tomado su dicho y confessado,<br />

la con<strong>de</strong>mnaron a que, atento que havía quebrado el <strong>de</strong>stierro, y que<br />

juntamente havía cometido un <strong>de</strong>licto tan enorme como era el <strong>de</strong>l ximio,<br />

fuesse quemada por ello. Pero Hirónymo Capo <strong>de</strong> Ferro, que era en aquel<br />

tiempo nuncio apostólico en aquel reyno, y <strong>de</strong>spués fue car<strong>de</strong>nal, viendo que<br />

lo que havía hecho fuera por conservar la vida y que los ximios no la matassen,<br />

o no la tuviessen siempre en un cautiverio perpetuo y en un peccado <strong>de</strong><br />

que le acusava la conciencia, suplicó al rey le hiciesse merced <strong>de</strong> perdonarla,<br />

y assí se salvó, con que todo el tiempo que viviesse estuviesse en un<br />

monesterio sirviendo y haziendo penitencia <strong>de</strong> sus peccados.<br />

ANT.– Ya yo havía oydo <strong>de</strong>zir también esse cuento, y hazíaseme <strong>de</strong><br />

mal creerlo; y cierto si es verdad, como ya lo voy creyendo, pues fue negocio<br />

tan público y con tantos testimonios, no <strong>de</strong>xa <strong>de</strong> ser una cosa tan maravillosa<br />

como las que havemos dicho y como todas quantas han acaescido. 35<br />

34 Ibíd., pp. 590-591. Al margen: “ Dos hijos <strong>de</strong> un ximio y <strong>de</strong> una muger”.<br />

35 Ibíd., pp. 591-592.<br />

— 66 —


A ésta sigue aún otra historia no menos morbosa <strong>de</strong> una mujer que<br />

tuvo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia con un perro, y <strong>de</strong> cuyas relaciones incestuosas perrunas,<br />

a<strong>de</strong>más, se generó toda una dinastía; algo que <strong>de</strong>sborda nuestra perplejidad<br />

al ser contado nada menos que por Juan <strong>de</strong> Barrios, cronista <strong>de</strong>l rey<br />

<strong>de</strong> Portugal 36 . Tales episodios nos llevan, en fin, a preguntarnos por la credulidad<br />

<strong>de</strong> Torquemada, sobre la que se ha especulado tanto como sobre la<br />

<strong>de</strong>l Cervantes <strong>de</strong>l Coloquio <strong>de</strong> los perros. ¿Se creyó realmente todas aquellas<br />

situaciones que quiso hacer entrar en el margen <strong>de</strong> lo verosímil? Frases<br />

como ésta pue<strong>de</strong>n dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> su ambigüedad y <strong>de</strong> la libertad con que<br />

quiere <strong>de</strong>jar al lector: “esto <strong>de</strong>xémoslo para que cada uno tenga la opinión<br />

que quisiere, sin que forcemos a nadie que crea ni <strong>de</strong>xe <strong>de</strong> creer sino aquello<br />

que mejor le paresciere y más a su juyzio cuadrare” . Pero al mismo<br />

tiempo confirman, en mi opinión, uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s placeres <strong>de</strong>l humanista<br />

escritor <strong>de</strong> misceláneas: el <strong>de</strong> reivindicar el disfrute <strong>de</strong> la propia razón y el<br />

propio juicio a la hora <strong>de</strong> abordar nuevos problemas que se le plantean a la<br />

Humanidad. (Problemas para los que no valían ya respuestas antiguas como<br />

las que podían darse en la Historia natural <strong>de</strong> Plinio, por ejemplo). Por eso<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse bien el pru<strong>de</strong>nte final que le pone a éste Tratado I que<br />

hemos estado leyendo:<br />

BER.– Lo que naturaleza pudo hazer en un tiempo, también lo podía<br />

hazer en otro; y si es verdad lo que se halla escripto, también será lo mesmo<br />

en lo que <strong>de</strong>zís que os dixeron, y parésceme bien que lo ayáys callado hasta<br />

agora, que entre nosotros bien cabe, y más haviendo sido tan a propósito y<br />

sobre tantos autores que lo dizen y escriven, que si lo dixéra<strong>de</strong>s entre otras<br />

gentes, peligro corriéra<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se burlaran <strong>de</strong> vos, como <strong>de</strong> mí lo hizieron<br />

quando dixe que havía parte en el mundo don<strong>de</strong> los días y las noches<br />

eran tan crescidas.<br />

ANT.– Ésse es el travajo para los que algo han visto o leydo <strong>de</strong> curiosida<strong>de</strong>s,<br />

que no las pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>zir ni contar, si no fuere <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> otros hombres<br />

curiosos que tengan noticia <strong>de</strong>llas. Assí, lo que aquí havemos passado<br />

no ay para qué tratarlo en otras partes, a lo menos entre gentes que la ignorancia<br />

les haga que nos tengan a nosotros por más ignorantes y componedores<br />

<strong>de</strong> novelas y fábulas, porque no nos aprovechará alegar testigos, que<br />

dirán que no los conoscen ni saben quiénes son, aunque sean los autores<br />

36 Ibíd.,p. 593. Al margen: que los <strong>de</strong>l reyno <strong>de</strong> Pegu y el <strong>de</strong> Sián <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n todos <strong>de</strong> un perro<br />

y <strong>de</strong> una muger<br />

— 67 —


<strong>de</strong> mayor auctoridad <strong>de</strong> todos los que han escrito. Y pues es ya tan tar<strong>de</strong> que<br />

ha passado muy gran parte <strong>de</strong> la noche, parésceme que es tiempo que nos<br />

recojamos, que no será ésta la postrera vez que nos havemos <strong>de</strong> hallar juntos.<br />

37<br />

Al igual que Antonio <strong>de</strong> Torquemada, sé yo que este tipo <strong>de</strong> curiosida<strong>de</strong>s<br />

sólo <strong>de</strong>ben tratarse entre interlocutores afines. Y por eso es por lo que<br />

me he permitido contar esto aquí <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> tan agudos doctores, consciente<br />

<strong>de</strong> que sabrán enten<strong>de</strong>r que, por mi oficio, siempre estaré más lejos <strong>de</strong> la<br />

ciencia que <strong>de</strong> la fábula.<br />

37 Ibíd., p. 598.<br />

— 68 —


La figura <strong>de</strong> la madre en la poesía popular<br />

la esterilidad<br />

César Real Ramos<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca


LA FIGURA DE LA MADRE EN LA POESÍA POPULAR<br />

César Real Ramos<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

No es éste el espacio a<strong>de</strong>cuado para per<strong>de</strong>r excesivo tiempo en precisar<br />

los límites <strong>de</strong>l difuso terreno en el que nos movemos cuando hablamos<br />

<strong>de</strong> poesía popular; baste <strong>de</strong>cir, para empezar, que nos situamos en lo que<br />

Paul Zumthor llamaba poesía oral1 , es <strong>de</strong>cir, que el corpus textual <strong>de</strong>l que<br />

partimos es exclusivamente el <strong>de</strong> composiciones anónimas transmitidas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> remotos tiempos <strong>de</strong> viva voz, que han servido y sirven para el canto,<br />

el solaz o el trabajo; que son expresión <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> la cultura<br />

<strong>de</strong> la gente inculta, <strong>de</strong> la que apenas sabe las letras, <strong>de</strong> la que se manifiesta<br />

y transmite, no por libros, sino en el trato cotidiano y la convivencia. Es obvio<br />

que esas coplas que nos comunican esa cultura y esa incultura han sido<br />

recogidas y transcritas en libros, que son los que nos sirven para construir la<br />

historia que a continuación proponemos. Una historia entre las muchas que<br />

el mundo <strong>de</strong> lo popular nos sugiere.<br />

Que hay otros mundos se ha dicho siempre. Que todos los mundos<br />

están en este mundo lo dijo el poeta. Se ha hablado y escrito sobre el mundo<br />

<strong>de</strong>l flamenco, sobre el mundo infantil, sobre el mundo gitano. ¿Lo popular?<br />

¿Dón<strong>de</strong> están las fronteras? Pero, ¿ha habido nunca fronteras entre esos<br />

mundos? ¿No han convivido siempre? ¿No forman un solo mundo?.<br />

Ese mundo nos habla en las coplas populares, nos cuenta las historias<br />

<strong>de</strong> sus personajes (que fueron personas, nuestros tatarabuelos), los personajes<br />

<strong>de</strong>l pueblo, o nos invita a imaginar historias, a <strong>de</strong>volverle una i<strong>de</strong>ntidad<br />

a los seres, casi siempre anónimos que lo habitan. Lo que a<br />

continuación propongo es aceptar esa invitación y darle un rostro a esos personajes:<br />

a la mujer, a su amado, a sus hijos, etc.; a darle una i<strong>de</strong>ntidad a su<br />

amor y sus <strong>de</strong>samores, a sus estados <strong>de</strong> salud, a los avatares <strong>de</strong> la vida. Por<br />

dos contingencias nuestra imagen se verá limitada: por la predilección <strong>de</strong>l<br />

pueblo por lo excepcional, lo marginado, y por el propio carácter <strong>de</strong>l corpus,<br />

1 Paul Zumthor, Introduction à la poesíe orale, París, Seuil, 1983. Véanse también <strong>de</strong>l mismo<br />

autor: Performance, réception, lecture, Québec, Ed. du Préambule, 1990.<br />

— 71 —


que se compone en gran medida <strong>de</strong> coplas flamencas. Es <strong>de</strong>cir, que el paisanaje<br />

será principalmente el <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>sfavorecidos. En ese mundo<br />

cobra una especial dimensión la figura <strong>de</strong> la madre 2 . Hablo <strong>de</strong> figura en el<br />

sentido <strong>de</strong> forma, o formas, maneras <strong>de</strong> ser, pero también en el sentido <strong>de</strong><br />

perfil, silueta, imagen que se nos dibuja en el paisaje popular, porque lo<br />

popular es por lo general extraordinariamente plástico; no expresa nunca lo<br />

abstracto si no es por lo particular, lo concreto. Es tal la importancia <strong>de</strong> la<br />

madre que la mentalidad popular expresa metafóricamente la relaciones<br />

causales, <strong>de</strong> origen, a través <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong> la madre:<br />

Antes que nazca la madre<br />

Anda el hijo por la calle3 dice el acertijo <strong>de</strong> la llama y el humo. “La madre <strong>de</strong>l cor<strong>de</strong>ro” es el<br />

intríngulis, la causa ignota, “la razón real y positiva <strong>de</strong> un hecho o suceso”,<br />

dice el diccionario <strong>de</strong> la RAE. Porque se habla <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong>l<br />

hogar, las brasas, como <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l vino. Del sentido <strong>de</strong> protección y<br />

amparo, que hace que llamemos madres a las gobernantas <strong>de</strong> hospitales y<br />

casas <strong>de</strong> recogimiento, o <strong>de</strong>l <strong>de</strong> cavidad, matriz, como la madre <strong>de</strong>l río, está<br />

llena <strong>de</strong> metáforas nuestra lengua, que es <strong>de</strong>pósito también <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

popular. Amparo y matriz son la ciudad y la patria, como la tierra, <strong>de</strong> la<br />

que venimos, a la que volveremos, al fin y al cabo:<br />

¿Cuál es el hijo cruel<br />

que a su madre <strong>de</strong>spedaza,<br />

y su madre, con gran traza,<br />

se lo va comiendo a él? (RM, I, 747)<br />

2 En el corpus utilizado para este trabajo <strong>de</strong>stacó enseguida la importancia <strong>de</strong> la madre por<br />

su abrumadora presencia, así como sobrevino la posibilidad <strong>de</strong> un análisis que diera cuenta<br />

<strong>de</strong> sus múltiples funciones (guardiana, consejera, confi<strong>de</strong>nte, etc.). Sin embargo, para una<br />

exposición oral pareció preferible el camino que adoptamos: el <strong>de</strong> seguir una historia que<br />

en sí misma recogiera ya y evi<strong>de</strong>nciara esa variedad funcional y esa <strong>de</strong>stacada presencia.<br />

3 Francisco Rodríguez Marín, Cantos populares españoles (cinco vols.), tomo I, Sevilla, 1892,<br />

p. 194, copla o canción núm 291. A partir <strong>de</strong> ahora indicaremos simplemente a pie <strong>de</strong>l texto<br />

el autor <strong>de</strong> la compilación en la abreviatura (RM), seguido <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>l voloumen y <strong>de</strong> la<br />

copla, ya que todas ellas llevan numeración consecutiva.<br />

— 72 —


dice el acertijo sobre el arado. Pero intentemos, como <strong>de</strong>cía, construir<br />

una historia concreta entre las muchas posibles, la historia <strong>de</strong> unos personajes<br />

particulares, la <strong>de</strong> Martín Caballero4 y su familia, por ejemplo. Una historia<br />

en la que esté siempre presente la figura <strong>de</strong> la madre, lo que no será<br />

especialmente difícil, ya que, como voy comentando, aparece por doquier.<br />

Fogoso, aún muy joven, se enamora Martín <strong>de</strong> Juana, pero como en<br />

los gran<strong>de</strong>s amores, como en los <strong>de</strong> Romeo y Julieta, o Calixto y Melibea, la<br />

oposición familiar los sembrará <strong>de</strong> trabas. De ello se lamenta Martín un día<br />

amargamente:<br />

Quisiera verte en la caye<br />

Para darte mi sentir;<br />

Pero tienes una madre<br />

que no te <strong>de</strong>ja salir<br />

ni a la puerta <strong>de</strong> la caye. (RM, II, 2890)<br />

Aunque otro día se lo comenta a Juana con algo más <strong>de</strong> humor o <strong>de</strong><br />

escepticismo:<br />

Ando rabiando por berte<br />

y me lo estorba tu madre;<br />

¿Qué l’importa al qu’está jarto<br />

que otro se muera <strong>de</strong> jambre? (RM, III, 4120)<br />

García Lorca tematizó magistralmente la figura guardiana <strong>de</strong> la madre<br />

en Bernarda. Y es que la madre <strong>de</strong> Juana no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jarla retozar con Martín,<br />

no sólo porque es muy joven, sino porque tiene otras miras para ella. Por<br />

su corta edad rehúye adiestrarla aún en el difícil mundo <strong>de</strong>l sentimiento. A lo<br />

que no hacía un par <strong>de</strong> años le había ocurrido se refiere esta copla:<br />

4 El nombre <strong>de</strong> Martín Caballero aparece reiteradamente en el folklore popular, como en este<br />

acertijo relativo al fuego:<br />

Largo, larguero<br />

Martín Caballero,<br />

calzas coloradas<br />

y penacho negro.


Una niña a su madre<br />

le preguntaba:<br />

-¿Qué es esto que entre gentes<br />

Amor se llama?<br />

Y ella le dice:<br />

-Dios te guar<strong>de</strong>, hija mía,<br />

que te lo explique. (RM, IV, 5764)<br />

Pero no está ya Juana por la labor <strong>de</strong> esperar mucho y para sí piensa:<br />

En llegándome el pelo<br />

A la cintura<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir mi madre<br />

que no soy suya.<br />

Me va llegando<br />

Y mi madre sin hija<br />

se va quedando. (RM, III, 5746)<br />

En la siguiente ocasión en que furtivamente consigue hablar con Martín,<br />

le confiesa:<br />

Tengo pleito con mi madre,<br />

Si no lo gano <strong>de</strong> nuevo,<br />

porque quiere que me case<br />

con uno que yo no quiero. (RM, III, 5580)<br />

Y le cita a escondidas para el momento oportuno:<br />

Si quieres hablarme y verme,<br />

Ven esta noche al postigo<br />

y mientras mi madre duerme,<br />

Estaré hablando contigo. (RM, II, 1907)<br />

— 74 —


Postigos, celosías, balcones <strong>de</strong> los requiebros y suspiros <strong>de</strong>l amor<br />

español que se han convertido en postales:<br />

Bentanas a la caye<br />

Son peligrosas<br />

Pa las madres que tienen<br />

Sus hijas mosas.<br />

Y al estribiyo,<br />

Porque pelan la paba<br />

Con los poyiyos. (RM, IV, 5917)<br />

Pero la cita amorosa acabó como el rosario <strong>de</strong> la aurora. Hasta la hora<br />

<strong>de</strong>l encuentro anduvo Martín rumiando el <strong>de</strong>sdén <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> Juana y no<br />

pudo por menos que dar rienda suelta a su orgullo herido. Estuvo a punto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirle a Juana:<br />

Aunque tu padre me dé<br />

un arca yena <strong>de</strong> ropa,<br />

No m’he <strong>de</strong> casar contigo,<br />

Porque te jie<strong>de</strong> la boca. (RM, III, 4802)<br />

(Porque en el mundo <strong>de</strong> Juana y Martín la que vigila es la madre, la<br />

que consiente o no las relaciones, pero el que otorga mano y dote es el<br />

padre, figura que sólo raras veces se <strong>de</strong>ja ver.) Pero se lo calló a tiempo y<br />

se conformó con <strong>de</strong>cir:<br />

Anda be y dile a tu mare<br />

Que hay quien se yama Rosquiya<br />

y s’está muriendo e jambre. (RM, II, 1788)<br />

Entonces le recordó Juana cómo tampoco la madre <strong>de</strong> Martín la consi<strong>de</strong>raba<br />

en algo a ella y los suyos, pensando en encontrar mejor partido<br />

para su amado primogénito:<br />

— 75 —


Tu mare no me quié a mí:<br />

Tu mare quiée a la reina,<br />

Baya por eya a Marí 5<br />

Aunque todo se arregló con un beso:<br />

¿Porque un beso me has dado<br />

Riñe tu madre?<br />

Toma, niña, tu beso,<br />

dile que calle. (RM, II, 2819)<br />

Saltemos muchos otros reproches, enfados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nes, reconvenciones,<br />

ternezas, etc., y hagamos avanzar la historia hasta el momento en el<br />

que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n fugarse. Descubierta la traza <strong>de</strong> los amantes para verse en la<br />

noche por la puerta trasera, y tras candarla, como dicen en mi tierra,<br />

comenta Martín:<br />

¿De qué le sirbe a tu madre<br />

Echar yabe’ n er corrá,<br />

Si t’ has <strong>de</strong> bení cormigo<br />

Por la puerta prensipá? (RM, II, 3127)<br />

Y Juana, tras cavilar un momento, dice a Martín:<br />

¿Sabe a lo que me atermino?<br />

A ejá a mi pare y mi mare<br />

Y a guiyármelas contigo. (DEM, 283, p. 69)<br />

A lo que exclama el joven:<br />

5 Antonio Machado y Álvarez, “Demófilo”, Colección <strong>de</strong> cantes flamencos, Madrid, Ediciones<br />

Demófilo, 1974 (original <strong>de</strong> 1881), p. 73, copla 312. A partir <strong>de</strong> ahora indicaremos a pie <strong>de</strong><br />

texto el autor en abreviatura (DEM), seguido <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> la copla y con indicación <strong>de</strong><br />

página, ya que existe numeración distinta para cada serie o grupo <strong>de</strong> coplas.<br />

— 76 —


Salero, biba lo mío,<br />

Salero, biba la mare<br />

salero, que t’ha parío. (DEM, 290, p. 70)<br />

Porque, como sabemos, la mejor muestra <strong>de</strong> afecto, <strong>de</strong> entusiasmo o<br />

<strong>de</strong> extrañeza es, en la lengua popular: ¡La madre que te parió!, aunque no<br />

se quiera uno referir verda<strong>de</strong>ramente a ella, como aquí le ocurre a Martín. El<br />

caso es que se fugaron. No hubo boda gitana, claro, no hubo almendras, ni<br />

alboreás, ni “pidía”, ni registradora que certificase la integridad <strong>de</strong> la moza 6 ,<br />

porque como a su madre le contara tiempo <strong>de</strong>spués:<br />

En un praíto ver<strong>de</strong><br />

Tendí mi pañuelo;<br />

Cómo salieron mare tres rositas<br />

Como tres luseros. (DEM, 65, p. 122)<br />

En torno a un año han pasado Martín y Juana en casa <strong>de</strong> unos parientes<br />

en Totana, cuando con un niño en los brazos, Manuel, y otro en el vientre,<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n regresar a su mundo, o submundo, lugar o poblado. El hogar <strong>de</strong><br />

Martín es lo suyo, pero, a mayores, no tiene padre:<br />

Vente conmigo a mi casa<br />

Que yo le iré a mi mare<br />

Que eres la Birgen <strong>de</strong> Grasia. (DEM, 355, p. 79)<br />

¡Contigo y siempre contigo!<br />

¡Contigo jasta morí!<br />

Pero con tu madre no,<br />

Qu’ ha jablaíyo mar <strong>de</strong> mí. (RM III, 4116)<br />

Replica Juana. A lo que respon<strong>de</strong> Martín, zanjando la cuestión:<br />

6 Sobre las costumbres gitanas y su vigencia me parece <strong>de</strong> gran interés el libro <strong>de</strong> Teresa San<br />

Román, Vecinos gitanos, Madrid, Akal, 1976.<br />

— 77 —


Ya te he dicho que a mi madre<br />

La tienes que venerar<br />

Como a la Virgen <strong>de</strong>l Carmen<br />

Que está puesta en el altar. (RM III, 4126)<br />

A pesar <strong>de</strong>l largo y penoso viaje en mulo, ya cerca <strong>de</strong> su tierra<br />

comienza Martín a cantar:<br />

De la güerta <strong>de</strong> Mursia<br />

Bengo yo señores,<br />

Como le traigo a la mare e mi arma<br />

Ramitos e flores. (DEM, 45, p. 118)<br />

Ha pasado el tiempo y ya las agüitas han vuelto a su cauce. A regañadientes<br />

y refunfuñando anda siempre la madre <strong>de</strong> Martín cuando está con<br />

Juana. Pero, no es mejor para él con su suegra:<br />

Tu mare es una judía,<br />

Pasa por la mía bera<br />

No me da los güenos días. (RM, III, 4119)<br />

Tienen ya tres chorrelitos y a la madre <strong>de</strong> Martín se le cae la baba con<br />

el chiquitito, Miguel, al que coge en brazos:<br />

Mira qué pajarito sin cola,<br />

¡Mamola, mamola, mamola! 7 (RM, I, 42)<br />

7 Comenta Rodríguez Marín en nota a esta rima: “las madres o nodrizas, diciendo el primer<br />

verso, hacen mirar hacia arriba a los niños, para excitarles a reír cuando les tocan inesperadamente<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barba”. La última edición <strong>de</strong>l Diccionario <strong>de</strong> la R.A.E. dice tan sólo<br />

<strong>de</strong> mamola: “cosa que se sufre a la fuerza”, pero en la anterior se indicaba su relación con<br />

el árabe ma’ m~ula, “caricia” (fingida), y se <strong>de</strong>finía como “cierto modo <strong>de</strong> poner uno la mano<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la barba <strong>de</strong> otro, como para acariciarle o burlarse <strong>de</strong> él”, en lo que insiste el Diccionario<br />

<strong>de</strong> arabismos <strong>de</strong> F. Corriente, que conjuga sendos étimos para “caricia o burla<br />

hecha poniendo la mano bajo la barbilla” y “cosa fingida”, “halago fingido”. Lo interesante<br />

con ésta y otras coplas semejantes es preguntarnos hasta dón<strong>de</strong>, hasta qué cultura y tiempos<br />

nos remontan, <strong>de</strong> qué hábitos y costumbres nos traen noticia. El sentido <strong>de</strong> burla y cosa<br />

fingida, asociado al mentón o barbilla volverá a ser <strong>de</strong>stacado más a<strong>de</strong>lante.<br />

— 78 —


Con ésta y otras coplas miman y crían madre y abuela a los hijos <strong>de</strong><br />

Martín. Cogiéndole la manita a Miguel, y pasándosela suavemente por la<br />

cara le recita la abuela:<br />

Mizo gatito,<br />

Pan conejito<br />

¿Qué comiste?<br />

Sopitas <strong>de</strong> la olla<br />

¿Con qué la tapaste?<br />

Con el rabo <strong>de</strong>l gato.<br />

¡zape, zape, zape! (RM, I, 44)<br />

Con éstas y otras coplas van inconscientemente comprendiendo los<br />

niños su mundo, sintiendo su propio tacto, diferenciando sus <strong>de</strong>dos, aprendiendo<br />

a moverlos con el padre Andrés, o el padre Jejé 8 . O con el susto fingido,<br />

durmiéndose al arrullo <strong>de</strong> las nanas:<br />

Niño chiquirritito<br />

<strong>de</strong> pecho y cuna,<br />

¿Dón<strong>de</strong>’ estará tu madre,<br />

Que no t’ arrulla? (RM, I, 5)<br />

Le canta Juana a Miguel meciéndole en los brazos. O, azorándole fingidamente<br />

aún más:<br />

Este niño chiquito<br />

No tiene madre:<br />

Lo parió una gitana,<br />

Lo echó a la calle. 9 (RM, I, 6)<br />

8 Basten estos ejemplos <strong>de</strong> sobra conocidos por cualquier español para <strong>de</strong>stacar el extraordinario<br />

papel que <strong>de</strong>sempeña el folklore popular a través <strong>de</strong> la madre (su transmisora en<br />

este caso) en el aprendizaje infantil, en el conocimiento <strong>de</strong>l entorno por parte <strong>de</strong>l niño,<br />

empezando por el <strong>de</strong> su propio cuerpo.<br />

9 Son interesantísimas las observaciones <strong>de</strong> García Lorca al respecto: “Cómo ha reservado<br />

[España] para llamar al sueño <strong>de</strong>l niño lo más sangrante, lo menos a<strong>de</strong>cuado para su <strong>de</strong>licada<br />

sensibilidad? [...] Así, pues, la letra <strong>de</strong> las canciones va contra el sueño y su río manso.<br />

El texto provoca emociones en el niño y estados <strong>de</strong> duda, <strong>de</strong> terror, contra los cuales tiene<br />

que luchar la mano borrosa <strong>de</strong> la melodía que peina y amansa los caballitos encabritados<br />

que se agitan en los ojos <strong>de</strong> la criatura”. (“Canciones <strong>de</strong> cuna españolas”, O. C., Aguilar,<br />

Madrid, 1986 (22ª ed.), pp. 286 y 288.)<br />

— 79 —


Pero, no nos dilatemos y continuemos con la historia <strong>de</strong>l pobre Martín<br />

Caballero, que ante tanta necesidad se ha visto llevado al contrabando <strong>de</strong><br />

tabaco:<br />

Dil’ usté a mi bata,<br />

Por amor <strong>de</strong> Dios,<br />

Cómo en prisiones se yeban al hijo<br />

E su corasón. (RM, III, 5633)<br />

Si me guipara mi bata,<br />

No m’ había e conosé,<br />

Con la chaquetilla’ l hombro<br />

y con la caeniya’ r pie. (RM, IV, 7790)<br />

Dil’usté a mi mare<br />

Que no yore más;<br />

Sino que an<strong>de</strong> toítos los pasos<br />

Pa mi libertá. (RM, IV, 7713)<br />

Y así, efectivamente, se trasladó la madre <strong>de</strong> Martín a casa <strong>de</strong> un<br />

primo hermano cerca <strong>de</strong> Cartagena y a las tres en punto llegaba al penal con<br />

una olla <strong>de</strong> gazpacho y tortilla <strong>de</strong> escabeche:<br />

M’ asomé a la bentana<br />

Y a mi bata bí bení;<br />

Jasta’ l arma se m’ alegra,<br />

Porque me trae la pirí. (RM, IV, 7723)<br />

La probesita e mi mare<br />

A on Antonio le jabló,<br />

Pa que me quiten los griyos,<br />

M’ echen al patio mayó. (RM, IV, 7728)<br />

— 80 —


De regreso a casa, tras los llantos <strong>de</strong> alegría <strong>de</strong> Juana y los lloros <strong>de</strong><br />

los más pequeños por el alboroto, ha salido Martín a recorrer el lugar, saludar<br />

a los “tíos” <strong>de</strong> los diferentes linajes y celebrar la libertad con amigos y<br />

parientes. Con la nueva posición holgada que le ha traído el tabaco y la fama<br />

<strong>de</strong> varias reyertas es ahora Martín un hombre respetado en el lugar. Alguien<br />

le comenta algo sobre el comportamiento <strong>de</strong> Juana durante su ausencia, a<br />

lo que contesta Martín:<br />

Aquer que tenga familia<br />

que no jable mar <strong>de</strong> nai<strong>de</strong>;<br />

Qu’er camino es mu largo<br />

y pué Un<strong>de</strong>bé castigarle. (RM, IV, 6551)<br />

Con cierta amargura continuó la farra, y ya avanzada la noche,<br />

comenta Martín:<br />

Mi madre estará diciendo:<br />

-¿Dón<strong>de</strong> estará ese muchacho?-<br />

Y yo estoy en la taberna,<br />

Poco menos que borracho. (RM, IV, 7692)<br />

Y, a voces, al llegar a casa:<br />

Mare, ensiend’usté la lú,<br />

Que traigo una sacramenta<br />

Qu’a Dios le digo <strong>de</strong> tú. (RM, IV, 7700)<br />

Hombre consi<strong>de</strong>rado, como <strong>de</strong>cíamos, se pasea Martín por las calles<br />

con su vara <strong>de</strong> avellano, acompañado casi siempre <strong>de</strong> su compadre, sus<br />

cuñados y algunos jóvenes que ahora le llevan parte <strong>de</strong> los negocios. Las<br />

cosas con Juana no marchan, en cambio, igual <strong>de</strong> bien. Con motivo <strong>de</strong> un<br />

bautizo, acudió a una fiesta a la que Juana, por su avanzado estado no pudo<br />

acompañarle. Inés, una gachí muy moza dió unas vueltas por bulerías y,<br />

como se reintegró al corro al lado suyo, aprovechó Martín para <strong>de</strong>cirle:<br />

— 81 —


¡Atensión, qu’ ha salido<br />

la reina a bailar!<br />

¡Qué hermoso cuerpo tiene<br />

su real majestá. (RM, IV, 6923)<br />

Y otro día al salir <strong>de</strong> la taberna vio como unos mozos la columpiaban:<br />

La niña qu’está’ n la bamba<br />

Parece un piñón <strong>de</strong> oro;<br />

Le quisiera preguntar<br />

Si es casada o tien novio. (RM, IV, 6979)<br />

Dice una copla popular:<br />

-Francisca, por tu tejao<br />

Ba subiendo una culebra.<br />

-Madre, ¡cómo pica er só!<br />

-Más pica una mala lengua. 10 (RM, IV, 6979)<br />

Y es que, muy pronto, llegó a oídos <strong>de</strong> Juana noticia <strong>de</strong> las relaciones.<br />

Tuvieron bronca:<br />

¡Hijito <strong>de</strong> mala mare,<br />

Criaíto en malas tripas,<br />

Regüerto en malos pañales! (DEM, 152, p. 47)<br />

10 El tema <strong>de</strong> la maledicencia y las habladurías y su terrible po<strong>de</strong>r es tópico <strong>de</strong> la poesía popular<br />

ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media, así como <strong>de</strong> la poesía culta próxima a ésta, es <strong>de</strong>cir, la que se<br />

sustenta en la paremiología y el saber popular, como Juan Ruiz, don Juan Manuel, Sem<br />

Tob, etc., sin duda en relación con el problema <strong>de</strong> la honra en socieda<strong>de</strong>s reducidas, y<br />

encuentra un especial <strong>de</strong>sarrollo, como es lógico, en el Siglo <strong>de</strong> Oro.<br />

— 82 —


Hijito <strong>de</strong> mala mare,<br />

T’ acuerdas cuando <strong>de</strong>sías:<br />

-No te orbidaré por nai<strong>de</strong>? (RM, III, 4071)<br />

Mi mare me lo esía<br />

No te fíes <strong>de</strong> chabales<br />

Que tienen malas partías. (DEM, 174, p. 51)<br />

Aún se mantuvo la situación durante algún tiempo, hasta que, viendo<br />

Inés que aquella relación se fortalecía y se ausentaba Martín cada vez con<br />

más frecuencia, <strong>de</strong>cidió salir con los churumbeles a casa <strong>de</strong> los suyos. Inés,<br />

por su parte, apretaba a Martín para que fueran a vivir juntos a la capital, a<br />

lo que se resistía Martín diciendo que eso no era <strong>de</strong> hombres cabales y que<br />

la gente no lo consentiría, aunque para satisfacerla y halagarla no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong><br />

ofrecerle regalos. La madre <strong>de</strong> Martín, aunque no muy afecta a Juana, como<br />

hemos visto, trató <strong>de</strong> apartarle <strong>de</strong> Inés, <strong>de</strong> quien le contó lo que se hablaba<br />

<strong>de</strong> sus andanzas en la capital, en la que también diera que hablar su madre<br />

antaño. Un día le comentó a Inés Martín:<br />

Mira qué mala es mi mare;<br />

Porque te estoy manteniendo<br />

Me echa la ropa a la caye. (DEM, 189, p. 55)<br />

A Martín fueron abandonándole todos; tan sólo su compadre permaneció<br />

a su lado. Y los negocios también empezaron <strong>de</strong> nuevo a irle mal. Las<br />

cosas no podían durar y no duraron. Inés conoció a un canastero sin bienes,<br />

pero joven, <strong>de</strong> Madrid, que había venido a ver a unos parientes, y se marchó<br />

tras él, a pesar <strong>de</strong> la reconvención <strong>de</strong> su madre:<br />

¡Mare, yo me boy con él!<br />

¡S’ ha yebaíto ese hombre<br />

la raís <strong>de</strong> mi queré! (RM, III, 3424)<br />

Trató Martín <strong>de</strong> retenerla prometiéndole el oro y el moro, pero respondió<br />

Inés:<br />

— 83 —


Tú pensabas engañarme<br />

con palabras melositas;<br />

pero me parió mi madre<br />

Más pícara que bonita. (RM, III, 3932)<br />

Pensabas engañarme,<br />

pero; mamola!<br />

No me ha dado mi madre<br />

leche tan boba. 11 (RM, III, 3934)<br />

No pudo contenerse Martín, que <strong>de</strong>sesperado le espetó:<br />

Bien me lo esía mi mare:<br />

Cabrita que tira al monte<br />

No hay cabrero que la guar<strong>de</strong>. 12 (DEM, 47, p. 33)<br />

Tu mare no ha sío güena;<br />

Tú tampoco lo serás;<br />

De mar trigo, mala harina;<br />

De mala harina mar pan. 13 (RM, III, 4356)<br />

11 Esta expresión, en contextos como el presente, se acompaña <strong>de</strong> un gesto con el que hacia<br />

afuera golpea ligeramente su propia barbilla el que la profiere, lo que nos sitúa <strong>de</strong> nuevo<br />

este término en el ámbito <strong>de</strong> la burla fingida antes mencionada, o, dicho <strong>de</strong> otra manera,<br />

viene a expresar el aviso <strong>de</strong>l que no se ha <strong>de</strong>jado engañar.<br />

12 Hay un precioso capítulo <strong>de</strong>l Quijote en el que un pastor encuentra a su perdida cabra<br />

“Cerrera”, lo que le da pie para una serie <strong>de</strong> comentarios sobre el sexo femenino en la línea<br />

misógina en que lo hace aquí Martín, y que es retomado por Azorín en su libro Castilla.<br />

13 No es el carácter (o la función) estético o poético el predominante en el folklore popular,<br />

aunque no sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable, sino que acompaña a una intención lúdica, persuasiva, instructiva,<br />

<strong>de</strong> queja y <strong>de</strong>nuncia, etc. En este sentido, queremos ahora <strong>de</strong>stacar la frecuente<br />

intención sentenciosa y moral, que hace que las coplas se encuentren frecuentemente asociadas<br />

a refranes, <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ello, los incluyan en sus versos, o, incluso, se presenten verda<strong>de</strong>ramente<br />

como refranes. Destaca en estos casos lo que Greimas (“Idiotismes, proverbes,<br />

dictons”, Cahiers <strong>de</strong> lexicologie, París. Didier Érudition, Vol. 2, 1960, pp. 41-61),<br />

aludiendo a los refranes, llamó su carácter connotado, es <strong>de</strong>cir, su capacidad <strong>de</strong> asumir un<br />

significado preciso en una situación <strong>de</strong>terminada, como ocurre aquí con los dos últimos versos<br />

<strong>de</strong> la copla. Sobre la relación <strong>de</strong> coplas y refranes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista genético,<br />

véase Margit Frenk Alatorre, Refranes cantados y cantares proverbializados (1961), recogido<br />

luego en Estudios sobre lírica antigua, Madrid, Castalia, 1978.<br />

— 84 —


Al cabo <strong>de</strong> un tiempo trató <strong>de</strong> volver Martín con Juana, pero ésta le<br />

rechazó, señalándole que, a<strong>de</strong>más, ni su madre ni los suyos lo consentirían.<br />

Dile a tu mare que caye;<br />

Que te tengo tapaíta<br />

Una fartita mu gran<strong>de</strong>. (DEM, 96, p. 39)<br />

Replicó Martín. Llorando <strong>de</strong> rabia le espetó Juana:<br />

Te fuiste y me ejastes,<br />

Mar fin tengan los calostros<br />

Que <strong>de</strong> tu mare mamastes. (DEM, 292, p. 70)<br />

En los libros <strong>de</strong>l olvido 14<br />

Me manda Dios que te ponga,<br />

Porque tu querer ha sido<br />

Como cangilón <strong>de</strong> noria. (RM, III, 4542)<br />

A lo que en tono cariñoso y atrayéndola hacia sí respondió Martín:<br />

De qué te sirbe que jagas<br />

Conmigo malas partías,<br />

Si no te cabe en er cuerpo<br />

La sangre que tienes mía. (DEM, 23, p. 98)<br />

Y, al ver que se retiraba, irritado:<br />

14 Es interesante señalar que en este mundo iletrado, en esta cultura popular ágrafa, se remita<br />

frecuentemente a dominios <strong>de</strong>l saber con el término <strong>de</strong> “libro”, y, así, se hable <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong><br />

la experiencia, <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> los gustos, <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong>l querer, etc. (véase mi trabajo “Dijo el<br />

sabio Salomón.” Reflexiones sobre las coplas <strong>de</strong> carácter sentencioso y moral, Actas <strong>de</strong> la<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Hispanistas, vol. V. Irvine, 1996).<br />

— 85 —


Yo no siento que te bayas,<br />

Lo que siento es que te yebes<br />

Sangre mía en tus entrañas. (DEM, 386, p. 85)<br />

Mar doló te man<strong>de</strong> Dios<br />

Como con otro te bayas,<br />

Que t’ has yebaíto mío<br />

Sangre mía en tus entrañas. 15 (DEM, 40, p. 101)<br />

Han pasado algunos meses como si fueran años. Martín anda siempre<br />

solo, y <strong>de</strong> casa, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo reina la miseria, pasa a la taberna. Un<br />

día le dice a su madre que se marcha a Madrid a buscar currelo, pero a los<br />

cuatro días cabales, un lunes <strong>de</strong> madrugada aporrea la puerta:<br />

Yo bengo juyendo<br />

¿Aon<strong>de</strong> me entraré?<br />

Que me persiguen, mare, los sibiles<br />

Me quieren prendé. (DEM, 170, p. 140)<br />

¡Qué malos aseros<br />

Tenía la nabaja, mare e mi arma<br />

Con que me jirieron. (DEM, 136, p. 134)<br />

A las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo lunes fue hecho preso y trasladado al<br />

hospital, don<strong>de</strong> durante dos semanas le acompañó tan sólo la muerte sentada<br />

al pie <strong>de</strong> la cama.<br />

Jerío e muerte<br />

En el hospitá,<br />

He resibío carta e mi mare<br />

M’ he echao a yorá. (DEM, 28, 193)<br />

15 A pesar <strong>de</strong> que etimológicamente las entrañas se relacionen con los intestinos y lo más<br />

íntimo, por <strong>de</strong>rivación, en el folklore popular parece más bien relacionado con la maternidad<br />

y la procreación, siendo extraordinaria la proliferación <strong>de</strong>l término, incluso con el mero sentido<br />

<strong>de</strong> apelativo afectivo, apareciendo con frecuencia como “sentrañas”, “sentrañas mías”.<br />

— 86 —


Recuerda Martín su casa y sus cosas, su abuela y sus bromas:<br />

Er día que yo nasí<br />

Dijo una berdá mi agüela:<br />

-Mientras este niño biba,<br />

seguro está que se muera. (RM, IV, 7013)<br />

Los consejos <strong>de</strong> su madre:<br />

Mi madre me lo <strong>de</strong>cía<br />

Que me tenía que ver<br />

En la cárcel <strong>de</strong> Almería<br />

preso por una mujer. 16 (RM, IV, 7746)<br />

¡Qué razón tenía! Aunque se equivocara <strong>de</strong> penal:<br />

Maresita e mi arma<br />

Si preso me quieres vé,<br />

Preso y jerío me encuentro<br />

En la carse <strong>de</strong> Jerés. (DEM, 33, p. 156)<br />

No hay quien le yebe estas nuebas<br />

A esta triste mare mía,<br />

A un hijo e sus entrañas<br />

Le ban a quitá la bía. (DEM, 34, p. 156)<br />

16 Son muy abundantes las coplas que comienzan con “mi madre me lo <strong>de</strong>cía”, o fórmulas<br />

similares. Es interesante <strong>de</strong>stacar que en todas ellas se afirma la autoridad <strong>de</strong> la madre<br />

como <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong>l saber popular, <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra razón, frente a otros saberes muchas<br />

veces erróneos, como el <strong>de</strong>l sabio (o los sabios, o los siete sabios, o, incluso, Salomón, que,<br />

en cuestiones <strong>de</strong> querer, faltos <strong>de</strong> experiencia, se equivocan (véase al respecto mi trabajo<br />

antes citado “Dijo el sabio Salomón”...<br />

— 87 —


Se lamentaba amargamente. Un carcelero que le escuchó y que tenía<br />

a su familia en un pueblo cercano se ofreció a llevar sus cartas.<br />

Comparito e mi arma<br />

Dígale osté a mi mujer,<br />

Que baya a peir limosna<br />

Le <strong>de</strong>n pan a mi chorré. (DEM, 1, p. 167)<br />

Dile a la triste e mi mare,<br />

Compañero, por tu bía,<br />

Que hoy me sacan <strong>de</strong> la carse<br />

Y me meten en capiya. (RM, IV, 7806)<br />

Pero no fue necesario. Poco antes <strong>de</strong> que lo llevaran al garrote apareció<br />

la madre <strong>de</strong> Martín.<br />

Cuando yo me muera<br />

Madre <strong>de</strong> mi alma<br />

Con el pañolito que al cuello te pones<br />

Tápame la cara. (RM, V, p. 197)<br />

Penas tiée mi mare<br />

Penas tengo yo,<br />

y las que siento son las e mi mare,<br />

que las mías no. (DEM, 133, p. 134)<br />

* * * * *<br />

Trasladémonos en este instante a lugar <strong>de</strong> Martín. Allí habla Manuel,<br />

su hijo mayor, al que habíamos olvidado durante mucho tiempo:<br />

Pa toítos los males<br />

Manda Dios remedio;<br />

Tan solamente pa mí y pa mi mare<br />

No lo hay ni lo encuentro. 17 (DEM, 125, p. 133)<br />

17 “Creo haber oído referir, hace algunos años, -dice Antonio Machado y Álvarez en 1881- que<br />

esta copla alu<strong>de</strong> a la mujer y al hijo <strong>de</strong> un sentenciado a muerte”.<br />

— 88 —


Ha pasado poco más <strong>de</strong> un año y Juana, sin razón aparente langui<strong>de</strong>ce.<br />

Se le ha afilado el rostro y sus gran<strong>de</strong>s ojos han perdido el brillo,<br />

Comenta Manuel.<br />

Tengo<br />

Una triste mare mía<br />

De ducas se está muriendo. (DEM, 13, p. 92)<br />

Se lo peí yorando<br />

A la Binge d’ er Carmen<br />

Que me quitara a mí la salú,<br />

Se la dé a mi mare. (DEM, 147, p. 137)<br />

Pero no hay remedio:<br />

Jincarse e roíyas<br />

Que ya biene Dios;<br />

Ba a resebislo la mare e mi arma<br />

E mi corasón. (DEM, 82, P. 125)<br />

Doblen las campanas,<br />

Doblen con doló;<br />

Se me ha muerto la mare e mi arma<br />

De mi corasón. (DEM, 17, p. 191-192)<br />

¡Déjame yorar! ¡Déjame yorar!<br />

Que se me ha muerto la mare mi arma;<br />

No la beré más. (DEM, 52, p. 119),<br />

Éjame que bea<br />

Los ojos gran<strong>de</strong>s e la mare mía<br />

Una bes siquiera. (DEM, 56, p. 120)<br />

— 89 —


En aquel rinconsito<br />

Ejarme yorá,<br />

que s’ ha muerto la mare e mi arma<br />

la ban a enterrá. (DEM, 24, p. 192)<br />

El terrible dolor <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> la amada le hace a Tediato en la<br />

Noches lúgubres tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>senterrarla en su locura. La tremenda pena<br />

causada por la muerte <strong>de</strong> su amigo Ramón Sijé le hace a Miguel Hernán<strong>de</strong>z<br />

expresar en su elegía el mismo afán. También Manuel, llorando sangre por<br />

las ducas <strong>de</strong> haber perdido a su madre expresa el mismo anhelo:<br />

Si supiera er sitio<br />

Aon<strong>de</strong> la enterraron,<br />

yo sacaría tóos sus güesesitos<br />

Para embarsamarlos. (DEM, 146, p. 136)<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, ¡qué cerca se encuentra a veces la cultura <strong>de</strong> la tradición<br />

popular!<br />

— 90 —


OBRAS CITADAS:<br />

Frenk Alatorre, Margit<br />

1978 Estudios sobre lírica antigua. Madrid. Castalia.<br />

García Lorca, Fe<strong>de</strong>rico<br />

1928 “Canciones <strong>de</strong> cuna españolas”, en Obras Completas, Madrid,<br />

Aguilar, 1986, p. 282-290<br />

Greimas, Argidas Julien<br />

1960 “Idiotismes, proverbes, dictons”, Cahiers <strong>de</strong> lexicologie. Vol. 2,<br />

pp. 41-61. París. Didier Érudition.<br />

Machado y Álvarez, Antonio (“Demófilo”)<br />

1974 Colección <strong>de</strong> cantes flamencos (1ª ed. 1881). Madrid. Ed. Demófilo.<br />

Real Ramos, César<br />

1996 “‘Dijo el sabio Salomón” (Reflexiones sobre las coplas <strong>de</strong> carácter<br />

sentencioso y moral. Actas <strong>de</strong> la Asociación Internacional <strong>de</strong> Hispanistas,<br />

vol. V. Irvine. pp. 75-87.<br />

Rodríguez Marín, Francisco<br />

1883 Cantos populares (5 vols.). Sevilla. Francisco Álvarez y Cía.<br />

San Román, Teresa<br />

1976 Vecinos gitanos. Madrid. Akal.<br />

Zumthor, Paul<br />

1983 Introduction à la poésie orale. París. Seuil.<br />

1990 Performance, réception, lecture. Québec. Ed. du Préambule.<br />

— 91 —


Tratamientos paramédicos<br />

<strong>de</strong> la esterilidad<br />

Dr. Antonio González Santana<br />

Servicio Ginecología<br />

Hospital <strong>de</strong> Sagunto


TRATAMIENTOS PARAMÉDICOS DE<br />

LA ESTERILIDAD<br />

Dr. Antonio Gonzalez Santana<br />

Servicio Ginecología<br />

Hospital <strong>de</strong> Sagunto<br />

Las dos pulsiones más intensas en el ser humano son el hambre y el<br />

sexo, siendo esta última una consecuencia necesaria <strong>de</strong>l la necesidad biológica<br />

<strong>de</strong> la perpetuación <strong>de</strong> la especie. Este hecho condiciona muchas <strong>de</strong><br />

nuestras conductas, que han ido mol<strong>de</strong>ando con el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l tiempo<br />

modos sociales, costumbres y tradiciones que trascendiendo la pura fisiología<br />

se integran en el hecho social humano. Es por ello que la <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong><br />

la normalidad que constituye la esterilidad ha sido objeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong> la humanidad <strong>de</strong> una especial preocupación, que se refleja en los estudios<br />

al respecto en el campo <strong>de</strong> la antropología médica, como la parte <strong>de</strong><br />

esta disciplina <strong>de</strong>dicada al estudio <strong>de</strong> los factores sociales y culturales en<br />

relación con la salud y la enfermedad.<br />

Durante los distintos periodos históricos se ha consi<strong>de</strong>rado la esterilidad<br />

como un castigo por transgredir preceptos, habitualmente religiosos, <strong>de</strong><br />

cada comunidad, y así su solución en muchos casos pasa por la realización<br />

<strong>de</strong> rituales <strong>de</strong> fertilidad entendidos como escenografías <strong>de</strong> carácter<br />

mágico-religioso en las que se ensalzan distintos aspectos <strong>de</strong> tipo sexual<br />

que intentan <strong>de</strong>sagraviar a la <strong>de</strong>idad supuestamente ofendida. Este tipo <strong>de</strong><br />

rituales no son propios sólo <strong>de</strong> culturas primitivas, perduran aún <strong>de</strong> forma<br />

habitual en dos tercios <strong>de</strong> la población mundial y en la cultura occi<strong>de</strong>ntal<br />

impregnan aún nuestras costumbres y festivida<strong>de</strong>s como a continuación se<br />

mostrará.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos rituales para favorecer la fertilidad <strong>de</strong> las parejas se<br />

ligan con la fertilidad <strong>de</strong> la tierra: en las tribus Abelán <strong>de</strong> Nueva Guinea se<br />

organizan ritos masturbatorios colectivos para fertilizar la tierra con el<br />

semen; en muchas zonas africanas se entierran prepucios y labios tras los<br />

ritos <strong>de</strong> circuncisión, así como las placentas para aumentar la fertilidad <strong>de</strong> la<br />

tierra y por extensión <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

— 95 —


También es frecuente la realización <strong>de</strong> sacrificios: el hecho <strong>de</strong> verter<br />

sangre sobre la tierra tiene un carácter fertilizador; habitualmente se sacrifican<br />

animales, siendo el pollo el más corriente por su fácil acceso, su enorme po<strong>de</strong>r<br />

reproductor y por equipararse el huevo con el alma en muchas culturas.<br />

Entre los rituales <strong>de</strong> fertilización son frecuentes también las procesiones<br />

y festivales como el <strong>de</strong> Osiris en el antiguo Egipto en que mujeres<br />

<strong>de</strong> cada pueblo portaban figuras con enormes falos <strong>de</strong> carga simbólica evi<strong>de</strong>nte,<br />

este festival pasó <strong>de</strong>spués a Grecia como festival <strong>de</strong> Dionisos y a<br />

Roma como festival <strong>de</strong> Baco en los que se ensalzaba la actividad sexual con<br />

el fin <strong>de</strong> propiciar fertilidad <strong>de</strong> hombres y cosechas.<br />

En la India se realiza el festival anual <strong>de</strong> Yxora-lingam-yoni en el que<br />

se acu<strong>de</strong> a unas construcciones típicas a la entrada <strong>de</strong> pueblos y al<strong>de</strong>as formadas<br />

por una especie <strong>de</strong> canal en el que se alza una formación elevada<br />

(pene y vagina), la adoración <strong>de</strong> estas construcciones predispondrá favorablemente<br />

a las distintas <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s para fertilizar tierra y hombres, especialmente<br />

a Shiva dios <strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción pero también <strong>de</strong> la regeneración.<br />

De forma inversa también se pu<strong>de</strong> utilizar distintas semillas, símbolo<br />

por excelencia <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong> la tierra, para favorecer la fertilidad <strong>de</strong> las<br />

parejas: en la India se <strong>de</strong>rrama arroz hervido sobre el novio en las bodas; en<br />

el mediterráneo se arroja arroz y legumbres sobre los recién casados para<br />

asegurarles una abundante <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia; en Bohemia y Moravia se utilizan<br />

<strong>de</strong> forma similar almendras, puesto que el almendro es el árbol <strong>de</strong> floración<br />

más precoz.<br />

En la antigua Roma se rompía la tarta conferratio <strong>de</strong> almendras sobre<br />

la cabeza <strong>de</strong> los esposos para asegurar muchos hijos y se esparcían legumbres<br />

hasta el tálamo con el mismo fin.<br />

Sin embargo, en nuestro ámbito occi<strong>de</strong>ntal, si algún pueblo ha dado<br />

más importancia a este tipo <strong>de</strong> rituales, en muchos casos llegados hasta<br />

nuestros días, han sido los pueblos celtas los más representativos. Se realizaban<br />

estos rituales <strong>de</strong> fertilidad íntimamente ligados a los <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong><br />

la tierra y las cosechas según un amplio conocimiento <strong>de</strong> los fenómenos<br />

astronómicos, ateniéndose a los ciclos naturales marcados por los solsticios<br />

solares y lunares. Las formaciones <strong>de</strong> menhires como los <strong>de</strong> Stonedge se<br />

interpretan como formaciones fálicas fertilizadoras agrupadas según un<br />

or<strong>de</strong>n guiado por los astros.<br />

Poseían también un profundo conocimiento <strong>de</strong> la medicina natural<br />

especialmente lo referido a las propieda<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong> las plantas, tanto<br />

por el conocimiento empírico <strong>de</strong> su acción como por los rituales que ro<strong>de</strong>aban<br />

su recolección y preparación.<br />

— 96 —


En España se conservan algunos <strong>de</strong> estos ritos como el <strong>de</strong> las aldabas<br />

fálicas que franquean aún hoy las puertas <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> la mitad norte<br />

peninsular cuya función es proteger contra la esterilidad a cosechas y habitantes<br />

<strong>de</strong> la vivienda.<br />

En Asturias el Guirria ataviado con ropajes típicos, <strong>de</strong> innegable<br />

ascen<strong>de</strong>ncia celta, señala a los mozos <strong>de</strong> la comarca las jóvenes fértiles y<br />

arroja ceniza a las estériles.<br />

Otras <strong>de</strong> estas tradiciones han sido modificadas por el cristianismo<br />

posterior, y así la Noche <strong>de</strong> San Juan en que las parejas saltan sobre el<br />

fuego para asegurar la fertilidad marca realmente el solsticio <strong>de</strong> verano.<br />

Muchos <strong>de</strong> estos conocimientos antiguos, especialmente los referidos<br />

al uso médico <strong>de</strong> las plantas, se fueron ampliando y modificando en los<br />

siglos posteriores.<br />

El uso <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> ellas estuvo asociado a un aura <strong>de</strong> misterio,<br />

como por ejemplo la utilización <strong>de</strong> la mandrágora, planta que crece en las<br />

umbrías <strong>de</strong> bosques europeos, rica en atropina y belladona con efectos hipnóticos<br />

mo<strong>de</strong>rados y raíz anestésica, <strong>de</strong> la que se pensaba que podía producir<br />

viajes astrales. Entre las creencias que ro<strong>de</strong>aban su uso estaba la <strong>de</strong><br />

que sólo crecía si era regada con semen <strong>de</strong> ahorcados, o que su recolección<br />

era muy peligrosa dado que emitía un grito tan potente que podía producir la<br />

muerte, <strong>de</strong> forma que era necesario atar la planta a un perro negro para que<br />

fuese él el que lo arrancase.<br />

En los dramas Shakesperianos Julieta queda dormida tras usarla.<br />

Maquiavelo con un talante más jocoso, se burla <strong>de</strong> estas creencias, y en su<br />

novela <strong>de</strong>l médico Callimaco al que consulta un hombre estéril, explica como<br />

el uso <strong>de</strong> un elixir <strong>de</strong> mandrágora pue<strong>de</strong> proporcionarle hijos pero también<br />

ocasionarle la muerte, <strong>de</strong> forma que el paciente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que el elixir lo tome<br />

un mancebo para <strong>de</strong>spués yacer con su esposa, solucionándose <strong>de</strong> forma<br />

efectiva, aunque <strong>de</strong>cididamente burlesca, el problema <strong>de</strong> esterilidad.<br />

El uso <strong>de</strong> otras plantas se realizaban también con este fin, en Francia<br />

las mujeres jóvenes orinaban durante tres días sobre malvas: si rever<strong>de</strong>cían<br />

eran consi<strong>de</strong>radas con fértiles, si la planta moría era estéril.<br />

En muchos casos se relacionaba el efecto afrodisíaco con el efecto<br />

facilitador <strong>de</strong>l embarazo usándose albahaca, menta, lavanda, romero e<br />

incluso almendras que en las representaciones antiguas surgía <strong>de</strong> la vulva<br />

<strong>de</strong> la diosa Cibeles. El uso <strong>de</strong>l espárrago, que venía también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigua<br />

Roma y Grecia, cocido y tomado por las mañanas estaba dotado <strong>de</strong> un<br />

gran po<strong>de</strong>r afrodisiaco.<br />

— 97 —


La higuera y sus frutos se relacionaba en Grecia con los místicos sicofantes<br />

(sycon-higo, phaineim-revelar), era el árbol consagrado a Dionisos;<br />

Rómulo y Remo eran amamantados por la loba a la sombra <strong>de</strong> una higuera;<br />

en la India es el árbol <strong>de</strong> Shiva y en Africa se le relaciona con el testículo, a<br />

diferencia <strong>de</strong> Europa.<br />

Sin embargo en Europa, a diferencia <strong>de</strong> otras culturas primitivas que<br />

han ido perviviendo hasta nuestros días, hubo una ruptura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

la experiencia referida a la utilización <strong>de</strong> métodos naturales a finales <strong>de</strong> la<br />

Edad Media. Estos conocimientos pasaban <strong>de</strong> madres a hijas a lo largo <strong>de</strong><br />

generaciones siendo este conocimiento controlado finalmente por socieda<strong>de</strong>s<br />

cerradas <strong>de</strong> mujeres (parteras) al que habitualmente se recurría para la<br />

regulación <strong>de</strong> la fertilidad, incluido el aborto o el infanticidio; este hecho unido<br />

al misterio que ro<strong>de</strong>aba a estas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mujeres hicieron referirse a<br />

ellas como hechizeras, conviviendo con la religión católica sin gran<strong>de</strong>s problemas.<br />

Entre 1348 y 1352 la Peste Negra asoló Europa reduciendo la población<br />

en más <strong>de</strong> un tercio, un <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>mográfico mayor que las dos Guerras<br />

Mundiales juntas. La Iglesia católica poseía sobre el 30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las<br />

tierras cultivables <strong>de</strong> la época, con lo que la pérdida <strong>de</strong> servidumbre que la<br />

peste ocasionó hizo cambiar radicalmente su percepción <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong><br />

la fertilidad que tenía hasta el momento y es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces cuando<br />

comienza una política <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na a la contracepción y al ejercicio <strong>de</strong> la<br />

sexualidad no encaminada a la reproducción. Comenzó entonces una persecución<br />

<strong>de</strong> estos grupos <strong>de</strong> mujeres como cazas <strong>de</strong> brujas que se prolongó<br />

durante siglos perdiéndose el legado <strong>de</strong> conocimiento ancestral <strong>de</strong> utilización<br />

<strong>de</strong> los remedios naturales en Occi<strong>de</strong>nte.<br />

En otras partes <strong>de</strong>l Mundo menos colonizadas por la culturas cristianas<br />

se mantuvo este conocimiento profundamente unido a un respeto reverencial<br />

por la naturaleza: la tierra-Pachama <strong>de</strong> los indios Aymaras, la tierra-<br />

Tkoha <strong>de</strong> los Guaraníes o <strong>de</strong> los indios norteamericanos, la constante<br />

referencia a la madre naturaleza <strong>de</strong> chinos y japoneses o <strong>de</strong> los aborígenes<br />

australianos.<br />

Así han llegado hasta nosotros proveniente <strong>de</strong> estos paises sustancias<br />

asociadas a la fertilidad como afrodisiacos principalmente:<br />

Cacao, Maiz, Fríjoles (prohibido en el S XVII en conventos <strong>de</strong> monjas<br />

para evitar excitaciones inconvenientes)<br />

Copaiba: árbol amazónico<br />

Oje, potogo, Sangre <strong>de</strong> Drago<br />

— 98 —


Soja: flavonoi<strong>de</strong>s reguladores menstruales<br />

Dong Cai: regulador menstrual chino<br />

Wild Yam: Su<strong>de</strong>ste asiático<br />

Maca andina: Perú, origen Incas y Mayas, fertilidad, menopausia<br />

Jengibre, Ginseng...<br />

En esta última década estamos asistiendo por otra parte a un fenómeno<br />

nuevo <strong>de</strong>nominado como biopiratería, por el que multinacionales <strong>de</strong><br />

la distribución alimentaria registran como patentado el nombre <strong>de</strong> estas sustancias<br />

centenarias con lo cual quieren impedir que los países productores<br />

puedan posteriormente comercializarlas (una forma más <strong>de</strong> colonización<br />

económica neoliberal).<br />

Pero no sólo la utilización <strong>de</strong> plantas medicinales constituyen una<br />

posible forma <strong>de</strong> abordar la esterilidad, sino que han ido apareciendo otro<br />

tipo <strong>de</strong> medicinas, al margen <strong>de</strong> la medicina alopática convencional occi<strong>de</strong>ntal<br />

que permiten también abordar el problema, y que expondré <strong>de</strong> forma<br />

sucinta a continuación.<br />

Homeopatía<br />

Basado en la administración <strong>de</strong> microdosis <strong>de</strong> sustancias que a dosis<br />

altas provocan estados similares a la patología que se pretenda curar:<br />

Actea racemosa, Zinc, Cobre …<br />

Tratamientos <strong>de</strong> las disfunciones hipófiso genitales, dismenorrea,<br />

oligomenorrea…<br />

Acupuntura<br />

El T´chi constituye la unidad base <strong>de</strong> la filosofía oriental, equilibrio<br />

entre Yin-Yang que rigen el macrocosmos y el también el microcosmos que<br />

constituye el cuerpo humano.<br />

— 99 —


La estimulación mediante las agujas clavadas en puntos energéticos<br />

nodos, pozos o Tsing que comunican canales, son capaces <strong>de</strong> corregir <strong>de</strong>sequilibrios<br />

que son los que han provocado la enfermedad. Basado en el conocimiento<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años empírico y filosófico.<br />

Posee una efectividad <strong>de</strong>mostrada en fertilidad en problemas <strong>de</strong> tipo<br />

disfuncional: amenorreas hipotálamo-hipofisarias, dismenorrea...; y problemas<br />

<strong>de</strong> álgias crónicas.<br />

Existen variaciones a la tradicional puesta simple <strong>de</strong> agujas, como la<br />

moxibustión en que la aguja es calentada por algodones ardientes impregnados<br />

con distintas sustancias aromáticas.<br />

O la reflexoterapia en que la estimulación <strong>de</strong> los puntos Tsing se realiza<br />

con masajes directos con las manos <strong>de</strong>l practicante. Este tipo <strong>de</strong> técnicas<br />

es más habitual en países <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste asiático como Camboya o Tailandia.<br />

Medicina Tlahui-Temezcalli<br />

Medicina tradicional mexicana. Basada en medicina Maya tradicional.<br />

Tiene como base:<br />

La utilización <strong>de</strong> productos naturales autóctonos, masajes energéticos<br />

en puntos corporales específicos, baño <strong>de</strong> piedras calientes y sudoríficos,<br />

diagnóstico a través <strong>de</strong> los pulsos y el tipo <strong>de</strong> mirada (mal <strong>de</strong> ojo, mirada <strong>de</strong><br />

muerte, aire enfermante), rituales <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> unión.<br />

En Centroamérica es la forma tradicional <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Constituye una enseñanza reglada protegida estatalmente que<br />

requiere unos años <strong>de</strong> aprendizaje para po<strong>de</strong>rse practicar.<br />

Medicina Ayurvédica<br />

El aurveda es la “Ciencia <strong>de</strong> la vida”, es la forma tradicional <strong>de</strong> mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la India.<br />

— 100 —


Parte <strong>de</strong>l tratamiento solidario <strong>de</strong> cuerpo, mente y espíritu. Está relacionado<br />

con una profunda visión yóguica <strong>de</strong>l mundo.<br />

Es un tipo <strong>de</strong> tratamiento reconocido por la OMS.<br />

Su enseñanza se realiza en colegios ayurvédicos reconocidos estatalmente,<br />

con cursos <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> duración. Se estima en 300.000 practicantes<br />

en Su<strong>de</strong>ste asiático y convive sin problemas con la medicina alopática<br />

occi<strong>de</strong>ntal tradicional.<br />

Fundamentalmente basado en la utilización exquisita <strong>de</strong> la dieta, plantas,<br />

terapias sudoríficas y variantes <strong>de</strong> la acupuntura y la reflexoterapia.<br />

Gemoterapia<br />

Basado en que nuestro mundo esta formado por átomos que constituyen<br />

la base mineral <strong>de</strong> todo lo que existe. Nuestro propio cuerpo o vehículo<br />

físico es <strong>de</strong> base mineral. Todo resuena con unas vibraciones <strong>de</strong>terminadas<br />

que si se alteran <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan la enfermedad. Esta vibración pue<strong>de</strong><br />

ser restaurada con las gemas gracias a su estructura cristalina específica .<br />

Cuarzo rutilo: Indicado en problemas endocrino-sexuales<br />

Malaquita: Problemas menstruales, <strong>de</strong>sequilibrios nerviosos.<br />

Piedra luna: Trastornos pélvicos, limpia la linfa.<br />

Rubí: Problemas menstruales, impotencias.<br />

Diamante: multiplica la acción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

La pregunta final a esta exposición <strong>de</strong>bería ser: ¿Son realmente útiles<br />

este tipo <strong>de</strong> terapias para tratar la esterilidad , especialmente tras los logros<br />

<strong>de</strong> la medicina occi<strong>de</strong>ntal basada en la observación científica?.<br />

Debemos analizar la cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva amplia intentando<br />

encajar otros aspectos y no los puramente médicos a los que estamos<br />

acostumbrados.<br />

*En culturas más primitivas la problemática psicosocial es más importante<br />

en la vida y salud <strong>de</strong> sus gentes que en la cultura occi<strong>de</strong>ntal. Así pues<br />

muchos problemas <strong>de</strong> salud, incluida la esterilidad, pue<strong>de</strong>n mejorarse con<br />

ritos y métodos autóctonos que tratan la base psíquica <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos<br />

problemas.<br />

— 101 —


*En todo caso es innegable que la mayoría mejoran <strong>de</strong> la salud general<br />

y esto es siempre positivo (dietas, complementos alimentarios, masajes …)<br />

*Siempre vamos a conseguir que un cierto número <strong>de</strong> parejas con dificulta<strong>de</strong>s<br />

para concebir finalmente lo consigan con la utilización <strong>de</strong> estos<br />

métodos. Debemos enten<strong>de</strong>r la esterilidad como diagnóstico estadístico,<br />

esto es: se consi<strong>de</strong>ra que una pareja pa<strong>de</strong>ce esterilidad cuando lleva un año<br />

con relaciones sexuales no protegidas y no consigue embarazo. ¿Quiere ello<br />

<strong>de</strong>cir que sin tratamiento no gestará nunca? Decididamente no, <strong>de</strong> hecho<br />

se estima que sin ningún tratamiento y a cinco años vista hasta un 40% <strong>de</strong><br />

estas parejas conseguirá espontáneamente su embarazo, sin embargo esta<br />

espera, en países don<strong>de</strong> fácilmente las parejas pue<strong>de</strong>n acudir a un especialista<br />

en medicina reproductiva, no se produce habitualmente, <strong>de</strong>cantándose<br />

la mayoría <strong>de</strong> los pacientes por someterse a un tratamiento que les<br />

consiga su embarazo enseguida. En países don<strong>de</strong> esto resulta prácticamente<br />

imposible la espera es obligada y la mayoría siguen algún tratamiento<br />

autóctono, con lo cual, al menos ese 40% conseguirá el embarazo.<br />

*Y como último, y sin duda más importante, es esta actitud <strong>de</strong> las culturas<br />

ancestrales <strong>de</strong> respeto a la naturaleza, cuya transgresión en Occi<strong>de</strong>nte<br />

está en el origen <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> esterilidad, la que nos <strong>de</strong>be<br />

hacer recapacitar si no estaremos entrando en una espiral sin fin <strong>de</strong> más tecnología-mas<br />

salud-más habitantes-más agresión a la naturaleza-más enfermedad<br />

que requiere más tecnología y así in<strong>de</strong>finidamente…<br />

— 102 —


Imaginario <strong>de</strong> la Maternidad<br />

Rafael García Mahíques<br />

Profesor Titular Historia <strong>de</strong>l Arte<br />

Universitat <strong>de</strong> València


IMAGINARIO DE LA MATERNIDAD<br />

Rafael García Mahíques<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Entre las representaciones más antiguas <strong>de</strong> la maternidad tenemos<br />

las conocidas figurillas paleolíticas conocidas como Venus <strong>de</strong> Laussel, Lespugue,<br />

Grimaldi, Dolni Vestonice, Willendorf o Savignano. No conocemos<br />

casi nada acerca <strong>de</strong>l entorno cultural <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s que las produjeron,<br />

ni siquiera acerca <strong>de</strong> su funcionalidad. Los especialistas sólo han accedido<br />

a sugerir que se trata <strong>de</strong> figuras en relación con la “magia <strong>de</strong> la fertilidad”,<br />

propiciatoria <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> las distintas especies animales, incluida la<br />

humana. Es ello sin duda lo más probable, ya que el misterio <strong>de</strong> la fecundidad<br />

femenina tuvo un alto significado en las civilizaciones primitivas. De un<br />

modo paralelo, salvando importantes distancias temporales y espaciales,<br />

po<strong>de</strong>mos observar conceptos semejantes en las civilizaciones mesoamericanas.<br />

Tanto en la prehistoria europea, como en el ámbito precolombino nos<br />

encontramos, según parece, en el dominio <strong>de</strong> la Diosa Madre. Es éste el<br />

punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la maternidad en las socieda<strong>de</strong>s<br />

actuales. En estas breves líneas vamos a hacer un repaso a la formación<br />

<strong>de</strong> tal concepto, <strong>de</strong>teniéndonos en sus raíces antiguas.<br />

Los patriarcados: <strong>de</strong> Mesopotamia a Israel<br />

Conocemos bastante bien el significado <strong>de</strong> la maternidad en la primitiva<br />

civilización <strong>de</strong> Mesopotamia gracias a los documentos cuneiformes conservados<br />

<strong>de</strong> estas civilizaciones <strong>de</strong>l Próximo Oriente. Ello nos ha permitido<br />

saber que en los orígenes, la mayor parte <strong>de</strong> dioses importantes eran femeninos<br />

(f. 1). Una <strong>de</strong> las divinida<strong>de</strong>s más antiguas fue la Diosa Madre Ninhursaga,<br />

también llamada Nintur. Es <strong>de</strong>finida en los documentos como “la<br />

madre <strong>de</strong>l hombre y la madre <strong>de</strong> los dioses”. “la madre <strong>de</strong> todas las criaturas”,<br />

y es <strong>de</strong>nominada también como la “madre <strong>de</strong> la matriz”. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la<br />

— 105 —


fig.1.- Diosa Madre, Tell-Halaf, V.IV milenio a.C., París Louvre<br />

— 106 —


matriz era justamente el <strong>de</strong> hacer que el embrión creciera y se <strong>de</strong>sarrollara<br />

dándole su forma. Por ello se entien<strong>de</strong> que sea también <strong>de</strong>nominada la diosa<br />

Nintur como la “la Dama que mo<strong>de</strong>la”, “soldadora <strong>de</strong> la tierra” o “Dama alfarera”.<br />

Cuando la criatura está plenamente formada en sus entrañas ella lo<br />

suelta, y <strong>de</strong> ahí que se la llame también “la que suelta el germen”, como se<br />

conserva en un himno:<br />

Nintur, la única grandiosa,<br />

Contrae la matriz;<br />

Nintur, la gran madre,<br />

Desenca<strong>de</strong>na el parto.<br />

Mediante la expresión “la madre que separa sus rodillas”, se alu<strong>de</strong> a<br />

la diosa como una mujer que ofrece orgullosamente su sangre y su placenta.<br />

Los órganos reproductivos femeninos son una fuente <strong>de</strong> asombro, adoración<br />

y po<strong>de</strong>r femenino en la cultura mesopotámica. Así mismo la otra gran diosa<br />

<strong>de</strong> Mesopotamia, Isthar, es la diosa <strong>de</strong>l amor. Ella, llama a su amante, el pastor<br />

Damuzi, y al hacer el amor promueven la fertilidad <strong>de</strong> la tierra.<br />

No es extraño que en las socieda<strong>de</strong>s agrícolas primitivas se adorara<br />

a las divinida<strong>de</strong>s femeninas. Se suponía que la mujer formaba una unidad<br />

mística con la tierra, y dar a luz se consi<strong>de</strong>raba como una variante <strong>de</strong> la fertilidad<br />

telúrica a escala humana.<br />

Todo esto contrasta con el concepto peyorativo que <strong>de</strong> lo femenino se<br />

ha <strong>de</strong>slizado en épocas posteriores y especialmente en Occi<strong>de</strong>nte, marcado<br />

sin duda por el afianzamiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s patriarcales, en don<strong>de</strong> el<br />

po<strong>de</strong>r social <strong>de</strong> las mujeres ha sido eclipsado.<br />

Los tiempos cambiaron. La función <strong>de</strong>l hombre en una sociedad<br />

se<strong>de</strong>ntaria, en don<strong>de</strong> se impone la agricultura y la domesticación <strong>de</strong> los animales,<br />

comienza a cobrar relevancia. La madre productora <strong>de</strong> vida, dominante<br />

en el Próximo Oriente, ha <strong>de</strong> tomar un esposo que <strong>de</strong>sempeña el<br />

papel <strong>de</strong> procreador, aun cuando en Mesopotamia éste se concretó en su<br />

joven hijo-amante o su siervo.<br />

La tradición judaica va aún más allá. Las madres bíblicas procedían<br />

todas <strong>de</strong> Mesopotamia. Abraham emigró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ur para establecerse en<br />

Canaán, y tanto su hijo Isaac como su nieto Jacob tuvieron que ir a Harrán,<br />

la zona norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Mesopotamia, para buscar esposas. Sara primero,<br />

y luego Rebeca y Raquel tuvieron que abandonar la civilización más avanzada<br />

<strong>de</strong> la tierra, una sociedad agrícola, para ingresar en una nueva sociedad<br />

<strong>de</strong> pastores nómadas que aún había <strong>de</strong> ser plasmada y <strong>de</strong>finida. Aban-<br />

— 107 —


donaron una civilización en un lugar fértil que adoraba una divinidad femenina<br />

que encarnaba el principio <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo inmemorial, por<br />

otra situada al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, y bajo la protección <strong>de</strong> un dios <strong>de</strong>sconocido,<br />

asexuado, pero netamente masculino: Yahvé.<br />

Es interesante observar, <strong>de</strong> acuerdo con A. Goldman-Amirav1 , que al<br />

encontrarse con el dios bíblico, estas mujeres se vuelven súbitamente estériles,<br />

y solamente conciben hijos en virtud <strong>de</strong> la voluntad divina2 . Es muy significativo<br />

el ejemplo <strong>de</strong> Sara, la cual creció en una cultura en la que las<br />

madres y las divinida<strong>de</strong>s femeninas eran la fuente <strong>de</strong> vida. Se encuentra con<br />

un dios nuevo que le promete un hijo cuando es ya vieja y cuya menstruación,<br />

así como su vida sexual, habían concluido. Yahvé formula la promesa<br />

<strong>de</strong> fertilidad no justamente a ella sino a su esposo Abraham, es <strong>de</strong>cir, no ha<br />

establecido ningún pacto con ella ni le ha explicado sus planes.<br />

En sentido antropológico todo esto tiene una lectura simbólica muy<br />

evi<strong>de</strong>nte. El dios <strong>de</strong> Abraham ha retenido para sí el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las antiguas<br />

diosas <strong>de</strong> la fecundidad: ya no son ellas las propiciadoras <strong>de</strong> la vida nueva,<br />

será sólo Yavéh, un dios masculino quien lo hace con su po<strong>de</strong>r sobrenatural.<br />

En la Biblia, a<strong>de</strong>más, la esterilidad femenina es tenida como castigo<br />

divino, y la tradición judía mantiene clara la relación entre la esterilidad y el<br />

pecado. Así por ejemplo en el Levítico se dice que si uno toma por esposa a<br />

la mujer <strong>de</strong> su hermano, quedarán ambos impuros, pues se <strong>de</strong>scubre la <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> éste, y quedarán sin hijos (Lev. 20, 20-21); y en el Libro <strong>de</strong> Job se<br />

recuerda al malvado que “su recuerdo <strong>de</strong>saparece <strong>de</strong> la Tierra, no le queda<br />

nombre en la comarca (…) Ni prole ni posteridad tiene en su pueblo” (Job,<br />

18, 17-19). Es <strong>de</strong>cir, Yahvé <strong>de</strong>muestra su po<strong>de</strong>r único incluso en los dominios<br />

don<strong>de</strong> la Diosa Madre había tenido su hegemonía. Ahora la fertilidad<br />

está bajo su control, y el hecho <strong>de</strong> que impere una <strong>de</strong>idad <strong>masculina</strong> trae<br />

como consecuencia que el centro <strong>de</strong> la atención sea más la simiente <strong>masculina</strong><br />

que la matriz femenina.<br />

La infertilidad <strong>de</strong> las madres bíblicas y la virginidad <strong>de</strong> la Madre <strong>de</strong><br />

Dios <strong>de</strong>l Nuevo Testamento son como dos caras <strong>de</strong> la misma moneda: los<br />

hombres importantes en la tradición ju<strong>de</strong>ocristiana nacen mediante la voluntad<br />

<strong>de</strong> un Dios todopo<strong>de</strong>roso, y no merced al <strong>de</strong>seo inmediato <strong>de</strong>l hombre.<br />

1 GOLDMAN-AMIRAV, Anna, “Mira, Yahveh me ha hecho estéril”, Reproductive and Genetic<br />

Engineering, vol. I, nº 3, 1988, pp. 275-279 (en Silvia Tubert, Ed., Figuras <strong>de</strong> la Madre, Cátedra<br />

– Universitat <strong>de</strong> València – Instituto <strong>de</strong> la Mujer, 1996, pp. 41 y ss.<br />

2 Por ejemplo, en Génesis 25 20-21, Isaac casó a sus cuarenta años con la hija <strong>de</strong> Batuel,<br />

Rebeca. Ésta era estéril pero ante los ruegos <strong>de</strong> Isaac, Dios lo escuchó y su mujer quedó<br />

embarazada.<br />

— 108 —


El dios bíblico, <strong>de</strong>finitivamente, corta la relación entre el género humano y la<br />

naturaleza, la madre fértil.<br />

Bien es verdad también que el Dios <strong>de</strong> los israelitas es muy distinto a<br />

las diosas madres primitivas. Éstas sólo se limitan a dar la vida a las criaturas,<br />

entre ellas los hombres, mas Yahvé toma al hombre <strong>de</strong> la tierra y le insufla<br />

el soplo <strong>de</strong>l alma, disponiéndole en el camino <strong>de</strong>l espíritu.<br />

La madre en el imaginario <strong>de</strong> la Grecia clásica<br />

También en el ámbito <strong>de</strong>l mundo clásico se da ese paso <strong>de</strong> afirmación<br />

<strong>de</strong> lo masculino <strong>de</strong>jando atrás el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Madre Tierra. En la civilización<br />

griega observamos cómo se abandona <strong>de</strong>finitivamente la divinización, concepto<br />

<strong>de</strong>l primigenio ser femenino con quien se relaciona la vida y la muerte,<br />

i<strong>de</strong>ntificado con la tierra, que genera la vida y que acoge también a los muertos.<br />

No obstante, el concepto <strong>de</strong> la Madre Tierra, llamada Gea por los griegos,<br />

se seguirá proyectando en el imaginario <strong>de</strong> toda la Antigüedad, pero<br />

más como un concepto ligado a los mitos <strong>de</strong> los orígenes que como un po<strong>de</strong>r<br />

divino esencial.<br />

En la Cosmogonía tradicional, “Primeramente fue Abismo; y <strong>de</strong>spués<br />

Gea <strong>de</strong> amplio seno, cimiento siempre seguro <strong>de</strong> todo inmortal que habita la<br />

cumbre <strong>de</strong>l Olimpo nevoso, y Tártaro… y Eros…”, según reza Hesíodo,<br />

quien subraya <strong>de</strong> este modo el hecho <strong>de</strong> que Gea no tenga ni padre ni<br />

madre, que sea por ella misma, y continúa: “Gea procreó primeramente,<br />

igual a sí misma, a Urano estrellado”, es <strong>de</strong>cir, que ella por sí sola da nacimiento<br />

a Urano, su complemento masculino, quien le procurará seguir procreando:<br />

“y luego parió, con Urano habiendo yacido, a Océano profundo <strong>de</strong><br />

vórtices, y a Ceo, y a Crío, y a Hiperión y a Japeto…” 3 Pero la Gea griega<br />

está inmersa en un universo don<strong>de</strong> dominan las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>masculina</strong>s. Urano<br />

volverá a encerrar en el seno <strong>de</strong> su madre los hijos que en ella engendraba,<br />

hasta que uno <strong>de</strong> ellos “Cronos, <strong>de</strong> mente tortuosa, el más terrible <strong>de</strong> los<br />

hijos, odió al padre fecundo” y en alianza con su madre logró castrarlo y <strong>de</strong>stronarlo.<br />

Posteriormente, afirmada la generación <strong>de</strong> los olímpicos, con Zeus a<br />

la cabeza, tras haber luchado contra Cronos, nos encontramos con un mito<br />

que encarna perfectamente la asimilación <strong>de</strong> la principal función femenina<br />

3 HESÍODO, Teogonía 116 y ss, en tr. <strong>de</strong> Paola Vianelo <strong>de</strong> Córdoba, México. UNAM, 1978,<br />

p. 4.<br />

— 109 —


por Zeus, y se trata <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Atenea, que es sencillamente referido<br />

así Por Hesíodo:<br />

Él solo, <strong>de</strong> su cabeza engendró a la ojiclara Atenea<br />

Que, terrible excita el tumulto y las huestes guía, infatigable,<br />

Augusta, que ama clamores, combates y guerras. 4<br />

El arte griego, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época arcaica dió incluso forma visible<br />

mediante la imagen al nacimiento <strong>de</strong> Atenea, como nos los <strong>de</strong>muestra una<br />

pintura cerámica firmada por el pintor Phrynos hacia 550 a.C. (f. 2). Esta partenogénesis<br />

existente en el origen <strong>de</strong> Atenea es el equivalente griego <strong>de</strong> la<br />

apropiación <strong>de</strong>l esencial po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la fertilidad ostentado por la Diosa Madre<br />

por el Yavéh bíblico. Zeus se apropia también <strong>de</strong> la principal función femenina<br />

como si para ostentar el rango <strong>de</strong> autoridad universal e indiscutible<br />

hubiera tenido que repetir el acto <strong>de</strong> Gea. Este mito revela sintomáticamente,<br />

en opinión <strong>de</strong> A. Iriarte, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dominar la procreación que atenazó<br />

a los griegos <strong>de</strong> la época clásica, preocupados como estaban <strong>de</strong> tener<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las mujeres para tal fin.<br />

En efecto, es bien conocida esta preocupación <strong>de</strong> los varones griegos,<br />

quienes en su cultura, eminentemente <strong>masculina</strong>, la figura <strong>de</strong> la mujer podía<br />

incluso resultar insoportable5 . Los griegos, lejos <strong>de</strong> aceptar la procreación<br />

como algo “natural”, lo consi<strong>de</strong>ran un invento <strong>de</strong> los dioses. El autosuficiente<br />

Zeus fue quien <strong>de</strong>terminó que los humanos se reprodujeran por vía femenina.<br />

En este sentido la mujer fue tenida sólo como un intermedio necesariamente<br />

útil para tal función, radicada en la imperiosa necesidad <strong>de</strong> los griegos<br />

<strong>de</strong> ser padres y perpetuar así, no sólo la especie, también la civilización.<br />

La paternidad era el valor por excelencia <strong>de</strong> la familia griega, y en ella fue<br />

discutible, y discutida, la función <strong>de</strong> la mujer. Una <strong>de</strong> las propuestas más<br />

4 Ibid. vv., 924-926, ed. cit., p.31.<br />

5 IRIARTE, A., “Ser madre en la cuna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia o el valor <strong>de</strong> paternidad”, en Silvia<br />

Tubert, Ed., Figuras <strong>de</strong> la Madre, Cátedra – Universitat <strong>de</strong> València – Instituto <strong>de</strong> la Mujer,<br />

1996, pp. 74 y ss. Esta investigadora pone <strong>de</strong> relieve ejemplos tales como el mismo Hesíodo,<br />

Teogonía, 600-610; Eurípi<strong>de</strong>s, Me<strong>de</strong>a, 573-575, que pone en boca <strong>de</strong> Jasón “En verdad<br />

sería necesario que los mortales engendraran hijos <strong>de</strong> alguna forma distinta y que no<br />

existiera el linaje femenino. De este modo los hombres no tendrían ninguna <strong>de</strong>sgracia”;<br />

Eurípi<strong>de</strong>s, Hipólito, 610-619: “¡Oh Zeus! ¿Por qué, a la luz <strong>de</strong>l sol, pusiste a las mujeres cual<br />

<strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> mala ley? Pues si querías sembrar la estirpe mortal, no era necesario que ésta<br />

surgiera <strong>de</strong> las mujeres, sino que, ofrendando los mortales en tu templo oro, hierro o alguna<br />

cantidad <strong>de</strong> bronce, compraran simiente <strong>de</strong> hijos, cada uno <strong>de</strong> acuerdo con su regalo, y<br />

habitaran en casas libres, sin mujeres.”<br />

— 110 —


— 111 —<br />

2.- Nacimiento <strong>de</strong> Atenea, Phrynos pintor, ca. 550 a.C.


contun<strong>de</strong>ntes, por no <strong>de</strong>cir radicales, fue la tesis apolínea, según la cual la<br />

mujer sólo era un medio en cuyo seno <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> crecer y madurar el brote <strong>de</strong><br />

la vida sembrado por el padre. En estos términos lo expresaba Esquilo:<br />

No es la llamada madre la que engendra al hijo, sino que es sólo la<br />

nodriza <strong>de</strong>l embrión recién sembrado. Engendra el que fecunda, mientras<br />

que ella, como una extranjera, sólo conserva el brote, con tal <strong>de</strong> que no se<br />

lo malogre una <strong>de</strong>idad. 6<br />

No obstante, no <strong>de</strong>be ser tenida por concluyente la tesis apolínea. En<br />

la sociedad griega siempre estuvo can<strong>de</strong>nte la cuestión <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong><br />

los roles sexuales. En el fondo los intentos por relegar el principio femenino<br />

<strong>de</strong>nuncian al mismo tiempo las dudas <strong>de</strong> los griegos acerca <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong><br />

que la paternidad no es cuestión sólo <strong>de</strong>l hombre, o como dirá Iriarte: “seguirán<br />

indicando la consciencia ineludible <strong>de</strong> un parentesco bilateral, la incómoda<br />

certeza <strong>de</strong> que la figura <strong>de</strong>l padre sólo pue<strong>de</strong> ser ensalzada a costa<br />

<strong>de</strong>l reconocimiento, por negativo que sea, <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la madre.” 7<br />

En este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, la cultura griega nos revela complejidad<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> la maternidad por medio <strong>de</strong> un imaginario, sobre el cual<br />

podríamos dar cuenta en breves pinceladas. Un primer aspecto correspon<strong>de</strong><br />

a la maternidad <strong>de</strong> las diosas; en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacan dos <strong>de</strong> ellas<br />

pertenecientes a la generación olímpica: Deméter y Hera.<br />

Deméter es también la divinidad <strong>de</strong> la agricultura, lo que comporta<br />

también que sea la here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las atribuciones <strong>de</strong> las antiguas Diosas<br />

Madres, vinculadas a la tierra. Su personalidad no obstante es muy diferente<br />

a la <strong>de</strong> Gea, que más bien resulta ser un ser cosmogónico. Deméter<br />

en cambio es la diosa <strong>de</strong>l trigo y <strong>de</strong> la generación cíclica <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Así como su amada hija Perséfone tenía que permanecer vinculada a<br />

Ha<strong>de</strong>s durante medio año, tras haber sido raptada por éste8 , y luego con su<br />

madre durante el otro medio año, así la simiente había <strong>de</strong> ser sepultada en<br />

la tierra en otoño para renacer la siguiente primavera. Esta es la significación<br />

profunda <strong>de</strong> su mito revelada a los iniciados en los misterios <strong>de</strong> Eleusis.<br />

Junto con su hija Perséfone, también llamada Core “la doncella”, simboliza<br />

también la estrecha relación que une una madre con el fruto <strong>de</strong> sus<br />

entrañas, que se basa no sólo en haber acogido en su seno el embrión, sino<br />

también en la función alimenticia. Deméter, la Nutricia, es por ello la diosa<br />

protectora <strong>de</strong> las madres. Una hermosa crátera <strong>de</strong>l Pintor <strong>de</strong> Perséfone,<br />

nos muestra el retorno <strong>de</strong> Perséfone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Ha<strong>de</strong>s acompañada por<br />

Hécate y Hermes (f. 3). Viste con atuendo nupcial y Hécate porta unas antor-<br />

6 ESQUILO, Euméni<strong>de</strong>s, 658-661. Tomo la cita <strong>de</strong> Iriarte, A., op. cit., p. 77.<br />

7 IRIARTE, A., ibid.<br />

8 HESÍODO, Teogonía, 912-914.<br />

— 112 —


— 113 —<br />

3.- Retorno <strong>de</strong> Perséfone, crátera ca. 440 a.C. New York, Metropolitan Museum.


4.- Hera amamanta a Hérakles, lekythos ca. 350 a.C. Londres British Museum.<br />

— 114 —


chas como es costumbre en las procesiones nupciales. Su madre la espera<br />

empuñando su cetro como diosa y reina9 .<br />

Entre las diosas, se impone también la figura <strong>de</strong> Hera, la esposa<br />

monógama <strong>de</strong> Zeus, que tiene que soportar constantes infi<strong>de</strong>lida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su<br />

esposo, llegando a ser célebre por sus celos. Persigue con su odio no sólo<br />

a las amantes <strong>de</strong> Zeus, sino también a los hijos que han tenido con el dios,<br />

como por ejemplo a Heracles, hijo <strong>de</strong> Alcmena. Ella <strong>de</strong>sea también, como<br />

su esposo procrear sola, pero en su intento <strong>de</strong> querer prescindir <strong>de</strong> la figura<br />

<strong>de</strong>l padre no será capaz <strong>de</strong> crear alguien tan perfecto como Atenea. Un<br />

lekytos <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l s. IV a.C., nos presenta a la diosa amamantando<br />

a Heracles (f. 4). Según leyendas diversas, éste tuvo que ser amamantado<br />

por Hera para po<strong>de</strong>r adquirir la inmortalidad, mas ésta le retiró violentamente<br />

el pecho, <strong>de</strong>jando una estela que se convertirá en la Via Lactea.<br />

Un segundo aspecto hay que relacionarlo con las heroínas y las reinas<br />

cuyo mayor mérito fue la maternidad. El mito <strong>de</strong> Níobe10 , da cuenta <strong>de</strong>l<br />

orgullo <strong>de</strong> ser madre <strong>de</strong> hijos ejemplares. Esta heroína se atrevió a <strong>de</strong>spreciar<br />

a la misma Leto por haber tenido en sus amores con Zeus sólo dos,<br />

mientras que ella tuvo siete. Los hijos <strong>de</strong> ésta, Apolo y Ártemis, vengaron la<br />

ofensa hecha a su madre matando a los hijos <strong>de</strong> Níobe con sus flechas. Lo<br />

expresan muy bien una crátera <strong>de</strong>l clasicismo pleno (ca. 450 a.C.) que ha<br />

dado su nombre al pintor que es <strong>de</strong>signado como el Pintor <strong>de</strong> los Nióbi<strong>de</strong>s,<br />

así como también el relieve <strong>de</strong> un sarcófago helenístico <strong>de</strong> los Museos Vaticanos<br />

don<strong>de</strong> Apolo y Ártemis, uno en cada extremo, disparan sus flechas<br />

ante una Níobe horrorizada e impotente (f. 5).<br />

Otro paradigma <strong>de</strong> maternidad plena lo tenemos en Hécuba, la reina<br />

<strong>de</strong> Troya, esposa <strong>de</strong> Príamo, madre <strong>de</strong> cincuenta hijos. Es la madre modélica<br />

que <strong>de</strong>be su virtud no sólo a haber tenido cincuenta hijos, sino al hecho<br />

<strong>de</strong> haberlos también perdido con dignidad. Ella es la madre que en todo<br />

momento trata <strong>de</strong> proteger y salvar a sus hijos, como conmovedoramente<br />

se dirige a Héctor <strong>de</strong>snudando su seno, tratando <strong>de</strong> impedir que luche contra<br />

Aquiles: “Respeta este seno, hijo mío. Te lo di en otro tiempo y en él olvidaste<br />

tu lloro; ¡Recuérdalo, amado hijo mío!” 11 La cerámica griega nos<br />

ofrece un ejemplo <strong>de</strong> la escena con Príamo y Hécuba viendo con dolor<br />

cómo Aquiles arrastra el cuerpo <strong>de</strong> Héctor alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los muros <strong>de</strong> Troya,<br />

en concreto a su paso junto a la tumba <strong>de</strong> Patroclo. Ella se lleva las manos<br />

a la cabeza como signo <strong>de</strong> aflicción12 .<br />

9 Crátera ca. 440 a.C., New York, Metropolitan M., Flechter Fund 1928, inv. Nº 28.57.23.<br />

Reproducido en REEDER, Hellen D., Pandora: Women in Classical Greece, Princeton University<br />

Press, 1995, p. 290, fig. 85.<br />

10 APOLODORO, Biblioteca, III, 5, 6; Ovidio, Metamorfosis, VI, 146 y ss.<br />

11 HOMERO, Ilíada, XXII.<br />

12 Hidria <strong>de</strong> 520 a.C – 510 a.C. Boston, Museum of Fine Arts.<br />

— 115 —


— 116 —<br />

5.- Masacre <strong>de</strong> los Nióbi<strong>de</strong>s por Apolo y Ártemis. Sarcófago Helenístico. Museos Vaticanos.


Otro aspecto interesante radica en el hecho <strong>de</strong> la maternidad como<br />

cualidad heroica femenina equivalente a lo que sería la guerra como actividad<br />

<strong>masculina</strong>; la equivalencia o continuidad entre la madre y el hoplita. En<br />

este sentido convendría recordar que en la antigua Atenas, la muerte <strong>de</strong> un<br />

soldado en combate era exaltada hasta el punto consagrar a éste como<br />

héroe cívico y que el mismo rango tenían las mujeres que morían en el parto,<br />

como heroicas productoras <strong>de</strong> hoplitas. Así mismo, en Esparta no estaba<br />

permitido escribir en las tumbas otros nombres que el <strong>de</strong> los soldados muertos<br />

en combate y las mujeres que habían muerto en el parto. 13 Eurípi<strong>de</strong>s<br />

llega incluso a consi<strong>de</strong>rar que el dolor <strong>de</strong> las parturientas era incluso mayor<br />

que el <strong>de</strong> los hombres que combatían y morían, y pone en Me<strong>de</strong>a estas palbras:<br />

Dicen que nosotras pasamos en nuestros hogares una vida carente<br />

<strong>de</strong> peligros, mientras que ellos combaten con la lanza. Pero razonan con torpeza.<br />

Que tres veces preferiría yo permanecer junto al escudo, antes que<br />

tener un solo parto.” 14<br />

La misma Me<strong>de</strong>a, la asesina <strong>de</strong> sus propios hijos, nos ofrece también<br />

el ejemplo <strong>de</strong> una maternidad que no está integrada en el or<strong>de</strong>n cívico: crear<br />

hijos para la polis. Esto los griegos lo consi<strong>de</strong>raban como un peligro para la<br />

misma polis.<br />

Me<strong>de</strong>a es justamente quien nos da la medida <strong>de</strong>l conflicto <strong>de</strong> los<br />

géneros en la antigua Grecia. A través <strong>de</strong> la gran tragedia <strong>de</strong> una Me<strong>de</strong>a que<br />

asesina a sus propios hijos -asunto que parece inventado por el mismo Eurípi<strong>de</strong>s-,<br />

no se nos transmite una simple historia <strong>de</strong> <strong>de</strong>samor <strong>de</strong> una mujer<br />

hacia sus vástagos; en realidad ella está vengándose <strong>de</strong> Jasón, su esposo,<br />

por querer abandonarla. Según señala A. Iriarte, la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a habría<br />

que buscarla en las “irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas” que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista femenino presenta la institución matrimonial en la Atenas clásica15 .<br />

Jasón, <strong>de</strong> acuerdo con las normas atenienses, según las cuales la paternidad<br />

es un valor político que otorga al padre todos los <strong>de</strong>rechos sobre los<br />

13 Este aspecto ha sido estudiado por LORAUX, Nicole, “le lit et la guerre”, en Les expériences<br />

<strong>de</strong> Tiresias. Le féminin et l’homme grec, París, Gallimard, 1989, pp. 29 y ss.<br />

14 EURÍPIDES, Me<strong>de</strong>a, 248-251. tomo la cita <strong>de</strong> Iriarte, A., op. cit., p. 84.<br />

15 IRIARTE, A., ibid. Nos lleva a un trabajo anterior: “Las razones <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a”, en J. Monleón<br />

(ed.), Tragedia griega y <strong>de</strong>mocracia, Mérida 1989, pp. 97-106; así mismo PARAÍSO DE<br />

LEAL, I., “Contribución a la semántica <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a (Eurípi<strong>de</strong>s, Séneca, Unamuno)”, en AA.<br />

VV., Investigaciones semióticas II. Lo teatral y lo cotidiano, Universidad <strong>de</strong> Oviedo, 1988,<br />

pp. 303-315.<br />

— 117 —


— 118 —<br />

6.- Orestes mata a Climenestra. Sarcófago <strong>de</strong> Orestes, Museos Vaticanos.


hijos, eclipsando y relegando completamente a la madre, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer su<br />

matrimonio con Me<strong>de</strong>a para unirse a una princesa griega, Creúsa, para <strong>de</strong><br />

este modo po<strong>de</strong>r enaltecer su casa, sus hijos, dando unos hermanos <strong>de</strong><br />

casta a los hijos tenidos con Me<strong>de</strong>a, para <strong>de</strong> este modo “darles a todos el<br />

mismo rango, y ser feliz <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber reunido a mi raza”. La reacción<br />

<strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a matando así a “los hijos <strong>de</strong> Jasón tenidos con ella” no tiene por<br />

tanto otro objeto aparente que la venganza. Pero ello escon<strong>de</strong> una reivindicación<br />

política justa que sólo podría enten<strong>de</strong>rse en virtud <strong>de</strong> la sensibilidad<br />

<strong>de</strong> Eurípi<strong>de</strong>s: el <strong>de</strong>recho a la maternidad, o mejor, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

adueñarse <strong>de</strong> la paternidad, ya que tanto el asesinato como la apropiación<br />

<strong>de</strong> los cadáveres <strong>de</strong> sus hijos erigen a Me<strong>de</strong>a como dueña incontestable <strong>de</strong>l<br />

fruto <strong>de</strong> sus entrañas. No abunda este tema en la cerámica griega, pero lo<br />

po<strong>de</strong>mos encontrar en un ánfora <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l S. IV a.C. en don<strong>de</strong> se nos<br />

expresa <strong>de</strong> forma trágica. Un fresco <strong>de</strong> Pompeya prefiere en cambio mostrarnos<br />

el grato ambiente familiar, con una Me<strong>de</strong>a que escon<strong>de</strong> su arma preparándose<br />

para el crimen.<br />

Falta solamente <strong>de</strong>stacar otra imagen griega <strong>de</strong> la maternidad: la<br />

maternidad viperina significada en Climenestra. La cerámica griega también<br />

nos da cuenta <strong>de</strong>l mito <strong>de</strong>l asesinato <strong>de</strong> Climenestra por su hijo Orestes16 ,<br />

algo que también está presente en el llamado Sarcófago <strong>de</strong> Orestes <strong>de</strong> los<br />

Museos Vaticanos (f. 6). Ésta había asesinado a su esposo Agamenón y<br />

expulsado <strong>de</strong> su casa a sus hijos Orestes y Electra para servir a otra estirpe:<br />

la <strong>de</strong> Egisto. Posteriormente, por mandato <strong>de</strong> Apolo, Orestes vengará a su<br />

padre matando a su misma madre Climenestra, la víbora. En efecto, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la creencia griega, las víboras cuando aparean y el macho está<br />

en plena eyaculación ésta lo agarra <strong>de</strong>l cuello y lo <strong>de</strong>vora. En consecuencia,<br />

las crías, para vengar a su progenitor, <strong>de</strong>voran a su madre mientras permanecen<br />

en su seno, abriéndose así camino hacia el exterior17 . Se entien<strong>de</strong> la<br />

venganza <strong>de</strong> Orestes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> un concepto apolíneo <strong>de</strong> la<br />

paternidad y <strong>de</strong> la familia. Por otro lado, Climenestra justifica también su crimen<br />

en relación con el sacrificio <strong>de</strong> Ifigenia consentido por su padre para<br />

contentar a Artemis, la diosa que impedía que las naves griegas pudieran<br />

salir <strong>de</strong>l puerto para dirigirse a Troya. En este sentido, el papel <strong>de</strong> Clime-<br />

16 Vid. un peliké ático <strong>de</strong> ca. 450 a.C. <strong>de</strong> Viena, Kunsthistorisches Museum, en don<strong>de</strong> Orestes<br />

mata a Egisto ante Climenestra. Así también un ánfora <strong>de</strong> ca. 410 a.C. <strong>de</strong> Nestor, pintor<br />

<strong>de</strong> Amycos, en el Museo <strong>de</strong>l Louvre, París nos presenta a Orestes persiguiendo con una<br />

espada a Climenestra.<br />

17 Este tópico pasó a la emblemática. Vid., por ejemplo SOTO, Hernando <strong>de</strong>, Emblemas moralizadas,<br />

Madrid, 1599, p. 6v., cuyo epigrama reza así: “En vengança <strong>de</strong>l agravio, / Que le<br />

hize a su padre muerto, / Es en mis hijos muy cierto, / El nacer con tal resabio. / Por el <strong>de</strong>xo<br />

<strong>de</strong> vivir, / Y aunque <strong>de</strong>llos ma<strong>de</strong>r soy, / Ejemplo y consejo doy, / Con parirlos y morir.”<br />

— 119 —


nestra se entien<strong>de</strong> como la reivindicación <strong>de</strong>l heroico parto femenino frente<br />

al aporte masculino en materia <strong>de</strong> filiación. Será ella quien advertirá a su otra<br />

hija, la apolínea Electra: “Este padre tuyo al que siempre estás llorando, fue<br />

el único <strong>de</strong> los helenos que se atrevió a sacrificar a tu hermana a los dioses,<br />

a pesar <strong>de</strong> que no tuvo él el mismo dolor cuando la engendró que yo al darla<br />

a luz.” 18<br />

La mater familias en la sociedad romana<br />

La maternidad y por en<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> familia en la Roma antigua<br />

ofrece ya unos perfiles que en sus líneas básicas serán continuados en Occi<strong>de</strong>nte,<br />

integrados en los i<strong>de</strong>arios <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

En Roma no se olvida <strong>de</strong>l todo a la Madre Tierra, llamada aquí Tellus,<br />

como se nos muestra en el Ara Pacis <strong>de</strong> Augusto (f. 7), pero ésta no es una<br />

divinidad dotada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, como ya había ocurrido en Grecia. Las diosas<br />

griegas <strong>de</strong>l matrimonio y <strong>de</strong> la maternidad, Hera y Artemis, se proyectarán<br />

también en Roma, llamadas aquí Juno y Ceres. Así mismo el carácter<br />

patriarcal <strong>de</strong> Zeus, se proyecta bajo el nombre <strong>de</strong> Júpiter, y el concepto <strong>de</strong><br />

la maternidad se ha afirmado con la autoridad <strong>de</strong> Aristóteles, quien en su<br />

Política recrea el imaginario divino en don<strong>de</strong> es posible la partenogénesis, y<br />

en don<strong>de</strong> se consagra una realidad social que <strong>de</strong>siguala a los hombres y a<br />

las mujeres, justificándose todo en razones filosóficas y biológicas.<br />

Pero en Roma la novedad más importante está en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> familia en un sentido muy concreto. Para los romanos es el<br />

padre, pater familias, quien ejerce la suprema autoridad sobre la familia, concepto<br />

este que compren<strong>de</strong> no sólo a padres e hijos sino también a los sirvientes,<br />

bien en forma <strong>de</strong> esclavos como <strong>de</strong> libertos. En este sentido el concepto<br />

<strong>de</strong> familia compren<strong>de</strong> dos facetas: por un lado <strong>de</strong>fine a los<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>l padre, que portan un mismo gentilicio, basada en el<br />

parentesco sanguíneo, y por otro los que viven en la misma casa19 .<br />

Por lo tanto estamos ante la continuidad <strong>de</strong>l concepto apolíneo <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, pero con una matización esencial: la madre no será simplemente<br />

una progenitora, una extraña en la casa <strong>de</strong>l marido, sino que se inte-<br />

18 Sófocles, Electra, 530-533. Cit. De Iriarte, A., op. cit., p. 92.<br />

19 Vid. por ejemplo la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> familia que hace ULPIANO, Digesto, 50, 16,<br />

195. Cit. Por CID LÓPEZ, Rosa M., “La maternidad y la figura <strong>de</strong> la madre en la Roma antigua”,<br />

en AA. VV., Nuevas visiones <strong>de</strong> la Maternidad, Universidad <strong>de</strong> León, 2002, p. 18.<br />

— 120 —


— 121 —<br />

7.- Tellus, la Madre Tierra. S. I, Roma, Ara Pacis.


gra con arreglo a un <strong>de</strong>recho en el hogar familiar. Es evi<strong>de</strong>nte que la madre,<br />

así como las hijas, están en total <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l varón en el seno <strong>de</strong> la<br />

familia. La mujer, hasta el momento <strong>de</strong> su matrimonio, vive en el hogar<br />

paterno sometida a la autoridad <strong>de</strong>l padre, quien ejerce la tutela mulierum,<br />

pasando esta tutela a ser ejercida por el pater familias correspondiente<br />

cuando ella contraía matrimonio: su marido o su suegro. Se entien<strong>de</strong> que<br />

pueda llegar a ser este último <strong>de</strong>bido a que en el <strong>de</strong>recho romano, el pater<br />

familias ejercía como tal hasta que moría, quedando <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ello la familia<br />

dividida en tantas como varones casados había.<br />

La mujer casada pasaba así a ser consi<strong>de</strong>rada matrona, o mater familias,<br />

si su marido poseía la potestad <strong>de</strong> ser jefe absoluto o pater familias.<br />

Hubo incluso más variantes en el estatus <strong>de</strong> la mujer casada, ya que ésta<br />

podía contraer matrimonio sine manu, con lo que <strong>de</strong>pendía aún <strong>de</strong>l padre, o<br />

bien hacerlo cum manu, pasando la esposa al control completo <strong>de</strong> su<br />

marido.<br />

La importancia <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la madre en el ámbito familiar lo expresa<br />

bien el hecho <strong>de</strong> que matrimonio <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> mater, mientras que patrimonio,<br />

que lo hace <strong>de</strong> pater, posea connotaciones más económicas.<br />

A la mater familias se le exige el cumplimiento <strong>de</strong> esposa sumisa,<br />

casta y sobre todo madre fecunda para salvaguardar la continuidad <strong>de</strong>l<br />

linaje. La castidad era un valor esencial, que encarna la garantía <strong>de</strong> la paternidad<br />

el niño: se significaba con un atuendo específico, consistente en un<br />

velo que cubría la cabeza <strong>de</strong> las romanas. El adulterio, que iba en contra <strong>de</strong><br />

estos valores, era castigado, aunque <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>sigual si lo cometía la mujer<br />

o el hombre, como se recoge en Aulo Gelio: “si tú sorpren<strong>de</strong>s a tu mujer en<br />

adulterio, pue<strong>de</strong>s matarla impunemente; pero si tú cometes adulterio, o te<br />

<strong>de</strong>jas seducir, ella no osará, ni tiene <strong>de</strong>recho, a mover un <strong>de</strong>do contra ti” 20<br />

Aún con todo, a pesar <strong>de</strong>l dominio masculino, la mujer tuvo en la<br />

sociedad romana en la práctica cierta autonomía, manifestada justamente en<br />

este ámbito <strong>de</strong> la maternidad. De hecho muchas mujeres rechazaron ser<br />

madres por miedo al embarazo y al parto, como revelan algunos testimonios<br />

médicos así como la elevada mortalidad femenina en el parto. De otro modo<br />

no tendrían sentido actitu<strong>de</strong>s moralistas como las <strong>de</strong> Séneca que reprocha<br />

a las mujeres su rechazo a ser madres, alabando por el contrario a aquéllas<br />

que se habían mostrado dispuestas:<br />

20 AULO GELIO, Noctes Atticae, 10, 23.<br />

— 122 —


(…) no te torció, educada como fuiste en una familia tradicional y<br />

estricta, la imitación <strong>de</strong> los peores, peligrosa también para las personas<br />

<strong>de</strong>centes; nunca te avergonzaste <strong>de</strong> tu fecundidad, como si te reprocharan tu<br />

edad; nunca, a la manera <strong>de</strong> otras cuya reputación proce<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> su<br />

belleza, disimulaste tu vientre hinchado como si fuera una carga in<strong>de</strong>corosa ni<br />

<strong>de</strong>struiste en tus entrañas las esperanzas concebidas <strong>de</strong> hijos; (…)<br />

Este escrito nos pone en el contexto <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong> muchas mujeres<br />

hacia la maternidad, nos aproxima a la importancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> anticonceptivos<br />

(hierbas, lavados vaginales, etc.) y <strong>de</strong>l aborto en la sociedad romana,<br />

cosas <strong>de</strong> las que se tiene alguna información. Del aborto sin el consentimiento<br />

<strong>de</strong>l marido se sabe que era severamente castigado, puesto que la<br />

mujer usurpaba el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l esposo sobre el vientre, siendo ello causa <strong>de</strong><br />

divorcio. También, justo es <strong>de</strong>cirlo, se castigaba el aborto si moría la mujer,<br />

pero no por atentar contra el feto.<br />

No obstante, a pesar <strong>de</strong>l miedo a la maternidad, la esterilidad era la<br />

mayor <strong>de</strong>sgracia que podía ocurrirle a una mujer, lo cual conllevó también la<br />

búsqueda <strong>de</strong> medios para superarla. Entre estos remedios, los médicos<br />

recomendaban la buena alimentación, el ejercicio físico así como diversas<br />

pócimas, como por ejemplo la bebida elaborada con una picadura <strong>de</strong> matriz<br />

seca <strong>de</strong> liebre mezclada con sangre <strong>de</strong> este animal. Tampoco se <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong><br />

invocar a los dioses y en las fiestas <strong>de</strong> las Lupercalia las mujeres estériles<br />

se <strong>de</strong>jaban azotar con tiras <strong>de</strong> la cabra sacrificada en el ritual.<br />

En cuanto al parto, se trató <strong>de</strong> una función absolutamente femenina.<br />

La parturienta era asistida por tres mujeres más la comadrona: obstetrix. Un<br />

relieve, único en su género (f. 8), proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ostia Antica nos ilustra este<br />

acontecimiento21 . El alumbramiento se realizaba en una silla, y mientras era<br />

sujetada y consolada por una mujer auxiliar, la partera se situaba enfrente<br />

para recoger al nacido teniendo una almohada a los pies para evitar que éste<br />

cayese al suelo. La figura <strong>de</strong> la partera es ambigua, ya que es ella también<br />

la encargada <strong>de</strong> practicar el aborto cuando hubiera ocasión y por ello estas<br />

mujeres tenían en general mala fama.<br />

Los recursos para prevenir infecciones eran al parecer muy escasos y<br />

como productos se utilizó el aceite <strong>de</strong> oliva, plantas aromáticas y agua<br />

caliente. Se invocó a las diosas Posvorta o Antevorta (<strong>de</strong>trás o <strong>de</strong>lante), en<br />

función <strong>de</strong> si el nacido venía <strong>de</strong> pies o si llegaba <strong>de</strong> cabeza. Así mismo se<br />

21 Relieve en piedra conservado en el Museo Arqueológico <strong>de</strong> Ostia. Vid. PANTEL, Pauline<br />

Schmitt, en Historia <strong>de</strong> las Mujeres, dirigida por Georges Duby y Michelle Perrot, Madrid,<br />

Taurus Ediciones, 1992. t. 1. p.138.<br />

— 123 —


8.- Parto. Roma, Museo Arqueológico <strong>de</strong> Ostia.<br />

invocó a Iuno Lucina, protectora <strong>de</strong> los partos y se celebraban banquetes en<br />

honor <strong>de</strong> Picumus y Pilumnus, los dioses que velaban por los recién nacidos.<br />

Fue asimismo costumbre consi<strong>de</strong>rar la séptima hora <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l bebé, consi<strong>de</strong>rada<br />

como crucial para que éste sobreviviera. Nos han llegado también<br />

imágenes <strong>de</strong> los bebés romanos. El museo <strong>de</strong> Beaune conserva algunos<br />

ejemplos escultóricos <strong>de</strong> recién nacidos envueltos en pañales, más bien fajados<br />

y ceñidos con apretados paños. En uno <strong>de</strong> ellos se observa incluso un<br />

animal doméstico recostado encima <strong>de</strong> sus pies 22 . En un sarcófago <strong>de</strong>l siglo<br />

II <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Capitolio, nos ofrece también la escena <strong>de</strong>l baño <strong>de</strong>l niño 23 .<br />

22 Vid. NIÉRAUDAU, Jean Pierre, tre Enfant à Rome, Paris, Belles Lettres, 1984, pp.190-91.<br />

23 Reproducido por BURGUIÈRE, A.; KLAPISCH-ZUBER, Ch.; SEGALEN, M.; ZONABEND, F.<br />

Histoire <strong>de</strong> la famille. I – Mon<strong>de</strong>s Lointains, Mon<strong>de</strong>s Ancien, París, A. Colin, s/d., p.199.<br />

— 124 —


El padre, entre tanto, abandonaba los negocios y permanecía en casa<br />

durante el parto. Una vez nacida la criatura, si era consi<strong>de</strong>rada legítima, era<br />

tomada en brazos por éste y lo levantaba ejecutando el gesto llamado tollere<br />

o suscipere liberos. De hacer esto el nacido no era reconocido y no se hacía<br />

cargo <strong>de</strong> él. El niño que no era reconocido por su padre terminaba como<br />

expósito o abandonado, lo que le conduciría sin duda hacia la esclavitud 24 .<br />

El sarcófago <strong>de</strong> Cornelius Statius, conservado en el Louvre, nos presenta<br />

escenas en la que vemos al padre integrado en la vida familiar. En una <strong>de</strong><br />

estas escenas vemos la lactancia, tema al que vamos a referirnos a continuación.<br />

La nodriza: una segunda madre<br />

La leche humana, el alimento primordial <strong>de</strong>l recién nacido, no sólo es<br />

una secreción biológica <strong>de</strong> la mujer. También es un elemento muy importante<br />

<strong>de</strong>l imaginario <strong>de</strong> la maternidad y conviene consi<strong>de</strong>rarlo en la historia <strong>de</strong> la<br />

cultura.<br />

En los mitos antiguos, las madres amamantaron siempre a sus hijos.<br />

Una antigua estatuilla <strong>de</strong> la Diosa Madre (f. 9), proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una antigua<br />

tumba siciliana (Magna Grecia), nos presenta a ésta amamantando, ofreciendo<br />

sus dos pechos a sendos bebés25 . Hera, la esposa <strong>de</strong> Zeus, alimentó<br />

al universo, y su leche <strong>de</strong>rramada trazó la Vía láctea, y Climenestra, por<br />

ejemplo, cuando se encuentra con su hijo Orestes con la espada <strong>de</strong>snuda<br />

para matarla, le suplica que la perdone y para ello le muestra su seno, que<br />

lo ha amamantado.<br />

No obstante, observamos a lo largo <strong>de</strong> la antigüedad una gran variedad<br />

<strong>de</strong> situaciones en relación con la cultura general <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> las<br />

madres <strong>de</strong> sus bebés, y en concreto en el hecho <strong>de</strong> darles <strong>de</strong> mamar. El cuidado<br />

<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s damas griegas respecto <strong>de</strong> sus hijos se limitaba prácticamente<br />

a la lactación, <strong>de</strong>jando el resto <strong>de</strong> atenciones típicamente maternales<br />

a una sirvienta o esclava. Numerosos testimonios epigráficos hablan <strong>de</strong><br />

estas nodrizas, madres en el afecto. Eran normalmente mujeres <strong>de</strong> avanzada<br />

edad, carentes <strong>de</strong> seducción y apartadas <strong>de</strong> los hombres, totalmente<br />

24 Vid. para mayor información sobre toda esta temática, incluyendo bibliografía, el citado artículo<br />

<strong>de</strong> Rosa M. Cid López, que en líneas generales he seguido para este capítulo.<br />

25 Megara Hyblaea, necrópolis, ca. 570 a.C., Siracusa, Museo Archeologico Nazionale. Vid.<br />

CHARBONNEAU, Jean, et al., La Grèce Archaïque (620-480 a.C.), París, Gallimard, 1968,<br />

p.140, fig.171.<br />

— 125 —


— 126 —<br />

9.- Diosa Madre. Estatuilla ca. 570 a.C., Siracusa, Museo Archeologico Nazionale.


consagradas al niño. Es el caso <strong>de</strong> Euriclea, la nodriza <strong>de</strong> Ulises y también<br />

<strong>de</strong> su hijo Telémaco, a quien ella <strong>de</strong>nomina “sus hijos” y que se ocupará <strong>de</strong><br />

ellos más allá <strong>de</strong> su primera infancia. Una <strong>de</strong> las escenas más conmovedoras<br />

<strong>de</strong> la Odisea es aquella en que Ulises a su vuelta a Ítaca, transformado<br />

en mendigo, es reconocido por su nodriza al observarle una cicatriz en el pie.<br />

Es esta una <strong>de</strong> las escenas más conmovedoras <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong>l<br />

poema, y mereció la atención <strong>de</strong> los artistas. Un ejemplo lo tenemos un<br />

relieve mélico <strong>de</strong> 430 a.C conservado en el Metropolitan Museum <strong>de</strong> Nueva<br />

York (f. 10).<br />

Una figurita <strong>de</strong> terracota <strong>de</strong> Bur<strong>de</strong>os nos muestra una mujer sentada<br />

en un asiento <strong>de</strong> mimbre, ofreciendo su pecho a un niño (f. 11). Es una bella<br />

imagen <strong>de</strong> lo que podría ser la nodriza en la civilización romana26 . Las<br />

madres romanas, en especial las matronas <strong>de</strong> familias patricias, no daban si<br />

quiera el pecho, con lo que la nodriza se encargaba también <strong>de</strong> la lactancia.<br />

En la sociedad romana, en la madre no se manifiestan los valores <strong>de</strong> la ternura,<br />

el sacrificio o la tolerancia. Los progenitores <strong>de</strong>bían hacer gala <strong>de</strong><br />

severidad y disciplina con sus hijos, con quienes en la práctica no tenían<br />

gran contacto durante la infancia hasta los siete años. Más a<strong>de</strong>lante estas<br />

relaciones se estrechaban más. Los niños pequeños, por tanto, no tenían<br />

<strong>de</strong>masiado protagonismo en la vida familiar, en especial hasta los tres años.<br />

Se ha justificado esto ante la elevada mortalidad infantil, lo que inducía a los<br />

padres a no encariñarse <strong>de</strong>masiado con sus hijos pequeños, ya que su pérdida<br />

les podía resultar doblemente dolorosa. Por lo tanto <strong>de</strong> todos los cuidados<br />

<strong>de</strong> los niños en edad infantil, así como <strong>de</strong> su educación, se ocuparon la<br />

nodriza, nutrix, la niñera, nutrix assa, o el niñero, nutricius. Esta situación en<br />

algún caso fue criticada por moralistas e intelectuales. Es el caso <strong>de</strong> Tácito,<br />

quien se lamenta <strong>de</strong> que antaño los hijos nacidos <strong>de</strong> madre honrada “no se<br />

criaban en el cuartucho <strong>de</strong> una nodriza alquilada”, siendo la crianza orgullo<br />

<strong>de</strong> la madre, mas en su tiempo frecuentemente se recurría a cualquier criadilla<br />

griega, a la que se agregaban siervos <strong>de</strong>l montón, cuyos chismes y aberraciones<br />

impregnaban a los hijos <strong>de</strong> la casa, almas tiernas y sin cultivar27 .<br />

Las razones que explican esta recurrencia a las nodrizas son <strong>de</strong><br />

variada índole. Las madres no abandonaban la lactación <strong>de</strong> sus bebés simplemente<br />

por comodidad ni por cuidar su cuerpo, sino por la necesidad<br />

impuesta por el marido <strong>de</strong> apresurar un nuevo nacimiento, lo que impedía la<br />

lactancia, que funcionaba como un anticonceptivo más o menos prolongado;<br />

26 Terracota <strong>de</strong> Bor<strong>de</strong>aux. Saint-Germain-en-Laye, Museo Arqueológico. Vid. BURGUIÈRE, A.;<br />

KLAPISCH-ZUBER, Ch.; SEGALEN, M.; ZONABEND, F., Histoire <strong>de</strong> la famille. I – Mon<strong>de</strong>s<br />

Lointains, Mon<strong>de</strong>s Anciens, París, A. Colin, s/d. p. 254.<br />

27 TÁCITO, Diálogos <strong>de</strong> los oradores, 28, 4-5 y 29, 1. Cit. por Cid López, op. cit., p. 27.<br />

— 127 —


10.- Euriclea reconoce a Ulises. Relieve mélico, ca. 430 a.C., Nueva York,<br />

Metropolitan Museum.<br />

11.- Nodriza. Terracota <strong>de</strong> Bo<strong>de</strong>aux. Saint-German-en Laye, Museo Arqueológico.<br />

— 128 —


y quizás también para evitar el sufrimiento <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong>l hijo tenido,<br />

<strong>de</strong>bido a la elevada mortalidad infantil. En cualquier caso se <strong>de</strong>bió tratar <strong>de</strong><br />

razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n sucesorio que conducirían a un romano a concebir cuantos<br />

más hijos en un período breve, lo que en la práctica significó apartar<br />

enseguida a los lactantes.<br />

Por otro lado se creía también que la leche, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la sangre,<br />

transmitía cualida<strong>de</strong>s genéticas a los lactantes, razón por la cual los maridos<br />

lo consi<strong>de</strong>rasen como un exceso <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las mujeres en los linajes:<br />

ellas ya les habían transmitido bastante llevándolos en su seno, alimentándolos<br />

con la sangre <strong>de</strong> sus reglas. Incluso <strong>de</strong>sconfiaron los esposos<br />

romanos <strong>de</strong> la excesiva familiaridad <strong>de</strong> sus hijos con las madres, especialmente<br />

si se trataba <strong>de</strong> varones, puesto que la ternura materna era un factor<br />

<strong>de</strong>bilitante. Todo ello a pesar <strong>de</strong> las recomendaciones <strong>de</strong> los moralistas,<br />

quienes aconsejaban la lactancia y los cuidados maternos, tal como habían<br />

hecho en tiempos republicanos, entre otras, la esposa <strong>de</strong> Catón el censor.<br />

La elección <strong>de</strong> la nodriza se realizaba antes <strong>de</strong>l parto y se buscaba a<br />

una mujer casada, <strong>de</strong> buenas condiciones físicas, <strong>de</strong> carácter suave y afectuoso,<br />

llegándose incluso a controlar la calidad <strong>de</strong> su leche. Se le exigía también<br />

no beber vino, cuidar la alimentación, el ejercicio físico y abstenerse <strong>de</strong><br />

relaciones sexuales, puesto que la cópula estropeaba la leche y la agotaba<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando también el flujo menstrual. No fueron triviales estas cuestiones,<br />

<strong>de</strong>bido a la importancia <strong>de</strong> la leche en la transmisión <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s<br />

“sanguíneas” a los lactantes. El médico Sorano <strong>de</strong> Éfeso <strong>de</strong>dicó todo un<br />

capítulo <strong>de</strong> su obra Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres, para tratar la cuestión <strong>de</strong><br />

la elección <strong>de</strong> la buena nodriza y <strong>de</strong>talla con gran precisión muchas indicaciones<br />

para cuidar la salud <strong>de</strong>l bebé. El trabajo <strong>de</strong> nodriza, muy respetado<br />

en Roma, constituyó el trabajo femenino por excelencia y se <strong>de</strong>dicaron a ello<br />

esclavas, libertas y en general mujeres con escasos recursos.<br />

Una cuestión interesante señalada por Ivonne Knibiehler es el hecho<br />

<strong>de</strong> que cuando la madre amamanta el padre queda excluido, lo que implica<br />

una envidia <strong>masculina</strong>, que esta autora pone en relación con la creencia <strong>de</strong><br />

los psicoanalistas <strong>de</strong> que cada sexo siente la carencia <strong>de</strong> los atributos <strong>de</strong>l<br />

sexo contrario. Hecho que explica también los disfraces <strong>de</strong> mujer que realizan<br />

los hombres en los carnavales. En esta línea encajaría el tema <strong>de</strong> la<br />

“leche paterna”, encarnada por ejemplo en la leyenda <strong>de</strong> San Mamés28 .<br />

En el Antiguo Testamento, la leche, con la miel, simboliza la tierra prometida.<br />

En la tradición cristiana sólo la lactancia, en lo tocante a la fisiología<br />

28 KNIBIEHLER, Y., «Madres y nodrizas», en Silvia Tubert, Ed., Figuras <strong>de</strong> la Madre, Cátedra<br />

– Universitat <strong>de</strong> València – Instituto <strong>de</strong> la Mujer, 1996, pp. 100-101.<br />

— 129 —


femenina, fue preservada <strong>de</strong> la maldición <strong>de</strong>l pecado original. De este modo<br />

encaja la imagen <strong>de</strong> la Virgen María, la madre <strong>de</strong> Cristo, que fue excluida <strong>de</strong><br />

todos los síntomas vinculados con la reproducción: jamás tuvo reglas, permaneció<br />

virgen e ignoró los dolores <strong>de</strong>l parto, pero en cambio dió el pecho<br />

a su divino Hijo. Precisamente en la más antigua representación conservada<br />

sobre la Virgen, figura ella dando el pecho a Jesús Niño, en presencia <strong>de</strong> un<br />

profeta que señala la estrella (f. 12).<br />

Este hecho constituye también una prueba <strong>de</strong> la humanidad <strong>de</strong> Cristo,<br />

y por otro lado conforma también la imagen <strong>de</strong> la relación íntima <strong>de</strong> María<br />

con su hijo. Trasladada la imagen a la esfera histórica, mediante la imagen<br />

<strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> la Humildad, la leche <strong>de</strong> María simboliza su amor inagotable<br />

por los humanos. Para los místicos, la leche es la gracia divina que alimenta<br />

al alma cristiana. Será un tema fecundo. Son muchísimas, en la tradición<br />

cristiana, las imágenes creadas sobre la Virgen <strong>de</strong> la leche. Nos pue<strong>de</strong> servir<br />

<strong>de</strong> ejemplo (f. 13) la imagen que creó Pedro Berruguete en el S. XV, conservada<br />

en el Museo <strong>de</strong> Bellas Artes <strong>de</strong> Valencia, con el que cerramos este<br />

capítulo.<br />

— 130 —


12.- La Virgen María. Roma, Catacumba <strong>de</strong> Priscila. Siglo III.<br />

— 131 —


13.- Virgen <strong>de</strong> la humildad. Pedro Berruguete, ca. 1465. Valencia, Museo <strong>de</strong><br />

BB.AA.<br />

— 132 —


Reflexiones en torno a la concepción y la<br />

aconcepción en la adolescencia<br />

Luis Mitjans Lafont<br />

Médico. Sexólogo<br />

Unitat <strong>de</strong> Salut Sexual i Reproductiva. S. Promoció <strong>de</strong> la Salut<br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública. Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong><br />

Pepa González y Sala<br />

Médica. Sexóloga<br />

Unidad <strong>de</strong> Salud Sexual y Reproductiva <strong>de</strong><br />

Cullera, Sueca y Alzira<br />

Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong>


REFLEXIONES EN TORNO A LA CONCEPCIÓN Y LA<br />

ACONCEPCIÓN EN LA ADOLESCENCIA<br />

Luis Mitjans Lafont<br />

Médico. Sexólogo<br />

Unitat <strong>de</strong> Salut Sexual i Reproductiva. S. Promoció <strong>de</strong> la Salut<br />

Direcció General <strong>de</strong> Salut Pública. Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong><br />

“Ellos, los adolescentes”<br />

Cualquiera que trabaje <strong>de</strong> forma habitual con adolescentes, tanto en<br />

la experiencia <strong>de</strong> educación sexual como en la experiencia clínica <strong>de</strong>l asesoramiento<br />

sexual pue<strong>de</strong> percibir y constatar lo alejados que están los adolescentes<br />

<strong>de</strong> tener construida una imagen <strong>de</strong> sí mismos relacionada con la<br />

paternidad.<br />

Ellas, las adolescentes, tampoco la tienen construida, la <strong>de</strong> la maternidad,<br />

pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego están mejor entrenadas para po<strong>de</strong>r hacerlo y suelen<br />

tener mo<strong>de</strong>los don<strong>de</strong> referenciarse y con los que i<strong>de</strong>ntificarse. De ello se<br />

ocupará en la segunda parte Pepa González.<br />

A los chicos no es que les suene raro lo <strong>de</strong> la paternidad, es que<br />

cuando se les invita a reflexionar sobre ella no tienen el más mínimo referente<br />

<strong>de</strong> cuál es su posible papel. En todo caso es habitual encontrarse en<br />

las dinámicas <strong>de</strong> grupo, en las que se <strong>de</strong>sarrolla este contenido, que ante el<br />

planteamiento <strong>de</strong> cómo se encontrarían si su pareja (real o hipotética) se<br />

quedara embarazada (chicos <strong>de</strong> 16 a 18 años, 1º y 2º <strong>de</strong> bachiller, las preguntas<br />

se refieren a una muestra no aleatoria <strong>de</strong> 353 chicos asistentes a<br />

talleres <strong>de</strong> educación sexual durante el curso 2002-2003), aparezcan frases<br />

como:<br />

- ¡te tienes que buscar curro!<br />

- ¡que faena, ya no pue<strong>de</strong>s salir los sábados!<br />

- ¡te toca cargar con una que luego no sabes si te seguirá gustando!<br />

- ¡no tiene que ver conmigo, es cosa <strong>de</strong> ellas!<br />

- ¡pues que se tome la pastilla esa!<br />

- ¡que chungo, a mí no me lían!<br />

- ¡no sabría que hacer!<br />

- ¡un verda<strong>de</strong>ro palo, espero que nunca me pase!<br />

- ¡no se me ocurre nada!<br />

— 135 —


Lo que en realidad les <strong>de</strong>be estar pasando es que por mucho que se<br />

esfuercen en buscar en su imaginario referentes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación hay pocos<br />

sobre los que construir. La “función paterna” se compone en todo caso <strong>de</strong><br />

acciones externas a la i<strong>de</strong>ntidad y por lo tanto no se integran en las expectativas<br />

que tienen <strong>de</strong> sí mismos.<br />

En ellas la “función materna” va estar en el discurso <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad ligada consustancialmente a la propia i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong> la feminidad<br />

se les ofrece a las niñas, tanto en el escenario primario familiar como en<br />

los <strong>de</strong> socialización secundarios.<br />

Si a lo que les invitamos es a relacionar la sexualidad con sus vidas<br />

cotidianas “la reproducción” se queda en tierra <strong>de</strong> nadie, en <strong>de</strong>masiadas<br />

ocasiones ni siquiera es nombrada, suele ocurrir lo mismo en ambos sexos.<br />

Tampoco es <strong>de</strong> extrañar, si hacemos la misma dinámica con personas adultas,<br />

nos va a ocurrir algo muy parecido, salvo que estén en el proceso <strong>de</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> un embarazo <strong>de</strong> la pareja o ya esté elaborado el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la<br />

paternidad. A pesar <strong>de</strong> tener una moral sexual procreacionista (coito<br />

momento central, heterocentrismo,…) existe una clara separación social<br />

entre la función procreadora y el cómo se vive la sexualidad.<br />

¿Cómo se llega a construir esta manera <strong>de</strong> sentir y posicionarse ante<br />

la paternidad por parte <strong>de</strong> los adolescentes?<br />

Suele ocurrir en los entornos vivenciales inmediatos <strong>de</strong> los y las adolescentes,<br />

familia, incluso en la escuela, que <strong>de</strong>bido a que la metamorfosis<br />

que sufren es tan radical y rápida, incluso en estos entornos tan allegados,<br />

llegan a pensar que las y los adolescentes surgen <strong>de</strong> la nada, que aparecen<br />

<strong>de</strong> pronto en la vida familiar, escolar, social. Irrumpiendo en su entorno como<br />

si no fuesen las mismas personas que hasta hace poco tiempo eran (ni las<br />

que serán). Nada más lejos.<br />

Si bien es cierto que la adolescencia podría ser <strong>de</strong>finida como una<br />

“reindividuación sexual” en cuanto al proceso vivencial que representa, tanto<br />

ellas como ellos son la continuación <strong>de</strong> un proceso biográfico.<br />

Este proceso se ha concretado en una i<strong>de</strong>ntidad infantil, construido en<br />

cuerpos asignados <strong>de</strong> varón y <strong>de</strong> mujer, que ya ha aprendido (incorporado)<br />

todas las adjudicaciones que ambos sexos tienen bien diferenciadas en ese<br />

proceso <strong>de</strong> hacerse varones y mujeres y en el cómo construyen su masculinidad<br />

y/o su feminidad. Es más, en la adolescencia se va a cuajar el mo<strong>de</strong>lo<br />

que ha sido proyectado durante la infancia.<br />

Les va a unir, a niñas y a niños, el que no han iniciado el proceso <strong>de</strong><br />

madurez ovárica y testicular necesaria para po<strong>de</strong>r ser fértiles, por lo que<br />

socialmente aún no se les ha asignado toda la cascada <strong>de</strong> prerrogativas y<br />

<strong>de</strong>mandas que su nueva situación les aportará. Esta es una cuestión estruc-<br />

— 136 —


tural <strong>de</strong> suma importancia para todas las socieda<strong>de</strong>s humanas, si bien es<br />

cierto que en el momento actual en nuestra sociedad se queda solapado por<br />

el hecho <strong>de</strong> tener que ser retrasado en al menos 10 ó 15 años.<br />

Se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como un rasgo general <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s humanas<br />

el adjudicar <strong>de</strong> manera inequívoca formas; funciones; pensamientos;<br />

expectativas; apetencias; predisposiciones e incluso <strong>de</strong>rechos a cada sexo<br />

con el objetivo <strong>de</strong> clarificar en la organización social la distinción entre varón<br />

y mujer. Constituyéndose ambos sexos <strong>de</strong> esta forma como polos opuestos,<br />

antagonizándose <strong>de</strong> forma artificial lo que tal vez sólo sea una cuestión <strong>de</strong><br />

matices.<br />

Durante la primera infancia tener un cuerpo con genitales externos<br />

más o menos conformados como hembra y macho <strong>de</strong> la especie es suficiente<br />

para una asignación inequívoca. Si no hay alteraciones, en el sentido<br />

<strong>de</strong> sospecha sobre que algo no está claro, léase estados <strong>de</strong> intersexualidad,<br />

bien por alteraciones fenotípicas o genotípicas, habitualmente <strong>de</strong>scubiertas<br />

<strong>de</strong> manera casual, nadie pone en duda en esta época vital la bondad y la<br />

exclusividad <strong>de</strong> la asignación en base a esa vulva y a ese pene. ¡Es una<br />

niña! o ¡es un niño!. Eso sí, a nadie o a casi nadie, se le ocurre vestir a un<br />

bebe varón <strong>de</strong> rosa cantarín, no vayamos a confundir la mirada, que ya se<br />

sabe el po<strong>de</strong>r que tiene. Lo <strong>de</strong> vestir a una bebé <strong>de</strong> azul es más factible.<br />

Casi coincidiendo con el inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización temprano,<br />

que también inicia la época llamada como 2ª infancia, en la que el grado <strong>de</strong><br />

individuación, por lo tanto <strong>de</strong> autonomía, ya permite claramente significar<br />

singularida<strong>de</strong>s, esta asignación empieza a ser más exigente y la presión,<br />

ejercida a través <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>l grupo van aumentando en cuanto a la no<br />

adopción <strong>de</strong> esquemas vivenciales y comportamentales que estén asignados<br />

<strong>de</strong> manera exclusiva al otro sexo.<br />

Al llegar la pubertad estas cuestiones se vuelven mucho más dramáticas,<br />

no sólo hay que parecerlo, a<strong>de</strong>más hay que sentirlo a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

Durante la infancia el sexo es el hecho más radical a nivel existencial,<br />

durante la adolescencia a<strong>de</strong>más se convierte en el hecho más radical a nivel<br />

vivencial. Se produce una sinergia <strong>de</strong> presiones entre el propio proceso <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación y las presiones <strong>de</strong>l entorno inmediato, aquel que da sentido a<br />

lo cotidiano.<br />

De manera simplista, pero no por ello menos real, las y los adolescentes<br />

se encuentra con que: “ser una mujer es ser femenina y esto conlleva<br />

tener una sexualidad femenina”, “ser un varón es ser masculino y esto conlleva<br />

tener una sexualidad <strong>masculina</strong>”.<br />

Des<strong>de</strong> luego la herencia biológica no va a ser lo que permita a una/un<br />

adolescente i<strong>de</strong>ntificarse con una i<strong>de</strong>ntidad femenina o <strong>masculina</strong>.<br />

— 137 —


La feminidad y la masculinidad son constructos que surgen <strong>de</strong> los<br />

diversos sentidos que la sociedad le asigna a la imagen <strong>de</strong> mujer y <strong>de</strong> varón.<br />

No son conceptos naturales, son conceptos históricos, culturales, psíquicos,<br />

sociales y relacionales. El mundo simbólico que se maneja en cada cultura<br />

refleja claramente estos constructos.<br />

La adolescencia actual carece <strong>de</strong> los ritos <strong>de</strong> paso que hasta hace un<br />

tiempo disponía y facilitaba la adquisición <strong>de</strong> un nuevo estatus, en nuestro<br />

ámbito cultural las ritualizaciones <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong> la niñez al siguiente periodo<br />

vital se han difuminado en un ocultamiento explícito que tiene que ver con el<br />

propio alargamiento, hasta el absurdo, <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> tránsito entre la niñez<br />

y la juventud, la adolescencia.<br />

La propia Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud cuando <strong>de</strong>fine los límites<br />

<strong>de</strong> la adolescencia incluye un periodo pre (que se correspon<strong>de</strong> con el inicio<br />

<strong>de</strong> la pubertad) y un post que casi se solapa con la juventud, alargándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 10-11 años hasta los 21-23 años. No caben ritos <strong>de</strong> paso a un<br />

periodo tan in<strong>de</strong>finido.<br />

La realidad es que va a tener que ser el “paso a la calle” quien marcará<br />

estos rituales <strong>de</strong> inclusión en el mundo adulto, conquistándose al asumir<br />

los mo<strong>de</strong>los que dan consistencia al grupo <strong>de</strong> iguales.<br />

Sus nuevas capacida<strong>de</strong>s fisiológicas procreadoras recién estrenadas,<br />

la maduración ovárica y testicular, van a tomar significados vivenciales y<br />

sociales diferentes en nuestro contexto cultural.<br />

En ese paso a la calle cualquier adolescente varón sabe que su eyaculación<br />

<strong>de</strong>be investirse relacionada con la virilidad y como resultado inequívoco<br />

<strong>de</strong> la erección. En este investimiento fálico se relaciona <strong>de</strong> forma<br />

muy íntima la masculinidad con la potencia y <strong>de</strong> paso se legitima el placer.<br />

Los mandatos explícitos que reciben los chicos tienen, ya se inició en<br />

la infancia, que ver mucho con eliminar todo rasgo <strong>de</strong> ambigüedad y para<br />

ello hay que eliminar todos los vestigios <strong>de</strong> componentes femeninos y ensalzar<br />

la virilidad y la masculinidad.<br />

En boca <strong>de</strong> cualquier grupo <strong>de</strong> adolescentes varones está la masturbación<br />

como el modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> pertenecer a esa categoría. Rápidamente<br />

la masturbación <strong>de</strong>jará paso al verda<strong>de</strong>ro valor que subyace en esa<br />

<strong>de</strong>mostración, el varón tiene que ser el polo activo <strong>de</strong> la sexualidad, en este<br />

plano la agresividad aparece como el proyecto <strong>de</strong> la masculinidad. Así la<br />

conquista sexual se convierte en un elemento que no sólo ofrece refuerzo<br />

narcisificante por el hecho <strong>de</strong> “ser uno reconocido y <strong>de</strong>seado por la persona<br />

<strong>de</strong>seada” sino que tiene la función clara <strong>de</strong> refuerzo y mantenimiento <strong>de</strong> esa<br />

masculinidad siempre frágil, y con mucho más significado en la adolescencia.<br />

La penetración coital se convertirá en la confirmación <strong>de</strong> haber realizado<br />

el pasaje.<br />

— 138 —


Aquella máxima <strong>de</strong> “el varón da amor para obtener sexo” toma cuerpo<br />

en esa construcción <strong>de</strong> la sexualidad como un valor <strong>de</strong>fensivo, que protege<br />

al varón <strong>de</strong> sus propios fantasmas <strong>de</strong> inseguridad relacionados con la masculinidad.<br />

En esa búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad los adolescentes se legitiman entre<br />

ellos, en general esto es así para los varones in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l<br />

periodo vital. Es el espacio iniciático, el encuentro con los otros varones,<br />

frente a la familia que va a ser asimilada con el espacio fusional, protector,<br />

“castrador”, y feminizante.<br />

Si la sexualidad tuviese dos vertientes, la vinculada a los genitales, la<br />

que suele correspon<strong>de</strong>rse al placer orgásmico, los varones están abocados<br />

a ella (y a sufrir sus estragos).<br />

La vertiente vinculada a los afectos, la ternura, las caricias, los sentimientos,<br />

está <strong>de</strong>masiado cercana a la feminidad en este reparto. La menarquía<br />

estará vinculada con la menstruación y con la responsabilidad, con el<br />

papel <strong>de</strong> la madre, que en el imaginario colectivo aún va a legitimar la feminidad<br />

pero vinculándolo con un espacio <strong>de</strong>sexualizado, “las niñas buenas no<br />

son sexuales”. En este reparto <strong>de</strong> opuestos aparecería el complemento <strong>de</strong><br />

la máxima que <strong>de</strong>finía el comportamiento <strong>de</strong> los varones, si los varones<br />

daban amor para obtener sexo, las mujeres “darían sexo para obtener<br />

amor”.<br />

Los contenidos asociados a la paternidad que se manejan, la realidad<br />

social dice algo muy diferente, incluso en muchas <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> origen<br />

<strong>de</strong> estos adolescentes la realidad pue<strong>de</strong> ser la contraria, <strong>de</strong>cía que los contenidos<br />

más potentes por su permanencia en la mayoría <strong>de</strong> los referentes<br />

asociados al “padre” son los <strong>de</strong> la autoridad y soporte familiar. Por el contrario<br />

los referentes más claros asociados con la “madre” tienen que ver con el<br />

cuidado, con el amor maternal (por supuesto <strong>de</strong>sexualizado).<br />

En este reparto, que claramente es el reflejo <strong>de</strong> la estructura patriarcal<br />

<strong>de</strong> la sociedad, los adolescentes y en unos años la mayoría <strong>de</strong> los varones<br />

adultos, sienten que todo lo que tiene que ver con el “cuidado” son las<br />

mujeres quienes lo hacen mejor y pocos asumen responsabilida<strong>de</strong>s en ese<br />

campo, a lo mucho colaboran en su ejecución.<br />

Es en este aspecto vivencial don<strong>de</strong> el sistema patriarcal se perpetúa<br />

a sí mismo a través <strong>de</strong> los propios sujetos/víctimas <strong>de</strong> él, las mujeres y los<br />

varones en su papel <strong>de</strong> madres y padres.<br />

— 139 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. AMEZÚA, E. Educación <strong>de</strong> los Sexos. Revista Española <strong>de</strong> Sexología.<br />

Publicación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Sexología. In.Ci.Sex. nº 107-108. Madrid, 2001.<br />

2. CAPELLÁ, A.. Sexualida<strong>de</strong>s Humanas, amor y locura. Conferencias <strong>de</strong><br />

Psicoanálisis. Editorial Her<strong>de</strong>r. Barcelona, 1997.<br />

3. FOUCOULT, M.(1976). Historia <strong>de</strong> la Sexualidad. Siglo XXI. Madrid, 1987.<br />

4. LAQUEUR, T., La construcción <strong>de</strong>l sexo. Ediciones Cátedra, Madrid, 1994.<br />

5. MASTER, W., JOHNSON, V., KOLODNY, R.C. La sexualidad humana,<br />

Grijalbo. 1985<br />

— 140 —


Pepa González y Sala<br />

Médica. Sexóloga<br />

Unidad <strong>de</strong> Salud Sexual y Reproductiva <strong>de</strong> Cullera, Sueca y Alzira<br />

Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong><br />

“Ellas, las adolescentes”<br />

Con la metamorfosis púberal se inician una serie <strong>de</strong> cambios corporales<br />

y psíquicos, que originan una profunda conmoción en el/la adolescente;<br />

en este proceso, necesita hacer un gran esfuerzo psíquico para continuar<br />

siendo quien es por un lado, y al mismo tiempo <strong>de</strong>splegar un gran potencial<br />

<strong>de</strong> cambio en el campo <strong>de</strong> relaciones con el mundo externo, <strong>de</strong>l que<br />

hasta el momento sólo conoce a través <strong>de</strong> los ojos <strong>de</strong> su familia y <strong>de</strong>l que en<br />

este momento ignora las claves <strong>de</strong> su funcionamiento. Mundo externo que<br />

necesita para su integración, con nuevos vínculos afectivos propios.<br />

Cambio y permanencia son pues, el principio rector en esta encrucijada<br />

adolescente, el nuevo trayecto conlleva la adquisición <strong>de</strong> nuevas i<strong>de</strong>ntificaciones<br />

y la caída <strong>de</strong> las viejas i<strong>de</strong>ntificaciones, pero eso sí, que permanezcan<br />

aquellas que aseguren al sujeto su singularidad y el po<strong>de</strong>r pensar su<br />

propia temporalidad.<br />

Difícil y dolorosa tarea, renunciar al universo infantil <strong>de</strong> la magia, <strong>de</strong><br />

las po<strong>de</strong>rosas figuras parentales, lleno <strong>de</strong> seguridad y certezas, pero también<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y obediencias. Esta renuncia es el pasaporte imprescindible<br />

para entrar en el mundo <strong>de</strong>l adulto; el <strong>de</strong> las incertezas, limitaciones<br />

e imperfecciones; pero repleto <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para lograr los<br />

<strong>de</strong>seos propios.<br />

Planteado queda ya el reto adolescente “mis propios <strong>de</strong>seos”,”mi propia<br />

forma <strong>de</strong> ser”, “mi propia forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r”… Intentando separarlo <strong>de</strong><br />

la Norma social,” mi subjetividad <strong>de</strong> la objetividad social”; <strong>de</strong> la construcción<br />

social <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos. Pues la socialización construye sujetos con<br />

<strong>de</strong>seos orientados como la posición social, el consumo, el ocio, la salud, la<br />

orientación sexual y también la forma “a<strong>de</strong>cuada” <strong>de</strong> ser hombre o mujer<br />

según las épocas.<br />

Es este mismo complicado proceso el <strong>de</strong> la adquisición <strong>de</strong> la IDENTI-<br />

DAD SEXUAL.<br />

El adolescente vive <strong>de</strong> ser niño/a a ser hombre o mujer. Sentirse bien<br />

con uno mismo y con los <strong>de</strong>más, sentirse bien con uno/una mismo/a y con<br />

los roles genéricos <strong>de</strong> hombre o mujer.


Esta nueva adquisición adulta implica un nuevo interrogante pues<br />

implícitamente se nos sitúa ante el <strong>de</strong>seo o la capacidad <strong>de</strong> concebir, <strong>de</strong><br />

maternidad o paternidad y es en este punto en el que nos <strong>de</strong>tenemos en<br />

nuestras reflexiones y nos <strong>de</strong>tenemos a escuchar QUE DICEN ELLAS sobre<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> concebir.<br />

ELLAS DICEN:<br />

“quiero tener un hijo para sentirme llena, realizada.”<br />

“quiero tener un hijo para darle todo lo que no me dió a mí mi<br />

madre.”<br />

“me gustaría ser madre porque me gustan los niños, cuidarles,<br />

verles crecer, enseñarles.”<br />

“no pue<strong>de</strong> ser, es imposible, estaba convencida <strong>de</strong> que yo no me<br />

podía quedar embarazada.”<br />

“no, yo no quiero parir, me horroriza pensarlo, que dolor…”<br />

“siempre he pensado tener hijos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña, lo normal<br />

cuando me case.”<br />

Con esta selección <strong>de</strong> frases, que son las más repetidas en nuestro<br />

trabajo con adolescentes en la Unidad <strong>de</strong> Salud Sexual y Reproductiva <strong>de</strong><br />

Cullera, Sueca y Alzira, intentaremos analizar las diferencias que existen<br />

en el “significado inconsciente” que se oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas frases tan<br />

repetidas sobre el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo en las adolescentes:<br />

Vemos primero las chicas que aún no han podido i<strong>de</strong>ntificarse con su<br />

nuevo cuerpo <strong>de</strong> mujer, el que pue<strong>de</strong> concebir, pues ellas se siguen percibiendo<br />

corporalmente niñas, y vemos en bastantes ocasiones, como a través<br />

<strong>de</strong> un embarazo acci<strong>de</strong>ntal en chicas que poseen buena información y<br />

acceso a los métodos anticonceptivos, no los utilizan o no lo hacen eficazmente,<br />

y nosotras pensamos que es por la creencia interna que tiene la adolescente,<br />

está convencida, como afirma en la frase que no va con ellas, que<br />

no se pue<strong>de</strong> quedar embarazada. Así embarazándose, posiblemente tomen<br />

conciencia que ya no son unas niñas, que son fértiles, que son mujeres. Una<br />

arriesgada manera <strong>de</strong> constatar su i<strong>de</strong>ntidad sexual.<br />

También, po<strong>de</strong>mos pensar en el miedo al dolor <strong>de</strong> la gestación y el<br />

parto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese cuerpo <strong>de</strong> mujer pero que es percibido aún como <strong>de</strong> niña,<br />

que significa la poca consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la vagina y <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> forma<br />

y tamaño ina<strong>de</strong>cuado para el alumbramiento.<br />

— 142 —


Otro significado que encontramos al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo cuando lo que se<br />

preten<strong>de</strong> conseguir <strong>de</strong> una forma inconsciente es paliar la sensación <strong>de</strong> “que<br />

me falta algo”: se intenta conseguir la complitud a través <strong>de</strong> un hijo, buscar<br />

la realización o satisfacción absoluta teniendo un hijo. Es una relación<br />

dual, no hay lugar para el triangulo (pareja amorosa). Se convierte en el sentido<br />

<strong>de</strong> su vida, en la pasión <strong>de</strong> su vida, por tanto, en su sufrimiento (el <strong>de</strong><br />

ambos).<br />

Este tema lo <strong>de</strong>sarrolla muy bien Silvia Tuber, esta autora diferencia<br />

entre “tener un hijo” que va en sintonía con lo anterior, y en “ser madre” que<br />

tiene unas connotaciones mas sanas.<br />

Un significado muy frecuente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo materno en la adolescencia,<br />

es a través <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación con la madre. Madre que es percibida <strong>de</strong><br />

forma diferente en las distintas etapas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bebé y niño. Hablaríamos<br />

<strong>de</strong> n madres con que i<strong>de</strong>ntificarse según el momento evolutivo.<br />

I<strong>de</strong>ntificación con la madre i<strong>de</strong>al o perfecta cuando se vive algo así<br />

como: “quiero ser la madre que hubiera <strong>de</strong>seado tener y tener el bebé que<br />

se hubiera <strong>de</strong>seado ser para la madre” que sustenta el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> concebir, y<br />

que está íntimamente ligado a su propia vivencia <strong>de</strong>l complejo materno. En<br />

palabras <strong>de</strong> B. Arensburg “una i<strong>de</strong>ntificación materna que pasa por el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> un espacio interior femenino que <strong>de</strong>rivará a la conciencia <strong>de</strong><br />

la vagina como sensaciones en un ámbito que se reconoce como susceptible<br />

<strong>de</strong> ampliar una “función matricial”. Esta función matricial se conecta a<br />

otra fantasía <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> la filiación materna en la mujer. Continuidad<br />

matricial, en la cual cada una ha pasado por el mismo lugar por así <strong>de</strong>cir y<br />

su expectativa es hacer pasar a la otra por el mismo lugar y así sucesivamente,<br />

con lo cual la filiación femenina <strong>de</strong> la mujer esta claramente ligada a<br />

ese pasaje por el interior <strong>de</strong> la madre y a una intuición <strong>de</strong> que ella también<br />

tendrá el mismo privilegio. Hay una metáfora objetivada <strong>de</strong> esa fantasía en<br />

lo que los rusos llaman “matrioska”, que es una muñeca <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que<br />

<strong>de</strong>ntro tiene una más pequeña y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa otra más pequeña y así sucesivamente.<br />

I<strong>de</strong>ntificación con” la madre que lo tiene todo,” si ella lo tiene, yo lo<br />

quiero”, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> maternidad para tener lo mismo que la madre.<br />

De lo hablado hasta ahora resaltamos esta ligazón o estructuración <strong>de</strong><br />

la feminidad que parece absolutamente ligada a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que ”ser mujer<br />

necesariamente pasa por tener un hijo” y se entien<strong>de</strong> la gran angustia que<br />

origina en estos casos la infertilidad por que pone en crisis la i<strong>de</strong>ntidad<br />

sexual, la <strong>de</strong> ser mujer (Ruth Macbrukch).<br />

— 143 —


I<strong>de</strong>ntificaciones con la madre en la función materna, con esa parte <strong>de</strong><br />

la feminidad que significa el disfrute, el placer <strong>de</strong> cuidar, con la caricia amorosa.<br />

”El placer <strong>de</strong>l amor maternal en cuanto relación asimétrica corporal y<br />

psíquica, en el <strong>de</strong>svalimiento <strong>de</strong>l bebé”.<br />

Decimos que es parte <strong>de</strong> la feminidad, porque mayoritariamente lo<br />

han ejercido las mujeres, y la niña se va i<strong>de</strong>ntificando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña, disfruta<br />

<strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong> cuidar.<br />

Lo fundamental <strong>de</strong> la maternidad no es en este caso tener hijos. Es el<br />

placer <strong>de</strong> cuidar. Ser madre.<br />

Esto mismo es el vacío <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>l cual no es responsable personalmente,<br />

es un vacío porque no ha podido <strong>de</strong>sarrollar placer en el cuidado.<br />

Ha podido <strong>de</strong>sarrollar la responsabilidad, pero no el placer. Al menos<br />

hasta ahora (Emilce Dio Bleichmar).<br />

— 144 —


Sentimiento <strong>de</strong> fracaso y <strong>de</strong>presión<br />

Enrique Cantón Chirivella<br />

Departamento Psicología Básica<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Beatriz Hernansaiz Cañete<br />

Psicóloga<br />

Centro <strong>de</strong> Psicología Teseo


SENTIMIENTO DE FRACASO Y DEPRESIÓN<br />

Enrique Cantón Chirivella<br />

Departamento Psicología Básica<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Universidad <strong>de</strong> Valencia<br />

Beatriz Hernansaiz Cañete<br />

Psicóloga<br />

Centro <strong>de</strong> Psicología Teseo<br />

La mayoría <strong>de</strong> las parejas se plantean tener un hijo en algún momento<br />

<strong>de</strong> sus vidas. Hombres y mujeres se imaginan, en un futuro, ejerciendo su<br />

rol materno o paterno, con un bebé entre sus brazos. Por esa razón se consi<strong>de</strong>ra<br />

al hijo como un objetivo a alcanzar, <strong>de</strong>seado y valorado. A su vez,<br />

se generan al respecto una serie <strong>de</strong> expectativas que giran en torno al<br />

momento en que éste llegará, cómo resultará la experiencia e incluso sobre<br />

las características <strong>de</strong>l ansiado niño.<br />

Las razones por las que una pareja toma la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> tener o no<br />

tener hijos son extremadamente complejas y constituyen un entramado en el<br />

que las diferentes concepciones sociales y culturales sobre la sexualidad y<br />

la reproducción van a interactuar con otro tipo <strong>de</strong> variables, como las <strong>de</strong> personalidad,<br />

conformando diferentes pautas <strong>de</strong> comportamiento (Cantón,<br />

2000). Los motivos por los que se <strong>de</strong>sea un hijo son diversos y varían tanto<br />

<strong>de</strong> un individuo a otro, como en diferentes culturas y a través <strong>de</strong>l tiempo.<br />

Entre los más señalados podríamos <strong>de</strong>stacar el “ser padres biológicos”,<br />

“tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia”, “traer al mundo a un nuevo ser”, “encontrar una solución<br />

a los problemas”, “llenar huecos vacíos”, “una prueba <strong>de</strong> amor”, etc.<br />

Pero, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cuáles sean los motivos, se <strong>de</strong>sea que todo<br />

ocurra tal y como se había planificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento. Si algo no<br />

suce<strong>de</strong> como se esperaba pue<strong>de</strong> aparecer un sentimiento <strong>de</strong> fracaso.<br />

Entonces, ¿qué pasará cuando el ansiado hijo no llega en el tiempo y<br />

momento previstos? El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un hijo pue<strong>de</strong> convertirse en un<br />

<strong>de</strong>seo frustrado, con el consiguiente sentimiento <strong>de</strong> fracaso y <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong><br />

control. Se siente que no se pue<strong>de</strong> hacer nada por conseguir lo que se<br />

<strong>de</strong>sea. Las mujeres informan mayor malestar relacionado con la infertilidad<br />

que los hombres, <strong>de</strong>bido, en parte, a que sienten directamente el fracaso<br />

asociado a la llegada <strong>de</strong> la menstruación (Sanjuán, 2000).<br />

Entre las <strong>de</strong>finiciones más frecuentes <strong>de</strong>l término fracaso encontramos:<br />

“falta <strong>de</strong> éxito o resultado adverso”, “malogro o resultado adverso <strong>de</strong><br />

una empresa o tarea” o “suceso lastimoso, inopinado o funesto”. Por lo tanto,<br />

— 147 —


cuando el objetivo es tener un hijo y ese momento no llega, la mujer pue<strong>de</strong><br />

percibir este hecho como un fracaso personal y caer en un círculo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza<br />

y tristeza.<br />

La esterilidad es una disfunción que afecta al 15% <strong>de</strong> la población<br />

española en edad reproductiva. Según cifras <strong>de</strong> la SEF, en España existen<br />

más <strong>de</strong> 600.000 parejas con problemas <strong>de</strong> esterilidad; y, cada año, acu<strong>de</strong>n<br />

al especialista 16.000 nuevas parejas por este motivo. El Comité <strong>de</strong> Nomenclatura<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia (F.I.G.O.)<br />

la <strong>de</strong>fine como “el pa<strong>de</strong>cimiento que aqueja a aquellas parejas que no consiguen<br />

tener un hijo <strong>de</strong> forma natural al año y medio <strong>de</strong> mantener relaciones<br />

sexuales sin protección”.<br />

Especialistas <strong>de</strong> la biomedicina han dado respuesta al “pa<strong>de</strong>cimiento”<br />

que sufren estas parejas. Los avances en el campo <strong>de</strong> las Técnicas <strong>de</strong><br />

Reproducción Asistida han permitido la búsqueda <strong>de</strong> soluciones a los problemas<br />

<strong>de</strong> fertilidad, <strong>de</strong>sarrollando tanto el uso <strong>de</strong> pruebas diagnósticas, que<br />

ayudan a establecer <strong>de</strong> forma precisa las causas <strong>de</strong> la infertilidad, como <strong>de</strong><br />

múltiples técnicas, como la Inseminación Artificial o la Fecundación in Vitro,<br />

que permiten su tratamiento.<br />

También resulta necesario aten<strong>de</strong>r el sufrimiento psicológico que<br />

pue<strong>de</strong> afectar a estas parejas. La propia <strong>de</strong>finición nos habla <strong>de</strong> la carencia<br />

(“no tener un hijo”) y <strong>de</strong>l pa<strong>de</strong>cimiento. Este pa<strong>de</strong>cimiento pue<strong>de</strong> referirse al<br />

impacto psicológico y psicosocial que el tratamiento <strong>de</strong> la infertilidad o la<br />

esterilidad conlleva. El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener un hijo, al no verse satisfecho, se convierte<br />

en una necesidad, una obsesión, que pue<strong>de</strong> causar estados <strong>de</strong>presivos,<br />

<strong>de</strong> ansiedad, efectos en la relación <strong>de</strong> pareja, etc. Algunos estudios llegan<br />

a equiparar los síntomas psicológicos asociados a la infertilidad y lo<br />

procesos <strong>de</strong> reproducción asistida con los equivalentes a otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas, como pue<strong>de</strong>n ser la hipertensión, los problemas cardíacos o<br />

incluso el cáncer (Domar y cols.., 1993). Todos estos aspectos constituyen<br />

un importante factor a tener en cuenta para aumentar el bienestar y la calidad<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> estas parejas a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

A continuación recogemos los efectos psicológicos que se mencionan<br />

con más frecuencia (Dunkel y Lobel, 1991). En primer lugar pue<strong>de</strong>n aparecer<br />

reacciones emocionales negativas, entre las que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar<br />

sentimientos <strong>de</strong> pena o <strong>de</strong>presión, ansiedad, sentimientos <strong>de</strong> ira, frustración,<br />

sentimientos <strong>de</strong> culpa y culpabilización. A su vez, en algunas fases <strong>de</strong>l proceso<br />

también aparecen reacciones emocionales positivas como confianza,<br />

esperanza, optimismo e ilusión (Moreno, 2000). Dichas emociones<br />

irán variando <strong>de</strong> forma, frecuencia e intensidad a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las pruebas diagnósticas, tratamiento, espera <strong>de</strong><br />

resultados, etc.


Pue<strong>de</strong>n aparecer sentimientos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> control tanto presente<br />

como futuro. Sienten que no pue<strong>de</strong>n controlar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su vida diaria,<br />

su cuerpo, sus emociones, e incluso se consi<strong>de</strong>ran incapaces <strong>de</strong> establecer<br />

un plan <strong>de</strong> futuro. Se sienten in<strong>de</strong>fensas, creen que no pue<strong>de</strong>n hacer<br />

nada por conseguir lo que quieren, que todo escapa <strong>de</strong> su control.<br />

A su vez, pue<strong>de</strong>n producirse efectos en la autoestima, la i<strong>de</strong>ntidad y<br />

las creencias, apareciendo sentimientos <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación, <strong>de</strong> no valía, y<br />

preguntas acerca <strong>de</strong> su papel en el mundo como mujeres o como madres.<br />

Las relaciones sociales y laborales también pue<strong>de</strong>n verse afectadas.<br />

Dichos efectos pue<strong>de</strong>n manifestarse en aislamiento. El entorno familiar<br />

y social pue<strong>de</strong> aconsejar, preguntar y opinar sobre el tema, lo que ocasiona<br />

sentimientos <strong>de</strong> incomprensión; a su vez, otras parejas con hijos les recuerdan<br />

que no pue<strong>de</strong>n tenerlos, e incluso pue<strong>de</strong>n aparecer problemas en el<br />

terreno laboral (por repetidas faltas al trabajo, no querer <strong>de</strong>cirlo, etc.).<br />

Por último, la relación <strong>de</strong> pareja también pue<strong>de</strong> verse afectada. Sin<br />

centrarnos especialmente en los aspectos clínicos, si que po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que la infertilidad provoca cambios sustanciales en la vida <strong>de</strong> la pareja. Son<br />

capaces <strong>de</strong> retrasar vacaciones, renunciar a su vida social, <strong>de</strong>jar el trabajo,<br />

etc. (Guerra, 2000). También es habitual encontrar que el tema <strong>de</strong> la infertilidad<br />

y su tratamiento constituyan el núcleo central sobre el cual gira la<br />

comunicación entre ambos, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado activida<strong>de</strong>s gratificantes, aficiones<br />

e intereses (Eunpu, 1995). Po<strong>de</strong>mos afirmar que, tanto el hombre como<br />

la mujer, afrontan una situación <strong>de</strong> crisis, angustiados ante la infertilidad.<br />

Esto pue<strong>de</strong> hacer más difícil la comunicación y el estar en disposición <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l otro.<br />

Algunos estudios señalan que, en algunos casos, las parejas experimentan<br />

un aumento <strong>de</strong> la intimidad, el amor y el apoyo. Por lo general<br />

encontramos que las alteraciones emocionales individuales provocadas por<br />

la infertilidad y su tratamiento, pue<strong>de</strong>n interferir negativamente en la interacción<br />

<strong>de</strong> la pareja. Pero por otro lado también encontramos parejas que presentan<br />

niveles <strong>de</strong> ajuste marital <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un rango normal, y otras que relatan<br />

un aumento en la comunicación marital y por lo tanto mayor intimidad<br />

emocional (Newton, 1999).<br />

Las relaciones sexuales también pue<strong>de</strong>n verse afectadas en todo<br />

este proceso. En este aspecto pue<strong>de</strong>n incrementarse problemas previos o<br />

aparecer otros relacionados con la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, placer o espontaneidad.<br />

Las relaciones sexuales pasan a convertirse en una rutina, en algo programado<br />

cuyo único fin es la procreación. Así, hacer el amor se transforma en<br />

hacer bebés, se regula por los períodos fértiles generando una pérdida <strong>de</strong> la<br />

espontaneidad y exigencia <strong>de</strong> rendimiento (Guerra, 2000).<br />

— 149 —


Si nos centramos en la <strong>de</strong>presión y su relación con la esterilidad es<br />

necesario que tengamos en cuenta varios aspectos.<br />

La tristeza es una emoción básica, que tiene su origen en la pérdida<br />

<strong>de</strong> algo querido. En el caso <strong>de</strong> las mujeres con dificulta<strong>de</strong>s para la concepción<br />

aparecería un sentimiento <strong>de</strong> tristeza ante la pérdida <strong>de</strong> un futuro hijo.<br />

A su vez, con cada tratamiento se inicia un ciclo <strong>de</strong> esperanza y fracaso.<br />

Cuando esa tristeza se convierte en <strong>de</strong>masiado intensa y perdura en el<br />

tiempo se convierte en patológica, apareciendo lo que conocemos por<br />

<strong>de</strong>presión. Ésta presenta diferentes síntomas. Por un lado síntomas cognitivos,<br />

es <strong>de</strong>cir la aparición <strong>de</strong> pensamientos negativos, síntomas afectivos,<br />

emociones negativas y síntomas conductuales, como la pérdida <strong>de</strong><br />

interés, el <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> realizar activida<strong>de</strong>s placenteras, llanto, etc.<br />

Existen diferentes teorías explicativas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, que son, a su<br />

vez, complementarias. Des<strong>de</strong> la teoría conductual se explica como una<br />

falta <strong>de</strong> refuerzo, el <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer cosas que nos proporcionan placer. Las<br />

parejas con problemas <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong>dican todo su tiempo y esfuerzos a<br />

tener hijos, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado activida<strong>de</strong>s sociales y gratificantes, a la vez que no<br />

obtienen el refuerzo que <strong>de</strong>sean. La teoría cognitiva <strong>de</strong>staca la aparición <strong>de</strong><br />

pensamientos negativos y pesimistas sobre uno mismo, los otros y el futuro,<br />

lo que se conoce como la tríada <strong>de</strong>presiva. Ésta se observa <strong>de</strong> forma muy<br />

evi<strong>de</strong>nte en el caso <strong>de</strong> la esterilidad, ya que aparecen pensamientos <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación,<br />

<strong>de</strong> “no valía”, <strong>de</strong> “no ser una mujer completa”, así como <strong>de</strong> pesimismo<br />

ante el futuro. La teoría <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>fensión aprendida explica el origen<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión en la incapacidad que siente la persona para resolver<br />

sus problemas. Las mujeres experimentan una pérdida <strong>de</strong> esperanza por no<br />

po<strong>de</strong>r obtener el beneficio que esperaban, el tener un hijo. Finalmente, la<br />

teoría biológica habla <strong>de</strong> la predisposición a pa<strong>de</strong>cerla y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrios<br />

en los neurotransmisores. A su vez, el tratamiento hormonal que acompaña<br />

a la aplicación <strong>de</strong> las técnicas pue<strong>de</strong> producir alteraciones en el estado <strong>de</strong><br />

ánimo.<br />

En los procesos <strong>de</strong> reproducción asistida existen momentos especialmente<br />

difíciles en cuanto al estado emocional <strong>de</strong> las mujeres. En primer<br />

lugar la comunicación <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>finitivo. En este momento se produce<br />

la confirmación <strong>de</strong> la sospecha <strong>de</strong> que existe algún problema. Esto<br />

hace que aparezcan diferentes reacciones <strong>de</strong>bidas al impacto emocional <strong>de</strong><br />

la situación. Se <strong>de</strong>scriben reacciones que van <strong>de</strong>l shock, choque, negación,<br />

hasta la aceptación y la búsqueda <strong>de</strong> soluciones. Los 15 días <strong>de</strong> espera <strong>de</strong><br />

resultados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> reproducción asistida<br />

correspondiente hasta que se conoce el éxito o fracaso <strong>de</strong> ésta, son también<br />

momentos complicados. La mujer pue<strong>de</strong> reaccionar con estados <strong>de</strong> hipervigilancia<br />

ante sus señales corporales y atraviesan diferentes estados emo-<br />

— 150 —


cionales que van <strong>de</strong> la confianza e ilusión hasta la <strong>de</strong>sesperanza. Finalmente,<br />

<strong>de</strong>stacar el resultado negativo <strong>de</strong>l tratamiento, con las emociones<br />

negativas que conlleva.<br />

Como hemos visto, la esterilidad constituye un suceso vital estresante,<br />

que conlleva un impacto emocional a tener en cuenta, a la vez que tiene<br />

repercusiones en diferentes ámbitos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los sujetos. Se observan<br />

importantes alteraciones emocionales y en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las parejas<br />

sometidas a estos tratamientos, especialmente en la mujer.<br />

Por otro lado, la Ley 35/1998 sobre técnicas <strong>de</strong> Reproducción Asistida<br />

establece entre los requisitos <strong>de</strong> las receptoras, la mayoría <strong>de</strong> edad y el buen<br />

estado <strong>de</strong> salud psicofísica.<br />

A su vez, diferentes estudios señalan que tras el apoyo psicológico<br />

se producen mejoras significativas en las variables estudiadas, en la calidad<br />

<strong>de</strong> vida, así como en la actitud ante los profesionales <strong>de</strong> la salud y la satisfacción<br />

hacia los tratamientos.<br />

Por todo ello, consi<strong>de</strong>ramos necesaria la creación <strong>de</strong> equipos multidisciplinares<br />

en los que se incluya la figura <strong>de</strong>l psicólogo. La ESHRE ha<br />

<strong>de</strong>nunciado el peligro que supone el no tener en cuenta el impacto emocional<br />

<strong>de</strong> la esterilidad y aconseja a las clínicas que integren psicólogos en su<br />

plantilla. Dicho profesional pue<strong>de</strong> ayudar a las parejas que pasan por procesos<br />

<strong>de</strong> reproducción asistida realizando un asesoramiento individual, <strong>de</strong><br />

pareja o en grupo. A su vez pue<strong>de</strong> proporcionar información ajustada sobre<br />

el proceso, ayudando a regular las expectativas al respecto. Finalmente<br />

pue<strong>de</strong> entrenar a las mujeres en técnicas <strong>de</strong> autocontrol emocional, en técnicas<br />

<strong>de</strong> relajación, habilida<strong>de</strong>s sociales, solución <strong>de</strong> problemas, búsqueda<br />

<strong>de</strong> alternativas, y proporcionar apoyo emocional en los momentos más difíciles.<br />

De este modo, todos contribuiremos a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

estas parejas, a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l resultado<br />

positivo o no <strong>de</strong>l tratamiento, previniendo la aparición <strong>de</strong> estados emocionales<br />

negativos que puedan producir alteraciones psicopatológicas <strong>de</strong><br />

mayor gravedad.<br />

— 151 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

Cantón, E. (2000). Motivos, actitu<strong>de</strong>s y valores ante la reproducción humana.<br />

En Moreno C. (dir.) (2000). Factores psicológicos <strong>de</strong> la infertilidad. Madrid:<br />

Sanz y Torres.<br />

Domar, A., Zuttermeister, P.C. y Friedman, R. (1993) The psychological<br />

impact of infertility: a comparison with patients with other medical conditions.<br />

Journal of Psychosom. Obstet. Gynaecol., 14, Special Issue: 45-52.<br />

Dunkel-Schetter, C. y Lobel, M. (1991). Psychological reactions to infertility.<br />

En A.L. Stanton y C. Dunkel-Schetter (Ed.) Infertility: Perspectives from<br />

stress and coping research. New York: Plenum Press.<br />

ESHRE (2002). Gui<strong>de</strong>lines for counselling in infertility. Psychology and Counselling.<br />

Eunpu, D.L. (1995). The impact of infertility and treatment gui<strong>de</strong>lines for couples<br />

therapy. The American Journal of Family Therapy, 23(2): 115 – 128.<br />

Guerra, D. (2000). Infertilidad y esterilidad: Apoyo e Intervención Psicológicos.<br />

Informació Psicològica, 73: 20 – 29.<br />

Iribarne, C. y cols.. (2003). Alteraciones emocionales en mujeres infértiles.<br />

Medicina psicosomática y psiquiatría <strong>de</strong> enlace, 65: 78 – 88.<br />

Ley 35/1988 sobre T.R.A. En Gómez, Y. (1994). El Derecho a la Reproducción<br />

Humana. Madrid: Marcial Pons.<br />

Moreno, C. (2000). Proceso psicológico en infertilidad: Una guía para el consejo<br />

psicológico. En Moreno C. (dir.) (2000). Factores psicológicos <strong>de</strong> la<br />

infertilidad. Madrid: Sanz y Torres.<br />

Newton, C.R. (1999). Counseling the infertile Couple. En: Burns, L.H. (1999).<br />

Infertility counseling: a comprensive handbook for clinicians. New York: Parthenon<br />

Publishing Group.<br />

Peterson B.D., Newton, C.R. and Rosen, K. H.(2001). Examining the congruence<br />

between couples infertility – related stress and its relationship to<br />

<strong>de</strong>pression and marital adjustmente in infertility men and women. Fertility and<br />

sterility, 73 – 3: 25 – 26.<br />

Sanjuán, P. (2000). Infertilidad, estrés y moduladores psicosociales. En<br />

Moreno C. (dir.) (2000). Factores psicológicos <strong>de</strong> la infertilidad. Madrid: Sanz<br />

y Torres.<br />

SEF. Sociedad Española <strong>de</strong> Fertilidad (1999). <strong>Esterilidad</strong>: Guía para pacientes.<br />

Madrid: SEF.<br />

Warnock, J. and cols.. (2000). Depressive mood symptoms associated with<br />

ovarian suppression. Fertility and sterility, 74 – 5: 984 – 986.<br />

— 152 —


Análisis <strong>de</strong> las causas femeninas<br />

<strong>de</strong> esterilidad<br />

Dra. Trinidad García Gimeno<br />

Servicio <strong>de</strong> Ginecología (Reproducción Humana)<br />

Hospital Universitario La Fe.<br />

Valencia


ANALISIS DE LAS CAUSAS FEMENINAS DE<br />

ESTERILIDAD<br />

Dra. Trinidad García Gimeno<br />

Servicio <strong>de</strong> Ginecología (Reproducción Humana)<br />

Hospital Universitario la Fe. Valencia<br />

Instituto <strong>de</strong> Medicina Reproductiva (IMER). Go<strong>de</strong>lla<br />

Introducción<br />

Se <strong>de</strong>fine la esterilidad como la incapacidad por parte <strong>de</strong> una pareja<br />

para concebir al cabo <strong>de</strong> 12 meses <strong>de</strong> coitos vaginales sin protección.<br />

Cuando nunca se ha conseguido un embarazo, la esterilidad se <strong>de</strong>nomina<br />

primaria, si han existido embarazos previos y a partir <strong>de</strong> cierto<br />

momento no se consiguen, se <strong>de</strong>nomina secundaria.<br />

Existe un concepto, que es el <strong>de</strong> infertilidad, que se distingue <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

esterilidad en que las parejas infértiles son capaces <strong>de</strong> concebir pero sin que<br />

los productos <strong>de</strong> la concepción alcancen viabilidad, <strong>de</strong> tal forma que estas<br />

gestaciones terminan en aborto espontáneo o embarazo ectópico.<br />

Las parejas normales tienen una probabilidad aproximada <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong><br />

que se produzca una gestación <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong> practicar el coito sin<br />

protección, esto es la tasa <strong>de</strong> fecundidad. La probabilidad <strong>de</strong> concepción<br />

aumenta al 60-70% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 6 meses y alcanza una cifra <strong>de</strong>l 85% al 90%<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año. Se estima por tanto, que entre un 10 y un 15% <strong>de</strong> las<br />

parejas en población urbana presentan un problema <strong>de</strong> esterilidad (1).<br />

A la vista <strong>de</strong> estos datos, parece que está indicado iniciar el estudio <strong>de</strong><br />

la pareja estéril, tras un año <strong>de</strong> intentar el embarazo sin conseguirlo, aunque<br />

en situaciones especiales, entre ellas la edad <strong>de</strong> la mujer (>35 años), conviene<br />

comenzar tras 6 meses (2).<br />

Cuando se analizan las causas <strong>de</strong> esterilidad, en aproximadamente<br />

un 35% se <strong>de</strong>ben a la mujer, en otro 35% al varón y en el 30% restante a la<br />

pareja en su conjunto.<br />

Tras el estudio <strong>de</strong> la pareja estéril y a pesar <strong>de</strong> los avances diagnósticos,<br />

en un 10% <strong>de</strong> los casos, la causa no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse.<br />

— 155 —


Analizando el proceso fisiológico <strong>de</strong> la reproducción, nos encontramos<br />

con la necesidad <strong>de</strong> que exista ovulación, para tener el óvulo, un espermatozoi<strong>de</strong><br />

que llegue y una vía íntegra que dé lugar al encuentro <strong>de</strong> ambos en<br />

el tercio externo <strong>de</strong> la trompa <strong>de</strong> Falopio. Tras ese encuentro necesitaremos<br />

que se produzca la fecundación <strong>de</strong>l óvulo por el espermatozoi<strong>de</strong> y que el<br />

resultado <strong>de</strong> esta fecundación, es <strong>de</strong>cir, el embrión sea capaz <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong><br />

manera correcta, y con la cronobiología a<strong>de</strong>cuada, el camino a través <strong>de</strong> la<br />

trompa hasta el interior <strong>de</strong> la cavidad uterina, don<strong>de</strong> por mecanismos complejos<br />

<strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> receptores a nivel endometrio-embrión se producirá,<br />

en el mejor <strong>de</strong> los casos, la implantación y posterior <strong>de</strong>sarrollo embrionario<br />

que dará lugar al embarazo clínico <strong>de</strong>seado.<br />

Como pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l proceso fisiológico previamente analizado,<br />

son muchos los puntos en los que éste pue<strong>de</strong> fallar, por eso, para orientar el<br />

diagnóstico y <strong>de</strong>terminar las causas que están condicionando la esterilidad<br />

en una pareja, <strong>de</strong>bemos hacernos una serie <strong>de</strong> preguntas básicas:<br />

-¿Existe algún problema con los espermatozoi<strong>de</strong>s?<br />

-¿Hay algún problema <strong>de</strong> ovulación?<br />

-¿El óvulo y el espermatozoi<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n encontrarse y unirse?<br />

-¿Pue<strong>de</strong> producirse y mantenerse la implantación <strong>de</strong>l embrión?<br />

Respondiendo a estas preguntas tendremos una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong><br />

cual pue<strong>de</strong> ser el problema.<br />

Principales causas femeninas <strong>de</strong> esterilidad<br />

Dejando a un lado los problemas seminales, que correspon<strong>de</strong>rían a<br />

las causas <strong>masculina</strong>s <strong>de</strong> la esterilidad (25-35%) y entrando en el análisis <strong>de</strong><br />

las causas femeninas que pue<strong>de</strong>n condicionar una esterilidad, que es el<br />

tema que nos ocupa, nos encontramos con dos grupos básicos, uno es el <strong>de</strong><br />

los problemas <strong>de</strong> ovulación y el otro el <strong>de</strong> las alteraciones a nivel <strong>de</strong>l útero y<br />

las trompas, tanto a nivel anatómico como funcional. Después nos encontramos<br />

otras causas menores. La tabla 1 nos muestra la distribución por las<br />

diferentes alteraciones (2).<br />

— 156 —


Factor varón 25-35%<br />

Factor ovárico (anovulación) 15-25%<br />

Factor tubárico y peritoneal 25-35%<br />

Factor cervical 3-5%<br />

Causas anatómicas y otras endocrinopatías 10%<br />

Origen <strong>de</strong>sconocido 10-20%<br />

Tabla 1. Distribución <strong>de</strong> las diferentes causas <strong>de</strong> esterilidad.<br />

Alteraciones <strong>de</strong> la ovulación<br />

La clínica más frecuente <strong>de</strong> los trastornos ovulatorios es la amenorrea,<br />

oligomenorrea, menorragia o infertilidad.<br />

La anovulación hiperandrogenémica o síndrome <strong>de</strong>l ovario poliquístico<br />

(SOP) es el trastorno más frecuente. Las manifestaciones fundamentales<br />

<strong>de</strong> este trastorno consisten en oligomenorreas, es <strong>de</strong>cir, ciclos largos que<br />

oscilan entre 45 días y hasta 6-8 meses, hirsutismo/androgenización, ten<strong>de</strong>ncia<br />

a la obesidad y por supuesto esterilidad, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> ovulación por falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un folículo dominante. Estas<br />

pacientes presentan, en general, un patrón ovárico característico, con ovarios<br />

<strong>de</strong> mayor tamaño, con la albugínea engrosada, estroma aumentado y<br />

presencia <strong>de</strong> múltiples microquistes ováricos, inferiores a 10 mm <strong>de</strong> diámetro.<br />

A<strong>de</strong>más analizando el patrón hormonal nos encontramos con una producción<br />

excesiva y no controlada <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s androgénicos, que origina<br />

los trastornos típicos <strong>de</strong> virilización.<br />

La etiología <strong>de</strong>l SOP no se conoce con exactitud, aunque se sabe que<br />

es fundamental la producción excesiva <strong>de</strong> andrógenos, que pue<strong>de</strong> tener origen<br />

ovárico o suprarrenal y es el hiperandrogenismo el punto clave en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este síndrome.<br />

También <strong>de</strong>bemos tener en cuenta, por su relevancia clínica a largo<br />

plazo que muchas <strong>de</strong> estas pacientes presentan un hiperinsulinismo, con<br />

alteración en el metabolismo <strong>de</strong> los hidratos <strong>de</strong> carbono por resistencia a la<br />

acción <strong>de</strong> la insulina y estos niveles altos <strong>de</strong> insulina pue<strong>de</strong>n actuar a nivel<br />

ovárico favoreciendo la síntesis <strong>de</strong> andrógenos.<br />

— 157 —


Como hemos comentado es el exceso <strong>de</strong> andrógenos la base fundamental,<br />

que da lugar a la entrada a un círculo vicioso que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na<br />

todos los trastornos propios <strong>de</strong> las pacientes con SOP, aunque se sigue discutiendo<br />

cúal es el origen <strong>de</strong> ese exceso <strong>de</strong> andrógenos que interfiere las<br />

relaciones normales entre el sistema nervioso central y los ovarios (3).<br />

Los andrógenos se aromatizan a estrógenos en el tejido graso y la piel<br />

y este nivel elevado <strong>de</strong> estrógenos inhibe la secreción <strong>de</strong> hormona folículo<br />

estimulante (FSH) por parte <strong>de</strong> la hipófisis y estimula la producción <strong>de</strong> hormona<br />

lúteoestimulante (LH), como consecuencia se inhibe el crecimiento<br />

folicular, con la consecuencia principal que nos ocupa, que es la anovulación<br />

y por tanto la esterilidad al carecer <strong>de</strong> un óvulo que pueda ser fecundado y<br />

a<strong>de</strong>más se facilita la producción tecal <strong>de</strong> andrógenos por acción <strong>de</strong> la LH y<br />

esta producción cierra el círculo vicioso.<br />

Las pacientes con SOP, pue<strong>de</strong>n tener en ocasiones ciclos ovulatorios,<br />

sobre todo cuando mejoran el perfil hormonal lo cual es frecuente en casos<br />

<strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l hiperinsulinismo y estabilización <strong>de</strong>l peso corporal próximo al<br />

normopeso para su altura, y en estas ocasiones, si no existen otras causas<br />

que justifiquen su esterilidad, quedan gestantes espontáneamente.<br />

Otras entida<strong>de</strong>s que se ponen <strong>de</strong> manifiesto al hacer el estudio <strong>de</strong> la<br />

ovulación son:<br />

El fallo ovárico oculto (FOO)<br />

La fase lútea ina<strong>de</strong>cuada (FLI)<br />

El síndrome <strong>de</strong>l folículo luteinizado no roto (FLNR)<br />

En todas ellas existen ciclos menstruales normales y a<strong>de</strong>más no se<br />

aprecian otras alteraciones clínicas asociadas, salvo la esterilidad, por lo que<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las mismas se produce cuando estudiamos a una mujer<br />

que consulta por esta causa.<br />

Son tres entida<strong>de</strong>s en las que sin una anovulación como tal, si se produce<br />

una disovulación o trastorno ovulatorio, que conviene analizar.<br />

El fallo ovárico oculto, se caracteriza por la existencia <strong>de</strong> niveles séricos<br />

anormalmente elevados <strong>de</strong> hormona folículoestimulante (FSH) en condiciones<br />

basales, el tercer día <strong>de</strong> ciclo, en una mujer <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 35 años,<br />

en presencia <strong>de</strong> ciclos menstruales normales.<br />

Los niveles <strong>de</strong> FSH el tercer día <strong>de</strong> ciclo nos indican como está la<br />

reserva ovárica <strong>de</strong> una mujer y cuando son elevados tiene mal pronóstico en<br />

cuanto al éxito reproductivo tanto <strong>de</strong> forma espontánea como tras ciclo <strong>de</strong><br />

— 158 —


fecundación in vitro FIV, ya que suele tratarse <strong>de</strong> mujeres que ofrecen<br />

pobres respuestas a los tratamientos <strong>de</strong> estímulo ovárico controlado<br />

(4).Estas pacientes con FSH elevadas, tendrían una reserva ovárica insuficiente,<br />

la cual estaría consi<strong>de</strong>rada como una causa más <strong>de</strong> esterilidad (5).<br />

La fase lútea ina<strong>de</strong>cuada, refleja una producción ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> progesterona,<br />

posiblemente como consecuencia directa <strong>de</strong> una foliculogénesis<br />

anormal, esto condiciona un <strong>de</strong>sfase en el <strong>de</strong>sarrollo histológico <strong>de</strong>l endometrio,<br />

por lo que podría alterar la ventana <strong>de</strong> implantación y con ello dar<br />

lugar a alteraciones en la implantación <strong>de</strong>l embrión o pérdidas precoces <strong>de</strong>l<br />

mismo, pero sólo cuando el <strong>de</strong>fecto se repite dos o más veces, podría consi<strong>de</strong>rarse<br />

como causa <strong>de</strong> esterilidad, aunque es muy discutida.<br />

A<strong>de</strong>más, el diagnóstico con biopsia endometrial en segunda mitad <strong>de</strong>l<br />

ciclo o las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> progesterona, que se libera <strong>de</strong> forma pulsátil<br />

y con muchas fluctuaciones, hacen que el establecimiento <strong>de</strong> una FLI como<br />

causa <strong>de</strong> esterilidad sea discutido y como su solución es sencilla, se prefiere<br />

ante la duda aportar dosis <strong>de</strong> progesterona natural micronizada por vía vaginal,<br />

para suplir el posible déficit (6).<br />

El FLNR es una entidad que se relaciona con mayor frecuencia con<br />

endometriosis y esterilidad <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido y su etiología es <strong>de</strong>sconocida<br />

y difícil <strong>de</strong> valorar.<br />

Consiste en la formación <strong>de</strong>l cuerpo lúteo sin que se haya liberado el<br />

ovocito, se pue<strong>de</strong> presentar en un 4,9% <strong>de</strong> los ciclos espontáneos, pero tan<br />

solo en un 9% <strong>de</strong> estas mujeres se repite en un segundo ciclo (7). En la<br />

actualidad no se cree que sea una causa <strong>de</strong> esterilidad.<br />

En resumen, y refiriéndonos a los trastornos <strong>de</strong> la ovulación, tendríamos<br />

por un lado el SOP, con ciclos menstruales anormales y por otro lado el<br />

FOO, la FLI y el FLNR, con ciclos menstruales normales y estos dos últimos,<br />

sin relevancia clínica real.<br />

Existen también otras disendocrínias, como son hipogonadismo hipogonadotropo,<br />

alteraciones tiroi<strong>de</strong>as e hiperprolactinemias, que pue<strong>de</strong>n alterar<br />

el eje hipotálamo-hipófisis-ovario y con ello la función ovárica y la ovulación<br />

(8).<br />

Y por último mencionar en este apartado, las disgenesias gonadales<br />

como el síndrome <strong>de</strong> Turner o el <strong>de</strong> Swyer, asociadas por <strong>de</strong>finición a <strong>de</strong>fectos<br />

a nivel <strong>de</strong> la función ovárica.<br />

— 159 —


Alteraciones en la integridad anatómica <strong>de</strong>l cérvix, <strong>de</strong>l útero y <strong>de</strong> las<br />

trompas<br />

El cérvix, es el paso anatómico por el que atraviesan los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

en su ascenso para encontrarse con el óvulo, cualquier anomalía en<br />

su anatomía o en su capacidad funcional pue<strong>de</strong> alterar este paso y ser causa<br />

<strong>de</strong> esterilidad.<br />

En el siguiente capítulo, se analizarán, las pruebas diagnósticas que<br />

ponen <strong>de</strong> manifiesto alteraciones a este nivel, así en resumen, contamos con<br />

la histerosalpingografía (HSG), la ecografía y la histeroscopia (HSC) para<br />

valoración anatómica y con el test postcoital para la valoración funcional (9).<br />

Las principales causas <strong>de</strong> alteraciones funcionales a nivel <strong>de</strong>l cuello<br />

que impi<strong>de</strong>n la capacitación <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s a este nivel son infecciones<br />

genitales, anticuerpos antiespermatozoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>ficiente producción <strong>de</strong><br />

moco cervical, bien por cirugías sobre el cérvix <strong>de</strong>masiado agresivas, con<br />

alteración <strong>de</strong> las glándulas productoras o bien por <strong>de</strong>fectos funcionales ováricos.<br />

Anatómicamente nos po<strong>de</strong>mos encontrar con pólipos, miomas, estenosis<br />

y sinequias.<br />

Ascendiendo en la anatomía <strong>de</strong> la reproducción, nos encontramos con<br />

el cuerpo uterino, que será lugar <strong>de</strong> paso para los espermatozoi<strong>de</strong>s, pero<br />

fundamentalmente será el lugar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berá producirse la implantación <strong>de</strong>l<br />

embrión y su posterior <strong>de</strong>sarrollo, estableciéndose la a<strong>de</strong>cuada interacción<br />

endometrio-embrión y como consecuencia el embarazo clínico <strong>de</strong>seado.<br />

A nivel uterino nos encontramos diversos trastornos que están implicados<br />

en la infertilidad, tales como endometritis, miomas, pólipos, sinequias<br />

intrauterinas y malformaciones congénitas. Los cuerpos extraños también<br />

pue<strong>de</strong>n alterar la implantación.<br />

Existen varios factores que causan infertilidad distorsionando la cavidad<br />

o alterando la implantación, ya sea mecánicamente o <strong>de</strong>bido a su efecto<br />

sobre el <strong>de</strong>sarrollo endometrial, analizaremos las principales.<br />

La endometritis es una infección <strong>de</strong>l endometrio y pue<strong>de</strong> ser aguda o<br />

crónica, la aguda se relaciona con instrumentación uterina, cuerpos extraños<br />

o gonorrea, ocasionalmente se ha encontrado un DIU o tejido fetal retenido<br />

como causa. La crónica está relacionada con infecciones bacterianas y tuberculosas<br />

y en menos ocasiones con especies ubícuas <strong>de</strong> Mycoplasma (1).<br />

— 160 —


Nos po<strong>de</strong>mos encontrar también con otras alteraciones <strong>de</strong>l endometrio<br />

tales como hiperplasias o carcinoma, pero éstas, en mujeres en edad fértil,<br />

son poco habituales.<br />

Las adherencias intrauterinas se presentan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> legrado postaborto<br />

o posparto, se manifiestan por amenorrea y pue<strong>de</strong>n ponerse <strong>de</strong><br />

manifiesto mediante HSG o HSC y solucionarse con este segundo procedimiento.<br />

Los pólipos, miomas o sinequias menores, difícilmente dan esterilidad<br />

y las menos veces infertilidad, sólo cuando tienen entidad clínica podrían<br />

ocasionar abortos <strong>de</strong> repetición, aunque no problemas para concebir.<br />

Finalmente nos quedaría analizar a este nivel las malformaciones uterinas,<br />

que si bien han sido asociadas en ocasiones con pérdidas gestacionales<br />

repetidas, es difícil que <strong>de</strong>sempeñen un papel en la falta <strong>de</strong> concepción,<br />

a menos que impliquen obstrucción <strong>de</strong> la vagina o <strong>de</strong>l cuello uterino o<br />

produzcan una atresia significativa <strong>de</strong> las estructuras mullerianas (cuerpo<br />

uterino y trompas).<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> todas estas patologías se analizará más a<strong>de</strong>lante.<br />

En cuanto a la integridad <strong>de</strong> las trompas, ésta pue<strong>de</strong> comprobarse<br />

mediante una prueba <strong>de</strong> permeabilidad, la histerosalpingografía. La funcionalidad<br />

<strong>de</strong> las mismas pue<strong>de</strong> estar afectada por distintas patologías previas,<br />

como infecciones <strong>de</strong> la cavidad abdominal que <strong>de</strong>jan secuelas tipo adherencias<br />

y zonas cicatriciales.<br />

Hay cuatro tipos básicos <strong>de</strong> obstrucción tubárica:<br />

- Obstrucción cornual<br />

- Obstrucción ístmica<br />

- Obstrucción en las fimbrias<br />

- Adherencias peritubáricas (factor peritoneal)<br />

Las adherencias, consisten en zonas <strong>de</strong> tejido que unen distintas<br />

estructuras pélvicas y dificultan que éstas realicen su función normal.<br />

Las adherencias pélvicas persistentes pue<strong>de</strong>n presentarse como consecuencia<br />

<strong>de</strong> procesos inflamatorios previos, como la enfermedad pélvica<br />

inflamatoria, apendicitis perforada, rotura <strong>de</strong> quistes ováricos como los <strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong>s,<br />

cirugía previa abdómino-pélvica, reacción a cuerpo extraño y endometriosis.<br />

Esta última merece mención especial a parte, porque en sí misma<br />

constituye una <strong>de</strong> las causas más importantes <strong>de</strong> esterilidad en la mujer y<br />

por eso la trataremos a continuación (1).<br />

— 161 —


La patología adherencial que afecta a las trompas <strong>de</strong> Falopio y/o los<br />

ovarios es una causa <strong>de</strong> esterilidad, ya que evita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una interfase<br />

tubovárica normal para la recuperación <strong>de</strong>l ovocito.<br />

A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n existir lesiones intrínsecas <strong>de</strong>l endosálpinx (capa<br />

interna <strong>de</strong> las trompas) que crean sinequias intratubáricas y pérdida <strong>de</strong> la<br />

superficie luminal normal, con las consecuencias que esto tiene para el proceso<br />

normal <strong>de</strong> la fecundación y posterior evolución <strong>de</strong>l embrión a través <strong>de</strong><br />

las trompas.<br />

La salpinguectomía bilateral, o amputación tubárica, ya sea por esterilización<br />

tubárica previa o por embarazos ectópicos u otras patologías como<br />

hidrosalpinx, que afectan a las trompas y obligan a la cirugía, son causa <strong>de</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> las mismas, con la consecuente esterilidad posterior.<br />

Al final, la obstrucción tubárica bilateral, sea <strong>de</strong>l origen que sea y<br />

afecte a la porción <strong>de</strong> la trompa que afecte, constituye otra <strong>de</strong> las causas<br />

principales <strong>de</strong> esterilidad en la mujer.<br />

Endometriosis<br />

Cuando las mujeres son minuciosamente estudiadas, la esterilidad se<br />

asocia con endometriosis en una proporción significativa. Po<strong>de</strong>mos encontrarnos<br />

con ella en cerca <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong> mujeres estériles, es por eso<br />

que esta entidad merece consi<strong>de</strong>ración por si misma como causa <strong>de</strong> esterilidad<br />

y no sólo como causa <strong>de</strong> cuadro adherencial y sus consecuencias (1).<br />

La endometriosis, es una enfermedad sistémica. Consiste en la existencia<br />

<strong>de</strong> tejido endometrial fuera <strong>de</strong> su localización natural que es el endometrio<br />

en el interior <strong>de</strong> la cavidad uterina. Lo más común es que se localice<br />

a nivel <strong>de</strong> ovarios, formando endometriomas, pero también diseminado por<br />

la cavidad abdominal e incluso fuera <strong>de</strong> ella, originando dolor como principal<br />

síntoma y formación <strong>de</strong> adherencias al tratarse <strong>de</strong> un tejido inflamatorio.<br />

Pue<strong>de</strong> ser leve, mo<strong>de</strong>rada o severa y al parecer y aunque no es bien<br />

conocido por qué mecanismo, es capaz <strong>de</strong> producir esterilidad por si misma,<br />

ya que crea un microambiente <strong>de</strong>letéreo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ovocito y <strong>de</strong>l<br />

embrión, que hace que las mujeres con endometriosis presenten una subfertilidad<br />

y <strong>de</strong>n resultados más pobres en los tratamientos <strong>de</strong> FIV.<br />

— 162 —


Otras causas<br />

Podría existir incompatibilidad entre gametos o entre el embrión y el<br />

endometrio, aunque resulta difícil ponerlo <strong>de</strong> manifiesto.<br />

En otro or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas merecen ser mencionados la ansiedad o<br />

estrés, porque aunque no constituyen por si solos causa suficiente para<br />

<strong>de</strong>terminar una esterilidad, si que contribuyen <strong>de</strong> manera importante a la<br />

misma.<br />

Algunos tóxicos como el tabaco, la cafeína en dosis altas y la<br />

marihuana afectan a la fecundidad <strong>de</strong> la mujer.<br />

Por último, nombrar la existencia <strong>de</strong> problemas sexuales como el vaginismo<br />

en el que existe una incapacidad para mantener relaciones sexuales<br />

completas, <strong>de</strong>bido a una contracción <strong>de</strong> la musculatura pélvica <strong>de</strong> la mujer<br />

que impi<strong>de</strong> la penetración. Pero esta problemática, si bien impi<strong>de</strong> la concepción,<br />

no entraría en el concepto <strong>de</strong> lo que es una esterilidad por <strong>de</strong>finición.<br />

Tras este breve análisis <strong>de</strong> las causas femeninas <strong>de</strong> esterilidad, po<strong>de</strong>mos<br />

resumir que son muy variadas y que fundamentalmente afectan, a la<br />

ovulación, a las trompas y a la interacción gameto masculino-gameto femenino<br />

y embrión-endometrio.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n ser subsanadas con las actuales técnicas<br />

<strong>de</strong> reproducción asistida y los tratamientos <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> ovulación,<br />

y es importante que las parejas con problemas consulten con los profesionales<br />

sanitarios para ser orientadas precozmente, puesto que la edad es<br />

también un factor importante a la hora <strong>de</strong> concebir y se ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

a mayor edad (> 35 años), disminuye la tasa <strong>de</strong> fecundidad.<br />

— 163 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Kamran S. Moghissi. Infertilidad. En: Precis-V. Edición Española. Actualización<br />

en Obstetricia y Ginecología, 4: Editado por Medical Trends, s.l.<br />

Barcelona 1999, 423-38.<br />

2. J. Navarro y A. Pellicer. <strong>Esterilidad</strong>. Etiología y exploración <strong>de</strong> la pareja<br />

estéril. Tratamiento. En: Tratado <strong>de</strong> Ginecología, Obstetricia y Medicina<br />

<strong>de</strong> la Reproducción. Cabero L. y cols.. Ed. Panamericana. Madrid. 2003,<br />

1427-36.<br />

3. A. Cabero. Síndrome <strong>de</strong> los ovarios poliquísticos. En: Tratado <strong>de</strong> Ginecología,<br />

Obstetricia y Medicina <strong>de</strong> la Reproducción. Cabero L. y cols.. Ed.<br />

Panamericana. Madrid. 2003, 1356-67.<br />

4. Muasher SJ, Oehninger S, Simonetti S, et al: The value of basal and/or<br />

stimulated serum gonadotropin levels in prediction of stimulation response<br />

and in vitro fertilization outcome. Fertil Steril 50:298-307, 1988.<br />

5. Scott RT, Navott D: Enhacement of ovarian responsiveness with microdoses<br />

of gonadotrophin-releasing hormone agonist during ovulation<br />

induction for in vitro fertilization. Fertil Steril 61:880-885, 1994.<br />

6. Balasch J, Fabregues F, Creus M, Vanrell J: The usefullness of endometrial<br />

biopsy for luteal phase evaluation in infertility. Hum Reprod 7:973-<br />

977, 1992.<br />

7. Kerin JF, Kirby C, Morris D: Inci<strong>de</strong>nce of luteinized unruptured follicle phenomenon<br />

in cycling women. Fertil Steril 40:620-626, 1983.<br />

8. Speroff, Greene AC, O´Keane JA. Investigation of the fertility couple. En:<br />

Copeland LJ. Textbook of Gynecology. 2nd edition, editores: Copeland LJ,<br />

Jarrell JF, Saun<strong>de</strong>rs WB co; 2000, 357-71.<br />

9. J. Navarro, I. Díaz, A. Pellicer, J. Remohí. Diagnóstico <strong>de</strong> la pareja estéril.<br />

En: Manual práctico <strong>de</strong> esterilidad y reproducción humana. Ed.<br />

McGraw-Hill. Interamericana. Madrid 1999, 3-9.<br />

— 164 —


Procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico en la Mujer<br />

Dr. Vicente Luis Montañana<br />

Hospital Universitario La Fe.<br />

Valencia


PROCEDIMIENTOS DE DIAGNÓSTICO EN LA MUJER<br />

Dr. Vicente Luis Montañana<br />

Hospital Universitario la Fe. Servicio <strong>de</strong> Reproducción<br />

Instituto <strong>de</strong> Medicina Reproductiva (IMER).<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar quiero comentar algunos conceptos básicos para<br />

po<strong>de</strong>r encuadrar los distintos procedimientos diagnósticos <strong>de</strong> uso mas<br />

habitual en la mujer con salud reproductiva alterada. Procedimiento =<br />

Método <strong>de</strong> ejecutar algunas cosas.<br />

Los procedimientos diagnósticos <strong>de</strong> los que nos valemos para intentar<br />

diagnosticar procesos que pue<strong>de</strong>n alterar la salud reproductiva <strong>de</strong> la<br />

mujer son a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los básicos: Anamnesis general, observación y exploraciones<br />

general y ginecológica; otros específicos como <strong>de</strong>terminaciones<br />

analíticas hormonales <strong>de</strong>l ciclo, estudio bacteriológico <strong>de</strong>l tracto genital, Ecografía<br />

abdominopelvica, Transvaginal, Doppler abdominal o transvaginal,<br />

Histerosalpingografía (HSG), Histerosonosalpingografía (HSSG),<br />

Resonancia Magnética Nuclear (RMN), Histeroscopia diagnóstica (HD)<br />

y Laparoscopia.<br />

Sabemos que la esterilidad es el fracaso reproductivo, traducción,<br />

<strong>de</strong> posibles lesiones o disfunciones en distintos órganos necesarios<br />

para este fin, tanto <strong>de</strong> la mujer como <strong>de</strong>l hombre, como incluso <strong>de</strong>l<br />

mismo producto <strong>de</strong> la gestación.<br />

Aunque en el medio en que nos movemos, diferenciamos entre infertilidad<br />

(no conseguir <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, aunque si gestaciones) y esterilidad (no<br />

conseguir gestar), habitualmente en la literatura médica, se habla <strong>de</strong> infertilidad,<br />

termino que englobaría el conjunto.<br />

<strong>Esterilidad</strong>/Infertilidad<br />

<strong>Esterilidad</strong><br />

- Incapacidad para conseguir un embarazo tras un año <strong>de</strong><br />

relaciones sexuales periódicas sin protección alguna.<br />

Este concepto se ha ido adaptando.<br />

— 167 —


Infertilidad<br />

- Incapacidad para llevar a término un embarazo en más<br />

<strong>de</strong> dos ocasiones (aborto, embarazo ectópico).<br />

Esta infertilidad se pue<strong>de</strong> clasificar como primaria o secundaria,<br />

<strong>de</strong>pendiendo, <strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes genésicos <strong>de</strong> la mujer o pareja en cuestión.<br />

Así, hablaremos <strong>de</strong> una mujer infértil primaria, si lo que ha tenido siempre<br />

son abortos, aunque también podríamos hablar en este caso <strong>de</strong> una<br />

mujer con abortos <strong>de</strong> repetición, término que engloba los antiguos, aborto<br />

recurrente, aborto habitual, etc... y que posiblemente, sea el paso previo a<br />

un concepto más amplio, cada vez mas usado como es el <strong>de</strong>, pérdida gestacional<br />

repetida, que engloba no solo los abortos, si no también aquellas<br />

gestaciones patológicas que terminan antes <strong>de</strong> la semana 20 <strong>de</strong> gestación,<br />

gestaciones ectópicas, gestaciones molares, abortos diferidos tardíos, etc. y<br />

que, traduce mejor la realidad. La infertilidad secundaria la aplicaremos a<br />

aquellas pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> al menos una gestación con hijo<br />

vivo y posteriores pérdidas gestacionales.<br />

El aborto es una patología frecuente siendo su prevalencia en caso <strong>de</strong><br />

gestaciones espontáneas <strong>de</strong>l 10 al 15% en la población general (1,2) y <strong>de</strong>l<br />

15% o más tras una técnica <strong>de</strong> reproducción asistida (3). Estos resultados<br />

los obtienen Schieve LA y cols. (3) tras estudiar 62.228 gestaciones clínicas<br />

obtenidas tras reproducción asistida entre los años 96 y 98 en U.S.<br />

Posiblemente ambas prevalencias sean muy similares y solo la “búsqueda”<br />

<strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> gestación tras la técnica <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

momentos muy tempranos, nos ponga <strong>de</strong> manifiesto embarazos subclínicos<br />

y otras gestaciones muy incipientes que <strong>de</strong> no ser así pasarían incluso <strong>de</strong>sapercibidas.<br />

Es práctica habitual, que a aquellas mujeres que han tenido un único<br />

aborto y quieran volver a intentar gestar se les comente, que la frecuencia<br />

<strong>de</strong> lo que les ha pasado se estima entre el 10 y el 15% incluso algo más<br />

según la edad <strong>de</strong> la paciente y que no tienen que tomar ninguna medida<br />

excepcional al respecto si esto no les vuelve a ocurrir.<br />

Como punto <strong>de</strong> referencia cabe citar a Knudsen, (2) que en 1991<br />

refiere que el riesgo <strong>de</strong> abortar <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> si su gestación<br />

es la primera o actual sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> aborto o si ya tienen antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> abortos. Él comunica, que si una pareja no ha tenido ningún aborto<br />

previo tiene un riesgo <strong>de</strong> 15%, si ha tenido uno, se incrementaba discretamente<br />

a 16%, incrementándose a 25% si eran dos, y a 45 y 54% si el antece<strong>de</strong>nte<br />

estaba presente en tres o cuatro ocasiones. Otra cosa es el aborto<br />

<strong>de</strong> repetición o recurrente, este tiene una prevalencia entre el 1 y el 2% (4)<br />

— 168 —


Cuando hablamos <strong>de</strong> esterilidad hemos <strong>de</strong> saber que hablamos <strong>de</strong><br />

una mujer que ha tenido relaciones sexuales periódicas, frecuentes y no protegidas<br />

al menos durante un año, y no ha conseguido gestar. Aquí también<br />

distinguiremos entre esterilidad primaria, nunca ha conseguido gestar, o<br />

secundaria, gestó, pero <strong>de</strong>spués le resultó imposible volver a hacerlo<br />

habiendo pasado al menos 1 año .<br />

Existen, situaciones médicas que nos harán tomar otra actitud y que<br />

por tanto modificarán esta norma <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> espera: La edad avanzada<br />

en la mujer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la fertilidad, la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

orgánicas o genéticas <strong>de</strong> algún miembro <strong>de</strong> la pareja o <strong>de</strong> ambos,<br />

<strong>de</strong>fectos conocidos <strong>de</strong> causa natural que impidan la reproducción (ej. amenorrea)<br />

o artificial (vasectomía o Ligadura tubárica) Situaciones personales<br />

y sociales que precisen la ayuda <strong>de</strong> los especialistas en reproducción (parejas<br />

distantes en el espacio y en el tiempo .. etc) son algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

El hecho <strong>de</strong> diferenciar <strong>de</strong> entrada, un concepto <strong>de</strong>l otro, no es mas<br />

que una clasificación <strong>de</strong> la población infértil global que nos facilitará la aplicación<br />

<strong>de</strong> un protocolo preestablecido <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

Causas <strong>de</strong> infertilidad:<br />

1. - Infecciosas.<br />

Infertilidad.<br />

Se les atribuye un cierto potencial abortador. Posiblemente no estén<br />

bien estudiadas ya que en muchas ocasiones se entremezclan con otras<br />

causas no pudiendo diferenciar con claridad la causa. En un estudio observacional<br />

no publicado por el que subscribe, y <strong>de</strong> acuerdo con el trabajo <strong>de</strong><br />

Quinn P A (5) parejas en las que aparecía micoplasma (Ureaplasma urealiticum)<br />

en al menos uno <strong>de</strong> los futuros padres (padres o madres o ambos), la<br />

tasa <strong>de</strong> gestación mejoraba en el plazo <strong>de</strong> 6 a 12 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0 hasta el<br />

25% tras la <strong>de</strong>tección y tratamiento <strong>de</strong> esta patología teniendo en consi<strong>de</strong>ración<br />

que no se encontraba ninguna otra causa <strong>de</strong> esterilidad explicable.<br />

Posiblemente esto no <strong>de</strong>muestre nada, porque no sabemos el porcentaje <strong>de</strong><br />

gestación <strong>de</strong> estas mismas parejas sin tratar la infección, ya que por todos<br />

es conocido que la esterilidad <strong>de</strong> causa inexplicada (y estas parejas podrían<br />

encontrarse entre esa población <strong>de</strong> otros estudios don<strong>de</strong> no se investigue la<br />

misma) se resuelve <strong>de</strong> forma espontánea en un porcentaje muy alto. Otros<br />

— 169 —


autores como Samra y cols. 1994 (6) también encuentran una prevalencia<br />

aumentada <strong>de</strong> ureaplasma urealiticum en parejas con problemas <strong>de</strong> infertilidad,<br />

por el contrario, Reid I y cols. en 1993 (7) no aprecian este aumento<br />

entre las parejas infértiles; muy por el contrario, observan un aumento <strong>de</strong><br />

ureaplasma entre las mujeres gestantes frente a las infértiles, y lo atribuyen<br />

al aumento <strong>de</strong> estrógenos propio <strong>de</strong> la gestante.<br />

Por otra parte y previo a la práctica <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> la cavidad uterina<br />

ya sea mediante histerosalpingografía (HSG) o mediante histerosonosalpingografía<br />

(HSSG) es a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>scartar cualquier infección que<br />

pudiera ser arrastrada al interior <strong>de</strong> la cavidad abdominal.<br />

Este procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico es habitual en la práctica diaria<br />

y consiste en realizar un estudio endocervical y vaginal con los medios<br />

<strong>de</strong> cultivo a<strong>de</strong>cuados para <strong>de</strong>scartar la presencia <strong>de</strong> Micoplasma, ureaplasma<br />

urealiticum, Clamidia Tracomatis, o cualquier infección bacteriológica<br />

general como candidiasis, tricomoniasis, gardnerella, etc., en el tracto femenino.<br />

2 - Endocrinas.<br />

No nos vamos a exten<strong>de</strong>r en <strong>de</strong>masía en las múltiples patologías<br />

endocrinas que pue<strong>de</strong>n presentar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su clínica propia, un trasfondo<br />

reproductivo alterado, dado que en otro capítulo se <strong>de</strong>scribirán los tratamientos<br />

convencionales <strong>de</strong> la esterilidad y nos hablarán <strong>de</strong> ellas. No obstante,<br />

la diabetes <strong>de</strong>scompensada con su posible esterilidad en los casos<br />

muy graves, o infertilidad por alteraciones teratógenas en el producto <strong>de</strong> la<br />

gestación, sería la endocrinopatía ejemplo <strong>de</strong> estas patologías (8) . Aunque<br />

con toda seguridad la patología <strong>de</strong> estas pacientes ya serán conocidas al llegar<br />

a los servicios <strong>de</strong> reproducción.<br />

Otras como el hipotiroidismo, la hiperprolactinemia, el hiperandrogenismo,<br />

el hiperinsulinismo, la insuficiencia luteínica, la hiperplasia suprarrenal<br />

congénita, etc., son algunas <strong>de</strong> las patologías que pue<strong>de</strong>n alterar la salud<br />

reproductiva. Por tanto el procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico primero y principal<br />

será una buena anamnesis que nos hará sospechar una u otra alteración<br />

pudiendo así aplicar un segundo procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico selectivo.<br />

Aunque <strong>de</strong> forma habitual el estudio básico como es lógico no contempla<br />

todas las pruebas necesarias para datar una u otra enfermedad, sí<br />

que en el estudio básico <strong>de</strong> la pareja infértil, se incluye la <strong>de</strong>terminación<br />

— 170 —


asal <strong>de</strong> la hormona estimulante <strong>de</strong> la tirotropina TSH, dado la sencillez <strong>de</strong><br />

la prueba y la relativamente alta frecuencia <strong>de</strong> hipotiroidismo entre la población<br />

como ya <strong>de</strong>scribiera Plouffe y cols. en 1992.(9). Tampoco quiero <strong>de</strong>jar<br />

pasar la ocasión para recordar el incremento <strong>de</strong> abortos en pacientes hiperinsulinémicas<br />

(10) y su fácil diagnóstico y actual tratamiento con Metformina<br />

como primera línea terapéutica como nos recuerda S. Francks aplicado también<br />

en la pacientes con PCO síndrome <strong>de</strong> ovario poliquístico con hiperinsulinismo<br />

(11). Si la curva <strong>de</strong> glucemia con <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> insulina con<br />

75 gramos en todos sus puntos no es posible; una insulina basa superior a<br />

20 o un índice Insulina / Glucosa superior a 4,5 nos hará sospechar un hiperinsulinismo.<br />

Los conceptos <strong>de</strong> fase lútea ina<strong>de</strong>cuada y ovario poliquístico, los<br />

comentaré en el apartado <strong>de</strong> esterilidad por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tema, pero<br />

sería indistinto ya que se mezclan con fuerza la infertilidad y la esterilidad.<br />

Otras patologías probablemente nos vendrán estudiadas antes <strong>de</strong> remitirnos<br />

la paciente a la consulta <strong>de</strong> reproducción o incluso ya serán conocidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la infancia.<br />

3 - Inmunológicas. Bioquímicas (Síndrome antifosfolípido).<br />

Probablemente comportan aborto en un porcentaje que incluso llegan<br />

según algunos autores en las pacientes con aborto <strong>de</strong> repetición al 30% <strong>de</strong><br />

estas pacientes (1). Las pérdidas fetales <strong>de</strong> este síndrome se producen mas<br />

frecuentemente tras la 13 semana <strong>de</strong> gestación. Algunos autores encuentran<br />

una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> anticuerpos antifosfolípidos (Anticoagulante lúpico, anticuerpos<br />

anticardiolipina) mas elevada en pacientes que se someten a FIV<br />

que en la población general e incluso tratan <strong>de</strong> forma preventiva esta posibilidad<br />

(12). La presencia <strong>de</strong> anticuerpos antifosfolípidos (estos anticuerpos<br />

se <strong>de</strong>tectan mediante técnicas <strong>de</strong> radioinmunoanálisis y <strong>de</strong> ELISA, o bien<br />

midiendo in vitro la capacidad para prolongar los test <strong>de</strong> coagulación fosfolípido<br />

<strong>de</strong>pendiente, tiempo <strong>de</strong> tromboplastina parcial activada TTPA) junto con<br />

abortos, trombosis o trombocitopenia se ha <strong>de</strong>nominado síndrome antifosfolípido.<br />

La agregación plaquetaria, la disminución <strong>de</strong> la actividad anticoagulante<br />

endógena junto con el incremento <strong>de</strong> la trombosis y la vasoconstricción<br />

serían los causantes <strong>de</strong> la mala implantación y <strong>de</strong>sarrollo posterior ina<strong>de</strong>cuado.<br />

El tratamiento irá dirigido a evitar esta mala perfusión vellositaria y se<br />

explicará mas <strong>de</strong>talladamente en el capítulo <strong>de</strong> tratamientos convencionales<br />

<strong>de</strong> la esterilidad.<br />

— 171 —


Aunque en la actualidad es raro encontrar pacientes afectas <strong>de</strong> isoinmunización<br />

RH, es una patología a tener en cuenta lo mismo que la rubéola,<br />

la varicela y otras.<br />

4 - Factores Socio culturales.<br />

El alcoholismo o Síndrome alcohólico fetal y el tabaquismo junto a la<br />

exposición a Radiaciones o presencia <strong>de</strong> metales pesados así como el<br />

estrés son también una causa a <strong>de</strong>scartar.<br />

5 - Genéticas.<br />

Posiblemente son la causa mas importante <strong>de</strong> abortos. Es conocido<br />

que si se estudian los cromosomas <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> la gestación tras<br />

aborto espontáneo en las parejas con aborto <strong>de</strong> repetición, las alteraciones<br />

numéricas son frecuentes siendo las mas habituales las <strong>de</strong> los cromosomas<br />

13, 16, 18, 21, 22, X e Y.<br />

Hemos <strong>de</strong> tener en cuenta que el cariotipo <strong>de</strong> las células sanguíneas<br />

<strong>de</strong> los progenitores que estudiamos no pone <strong>de</strong> manifiesto las anomalías <strong>de</strong><br />

la meiosis. Habitualmente como <strong>de</strong>scriben Tuppala y cols (13), solo en el 3-<br />

8% <strong>de</strong> los cariotipos <strong>de</strong> las parejas infértiles aparecerá una anomalía siendo<br />

las más frecuentes las translocaciones equilibradas y las inversiones. Causio<br />

y cols. (14) en un trabajo muy interesante publicado recientemente, señalan<br />

que la anomalía cromosómica mas frecuentemente <strong>de</strong>tectada en los<br />

abortos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> FIV o ICSI es la monosomía X (45 XO) y observan<br />

una cromosomopatía en el 43% <strong>de</strong> las FIV que abortaron y en el 48% <strong>de</strong> las<br />

ICSI sin significación estadística.<br />

El procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico por tanto será la práctica <strong>de</strong> un<br />

cariotipo <strong>de</strong> los padres para diagnosticar estas anomalías y aconsejar/ evitar<br />

un nuevo aborto. De estos resultados nos surgirá un nuevo procedimiento<br />

diagnóstico que al mismo tiempo es un tratamiento. El diagnóstico Genético<br />

preimplantatorio tras la práctica <strong>de</strong> una Técnica <strong>de</strong> Reproducción Asistida<br />

y posterior estudio <strong>de</strong> las blastómeras y transferencia selectiva <strong>de</strong> los<br />

embriones sanos.<br />

En este mismo sentido, podríamos proce<strong>de</strong>r en mujeres con una edad<br />

límite en las que como es sabido se incrementa el riesgo <strong>de</strong> aneuploidias<br />

sobre todo como consecuencia <strong>de</strong> las trisomías <strong>de</strong> los cromosomas 21, 13 y<br />

18.<br />

— 172 —


6 - Alteraciones <strong>de</strong> la coagulación<br />

Alteraciones en el factor V <strong>de</strong> Lei<strong>de</strong>n (16) o <strong>de</strong>l factor XII (17), son<br />

trastornos heredables y por lo tanto sospechados tras una buena anamnesis.<br />

Tendremos que estudiarlo en mujeres con historia <strong>de</strong> trombosis familiar.<br />

7.- Mecánicas.<br />

a) Uterinas<br />

Son causantes <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor 10 al 20% <strong>de</strong> los abortos<br />

Las alteraciones uterinas pue<strong>de</strong>n ser congénitas (alteraciones en la<br />

fusión <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong> Müller) <strong>de</strong> las que las más frecuentes son, útero<br />

arcuato, útero subsepto, útero septo y útero bicorne (véase mas a<strong>de</strong>lante el<br />

esquema <strong>de</strong> la AFS <strong>de</strong> 1988 (18), don<strong>de</strong> se clasifican las anomalías uterinas<br />

Clasificación <strong>de</strong> la AFS 1988 <strong>de</strong> malformaciones uterinas congénitas<br />

— 173 —


congénitas) o adquiridas, miomas intramurales, submucosos en distinto<br />

grado (<strong>de</strong> 0 a 5), pólipos endometriales, endometrios irregulares o hiperplásicos,<br />

a<strong>de</strong>nomiosis y adherencias intrauterinas o sinequias clasificadas<br />

como severas, mo<strong>de</strong>radas o mínimas o leves.<br />

La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas malformaciones congénitas oscila entre el 1,5<br />

y el 5% en la literatura, nuestro grupo (19) comunicó una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 5%<br />

entre la población general, aunque sólo en el 25% <strong>de</strong> estos casos tenía<br />

transcen<strong>de</strong>ncia clínica.<br />

Se consi<strong>de</strong>ran que estas patologías congénitas o adquiridas reducen<br />

el volumen <strong>de</strong>l útero, siendo esta la causa <strong>de</strong>l aborto. Reducen la vascularización<br />

y dificultan la placentación, el septo uterino menos vascularizado, llevaría<br />

a una alta tasa <strong>de</strong> abortos si la placenta se instaura allí. El útero septo<br />

es la causa mas importante <strong>de</strong> abortos por factor mecánico, como Proctor y<br />

cols. aseveran. Prácticamente siempre que se produce un aborto <strong>de</strong>l primer<br />

trimestre en una cavidad “dividida” el útero septo es la causa (20). Esta<br />

reducción <strong>de</strong> espacio incrementaría la posibilidad <strong>de</strong> dilatación cervical,<br />

infección y rotura prematura <strong>de</strong> membranas entre otras, siendo también<br />

habitual, la falta <strong>de</strong> versión espontánea <strong>de</strong>l feto y por lo tanto la frecuencia<br />

alta <strong>de</strong> malposiciones fetales.<br />

Respecto a las causas adquiridas parece claro que los miomas que<br />

<strong>de</strong>forman o que ocupan la cavidad, conllevan una alta tasa <strong>de</strong> fallo <strong>de</strong><br />

implantación y <strong>de</strong> aborto (21). Por otro lado otros autores (22) no encuentran<br />

diferencias significativas respecto a la tasa <strong>de</strong> gestación y aborto entre mujeres<br />

con miomas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 7 cm y/o que no <strong>de</strong>forman cavidad y mujeres<br />

con úteros normales.<br />

b) Cervicales. mecánicas<br />

Anomalías morfológicas (angulaciones extremas <strong>de</strong>l canal). Las<br />

inseminaciones, especialmente las intrauterinas y las transferencias embrionarias,<br />

pue<strong>de</strong>n beneficiarse <strong>de</strong> la localización y permeabilización previa<br />

endoscópica <strong>de</strong>l OCI.<br />

Quistes, pólipos miomas tumores malignos.<br />

Anomalías traumáticas postconización, laserización, crío y electrocoagulación,<br />

legrados, podrían <strong>de</strong>jar secuelas como fibrosis, anfractuosida<strong>de</strong>s,<br />

adherencias o acortamientos.<br />

— 174 —


Anomalías inflamatorias (inflamación aguda o crónica). Anomalías<br />

incluso cancerosas.<br />

Alteraciones en la competencia <strong>de</strong>l cérvix.<br />

Existen diferentes formas <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico. HSG<br />

y valoración <strong>de</strong> un cuello amplio, prueba <strong>de</strong> Hegar en una paciente no gestante<br />

y con paso <strong>de</strong> un tallo igual o superior al número 8, HD, cuando no se<br />

cierra el OCI al retirar el histeroscopio, aunque también a la entrada cuando<br />

exista una gran apertura <strong>de</strong>l OCI sin haberlo sobrepasado previamente o<br />

cuando exista una constante pérdida <strong>de</strong> tonicidad durante la exploración, por<br />

perdida <strong>de</strong>l medio distensor, pensaremos que es causado por un cuello<br />

incompetente.<br />

Los procedimientos <strong>de</strong> diagnósticos para valorar el factor uterino<br />

cuyos ejemplos gráficos están en el apartado <strong>de</strong> esterilidad son los citados<br />

al comienzo <strong>de</strong> la exposición. A continuación se <strong>de</strong>scriben brevemente en<br />

este apartado aunque también se utilizan como procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico<br />

<strong>de</strong> patología tubárica e incluso ovárica.<br />

La ecografía, técnica no invasiva, barata, repetible y aceptada, es la<br />

primera prueba diagnóstica que <strong>de</strong>beremos realizar. Este método diagnóstico<br />

basado en la capacidad <strong>de</strong> las distintas superficies don<strong>de</strong> actúa, <strong>de</strong><br />

reflejar los ultrasonidos, permite explorar al mismo tiempo la parte interna y<br />

externa <strong>de</strong>l aparato genital interno. En la exploración abdominal suprapúbica<br />

tras un primer corte longitudinal medio, tratando <strong>de</strong> encuadrar el útero en la<br />

pelvis se proce<strong>de</strong>rá a realizar aquellas proyecciones que nos ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>scartar<br />

patologías.<br />

Este procedimiento nos aproxima a la realidad y nos ayuda a <strong>de</strong>scartar<br />

patologías: miomas, pólipos, elementos extraños intraútero, úteros divididos<br />

y/o malformados, etc, aunque, la certeza <strong>de</strong> la malformación en ocasiones<br />

precise <strong>de</strong> otra técnica complementaria.<br />

La exploración endovaginal nos ayudará a valorar con mas precisión<br />

el endometrio, nos acercará al proceso patológico. Así en un útero di<strong>de</strong>lfo<br />

apreciaremos dos líneas endometriales y en un útero arqueado o en un<br />

bicorne, veremos una única línea endometrial <strong>de</strong> fondo discontinuo central<br />

en corte transverso, etc.<br />

En estas patologías malformativas uterinas, la Histerosalpingografía<br />

junto con la laparoscopia <strong>de</strong>talladas más a<strong>de</strong>lante nos sacará <strong>de</strong> dudas.<br />

Actualmente en algunas ocasiones, otras técnicas como la RMN (23) nos<br />

— 175 —


esolverán el problema sin tener que pasar por quirófano. Otro procedimiento<br />

diagnóstico que podríamos emplear sería la ecografía tridimensional. Esta<br />

técnica una vez superados los problemas <strong>de</strong> coste tanto <strong>de</strong> tiempo como <strong>de</strong><br />

dinero será posiblemente la técnica <strong>de</strong> elección para estas patologías.<br />

Por otro lado, la ecografía doppler que permite localizar una estructura<br />

en movimiento por la modificación <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong>l haz ultrasónico que<br />

refleja esa estructura, no se usa habitualmente para diagnostico diferenciar<br />

estas patologías congénitas. Solo en el caso <strong>de</strong> miomas o pólipos la podríamos<br />

usar para medir la vascularización, aunque la HD supera probablemente<br />

a esta técnica por la información que nos aporta, así como por la posibilidad<br />

<strong>de</strong> actuar directamente sobre el pólipo, mioma o estructura que<br />

observemos, tomando una biopsia o incluso extirpando la lesión.<br />

Histerosalpingografía (HSG)<br />

Es una técnica <strong>de</strong> diagnóstico radiológico. Se basa en la inyección <strong>de</strong><br />

contraste radioopaco a través <strong>de</strong>l cérvix, rellenando el canal cervical, el<br />

cuerpo uterino y las trompas. Su paso visualizado a cavidad peritoneal nos<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto la permeabilidad tubárica. El control fluoroscópico y la<br />

toma <strong>de</strong> radiografías seriadas, permitirá po<strong>de</strong>r diagnosticar patologías orgánicas<br />

congénitas y adquiridas y ocasionalmente, sospechar patologías funcionales.<br />

Des<strong>de</strong> que Rindsfleicsch en 1910 consiguiese por primera vez una<br />

radiografía <strong>de</strong>l útero instilando una pasta <strong>de</strong> bismuto, la HSG poco a poco fué<br />

tomando posiciones. Forestier y Sicard en 1922 publican un trabajo sobre<br />

5000 casos en los que usaron como contraste radiológico el lipiodol, ese<br />

mismo año Heuser en Argentina inyecta el útero con lipiodol y publica los<br />

resultados obtenidos consi<strong>de</strong>rando <strong>de</strong> utilidad este medio incluso para el<br />

diagnóstico precoz <strong>de</strong>l embarazo. En 1925, Ddiroff estudia la función tubárica<br />

utilizando también el lipiodol. Posteriormente fueron apareciendo diversos<br />

tipos <strong>de</strong> contraste hidrosoluble y liposoluble, y la técnica fue avanzando (24).<br />

Sus contraindicaciones son pocas, aunque se utiliza un medio <strong>de</strong> contraste<br />

y pue<strong>de</strong> tener alguna reacción propia <strong>de</strong>l mismo por posible paso a la<br />

circulación, conllevará también las propias <strong>de</strong> un medio que se introduce en<br />

una cavidad aséptica pero pasando por una séptica. Así las infecciones agudas<br />

o subagudas <strong>de</strong>l aparato genital, la tuberculosis útero anexial y el embarazo<br />

extrauterino y el intrauterino, serán contraindicaciones. Sus complicaciones<br />

serán los dolores que se puedan causar al realizar la técnica,<br />

hemorragias incluso shock por colapso periférico <strong>de</strong> intensidad variable.<br />

— 176 —


El momento óptimo <strong>de</strong> la exploración será, a partir <strong>de</strong>l quinto día<br />

postmenstrual y antes <strong>de</strong>l undécimo en todo caso preovulatorio.<br />

La HSG es un procedimiento radiológico usado <strong>de</strong> forma rutinaria en<br />

la evaluación inicial <strong>de</strong> las causas tubáricas <strong>de</strong> la esterilidad y mecánicas<br />

cervico-uterinas <strong>de</strong> infertilidad junto con la ecografía. Forma parte <strong>de</strong>l estudio<br />

básico y tiene menos riesgo que otras técnicas como la laparoscopia.<br />

Como po<strong>de</strong>mos apreciar en las imágenes que posteriormente se<br />

muestran en el texto, la claridad suele ser la tónica, permitiendo incluso valorar<br />

el factor uterino no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista congénito, sino también<br />

adquirido, observando pacientes-histerosalpingografías, con alteraciones<br />

polipoi<strong>de</strong>s y miomas, aunque es cierto, que otras patologías, como las sinequias<br />

leves, pólipos <strong>de</strong> poca entidad, metaplasias óseas, hiperplasias o posibles<br />

alteraciones inflamatorias o funcionales, requerirán <strong>de</strong>l complemento <strong>de</strong><br />

la histeroscopia diagnóstica, que nos permitirá ver <strong>de</strong> forma directa la cavidad<br />

y el endometrio. La ventaja <strong>de</strong> la HSG, es que la misma prueba nos<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto la morfología uterina, cervical y <strong>de</strong> las trompas, la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> estas últimas, y en algún caso incluso su funcionalidad.<br />

En resumen, patologías cervicales como incompetencias o insuficiencia<br />

cervical, anomalías uterinas congénitas o adquiridas y patologías tubáricas,<br />

podrán ser <strong>de</strong>scubiertas mediante este sencillo procedimiento.<br />

Histerosonosalpingografia (HSSG)<br />

Esta técnica consiste en la práctica <strong>de</strong> una ecografía transvaginal concomitantemente<br />

con una instilación <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> contraste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cavidad<br />

uterina usando un catéter que se introduce previamente en el canal cervical<br />

uterino. Diversos estudios han mostrado la alta sensibilidad y<br />

especificidad <strong>de</strong> la HSSG para el estudio <strong>de</strong>: la cavidad uterina y la permeabilidad<br />

tubárica. Entre ellos <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong> Dessole y colaboradores en<br />

2003 (25). Comparadas con las técnicas mencionadas previamente, la<br />

HSSG nos da más información sobre la localización y tamaño <strong>de</strong> miomas<br />

submucosos y pólipos endometriales y una visión global y completa <strong>de</strong>l aparato<br />

genital interno <strong>de</strong> la mujer. La HSSG para el estudio <strong>de</strong> patologías uterinas<br />

en la mujer infértil, se aconseja durante la fase proliferativa <strong>de</strong>l ciclo<br />

menstrual. Habitualmente se explora la mujer en posición <strong>de</strong> litotomía,<br />

mediante un tacto bimanual procediendo a continuación a valorar la vagina<br />

y el cuello con un especulo. A continuación se realiza una ecografía transvaginal<br />

con dos cortes, sagital y transverso. Se limpia la vagina y el cérvix<br />

con una solución antiséptica y se introduce un catéter con balón bajo visión<br />

— 177 —


directa, retirando a continuación el especulo. Se instilan una solución salina<br />

(0,9% <strong>de</strong> Na Cl) entre 5 y 20 ml como medio distensor. Simultáneamente se<br />

valora la cavidad mediante una ecografía transvaginal. Habitualmente el procedimiento<br />

dura menos <strong>de</strong> 15 minutos y no se precisa <strong>de</strong> analgesia ni antibióticos.<br />

Parece una técnica sencilla y sin efectos secundarios importantes y<br />

en todo caso menores que los que comporta una HSG o una HD (25)<br />

Procedimiento Histeroscópico<br />

La histeroscopia diagnóstica con CO2 o con Suero salino.<br />

Es una técnica que nos complementará el estudio <strong>de</strong> una paciente<br />

estéril o infértil. En la actualidad, se aconseja realizar en aquellas pacientes<br />

con abortos <strong>de</strong> repetición y en las pacientes estériles tras fallos repetidos <strong>de</strong><br />

implantación, incluso <strong>de</strong> forma directa y como primera opción (evitando una<br />

HSG) en el estudio <strong>de</strong> pacientes que vayan a ser sometidas a FIV/ICSI por<br />

factor varón y por tanto no sea necesario conocer la permeabilidad tubárica.<br />

Aunque esta técnica fue utilizada por primera vez hace mas <strong>de</strong> 100<br />

años, se ha estandarizado tras encontrar los medios <strong>de</strong> distensión a<strong>de</strong>cuados<br />

y los materiales ópticos precisos. Esto junto con la generalización <strong>de</strong>l<br />

uso <strong>de</strong> la luz fría gracias a la transmisión luminosa por fascículos no coherentes<br />

<strong>de</strong> fibras <strong>de</strong> vidrio y a la introducción <strong>de</strong> Hamou en 1979 (26) <strong>de</strong> un<br />

histeroscopio <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> reducido tamaño, tan solo 4 mm, que permite<br />

prescindir <strong>de</strong> dilatación cervical y por tanto <strong>de</strong> anestesia, han convertido esta<br />

técnica en una exploración ambulatoria.<br />

Así, anomalías morfológicas congénitas y adquiridas, son fáciles <strong>de</strong><br />

estudiar mediante el empleo <strong>de</strong>l histeroscópico que completa la información<br />

generalmente obtenida mediante HSG. Hemos <strong>de</strong> hacer notar, que en<br />

la exploración endoscópica <strong>de</strong>l útero malformado nos encontraremos con<br />

dificulta<strong>de</strong>s añadidas al estudio histeroscópico normal ya que suelen disten<strong>de</strong>r<br />

mal e inician precozmente contracciones y hemorragias; a<strong>de</strong>más, dado<br />

que muchas veces se acompañan <strong>de</strong> endometritis crónica tal vez por la<br />

incompetencia cervical, hace que se agraven-aumenten las hemorragias y<br />

las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> valoración. Por otra parte, cuando son úteros septos completos<br />

o tabicados con mayor o menor comunicación, cuando estamos<br />

viendo uno <strong>de</strong> ellos, que esta a tensión, nos impi<strong>de</strong> ver la comunicación <strong>de</strong>l<br />

otro, incluso po<strong>de</strong>mos sacar el histeroscopio y terminar la exploración sin<br />

darnos cuenta. A<strong>de</strong>más si logramos permeabilizar el otro, dado que una <strong>de</strong><br />

las pare<strong>de</strong>s es común, y que la hemos “hinchado y <strong>de</strong>shinchado“ el sangrado<br />

será la norma, incluso la posición anómala dificultará la visión <strong>de</strong>l OT.<br />

— 178 —


Por otro lado las anomalías morfológicas adquiridas como:<br />

- Tumoraciones. (Pólipos, glandulares, glanduloquisticos, a<strong>de</strong>nofibromatosos,<br />

Miomas submucosos, Osificación endometrial. (metaplasia<br />

ósea y osificación endometrial) o:<br />

- Anomalías Traumáticas.(Sinequias uterinas, mucosas, musculares<br />

y fibrosas. <strong>de</strong> localizaciones diversas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fúndicas, cornuales, marginales,<br />

centrales o corporales, cervicoistmicas, intracervicales), son fácilmente<br />

diagnosticables.<br />

- Incluso Anomalías Funcionales y Anomalías Inflamatorias. Endometritis<br />

y Crónicas así como Específicas, tuberculosas, pue<strong>de</strong>n beneficiarse<br />

<strong>de</strong> está técnica o procedimiento diagnóstico.<br />

- Otras anomalías... Vasculares... A<strong>de</strong>nomiosis. etc<br />

- A<strong>de</strong>más, la incorporación <strong>de</strong> la microcolpohisteroscopia (MCH) a la<br />

ginecología <strong>de</strong> la reproducción supone un avance en el diagnóstico <strong>de</strong> la<br />

esterilidad-infertilidad <strong>de</strong> origen uterino similar al que supuso la laparoscopia<br />

en el estudio <strong>de</strong>l factor tuboperitoneal.<br />

La Resonancia magnética Nuclear (RMN)<br />

No es la técnica diagnóstica ni mas habitual ni mas empleada, y<br />

pienso que tiene pocas indicaciones o utilidad como procedimiento diagnóstico<br />

<strong>de</strong> rutina, pero si que tiene; en aquellos casos en que la morfología uterina<br />

externa no esté clara tras la realización <strong>de</strong> una ecografía e Histerosalpingografía<br />

(¿septo?,¿bicorne?), la RMN en proyección coronal y axial<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la secuencia sagital, dada la variabilidad <strong>de</strong> la disposición uterina<br />

con imágenes potenciadas en T2 tiene su indicación. Aunque en estos<br />

casos habitualmente completamos el estudio con una laparoscopia, podrían<br />

haber impedimentos (miedo <strong>de</strong> la paciente, inexperiencia, largas listas <strong>de</strong><br />

espera, riesgos anestésicos, otras) que aconsejasen la práctica <strong>de</strong> un estudio<br />

mediante RMN.<br />

Por otra parte, la RMN presenta como ventaja su bajo riesgo y permite<br />

seleccionar aquellas pacientes para la práctica <strong>de</strong> una histeroscopia quirúrgica,<br />

— 179 —


esectoscopia sabiendo que se trata <strong>de</strong> úteros septos pudiendo así preparar la<br />

cavidad y el endometrio con análogos previamente a la intervención (23).<br />

Laparoscopia en infertilidad.<br />

Examen <strong>de</strong> la cavidad abdominal mediante visión externa con un instrumento<br />

o tubo <strong>de</strong> diámetro variable que porta un sistema óptico que permite<br />

ver directamente los órganos internos enfocados. Precisa por tanto <strong>de</strong><br />

un medio <strong>de</strong> distensión. Y una fuente <strong>de</strong> luz. Actualmente precisamos <strong>de</strong> una<br />

cámara y <strong>de</strong> un monitor para ver la imagen. Los instrumentos usados para<br />

la laparoscopia son variados incluyendo no solo los mencionados sino también<br />

todos aquellos artilugios necesarios para extirpar, cortar, coagular,<br />

separar, etc,. como si <strong>de</strong> una intervención a cielo abierto se tratara.<br />

Se hará necesaria en los casos en los que la clínica, la HSG, la ecografía<br />

u otra técnica complementaria nos indiquen la presencia <strong>de</strong> una patología<br />

<strong>de</strong> la cavidad uterina <strong>de</strong> carácter externo y no diagnosticable sin la<br />

visión directa <strong>de</strong> la misma. Como ya es conocido, la paciente será anestesiada<br />

controlándose la perfusión <strong>de</strong> CO2 intraperitoneal y su concentración<br />

en sangre. Tras esta distensión <strong>de</strong> la cavidad peritoneal es posible la visualización<br />

<strong>de</strong> todo su aparato genital interno.<br />

Los laparoscopios son <strong>de</strong> visión directa 0 grados, y pue<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>más<br />

emplearse con elementos quirúrgicos.<br />

La penetración suele ser por vía umbilical u otra vía si se sospechan<br />

adherencias, y pue<strong>de</strong> ser directamente con trocares ópticos y posterior insuflación<br />

<strong>de</strong> CO2 o indirectamente tras la insuflación <strong>de</strong>l citado gas a través <strong>de</strong><br />

aguja <strong>de</strong> Veres. Se suele introducir una, dos o 3 punciones <strong>de</strong> ayuda para<br />

po<strong>de</strong>r manejar, separar, etc.<br />

También existen laparoscopios que no precisan distensión <strong>de</strong> la cavidad<br />

con gas, aunque no son muy usados por ahora ya que precisan <strong>de</strong> brazos<br />

<strong>de</strong> sujeción <strong>de</strong> la pared abdominal, y no permiten una visión tan buena<br />

como los otros.<br />

En realidad la laparoscopia la <strong>de</strong>jamos en la actualidad para cuando<br />

sospechamos una patología uterina en Infertilidad, o para cuando en esterilidad<br />

estamos haciendo el diagnóstico y tenemos duda sobre la permeabilidad<br />

<strong>de</strong> las trompas o sospechamos una patología <strong>de</strong> las trompas o <strong>de</strong> los<br />

ovarios por otras enfermeda<strong>de</strong>s como pueda ser la endometriosis, miomas,<br />

sinequias, ovario poliquístico u otra causa no clara.<br />

— 180 —


<strong>Esterilidad</strong><br />

Po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que la esterilidad es “ Una menor capacidad<br />

para concebir que la capacidad media <strong>de</strong> la población general”.<br />

Las causas <strong>de</strong> esterilidad pue<strong>de</strong>n ser: Masculinas, femeninas, mixtas<br />

o <strong>de</strong>sconocidas.<br />

Existirá una población <strong>de</strong> parejas estériles que precisarán ayuda<br />

externa sin la cual les será imposible concebir: Mujeres con Obstrucción<br />

tubárica bilateral, mujeres anovuladoras y varones azoopérmicos y otra<br />

población formada por pacientes con posibilidad <strong>de</strong> concepción pero con un<br />

nivel <strong>de</strong> fertilidad algo inferior: Mujeres con endometriosis, varones oligo<br />

astenospérmicos y parejas sin causa aparente <strong>de</strong> esterilidad pero sin concepción<br />

real.<br />

Por tanto, las causas podrán ser absolutas o relativas. En muchos<br />

casos la fertilidad total <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong><br />

cada miembro <strong>de</strong> la pareja. Tenemos que saber que habitualmente no existe<br />

una única causa <strong>de</strong> esterilidad, y por tanto el estudio diagnóstico previo al<br />

tratamiento convendrá que lo hagamos lo mas minuciosamente posible.<br />

Las causas <strong>de</strong> esterilidad se pue<strong>de</strong>n clasificar:<br />

- Factor masculino.<br />

- Factor femenino:<br />

Causa ovárica<br />

Anovulación crónica hiperandrogénica<br />

Disfunción ovulatoria.<br />

Fallo ovárico.<br />

Tumoraciones ováricas.<br />

Endometriosis.<br />

Causa cervical.<br />

Causa tubárica.<br />

Causa uterina<br />

- Factor mixto<br />

- Factor Inexplicable<br />

— 181 —


Dentro <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la pareja estéril nos ceñiremos a la mujer<br />

mediante procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico que nos permitan averiguar si<br />

existe patología, valoraremos: cérvix, útero, trompas, ovarios, factor<br />

inmunológico y factor coital.<br />

Los estudiaremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista anatómico y funcional y <strong>de</strong>scribiremos<br />

los distintos procedimientos para cada caso. Por otro lado y aunque<br />

no es tema <strong>de</strong> esta charla, <strong>de</strong>beremos valorar la capacidad <strong>de</strong> penetración<br />

<strong>de</strong>l óvulo por el espermatozoi<strong>de</strong>.<br />

Es lógico que ante una pareja estéril nos preguntemos: ¿Hay ovulación?<br />

¿Existe integridad anatómica <strong>de</strong> la cavidad uterina? ¿Las trompas<br />

son permeables? ¿Existe un número suficiente <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

para fecundar al óvulo?<br />

Por tanto el diagnóstico inicial <strong>de</strong>be incluir:<br />

Diagnóstico inicial<br />

Debe incluir:<br />

Progesterona durante la mitad <strong>de</strong> la fase lútea<br />

Histerosalpingografía<br />

Espermiograma<br />

*ESHRE Capri Workshop Group, 200<br />

A continuación se <strong>de</strong>tallan los distintos procedimientos usados para<br />

diagnosticar anomalías anatómicas y en ocasiones anatómico- funcionales y<br />

corregirlas si existen. Estos procedimientos ya los hemos comentado en el<br />

apartado <strong>de</strong> infertilidad aunque veremos mas a<strong>de</strong>lante algunos ejemplos<br />

prácticos y algunas imágenes.<br />

Procedimientos diagnósticos <strong>de</strong> la mujer<br />

Factor uterino<br />

Ecografía<br />

Histerosonografía<br />

Histerosalpingografía<br />

Resonancia magnética nuclear<br />

Histeroscopia<br />

Laparoscopia<br />

— 182 —


Procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> la mujer<br />

Factor tubarico<br />

Histerosalpingografía<br />

Laparoscopia<br />

Endosalpingoscopia<br />

Falloposcopia<br />

Histerosalpingosonografía<br />

La mujer<br />

Factor ovárico<br />

Ecografía<br />

Estudio hormonal tercer día <strong>de</strong>l ciclo<br />

-FSH<br />

-LH<br />

-Prolactina<br />

-Estradiol<br />

Estudio hormonal día 22 <strong>de</strong>l ciclo<br />

-Progesterona<br />

Biopsia endrometrial<br />

Estudio <strong>de</strong> la pareja<br />

Factor inmunológico<br />

Test interacción moco-semen<br />

Ac. Antiespermatozoi<strong>de</strong>s séricos<br />

Ac. Antifosfolípidos séricos:<br />

Ac. anticardiolipinas<br />

Anticoagulante lúpico<br />

En ocasiones para medir el factor coital podríamos usar:<br />

— 183 —


Test post-coital (TPC)<br />

Estudios sobre el TPC lo consi<strong>de</strong>ran una prueba con muy poco valor<br />

predictivo.<br />

I.Z. Glastein y cols., 1995<br />

C.S. Griffith y cols., 1990<br />

No es recomendable la realización <strong>de</strong> rutina <strong>de</strong>l TPC por las<br />

dificulta<strong>de</strong>s sexuales que implica y el pobre valor pronóstico <strong>de</strong>l test.<br />

S.G. Osei y cols., 1995<br />

En resumen, <strong>de</strong> forma rutinaria a la mujer inmersa en un problema <strong>de</strong><br />

salud reproductiva, le practicaremos una ecografía transvaginal con el fin <strong>de</strong><br />

ver si existe alguna anomalía morfológica en el tuero o en los ovarios, unos<br />

cultivos bacteriológicos cervico-vaginales, para bacterias inespecíficas,<br />

micoplasma y clamidias. Si estos cultivos se muestran negativos proce<strong>de</strong>remos<br />

a la práctica <strong>de</strong> una histerosalpingografía con contraste. La extracción<br />

<strong>de</strong> sangre para el estudio hormonal lo realizaremos entre el 2º y 5º día <strong>de</strong>l<br />

ciclo con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> forma basal la hormona Foliculoestimulante<br />

(FSH), Luteoestimulante (LH), Prolactina (PRL) y Estradiol (E2), y el día<br />

21,22 <strong>de</strong>l ciclo para medir la progesterona en sangre.<br />

Estudio básico <strong>de</strong> la pareja estéril<br />

Ecografía transvaginal<br />

Cultivos endocervicales<br />

Análisis hormonales<br />

Día 3º <strong>de</strong>l ciclo: FSH, LH, PRL, E2<br />

Día 22 <strong>de</strong>l ciclo: Progesterona<br />

Histerosalpingografía<br />

Espermiograma con capacitación<br />

Problemas diagnósticos<br />

No está probado que sean causa <strong>de</strong> esterilidad<br />

— 184 —


Endiometrosis leve<br />

Fase lútea ina<strong>de</strong>cuada<br />

A continuación mencionaremos y veremos en imágenes tras el procedimiento<br />

diagnóstico elegido, la algunas <strong>de</strong> las patologías que alteran la<br />

salud reproductiva <strong>de</strong> la mujer.<br />

Alteraciones anatómicas<br />

Vagina<br />

Congénitas<br />

Rokitansky-Kuster-Hauser<br />

Himen inperforado<br />

Tabique vaginal transversal<br />

Adquiridas<br />

Traumatismos<br />

Neoplasias<br />

La imagen que se presenta a continuación pertenece a una mujer <strong>de</strong><br />

25 años que consultó <strong>de</strong> urgencias por dismenorrea y coitalgia. Se aprecia<br />

la salida precipitada <strong>de</strong>l menstruo tras incidir el himen hasta ese momento<br />

prácticamente imperforado. Presentaba un himen que sí tenía un pequeño<br />

orificio por el que salía el menstruo lentamente, pero que probablemente se<br />

había obstruido en el último ciclo, aunque su principal preocupación era la<br />

coitalgia<br />

Alteraciones anatómicas<br />

Cérvix- Útero<br />

Congénitas Adquiridas<br />

Hipoplasia/agenesia Amputación cervical<br />

Septos Sinequias uterinas<br />

Unicorne Miomas<br />

Arcuato Pólipos<br />

Di<strong>de</strong>lfo<br />

Bicorne<br />

— 185 —


Antes mostraremos imágenes <strong>de</strong> normalidad. Se observan dos Histerosalpingografías<br />

con una cavidad uterina triangular y normal. A la <strong>de</strong>recha un<br />

útero en retroflexión.<br />

En la imagen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha; Histeroscopia<br />

diagnóstica con Co2 con histeroscopio <strong>de</strong><br />

Hamou 1.Hemos elegido la histeroscopia<br />

<strong>de</strong> una paciente menopáusica por la claridad<br />

<strong>de</strong> la imagen dado la hipotrofia endometrial.<br />

Se aprecia el fondo uterino y los<br />

dos orificios tubáricos <strong>de</strong> aspecto normal.<br />

Patologías congénitas uterinas. Clasificación AFS 1988. Ver foto<br />

anterior <strong>de</strong> la clasificación.<br />

Patologías adquiridas. Pólipos, miomas, sinequias etc.<br />

En esta imagen que vemos a continuación comparamos tres procedimientos<br />

diagnósticos, a la izquierda una Ecografía transvaginal en la que se<br />

sospechaba un pólipo endometrial, a la <strong>de</strong>recha una histerosonosalpingografía<br />

con suero salino tras canalizar el cérvix uterino con una sonda nasogástrica<br />

<strong>de</strong> neonatos y perfusión <strong>de</strong>l mismo practicando una eco <strong>de</strong> control.<br />

En el centro una histeroscopia diagnóstica con Co2 como medio distensor.<br />

Las tres pruebas se realizaron una a continuación <strong>de</strong> otra. Probablemente<br />

la histeroscopia es el estándar <strong>de</strong> oro para ver la cavidad uterina, a<strong>de</strong>más<br />

que al mismo tiempo, si usamos un pequeño sistema histeroscópico llamado<br />

<strong>de</strong> Bettocchi con canal <strong>de</strong> trabajo, po<strong>de</strong>mos solucionar <strong>de</strong> forma<br />

ambulatoria muchas <strong>de</strong> estas patologías.<br />

— 186 —


En las siguientes imágenes se aprecian sendas sinequias intrauterinas<br />

diagnosticadas por distintos procedimientos, HSG e Histeroscopia diagnóstica,<br />

observando una tercera imagen <strong>de</strong> la misma paciente tras la práctica<br />

<strong>de</strong> una resección histeroscópica <strong>de</strong> la sinequia / histerosalpingografía <strong>de</strong><br />

Sinequia.<br />

Sinequias uterinas<br />

Antes<br />

Sinequias uterinas<br />

— 187 —<br />

Sinequias uterinas<br />

Después<br />

. Pólipos endometriales. HD y posterior resección histeroscópica


RMN frente a HSG Normal y patológica <strong>de</strong> un útero arcuato<br />

Histerosalpingografia HSH <strong>de</strong> útero doble<br />

Foto superior partido. 2 cuernos<br />

Foto superior RMN. Foto inferior Laparo<br />

— 188 —<br />

Foto superior Laparo Fondo uterinoNr<br />

Foto inferior RMN útero septo fondo normal


Valoración <strong>de</strong> las Trompas: Patologías y Procedimientos diagnósticos<br />

Procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico<br />

Procedimientos diagnósticos <strong>de</strong> rutina para valorar la permeabilidad<br />

tubárica y otras patologías<br />

HSG<br />

Laparoscopia +<br />

cromopertubación<br />

Algunas patologías<br />

Sindrome adherencial.<br />

Trompas en chimenea<br />

Hidrosalpinx bilateral<br />

Trompas<br />

normales<br />

— 189 —<br />

Sospecha Sindrome adherencial<br />

Hidrosalpinx


La falta <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la cavidad uterina con la cavidad peritoneal<br />

y los ovarios, <strong>de</strong>be ser diagnosticada, ya que es una causa concluyente<br />

<strong>de</strong> esterilidad. La falta <strong>de</strong> fecundación que se produce por el no “encuentro”<br />

<strong>de</strong>l óvulo y el espermatozoi<strong>de</strong> sólo se podrá soslayar mediante el uso <strong>de</strong> una<br />

fertilización in vitro.<br />

Otras patologías tubáricas como el hidrosalpinx o las adherencias con<br />

la pérdida <strong>de</strong> funcionalidad que conllevan, interesará conocerlas. En el caso<br />

<strong>de</strong>l hidrosalpinx, el metaanalisis <strong>de</strong> Camus y cols. <strong>de</strong> 1999 (27), muestra la<br />

pérdida <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong> la fertilización in vitro en estas pacientes.<br />

La HSG con contraste o la laparoscopia con cromopertubación, son<br />

las dos pruebas diagnósticas mas conocidas y mas empleadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

tiempo.<br />

Existen, sin embargo, otras como la histerosonosalpingografía<br />

(HSSG) que cada vez va ganando mas a<strong>de</strong>ptos. Su sencillez, junto con la<br />

información que aporta sin ningún equipo sofisticado, y sin el empleo <strong>de</strong><br />

radiaciones X, está haciendo que algunos grupos <strong>de</strong> trabajo la incorporen <strong>de</strong><br />

forma rutinaria en el diagnóstico <strong>de</strong> la pareja estéril.<br />

Según Dessole S. y cols., (25) la HSSG es una técnica segura, simple,<br />

bien tolerada y con raros efectos secundarios y complicaciones. La información<br />

es más completa, ya que nos hace ver la cavidad uterina por <strong>de</strong>ntro<br />

y su contorno, así como la permeabilidad <strong>de</strong> las trompas con medios a<strong>de</strong>cuados.<br />

Aún así, la HSG es el procedimiento <strong>de</strong> diagnóstico mas frecuentemente<br />

usado para valorar la permeabilidad tubárica. Su escaso riesgo, su<br />

precio asequible, su fácil repetibilidad, y su amplia implantación entre los<br />

ginecólogos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo, hacen que esto sea así.<br />

La histeroscopia diagnóstica tiene escaso valor para valorar las trompas,<br />

solo en caso <strong>de</strong> obstrucción a nivel <strong>de</strong> cuernos uterinos, tendrá ocasionalmente<br />

valor para <strong>de</strong>scubrir pequeños pólipos o miomas, incluso opérculos,<br />

como el que muestro mas a<strong>de</strong>lante.<br />

Imagen histeroscópica uterina<br />

en la que se aprecia una<br />

trompa con la existencia <strong>de</strong><br />

una membrana previa u opérculo.<br />

¿Comporta clínica <strong>de</strong> esterilidad?<br />

— 190 —<br />

Trompa<br />

opérculo


Patologías que alteran la funcionalidad <strong>de</strong> la trompa. Como trompas<br />

muy elongadas que podrían alterar la futura anidación <strong>de</strong> forma correcta.<br />

— 191 —


Factor ovárico<br />

Alteraciones anatómicas<br />

Ovario<br />

Congénitas<br />

Hipoplasia/agenesia<br />

Adquiridas<br />

Adherencias<br />

Malposiciones<br />

Quistes Benignos<br />

PCO s<br />

Endometriosis<br />

Neoplasias<br />

Yatrógena<br />

Quistes Benignos. El que se aprecia<br />

es un Dermói<strong>de</strong>. Gran parte <strong>de</strong>l ovario<br />

Compuesto por tejido Ectodérmico<br />

(Pelo, cornea, dientes etc)<br />

Ovario poliquístico (PCO)<br />

Procedimientos <strong>de</strong> diagnóstico: Clínico/Ecográfico/Analítico/laparoscópico.<br />

Es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes endocrinos mas comunes en las mujeres<br />

en edad reproductiva (11).<br />

Su diagnóstico ha pasado por distintas etapas, evolucionando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una etapa clínica en la que, si una paciente presentaba obesidad, hirsutismo,<br />

amenorrea y aumento <strong>de</strong> tamaño ovárico se le tildaba como tal, hasta las<br />

etapas que llamaríamos “etapas visuales” en las que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unos mínimos<br />

clínicos, a la paciente con PCO se le exigía un diagnóstico por la imagen,<br />

laparoscopico, o mejor ecográfico (28,29).<br />

— 192 —


Por supuesto, el avance no solo ha sido en el campo <strong>de</strong> la imagen. La<br />

llegada <strong>de</strong>l radioinmunoanálisis (30), con la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la concentración<br />

basal <strong>de</strong> LH y FSH; el cociente LH/FSH >1 que es para algunos<br />

el criterio, ha originado la tercera etapa clínica, visual, y bioquímica. Por lo<br />

tanto, el criterio diagnóstico <strong>de</strong> PCO, ha ido evolucionando <strong>de</strong> acuerdo con<br />

los avances técnicos y <strong>de</strong>l laboratorio.<br />

En la actualidad, la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> ovarios poliquísticos viene dada<br />

por su imagen y simplemente se<br />

<strong>de</strong>finen como tales, aquellos ovarios<br />

que tienen las características ultrasonográficas<br />

<strong>de</strong>scritas por Adams y<br />

cols. en 1985 (29). Regla <strong>de</strong> oro:<br />

Más <strong>de</strong> hecho 10 folículos menores<br />

<strong>de</strong> 10 mm dispuestos <strong>de</strong> forma periférica,<br />

y con un estroma acompañante<br />

hiperecogénico que suele ocupar<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>l volumen<br />

ovárico, el ovario pue<strong>de</strong> estar o no<br />

agrandado.<br />

Si bien la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ovarios<br />

poliquísticos, es solo por su imagen,<br />

si hablamos <strong>de</strong>l Síndrome <strong>de</strong> ovario<br />

poliquístico, le tendremos que sumar<br />

a la imagen, la presencia <strong>de</strong> oligo/<br />

amenorrea y/o síntomas <strong>de</strong> hiperandrogenismo (hirsutismo, acné). En la<br />

actualidad hablamos <strong>de</strong> anovulación crónica hiperandrogénica.<br />

Su prevalencia es difícil <strong>de</strong> calcular, y en la población general, oscila<br />

entorno al 16-22% entre mujeres fértiles (Poison y coIs 1988) (31)<br />

No quiero entrar en mas profundida<strong>de</strong>s bioquímicas, ni en los distintos<br />

subgrupos <strong>de</strong> esta enmarañada enfermedad, simplemente <strong>de</strong>cir que clínicamente<br />

existen gradaciones <strong>de</strong> la enfermedad, que pasan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pacientes<br />

con fenotipo normal y eumenorreicas hasta otras con todos los síntomas<br />

<strong>de</strong>scritos per Stein y Leventhal en 1935. Aunque también es cierto, que<br />

muchas pacientes que en un principio prácticamente no tenían clínica, con<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo, se hacen obesas, se les altera el ciclo, presentan anovulación,<br />

hiperandrogenismo, acné, hirsutismo, alopecia, acantosis nigricans,<br />

insulinorresistencia (disminución <strong>de</strong> HDL 2), diabetes mellitus, hipertensión<br />

arterial, enfermedad cardiovascular y cáncer <strong>de</strong> endometrio,el<br />

llamado síndrome metabólico X que <strong>de</strong>scribe Reaben 1988.( 32).<br />

— 193 —


Al igual que su diagnóstico, su tratamiento es abigarrado, siendo en<br />

muchas ocasiones sintomático, per<strong>de</strong>r peso, tratar con diazoxido, metformina,<br />

o somatostatina, con el fin <strong>de</strong> disminuir las concentraciones <strong>de</strong> insulina,<br />

<strong>de</strong> andrógenos y <strong>de</strong> aumentar la hormona transportadora <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s<br />

SHBG.<br />

Fallo ovárico precoz<br />

La menopausia precoz, pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> diversos factores:<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes autoinmunes (Enfermedad <strong>de</strong> Addison, Myastenia Gravis,<br />

Artritis reumatoi<strong>de</strong>, Lupus eritematosos Sistémico y ciertas enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

tiroi<strong>de</strong>s y paratiroi<strong>de</strong>s), factores genéticos, (Síndrome <strong>de</strong> Turner), congénitos<br />

(33) o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l tejido ovárico por cirugía convencionaI, radioterapia,<br />

quimioterapia, tóxicos u otros factores <strong>de</strong>sconocidos. Su diagnóstico vendrá<br />

dado por la clínica y en ocasiones por una analítica <strong>de</strong> FSH basal con niveles<br />

superiores o iguales a 15 mU.<br />

Sus consecuencias sobre la fertilidad están claras y por supuesto estimular<br />

los ovarios es inútil, aunque también es cierto, que intentarlo cuando<br />

las cifras <strong>de</strong> FSH y LH están en los límites,es una opción. La donación-recepción<br />

<strong>de</strong> ovocitos prácticamente sería la norma, y con posterioridad el tratamiento<br />

sustitutivo evitará alteraciones óseas y cardiovasculares añadidas.<br />

— 194 —


Endometriosis<br />

Se habla <strong>de</strong> endometriosis (E), cuando se constata la presencia <strong>de</strong><br />

endometrio fuera <strong>de</strong> la cavidad uterina. La endometriosis es causa <strong>de</strong> dolor<br />

pélvico, dismenorrea, dispareunia e infertilidad en más <strong>de</strong>l 35% <strong>de</strong> las mujeres<br />

en edad reproductiva (34). Se la consi<strong>de</strong>ra una enfermedad con una inci<strong>de</strong>ncia<br />

y prevalencia no conocidas, dado que su misma implicación patológica<br />

no esta clara.<br />

Por tanto el tratarlas o no, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la paciente en<br />

cuanto a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia o clínica en general. Algunos autores consi<strong>de</strong>ran que<br />

si se diagnostica endometriosis y la paciente es estéril <strong>de</strong>be valorarse el tratamiento<br />

quirúrgico, más tratamiento médico con análogos <strong>de</strong> LhRH para<br />

mejorar la fertilidad.<br />

Se aprecia endometrioma <strong>de</strong> ovario izquierdo así como implantes en<br />

úterosacro y cara posterior uterina.<br />

Procedimiento <strong>de</strong> Diagnóstico<br />

Clínico Anamnesis. El dolor menstrual o post menstrual intenso<br />

<strong>de</strong>berá ser siempre comprobado por una <strong>de</strong> las siguientes técnicas: Ecografía<br />

transvaginal (ver imagen previa) y si se sospecha y persiste la clínica,<br />

laparoscopia diagnóstica quirúrgica (ver imagen inferior) o laparotomía.<br />

— 195 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1) Kalra S. Tuli A Chouldhury R. Prevalence of anticardfiolipin antibody IgG<br />

in recurrent first trimester abortions and role of aspirin in its prevention.<br />

Medical sciencie Monitor 2003 9 (6) CR 213-6.<br />

2) Knudsen U y cols.. Prognosis of a new pregnancy following previous<br />

spontaneus abortions. Europ J. Obstet Gynecol Reprod Biol 1993; 39;<br />

31-36<br />

3) Schieve LA, Tatham L, Peterson HB, Toner J, Jerig G. Obstet Gynecol<br />

2003 101 (5 PT 1) 959-67.<br />

4) Lee RM, Silver RM. Recurrent pregnancy loss: sumary and clinical recomendation.<br />

Semin Reprod Med 2000; 18, 433-40.<br />

5) Quinn PA, Shewchuk AB, Shuber J Lie KI, Ryan E, Chipman ML, Nocilla<br />

DM. Efficacy of antibiotic therapy in preventing spontaneus pregnancy<br />

loss among couples coloniced whith genital mycoplasmas. Am J Obstet<br />

Gynecol 1983 145: 239.<br />

6) Samra Z, Solfer Y, Pansky M. Prevalence of genital chlamidia and mycoplasma<br />

infection in couples attending a male infertility clinic. Eur J Epi<strong>de</strong>miol<br />

1994; 10 (1) 69-73.<br />

7) Reid I; Martinez MA; Biron M; Aceituno R. Mycoplasma hominis and ureaplasma<br />

urealiticum in pregnant and infertile women. Re Chil Obstet<br />

Ginecol 1993; 58 (5) 349-354.<br />

8) Mills J L.A prospective study of fetal losser in diabetic and control pregnancies<br />

from the third week postconception. Diabetes 1984, 33, 46<br />

(abstr).<br />

9) Plouffe Jr L, White E. W, Tho ST, Sweet CS, Layman LC, Whitman GF,<br />

McDonough PG. Etiologic factors of recurrent abortion and subsequent<br />

reproductive performance of couples: have we ma<strong>de</strong> any progress in<br />

the past 10 years? AM. J Obstet Gynecol 72: 313, 1992.<br />

10) Latasha B, Craig MD, Raymond W. Ke and William H, Kutteh MD.<br />

Increased prevalence of insulin resistance in women with a story of<br />

recurrent pregnancy loss. Fertility and sterility vol 78 nº 3 2002 487-99.<br />

11) Franks S. Polycystic ovary syndrome. Nengl. J Med. 1995 333: 853-61.<br />

12) Kutteh W, Yetman DL, Chantilis SJ Crainz. Effet of antiphospholipid<br />

antibodies in women un<strong>de</strong>rgoig in vitro fertilization: role of heparin and<br />

aspirin. Human Reproduction 1997, 12 (6): 1171-5.<br />

— 196 —


13) Tuppala M, Palouso T, Ramsay T Miettinem A, Salonen R, Ylikorkala O.<br />

A prospective study of 63 cuples with a story of recurrent spontaneus<br />

abortions: contributing factors and outcome of subsequents pregnancies.<br />

Hum Reprod 8: 7640, 1993.<br />

14) Causio F, Fischetto R, Sarcina E, Geusa S, Tartagni M. Eur J Obstet<br />

Gynecol Reprod Biol 2002 10; 105 (1); 44-8.<br />

15) Fretts RC. Maternal age and fetal loss. Ol<strong>de</strong>r women have increased<br />

risk of unexplained fetal <strong>de</strong>aths BMJ (England) 17 2001; 322 (7283) p<br />

430.<br />

16) Martinelli I; Taioli E Cetin I y cols. Mutations in coagulation factors in<br />

women with unexplained late fetal loss. N Engl. J.Med 2000 5; 343<br />

(14): 1015-8.<br />

17) Hans-Ulrich Paner MD; Peter Burfeind, PH D, Heinz Köstering MD;<br />

Günter Emons and Bernd Hinney MD. Factor XII <strong>de</strong>ficiency is strongly<br />

associated with primary recurrent abortions. Fertility and sterility 2003<br />

Vol. 80 nº 3, 590-94.<br />

18) AFS 1988. Malformations uterines.<br />

19) Montañana V, Presencia G, Quintero LA, Antolí A, Lopez L, Reig M,<br />

Tarazona A, S. Historia obstétrica en mujeres con alteraciones Müllerianas:<br />

estudio retrospectivo. Puerto. XXIII Congreso Nacional <strong>de</strong> la SEF.<br />

Sevilla 2000.<br />

20) Proctor JA Haney AF. Recurrent first trimester pregnasncy loss is associated<br />

with uterine septum but not with bicornate uterus. Fertility and<br />

sterility, 2003 vol 80, 5 1212-15.<br />

21) Farhi J, Ashkenazi J, Feldberg D, Dikes D, Orvieto R, Ben Rafael Z.<br />

Effect of uterine leiomyomata on the results of in-vitro fertilization treatment.<br />

Hum reprod. 1995, 10 (10) 2576-8.<br />

22) Ramzy AM, Sattar M, Amin Y, Mausori RT Serour GI, Aboylyhar MA.<br />

Uterine myomata and outcome of assisted reproduction. Hum Reprod.<br />

1998, 13 (1): 198-202.<br />

23) Montañana V, Presencia G, Graells M, Quintero L A, Ricart M, Aguilar<br />

C, Borruel JA, Lopez L. Utilidad <strong>de</strong> la resonancia Magnética Nuclear<br />

para el estudio <strong>de</strong> malformaciones uterinas. XXIII Congreso Nacional<br />

<strong>de</strong> la SEF 2000.<br />

24) Blanco Sancho R y Salvador Monte R. (1980) La histerosalpingografía;<br />

Los medios <strong>de</strong> contraste en: <strong>Esterilidad</strong> e infertilidad femenina. Diagnóstico<br />

Clínico y Radiológico. Editorial JIMS.<br />

— 197 —


25) Dessole S MD, Farina M MD, Rubatu G MD Cosmi E, Ambrosini G and<br />

Nar<strong>de</strong>lli G B Si<strong>de</strong> effects and complications of sonohisterosalpingography.<br />

Fertility and sterility 2003, vol. 80 nº 3 620-24.<br />

26)Hamou J. Hysteroscopy and microhisteroscopy with a new instrument<br />

the micro-hysteroscope. Acta Europ Fertil, 1981; 12:1.<br />

27) Camus E, Poncelet C, Goffinet F et al pregnancy rates after in-vitro fertilization<br />

with and without hidrosalpix: a meta-analysis of published comparative<br />

studies. Hum. Reprod. 1999, 14, 1243-49.<br />

28) Swanson M sanerbrei, E F Cooperberg, PL Medical implications of<br />

ultrasonically <strong>de</strong>tect polycystic ovaries. J Clin Ultrasond 1981; 9; 219-22<br />

32 Adamas y cols. 1985.<br />

29)Adams J; Polson DW, Franks S. Prevalence of polycystic ovaries in<br />

women with anovulation and idiopatic hirsutism Br Med J 1986; 293;<br />

355-59.<br />

30) Yalow RS; Berson SA Inmunoassay of endogenous plasma. J. Clin<br />

Invest. 1960 39; 1157-64.<br />

31) Polson DW, Wadswortht. Adams J Franks. Polycistic ovaries: a common<br />

findings in normal women. Lancet ii: 870, 1988.<br />

32) Reaven G, Role of insulin resistance in human disease. The banting<br />

lecture 1988. Diabetología 1988; 30; 1595-1607.<br />

33) Cea, D; Presencia, G; Montañana, V Carrera L Sindrome <strong>de</strong>l ovario<br />

resistente a las gonadotrofinas. Revisión <strong>de</strong> la insuficiencia ovárica precoz.<br />

(Sindrome <strong>de</strong> Savage). Presentación <strong>de</strong> un caso. Obstet y Ginecol<br />

Españ IV. 1995 (53-57).<br />

34) Donnez J; Squifflet J; Picard C; Jadoul P; Wyns C Smets M The efficacy<br />

of medical and surgical tratment of endometriosis-associated infertility<br />

and pelvic pain. Gynecol Obstet Invest 2002; 54 Suppl 1: 2-7; discussion<br />

7-10 (ISSN: 0378-7346).<br />

— 198 —


Ser hembra o mujer: Beauvoir ante la<br />

maternidad<br />

Dolores Jiménez Plaza<br />

Catedrática <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València


SER HEMBRA O MUJER: BEAUVOIR ANTE LA<br />

MATERNIDAD<br />

Dolores Jiménez Plaza<br />

Catedrática <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Hija «modélica» <strong>de</strong> una familia bien, católicamente “correcta”, nacida<br />

casi con el siglo XX, en 1908, Simone <strong>de</strong> Beauvoir ya tuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia<br />

bastante claro su «<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> mujer». Nos cuenta en la primera parte <strong>de</strong><br />

sus memorias, Memorias <strong>de</strong> una joven formal, 1958 1 , los juegos que compartía<br />

con su hermana: juegos <strong>de</strong> roles ya por aquel entonces, como los <strong>de</strong><br />

ser enfermera o simplemente mamá. Sin embargo, lo dice ella: «sólo consentía<br />

a la maternidad a condición <strong>de</strong> negarle los aspectos nutricios» 2 . Al<br />

pensar lo que suponía para una madre “aguantar” a un marido, y pa<strong>de</strong>cer las<br />

mil tareas fastidiosas, <strong>de</strong>cidió <strong>de</strong> algún modo su futuro. Afirma entonces:<br />

«estas servidumbres me parecieron tan pesadas que renuncié a tener hijos<br />

míos; lo que me importaba, era formar espíritus y almas: <strong>de</strong>cidí ser profesora» 3<br />

Todos sabemos en qué se convirtió Simone <strong>de</strong> Beauvoir: catedrática<br />

<strong>de</strong> filosofía, compañera fiel <strong>de</strong> Jean-Paul Sartre, escritora que tardó en comprometerse.<br />

Como lo <strong>de</strong>cían sus padres, había sido una «niña precoz». De<br />

mayor, la imagen que proyectó <strong>de</strong> sí-misma, en la Francia <strong>de</strong> entre las dos<br />

guerras mundiales, <strong>de</strong> la post-guerra mundial, y posteriormente en la que va<br />

<strong>de</strong> los años 60 hasta su muerte en 1986, fué la <strong>de</strong> una mujer libre y “liberada”.<br />

No quiso casarse en dos ocasiones: la primera, cuando fue trasladada<br />

a Marsella tras aprobar una cátedra <strong>de</strong> filosofía, Sartre le propuso evitar esa<br />

separación proponiéndole matrimonio; la segunda, cuando su amante trasatlántico,<br />

Nelson Algren, le ofreció quedarse en los Estados Unidos.<br />

1. Utilizo los textos <strong>de</strong> Beauvoir en su version original francesa. Me permito traducir las citas<br />

yo misma.<br />

2. Mémoires d’une jeune fille rangée, Gallimard, Folio, 1972, p. 78.<br />

3. Mémoires d’une jeune fille rangée, op. cit., p. 79.<br />

— 201 —


Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l matrimonio, a la que fué siempre fiel, la reiteró en varias<br />

ocasiones. Concretamente, en la segunda parte <strong>de</strong> su autobiografía, La<br />

fuerza <strong>de</strong> la edad (1960). Sintió entonces la necesidad <strong>de</strong> explicar su postura<br />

ante la avalancha perpetua <strong>de</strong> preguntas sobre el tema. Cuando en<br />

1929, <strong>de</strong>be marchar a Marsella:<br />

«Un sólo motivo hubiera tenido mucho peso para convencernos en<br />

pa<strong>de</strong>cer esos lazos que llaman legítimos: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> tener hijos; no lo experimentábamos<br />

(sentíamos). […] yo no tenía, no tengo, ninguna prevención<br />

contra la maternidad; nunca me han interesado los muñecos, pero, ya más<br />

mayorcitos, los niños, a menudo, me encantaban; me había propuesto tener<br />

en la época en que pensaba casarme con mi primo Jacques. Si ahora me<br />

<strong>de</strong>sviaba <strong>de</strong> ese proyecto, es, en primer lugar, porque mi felicidad era <strong>de</strong>masiado<br />

compacta para que me pudiese sentir atraída por ninguna novedad.<br />

Un hijo no hubiera estrechado los lazos que nos unían a Sartre y a mí, no<br />

<strong>de</strong>seaba que la existencia <strong>de</strong> Sartre se reflejase y se prolongase en la <strong>de</strong><br />

otro: el se bastaba a sí mismo, él me bastaba a mi. Yo me bastaba a mí<br />

misma: no soñaba para nada encontrarme en una carne salida <strong>de</strong> mí. A<strong>de</strong>más,<br />

me sentía con tan pocas afinida<strong>de</strong>s con mis padres que, <strong>de</strong> antemano,<br />

los hijos, las hijas que pudiese tener se me aparecían como extraños; suponía<br />

por su parte o indiferencia, o tanta hostilidad como la aversión que yo<br />

había tenido por la vida <strong>de</strong> familia. Ningún fantasma afectivo me incitaba a<br />

la maternidad. Por otra parte, no me parecía compatible con la vía en la que<br />

me estaba iniciando: sabía que para convertirme en una escritora necesitaba<br />

mucho tiempo y una gran libertad» 4 .<br />

Esta <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios, hecha en 1960, representa un aspecto<br />

importante <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> Beauvoir. Para ella, no se trataba <strong>de</strong> eludir responsabilida<strong>de</strong>s,<br />

o las responsabilida<strong>de</strong>s que acarrea la maternidad, sino<br />

hacer una elección, libre <strong>de</strong> todas las ataduras y condicionamientos, entre<br />

ser madre o escribir. Es más, no pensaba que un hijo representase para ella<br />

un fin en sí, ni fuese «tan esencial como una obra».<br />

Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva actual, su obra es el resultado <strong>de</strong> un largo<br />

parto hacia el compromiso con las mujeres <strong>de</strong> su tiempo: una obra concebida<br />

como una hija o un hijo que ella misma mol<strong>de</strong>ara. Por ello, cuando<br />

publicó el polémico tomo II <strong>de</strong>l Segundo sexo, subtitulado «La experiencia<br />

4. La force <strong>de</strong> l’âge, Gallimard, Folio, 1998, p. 91-92.<br />

— 202 —


vivida», sobre el que volveremos más a<strong>de</strong>lante, le escribe a su amante americano:<br />

«Mi segundo hijo, que he visto hoy por primera vez, alcanza un volumen<br />

casi doble que el primero, y es, con distancia, mi preferido» 5 .<br />

En este punto se situaba el reto <strong>de</strong> la escritora ante la maternidad,<br />

frente a una sociedad y una cultura <strong>de</strong> post-guerra, <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> una<br />

Francia todavía muy dolida por las muertes causadas por la barbarie nazi, y<br />

en la que ella empezaba a ser una persona conocida.<br />

Por otra parte, si nos acercamos a su obra literaria, generalmente<br />

poblada <strong>de</strong> mujeres, apenas aborda los posibles conflictos que pue<strong>de</strong> vivir<br />

una mujer ante la experiencia <strong>de</strong> la maternidad. En general, los personajes<br />

femeninos son “entes fríos” inmersos en las polémicas i<strong>de</strong>ológicas que<br />

enfrentaban a una generación <strong>de</strong> hombres, hijos <strong>de</strong> una época para nosotros<br />

ya lejana. Son situaciones en las que apenas penetran sensaciones,<br />

emociones verosímiles para el lector o lectora <strong>de</strong> hoy. Rescatemos <strong>de</strong> todas<br />

sus novelas, Los mandarinos, escrita en 1954, y con la cual consiguió el Premio<br />

Goncourt, don<strong>de</strong> algunos aspectos dramáticos merecen mayor atención,<br />

a mi modo <strong>de</strong> ver.<br />

En dicha obra, situada en el periodo que abarca el último año <strong>de</strong> la<br />

segunda Guerra mundial hasta el <strong>de</strong>spertar amargo <strong>de</strong> la post-guerra, <strong>de</strong>stacan<br />

dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mujer. La primera, Paule, enamorada hasta la médula,<br />

que abandona toda actividad profesional (la <strong>de</strong> cantante) para encerrarse en<br />

casa y vivir su amor hasta la obsesión. Es una mujer absolutamente <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong>l hombre. La segunda, Anne, -que recuerda en gran parte facetas<br />

<strong>de</strong> la propia autora-, cuyo matrimonio sobrevive ante la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo<br />

sexual, psiquiatra y madre, y vive conflictos con su hija. Esto conduce a<br />

Anne, la madre, a reflexionar sobre su vida, su relación con una hija <strong>de</strong><br />

veinte años alocada. Piensa que no la ama <strong>de</strong>masiado, probablemente porque,<br />

según afirma, «no la había <strong>de</strong>seado» 6 . Más bien, fue su marido quien<br />

quiso un bebé enseguida. Ella, en cambio, confiesa: « No perdoné a Nadine<br />

el haber roto nuestra intimidad. Amaba <strong>de</strong>masiado a Robert y no me interesaba<br />

bastante a mi misma para que me enterneciera reconocer sus rasgos<br />

o los míos en esa pequeña intrusa […]. La reñía lo menos posible, pero ha<br />

sentido mis reticencias: siempre fuí sospechosa para ella» 7 .<br />

5. Lettres à Nelson Algren. Un amour transatlantique 1947-1964, Gallimard, 1997, p. 308.<br />

(Carta <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1949).<br />

6. Les Mandarins I, Gallimard, Folio, 1999, p. 101.<br />

7 . Les Madarins I, op. cit., p. 101.<br />

— 203 —


Sabemos, hoy día, que el amor materno es una construcción cultural8 ,<br />

-basta con pensar en Rousseau-, más o menos asumida por ciertos sectores<br />

<strong>de</strong> la población. Consciente <strong>de</strong> esta realidad, Beauvoir pone en evi<strong>de</strong>ncia<br />

una situación tópica: tener hijos no <strong>de</strong>seados. Paralelamente, la autora,<br />

<strong>de</strong>staca otra realidad: tener hijos para compensar frustraciones. Ambas<br />

experiencias representan el tipo <strong>de</strong> maternidad que ella rechaza9 . Pero si en<br />

su obra literaria no insiste en esta segunda temática <strong>de</strong> la maternidad, en<br />

cambio, la abordará a través <strong>de</strong>l ensayo.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que un giro fundamental se opera en su obra en los albores<br />

<strong>de</strong> los años 40, en plena guerra mundial. A partir <strong>de</strong>l drama que supuso<br />

la guerra <strong>de</strong> España, ante el cual muchos intelectuales franceses todavía<br />

permanecían como mero espectadores y testigos <strong>de</strong> tal barbarie, -caso <strong>de</strong><br />

Beauvoir y Sartre-, a partir <strong>de</strong> la consiguiente guerra mundial y la invasión<br />

alemana <strong>de</strong>l territorio francés, Simone <strong>de</strong> Beauvoir se dirige hacia el compromiso<br />

político en un primer momento. Un compromiso ligado a los presupuestos<br />

existencialistas <strong>de</strong> aquellos años. Pero, tras la publicación <strong>de</strong> Las<br />

bocas inútiles, en 1945, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escribir sobre si misma, gracias a una<br />

sugerencia <strong>de</strong> Sartre, convierte su proyecto en un interés marcado hacia la<br />

condición femenina. Su interés irá más lejos <strong>de</strong> lo previsto y se transformará<br />

en el célebre texto <strong>de</strong> El segundo sexo10 , publicado en 1949. La autora opera<br />

entonces un <strong>de</strong>sliz novedoso: ir <strong>de</strong>l compromiso meramente político, basado<br />

en coor<strong>de</strong>nadas filosóficas, hacia un compromiso político con la condición<br />

femenina, que no cesará a partir <strong>de</strong> ese momento. Se trataba, en aquel<br />

entonces, <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar la progresiva <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la existencia femenina,<br />

<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en un mundo dominado por los hombres,<br />

cuando, en tanto que ser humano podía <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> su libertad, elegirse a simisma,<br />

<strong>de</strong>scubrirse sin tener que asumir la imagen que el hombre siempre<br />

había intentado dar <strong>de</strong> ella. Se trataba <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la alteridad que conlle-<br />

8. Sobre este tema, remito al interesante ensayo <strong>de</strong> Elisabeth Badinter, L’amour en plus. Histoire<br />

<strong>de</strong> l’amour maternel. XVIIe-XXe siècle, Flammarion, Coll. Champ historique, 1981.<br />

9. Hablando <strong>de</strong> su amiga Lisa, dice en La Fuerza <strong>de</strong> las cosas I: «Su vida cojeaba; había<br />

venido a los USA porque amaba a un hombre, y para comer; el amor se <strong>de</strong>sgastó, iba a<br />

divorciarse; ya se había acostumbrado a comer. Había intentado compensar las tristezas <strong>de</strong><br />

su juventud mediante la maternidad, pero sus penas la habían preparado mal para mimar a<br />

una niña con quien se había i<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>masiado o <strong>de</strong>masiado poco.», La Force <strong>de</strong>s choses<br />

I, Gallimard, Folio, 1998, pp. 314-315.<br />

10. En 1948, cuando está trabajando en la redacción <strong>de</strong> este texto, Simone explica, en una<br />

carta, a Nelson Algren: « Mi ensayo se llamará El Segundo sexo. En francés suena bien,<br />

porque a los homosexuales siempre se les llama el “tercer sexo” sin mencionar que las<br />

mujeres vienen en segundo lugar, y no sencillamente a ? igualdad con los hombres, la<br />

jerarquía queda implícita», Lettres à Nelson Algren, op. cit., p. 264. (21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1948).<br />

— 204 —


vaba la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la mujer sobre su propio estatuto. Esto conducía<br />

a una realidad que podía alterar a<strong>de</strong>más el mundo dominado por los<br />

hombres: una nueva imagen <strong>de</strong> la mujer como ser humano, capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

por si msima.<br />

El contexto <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong> este ensayo era el <strong>de</strong> una post-guerra dolorosa,<br />

<strong>de</strong> una Francia liberada y salida <strong>de</strong> la sangre y las cenizas, don<strong>de</strong> lo<br />

político y católicamente correcto no iba por los <strong>de</strong>rroteros que tomaba la<br />

musa <strong>de</strong>l existencialismo. Hablar <strong>de</strong> mitos sobre la mujer, como en el primer<br />

tomo, todavía podía pasar. Pero, hablar <strong>de</strong> La Experiencia vivida, en el<br />

segundo tomo, don<strong>de</strong> se plantean temas como la formación <strong>de</strong> la mujer<br />

(infancia, juventud, iniciación sexual, lesbianismo por una parte, y por otra,<br />

hablar <strong>de</strong> la mujer casada, la maternidad y el aborto etc...) no podía más que<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar el escándalo. A<strong>de</strong>más, para los franceses «bien pensantes»<br />

¿cómo se podía afirmar que «la mujer no nace, se hace» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera<br />

línea <strong>de</strong>l ensayo? ¿Cómo se podía afirmar que «las palabras “mujer” o “feminidad”<br />

no son ningún arquetipo», ni una esencia inamovible? ¿Cómo se<br />

podía afirmar que no es lo mismo ser “hembra” que “mujer”?. Mayor <strong>de</strong>lito<br />

era si lo <strong>de</strong>cía una mujer.<br />

La recepción <strong>de</strong>l texto causó tanto revuelo que hasta François Mauriac,<br />

célebre escritor, mandó una carta a uno <strong>de</strong> los colaboradores <strong>de</strong> la<br />

revista Tiempos Mo<strong>de</strong>rnos, entonces dirigida por Beauvoir, para comunicarle:<br />

«Me he enterado <strong>de</strong> todo sobre la vagina <strong>de</strong> su jefa», y aña<strong>de</strong> Beauvoir:<br />

«lo cual <strong>de</strong>muestra que, en privado, no le tenía miedo a las palabras» 11 .<br />

Reconocer que el matrimonio es un modo <strong>de</strong> someter a la mujer, ya<br />

era arriesgado. Afirmar que la diferencia sexual, tal y como se vive, es producto<br />

<strong>de</strong> un contexto familial, social y cultural, era dinamitar las bases i<strong>de</strong>ológicas<br />

<strong>de</strong> la familia tradicional. Su reflexión sobre la maternidad, basada en<br />

lecturas y ejemplos <strong>de</strong> la vida cotidiana, se esfuerza en <strong>de</strong>mostrar por qué<br />

es preferible adoptar leyes sociales capaces <strong>de</strong> irradicar las nociones <strong>de</strong> “criminalidad”<br />

con respecto al aborto, e instaurar para la mujer la libertad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cidir sobre su cuerpo. No era <strong>de</strong> extrañar que se le reprochara no ser<br />

madre, y por lo tanto, no estar autorizada a hablar <strong>de</strong> tema…<br />

En ese famoso tomo II <strong>de</strong>l Segundo sexo, la autora abordaba las diferentes<br />

situaciones que <strong>de</strong>clina el embarazo, voluntario o no, el aborto natural<br />

o provocado, el aborto clan<strong>de</strong>stino, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la clase social a la<br />

que pertenece la mujer. También aludía a la inseminación artificial para las<br />

mujeres <strong>de</strong>seosas <strong>de</strong> ser madres y que son estériles (o tienen un marido<br />

estéril). Arremetía contra los “antiabortistas” <strong>de</strong>smontando los argumentos<br />

11. La force <strong>de</strong>s choses I, op. cit., p. 260.<br />

— 205 —


moralistas que consi<strong>de</strong>raban dicho acto como un “crimen” contra un feto ya<br />

dotado <strong>de</strong> “alma”. No olvidaba tratar la contraconcepción como aspecto preventivo,<br />

cuya instauración <strong>de</strong>jaría el aborto como último remedio frente a un<br />

embarazo no <strong>de</strong>seado o problemático para la madre. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>scribía los<br />

efectos fisiológicos y psicológicos <strong>de</strong> la maternidad, poniendo el acento en<br />

aquellas madres que lo pa<strong>de</strong>cían y no <strong>de</strong>seaban. Por fin, el recorrido se centraba<br />

en la relación madre-hija/hijo. Es un panorama <strong>de</strong>solador el que dibuja<br />

la filósofa en aquellos momentos.<br />

Cierto es que poco habían cambiado las mentalida<strong>de</strong>s en Francia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que, en 1920, se prohibiera oficialmente el aborto, remo<strong>de</strong>lando así la<br />

ley napoleónica <strong>de</strong> 181012 , en la cual se castigaba la incitación al aborto y la<br />

propaganda anticonceptiva, salvo en caso <strong>de</strong> peligro para la vida <strong>de</strong> la<br />

madre. El “castigo” podía variar <strong>de</strong> 6 meses a 2 años <strong>de</strong> cárcel, y <strong>de</strong> 360 a<br />

7200 antiguos francos <strong>de</strong> multa13 .<br />

La Francia <strong>de</strong> la post-guerra no podía, ni quería, oír hablar <strong>de</strong> embarazos<br />

problemáticos, ni <strong>de</strong> rechazos a la maternidad cuando precisamente<br />

necesitaba repoblar el país. Ya, entre 1940 y 44, la Francia <strong>de</strong>l Mariscal<br />

Pétain14 , vendida a los nazis, puso en marcha una política familial muy clara:<br />

promoción <strong>de</strong>l matrimonio legal, <strong>de</strong> la mujer en casa, <strong>de</strong> la natalidad y <strong>de</strong> la<br />

familia numerosa. Se ensalzó la imagen <strong>de</strong> la madre hasta instituir, el 25 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1941, una moda venida <strong>de</strong> USA: el día nacional <strong>de</strong> las madres, que<br />

se convertiría en fiesta laica, en 1950, un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> Beauvoir. No es <strong>de</strong> extrañar pues, en ese contexto, la revuelta que<br />

suscitaron sus i<strong>de</strong>as.<br />

Cuando estaba escribiendo su libro, y poco antes <strong>de</strong> su publicación,<br />

Beauvoir explicaba a Nelson Algren:<br />

«En estos momentos hay muchas historias <strong>de</strong> aborto en Francia,<br />

estoy indignada. En nuestro país, no existe ninguna especie <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la<br />

natalidad, es ilegal. En consecuencia, cada año hay tantos abortos como<br />

nacimientos, más o menos un millón, pero el aborto sigue formalmente prohibido.<br />

Acaban <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener a un médico que yo conocía muy bien, y a quien le<br />

12. Recor<strong>de</strong>mos que la ley <strong>de</strong> Napoleón con<strong>de</strong>naba a ser encarcelado, cualquiera «que provocara<br />

el aborto <strong>de</strong> una mujer embarazada, con o sin consentimiento, mediante drogas, alimentos,<br />

medicamentos, por violencia u otros medios», Dossier Avortement in:<br />

.<br />

13. Dossier Avortement, op. cit.<br />

14. Pétain, tras su toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, se trasladó a Vichy, y firmó el armisticio con Hitler en 1940.<br />

El lema <strong>de</strong> su gobierno fué: «Trabajo, Familia, Patria». En 1945 fue juzgado por la Francia<br />

liberada.<br />

— 206 —


mandaba mujeres en apuros, las ha ayudado, a las pobres como a las ricas.<br />

[…]. En cambio, un padre que pegaba a su hijo <strong>de</strong>jándolo casi muerto, tan<br />

sólo ha sido llamado al or<strong>de</strong>n por el tribunal, sin ni siquiera ser con<strong>de</strong>nado a<br />

la cárcel. Una vez que nace un niño, aparentemente, se le pue<strong>de</strong> matar si a<br />

uno le apetece, por eso se ha fabricado, pero mientras esté en el vientre <strong>de</strong><br />

la madre, es un crimen intentar cualquier cosa contra él» 15 .<br />

Beauvoir luchadora en pro <strong>de</strong>l aborto, no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar situaciones<br />

<strong>de</strong> injusticia como, entre otras, la violencia familial con los niños que, en<br />

aquellos años, no era un tema <strong>de</strong> predilección para las buenas conciencias.<br />

Los presupuestos i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> Beauvoir, en este caso, tuvieron y<br />

han tenido gran eco en la población francesa femenina. El segundo sexo, en<br />

todos sus aspectos ha sido caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> las mujeres en<br />

Francia y en numerosos países, aunque no haya sido la única voz femenina<br />

que se haya alzado en pro <strong>de</strong> la mujer. Pero Beauvoir representó y representa<br />

un modo <strong>de</strong> ser coherente con sus teorías participando a todos los<br />

actos <strong>de</strong> apoyo a las reivindicaciones femeninas.<br />

En 1956, se creó «la maternidad feliz» convertida, en 1960 en el Movimiento<br />

Francés para el Planning Familial [MFPF], con objeto <strong>de</strong> legalizar los<br />

medios anticonceptivos.<br />

La década <strong>de</strong> los sesenta y setenta tuvo como objetivo prioritario <strong>de</strong><br />

las luchas <strong>de</strong> las mujeres la legalización <strong>de</strong>l aborto y, por consecuente, el<br />

control <strong>de</strong> natalidad. Se creó el Movimiento <strong>de</strong> Liberación <strong>de</strong> la Mujer (MLF)<br />

en 1969, <strong>de</strong>l que fué partícipe Simone <strong>de</strong> Beauvoir. En 1971, salió a la luz el<br />

célebre «Manifiesto <strong>de</strong> las 343 “guarras”», en pro <strong>de</strong>l aborto libre, que fué<br />

publicado en el Nouvel Observateur, y redactado por Beauvoir. Firmaron<br />

entre otras personalida<strong>de</strong>s mujeres como Beauvoir, Catherine Deneuve,<br />

Marguerite Duras, Gisele Hamili, Jeanne Moreau, Françoise Sagan, Nadine<br />

Trintignant etc…, <strong>de</strong>clarándose culpables <strong>de</strong> aborto. En él se afirmaba:<br />

«Un millón <strong>de</strong> mujeres abortan cada año en Francia. Lo hacen en condiciones<br />

peligrosas <strong>de</strong>bido a la clan<strong>de</strong>stinidad a la que se ven con<strong>de</strong>nadas,<br />

cuando esta operación, practicada bajo control médico, es <strong>de</strong> las más sencillas.<br />

Se silencian a millones <strong>de</strong> mujeres. Declaro que soy una <strong>de</strong> ellas.<br />

Declaro haber abortado. Del mismo modo que reclamamos el libre acceso a<br />

los medios anticonceptivos, reclamamos el aborto libre»<br />

15. Lettres à Nelson Algren, op. cit, p. 275. (Carta <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1949).<br />

— 207 —


Al tiempo que participaba <strong>de</strong> estas reivindicaciones, Beauvoir, en colaboración<br />

con la abogada Giséle Hamili, creó, el mismo año 1971, el movimiento<br />

«Choisir» (Elegir), cuyo eslogan rezaba: «la concepción, mi libertad.<br />

El aborto, mi último recurso». Es evi<strong>de</strong>nte que el movimiento se basaba en<br />

la i<strong>de</strong>a según la cual la maternidad no es un <strong>de</strong>stino, sino una elección que<br />

sólo pertenece a la mujer.<br />

Francia no ha acogido con voz unánime estas manifestaciones <strong>de</strong><br />

mujeres, pese a que, en 1975, gracias a la ministra <strong>de</strong> la salud, otra Simone,<br />

Simona Veil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno Chirac, y con la ayuda <strong>de</strong> los votos <strong>de</strong> la<br />

izquierda16 , pasara la ley sobre el aborto, utilizando un eufemismo, como es<br />

<strong>de</strong>bido, la ley <strong>de</strong> la IVG [Interrupción voluntaria <strong>de</strong>l Embarazo]. Grupos como<br />

«Dejadlos vivir» (Laissez-les vivre) o «SOS pequeñines» (SOS Tout-Petits),<br />

mas que cercanos al Frente Nacional, han llevado campañas infames contra<br />

la interrupción <strong>de</strong>l embarazo, e incluso ataques contra la píldora abortiva17 .<br />

Son primos hermanos o here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> los que alzaron su voz contra Beauvoir,<br />

y que han llegado a hablar <strong>de</strong> “genocidio francés”, <strong>de</strong>sviando la noción<br />

misma <strong>de</strong> genocidio18 .<br />

Unos años antes, en 1972, se había realizado el célebre juicio <strong>de</strong><br />

“Bobigny”. Una joven <strong>de</strong> 17 años, acusada <strong>de</strong> aborto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido<br />

violada por un compañero <strong>de</strong> instituto, fue juzgada y posteriormente<br />

absuelta. En dicho juicio, se presentó Beauvoir, don<strong>de</strong> llegó a <strong>de</strong>clarar, sin<br />

empacho: «Consi<strong>de</strong>rar al feto como una persona humana es una actitud<br />

metafísica y que está vulgarmente <strong>de</strong>smentida por la práctica: cuando una<br />

mujer tiene un aborto natural en un hospital, la administración tira el feto a la<br />

basura; y la Iglesia lo aprueba: ni siquiera contempla conce<strong>de</strong>r a esa “persona”<br />

un entierro religioso; la trata como un residuo» 19 .<br />

Como en este caso, muchas son las situaciones en las que la autora<br />

puso su fama y su voz al servicio <strong>de</strong> las mujeres víctimas <strong>de</strong> injusticias,<br />

16. La ley fue votada por 284 votos contra 189 en contra. La ley preconizaba, entre otras cosas,<br />

que se podía interrumpir el embarazo hasta la décima semana <strong>de</strong>l embarazo.<br />

17. La pildora RU486, perfeccionada por el Dr. Beaulieu.<br />

18. Ciertas asociaciones cercanas a la extrema <strong>de</strong>recha como la «Unión <strong>de</strong>s naciones <strong>de</strong> la<br />

Europa cristiana» ha organizado viajes, “peregrinaciones” al antiguo campo <strong>de</strong> concentración<br />

<strong>de</strong> Auschwitz para comparar la Shoah con el genocidio <strong>de</strong>l aborto. El amalgama cumple<br />

con una doble función: dramatizar el aborto y banalizar el nazismo. Ver: Martine Aubry<br />

et Olivier Duhamel, «Avortement», Petit dictionnaire pour lutter contre l’extrême-droite:<br />

<br />

19. «Préface à “Avortement: une loi en procès, L’affaire <strong>de</strong> Bobigny», préface à Association<br />

«Choisir», ed. Gallimard, coll. Idées, 1973, in: Clau<strong>de</strong> Francis, Fernan<strong>de</strong> Gontier, Les écrits<br />

<strong>de</strong> Simone <strong>de</strong> Beauvoir. La vie-L’écriture avec un appendice. Textes inédits ou retrouvés,<br />

Gallimard, 1979, p. 505.<br />

— 208 —


sobre todo <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nas por aborto. Hoy día, cuando las reivindicaciones<br />

femeninas han cambiado <strong>de</strong> signo y apuntan más hacia la violencia doméstica,<br />

po<strong>de</strong>mos suponer que estaría presente también.<br />

Ser “hembra” para Beauvoir, es enraizar a la mujer en la naturaleza,<br />

palabra peyorativa puesto que la reduce a ser únicamente sexo. Someter a<br />

la mujer a la especie no es suficiente para <strong>de</strong>finirla. Es perpetrar una historia<br />

vivida en un mundo masculino, una historia que ella no ha elegido. Ser<br />

“mujer” es superar la condición <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>cidir por si-misma, y en<br />

este sentido, <strong>de</strong>cidir por si misma si una quiere ser madre o no.<br />

Es curioso observar, que hacia el final <strong>de</strong> su vida, adoptó como “hija”<br />

a Sylvie Le Bon, amiga y sobrina, here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> todos sus escritos, y que uno<br />

<strong>de</strong> los últimos escritos fuera <strong>de</strong>dicado a la muerte <strong>de</strong> su madre.<br />

Finalmente, digamos que el espíritu <strong>de</strong> su legado sigue vigente: una<br />

labor <strong>de</strong> dignificación <strong>de</strong> la mujer. Recor<strong>de</strong>mos estas palabras <strong>de</strong> la autora:<br />

«En gran<strong>de</strong>s rasgos, sigo <strong>de</strong> acuerdo con lo que dije. Nunca albergué<br />

la ilusión <strong>de</strong> transformar la condición femenina; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l porvenir <strong>de</strong>l trabajo<br />

en el mundo, no cambiará seriamente más que a costa <strong>de</strong> un cambio<br />

radical <strong>de</strong> la producción. Por ese motivo he evitado encerrarme en lo que llaman<br />

«feminismo». Tampoco he aportado un remedio a cada conflicto particular.<br />

Al menos he ayudado a mis contemporáneas a tomar conciencia <strong>de</strong> si<br />

mismas y <strong>de</strong> su situación» 20 .<br />

Dolores Jiménez<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

20. I, op. cit, p. 267<br />

— 209 —


<strong>Esterilidad</strong> <strong>masculina</strong><br />

Luis García Reboll<br />

Servicio Urología<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia


ESTERILIDAD MASCULINA<br />

Luis García Reboll<br />

Servicio Urología<br />

Hospital Universitario la Fe. Valencia<br />

¿Qué es la esterilidad?<br />

“<strong>Esterilidad</strong>” es la incapacidad para conseguir <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia tras 12<br />

meses <strong>de</strong> relaciones sexuales sin utilizar medidas anticonceptivas.<br />

Se estima que un 25% <strong>de</strong> las parejas experimentan cierto grado <strong>de</strong><br />

dificultad para obtener un embarazo en algún momento <strong>de</strong> sus vidas. Las<br />

dificulta<strong>de</strong>s se hacen cada vez más comunes en los países <strong>de</strong>sarrollados,<br />

don<strong>de</strong> las parejas se casan más tar<strong>de</strong> y van postergando el embarazo generalmente<br />

por razones laborales. Dicho <strong>de</strong> otra forma, se estima que <strong>de</strong> 35 a<br />

70 millones <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> todo el mundo se consi<strong>de</strong>ran estériles.<br />

Des<strong>de</strong> siempre se ha consi<strong>de</strong>rado que la mujer es la única responsable<br />

<strong>de</strong> la infertilidad <strong>de</strong> la pareja. Muestra histórica <strong>de</strong> ello, son los sucesivos<br />

cambios <strong>de</strong> pareja <strong>de</strong> Enrique VIII por la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>masculina</strong> o<br />

la <strong>de</strong>pravación a la que se vió sometida Maria Antonieta (esposa <strong>de</strong> Luis XVI)<br />

por no po<strong>de</strong>r engendrar un here<strong>de</strong>ro, cuando el problema era únicamente <strong>de</strong><br />

su esposo (incapacidad para la penetración coital). Sin embargo, aún en<br />

nuestros días es frecuente encontrar parejas a las que el estudio por infertilidad<br />

se centra en la mujer, olvidándose <strong>de</strong> pedir un simple seminograma al<br />

varón y valorar recuentos <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s y alteraciones <strong>de</strong> la calidad.<br />

En un estudio <strong>de</strong> la OMS <strong>de</strong> 1988 sobre 10.000 parejas estériles, se <strong>de</strong>scubrió<br />

un factor masculino <strong>de</strong> la esterilidad en un 33% <strong>de</strong> los casos, causas<br />

femeninas en un 25%, razones relativas a la pareja en un 20%, en un 15%<br />

<strong>de</strong> las parejas no se encontraron causas <strong>de</strong> esterilidad y el resto <strong>de</strong> las parejas<br />

lograron un embarazo durante el estudio. Evi<strong>de</strong>ntemente, la esterilidad<br />

<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un problema <strong>de</strong> la pareja, y tanto el hombre como la<br />

mujer <strong>de</strong>ben ser estudiados [1,2].<br />

— 213 —


Percepción cultural <strong>de</strong> la esterilidad<br />

La percepción <strong>de</strong> la esterilidad varía muchísimo. En una encuesta realizada<br />

en ocho países <strong>de</strong>sarrollados, en la que participaron más <strong>de</strong> ocho mil<br />

personas, menos <strong>de</strong>l 38% consi<strong>de</strong>raron a la esterilidad como una enfermedad<br />

y en general <strong>de</strong>mostraron poca concienciación sobre cuánta gente en<br />

realidad es estéril. No se han llevado a cabo encuestas sistemáticas en los<br />

países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, pero algunos estudios individuales <strong>de</strong>scriben<br />

una variedad <strong>de</strong> creencias y percepciones acerca <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> la esterilidad<br />

que incluyen la influencia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res sobrenaturales y malos espíritus,<br />

el contacto con ciertos animales o plantas y la conducta sexual previa al<br />

matrimonio. Como resultado <strong>de</strong> tales creencias, se han llevado a cabo ceremonias<br />

especiales, hecho plegarias, administrado antídotos a base <strong>de</strong> hierbas,<br />

y realizado otros rituales en un intento por paliar la esterilidad.<br />

Causas <strong>de</strong> <strong>Esterilidad</strong> Masculina [3,4,5]<br />

Las causas <strong>de</strong> la esterilidad pue<strong>de</strong>n separarse en tres áreas principales.<br />

La primera categoría incluye la incapacidad <strong>de</strong> la hipófisis (glándula<br />

pineal), localizada en la base <strong>de</strong>l cerebro, para estimular los testículos<br />

mediante el vertido al torrente circulatorio <strong>de</strong> dos hormonas: hormona gonadotrópica<br />

foliculo-estimulante (FSH) y luteinizante (LH). La ausencia o reducción<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> FSH y LH por parte <strong>de</strong> la hipófisis conlleva alteraciones<br />

en la fertilidad. Durante la pubertad, una <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> estas<br />

hormonas pue<strong>de</strong> conducir a un <strong>de</strong>sarrollo testicular incompleto. Si dicha <strong>de</strong>ficiencia<br />

ocurriera más avanzada la edad, por ejemplo, <strong>de</strong>bido a un tumor hipofisario,<br />

podría provocar una interrupción en la producción <strong>de</strong> esperma. Sin<br />

embargo, como comentaba, esta causa endocrina representa un porcentaje<br />

menor al 1% <strong>de</strong> todos los trastornos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> esperma, pero es<br />

crucial que sean reconocidas, ya que se dispone <strong>de</strong> tratamientos efectivos.<br />

El segundo grupo tiene que ver con la interrupción <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

esperma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los testículos por razones ubicadas en el mismo testículo.<br />

La tercera <strong>de</strong> las categorías principales tiene que ver con la obstrucción<br />

<strong>de</strong> los conductos que vehiculizan el esperma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los testículos al<br />

exterior, es <strong>de</strong>cir el epidídimo y el conducto <strong>de</strong>ferente.<br />

La producción <strong>de</strong> esperma pue<strong>de</strong> verse interrumpida en diversas etapas<br />

<strong>de</strong>l proceso. Si fuera grave, todos los precursores <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong>n resultar totalmente <strong>de</strong>struidos, lo que <strong>de</strong>jará estéril a un hombre.<br />

— 214 —


Lamentablemente, <strong>de</strong>bido a lagunas en el conocimiento actual, 30% <strong>de</strong> los<br />

hombres con trastornos <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> esperma están clasificados<br />

como “<strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida” (idiopáticos).<br />

Los factores conocidos que pue<strong>de</strong>n interrumpir la producción <strong>de</strong><br />

esperma son:<br />

- Falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l testículo hacia el escroto.<br />

- Causas genéticas.<br />

- Infecciones.<br />

- Perturbación <strong>de</strong> la función testicular por calor.<br />

- Anticuerpos antiespermáticos.<br />

- Torsión testicular.<br />

- Varicocele.<br />

- Fármacos y otras sustancias.<br />

Fisiología <strong>de</strong> la espermatogénesis [6]<br />

En el interior <strong>de</strong> los testículos <strong>de</strong> todo hombre hay una apretada red <strong>de</strong><br />

tubos, llamados túbulos seminíferos, en los cuales se forman los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Dichos tubos, que son visibles a simple vista, están recubiertos <strong>de</strong> dos<br />

tipos <strong>de</strong> células: 1) Células <strong>de</strong> soporte, o células nodriza, ya que son las que<br />

crean en los túbulos un entorno propicio para la producción <strong>de</strong> esperma. También<br />

se las conoce como células <strong>de</strong> Sertoli, por el fisiólogo que las <strong>de</strong>scubrió.<br />

2) El otro tipo <strong>de</strong> células, llamadas células germinales, son las precursoras <strong>de</strong><br />

los espermatozoi<strong>de</strong>s. Estas células germinales pasan por varias etapas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo durante las cuales proliferan, se divi<strong>de</strong>n, experimentando luego un<br />

asombroso cambio <strong>de</strong> forma en el que pasan <strong>de</strong> una forma celular redonda a<br />

la conocida estructura <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s. El material genético se concentra<br />

y forma el componente principal <strong>de</strong> la cabeza, junto con el acrosoma,<br />

una estructura similar a un capuchón que tiene suma importancia para ayudar<br />

al espermatozoi<strong>de</strong> a entrar en el óvulo. La cabeza <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong><br />

está unida a una larga estructura con forma <strong>de</strong> filamento, la cola, la cual le da<br />

su movimiento <strong>de</strong> propulsión. Este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lleva aproximadamente<br />

tres meses (70 días) y no pue<strong>de</strong> ser alterado. Esto constituye un hecho<br />

importante, dado que si existe un problema con la producción <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

en la etapa inicial en el testículo, el tratamiento médico pue<strong>de</strong> llevar un<br />

mínimo <strong>de</strong> 60 a 70 días para tener éxito.<br />

— 215 —


Producción <strong>de</strong> hormonas y control <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

La hormona <strong>masculina</strong>, la testosterona, se produce en las células <strong>de</strong><br />

Leydig que se encuentran en los espacios que hay entre los túbulos <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong> esperma en los testículos. La Testosterona pertenece a una clase<br />

<strong>de</strong> compuestos llamados andrógenos y es responsable <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> masculinización<br />

<strong>de</strong> un niño varón durante su pasaje por la pubertad, así como <strong>de</strong><br />

la estimulación <strong>de</strong> la líbido o <strong>de</strong>seo sexual. Existen altas concentraciones <strong>de</strong><br />

testosterona a nivel local, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los túbulos seminíferos, pero la hormona<br />

también se dispersa hacia el torrente sanguíneo y es transportada a<br />

otras partes <strong>de</strong>l cuerpo don<strong>de</strong> actúa sobre la piel, el pelo, músculos y<br />

muchos otros sistemas <strong>de</strong> órganos.<br />

Las células <strong>de</strong> Leydig son estimuladas por la hormona luteinizante<br />

(LH), segregada por la hipófisis, la glándula que se encuentra en la base <strong>de</strong>l<br />

cerebro. La hipófisis también produce la hormona foliculoestimulante (FSH),<br />

la cual actúa sobre los tubos <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> esperma, estimulando la producción<br />

<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s. Si bien estas hormonas son esenciales para la<br />

producción <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s, como ya comenté la insuficiencia hormonal<br />

rara vez es causa <strong>de</strong> esterilidad.<br />

Cómo maduran y se almacenan los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

Los espermatozoi<strong>de</strong>s liberados por las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los túbulos productores<br />

<strong>de</strong> esperma en los testículos son transportados hacia el epidídimo. El<br />

epidídimo no es simplemente un sistema <strong>de</strong> tuberías hecho para transportar<br />

el esperma, sino que consiste en una serie <strong>de</strong> microentornos altamente especializados<br />

en los que trabajan células sensibles a la testosterona que recubren<br />

dicho conducto. Es durante su paso a través <strong>de</strong>l epidídimo (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

4 a 10 días) que los espermatocitos o espermatozoi<strong>de</strong>s inmaduros, van<br />

adquiriendo gradualmente una mayor movilidad y la capacidad <strong>de</strong> fertilizar el<br />

óvulo. Los datos exactos respecto <strong>de</strong> los cambios durante la maduración <strong>de</strong>l<br />

esperma en el epidídimo no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser un misterio, ya que es muy difícil<br />

obtener muestras <strong>de</strong> este conducto para el análisis bioquímico.<br />

Los espermatozoi<strong>de</strong>s son almacenados al final <strong>de</strong>l epidídimo (ver<br />

figura 1), conocido coma la cola o cauda . Una capa <strong>de</strong> músculo involuntario,<br />

que va aumentando gradualmente en organización y complejidad a medida<br />

que se acerca al conducto <strong>de</strong>ferente, se contrae en ondas coordinadas.<br />

— 216 —


10<br />

5<br />

Figura 1. Corte Sagital <strong>de</strong>l Aparato Reproductor Masculino<br />

1.- Testículo.<br />

2.- Epidídimo.<br />

3.- Deferente.<br />

4.- Vejiga.<br />

5.- Vesícula Seminal.<br />

6.- Próstata.<br />

7.- Uretra.<br />

8.- Pubis.<br />

9.- Pene.<br />

10.- Recto<br />

4<br />

6<br />

7<br />

3<br />

2<br />

8<br />

1<br />

— 217 —<br />

9


Durante la eyaculación estas ondas <strong>de</strong> contracción impulsan una pequeña<br />

cantidad concentrada <strong>de</strong> esperma en suspensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el epidídimo hacia<br />

el conducto <strong>de</strong>ferente, para unirse, en la uretra prostática, a las secreciones<br />

<strong>de</strong> la próstata y <strong>de</strong> las vesículas seminales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>de</strong> algunas<br />

otras glándulas más pequeñas, formando así el semen o eyaculado. Más<br />

<strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l volumen total <strong>de</strong>l eyaculado proviene <strong>de</strong> la próstata y vesículas<br />

seminales, y no <strong>de</strong> los testículos. Por este motivo, los hombres vasectomizados<br />

no notan ningún cambio en la eyaculación.<br />

Diagnóstico / Exploración física <strong>de</strong>l hombre<br />

Para po<strong>de</strong>r obtener un diagnóstico acertado, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar el<br />

tomar los antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong>l paciente para establecer las probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> que existan algunas <strong>de</strong> las causas que pue<strong>de</strong>n afectar a la fertilidad<br />

<strong>masculina</strong>. A este proceso le seguirá un examen general y completo <strong>de</strong>l<br />

paciente. Dado que este examen es a menudo la primera exploración física<br />

completa que un hombre joven se haya hecho, a menudo termina encontrando<br />

afecciones no relacionadas.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la fertilidad <strong>de</strong> un hombre, la exploración física<br />

<strong>de</strong>berá estudiar el nivel <strong>de</strong> masculinización, evaluando la vellosidad corporal<br />

y facial, la presencia <strong>de</strong> cierto aumento en una o ambas mamas (ginecomastia)<br />

y cualquier evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cicatrices en el área escrotoinguinal.<br />

No hay que olvidar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los genitales externos, comprobando<br />

incluso si los testículos se encuentran en el escroto. Se habrá <strong>de</strong> realizar<br />

una exploración cuidadosa <strong>de</strong> los testículos, que incluirá la medición <strong>de</strong><br />

su tamaño y la evaluación <strong>de</strong> su consistencia.<br />

Se examinará cuidadosamente el epidídimo para <strong>de</strong>terminar si es normal<br />

o está dilatado, si hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> quistes y si se pue<strong>de</strong> palpar el conducto<br />

<strong>de</strong>ferente. Los vasos sanguíneos que entran al testículo en el cuello<br />

<strong>de</strong>l escroto se habrán <strong>de</strong> examinar tanto con el paciente acostado como <strong>de</strong><br />

pie, que es uno <strong>de</strong> los mejores métodos para <strong>de</strong>terminar si hay o no un varicocele.<br />

Si hubiera dudas, se pue<strong>de</strong> realizar un estudio Doppler <strong>de</strong>l flujo sanguíneo.<br />

Si algo sugiriera una inflamación <strong>de</strong> la próstata, se <strong>de</strong>berá realizar un<br />

tacto rectal <strong>de</strong> la próstata. La ecografía se está empleando cada vez más<br />

para obtener una evaluación más precisa <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los testículos, para<br />

excluir la presencia <strong>de</strong> pequeños quistes en el epidídimo y para <strong>de</strong>terminar<br />

si hay algún signo <strong>de</strong> tumoración testicular [7,8,9].<br />

— 218 —


Seminograma<br />

Un espermiograma o seminograma es un análisis básico para el cual<br />

es necesario que el paciente proporcione una muestra <strong>de</strong> semen en un<br />

frasco. Es importante que no se pierda nada <strong>de</strong> la muestra ya que esto<br />

podría reducir erróneamente el recuento <strong>de</strong> esperma.<br />

Se estudia el volumen <strong>de</strong> la muestra, la cantidad total <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

así como la cantidad <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s por centímetro cúbico <strong>de</strong><br />

semen. También se <strong>de</strong>termina el porcentaje <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s con movimiento<br />

activo. Algunos laboratorios mi<strong>de</strong>n la velocidad y las características<br />

<strong>de</strong>l movimiento espermático, si bien aun no está claro qué tan valiosa pue<strong>de</strong><br />

ser la información aportada por estas características adicionales en cuanto<br />

a la gestión posterior <strong>de</strong> la esterilidad <strong>de</strong>l paciente.<br />

Se <strong>de</strong>termina a<strong>de</strong>más el porcentaje <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s vivos y se<br />

lleva a cabo una minuciosa evaluación <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Estas mediciones proporcionan al doctor una indicación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s con morfología anómala. La mayoría <strong>de</strong> los laboratorios<br />

hoy en día utilizan una clasificación tan estricta que, en un hombre normal,<br />

hasta un 85% <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser clasificados como anormales.<br />

Un alto porcentaje <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s anormales pue<strong>de</strong> estar indicando<br />

una producción <strong>de</strong> esperma <strong>de</strong> baja calidad. Estas anomalías pue<strong>de</strong>n<br />

afectar tanto a la cabeza como a la cola <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

La aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l semen se <strong>de</strong>termina mediante la medición <strong>de</strong>l pH, que<br />

junto con el volumen <strong>de</strong> semen, pue<strong>de</strong>n indicar una disfunción <strong>de</strong> la próstata<br />

y <strong>de</strong> las vesículas seminales o la ausencia <strong>de</strong> estas últimas. También se<br />

<strong>de</strong>termina la cantidad <strong>de</strong> células inflamatorias en el eyaculado.<br />

La medición <strong>de</strong> dichas características en una muestra <strong>de</strong> semen<br />

informa sobre el grado <strong>de</strong> su esterilidad. No obstante, un recuento <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

reducido no significa forzosamente que usted no pueda concebir.<br />

Algunos hombres con oligozoospermia (recuento reducido <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s),<br />

pero con espermatozoi<strong>de</strong>s móviles y <strong>de</strong> morfología normal pue<strong>de</strong>n<br />

conseguir embarazos.<br />

Su urólogo evaluará cuidadosamente los resultados <strong>de</strong>l seminograma<br />

y lo relacionará con otros factores importantes, como por ejemplo el plazo <strong>de</strong><br />

tiempo en el que usted y su pareja han estado tratando <strong>de</strong> lograr un embarazo<br />

[10].<br />

— 219 —


Estudios genéticos<br />

Dado que las anomalías en los cromosomas y en los genes pue<strong>de</strong>n<br />

provocar una producción anómala <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s, es importante que<br />

un estudio <strong>de</strong> los cromosomas forme parte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> esterilidad en un<br />

hombre con un recuento muy bajo <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s. Este estudio, que se<br />

conoce como un cariotipo, se hace a partir <strong>de</strong> una muestra <strong>de</strong> sangre. El<br />

cariotipo informa sobre si la cantidad <strong>de</strong> cromosomas es normal y si el<br />

tamaño <strong>de</strong> los cromosomas individuales se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites<br />

normales (en un cálculo relativamente aproximado).<br />

Nuestros conocimientos en genética humana nos ofrecen un número<br />

cada vez mayor <strong>de</strong> análisis que podrían ser aplicables a casos individuales.<br />

Dichos análisis normalmente se llevan a cabo con ADN que se extrae <strong>de</strong> su<br />

sangre. Por ejemplo, la integridad <strong>de</strong>l cromosoma Y se pue<strong>de</strong> evaluar con<br />

uno <strong>de</strong> estos análisis <strong>de</strong> sangre, en el que se busca saber si hay eliminaciones<br />

específicas <strong>de</strong>l material genético <strong>de</strong> dicho cromosoma. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

entre un 6 y un 10% <strong>de</strong> los hombres con recuentos <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

menos <strong>de</strong> 5 millones tienen alteraciones cromosómicas importantes en el<br />

cromosoma Y. Sin más datos sería imposible indicar otros análisis que pudieran<br />

ser aplicables a su caso específico. Algunos podrían ser estudios genéticos<br />

para encontrar anomalías en el gen responsable <strong>de</strong> la síntesis <strong>de</strong> testosterona<br />

o, en pacientes en los que se sospecha una agenesia <strong>de</strong>l conducto<br />

<strong>de</strong>ferente, estudios para encontrar mutaciones en el gen <strong>de</strong> la fibrosis quística<br />

[11].<br />

Biopsia testicular<br />

Este procedimiento consiste en tomar una pequeña porción <strong>de</strong> tejido<br />

<strong>de</strong>l testículo, ya sea bajo anestesia local o general. El tejido se prepara luego<br />

cuidadosamente y se estudia para <strong>de</strong>terminar el estado <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s y la presencia <strong>de</strong> células <strong>de</strong> Leydig normales. Este análisis<br />

es necesario para confirmar la presencia <strong>de</strong> una obstrucción o para i<strong>de</strong>ntificar<br />

en qué etapas <strong>de</strong> la espermatogénesis cesa la producción <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

También es especialmente útil en algunos hombres con azoospermia (un<br />

recuento <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s cero) acompañado por altos niveles <strong>de</strong> FSH y<br />

LH, un cuadro que sugiere que los túbulos seminíferos han sufrido daños consi<strong>de</strong>rables.<br />

En estos hombres, no obstante, es posible <strong>de</strong>mostrar que hay<br />

pequeñas regiones en el testículo que siguen produciendo espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

a pesar que las gran<strong>de</strong>s áreas en las que no hay espermatogénesis ninguna.<br />

— 220 —


Algunas técnicas para este procedimiento son la inserción <strong>de</strong> una<br />

pequeña aguja en testículo (conocida como biopsia por punción) o una biopsia<br />

abierta (en la que, mediante la incisión <strong>de</strong> la gruesa capa exterior <strong>de</strong>l testículo,<br />

se obtiene un pequeño fragmento <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> aproximadamente el<br />

tamaño <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> un cerillo). Estos procedimientos vienen acompañados<br />

por cierto grado <strong>de</strong> molestia localizada (que pue<strong>de</strong> aliviarse con el uso<br />

<strong>de</strong> ropa interior que ofrezca apoyo). A veces (en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 cada 100 ó<br />

1 cada 200 pacientes) se pue<strong>de</strong> dar una hemorragia que requiera <strong>de</strong> una<br />

segunda intervención para controlar el sangrado.<br />

Tal como se plantea en la sección sobre Tratamiento, una biopsia por<br />

punción o una biopsia abierta <strong>de</strong>l testículo pue<strong>de</strong>n ser los métodos <strong>de</strong> obtención<br />

<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s utilizados para realizar una inyección directa al<br />

óvulo (microinyección espermática o ICSI: Inyección Intracitoplásmica <strong>de</strong><br />

Espermatozoi<strong>de</strong>s), asociados a una fertilización in vitro .<br />

Tratamiento<br />

Con respecto al tratamiento <strong>de</strong>l varón infértil, existen muchas controversias.<br />

En la actualidad no disponemos <strong>de</strong> un tratamiento eficaz.<br />

Prevención [12]<br />

Como en todos los aspectos <strong>de</strong> la medicina, la profilaxis es un bastión<br />

importante en la forma <strong>de</strong> enfocar el problema. De todas las medidas a<br />

tomar, <strong>de</strong>stacan:<br />

evitar factores tóxicos: pesticidas, plásticos, disolventes, pinturas,<br />

insecticidas, tabaco, marihuana, cocaina, drogas <strong>de</strong> diseño, stress…<br />

2) No retrasar la edad <strong>de</strong> procreación. Es frecuente, actualmente, que<br />

por distintos motivos, las parejas retrasen la edad <strong>de</strong> gestación. Cuando más<br />

edad tiene el varón, al igual que la mujer, peor pronóstico y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tratamiento tiene.<br />

— 221 —


Tratamiento Médico [13,14]<br />

El tratamiento médico <strong>de</strong>l varón infértil es puramente empírico. Pocas<br />

veces se dirige a tratar una anomalía hormonal, infecciosa, etc.<br />

Los tratamientos incluyen la utilización <strong>de</strong> fármacos antioxidantes<br />

(vitamina A y E), testosterona, inhibidores <strong>de</strong> receptores hipotálamo-hipofisarios<br />

relacionados con el estímulo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

(tamoxifeno y clomifeno), hormonas estimulantes <strong>de</strong> las células testiculares<br />

para favorecer la producción <strong>de</strong> testosterona o espermatozoi<strong>de</strong>s. Estos fármacos<br />

son HCG (gonadotrofina corionica), FSH o LH pura.<br />

Cuando en los análisis seminales se <strong>de</strong>tecta una infección, es obligada<br />

la administración <strong>de</strong> antibióticos a pautas largas hasta erradicar el foco<br />

infeccioso.<br />

Tratamiento Quirúrgico [15]<br />

Cuando en el estudio diagnóstico se <strong>de</strong>tecta una azoospermia (ausencia<br />

<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en el semen), se <strong>de</strong>be hacer un diagnostico diferencial<br />

para averiguar si el problema resi<strong>de</strong> en la producción <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

o en la excreción <strong>de</strong> los mismos por una obstrucción <strong>de</strong> los<br />

conductos canalizadores hasta el exterior (ver figura 1). El urólogo tiene a su<br />

alcance la microcirugía para el epidídimo y <strong>de</strong>ferente, y las técnicas endoscopicas<br />

para acce<strong>de</strong>r transuretralmente a la zona don<strong>de</strong> confluyen los dos<br />

conductos eyaculadores (quistes), lugar frecuente <strong>de</strong> obstrucción.<br />

Por último, cuando todos estos tratamientos no surten efecto, no cabe<br />

mas remedio que recurrir a las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida: inseminacion<br />

artificial, fecundación in vitro o microinyección espermática <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l eyaculado, <strong>de</strong> la punción <strong>de</strong> epidídimo o <strong>de</strong> una<br />

biopsia abierta <strong>de</strong> testículo.<br />

— 222 —


BIBLIOGRAFIA<br />

1. Nie<strong>de</strong>rberger CS.: Un<strong>de</strong>rstanding the epi<strong>de</strong>miology of fertility treatments.<br />

Urol Clin North Am.; 29:829-40, 2002.<br />

2. Brugh VM 3rd, Matschke HM, Lipshultz LI.: Male factor infertility. Endocrinol<br />

Metab Clin North Am.; 32:689-707, 2003.<br />

3. Hirsh A.: Male subfertility. BMJ. 20; 327:669-72, 2003.<br />

4. Bouloux PM, Nieschlag E, Burger HG, Skakkebaek NE, Wu FC, Han<strong>de</strong>lsman<br />

DJ, Baker GH, Ochsenkuehn R, Syska A, McLachlan RI,<br />

Giwercman A, Conway AJ, Turner L, van Kuijk JH, Voortman G.: Induction<br />

of spermatogenesis by recombinant follicle-stimulating hormone<br />

(puregon) in hypogonadotropic azoospermic men who failed to respond<br />

to human chorionic gonadotropin alone. J Androl.; 24:604-11, 2003.<br />

5. Dubin L, Amelar RD.: Etiologic factors in 1294 consecutive cases of male<br />

infertility. Fertil Steril. ;22:469-74, 1971.<br />

6. Lamb DJ, Nie<strong>de</strong>rberger CS.: Animal mo<strong>de</strong>ls that mimic human male<br />

reproductive <strong>de</strong>fects. Urol Clin North Am.; 21:377-87, 1994.<br />

7. Honig SC, Lipshultz LI, Jarow J.: Significant medical pathology uncovered<br />

by a comprehensive male infertility evaluation. Fertil Steril.; 62:1028-<br />

34, 1994.<br />

8. Burrows PJ, Schrepferman CG, Lipshultz LI.: Comprehensive office evaluation<br />

in the new millennium. Urol Clin North Am.; 29:873-94, 2002.<br />

9. Honig SC.: New diagnostic techniques in the evaluation of anatomic<br />

abnormalities of the infertile male. Urol Clin North Am.; 21:417-32, 1994.<br />

10. Bar-Chama N, Lamb DJ.: Evaluation of sperm function. What is available<br />

in the mo<strong>de</strong>rn andrology laboratory? Urol Clin North Am.; 21: 433-46,<br />

1994.<br />

11. Turek PJ, Pera RA.: Current and future genetic screening for male infertility.<br />

Urol Clin North Am.; 29:767-92, 2002.<br />

12. Thompson ST.: Prevention of male infertility: an update. Urol Clin North<br />

Am.; 21:365-76, 1994.<br />

13. Agarwal A, Saleh RA.: Role of oxidants in male infertility: rationale, significance,<br />

and treatment. Urol Clin North Am.; 29:817-27, 2002.<br />

14. Allona A.: Tratamiento Médico <strong>de</strong> la infertilidad <strong>masculina</strong>. En Tratado <strong>de</strong><br />

Urología JF Jiménez Cruz & LA Rioja Sanz. JR Prous Editores. Barcelona,<br />

1993.<br />

15. Jiménez Cruz JF.: Tratamiento Quirúrgico <strong>de</strong> la infertilidad <strong>masculina</strong>. En<br />

Tratado <strong>de</strong> Urología, JF Jiménez Cruz & LA Rioja Sanz. JR. Prous Editores.<br />

Barcelona, 1993.<br />

— 223 —


Angustias y temores <strong>de</strong> la embarazada<br />

Enrique Cantón Chirivella<br />

Departamento Psicología Básica<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Beatriz Hernansaiz Cañete<br />

Psicóloga<br />

Centro <strong>de</strong> Psicología Teseo


ANGUSTIAS Y TEMORES DE LA EMBARAZADA<br />

Enrique Cantón Chirivella<br />

Departamento Psicología Básica<br />

Facultad <strong>de</strong> Psicología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Beatriz Hernansaiz Cañete<br />

Psicóloga<br />

Centro <strong>de</strong> Psicología Teseo<br />

Durante mucho tiempo se ha consi<strong>de</strong>rado el embarazo como un<br />

período <strong>de</strong> estabilidad emocional para la mujer, se creía que era la etapa<br />

<strong>de</strong> mayor felicidad para ella. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si se da o no ésta<br />

estabilidad, lo que resulta evi<strong>de</strong>nte es que es una etapa <strong>de</strong> innumerables<br />

cambios que requieren una adaptación constante. Así encontramos junto a<br />

los cambios físicos y hormonales, cambios psicológicos y emocionales, en<br />

la relación <strong>de</strong> pareja y en el entorno familiar. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse, por lo<br />

tanto, un suceso vital que produce estrés <strong>de</strong>bido a las diferentes situaciones<br />

a las que la mujer <strong>de</strong>be hacer frente. En los últimos años se están<br />

<strong>de</strong>sarrollando estudios que intentan <strong>de</strong>tectar el malestar psíquico durante<br />

el embarazo así como la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> trastornos como la <strong>de</strong>presión y las<br />

reacciones patológicas <strong>de</strong> miedo (Lasheras y cols., 2000).<br />

En el caso <strong>de</strong> las mujeres con problemas <strong>de</strong> esterilidad, nos encontramos<br />

con que la mayor parte <strong>de</strong> los estudios se centran en <strong>de</strong>tectar posibles<br />

repercusiones psicológicas antes y durante el tratamiento, o cuándo se<br />

ha producido un resultado negativo <strong>de</strong> éste, es <strong>de</strong>cir, cuando la mujer no se<br />

ha quedado embarazada.<br />

Pero, ¿qué ocurre cuando se consigue la gestación?. En estos casos,<br />

el embarazo es consi<strong>de</strong>rado por las mujeres como un regalo precioso y frágil,<br />

han conseguido su ansiado objetivo, poniendo fin a sus problemas reproductivos.<br />

Pero el final <strong>de</strong> este largo y costoso proceso no lo representa la<br />

consecución <strong>de</strong> la gestación, sino el nacimiento <strong>de</strong> tan <strong>de</strong>seado niño.<br />

Encontramos que existen diferentes reacciones ante el embarazo, que<br />

consisten, básicamente, en la preparación para la llegada <strong>de</strong>l bebé y en una<br />

hipervigilancia ante todo el proceso. La mujer, <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> que “todo marche<br />

bien” se centra <strong>de</strong> forma casi obsesiva en la aparición o no-aparición <strong>de</strong> cualquier<br />

señal corporal.<br />

Nos encontramos, por lo tanto, ante una situación paradójica. El<br />

embarazo hace que aparezcan emociones contradictorias, como la felicidad<br />

y el miedo, experimentadas en diferentes grados. A<strong>de</strong>más, el diagnóstico y<br />

— 227 —


tratamiento <strong>de</strong> la esterilidad, pue<strong>de</strong>n propiciar la aparición <strong>de</strong> problemas<br />

emocionales como la <strong>de</strong>presión o la ansiedad. Si dichas alteraciones no han<br />

sido resueltas con anterioridad, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embarazo pue<strong>de</strong>n<br />

perdurar e incluso incrementarse, llegando a convertirse en trastornos <strong>de</strong><br />

mayor importancia.<br />

Debemos consi<strong>de</strong>rar y prestar especial atención a los embarazos <strong>de</strong><br />

alto riesgo obstétrico, <strong>de</strong>bido a variables como la edad avanzada <strong>de</strong> la mujer,<br />

las gestaciones múltiples o el tipo <strong>de</strong> factor diagnóstico (sobretodo cuando el<br />

factor diagnóstico es uterino). En estos casos, los meses <strong>de</strong> embarazo pue<strong>de</strong>n<br />

transcurrir con elevados niveles <strong>de</strong> ansiedad y excesivas preocupaciones<br />

por la salud y el buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l feto. En el caso <strong>de</strong> mujeres con historia<br />

<strong>de</strong> abortos previos, la vivencia <strong>de</strong>l embarazo pue<strong>de</strong> verse afectada por<br />

sentimientos <strong>de</strong> culpa, fracaso, intensas preocupaciones, miedos, ansiedad,<br />

etc.<br />

En estos casos resulta bastante probable que el estado <strong>de</strong> “hipervigilancia”<br />

ante las señales corporales <strong>de</strong>l embarazo se vea incrementada, y el<br />

estado <strong>de</strong> ánimo negativo pue<strong>de</strong>, a su vez, influir en el a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l feto.<br />

Nos centraremos ahora en los principales cambios psicológicos relacionados<br />

con esta etapa, prestando especial atención a los miedos que aparecen<br />

a lo largo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Dichos cambios aparecen in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> si el embarazo se ha producido <strong>de</strong> forma natural o con ayuda <strong>de</strong><br />

la reproducción asistida.<br />

Por un lado encontramos cierta sensibilidad emocional incrementada<br />

por los cambios hormonales que influyen directamente en el estado <strong>de</strong><br />

ánimo. Por otro lado aparece una reacción emocional <strong>de</strong> euforia y <strong>de</strong> emociones<br />

positivas, seguida <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> miedos y <strong>de</strong> estados ansiosos<br />

caracterizados por la irritabilidad y el <strong>de</strong>sasosiego.<br />

Respecto a la aparición <strong>de</strong> miedos es necesario conocer en qué consiste<br />

dicha reacción. Por miedo enten<strong>de</strong>mos la reacción normal y adaptativa<br />

que experimentamos cuando nos enfrentamos a estímulos que indican peligro<br />

o amenaza, teniendo un valor <strong>de</strong> supervivencia obvio. La reacción <strong>de</strong><br />

miedo nos ayuda a apren<strong>de</strong>r a adaptarnos al medio, a hacer frente a situaciones<br />

novedosas que requieren <strong>de</strong> nosotros especial atención.<br />

El miedo se manifiesta a tres niveles. Aparecen expresiones conductuales<br />

visibles, como quedarse paralizado o echar a correr, sentimientos y<br />

pensamientos subjetivos, “tengo que enfrentarme a la situación” o “no puedo<br />

hacerle frente”, así como cambios fisiológicos, el cuerpo se “prepara” con<br />

una elevación <strong>de</strong>l ritmo cardíaco, sudoración, tensión corporal, etc. Estos<br />

síntomas fisiológicos que experimentamos al tener miedo son los síntomas<br />

— 228 —


<strong>de</strong> la ansiedad. Si ésta respuesta <strong>de</strong> ansiedad perdura en el tiempo pue<strong>de</strong><br />

aparecer fatiga, problemas en el sueño, pérdida <strong>de</strong> apetito, agresividad y evitación<br />

<strong>de</strong> las situaciones temidas.<br />

Pero, ¿cuándo hay que consi<strong>de</strong>rar que esta reacción normal <strong>de</strong> miedo<br />

se convierte en un problema?. La respuesta es cuando la reacción es tan<br />

intensa que nos impi<strong>de</strong> reaccionar <strong>de</strong> forma operativa y cuando aparece<br />

ante situaciones o estímulos que no son amenazantes.<br />

En el caso <strong>de</strong> las mujeres embarazadas resulta importante conocer<br />

los miedos ya que juegan un papel muy importante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> emociones<br />

perturbadoras, pudiendo conducir a comportamientos <strong>de</strong> evitación<br />

poco adaptativos (Cantón, 2000) y producen respuestas <strong>de</strong> ansiedad elevadas,<br />

con las posibles repercusiones que todo ello pue<strong>de</strong> tener en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l embarazo.<br />

A continuación recogemos algunos estudios que recogen los principales<br />

miedos, los miedos más comunes, durante el embarazo.<br />

Melen<strong>de</strong>r (2002) realizó un estudio con el objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los principales<br />

miedos durante el embarazo, sus causas así como las diferentes<br />

estrategias <strong>de</strong> afrontamiento que utilizaban las mujeres que sentían miedos.<br />

Mediante entrevistas semi-estructuradas, preguntaba a las mujeres embarazadas<br />

sobre sus miedos y las causas <strong>de</strong> ellos. Encontró que un 78% <strong>de</strong> las<br />

mujeres entrevistadas relataban miedos relacionados con el embarazo, el<br />

parto, o ambos. Estos síntomas se manifestaban con síntomas <strong>de</strong> estrés y<br />

efectos en la vida diaria. Las preocupaciones más frecuentes eran:<br />

- posibles anomalías <strong>de</strong>l bebé:<br />

- posibilidad <strong>de</strong> aborto<br />

- dolor en el parto<br />

- crianza<br />

- <strong>de</strong>presión post-parto<br />

- cambios en la imagen corporal<br />

- cambios en la relación <strong>de</strong> pareja<br />

- per<strong>de</strong>r el trabajo<br />

Geissbuehler y Eberhard (2002) evaluaron a 8000 mujeres durante el<br />

embarazo y encontraron que, el 50% <strong>de</strong> ellas manifestaba miedos relacionados<br />

con la salud <strong>de</strong>l niño, el 40% se preocupaba por el dolor, sobretodo<br />

en el momento <strong>de</strong>l parto, y un 12% expresaba miedos relacionados con los<br />

procedimientos médicos como la anestesia, la cesárea, etc.<br />

— 229 —


En otro estudio (Mrdjenovic et al., 1999) se entrevistó a mujeres en<br />

tres momentos concretos: en el primer trimestre, en el momento en que se<br />

empezaban a notar los primeros movimientos <strong>de</strong>l futuro bebé y al finalizar el<br />

tercer trimestre. Los resultados obtenidos diferenciaban cinco subgrupos <strong>de</strong><br />

miedos, relacionados con el embarazo, el parto, el post-parto, la maternidad<br />

y temas económicos, sociales y culturales. A su vez éstos se agrupaban en<br />

dos gran<strong>de</strong>s categorías, los miedos relacionados con los efectos sobre la<br />

madre y los miedos relacionados con el hijo.<br />

Melen<strong>de</strong>r y Lauri (1999) relataban que las principales preocupaciones<br />

en el embarazo eran el bienestar <strong>de</strong>l niño, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embarazo y el<br />

momento <strong>de</strong>l parto. Dichos miedos se expresan con diferentes tipos <strong>de</strong> conductas,<br />

emociones y sensaciones físicas, con una enorme variabilidad interindividual.<br />

Hoy en día, con los avances obstétricos, la morbilidad o mortandad,<br />

<strong>de</strong> la madre o <strong>de</strong>l niño, durante el embarazo o el parto, resulta extraña. A<br />

pesar <strong>de</strong> ello, tal y como hemos visto, las mujeres experimentan diferentes<br />

preocupaciones y miedos al respecto. ¿A qué es <strong>de</strong>bido?<br />

Las principales causas, el origen <strong>de</strong> estos miedos, pue<strong>de</strong> explicarse<br />

por varios motivos (Melen<strong>de</strong>r, 2002). En primer lugar las experiencias negativas<br />

previas, como complicaciones durante un embarazo o un parto anterior,<br />

así como una historia previa <strong>de</strong> abortos. Por otro lado las experiencias negativas<br />

<strong>de</strong> otras mujeres, un miedo intenso a la muerte o un exceso <strong>de</strong> información<br />

sobre el proceso.<br />

Bernazzani et al. (1997) elaboraron un mo<strong>de</strong>lo multifactorial para<br />

enten<strong>de</strong>r los factores relacionados con la intensidad <strong>de</strong> las emociones negativas<br />

durante el embarazo. Para ello evaluaron a 213 mujeres embarazadas<br />

durante el segundo trimestre <strong>de</strong>l embarazo. Encontraron cuatro factores <strong>de</strong><br />

riesgo relacionados con los miedos en el embarazo; podrían <strong>de</strong>stacarse los<br />

factores socio<strong>de</strong>mográficos, como la edad, el nivel <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong>presivos,<br />

las relaciones interpersonales y la historia familiar<br />

Como hemos visto, el embarazo constituye una época <strong>de</strong> adaptación<br />

a cambios a diferentes niveles. Los miedos que aparecen durante él son una<br />

reacción normal que, si no se maneja <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada, pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en un problema. En estos casos, el asesoramiento psicológico resulta necesario<br />

para un ajuste a<strong>de</strong>cuado al embarazo y para evitar estados emocionales<br />

perturbadores.<br />

— 230 —


Por lo tanto, ¿cómo po<strong>de</strong>mos ayudar los profesionales?.Po<strong>de</strong>mos<br />

ayudar a adaptarse a los cambios que se producen en el embarazo, asesorando<br />

en el caso <strong>de</strong> estados emocionales negativos, proporcionando información<br />

ajustada y realista, y sobretodo ayudando a compren<strong>de</strong>r los miedos,<br />

a aceptarlos, discutirlos y racionalizarlos para que no se conviertan en patológicos<br />

y el embarazo se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> forma óptima, ayudando a que la<br />

mujer se relaje y disfrute <strong>de</strong> él.<br />

— 231 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

Bernazzani, O. et al. (1997). Psychosocial factors related to emotional disturbances<br />

during pregnancy. Journal of Psychosomatic Research, 42(4):<br />

391-402.<br />

Cantón, E.(2000). Motivos, actitu<strong>de</strong>s y valores ante la reproducción humana.<br />

En Moreno, C.(dir.): Factores psicológicos <strong>de</strong> la infertilidad. Madrid: Sanz y<br />

Torres Editores.<br />

Geissbuehler, V. y Eberhard, J. (2002). Fear of childbirth during pregnancy:<br />

a study of more tan 8000 pregnant women. Journal of Psychosomatic Obstetrics<br />

and Gynecology, 23(4): 229-235.<br />

Melen<strong>de</strong>r, H.L. (2002). Experiences of fears associated with pregnancy and<br />

childbirth: a study of 329 pregnant women. Birth, 29(2): 101-111.<br />

Melen<strong>de</strong>r, H.L. (2002). Fears and coping strategies associated with pregnancy<br />

and childbirth in Finland. Journal of Midwifery and women´s Health,<br />

47(4): 256-263.<br />

Melen<strong>de</strong>r, H.L. y Lauri, S. (1999). Fears associated with pregnancy and childbirth-experiences<br />

of women who have recently given birth. Midwifery, 15(3):<br />

177-182.<br />

Mrdjenovic, S., Anton, S. y Topuzovic, N. (1996). Evaluation and meaning of<br />

emotional reactions of fears during the pregnancy. European Psychiatry,<br />

11(4): 323.<br />

Lasheras, M.G., López-Rodó, V. y Farré, J.M. (2000). Estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> malestar psíquico en el embarazo. Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Medicina Psicosomática<br />

y psiquiatría <strong>de</strong> enlace, 54: 34-38.<br />

— 232 —


Técnicas <strong>de</strong> Reproducción Asistida<br />

Fernando Gil Gracia<br />

Servicio <strong>de</strong> Reproducción Humana<br />

Hospital Universitario La Fe<br />

Valencia


TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA<br />

Dr. Fernando Gil Gracia<br />

Servicio <strong>de</strong> Reproducción Humana<br />

Hospital Universitario La Fe<br />

Valencia<br />

DEFINICIÓN<br />

Enten<strong>de</strong>mos como fecundación o reproducción asistida en la especie<br />

humana el empleo <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> uno o ambos gametos para la consecución<br />

<strong>de</strong> un embarazo, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> la esterilidad y <strong>de</strong>l<br />

grado <strong>de</strong> manipulación.<br />

CLASIFICACIÓN<br />

A. FECUNDACIÓN IN VIVO<br />

- Inseminación Artificial Conyugal (IAC)<br />

- Inseminación Artificial <strong>de</strong> Donante (IAD)<br />

B. FECUNDACIÓN IN VITRO<br />

1) Según la transferencia:<br />

- Intrauterina<br />

- Transubárica <strong>de</strong> gametos (GIFT)<br />

- Transubárica <strong>de</strong> embriones (TET)<br />

2) Por tipo <strong>de</strong> inseminación:<br />

- Espontánea o convencional<br />

- Microinyección o inyección citoplasmática<br />

<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s (ICSI)<br />

C. DERIVADOS<br />

- Diagnóstico preimplantacional<br />

- Transferencia <strong>de</strong> embriones congelados<br />

- Donación <strong>de</strong> ovocitos<br />

D. ASPECTOS POLÉMICOS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA<br />

- Criopreservación <strong>de</strong> ovocitos<br />

- Criopreservación <strong>de</strong> tejido ovárico y transplante<br />

- La clonación <strong>de</strong> las células somáticas<br />

- La gemelación artificial<br />

— 235 —


INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL (IAC)<br />

La inseminación artificial (IA) se <strong>de</strong>fine como el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> forma no<br />

natural <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en el tracto reproductivo <strong>de</strong> la mujer, con el fin<br />

<strong>de</strong> conseguir una gestación. Se divi<strong>de</strong> en dos gran<strong>de</strong>s grupos: 1) cuando el<br />

semen proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la pareja, <strong>de</strong>nominándose conyugal (IAC) u homóloga<br />

(IAH) y 2), cuando el semen es <strong>de</strong> un donante (IAD).<br />

La exploración biológica <strong>de</strong> la fertilidad <strong>masculina</strong>, <strong>de</strong>butó hace más<br />

<strong>de</strong> 300 años (1667) con el <strong>de</strong>scubrimiento por Antonio Van Leeuwenhork,<br />

observando el semen <strong>de</strong> un hombre con gonorrea, <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una<br />

multitud <strong>de</strong> animáculos vivos, progresando con movimientos serpentiforme<br />

<strong>de</strong> la cola y nadando a modo <strong>de</strong> una anguila. En 1777 Spallanzani publica<br />

que el líquido seminal es esencial para la fecundación y en 1856 Pringtein<br />

observa la penetración <strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong> en la célula femenina.<br />

La inseminación es la técnica más antigua en Reproducción, ya que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XV, existe constancia <strong>de</strong> su uso. Quizá el caso más conocido,<br />

es el <strong>de</strong> la Beltraneja, porque el Dr. Marañón, publicó sus conclusiones tras<br />

haber asistido al <strong>de</strong>senterramiento <strong>de</strong> Enrique IV el Impotente y observar<br />

que junto al cadáver existía la cánula <strong>de</strong> oro, que usó el maestro Samaya,<br />

médico judío, para inseminar a la reina Juana <strong>de</strong> Portugal, con una técnica<br />

muy parecida a la que usamos actualmente. Tras estos hallazgos y los escritos<br />

<strong>de</strong> su aya, los historiadores reconocen que Juana la Beltraneja era hija<br />

biológica <strong>de</strong>l rey y por lo tanto here<strong>de</strong>ra legal <strong>de</strong> la corona y no su hermanastra<br />

Isabel la Católica.<br />

Las primeras inseminaciones artificiales en seres humanos se atribuyen<br />

a John Hunter en Londres (finales <strong>de</strong>l siglo XVII) y a Guirault en Francia<br />

en 1838. En cuanto la inseminación con semen <strong>de</strong> donante (IAD), históricamente<br />

su empleo se remonta al año 1884, cuando William Pancoast realiza<br />

en Fila<strong>de</strong>lfia la primera inseminación con semen <strong>de</strong> donante en un varón con<br />

una azoospermia postgonocócica, consiguiéndose una gestación.<br />

Debido al crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la IAD, se produjo el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la ciropreservación <strong>de</strong>l semen, que se inició en 1953. Últimamente<br />

existe una disminución en el número <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> IAD a expensas <strong>de</strong>l<br />

aumento en las indicaciones <strong>de</strong> ICSI y, en cambio ha aparecido una nueva<br />

indicación, que es el grupo cada vez más numeroso, <strong>de</strong> mujeres sin pareja<br />

que se plantean una gestación.<br />

— 236 —


SISTEMÁTICA<br />

Evaluación <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>l semen.<br />

Recogida <strong>de</strong> la muestra<br />

La muestra se recogerá, por lo general, mediante masturbación tras<br />

un período <strong>de</strong> abstinencia sexual no inferior a 3 días ni superior a 7. La recogida<br />

se realizará con las mayores medidas <strong>de</strong> higiene, <strong>de</strong>positándose la<br />

muestra en un bote estéril. Otra circunstancia es la eyaculación retrógrada,<br />

en cuyo caso los espermatozoi<strong>de</strong>s hay que recogerlos <strong>de</strong> la orina, ésta <strong>de</strong>be<br />

ser alcalinizada, para evitar su aci<strong>de</strong>z natural; administrando 25 g <strong>de</strong> bicarbonato<br />

la noche anterior a la recogida y otros 25 g más por la mañana. En<br />

caso <strong>de</strong> trastornos psicológicos suele ir bien la Viagra. En los parapléjicos<br />

tras estimulación mecánica o eléctrica. Un grupo aparte lo constituyen los<br />

seropositivos por el riesgo <strong>de</strong> contagio. Hoy en día existen técnicas <strong>de</strong><br />

lavado que eliminan el virus <strong>de</strong>l semen.<br />

Capacitación espermática<br />

Con el fin <strong>de</strong> que los espermatozoi<strong>de</strong>s sean funcionales <strong>de</strong>ben separarse<br />

lo más pronto posible <strong>de</strong>l plasma seminal. La exposición prolongada <strong>de</strong><br />

los mismos con los fluidos seminales hace que <strong>de</strong>scienda consi<strong>de</strong>rablemente<br />

la movilidad y la viabilidad. Para obtener los espermatozoi<strong>de</strong>s con<br />

mejor movilidad, eliminando el plasma seminal junto con los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

inmóviles y las células inmaduras y <strong>de</strong>tritus que pueda haber en la<br />

muestra, se han i<strong>de</strong>ado varias técnicas pero las más usadas son:<br />

Gradientes <strong>de</strong> Percoll: El semen se pone en contacto con un preparado<br />

llamado Puresperm, que a diferentes concentraciones va a actuar como<br />

filtro <strong>de</strong> las células presentes en el eyaculado. De esta forma, sólo aquellas<br />

que presentan una movilidad a<strong>de</strong>cuada van a ser capaces <strong>de</strong> atravesar el<br />

gradiente formado por las dos concentraciones <strong>de</strong> Puresperm; el resto,<br />

plasma seminal, células inmaduras, <strong>de</strong>tritus y espermatozoi<strong>de</strong>s con movilidad<br />

no progresiva, van a ir quedando atrapados en las diferentes fases <strong>de</strong>l<br />

gradiente. El sedimento final, se suspen<strong>de</strong> en un volumen <strong>de</strong> medio FIV <strong>de</strong><br />

entre 0,3 ml y 0,5 ml.<br />

Swim-up: El semen se lava con el mismo volumen <strong>de</strong> medio Sperm<br />

por centrifugación a 600 g durante 10 minutos. Se <strong>de</strong>canta el sobredonante<br />

y al sedimento se le aña<strong>de</strong> medio FIV.<br />

— 237 —


Métodos para realizar la inseminación<br />

La inseminación se realiza en régimen ambulatorio, sin ningún tipo <strong>de</strong><br />

anestesia. Tras la inserción <strong>de</strong> un espéculo vaginal se coloca un cateter<br />

intrauterino, inoculándose <strong>de</strong> 0,3 a 0,5 cc <strong>de</strong> semen capacitado, en condiciones<br />

asépticas. Se ha <strong>de</strong> introducir el menor traumatismo posible para evitar<br />

el sangrado y las contracciones uterinas, que pue<strong>de</strong>n afectar adversamente<br />

la supervivencia y progresión <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s. Las pacientes<br />

permanecen <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito supino los 20 minutos siguientes a la inseminación.<br />

El resto <strong>de</strong> la jornada efectúa reposo relativo y, a partir <strong>de</strong>l día siguiente, lleva<br />

a cabo una actividad normal. Las inseminaciones intraubárica, intraperitoneal<br />

e intrafolicular no se han consolidado como procedimientos habituales<br />

para la IAC.<br />

Riesgos<br />

El riesgo <strong>de</strong> enfermedad inflamatoria pélvica post-IAC es menor <strong>de</strong>l<br />

0,5/1000.<br />

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CON SEMEN DE DONANTE (IAD)<br />

Fundamento<br />

Consiste en el <strong>de</strong>pósito artificial <strong>de</strong> semen <strong>de</strong> donante en el aparato<br />

genital femenino.<br />

Criterio <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> donantes<br />

Edad entre los 18 y los 40 años, anonimato y altruismo, carencia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias en la familia, serología negativa, aspecto físico y<br />

psíquico normales y semejanza fenotípica con la pareja. Serología <strong>de</strong>l<br />

semen antes <strong>de</strong> la congelación, su mantenimiento congelado durante seis<br />

meses y la repetición <strong>de</strong> la serología al término <strong>de</strong> dichos seis meses.<br />

Requisitos legales<br />

Los aspectos legales se <strong>de</strong>tallan en el Real Decreto 412/1996. Se<br />

especifica la necesidad <strong>de</strong> la custodia <strong>de</strong> los datos en el más estricto<br />

secreto. Se establece un límite <strong>de</strong> seis hijos por donante (por reproducción<br />

— 238 —


asistida o no asistida), para evitar el riesgo <strong>de</strong> consanguinidad en las generaciones<br />

sucesivas. Los centros don<strong>de</strong> se realice esta técnica <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> figurar<br />

en el Registro Oficial <strong>de</strong> Centros, Servicios y establecimientos sanitarios<br />

<strong>de</strong> la Comunidad <strong>Valenciana</strong>.<br />

Resultados<br />

Depen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> inclusión, <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

ciclos por paciente y la forma <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los resultados. La media está<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 15%. En todos los Centros <strong>de</strong> Reproducción, se acepta que a<br />

partir <strong>de</strong>l cuarto ciclo la tasa <strong>de</strong> gestación disminuye, por lo que si no se consigue<br />

gestación hay que pasar a otra técnica <strong>de</strong> reproducción. La edad femenina<br />

avanzada conlleva muy mal pronóstico: la tasa <strong>de</strong> niño llevado a casa<br />

en las mayores <strong>de</strong> 40 años es <strong>de</strong>l 1,5 al 4,5% por ciclo, siendo <strong>de</strong>l 0% en las<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 43 años.<br />

LA FECUNDACIÓN IN VITRO<br />

La fecundación in vitro (FIV) es una técnica que persigue la generación<br />

<strong>de</strong> un embrión humano (hasta la fase <strong>de</strong> blastocisto, si es necesario)<br />

mediante la fecundación <strong>de</strong> un ovocito en metafase II por un espermatozoi<strong>de</strong><br />

maduro, en medios <strong>de</strong> cultivo.<br />

El primer nacimiento gracias a esta técnica tuvo lugar el 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong><br />

1978, tras fertilizar In Vitro un ovocito conseguido en un ciclo menstrual natural,<br />

por Steptoe y Ewards. Cuarenta años antes se había logrado la fertilización<br />

In Vitro <strong>de</strong> ovocitos <strong>de</strong> coneja que posteriormente transferidos a las<br />

trompas terminaron con el logro <strong>de</strong> nacimiento múltiple, pero el intento en la<br />

especie humana no tuvieron éxito.<br />

Hasta 1981 no llegaba a veinte los nacidos con esta técnica, pero a<br />

partir <strong>de</strong> esta fecha, la tasa <strong>de</strong> éxitos ha sido mejorada mediante el uso <strong>de</strong><br />

fármacos <strong>de</strong>stinados a mejorar la fertilidad, que proporciona más ovocitos y<br />

por consiguiente más embriones. Como resultado <strong>de</strong> la continua investigación<br />

internacional, han nacido ya más <strong>de</strong> 200.000 niños.<br />

Concebida inicialmente para solventar los problemas mecánicos que<br />

impedían el encuentro <strong>de</strong> las células germinales, en el tercio externo <strong>de</strong> las<br />

trompas <strong>de</strong> Falopio, hoy en día se aplica en una gran diversidad <strong>de</strong> condiciones<br />

(factor masculino leve y grave, esterilidad <strong>de</strong>sconocida, endometriosis,<br />

edad materna, fallos repetidos <strong>de</strong> inseminación artificial, etc).<br />

— 239 —


Recuperación <strong>de</strong> ovocitos<br />

La técnica laparoscópica para la obtención <strong>de</strong> ovocitos, es la que se<br />

usó en 1978 para conseguir la primera gestación, ya que entonces, no existían<br />

sondas <strong>de</strong> ecografía vaginal. Hoy en día la obtención <strong>de</strong> ovocitos, se<br />

consigue por punción <strong>de</strong> los folículos, a través <strong>de</strong> la vagina. La aspiración <strong>de</strong>l<br />

contenido folicular se hace con una bomba mecánica <strong>de</strong> presión.<br />

Transferencia <strong>de</strong> embriones<br />

La transferencia es el paso más <strong>de</strong>ficiente en la FIV. El reemplazo <strong>de</strong><br />

los embriones se lleva a cabo en un quirófano, a las 48-76 horas tras su<br />

recuperación. Para minimizar el riesgo <strong>de</strong> un embarazo múltiple se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong><br />

transferir dos embriones. Las pacientes permanecen en cama durante unas<br />

dos horas y <strong>de</strong>spués vuelven a casa.<br />

Resultados <strong>de</strong> la FIV<br />

Con el fín <strong>de</strong> analizar <strong>de</strong> forma global los éxitos <strong>de</strong> la FIV, se crearon<br />

registros nacionales en los que se dan a conocer las tasas <strong>de</strong> gestaciones<br />

anuales. En nuestro país las recoge y publica la SEF. Según estos estudios<br />

estadísticos, las tasas <strong>de</strong> embarazo por ciclo se sitúan entre el 19 y el 30%<br />

y las <strong>de</strong> implantación, por embrión transferido, en el 10-13%. Últimamente<br />

existen grupos que doblan estas cifras.<br />

MICROINYECCIÓN INTRACITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOZOIDES<br />

(ICSI)<br />

Existen ciertas situaciones <strong>de</strong> esterilidad <strong>masculina</strong> grave que no pue<strong>de</strong>n<br />

tratarse eficazmente con las técnicas convencionales <strong>de</strong> reproducción<br />

asistida. Los fracasos más frecuentes <strong>de</strong> la FIV convencional se encuentran<br />

en los varones con un número <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s extremadamente bajos,<br />

alteraciones severas <strong>de</strong> la motilidad o <strong>de</strong> la morfología. Hasta 1992, año en<br />

que Palermo et al, publicaron los primeros embarazos obtenidos tras ICSI<br />

(Intracytoplasmic Sperm Inyection), no se encontró una solución eficaz para<br />

los casos <strong>de</strong> factor masculino grave. La ICSI es una técnica en la que un sólo<br />

espermatozoi<strong>de</strong> es inyectado directamente en el ooplasma, atravesando la<br />

zona pelúcida y el oolema.<br />

— 240 —


Metodología<br />

La estimulación ovárica controlada en los ciclos para ICSI es idéntica<br />

a la <strong>de</strong> los ciclos <strong>de</strong> FIV. Con respecto a la preparación <strong>de</strong> ovocitos; los complejos<br />

corona, cúmulos, ovocito recuperado son lavados y se sumergen en<br />

microgotas <strong>de</strong> medio. A las 4 ó 6 horas <strong>de</strong> la recuperación ovocitaria, se<br />

<strong>de</strong>cumulan los ovocitos y son lavados, procediéndose a la microinyección<br />

sólo los que se hallan en metafase I pue<strong>de</strong>n madurar in vitro y microinyectarse<br />

más tar<strong>de</strong> si se observa la extrusión <strong>de</strong>l primer corpúsculo polar.<br />

Seguimiento <strong>de</strong> los embarazos y recién nacidos<br />

Aún es controvertido si la ICSI es un procedimiento completamente<br />

inocuo, sin secuelas para la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. La crítica más generalizada es<br />

que se trata <strong>de</strong> una técnica invasiva, en la que se obvia la selección natural<br />

<strong>de</strong>l espermatozoi<strong>de</strong> más apto. Sin embargo, no conocemos aún los mecanismos<br />

<strong>de</strong> selección espermática en la especie humana, ni tampoco si la<br />

ICSI altera realmente estos mecanismos.<br />

En el seguimiento <strong>de</strong> los nacidos se <strong>de</strong>tectó un ligero aumento (2%)<br />

<strong>de</strong> alteraciones cromosómicas, que podría relacionarse con las peculiares<br />

características <strong>de</strong> los varones estériles tratados. El análisis cromosómico <strong>de</strong><br />

biopsias testiculares señala anomalías cromosómicas en un 7% <strong>de</strong> los varones.<br />

Las micro<strong>de</strong>lecciones submicroscópicas <strong>de</strong>l cromosoma Y son ahora<br />

potencialmente transmisibles a la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las malformaciones<br />

congénitas mayores (<strong>de</strong>finidas como aquellas malformaciones<br />

que causan alteraciones funcionales o precisan <strong>de</strong> corrección quirúrgica) y<br />

menores no fue superior a las encontradas en la población en general.<br />

DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIÓN (DGP)<br />

Los primeros embarazos conseguidos tras la apliación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong><br />

DGP se remontan a 1990. En España la legislación vigente permite la utilización<br />

<strong>de</strong> estas técnicas para tratar parejas <strong>de</strong> alto riesgo genético y la primera<br />

gestación obtenida culminó con el nacimiento <strong>de</strong> dos niñas sanas en<br />

1993.<br />

El DGP permite tanto el estudio citogenética como genérico <strong>de</strong> gametos<br />

y embriones, lo que amplía notablemente el número <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> alto<br />

riesgo genético que puedan beneficiarse <strong>de</strong> tecnologías diagnósticas tales<br />

— 241 —


como la hibridación “in situ” fluorescente (FISH) o la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

la polimerasa (PCR). El diagnóstico preconcepcional a través <strong>de</strong>l corpúsculo<br />

polar pue<strong>de</strong> llevarse a cabo únicamente en parejas en las que la pacienta<br />

sea la portadora <strong>de</strong> alteración genética.<br />

Biopsia <strong>de</strong> corpúsculo polar<br />

TÉCNICAS DE BIOPSIA<br />

El diagnóstico preconcepcional se efectúa a través <strong>de</strong> la biopsia <strong>de</strong>l<br />

primer corpúsculo polar. Para po<strong>de</strong>r aspirar el corpúsculo es necesario abrir<br />

un pequeño orificio en la zona pelúcida, acción que se lleva a cabo bien con<br />

medios mecánicos, como una aguja fina, bien con fototermolisis mediante el<br />

uso <strong>de</strong>l láser. Tras la apertura <strong>de</strong> la zona pelúcida, se aspira el corpúsculo y<br />

una vez se dispone <strong>de</strong>l diagnóstico, dado que la zona está abierta, se efectúa<br />

ICSI en todos los ovocitos biopsiados que hayan sido seleccionados<br />

como idóneos.<br />

Biopsia <strong>de</strong>l embrión en estados precoces <strong>de</strong> división<br />

La gran mayoría <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> DGP se realizan en embriones en estadios<br />

precoces <strong>de</strong> división. El procedimiento consiste esencialmente en la<br />

disección <strong>de</strong> la zona pelúcida y la posterior extracción <strong>de</strong> 1 ó 2 blastómeros<br />

<strong>de</strong>l embrión. Tras la fijación <strong>de</strong> los blastómeros, es imprescindible verificar<br />

que éstos tengan núcleo; <strong>de</strong> lo contrario, el blastómero no sería válido para<br />

el análisis. Los embriones biopsiados se mantienen en cultivo 6-8 horas<br />

hasta que conocido el resultado <strong>de</strong> la biopsia, pueda efectuarse la transferencia<br />

<strong>de</strong> los embriones consi<strong>de</strong>rados normales.<br />

Biopsia <strong>de</strong> blastocisto<br />

Las técnicas <strong>de</strong> cocultivo embrionario así como la reciente disponibilidad<br />

<strong>de</strong> medios secuenciales aptos para cultivo largo, han permitido obtener<br />

tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hasta blastocisto suficientemente elevados para que<br />

estos puedan ser utilizados en los programas <strong>de</strong> DGP. Las ventajas que<br />

comporta la disponibilidad <strong>de</strong> blastocistos para biopsia son, fundamentalmente,<br />

el hecho <strong>de</strong> contar con un número <strong>de</strong> células para biopsiar muy superior<br />

y la selección previa que el cultivo prolongado representa, ya que teóricamente<br />

sólo llegarían a blastocisto los embriones más competentes.<br />

— 242 —


DONACIÓN DE OVOCITOS<br />

La donación <strong>de</strong> ovocitos es una Técnica <strong>de</strong> Reproducción Asistida<br />

(TRA) en la cual el gameto femenino es aportado por una mujer distinta a la<br />

que recibirá éste o el embrión resultante.<br />

Selección <strong>de</strong> donantes<br />

Las características que <strong>de</strong>ben tener las donantes <strong>de</strong> ovocitos son:<br />

– Edad entre 18 y 35 años.<br />

– Cariotipo normal.<br />

– Estudio negativo para sífilis, toxoplasma, rubéola, gonorrea, HIV,<br />

hepatitis B C.<br />

– Buen estado psicofísico.<br />

– Historial negativo para enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión genética.<br />

Resultados <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> donación <strong>de</strong> ovocitos<br />

La tasa <strong>de</strong> embarazo es <strong>de</strong>l 35 al 45%.<br />

La tasa <strong>de</strong> abortos es <strong>de</strong>l 20 al 25%.<br />

Resultados obstétricos<br />

Los resultados obstétricos perinatales <strong>de</strong>l programa revelan una<br />

mayor frecuencia <strong>de</strong> patología obstétrica, y una mayor morbilidad perinatal<br />

en este grupo <strong>de</strong> pacientes, en comparación con las tasas halladas en el<br />

embarazo espontáneo <strong>de</strong> la población general. Sin embargo, esta diferencia<br />

pue<strong>de</strong> atribuirse al mayor promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> las pacientes y la mayor tasa<br />

<strong>de</strong> embarazo múltiple en este grupo.<br />

— 243 —


ASPECTOS POLÉMICOS DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA<br />

CONGELACIÓN DE OVOCITOS<br />

Ante los problemas que presentan la criopreservación <strong>de</strong> los embriones,<br />

la posibilidad <strong>de</strong> criopreservar ovocitos humanos no fecundados, eliminaría<br />

en parte los anteriores problemas. El almacenamiento prolongado <strong>de</strong><br />

los ovocitos no fecundados, también está indicado en mujeres jóvenes que<br />

han <strong>de</strong> recibir tratamiento <strong>de</strong> quimioterapia o radioterapia y, por tanto, están<br />

en riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r su función ovárica, o simplemente en mujeres que<br />

<strong>de</strong>seen atrasar su maternidad.<br />

La creación <strong>de</strong> un banco <strong>de</strong> ovocitos representaría una valiosa alternativa<br />

para el tratamiento <strong>de</strong> mujeres con problemas <strong>de</strong> anovulación. En<br />

parte, también se resolvería el problema ético y legal que supone el almacenamiento<br />

<strong>de</strong> embriones durante tiempo in<strong>de</strong>finido.<br />

Efectos nocivos <strong>de</strong> la congelación<br />

La congelación en un sistema acuoso implica numerosos cambios<br />

simultáneos que originan los fenómenos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, aumento <strong>de</strong> la<br />

concentración citoplasmática <strong>de</strong> solutos y formación <strong>de</strong> hielo intracelular.<br />

Este fenómeno que ocurre en todos los tejidos, incluidos los espermatozoi<strong>de</strong>s,<br />

hace que como el ovocito es la célula más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuerpo humano,<br />

la <strong>de</strong>shidratación provoca un encogimiento <strong>de</strong> la célula, con alteraciones en<br />

su estructura. Y aparición <strong>de</strong> hielo en su citoplasma.<br />

Uno <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> congelación que ha ido acaparando mayor<br />

atención en los últimos tiempos es la vitrificación. Se trata <strong>de</strong> una técnica <strong>de</strong><br />

congelación ultrarrápida, con el fin <strong>de</strong> evitar los cristales <strong>de</strong> hielo. Recientemente,<br />

se ha publicado el nacimiento <strong>de</strong> tres niños sanos a partir <strong>de</strong> ovocitos<br />

maduros vitrificados, lo que indica el potencial <strong>de</strong> esta técnica para la<br />

donación y el almacenamiento <strong>de</strong> ovocitos en pacientes con riesgo <strong>de</strong> esterilidad<br />

por tratamiento con radio o quimioterapia, o bien en pacientes que<br />

<strong>de</strong>seen retrasar la maternidad por otros motivos. No obstante, es necesaria<br />

una normalización <strong>de</strong> la técnica, así como estudios más exhaustivos para<br />

introducir este método en la sistemática diaria <strong>de</strong> los laboratorios <strong>de</strong> reproducción<br />

asistida.<br />

— 244 —


El embarazo y el parto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l TRA.<br />

María Teresa Vilanova González<br />

José Angel Minguez<br />

Servicio <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología<br />

Hospital Universitario La Fe<br />

Valencia


EL EMBARAZO Y EL PARTO DESPUÉS DEL TRA.<br />

María Teresa Vilanova González<br />

José Angel Minguez<br />

Servicio <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología<br />

Hospital Universitario La Fe<br />

Valencia<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

¡Prueba conseguida!. Atrás queda en muchos casos un largo y arduo<br />

camino: meses o años en busca <strong>de</strong> embarazo, asimilar que existe un problema,<br />

puesta en contacto con un profesional médico para intentar solucionarlo,<br />

sometimiento a pruebas diagnósticas, quizás meses <strong>de</strong> lista <strong>de</strong> espera<br />

y finalmente uno o varios intentos <strong>de</strong> alguna técnica <strong>de</strong> reproducción asistida<br />

( TRA ) hasta conseguir el <strong>de</strong>seado embarazo.<br />

A partir <strong>de</strong> este momento queda en la mejor <strong>de</strong> las circunstancias,<br />

nueve meses <strong>de</strong> gestación, vamos a intentar analizar su <strong>de</strong>sarrollo y sus<br />

posibles complicaciones.<br />

En el día 15, tras la inseminación artificial o tras la transferencia, se<br />

realiza una <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> BHCG en sangre, que nos dará positiva en<br />

caso <strong>de</strong> producirse la gestación. Aproximadamente a las 2-3 semanas se<br />

realizará una ecografía vaginal con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la localización <strong>de</strong> la<br />

gestación y el número <strong>de</strong> sacos embrionarios, también podremos observar<br />

el tamaño <strong>de</strong> los ovarios tras haber sido estimulados.<br />

La complicación más importante que podría suce<strong>de</strong>r en este periodo<br />

sería un síndrome <strong>de</strong> hiperestimulación ovárica, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> gonadotrofinas<br />

para inducir el <strong>de</strong>sarrollo folicular múltiple, consiste en una respuesta<br />

suprafisiológica a estos fármacos. Su evolución va asociada a una<br />

serie <strong>de</strong> complicaciones, hay acumulación <strong>de</strong> líquido en la cavidad abdominal,<br />

y por tanto hipovolemia y oliguria. También pue<strong>de</strong>n asociarse fenómenos<br />

tromboembólicos, fracaso renal y abortos. Las formas graves son poco<br />

frecuentes. 1<br />

En aquellas mujeres don<strong>de</strong> se halla confirmado la buena evolución <strong>de</strong><br />

la gestación, se proce<strong>de</strong>rá como tratamiento suplementario al uso intravaginal<br />

<strong>de</strong> 400 microgramos <strong>de</strong> progesterona micronizada diarios, hasta la<br />

semana 12.<br />

— 247 —


Es el momento, según el programa sanitario <strong>de</strong> la <strong>Generalitat</strong> <strong>Valenciana</strong>,<br />

<strong>de</strong> clasificar a las pacientes por su riesgo obstétrico, así por ejemplo<br />

se consi<strong>de</strong>ra riesgo medio ó 1 a aquella con una esterilidad previa <strong>de</strong> dos o<br />

más años, riesgo alto ó 2 a aquellas con embarazo gemelaro con mala historia<br />

obstétrica (dos o más abortos) y riesgo muy alto ó 3 a aquellas con gestaciones<br />

múltiples.<br />

Una paciente sometida a TRA pue<strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> una excelente salud,<br />

ser joven y sólo poseer algún problema por obstrucción tubárica o por factor<br />

masculino o bien tener una enfermedad sistémica importante como por<br />

ejemplo diabetes. En el primer caso una vez conseguida la gestación, el control<br />

<strong>de</strong> la misma pue<strong>de</strong> no diferenciarse <strong>de</strong> un embarazo espontáneo, en<br />

cambio el riesgo obstétrico, en el segundo caso es mayor, y requerirá mayores<br />

controles.<br />

Según el Manual para profesionales sanitarios editado por la Consellería<br />

<strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong> <strong>de</strong> la comunidad valenciana: “ las gestaciones <strong>de</strong> riesgo bajo<br />

serán controladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención primaria, estableciendo las interconsultas<br />

protocolizadas para el seguimiento <strong>de</strong>l embarazo normal. Las <strong>de</strong> riesgo<br />

medio, tras la valoración por el especialista, también podrán ser controladas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención primaria, individualizando cada caso. Las <strong>de</strong> riesgo alto y<br />

muy alto se controlarán en atención especializada.”<br />

¿CUÁL DEBE DE SER EL CONTROL DE UN EMBARAZO ÚNICO<br />

DERIVADO DE TRA?<br />

En los embarazos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida,<br />

tenemos la ventaja <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una consulta pregestacional y la gran<br />

motivación que presentan generalmente los futuros padres.<br />

En la historia materna, llegada la gestación, ya <strong>de</strong>be <strong>de</strong> constar una<br />

exploración obstétrica y general básica, así como algunas pruebas complementarias<br />

como son: citología, análisis <strong>de</strong> orina, bioquímica, hemograma y<br />

comprobación <strong>de</strong> la hemoglobina glicosilada, serología (toxoplasma, sífilis,<br />

rubéola, hepatitis B, C y VIH). Se habrá administrado ácido fólico los tres<br />

meses previos.<br />

Al alcanzar la semana 12 se planteará la realización <strong>de</strong>l pliegue nucal<br />

junto al screening bioquímico <strong>de</strong>l primer trimestre ( bHCG, PAPP-A ) o la<br />

amniocentesis ya en semana 15-16.<br />

— 248 —


En el segundo trimestre se seguirá realizando una exploración física<br />

general y obstétrica a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ecografía morfológica <strong>de</strong> la semana 20.<br />

En semana 24-28 se realizará el test <strong>de</strong> O´ Sullivan. Si existen factores <strong>de</strong><br />

riesgo se realizará también en primer y tercer trimestre:<br />

-Antece<strong>de</strong>ntes familiares.<br />

-Antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> glucosurias.<br />

-Antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> macrosomía fetal y abortos<br />

-Obesidad previa a la gestación.<br />

-Hipertriglicemia materna.<br />

-Hidramnios y/o macrosomía en el embarazo actual.<br />

Ya en el tercer trimestre, en semana 28 si la gestante es Rh negativa<br />

y la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anticuerpos irregulares fue negativa, se administrará 250<br />

mcg <strong>de</strong> Inmunoglobulina anti –D, con el fin <strong>de</strong> evitar la isoinmunización Rh.<br />

Según la sección <strong>de</strong> Medicina Perinatal <strong>de</strong> la Asociación Ginecológica Española,<br />

se recomienda en el embarazo normal tres ecografías: la primera entre<br />

las semanas 8 y 12, la segunda entre las semanas 18 y 20 y la tercera entre<br />

las semanas 34 y 36, en esta última se valorará la estática fetal, el crecimiento,<br />

la placenta y el líquido amniótico. Si aparece alguna complicación se<br />

realizarán las exploraciones necesarias.<br />

Des<strong>de</strong> la semana 8, y hasta la semana 36, se realizarán las consultas<br />

cada cuatro semanas, la siguiente se realizará a la 38 semana y a partir <strong>de</strong><br />

entonces semanales hasta el parto2 .<br />

COMPLICACIONES TRAS TRA:<br />

Una <strong>de</strong> las complicaciones más evi<strong>de</strong>ntes es el elevado número <strong>de</strong><br />

gestaciones múltiples, actualmente este número se ha visto reducido pues la<br />

ten<strong>de</strong>ncia en casos <strong>de</strong> FIV es transferir dos embriones aunque la nueva ley<br />

sigue permitiendo hasta tres. Esto se asocia, entre otras cosas, a problemas<br />

<strong>de</strong> prematuridad.<br />

Otra complicación, <strong>de</strong>bido al retraso en el logro <strong>de</strong> la maternidad, conlleva<br />

la añosidad <strong>de</strong> la gestante, que a su vez, se asocia a problemas hipertensivos,<br />

cardiovasculares y hemorragias postparto. Vamos a analizar más<br />

<strong>de</strong>talladamente algunos <strong>de</strong> ellos.<br />

— 249 —


Embarazo múltiple:<br />

La tasa <strong>de</strong> embarazos múltiples tras técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida<br />

es variable pero suele estar entorno a un 25% . En embarazos espontáneos<br />

sigue estando vigente la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scrita en 1895 por Hellín <strong>de</strong> 1/89 para<br />

gemelares y 1/89 para trillizos. 3<br />

Clínicamente durante los primeros meses no suele haber más complicaciones,<br />

quizás son más intensos los vómitos y las náuseas matutinas por<br />

un aumento <strong>de</strong> la gonadotropina coriónica.<br />

Conforme discurre el embarazo son más habituales la presencia <strong>de</strong><br />

hemorroi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> micciones frecuentes, estreñimiento, e<strong>de</strong>mas y varices.<br />

La distensión abdominal por el aumento <strong>de</strong>l volumen uterino produce<br />

una sobrecarga mecánica, que ocasiona cierta torpeza <strong>de</strong> movimientos, lumbalgias<br />

y dolores abdominales erráticos <strong>de</strong>bidos generalmente a movimientos<br />

fetales.<br />

Existe mayor probabilidad <strong>de</strong> preeclampsia , casi hasta un 40% según<br />

algunos autores, por el aumento <strong>de</strong> peso y la dificultad en el retorno venoso.<br />

Se observan problemas <strong>de</strong> anemia en 1 <strong>de</strong> cada 5 embarazos.<br />

Existe mayor frecuencia <strong>de</strong> :<br />

Abortos<br />

Partos pretérmino<br />

Rotura prematura <strong>de</strong> membrana<br />

Placenta previa<br />

Torsión <strong>de</strong> cordón<br />

Inserción velamentosa <strong>de</strong>l cordón<br />

Malformaciones congénitas<br />

Prolapso <strong>de</strong> cordón<br />

Hidramnios<br />

Retraso <strong>de</strong> crecimiento intrauterino<br />

Fetos <strong>de</strong> bajo peso<br />

Aumento <strong>de</strong> la mortalidad perinatal<br />

— 250 —


Una situación clínica especial se produce cuando observando el crecimiento<br />

<strong>de</strong> ambos gemelos se observa una diferencia <strong>de</strong> peso superior al<br />

25%. Su etiología pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a insuficiencia placentaria, malformaciones<br />

o anomalías cromosómicas que condicionan un déficit <strong>de</strong> crecimiento o al<br />

síndrome <strong>de</strong> transfusión feto - fetal. Este último suele asociarse con gemelos<br />

monocoriónicos y <strong>de</strong>berse a anastomosis vasculares. Generalmente esto<br />

no se observa en caso <strong>de</strong> gestaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reproducción<br />

asistida, pues suelen ser bicorionícas.<br />

En cuanto a las malformaciones congénitas son más habituales las<br />

que afectan a la estructura <strong>de</strong>l sistema nervioso central y al aparato digestivo.<br />

4En un estudio retrospectivo realizado por Zoltan et al5 se analizan un<br />

total <strong>de</strong> 12920 partos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1995 hasta diciembre <strong>de</strong>l 2001. Compara<br />

embarazos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida (284 únicos,<br />

75 gemelares y 17 trillizos) con el mismo número <strong>de</strong> embarazos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l grupo control que correspon<strong>de</strong>n a gestaciones espontáneas.<br />

Encuentra que las mujeres que logran una gestación tras TRA tienen más<br />

edad por término medio. La proporción <strong>de</strong> primigestas añosas mayores <strong>de</strong><br />

35 años es realmente alta, y se acepta que estas mujeres son más propensas<br />

a pa<strong>de</strong>cer complicaciones obstétricas, aunque encuentra algunos estudios<br />

en <strong>de</strong>sacuerdo. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicaciones perinatales en las gestaciones<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> TRA es mayor comparado con las <strong>de</strong>l grupo control<br />

que, pero las diferencias no son estadísticamente significativas. Observan lo<br />

mismo en cuanto a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> retraso <strong>de</strong> crecimiento intraútero y parto<br />

prematuro. En contraste con otros estudios, no <strong>de</strong>tectan diferencias respecto<br />

a la edad gestacional en el momento <strong>de</strong>l parto, el peso al nacimiento, la tasa<br />

<strong>de</strong> malformaciones fetales y la necesidad <strong>de</strong> cuidados en UCI neonatal. 6,7<br />

Otro estudio publicado en agosto <strong>de</strong> este año, por R. Ochsendühn et<br />

al8 compara 322 embarazos únicos y 78 gemelares proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> TRA con<br />

otros tantos concebidos espontáneamente, teniendo en cuenta la paridad, la<br />

edad materna y gestacional. Concluye que la hipertensión inducida por el<br />

embarazo ( preeclampsia ) y el sangrado vaginal son significativamente más<br />

frecuentes en los embarazos únicos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> TRA que en el grupo<br />

control. En embarazos gemelares, la tasa <strong>de</strong> cesáreas, sangrados vaginales<br />

y parto prematuro son más altas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> TRA pero no son estadísticamente<br />

significativas. Las TRA se asocian con peso bajo al nacimiento en<br />

gestaciones gemelares. 9,10,11 No encuentra diferencias en cuanto a complicaciones<br />

maternas, vía <strong>de</strong> parto y resultados perinatales entre FIV e ICSI. En<br />

gestaciones únicas por reproducción asistida, observa un riesgo obstétrico<br />

aumentado, pero no encuentra diferencias en cuanto al resultado perinatal<br />

salvo un peso al nacimiento más bajo.<br />

— 251 —


Como medidas prenatales <strong>de</strong>bemos tener especial cuidado en el control<br />

<strong>de</strong> la dieta, el peso, la presión arterial y análisis <strong>de</strong> sangre y orina en<br />

cada trimestre. La gestante se beneficiará si realiza reposo en cama dos o<br />

tres horas durante el día en <strong>de</strong>cúbito lateral porque ayuda a la reabsorción<br />

<strong>de</strong> los e<strong>de</strong>mas y mejora la circulación útero-placentaria. 3 Se realizarán ecografías<br />

mensuales a partir <strong>de</strong> la semana 24 y control mediante cardiotocograma<br />

semanales a partir <strong>de</strong> la semana 32.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l tocólogo <strong>de</strong>bería ser intentar que el embarazo se prolongue<br />

todo lo posible para intentar que el parto tenga lugar más allá <strong>de</strong> la<br />

semana 35 para evitar problemas perinatales. A la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la vía<br />

final <strong>de</strong>l parto hemos <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar:<br />

Historia obstétrica y clínica <strong>de</strong> la paciente<br />

Número <strong>de</strong> fetos<br />

Edad <strong>de</strong> gestación<br />

Variedad <strong>de</strong> situación y presentación<br />

Experiencia <strong>de</strong>l obstetra<br />

Aunque en medicina no se pue<strong>de</strong> generalizar, <strong>de</strong>bemos poseer unas<br />

pautas generales <strong>de</strong> actuación, y <strong>de</strong>spués individualizar cada caso. En el<br />

XIX Congreso Español <strong>de</strong> Perinatalogía <strong>de</strong> este año, se dieron unas directrices<br />

para elegir vía <strong>de</strong> parto en caso <strong>de</strong> gestaciones gemelares:<br />

Menor <strong>de</strong> 20 semanas, peso estimado menor <strong>de</strong> 500 gramos, in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> presentación, se elegirá la vía vaginal.<br />

Gestación < o igual a 24 semanas, peso estimado < 700 gramos, cualquier<br />

presentación: vía vaginal.<br />

Gestación entre 24 y 28 semanas, peso estimado entre 700-1000 gramos,<br />

cualquier presentación: cesárea.<br />

Gestación entre 28-32 semanas, peso estimado 1000-1500, cualquier<br />

presentación: cesárea.<br />

Gestación mayor <strong>de</strong> 32 semanas, peso estimado mayor <strong>de</strong> 1500, si el<br />

primer gemelo está en cefálica: vía vaginal. Si el segundo se encuentra en<br />

transversa se realizará versión y extracción. Si el peso estimado <strong>de</strong>l segundo<br />

gemelo es < 1500 se realizará cesárea. Si la presentación <strong>de</strong>l primer gemelo<br />

es podálica o transversa se obtará por la cesárea.<br />

— 252 —


Habrá que prestar especial atención al alumbramiento, pues son más<br />

frecuentes las hemorragias por atonía. El alumbramiento <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser dirigido<br />

con oxitócicos y se <strong>de</strong>be ejercer una tracción suave y controlada <strong>de</strong>l cordón<br />

pues se ha comprobado que disminuye la hemorragia. Se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gran<br />

utilidad el que la parturienta permanezca bajo vigilancia especial durante por<br />

lo menos las dos horas que siguen al parto pues la involución puerperal<br />

suele ser más lenta.<br />

En caso <strong>de</strong> producirse una hemorragia postparto, ¿cúal <strong>de</strong>bería ser la<br />

actuación obstétrica?:<br />

La metrorragia postparto se <strong>de</strong>fine como una pérdida mayor a 1000<br />

ml12 , in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> parto. En primer lugar <strong>de</strong>beríamos<br />

asegurarnos <strong>de</strong> mantener canalizada la vía con fluidoterapia y solicitar un<br />

hemograma, hemostasia y pruebas cruzadas urgentes para cuantificar las<br />

pérdidas y reponer si precisa. El tratamiento ha <strong>de</strong> ser en lo posible etiológico,<br />

así pues es conveniente llegar con rapi<strong>de</strong>z al diagnóstico. Tenemos dos<br />

posibilida<strong>de</strong>s:<br />

Si la hemorragia se produce antes <strong>de</strong>l alumbramiento, proce<strong>de</strong>remos<br />

a un alumbramiento manual, si encontramos el plano <strong>de</strong> cribaje revisaremos<br />

la placenta y realizaremos un legrado <strong>de</strong> la cavidad uterina junto con la administración<br />

<strong>de</strong> oxitócicos, si no se ha hallado el plano <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegamiento pensaremos<br />

que estamos ante una placenta ácreta, íncreta o percreta, realizaríamos<br />

legrado <strong>de</strong> cavidad y administración <strong>de</strong> oxitócicos y si no se<br />

soluciona proce<strong>de</strong>ríamos a practicar una histerectomía.<br />

Si la hemorragia se produce <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alumbramiento, administraremos<br />

oxitócicos, y si cesa mantendremos una conducta expectante. Si no<br />

cesa, po<strong>de</strong>mos encontrarnos con un útero contraído o no. En el primer caso<br />

revisaremos el canal <strong>de</strong>l parto y si existe algún <strong>de</strong>sgarro, se suturará. Si no<br />

aparece <strong>de</strong>sgarro, revisaremos la cavidad uterina por si quedaran restos<br />

mediante legrado y administraremos oxitócicos. Si lo que observamos es una<br />

inversión uterina, intentaremos la reposición <strong>de</strong>l útero. La maniobra <strong>de</strong> Johnson13<br />

es el método <strong>de</strong> reposición manual más utilizado, consiste en empujar<br />

el útero por encima <strong>de</strong>l pubis y una vez corregida la inversión se mantiene la<br />

mano <strong>de</strong>ntro durante cinco minutos. Si el útero no está contraído se trata <strong>de</strong><br />

una atonía uterina. Administraremos oxitócicos, ergóticos y nos aseguraremos<br />

que no quedan restos placentarios en cavidad ni <strong>de</strong>sgarros en el canal<br />

<strong>de</strong>l parto. El uso <strong>de</strong>l taponamiento uterino tiene <strong>de</strong>tractores, pues argumentan<br />

que oculta la hemorragia sin cohibirla, y aumenta el riesgo <strong>de</strong> infección,<br />

y partidarios14 que lo utilizan <strong>de</strong> forma sistemática. Si persiste la hemorragia<br />

se recomienda el uso <strong>de</strong> prostaglandina F2a (Hemobate‚), intramiometrial o<br />

intramuscular (0.25 mg, se pue<strong>de</strong> repetir cada 15-90 minutos hasta un<br />

máximo <strong>de</strong> ocho dosis). 15,16 Si no hay disponibilidad <strong>de</strong> administración paren-<br />

— 253 —


teral, una alternativa es el uso <strong>de</strong> misoprostol, análogo <strong>de</strong> la PGE1(Citotec‚)<br />

vía oral (600 mcg) o rectal (1000 mcg), aunque en nuestro país su uso en<br />

obstetricia no está autorizado. Se ha <strong>de</strong>scrito que consigue hemostasia a los<br />

tres minutos y éxitos entre el 82 y el 100%. 17,18 Otra alternativa, si existe servicio<br />

<strong>de</strong> radiología intervencionista, sería la embolización 19 <strong>de</strong> las arterias<br />

uterinas, y si todas estas medidas nos fallan se pue<strong>de</strong> intentar la ligadura <strong>de</strong><br />

las arterias uterinas 20,21 o las hipogástricas, 22,23,24 en caso <strong>de</strong> no lograrlo se proce<strong>de</strong>rá<br />

a realizar una histerectomía.<br />

Prematuridad:<br />

Va íntimamente asociada a los embarazos múltiples hasta el punto que<br />

se calcula una tasa <strong>de</strong> partos pretérmino <strong>de</strong>l 30 al 40%, comparado con el<br />

10% <strong>de</strong> los embarazos únicos. 25<br />

Existe un consenso en consi<strong>de</strong>rar que el 10% <strong>de</strong> los partos pretermino<br />

es el responsable <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la patología <strong>de</strong>l recién nacido, y conforme<br />

aumenta el número <strong>de</strong> gestaciones, se agravan los problemas <strong>de</strong> los niños<br />

prematuros.<br />

A pesar <strong>de</strong> los avances en los cuidados prenatales, la tasa <strong>de</strong> mortalidad<br />

neonatal en gemelares es más alta, llegando hasta el 20-30%. 26<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mortalidad perinatal, los partos pretérmino acarrean un<br />

porcentaje <strong>de</strong> secuelas nada <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñable, y a su vez un coste personal, sanitario<br />

y económico muy elevado. Según datos <strong>de</strong> la OMS con las tasas actuales<br />

<strong>de</strong> prematuridad, son <strong>de</strong> esperar cerca <strong>de</strong> 14.000.000 <strong>de</strong> prematuros al<br />

año. Casi podríamos hablar <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra epi<strong>de</strong>mia. 27<br />

Aunque la tasa <strong>de</strong> prematuros está en aumento, en una revisión realizada<br />

en el Hospital <strong>de</strong> Cruces <strong>de</strong> Vizcaya, 4 entre los años 1987 y 2002 se<br />

observó que aumentaban fundamentalmente los fetos mayores <strong>de</strong> 32 semanas.<br />

Según ese mismo estudio se vió que la supervivencia a los 28 días <strong>de</strong><br />

vida en gestaciones <strong>de</strong> 22 semanas está entorno al 11%, cuando el feto tiene<br />

25 semanas se alcanza ya el 50% <strong>de</strong> supervivencia, y esta tasa es la que en<br />

ocasiones sirve como referencia para tener en cuenta el beneficio fetal <strong>de</strong> la<br />

cesárea. Se estima que antes <strong>de</strong> las 29 semanas <strong>de</strong> gestación la edad gestacional<br />

es el factor que mejor predice la supervivencia, mientras que posteriormente,<br />

el peso al nacimiento es más importante. Más allá <strong>de</strong>l periodo neonatal,<br />

la segunda causa <strong>de</strong> mortalidad infantil durante el primer año <strong>de</strong> vida<br />

es la prematuridad y el bajo peso, la primera son los <strong>de</strong>fectos congénitos. 28<br />

— 254 —


No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar atrás la morbilidad asociada a los partos pretérmino,<br />

las más importantes son la enfermedad pulmonar crónica, la hemorragia<br />

interventricular y la enterocolitis necrotizante. 28 A la salida <strong>de</strong> la UCIN casi<br />

tres <strong>de</strong> cada cuatro presentan algún tipo <strong>de</strong> secuelas, mientras que a los 30<br />

meses varían entre el 50% <strong>de</strong> los supervivientes <strong>de</strong> 22 semanas, hasta el<br />

21% <strong>de</strong> los que sobreviven con 25 semanas. 29<br />

Como conclusión podría <strong>de</strong>cirse que la prematuridad es un problema<br />

<strong>de</strong> Salud Pública, que genera dos terceras partes <strong>de</strong> la mortalidad perinatal<br />

y es la segunda causa <strong>de</strong> mortalidad infantil durante el primer año <strong>de</strong> vida.<br />

Genera un alto número <strong>de</strong> secuelas que suponen un enorme coste personal,<br />

sanitario, emocional y económico. Uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo íntimamente<br />

asociado al parto pretérmino, son las gestaciones tras técnicas <strong>de</strong> reproducción<br />

asistida.<br />

Preeclampsia:<br />

En la mayoría <strong>de</strong> las publicaciones se relaciona la hipertensión inducida<br />

por el embarazo con las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida, así suce<strong>de</strong><br />

en el estudio <strong>de</strong> R. Ochsenkühn et al, pero no así en el <strong>de</strong> Z. Kozinsky, los<br />

cuales no confirman esta asociación ni tampoco la <strong>de</strong> que exista más probabilidad<br />

<strong>de</strong> placenta previa tras TRA. De todos modos creemos interesante<br />

comentar algunos aspectos sobre la preeclampsia.<br />

Aunque su etiopatogenia no está <strong>de</strong>l todo esclarecida, Brosens<br />

<strong>de</strong>mostró que en los casos <strong>de</strong> preeclampsia, los vasos <strong>de</strong>ciduales sufren<br />

una invasión trofoblástica pero no los vasos miometriales, cosa que generalmente<br />

ocurre en semana 16-20, esto hace que se conserven los elementos<br />

musculoesqueléticos y se dificulte la dilatación vascular. Así se impi<strong>de</strong> el<br />

flujo sanguíneo en el espacio intervelloso. Se cree que el origen estriba en<br />

una mala adaptación inmunitaria. 30<br />

Se <strong>de</strong>scribió ya en 1959 por Spargo, en los riñones <strong>de</strong> las gestantes<br />

con preeclampsia, la endoteliosis capilar glomerular, que consiste en un<br />

engrosamiento <strong>de</strong> los glomérulos con vacuolización y tumefacción <strong>de</strong> las<br />

células endoteliales y mesangiales, con <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> material fibrinoi<strong>de</strong> en la<br />

membrana basal. Más importancia se le da a la hiperoxidación incontrolada<br />

<strong>de</strong> lípidos que se produce en la preeclampsia y que ocasiona una disfunción<br />

<strong>de</strong>l endotelio que a su vez origina una disminución <strong>de</strong> sustancias vasodilatadoras,<br />

y un aumento <strong>de</strong> sustancias vasopresoras. Esta hiperoxidación<br />

afectaría a los lípidos <strong>de</strong> la membrana celular alterando su permeabilidad y<br />

daría lugar a la proteinuria.<br />

— 255 —


Prácticamente, en todos los órganos <strong>de</strong> la gestante se produce un<br />

vasoespasmo generalizado, por lo tanto aumentan las resistencias vasculares<br />

periféricas y se produce una mala perfusión renal y placentaria. Gant<br />

<strong>de</strong>mostró que en estas mujeres existe una reacción exagerada a sustantacias<br />

vasopresoras, entonces disminuye el volumen plasmático circulante con<br />

lo que encontramos hemoconcentración que se objetiva en un aumento <strong>de</strong>l<br />

hematocrito.<br />

Existe una activación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la coagulación con disminución<br />

<strong>de</strong> plaquetas, <strong>de</strong> antitrombina III y <strong>de</strong> prostaglandina I2, esta última más discutido<br />

y un aumento <strong>de</strong> tromboxano A2 (vasoconstrictor y agregante plaquetario).<br />

En resumen, por diferentes mecanismos se produciría un aumento <strong>de</strong><br />

radicales libres responsable <strong>de</strong> la disfunción endotelial, la cual provocaría un<br />

vasoespasmo generalizado y pondría en marcha la cascada <strong>de</strong> la coagulación.<br />

La triada clásica <strong>de</strong> la preeclampsia es: HTA, proteinuria y e<strong>de</strong>mas.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra la existencia <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> preeclampsia:<br />

- Leve.<br />

- Grave<br />

La primera se <strong>de</strong>fine por cifras <strong>de</strong> presión sistólica mayores <strong>de</strong> 140 y<br />

menores <strong>de</strong> 160, y las <strong>de</strong> presión diastólica entre 90-110, o un aumento mantenido<br />

sobre la presión sistólica conocida <strong>de</strong> 30 mmHg y <strong>de</strong> 15 mmHg sobre<br />

la diastólica. La proteinuria será patológica cuando sea superior a 300 mg en<br />

orina <strong>de</strong> 24 horas o aparezcan 30 mg/dl en una muestra aislada, o dos cruces<br />

en una tira reactiva en dos muestras separadas <strong>de</strong> orina. Se consi<strong>de</strong>ra<br />

preeclampsia grave si aparece alguno <strong>de</strong> los siguientes signos:<br />

HTA > 160/110<br />

Proteinuria > o = 2 g/24 h ó 3 cruces<br />

Creatinina sérica > 1.2<br />

Menos <strong>de</strong> 100000 plaquetas o anemia hemolítica con microangiopatía<br />

Enzimas hepáticos elevados<br />

Cefálea, epigastralgia, alteraciones visuales<br />

(escotomas centelleantes, moscas volantes y fotofobia)<br />

— 256 —


Hemorragia retiniana, exudados en fondo <strong>de</strong> ojo o papile<strong>de</strong>ma<br />

E<strong>de</strong>ma pulmonar<br />

Oliguria < 600 ml/24 h.<br />

Como datos <strong>de</strong> laboratorio, po<strong>de</strong>mos encontrarnos: aumento <strong>de</strong> la uricemia,<br />

elevación <strong>de</strong> GOT, GPT, LDH, hemoglobina y hematocrito, y <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> las plaquetas. En casos graves encontraremos esquistocitos.<br />

El riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer, tras una preeclampsia, una hipertensión crónica<br />

o una nefropatía, varía según distintos estudios entre un 10 y un 40%.<br />

Las posibles complicaciones <strong>de</strong> una preeclampsia son:<br />

Síndrome <strong>de</strong> HELLP: consiste en hemolisis, elevación <strong>de</strong> enzimas<br />

hepáticos y plaquetopenia. Dos tercios ocurren durante el embarazo y<br />

un tercio durante el puerperio. El mejor tratamiento consiste en estabilizar<br />

hemodinámicamente a la paciente y finalizar la gestación.<br />

E<strong>de</strong>ma pulmonar.<br />

Fracaso renal agudo.<br />

Shock circulatorio.<br />

Rotura hepática, porque se producen hemorragias<br />

intraparenquimatosas.<br />

Desprendimiento prematuro <strong>de</strong> placenta.<br />

Hemorragia cerebral.<br />

Ceguera pasajera.<br />

Eclampsia, la mitad <strong>de</strong> los casos ocurre durante el embarazo, el 15%<br />

durante el parto y el resto durante el puerperio. Se cifra una mortalidad<br />

entorno a un 10%.<br />

El control <strong>de</strong> la gestante con preeclampsia <strong>de</strong>be consistir en la toma<br />

<strong>de</strong> la presión arterial al menos tres veces al día, registro <strong>de</strong> peso cada 3 días,<br />

exploración clínica diaria atendiendo a la sintomatología hipertensiva, valoración<br />

<strong>de</strong> la función renal y hepática dos veces por semana, control <strong>de</strong>l<br />

estado y crecimiento fetal, con cardiotocogramas cada 48 horas y semalmente<br />

fluxometría uteroplacentaria y fetal junto a biometría. Si la paciente<br />

requiere tratamiento antihipertensivo tenemos a nuestra disposición: hidralazina,<br />

labetalol, nifedipino, alfametildopa, sulfato <strong>de</strong> magnesio y diazepan. Si<br />

la gestante permanece estable, se finalizará el embarazo en semana 37 a<br />

— 257 —


ser posible, vía vaginal. Si es una gestación pretérmino, si es posible se<br />

estabilizará a la paciente hasta conseguir la maduración pulmonar fetal con<br />

betametasona y se finalizará el embarazo mediante cesárea. En caso <strong>de</strong><br />

eclampsia se proce<strong>de</strong>rá con urgencia a estabilizar hemodinámicamente a la<br />

gestante y se finalizará mediante cesárea.<br />

VÍA DE PARTO TRAS TRA<br />

Son muchos los factores a consi<strong>de</strong>rar a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la vía<br />

<strong>de</strong> parto en una gestante tras técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida. Si se trata<br />

<strong>de</strong> gestaciones únicas, si la paciente es añosa o presenta una mala historia<br />

obstétrica lo más habitual sería la práctica <strong>de</strong> una cesárea, si no es así se<br />

pue<strong>de</strong> optar por la vía vaginal. En caso <strong>de</strong> gestaciones múltiples si son trillizos<br />

realizaríamos una cesárea, el caso más problemático se nos plantea<br />

cuando se trata <strong>de</strong> gestaciones gemelares, porque, aunque hay estudios<br />

que apuestan por la césarea electiva en todos los casos, otros apuntan a<br />

individualizar cada caso teniendo en cuenta la edad gestacional, las presentaciones<br />

fetales, el resto <strong>de</strong> condiciones obstétricas y el <strong>de</strong>seo materno.<br />

Generalmente se es más transigente a la hora <strong>de</strong> indicar una césarea en<br />

caso <strong>de</strong> gestaciones tras TRA pues se trata <strong>de</strong> “fetos valiosos”.<br />

En la revisión realizada por Z. Kozinsky, se <strong>de</strong>muestra que en las gestaciones<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> TRA existe una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cesáreas tanto en<br />

gestaciones únicas como en gemelares, respecto a gestantes con las mismas<br />

características clínicas pero con embarazos espontáneos (41.2% vs.<br />

34.5% en el primer caso y 66.7% vs. 60% en los gemelares), pero sin diferencias<br />

estadísticamente significativas. La mayor tasa <strong>de</strong> cesáreas se<br />

explica principalmente por el aumento en las electivas por la añosidad <strong>de</strong> las<br />

primíparas y por el aumento <strong>de</strong> ansiedad que ro<strong>de</strong>a al manejo <strong>de</strong> estas gestaciones.<br />

— 258 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Padilla SL, Zamana S, Baramekl TA, García JE. Abdominal paracentesis,<br />

for the ovarium hyper- stimulation síndrome with sereve pulmonary compromise.<br />

Fertil. Steril.1990; 53, 365-367.<br />

2. Pedro <strong>de</strong> la Fuente. Diagnóstico <strong>de</strong> embarazo. En: Usandizaga JA. Tratado<br />

<strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología.Vol 1. 2ª ed. Madrid. Mc Graw Hill-Interamericana<br />

<strong>de</strong> España, S.A.1997;149-179.<br />

3. Antonio González. Embarazo múltiple. En: Usandizaga JA. Tratado <strong>de</strong><br />

Obstetricia y Ginecología. Vol 1. 2ª ed. Madrid. Mc Graw Hill- Interamericana<br />

S.A.1997; 352-361.<br />

4. Melchor JC, Unamuno,. Laza L, González S. Prematuridad: <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l<br />

problema y revisión epi<strong>de</strong>miológica.Progresos <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología.<br />

2003; 46: 15-21.<br />

5. Kozinsky Z, Zadori J, Orvos H, Katoma M, Pal A, Kovacs L. Obstetric and<br />

neonatal risk of pregnancies after assisted reproductive technology: a<br />

matched control study. Arch Gynecol Scand. 2003 Sep; 82 (9): 850-6.<br />

6. Reubinoff BE, Samueloff A, Friedler S, Schenker JG, Lewin A. is the obstetric<br />

outcome of in vitro fertilized singleton gestations different from natural<br />

ones?. A control study. Fertile Steril 1997; 67: 1077-83.<br />

7. Dhont M, De Sutter P, Ruyssinck G, Martens G, Bekaert A. Perinatal outcome<br />

of pregnancies after assisted reproduction: a case-control study. Am<br />

J Obstet Gynecol 1999; 181:688-95.<br />

8. Ochsenkuhn R, Strowitzki T, Gurtner M, Strauss A, Schulze A, Hepp H,<br />

Hillemanns P. Pregnancy complications, obstetric risks, and neonatal outcome<br />

in singleton and twin pregnancies after GIFT and FIV. Arch Gynecol<br />

Obstet. 2003; 268 (4):256-61.<br />

9. Doyle P, Beral V, Maconochie N. Preterm <strong>de</strong>livery, low birthweight and<br />

small –for-gestacional-age in liveborn singleton babies resulting from invitro<br />

fertilization. Human Reprod 1192;7: 425-428.<br />

10. Tough SC, Greene CA, Svenson LW, Belik J. Effects of in vitro fertilization<br />

on low birth weight, preterm <strong>de</strong>livery, and multiple birth. J Pediatr.<br />

2000; 136: 618-622.<br />

11.Moise J, Laor A, Armon Y, Gur I, Gale R. Outcome of twin pregnancies<br />

after IVF. Human Reprod.1998;13: 3260-3274.<br />

12.Roberts SC, Boys RJ, Hunter S, Dunlop W. Maternal hemodynamics after<br />

normal <strong>de</strong>livery and <strong>de</strong>livery complicated postpartum hemorrhage. Obstet<br />

Gynecol.1989; 74: 234-239.<br />

— 259 —


13.Johnson AB. A new concept in the replacement of the inverted uterus and<br />

a reportanine cases. Am J Obstet Gynecol. 1949; 57: 557-567.<br />

14.Maior R. Control of postpartum hemorrhage with uterine packing. Am J<br />

Obstet Gynecol.1993;169: 317-323.<br />

15.Bigirigg A, Chvi D, Chissell S, Read MD. Use of intramyometrial 15methylprostaglandin<br />

F2a for manegement of severe postpartum hemorrhage.<br />

Acta Obstet Gynecol Scand.1998; 77 (5): 548-55.<br />

16 Oleen MA, Mariano JP. Controlling refractary atonic postpartum hemorrhage<br />

with hemobate sterile solution. Am J Obstet Gynecol.1991;98:734-<br />

736.<br />

17.O´Brien P, El-Rajaey H, Gordon a, Geary M, Ron<strong>de</strong>ck C. Rectally administered<br />

misoprostol for the treatment of postpartum hemorrhage unresponsive<br />

to oxitocine and ergometrine: a <strong>de</strong>scriptive study. Obstet Gynecol.1998;<br />

92: 212-214.<br />

18.Shojai R, Piechob L, Boubli L, Ponties JF. Rectal adimnistration of Misoprostol<br />

for <strong>de</strong>livery induced hemorrhage. J Gynecol Obstet Biol Reprod<br />

2001; 30 (6): 572-575.<br />

19.Reyal F, Pelage JP, Rossignol M. Intervencional radiology in managing<br />

postpartum hemorrhage. Presse Med 2002; 8: 939-944.<br />

20.O´Leary JL, O´Leary JA. Uterine artery ligation for control of postcesarean<br />

section hemorrhage. Obstet Gynecol 1974;43:849-853.<br />

21.Abdrabbo SA. Stepwise uterine <strong>de</strong>vascularitation: a novel technique for<br />

management of uncontrollable postpartum hemorrhage with preservation<br />

of the uterus. Am J Obstet Gynecol 1994;171:694-700.<br />

22.Hirsch H, Kaser R, Iklé F. Manejo prequirúrgico y postquirúrgico. Tratamiento<br />

<strong>de</strong> las complicaciones agudas. En Marban S.L. eds. Atlas <strong>de</strong> cirugía<br />

Ginecológica. Madrid 2000; 1-12.<br />

23.Clark SL. Uterine and hypogastric arteri ligation. En: Pheland JP, Clark<br />

SL, eds. Cesarea <strong>de</strong>livery. New York: Elsevier 1998; 238-244.<br />

24.Clark Sl, Phelan JP, Yeh SH. Hypogastric artery ligation for obstetric<br />

hemorrhage. Obstet Gynecol 1885; 66:353-356.<br />

25.Blan<strong>de</strong>l B, Du Mazamburm C. Arch Public Health. 1996;53: 22.<br />

26.Doyle P. Outcome of multiple pregnancy. Human Reprod. 1998; 4: 110-<br />

117.<br />

27.Villar J, Ezcurra EJ, Gurtner <strong>de</strong> la Fuente V, campodonio L. Preterm <strong>de</strong>livery<br />

síndrome: the unmet need. En: Keirse MJNC (ed). New perspectives<br />

for the effective treatment of preterm labour. An International Consenso<br />

Wells Medical England. Research & Clinical Forums 1994;16:9-33.<br />

— 260 —


28.Melchor JC. Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l parto pretérmino. En Manual <strong>de</strong> asistencia<br />

a la Patología Obstétrica. Fabre E (ed). Cap 12 pp 307-26.<br />

29.Hack M, Wright LL, Shankaran S, Tyson JE, Horbar JD, Bauer CR. Very<br />

low birth wight outcomes of the National Institute of Child Health and<br />

Human Development Neonatal Network, November 1989 to October<br />

1990. Am J Obstet Gynecol 1995;172:457-464.<br />

30.Pedro <strong>de</strong> la Fuente. Hipertensión y embarazo. En: Usandizaga JA. Tratado<br />

<strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología. Vol 1, 2ª ed. Madrid. Mc Graw- Hill-<br />

Interamericana <strong>de</strong> España, SA.1997: 381-397.<br />

— 261 —


— 262 —


La obsesión por la maternidad en el<br />

teatro norteamericano contemporáneo<br />

Ignacio Ramos Gay<br />

Universitat <strong>de</strong> València


LA OBSESIÓN POR LA MATERNIDAD EN EL<br />

TEATRO NORTEAMERICANO CONTEMPORÁNEO 1<br />

Ignacio Ramos Gay<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Conviene, en primer lugar, recordar algunas constantes <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong><br />

la literatura norteamericana que guiarán y proporcionarán numerosas claves<br />

para nuestra interpretación <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> la maternidad en la cultura norteamericana<br />

actual, representada a través <strong>de</strong>l teatro. La literatura norteamericana<br />

expresa, -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer momento, su carácter fundacional <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad, y sus orígenes más remotos configuran los temas y obsesiones<br />

literarios que se extien<strong>de</strong>n hasta nuestros días. Surge como consecuencia<br />

<strong>de</strong> un viaje -el <strong>de</strong>l Mayflower, que zarpó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Plymouth el 16 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1620 llevando a bordo a los puritanos disi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l estado inglés-, y<br />

como todo <strong>de</strong>splazamiento mítico, posee un sentido teleológico que pre<strong>de</strong>termina<br />

su significado. Los primeros exiliados ingleses en tierras americanas<br />

-<strong>de</strong>nominados a sí mismos pilgrims para reforzar así su sentido mesiánico,<br />

<strong>de</strong>sembarcados en las costas <strong>de</strong> Provincetown, Massachussets el 21 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong>l mismo año- rigen sus nuevas vidas en torno a la vigilancia <strong>de</strong><br />

la teocracia más severa, e interpretan su huida <strong>de</strong> la metrópolis británica<br />

como una búsqueda <strong>de</strong> la libertad, el recobrar la i<strong>de</strong>ntidad perdida, culminando<br />

en el hallazgo <strong>de</strong>l paraíso terrenal. Esta reinterpretación, a partir <strong>de</strong><br />

parámetros bíblicos, <strong>de</strong> su nueva situación, forja una suerte <strong>de</strong> idiosincrasia<br />

en la que el hombre arribado “<strong>de</strong>snudo” a la inhóspita naturaleza americana<br />

<strong>de</strong>be crearse a sí mismo en colaboración con la presencia divina revelada<br />

en las páginas sagradas. El éxodo <strong>de</strong> los peregrinos <strong>de</strong>semboca en una alegoría<br />

<strong>de</strong>l nuevo mundo. El nuevo espacio físico es sinónimo <strong>de</strong> esperanza y<br />

<strong>de</strong> vida, por lo que la subsistencia habrá <strong>de</strong> pasar por la superación <strong>de</strong><br />

numerosos obstáculos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l choque, en el sentido más rousseauniano,<br />

entre la naturaleza en estado puro y el hombre en sociedad. Surge así<br />

el mito <strong>de</strong> la frontera –que con los siglos se metamorfoseará dando res-<br />

1 El presente trabajo es el resultado <strong>de</strong> una beca <strong>de</strong> investigación, que se encuadra <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l proyecto “Archifiguras dramáticas femeninas y teatro occi<strong>de</strong>ntal” BFF 2000-1436 subvencionado<br />

por la Dirección General <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología.<br />

— 265 —


puesta a los anhelos <strong>de</strong> superación y <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> la nación-, el espíritu<br />

<strong>de</strong> sacrificio como clave <strong>de</strong>l éxito social, la necesidad <strong>de</strong>l recogimiento<br />

familiar y religioso –<strong>de</strong> ahí la sistemática fundación <strong>de</strong> iglesias-, la mitología<br />

asociada al hogar como espacio psicológico -pero sobre todo físico- <strong>de</strong> salvación<br />

y <strong>de</strong> protección frente a la amenaza exterior; constantes todas ellas<br />

que estructuran el mítico sueño americano y configuran la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la<br />

nueva nación, que tiene previsto autofundarse <strong>de</strong>sligándose así <strong>de</strong> la maternidad<br />

<strong>de</strong>l viejo mundo. Como toda nación autárquica y <strong>de</strong> reciente creación,<br />

requiere una nueva literatura, una escritura <strong>de</strong> su Historia –<strong>de</strong>rivada inevitablemente<br />

<strong>de</strong> los parámetros británicos, pero asimilando temas y estilemas<br />

aprehendidos en ese nuevo espacio que la ro<strong>de</strong>a- que la i<strong>de</strong>ntifique y que la<br />

cree por medio <strong>de</strong> la palabra escrita, con el fin <strong>de</strong> mostrarse in<strong>de</strong>pendiente<br />

y diferente <strong>de</strong> sus antepasados, proyectada hacia el futuro, y regida por la<br />

mitificación <strong>de</strong>l progreso, <strong>de</strong>l avance a toda costa.<br />

Mi propósito aquí, es <strong>de</strong>mostrar cómo el teatro norteamericano contemporáneo,<br />

a través <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l hijo y la obsesión por la maternidad,<br />

reproduce las constantes fundacionales <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad norteamericana, asociando<br />

el éxito individual a la figura filial. El hijo se convierte en una figura<br />

obsesiva para los padres, por cuanto alberga las esperanzas atingentes a la<br />

pareja y a la familia –cuyo hermetismo y cerrazón tienen por correlato político<br />

la doctrina <strong>de</strong>l containment estatal-, señas <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

norteamericana. De su presencia o ausencia, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> pues, el éxito individual<br />

<strong>de</strong> la pareja, y por extensión, simboliza los valores i<strong>de</strong>ntificativos <strong>de</strong> la<br />

nación, la ilusión <strong>de</strong>l sueño americano, así como las sombras <strong>de</strong>l mismo. A<br />

través <strong>de</strong> las dramaturgias <strong>de</strong> Tennessee Williams, Arthur Miller y Edward<br />

Albee, analizaremos el simbolismo connotativo <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l hijo en tanto<br />

que vehículo <strong>de</strong> transmisión cultural y elemento consolidador <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

social americana, representativo <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> una nación surgida <strong>de</strong> un<br />

estado natural puro y ten<strong>de</strong>nte siempre hacia un avance caracterizado por<br />

tintes progresistas aunque a menudo <strong>de</strong>structor <strong>de</strong>l individuo, cuyo fracaso<br />

<strong>de</strong>rivará en el <strong>de</strong>sencanto <strong>de</strong>l sueño americano, la sensación miltoniana <strong>de</strong>l<br />

paraíso perdido, y en la crisis <strong>de</strong> la familia como núcleo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

De los tres dramaturgos que preten<strong>de</strong>mos estudiar en este ensayo,<br />

Tennessee Williams es aquél que con mayor recurrencia ahonda en la figura<br />

<strong>de</strong>l hijo como expresión <strong>de</strong>l éxito y <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l matrimonio, y por lo tanto<br />

<strong>de</strong>l cisma social. La figura <strong>de</strong>l matriarcado obsesivo, expresado en la figura<br />

filial, aparece en todas sus obras. Ya en The Glass Menagerie (1945) se anticipan<br />

las claves <strong>de</strong> su dramaturgia posterior. La obra <strong>de</strong>scribe los años posteriores<br />

a la Depresión, vividos por una familia <strong>de</strong> clase media norteamericana.<br />

Sus tres únicos miembros, Amanda y sus dos hijos –Laura y Tomtien<strong>de</strong>n<br />

a construir una realidad paralela en la que se refugian para huir <strong>de</strong><br />

— 266 —


ese mundo uniforme, masificado e indiferente al individuo, que les aglutina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras didascalias con las que se abre el telón, y que mediante<br />

símbolos i<strong>de</strong>ntifica a la clase media americana <strong>de</strong> los años treinta. A saber,<br />

los edificios colmena que constituyen el espacio físico <strong>de</strong> sus existencias, las<br />

luces <strong>de</strong> neón <strong>de</strong>l almacén don<strong>de</strong> trabaja Tom, representativo <strong>de</strong> un progreso<br />

que aniquila al individuo mediante la rutina <strong>de</strong> un trabajo mecanizante,<br />

y la música y el cine, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Dance Hall y <strong>de</strong> las movies, a las que<br />

sólo tienen acceso intermitentemente por las noches, como evasión a la realidad<br />

que les ro<strong>de</strong>a. La uniformidad configura el entorno social <strong>de</strong> los personajes<br />

inmersos en un espacio que refleja la atmósfera insana, hermética y<br />

carcelaria <strong>de</strong> sus existencias, localizadas en “one of those vast hive-like conglomerations<br />

of cellular living-units that flower as warty growths in overcrow<strong>de</strong>d<br />

urban centres of lower-middle-class population and are symptomatic of<br />

the impulse of this largest and fundamentally enslaved section of American<br />

society to avoid fluidity and differenciation and to exist and function as one<br />

interfused mass of automatism” 2 .Ante la ineluctabilidad <strong>de</strong>l entorno, los tres<br />

personajes crean realida<strong>de</strong>s ficticias que les permitan sobrellevar sus existencias.<br />

Su único <strong>de</strong>nominador común resi<strong>de</strong> en la intersección <strong>de</strong> los tres<br />

ejes temporales, pasado, presente y futuro, a través <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l hijo y en<br />

la proyección <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos. Las existencias <strong>de</strong> los personajes girarán en<br />

torno a su capacidad <strong>de</strong> crear una ilusión paralela capaz <strong>de</strong> exorcizar la realidad<br />

en la que se hallan inmersos. Tom, el hijo menor <strong>de</strong> Amanda y narrador<br />

en la obra, anuncia las claves <strong>de</strong> la pieza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros compases,<br />

dándonos a conocer la verdad disfrazada <strong>de</strong> ilusión <strong>de</strong> una familia representativa<br />

<strong>de</strong> una nación: “Yes I have tricks in my pocket, I have things up my<br />

sleeve. But I am the opposite of a stage magician. He gives you illusion that<br />

has the appearance of truth. I give you truth in the pleasant disguise of illusion”<br />

(Scene one. P. 234).<br />

“La verdad bajo la hermosa máscara <strong>de</strong> la ilusión”. Tom se abandona<br />

a una vida poblada por la fantasía <strong>de</strong>l cine, cuya riqueza es mayor que la<br />

rutina <strong>de</strong>l almacén en el que se siente marginado por su sensibilidad –su<br />

apodo “Shakespeare” <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>dicación a escribir poemas en las cajas<br />

<strong>de</strong> zapatos durante sus horas muertas en el almacén, connota la segregación<br />

<strong>de</strong> la intelectualidad frente a la mecanicidad <strong>de</strong>l sistema industrial, y<br />

refleja el arquetipo <strong>de</strong> Tennessee Williams <strong>de</strong>l “artista”, comprometido ante<br />

la problemática social y la asfixia <strong>de</strong> la atmósfera familiar encarnada en su<br />

madre y hermana. La ficción es su única válvula <strong>de</strong> escape a la mediocridad<br />

y a la limitación impuesta tanto por el entorno cuanto por su propia pereza<br />

2 The glass menagerie. In Tenessee Williams. A streetcar named <strong>de</strong>sire and other plays. London.<br />

Penguin. 1954. Scene One. P. 233. Todas las referencias han sido extraídas <strong>de</strong> esta<br />

edición.<br />

— 267 —


física (“I go to the movies because – I like adventure. Adventure is something<br />

I don’t have much of at work, so I go to the movies”. Scene four. Pp. 259-<br />

269). Su presente no es más que una ilusión <strong>de</strong> un futuro in<strong>de</strong>finido, una<br />

voluntad <strong>de</strong> partida y <strong>de</strong> vuelo –tal y como las alas <strong>de</strong> su nombre connotan-<br />

, pero que nunca llega a concretarse <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para con su<br />

madre y hermanas. Su entorno familiar es sinónimo <strong>de</strong> clausura, y <strong>de</strong> ahí su<br />

necesidad <strong>de</strong> partir, tan reiterada a lo largo <strong>de</strong> la obra, y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con<br />

la figura <strong>de</strong>l padre que les abandonó años atrás. Tom, escindido entre sus<br />

ligaduras familiares y la voluntad <strong>de</strong> realizarse a sí mismo, al final <strong>de</strong> la<br />

pieza, marchará, <strong>de</strong>jando a su madre y hermanas, no sin saberse hendido<br />

por su partida (“Oh, Laura, Laura, I tried to leave you behind me, but I am<br />

more faithful than I inten<strong>de</strong>d to be!”. Scene seven. P. 313).<br />

La hija mayor <strong>de</strong> Amanda, Laura, por su parte, refleja el inmovilismo<br />

absoluto encarnado en la colección <strong>de</strong> figuritas <strong>de</strong> animales <strong>de</strong> cristal en la<br />

que se recluye para olvidar el ambiente en el que se halla inmersa. Si su hermano<br />

sustituye el presente por el futuro, el tiempo <strong>de</strong> Laura es inexistente.<br />

Su presente está confinado al estatismo <strong>de</strong> su frágil colección, atemporal por<br />

<strong>de</strong>finición, pero transparente en su belleza. Es la fosilización que refleja<br />

igualmente su condición <strong>de</strong> crippled girl, discapacitada parcialmente, y cuyo<br />

dinamismo queda coartado por la ausencia <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong> una pierna.<br />

Como su hermano, y todos los protagonistas <strong>de</strong> Williams, es un ser marginal<br />

que encaja mal en el prototipo <strong>de</strong>l americano hecho a sí mismo <strong>de</strong>l que<br />

es símbolo Jim, el amigo <strong>de</strong> su hermano invitado a cenar por Amanda con el<br />

fin <strong>de</strong> forzar una unión entre Laura y el joven.<br />

Amanda es el personaje más complejo y en torno al cual se articulan<br />

el resto <strong>de</strong> personajes. Si Tom es víctima <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>alismo insatisfecho volcado<br />

hacia el futuro, y Laura es presa en la atemporalidad cosificada <strong>de</strong>l<br />

objeto, Amanda proyecta su existencia hacia el pasado, que intenta incesantemente<br />

revivir en el presente y en el futuro <strong>de</strong> sus hijos. Estos representan<br />

el punto <strong>de</strong> intersección <strong>de</strong> los tres ejes temporales a partir <strong>de</strong> la<br />

representación que <strong>de</strong> los mismos posee la madre. El pasado alimenta su<br />

vida hasta el punto <strong>de</strong> querer sustituir obsesivamente el presente por el pretérito.<br />

De ahí las constantes narraciones contadas a sus hijos que escuchan<br />

con hastío e indiferencia una épica arcaica, glorias anteriores que no hacen<br />

sino confirmar la <strong>de</strong>silusión <strong>de</strong>l presente. Gómez García3 ha visto en esta<br />

recurrencia al pasado una encarnación <strong>de</strong> la divinidad clásica <strong>de</strong> la primavera<br />

Perséfone, la joven arrebatada por el Ha<strong>de</strong>s y arrastrada hacia el inframundo<br />

con objeto <strong>de</strong> tomarla por esposa, y que durante cada ciclo primave-<br />

3 Ascensión Gómez García. Mito y realidad en la obra dramática <strong>de</strong> Tennessee Williams.<br />

Salamanca. Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca. 1998. P. 199.<br />

— 268 —


al volvía <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> los muertos a la tierra ro<strong>de</strong>ada por el nacimiento <strong>de</strong> la<br />

naturaleza. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> renacimiento queda patente en el recurso <strong>de</strong>l<br />

recuerdo, la añoranza <strong>de</strong> una vida mejor pasada que, ante la incapacidad <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r revivirla en uno mismo, se traspone en el presente <strong>de</strong> los hijos. Por su<br />

edad y experiencia, su consciencia <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo es superior a la <strong>de</strong><br />

Tom y Laura, <strong>de</strong> ahí que su vida consista en una constante y trágica planificación<br />

<strong>de</strong> futuro <strong>de</strong>stinada a que sus hijos no cometan sus mismos errores:<br />

“the future becomes the present, the present the past, and the past turns into<br />

everlasting regret if you don’t plan for it!” (Scene five. P. 269). Su ten<strong>de</strong>ncia<br />

a recrear el pasado, la obliga inconscientemente a forzar a sus hijos para<br />

que miren siempre hacia el futuro, pues en esa proyección hacia <strong>de</strong>lante, tan<br />

característica <strong>de</strong> la idiosincrasia norteamericana fundada en torno a la sacralización<br />

<strong>de</strong>l esfuerzo personal y la autosuperación, Amanda pue<strong>de</strong> reconstruir<br />

su pasado y mejorarlo. De ahí su negativa a aceptar que su hija tienda<br />

a infravalorarse <strong>de</strong>bido a su discapacidad física y su lucha para que Laura<br />

se valga por sí misma:<br />

Laura (in a tone of frightened apology): I’m crippled.<br />

Amanda: Nonsense! Laura, I’ve told you never, never to use that word.<br />

Why, you are not crippled, you just have a little <strong>de</strong>fect –hardly noticeable,<br />

even! When people have some slight disadvantage like that, they<br />

cultivate other things to make up for it –<strong>de</strong>velop charm- and vivacityand<br />

charm! That’s all you have to do! (Scene two. Pp. 246-247).<br />

Reflejo <strong>de</strong>l dinamismo <strong>de</strong> la nación, el avance, el progreso prima ante<br />

todo, pues es síntoma <strong>de</strong> regeneración, aunque dicha regeneración reavive<br />

el pasado <strong>de</strong> una manera cíclica e irreversible. La fusión temporal que se<br />

opera en el personaje <strong>de</strong> Amanda, establecida a partir <strong>de</strong> la junción <strong>de</strong> los<br />

tres ejes, tiene por correlación psicológica la i<strong>de</strong>ntidad entre los personajes<br />

<strong>de</strong> la hija y <strong>de</strong> la madre. Amanda espera que su hija reproduzca los pasos<br />

<strong>de</strong>l estereotipo que tiene marcado <strong>de</strong> la mujer, centrados en el matrimonio y<br />

evite así la soledad. La búsqueda <strong>de</strong>l pretendiente i<strong>de</strong>al obsesiona a la<br />

madre que interpreta como una frustración el no cumplir las pautas aceptadas<br />

como correctas socialmente. Tom i<strong>de</strong>ntifica rápidamente la obsesión <strong>de</strong><br />

su madre para con su hermana, y al inicio <strong>de</strong> la tercera escena la <strong>de</strong>scribe<br />

con las siguientes palabras “the i<strong>de</strong>a of getting a gentleman caller for Laura<br />

began to play a more and more important part in Mother’s calculations. It<br />

became an obsession. Like some archetype of the universal conscious, the<br />

image of the gentleman caller haunted our small apartment” (Scene three. P.<br />

249). Para ello, Laura <strong>de</strong>be mantenerse intacta y pura hasta la llegada <strong>de</strong> su<br />

pretendiente. Su madre no permite que su figura que<strong>de</strong> mancillada siquiera<br />

— 269 —


por las tareas <strong>de</strong>l hogar, como si <strong>de</strong> su virginidad hagiográfica se tratara. La<br />

espera será sin embargo larga, e i<strong>de</strong>ntifica a la hija con la Penélope homérica:<br />

Laura (rising): Mother, let me clear the table.<br />

Amanda: No, <strong>de</strong>ar, you go in front and study your typewriter chart. Or<br />

practise your shorthand a little. Stay fresh and pretty! –It’s almost time<br />

for our gentlemen callers to start arriving. (She flounces girlishly<br />

toward the kitchenette). How many of you suppose we are going to<br />

entertain this afternoon?<br />

Laura (alone in the dining-room): I don’t believe we’re going to receive<br />

any, Mother.<br />

Amanda (reappearing, airily): What? No one? –not one? You must be<br />

joking (Laura nervously echoes her laugh. She slips in a fugitive manner<br />

through the half-open portières and draws them in gently behind<br />

her. A shaft of very clear light is thrown on her face against the fa<strong>de</strong>d<br />

tapestry of the curtains) Not one gentleman caller? It can’t be true!<br />

There must be a flood, there must have been a tornado!<br />

Laura: It isn’t a flood, it’s not a tornado, Mother. I’m just not popular like<br />

you were in Blue Mountain…. (Tom utters another groan. Laura glances<br />

at him with a faint, apologetic smile. Her voice catching a little)<br />

Mother’s afraid I’m going to be an old maid. (Scene one. P. 239).<br />

La madre espera que su hija sea como ella fue. Ante la incapacidad<br />

<strong>de</strong> esta <strong>de</strong> reproducir el comportamiento <strong>de</strong> su madre, será su madre quien<br />

adopte el papel <strong>de</strong> la hija, i<strong>de</strong>ntificándose en su <strong>de</strong>silusión para con los planes<br />

concebidos para sus hijos, con Deméter. Ante la inminente llegada <strong>de</strong><br />

Jim para la cena, compañero <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Tom y joven que, aunque anclado<br />

en el mismo universo inmovilista, <strong>de</strong>slumbra con sus planes <strong>de</strong> futuro a la<br />

madre (“He has visions of being advanced in the world! Any young man who<br />

studies public speaking is aiming to have an executive job some day! And<br />

radio engineering? A thing for the future!” Scene five. Pp. 270-271), los roles<br />

se metamorfosearán. La inevitable timi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Laura, y su negativa a formar<br />

parte entre los comensales, obligará a Amanda a adoptar el papel <strong>de</strong> aquélla,<br />

iniciando una estrategia <strong>de</strong> seducción que no hace sino proyectar sus<br />

<strong>de</strong>seos en la figura <strong>de</strong> su hija, a la par que revelar su voluntad <strong>de</strong> volver a<br />

vivir un tiempo ya pasado. El vestuario <strong>de</strong>l personaje, <strong>de</strong>scrito en las acotaciones<br />

<strong>de</strong> Williams, reproduce la muchacha <strong>de</strong> su juventud que incestuosamente<br />

preten<strong>de</strong> seducir a su futuro yerno:<br />

— 270 —


Amanda: I’m going to show you something, I’m going to make a spectacular<br />

appearance!<br />

Laura: What is it mother?<br />

Amanda: Possess your soul in patience – you will see! Something I<br />

have resurrected from that old trunk! Styles haven’t changed so terribly<br />

much after all… (She parts the portières) Now just look at your mother!<br />

(She wears a girlish frock of yellowed voile with a blue silk sash. She<br />

carries a bunch of jonquils – the legend of her youth is nearly revived):<br />

(feverishly) This is the dress in which I led the cotillion, won the cakewalk<br />

twice at Sunset Hill, wore one spring to the Governor’s ball in<br />

Jackson! (Scene six. P. 276.)<br />

El final <strong>de</strong> la obra representa también su última <strong>de</strong>rrota. Sus hijos<br />

afrontarán <strong>de</strong>finitivamente sus realida<strong>de</strong>s aunque eludiendo los compromisos<br />

establecidos por Amanda, que verá como sus previsiones para éstos se<br />

<strong>de</strong>rrumban irreversiblemente. La huida <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> Tom y la realización <strong>de</strong><br />

Laura <strong>de</strong> su condición, tras el beso <strong>de</strong> Jim, conjugarán su entorno ficticio y<br />

real. Sólo Amanda quedará sin resolver su dilema personal, sin progresar,<br />

basculante en un tiempo perdido y escindido entre el pasado dichoso y un<br />

presente miserable.<br />

La importancia <strong>de</strong>l progreso, i<strong>de</strong>ntificado en el aprendizaje y crecimiento<br />

<strong>de</strong>l hijo orientado por los padres, es una constante en el teatro norteamericano<br />

posterior a la Segunda Guerra Mundial, y es representativo <strong>de</strong><br />

una sociedad volcada hacia el avance, hacia el futuro, que no pue<strong>de</strong> permitirse<br />

el lujo <strong>de</strong> recordar el pasado y que, como los primeros colonos ingleses,<br />

ha <strong>de</strong> forjarse en la nueva adversidad. Arthur Miller plantea la cuestión trágicamente<br />

insistiendo en el olvido y el silencio como único remedio para aliviar<br />

el pasado en su obra All my sons. Dirigida en su estreno por Elia Kazan, el<br />

14 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1947 en el “Coronet” theatre <strong>de</strong> Nueva York, dos años <strong>de</strong> la<br />

que será su obra maestra, Death of a salesman, Miller pone en escena un<br />

día en la vida <strong>de</strong> una familia norteamericana, los Keller, pocos años <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial. El conflicto bélico marca la convivencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> incluso antes <strong>de</strong> la primera escena: uno <strong>de</strong> los dos hijos varones,<br />

Larry, <strong>de</strong>sapareció en combate, y el patriarca, Joe Keller, fue encarcelado y<br />

posteriormente absuelto <strong>de</strong> una acusación <strong>de</strong> una venta <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong>fectuosas<br />

al ejército norteamericano que causó la muerte <strong>de</strong> veintiún soldados.<br />

La obra se abre con la llegada <strong>de</strong> Anne, antigua novia <strong>de</strong> Larry e hija <strong>de</strong>l<br />

socio <strong>de</strong> Joe que, tras la absolución <strong>de</strong> éste, fue acusado <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>lito y<br />

por el que está cumpliendo con<strong>de</strong>na. Chris, el otro hijo varón <strong>de</strong> la familia,<br />

preten<strong>de</strong> contraer matrimonio con Anne, a pesar <strong>de</strong> la acérrima oposición <strong>de</strong><br />

Katie, su madre, que insiste en no aceptar la muerte <strong>de</strong> su hijo Larry. El<br />

— 271 —


or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los acontecimientos se precipita con la llegada <strong>de</strong> George, hermano<br />

<strong>de</strong> Anne, que ha <strong>de</strong>scubierto la inocencia <strong>de</strong> su padre. Anne se resiste<br />

a creerlo hasta que Joe mismo confiesa la verdad. Anne propone no <strong>de</strong>nunciar<br />

a Joe a cambio <strong>de</strong> que Kate permita a su hijo Chris casarse con ella, <strong>de</strong><br />

modo que la madre asuma <strong>de</strong>finitivamente la muerte <strong>de</strong> su hijo. Ésta se<br />

niega, y es entonces cuando, con objeto <strong>de</strong> convencerla, Anne le muestra<br />

una carta escrita por Larry poco antes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición, confesándose<br />

sabedor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> su padre, que acarreó la muerte <strong>de</strong> sus compañeros, y<br />

anunciando su intención <strong>de</strong> suicidarse. Al conocer el trágico <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> su<br />

hijo, motivado inconscientemente por él mismo, Joe, a su vez, se suicida,<br />

cumpliendo con el ritual ibseniano que no permite que los padres sean culpables<br />

<strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> los hijos. La obra se cierra con las palabras <strong>de</strong> la<br />

madre, imagen <strong>de</strong> la nación, que consuela a su hijo entre sollozos y le<br />

apresta a olvidar todo lo sucedido y encarar el futuro en compañía <strong>de</strong> su<br />

futura esposa. Así, nuevamente es la figura <strong>de</strong>l hijo la esperanza <strong>de</strong> una<br />

nación en crisis tras la guerra, y el símbolo <strong>de</strong> la regeneración por medio <strong>de</strong>l<br />

matrimonio, <strong>de</strong> la persistencia <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

El hijo como esperanza futura <strong>de</strong> la nación. Otra <strong>de</strong> las piezas claves<br />

que recogen la mitología asociada a la figura filial como regeneración social<br />

e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la sociedad norteamericana, al tiempo que anuncian el<br />

<strong>de</strong>sarrollo posterior <strong>de</strong> la misma a manos <strong>de</strong> dramaturgos como Edward<br />

Albee, más agresivos verbal y psicológicamente sobre la escena, es inevitablemente<br />

A street car named <strong>de</strong>sire (1947) <strong>de</strong> Tennessee Williams. Si su<br />

anterior obra, The glass menagerie, i<strong>de</strong>ntificaba el inmovilismo <strong>de</strong> una<br />

nación en la cristalínea colección <strong>de</strong> objetos, representativa a su vez <strong>de</strong> la<br />

ausencia <strong>de</strong> dinamismo <strong>de</strong> los dos hijos protagonistas, y permitía a<strong>de</strong>más la<br />

transmutación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s entre la madre y la hija, en A street car named<br />

<strong>de</strong>sire, la figura prospectiva <strong>de</strong>l hijo, <strong>de</strong> su inminente nacimiento, constituye<br />

la conjugación <strong>de</strong> dos i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s norteamericanas que se resisten a vivir<br />

ancladas, como en la obra <strong>de</strong> Miller, en el recuerdo <strong>de</strong> Belle Reve, <strong>de</strong>l mito<br />

sureño encarnado en Blanche; pero también, como en The glass menagerie,<br />

la figura <strong>de</strong>l hijo permite la transmutación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los actantes,<br />

mediante un proceso <strong>de</strong> simbiosis que aglutina las dos hermanas bajo la<br />

misma figura, en una atmósfera dominada por los paraisos artificiales <strong>de</strong> la<br />

música, el alcohol y el sueño.<br />

Blanche se <strong>de</strong>splaza a casa <strong>de</strong> su hermana Stella, casada con Stanley<br />

Kowalski, tras haber perdido todas las antiguas posesiones familiares, la<br />

plantación <strong>de</strong> Belle Reve. El matrimonio Kowalski representa una vez más el<br />

matrimonio americano medio, sin especiales ambiciones ni ilusiones salvo el<br />

próximo nacimiento <strong>de</strong> su hijo. Esta estabilidad abnegada y feliz en su conformismo,<br />

fundada en la actividad <strong>de</strong>l cónyuge masculino y compensada en<br />

la pasividad <strong>de</strong> la esposa, se verá turbada con la abrupta e inesperada lle-<br />

— 272 —


gada <strong>de</strong> la hermana <strong>de</strong> Stella, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un Sur onírico, extraído <strong>de</strong>l<br />

imaginario <strong>de</strong> Edgar Allan Poe, cargado <strong>de</strong> recuerdos, ilusiones, refinado y<br />

anclado en el pasado, que inevitablemente entrará en conflicto con ese<br />

Norte industrializado, violento y uniformado al que pertenece el matrimonio<br />

Kowalski. La llegada <strong>de</strong> Blanche representa la introducción <strong>de</strong>l miedo, <strong>de</strong> la<br />

frustración, <strong>de</strong> la mentira, <strong>de</strong> la seducción, <strong>de</strong> pulsiones íntimas y sentimientos<br />

ya aplacados en Stella y en su marido, por lo que toda la obra consistirá<br />

en un combate dialéctico y <strong>de</strong>spectivo entre Blanche y Stanley que velará en<br />

realidad la añoranza, por parte <strong>de</strong> ésta, <strong>de</strong> una unidad familiar perdida,<br />

encarnada en la figura <strong>de</strong>l suicidio <strong>de</strong> su marido, Jim, simbolizado en el<br />

sonido <strong>de</strong> la polka varsoviana que sólo Blanche y nosotros escuchamos,<br />

acompañándola como un cortejo fúnebre, tal y como Jim la escuchó minutos<br />

antes <strong>de</strong> suicidarse al ser <strong>de</strong>scubierta por su mujer su verda<strong>de</strong>ra orientación<br />

sexual. Blanche, a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>spreciar el entorno que envuelve a su hermana,<br />

añora al menos la presencia <strong>de</strong> un hombre a su lado, la sensación <strong>de</strong><br />

un refugio familiar –<strong>de</strong> ahí su llegada al hogar <strong>de</strong> su hermana-, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese<br />

momento, inicia un rito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre ambas, comenzando por un<br />

sutil proceso <strong>de</strong> seducción <strong>de</strong> Stanley, apropiándose paulatinamente <strong>de</strong> su<br />

interés por medio <strong>de</strong> conflictos dialécticos entre ambos, absolutamente<br />

ausentes en el personaje <strong>de</strong> Stella, y que constituyen una prueba <strong>de</strong> fuerza<br />

para ambos anticipando a la violencia <strong>de</strong> la agresión sexual que llevará a<br />

cabo más a<strong>de</strong>lante Stanley. Blanche supone la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> los valores<br />

en torno a los cuales se articula la unidad familiar <strong>de</strong> los Kowalski –trabajo,<br />

hogar, abnegación y obediencia <strong>de</strong> los roles sociales-, por lo que su hijo no<br />

<strong>de</strong>berá estar expuesto a su nefasta influencia. De ahí que Stella silencie el<br />

próximo nacimiento <strong>de</strong>l niño a su hermana, al menos hasta que ésta se haya<br />

tranquilizado (“And, oh! Don’t mention the baby. I haven’t said anything yet,<br />

I’m waiting till she gets in a quieter condition” 4 ). Stella teme que el conocimiento<br />

<strong>de</strong>l hijo ahon<strong>de</strong> en la profunda herida <strong>de</strong> su hermana, en la imposibilidad<br />

<strong>de</strong> ser madre, expresión <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> su matrimonio. Stella, a pesar<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñada por su hermana, es igualmente envidiada por todo aquello<br />

que posee, y ante todo, por la felicidad con la que afronta un presente sórdido.<br />

Las múltiples referencias <strong>de</strong> Blanche hacia su paupérrima condición,<br />

no hacen mella alguna en su carácter, como tampoco lo hacen las continuas<br />

agresiones físicas <strong>de</strong> su marido. Stella es feliz en su mundo <strong>de</strong> mediocridad,<br />

y Blanche, a pesar <strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r insuflar en ella aires <strong>de</strong> superación, no<br />

pue<strong>de</strong> sino añorar un estadio similar perdido.<br />

4 A streetcar named <strong>de</strong>sire. In Tenessee Williams. A streetcar named <strong>de</strong>sire and other plays.<br />

London. Penguin. 1954. Scene two. P. 132. Las citas pertenecen a la presente edición.<br />

— 273 —


Con todo, la inminente presencia <strong>de</strong>l hijo, será revelada aparentemente<br />

<strong>de</strong>bido a la negligencia <strong>de</strong> Stanley a raíz <strong>de</strong> una discusión en torno a<br />

las posesiones familiares perdidas a manos <strong>de</strong> los acreedores. Stanley justifica<br />

su interés en función <strong>de</strong> su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger a su familia, esto es, a su<br />

esposa y a su hijo:<br />

Stanley: You see un<strong>de</strong>r the Napoleonic co<strong>de</strong> –a man has to take an<br />

interest in his wife’s affairs –especially now that she was going to have<br />

a baby.<br />

Blanche: Stella? Stella going to have a baby? (dreamily) I didn’t know<br />

she was going to have a baby! (...) Stella, Stella for star! How lovely to<br />

have a baby! It’s all right. Everything’s all right.<br />

Stella: I’m sorry he did that to you.<br />

Blanche: Oh! I guess he’s just not the type that goes for jasmine perfume,<br />

but maybe he’s what we need to mix our blood now that we’ve<br />

lost Belle Reve. (Scene two. Pp. 140-141).<br />

La producción cinematográfica realizada por Elia Kazan, enfatiza<br />

especialmente este momento a través <strong>de</strong> un plano corto focalizado en el rostro<br />

<strong>de</strong> Blanche –Vivien Leigh- que <strong>de</strong>scubre el secreto <strong>de</strong> su hermana, a la<br />

vez que <strong>de</strong>scubre su propia amargura. Blanche ve en su hermana la personificación<br />

<strong>de</strong> su sueño <strong>de</strong> un hogar feliz, a pesar <strong>de</strong> las numerosas sombras<br />

que le acechan, y su alusión a la mezcla <strong>de</strong> sangres <strong>de</strong> diverso origen, no<br />

es sino su voluntad <strong>de</strong> participar ella también en la concepción <strong>de</strong>l niño como<br />

promesa <strong>de</strong> un futuro más esperanzador, especialmente ahora que, como<br />

ella dice, “we have lost Belle Reve”. A partir <strong>de</strong>l momento en que es sabedora<br />

<strong>de</strong>l próximo nacimiento <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> su hermana, su personaje se i<strong>de</strong>ntifica<br />

gradualmente con el <strong>de</strong> ésta, adoptando en numerosas ocasiones el rol<br />

<strong>de</strong> la madre, sacrificándose por un hijo que no le pertenece. Así, a la pregunta<br />

<strong>de</strong> Mitch, su pretendiente, sobre su relación <strong>de</strong> enemistad con Stanley,<br />

Blanche respon<strong>de</strong> “If it weren’t for Stella about to have a baby, I wouldn’t<br />

be able to endure things here” (Scene six. P. 180). Como toda madre abnegada<br />

en un matrimonio erróneo, Blanche sacrifica su propia existencia, a<br />

cambio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l hijo, al que cuida y mima, incluso antes <strong>de</strong> su alumbramiento,<br />

como si le perteneciera. De ahí que impida que su hermana<br />

encienda unas velas exigiéndole reservarlas para los futuros cumpleaños <strong>de</strong><br />

su hijo, conmemorativos <strong>de</strong> su nacimiento (“You ought to save them for<br />

baby’s birthdays. Oh, I hope candles are going to glow in his life and I hope<br />

that his eyes are going to be like candles, like two blue candles lighted in a<br />

white cake!”. Scene eight. P. 196).<br />

— 274 —


La i<strong>de</strong>ntificación entre las dos hermanas alcanzará su punto álgido en<br />

la escena <strong>de</strong> la violación. La violación <strong>de</strong> Blanche a manos <strong>de</strong> Stanley es la<br />

correlación trágica <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> seducción basado igualmente en la violencia,<br />

que <strong>de</strong>semboca en un acto <strong>de</strong> amor igualmente violento y agresivo.<br />

Entre la pareja se ha creado una suerte <strong>de</strong> metalenguaje violento, velado<br />

ante la presencia <strong>de</strong> su verda<strong>de</strong>ra esposa. Una vez solo, las palabras se<br />

mantienen pero los actos <strong>de</strong>snudan las verda<strong>de</strong>ras intenciones que éstas<br />

encerraban. Blanche sabe que la única forma <strong>de</strong> supervivencia junto a Stanley<br />

resi<strong>de</strong> en su atractivo sexual, tal y como le anuncia a su hermana (“the<br />

only way to live with such a man is to –go to bed with him! And that’s your job<br />

–not mine!” Scene four. P. 161), anticipando y sugiriendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos. De igual manera, el propio Stanley reconoce haber previsto<br />

tener esa “cita” con ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento, tal y como anuncian las<br />

palabras con las que se baja el telón: “Tiger! Drop the bottle-top! We’ve had<br />

this date with each other from the beginning” (Scene ten. P. 215). La violación<br />

representa por fin la consumación <strong>de</strong>l amor nacido <strong>de</strong>l choque violento<br />

<strong>de</strong> dos personalida<strong>de</strong>s antagonistas que no podían fundirse en un acto amoroso<br />

regido por parámetros violentos. Pero la violación es ante todo un ritual<br />

<strong>de</strong> transmutación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> Blanche por la <strong>de</strong> su hermana, que<br />

reproduce cuidadosamente los preparativos <strong>de</strong> su noche <strong>de</strong> bodas. Stanley<br />

viste para tal momento “the silk pijamas I wore on my wedding night” reservado<br />

para “special occasions like this” (Scene ten. P. 211). Los dos están<br />

solos en la casa, ya que Stella se encuentra en el hospital, don<strong>de</strong> dará a luz<br />

a la mañana siguiente, tal y como lo anuncia Stanley, justificando su presencia<br />

en la casa (“The baby won’t come before morning so they told me to<br />

go home and get a little shut-eye” Scene ten. P. 209). El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l ritual exige<br />

por lo tanto su concepción, y la violación <strong>de</strong> Blanche coincidirá temporalmente<br />

y en su simbolismo espacial con el alumbramiento <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> su hermana,<br />

también postrada en la cama. La violación, en la medida en que antece<strong>de</strong><br />

y <strong>de</strong>semboca a través <strong>de</strong> una fusión espacial y temporal <strong>de</strong> la realidad<br />

<strong>de</strong> Blanche y <strong>de</strong> su hermana, reproduce el acto sexual que concibió al hijo<br />

<strong>de</strong> su hermana en el pasado, en el propio personaje <strong>de</strong> Blanche, permitiendo<br />

a ésta asumir el dolor <strong>de</strong> la madre durante el alumbramiento a cambio <strong>de</strong>l<br />

nacimiento <strong>de</strong> su hijo. Con todo, el régimen natural propio <strong>de</strong> la familia tradicional<br />

impi<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> dos madres en un mismo hogar. De ahí que<br />

Stanley se <strong>de</strong>shaga <strong>de</strong> la madre no-natural, ilusoria, ficticia e instintiva,<br />

optando por el conformismo <strong>de</strong> la rutina. El hijo, su presencia <strong>de</strong>volverá la<br />

estabilidad perdida, conculcada en esa poligamia onírica que no encaja con<br />

la ortodoxia <strong>de</strong> un esquema familiar arquetípico:<br />

Stanley: Stella, it’s gonna be all right after she goes and after you’ve<br />

had the baby. It’s gonna be all right again between you and me the way<br />

— 275 —


that it was. You remember the way that it was? Them nights we had<br />

together? God, honey, it’s gonna be sweet when we can make noise<br />

in the night the way that we used to and get the colored lights going<br />

with nobody’s sister behind the curtains to hear us! (Scene eight. P.<br />

196)<br />

Blanche será finalmente ingresada y recluida en un manicomio por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Stanley, lugar <strong>de</strong> olvido y <strong>de</strong> encierro <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong>l Sur y <strong>de</strong>l<br />

pasado. El hijo recién nacido, concebido doblemente, expresará el olvido <strong>de</strong><br />

esos sueños, la conjugación <strong>de</strong> dos i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s dispersas reunidas en un<br />

proyecto <strong>de</strong> futuro –Stanley se reconoce más americano que polaco, al afirmar<br />

“I am not a polack. People from Poland are Poles, not Polacks. But what<br />

I am is a one-hundred-per-cent American, born and raised in the greatest<br />

country on earth and proud as hell of it, so don’t ever call me a Polack”<br />

(Scene eight. P. 197)- que es la evolución <strong>de</strong> la nación.<br />

Williams matizará aún más la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l hijo recién nacido o<br />

neo-nato con el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> América en dos obras siguientes, Cat on a Hot<br />

Tin’s Roof y Sweet Bird of Youth. Si bien la segunda aborda la cuestión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva más marginal, Cat on a Hot Tin’s Roof, dirigida por<br />

Elia Kazan y estrenada en el Morosco Theatre <strong>de</strong> Nueva York el 24 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1955, trata el tema <strong>de</strong> la obsesión por la maternidad directamente como<br />

expresión <strong>de</strong>l continuismo social americano a partir <strong>de</strong> la confluencia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> la madre y <strong>de</strong>l abuelo <strong>de</strong> la familia. La acción transcurre en una<br />

habitación <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong>l Delta <strong>de</strong>l Mississippi, en el seno <strong>de</strong> una familia<br />

acomodada, don<strong>de</strong> se encuentran Maggie y su marido Brick, antaño <strong>de</strong>portista<br />

<strong>de</strong> élite, y hoy alcohólico y con el tobillo roto <strong>de</strong>bido a que la noche anterior<br />

trató <strong>de</strong> repetir sus hazañas bajo efectos etílicos. Sus relaciones están<br />

muy <strong>de</strong>terioradas, y el telón se abre reflejando el conflicto dominante <strong>de</strong> toda<br />

la pieza, con los gritos <strong>de</strong> Maggie acusando a sus sobrinos, esos “monstruos<br />

cuellicortos” <strong>de</strong> haber ensuciado su vestido (“Qué asco <strong>de</strong> niños!”) 5 , frente a<br />

la estática pasividad <strong>de</strong> su marido. Estos compases iniciales nos permiten<br />

vislumbrar las claves <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la obra. Maggie es constantemente acusada<br />

por todos los miembros femeninos <strong>de</strong> la familia –su suegra y su cuñada<br />

Edith, esposa <strong>de</strong>l hermano <strong>de</strong> Brick, Gooper- <strong>de</strong> no cumplir con su “<strong>de</strong>ber”<br />

biológico y social: procrear. El apremio con que se le urge incesantemente,<br />

contrasta con la prolijidad marital <strong>de</strong> su cuñada Edith, madre <strong>de</strong> seis hijos,<br />

que utiliza como mascotas en una exhibición con objeto <strong>de</strong> conseguir la<br />

herencia <strong>de</strong> su suegro. En palabras <strong>de</strong> Margaret:<br />

5 Tennessee Williams. La gata sobre el tejado <strong>de</strong> zinc. Madrid. Alfil. 1962. Acto primero. P. 9.<br />

— 276 —


¡Y ahora son cinco! ¿Qué será cuando llegue el sexto, que ya está en<br />

camino? Tu hermano y tu cuñada se pasan el día exhibiéndolos como<br />

si fueran animalitos <strong>de</strong> circo... Anda, amor mío, que vea el abuelo<br />

cómo te sostienes sobre la cabeza. ¿Cariño, por qué no recitas el<br />

verso que aprendiste para el cumpleaños <strong>de</strong>l abuelito? (...) Sin olvidar<br />

las continuas alusiones que hacen porque nosotros no tenemos<br />

hijos... Que un matrimonio sin hijos es un matrimonio fracasado. (Acto<br />

primero. P. 10.)<br />

El hijo nacido <strong>de</strong> la codicia evi<strong>de</strong>ncia un esquema <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ntes,<br />

el reflejo <strong>de</strong> una nación creada a partir <strong>de</strong> intereses personales <strong>de</strong><br />

lucro, mancillando el i<strong>de</strong>alismo asociado a la creación como fruto <strong>de</strong> vida y<br />

amor. Así, los hijos, portadores <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> los padres, repetirán sus<br />

esquemas no sólo en su ina<strong>de</strong>cuado comportamiento a lo largo <strong>de</strong> toda la<br />

obra, sino también en sus palabras acusadoras <strong>de</strong>l fracaso conyugal <strong>de</strong><br />

Maggie (“Tienes celos <strong>de</strong> mamá porque tú no pue<strong>de</strong>s tener hijos” Acto primero.<br />

P. 31). La infelicidad y el sentimiento <strong>de</strong> fracaso personal y conyugal<br />

asociados a la esterilidad filial, es una constante a lo largo <strong>de</strong> toda la pieza.<br />

La ausencia <strong>de</strong> prole se i<strong>de</strong>ntifica con el estancamiento <strong>de</strong> la familia, con la<br />

muerte en vida <strong>de</strong> ésta, con la involución y con la <strong>de</strong>tención voluntaria <strong>de</strong>l<br />

ciclo vital impuesto por la divinidad. La ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>scendientes reproduce<br />

un momento crítico en la evolución natural, más aún a sabiendas que el<br />

tiempo lineal <strong>de</strong>l patriarca y fundador <strong>de</strong> la familia, Big Daddy está a punto<br />

<strong>de</strong> acabar víctima <strong>de</strong> un cáncer, y Brick y Maggie están obstaculizando el<br />

progreso, y con ello muerte anticipada a su padre, con su negativa a perpetuar<br />

su imagen en sus nietos. Pues el abuelo, hombre elemental <strong>de</strong> principios,<br />

fuertemente arraigado -como los primeros colonos- a los valores <strong>de</strong> la<br />

tierra, enérgico, capaz <strong>de</strong> levantar un imperio <strong>de</strong> la nada, y encarnación <strong>de</strong>l<br />

mito americano <strong>de</strong>l self-ma<strong>de</strong> man, conoce bien los intereses <strong>de</strong> su otro hijo,<br />

Gooper, y <strong>de</strong> ahí su <strong>de</strong>sdén hacia su prole. Williams, como en A Street Car<br />

Named Desire, insiste en que esa pasión, esos valores surgidos <strong>de</strong> la nada<br />

y <strong>de</strong> la pobreza pero volcados siempre hacia el futuro, son la única vía <strong>de</strong><br />

continuidad noble <strong>de</strong> la nación, a pesar <strong>de</strong> la violencia, frente al <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte<br />

refinamiento sureño <strong>de</strong> Blanche, expresión <strong>de</strong> una aristocracia adormecida<br />

en el sueño <strong>de</strong>l pasado. Big Daddy <strong>de</strong>sea un nieto <strong>de</strong> Brick, su hijo predilecto<br />

por cuanto es la imagen <strong>de</strong> sí mismo, <strong>de</strong>l luchador, <strong>de</strong>l atleta. De ahí su <strong>de</strong>sdén<br />

hacia la prole infecta <strong>de</strong> la codicia <strong>de</strong> su otro hijo, antagonista <strong>de</strong>l<br />

esfuerzo y <strong>de</strong>l trabajo:<br />

Margaret: Tu padre te adora y no pue<strong>de</strong> soportar a tu hermano y,<br />

sobre todo, a su mujer a pesar <strong>de</strong> que le ha proporcionado una gran<br />

— 277 —


cantidad <strong>de</strong> monstruos por nietos... Estoy segura <strong>de</strong> que odia a Edith<br />

con todas sus fuerzas... No hay más que ver la expresión <strong>de</strong> su cara<br />

cuando tu cuñadita empieza a hablar <strong>de</strong> su tema favorito: “la maternidad”<br />

y “la obligación que tiene toda mujer <strong>de</strong> dar hijos a su esposo”...<br />

No se cansa <strong>de</strong> repetir la historia <strong>de</strong> que se negó a que la anestesiaran<br />

al nacer los gemelos, porque: “la maternidad es una experiencia<br />

que la mujer <strong>de</strong>be vivir en toda su plenitud, para po<strong>de</strong>r saborear la<br />

gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> ese maravilloso milagro”... Por eso obligó a su virtuoso<br />

marido a estar presente durante el nacimiento <strong>de</strong> todos sus hijos. Tu<br />

padre comparte mi opinión sobre esa pareja <strong>de</strong> cuervos. (Acto primero.<br />

P. 12)<br />

Big Daddy presiente su muerte, y sabe que a pesar <strong>de</strong> todas sus<br />

riquezas, será incapaz <strong>de</strong> perpetuar su imperio si lo <strong>de</strong>ja en manos <strong>de</strong> su<br />

otro hijo, pues estaría abocado al Apocalipsis. Con un nieto <strong>de</strong> Brick, en cambio,<br />

será capaz, como el artista, <strong>de</strong> ganar la batalla al tiempo, proporcionando<br />

continuidad a su labor civilizadora. <strong>Esterilidad</strong> se opone a fertilidad<br />

como muerte se opone a vida. La negativa a fecundar se convierte por lo<br />

tanto, en un problema <strong>de</strong> la mayor magnitud pues implica la continuidad <strong>de</strong><br />

toda una familia, el <strong>de</strong>scalabro <strong>de</strong> toda una civilización triunfante sobre la tierra.<br />

Pero la negativa <strong>de</strong> Brick encierra un secreto: su amor hacia otro hombre,<br />

silenciado por el alcohol como bálsamo y antídoto a la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la<br />

que es víctima tras conocer su muerte. Este aspecto es fundamental para la<br />

comprensión <strong>de</strong> la obra, a pesar <strong>de</strong> haber sido censurado en la versión cinematográfica<br />

<strong>de</strong> Richard Brooks (1958) protagonizada por Paul Newman y Elizabeth<br />

Taylor, y trasladado a un conflicto generacional entre padre e hijo. El<br />

recuerdo <strong>de</strong> la especial amistad, tal y como es <strong>de</strong>finida eufemísticamente la<br />

relación <strong>de</strong> Brick con su amigo y compañero <strong>de</strong> equipo Skipper, sumerge al<br />

primero en el alcohol, y la revelación <strong>de</strong> la verdad ante su padre le permitirá<br />

conjurar su dolor. Big Daddy le insta a que le confiese porqué se ha dado a<br />

la bebida. “Asco por la mentira” es la única respuesta <strong>de</strong> su hijo, pero el<br />

abuelo intuye –como previamente lo ha hecho Maggie- la unión existente<br />

entre Brick y Skipper, y la ilustra a partir <strong>de</strong> un símil revelador <strong>de</strong> sus propios<br />

orígenes, <strong>de</strong>fensa, ante todo e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> cualquier opción<br />

sexual, <strong>de</strong>l cariño entre padres e hijos:<br />

Abuelo: Empezaste a beber cuando murió tu amigo Skipper<br />

Brick: Qué insinúas?<br />

Abuelo: Yo no insinúo nada. Pero Gooper y Edith sí han insinuado<br />

varias veces que existía algo raro en vuestra...<br />

— 278 —


Brick: ¿Algo raro?<br />

Abuelo: Sí, fuera <strong>de</strong> lo normal en tu amistad con...<br />

Brick: ¿También ellos? Yo creí que solamente Maggie... (...) ¡Tú también<br />

lo crees! Por eso nos has <strong>de</strong>stinado a Maggie y a mí, esta habitación.<br />

¡La habitación <strong>de</strong> Jack Straw y Peter Ochello!...<br />

Abuelo: Deja a Straw y a Ochello tranquilos! Hijo, a lo largo <strong>de</strong> mi vida,<br />

he visto muchas cosas...y estoy en situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rlo compren<strong>de</strong>r<br />

todo. Cuando llegué aquí no poseía nada, ni siquiera mis zapatos<br />

tenían suelas... salté <strong>de</strong> un tren <strong>de</strong> mercancías a un kilómetro <strong>de</strong> aquí<br />

y me tumbé a dormir en un carro <strong>de</strong> algodón. Estaba muerto <strong>de</strong> fatiga.<br />

Allí me encontraron Straw y Ochello. Ellos fueron los que me dieron<br />

trabajo y me cuidaron como a un hijo...Y así empezó todo. Cuando el<br />

viejo Straw murió, Ochello <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> comer como hacen los perros<br />

cuando pier<strong>de</strong>n a su amo ¿compren<strong>de</strong>s? Y murió en poco tiempo. Con<br />

esto quiero <strong>de</strong>cirte que puedo compren<strong>de</strong>r que...<br />

Brick : ¡Skipper ha muerto pero yo no he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> comer!<br />

Abuelo: No, no has <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> comer. Pero empezaste a beber. (Acto<br />

segundo. Pp. 51-52)<br />

El relato <strong>de</strong> Big Daddy es un canto al amor entre padres e hijos, y a<br />

partir <strong>de</strong> este momento Brick confesará, por medio <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> su esposa,<br />

la verdad <strong>de</strong> su dolor. Pretendidamente Skipper se suicidó tras haber pretendido<br />

seducir a Maggie, y haber revelado con su gesto su homosexualidad<br />

(“Intentó <strong>de</strong>mostrarme que me amaba ¡Pero fracasó! Fue una tentativa<br />

lamentable. Entonces <strong>de</strong>scubrí la clase <strong>de</strong> amistad que sentía por Brick.<br />

¡Todo era una gran mentira!” Acto segundo. P. 56). Sin embargo, el suicidio<br />

se <strong>de</strong>bió a causas muy diferentes. No fue motivado por la vergüenza social<br />

sino por la ilusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samor, pues tras el encuentro con Maggie, Skipper<br />

telefoneó a Brick para confesarle sus sentimientos. Confesión que no obtuvo<br />

por respuesta más que el silencio <strong>de</strong> Brick.<br />

Brick: Me llamó por teléfono. Se encontraba completamente borracho<br />

y trató con palabras incoherentes y frases entrecortadas <strong>de</strong> revelarme<br />

algo... que siempre había sentido por mí, pero yo colgué el teléfono.<br />

(...) No, no le dije nada... ¿Por qué le abandonaría en aquellos<br />

momentos? Fui yo el que le empujó a Skipper fuera <strong>de</strong> la ventana. ¡Yo<br />

le maté, no Maggie!...Yo le maté al colgar el teléfono, y es por eso por<br />

lo que me emborracho. (Acto segundo. P. 57)<br />

— 279 —


El dolor <strong>de</strong> Brick proce<strong>de</strong>, no tanto <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sinterés marital por Maggie,<br />

cuanto <strong>de</strong> su cobardía, <strong>de</strong> la incapacidad <strong>de</strong> asumir su amor hacia Skipper,<br />

que indujo al suicidio <strong>de</strong> este último, y <strong>de</strong> su sentimiento <strong>de</strong> culpa. El<br />

asco es por lo tanto hacia sí mismo, hacia su incapacidad <strong>de</strong> afrontar su<br />

<strong>de</strong>seo, y el remordimiento, el recuerdo <strong>de</strong>l pasado en el presente, es su con<strong>de</strong>na.<br />

El relato <strong>de</strong> lo ocurrido permitirá, con todo, conjurar sus efectos. El<br />

paso <strong>de</strong> lo privado a lo público exorciza el bloqueo mental y la procreación<br />

será, ahora sí, sincera. Brick acce<strong>de</strong>rá a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su esposa y <strong>de</strong> su<br />

padre, pero en el fondo, la confesión <strong>de</strong>l relato le ha insuflado las ganas <strong>de</strong><br />

vivir. De ahí su <strong>de</strong>fensa frente a su hermano y su cuñada, <strong>de</strong>l hijo ficticio que<br />

Maggie lleva en sus entrañas (“Ya habéis oído lo que ha dicho nuestro padre;<br />

esta mujer lleva vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella!” Acto tercero. P. 78). La voluntad <strong>de</strong> procrear<br />

es un tributo y una alabanza hacia quienes le han permitido superar su<br />

<strong>de</strong>sazón interior, un ajuste <strong>de</strong> cuentas, la posibilidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r la vida a<br />

aquellos que le han permitido recuperar la suya. Las palabras y didascalias<br />

finales <strong>de</strong>muestran la apuesta por la continuidad, la victoria <strong>de</strong>l futuro sobre<br />

el pasado:<br />

Margaret: Brick, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir que has perdido, sólo yo puedo<br />

<strong>de</strong>volvértelo. Déjame coger tu mano, y acariciarla así, suavemente, porque<br />

quiero <strong>de</strong>positar en ella esa cosa maravillosa que <strong>de</strong>jabas escapar <strong>de</strong> entre<br />

tus <strong>de</strong>dos: ¡tu propia vida! Antes le he mentido al abuelo, pero esa mentira<br />

aún pue<strong>de</strong> convertirse en realidad. Después te prometo ir yo misma a buscar<br />

todo el güisqui que quieras. Y me emborracharé contigo para olvidar que<br />

la muerte ha entrado en esta casa. A la muerte hay que contestarla con la<br />

vida. ¿Qué dices a eso, Brick? Contéstame, amor mío! Contéstame!<br />

Brick: Voy a terminar por creerlo yo también. (Acto tercero. P. 80)<br />

Que la vida ha <strong>de</strong> ser preservada por encima <strong>de</strong>l interés personal,<br />

parece ser la moral que transmite Williams, en tanto que paradigma idiosincrásico<br />

<strong>de</strong> la nación, y que reproducirá en otra <strong>de</strong> sus obras, Sweet Bird of<br />

Youth (1959), aunque <strong>de</strong> manera más adyacente. Más centrada en la tragedia<br />

<strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo, y en el problema <strong>de</strong> la asunción personal <strong>de</strong> la inevitabilidad<br />

<strong>de</strong>l ciclo vital, Williams pone nuevamente en escena la figura <strong>de</strong>l<br />

hijo no nato, abortado por razones no naturales, fundadas más en los intereses<br />

propios <strong>de</strong>l hombre, con el fin <strong>de</strong> evitar que la herencia –económica y<br />

genética- se transmita a un ser marginal. La vida ha <strong>de</strong> seguir su camino, y<br />

el <strong>de</strong>scalabro electoral <strong>de</strong> Boss Finley, a raíz <strong>de</strong> hacer público el aborto provocado<br />

<strong>de</strong> su hija, evi<strong>de</strong>ncia que los fundamentos <strong>de</strong> la nación americana<br />

— 280 —


están estrechamente ligados al continuismo vital, a la preservación <strong>de</strong> la<br />

evolución.<br />

La temática materno-filial, hasta aquí estudiada a partir <strong>de</strong>l realismo<br />

simbólico <strong>de</strong> Tennessee Williams o Arthur Miller, halla un interesante y complejo<br />

contrapunto en la oscura obra <strong>de</strong> un tercer autor, Edward Albee, representativo<br />

<strong>de</strong> los nuevos cauces adoptados por el teatro norteamericano <strong>de</strong><br />

la segunda mitad <strong>de</strong> siglo. Su pieza Who is Afraid of Virginia Woolf?, estrenada<br />

en el Billy Rose theatre <strong>de</strong> Nueva York, recoge todas las nociones anteriormente<br />

citadas, presentándolas en un formato <strong>de</strong> difícil interpretación a<br />

mitad camino entre el naturalismo y el teatro <strong>de</strong>l absurdo. El título, cuya opacidad<br />

–mayor aún en castellano- infun<strong>de</strong> en el espectador una incertidumbre<br />

que nos recuerda a la invisible “cantante calva” <strong>de</strong> Ionesco, plantea ya un<br />

problema interpretativo inicial pero que, tras su explicitación, resuelve numerosos<br />

enigmas <strong>de</strong> la obra. Who is Afraid of Virginia Woolf?, en castellano,<br />

¿Quién teme a Virginia Woolf? 6 , avanza una serie <strong>de</strong> lecturas que, irrelevantes<br />

para con la trama, ten<strong>de</strong>ntes a asociar a la famosa escritora británica<br />

con el argumento teatral <strong>de</strong> Albee. El autor ha señalado en numerosas ocasiones<br />

que el título respon<strong>de</strong> a un juego <strong>de</strong> palabras surgido por homofonía<br />

con la célebre canción, Who is afraid of the Big Bad Woolf, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

relato <strong>de</strong> Disney, Los Tres Cerditos, popularizada durante la primera mitad<br />

<strong>de</strong> siglo. Así, el título español ya señala una carencia con respecto al inglés<br />

que a<strong>de</strong>más, se traduce en el significado <strong>de</strong> la pieza, pues ese “lobo feroz”<br />

al que se teme y al que se hace alusión por homofonía en la obra, no es otro<br />

que el hecho <strong>de</strong> afrontar la vida sin ilusiones. Sin duda, un enunciado<br />

incierto, pero esclarecedor si aten<strong>de</strong>mos al título original <strong>de</strong> la obra, “The<br />

Exorcism”, mucho más revelador, que más tar<strong>de</strong> pasaría sin embargo a dar<br />

nombre al tercer acto <strong>de</strong> la pieza, siendo los dos primeros titulados “Fun and<br />

Games” (Juegos y Diversión) y “Walpurgisnacht” (La noche <strong>de</strong> Walpurgis),<br />

respectivamente. Esta oscilación entre realidad y ficción cimenta las bases<br />

cognitivas a partir <strong>de</strong> las cuales la figura <strong>de</strong>l hijo y <strong>de</strong> la maternidad cobrarán<br />

entidad, guiando al espectador hacia una correcta interpretación <strong>de</strong> la pieza.<br />

Ésta se resume esencialmente, si aplicamos una lectura realista, en la discusión<br />

ininterrumpida <strong>de</strong> un matrimonio <strong>de</strong> mediana edad formado por un<br />

profesor universitario <strong>de</strong> historia, George, y su esposa Martha, hija <strong>de</strong>l rector,<br />

en compañía <strong>de</strong> sus invitados, esto es, un joven matrimonio compuesto<br />

<strong>de</strong> un recientemente contratado profesor <strong>de</strong> biología, Nick, y su esposa,<br />

Honey. Las incesantes discusiones cruzadas entre los cuatro personajes,<br />

arbitradas por el conflicto central entre el matrimonio huésped, podrían resul-<br />

6 Para una traducción <strong>de</strong> la obra y estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la misma, recomendamos la excelente<br />

edición crítica publicada en Cátedra, Letras Universales, a cargo <strong>de</strong> Alberto Mira Nouselles.<br />

— 281 —


tar una <strong>de</strong>rivación hacia sus últimas y más trágicas consecuencias <strong>de</strong> las farsas<br />

matrimoniales francesas <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XIX y principios <strong>de</strong>l XX. Las discusiones<br />

son aparentemente superficiales y convencionales, y giran en torno<br />

al fracaso profesional y personal <strong>de</strong> los personajes, frustrados ante un matrimonio<br />

en sendos casos insatisfactorio y resultado <strong>de</strong>l interés más que <strong>de</strong>l<br />

amor, así como las alusiones a una maternidad mítica, ya <strong>de</strong>saparecida. Con<br />

todo, una lectura más atenta, nos permite observar un significado que trascien<strong>de</strong><br />

el mero conflicto <strong>de</strong> pareja, alcanzando el simbolismo dramático <strong>de</strong> la<br />

dualidad observado en las dramaturgias <strong>de</strong> autores contemporáneos como<br />

Ionesco -principalmente en Les Chaises-, Genet en Les Bonnes o Le Balcon,<br />

Arrabal en L’Architecte ou l’Empereur d’Asyrie, o Koltès en Dans la Solitu<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s Champs <strong>de</strong> Coton.<br />

La figura <strong>de</strong>l hijo resulta clave para la comprensión <strong>de</strong> la bipolaridad<br />

<strong>de</strong>l texto. Las discusiones entre Nick y Martha están jalonadas <strong>de</strong> menciones<br />

abortadas a un supuesto hijo <strong>de</strong> la pareja, al que no se pue<strong>de</strong> hacer referencia<br />

en público, es <strong>de</strong>cir, en el sentido más teatral, en compañía <strong>de</strong> Nick y<br />

Honey. El espectador asiste así a una trama misteriosa estructurada en torno<br />

a la existencia únicamente discursiva, esto es, como en la Cantante Calva<br />

<strong>de</strong> Ionesco, <strong>de</strong> un hijo, fruto puramente <strong>de</strong> una creación verbal, pues en ningún<br />

momento aparecerá en escena:<br />

George: Just don’t start in on the bit about the kid, that’s all.<br />

Martha: What do you take me for?<br />

George: Much too much.<br />

Martha (really angered): Yeah? Well, I’ll start on the kid if I want to.<br />

George: Just leave the kid out of this.<br />

Martha (threatening): He’s mine as much as he is yours. I’ll talk about<br />

him if I want to. 7<br />

El posesivo convierte en objeto al hijo, convertido en un simple<br />

“pelele” –como le <strong>de</strong>finen en el segundo acto-, con el que jugar, pasándoselo<br />

el uno al otro, y <strong>de</strong>l que se apropian constantemente sus padres. Su i<strong>de</strong>ntidad<br />

es perfecta, a pesar <strong>de</strong> limitarse a la existencia en boca <strong>de</strong> aquellos que<br />

lo mentan. Tanto su aspecto físico, como su carácter, edad, costumbres, etc.<br />

son <strong>de</strong>scritos al espectador que asiste al nacimiento, <strong>de</strong>sarrollo y muerte <strong>de</strong><br />

7 Edward Albee. Who is Afraid of Virginia Woolf?. London. Penguin. 1962. Act One. P.19.<br />

Todas las citas han sido extraídas <strong>de</strong> dicha edición.<br />

— 282 —


un hijo que no hay que nombrar. Se teje así toda una trama que configura su<br />

vida, y que no está exenta <strong>de</strong> momentos oscuros como los supuestos abusos<br />

incestuosos <strong>de</strong> su madre, sus repetidas huidas <strong>de</strong>l hogar familiar, o la<br />

invitación a creer en su suicidio. En cualquier caso, poco importa su entrada<br />

en escena, parece querer <strong>de</strong>cirnos Albee, pues la palabra es más verda<strong>de</strong>ra<br />

para el espectador que la entidad física, y si el teatro realista fijaba la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong> los personajes, su pasado, su Historia, mediante la palabra, Albee<br />

invierte las claves clásicas presentando un texto salpicado <strong>de</strong> narraciones<br />

correspondientes a cada uno <strong>de</strong> los personajes, que no pue<strong>de</strong> ser creido por<br />

el espectador, que en su incertidumbre, se i<strong>de</strong>ntifica con el matrimonio invitado.<br />

El recurso <strong>de</strong>l hijo, la obsesión por silenciar su existencia, a pesar <strong>de</strong><br />

su constante reaparición fantasmagórica, similar al espectro <strong>de</strong> Hamlet,<br />

revela en todo momento su configuración puramente lingüística, creada in<br />

media res, a medida que avanza el discurso <strong>de</strong> los personajes. El ejemplo<br />

que sigue, ilustra los mecanismos <strong>de</strong> creación física a partir <strong>de</strong> la palabra,<br />

similares a los <strong>de</strong>l dramaturgo, que como George en la obra, se enfrenta al<br />

folio en blanco:<br />

Martha (to George): Our son does not have blue hair…or blue eyes,<br />

for that matter. He has green eyes…like me.<br />

George: He has blue eyes, Martha.<br />

Martha (<strong>de</strong>termined): Green.<br />

George (patronizing): Blue, Martha.<br />

Martha (ugly): Green! (to Honey and Nick): He has the loveliest green<br />

eyes…they aren’t all flaked with brown and grey, you<br />

know…hazel…they are real green…<strong>de</strong>ep, pure green eyes…like<br />

mine.<br />

Nick (peers): Your eyes are…brown, aren’t they?<br />

Martha: Green! (a little too fast) Well, in some lights they look brown,<br />

but they are green. Not green like his…more hazel. George has watery<br />

blue eyes…milky blue.<br />

George: Make up your mind, Martha. (Act one. Pp. 50-51)<br />

Poco importa la realidad, a pesar <strong>de</strong> ser facilmente contrastable. La<br />

representación individual <strong>de</strong> la misma, es aquello que le otorga el estatus <strong>de</strong><br />

verdad, y a partir <strong>de</strong> este postulado se articulan todos los “juegos” verbales<br />

<strong>de</strong> la pareja. El hijo no existe, al menos en su materialidad y en el presente,<br />

pues no está sobre la escena. Esa es la única certeza que pue<strong>de</strong> obtener el<br />

espectador: que no lo ve. Sin embargo, el público, como Nick y Honey, cree<br />

— 283 —


en su existencia, pues trata <strong>de</strong> dar sentido a la narración <strong>de</strong>l matrimonio anfitrión.<br />

Y he ahí su error pues George y Martha no están sino teatralizando una<br />

existencia ficticia perfectamente estructurada en el ciclo vital, asumiendo así<br />

la función <strong>de</strong>miúrgica <strong>de</strong>l Hacedor, asimilable a la <strong>de</strong>l artista literario en su<br />

creación <strong>de</strong> la nada a través <strong>de</strong>l discurso.<br />

Dicha actividad no es sino un “juego” que, como toda creación, sigue<br />

unas pautas, y se rige a partir <strong>de</strong> unas normas. Conviene explicitar el significado<br />

<strong>de</strong> juego para la pareja, pues revela el sentido que confiere a la figura<br />

<strong>de</strong>l hijo. El concepto <strong>de</strong> juego, resulta esencial para la pareja. La pieza se<br />

abre con un sencillo e inocente juego <strong>de</strong> preguntas y respuestas, anunciando<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma. En sí, la actividad lúdica encierra múltiples<br />

significados que encajan en la realidad <strong>de</strong> George y Martha. George y<br />

Martha juegan para distraerse, como evasión distendida <strong>de</strong> una realidad ina<strong>de</strong>cuada,<br />

a pesar <strong>de</strong> la crueldad sadomasoquista <strong>de</strong> sus juegos. Pero el<br />

juego es también proceso <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l individuo.<br />

Mediante situaciones irreales copiadas <strong>de</strong> la realidad, se adquieren habilida<strong>de</strong>s,<br />

se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>strezas que permitan afrontar esta realidad en un<br />

futuro, dominándola. El simulacro posibilita manipular la verdad y prepararnos<br />

ante ella. Este es el proceso iniciático que atraviesan los personajes<br />

hasta alcanzar la habilidad <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong> sus propias frustraciones. En<br />

cierto modo, el juego, y la pareja que en él participa, aglutina tres estadios<br />

propios <strong>de</strong> la poesía mística, que correspon<strong>de</strong>n con cada acto: I) la vía purgativa<br />

–anunciada ya implícitamente en el título <strong>de</strong>l segundo acto, la noche<br />

<strong>de</strong> Walpurgis, por la que <strong>de</strong>berán rendir cuentas <strong>de</strong> sus pecados ante ese tribunal<br />

público que son Nick y Martha; II) vía iluminativa, en la que la pareja<br />

acce<strong>de</strong> al pleno conocimiento <strong>de</strong> su situación: su hijo ha muerto, es <strong>de</strong>cir, no<br />

existe; y en tercer lugar, vía unitiva, mediante la cual, George y Martha<br />

reconciliarán sus almas y sobre todo, sus lenguajes, como queda <strong>de</strong>mostrado<br />

en la escena final en la que George y Martha han <strong>de</strong> asumir su soledad<br />

el uno frente al otro, aunque no ya con la inevitabilidad <strong>de</strong> Sartre en Huis<br />

Clos, sino con la otredad como único recurso y salvación. El juego une a la<br />

pareja, tal y como muy pocos críticos han señalado, antes que <strong>de</strong>struirla.<br />

Sus bases se cimentan en ese intercambio dialéctico que concluye en la<br />

con-fusión. Dar muerte al hijo, <strong>de</strong> manera involuntaria, permite poner fin a un<br />

juego que se estaba adueñando <strong>de</strong> sus jugadores.<br />

¿A qué se <strong>de</strong>be esa sustitución <strong>de</strong> lo físico por la palabra, o mejor<br />

dicho, por qué la palabra suplanta, se sobrepone y subordina lo físico? Evi<strong>de</strong>ntemente,<br />

el aspecto físico, aparece a lo largo <strong>de</strong> la obra constantemente<br />

en tanto que un signo negativo, en tanto que carencia <strong>de</strong> los personajes. La<br />

frustración, la no realización, la imposibilidad <strong>de</strong> ser jalona el texto en toda<br />

sus vertientes. De ahí que la esterilidad y sus sustitutos sea el tema central.<br />

Honey renunciará a la maternidad <strong>de</strong>bido a su temor al dolor físico, ingi-<br />

— 284 —


iendo contraceptivos sin que su marido lo sepa. El matrimonio anfitrión tampoco<br />

<strong>de</strong>jará <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia alguna a pesar <strong>de</strong> sus tentativas <strong>de</strong> hacernos<br />

creer lo contrario. Ése era su objetivo primero al contraer matrimonio, tal y<br />

como revela Martha:<br />

Martha: (...) And I got the i<strong>de</strong>a, about then, that I’d marry into the<br />

college...which didn’t seem to be quite as stupid as it turned out. I<br />

mean, Daddy had a sense of history…of continuation…Why don’t you<br />

come over here and sit by me?<br />

Nick (indicating Honey, who is barely with it): I... don’t think I...<br />

should... I...<br />

Martha: Suit yourself. A sense of continuation…history…and he’d<br />

always had it in the back of his mind to…groom someone to take<br />

over… some time, when he quit. A succession… you know what I<br />

mean?<br />

Nick: Yes, I do.<br />

Martha: Which is natural enough. When you have ma<strong>de</strong> something,<br />

you want to pass it on, to somebody. So, I was sort of on the lookout,<br />

for... prospects with the new men. An heir apparent. (Act one. P. 53)<br />

Como ya ocurría en Cat on a Hot Tin Roof, el legado <strong>de</strong>l padre ha <strong>de</strong><br />

ser transmitido, y en el aborto <strong>de</strong> dicha transmisión, la naturaleza se interrumpe.<br />

La esterilidad en George y Martha se agrava a causa <strong>de</strong> la edad,<br />

pues carecen <strong>de</strong> la ilusión que todavía, aún con ciertas reservas, permanece<br />

en el joven matrimonio. George es <strong>de</strong>scrito por Martha como el arquetipo <strong>de</strong>l<br />

fracasado, y la publicación abortada <strong>de</strong> su novela autobiográfica por parte <strong>de</strong><br />

su suegro, le i<strong>de</strong>ntifica todavía más con la obsesión por la maternidad <strong>de</strong> su<br />

esposa. George es la Historia, materia que imparte y en cuyo <strong>de</strong>partamento<br />

está integrado, pero es la Historia coagulada, estática, atajada. George<br />

representa la <strong>de</strong>ntención <strong>de</strong>l ciclo vital en todas sus vertientes. De ningún<br />

modo podrá ser creador, ya que ni artística, ni profesional, ni sentimentalmente<br />

su semilla ha podido ser plantada. Incapaz <strong>de</strong> gestionar la universidad<br />

fundada por su suegro, <strong>de</strong> publicar su novela, y <strong>de</strong> tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia,<br />

ejemplifica el sentido mesiánico llegado a su fin, el término <strong>de</strong> la existencia.<br />

Frente al caos natural y la dispersión dionisiaca <strong>de</strong> Martha, George representa<br />

el apolíneo instinto civilizador, <strong>de</strong> naturaleza fértil pero <strong>de</strong> realización<br />

estéril, que evi<strong>de</strong>ncia una humanidad abocada al <strong>de</strong>clive apocalíptico:<br />

— 285 —


George (at Nick, not to him): You take the trouble to construct a a civilization...<br />

to... to build a society, based on the principles of... of principle...<br />

you en<strong>de</strong>avour to make communicable sense out of natural<br />

or<strong>de</strong>r, morality out of the unnatural disor<strong>de</strong>r of man’s mind... you make<br />

government and art, and realice that they are, must be, both the<br />

same...you bring things to the sad<strong>de</strong>st of all points... to the point where<br />

there is something to lose... then all at once, througth all the music,<br />

througth all the sensible sounds of men building, attempting, comes<br />

the Dies Irae. (Act two. P. 73)<br />

El cierre <strong>de</strong> la obra es un retorno al punto <strong>de</strong> partida inicial, un regreso<br />

al primer acto <strong>de</strong> la función, que se repetirá, noche tras noche, frente a ese<br />

auditorio ficticio que son los invitados. Con todo, a pesar <strong>de</strong>l sentido reiterativo,<br />

es palpable un progreso, un convencimiento significativo <strong>de</strong>l presente<br />

que permite la supervivencia <strong>de</strong> los personajes. Todas las obras aquí estudiadas,<br />

como <strong>de</strong>cíamos más arriba, bajan el telón <strong>de</strong>l último acto abocadas<br />

al futuro, proyectadas hacia un irremediable avance superior a las volunta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los individuos. Williams, Miller y Albee, tres <strong>de</strong> los principales dramaturgos<br />

contemporéaneos norteamericanos plantean un esquema similar en<br />

el edificio dramático <strong>de</strong> la nación, manifestando los cismas asociados al hijo<br />

como figura contradictoria en función <strong>de</strong> su presencia o ausencia, así como<br />

los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l sujeto para con su nación.<br />

— 286 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

- Albee, Edward. Who is Afraid of Virginia Woolf?. London. Penguin. 1962.<br />

- Albee, Edward. ¿Quién teme a Virginia Woolf? Edición <strong>de</strong> Alberto Mira<br />

Nouselles. Madrid. Cátedra. 1997.<br />

- Brietzke, Zan<strong>de</strong>r. The aesthetics of failure. Dynamic structure in the plays<br />

of Eugene O’Neill. Mc Farland & Company. 2001.<br />

- Fleche, Anne. Mimetic disillusion. Eugene O’Neill, Tennessee Williams,<br />

and U.S. dramatic realism. Tuscaloosa, London. The University of Alabama<br />

Press. 1997.<br />

- Gómez García, Ascensión. Mito y realidad en la obra dramática <strong>de</strong> Tennessee<br />

Williams. Salamanca. Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

1998.<br />

- Pérez Gállego, Cándido. Literatura americana <strong>de</strong> hoy. Madrid. Fundamentos.<br />

1977.<br />

- Pérez Gállego, Cándido; Martín, Félix; Mateo, Leopoldo. Literatura americana<br />

actual. Madrid. Cátedra. 1986.<br />

- Pérez Gállego, Cándido. Literatura norteamericana: una visión crítica.<br />

Madrid. Palas Atenea. 1992.<br />

- Williams, Tennessee. A streetcar named <strong>de</strong>sire and other plays. London.<br />

Penguin. 1954.<br />

— 287 —


POR NO TENER, NO TENÍA NI MADRE<br />

QUE LO QUISIERA:<br />

Figuras <strong>de</strong> madre en la copla popular<br />

española.<br />

Juli Leal Duart<br />

Universitat <strong>de</strong> València


POR NO TENER, NO TENÍA NI MADRE QUE LO<br />

QUISIERA: Figuras <strong>de</strong> madre en la copla popular española<br />

Juli Leal<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

RELATO DE RAFAEL:<br />

La roca fría <strong>de</strong>l calvario<br />

se oculta en negra nube.<br />

Por un sen<strong>de</strong>ro solitario<br />

la Virgen Madre sube.<br />

Camina,<br />

y es su cara morena<br />

flor <strong>de</strong> azucena<br />

que ha perdido el color.<br />

Y en su pecho lacerado<br />

se han clavado<br />

las espinas <strong>de</strong>l dolor.<br />

Su cuerpo vacilante<br />

se dobla al peso <strong>de</strong> la pena;<br />

pero sigue a<strong>de</strong>lante.<br />

Camina,<br />

y sus labios <strong>de</strong> hielo<br />

besan el suelo,<br />

don<strong>de</strong> brota una flor<br />

en cada gota <strong>de</strong> sangre<br />

<strong>de</strong>rramada<br />

por Jesús el Re<strong>de</strong>ntor<br />

Sombra peregrina,<br />

emblema <strong>de</strong>l amor hecho luz<br />

camina, camina ligera,<br />

que el hijo la espera muerto en la Cruz.<br />

¡Mujer y Madre!<br />

De todo lo <strong>de</strong>l mundo lo más sagrado.<br />

(La Dolorosa.- José Serrano- J.Lorente)<br />

— 291 —


Hemos elegido la letra <strong>de</strong> esta romanza <strong>de</strong> La Dolorosa, célebre zarzuela<br />

<strong>de</strong> José Serrano y Juan José Lorente, estrenada en 1930 porque sintetiza<br />

toda la imaginería <strong>de</strong>l sentir popular hacia la figura-mito <strong>de</strong> la madre<br />

tal como lo refleja la copla popular española <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años veinte-treinta<br />

hasta nuestros días con matices, evoluciones y contradicciones, pero siempre,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los postulados i<strong>de</strong>ológicos propuestos por el estamento<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cada momento, don<strong>de</strong> la Iglesia católica ha ido teniendo una<br />

progresiva influencia, al menos hasta la aparición <strong>de</strong> la obra sanamente<br />

transgresora <strong>de</strong> la cantante Martirio. Dichos postulados se filtran a través <strong>de</strong><br />

todo tipo <strong>de</strong> mensajes multimedia por encima <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologías -La Dolorosa<br />

data <strong>de</strong> 1930- operación que servirá magníficamente a regímenes totalitarios<br />

como el <strong>de</strong> Franco, basados en la negación <strong>de</strong> sexo, la inferioridad - negación<br />

<strong>de</strong> la mujer como individuo con necesida<strong>de</strong>s y apetencias propias y su<br />

relegación al exclusivo papel <strong>de</strong> icono <strong>de</strong> madre y virgen. La hermana o las<br />

hijas son, por extensión, reflejo <strong>de</strong> futuras o próximas madres que <strong>de</strong>ben<br />

repetir el rol propuesto como esquema. La virgen es Madre y Mujer, binomio<br />

inseparable y “De todo el mundo lo más sagrado”, como dice la letra <strong>de</strong> la<br />

zarzuela, corroborando la opinión <strong>de</strong> Lydia Vázquez, según la cual:<br />

En la literatura occi<strong>de</strong>ntal, en general, la madre como personaje se ha<br />

movido en dos tipos <strong>de</strong> macro-figuras: el sujeto-mujer-madre-virgen, y el<br />

sujeto mujer-mujer-prostituta, siendo el <strong>de</strong> mujer-mujer-individuo prácticamente<br />

inexistente. El primer sujeto, re-creado por el autor-hombre-invariablemente-<br />

a partir <strong>de</strong> la propia madre, <strong>de</strong> la procreadora, se configura como<br />

un ser otorgador y conservador <strong>de</strong> vida. Es, a<strong>de</strong>más madre-virgen, paradoja<br />

surgida por el referente <strong>de</strong> la Virgen María, pura, intocable, mater dolorosa<br />

<strong>de</strong> sentimientos regidos por Thanatos. Este personaje tiene a su vez dos<br />

caras: o bien se trata <strong>de</strong> un personaje nombrado, sugerido, acatador <strong>de</strong> normas,<br />

sumiso, presente pero objeto pasivo <strong>de</strong> representación, o bien aparece<br />

como la madre poule (“Clueca”), personaje representado activamente, regidora<br />

<strong>de</strong> los caracteres y acciones <strong>de</strong> sus hijos, movedora <strong>de</strong> hilos <strong>de</strong> unos<br />

hijos controlados como autómatas por ese ser omnipresente: o al servicio <strong>de</strong><br />

una sociedad alienante, o en rebeldía, pero siempre dominante <strong>de</strong> aquellos<br />

a quienes ha dado el ser.<br />

El segundo sujeto es un sujeto in<strong>de</strong>pendiente, que no se erige ni en<br />

principio ni en final, y que se construye a partir <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l otro. Su relación<br />

con el hombre se construye a partir <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l otro. Su relación<br />

con el otro-hombre, se construye a partir <strong>de</strong> la negatividad <strong>de</strong> la madre:<br />

Frente a ella, sujeto doloroso, la mujer-mujer-prostituta es sujeto <strong>de</strong> goce,<br />

dominado por Eros. En este sentido, se trata <strong>de</strong> un personaje activo, generador<br />

<strong>de</strong> discurso y <strong>de</strong> acontecimientos, pero siempre negativos. 1<br />

1 Vázquez, Lydia. Madres <strong>de</strong> Teatro. Comunicación en el III congreso Internacional Teatro y<br />

Mujer, en Bilbao. Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, julio 2003. En prensa.<br />

— 292 —


Lo extenso <strong>de</strong> la cita, se excusa por la claridad con que la autora<br />

expone una reflexión que encuentra multitud <strong>de</strong> ejemplos en la narrativa,<br />

poesía, cine, o teatro, por citar los géneros artísticos más representativos <strong>de</strong><br />

lo que se consi<strong>de</strong>ra la cultura con mayúsculas, según el consenso tradicional.<br />

Pero la teoría <strong>de</strong> Vázquez se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar también el punto <strong>de</strong> partida<br />

para analizar la complejidad <strong>de</strong> la representación icónica <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong><br />

la madre en otras manifestaciones que no por más mo<strong>de</strong>stas, son menos<br />

significativas. Por ello, si consi<strong>de</strong>ramos que al hablar <strong>de</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal,<br />

y que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, el mediterráneo aparece como una cultura don<strong>de</strong> el<br />

matriarcado refleja culturalmente un modus vivendi socialmente consensuado,<br />

encontrando constataciones frecuentes <strong>de</strong> estas coor<strong>de</strong>nadas históricas<br />

en manifestaciones populares, y por ello más unidas a la memoria sentimental<br />

<strong>de</strong> la sociedad. La canción española, y por tal aceptamos en<br />

principio la variante aceptada hoy como “la copla” y ramificaciones paralelas<br />

como los recitativos cantados, la canción andaluza, boleros españoles y un<br />

complejo etcétera, que, aunque han intentado a<strong>de</strong>cuarse a las nuevas manifestaciones<br />

culturales, siguen escuchándose por encima <strong>de</strong>l fenómeno llamado<br />

“camp” que influyó durante la década <strong>de</strong> los años setenta. Estas canciones<br />

muestran un caleidoscopio <strong>de</strong> figuras maternas que subrayan la<br />

reflexión <strong>de</strong> Lydia Vázquez hasta la aparición <strong>de</strong> autores o cantantes que utilizan<br />

los mismos mol<strong>de</strong>s para emitir mensajes más transgresores para proponer,<br />

por medio <strong>de</strong> la ironía, una visión más acor<strong>de</strong> con los tiempos actuales,<br />

retratando la presencia <strong>de</strong> la madre cotidiana como ser cotidiano al<br />

margen <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> procreadora, o siendo víctima precisamente <strong>de</strong><br />

esa tradición que pesa como una losa cultural y le impi<strong>de</strong> aparecer simplemente<br />

como mujer, como tristemente po<strong>de</strong>mos observar a la vista <strong>de</strong> las<br />

estadísticas actuales <strong>de</strong> mujeres - madre maltratadas precisamente por reivindicar<br />

su condición <strong>de</strong> persona.<br />

La canción popular española, ligada a la historia <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong><br />

una manera inequívoca, reflejará edulcorando los hechos según los condicionantes<br />

oficialistas o bien utilizando el subterfugio <strong>de</strong>l símbolo, el sentimentalismo<br />

y el sentir populares, fijando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> recopilaciones<br />

primitivas y antologías <strong>de</strong> los primeros folkloristas reconocidos <strong>de</strong> la<br />

generación <strong>de</strong>l veintisiete, que tanto influyeron en las letras <strong>de</strong> coplas los<br />

años treinta y cuarenta, hasta la obra ingente <strong>de</strong> autores como Quintero,<br />

León y Quiroga, unos códigos que alcanzan su máximo exponente en la<br />

época que va <strong>de</strong> la posguerra hasta los años cincuenta. La invasión <strong>de</strong>l pop<br />

extranjerizante <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> los cincuenta y sesenta, que encuentra su eco<br />

lógico en la juventud española, relega la copla y la canción “nacional” a un<br />

segundo plano en el prepon<strong>de</strong>rante dominio <strong>de</strong> la radio, sobre todo en los<br />

programas <strong>de</strong> discos <strong>de</strong>dicados, auténtica radiografía <strong>de</strong> los gustos populares<br />

<strong>de</strong> cada momento y contexto. Y con eso, <strong>de</strong> la misma forma que en nues-<br />

— 293 —


tra canción española, <strong>de</strong>bido a la censura y otros condicionantes culturales<br />

no presenta ni tipos ni temas realmente marginales, o políticamente incorrectos,<br />

como la canción popular francesa- no hay más que echar un vistazo<br />

al repertorio <strong>de</strong> Edith Piaf, sin ir más lejos- la canción pop española o bien<br />

se nutría <strong>de</strong> traducciones <strong>de</strong> los éxitos extranjeros <strong>de</strong> moda, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> las veces con letras suavizadas cuando no cambiadas, o <strong>de</strong> letras <strong>de</strong> una<br />

ñoñez rayana en lo risible - véase repertorio <strong>de</strong> Karina o <strong>de</strong> El Dúo Dinámicoo,<br />

otra vía, como la propuesta por cantautores abiertamente polémicos y<br />

contestatarios al filo <strong>de</strong> los 70, o abiertamente reaccionarios reivindicando<br />

los valores tradicionales patrios, como más a<strong>de</strong>lante veremos con el ejemplo<br />

<strong>de</strong> María Ostiz. La copla, pues, instala su po<strong>de</strong>río hasta los años setenta,<br />

conociendo <strong>de</strong>spués en los ochenta una revivificación, pero a causa <strong>de</strong> figuras<br />

como Rocío Jurado o Isabel Pantoja, que perpetúan el repertorio clásico<br />

<strong>de</strong> los años 30 y 40, o temas exclusivamente <strong>de</strong>dicados a la temática amorosa<br />

con otras perspectivas que las que nos ocupan. Por ello, citando a<br />

Manuel Vázquez Montalbán, podríamos afirmar que:<br />

“Con todos sus condicionantes, con todas sus servidumbres, esta canción<br />

nacional ha sido, hasta la fecha, el cauce subcultural legal más apto<br />

para reflejar la historia sentimental <strong>de</strong> España. Pese a la apología oficial <strong>de</strong><br />

la virtud sexual y política, en las mejores canciones está presente una rebeldía<br />

a veces feroz contra las normas, aunque sea una rebeldía sometida y<br />

mal resuelta. ... la estructura formal <strong>de</strong> la canción nacional era idónea para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un género realista, que contara historias reales. Sometido a<br />

una carga superestructural, prestó su tecnología a las reivindicaciones más<br />

ridículas y a una historia sagrada anaftalinada. Así terminó finalmente por<br />

retorizarse y crear unos clichés basados en dos monotemas fundamentales:<br />

la exaltación <strong>de</strong> un tipo femenino (en general profesional <strong>de</strong> la canción) 2 con<br />

las sienes “moraítas <strong>de</strong> martirio 3 “y siempre entre el aborto, la puñalá y el<br />

infierno; y, por otra parte, las más grotescas y contraproducentes exaltaciones<br />

<strong>de</strong>l españolear.” 4<br />

2 Hay que tener en cuenta que la mayoría <strong>de</strong> estas canciones están interpretadas por gran<strong>de</strong>s<br />

mitos <strong>de</strong> la canción en espectáculos musicales que recorrían toda España. La canción,<br />

o la copla, llevaba consigo un concepto <strong>de</strong> espectáculo, <strong>de</strong> obra teatral en tres minutos,<br />

don<strong>de</strong> la danza o la gestualidad eran esenciales. Y la profesión <strong>de</strong> cantante, entonces, se<br />

mantenía al filo <strong>de</strong> la ambigüedad entre lo respetable y lo morboso.<br />

3 “Romance <strong>de</strong> La Lirio” Q, león y Quiroga.<br />

4 Vázquez Montalbán, Manuel. “La copla española. Cancionero general <strong>de</strong>l franquismo.<br />

Ed.Lumen, 1972. Pp. 13.<br />

— 294 —


Y pasando al tema que nos ocupa, la figura <strong>de</strong> la maternidad, anotaremos<br />

en principio que en estas letras, más que el sentimiento <strong>de</strong> maternidad,<br />

impera la figura <strong>de</strong> la Madre, en mayúsculas como icono y tradición, y<br />

estableceremos dos puntos <strong>de</strong> partida: primero, que el corpus elegido para<br />

analizar los <strong>de</strong>nominadores comunes para ver el tratamiento <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong><br />

la madre, nos ha <strong>de</strong>parado sorpresas, y, por otra parte, la constatación <strong>de</strong><br />

las premisas citadas anteriormente emitidas por Lydia Vázquez en su artículo.<br />

Segundo, que nos hemos limitado al repertorio más significativo, recurriendo<br />

a los gran<strong>de</strong>s ciclos <strong>de</strong> autores señeros como Quintero, León y Quiroga,<br />

y Ochaíta, Valerio y Serrano, y a sus interpretaciones históricas por los<br />

nombres más reveladores <strong>de</strong>l género como Concha Piquer, Lola Flores, Juanita<br />

Reina o Marifé <strong>de</strong> Triana, en principio. Estas cantantes configuran en<br />

esencia el bloque que <strong>de</strong>finiremos como “Ellas”, en genérico. “Ellos”, los cantantes<br />

masculinos como Juanito Val<strong>de</strong>rrama, Pepe Pinto, y otros ofrecen un<br />

tratamiento radicalmente distinto.<br />

Como prólogo, resaltemos que la influencia ejercida por la versificación<br />

y temas <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l 27, que reivindican, buscan<br />

y reelaboran canciones populares, tiene un adalid especial en Fe<strong>de</strong>rico<br />

García Lorca y su Romancero Gitano cuya huella es fácilmente reconocible<br />

por sus metáforas, su musicalidad y sus personajes, aunque si <strong>de</strong> Lorca<br />

hablamos, la figura <strong>de</strong> la madre frustrada por el estigma <strong>de</strong> la esterilidad presenta<br />

su mejor ejemplo en su teatro, y no en su poesía. Yerma, o “tragedia<br />

<strong>de</strong> la mujer estéril” fue estrenada en 1934 por Margarita Xirgu, pero el tema<br />

<strong>de</strong>l ansia <strong>de</strong> maternidad y su frustración consiguiente, que no será recogido<br />

<strong>de</strong> manera representativa por la copla en ese sentido. Sin embargo, es obligado<br />

recordar que Yerma, igual que Bodas <strong>de</strong> Sangre, presenta una estructura<br />

heterodoxa para un drama <strong>de</strong> la época, recurriendo a la lírica (poesía o<br />

canción popular) en medio <strong>de</strong> momentos <strong>de</strong> gran cru<strong>de</strong>za. El recurso al<br />

poema popular, <strong>de</strong> reminiscencias copleras será otro puente entre géneros<br />

a tener en cuenta. Yerma vive en un contexto en que todas las vecinas <strong>de</strong>l<br />

pueblo son fecundas y se enorgullecen <strong>de</strong> ello y <strong>de</strong> tener maridos que las<br />

hacen <strong>de</strong>cir:<br />

LAVANDERA 2ª:<br />

Por el monte ya llega<br />

mi marido a comer.<br />

Él me trae una rosa<br />

y yo le doy tres<br />

— 295 —


LAVANDERA 5ª.<br />

Por el llano ya vino<br />

Mi marido a cenar.<br />

Las brisas que me entrega<br />

Cubro con arrayán.<br />

O las coplas siguientes:<br />

LAVANDERA 5ª<br />

¡Alegría, alegría, alegría,<br />

Del vientre redondo bajo la camisa!<br />

LAVANDERA 2ª<br />

¡Alegría, alegría, alegría.<br />

Ombligo, cáliz tierno <strong>de</strong> maravilla!<br />

LAVANDERA 1ª:<br />

Pero... ¡Ay, <strong>de</strong> la casada seca!<br />

¡Ay, <strong>de</strong> la que tiene los pechos <strong>de</strong> arena! 5<br />

Yerma, en ese espacio casi pagano <strong>de</strong> culto a la fertilidad, no pue<strong>de</strong><br />

parir. La maledicencia, las críticas, <strong>de</strong> tanta importancia en la copla, aseguran<br />

que Juan, su marido, no la “riega” con suficiente frecuencia. Yerma acabará<br />

estrangulando a su marido y con ello a la incertidumbre <strong>de</strong> ser diferente.<br />

La metáfora que cierta crítica ha querido basar en Freud relacionando<br />

a Yerma como alter ego <strong>de</strong> Lorca, inci<strong>de</strong> en que la obsesión <strong>de</strong> Yerma por la<br />

maternidad es, a<strong>de</strong>más, la reivindicación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a tener lo que le<br />

correspon<strong>de</strong> en un contexto hostil. 6<br />

5 García Lorca, F. Yerma. Acto II. Cuadro 1º. Aguilar Ed. Madrid, 1965. Pp. 1303 - 4-<br />

6 Victor García y Núria Espert realizaron en 1970 un montaje <strong>de</strong> la obra que, rechazando el<br />

naturalismo populista con que se montaba tradicionalmente a Lorca, enriquecía sustancialmente<br />

su significado.<br />

— 296 —


Su lamento tiene también, por la estructura y los versos, y por la inteligente<br />

utilización <strong>de</strong> metáforas populares, mucho <strong>de</strong> canción tradicional:<br />

YERMA:<br />

¿De dón<strong>de</strong> vienes, amor, mi niño?<br />

De la cresta <strong>de</strong>l duro frío.<br />

¿Qué necesitas, amor, mi niño?<br />

La tibia tela <strong>de</strong> tu vestido.<br />

(Enhebra la aguja)<br />

¡Que se agiten las ramas al sol<br />

Y salten las fuentes alre<strong>de</strong>dor!<br />

(Como si hablara con un niño)<br />

En el patio ladra el perro<br />

En los árboles canta el viento.<br />

Los bueyes mugen al boyero<br />

Y la luna, le riza los cabellos.<br />

¿Qué pi<strong>de</strong>s, niño, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan lejos?<br />

(Pausa)<br />

Los blancos montes que hay en tu pecho.<br />

¡Que se agiten las ramas al sol<br />

Y salten las fuentes alre<strong>de</strong>dor!<br />

(Cosiendo)<br />

Te diré niño mío, que sí,<br />

Tronchada y rota soy para tí.<br />

¡Cómo me duele esta cintura<br />

Don<strong>de</strong> tendrás primera cuna!<br />

¿Cuándo, mi niño, vas a venir?<br />

(Pausa)<br />

Cuando tu carne huela a jazmín... 7<br />

7 García Lorca, F. Yerma. Op.cit. Pp. 1277-78.<br />

— 297 —


El <strong>de</strong>lirio letárgico en que Yerma vive su esterilidad, o su sequedad, la<br />

hace mezclar el lenguaje cotidiano con la lírica arrebatada <strong>de</strong> lo visceral. El<br />

complejo <strong>de</strong> madre marchita, el ansia <strong>de</strong> maternidad para la auto realización,<br />

no es ejemplo que reaparezca en la canción española, aunque sí se pue<strong>de</strong>n<br />

reconocer la plástica <strong>de</strong> metáforas drásticas utilizadas a posteriori para<br />

expresar el amor, o el dolor <strong>de</strong> la soledad <strong>de</strong> la mujer apasionada en estado<br />

emocional límite más allá <strong>de</strong> lo racional. Es <strong>de</strong>cir, para reivindicar el <strong>de</strong>recho<br />

a la visceralidad:<br />

Si tu me pidieras que abriese mis venas<br />

un río <strong>de</strong> sangre te salpicaría,<br />

canta Concha Piquer en Dime que me quieres, copla emblemática <strong>de</strong><br />

León y Quiroga, (1954).<br />

o, ya más cerca todavía <strong>de</strong> Lorca, Imperio Argentina cantó:<br />

Con un clavel grana sangrando en la boca<br />

iba Antonio Vargas Heredia el gitano,<br />

(Antonio Vargas Heredia, <strong>de</strong> Mostanzo, Merenciano y J. <strong>de</strong> la<br />

Oliva.1938)<br />

De la mezcla <strong>de</strong>l dramatismo, y la estética lorquiana, <strong>de</strong>l acerbo <strong>de</strong><br />

letras anónimas <strong>de</strong>l flamenco y <strong>de</strong>l talento <strong>de</strong> autores como la trilogía citada,<br />

surgen una serie <strong>de</strong> canciones don<strong>de</strong> la madre aparece, más que la maternidad<br />

en sí, según los cantantes y con varios matices. Así, las gran<strong>de</strong>s clásicas<br />

se refieren a la madre según unos cánones muy particulares y alejados<br />

<strong>de</strong> cualquier arrebato maternal. La madre es alguien que existe ya,<br />

ancestralmente, y como tal hay que respetar su nombre sagrado y su importancia<br />

por encima <strong>de</strong> cualquier valor:<br />

Se lo pido <strong>de</strong> rodillas por la gloria <strong>de</strong> su mare<br />

y no me sirve <strong>de</strong> ná.<br />

(C. Piquer: No me quieras tanto. Quintero, León y Quiroga.1944)<br />

— 298 —


Se la nombra frecuentemente como máximo referente para pedir, para<br />

rogar o emplazar al amante esquivo o agobiante:<br />

Por mi mare yo te imploro<br />

que no sirvo pá vivir<br />

en esta cárcel <strong>de</strong> oro.<br />

(C. Piquer: Cárcel <strong>de</strong> Oro, Quintero, León y Quiroga, 1944 )<br />

Los ejemplos <strong>de</strong> invocación o blasón son numerosos en este mismo<br />

sentido, con lo que la madre adquiere el carisma <strong>de</strong> lo sagrado, pero hay que<br />

tener en cuenta que estas cantantes, interpretaban primero en escena y<br />

luego en disco, y su creación servía <strong>de</strong> filtro, según Vázquez Montalbán <strong>de</strong><br />

nuevo:<br />

... “a una voluntad receptora que cada vez que la canta, cada vez que<br />

la utiliza, lo hace como instrumento expresivo <strong>de</strong> la propia sentimentalidad,<br />

(...) jamás un sentimiento popular ha sabido expresarse mejor que a través<br />

<strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> estas canciones, al margen <strong>de</strong> la voluntad creadora <strong>de</strong><br />

sus letristas y músicos.” 8<br />

Los espectadores y los oyentes conocían a la Piquer, a Lola, a Juana<br />

Reina y el largo y magno etcétera y saben que ninguna <strong>de</strong> ellas daba la imagen<br />

<strong>de</strong> madre recatada, ni <strong>de</strong>vota o sufriente, caso <strong>de</strong> que lo hubieran intentado.<br />

Si, en cambio, sugieren la amante <strong>de</strong>spechada, la “otra”, la prostituta<br />

<strong>de</strong>l puerto, y un sinfin <strong>de</strong> mujeres in<strong>de</strong>pendientes que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n con quién se<br />

acuestan o no y asumen los riesgos aunque ello conlleve el castigo inclemente<br />

<strong>de</strong> los hombres, <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> las leyes. Mujeres brillantes,reales y<br />

políticamente incorrectas, fruto <strong>de</strong> un panorama triste e inhóspito para la<br />

mujer en general. Aquellas gran<strong>de</strong>s artistas eran a<strong>de</strong>más espléndidas actrices<br />

que se convertían en sus personajes, por lo que el tema tratado aparece<br />

en curiosas variantes. Por ello, si citan a la madre como tal, es en las condiciones<br />

que hemos dicho anteriormente, o con otras curiosas imágenes <strong>de</strong> la<br />

madre como ser negativo, sobre todo, por ejemplo, la madre posesiva y<br />

casamentera:<br />

8 Vázquez Montalbán, Manuel. Op. cit. Pp. 10.<br />

— 299 —


Doña María Manuela tiene dos hijas,<br />

una se llama Eugenia y otra Francisca...<br />

Después <strong>de</strong> su presentación, se narra:<br />

Pero mi señora María Manuela<br />

que en los casamientos tiene mucha escuela<br />

les dice a los majos con mucho primor<br />

mientras abre su abanico malva<br />

Paca ha <strong>de</strong> llamarse Duquesa <strong>de</strong> Alba<br />

y Eugenia señora <strong>de</strong> un emperador<br />

(C. Piquer: Eugenia <strong>de</strong> Montijo, Ochaíta, León y Quiroga, 1941)<br />

Tal como corroboró la historia, aunque nunca supimos si Paca o Eugenia<br />

tuvieron la mínima oportunidad <strong>de</strong> elegir. Menos suerte tiene la protagonista<br />

<strong>de</strong> “Me casó mi madre”, amarga reflexión sobre el tema:<br />

Doña Pepa la Clavela<br />

ayer compró una alianza:<br />

“Te casas con Curro Ponce<br />

porque a mí me da la gana”<br />

lo que provoca el estribillo conocido <strong>de</strong><br />

Me casó mi madre con un muchachito<br />

a quien no quería, ay, ay, ay!....<br />

(...) Ay, dolor <strong>de</strong> mi dolor,<br />

que tuve que darle el sí<br />

cuando quise darle el no.<br />

(Me casó mi madre. C. Piquer. Ochaíta, Valerio y Serrano, 1947)<br />

— 300 —


El lamento rencoroso <strong>de</strong> la niña nunca llega a la madre, aunque se ve<br />

perdida con un marido que, a<strong>de</strong>más, la rechaza, ya que las <strong>de</strong>cisiones<br />

maternas no se cuestionan.<br />

Más interesante resulta la reivindicación, osada para la época que<br />

hacen las madres solteras <strong>de</strong> su condición, aun sabiendo que los hijos ilegítimos<br />

no tenían ningún <strong>de</strong>recho legal y el rechazo moral que provocan por<br />

su pecado:<br />

Vives con unas y otras y ná<br />

se te importa <strong>de</strong> mi soledad<br />

Sabes que tienes un hijo<br />

y ni el apellido le vienes a dar.<br />

lejos <strong>de</strong> arrepentirse, la protagonista <strong>de</strong>safía en letra y en música al<br />

<strong>de</strong>stino que asume frente a una sociedad pacata:<br />

Y sin darme cuenta<br />

en vez <strong>de</strong> la nana yo le canto así<br />

¡Te quiero más que a mis ojos<br />

más que al aire que respiro<br />

y más que a la mare mía!<br />

(Y sin embargo te quiero: Juanita Reina - C.Piquer. Quintero, León y<br />

Quiroga, 1948)<br />

Lo que resulta un curioso transfer <strong>de</strong>l amante putero al niño que<br />

duerme en la cuna que se materializa en la imagen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seado padre. Este<br />

tipo <strong>de</strong> mujer doliente, pero nunca pasiva, aunque si <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l macho<br />

lo que la lleva a un callejón sin salida que la aboca invariablemente en la<br />

emigración, el cambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o ciudad, o la prostitución, a pesar <strong>de</strong> lo<br />

cual, Marifé <strong>de</strong> Triana, planta cara a la realidad cantando lo siguiente:<br />

“El hijo que me ha nacío<br />

llevará tus apellíos<br />

y allá tu con tu conciencia”<br />

— 301 —


finalizando así:<br />

Mas no será un <strong>de</strong>sgraciao<br />

que yo le haré un hombre bueno<br />

(Marifé <strong>de</strong> Triana: Me valga la Madalena. Rafael <strong>de</strong> León-Molina<br />

Moles, 1967)<br />

La madre suficiente sin hombre para educar a un hombre distinto a su<br />

padre.Términos comunes para la época, que no volverán a parecer con tal<br />

rotundidad. por ejemplo, ya entrados los años sesenta, la Niña <strong>de</strong> Antequera<br />

exclama ante la cuna <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> sus amores, la reflexión semejante:<br />

Si tienes un apellío,<br />

la culpa es mía na má<br />

porque perdí mis sentíos<br />

una oscura madrugá,<br />

(Con lo que cómplices malignos como la lujuria y la oscuridad, provocan<br />

un embarazo <strong>de</strong>l que el hombre no es responsable, ya que si ella queda<br />

embarazada, es por haber cedido a la tentación, culpa que resuelve con el<br />

final <strong>de</strong> la copla:<br />

Con los bracitos en cruz<br />

iré a buscar a tu pare<br />

pa que siempre sepas tu<br />

lo buena que es una mare.<br />

(Niña <strong>de</strong> Antequera, Moles, Alfonso y Naranjo. 1983) id.<br />

— 302 —


Con lo que se retroce<strong>de</strong> en dignidad lo que se había filtrado subrepticiamente<br />

en la época anterior a pesar <strong>de</strong> la dura censura, amén <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar en<br />

suspenso la reacción <strong>de</strong> pasmo que tendría el padre <strong>de</strong> la criatura al encontrarse<br />

con tan inesperada aparición años <strong>de</strong>spués.<br />

Por otra parte, asistimos al proceso <strong>de</strong> ensalzamiento <strong>de</strong>l icono<br />

materno por parte <strong>de</strong> los cantantes masculinos, que, significativamente, y <strong>de</strong><br />

acuerdo con los parámetros <strong>de</strong> matriarcado cultural comentados, parecen<br />

tener la exclusiva <strong>de</strong>l incienso y amor ciego a la figura materna, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

unas coor<strong>de</strong>nadas concretas. Pepe Pinto, el más señero representante <strong>de</strong><br />

“Ellos”, es <strong>de</strong>cir, los cantantes <strong>de</strong> coplas-hombres, figura a la cabeza con la<br />

copla más representativa: Glosa a la Soleá (1947) que, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los<br />

maestros Quintero y León, inaugura y fomenta toda una serie <strong>de</strong> canciones<br />

en loor a la figura <strong>de</strong> una madre ejemplar, santa, pero nada humana, y,<br />

mucho menos, mujer y persona:<br />

“Toíto te lo consiento,<br />

menos faltarle a mi mare,<br />

que una mare no se encuentra,<br />

y a ti te encontré en la calle”<br />

No vayas a creerte que ésto<br />

va con intención;<br />

pues sabes bien que por tí,<br />

tengo clavao en el corazón,<br />

el querer más puro y bueno<br />

que ningún hombre sintiera,<br />

por la que Dios, Uno y Trino,<br />

le diera por compañera<br />

pero me gustó la copla,<br />

y entra bien por soleares.<br />

“Toito te lo consiento,<br />

menos faltarle a mi mare”...<br />

Y me he enterado casualmente<br />

que tú le faltaste ayer<br />

y nadie me la ha contado,<br />

pero yo lo sé.<br />

(“Glosa a la soleá - Toito te lo consiento...” Quintero, León, Quiroga,<br />

1947: Pepe el Pinto)<br />

— 303 —


La madre es el cúmulo <strong>de</strong> perfecciones incontestable por encima <strong>de</strong><br />

la esposa porque “a tí te encontré en la calle”, sin pararse a pensar si su<br />

madre fue encontrada por su padre en un paseo o en unos gran<strong>de</strong>s almacenes,<br />

pongamos por caso. La esposa es un acci<strong>de</strong>nte imposible <strong>de</strong> comparar<br />

por la educación adquirida. ¿Por quién? ¿Por el contexto? ¿Porque las<br />

madres <strong>de</strong>l momento se creían ese rol y lo asumían <strong>de</strong> manera vampírica?<br />

La copla <strong>de</strong> León y Quiroga, que, a<strong>de</strong>más, era medio recitada, medio cantada<br />

por el Pinto, llega a la expresión máxima <strong>de</strong> la coyuntura:<br />

Que yo me casé contigo<br />

porque ella me lo mandó.<br />

Conque a ver si tu conciencia,<br />

se apren<strong>de</strong> esta copla mía,<br />

muy semejante a aquel cante<br />

que escuchamos aquel día,<br />

sin saber quien lo cantaba ni <strong>de</strong> qué rincón salía.<br />

A la madre <strong>de</strong> mi alma,<br />

por Dios, no me la avasalles,<br />

que madre, no hay más que una,<br />

y a ti te encontré en la calle. (P. el Pinto- Op.cit.)<br />

Con que lo que parece un matrimonio perfecto, resulta que lo es porque<br />

la madre lo ha <strong>de</strong>cidido por encima <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l cantaor-protagonista.<br />

La madre-amantísima se revela así casamentera-bruja, que ejerce un<br />

chantaje a largo plazo, hasta hipotecar el matrimonio <strong>de</strong>l hijo, por lo que se<br />

explican los vo<strong>de</strong>viles y chistes <strong>de</strong> la época entre nueras-víctimas y suegrasmadres<br />

<strong>de</strong>l esposo, sin razonar que la esposa en cuestión, y esto es lo peor,<br />

repite el esquema con su hijo -amante en potencia y miniatura-, edípico <strong>de</strong><br />

manera enfermiza. Juanito Val<strong>de</strong>rrama triunfa como número uno en los años<br />

cuarenta -y todavía lo hace en los programas <strong>de</strong> discos <strong>de</strong>dicados, afirmamos<br />

por experiencia- con títulos como Su primera comunión, -la madre tiene<br />

que ser fruto y principio <strong>de</strong> ejemplos cristianos-, El emigrante, con una <strong>de</strong> las<br />

imágenes más involuntariamente tétricas que nos ha <strong>de</strong>parado el folklore<br />

popular, ya que Val<strong>de</strong>rrama, al cantarle a la novia-futura esposa-madre-virgen<br />

en un altar, le hace un curioso homenaje al proponerle lo siguiente:<br />

— 304 —


Tengo que hacer un rosario<br />

con tus dientes <strong>de</strong> marfil<br />

para que pueda besarlo<br />

cuando esté lejos <strong>de</strong> tí<br />

(El emigrante - Val<strong>de</strong>rrama, Serrapi y Pitto, 1945)<br />

Dejando claro que nuestra intención dista mucho <strong>de</strong> ser sarcástica en<br />

cuanto a interpretación o respeto al intérprete, no po<strong>de</strong>mos pasar por alto la<br />

imagen curiosa <strong>de</strong>l rosario <strong>de</strong> marfil a cuenta <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a la novia en España<br />

fiel, enamorada, pero sin <strong>de</strong>ntadura. Val<strong>de</strong>rrama lleva el homenaje a la<br />

madre-imagen a venerarla con el número uno <strong>de</strong>l hit para<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestra<br />

memoria nacional con el clásico imperece<strong>de</strong>ro Madre hermosa :<br />

¡Ay, mi mare!<br />

como un rayito <strong>de</strong> luna<br />

regüerto con asahares.<br />

Mare hermosa,<br />

vieja <strong>de</strong> pena por <strong>de</strong>ntro,<br />

por fuera como una rosa.<br />

Mare buena con los ojitos <strong>de</strong> novia<br />

y la cara <strong>de</strong> asusena....<br />

(Mare Hermosa.Val<strong>de</strong>rrama - Quintero, León y Quiroga - 1945)<br />

La iconografía mística heredada <strong>de</strong> la poesía popular o instituida a<br />

partir <strong>de</strong> esta canción -copla que servirá en un futuro <strong>de</strong> canon semántico no<br />

<strong>de</strong>ja lugar a dudas. La madre es siempre: pena por <strong>de</strong>ntro, -alegría por fueraazucena-lirio-carita<br />

<strong>de</strong> virgen-y un etcétera repetido- por ellos, preferentemente-<br />

<strong>de</strong>scribiendo rostros y expresiones típicas <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> vírgenes<br />

<strong>de</strong> procesión o <strong>de</strong> altar. Raramente, por no <strong>de</strong>cir nunca, aparece una<br />

referencia a la madre como persona, como ser humano con atributos y reacciones<br />

típicas <strong>de</strong> ser humano amado pero comprendido, lejos <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> veneración,. el po<strong>de</strong>r establecido fomentará este esquema <strong>de</strong> valores que<br />

se repetirá hasta la saciedad: Como mi mare ninguna, Como mi mare, ni<br />

hablar, o títulos que entrando ya en los finales <strong>de</strong> los años cuarenta adoptarán<br />

el mismo mol<strong>de</strong> con ritmos pretendidamente más acor<strong>de</strong>s con los nuevos<br />

tiempos, como los boleros suavizados <strong>de</strong> Antonio Machín y su in<strong>de</strong>leble<br />

Madrecita <strong>de</strong>l alma querida.<br />

— 305 —


Madrecita <strong>de</strong>l alma querida<br />

en mi pecho yo llevo una flor<br />

no te importe el color que ella tenga<br />

pues al fin, tu eres, madre, una flor<br />

(Madrecita. A.Machín-O. Farrés. 1952)<br />

La llegada <strong>de</strong> los años 60 no sólo perpetúa el mismo tópico en los<br />

hombres, sino que acarrea al filo <strong>de</strong>l Mayo <strong>de</strong>l 68 francés, un progresivo<br />

endurecimiento <strong>de</strong> la censura que, temerosa <strong>de</strong> la nueva juventud que imita<br />

cánones extranjeros, insistirá en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta arcaicos <strong>de</strong> la<br />

copla <strong>de</strong> los cincuenta-sesenta, o proponiendo los mismos temas con distintos<br />

envoltorios. Se asume así una juventud “ye-ye” que preten<strong>de</strong> imitar en la<br />

vestimenta, peinados, etc, las modas <strong>de</strong> fuera, con unos contenidos inamovibles<br />

que provocan contradicciones risibles con ritmos mo<strong>de</strong>rnos y contenidos<br />

<strong>de</strong> un reaccionarismo tremebundo.<br />

En el primer apartado, Manolo Escobar remata la operación que llamaríamos<br />

<strong>de</strong> santificación <strong>de</strong>finitiva con su famosa Madrecita María <strong>de</strong>l Carmen:<br />

Un altar llevo en mi pecho ardiente<br />

a la madre que me dió a mi el ser,<br />

A esa mujer tan buena y valiente,<br />

<strong>de</strong> inmaculada frente ceñida <strong>de</strong> laurel.<br />

(Manolo Escobar-Juan Antonio Campos -1966<br />

Madrecita María <strong>de</strong>l Carmen)<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> colocar el icono <strong>de</strong> la madre en tan incómoda postura, le<br />

<strong>de</strong>dica piropos infalibles como “Se me vuelve tu querer cante campero”, “flor<br />

bendita <strong>de</strong> mi vida y mi ilusión” con “Brazos <strong>de</strong> azucena y clavellina”.<br />

El recorrido, a partir <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la música popular y nueva, al<br />

gusto <strong>de</strong> las nuevas generaciones jóvenes, se <strong>de</strong>dica a conservar y rever<strong>de</strong>cer<br />

los mismos cánones que harán <strong>de</strong>cir a Carlos Cano, magnífico cantante<br />

que graba temas clásicos y en sus nuevos no utiliza el tema <strong>de</strong> la<br />

maternidad lo siguiente:<br />

“Con la copla quería volver al coño <strong>de</strong> mi madre” en una entrevista<br />

concedida a Diario 16, en concreto a la periodista Gema Veiga el 15 <strong>de</strong> abril<br />

— 306 —


<strong>de</strong> 1999, con motivo <strong>de</strong>l lanzamiento <strong>de</strong> su disco “La copla, memoria sentimental”.<br />

Veiga pregunta: “En ése júbilo ha <strong>de</strong>dicado el disco a su madre y a<br />

su abuela”. A lo que Cano respon<strong>de</strong>:<br />

“Si, y a todas aquellas señoras <strong>de</strong> su época que tuvieron que elegir y<br />

prefirieron ser madres antes que mujer.”<br />

Razonamiento que sintetiza admirablemente nuestras reflexiones,<br />

aunque nos asalta la duda al pensar qué margen <strong>de</strong> elección tuvieron todas<br />

esas ejemplares mujeres.<br />

Por otra parte, paralelamente a la copla, en el apartado citado <strong>de</strong> lo<br />

ye-ye, mientras en Francia Sylvie Vartan o Françoise Hardy, o en Italia Mina,<br />

y tantas más, abogan por una imagen <strong>de</strong> acuerdo con los tiempos, nuestras<br />

Gelu, Rosalía, o Karina, son la viva estampa <strong>de</strong> los cómics rosa “para chicas”<br />

como Claro <strong>de</strong> Luna, o SissÍ, que siguen promocionando la mujermadre,<br />

o la joven-futura madre propuesta por el régimen. La imagen <strong>de</strong> la<br />

madre-niña o, lo que es peor, la niña como madre en proyecto, su única<br />

misión en el mundo, llevará a estribillos como el que fue un éxito popular en<br />

su momento en voz <strong>de</strong> Connie Francis y doblado al español por Gelu, Linda<br />

Muchachita, don<strong>de</strong> se cultiva la postal <strong>de</strong> la joven-muñeca, que <strong>de</strong>be ser<br />

madre para realizarse y tener a su vez otra niña-muñeca que piense o, mejor<br />

dicho, no piense, y perpetúe la caricatura atemporal:<br />

Tienes que coger la aguja y el <strong>de</strong>dal<br />

porque tienes que coser<br />

el vestido azul matrimonial<br />

con el que te quieres ver<br />

(Connie Francis - Gelu, 1961)<br />

Aunque la mona se vista <strong>de</strong> años pop, lo racial <strong>de</strong> Manolo Escobar y<br />

otros ejemplos <strong>de</strong> copla, se da la mano con lo ye-ye en canciones como ésta,<br />

himno al culto insano <strong>de</strong> las muñecas como incentivo <strong>de</strong> la maternidad, que<br />

se superará entrados los setenta. Esta connivencia entre géneros hará que<br />

cantantes consi<strong>de</strong>rados pop no tengan remilgos a la hora <strong>de</strong> adaptar una<br />

copla o un pasodoble, o <strong>de</strong> asumir temáticas ya impropias <strong>de</strong> la época.<br />

Como perla, valga un extraño pero significativo ejemplo <strong>de</strong> canción-manifiesto<br />

antiaborto, <strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> María Ostiz, cantante que también alternaba<br />

el folklore (Na veira do mar, por ejemplo) con alegatos pseudopacifistas<br />

o moralizantes hasta el rubor como el que sigue:<br />

— 307 —


MARIA OSTIZ :- NANA A UNA MADRE FRUSTRADA -<br />

J BUXÓ MONTESINOS-M. OSTIZ (1970)<br />

La mirada perdida y el luto en ella<br />

con el fruto soñaste<br />

sigues doncella<br />

muy dulcemente<br />

acunas en tus brazos<br />

un sueño ausente<br />

ayer fueron tus galas <strong>de</strong> enamorada<br />

hoy te viste una cima<br />

<strong>de</strong> flor frustrada<br />

hoy tu cintura<br />

se aboca en el estigma<br />

<strong>de</strong> la estrechura<br />

cual sino renunciaste<br />

<strong>de</strong> la firmeza<br />

consagrándote al mito <strong>de</strong> tu tristeza ( bis)<br />

da tanta pena ver ese vientre helado<br />

que te enca<strong>de</strong>na<br />

esa hiel enraizada<br />

que hendió tu vida<br />

esa ley que te lleva <strong>de</strong> herida a herida<br />

si tÚ supieras<br />

que hay en tu mano escritas tantas quimeras<br />

olvida ya tu pena, madre frustrada<br />

y da gozo a la nana<br />

nunca cantada<br />

que hay en tu mente<br />

para acunar el sueño<br />

<strong>de</strong> un sueño ausente (bis)<br />

— 308 —


Las madres se rebelan a serlo. Las condiciones económicas, culturales,<br />

la intolerancia y el <strong>de</strong>sconocimiento, provocan el éxodo a Londres y<br />

París para abortar. La necesidad <strong>de</strong> ser madre, o el imperativo, se <strong>de</strong>smorona<br />

ante la inmediatez <strong>de</strong> ser primero persona, y <strong>de</strong>spués, o, al mismo<br />

tiempo, mujer. Lo que se enfrenta con la cultura impuesta. Los setenta y<br />

ochenta evi<strong>de</strong>ncian la necesidad <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la canción popular,<br />

pop, o copla, a la situación real <strong>de</strong>l momento, produciéndose un revival <strong>de</strong><br />

los temas clásicos <strong>de</strong> siempre con nombres como Jurado, Pantoja y otros, o<br />

excepciones que renuevan continente y contenido sin abandonar los cánones<br />

musicales <strong>de</strong> la copla, pero si dinamitando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

letras y la exposición <strong>de</strong> la realidad. Entre estas excepciones es obligatorio<br />

recordar el fulminante éxito que supuso el disco <strong>de</strong> Marisol, Pepa Flores,<br />

nunca más niña prodigio, llamado Galería <strong>de</strong> Perpetuas, con canciones <strong>de</strong><br />

José Nieto y Pedro Cobos don<strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong> cartas <strong>de</strong> presas <strong>de</strong> Carabanchel<br />

se ofrece un amargo mosaico <strong>de</strong> las duras condiciones en que se ve la<br />

madre marginada, la hija vendida, o la lesbiana que afronta con su madre la<br />

dura confesión. La madurez <strong>de</strong> este ejemplo puso el listón tan alto, que sólo<br />

ha sido equiparado por la producción <strong>de</strong> Martirio, extraordinaria cantante -<br />

show woman que reivindica los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> la copla que rozaba y<br />

amaba lo marginal, en especial, a aquellas mujeres que se enfrentaban a su<br />

propio <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñando las imposiciones, aunándolas con un paisaje<br />

femenino <strong>de</strong> hoy, con una preocupación por lo cotidiano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cánones<br />

<strong>de</strong> lo populista, y castizo, por directo, como sinónimo <strong>de</strong> lo auténtico, y<br />

por ello, transgresor y dinamitador <strong>de</strong> falseamientos, al poner contra las<br />

cuerdas los tópicos, a través <strong>de</strong>l enfrentamiento con la realidad, expresada<br />

con estructura musical ad hoc. El resultado son temas <strong>de</strong>finitivos como<br />

Separada sin paga, o, ciñéndonos a nuestro tema, lo que supone la vuelta<br />

<strong>de</strong> tuerca a nuestros días, ya que Almodóvar ha utilizado los mismos esquemas<br />

a la hora <strong>de</strong> mostrar a la madre -la madre por obligación, la madre inmolada,<br />

la madre que no quiere tener coronitas <strong>de</strong> laurel, que exige su sexualidad<br />

y su respeto, la madre explotada, que vive en los bloques, pero también<br />

en el centro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s-. Y también, la madre que ha creído en la<br />

estampa propuesta sobre ella y ha constatado con pavor la gran mentira:<br />

que los resultados ya no son fruto <strong>de</strong> una ingenua veneración sino todo lo<br />

contrario. Las palabras <strong>de</strong> Martirio son el mejor aliño para esta salsa:<br />

(Letras)<br />

Son las ocho menos cuarto<br />

me tengo que levantar<br />

lavar y vestir a los niños<br />

y preparar las tostás.<br />

— 309 —


¡Qué a gusto me quedaba en la cama todo el día,<br />

otra vez el mismo rollo,<br />

todos los días lo mismo, qué fatiga!<br />

Y es que no puedo con mi cuerpo<br />

no tengo ganas <strong>de</strong> ná,<br />

necesito una pastilla pa ponerme a funcionar.<br />

Estoy Mala. Martirio - Quico Veneno.1986<br />

Soy separada, soy separada,<br />

separada, pero sin paga...<br />

( Separada sin paga). Quico Veneno-Martirio .1986<br />

O, como muestra cáustica,<br />

Soy virgen<br />

lo llevo en la cara<br />

<strong>de</strong>spierto <strong>de</strong>lirio<br />

en los hombres<br />

<strong>de</strong> morbosa pasión<br />

(...)<br />

Y lo voy a seguir siendo<br />

por vicio y por convicción,<br />

el que ponga en mí sus ojos<br />

ese tiene que llorarme<br />

lagrimitas <strong>de</strong> pasión.<br />

Soy virgen (Quico Veneno-Martirio, 1986).<br />

— 310 —


La virginidad ya no es ni un orgullo ni un anzuelo con el que seducir o<br />

cazar un marido. Un giro cómico, homenaje a Sa<strong>de</strong> y a Nabokov, convierten<br />

la imagen <strong>de</strong> tebeo <strong>de</strong> hadas <strong>de</strong> la virginidad en un aliciente para el vicio y<br />

el morbo, que se esgrime como un arma arrojadiza con el que la nueva mujer<br />

no sufre, sino ataca. El estigma <strong>de</strong> lo práctico revela así un nuevo sistema<br />

<strong>de</strong> valores que va <strong>de</strong> la virgen puta por asunción divertidamente obscena <strong>de</strong>l<br />

hecho, hasta el reflejo <strong>de</strong> las auténticas madres que viven su papel día a día<br />

sin i<strong>de</strong>alizaciones ni edulcoraciones, sino con las alegrías y frustraciones <strong>de</strong><br />

cada día, exigiendo un tratamiento <strong>de</strong> la imagen materna <strong>de</strong> mayor seriedad<br />

y coherencia que, al igual que supuso en el cine español la aportación al<br />

tema que nos ocupa <strong>de</strong> Almodóvar con ¿Qué he hecho ya para merecer<br />

esto?, (1984) respeta y no tergiversa subrepticiamente la imagen <strong>de</strong> la<br />

madre como excusa política o religiosa, <strong>de</strong>volviéndole su dignidad <strong>de</strong> ser<br />

humano.<br />

— 311 —


Interrupción <strong>de</strong>l embarazo<br />

Ezequiel Pérez Campos<br />

Servicio <strong>de</strong> Ginecología<br />

Hospital <strong>de</strong> Requena


INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO<br />

Ezequiel Pérez Campos<br />

Servicio <strong>de</strong> Ginecología<br />

Hospital <strong>de</strong> Requena<br />

La interrupción <strong>de</strong>l embarazo a petición <strong>de</strong> la mujer embarazada<br />

(Interrupción Voluntaria <strong>de</strong>l Embarazo: IVE) es lo que habitualmente conocemos<br />

como ABORTO.<br />

Es un tema controvertido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes aspectos: médicos, <strong>de</strong>mográficos,<br />

sociopolíticos, jurídicos, económicos, étnicos-religiosos, etc.<br />

Abordamos el mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las siguientes perspectivas:<br />

I. Aspectos médicos.<br />

II. Aspectos jurídicos.<br />

III. Situación <strong>de</strong>l aborto en el mundo.<br />

IV. Situación <strong>de</strong>l aborto en España.<br />

V. Situación <strong>de</strong>l aborto en la Comunidad <strong>Valenciana</strong>.<br />

VI. Aborto en la adolescencia.<br />

VII. Prevención <strong>de</strong> embarazos adolescentes.<br />

I. ASPECTOS MÉDICOS<br />

Las técnicas para la interrupción <strong>de</strong>l embarazo:<br />

- Varían <strong>de</strong> acuerdo al tiempo <strong>de</strong> gestación.<br />

- Menos riesgo y menos complicaciones a más<br />

precocidad.<br />

- Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> doce semanas, menos riesgo que un parto.<br />

— 315 —


Métodos<br />

1.- Método <strong>de</strong> aspiración<br />

- Se utiliza antes <strong>de</strong> las 10-12 semanas <strong>de</strong> embarazo.<br />

- No precisa hospitalización.<br />

- Anestesia local.<br />

- Introducción <strong>de</strong> cánula y aspiración <strong>de</strong>l contenido cavitario uterino.<br />

2.- Técnica <strong>de</strong> legrado (raspado)<br />

- Intervención quirúrgica.<br />

- Habitual anestesia general.<br />

- Hospitalización breve<br />

- Vaciamiento uterino con legra.<br />

3.- Método <strong>de</strong> inducción<br />

- En embarazos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> catorce semanas.<br />

- Más complejo.<br />

- Hospitalización.<br />

- Fármacos para acelerar la expulsión <strong>de</strong>l contenido uterino.<br />

(misoprostol, occitocina).<br />

- Requiere, a veces, un legrado.<br />

4.- Método químico (RU-486 o mifepristone)<br />

- Iguales limitaciones legales que otros métodos.<br />

- Gestaciones <strong>de</strong> hasta nueve semanas.<br />

- Antiprogesterona. Mecanismo <strong>de</strong> acción hormonal.<br />

- No disponible en farmacias. Hospitalario.<br />

- Combinado con misoprostol.<br />

5.- Método farmacológico (misoprostol)<br />

- No legal (otras indicaciones).<br />

- Uso compasivo (mecanismo administrativo complejo).<br />

- Amplia utilización (otros países).<br />

- Requiere, a veces, otras técnicas complementarias.<br />

— 316 —


II. ASPECTOS JURÍDICOS<br />

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA<br />

La Ley Orgánica 9/1985, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Julio. Artículo 417 bis <strong>de</strong>l Código<br />

Penal, permite la posibilidad <strong>de</strong> interrumpir el embarazo en tres casos.<br />

“No será punible la interrupción practicada por un médico o bajo su<br />

dirección, en centro o establecimiento sanitario, público o privado acreditado,<br />

y con consentimiento expreso <strong>de</strong> la mujer embarazada, cuando concurra<br />

alguna <strong>de</strong> las circunstancias siguientes:”<br />

Primer supuesto<br />

Aborto terapeútico<br />

Que sea necesario para evitar un grave peligro para la vida o la<br />

salud física o psíquica <strong>de</strong> la embarazada.<br />

Requisitos<br />

- Consentimiento expreso <strong>de</strong> la mujer.<br />

- Dictamen emitido con anterioridad a la intervención por un médico<br />

<strong>de</strong> la especialidad correspondiente, distinto <strong>de</strong>l que realice el aborto.<br />

- En caso <strong>de</strong> urgencia (riesgo vital), pue<strong>de</strong> obviarse el dictamen y<br />

el consentimiento.<br />

- No límite <strong>de</strong> plazos.<br />

Segundo supuesto<br />

Aborto ético<br />

Que el embarazo sea consecuencia <strong>de</strong> un hecho constitutivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>lito<br />

<strong>de</strong> violación <strong>de</strong>l artículo 429 <strong>de</strong>l Código Penal.<br />

Requisitos<br />

- Consentimiento expreso <strong>de</strong> la mujer.<br />

- Hasta doce semanas <strong>de</strong> gestación (¿amenorrea o concepción?).<br />

- Denuncia <strong>de</strong>l hecho.<br />

— 317 —


Tercer supuesto<br />

Aborto eugenésico<br />

Que se presuma que el feto habrá <strong>de</strong> nacer con graves taras físicas o<br />

psíquicas.<br />

Requisitos<br />

- Hasta la 22 semana <strong>de</strong> gestación.<br />

- Dictamen, previo a la intervención, <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> centro<br />

sanitario, público o privado acreditado, distintos al que realiza la<br />

interrupción.<br />

- En los supuestos anteriores no será punible la conducta <strong>de</strong> la<br />

embarazada, aunque no se cumplan los requisitos.<br />

- Las menores <strong>de</strong> edad requieren el permiso <strong>de</strong> sus padres o<br />

tutores legales.<br />

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL<br />

STC 53/1985, <strong>de</strong>11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1985)<br />

- Protección constitucional <strong>de</strong>l nasciturus.<br />

- Conflicto <strong>de</strong> intereses con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la madre.<br />

- Interrupción no es punible. DESPENALIZACIÓN<br />

LEGISLACIÓN RELACIONADA<br />

CON LA I.V.E. Y SU SISTEMA DE NOTIFICACIÓN Y REGISTRO<br />

- LEY ORGÁNICA 9/1985, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l artículo 417 bis<br />

<strong>de</strong>l Código Penal. (B.O.E. <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1985).<br />

- ORDEN <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1985 sobre la práctica <strong>de</strong>l aborto en centros<br />

o establecimientos sanitarios. (B.O.E. <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1985).<br />

- ORDEN <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1986 sobre Estadística e Información Epi<strong>de</strong>miológica<br />

<strong>de</strong> las interrupciones voluntarias <strong>de</strong>l embarazo realizadas<br />

conforme a la Ley Orgánica 9/1985, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio. (B.O.E. <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio<br />

<strong>de</strong> 1986).<br />

- REAL DECRETO 2409/1986, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> noviembre, sobre centros sanitarios<br />

acreditados y dictámenes preceptivos para la práctica legal <strong>de</strong><br />

la interrupción voluntaria <strong>de</strong>l embarazo. (B.O.E. nº 281, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1986).<br />

- RESOLUCIÓN <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1990, <strong>de</strong> la Subsecretaría, sobre<br />

Estadística e Información Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> las interrupciones voluntarias<br />

<strong>de</strong>l embarazo realizadas conforme a la Ley Orgánica 9/1985, <strong>de</strong><br />

5 <strong>de</strong> julio. (B.O.E. <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1990).<br />

— 318 —


- REAL DECRETO 136/1993, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> enero, por el que se aprueba el<br />

Plan Estadístico Nacional 1993/1996. (B.O.E. <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993).<br />

- CIRCULAR 7/93/07/01, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1993, <strong>de</strong> la Secretaría<br />

General <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong> i Consum, sobre la organización<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interrupción voluntaria <strong>de</strong>l embarazo en el Servicio<br />

Valenciano <strong>de</strong> Salud.<br />

- ORDEN <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993 <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> <strong>Sanitat</strong> i<br />

Consum por la que se modifica el Mapa Sanitario <strong>de</strong> la Comunidad<br />

<strong>Valenciana</strong> (D.O.G.V. nº 2175 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993).<br />

- CIRCULAR 6/98, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong><br />

Salud Pública, sobre organización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interrupción<br />

voluntaria <strong>de</strong>l embarazo en la Consellería <strong>de</strong> Sanidad.<br />

- RESOLUCIÓN <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000, <strong>de</strong> la Subsecretaría, sobre<br />

Estadística e Información Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> las interrupciones voluntarias<br />

<strong>de</strong>l embarazo realizadas conforme a la ley Orgánica 9/1985, <strong>de</strong><br />

5 <strong>de</strong> julio. (B.O.E. <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2000).<br />

III. SITUACIÓN DEL ABORTO EN EL MUNDO<br />

Posibles situaciones legales<br />

- Prohibición absoluta.<br />

- Permisión absoluta.<br />

- Prohibición con excepciones.<br />

- Permisión en <strong>de</strong>terminados plazos.<br />

Situación legal <strong>de</strong>l aborto en el mundo<br />

- 46 millones <strong>de</strong> mujeres abortan al año en el mundo.<br />

- 62% <strong>de</strong> las mujeres en 55 países con aborto permitido sin<br />

restricciones o por razones socioeconómicas.<br />

- 25% en 54 países con restricción total o permitido para salvar la<br />

vida <strong>de</strong> la mujer.<br />

- Resto permisión con restricciones.<br />

Tipos <strong>de</strong> legislación sobre el aborto<br />

1.- Prohibición total: 0,4%. Chile, El Salvador.<br />

2.- Permisión para salvar la vida <strong>de</strong> la mujer: 25%. Paraguay,<br />

Venezuela, Panamá.<br />

3.- Permisión por razones <strong>de</strong> salud física: 10%. Argentina, Suiza,<br />

Uruguay, Thailandia.<br />

— 319 —


4.- Permisión por razones <strong>de</strong> salud mental (violación, incesto,<br />

malformaciones): 3,4% España, Portugal, Australia, Israel,<br />

Botswana.<br />

5.- Permisión por razones socioeconómicas: 20%. U.K.,<br />

Finlandia, India, Japón, Taiwán.<br />

6.- Permisión sin restricciones: 41%. USA, Francia, Cuba, Canadá,<br />

China, Hungría.<br />

IV. SITUACIÓN DEL ABORTO EN ESPAÑA<br />

TOTAL <strong>de</strong> IVEs (año 2001): 69.857:<br />

- Hospitalarias: 7.690 (11%).<br />

- Público: 1.507 (19,6%).<br />

- Privado: 6.183 (80,4%).<br />

- Extrahospitalarias: 62.167 (89%).<br />

- Público: 193 (0,3%).<br />

- Privado: 61.974 (99,7%).<br />

TOTAL IVES (año 2001):<br />

- Centro público: 2,4%.<br />

- Centro privado: 97,6%.<br />

— 320 —


TASA DE ABORTIVIDAD<br />

Número <strong>de</strong> interrupciones voluntarias <strong>de</strong> embarazo por<br />

1.000 mujeres / año<br />

— 321 —


— 322 —


— 323 —


V. SITUACIÓN DEL ABORTO EN LA COMUNIDAD<br />

VALENCIANA<br />

Situación <strong>de</strong> las IVEs en la Comunidad <strong>Valenciana</strong><br />

TOTAL IVEs (año 2002): 7.752 (10% aprox.).<br />

- 96% resi<strong>de</strong>ntes en la CV.<br />

- 99,6% en Centros privados.<br />

- 45,7% concertadas.<br />

- 13,6% en menores <strong>de</strong> 20 años<br />

- 98% causa: afectación psíquica <strong>de</strong> la madre<br />

TOTAL IVEs<br />

realizadas<br />

*en el año 1986 los datos correspon<strong>de</strong>n a los meses <strong>de</strong> Noviembre y Diciembre.<br />

— 324 —<br />

Realizadas<br />

a resi<strong>de</strong>ntes<br />

Realizadas<br />

a no resi<strong>de</strong>ntes<br />

Año 1986* 303 172 131<br />

Año 1987 4760 3384 1376<br />

Año 1988 5153 3538 1615<br />

Año 1989 6883 5197 1686<br />

Año 1990 6695 5325 1370<br />

Año 1991 6968 5678 1290<br />

Año 1992 6615 5644 971<br />

Año 1993 6170 5380 790<br />

Año 1994 5469 4927 542<br />

Año 1995 5056 4661 395<br />

Año 1996 5050 4752 298<br />

Año 1997 4252 4012 240<br />

Año 1998 5198 4894 304<br />

Año 1999 5310 5063 247<br />

Año 2000 6053 5794 259<br />

Año 2001 6819 6557 262<br />

Año 2002 7752 7442 310


— 325 —


VI. ABORTO EN LA ADOLESCENCIA<br />

Encuesta <strong>de</strong> Sexualidad. Adolescentes<br />

- 15-19 años.<br />

- Relaciones con Coito:<br />

- 54,8% Hombres / 49,1% Mujeres.<br />

- Edad inicio:<br />

-15,8 Hombres / 16,2 Mujeres.<br />

Alternativas:<br />

- Vivir en el hogar paterno con su hijo.<br />

- Criar y cuidar al niño con el padre.<br />

- Quedarse sola como madre soltera.<br />

- Entregar al niño en adopción.<br />

- Abortar.<br />

SITUACIÓN EN ESPAÑA<br />

- Año 1992: Deseo gestacional: 21,3%.<br />

- Año 2000: Embarazo no <strong>de</strong>seado: 90%.<br />

- Se hace una extrapolación <strong>de</strong> unos 32.000 embarazos no<br />

<strong>de</strong>seados en menores <strong>de</strong> 20 años.<br />

ESTADOS UNIDOS: EMBARAZO ADOLESCENTES<br />

- 51% sigue embarazo soltera.<br />

- 14% se casa.<br />

- 35% Aborta.<br />

DIFERENCIAS SOCIOLÓGICAS:<br />

- De 283 embarazos en adolescentes abortan:<br />

- RURALES 22,2%.<br />

- URBANAS 77,8%.<br />

- Mayor nivel cultural-económico-expectativas profesionales: abortan.<br />

- Menor nivel cultural-económico-falta <strong>de</strong> expectativas<br />

profesionales: continúan embarazo.<br />

— 326 —


SÍNDROME DEL “FRACASO”<br />

- Fracaso personal.<br />

- Fracaso para completar educación.<br />

- Fracaso para elegir su orientación profesional.<br />

- Trabajo peor remunerado.<br />

- Distanciamiento <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s.<br />

- Desconexión con los estudios.<br />

- Incorporación complicada a mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

PAREJA<br />

- Matrimonio conflictivo.<br />

- Más divorcios.<br />

- Más casos <strong>de</strong> maltrato.<br />

VII. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS ADOLESCENTES<br />

- Primaria:<br />

- Programas educación Sexual.<br />

- Mejorar accesibilidad a métodos anticonceptivos/postcoital.<br />

- Secundaria:<br />

- Educación sanitaria prenatal.<br />

- Facilitar acceso a los profesionales.<br />

- Terciaria:<br />

- Programas socioeconómicos que faciliten la continuidad <strong>de</strong><br />

los estudios, formación para alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

Gracias.<br />

— 327 —


La madre en la obra <strong>de</strong> Fernando Arrabal:<br />

entre la fascinación y el odio<br />

Domingo Pujante González<br />

Doctor en Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València


LA MADRE EN LA OBRA DE FERNANDO ARRABAL:<br />

entre la fascinación y el odio<br />

Domingo Pujante González<br />

Doctor en Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Íncipit. Póllux Hernúñez, poeta español resi<strong>de</strong>nte en Luxemburgo,<br />

<strong>de</strong>dica este soneto a la madre –con perdón– que parió a Fernando Arrabal<br />

–con motivo <strong>de</strong> su sexagésimo cumpleaños– o más bien al ilustre orificio por<br />

el que se produjo tan insigne alumbramiento. La traducción, como todas las<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más textos franceses, es mía.<br />

— 331 —<br />

A María, mi madre


Al conejo <strong>de</strong> la Señora madre <strong>de</strong> Arrabal<br />

Ni el coño sacrosanto <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l papa<br />

Ni la vagina real <strong>de</strong> la reina <strong>de</strong> Albión<br />

Ni las elegidas vulvas <strong>de</strong> un gran petrosátrapa<br />

Tienen contigo alguna comparación.<br />

¡Honor a ti, oh coño entre los coños, raja fecunda!<br />

Oh sublime custodia, Oh Bitos <strong>de</strong> Saturno<br />

Que diste a esta tierra apática e inmunda<br />

Tan angélico monstruo, tan infantil <strong>de</strong>miurgo:<br />

Sócrates barroco, sacerdote ictifálico<br />

Sangre eyaculador, hostio<strong>de</strong>fecador<br />

Que pace, cuan azul centauro, en el ajedrez pánico,<br />

Después <strong>de</strong> sesenta años, tu gozo bendigo<br />

Y agitando con una mano mi mástil impúdico<br />

con la otra, emotivo tributo, esta flor te digo. 1<br />

La figura <strong>de</strong> la madre es sin duda uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> la literatura<br />

universal. Ídolo o diosa para unos, ángel caído o <strong>de</strong>monio para otros,<br />

la mater representa sin lugar a dudas para escritores y artistas <strong>de</strong> manera<br />

general un excelente espacio creativo lleno <strong>de</strong> encuentros y <strong>de</strong>sencuentros,<br />

<strong>de</strong> atracciones y repulsiones. Se dice que la mejor prosa <strong>de</strong>l gran poeta<br />

Charles Bau<strong>de</strong>laire <strong>de</strong>stila intimidad y sentimiento en las cartas a su madre.<br />

La pérdida <strong>de</strong> la madre sería una variante <strong>de</strong> este leitmotif y el dolor que ello<br />

acarrea constituiría el <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> una escritura terapéutica que estaría en<br />

la base <strong>de</strong> obras maestras <strong>de</strong> la literatura como À la recherche du temps<br />

perdu <strong>de</strong> Marcel Proust.<br />

1 Hernúñez, Póllux, «À la chatte <strong>de</strong> Madame la mère d’Arrabal», in Glibota, Ante, Arrabal<br />

Espace, Studio di Val Cervo, P.A.C., 1993, p. 153.<br />

— 332 —


En cuanto a la obra <strong>de</strong> Fernando Arrabal –que nos ocupa en estas<br />

líneas– se podría aseverar, aún corriendo el riesgo <strong>de</strong> caer en una reducción<br />

simplificadora, que está hecha fundamentalmente <strong>de</strong> una presencia y <strong>de</strong> una<br />

ausencia, ambas mitificadas, la <strong>de</strong> la madre y la <strong>de</strong>l padre. En una <strong>de</strong> sus<br />

últimas novelas tituladas Ceremonia por un teniente abandonado, publicada<br />

en 1998, el escritor envía una “Carta <strong>de</strong> amor a mamá en el día <strong>de</strong> sus<br />

noventa años” que empieza así:<br />

Queridísima mamá:<br />

Cumples hoy noventa años… ¡Qué felicidad!<br />

Cuántas veces <strong>de</strong> niño lloraba <strong>de</strong>sconsolado por la congoja <strong>de</strong> no<br />

po<strong>de</strong>r expresarte con palabras lo mucho que te quería.<br />

Hoy siento la misma zozobra. Podría repetirte lo que entonces te<br />

escribí hace hoy más <strong>de</strong> medio siglo:<br />

“¡Cómo quisiera adornar tu vida con un cachito <strong>de</strong> dicha!”<br />

Cuenta la leyenda un martirio chino. Las víctimas eran dos enamorados<br />

(o dos esclavos prófugos). El verdugo les enca<strong>de</strong>naba, con grilletes,<br />

uno a otro por los pies, y los <strong>de</strong>positaba en lo más hondo <strong>de</strong> un<br />

profundo pozo tapiado. Al cabo <strong>de</strong> meses, cuando el verdugo abría el<br />

pozo, los restos <strong>de</strong> las víctimas muertas entre<strong>de</strong>voradas, ancladas en<br />

el fondo, eran pasto <strong>de</strong> gusanos necrófagos.<br />

A ti y a mi la guerra civil (madrastra historia) nos infligió este martirio<br />

chino.<br />

A punto también estuvimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>vorarnos. […]<br />

Deseo que no mueras nunca… ¡jamás!<br />

Con que nostalgia recuerdo aquellos años que pasamos tan juntos<br />

antes <strong>de</strong> la ruptura,<br />

Cuando la tragedia (inconfesable) nos unía, solos, frente a todos y<br />

frente al <strong>de</strong>stino, […]<br />

Cuando a mi vera […] te <strong>de</strong>cía: “Eres la Primavera <strong>de</strong> Botticelli, pero<br />

para mí solo”,<br />

O cuando asistíamos<br />

(“somos como dos novios”)<br />

a los conciertos dominicales sentados en sillas <strong>de</strong> hierro,<br />

cuando eras la Traviata traviesa <strong>de</strong> la Rosaleda o la Maja recostada<br />

sobre un banco <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong>l Pino <strong>de</strong>l Retiro.<br />

— 333 —


Madrastra historia eclipsó aquella luna <strong>de</strong> miel. 2<br />

Parece ser que Fernando fue un hijo <strong>de</strong>seado. Nació el 11 <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> 1932 en Melilla, hijo <strong>de</strong> Fernando Arrabal Ruiz y Carmen Terán González.<br />

Con apenas cuatro años empezará a vivir en sus propias carnes la experiencia<br />

traumática <strong>de</strong> la Guerra Civil española que <strong>de</strong>jó secuelas imborrables<br />

en su memoria. Un año antes había nacido su hermana Carmen y dos años<br />

<strong>de</strong>spués nacerá su hermano Julio.<br />

2 Arrabal, Fernando, Ceremonia por un teniente abandonado, Madrid, Espasa, 1998, pp. 245-<br />

247.<br />

— 334 —


Su padre, teniente <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong>stacado en este enclave <strong>de</strong>l Marruecos<br />

español, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as republicanas, será <strong>de</strong>tenido al comienzo <strong>de</strong> la contienda<br />

–el 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1936– y con<strong>de</strong>nado a muerte. Encarcelado en la<br />

cárcel militar <strong>de</strong> Ceuta, repiten los biógrafos que intentará suicidarse. Será<br />

trasladado posteriormente a las prisiones <strong>de</strong> Ciudad Rodrigo y Burgos. Un<br />

año <strong>de</strong>spués la pena le será conmutada por treinta años y un día <strong>de</strong> prisión.<br />

La madre volverá con sus hijos a Ciudad Rodrigo –la nostálgica Villa Ramiro<br />

<strong>de</strong> su primera y mítica novela Baal Babilonia– don<strong>de</strong> vive la familia materna.<br />

El recuerdo <strong>de</strong>l padre será proscrito, lo que dará lugar a una situación conflictiva<br />

entre madre e hijo.<br />

Arrabal sufrirá una estricta educación católica y el escarnio cruel <strong>de</strong><br />

los otros niños por ser hijo <strong>de</strong> rojo y por sus diferencias físicas. Mientras<br />

tanto su padre es trasladado al hospital <strong>de</strong> la prisión <strong>de</strong> Burgos don<strong>de</strong> se le<br />

consi<strong>de</strong>ra como un enfermo mental. A principios <strong>de</strong> 1942 se eva<strong>de</strong> en pijama<br />

y no se volverá a saber nunca nada más <strong>de</strong> él. En 1949 y tras haber <strong>de</strong>scubierto<br />

varias fotografías en las que aparece el padre simbólicamente <strong>de</strong>capitado<br />

o aniquilado por no se sabe qué tijeras, las relaciones entre madre e<br />

hijo se <strong>de</strong>terioran <strong>de</strong>finitivamente.<br />

En 1954 efectúa un periplo <strong>de</strong> ida y vuelta a París con el único fin <strong>de</strong><br />

ver Madre Coraje <strong>de</strong> Bertolt Brecht –otro dramaturgo que emplaza a la<br />

madre en el apogeo <strong>de</strong>l drama– en una puesta en escena <strong>de</strong>l Berliner<br />

Ensemble. Ese mismo año conoce en Madrid a Luce Moreau –transformada<br />

literariamente en Lis, Lys y <strong>de</strong>más variantes– que se convertirá en la esposa<br />

compañera, amiga, musa y excepcional traductora <strong>de</strong>l autor al francés. Instalado<br />

en París <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella época hasta hoy en día, pocas veces volvió a<br />

España durante la dictadura, pero en una <strong>de</strong> esas escasas ocasiones, en<br />

1967, es <strong>de</strong>tenido y encarcelado por haber firmado una <strong>de</strong>dicatoria pánica<br />

contra el régimen franquista. Tras una campaña internacional encabezada<br />

por Samuel Beckett y Eugène Ionesco –entre otros– es puesto en libertad.<br />

En 1970 nace su hija Lélia y en 1972 nace su hijo Samuel, nombre<br />

que rin<strong>de</strong> homenaje a su amigo Beckett. Huelga <strong>de</strong>cir que la producción <strong>de</strong><br />

Arrabal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 50 en todos los ámbitos artísticos es inmensa. Sus<br />

obras se representan en cualquier rincón <strong>de</strong>l planeta. A sus 71 años es uno<br />

<strong>de</strong> los autores más traducidos y homenajeados <strong>de</strong>l mundo.<br />

Arrabal funda en París en 1962 junto al chileno Alejandro Jodorowsky,<br />

<strong>de</strong> padres ucranianos, y al francés Roland Topor, <strong>de</strong> padres judíos polacos<br />

no practicantes huidos <strong>de</strong>l holocausto nazi, un grupo <strong>de</strong> vanguardia llamado<br />

Pánico en honor al antiguo dios Pan. Coinci<strong>de</strong>ncia, azar o <strong>de</strong>liberada apropiación<br />

el caso es que el linaje <strong>de</strong>l dios mitad hombre mitad macho cabrío es<br />

igualmente conflictivo. Homero en su himno a Pan lo presenta como abandonado<br />

por su madre, una ninfa <strong>de</strong> los bosques, al nacer. Tras lo cual Her-<br />

— 335 —


— 336 —


mes, su hipotético padre, lo envuelve en una piel <strong>de</strong> liebre. Esta paternidad<br />

<strong>de</strong> Hermes insiste en el aspecto volátil, viajero, huidizo, mercúrico en suma,<br />

<strong>de</strong> Pan. Hermes lo llevaría al Olimpo don<strong>de</strong> fue aceptado con júbilo por todos<br />

los dioses –pan–. Parece ser que fue sobre todo Dioniso el que más prendado<br />

se quedó. 3<br />

Si analizamos este relato <strong>de</strong> los orígenes mitológicos <strong>de</strong>l dios, podremos<br />

ver una configuración específica que nos daría más pistas sobre la i<strong>de</strong>ntidad<br />

pánica arrabaliana. Al ser envuelto en una piel <strong>de</strong> liebre, animal consagrado<br />

principalmente a Afrodita y a Eros, al mundo báquico y a la luna,<br />

adquiere por asociación dichas características. Este primer hábito o ropaje<br />

hace que se vea iniciado en dichos universos y adoptado por esas estructuras<br />

<strong>de</strong> conciencia. Por otra parte Hermes le confiere a él mismo o a sus<br />

acciones una carácter hermético, o sea serán portadoras <strong>de</strong> mensajes, creadoras<br />

<strong>de</strong> sentido. Sus actuaciones serán por tanto modos <strong>de</strong> comunicación,<br />

establecen relaciones significativas. Por último la algarabía y el júbilo <strong>de</strong> Dioniso<br />

manifiesta la afinidad que los une. Tampoco <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scuidar el<br />

aspecto altamente simbólico <strong>de</strong> niño abandonado, envuelto en una piel <strong>de</strong><br />

animal y protegido por los dioses. Así en la prenda <strong>de</strong> amor que representa<br />

la liebre se encuentra escondida la naturaleza zafia y salvaje <strong>de</strong>l dios. Por<br />

eso nada es lo que parece, lo que prometía dulzura se convierte en violencia<br />

y bajo la tibia piel se escon<strong>de</strong> el macho cabrío. Y sin embargo los dioses<br />

sonríen y aceptan al niño <strong>de</strong> pies hendidos y lo contemplan como un don o<br />

un regalo incomparable, pues cada uno <strong>de</strong> los dioses <strong>de</strong>scubre una afinidad<br />

con él. De este modo Pan los refleja a todos.<br />

Querría ilustrar el tema que me ocupa, o sea la atracción y la repulsión<br />

que supone la figura <strong>de</strong> la madre en toda la obra <strong>de</strong>l autor, basándome<br />

esencialmente en dos novelas y <strong>de</strong>jando un tanto <strong>de</strong> lado la extensa producción<br />

teatral <strong>de</strong>l autor, mucho más conocida por todos, aunque me refiera<br />

igualmente a ella. Su primera incursión en el género narrativo se publica en<br />

Francia en 1959 y lleva el título <strong>de</strong> Baal Babilonia. Se trata <strong>de</strong> un relato altamente<br />

autobiográfico, repleto <strong>de</strong> sinsabores, sufrimientos y <strong>de</strong>cepciones,<br />

pero <strong>de</strong> una gran carga poética y afectiva, vividos en el seno familiar.<br />

Francisco Torres Monreal se hace eco <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> todos los críticos<br />

<strong>de</strong> la obra arrabaliana que dicen que el autor escribió Baal Babilonia<br />

luego <strong>de</strong>l choc, intensísimo <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> confusión, que experimentó<br />

al reencontrarse con su madre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largos y distanciados años <strong>de</strong><br />

enojada y contumaz ausencia. “Por aquel entonces andaba el escritor por<br />

sus veinticinco años, habiéndose producido la ruptura a la edad <strong>de</strong> dieci-<br />

3 Véase a este respecto Hillman, James, «Pan, dieu-bouc <strong>de</strong> la nature», in Pan et le cauchemar<br />

[1972], trad. <strong>de</strong>l amer., Paris, Imago, 1979, p. 42.<br />

— 337 —


siete. Aquel reencuentro lo retrajo a recuerdos más lejanos. Fue así como el<br />

niño <strong>de</strong> cinco años se vió revivido en dibujos discontinuos, repitiendo estrofas<br />

y estribillos con mucho entonces, mucho luego y mucho sí (un sí <strong>de</strong> amén<br />

<strong>de</strong> asentimiento y <strong>de</strong> plegaria, un sí <strong>de</strong> obediencia coartada). Y para contar<br />

aquel sí, el poeta habitó su piel antigua, completa ahora <strong>de</strong> exudaciones y<br />

folículos, y dobló pulsaciones y guió el latir emocionado por los rincones que<br />

el adulto-niño recorriera en un ayer sin tiempo hasta el ahora; y juntos recordaron<br />

a la madre al lado <strong>de</strong>l abuelo y <strong>de</strong> las tías… al fondo el padre, siempre<br />

el padre tan <strong>de</strong>saparecido y tan presente. ¿Te acuerdas mamá?” 4 No<br />

puedo sino coincidir con el parecer <strong>de</strong> Torres Monreal al resumir que así fue<br />

posible este relato naïf, quizá el relato ingenuo más logrado <strong>de</strong> este siglo.<br />

En este libro, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>staca una voz infantil en primera persona que<br />

se dirige constante e incluso insidiosamente a una madre, odiada, por haber<br />

entregado –en el imaginario <strong>de</strong>l autor– al padre a las autorida<strong>de</strong>s franquistas<br />

y haber usurpado su po<strong>de</strong>r, e idolatrada a la vez, una figura materna presente<br />

y contradictoriamente ausente, conmueve especialmente este aspecto<br />

<strong>de</strong> ternura, <strong>de</strong> murmullo interior, <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar inocente a la sexualidad y al<br />

<strong>de</strong>seo más puro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un universo generalizado <strong>de</strong> crueldad, pecado,<br />

infamia e ignominia, en la que el niño se siente extraño, torpe e incomprendido.<br />

Destacaré a modo <strong>de</strong> ejemplo uno <strong>de</strong> estos pasajes-capítulos en el que<br />

el narrador cuenta cómo compuso su primer poema <strong>de</strong>dicado a su madre:<br />

Pensé que podía empezar diciendo “Mi mamá es la más bella flor”. La<br />

hermana me dijo que no tocara el primer verso y que buscara el segundo.<br />

Me puse a pensar en el segundo verso.<br />

Pensé que podía <strong>de</strong>cir: “Mi mamá es la más bella flor y la quiero más<br />

que a un motor”. Lo leí en voz muy alta y vi que rimaba. La hermana me dijo<br />

que era <strong>de</strong>masiado prosaico.<br />

“Mi mamá es la más bella flor y la quiero con todo mi corazón”, “Mi<br />

mamá es la más bella flor que Dios le dé todo su amor”, “Mi mamá es la más<br />

bella flor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España hasta Ecuador”. La hermana eligió “Mi mamá es la<br />

más bella flor que Dios le dé todo su amor”.<br />

Cuando llegaste a Villa Ramiro, leíste el poema en el comedor. Me<br />

ardía la cara. Luego me diste un beso. Me lo aprendí <strong>de</strong> memoria y ya no lo<br />

he olvidado:<br />

4 Torres Monreal, Francisco, “Prólogo”, in Arrabal, Fernando, La piedra iluminada, Barcelona,<br />

Destino, col. Áncora y Delfín, 1985, p. 7.<br />

— 338 —


Mi mamá es la más bella flor<br />

que Dios le dé todo su amor<br />

Cada vez más yo la amaré<br />

y <strong>de</strong> ella siempre me acordaré.<br />

Y tú mamá, ¿te acuerdas <strong>de</strong> él? 5<br />

Se trata a mi enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l cariz más emotivo <strong>de</strong> la novela, “extraña<br />

rapsodia” 6 para unos o “la novela más violenta <strong>de</strong> la crueldad” 7 para otros.<br />

Así en este universo opresor <strong>de</strong> la infancia, la madre es dura pero hermosa,<br />

con sus rodillas blancas, su lengua húmeda, su pelo negro y rizado y el niño<br />

se empeña celosamente en protegerla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo masculino. Este primer<br />

relato influirá sobremanera en el resto <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l autor, y sus ecos se perciben<br />

sin ninguna duda en toda su producción posterior, en obras <strong>de</strong> teatro<br />

como El Arquitecto y el Emperador <strong>de</strong> Asiria, en películas como Viva la<br />

muerte o en relatos más recientes como Ceremonia por un teniente abandonado:<br />

memoria, traición, monstruosidad, crueldad, sexualidad, religión,<br />

poesía, temas todos ellos vinculados a la madre, que constituyen otras tantas<br />

constantes <strong>de</strong> las obras arrabalianas ya en germen en este libro. Precisamente<br />

el título <strong>de</strong> esta obra fundadora forma parte <strong>de</strong>l universo bíblico y<br />

religioso altamente represor en el que vivió inmerso el autor. La propia madre<br />

alu<strong>de</strong> al mismo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la novela parafraseando una máxima <strong>de</strong> ese Dios<br />

castigador e intolerante con la diferencia, con los otros pueblos y religiones:<br />

“Castigaré a Baal en Babilonia”, y que ella empleaba cada vez que el narrador-niño<br />

<strong>de</strong>seaba conocer el <strong>de</strong>stino que había corrido su padre.<br />

En La piedra <strong>de</strong> la locura publicada en París en 1963 y que lleva por<br />

primera vez el subtítulo <strong>de</strong> Libro pánico, la madre se representa como a un<br />

monstruo. Se trata <strong>de</strong> un relato poético, que el propio André Breton elogió<br />

literariamente como una obra maestra y el más bello ejemplo <strong>de</strong> escritura<br />

surrealista, don<strong>de</strong> se suce<strong>de</strong>n toda una serie <strong>de</strong> recuerdos confusos, mezcla<br />

<strong>de</strong> ficción, <strong>de</strong> realidad y <strong>de</strong> sueños. La piedra <strong>de</strong> la locura sigue básicamente<br />

el mismo esquema <strong>de</strong> Baal Babilonia, sólo que aquí los capítulos son<br />

extremadamente cortos, raro es aquél que supera la página, y no hay una<br />

unión espacio-temporal aparente entre cada fragmento. Se trata <strong>de</strong> un espa-<br />

5 Arrabal, Fernando, Viva la muerte. Baal Babylone, Paris, Christian Bourgois, coll. 10/18,<br />

1971, pp. 132-133.<br />

6 Na<strong>de</strong>au, Maurice, France Observateur, 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1959. Véase igualmente la contracubierta<br />

<strong>de</strong> Arrabal, Fernando, Viva la muerte. Baal Babylone, Op. cit.<br />

7 Sevrain, Dominique, «Introduction» a Arrabal, Fernando, Viva la muerte. Baal Babylone, Op.<br />

cit., p. 8.<br />

— 339 —


cio y un tiempo limitados y concretos “que el inconsciente agranda y en símbolos<br />

trascien<strong>de</strong>: lo inconmensurable se da cita en lo efímero”. 8 A<strong>de</strong>más la<br />

presencia <strong>de</strong> lo onírico es mucho más patente. Toda una serie <strong>de</strong> recuerdos<br />

confusos, mezcla <strong>de</strong> ficción, <strong>de</strong> realidad y <strong>de</strong> sueños, se suce<strong>de</strong>n pues, en<br />

esta obra, reproduciéndose muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> forma obsesiva con muy<br />

pocas variaciones. 9<br />

En cuanto al título, la piedra a la que hace referencia es la piedra filosofal<br />

que simboliza la energía creativa y la habilidad que tiene el artista para<br />

transformar la bajeza y la vileza <strong>de</strong> la vida en el áureo metal <strong>de</strong> la creación<br />

artística. Sin embargo, este proceso <strong>de</strong> transformación poética <strong>de</strong>be realizarse<br />

en un estado onírico que raya en lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la norma se <strong>de</strong>nomina<br />

locura. Aparte <strong>de</strong>l narrador omnisciente y omnipresente que coinci<strong>de</strong> con el<br />

personaje principal, yo, <strong>de</strong>staca un personaje femenino, ella, que obe<strong>de</strong>ce<br />

generalmente al apelativo <strong>de</strong> mamá y con el que el narrador mantiene, como<br />

en toda su obra, una relación ambivalente <strong>de</strong> amor y odio.<br />

– Te quiero.<br />

Ella se rió.<br />

– Te quiero.<br />

Ella se rió a carcajadas. […]<br />

– Te quiero.<br />

Ella lloró.<br />

– Te quiero.<br />

Ella lloró a lágrima viva. 10<br />

Esta madre arrabaliana, <strong>de</strong> tintes claramente castradores y vampíricos,<br />

es presentada igualmente como una giganta que golpea fuertemente<br />

con una maza las cabezas <strong>de</strong> los niños provocándoles a la vez la risa y la<br />

inundación <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> su rostro infantil. Sería una vez más la iniciadora<br />

<strong>de</strong>l niño en el dolor y el placer que quedarán unidos en su mente y sus<br />

recuerdos. Por su parte, las alusiones burlescas a la virginidad <strong>de</strong> este personaje<br />

femenino, contrastan fuertemente con su crueldad y provocan uno <strong>de</strong><br />

8 Torres Monreal, Francisco, “Prólogo”, in Arrabal, Fernando, La piedra iluminada, Op. cit., p.<br />

9.<br />

9 Véase la introducción y las notas <strong>de</strong> Francisco Torres Monreal para la edición española <strong>de</strong><br />

La piedra <strong>de</strong> la locura, Barcelona, Destino, col. Áncora y Delfín, 1984.<br />

10 Arrabal, Fernando, La pierre <strong>de</strong> la folie. Livre panique, pp. 78-82. Los dos pasajes anteriores<br />

se repiten igualmente en la p. 87.<br />

— 340 —


los escasos episodios <strong>de</strong> esta obra don<strong>de</strong> blasfemia y humor se dan la<br />

mano. 11 La misma madre-giganta que encerrará a su hijo en un tarro <strong>de</strong> la<br />

cocina y cerrará la tapa <strong>de</strong>jándolo en una estantería. 12 Como gigantas son<br />

igualmente aquellas que adoran a Arrabal mientras que éste es amenazado<br />

por la inmortalidad en el cuadro encargado por el autor a Rafael García<br />

Crespo y fechado en 1965.<br />

Sin embargo la imagen <strong>de</strong> la madre o los personajes femeninos no<br />

serán completamente crueles, sino que <strong>de</strong>spiertan a la vez esa pasión y<br />

admiración ya comentada. El narrador ten<strong>de</strong>rá continuamente a la fusión, a<br />

la reconciliación con la madre, a la purificación <strong>de</strong> sus sentimientos contradictorios.<br />

Así aparece en repetidas ocasiones una imagen <strong>de</strong> la madre cruel,<br />

que martiriza y disfruta con el sufrimiento <strong>de</strong> su propio vástago: “Cuando<br />

entraba en el metro con ella, los cuerpos <strong>de</strong> los que la ro<strong>de</strong>aban se convertían<br />

en gigantescas manos que la tocaban. Y cuando me besaba, su cabeza<br />

no era más que dos labios que, lentamente, me <strong>de</strong>voraban”. 13<br />

Esta visión <strong>de</strong> la madre se podría asociar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>voradora<br />

<strong>de</strong> hombres, con fuerte carga sexual, mujer maléfica, animalizada,<br />

arpía y al mismo tiempo mujer virginal, imagen viviente <strong>de</strong> la Inmaculada<br />

Concepción: “mero<strong>de</strong>aba alre<strong>de</strong>dor mío, aparecía y <strong>de</strong>saparecía y a veces<br />

parecía bailar. Creí oírle <strong>de</strong>cir: “Soy la Inmaculada Concepción”. 14 De ahí que<br />

otra imagen <strong>de</strong> la madre don<strong>de</strong> se evoca una unión casi <strong>de</strong> tipo místico, se<br />

impone en fuerte contraste con la madre monstruo, vagina <strong>de</strong>ntata, emasculadora<br />

y sarcásticamente aniquiladora <strong>de</strong> su propio retoño.<br />

“Hijo mío, cielo mío.”<br />

Finalmente encendió una vela y pu<strong>de</strong> ver su rostro, pero no su cuerpo<br />

sumergido en la oscuridad.<br />

Le dije: “Habla”.<br />

Ella me pidió que le pusiera un poco <strong>de</strong> pomada en la espalda. Mi<br />

mano se <strong>de</strong>spellejó con trocitos <strong>de</strong> cristal muy finos clavados en su piel. En<br />

seguida me brotó la sangre, húmeda.<br />

Ella me dijo: “Hijo mío, hijo mío, toma este caramelo”.<br />

Me lo metió en la boca y sentí como el caramelo me mordía la lengua<br />

y la sangre se escapaba. 15<br />

11 Ibid., p. 79.<br />

12 Ibid., p. 81.<br />

13 Ibid., p. 48.<br />

14 Ibid., p. 42.<br />

15 Ibid., p. 49.<br />

— 341 —


Aunque esta fascinación, unida a la aversión que produce la madre,<br />

sea un motivo recurrente en la producción <strong>de</strong>l autor, en pocas obras Arrabal<br />

ataca <strong>de</strong> forma tan virulenta a la figura materna. En un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> esos recuerdos crueles que lo atormentan, para exorcizar el sentimiento<br />

<strong>de</strong> traición que el narrador vincula violenta y <strong>de</strong>sgarradoramente con<br />

la madre, vemos como ese proceso <strong>de</strong> purificación tiene que pasar obligatoriamente<br />

por la muerte y el troceamiento o diasparagmos <strong>de</strong> la misma. Así el<br />

narrador la matará a martillazos y se <strong>de</strong>shará <strong>de</strong> ella arrojándola a las alcantarillas<br />

callejeras que encuentra a su paso. 16 Este episodio culminante <strong>de</strong> la<br />

obra don<strong>de</strong> lo onírico, lo pavoroso, lo humorístico y lo grotesco se dan la<br />

mano, aparecerá igualmente en la obra <strong>de</strong> teatro más significativa a mi<br />

enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la producción arrabaliana, El Arquitecto y el Emperador <strong>de</strong> Asi-<br />

16 Ibid., pp. 102-103.<br />

— 342 —


ia, don<strong>de</strong> el Emperador confiesa igualmente haber matado y troceado a su<br />

madre, razón por la que <strong>de</strong>sea morir <strong>de</strong> la misma manera a manos <strong>de</strong>l Arquitecto,<br />

su compañero inseparable, y que éste se lo coma.<br />

Por otra parte se repiten <strong>de</strong> modo obsesivo otros temas colaterales,<br />

como los complejos infantiles <strong>de</strong>l narrador que generan la burla <strong>de</strong>l entorno<br />

y que la propia madre propicia: “Ella me dio un ramo <strong>de</strong> flores, me puso una<br />

chaqueta roja y me subió sobre sus hombros. Decía: “Como es un enano,<br />

tiene un complejo <strong>de</strong> inferioridad loco” y la gente se reía”. 17<br />

Este autor-narrador <strong>de</strong>sgarrado por una multitud <strong>de</strong> sentimientos<br />

ambiguos, se <strong>de</strong>scribe periódicamente enfrentándose a la árdua tarea <strong>de</strong> la<br />

creación o <strong>de</strong> la escritura e intentando encontrar la inspiración necesaria<br />

para que este proceso se lleve a cabo. La palabra que <strong>de</strong>scubre sobre la<br />

página en blanco que está bajo sus ojos, yo, 18 corrobora que sus propias<br />

vivencias siempre son su fuente <strong>de</strong> inspiración. Un yo poético que no daría<br />

sus frutos literarios si no estuviera continuamente perseguido por los recuerdos<br />

<strong>de</strong> la madre, esa ella tan necesaria para la ficción como el propio yo. 19<br />

Así, en este juego <strong>de</strong> ambivalencias, el autor retoma el mo<strong>de</strong>lo mítico<br />

<strong>de</strong> la madre que <strong>de</strong>sempeña el papel <strong>de</strong> traidora frente al rol salvador <strong>de</strong> su<br />

compañera y amante Lis (remedo ficticio, como ya he señalado, <strong>de</strong> la propia<br />

Luce Moreau, su mujer). Como en otras obras, la traición <strong>de</strong> este personaje<br />

femenino materno sirve políticamente para salvar a sus hijos, moralmente<br />

para asegurar su propio placer y estéticamente para <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la creación.<br />

Pero la madre asume, a<strong>de</strong>más, el papel <strong>de</strong> iniciadora, aspecto que<br />

adquiere en esta obra toda su amplitud y complejidad. En efecto aquí se<br />

encuentra la clave <strong>de</strong> muchas obras <strong>de</strong> Arrabal: los secretos <strong>de</strong> la alquimia.<br />

Esta interpretación <strong>de</strong> la obra arrabaliana en clave alquímica la abordaré en<br />

profundidad en otros trabajos, para no alejarme irremediablemente <strong>de</strong>l tema<br />

<strong>de</strong> la madre que nos ocupa. Señalaré, no obstante, que estamos frente a un<br />

viaje iniciático interior a través <strong>de</strong> la memoria. El relato, al inspirarse en los<br />

propios sueños <strong>de</strong>l autor, se pue<strong>de</strong> interpretar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva alquimista<br />

como un recorrido interno y cíclico por el subconsciente <strong>de</strong>l narrador.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar que la alquimia se basa en la unión <strong>de</strong> elementos<br />

opuestos, el azufre y el mercurio, que en el proceso <strong>de</strong> individuación correspon<strong>de</strong>n<br />

a la unión <strong>de</strong>l pensamiento consciente masculino (el narrador y/o el<br />

autor) y el pensamiento subconsciente femenino (la madre). La personifica-<br />

17 Ibid., pp. 24-25.<br />

18 Ibid., p. 40.<br />

19 Ibid., p. 59.<br />

— 343 —


ción femenina <strong>de</strong>l subconsciente <strong>de</strong>l hombre, encuentra su fuente, se alimenta<br />

en cierto modo, en la persona <strong>de</strong> la madre. 20<br />

Por esta razón y a pesar <strong>de</strong> su carácter monstruoso, la mujer, la<br />

madre, el personaje femenino, ella, es en este relato y en toda la obra arrabaliana<br />

el verda<strong>de</strong>ro ídolo, la giganta, el complemento, tanto en el camino <strong>de</strong><br />

la vida, que incluye la sexualidad, como en el <strong>de</strong> la propia escritura, en la<br />

sublimación <strong>de</strong>l placer y el dolor, su filosofía hecha carne, el aspecto visible<br />

<strong>de</strong> su Anima con la que <strong>de</strong>sea unirse. 21 Esta ambigüedad tan reivindicada<br />

por los pánicos es profundamente simbólica en este libro, <strong>de</strong> tal modo que<br />

ambas imágenes, negativa y positiva, se van alternando a lo largo <strong>de</strong>l<br />

mismo, pero triunfa finalmente una ascesis materno-filial o masculino-femenina<br />

a través <strong>de</strong> la escritura, terapéutica y megalómana una vez más: “Ella<br />

me dice: “Apreciarán lo que escribes, tras tu muerte, como amamos los textos<br />

<strong>de</strong> Lautréamont, <strong>de</strong> Rimbaud, <strong>de</strong> Victor Hugo”. Y entonces, me acuerdo<br />

<strong>de</strong> ella cuando me explicaba el sentido <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>sconocidas y<br />

cuando estábamos los dos en la penumbra <strong>de</strong> la habitación, el niño y su<br />

ídolo”. 22<br />

De este modo Arrabal muestra un interés particular por la fusión o el<br />

intercambio <strong>de</strong> lo masculino y lo femenino, aunque esta comunión se produzca<br />

en un estado onírico: “Entramos los dos, ella y yo, en una casa, pero<br />

pronto nos dimos cuenta <strong>de</strong> que era un gran huevo transparente. Nos enlazamos,<br />

y, cuando quise separarme <strong>de</strong> ella, sentí que formábamos un solo<br />

cuerpo con dos cabezas”. 23<br />

Esta misma i<strong>de</strong>a se plasma en el cuadro Fernando y Luce seducidos<br />

por sus cuerpos intercambiados pintado por Rafael García Crespo en 1966<br />

por encargo <strong>de</strong> Arrabal. El autor se referirá posteriormente a él con el apelativo<br />

<strong>de</strong> Arrabal tentado por la ambigüedad. En dicho cuadro redondo o tondo<br />

–símbolo <strong>de</strong> la perfección y <strong>de</strong> la divinidad–, vemos como Arrabal y Luce<br />

<strong>de</strong>snudos intercambian sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sexuales bajo la atenta mirada <strong>de</strong><br />

una arpía, con cuerpo <strong>de</strong> pájaro y cara <strong>de</strong> mujer, que, erguida sobre una<br />

columna <strong>de</strong> claras connotaciones fálicas, observa a los amantes y que bien<br />

podría representar a la madre, una vez más colérica, censuradora y represora<br />

<strong>de</strong> una sexualidad diferente.<br />

20 Para indagar en los procesos alquímicos y en su simbolismo, principalmente en las tradiciones<br />

culturales indias y chinas, véase, Elia<strong>de</strong>, Mircea, Forgerons et alchimistes [1977],<br />

Paris, Champs/Flammarion, coll. Idées et recherches, 2001.<br />

21 Arrabal, Fernando, La pierre <strong>de</strong> la folie, Op. cit., p. 13.<br />

22 Ibid., p. 132.<br />

23 Ibid., p. 110.<br />

— 344 —


Avanzando una primera conclusión a mis consi<strong>de</strong>raciones anteriores,<br />

me atrevería a afirmar que en este binomio <strong>de</strong> madre e hijo que se repite a<br />

lo largo <strong>de</strong> su obra, Arrabal ha encontrado un mo<strong>de</strong>lo reducido <strong>de</strong>l viejo<br />

enigma humano, que ha inspirado todos los ritos <strong>de</strong> iniciación conocidos ya<br />

que “observa y <strong>de</strong>sentraña el proceso <strong>de</strong> separación y consagración <strong>de</strong> la<br />

alteridad <strong>de</strong>l nuevo ser, no por filial ya menos auténtico, in<strong>de</strong>pendiente y<br />

presto para su inalienable andadura por el mundo”. 24<br />

En cuanto al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>vorar a la madre por parte <strong>de</strong>l hijo, suerte <strong>de</strong><br />

réplica a las pulsiones maternas sentidas o imaginadas por éste, formaría<br />

parte <strong>de</strong>l duro drama <strong>de</strong> convertirse en un yo separado que empezaría con<br />

la madre o con cualquier otra entitad que simbolice la totalidad. De este<br />

modo, po<strong>de</strong>mos constatar como Arrabal –pese a su irónico rechazo a proponer<br />

lecturas simbólicas <strong>de</strong> sus obras– nos invita a una suerte <strong>de</strong> cura psicoanálitica,<br />

catártica en el sentido artaudiano, que se convierte casi <strong>de</strong> inmediato<br />

en un ritual <strong>de</strong> asesinato burlesco e irrisorio, que pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

una relación con una clara ten<strong>de</strong>ncia incestuosa entre la madre y el hijo. Esta<br />

temática rica en ejemplos y discursos teóricos, encuentra su origen en el teatro<br />

griego antiguo y caracterizaría lo que se <strong>de</strong>nomina comúnmente drama<br />

edípico. 25 Dicho drama aparece claramente en las dos obras narrativas estudiadas<br />

y, por supuesto, en el resto <strong>de</strong> la producción teatral y artística <strong>de</strong>l<br />

autor don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ja patente este apremiante y potente <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> posesión<br />

<strong>de</strong> la madre, vinculado con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l coito imposible y su corolario evi<strong>de</strong>nte,<br />

el incesto.<br />

Muchos son los estudiosos que se han propuesto <strong>de</strong>scubrir las razones<br />

<strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong>l incesto. Así el marco familiar es el lugar prioritario<br />

<strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> la humanidad sobre la sexualidad. 26 Dichas razones<br />

nos conducen una vez más a la subordinación <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la sexualidad<br />

a la reproducción <strong>de</strong> la sociedad. Aunque es imposible abordar aquí con profundidad<br />

el apasionante tema <strong>de</strong>l incesto y sus manifestaciones literarias,<br />

podríamos señalar que Arrabal, en los casos a los que me he referido y <strong>de</strong><br />

manera general, al vincular sexualidad y familia, preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sestabilizar dos<br />

24 Berenguer, Ángel, Teoría y crítica <strong>de</strong>l teatro. Estudios sobre teoría y crítica teatral, Universidad<br />

<strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong> Henares, 1991, p. 124.<br />

25 La información es amplia. Véase a título <strong>de</strong> ejemplo y en el sentido propuesto el estudio crítico<br />

<strong>de</strong> Laplanche, Jean y Pontalis, Jean-Baptiste, Fantasme originaire, fantasme <strong>de</strong>s origines,<br />

origines du fantasme, Paris, Hachette, coll. Pluriel, 1998.<br />

26 La bibliografía sobre el incesto es bastante extensa, véanse particularmente dos obras<br />

recientes <strong>de</strong> fácil acceso, la primera por su aproximación literaria y la segunda por su interpretación<br />

plural y psicoanalítica: Baruch, Daniel, Au commencement était l’inceste. Petit<br />

essai d’ethnologie littéraire, Ca<strong>de</strong>ilhan, Zulma, 2002; André, Jacques (dir.), Incestes, Paris,<br />

puf, coll. Petite bibliothèque <strong>de</strong> psychanalyse, 2001.<br />

— 345 —


— 346 —


<strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> la sociedad humana, a partir <strong>de</strong> los cuales se construyen<br />

todos los sistemas <strong>de</strong> parentesco: el eje <strong>de</strong> la filiación y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

que <strong>de</strong>fine y memoriza <strong>de</strong> quién proviene el individuo y el eje <strong>de</strong> la alianza<br />

que precisa con quién le está permitido unirse. El campo <strong>de</strong> la alianza<br />

empieza, por tanto, allí don<strong>de</strong> acaban los grados <strong>de</strong> filiación y <strong>de</strong> consanguinidad<br />

proscritos por la prohibición y el tabú <strong>de</strong>l incesto. 27<br />

Quizá el cuadro que mejor resuma todo lo expuesto hasta este<br />

momento y la escisión que experimienta el autor y sus personajes frente a la<br />

figura <strong>de</strong> la madre sea el títulado Arrabal rechazando el festín y encargado<br />

a S. M. Félez en 1967. En él aparece a la <strong>de</strong>recha la madre como una<br />

Madonna con la cabeza partida en dos y con una tela <strong>de</strong> araña en la hendidura<br />

que lleva en brazos a Arrabal niño-adulto, mientras a la izquierda se<br />

contempla a un padre abatido, con uniforme <strong>de</strong> prisionero y con los atributos<br />

<strong>de</strong> un mártir, concretamente con la cara atravesada por flechas, como si <strong>de</strong><br />

un nuevo San Sebastián se tratara.<br />

No entraré en este foro por razones <strong>de</strong> tiempo en el significado <strong>de</strong> la<br />

presencia <strong>de</strong> lo abyecto, ni en el interés <strong>de</strong>smedido que los personajes<br />

muestran por lo escatológico en la obra <strong>de</strong>l autor, temas ya apuntados o analizados<br />

en otros trabajos consagrados particularmente al teatro arrabaliano,<br />

aún siendo consciente <strong>de</strong> la relación directa <strong>de</strong> esta temática con la figura <strong>de</strong><br />

la madre. No cabe la menor duda <strong>de</strong> que los excrementos vinculan <strong>de</strong><br />

manera íntima a la madre y al niño. Huelga <strong>de</strong>cir una vez más que el héroe<br />

arrabaliano conserva <strong>de</strong> modo general una visión infantil <strong>de</strong> su propio cuerpo<br />

y <strong>de</strong>l mundo que lo ro<strong>de</strong>a. Por esta razón conce<strong>de</strong> una particular importancia<br />

a la orina y a los excrementos, un valor que no está exento <strong>de</strong> inocencia,<br />

ya que consi<strong>de</strong>ra dichos <strong>de</strong>sechos como creaciones <strong>de</strong> su interior, <strong>de</strong> su<br />

organismo. Se trata <strong>de</strong> la primera motricidad que posee el niño, aún inmaduro<br />

motor, <strong>de</strong> la que es consciente que resulta agradable para él mismo e<br />

incluso para su madre, puesto que ésta viene a cambiarlo y se lleva lo que<br />

ha producido. Tras la succión-<strong>de</strong>glución, la motricidad expulsiva uretral y<br />

anal provoca siempre una modificación perceptible por el olfato y una variación<br />

<strong>de</strong> sensaciones en relación con la madre. De este modo el niño habría<br />

comido <strong>de</strong> mamá, experimentando un placer vinculado con un canibalismo<br />

imaginario y expulsa lo que, proveniente <strong>de</strong> mamá y con placer, sale <strong>de</strong> él y<br />

que a<strong>de</strong>más ésta parece ávida en recoger. 28<br />

27 Véase a este respecto Go<strong>de</strong>lier, Maurice, «Meurtre du Père ou sacrifice <strong>de</strong> la sexualité?»,<br />

in Go<strong>de</strong>lier, Maurice y Hassoun, Jacques (dir.), Meurtre du Père. Sacrifice <strong>de</strong> la sexualité.<br />

Approches anthropologiques et psychanalytiques, Strasbourg/Paris, Arcanes, coll. Les<br />

cahiers d’Arcanes, 1996, p. 36.<br />

28 Este tema ha sido tratado profusamente por Françoise Dolto, especialmente en su libro, L’image<br />

inconsciente du corps, Paris, Seuil, 1984, pp. 108-124.<br />

— 347 —


— 348 —


Concluiré diciendo que la presencia <strong>de</strong> la madre en la obra arrabaliana<br />

encuentra su punto cenital en su última obra teatral. Del 18 <strong>de</strong> enero al 24<br />

<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002, se llevó a escena en el Museo <strong>de</strong> Arte Reina Sofía <strong>de</strong><br />

Madrid la obra Carta <strong>de</strong> amor (como un suplicio chino), dirigida por Juan Carlos<br />

Pérez <strong>de</strong> la Fuente. Se trata <strong>de</strong> un monólogo magistralmente representado<br />

por María Jesús Valdés en el papel <strong>de</strong> madre. En la antigua sala <strong>de</strong><br />

locos terminales y <strong>de</strong> disección <strong>de</strong> cadáveres, bajo una cúpula <strong>de</strong> ladrillos<br />

subterránea <strong>de</strong>l antiguo hospital <strong>de</strong> San Carlos, las palabras afiladas <strong>de</strong><br />

amor y odio se clavan en el seso y el corazón <strong>de</strong>l espectador. Una vez más<br />

la memoria recupera a ese padre con<strong>de</strong>nado a muerte, a esa madre supuestamente<br />

acusadora, a ese hijo escindido que se columpia en la cuerda floja<br />

<strong>de</strong> la incertidumbre, sin red que amortigüe su atroz caída. Sin embargo, ésta<br />

“Carta <strong>de</strong> amor” dramatizada avanza, como la que se incluye en Ceremonia<br />

por un teniente abandonado, una propuesta <strong>de</strong> reconciliación, al ser consciente<br />

el hijo <strong>de</strong> que ambos, madre y vástago, no han sido sino victimas <strong>de</strong><br />

la madrastra historia, con<strong>de</strong>nados a entre<strong>de</strong>vorarse. Sólo el perdón hace<br />

más habitable el horror y el dolor.<br />

Carmen Terán murió el día <strong>de</strong> Navidad <strong>de</strong> 2000 en Madrid y fue enterrada<br />

en Ciudad Rodrigo. La elegía <strong>de</strong> Fernando a la muerte <strong>de</strong> su madre<br />

publicada el 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001 bajo el título “En la muerte <strong>de</strong> mi madre” en<br />

su ya clásica sección <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones, jaculatorias y arrabalescos <strong>de</strong>l diario<br />

El Mundo le permite reconciliarse <strong>de</strong>finitivamente con ella, entre alusiones<br />

poéticas: “más luz, dijo Goethe al morir”, máximas metafísicas y filosóficas:<br />

“me enseña a vivir el que sabe enseñarme a morir” y cru<strong>de</strong>za realista y visceral:<br />

“en Madrid una mano burocrática cerró <strong>de</strong>finitivamente el ataúd (media<br />

hora antes <strong>de</strong> lo anunciado) impidiéndome besar a mi madre y <strong>de</strong>spedirme<br />

<strong>de</strong> ella. ¡Definitivamente invisible!”. El escritor, <strong>de</strong> cuyo padre <strong>de</strong>saparecido<br />

sólo recuerda cómo le enterraba sus diminutos pies en la arena <strong>de</strong> la playa<br />

<strong>de</strong> Melilla, cierra así un trágico episodio <strong>de</strong> su vida que le ha perseguido<br />

siempre como un fantasma y pone fin a su vez a un capítulo, quizá el único<br />

y el último, <strong>de</strong> su literatura.<br />

— 349 —


— 350 —


Reproducción en Parejas difíciles<br />

Dra. Ana Monzó, Dra. Amaya Urgal, Dr. Alberto Romeu<br />

Servicio <strong>de</strong> Ginecología (Reproducción Humana)<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia


REPRODUCCIÓN EN PAREJAS DIFÍCILES<br />

Dra. Ana Monzó, Dra. Amaya Urgal, Dr. Alberto Romeu<br />

Servicio <strong>de</strong> Ginecología (Reproducción Humana)<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia<br />

... -¿Por qué nosotros no tenemos nunca un hijo, Cipriano? Llevamos<br />

casados más <strong>de</strong> diez meses y nunca me pasa nada.<br />

Salcedo le acarició los rizos color caoba <strong>de</strong> la nuca, se hacía anillos<br />

con ellos sin conseguir amansarla:<br />

-¡Oh, querida, esas cosas no tienen horario fijo! –dijo-. No <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

nuestra voluntad. Por otra parte, los Salcedo nunca fuimos muy fértiles. No<br />

<strong>de</strong>bes impacientarte. Ya llegará.<br />

Se adivinaba que Teo había reflexionado sobre el particular:<br />

-Todas las mujeres, cuando se casan tienen un hijo, Cipriano. ¿Por qué<br />

no me dijiste a tiempo que tu familia tenía dificulta<strong>de</strong>s? Cada vez que <strong>de</strong>positas<br />

tu semilla en mí pienso que esta vez va a ser la <strong>de</strong>finitiva, pero nunca<br />

llega.<br />

Se mostraba erizada, resentida, pero él le quitó importancia al asunto:<br />

-No te inquietes por eso, cariño. Los Salcedo siempre nos reprodujimos<br />

con parsimonia. Mi bisabuelo no tuvo más que un hijo y mi bisabuelo dos,<br />

pero entre medias transcurrieron ocho años. El tío Ignacio tampoco tiene<br />

familia y ten en cuenta que mi madre, que gloria haya, estuvo cinco años tratándose<br />

su supuesta infecundidad. Y ¿crees que le fue bien el tratamiento?<br />

De ninguna manera. Mi madre quedó encinta cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarlo,<br />

cuando Dios quiso y cuando ya se había olvidado <strong>de</strong> su obsesión ...<br />

Miguel Delibes<br />

El Hereje<br />

— 353 —


En la actualidad pue<strong>de</strong> afirmarse con casi absoluta certeza que prácticamente<br />

todos los casos <strong>de</strong> esterilidad pue<strong>de</strong>n ser resueltos. Ahora bien,<br />

esta afirmación plantea algunos interrogantes: ¿En cuánto tiempo? ¿Cómo?<br />

¿Qué casos constituyen ese pequeño porcentaje <strong>de</strong> esterilidad <strong>de</strong>finitiva?<br />

La reproducción asistida es casi una reacción a una estadística. En el<br />

mundo, según un informe <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> 1995,<br />

una <strong>de</strong> cada cinco parejas en edad reproductiva pa<strong>de</strong>ce algún tipo <strong>de</strong> infertilidad.<br />

El trabajo agrega que, en los últimos 50 años, las parejas con dificulta<strong>de</strong>s<br />

para tener hijos por vía natural, pasaron <strong>de</strong>l 15 al 20 por ciento y que<br />

dos causas son las que más pesan en el aumento <strong>de</strong> este porcentaje: la postergación<br />

<strong>de</strong> la maternidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los 35 años, cuando en la mujer<br />

comienza a <strong>de</strong>clinar la curva <strong>de</strong> la fertilidad, y la caída <strong>de</strong> la calidad y la cantidad<br />

<strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en el semen.<br />

En promedio, el número <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s ha disminuido un<br />

30% en los últimos 20 años. A gran<strong>de</strong>s rasgos, en un tercio <strong>de</strong> los casos la<br />

causa <strong>de</strong> la esterilidad se atribuye a la mujer, en otro tercio al varón y en el<br />

restante a ambos.<br />

Hasta hace 21 años, la única opción era la resignación, o la adopción.<br />

Pero en 1978, nació en Inglaterra Louise Brown que, como ella misma dijo<br />

en algún reportaje, vivirá el resto <strong>de</strong> sus días con el estigma <strong>de</strong> ser el primer<br />

bebé probeta <strong>de</strong>l mundo. En España no fué hasta el 1984 cuando nació la<br />

primera niña fruto <strong>de</strong> una fecundación in vitro. Des<strong>de</strong> entonces ya es más <strong>de</strong><br />

un millón el número <strong>de</strong> niños nacidos mediante estas técnicas en el mundo,<br />

representando en el momento actual entre el 1% y el 3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> recien<br />

nacidos.<br />

En esquema, las causas <strong>de</strong> esterilidad que plantean especiales problemas<br />

en este momento se presentan en la Figura 1.<br />

— 354 —


1. CAUSAS MASCULINAS<br />

1.A. Azoospermia<br />

La azoospermia, o ausencia total <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s en el eyaculado,<br />

es responsable <strong>de</strong> la esterilidad en aproximadamente el 5% <strong>de</strong> las<br />

parejas que consultan por este motivo, y <strong>de</strong>l 10-20% <strong>de</strong> varones infértiles<br />

con anomalías en el análisis <strong>de</strong> líquido seminal. En estos casos es importante<br />

<strong>de</strong>scartar la existencia <strong>de</strong> alteraciones cromosómicas, cuya inci<strong>de</strong>ncia<br />

es cerca <strong>de</strong> 10 veces mayor en ellos que en la población general (5.3% vs<br />

0.6%), estando esto facilitado por la accesibilidad <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Son ejemplo <strong>de</strong> estas alteraciones: la fibrosis quística, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermos <strong>de</strong> 1/2.500 recién nacidos vivos y 1/25 recién nacidos portadores,<br />

o las micro<strong>de</strong>lecciones <strong>de</strong>l cromosoma Y, presentes en un 14-18% <strong>de</strong> los<br />

varones azoospérmicos.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la microinyección intracitoplasmática <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

(ICSI) ha supuesto una revolución en el tratamiento <strong>de</strong> la esterilidad<br />

<strong>masculina</strong>. Este método ha permitido que, en los últimos años, pacientes<br />

azoospérmicos hayan podido ver cumplido su <strong>de</strong>seo reproductivo tras la<br />

recuperación <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s mediante TESA/TESE (aspiración o<br />

extracción <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s testiculares) o PESA/MESA (aspiración percutánea<br />

o tras microcirugía <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s epididimarios).<br />

Resultados tras tratamiento <strong>de</strong> ICSI con Varón azoospérmico en Hospital La Fe (1999-2003)<br />

— 355 —


En función <strong>de</strong> la etiología, la azoospermia se pue<strong>de</strong> clasificar en tres<br />

gran<strong>de</strong>s grupos: azoospermia obstructiva, azoospermia secretora y eyaculación<br />

retrógrada. Las alteraciones que más frecuentemente dan lugar a estas<br />

situaciones se presentan en la Figura 2.<br />

1.B. Parejas serodiscordantes VIH/VHC<br />

Existen parejas serodiscordantes respecto al VIH o VHC en las que el<br />

varón es seropositivo y la mujer seronegativa.<br />

En el caso <strong>de</strong>l VIH, la vía <strong>de</strong> transmisión más importante en la mujer<br />

en la actualidad es el contacto directo con el semen. El VIH ha sido <strong>de</strong>tectado<br />

en forma <strong>de</strong> virión (ARN) en el plasma seminal y en forma <strong>de</strong> virión y<br />

provirus (ADN integrado) en la fracción celular no espermática <strong>de</strong>l eyaculado.<br />

Su presencia en el espermatozoi<strong>de</strong> es más discutida.<br />

El lavado y posterior capacitación <strong>de</strong>l semen en varones seropositivos<br />

permite la utilización exclusiva <strong>de</strong> la fracción móvil <strong>de</strong> los espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

para las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida, puesto que <strong>de</strong> este modo se eliminan<br />

los componentes con presencia <strong>de</strong>mostrada <strong>de</strong> partículas virales. El<br />

estudio mediante PCR <strong>de</strong> esta fracción <strong>de</strong>l semen, permite <strong>de</strong>scartar las<br />

muestras con resultado positivo y utilizar las muestras negativas, con un<br />

límite actual <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong> 50 copias/ml. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la carga viral<br />

en semen antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este proceso es imprescindible, pues una<br />

carga viral in<strong>de</strong>tectable en sangre no se correlaciona con la ausencia <strong>de</strong>l<br />

virus en el semen <strong>de</strong>l mismo individuo.<br />

— 356 —


Este procedimiento ha conseguido que parejas serodiscordantes puedan<br />

reproducirse, no habiéndose <strong>de</strong>scrito hasta la fecha casos <strong>de</strong> transmisión<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, ni siquiera con la técnica <strong>de</strong> reproducción empleada<br />

inicialmente en 1992 que era la inseminación con fracción <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

móviles. En la actualidad suele recurrirse a la FIV/ICSI, por el <strong>de</strong>terioro<br />

en la capacidad fecundante <strong>de</strong>l semen que supone este tratamiento.<br />

En parejas serodiscordantes para VHB y C el manejo es más controvertido.<br />

En el primer caso la vacunación <strong>de</strong> la pareja antes <strong>de</strong> buscar el<br />

embarazo haría innecesario el lavado seminal, estando a<strong>de</strong>más minimizado<br />

el riesgo <strong>de</strong> infección por transmisión vertical con la vacunación <strong>de</strong>l recién<br />

nacido en las primeras 24 horas <strong>de</strong> vida y a los 6 meses. Para la hepatitis C,<br />

aún sin vacuna conocida, la duda se basa en la disparidad entre los resultados<br />

<strong>de</strong> los distintos estudios que preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar su presencia en el<br />

semen. En todo caso, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> muestras como<br />

potencialmente infectantes, contribuye a aumentar las precauciones durante<br />

su manipulación y almacenaje en los laboratorios <strong>de</strong> andrología.<br />

1.C. Pacientes oncológicos<br />

Muchas enfermeda<strong>de</strong>s oncológicas que se producen a edad temprana<br />

en varones (leucemias, linfomas y tumores <strong>de</strong> testículo entre otros), tienen<br />

tratamientos que permiten una elevada supervivencia, pero que presentan<br />

una gran toxicidad gonadal, condicionando en muchas ocasiones una esterilidad<br />

<strong>de</strong>finitiva posterior, o el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mutaciones en las células germinales.<br />

La criopreservación <strong>de</strong> semen previa a estos tratamientos en aquellos<br />

hombres que no han completado su proyecto reproductivo, les pue<strong>de</strong> permitir<br />

tener <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia en un futuro, incluso en aquellos que por su edad o<br />

por motivos personales aún no se lo hubieran planteado en el momento <strong>de</strong><br />

iniciar la terapia oncológica. Para ello es necesaria una a<strong>de</strong>cuada coordinación<br />

entre los especialistas en oncología y los centros <strong>de</strong> reproducción asistida<br />

y bancos <strong>de</strong> semen. Actualmente, con la modificación <strong>de</strong> la Ley 35/1988,<br />

se han ampliado los plazos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l semen <strong>de</strong> 5 años a tantos<br />

como viva el individuo.<br />

También en la mujer el tratamiento con quimio o radioterapia pue<strong>de</strong><br />

causar un fallo ovárico precoz. En estas pacientes también existe la criopreservación<br />

<strong>de</strong> ovocitos o tejido ovárico, si bien estas técnicas están en fase<br />

<strong>de</strong> investigación y los resultados son poco concluyentes. Otra opción es la<br />

congelación <strong>de</strong> embriones, pero habitualmente la enfermedad <strong>de</strong> base, con-<br />

— 357 —


traindica <strong>de</strong>morar el tratamiento el tiempo necesario. De esta forma aparece<br />

como alternativa la donación <strong>de</strong> ovocitos para su fecundación posterior con<br />

semen <strong>de</strong> la pareja mediante una técnica <strong>de</strong> reproducción asistida, y <strong>de</strong><br />

forma equivalente cuando es el varón el afectado. Ya existen varios casos<br />

referenciados <strong>de</strong> mujeres tratadas <strong>de</strong> leucemia y cáncer <strong>de</strong> ovario, que han<br />

conseguido tener hijos sanos mediante este método.<br />

2. CAUSAS FEMENINAS<br />

2.A. Mujeres con escasa reserva ovárica<br />

El porcentaje <strong>de</strong> mujeres españolas que tuvo su primer hijo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> los 35 años, se ha incrementado en un 30% en los últimos 5 años.<br />

Aunque el envejecimiento reproductivo está dictado por la disminución<br />

en la calidad y cantidad <strong>de</strong>l pool <strong>de</strong> folículos primordiales establecido<br />

durante la vida fetal, en realidad está implicado todo el eje hipotálamo-hipófiso-ovárico.<br />

— 358 —


En sentido estricto, el sistema reproductivo femenino empieza a envejecer<br />

(inicia la <strong>de</strong>pleción folicular) en un momento que incluso prece<strong>de</strong> al<br />

nacimiento. No obstante, si el envejecimiento se consi<strong>de</strong>ra en un contexto<br />

fisiológico, la fertilidad y la secreción hormonal son sus funciones mayores,<br />

<strong>de</strong> forma que el sistema comienza a ser funcional en la pubertad, y alcanza<br />

su acmé en términos <strong>de</strong> fertilidad hacia el final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 20.<br />

El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la función fisiológica se produce <strong>de</strong> forma paulatina y<br />

progresiva, estando <strong>de</strong>terminado por la tasa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> ovocitos, que en<br />

la mayoría <strong>de</strong> las mujeres está programada genéticamente; por término<br />

medio el cese <strong>de</strong> la actividad ovárica ocurre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 50 años. Por lo<br />

tanto, es durante los últimos 20 años <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l eje hipotálamohipófiso-ovárico<br />

cuando se producen los cambios más relevantes.<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> las mujeres, el primer signo es la disminución <strong>de</strong><br />

su fertilidad antes <strong>de</strong> que se produzca ningún cambio en sus menstruaciones.<br />

El siguiente paso es una elevación monotrópica <strong>de</strong> la FSH junto con un<br />

aumento paralelo <strong>de</strong>l estradiol. Esto facilita que se produzca una ovulación<br />

prematura, acelerándose el crecimiento folicular y acortándose el ciclo<br />

menstrual. En este periodo <strong>de</strong> la perimenopausia, que suele durar unos 3 ó<br />

4 años, se pue<strong>de</strong>n producir ciclos ovulatorios, anovulatorios y periodos <strong>de</strong><br />

quiescencia ovárica. A menudo estos cambios se acompañan <strong>de</strong> síntomas<br />

vasomotores.<br />

El estadio final o menopausia se alcanza cuando han transcurrido 12<br />

meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última menstruación. Aunque la edad media se establece a<br />

los 50 años, el intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 5-95% es relativamente amplio (42-<br />

58 años). Este rango <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s indica que hay una mo<strong>de</strong>rada variabilidad<br />

en el curso <strong>de</strong>l envejecimiento reproductivo.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el ovocito es el principal responsable <strong>de</strong> la disminución<br />

<strong>de</strong> la fertilidad en relación con la edad <strong>de</strong> la mujer, hecho reflejado en<br />

un aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> embriones aneuploi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong><br />

anomalías cromosómicas y <strong>de</strong> abortos espontáneos. A esta conclusión se<br />

llegó en parte al estudiar el resultado <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> ovocitos <strong>de</strong> mujeres<br />

jóvenes a receptoras jóvenes y añosas, entre las que se observaron tasas<br />

similares <strong>de</strong> implantación.<br />

— 359 —


2.B. Aborto recurrente<br />

El aborto recurrente se diagnostica cuando una mujer aborta más <strong>de</strong><br />

dos veces <strong>de</strong> forma consecutiva, antes <strong>de</strong> la semana 20 <strong>de</strong> embarazo. Este<br />

concepto requiere algunas matizaciones, <strong>de</strong>rivadas sobre todo <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong><br />

la mujer.<br />

Es conocido que el riesgo <strong>de</strong> aborto espontáneo ocurre en aproximadamente<br />

el 15% <strong>de</strong> todas las gestaciones conocidas, aunque podría alcanzar<br />

el 35% si incluimos las pérdidas muy precoces ocurridas en las primeras<br />

2-4 semanas posfecundación. Una vez <strong>de</strong>tectado latido cardiaco el riesgo es<br />

algo menor. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> el momento, la tasa <strong>de</strong> pérdidas<br />

aumenta con la edad <strong>de</strong> la mujer, aunque ésta no esté catalogada como<br />

abortadora habitual, <strong>de</strong> manera que por ejemplo en este grupo, el porcentaje<br />

<strong>de</strong> abortos <strong>de</strong> embriones <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 5 semanas, pasa <strong>de</strong>l 3-5% en mujeres<br />

jóvenes a aproximadamente el 30% en las mayores <strong>de</strong> 40 años.<br />

En la Figura 3 se muestran las tasas <strong>de</strong> aborto espontáneo en función<br />

<strong>de</strong> la edad.<br />

Edad maternal (años) Riesgo <strong>de</strong> aborto (%)<br />

15-19 9.9<br />

20-24 9.5<br />

25-29 10.0<br />

30-34 11.7<br />

35-39 17.7<br />

40-44 33.8<br />

44 & ol<strong>de</strong>r 53.2<br />

Fertility and Sterility 1986; 46:989.<br />

— 360 —


En una gran proporción <strong>de</strong> los abortos tempranos ( aproximadamente<br />

en un 70%) hay una anomalía cromosómica en el embrión. Si éstos se producen<br />

<strong>de</strong> forma recurrente, está indicado un estudio genético <strong>de</strong> la pareja,<br />

por si sus miembros son portadores <strong>de</strong> una alteración que en ellos curse <strong>de</strong><br />

forma asintomática, aunque esto no nos asegura el diagnóstico etiológico, ya<br />

que algunas no se reflejan en el genotipo y otras surgen <strong>de</strong> novo con el<br />

embrión. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su carácter hereditario o no, existe una técnica<br />

que permite <strong>de</strong>scartar algunas anomalías <strong>de</strong>l código genético vinculadas<br />

a enfermeda<strong>de</strong>s como la hemofilia, la fibrosis quística o la trisomía 21,<br />

mediante el estudio por sondas <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las células <strong>de</strong>l embrión, que le<br />

son extraidas previamente a su transferencia al útero (diagnóstico preimplantacional).<br />

Factores <strong>de</strong> otra índole ligados a los abortos tempranos frecuentes<br />

son las trombofilias maternas, la existencia <strong>de</strong> anomalías uterinas, la exposición<br />

a tóxicos medioambientales o el tabaquismo.<br />

— 361 —


2.B. Mujeres postmenopáusicas<br />

Las mujeres menopáusicas constituyen un grupo en el que los problemas<br />

<strong>de</strong> esterilidad atribuibles al agotamiento <strong>de</strong> su reserva folicular, se<br />

combinan con un ambiente hormonal <strong>de</strong>sfavorable para la anidación <strong>de</strong> un<br />

embrión.<br />

Para solventar el primer problema existe la posibilidad <strong>de</strong> la donación<br />

<strong>de</strong> ovocitos (gratuita, anónima y formal) regulada por la Ley De Reproducción<br />

Asistida 45/2003, como ya mencionamos en el apartado anterior. Esta<br />

ley especifica que “la filiación <strong>de</strong> los hijos nacidos por gestación <strong>de</strong> sustitución<br />

será <strong>de</strong>terminada por el parto”, con lo que queda excluida la posibilidad<br />

<strong>de</strong> recurrir a la “maternidad subrogada”. Esta consiste en que una mujer<br />

geste o lleve en su vientre un niño para otra mujer, con la intención <strong>de</strong> entregárselo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que nazca, e incluye los casos en que el material genético<br />

proce<strong>de</strong> en su totalidad <strong>de</strong> la pareja comitente, <strong>de</strong>l varón <strong>de</strong> dicha pareja<br />

o <strong>de</strong> un donante y <strong>de</strong> la mujer portadora o bien <strong>de</strong> dos donantes anónimos.<br />

Esta práctica, que se llevó a cabo por primera vez en California en 1975 y<br />

más tar<strong>de</strong> en países como Francia, el Reino Unido o Italia, está actualmente<br />

consi<strong>de</strong>rada ilegal en todos ellos en virtud <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que las<br />

personas presentes o futuras no pue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> contrato.<br />

Sin ser hoy en día una opción real para la reproducción, los investigadores<br />

han <strong>de</strong>sarrollado un nuevo método <strong>de</strong> fusión <strong>de</strong> membrana que permitirá<br />

que el núcleo <strong>de</strong>l óvulo <strong>de</strong> una mujer infértil sea transferido en el citoplasma<br />

<strong>de</strong>l óvulo <strong>de</strong> una donante cuyo núcleo ha sido manipulado. Como en<br />

el núcleo se encuentran la mayoría <strong>de</strong> los genes, transferirlos en un óvulo<br />

enucleado <strong>de</strong> la donante significa que la mujer infértil daría a luz un niño que<br />

podría ser genéticamente similar a ella y al padre.<br />

Tranferencia nuclear<br />

— 362 —


3. CAUSAS MIXTAS<br />

3.A. Mala calidad embrionaria<br />

El objetivo <strong>de</strong> cualquier técnica <strong>de</strong> reproducción asistida es conseguir<br />

un único embrión con una capacidad <strong>de</strong> implantación (anidación en el útero<br />

materno) <strong>de</strong>l 100%.<br />

Sin embargo esto no suele ser posible y nos movemos en términos <strong>de</strong><br />

probabilida<strong>de</strong>s relativas.<br />

Existen características morfológicas que se conocen asociadas a una<br />

mayor posibilidad <strong>de</strong> embarazo. Realmente el concepto <strong>de</strong> viabilidad embrionaria,<br />

<strong>de</strong>bería abarcar otros aspectos como su genética o su dotación metabólica,<br />

ahora que sabemos que un embrión aislado en un medio <strong>de</strong> cultivo<br />

tiene capacidad <strong>de</strong> crecer, <strong>de</strong>mostrando cierta autonomía. Aún así, en la<br />

practica clínica continúa empleándose únicamente la valoración <strong>de</strong> su<br />

aspecto microscópico, que por otra parte no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser un método no invasivo<br />

y relativamente rápido.<br />

Son causas conocidas <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> embriones <strong>de</strong> mala calidad:<br />

- condiciones adversas en el laboratorio <strong>de</strong> embriología<br />

- anomalías en los gametos, tanto femenino (vinculadas<br />

estrechamente a la mayor edad) como masculino (por la alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alteraciones cromosómicas presentes en varones<br />

infértiles).<br />

3.B. Fallos repetidos <strong>de</strong> implantación<br />

La implantación es el proceso por el cual un embrión se adhiere a la<br />

pared uterina, la penetra y entra en contacto con el sistema circulatorio <strong>de</strong> la<br />

madre para formar la placenta. Suele producirse entre 6 y 10 días tras la<br />

fecundación, que en condiciones normales ocurre en la trompa.<br />

La complejidad <strong>de</strong> este fenómeno, regulado conjuntamente por la<br />

madre y el embrión, supone un escollo más en la reproducción <strong>de</strong> las parejas<br />

infértiles. Actualmente, uno <strong>de</strong> los métodos empleados para facilitar la<br />

implantación tras una fecundación in vitro, consiste en mantener el embrión<br />

— 363 —


en un medio <strong>de</strong> cultivo (“cocultivo”), hasta que evolucione a un estadio llamado<br />

blastocisto en el que las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> anidación aumentan, posponiendo<br />

hasta entonces la transferencia. De esta forma, se consigue una<br />

cierta selección embrionaria, al evitar transferir aquéllos <strong>de</strong>stinados a morir<br />

precozmente. Algunos autores apuntan el beneficio añadido <strong>de</strong> una menor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> gestaciones múltiples. El medio empleado es habitualmente<br />

tejido endometrial <strong>de</strong> la propia paciente obtenido en la segunda mitad <strong>de</strong><br />

algún ciclo menstrual previo, y el tiempo no suele prolongarse más allá <strong>de</strong><br />

los 5 días posfecundación.<br />

3.C. <strong>Esterilidad</strong> <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> larga evolución<br />

Probablemente el resultado más frustrante <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> la esterilidad,<br />

es que le digan a uno que no se ha encontrado ninguna causa. En<br />

aproximadamente 15% <strong>de</strong> los casos, no se pue<strong>de</strong> explicar la esterilidad. Sin<br />

embargo, el realizar un estudio completo <strong>de</strong> la esterilidad, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser útil,<br />

ya que permite <strong>de</strong>scartar la mayoría <strong>de</strong> los problemas que pue<strong>de</strong>n ser tratados.<br />

El tratamiento ha <strong>de</strong> ser siempre el objetivo primordial <strong>de</strong>l diagnóstico.<br />

El continuar con un estudio solamente para <strong>de</strong>scubrir la causa exacta, sin<br />

importar si pue<strong>de</strong> ayudar a resolver el problema, no tiene <strong>de</strong>masiada utilidad.<br />

— 364 —


Afortunadamente, incluso cuando se <strong>de</strong>sconoce la causa <strong>de</strong> la esterilidad,<br />

las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida como la FIV, a menudo hacen<br />

posible que las parejas puedan solucionar el problema.<br />

En los países <strong>de</strong>sarrollados especialmente, la edad <strong>de</strong>l primer embarazo<br />

<strong>de</strong>seado, ha ido en aumento, ya que cada vez son más las mujeres que<br />

se incorporan al mercado laboral. Se ha <strong>de</strong>mostrado que el potencial <strong>de</strong><br />

fecundidad <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong>crece a partir <strong>de</strong> los 30 a 35 años, y más rápidamente<br />

a partir <strong>de</strong> allí. Este <strong>de</strong>terioro se <strong>de</strong>be probablemente a la disminución<br />

en la calidad <strong>de</strong> los ovocitos, y a un incremento en la cantidad <strong>de</strong> ciclos<br />

en los que no hay ovulación.<br />

No obstante, la mayor parte <strong>de</strong> parejas con diagnóstico <strong>de</strong> esterilidad<br />

<strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida, suelen terminar consiguiendo la gestación y el hijo<br />

<strong>de</strong>seado, muchas veces incluso <strong>de</strong> forma espontánea.<br />

— 365 —


LECTURAS RECOMENDADAS<br />

1. Current Practices and Controversies in Assisted Reproduction. World<br />

Health Organization, Septiembre 2001.<br />

2. Fertility assessment and treatment for people with fertility problems. Royal<br />

College of Obstetricts and Gynaecology Clinical Gui<strong>de</strong>line, Febrero 2004.<br />

3. Laboratorio <strong>de</strong> gametos. Factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> éxito en fertilización<br />

in vitro. Kably A. y col. Ginecol Obstet Mex 2001; 69(4):172-9.<br />

4. Mejoramiento <strong>de</strong> la calidad embrionaria en los laboratorios <strong>de</strong> fertilización<br />

asistida. Bisioli C. y col. Reproducción Humana. Artículos <strong>de</strong> Revisión,<br />

2002, pp. 26-36.<br />

5. Ley 45/2003, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003, sobre Reproducción Asistida.<br />

BOE núm. 280, <strong>de</strong> 22-11-2003, pp. 41458-41463.<br />

— 366 —


Las Técnicas <strong>de</strong> Reproducción Asistida<br />

vistas por el pediatra<br />

Dr. Francisco Morcillo Sopena<br />

Servicio <strong>de</strong> Neonatologia.<br />

Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales<br />

Hospital Universitario La Fe. Valencia


LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA<br />

VISTAS POR EL PEDIATRA<br />

Dr. Francisco Morcillo Sopena<br />

Servicio <strong>de</strong> Neonatología. Unidad <strong>de</strong> Cuidados Intensivos Neonatales.<br />

Hospital Universitario La Fe.Valencia..<br />

INTRODUCCION:<br />

Las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida (TRA) han representado un<br />

gran avance en reproducción humana, permitiendo que parejas con diferentes<br />

grados <strong>de</strong> infertilidad puedan conseguir una gestación.<br />

Los nacimientos mediante estas técnicas representan en nuestro<br />

entorno alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 1.5% <strong>de</strong>l total nacidos.<br />

Tres son los aspectos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l pediatra, vamos<br />

a comentar. Serán:<br />

1.- TRA y malformaciones congénitas (MC).<br />

2.- Impacto <strong>de</strong> las TRA en el aumento <strong>de</strong> la prematuridad (PR) y bajo<br />

peso al nacimiento (BPN). Mortalidad, morbilidad, cuidados neonatales<br />

y evolución <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> recién nacidos.<br />

3.- Repercusión <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>mográficos en la Unida<strong>de</strong>s Neonatales.<br />

1.- REPRODUCCIÓN ASISTIDA Y MALFORMACIONES CONGÉNITAS.<br />

¿Las TRA representan un riesgo <strong>de</strong> MC, sobre todo aquellas con<br />

mayor manipulación <strong>de</strong> gametos, como la inyección intracitoplasmatica <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s (ICSI)?.Se trata <strong>de</strong> una respuesta controvertida, dada la<br />

dificultad <strong>de</strong> los estudios epi<strong>de</strong>miológicos sobre TRA y MC en función <strong>de</strong> la<br />

población estudiada, la causa <strong>de</strong> la esterilidad y características <strong>de</strong> la pareja,<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l MC empleada o el periodo <strong>de</strong> tiempo estudiado en el recién<br />

nacido.<br />

— 369 —


De la bibliografía revisada se <strong>de</strong>duce que, aunque en los nacidos tras<br />

TRA, existe un ligero aumento <strong>de</strong> las MC (3.9% en la población general<br />

frente a un 5.4% en las TRA), este aumento no es estadísticamente significativo,<br />

en algunos trabajos <strong>de</strong>saparece al tener en cuenta las características<br />

maternas, y no existe diferencias según el tipo <strong>de</strong> TRA (fertilización in vitro<br />

(FIV) o ICSI).<br />

El tipo <strong>de</strong> MC encontrada, fueron fundamentalmente malformaciones<br />

cardiacas, <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural, malformaciones digestivas (atresias) e<br />

hipospadias (estos últimos mas frecuentes en las ICSI).<br />

2.- IMPACTO DE LAS TRA EN EL AUMENTO DE LA PREMATURI-<br />

DAD (PR) Y EL BAJO PESO AL NACIMIENTO (BPN).<br />

Según datos <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Estudios Neonatales <strong>de</strong> la Comunidad<br />

<strong>Valenciana</strong> (GEN-CV) [en el que participan todos los Hospitales Públicos <strong>de</strong><br />

la Comunidad <strong>Valenciana</strong> (CV) con unidad perinatal y un H. Privado <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Valencia y que tiene una cobertura <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> los nacidos en la<br />

CV] la tasa <strong>de</strong> PR ha pasado <strong>de</strong>l 4.8% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> nacidos en el año 1993,<br />

al 10% en el 2002.<br />

Teniendo en cuenta que en este último año en la CV se produjeron<br />

43.912 nacimientos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4.400 lo hicieron<br />

antes <strong>de</strong> las 37 semanas <strong>de</strong> gestación.<br />

Aunque las tasas <strong>de</strong> mortalidad han <strong>de</strong>scendido notablemente, los PR<br />

representan el 64% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> muertes en la CV (a pesar que sólo son el<br />

10% <strong>de</strong> los nacidos).<br />

En el registro <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l GEN-CV la inmadurez, sobre todo la<br />

pulmonar, ocupa el segundo lugar (34%) como diagnostico principal, tras las<br />

malformaciones congénitas, que representan el 40% <strong>de</strong> las muertes neonatales<br />

en la CV.<br />

Entre las causas que están contribuyendo a este aumento <strong>de</strong> la PR<br />

se encuentran las TRA, fundamentalmente <strong>de</strong>bido a la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> partos<br />

múltiples en estas técnicas.<br />

La Sociedad Europea <strong>de</strong> Reproducción Humana, en Abril <strong>de</strong> 2001,<br />

recomienda la transferencia embrionaria única en: edad materna


En las tablas siguientes se muestran parte <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> un estudio<br />

realizado por la Dra. B. Guillot en el año 2001 sobre los nacidos en el Hospital<br />

La Fe mediante TRA, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la Unidad en la que se<br />

realizo la TRA.<br />

Se trataba <strong>de</strong> 126 gestaciones (74 mediante ICSI y 51 por FIV) que<br />

dieron lugar a 208 recién nacidos (4.2% sobre el total <strong>de</strong> nacidos) con tasas<br />

<strong>de</strong> gestación múltiple <strong>de</strong>l 54%, PR <strong>de</strong>l 58.7% y <strong>de</strong> BPN <strong>de</strong> 56%.<br />

Estas tasas se encuentran muy por encima <strong>de</strong> las recomendadas, y<br />

contribuyen <strong>de</strong> forma clara al aumento <strong>de</strong> la PR (el 20% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> PR nacidos<br />

ese año en nuestra maternidad provenían <strong>de</strong> gestaciones tras TRA).<br />

Fallecieron 6 <strong>de</strong> los 208, no encontrándose diferencias en la mortalidad<br />

con los nacidos <strong>de</strong> forma natural en función <strong>de</strong> la EG y PN.<br />

Las TRA no implican un mayor riesgo <strong>de</strong> mortalidad y/o morbilidad en<br />

sí mismas, sino que esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la mayor inci<strong>de</strong>ncia en ellas <strong>de</strong> PR,<br />

BPN y MBPN, por el alto porcentaje <strong>de</strong> partos múltiples.<br />

Al distribuir los nacidos por TRA por EG y PN, su mortalidad no fue significativamente<br />

diferente <strong>de</strong> los nacidos sin TRA a igual EG y/o PN.<br />

Des<strong>de</strong> hace varios meses, la Unidad <strong>de</strong> Reproducción Asistida <strong>de</strong><br />

nuestro hospital, no trasfiere más <strong>de</strong> dos embriones, en un intento <strong>de</strong> disminuir<br />

las gestaciones múltiples y los embriones congelados sobrantes.<br />

— 371 —


Mortalidad:<br />

Como comentábamos anteriormente, las tasas <strong>de</strong> mortalidad neonatal<br />

han disminuido notablemente (la mortalidad neonatal para los RN con PN<br />

< 1000 paso <strong>de</strong> cifras superiores al 80% en los primeros años, <strong>de</strong> los 80 a<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20% en 2002)<br />

En las tablas siguientes se muestra la mortalidad neonatal en el H. La<br />

Fe <strong>de</strong> Valencia en el 2002 por semanas <strong>de</strong> gestación y por grupos <strong>de</strong> peso.<br />

Morbilidad:<br />

Pero en la actualidad no hay que hablar solo <strong>de</strong> mortalidad, sino <strong>de</strong><br />

morbilidad y secuelas.<br />

Como vimos anteriormente, la mayor mortalidad y por tanto morbilidad,<br />

se produce en los RN <strong>de</strong> MBPN (PN < 1500).<br />

Analizaremos a continuación algunas características y patologías<br />

<strong>de</strong> los RN <strong>de</strong> MBPN ingresados en el Hospital La Fe en el año 2002.<br />

A resaltar en este grupo <strong>de</strong> RN <strong>de</strong> MBPN: las TRA (25%), el parto múltiple<br />

(38%), nacimiento por cesárea (65%), Test <strong>de</strong> Apgar bajo al minuto<br />

(15%) y la necesidad <strong>de</strong> ventilación mecánica (61%).<br />

Patología relacionada: EMH (53%), Sepsis (40%), DAP (27%), DBP<br />

(16%), formas graves <strong>de</strong> HPIV (7%) y ECN (4%).<br />

El 42% recibió lactancia materna (LM) durante el ingreso y el 27% fue<br />

dado <strong>de</strong> alta con LM.<br />

Estos RN permanecen hospitalizados por largos periodos, 96 días <strong>de</strong><br />

media en el grupo <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 750 gramos, <strong>de</strong> los que 60 lo hacen en<br />

cuidados intensivos.<br />

— 372 —


Secuelas:<br />

La meta <strong>de</strong>l neonatólogo no es sólo conseguir altas supervivencias<br />

sino que estos supervivientes lo hagan con las menores secuelas posibles.<br />

Recientes trabajos informan <strong>de</strong> secuelas cercanas al 50% en supervivientes<br />

con edad gestacional inferior a 26 semanas.<br />

— 373 —


En nuestro país merece mención especial el trabajo <strong>de</strong> la Dra. C.<br />

Pallas, <strong>de</strong>l Hospital 12 <strong>de</strong> Octubre “Apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños nacidos<br />

<strong>de</strong>masiado pequeños, <strong>de</strong>masiado pronto. Diez años <strong>de</strong> observación e investigación<br />

clínica en el contexto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> seguimiento” que mereció<br />

el Premio Reina Sofía 2000 <strong>de</strong> investigación, sobre Prevención <strong>de</strong> Deficiencias.<br />

Se evalúan a los 24 meses <strong>de</strong> edad corregida 384 RN <strong>de</strong> MBPN y<br />

encuentran que el 76% no presentaban secuelas en su neuro<strong>de</strong>sarrollo, el<br />

14% tenían secuelas leves y el 10% mo<strong>de</strong>radas o graves.<br />

En nuestro hospital analizamos la situación a los 24 meses <strong>de</strong> edad<br />

corregida <strong>de</strong> los prematuros <strong>de</strong> EBPN (PN < 1000 g) nacidos en nuestro<br />

Centro entre los años 1995-1998.<br />

La totalidad <strong>de</strong> los supervivientes <strong>de</strong> EBPN fueron controlados en la<br />

consulta <strong>de</strong> seguimiento al mes <strong>de</strong>l alta, y a los 3, 6, 9, 12, 18, 24 meses <strong>de</strong><br />

edad corregida y a los 3 y 5 años. Se estudiaron los 83 nacidos entre 1995<br />

y 2000, que ya cumplieron los 24 meses <strong>de</strong> edad corregida.<br />

Para su evaluación se utilizó la siguiente clasificación: secuela leve, si<br />

esta le permite llevar vida in<strong>de</strong>pendiente, no precisa cuidado especializado,<br />

presenta déficit visual o hipoacusia leve (perdida <strong>de</strong> 27-49 dB); secuela<br />

mo<strong>de</strong>rada, si precisa cuidado especializado o déficit visual o hipoacusia con<br />

perdida 41-70 dB, diplejia/hemiplejia o CD entre 60-70; o secuela grave<br />

cuando necesita cuidados especiales, no pue<strong>de</strong> caminar, retraso severo (CD<br />

< 60), tetraplejia espástica, ceguera o sor<strong>de</strong>ra bilateral.<br />

De los 83 prematuros, 2 (2.4%), no acudieron al control <strong>de</strong> los 24<br />

meses, consi<strong>de</strong>rándose como pérdidas, en ambos casos el último control fue<br />

a los 12 meses, y su evolución era normal; 48 (57.8%) no presentaban<br />

secuelas; en 20 (24%) se encontraron secuelas leves; 9 (11%) secuelas<br />

mo<strong>de</strong>radas, y 4 (4.8%) secuelas graves. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> leucomalacia periventricular<br />

fue <strong>de</strong>l 11%, la <strong>de</strong> hidrocefalia posthemorragica que precisara<br />

<strong>de</strong>rivación ventrículo peritonea,l <strong>de</strong>l 4%, y la <strong>de</strong> parálisis cerebral grave en el<br />

4.8%.<br />

Actuaciones perinatales para mejorar la asistencia perinatal:<br />

Prenatales disminuyendo la prematuridad o si no se pue<strong>de</strong> retrasar el<br />

parto pretérmino que permitan actuaciones como los corticoi<strong>de</strong>s prenatales<br />

que ayu<strong>de</strong>n a la maduración fetal sobre todo la pulmonar.<br />

En el momento <strong>de</strong>l nacimiento eligiendo junto al obstetra la mejor vía<br />

<strong>de</strong>l parto, así como una a<strong>de</strong>cuada preanimación <strong>de</strong>l RN.<br />

— 374 —


Y posnatalmente, continuando en la investigación, que tan buenos<br />

resultados dió con el Surfactante sintético, en la línea <strong>de</strong> mejorar las técnicas<br />

ventilatorias, la nutrición, la lucha contra la infección, consiguiendo un<br />

ambiente que evite el dolor, las múltiples manipulaciones, las contaminaciones<br />

acústicas y lumínicas, e incorporando a los padres en el manejo <strong>de</strong> estos<br />

niños (apertura <strong>de</strong> los servicios, apoyo a la lactancia materna, etc.)<br />

Des<strong>de</strong> hace unos años funciona en Valencia la Asociación <strong>Valenciana</strong><br />

<strong>de</strong> padres <strong>de</strong> Prematuros (AVAPREM) [Azcarra, 34, pta12. 46008 Valencia.<br />

Tlf. 963 85 77 53. www.metamedia.es/avaprem], que está realizando una<br />

importante tarea <strong>de</strong> apoyo a los padres.<br />

3.- REPERCUSION EN LAS UNIDADES NEONATALES.<br />

Este fenómeno <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la PR en los últimos años,<br />

esta colapsando las Unida<strong>de</strong>s Neonatales <strong>de</strong> toda la CV.<br />

En la Tabla se muestra el índice <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Cuidados<br />

Intensivos Neonatales <strong>de</strong>l H. La Fe <strong>de</strong> Valencia en la que en los últimos<br />

23 meses, 16 (70%) permanecía con ocupaciones superiores al 90% y en los<br />

últimos 6 meses siempre con ocupaciones superiores al 100%.<br />

Esta situación dificulta la asistencia a los recién nacidos que precisan<br />

Cuidados Intensivos.<br />

Son necesarias más camas <strong>de</strong> CIN, dado que la antigua recomendación<br />

<strong>de</strong> 1 cama por cada 1000 nacimientos <strong>de</strong>l área se hizo al principio <strong>de</strong><br />

los 90, con tasas <strong>de</strong> PR <strong>de</strong>l 5% y supervivencias en los menores <strong>de</strong> 1000 g<br />

inferiores al 50%. En la actualidad se recomiendan entre 1.5 a 1.8 e incluso<br />

2 camas por cada 1000 nacimientos <strong>de</strong>l área.<br />

— 375 —


CONCLUSIONES:<br />

1.- En la TRA existe un ligero aumento, no significativo, <strong>de</strong> malformaciones<br />

congénitas, que no está relacionado con la técnica empleada (FIC o<br />

ICSI) y sí con las características <strong>de</strong> las madres.<br />

2.- Las TRA están representando un aumento claro <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong><br />

prematuridad y bajo peso al nacimiento, <strong>de</strong>bido fundamentalmente al alto<br />

porcentaje en ellas <strong>de</strong> partos múltiples, muy superior al recomendado internacionalmente.<br />

3.- Esta situación, junto con otras, esta generando una fuerte presión<br />

asistencial sobre las unida<strong>de</strong>s perinatales y pone <strong>de</strong> manifiesto un déficit <strong>de</strong><br />

camas neonatales.<br />

4.- Es necesario crear grupos <strong>de</strong> trabajo en este campo, para solucionar<br />

estos temas.<br />

— 376 —


BIBLIOGRAFIA:<br />

1.- T. Bergh et al. Deliveris and Childrens born after in vitro fertilization in<br />

Swe<strong>de</strong>n 1982-95: a retrospective cohort study. Lancet. Vol. 354. Nov.<br />

6.1999.<br />

2.- A. Ericson et al. Congenital malformations in infants born after IVF: a<br />

population based study. Human Reprod. Vol. 16, Nº 3 pag 504-509. 2001.<br />

3.- S. Anthony et al. Congenital malformations in 4224 childrens conceived<br />

after IVF. Human Reprod. Vol 17, Nº 8 pag 2089-2095. 2002.<br />

4.- M. Bonduelle et al. Neonatal data on a cohort of 2889 infants born after<br />

ICSI (1991-1999), and 2995 infants born after IVF (1983-1999). Human<br />

Reprod. Vol 17. Nº 3 pag 671-694. 2002.<br />

M. Hansen et al. NEJM. Vol 348. Nº 10. 2002.<br />

5.- Grupo <strong>de</strong> Estudios Neonatales <strong>de</strong> la Comunidad <strong>Valenciana</strong> (GEN-CV).<br />

(http:/www.se-neonatal.es/se-neonatal/Gen95inf.htm).<br />

6.- R. Tosca, R. Aguilera, J. Bellido y GEN-CV. Causas <strong>de</strong> mortalidad neonatal<br />

en la Comunidad <strong>Valenciana</strong>. An Esp Pediatr 2002; 57 (6):565-9.<br />

7.- A E Cust. Outcomes for high risk New Zealand newborns infants in 1998-<br />

1999: a population based, national study. Arch Dis Child Fetal Neonatal<br />

Ed 2003 Jan; 88 (1): F15-F22.<br />

8.- Woods NS et al. Neurologic and <strong>de</strong>velopmental disability after extremely<br />

preterm birth. NEJM 2000; 343 (6) 378-384.<br />

9.- C. R. Pallas, J. <strong>de</strong> la Cruz, Mª C. “Apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños nacidos<br />

<strong>de</strong>masiado pequeños, <strong>de</strong>masiado pronto. Diez años <strong>de</strong> observación<br />

e investigación clínica en el contexto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> seguimiento”.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales. Documentos 56/2000. Real<br />

Pratonato <strong>de</strong> Prevención y <strong>de</strong> Atención a Personas con Minusvalías.<br />

10.- P. Saenz, F. Morcillo, C. Gomez Taylor et al. Outcomes in an extremely<br />

low birth weight a infants cohort. 5Th World Congress of Perinatal Medicine.<br />

September 2001. Barcelona. Spain.<br />

11.- Standards for hospitals providing neonatal intensive and high <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy<br />

care. British Association of Perinatal Medicine. RG nº 285357.<br />

www.bapm-london.org.<br />

12.- Tiitinen et al. Single embryo transfer an effective method for reducing the<br />

multiple pregnancy rate. 18Th Annual Meeting of ESHRE. Vienna, Austria.<br />

Hum Reprod 17 (Abstract Bk 1). Abstract O-175. 2002.<br />

13.- Pinborg A et al. Attitu<strong>de</strong>s of IVF/ICSI-twin mothers towards twins and single<br />

embryo transfer. Hum Reprod Vol 18, nº 3 pp 621-627, 2003.<br />

— 377 —


— 378 —


La Escritura <strong>de</strong> la maternidad en la novela<br />

contemporánea<br />

A<strong>de</strong>la Cortijo Talavera<br />

Doctora en Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València


LA ESCRITURA DE LA MATERNIDAD EN LA<br />

NOVELA CONTEMPORÁNEA<br />

A<strong>de</strong>la Cortijo Talavera<br />

Doctora en Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

«Haber salido <strong>de</strong> su cuerpo todos esos cuerpos 1 »<br />

La joven escritora francesa Marie Darrieussecq, autora <strong>de</strong> seis novelas2<br />

en las que <strong>de</strong>stacan las voces femeninas3 y en las que se produce persistentemente<br />

un acercamiento al tema <strong>de</strong> la maternidad, se plantea en su<br />

novela Le Bébé (2002) el hecho <strong>de</strong> conjugar su recién estrenada maternidad<br />

con su escritura. Reflexiona acerca <strong>de</strong> cómo conciliar el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo con<br />

la actividad intelectual.<br />

Carmen Alborch en Solas, examinaba la disyuntiva <strong>de</strong> tener o no tener<br />

hijos en términos <strong>de</strong> elección entre maternidad y profesión. La gran disyuntiva<br />

<strong>de</strong> la mujer contemporánea es la llamada <strong>de</strong>l instinto y la <strong>de</strong>l cerebro, y<br />

para no per<strong>de</strong>rse ninguna faceta, o no querer cerrar ninguna puerta, intentar<br />

ser una supermujer y dar la talla en todo.<br />

El conflicto maternidad-escritura que siente la autora, narradora y<br />

madre <strong>de</strong> Le bébé, se resume en escribir cuando el niño duerme. «Extiendo<br />

al bebé bocabajo en mis rodillas, le hago callar dándole el auricular para chupar.<br />

Con la mano <strong>de</strong>recha libre, puedo escribir.» (D4 ., 2002: 33). Annie<br />

Ernaux en La femme gelée escribía «Dos años, en la flor <strong>de</strong> la edad, toda la<br />

1 Dice la madre <strong>de</strong> Bref séjour chez les vivants, (Darrieussecq, 2002: 57).<br />

2 Las novelas publicadas hasta la fecha <strong>de</strong> Marie Darrieussecq son: Truismes (1996), Naissance<br />

<strong>de</strong>s fantômes (1998), Le mal <strong>de</strong> mer (1999), Bref séjour chez les vivants (2001), Le<br />

Bébé (2002) y White (2003).<br />

3 En todas las novelas <strong>de</strong> Marie Darrieussecq, los personajes protagonistas son femeninos y<br />

son, a su vez, las narradoras <strong>de</strong> las historias. Excepto en White, un díptico <strong>de</strong> miradas, en<br />

el que se combinan una voz femenina y otra <strong>masculina</strong>.<br />

4 En las citas abreviaremos el nombre <strong>de</strong> la autora, Darrieussecq, con la inicial D. La traducción<br />

al castellano <strong>de</strong> todas las citas en francés es nuestra.<br />

— 381 —


libertad <strong>de</strong> mi vida se ha resumido en la suspensión <strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong> un niño a<br />

medio día». La inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la casa, el trabajo, el mundo exterior<br />

comienza cuando el recién nacido cierra los ojos. Durante los dos primeros<br />

meses, la narradora madre confiesa que está en el mundo a medias, que lee<br />

mal los libros. Se siente como un extraterrestre percibiendo sin cesar, en su<br />

cráneo, ecos <strong>de</strong> su planeta <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong> su universo <strong>de</strong> letras.<br />

Escindida en dos, Darrieussecq creó en su primera novela, en Truismes<br />

(1996), un símil para dar cuenta <strong>de</strong> esa dicotomía <strong>de</strong> la intelectual y la<br />

madre; en esa novela fantástica, eran la mujer y la cerda que pasaban sucesivamente<br />

<strong>de</strong> un estado a otro: cuando la narradora protagonista se <strong>de</strong>jaba<br />

llevar por su naturaleza, se convertía en un ser porcino y cuando hacía un<br />

esfuerzo <strong>de</strong> tipo intelectual, se hacía humana.<br />

El recién nacido le impi<strong>de</strong> fumar, beber y escribir. «[…] para prolongar<br />

algunos minutos la escritura <strong>de</strong> esta página, le he tendido bocabajo: se ha<br />

vuelto a dormir profundamente.» (D., 2002:14-15), pero enseguida le asalta<br />

la preocupación <strong>de</strong> la buena madre: esa posición ha sido <strong>de</strong>saconsejada por<br />

los médicos, porque favorece la muerte súbita.<br />

Quizá la mayor interferencia que ella observa <strong>de</strong> la maternidad en su<br />

escritura sea la introducción <strong>de</strong>l sentimentalismo. Su nuevo estado <strong>de</strong> madre<br />

y la presencia <strong>de</strong>l bebé, la vuelven sentimental. La madre <strong>de</strong>sempolva el<br />

viejo vocabulario olvidado. Recupera las expresiones, los vocablos <strong>de</strong> su<br />

infancia, recuerda la letra <strong>de</strong> viejas canciones, renueva gestos infantiles<br />

supersticiosos como tocarse la frente para conjurar la mala suerte.<br />

El tópico, el truismo, entre lo dicho y lo no dicho, cobra <strong>de</strong> nuevo vida<br />

con el nacimiento <strong>de</strong>l bebé. Se produce una reconciliación con los pesados<br />

topoï, la madre escritora los levanta como piedras para ver, curiosa, cómo<br />

por <strong>de</strong>bajo corretean las verda<strong>de</strong>s. «Los clichés vuelven a tener sentido para<br />

mí, las fórmulas, sí, ya que sin metáfora Yo daría mi vida por él. Es la primera<br />

vez que esta frase es cierta, que entiendo su verdad; la primera vez<br />

que es mía.» (D., 2002: 42-43).<br />

Darrieussecq piensa que la fibra maternal, el instinto femenino animal,<br />

está hecho <strong>de</strong> refranes, <strong>de</strong> proverbios, <strong>de</strong> frases hechas, <strong>de</strong> consejos <strong>de</strong><br />

abuela, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> un comadreo ancestral; el <strong>de</strong> las otras madres, el <strong>de</strong><br />

la educación que ha recibido, el <strong>de</strong> sus juegos con las muñecas, el <strong>de</strong> las<br />

revistas especializadas, el <strong>de</strong> los pediatras, esto es, una maraña <strong>de</strong> información<br />

contradictoria y repetitiva. «Madre: infantilismo, culpabilización, castración.<br />

Melindreces, ñoñerías, eructitos. Repliegue. Neurosis. Autismo.<br />

Ombligo. Virgen María y Mater Dolorosa. Genitrix. Mama = Muerte: es la Vulgata<br />

en reacción, el cliché respondiendo a las neceda<strong>de</strong>s, el otro sentimentalismo.»<br />

(D., 2002: 178-179).<br />

— 382 —


El peligro <strong>de</strong> la sensiblería maternal, que se traduce en los tópicos5 , es<br />

el <strong>de</strong> convertir a la amante genitora en una neurótica castradora, en un<br />

monstruo <strong>de</strong>vorador, aniquilador <strong>de</strong> la libertad, <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hijo.<br />

Para Darrieussecq, que acomete con valentía el proyecto <strong>de</strong> escribir<br />

sobre su nueva experiencia como madre, sobre su encuentro con lo sorpren<strong>de</strong>nte,<br />

con su hijo, es necesario reinventar un nuevo discurso, crear<br />

palabras y frases originales o dar un sentido real y no figurado al topos y a<br />

los tropos, para dar cuenta <strong>de</strong> lo incomprensible, <strong>de</strong> lo impenetrable.<br />

«Tomarse la libertad <strong>de</strong> inventar, las frases, el amor, la maravilla, ese programa<br />

<strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo: ser madre.» (D., 2002: 178-179).<br />

Según ella no es tanto el nacimiento y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l bebé lo<br />

que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na su gesto <strong>de</strong> escribir, <strong>de</strong> garabatear, en unos cua<strong>de</strong>rnos6 escritos en la cocina, manchados <strong>de</strong> aceite, <strong>de</strong> leche y <strong>de</strong> té, sino el hecho<br />

<strong>de</strong> que existan otros libros y otras frases hechas, brillantes, superfluas, que<br />

abordan el tema. Ella <strong>de</strong>be revelar y explicarse a sí misma qué es la maternidad<br />

y cómo es, a posteriori, su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo.<br />

De manera intermitente, en su novela fragmentaria, en la que los<br />

párrafos se interrumpen y se seccionan en asteriscos cada vez que el hijo la<br />

reclama, reflexiona acerca <strong>de</strong> cómo ha sido tratada la maternidad en la literatura<br />

y <strong>de</strong> cuál ha sido la imagen <strong>de</strong>l bebé. Y observa Darrieussecq que<br />

aunque el bebé haya sido envuelto en un discurso tan espeso como sus<br />

pañales7 , es un objeto menor en la literatura.<br />

Según la autora no hay escritura femenina, sino temas femeninos a<br />

los que un autor masculino pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r. En ese sentido, el bebé <strong>de</strong>l Ulises<br />

<strong>de</strong> Joyce es perfecto8 y en cambio, señala, no aparece ningún bebé en<br />

Nathalie Sarraute ni tampoco en Virginia Wolf, ya que no les interesan. En<br />

realidad en Enfance (1983), la novela autobiográfica <strong>de</strong> Sarraute, sí aparece<br />

5 «Resonancia íntima y suave, un poco sosa, entre los lugares comunes y la maternidad.»<br />

(D., 2002: 154).<br />

6 La novela está dividida en dos cua<strong>de</strong>rnos que siguen <strong>de</strong> cerca la evolución <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> la<br />

autora nacido en mayo. El primero se titula «Primavera-verano» y el segundo «Veranootoño»,<br />

recogiendo cronológicamente, como en un diario, lo sucedido en los meses siguientes<br />

al nacimiento.<br />

7 El bebé es un manantial para el discurso. Cuando el bebé no tiene hambre, ni frío, ni calor,<br />

ni sueño, ni está mojado, ni siente dolor, entonces comienzan los: «tiene fiebre // es la Luna<br />

nueva // tiene hambre // está <strong>de</strong>masiado tapado // tiene frío // los bebés tienen que llorar //<br />

nosotros te <strong>de</strong>jamos llorar, pero ahora no lo haríamos // tiene que expresarse// no lo cojáis<br />

en brazos, se va a enfadar más // es la angustia <strong>de</strong>l crepúsculo // es el malestar <strong>de</strong>l segundo<br />

mes // no le <strong>de</strong>jéis llorar, creerá que vive en un mundo en el que las llamadas no obtienen<br />

respuesta». (D., 2002: 21-22).<br />

8 Darrieussecq cita este fragmento <strong>de</strong>l Ulises: «Cissy limpió su boquita con el babero y trató<br />

que estuviera sentado bien recto para <strong>de</strong>cir papá, pero cuando ella <strong>de</strong>sató la correa<br />

exclamó, Jesús, que estaba empapado como una sopa y había que volverle a poner la<br />

manta doblada <strong>de</strong>bajo y volviéndola <strong>de</strong>l otro lado. Por supuesto su majestad aguantaba<br />

esas formalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l aseo <strong>de</strong> su cuerpo con dificultad, y lo hacía saber a quien quisiera<br />

escucharlo: –Habaa baaahabaaa baaaaa.» (D., 2002: 50-51).<br />

— 383 —


un bebé, la hermanastra <strong>de</strong> Tachok, Lili, que es <strong>de</strong>scrita como el bebé que<br />

se transforma en cochinillo en brazos <strong>de</strong> Alicia. Y su joven madrastra, Vera,<br />

como Mia Farrow en La semilla <strong>de</strong>l diablo, con un cuerpo consumido por el<br />

maldito fruto <strong>de</strong> su vientre, que la afea, que la transforma, que le agría el<br />

carácter.<br />

Vera está cada vez más <strong>de</strong>lgada, su rostro amarillo, su vientre puntiagudo,<br />

me entero no sé cómo que espera un niño […] [en la clínica] Vera me<br />

sonríe amablemente, cerca <strong>de</strong> su cama en una cuna, veo a un pequeño ser<br />

horrendo, rojo, violeta, con una enorme bocaza gritona, parece que berrea<br />

hasta atragantarse día y noche. (Sarraute, 1983: 117-118)<br />

La mirada negativa, <strong>de</strong> rechazo, o simplemente la ausencia <strong>de</strong> referencia<br />

a la maternidad en muchas autoras <strong>de</strong>l siglo XX, resulta significativa<br />

para Darrieussecq. La maternidad no es exclusiva <strong>de</strong> la mujer, no es un tema<br />

que pueda o <strong>de</strong>ba ser tratado únicamente por ellas. A la muerte <strong>de</strong> Duras,<br />

algún que otro periodista se escandalizaba <strong>de</strong> que su hijo no hubiera aparecido<br />

en ninguna <strong>de</strong> sus novelas. A la autora <strong>de</strong>l bébé, eso le parece una tremenda<br />

tontería. La maternidad pue<strong>de</strong> aparecer, <strong>de</strong>scubrirse en la obra <strong>de</strong><br />

una autora, madre o no. La escritura y la maternidad se pue<strong>de</strong>n enlazar o no.<br />

Ella ha <strong>de</strong>cidido escribir sobre su hijo, simplemente para dar cuenta <strong>de</strong><br />

un programa <strong>de</strong> vida y para exorcizar a los fantasmas que pueblan sus novelas,<br />

a las sombras que lo acechan y que podrían <strong>de</strong>cidir arrebatárselo.<br />

Escribe «[…] para dar testimonio <strong>de</strong> su belleza, <strong>de</strong> su gracia, <strong>de</strong> su magnificencia;<br />

para inscribirlo en la vida, como se firma una promesa, o como se<br />

dan las gracias mediante un ex-voto.» (D., 2002: 79).<br />

La tarea <strong>de</strong> la escritura, cuenta la narradora <strong>de</strong> Le bébé, no se inicia<br />

justo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alumbramiento. Al principio, durante las primeras semanas,<br />

sólo era capaz <strong>de</strong> constatar la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escribir.<br />

[…] No era capaz <strong>de</strong> escribir sobre el bebé. No me venía ninguna i<strong>de</strong>a,<br />

ni siquiera las ganas <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a; sólo la estupefacción ante ese cuerpo surgido;<br />

la torpeza y la angustia; y una alegría abstracta, <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong> la realidad,<br />

enorme y <strong>de</strong>vastadora. Sentimientos por pensamiento. (D., 2002: 97).<br />

Con las neuronas bloqueadas frente a la pantalla <strong>de</strong>l televisor como<br />

las <strong>de</strong>l bebé frente a la tetina, mientras el padre <strong>de</strong>l bebé retoma el trabajo y<br />

sale al mundo, ella se sumerge en una nebulosa láctea, en el extraño ritmo<br />

<strong>de</strong> las tomas y <strong>de</strong> las noches entrecortadas. «Entonces he <strong>de</strong>scendido en<br />

— 384 —


ese baño <strong>de</strong> leche, he chapoteado, flotado, me he embriagado <strong>de</strong> ese<br />

tiempo <strong>de</strong>l bebé, porque más tar<strong>de</strong> recomenzaría a pensar, a escribir, a vivir<br />

con los hombres.» (D., 2002: 12).<br />

Pronto el placer <strong>de</strong> escribir y el <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong>l bebé no se oponen,<br />

son satisfacciones que lejos <strong>de</strong> fagocitarse, se alimentan mutuamente. Son<br />

empresas que crecen paralelamente. Darrieussecq se aleja entonces <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es imposible pensar y jugar a las muñecas, que la mujer no<br />

pue<strong>de</strong> ser una intelectual y una buena madre, como dictaba Simone <strong>de</strong><br />

Beauvoir.<br />

La autora-narradora-madre advierte, <strong>de</strong>salentada, la supuesta o aparente<br />

obligación que tiene la mujer <strong>de</strong> elegir con respecto a la maternidad. A<br />

ella le preguntan sin cesar si escogerá al bebé o a la literatura, <strong>de</strong>l mismo<br />

modo, con la misma perversidad, que si a un niño se le pregunta a quién<br />

quiere más, a su padre o a su madre.<br />

Para las mujeres que escriben, ser madre sólo se presenta como una<br />

circunstancia agravante, como una dificultad añadida. Sócrates, dice<br />

Darrieussecq, reservaba la Razón sólo para el hombre «Tota mulier in utero»<br />

y Rousseau juzgaba indigna a la mujer que escribía en lugar <strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong><br />

sus hijos. Precisamente él, que se <strong>de</strong>shizo <strong>de</strong> los suyos enviándolos al orfanato.<br />

La narradora <strong>de</strong>l Bébé no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> plantearse su doble papel como<br />

madre y escritora. Por ejemplo, cuando llega el momento <strong>de</strong> solicitar una<br />

plaza en una guar<strong>de</strong>ría, le da miedo que no se tome en serio su trabajo, que<br />

la consi<strong>de</strong>ren una cuentista holgazana. «Obsesión <strong>de</strong> que <strong>de</strong>cidan que mi<br />

trabajo no es un verda<strong>de</strong>ro trabajo, y que anulen mi plaza <strong>de</strong> la guar<strong>de</strong>ría.»<br />

(D., 2002: 134). Es <strong>de</strong>cir, pavor a acercarse al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Mala madre.<br />

Frente a la Oposición, –piensa por ejemplo en los miembros <strong>de</strong> una<br />

asociación norteamericana «Childfree», que rechazan tener niños porque<br />

hacen mucho ruido en los lugares públicos o por la sobrecarga <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>bida al absentismo <strong>de</strong> los que los crían–, la narradora, en una estructura<br />

repetitiva, anafórica, explica porqué ha querido tener un hijo:<br />

¿Que diría yo que soy with child, si tuviera que justificarme?<br />

He tenido un niño porque sabía que me divertiría.<br />

He tenido un niño porque encontré a ese hombre.<br />

He tenido un niño porque estoy a favor <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> la buena<br />

gente.<br />

He tenido un niño porque me dijeron que no tendría.<br />

He tenido un niño porque la vida, es mejor que nada. (D., 2002: 125).<br />

— 385 —


Por otro lado, cuando observa minuciosamente a su hijo, al bebé, cree<br />

que su existencia la ha <strong>de</strong>cidido él. Estando embarazada se preguntaba concienzudamente<br />

si ella sería una buena madre, la solución la encontró<br />

leyendo un artículo en Elle sobre Madonna. Atravesaba su periodo budista y<br />

explicaba que los bebés en el limbo esperan a los mejores padres para ellos.<br />

No son los padres los que eligen sino los bebés. Madonna llevaba una camiseta<br />

que rezaba Mother y en el dorso Fucker.<br />

Darrieussecq <strong>de</strong>dica intencionadamente su novela al bebé, al estadio<br />

intermedio entre el recién nacido, el neonato y el niño, el infante, el que<br />

habla. Porque el recién nacido <strong>de</strong> mirada opaca, que duerme y succiona, se<br />

mueve aún entre dos mundos, el <strong>de</strong> los vivos y el <strong>de</strong> los muertos, sus ojos<br />

velados ven a los fantasmas. «Sus ojos <strong>de</strong>rivan en el espacio, ignora nuestras<br />

sonrisas, no escucha nuestras llamadas: sigue en la casa el lento movimiento<br />

<strong>de</strong> los espectros.» (D., 2002: 28).<br />

Cuando crece, cuando su mirada se fija, cuando busca el mundo<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l velo que se <strong>de</strong>sgarra, se convierte en el bebé. Pero antes, nada<br />

más salir <strong>de</strong>l limbo, es muy capaz <strong>de</strong> volver, y ése es un pensamiento que<br />

aterroriza a la madre.<br />

Si el niño se queda mirando un punto fijo, sonríe, balbucea y escucha,<br />

la madre ro<strong>de</strong>a la cuna con sillas, formando un círculo y en cada una <strong>de</strong> ellas<br />

coloca un libro o un osito.<br />

La narradora explica que escribe para alejarse <strong>de</strong>l miedo, para que no<br />

ocurra lo peor. «Escribo este cua<strong>de</strong>rno para alejar a los espectros <strong>de</strong> mi hijo,<br />

para que no me lo quiten.» (D., 2002: 146).<br />

Ese libro blanco9 , lácteo, <strong>de</strong> vida, que crece con el bebé, es necesario<br />

en la medida en que la escritura se hace efectiva, en su capacidad <strong>de</strong> dar<br />

cuenta <strong>de</strong>l hijo, en su objetivo <strong>de</strong> protección. Y a ese libro le correspon<strong>de</strong> un<br />

libro gemelo negro, que nace y se <strong>de</strong>sarrolla en el reverso <strong>de</strong> las frases, <strong>de</strong><br />

forma simétrica. Un libro tenebroso, agazapado, que muestra el <strong>de</strong>sasosiego<br />

frente a las equivalencias, los paralelismos. Para la narradora madre, la sensación<br />

<strong>de</strong> vida que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n sus cua<strong>de</strong>rnos está espectralmente agudizada.<br />

El amor <strong>de</strong> madre es un amor temeroso. «Intento convencerme <strong>de</strong> que<br />

el terror no es lo esencial <strong>de</strong> este extraño amor. El otro libro emerge, el revés<br />

oscuro <strong>de</strong> este libro, sobre los mismos lugares <strong>de</strong> nuestras vidas. La ficción,<br />

para <strong>de</strong>cir la totalidad.» (D., 2002: 120).<br />

9 Marie Darrieussecq publica siempre las primeras ediciones <strong>de</strong> sus novelas en la editorial<br />

POL, que se caracteriza por sus tapas blancas.<br />

— 386 —


Sólo la ficción pue<strong>de</strong> recoger las dos caras <strong>de</strong> la misma moneda y<br />

expresar el miedo a que lo que se escriba se reproduzca.<br />

En la Sonata à Kreutzer, Tolstoï <strong>de</strong>cía que las campesinas acogían la<br />

vida y la muerte <strong>de</strong> sus hijos como un mismo signo <strong>de</strong> la fatalidad. Darrieussecq<br />

no está <strong>de</strong> acuerdo, la muerte <strong>de</strong>l hijo es siempre un escándalo10 . En<br />

su novela anterior Bref séjour chez les vivants (2001), en la que se entrecruzaban<br />

durante veinticuatro horas los pensamientos <strong>de</strong> una madre y sus<br />

tres hijas, la madre estaba atormentada por la imagen, insistente en su cerebro,<br />

<strong>de</strong> su pequeño Pierre, <strong>de</strong> su hijo muerto a los tres años, ahogado y<br />

vomitado por el mar. La madre ve un cuerpo <strong>de</strong> coral, en el que ha crecido<br />

la fauna, y no lo reconoce, «[…] no creo que eso pudiera ser él, eso, eso no<br />

podía.» [madre] (D., 2001: 196). La madre y la hermana mayor, Anne, que<br />

<strong>de</strong>sea tener un hijo y cree estar embarazada, no pue<strong>de</strong>n quitarse <strong>de</strong> la<br />

cabeza al ser híbrido, <strong>de</strong>shecho, podrido por el mar, al fantasma <strong>de</strong>l niño<br />

ahogado. «[…] olía al mar, todo un lado <strong>de</strong> su cabeza era un gran molusco,<br />

sus propias carnes transformadas por la mar en concha11 <strong>de</strong> sí mismo.»<br />

[Anne] (D., 2001: 188-189).<br />

En Naissance <strong>de</strong>s fantômes (1998), en el piso <strong>de</strong>shabitado, junto al<br />

espectro <strong>de</strong> su marido que le acompaña, la narradora se enfrenta a una<br />

nueva orfandad y recuerda entonces su aborto, al bebé que prefirió quedarse<br />

en el limbo.<br />

Mi embarazo más largo ha durado al menos cerca <strong>de</strong> seis meses.<br />

Sentía al niño que se movía. A veces, lo siento todavía. Me han quedado<br />

estos kilos, y el color <strong>de</strong> las aureolas, las aureolas <strong>de</strong> mis pechos. Antes,<br />

eran rosas. Ahora, son marrones. Es la marca tangible que <strong>de</strong>ja el embarazo,<br />

pero poca gente lo sabe. (D., 1998: 53-54).<br />

10 «La muerte <strong>de</strong> un niño, es el último escándalo. Nuestra civilización ha olvidado que los<br />

niños eran mortales. Es increíble el número <strong>de</strong> libros y <strong>de</strong> películas que salen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace algunos años sobre la muerte. Pero que un niño muera, hoy en día, sigue siendo<br />

insoportable.» Dice Marie Darrieussecq durante una entrevista con Laure Adler, en la<br />

que ambas escritoras hablaban <strong>de</strong> sendas novelas en las que se trataba el tema <strong>de</strong> la<br />

muerte <strong>de</strong>l hijo. Entrevista llevada a cabo por Thierry Gandillot y François Busnel. Vid.,<br />

http://livres.lexpress.fr/entretien.asp/<br />

11 La concha no sólo representa el aspecto acuático <strong>de</strong> la sexualidad femenina, por su forma<br />

en espiral es un símbolo temporal <strong>de</strong> crecimiento. «[...] la forma helicoidal <strong>de</strong>l caparazón <strong>de</strong>l<br />

caracol terrestre o marino constituye un glifo universal <strong>de</strong> la temporalidad, <strong>de</strong> la permanencia<br />

<strong>de</strong>l ser a través <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong>l cambio.» (Durand, 1984: 361).<br />

— 387 —


La muerte <strong>de</strong>l hijo se queda para siempre grabada en la madre, ya sea<br />

como sombra que le envuelve o como marcas físicas que le recuerdan su<br />

ausencia, una laguna, un vacío, la privación <strong>de</strong> su presencia. La muerte <strong>de</strong><br />

su hijo Rudy acompañará a Bloom en cada línea <strong>de</strong>l Ulises como un espectro.<br />

En Le bébé, una amiga escritora dice a la narradora madre que es<br />

incapaz <strong>de</strong> hacer morir a los niños en sus novelas, y la narradora piensa que<br />

mataría a niños en la ficción, pero sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tocar ma<strong>de</strong>ra; <strong>de</strong> hecho en su<br />

siguiente novela, en White (2003), Darrrieussecq concebirá un personaje<br />

madre, Imelda Higgins, que mata, estando embarazada, a tres <strong>de</strong> sus hijos<br />

en el jacuzzi sumergiendo el secador en marcha. El mismo secador con el<br />

que ha matado a golpes a un cuarto hijo, al mayor, que era reticente a<br />

bañarse en ese caluroso día <strong>de</strong> julio. Al bebé que mecía en sus brazos todo<br />

ese tiempo lo <strong>de</strong>ja caer por la ventana, como si fuera un fardo. Es el único<br />

superviviente. El bebé rollizo rebota en el césped12. Imelda, la nueva Me<strong>de</strong>a, es el paradigma <strong>de</strong> la Mala madre, <strong>de</strong> la<br />

madre <strong>de</strong>snaturalizada, feroz, ogresca, capaz <strong>de</strong> matar a los seres que ha<br />

engendrado. Imelda es la mujer que ya no pue<strong>de</strong> más con la carga, con la<br />

función adjudicada, con la responsabilidad <strong>de</strong> la madre.<br />

La narradora <strong>de</strong> Le Bébé, se culpabiliza por no renunciar a su trabajo,<br />

y se obsesiona con la etiqueta <strong>de</strong> la Mala Madre. A veces se sorpren<strong>de</strong> pensando<br />

que sería tan simple <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> él… ¿Y si lo olvidara en el supermercado<br />

o en la playa13 ? El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l hijo se contrarresta, se equilibra, con<br />

el rechazo <strong>de</strong>l hijo.<br />

En la planta <strong>de</strong> las parturientas, ella era la única que no tenía consigo<br />

a su bebé, nacido prematuro, estaba segura <strong>de</strong> que las mujeres <strong>de</strong> la limpieza<br />

la miraban <strong>de</strong> soslayo, sospechando que lo había tirado por la ventana.<br />

Cuando la comadrona la sorpren<strong>de</strong> escribiendo le dice «eso va a impedir<br />

la subida <strong>de</strong> la leche».<br />

La maternidad se enca<strong>de</strong>na a la culpabilidad y ése es un vínculo <strong>de</strong>l<br />

que es imposible huir, la madre no pue<strong>de</strong> fugarse, se encierra en un recinto<br />

cerrado, la maternidad se metaforiza en la casa, «[…] es un lugar fantasmagórico<br />

en el que habitar, aislado, mágico, inquietante, con habitaciones labe-<br />

12 Este suceso y el fantasma <strong>de</strong> Imelda perseguirán al único personaje femenino <strong>de</strong> la última<br />

novela <strong>de</strong> Darrieussecq, Edmée Blanco, vecina y niñera <strong>de</strong> la madre homicida.<br />

13 En una estación <strong>de</strong> servicio en Escocia vio a una madre cambiar a su hijo a menos cinco<br />

grados. En Islandia vio filas <strong>de</strong> cochecitos aparcados <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> los supermercados con<br />

niños dormidos embutidos en sus anorak. En Texas una pareja <strong>de</strong> turistas escandinavos<br />

fueron <strong>de</strong>tenidos por la policía por haber <strong>de</strong>jado el carrito <strong>de</strong> su hijo aparcado enfrente <strong>de</strong><br />

una tienda.<br />

— 388 —


ínticas, con ventanas altas. La maternidad: una casona sobre el mar en Biarritz.»<br />

(D., 2002: 52).<br />

El compromiso mudo u ostentoso <strong>de</strong> la madre con el hijo, la tiranía <strong>de</strong>l<br />

bebé, se contrarresta con el po<strong>de</strong>r tácito o jactancioso <strong>de</strong> la madre. «Mi<br />

po<strong>de</strong>r sobre él es asombroso» dice la narradora. En L’Arrache-coeur (1953)<br />

<strong>de</strong> Boris Vian, aparece el personaje <strong>de</strong> Clémentine, una madre <strong>de</strong>voradora,<br />

déspota, excesivamente protectora, que se siente felizmente esclava y<br />

dueña <strong>de</strong> sus trillizos: Noël, Joël y Citroën.<br />

Boris Vian (en medio) con sus hermanos Lélio y Alain, esto es:<br />

Noël, Joël y Citroën<br />

Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su nacimiento <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse únicamente a<br />

ellos, sólo ella tendrá el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cuidarlos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>svivirse por ellos y su<br />

dominio empieza a manifestarse a través <strong>de</strong> la nutrición, <strong>de</strong> su papel <strong>de</strong> proveedora.<br />

Durante el periodo <strong>de</strong> la lactancia, el acto <strong>de</strong> amamantar se convierte<br />

en un acto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, Clémentine juega a acercar y a alejar a sus bebés<br />

— 389 —


<strong>de</strong> sus pechos para observar sus reacciones14 . Al apartar a uno <strong>de</strong> los bebés<br />

<strong>de</strong>l pecho, éste llora tan fuerte que se pone morado, la madre <strong>de</strong>scubre<br />

entonces su infinita potestad. De hecho, la separación final con el padre <strong>de</strong><br />

los bebés, Angel, vendrá propiciada porque él se ha atrevido a darles <strong>de</strong><br />

merendar, es <strong>de</strong>cir, porque ha usurpado su función maternal alimentadora.<br />

Los cuerpos <strong>de</strong> la madre y el hijo se confun<strong>de</strong>n no sólo durante la gestación<br />

sino también durante la lactancia. El bebé y la madre se <strong>de</strong>voran el uno al<br />

otro, físicamente y en sentido figurado.<br />

Boris Vian nos ofrece en su novela un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> matriarcado opresivo<br />

que dificulta o impi<strong>de</strong> el crecimiento <strong>de</strong> los tres niños. Extraordinariamente<br />

vigilante, Clémentine preten<strong>de</strong> controlar, limitar y finalmente anular la libertad<br />

<strong>de</strong> sus hijos para estar segura <strong>de</strong> ser una buena madre. Su obsesión por<br />

protegerlos se convierte en una auténtica paranoia que se muestra, en la tercera<br />

parte <strong>de</strong> la novela, a través <strong>de</strong> monólogos interiores alarmistas:<br />

Hay que evitar como sea que salgan <strong>de</strong>l jardín. Ya, en el jardín, corren<br />

un gran número <strong>de</strong> riesgos. Pue<strong>de</strong> haber un golpe <strong>de</strong> viento imprevisto que<br />

rompa una rama y los mate. Que se presente la lluvia, y, si están sudando<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber jugado […] atrapen una congestión pulmonar, o una pleuresía,<br />

o un frío, o una crisis reumática, o la poliomielitis, o la tifoi<strong>de</strong>a, o la<br />

escarlatina, o la rubéola, o la varicela, o esa nueva enfermedad <strong>de</strong> la que<br />

nadie sabe el nombre. Y si se <strong>de</strong>sata una tormenta, el rayo, los relámpagos,<br />

yo que sé, pue<strong>de</strong> haber incluso eso que dicen, esos fenómenos <strong>de</strong> ionización,<br />

que con un nombre así no tienen que ser nada bueno, recuerda a inanición.<br />

(Vian, 1953: 632-633).<br />

La madre se confina en su mundo mental y convierte sus miedos en<br />

su realidad 15 . Cualquier eventualidad <strong>de</strong>be estar prevista, y para ello Clémentine<br />

<strong>de</strong>dica su tiempo a i<strong>de</strong>ar, a prever, a imaginar todas las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> peligro, aunque sean las más peregrinas. Ella siempre visualiza lo<br />

peor, hasta el punto que acaba encerrando a sus tres hijos, tres niños que<br />

eran literalmente capaces <strong>de</strong> volar, en confortables jaulas.<br />

14 La madre <strong>de</strong> Le Bébé también lo observa: «Lo coloco sobre mi vientre: trata <strong>de</strong> reptar, ojos<br />

medio cerrados y boca abierta. Sacu<strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> un lado a otro ja<strong>de</strong>ando. Olfatea,<br />

hurga: un jabato en búsqueda <strong>de</strong> una trufa. Mama al azar, pedazos <strong>de</strong> piel, con besos involuntarios<br />

y sonoros. Hay en el pezón una glándula <strong>de</strong> la que sólo el bebé percibe el olor.<br />

Recién nacido, ese olor le enloquecía. Tenía que hacer algo, pero ¿Qué? Boca abierta,<br />

balanceando la cabeza como afligido, a la <strong>de</strong>sesperada.» (D., 2002 : 30)<br />

15 Boris Vian, ciertamente misógino, ofrece una visión <strong>de</strong> la madre como un ser animal, ilógico<br />

e irracional, como la prolongación <strong>de</strong> la mujer castradora, mantis religiosa, que aparece en<br />

todas sus novelas.<br />

— 390 —


La narradora madre <strong>de</strong> Le Bébé también se preocupa por proteger a<br />

su hijo <strong>de</strong> todo lo que le pueda dañar. Reconoce que antes era incrédula,<br />

<strong>de</strong>spreocupada, y que ahora, si el niño tose, piensa en un ataque bacteriológico<br />

y en vacunarlo contra la viruela. Cree en la maldad <strong>de</strong> los objetos,<br />

todos los enseres <strong>de</strong> la casa son a sus ojos letales, son criminales potenciales<br />

y admite la existencia <strong>de</strong> una muerte al acecho. Del <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saberse<br />

una buena madre a convertirse en una madre vampírica sólo hay un paso.<br />

En todas las novelas <strong>de</strong> Marie Darrieussecq anteriores a Le bébé, se<br />

apreciaba la preocupación por la fertilidad, por la filiación madre-hija, por el<br />

paso <strong>de</strong> un cuerpo a otro. En ellas la maternidad se asociaba al mar16 y a la<br />

<strong>de</strong>glución. El asombro <strong>de</strong> la madre al ver surgir <strong>de</strong> su cuerpo otro cuerpo,<br />

parece <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar su empeño en volvérselo a tragar. La figura <strong>de</strong> la<br />

madre caníbal, voraz, se alía con las imágenes <strong>de</strong> un mar mordiente <strong>de</strong> olas<br />

aceradas que <strong>de</strong>ntellean la costa17 .<br />

En Naissance <strong>de</strong>s fantômes (1998), la madre <strong>de</strong> la protagonista,<br />

ceñida en un inverosímil traje <strong>de</strong> sirena, la envuelve con sus cantos maléficos,<br />

la anula, la reduce a un estado embrionario. «Al cabo <strong>de</strong> hora y media<br />

con ella tenía seis años, es fácil <strong>de</strong> calcular que perdía alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un año<br />

cada cinco minutos, lo cual, a ese ritmo, me impedía, a riesgo <strong>de</strong> aniquilamiento<br />

o <strong>de</strong> senilidad fetal, pasar más <strong>de</strong> dos horas en su compañía.» (D.,<br />

1998: 126).<br />

La matriz insaciable se representa constantemente con alusiones a la<br />

ingestión18 . Al final <strong>de</strong> Truismes (1996), como si se tratara <strong>de</strong> un cuento<br />

macabro, la mujer-cerda es perseguida por su madre que quiere comérsela.<br />

En Le mal <strong>de</strong> mer (1999), novela en la que se nos presenta una trinidad<br />

generacional <strong>de</strong> abuela-madre-hija, la abolición <strong>de</strong> la niña por parte <strong>de</strong> la<br />

madre se sugiere con imágenes marinas <strong>de</strong> abismos, <strong>de</strong> agujeros intestinales,<br />

<strong>de</strong> fosas abisales. Las múltiples referencias a los cuerpos <strong>de</strong> ahogados<br />

regurgitados por el mar, a los tiburones que <strong>de</strong>voran, a las ballenas que<br />

engullen y encierran en sus vientres, –a Jonás o Pinocchio– son representaciones<br />

<strong>de</strong>l vientre que traga y vomita cuerpos, <strong>de</strong> una maternidad vista<br />

16 Marie Darrieussecq nació hace una treintena <strong>de</strong> años en Bayonne, cerca <strong>de</strong>l mar y <strong>de</strong> los<br />

acantilados <strong>de</strong> Biarritz, y en sus novelas las voces femeninas están ligadas a la ca<strong>de</strong>ncia<br />

uterina <strong>de</strong> las mareas, «[…] es en el fondo <strong>de</strong>l mar […] don<strong>de</strong> tendría que sumergirme para<br />

encontrar el pasaje entre su cuerpo y el mío.» (D., 2002: 34).<br />

17 Vid. «Mer cannibale», un artículo <strong>de</strong> Tiphaine Samoyault publicado en Les Inrockuptibles.<br />

http://www.uri.edu/artsci/ml/durand/darrieussecq/fr/Le_Mal_<strong>de</strong>_Mer.html.<br />

18 Los recién nacidos parecen hechos para ser mordisqueados. «Escucho que en el Elíseo,<br />

para festejar la victoria <strong>de</strong> los <strong>de</strong>portistas, se ha comido pollito. Me gustaría creer que es el<br />

esnobismo <strong>de</strong>l plato lo que me horroriza; pero no: es la literalidad <strong>de</strong> la palabra, la puesta<br />

en escena <strong>de</strong>l fantasma: <strong>de</strong>vorar al bebé.(D., 2002: 183-184)<br />

— 391 —


como un proceso digestivo. «[…] esta nebulosa, esta criatura que tendría<br />

que comer o violar para saciarme <strong>de</strong> ella al fin.» (D., 2002: 141). La narradora<br />

<strong>de</strong> Le Bébé quiere alejarse <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> madre <strong>de</strong>voradora, ella<br />

preten<strong>de</strong>, con su escritura, con su libro, <strong>de</strong>jar vía libre al crecimiento <strong>de</strong> su<br />

hijo. Crecimiento que se fundamenta básicamente en apartar al bebé <strong>de</strong> la<br />

bestialidad, <strong>de</strong> evitar la animalización.<br />

[…] es como un perrito, o un leoncito cuando se lanza sobre sus<br />

cubos, arrojándose encima con ferocidad, royéndolos con saña. […] la hija<br />

<strong>de</strong> mi mejor amiga emite gritos <strong>de</strong> foquita. […] «Son los elefantes los que<br />

hacen eso.», explica mi amiga a su hija bramadora. Los pequeños <strong>de</strong> los<br />

humanos están explícitamente educados contra los animales. (D., 2002:<br />

165).<br />

En L’Arrache-coeur los trillizos <strong>de</strong> Clémentine no son humanos, son<br />

como larvas o cachorros «[…] su carita <strong>de</strong> simio se relajó.» (Vian, 1953:<br />

561). A lo largo <strong>de</strong> la novela se sigue la metáfora hilada <strong>de</strong> su animalización.<br />

Los bebés gatean por la casa y cuando requieren la comida parecen lechones:<br />

levantan el hocico hacia arriba –su nariz chata <strong>de</strong> cerditos– y gruñen.<br />

La madre posesiva también se animaliza, Clémentine es a menudo comparada<br />

con una fiera, y para <strong>de</strong>mostrar su abnegado amor maternal es capaz<br />

<strong>de</strong> limpiar a sus hijos lamiéndoles el culo.<br />

Para Marie Darrieussecq la maternidad es bestial, es un proceso<br />

metamórfico <strong>de</strong>formante en el que la mujer se cuestiona su i<strong>de</strong>ntidad. Ser<br />

madre la convierte en otra. Ya en su primera novela la mujer embarazada se<br />

i<strong>de</strong>ntificaba con una mujer-cerda. El embarazo es visto como una mutación<br />

extraña, fantástica, en la que los instintos más básicos <strong>de</strong> la protagonista se<br />

revelan con su forma porcina.<br />

El hijo sale <strong>de</strong>l estado larvario y se humaniza cuando adquiere el lenguaje,<br />

cuando imita a los adultos. Pero el discurso que ro<strong>de</strong>a al bebé es tan<br />

ridículo como sus trajecitos repletos <strong>de</strong> conejitos, patitos y perritos, <strong>de</strong>stinados<br />

a la baba y al vómito.<br />

La madre se pregunta constantemente acerca <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> su<br />

hijo, si sabe lo que es continuo y discontinuo, el inicio y el fin <strong>de</strong> una cosa, si<br />

ve a sus padres como una entidad única, si conoce el frío y el calor, lo blando<br />

y lo duro, la sombra y la luz, si es capaz <strong>de</strong> asociar los fenómenos. Intenta<br />

imaginar su pensamiento: un continuo <strong>de</strong> sensaciones e imágenes.<br />

La narradora <strong>de</strong> Le Bébé se extasía ante su hijo, lo observa, lo analiza,<br />

lo <strong>de</strong>smenuza:<br />

— 392 —


Maravilla <strong>de</strong> sus manos en miniatura. Sus párpados son azulados,<br />

translúcidos, con venas rosa oscuro. El ojo se <strong>de</strong>sliza por <strong>de</strong>bajo, la sombra<br />

<strong>de</strong>l iris. […] su boca es minúscula, húmida, entreabierta. En el lado izquierdo<br />

<strong>de</strong> la frente una «A» está escrita con venas azules. Se ha dado un gran arañazo<br />

en la nariz, una gran «Z» roja. (D., 2002: 60-61).<br />

Con su escritura formula un misterio, enuncia un entresijo <strong>de</strong> emociones<br />

y un cambio en su vida. Darrieussecq se muestra articulada en dos,<br />

como escritora y como madre, y al mismo tiempo ensamblada, como <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> dar a luz, con las piernas entreabiertas sobre la camilla, partida en<br />

dos, físicamente por la epidural y mentalmente, por un lado los ojos inmensos<br />

<strong>de</strong> su hijo y por otro la conversación <strong>de</strong> la enfermera.<br />

Le bébé es una novela en la que la autora habla <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> ser<br />

madre, <strong>de</strong> la revelación <strong>de</strong>l hijo, y <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> no arrebujar al niño con frases<br />

ñoñas o triviales.<br />

Ella escribe para renovar el lenguaje, para hacerlo brillar <strong>de</strong> nuevo,<br />

para dar un sonido nuevo a las palabras «madre» e «hijo». Milita para obtener<br />

el reconocimiento literario <strong>de</strong>l recién nacido. Preten<strong>de</strong> acercar al lector a<br />

la ficción que es el bebé, <strong>de</strong>scribir <strong>de</strong> la manera más lúcida y más justa una<br />

realidad difícil <strong>de</strong> interpretar, oprimida por los clichés. La maternidad no es<br />

inexplicable, ella intenta esbozar una teoría propia, <strong>de</strong>finir al bebé, pero en<br />

su lugar le asaltan los tópicos, los lugares comunes que cada madre cree<br />

suyos porque resumen tan bien y tan pobremente la experiencia personal.<br />

Darrieussecq, con dosis <strong>de</strong> humor, <strong>de</strong> sensualidad, <strong>de</strong> frescura, <strong>de</strong> ternura,<br />

intentará zafarse <strong>de</strong> ellos.<br />

— 393 —


BIBLIOGRAFIA<br />

– Alborch, C., Solas, Barcelona, Ediciones Temas <strong>de</strong> Hoy, 2000.<br />

– Darrieussecq, M., Truismes, Paris, Folio, 1996.<br />

– Naissance <strong>de</strong>s fantômes, Paris, Folio, 1998.<br />

– Le mal <strong>de</strong> mer, Paris, Folio, 1999.<br />

– Bref séjour chez les vivants, Paris, P.O.L., 2001.<br />

– Le bébé, Paris, P.O.L., 2002.<br />

– White, Paris, P.O.L., 2003.<br />

– Durand, G., Les structures anthropologiques <strong>de</strong> l’imaginaire (1969), Paris,<br />

Dunod, 1984.<br />

– Ernaux, A., La femme gelée, Paris, Gallimard, coll. Folio, 1987.<br />

– Joyce, J., Ulysse, (1922), Paris, Gallimard, 1996.<br />

– Sarraute, N., Enfance, Paris, Folio, 1983.<br />

– Tolstoï, La Sonate à Kreutzer, Paris, Gallimard, Livre <strong>de</strong> Poche, ed. bilingüe<br />

francés-ruso, 1994.<br />

– Vian, B., L’Arrache-cœur, (Éd. Vrille 1953), in Boris Vian, Romans, nouvelles,<br />

oeuvres diverses, Paris, La Pochothèque, Le Livre <strong>de</strong> Poche,<br />

Classiques Mo<strong>de</strong>rnes, LGF, [Edición establecida, presentada y anotada<br />

por Gilbert Pestureau], 1997, pp. 531-688.<br />

http://www.uri.edu/artsci/ml/durand/darrieussecq/fr/Le_Mal_<strong>de</strong>_Mer.html.<br />

http://www.uri.edu/artsci/ml/durand/darrieussecq/fr/ent_exclusif.html.<br />

http://www.pol-editeur.fr/catalogue/fichelivre.asp?Clef=320.<br />

http://www.letemps.ch/livres/Critique.asp?Objet=898<br />

http://www.lire.fr/critique.asp/idC=39800/idR=218/idTC=3/idG=3<br />

http://www.fluctuat.net/article.php3?id_article=813<br />

http://www.lexpress.fr/entretien.asp/idC=2326/idR=5/idTC=4/idG=0<br />

— 394 —


Los Embarazos milagrosos y satánicos:<br />

El parto a escena<br />

Montserrat Hormigos Vaquero<br />

Doctora en Comunicación Audiovisual<br />

Universidad <strong>de</strong> València


LOS EMBARAZOS MILAGROSOS Y SATÁNICOS:<br />

EL PARTO A ESCENA<br />

Montserrat Hormigos Vaquero<br />

Doctora en Comunicación Audiovisual<br />

Universidad <strong>de</strong> València<br />

Los mitos y leyendas que refieren embarazos y partos milagrosos son<br />

universales y casi tan antiguos como la Humanidad. Por regla general los<br />

nacimientos <strong>de</strong> los dioses y <strong>de</strong> los héroes culturales son nacimientos sin<br />

mácula para así <strong>de</strong>notar su filiación divina y su origen sobrenatural. En algunos<br />

casos la fecundación <strong>de</strong>viene por la acción <strong>de</strong> alguna piedra, por el contacto<br />

con agua consi<strong>de</strong>rada sagrada, o por la ingesta <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tipo<br />

<strong>de</strong> planta, o pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> fecundaciones meteorológicas o producidas<br />

por la acción <strong>de</strong>l sol; lo cual <strong>de</strong>nota que se trata <strong>de</strong> concepciones don<strong>de</strong> se<br />

ha evitado el contacto sexual. En otros casos, estos nacimientos milagrosos<br />

prescin<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l cuerpo femenino, es <strong>de</strong>cir, el héroe o semi-dios emerge <strong>de</strong><br />

una gruta excavada en la tierra o surge <strong>de</strong> un árbol. En el primer caso la<br />

madre permanece virgen <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l alumbramiento, mientras en el<br />

segundo caso se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la mujer para evitar así la herida<br />

<strong>de</strong>l parto y la mácula que esto conlleva para el recién nacido.<br />

Lo que queda claro es que los seres sobrenaturales <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<br />

divina son seres inmaculados, que están lejos <strong>de</strong> la impureza <strong>de</strong> la sangre.<br />

La concepción milagrosa está relacionada con el terror ancestral ante la<br />

mujer grávida y ante el parto como acto sangriento -no olvi<strong>de</strong>mos que la sangre<br />

es un elemento que concita atracción y repulsión porque simboliza la<br />

vida y la muerte-, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño el embarazo ha sido visto<br />

como poseedor <strong>de</strong> características sobre-humanas o sobre-naturales. No hay<br />

que olvidar que los antiguos no conocían la estrecha relación entre el coito<br />

y el embarazo, por lo que pensaban que la mujer era partenogenética y que<br />

podía generar vida por sí misma, tal como hacía la tierra con sus frutos.<br />

Muchas son las culturas que recogen leyendas sobre embarazos milagrosos<br />

y madres vírgenes, pero a nosotros para nuestro estudio nos interesa<br />

aproximarnos al mundo clásico, así como a la simbología <strong>de</strong>l mundo católico.<br />

La mitología griega está repleta <strong>de</strong> partos antinatura en una lucha<br />

encarnizada entre las figuras femeninas y <strong>masculina</strong>s por ver quien <strong>de</strong>tenta<br />

la capacidad <strong>de</strong> generar, máximo exponente <strong>de</strong> la divinidad. Zeus, el dios <strong>de</strong><br />

— 397 —


dioses <strong>de</strong>l Olimpo, no contento con <strong>de</strong>dicarse a fecundar a <strong>de</strong>sdichadas bajo<br />

diferentes formas animales, consigue llevar a buen término el parto <strong>de</strong> Atenea<br />

-quien emerge <strong>de</strong> su cabeza- y <strong>de</strong> Dioniso –al que extrae <strong>de</strong> su muslo.<br />

Estas teogamias teriomórficas relacionadas con Zeus-Júpiter nos hablan <strong>de</strong><br />

leyendas en las que el dios adopta la forma <strong>de</strong> toro, serpiente o cisne para<br />

violar-fecundar a jovenzuelas <strong>de</strong> muy buen ver sin que su celosa esposa se<br />

percate <strong>de</strong> ello. La leyenda cuenta que Zeus, ardiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo por Europa,<br />

la rapta metamorfoseado en toro y se la lleva, según Horacio a la isla <strong>de</strong><br />

Creta y según Pausanias a Beocia, para llevar allí a cabo su unión carnal.<br />

Leda no corrió mejor suerte, Zeus metamorfoseado en cisne la fertilizó y ésta<br />

dio a luz a un huevo, <strong>de</strong>l que salieron los gemelos Cástor y Pólux y su hermana<br />

Helena. Pero los apetitos carnales <strong>de</strong> Zeus parecen no tener fin y no<br />

respetar ni las relaciones parentales, así convertido en serpiente –animal<br />

diabólico por antonomasia- se une a su madre Rea, según algunos autores,<br />

o a su hija Perséfone, según otros. El caso es que <strong>de</strong> esta relación incestuosa<br />

y zoomórfica, nace un huevo divino <strong>de</strong>l que sale una serpiente cornuda:<br />

el dios Dioniso-Zagreo.<br />

Pero Zeus, no contento con satisfacer <strong>de</strong> modo tan pintoresco sus<br />

necesida<strong>de</strong>s sexuales, también se convierte en dios partenogenético y pare<br />

a Atenea- la diosa virgen- <strong>de</strong> su cabeza, completamente formada y con el<br />

aspecto <strong>de</strong> una guapa doncella; eso sí, ayudado por Hefesto, quien ante los<br />

dolores <strong>de</strong>l parto, le profiere un tremendo golpe en la cabeza con un hacha<br />

<strong>de</strong> doble filo. Pero estos partos <strong>de</strong> Zeus, en realidad son pseudo partos, ya<br />

que es Metis quien está embarazada <strong>de</strong> Atenea, y Zeus se la traga en un<br />

intento por robar la capacidad <strong>de</strong> gestar femenina. Y lo mismo ocurre con<br />

Dioniso, el pequeño <strong>de</strong>scansa en el vientre <strong>de</strong> Sémele, quien, insensata, se<br />

empeña en que Zeus se le aparezca en toda su magnificencia. Cuando<br />

queda fulminada ante semejante visión, el dios se cose el feto <strong>de</strong> su retoño<br />

al muslo y espera a que el embarazo llegue a término.<br />

Ante tanto <strong>de</strong>rroche sexual y generativo, Hera1 –la esposa <strong>de</strong> Zeus<strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

gestar sin la intervención <strong>de</strong> su esposo, pero sus engendros serán<br />

monstruosos, lo que constata que la partenogénesis femenina se castiga con<br />

mucho más dureza en el mito. Hera pare sin el concurso <strong>de</strong> su esposo a<br />

Ares- dios <strong>de</strong> la guerra salvaje-, a Hefesto –ser <strong>de</strong> una extrema fealdad- y a<br />

Tifón –monstruo infecto <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>stronar al padre. Pare a Hefesto <strong>de</strong>spechada<br />

por la proeza <strong>de</strong> su marido y tras haberse tomado una planta fecundante,<br />

tal como lo recogen algunas leyendas post-homéricas: Hesiodo en la<br />

Teogonía, Luciano o Higinio. Como los antiguos ignoraban las causas reales<br />

<strong>de</strong> los embarazos, la atribuían a la ingesta <strong>de</strong> algún alimento fecundador, lo<br />

1 Juno en la mitología romana.<br />

— 398 —


que también está relacionado con las fantasías infantiles acerca <strong>de</strong> que la<br />

mujer es fecundada por la boca y <strong>de</strong> que el niño resi<strong>de</strong> en el estómago <strong>de</strong> la<br />

madre antes <strong>de</strong> nacer. “Algunos autores, afirma Noël Leconte, sostienen que<br />

Juno fue invitada a comer un día por Apolo en el propio palacio <strong>de</strong> Júpiter.<br />

Entre los platos que adornaban la mesa figuraba un plato <strong>de</strong> lechugas salvajes.<br />

Habiéndoselas comido, Juno, que hasta entonces había sido estéril,<br />

se halló repentinamente embarazada <strong>de</strong> la diosa <strong>de</strong> la juventud, la seductora<br />

Hebe” 2 . Según Ovidio, Juno engendró al po<strong>de</strong>roso Marte, tras haber ingerido<br />

una flor <strong>de</strong> los campos Olenios (quizás el Asterion) que le había entregado<br />

la diosa Flora.<br />

La Virgen María: la Atenea <strong>de</strong> la religión católica<br />

Pero si en el mundo clásico los dioses como Zeus llevan a cabo<br />

pseudo embarazos, las religiones monoteístas como el judaísmo y el cristianismo<br />

nos muestran a un Dios supremo, hacedor <strong>de</strong> todo lo visible y lo invisible,<br />

único ser que genera <strong>de</strong> la nada por su obra y gracia. Yahvé es capaz<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> fertilidad <strong>de</strong> las mujeres bíblicas, así pue<strong>de</strong> con<strong>de</strong>nar<br />

a la esterilidad a mujeres jóvenes y sanas por su comportamiento díscolo,<br />

o conce<strong>de</strong>rle un hijo a menopáusicas como Sara. Y qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> ese<br />

símbolo <strong>de</strong>l cristianismo que es la Virgen-Madre, que se queda embarazada<br />

sin conocer varón por obra y gracia <strong>de</strong>l espíritu santo. Su maternidad, lejos<br />

<strong>de</strong> toda explicación racional y científica, la <strong>de</strong>jan totalmente virgen, tal como<br />

afirma el Concilio <strong>de</strong> Letrán (649): “Si alguien no reconoce a la gloriosa<br />

madre <strong>de</strong> Dios siempre virgen e inmaculada, como habiendo parido y concebido<br />

sin corrupción, conservando su virginidad inviolable incluso <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto, ¡sea excomulgado!.” 3<br />

La Virgen María es la “Inmaculada Concepción”, misterio que no se<br />

refiere a la concepción virginal <strong>de</strong> Cristo en su seno (“Conceptio activa”),<br />

sino a la concepción <strong>de</strong> la Virgen en el seno <strong>de</strong> Ana (“Conceptio passiva”).<br />

Según El Proevangelio <strong>de</strong> Santiago: “Joaquín y Ana, (...), tras veinte años <strong>de</strong><br />

matrimonio no tenían ningún hijo <strong>de</strong> su infecunda unión. Y ello, a la vez que<br />

los llenaba <strong>de</strong> tristeza, los exponía al <strong>de</strong>sprecio público. Un día, cuando<br />

estaba en el campo guardando sus ganados, Joaquín vio cómo se le apare-<br />

2 Saintyves, Pierre: Las madres vírgenes y los embarazos milagrosos. Madrid: Akal, 1985,<br />

páginas 50-51.<br />

3 Roux, Jean-Paul: La sangre. Mitos, símbolos y realida<strong>de</strong>s. Barcelona: Ediciones Península,<br />

1990, página 75.<br />

— 399 —


cía un ángel que lel anunció el nacimiento <strong>de</strong> un hijo. Y Ana, por su parte,<br />

también recibió el mismo mensaje. Nueve meses <strong>de</strong>spués el niño anunciado<br />

vino al mundo, y se le dió el nombre <strong>de</strong> María” 4 . La Iglesia actual reconoce<br />

el misterio <strong>de</strong> la Concepción Inmaculada <strong>de</strong> María como dogma <strong>de</strong> fe, pero<br />

se trata <strong>de</strong> un dogma que dió lugar a polémicas encarnizadas a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia y que conllevó una elaboración muy costosa. La doctrina necesitaba<br />

<strong>de</strong> una figura femenina concebida sin mancha, es <strong>de</strong>cir, sin pecado original,<br />

para que en su cuerpo pudiese encarnar Cristo, el hijo <strong>de</strong> Dios. La<br />

cuestión teológica en el siglo XVI <strong>de</strong>rivo hacia la convicción <strong>de</strong> que Dios<br />

había “i<strong>de</strong>ado” a María en la eternidad, antes <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l<br />

mundo y los humanos. La creación <strong>de</strong> María en la mente <strong>de</strong> Dios, tota pulcra,<br />

nos recuerda al parto <strong>de</strong> Atenea, surgiendo <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong> Zeus, pura<br />

y sin mancha. Las dos surgen como doncellas hermosas que se mantienen<br />

vírgenes.<br />

Así Dios envió al ángel Gabriel a una ciudad <strong>de</strong> Galilea llamada Nazaret<br />

para que visitase a una doncella y a un hombre llamado José, <strong>de</strong> la tribu<br />

<strong>de</strong> David; y esa doncella se llamaba María.<br />

“El ángel entró en el lugar en el que ella estaba y le dijo: salve, llena<br />

<strong>de</strong> gracia, el Señor está contigo; bendita tú entre todas las mujeres.<br />

Al ver al ángel quedó muy turbada por su mensaje y pensaba qué<br />

podría significar ese saludo. Entonces el ángel le dijo: María, no temas, porque<br />

has sido agraciada ante Dios y concebirás y darás a luz a un niño, al que<br />

pondrás <strong>de</strong> nombre Jesús. El será gran<strong>de</strong> y será llamado hijo <strong>de</strong>l Altísimo, y<br />

el Señor le dará el trono <strong>de</strong> David, su padre. Reinará eternamente sobre la<br />

casa <strong>de</strong> Jacob y su reino no tendrá fin.<br />

Entonces, María dijo al ángel: ¿cómo será eso posible, si yo no he<br />

conocido varón? Y el ángel le respondió: el Espíritu Santo vendrá sobre ti y<br />

la virtud <strong>de</strong>l Altísimo te cubrirá con su sombra, y por eso el santo niño que<br />

nacerá <strong>de</strong> tí será llamado Hijo <strong>de</strong> Dios.<br />

He aquí que Isabel, tu prima, también ha concebido a un hijo en su<br />

vejez, y ya está en el sexto mes <strong>de</strong>l embarazo aquella que era llamada estéril.<br />

Porque nada es imposible para Dios” 5 .<br />

El mundo católico nos ofrecía un icono e i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la maternidad que<br />

era imposible <strong>de</strong> asimilar por la mujer real. Pero en la actualidad, y gracias<br />

a los avances en técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida, la fertilización in vitro<br />

permite que la mujer que<strong>de</strong> en cinta sin la necesidad <strong>de</strong> tener contacto<br />

4 Pierre Saintyves, op. cit., página 89.<br />

5 Pierre Saintyves, op. cit., Página 90.<br />

— 400 —


sexual con varón, claro que en este caso el milagro operado en el cuerpo<br />

femenino es por obra y gracia <strong>de</strong>l médico y <strong>de</strong> la tecnología y no <strong>de</strong> un Dios<br />

que aparece como principio <strong>de</strong> todas las cosas. Las técnicas <strong>de</strong> reproducción<br />

asistida han realizado en lo real <strong>de</strong> los cuerpos el sueño <strong>de</strong> las religiones<br />

monoteístas que hablan <strong>de</strong> embarazos milagrosos y <strong>de</strong> la Inmaculada<br />

Concepción, pero este es tema para otro <strong>de</strong>bate. La cuestión es que hasta<br />

María, madre <strong>de</strong> Jesús sin pecado concebido, va al templo a purificarse <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l parto, tal como mandaba la ley judía. Aunque Jesucristo haya sido<br />

concebido sin la unión <strong>de</strong> los sexos y recibido la vida por un milagro, y aunque<br />

nazca sin herir la virginidad <strong>de</strong> su madre, ésta ha <strong>de</strong> purificarse sacrificando<br />

unas palomas en el Templo.<br />

El nacimiento <strong>de</strong>l Anticristo y el gótico ginecológico<br />

Pero pasemos al tema que verda<strong>de</strong>ramente nos interesa, frente a<br />

estas matronas sin mácula, nutricias y beatíficas, se encuentra el reverso: la<br />

maternidad <strong>de</strong>moníaca y abyecta6 . Sólo los partos divinos son sin mancha y<br />

sin dolor, ya que el resto <strong>de</strong> las mujeres están con<strong>de</strong>nadas a parir sufriendo<br />

como reza el Génesis: “Dijo a sí mismo a la mujer: Multiplicaré tus trabajos<br />

y miserias en tus preñeces: con dolor parirás los hijos, y estarás bajo la<br />

potestad o mando <strong>de</strong> tu marido, y el te dominará”. (GÉNESIS, 3, 16). Y fueron<br />

muchas las comadronas y parteras que murieron en la hoguera inquisitorial<br />

por suministrar plantas a las preñadas para aliviarles los dolores <strong>de</strong>l<br />

parto.<br />

Las figuras <strong>de</strong> Eva, Pandora y Lilith nos esperan en el lado oscuro <strong>de</strong><br />

la maternidad. Ellas son las tentadoras, las con<strong>de</strong>nadas a sufrir durante el<br />

trance <strong>de</strong>l parto por el pecado original, las que traen los males a la Humanidad,<br />

las paridoras <strong>de</strong> monstruos. De todos es sabido, la Humanidad vivía en<br />

el paraíso terrenal hasta que Eva mordió la manzana. Y por lo que respecta<br />

a la Pandora clásica, fue enviada a los hombres como castigo porque Prometeo<br />

había robado el fuego <strong>de</strong>l Olimpo. Los dioses le colocaron una caja<br />

–símbolo <strong>de</strong>l sexo femenino- en la manos que contenía todos los males y las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s con la indicación <strong>de</strong> que no abriera la caja por ningún motivo,<br />

pero ya se sabe, la curiosidad femenina.... La hermosa joven la <strong>de</strong>stapó<br />

cuando se encontraba en la Tierra y sembró la vida humana <strong>de</strong> dolor y penalida<strong>de</strong>s.<br />

6 Lo abyecto es “aquello que perturba una i<strong>de</strong>ntidad, un sistema, un or<strong>de</strong>n. Aquello que no<br />

respeta los límites, los lugares, las reglas. La complicidad, lo ambiguo, lo mixto (...)”. Véase<br />

Julia Kristeva, Po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la perversión. México: Siglo Veintiuno, 1998, página 11.<br />

— 401 —


Pero la figura que mejor se relaciona con el filme que vamos a analizar<br />

es la <strong>de</strong> Lilith, diosa asiro babilónica adoptada y <strong>de</strong>monizada por la cultura<br />

hebrea, paridora <strong>de</strong> dragones y <strong>de</strong>monios, aquella que no quiso supeditarse<br />

al gran Patriarca ni a su esposo y huyó <strong>de</strong>l paraíso. Lilith <strong>de</strong>cidió<br />

unirse con un <strong>de</strong>monio <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l aire y tuvieron una camada <strong>de</strong><br />

características épicas: todos los días paría docenas <strong>de</strong> engendros <strong>de</strong>moníacos.<br />

Pero esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que las mujeres que parían monstruos o niños con<br />

alguna <strong>de</strong>formidad era porque habían tenido relaciones carnales con el Diablo<br />

se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX, y la <strong>de</strong>scabellada teoría no<br />

sólo pertenecía al área <strong>de</strong>l mito y la leyenda, sino que fué <strong>de</strong>fendida incluso<br />

por hombres que se consi<strong>de</strong>raban a sí mismos científicos, Tanto fue, así que<br />

Ambrose Paré, cirujano francés <strong>de</strong>l siglo XVI, en su trabajo Monstruos y Prodigios<br />

<strong>de</strong>smentía que Satanás y sus esbirros pudieran engendrar vida, ya<br />

que este área pertenece a la provi<strong>de</strong>ncia divina según el autor. Lo que si<br />

admite es que los diablos pue<strong>de</strong>n colocar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre femenino cosas<br />

tan <strong>de</strong>scabelladas y dispares como huesos, cabellos, ma<strong>de</strong>ra, piedras o hierro;<br />

que la mujer luego tendrá que expulsar por la vagina o el recto.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l parto <strong>de</strong>moníaco y <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l Anticristo es un tema<br />

típico <strong>de</strong>l género fantástico y <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> terror. Las pantallas han estado<br />

repletas <strong>de</strong> madres que esperan la llegada <strong>de</strong> un niño en apariencia inocente,<br />

pero que es el hijo <strong>de</strong>l Diablo o el mismo Satanás en la Tierra. La Profecía<br />

<strong>de</strong> Richard Donner (1976) es un claro ejemplo, con un recién nacido<br />

que lleva la marca <strong>de</strong> la Bestia impresa en la cabeza: los tres seises. También<br />

El Exorcista <strong>de</strong> William Friedkin (1973) presenta a una joven protagonista<br />

que ha sido poseída por el <strong>de</strong>monio babilónico Pazazu y que sembrará<br />

el terror en la vida <strong>de</strong>l pobre padre Karras. Por su parte, La séptima profecía<br />

<strong>de</strong> Carl Schultz (1988) nos presenta a una mujer embarazada que <strong>de</strong>scubre<br />

que el inminente nacimiento <strong>de</strong> su hijo está relacionado con el advenimiento<br />

<strong>de</strong>l primer niño sin alma y la llegada <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l mundo.<br />

Pero el filme que hemos seleccionado para analizar en profundidad es<br />

La semilla <strong>de</strong>l diablo <strong>de</strong> Roman Polanski (1968), ya que por una parte es una<br />

obra maestra <strong>de</strong>l género <strong>de</strong> terror <strong>de</strong> todos los tiempos y, por otra, es el filme<br />

seminal que dió el pistoletazo <strong>de</strong> salida para todas las películas sobre fecundaciones<br />

satánicas y niños diabólicos. A<strong>de</strong>más, se le consi<strong>de</strong>ra un filme maldito,<br />

ya que un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber rodado la película, varios miembros<br />

<strong>de</strong> la familia satánica li<strong>de</strong>rada por Charles Manson, asesinaron a la mujer <strong>de</strong><br />

Polanski que estaba embarazada <strong>de</strong> siete meses. Cuando la policía llego al<br />

hogar <strong>de</strong>l director polaco, se encontraron con el cadáver <strong>de</strong> Sharon Tate suspendido<br />

<strong>de</strong> una viga <strong>de</strong>l techo, con su sangre habían escrito en las pare<strong>de</strong>s<br />

la palabra PIG. Para muchos medios sensacionalistas <strong>de</strong> la época, Polanski<br />

había sido víctima <strong>de</strong> su propia simpatía por el Diablo.<br />

— 402 —


En este filme, rico en simbología y <strong>de</strong> gran belleza estética, se opera<br />

una inversión <strong>de</strong>l credo católico y se muestra una parodia <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><br />

Jesús, comparándolo con el nacimiento <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Satanás, <strong>de</strong> manera que<br />

es un buen ejemplo <strong>de</strong> la diferencia entre lo que hemos <strong>de</strong>nominado partos<br />

milagrosos y partos satánicos. Nuestra protagonista, Rosemary Woodhouse,<br />

es una virgen María un<strong>de</strong>rground, y el Portal <strong>de</strong> Belén que Polanski nos<br />

muestra al final <strong>de</strong>l filme es un Portal <strong>de</strong> Belén satánico, con cuna negra, crucifijos<br />

hacia abajo y unos reyes magos algo oscuros que traen regalos al<br />

pequeño engendro. Des<strong>de</strong> las primeras secuencias <strong>de</strong>l filme se opera esta<br />

inversión <strong>de</strong>l credo católico a la que hacemos referencia: Polanski sustituye<br />

la cena <strong>de</strong> melón en un restaurante que aparece en el libro7 por el cor<strong>de</strong>ro<br />

que les sirve Hutch a los Woodhouse en su casa. Mientras Hutch está sirviendo<br />

el cor<strong>de</strong>ro, les cuenta a la pareja todo lo relativo al Brujo Adrian Marcato<br />

y a las prácticas caníbales <strong>de</strong> las hermanas Trench, antiguas inquilinas<br />

<strong>de</strong>l Bramford, edificio al que ellos van a mudarse. Así les dice: “Ellas cocinaron<br />

y se comieron algunos niños, incluida una sobrina” Y sigue: “En 1959 el<br />

cadáver <strong>de</strong> un bebé muerto fue encontrado envuelto en un periódico en el<br />

sótano”, a lo que Guy Woodhouse respon<strong>de</strong>: “mmm, realmente <strong>de</strong>spiertas mi<br />

apetito”, “bebe más vino”, replica Hutch. Se trata <strong>de</strong> una broma macabra <strong>de</strong>l<br />

Agnus Dei, Polanski establece una comparación entre las extrañas costumbres<br />

gastronómicas <strong>de</strong> las Trench y el rito cristiano con el vino como la sangre<br />

<strong>de</strong> cristo y el Cor<strong>de</strong>ro pascual que quita el pecado <strong>de</strong>l mundo. El Agnus<br />

Dei es la oración que prece<strong>de</strong> a la Comunión en la Misa, por la que los fieles<br />

pi<strong>de</strong>n el perdón a fin <strong>de</strong> que puedan acercarse dignamente al sagrado<br />

convite.<br />

Des<strong>de</strong> esta secuencia <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l filme se hace referencia a la<br />

brujería y a la común i<strong>de</strong>a acerca <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que las brujas robaban niños<br />

<strong>de</strong> cuna para preparar con sus cuerpos suculentos guisos o entregar sus<br />

almas al Diablo, al que servían con <strong>de</strong>voción. Rosemary no sabe que sus<br />

adorables vecinos <strong>de</strong>l Bramford pertenecen a una secta y que ansían su fertilidad<br />

para traer a la Tierra al hijo <strong>de</strong> Satán. Ellos lo organizan todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio: convencen a Guy –actor frustrado- para que venda el vientre <strong>de</strong> su<br />

mujer a cambio <strong>de</strong> un papel en Broadway, interrogan a Rosemary acerca <strong>de</strong><br />

su fertilidad y preparan la venida <strong>de</strong> la Bestia. Un libro que pue<strong>de</strong> haber<br />

influido enormemente en esta película es el Libro <strong>de</strong> la Ley (1904) <strong>de</strong> Aleister<br />

Crowley, don<strong>de</strong> el gran satanista <strong>de</strong>l siglo XX indica que en la Era <strong>de</strong><br />

Acuario vendrá el hijo <strong>de</strong> Satán a la Tierra mediante ritos paganos <strong>de</strong> fertilidad<br />

entre una mortal y Therion, la Bestia <strong>de</strong>l Apocalipsis <strong>de</strong> San Juan.<br />

7 La semilla <strong>de</strong>l diablo es una adaptación <strong>de</strong>l famoso libro <strong>de</strong> Ira Levin Rosemary’s Baby,<br />

publicado en 1967.<br />

— 403 —


La secuencia <strong>de</strong> la pesadilla <strong>de</strong> la violación <strong>de</strong> Rosemary por parte <strong>de</strong><br />

la Bestia encierra una gran cantidad <strong>de</strong> símbolos y riqueza temática. Guy le<br />

da a Rosemary un postre que Minnie –su vecina satánica- le ha preparado<br />

para que se que<strong>de</strong> en estado <strong>de</strong> semiconsciencia; cuando cae al suelo, éste<br />

la lleva hasta la cama y ahí empiezan sus extraños sueños alucinatorios.<br />

Vemos como Rosemary se visualiza tumbada en una cama-balsa que se<br />

balancea sobre las aguas <strong>de</strong>l mar, también la contemplamos subida a un<br />

barco sobre el mar embravecido, y aquí comienzan las simbologías. Para<br />

Freud8 el barco es símbolo <strong>de</strong>l cuerpo femenino y <strong>de</strong> su sexualidad, y el mar,<br />

en gran cantidad <strong>de</strong> culturas está relacionado con la capacidad <strong>de</strong> gestar<br />

femenina, no en vano el bebé vive en el líquido amniótico antes <strong>de</strong> nacer.<br />

Este viaje <strong>de</strong> Rosemary es una bajada a los infiernos, así <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> a un<br />

camarote y pasa por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> un cuadro con una iglesia en llamas (metáfora<br />

<strong>de</strong>l fuego <strong>de</strong>l Infierno), se tumba en la cama y el aquelarre –compuesto<br />

por gente <strong>de</strong>snuda- la ro<strong>de</strong>a. La Bestia se acerca a ella y comienza la violación.<br />

La salmodia que oímos durante los planos que se suce<strong>de</strong>n nos<br />

recuerda a los ritos mistéricos en honor a Dionisos9 , así como a las festivida<strong>de</strong>s<br />

paganas que se centran en ritos <strong>de</strong> fertilidad, y la distorsión <strong>de</strong> gran<br />

angular con la que Polanski filma la escena <strong>de</strong>l aquelarre nos recuerda los<br />

Caprichos <strong>de</strong> Goya.<br />

Si la fecundación <strong>de</strong> la virgen María se representa con rayos <strong>de</strong> luz y<br />

olas <strong>de</strong> glorioso resplandor, la <strong>de</strong> nuestra particular virgen satánica queda<br />

connotada por la zoofilia10 –la Bestia parece un licántropo-, la violencia y la<br />

pasividad femenina –Rosemary tiene las piernas atadas-, y la lujuria <strong>de</strong> una<br />

escena sexual contemplada por todos. Al comienzo <strong>de</strong> la secuencia,<br />

Polanski nos muestra el transporte <strong>de</strong> Rosemary bajo los frescos <strong>de</strong> Miguel<br />

Ángel <strong>de</strong> la Capilla Sixtina, y no es casualidad que <strong>de</strong> todos haya elegido La<br />

creación. Vemos a Dios Padre como un anciano venerable dando la vida al<br />

hijo <strong>de</strong> forma espiritual y aséptica, mientras nosotros también vamos a asistir<br />

a la creación <strong>de</strong> nueva vida, pero a través <strong>de</strong>l diabólico cuerpo femenino.<br />

El “Padre Eterno” <strong>de</strong>l fresco <strong>de</strong> Miguel Ángel representa al principio creador<br />

<strong>de</strong>l cual proce<strong>de</strong> todo, sin embargo el Diablo necesita <strong>de</strong> la mujer -con la que<br />

se entien<strong>de</strong> muy bien a juzgar por los discursos <strong>de</strong> las religiones monoteístas-<br />

para traer su prole a la Tierra.<br />

8 Freud, Sigmund: “Los sueños” en Introducción y psicoanálisis. Madrid: Alianza, 1971<br />

9 La brujería, como rito pagano <strong>de</strong> fecundidad y <strong>de</strong> adoración a la Madre Tierra está estrechamente<br />

relacionada con el ritual dionisiaco. Dionisos es el dios griego <strong>de</strong> los placeres y<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>lirio místico, así representa la fuerza generadora <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

10 Lo que entronca con la mitología clásica y las i<strong>de</strong>as pseudocientíficas <strong>de</strong>l siglo XIX y principios<br />

<strong>de</strong>l XX, centradas en la hiperestesia <strong>de</strong> la mujer y en su instinto sexual anormal y<br />

extremo.<br />

— 404 —


Tras la violación y ante la falta <strong>de</strong> menstruación, Rosemary marcha a<br />

realizarse unas pruebas al ginecólogo y recibe la noticia <strong>de</strong> que se ha quedado<br />

embarazada. Y comienzan los síntomas <strong>de</strong>l extraño embarazo. Rosemary<br />

sufre unos extraños dolores –“como un cable que tira por <strong>de</strong>ntro”,<br />

según sus propias palabras-, pier<strong>de</strong> peso como si estuviera siendo vampirizada,<br />

y comienza a tener unas extrañas costumbres culinarias: come carne<br />

cruda y entrañas <strong>de</strong> animales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que Minnie empieza a prepararle<br />

un extraño brebaje con un sabor muy <strong>de</strong>sagradable, que el mismo ginecólogo<br />

le ha recetado, y que la anciana bromea al <strong>de</strong>cir que está compuesto<br />

<strong>de</strong>: “Caracoles, renacuajos y rabos <strong>de</strong> cachorro <strong>de</strong> perro”. Pero a medida<br />

que el estado <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong> Rosemary avanza, la protagonista va <strong>de</strong>scubriendo<br />

la conjura que se perpetra a su alre<strong>de</strong>dor, aunque ella cree que los<br />

satanistas quieren robarle a su bebé cuando nazca, por eso <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> huir. Los<br />

planos <strong>de</strong> Rosemary caminando por las calles <strong>de</strong> la ciudad con su maleta y<br />

su vestidito azul, bajo el sol implacable <strong>de</strong>l verano neoyorkino, en avanzado<br />

estado <strong>de</strong> gestación y sin saber a quien acudir; nos recuerda a la figura <strong>de</strong><br />

la Virgen María buscando un sitio don<strong>de</strong> parir al hijo <strong>de</strong> Dios en el crudo<br />

invierno.<br />

El parto <strong>de</strong> Rosemary es obsceno, es <strong>de</strong>cir, no aparece representado<br />

en escena, así como tampoco se nos ofrece un plano <strong>de</strong> su vástago.<br />

Polanski tan sólo nos muestra a Rosemary tumbada en la cama y sujeta, <strong>de</strong><br />

nuevo, por los miembros <strong>de</strong>l aquelarre, quienes vienen a reclamar lo que es<br />

suyo. La joven se agita <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plano y chilla <strong>de</strong> manera histérica, pero un<br />

fundido a negro nos saca <strong>de</strong> la escena, así el parto ocurre en off y es sustituido<br />

por lo funesto. Cuando logra recuperarse <strong>de</strong>l trance, a Rosemary le<br />

dicen que su bebé ha muerto, pero ella oye su llanto y se cuela en casa <strong>de</strong><br />

sus vecinos, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubre que su bebé es el hijo <strong>de</strong> Satanás. Vemos<br />

como Rosemary se acerca a la cuna negra que presi<strong>de</strong> el salón y, al <strong>de</strong>scorrer<br />

las cortinas, su gesto <strong>de</strong> terror viene reforzado por la banda sonora. La<br />

visión, lo que ella ve y al espectador se le escamotea, le produce náusea y<br />

entonces chilla: “¿Qué le han hecho a sus ojos?”. En ese momento Minnie,<br />

a modo <strong>de</strong> ángel San Gabriel <strong>de</strong> las sombras, le explica refiriéndose al Príncipe<br />

<strong>de</strong>l Infierno: “Él la escogió a usted <strong>de</strong> entre las mujeres <strong>de</strong> todo el<br />

mundo y fue también quien lo dispuso todo porque quería que fuese usted la<br />

madre <strong>de</strong> su hijo viviente”. De repente el bebé comienza a llorar y Rosemary<br />

se acerca a la cuna, le arregla la ropa <strong>de</strong> cama y comienza a balancear la<br />

cuna con suavidad. Polanski reintroduce la nana <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l filme sobre<br />

el plano <strong>de</strong> la cara sonriente <strong>de</strong> Rosemary: parece que acepte al engendro,<br />

naturaleza obliga.<br />

— 405 —


El embarazo como estado sobrenatural y la casa como símbolo<br />

<strong>de</strong> la madre<br />

El verda<strong>de</strong>ro protagonista <strong>de</strong>l filme es el embarazo <strong>de</strong> Rosemary,<br />

tanto si se trata <strong>de</strong> un embarazo satánico como si se trata <strong>de</strong> un embarazo<br />

psicótico. Han sido muchas las lecturas que se han hecho <strong>de</strong> dicha obra<br />

maestra <strong>de</strong> Polanski, ya que La semilla <strong>de</strong>l diablo juega con la duda <strong>de</strong> si<br />

estamos ante un complot satánico o si se trata <strong>de</strong> las visiones paranoicas <strong>de</strong><br />

la protagonista cuyo embarazo ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado en ella una crisis personal<br />

muy fuerte. Aquellos analistas que, como Virginia Wrigth Wexman11 , se<br />

<strong>de</strong>cantan por el embarazo psicótico, arguyen que las visones diabólicas <strong>de</strong><br />

Rosemary, tienen su origen en la sexualidad reprimida <strong>de</strong> una mujer educada<br />

en el catolicismo. Rosemary ha sido educada en un colegio <strong>de</strong> monjas<br />

y sus <strong>de</strong>seos sexuales, que ella experimenta como culpables, la llevan a fantasmatizar<br />

la figura bestial <strong>de</strong> la pesadilla <strong>de</strong> la violación. Esta misma autora<br />

ve el embarazo <strong>de</strong> Rosemary como una regresión al estadio infantil, don<strong>de</strong>,<br />

tal como afirma Freud, el niño ve la escena primaria como un acto <strong>de</strong> violencia<br />

don<strong>de</strong> seres animalizados y criaturas míticas toman parte.<br />

El <strong>de</strong>sequilibrio interior que sufre nuestra protagonista pue<strong>de</strong> ser traducido<br />

como histeria preparto, y los miedos acerca <strong>de</strong> su integridad corporal<br />

están relacionados con los miedos infantiles y ancestrales acerca <strong>de</strong>l cuerpo<br />

invadido por otros. No en vano, en gran cantidad <strong>de</strong> culturas arcaicas se consi<strong>de</strong>raba<br />

que el embarazo estaba conectado con la invasión <strong>de</strong>l cuerpo<br />

femenino por el espíritu <strong>de</strong> algún antepasado. Así en el filme se presenta la<br />

relación entre la preñez y el estado <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> un espíritu invasor que<br />

provoca dolor y se conecta con las imágenes en que Rosemary sufre terribles<br />

contracciones. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los dolores viene subrayada por la utilización<br />

<strong>de</strong> la cámara y <strong>de</strong> la banda sonora –por medio <strong>de</strong> disonancias y <strong>de</strong><br />

la nana distorsionada-, así como puntuada por los fenómenos atmosféricos<br />

relacionados con el agua: la lluvia y la nieve. En muchas ocasiones Polanski<br />

nos ofrece planos <strong>de</strong> Rosemary doblada por el dolor, mientras a través <strong>de</strong> la<br />

ventanas <strong>de</strong> las habitaciones vemos caer la lluvia insistentemente. El agua<br />

es símbolo <strong>de</strong> vida y la lluvia, que riega la naturaleza y la hace crecer, es<br />

símbolo <strong>de</strong> la resurrección12 .<br />

En cuanto al temor a tener un hijo monstruoso, se trata <strong>de</strong> una fantasía<br />

muy común entre las mujeres, quienes tienen pavor a tener niños con<br />

malformaciones psíquicas o físicas, y la intensidad <strong>de</strong> este miedo tiene que<br />

11 Wright Wexman, Virginia: Roman Polanski. Chicago: University of Illinois, 1985.<br />

12 Pérez-Rioja: J. A.: Diccionario <strong>de</strong> símbolos y Mitos. Madrid: Tecnos, 2003.<br />

— 406 —


ver con el grado <strong>de</strong> autoestima <strong>de</strong> la mujer y la confianza que tenga en ella<br />

misma para crear algo hermoso. Al embarazo se le consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antaño<br />

como a un estado muy vulnerable a la influencia <strong>de</strong> lo sobrenatural y a las<br />

fuerzas ocultas <strong>de</strong>l mal, <strong>de</strong> ahí que en muchas ocasiones a lo largo <strong>de</strong> la historia,<br />

aquellos que se ocupaban <strong>de</strong> los ritos sagrados se ocuparan también<br />

<strong>de</strong> los partos. Por otra parte, gran cantidad <strong>de</strong> mujeres han <strong>de</strong>scrito las contracciones<br />

y las agitaciones <strong>de</strong>l feto que sufren durante el embarazo como si<br />

estuvieran siendo poseídas.<br />

En lo que respecta al marco psicoanalítico, el embarazo es visto como<br />

un estado potenciador <strong>de</strong> angustias, conflictos y traumas <strong>de</strong>l pasado, sobre<br />

todo <strong>de</strong> la infancia, y más aún en las primerizas. La preñez no sólo conlleva<br />

cambios hormonales sino también psíquicos, y supone un tener que revisar<br />

las propias relaciones parentales. Son muchas las analistas que hablan <strong>de</strong><br />

los aspectos inquietantes <strong>de</strong> la maternidad: Helene Deutsh, psiquiatra freudiana,<br />

emplea el término “horror” para <strong>de</strong>finir el parto y el posparto. Sheila<br />

Kitzinger <strong>de</strong>scribe a la parturienta como una mujer poseída por lo extraño y<br />

lo <strong>de</strong>sconocido. Y Myra Leifer engloba en su análisis las “historias <strong>de</strong> terror”<br />

que han oído las primerizas acerca <strong>de</strong>l parto y los efectos psíquicos que esto<br />

tiene sobre ellas.<br />

Para algunos analistas <strong>de</strong> la película, el hecho <strong>de</strong> que Rosemary se<br />

corte el pelo a lo chico poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> su embarazo, es una<br />

prueba <strong>de</strong> que ésta rechaza su feminidad. “Rosemary es androginizada una<br />

vez que se ha quedado preñada, ya que su corte <strong>de</strong> pelo a lo Vidal Sassoon<br />

minimiza sus signos <strong>de</strong> pertenecer al género femenino. Mientras su vientre<br />

crecido y los vestidos premamá significan la diferencia sexual, su corte <strong>de</strong><br />

pelo, y la erradicación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo sexual y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seabilidad señalan la<br />

neutralización <strong>de</strong> la diferencia y un reemplazo por una androginia <strong>de</strong>sexualizada.<br />

El filme nos sitúa ante la extraña figura <strong>de</strong> la maternidad con rasgos<br />

andróginos pero con el arquetipo <strong>de</strong> la madre sufriente por su hijo” 13 . Rosemary<br />

lucha por su bebé y está dispuesta a dar la vida por él, lo que entronca<br />

con el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> maternidad sacrificada <strong>de</strong> la sociedad occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En cuanto al rechazo inicial <strong>de</strong>l bebé por parte <strong>de</strong> Rosemary, olvidando<br />

que se trate <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> Satán, es también normal en una madre primeriza.<br />

La atracción/aborrecimiento hacia el bebé, como alguien que ha<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser parte <strong>de</strong> una misma, a la vez familiar y extraño, una vez que<br />

se ha dado a luz, es algo característico entre las madres. Pero el hecho <strong>de</strong><br />

que acabe aceptando al retoño satánico <strong>de</strong>muestra que el instinto maternal<br />

es un po<strong>de</strong>r más potente que el <strong>de</strong>moníaco. De hecho, la maternidad se pre-<br />

13 Hormigos Vaquero, Montserrat: Guía para ver y analizar La semilla <strong>de</strong>l diablo. Valencia: Nau<br />

Llibres y Octaedro, 2003.<br />

— 407 —


senta como un po<strong>de</strong>r pagano y sacrílego, que iguala la figura femenina a<br />

Dios Padre por su capacidad <strong>de</strong> generar vida, aunque en el caso <strong>de</strong> la mujer<br />

sea inter faeces et urinas, como ya apuntó San Agustín.<br />

El filme habla a las claras <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l Anticristo, pero en ningún<br />

caso vemos al pequeño engendro, y la figura <strong>de</strong> la Bestia se compone en un<br />

plano <strong>de</strong>senfocado sobre el cuerpo <strong>de</strong> Guy Woodhouse. Lo verda<strong>de</strong>ramente<br />

siniestro <strong>de</strong>l filme es la capacidad generativa femenina, el hecho <strong>de</strong> que la<br />

mujer es capaz <strong>de</strong> generar en su seno “seres monstruosos”: siameses,<br />

andróginos, contrahechos –prodigios <strong>de</strong> la naturaleza que Ambrose Paré<br />

recogió en sus estudios sobre gestaciones anormales-, o engendros <strong>de</strong> piedra<br />

como la mola, o lo que es peor aún: el unigénito hijo <strong>de</strong> Satán en la Tierra.<br />

La especial idiosincrasia <strong>de</strong>l cuerpo femenino atrae y aterra al hombre<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la Humanidad, <strong>de</strong>bido a sus sangrías periódicas y a su<br />

capacidad <strong>de</strong> transformarse para acoger en su interior a otros seres. Es por<br />

eso que el cuerpo femenino se representa como abyecto en gran cantidad<br />

<strong>de</strong> filmes <strong>de</strong> terror: por la capacidad que tiene para mutar. La mujer es la<br />

otredad que permite al hombre sentirse como sujeto cartesiano, unitario,<br />

cerrado y limpio. La mujer es el monstruo que se salta las fronteras, su<br />

cuerpo es el lienzo sobre el que se representa la disolución <strong>de</strong> las bipolarida<strong>de</strong>s<br />

dicotómicas típicas <strong>de</strong>l pensamiento occi<strong>de</strong>ntal. Rosemary es un claro<br />

ejemplo, ya que es una embarazada que no respeta los límites entre el a<strong>de</strong>ntro<br />

y el afuera como fronteras claras <strong>de</strong>l ego, pero a<strong>de</strong>más, tampoco los límites<br />

entre Dios y el Diablo, entre lo natural y lo sobrenatural.<br />

La verda<strong>de</strong>ra protagonista <strong>de</strong>l filme es Rosemary y su vientre abultado,<br />

así los planos <strong>de</strong> éste abundan a lo largo <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong>l filme.<br />

Los planos <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l vientre grávido se utilizan en muchas ocasiones<br />

para mostrar al espectador <strong>de</strong> forma muy sutil la relación <strong>de</strong>l embarazo y <strong>de</strong><br />

la conjura satánica. Los ejemplos son muy numerosos: cuando Rosemary se<br />

entera <strong>de</strong> que está embarazada, se coloca sobre el pecho un colgante que<br />

su vecina Minnie le ha regalado y que contiene raíz <strong>de</strong> tanis (la hierba <strong>de</strong>l<br />

diablo). Polanski nos muestra un plano <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la esfera sobre el<br />

blanco virginal <strong>de</strong>l camisón <strong>de</strong> la joven, prueba física <strong>de</strong>l sometimiento <strong>de</strong><br />

Rosemary a los intereses siniestros <strong>de</strong> sus vecinos. Otro hermoso plano que<br />

conecta la conjura y el embarazo, nos muestra la mano <strong>de</strong> Minnie en el<br />

encuadre izquierdo <strong>de</strong>l plano extendiéndole un vaso repleto <strong>de</strong> un extraño<br />

brebaje a Rosemary, quien en el encuadre <strong>de</strong>recho lo recibe. Vemos el torso<br />

<strong>de</strong> la joven <strong>de</strong>l que cuelga el colgante <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> tanis sobre su vientre grávido<br />

y más tar<strong>de</strong> recibimos la información que nos <strong>de</strong>svela que el brebaje<br />

también contiene la misma planta. Hay otro plano <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong><br />

Rosemary sosteniendo entre sus manos un libro titulado Todos ellos brujos,<br />

así como un plano que nos muestra a Rosemary sentada en la consulta <strong>de</strong>l<br />

ginecólogo leyendo la portada <strong>de</strong> una revista que tiene apoyada sobre el<br />

— 408 —


vientre y que reza: Is God Dead?. La tiene colocada <strong>de</strong> tal manera sobre sus<br />

piernas que parece que esté pariendo la revista. En los tres primeros planos<br />

referenciados, Polanski nos ofrece un plano <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l vientre, lo que<br />

recorta la figura <strong>de</strong> Rosemary, cuyo rostro queda fuera <strong>de</strong>l encuadre, dando<br />

la sensación <strong>de</strong> que la protagonista ha sido <strong>de</strong>capitada. El rostro <strong>de</strong> Rosemary,<br />

protagonista absoluta <strong>de</strong>l filme, aparece fuera <strong>de</strong> campo, porque la<br />

verda<strong>de</strong>ra protagonista <strong>de</strong>l filme es su generatividad.<br />

Pero hay otro gran protagonista en la obra <strong>de</strong> Polanski que también<br />

está relacionado con la capacidad generativa: el edifico Bramford14 , casi<br />

<strong>de</strong>corado único don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la acción <strong>de</strong>l filme. No en vano la casa<br />

es una metáfora <strong>de</strong>l cuerpo femenino -tal como afirma el padre <strong>de</strong>l psicoanálisis<br />

en su teoría <strong>de</strong> los sueños- muy utilizada en las películas <strong>de</strong> terror.<br />

Dice Freud que la habitación simboliza el cuerpo <strong>de</strong> la madre, ya que ella es<br />

la casa original, el primer espacio habitado por todos los seres humanos. Así<br />

los respectivos apartamentos <strong>de</strong> los Woodhouse y <strong>de</strong> los satanistas, con el<br />

pasaje vaginal que los une (el falso armario empotrado), es un símbolo <strong>de</strong>l<br />

cuerpo <strong>de</strong> Rosemary, don<strong>de</strong> hay un borrado <strong>de</strong>l dualismo interno-externo.<br />

Rosemary no es un sujeto unificado, sino que contiene a otro ser en su interior,<br />

como el apartamento <strong>de</strong> los Woodhouse no es un espacio cerrado sino<br />

que conecta con el Infierno <strong>de</strong> los satanistas. La imagen <strong>de</strong>l Bramford abre<br />

y cierra el filme, a<strong>de</strong>más a<strong>de</strong>rezada por la nana leitmotif <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong><br />

sonido, tarareada por Mia Farrow en los títulos <strong>de</strong> crédito y como versión instrumental<br />

en el plano que cierra la película. Pero si la madre es la primera<br />

casa, también se la ve como tumba reabsorbente, el lugar al que todos<br />

regresaremos al morir, <strong>de</strong> ahí que la mansión encantada y sangrienta o los<br />

castillos con sus criptas y bo<strong>de</strong>gas sean símbolos <strong>de</strong> la maternidad más<br />

siniestra. El cine <strong>de</strong> terror está plagado <strong>de</strong> casas que simbolizan la maternidad<br />

abyecta y horrenda, sobre todo en un momento en el que la censura fílmica<br />

no permitía que los vientres <strong>de</strong> las embarazadas y sus partos sangrientos<br />

se señorearan en las pantallas <strong>de</strong> cine.<br />

En la actualidad existe en el cine <strong>de</strong> terror y <strong>de</strong> ciencia ficción lo que<br />

hemos <strong>de</strong>nominado una fiebre <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> partos anormales, pero<br />

ya no se necesita <strong>de</strong> metonimias, símbolos y metáforas para hablar <strong>de</strong>l<br />

miedo a la generatividad femenina. El cine <strong>de</strong> terror <strong>de</strong> los 70, los 80 y los<br />

90, con su gusto por la carne y las vísceras y sus <strong>de</strong>slumbrantes avances en<br />

efectos especiales, muestra a las claras lo que antes se presentaba <strong>de</strong> forma<br />

velada. Por otra parte, el miedo y <strong>de</strong>sconcierto que han creado en la opinión<br />

14 El inmueble don<strong>de</strong> se rodó se trata <strong>de</strong>l edificio Dakota, bloque <strong>de</strong> pisos victoriano muy conocido<br />

por los neoyorkinos, don<strong>de</strong> vivió uno <strong>de</strong> los genios <strong>de</strong>l cine <strong>de</strong> terror Boris Karloff. Se le<br />

consi<strong>de</strong>ra un edificio maldito porque a su entrada principal cayó abatido John Lennon por los<br />

tiros <strong>de</strong> su asesino, quien aseguró haber actuado <strong>de</strong> acuerdo a las directrices <strong>de</strong>l Diablo.<br />

— 409 —


pública los avances en ingeniería genética y las técnicas <strong>de</strong> reproducción<br />

asistida también se <strong>de</strong>ja entrever en las pantallas <strong>de</strong> cine. Los avances<br />

médicos parecen estar borrando la ya tenue línea divisoria entre ciencia y<br />

ciencia ficción. Pero en la actualidad, aunque siguen utilizándose metáforas<br />

<strong>de</strong> la madre con largos pasillos que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n a un habitación en el sótano,<br />

también se representa lo que antes aparecía como obsceno: partos sangrientos<br />

que ocupan toda la pantalla y bebés mutantes como el <strong>de</strong> la película<br />

Estoy Vivo <strong>de</strong> Larry Cohen (1973). La Nueva Carne15 , término empleado<br />

por primera vez en el filme Vi<strong>de</strong>odrome (1982) <strong>de</strong> David Cronenberg –padre<br />

<strong>de</strong>l terror médico-, nos muestra como el cuerpo femenino muta, sangra y se<br />

<strong>de</strong>sgarra en partos sangrientos y cruentos. El cuerpo femenino es capaz <strong>de</strong><br />

los festines más sorpren<strong>de</strong>ntes.<br />

Pero La semilla <strong>de</strong>l diablo se estrenó en 1968, por eso no vemos el<br />

parto, ni al bebé satánico16 , y ya era toda una osadía hablar <strong>de</strong> un tema tan<br />

obsceno y tabú como la menstruación, aunque fuera para enlazar esta capacidad<br />

femenina con la posesión satánica. Justo el momento en el que Rosemary<br />

recibe el amuleto <strong>de</strong> raíz <strong>de</strong> tanis, es una tar<strong>de</strong> en que ha <strong>de</strong>cidido quedarse<br />

en casa porque está menstruando. La secuencia nos ofrece a una<br />

Rosemary que lleva un falda roja, lo que connota sus pérdidas, y que <strong>de</strong>scansa<br />

en su casa; entonces llega Minnie y comienzan una conversación<br />

acerca <strong>de</strong> sus reglas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esto le regala el colgante satánico, cuyo<br />

olor es tan fuerte que a la joven le resulta <strong>de</strong>sagradable.<br />

Lo que queda claro es que en La semilla <strong>de</strong>l diablo la que se consi<strong>de</strong>ra<br />

la misión más “elevada” <strong>de</strong> la mujer queda reducida a lo terrible y al<br />

absurdo. No olvi<strong>de</strong>mos que en nuestra visión esquizofrénica <strong>de</strong> la maternidad17<br />

, por una parte se consi<strong>de</strong>ra a ésta como a una institución cuasi<br />

sagrada <strong>de</strong>stinada a dar hijos al sistema, pero a su vez se connotan como<br />

abyectas todas aquellas funciones biológicas <strong>de</strong> la mujer que posibilitan<br />

dicha realidad. Mientras se santifica la figura <strong>de</strong> la madre nutricia, cuyas imágenes<br />

copan la iconografía católica, se presentan la menstruación y el parto<br />

como elementos <strong>de</strong> horror y asco, y los anuncios <strong>de</strong> compresas son un claro<br />

ejemplo, con esos líquidos azules, y esa manía <strong>de</strong> “que no se note y que no<br />

traspase”. Como recoge Julia Kristeva en su libro La mujer y sagrado: que<br />

<strong>de</strong>cís mujeres? Sangráis para tener hijos. No nos interesa saberlo. Id a sangrad<br />

a vuestro rincón y no volváis hasta que estéis purificadas.<br />

15 V. V. A. A.: La nueva carne. Una estética perversa <strong>de</strong>l cuerpo, Madrid: Val<strong>de</strong>mar, 2002.<br />

16 En el libro Levin lo <strong>de</strong>scribe con rabo, brotes <strong>de</strong> cuernos, garras diminutas y ojos amarillo<br />

dorados con pupilas en forma <strong>de</strong> rayitas verticales negras.<br />

17 Rich, Adrienne: Nacemos <strong>de</strong> mujer. La maternidad como experiencia e institución. Madrid:<br />

Cátedra, 1986.<br />

— 410 —


Tanto los embarazos milagrosos, como los satánicos, hablan <strong>de</strong> la<br />

gestación y el parto como un estado vulnerable a lo sobrenatural, ya sea una<br />

fecundación por los rayos <strong>de</strong> la divinidad o por la acción <strong>de</strong> íncubos y súcubos<br />

18 . El misterio <strong>de</strong> la vida se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l vientre <strong>de</strong> la mujer, <strong>de</strong><br />

ahí que el cuerpo <strong>de</strong> ésta se erija como campo <strong>de</strong> batalla don<strong>de</strong> se representen<br />

y se proyecten los miedos y anhelos <strong>de</strong>l ser humano. Y el momento<br />

<strong>de</strong>l nacimiento nos <strong>de</strong>vuelve irremediablemente al misterio <strong>de</strong> la muerte, <strong>de</strong><br />

ahí que el cuerpo <strong>de</strong> la madre tenga un lugar <strong>de</strong>stacado en el panteón <strong>de</strong> lo<br />

grotesco femenino.<br />

18 Demonios romanos que inspiraban malos sueños y que copulaban con mujeres y hombres<br />

dormidos.<br />

— 411 —


“Mater Dolorosa”: La figura <strong>de</strong> la madre<br />

en la obra <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar<br />

Elena Real Ramos<br />

Catedrática <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València


“MATER DOLOROSA”: LA FIGURA DE LA MADRE EN<br />

LA OBRA DE MARGUERITE YOURCENAR<br />

Elena Real Ramos<br />

Catedratica <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

Junto con Colette y Marguerite Duras, Marguerite Yourcenar es una <strong>de</strong><br />

las tres gran<strong>de</strong>s escritoras <strong>de</strong>l siglo XX francés e incluso para muchos es la<br />

primera <strong>de</strong> todas las mujeres escritoras <strong>de</strong>l este último siglo. Galardonada<br />

con numerosos premios literarios, ha sido la primera y única mujer admitida<br />

en la Aca<strong>de</strong>mie Française en 1980, venerable institución literaria reservada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siglos única y exclusivamente a los hombres. Su obra extensa y varia,<br />

tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista temático como genérico, ha sido traducida a<br />

numerosos idiomas y ha dado lugar a una riquísima bibliografía crítica.<br />

Hija <strong>de</strong> padre francés, casado en segundas nupcias, y <strong>de</strong> madre<br />

belga, Marguerite Yourcenar nace en Bruselas en 1903. Su madre muere <strong>de</strong><br />

fiebres puerperales a la semana <strong>de</strong> su nacimiento, y Marguerite pasará su<br />

infancia, su adolescencia y parte <strong>de</strong> su primera juventud junto a su padre,<br />

que cuando ella nace tiene ya cincuenta años, refinado y bohemio, amante<br />

<strong>de</strong> la artes, <strong>de</strong> la libertad y, como relata la escritora, a las mujeres y al juego.<br />

La niña pasa parte <strong>de</strong> su infancia en el castillo <strong>de</strong> su abuela paterna, en el<br />

norte <strong>de</strong> Francia, pero acompaña frecuentemente a su padre a la costa<br />

mediterránea, a la Riviera y la Provenza, don<strong>de</strong> pasan largas estancias.<br />

Su infancia y su adolescencia son solitarias (aunque ella a veces lo ha<br />

negado, o matizado, comentando que toda infancia es solitaria), y un tanto<br />

especiales o al menos distintas <strong>de</strong> lo que era y sigue siendo la vida <strong>de</strong> un<br />

niño. Privada <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> una madre, tutelada por un padre cincuenta<br />

años mayor que ella, Marguerite Yourcenar no sigue una educación regular,<br />

ni frecuenta los colegios o escuelas habituales en la formación <strong>de</strong> los niños<br />

o adolescentes. Profesores particulares, institutrices y el propio padre, se<br />

encargan <strong>de</strong> dar una formación a esa niña precoz, curiosa e inteligente, apasionada<br />

por la literatura y por los clásicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia, entusiasmada<br />

por la literatura griega y latina, por la pintura y por el arte en general, que<br />

<strong>de</strong>scubre muy joven en los museos <strong>de</strong> las distintas ciuda<strong>de</strong>s en las que vive.<br />

Esta educación libre, fuera <strong>de</strong> las normas y un tanto bohemia no impi<strong>de</strong> que<br />

su cultura sea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niña, apabullante.<br />

— 415 —


Sin problemas económicos, ya que la fortuna familiar es, al menos<br />

durante varios años suficiente, Yourcenar <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> ya en su juventud <strong>de</strong>dicarse<br />

a la escritura. Tras varios esbozos <strong>de</strong> relatos (una biografía sobre el<br />

filósofo griego Píndaro, sonetos y poemas relativamente mediocres, algunos<br />

relatos históricos, con el título <strong>de</strong> Remous), Yourcenar publica por fín su primera<br />

novela en 1929, Alexis o el tratado <strong>de</strong>l inútil combate. A partir <strong>de</strong> esa<br />

fecha, y aunque con algunas interrupciones temporales, Marguerite Yourcenar<br />

-que ya ha adoptado el nombre <strong>de</strong> escritora con el que pasará a la historia,<br />

y con el que se i<strong>de</strong>ntificará hasta el punto <strong>de</strong> cambiarlo por su apellido<br />

real, Crayencour- no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> escribir hasta que, como dice ella, “se le caiga<br />

la pluma <strong>de</strong> las manos”. Y en efecto, el último libro, ¿Qué? La eternidad...<br />

está prácticamente terminado cuando ella muere en 1987.<br />

La obra <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar es dilatada en el tiempo, -casi<br />

sesenta años separan las primeras y las últimas obras- y variada en cuanto<br />

a los géneros. Ha publicado poemas y prosas líricas, como Fuegos, cuentos<br />

y novelas cortas (Cuentos orientales), numerosas obras <strong>de</strong> teatro (La<br />

pequeña sirena, Electra o la caída <strong>de</strong> las máscaras, Devolver al César), múltiples<br />

ensayos (El tiempo, ese gran escultor, En peregrino, en extranjero), ha<br />

traducido a Virginia Wolf, al poeta griego Cavafy, y sobre todo ha compuesto<br />

una abundante obra narrativa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Alexis y El tiro <strong>de</strong> gracia, pasando por<br />

las dos gran<strong>de</strong>s novelas históricas que la han hecho célebre, Memorias <strong>de</strong><br />

Adriano y Opus nigrum, hasta la trilogía “autobiográfica” <strong>de</strong>l Laberinto <strong>de</strong>l<br />

mundo (Recordatorios, Archivos <strong>de</strong>l Norte y Qué la Eternidad). Sin embargo,<br />

a pesar <strong>de</strong> su diversidad y <strong>de</strong> su extensión, llama la atención la extraordinaria<br />

coherencia temática y conceptual <strong>de</strong> esta obra.<br />

En un estudio célebre y ya clásico sobre la especificidad <strong>de</strong> la escritura<br />

<strong>de</strong> las mujeres que lleva por título L’écriture-femme, Béatrice Didier una<br />

<strong>de</strong> las estudiosas más competentes <strong>de</strong> la actualidad, señala, aunque con<br />

muchas precauciones, que aunque es bien cierto e innegable que la escritura<br />

femenina no se pue<strong>de</strong> oponer a la <strong>masculina</strong>, sí existen sin embargo<br />

algunas características o recurrencias propias a la escritura femenina, y que<br />

se podrían concretar en tres constantes:<br />

1º. Ten<strong>de</strong>ncia al autobiografismo. La gran mayoría <strong>de</strong> mujeres escritoras<br />

suelen hablar <strong>de</strong> sí mismas, bien en obras franca y <strong>de</strong>claradamente<br />

autobiográficas, bien en novelas autobiográficas, en las que la ficción se<br />

combina y se aúna con los recuerdos personales. (El estudio <strong>de</strong> Béatrice<br />

Didier, se refiere a escritoras <strong>de</strong> la antigüedad, pasando por la época clásica<br />

hasta llegar al siglo XX). En todas estas obras, centradas directa o indirectamente<br />

sobre el yo <strong>de</strong> la escritora, las autoras suelen privilegiar una serie<br />

<strong>de</strong> temas, tales como la evocación <strong>de</strong> la infancia, <strong>de</strong> la madre, <strong>de</strong> la adolescencia.<br />

— 416 —


2º. Prioridad <strong>de</strong> la mujer como personaje principal. Frecuentemente<br />

las novelas escritas por mujeres dan a los personajes femeninos el papel <strong>de</strong><br />

protagonista. Mientras que los personajes masculinos son algo inconsistentes,<br />

<strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> fuerza o <strong>de</strong> individualidad, los femeninos por el contrario<br />

llaman la atención por ser mucho más matizados y complejos.<br />

3º. Escritura <strong>de</strong>l cuerpo femenino (<strong>de</strong>seos, sensaciones, sentimientos)<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> la mujer. Uno <strong>de</strong> los temas recurrentes en las novelas<br />

escritas por mujeres, es el <strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, presentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la mujer. Todas estas escritoras presentan a la mujer no como la<br />

ha visto el hombre, sino como realmente es, con sus <strong>de</strong>seos, sus sensaciones,<br />

sus sentimientos, fuera <strong>de</strong> los estereotipos tradicionales con los que la<br />

presenta la escritura <strong>masculina</strong>.<br />

Si aplicamos estos parámetros <strong>de</strong> Béatrice Didier a la obra <strong>de</strong> Marguerite<br />

Yourcenar llegamos a la conclusión bastante paradójica, <strong>de</strong> que la<br />

obra <strong>de</strong> esta mujer escritora no se inscribe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong> mujer.<br />

En efecto:<br />

1.- La obra <strong>de</strong> Yourcenar no es (o al menos en apariencia) autobiográfica.<br />

Como señala el crítico Jean Blot, en esta obra tan variada se habla<br />

<strong>de</strong> todo, menos <strong>de</strong>l autor. “En ninguna parte se la encuentra, ni a ella, ni su<br />

ambiente, ni su condición, ni su país, ni su tiempo... En pocas palabras, todo<br />

parece interesar a Marguerite Yourcenar, excepto Marguerite Yourcenar,<br />

todas las vidas le interesan, excepto la suya, todas las condiciones, excepto<br />

la que le tocó vivir”. La misma Marguerite Yourcenar confirma su <strong>de</strong>sprecio<br />

por lo autobiográfico: ”Esta obsesión francesa <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> la personalidad (la<br />

propia) en la persona que escribe o que habla me ha <strong>de</strong>jado siempre estupefacta...<br />

Yo, mi, me, mis...El público que busca confi<strong>de</strong>ncias personales en<br />

el libro <strong>de</strong> un escritor, es un público que no sabe leer”, afirma la escritora en<br />

la larga entrevista que conce<strong>de</strong> a Matthieu Galey y que lleva por título Les<br />

yeux ouverts (Con los ojos abiertos).<br />

2.- Los personajes principales, e incluso los secundarios, <strong>de</strong> las obras<br />

<strong>de</strong> Yourcenar son siempre personajes masculinos. Alexis, Eric, Adriano,<br />

Zenón, Nathanaël. Las figuras femeninas que aparecen en la obra son meramente<br />

“figuras” <strong>de</strong>sdibujadas, más que secundarias, sin casi i<strong>de</strong>ntidad, y<br />

presentadas siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> los personajes masculinos. (Suce<strong>de</strong><br />

así con Monique, Sophie, Plotina, La dama <strong>de</strong> Frösö, etc). Yourcenar, muy<br />

dada a comentar y a explicar su obra en prefacios, postfacios o entrevistas,<br />

justifica esta preeminencia absoluta (aunque ella la matiza) <strong>de</strong> los personajes<br />

masculinos en su obra <strong>de</strong>smarcándose <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las mujeres<br />

escritoras, que como ella misma dice, “solamente se interesan por sí mismas”.<br />

Ella, por el contrario, afirma interesarse únicamente por temas mucho<br />

más hondos que los que preocupan habitualmente a las mujeres, por perso-<br />

— 417 —


najes con una dimensión trascen<strong>de</strong>nte y universal, que son necesariamente<br />

hombres, porque, como ella misma le dice a Henri Hell, “me parecería difícil<br />

presentar en una obra novelesca a una mujer cuya principal preocupación<br />

fuera el juzgarse y juzgar el mundo que le ro<strong>de</strong>a con entera clarivi<strong>de</strong>ncia”.<br />

3.- Por otra parte, todos estos protagonistas masculinos que aparecen<br />

en la obra <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar son homosexuales. En las primeras novelas<br />

la estructura triangular implícita o explícita, está constituída por dos hombres<br />

y una mujer y el conflicto se resuelve siempre <strong>de</strong> la misma manera. La<br />

mujer es sacrificada o víctima <strong>de</strong>l amor homosexual: en Alexis o el tratado <strong>de</strong>l<br />

inútil combate el protagonista Alexis abandona a su mujer y a su hijo recién<br />

nacido cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> aceptar plenamente y sin remordimientos su homosexualidad;<br />

en El tiro <strong>de</strong> gracia, Sofía es la víctima <strong>de</strong> los amores homosexuales<br />

<strong>de</strong> Eric y Conrado. En las gran<strong>de</strong>s novelas históricas posteriores, Memorias<br />

<strong>de</strong> Adriano y Opus nigrum, los protagonistas, el Emperador Adriano y el<br />

alquimista Zenón, aunque esporádicamente tienen alguna relación con mujeres,<br />

son claramente, como ellos mismos afirman, homosexuales.<br />

4.- Finalmente, llama la atención que en toda la obra <strong>de</strong> la escritora,<br />

la temática <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong>l erotismo, tanto masculino como femenino esté<br />

prácticamente ausente. Las novelas <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar no están centradas<br />

en el amor, ni en el <strong>de</strong>seo, sino en temas mucho menos personales y<br />

en cierto modo más trascen<strong>de</strong>ntes o, como a ella le gusta <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> interés<br />

más universal, como el po<strong>de</strong>r, el conocimiento, el tiempo, el sentido <strong>de</strong> la<br />

vida y <strong>de</strong> la muerte.<br />

Todas estas características sitúan la obra <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar al<br />

margen <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> la escritura femenina. Y en efecto la autora no<br />

ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> subrayar hasta qué punto ella se distingue- en los dos sentidos<br />

<strong>de</strong> la palabra -<strong>de</strong> las <strong>de</strong>más mujeres que se <strong>de</strong>dican a la literatura. Ahora<br />

bien, una lectura atenta <strong>de</strong> los textos, pone <strong>de</strong> manifiesto que esta obra es<br />

menos “impersonal” <strong>de</strong> lo que la escritora afirma, y que hay ciertas obsesiones<br />

personales que aparecen <strong>de</strong> manera recurrente, si bien <strong>de</strong> una manera<br />

latente y más o menos ocultada. Ya advertía el escritor D.H.Lawrence que<br />

ho había que fiarse <strong>de</strong> lo que dice el escritor sobre su obra, sino por el contrario<br />

<strong>de</strong> lo que hay en su obra.(“never trust the author, trust the tale”). Interesa<br />

pues mirar directamente la obra <strong>de</strong> Yourcenar y, cotejándola con las<br />

aclaraciones y explicaciones <strong>de</strong>l autor, analizar lo que dice y lo que no dice,<br />

lo que exhibe y lo que oculta.<br />

En este sentido llaman la atención dos negaciones rotundas y reiteradas<br />

<strong>de</strong> Marguerite Yourcenar: La primera es su constante empeño en negar<br />

que existan elementos autobiográficos en su obra, aspecto éste señalado<br />

por la crítica, pero sobre el que ella no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> insistir machaconamente en<br />

múltiples entrevistas, <strong>de</strong>smarcándose incesantemente y un tanto <strong>de</strong>sprecia-<br />

— 418 —


tivamente <strong>de</strong> la llamada escritura femenina basada en elementos autobiográficos<br />

y en una temática amorosa. Frente al resto <strong>de</strong> las mujeres escritoras<br />

que solamente se interesan por sí mismas y cuyas obras están centradas<br />

en sus experiencias autobiográficas, Yourcenar afirma rotundamente su<br />

repugnancia a hablar <strong>de</strong> ella, tanto en su obra literaria como en las numerosas<br />

entrevistas que se le han hecho: ”Esta obsesión francesa <strong>de</strong>l culto <strong>de</strong> la<br />

personalidad (la propia) en la persona que escribe o que habla siempre me<br />

ha <strong>de</strong>jado estupefacta...Yo, mi, me, mis... O todo está en todo, o no merece<br />

la pena que se hable <strong>de</strong> eso” comenta la autora en Con los ojos abiertos.<br />

La segunda negación es el empeño con el que Marguerite Yourcenar<br />

afirma, que el no haber tenido madre no la ha marcado en modo alguno. Lo<br />

dice y lo repite cada vez que se le plantea esta pregunta y cada vez que<br />

pue<strong>de</strong> en su obra narrativa. En el programa <strong>de</strong> televisión Apostrophes, ya<br />

señala que no ha sentido nunca la falta <strong>de</strong> su madre, pues “no se pue<strong>de</strong><br />

echar <strong>de</strong> menos a una persona a la que no se ha conocido”. Cuando en la<br />

larguísima entrevista concedida al periodista Matthieu Galey en Con los ojos<br />

abiertos se le hace la pregunta <strong>de</strong> si no ha sufrido por haber tenido una infancia<br />

sin madre, la escritora contesta:<br />

“Para nada. Nunca me han enseñado un retrato <strong>de</strong> mi madre en mi<br />

infancia. Nunca he visto ninguno antes <strong>de</strong> tener quizás treinta y cinco años.<br />

He ido a ver su tumba por primera vez cuando tenía cincuenta y cinco. Tengo<br />

que <strong>de</strong>cir que mi padre estaba muy ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> mujeres. Por lo tanto había<br />

suficientes personas para hacerme cuellos bordados o para regalarme caramelos.”<br />

Pocos años antes, en Recordatorios, la novelista vuelve sobre la<br />

misma i<strong>de</strong>a, afirmando con rotundidad: “Consi<strong>de</strong>ro totalmente falsa la i<strong>de</strong>a,<br />

que se oye frecuentemente, <strong>de</strong> que la pérdida prematura <strong>de</strong> una madre es<br />

siempre un <strong>de</strong>sastre, o que un niño al que le falta la madre tiene durante toda<br />

su vida el sentimiento <strong>de</strong> una carencia y la nostalgia <strong>de</strong> la ausente. Al menos,<br />

en mi caso, las cosas sucedieron <strong>de</strong> otro modo. Bárbara no sólo sustituyó<br />

para mí a la madre hasta la edad <strong>de</strong> siete años; fué la madre, y se verá más<br />

a<strong>de</strong>lante que mi primer <strong>de</strong>sgarro no fué la muerte <strong>de</strong> Fernanda, sino el que<br />

mi criada se marchase. Más tar<strong>de</strong>, o simultáneamente, las amantes o las<br />

casi-amantes <strong>de</strong> mi padre, y <strong>de</strong>spués, su tercera mujer, me dieron ampliamente<br />

la parte que me correspondía <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> hija a madre: alegría<br />

porque te miman o tristeza porque no lo hacen, vago <strong>de</strong>seo aún <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>volver ternura por ternura, admiración por una hermosa mujer, en una ocasión<br />

al menos amor y respeto, en otra, esa con<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia un tanto irritada<br />

que se tiene hacia una buena persona no <strong>de</strong>masiado inteligente.”<br />

— 419 —


Y un poco más a<strong>de</strong>lante, cuando intenta suponer qué relaciones<br />

habría tenido ella con su madre si ésta no llega a morir, indica: “Seguramente<br />

la habría querido con un amor egoista y distraido, como la mayoría <strong>de</strong> los<br />

niños, <strong>de</strong>spués con un afecto hecho sobre todo por la costumbre, atravesado<br />

por discusiones, cada vez más mitigado por la indiferencia, como es el caso<br />

<strong>de</strong> tantos adultos que quieren a su madre.” (p. 56)<br />

Obsérvense los distintos mecanismos utilizados por Yourcenar para<br />

negar el trauma psicológico y afectivo producido por la ausencia <strong>de</strong> la madre:<br />

Por una parte un razonamiento pseudo lógico cuando afirma que no<br />

se pue<strong>de</strong> echar <strong>de</strong> menos a quien no se ha conocido. Esta afirmación sería<br />

cierta si no existieran las estructuras sociales, sólidamente construidas a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX en torno a la familia y a lo que Elisabeth Badinter<br />

<strong>de</strong>nomina “el mito <strong>de</strong>l amor materno”. Un niño o una niña sin madre en la<br />

sociedad europea <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo pasado, es forzosamente un niño<br />

diferente a los <strong>de</strong>más, al que le falta algo que los otros tienen. Y es difícilmente<br />

creíble que en su infancia Marguerite Yourcenar no haya sufrido, o al<br />

menos, no haya sido marcada por esta carencia.<br />

El segundo mecanismo <strong>de</strong> “<strong>de</strong>fensa” o <strong>de</strong> “auto<strong>de</strong>fensa” que utiliza la<br />

escritora consiste en banalizar o frivolizar el papel <strong>de</strong> la madre, reduciéndolo<br />

irónica y <strong>de</strong>spectivamente al <strong>de</strong> la proveedora <strong>de</strong> caramelos o <strong>de</strong> lacitos y<br />

cuellos bordados. De ahí que, como afirma, cualquier mujer pueda sustituir<br />

a la madre, y que las amantes <strong>de</strong> su padre satisficieran plenamente su<br />

ausencia.<br />

Pero es que a<strong>de</strong>más, cuando señala que “nunca ha visto un retrato <strong>de</strong><br />

su madre antes <strong>de</strong> tener quizás treinta y cinco años” no está diciendo la verdad.<br />

En 1974, Yourcenar publica un texto fundamental para el tema que nos<br />

ocupa, Recordatorios, que citaré en más <strong>de</strong> una ocasión. En la primera parte<br />

<strong>de</strong>l libro relata la muerte <strong>de</strong> su madre y cómo su padre guardó en una caja<br />

las fotos y una trenza <strong>de</strong> pelo <strong>de</strong> su esposa. La escritora dice lo siguiente:<br />

“Cuando los inspeccioné hacia 1929, me dí cuenta que ese pelo fino, <strong>de</strong> un<br />

color castaño tan oscuro que parecía negro, era idéntico al mío.” Así pues,<br />

no es cuando tiene treinta y cinco años, sino diez años antes por lo menos,<br />

cuando Yourcenar ve las fotos <strong>de</strong> su madre y la trenza. Uno se pregunta qué<br />

sentido tiene este engaño si no es el <strong>de</strong> <strong>de</strong>spistar al lector, <strong>de</strong>valuando el<br />

interés que pudo tener por su madre, y posponiendo hasta los treinta y cinco<br />

años un episodio que sucedió mucho antes. Y probablemente antes incluso<br />

<strong>de</strong> 1929. Matthieu Galey, en la entrevista ya citada, le pregunta por qué<br />

razón ha escrito Recordatorios, a lo que la escritora contesta que ya “con<br />

veinte años quería escribir una novela que habría contenido, muy transformadas<br />

por mi fantasía, todas las generaciones <strong>de</strong> mi familia... Para este primer<br />

proyecto había consultado <strong>de</strong> cerca documentos familiares.” Aunque no<br />

— 420 —


se pueda asegurar nada, parece casi imposible que la joven, <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong><br />

escribir sobre “todas las generaciones <strong>de</strong> su familia”, no haya consultado<br />

documentos y fotografías <strong>de</strong> su madre.<br />

Finalmente, el tercer mecanismo consiste en <strong>de</strong>valuar los sentimientos<br />

<strong>de</strong> un hijo hacia su madre -amor egoista, cariño <strong>de</strong> convención y finalmente<br />

indiferencia- apoyándose en la máxima y las generalizaciones: “como<br />

tantos adultos que quieren a sus madres.” La máxima en Yourcenar transforma<br />

en verdad universal lo que es una experiencia o un sentimiento singular<br />

y personal. El empeñarse en negar que a ella le haya marcado la falta<br />

<strong>de</strong> la madre, la lleva a afirmaciones generalizantes y absolutas sobre la inexistencia<br />

<strong>de</strong>l instinto maternal y <strong>de</strong>l amor madre hijo o hijo madre.<br />

Esta negación reiterada <strong>de</strong>l impacto que afectiva y psicológicamente<br />

le ha producido la ausencia <strong>de</strong> la madre se repite en la ficción narrativa <strong>de</strong><br />

la escritora, don<strong>de</strong> incesantemente encontramos a madres o padres que<br />

abandonan o rechazan a sus hijos, y a hijos sin sentimiento, si no es el <strong>de</strong> la<br />

indiferencia, hacia su madre. En la novela Alexis o el tratado <strong>de</strong>l inútil combate,<br />

Mónica y su hijo recién nacido son abandonados por Alexis, que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong><br />

asumir su homosexualidad. Cuando nace el niño, Alexis “se sentía tímido,<br />

ante este niño al que había que besar. Me inspiraba, no ternura, ni siquera<br />

afecto, pero una gran compasión, pues uno nunca sabe, ante los recién nacidos,<br />

que razones <strong>de</strong> llorar les dará el futuro”. En Opus nigrum el padre <strong>de</strong>l<br />

protagonista, Zenón, abandona a la joven Hilzonda, embarazada <strong>de</strong> algunos<br />

meses, y que da a luz a un hijo ilegítimo. “estos breves amores seguidos <strong>de</strong><br />

un brusco abandono habían saciado a la joven... cansada <strong>de</strong> su carne y <strong>de</strong>l<br />

fruto <strong>de</strong> esta, parecía exten<strong>de</strong>r a su hijo la reprobación hastiada que tenía<br />

por sí misma... Inerte en la cama don<strong>de</strong> había alumbrado, miró indiferente<br />

cómo las criadas vestían a esa pequeña masa parduzca a la luz <strong>de</strong> las brasas<br />

<strong>de</strong>l hogar”.... Más a<strong>de</strong>lante, cuando ya repuesta se ocupa <strong>de</strong> los quehaceres<br />

<strong>de</strong> la casa, al entrar en la cocina “sólo miraba <strong>de</strong> pasada a su hijo<br />

mamando ávidamente en brazos <strong>de</strong> una criada.” En Memorias <strong>de</strong> Adriano,<br />

el emperador Adriano, cuando evoca a su madre, recuerda su cara “triste,<br />

austera y <strong>de</strong>sabrida” y se alegra <strong>de</strong> que la filiación, para los emperadores<br />

romanos, no sea por lazos <strong>de</strong> sangre, sino por adopción. En un cuento oriental,<br />

La leche <strong>de</strong> la muerte, sobre el que volveré más a<strong>de</strong>lante, el personaje<br />

masculino <strong>de</strong>scribe a su madre, como “hermosa, <strong>de</strong>lgada, maquillada, dura<br />

como el cristal <strong>de</strong> un escaparate”. En la obra <strong>de</strong> Yourcenar llama la atención,<br />

por su ausencia, el discurso <strong>de</strong>l amor maternal, e inversa o recíprocamente,<br />

el <strong>de</strong>l amor filial.<br />

No es imposible que esta <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l amor <strong>de</strong> la madre hacia el<br />

hijo e inversamente, sea también una consecuencia <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l<br />

padre <strong>de</strong> Yourcenar con su madre, Noémi Dufresne. En Recordatorios, y<br />

— 421 —


sobre todo en Archivos <strong>de</strong>l Norte, Yourcenar, basándose sobre todo en lo<br />

que le ha dicho su padre, presenta a su abuela materna como un pozo sin<br />

fondo <strong>de</strong> mezquindad y <strong>de</strong> egoismo, tachando a la abuela <strong>de</strong> no haber querido<br />

nunca a su hijo, el que fué padre <strong>de</strong> Yourcenar. La relaciones entre el<br />

señor <strong>de</strong> Crayencour y su madre Noémi nunca fueron buenas, y muy frecuentemente<br />

muy tensas. La madre no soportaba los dispendios económicos<br />

<strong>de</strong>l hijo, ni su vida bohemia, el hijo acusaba incesantemente a la madre<br />

<strong>de</strong> no quererle. Sin duda los comentarios <strong>de</strong>l padre sobre una madre que no<br />

le quería, e incluso la indiferencia <strong>de</strong>l padre hacia su primer hijo, hermanastro<br />

<strong>de</strong> Yourcenar y fruto <strong>de</strong>l primer matrimonio, contribuyeron a afianzar en<br />

Yourcenar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la inexistencia <strong>de</strong>l amor materno o <strong>de</strong>l amor filial.<br />

Sin embargo, esta negación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la madre, aparece<br />

<strong>de</strong>smentida en varias secuencias <strong>de</strong> la obra literaria <strong>de</strong> la escritora, en las<br />

que involuntariamente se plasma hasta qué punto la muerte <strong>de</strong> la madre ha<br />

sido vivida como un hecho catastrófico.<br />

En 1974, Yourcenar, a los 71 años, publica el primer volumen <strong>de</strong>l<br />

Laberinto <strong>de</strong>l mundo que lleva por título Recordatorios. Se trata <strong>de</strong> una obra<br />

original en la que la escritora, partiendo <strong>de</strong> su nacimiento, va remontándose<br />

a lo largo <strong>de</strong> la saga familiar materna evocando a su madre, a sus abuelos<br />

y tíos maternos, recreando en cierto modo a todos esos personajes, y al<br />

mismo tiempo buscando filiaciones, afinida<strong>de</strong>s o divergencias con ella<br />

misma. No se trata propiamente <strong>de</strong> una autobiografía, pues en realidad no<br />

nos cuenta su vida, sino la <strong>de</strong> todos aquellos que la han precedido antes <strong>de</strong><br />

su llegada al mundo. Pero el texto es enormemente interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista que nos interesa, pues el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l libro es la evocación<br />

<strong>de</strong> la madre. Toda la primera parte que lleva por título “El parto” está<br />

centrada en el alumbramiento, fatal por sus consecuencias, <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong><br />

Marguerite.<br />

Para un escritor, el hablar <strong>de</strong>l nacimiento propio no es ni evi<strong>de</strong>nte, ni<br />

justificable. Por la sencilla razón que uno no pue<strong>de</strong> recordar este acontecimiento,<br />

ya que no tiene memoria <strong>de</strong>l mismo y que la reconstrucción <strong>de</strong> este<br />

momento es, se quiera o no, más imaginaria que real. Una mujer escritora<br />

que quiere evocar su nacimiento, pue<strong>de</strong> intentar hacerlo o evocarlo basándose<br />

en su propia experiencia <strong>de</strong> la maternidad. Pero Marguerite Yourcenar<br />

no la tiene. Pue<strong>de</strong> también apoyarse en el relato que le hace su madre <strong>de</strong><br />

este momento. Pero la madre <strong>de</strong> Yourcenar murió <strong>de</strong> parto. Sin embargo, la<br />

escritora se va a <strong>de</strong>tener largamente en su nacimiento, <strong>de</strong>scribiéndolo <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>tallada. Dice ella que para hacerlo se ha basado en lo que le ha<br />

contado su padre (que tiene cerca <strong>de</strong> cincuenta años cuando ella nace), y en<br />

algunas -escasas- fotografías, recordatorios <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> su madre, y<br />

algunos comentarios <strong>de</strong> gente allegada a su familia. Pocos datos son, si se<br />

— 422 —


tiene en cuenta, como ha señalado la crítica y corroboran los historiadores,<br />

que los hombres no solían asistir a los partos <strong>de</strong> la esposa a principios <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, y que las fotografías y recordatorios que menciona Yourcenar como<br />

documentos, son, como se verá escasísismos. En realidad, Yourcenar construye<br />

imaginariamente todo el episodio, <strong>de</strong>teniéndose en suposiciones sobre<br />

las relaciones afectivas que existían entre sus padres, sobre los posibles o<br />

probables sentimientos <strong>de</strong> la madre ante la maternidad, y sobre todo presentando<br />

como real la escena <strong>de</strong>l alumbramiento. Es evi<strong>de</strong>nte que, por<br />

mucha intimidad que haya tenido con su padre, como ella no cesa <strong>de</strong> afirmar,<br />

es impensable que le haya podido transmitir tan fielmente como aparece<br />

en el texto la escena <strong>de</strong>l parto y lo más probable es que, si lo ha hecho,<br />

la haya minimizado para quitarle dramatismo al episodio, sobre todo<br />

teniendo en cuenta <strong>de</strong> que se trataba <strong>de</strong> un hombre poco dado al melodrama.<br />

Por otra parte, está claro que por fuerza <strong>de</strong>sconocía los pensamientos<br />

y los sentimientos <strong>de</strong> su mujer en el parto y durante la semana que precedió<br />

a su muerte y que el relato <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar expone<br />

<strong>de</strong>talladamente.<br />

Empecemos con el parto, pues es la escena fundamental <strong>de</strong> toda esta<br />

primera parte <strong>de</strong> la obra, y la que le da título a los diferentes capítulos. La<br />

recreación que hace Marguerite Yourcenar aparece claramente como una<br />

construcción obsesiva y fantasmática <strong>de</strong> una experiencia vital que <strong>de</strong>sconoce.<br />

A partir <strong>de</strong> los pocos datos que posee (que el parto no fué fácil, como<br />

probablemente es en tantas mujeres primíparas y <strong>de</strong> cierta edad -su madre<br />

tiene 31 años-), y <strong>de</strong> que hubo que utilizar los fórceps, construye en su libro<br />

la escena <strong>de</strong>l alumbramiento:<br />

Llama la atención, en primer lugar, que la construya imaginariamente<br />

situándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las criadas <strong>de</strong> la casa, la cocinera<br />

Al<strong>de</strong>gon<strong>de</strong>, la joven Barbara y la más experta Azélie, atareadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

amanecer, ocupadas en colaborar en el parto <strong>de</strong> la Sra <strong>de</strong> la casa. Azélie en<br />

la habitación <strong>de</strong> la parturienta, con el doctor y el marido (presencia que no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la época, y<br />

que Yourcenar nunca ha justificado, seguramente porque ha inventado dicha<br />

presencia). La cocinera preparando consomés, cafés, calentando agua, apilando<br />

toallas y ropa limpia, y la joven doncella <strong>de</strong> 20 años Bárbara, subiendo<br />

y bajando entre la planta don<strong>de</strong> está dando a luz la señora y la cocina. El<br />

punto <strong>de</strong> vista que adopta Marguerite Yourcenar, y esto llama la atención, es<br />

el <strong>de</strong> la joven Bárbara. No el <strong>de</strong> Azélie, gobernanta y en cierto modo comadrona,<br />

ni el <strong>de</strong>l marido, que supuestamente está presente, sino el <strong>de</strong> una<br />

joven inexperta que ve, aterrada, la brutalidad <strong>de</strong> la escena.<br />

— 423 —


Al cabo <strong>de</strong> 20 minutos, Bárbara, a la que habían reclamado urgentemente<br />

a través <strong>de</strong>l timbre, entró con una especie <strong>de</strong> temor en la habitación<br />

<strong>de</strong> la señora. La hermosa habitación parecía el lugar don<strong>de</strong> se había cometido<br />

un crimen. Bárbara, ocupada por las ór<strong>de</strong>nes que le daba la gobernanta,<br />

solamente pudo ver <strong>de</strong> reojo el rostro terroso <strong>de</strong> la parturienta, sus rodillas<br />

plegadas, sus pies sujetados por una almohada. El niño ya escindido <strong>de</strong> la<br />

madre chillaba en una cesta sobre una manta. Un violento altercado acababa<br />

<strong>de</strong> estallar entre el Señor y el Doctor, cuyas manos y mejillas temblablan.<br />

El Señor lo llamaba carnicero...<br />

...Con ayuda <strong>de</strong> Al<strong>de</strong>gonda, las mujeres <strong>de</strong>volvieron al caos las apariencias<br />

<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Las sábanas manchadas <strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong> los excrementos<br />

<strong>de</strong>l nacimiento se enrollaron y se llevaron al lava<strong>de</strong>ro. Los apéndices viscosos<br />

y sagrados <strong>de</strong> todo nacimiento,... fueron incinerados en las brasas <strong>de</strong> la<br />

cocina. Se lavó a la recién nacida: era una niña robusta con la cabeza<br />

cubierta <strong>de</strong> pelusa negra, como los pelos <strong>de</strong> un ratón. Los ojos eran azules...<br />

La madre <strong>de</strong>masiado extenuada para soportar más fatigas, giró la cabeza<br />

cuando le presentaron al niño.<br />

Yourcenar, siempre tan dueña <strong>de</strong> sí misma, cuando escribe y cuando<br />

habla, parece que aquí pier<strong>de</strong> inconscientemente ese control que la caracteriza,<br />

y casi a su pesar muestra en esta secuencia el horror obsesivo que le<br />

produce esta escena original. Como se ve, toda ella está marcada por las<br />

imágenes <strong>de</strong> sangre, <strong>de</strong> crueldad, <strong>de</strong> sufrimiento y <strong>de</strong> muerte. No se trata <strong>de</strong><br />

una visión cruda y realista <strong>de</strong> un alumbramiento, sino que el texto va mucho<br />

más allá, cuando habla <strong>de</strong> “crimen” y <strong>de</strong> “carnicería”, y cuando supone que<br />

la madre ni siquiera mira a la recién nacida. La evocación <strong>de</strong>l nacimiento<br />

aparece así inseparable <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> muerte y <strong>de</strong> abandono. Pero si la<br />

madre es la víctima, ¿quién es el criminal? ¿Acaso el hijo? ¿El varón, responsable<br />

<strong>de</strong> ese nacimiento y <strong>de</strong> esa muerte?.<br />

Sin preten<strong>de</strong>r entrar en disquisiciones psicoanalíticas, cabe sin<br />

embargo, señalar cómo Marguerite Yourcenar se esfuerza por <strong>de</strong>valuar a la<br />

figura <strong>de</strong> la madre, insistiendo sobre el abandono <strong>de</strong>l hijo, como para borrar<br />

el origen catastrófico <strong>de</strong> su nacimiento. Así cuando en toda esta primera<br />

parte <strong>de</strong> Recordatorios evoca los dos años <strong>de</strong> matrimonio <strong>de</strong> sus padres<br />

antes <strong>de</strong> su nacimiento, insiste en varias ocasiones en que las relaciones<br />

entre la pareja eran buenas, aunque no apasionadas, negando así el amor<br />

entre su padre y su madre.<br />

Cuando se refiere al <strong>de</strong>seo que manifestó Fernanda -su madre- por<br />

tener un hijo, señala en varias ocasiones que probablemente ese anhelo era<br />

más consecuencia <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la época, que un auténtico <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> maternidad, negando así el instinto maternal no sólo <strong>de</strong> Fernanda sino<br />

incluso <strong>de</strong> todas las mujeres: “El instinto maternal no es tan apremiante<br />

— 424 —


como se dice puesto que en todas las épocas, las mujeres <strong>de</strong> condición<br />

social alta han confiado tranquilamente sus hijos pequeños a subalternos, se<br />

los han entregado a nodrizas, cuando la comodidad o la situación social <strong>de</strong><br />

los padres lo exigían, los han <strong>de</strong>jado al cuidado <strong>de</strong> criadas negligentes, y<br />

actualmente los <strong>de</strong>jan en impersonales guar<strong>de</strong>rías.”<br />

Cuando intenta recrear los sentimientos que Fernanda embarazada<br />

tiene hacia su hijo, lo que imagina son los miedos <strong>de</strong> la mujer y la incapacidad<br />

que tiene para “establecer una relación entre sus naúseas, su malestar<br />

y el peso <strong>de</strong> esa cosa que iba creciendo en ella y que tenía que salir fuera,<br />

<strong>de</strong> una manera que imaginaba mal”, negando así la satisfacción <strong>de</strong> una<br />

mujer embarazada que <strong>de</strong>sea al hijo que espera.<br />

Finalmente y sobre todo Marguerite Yourcenar insiste en el abandono<br />

<strong>de</strong> la recién nacida -que es ella- una vez venida al mundo. No solamente porque<br />

su madre, <strong>de</strong>masiado cansada por el parto ni siquiera la mira, sino también<br />

y sobre todo porque su madre no la amamanta, signo explícito <strong>de</strong>l<br />

rechazo que siente la madre por la hija y <strong>de</strong>l abandono <strong>de</strong> ésta. Es curioso,<br />

pero significativo que el texto vuelva en varias ocasiones sobre el hecho <strong>de</strong><br />

que Fernanda no dé <strong>de</strong> mamar a su hija por egoismo, para no <strong>de</strong>formarse<br />

los pechos. En un primer momento, Yourcenar lo menciona cuando alu<strong>de</strong> al<br />

embarazo <strong>de</strong> Fernanda, señalando que ya se había <strong>de</strong>cidido que el hijo que<br />

naciera sería criado con biberón porque “se había <strong>de</strong>cidido que Fernanda no<br />

se estropeara los senos”. Vuelve más a<strong>de</strong>lante sobre el mismo tema, comentando<br />

que su padre no quería que la alimentase una nodriza, y que por lo<br />

tanto fué la leche <strong>de</strong> vaca la que la nutrió en los primeros años. La imagen<br />

<strong>de</strong> la madre que alimenta con su leche al niño se evacúa <strong>de</strong>l texto y Marguerite<br />

Yourcenar se presenta en cierto modo como hija <strong>de</strong> la naturaleza, hija<br />

<strong>de</strong> la vaca “que es el símbolo animal <strong>de</strong> la tierra fecunda”. Con todas estas<br />

observaciones sobre el no haber sido amantada por su madre, Marguerite<br />

Yourcenar niega finalmente la filiación que la liga a su progenitora, y establece,<br />

a partir <strong>de</strong> hechos reales, una filiación fantasmática superior, convirtiéndose,<br />

a través <strong>de</strong> la leche mamada, no en hija <strong>de</strong> su madre, sino en hija<br />

<strong>de</strong> la madre naturaleza, a través <strong>de</strong> ese “animal símbolo <strong>de</strong> la tierra<br />

fecunda”. A nadie se le oculta que la leche es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s símbolos<br />

<strong>de</strong> la vida, tanto en las creencias cristianas como paganas. El insistir sobre<br />

el hecho <strong>de</strong> que no ha sido amantada por su madre, sino con leche <strong>de</strong> vaca,<br />

le permite a Marguerite Yourcenar separse <strong>de</strong> su madre, negar su filiación, e<br />

inscribirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una filiación más abstracta y universal, la <strong>de</strong> la tierra.<br />

De la misma manera que en los mitos el ser amamantado por una diosa<br />

(Heracles), o por una figura divina (san Bernardo) supone una adopción,<br />

Yourcenar niega su filiación real, sanguínea, y se presenta como hija adoptiva<br />

<strong>de</strong> la naturaleza, sin lazos que la aten a una madre real que por egoismo<br />

se ha negado a darle su leche.<br />

— 425 —


Uno <strong>de</strong> los relatos más escalofriantes <strong>de</strong> la escritora, “La leche <strong>de</strong> la<br />

muerte”, publicado en el volumen que lleva por título Cuentos orientales<br />

relata cómo una mujer, cuando muere su marido al que amaba apasionadamente,<br />

acepta que sus cuñados la empare<strong>de</strong>n viva para evitar el sortilegio<br />

<strong>de</strong> que la casa que están construyendo no se <strong>de</strong>rrumbe. Lo único que pi<strong>de</strong><br />

es que le <strong>de</strong>jen libres los ojos y los pechos, para po<strong>de</strong>r ver y amamantar a<br />

su pequeño. Así se hace, y durante dos años el niño vive gracias a la leche<br />

milagrosa que brota <strong>de</strong> los senos <strong>de</strong> la madre muerta. Se trata, dice textualmente<br />

el relato <strong>de</strong> “la historia más hermosa y menos verda<strong>de</strong>ra posible” pues<br />

“solamente en las leyendas <strong>de</strong> paises medio bárbaros se encuentran aún<br />

criaturas ricas en leche y en lágrimas <strong>de</strong> las que uno se sentiría orgulloso <strong>de</strong><br />

ser el hijo.” Frente a la madre real, Fernanda, que no amamanta y que no la<br />

mira, Yourcenar propone en este cuento a una madre mítica, legendaria,<br />

pero irreal, que incluso muerta sigue mirando y amamantando a su hijo.<br />

La ausencia <strong>de</strong> la madre, traumática aunque Yourcenar se empeñe en<br />

negarlo, está en el origen <strong>de</strong> algunas características recurrentes <strong>de</strong> la obra<br />

y probablemente también <strong>de</strong> algunas opciones vitales <strong>de</strong> la escritora. En Alexis,<br />

novela compuesta en 1927-1928 y publicada en 1929, Yourcenar relata<br />

la historia <strong>de</strong> un joven pianista que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> abandonar a su mujer Monique<br />

para seguir sus inclinaciones homosexuales. El relato, que aparece como<br />

una larga carta en la que el músico intenta explicar a su esposa las razones<br />

por las que la <strong>de</strong>ja, conce<strong>de</strong> un relieve significativo a la escena <strong>de</strong>l parto <strong>de</strong><br />

Monique, que curiosamente recuerda la reconstrucción que Marguerite Yourcenar<br />

hará <strong>de</strong>l alumbramiento <strong>de</strong> su madre cuarenta y cinco años más tar<strong>de</strong><br />

en Recordatorios. En ambas secuencias, separadas cronológicamente por<br />

casi medio siglo, la escritora <strong>de</strong>scribe el horror <strong>de</strong>l nacimiento, asociándolo<br />

a la muerte, al abandono, a la tortura: “Tus gritos, que me llegaban a través<br />

<strong>de</strong> las puertas cerradas, tenían algo inhumano que me horrorizaba. No se<br />

me había ocurrido imaginarte víctima <strong>de</strong> esta forma tan animal <strong>de</strong>l dolor, y<br />

estaba resentido contra ese niño que te hacía gritar.” escribe Alexis. Pero lo<br />

más curioso e interesante es que en Alexis el horror <strong>de</strong>l parto aparece asociado<br />

por el personaje al rechazo <strong>de</strong>l amor heterosexual. Como dice el protagonista,<br />

fué “el recuerdo <strong>de</strong> aquellas horas, en las que creí per<strong>de</strong>rte, lo que<br />

seguramente me hizo volver <strong>de</strong>l lado hacia el que se inclinaban mis instintos.”<br />

El espectáculo <strong>de</strong>l horror <strong>de</strong>l parto provoca el rechazo <strong>de</strong>l amor heterosexual,<br />

que aparece como el responsable <strong>de</strong> la atrocidad que supone el<br />

alumbramiento.<br />

En Yourcenar suce<strong>de</strong> algo semejante: la evocación obsesiva <strong>de</strong> la<br />

muerte catastrófica <strong>de</strong> la madre como consecuencia <strong>de</strong>l parto, provoca en su<br />

vida y en su obra una <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>l amor heterosexual. Así<br />

en la obra literaria, se privilegia la opción homosexual <strong>de</strong> todos los personajes<br />

principales -siempre varones- y se justifica precisamente porque no con-<br />

— 426 —


duce a la procreación y al alumbramiento. En la novela Opus nigrum, el protagonista<br />

Zenón afirma sus preferencias homosexuales que justifica con una<br />

explicación narcisista -el otro apareciendo como el doble <strong>de</strong>l yo- y oponiendo<br />

el amor <strong>de</strong> la mujer, caprichoso y artificial, al <strong>de</strong>l hombre: “Yo, lo que prefiero<br />

es ese placer más secreto que cualquier otro, ese cuerpo semejante al mío<br />

que refleja mi placer, esa agradable ausencia <strong>de</strong> todo lo que aña<strong>de</strong>n al goce<br />

las muecas <strong>de</strong> las cortesanas y la jerga <strong>de</strong> los petrarquistas, esa relación<br />

que no se justifica hipócritamente por la perpetuación <strong>de</strong> la sociedad<br />

humana.”<br />

Tanto en la vida <strong>de</strong> la escritora, como en su obra, se evi<strong>de</strong>ncia un<br />

rechazo rotundo a la femineidad y todo lo que ella implica. En la vida, por la<br />

opción homosexual <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar, que ya se ve en el aspecto<br />

físico con el que aparece hacia los treinta años, claramente masculinizada,<br />

con el pelo corto, trajes <strong>de</strong> pantalón, y que contrasta fuertemente con la apariencia<br />

<strong>de</strong> la niña y <strong>de</strong> la adolescente con largos cabellos y vestidos con<br />

lazos. Asimismo, el constante rechazo <strong>de</strong> la escritora a i<strong>de</strong>ntificarse con el<br />

sexo femenino, <strong>de</strong>smarcándose incesantemente <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las mujeres,<br />

con las que no siente afinida<strong>de</strong>s y que asocia con la falsedad, el artificio y la<br />

superficialidad, es otra prueba <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> alejarse <strong>de</strong> la mujer y sobre<br />

todo <strong>de</strong> la maternidad, sentimiento o instinto que según afirma, nunca ha<br />

tenido.<br />

No se trata <strong>de</strong> una postura feminista, como fué la <strong>de</strong> su contemporánea<br />

Simone <strong>de</strong> Beauvoir. Las posturas feministas interesan poco a Marguerite<br />

Yourcenar, que nunca ha querido entrar en estas cuestiones ni participar<br />

directa o indirectamente en la lucha por la libertad <strong>de</strong> las mujeres. Contrariamente<br />

a lo que piensa la crítica Béatrice Didier, que consi<strong>de</strong>ra que el<br />

rechazo <strong>de</strong> Yourcenar al matrimonio y a la maternidad, es como el <strong>de</strong> Beauvoir<br />

y <strong>de</strong> tantas otras mujeres <strong>de</strong> su generación, para las que la conquista <strong>de</strong><br />

la libertad era sinónimo <strong>de</strong> una conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la esterilidad, consi<strong>de</strong>ro<br />

que Yourcenar nunca se ha planteado este problema, como lo <strong>de</strong>muestra<br />

el hecho <strong>de</strong> que nunca haya sentido afinida<strong>de</strong>s con la Beauvoir, y que<br />

nunca se le haya visto <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la causa <strong>de</strong> las mujeres. Al margen <strong>de</strong> todos<br />

los movimientos feministas, que <strong>de</strong>sprecia por su agresividad y por su conformismo,<br />

como señala en Les yeux ouverts, Yourcenar, adoptando una postura<br />

única y exclusivamente personal, afirma, sin explicarlo ni justificarlo, que<br />

la maternidad es algo que nunca le ha interesado.<br />

La repulsa a i<strong>de</strong>ntificarse con el sexo femenino tanto en la vida como<br />

en la obra (recuér<strong>de</strong>se que todos sus personajes son hombres y homosexuales)<br />

tiene sus raices en las dramáticas circunstancias personales <strong>de</strong> su<br />

nacimiento. El rechazo a lo femenino es una manera <strong>de</strong> borrar o <strong>de</strong> apartarse<br />

<strong>de</strong> la madre, <strong>de</strong> tachar sus orígenes. Y en este sentido aparecen fun-<br />

— 427 —


damentales dos opciones personales <strong>de</strong> la escritora: su elección <strong>de</strong>l nombre<br />

y su cambio <strong>de</strong> nacionalidad.<br />

El verda<strong>de</strong>ro nombre <strong>de</strong> Marguerite Yourcenar es Marguerite <strong>de</strong> Crayencour.<br />

A partir <strong>de</strong>l nombre real, la escritora construye anagramáticamente<br />

el nombre con el que firmará todos sus textos. Sin duda se pue<strong>de</strong> argüir que<br />

el hecho <strong>de</strong> elegir un seudónimo es frecuente en numerosos escritores, tanto<br />

hombres como mujeres, y que por lo tanto no se trata <strong>de</strong> algo significativo.<br />

Pero lo que sí lo es, es que Marguerite <strong>de</strong> Crayencour adopte legalmente<br />

como su verda<strong>de</strong>ro nombre el <strong>de</strong> Yourcenar, repudiando <strong>de</strong> este modo <strong>de</strong>finitivamente<br />

el nombre familiar, rehaciendo su i<strong>de</strong>ntidad, es <strong>de</strong>cir, dándose<br />

ella misma la vida en lugar <strong>de</strong> aceptar la que le han dado el padre y sobre<br />

todo la madre.<br />

El segundo hecho significativo es el <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> nacionalidad. Hija<br />

<strong>de</strong> padre francés y <strong>de</strong> madre belga, Marguerite Yourcenar nace en Bruselas,<br />

y tiene por su nacimiento la misma nacionalidad que su madre. Hasta la<br />

segunda Guerra Mundial vive en Europa, pero en 1939, cuando se le ha agotado<br />

la fortuna personal, se instala en Estados Unidos junto a su traductora,<br />

Grace Frick, que será su compañera durante más <strong>de</strong> treinta años. Algunos<br />

años <strong>de</strong>spués se nacionaliza americana. Y llama la atención este cambio <strong>de</strong><br />

nacionalidad, porque no se explica, ni por la admiración <strong>de</strong> la escritora a los<br />

Estados Unidos -que no la tiene- ni por su compenetración con el modo <strong>de</strong><br />

sentir y <strong>de</strong> vivir americanos, que tampoco tiene. Marguerite Yourcenar vive<br />

con Grace Frick relativamente aislada <strong>de</strong> la sociedad estadouni<strong>de</strong>nse que la<br />

ro<strong>de</strong>a, conoce poco y mal a sus vecinos, con los que tiene escaso contacto<br />

(es Grace Frick la que se ocupa <strong>de</strong> todo y la que está integrada en el medio<br />

en el que viven), se preocupa poco por dominar la lengua inglesa, conservando<br />

siempre, y casi a propósito un exageradísimo acento francés. Su cambio<br />

<strong>de</strong> nacionalidad aparece así como otra manera <strong>de</strong> romper o <strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarse<br />

<strong>de</strong> sus orígenes, <strong>de</strong> rechazar las raíces belgas <strong>de</strong> las que proce<strong>de</strong> y<br />

<strong>de</strong> abolir la filiación carnal. Y es significativo que este rechazo aparezca asociado<br />

por Yourcenar misma a la negación <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la madre, en<br />

la entrevista televisiva <strong>de</strong> Apostrophes, don<strong>de</strong>, utilizando la retórica <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>negación que la caracteriza, afirma con rotundidad: “No creo en las patrias<br />

como no creo en las madres insustituibles.”<br />

En Recordatorios Marguerite Yourcenar cuenta que su madre, antes<br />

<strong>de</strong> morir, pidió que si su hija tenía <strong>de</strong> mayor la intención <strong>de</strong> hacerse religiosa,<br />

que no se lo impidieran. Es curioso que este <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> la madre, que era una<br />

mujer profundamente religiosa como se ve en la obra <strong>de</strong> Yourcenar, sea<br />

interpretado por la escritora no en relación con la <strong>de</strong>voción que la madre<br />

tenía por la religión, y sobre todo por la virgen María (había hecho la promesa<br />

<strong>de</strong> vestir a su hijo, cualquiera fuera su sexo, <strong>de</strong> azul durante siete<br />

— 428 —


años), sino en relación con el rechazo a lo femenino. “Todo me hace pensar<br />

que ni su primera juventud, atravesada por ensoñaciones e impulsos sentimentales<br />

<strong>de</strong> moda en aquella época, ni la boda y la existencia colmada que<br />

intentó darle el señor <strong>de</strong> C. no la habían satisfecho completamente. Visto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus sufrimientos <strong>de</strong> parto, que <strong>de</strong>bieron ser atroces, su corto pasado<br />

le pareció sin duda irrisorio; su angustia tachó, como <strong>de</strong> un plumazo, lo que<br />

había podido contener esporádicamente <strong>de</strong> felicidad, y <strong>de</strong>seó evitar a su hija<br />

la repetición <strong>de</strong> una experiencia que para ella salía mal. En un sentido, esas<br />

palabras constituían un discreto reproche a ese marido que había realizado<br />

con ella todo lo que se le <strong>de</strong>be a una mujer... Fernanda intentaba abrir para<br />

la niña, la única puerta que ella conocía que condujera fuera <strong>de</strong> lo que antes<br />

se llamaba el siglo, y hacia la única trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la que sabía el nombre.<br />

A veces pienso que tar<strong>de</strong>, y a mi manera, he entrado en religión, y que<br />

el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Madame <strong>de</strong> C se ha realizado <strong>de</strong> una manera que sin duda ella<br />

no hubiera aprobado ni comprendido.”<br />

La creación literaria se convierte, en efecto, en la vocación religiosa <strong>de</strong><br />

esta escritora que rechaza todo lo que conlleva la feminidad, que recrea sus<br />

orígenes, que se construye un nombre únicamente asociado a su actividad<br />

como escritora y que crea en su obra un universo religioso, en el sentido etimológico<br />

<strong>de</strong> la palabra, en la que los seres, las cosas, lo animado y lo inanimado,<br />

el presente y el pasado, aparecen ligados por lazos inextricables. Del<br />

mismo modo que una religiosa cambia el nombre que tuvo en el siglo para<br />

adoptar otro en el que establece explícitamente su relación con Dios, Marguerite<br />

<strong>de</strong> Crayencour cambia su nombre por el <strong>de</strong> Yourcenar, estableciendo<br />

explícitamente su exclusiva relación con el dios que para ella es la escritura<br />

única creadora <strong>de</strong> sí misma, Marguerite Yourcenar se libera <strong>de</strong> sus orígenes.<br />

Pero al mismo tiempo, gracias a la escritura, los va a recrear. Se suelen comparar<br />

los hijos a las obras que componen los autores. En la entrevista Apostrophes<br />

Marguerite Yourcenar afirma que nunca ha sentido la necesidad <strong>de</strong><br />

tener hijos porque sus obras para ella han cumplido esta función. Pero aún<br />

hay más: en la trilogía <strong>de</strong> El Laberinto <strong>de</strong>l Mundo Marguerite Yourcenar se<br />

convierte en genitora <strong>de</strong> sus padres. Gracias a la escritura, las relaciones se<br />

invierten y es ella, la hija, la que alumbra a todos esos seres que existieron,<br />

la que saca <strong>de</strong> las sombras <strong>de</strong>l olvido a todas las generaciones <strong>de</strong> su familia<br />

que han vivido antes <strong>de</strong> ella, y <strong>de</strong> quien nadie se acuerda ya, y muy especialmente<br />

al padre y a esa madre muerta que no conoció, pero que gracias<br />

a la hija encuentra en el libro una vida mucho más perenne y dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lo<br />

que sin duda fué la suya en realidad. A través <strong>de</strong> la escritura, una hija <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> setenta años engendra a la madre: “Tengo más <strong>de</strong> dos veces la edad que<br />

ella tenía ese 18 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903, y me inclino hacia ella como hacia una<br />

hija a la que intentara compren<strong>de</strong>r lo mejor posible, sin lograrlo completamente.”<br />

— 429 —


Indicaciones actuales <strong>de</strong>l diagnóstico genético<br />

preimplantacional<br />

Antonio Pellicer, Lorena Rodrigo, Carmen Rubio,<br />

Julio Martín, Emilia Mateu, Amparo Merca<strong>de</strong>r<br />

Carlos Simón, José Remohí<br />

Instituto Valenciano <strong>de</strong> Infertilidad (IVI)<br />

Universitat <strong>de</strong> València


INDICACIONES ACTUALES DEL DIAGNÓSTICO<br />

GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL<br />

Antonio Pellicer, Lorena Rodrigo, Carmen Rubio, Julio Martín, Emilia Mateu,<br />

Amparo Merca<strong>de</strong>r, Carlos Simón, José Remohí<br />

Instituto Valenciano <strong>de</strong> Infertilidad (IVI-Valencia)<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las alteraciones genéticas se encuentran en un tercio <strong>de</strong> las parejas<br />

que presentan problemas <strong>de</strong> infertilidad o esterilidad. Estas alteraciones<br />

pue<strong>de</strong>n ser mutaciones génicas que afectan únicamente a uno o varios<br />

genes (64% <strong>de</strong> los casos), o alteraciones cromosómicas numéricas o estructurales<br />

(34%) y son responsables <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos congénitos<br />

que se observan en abortos espontáneos y recién nacidos. Por otro lado, la<br />

ausencia <strong>de</strong> alteraciones cromosómicas en alguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

pareja que va a someterse a un tratamiento <strong>de</strong> reproducción asistida, no nos<br />

permite <strong>de</strong>scartar la causa cromosómica como responsable <strong>de</strong> su problema<br />

<strong>de</strong> infertilidad. De hecho, las alteraciones cromosómicas se encuentran en<br />

más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los abortos espontáneos <strong>de</strong>l primer trimestre, tratándose en<br />

la mayor parte <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> anomalías cromosómicas no heredadas, surgidas<br />

<strong>de</strong> novo.<br />

El diagnóstico genético preimplantacional (DGP), mediante la combinación<br />

<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida, como la fecundación “in<br />

vitro” (FIV), y las técnicas <strong>de</strong> biología molecular, como la hibridación “in situ”<br />

fluorescente (FISH) y la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> la polimerasa (PCR), permite<br />

el estudio genético <strong>de</strong> los embriones antes <strong>de</strong> ser transferidos al útero y por<br />

tanto, antes <strong>de</strong> que se haya producido la implantación.<br />

Consiste en la biopsia <strong>de</strong> uno o dos blastómeros <strong>de</strong>l embrión en su<br />

tercer día <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo in vitro para su posterior análisis genético mediante<br />

FISH o PCR, que permiten la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anomalías cromosómicas y mutaciones<br />

o variantes génicas asociadas a enfermeda<strong>de</strong>s monogénicas, respectivamente.<br />

En cada procedimiento <strong>de</strong> FIV, se analizan varios embriones<br />

<strong>de</strong> manera que se eligen para la transferencia aquellos embriones caracterizados<br />

como sanos o cromosómicamente normales.<br />

— 433 —


La primera aplicación clínica <strong>de</strong> diagnóstico genético preimplantacional<br />

utilizó la técnica <strong>de</strong> PCR para evitar transmitir enfermeda<strong>de</strong>s ligadas al cromosoma<br />

sexual X. El sexo <strong>de</strong> los embriones se <strong>de</strong>terminó utilizando primers<br />

específicos para secuencias halladas sólo en el cromosoma Y (1), publicándose<br />

los primeros embarazos en 1990.<br />

En la actualidad, la técnica <strong>de</strong> PCR se está utilizando para el diagnóstico<br />

preimplantacional <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s monogénicas. El número <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

monogénicas diagnosticables es cada día mayor y compren<strong>de</strong> los<br />

tres tipos <strong>de</strong> herencia, la autosómica dominante (por ejemplo, distrofia miotónica,<br />

Huntington), la autosómica recesiva (p.ej., fibrosis quística, atrofia muscular<br />

espinal) y las que tienen herencia ligada a los cromosomas sexuales<br />

(p.ej., hemofilia, distrofia muscular <strong>de</strong> Duchenne). Existen diferentes aproximaciones<br />

diagnósticas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> fragmentos<br />

<strong>de</strong> un mismo gen, la restricción <strong>de</strong> dichos fragmentos, hasta la secuenciación<br />

<strong>de</strong> genes o fragmentos génicos, pasando por el análisis <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong><br />

PCR (duplex, múltiplex), por ejemplo <strong>de</strong> marcadores polimórficos.<br />

Posteriormente al uso <strong>de</strong> la PCR, la técnica <strong>de</strong> FISH se introdujo en el<br />

diagnóstico genético preimplantacional para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l sexo<br />

embrionario en parejas con enfermeda<strong>de</strong>s ligadas al cromosoma X (2,3). Ésta<br />

técnica se aplica a<strong>de</strong>más para el estudio <strong>de</strong> anomalías numéricas y estructurales<br />

(4), y en la actualidad se está utilizando en el análisis <strong>de</strong> los cromosomas<br />

responsables <strong>de</strong> las principales aneuploidías (5), con la finalidad <strong>de</strong><br />

mejorar las posibilida<strong>de</strong>s reproductivas <strong>de</strong> las pacientes <strong>de</strong> peor pronóstico<br />

en los tratamientos <strong>de</strong> reproducción asistida.<br />

INDICACIONES DE DGP PARA ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS<br />

Las tres indicaciones más inmediatas <strong>de</strong>l DGP <strong>de</strong> anomalías cromosómicas<br />

coinci<strong>de</strong>n con los casos en los que estaría indicado realizar un diagnóstico<br />

genético prenatal tras un embarazo espontáneo. En este sentido, el<br />

DGP se realiza en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> herencia ligada al sexo,<br />

en portadores <strong>de</strong> anomalías cromosómicas estructurales (translocaciones e<br />

inversiones) así como en pacientes con anomalías numéricas en su cariotipo.<br />

Por otro lado y <strong>de</strong> forma creciente, los laboratorios <strong>de</strong> FIV están incorporando<br />

estas técnicas con objeto <strong>de</strong> mejorar los resultados en grupos concretos<br />

<strong>de</strong> pacientes con mal pronóstico reproductivo y baja probabilidad <strong>de</strong><br />

niño sano en casa. Actualmente se están beneficiando <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> DGP<br />

parejas con aborto <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida, con fallo <strong>de</strong> implantación,<br />

así como parejas con factor masculino severo y en casos <strong>de</strong> edad<br />

materna avanzada.<br />

— 434 —


Indicaciones clásicas <strong>de</strong>l DGP<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s con herencia ligada al sexo<br />

Se han <strong>de</strong>scrito más <strong>de</strong> 300 enfermeda<strong>de</strong>s cuyo patrón <strong>de</strong> transmisión<br />

va ligado a los cromosomas sexuales (hemofilia, distrofia muscular <strong>de</strong><br />

Duchenne, distrofia <strong>de</strong> Becker, síndrome <strong>de</strong> Hunter, síndrome FG, síndrome<br />

<strong>de</strong> Lowe, etc.). En muchos casos existe una clara asociación entre alteración<br />

<strong>de</strong> un gen (o locus) y la manifestación <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada enfermedad, lo<br />

que ofrece la posibilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la mutación mediante técnicas <strong>de</strong><br />

secuenciación, PCR, etc. Pero en otras ocasiones, se <strong>de</strong>sconoce la localización<br />

exacta <strong>de</strong>l gen implicado, o aunque se conozca su localización, no es<br />

posible un diagnóstico basado en estudios <strong>de</strong> ligamiento con marcadores<br />

polimórficos.<br />

En estos casos, si el gen causante <strong>de</strong>l trastorno tiene un patrón <strong>de</strong><br />

herencia ligado al cromosoma X, con carácter recesivo, po<strong>de</strong>mos seleccionar<br />

el sexo <strong>de</strong>l embrión mediante FISH con el fin <strong>de</strong> evitar la transmisión <strong>de</strong><br />

la enfermedad a la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

En nuestro centro hasta el momento hemos realizado 67 ciclos<br />

mediante FISH y se han abordado enfermeda<strong>de</strong>s como hemofilia, distrofia<br />

muscular <strong>de</strong> Duchenne, síndrome <strong>de</strong> Hunter y retraso asociado al cromosoma<br />

X, entre otras (tabla 1).<br />

— 435 —


Alteraciones numéricas <strong>de</strong> los cromosomas sexuales<br />

Excepto los pacientes con síndrome XYY, los que presentan síndrome<br />

<strong>de</strong> Klinefelter (XXY), síndrome <strong>de</strong> Turner (XO) y trisomía X tienen afectada<br />

en mayor o menor su fertilidad. A<strong>de</strong>más, algunos autores han encontrado un<br />

incremento <strong>de</strong> anomalías cromosómicas en los espermatozoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

pacientes XYY y XXY, lo que significaría un riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> anomalías<br />

cromosómicas a la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. El DGP mediante FISH en estas<br />

parejas permite seleccionar embriones con un número correcto <strong>de</strong> copias<br />

para los cromosomas sexuales (2,3,4).<br />

Des<strong>de</strong> que comenzamos con el programa en el IVI, hemos realizado<br />

11 ciclos <strong>de</strong> DGP en parejas con anomalías numéricas <strong>de</strong> los cromosomas<br />

sexuales, <strong>de</strong>stacando una tasa <strong>de</strong> embriones anormales <strong>de</strong>l 68.1% (tabla 2).<br />

— 436 —


Alteraciones estructurales: translocaciones e inversiones<br />

Los individuos portadores <strong>de</strong> reorganizaciones cromosómicas equilibradas<br />

presentan un elevado riesgo <strong>de</strong> tener abortos (30%) o <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

con malformaciones, ya que durante la meiosis se pue<strong>de</strong> producir una segregación<br />

anómala <strong>de</strong> los cromosomas implicados, dando lugar a gametos con<br />

duplicaciones o <strong>de</strong>ficiencias que implican estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio graves<br />

para el embrión. En estos casos, el FISH nos va a permitir diferenciar<br />

embriones equilibrados <strong>de</strong> embriones <strong>de</strong>sequilibrados para alguno <strong>de</strong> los<br />

cromosomas implicados, gracias en gran parte a sondas <strong>de</strong> ADN subteloméricas<br />

específicas para los extremos terminales <strong>de</strong> cada cromosoma, que<br />

han permitido el diagnóstico rápido y eficaz <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las translocaciones<br />

(5,6) e inversiones (7,8).<br />

En nuestro programa <strong>de</strong> DGP hemos realizado 79 ciclos en parejas<br />

don<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los miembros era portador <strong>de</strong> una translocación. El porcentaje<br />

<strong>de</strong> embriones anormales fue muy elevado, siendo <strong>de</strong>l 68,6% en las translocaciones<br />

Robertsonianas y <strong>de</strong>l 83,5% en las translocaciones recíprocas. En<br />

estos casos, lo importante es que ninguna <strong>de</strong> estas parejas abortó una vez<br />

conseguido el embarazo (tabla 3).<br />

— 437 —


Nuevas indicaciones <strong>de</strong>l DGP<br />

Aborto <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>sconocida<br />

Actualmente existe la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que una pareja presenta<br />

aborto <strong>de</strong> repetición (AR) cuando ha sufrido dos o más abortos espontáneos<br />

consecutivos. Se trata <strong>de</strong> una indicación relativamente nueva, cuya<br />

aparición en nuestro centro se basó en la alta frecuencia <strong>de</strong> anomalías cromosómicas<br />

encontradas en abortos espontáneos y en la elevada inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> parejas con aborto <strong>de</strong> repetición en las que se no se consigue i<strong>de</strong>ntificar<br />

el origen <strong>de</strong> los abortos. En estas parejas se evalúan las alteraciones numéricas<br />

<strong>de</strong> los cromosomas más frecuentemente implicados en abortos espontáneos:<br />

13, 16, 18, 21, 22, X e Y (9).<br />

Se ha <strong>de</strong>scrito una correlación negativa entre la frecuencia <strong>de</strong> anomalías<br />

cromosómicas y el número <strong>de</strong> abortos previos, con mayor porcentaje<br />

en parejas con 2-4 abortos (10). Por ello, podríamos consi<strong>de</strong>rar que las anomalías<br />

cromosómicas embrionarias cobrarían especial importancia en las<br />

parejas con 2-4 abortos embrionarios previos. La finalidad <strong>de</strong>l DGP en este<br />

grupo <strong>de</strong> pacientes, ha sido seleccionar embriones normales para estos cromosomas<br />

analizados, y con ello mejorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir una<br />

gestación a término (11,12,13,14).<br />

En nuestro programa <strong>de</strong> DGP hemos analizado los embriones <strong>de</strong> 241<br />

pacientes con más <strong>de</strong> dos abortos sin causa aparente y con una edad media<br />

<strong>de</strong> 35,0 ± 3,4 años, observando que el 66,1% <strong>de</strong> los embriones analizados<br />

eran anormales. La tasa <strong>de</strong> gestación y <strong>de</strong> implantación por transferencia fue<br />

<strong>de</strong>l 36,5% y <strong>de</strong>l 26,4% respectivamente. Sin embargo, cuando valoramos los<br />

resultados según la edad <strong>de</strong> la paciente, observamos una clara diferencia <strong>de</strong><br />

resultados en pacientes menores <strong>de</strong> 37 años. La tasa <strong>de</strong> aborto se redujo<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en este subgrupo <strong>de</strong> pacientes (tabla 4). El resultado <strong>de</strong><br />

la embrioscopia en dos <strong>de</strong> los abortos reveló la presencia <strong>de</strong> una trisomía<br />

15. A<strong>de</strong>más, un estudio reciente en abortos <strong>de</strong> mujeres con AR observó un<br />

elevado porcentaje <strong>de</strong> anomalías para el cromosoma 15 (15), incluso superior<br />

al observado para los cromosomas 16 y 22, que son los que se asocian<br />

tradicionalmente a los abortos espontáneos. Estos hallazgos refuerzan la<br />

importancia <strong>de</strong> las anomalías cromosómicas en los abortos <strong>de</strong> repetición e<br />

implica la necesidad <strong>de</strong> analizar otros cromosomas no incluidos en nuestro<br />

estudio, y que también podrían estar asociados con los abortos, lo que nos<br />

ha llevado a incluir el cromosoma 15 en los casos <strong>de</strong> DGP por abortos <strong>de</strong><br />

repetición.<br />

— 438 —


Pacientes con fallos repetidos <strong>de</strong> implantación<br />

El fallo <strong>de</strong> implantación (FI) se <strong>de</strong>fine como tres o más fallos <strong>de</strong> implantación<br />

tras un ciclo <strong>de</strong> FIV o tras la transferencia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 embriones <strong>de</strong><br />

buena morfología. Las causas <strong>de</strong>l FI pue<strong>de</strong>n ser múltiples y no están muy bien<br />

<strong>de</strong>finidas, pudiendo jugar un papel muy importante tanto factores embrionarios<br />

como <strong>de</strong>l endometrio. Entre los factores embrionarios, se ha sugerido que las<br />

anomalías cromosómicas, podrían ser responsables <strong>de</strong>l fallo <strong>de</strong> implantación<br />

en algunas parejas. Esta indicación ha sido una <strong>de</strong> las más controvertidas, y<br />

se han realizado varios estudios prospectivos para valorar la eficacia <strong>de</strong>l DGP<br />

en comparación con otras estrategias como pue<strong>de</strong> ser el “hatching” asistido<br />

(16). Sin embargo, y aunque la tasa <strong>de</strong> implantación se mejoró con el DGP, el<br />

número <strong>de</strong> pacientes incluidas en el estudio, no fue suficiente para establecer<br />

diferencias significativas. Kahraman et al. (2000) encontraron resultados similares<br />

en pacientes <strong>de</strong> edad avanzada y pacientes con dos fallos previos <strong>de</strong><br />

implantación con una tasa <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong> 30% (17).<br />

Otros autores han <strong>de</strong>scrito también una elevada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> anomalías<br />

cromosómicas en mujeres con fallo repetido <strong>de</strong> implantación (18,19). A<strong>de</strong>-<br />

— 439 —


más, el número <strong>de</strong> ciclos <strong>de</strong> reproducción asistida realizados parece pre<strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> manera lineal, la tasa <strong>de</strong> embriones con cariotipo anormal: mientras que en<br />

parejas con 2 ciclos frustrados <strong>de</strong> FIV la tasa <strong>de</strong> embriones anormales se sitúa<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40%, este valor llega a un 50% en el grupo con 3 intentos <strong>de</strong> FIV<br />

y a 67% en parejas con más <strong>de</strong> 5 ciclos <strong>de</strong> FIV sin embarazo (20).<br />

En el Instituto Valenciano <strong>de</strong> Infertilidad (IVI) comenzamos con la aplicación<br />

<strong>de</strong>l DGP en pacientes con FI en el año 2000, y hasta el momento<br />

hemos realizado 219 ciclos en pacientes <strong>de</strong> nuestro programa <strong>de</strong> FIV con<br />

una edad media <strong>de</strong> 35,1 ± 3,6 años. Las tasas <strong>de</strong> embarazo e implantación<br />

fueron <strong>de</strong> 36,3% y 23,7% respectivamente. La edad tuvo una importante<br />

influencia en el éxito <strong>de</strong>l tratamiento, obteniéndose los mejores resultados en<br />

las mujeres


Estudio <strong>de</strong> aneuploidías en pacientes <strong>de</strong> edad avanzada<br />

En pacientes <strong>de</strong> edad avanzada aumenta el riesgo <strong>de</strong> aneuploidías en<br />

la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, en concreto para los cromosomas 13, 18 y 21 (21) y el<br />

riesgo <strong>de</strong> abortos espontáneos (22,23). Los estudios realizados en embriones<br />

preimplantatorios, también muestran un aumento <strong>de</strong> aneuploidías relacionado<br />

con la edad materna (24). Algunos autores han propuesto la selección<br />

<strong>de</strong> embriones normales para mejorar las tasas <strong>de</strong> implantación, reducir<br />

la tasa <strong>de</strong> aborto y evitar el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia afectada por cromosomopatías<br />

(16,17,25). La selección <strong>de</strong> embriones normales a través <strong>de</strong>l DGP<br />

en este grupo <strong>de</strong> pacientes nos permite normalizar sus tasas <strong>de</strong> gestación,<br />

aunque la principal aportación <strong>de</strong>l tratamiento, es conseguir que sean gestaciones<br />

evolutivas con nacimientos <strong>de</strong> niños sanos.<br />

Hasta la fecha hemos realizado 341 ciclos <strong>de</strong> DGP en mujeres ≥ 38<br />

años (edad media: 40,5 ± 2,1). El porcentaje <strong>de</strong> embriones anormales que<br />

hemos encontrado en este grupo es <strong>de</strong>l 70,3%, valor muy superior al observado<br />

en nuestro grupo control <strong>de</strong> pacientes fértiles a las que se les realizó<br />

DGP por enfermeda<strong>de</strong>s ligadas al sexo (33,1%). Las tasas <strong>de</strong> embarazo e<br />

implantación han sido <strong>de</strong>l 28,8% y 26,5% respectivamente, y la tasa <strong>de</strong> aborto<br />

<strong>de</strong>l 15,8% (tabla 6). A<strong>de</strong>más, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> embriones anormales aumenta<br />

— 441 —


y la tasa <strong>de</strong> gestación disminuye a medida que va avanzando la edad <strong>de</strong> la<br />

mujer (figura 1). A pesar <strong>de</strong> que observamos un beneficio al aplicar el DGP en<br />

mujeres <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 38-42 años, el grupo mayor <strong>de</strong> 42<br />

años sigue teniendo mal pronóstico reproductivo. Sin embargo, consi<strong>de</strong>ramos<br />

que el DGP pue<strong>de</strong> favorecer al grupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> edad avanzada por dos<br />

razones: una es la elevada tasa <strong>de</strong> gestación e implantación que se pue<strong>de</strong>n<br />

conseguir, disminuyendo el riesgo <strong>de</strong> gestaciones múltiples, y la otra razón es<br />

el valor diagnóstico que nos pue<strong>de</strong> ofrecer el DGP, particularmente en las<br />

parejas en las que se obtienen el 100% <strong>de</strong> los embriones anormales.<br />

Factor masculino severo<br />

Los estudios <strong>de</strong> FISH en espermatozoi<strong>de</strong>s en varones infértiles, como<br />

pacientes con oligozoospermia (26,27) y teratozoopermia severa (28,29) y<br />

pacientes con azoospermia (30-35), muestran incrementos significativos <strong>de</strong><br />

espermatozoi<strong>de</strong>s aneuploi<strong>de</strong>s y diploi<strong>de</strong>s comparados con los grupos control<br />

<strong>de</strong> varones fértiles y/o normozoospérmicos, y siendo los cromosomas sexuales<br />

los más afectados. Estos resultados ponen <strong>de</strong> manifiesto el interés <strong>de</strong> los<br />

estudios genéticos <strong>de</strong>l varón, para valorar mejor el pronóstico reproductivo<br />

<strong>de</strong> la pareja, y ofrecer diferentes alternativas entre las que se encontraría<br />

DGP.<br />

— 442 —


En la actualidad, algunos grupos están comenzando a realizar DGP<br />

en los ciclos <strong>de</strong> FIV en los que se utilizan espermatozoi<strong>de</strong>s testiculares, principalmente<br />

en azoospermias secretoras (36,37). En los pacientes con azoospermia<br />

secretora, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un elevado porcentaje <strong>de</strong> embriones aneuploi<strong>de</strong>s,<br />

se ha observado una mayor tasa <strong>de</strong> embriones mosaico. Resultados<br />

similares se han obtenido en casos <strong>de</strong> DGP por FISH <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

anormal y con una concentración <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s inferior a 5 millones/ml<br />

(19). En estos casos, la tasa <strong>de</strong> embriones cromosómicamente anormales,<br />

mostró diferencias significativas con la población control, siendo<br />

estas anomalías principalmente mosaicos (69,23% vs 10,8%) y aneuploidías<br />

para los cromosomas sexuales (25,0% vs 8,5%).<br />

Nuestra experiencia en DGP indicado por factor masculino, es todavía<br />

escasa. Hemos realizado 41 ciclos en parejas con factor masculino asociado<br />

a un incremento <strong>de</strong> anomalías cromosómicas en espermatozoi<strong>de</strong>s (FISH<br />

anormal) y 38 ciclos en parejas en las que se realizó ICSI con espermatozoi<strong>de</strong>s<br />

testiculares. El porcentaje <strong>de</strong> embriones anormales ha sido elevado<br />

en los dos grupos, <strong>de</strong>stacando el mosaicismo. Pero a pesar <strong>de</strong> las elevadas<br />

tasas <strong>de</strong> embarazo obtenidas, llama la atención la tasa <strong>de</strong> aborto en los dos<br />

grupos (tabla 7).<br />

A<strong>de</strong>más, hemos realizado 17 ciclos <strong>de</strong> DGP en casos <strong>de</strong> ICSI con oligozoospermia<br />

severa y 9 ciclos en pacientes con teratozoospermia pura, en<br />

— 443 —


los que no se había realizado un estudio previo <strong>de</strong> FISH en espermatozoi<strong>de</strong>s.<br />

Los resultados indican que en estos casos hay un aumento en el porcentaje<br />

<strong>de</strong> embriones con anomalías cromosómicas con respecto a la población<br />

control (48,5 vs 33,1) y que este aumento es significativo sobre todo en<br />

el caso <strong>de</strong> la teratozoospemia severa (55,9; p=0,0053) (tabla 8). En el grupo<br />

<strong>de</strong> pacientes con teratozoospermia, es en el que se observó a<strong>de</strong>más mayor<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> anomalías para los cromosomas sexuales (16,9%) y <strong>de</strong> mosaicismo<br />

(34,2%). Las tasas <strong>de</strong> embarazo e implantación fueron muy elevadas,<br />

tratándose en todos los casos <strong>de</strong> embarazos evolutivos.<br />

A pesar <strong>de</strong> todo, se trata todavía <strong>de</strong> resultados muy iniciales y será<br />

necesario en el futuro, valorar a<strong>de</strong>más la experiencia <strong>de</strong> otros grupos, para<br />

<strong>de</strong>finir si la aplicación <strong>de</strong>l DGP en el factor masculino beneficia realmente el<br />

pronóstico reproductivo <strong>de</strong> estas parejas.<br />

INDICACIONES DE DGP DE ENFERMEDADES MONOGÉNICAS<br />

La introducción <strong>de</strong> mejoras en la sensibilidad <strong>de</strong> la tecnología asociada<br />

al diagnóstico genético, principalmente asentadas en la utilización <strong>de</strong><br />

— 444 —


analizadores genéticos automáticos basados en tecnología fluorescente<br />

(38,39), ha permitido exten<strong>de</strong>r las indicaciones <strong>de</strong> diagnóstico propias <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico prenatal al diagnóstico genético preimplantacional. Respecto a<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s monogénicas, hay <strong>de</strong>scritas entorno a 6000 distintas, <strong>de</strong><br />

entre las cuales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unas 2000 tienen i<strong>de</strong>ntificadas distintas mutaciones<br />

causantes <strong>de</strong> la enfermedad. Tomando como base su prevalencia en<br />

la población, y distribuidas según el tipo <strong>de</strong> herencia, las principales enfermeda<strong>de</strong>s<br />

monogénicas candidatas al estudio embrionario aparecen indicadas<br />

en la tabla 9 (40,41,42).<br />

Sin embargo, la aplicación <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> diagnóstico para estas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s no tiene por qué restringirse únicamente a las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

reflejadas en dicha tabla, sino que pue<strong>de</strong>n ser igualmente evaluadas otras<br />

peticiones para las que se disponga o <strong>de</strong>sarrolle un protocolo <strong>de</strong> trabajo a<br />

nivel <strong>de</strong> una única célula. En esta situación estarían enfermeda<strong>de</strong>s como la<br />

neurofibromatosis, la esclerosis tuberosa, etc. En nuestro centro, el programa<br />

<strong>de</strong> DGP para enfermeda<strong>de</strong>s monogénicas se <strong>de</strong>sarrolla siguiendo un<br />

plan continuado <strong>de</strong> nuevas incorporaciones <strong>de</strong> anomalías <strong>de</strong>bidas a alteración<br />

<strong>de</strong> un único gen.<br />

Inicialmente se han tratado aquellos casos para los que se disponía<br />

<strong>de</strong> un protocolo que permitiera el análisis <strong>de</strong> una única célula. Des<strong>de</strong> su<br />

puesta en marcha (noviembre <strong>de</strong>l 2002) hasta agosto <strong>de</strong> 2004, se han realizado<br />

33 ciclos con indicación <strong>de</strong> DGP para las siguientes enfermeda<strong>de</strong>s<br />

monogénicas: fibrosis quística, atrofia muscular espinal, hemofilia, síndrome<br />

<strong>de</strong>l Alport, síndrome <strong>de</strong>l X-frágil, enfermedad <strong>de</strong> Wernning-Hoffman, esclerosis<br />

tuberosa, corea <strong>de</strong> Huntington, poliquistosis renal, distrofia miotónica,<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> ornitincarbamilasa, enfermedad <strong>de</strong> Lynch, beta talasemia,<br />

— 445 —


poliposis a<strong>de</strong>nomatosa familiar y enfermedad <strong>de</strong> Charcot-Marie-tooth. De<br />

estos 33 ciclos, 27 resultaron en transferencia <strong>de</strong> uno o dos embriones<br />

sanos (46,3%), con una tasa <strong>de</strong> embarazo tras control ecográfico <strong>de</strong>l 44,4%<br />

(tabla 5).<br />

CONCLUSIONES<br />

En los últimos años, la Reproducción Asistida ha avanzado a pasos<br />

agigantados en la puesta a punto <strong>de</strong> distintas técnicas que solucionan los<br />

numerosos y frecuentes problemas <strong>de</strong> infertilidad. En estos momentos, éstas<br />

técnicas han ido un poco más allá y no se limitan al hecho <strong>de</strong> conseguir un<br />

embarazo, sino más bien en asegurar el nacimiento <strong>de</strong> niños sanos. El DGP<br />

constituye uno <strong>de</strong> los avances más atractivos y con mayor proyección <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la Reproducción Asistida. El conocimiento <strong>de</strong>l genoma humano permitirá<br />

en un futuro próximo, localizar la causa genética <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s, permitiendo realizar un estudio más exhaustivo sobre el<br />

embrión a transferir.<br />

— 446 —


BIBLIOGRAFÍA<br />

1) Handysi<strong>de</strong> AH, Kontogianni EH, Hardy K, et al. Pregnancies from biopsied<br />

human preimplantation embryos sexed by Y-specific DNA amplification.<br />

Nature 1990; 344: 768-770.<br />

2) Reubinoff BE, Abeliovich D, Werner M, et al. A birth in non-mosaic Klinefelter´s<br />

syndrome after testicular fine needle aspiration, intracytoplasmic<br />

sperm injection and preimplantation genetic diagnosis. Hum Reprod<br />

1998; 7: 1887-1892.<br />

3) Staessen C, Tournaye H, Van Assche E, et al. PGD in 47,XXY Klinefelter’s<br />

syndrome patients. Hum. Reprod. Update 2003; 9: 319-330.<br />

4) Kahraman S, Findiki N, Berkil H, et al. Results of preimplantation genetic<br />

diagnosis in patients with Klinefelter´s syndrome. RBM Online 2003; 7:<br />

346-352.<br />

5) Scriven PN, Handysi<strong>de</strong> AH, Ogilvie CM. Chromosome translocations<br />

mo<strong>de</strong>s and strategies for preimplantation genetic diagnosis. Prenat.<br />

Diagn. 1998; 18: 1437-1449.<br />

6) Munné S, Sandalinas M, Escu<strong>de</strong>ro T, et al. Outcome of preimplantation<br />

genetic diagnosis of translocations. Fertil Steril 2000; 73:1209-1218.<br />

7) Iwarsson E, Ahrlund-Richter L, Inzunza J, et al. (1998) Preimplantation<br />

genetic diagnosis of a large pericentric inversion of chromosome 5. Mol<br />

Hum Reprod 1998; 4: 719-723.<br />

8) Escu<strong>de</strong>ro T, Lee M, Stevens J, et al. Preimplantation genetic diagnosis of<br />

pericentric inversions. Prenat Diag 2001; 21: 760-766.<br />

9) Munné S, Magli C, Bahce M, et al. Preimplantation diagnosis of the aneuploidies<br />

most commonly found in spontaneous abortions and live births:<br />

XY, 13,14,15,16,18,21,22. Prenat Diagn 1998; 18: 1459-1466.<br />

10) Ogasawara M, Aoki K, Okada S, et al. Embryonic karyotype of abortuses<br />

in relation to the number of previous miscarriages. Fertil Steril 2000; 73:<br />

300-304.<br />

11) Vidal F, Giménez C, Rubio C, et al. FISH preimplantation diagnosis of<br />

chromosome aneuploidy in recurrent pregnancy wastage. J Assist<br />

Reprod Genet 1998; 15: 309-312.<br />

12) Simón C, Rubio C, Vidal F, et al. Increased chromosome abnormalities in<br />

preimplantation embryos after in-vitro fertilization in patients with recurrent<br />

miscarriage. Reprod Fertil Dev 1998; 1: 87-92.<br />

— 447 —


13) Pellicer A, Rubio C, Vidal F, et al. In vitro fertilization plus preimplantation<br />

genetic diagnosis in patients with recurrent miscarriage: an analysis of<br />

chromosome abnormalities in human preimplantation embryos. Fertil<br />

Steril 1999; 71: 1033-1039.<br />

14) Rubio C, Simón C, Vidal F, et al. Chromosomal abnormalities and embryo<br />

<strong>de</strong>velopment in recurrent miscarriage couples. Hum Reprod 2003; 18:<br />

182-188.<br />

15) Stephenson MD, Awartani KA, Robinson WP. Cytogenetic analysis of<br />

miscarriages from couples with recurrent miscarriage: a case-control<br />

study. Hum Reprod 2002; 17: 446-451.<br />

16) Gianaroli L, Magli MC, Ferraretti AP. Preimplantation diagnosis for aneuploidies<br />

in patients un<strong>de</strong>rgoing in vitro fertilization with a poor prognosis:<br />

i<strong>de</strong>ntification of the categories for which it should be proposed. Fertil Steril<br />

1999; 72: 837- 844.<br />

17) Kahraman S, Bahce M, Samli H, et al. Healthy births and ongoing pregnancies<br />

by preimplantation genetic diagnosis in patients with advanced<br />

maternal age and recurrent implantation failure. Hum Reprod 2000; 15:<br />

2003-2007.<br />

18) Voullaire L, Wilton L, McBain J, et al. Chromosome abnormalities i<strong>de</strong>ntified<br />

by comparative genomic hybridization in embryos from women with<br />

repeated implantation failure. Mol Hum Reprod 2002; 8: 1035-1041.<br />

19) Pehlivan T, Rubio C, Rodrigo L, et al. Impact of preimplantation genetic<br />

diagnosis on IVF outcome in implanatation failure patients. RBMOnline<br />

2003; 6: 232-237.<br />

20) Gianaroli L, Magli MC, Ferraretti AP, et al. Preimplantation genetic diagnosis<br />

increases the implantation rate in human in vitro fertilization by<br />

avoiding the transfer of chromosomally abnormal embryos. Fertil Steril<br />

1997; 68: 1128-1131.<br />

21) Hook EB, Cross PK, Jackson L, et al. Maternal age-specific rates of 47,<br />

+21 and other cytogenetic abnormalities diagnosed in the first trimester<br />

of pregnancy in chorionic villus biopsy specimens: comparison with rates<br />

expected from observations at amniocentesis. Am J Hum Genet 1988;<br />

42: 797-820.<br />

22) Creasy MR, Crolla JA, Alberman ED. A cytogenetic study of human spontaneous<br />

abortions using banding techniques. Hum Genet 1976; 31:177-<br />

196.<br />

23) Fritz B, Hallermann C, Olert J, et al. Cytogenetic analysis of culture failures<br />

by comparative genomic hybridisation (CGH), re-evaluation of chromosome<br />

aberration rates in early spontaneous abortions. Eur J Hum<br />

Genet 2001; 9: 539-547.<br />

— 448 —


24) Munné S, Alikani M, Tomkin G, et al. Embryo morphology, <strong>de</strong>velopmental<br />

rates and maternal age are correlated with chromosome abnormalities.<br />

Fertil Steril 1995; 64: 382-391.<br />

25) Munné S, Sandalinas M, Escu<strong>de</strong>ro T, et al. Improved implantation after<br />

preimplantation genetic diagnosis of aneuploidy. RBM Online 2003; 7:<br />

91-97.<br />

26) Rubio C, Gil-Salom M, Simón C, et al. Inci<strong>de</strong>nce of sperm chromosomal<br />

abnormalities in a risk population: relationship with sperm quality and<br />

ICSI outcome. Hum Reprod 2001; 16: 2084-2092.<br />

27) Martin RH, Ra<strong>de</strong>maker AW, Greene C, et al. A comparison of the frequency<br />

of sperm chromosome abnormalities in men with mild, mo<strong>de</strong>rate<br />

and severe oligozoospermia. Biol Reprod 2003; 69: 535-539.<br />

28) In’t Veld PA, Broekmans FJ, <strong>de</strong> France HF, et al. Intracytoplasmic sperm<br />

injection (ICSI) and chromosomally abnormal spermatozoa. Hum Reprod<br />

1997; 12: 752-754.<br />

29) Devillard F, Metzler-Guillemain C, Pelletier R, et al. Polyploidy in largehea<strong>de</strong>d<br />

sperm: FISH study of three cases. Hum Reprod 2002; 17: 1292-<br />

1298.<br />

30) Bernardini L, Gianaroli L, Fortini D, et al. Frequency of hyper-, hypohaploidy<br />

and diploidy in ejaculate, epididymal, and testicular germ cells of<br />

infertile patients. Hum Reprod 2000; 15:2165-72.<br />

31) Levron J, Aviram-Goldring A, Madgar I, et al. Sperm chromosome abnormalities<br />

in men with severe male factor infertility who are un<strong>de</strong>rgoing in<br />

vitro fertilization with intracytoplasmic sperm injection. Fertil Steril 2001;<br />

76: 479-84.<br />

32) Palermo GD, Colombero LT, Hariprashad JJ, et al. Chromosome analysis<br />

of epididymal and testicular sperm in azoospermic patients un<strong>de</strong>rgoing<br />

ICSI. Hum Reprod 2002; 17:570-5.<br />

33) Burrello N, Calogero AE, De Palma A, et al. Chromosome analysis of epididymal<br />

and testicular spermatozoa in patients with azoospermia. Eur J<br />

Hum Genet 2002; 10: 362-366.<br />

34) Mateizel I, Verheyen G, Van Assche E, et al. FISH analysis of chromosome<br />

X, Y and 18 abnormalities in testicular sperm from azoospermic<br />

patients. Hum Reprod 2002; 17: 2249-2257.<br />

35) Rodrigo L, Rubio C, Mateu E, et al. Analysis of chromosomal abnormalities<br />

in testicular and epididymal spermatozoa from azoospermic ICSI<br />

patients by fluorescence in-situ hybridization. Hum Reprod 2004; 19:118-<br />

23.<br />

— 449 —


36) Gianaroli L, Magli MC, Ferraretti AP, et al. Preimplantation diagnosis after<br />

assisted reproduction techniques for genetically-<strong>de</strong>termined male infertility.<br />

J Endocrinol Invest 2000; 23: 711-716.<br />

37) Silber S, Escu<strong>de</strong>ro T, Lenahan K, et al. Chromosomal abnormalities in<br />

embryos <strong>de</strong>rived from testicular sperm extraction. Fertil Steril 2003; 79:<br />

30-38.<br />

38) Sermon K, De Vos A, Van <strong>de</strong> Vel<strong>de</strong>, et al. Fluorescent PCR and automated<br />

fragment analysis for the clinical application of preimplantation genetic<br />

diagnosis of myotonic dystrophy (Steinert’s disease). Molec Hum<br />

Reprod 1998; 4: 791-795.<br />

39) Findlay I, Matthews P, Quirke P. Preimplantation genetic diagnosis using<br />

fluorescent polymerase chain reaction: results and future <strong>de</strong>velopments.<br />

J Assist Reprod Genet 1999; 16:199-20<br />

40) Goossens V, Sermon K, Lissens W, et al. Clinical application of preimplantation<br />

genetic diagnosis for cystic fibrosis. Prenat Diagn 2000; 20:<br />

571-81.<br />

41) De Rycke M, Van <strong>de</strong> Vel<strong>de</strong> H, Sermon K, et al. Preimplantation genetic<br />

diagnosis for sickle-cell anemia and for beta-thalassemia. Prenat Diagn<br />

2001; 21: 214-222.<br />

42) Sermon K, Seneca S, De Rycke, et al. PGD in the lab for triplet repeat<br />

diseases - myotonic dystrophy, Huntington’s disease and Fragile-X syndrome.<br />

Mol Cell Endocrinol 2001; 183 Suppl 1:S77-85.


Diagnóstico Prenatal.<br />

Indicaciones y Técnicas<br />

Dr. Enrique Tormos<br />

Servicio <strong>de</strong> Obstetricia<br />

Hospital Maternal La Fe<br />

Valencia


DIAGNÓSTICO PRENATAL. INDICACIONES Y<br />

TÉCNICAS<br />

Dr. Enrique Tormos<br />

Servicio <strong>de</strong> Obstetricia<br />

Hospital Maternal La Fe<br />

Valencia<br />

Definición<br />

El diagnóstico prenatal lo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir como todas las acciones<br />

diagnósticas encaminadas a <strong>de</strong>scubrir durante el embarazo un <strong>de</strong>fecto congénito,<br />

entendiendo por <strong>de</strong>fecto congénito toda anomalía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo morfológico,<br />

estructural, funcional o molecular presente al nacer, externa o<br />

interna, familiar o esporádica, hereditaria o no, única o múltiple.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 3-6% <strong>de</strong> los fetos presenta alguna clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto congénito.<br />

Los <strong>de</strong>fectos congénitos los po<strong>de</strong>mos clasificar en 3 grupos:<br />

Clasificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos congénitos:<br />

a) Anomalías cromosómicas:<br />

- 12% <strong>de</strong>fectos congénitos<br />

- 0.5-0.6% <strong>de</strong> todos los fetos<br />

La mayor parte se generan “<strong>de</strong> novo”, durante la gametogénesis, por<br />

errores en la meiosis, (4-5% <strong>de</strong> las concepciones), produciendo distintas<br />

anomalías:<br />

- numéricas o estructurales<br />

- afectar a autosomas o gonosomas<br />

- S. <strong>de</strong> Down es la mas frecuente (1/600-1/800).<br />

— 453 —


) Enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias men<strong>de</strong>lianas:<br />

- 28% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos congénitos<br />

- 1.4% <strong>de</strong> todos los fetos.<br />

Que a su vez las clasificamos en tres grupos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

herencia:<br />

1- Autosómico dominante:<br />

• Según la clasificación <strong>de</strong> McKusic existen 1.127 enfermeda<strong>de</strong>s diferentes,<br />

siendo las más frecuentes la Distrofia míotónica, S <strong>de</strong> Marfan, Acondroplasia,<br />

Esclerosis tuberosa, corea <strong>de</strong> Huntington, etc.<br />

• Afecta indistintamente a varones y hembras<br />

• La 1 /2 <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> un afecto heredaran el gen y el rasgo.<br />

• Los <strong>de</strong>scendientes no afectos no transmitirán el gen ni el rasgo a la<br />

generación siguiente.<br />

2- Autosómico recesivo:<br />

• Según la clasificación <strong>de</strong> McKusic existen 610 enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

• Los afectos son hijos <strong>de</strong> padres sanos, a veces consanguíneos.<br />

• Los padres portadores (heterocigoto) no están afectos, pero el 25%<br />

<strong>de</strong> sus hijos serán Homocigotos y enfermos.<br />

• Afecta indistintamente a varones y a hembras<br />

• Ej.: Mucoviscidosis, talasemias, S adrenogenital<br />

— 454 —


3- Recesiva ligada al sexo (cromosoma X):<br />

• Según la clasificación <strong>de</strong> McKusic existen 124 diferentes. Ej.: S <strong>de</strong>l<br />

X frágil, Distrofia m. De Duchenne, Hemofilia, etc.<br />

• Las hembras portadoras <strong>de</strong>l gen, en un cromosoma X, no pa<strong>de</strong>cen<br />

el rasgo, pero la 1 / 2 <strong>de</strong> sus hijos varones están afectos, y la 1 / 2 <strong>de</strong> sus hijas<br />

serán portadoras.<br />

• Los varones afectos no transmiten el gen anómalo a sus hijos varones,<br />

pero si a todas sus hijas, que serán portadoras.<br />

• Ej.: S. <strong>de</strong>l X frágil, Distrofia m. De Duchenne, Hemofilia, etc.<br />

c) Malformaciones:<br />

- 60% <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos congénitos<br />

- 2-3% <strong>de</strong> todos los fetos<br />

— 455 —


Algunas forman parte <strong>de</strong> un sdre. Genético, pero la mayoría tiene<br />

origen ambiental (embriopatías) o multifactorial (poligénico).<br />

Selección <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> riesgo (Cribado o “screening”):<br />

Para <strong>de</strong>tectar anomalías o malformaciones: consiste en la aplicación<br />

sistemática <strong>de</strong> métodos capaces <strong>de</strong> seleccionar entre los individuos aparentemente<br />

sanos, aquellos con mayor riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cerlos.<br />

No son procedimientos diagnósticos, sino métodos para cuantificar el<br />

grado <strong>de</strong> incertidumbre o certeza <strong>de</strong> riesgo.<br />

- Requisitos (OMS):<br />

- Inocuidad para la madre y el feto<br />

- Fácil <strong>de</strong> realizar<br />

- Poco consumo <strong>de</strong> tiempo<br />

- Bajo coste<br />

- Fácil acceso<br />

Si sólo se actúa sobre la población <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> “alto riesgo”, sólo se<br />

diagnostican prenatalmente el 15-20% <strong>de</strong> todas las alteraciones cromosómicas,<br />

<strong>de</strong>bido al mayor índice <strong>de</strong> natalidad <strong>de</strong> las mujeres más jóvenes que no<br />

están incluidas en dicha población <strong>de</strong> riesgo.<br />

Por ello necesitamos marcadores que puedan aplicarse en el screening<br />

<strong>de</strong> la población general, utilizando actualmente:<br />

– Cribado <strong>de</strong>l 1er trimestre.<br />

– Cribado bioquímico <strong>de</strong>l 2º trimestre.<br />

Inicialmente, enfocaremos el cribado en función <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

algún tipo <strong>de</strong> anomalía, así pues:<br />

a) Cribado <strong>de</strong> anomalías cromosómicas<br />

Mediante la anamnesis o antece<strong>de</strong>ntes epi<strong>de</strong>miológicos consi<strong>de</strong>raremos<br />

mujeres con mayor riesgo a:<br />

— 456 —


• Edad materna avanzada, > <strong>de</strong> 35 años.<br />

• Hijo previo con cromosomopatía documentada.<br />

• Progenitor portador <strong>de</strong> una anomalía cromosómica: Translocaciones<br />

equilibradas, pericéntrica, inversiones, fragilidad cromosómica, etc.<br />

• Infertilidad previa: historia <strong>de</strong> abortos o pérdidas fetales habituales.<br />

• Sospecha o evi<strong>de</strong>ncia ecográfica <strong>de</strong> una malformación fetal o sdre.<br />

cromosómico, presencia <strong>de</strong> algún marcador ecográfico.<br />

Marcadores bioquímicos <strong>de</strong> sospecha <strong>de</strong> cromosomopatía:<br />

• Cribado <strong>de</strong>l 1º Trimestre con resultado <strong>de</strong> riesgo elevado.<br />

• Cribado bioquímico <strong>de</strong>l 2º Trimestre con riesgo elevado.<br />

b) Cribado <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hereditarias Men<strong>de</strong>lianas<br />

Por la Historia familiar po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>tectar a los portadores y así establecer<br />

que la pareja tiene un riesgo <strong>de</strong> transmisión a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.<br />

c) Cribado <strong>de</strong> malformaciones<br />

– Consi<strong>de</strong>raremos gestante <strong>de</strong> riesgo en la que la Serología (TORCH)<br />

esté alterado algún parámetro que indique exposición materna.<br />

– Alfafetoproteina incrementada.<br />

– Sospecha por ecografía <strong>de</strong> marcadores ecográficos.<br />

– Historia familiar.<br />

– Diabetes<br />

Una vez ya hemos seleccionado a la población <strong>de</strong> riesgo, en función<br />

<strong>de</strong> éste y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fecto congénito que sea, plantearemos la técnica <strong>de</strong><br />

Diagnostico Prenatal mas a<strong>de</strong>cuada.<br />

Si no se sospecha ningún <strong>de</strong>fecto congénito, porque es una pareja<br />

sana sin antece<strong>de</strong>ntes, entonces aplicaremos el protocolo <strong>de</strong> actuación que<br />

en nuestro Centro es:<br />

Mujer mayor <strong>de</strong> 35 años, se plantea directamente hacer una amniocentesis,<br />

que se realiza en la semana 15-16 <strong>de</strong> gestación.<br />

Mujer menor <strong>de</strong> 35 años, se realiza Cribado <strong>de</strong>l primer trimestre, consistiendo<br />

éste en la realización <strong>de</strong> una ecografía en la semana 11-12 con<br />

medición <strong>de</strong> la translucencia nucal, visualización <strong>de</strong>l hueso nasal y doppler<br />

<strong>de</strong>l ductus venoso, y se aña<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación en el mismo día <strong>de</strong> b-HCG<br />

— 457 —


y PAPP-A, dando un índice <strong>de</strong> riesgo con una aplicación informática, en la<br />

que también tenemos en cuenta la edad, raza, peso, gemelaridad y tabaquismo,<br />

con todos estos datos, se da un índice <strong>de</strong> riesgo para Trisomía 21 y<br />

18.<br />

A todas la gestantes, en la semana 19-21, les realizamos una ecografía<br />

don<strong>de</strong> se realiza un estudio anatómico completo <strong>de</strong>l feto.<br />

Técnicas <strong>de</strong> Diagnostico Prenatal:<br />

a) Detección <strong>de</strong> anomalías cromosómicas: Se realiza mediante estudio<br />

citogenético, que en función <strong>de</strong> las semanas <strong>de</strong> gestación y experiencia<br />

se pue<strong>de</strong> realizar en:<br />

a) Líquido amniótico: Mediante una Amniocentesis.<br />

b) Vellosida<strong>de</strong>s coriales: Realizando la Biopsia corial.<br />

c) Sangre fetal: Extrayendo sangre directamente <strong>de</strong>l cordón fetal o<br />

Funiculocentesis.<br />

b) Diagnóstico <strong>de</strong> Enf. hereditarias men<strong>de</strong>lianas: Se afrontan<br />

mediante estudio bioquímico (en Líquido Amniótico o en Vellosida<strong>de</strong>s Coriales)<br />

a través <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> síntesis o <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> moléculas o<br />

mediante estudios <strong>de</strong> DNA.<br />

a) Directo: cuando el gen se ha clonado.<br />

b) Indirecto: no precisa la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l gen<br />

c) La Biopsia <strong>de</strong> vellosida<strong>de</strong>s coriales es la técnica mas apropiada.<br />

d) I<strong>de</strong>ntificación prenatal <strong>de</strong> las malformaciones: Prácticamente en<br />

todos los casos es patrimonio <strong>de</strong> la ecografía.<br />

Después <strong>de</strong> conocer las técnicas <strong>de</strong> diagnostico prenatal y sus indicaciones<br />

en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fecto congénito que queremos diagnosticar, como<br />

se selecciona la población <strong>de</strong> riesgo y como se aplica el Protocolo <strong>de</strong> diagnóstico<br />

prenatal en Nuestro Centro, vamos a explicar siguiendo un or<strong>de</strong>n<br />

cronológico, en virtud <strong>de</strong> las semanas <strong>de</strong> gestación las diferentes técnicas.<br />

— 458 —


Cribado <strong>de</strong>l 1 er Trimestre<br />

Se pue<strong>de</strong> realizar en tres modalida<strong>de</strong>s distintas:<br />

•Determinación bioquímica <strong>de</strong> ß-HCG y PAPP-A, con un 60% <strong>de</strong> fiabilidad.<br />

• Ecografía <strong>de</strong>l 1er Trimestre, con un 60% <strong>de</strong> fiabilidad.<br />

• Asociación <strong>de</strong>l cribado bioquímico con ecografía en el 1er Trimestre,<br />

aumenta la fiabilidad hasta el 80-90% en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la Trisomía 21.<br />

HCG: Sus valores son superiores en gestantes portadoras <strong>de</strong> fetos<br />

con Sdre <strong>de</strong> Down. Es menos útil, que en el II trimestre.<br />

Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A):<br />

Es una glucoproteina producida por el trofoblasto placentario secretada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 30 <strong>de</strong> embarazo. Su concentración se halla disminuida en<br />

las patologías cromosómicas fetales.<br />

Ecografía durante el 1º trimestre:<br />

Se realiza entre la 10-12 semana <strong>de</strong> gestación, pue<strong>de</strong> ser ecografía<br />

vaginal o abdominal. Po<strong>de</strong>mos apreciar signos indirectos ecográficos que<br />

nos harían sospechar un <strong>de</strong>fecto congénito como pue<strong>de</strong>n ser un Retraso <strong>de</strong><br />

crecimiento simétrico, Arteria Umbilical Única, alteración <strong>de</strong> la frecuencia<br />

cardiaca fetal.<br />

Si apreciamos alguna malformación estructural, sospecharemos una<br />

cromosomopatía en grado creciente según su número, así pues:<br />

– 1 malformación estructural un 14% <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> cromosomopatía.<br />

– 2 malformaciones estructurales un 29% <strong>de</strong> riesgo “<br />

– 3 “ “ un 48% “ “ “<br />

Hueso nasal: presencia o ausencia.<br />

Estudio Doppler color <strong>de</strong>l Ductus venoso.<br />

Marcadores ecográficos nucales (translucencia nucal): Es el signo<br />

ecográfico más prometedor en el cribado prenatal precoz.<br />

– Es un cúmulo transitorio y fisiológico <strong>de</strong> líquido en la región <strong>de</strong> la<br />

nuca fetal, proce<strong>de</strong> embriológicamente <strong>de</strong>l stma linfático paracervical, el cual<br />

<strong>de</strong>semboca en la vena yugular interna.<br />

— 459 —


– Las colecciones patológicas en esta zona pue<strong>de</strong>n ocurrir por diferentes<br />

mecanismos: displasia congénita <strong>de</strong>l stma linfático, alt. en su comunicación<br />

con la vena yugular interna, enfermedad estructural cardiovascular,<br />

insuficiencia cardiaca, etc.<br />

– Existe una relación entre el valor <strong>de</strong> la TN y inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cromosomopatías,<br />

a mayor grosor, mayor riesgo. También existe relación estadística<br />

entre la TN y la edad gestacional. Existen normogramas.<br />

– Es establecido por los diferentes autores que valores por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

3 mm, no son patológicos, pero también se relaciona con la edad materna.<br />

Si en esta prueba hay un mayor riesgo, entonces habrá que realizar la<br />

confirmación diagnóstica, mediante estudio citogenético en líquido amniótico,<br />

realizando una amniocentesis.<br />

— 460 —


Biopsia corial<br />

Consiste en obtener una muestra <strong>de</strong> las vellosida<strong>de</strong>s coriales. Se<br />

pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a estas:<br />

– Vía transcervical, entre la 8 y 11 semana<br />

– Vía transabdominal, entre la >11 semana.<br />

Las indicaciones <strong>de</strong> esta técnica son:<br />

–Interesa un diagnóstico precoz.<br />

–Para realizar técnicas <strong>de</strong> genética molecular (ADN recombinante,<br />

etc.) o enzimáticas en sospecha <strong>de</strong> errores congénitos <strong>de</strong>l metabolismo,<br />

<strong>de</strong>terminar grupo sanguíneo fetal.<br />

Complicaciones:<br />

–Tasa <strong>de</strong> aborto <strong>de</strong>l 2-4%<br />

–Metrorragia 10%, en la vía transcervical.<br />

— 461 —


Cribado bioquímico <strong>de</strong>l 2º trimestre<br />

El índice <strong>de</strong> riesgo viene <strong>de</strong>terminado por un bajo nivel <strong>de</strong> AFP y alto<br />

nivel <strong>de</strong> ß-hCG, junto a la edad materna.<br />

Los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección se sitúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 60-70%, para la<br />

gestante menor <strong>de</strong> 35 años.<br />

Debe realizarse en la 15 semana.<br />

El valor <strong>de</strong> corte más utilizado es 1/270<br />

Tiene una tasa <strong>de</strong> falsos positivos <strong>de</strong>l 5%.<br />

El laboratorio <strong>de</strong>be obtener sus propias medianas para cada semana<br />

<strong>de</strong> gestación.<br />

Los cálculos se realizan con sistema informático.<br />

Circunstancias que lo modifican:<br />

–Que realmente sean 15 semanas ecográficas.<br />

–Diabetes.<br />

–Raza.<br />

–Consumo <strong>de</strong> tabaco.<br />

–Peso <strong>de</strong> la gestante. La cuantificación <strong>de</strong> AFP permite <strong>de</strong>tectar alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> los DTN <strong>de</strong>l SNC.<br />

Inci<strong>de</strong>ncias fetales asociadas al aumento <strong>de</strong> AFP en suero materno:<br />

Lógicamente, si al realizar esta prueba, sale un riesgo alto, <strong>de</strong>berá<br />

someterse la gestante a una amniocentesis como prueba confirmatoria para<br />

valorar el riesgo alto <strong>de</strong> Sdre. <strong>de</strong> Down. Y si el riesgo es alto para <strong>de</strong>fectos<br />

<strong>de</strong>l tubo neural, <strong>de</strong>berá confirmarse su diagnóstico mediante la ecografía.<br />

— 462 —


Amniocentesis<br />

Es la extracción <strong>de</strong> Líquido amniótico mediante la punción transabdominal<br />

<strong>de</strong> la cavidad uterina. Se realiza en la 15-16 sem.<br />

Es útil para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anomalías cromosómicas metabólicas y <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l tubo neural, para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l cariotipo fetal y<br />

cuando se pretenda un estudio bioquímico (α-fetoproteina, acetilcolinesterasa),<br />

productos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación o síntesis <strong>de</strong> moléculas en estudios metabólicos.<br />

Tiene una <strong>de</strong>mora diagnostica <strong>de</strong> 3-4 semanas, puesto que las células<br />

que se obtienen en la amniocentesis o amniocitos son células <strong>de</strong> <strong>de</strong>scamación<br />

fetal, y hay que realizar un cultivo celular y <strong>de</strong>terminar el cariotipo<br />

cuando están en fase <strong>de</strong> multiplicación celular.<br />

Las complicaciones son <strong>de</strong>l 0.5%, siendo la más importante la rotura<br />

prematura <strong>de</strong> membranas y posible aborto, fallo <strong>de</strong>l cultivo celular o infección.<br />

Cuando nos interesa un resultado más rápido, po<strong>de</strong>mos realizar otra<br />

técnica <strong>de</strong> laboratorio que se llama Hibridación o “FISH”, que consiste en<br />

enfrentar el líquido amniótico obtenido mediante la amniocentesis a 5 sondas<br />

<strong>de</strong> DNA para los cromosomas 21, 18, 13, X e Y, con lo cual po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>scartar las cromosomopatías mas frecuentes con una seguridad <strong>de</strong>l 99%<br />

y en tan sólo 48 horas.<br />

La Funiculocentesis, se realiza a partir <strong>de</strong> la 22 semana <strong>de</strong> gestación,<br />

se utiliza para obtener el cariotipo directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sangre fetal,<br />

por tanto se realiza pinchando a través <strong>de</strong>l abdomen, tras entrar en cavidad<br />

uterina y obtener sangre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cordón fetal, por ello es una técnica invasiva<br />

difícil y con riesgos elevados, cerca <strong>de</strong>l 5%, incluyendo muerte fetal,<br />

metrorragia, RPM, infecciones.<br />

— 463 —


Ecografía <strong>de</strong>l 2º trimestre<br />

También llamada ecografía <strong>de</strong> diagnostico prenatal, estudio anatómico<br />

fetal o “eco-doppler”, es la exploración ecográfica fundamental en el<br />

embarazo, pues tiene el fin <strong>de</strong> realizar un estudio anatómico fetal completo<br />

para <strong>de</strong>scartar o evi<strong>de</strong>nciar anomalías morfológicas fetales. Se realiza preferentemente<br />

entre las semanas 19-22 y se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un ecógrafo<br />

<strong>de</strong> buena calidad, con Doppler color y con la posibilidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r registrar y<br />

almacenar las imágenes, pues en ocasiones se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aportar las imágenes<br />

<strong>de</strong> la patología a la historia clínica. Esta ecografía se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> realizar en<br />

un lugar a<strong>de</strong>cuado don<strong>de</strong> pueda ser compartido el momento con el marido,<br />

así mismo <strong>de</strong>be <strong>de</strong> reunir las condiciones necesarias para po<strong>de</strong>r realizar las<br />

técnicas invasivas cuando se precise. No <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> olvidar la reivindicación<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> al menos 20 minutos para realizar cada exploración.<br />

Normalmente para realizar este tipo <strong>de</strong> exploraciones se precisa ser experto,<br />

es <strong>de</strong>cir, disponer <strong>de</strong> la titulación necesaria, que es ser ginecólogo y disponer<br />

<strong>de</strong>l Nivel III-IV <strong>de</strong> capacitación ecográfica <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Ecografía <strong>de</strong><br />

la Sociedad Española <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia.<br />

Señalar que la ecografía es una técnica diagnostica, que utiliza los<br />

ultrasonidos, y nunca se ha <strong>de</strong>mostrado que pueda ocasionar ninguna alteración<br />

en los tejidos maternos y fetales, así mismo no es un método infalible,<br />

ya que existen malformaciones que no es posible diagnosticarlas, bien porque<br />

pasen <strong>de</strong>sapercibidas o porque no se hayan manifestado todavía. Así<br />

mismo, la ecografía no diagnostica las enfermeda<strong>de</strong>s genéticas. Asumir un<br />

porcentaje <strong>de</strong> error diagnostico cercano al 5% en manos expertas.<br />

Se muestra en las fotos el estudio anatómico fetal rutinario en la 20<br />

sem., se inicia por la cabeza fetal y realizando planos sagitales y longitudinales<br />

se estudia toda la anatomía fetal.<br />

— 464 —


— 465 —


— 466 —


— 467 —


— 468 —


— 469 —


El rechazo <strong>de</strong> la maternidad en<br />

el París <strong>de</strong> la “belle époque”<br />

y los locos años 1920-1930<br />

(les “années folles”).<br />

Clau<strong>de</strong> Benoit<br />

Catedrática <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València


EL RECHAZO DE LA MATERNIDAD EN EL PARÍS DE<br />

“LA BELLE ÉPOQUE” Y LOS LOCOS AÑOS 1920-1930<br />

(“LES ANNÉES FOLLES”)<br />

Clau<strong>de</strong> Benoit<br />

Catedrática <strong>de</strong> Filología<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

El rechazo <strong>de</strong> la maternidad se conoce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy lejanos y<br />

aparece relacionado con causas muy diferentes según las civilizaciones, las<br />

socieda<strong>de</strong>s y las épocas. Sabemos que en la antigua Roma, las vestales<br />

tenían que salvaguardar su castidad, condición requerida para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarse<br />

a la diosa Vesta y mantener vivo el fuego sagrado. Por otra parte, se<br />

conocen recetas abortivas <strong>de</strong> la época medieval y todos recordamos los<br />

po<strong>de</strong>res especiales <strong>de</strong> la Celestina en este campo, o hemos oido hablar <strong>de</strong><br />

las alcahuetas remendadoras <strong>de</strong> virgos y facedoras <strong>de</strong> abortos.<br />

En Europa, esta cuestión se haría cada vez más polémica por el dominio<br />

creciente <strong>de</strong> la Iglesia sobre nuestras socieda<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong> la Contrarreforma<br />

y el Concilio <strong>de</strong> Trento, y con el auge <strong>de</strong> la burguesía. Sin embargo,<br />

en Francia -que es el país <strong>de</strong>l que <strong>de</strong>bo hablar-, a partir <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong>l<br />

siglo <strong>de</strong> las luces, la influencia <strong>de</strong> Malthus, el pastor anglicano y economista<br />

autor <strong>de</strong>l Ensayo sobre el Principio <strong>de</strong> Población (1798) empieza a hacerse<br />

notar en la curva <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l país. Aparte <strong>de</strong> los innumerables muertos<br />

durante la Revolución, sobre todo durante la época <strong>de</strong>l “terror”, el índice <strong>de</strong><br />

natalidad empieza a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r. En su ensayo, Malthus <strong>de</strong>mostraba que el<br />

ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población era mucho más rápido que el <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> subsistencia, razón por la cual no se <strong>de</strong>bía apoyar<br />

la natalidad en las clases pobres y sólo se podía formar una familia cuando<br />

se tenían medios suficientes para mantener a los hijos. Sin duda, la sociedad<br />

francesa, muy sensible a esta corriente <strong>de</strong> limitación y programación <strong>de</strong><br />

la natalidad, se fue mentalizando para mantener un nivel aceptable <strong>de</strong> bienestar<br />

social.<br />

Pero con el po<strong>de</strong>r cada vez más fuerte <strong>de</strong> la burguesía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

Revolución, la familia se hace todopo<strong>de</strong>rosa a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX, en particular<br />

durante el reinado <strong>de</strong> Louis-Philippe d’Orléans, el rey burgués y bajo<br />

el IIº Imperio, con Napoleón IIIº y Eugenia <strong>de</strong> Montijo.<br />

Esta breve panorámica, nos <strong>de</strong>ja en los finales <strong>de</strong>l siglo XIX, durante<br />

lo que se ha dado en llamar “la Belle Époque”, momento en el que los<br />

— 473 —


medios literarios parisinos se ven “invadidos” por mujeres escritoras, pensadoras<br />

o artistas, muchas <strong>de</strong> ellas venidas <strong>de</strong> América o <strong>de</strong> Inglaterra, que<br />

van a expresar y <strong>de</strong>mostrar, unas, a través <strong>de</strong> la literatura, otras, <strong>de</strong> sus creaciones<br />

artísticas, la mayoría, con su forma <strong>de</strong> vida o sus manifestaciones<br />

explícitas, lo que opinan sobre la maternidad, el matrimonio, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

la mujer, su libertad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad, sus preferencias sexuales generalmente<br />

contrarias a la moral burguesa que impera en esta época.<br />

Limitaré el campo <strong>de</strong> este estudio a una treintena <strong>de</strong> años, que van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cambio <strong>de</strong> siglo hasta los años treinta aproximadamente. Este<br />

momento <strong>de</strong> la “Belle Époque”, reviste un interés muy particular para el tema<br />

que he escogido, pues las mujeres son las que se manifiestan abiertamente,<br />

sobre todo las más valientes, en particular, las que se reúnen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

la bella inglesa Natalie Cliford Barney*, apodada “La Amazona”, formando un<br />

grupo <strong>de</strong> escritoras que recibe el nombre <strong>de</strong> “Las Bacantes”.<br />

Las Bacantes 1<br />

Pero,¿quiénes eran las “Bacantes”? Todas ellas eran mujeres cultas,<br />

conocedoras y admiradoras <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong> la lengua francesas, ricas y/o<br />

in<strong>de</strong>pendientes económicamente, y compartían, en la mayoría <strong>de</strong> los casos,<br />

las mismas preferencias sexuales. Recordaremos, entre otras, aparte <strong>de</strong><br />

Natalie Barney y su amiga inglesa Renée Vivien*, a Gertru<strong>de</strong> Stein, Alice B.<br />

Toklas*, Edith Warthon, Nancy Cunard, Sylvia Beach, Djuna Barnes,<br />

Radclyffe Hall, Eva Palmer, etc.<br />

A estas féminas que venían a buscar una libertad cultural, sexual y<br />

personal, necesarias para <strong>de</strong>sarrollar su intuición creadora, cosas que no<br />

hallaban en su país, se unieron mujeres <strong>de</strong> letras francesas muy conocidas<br />

tales como Anna <strong>de</strong> Noailles, Lucie Delarue-Mardrus, Gérard d’Houville<br />

(Marie <strong>de</strong> Hérédia) y la ya conocida Colette, a partir <strong>de</strong> 1906, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

separarse <strong>de</strong> su marido, el crítico Willy (Henry Gauthier-Villars). También se<br />

agregaron a ellas gran<strong>de</strong>s mundanas tales como la Princesa <strong>de</strong> Bibesco, la<br />

Duquesa <strong>de</strong> Rohan, la Duquesa <strong>de</strong> Polignac (<strong>de</strong> origen norte-americano), la<br />

Baronesa Van Zuylen y mujeres <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>mi-mon<strong>de</strong>”, como Valtesse <strong>de</strong> la<br />

Bigne y Lyane <strong>de</strong> Pougy, prostitutas <strong>de</strong> lujo, ricas y cortejadas por príncipes,<br />

aristócratas, banqueros y acomodados burgueses.<br />

1 Bacantes: sacerdotisas <strong>de</strong> Dyonisos-mujer que por embriaguez o lubricidad pier<strong>de</strong> todo<br />

comedimiento, toda mo<strong>de</strong>ración.<br />

— 474 —


El rechazo <strong>de</strong>l matrimonio y la familia<br />

Por su comportamiento y, sobre todo, en sus escritos, tanto Natalie<br />

Clifford Barney como Renée Vivien, procedieron a una ruptura i<strong>de</strong>ológica<br />

radical, al transgredir totalmente los códigos <strong>de</strong> valores vigentes <strong>de</strong> su<br />

tiempo. En sus obras, proclaman una exaltación <strong>de</strong> la belleza y <strong>de</strong> la sensualidad,<br />

expresan un amor femenino tierno y apasionado, un erotismo sutil<br />

y refinado que nunca cae en expresiones ni imágenes lascivas o pornográficas.<br />

Comparten las dos el mismo <strong>de</strong>sprecio y una idéntica rebeldía hacia<br />

la institución <strong>de</strong>l matrimonio y la imposición social y moral <strong>de</strong> la heterosexualidad.<br />

Natalie, durante su infancia y su adolescencia, había comprobado<br />

en su propia familia, la hipocresía <strong>de</strong>l matrimonio <strong>de</strong> sus padres. Su madre,<br />

artista in<strong>de</strong>pendiente y bohemia, pasaba largas temporadas en París para<br />

perfeccionar su pintura. Su padre, hombre autoritario y egoista, no admitía la<br />

pasión <strong>de</strong> su mujer por la pintura, y se consolaba en brazos <strong>de</strong> una amante<br />

o realizando viajes a Inglaterra. Aceptaba aún menos las inclinaciones<br />

sexuales <strong>de</strong> su hija, a la que intentó forzar a casarse. De esta experiencia<br />

traumática, Natalie salió <strong>de</strong>sengañada y totalmente contraria al matrimonio,<br />

institución injusta que legalizaba la inferioridad y el sometimiento <strong>de</strong> la mujer.<br />

La mujer le aparecía como la esclava <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo sexual y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong>l hombre, cuya autoridad estaba respaldada por las normas sociales.<br />

Veía a la familia como una estructura social opresora; por ello, optó por<br />

una vida in<strong>de</strong>pendiente, imitando a su madre y jamás pensó en formar una<br />

familia.<br />

Renée Vivien compartía el mismo odio hacia la familia, el matrimonio<br />

y el hombre en general. Virginie San<strong>de</strong>rs, en su estudio sobre esta autora,<br />

habla <strong>de</strong> su “visión polémica <strong>de</strong>l mundo” 2<br />

. La escritora empieza por excluir al<br />

publico masculino <strong>de</strong> su audiencia. Su obra se dirige sólo a mujeres: Los<br />

hombres apenas aparecen en la obra poética, y en la obra narrativa, siempre<br />

se ven relegados a un segundo plano; son seres mediocres, cobar<strong>de</strong>s,<br />

lúbricos, etc.<br />

Para ella, las pasiones son exclusivamente lesbianas. Invirtiendo los<br />

valores establecidos, afirmaba que el lesbianismo obe<strong>de</strong>ce a la norma mientras<br />

la heterosexualidad es una “<strong>de</strong>sviación perversa”, … una “aberración<br />

antifísica” 3<br />

2 San<strong>de</strong>rs, Virginie, La Poésie <strong>de</strong> Renée Vivien. “Vertigineusement, j’allai vers les étoiles...”,<br />

Rodopi, Amsterdam, 1991, p. 125.<br />

Esta traducción y la <strong>de</strong> todas las citas son <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong>l artículo: “ Vosotras para quienes<br />

escribí, O bellas jóvenes mujeres/Vosotras a las que sólo amaba, ¿volvereis a leer mis versos?”<br />

3 San<strong>de</strong>rs, V., I<strong>de</strong>m.<br />

— 475 —


En todos sus escritos, <strong>de</strong>nuncia el matrimonio como una <strong>de</strong>generación<br />

<strong>de</strong>l amor, un vil cálculo regido por intereses económicos, una cohabitación<br />

fundamentada en el interés... Por el contrario, la unión <strong>de</strong> una pareja <strong>de</strong><br />

lesbianas preserva la castidad y nace <strong>de</strong>l amor hacia la belleza y el respeto<br />

<strong>de</strong>l cuerpo femenino.<br />

Así, cuando se casó una amiga común, la poetisa Lucie Delarue-Mardrus,<br />

le <strong>de</strong>dicó un poema, “Lloro por ti”, en el que equipara el matrimonio a<br />

una muerte en vida: “Et je viens te pleurer comme on pleure une morte” 4 (Y<br />

vengo a llorarte como se llora por una muerta)<br />

En esta misma ocasión, Natalie Barney también <strong>de</strong>dicó a la novia un<br />

poema impregnado <strong>de</strong> reminiscencias cristianas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribía el matrimonio<br />

como el sacrificio <strong>de</strong> la juventud femenina y la vía hacia la esclavitud<br />

para la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia, abocada a caer en los mismos errores:<br />

A una novia<br />

“Así, te casas, inmolando tus veinte años<br />

Como una hostia a la ley <strong>de</strong> los viejos errores,<br />

Consagrarás tu amor en las iglesias<br />

Para ofrecer la esclavitud a tus futuros hijos.“<br />

El rechazo <strong>de</strong> la maternidad:<br />

Vemos asomar, junto al odio hacia el matrimonio, el rechazo <strong>de</strong> la<br />

maternidad, misión <strong>de</strong> la esposa esclava y sometida al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l macho, sin<br />

duda, pero, a<strong>de</strong>más, gestación y alumbramiento <strong>de</strong> seres humanos que<br />

serán <strong>de</strong>sgraciados y esclavos <strong>de</strong> las leyes morales y sociales. ¿Para qué<br />

traer hijos al mundo si vienen acá para sufrir, ser oprimidos y repetir los mismos<br />

esquemas que ellas rehúsan?<br />

Por eso, uno <strong>de</strong> sus caballos <strong>de</strong> batalla fue el rechazo <strong>de</strong> la procreación.<br />

Pero la postura más radical, la toma Renée Vivien, en su obra poética,<br />

don<strong>de</strong> aflora su aversión hacia la maternidad y todo lo que refleja las obras<br />

<strong>de</strong> la naturaleza en la fisiología <strong>de</strong> la mujer encinta. En La Vénus <strong>de</strong>s Aveugles,<br />

su libro <strong>de</strong> poemas más polémico, la poetisa se revela abiertamente<br />

ante el or<strong>de</strong>n natural, impuesto por Dios, y que viene reflejado en las leyes<br />

4 Œuvre Poétique complète..., Op. Cit., “A l’heure <strong>de</strong>s Mains jointes”, p. 276.<br />

— 476 —


humanas. Su triple recusación <strong>de</strong> la heterosexualidad, <strong>de</strong>l matrimonio y <strong>de</strong><br />

la procreación se plantean como un <strong>de</strong>safío metafísico frente a la Autoridad<br />

Divina.<br />

Por oposición, ella ha elegido libremente la homosexualidad femenina,<br />

la unión libre <strong>de</strong> las parejas lesbianas y la esterilidad, opción que constituye<br />

un acto <strong>de</strong> rebeldía contra el or<strong>de</strong>n social y divino, reflejado en estos versos<br />

en tono <strong>de</strong> sarcasmo satánico:<br />

“La rubia enlaza a la morena,<br />

Y las siervas <strong>de</strong> Ashtaroth,<br />

Vestidas <strong>de</strong> claro <strong>de</strong> luna,<br />

De Tí se mofan, Deus Sabaoth 5<br />

.”<br />

Natalie Clifford Barney también se pronunció en contra <strong>de</strong> la reproducción,<br />

en el poema al que hemos aludido antes, <strong>de</strong>dicado a Lucie Delarue-Mardrus,<br />

cuando ésta abandonó el grupo para casarse:<br />

“ quieres dar a luz, ser madre,<br />

Dar al mundo un hombre, un ser a la materia,<br />

Ganado reproduciendo el mal <strong>de</strong> tus antepasados.” 6<br />

Pero la misma Lucie Delarue-Mardrus (la novia) compartía, en este<br />

sentido, la opinión <strong>de</strong> sus amigas y canta, en un poema, su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no<br />

tener hijos y permanecer estéril para no contribuir al sufrimiento humano:<br />

“Por escuchar tanto el grito humano<br />

Apruebo <strong>de</strong> corazón la obra liberadora<br />

De no prolongarme por un mañana<br />

Por el orgullo y el horror <strong>de</strong> ser genitora.<br />

... Y entre almohadones en la sombra, me embriago<br />

De mi esterilidad que sangra lentamente.”<br />

5 I<strong>de</strong>m, p. 186: “Cérès Eleusine”<br />

6 Barney Natalie Clifford, Algunos retratos-Sonetos <strong>de</strong> Mujer., p. 47.<br />

— 477 —


Sin embargo, aquí, el tono es más calmado y sereno. Esta escritora<br />

se guarda <strong>de</strong> cuestionar otros valores tradicionales tales como la heterosexualidad<br />

o el matrimonio, a sabiendas <strong>de</strong> que su obra va <strong>de</strong>stinada a un<br />

público que, por su clase social7 , se lo podría reprochar.<br />

Entre todas ellas, Renée Vivien es la más combativa, la más atrevida<br />

y la más radical. Muestra un odio visceral hacia todo lo relacionado con la<br />

fecundación y las mujeres embarazadas en general. Expresa abiertamente<br />

su aversión hacia las manifestaciones externas <strong>de</strong>l embarazo, que <strong>de</strong>stroza<br />

la belleza femenina y rebaja a la mujer a un nivel casi “animal”, en su función<br />

<strong>de</strong> amamantar a sus hijos:<br />

“Los pechos <strong>de</strong>strozados por las pesadas maternida<strong>de</strong>s<br />

Tienen la <strong>de</strong>formidad <strong>de</strong> los odres y las botas” (I, 90)<br />

Más a<strong>de</strong>lante, siempre en el mismo libro <strong>de</strong> poemas, <strong>de</strong>sarrolla el<br />

tema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco mitológico y mítico don<strong>de</strong> se yuxtaponen motivos<br />

satánicos <strong>de</strong>l Antiguo Testamento, <strong>de</strong>l judaísmo y <strong>de</strong>l Islam. Así, distintos<br />

espíritus maléficos vienen a echar su maldición sobre los embarazos, marcándolos<br />

con el fatídico número 13:<br />

“Arcángel enemigo <strong>de</strong> nacimientos, Belial<br />

En los vientres fecundos traza el número: trece.<br />

Astaroth, Belcebú, Moloc y Belial<br />

En los vientres hinchados trazan el número trece”<br />

Por el contrario, exalta la virginidad y la pureza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo, reivindica<br />

la esterilidad como símbolo <strong>de</strong>l orgullo y <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia femenina.<br />

Po<strong>de</strong>mos comprobar que se produce una subversión <strong>de</strong> lo negativo: la esterilidad,<br />

consi<strong>de</strong>rada antaño como una maldición, se valora positivamente.<br />

Significa la liberación <strong>de</strong> la mujer, su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. ¡Vivan los amores<br />

femeninos, pues no permiten transmitir la vida!<br />

Por lo tanto, se trata <strong>de</strong> un triple rechazo, <strong>de</strong> un triple <strong>de</strong>safío:<br />

7 Su marido, Joseph-Charles Mardrus, era un médico conocido y el célebre traductor <strong>de</strong> Las<br />

Mil y una noches.<br />

— 478 —


echazo <strong>de</strong> la ley natural (según la cual las mujeres y las hembras<br />

estan hechas para asegurar la reproducción)<br />

rechazo <strong>de</strong> la ley social (rebeldía contra el matrimonio y la familia)<br />

rechazo <strong>de</strong> la ley divina (enseñanzas <strong>de</strong> la Biblia; “Creced y multiplicaos”),<br />

<strong>de</strong>safío manifiesto en una auténtica provocación, que se expresa sin<br />

tapujos en los versos sobre la maternidad citados anteriormente.<br />

Ante tanta virulencia contra la heterosexualidad, el matrimonio y la<br />

maternidad, uno se podría imaginar que R. Vivien jamás consintió mantener<br />

relaciones con personas <strong>de</strong>l otro sexo. Pero eso es falso. Siendo aún adolescente<br />

(17 años), conoció en París a Amédée Moullé, un industrial <strong>de</strong> unos<br />

cincuenta años, hombre casado, poeta y enamorado <strong>de</strong> la poesía, con el que<br />

mantuvo una correspon<strong>de</strong>ncia abundante. Este consejero y amigo <strong>de</strong>spertó<br />

en ella una pasión amorosa que le inspiró una producción poética bastante<br />

importante. Esta relación duró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1894 hasta julio <strong>de</strong> 1896 y tuvo<br />

un final <strong>de</strong>cepcionante para ella.<br />

Tres años más tar<strong>de</strong>, conoció a Natalie Clifford Barney -que le presentó<br />

su amiga Violette Shillito- y se quedó fascinada por esta joven americana,<br />

inteligente, bella, elegante y sobre todo, muy in<strong>de</strong>pendiente. Comenzaría<br />

entre ellas una “liaison” eufórica y apasionada que se tornaría<br />

tumultuosa e intermitente para terminar <strong>de</strong>finitivamente en 1905.<br />

Vemos, por lo tanto, que esta toma <strong>de</strong> posición tan radical <strong>de</strong> Vivien<br />

se sitúa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los años 1900-1905, época que correspon<strong>de</strong> a sus<br />

relaciones sáficas con Barney y a la composición <strong>de</strong>l más complejo y provocador<br />

<strong>de</strong> sus poemarios: La Venus <strong>de</strong> los Ciegos (1904)<br />

Las reacciones <strong>de</strong> la crítica, favorables a sus primeras obras, fueron<br />

<strong>de</strong>spiadadas con ésta. La escritora, que nunca había querido entrar en el<br />

juego <strong>de</strong> las “capillas”, <strong>de</strong> los protectores, <strong>de</strong> los circuitos literarios ni <strong>de</strong> las<br />

técnicas publicitarias, ella que siempre quiso escribir libremente, sin importarle<br />

los usos y costumbres ni las normas establecidas, se convirtió en el<br />

blanco <strong>de</strong> los ataques más injustos, groseros y hasta grotescos.<br />

Llena <strong>de</strong> amargura ante la incomprensión <strong>de</strong> su obra poética, <strong>de</strong> gran<br />

belleza formal y <strong>de</strong> un lirismo incontestable, Renée Vivien prohibió la venta<br />

<strong>de</strong> sus poemas posteriores a 1907 y retiró sus libros <strong>de</strong>l mercado. A partir <strong>de</strong><br />

estos años, sufrió cada vez más la amargura <strong>de</strong> sentirse fracasada e incomprendida<br />

como poeta. Su vida no fue más que una lenta agonía, un <strong>de</strong>terioro<br />

progresivo <strong>de</strong> su salud, con tentativas <strong>de</strong> suicidio y una profunda <strong>de</strong>presión<br />

que minaron sus fuerzas y le llevaron a la muerte, a la edad <strong>de</strong> 32 años.<br />

— 479 —


Las “Garçonnes”<br />

Pero los escritos <strong>de</strong> Renée Vivien, Natalie Barney, incluso Colette, y<br />

la explosión <strong>de</strong> la literatura sáfica <strong>de</strong> la “Belle Époque”, a pesar <strong>de</strong> las controversias,<br />

abrieron camino a la emancipación <strong>de</strong> la mujer, que se iba a manifestar<br />

abiertamente por la moda <strong>de</strong> la “garçonne”, a partir <strong>de</strong> los años veinte.<br />

Mientras las “Bacantes”, mujeres guapas y refinadas, mantenían su<br />

aspecto femenino y su elegancia <strong>de</strong>cimonónica, la “garçonne” <strong>de</strong> los años 20<br />

y 30 se muestra como una mujer nueva, <strong>de</strong> pelo corto 8<br />

, silueta andrógina, llevando<br />

la falda corta* o el pantalón reservado en exclusiva al hombre hasta<br />

entonces*.<br />

Ya, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, los higienistas, los antropólogos habían<br />

<strong>de</strong>nunciado y combatido las consecuencias mórbidas <strong>de</strong>l atavío femenino<br />

<strong>de</strong>l siglo anterior 9<br />

. Las mujeres han empezado a conducir, a practicar el<br />

ciclismo, y la moda se adapta a las nuevas formas <strong>de</strong> vida. Tambien hay que<br />

tener en cuenta que, en periodo <strong>de</strong> guerra (14-18), se impone una moral <strong>de</strong><br />

la austeridad que <strong>de</strong>ja obsoleta la elegancia aparatosa <strong>de</strong> las damas <strong>de</strong> la<br />

Belle Époque, con sus corsets, sus “frous-frous”, taffetas, sombreros, plumas,<br />

botines,etc<br />

La palabra “garçonne” proviene <strong>de</strong> una novela <strong>de</strong> Victor Margueritte<br />

que lleva este nombre por título. Publicada en 1922, La Garçonne provoca<br />

un tremendo escándalo reflejado en la prensa <strong>de</strong> la época y en los ambientes<br />

conservadores y/o católicos. El vaticano con<strong>de</strong>na la novela al índice y los<br />

padres <strong>de</strong> familias numerosas reclaman su retirada <strong>de</strong> la circulación.<br />

El argumento era, en verdad, bastante atrevido para la doble moral<br />

burguesa vigente:<br />

[Una joven, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la traíción <strong>de</strong> su novio, se entrega a<br />

un <strong>de</strong>sconocido por venganza. Un año más tar<strong>de</strong>, se convierte en<br />

“garçonne” y toma por amante a una estrella <strong>de</strong>l Music-Hall, Niquette,<br />

gozando durante algún tiempo <strong>de</strong> su ayuda económica y <strong>de</strong> su protección.<br />

Pero abandona a su amiga y cae en el <strong>de</strong>senfreno y la droga. Su aventura<br />

sáfica ha sido pasajera, o sea, un simple error <strong>de</strong> juventud. Desencantada,<br />

vuelve hacia los hombres, a los que trata como objetos para satisfacer sus<br />

<strong>de</strong>seos. Después <strong>de</strong> muchas relaciones sexuales repetitivas y carentes <strong>de</strong><br />

motivación, se enamora <strong>de</strong> un bailarín dotado <strong>de</strong> un magnífico cuerpo y se<br />

entrega locamente al placer en sus brazos.<br />

8 Colette fue una <strong>de</strong> la primeras en cortar sus largas trenzas y llevar el pelo “a la garçonne”<br />

9 Deformación <strong>de</strong>l cuerpo por el corset, compresión excesiva <strong>de</strong>l aparato digestivo, etc.<br />

— 480 —


Por fin, encuentra a un hombre que la respeta y le salva la vida, al<br />

pedirle que se case con él.]<br />

… Final feliz y moralizante que no fue suficiente para impedir que el<br />

autor fuese fustigado por la crítica y que le retirasen la legión <strong>de</strong> honor.<br />

El nombre <strong>de</strong> “garçonne” procedía también <strong>de</strong> un corte <strong>de</strong> pelo revolucionario*<br />

(à la garçonne) que los peluqueros habían puesto <strong>de</strong> moda y que<br />

algunas mujeres famosas y atrevidas se encargaron <strong>de</strong> promocionar, siendo<br />

imitadas por una gran parte <strong>de</strong> la población femenina perteneciente a todas<br />

las clases sociales.<br />

Aunque el llevar el pelo corto evocaba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, el<br />

tipo <strong>de</strong> la lesbiana (la mayoría <strong>de</strong> ellas habían adoptado esta moda), <strong>de</strong><br />

ahora en a<strong>de</strong>lante, se erige en símbolo <strong>de</strong> emancipación y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad:<br />

la mujer <strong>de</strong> pelo corto es una mujer nueva, masculinizada, que cuestiona el<br />

mito <strong>de</strong> la fémina rubia y dulce.<br />

El pantalón, emblema <strong>de</strong> la virilidad occi<strong>de</strong>ntal, se impone a partir <strong>de</strong><br />

1924. Esta moda proviene <strong>de</strong> los Estados Unidos, y tanto Greta Garbo*<br />

como Marlène Dietrich lo lucen con naturalidad.*<br />

El pelo corto es el manifiesto <strong>de</strong> igualdad con el otro sexo, es una ruptura,<br />

un acto <strong>de</strong> rebeldía, un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> androginia, y la vestimenta evolucionará<br />

en el mismo sentido.<br />

La modificación <strong>de</strong>l aspecto femenino ya no se limita al pelo o a la vestimenta;<br />

se aprecia en el mismo físico. Las curvas <strong>de</strong> los senos y <strong>de</strong> las nalgas<br />

se van reduciendo. Hay que borrar la sensualidad <strong>de</strong> los pechos opulentos,<br />

<strong>de</strong> las grupas po<strong>de</strong>rosas. La imagen <strong>de</strong>l seno materno ha perdido su<br />

encanto. Algunas <strong>de</strong> las que no soportan ya la exuberancia <strong>de</strong> su pecho llegan<br />

hasta la amputación, hecho que preten<strong>de</strong> borrar uno <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> la<br />

feminidad e imposibilita una <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la maternidad. La novelista<br />

Maryse Choisy confiesa haberse operado, la <strong>de</strong>portista Violette Moriss* ha<br />

hecho lo mismo pues su pecho le molestaba para conducir su coche.<br />

Podríamos seguir hablando <strong>de</strong> otros signos secundarios: <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong><br />

fumar*, <strong>de</strong> la masculinización <strong>de</strong> los perfumes (ambar y musc sustituyen los<br />

aromas florales <strong>de</strong> antaño), <strong>de</strong> la moda <strong>de</strong>l bronceado que iguala el color <strong>de</strong><br />

la tez <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la mujer (cuando su blancura era signo <strong>de</strong> diferenciación)…<br />

Para concluir esta <strong>de</strong>scripción, diré que la imagen <strong>de</strong> la “garçonne”<br />

quiere proclamar la liberación <strong>de</strong> la mujer, no tanto por el mero hecho <strong>de</strong><br />

masculinizarla, sino porque autoriza una cierta androginia, relativa pero bien<br />

real. La “garçonne” reviste un valor ejemplar, ya que hace suya una libertad<br />

reservada antes a los hombres, y juega a la inversión sexual para mostrar,<br />

por medio <strong>de</strong> su apariencia, su rechazo <strong>de</strong> unas normas que no se adaptan<br />

ya a los nuevos tiempos.<br />

— 481 —


Las “garçonnes”: un peligro nacional<br />

Tenemos que preguntarnos ahora qué consecuencias pue<strong>de</strong> acarrear<br />

este cambio tan provocador para el tema que nos interesa: el rechazo <strong>de</strong> la<br />

maternidad, y en qué medida ha podido influenciar un hecho objetivo comprobado<br />

por las estadísticas: la disminución <strong>de</strong> la natalidad en estos años.<br />

En efecto, con el advenimiento <strong>de</strong> este nuevo tipo <strong>de</strong> mujer, coinci<strong>de</strong><br />

una importante baja <strong>de</strong> la natalidad. Este fenómeno llega a adquirir un interés<br />

nacional, ya que a<strong>de</strong>más, Francia acaba <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r una enorme cantidad<br />

<strong>de</strong> hombres en la Iª guerra mundial. Aparte <strong>de</strong> la esterilidad involuntaria o forzosa<br />

<strong>de</strong> las numerosas mujeres que se han quedado sin novios, maridos o<br />

posibilidad <strong>de</strong> tenerlos, las “garçonnes” luchan por mantener voluntariamente<br />

la esterilidad. Esta postura, con<strong>de</strong>nada por la moral social y religiosa,<br />

se achaca principalmente al egoísmo femenino.<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la natalidad toma proporciones alarmantes para los<br />

políticos. El Parlamento <strong>de</strong> París promulga en 1920 una ley que recru<strong>de</strong>ce<br />

la represión <strong>de</strong>l aborto y castiga toda propaganda a favor <strong>de</strong> la contracepción<br />

(se divulgan métodos anticonceptivos como el OGINO). Los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l<br />

neomalthusianismo, Eugène y Jeanne Imbert, se ven con<strong>de</strong>nados a la cárcel.<br />

Se pone en marcha una auténtica batalla contra la “<strong>de</strong>-natalidad”, apoyada<br />

por el espíritu republicano que domina en Francia durante estos años.<br />

Los médicos, <strong>de</strong>mógrafos, moralistas y legisladores se encargan <strong>de</strong> recordar<br />

a las mujeres su <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> procreación. El mismo general Pétain se pronunciaría<br />

en este sentido (“Travail, Famille, Patrie”)<br />

Sólo la extrema izquierda muestra su <strong>de</strong>sacuerdo con esta política<br />

que le parece <strong>de</strong>sfasada. Mientras en los países vecinos, se impone el control<br />

<strong>de</strong> natalidad, en Francia, el clima es bien distinto. Se practica una política<br />

natalista <strong>de</strong>masiado represiva que se resume en tres prohibiciones:<br />

No a la sexualidad libre<br />

No al control <strong>de</strong> natalidad<br />

No al aborto.<br />

Uno <strong>de</strong> los peligros <strong>de</strong> la sexualidad libre, según los moralistas, es la<br />

pérdida <strong>de</strong> los valores morales y la caída en una lujuria <strong>de</strong>senfrenada, en<br />

una sociedad -la parisina- don<strong>de</strong> la prostitución se ha extendido a la clase<br />

trabajadora y pequeño-burguesa, don<strong>de</strong> se mezclan todas las clases socia-<br />

— 482 —


les, y don<strong>de</strong> toda una generación se aprovecha <strong>de</strong>l relajamiento <strong>de</strong> la moral<br />

y las costumbres que sobreviene habitualmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s<br />

hecatombes.<br />

Las feministas, totalmente en contra <strong>de</strong> esta nueva mujer que viene a<br />

<strong>de</strong>sestabilizar la célula básica <strong>de</strong> la sociedad -la familia-, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la especificidad<br />

propia <strong>de</strong> la naturaleza femenina. Se manifiestan en contra <strong>de</strong> la<br />

virilización física y psicológica <strong>de</strong> la mujer.<br />

Para ellas, la liberación sexual femenina significa la práctica <strong>de</strong> todos<br />

los vicios, la lujuria, la <strong>de</strong>pravación. La igualdad <strong>de</strong> los sexos es la imitación<br />

<strong>de</strong>l hombre más <strong>de</strong>pravado. No se trata <strong>de</strong> una liberación sino <strong>de</strong> una nueva<br />

esclavitud <strong>de</strong>l vicio, peor que la anterior. Ellas prefieren una estrategia reformista<br />

y miran la igualdad <strong>de</strong> los sexos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> los valores<br />

morales tradicionales.<br />

Pero la marcha emprendida por las “garçonnes” es imparable.<br />

Haciendo uso <strong>de</strong> su libertad, no dudan en interrumpir los embarazos no<br />

<strong>de</strong>seados. Se producen muchos abortos clan<strong>de</strong>stinos. Las “garçonnes” lo<br />

practican al no querer per<strong>de</strong>r su libertad ni atarse con maternida<strong>de</strong>s no <strong>de</strong>seadas.<br />

Tampoco quieren ver sus cuerpos <strong>de</strong>formados, sus pechos y su vientre<br />

hinchados, este cuerpo liso y firme <strong>de</strong> efebo que les ha costado tanto<br />

sacrificio conseguir, transformado en un corpachón pesado <strong>de</strong> hembra reproductora.<br />

Las razones <strong>de</strong> su rechazo ya no son las <strong>de</strong> la lucha contra la esclavitud<br />

<strong>de</strong> la mujer en el matrimonio o la aversión frente al acoso sexual <strong>de</strong>l<br />

macho en celo, como era el caso <strong>de</strong> Renée Vivien, discípula <strong>de</strong> Sapho,<br />

<strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> la virginidad y <strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong> los amores lésbicos.<br />

En esta época, conviene hacer un distingo entre “garçonne” y lesbiana.<br />

Para empezar, si bien es verdad que la mayoría <strong>de</strong> las lesbianas<br />

adoptan la moda andrógina <strong>de</strong> la “garçonne” y suelen frecuentar los mismos<br />

lugares (“boîtes” como *Le Monocle, Le Fétiche, la terraza <strong>de</strong>l Ritz, el hôtel<br />

Wagram o Le Thé Colombin, rue du Mont-Thabor, frecuentado por M. Yourcenar),<br />

no todas las “garçonnes” son lesbianas. Algunas flirtean con el lesbianismo,<br />

puesto <strong>de</strong> moda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong> la ambigüedad <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

sexual, pero luego acaban casándose y manteniendo relaciones<br />

heterosexuales, o las han mantenido anteriormente y vuelven a ellas.<br />

Las razones <strong>de</strong>l rechazo <strong>de</strong> la maternidad ya no pue<strong>de</strong>n ser las <strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX. Las mentalida<strong>de</strong>s han evolucionado. Las mujeres han<br />

dado un paso <strong>de</strong> gigante en tan sólo dos décadas: Practican activida<strong>de</strong>s<br />

reservadas durante siglos al sexo masculino: trabajar, conducir su automóvil,<br />

fumar, practicar <strong>de</strong>porte, etc. Han conseguido liberarse <strong>de</strong>l yugo ancestral<br />

que pesaba sobre ellas y han entrado en la mo<strong>de</strong>rnidad: se consi<strong>de</strong>ran<br />

libres <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre la maternidad y no piensan retroce<strong>de</strong>r. El rechazo <strong>de</strong><br />

— 483 —


la maternidad implica, más que cualquier otro factor, la verda<strong>de</strong>ra liberación<br />

<strong>de</strong> las mujeres y marca un hito importante en su lucha por alcanzar la igualdad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos con el hombre.<br />

Esta cuestión tan importante <strong>de</strong> la esterilidad voluntaria también tuvo<br />

eco en la literatura. Varias novelas, algunas llevadas más tar<strong>de</strong> al cine, trataron<br />

el tema, al querer representar a la mujer nueva. En 1924, el éxito clamoroso<br />

<strong>de</strong> una novela: Madame ne veut pas d’enfants (Madame no quiere<br />

tener hijos)* es revelador, en cuanto al discurso dominante, que preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar las consecuencias negativas <strong>de</strong> la esterilidad voluntaria para el<br />

matrimonio. Su autor, Clément Vautel, enemigo <strong>de</strong> las feministas, explota<br />

este tema <strong>de</strong> rabiosa actualidad y muestra sus inconvenientes:<br />

[Paul ha <strong>de</strong>cidido sentar la cabeza y formar una familia y, para casarse<br />

con Elyane, una joven <strong>de</strong> la alta burguesía, rompe su relación con Louise,<br />

una chica bella y frívola. Pero Elyane le confiesa que se ha casado por escapar<br />

<strong>de</strong> su familia; le hace prometer que no tendrán hijos, y lleva una vida<br />

disoluta. Desengañado y triste, Paul se aleja <strong>de</strong> ella y echa <strong>de</strong> menos a su<br />

antigua amante.<br />

Por miedo a per<strong>de</strong>rlo, Elyane, armada <strong>de</strong> un revolver, va a casa <strong>de</strong><br />

Louise. Esta le tranquiliza y le aconseja que vuelva a conquistar el corazón<br />

<strong>de</strong> su marido aceptando ser madre. Todo vuelve a la normalidad: Elyane<br />

espera un hijo y la pareja recobra su equilibrio.]<br />

Si observamos la portada <strong>de</strong> la novela, vemos a la pareja representada<br />

bajo el aspecto mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la gemelidad: vestidos <strong>de</strong> la misma<br />

manera, llevando el mismo corte <strong>de</strong> pelo, fumando los dos (hoy, diríamos<br />

que es la moda unisex).<br />

También se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> su postura la manifestación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo y la<br />

búsqueda <strong>de</strong>l placer, único objetivo <strong>de</strong> su unión, ya que Madame no <strong>de</strong>sea<br />

tener hijos.<br />

Si obviamos el final feliz que resta toda su fuerza a la situación inicial<br />

al contra<strong>de</strong>cir su planteamiento, reconocemos que esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

pareja podría correspon<strong>de</strong>r a nuestros días.<br />

Al fin y al cabo, parece que las cosas no han cambiado tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces y que la mujer <strong>de</strong> hoy, a pesar <strong>de</strong>l retroceso que se produjo antes<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la IIº guerra Mundial, se beneficia aún <strong>de</strong> los logros <strong>de</strong> estas<br />

pioneras <strong>de</strong> la “Belle Époque” y <strong>de</strong> los locos años 20 y 30, que fueron capaces<br />

<strong>de</strong> romper las ca<strong>de</strong>nas milenarias que mantenían esclavizadas a las<br />

mujeres que les precedieron y conseguir para las generaciones veni<strong>de</strong>ras,<br />

una liberación dura<strong>de</strong>ra, si no <strong>de</strong>finitiva.<br />

— 484 —


Los hijos como futuro:<br />

el pasado <strong>de</strong> los hijos.<br />

Facundo Tomás<br />

Catedrático <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte<br />

Facultad <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

Universitat Politècnica <strong>de</strong> València


LOS HIJOS COMO FUTURO: EL PASADO DE LOS<br />

HIJOS<br />

Facundo Tomás<br />

Catedrático <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte<br />

Facultad <strong>de</strong> Bellas Artes<br />

Universitat Politècnica <strong>de</strong> València<br />

Debo agra<strong>de</strong>cer la amabilidad <strong>de</strong> los organizadores <strong>de</strong> este congreso,<br />

que me han permitido estar aquí ante uste<strong>de</strong>s.<br />

Venus <strong>de</strong> Willendorf.<br />

11 cm. Piedra caliza.<br />

Viena, Museo <strong>de</strong><br />

Historia Natural.<br />

Voy a comenzar la conferencia exponiendo algunas<br />

imágenes que muestran un tipo <strong>de</strong> belleza femenina.<br />

Comprobaremos que es muy distinto al actual; se aleja por<br />

completo <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>los anoréxicas que caracterizan los<br />

criterios todavía predominantes hoy. Me refiero a las que<br />

se conocen como venus paleolíticas. Son pequeñas figurillas,<br />

<strong>de</strong> 6 a 42 cm., talladas en piedra o en marfil, que fueron<br />

producidas hace aproximadamente 25.000 años. Tienen<br />

en general una característica común: la esteatopigia,<br />

es <strong>de</strong>cir, el abultamiento <strong>de</strong> la zona intermedia, que corres-<br />

pon<strong>de</strong>ría con un grosor consi<strong>de</strong>rable. Veamos algunas <strong>de</strong> ellas. La primera es<br />

la llamada Venus <strong>de</strong> Willendorf. Sin duda <strong>de</strong>be llamar po<strong>de</strong>rosamente la atención<br />

hoy que yo diga que era un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> belleza; pero hay que pensar que<br />

todo criterio <strong>de</strong> hermosura está ligado al po<strong>de</strong>r y, en las agrupaciones humanas<br />

<strong>de</strong> cazadores y recolectores, el po<strong>de</strong>r reposaba en la línea femenina: la<br />

gran madre dominaba los asentamientos, en los que permanecían las mujeres<br />

cuidando <strong>de</strong> los hijos y ocupándose <strong>de</strong> los trabajos, mientras los hombres se<br />

<strong>de</strong>splazaban a buscar la caza. Lógicamente la capacidad<br />

<strong>de</strong> procrear señalaba el rango y, en épocas <strong>de</strong> salud y alimentación<br />

extraordinariamente <strong>de</strong>ficiente, la gordura <strong>de</strong> la<br />

mujer era garantía <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> los hijos y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

en la tribu.<br />

El po<strong>de</strong>r y la belleza, pues, relacionados con la<br />

capacidad <strong>de</strong> tener hijos, con la posibilidad <strong>de</strong> garantizar la<br />

continuidad <strong>de</strong>l grupo humano. Era sin duda una época <strong>de</strong><br />

matriarcado, <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> las mujeres sobre la existencia,<br />

y resulta completamente coherente que la máxima<br />

— 487 —<br />

Venus <strong>de</strong> Lespugue.<br />

Marfil.<br />

14’7 cm. París,<br />

Museo <strong>de</strong>l<br />

Hombre.


Venus <strong>de</strong> Grimaldi.<br />

Esteatita Ver<strong>de</strong>. 6’1 cm.<br />

Museo <strong>de</strong> Saint Germainen<br />

Laye.<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> fuerza y gran<strong>de</strong>za estuviese relacionada<br />

con la principal característica <strong>de</strong>l sexo femenino: la<br />

procreación.<br />

Importa enten<strong>de</strong>r bien que las estructuras<br />

sociales y sexuales eran, durante la amplia etapa <strong>de</strong>l<br />

matriarcado, completamente distintas a las actuales,<br />

a las que se instauraron con la dominación <strong>masculina</strong>,<br />

con la implantación <strong>de</strong> la sociedad patriarcal.<br />

El elemento <strong>de</strong>terminante era la absoluta claridad<br />

<strong>de</strong> las líneas sucesorias: toda madre sabía perfectamente<br />

quiénes eran hijos e hijas suyas. Ello<br />

conducía a una actitud sexual sin duda más «pro-<br />

miscua», <strong>de</strong> mayor libertad <strong>de</strong> los individuos. Los gran<strong>de</strong>s tabúes <strong>de</strong>l sexo<br />

estaban con toda probabilidad invertidos. Quiero poner aquí un ejemplo <strong>de</strong><br />

ello que es altamente significativo: el <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>spués se llamó «prostitución<br />

ritual» en las socieda<strong>de</strong>s matriarcales <strong>de</strong>l antiguo mediterráneo oriental.<br />

Mejor que <strong>de</strong>cirlo yo, haré a hablar a quién fue una gran autoridad en la<br />

materia, sir James Frazer, quien en La rama dorada escribió:(1922, 384)<br />

Parece que en Chipre todas las mujeres, antes <strong>de</strong> casarse, obligadas<br />

por la primitiva tradición, tenían que prostituirse a los extranjeros en el santuario<br />

<strong>de</strong> la diosa, llevase o no el nombre <strong>de</strong> Afrodita o Astarté. Costumbres<br />

semejantes prevalecían en muchas partes <strong>de</strong>l Asia Menor. Cualquiera que<br />

fuese el motivo, esta costumbre estaba sin disputa consi<strong>de</strong>rada, no como<br />

una orgía <strong>de</strong> lascivia, sino como un solemne <strong>de</strong>ber religioso ejecutado al servicio<br />

<strong>de</strong> la Gran Diosa Madre <strong>de</strong>l Asia Menor, cuyo nombre variaba, mas su<br />

tipo permanecía constante <strong>de</strong> lugar en lugar. Así, en Babilonia, toda mujer,<br />

rica o pobre, tenía que someterse una vez en la vida a los abrazos <strong>de</strong> un<br />

forastero en el templo <strong>de</strong> Mylitta, que era la Istar o Astarté, y <strong>de</strong>dicar a la<br />

diosa el estipendio <strong>de</strong> su santificada prostitución. El recinto sagrado estaba<br />

repleto <strong>de</strong> mujeres que esperaban obe<strong>de</strong>cer la costumbre; algunas <strong>de</strong> ellas<br />

tenían que esperar años. En Heliópolis o Baalbec, en Siria… la costumbre<br />

<strong>de</strong>l país exigía que toda doncella <strong>de</strong>bería prostituirse a un extranjero en el<br />

templo <strong>de</strong> Astarté, y las matronas, lo mismo que las doncellas, testimoniaban<br />

su <strong>de</strong>voción a la diosa <strong>de</strong> la misma manera. El emperador Constantino abolió<br />

la costumbre, <strong>de</strong>struyó el templo y construyó una iglesia en su lugar. En<br />

los templos fenicios las mujeres se prostituían alquilándose en el servicio <strong>de</strong><br />

la religión, en la creencia <strong>de</strong> que con este proce<strong>de</strong>r se propiciaban a la diosa<br />

y conseguían su favor»<br />

— 488 —


Frazer continuaba ofreciendo ejemplos <strong>de</strong> Biblos, Tralle, Armenia,<br />

Comana y, finalmente, <strong>de</strong> Pafos:<br />

En Pafos la costumbre <strong>de</strong> la prostitución ritual se <strong>de</strong>cía haber sido instituida<br />

por el rey Cíniras y ejercida por sus hijas, las hermanas <strong>de</strong> Adonis,<br />

quienes, habiendo incurrido en la cólera <strong>de</strong> Afrodita, se unieron a extranjeros<br />

y terminaron sus días en Egipto. En esta forma <strong>de</strong> la tradición la cólera<br />

<strong>de</strong> Afrodita es un hecho añadido por una autoridad posterior, que solamente<br />

podía consi<strong>de</strong>rar la conducta, que chocaba con su propio sentido moral,<br />

como un castigo impuesto por la diosa, en lugar <strong>de</strong> ser un sacrificio metódicamente<br />

impuesto por ella a todos sus <strong>de</strong>votos. De todos modos, la fábula<br />

indica que las princesas <strong>de</strong> Pafos se amoldaban a la costumbre exactamente<br />

igual que las mujeres <strong>de</strong> humil<strong>de</strong> cuna.<br />

No resulta <strong>de</strong>masiado difícil hallar explicaciones pragmáticas a la<br />

oferta obligatoria <strong>de</strong>l cuerpo femenino en los templos <strong>de</strong> la Gran Diosa<br />

Madre: podría incluso consi<strong>de</strong>rarse simplemente como un método <strong>de</strong> captación<br />

<strong>de</strong> nuevos genes revitalizadores <strong>de</strong> la comunidad; pero es preferible<br />

recurrir a su condición simbólica: las prácticas sexuales, en las socieda<strong>de</strong>s<br />

matriarcales, estaban consi<strong>de</strong>radas un asunto relativamente público, un<br />

aspecto <strong>de</strong> la cohesión general <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Y <strong>de</strong>bemos quedarnos con el aspecto sustancial: las condiciones <strong>de</strong><br />

la belleza venían suministradas por la capacidad reproductora.<br />

Quizá sea precisamente eso lo que señalaba el carácter matriarcal <strong>de</strong><br />

las socieda<strong>de</strong>s primitivas: la colocación <strong>de</strong> la procreación en el centro mismo<br />

<strong>de</strong> la existencia, su estimación como valor principal, la <strong>de</strong>posición en el nacimiento<br />

y crianza <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> las claves <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la colectividad. De<br />

alguna forma, toda producción tenía como principio y fin la reproducción.<br />

Tampoco es difícil compren<strong>de</strong>r cómo las dos tareas <strong>de</strong> los grupos<br />

humanos, la producción y la reproducción <strong>de</strong> la especie, eran, la primera <strong>de</strong><br />

ellas, compartida ampliamente por ambos sexos, selectivamente: realizando<br />

los hombres un tipo <strong>de</strong> tareas y las mujeres otros; y la segunda, la reproducción,<br />

todo lo relacionado con el nacimiento y crianza <strong>de</strong> los hijos, era<br />

competencia prácticamente exclusiva <strong>de</strong> la mujer.<br />

El patriarcado: la nueva distribución.<br />

La instauración <strong>de</strong>l patriarcado, o lo que es lo mismo, <strong>de</strong> la línea <strong>masculina</strong><br />

<strong>de</strong> sucesión, <strong>de</strong>bió abarcar un tiempo largo. Conocemos bastantes <strong>de</strong><br />

los problemas que se plantearon a través <strong>de</strong> la mitología griega y <strong>de</strong> sus<br />

— 489 —


transformaciones: el cambio <strong>de</strong>l predominio absoluto <strong>de</strong> la Triple Diosa, o la<br />

Gran Diosa Madre, por uno <strong>de</strong> sus hijos, Zeus, que llegó a adquirir el po<strong>de</strong>r<br />

absoluto y ser reconocido como «padre <strong>de</strong> los dioses». Reflejan también esa<br />

situación toda otra serie <strong>de</strong> mitos, <strong>de</strong> entre los cuales probablemente fuese<br />

el más representativo el <strong>de</strong> Teseo y su combate con las Amazonas, que terminó<br />

con la victoria <strong>de</strong> Teseo y el encierro <strong>de</strong> la reina <strong>de</strong> las amazonas en<br />

su gineceo: es <strong>de</strong>cir, la reina <strong>de</strong> las mujeres acabó sus días enclaustrada al<br />

servicio sexual exclusivo <strong>de</strong> un solo hombre.<br />

Era necesario que así fuese: si el varón <strong>de</strong>bía garantizar la pertenencia<br />

genética <strong>de</strong> los hijos, resultaba imprescindible que la mujer no pudiera<br />

siquiera tener contacto con otros hombres. Es muy conocida la leyenda <strong>de</strong><br />

Ulises y cómo en ella Penélope teje y <strong>de</strong>steje sin salir <strong>de</strong>l gineceo <strong>de</strong>l héroe<br />

y sin permitir que se acerquen a él otros hombres, todo ello como símbolo<br />

<strong>de</strong> su principal virtud: la fi<strong>de</strong>lidad a su marido.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el dominio masculino supuso una nueva era <strong>de</strong> notables restricciones<br />

en la libertad sexual <strong>de</strong> las mujeres. Sin duda alguna, y por<br />

muchos otros aspectos, también <strong>de</strong> los hombres, y no es posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar que las restrictivas morales sexuales que aparecerían en Europa<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l cristianismo no fueron sino una variante más o menos necesaria<br />

<strong>de</strong> ese dominio masculino.<br />

Pero, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ello, lo que no varió sustancialmente fue<br />

la consi<strong>de</strong>ración prioritaria <strong>de</strong> la función reproductiva: en las distintas estructuras<br />

sociales vinculadas a la producción agraria que fueron sucediéndose o<br />

coexistiendo a lo largo <strong>de</strong> la historia, las mujeres continuaron realizando<br />

tareas semejantes a las que las ocupaban en el matriarcado: en primer lugar<br />

la reproducción y, alternándose, coexistiendo junto a ella, toda una serie <strong>de</strong><br />

tareas productivas vinculadas al cuidado <strong>de</strong> los niños y <strong>de</strong> los hombres, así<br />

como colaborando con éstos en las labores agrícolas.<br />

Remontándonos mucho más a<strong>de</strong>lante en el tiempo, es fácil observar<br />

cómo el tipo <strong>de</strong> belleza femenina suele presentar abundantemente un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mujer gruesa; limitémonos a poner el muy conocido ejemplo <strong>de</strong><br />

Peter Paul Rubens.<br />

Tampoco es difícil enten<strong>de</strong>r aquí que el tipo <strong>de</strong> belleza, en ese siglo<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hambrunas a lo largo <strong>de</strong> Europa que fue el XVII, correspondiese<br />

con un aspecto que era inequívoco <strong>de</strong> quien comía bien: si la riqueza es<br />

po<strong>de</strong>r y el po<strong>de</strong>r inspira el <strong>de</strong>seo sexual, estaba claro cuál era el aspecto inequívoco<br />

<strong>de</strong> quien gozaba <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río. Sin duda aquí había habido ya traslaciones<br />

respecto al discurso inicial y las preocupaciones por la procreación no<br />

eran tan inmediatas y evi<strong>de</strong>ntes. Pero no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> llamar la atención que el<br />

tipo <strong>de</strong> mujer bella posea siempre correspon<strong>de</strong>ncia con el po<strong>de</strong>r.<br />

— 490 —


Lo hará igualmente dos, tres siglos más tar<strong>de</strong>, en el siglo XIX y los<br />

comienzos <strong>de</strong> ese siglo XX que todos hemos conocido. Como ejemplo <strong>de</strong><br />

canto a la grasa femenina en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XX terminaremos<br />

observando dos textos <strong>de</strong> Vicente Blasco Ibáñez que resultarán ampliamente<br />

significativos. El primero estaba en El femater, uno <strong>de</strong> los Cuentos<br />

valencianos <strong>de</strong> 1893; allí <strong>de</strong>cía:<br />

Y satisfecho con el agra<strong>de</strong>cimiento que le mostraba la criada<br />

por sus obsequios, viendo siempre en Marieta a la rapazuela<br />

que en otros tiempos jugaba con él y le arañaba al más leve<br />

motivo, apenas si llegó a fijarse en la súbita transformación que<br />

iba operándose en la muchacha.<br />

Redon<strong>de</strong>ábase su cuerpo, aclarábase su tez en extremo<br />

morena; las agudas clavículas y la tirantez <strong>de</strong>l cuello iban dulcificándose<br />

bajo la almohadilla <strong>de</strong> carne suave y fresca que parecía<br />

acolchar su cuerpo; las zancudas piernas, al engruesarse,<br />

poníanse en relación con el busto. Y como si hasta a la ropa se<br />

comunicase el milagro, las faldas parecían crecer un <strong>de</strong>do cada<br />

día, como avergonzadas <strong>de</strong> que estuvieran por más tiempo al<br />

<strong>de</strong>scubierto aquellas medias que amenazaban estallar con la<br />

expansión <strong>de</strong> la robustez juvenil.<br />

El segundo correspon<strong>de</strong> a una novela <strong>de</strong> 1906, La maja <strong>de</strong>snuda (I.V):<br />

- Si; ya sé lo que es eso -dijo Renovales rompiendo su largo<br />

mutismo-. Quieren uste<strong>de</strong>s anularnos; reinar sobre el hombre,<br />

al que odian.<br />

La con<strong>de</strong>sa recordaba entre risas el feminismo feroz <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> sus acólitas. Como las más <strong>de</strong> ellas eran feas, abominaban<br />

<strong>de</strong> la hermosura femenil como un signo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad. Querían la<br />

mujer <strong>de</strong>l porvenir sin ca<strong>de</strong>ras, sin pechos, lisa, huesuda, musculosa,<br />

apta para todos los trabajos <strong>de</strong> fuerza, libre <strong>de</strong> la esclavitud<br />

<strong>de</strong>l amor y <strong>de</strong> la reproducción. ¡Guerra a la grasa femenil!...<br />

-¡Qué horror! ¿No le parece a usted, Mariano? -continuaba ella-<br />

. ¡La mujer lisa y escueta por <strong>de</strong>lante y por <strong>de</strong>trás, con el pelo<br />

cortado y las manos duras, en competencia con el hombre para<br />

toda clase <strong>de</strong> luchas! ¡Y a esto llaman emancipación!... ¡Buenos<br />

son uste<strong>de</strong>s! A los pocos días <strong>de</strong> vernos en esa facha, nos diri-<br />

— 491 —


girían a bofetadas.<br />

No; ella no era <strong>de</strong> éstas. Deseaba el triunfo <strong>de</strong> la mujer, pero<br />

aumentando aún mas sus encantos y seducciones. Si le quitaban<br />

la hermosura, ¿qué quedaría <strong>de</strong> ella? La quería igual al<br />

hombre en inteligencia, pero superior a él por la magia <strong>de</strong> su<br />

belleza.<br />

Y con esas dos referencias doy por terminada mi intervención.<br />

Muchas gracias a todos.<br />

Facundo Tomás.<br />

— 492 —

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!